Skip to main content

Full text of "El averiguador : correspondencia entre curiosos, literatos, anticuarios, [etc.] : 2a epoca"

See other formats


This  is  a  digital  copy  of  a  book  that  was  preserved  for  generations  on  library  shelves  before  it  was  carefully  scanned  by  Google  as  part  of  a  project 
to  make  the  world's  books  discoverable  online. 

It  has  survived  long  enough  for  the  copyright  to  expire  and  the  book  to  enter  the  public  domain.  A  public  domain  book  is  one  that  was  never  subject 
to  copyright  or  whose  legal  copyright  term  has  expired.  Whether  a  book  is  in  the  public  domain  may  vary  country  to  country.  Public  domain  books 
are  our  gateways  to  the  past,  representing  a  wealth  of  history,  culture  and  knowledge  that's  often  difficult  to  discover. 

Marks,  notations  and  other  marginalia  present  in  the  original  volume  will  appear  in  this  file  -  a  reminder  of  this  book's  long  journey  from  the 
publisher  to  a  library  and  finally  to  you. 

Usage  guidelines 

Google  is  proud  to  partner  with  librarles  to  digitize  public  domain  materials  and  make  them  widely  accessible.  Public  domain  books  belong  to  the 
public  and  we  are  merely  their  custodians.  Nevertheless,  this  work  is  expensive,  so  in  order  to  keep  providing  this  resource,  we  have  taken  steps  to 
prevent  abuse  by  commercial  parties,  including  placing  technical  restrictions  on  automated  querying. 

We  also  ask  that  you: 

+  Make  non- commercial  use  of  the  files  We  designed  Google  Book  Search  for  use  by  individuáis,  and  we  request  that  you  use  these  files  for 
personal,  non-commercial  purposes. 

+  Refrainfrom  automated  querying  Do  not  send  automated  queries  of  any  sort  to  Google's  system:  If  you  are  conducting  research  on  machine 
translation,  optical  character  recognition  or  other  áreas  where  access  to  a  large  amount  of  text  is  helpful,  please  contact  us.  We  encourage  the 
use  of  public  domain  materials  for  these  purposes  and  may  be  able  to  help. 

+  Maintain  attribution  The  Google  "watermark"  you  see  on  each  file  is  essential  for  informing  people  about  this  project  and  helping  them  find 
additional  materials  through  Google  Book  Search.  Please  do  not  remo  ve  it. 

+  Keep  it  legal  Whatever  your  use,  remember  that  you  are  responsible  for  ensuring  that  what  you  are  doing  is  legal.  Do  not  assume  that  just 
because  we  believe  a  book  is  in  the  public  domain  for  users  in  the  United  States,  that  the  work  is  also  in  the  public  domain  for  users  in  other 
countries.  Whether  a  book  is  still  in  copyright  varies  from  country  to  country,  and  we  can't  offer  guidance  on  whether  any  specific  use  of 
any  specific  book  is  allowed.  Please  do  not  assume  that  a  book's  appearance  in  Google  Book  Search  means  it  can  be  used  in  any  manner 
any  where  in  the  world.  Copyright  infringement  liability  can  be  quite  severe. 

About  Google  Book  Search 

Google's  mission  is  to  organize  the  world's  Information  and  to  make  it  universally  accessible  and  useful.  Google  Book  Search  helps  readers 
discover  the  world's  books  while  helping  authors  and  publishers  reach  new  audiences.  You  can  search  through  the  full  text  of  this  book  on  the  web 

at  http  :  //books  .  google  .  com/| 


Digitized  by  VjOOQIC 


z 


r 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR. 


CORRESPONDENCIA 

ENTRE    CURIOSOS,    LITERATOS, 

ANTICUAEIOS,  btc,  ktc. 

(SSaüNDA  ÉPOCA.) 
TOMO  I.  — aRO  de  1871. 


i   t  :l. 


PREQO:  12  PESETAS. 


MADRID. 


BSDAOCIOXr  ir  ADXnaSTBAOIOV, 
ATOCHA,    143,  PRINCIPAL. 


IXPBBHTA  DX  BIYADlOrflTaA. 

DVQ17X  DX  OB0NA,  3. 


IMei«mbM.— 1871. 


Digitized  by  VjOOQ  IC 


Digitized  by  VjOOQIC 


índice  del  tomo  i. 


A. 


A  bütu  hora  mangas  verdes.  .     .  52  

A  perdiz  por  barba  y  caiga  el  que 

caiga- 209  

Atocateja 267,359  323 

Abadal  (apeUido) H4  

Ab?ar. 85  101,  166,  198 

Academia  de  los  anhelantes.    .    .  20  ^ 

Afaderaia  Pítima 98  

Adefera,berdDgaiIloy  dambrilla.  86  

AáioeóáDios 83  

Aienafflurcia.. 18  

Ajirafe  6  Aljarafe 363  

Aje-irez. 222  

i  Alcarria  (La) 322  

'  Alcázar. 97  •. 

Alemán  (Mateo) 83  160 

Alüiian 338  

Aliaga. 98  

Aijodrozoí, 115  

lAluadeGaribay  (El) 51  

lAüoro 268  323 

lAirnaDaqaes 306  371 

íaadís  de  Ganla 370  

fcintes  de  Teruel 194  230 

toíricas  (Edad  en  que  se  encon- 

'raroalas)  cuando  fueron  des- 

"^liertas  por  Colon 178  

^  ^  enamorado  (El) 62 

^'i4  Austria. 21  

^'^'^«cia 4  70,  102,  106,  134,  166 

"íante en  corte. 6  23,38,65 

>  Uido  compuesto  (Parte  prínci- 

Mdeun) 276        


Digitized  by  VjOOQIC 


IV 


Fregnntas. 


EL   AVERIGUADOR. 
PágB. 


Bespuestaa. 


Apellidos  (Colocación  y  uso  de  va- 
rios)   162 

Apellidos  (Conjunción    entre  los 

dos) 162 

Apellidos  (Legislación  de  dife- 
rentes naciones  en  materia  de). .  114 
Apellidos  (Ortografía  y  sintaxis 

délos) 100 

Apellidos  compuestos  del  de  Pi  y 

un  nombre  español 82 

Apellidos  de  los  Reyes  Católicos. .  18 

Arco  de  Bara. 18 

Arcos  jubizies,  aroadiente  y  trun- 

fate 36 

Argens  (El  Marqués  de) 35 

Aritmética  de  Juan  de  Iziar  Viz- 
caíno   19 

Arqueología  (En  beneficio  de  la)..  20 

Arrocobas  en  costal 35 

Así  se  dan  los  guantes  al  Rey. .    .  305 

Asistente  en  oórte 35 

Astor  (Grabado  de  Diego  de).  .    .  50 

Astrolabio  natalicio' (El).    ...  210 

Atubar 86 

Aurirrollar. 268 

Avecelado 52 

Azabache 85 


Fá«8. 


213 


213 


135 


54 


117 


118 


B. 


Baile  de  la  Bella  Union  (El).  .    .  227 

Baluarte 3 

Bandos.. 273 

Barajas  de  Meló  (Noticias  histó- 
ricas de) 177 

Barba  (Juan) 4 

Bastones  de  mande 275 

Baterías  flotantes 5 

Batitales.   . 130 

Bayoneto 306 

BeaU  de  Lora  (La) 34 

Beaterío  de  Ocalp 51 

Ben-Ezra. 243 

Bernardo  del  Carpió 194 

Biblia  en  romance. 322 

Bibliografía. 98 

Biblioteca  americana  de  Beríatain.  54 


23 


339 


Digitized  by  VjOOQIC 


Fresontu. 


ÍNDICE    DEL  TOMO    I. 


Billete». 132 

Bigniatnra. 228 

Bodas  de  Cana  (Las) 19 

BragoeU  de  proyisor -  68 

Bribón 369 

Briján. 5 

Brisca 5 

Brujo. 36 


Beapuestas. 


Pági. 


85 


c. 


Gaiainoa. 369 

Calcina 337 

Caligrafía  antígna 36 

GaJofflbaae. 226 

CaUe  de  No  Molerás 53 

Calles  de  la  Vida  j  la  Mnerte  en 

Segovia. 97 

Campetea .  163 

Campillo  (El  ministro) 195 

Campos  (Tierra  de) 306 

Cannocchiale  Aristotélico.   ...  83 

Capsofilia. 259 

Cargado  de  esteras 354 

Carrefio 4 

Carrera  j  calle 322 

Carteles  de  corridas  de  toros.    .    .  145 

Casa  bizantina. 212 

Castillo  de  Thinnenth 67 

Castres 274 

Catálogo  del  museo  de  Málaga.     .  242 

Catalnfia. 289* 

Catahifia. 291 

Católico 147 

Catón 338 

Cansa  formada  á  los  ex-dipntados 

de  las  Cortes  de  1812 85 

Cazcorvo 3 

Centón  epistolario  de   Gk)mez  de 

Cibdad-Beal 58 

Cenrántea 53 

Cervantes 67 

Cervantes  de  Gaete  (£1  cardenal 

D.  Gaspar) .  114 

Chambergo 321 

Cbapinetes. '  .  .  .  275 

Chicha  j  nabo 306 


....  370 
....   70 

.  .  307,  373 

....   22 
....  181 

168,  198,  229 
....  371 

....  198 
....   86 


Digitized  by  VJ O OQ  le 


TI  EL   ATEBIGUADOB. 

FresonjtM.  Págs.  BMpnMtas.  PAgs. 


Chispero 66  100,  101 

Cid  Campeador  (K) 161  180,229,245 

Ciencias  morales 226  

Ciencias  ocultas 179  

Citi-Veliti 66  105,118,132,149,164,180,183,199,219 

Colgaduras 322  

Collati  tendeli  ó  collati  tendelli.   .  5  102, 149 

Comedia  de  übrique  (Acabó  co- 
mo la) 66  

Conceptismo 226  

Cordales  de  Asturias  (Los). .    .    .  227  

Coronas  de  Col  lia  y  colinas  con 
forma    de    conos    inversos  de 

SieroB 242  

Correo.  . 131  150 

Corte  de  manga 34  

Costumbre  extrafia..    .....  243  

Cristo  negro  de  la  Hiedra  (El).   .  178  

Crónica   de  Mnntaner  (Ediciones 

déla) 21  55 

Cuadro  perdido 5  

Cuadro  perdido 60  ,    .     .   • 

Cuernos 116  

Cuestión  filológica 194  


D. 

Dama 290  

Danzas  españolas  llamadas  jota, 
bolero,    cachucha  y  fandcmgo 

(Origen  de  las) 113  

Darla  de  tres  j  traza. 63  

¿De  dónde  salen  estas  misas?..    .  63  86 

Dei^ajon 130 

Defensa  de  Zaragoza  por  Caba- 
llero   290  

Derecho  romano  en  la  Edad  Media 

(Historia  del) ^161  

Descripción  de  España,  por  Es- 

quivel.    .    . 20  

Destrucción  de  las  armas  lusitanas.  21  

De  tabla 130  

Diablo  anda  en  Cantillana  (El).    .  66  100,  116 

DiazTanco 37  65,70,324,341 

Dibujo  natural 267  

Dibujos  de  alhajas  y  marcas  de 

plateros 290  •   * 


Digitized  by  VjOOQIC 


PresontM. 


ÍNi»IOB  DBL  90X0  I. 

PágL 


DfluYio  general  del  mondo. .    .    .  258 

Dioe  le  ayude  á  V. 49 

Disquisiciones  mágicas  del  P.  Mar- 
tin del  Bio 179 

D<mde  Cristo  dio  las  tres  voces.    .  209 
Donde  nna  puerta  se  cierra  otra  se 

abre. 290 

Dora,  Duero  y  Adour. 305 

Dosma  (Rodrigo) 114 

Dosma. 69 

Duelos  y  quebrantos 129 

DniDu. 82 


HesiiiiiisteS- 


TII 

87 


355 

150 


151,  167,  196 


E. 

Economía  política  y  economía  so- 

ciaL 99 

£]  Cano  (Juan  Sebastian).  ...  306 
EHectrícidad  y  el  m agnettsmo  (La).  274 
Electricidad  y  los  terremotos  (La).  274 
Ensefianza  del  griego    en   Sala- 
manca.     194 

Enseñanza  de  las  matemáticas  en 

Salamanca..    .......  338 

Erratas 306 

Eruditos  á  la  violeta 67 

Escovio  de  Somiedo  (El).     ...  242 

Escudo  de  armas 147 

EBcudo  de  armas  de  la  villa  de  La 

Guardia. 53 

Escuela  de  Salomo 54 

Espada  del  Cornadillo 69 

Espada  lobera. 34 

E^daypufial 338 

Espíritu  militar  del  rey  Federico 

dePmsia 147 

Está  más  perdido  que  la  CSiula.    .  209 

Estafermo 4 

Estampas  de  Cardncho 225 

Estampas  de  Cean  Bermudez  (Co- 
lección de) 100 

Estelionato  6  Stellionato 179 

Estético  espafiol  (Un) 195 

Estofado 66 

Estoy  que  saltan^  por  el  Rey  de 

Francia 4 

Estratagemas  y  ardides  de  guerra.    179 
Etimologías  geográficas 194 


136 


342 


341 


23,  25 


341 


Digitized  by  VjOOQIC 


▼UI 


IL  ATEBIOÜADOB. 


FMgQIltM. 


Pégi. 


Fábrica  y  taller. 98 

Faoétie,  facétietuL 321 

Feniano 147 

Femando  VII  (HÍBtoría  de).    .    .  97 

Filateras  y  dialla8 305 

Filibustero 66 

Filología  prehistórica. 291 

Filosofía 20 

Filósofo  español  (Apellido  de  nn).  274 

Filósofo  español 273 

FiUolas 339 

Finis  coronat  opas 

Firma  y  retrato 

Florín  de  oro  de  Aragón..    .    .    . 

Fonda. 

Formas  aristotélicas  (Ocaso  de  las). 
Fox  Morcillo  (Sebastian).    .    .    . 

Funcionario ,  titulo 147 


P4g». 
167 


292 


136 
30» 


19  

242        

364  

275  291  (dos  respuestas)  323 

227 

195  


G. 


Gabacho 369 

Galán  de  la  membrilla.    ....  69 

Galega,  capitana  de  Colon  (La). .  36 

Garoilaso 83 

Qargantúa. 306 

Gato  al  rato,  el  rato  á  la  cuerda, 

etc.  (El) 98 

Gaucines 290 

Geológico  (Fenómeno) 193 

Geólogo  español 193 

Golpe  de  vista. 179 

€k>ma. 353 

Góngora  (Retrato  de) 50 

Grabado.. 5 

Granito  ep  Asturias 242 

Grosa. 37 

Gnarin  (t)[uan) 194 

Guión  real 3 


340,341,  354,  371 


167 


260,  291 


54 


56 


31 


H. 


Hacer  el  primo 

Hacer  landre  y  trasponer  el  cebo- 
llino  


Digitized  by  VjOOQIC 


ÍNDIOB  DBIi  TOMO   I.  IX 

TmranUm  Fági.  Ba^pueataa.  PAgs. 


HasU  verte,  Jesns  mío 209  .    .    243,  244  (tres  respu^tas)  345,  261 

Hebreo  (León) 35  56,70,324 

Henin  (Jorge) 35  

Heredamientos  de  la  huerta  de 

Murcia. 19  

Heroína  de  Tarragona  (Una). .    .  148  

Hijas  de  Elena  (Las) 178  

Himno  de  Riego 114  ...     182,196,229,245,324,356 

Historia  de  Hernán  Cortés  hecha 

pedazos. 210  245,  261 

Hueste  (La) 212  

Hncvos  mejidos. 19  39,  150 

Humanidad,  hamano, humana.     .  179  


I. 

Idioma  (Salto  de  un) 52  

Iluminaciones  (Las) 4  

In  voce  linaris. 337  

Incunables 290  324 

Infiernos  de  Loja 35  56 ,  69 ,  72 

Informaciones  secretas  hechas  por  ^ 

los  frailes  sobre  el  estado  del 

reino  en  tiempo  de  Felipe  II.    .  35  

Ingeniero 4  .23 

Ingeniero 83  86,  87 

Ingeniero 129    • 

Inicial  de  la  mujer  por  el  marido, 

7  aquélla  de  la  de  éste  (Uso 

déla) 180  

Inscripción  del  puente  do  Salime.  258  


j. 

Jarabe  gatuno 179  

José 66  105,294,323 

Jnbrican  j  friota. 69  

Judia  de  Toledo  (La) 213  

Jonta  de  Minas  (Archivo  de  la). .  145  


L. 

Labrador  (Cuadros  de) 132  

Languedoc 225  260,  276 

L^ída    sepulcral    de    Hernando 

Colon  en  la  catedral  de  Sevilla.  66  279 

Las  once  (Hacer  ó  tomar).  ...  5  38, 56 


Digitized  by  VjOOQIC 


BL  ATEBIOVADOK. 


Fü^éffQACM. 


P*g». 


Legisladores  y  á  los  filósofos  (Á 

los) 113 

Lepre 210 

Libro  curioso •    .  289 

Libro  raro 98 

Listas  de  la  correspondencia.  .    .  177 

Locuciones 98 

Lola  (Véase  Pepe). 

Lope  de  Vega 68 

López  de  Arenas  (Diego).   ...  3 

Luna  de  Valencia.  .,;.,.  52 


Pág^ 


308,  309  (dos  respuestas) 


134,  197 


137 


198 


M. 


Maese  Nicolás 52 

Mambrú 211 

Manceba. 130 

Mancha  (La) 34 

Mano  izquierda  (Sobre  la). ...  65 
Manuscrito  de  Juan  de  Herrera 

(ün) 495 

Manuscritos 54 

Maragatos 275 

Marca  de  papel 4 

Marcas  de  papel 338 

Marcha  de  clarines 17 

Marimorena 130 

Marqués 354 

Más  listo  que  Cardona 115 

Medialuna 36 

Medias  y  calcetas 291 

Melesígenes 212 

Mesón  de  los  Perdidos 67 

Metodología  bibliográfica,  diplo- 
mática y  arqueológica 83 

Minali  (D.  Guillermo) 21 

Mitos  populares 178 

Mitos  populares  (Más) 242 

Moneda  goda 21 

Moneda  del  molino 209 

Monteros  de  EspiROsa 353 

Morales  Medrano  (Juan  de).    .    .  50 

Morales  (Los  restos  de  Luis  de). .  34 

Moratines  (Oriundez  de  los).    .    .  178 

Morato  Raez 241 

Mujeres  públicas  y  rameras..    .    .  369 

Murciar 27? 


230,  293 
.    .    307 

.    .     103 

.    24,  38 

.  .  181 
.  71 ,  88 
.    .    326 

.    104 
.    .    116 

.    .    342 

.  .  279 
.    .    291 


pigitized  by  VjOOQIC 


índice  pbl  tomo  i. 

MWiatM.                       PAgiL 

XI 

Págiu 

Mures  (D.  Francisco  Javier  de).   .37        

Murgaa. 273        -.-.-. 

MuTsefiormio 33        

.      54 

N. 


Naipes. 66 

Naturalista  astnriano 258 

NatnraUstaa  y  frenólogos  (Á  los).  34 

Navegación  del  Guadiana.  .    .    .  148 

Nema. 62 

Ni  teme  ni  debe 131 

Ki  teme  ni  debe 178 

Nobies  discretos  varones.    ...  5 

Nombre  y  apellido  usuales. ...  163 
Nombres  en  el  acta  de  nacimiento 

(Multitud  de) 162 

Norias  antiguas 34 

Nos  lo  figuramos 259 

Notas  del  P.  Jerónimo  Gradan  á 

la  vida  de  Santa  Teresa.  ...  81 

Nuberos(Los) •     .  212 


88 


161 


213,  276,  307 


213 


O. 


Obispo  Alfonso  (El) 258 

Obra  prima  (Maestros  de).   ...  3 

Ojo  de  boticario 65 

Ola. 259 

Olcades,  Oleadla 259 

Olmedo 338 

Opera  en  Madrid 17 

Ortiz  Melgarejo  (Antonio).  .    .    .  369 

Ortografía  francesa. 98 

Ostugo 83 


.     ...      24 
101,  106,  116 

!    !    !    !    134 


Paco  (Véase  Pkpk). 

Padre  nuestro  (El)..    .    ,    .    .    .  18 

Pagar  el  pato 53 

Pacheco  (Francisco) 131 

Pacheco  (Dofia  María) 83 

Palangana. 37 

Palliano  (Él  Duque  de) 147 


295 


197 


Digitized  by  VjOOQIC 


XII 


PregtmtM. 


SL  AVIRIOÜADOR. 


BaipiiMtM. 


Papel 130 

Papel  de  noTedades 338 

Paredes  (Antonio  de) 210 

Partículas  en  nombres  extran- 
jeros   276 

Partidas  (Las) 5 

Peleles ,  falles  y  bultos 114 

Peña 370 

Peña  de  Nueva 212 

Pefias  bravas  y  oteros.   • .    .    .    .  17 

Peñerar. 226 

Pepe,  Paco,  Lola. 338 

Perauzules  (Juan) 194 

Pérez  de  Badajoz  (Don  Juan)..    .  81 

Pérez  de  Hita  (Gines) 5 

Pérez  de  Vargas 63 

Periódicos  de  modas 65 

Perro  de  Alba  (El) 84 

Pertigueros 18 

Philatelia 61 

Philatelia. 6 

Picio 36 

Picos  de  Comion 268 

Pilastras  encadenadas 116 

Pimplen 226 

Pino 116 

Pitágoras  (Viajes  de) 131 

Plasencia  (Antonio  de) 81 

Pleonasmos 33 

Pobre  como  Pedro  Pluma.   .    .    .  228 

Poema  en  latin 3 

Poesia  española  (Historia  de  la). .  20 

Poetas  murcianos  del  siglo  xvi.    .  211 

Poetas  (Cuatro  ilustres) 193 

Polancos  (Cuadros  de  los).  ...  34 

Polo  (Diego) 243 

Poner  pies  en  polvorosa..    .    .    .  370 

Por  arte  de  Birli-Birloque.  ...  34 

Portugalete 276 

Prohibición  de  comer  cabezas  de 
carnero,  ú  otros  ganados ,  los  sá- 
bados   60 

Pronunciación  griega 163 

Puebla  de  Aguilar 212 

Puertas  de  Badajoz  cerradas  el  dia 

del  Corpus  (Las) 69 

Punto  geológico  y  filológico.    .    .  242 


««■. 


260 


102 
39 


151 


.     117 
54,  85 


37 

246 

70 
293 


.    .      71 
310,  325 


87 


117 


Digitized  by  VjOOQIC 


ÜfDIOE   DBL   TOMO   I. 


XIII 


Q. 


FreffimtM. 


Quijote  (Bibliografía  del).  .    .    . 
Quijote  impreso  en  1605,  á  la  Ten- 
te (ün) 


243 


Bespuevtas. 


Págfc 


R. 


Raídas  (Mujeres) 209 

Bamirez  de  Madrid  (Francisco).  .  5 
Bamirez  de  Prado  (Obras  de  don 

Alonso) 273 

Ranear. 69 

lieding  y  de  Ribeeyg  (Don  Teo- 
doro de) 51 

Refrán 98 

Re&anes 35 

Renacimiento    gentil   (Escritores 

contraríos  al) 115 


Res. 


161 
322 


Retrato  auténtico  de  Lope  de  Vega. 
Retratos  de  los  ilustres  andaluces 
P.  Juan  de  Jáuregui,  Rodrigo 

Caro  y  D.  José  Mai;ía  Roldan.  .  33 

Reyes  de  Granada 19 

Rioja  (La) 338 

Rodríguez  Campománes  (£1  licen- 
ciado D.  Pedro) 84 

Roelas 18 

Rojas  (El  capitán  Cristóbal  de).  .  322 

Román  (Pedro) 3 

Romancero  español 83 

Raíz 67 

Ronografia. 52 


260,  339 
.    .      38 


55,  70,  72 


.    ...    308 
339,  354,372 


116 
371 

168 
118 


116,  137,  160 
.    .    101 ,  118 


ap.Q.R 

Sabios  de  Grecia  (Los  siete), 
Sacristía  de  los  cálices.    . 
Salga  el  sol  por  Anteqnera. 
Sánchez  Coello  (Alonso).. 

Sangre  azul 

Santa  Cruz  de  Múdela.    . 
Santiago  y  cierra  Espafia,  etc. 
Santinuflo  (Las  cuentas  de). 


s. 


36 
163 
354 

33 
4 

34 
210 
257 


54,  86 


69,  101 


Drigitized  by  VjOOQIC 


xiy 


EL  ATBBIOVABOlt. 


Preguntas. 


PAgi. 


Baipaestas. 


Secreto  del  serón  (El) 53 

Sellos  de  correo 68 

Sellos  de  correo,  de  doce  cuartos. .  6 

Sellos  de  correo,  de  dos  cuartos.  .  6 
Semiramis  (La),  la  Casandra,  el 

Atila. 161 

Sigilografía. 6 

Sigilografía. 21 

Sigilografía 21 

Silogismo  de  Gromez  Pereira  (El).  19 
Sitio  de  Barcelona  por  Ludovico  . 

Pío 19 

Socialismo..    . 353 

Soga  toledana. 52 

Soldado  aluminado 4 

Soldado  espafiol  desconocido  (TJn).  99 

Soldados  pilones 18 

Solís  (D.  Antonio  de) 162 

Sub  umbra  alarum  tuarum  protege 

nos.    .    .    .    : 147 

Snefio  profundo 305 

Suplicaciones  j  tabletas. ....  19 


P*88. 

86 
89 


.    .    180,  230 
102,  138,  195 


54 


307 


197 


196,  229 


T. 


Tana  (Más  perdió  que  la).    ...  18 

Tarascas  de  Madrid  (Las).  ...  83 

Tarjetas 4 

Tenorio  (Don  Juan) 213 

Tentativa  de  envenenamiento  con- 
tra Jovellanos 227 

Teoría  geológica  (Una) 193 

Terciopelo  y  damasco 35 

Títulos   con    denominaciones    de 

casa  y  abstractas  ó  imaginarías.  180 

Títulos  de  sefior 180 

Traje  espafiol  en  Suecía 20 

Tratamiento 194 

Trompetas  bastardas 20 

Troncos 98 

Tumbos  de  San  Giprian  (Los). .    .212 

Turcas  ó  monas 179 

Tute..    ! 5 


117 
38 


230,  261 
.    .    138 


Valdosa  ó  Baldosa. 163 


Digitized  by  VjOOQIC 


ÍNDIOa   DBL  TOMO   I.  XV 


Valverde  (La  ciudad  de).    ...  227  

Vázquez  de  Lecca  (Mateo). ...  21  

Yelazquez  (Correspondencia  de).  123  

Venablo  de  compafiia 3  22 

Verano 194  

Versos  dedicados  á  la  espada  de 

Garci  Pérez  de  Vargas.     ...  53  

Vestir  camisa  los  sábados.    .    .    .  U7  168,  196 

Viaje  de  Colon,  de  Palos  á  Barce- 
lona.    49  

Viajes  por  Espafia. 322  370 

Vülancicoa 243  

Virgen  del  Milagro 36  

Virgen  de  los  Pájaros  (La)..    .    .  18  

Viriato. 131  

Virtud  curativa  de  las  manos  en 

los  antiguos  reyes  de  Aragón.  .  179  

Voces  no  incluidas  en  el  Diccio- 
nario de  la  Academia 210  


X. 

Xanas  (Las) 212        261 


Zurbarán 37 

Zorbarán  (Causa  de) 274 


CURIOSIDADES. 

Teatro  antiguo  español 7,  26,  73,  106,  123,  170,  201 

Precios  de  algunas  mercaderías,  salarios  j  jómales  en  el  siglo  xiv 11 

Relación  de  la  presa  de  la  Mámora,  en  1614 27,40 

Documento  del  cual  ba  tenido  origen  la  pregunta  Soldados  pilones  ^  número  44, 

página  18.  ....  - 39 

Concordia  para  hacer  las  vidrieras  de  la  catedral  de  Toledo  (1485).    41,  59,  75,  153, 

185,  220,  262 
Precios  de  varios  artículos,  sacados  de  los  libros  capitulares  del  Ayuntamiento 

de  Medina-Sidonia..     .    .  ' . ' 56 

Aviso  al  público  para  el  paseo  á  pié  en  los  jardines  del  real  Retiro 91 

Precios  de  varíes  artículos  en  el  siglo  xvii,  sacados  de  los  libros  capitulares 

del  Ayuntamiento  de  la  Corufia. 138 

Papeles  inéditos  tocantes  al  desafío  del  Duque  de  Medina-Sidonia  con  el  de 

firaganza,  en  1641 169 

Los  Antoios  de  mejor  vista. 188,202,232,247,263,281,296 

Bando  prohibiendo  en  Méjico  el  baile  llamado  jarabe  gatuno 200 


Digitized  by  VjOOQIC 


XVI  EL  AVaRIOUADOR. 

Documento  relativo  á  San  Juan  de  los  Reyes 285 

Carta  de  Rodrigo  Fernandez  de  Ribera  á  nn  amigo  suyo. .      312,  326,  343,  360,  375 

Embajada  turca  llegada  á  Espafia  en  el  afio  1649 379 

FILATELIA. 

Critica  do  El  Coleccionista  dé  sellos,  periódico  quincenal 119 

Sello  de  franqueo  del  ejército  de  África 122 

Los  sellos  de  doce  cuartos,  llamados  de  1857 140 

Sello  del  Congreso 141 

Habilitados 154 

CarU  al  Dr.  Thebussem 155 

Crónica  pliilatélica 157 

Sello  de  las  Cortes  Constituyentes 172 

Nuevos  sellos  de  correo 189 

Sueltos  varios * 206 

Habilitado  por  la  Nación. 221 

Crónica  filatélica. 221 

De  Navorscher, 222 

Cartas  francas,  sin  signo  de  franqueo 234 

Nuevos  sellos  de  correo 235 

The  Stamp-CoUector's  Magaxine 235 

The  PhÜateUst 236 

Al  caballero  V.  G.  Isasy,  etc.,  etc.,  en  Londres 250 

Carta  del  Dr.  Thebussem  al  Sr.  D.  E.  C.  de  Navascués. 265 

Nuevo  sello  del  Director  general  de  Comunicaciones. 286 

Nuevo  sello  de  Ultramar 386 

Cuarto  menguante  y  cuarto  creciente. 315 

Sellos  falsos  de  Méjico 334 

Sello  del  Congreso  de  los  Diputados,  escrito  con  dos  m 347 

Cartas  francas  sin  signo  de  franqueo 364 

SIGILOGRAFÍA. 
Páginas 299, 313,  331, 345, 862,  381 

NUMISMÁTICA. 

Página 255 

GACETILLA. 
Páginas.    ....    13, 30,  45,  61,  77, 92, 109,  126, 142, 158, 173, 269, 318, 349,  366 

biblioqbafIa. 

Página. 237 

MOVIMIENTO  bibliográfico. 

Páginas.     14, 29,  44,  60,  76,  92, 108, 125,  142, 157,  172, 191,  207,  222,  239,  255,  287, 

268,301,317,334,366,383 

FIH   DIL  ÍHDIOB. 


Digitized  by  VjOOQIC 


í 


COF^F^ESPONDENCIA 


ENTRE 


-^fURIOSOS.tíTE 

AüTíCHáJRWS  a©.ib. 


JK 


MaDWD,  !.•   KNEBO,   1871.]  N.**   i. 


[Segunda  época. 


SUMARIO. 


PROePBCTO.—  PreKnntas.  —  Cascorro. — Diego  Lopes  de  Arenal. — Baluarte.  ~-  Pedro  Bo&an. — Uaea- 
tns  (^  obfa  prtBuu  —  Poema  en  laUn.  -^Yenaclo  de  compafUa. — GvAaa  real.  •*-  Ingeniero. — Andalnda. — Bt- 
ítj  que  aaHarla  por  el  Boj  de  Francia.—  Soldado  aluminado.—  Juan  Barba.—  Betaformo.— Manas  del  papeL— 
ToijetaiL — láa  ilaminacIone&  —  Alonso  8ancheK  Coello. — Carrefio. — Nobles  discretos  Tarones. — Qrabado.  — 
lY^acisco  Bamirex  de  Madrid.—  Cnadro  perdido.  —  Las  Partidas.-  Glnes  Peres  de  Hita.—  Baterías  flotantes.— 
Br>n.  —Brisca  j  tntc. —  Hacer  ó  tomar  las  once.  —  CoUati  tendel!.— Andante  en  oárte. — Slglllografia. — Phi- 
iv.ella.— Senos  de  correo  de  12  cuartos.—  Sellos  de  correo  de  2  cuartos.- Curiosidades.— Datos  inéditos  so- 
l-n>  el  teatro  antigno  español. —  Precios  de  algunas  mercaderías,  salarlos  j  jornales  en  el  siglo  xiv. — Gaceti- 
lla.— Annneios. 


PROSPECTO. 


os  años  han 
trascurrido 
desde  que  El 
Averiguado B 
dejó  de  .existir  por  razones  que  seria 
prolijo  enumerar,  ciilrc  las  que  figuran 
varias  recogidas  que  sufrimos,  por  más 
que  fieles  á  nuestro  propósito,  en  aque- 
lla época,  procuramos  no  dar  cabida 


en  el  periódico  á  pregunta  alguna  que 
directa  ó  indirectamente  se  rozara  con 
la  religión  ó  con  la  política. 

De  entonces  acá  hemos  recibido  más 
de  una  epístola  excitándonos  á  que  vol-* 
viéramos  á  publicar  El  Averiguadur, 
llegando  algunos  antiguos  suscritores 
al  extremo  de  remitirnos  preguntas  y 
respuestas  para  los  números  que ,  se- 
gún ellos,  habían  de  aparecer  inmedia-* 
^ta  mente. 

£1  resistirnos  más  sería  una  falta  de 
galantería  por  nuestra  parte,  y  antes 
que  desairar  á  nuestros  antiguos  sus** 


Digitized  by  VjOOQIC 


2 


EL  AVERIGÜADOK. 


[1.**  Enero,  1871. 


critores,  hemos  preferido,  suceda  lo 
que  quiera,  reanudar  nuestras  inter- 
rumpidas investigaciones,  y  empezar 
desde  hoy  la  segunda  época  de  El  Ave- 
riguador. Idéntico  en  el  fondo,  hemos 
variado  el  plan  de  publicación  como 
hemos  creído  conducente  al  mejor  éxi- 
to de  ésta.  Nada,  pues,  tenemos  que 
decir  á  nuestros  antiguos  suscritores, 
sino  darles  las  gracias  por  el  interés 
que  nos  han  manifestado  durante  los 
meses  en  que  hemos  guardado  silencio. 
Para  los  que  no  nos  conocen ,  cree- 
mos oportuno  repetir  casi  á  la  letra 
lo  que  decíamos  al  público  en  Enero 
de  4  86S. 

El  Averiguador  es  un  periódico  que 
se  propone  dos  fines  :  4  .**  y  principal, 
aclimatar  en  España  un  género  de  co- 
mercio literario  que  ha  alcanzado  gran 
prosperidad  en  toda  Europa  y  en  la 
América  del  Norte;  y  2.^,  publicar  en 
sus  columnas  cuantos  documentos,  no- 
ticias, descubrimientos  y  novedades 
tengan  relación  con  la  verdadera  cu- 
riosidad. 

Así,  pues.  El  Averiguador  se  divi- 
dirá en  las  secciones  siguientes : 
Sección  \  .*  Preguntas  y  respuestas. 
Sección  2.*  Curiosidades, 
Con  la  primera  y  principal  sección. 
El  Averiguador  pretende  ser  en  Espa- 
ña lo  que  las  Notes  And  Queries  ,  me- 
dio de  comunicación  entre  las  gentes  li- 
terarias y  artisticas ,  anticuarios,  genea- 
logistas,  etc.,  es  en  Londres,  desde  el 
año  18i9;  lo  que  es  el  De  Navors-cher 
(El  Preguntador),  correspondencia  lite- 
raria entre  todos  los  que  tienen  que  ha- 
cer alguna  pregunta  y  dar  alguna  res- 
puesta, es  en  Amsterdan  desde  1864; 
lo  que  es  el  Historigal  Magazine  and 
nétes  and  queries  en  Boston  desde  f  857; 
lo  que  L' Intermedia  TRE  des  cherehetirs 


et  curieux,  preguntas  y  respuestas,  co- 
municaciones diversas  al  alcance  de  to- 
dos los  afícionados,  literatos,  artistas, 
bibliófilos,  arqueólogos,  etc.,  es  en  Pa- 
rís desde  4  864. 

El  Averiguador  espera  unir  en  sus 
columnas  á  los  curiosos  é  investigadores 
que,  separados  por  la  distancia,  ó  retraí- 
dos por  sus  ocupaciones  ó  su  mode3tia, 
desconocidos  los  unos  de  los  otros ,  no 
hallan  fácil  manera  de /comunicarse  en- 
tre sí,  de  ayudarse  mutuamente  en 
sus  investigaciones,  estudios  ó  dudas, 
preguntándose  lo  que  desean  saber,  y 
contestándose  lo  que  saben. 

Y  ofrece  un  medio  de  inquirir  la  ver- 
dad y  buscarla  hasta  descubrirla,  sin  que 
sea  necesario  saber  el  nombre  del  qu« 
la  busca  ó  del  que  la  encuentra ,  si  no 
les  place  tener  la  gloria  de  que  sea  pú- 
blico que  aman  la  curiosidad  y  el  estu- 
dio, y  que  son  con  fruto  estudiosos  y 
curiosos.  Y  como  El  Averiguador  no 
ignora  que  en  España  es  muy  vasto  el 
campo  que  presenta  la  curiosidad  ,  ten- 
drán cabida  en  sus  columnas  cuantas- 
preguntas  tengan  relación  con  todos  los 
'  ramos  del  saber  y  con  cuanto  ataña  á 
los  usos  y  costumbres  de  la  vida. 

El  Averiguador  se  dirige,  pues,  á 
todo  el  mundo,  porque  todos  pueden  ser 
sus  redactores,  todos  pueden  sacar  y 
reportar  provecho  haciendo  en  él  pre- 
guntas ó  dando  en  él  respuestas ;  por- 
que no  hay  quien  no  desee  saber  algo 
que  ignora,  ni  tampoco  quien  no  sepa^ 
algo  que  otro  desconozca ,  y  porque  se- 
rá ,  en  fin ,  una  especie  de  obra  de  ca- 
ridad literaria  contestar  á  las  pregun- 
tas de  El  Averiguador. 

La  Phílatelia,  ó  sea  la  afición  á  los 
signos  de  franqueo,  tiene  en  Europa  y 
en  América  periódicos  especiales ,  tan 
acreditados  como  curiosos.  El  Averi— 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.**  Enero,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


3 


GUADOR,  ofreciendo  sus  columnas  á  los 
timbrófilos  españoles,  se  ocupará  de 
este  ramo  ínterin  no  se  publique  en 
España  algún  papel  dedicado  exclusi- 
vamente á  los  aficionados  á  sellos  de 
correo. 

Basta,  para  hacer  una  pregunta  ó  dar 
una  respuesta ,  dirigirla  en  una  carta 
firmada  al  Director  de  El  Averiguador, 
indicando  las  señas  de  la  habitación 
del  interesado,  y  expresando  ademas  si 
desea  conserTar  el  anónimo. 

Héslanos,  para  terminar,  hacer  pre- 
sente que, agotada  por  completóla  edir 
don  del  primer  tomo  de  El  Averigua- 
DOñ ,  7  con  el  fin  de  que  los  nuevos  lec- 
tores tengan  mayor  campo  donde  lucir 
sus  conocimientos ,  repetiremos  en  este 
año  todas  las  preguntas  del  primero 
qoeno  fueron  satisfactoriamente  con- 
testadas. 


PREGUNTAS. 


1.  C«x«orvo.  —  En  el  Vocabulista 
arábigo  en  lengua  castellana^  de  Fr.  Pedro 
de  Alcalá,  impreso  en  Granada,  en  1505, 
ae  encuentra  la  palabra  cazcorvo  oon  la 
equivalencia  árabe  mizmar.  ¿Se  usa  la 
palabra  cazcorvo  en  alguna  provincia  de 
Espafia?  En  este  caso,  ¿qué  significa? 

E.  Lafuente. 

9*   Diego  Lopeí  de  Arenas. — 

¿Se  conocen  algunos  detalles  biográficos 
de  eete  alarife  sevillano ,  autor  del  Breve 
compendio  de  la  Carpintería  de  lo  blanco, 
COJO  manuscrito  debe  existir  en  la  Bi- 


blioteca de  la  Academia  de  San  Fer- 
nando? 

E.  DE  Mabiátegui. 

8.  Baluarte. —  ¿  En  qué  lugar  y  en 
qué  época  se  empezaron  á  usar  los  ba- 
luartes en  la  fortificación? 

Z. 

4.  Pedro  Román.— En  la  Teórica 
y  práctica  de  fortíficacion,  del  capitán 
Cristóbal  de  Rojas,  impresa  en  Madrid^, 
por  Luis  Sánchez,  el  afio  1598,  está  el  re- 
trato del  autor,  grabado  por  Pedro  Ho- 
man ,  pintor.  ¿  Se  conocen  algunas  otras 
obras  de  este  pintor? 

Z. 

5.  Maestro  de  obra  prima.— ¿De 

dónde  viene  el  llamar  asi  á  los  zapateros? 
Antón  Pintado. 

,G.  Poema  en  latín.  — D.  Ignacio 
López  de  Ayala  (el  autor  de  la  Historia 
de  Gibraltar,  1782)  escribió  un  poema  la- 
tino, intitulado,  según  creemos.  Ceta- 
REON,  y  en  el  cual  describia  con  singular 
gracia  y  verdad  la  célebre  Almadraba  do 
Zara.  ¿Se  imprimió  dicho  poema?  Caso 
negativo ,  ¿  dónde  podrá  hallarse  copia 
manuscrita?  ¿De  cuántos  versos  consta? 

Medina  Sidonia. 

M.  Droap. 

7.  Wenablo  de  eompaAía. — Y  aUi 

se  acomodó  muy  bien  con  el  venablo  de  vna 
compañía  que  iba  á  la  guerra  de  Mantua  .* 
así  dice  el  Conde  de  la  Roca,  en  cartu  su- 
ya, al  Obispo  del  Cuzco,  fecha  en  Vene- 
cia,  á  1.**  de  Diciembre  de  1635.  ¿Hay 
quien  sepa  qué  significaba  en  el  siglo  xvii 
venablo  de  compañía  f 

C 

S.  Gnlon  Itcal.— ¿Cómo  era;  quién 
le  llevaba ;  cuáles  fueron  sus  armas  y  su 
color  en  tiempo  de  los  Beyes  Católicos? 

a  c.  V. 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.**  Enero,  1871. 


9.  Ingeniero. —  ¿Quién  fué  el  pri- 
mero que  usó  en  España  este  nombre,  tan 
común  y  conocido  hoy?  ¿Con  cuál  se  de- 
signaba, antes  de  esa  época,  áloe  encar- 
gados de  construir  y  destruir  las  fortifi- 
caciones? 

Guadalajara. 

R.  R. 

i  O.  Aniialneía. —  ¿Cuál  es  la  etimo- 
logía y  si;^nifícado  de  esta  palabra,  árabe 
al  parecer? 

X. 

tf .  E«<loy  que  saltarla  por  el 
Rey  de  Franela,  suele  decirse  cuando 
.  se  halla  uno  muy  incomodado.  ¿Qué  salto 
€8  éste,  y  qué  rey  el  de  Francia  ?  ¿  Cuál  es 
el  origen  de  esta  frase?  ¿De  cuándo 
data? 

G. 

19.  Soldado  alamlnado.^-En  una 

de  las  crónicas  de  las  guerras  que  á  fines 
del  siglo  XV  y  principios  del  siguiente 
manteníamos  los  españoles,  recordamos 
haber  leído  la  frase  de  Soldado  alumina- 
do ^  cuya  significación  ni  remotamente 
hemos  llegado  á  comprender.  ¿Qué  signi- 
fica, pues,  el  tal  calificativo? 

R. 

f3.  Juan  Barba.— ¿Quién  conoce 
á  este  personaje,  que  vivió  á  fíuea  del  si- 
glo XV?  ¿Qué  era?  ¿Qué  hizo?  ¿Consta 
algún  dato  de  su  biografía  ? 
*  E. 

14.  Eslafermo.  —  De  esta  palabra, 
de  origen  á  todas  luces  italiano,  quisiéra- 
mos saber  cuál  es  su  verdadero  significa- 
do ,  y  ouándo  se  introdujo  en  la  lengua 
castellana. 

G. 

f  5.  Marea  de  ¡Mipcl. — El  adorno  ó 
marca  de  fábrica  que  se  nota  en  la  ma- 


yor parte  de  los  papeles,  mirados  al  tras* 
luz,  ¿se  Uama filigrana  ófilagramaf 

P.P.tf 

f  G.  Tarjetas. —  ¿A  qué  época  se  re- 
montan las  más  antiguas  tarjetas  de  vi- 
sita? ¿Cuáles  han  sido  las  modas  más 
características  que  han  reinado  en  esta 
clase  de  documentos?  ¿Hay  personas  que 
posean  colecciones  razonadas  y  cronoló- 
gicas de  ellas  ? 

P.  P.  t  + 

ti.  Eia»  llaminaelonea.— ¿Qué  ori- 
gen tiene  la  general  costumbre  de  ilumi- 
nar, durante  las  noches  de  los  días  solem- 
nes, las  casas  y  edificios  públicos?  ¿Cuán- 
do se  puso  en  práctica  por  vez  primera 
esta  costumbre  en  España?  No  somos 
exigentes,  y  nos  daremos  por  muy  con- 
tentos si  alg^n  lector  de  El  Averigua- 
dor nos  contesta  á  alguno  de  los  extre- 
mos do  esta  pregunta. 

I  N. 

I 

f9.  AioDso  Sanehes  Coeiio. — 

;   ¿Dónde  y  cómo  consta  la  autenticidad 
I   del  retrato  de  este  célebre  pintor  de  Fe- 
lipe II,  que  se  dice  estar  representado  en 
un  cuadro  del  Museo  de  Videncia? 

G.  C.  V. 

19.  Carreño. —  En  la  biografía  de 
D.  Juan  Carrefio,  escrita  por  M.  W.  Bur- 
ger,  y  recientemente  publicada  en  la  S'is- 
toire  des  Peintres  de  toutes  les  écoleSy  Be  ve 
grabado  en  madera  el  retrato  de  este  cé- 
lebre pintor  de  Carlos  II.  Como  en  la  ci- 
tada biografía  no  dice  M.  Burger  de  dón- 
de está  tomado  aquel  retrato ,  pregunto  : 
¿  Dónde  y  cómo  consta  la  autenticidad 
del  retrato  de  Carrefio ,  publicado  en  la 
Histoire  des  Peintres^  y  la  de  otro  supues- 
to del  mismo  pintor,  que  debe  constar  en 
la  colección  de  estampas  del  Sr.  Carde- 
rera,  reciententente  adquirí?^ a  por  el  Es- 
tado? 

O. 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Enero,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


90.  Hables  dilsrrctofi  varoaes.— 

En  la  escalera  de  las  casas  de  Ayunta- 
miento de  Toledo  existe  hoy  una  tabla 
con  estos  versos  : 

«Nobles  discretos  varones 
Que  gobernáis  á  Toledo,- 
En  aquestos  escalones 
Desechad  las  aficiones, 
Codicias,  amor  y  miedo. 

•Por  los  comunes  provechos 
Dejad  los  particulares. 
Pues  vos  fizo  Dios  pilares 
De  tan  riquísimos  techos , 
Estad  firmes  y  derechos,  n 

Los  historiadores  toledanos  dicen  que 
se  colocó  allí  en  tiempo  del  corregidor 
Gómez  Manrirjne.  Atribúyense  estos  ver- 
sos á  Garcilaso  de  la  Vega  por  unos,  y  á 
Joan  de  Mena  por  otros.  Ni  este  poeta  ni 
aqnel  son  del  tiempo  de  Gómez  Manri- 
que. Garcilaso  fué  posterior,  y  Mena  an- 
terior. ¿De  quién  son,  pues,  estos  versos? 

O. 

$t.  Grabado.  —  ¿Existe,  escrita  en 
castellano  ó  traducida  de  otro  idioma,  al- 
guna obra  que  trate  de  los  procedimien- 
tos é  historia  del  grabado  ?  Debo  mani- 
festar, al  hacer  esta  pregunta,  qi^e  me  son 
conocidos  los  discursos  que  existen  en  las 
actas  de  la  Academia  de  San  Fernando,  y 
el  tratadito  escrito  en  el  siglo  pasado  por 
D.  Manuel  de  Rueda. 

R.  Sanjuanena. 

99.  Franelsco  Ramírez,  de  Ma- 
drid, Pt>eretario,ar  I  Ulero  é  ini^e- 
alero  de    los   Reyei«    Católicos.— 

¿En  que  documento  consta  que  era  natu- 
ral de  Madrid? 

Z. 

99,  Caadro  ¡lerdido. — ¿Dónde  pa- 
ra boy  el  cuadro  qUe  Vicencio  Cardncho 
pintó  para  el  retablo  mayor  do  la  iglesia 


de  Monjas  Capuchinas  de  esta  corte,  que 
representaba  el  Santo  Cristo  de  Burgos, 
San  Francisco  y  Santa  Clara,  y  que  per- 
maneció en  el  exprese.do  altar  hasta  que 
fué  sustituido  por  el  do  D.  Josc  Aparicio» 
que  representa  la  Trinidad  ? 

Cu. 

1^1.  Las  Partidas.— ¿Se  escribie- 
ron las  Partidas  en  Murcia?  Si  no  todo, 
¿qué  parte  de  este  código ? 

M.  V. 

9^.  Oines  Peres  de  Hila.— ¿Do 
dónde  fué  natural  este  escritor? 

M.  V. 

SN».  Baterías  flotantes.— ¿Dónde 
y  quién  las  empleó  por  vez  primera  ? 
Segovia. 

R. 

)^T.  Briján.  —  Sdbe  más  que  Briján^ 
es  una  locución  muy  común  en  Andalu- 
cía para  designar  un  hombre  listo,  ó,  co- 
mo vulgarmente  se  dice,  de  mucha  tras- 
tienda ;  pregunto  yo  ¿quién  era  este  sefior 
Briján? 

O. 

9^,  Brisca  y  tute. — ¿De'dóndeson 
originarios  estos  dos  juegos  de  naipes  y 
los  nombres  con  que  se  les  designa? 

F.  F.  G. 

99,  llaeer  •  tomar  las  onee. — 

¿Cuál  es  el  origen  de  esta  locución,  cuyo 
significado  actual  es  demasiado  conocido 
para  que  nos  detengamos  á  explicarle? 

Z. 


Collali  tendell,  6  eollatt 
lendclll. — Hállase  algunas  veces  esta 
frase  en  fueros  de  Aragón.  ¿Cuál  es  su 
verdadera  significación  legal? 


Digitized  by  VjOOQIC 


s 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.**  Enero,  1871. 


8f .  Andanle  en  córte.--En  la  Vi- 
da de  Cervantes,  del  Sr.  Moran,  se  publi- 
ca una  Real  provisión,  fechada  en  1569, 
mandando  prender  á  un  Miguel  de  Cer- 
vantes por  heridas  causadas  á  Antonio 
de  Segura,  andante  en  esta  corte. — ¿Quié- 
nes eran,  en  dicha  época,  los  llamados  an- 
dantes en  corte,  cuyo  título  6  calidad 
Aparece  en  las  portadas  de  algunos  libros 
de  aquel  tiempo  y  posteriores? 

M.V. 

3)t.  Slgniografia.— La* Junta  pro- 
visional revolucionaria  de  Madrid  mandó, 
en  30  de  Setiembre  de  1868,  que  en  todos 
los  papeles  sellados  y  timbrados,  inclusos 
los  sellos  de  telégrafos  y  correo,  se  es- 
tampara la  frase  Habilitado  por  la  Nación, 

Los  sellos  matrices  de  bronce,  que  he- 
mos visto ,  usados  para  el  dicho  efecto  en 
diversos  pueblos  de  España,  dan  la  le- 
yenda en  esta  forma  y  con  esta  diversi- 
dad de  caracteres : 

Lugo  del  renglón  y  altara 
de  las  letras. 

HABILITADO  21V*-3V.mmmetro8. 
POR  LA  8V«  — 1V«  » 

NACIÓN.   17    -3v.      » 

Largo  del  renglón  y  altnra 
de  laa  letras. 

HABILITADO  20  Vi  -  2     milímetros. 

POR  LA  8Vj  — IVj  )) 

NACIÓN.    16     -2V4      »  • 

Se  pregunta : 

1."  ¿Hay  sellos  auténticos  en  los  cua- 
les sean  diferentes  de  los  anteriores  el 
tipo,  longitud  de  los  renglones  y  la  altu- 
ra de  las  letras  ? 

2.®  ¿  Es  cierto  que  en  algunos  pueblos 
se  usaron  sellos  con  la  dicha  inscripción 
encerrada  en  O  un  óvalo? 

3.®  ¿  Es  exacto  que  en  otras  partes  se 
usó  también  dicha  elipse,  conteniendo 
solamente  las  tres  letras  mayúsculas 
H.  P.  N.,  abreviatura  de  Habilitado  por 
Nación  f 


AJ*  ¿  Fué  en  algunas  partes  sustituida 
esta  frase  con  la  de  Habilitado  por  la 
Junta  revoltuiionariaf  Caso  añrmativo, 
¿  en  qué  orden  ó  disposición  se  fundaron? 
¿  Existen  cachete  6  empreintes  auténticas 
de  esta  última  leyenda?  ¿De  cuántos  ren- 
glones consta,  y  cuáles  son  sus  dimensio- 
nes, forma  y  altura  de  sus  letras? 

Dr.  Th. 

88.  Philalelia.  — Por  Realdecreto 
de  7  de  Diciembre  de  1716  se  mandó  que 
las  cartas  de  los  ministros  y  tribunales 
superiores,  que  se  dirigiesen  á  las  autori- 
dades llevasen  en  su  cubierta  un  sello 
con  el  escudo  Beal  de  Castilla  y  León, 
para  que  circulasen  francas. — ¿Podrá 
proporcionarse  descripción  exacta  del  ta- 
maño ,  forma ,  color,  etc.,  de  dicho  sello  ? 

Dr.  Th. 

81.  Sellos  die  eorreo  4e  doce 
enarlos. — En  1854  fueron  suprimidos,  y 
no  reaparecieron  hasta  1860. — En  esta  fe- 
cha se  varió  el  dibujo  de  los  sellos,  y,  sin 
embargo ,  en  la  expresada  época  aparece 
un  timbre  color  de  naranja,  de  valor  de 
doce  cuartos,  con  dibujo  muy  semejante 
ó  casi  igual  á  los  del  año  1857  {busto  de 
Isabel  11,  coronada  de.  laurel,  en  un  circu- 
lo y  mirando  á  la  derecha).  Se  pregunta  : 
¿circularon  y  estuvieron  en  uso  dichos 
sellos?  ¿Se  sabe  que  existan  ejemplares 
anulados  con  los  sellos  de  fecha  de  las 
oficinas  de  correos?  ¿Seria  solamente  un 
ensayo  el  dicho  timbre  de  doce  cuartos, 
color  de  naranja,  que  se  deja  descrito  ? 
Dr.  Th. 

85.  Sellos  die  eorreo  de  dos 
cuartos. — Se  emitieron  en  1854,  estam- 
pándose sobre  pape}  blanco  las  aricas  de 
España  en  verde,  más  ó  menos  claro  y  más 
ó  menos  oscuro  (costumbre  española),  no 
sólo  en  cada  tirada,  sino  en  cada  pliego. 
Por  Abril  de  1865,  y  en  virtud  de  lo  dis- 
puesto en  Real  orden  de  15  de  Diciembre 
do  1854,  se  cambiaron  estos  sellos  por 


Digitized  by  VjOOQIC 


I."  EiíiBo,  187L] 


EL  AVERIGUADOR. 


otros  que  llevaban  el  basto  de  la  reina 
Isabel  II,  y  que  se  imprimieron  sobre  pa- 
pá vergé  asulado^  con  hueles  en  su  filigra- 
na. Ahora  bien ;  sobre  esta  clase  de  pa- 
pel, que,  según  todos  los  datos  y  noticias, 
no  se  U&5  hasta  1855,  aparece  impreso  un 
sello  de  dos  cuartos^  color  verde ,  de  los 
descritos  en  el  ingreso  de  este  párrafo 
como  perteneciente  al  afio  1854. — Senta- 
dos tales  antecedentes,  se  pregunta :  ¿los 
sellos  de  dos  cuartos,  verdes,  de  1854, 
con  escudo  de  armas,  estampados  sobre  el 
papel  con  ñligrama,  usado  en  1855,  han 
estado  en  uso  y  circulación ,  ó  son  ensa- 
yos los  poquísimos  ejemplares  que  de  es- 
tos tipos  se  conocen  ? 

Dr.  Th. 


RESPUESTAS. 


(En  esta  sección  se  insertarán ,  desde  el 
número  próximo,  las  que  se  sirvan  remi- 
tir nuestros  lectores.) 


CURIOSIDADES. 


TEATRO  ANTIGUO  ESPAÑOL. 

DATOS  INÉDITOS  QUE  DAN  k  CONOCER  LA 
CRONOLOGÍA  DE  LAS  COMEDIAS  REPRESEN- 
TADAS KN  EL  REINADO  DE  FELIPE  IV,  EN 
LOS  SITIOS  REALES,  EN  EL  ALCiZAR  DE 
MADRID,  BUEN  RETIRO  Y  OTRAS  PARTES, 
«ACAD08  DE  LOS  LIBROS  DE  GASTOS  Y  CUA- 
DERNOS DE  NÓMINAS  DE  AQUELLA  ÉPOCA 
QUE  SE  CONSERVAN  EN  EL  ARCHIVO  DEL 
PALACIO  DE  MADRID. 

<  622.  —  9  de  Agosto,  —  Comedias.  — 
Detras  de  la  Galería  del  cierzo  se  ha  de 
hacer  an  tablado  y  otras  cosas  para  una 
comedia  que  se  ha  de  representar  por 
los  criados  de  la  Reina ;  haréis  que  el 


Pagador  de  las  obras  del  dinero  nece- 
sario para  ello,  de  cualquiera  que  hu- 
biere en  la  arca  de  las  dichas  obras, 
tomándolo  prestado,  y  tendréis  cuidado 
*de  acordar  después  que  se  vuelva.  — 
Rúbrica  de  Felipe  IV.  — A  D.  Pedro  de 
Hoff  Huerta.  —  Felipe  IV.  —  L.  \  38.  — 
Consignación  para  las  obras  y  reparos 
mandados  ejecutar  en  el  Alcázar. 

Enero  de  \  623. — A  Juan  de  Villegas, 
autor  de  comedias,  600  rs.  por  tres  co- 
medias que  hizo  á  S.  M.,  intituladas: 

El  Nieto  de  su  Padre, 

Como  se  engañan  los  ojos. 

Como  han  de  ser  los  padres. 

Por  dos  particulares  que  ha  hecho 
á  S.  M.,  intitulados: 

El  Esclavo  de  su  patria, 

Trasformaciones  de  amor.  .  .  400  rs. 

Enero  de  1623. — El  mismo  dia,  á 
Antonio  de  Prado ,  autor  de  Comedias, 
400  rs.  por  dos  particulares  que  hizo 
á  S.  M.,  intitulados : 

La  Vizcaína, 

Atrevimiento  y  Ventura. 

Se  hicieron  en  2  y  6  de  Enero  de  es- 
te año. 

En  8  de  Febrero  660  rs.,  por  tres 
particulares  que  hizo  para  S.  M.,  inti- 
tulados: 

La  fuerza  del  ejemplo, 

SI  desengaño  en  celos, 

El  Abanillo. 

Se  le  dieron  en  6  de  Marzo  600  rs., 
por  tres  comedias  que  hizo  á  S.  M.  en 
9,  23  y  28  de  Febrero,  intituladas: 

El  desengaño  en  celos. 

La  camándula. 

La  folla  de  entremeses. 

En  2  de  Junio  se  le  dieron  200  rs., 
por  una  comedia  que  hizo  á  S.  M.,  iu"- 
titulada : 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVEEIGUADOR. 


[1."  Ekbbo,  1871. 


La  primera  parte  de  Carlos  V, 

Carlos  en  Túnez , 

que  se  representó  en  28  de  Mayo. 

El  diablo  predicador, 

En  22  de  Junio  se  le  dieron  200  rs., 

La  foüa  de  entremeses, 

por  una  comedia  que  hizo  á  S.  M.,  en 

que  se  hicieron  en  5,  9,  24 ,  26  y  28  de 

4  4  de  Junio  intitulada: 

Febrero  de  este  año. 

El  enculñerto. 

En  <  6  de  Mayo ,  400  rs.  por  dos  co- 

Compañía de  Prado  farsante. 

medias  que  hizo  en  7  y  4  i  del  presente 
mes  y  año,  intituladas: 

Las  personas  que  trae  la  compañía  de 

Selvas  y  bosques  de  amor, 

Antonio  Garcia  de  Prado, 

El  general  de  mármol. 

Antonio  de  Prado. 

Juan  de  la  Calle. 

4623.~En  2  de  Marzo,  á  Luís  Mon- 

Cosme Pérez  (a)  Juan  Rana. 

zón,  poi  i)oder  de  Pedro  Valdés,  autor 

Juan  de  Escumbela. 

de  comedias,  iOO  rs.,  por  dos  que  hizo 

Francisco  San  Miguel. 

áS.  M.,  la  una  intitulada: 

Gaspar  de  Yaldós. 

Hacer  bien  sin  saber  á  quien , 

Tomas  de  San  Juan. 

La  folla  de  entremeses. 

Antonio  de  Escamilla. 

José  Antonio  de  Prado. 

4  623.— En  6  de  Abril ,  á  Cristóval  de 

Antonio  de  Y.*  Hoel,  Apuntador. 

Avendaño,  autor  de  comedias,  200  rs. 

Cebrian  Martínez,  Guardaropa. 

por  una  que  se  hizo  á  S.  M.,  intitulada: 

Francisco  Ortiz. 

Méritos  con  poca  dicha. 

María  Baca. 

que  la  hizo  en  el  salón  el  segundo  día 

Bernardina  Manuela. 

de  Pascua  de  resurrección. 

Rufina  Juta 

En  4  3  de  Mayo  de  4623,  200  rs.  por 

María  de  Escamilla. 

una  comedia  que  hizo  á  S.  M.,  intitulada: 

Manuela  de  Escamilla. 

El  inglés  de  más  valer. 

Felipe  I V.—  L.  H9. 

4623.  — En  3  de  Junio  de  4  623,  á 

4623.  — Á  3  de  Marzo  de  4  623,  á 

Juan  de  Morales,  autor  de  comedias» 

Juan  Bautista  Valenciano,  autor  de  co- 

4.200 rs.  por  seis  que  hizo  á  S.  M.  en 

medias  600  reales,  por  tres  particula- 

4 4  de  Mayo  y  en  24 ,  en  4,  en  8  y  4  4  y 

res  que  hizo  para  S.  M.,  intitulados; 

25  de  Junio,  intituladas: 

Siempre  ayuda  la  verdad^ 

Querer  por  sólo  querer. 

El  ayo  de  su  hijo ; 

El  lazarillo  de  Tormes, 

y  el  martes  de  carnestolendas 

El  Alcalde  de  Coria, 

La  folla  de  entremeses. 

La  Mentirosa  verdad. 

La  serrana  de  la  Vera , 

4623.  — En  9  de  Marzo  de  4623,  á 

A  la  villa  voy  y  de  la  villa  vengo. 

Manuel  de  Vallejo,  autor  de  comedias, 

4.000  rs.  por  cinco  que  hizo  á  S.  M., 

4  623.  — En  42  de  Julio  de  4  623,  á 

intituladas: 

Juan  de  Acacio,  autor  de  comedias,  SOO 

La  vengansta  y  el  amor. 

reales  por  una   comedia   que  hizo   á 

La  loca  del  cielo, 

S.M.,  intitulada: 

Digitized  by  VjOOQIC 


l.'^  Enero,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


^ 


Amor,  konor  y  poder j 
y  la  hizo  en  29  de  Junio  de  este  año. 

En  ti  de -Julio  de  4  6S3,  se  le  die- 
ron 200  rs.  por  un  particular  que  hizo 
áS.  M.,  intitulado: 

La  selva  confusa, 

1623.  —  En  9  de  Agosto,  á  Domingo 
VaWin,  autor  de  comedias,  4.000  rea- 
les por  cinco  comedias  qne  hizo  á  S.  M.; 
en  t>  de  Julio 

El  rey  en  maniiUas ; 

La  Ctt«t7a  de  Salamanca; 
en  (3 

.Yo  son  los  tiempos  unos; 
eo  20 

El  castigo  del  penseque; 
60  23 

Bl  fraile  capitán, 

\  623.— Setiembre  30.— Á  Felipe  Sán- 
chez de  Echevarria ,  autor  de  comedias, 
600  rs.  por  tres  comedias  que  hizo  á 
S.  M.,  intituladas: 

£1  remedio  está  en  la  mano, 

Dineros  son  calidad, 

Los  Macaheos.     ' 

4623.— En  i  de  Diciembre  de  «623, 
k  Fernán  Sánchez,  autor  de  comedias, 
2.000  rs.  por  diez  comedias  que  hizo  á 
S.  Jf.,  intituladas: 

Donde  no  está  su  dfieño, 
eo  3  de  Setiembre;  en  9  del  mismo, 

El  dudoso ; 
en  20  del  mismo, 

Decir  y  hacer; 
en  4  i  del  mismo, 

Palabras  y  plumas. 

«625.- 24  de  Abril.  —  Comedias.— 
£n  este  dia ,  á  Manuel  de  Yallejo,  autor 
de  comedias,  300  rs.  por  un  particular 


que  hizo  á  S.  M.  este  dia,  intitulado: 

La  gallega  Marta  Hernández, 

En  25  de  Enero,  4  632,  se  dieron  al 
mismo  250  reales  por  mandado  de  S.  M. 
para  la  prevención  de  un  entremés  que 
se  hizo  en  la  comedia  de  D.  AntoDío  de 
Mendoza. 

fin  Madrid,  á  4.''  de  Marzo  de  4  635,. 
á  Manuel  de  Yallejo,  autor  de  comedias, 
4.600  rs.  por  cinco  comedias  que  hizo* 
á  S.  M.  con  su  compañía,  intituladas: 

Ofender  con  las  finezas , 

El  celoso  estremeño 
en  5  de  Febrero  de  4632  y  en  30  de 
Mayo  de  él;  y  en  el  Pardo  hizo  otra» 
cuatro  intituladas : 

La  boba  para  los  otros , 

Amar  por  hacer  fortuna , 

El  castigo  sin  venganza. 

El  galán  secreto; 
las  dos  á  200  rs.  y  las  cuatro  A  300r 
que  se  hicieron  éstas  en  25  de  Enero 
4  635,  en  27  del  dicho,  en  3  de  Febrero 
y  en  6  del  dicho. 

En  Madrid,  á  29  de  Diciembre  1633, 
á  Manuel  de  Yallejo,  autor  de  comedias,. 
2.000  reales  por  diez  comedias  que  hizo 
Á  S.  M.,  intituladas: 

La  más  constante  mujer, 

Don  Pedro  Guiral , 

El  mudarse  sin  mudarse. 

Quien  está  contento  es  Rey, 

Fernán  Méndez  Pinto, 

Diego  de  Carnes, 

El  Conde  de  Sex, 

Ofender  con  las  finezas , 

Finezas  y  enemistades , 

Los  amantes  de  Teruel; 
en  3,  en  4  0  en  4  4  de  Abril,  en  12,  18,. 
22  de  Mayo,  y  en  40,   13,  20  y  27  de 
Noviembre. 

4  625. — 5  de  Mayo. — En  Aranjnez,  y 
en  este  dia ,  se  dieron  á  Juan  de  Mora- 


Digitized  by  VjOOQIC 


10 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.°  Eneeo,  1871. 


les,  autor  je  comedias,  4.200  rs.  por 
cuatro  coiñedias  que  hizo  á  S.  M.  en  es- 
te sitio,  intituladas: 

La  Sirena  de  Ñapóles^ 

Amores  de  Protección , 

La  Policina , 

Celos  engendran  amor. 

En  29  de  Agosto  de  4  625,  á  Juan  de 
florales,  autor  de  comedias,  200  rs. 
por  una  que  hizo  á  S.  M.  en  4  O  de  este 
mes,  intitulada: 

El  mejor  testigo. 

En  4  3  de  Enero  4  633,  á  Juan  de  Mo- 
rales, autor  de  comedias,  600  rs.  por 
tres  particulares  que  hizo  á  S.  M.  en  24, 
30  de  Junio  del  año  pasado  de  4  630,  y 
«n  2  de  Julio  del  dicho  año,  intitulados : 

El  animal  profeta , 

El  poder  es  el  desprecio  y 

Los  disparates  de  Don  Juan  el  Clérigo. 

En  4  5  de  Julio  de  4627,  200  rs.  por 
un  particular  que  hizo  en  4  3  de  Se- 
iiemhre  de  este  año,  intitulado : 

El  negro  valiente  en  Flandes. 

4  625.-28  de  Mayo. —  En  dicho  dia, 
á  Andrés  de  la  Vega ,  autor  de  come- 
dias, 300  rs.  por  una  que  hizo  á  S.  M. 
lunes  de  carnestolendas  en  el  Pardo,  in- 
titulada : 

La  despreciada  querida. 

En  29  de  Noviembre  4  625,  á  Andrés 
4e  la  Vega,  autor  de  comedias,  4.200 
reales  por  seis  particulares  que  hizo 
á  S.  M.  en  9  de  Setiembre  y  en  22, 
en  27  y  28  de  Octubre,  y  en  6  y  47  de 
Noviembre ,  intituladas : 

Tratar  mal  por  querer  bien , 

Los  desprecios  en  quien  ama. 

La  hija  de  Marte, 

Nunca  mucho  cuesta  poco , 

El  Brasil, 

No  es  reinar  como  vivir. 

En  29  de  Octubre  4635,  800  rs.  por 


cuatro  particulares  que  hizo  á  S.  M., 
intitulados : 

La  preste  Juana , 

Las  discretas  amigas, 

Vicarrias  de  Velisa , 

El  fíermoso  peligro; 
en  4  7  de  Abril  de  4  834 ,  en  4  O,  en  4  4  y 
en  4  6  de  Mayo. 

« 

4625. — 2  de  Junio. — En  este  dia,á 
Thomás  Fernandez,  autor  de  comedias, 
200  rs.  por  una  comedia  que  hizo  á  S.  M. 
Domingo  de  la  Santísima  Trinidad,  in- 
titulada : 

La  gallarda  policina. 

En  30  de  Junio  4625,  á  Tomas  Fer- 
nandez, 200  rs.  por  una  comedia  que 
hizo  á  S.  M.  dia  de  San  Juan,  intitalada : 

Tierra  en  medio. 

Eüs  34  de  Julio  de  4625,  á  Tomas 
Fernandez ,  autor  de  comedias,  200  rs. 
por  una  que  hizo  á  S.  M.,  intitulada: 

Cumplir  con  su  obligación. 

En  26  de  Octubre  de  4625,  á  Tilo- 
mas Fernandez,  autor  de  comedias, 
400  rs.  por  dos  particulares  que  hizo 
en  Madrid  á  S.  M.,  intitulados: 

Las  dos  aldeas , 

La  Paloma  de  Toledo; 
que  se  hizo  la  una  dia  de  San  Miguel  y 
la  otra  al  domingo  siguiente. 

En  4  8  de  Noviembre  de  4625,  á  To- 
mas Fernandez,  autor  de  comedias, 
4.300  rs.  por  cinoo  particulares  que 
hizo  á  S.  31.  Los  tres  en  San  Lorenzo  el 
Real,  intitulados: 

El  premio  del  bien  hablar, 

Tanto  hagas  cuanto  pagues , 

El  agradecido ; 
y  en  Madrid 

La  conquista  del  Brasil , 

La  fregona  del  Brasil; 
dos  en  San  Lorenzo  á  300  rs.  y  los  de 
Madrid  á  200. 


Digitized  by  VjOOQIC 


i:  Embo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


11 


46S5. —  3  de  Julio. — Eq  estedia,  á 
Lttis  de  Monzón ,  cesionario  de  Pedro  de 
Yaidés,  autor  de  comedias,  600  rs.  por 
tres  qae  hizo  á  S.  M.  en  5,  8  y  29  de 
Jaoio,  intituladas: 

Quien  tal  pensara. 

Los  Infantes  de  Lora , 

Dido  y  Eneas. 

En  28  de  Marzo  de  4628,  á  Pedro  de 
Valdes,  autor  de  comedias,  400  rs.  por 
dos  particulares  que  hizo  i  S.  M.,  inti- 
tulados: 

£1  fctfo  de  las  batallas, 
Don  Buesso. 

En  i  de  Octubre  4628,  se  pagaron  al 
mismo  200  rs.  por  un  particular  que 
bízo  á  S.  M.  en  9  de  Agosto,  intitulado : 

Los  celos  en  el  caballo. 

4626. — En  Barbastro,  á  4  de  Febre- 
ro, á  Juan  de  Morales  Medrano,  autor 
de  comedías ,  3.000  rs.  á  buena  cuenta 
de  los  particulares  que  hizo  á  S.  M.  en 
Zaragoza  y  Barbastro  con  su  compañía. 

4626. —  En  25  de  Julio,  á  la  Compa- 
ñía de  Granados,  autor  de  Comedias, 
400  rs.  por  dos  particulares  que  hizo 
áS.  H.,  intitulados: 

La  bella  Estefanía , 
primera  parte  de 

García  Paredes. 

4626.— En  34  de  Julio,  á  Diego  San- 
tiago, autor  de  comedias,  200  rs.  por 
Qoa  que  hizo  á  S.  M. 

4626.  — En  20  de  Agosto,  á  Luis  de 
Moazon,  como  cesionario  de  Antonio 
Prado, aator  de  comedias,  4.200  rs.  por 
f>fU  particulares  que  hizo  el  dicho  Prado 
iS.M.,  intitulados: 

El  abanillo, 

El  Conde  de  Fuentes, 


4.*  y  2.*  parte  del  Emperador, 
Pobreza  no  es  vileza , 
Santa  Taes. 

En  4  3, 4  5, 4 7,  22,  29  de  Julio,  y  en  5 
de  Agosto. 

4626.  —  En  Aranjuez,  á  25  de  No- 
viembre de  4626,  á  la  compañía  de 
Amarilis,  500  rs.  á  buena  cuenta  de  los 
particulares  que  hacen  á  S.  M.  en  este 
sitio. 

En  29  de  Noviembre,  2.600  reales 
que  S.  M.  le  hizo  merced  de  ayuda  de 
costa  por  haber  ido  á  Aranjuez. 

En  30  de  Noviembre  4.900  rs.,  que 
con  éstos,  y  500  rs.  que  tiene  recibi- 
dos ,  está  pagado  de  las  ocho  comedias 
que  ha  hecho  á  S.  M.  en  este  sitio  á 
300  reales  cada  una. 

G.  C.  Y. 
(Se  conh'fiuard.) 


II. 

PBfiCIOB  DE  ALGUNAS  MEBCADEBÍAS, 

SALARIOS  T  JORNALES  EN  EL  SIGLO  XIT. 

Tejas  r  ladrillos. — En  elaiío  4345 
costaba  en  Toledo  cada  millar  de  tejas 
ó  ladrillos  para  las  obras  del  cabildo  24 
maravedís. — (Archivo  que  fué  del  ca- 
bildo de  Toledo,  inútiles,  0-2.) 

Blanquete. —  Una  pieza  de  blanque- 
te de  Carcasona  costó  en  Toledo  el 
año  4  348  con  la  alcabala  443  marave- 
dís y  tercia;  y  por  tundirla  llevaron 
6  maravedís. 

Cera. — En  el  mismo  lugar  y  año  cos- 
taron 24  libras  de  cera,  para  hacer 
seis  cirios  para  los  reyes  y  los  arzobis- 
pos ,  73  maravedís  ó  sea  á  tres  mara- 
vedís la  libra ,  y  el  hacer  dichos  seis 


Digitized  by  VjOOQIC 


12 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.*^  Enbro,  187K 


cirios  costó  S  marayedis  y  medio.  Se 
pagó  ademas  al  capiscol  ia  cera  que 
perdió  dorante  un  viaje,  á  razón  de  3 
maravedís  y  medio. —  Cuatro  onzas  de 
cera  blanca,  medía  de  cuerda  y  dos  di- 
neros de  carbón  para  cerrar  varias  car- 
tas ,  costaron  t  maravedís. 

Dietas. — AI  procurador  del  cabildo, 
que  fué  á  Madrid  y  Ara  vaca,  por  tres 
días  se  le  pagó  cada  uno  á  cinco  mará- 
vedis. —  A  un  hombre  que  fué  á  Valla- 
dolid,  por  veintitrés  dias  en  ida,  estada 
y  venida,  á  siete  maravedís  cada  día. — 
A  uno  que  fué  á  Alcalá  á  llevar  cartas, 
por  nueve  dias,  á  dos  maravedís  cada 
dia. —  A  dos  canónigos  que  fueron  á  ia 
Guardia  en  servicio  del  cabildo,  4  O  ma- 
ravedís al  dia. 

Portes» — Por  traer  unas  bulas  desde 
Yepes  á  Toledo,  3  maravedís. —  Por 
llevar  una  carta  á  11  leseas,  t  marave- 
dís.— Por  llevar  cartas  á  Villareal,  por 
\  i  dias,  22  maravedís. — Por  llevar  una 
carta  á  Bienquerencia,  7  maravedís. — 
Por  llevar  cartas  á  Talavera,  \0  mara- 
vedís.— Por  llevar  cartas  á  Villareal,  i  3 
dias,  á  \  b  dineros  cada  dia. — A  uno  que 
fué  á  tomar  un  recado  á  Santorcaz  des- 
de Toledo,  60  maravedís. —  Por  llevar 
una  carta  desde  Toledo  á  Torríjos,  2 
maravedís ;  y  por  estar  allí  cinco  dias,  5 
maravedís. — Por  traer  una  carta  desde 
Alcalá  á  Toledo,  5  maravedís ;  y  por 
llevar  otra  desde  Toledo  á  Alcalá,  8 
maravedís.  —  Por  ir  desde  Toledo  á 
lllescas  y  estar  allí  tres  dias,  3  mara- 
vedís. 

Pregones. — A  Hilario  Pérez  (a)  Can- 
tamisas,  pregonero  de  Toledo,  le  paga- 
ba el  cabildo  cada  pregón  á  t  mara- 
yedís. 

Rocines. — £1  alquiler  de  dos  rocines 
costaba  cada  dia  2  maravedís. 

Talegos. —  Siete  talegos  que  se  hicie- 


ron para  poner  treinta  mil  maravedís 
que  dio  el  arzobispo  al  cabildo  en  4  34& 
para  comprar  heredamiento,  costaron 
6  maravedís  2  dineros,  siendo  8  di* 
ñeros  el  precio  de  cada  una  de  las  7 
varas  de  cáñamo  que  se  emplearon ; — 
y  á  los  tres  que  contaron  los  30.000  ma- 
ravedís, se  les  dieron  60  maravedís. 

Tinaja. — Cada  tinaja  se  vendía  á  4  5 
maravedís. 

( Libro  de  obra  y  fábrica  de  la  cate- 
dral de  Toledo.  Era  4  386.) 

Aguas. —  En  el  año  4383  costaba  el 
agua  para'  la  obra  de  la  /catedral  cada 
semana  4  maravedí. 

Astiles. — Seis  astiles  para  las  esco— 
bas  costaron  un  maravedí  y  dos  dine- 
ros ,  ó  sean  dos  dineros  cada  uno. 

Capitel. — Un  capitel  costó  seis  ma- 
ravedís. 

Carpintero. — El  jornal  de  un  car— 
pintero  variaba  entre  6  y  7  maravedís. 

Cubos. — Por  adobar  dos  cubos  lleva- 
ron 2  maravedís. 

Cuezo. —  Una  escudilla  para  amasar 
yeso  costó  3  dineros. 

Esportillas. —  Dos  esportillas  costa— 
ron  6  dineros. 

Jarros. —  Dos  jarros,  uno  para  agua 
y  otro  para  aceite,  6  dineros. 

Harnero  y  fuelles. —  Un  harnero,  8^ 
dineros,  y  adobar  los  pellejos  de  un 
fuelle  de  fragua,  4  2  maravedís. 

Reglas. — Dos  reglas,  un  maravedí. 

Yeso. — Cada  arroba  de  yeso  para  la 
obra  y  fábrica  de  ^la  catedral ,  costó  2 
maravedís. 

[Libro  de  obra  y  fábrica  de  la  cate- 
dral de  Toledo,  año  4  34  9.) 

M. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.'  Enero,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


13 


GACETILLA. 


Sociedad  db  Bibliófilos  españoles. 
— Se  ha  repartido  el  séptimo  libro  de 
esta  sociedad ,  titulado  Libro  de  la  cá" 
mora  real  del  principe  Don  Juan  e  of/h 
^9  de  su  casa  e  servicios  ordinarios^ 
compfáesto  por  Gongalo  Fernandez  de 
Ouicdo,  anotado  y  glosado  por  D.  José 
liaría  Escudero  de  la  Peña ,  y  con  un 
bello  retrato  del  principe  D.  Juan ,  co- 
pia cromolitografiada  del  que  existe  en 
el  Ministerio  de  Fomento. 

Creemos  que  antes  de  pocos  meses 
estaré  agotada  esta  edición,  como  suce- 
de con  toda^  las  que  ha  publicado  dicha 
¿sociedad. 

Exposición  de  bellas  artes. — La  que 
á  beneficio  de  los  asilos  de  beneficen- 
cia de  Madrid  se  iba  á  verificar  en  el 
local  que  ocupó  el  almacén  de  muebles 
de  D.  Ramón  Guerrero,  en  la  calle  del 
Caballero  de  Gracia,  no  se  verificará 
por  ahora  é  causa  de  varias  dificulta- 
des que  se  han  originado,  y  que  desea- 
ríamos se  hubieran  vencido  por  parte 
de  los  artistas ,  á  los  cuales  interesaba 
en  primer  término  esta  exposición  de 
sus  obras ,  tanto  más  ahora  que  el  Go- 
bierno no  parece  dispuesto  á  verificar 
las  bienales,  que,  prescritas  por  sabia 
ley,  hija  de  la  revolución  de  4854,  han 
tenido  lugar  sin  interrupción  hasta  el 
año  de  gracia  de  4866. 

El  Mcseo  de  la  Industria.  —  Se  ha 
repartido  el  número  M  de  esta  intere- 
sante publicación ,  que  contiene : 

Délas  ménsulas  (con  grabados). — 


Adorno  de  un  vaso  antiguo.  —  Basas, 
capiteles  y  archtvoltas  (estilo  románico). 
—  Adornos  para  porcelana.  —  Remate 
moderno. —  Dibujo  dQ  tapicería.  —  Se- 
pulcro. —  Caja  tallada.  —  Escritorio.  — 
Aparador. — Banqueta  de  piano. — Ador- 
no de  salón. — Joya.— -Reloj. — Balcón. 
— Variedades. 

También  ha  puesto  á  la  venta  su  Al- 
manaque para  4874,  obra  elogiada  por 
la  prensa  de  Madrid  y  provincias,  y 
que  recomendamos  á  nuestros  lectores. 

Los  GALEONES  DE  YiGo.  —  Entre  los 
objetos  que  procedentes  de  la  escuadra 
española  del  almirante  Yelasco  se  han 
extraído  hasta  ahora ,  merecen  especial 
mención,  ademas  de  los  diversos  trozos 
de  guyac,  caoba,  pino,  campeche  y 
otros  maderas,  que  conservan  sus  pro- 
piedades primitivas  á  pesar  de  los  cien- 
to sesenta  y  ocho  anos  que  han  perma- 
necido en  el  fondo  del  mar,  un  trozo  de 
cuerda  de  una  pulgada  de  diámetro,  pe- 
trificado completamente  por  un  extre- 
mo, mientras  que  por  el  otro,  despojado 
de  la  capa  de  materias  marinas  que  le 
cubren ,  conserva  su  primitiva  flexibili- 
dad.— Balas  y  granadas. — Una  palan- 
queta con  cadena  de  cobre. — Lastre  del 
que  se  colocaba  en  el  fondo  de  los  bu- 
ques. —  El  varillaje  de  un  abanico  del 
tamaño  del  que  usan  las  niñas ,  y  que 
limpio  ya,  permite  gozar  de  las  delica- 
das labores  y  grabados  del  marfil ;  dis- 
tinguiéndose perfectamente  las  flores 
y  dibujos  del  grabado  en  hueco.  Dos 
galápagos  de  plata,  cañones,  abanicos, 
y  el  bastón  del  almirante  que  mandaba 
la  escuadra  cuando  el  lamentable  de- 
sastre de  que  fué  mudo  testigo  la  bahía 
de  San  Simón. 

Sellos  de  correo.  —  La  nueva  emi* 


Digitized  by  VjOOQIC 


14 


EL  AVERIGUADOR. 


1."  Enero,  1871.J 


sion  de  sellos  que  se  preparaba  para 
4.*  de  Enero,  y  de  ios  cuales  había  ya 
algunas  pruebas  magníficamente  graba**- 
das  y  que  competían  con  los  mejores 
sellos  extranjeros,  se  ha  suspendido 
por  haberse  dispuesto  que  figure  en 
ellos  el  busto  del  nuevo  rey. 

Avisaremos  oportunamente  á  nues^ 
tros  lectores  de  lo  que  ocurra  sobre  el 
particular,  y  á  sernos  posible,  publica- 
remos en  uno  de  nuestros  próximos 
números  el  facsímile  de  los  sellos  non 
natos. 

Bibliografía.  —  El  conocido  editor 
D.  Carlos  Bailiy-Bailliére  ha  publicado 
en  el  último  mes  las  obras  siguientes  : 

£L  CONSERJE  DE  LA  CALLE  DEL  fiAC. 

Novela  escrita  en  francés  por  Ch.  PAUL 
DE  KÓCK  ;  traducida  por  V.  L.  y  C. ;  ilns- 
trada  con  una  preciosa  lámina  grabada  en 
acero.  Madrid.  Un  tomo  en  12.®,  3  pesetas  en 
Madrid,  y  3  pesetas  y  60  céntimos  de  peseta 
en  provincias,  franco  de  porte. 


CALENDARIO    AMERICANO   PARA    1871, 

ó  SEA  CALKXDARIO  ESPaSOL»  HECHO  Blf  fOMA 
DÜL  AHBRICANO. 


Prcdoii. 


Madrid. 


Provincias. 


Kúm.  1.  1  peseta.    1  peseta  25  céntimos. 
Núm.  2.  2  pesetas.    2  pesetas  26  céntimos. 


CALENDARIO  AMERICANO 

D3I1D0  AL  »B  CUADRO. 

Núm.  3.  2  pesetas  en  Madrid ,  y  2  pesetas 
y  25  céntimos  en  provincias. 

CALENDARIO  DB  CUADRO  SOLO. 

Núm.  4.  .1  peseta  en  Madrid,  y  1  peseta  y 
26  céntimos  en  proTincias. 


AGENDA  DE  U  LAVANDERA 

T  DB  LA  PLANCHADORA,  PARA  EL  a5[0  DE  i 87 i  . 

O  sea  cuenta  de  la  ropa  que  semanalmente 
se  las  entrega,  ün  tomito  prolongado.  Pre- 
cio :  60  céntimos  de  peseta  en  Madrid ,  y  7& 
céntimos  de  peseta  en  provincias,  franco  de 
porte. 

He  hallan  de  venta  en  la  librería  extran- 
jera y  nacional  de  D.  Carlos  BaiUy-Baillié- 
rtf,  plaza  de  Topete,  núm.  8,  Madrid.—En  la 
misma  librería  hay  un  gran  surtido  de  Alma- 
naques, Calendarios  y  Agendas  para  1871, 
así  como  toda  clase  de  obras  nacionales  y  ex- 
tranjeras, y  admite  suscriciones  ¿  todos  los 
periódicos. 


Colección  de  romances  populares. — 
CoD  el  patriótico  y  levantado  objeto  de 
proporcionar  á  las  clases  pobres  útil  y 
sabrosa  lectura ,  distrayéndolas  de  Los 
romances  sapersticiosos  ó  criminales, 
que  forman  casi  en  su  totalidad  la  lite- 
ratura que  se  vende  por  esquinas  y 
plazuelas,  una  sociedad  de  artistas  y 
hombres  de  letras  han  empezado  á  pu- 
blicar una  Colección  de  romances  popu^ 
lares,  históricos  y  tradicionales,  que 
venden  al  ínfimo  precio  de  dos  cuartos- 
Van  publicados  hasta  ahora  los  siguien. 
tes: 

I.  La  esposa  de  Padilla. 

II.  La  calle  de  la  Cabeza. 
III. /  La  torre  de  los  Lujanes. 
IV.  El  voto  de  Alfonso  VL 

V.  El  cardenal  Cisneros. 
VI.  La  batalla  de  Otumba. 

Creemos  excusado  recomendar  esta 
publicación  á  nuestros  lectores,  digna 
de  que  todos  procuremos  propagarla  y 
extenderla  por  el  pueblo  lodo  lo  posible. 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Ebiso,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


1& 


AÑO  XXX. 


LA  MODA    ELEGANTE    ILUSTRADA. 

PEBIÓDICO  ESPECIAL  PABA   SEÑORAS  Y  BRSOSITAB. 


Las  modas  más  recientes  representadas  por  los  figurines  iluminados  mejores  que  se  cono- 
cen, las  explicaciones  más  detalladas  que  se  pueden  desear,  la  moralizadora  lectura  de  su? 
uoTelu  7  artículos  y  hacen  qoe  esta  publicación  no  tenga  riyal  ni  aun  en  el  extranjero. 

CADA  AÑO  REPARTE 

2iOO  i  3.00O  dibujos  de  bordados,  labores  y  adornos  de  cuantas  clases  inventa  el  buen  gusto; 
ii  grandes  patrones  para  cortes  de  -vestido  de  tamaño  natural  para  vestidos  y  sombreros  de 
leñoTaa,  señoritas  y  niños. — Varias  tapioerias  en  colores,  punto  Berlín. — Algunas  piezas  de 
múaca.— 100  ó  más  figurines  en  negro  y  48  sobre  acero,  iluminados. — IJiOO  columnas  de 
lectoia,  tamaño  gran  folio,  impresas  sobre  papel  vitela,  que  contienen  cuantas  explicacio- 
n»  poeden  desearse  para  las  labores  y  adornos,  comprendiendo  ademas  sobre  60  tomos  de 
ooreJas  preciosísimas ,  instructivas  y  morales. 

FB£GI08  DXS  BTTBCBICIOTSÍ   EN   ESFAI^A. 


Piimen  edición  de  Injo  con  48  figurines  iluminados, 
upicexias  en  colores  y  24  patrones  tamaño  natnraL 
Uñ  aüo,  180  n.—SH*  meses  ^  80. — Tres  meses ,  46. 
l/nmes,ie, 

•  9q;imda edidon ,  de  l'i  figurines  cada  año,  j  18 

I  patrones,  tamaño  natural. 

I  CndkOf  130  rs. — Seis  meses,  B5. — Tres  meseSf  35. 

I  Un  mest  12. 


Tercera  edición ,  sin  figurines  iluminados  y  con  12 

patrones  tamaño  natural. 

Un  año,  120  rs,—8eis  meses ^  65.— 7Ve<  meses,  85. 

(Turnes^  12. 


Cuarta  edición ,  sobre  papel  común ,  sin  figurines 

ni  patrones. 
Un  afto,  60  rs, — SeU  meses  t  32.— 7Vm  meses  ^  17. 
Un  mes,  6.  • 


En  Portugal  los  precios  tienen  un  aumento  de  15  por  100  por  exceso  de  franqueo. — Laa 
acoras  qoe  deseen  conocer  la  publicación  antes  de  sascrlbirse ,  se  les  remitirá  un  número 
'^-  maestra  gratis. 

REGATEO. 

Us  señoras  que  se  abonen  á  la  edición  de  lujo  por  un  año  recibirán  gratis  el  gran  Alma- 
naque Enciclopédico  Español  Ilustrado  que  esta  Empresa  publica  anualmente  sola 
c<m  este  objeto,  el  cual  consta  de  im  tomo  en  4.*  mayor  con  más  de  200  páginas. 


EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA, 

REVISTA  MENSUAL 
i)£  LAS  ABTSS  INDUSTBIAIiSS. 

SBOÜNDO    áSQ. 

Octubre  1870  ¿  Setiembre  1871. 
Esta  publicación ,  indispensable  para  to- 
"^  las  artes  y  oficios ,  forma  cada  año  un 
tonw  de  cerca  de  200  páginas  con  multitud 
06  grabados  en  madera,  y  doce  pliegos  suel- 
tas de  98  centímetros  por  65 ,  grabados  por 
Jffibos  lados,  con  las  plantillas  de  los  mode- 
« insertos  en  el  texto.  Precios  :  Madrid,  un 
»Sxs  70  rs.  Prorincias  y  Portugal ,  80.  El  to- 
ao  publicado,  100  rs.  en  toda  España.  Se 
*'»cribe  en  la  Administración,  Atocha,  143, 
prificipal ,  y  en  las  principales  librerías. 


EL  ARTE  EN  ESPAÑA. 

Revista  mensual  del  arte'  y  de  su  historia, 
fundada  en  1861.  Esta  reyista ,  especial- 
mente consagrada  á  la  propaguen  de  las 
bellas  artes ,  es  el  único  periódico  exclusiva- 
mente artístico  y  arqueológico  que  se  publi- 
ca en  España. 

Cada  número  se  compone  de  68  á  72  pági- 
nas de  impresión  entre  texto  y  biblioteca, 
una  ó  dos  láminas  sueltas  y  los  grabados  in- 
tercalados que  el  texto  necesite. 

Precios  :  Madrid,  3  meses,  60 rs. 

Provincias,  68.— Extranjero,  20  francos.— 
Ultramar ,  6  meses ,  9  pesos. 

Se  suscribe  en  la  Administración ,  Lope 
de  Vega ,  46  y  48,  segundo,  y  en  las  princi- 
pales librerias. 


Digitized  by  VjOOQIC 


16 


EL  AVERIGUADOR, 


1."  Ekkbo,  1871' 


BiBLlOTBCi  DEL  iRT8  EN  ESPiSi 

OBRAS  ES  TEUTA. 

Diálogos  de  la  pintura,  por  Vicente  Car- 
ducho,  segunda  edición.  IJn  tomo  en  4.S 
540  páginas  y  11  láminas,  60 rs. 

Arte  de  la  pintura ,  su  antigüedad  y  gran- 
deza, por  Francisco  Pacheco,  segunda  edi- 
ción, 2  tomos  en  4.^,  100  rs. 

Carpintería  de  lo  blanco  j  tratado  de  ala- 
rifes ,  por  Diego  López  de  Arenas ,  tercera 
edición ,  un  tomo  en  4.^  con  muchos  graba- 
dos 7  el  retrato  del  autor,  60  rs. 

Compendio  de  arquitectura  y  simetría  de 
los  templos^  por  Simón  Guárela  (afto  de  1681), 
30  rs. 

Los  tapices  de  Goya ,  por  D.  G.  Cruzada 
Villamil,  16  rs. 

EL  ENTREACTO. 

Periódico  cómico-teatral ,  con  agencia  de 
teatros.  Precios :  4  rs.  en  Madrid  y  6  en  pro- 
yincias.  Redacción  y  Administración ,  carre- 
ra de  San  Jerónimo,  S. 


Galerías  de  bustos  de  españoles  célebre^ 
hechos  á  propósito  para  adornar  librerías 
gabinetes  ▼  cuartos  de  estudio  de  cuanto 
amen  las  glorias  de  la  patria. 

Bustos  de  yeso,  30  rs.— Ménsula  de  yeso 
8  rs. — Bustos  de  mármol  artiñcial  con  men 
sulas,  60  rs. — Id.)  id.  sin  ménsula,  50. — S^ 
venden  en  la  Administración ,  calle  de  Lop> 
de  Vega,  46  y  48 ,  segundo  derecha,  y  en  l 
depósito ,  calle  de  San  Marcos ,  núnu  4 ,  c 
tudio  de  escultor. 

ALMANAQUE 

DSL 

MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA, 

para  1891. 

Un  tomo  en  4.°  con  156  páginas  y  multi- 
tud de  grabados.  Gratis  para  los  suscritores 
constantes  al  Museo  de  la  Industria. — Pre- 
cios :  2  pesetas  en  Madrid  y  10  rs.  en  provin- 
cias. Véndese  en  la  calle  de  Atocha,  143, 
Slncipal,y  en  las  principales  librerías  de 
adrid  y  proTií 


EL    AVERIGUADOR. 

•CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS,  ANTICUARIOS .  ETC..  ETC.,  ETC. 


COHDICIOKES  »B  LA  SVSCKIGIOX. 


Bl  Avehiguadob  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.®  y  15  de  cada  mes.^Insertará  gratij 
-cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas  ;  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geografía,  ñlología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  administración ,  comercio,  indus- 
tria y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  Bl  Avbbioitador, 
Atocha,  148,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publicarán 
así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos.-^Se 
reciben  acunaos  á  medio  real  línea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  articulo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PRECIOS  DE  SVSCR1CION. 

Madrid.— Tres  meses,  2,50  pesetas.— Un  año,  9  pesetas. 

Provincias  y  Portugal. — Remitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pre- 
cios de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — ^Un  año,  10  pesetas. 
ultramar.— Un  año,  5  pesos. 
BXTRAKJERO.— Un  afío ,  25  francos  de  Francia. 

PVSTOS  DE  SVSGRIOOII. 

Bn  Madrid.— Bn  la  Administración,  calle  de  Atocha,  ndm.  143,  principal ,  y  en  las  prin- 
cipales librerias. 

BH  Provincias.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Museo  db  la  Industria, 
ó  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libranza  de 
fácil  cobro. 

MADBID,  1871.—  Imprenta  de  M.  Rivadenbtra.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


t 


COI^F^ESPONDENCIA 


SMTRE 


^¿ 


;®URÍ0S0S.|1TERÁT0S^ 


Madrid,  15  enero,  1871.]  N.°  2. 


[Segunda  £pooa. 


SUMARIO. 


FtagnntM.  —  HarchA  de  clarlnecu— ópera  en  Madrid.— PefiM  bravas  y  oteros.— Roelas.— La  Tirgen  de 

loi  i^jsroi. — Arco  de  Baxa.— El  Padre  nuestro.  —  Pertigaeros.  —  Soldados  pOones.—  Apellidos  de  los  Reyes  Oa- 

meoé. — AJgnamnroiA.  —  Más  perdió  qne  la  tana.  —  Haeyos  mezidos. — Saplioaoiones  y  tabletas.  —  Hereda- 

aientoa  de  la  huerta  de  Moreia.  —  Las  bodas  de  Canaá.  —  Reyes  de  Granada.  —  El  silogismo  de  Gomes  Peraito. 

-Bmela  de  SAlemo.—  Aritmétioa  de  Joan  de  Yziar.—  Finie  coronat  opas.-  Bitio  de  Barcelona  por  Ludovloo 

JO.  —Academia  de  los  Anhelantes.  —  En  beneficio  de  la  arqneologia.  —  Filosofia.  —  Historia  de  la  poesía  e8p»< 

aU.— Descripción  de  Bspafia  por  BBqniyel.  —  Traje  español  en  Buecia.  —  Trompetas  bastardas.— Ana  de  Aos- 

tU. — Deitroocicm  de  las  armas  Insitanas.—  Ediciones  de  la  crónica  de  Mnntaner.  —  Moneda  goda.  —  D.  Gni 

íotdo  MinalL —  Mateo  Yasqnes  de  Lecca.— Sigillografia.  —  Respaestas.  —  Gnlon  real.— Alonso  Sanches 

CoeUo.— Yenablo  de  compafiia.—Carrefio.— Andante  en  oórte.— Baterías  flotantes.— Ingeniero.— Estafermo- 

—  V sitas  de  papel.  —  Maestros  de  obra  prima. — Estafermo.  —  CuriOBidades.  Datos  inéditos  sobre  el  teatro 

antigno  eqjaBol. — Relación  de  le  presa  de  la  Mámora,  en  1614.  — MoTÍmiento  blbliogr&Aoo.— Qaoe- 

tilla. — Correspondenoia. — Anonoios. 


PREGUNTAS. 


M.  Marefaa    de    clarines.  — Es 

opiüion  común  que  la  marcha  que  tocan 
ios  clarines  de  caballería  y  artillería  es  la 
misma  á  cuyos  sonidos  entró  en  Granada 
Isabel  la  Católica.  ¿Qué  origen  tiene  esta 
opinión? 

M.  V. 

37.  Ópera  en  Madrid.  —  ¿  Cuál 
fué  la  primera  ópera  italiana  que  se  puso 
en  escena  en  Madrid?  ¿En  qué  teatro? 


¿  Quiénes  la  cantaron  ?  ¿  Se  tradujo  para 
cantarla?  ¿  Se  puso  en  escena  muchas  ve- 
ces? ¿Concurría  mucha  gente? 

M.V. 

89.  PeAas  bra¥a«i  yoleros. — En 

la  ley  iv,  tít.  i,  lib.  vii  de  la  Novísima  Re- 
copilación se  lee  lo  siguiente  :  aOrdena- 
mos  y  mandamos  que  los  castillos  viejos 
y  las  pefias  bravas,  y  las  otras  fortalezas 
y  cuevas  y  oteros  que  en  el  nuestro  suelo 
y  en  lo  abadengo  y  ajeno  fueron  ó  fue- 
ren de  aquí  adelante  edificadas ,  tenemos 
por  bien  que  sean  luego  demolidas  y  der- 
ribadas.» ¿Qué  clase  de  fortalezas  eran 


Digitized  by  VjOOQIC 


18 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Eksro,  1871^ 


las  pefias  bvunFai  y  loa  choros  edífioados  y 
qae  se  nun^cUrcm  demoler? 

Z. 

811.  Roelas. — La  biografía  de  este 
pintor,  redactada  por  Mr.  Lefort,  y  publi- 
cada en  la  HUtoire  de»  peintres  des  tauUs 
les  ¿coles  f  comienza  con  el  retrato  de  este 
artista  sevillano.  ¿Dónde  y  cómo  consta 
su  autenticidad? 

O. 

10.  La  Yie^ea  ^  4m  M4aMa. 
— E^^tre  4l>rü  y  Mayo  del  año  1586  pin- 
ta una  prarinsa  tabla  Luis  de  Morales  (el 
Divino) ,  en  la  cual  se  daba  á  la  Virgen 
Santísima  adorada  por  las  aves  y  rodeada 
de  ramas  y  flores,  sin  duda  en  alegoría 
al  mes  de  María.  Fué  ésta  la  última  pin- 
tura del  maestro  extremeño.  Según  noti- 
oías  que  hemos  registrado  en  el  archivo 
de  la  catedral  de  Badajoz,  tenía  la  dicha 
tabla  tres  varas  de  alta  por  dos  de  ancha; 
las  figuras  eran  del  natural,  y  se  encon- 
traba colocada  en  el  adoratorío  6  capilla 
de  la  Virgen  de  los  Pájaros^  que  aun  exis- 
te la  nave  en  pié  en  el  baluarte  de  Paja- 
ritos ^  que  da  vista  á  la  calle  de  Morales, 
en  Badajoz.  La  referida  tabla  desapareció 
de  aquel  lugar  en  1811,  cuando  las  tropas 
francesas  primero ,  y  las  aliadas  después, 
tomaron  y  reconquistaron  la  plaza  de  Ba- 
dajoz, unos  dicen  que  la  tabla  en  cues- 
tión la  llevó  el  mariscal  Mortier,  y  otros 
que  el  general  británico  Hill,  habiendo 
también  quien  afirme  fué  el  mariscal 
Soult.  ¿Se  sabe  dónde  para  y  quién  posee 
esta  tabla?  Muy  del  caso  nos  era  anali- 
zar este  asunto  para  esclarecer  uno  de  los 
rasgos  más  importantes  de  la  vida  de  Mo- 
rales. 

Badajoz,  > 

N.  D.  P. 

41.  Areo  de  Bara.— ¿Be  dónde  pro- 
viene que  públicamente  se  llame  así  y  sea 
conocido  sólo  con  este  nombre  vulgar  y 
genuino  ol  arco  que  L.  Lucinio  Sura,  hé- 
roe romano  de  la  antigüedad ,  y  que  fué 


de  la  iloitre  Tá^race  (Tarragona),  con- 
Bul  tres  veces,  hizo  eu  testamento  levan- 
tar á  su  memoria,  seguida  su  muerte,  y 
ciiyo  soberbio  monumento ,  como  no  ig- 
nora ningún  cultivador  de  la  historia 
nacional,  se  levanta  en  la  referida  pro- 
vincia, entre  las  importantes  poblaciones 
de  Torredembarra  y  Vendrell,  distrito 
jurisdiccional  del  pueblo  de  Roda,  y  á 
mitad  de  la  carretera  que  une  las  capita- 
les de  Tarragona  y  Barcelona? 
TarragoncL 

J.  AüSLESTiA  Y  Viñas. 

49.  Bl  Padre  nuestro.— ¿Cuándo 
se  tradujo  al  romance  ? 

G.M. 

4IS.  Perllgueraa.— ¿A  qué  época 
se  remonta  la  más  antigua  mención  de 
este  ministro  de  nuestras  catedrales?  ¿Po 
dónde  tuvo  origen? 

Mondoñedo, 

J.  V.  y  C. 

4#.  Soldadas  plloacs.— ¿Qué  sol- 
dados  eran  éstos,  de  los  quese  haoian  re- 
clutamientos en  Galicia  en  el  siglo  xvii? 

Mondoñedo, 

J.V.yC. 

45.  Apellidos  de  los  Reyes  Ca-» 
tilicos. — ¿Cuáles  eran  los  cuatro  apelli- 
dos de  familia  de  Fernando  Y  de  Ara- 
gón y  de  su  esposa  Isabel  I  de  Castilla? 

L. 

4S.  Ali^oamnrela. — ¿Por  qué  mo- 
tivo se  llama  así  este  pueblo  de  Catalufia, 
y  que  tienen  que  ver  con  él ,  aigua  en  ca- 
talán agua,  y  Murcia,  ciudad  bien  cono- 
cida del  Mediodía  de  Espafia? 

M.V. 

4f.  Mis  perdió;  qae  la  tasa. — 

Esta  locución,  muy  usual  entre  la  gento 
del  bronce,  es  para  nosotros  de  origen  y 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  EirvBo,  1871.] 


BL  AVBBIGÜADOB. 


1» 


Qgnificado  d^acanooido,  sobre  todo  em  el 
téüDÍiio  de  eomparacioii.  ¿Sabe  algniui 
de  loe  lectores  de  JEl  Av$rigugdar  quiéo 
6  qii¿  era  estA  tana? 

M.N. 

M.  Haevos  «iexldM.^En  algu- 
JK)B  canosos  documentos  del  siglo  xvii, 
gne  deecriben  las  comidas  asadas  enton- 
ces en  la  cdrte,  hemos  hallado  compren- 
dido este  plato.  ¿Cómo  se  aderezan  los  ta- 
les haevos  mexidos? 

R.T. 

#•.  8«plle«eUiic0  y  TaUciM.-*- 

Uaa  de  lai  economías  introducidas  por  el 
Conde-Paque  de  Olivares  en  la  mesa  de 
palacio,  consista  en  privar  á  gran  parte 
de  los  servidores  de  comer  todos  los  días 
9itfUeacUme8  y  UibleUu,  ¿Qaé  eran  estas 
doa  cosas? 

O.C. 

SU.  HeredamJeiaoB  de  la|uier- 
tm  de  Mareta. — Según  las  Ordenanzas 
de  la  huerta  de  Murcia,  se  divide  ésta  en 
varios  heredamientos,  que,  suprimidas  re- 
peticiones inútiles,  se  nombran  Alarilla, 
Alcatel,  Alfande,  Alfatego,  Alqualeja, 
Alquaza,  Al  jado,  Aljorabia,  Aljufia,  Al- 
moajar,  Aiquibla,  Azarbe,  Barreras,  Ba- 
tan, Bendamé,  Benetúcer,  Benialé,Be- 
niajan,  Beniel,  Beniscomia,  Caravija, 
Garcanoz,  Ghutra,  CJondomina,  Bava, 
Herrera,  Junco,  Monteagudo,  Nelva, 
Parras,  Pitarque,  Raal,  Raya,  Riacho, 
Saníomera ,  Turbedal,  Zaraiche  y  Zeneta. 
¿De  qué  idiomas  se  derivan  estos  voca- 
^^^t  y  que  significa  cada  uno  de  ellos? 

M.V. 

51.  Las  bodas  de  Caiiaa.— ¿Quié- 
nes faeron  los  contrayentes  en  estas  bo- 
das? 

Murcia, 

El  Otro. 

5f.  Beyca  ée  Grasada.^ ¿Quié- 
nes fneron  los  reyes  que  dominaron  en 


Granada  desde  el  afio  de  lOM  al  de  12eO> 
y  cuáles  sus  nombres  respectivos? 
ifurcHi. 

£l  Otro. 

58.  El  slloi^ismo  de  Gomes  Pe- 
relpa  — En  diversos  escritos  vemos  ci- 
tado el  siguiente  silogismo :  Noseo  me  ali- 
quid  noMcere;  quidfuid  noseit  eet;  ergo  sgo 
«icm,  atribuyéndole  á  Gómez  Pereira;  pero 
fin  que  se  exprese  el  pasaje  de  sus  obras 
de  donde  ha  sido  tomado.  ¿  En  qué  lugar 
de  ellas  se  halla  dicho  raciocinio?  ¿Es 
un  pensamiento  aislado,  ó  guarda  rela- 
ción con  las  demás  doctrinas  del  expre- 
sado filósofo  ? 

Lugo. 

X. 

54.  EsMieladottalerno.— EliT'íos 
MedicmtB,  el  De  iuenda  6  ecmeervanda 
hona  valetudine^  ó  Medicina  Salermtanoy 
ó  Régimen  SauitaMe^  que  todos  estos 
nombres  lleva  el  poema  ó  colección  de 
preceptos  higiénicos,  en  versos  latinos,  de 
la  famosa  Escuela  de  Salomo,  cuenta  dos^ 
cientos  cuarenta  ediciones  ^  y  se  halla  tra- 
ducido, en  prosa  ó  en  verso,  en  casi  todas 
las  lenguas  de  Europa.  ¿  Conoce  el  lector 
alguna  traducción  castellana?  ¿Dónde, 
cuándo  y  por  quién  se  hizo  ? 

Roca. 

5¿».  Arilméliea  de  Joan  de  Ysiar 
Viseaino. — La  Redacción  do  El  Ave- 
riguador desea  adquirir  la  edición  de 
este  libro ,  y  de  no  ser  posible ,  copiar  sus 
láminas.  ¿Quién  podrá  proporcionar  lo 
uno  ó  lo  otro  ? 

La  Redacxüon. 

50.  Finís  eoronat  opas.— ¿Quién 
consignó  por  primera  vez  este  pensa- 
miento, y  en  dónde  ? 

Meukier. 

5f .  Sillo  de  Bareelona  por  IíH- 
dovleo  Pío. —  ¿Es  puramente  tradicio- 


Digitized  by  VjOOQIC 


20 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Enero,  1871. 


nal  ó  80  fucda  en  documentos  históricos 
la  noticia  del  sitio  de  Barcelona  por  Lu- 
dovico  Pío?  Si  existen  documentos  his- 
tóricos que  confirmen  el  hecho ,  ¿  cuáles 
son  éstos? 

M.  a. 

58.  Aeademla  de  los  Anhelan- 
tes.— En  varios  libros  de  historia  litera- 
ría  de  Aragón  se  menciona  la  Academia 
de  los  Anhelantes^  entre  cuyos  individuos 
se  contaron  los  Argensolas.  ¿Hay  noticias 
más  circunstanciadas  de  aquel  cuerpo  li- 
terario, que  las  únicas  de  su  existencia  en 
el  siglo  XVII? 

511.  En  beneficio  de  la  Arqueo- 
logía.— Si  algún  arqueólogo,  historiador 
ó  cualquiera  otra  persona  apasionada  por 
esta  ciencia  sabe  de  un  libro  de  anti- 
güedades impreso  en  1670  con  el  título 
de  Piedras^  aras  y  sepulcros  descubiertos 
en  Trujillo,  escrito  por  Juan  Pérez  Hol- 
quin,  y  quisiere  darme  noticia  de  él,  sería 
nn  favor  especialísimo,  que  estimaría  en 
lo  que  vale  y  me  serviría  de  auxiliar  para 
la  Memoria  que  estoy  escribiendo  sobre 
nn  monumento  que  existe  aún  intacto  en 
esta  ciudad,  denominado :  la  Torre  Julia; 
cenotqfio  erigido  á  Julio  César, 

Trujillo. 

G.  C. 


I.  Filosofía.— £1  filósofo  francés 
Azais  escribió  un  libro  titulado :  Com- 
pensaciones de  los  destinos  humanos  y  don- 
de trata  de  probar  que  todos  los  hombfes, 
cualquiera  que  sean  las  circunstancias 
que  los  rodeen ,  llegan  á  obtener  la  mis- 
ma suma  de  felicidad  durante  el  curso  de 
su  vida.  ¿Qué  escrítor  español  habia  te- 
nido antes  la  misma  idea,  y  qué  motivos 
hay  para  creer  que  Azais  habia  tomado 
de  las  obras  de  este  escritor  la  teoría  que 
acabamos  de  indicar  y  que  ha  hecho  cé- 
lebre su  nombre? 
^  SemllaA 
'   '         '  L.  V. 


SI.  Historia  de  la  poesía  espa- 

Aola.— ¿Quién  fué  el  primer  escritor  que 
ha  creído  que  la  historía  de  la  poesía  es- 
pañola debia  estudiarse,  como  la  de  la 
pintura,  considerándola  dividida  en  va- 
rías escuelas',  la  ítalo-hispana,  la  Sala- 
manquina, la  Sevillana,  la  Aragonesa  y 
algunas  otras?  ¿Esta  división  es  exacta? 
¿Se  halla  fundada  en  algún  príncipio 
general  de  filosofía  literaría? 
Sevilla. 

L.  V. 

S!^.  Deseripelon  de  EspaAa  por 
Esqnl¥eÍ.'¿Hay  quien  conózcala  exis- 
tencia de  algún  ejemplar  de  la  Descrip- 
ción de  España  que  en  ej  siglo  xvi  hizo 
por  trían  gulos,  según  el  método  de  Juan 
de  Regiomonte,  el  maestro  Esquivel? 
Esta  obra,  calificada  de  monumento  in- 
mortal de  nuestros  progresos  en  Uis  cien- 
cias exactas  y  circulaba  en  manos  de  los 
sabios  en  principios  del  siglo  xvii.  A  fines 
del  siglo  pasado  habia  ya  desaparecido  en 
términos  de  ignorarse  su  paradero,  ¿Se 
habrá  perdido  para  siempre  esta  preciosa 
descrípcion,  hecha  á  costa  de  muchos 
gastos  y  diligencias? 

E.  M. 

SS.  Traje  espaAol  en  íSueela. — 

Gustavo  III,  con  consentimiento  del  Se- 
nado sueco,  dio  un  reglamento  acerca 
del  traje  que  habían  de  usar  sus  subditos, 
que  puede  verse  en  el  tomo  iii  de  las  Obra* 
completas  del  mismo  rey ;  traje  imitado 
del  antiguo  español,  así  para  hombres 
como  para  mujeres,  las  cuales  debían 
llevar  mantilla.  Consta  que  el  menciona- 
do  rey  llevaba  una  capa  de  seda  á  la  es- 
pañola cuando  fué  herído,  en  el  baile  de 
máscaras,  por  Anckarstroem.  Asimismo 
se  sabe  que  el  reglamento  citado  antes 
fué  observado.  ¿Se  conserva  todavía  di- 
cho traje,  ó  á  lo  menos  una  parte  de  él  ? 

M.V. 

€4.  Trompetasbastardas.— ¿Qué 

trompetas  son  éstas  que  tanto  y  en  gran 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Ekíro,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


21 


número  se  usaban  en  España  en  el  si- 
glo XV? 

O. 

•5.  Ana  de  Austria.— ¿Eslavo  ca- 
sada real  j  positivamente  Ana  de  Austria 
con  el  cardenal  Mazarino? 

E,  F.  S. 

€€.  Destroeeloa  ile  las  armas 

lullaBa». —  ¿Quién  dio  el  último  golpe 
ddcisiTo  contra  las  huestes  lusitanas, 
dónde  v  cuándo?  Importa  aclarar  este 
becUo  Mstórico  de  una  manera  positiva. 
O  de  otro  modo :  ¿Qué  general  romano 
fné  el  qoe  destruyó  por  completo  las  ar- 
mas iositanas  ,  en  qué  sitio  y  afio  de  aque- 
I/a  época? 

Tnjülú, 

Gonzalo  Cabello. 

€7.  Edteloni^s  de  la  Crónica  de 
HvBlaner. —  ¿Cuántas  ediciones  exis- 
ten de  la  Orónica  catalana  de  Muntaner? 

¿Existe  una  traducción  Castellana  de 
«te  interesante  libro? 

EUSEBIO. 

€9.  Noaeda  goda.- ¿Dónde  fué 
acuñada  la  moneda  do  Recaredo  I ,  en 
C'Qjo  reverso  se  lee  :  Salamun  FecU  f 

Toledo. 

C.  C. 

09.  DonOnflIermoMtnali.— El 

iocigne  oficial  de  ingenieros  de  este  nom- 
bre Be  inmortalizó  en  las  dos  heroicas  de- 
fensas de  la  plaza  de  Gerona  en  1809, 
romo  comandante  de  Ingenieros  que  era 
de  ella,  y  continuando  en  este  mismo 
cargo  cuando  el  alzamiento  de  1820,  fué 
nombrado  gobernador  de  la  misma  pla- 
za. Xo  ha  podido  saberse  en  dónde  y  en 
qoé  época  murió  este  notable  cuanto  mo- 
desto militar,  y  se  agradecerá  lo  que  pue- 
da comunicarse  sobre  dichos  puntos,  asi 
como  sobre  cualquier  otro  suceso  de  su 
Tida  que  parezca  poco  conocido. 

H.  M.  P. 


70.  Alateo  ITasqnei  de  Ijeeea.— 

¿Se  ha  escrito  y  publicado  alguna  bio- 
grafía de  este  célebre  secretario  de  Fe- 
lipe II  darante  19  años?  ¿Se  conoce  al- 
gún retrato  de  este  personaje,  que  no 
hay  que  confundir  con  el  de  Rodrigo 
Vázquez  de  Arce,  pintado  por  el  Grecco, 
que  se  halla  en  el  Museo  del  Prado  ? 
V.  D.  J. 

f  I.  Slglilegrafia.—  De  varios  pár- 
rafos de  la  Ordenanza  de  Correos  de  1794 
se  deduce  que  se  sellaban  las  cubiertas 
de  las  cartas  con  el  nombre  de  la  admi- 
nistración de  origen ;  pero  no  existe  en 
dicha  ley  artículo  especial  que  lo  man- 
de. Se  pregunta :  ¿En  qué  época  se  man- 
dó el  uso  de  dicho  sello  ?  ¿  Fué  éste,  en 
forma  y  color  de  tinta,  uniforme  para 

toda  España? 

P.  P.  +  + 

llt,  Slgllloifrafia.— Por  circular  de 
la  Dirección  de  Correos  de  15  de  Mayo 
de  1842  se  estableció  el  sello  con  el  nom- 
bre de  la  provincia  ^pueblo  y  fec^a,  que 
debia  estamparse  en  el  mayor  blanco  del 
sobreescrito  en  la  administración  de  orí- 
gen,  y  al  respaldo  de  la  carta  en  la  de  des- 
tino.—  ¿Por  qué  causa  en  algunas  admi- 
nistraciones (Cádiz  por  ejemplo)  se  usa- 
ba esta  clase  de  sellos  desde  el  afio 
de  1837  ? 

P.P.tt 


RESPUESTAS. 


Gnlon  real.  Nnm.  9,  pan;.  8.— Su 

forma,  entre  la  de  otros  pendones  y  ban- 
deras, debe  encontrarse  grabada  en  las 
márgenes  de  sus  respectivos  capítulos,  en 
el  NobiUairío  de  Mejia,  impreso  á  fines 
del  siglo  XV. 

.  V.  a 


Digitized  by  VjOOQIC 


i% 


EL  AVERIGUADOR. 


[16  Bkebo,  1671. 


AloBM  9«aek«i  CoeMo.  Móntoe- 
r«  1^9  p¿ir.  4.-^  No  ha  yisto  el  que  es- 
cribe esto  el  del  Museo  de  Valencia ;  el 
primero  que  vi6  y  copió,  afios  há ,  faé  el 
que  poseía  en  Barcelona  el  Sr.  D.  José  Se- 
neécá,  ilustrado  amante  de  las  artes;  es 
sólo  en  busto  y  un  dibujo  exactísimo; 
existe  en  la  indicada  Colección  Cardértra 
de  la  Biblioteca  Nacional.  De  este  dibujo 
parece  que  se  sacó  otro,  reducido,  no 
exacto  para  VhUtoité  de$  PeintreB.  El 
cuadro  conserva  el  nombre  y  apellido  del 
pintor;  es  copia,  pero  antigua,  de  otro  au- 
téntico ;  el  del  Sr.  Senescá  es  uno  de  tan- 
tos retratos  de  poetas  y  artistas  que  en 
los  siglos  xvi  y  xvii  se  pintaban  para  los 
gabinetes  y  bibliotecas  de  curiosos  y  lite- 
ratos, como  se  sabe  tenían  Argote  de  Mo- 
lina y  el  Dr.  Luciano  de  Negron ,  canóni- 
go de  Sevilla ,  etc. 

V.C. 

Venablo  de  CompaAía.  Nám.  7, 
pa|;.  8. —  Éste  era  el  nombre  con  que  en 
lenguaje  familiar  designaban  nuestros 
soldados  de  los  siglos  xvi  y  xvii  á  los  al- 
féreces de  las  compañías ;  y  proviene  de 
que  éstos,  cuando  no  formaban  con  ban- 
dera, llevaban  en  la  mano  un  venablo,  se- 
gún costumbre  de  las  tropas  italianas.  Las 
siguientes  citas,  tomadas  al  azar  entre 
las  muchísimas  que  suministran  nuestros 
antiguos  libros  militares,  demuestran  la 
verdad  de  nuestro  aserto : 

«Todos  los  soldados  y  oficiales  (de  las 
guardas  viejas  de  Castilla)  han  de  traer 
alabardas  y  espada,  de  día  y  de  noche, 
salvo  el  alférez,  que  lleva  venablo  al 
hombro.»  (Etiquetas  de  palacio  y  oficios 
de  la  Casa  Real,  ordenados  en  el  afio  1592, 
y  reformadas  en  el  de  1667.  Manuscritos 

de  la  Biblioteca  Nacional.)  T,  90.  « y 

euando  no  tiene  la  bandera  en  la  mano, 
llena  en  ella  un  venablo ,  arma  más  vis- 
tosa que  útil.))  (Lelio  Brancacho,  Cargos 
y  preceptos  mi^itorM,  traducción  de  Fr.  B. 
Escarino.— Barcelona,  1639,  fól.  17  v.°) 
«...En  abriéndola  compafiia,  enarbolará  la 


vandera,  y  se  pondrá  al  lado  deredio,  co-* 
mo  queda  dicho ;  y  sí  con  venablo^  al  lado 
izquierdo ;  y  que  sea  el  venablo  para  pe- 
lear con  él. »  («/.  Márquez^  Esp^o  en  que 
se  debe  mirar  el  buen  soldado,  -^  Ma- 
drid, 1664,  pág.  34.) 

B.  L.  M. 

Carrefto.  Nvm.  19,  pág.  4.^£1 
retrato  que  el  preguntante  llama  supues- 
to, en  la  colección  Carderera,  fué  grabado 
(si  la  memoria  no  me  es  infiel,  y  en  época 
en  que  no  se  acostumbraba  grabar  retra- 
tos supuestos) ,  ó  por  D.  Juan  Bernabé 
Palomino,  6  por  D.  Juun  Femando,  su 
hermano ,  y  sobrinos  del  pintor  y  autor 
del  Museo  pictórico. 

El  dibujo  se  sacó,  con  bastante  exacti- 
tud, de  un  excelente  lienzo,  en  busto,  en 
que  se  retrató  Carrefio,  con  aquella  rique- 
za de  color  y  armonía  que  le  hicieron  tan 
célebre ;  notándose  en  este  retrato  algún 
mayor  brio  y  entonación  de  la  que  se  ve 
en  lo  general  de  sus  retratos.  Créese  que 
este  cuadro  lo  regaló  D.  Gaspar  Melchor 
de  Jovellanos  á  su  amigo  D.  Agustin  Cean 
Bermudez,  y  lo  he  visto  repetidas  veces 
en  casa  de  su  sefiora  hija  dofla  Beatriz, 
en  una  sala,  haciendo  juego  con  otro  del 
mismo  tamafio ,  representando  al  carde- 
nal y  arzobispo  de  Toledo  D.  N.  Borja, 
pintado  por  Velazqnez. 

Dicha  sefiora  los  vendió  al  Sr.  D.  José 
Salamanca,  en  estos  últimos  afios. 

Un  fac-simile  muy  exacto  del  retrato 
de  este  prelado,  que  hizo  Yelazquez,  al 
lápiz,  existe  en  la  expresada  colección 
Carderera. 

En  uno  de  los  folletos  que  publicó  Cean 
Bermudez  hay  un  diálogo,  que  no  tengo 
á  mano,  entre  el  Arzobispo  y  Carrefio ;  no 
recuerdo  el  objeto  de  esta  conversación. 
Otro  diálogo  publicó,  por  la  misma  época 
del  anterior,  entre  Murillo  y  Mengs. 

Por  último,  en  la  pág.  266,  tomo,  i  del 
Diccionario  de  dicho  Sr.  Cean,  dice  lo  que 
sigue :  a  El  Excmo.  Sr.  D.  Gaspar  Melchor 
de  Jovellanos  conserva  el  retrato  de  este 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  SnM,  1871.] 


EL  AYBKIOÜADOB. 


B8 


fcoteor^  por  él  mismo,  j  de  él  hay  e8- 
támptt,  i^rabada  por  alguno  de  los  diaoi- 
'  palos  de  JD.  Juan  Palomino.^ 

V.C. 

AmémmMm  es  corto.  Miihi.  SI,  pd^ 

IphM  tt. — Sin  pretensión  alguna  de  oon- 
Ustar  oon  exactitud  á  la  pregunta,  creo 
que  el  significado  del  lema  es  procurador, 
agente  da  negocios  ó  cosa  por  el  astilo; 
babi^dolo  usado,  como  por  chunga,  al- 
guBoade  los  escritores  del  siglo  xvii. — ^Me 
fando  para  tal  definición  en  que  andador^ 
seg«n  la  Academia,  vale  tanto ,  en  una  d» 
las  scepeíones  de  esta  palabra,  como  mi- 
nistro subalterno  de  justicia,  y  en  que 
«la  refonnacion,  prohibición  y  limitación 
éd  lim  vestidos  y  atavíos ,  en  el  reino  de 
Aragón,  hechas  por  8.  A.  y  la  corte  gene- 
ral, celebrada  en  Monzón  en  1553,  veda  y 
prohibe  á  los  (mdadores ,  nuncios  de  qua- 
letquiert  consistorios,  ni  sus  mujeres  pue- 
dan traer,  ni  traigan,  seda  alguna,  excep- 
tado los  hombres,  un  ribete  de  seda  al 
derredor  de  la  capa  6  sayo.»  —  Andador, 
dice  la  Academia,  ea  el  que  anda  mucho, 
y  andante  el  que  anda ;  la  falta  del  ad- 
verbio ¿  dará  distinta  significación  á  la 
palabra? 
Andtnar.  5  de  Enero. 

E.  B.  R. 

^tmm  ft.  —  Difícil  nos  parece  contestar 
satisfactoriamente  á  pregunta  tan  con- 
creta ;  sin  embargo,  Brantdme  menciotia 
un  ensayo  de  esta  clase  de  baterías,  hecho 
por  D.  García  de  Toledo,  virey  de  Sicilia, 
cuando  la  toma  de  África  en  1550.  «Para 
conetruír  la  batería  de  mar,  dice  el  citado 
autor,  se  le  ocurrió  desarmar  dos  galeras, 
uniéndolas  fuertemente,  y  cubriéndolas 
con  tablones  y  maderos,  sobre  los  cuales 
colocó  cuatro  cafiones  en  batería,  que  con- 
tribuyeron poderosamente  á  la  rendición 
de  la  plaza.  1)  (Fie  des  grande  capitaines 
étrangers,  libro  i,  cap.  xlix,  pág.  109,  del 
tomo  I  de  la  edición  del  Pantheon, 

D.  V, 


o.  Ném.  tt,pas.4L--m 
primero  que  usó  en  Castilla  el  título  de 
ingeniero,  parece  haber  sido  Micer  Ben»- 
dito  de  Bivena,  coetáneo  de  Pedro  Na- 
varro, y  que  sirvió  en  el  ejército  espafiol 
desde  1511  á  1555,  distinguiéndose  espe- 
cialmente en  el  famoso  sitio  de  Rodas. 
Antes  de  éste  designábanse  en  Castilla 
con  los  nombres  de  Maestros  mayores  de 
fortificaciones,  ó  Arquitectos  militares,  los 
encargados  de  construir  y  reparar  las 
fortificaciones,  que  no  eran  mé^  que  los 
mismos  maestros  que  construian  los  tem- 
plos y  las  casas.  Los  que  auxiliaban  á  la 
artilleria,  disponiendo  sus  emplazamien- 
tos, abriendo  camino  cómodo  para  sus 
carruajes,  etc.,  se  solian  apellidar  -Capi- 
tanes á  cercos,  Capitanes  de  trincheras,  de 
axadoneros  6  de  gastadores,  tomando  su 
origen  estos  títulos  de  alguna  de  las 
atribuciones  marcadas  á  su  servicio. 

R.  DE  U. 

fi»llrf«rmo.  IVáai  l#,p«g.  4 — 
Según  Covarrubisfl,  á  quien  copia  casi  li- 
teralmente la  Academia  Española,  es  una 
figura  de  hombre  armado,  que  tiene  em- 
braeado  un  escudo  en  la  mano  izquierda, 
y  en  la  derecha  una  correa,  de  la  cual  pen- 
den unas  bolas,  vejigas  hinchadas,  ó  sa- 
quillos  llenos  de  arena :  está  espetado  en 
un  mástil,  do  manera  que  da  vueltas  al- 
rededor. Colocábase  en  medio  de  una 
carrera,  y  viniendo  á  encontrarle  los  ju- 
gadores con  la  lanza  en  ribtre,  si  herian 
en  el  escudo ,  daba  vuelta  la  figura  y  sa- 
cudía al  que  pasaba,  si  no  era  muy  dies- 
tro, con  las  bolas  ó  vejigas  en  la  espalda, 
oon  regocijo  y  burla  de  los  espectadores. 
Este  juego  dicen  que  se  inventó  en  Ita- 
lia, de  donde  tomó  el  nombre,  e8/<)/ermo, 
que  vale  está  firme.  No  hemos  encontrado, 
sin  embargo,  la  voz  en  los  diccionarios 
italianos.  £1  de  nuestra  Academia,  en  la 
primera  edleion,  inserta  las  siguientes 
autoridades : 

Recop.,  lib.  VII,  tít.  XII,  1.  3 —  Las 
gualdrapas  no  las  han  de  poder  bordar, 


Digitized  by  VjOOQIC 


24 


EL  AVERIGUADOR. 


[16  Enero,  187U 


como  ni  tampoco  las  libreas  para  Juego  de 
cañas,  torneos  de  ápU  y  á  caballo^  esta- 
fermo ,  sortija  ni  otr<u  fiestas, 

Anastasio  Pantaleon  de  Rivera,  ro- 
mance VIII : 

Ya  corre  Jiácia  el  estafermo , 
Y  ya  en  la  misma  visera , 
Toda  una  trinca  de  lanzas 
De  un  solo  golpe  le  quiebra. 

Entre  los  ejercicios  y  fiestas  que  las 
antiguas  maestranzas  de  caballería  te- 
nían por  instituto ,  contábanse ,  según  Jo- 
vellanos ,  en  su  Memoria  sobre  las  diver- 
siones públicas,  mancos,  parcas,  juegos 
de  cañas,  de  sortija,  de  estafermo,  de  ca- 
bezas, de  alcancías  y  semejantes.  No  te- 
nemos á  mano  estatutos  de  ninguna  de 
estas  corporaciones  en  que  poder  apurar 
la  especie. 

J.  M.  E.  DB  LA  P. 

Marca  de  papel.  Máni.  15,  pá- 
gina 4.' — Filagramma.  Del  latin  ^¿um, 
hilo ,  y  del  griego  "í^^^j^  (gramma),  le- 
tra. Nombre  bajo  el  cual  se  designan  las 
letras,  figuras  ó  adornos,  que  se  hacen 
en  la  tela  metálica  de  que  se  componen 
las  formas  6  moldes  que  sirven  para  fa- 
bricar el  papel.  Estos  dibujos  se  marcan 
con  hilo  de  cobre,  semejante  á  lo  demás 
de  la  forma,  pero  que  se  eleva  ó  sobre- 
sale por  encima  de  la  tela  metálica ,  re- 
sultando asi  la  hoja  de  papel  más  delgada 
en  aquel  lugar  que  en  el  resto  de  la  su- 
perficie, por  lo  que  las  figuras,  de  esta 
manera  trazadas ,  se  ven  mirando  al  tras- 
luz. 

No  debe  confundirse /¿o^ramtTia  con^- 
ligrana  (obra  delicada  de  platería),  que  de- 
riva defilum  y  de  granum.  Mas  es  lo  cier- 
to que  se  han  confundido  ambas  voces 
en  varios  diccionarios  franceses,  empe- 
zando por  el  de  la  Academia,  que  remite 
mutuamente  filigramme  yfiligrane,  sien- 
do el  de  Bescherelle  el  único  que  las  dis- 
tingue. En  el  de  M.  Littré  se  dice  ha- 
berse usado  filagramme  en  ambos  senti- 


dos, y  se  citan  dos  autoridades,  en  las 
cuales  está  empleada  en  la  acepción  de* 
filigrane. 

Por  lo  demás,  en  España,  de  antiguo, 
se  ha  llamado  y  llama,  á  nuestro  enten- 
der con  más  propiedad ,  mareas  á  las  fi- 
guras en  cuestión ,  cuyo  estudio  es  tan 
interesante  para  la  historia  del  papel  de 
trapo.  Los  ingleses,  que  han  publicado 
obras  sobre  la  materia ,  les  dan  también 
el  nombre  áe  paper-marks ;  y  no  vérnosla 
necesidad  de  adoptar  el  francés /¿o^ram- 
ma,  que  no  hallamos'  tampoco  usado  en 
diferentes  artes  y  manuales  de  fabrica- 
ción del  papel,  publicados  en  Francia,  y 
que  al  cífecto  hemos  registrado. 

Tampoco  hallamos /¿o^/f'^i^''^  ^^  fi^*' 
grana  en  la  acepción  de  que  se  trata  en 
los  diccionarios  italianos,  y,  por  aupues- 
to,  mucho  menos  en  los  españoles. 
J.  M.  E.  DE  LA  P. 

Maestros  de  obra  prima.  IVime- 
ro  &,  V^S'  ^- — Obra  prima,  según  la 
primera  edición  del  Diccionario  de  la 
Academia,  es  a  el  arte  de  zapatería  de  nue- 
vo;  y  así  se  dice  Maestro  de  obra  prima 
al  que  hace  zapatos  nuevos»,  para  distin- 
guirlo del  zapatero  de  viejo ,  que  es  a  el 
que  sólo  remienda  los  zapatos  rotos  6 
gastados,  tt 

Esta  interpretación  se  halla  confirmada 
en  las  ordenanzas  aprobadas  por  Real  cé- 
dula de  5  de  Setiembre  de  1765  para  el 
gremio  de  zapateros  de  Madrid,  y  en  que 
se  dispone  a  que  nadie  haga  para  vender 
ni  venda  en  esta  corte,  género  alguno  de 
curtido  nuevo  sin  ser  maestro  examinado 
de  obra  prima }  así  como  también  que  los 
zapateros  de  viejo  no  hagan  ni  vendan 
obra  de  nuevo,  y  sólo  se  les  permita  usar 
de  materiales  nuevos  para  aderezar  la 
obra  vieja»  (1). 

En  cuanto  al  adjetivo  prima,  se  aplica, 
según  Covarrubias,  á  la  obra  «que  se  dis- 


(1)  Larruga,  Mem,  polit,  y  econ^m,,  to- 
mo ni,  pág.  49. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Enno,.1871.] 


EL  AVEBIGUADOB. 


26 


/ 


tingue  de  1a  graesa» ;  y  asi  el  miBmo  au- 
tor, en  la  vos  filigrana,  dice  que  es  a  cier- 
ta obra  que  se  haco  de  hilillo  de  oro, 
mvílf  prima  y  deUcada.ti 

Obra  prima,  según  Terreros ,  es  (( la 
obra  exquisita ,  excelente  en  cualquiera 
ute  6  ciencia.  Dicese  también,  añade, 
obra  maestral ,  magistral. » 

Para  los  que  puedan  resistirse,  aun  en 
TÍsta  de  los  escaparates  de  nuestras  mo- 
dernas zapaterías,  á  considerar  los  zapa- 
tos como  obra  delicada,  exquisita  ó  exce- 
lente, indicaremos  que  obra  prima  pu- 
diera tal  vez  interpretarse  por  primera  6 
de  primera  mano ,  como  acaso  lo  da  á  en- 
tender el  citado  pasaje  respecto  á  los  cur- 
tidos en  general. 

J.  M.  E.  DE  LA  P. 

EfitJifemio.  Nóni.  14,  pig.  4.— 

£1  Diccionario  de  la  Academia,  en  su  no- 
vena edición,  que  tenemos  á  la  vista,  dice 
que  tLesta/ermo  es  figura  de  un  hombre  ar- 
mado con  un  escudo  en  la  mano  izquier- 
da, y  en  la  derecha  una  correa  con  unas 
bolas  pendientes,  ó  unos  saquillos  de 
arena,  la  cual  está  en  un  mástil,  de  ma- 
nera que  se  vuelve  al  rededor.»  Colócase 
en  una  carrera,  y  corriendo  los  jugadores, 
é  hiriendo  con  una  lancilla  en  el  escudo, 
se  vuelve  la  figura  y  les  da  con  los  sa- 
quillos ó  bolas  en  las  espaldas,  si  no  lo 
hacen  con  destreza.  Esto  dice  el  Diccio- 
nario, y  luego  añade  su  consiguiente  fra- 
se latina  para  con  mayor  claridad  expli- 
car el  significado.  Tocante  á  su  orígen, 
algo  puede  decirse  que  satisfaga  más 
que  la  explicación  de  la  Academia.  En  el 
códice  que  se  guarda  en  la  Biblioteca  del 
Palacio  de  Madrid,  titulado  Libro  de  mu- 
chas coscu  notables,  escritas  y  recopiladas 
per  el  lieeneiado  Sebastiq^  de  Horozco, 
vecino  de  Toledo,  hemos  hallado  en  el  ca- 
pitcdo,  ó  cosa  que  llama  Memoria  del 
parto  de  la  rreyna  doña  ysabel  nra  señora 
mmger  del  rrey  don  Felipe  nro  señor  y  de 
ku  alertas  y  fiestas  que  en  Toledo  se  hi- 
deroHf  lo  sigaiente :  Miércoles  xiiij  dios 


del  dicho  mes  (Agosto  de  1566),  se  puso 
en  la  plaza  del  Ayuntamiento,  frontero  de 
la  calle  del  Dean,  sobre  una  peana  un 
hombre  de  palo  bestido  á  la  italiana  con 
su  morrión  y  grebas  y  cota,  y  en  la  mano 
izquierda  un  escudo  6  targeta,  y  en  la  de- 
recha una  talega  de  arena,  metido  en  una 
bara  de  hierro,  que  se  andaba  al  rededor 
por  los  de  caballo,  los  cuales  corriendo  con 
lanza  y  dando  en  la  tarjeta  volvióse  él  á 
dar  con  la  talega  de  arena  en  el  colodrillo, 
con  unas  letras  al  pié  que  decian  8TA- 
FEBMO,  y  asi  corrieron  algunos  todo  el 
tiempo  que  allí  estuvo.  Basta,  pues,  con 
estas  lineas  para  dar  á  conocer  el  origen 
italiano  de  la  palabra ,  del  juego  que  él 
recuerda,  y  de  su  significado — está  pa- 
rado— está  firme, 

W. 


CURIOSIDADES. 


TEATRO  ANTIGUO  ESPAÑOL. 

DATOS  INÉDITOS  QÜB  DAN  k  (X)N0CEB  LA 
CRONOLOGÍA  DE  LAS  COMEDIAS  BEPBB8EN- 
TADAS  EN  EL  REINADO  DE  FELIPE  IV,  EN 
LOS  SITIOS  REALES,  EN  EL  ALCiZAR  DE 
MADRID,  BUEN  RETIRO  Y  OTRAS  PARTES, 
8ACAD0B  DE  LOS  LIBROS  DE  GASTOS  Y  CUA- 
DERNOS DE  NÓMINAS  DE  AQUELLA  ¿POCA 
QUE  SE  CONSERVAN  EN  EL  ARCHIVO  DEL 
PALACIO  DE  MADRID. 

[Continuaron^ 

K  6S8. — 28  de  Marzo. — En  este  dia ,  á 
Antonio  de  Prado,  autor  de  comedias, 
S.iOO  rs.  por  diez  particulares  que  hizo 
á  S.  M.  las  carnestolendas  pasadas,  los 
cuatro  en  el  Pardo,  que  se  pagan  á  300 
reales,  los  seis  en  el  Salón  de  Madrid, 
intitulados : 


Digitized  by  VjOOQIC 


M 


SL  AVEBIGUÁ.DO(IL 


[15  Bnibo»  1671. 


Cümo  9é  qnita  ei  amer. 

Quien  a§rnt)ia  no  sé  olvidt, 

La  del  Duque  de  Alba, 

£t  Caballero  bobo, 

La  tragedia  de  la  Reina  de  Escocia^ 

El  Conde  de  PunonrostrOé 

Los  gajes  á  merced  nuestra. 

4638.-^98  de  Marzo.— En  este  dia,  á 
Roc|iio  de  FigueroA ,  aator  de  oomedíat», 
SiOOd  rs.  por  ocho  particulares  que 
kizo  á  S.  M.»  los  cuatnaf  en  el  Pardo»  y 
los  restantes  en  el  Sálbn  de  Madrid,  ín- 
tltolados : 

Con  el  saber  y  la  ventura. 

La  floresta  de  Mantua , 

El  saber  del  bien  y  el  mal. 

No  hay  vida  como  la  honra, 

A  lo  que  obligu  á  ser  Rey, 

Don  Juan  de  Austria , 

El  hombre  pobre, 

La  Judia. 

1 628.-1 1  de  Abril.— En  este  dia ,  á 
Martin  de  Caceres  farsante,  300  rs.  por 
un  particular  que  hizo  á  S.  M.  martes 
de  carnestolendas.  (Gastos  ordinarios  y 
eastraordinarios  de  la  cámara  de  Felt* 
fsJV,  legajo  L') 

1628.— 22  de  Mayo.— En  este  dia ,  á 
María  de  Córdoba  ^  autora  de  comedias, 
i  .300  rs.  que  le  mandó  dar  de  ayuda 
de  costa  el  Señor  Infante  D.  Carlos  en 
Aranjuez,  por  lo  que  le  sirvió  con  su 
compañía  en  el  sitio  de  Aranjuez  este 
mes  de  Mayo.  (Ibid.) 

4631.— En  28  de  Febrero  de  4031,  á 
Roque  Figueroa,  autor  de  comedias, 
300  rs.  por  un  particular  que  hizo  á 
6.  M.  en  la  casa  Real  de  campo,  intitu- 
lado : 

El  ladrón  fiel. 


4 634.-^ En  7  de  Marzo  de  4634,  M 
le  entregafen  4.200  rs.  pfof  seis  eorné^ 
días  que  hizo  á  S.  M.  desdé  24  de  No*« 
viembre  de  4629  hasta  el  42  de  Febre- 
ro de  4630,  intituladas : 

Sin  secreto  no  hay  amor. 

La  encantadora  de  amor, 

Ha  de  ser  lo  que  Dios  quiera. 

La  hermosura  de  Raquel, 

Los  juegos  de  la  aldea. 

Cobrólos  por  sticesiotí  Pisdro  de  Ce*- 
bt^iao. 

En  23  de  Mayo  de  4634,  á  Doña  Luí-' 
sa  Garcés,  suegra  de  Antonio  de  Pra- 
do, autor  de  comedias,  4.600  reales 
que,  con  éstos ,  y  800  que  ha  recibido 
en  4  4  de  Octubre  del  año  pasado  de 
4  630,  se  le  acaban  de  pagar  ios  2.400 
reales  que  se  le  deben  de  Jos  doce  par- 
ticulares que  hizo  á  S.  M.,  intitulados : 

Lo  que  obliga  la  palabra , 

El  médico  de  su  honra , 

El  caballero  bobo, 

Lo  que  puede  la  limosna , 

El  ignorante  discreto, 

La  segunda  parle  de  Los  celos, 

Luis  Pérez  Gallego, 

Desde  el  Pardo  á  FuencarraX, 

El  Rey  Bamba, 

La  segunda  de  escunderbey. 

Lo  dicho  dicho. 

Cada  loco  con  su  tema. 

En  24  de  Setiembre  de  4628 ,  en  8  y 
48  de  Octubre,  en  4  5,  22  y  27  de  No- 
viembre, en  24  de  Diciembre  y  en  28, 
y  en  6  y  17  de  Enero  4629,  y  en  4  y 
27  de  Febrero  del  dicho  año. 


4632. — 26  de  Enero. — En  Madrid,  y 
en  este  dia,  á  Aseajo  de  Olmedo,  autor 
de  comedias,  200  rs.  por  una  que  hizo 
á  S.  M.,  intitulada  : 

Sí  el  caballo  bos  an  (sic)  muerto. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Evatto,  isn.] 


SL  AVERIGÜADOB. 


27 


f  632. — 20  de  Febfero.^Eú  este  dte, 
i  Lorenzo  Hurtado,  autor  de  oomedíaB, 
<^00  ra.  por  tres  comedias  que  biso  á 
S.  M . ,  intituladas : 

Lo  dudoso. 

El  niSko  diablo, 

Ihtelo  de  amor  y  a/mütad , 
en  34  de  Agosto,  ed  5  y  42  de  Octu- 
bre del  año  pasado  de  4634 . 

4632.— 26  de  AbHl.— Bn  Valencia,  á 
26  de  Abril ,  á  Cristóbal  de  Avendaño, 
autor  de  comedias,  400  rs.  por  dos 
que  bizo  á  S.  M.,  intituladas  : 

La  kennosa  fea ,  y 

La  noche  de  San  Juan. 

(Gastos  ordinarios  y  esstfaordiñarfos 
de  FeHpe  IV,  legajo  4.*) 

4632.  —  24  de  Diciembre. — En  este 
día,  á  Jerónima  de  Burgos,  autora  de 
comedias,  200  rs.  por  una  que  hizo  á 
S.  H.,  Intitulada : 

Los  milagros  del  desprecio. 


G.  C.  V. 


¡Se  continuará.] 


BELACION  SUMARIA  PARA  ENVIAR  i  8.  M. 
DE  LA  NAVEGACIÓN  T  SUS  BUENOS  SU- 
CESOS QUE  DIOS  NUESTRO  SEÑOR  HA  DADO 
EK  LA  EMPRESA  DE  LA  mAmORA  Á  SU  REAL 
ARMADA  Y  EJÉCTTO  DEL  MAR  OCÉANO, 
CAPITÁN  QEMERAL  1\  LUIS  FARARDO,  T 
EK  QUE  HAN  CONCURRIDO  TRES  GALERAS 
DE  PORTUGAL,  CAPITÁN  GENERAL  EL  CON- 
DE DE  ELDA ,  Y  CINCO  DE  ESPAÑA  Á  CAR- 
GO DEL  DUQUE  DE  PERNANDINA. 

Partió  de  la  babía  de  Cádiz,  á  4.*^  de 
Agosto,  con  99  velas,  entre  navios  de 
guerra  y  galeras,  bajeles  de  carga  y 
otras  embarcaciones  menores. 


A  los  dos  se  dio  vista  á  Laracbe,  con 
que  también  la  tuvieron  los  moros  de 
toda  aquella  costa,  sin  baber  podido 
excusar  por  calmas  y  vientos  contra*** 
ríos ;  en  aquel  paraje  se  tuvieron  avie- 
sos del  mariscal  de  campo  Gaspar  de 
Yaldés  de  que  no  babia  novedad  nin- 
guna. El  dia  siguiente,  en  la  larde,  se 
llegó  sobre  la  Mámora  ,  dando  fondo  á 
menos  de  una  legua  por  baber  marea 
para  pasar  adelante;  allí  se  bailaron 
surtos  tres  navios  de  guerra  de  los  es» 
tados  de  Holanda ,  con  su  general  Juan 
Ebersens ,  el  cual  abatió  su  estandarte 
é  bizo  las  salvas  y  cortesías  que  debiera 
para  cualquier  vasallo  de  S.  M.  Súpose 
de  él  que  habia  4  6  navios  dentro  del 
puerto,  y  que  le  babian  enviado  á  decir 
los  piratas  que  otro  dia  siguiente  esta- 
ban resueltos  á  salir  á  pelear  con  ellos, 
desesperados  de  que  les  tuviese  cerrado 
aquel  paso  tanto  tiempo.  Con  que  el 
holandés  no  se  debió  de  holgar  mucho, 
que  aunque  luego  se  le  juntó  el  cuarto 
navio  que  dejamos  en  Cádiz ,  era  poca 
fuerza,  y  asi  mostró  mayor  contento 
viendo  que  la  de  S.  M.  le  habia  sacado 
de  aquella  obligación,  si  bien  la  tenía 
de  esperar  allí  la  respuesta  de  las  car- 
tas del  Conde  Mauricio,  que  habia  en- 
viado al  rey  Muley  Cidan ,  y  según  se 
entiende,  pidiéndole  consentimiento  y 
ayuda  para  ocupar  el  puerto,  con  que  se 
excusó  el  dicho  general  de  no  ofrecerse 
á  servir  en  la  ocasión ,  aunque  mostró 
que  lo  baria  en  todas  las  dt^mas.  Esta 
noche  se  previno  la  desembarcacion  de 
la  gente  y  demás  cosas  que  se  hallan 
dispuestas^  dando  orden  al  almirante 
Miguel  de  Vida  Caval  para  que  con  ocho 
galeones  y  algunos  barcos  se  animase  y 
tocase  arma  en  la  ciudad  de  Cale ,  que 
estaba  á  cinco  leguas ,  y  de  donde  ba- 
bia de  venir  el  principal  socorro ;  dili« 


Digitized  by  VjOOQIC 


28 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Ehbbo,  1871. 


gencia  que  aprovechó  mucho,  como  ade- 
lante se  dirá. 

Á  ios  cuatro,  que  fué  el  día  de  Santo 
Domingo,  hulio  resolución  de  acometer 
el  puerto ;  y  si  se  pasase  con  ella  ade- 
lante, se  tiene  por  cierto  que  se  perdiera 
la  mayor  parte  de  la  armada  sin. hacer 
efecto,  porque  demás  de  haber  cerra- 
do los  enemigos  con  tres  navios  que 
echaron  á  fondo,  travesando  árboles 
de  unos  á  otros  y  plantando  artillería 
en  cuatro  partes ,  tres  á  la  banda ,  de 
Cale ,  sobre  la  misma  barra ,  y  una  en 
el  fuerte  que  hicieron  en  la  de  Alara- 
che  :  se  alborotó  la  mar  de  tal  manera, 
que  todos  los  barcos  que  fueron  delante 
sondando  y  reconociendo  la  barra,  que 
tan  diferente  se  halló  de  las  relaciones 
que  tuvieron ,  y  se  perdió  la  falúa  de 
la  Real. 

Con  esta  imposibilidad  en  que  la  mar 
nos  puso  aquel  dia ,  se  hubo  de  retirar 
la  gente ,  que  habiendo  querido  inten- 
tar desembarcaderos  en  la  playa,  se 
hallo  la  misma ,  con  que  casi  se  perdió 
la  esperanza  de  poder  salir  con  la  em- 
presa ,  creciendo  por  horas  los  enemi- 
gos ,  que  ya  habían  tenido  tres  dias  para 
juntar  toda  la  comarca ,  como  lo  ha- 
blan hecho ;  pero  en  las  cosas  que  Dios 
favorece  y  encamina  no  hay  descon- 
fianzas que  no  se  trunquen. 

A  los  cinco ,  martes ,  dia  de  Nuestra 
Señora  de  las  Nieves ,  abonanzó  la  mar 
y  se  hicieron  nuevas  diligencias ,  vol- 
viendo á  reconocer  la  barra  y  playa ,  y 
habiendo  encargado  al  capitán  Jusepe 
de  Mena ,  que  lo  es  de  la  Real ,  lo  de  la 
parte  de  Aiarache,  después  de  haber 
estado  dos  ó  tres  veces  en  peligro  de 
ahogarse.  Halló  cosa  de  cien  pasos*,  en- 
tre muchos  bancos  donde  rompía  la 
mar,  y  donde  nunca  nadie  se  debe  ha- 
ber desembarcado,  ni  tal  noticia  se  ha 


.  tenido,  un  poco  de  bonanza,  y  con  esto 
llegó  á  proponer  que  allí  se  podía  aven- 
turar la  gente  con  riesgo  de  ahogarse 
alguna ,  y  que  la  demás  saliese  el  agua 
á  la  cinta  y  pérdida  de  barcos.  Tomóse 
aquella  resolución ,  y  al  mismo  punto, 
despidiendo  al  general  y  capitanes  fla- 
mencos que  estaban  en  la  Real  hacien- 
do visita ,  y  sin  decirlos  lo  que  se  pen- 
saba hacer,  aunque  lo  preguntaron ,  y 
aun  debieron  de  juzgar  que  ya  no  ha- 
bíamos de  proseguir  con  la  empresa 
adelante,  se  acometió  el  negocio  coa 
tanta  priesa ,  que  apenas  hablan  llega- 
do á  sus  navios,  cuando  ya  estaban  dos 
mil  españoles  en  tierra,  sin  haberse 
ahogado  más  que  solo  un  hombre,  ni 
perdidoso  barco  ninguno ,  que  pareció 
cosa  de  milagro  ver  en  aquel  estado  tan 
grandes  dificultades ;  el  maestro  de 
campo  D.  Jerónimo  Agustín  salió  en  la 
vanguardia ,  y  el  capitán  Cristóbal  Le- 
chuga, que  hace  oficio  de  teniente  de 
maestro  de  campo  general ,  mostrando 
ambos  mucho  valor  y  buena  diligencia. 
Los  primeros  que  pusieron  el  pié  en 
tierra  fueron  los  capitanes  de  mar  Bar- 
tolomé García  de  Nodal ,  Jusepe  de  Me- 
na y  D.  Fermín  de  Lodosa  y  Audueza, 
y  la  primera  bandera  la  del  capitán  don 
Carlos  de  Ibarra ,  y  su  persona. 

Á  este  tiempo  el  Conde  de  Elda  y 
Duque  de  Fernandina  pusieron  las 
proas  de  sus  galeras  tan  en  tierra,  que 
la  artillería  de  ellas  barrieron  toda  la 
playa  y  moros  de  á  caballo,  de  saerte 
que  dieron  lugar  á  que  se  formase  el 
escuadrón ,  con  que  se  tuvo  el  negocio 
por  acabado. 

{Se  continuará.) 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Ehmo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


lOTUIENTO  BIBUOGRAFICO. 


Lo  mismo  que  en  la  primera  época 
de  El  Averiguador  ,  esta  sección  tiene 
por  objeto  poner  en  conocimiento  de 
los  bibliófilos  y  comerciantes  de  libros 
aquellas  obras  que  los  suscritores  á  El 
ATniGDADOR  desean  comprar  ^mbiar 
ó  prender.  Para  este  objeto  basta  dirigir 
á  esta  Redacción  nota  firmada  por  el 
suscrítor,  en  la  que  se  expresen  deta- 
[/adamente  los  libros  que  se  quieren 
adquirir  ó  enajenar,  manifestando  en 
€ste  caso  el  precio  que  por  ellos  se  pide, 
el  cual  se  publicará,  ó  no,  según  lo 
desee  el  interesado.  Para  adquirir  ú 
ofrecer  un  libro  de  los  anunciados  en 
esta  sección ,  será  preciso  dirigirse  por 
carta  ó  de  palabra  á  esta  Redacción. 
Inútil  es  advertir  que  no  caben  en  esta 
sección  más  libros  que  ios  considera- 
dos como  de  bibliófilos. 

LIBROS  QUE  SE  QUIEREN  COMPRAR. 

Secunda  parte  de  lo$  Anales  de  la  corona 
y  reino  de  Aragón,  siendo  sus  reyes  dofia 
Juana  y  D.  Carlos ,  por  el  muy  R.  P.  M.  Fray 
Miguel  Bamon  Zapater,  en  Zaragoza ,  por  los 
heiedeíOB  de  Pedro  Lanaja,  1663  :  en  fól. 
F.  R.  A. 

Discurso» patrio f  de  la  ciudad  de  Bada- 

jos,  por  Rodrigo  Dosma  Delgado.  Madrid, 

1601 :  en  4  « 

F,  R.  A. 

Discursos  históricos  políticos,  sobre  lo  que 
se  ofrece  tratar  en  la  junta  de  los  Cuatro  Bra- 
zos del  Reino  de  Aragón  que  el  Señor  Rey 
B.  C&r1(fs  II  ha  mandado  congregar  este  año 
de  1684  en  la  ciudad  de  Zaragoza,  por  D.  Die- 
go Josef  Dormer,  en  4.^  Zaragoza,  1684. 

T.  DEL  O. 


Vida  de  doña  Leonor  MascareñaSf  csorita 
por  una  religiosa  del  convento  de  los  Ánge- 
les de  Madrid.  —  Debió  publicarse  después 
de  1584. 

VestigaOo  Arcanis  sensus  in  Apocalipsi, 
por  el  P.  Luis  del  Alcázar ;  en  fól.  Ambéres, 
1619 :  con  láminas. 

De  la  veneración  que  se  debe  á  las  reliquias 
de  los  Santos,  por  Luis  Sánchez,  1611 :  con  la 
portada. 

Chróniea  seráfica,  por  el  R.  P.  F.  Damián 
Cornejo,  1684. 

Compendio  y  breve  resolución  de  fortifica- 
ción, por  Cristóbal  de  Rojas.  Madrid,  1613  : 
en  8.® 

Brev  traetat  de  artillería  recopilat  de  di- 
versos  autor s,  por  Francesch  Barra,  Barce- 
lona, 1642 :  en  4.* 

LIBROS  QUE  SE  QUIEREN  VENDER. 

Chróniea  del  famoso  Cavallero  Cid  Rvy 
Diez  Campeador,  con  licencia,  en  Burgos  en 
la  Imprimería  de  Philippe  de  lunta  y  luán 
Baptista  Varesio,  1593,  in  fól.,  encuaderna- 
do, buen  ejemplar,  todos  los  escudos»  de 
armas. 

Dictionnaire  de  la  conversation  et  de  la 
leoture,  Repertoire  des  connaissances  usue- 
lles.  Cincuenta  tomos  en  4.*  mayor.  París, 
Belni-Mandar,  1837 ;  á  8  rs.  tomo. 

Á  CAMBIO  POR  LIBROS  HISTÓRICOS 

DK  niiOLOafA  ESPAfiOIJl  ó  DS  BIBLIOORAFÍA. 

Bartholomei  anqlioi  de  proprietatibus  rO' 
rum,  libri  XIX. 

Impressi  per  Petrum  vngarum.  sub  anuo 
domini  millessimo  quadringeutesimo  áctua- 
gesimo  secundo,  die  yero  nouembris.  XXL 

En  el  mismo  :  Praclarissimum  opus  divi 
Isidori  Hyspalensis  episcopi:  quod  ethimolo- 
giarum  intitulatw, 

ImpresBum  Parrhissi  opera  magistri  Geor- 
gü  Wolf  f  et  Thielmanni  Keruer.  Anno  salu- 
tis.  Milesslmo  quadringentesimo  Nonagesi- 
monono.  Vicesimaquinta  die  Mensis  Maii. 

En  fól.,  let.  gót.,  magníficos  ejemplares, 
sin  el  mas  mínimo  desperfecto. 


Digitized  by  VjOOQIC 


86 


EL  AVEEIGUADOB. 


[15  Enkro,  1871, 


GACETILLA. 


DeSCUBHIMIBNTOS  BN  ExTREM APURil.^*- 

En  la  dehesa  de  la  Za^la ,  téraiino  de 
Álburquerque ,  en  la  provincia  de  Ba^ 
dajoz ,  han  aparecido  unos  cuantos  se* 
pulcros  celtas  y  tres  monedas  de  cobre 
perfectamente  conservadas. 

También  en  la  casa-fuerte  La  Marga- 
rita ,  término  de  Jerez  de  los  Caballe- 
ros, en  la  expresada  provincia,  se  han 
encontrado  otras  dos  sepulturas  celtas, 
y  á  poca  distancia  de  ellas  unas  piedras 
con  inscripciones  y  otros  objetos  de  an- 
tigüedad remota. 

El  Sr.  Diaz  y  Pevet  está  escribiendo 
un  informe  sobre  este  hallazgo,  que 
creemos  destine  á  la  Academia  de  la 
Historia ,  donde  ya  son  conocidos  otros 
traoajos  importantes  de  dicho  señor,  á 
quien  deseamos  buena  suerte  en  sus 
constantes  investigaciones  arqueol<ig¡-> 
cas. 

Las  murallas  de  Tarragona. —  El 
castillo  llamado  de  Pilatos  y  las  monu- 
mentales murallas  de  Tarragona  parece 
van  á  ponerse  á  la  venta ,  como  bienes 
nacionales.  Rogamos  á  todas  las  perso- 
nas á  quienes  estas  lineas  lleg\ien ,  se 
interesen  por  la  conservación  de  dichos 
monumentos ,  cuyo  producto  en  venta 
será  tan  escaso,  como  grande  es  su  im- 
portancia arqueológica. 

El  Arte  en  España. — Se  han  repar- 
tido los  números  1  H  y  4  4  2  de  esta  in- 
teresante revista  de  Bellas  Artes,  que 
cuenta  nueve  a ú os  de  publicación ,  lon- 
gevidad inusitada  en  este  país^  que 
prueba  evidentemente  la  bondad  de 


aquélla ,  y  la  favorable  acogida  que  le 
dispensa  el  público.  Contiene  : 

L  Jaoobo  Siiitfiavino  (coivotoiiNi ), 
por  D.  G.  Cruzada  Villaamil. 

IL  Antigüedades  prehistóricas  de 
Galicia ,  por  D.  J.  Villaamil  y  Castro. 

HL  Iliberí  y  Granada ,  por  los  seno- 
res  Olí  ver  (de  la  Academia  de  la  Hifito* 
ría ). 

lY.  Documentofi  inéditos  ptfa  lahiso 
toria  del  arte  español,  y  una  magDÍfica 
agua  fuerte  <j|e  D.  J.  Cuevas ,  represea»* 
taado  el  Meroorio  de  SansoTÍno. 

Romancero  Español. — Se  ha  puesta 
á  la  venta ,  en  la  libraría  de  Cuesta ,  el 
romance  número  7  de  esta  interesante 
colección,  titulado  A  la  luz  de  un  tandil^ 
tradición  de  la  época  de  Enrique  IL 

El  Museo  de  la  Indcstria.t*^  Eí  nú* 
mero  45  de  tan  útil  revista,  que  se 
acaba  de  repartir,  contiene  : 

De  las  ménsulas  (coa  grabados).-^ 
Balaustrada  ( siglo  xvi).  -^Adornos  iii«* 
dios. — Friso. — Adorno  de  loza. —  P«^ 
destal. — Marco  de  espejo. — Pié  de  ban- 
deja.— Relojes  y  cadenas  de  señora. — 
Verja  forjada. — Sillones. — Cama. — Ha- 
cha de  armas. — Variedades. 


CORRESPONDENCIA  PARTICDLAR 


EL   AVERIGUADOR. 


ANDÚJAR.— B.  B.  R.  Se  remitirá  el  pe> 
riódico  conforme  tusted  desea. 

BADAJOZ.— N.  D.  y  P.  Quedan  seryidas 
las  snscriciones  que  pide. 

SEVILLA.— J.  J.  B.  Queda  usted  «oacrito 
por  un  afio. 

CUBNOA.— M.  8.  A.  Id.  id. 

MBDINA  SIDONIA.-.M.  P.  F.  Id.  id. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Bhim,  1871.] 


£L  AVERIGUADOR. 


8t 


AGENDA   DE    BUFETE. 

o  LIBRO   DE    MCMORIA    DIARIO   PARA    1971, 


CON  N0TICU8  y  GUÍA  DB  MADRID. 


PRECIOS : 

MADRID. 


En  rústica. 1  peseta  j  76  cónt. 

Encartonadii.  .  .  .  .    fi     — 

Bn  tela  i  la  iziglesa.    3     —        86   •<<• 


PROVINCIAS. 

2  pesetas  y  25  cent. 
2      —         60  — 
4      ^         76   -^ 


£sta  Agesda  está  ya  ta»  generaliaada  por  to4a  España  que  nos  ahorra  el  trabajo  de  en- 
carecer BU  gran  ntüidad  material  y  positiva ;  siendo  por  lo  tanto  indispensable  en  todas  1m 
casas,  tanto  particulares  como  de  comercio. 

te  baila  de  venta  en  la  Librería  extranjera  y  nacional  de  D.  Carlos  Ballly-BalUleve» 
plaza  de  Topete,  núm.  8,  Madrid. — Bn  U  misma  librería  hay  un  gran  surtido  de  Almana- 
ques, Calendarios  j  Agendas  para  1871,  así  como  toda  clase  de  obras  nacionales  y  extranje- 
zas,  y  admite  suscriciones  á  todos  los  periódicos. 

U  ILUSTRACIÓN  ESPAÑOLA  Y  AMERICANA, 

aAo  II. 


Esta  reciente  publicación  pertenece  á  la  empresa  de  La  Mlpda  Elegante  Ilustrada, 
y  por  tanto,  las  persogas  que  adquieran  una  y  otra  obtendrán  un  26  por  100  de  rebaja  en 
el  precio  de  la  primera. 

8e  publica  los  días  6, 16  y  25  de  cada  mes. 

A  qnien  desee  conocerla  á  fondo  se  le  remite  un  número  gratis. 

7BBOXQ8  im  BUSOBIOiair. 


■^^^^ 

^                       -^'V^ 

EN  MADRID. 
IftSa'  ....    pete/a»    80 

BN  PBOVIKOUfi. 

1  »fio.    ....   pemta$, 
3  metes. 

85 
18 
10 

EXTRANJERO. 
1  eik) /nineot.    40 

En  Portugal  rigen  los  mismos  precios  que  en  proyincias ,  con  el  aumento  de  16  por  100 
por  exceso  de  franqueo. 

REGALO. 

Los  que  se  suscriban  por  un  año  recibirán  de  regalo  el  gran  Almanaciue  Enciclopé- 
dioo  Español  Ilustrado  x>&ra  1871 ,  que  consta  de  un  grueso  volumen  en  4.*  mayor, 
con  más  de  200  páginas. 

ADMINI8TBA0ION:  Arenal,  16,  Ubrerfa.— MADBID. 


ALMANAQUE 

DEL 

MUSEO  DE  L4  INDUSTRIA, 

para  1891. 

ün  tomo  en  4.o  con  156  páginas  y  multi- 
tud de  grabados.  Gratis  para  los  suscritores 
constantes' al  Muaeo  de  la  Industria. — Pre- 
cios :  2  pesetas  en  Hadríd  y  10  rs.  en  provin- 
cias Véndese  en  la  calle  de  Atocha,  143, 
principal ,  y  en  las  principales  librerías  de 
Madrid  yproTÍncias. 


EL  QUITAPESARES. 


Colección  de  cuentos,  anécdotas,  gracias, 
cbistes,  epigramas,  chascarrillos,  dichos  agu- 
dos, y  pensamientos  escogidos  de  aquí  y  alli, 
y  tomados  de  allá  y  acullá,  por  Lustonó 
quien  ha  puesto  también  no  poco  de  su  cose- 
cha.— Ilustrado  con  grabados,  Madrid,  1871. 
Precio:  Una  peeeta. 

Se  halla  de  venta  en  las  principoleB  libre- 
ríaa  de  Madrid  y  provincias. 


Digitized  by  VjOOQIC 


32 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Ekbbo,  1871. 


EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA, 

REVISTA  MENSUAL 
DS  IiAS  ABTB8  UmiTSTBIAIiBB. 

SBOUNDO    AfiO. 

Octubre  1870  k  Setiembre  1871. 
Esta  publicación,  indispensable  para  to- 
das las  artes  y  oficios ,  forma  cada  año  un 
tomo  de  cerca  de  200  páginas  con  multitud 
de  grabados  en  madera,  y  doce  pliegos  suel- 
tos de  98  centímetros  por  65 ,  grabados  por 
Ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  mode- 
los insertos  en  el  texto.  Precios  :  Madrid,  un 
año,  70  rs.  ProTJncias  y  Portugal ,  80.  El  to- 
mo publicado,  100  rs.  en  toda  España.  Se 
suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143, 
principal ,  y  en  las  principales  librerías. 


EL  ARTE  EN  ESPAÑA. 

Revista  mensual  del  arte  y  de  su  historia, 
fundada  en  1861.  Esta  revista,  especial- 
mente consagrada  á  la  propagación  de  las 
bellas  artes,  es  el  único  periódico  exclusiva- 
mente artístico  y  arqueológico  que  se  publi- 
ca en  Espafia. 

Cada  número  se  compone  de  68  á  72  pági- 


nas de  impresión  entre  texto  y  biblioteca, 
una  ó  dos  láminas-  sueltas  y  los  grabados  in- 
tercalados que  el  texto  necesite. 

Precios  :  Madrid,  3  meses,  60 rs. 

Provincias,  68. — Extranjero,  20  francos.— 
Ultramar,  6  meses,  9  pesos. 

Se  suscribe  en  la  Administración ,  Lope 
de  Vega ,  46  y  48,  segundo,  y  en  las  princi- 
pales librerías. 


BIBLIOTECA  DEL  ABTB  EN  ESPifi 

OBRAS  B:f  TBNTA. 

Diálogos  de  la  pintura,  por  Vicente  Ca^ 
ducho,  segunda  edición.  Un  tomo  en  é.*', 
540  páginas  y  11  láminas ,  60  rs. 

Arte  de  la  pintura ,  su  antigüedad  y  gran- 
deza ,  por  Francisco  Pacheco,  segada  edi- 
ción, 2  tomos  en  4.^,  100  rs. 

Carpintería  de  lo  blanco  y  tratado  de  ala- 
rifes, por  Diego  López  de  Arenas ,  tercera 
edición ,  un  tomo  en  4.°  con  muchos  graba- 
dos y  el  retrato  del  autor,  60  rs. 

Compendio  de  arquitectura  y  simetría  de 
los  templos,  por  Simón  García  (año  de  1681), 
SOrs. 

Los  tapices  de  Goya ,  por  D.  G.  Cruzada 
Villamil,  16  rs. 


EL    AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENQA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

GOKDiaONBS  DE  LA  SUSCRIGION. 

El  Avebiguadob  se  publica  en  Madrid  los  días  1.°  y  15  de  cada  mes. — Insertará  gratis 
cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritpres ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas  ;  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geografía,  ñlología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  administración ,  comercio,  indus- 
tria y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respue.stas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Avebiouadob, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director ,  se  haUau 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publicarán 
ASÍ ,  ó  anónimas ,  según  d  deseo  del  interesado. 

PBBCIOS  DR  SVSCRICIOK. 

Madrid.— Tres  mcssa,  2,50  pesetas. — Un  año,  9  pesetas. 

Provincias  y  Portugal. — Remitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pre- 
cios de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — Un  año,  10  pesetas. 

Ultramar.— Un  año,  5  pesos. 

Extranjero. —Un  año,  25  francos  do  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado  ;  de  no  hacerlo  asi,  no  se  servirán  los  pedidos.— Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfíco  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PI7.YTOS  DB  srSCRICION. 

En  Madrid.— En  la  Administración ,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal ,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

En  Provincias.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Museo  de  la  Industria, 
ó  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libranza  de 
fácil  cobro. 

MADBIU,  1871.  —  Imprenta  de  M.  Biyadbnstba.  Duque  de  Osuna,  núm.  8. 


Digitized  by  VjOOQIC 


\ 


COI^F^ESPONDENCIA 


SNTRS 


*1 


®URIOSOS,flTERATOI^ 


HaDEID,    1.^   FEBBBRO,    1871.]  N.^   8. 


[SaGüBDA  iPOGA. 


SUMARIO. 


PrecnsiteS.— Batratot  de  lof  ilustres  andafaiocs  D.  Jim  dt  Axqatjo,  D.  Ja»n  ds  Jiongnl,  Bodrigo  Omo  j 
D./oié]UriAB61daii.— Sttlgs  el  sol  por  Antequete.  —  PtoODMmos.  —  Mqj  Mfior  mío.  — lAbtttede  Lonu«- 
Ooitedsiiisiig».  — flancreMAL  —  LoB  reabwdsLnls  de  Morales.  —  Bqiada  lobera.— La  Msaoha.—CiiadzoBd0 
)M  PslMgea,— Hqglas  aaHgiia^— A  los  aatoialistes  y  4  los  frenólogos.—  Por  arte  de  Blrli-Birloqne.— Arrooobas 
SB  sbübL —  "Bstfniw  —  XI  Marques  da  Argens,— Terciopelo  j  damasoo.— Jorge  Henln.—  Brujo. — Asistente  en 
oúrte.— iBllenios  de  L^a.— León  Hebreo.—  Arcos  jnbisias,  aieadieiite  y  ttoafátsw—  InfonnaoloiMs  ssoetas  he- 
chas por  loe  frailes,  sobre  el  estado  del  retno  en  tiempo  de  Peitpe  Ur-^UaiSM  lima.— Piolo.--La  Qalleg»,  oi^ 
laaa  de  Odón. — 8.  P.  (^  B.— Oaligrafla  antlgoa.— Virgen  del  Milagro.— Qrosa. — Palangana. — D.  Fjcanclsoo 
Javier  de  M«ies.—  Días  Tteioou—  emrbaián.— B— pneitaa.— Poema  en  latín.— Tarietas. — Francisco  Baml- 
res  de  Madrid. —  Andante  en  corte.— Marcas  de  papel. — Hacer  ó  tonar  las  onoe.— Huevos  mexidos. — Ph&ats- 
lia.— CiariosidadM.  Docomento  del  coal  ha  tenido  origen  la  pregunta  Soldado»  pilone»,  ném.  4A,pd§.  18. 
—Bdadoa  de  la  preeade  la  Mámora,en  iei4.  —  Concordia  para  haoer  te  Tidrienw  de  la  catedral  de  Toledo 
«n  l4Sg.— MoTlmianto  blbUocviÁoo.  -*  QttoetOl*. — OorrespondenoU.— Aniinoios. 


PREGUNTAS. 


d«l«ee0  D.  Jaan  ém  Arqaljo,  émm 
Smmm  de  Jásregal ,  R#4rlg*  Caro 
y  D.  Jee¿  María  KoMaB.  — Raego 
encarecidamente  á  los  curiosos  se  sirvan 
Dotíciarme  en  dónde  existen ,  á  fin  de  co- 
piarios ,  y  que  formen  parte  de  la  colec- 
ción de  varones  oélebres,  naturalee  de  la 
provincia  de  Sevilla,  que  estoy  forman- 
do en  la  biblioteca  universitaria. 

JVAil  J.  BVINO. 


74,  üalga  el  eol  ¡Mr  Aate^mera. 

—  ¿Cuál   es  el  origen  de  esta  locución 
vulgar? 

P.  B. 

7K.  PleoBaenee. — Las  expresiones 
subir  arriba  y  bc^ar  ahajo  ^  entrar  adentro^ 
y  salir  (rfuera^  ¿constituyen  ó  no  verda- 
deros pleonasmos  ? 

r. 

70.  May  eefter  miIo.— ¿Desde  qué 
época  se  usa  esta  fórmula  de  cumplimien- 
to en  el  ingreso  de  las  cartas? 

p.  p.  1 1 


Digitized  by  VjOOQIC 


34 


BL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Fbbbbbo,  1781. 


n.  lia  beaU  de.  liara.— ¿Qaión 
fué  la  famosa  beata  de  Lora?  ¿Qué  se  sabe 
de  ella? 

R.  y  C.  D. 

79.  C^rte  da  Míaof^.  -  ¿Cuál  es 
la  causa  ó  el  origen  de  considerarse  como 
injuriosa  la  acción  que  señalamos  como 
ingreso  de  esta  pregunta? 

P.  P.  1 1 

79.  Sangre  aral«  —  ¿Qué  origen 
tiene  esta  frase?  ¿Por  qué  se  aplica  á  los 
que  son  ó  presumen  ser  nobles? 

JMina  Sidonia. 

MsE.  Sarmiento. 

50.  lias  resta»  de  JLals  de  Ha- 

rales. —  En  el  libro  de  las  cuentas  de  la 
hermandad  de  San  José  de  Badajoz  (de  la 
que  fué  presidente  el  ilustre  pintor) ,  ma- 
nuscrito curioso,  que  posee  mi  querido 
amigo  D.  Vicente  Barrantes,  hay  una  nota 
en  el  margen  de  una  de  sus  hojas ,  en  que 
se  dice,  entre  otras  cosas : 

tt.....y  murió  en  este  dia  el  hermano 
mayor  Luis  de  Morales.  La  hermandad 
costeó  su  entierro  y  sepultura » 

¿Adonde  está  ésta?  ¿Qué  inscripción 
tiene? 

N.  D.  y*  P. 

51.  Espada  labera.  — El  infante 
D.  Juan  Manuel ,  en  su  T^actado  de  las 
armas  que  fueron  dadas  á  su  padre  el  in- 
fante D.  Jifanuel,  etc.,  etc.,  refiere  que 
el  rey  S.  Fernando,  al  morir,  donó  á  su 
hijo,  el  dicho  infante  D.  Manuel,  ala  mi 
espada  lobera»,  son  las  palabras  del  San- 
to, tt  que  es  cosa  de  muy  gran  virtud  et  con 
que  me  ñzo  Dios  á  mí  mucho  bien. »  fista 
espada  lobera ,  ¿  se  designaba  asi  por  ser 
éste  un  nombre  particular  que  se  le  hu- 
biese dado,  como  se  dio  el  de  Tizona  á 
la  del  Cid,  ó  por  pertenecer  á  una  clase 
de  espadas  que  se  denominara  así  i^ené- 
ricamente?  En  este  último  caso,  ¿  on  qué 
se  distinguían  estas  espadas  de  las  de- 
mas,  y  por  qué  se  les  daba  tal  nombre? 

A.  P.  B. 


S9.  La  IHaneha.  —  ¿De  qué  época 
data  el  designar  con  este  nombre  á  la  re- 
gión meridional  de  Castilla  la  Nueva? 

F.  F.  G. 

SS.  Caadrosde  las  Palaneos. — 

Los  hermanos  López  Polanco,  pintores 
del  siglo  XVII,  discípulos  de  Francisco 
Zurbarán  y  Márquez,  y  uno  de  ellos,  An- 
drés ,  autor  del  cuadro  que  existe  en  el 
Museo  Nacional  (núm.  453),  su  mejor 
imitador. 

¿Qué  cuadros  se  conocen  de  ambos 
hermanos?  ¿Qué  representan?  ¿Dónde 
están?  ¿En  todos  sus  lienzos  siguen  la 
escuela  del  maestro?  ¿De  dónde  son  los 
Polancos  ?  ¿  En  qué  afio  nacieron  ? 

N.  D.  y  P. 

SI.  Morías  antlgoas.  —  Desde  Ba- 
dajoz hasta  Montijo,  en  las  vegas  del 
Guadiana,  existen  de  trecho  en  trecho 
norias  para  regar.  Al  lado  de  éstas  hay 
unos  albercones  de  argamasa  ó  cemento 
romano ,  lucidos  en  el  interior  con  un  es- 
tuco finísimo ,  pintado  de  color  rojo ,  ya 
petrificado.  ¿  Existen  en  alguna  otra  pEo- 
vincia  obras  de  este  género?  ¿De  qné 
época  son?  ¿De  la  población  árabe,  como 
suponen  muchos?  ¿Del  renacimiento  de 
la  agricultura,  cuando  Herrera?  ¿Qué 
dimensiones  tienen  las  obras?  ¿Qué  ma- 
teriales las  constituyen  ?  ¿  A  qué  distancia 
están  unas  de  otras?  ¿Tieoen  comunica- 
ción por  cañerías?  ¿Están  en  uso  aún? 

N.  D.  y  P. 

Hik,  A  \o»  naloralislas  y  á  loa 

frenólof^os.  —  ¿  Cuál  puede  ser  la  causa 
que  influye  en  la  metamorfosis  del  estado 
intelectual  de  los  pueblos,  especialmente 
en  el  de  decadencia  ? 

G.  Cabello. 

S0.  PorartedeBirlI-BIrloqna. 

—  El  Diccionario  de  la  lengua  explica 
esta  frase  diciendo :  lactación  familiar  con. 
que  $e  nata  Aa&ersé  hecho  una  cosa  por  me- 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Fbbkmo,  1871.]  EL  AVERIGUADOR. 


35 


no  dice  el  Diccionario ,  y  nosotros  quere- 
mos saber ,  y  preguntamos  en  El  Averi- 
OUAOOB,  es  el  ongen  de  la  frase.  ¿Qaé  es 
óqníén  faé  BirU-Birloqne?  ¿Cuál  es  la 
etímomologfa  de  estas  palabras? 

O. 

97.  Arr«e«bas  en  «oMal.  —  ¿Al- 

gnoo  de  los  lectores  de  El  Averiguador 
sabe  y  quiere  decimos  la  significación 
de  este  refrán ,  que  debía  ser  de  un  uso 
eomim  en  Sevilla  en  los  primeros  afios 
d«l  siglo  XVII? 

E.  DK  M. 

ti.  RcfrMies.  — Conozco  las  Cblee- 
f^aeg  d§  r^anes  de  D.  tñigo  López  de 
Mendosa,  de  D.  Luis  Galindo  y  de  don 
Joan  de  Iríarte.  ¿Hay  algunas  otnis? 

M.  V. 

¿Cámo  se  titula  la  obra  en  que  este  autor 
•segura  que  las  Fortunas  de  amor^  de  An- 
tonio Lofraeo,  es  uno  de  los  mejore?  li- 
bros que  faay  en  Espalla? 

M.  V. 

90.  Terelapelaydaaiaseo. — ¿En 

qué  época  comenzaron  á  usarse  en  Espa- 
fia  los  tejidos  de  seda  llamados  terdopdo 
y  damasco? 

R.  a 

M.  Jor j(e  Henin.  —  En  la  pág.  193 
de  las  Pruebcu  de  la  vida  de  Cervantes^ 
escrita  por  D.  Vicente  de  los  Rios,  inser-. 
la  en  el  tomo  primero  de  la  edición  del 
Qft^oU  que  hizo  la  Academia  Española 
en  1780,  se  dice  que  un  irlandés ,  llamado 
D.  Jorge  Henin,  enviado  por  el  Marqués 
de  Bedmar,  embajador  de  España  en  Ve- 
uecia,  no  pudiendo  hablar  al  rey  Feli- 
pe III  ni  conseguir  que  llegaran  al  mis- 
mo sos  escritos  acerca  de  la  decadencia 
del  reino,  por  impedirlo  el  Duque  de  Ler- 
ma,  imprimió  un  libro  donde  se  daba  me- 
anda  cnenta  de  todo.  ¿Hay  algún  añcio- 


I  nado  que  pueda  darme"  noticia  de  éste 
;  libro? 

M.  V. 

•».  B ri^o.  —  ¿  De  dóa^e;  ^enp^ fsta 
voz? 

F.  G. 

•S.  Asistente  en  c¿rl©.  — ¿Qué 
«implf»^!?.^  .entela oasa  saal  dé. Espa- 
ña durante  el  siglo  xvii  ?  .    :    / 

F. 

«€.  Infiernos  de  IioJa.->¿De  dónde 

viene  esta  frase,  y  qué  significa? 

G.  M. 


l^eoai  Mebrea*— ¿Cóitao  se  ti- 
tula el  libw)  que  acerca  del  amor  escribió 
diohe  autoi;,  según  Corvantes,  en  él  pro-' 
logo  de  la  primera  parte  del  Quijote^ 

M.  V. 


90.  Are#a  Jaibiales»  amadiaaf^ 

y  trnnfale.— En  las  Ordenanaasde^- 
villa,  título  de  los  Albafiies,  se.  exige  á 
éstos  que  sep^n,  ademad  de  otras.mnokaa 
cosas,  hacer  arcos  de  váfias  clases,  desig-^ 
nados  por  bus  nombres,  de  los  cuales  ig- 
noramos, y  deseamos  saibei  lo  que  Ágai" 
ño9JijjubÍ9ie9,arcadieiU£'y  tnmfate, 

Z. 

97.  Informaciones  secretas  he- 
chas por  los  frailes  sobre  el  esta^ 
do  del  reino  en  tiempo  de  Feli- 
pe ■■.  — Según  resulta  del  cap.  1X2  del 
cuaderno  de  las  Cortas  celebradas  en 
Madrid  en  1566,  el  Rey,  «pa^a  saber  y 
entender  el  gobierno  de  los  pueblos ,  y 
cómo  los  ministros  usaban  y  ejercían  sñi 
oficios»,  había  cometido  á  algunos  reli- 
giosos que  hiciesen  informaciones  secre- 
tas, á  que  las  Cortes  daban  tanta  impor- 
tancia ,  que  pidieron  al  Rey  alas  mandase 
ver  y  proveer  las  cosas  que  por  ellas  pa- 
resciere  que  tienen  necesidad  de  reme- 
dio. D  ¿  Tiene  noticia  algún  lector  de  El 
Averiguador  de  que  se  conserven  estas 
informaciones,  y  en  dónde?  ^ 

A.  P. 


Digitized  by  VjOOQIC 


^« 


^  BL  AVBBIGÜAPOB.  [L*  Pbhhww),  1871. 


•9.  Meillii  lm«.— ¿Cuál  «8  el  orí- 
gen  de  la  media  luna  entre  los  árabes,  y 

quéreprepenta? 

X. 


Piel*.  —¿Quién  era  este  Picio, 
que  se  toma  por  término  de  comparación 
de  todo  lo  feo  ? 

N.  R. 

100.  Em  Gallega,  eaplUiBa  áe 
Calón. — Gk>nzalo  Fernandez  de  Oviedo, 
en  su  Historia  general  y  natural  de  las 
Indias,  primera  parte,  libro  n,  ctp»  v, 
edición  de  la  Academia  de  la  Historia, 
dice  así : 

«Destas  tres  caravelas  era  capitana  La 
n  ChUlega,  en  U  üod  ybn  Vi.  petsoaa  de 
»Golom :  de  las  otras  dos,  la  una  ie  11a- 
•  maba  La  FüUa,  4e  que  yba  por  oapitan 
»  Martín  Alonso  Pinvon;  y  la  otra  se  de* 
ncmLa  Niña,  é  yba  por  capitán  della 
» Fran9Ísco  Martin  Pin9on,  con  el  qual 
vyba  Vicente  Tafies  Pintón.» 

¿Se  ha  perdido  el  verdadero  nombré  de 
la  capitana  de  Ck>lon?  Oviedo  recibió  in- 
ibnnes  verbales  del  piloto  Hernán  Pérez 
Mateo,  adicto  ¿  los  Pinzones ,  razón  que 
pudo  mover  al  marino  á  perjudicar  á  Co- 
km,  mas  no  á  cambiar  el  verdadero  nom- 
bre de  la  capitana  por  otro.  De  esa  ma- 
nera, ¿puede  decirse  que  Oviedo  estaba 
bien  informado  al  llamar  La  Gallega  á 
la  carabela  hoy  conocida  por  La  Santa 
María,  6  no  ? 

F.  PüLGOBIO, 

101.  S.  P.  f|.  R.  —  ¿ Quiere  decir- 
nos algún  lector  de  El  AvEBiauAXX)R,  si 
lo  sabe,  si  esa  inscripción  en  abreviatura, 
que  se  supone  muy  autorizadamente  lle- 
vaban escrita  en  sus  pendones  ó  banderi- 
nes los  centuriones  de  las  cohortes  roma- 
nas, se  hacia  extensiva  también  á  la 
especie  de  pañuelo  encamado  que  di- 
cese colgaba  de  las  largas  cometas  de 
aquella  milicia ;  y,  en  uno  y  otro  caso, 
cuál  de  las  dos  formas  6  combinaciones 
hallan  más  verosímil  ó  admisible?.... 

Tarragona. 

'    J.  A.  y  V. 


!••.  CalIsraÜa  aall|Kaa.-*¿AU 
guno  de  los  curiosos  lectores  de  El  Avs- 
RiauADOB  posee,  acaso,  la  receta  par* 
fabricar  tinta  encamada  de  esa  tan  com^ 
pacta  y  hermosa,  tan  brillante  como  in- 
deleble, que  en  tun  vasta  esfera  vemos 
empleada  en  algunos  escritos  y  trabajos 
de  caligrafía  antigua,  y  muyen  especial 
en  los  misales  de  nuestras  catedrales ,  le- 
mas típicos  y  encabezamientos  importan- 
tes de  los  pergaminos  ?  Cierto  es  que  el 
bermellón  mezclado  con  goma,  y  en  algu- 
nos casos  aumentado  con  una  cantidad 
arbitraria  de  ahtm  de  roca,  nos  da  por  re- 
sultado un  color  bastante  imitado  al  de 
que  se  trata ;  pero  dista  mncho  de  su  her- 
mosa brillantes  y  lustre,  y  sobro  todo  de 
su  indisoluble  viveza ,  y  por  consignÍMi- 
te,  nos  falta  m«oho  aún  hasta  llegar  al 
grado  de  perfección  que  se  desea,  para 
emprender  un  trabajo  de  imitación  de 
aquella  clase  de  trabajos  de  pluma  que 
tanta  gloria  dieron  á  nuestro  país. 

J.  Aülrstta  y  YiHas. 


IOS.  Wirgem  del  milaf^ro.—  Ex- 
tiéndese en  la  parte  oriental  de  la  ciudad 
de  Tarragona,  junio  á  las  hermosas  olas 
del  mar  MediÁetráneo,  una  oolina  que 
desde  muy  remoto  tiempo 'lleva  el  nom- 
bre del  MUagro.  En  ella  existíó  en  otra 
época  un  respetable  sautuario ,  al  cargo 
del  orden  del  Temple  primero,  y  de  los 
PP.  Trinitarios  después,  consagrado  á  la 
Santísima  Virgen  con  el  propio  título  del 
Milagro,  cuya  imagen  de  piedra,  de  se- 
vera escultura,  debió  desaparecer  cuando 
fué  arrainado  6  demolido  dicho  edificio, 
ó  tal  vez  cuando  fué  convertido  en  preBÍ- 
dío,  cuyo  destino  tiene  hoy  dia.  Ahora 
bien  :  ¿quiere  decimos,  si  alguien  lo  sabe, 
por  qué  artista  y  en  qué  afío  se  ejecutó 
tan  veneranda  imagen,  que  tanta  memo- 
ria ha  dejado  en  Tarragona ,  y  al  propio 
tiempo  cuál  ha  sido  el  paradero  de  tan 
venarando  monumento  histórico? 


TqbUb  Roxsao. 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Fbbrsro,  1871.]  BL  AVBM€^tJADOR. 


W 


f #4.  Cir«sa« — fiiterftdo  ^  medtado 
qoeda  el  pobre  que  quiera  aprender  algo 
eD  el  Díetíonetrio  de  la  Real  Academia  de 
la  lengas.  Chofta,  dice  el  tal  librazo,  que 
es  f.  ánt.  qne  significa :  gruesa  en  las  ca- 
tedralea.  Se  busca  la  palabra  grueéo-sa  y 
dice  el  Diccwnario:  «adj.  Corpulento  y 
abultado,  grande ,  basto,  ordinario,  claro, 
tícil  de  entender,  fuerte,  duro  y  pesa- 
do, etc.»  Con  lo  cual  nosotros  nos  creemos 
60  el  derecho  de  preguntar  á  quien  con- 
testarlo sepa  y  quiera :  i  Qué  e$  gruesa  en 
tas  catedrales  f 

8.  B. 


r«lMii(«B«.  — ¿Cuál  es  la 
etimoiogía  de  esta  palabra?  Tiene  raoon 
el  Diedcmario  al  daría  la  signifioaoion  da 
badaj  j  á  ésta  la  de  tpiesa  ó  tasa  grande, 
de  metal  ó  barro,  aoieha  y  regulaimente 
xedonda,  que  sirve  para  varios  usos.» 

¿Pues  qué,  palangana  no  es  boy  en 
castellano  lo  mismo  qne  aljofaina? 

M.  Z. 


If .  Frwiclfle»  JsYler   de 

. — A  loe  mediados  d^  siglo  xvui 
▼ivia  en  su  patria.  Badajos,  el  célebre 
pintor  religioflo  Muras,  autor  de  los  pre- 
ciosos frescos  en  el  interior  de  ios  corre- 
dores dol  convento  de  religiosas  de  Santa 
Ana,  en  Badajoz,  asi  como  también  de 
otros  muchos  cuadros  harto  suficientes 
pant  darle  nn  nombre  imperecedero,  (iomo 
pneden  verse  colocados  en  la  parroquia 
de  Santa  María  dos  de  sus  mejores  lien- 
zos :  en  la  catedral,  donde  hay  varios  re* 
tratos  de  sus  obispos ;  en  la  parroquia  de 
San  Andrés,  donde  está  su  Juicio  final;  y 
en  muchas  casas  particulares  de  Badajoz, 
en  que  se  guardan  algunas  pinturas  del 
mismo  maestro.  Muñó  en  Badajoz,  en 
Xm ,  y  su  nombre  anda  un  tanto  oscuro 
en  la  historia  dd  arte.  En  el  n^ero  18 
de  El  Museo  EoBiremsño  se  poblioó  su 
biegpraffli  y  la  relación  de  las  pinturas 
q«e  del  mismo  hay  en  Badajoz.  ¿  Existen 
lienzos  6  frescos  de  este  pintor ,  fuera  de 
los  que  se  coDooen  en  su  patria?  Si  los 


hay,  ¿en  qué  éj^ca  fueron  pintados^ 
¿Qué  representan?  ¿Cuál  es  sn  escudUfli!* 
¿Qué  sentimientos  sigue  en  ftu  e^lo?  Ini- 
portante  nos  seria  para  eáclarecer  las 
dudas  que  nos  aparecen  en  la  historia  de 
Mures. 
Batkyoz, 

Ñ.  D.  P. 

lOT.  Din  Tmmo,  natofal  de  ¥t^ 
genal  de  la  Sierra ,  autor  de  obras  paia  el 
teatro  en  tiempos  de  laabel  la  CalóUca. 
¿Qué  obras  escribió?  ¿Qué  titulo  llevan? 
¿Dónde  se  pueden  consultar,  ó  qué  autor 
las  cita? 

N.  D.  y  P. 

IOS.  Z«»l^ráa.--Todos  est¿n  con- 
formes en  que  este  ilustre  pintor  murió  el 
«fio  1668 ;  pero  unos  dicen  qu^en  Madrid, 
mientras  otros  sostienen  que  en  Lisboa, 
donde  tuvo  necesidad  de  vivir  veinte 
afloB  fugitivo  para  ocultarse  dé  las  iras 
de  la  Inquisición.  ¿  Se  sabe  dónde  murió 
este  artista?  ¿Qué  hietforiador  habla  de^ 
su  ranorte  y  de  su  entieiVo?  ¿  En  qué  lu- 
gar se  le  dio  sepultura?  ¿Se  conserva 
étfka  ?  ¿  Tiene  alfOiM  xasoripdoñ  ? 

K  D.  y  P. 


RESPUESTAS. 


Poesía  eD  latió.  Mam.  6,  págfi- 

Da  S.  —  El  título  del  poema  es  el  si- 
guiente : 

+ 

iGRATll  LüPI  ATALCBI 

CBTáKION 

8IVE 

M  THTKiiotii*  AD  patTOi  Hiacuiíüii  nKAtimA. 

LlBSI  III. 

El  entendido  humanista  Sr.  D.  Fran- 
cisco Bosso,  vecino  de  Medina  Sídonia, 
posee  eopiaMS.  (de  donde  tomamon  el  t(- 


Digitized  by  VjOOQIC 


i» 


EL  AYEBieUADOB. 


[I.""  Fkbbseo,  1871. 


tulo  anterior)  de  los  libros  primero  j  se* 
j^do,  pciro  falta  en  su  códice  el  tercero. 
£1  primer  libro  coosta  de  681  versos ,  y  el 
segundo  de  683  {  pero  advierto  que  faltan 
dos  hojas  en  esta  parte  de  la  copia. 

D.  Juan  Sempere  y  Guarinos,  en  su 
Ensayo  de  una  Biblioteca  Española  de  loa 
mejore$  escrUores  del  reinado  de  Car- 
los III ^  inserta  algunos  versos  para  dar 
idea  del  poema.  Crea  qué  e8to>tfozó  éf  el 
ibicQ  que  se  ha  dado  á  la  estampa. 

El  peiíódicb  ilustrado  £^  Museo  Dni^ 
versal  (}ísidñá,  21  de  Noviembre,  1869)^ 
publicó,. con  el  titulo  de  Iehthyo¡og{a,\m 
artículo,  en  el  cual  se  dan  más  pormeno- 
res y 'noticias 'del  poemita  de  López  de 
Ayala. 

'  ííváBBiíA. 

TaijeUs.  üiúm,  IB,  páf^.  4.— Las 

tarjetas  de  visita  creemos  que  principia* 
ron  mediado  el  siglo  xvui,  y  las  mea 
antiguas  que  hemos  visto  están  estampa- 
das en  cartulina.  En  medio  de  los  ador- 
nos se  ponian  los  nombres  escrítos^ 
'  L.  M.  R.  Y  0B  LAS  C.  D. 


Fraocliico  Baailras,  die  HadrM. 
IVuHi.  99,  páf .  &.— Consta  que  Fran- 
cisco Bamirez,  general  de  la  artillería  de 
los  Reyes  Católicos,  era  de  Madrid,  en 
una  cédula  en  qtte  ésttm  le  concedieron 
aumentase  los  cuarteles  de  su  escudo  para 
premiar  lo  que  hizo  en  la  toma  de  Má- 
laga. El  escudo,  .con  efte  aumento ,  se  ve 
á  los  lados  de  la  puerta  del  hospital  de 
la  Latina  de  Madrid  (asi  era  nombrada 
su  mujer,  doña  Beatriz  Galindo),  si  no  los 
bBn  destruido  en  estos  últimos  tiempos. 

Córdoba. 

L.  M.*  Ramibez  y  de  las  Casas-Dicza. 

Andas  te  en  e¿rle.  IVúm.  SI,  pá- 
iplna  G.*^  Siempre  he  creído  (aunque 
sin  ningiin  fundamento  filológico  para 
ello)  que  andante  ni  es  título  ni  calidad. 
Entiendo  que  será  lo  contrarío  de  entonte; 
es  decir,  estante  es  el  vecino ,  el  que  tieue 
residencia  £ga  en  un  lugar,  y  andante^  el 


que  habita  allí  de  paso,  poca^oideiitai  por 
corto  tiempo. 

M.  Pareja. 

ilarcas  de  papel.  Miim.  15,  pá- 
|i;lna  4. — La  cuestión  de  si  las  marcas 
y  adornos  que  se  ven  al  trasluz  en  algu- 
nos papeles  deben  llamarse  filigrana  ó 
filctgrama  ha  sido  ya  debatida  por  Bes- 
cherelle ,  Littré  y  otros  filólogos  france- 
ses.—  Filigrana  es,  como  todos  saben, 
cierta  obra  delicada  de  platería ;  Filagra- 
ma,  palabra  compuesta  de  la  latina  ^¿um 
(hilo),  y  de  la  griega  grama  (letra),  es 
el  «nombre  (dice  nn  Diccionario  francés) 
oon  el  cual  se  conoowi  ka  letras,  figvfas 
y  adornos  que  se  hacen  sobre  la  tola  me- 
tálica de  que  se  forman  los  moldes  para  fa- 
bricar el  papel.  Estos  dibujos  se  constra- 
yen  de  un  hik)  de  cobre,  y  como  éste  se 
eleva  un  poco  sobre  la  tela  metálica ,  la 
hoja  de  papel  resulta  más  delgada  en  este 
sitio  que  en  el  resto  de  la  superficie ,  y  el 
dibujo  se  nota  mirando  al  trasluz. v 

Las  razones  apuntadas  nos  hacen  deci- 
dimos por  al  nso  é»fiiaffrcmia ,  á  pesar  de 
ser  bilingñe  (que  esto  no  es  falte  para 
nosotros),  y  de  usarse  frecuentemente  de 
filigrana  para  nombrar  la  clase  de  ador- 
nos ó  letras  á  que  esta  respuesta  y  su  pre- 
gunta se  rieren. 

M.  Sebna. 

Haeer  i  lonaar  laa  anee.  Rínoie* 
ra  99 9  pá^.  5. --He  oído  asegurar 
á  ancianos  veraces  y  respetables  que  á 
fines  del  siglo  xviii,  tomar  las  oncé  qoe- 
ria  decir  beber  aguardiente ^  y  que  la  pa- 
labra once  no  es  más  que  el  número  de  . 
letras  necesario  para  escribir  la  dicha  be- 
bida. Habia  una  especie  de  disfraz  ó  de 
pudor  para  nombrar  al  licor. — Creo,  pues, 
que  nioguna  relación  tiene  aquí  el  voca- 
blo once  con  la  hora  del  reló,  como  algu- 
nos sospechan.  No  conozco  documento  es- 
crito en  que  fundar  esta  respuesta ,  que, 
si  no  satisface,  tampoco  dejará  en  ayunas 
al  preguntante. 

M.  Skbma.    . 


Digitized  by  VjOOQIC 


1/  FsBBUo,  1871.]  EL  AVEBIQVADOB. 


f¿bkm  19.  —  En  portagués  se  llama  á 
los  hnevos  revueltos  ovos  mexidoSy  del 
yerbo  revolver,  qne  es  mexer  6  mechera 
que  de  ambas  maneras  se  escribe.  Éste 
es ,  pues ,  el  origen  de  la  frase ,  cuyo  verbo 
debió  usarse  en  Castilla. 

J.  d*ABAÜJO. 

PUlatelia.  nim.  8S,  pá^.  0.— 
El  sello  para  franquicia  de  la  correspon- 
dencia oficia],  mandado  usar  por  decreto 
de  7  de  Diciembre  de  1716 ,  se  reduce  al 
escado  pequefio  (Castilla,  León,  Borbon 
y  Granada)  de  las  armas  reales  de  Espa- 
fis,  con  dos  líneas  ovaladas  á  su  alrede- 
dor: ahora ,  29  milímetros  por  21  de  an- 
cho ;  carecen  de  leyenda  los  dos  únicos 
ejemplares  que  de  tal  sello  hemos  visto, 
y  se  hallan  estampados  con  tinta  negra, 
al  tenor  de  lo  dispuesto  en  el  cap.  x,  titu- 
lo XIX  de  las  Ordenanzas  de  Correo  de 
1794, —  Los  periódicos  Le  Timbre  Po$te 
(Bruselas,  Octubre  de  1870.  Núm.  94)  y 
The  PhilateUsi  (Brigbton,  Diciembre 
de  1870.  Núm.  49)  publican  facsímile  y 
noticias  del  expresado  sello. 

Bilbao. 

M.  TüSTB. 


CURIOSroADES. 


DOCUIIENTO  DEL  CUAL  HA  TENIDO   ORÍGEN 

LA  PREGUNTA  44,  pág.  48,  Siol4a4os 
pilanes. 

[SeUo  qtLarto,  diez  maravediSj  año  de 
fltt/  y  seiscientos  y  sesenta.) 

Bd  el  coto  de  Cedofeita  á  veinte  y 
ouere  dias  del  mes  de  Setiembre  de  mili 
y  seiscieiilos  y  setenta  años :  Por  an- 


te mi  escribano  et  testigos  abajo  escri- 
tos Parecieron  Presentes  Pedro  gon^«- 
lez  de  bibero  Becino  de  dicho  coto,  y 
Procurador  general  del  y  marcos  lopez 
de  Píneiro  juez  y  beeino  de  dicho  coto, 
y  Pedro  Garda  de  Pénela  Becino  así 
mismo  de  dicho  coto. — Y  el  dicho  Pe» 
dro  garcía  dijo  que  por  quanto  tiene 
noticia  que  en  la  ocasión  presente  de 
Recluta  de  pikmes  se  an  despaldado  mi- 
nistros á  diobo  coto  y  jurisdicción  por 
don  alonso  del  oyó  teniente  de  maese 
de  campo  general,  los  quales  causan 
muchas  costas  y  salarios  á  dicho  coto, 
por  no  aver  de  Presente  mo^os  ni  per- 
sona que  pueda  hirá  serbir^  y  conside- 
rando el  agravio  de  sus  becinos  y  por 
les  hacer  bien  y  vencido  del  amor  que 
les  llene,  dijo  que  obligándose  los  di- 
chos pedro  gon^alez  y  dicho  marcos  lo- 
pez de  pinario  De  que  sea  visto  no  aser 
asenplar  para  otra  ocasión  y  Recluta, 
Les  dará  para  la  presente  un  hixo  que 
tiene  llamado  femando  garcia ,  de  he- 
d«d  de  veinte  y  dos  años ,  y  se  lo  da  y 
presta  á  dicho  q.*  (concejo)  en  la  ma- 
nera que  hoi  lo  tiene ,  haciéndole  segu- 
ro de  que  aunque  venga  á  la  tierra  des- 
pués de  sservir  á  esta  canpana  no  le 
prenderán  ni  molestarán  por  boz  do 
dedr  es  püon  efectivo,  ni  de  otra  ma- 
nera, y  si  el  capitán  ó  otro  alférez  y 
oficiales  que  son  ó  fueren  lo  quisie- 
ren prender  ó  molestar  sobre  de  lo  mis- 
mo,  el  dicho  pedro  gonzalez  juez  y  pro- 
curador, y  los  demás  que  le  (sic)  suoe- 
diren  en  dichos  oficios  en  nombre  de 
dicho  ooncexo  hayan  de  salir  y  salgan 
á  esta  causa ,  y  caso  que  esté  preso  y  lo 
quieran  llevar  á  él  ó  alguno  de  sus  er- 
manos  los  deban  de  sacar  y  redimir  po- 
niendo otros  dicho  concezo  por  ellos. — 
Presentes  los  dichos  Pedro  gonzalez  y 
mareos  lopez,  juez  y  procurador  gene*- 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  ▲T]!BiaUAIK)B.  [1/  Fbbwhv  1871. 


rü  soso  didios  que  dijeron  aeeUfaao 
hosla  proposkion  y  hesoritura  on  nom* 
bre  de  didio  coneexo»  y  agradectan  por 
si  y  por  el  mismo  concexo  el  fibor  y 
agasajo. — Y  dijeron  se  obligaban  y  obU- 
gaffon  por  si ,  y  los  que  suoidieren  en 
los  mismos  oficios  y  en  nombre  de  di* 
cko  <|.*  (oonoexo)  de  qae  oimipHrán  oon 
lo  que  ya  referido  en  esta  esoriUira,  se* 
ffm  y  de  la  manera  que  etta  lo  deda^ 
ra,  y  no  irán  contra  ella  en  tiempo  al- 
guno, sobre  lo  cuai  prestan  bastante 
oaocion  de  Rato  en  forma  ,-*y  diebo 
pedro  gonzalez  y  marcos  lopez  se  obli- 
garon ,  y  los  bienes  á  ellos  obligados 
por  los  vedaos  del  dicbo  coto,-*- y  pa** 
ra  lo  complir,  guardar  y  mantener  en 
la  manera  referida  c|ida  nno  por  lo  que 
le  toca  dieron  todo  su  poder  cumpMdo 
arlos  jueces  y  justicias  que  les  sean  com- 
petentes, y  de  ellos  y  sus  causas  pue» 
dan  y  deban  conocer  para  que  selo  agan 
cofisplir  bien  y  estar  cumplidamente, 
como  si  lo  aquí  contenido  fuese  sentenr* 
cía  definitiva  de  juex  oompetente  pasa- 
da en  cosa  juzgada,  y  esta  la  carta  ^fr* 
catoria  della,  sobre  lo  cual  renunciaron 
todas  Leyes ,  fueros  y  derecbos  de  su 
favor  todas  en  general,  y  derecbos  da- 
llas en  forma ,  y  la  que  dice  que  nin- 
guno puede  renunciar  el  derecho  que 
no  sabe  y  entiende  perteneoerle,  y  ansí 
la  otorgaron  por  firme,  y  por  no  saber 
firmar  el  dicho  pedro  garcía  rogó  á  un 
testigo  lo  firme  por  óL  de  su  nombre ,  y 
lo  firmaron  los  dichos  pedro  gonaalaz 
y  dicho  marcos  lopez,  siendo  testigos 
presentes  el  alférez  juan  de  gayosso  ve- 
gino  del  valle  de  Lorenzana,  y  juan 
diaz  y  juan  gonzalez  de  santiso  vecinos 
del  dicho  coto  de  cedofeita ,  é  yo  escri- 
bano doy  ffe,  conozco  los  dichos  otor- 
gantes y  testigos, — enmendado  gsrcía, 
—elBctivo,— servir  vala.— Por  la  ponte 


como  tesHgo  juan  de  gayóte.— AMe  mi^ 
Joseph  Rois. 

(Protocolos  de  este  eseribano  en,  poder 
hoydelfu)tturiodeM9tkdomdo,D,AnUmi^ 
Ferreiro  y  Hemuda.) 


BSLACION  SUMARIA  PARA  ENVIAR  i  8.  M. 
DE  LA  NAVEGACIÓN  7  SUS  BUENOS  SU- 
CESOS QUE  DIOS  IfUESTRO  SEfTOR  HA  DADO 
EN  LA  EMPRESA  DE  LA  MÁMORA  A  8Ü  REAL 
ARMADA  T  EJÉOITO  DEL  MAR  OGAaNO, 
CAPITÁN  OBNERAL  P.  LUIS  FARARDO,  T 
EN  QUB  KAN  CONCURRIDO  TRES  GALERAS 
DE  PORTUGAL,  CAPITÁN  GENERAL  SL  CON- 
DE DE  ELDA ,  Y  CINCO  DE  ESPAÑA  i  CAR- 
GO DEL  DUQUE  DE   PERNANDIKA. 

[Conclusión.) 

De  allí  fué  mardiando  el  escuadrón 
volante  la  vuelta  del  fuerte,  y  con  poc» 
defensa  de  los  enemigos,  le  ocuparon  los 
capitanes  D.  Carlos  de  Ibarra  y  Gaspar 
Gonzalez ,  que  iban  con  sus  compañías 
en  la  vanguardia,  y  el  primero  que  me 
dicen  que  asaltó  dentro  fué  el  capitán 
Pedro  de  Legorreba ,  entretenido  en  la 
armada ;  ganáronse  tres  piezas  de  arti* 
liería ,  que  ios  piratas  dejaron  tan  mal 
clavadas,  que  el  capitán  Jusepe  de  Mena 
empezó  luego  á  aprovecharse  de  ellas» 
tirando  á  las  que  estaban  de  otra  parte 
del  rio,  con  que  les  hizo  mucho  daña 
por  estar  caballero. 

Al  mismo  punto  que  pasaba  esto, 
como  si  lo  uno  fuera  á  vista  de  lo  otro, 
se  hundia  de  artillería  Cale,  de  la  qae 
le  tiraba  de  los  navios  el  almirante  Mi- 
guel de  Vida  Cabal ;  y  como  al  anoche- 
cer llegó  el  aviso  á  los  moros  que  esta- 
ban de  aquella  banda  defendiendo  la 
barra ,  qae  era  el  mayor  número  y  don- 
de había  nKeequatería  y.  aroabnoería» 


Digitized  by  VjOOQIC 


1/  Fbbrmo,  1871.]  SL  AVBRIGOADOR. 


«I 


desMnfiararon  las  tHneheris  y  aiiille- 
m ,  que  mandó  oiaeo  na^os ,  no  faedó 
hombre;  y  así,  el  día  siguiente,  que 
foé  el  dia  de  la  Trasfigoracion ,  á  6  de 
Agosto,  se  tomó  la  posesión  del  puerto. 
Entrando  en  la  vangaardia  el  Daque  de 
Feniandina  con  las  galeras  de  España, 
y  ea  la  retaguardia  el  Conde  de  Sida 
con  ka  de  Portugal  y  más  de  50  nervios, 
redoado  entre  medianos  y  pequeños. 

Hallándoee  dentro  del  rio  10  hieles, 
que  loe  eaonigos  no  pudieron  quemar^ 
ooQ  tlgunas  mercaderias,  aunque  de 
poca  importancia,  porque  las  que  lo 
eran  lieraron  consigo;  y  los  piratas» 
aunque  no  quisieron  fiar  de  la  buena 
guerra  que  se  les  enrió  á  ofrecer  en 
nombre  de  8.  M.  para  allanai*  dificulta- 
des, antes  usando  mal  de  que  lo  ddMe- 
sen  agradecer,  mataron  á  diez  ó  doce 
personas  que  ftieron  á  los  recaudos,  ha« 
bféodoles  asegurado  lo  deben  beber  pa*' 
gado  ya ,  porque  los  moros  los  empela- 
ron á  desvalijar,  continuando  sus  cruel* 
dados ,  seguD  lo  que  han  dicho  algunos 
prisioneros  que  tenian  consigo  de  dile*' 
ferentes  naciones  que  se  han  bailado 
aquí. 

Ocupóse  luego  la  montaña  de  la  par- 
te de  Cale,  que  es  la  mayor  eminencia 
adonde  la  misma  tarde  se  abrieron  trin- 
cheras para  cubrir  la  parte,  y  se  eligió 
el  mejor  sitio  para  la  forUfioacion ,  de 
donde  se  guarda  la  entrada  de  la  barra 
y  surtidero,  y  demás  de  un  pozo  que 
hay  de  rasonable  agua  se  van  abriendo 
otros.  El  puerto  es  el  anejor  y  más  abri«- 
gado  que  dd&e  de  haber  en  Europa, 
aunque  la  barra  no  tiene  más  que  ocho 
codos  de  agua  de  pleamar,  que'no  es 
bastante  fondo  para  galeones  grandes, 
pero  que  pueden  entrar  navios  de  300 
Umeladas  y  surcas  de  más  de  áOO,  como 
es  una  de  Jas  quíe  se  han  tomado,  que 


íhó  la  que  el  flanees  boQrtó  en  Carfa^ 
gena. 

El  almirante  general  D.  Juan  Fajardo 
de  Guevara ,  Diego  de  Santurce ,  gober«> 
nador,  Juan  de  Laray,  capitán ,  Sebas^ 
fian  Gtanero,  teniente  de  capitán  gene- 
ral de  la  artillería,  han  hecho  lo  que 
les  ha  tocado,  con  mucha  diligenda,  y 
contadores  8.  Juan  de  Barundia  y  Fran- 
dsoo  Miran  de  Manurga  y  todos  los 
demás  ministros,  sin  que  nadie  haya 
íhltado  á  su  obligación:  hoy  se  ha  diého 
misa  en  tierra  dando  las  gracias  á  Nues- 
tro Señor,  que  es  á  quien  se  debe  todo^ 
y  que  lo  ha  de  favorecer  como  causa 
suya ;  y  de  lo  demás  se  irá  dando  coen-* 
te.— *  Fecha  en  el  pverto  de  la  llámora, 
á  7  de  Agosto  de  16t4  años. 


COMCOBDU  S  CAPITULAGIOK  QUE  FIGIBROH 
LOS  SEÑORES  OBRERO  E  VISITADORES  EN 
NOMBRE  DÉLOS  SEÑORES  DEAN  E  CABILLDO 
DE  LA  SANTA  TQLESIA  DE  TOLEDO  CON* 
MAESTRE  ENRRIQUE  VEDRIERO  SOBRE  LA 
OBRA  QUE  HA  DE  VACER  EN  LA  DIORA 
SANTA  TOLBSIA  DB  TOLEDO. 

En  la  muy  noble  cíbdad  de  toleda 
bonoe  días  del  mes  de  junio  año  del 
nasclmlento  de  nuestro  saluador  jbesup 
christo  de  mili  e  quatrocientose  ochen** 
te  e  cinco  años ,  esto  dicho  dia  estendo 
dentro  déla  sante  ygiesia  de  la  dicha' 
cíbdad  de  toledo  e  en  presencia  de  mi 
el  escriuano  publico  e  escríuano  de  la 
obra  déla  dicha  santa  ygiesia  de  toledo 
e  délos  testigos  de  yuso  escriptos,  pare* 
cío  y  presente  maestre  enrrique  vedrie« 
ro  Teeino  déla  dicha  cíbdad  de  Toledo, 
como  principal  debdor  e  pagador  deto 
que  de  yuso  sera  contenido ,  e  otrosy 


Digitized  by  VjOOQIC 


BL  AVERIGUADOR. 


[1/  Fbbuso,  1871. 


parjoseieron  y  presentes  el  venerable 
don  Juan  de  sazedo ,  capellán  mayor 
déla  capilla  de  los  rreyes  nuefips ,  que 
ee  en  la  dicha  santa  yglosia  de  toLedo, 
e  beltran  de  caycedo  e  jorje  maldonado 
rracioneros  en  la  dicha  santa  yglesia 
de  toledo ,  e  maestre  francisco  genoues 
como  sas  fiadores  e  principales  debdo- 
ree  e  pagadores  por  el  dicho  maestre 
enrriqne,  e  con  el  de  mancomon  e  a 
boz  de  uno  e  cada  uno^  dallos  ^  de  sus 
bienes  por  el  todo  rrenunciando  la  ley 
de  duobas  rreys  de  bendi,  e  la  auten- 
tica presente ,  e  todas  las  otras  leyes  e 
fueros  e  derechos  que  son  e  fablan  en 
rrazon  deloe  que  se  obligan  de  maneo- 
mun ,  dieron  :  que  por  rrazoa  quel 
dicho  maestre  enrríque  oto  fecho  e  fi- 
zo cierto  asyento  e  concordia  con  los 
venerables  señores  deán  e  cabílldo  déla 
dicha  santa  yglesia  e  con  los  señores 
don  nicolas  ferrandez  de  toledo  vicario 
canónigo  e  obrero  déla  dicha  santa  ygle- 
sia ,  e  marcos  diaz  de  mondejar ,  e  fran- 
cisco de  contreras,  canónigos  e  vysita- 
dores  déla  dicha  santa  yglesia ,  en  nom- 
bre délos  dichos  señores  deán  e  cabill- 
do,  por  capitulación  cerca  del  vidrio 
que  ha  de  traer  el  dicho  maestre  en- 
rrique  como  délas  ymagenes  e  figuras  e 
otras  obras  que  ha  de  facer  delloen  las 
ventanas  e  logares  defta  dieba  santa  y^^e- 
sia  de  toledo  donde  fuere  menester,  la 
qual  dicha  capitulación  e  concordia  dixe* 
ron  todos  de  mancomún  e  a  boz  de  uno 
que  otorgauan  e  otorgaron,  e  seobliga- 
uan  e  obligaron  a  la  dicha  santa  ygle- 
sia de  toledo  e  a  la  obra  e  fabrica  della, 
e  a  los  dichos  señores  en  su  nombre 
segund  e  por  la  via  e  forma  que  en  la 
dicha  capitulación  e  concordia  se  con- 
tenia e  contiene  la  qual  y  mostraron  e 
presentaron  que  es  su  tenor  de  verbo 
ad  v0rbwn,  el  siguiente  ; 


Bl  asiento  que  ficieron  los  señores 
don  nicolas  ferrandez  de  toledo  vicario, 
canónigo  e  obrero,  e  marcos  diaz  de 
moodejar ,  e  francisco  de  contreras,  ca* 
nonigos  e  vysitadores  déla  santa  yglesia 
de  toledo ,  del  fruto  del  año  presente 
del  señor  de  mili  e  quatrodentos  e 
ochenta  e  quatro  años,  con  maestreen* 
rrique  vedriero  vedilodesta  cibdad  de 
toledo  asy  del  vidrio  que  ha  de  traer 
como  délas  ymagines  e  figuras  e  otras 
obras  que  ha  de  facer  dello  en  las  veo- 
tana&e  logares  déla  dicha  santa  yglesia 
donde  fuere  menester  e  se  lo  mandaren 
poner  los  dichos  señores  e  quien  touie- 
re  el  cargo  al  tienpo  que  lo  traxere. 

Primeramente  quel  dicho  señor  don 
nicolas  ferrandez  obrero  de  al  dicho 
maestre  enrrique  ciento  e  cinqoenta 
mili  mrs>  para  que  vaya  á  flandes  o  a 
otra  qualquier  parte  quel  quisiere  don- 
de se  fallare  buen  vidrio  asy  blanco 
como  azul,  berde,  colorado,  morado, 
amarillo  e  prieto  déla  groseza,  que  lic- 
uare la  muestra  e  trayga  tanto  dello 
quanto  sea  menester  e  bastare  para  las 
ventanas  e  logares  déla  dicha  santa 
yglesia  donde  se  ouíere  de  poner  o  fue- 
re menester. 

ítem:  que  después  que  ouiere  traydo 
el  dicho  vidrio,  que  sea  bueno,  sea  obli- 
gado el  dicho  maestre  enrrique  de  facer 
todas  e  quálesquier  vidrieras  e  quales- 
quier  figuras,  ymagenes,  lazos ,  e otras 
qualesquier  lauores  que  le  fueren  man- 
dadas, segund  rrequieren  loe  logares 
donde  se  ovieren  de  poner  muy  bien 
Tripartidos  y  entreieridós  los  colores, 
segund  e  en  la  manera  queios  dichos 
señores  obrero  e  visytadores  e  otras 
qualesquier  personas  que  de  la  tal 
obra  entiendan  mascón  quien  Quie- 
ren consto,  e  las  de  asentadas  e  pues^ 
tas  en  las  didias  ventanas  e  logares  a 


Digitized  by  VjOOQIC 


1/Febhbo».I871.] 


BL  AVBatíQüADQ». 


48 


toda  sa  costa  de  yidrio  e  plomo  e  las 
otras  cosas  con  quel  dicho  señor  obre* 
ro,  que  agora  es ,  o  el  q«ie  fuere  o  fue** 
rea  en  los  años  yenideros ,  le  dea  an* 
damjos  fechos  e  ei  yeso  e  cal  que  fuere 
menester ,  e  el  fierro  e  los  peones  para 
el  asyeolo  dallas. 

/tero:  qoel  dicho  seaor  obrero  o  los 
obreros  qae  faer«:i  sean  obUgados  de 
dar  e  pagar  al  dicho  maestre  enrriqoe 
cieuto  6  quince  mrs.  porcada  palmo  de 
fidrio  eiirquadro  de  oiedida^  déla  Yara 
de  medir  que  diere  asentado  a  conlanr 
tamiento  délos  dichos  señores  obrero  e 
limitadores  a  vista  de  maestros  que  de- 
lio  eotieodan. 

ítem:  qoel  didio  maestre  eorrique  sea 
obligado  a  rrecebir  en  cuenta  del  vidrio 
que  asy  diere  asentado  e  fecho  vidriar 
ras,  los  dichos  ciento  e  ciaquenta  míU 
mrs.  quel  dicho  señor  obrero  le  diere 
para  traer  el  dicho  vidrio  descontándo- 
le los  dichos  ciento  e  quince .  mrs.  por 
cada  palmo  en  la  forma  sobredicha» 

ítem :  que  sy  el  dicho  maestre  enrri- 
que  diere  asentado  mas  vidrio  en  la 
forma  sobredicha  délo  que  montaren 
los  dichos  ciento  e  cinquenia  mili  ma- 
ravedís quel  dicho  señor  obrero  o  los 
que  fueren,  se  los  paguen  al  precio  su- 
sodicho, asy*  en  ^;  principio  o  en  el  me- 
dio de  la  obra ,  el  dicho  maestre  enrri- 
que  quisiere  ser  socorridlo  de  algunos 
dineros  selos  den  de  manera  que  aca- 
bada la  dicha  obra  sea  acabado  de  pa- 
gar de  todo. 

ítem :  que  si  el  dicho  vidrio  e  colores 
quel  dicho  maestre  enrrique  truxere  o 
asentare  no  fuere  bueno  e  bien  fecho ,  e 
entrexerídos  los  colores,  a  vista  como  di- 
cho es,  de  maestros,  e  a  contentamiento 
délos  dichos  señores  obrero  e  visitadores 
que  non  sean  obligados  a  lo  tomar  por 
ningún  precio,  faciendo  primeramente, 


en  término  de  un  mes,  después  que  fue- 
re venido  con  el  dicho  vidrio  a  esta  cib* 
dad,  una  ventana,  que  por  ellos  sea  se- 
ñalada; e  sy. aquella  saliere  e  fuere  tal, 
a  oontentamieoto  de  los  dichos  maes- 
tros e  señores  obrero  e  visytadores,  que 
le  sea  tomada,  e  sy  non  se  contentaren, 
que  aquella  le  sea  pagada  al  dicho  pre- 
cio» e  les  mrs.  restantes  a  conpUmiento 
délos. dichos  ciento  e  oinquenta  mili 
mrs.,  qu9  los  pague  e  satisfaga  el  dicho 
maestre  enrrique,  dentro  de  un  año, 
primero  syguieiiJbB  después  de  puesta 
la  vfiotana  sobredipha. 

Jtem:  quel  dic^o  naaestre  enrrique 
faga  las  canales  de  plomo,  bien  forni* 
das  e  sean  altas,  de  manera  que  abra- 
cen e  se  enoaxe  en  ellas  bien  isl  dicho 
vidrio,  para  que  sea  durable,  por  causa 
dalos  ayres  e  vientos. 

ítem :  que  si  el  dicho  maestre  enrri- 
que, traxere  buen  vidrio  e  ficiere  buena 
obra,  en  la  forma  susodicha,  quel  Re- 
verendísimo señor  cardenal  que  nues- 
tro señor  dios  guarde  por  luengos  años, 
ni  otros  suboesores  de  su  señoría,  ni  los 
señores  deán  e  cabilldo ,  ni  los  dichos 
obrero  o  obreros,  e  visitadores  susodi- 
chos, ni  los  qiie  fueren  por  el  tiempo 
aduenjdero,  non  puedan  quitar  la  dicha, 
obra,  por. mas  ni  ,por  menos,  ni  por 
!  otra  causa  alguna;  mas  que  sean  obli- 
¡  gados  a  tenar  e  guardar  e  oonplir  todo 
lo  aqui  contenido ,.  que  non  falte  cosa 
alguna  dello;  e  asy  mismo  el  dicho 
Doaestre  enrrique  sea  obligado  de  non 
labrar  en  otras  obras  cosas  algunas» 
^luo  en  las  dichas  vidrieras  déla  dicha 
i  santa  yglesia ,  fasta  ser  quitados  los  di- 
I  chos  ciento  e  dnquenta  mili  mrs.,  e  to- 
!  dos  los  otros  nurs.  que  ouiere  rrece- 
bido. 

ítem:  quel  dicho  maestre  enrrique, 
obligue  a  sy  e  a  su  muger  e  bienes  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


M 


8L  AVBRI^tTADOB.  (l.^  tmáKÉÉo,  1871. 


cm68  de  manoonran,  e  de  otros  fiadores 
buenos,  llanos  e  abonados,  fasta  en  con- 
tla  délos  dichos  ciento  e  cinquenta  mili 
mrs.  qael  dicho  señor  obrero  le  diere, 
eo  qae  se  obligue  que  yra  e  vertía  con 
el  dicho  vidrio  desde  el  día  qoe  foere 
fecho  esCe  asyento  fasta  diez  meses  prf<* 
flMTo»  sygaleiites,  que  oooplira  todo  lo 
aqoi  oootenido;  e  si  lo  asy  non  ficíere  e 
oonpliere,  que  los  dichos  ftadores  sean 
obligados  por  sy  e  por  sus  bienes  délo 
oenpltr,  para  lo  cual,  etc. 

La  qual  dicha  capitulación  e  concor* 
dia  susodicha,  iéyda  por  mi  el  dicho 
escriuano  publico,  en  la  manera  que 
dicha  es,  luego  los  dichos  maestre  en<* 
rrique  como  principal  debdor  e  paga^ 
dor,  e  el  dicho  don  Juan  de  sazede,  ca- 
pellán mayor  déla  capilla  deios  reyes, 
e  beltran  de  cayzedo,  e  jorge  maldona- 
do,  rracioneros  déla  dicha  santa  yglesia 
de  Toledo,  e  maestre  francisco,  genoues 
como  sus  fiadores  e  principales  debdo* 
res  e  pagadores,  todos  de  mancomún,  é 
a  hoz  de  uno ,  como  dicho  es,  dixeron : 
que  otorgaoan  e  otorgaron  esta  concor^ 
dia,  segund  e  por  la  via  e  forma  e  con 
las  condiciones  e  posturas  en  ella  con*-* 
tenidas,  para  lo  qual  todo  cuanto  dicho 
es  asy  tener  e  guardar  e  facer  e  con- 
plir,  dixeron  qae  obligauan  e  obligaron 
asy  mismos  e  a  lodos  sus  bienes  mue^ 
blese  rraices,  espirituales  e  témpora* 
les  suidos  e  por  auer,  de  manconran, 
segund  dicho  es;  ademas  que  dauan  e 
dieron  e  otorgauan  e  otorgaron  todo 
poder  conplido  a  todas  e  qualesquier 
justicias,  edestasticas  e  seglares,  en  es» 
pecial  al  señor  obrero  déla  dicha  santa 
yglesia,  a  la  jurldicion  del  qual  dixeron 
que  se  sometían,  e  sometieron  asy  mis- 
mos con  todos  sus  bienes,  rrenuncian** 
do  sus  proprios  fueros  e  juridiciones, 
para  que  por  todos  los  rremedlos  e  rrl-* 


gor  de  derecho  los  éonstrlnyasen  é 
apremiasen  a  lo  asy  dar  e  pagar  tener 
e  guardar  focer  e  cumplir ,  como  suscníí^ 
cho  es;  e  non  lo  compHendo  asy,  f^gau 
e  manden  facer  entrega  e  execucion  en 
elloB  mismos  e  en  sus  bienes,  asy  espi- 
rituales como  tenporales,  muebles  errai* 
ees,  aiidos  e  por  auer,  en  oonlia  de  todo 
quanfo  dicho,  e  los  tundan  e  rrematen; 
e  délos  mrs.  qoe  valieren  entreguen  e 
fagan  pago  a  la  didia  obra  e  fabrica 
déla  dicha  santa  yglesia  de  toledo,  e 
délas  costas  que  ende  se  finieren,  e  da- 
fios  e  menoscabos  rrecibiere  por  esta 
rrazon ,  bien  asy  como  sy  sobrello  en 
uno  ouiesen  contendido  en  Juydo  e  sen- 
leoda  diftnitiua,  fuese  dada  contra 
efios,  e  por  ellos  consentida,  e  ftiese  pa- 
sada en  cosa  judgada  e  dada  a  entregar, 
e  rremataron  todos  plazos  e  termines 
de  tercero  dia  e  de  nueve  dias  e  de 
treynta  dias,  e  todas  ferias  de  pan  e  de 
vino  coger,  e  ledo  otro  plazo  de  fuero, 
e  de  deredio. 

{Se  úontínumrú.) 


HOVIHIENTO  BffiUOfiRAFUiO. 


LIBROS  QUB  SE  QÜIBBBN  COMPRAB. 

^óeutaria  imoerto  en  //  eüa  idi  prmtíUe' 
ffum  fue  la  eimdmd  de  //  msditM  time  de  mu 
franquezas. 

(8.^  74  fojas  sin  foliar,  letra  gótica,  sin  lu- 
gar ni  año.)  (¿Sevilla,  1670?) 

Esfeevterim  //  de  los  Preiv^  //  lefieef  y/rñtn- 
qye'  II  zas  de  los  vezinos  de  la  ove'  //  dad  de 
Medina  Sidonia,  —  Sevilla.  Gabriel  Ramos 
Bejarano.  1614. 

(8.^  95  fóliOB.) 


Digitized  by  VjOOQIC 


1/  Fbbkwo,  1871.]  SL  AVEBIOUADOiL 


a 


Peztcmas  po^terosas  tnTieron  empefio,  j 
dá  oonaigaieroii  baoer  desaparecer  estos  li- 
bros, ocmTeitidos  hoy,  por  dieho  motlTO,  en 
cnriosidAdes  bibliográficas. — Bl  que  dtai^os 
príflMfoea  rariiimo,  el  segando  es  raro,  j 
como  til  se  menciona  en  el  ensayo  de  «na 
UbUoteea  española  de  Hbrat  raros  y  ouriotOM, 
for  Xareo  del  VaUe  y  Skineko  Hofon,  t.  I, 
fág.  M7,  Búm.  Mf  . 

Sentado*  aetoa  pnoeden^,  na  eaoritot 
nm,  esempnloao  j  de  crédito  dioe  esUw 
palsbfas :  —  c  De  loe  PrÍTilegios  de  Medina 
SIdonia,  se  han  hecho  tres  impresiones,  j  to- 
das laa  h»  tMo,  vaufse  son  m«j  rafas:  la 
aaaeide  mediado»  del  «iglo  zyx,  coa  lelna 
de  godos;  la  otra  de  1614;  y  la  TMMOMMAde 
pñaeiptoi  de  este  tiglo  déoimooetavo.n 

iHafari  qaien  posea  j  quiera  vender  esta 
TIBCBBA  oáicitm  de  los  FÜTilegioe  de  Medi- 
as, taa  BgofosameaftB  pectegnídos  oada  res 
^us  satían  en  leto»  de  moldef 

Medina  Sidama. 

M.  Dboap. 

TUtBbFQ  oeUnáetíso  de  lee  igletia$  de  £h 
fsiU ,  por  Gil  Oonaalef  Dánla.  Toda  la  o\fi% 
ó  sólo  el  tomo  IIL 

El  Oitma  OooideatíU^  por  el  P.  M.  F.  Feli- 
pe Oándaia. 

Mapadela(WU>iaaM^m,^t  D.José 
Coniide. 

ArM  eronolágiCQ  de  la  proHneia  de  Sao- 
tUfo,  por  P.  JTaoobo  Castro.  La  segunda 
parte. 

la  Medad  laiweada,  por  el  Mtro.  F.  Ore- 
gano  Aigais.  1G76»  fóh  Toda  la  obra  ó  sólo  el 
tomoHL 


UBB08  QXTE  8E  QÜIBBBN  VKKDBR. 

ÁtUu  ó  compendie  Oeográphioo  del  Globo 
Térretlre  dividido  en  imperiói,  reimoff  repÁ- 
Uiea$,e9tad09,jprovinoiaMf  ielat,  oig^Oalet, 
entéiapñdeo^  okUpadoo^  refionee  y  riee. — 
Ohramny  útil  j  ann  necesaria  para  saber  la 
gMgraphia  que  serrirá  de  introduoction  ó  de 
sqpkiBento  al  methodo  geographioo  impreso 
en  dos  tomos  en  8.^  á  costa  de  Pedro  Qeu- 
dren.  8e  hallará  en  Madrid  en  la  librería  de 
Oorady  jr  en  U  de  Bazfbéiem  en  Oádis,  casa 


de  Luis  Bonardel,  en  Lisboa,  casa  de  Joeeph 
Bonardel  et  dn  Beax,  año  de  1756. 

Atlas  ó  eompendio  QeogrÁphico ,  parte  se- 
gunda; comprende  loe  provincias  de  España 
y  la  América  dividida  en  lat  respectivas  pro- 
«ifioiiM.— Obra  muy  útil  para  la  inteligeneia 
de  la  geogri^ihia,  aAo  de  17M. 

Ambas  obras,  en  un  tomo  de  á  folio  apai- 
sado, con  portadas  muy  bien  grabadas,  ma- 
pas iluminados,  hojas  de  explicación  en  el 
estado  de  mejor  ooasenraoiou,  portada  d« 
pcrgMuno. 

N.  D.  y  P. 


GACETILLA. 


ExPOSfCIOir  artística  B  im>ÜSTRIAL. — 

La  Sociedad  Él  Fomento  de  Uu  Artes  ha 
publicado  el  reglamento  y  convocato- 
ria para  la  exposición  que  celebrará  en 
el  mes  de  Mayo  del  corriente  año,  de 
objetos  artísticos  ó  industriales ,  en  sus 
salones  de  la  calle  de  la  Concepción  Je- 
rónima ,  7 ,  principal.  Los  objetos  ten- 
drán que  ser  entregados  antes  del  45  de 
Abril,  siendo  de  cuenta  del  expositor 
los  gastos  que  ocasione  la  colocación  de 
los  productos. 

SuLot  DB  ooBBBos.-*- Parece  que  el 
grabador  D.  Gantilo  Alabern  es  el  en* 
targade  de  hacer  loe  busloe  del  Honar- 
oa  que  han  de  usarse  en  los  aellos  del 
franqueo  y  timbre  de  correos.  Por  esta 
raion  se  tardará  algún  tiempo  en  re^ 
empftaaar  los  sellos  adíales. 

I(u.B8U    DB    San  JBaÓNuio.  —  Hsa 

Yuelto  á  suscitarse  estos  días  dudas  so^ 
hre  éL  estado  de  solidez  en  que  se  en^ 
cueotra  la  iglesia  de  San  Jerónimo  del 
Retiro,  estando  conformes  todos  loft 


Digitized  by  VjOOQIC 


46 


EL  AVERIGUADOE.  [1.*  PbbMro,  1^71. 


profesores  que  la  han  reconocido  en 
que,  con  cortos  gastos ,  atendida  su  iin« 
portancia ,  se  podría  dejar  aquella  pre- 
ciosa joya  artística  en  perfecto  estado 
de  solidez  y  ütil  para  las  necesidades 
del  culto.  Mucho  celebraremos  que  esto 
áuceda,  pues  no  abundan  en  Madrid 
los  monumentos,  para  privarnos  de  uno 
que,  siquier  no  sea  un  modelo  acabado 
del  arte  gótico ,  es  casi  el  único  qae  de 
su  género  hay  en  Madrid. 

Hallazgo. — Sabíase  que  la  biblioteca 
de  la  iglesia  de  San  Pedro  y  San  Pablo 
en  Leibnitz,  habiajposeido  en  la  Edad 
Media  un. manuscrito  de.1?lló Livio,  qoe 
posteriormente  desapareció.  El  profesor 
del  gimnasio  de  Leibnitz ,  doctor  Crat- 
fert,  encontrando  en  un  invenlario  de 
1 60 i  una  referencia  á  dicha  obra ,  se 
propuso  encontrarla ,  y  efectívameote, 
después  de  varios  años  de  registrar  to- 
dos los  rincones  del  templo,  ha  logrado 
dar  con  tan  inapreciable  documetnto, 
que  contiene  la  mayor  parte  de  la  cuar- 
ta década^  que  se  creia  irreparable- 
mente perdida. 

El  descubrimiento  es  de  gran  precio 
para  la  historia. 

Obras  notablbs. — Hemos  oido  que 
un  vecino  de  Sevilla  trata  de  publicar 
una  obra  6  reseña  histórica  de  lodos 
los  emblemas  ó  blasones  que  usan  los* 
Ayuntamientos  de  España,  con  una 
breve  noticia  de  las  fechas .  en  que  ¡les 
fueron  otorgados,  y  de  los  aeonteei^i 
mientes  que  motivaroa  las  eoneeaioaes. 
También  se  dice  que  nuestro  primer 
alcalde,  EK  Manuel  Galdo,  trata  de  crear 
en  el  Boletín  del  Ayuntamiento  una  sec- 
ción, en  la  que  se  publicarán  los  docu- 
mentos notables  que  existen  en  nuestro 
arcliivo  municipal. 


Celebraremos  que  ambos  proyectos 
se  realicen  pronto  y  bien ,  como  es  de 
esperar. 

Cuadros  nuevos. — S.  M.  el  Rey  ha 
encargado  á  los  Sres.  Gisbert,  Rosales, 
Casado  y  Palmaroli  cuatro  cuadros  de 
asuntos  relativos  á  su  venida  á  España, 
dejando  á  los  artistas  en  completa  li- 
bertad de  escoger  los  que  mejor  les  pa- 
rezcan. Estos  señores  han  elegido  res- 
pectivamente el  desembarco  en  Carta- 
gena, la  entrada  en  Madrid  |  la  jura  en 
el  Congreso  y  la  recepción  oficial  en  pa- 
lacio. 

-  Díeese  también  que  S.  M.  va  á  en- 
cargar algún  busto  ó  estatua  á  nuisstros 
escultores. 

Mucho  celebramos  que  empiece  el 
Monarca  su  reinado  protegiendo  nues- 
tras bellas  artes,  que  tanto  lo  necesitan. 


CetRESPONBEüCIA  PARTIGDLiR 


EL   AVERIGUADOR. 


SEVILLA.—  H.  de  F.  Seiridas  las  suBcrí- 
dones  que^pide. 

MONDOSÍEDO.— J.  y  J  C.  Qaeda  nated 
SQBcrito  por  un  trimestre. 

GRACIA.— J.  C.  Id.  id. 

JEREZ  DE  LA  FRONTERA.— M.  de  C. 
Servida  U  anscricion ;  el  corresponsal  ea  esa 
es  D.  José  Maria  Fé. 

JEREZ  DE  LA  FRONTERA.— J.  M.  F. 
Senrida  su  snscrlcion. 

CIUDAD  RODRIGO.— J.  A.  G.  Queda  us- 
ted suscrito  por  un  trimestre. 

VALENCIA.— J.  M.  L.  A.  Vea  usted  el 
anundo  d^eeate  peri<^co,  inserto  en  la  i^lti- 
ma  plana  de  todos  los  números. 

ZAMORA.— M.  G.  Queda  usted  enscrito 
por  un  aQp. 

CORUÑA.— V.  A.  Servidas  las  suacriciones 
que  pide. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1/  Fbbebbo,  1871.] 


EL  AVEKIGUADOR. 


47 


LA    ILUSTRACIÓN     DE     MAORID. 


ANO  II. 


DIBUJOS  Y  GRABADOS  EXCLUSIVAMENTE  ESPAÑOLES. 

OOliABOEAdOK  DE  LOS  HAS  DISTIirfiUIDOS  UTEEATOB  T  ABTISTÁS. 


BASES  DE  LA  PUBLICACIÓN. 

La  nuBtracioa  de  Madrid  se  publica  los  días  15  y  30  de  cada  mes. 

Cada  número  consta  de  16  paginas,  con  grabados  intercalados  en  el  texto. 


PRBCIOS  DB  8Ü8CRICION. 

BSr  MADRID. 

Tres  meses 22  rs. 

Medio  año 42  » 

ÜB  aSlo «      80  » 

SN  PSOVIKCrAS. 

Tres  meses 30  rs. 

Seis  meses 66  » 

Un  ailo.  ......    100  D 

Cuba,  pubbto  rico  t  extranjero. 

Medio  año 80  rs. 

Un  año 160  )) 

AMáRIGA  T  ASIA. 

Un  alio 240  rs. 

Cada  número  suelto  en  Madrid.  .       4  » 

PUNTOS  DB  SU8CRICI0N. 

Madrid,  oficinas.  Placéela  de  Matate^  nú- 
mero 5;  Tabaquería  de  las  Cuatro  Calles,  Li- 
brerías de  Sacnbano,  Sanohes  Bubio,  DÚán, 
San  Martin,  Gaspar  y  Roig,  y  almacén  de 
pml  de  Barrio,  Corredera  Baja,  núm.  39. 

rroTindas,  en  las  principales  librerías. 


ADVBRTENCU  IMPOSTANTE. 

A  los  que  se  suscriban  á  la  Iluttraeian,  de 
Madrid  y  &  M  Imparcial,  se  les  hará  una 
rebaja  importante  con  rreglo  á  la  tariía  si- 
guiente ; 

Bir  HADBIl). 

Tres  meses  las  dos  publicaciones.    .      28  rs. 

Medio  año 112  » 

Un  año. .....; 100  » 

EN  PROVIKOIAS. 

Tres  meses.  ....      60  rs. 

Medio  año 90  ]> 

Un  año.  .  .  .:.  .  .    170  » 

CUBA,  PUERTO  RICO  Y  EXTRANJERO. 

Medio  año 200  rs. 

Un  año 360  )> 

Nofa.  No  se  servirá  suscricion  alguna,  cu- 
yo pago  no  se  haya  anticipado  en  metáUco  ó 
sellos  de  oorreso. 

Agente  exclusivo  en  las  Islas  de  Cuba  y 
Puerto  Bicp,  la  empresa  de  la  Propaganda 
Literaria, 


AGENDA  DE  BOLSILLO. 


PBEOIOS  AL  ALCANCE  DE  TODAS  LAS  FORTUNAS. 

MADBID.      mOflKCUS. 

Paetas.      PeseUu, 

Rústica 1               1,26 

Encartonada 1,50          2 

En  tela  á  la  inglesa 2,60           3 

Cartera  sencilla 4               4,60 

Id.  id.  de  tafilete 10  11 

Id.  id.  con  estuche 11  12 

Id.  id.  de  piel  de  Rusia 16,60  18 

Id.  id.  con  estuche 17,60  19 

Para  lot  que  tienen  eartera  de  tot 
aiUn  anteriores. 
Con  papel  moaré  y  cantos  dorados.  .      1,60  2 

Con  seda  y  cantos  dorados 3  3,60 

Jíeta,  Las  carteras  con  estuche,  debe  entenderse  sin  instrumentos. 
Se  halla  de  Tenia  en  la  librería  extranjera  y  nacional  de  D.  Carlos  Bailly-Bailliére,  plata 
de  Topete,  núm.  8^  Madrid. 


Digitized  by  VjOOQIC 


«4 


EL  AVEBIGUADOE. 


[15  Fbbubo,  1871. 


EL  ARTE  EN  ESPAÑA. 

Beyirta  mensual  del  arte  y  de  su  historia' 
fundada  en  1861.  Esta  revista^  especial- 
mente consagrada  á  la  propagación  de  las 
l>ella8  artes  y  es  el  único  penódico  exdusiYa- 
mente  artístico  y  arqueológico  que  se  publi- 
•ca  en  España. 

Cada  número  se  compone  de  68  á  72  pági- 
nas de  impresión  entre  texto  y  biblioteca, 
una  ó  dos  láminas  sueltas  y  los  grabados  in- 
tercalados aue  el  texto  necesite. 

Precios :  Madrid,  3  meses,  60 rs. 

Provincias,  68.— Extranjero,  20  francos.— 
Ultramar,  6  meses,  9  pesos. 

8e  suscribe  en  la  Administración,  lánpt 
de  Vega,  46 y  48,  segundo,  y  en  las  princi- 
pales librerías. 

U  NOVELA  DEL  EGIPTO. 

yiAJB  IMAGIKABIO 

A  LA  APERTURA  DEL  CANAL  DE  SUEZ, 
D.  JOSÉ  DE  CASTRO  Y  SERRANO. 

BN  SBn  JOBITADAS. 


Precio :  S  pesetas. 
Este  precioso  libro  se  halla  de  Tenta  en  la 
JÁlfrería  UnUferml,  arenal,  16 ;  y  en  la  de 
Duráfíy  Carrera  de  San  Jerónimo,  2. 


EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA, 

REVISTA  MENSUAL 
DS  LAB  ABT1D8  Iin>U8TBIAI.]¡8. 

SBOÜVDO    ÁÜO. 

Ootabre  1870  4  Setiembre  1871. 
Esta  publicación ,  indispensable  para  to- 
das las  artes  y  oficios ,  forma  cada  afio  un 
tomo  de  cerca  de  200  páginas  con  multitud 
de  grabados  en  madera,  y  doce  pliegos  suel- 
tos de  98  centímetros  por  65,  grabados  por 
ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  móce- 
los insertos  en  el  texto.  Precios :  Madrid,  un 
afto,  70  rs.  Proyincias  y  Portueal ,  80.  El  to- 
mo publicado,  100  rs.  en  toda  España.  Se 
suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143, 
principal,  y  en  las  principales  librerías. 

ALMANAQUE 

DBL 

MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA, 

par»  1691. 

Ün  tomo  en  4.°  con  166  páeinas  y  multi- 
tud de  grabados.  Gratis  para  los  suscritores 
constantes  al  Museo  de  la  Industria.— Pre- 
cios :  2  pesetas  en  Madrid  y  10  rs.  en  provin- 
cias. Véndese  en  la  calle  de  Atocha,  143, 
Sinoipal,  y  en  las  principales  librerías  de 
adrid  yproTÍncias. 


EL   AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTIGOARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

OOKDiaOHBS  DB  LA  BCgCBíaOH* 

El  Atebiguadob  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.*  y  15  de  cada  mes.— Insertará  gratis 
cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  literatura,  música,  artos  bellas,  suntuarias,  de  reproauccion  y  mecánicas ;  historia»  bi- 
bliografía^ diplomática,  geografía,  filología,  arqueolo^a,  epigraña,  paleografía,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  administración ,  comercio,  u&diiB- 
tria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  düigirán  en  carta  al  Director  de  El  ATBBiGnADOR, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  le  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandiuie  firmadas ,  y  se  publicarán 
mmL  ,  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 

PEBCKM  DB  SÜSCBíaOH. 

Madrid.— Tres  meses,  2,60  pesetas. — ^ün  afie^  9  pesetas. 

Pboyikcias  t  PoBTüaAL.— Remitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pre- 
cios de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  8  pesetas.— Un  afio,  10  pesetas. 

Ultbamab.— Un  afio,  6  pesos. 

BXTBANJBBO.— Un  afio,  26  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  serrirán  los  pedidos. — 8e 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  articulo  bibliográfloo  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

mJXTOS  DB  8U8CBICIOH. 

En  Madbid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha^  n&m.  143,  principal ,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

jBv  Pbovikoias.- En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Musbo  db  la  Indubtbia* 
^  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libransa  de 
fácil  cobro. 

MADBID,  1871.— Imprenta  de  M,  Hitadbnbtba.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1 


COf^F^ESPONDENCIA 


ENTRE 


-4€URI0S0S.|ITERAT0S|I^ 


j'il 


MaDMD,   15  FBBREBO,  1871.]  N.''  4. 


¿Seqüisda  épooa. 


SUMARIO* 


PnciU&tas. — ^YlAJe  de  Odón ,  de  Pftk»  á  Barcelona.  —  Dios  le  ayude  á  Y.  —Joan  de  Morales  Medra&o.  — 
Cuadro  perdido.— Prohlbloion  de  comer  cabeas  de  cameros  ú  otros  ganados  los  sábados.— Orabado  de  Diego 
de  Áster.—  Betcato  de  Oóngonu-  BI  alma  de  Qarlbay.— D.  Teodoro  de  Beding.—  Beaterío  de  Ocalp.— PhUate- 
lia.— Heoia. — ICaess  Nicolás.— Salto  de  nn  idioma.— El  amor  enamorado.— La  Lnna  de  Valenoia.  —  Bonogxm- 
lia.— Aveoeiado.— A  buena  hora  mangas  verdes.— Soga  toledana.— Calle  de  No  Molerás,  en  Serflla.— Oenton 
epistolario. — Darla  de  tres  y  traía.  —¿De  dónde  salen  estas  misas?  — Versos  dedicados  á  la  espada  de  Oarci- 
Bersi  de  Taigas.— Pagar  él  pato.  —  El  secreto  del  serón.— OerTántes.—BsBiido  de  armas  de  La  Ooardia.— In* 
gntacob — Péreí  de  Taigas.— Biblioteca  americana.— Maniisoritos.—B6SpUMta8.— Joan  de  Tilar.— Solda- 
do alomiaado.— Grabado.— Salga  el  sol  por  Anteqnera.-  Pleonaamos.—  Mny  sefior  mió.—  Andante  en  corte.— 
Días  Tanoo. — Ediciones  de  la  cr&nlca  de  Mnntaner. —  Inflemos  de  Lqja.  — Qroea.  — Hacer  ó  tomar  las  once.- 
Lean  bebno.—  Befranee.— OurioaidadM.  Precios  de  vsrlos  articnlos  sacados  de  los  libros  capitulares  del 
ajuitsmiento  de  Medlna-Sidonia.— Concordia  para  hacer  las  ridrieras  de  la  catedral  de  Toledo  en  148fi  (omM- 
MMctea).— Movimiento  bibliográfloo.—  QAoetilU. — Oorrospondenolft.— Animoiot. 


PREGUNTAS. 


Viaje  de  CelM,  4e  Pales 
á  Bareelena. — Después  de  la  arribada 
de  Colon  á  Palos  de  Moguer,  en  15  de 
Marzo  de  1493,  ¿por  dónde  hizo  su  viaje 
¿  Barcelona  para  ir  á  dar  cuenta  á  loe 
Beyes  Católicos  del  descubrimiento  del 
lluevo  Mundo?  Suponiendo,  y  nada  más 
que  suponiendo,  que  lo  hizo  por  tierra, 
¿qué  dia  emprendió  la  marcha  desde  Pa- 
Joe?¿En  cuántas  jomadas  realizó  todo  el 
viaje?  ¿Cuáles  fueron  los  pueblos,  villas  ó 


ciudades  desde  donde  empezó,  y  á  donde 
concluyó  cada  jomada?  ¿En  qué  días  rea- 
lizó cada  una  de  estas  jomadas  ?  ¿  En  qué 
dia  hizo  su  entrada  en  Barcelona?  Si,  con- 
tra la  opinión  unánime  de  los  historiado- 
res. Colon  hizo  su  viaje  á  Barcelona  por 
mar,  como  lo  cree  el  que  escribe  estas 
lineas,  ¿en  qué  dia  comenzó  su  navega- 
ción en  Palos?  ¿A  qué  puerto  del  Océano 
y  del  Mediterráneo  arribó  antes  de  llegar 
á  Barcelona?  ¿Qué  dia  desembarcó  en 
esta  ciudad?  ¿En  qué  barco  Ó  barcos  hizo 
el  viaje?  ¿Qué  personas  le  acompañaron? 

B.  M.  R. 

lio.  Dlesie  ayode  á  ¥.,  é  Dlee 

es  ayade.— ¿  Cuál  fué  el  origen  ó  motivo 


Digitized  by  VjOOQIC 


66 


EL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Mamo,  1871. 


la  mano  derecha  sea  nataralmente  más 
robus  a  y  máa  diestra  que  la  izquierda? 

C— ¿Se  ha  dado  esa  preferencia  á  la 
mano  derecha  desde  el  origen  de  las  so- 
ciedades humanas,  ó  es  obra  de  las  cos- 
tumbres posteriores? 

D, — ¿Es  susceptible  de  la  misma  edu- 
cación la  mano  izquierda  que  la  derecha? 

E, — La  especie  de  ociosidad  en  que  so 
deja  ala  mano  izquierda,  ¿no  la  constituye 
más  débil  y  más  torpe  que  la  diestra? 

jP^-^Si  se  observa  detenidamente  una 
y  otra,  ¿no  se  advierte  que  hay  máe  des- 
arrollo, no  sólo  en  la  mano  derecha,  sino 
en  el  brazo,  la  pierna ,  el  pié  y  hasta  el 
ojo  del  mismo  lado? 

(7.— ¿Es  cierto  que  la  parálisis  y  otras 
enfermedades  musculares  atacan  con  pre- 
ferencia el  lado  izquierdo? 

jQT. — ¿Sería  conveniente  establecer  en 
las  escuelas  primarias  y  en  los  talleres 
el  ejercicio  de  ambas  manos? 

/. — ¿Qué  ventajas  ó  inconvenientes  pu- 
diera traer  el  establecer  dicha  reforma? 

i4LO.  J«a«.— ¿Por  qué  este  nombre, 
hoy  tan  generalizado,  no  se  encuentra  en 
las  cartas,  partidas,  privilegios  y  demás 
documentos  de  la  Edad  Medía  hasta  fines 
del  siglo  XI,  y  muy  rara  vez  hasta  el  xiii? 
D.  Rodrigo. 

147.  Cltl-Vellli.— Entre  los  nom- 
bres de  testigos  que  figuran  al  pié  de  las 
escrituras  de  compra,  venta  y  donaciones 
de  la  Edad  Media,  se  leen  casi  siempre  al 
final  de  ellos  los  dos  arriba  mencionados; 
¿sabrá  alguno  decimos  quiénes  eran  eatos 
dos  CástoryPóluxdelos  tiempos  de  la  es- 
colástica, tan  entrometidos  y  vivarachos, 
que  apenas  hay  escritura  de  aquellos 
tiempos,  de  que  ellos  no  sean  testigos, 
asi  se  otorgue  en  Castilla  como  en 
Aragón? 

A.  R.  V. 

1*19.  Estofado.  — ¿Cuándo  se  co- 
mienza á  estofar  las  imágenes  en  Es- 
pafia?— Nombres  de  estof  adores  célebres. 

VlITA. 


I40.  Bl  dlaMo  anda  eB.Caali- 

II asa. — ¿Qué  origen  tiene  6  áqué  suceso 
Lace  referencia  esta  locución,  muy  ad- 
mitida en  Andalucía,  y  principalmente 
en  la  provincia  de  Sevilla? 

A.  Valle  dbl  Jarstok. 

i50.  AeabA  eono  la   comedia 

de  Uiiriqae.— ¿Qué  fué  lo  que  pasó  en 
esta  villa  déla  Serranía  de  Ronda;  qué 
comedia  era  ésta,  y  cómo  acabó  el  espec- 
táculo que  tan  f  aoQoso  se  ha  hecho? 

A.  Vallk  del  Jaretón. 

151.  niiiíaotero.— ¿Cuál  es  la  raíz 
de  esta  palabra?  ¿Desde  cuándo  empezó 
á  usarse? 

A.  Valle  del  Jabeton. 

159.  IVai^o. — ¿Desde  cuándo  se 
usan  en  España?  ¿En  qué  época  empezó 
entre  nosotros  su  fabricación?  ¿Poseen 
algún  significado  lógico  los  nombres  de 
los  cuatro  palos  en  que  setlividen?  ¿Han 
sido  siempre  tan  malos  y  toscos  en  sus 
dibujos,  por  lo  que  hace  á  Espafia? 

A.  Valle  del  Jarbtok. 

I5S.  Lápida  oepoleral  de  ller<* 
nando  Colon  en  la  eatedral  de  Se- 
villa.-*Han  referido  al  que  suscribe,  y 
no  tiene  razón  para  desmentir  ó  afirmar 
la  exactitud  del  relato,  que  continuando 
en  la  ya  desterrada  costumbre  de  dar  se- 
pulturas á  los  muertos  dentro  de  las 
iglesias ,  llegó  á  ser  el  pavimento  de  la 
catedral  de  Sevilla  un  completo  mostdco 
de  lápidas  sepulcrales  y  de  inscripciones 
funerarias,  y  que  el  cabildo  de  aquella 
suntuosa  catedral,  ignórase  por  qué  dase 
de  razones ,  abrigó  y  llevó  á  cabo  el  pro- 
pósito de  sustituir  aquel  pavimento  por 
el  hermosísimo  que  hoy  tiene.  Desapare- 
cieron, pues,  todas  las  lápidas  sepulcrales, 
excepción  hecha  de  la  de  Hernando  Co- 
lon, que  ocupa  el  centro  del  cruoero  del 
trasooro. 

Una  parte  de  la  inscripción  de  esta  lá- 


Digitized  by  VjOOQIC 


1/   1ÍAB80,    1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


67 


pida  faé  antícípadamente  escrita  por  el 
miemo  Hernando  Colon,  qne  tnvo  empe- 
fio  en  perpetuar  su  meDioría  uniéndola 
eon  la  de  su  padre ;  para  lo  cual  recordó 
en  ells  el  inmortal  desoubrimiento  de  las 
Américas. 

La  lápida  dice  asi : 

IQCITACB  EL   M.  HA6NIFIC0  8.  D.    HERRANDO 
COLOH,  CL  QVAl  AM.TCO  T  GASTO  TODA   ST  YIDA 

T  mAaKaoA  m  avmirto  m  las  letras,  t 

JVJTaB,  T  KRPITTAa  IR  BSTA  GtVDAD  TODOS  SV8 
UtaOS  M  TODAS  LAS  CIlRaAS,  QVI  IR  tf  TURPO 

Rayo  i  iü  ridvcirlo  a  cvatro  libros,  falleció 
l-s  bta  citoao  a  12  di  julio  di  1539  di  idad  db 

50  AtOi  S  IKIS   T  1i  días,  m  RIIO  DIL  YAISRIISO, 

T  MIROlItLE  S.  D.  CRISTL.  COLON»  PRIMERO  ALMl.*" 

OVE  SeSCTBRIO  LAS  IRDIAS,  T  RVIVO  MOLIDO, 

IR  VIRA  K  LOS  CATS.  R.  D.   FCRNANDO  Y  D.  ISABEL  DI 

CLDRieClIUORfA,  A  11   DI  OCT.  DI.  U92.  CON  TRIS 

CALERAS  T  90  DRRSOIAS,  T  DARTlO  DIL  DVIRTO 

DB  PALOS  A  DESCUBRIRLAS,   A  3  D|  AGOSTO  ARTES 

T  ROLTiO  A  CASTITA    C9R   TICTORIA  A  7  DE  RAIO, 

DEL  aSO  SICYIEXTI,  T  TORNO  DISPOCS  OTRAS  DOS 

YiaS  A  PODLAR  LO  QVI  DESCYBRlO.  FALLECIÓ  IR 

TALLADOUD  4    90  DI  AGOSTO  M  1506  AtOt. 

ROGAa  A  DIOS  POR  ILLOS. 


ASnCE  OYID  PRODEST  TOTDH  SVDAS8EPER  ORREH 

ATttYE  ORBIM  PATRIS  TER  PERAGRA88B    NODYH. 

tlIDPLAClOlDCB  TI8RIPAR  FINXi«SR  DECORAR 

DIfITIAS  GENIYR  POSTRABYIS>EIIEYII 

TT  TIYI  CASTALLIREbERAREH    kVRlRTA  PORTIS. 

OrrfRRRdTI  8IIVL0YAS  TBOLOREVS   OPES 

fllCRYISALTER   TRARSCTRRENSIYRHYRESAXYM, 

REC  PATRIS  8ALYR,  RBCmilOICtS  AYI. 

Notas.  I."  En  el  interior  del  escudo 
figura  olas.  A  cada  lado  de  la  losa  sf'pul- 
eral  hay  una  poquefia  colocada  en  el  cen- 
tro, teniendo  grabado  un  buque  en  cada 


2.*  La  losa  tiene  doce  pies  de  largo  y 
seis  de  ancho. 

En  nuestro  humilde  juicio  el  propósi- 
to de  Hernando  Colon  merecería  más 
respeto  y  sería  más  digno  de  aplauso  si 
hubiera  procurado  ser  históricamente 
exacto.  ¿Cuántas  y  cuáles  son,  pues,  las 
inexactitudes  históricas  cometidas  en  esta 
inscripción  funeraria,  que  reclaman  una 
inmediata  corrección  siquiera  sea  en  debi- 
do I  espeto  álos  fueros  de  la  verdad  y  al 
honroso  privilegio  de  ser  la  única  lápida 
sepulcral  que  existe  en  el  pavimento  de 
la  catedral  de  Sevilla? 

154.  11  ■ia.— ¿El  apellido  Etws  esde- 
rivado de  Muif  ¿Este  último  nombre  es 
efectivamente  corrupción  de  Rodrigot 

A.  Valle  del  Jaretón. 

155.  AlesM  de  loa  PerdU^a.-. 

Si  algún  benévolo  lector  de  este  curioso 
y  erudito  periódico  quisiere  ponernos  en 
cam'no  de  él,  dándonos  algunas  noticias 
acerca  de  su  objeto,  medios  de  conseguir- 
lo y  fecha  en  que  se  fundó,  hará  un  espe- 
cial favor  á  los  que  no  estamos  suscritos 
al  Diario  de  Avisos. 

VlITA. 

KO.  firndltoa  •   la    vUleta.-— 

¿Qué  razón  puede  darse  de  esta  frase, 
aplicándola  á  los  enciclopedistas  ó  á  los 
talentos  superficiales?  ¿Es  locución  fran- 
cesa? ¿Qué  tienen  que  ver  las  violetas  con 
el  saber?  ¿Será  acaso  que  el  primero  que 
la  vertió  del  francés  supo  bien  poco  lo  que 
se  pescaba  ? 

ü.  DEL  J. 

157.  Cervantes. — ¿Es  cierto  que  en 
la  partida  bautismal  del  autor  del  inge; 
nioso  hidalgo,  que  está  en  Alcalá  de  He- 
nares ,  la  palabra  Cervantes  se  halla  en- 
mendada, según  opinión  de  algunas  per- 
sonas? 

A.  Valle  del  Jaretón. 

159.  Castillo  de  Thlrmeath,  re- 
aldeneladei  Dr.  Thebiiaaeai.^¿A 


Digitized  by  VjOOQIC 


w 


EL  AVERIGüApOR. 


[l.^  Marzo,  1871. 


^né  diBtanctft  está  de  Wosetrbarg  7  en  qué 
dirección?  ¿Quién  podrá  hacer  nnasuc  n- 
i^  relación  histórica  y  des .  riptiva  de  este 
templo  dedicado  al  insigne  antor  deZ^oii 
QviÜotéf 

Esta  pregunta  t  o  carece  de  poderosa 
ratón :  el  ({«e  la  hace  piensa,  en  el  próxi- 
mo estío,  dar  un  paseo- por  Alemania  con 
ebjeto  de  visit'^r  la  maravillosa  bibliote- 
ca cervantina  de  que  es  poseedor  el  fa* 
tnoeo  y  erudito  Barón  de  Thirmenth. 

La  Álgarba  (provincia  de  Sevilla.) 

Martin  de  la  Jara. 

159.  ÍKelUs  de  e*rre«.— ¿Qué  es- 
critos se  han  publicado  en  castellano  que 
se  relacionen  con  la  afición  á  coleccionar- 
los, ó  sea  con  la  Timbromania^  según  la 
llaman  unos,  6 con  la  2Vi»óromor6««,  se- 
gún la  apellidan  otros? 

CHhraltar. 

W.  Ch. 

100.  L«pe  ée  ¥e|i;a.— Si  nuestra 
memoria  no  nos  es  infiel,  creemos  recor- 
dar qv.e  hace  algún  tiempo  se  practicaron 
por  poetas,  literatos  y  curiosos  algunas 
'  diligencias,  con  el  fin  de  hallar  el  ucrpo 
del  Fénix  de  los  ingenios  Frey  Lope  de 
Vega  Carpió,  enterrado  con  gran  pompa 
en  la  parroquia  de  San  Sebastian,  de  la 
que  era  f eliges,  puesto  que  vivía  en  la 
calle  de  Francos,  hoy  de  Cervantes.  In- 
fructuosas fueron  aquellas  pesquisas,  des- 
graciadamente ;  pero  ignorando  nosotros 
ai  tuvieron  noticia  aquellos  admiradores 
del  gran  poeta  cayo  cuerpo  buscaron,  do 
algún  documento  coetáneo  qpe  indicase 
más  ó  menos  detalladamente  el  sitio  en 
que  se  dio  sepultura  á  Lope,  creemos 
oportuno,  áui^  cuando  nos  expongamos 
á  no  poder  decir  nada  que  aquellos  sefio- 
res  no  conocieran  mejor  que  nosotros, 
que  en  un  códice  manuscrito  que  poseen 
los  señorea  viuda  é  hijos  de  Cuesta,  qu  e- 
nes,  con  una  galantería  y  bondad  poco 
comunes,  nos  han  hecho  el  especial  favor 
de  dejamos  copiar,  se  lee  en  la  página  93 
k>  signieDíte: 


Año  de  1635. 

cEn  este  afio,  en  27  de  Agosto  de  1635, 
«murió  en  Madrid,  de  edad  de  72  afioe  9 
D  meses  y  2  dias,  el  célebre  D.  Frey  Lope 
«Félix  de  Vega  Carpió,  natural  de  esta 
«villa,  quien  nació  en  una  casa  de  la  Pner- 
Dta  de  Guad^lajara,  á  .25  de  Noviembre 
nde  1562,  y  le  bautizó  en  la  parroquia  de 
«San  Miguel,  San  Lope,  Obispo  que  fué  d  3 
«Verona:  está  enterrado  en  la  bóveda 

«DEBAJO  DEL  ALTAR  MAYOR  DE  LA  IGLESIA 
«PARROQUIAL   DE    SAN    SEBASTIAN;    CUyas 

«honras  presidió  el  Maestro  Fray  Igna- 
«cio  de  Vitoria,  y  cantó  la  misa  el  Obis- 
«  po  de  Salamanca :  sus  escritos  le  hicieron 
«es  imado  de  todos,  hasta  de  la  Santidad 
«del  Sr.  Urbano  VIII,  que  raer  ció  le  es- 
«cribiese  y  honrase  con  el  hábito  de  San 
»Ju«n  y  título  de  Doctor  en  Sagrada 
«Teología :  escribió  mil  ochocientas  co- 
« medias  y  veinte  libros  de  diferentes 
«asuntos.» 

Como  este  documento  forma  parte  de 
un  diario  que  termina  en-ei  afio  de  1684, 
y  como  parece  tener  visos  de  ser  exacto  y 
coetáneo,  pregunta  El  Averiquador  : 

¿Tuvieron  presente  este  dato  los  seño- 
res que  buscaron  el  cuerpo  de  Lope  de 
Vega?  Si  no  lo  tuvieron,  ¿deberán  hacer- 
se nuevas  investigaciones? 

Es  tanta  y  tan  grande  la  gloría  que  dio 
á  Espafta  este  gran  poeta,  que  creemos 
cosa  excusada  demtistrar  la  importancia 
que  tendría  el  hallazgo  de  su  cuerpo,  y  asi 
pues,  creemos  que  esta  pregunta,  6  mejor 
a'n,  que  esta  invitación  que  El  Averi- 
guador hace  á  todos  nuestros  poetas,  li- 
teratos y  amantes  de  las  letras  espafiolas, 
ha  de  producir  algún  resultado. 

C.  V. 

iOI.  Itra;$ael«    de    provisor. — 

¿Cuál  es  el  verdadero  s  guiñeado  de  la  pa- 
labra Bríigueta  de  provisor^  y  cuúl  el  origen 
del  proverbio  vul  ar  «más  serio  que  bra- 
gueta de  provisor))  con  que  comunmente  se 
significa  la  seriedad  y  el  silencio  de  algu* 
ñas  personas  en  oieitos  actos  social ea? 

B.  M. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1  .•  Marzo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


#9 


f09.  Jvfftrtrnii  y  frtote.— AI  <e ha- 
blistas de  El  Averiguador  á  bus  curiosos 
6  lectores  diestros  en  la  investigación  de 
orígenes  y  en  el  manejo  de  vocabnlarSos. 

En  Don  Diego  de  Noche,  comedia  de  Ro- 
jas, dice  un  personaje  de  D.  L  pe : 

Conozco  que  espira  el  día 
al  salir  el  jubrican; 

y  en  otro  lugar  : 

[Qoé  temeraria /ríota/ 

¿Qné  8Ígr.ifica,/Woía.»  ¿  qué  quiere  de- 
cujvhfieanf 


Bfipadft  del  CamadlIU.— 

¿Qué  significa  esta  locución,  usada  en  La 
pfeara  JuMtma9 

lei.  «alan  de  la  ateaibrimí  - 

¿T  esta  otra  que  se  lee  $n  la  famosa  wda 
de  D.  Oregorio  Ouadafia  por  £nr.qae¿ 
Gómez? 

iOft.  Banear.— ¿Y  esta  otra,  em- 
pleada en  el  mismo  libro? 

ittC.  Ilaeer  landre  y  traspener 
el  rebolilae.— ¿T  estas  frases  de  Ma- 
teo Alemán  en  su  Guzman  de  Alfarachef 

{Qmtinuará,) 

Bbjoris. 


107.  Deaaia. — El  sabio  doctor  Ro- 
drigo Dosma  Delgado,  famoso  teólogo  é 
historiador  del  siglo  xvi,  fué  catedrático 
de  la  universidad  de  Salamanca.  ¿6e  sabe 
«o  qué  afios?  ¿Qué  cátedras  desempeñó, 
taologfía,  lenguas,  historia?  ¿Cuándo  cesó 
en  la  enseftanza  de  aquella  universidad? 

N.  D.  Y  P. 


|ja«  pnerfaii  de  Badajos 
cemidaa  el  día  érl  CJérpM.— Todos 
los  afios ,  durante  el  tiompo  que  emplea  la 
procesión  del  día  del  Corpus  en  recorrer 
las  calles  de  Badajoz,  se  cieiran  las  puer- 
tas de  la  ciudad  y  se  aumentan  sus  oen- 
tíñelas^  Hemos  tenido  curiosidad  en  sa- 
ber por  qné  esta  costumbre,  y  hé  aquí  lo 


quo  sobre  el  particular  nos  han  referido 
antiguas  familias  de  aquella  ciudad : 

«Quo  allá  por  los  siglos  xvi  ó  xviT,  es- 
tando las  tropas  extendidas  en  la  carrera, 
y  cuando  pasaba  la  procesión  por  la  plaza 
de  la  Soledad,  unos  militares  portugueses 
se  abalanzaron  al  pendón  de  la  ciudad  ó 
estandarte  que  lie  raba  la  tropa,  y  salie- 
ron huyendo  con  él  hasta  entrar  en  la 
plaza  de  Elvas  (tres  leguas  distantes  de 
Badaj  z),  sin  que  los  jinetes  eepa&oles 
que  les  perseguían  lograsen  darles  al- 
cancen 

¿Ei8  cierto  este  suceso?  ¿Qué  historiador 
lo  refiere?  ¿En  qué  libro?  Y  si  es  cierto, 
¿existe  el  pendón  que  se  llevaron  los  por- 
tugueses? ¿Dónde  está? 

N.  D.  Y  P. 


RESPUESTAS. 


Sangre  ainl,  naai.  TO,  pág.  84. 
— Se  ha  di-.ho  que  tienen  sangre  azul  los 
individuos  de  la  alta  nobleza  solamentet 
no  los  hijosdalgo,  para  zaherir  la  vani- 
dad de  aquéllos,  que  no  quieren  tener  cosa 
alguna  oomun ,  aunque  por  necesidad  ha- 
yan de  participar  de  muchas  con  l€# 
hombres  plebeyos,  como  de  tener  la  san- 
gre roja. 

R.DBULSC.  D. 

Inff^rnea  de  I^Ja,  nm.  9-1, 
pág.  SS,^  Los  infíornos  de  Loja  son  va- 
lles que  hay  en  el  territorio  de  esta  ciudad, 
los  que  están  ó  estaban  pobl  dos  de  vi- 
des ,  y  po  su  gran  profundidad  les  llaman 
infiernos  y  y  algunos  a&aden  :  donde  los 
diablos  son  de  azúcar;  porque  las  uvas 
son  muy  dulces,  y  aluden  á  los  racimos. 

L.  M .  Ramibbz  ds  lab  Casis  Dua. 


Digitized  by  VjOOQIC 


70 


EL  AVERIGüADOB. 


[1."  Marzo,  1871. 


Andalocia,  muí.  iO,  j^g.  4L.-* 
Se  cree  que  Andalucía  se  deriva  de  án- 
dalos, voz  arábiga,  que  según  D.  Miguel 
Cassirí,  signifíca  cosa  del  Occidente.  No 
es  probable,  como  han  sostenido  otros, 
que  proceda  de  la  voz  vandalia,  ni  que, 
como  sostiene  Bivar,  venga  de  Ainpe- 
luria. 

Puerto  de  SarUa  Moñria, 

E.  Thuillier. 

nefranes,  nóni.  SS,  pag.  Sft.— 

Ademas  de  Us  que  se  citan  conozco,  las 
colecciones  de  refranes  siguientes : 

Refranes  glosados  de  Mos,  Dimas  Ca- 
pellán. Toledo,  1610. 

Colección  de  Hernán -Nuñez  de  Guz- 
man  el  Pinciano,  llam  ido  El  Comendador 
griego,  impresa  váidas  veces. 

Libro  de  refranes  copilado  por  el  or- 
den del  A.  B.  C,  en  el  cu  ni  se  contienen 
cuatro  mil  trescientos  refranes,  el  más 
copioso  que  basta  hoy  ha  salido  impreso. 
Zaragoza,  1549.  £1  autor,  según  Nicoles 
Antonio,  fué  Pedro  Valles. 

Filosofía  vulgar,  á%  Juan  de  Mal-lara, 
1558.  Sevilla. 

Blasco  de  Garaj,  cartas  en  refranes, 
1569. 

Medicina  espafiola,  contenida  en  pro- 
verbios vulgares  de  nuestra  lengua.  Gra- 
nada, 1616-1617. 

Refranes  y  modos  de  hablar  castellanos 
con  latinos,  que  les  corresponden  junta- 
mente con  la  glosa,  y  ezplicacibn  de  los 
que  tienen  necesidad  de  ella  por  el  licen- 
ciado D.  Gerónimo  Martin  Caro  y  Ceju- 
do. Madrid,  1675. 

Refranes  de  la  lengua  castellana.  Bar- 
celona, 1815. 

Colección  de  Lorenzo  Palmireno.  1569. 

Colección  de  César  Ondin.  Paris,  1608, 
6  Bruselas,  1611. 

Proverbios  morales  de  Cristóbal  Pérez 
de  Herrera.  Madrid,  1618. 

Proverbios  de  Alonso  de  Barros,  con- 
cordados por  Bartolomé  Jiménez  Patón. 
Baoza,  1615. 


Dlai  TaaM,  Mm.  i07,  pag.  :i7. 

— Consulte  el  curioso  el  articulo  Diaz  Ton- 
co, del  excelente  Catálogo  bibliográfico  y 
biográfico  del  teatro  antiguo  español,  por 
D,  Cayetano  Alberto  de  la  Barrera  y  Let- 
rado, donde  hallará  cuantas  noticias 
desea. 

CaadroA  de  loa  Polanroa,  nó- 
niera  9S,  pánf.  S4. — En  el  Diccio- 
nario de  los  más  ilustres  profesores  de 
Bellas  Artes  en  Espalla,  de  D.  J.  A.  Cean 
Bermudez,  artículo  Los  Polancos,  podrá 
el  curioso  hallar  las  noticias  que  desea. 

J.  J.  B. 

C:al1grafaa  anli|raa,  BÚn.  lO», 
pa^.  SG.-— La  receta  que  da  el  célebre 
calígrafo  Juan  de  Iziar,  vizcaíno,  para  ha- 
cer roseta,  es  como  sigue  : 

Tómese  el  palo  llamado  Brasil,  y. ráye- 
se muy  bien  con  vno»  pedamos  de  vidrio, 
porque  si  se  haze  co  cuchillo,  ó  lima,  tór- 
nase neg  a  la  color.  T  echarse  han  las 
raspaduras  en  vna  olla  vidriada :  y  a  vua 
on9a  de  brasil,  hecharse  bá  seys  on^as 
de  vino  blanco.  Ha  de  estar  á  remojo  el 
brasil  en  el  vino  en  la  misma  olla  por  es- 
pacio de  veynte  y  quatro  horas :  y  hecho 
esto,  ponerse  ha  al  fuego ,  y  cozerá  hasta 
tato  que  mengue  la  tercera  parte  y  se  tor- 
ne el  vino  blanco  de  la  color  del  brasil :  y 
luego  sacarse  ha  fuera  la  olla  y  echarle 
han  media  on9a  do  alumbre  jnuy  bien 
molido :  y  para  que  se  afine  mas,  puede 
le  hechar  otra  media  on9a  de  cal  virge,  ó 
media  on^a  de  xibia  molida,  ó  vn  poco  de 
gprana  en  grano :  y  echados  qualquiera 
destos  materiales  echarle  lian  media  on^a 
de  goma  arauiga  bien  molida :  y  echo 
esto,  colarse  ha  en  vna  cosa  vidriada  por 
vn  paño  de  lino,  etc.  fíat. 

M.  V.  B. 

■jaén  Habrra,  mAoí.  95,  pág.  8ft. 
La  obra  se  titula : 

Diahgi  di  arnore,  composti  per  Leon^ 
Medico,  di  natíone  hebreo,  et  di  poifatto 
Cristiano. 

Aldus 
1541. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1/  Haxso,  18710 


EL  AVERIGUADOR, 


71 


261  pégÍDAS,  7  después  del  registro  :  tn 
Vmegia  nMatmo  1541  in  casa  de  FigUo- 
^olidiAldo, 

Otra  edición  dice; 

DUdoebi  di  aanore  composii  per  Lecne 
Medico  hebreo. 

Aldi  filii 

in  Venegia  1649. 

Hene  ésta  228  páginas. 

En  ambas  ediciones  está  la  dedicatoria 
por  Mariano  Lenzi  alia  valerosa  madon- 
na ATTclia  Petrucci. 

M.  V.  R. 

P«r  arte  de  blrll-blrloqoe,  nú- 
merm  60»  p¿g.  81.~E1  verbo  birlar 
significa,  en  el  juego  de  bolos  (birlos,  se- 
gnn  Covarrubias,  citado  por  el  Brócense), 
tirar  segnnda  vez  la  bola  desde  el  punto 
donde  paró  la  primera,  que,  como  suele 
ser  cercano  á  los  bolos,  proporciona  el 
d^ribar  muchos.  Después  de  esta  prime- 
ra acepción,  el  Diccionario  de  la  Acade- 
mia pone  como  segunda  del  propio  ver- 
I»  umatcj  ó  derribar  á  alguno  de  un  gol- 
pe, con  escopeta,  ballesta  ú  otro  instru- 
mento. Metafóricamente  equivale  birlar^ 
segnn  la  misma  autoridad,  á  conseguir 
nno  el  empleo  que  otro  pretendí  ri.  En  ger- 
mania  ó  caló  birlar  significa  estafar,  y 
hirlocke  6  birlesco,  ladrón. 

Con  estos  antecedentes,  ¿habrá  funda- 
mento suficiente  para  presumir  que  arte 
de  birli'hirloque  sea  una  frase  imitativa, 
eqrivalente  á  arte  de  birlar,  hurtar  ó  es- 
tafar de  repente,  por  sorpresa,  con  des- 
treza ó  maestría? 

J.  M.  E.  DK  LA  P. 

Meéia  lona,  aáni.  9%  pAg.  80. 

— Eéta  palabra  toma  origen,  como  es 
iiarto  sabido,  de  la  primera  fase  ó  cuarto 
creciente  de  la  luna;  fase  que  se  repro- 
duce en  el  decun|o  de  ese  astro.  Los  an- 
tiguos hallaron  tan  gracioso  el  aspecto 
que  en  tal  ocasión  presenta ,  que  rara  vez 


pusieron  el  globo  entero  sobre  la  cabeza 
do  las  divinidades  que  presidian  á  este 
planeta  :  con  media  luna  en  sentido  hori- 
zontal, y  con  las  puntas  ó  cuernos  hacia 
arriba,  decoraron  la  frente  de  Astarté 
(la  Venus  Siria),  y  la  de  Febea  ó  Diana, 
hermana  del  Sol.  Las  damas  romanas 
gustaban  mucho  de  llevar  este  adorno 
prendido  en  sus  cabellos,  y  en  Atenas  una 
media-luna  de  marfil  ó  plata  servia  para 
sostener  los  lazos  del  coturno  que  calza- 
ban los  nobles.  Desde  su  origen ,  ó  poco 
menos,  la  ciudad  de  Bizancio  (luego  Cons- 
tantinopla)  habia  tenido  por  símbolo  una 
media-luna,  como  lo  atestiguan  varias 
medallas  bizantinas,  acuñadas  en  honor 
de  Augusto,  de  Trajano,  de  Julia  Domna 
y  de  Garacalla.  Los  turcos,  enemigos  del 
paganismo,  cuando  se  ensefiorearon  de 
Gonstantinopla,  apresuráronse  á  cambiar 
su  nombre  por  el  de  Stambul,  conservan- 
do, sin  embargo,  et  símbolo,  que  acaso 
hubo  de  chocarles  como  alusión  á  su  nue- 
vo, pero  ya  creciente  imperio,  al  que,  por 
otra  parte,  algunos  de  sus  poetas  ape- 
llidaron Imperio  de  la  Média-luna.  Ésta 
vino  á  ser  el  blasón  del  Gran  Señor;  bri- 
lla en  el  asta  de  sus  banderas,  ondea  al 
viento  en  el  pabellón  de  sus  flotas,  y  res- 
plandece en  sus  mezquitas.— En  1799, 
después  de  la  batalla  de  Abukir,  Selim  III 
envió  á  Nelson,  como  muestra  de  agra- 
dechniento,  una  media-luna,. ricamente 
guarnecida  de  diamantes,  que  el  inglés 
ostentó  en  más  de  una  ocasión  de  cere- 
monia. Halagado  Selin  al  ver  el  precio 
que  obtenía  su  regalo  para  con  el  Almi- 
rante, ya  decorado  con  tantas  órdenes,  dí- 
cese  que  de  aquí  tomó  motivo  para  fun- 
dar en  1801  la  Orden  de  la  Media-luna^ 
que  consista  en  una  de  plata  colocada 
sobre  escudo  de  oro  esmaltado  en  azul, 
y  suspendida  de  una  cinta  roja,  que  los 
caballeros,  los  cuales  no  han  de  ser  ma- 
hometanos, de  primera  clase  llevan  en 
banda,  y  los  de  segunda  al  cuello.  En 
Francia  Benato  de  Anjou  creó  también, 
en  1448,  una  orden  de  la  Media-luna.  En 


Digitized  by  VjOOQIC 


7a 


BL  ATEBIOÜADOR. 


[!.•  UAMMOy  187r 


la  Adarga  Catalana,  de  Garma  y  Darán, 
tomo  I,  pág.  117,  Be  lee  que  los  tarcos  co- 
locaron la  Media- lana  en  sus  banderas 
por  sapersticiosa  opinión  del  engafioso 
A  loarán  y  cap.  64,  en  qne  dice:  «Gomo 
habiendo  caído  la  Luna,  j  divididose  en 
dos  pedazos,  la  anió  su  Profeta  Matioma» 
y  con  sos  manos  la  volvió  laminosa  al 
eielo. »  Tratando  de  evacuar  la  cita,  sólo 
ke  hallado,  no  en  el  cap.  64,  sino  en  el  54 
del  Corán,  cayo  epígrafe  es  La  ¿uno,  loB 
dos  primeros  v^sioulos,  que  dicen  asi: 
«1.^  aproxímase  la  hora,  y  la  Lana  se  ha 
hendido  en  dos.»  «2.^,  mas  los  infieles  al 
ver  an  prodigio,  desvian  los  ojos  y  dioen : 
éste  es  un  encantamiento  poderoso.»  Se 
ve,  pues,  que  la  opinión  de  Garma  tiene 
mucho  de  gratuita  y  caprichosa,  y  por  mi 
parte ,  aténgome  mejor  á  la  que  ¿ntes  dejo 
apuntada,  aunque  tampoco  asa  tan  posi- 
tiva y  fundada  eomo  en  maitorias  hiafc^ri- 
cas  debe  desearse. 

J.  M.  E.  DB  LA  P. 

loficraosAe  Ij«Ja.  —  Existe  en  la 
sierra  de  Loja  una  inmensa  cueva  con 
grandes  destilaciones,  que  á  la  luz  de  las 
antorchas,  con  ^ue  es  inexcasable  entrar, 
presentan  á  la  vista  un  «apecto  f  «oitaama- 
góríco  y  maravilloso. 

La  piedra,  labrad  i  por  las  destilaciones 
de  131  manantiales  de  agua  cristalina 
presenta  capfichosas  figuras,  que  la  gente 
del  pais  Uama  diablos  de  azúcar,  por  lo 
que  es  vulgar  allí  el  dicho  de  que  en 
los  infiernos  de  Loja  los  diablos  son  de 
azúcar. 

Hay  en  Carratraca  otra  igaal,  de  me- 
nos importancia. 

M.  C. 

Refranes,  ■¿ni.  SS,  pág.  85.— 

En  esta  pregunta,  firmada  M.  V.,  se  lee: 
«Conozco  las  cohccUmeB  de  refranes  de 
D.  Ifiigo  López  de  Mendoza,  deD.  Luis 
Galindo  y  de  D.  Juan  Iríarte.  ¿Hay  al- 
gunos más  ? 

Hay  tantas,  y  son  tan  conocidas  de  li- 
teratos nacionales  y  extranjeros,  qne  es  de 


maravillar  la  ingenuidad  dd  8r.  M.  V.. 

Por  de  pronto,  y  sin  fatigarme  dema- 
siado, voy  á  citarle  hasta  doce  impresas,, 
todas  en  los  siglos  xvi  y  xvii,  y  esto  con 
salo  abrir  una  obra  muy  reciente,  y  que 
no  debe  ser  desconocida  del  Sr.  M.  V. :  tal 
es  la  Historia  crítica  de  la  Literatura  es- 
pañola,.En  el  tratado  que  en  el  segundo 
tomo  consagra  su  autor  á  considerar  loa 
refranes  como  elementos  del  arte,  á  las  pá- 
ginas 533  y  534,  se  mencionan,  pues,  las 
colecciones  siguientes : 

1.^  Refranes  glosados,  por  Mosen  Di- 
mas,  capellán.  Toledo,  1510. 

2.*  Rrfranes  aragoneses  y  castellanos^ 
por  Mosen  Pero  Valles.  Zaragoza,  1549. 

3.*  Fórmulas  adagiales,  por  Juan  Raiz 
de  Bustamante.  Zaragoza,  1551. 

4."  Refranes  castellanos,  por  el  Comen- 
dador Feman-Nuñez.  Salamanca,  1555. 

5.*  La  Filosofía  vulgar,  de  Juan  de 
Mal-Lara.  Sevilla,  1568. 

6.*  Refranes  de  mssa,  salud,  etc.,  por 
Lorenzo  Palmireno.  Valencia,  1569. 

7.*  Diccionario  de  vocablos  casteUa- 
nos,  con  la  declaración  de  gran  copia  de 
refranes  vulgares,  por  el  licenciado  Al- 
fonso Sánchez  de  la  Ballesta.  Salamanca, 
1587. 

8.*  Doscientos  cincuenta  refranes,  glo- 
sados, por  el  Maestro  Fernandez  de  Be- 
navente,  y  puestos  en  latin  por  el  mismo. 
(Sin  sitio  de  impresión),  1586. 

9.*  Proverbios  morales,  por  Alonsa 
Guajardo  Fajardo.  Córdoba,  1585. 

10.  Perla  de  proverbios  murales^  por 
Alonso  de  Barros.  Madrid,  1601. 

11.  Proverbios  concordados,  por  Barto- 
lomé Jiménez  Puton.  Baeza,  1615. 

12.  Refranes  castellanos  y  latinos,  por 
el  licenciado  Jerónimo  Martin  Caro  y  Ce- 
judo. .  .  .' Madrid,  1695. 

Ya  ve  el  Sr.  M.  V.  cuan  fádimente  le 
hemos  dado  gusto.  Ahora  le  afiadirémos 
Que  ademas  de  estas  y  otras  colecciones 
impresas,  que  el  autor  de  la  Historia  crí- 
tica menciona,  cita  también  en  el  refe- 
rido tratado  varios  MSS.  del  Escorial,. 


Digitized  by  VjOOQIC 


i:  Mamzo,  16710 


BL  AVERIGUADOB. 


It 


de  Toledo ,  y  <!•  la  Biblioteca  Nacional  y 
ce  la  Academia  de  la  Historia.  ¿Qué  ha- 
brá dicho  el  Sr.  Anador  de  los  Ríos,  si 
por  yentora  ha  leido  la  pregunta  del  se- 
ftorM.  V.?  Mos  lo  figuramos. 

Al-Maghbbit. 


CURIOSIDADES. 


TEATRO  ANTIGUO  ESPaIÍOL. 

DATOS  INáDiTOS  QUB  DAN  i  CONOCER  LA 
CBONOLOOÍA  DE  LAS  COMEDIAS  REFBESEN- 
TADA8  KN  EL  REINADO  DE  FELIPE  17,  EN 
LOS  Sinos  REALES,  EN  EL  ALCÁZAR  DE 
MADRID,  BUEN  REHRO  T  OTRAS  PARTES, 
SACADOS  DE  LOS  LIBROS  DE  QASTOB  T  CUA- 
DERNOS DE  NÓMINAS  DE  AQUELLA  ÉPOCA 
QUE  SE  CONSERVAN  EN  EL  ARCHIVO  DEL 
FALACIO  DB   MADRID. 

(Continuación.) 

<633.— J4  de  Enero. — A  Francisco 
López,  autor  de  eomedias,  800  rs.  por 
caatro  que  hizo  á  S.  M .,  intituladas  : 

CmUda  contra  caatela , 

Galán  valiente  y  discreto, 

El  mariscal  Cleverin , 

Mirad  á  quién  alabais, 
en  3,  6,  8  y  113  de  Junio  de  463S. 

4633. — 95  de  Febrero.-*En  Madrid, 
ál5de  Febrero  de  1633,  á  Luis  Ló- 
pez, autor  de  comedias,  800  rs.  por  tres 
comedias  qoe  hiao  á  S.  M.,  la  primera 
en  el  Pardo,  en  S3  deBnero,  intitulada: 

Sm  peligro  no  hay  fineza, 
domingo  del  dicho  en  el  mismo  sitio. 

Más  puede  amar  fue  la  muerte. 


el  lunes ,  en  el  mismo  sitio, 

Persiles  y  Segismunda, 

En  Aranjuez,  á  1.^  de  Mayo  de  1633. 
— 300  rs.  por  una  comedia  que  hizo  á 
5.  M.  este  día ,  intitulada  : 

5»  no  vieren  las  mujeres, 

I633.*-H  de  Julio.— En  Madrid,  á 
II  de  Julio  de  1633,  á  la  compañía  do 
Joan  Martínez,  SCO  rs.  por  un  particu- 
lar que  hizo  á  S.  M.  Cobrólos  Olmedo. 

1634.— En  15  de  Abril  á  Juan  do 
Losa  Volatín,  por  un  particular  que 
hizo  á  S.  M. 

1634.— En  19  de  Marzo  de  1634,  á 
Roque  Pigueroa,  autor  de  comedias,. 
1.600  rs.  por  ocho  comedias  que  hizo 
á  S.  M.,  intituladas : 

Olimpay  Venus, 

Duelo  de  amor  y  amistad. 

El  familiar  ser  demonio, 

Los  amotinados , 

Todo  se  sabe, 

Despreciar  lo  que  se  quiere. 

El  hombre  pobre. 

Los  ruiseñores, 
en  11,  15,  tu,  25  y  SO  de  Setiembre  de 
este  año,  y  en  9  y  1 1  del  dicho  y  en  4 
de  Diciembre. 

4634.— En  SO  de  Setiembre  á  D.  Ge^ 
rónimo  Villa,  criado  del  Conde-Duque, 
400  rs.  por  dos  comedias  que  le  cedl6 
Pedro  de  Artegui ,  autor  de  comedias,, 
que  habla  hecho  á  S.  M. 

1634.— En  4  de  Diciembre  á  Tomás 
Fernandez,  autor  de  comedías,  800  rs. 
por  cuatro  comedias  que  ha  hecho  á 
S.  M.  en  5,  IS,  19  y  30  de  Noviembre, 
intituladas : 

San  Pedro  Alcántara, 


Digitized  by  VjOOQIC 


74 


EL  AVERIOüADOB. 


[1.*  Uamm,  1871. 


El  desengaño. 

Ea28  de  Setiembre  4635,  4.000  rs. 

A  buen  iiempQt 

por  cinco  particulares  que  hizo  á  S.  M. 

£1  intento  castigado , 

en  el  Salón ,  intitulados : 

El  capitán  Chinchilla. 

Olimpay  Vireno, 

El  profeta  falso, 

4635.  — En  Madrid,  á  43  de  Abril 

Los  ruiseñores, 

do  4635,á  Antonio  de  Prado,  4.000  rs. 

Con  amor  servir  y  esperar. 

eon  que  se  le  acaban  de  pagar  los  S.OOO 

Penas  del  amor, 

que  se  le  deben  de  los  diez  particulares 

en  2  de  Mayo  de  4  635,  en  6,  en  4  4 ,  en 

que  ba  becbo  á  S.  M.  en  9  de  Noviem- 

22 y  en  3  de  Junio. 

bre  de  4634,  en  45  de  él,  en  %%yea 

S6  de  él ,  en  9  de  Diciembre ,  en  7  y 

4635.— En  Madrid,  á  40  de  Octu- 

en as  de  él,  y  en  4.^  6  y  40  de  Enero 

bre  4635,  á  Francisco  de  Alegría,  ar- 

de4635:intítulados: 

rendador  de  los  corrales  de  la  comedia. 

La  culpa  busca  la  pena, 

4.050  reales  por  cinco  particulares  que 

Aun  de  noche  alumbra  el  sol, 

hizo  á  S.  M.  Cristóbal  de  Avendaño,  in- 

titulados : 

.  La  torre  del  orbe. 

El  Marqués  del  Vasto, 

La  segunda  parte  de  Carlos  V, 

El  Trajano, 

Lo  dicho  dicho, 

El  desafio  del  Emperador, 

El  Rey  Don  Juan  en  Madrid, 

Como  padre  y  como  Rey, 

Don  Florisel  de  Niquea, 

Como  se  quita  el  amor, 

en  44  de  Mayo  de  4634,  en  24,  en  28, 

Serralhnga. 

en  4  y  en  4  0  de  Junio  del. 

Bq  27  de  Noviembre  4635,  600  rs. 

4  635.— En  4  3  de  Mayo  4  635,  á  Roque 

por  tres  particulares  que  hizo  á  S.  M., 

de  Figueroa ,  iOO  rs.  por  dos  particula- 

intitulados: 

res  que  hizo  en  6  y  22  de  Abril ,  intitu- 

No hay  poder  contra  el  honor. 

lados  : 

La  Señora  y  la  criada. 

Peligrar  en  los  remedios,  y 

La  dicha  por  la  cautela, 

El  Señor  de  noches  buenas. 

en  8 ,  en  20  y  en  26  de  Noviembre  de 

En  2S  de  Agosto  de  4635  á  la  com- 

este año. 

pañía  de  Juan  Martínez,  autor  de  co- 

medias, too  por  un  particular  que  hi- 

4636.— ^En  8  de  Enero  á  la  compa- 

zo, intitulado  : 

ñía  de  Juan  Martínez  4.600  rs.  por  ocho 

Saber  vencer  y  vencerse , 

particulares  que  hizo  á  S.  M.,  intitu- 

en los  años  de  la  señora  Reina  de  Un- 

lados: 

iría. 

Obligar  con  el  vaior, 

En  S6  de  Agosto  de  4635,  400  reales 

La  sepultura  de  doña  Inés  de  Castro, 

por  dos  particulares  que  hizo  á  S.  M., 

Un  castigo  sin  venganza. 

intitulados : 

El  Tamerlan, 

Como  padre  y  como  Rey, 

Muchos  indicios  sin  culpa. 

«n  40  y  42  de  Junio  de  este  año. 

Si  no  vieran  las  moeres  ^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


1/  Mamo,  1871.] 


EL  AVEBIOÜADOR, 


75 


Loi  lágrimas  de  Baxid. 

En  49  de  Agosto  y  en  30  de  óL  Ba 
6, 13,  16  y  S7  de  Setiembre»  en  5  de 
Julio  y  en  4  i  de  Noviembre  de  4  635. 


G.  C.  V. 


(Se  continuará.) 


II. 

OOSCORDU  B  CAPITULACIÓN  QUE  FICIKRON 
LOS  SlflOBBS  OBREBO  B  VISITADOBES  BK 
XOXBHB  DBL08  SEÑORES  DEAN  E  CABILLDO 
I)K  LA  SANTA  TOLESIA  DB  TOLEDO  CON 
BAESTRB  ENRRIQUE  VEDRIBRO  SOBRE  LA 
OBfiA  QUE  HA  DE  FACER  EN  LA  DICHA 
SANTA  IGLESIA  DE  TOLEDO. 

Juraron  los  sosodichos  á  sa  fe  délo 
así  tener,  e  goardar,  e  conplir  é  pagar 
bien  é  llanamente ,  syn  pleito  é  syn  con- 
tienda de  juyeio  alguno. 

Alfonso  Pérez,  eseriuano  público, 

YBDRIEBAS. 

Paresce  por  fe  de  alfonso  per^ ,  es*- 
criuano  publico  desta  cibdad ,  que  se 
fizo  concordia  con  maestre  enrrique,  Te- 
driero  alemán ,  que  dios  aya ,  cerca  de 
ías  Yedríeras  que  se  ovieron  de  facer 
para  esta  santa  yglesia  desde  el  año  de 
mili  e  quatrocientos  e  ochenta  e  cinco, 
la  cual  concordia  ficieron  los  señores 
don  nlcolas  ferrandez  de  toledo,  vica- 
rio, e  marcos  diaz  e  francisco  de  con- 
treras,  canónigos,  la  qual  dicha  con- 
cordia está  contenida  de  beruo  ad  be- 
roDm  en  esta  foja ,  y  después  desta  con- 
cordia lo  queel  dicho  maestre  enrrique 
fizo  e  lo  que  se  ha  rrecebido  es  esto : 

Primeramente  que  fizo  el  dicho  maes- 


tre enrrique  en  el  año  de -ochenta  e 
seys  años  dos  vedrieras  para  la  capilla 
de  San  bias ,  las  quales  midió  juan  de 
contreras  en  que  ovo  docientos  e  seys 
palmos  e  medio. 

ítem :  que  fizo  en  el  año  de  ochenta 
e  siete  años  el  dicho  maestre  enrrique 
dos  vedrieras ;  la  una  para  la  capilla  dei 
saiit  pedro  el  viejo,  e  la  otra  para  la 
capilla  de  santa  lucia ,  las  quales  midió 
el  señor  nuncio  don  francisco  ortiz,  ea 
que  ovo  ciento  e  ochenta  e  siete  pal- 
mos. 

ítem :  que  fizo  el  dicho  maesfire  en- 
rrique en  este  dicho  año  de  ochenta  e 
siete  una  vedriera,  que  esta  en  la  ven- 
tana junta  al  espejo  de  la  puerta  del 
perdón  de  facia  la  capilla ,  en  que  ay 
en  ella  una  ymagen  de  nuestra  señora 
e  de  sant  lucas  é  sant  marcos ,  las  qua- 
les midieron  los  señores  don  francisco 
orliz  é  juan  de  contreras,  en  que  ovo 
docientos  e  tres  palmos. 

ítem :  que  ovo  en  las  clarauoyas  de 
la  dicha  ventana  medida  por  los  dichos 
señores  sesenta  é  quatro  palmos. 

ítem:  se  midieron  las  vedrieras  para 
la  ventana  que  esta  en  la  trashazera 
fácia  el  cabildo  en  que  están  las  ymá- 
genes  de  sant  salbador,  e  sant  juan  é 
sant  mateo  con  sus  clarauoyas ,  las  coa- 
les midieron  los  dichos  señores,  en  que 
ovo  docientos  e  setenta  e4res  palmos. 

ítem :  que  fizo  el  dicho  maestre  en- 
rrique una  vedriera  para  la  segunda 
ventana,  la  qual  ovo  en  ella  medida 
por  los  dichos  señores ,  en  la  qual  se 
contiene  las  ymagenes  de  san  juan  bau- 
tista, e  sant  pedro  e  san  Pablo,  en  que 
ovo,  cdn  sus  clarauoyas ,  docientos  e 
sesenta  é  nueve  palmos. 

ítem :  se  midió  en  este  dicho  dia  por 
los  dichos  señores  la  tercera  ventana 
déla  dicha  lacera  de  hacia  el  c|ibildo» 


Dipitizedby  VJ O OQ IC 


f6 


BL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Mauzo,  1871. 


«n  que  hay  la  istoria  de  sant  grauíel  e 

aani e  santo  tome,  en  que  ovo 

con  sus  clerauoyas  doscientos  e  sesenta 
e  nueve  palmos. 

ítem :  que  se  asento  el  dicho  maestre 
enrrique  en  el  año  de  lxxxvhi  la  quar- 
la  ventana  déla  dicha  facera ,  en  la  que 
ay  seys  piezas  en  que  se  contienen  las 
ymagenes  de  santa  maria  e  sant  felipe 
e  sant  alfonso  e  santa  eatalina  e  santa 
nargarita  e  santa  marta ,  en  que  ovo 
con  sus  clara voyas  medidas  por  el  se- 
ñor marcos  diaz ,  obrero,  trescientos  e 
treynta  e  qualro  palmos. 

Que  asento  mas  el  dicho  maestre  en- 
rrlque  en  el  dicho  año  la  quarta  venta- 
na déla  dicha  facera  en  que  ovo  seys 
piezas  en  que  ay  las  ymagenes  de  sant 
miguel  e  sanct  fabian  e  sanct  Sebastian 
e  sanct  esteuan  e  sanct  bartolome  e 
sanct  lorenzo,  la  qual  midió  el  dicho 
áeñor  marcos  diaz  obrero  en  que  ovo 
con  sus  claravoyas  trescientos  e  treyn- 
ta e  quatro  palmos. 

ítem :  que  asento  el  dicho  maestre 
enrrique  en  el  dicho  año  una  vedríera 
sobre  el  altar  de  sanct  martin  en  que 
esta  la  ymagen  de  sanct  martin  y  otros 
dos  obispos  á  los  lados  con  sus  rrema- 
tes  e  claravoyas,  la  qual  midió  el  dicho 
señor  obrero  en  que  ovo  ciento  e  ochen- 
ta e  tres  palmos. 

Estas  puestas  sosodichas  fasta  aquí 
paresoe  que  asento  el  dicho  maestre 
enrrique  vedriero  en  la  manera  que 
dicha  es,  segund  paresce  por  fe  de  alón- 
80  gomez  escriuano  que  fue  déla  dicha 
obra  en  todo  el  dicho  tíenpo. 

ítem:  que  asento  el  dicho  maestre 
enrrique  en  la  capilla  de  sanct  alifonso 
un  pedazo  de  una  vedríera  que  fue  que- 
brada en  que  ovo  catorce  palmos,  la 
qual  esta  en  la  ymagen  de  sanct  juan 
l>aatista  en  que  ovo  catorce  palmos. 


Que  asento  el  dicho  maestre  enrrique 
el  dicho  año  una  vedríera  blanca  que 
esta  la  ymagen  de  nue:>tra  señora  que 
esta  en  el  sagrario,  la  qual  medida  ova 
en  ella  noventa  e  ocho  palmos. 

(Sé  cQnUtmará.) 


HOTIHIEKTO  BIBLIOGRÁFICO. 


LIBBOS  QUB  SB  DESBAN  COMPBAR. 

Ihrragoña  y  m  Campo ,  ó  $ea  Cnadro  de 
eoitumbres  de  dicha  coinarca, —  Obra  escrí» 
ta,  al  parecer,  por  nn  autor  catalán,  con  loe 
atractivos  de  la  novela,  y  dada  á  luz  en  Ma- 
drid, en  el  año  de  1846. 

Deséase  saber  cnál  es  el  librero  de  la  corte 
que  posee  ezisteneiaa,  auiqve  no  sea  más 
que  un  ejemplar  de  dicha  obcita,  qaé  es  de 
un  solo  tomo. — La  contestación  á  las  ofici- 
nas de  El  Averiguador. 

Libro  de  Un  grandeza»  y  co$as  notable»  de 
Tarraffoita,  por  Hicer  Lnls  Pons  de  Icart^ 
jurisconsulto,  dado  á  luz  en  Lérida,  en  1572. 
— ün  solo  tomo  en  8.^  antiguo. 

Antigüedad  de  la  dudad  é  igletia  de 
Tity^  por  D.  F.  Ptadenoio  Sandoval.  Braga^ 
1610,  8.» 

Kotieia»  hietérieai  de  la  Santa  Igleria  Os» 
iedral  de  Órente,  por  el  limo.  Heñor  Dcuk 
F.  Juan  Muñoz  de  la  Cueva.  Madrid,  Im* 
prenta  Real. 

Diálogo»  wUlUare»:  por  Diego  Qazcia  de 
Palacios.  Méjico,  1583,  en  4.*" 

De  la  eaballeria  de  la  Oineta :  por  Fer» 
nando  Chacón.  Sevilla,  1551,  en  4.* 

Tratado  de  la  eegrima  eon  f^wra» :  por 
Fraocisco  Boman.  Sevilla,  1532,  en  folio. 

QáHemo  del  ewdadane :  por  Micer  Joaa 
CosU,  en  8.« 

La  primera  edición  se  publicó  en  Pamplo* 
na,  en  1575. 

La  segunda  en  SáUnttÉífea,  en  1578. 


Digitized  by  VjOOQIC 


V  Mamo,  1871.] 


EL  AVERIGUADO». 


77 


La  tercera  en  Zaragoza ,  en  1684. 

Annqae  bc  preferiría  la  última,  también 
se  compraría  cualquiera  de  las  otras  dos. 
Mejor  todaria  las  tres. 

B.  M. 

EHmúlt/fíM  Se  San  Iridéro.  Bn  el  núme- 
ro de  El  AvEBiOüADOB  correspondiente  al 
15  de  Enero,  pág.  29,  al  fin  de  la  oolamna  2.^ 
K  propone  el  cambio  de  un  ejemplar  de  las 
Et'mologias  de  San  Isidoro,  edición  de  Pa- 
rís, 1499,  por  otra  clase  de  libros.  To,  qne  no 
ten^  ahora  tiempo  para  bnscar  entre  los 
míos  los  qne  podrían  tal  vea  oonTcnir  al  pro- 
pietario de  las  dichas  Etimnlogia$^  suplico  4 
éste  que  me  las  renda,  y  en  nn  precio  qne 
pueda  caber  en  el  humilde  presupuesto  del 
múñco 

1*BAKCI8C0  A.  BABBnai. 

LIBROS  EN  VENTA. 

De  los  libres  que  desean  adquirir  los  sus- 
enteres  de  El  Averiguador,  hay  disponi- 
bles en  esta  administración  los  siguientes : 

Bidoria  del  orden  de  San  Jerónimo,  por 
el  P.  ^igtienaa. — Cuatro  tomos,  3  en  folio,  7 
Jarídaen4.« Sf60  rs. 

Bcnd  a  de  Silva. — De$cripcien  de  eiud^i' 
it*  y  viUat  ó  jMfbiacien  de  JEtpaíU,  1675. 
-60  reales. 

Meralesw—  Viaje  é  lei  reines  de  Lean  y  Qa- 
^««a 60  rs. 


GACETILLA. 


DiscuBRiiiiBNTo.  —  Al  Verificarse  las 
explanaciones  del  tercer  trozo  de  la 
Carretera  de  Málaga  á  Almería  se  han 
«Qoontrado  ruinas  de  ana  población 
diilígua  en  las  inmediaciones  de  Dalias. 
No  puede  precisarse  ^u  importancia  ín- 
Win  no  se  practiquen  excavaciones 
prof'uidas ;  pero  tal  vez  la  tengan  gran- 
<le,  pueato  que  sus  vestigios  se  obser- 


van diseminados  en  una  extensión  da 
nele  kilómetros.  Hasta  ahora  se  bao 
descobier^  algunas  sepulturas  ymo^ 
nedas. 

MOSBO  ABQÜBOLÓGIGO  NACIONAL. — Eb 

el  Museo  Arqueológico  nacional  adelau^ 
tan  rápidamente  los  trabajos  cieotificos^ 
merced  á  la  laboriosidad  de  sus  entea* 
dídos  empleados  facultativos,  y  no  tar** 
dará  mucho  en  abrir  sus  puerta»  ai  pu« 
blico  aquel  importante  establecimiento» 
cuyo  catálogo  deseamos  ardieniemeate 
ver  publicado. 

AfiOGIAGION    ABOUBOLÓGIGA    VALBNCIA'^ 

NA. — La  creación  de  la  Asociaeion  dh-^ 
mismática  del  reino  de  Valencia,  deqotf 
dimos  eaenta  á  nuestros  lectores  en  el 
último  número,  es  ya  on  hecho,  pues  la 
Sociedad  económica  de  Amigos  del  país 
de  aquella  provincia  l>a  aprobado  en 
su  última  sesión  la  proposición  del  se«- 
ñor  Llórente,  con  la  adición  que  indicó 
el  Sr.  Yílanova ,  consistente  en  que  no 
se  limitaran  los  trabajos  de  esta  asocia- 
ción al  estudio  é  investigaciones  sobre 
las  medallas  y  monedas  antiguas,  sino 
también  sobre  todos  los  demás  objetos 
prehistóricos  ó  arqueológicos. 

También  se  presentó  por  el  socio  se- 
ñor Beneyto  una  proposición  para  que 
se  aprobara  en  principio  laideadecon- 
u)emorar  con  una  exposición  la  fecha 
del  centenario  de  la  instalación  de  la 
Sociedad ,  la  cual  fué  tomada  en  consi- 
deración y  quedó  sobre  la  mesa  para 
discutirla  en  la  sesión  inmediata. 

Hallazgo.  —  En  el  término  de  Utíel 
y  partido  de  Cabanas ,  ocupados  algu- 
nos jornaleros  en  la  plantación  de  vi- 
ñedo en  propiedades  de  D.  Alejandro 
Iranzo,  encontraron  hace  pocos  días 


Digitized  by  VjOOQIC 


78 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.^  Mabzo,  1871. 


una  moneda  de  oro ,  de  mediados  del 
siglo  XIV  y  reinado  de  D.  Pedro  el  Cruel, 
cayo  basto  lleva ,  con  la  doble  inscrip- 
ción de  Petrus  Dei  gra  rex  CasieUm  et 
Legionis,  Su  diámetro  es  exactamente 
el  de  nuestras  monedas  de  plata  de  dos 
pesetas ,  y  se  halla  en  buen  estado  de 
coriseryacion.  La  coincidencia  de  ser 
dicho  rey  quien  otorgara  á  Utiel  el  pri- 
vilegio de  villazgo  hace  doblemente  es- 
timable esta  reliquia  numismática  á  su 
dueño,  Sr.  Iranzo. 

Buzones  neumáticos.  —  Desde  hace 
poco  tiempo  las  cajas  de  los  buzones  es- 
parcidos por  la  ciudad  de  Nueva- York 
e^tán  en  comunicación  con  las  oficinas 
centrales  del  correo,  por  medio  de  tu- 
bos, que  terminan  en  una  máquina  neu- 
mática. Las  cartas  que  entran  en  los 
conductos  llegan  á  la  administración 
con  una  velocidad  de  cerca  de  i  00  ki- 
lómetros ]^or  hora. 

Bibliografía.  —  Se  ha  repartido  el 
número  16  de  El  Museo  de  la  Industria, 
interesante  revista  mensual  de  las  artes 
industriales ,  que  contiene : 

De  las  ménsulas  (Conclusión). — Cor- 
nisa (siglo  xii). — Cuero  estampado  ( si- 
glo xvii). — Friso  (siglo  xvi). — Tapiz. — 
Taracea  (siglo  xvi). — Entrepaño. — So- 
brepuerta. —  Bufete.  —  Muebles.  —  Caja 
de  reloj.  — Chimenea.  —  Para-rayos-  — 
Grapon. — Candelabros. — Candeleros. — 
Techo. — Vaso  de  porcelana. — Alfiler  y 
pendientes. — Variedades. 

««Acaba  de  publicarse  otro  trabajo 
útil  para  los  que  se  ocupan  de  obras  pú- 
blicas ,  La  Agenda  del  constructor  para 
4874 ,  vade  mecum  por  D.  Marcial  de  la 
Cámara ,  de  uso  diario  para  ingenieros, 
arquitectos,  maestros  de  obras,  direc- 
tores de  caminos  y  canales ,  personal 


auxiliar  de  Obras  públicas,  minas,  mon- 
tes, telégrafos  y  estadística,  agrimenso- 
res, contratistas,  comerciantes,  indus- 
tríales y  maquinistas. 

En  el  lugar  correspondiente  publica- 
mos el  anuncio  de  este  libro. 

— Se  ha  puesto  á  la  venta  en  la  libre- 
ría de  Cuesta  el  romance  número  9  del 
Romancero  español,  titulado  El  Alcalde 
de  Mesiales, 

Obra  nueva. — Acaba  de  publicarse 
La  patria  en  peligro,  por  Erckmann- 
Cbatrian ,  que  forma  el  tomo  56  de  la 
Büílioteca  de  instrucción  y  recreo. 


CORRISPONDEKCU  PAHTICOLAR 

DI 

EL   AVERIGUADOR. 


OADIZ.— M.  M.  Recibida  la  letra  j  signe 
BÍrviéndosele  la  soBcricion» 

MALAGA.— F.  de  M.  Id.  id. 

TOLBDO.—  B.  R.  Recibida  sa  carta  j  ser- 
vida la  soscricion. 

BAEZA.— H.  G.  Aceptado  el  cambio  j  re- 
mitidos los  números  de  este  periódico. 

JEREZ  DE  LA  FRONTERA.— M.  de  C. 
Esta  redacción  pnede  proporcionar  á  usted 
la  Historia  del  orden  ae  San  Jerónimo,  del 
P.  Sigüenza ;  cuatro  tomos,  8  en  folio  j  uno 
en  4.»  en  360  rs. 

BARCELONA.— J.  LI.  El  precio  publica- 
do es  el  último. 

VITORIA.  — 6.  R.  Servida  la  soscricion 
que  pide.  La  primera  época  de  El  Ayeki- 
Oüadob  está  agotada. 

BARCELONA.— J.  V.  C.  Servida  la  sos- 
cricion. 

SAN  FERNANDO.- J.  G.  Id.  id.  Remita 
osted  su  importe. 

JEREZ  DE  LA  FRONTERA.-^.  M.  T. 
Servidas  las  nuevas  suscriciones.  La  primera 
época  de  El  Avbbiouadob  está  agotada. 

VITORIA.— A.  de  la  P.  Deshecha  laeqoi- 
vocación.  La  primera  época  de  El  Ayebi- 
OUADOB  está  agotada. 


Digitized  by  VjOOQIC 


I.*  Mauo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


79 


ANUNCIOS. 


CASA  EDITORIAL  DE  MEDINA  Y  NAVARRO 


HORTALEZA,  39,  MADRID. 


BIBLIOTECA  DE  INSTRUCCIÓN  Y  RECREO. 


COLECCIÓN  A  PESETA  EL  TOMO.— 


.JULIO  VEBNB. 

De  ul  tibbba  ▲  la  luna,  yiaje  directo 

en 9iK  13  m.  20  8.  7.*  edición.  I  tomo. 
Aludbdob  db  la  Luna.— Segunta  parte 

de  la  anterior. — 3.*  edición,  1  tomo. 
Los  nroLBBES  bn  bl  polo  nobtb.— 4.*  edi" 

ewñ.  1  tomo. 
El  dbbdebto  de  hiblo.  —-4.*  edMon.  1 1. 
Viaje  al  centbo  db  la  tibbba. — 3.*  edU 

Htm.  1  tomo. 
CCYOO  BBM  ANAS  BN  OLOBO.-- 4.*m2Í«ÍM».  1 1 

Los  HIJ  s  DEL  CAPITÁN  6&ANT,  viajo  al- 
rededor del  mnndo. — 6.*  edicUm,  3  tomos. 

Parte  1.*  AJf  ¿RICA  DBL  BÜB. 

Parte  2.*  AUBTBAUA. 

Parte  3.*  bl  ociáANO  pagífioo. 

B.  LABOULAYB. 
París  bn  ÁXiBiCk.^S,*  ediewn.  1  tomo. 

El  RBT  db  los  PAPAMOSCAS.— 6.*  <9<fÍCÚHI. 

1  tomo. 

VATHE-REID. 

Atbnturas  db  cIrlos  lindbn.— 4.*  edú 
ei4m,  2  tomos. 
Parte  1,^  LA  INDIA. 
Parte  2.*  EL  HIMALATA. 

La  granja  bn  bl  desibbto.— 3.*  edieum. 

1  t4>mo. 
El  desierto  db  agua.— 3.*  edieien,  1  t. 
Los  CAZADORES  DE  OSOS.— 3.*  edicum.  1  t. 
Los  JÓYBNES  ESCLAVOS.— 2.*  edición,  1  t. 

Los  CAZADORES  DB   ANTÍLOPES.  —  2.*  odi' 

eUm,  1  tomo. 
Los  CAZADORES  DE  GIRAFAS.— 1  tomo. 
Los  BOSQUES  VÍRGENES.— 1  tomo. 
Los  DESTERRADOS  EN  LA  SELVA.—  1  tomo. 

Aventuras  del  grumete  williah.— 2 1. 
Parte  1.*  el  negrero. 
Parte  2.*  LOS  NÁUFRAGOS. 

OBLEMAN  (J.  NOMBBLA.) 

La  piedra  filosofal.— 1  tomo. 

A.  BYRAUD. 

Viaje  á  v¿nub.—  3.*  edición,  1  tomo. 

A.  ROGBR. 

Viaje  submarino,  aventuras  extraordina- 
rias del  Dr.  Tñnitus.— 3.*  edición,  1  tomo. 


1'26  (CINCO  RS.)  EN  PROVINCIAS. 

T.  GAÜTIER. 

Historla.  db  una  MOMIA.—  1  tomo. 

KiBliPFBN. 
La  taza  db  tí,  viaje  á  China.— 1  tomo. 

A.  DÜMAS. 

Db  pabís  á  astrakan,  impresiones  de  via- 
je.—5  tomos. 

L.  BIART. 

AVBNTURAB  DB  UN  NATURALISTA  BN  MÍ- 

Jioo.— 2  tomos. 

F.  FÜLGOaiO. 
La  pbrla  de  lima  (guerra  del  Pacifico). 
•^2.*  edición.  1  tomo. 

L.  JOURDAN. 

Los  MISTERIOS  DB  LA  INDUSTRIA.— 2.*  edi- 
ción, 1  tomo. 

A.  DUBARRY. 
El  BALLENERO.— 2.^  MÍ¿<rúm.  1  tomo. 

A.  LLANOS. 
SiBTB  AÑOS  BN  ÁFRICA.  — 2.*  cdUtion,  1  t. 

Poemas  de  la  barbarie.— 1  tomo. 

B.  ABOÜT. 

A  orillas  del  nilo. — 2.*  edidon.  1  tomo. 

V.  VERNEUIL. 
Mis  aventuras  en  el  senkgal.— 1  tomo. 

M.  SECO  Y  8HBLLY. 
Historia  de  un  grano  dz  trigo.  — 1  t. 

E.  SOUVESTRB. 

Lo  QUB  serí  el  mundo  en  el  año  tres 
mil.—  1  tomo. 

J.  HACKLANDER. 
La  vida  militar  en  pbusia.— 1  tomo. 

FERNÁN  DE  LA  TORRE. 
A  las  montañas  de  la  luna.  — 1  tomo. 

F.  E.  RAYNAL. 

Veinte  meses  en  una  isla  desierta.  1 1. 

BRCKMANN-CHATRIAN. 
La  cantinera  republicana.—  1  tomo. 
La  invasión.— 1  tomo. 
I^s  preliminares  de  la   revolución. 

— 1  tomo. 
La  patria  en  peligro.—  l  tomo. 

J.  ALVAREZ  PBRBZ. 
Lab  oacbrías  es  marrubcos.— l  tomo. 


Digitized  by  VjOOQIC 


«o  EL  AVERIGUADOR.  [1.^  MABao,  1871. 

OATÍLOOO  OSNSBAL  DK  las  AKTlGUAa  MOVSDAB  AUTÓNOMAS  DE  ESPAffA,  COK  NOTI- 
GIA  DB  SUS  LEYENDAS,  TIPOS,  shf BOLOS  T  PUEBLOS  Á  QUE  COBBB8P0NDEN ,  ETC.; 
por  D.  M.  Cerda.  8a  precio,  16  rs.  en  rústica. 

•CATÍLOOO  de  LAS  MONEDAS  ABÁBIGO-ESPAKOLAS,  PBBTENBCIBNTES  Á  LA  OOLECCIOir 

NUMISMÁTICA  DE  D.  M .  Cebdá.  Sq  prccicf,  IS  n.  en  rústica. 

•Catalogue  des  monnais  et  des  m¿dailles  antiques  du  cabinet  numismatiqve 
DE  FEU  DE  MB.  G.  D.  DB  LOBICHS,  xedígé  par  D.  Antonio  Delgado,  de  rAcadémiede 
THlstoire.  Su  precio,  30  rs.  en  rústica. 

Se  venden  en  la  librería  de  Sancbes,  calle  de  Carretas,  núm.  21. 

En  dicha  librería,  se  baHa  de  renta  el  diccionario  de  la  lengua  Bisaya,  Hiligueina  y  Ha- 
raya  de  la  Isla  de  Panay,  y  el  Vocabulario  de  la  lengua  Tagala,  ambos  de  las  Islas  Filipi- 
nas, como  también  los  Diccionarios  espatfioles,  de  las  lenguas  Mallorquína,  Catalana,  Va- 
lenoiana  y  Aragonesa. 

AGENDA  DEL  CONSTRUCTOR. 


DATOS,   TABLAS  I   FÓRMULAS,    T   UNA   MINUCIOSA   OOLBCOION   LEQISLATrTA 

T  bibloobífioa,  para  INOBNIBBOS. 

Precios :  en  rústica,  los  dos  tomos  4  pesetas. 

En  piel,  forma  de  cartera  con  lapioeros  y  cantos  dorados  el  primer  tomo ,  y  el  segundo  en 
rústica.— S  pesetai. 

Los  podidos  de  esta  obra,  á  Marcial  de  la  Cámara,  en  Yalladolid,  ó  en  las  príncipsles  li- 
brerías.—  Descuento  á  los  libreros  en  proporción  del  pedido. 

EL    AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC.»  ETC.,  ETC. 

GORDICIONBS  DB  la  BÜSCBICaOIl. 

El  Avbbiouadob  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.**  y  15  de  cada  mes.— Insertará  gratis 
■cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
Tas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  roproctuccion  y  mecánicas  ;  historia,  bi- 
blioffrafia,  diplomática,  geografía,  ñlologia,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  Mministracion ,  comercio,  indus- 
tria y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  Bl  AyBBIOUADOB, 
Ati;cha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publicarán 
así  f  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRBCIOS  DR  SÜSCBICIOai. 

Madrid.— Tres  meses,  2,50  pesetas.— Tin  año,  9  pesetas. 

Provincias  y  Pobtuoal.— Remitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pee* 
«ios  de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas.— Un  año,  10  pesetas. 

Ultramab.— Un  aflo,  fi  pesos. 

Extbanjkro.— Un  año,  25  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  asi,  no  se  serrirán  los  pedidos.— Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  linea.~Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PU3ÍTOB  DR  SrS   BICIO!!. 

En  Madrid.— En  la  Administración,  caUe  de  Atocha,  nám.  143,  principal,  y  en  las  prin« 
«ipales  librerías. 

En  Provincias.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Musco  db  la  Industria, 
^  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libranza  de 
iácil  cobro. 

MADBID,  1871.— ImpienU  de  M.  Riyadbnbtba.  Duque  de  OsunB,  ntBL  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


\ 


^¿ 


COF^f^ESPONDENCIA 


£NTRB 


iURIOSOS.flTERÁTO!^ 
ANTICWUUOS  &«.&c>. 


Mabeid,  15  MARZO,  1871.]  N.°  6. 


[SsaUHDA   ¿POOA. 


SUMARIO. 


Presantes.— Antonio  d«  PUsencla.—  Jum  Peres  de  Bedajoa.—  Dorcm.—  Apellidos  compoaetoe  del  de  Pi  y 
B  aombre  penonal. —  Notas  del  P.  J.  Gradan  á  la  ylda  de  Santa  Teresa. — Adiós  ó  ¿  Dios. — Eomanoero  eapa. 
EoL» Cmooechiale  Aristotélioo.—  Las  tarascas  de  Madrid.  —  Mateo  Alemán.  —  Metodología  bibliográfica ,  di- 
PteÉtíee  j  arqueológica.»  OaicUaao.  —  Dofia  Mafia  Pacheco.  —  Ostugo.  —  El  Perro  de  Alba. — El  licenciado 
D.  Pedro  Bodrignei  CampomAnes.— Canea  formada  á  los  cz-dipntádoe  de  las  Cortee  de  1812.—  Abenr.— Adefe- 
(» ,  beidngnillo  j  olambrilla.—  Azabache. — Atnbar.—  BespVietteS.  —  Briján.  •>  Pleonaemot.  —  Ingeniero.— 
CcBttm  epistolario  de  Gómez  de  Clbda-ReaL-.-  De  dónde  salen  esas  misas. — El  secreto  del  serón. —  Salga  el  aol 
FOT  leteqnera. — IVohlbielon  de  comer  cabesae  de  carnero  ú  otros  ganador  los  sábados.— Dios  le  eynde. — ^Inge- 
stivo.—Media  hma.—  Kalpee.— Phflatelia.— Sellos  de  correo.—  CariOBidades.- Aviso  al  público  para  el  pa- 
sa i  pié  en  loe  jardines  del  B.  Betiro.—  Movimiento  bibliográfloo.—  OftoetUla.—  Oorrespondon- 
eia.— Annnoios. 


PREGUNTAS. 


!€•.  üntoBl»  de  Plasenela.— En 

el  prólogo  del  libro  del  Sr.  Vizconde  de 
Chateaubriand,  titulado  Vic^e  á  América^ 
88  leen  las  siguientes  palabras : 

lEn  los  primeros  afios  del  siglo  vi  apa- 
reció el  Itinerario  de  Antonio  de  Pla- 
sencia.» 

¿8e  sabe  qné  Itinerario  es  el  del  geógra- 
fo extremefio?  ¿Qué  países  y  pueblos  des- 
<:nbia?  ¿En  qué  biblioteca  se  guarda  esta 
obra?  ¿lilBtá  impresa?  ¿Su  autor  escribió 


algunas  más?  ¿Cómo  se  llaman?  ¿Vivía 
en  Boma?  ¿Qué  vida  fué  la  suya? 

N.  D.  Y  P. 


i70.  Don  Joan  Pcreí  de  Bada- 

Joi.— En  los  Discursos  patrios  de  la  Real 
ciudad  de  Bada^oz^  apreciabilísi.no  libro 
que  escribió  el  sabio  humanista  Rodiigo 
Dosma  Delgado,  en  el  siglo  xvi,  y  se  pu- 
blicó en  Madrid,  en  la  imprenta  Real,  afio 
MDCi,  en  el  oapítulo  último,  que  trata  de 
los  obispos  Pacenses,  al  llegar  al  xvii  da 
éstos,  D.  Fray  Pedro  Pérez,  se  dice : 

« en  una  donación  que  hizo  el  maes- 
tre de  Santiago,  D.  Pelay  Pérez  de  Gua- 
daxira  (^Guadaira)  á  D.  Juan  Pérez  de 
Badajoz,  era  de  1307,  diciendo  :  a  que  su 


Digitized  by  VjOOQIC 


82 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  lÍABzo,  1871. 


linaje  ayudó  á  ganar  de  los  moros  Cáce- 
les, Trugielo,  Montanchez,  Herida  y  Ba- 
dajoz.....!) 

¿Quién  era  este  D.  Juan  Pérez  de  Ba- 
dajoz? 

N.  D.  T  P. 

m.  Doroa. — A  unas  tres  leguas  de 
Calatayud,  cerca  del  pueblo  de  Belmen- 
te,  existe  una  pequeña  eminencia  que  cu- 
bre las  ruinas  de  una  población  romana 
circuida  de  robusta  muralla,  fabricada 
con  enormes  sillares.  En  la  parte  superior 
de  los  escondidos  restos,  en  plantaciones 
de  viña,  se  descubrieron  hace  algún  tiem- 
po preciosos  pavimentos  de  mosaico,  per- 
tenecientes á  unas  termas,  cuyos  planos 
y  dibujos  poseemos ;  se  desearía  saber  el 
▼erdadero  nombre  antiguo  de  esta  pobla- 
ción, porque  no  es  posible  admitir  resuel- 
tamente el  de  antigua  Duron,  con  el  que 
se  la  desigua  en  algunos  escritos  de  la 
Edad  Media. 

P.  8. 

179.  Apellldofi  «ompueslMi  del 
ée  Pl  y  OB  nombre  pemonal. — Es 

bien  sabido  que  en  Catalufta  el  apellido  Pi, 
que  significa  Pino,  lo  llevan  algunos  solo, 
y  otros  con  un  nombre  personal,  formando, 
según  sea  éste,  una  serie  de  apellidos  dis- 
tintos, como  Hrramon,  Pig^au,  Piguillen, 
Pijoan  Pibemat,  lo  que  se  explica  fácil- 
mente por  el  deseo  ó  tendencia  que  natu- 
ralmente tuvieron  los  primeros  que  toma- 
ron el  apellido  Pi,  por  tener  la  casa  junto 
aun  pino,  de  distinguirse  unos  de  otros, 
lo  que  consiguieron  dando  al  pino,  de  que 
tomaban  el  nombre ,  el  suyo  personal.  Asi 
un  Guillermo  en  quien  concurría  aquella 
circunstancia  se  intitulaba  Guillermo  de 
Piguiliem ;  un  Bernardo,  Bernat  de  Pi- 
bemat; un  Ramón,  Bamon  de  Piramon; 
un  Grau  (Gerardo),  Grau  de  Pigrau;  un 
Joan  (Juan),  Joan  de  Pijoan.  Pero  lo 
que  no  se  comprenda  tan  fácilmente,  y 
desearía  saber  el  que  esto  suscríbe,  es 
cómo  no  hay  quienes  se  llamen  Boure 
(roble)   Ovillen;  ^onre-Bemat;  Freixa 


(fresno)  Grau,  Freixa-«7basi  y  otros  por 
el  estilo,  pues  existiendo  el  simple  de 
estos  apellidos,  debidos  á  la  causa  indi- 
cada de  vivir  los  primeros  que  los  toma- 
ron junto  á  uno  de  esos  árboles,  parece 
deberían  existir  también  los  compuestos. 
Barcelona,  24  de  Febrero  de  1871. 

J.  M.  DE  P. 

178.  netas  del  P.  JerAalHie 
€&raeÍaB  á  la  vida  de  la  madre- 
Teresa  de  Jesús  qoe  eserlIiM  el 
Dr.  Franelsee  de  Rivera.— El  se* 

fior  D.  Vicente  de  la  Fuente,  en  la  intro- 
ducción á  la  vida  de  la  Santa,  parala' 
edición  de  sus  obras  en  la  Biblioteca  de 
Autores  eepañolee,  dice  en  la  pág.  7  que 
en  el  colegio  de  Carmelitas  descalzas  de 
Alcalá  existia  un  ejemplar  de  la  Vida  de 
Santa  Teresa,  del  P,  Ribera,  con  nota» 
marginales,  manuscrítas  de  mano  propia 
del  V.  Gracian;  y  en  la  pág.  9  lamenta 
la  pérdida  de  esta  verdadera  alhema,  al 
menos  para  los  amantes  de  las  bellas  le- 
tras y  para  los  bibliófilos.  El  que  escribe 
estas  lineas  posee  hace  muchos  años  un. 
MS.  en  4.^  con  forro  de  pergamino ,  ti- 
tulado : 

Scolias  y  Addiciones 

al  libro  de   la   Vida  de 

la  madre   Theresa  de  Jesús, 

que  compuso  el  P.  doctor 

Bivera.  Hechas  por 

Fray  Jerónimo  Gracian  de  la 

Madre  de  Dios,  carmelita  descalzo. 

Están  dirigidas  al  mismo  P.  Bivera,  y 
las  precede  una  carta  ó  prólogo  del  pfulre 
Gracian.  La  letra  es,  al  parecer,  de  prin- 
cipios del  sivjlo  XVII;  y  contiene  veinte 
anotaciones  ó  adiciones,  siendo  la  últi- 
ma relativa  á  la  pág.  284  del  libro  del 
P.  Bivera. 

¿Hay  algún  bibliófilo  que  sepa  el  pa- 
radero del  libro  que  estaba  anotado  en 
los  márgenes?  ¿Podrá  alguno  tener  co- 
pia igual  á  esta  que  poseo,  sacada  de 
aquel  libro,  y  que  estando  completa  pue- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mabzo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


88 


da  serrir  para  demostrar  que  ésta  no  lo 
esU? 
SeüiUa. 

P.  DE  B.  P. 

171.  AdiM  é  á  DiM.— DesarroUo 
7  análisis  lógico  gramatical  de  esta  pa- 
labra, ó  más  bien  cláusula  elíptica  de  sa- 
lutación. Sí  es  propio  usarla  lo  mismo  al 
despedirse  ó  marcharse  que  al  llegar  ó 
presentarse. 

Br.  S.  Cabrí^soo. 

175.  R«ai«neero  EspaA«l  do 

Odioa(£l  Excmo.  Sr.  D.  Eugenio  de). 
Se  desea  saber  el  se  agotó  la  edición  ¿úni- 
ca ?  de  este  buen  libro. 

El  mismo. 

I7C.  CannaecklaleArlstotólleo, 

idea  de  la  verdadera  agudeza  j  retóri- 
ca lapidaría  por  el  ¿Conde  Tesauro? 
¿deToscana?  Contiene  una  colección  de 
conceptos  y  dichos  agudos  y  jocosos  de 
los  mis  célebres  autores  y  notabilidades 
de  la  antigüedad ,  y  otra  de  las  inscríp- 
dones  más  notables  griegas  y  latinas, 
^rdadera  epigrafía  literaria.  Es  dato  de 
memoria ,  pues  se  yió  el  tomo  ui  de  esta 
obra  en  1844. 

El  mismo. 

177.  Mjmm  Tártmem»  Je  Madrid 
ó  el  Tribunal  Espantoso.— ¿Existe  algún 
ejemplar  de  esta  novela  (al  género  ra- 
zonador), de  Francisco  Santos,  criado  de 

aM.? 

Dato  de  memoria,  afio  1842. 

El  mismo. 

i7§.  Hate«  Alemán,  autor  del 
Picaro  Guzman  de  Alfaracbe,  ¿escribió 
ftlgnna  otra  novela  de  este  género  6  al- 
guna otra  obra? 

El  mismo. 

179.  Meladele^la  blbllof^ifiea, 
dlpUauíliea    y   an|aeoló|[^lea.  —  Se 

desearía  conocer  la  bibliografía  de  este 
concepto. 

El  mismo. 


180.  Gapellago.— ¿Quedan  ejempla- 
res de  la  edición  anónima  que  se  publicó 
á  fines  del  siglo  pasado,  dirigida  y  pro- 
logada (tal  vez)  por  el  sabio  orientalista, 
pariente  de  Moratin,  el  Dr.  Conde? 

S.  C. 

iSi.    DoAa  María    Paeheeo.— 

Consta  que  agotados  todos  los  recursos 
para  la  defensa  que  sostuvo  en  Toledo  la 
animosa  viuda  de  Juan  dePadilla,  se  esca- 
pó de  la  ciudad,  disfrazada  con  un  humilde 
traje,  refugiándose  en  Portugal,  donde 
pasó  el  resto  de  su  vida,  muriendo  pobre 
y  oscuramente  en  Oporto,  residencia  de 
algunos  parientes  suyos ,  patronos  y  po- 
seedores de  cierta  capilla.  ¿  Se  sabe  con 
certeza  dónde  está  sepultada  dofia  María? 

ROBI. 

ift9«  Ostugo.— Tres  veces  usó  Cer- 
vantes la  palabra  q^e  es  objeto  de  esta 
pregunta :  las  dos  en  la  parte  segunda  de 
El  Ingenio$o  Hidalgo, y  la  una  en  la  Cb- 
media  famosa  de  la  EiUretmida,  jomada 
segunda.  Las  acepciones  parecen  dife- 
rentes en  todas  tres,  como  puede  verlo  el 
lector.  • 

Don  Quijote.— Paríe  ii,  cap.  ix. 

tt  Señor,  ya  se  viene  á  más  andar  el  dia, 
i)y  no  será  acertado  dejar  que  nos  halle 
Bel  sol  en  la  calle;  mejor  será  que  nos 
B  salgamos  fuera  de  la  ciudad,  y  que  vue- 
nsamerced  se  embosque  en  alguna  flores- 
T)ta  aquí  cercana,  y  yo  volveré  de  día,  y 
))no  dejaré  OSTUGO  en  todo  este  lugar 
)) donde  no  busque  la  casa,  alcázar  ó  pala- 
))cio  de  mi  señora,  y  asaz  seria  desdicha- 
sdo  si  no  la  hallare.» 

Don  Quijote.— Paríe  ii,  cap.  liv. 

«Entonces  uno  de  ellos  sacó  una  bolsa 
»del  seno  y  mostrósela  á  Sancho,  por  don- 
1)  de  entendió  que  le  pedían  dinero ;  y  él, 
B poniéndose  el  dedo  pulgar  enlagargan- 
Bta,  y  extendiendo  la  mano  arriba,  lea 
))dió  á  entender  que  no  tenia  OSTUQO  de 
iimoneda,rt 


Digitized  by  VjOOQIC 


u 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Marzo,  1871. 


La  Entretenida.— Jbr».  ii. 

Cardenio,  A  mi  hielo  y  á  mi  llama 
Niugun  medio  las  concierta, 
Cuando  de  Marcela  ausente 
Algún  breve  espacio  estoy; 
Ardo  de  atrevido,  y  doy 
En  pensar  que  soy  valiente. 
Pero  apenas  me  da  el  cielo 
Lugar  para  á  solas  vella, 
Cuando  estoy,  estando  ante  ella, 
Frip  mucho  más  que  el  hielo. 

Torrente.  Con  ese  hielo  no  habrá 
ostugo  que  nos  alcance. 

Creo  que  nadie  dudará,  después  de  leí- 
dos los  textos,  que  en  cad  i  uno  tiene  esa 
voz  acepción  y  significado  diferente.  Aho- 
ra bien,  ¿de  dónde  procede  esa  palabra? 
¿Cuál  es  su  significación  natural  y  ge- 
nuina?  Porque  el  Diccionario  de  la  Aca- 
demia y  el  de  Gaspar  y  Roig,  lejos  de  dar 
djefinicion  y  origen  satisfactorio,  se  ocu- 
paa  en  explicar  uno  de  los  textos  cervan- 
tinos, conociendo  cualquiera  claramente 
que  antes  no  habian  visto  tal  voz,  ni  sa- 
bían lo  que  representaba;  y  porque  no 
digan  que  se  lo  levanto,  allá  van  los  tex- 
tos de  ambos  diccionarios. 

OffTüGO. — s.  m. — Vestigio,  señal  ó  par- 
te oculta.  Puede  venir  del  latino  vesügium, 
Ccrv.,  Quij.,  tomo  ii,  cap.  ix. 

(Diccionario  de  la  Academia  ^  tomo  v.) 

jQgfUQ^o. — s.  m.  ant. — Nada,  cosa  algu- 
*a  parte  Si^S^^^-  Usábase  con  negación, 
como  sucede  t^on  gota  y  palabra  cuando 
«on,  como  ostugo,  sinónimos  de  nada.— 
Vestigio,  señal, parte  oculU. 

(Diccionario  enciclop-  de  Gaspar^  to- 
mo II.) 

Covarrubias,  en  su  Tesoro,  no  incluye 
esta  voz,  y  es  muy  de  notar  que  debia 
ser  de  uso  frecuente,  y  conocido  de  todos, 
pues  Cervánte^,  cuando  empleab  ^  alguna 
voz  peregrina,  propia  de  algún  arte,  ó 
por  «  ualqnier  otro  título  de  inteligencia 
difícil ,  la  definía  para  evitar  dudas.  En 


el  Vic^e  del  Parnaso ,  al  fin  del  cap.  vt, 
dijo  : 

No  se  os  dé  nada,  no  se  os  dé  una 
hurhá  (moneda  berberisca,  vil  y  baja). 

Y  en  el  prólogo  de  las  Ocho  Comedias^ 
hablando  del  célebre  Lope  de  Rueda: 
a  Fué  natural  de  Sevilla,  y  de  oficio  (o- 
titiqja  (que  quiere  decir  de  los  que  hacen 
» pones  de  oro). 

Cuando  á  ostugo  no  se  le  puso  aclara- 
ción alguna,  debemos  conjeturar  que  era 
más  conocido  que  hurha  y  hatioja, 

Sevilla, 

J.  M.A 

iS8.  El  perro  ée  Alba.~En  el 
entremés  de  la  Elección  de  los  alcaldes  ds 
Daganzo  dice  Cervantes : 

a  En  ella  (1)  tiene 
Del  antiguo  y  famoso  perro  de  Alba 
Todas  las  coplas,  sin  que  letra  falte. » 

¿Quién  era  este  famoso  perro? 


191.    El   lleeneiado  D.  Pedro 

Hodrlgaez  C^inpoin4iiefi.  —  En  el 

año  de  mdocxlvii,  y  en  la  oficina  de  An- 
tonio Pérez  de  Soto,  calle  de  la  Habada 
(«íc),  fie  publicó  en  esa  corte  un  libro  in- 
titulado :  Dissertaciones  históricas  del  ar- 
den y  caballería  de  los  templarios,  etc.,  su 
autor  el  licenciado  D.  Pedro  Rodríguez 
Campománes,  abogado  de  los  Reales  Con- 
sejos, El  libro  es  ameno  y  curioso;  mues- 
tra sumo  juicio,  y  no  escasa  ni  común 
erudición  en  quien  lo  escribió.  Es  la  pri- 
mera obra  que  dio  á  luz  el  insigne  y  ce- 
lebérrimo Campománes. 

Pues  bien;  consta  por  dichos  de  perso- 
n  8  ver.ices  y  autorizadas,  y  pur  testigos 
de  la  mayor  gravedad,  que  el  autor  de  la 
obra,  años  después  de  publicada,  no  se 
dio  punto  de  reposo  por  recoger  é  inutili- 
zar cuantos  ejemplares  hubo  á  las  manos, 
prevaliéndose  para  ello  de  sus  grandes 
relaciones  y  extraordinario  influjo.  ¿Po- 

(1)  En  la  memoria. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mabzo,  1671.] 


EL  AVEBIGÜADOR. 


8» 


diá  saberae  1&  causa  de  proceder  tan  ain- 
galar? 
Salamanca, 

J.  S.  R. 

195.  Caosa  formada  a  los  cx- 
di^atados  de  lan  Caerles  d«  1SI9. 

—Obra  en  poder  de  nno  de  los  euscritoree 
de  este  periódico' un  extracto  de  la  causa 
que  Be  expresa,  manuscrito ,  y  según  opi- 
nión de  las  personas  ilustradas  que  lo  han 
risto,  el  único  que  existe  en  la  actualidad. 
Se  desea  saber  si  á  algún  otro  suscrítor  le 
consta  se  baya  impreso  tan  notable  docu- 
mento, y  en  caso  negativo,  si  desearía 
imprimirlo  con  las  condiciones  que  se  ma- 
nifestarán. 

E.  G.  P. 

M^.  Atesar. — ¿Cnál  es  el  primitivo 
orig«n  y  significación  de  esta  palabra? 

A.  N. 

197.  Adefcra,  berda^tllo  y 
•laaibrllia. — Entre  los  materiales  de 
obras  qae  menciona  la  Tasa  general  de 
precios  á  que  se  debian  vender  en  Sevilla 
las  mercaderías,  hecha  en  1627  por  el 
Asistente  de  dicha  ciudad,  Conde  de  la 
Puebla,  Marqués  de  Vacares,  etc.,  se  lee  : 
iCada  adefera ,  á  seys  maravedis ;  cada 
vlambrüla,  á  quatro  maravedis;  cada 
hrduguilloy  á  quatro  maravedís. n  ¿Hay 
qoicn  sepa  qué  clase  de  materiales  de 
eonstruccion  eran  los  designados  con  es- 
tos nombres? 

£.  L.  M. 

199.  Asabache.— ¿Cuál  es  la  eti- 
mología de  esta  palabra? 

E.  M.  T  R. 

199.  Atobar. — ¿Cuál  es  la  etimolo- 
gía de  esta  palabra,  equivalente  á  buc- 

050? 

E.  M.  1  R. 


RESPUESTAS. 


Briján,  nom.  97,  páp^.  5.— Mr.  A* 

Biberstein  de  Kasimirski  dice  lo  siguien- 
te en  su  Diccionario  Arábigo-francéi : 
(xBurfan  (pronunciación  con  y  francesa). 
Nombre  de  un  facineroso  (Jbrigand)  ó  de 
una  banda  de  facinerosos. — De  aquí  el 
proverbio  Esrak  min  Burjan^  mayor  la- 
drón que  Surjan  6  que  un  Burjan.\) 

El  cambio  de  j  francesa  6  de  ch  enj 
espafiola  es  general  en  las  palabras  ára- 
bes que  han  pasado  á  nuestro  idioma. 
«Más  listón  y  «más  ladrón  6  malvadon  son 
frases  de  sentido  análogo.  El  Sr.  Brijaa 
debió  ser  mozo  muy  listo  para  que  su  ce- 
lebridad so  extendiera  desde  la  Arabia  6 
la  Siria  á  Europa,  y  viva  aún.  La  voz  bri- 
gand  y  su  similar  «bergante n  deben,  sin 
duda,  bu  origen  al  afamado  Candelas  de 
la  morisma. 

J.  R. 

Pleanasmos,  num.  73,  p¿^.  SS. 

— Está  perfectamente  contestado  en  la 
página  54,  que  ésos  son  verdaderos  pleo- 
nasmos. Falta  afiüdir  que  son  de  buena 
ley,  pues  los  hay  viciosos.  M.  Nicolás 
Beauzée  (Grammaire  genérale)  hizo  una 
acertadísima  distinción  entre  lo  que  es 
pleonasmo  y  lo  que  os  perísología.  Es 
pleonasmo  lo  que  constituye  en  la  fraao 
tuperábundancia,  que  le  dé  mayor  ener- 
gía, sin  verdadera  ofeusa  contra  la  lógica, 
como  sucede  en  las  expresiones  que  oí 
preguntante  cita.  Es  perísologia  ó  super- 
fiuidad  (del  adverbio  griego  pera^  inmó- 
dicamentt')  una  expresión  viciosa  como 
ésta,  «me  duele  mi  cabezan  por  « la  cabe- 
za», ó  bien  esta  otra,  «pronunció  con  la 
boca»,  que  dijo  Virgilio  8Íc  ore  loquutut 
Mt.  El  pleonasmo  es  una  figura;  la  períso- 
logia nn  vioio. 

J.  R. 


Digitized  by  VjOOQIC 


86 


EL  AVERIGUADOR. 


[16  Makzo,  1871. 


lagenlero,  aáni.  ISS,  páfi;.  5S. 

—Pregúntase  la  etimología  de  esta  voz. 
Fácil  es  dar  con  ella  recordando  el  alo- 
genio  de  JuaneloB  6  los  ((ingenios  de  azú- 
car» :  ingenio  ee  una  combinación  mecá- 
nica ingeniosa,  que  arguye  ingenio  en 
quien  la  inventó  6  construyó,  el  cual,  por 
lo  tanto,  será  ingeniero. 

J.  R. 

Cealoii  epistolario  de  CíonieB  de 
€llNl«-neal,  nán.  ISO,  pi^.  53. 
—Ademas  de  lo  escrito  por  D.  Adolfo  de 
Castro  y  por  el  Marqués  de  Pidad  sobre 
este  famoso  libro,  hablan  de  él  Ticknor, 
en  su  conocida  Historia  de  la  literatura 
española,  y  D.  Juan  Rizzo  y  Ramírez,  en 
8u  notable  y  nunca  bastante  elogiado 
Juicio  crítico  y  significación  política  de  don 
Alvaro  de  Luna  (Madrid,  Rivadeneyra, 
1865).  Las  76  páginas  que  forman  el 
apéndice  núm.  1  de  esta  obra  se  hallan 
consagradas  á  tratar  del  Centón  epistolario 
del  bachiller  Fernán  Gómez  de  Cibda- 
JReal.  Ignoro  si  se  ha  publicado  alguna 
cosa  más  sobre  este  curioso  tema  históri- 
co-literarío. 

Pascual  Lúoas. 

¿De  donde  salen  esas  misas!  m- 
■lero  1S9,  pag.  &S.— Entiendo  que 
es  una  locución  metafórica,  propia  y  co- 
mún más  en  las  Andalucías  que  en  otras 
de  las  provincias  de  España.  En  la  frase 
copiada  se  toma  la  misa  en  el  sentido  de 
limosna,  estipendio,  dinero. —  Hablando, 
por  ejemplo,  de  una  persona  que,  sin  te- 
ner riquezas  bastantes,  hace  muchos  gas- 
tos, se  suele  decir:  ^De  dónde  saldrán 
esas  misasf  Que  equivale  á  ¿De  dónde  sal- 
drán las  CANTIDADES  qw  invierte  fulanof 

J.  M.  V. 

El  seerelo  del  serón,  nnni.  1S5, 

^g.  5S.— Mejor  que  de  metafórica  pue- 
de calificarse  de  antifrástica  esta  locución. 
—La  carga  ó  contenido  del  sercn  va  casi 
siempre  al  descubierto :  el  serón  no  tiene 
eubiezta  ni  tapadera  propia :  la  hoea  del 


serón,  ó  ee  igual  á  su  fondo  (en  el  de  car- 
reta) ó  mucho  mayor  que  éste  (en  el  as- 
nal) ,  de  modo  que  secreto  del  serón  es  el 
que  todos  conocen ,  aquel  que  se  le  sale 
de  la  an4iha  boca  del  que  intenta  reser- 
varlo, ó  más  claro,  el  secreto  del  serón  es  la 
noticia  ya  pública  y  notoria,  aun  serón, 
(dicen  las  Ordenanzas  de  Huelva  de  me- 
diados del  siglo  zvi)  de  carreta  tenga  25 
palmos  (1)  de  vara  en  la  pared  y  13  cha- 
pas, y  entre  una  y  otra  4  travas,  y  de  so- 
lera 15  palmos  en  luengo'  y  8  pleitas  de 
ancho,  y  entre  una  chapa  y  otra  4  travos, 
y  la  pared  de  9  pleitas  en  ancho.  Que  un 
serón  asnal  tenga  7  palmos  y  7  pleitas  j 
7  travas  y  4  asas. 

Desde  el  siglo  xvi  hasta  el  presente  en 
nada  ha  cambiado  la  forma  de  los  sero- 
nes, que  probablemente  tampoco  habría 
tenido  variantes  desde  los  tiempos  bíbli- 
cos hasta  la  fecha  de  las  ordenanzas,  ca- 
yos párrafos  se  dejan  copiados.  Boca 
grande  y  descubierta  han  sido  siempre  y 
son  hoy  los  caracteres  del  serón. 

José  M.  Viscabda. 

(Salf^a  el  sol  por  Ante^nern,  ■■- 
mero  TA,  p¿8«  3S.— No  sé  la  res- 
puesta á  esta  pregunta,  pero  si  sé  que  no 
me  satisface  ni  en  poco  ni  en  mucho  la 
contestación  dada  á  ella  en  el  número  4 
de  El  Averiguador.  La  posición  de  los 
pueblos  hay  que  considerarla  en  el  caso 
concreto  que  nos  ocupa,  no  de  un  modo 
absoluto j  sino  de  una  manera  reíah'sa.  Que 
los  moradores  de  Málaga,  Lucena  y  Al- 
hama,  para  cuyas  poblaciones  demora  la 
de  Antequera  al  Norte,  al  Sud  y  al  Oeste 
digan  para  indicar  un  imposible  ó  un  su- 
ceda lo  que  suceda,  oSalga  el  sol  por  An- 
tequera», se  comprende;  pero  ¿el  monarca 
de  la  luz,  padre  del  dia,  dejará  de  salir 
por  Anteque-a  para  los  habitantes  de 
Teba,  Campillos  y  demás  poblaciones  si- 
tuadas al  Oeste  del  pueblo  de  Rodrigo  de 

(1)  Debe  entenderse  el/»AAn^  «Manosean 
cuatro  dedos  (0,08  metro). 


Digitized  by  VjOOQIC 


-15  Habzo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


87 


NanracK?  En  vista  de  loezpuesto^sólonoB 
resta  suplicar  al  Sr.  R.  y  de  la  C.  D.  nos 
dispense  esta  observación,  qne  estamos 
dispuestos  á  retirar  si,  como  es  de  presa- 
mir,  nos  hallamos  equivocados.  Nosotros 
nos  figuramos  que  la  frase  en  cuestión  de- 
bió nacer  en  la  guerra  de  la  conquista  de 
Oranada. 

Paula  TeSá, 

ProUbieioa  de  comer  eabesas 
de  earaere*  m  otros  gaaados  los 
sábados,  aáni.  11S,  p¿^.  50.— La 
contestación  á  esta  pregunta  me  parece 
que  es  la  siguiente.  Con  motivo  de  la  vic- 
toria de  las  Navas,  ganada  por  el  rey  don 
Alonso  VIII  contra  los  moros  en  el  año 
1212,  se  instituyó  la  fiesta  del  Triunfo  de 
la  Santa  Cruz,  y  se  hizo  voto  -de  absti- 
nencia de  carnes  los  sábados.  Esta  prohi- 
bición no  fué  observada  con  mucho  rigor 
en  ningún  tiempo,  dependiendo  más  bien 
su  cumplimiento  del  carácter  de  las  au- 
toridades eclesiásticas,  como  lo  prueba 
«1  mandamiento  de  los  provisores  de  la 
Sede  vacante  de  Cuenca,  objetb  de  esta 
T  espuesta.  Sin  embargo,  las  personas  es- 
crupulosas ó  de  pocos  recursos  solían 
cumplirla,  ó  á  lo  menos  ponian  el  sábado 
ana  olla  menos  sustanciosa  que  en  los 
restantes  dias  de  la  semana.  A  esta  cir- 
canstancia  se  refiere  Cervantes  cuando 
dice  que  D.  Quijote  comía  duelos  y  que- 
brantos los  sábados. 

Duró  esta  costumbre  hasta  mediados 
del  siglo  XVIII,  en  que  la  abolió  el  Papa 
Benedicto  XIV. 

Véase  el  Qttyofo  comentado  por  Cle- 
mencin,  tomo  primero,  página  2. 

Valencia, 

M.  C. 

Dios  le  aynde^  i  Jesas,  María  y 
José,  nñni.  110,  pa^.  411.— Los  his- 
toriadores particulares  de  Sevilla,  D.  Pa- 
blo Espinosa  en  su  Historia,  y  D.  Diego 
Ortiz  de  Zúfiiga  en  BUBAnalUj  hacen  me- 
moria de  una  enfermedad  epidémica  muy 
general  que  se  padeció  en  esta  ciudad  y 


en  mucha  parte  de  Andalucía  á  fines  de 
1580  y  principios  de  1581,  precursora  de 
otra  aun  más  terrible,  verdadersí  peste,  en 
1582.  Llamaron  vulgarmente  á  la  prime- 
ra el  catarro,  y  según  Espinosa,  con  más 
ratero  lenguaje,  el  moquillo;  enfermedad 
gravísima,  déla  que  murió  bastante  gente, 
tocando  á  muchas  personas  ilustres. 

p.  Diego  Ignacio  de  Góngora,  diligen- 
te investigador  en  el  siglo  zvii  de  memo- 
rías  y  antigüedades  de  Sevilla,  que  reco- 
piló en  tres  gruesos  volúmenes  en  folio, 
existentes  hoy  en  la  Biblioteca  Colombi- 
na, estante  B.  4.*  449,  30,  inserta  en  el 
primero  la  Eelacion  de  algunas  cosas  no- 
tables sucedidas  en  Sevilla  desde  el  año 
1578,  anotadas  en  un  libro  del  P.  Rafael 
Poreira,  de  la  Compañía  de  Jesús,  quien 
dice  que  en  el  año  de  1580  fué  la  epide- 
mia que  llamaron  el  moquillo 

En  el  mismo  volumen  inserta  Oóngora 
varios  papeles  que  procedían  de  D.  José 
Maldonado  Dávila,  tío  del  analista  Zúfii- 
ga; y  en  ellos  consta  la  noticia  de  que  eil 
el  afio'  1581  hubo  en  Sevilla  y  Andalucía 
una  enfermedad  pestilente,  de  la  que  mu- 
rieron en  la  ciudad  más  de  doce  mil  per- 
sonas, y  qne  en  6  de  Mayo  de  aquel  afio 
Vajeron  en  procesión  la  imagen  de  Nues- 
tra Sefiora  de  Aguas  Santas  por  el  mal 
pestilente. 

En  el  archivo  municipal  de  Sevilla, 
primera  sección  especial,  tomo  xx,  cua- 
derno 1.^  de  Bjfeimérides  seinllanas,  se  ex- 
presa que  empezó  el  catarro  epidémico  en 
Octubre  de  1580,  y  que  duró  hasta  Marzo 
de  1581;  que  la  enfermedad  privaba  de  la 
vida  instantáneamente  al  lanzar  el  es- 
tornudo, y  que  entonces  se  empezó  á  usar 
el  Dios  te  ayude,  ó  Jesús,  liaría  y  Joséy 
cuando  uno  estornudaba,  cuya  costumbn^ 
dura  hasta  hoy. 

Sevilla. 

F.  de  B.  P. 

Isigeiilero,  siani.  13$^  pag.  53. — 

Esta  palabra  significaba  á  mediados  del 
siglo  XVI,  en  que  sentó  sus  reales  en  nues- 
tro idioma,  el  hombre  dedicado  al  estudio 


Digitized  by  VjOOQIC 


68 


EL  AVEBIOUADOB. 


[15  Mabbo,  1871. 


de  las  ciencias  mecánicos,  especialmente 
en  sns  aplicaciones  al  arte  militar.  Por 
extensión  se  di6  después  este  dictado  a  al 
qne  discnire  trazas  ó  modos  para  ejecntar 
ó  conseguir  alguna  cosa  en  el  terreno  de 
las  aplicaciones  técnicas  »,  y  en  este  sen- 
tido habrá  de  entenderse  si  ha  de  con- 
servar su  acepción  etimológica.  Hoy  se 
prodiga  tanto,  que  es  de  temer  pierda  su 
verdadera  y  genuina  significación.  Viene 
de  ingmioy  que  es  ala  facultad  ó  potencia 
en  el  hombre  con  que  útilmente  discurre 
ó  inventa  trazas,  modos,  máquinas  y  artifi- 
cios ó  razones  y  argumentos,  6  apercibe  y 
aprovecha  fácilmente  las  ciencias.»  (Dic- 
eionario  de  la  lengua^  1734.)  M.  Grateau 
admite,  según  un  pasaje  de  Montaigne, 
que  la  palabra  ingeniero  se  deriva  de  tn- 
gin  (enginieur),  y  no  de  ingenium.  «Esta 
voz,  dice,  desnaturalizada  durante  el  pe- 
riodo de  formación  de  la  lengua  francesa, 
se  ha  conservado  en  inglés,  permanecien- 
do correlativas  las  voces  engine  y  engi- 
neer,  {Preste  seientifique,1963.)  Beschere- 
Ue  cree,  y  soy  de  bu  opinión,  que  la  pala- 
bra ingeniero  se  deriva  de  la  latina  inge- 
nium,  formada  á  su  vez  del  griego  geino 
engendrar,  producir,  y  la  preposición  la- 
tina tn,  que  antepuesta  á  genium  es,  en  este 
caso,  afirmativa  ó  aumentativa  de  la  voz 
con  quien  se  junta.  De  aquí  ingenio  jthm- 
biensn^tfi«  (inglés)  é  ingenieur  (francés); 
palabra  esta  última  que,  en  la  formación 
déla  lengua  francesa,  se  escribía  ingignour, 
en  donde  se  ve  en  toda  su  pureza  el  ver- 
bo latino  gignOj  ¿«,  gnere^  que  es  lo  mismo 
que  geno,  w,  engendrar,  producir,  crear. 
Ingenio  é  ingeniero  son  también  correlati- 
vas en  castellano,  por  más  quetn^ento, 
como  máquina  ó  artificio,  sea  de  uso  anti- 
cuado. En  América  significa  todavía  el 
molino  en  que  se  exprime  lacafiade  azú- 
car, y  por  extensión,  la  hacienda  en  que 
se  cultiva  la  misma  cafia.  De  ingenio^  de 
engin  y  de  genie  se  hicieron  respectiva- 
mente tn^entero,  engineer^  ingenieur.  Por  úl- 
timo, en  el  Diccionario  enciclopédico  de  la 
lengua  española^  Madrid,  1856,  se  escribe 


genio  con  g  y  todos  los  compuestos  y  de- 
rivados de  esta  palabra  con  y,  sustitución 
de  letra  radical  que  no  tiene  razón  de  ser. 

R.  R.  F. 

Media  loan,  pág.  S^,  iiiíhí.  9S. 

— La  contestación  dada  á  esta  pregunta 
en  la  pág.  71  es  por  extremo  erudita  y 
curiosa ;  mas,  á  pesar  de  ella,  sigo  creyen- 
do que  el  origen  de  la  predilección  que 
todos  los  musulmanes  (no  sólo  los  turcos 
vueltos  mahometanos)  han  mostrado  siem- 
pre por  la  media  luna,  estriba  en  que  cal- 
culan los  meses  y  los  años  por  las  evolu- 
ciones de  este  astro,  lo  cual  en  tiempos 
antiguos  hubo  do  ser  muy  cpmun  entre 
los  hombres,  dado  que  por  sus  diferentes 
fases  se  presta  mejor  para  cómputos  pe- 
riódicos que  no  su  hermano  el  sol,  unifor- 
me de  continuo  en  su  aspecto.  Aun  hoy 
dia  obtiene  un  premio  el  árabe  que ,  á  la 
conclusión  del  Ramadan,  llega  jadeando 
el  primero  á  cualquier  ciudad  de  la  mo- 
risma, á  declarar  bajo  solemne  juramento 
ante  el  Kádi,  que  ha  visto,  desdo  la  pró- 
xima montaña,  la  nueva  luna,  y  que  por 
consiguiente,  puede  publicarse  la  Pascua. 
También  sigo  creyendo  que  cuando  los 
turcos  se  apoderaron  de  Constantinopla 
no  trocaron  su  nombre  por  el  de  Stambul,. 
sino  que  sim\>lemente  le  corrompieron, 
por  no  alcanzará  pronunciarle  bien,  y  que,, 
por  lo  tanto,  según  es  generalmente  sabi- 
do, Stambul  es  la  misma  voz  que  Cons- 
tantinopla. 

J.  B. 

'  lV«ipe«,niini.  159,  pág.Gft.~Se 

ignora  la  época  de  su  introducción  en  Es- 
paña, y  aun  se  cree  por  algunos  que  aquí 
tuvieron  origen  en  1330,  por  Nicolás  Pep- 
pino,  formándose  la  palabra  naipe  de  las 
dos  iniciales  N.  y  P.  del  nombre  de  su  in- 
ventor. Hay,  sin  embargo,  documentos 
que  revelan  más  remota  antigüedad. 
Hasta  que  se  inventó  el  grabado  sobre 
madera  (1423),  se  iluminaban  amano,  lo 
que  las  hacia  muy  costosas ;  pero  despue» 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  lÍABZo,  1871.] 


EL  AYERIOUADOB. 


de  aquella  fecha,  los  alemanes  esparcie- 
ron por  Europa  sus  naipes,  y  á  nn  precio 
tan  Ínfimo,  que  se  generalizó  sn  aso.  En- 
tonces cada  país  modificó  las  figuras  se- 
gon  el  espíritu  dominante  de  la  época, 
adoptándose  entre  nosotros :  las  cop<u  (cá- 
liz), en  representación  del  estado  ecle- 
siástico ;  las  e^paékUj  como  distintivo  de 
la  nobleza;  los  oros^  signo  del  comercio, y 
los  haétos,  de  la  agricultura,  que  eran  los 
cuatro  brazos  6  estados  que  componían 
el  pueblo  espafioL 

El  carioso  puede  acudir,  para  más  no- 
ticias, al  Diccionario  vmver$ál  de  litera- 
tura^ éuxuñas  y  artes,  Madrid,  1851-55,  de 
donde  está  extractada  la  anterior  Res- 

R  B.  F. 

Phllatella,  aéni.  119,  p¿g.  51.^ 

Fué  formada  esta  palabra  en  Francia  por 
M.  Herpin,  por  los  afios  de  1864  ó  1865. 
Compóncse  de  las  griegas  4hXo{  (aman- 
te) y  ¿teXica  (franco,  libre  de  gastos), 
que  producen  el  vocablo  Puilatelia,  el 
cual  se  interpreta  por  ainor  al  franqueo. 
Antes  del  dicho  término,  fué  propuesto  el 
de  Eypologia  (tuico^  marca,  y  Xoyo?  dis- 
eorso),  que  no  prevaleció.  No  sostendre- 
mos la  exactitud  y  bondad  de  la  palabra 
PkUatelia  para  significar  con  ella  la  afi- 
ooM  á  los  sellos  de  correo  que  danfronqui" 
oa  ala  correspondencia^  pero  sí  asegura- 
lémos  que  el  uso  de  ella  es  hoy  casi  uni- 
versal en  el  mundo. 

Desde  1867  se  publica  en  Bríghton  (In- 
glaterra) un  periódico  titulado  The  Phi- 
latelisiy  que  se  ocupa  de  sellos. 

De  la  misma  materia  trata  en  New- 
Toric,  desde  1868,  The  American  Journal 
rfPhilately;  en  Boston,  desde  1869,  The 
yew  England  Journal  of  Philately ;  en 
Heidelberg  el  Organ  des  Süddeutschen 
PhiiaUelistenvereineSf  etc.,  etc. 

Tres  sociedades  Philatélicas^  contando 
miembros  en  todos  los  países  del  orbe,  y 
existiendo  entre  ellos  muchos  jefes  y  al- 
tos foncion  arios  de  correos,  hay  estable- 


cidas desde  1669,  la  una  en  New-Tork^ 
otra  en  Heidelberg  y  la  tercera  en  Lon- 
dres. 

Hé  aqui  copia  literal  de  un  diploma  de- 
esta  última: 

«London,  36Great  George  Street,  West- 
Bminster.  S.  W.— May  23, 1870.— To  Rt. 
wHon.  Dr...  Th...— Dear  Sir.  I  havethe 
nhonour  to  inform  you  that  Mr.  Hayns 
Dhaving  proposed  you  as  a  Member  of 
»the  Philatelic  Society,  you  were  duly 
nelected  on  the  21th:  instant.  The  next 
nordinary  Meeting  of  the  Society  will  be 
nheld  on  Saturday,  the  4th.  June  at  3  p. 
«m.  at  the  above  address. — Yours  obe- 
•  diently,  W.  B.  HATN8,Hon.  Secretary.— 
bN.  B.—Members  are  requested  to  send 
D¡n  their  Subscríptions  to  the  Treasurer, 
dP.  Furse,  Esq.  D.  A.  c.  G.  67  Gloucester- 
«Street  St.  George's  Road,  S.  W.— Gen- 
ntlemen  10  (Ladies  6).» 

Ni  el  Bescherelle,  ni  el  Littré,  ni  nin-^ 
gon  otro  diccionario,  ha  prohijado  toda- 
vía la  palabi:a  PhilateUa\  pero  como,  mal 
que  les  pese  á  sabios  y  á  filólogos,  el  vo- 
cablo es  ya  de  uso  general  y  frecuente, 
no  creo  que  podría  tacharse  do  cursi  ó  de 
guasón  al  Diccionario  académico  de  la 
lengua  ecuteHanOj  si  en  su  duodécima  edi- 
ción apuntaba  con  mejor  explicación  que 
la  que  yo  doy,  lo  siguiente  : 

Filatelia. — f.— Conocimiento,  estudio 
6  afición  á  loa  sellos  de  correo  que  dan 
franquicia  á  la  correspondencia. 

Filatélicamente.— adv.  m. — Con  fila- 
telia. 

Filatélico,  ca.— adj.— Lo  que  toca  á  la 
filatelia. 

FiLATSLierrAi — m. — El  que  estudia,  pro- 
fesa ó  sabe  de  filatelia. 

El  Db.  Th. 

íicllos  de  eorreo,  aáni.  159,  ^a- 

i;ina^$.~Los  escritos  españoles  qu» 
sobre  la  afición  á  coleccionarlos  conoce- 
mos son  los  siguientes : 


Digitized  by  VjOOQIC 


w 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Marzo,  1«71, 


1.— Los  SELLOS  PABA  EL  F&ANQÜBO  DÉLA 

tx>BBE8P0NDENCLA. — ^Artículo  en  que  se  ha- 
bla en  general  de  la  timbromanfa,  citan- 
•do  algunos  de  los  periódicos  extranjeros 
que  de  ella  se  ocupan  exclusivamente,  y 
dando  una  lista  de  los  precios  que  tienen 
«n  el  mercado  los  sellos  espafioles  de  di- 
versos afios. — (Revista  de  correos.  Madrid, 
.1867,núm.  14.) 

2.~L0S  SELLOS  PABA  EL  FBANQUEO  DE  LA 

OOBBBSPONDENCIA.— Noticia  de  los  afios  en 
que  diversos  países  de  Europa  han  adop- 
tado el  uso  de  sellos  adhesivos  para  el 
dEranqueo  y  certiñcado  de  la  correspon- 
dencia. —  (Revista  de  correos.  Madrid, 
1868,  núm.  19.) 

3.— KPANKLA.  Carta  dirigida  al  se- 
ñor D.  Eduardo  delíariáteguiporsuami* 
go  el  Doctor  Thebussem,  Madrid,  Rivade- 
neyra,  1870.— Folleto  en  12.o,  con  24  pa- 
guas.—No  hemos  logrado  ver  este  opúscu- 
lo, del  cual  se  imprimieron  muy  pocos 
ejemplares,  que  regaló  su  autor,  y  que  no 
«e  puso  en  venta.  Según  las  personas  fide- 
dignas que  nos  han  dado  noticia  de  su 
existencia,  y  según  los  diversos  pcriódi- 
•cos  que  de  este  trabajo  se  han  ocupado, 
trátase  en  él  de  sellos  de  correo  bajo  el 
punto  de  vista  philatélico  ó  timbrológico. 
.  Hemos  oido  decir  que  se  prepara  una  se- 
suda edición,  corregida  y  aumentada,  de 
la  dicha  obrita.  Si  su  autor  sigue  con  su 
extraña  y  casi  inexplicable  manía  de  no 
ponerla  en  venta,  no  esperamos  leerla  si- 
quiera. 

4.  Cuestión  philatélioo-legal.  —  Ar- 
ticulo tirando  á  demostrar  que  quien 
recibe  un  paquete  certificado  no  puede  re- 
coger los  sellos  adheridos  que  este  trae 
para  su  franquic'a  y  certificación.  (El 
País.  Madrid,  16  de  Agosto,  1870.) 

5.  El  Indicados  de  los  sellos,  pebió- 
Dico  QUINCENAL. — Núm.  I.  Madrid,  16 
JuUo,  1870.  Director  D.  Eduardo  Oila- 
bert,  caUe  de  Lope  de  Vega,  32,  pisoL* 


is^uierda.  Imprenta  de  C.  Molinery  Com- 
pañía, JeswS. 

Cuatro  páginas  en  4.^  contiene  este 
número.  ^¿^&/ú;o  (prospecto  ó  idea  del 
periódico).  Inglaterra,  España  (ambos 
artículos  con  noticias  descriptivas  do  los 
sellos  de  correo  de  dichos  países.) 

Del  papel  de  que  nos  ocupamos,  sola- 
mente hemos  recibido  el  núm.  1.^  Creemos 
que  es  el  único  que  se  publicó,  y  también 
es  cierto  que  por  medio  del  encargado  de 
hacer  suscriciones  en  esta  ciudad  paga- 
mos el  importe  de  un  semestre,  sin  que 
hasta  hoy  se  nos  haya  devuelto  (es  ver- 
dad que  no  la  hemos  reclamado)  la  dife- 
rencia de  precio  entre  el  número  que  so 
halla  en  nuestro  poder,  y  los  doce  que  se 
obligaron  á  vendemos  en  el  plazo  de  seis 
meses.  (Más  se  perdió  en  el  sitio  de  Troya, 
y  sea  todo  por  el  amor  de  Dios.) 

6.  El  Congbeso  de  los  diputados,  es- 
CBITO  POB  DOS  S.  S. — Descripción  del  sello 
de  franquicia  que  con  dicha  errata  usa  el 
Parlamento  español  desde  el  dia  11  de 
Noviembre  de  1870.  (El  País.  Madrid,  23 
de  Noviembre  de  1870.) 

7.  El  COLECCIONISTA  de  sellos. — Pros- 
pecto de  un  periódico  con  dicho  título  que 
ha  de  publicarse  en  Madrid,  el  15  de  Fe- 
brero de  1871,  dirigido  por  Don  Balbino 
Cotter  Cortés. — Tiene  de  notable  esta  pu- 
blicación que,  atendido  su  tamafio,  lectu- 
ra y  épocas  en  que  verá  la  luz,  es  el  pa- 
pel más  caro  que  se  publica  en  el  mando. 
Quizá,  atendido  su  mérito,  resulte  barato . 

Son  los  dichos  los  únicos  escritos  espa- 
fioles relativos  á  la  ciencia,  arte  ó  manía 
de  coleccionar  sellos  de  correo,  que  han. 
llegado  á  noticia  de 

Cádiz. 

M.  P. 


Digitized  by  VjOOQIC 


2S  Xabso,  1871.] 


BL  AYEBIOUADOR. 


91 


CURIOSIDADES. 


AVISO  AL  PUBLICO 

VABA  BL   PASBO   ¿   PIB  EN  LOS  JARDINES 
DEL   &BAL   &ETIBO. 

Permitiéndose ,  que  en  los  Jardines  del 
Real  Sitio  del  Retiro  se  concarra  á  pa- 
sear á  pié ,  mientras  las  estaciones  del 
Yerano  y  Otoño  lo  hagan  agradable, 
proporcionando  en  ellos  la  comodidad 
de  asiento  y  refresco  que  libremente 
conveoga  á  cada  uno,  se  hace  saber  lo 
siguiMite: 

I.  No  se  dará  entrada  sino  á  cuerpo 
descubierto ,  de  manera  qué  los  hom- 
bres han  de  presentarse  peinados ,  sin 
Gorro,  Red,  Montera,  ni  cosa  que  des- 
diga del  traje  decente  que  se  usa;  por 
eonaecnencia ,  en  Casaca  y  Gbupa ,  sin 
Jaquetilla ,  Capa  ni  Gabán. 

n.  Las  Mujeres  hasta  la  puerta  del 
Jardín ,  podrán  traer  el  Manto  ó  Manti- 
Ua  según  les  pareciese,  pero  para  en- 
trar tendrán  que  plegar,  dejar  allí  ó 
ponerlas  en  sus  bolsillos;  en  inteligen- 
cia de  no  contravenir  por  motivo  algu- 
no una  vez  dentro,  pues  á  la  que  se  le 
viese  en  el  hombro  ó  á  la  cintura  se  le 
4|iiitará  por  los  Guardas  Reales  del  Si- 
tio, sin  que  sirva  de  disculpa  61  am- 
biente ú  otra  razón ,  porque  no  hallán- 
dose en  estado  de  concurrir  según  se 
explica ,  nadie  ha  de  exponerse  á  ello 
para  alterar  las  reglas  qua  se  pres- 
criben. 

III.  Havrá  abundancia  de  asientos  en 
Sillas  de  paja,  pagando  quatro  quartos 
por  cada  una;  pero  se  entiende,  mien- 


tras se  ocupasen,  porque  en  d^ándolas 
una  vez  no  es  posible  que  quien  las 
apronta ,  pueda  atender  á  quien  perte- 
nezca cada  una. 

I  Y.  También  se  servirán  Refrescos  en 
la  parte  del  Plantío  nuevo  y  en  la  del 
Mallo,  cuya  tarifa  impresa  se  tendrá 
allí  á  la  mano  para  regla  de  los  pagos, 
segjín  las  especies  que  se  tomen. 

Y.  Por  sentarse  en  los  Bancos  que 
tiene  por  suyos  el  jardin  no  se  pagará, 
pero  á  ellos  no  se  servirá  refresco,  y  los 
que  apetecieren  tomarlo ,  tendrán  que 
acercarse  á  donde  se  despacha  y  beberlo 
ocupando  Sillas  ó  en  pie  sLno  quisiesen 
satisfacerlas. 

YI.  Para  entrar  será  de  media  tarde 
abajo,  pero  para  salir  se  fija  la  hora  de 
las  nueve,  porque  á  la  media  se  cerra- 
rán las  puertas  indefectiblemente. 

YII.  A  fin  que  los  Coches  arrimen 
con  mayor  facilidad  y  las  gentes  dé  á 
pié  logren  menores  distancias  se  dará 
también  entrada  y  salida  por  la  Puerta 
Yerde  junto  á  la  Ermita  de  San  Juan  á 
mas  de  la  regular  de  la  Plaza  de  la  Pe- 
lota. 

Yin.  No  se  necesita  prevenir  con  es- 
trechez la  compostura  y  regularidad 
que  ha  de  gobernar  las  acciones  de  los 
concurrentes,  porque  la  misma  publi- 
cidad y  el  respeto  que  se  merece  un 
Real  Sitio,  tienen  en  si  bastante  influen- 
cia ,  para  persuadir  lo  que  conviene  á 
un  Concurso  decente  como  este. 

IX.  En  pezará  dicho  Paseo  desde  el 
Jueves  1 4  del  corriente  y  continuará, 
sin  alteración  en  lo  referido,  diaria- 
mente. 

Madrid  IS  de  Mayo  de  4767. 

(Copia  de  un  impreso  de  aquel  tiempo, 
— %  fojas  en  4.**) 


Digitized  \?y  VjOOQIC 


99 


EL  AVEEIGÜADOB. 


[15  Mabzo,  1671v 


HOTUIIENTO  BIBLIOGRÁFICO. 


LIBROS  QUE  SE  QUIEREN  COMPRAR. 

La  propaladla :  obras  completas  de  Tomas 
de  Torres  Naharro,  dos  tomos  publicados  en 
Roma,  año  de  15.... 

N.  D.  y  P. 

jRepetidon  tohre  loi  errores  de  Porfirio  y 
otros  dialécticos :  por  Francisco  Sanches  el 
Brócense,  un  tomo  abultado,  impreso  el  año 
de  1623  en... 

N.  D.  y  P. 

Obras  del  Dr,  Rodrigo  Dogma  ^  en  latín, 
publicadas  el  año  de  1694,  y  en  castellano  al 
de  1671 ,  en  Madrid. 

N.  D.  y  P. 

Atanasio  de  Ayala.  El  bisoño  instruido  en 
2«  diseiptína  mtíitar.  Madrid,  1616. 

B. 
Jerónimo  de  Carranca.  Diálogos  de  las  ar- 
mas, Sanlúcar  de  Barrameda,  1682. 

D. 

Francisco  Falero.  Tratado  de  la  esfera,  ó 
arte  de  marea/r,  Sevilla,  1686. 

V. 
Juan  de  Arphe  yVillRÍañe.  Quilatador  de 
la  plata,  oro  y  piedras,  Madrid,  1698,  8.®,  re- 
trato. 

A. 

iilBROS  QUE  SE  QUIEREN  VENDER. 

M.  YitruTÍo  Polion ,  De  arekiteetwra,  tra- 
ducido por  Miguel  de  Urrea.  Alcalá  de  He- 
nares, 1682,  folio,  80  rs. 

R. 

A  LOS  SÜSCRITORES 

DE  EL  AVERIGUADOB. 

En  yista  de  la  gran  aceptación  que  ha  me- 
recido el  magnifico  Almanaque  que  para  el 
presento  año  ha  dado  á  luz  El  Museo  db 

LA  IKDUSTIUA,  REVISTA  MENSUAL  DB  LAS 

ABTBS  INDUSTRIALES,  la  empresa  de  EL 
Averigua DOB,  agradecida  al  favor  que  le 
dispensan  sus  snscritores,  de  acuerdo  con  la 
de  El  Museo  de  la  Industrla  ,  ofrece  á 
008  suscrítores  dicho  Almanaque,  que  podrán 


obtener  previa  la  presentación  del  recibo  de 
su  abono  en  esta  Administración,  al  Ínfimo 
precio  de  cuatro  reales  vellón  en  toda  Es- 
paña. 

NUMISMÁTICA. 

Se  desea  comprar  un  cincueniin  de  Feli- 
pe III,  moneda  de  cincuenta  reales  de  plata^ 
en  buen  estado  de  conservación. 

Dirigirsa  á  la  administración  de  este  pe» 
riódico. 


GACETILLA. 


GáTALOGO  DB  Mb.  Moens.  —  Se  ha  pu* 
publicado  la  3/  edición  (4874)  del  Ca" 
tálogo  descriptivo  y  de  precios  de  se- 
llos de  correo  para  colecciones,  de  nion^ 
sieur  Moens,  de  Bruselas.  Es  de  lo  más 
exacto  y  completo  que  se  ha  hecho  en 
esta  clase  de  obras,  y  se  lo  recomenda- 
mos á  los  coleccionistas. 

Sin  embargo,  en  lo  que  se  refiere  á 
los  sellos  de  España  de  la  época  revolu- 
cionaria ,  apuntaremos  algunas  obser- 
vaciones ,  en  tanto  que  publicamos  un 
trabajo,  que  creemos  ha  de  dar  luz  so- 
bre este  asunto ,  si  conseguimos  termi- 
narlo felizmente.  Ante  todo,  y  ésta  es 
opinión  nuestra ,  el  sello  «  Habilitado 
por  la  Junta  revolucionaria  »  no  ha 
existido  jamas ;  pero,  aun  suponiendo 
lo  contrario,  podemos  asegurar  con  in» 
formes  auténticos  que  no  se  ha  usado 
en  Madrid. 

Tal  vez  haya  habido  alguna  junta 
de  provincia ,  tan  amiga  de  su  autono» 
mía ,  que  ordenase  dicha  inscripción ; 
pero  también  es  raro  que  sólo  se  hayan 
visto  dos  ejemplares  en  el  mundo  :  uno 
por  Mr.  Mahé,  y  otro  por  Mr.  Moens. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Marzo,  1871.] 


EL  AVERIGÜADOB. 


93 


Creemos  que  sólo  ha  sido  ejemplar  y 
medio ,  pues  Mr.  Mabé  ha  equivocado 
la  ortografía ,  y  Mr.  Moens  se  queja  de 
DO  haber  podido  esLaminarlo  bien ,  por 
su  estado  de  deterioro.  También  pudie- 
ra haber  sido  un  solo  ejemplar,  que  hu- 
bieran observado  sucesivamente  dichos 
señores. 

El  tipo  que  Mr.  Moens  supone  em- 
pleado en  Yalladolid  y  Madrid,  que 
creemos  será  el  núm.  S ,  descrito  en  el 
núm.  87  de  sn  periódico,  es  auténtico; 
pero  no  ha  sido  empleado  en  Madrid. 
Tampoco  lo  debió  ser  en  Yalladolid, 
sino  en  nna  provincia  inmediata;  pero 
de  este  segundo  error ,  si  se  confirma, 
DO  es  responsable  Mr.  Moens,  sino  un 
amigo  oficioso,  que  le  informó  equi- 
vocadamente. 

£1  tipo  que  supone  empleado  en  la 
provincia  de  Vizcaya  es  auténtico,  y 
efectivamente  se  usó  en  ella ;  pero  hay 
que  advertir  que  es  la  reproducción 
galtánica  del  grabado  en  la  Fábrica  del 
Sello,  y  usado  también  en  la  mayor  par- 
te de  las  provincias,  adonde  se  distri- 
buyó, asi  como  en  Cuba  y  en  Filipinas. 

£1  tipo  que  describe  con  las  letras 
H.  P.  N.,  en  un  óvalo,  es,  según  nuestra 
opinión,  apócrifo.  De^de  luego  es  inve- 
riisímil  que  ningún  jefe  de  Hacienda 
haya  autorizado  su  empleo ;  pues  no  es 
ni  aun  la  abreviatura  de  la  inscripción. 

Por  el  contrario ,  el  que  encierra  to- 
das las  letris  en  un  doble  óvalo  y  con 
ttnU  azul  es  perfectamente  auténtico, 
y  hay  vehementes  sospechas  de  que 
Xnera  empleado  en  Valladulid. 

No  perdonaremos  á  quien  aparezca 
responsable,  la  inconsecuencia  de  ha- 
ber habililado  los  sellos  de  5  y  i  O  ini- 
lésiiuas,  que  para  nada  lo  nece»itHban, 
pues  no  tenían  el  bubio  que  dio  lugar 
i  la  habiiitaciou. 


Sellos  falsos.  —  Tenemos  á  la  vista 
unos  sellos  en  los  cuales  se  ha  tratado 
de  falsificar  el  lema  Habilitado  par  la 
naeion.  Afortunadamente  no  hay  poder 
humano  que  falsifique  una  combinación 
de  24  letras  grabadas,  y  ademas  la  fal- 
sificación está  groseramente  hecha,  que 
no  podrá  engañar  á  ningún  coleccio- 
nista inteligente;  sin  embargo,  no 
creemos  impertinente  dar  á  conocer 
sus  principales  detalles. 

La  inscripción  parece  tipográfica ,  y 
está  impresa  con  tinta  azul,  al  parecer 
Ultramar.  I  Errores  profundos  y  lamen- 
tables de  los  falsificadores,  y  que  re- 
dundan en  beneficio  de  los  coleccionis- 
tas de  buena  fé!  La  palabra  Habilitado 
tiene  ti  milioietros  de  longitud ,  y  las 
letras  2  Vi  mitímetros  de  altura.  El  ren- 
glón POR  LA,  tiene  I O  milímetros  de  lon- 
gitud ,  y  las  letras  I  Va  milímetros  de 
altura.  La  palabra  naciom  tiene  16  Vi 
milímetros  de  long'tud,  y  las  letras  S  Va 
milímetros  de  altura.  La  altura  total  de 
la  inscripción  es  de  9  milímetros.  Reco- 
mendamos estos  sellos  á  las  chimeneas 
de  los  coleccionistas. 

Crónica  Philatblica.  —  En  Romanía 
ha  aparecido  una  nueva  emisión,  en  1.* 
de  Enero,  de  tres  valores,  á  saber:  5 
bani,  rojo;  10  bani,  amarilla;  y  15  bani, 
pardo-oscuro.  También  se  ha  emitido 
un  sello  para  periódicos,  de  I  Vi  bani, 
I  negro  sobre  amarillo,  en  vez  del  negro 
sobre  verde  que  ex  istia. 

En  los  Eblados-Unidos  se  ha  conti- 
nuado la  emisión  de  sobres  con  el  sello 
de  10  céntimos,  y  el  busto  de  Th.  Jeffer- 
son ,  color  pardo  ó  moreno,  y  sobre  pa- 
pel bhnico,  paja  y  ainarillo  subido.  Tim- 
bre á  la  derecha. 

En  Turquía  se  ha  renovado  la  emi- 
sión de  la  compañía  T.  B.  Mor  ton.  Los 


Digitized  by  VjOOQIC 


94 


EL  AVERIGUADOB. 


[15  Marzo,  1871 


tipos  son  un  vapor  en  el  centro;  en  la 
parte  superior,  en  una  banda,  forman- 
do ourva ,  T.  B.  Morton  et  C*  En  la 
inferior,  en  otra  faja ,  formando  óvalo 
con  la  primera ,  D.  &  B.  S.  L.  S.  El  va- 
lor en  los  ángulos  izquierdos  en  cifra,  y 
en  los  derechos  la  abreviatura  p.'^'  Los 
valores  son  media  piastra,  verde;  I  p.% 
rojo;  %  p.',  azul. 

En  Portugal  se  ha  renovado  parcial- 
mente la  serie. 

Ossoaio  T  Bbrnard. — Cartas  á  un  m- 
ño  sobre  la  Economia  poUtica. — ^Madrid, 
4874,  imprenta  de  Las  Novedades,  en 
46.*,  i  rs. — Para  los  snscritores  de  El 
Museo  de  la  Industria  y  de  El  Averigua^ 
dor,  3  rs.  en  toda  España,  franco  el  por- 
te.— ^Este  precioso  folleto,  coya  edición 
creemos  se  agotará  pronto,  presenta 
bajo  la  forma  epistolar  y  con  gran  atrac- 
tivo los  principios  fundamentales  de  la 
Economia  política ,  siendo  muy  á  pro- 
pósito para  la  propaganda  de  esta  cien- 
cia, no  sólo  entre  los  niños,  sino  entre 
las  clases  populares,  á  las  cuales  dedica 
el  autor  esta  edición. 

Francisco  de  Avellaneda. — Éste  es 
el  titulo  del  último  romance  que  con  el 
núm.  4  O  forma  parte  del  Romancero  Es* 
pañol. 

Museo  Arqueológico  nacional. — La 
Gaceta  deVS  inserta  un  llamamiento  de 
la  Dirección  general  de  Intruccion  pú- 
blica á  los  editores  que  deseen  intere- 
sarse en  una  publicación  análoga  á  la 
que  piensa  emprender  D.  José  Gil  Dor- 
regaray  con  el  título  de  Museo  Arqueo- 
lógico nacional,  que  contendrá  en  lámi- 
nas^ ya  en  negro,  ya  al  cromo,  todos  los 
objetos  que  figuran  en  el  Museo,  con  las 
correspondientes  monografías  de  cada 


uno  de  ellos>  escritab  éstas  por  las  perso- 
nas más  competentes  en  la  materia,  y  di- 
bujadas y  grabadas  aquéllas  por  nues- 
tros primeros  artistas,  regalando  alcen* 
troya  citado  el  mayor  número  de  ejem- 
plares que  le  sea  posible.  Ofrece  asimis* 
mo  imprimir  á  su  costa  el  catálogo  del 
indicado  establecimiento,  y  se  conforma 
con  que  se  fije  por  la  superioridad ,  de 
acuerdo  con  el  editor,  el  precio  á  que 
ha  de  expenderse,  regalando  el  mayor 
número  posible  de  ejemplares. 

Francamente,  no  comprendemos  la 
que  quiere  decir  la  Dirección  general  de 
Instrucción  pública  con  este  anuncio. 

Si  lo  que  se  quiere  es  subastar  este 
servicio ,  echamos  de  menos  el  pliego 
de  condiciones  económicas  y  facultati- 
vas y  es  corto  el  plazo  de  doce  dias  que 
se  fija  en  el  edicto.  Si,  por  el  contrario, 
se  quiere  otorgar  un  privilegio  eacdusiv^ 
á  un  editor  para  que  copie  y  púbtíque 
los  objetos  que  forman  el  Museo  Ar- 
queológico nacional,  desearíamos  saber 
los  motivos  en  que  se  funda  esta  conce- 
sión ,  asi  como  si  se  cree  subastable  por 
alguien  un  servicio  de  esta  dase. 


COilRESPONDENCIA  PAIIICDLAR 


EL   AVERIGUADOR. 


MONDOÑBDO.— J.  V.  C.  Está  el  libro  á 
sn  disposición. 

VITORIA.— A.  de  la  P.  8e  le  ha  eacrito 
paiticalarmenie. 

ALBACETE.— A.  R.  Bn  el  próximo  nú- 
mero 86  inaertará  lo  qne  Y.  desea. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Maszo,  1871.]  EL  AYERIOUÁDOB.  95 


ANUNCIOS. 


Ls  Tembrb  poste,  joumaX  du  eoUeetionneur ,  paraitiawt  le  15  de  choque  meii,  8  páginas 
en  4.^  Pabllcase  en  Bnuélas,  galeríe  Bortier,  núm.  7  por  J.  B.  Moens. — Precio  en  España^ 
por  un  año,  15  reales, 

The  8TAMP  ooUiECTOB's  magazinb.  Publicase  en  Bath  (Inglaterra)  nna  vez  al  mes.  24  pá- 
ginaa  en  4.*  Sn  director  Alired  Smith;  6  Bath-Street,  Bath.  Precio  de  suscrícion,  en  Bspa* 
fia,  por  nn  año,  24. 

The  PhUiATELIST.  Publicase  en  Brighton  (Inglaterra)  una  vez  al  mee. — 20  páginas  en  4.* 
Su  director  8.  Stafford ;  Bojal  Ck>lonnade,  Brighton.  Suacricion  anual  en  España,  24  rs. 

Estos  tres  periódicos^  que  se  ocupan  exclnsiyamente  de  ieUos  de  eorreo,  son  los  más  anti- 
guos 7  respetables  en  su  dase  de  los  que  hoy  se  publican  en  Europa.  El  pago  de  suscriciones 
b  admiten  en  müoí  de  eorreo  del  pais  donde  reside  el  suscrítor,  y  los  precios  marcados  se  en- 
tiende que  son  recibiendo  el  periódico  franco  de  porte. 


LA  GACETA  INDUSTRIAL, 

ECONÓMICA  Y  CIENTÍFICA, 

CONSAGRADA  AL  FOMENTO  DE  LA  INDUSTRIA  NACIONAL. 


i:  AÑO  DE  SU  PUBLICACIÓN. 

Este  periódico  sale  á  lus  en  Madrid  todos  los  jueyes,  y  con  objeto  de  aumentar  su  publi. 
ddad,  ha  rebajado  este  año  los  precios  en  un  60  por  100.  Contiene  artículos  relatlTOS  á  má- 
quinas, procedimientos  é  inventos,  ilustrados  con  grabados ;  da  los  precios  corrientes  de  los 
principales  productos  industriales  y  publica  monografías  de  motores,  aceites,  vinos,  esen- 
das,  etc.  Toda  la  correspondencia  se  dirigirá  á  la  Administración,  San  Bernardo,  87,  según- 
do  derecha.  Se  admiten  en  pago  de  suscriciones  libranzas,  letras  ó  sellos,  con  carta  certifi- 
cada en  este  último  caso. 

CORDiciOKBB  DE  LA  BUSCBídOK. — Preoio9  de  la  naerUfion, —  Por  tres  meses ,  en  toda  Es- 
paña, directamente,  10  reales;  por  corresponsal,  12.  Portugal,  16.— Por  seis  meses,  en  toda 
BspaSa,  directamente,  20  reales;  por  corresponsal,  24.  Portugal,  32.  Francia  y  Bélgica,  38. 
Inglaterra,  40.— Por  un  aflo,  en  toda  España,  directamente,  40  reales ;  por  corresponsal,  46. 
FDftogal,  60.  Francia  y  Bélgica,  76.  Inglaterra,  80.  Antillas  españolas,  4  pesos  fuertes.  Fili- 
pinas  y  América  del  Sur,  6  pesos  fuertes. 

J^umtúi  de  n<«rri<n<w.— Madrid :  en  la  Administración,  oficinas  del  Centro  general  de  la 
industria,  afueras  de  la  puerta  de  Alcalá ,  1 ,  y  en  las  principales  librerías  de  Madrid  y  pro- 
vinciaB. — Parii.  Libreria  española,  22,  pasaje  Jouffroy.— 2^n^€».  The  continentdlad/eertumg 
Ágeney,  36,  Finsbury  Circus  B.  C— Bobuna.  Libreria  de  D.  Carlos  Graupera. 

KoTiu  Las  personas  que  deseen  suecribirse  á  La  Cktoeta  Industrial  y  al  Mueeo  de  la  J«- 
dmttria  abonarán  por  un  año  la  cantidad  de  26  pesetas  en  toda  España ,  franco  de  porte^ 
snacríbiéndose  directamente  en  cualquiera  de  las  administraciones  de  ambos  periódicos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


^6  EL  AVERIGUADOR.  [15  Marzo,  1871. 

EL   MUSEO   DE   LA  INDUSTRIA, 

REVISTA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


SSaüKDO  AÑO. — OCTUBRE  1870  L   8BTIBMBRB  1871. 


Esta  pablicaoion ,  indispensable  para  todas  las  artes  j  oficios ,  forma  cada  año  ub  tomo 
^e  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  srabados,  j  doce  pliegos  sueltos  de  98  centímetros 
por  66,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. 
—  Precios  :  Madrid,  un  año,  70  rs.  ProTincias  y  Portugal,  80.  Bl  tomo  publicado,  100  rs.  en 
toda  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  y  en  las  principales 
librerías. 

ALMANAQUE 
EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA,  PARA  4874. 

Forma  un  tomo  de  166  páginas ,  ilustrado  oon  numerosos  grabados,  ▼  al  precio  de  dos  pe- 
setas en  Madrid  y  2,60  en  provincias.  Véndese  en  las  principales  librerus. 

EL    AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

GOHDICIOSBS  DB  LA  SUSCRIGIOII* 

El  Averiguador  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.^  y  16  de  cada  mes.— Insertará  gratis 
•cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  lit^ratara,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geografía,  ñlologla,  arqueología,  epigrafía»  paleografía,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  administración,  comercio,  indus- 
tria y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Averiguadob, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  do  los  límites  de  este  periódico.  Todas  hsUirán  de  mandarse  firmadas ,  y  sejmblicarán 
4i8l  y  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  intei-esado. 

PRECIOS  DR  SUSCRIGIOÜ. 

MA.DBID. — Tros  meses,  2,60  pewtaa. — JJn  afio,  9  pesetas. 

Provincias  y  Portugal.— Bemitiendo  el  importe  á  la  administración,  los  mismios  pce- 
•oios  de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — Un  año,  10  pesetas. 

Ultramar.— ün  año,  ñ  pesos. 

EXTRANJKR0.-Un  año,  25  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado  ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  Servirán  los  pedidos.— Se 
.reciben  anuncio;*  á  mediu  real  linca.— Su  auuacia  gratis  y  se  hará  articulo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PVXT4IS  DK  ars  RICIOX. 

Eh  Madrid.— Bu  la  Administración,  calle  de  Atocha,  nám.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

Ex  Provincias.— Eli  cnaa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Museo  de  la  Industria, 
^  ruiiiiticndo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libimnsade 
iácil  cobro. 


MADBID,  1871.  — Imprenta  de  M.  BiVADBNBTRá..  Duque  de  Osuna,  nám.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


^ 


COI^I^ESPONDENCIA 


SHTRS 


^ 


|®URIOSOS,flTERATOI^ 
AüTItaUüfOOS  ««.Ae. 


f 


MaDEID,   1.*  ABBIL,  1871.]  N.*  7. 


[SSOUHDA  ÉfQOA. 


SUMARIO. 


BMgllBtaS-— CWlttde  te  vid»  7  la  Xonte,  «a  Befovla.— Akofar — HMori»  de  Vlernuido  YIL— Fábrica 
7  (■Oír.— LoeiioloBBK.—B«bmn.— Acedante  PitlaUL— BibU0gni(te.~LÍtaroiBio.— Alteg*.~Bl  gato  al  rato, 
•el  calo  á  te  caente,  te  cnerda  al  palo.— Orfeogrette  franoeea.—TroiiooiL— Soldado  eqieflol  deeoonoddo.— Un 
4M0te ,  impneo  en  IMS,  poeato  á  te  Tonta.— Boonomte  ppUtioa  j  aoonomte  eooteL — Ooleooion  de  estampa*  de 
Oean  BezmndeB.— Ortograíte  j  aintáxte  de  loe  apéllidoe.—  Boapuestaa. — Chiipero.—  SI  Dteblo  anda  en  Can* 
tUteaiM—aangre  aaaL— Abeaar.— Q)o  de  boilcario.—Ohiepero.— Bois.— Andalnote.— FhQatelte.— Slgllografte* 
-CaUatt  tendeUi.— La  mano  ieqnierda.— ]Ce«m  de  loa  Peididoe  ~  Joié.~Oit|.yeltti.~  Andalnete.— Qfo  de  bo- 
ttearte. — OozioaldAdMk — Datoe  inéditoe  lobre  el  teatro  aatigno  e^afioL  (Ooatliuieoton.)  ~  Morimieilto 
MUiográfloo.  -^  OaoetOlft. — OonreapondenoU. — Anunoiot. 


PREGUNTAS. 


CallM  ám  ím  VI4a  y  !• 
Mverl««  ea  Seg«Yla. — ¿Por  qué  la& 
^08  calleB  en  que  termina  por  uno  de  bub 
extremoa  la  de  San  FrancÍBco ,  de  Segó- 
▼ia,  recibieron,  respectivamente,  el  nom- 
Inre  de  calle  de  U  Muerte  y  calle  de  la  Vi- 
da? ¿TuTÍeron  estos  nombres  origen  en 
^tgmi  suceso  memorable  de  aquella  anti- 
;im  ciudad? 

B.  M.  B. 


191 .  AleoBar.—  En  las  Ordenanzas 
de  Sevilla  (1632) ,  y  en  su  titulo  de  los 
Albafiies,  al  fól.  150  v.^*,  hablando  de  lo 
que  debe  saber  un  maestro  para  formar 
una  puerta,  se  dice :  «y  sabelle  dar  y 
echar  su  álcoqar^  y  tocadura.....  n  etc.  En 
todo  el  resto  de  las  Ordenanzas,  ni  en  al- 
gunos libros  didácticos  de  aquella  época 
que  conocemos,  hemos  visto  usada  esta 
palabra,  cuyo  significado  técnico  desea- 
ríamos conocer. 

E.  G. 

M9.— HlstorladereraaadoVII. 

Una  se  publicó  en  Filadelfia,  por  los  afios 
14  al  20,  6  más  bien  23  al  34.  Tuvimoa 
esa  obra,  que  es  principalmente  anecdóti- 


Digitized  by  VjOOQIC 


98 


EL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Abril,  1871- 


oa :  f  onna  un  tomo  en  4.^  prolongado,  de 
300  á  400  páginas,  con  un  frontispicio, 
superíonnente  grabado  en  acero ;  presta- 
mos el  libro,  7  claro-  es  que  no  Hemos 
vuelto  á  verle.  ¿  Hay  quien  le  tenga  y  le 
quiera  vender? 

Bosi. 

mS.  Fibriea  y  taller.  —  ¿  Son  si- 
nónimas estas  dos  voces?  En  caso  negati- 
vo, como  cree  el  que  escribe  estas  líneas, 
¿  cuáles  son  las  diferencias  que  existen 
entre  los  significados  de  ambas? 

CM. 

194.  Ijoevetaaea.  —  Juan  escribe 
con  buena  ortografía. — Pedro  tuvo  un  ol- 
vido involtmtario. 

¿Son  viciosas  estas  locuciones?  ¿De- 
berá preferirse  el  decir  Juan  escribe  con 
(ó  9in)  ortografía,  y  Pedro  tuvo  un  olvido  f 

P.  P.  1 1. 

flus.  Refrán.  —  Séllala  el  ZKccúma- 
riodela  Lengua  Castellana  (palabra  Pas- 
cua) un  refrán,  con  el  cual  censura  á  los 
que  sólo,  dan  las  cosas  cuando  no  les  pue- 
den servir. — Es  el  siguiente  : 

Paseua  de  antru^o ,  pascua  hona; 
Cmmto  sobra  á  mi  señora  tanto  dona  ; 
Pascua  de  flores,  pascua  mala  ; 
Cuanto  sobra  A  mi  señora  tanto  guarda, 

¿Existe  en  espafiol ,  en  portugués  tS  en 
italiano  algún  otro  refrán  que,  como  éste, 
conste  de  24  palabras  ? 

Landres, 

W.  Ch. 

me.  Academia  Pítima.  —  En  la 

primera  época  de  El  Averiguador  se  hi- 
cieron algunas  indicaciones  sobre  varias 
academias  literarias  del  siglo  xvii,  por  el 
Sr.  C.^  dando  noticias  de  una ,  intitu- 
lada Pítima,  que  fundaron  en  Zaragoza 
las  condesas  de  Eríl  y  de  Quimera.  Gomo 
dicho  señor  declaró  que  conoce  las  actas 
de  esa  corporación  literaria  cesaraugus- 
tana,  nos  permitiremos  preguntar  :  ¿  For- 
muló su  objeto  la  academia  Pítima  f  ¿  Lo- 
gró el  fin  que  se  propuso  al  establecerse? 


¿  Escribieron  los  literatos  y  poetas  con> 
g^egados  en  ella,  trabajos  notables? 

A.  C.  P. 

197.    BlUlaf^rafia.  — Dícese    que 

Francisco  Bedon,  notario  valenciano^ 
publicó  en  1633,  en  Madrid,  un  libro,  in- 
titulado Los  nujtyores  riesgos  de  la  cortés 
sana  ociosidad.  Se  desea  saber  si  existe 
algún  ejemplar  de  esta  obra,  ó  por  lo 
menos  en  qué  autor,  anterior  al  siglo  xis, 
se  halla  citada. 

TUBINO. 

19S.  Ijlbra  raro.  —  Se  desea  saber 
si  existe  una  edición  de  la  Venganza  de  lar 
lengua  española,  por  D.  Juan  Alonso  Lau- 
reles, anterior  á  la  publicada  en  Huesca, 
en  1629,  por  Pedro  Blisson. 

TUBINO. 

mu.  Aliaga.  *¿  Existe  el  retrato^ 
auténtico  de  Fr.  Luis  de  Aliaga,  confesor 
de  Felipe  III?  ¿Dónde? 

Tu  BINO. 

ÍH^O.  El  gato  al  ralo,  el  rato  m 
la  CDcrda,  la  oaerda  al  palo. — ¿Cuál 
es  el  origen  de  esta  frase  ? 

N.  M.  F. 

20f,  Ortografía  francesa.— ¿Por 
qué,  escribiéndose  en  francés  las  voce» 
livre  y  livraison  con  v,  se  escriben  con  b- 
libraire  y  librairief 

NiLO  M.  Fabra. 

909.  Troaeoii.— En  carta  del  Du- 
que de  Medina  Sidonia ,  fecha  en  Veger 
(Cádiz),  á  14  de  Junio  de  1496,  y  dirigida 
al  Concejo  de  la  antedicha  ciudad ,  ha- 
blando de  que  el  procio  de  un  caballo 
de  guerra  habia  de  ser  80  maravedís  cada 
dia,  dice: 

a  Los  quales  (caballos)  cogen  al  dicho 
precio  los  troncos  que  dellos  tienen  cargo, 
ó  ellos  meamos  van  á  servir  en  persona  las 
caballerias.....  Salvo  que  los  dichos  troncos 
los  cojan  y  envien  al  precio  de  80  ma* 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Abrii.,  1871;] 


EL  AVERIGUADOR. 


99 


Ta-redis,  é  si  mas  ó  menos  les  costaren 
que  la  pérdida  6  ganancia  dello  sea  á 
los  propios   troncos  é  para  ellos,  pues 
qnellos  son  obligados  de  servir  las  di- 
chas caballerías  en  persona.^.,  embiad  á 
Sevilla  mío  de  los  dichos  trencas ,  para 
que,  juntamente  con  el  Capitán  Qonzalo 
de  Andino,  coja  los  dichos  caballos...... 

¿Cnál  es  el  verdadero  valor  de  la  pala- 
bra tronco  y  en  este  documento?  ¿Se  usa 
en  otros  de  dicha  época?  ¿  Equivaldrá  1& 
mozo  de  espuela? 

M.  Droap. 

l^^S.  Ua  soldado  espaAol  deseo- 
■oeido.—  Cuando  el  ejército  francés  sa- 
lió de  Canosa,  al  mando  del  Virey  de 
Ñapóles,  para  cercar  al  Gran  Capitán,  que 
se  b&Qaba  en  Barleta,  con  todas  sus  fuer- 
zas, esperando  auxilios  del  rey  Don  Fer- 
nando y  del  emperador  Maximiliano,  cuen- 
ta la  crónica  que,  no  queriéndose  detener 
á  sitiar  á  Audría, — que  no  pudieron  fá- 
cilmente tomar,  por  el  esfuerzo  con  que 
don  Diego  de  Orellano,  la  guardaba, — 
los  franceses  «vieron  ir  por  el  camino 
de  Barleta  seis  infaútes  españoles  y 
una  mujer,  y  arremetieron  contra  ellos. 
Loe  españoles,  como  vieron  los  caballos 
franceses,  temiendo  de  no  ser  de  ellos 
presos  ó  muertos,  recogiéronse  todos  en 
dos  torres  que  alli  habia,  de  que  en  las 
viñas  de  aquellas  tierras  hay  mucha  abun- 
dancia  .  y  en  la  una  de  las  torres  se  me- 
tieron los  cuatro  soldados ,  y  en  la  otra 
los  dos  con  la  mujer :  y  los  caballos  fran- 
ceses ligeros  que  todavía  los  siguieron, 
negaron  á  las  torres  adonde  los  españoles 
estaban  retraídos,  y  tras  ellos,  desde  á 
poco,  llegó  todo  el  campo ,  y  comenzaron 
de  poner  no  menor  diligencia  en  prender 
aquellos  seis  infantes  que  bí  la  hubieran 
de  haber  con  igual  número  de  gente  que 
la  suya.  Las  cuales  luego  comenzaron  á 
bombardear  las  torres  y  hacer  otras  cosas 
para  tomar  los  seis  infantes  españole^..... 
Los  dos  soldados,  que  con  la  mujer  esta- 
ban en  la  torre,  auúque  fueron  con  la  ar- 
tillería bien  bombardeados,  no  hicieron 


muestra  de  se  dar,  por  razón  que  la  torre 
era  fuerte  y  ellos  de  no  menor  ánimo,  en 
especial  que  en  aquel  día  mostró  bien  el 
uno  de  ellos  su  valor,  porque  dándose' él 
compañero  á  los  suizos  que  aquella  torre 
combatían,  le  hiñeron  malamente,  dándo- 
le muchos  golpes  en  todas  las  partes  del 
cuerpo ;  de  lo  cual ,  escarmentado  el  otro 
soldado,  que  solo  quedó  en  la  torre,  de* 
terminó  morír  antes  que  darse  en  poder 
de  los  franceses,  esperando  qne  lo  miemo 
harían  del  que  del  compañero  que  se  dio 
habian  hecho.  Y  con  determinación  do 
morir  se  estuvo  solo  en  la  torre,  adonde  hi  - 
zo  maravillas  de  su  persona,  hasta  tanto 
que ,  no  le  pudiendo  entrar,  los  franceses 
siguieron  su  camino,  y  el  soldado  espa- 
ñol, por  su  buen  corazón  y  ánimo  que  en 
aquel  dia  mostró,  quedó  libre,  juntamente 
con  la  mujer.....  £1  cual  después  que  vido 
el  campo  seguro  salió  de  la  torre,  y  se 
tomó  con  la  mujer  á  Adría,  que  estaba 
como  á  una  milla  de  agua,  lugar  do 
aquello  habia  pasado.» 

¿Es  cierto  este  hecho  que  relata  la  CW- 
nica  del  Gran  Capitán  f  Y  de  ser  cierto 
¿^se  sabe  quién  fué  este  valeroso  soldado 
español? 

Vigo. 

J.  S.  A. 

MI4.    Da    Quijote   Inspreso  en 

1GO&9  á  la  venta.  —  ¿  Qué  precio 
puede  tener  dicha  obra,  hallándose  en 
un  buen  estado  de  conservación ,  tenien- 
do manchas  de  humedad  en  las  primeras 
y  últimas  hojas ,  y  las  márgenes  carco- 
midas ? 
Medina  Sidonia, 

M.  Sarmiento. 

)t05.  Eeonomia  política  y  eeo- 
nomía  social.  — ¿Qué  diferencia  hay 
entre  estas  dos  clases  de  la  ciencia  eco- 
nómica? Muy  importante  sería  que  sobre 
este  punto  se  ilustrase  á  las  clases  que 
lastimosamente  confunden  la  última. 

Q.  Cabello. 


Digitized  by  VjOOQIC 


too 


EL  AYEBIGUADOB. 


[!.•  Abbii.,  W71. 


€>olee«l«a  4e 

Ceim  Rcmsica.— Agradecería  ma- 
tbQ  al  qve  pudiera  dame  Boticia  de  «a 
aMMWcríto  que  el  Sr.  Gean  Bermudez  ea- 
eaílÑó,  háeiael  tMo  de  1819,  describiendo 
lüi^dooe  mil  j  pico  de  eataiapaa  de  que 
«I  celeccton  ae  componía. 

Foaeo  una  eopta  de  otra  qne  pertenece 
al  6r.  D.  Manuel  R.  .Zarco  del  Valle,  del 
ladioe  de  ^ábadorea,  cuya»  obra»  com« 
pieniaa  aquella  coleocion ;  y  4  la  cabesa, 
despoea  de  una  introducoion  en  qne  ma« 
BÍfieata  el  autor  la  utilidad  de  las  eatam- 
paSy  seguida  de  una  resefta  hiatóríca  del 
grabado  en  Isa  naciones  de  Buropa,  hay 
nna  advertencia,  que  manifiesta  que  se 
eacríbió  el  catálogo  descriptÍTO. 

El  8r.  Zarco ,  que  poaee,  entre  otros  mil 
daenmentos  preciosoa,  la  mayor  parte  de 
lea  papelea  que  dejó  á  su  muerte  Cean,  no 
tiene  este  importante  manuscrito ;  ¿puede 
deoinne  alguno  de  los  lectores  de  El 
AviBiouADOB  si  sabe  su  paradero? 
B.  8.  N. 

t07.  Ortografía  y  «Iniáxto  ée 

ímm  «pcllldMi.-*  ¿  Debe  tacharse  de  fal- 
ta el  escribir  los  apellidos  Ximene»y  Quri" 
ta^  Chaues,  Quadrado^  etc.,  de  este  modo 
(ó  sea  como  los  estampaban  loe  ascendien- 
tes de  los  que  hoy  los  llevan),  ó  es  más  na- 
tural ponerlos  en  la  ortografía  vigente, 
apuntando  «7im«neff,  Zurita^  Chaves^  Qéa" 
drado^eUi,? 

Oreo  que  los  apellidos  paterno  y  ma- 
terno deben  unirse  por  medio  de  la  con- 
junción Y ;  de  modo  que  el  hijo  de  Pedro 
Gómez  y  de  Maria  Cárdenas,  debe  llamar- 
80  Fulano  €k>mez  T  Cárdenas.  Esta  regla 
es  la  que  signen  los  individuos  de  la 
familia  real,  qne  se  apellidan  Borbon  Y 
Braganza  :  los  grandes  de  Espafia ,  tanto 
Antiguos  como  modernos,  estampan  sus 
apellidos  poniendo  Osorio  T  Gutiérrez, 
Benavides  T  La  Cerda,  Narvaez  7  Cam- 
poB^  O'Donnell  T  Jorís;  los  soldados  y 
marineros  se  designan  en  sus  listas  y  li- 
bretas, Moreno  Y  Peres,  Díaz  Y  Alfaro, 
etCieto. 


En  vista  de  estos  anteoedentea,  ¿o«ál 
es  el  fundamento  que  existe  para  anprir 
mir  la  conjunción  Y,  y  firmarse,  por  ejeaa* 
pío,  Bamoa  Pérez,  Gomes  Sanchea,  BlaBoe» 
Pinto?  ¿  Es  costumbre  especial  de  algm» 
6  algunas  provincias  de  Bspafia  el  va» 
de  esta  elipsis?  ¿No  poede  elUdar  lugar 
á  confnsiones,  y  á  suponer  qae  dos  diver- 
sos apellidoa  se  tengan  por  uno  sola  ? 

Mfdma  jSfirfrntíi 

M.  DiMUP. 


RESPUESTAS. 


D.  Bamon  de  Mesonero  Bomanoa,  en  an 
obra  titulada  El  Antiguo  Madrid^  dioe  en 
la  pág.  257:  «Todas  estas  calles  (San  An* 
ton ,  hoy  Pelayo ,  y  aus  contiguas),  aun- 
que en  la  parte  alta  de  Madrid,  formaban 
parte  de  loa  barrios  íhj^ob^  y  eran  preferi- 
das por  los  famosos  chi$peros,  ramifica- 
ción de  la  manoleria,  fabricantes  y  mer- 
oaderes  de  utensilios  de  hierro. » 

Según,  el  Dictíonarío  de  la  Academia^ 
CkUptro  es  «el  que  hace  badilea,  tiéb»* 
des  y  otras  oosas  menudas  de  hierro.» 

E  M.  T  B. 

Bl  diabla  an4a  m  CaBÜllMa» 
Mfls.  lio,  pi|^.  IM*— ICn  una  excur- 
sión que  hice  por  la  provincia  de  SevilU 
hace  algunos  afios,  pernocté  en  CantiUa- 
na  en  caaa  de  un  posadero,  que,  según 
me  dijeron,  procedía  de  más  alto  origen 
que  el  qne  podía  suponerse  por  el  humil- 
de tráfico  á  que  se  dedicaba.  Confirmába- 
lo un  cuadro  con  un  escudo  noV>i]iario, 
colocado  en  la  pared  frontera  al  portalón 
que  daba  in  reso  á  la  posada.  Este  posa- 
dero, cuyo  porte,  aunque  d^enerado, 
revelaba  en  efecto  haber  sido  e  lacado 
para  otros  destinos,  y  dd  cual  me  oonta- 


Digitized  by  VjOOQIC 


V 


18710 


EL  AVERIGUADOR. 


un 


lOB  cwímm  poraMfQores  historióos,  me 
refirió  1a  tradición  que,  Begmi  él,  se  con- 
•arra  en  el  pueblo,  acerca  de  la  frase 
objsto  de  esta  respuesta,  y  que  traslado 
aqui  sencillamente ,  sea  6  no  cuento,  por 
si  puede  satisfacer  la  curiosidad  del  seftor 
Talle  del  Jaretón. 

Es  el  caso  que  hubo  un  cura  en  Canti- 
llana  que  se  negó  á  dar  sepultura  al  cuer- 
po de  un  infeliz  cuya  familia  no  podia 
pagar  los  derechos  de  entierro.  Por  aquel 
tiempo  estaba  en  el  inmediato  pueblo  de 
Breoes  el  obispo  de  la  diócesis  y  el  rey 
Don  Pedro  el  Cruel.  Alguna  queja  debió 
llegar  ácidos  de  éste,  cuando  á  deshora 
de  la  noche  se  trasladó  á  Cantillana,  obli- 
g^ando  al  cura  á  sepultar  el  cadáver,  ya 
en  estado  de  putrefacción ,  y  condenán- 
dole, en  castigo  de  su  falta  de  caridad  y 
sobra  de  avaricia,  á  ser  enterrado  vivo 
con  el  difunto.  Este  acto  feroz  de  justi- 
cia 'conmovió  á  todo  el  pueblo,  que  esta- 
ba amotinado  á  consecuencia  de  la  con- 
dncta inhumana  del  sacerdote,  y  fué  causa 
de  que  los  espantados  habitantes  dijeran: 
El  Obispo  está  en  Brerus,  y  el  diablo  anda 
enCanÜllana. 

E.  M.  Y  R. 

Sangre  aml,  mm.  lO,  pág.  S4. 

-—La  regla  general  es  que  las  personas  dé 
linaje  ilustre,  por  las  riquezas  que  gozan, 
por  la  clase  de  vida  que  hacen,  y  por 
otraa  razones  de  casta,  que  entran  bajo  el 
dominio  de  la  fisiología  (y  que  no  son 
para  explicadas  en  esta  ocasión),  son 
pálidas  y  de  cutis  tan  trasparente,  que 
permite  ver  y  notar  fácilmente  el  color 
agtdado  de  sus  venas.  De  aqui  el  origen, 
á  mi  parecer,  de  llamar  gente  de  sangre 
aguí  á  los  de  genérica  estirpe  ó  á  los  que 
se  precian  de  un  abolengo  aristocrático. 
Tánger, 

P.  PSRBA. 

éh%mmr, — ^£1  origen  de  esta  palabra, 
hoy  anticuada,  proviene  de  las  tres  pri- 
xnens  letras  de  nuestro  alfabeto,  y  signi- 
ficaba el  co&ocimieBto  de  loe  primeros 


elementos  de  una  ciencia  6  arte.  Asi  ea 
las  Ordenabas  de  Semllfi^  relativas  á  lea 
boneteros,  hechas  en  el  leinado  de  lea 
Reyes  Católicos,  se  prescribe  a  que  en  ade* 
lante  ningún  obrero  sea  osado  de  tomar 
aprendifl  ni  criado  alguno  para  abegmr  el 
oficio.» 

A,  R.  V. 

Ojo  4e  boliearlo,  búm.  149,  p4- 
0iiia  66.— Llaman  asi  al  armario  ó  pe- 
quefia  alacena  que  en  el  lugar  preferente 
de  las  boticas  encierra  los  espfrítus,  esen- 
cias y  medicamentos  de  más  alto  precio,  6 
que  se  administran  en  pequefias  dosis. 
El  qfo  del  boHeario  6  déla  botica  (que  asf 
también  lo  nombran)  es  de  lo  más  inte* 
rosante  que  hay  en  las  oficinas  de  farma- 
cia. Sospechando  el  vulgo  que  los  botica- 
rios se  enriquecen  vendiendo  á  peso  de 
oro  el  agua  de  sus  pozos,  y  queriendo 
burlarse  de  la  eficacia  de  las  más  exqui- 
sitas drogas,  usa  de  la  antífrasis  de  como 
pedrada  en  qjo  de  boticario  ^  para  indi- 
car la  oportunidad,  la  conveniencia,  el 
apropósito  de  alguna  cosa  para  aquel 
asunto  de  que  está  tratando.  El  Dicekma^- 
rio  de  la  Lengua  CcuteUana  admite  la  fra- 
se, y  la  consigna  en  la  palabra  Pjedbada. 

L  M.  VlSCABDA. 

Cliiapero,  b«m.  148,  pmg.  IW.^ 
Presumo  que  debe  derivarse  de  chispa  en 
alguna  de  sus  dos  acepciones,  ó  sean  las  do 
viveza  de  ingenio  y  borrachera,  ambas  apli- 
cables á  los  majos  de  Madrid  y  de  mu- 
chas poblaciones  de  Eepafia. 

GARLOS  Bbnjumba  t  Texo. 

Rail,  wkúm.  164,  pmg.  67.— Oreo 
que  de  Eudericus  (Rodrigo)  se  derivó 
por  sincopa  Budrums,  de  aquí  por  abre- 
viación MuicuSf  y  luego  Rui.  Buscando 
quizá  la  eufonía,  en  lugar  de  suprimir  la 
letra  t,  afiadiendo  la  sílaba  «s,  según  el 
uso  de  Castilla,  para  nombrar  al  h^o  ék 
Rui^  que  daria  Rues^  se  admitió  la  adición 
de  las  solamente,  resultando  la  constrac- 
cion  del  vocablo  Buiz,  más  armonioso  j 


Digitized  by  VjOOQIC 


102 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.*  Abril,  1871. 


más  conforme  con  la  estractura  del  idio- 
ma castellano.  Al  apellido  Diaz,  origina- 
do de  Didacus  (Diego),  podrá  aplicársele 
análoga  etimología. 

£1  ancho  campo  que  para  decir  dispa- 
rates ofrece  la  materia  de  deríyaoiones 
que  acabo  de  tratar,  me  dispensará  de  los 
que  mí  ignorancia  haya  estampado  en  los 
anteriores  renglones. 

Oviedo, 

Cristóbal  de  Pika. 

ABdalncáa,  numk.  lO,  pág.  4. — 

Ko  hemos  encontrado  esa  voz  arábiga 
ándalos  con  el  significado  de  cosa  occi- 
dental, á  que  se  refiere  la  respuesta  de  la 
pág.  70.  Tampoco  creemos  que  la  palabra 
Andalucía  proceda  de  Landa-lucia,  tier- 
ra brillante  <T fértil.  Los  árabes  usaron  la 
voz  andalus  en  el  significado  de  Andalu- 
lucía  y  de  andaluz^  y  los  diccionarios  la 
derivan  de  nádala,  trasladar,  embozarse, 
siendo  de  notar  que  uno  de  los  derivados 
de  este  verbo  significa  también  mandil, 
toca  ó  mantilla. 

A.  Bentrro. 

PlilUtella,  BÚm.  119,  pig.  51. 

—La  primera  de  las  dos  voces  griegas 
que  componen  la  que  es  objeto  de  la  pre- 
gunta es  sobrado  conocida,  cpiX¿Xy  cpOlT) , 
ífíXo^  (jfhileo,  philé,  philos),  amar,  amis- 
tad, c^ion,  amigo,  (aficionado.  La  segun- 
da debe  comenzar  por  vocal,  porque  en 
otro  caso  se  hubiera  dicho  Philotelia,  como 
philosofía,  philología,  etc.  Partiendo  de 
esta  base,  creo  que  la  segunda  voz  es 
¿TfiXij^  (áteles),  exento  de  tributo,  franco. 
Albacete. 

A.  Rentero. 

Sistlof^raria,  wtum.  8»,  pág.  %. 
—Creo  haber  visto  varios  sellos  distintos 
«n  tipos  y  dimensiones  de  los  copiados 
en  la  pregunta,  aunque  todos  los  que  co- 
nozco dan  la  leyenda  Habilitado  por  la 
Nadan  en  la  misma  forma.  No  sé  si  el 
8r.  Dr.  Th.  comprende  en  sus  medidas  el 
punto  final.  Los  que  tengo  á  la  vista  son 
de  las  dimensiones  siguientes : 


Lugo  del      Altara  de 
renglón.       1m  letnM. 


HABILITADO    20  Vt 

POR  LA  8  */• 

NAGION.        17 


2     milims. 

iVt     » 

2V.      » 


Está  medido  sin  el  punto  final,  y  pu- 
diera ser  el  segundo  de  los  copiados  en  la 
pregunta.  Éste  es  el  más  común  en  este 
territorio  (Albacete),  ya  en  negro,  ya  en 
azul,  y  de  él  hay  cuantos  ejemplares 
auténticos  se  deseen. 

lAigo  del      Altm»  d» 
renglón.       1m  letzat. 


HABILITADO     ^'¡^     «'/. 

POB  LA  H  2*/* 

NACIÓN.    "V.      * 

Éste  ha  sido  poco  usado,  sólo  lo  he  vis- 
to en  el  juzgado  de  Lorca.  Aunque  raros, 
hay  ejemplares. 

Creo  que  hay  otros  diferentes  de  todos 
los  indicados. 

El  Sr.  Dr.  Th.  puede  disponer  de  los 
ejemplares  que  desee  de  los  que  dejo  de- 
tallados. 

A.  Bemtbro. 

€)ollatl  teBdelli,  BÓmero  BO  ^ 
páf^ina  5.— Los  diccionarios  de  voces 
bárbaras  y  de  baja  latinidad  son  poco 
explícitos,  tratando  de  las  que  contie- 
ne nuestra  legislación  foral  española,  y 
muchas  veces  ni  aun  las  apuntan  para 
que  otros  procuren  la  explicación  cor- 
respondiente. Nuestra  pregunta  sobre  las 
dos  palabras  con  que  van  encabezadas 
estas  líneas,  no  ha  logrado  fijar  la  aten- 
ción de  ningún  docto  jurisconsulto,  aun- 
que ya  la  insertó  el  núm.  1.^  de  El  Ave- 
BIOUADOB,  en  su  pág.  5.^  colui^na  segun- 
da; pero,  á  falta  de  una  contestación  pre- 
cisa, tomada  de  documentos  fehacientes, 
nos  permitiremos  insertar  la  que  los  doc- 
tos jurisconsultos  aragoneses ,  D.  Pascual 
Savall  y  D.  Santiago  Penen ,  han  publi- 
cado en  la  muy  notable  y  completa  edi- 
ción de  los  Fueros,  observancias  y  ocios 
de  eárte  del  reino  de  Aragón,  adiciona- 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Abeil,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR, 


loa 


4Ía  con  may  apreoiables  trabajos  suyos 
•ea  cuyo  tomo  i  se  halla  un  glosario,  don- 
de, á  la  pág.  183,  línea  primera,  se  halla 
implícitamente  contestada  nuestra  pre- 
gunta. Sin  duda,  tan  diligentes  investi- 
gadores podrían  dar  más  completa  razón 
de  lo  que  aquella  clase  social  representa- 
ba en  loe  fueros  aragoneses;  tal  vez  su 
prudente  modestia  lo  haya  impedido.  8e- 
gun  en  el  citado  libro  se  indica ,  Cb/¿a^ 
tmddU  es  lo  mismo  que  eoüaUrii,  ó  «aroí 
n»Í9erahiU  conditUme  tubdiU^  qui  postea 
vülani  de  partida. 

Esperamos  todavía  que  algún  lector  de 
las  presentes  lineas  tome  á  su  cargo  expli- 
car con  mayor  copia  de  datos  la  signifi- 
cación de  las  dos  palabras  consabidas.  La 
circunstancia  de  ser  siervos  nietos  á  mise- 
rable condición^  ó  pacHtii^  6  pacUtía  servi- 
4iUi  obnoxii,  no  determina  el  verdadero 
estado  de  tales  personas. 

QOOO 

Ija  maBo  ix^nierda,  númk,  145, 

piif^.  6&.»-Creemo8  que  el  uso  prefe- 
rente que  se  hace  de  la  mano  derecha 
proviene  del  hábito.  £1  hombre  podría 
manejar  igualmente  sus  manos,  si  ima 
misma  educación  lo  hiciese  posible;  teme- 
xnoe,  sin  embargo,  que,  rutinaria  nuestra 
naturaleza,  siempre  alcanzaría  unalapre- 
^nderancia  sobre  la  otra.  Gonoeidos  los 
«fectoadel  hábito,  creemos  que  esto  últi- 
mo sucedería  ciertamente. 

Difícil  es,  á  nuestro  entender,  averi- 
guar sí  la  mano  derecha  ha  tenido  siem- 
pre y  en  todo  tiempo  la  preponderancia; 
aunque  nos  inclinamos  á  creer  que  la  cos- 
tumbre haya  hecho  al  hombre  conceder 
^esta  supremacía,  ya  por  el  hábito,  como 
hemos  dicho,  ya  porque  su  uso  exclusivo 
-daba  ¿  éste  órgano  más  facilidad  y  des- 
arrollo. Por  lo  demás,  es  aceptable  la  su- 
posición de  que  ambas  manos  sean  suscep- 
tibles de  una  misma  educación ;  aplicada 
éstaá  la  izquierda,  resultaría  desde  luego, 
como  fruto  de  esta  educación,  una  canti- 
dad mayor  de  destreza  ó  agilidad. 

£i  uso  excluBÍTO  de  la  mano  derecha 


ocasiona  el  consiguiente  desarrollo.  El 
que  estas  lineas  escríbe,  tiene  en  su  brazo 
derecho  un  exceso  de  longitud  sobre  el  iz- 
quierdo de  0,02  metro.  Para  establecerse 
en  las  escuelas  elementales  la  educación 
de  las  dos  manos,  era  necesarío  que  ya 
estuvic  se  planteada  en  el  hogar  domésti- 
co y  en  la  escuela  de  párvulos.  Debería 
plantearse  esta  cuestión,  como  prueba, 
para  conocer  sus  resultados,  resultados 
difíciles  de  prever  con  verdadera  exac- 
titud antes  de  verlos  prácticamente.  Para 
esto  debe  atenderse  á  la  siguiente  re- 
flexión. 

¿Podrá  causar  la  educación  de  las  dos 
manos  que  el  uso  de  ambas  las  imposibi- 
lite de  adquirir  el  desarrollo  y  perfección 
que  hoy  posee  la  derecha  por  el  exclu- 
sivismo de  que  goza? 

Cuestión  es  ésta  digna  de  tener  en 
cuenta,  hoy  que  tan  conocida  es  la  perfec- 
ción que  ocasiona  la  repetición  de  actos. 

Recomendamos  al  autor  de  esta  pre- 
gunta una  obra  que  sólo  trata  de  la  mano, 
y  cuyo  autor  es  el  célebre  fisiólogo  esco- 
ces Sir  Garlos  Bell.  No  conocemos  este 
libro  más  que  por  cieitos  párrafos  y  refe- 
rencias, pero  tal  vez  en  él  se  halle  algo 
sobre  este  asunto. 

Para  concluir,  debemos  insertar  aquí  la 
siguiente  petición,  que  sacamos  de  las 
obras  de  Benjamín  Franklin : 

aDíríjome  á  todos  los  amigos  de  la  edu- 
cación, para  suplicarles  que  echen  una 
mirada  compasiva  sobre  mi  desgraciada 
suerte,  á  fin  de  destruir  las  preocupacio- 
nes de  que  soy  víctima.  Somos  dos  her- 
manas; los  ojos  de  una  persona  no  son 
más  parecidos  que  nosotras,  y  jamas  vi- 
virían en  mejor  armonía  que  mí  hermana 
y  yo,  si  no  fuese  por  la  parcialidad  de 
nuestros  padres,  que  hacen  entre  nosotras 
las  más  injuriosas  distinciones.  Desde  mi 
infancia  me  han  acostumbrado  á  conside- 
rar á  mi  hermana  como  de  un  rango  su- 
períor  al  mío.  Me  han  dejado  crecer  sin 
darme  la  menor  instrucción,  mientras 
que  par^  su  educación  nada  se  ha  omitido. 
Ha  tenido  maestros,  que  la  han  enaefiado 


Digitized  by  VjOOQIC 


M 


BL  AVERIGüAiOB. 


[!.•  Abril,  Í87Í^ 


á  escribir,  dibujar,  tocar  varioeinstmineD- 
tol,  y  otras  machas  habilidades,  mien- 
tras que  á  mi  me  reprendian  severamente 
si  por  casualidad tomabann  lapicero,  una 
plmna  6  nna  aguja,  y  más  de  una  vez  me 
han  castigado  por  desmafiada  y  falta  de 
modales.  Es  verdad  que  mi  hermana  se 
ha  dignado,  en  algunas  ocasiones,  aso- 
ciarme á  ella ,  pero  siempre  que  lo  ha  ho- 
étío  se  ha  apropiado  la  suprema  dirección, 
tío  sirviéndose  de  mi  sino  por  necesidad, 
ó  para  hacerme  figurar  de  un  modo  que 
le  fuese  á  ella  ventajoso. 

»No  crean  ustedes,  sefiores,  que  la  va- 
nidad dicta  mis  quejas.  No ;  mis  pesares 
tienen  otra  causa  mucho  más  grave.  Acos- 
tumbra nuestra  familia  el  hacer  recaer 
sobre  mi  hermana  y  sobre  mí  todos  los 
cuidados  necesarios  á  lá  subsistencia;  pero 
si  la  gota,  el  reumatismo,  los  dolores  y  otros 
varios  achaques  á  que  (entre  nosotros  sea 
dicho)  está  sujeta  mi  hermana  la  ata- 
casen ,  ¿cuál  será  la  suerte  de  toda  nues- 
tra pobre  familia?  ¿No  sería  un  motivo  de 
amargo  pesar  para  nuestros  padres  haber 
hecho  una  distinción  tan  grande  entre 
dos  hermanas  tan  perfectamente  iguales? 
¡Ay  I  habremos  de  perecer  de  miseria,  y 
¡quién  lo  imaginara  1  me  encontraré  en  la 
imposibilidad  de  poder  garrapatear  una 
humilde  petición  para  solicitar  algunos 
socorros,  pues  para  hacer  el  presente  me- 
morial he  tenido  que  valerme  de  una 
mano  extrafia. 

»  Dígnense  ustedes,  sefiores,  manifestar 
á'mis  padres  toda  la  injusticia  de  una  ter- 
nura exclusiva,  y  la  necesidad  de  distri- 
buir con  igualdad  sus  cuidados  y  su  afec- 
to entre  todos  sus  hijos. 

»Soy  con  el  más  profundo  respeto,  sefio- 
res ,  de  ustedes  muy  humilde  servidora. 

»La  mano  izquierda.» 

Esta  carta  6  petición,  dirigida  á  los 
encargados  de  la  educación ,  viene  á  pro- 
bar la  razón  de  educar  igualmente  á  las 
dos  manos  con  que  nos  ha  dotado  la  na- 
turaleza. Nosotros  creemos,  no  obstante, 
¿ebe  atendcErse  á  si,  por  la  ventaja  que 


ocasionaría  la  educación  de  las  dos  má* 
nos,  han  de  quedar  éstas  peor  educadas,: 
dando,  por  lo  tanto,  un  resultado  positirc^ 
en  caso  de  perder  una  de  ellas,  negativo* 
poseyéndolas  dos. 

E.  T. 
Puerto  dé  Santa  Marta, 


I669  ^á|f.  #9.^  Hé  aquí  uua  de  tanta» 
antiguallas  que  convendría  resucitar  psrai 
mayor  seguridad  de  las  pérdidas  y  hallas-* 
gos,  por  producir  mejores  resultados  que* 
los  anuncios  de  los  periódicos,  que  ni  to- 
dos leen,  ni  muchos  entienden. 

Allá  en  el  afio  de  1492,  el  dia  5  de  Jn-^ 
nio ,  dispuso  el  cabildo  de  la  ciudad  der 
Sevilla,  de  acuerdo  con  el  asistente  de  la 
misma,  D.  Juan  de  Silva,  conde  de  Cifuen- 
tes,  que ,  siguiéndose  gran  perjuicio  á  lo», 
vecinos  de  la  ciudad  que  mandaban  pre- 
gonar las  cosas  que  habian  perdido,  por 
tener  que  dar  mucho  dinero  á  diversos 

Eregoneros  que  las  apregonasen ,  los  coa- 
«  con  pocos  pregones  que  hacian  pensa- 
ban satisfacer  á  quien  les  daba  este  en- 
cargo, sin  que  parecieran  los  objetos  per- 
didos, se  observasen  en  adelante  las  orde- 
nanzas siguientes : 

o  Que  todas  las  cosas  perdidas,  de  cual- 
quier calidad  6  condición  que  sean,  sean 
traidas  y  puestas  en  el  mesón,  que  se  lia* 
roa  del  Herrador,  de  que  es  mesonero* 
Francisco  González  Prieto,  el  qual  al  pre- 
sente declararon  y  depositaron  los  dicho» 
sefiores  Fieles  executores ,  para  poner  la» 
dichas  cosas  perdidas. 

liltem :  Que  por  cada  caballo  de  silla  que^ 
fuere  hallado  dentro  de  la  ciudad,  perdido 
y  traido  al  dicho  mesón ,  que  den  al  qn» 
lo  hallare  y  truxere  un  real,  y  al  mesonero 
le  sea  dado  medio  real  por  la  guarda ;  y 
mas  le  paguen  la  costa  que  fíziere  la  tal 
bestia  6  bestias ;  y  si  fuera  de  la  ciudad 
fuere  fallada  cada  una  de  las  dichas  bes- 
tias y  traida  al  dicho  mesón,  que  por  cada, 
una  legua  lo  den,  demás  y  allende  del  di- 
cho real,  diez  maravedís,  pagándole  1% 
costa  que  sobre  ello  fiziere. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1/  Abbh.,  1871.] 


EL  AVEBIGUADOR. 


lOI* 


$Iiem  :  Qae  por  caalquiera  bestía  mayor, 
de  albaida,  den  al  que  la  hallare  6  tmxere 
al  dieho  meeon,  medio  real,  y  dies  mará- 
▼edis  al  mesonero ;  y  de  los  asnos  doce 
marayedÜB  al  qae  lo  fallare  y  tmxere,  y 
al  mesonero  ocho  maravedís.....  etc.,  etc. 

t/lsm  .*  Qne  por  cada  esclayo  ó  esclava, 
que  fnere  fallado  dentro  de  la  ciudad, 
perdido  ó  huido  y  traydo  al  dicho  mesón, 
den  al  qne  lo  fallare  dos  reales,  y  al  me- 
sonero nn  real,  por  lo  recebir  y  por  guar- 
dallo,  y  más  le  paguen  la  costa  que  fizie- 
re ;  y  si  fuera  de  la  ciudad  fuere  fallado, 
que  por  cada  leg^a  le  den  demás  de  los 
dichos  dos  reales ,  medio  real ;  el  que  tra- 
xere  tal  esclavo,  trayga  fe  ó  provan^a 
con  testigos  de  qué  lugar  lo  trae,  y  si  no, 
sea  creído  por  su  juramento. 

i/fei» ;  Por  cada  nifio  que  fuere  hallado 
y  traydo  por  perdido,  que  le  den  al  que  lo 
truzere  cinco  maravedís,  y  al  mesonero 
tres  maravedís  por  su  guarda,  y  más  la 
costa  que  fiziere. 

B  Jfem ;  Otras  cualesquier  cosas  que  fue- 
ren falladas  y  se  truxeren  al  dicho  mesón, 
sea  pagado  al  que  la  tal  cosa  fallare,  y 
asimismo  al  mescoero  que  lo  recibiere, 
8egun  y  por  la  forma  que  pareciere  á  los 
sefiores  Fieles  executores  que  merece  que 
le  deben  dar  y  pagar. 

9 ítem :  Que  las  tales  personas,  que  las 
tales  cosas  perdidas  hallaren,  sean  obli- 
gados de  las  Herrar  derechamente  al  dicho 

mesón T  si  la  tal  cosa  perdida  hallaren 

á  diez  leguas  de  la  ciudad,  que  sea  obliga- 
do de  la  traer  en  espacio  de  tres  dias  al 
dicho  mesón ;  so  pena  que  al  que  lo  con- 
trario hiciere  que  el  duefio  de  la  tal  cosa 
perdida  se  la  pueda  demandar  por  de 
hurto,  y  demás  pag^e  dos  mili  marave- 
dises para  los  propios  de  esta  ciudad. 

ultem :  Que  el  dicho  mesonero  sea  obli- 
gado á  tener  libro,  en  el  cual  escriba  todas 
las  cosas  que  por  perdidas  le  fueren  en- 
tregadas, con  las  calidades  y  cosas  que  se 
las  entregaren,  y  escriba  el  nombre  de  las 
personas  que  se  las  entregaren,  y  el  diay 
la  hora.  E  asimesmo  quando  diere  las  di- 
chas cosas  perdidas  á  sos  duefios,  las 


asiente  en  el  dicho  su  libro,  en  el  qoal 
faga  firmar  á  sus  duefios  que  las  Uevarea 
y  personas  que  del  las  recibiere..... » 

Por  los  artículos  mencionados  y  otroa- 
que  por  no  ser  tan  esenciales  omitimos», 
puede  el  preguntante,  Sr.  Viita,  venir  ea 
conocimiento  de  lo  que  en  los  último» 
tiempos  de  la  Edad  Media  era  el  Mesón  de- 
loe  Perdidoe,  en  Esj^afia ,  el  útilísimo  ser-* 
vicio  que  4  los  perdularios  prestaba,  y  lo 
conveniente  que  sería  reorganizar  hoy 
este  ramo,  con  arreglo  al  espíritu  de  la» 
referidas  Ordenanzas. 

A.  RODRIQüBZ  V. 

Jos¿,  Béfli.  140,  pág.  SU.— £r 
misticismo  de  los  primeros  siglos  del  cris- 
tianismo consideró  los  celos  de  José,  espo^ 
so  de  María,  como  injustificados,  y  aun 
dignos  de  reprobación,  hasta  el  extremo  de- 
que su  nombre  fué  punto  menos  que  rele- 
gado al  olvido  en  toda  la  cristiandad.  Fué- 
menester  que  vinieran  los  jesuítas  á  dis- 
culpar al  celoso  carpintero  de  Judea,  y 
propagar  su  culto,  para -que  su  nombre 
se  difundiese  por  todas  las  clases  socia- 
les ,  y  llegase  á  ser  uno  de  los  más  co- 
munes. 

V.  B.  A. 

Clti-Velltl,  Bum.  147,  pág.  SB. 

— Después  de  nombrar  los  testigos  que- 
so hallaron  presentes  al  otorgamiento  de^ 
una  escritura,  se  encuentran,  efectiva- 
mente, en  la  mayor  parte  de  los  docu- 
mentos españoles  de  la  primera  mitad 
de  la  Edad  Media,  las  dos  palabras  ar- 
riba citadas,  que,  en  nuestra  opinión ,  no 
son  nombre  propio ,  sino  qne  equivalen  á. 
decir  ele. ,  ete.  Su  origen  6  derivación  nos- 
son  desconocidos. 

A.  B. 

Andalneáa,  bboi.  lO,  píg.  4.— Hé 
aquí  dos  etimologías,  que  podrán  estar 
muy  lejos  de  la  verdadera,  pero  que  no 
por  ello  valdrán  menos  que  otras  mucha» 
que  corren  por  muy  válidas  y  auténticas. 

1.*  Vasoonqada. — ^Admitido  el  que  la 
lengua  euskara  se  haya  hablado  en  toda 


Digitized  by  VjOOQIC 


106 


EL  AVERIGUADOR. 


[I.**  Abril,  1871. 


España,  la  palabra  Andalucía  podrá  ha- 
berse formado  de  landa  lucía  ^  palabras 
vacongadas  que  significan  la  larga  pra- 
dera  ó  d  prado  luengo.  De  la  mayor  ó  me- 
nor verosimilitud  de  la  idea  pueden  juz- 
gar los  que  conocen  las  magnificas  vegas 
y  dehesas  en  que  abunda  aquel  pais. 

2/  Ábabe.— Los  árabes  conocen  á  An- 
dalucía, 7  han  conocido  á  Espafia  hasta 
épocas  no  lejanas,  por  el  nombre  de  Blad- 
-sl'Aiidaluz  (país  de  los  andaluces).  El 
origen  del  nombre  colectivo  puede  ser  tal 
Tez  And-el'Aluch  (1),  habiéndoselo  dado 
al  pais  á  causa  de  los  muchos  que  cambia- 
ron en  él  BU  creencia  religiosa,  seducidos 
por  la  gloria  y  esplendor  de  sus  domina- 
dores. La  palabra  And,  entre  los  árabes, 
tiene  la  misma  significación  que  el  Chéz 
entre  los  franceses.  No  será  muy  difícil 
oomprender  á  los  que  sepan  francés  (hoy 
tan  común)  qvLeAnd-el-Alueh  significa  le 
mismo  que  Chez  Im  Renegáis,  y  puede  ser 
muy  bien  el  origen  de  la  palabra  Anda- 
lucía. 

Bilbao, 

J.  M.  M. 

Ojo  «le  Bolleario,  biioi.  149,  pá« 

^\nm  65. — En  las  boticas  se  destinaba 
un  sitio  de  la  anaquelería  exclusivamente 
para  aquellos  productos  de  virtudes  más 
heroicas ,  de  uso  peligroso  y  de  valor  más 
«Ito. 

En  el  centro,  6  bien  encima  de  una 
imagen,  que  aun  puede  verse  en  algu- 
nas farmacias  de  provincia,  que  es  co- 
mo la  patrona  ó  tutelar  del  estableci- 
miento, costumbre  que  se  extendía  á  los 
■de  todas  clases,  se  colocaba,  hasta  que  el 
alumbrado  de  lámparas  primero,  meche- 
ros de  gas  hoy ,  no  se  introdujo,  la  única 
luz  que  alumbraba  la  botica. 

Por  ser  los  productos  que  habia  en  este 
•estante  los  más  enérgicos  ó  de  más  valor, 
j  en  los  que  por  esta  razón  estaba  fija  la 
vista  del  farmacéutico,  ó  su  interés  y  cre- 

(1)  La  eh  debe  pronxmoiarse  como  en 
dances. 


^to )  y  principalmente  por  hallarse  la  lus 
detras  de  un  crbtal,  de  forma  ovalada  6 
redonda,  se  llamó  has  (a  el  siglo  xvui  es- 
te lugar  preferente  el  Qjo  del  Boticario; 
por  consiguiente,  pedrada  que  diera  en  él, 
ó  dejaba  á  oscuras  la  oficina,  ó  producía 
un  grave  perjuicio  si  rompía  varios  frascos. 

En  cualquiera  de  ambos  casos,  la  piedra 
daba  en  el  qfo  del  boticario  ;  y  hé  aquí  la 
razón  de  que,  cuando  una  consecuencia 
legítima  recae  sobre  un  hecho  ó  palabra, 
se  diga  Le  vino  como  pedrada  en  qfo  de 
boticario. 

Zaragoza. 

F.  Z.  Y  G. 


CURIOSIDADES. 


TEATRO  ANTIGUO  ESPAÑOL. 

DATOS  INÉDITOS  QUB  DAN  i  CX)N0CER  LA 
CBONOLOOf  A  DE  LAS  COMEDIAS  EEPBE8BN- 
TADAS  EN  EL  BEINADO  DE  FELIPE  IV,  EN 
LOS  SITIOS  REALES,  EN  EL  ALCÁZAR  DS 
MADRID,  BUEN  RETIRO  Y  OTRAS  PARTES, 
SACADOS  DE  LOS  LIBROS  DE  GASTOS  Y  CUA- 
DERNOS DE  NÓMINAS  DE  AQUELLA  ¿POCA 
QUB  SE  CONSERVAN  EN  EL  ARCHIVO  DEL 
PALACIO  DE  MADRID. 

{Continuación.) 

4  636. — En  4  i  de  Enero  de  4  636  se 
le  dieron  4 .600  rs.  por  ocho  comedías 
que  hizo  á  S.  M.,  intituladas: 

El  galán  sin  dama , 
en  29  de  Noviembre  de  4  635;  en  t  de 
Diciembre , 

Las  ofensas  sin  agraviar- 
en 9  del  dicho, 

El  capitán  Chinchilla; 
en  4  6  del  dicho, 

Bien  vengas,  mal,  si  vienes  solo; 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.*  Abril,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


107 


en  25  del 

Abril,  400  rs.  por  dos  particulares  que 

El  nuevo  en  Madrid; 

hizo  á  S.  H.,  intitulados  : 

La  pincella  de  Francia ; 

La  prisión  dichosa , 

en  4  0  de  Enero  de  4636 , 

Contra  valor  no  hay  desdicha, 

Preñe  y  Filomena; 

en  24  de  Marzo  y  6  de  Abril. 

en  1 7  del  dicho, 

En  7  de  Mayo  de  4  636,  á  Pedro  de 

La  Falerina; 

la  Rosa,  autor  de  comedias,  600  rs.  por 

En  6  de  Febrero  se  le  dieron  600  rs. 

tres  particulares  que  hizo  á  S.  M. :  en 

por  tres  comedias  que  hizo  á  S.  M.,  in- 

8 de  Abril : 

tituladas: 

El  galán  sin  dama; 

El  alcaide  de  si  mismo, 

Andromenes, 

en  Í9  de  Enero; 

en  4  de  Mayo,  con 

El  mqor  amigo, 

El  hortelano  de  Tordesillas. 

en  2  de  Febrero,  y  martes  de  carnesto- 

En 28  de  Junio  500  rs.  por  la  costa 

lendas  , 

que  le  tuvo  un  vestido  que  sacó  el  dia 

La  folla  de  entremeses. 

de  la  máscara  para  echar  la  loa  en  el 

carro  que  vino  por  ella. 

1636.— En  23  de  Enero  de  4636,  á 

En  48  de  Julio,  200  rs.  por  un  parti- 

Alonso de  Olmedo  4.200  rs.  por  seis 

cular  que  hizo  á  S.  M.,  intitulado  : 

comedias  que  hizo  á  S.  M.,  intituladas : 

Lope  de  Almeida. 

Cómo  ha  de  ser  el  señor. 

El  amor  vandolero. 

4  636. — En  4  4  de  Julio  800  rs.  por 

La  perfecta  casada. 

cuatro  comedias  que  hizo  á  S.  M.,  inti- 

El tener  ó  no  tener. 

tuladas  : 

Lo  que  puede  una  sospecha, 

El  pleito  por  la  honra, 

La  corona  del  agravio. 

en  el  dique;  otra  en  la  ermita  de  Gris* 

En  47  de  Marzo,  al  licenciado  Ga- 

tóbal de  Medina ,  y  otra  en  el  gallinero 

briel  de  Roa,  clérigo,  presbítero,  4.200 

del  Retiro,  en  42  de  Junio,  en  28  y  29 

rs.  por  doce  particulares  que  hizo  la 

y  2  de  Julio  de  este  año. 

compañía  de  Juan  Hartinez  á  S.  M.,  in- 

En 9  de  Agosto  200  rs.  por  un  par- 

titulados : 

ticular  que  hizo  á  S.  M.  en  el  gallinero 

Más  puede  amor  que  la  muerte, 

del  Retiro,  intitulado : 

Obligar  por  defender, 

Ciro  y  Cartago. 

Duarte  Pacheco.     . 

En  5,  6  y  49  de  Junio  de  4634,  y 

4636.— En  46  de  Agosto,  á  Bartolo- 

las otras  tres  intituladas  : 

mé  Romero,  autor  de  comedias,  4 .000 

Más  vale  fingir  que  amar, 

rs.  por  cinco  particulares  que  hizo  i 

en  2  de  Julio. 

S.  M.  en  el  salón,  intitulados  : 

En  2  de  Agosto, 

Los  juicios  del  cielo, 

Ni  hablar  ni  callar. 

con 

En  4  8  de  Setiembre, 

A  lo  hecho  no  hay  remedio , 

Santa  Isabel,  Reina  de  Portugal. 

Valor  y  necesidad. 

Los  celos  del  diablo. 

4636.— A  Pedro  de  la  Rosa,  en  7  de 

con 

Digitized  by  VjOOQIC 


IOS 


EL  ATERIGUASOIL 


[1.'  ABBit,  187  U 


LafoUade\ 
en  Diciembre  de  4  633,  en  i.^  de  Enero 
de  \  634,  en  U  de  Enero  y  en  ti,  y  la 
Folia  martes  de  Carnestolendas. 

1637.— í 5  de  Febrero.— En  Madrid, 
ú  S5  de  Febrero  de  4737,  á  Pedro  de 
la  Tersa,  autor  de  comedias,  800  rs.  por 
cuatro  particulares  que  bizo  en  el  He* 
tiro,  intitulados : 

Ariatómene, 

Empezar  á  ser  buen  rey. 

El  maestro  de  la  fortuna,  y 

La  prisión  dicKosa , 
en  i5  de  Mayo,  en  46,  en  5  y  en  8  dd 

dicbo. 

G.  C.  V. 

(Se  continuará.) 


HOTIHIENTO  BIBLIOfiRAnCO. 


líbeos  qub  8e  quieren  compbae. 

BüTBON.  DUcuTios  apologéticoi  en  que  $e 
.  defiende  la  ingenuidad  del  arte  de  lapiwttt' 
ra.  Que  e¿  liberal  y  noble  de  todos  dereekat. 
Madrid,  1626,  en  4.» 

BirouiDAHOS.  Chleoeion  de  las  estatuas  an* 
tiffuas  que  posee  la  Jtoal  Academia  de  Ma- 
drid. Madrid,  1794,  fól. 

JOYSLLAKOS.  Memorias  históricas  sobre  el 
castillo  de  BeUver,  en  la  isla  de  MaÜorea, 
Pabna,  1813,  en  4.* 

AoiYBDO  (Manuel  de).  El  ingeniero  pof' 
tugues.  Lisboa,  1729. 

Ordenanzas  municipales  antignas  de  oin- 
dadesyyillaB^de  Espafia,  exceptuando  las 
de  Burgos,  Bilbao,  Calatayud,  Granada»  Ja- 
ca, Madrid,  Sevilla  y  Toledo. 

Ordenanzas  ó  oonstitucioiieB  de  gremios  ú 
oficios  mecánicos. 

Jhsas  de  precios  de  los  siglos  2cyi  y  zvn. 
La  BBDtAocioiír. 


LIBBOS  QUE  SB  QUIERBN  VBNDBBJ 

Ettbkhabd  T  Ababsa.  CompenHúdeloe^ 
fundamentos  de  la  verdadera  destreza  ffilo^ 
sefía  de  ta»  antio^.. Madrid,  1675,  4.%  17  lá- 
minas, pergamino,  40  reales. 

Etimologias  de  San  Isidoro.  Con  mucho 
gusto  cederia  el  poseedor  del  incunable  de 
Bartolomé  Ánglico,  que  parece  desear  su 
amigo  el  Sr.  Barbieri ,  y  en  oondidones  aeep> 
tables  para  el  humilde  presupuesto  de  wn  «nv» 
ticot  la  obra  del  ilustre  prelado  de  Sevilla,  si 
el  volumen  anunciado  para  cambio  con  li» 
bzDs  de  filología  española,  ó  de  bibliografía,, 
en  el  número  2.^  de  esta  segunda  época  de 
Bl  Avbbiouadob,  contuviera  la  materia 
que  indica  el  epígrafe  de  estas  líneas. 

Después  del  tratado  De  proprietatibus  re- 
nM»,  lleva  el  incunable  otro,  Praeclariesi- 
mum  opu$  diui  Isidori  Hyspalensls  episeopi: 
quod  ethimologiarum  imtitulatur.  Pero  aña^ 
de  á  seguida :  Nee  te  fallar  opimo  studiose 
lector  cum  titulum  áspides:  quati  in  hoo  uo* 
lumine  solum  de  re  grammatica  atque  uoca- 
hdorum  interpretationibus  mentiofiat:  eum' 
in  eo  tantarum  altissimarumque  rerum  no^ 
ticia  recóndita  Ht,  ut  ñusque  aliM  maior  dig^ 
niorque  i/nueniatur.  Quioquid  enim  eognitio- 
nit  in  cacterit  icriptoribus,  cum  ffraeatwi^ 
latmae  historiae  rtperitur  uniuerñs:  in  hoc^ 
único  libre  utili  quadam  bremtate  inuenies. 

Estas  palabras  con  que  Bartolomé  Ánglico 
indica  la  índole  de  su  trabajo  darán  á  cono* 
oer  al  8r.  Barbieri  que  no  es  el  incunable 
anunciado  para  cambio  el  que  nuestro  ami» 
go  desea.  Sentimos,  en  verdad,  queá  esacir- 
cunstancia  se  deba  no  tener  ocasión  de  com- 
placerle ,  como  quisiéramos. 


A  LOS  SUSCRIT0RE8 

DB  BL  AVBBiaVAnOB. 

En  vista  de  la  gran  aceptación  que  ha  me- 
recido el  magnifico  Almanaque  que  para  el 
presente  año  ha  dado  á  lus  El  Mubbo  db 

LA  IKDUBTBIA,  REVISTA  HBNBUAL  BE  LA& 

ABTBS  INDU8TBIALBB,  la  empresa  de  Ei« 
Atebiouadob  ,  agradecida  al  favor  que  le 
dispensan  sus  suscritores,  de  acuerdo  con  la 
de  El  Mubbo  db  la  Isdubtbia,  ofrece  4 
BUS  suscritores  dicho  Almanaque,  que  |k>- 


Digitized  by  VjOOQIC 


1/  Abbil,  1871.] 


EL  ▲VEBIOTJADOfi. 


109 


dcin  obtener  prévU  U  preteaftadon  del  veci- 
bo  de  sa  abono  en  eeU  Adminiirtracion,  aX 
Ínfimo  precio  de  cuatro  lealee  rellon  en  toda 


GACETILLA. 


CaóracA  PHiLATÉLiGA. — IH  sello  del 
correo  interior  (Stadsposl)  de  Helsingfors 
ta  Tiriado  do  dibujo  y  de  color.  Bl  ao- 
tual  contiene  la  dflra  40  en  el  centro, 
repetida  en  cifras  romanas  en  los  án- 
gnlos,  y  con  las  inscripciones  HeUing^ 
fars  á  la  izquierda:  Stadspost  arriba: 
HeUingusa  á  la  derecba  y  Kanpungin 
pattí  debajo.  Los  colores  son  rojo  y 
▼erde,  distribuidos  de  un  modo  muy 
original. 

Continúa  la  emisión  de  sobres  en  los 
Estados-Unidos.  Ha  aparecido  el  4S 
céntimos  con  el  busto  de  Henry  Clay, 
mirando  á  la  izquierda :  está  impreso 
en  papel  blanco,  y  su  color  es  violeta 
subido. 

Skllos  falsos. — Se  ba  presentado 
una  fialsificacion  de  la  inscripción  Y  i 
estampada  sobre  los  sellos  de  Cuba,  de 
%  reales,  de  4855  y  57.  Se  diferencia 
4iel  tipo  verdadero  más  parecido  en  que 
la  y  está  más  derecba  que  en  el  auténti- 
co, y  la  cifra  4  es  más  ancha,  y  la  cifra  4 
presenta  algunas  ligeras  diferencias  fá* 
ciies  de  observar,  aunque  difíciles  de 
•describir. 

Hemos  visto  esta  inscripción  en  cinco 
selioe  usados  y  en  un  solo  pedazo.  Da- 
4as  las  circunstancias  en  que  dichos 
selloe  se  .empleaban ,  y  no  siendo  nece- 
sario, en  general,  usar  más  de  uno,  bas- 
taría este  hecho  para  sospechar  U  fal- 
sificadon ,  si  no  hubiera  la  seguridad. 


GoNcuaso  BiBLiooaipioo.  — La  Biblío* 
teca  Nacional  anuncia  en  la  Gaoeta  qut 
en  Diciembre  del  presente  año  adjudi-* 
cara  dos  premios  bajo  las  condiciones  y 
en  la  forma  siguiente: 

Uno  de  S.OOO  pesetas  al  autor  de  1% 
colección  mejor  y  más  mamerosa  de  ar- 
tículos bibliográfico-biográficos,  relaU- 
vos  á  escritores  españoles;  debiendo  s^ 
originales  ó  contener  datos  nuevos  6. 
importantes  respecto  á  los  autores  ya 
conocidos  que  figuran  en  otras  hiQ^ 
graOas ,  ó  indicáadose,  tanto  en  uno  co- 
mo en  otro  caso,  las  fuentes  de  doad^ 
se  bayan  sacado  las  noticias  á  que  se 
refieran  los  mencionados  artículos. 

Otro  de  4.500  pesetas  á  la  persona 
que  presente  en  mayor  número  y  coa 
superior  desempeño  monografías  de  li'« 
teratura  española,  ó  sean  colecciones 
de  artículos  bibliográficos  de  un  género» 
como  un  catálogo  de  obras  sin  nombre 
de  autor;  otro  de  los  que  han  escrito 
sobre  un  ramo  ó  punto  de  historia ,  so- 
bre una  ciencia ,  sobre  artes  y  oficiosi 
usos  y  costumbres,  y  cualquier  trabajo 
de  especie  análoga ;  entendiéndose  que 
estas  obras  han  de  ser  asimismo  origi*» 
nales  ó  contener  gran  número  de  noti- 
cias nuevas. 

Las  obras  premiadas  serán  propiedad 
del  Estado,  quien  las  publicará,  si  lo  cre- 
yere conveniente,  dando  en  este  caso  al 
autor  300  ejemplares.  Los  trabajos  que 
aspiren  á  estos  premios  han  de  estar 
redactados  en  castellano,  en  estilo  lite- 
rario y  con  lenguaje  castizo  y  propio, 
debiendo  venir  manuacritos ,  completos 
y  encuadernados,  ó  en  forma  á  propó- 
sito para  su  examen  y  revisión. 

Uif  POBTA  TLAXOALTBCA.  —  Greomos 
oportuna  é  interesante  para  el  estudio 
y  conocimiento  de  las  letras  castellanas, 


Digitized  by  VjOOQIC 


lio 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.*  Abril,  1871. 


en  América ,  la  siguiente  noticia  biblio- 
gráfica: 

Poesías  cómicas  t  líricas.  Dedicadas 
al  Eaxsmo,  Sr.  Márquez  (sic)  de  la  Ense* 
nada,  etc.,  y  escritas  por  D,  Francisco 
Joseph  de  Soria ,  natural  de  la  muy  no^ 
ble  y  leal  ciudad  de  Tlaxcala,  en  la  Nuc 
va  España,  Año  de  4752.  Manuscrito, 
todo  de  una  misma  mano,  y  buena 
letra. 

Portada  de  marco  rectangular,  en  el 
cual ,  y  entre  sus  diversas  líneas,  que 
trazan  otros  tantos  rectángulos,  bay 
adornos,  que  vienen  á  ser  labores»  unas 
en  forma  de  serpientes ,  que  recuerdan 
la  disposición  de  las  del  caduceo  de 
Mercurio ;  otras  á  modo  de  cintas  for- 
mando eses ,  y  otras  cables  retorcidos; 
todo  ello  de  buen  gusto  y  no  mala  eje- 
cución á  la  pluma.  Dentro  del  rectán- 
gulo interior  se  lee  abajo  el  nombre  del 
cab'grafo,  en  letrero  que  dice  lo  siguien- 
te :  Mosqueira  fecü. 

Sigue  la  dedicatoria  al  Excmo.  señor 
D.  Zenon  de  Somodevilla,  etc.,  etc.  Con- 
tiene después  lo  siguiente:  El  Nuevo 
Pharcton  de  Francia,  y  assombro  de  pe- 
nitencia.  Primera  parte.  Comedia  en 
tres  jornadas.  Después  hay  un  acróstico 
en  queD.  Francisco  Javier  Ramires  (sic) 
de  Galves  (sic)  responde  á  varios  anta- 
gonistas que  salieron  negando  al  autor 
el  serlo. 

El  Nuevo  Pharaon  de  Francia  y  assom- 
bro de  penitencia.  Segunda  parte.  Come- 
dia en  tres  jornadas. — Soneto  acróstico 
con  el  nombre  de  Francisco  Soria. — Va- 
rias poesias,  sonetos  la  mayor  parte. — 
Coloquio  á  la  celebración  del  feliz  arribo  á 
esta  ciudad  de  la  Puebla  y  consagración 
del  Illmo,  Sr.  D.  Miguel  Anselmo  Alva- 
tez  de  Abreu ,  dignidad  obispo  de  Zissa" 
fno,  y  auoDiUar  de  esta  mura.  Hablan  la 
Fama,  Europa,  Asia,  África,  América, 


Minerva.  —  De  los  Zelos  y  el  Amor  euát 
es  efecto  mayor;  comedia  en  tres  jorna- 
das. —  Varias  décimas,  —  La  Joya  y  eí 
Retrato;  comedia  en  tres  jornadas. — 
Varias  poesias, — Todo  es  empeños  Amor 
quando  le  persiguen  celos;  comedia  en 
tres  jornadas.*^£/  Mayor  milagro;  poe- 
ma heroyco.  —  Nada  teme  quien  btetk 
quiere ;  comedia  en  tres  jornadas. 

Por  último,  el  manuscrito  acaba  con 
cuatro  Elogios  que  hicieron  á  estas  obras 
sus  apasionados,  y  trasladó  aqui  el  agra- 
decimiento de  su  Author, 

F.    FULGOSIO. 


CORRESPONDENCIA  PARIICDLAR 


EL   AVERIGUADOR. 


BARCELONA.— J.  de  M.  En  el  prózimo 
número  se  insertará  lo  qne  Y.  desea. 

BILBAa-J.  M.  de  M.  Id. 

ZABAGOZA.— F.  Z  y  G.  Servida  lasnscri-^ 
clon  y  publicada  la  respuesta. 

BAEZA.— H.  G.  No  se  ha  recibido  número 
alguno  de  ese  periódico. 


Á  NUESTROS  SUSCRIT0RE8 


T   OORBE8PON8ALSS. 


Suplicamos  á  los  señores  Bnscri- 
teres  cajo  abono  terminó  eu  el  nú- 
mero 6.**  j  deseen  seguir  recibiendo 
el  periódico,  se  sirvan  remitir  i  esta 
Administración  el  importe  de  la  sos- 
crícion. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.*  Abbh.,  1871.]  EL  AVEBIGUADOR.  111 

ANUNCIOS. 


liB  TlMBBB  POSTE,  jourtuU  du  coüeetionneur ,  parautant  le  16  de  choque  ni&U,  8  páginas 
en  4.<>  Publícase  en  Bruselas,  galerie  Bortier,  núm.  7  por  J.  B.  Moens.— Precio  en  España» 
por  un  año,  15  reales. 

Ths  8TAMP  COLLSCTOB'S  H AOAZINB.  Publicase  en  Bath  (Inglaterra)  nna  yes  al  mes.  24  p¿* 
ginas  en  4."  Su  director  Alfred  Smith;  6  Bath-Street,  Bath.  Precio  de  soscricion,  en  Espa- 
ña, por  nn  año,  24. 

Thb  PHILA.TBLIBT.  Pabllcase  en  Brighton  (Inglaterra)  una  ves  «1  mes. — 20  páginas  en  4,*^ 
Su  director  S.  Stafford;  Boyal  Colónnade,  Brighton.  Snscrícion  anual  en  España,  24  rs. 

LB  TIMBBOPHILE,  JOTTBNAL  DB  la  OOLLBCTIOn    TDCBBO-POSTALB    BT  FISCALB  PABAIS- 

BABT  LB  30  DB  CHAQüB  HOis.  8  páginas  en  4.®  Publicase  en  París  por  Mr.  Pierre  Mahé. 
9  Bue  Clichy.  Precio  en  España,  por  un  año,  15  rs.  (Con  motivo  de  la  guerra  franco-pru- 
siana este  papel  no  se  publica  desde  Julio  de  1870,  pero  reanudará  sns  tareas  cuando  las 
circonstancias  lo  permitan.) 

Estos  cuatro  periódicos,  que  contienen  numerosos  grabados  j  que  se  ocupan  exclusÍTa*- 
mente  de  tella»  de  carreo,  son  los  más  antiguos  j  respetables  en  su  clase  de  los  que  hoy  se 
publican  en  Europa  El  pago  de  snscríciones  lo  admiten  en  gellot  de  correo  del  país  donde  re- 
side el  snscritor,  y  los  precios  marcados  se  entiende  que  son  recibiendo  |el  periódico  franco 
deporte. 


LA  GACETA  INDUSTRIAL, 

ECONÓMICA  Y  CIBNTÍFI9A, 

CONSAGRADA  AL  FOMENTO  DE  LA  INDUSTRIA  NACIONAL. 


7,^  ANO   DE  SU  PUBLICACIÓN, 

Este  periódico  sale  á  Inz  en  Madrid  todos  los  jueves,  y  con  objeto  de  aumentar  su  publi- 
cidad, ha  rebajado  este  afio  los  precios  en  un  60  por  100.  Contiene  artículos  relativos  á  má- 
quinas, procedimientos  é  inventos,  ilustrados  con  grabados ;  da  los  precios  corrientes  de  los 
prindindes  productos  industriales  y  publica  monografías  de  motores,  aceites,  vinos,  esen- 
cias, etc.  Toda  la  correspondencia  se  dirigirá  á  la  Administración,  San  Bernardo,  37,  segun- 
do derecha.  Se  admiten  en  pago  de  suscriciones  libranzas,  letras  ó  sellos,  con  carta  certifi- 
cada en  este  último  caso. 

ComoidOKES  DE  LA  Sü8CRiCíOS,—Precio8  de  la  naerieion.'^'PoT  tres  meses,  en  toda  Es- 
paña, directamente,  10  reales ;  por  corresponsal,  12.  Portugal,  16.-— Por  seis  meses,  en  todo 
Espafia,  directamente,  20  reales;  por  corresponsal,  24.  Portugal,  32.  Francia  y  Bélgica,  38. 
Inglaterra,  40. —  Por  un  año,  en  toda  España,  directamente,  40  reales;  por  corresponsal,  46. 
Portugal,  60.  Francia  y  Bélgica,  76.  Inglaterra,  80.  Antillas  españolas,  4  pesos  fuertes.  Fili- 
pinas y  América  del  Sur,  6  pesos  fuertes. 

Puntag  de  tu$crUfion,  —  Madrid :  en  la  Administración,  oficinas  del  Centro  general  de  la 
indugtria,  ttioeras  de  la  puerta  de  Alcalá ,  1 ,  y  en  las  principales  librerías  de  Madrid  y  pro. 
vinciaa — París.  Librería  española,  22,  pasaje  Jonttroj.— Londres.  The  continental  advertising 
Ageney,  36,  Finsbury  Circus  E.  0.^  Habana,  Librería  de  D.  Carlos  Graupera. 

Nota.  Las  personas  que  deseen  suscribirse  á  La  Gaceta  Industrial  y  al  Museo  de  la  In» 
dustria  abonarán  por  un  año  la  cantidad  de  26  pesetas  en  toda  España,  franco  de  porte, 
BuscribiéndoBe  directamente  en  cualquiera  de  las  administraciones  de  ambos  periódicos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


lis  EL  AYERIGÜADOB.  [1.*  Aun.,  1871. 

EL  MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA, 

BEVISTA  HBHSUAL 

DE  LAS  ARTES  D^DUSTRIALES. 


■lomrDo  Af^o. — ooTUBRí  1870  £  bitiimbrb  1871. 


Bsta  pablioMsioii ,  indúpenMble  para  todas  las  artes  y  oficios ,  forma  cada  afio  na  tomo 
^  oerca  de  200  pacanas  oon  mnltítud  de  graBados,  jdooe  pliegos  sueltos  de  98  oentimetroi 
por  66,  grabados  por  ambo»  ladds,  oon  Uks  {dantíflas  de  los  modelos  insertos  en  el  toicfca 
— Fkwños :  Madrid,  un  afio^  70  rs.  Ptoyincias  j  Portngal,  80.  El  tomo  publicado,  100  ts.  en 
toda  Bspafia.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocna,  148,  principal,  j  en  las  priucipsles 
Kbnrias. 

ALMANAQUE 

DX 

EL  MUSEO  DE  U  INDUSTRU,  PARA  4874. 

Forma  un  tomo  de  166  páginas ,  ilustrado  oon  numerosos  grabados^  ▼  al  predo  de  dos  pe- 
setas en  Madrid  j  :í,60  en  provincias.  Véndese  en  las  principales  librólas. 

EL   AVERIGUADOR. 

«OBRESPORDENaA  ENTRE  COBIOSOS.  LITERATOS,  ANTICDARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 


Bl  AysbioüADOB  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.*  y  16  de  cada  mes.-.Insertará  grátí* 
•cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  «las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati" 
Tas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproouccion  j  mecánicas ;  historis,  bi' 
bliocrafla,  diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigraña,  paleografía,  usos  j  cor 
-tumores^  arte  militsr,  historia  natural,  economía  política,  administración ,  comercio,  indus- 
tria 7  á  cnanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  j  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  Bl  ATBBiotTÁDOB, 
Atocha,  148,  principia,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juido  del  Director,  se  bailan 
dentro  de  los  limites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  7  se  publicarán 
^Mti  I  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  intere8a4o.  * 

PABGHM  »B  8VSCRIGI01I. 

Madrid.— Tres  meses,  2,60  pesetas.— ün  aflo^  9  pesetas. 

PBOviHGiAa  y  Portugal.— Remitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pre* 
«ios  de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas.— Un  afio,  10  pesetas. 

Ultramar.— Un  afio,  6  pesos. 

BXTRAMJBRO.— Un  afio,  25  francos  de  Francia. 

£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  serrirán  los  pedidos.— 8e 
veciben  anuncios  á  medio  real  linea.— Se  anuncia  gratis  j  se  hará  articulo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

piraTOft  »B  susoiia^K. 

Bn  Madrid.— Bu  la  Administración ,  calle  de  Atocha,  n&m.  143,  prindpal ,  7  en  las  prin- 
«eipales  librerías. 

Bif  Provinoias.— Bn  casa  de  todos  los  corresponsales  de  Bl  Musbo  dr  la  IrdustrU* 
^  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libransadé 
iácil  cobro. 

MADRID,  1871.— Imprenta  de  M.  RiTADUrETSA.  Duque  de  Oran*,  nún.  8. 


Digitized  by  VjOOQIC 


! 


^é 


COF^Í^ESPONDENCIA 


£NTRE 


tURIOSOS.flTERÁTO^ 


Madrid,  15  abril,  1871.]  .N.""  8. 


[Sbgübda  ípooa. 


SUMARIO. 


Prosnntaa.— Joto,  bolero,  cad»ich«  y  fandango.— jÍ  lotlegUlMlores  y  á  los  fllAiofof.— Himno  do  Riego.— 
FalelM,  falles  7  tnittoe.— Rodrigo  Dosaia.~Bl  cardenal  D.  Gaspar  Oenrántes  de  Oaete.— Apellido  Abadal.— 
T^egfcilaftion  extranjera  ea  materia  de  traamlston,  oambto  ó  modificación  de  nombras  y  apellidos.— Más  listo 
que  Oantona,— Ciiemos.r~  Pflasttas  encadenadas.— Aljodroios.— Pino.— Bsurmires  contrarios  al  renacimiento 
gentiL— Bespuestaa.- Ojo  de  boticario.— Bl  Diablo  anda  en  Oantillana.—  Bomaooeio  espafioL-- Reyes  di 
Granada. — Don  OnHlermo  Minali. — Xjas  puertas  de  Badajos  cerradas  el  día  del  Corpas. —  Antonio  de  Plaaencia 
—Las  Tarascas  de  ICadrld.— Grabado  de  Diego  de  Astor.—Avecelado.- Roelas.— Citi-TelitL— Ruis.— Gurlo- 
sldadM.-  Critica  de  £1  ColeeOa^wta  d€  Stfiot.— Sello  de  fmnqneo  del  ejército  de  ifrlca.— Datos  inéditos  so- 
bre el  teatro  andgno  espafiol.  (Oontínnaclon.)  —  MoTimlentO  Mbliográiftoo.  —  CNtoetiUa.  —  Cones- 
ponrt<naÍ>.— Anonoios. 


PREGUNTAS. 


On'it^B  áe  las  daBias  es- 
^Aolas  llaoiaáas  Jala,  balero,  ea- 
«kacka  y  fandanf^a. — Época  de  su  in- 
trodaccioQ. —  Razón  de  su  denominación. 
— Si  hay  jota  aragonesa,  jota  navarra  y 
jota  valenciana,  ó  si  son  variantes  de  una 
sola. — Cuál  de  dichas  tres  fué  la  que  di6 
el  tema.  ^ Cuál  es  este  tema  (letra  y  mú- 
sica). 

M. 


A  tan  le|;laladaraa  y  á  las 
4lá«afaa. — Pitágoras,  el  filósofo  de  más 


ardiente  caridad  que  han  conocido  las 
edades,  extendia  su  compasión  á  todos  los 
seres  irracionales.  Algunos  legisladores 
ponian  la  vida  de  algunos  de  estos  seres 
bajo  el  amparo  de  las  leyes.  Si  naciones 
cultas  tienen  un  lugar  en  sus  códigos  que 
ponga  4  salvo  la  vida  de  algunos  anima- 
les útiles,  sin  ser  domésticos,  y  del  mal 
tratamiento  que  el  hombre  da  á  los  que  le 
sirven  para  sus  faenas  y  comodidad,  ¿por 
qué  nosotros  no  hemos  de  ser  una  de  ellas, 
ya  que  hasta  hoy  no  lo  somos,  á  menos 
que  en  el  proyecto  de  los  códigos  oivil  y 
criminal  se  consigne?  Mucho  agradece- 
ríamos saberlo,  si  alguien  nos  lo  quisiera 
deoir. 

Gonzalo  Cabbllo. 


Digitized  by  VjOOQIC 


114 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Abril,  1871. 


MO.  Ainmo  de  Riego  —¿Quién 
68  el  autor  de  la  música  de  esta  canción 
patriótica?  ¿Ha  sido  alguna  vez  declara- 
da oficialmente  marcha  ó  himuo  nacional? 

P.  B. 

Mf .  Peleles,  falles  y  balto9.-Sc- 

gun  la  inveterada  costumbre  de  nuestros 
pueblos,  aparecieron  ayer  en  varias  calles 
de  esta  ciudad  los  peleles  6 perdis  de  micha 
cuaresma,  que  sefialan  lá  terminación  de 
la  primera  mitad  de  este  tiempo  de  ayu- 
nos y  penitencia.  Muy  tempranito  se  veian 
discurrir  por  las  calles  multitud  de  mu- 
chachos y  sirvientas,  ansiosos  de  con- 
templar esos  grotescos  espantajos. 

¿Cuál  podrá  ser  el  origen  de  esta  prác- 
tica, análoga,  como  es  sabido,  á  la  de  laa 
falles  y  bultos  de  Valencia?  Difícil  sería, 
por  cierto,  contestar  á  esta  pregunta,  dig- 
na de  figurar  y  ser  por  cierto  dilucidada 
en  las  columnas  de  El  Averiguador,  cu- 
rioso periódico  que  ve  la  luz  en  la  corte. 

Lo  único  que  sabemos  es  que  antigua- 
mente en  muchas  localidades  solian  po- 
nerse en  los  balcones  figuras  como  las  á 
que  nos  referimos,  á  las  cuales  manteaba 
el  pueblo  durante  las  Oamestolendas. 

Alcoy, 

E.  P.  D. 

9M.  Rodrlico  Dosna.— Éste  fué 
autor,  historiador,  cronista,  matemático, 
filósofo,  geógrafo,  hablista,  latino  y  teó- 
logo. Canónigo  de  la  catedral  Pacense, 
catedrático  del  seminario  de  su  obispado, 
cronista  de  Felipe  II,  fiscal  del  Santo  Ofi- 
cio y  secretario  de  varios  prelados.  Dos- 
ma  es  uno  de  esos  hombres  más  aprecia- 
bles  en  España  en  el  siglo  xvi,  y  sin  em- 
bargo, su  suerte  anda  un  tanto  oscura  en 
la  historia.  Sus  obras  fueron  publicadas 
en  un  abultado  tomo,  el  afio  1594  las  per- 
tenecientes al  latín,  y  en  1601  las  del  cas- 
tellano. Éstas  dan  principio  con  su  Tra- 
tado del  Sacramento  y  déla  Pemteneia,  y 
terminan  con  sus  renombrados  Discursos 
patrios  de  la  ciudad  de  Bodega».  Ambas 
ediciones  las  hemos  registrado  hace  poco 


en  la  Biblioteca  pública  de  Lisboa  (sitna- 
da  en  el  antiguo  convento  de  San  Fran- 
cisco da  Gidade),  y  no  sabemos  exista 
otro  ejemplar  de  la  segunda  serie  de  es- 
tas obras  sino  el  de  la  Biblioteca  de  San 
Isidro  (Madrid).  ¿Poseo  alguien  más 
ejemplares?  ¿Los  discursos  patrios  se  die- 
ron en  otra  edición,  como  volumen  apar- 
te? En  este  caso,  ¿en  dónde  está  uno?' 
¿quién  lo  posee?  ¿de  qué  fecha  es?  ¿por 
quién  está  impreso,  el  afio,  el  pueblo,  ta- 
maño del  volumen  y  demás? 
Badajoz. 

N.  DÍAZ  Y  PÉRBZ. 

9i8.  El   cardenal    D.    Gaspar 

Cervánleüde  Gaele. — ¿Tendrá  la  bon- 
dad alguno  de  los  lectoreis  de  este  curioso 
periódico  de  decirme  si  en  la  nobilísima 
ciudad  de  Tarragona,  de  donde  fuó  ar- 
zobispo este  ilustre  principe  de  la  Iglesia, 
existe  algún  templo  en  que  esté  sepulta- 
do dicho  Cardenal?  Le  estimarla  infinito 
la  respuesta  y  cualquier  noticia  que  so- 
bre el  caso  se  sirviera  darme.  Su  muerte 
acaeció  en  Tarragona,  en  17  de  Octubre 
de  1575.  Hijo  de  esta  ciudad  de  Trujillo 
honra  á  su  patria,  como  tantos  otros,  de 
quienes  la  historia  apenas  hace  mención. 

G.  C. 

Mt.  Apellido Aliadal.-¿£1  apelli- 
do Abadal  es  derivado  de  Abad ,  como  si 
dijéramos  abacial;  esto  es,  cosa  pertene- 
ciente al  abad ;  ó  bien  es  árabe,  como  pa- 
rece lo  más  probable?  La  circunstancia 
de  haber  en  Cataluña  dos  solares  de  este 
nombre,  bastante  distantes  uno  de  otro,  y 
ambos  muy  antiguos,  excluye  toda  sos^ 
pecha  de  corrupción. 

BarceloTia. 

J.  M.  DE  P. 

915.  Legcslacloo  italiana,  aos- 
Iriaca,  alemana,  rusa  é  Inglesa 
en  malería  de  transmisión,  eam- 
bio  é  MiodlQeaiion  de  nombres  y 
apellidos.— Por  nuestras  leyes  de  ma- 
trimonio y  registro  civil,  y  por  el  regla- 
mento para  la  ejecución  de  las  mismas,  se 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Abbil,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


115 


establecen  reglas  para  el  cambio,  adición 
y  modificación  de  nombres  y  apellidos, 
cuyas  disposiciones  son  bastante  pareci- 
das alas  de  la  legislación  francesa,  y  que, 
como  en  ésta,  tienen  su  sanción  penal  en 
nuestro  Código  Penal  reformado  (artícu- 
los 346  y  347).  En  Italia,  como  medida 
financiera,  no  hace  muchos  afios  que  se  le- 
gisló en  este  sentido ;  en  Alemania  y  Aus- 
tria, por  lo  que  se  desprende  del  Almana- 
que de  Gota,  existe  legislación  en  la  mate- 
ria ;  en  Rusia,  si  atendemos  á  lo  que  con 
motivo  del  establecimiento  del  antiguo 
siervo  que  salvó  la  vida  al  Emperador,  nos 
dijeron  los  periódicos  que  éste  habia 
puesto  á  aquel  el  apellido  Cromtoskiy  si 
mal  no  recuerdo,  habremos  de  convenir 
en  que  hay  también  legislación ;  y  por  lo 
que  á  Inglaterra  se  refiere  recuerdo  haber 
leido  en  un  periódico  francés  un  largo  ar- 
tículo, en  que,  refutando  su  autor  lo  afir- 
mado por  otros  de  sus  colegas,  de  que  la 
familia  de  Montmorency  estaba  próxima 
á  extinguirse  cuando  se  halla  dignamen- 
te representada  en  Inglaterra  en  la  per- 
sona del  Barón  de  Mountmorres,  que  tie- 
ne varios  y  robustos  retoños,  y  que  perte- 
nece á  la  misma  francesa,  lo  que  justificó 
uno  de  sus  abuelos,  añade  el  articulista 
que  fué  confirmado  en  la  posesión  de 
aquel  ilustre  apellido.  Sin  embargo  dees- 
tas  noticias,  no  he  podido  dar  con  las  dis- 
posiciones legales  que  en  las  cinco  nacio- 
nes citadas  regulan  el  cambio  ó  modifica- 
ción de  nombres  y  apellidos.  ¿Podrá  El 
Ateriqüador  transcribírmelas,  ó  indicar- 
me las  fuentes  de  donde  tomarlas? 
Bcsreelona. 

J,  M.  DK  P. 

^ro.  Jilas  listo  que  Cardona.— 

Se  desea  saber  quien  fué  este  señor,  y  si  es 
posible,  la  causa  ó  causas  que  han  dado 
celebridad  á  su  nombre. 

J.  M.  DB  M. 

917.  Cuernos. — ¿Cuál  es  el  origen 
de  que  estos  apéndices  animales  sean  el 


emblema  de  los  maridos  desgraciados? 
J.  M.  DK  M. 

•1^.  Pilnsfrns   enendenndns. -^ 

Al  entrar  en  el  Alcázar  de  Sevilla  se  pasa 
por  junto  á  unas  pilastras  enrolladas  con 
cadenas,  y  hasta  hace  dos  años  habia 
otras  iguales  en  Bilbao,  á  la  puerta  de 
una  casa  en  que  habitó  pasajerameote  el 
rey  D.  Pedro.— ¿  Tienen  algún  nombre 
técnico  estas  pilastras  encadenadas?  ¿Pue- 
de saberse  su  significación? 
BUbao, 

J.  M.  DB  M. 

MU.  Aljodroios.— En  la  Tabla  de 
precios  qué  se  han  de  observar  y  guardar 
por  el  veedor  de  obras  de  Iglesia  de  este 
arzobispado  (Granada)  en  las  tassaciones 
que  se  hizieren  de  las  obras  de  dichas  igle- 
sias, assí  tocantes  á  la  carpintería  como  á 
la  albañilería  fecha  de  orden  y  mandato 
del  limo,  y  Remo.  Sr.  D,  Fr,  Francisco  de 
Muye  y  Mendoza  Arzobispo  de  Granada, 
etc.  Granada  primero  de  Mar<p  de  1676,  se 
lee :  a  Cada  vara  de  aljodrozos  de  manu- 
facturas á  cinco  reales.» 

¿Hay  quien  conozca  y  quiera  explicar- 
nos qué  clase  do  obra  eran  esoü  aljo^ 
drozosf 

E.  G. 

9^0.  Pino.— ¿Cuál  es  el  origen  de 
designar  familiarmente  los  militares  con 
este  nombre  á  los  jefes  y  oficiales  que 
proceden  de  la  clase  de  tropa? 

D.  A. 

IMI.  Eserlloros  contrarios  «I 
rennclnilonlo  n^onlll.— Se  desean  ad- 
quirir libros,  ó  cuando  menos  noticias,  de 
escritores  españoles,  universidades,  obis- 
pos, etc.,  que  se  hayan  manifestado  con- 
trarios al  renacimiento  gentil,  y  muy  espe- 
cialmente á  la  enseñanza  de  la  niñez  por 
clásicos  gentiles,  desde  el  siglo  xv  hasta 
nuestros  dias. 

Se  desean  también  noticias  do  libros  en 
que  se  elogie,  bajo  el  aspecto  literario^  \s^ 
Sagrada  Escritura,  las  obras  de  los  San-. 


Digitized  by  VjOOQIC 


Í16 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Abril,  1871. 


to»  P«dr'  8  7  eBcñtores  catáUoos ;  es  decir, 
U  literatura  cristiana,  latina  y  griega,  de 
la  Edad  Media. 

P. 


RESPUESTAS. 


Ojo  de  botleiirio,  nám.'ll^,  p«- 
l^ltia  Oft.  —  Llámanse  asi  uuas  redo- 
mitas  de  cristal, de iforma  de  pera,  doode 
los  boticarios  guardaban  —  porque  hoy 
apenas  se  usan  —  los  medicamentos  de 
más  valor.  Muchas  veces  todas  estas  re- 
domitas  las  colocaban  en  el  punto  más 
resguardado  de  su  laboratorio,  en  un 
mismo  estante,  que,  por  ser  generalmente 
elíptico,  se  denominó  también  ojo  de  boU- 
cario. 

A  R.  V. 

Kl  dlnblo  anda  en  Cantillann, 
nam.  119,  páy.  Oft.— Fernán  Caba- 
Uero\  en  un  articulo  muy  ingenioso,  ha 
explicado  el  origen  de  esta  locución,  que 
se  refiere  á  un  suceso  histórico  del  reinado 
de  Pedro  I  de  Castilla.  Podremos  dar  más 
pormenores  ai  se  desean. 

TüBINO. 

Rominieero  eupfillol,  nmn.  175, 

pm^.  HS. — El  tesoro  de  los  romanceros  y 
cancioneros  españoles,  históricos,  caba- 
llerescos, moriscos  y  otros,  hecho  bajóla 
dirección  de  D.  Eugenio  Ochoa,  París, 
1838.— Un  tomo  grueso  en  8.**  francés, 
única  edición  que  ee  ka  hecho ,  está  agotado 
hace  dos  af&os.  Los  últimos  ejemplares  se 
han  pagado  de  70  á  80  rs. 

El  Romancero  CaBUUano,  publicado  por 
el  Sr.  Depping  en  Leipzig,  en  el  año  1844» 
creo  que  contiene  casi  todo  el  romancero 


del  Sr.  Ochoa. — CSonsta  de  dos  tomos  en 
8/*  español. 

Mabuko. 

Reyes  de  Granada,  nvin.  59, 
p»g.  19. — Desde  el  año  1090,  en  que  fué 
lanzado  del  trono  de  dicha  ciudad  el  rey 
Abdalá  Ben  Balkin ,  último  de  la  familia 
de  los  Zeiritas,  por  el  almoravide  Jusef 
ben  Tazfín,  dejó  Granada  de  tener  reyes 
propios;  pues  fué  dominada  por  los  al- 
morávides hasta  el  afio  1148,  en  que  fué 
ocupada  por  los  almohades.  Estos  últimos 
conquistadores  la  poseyeron,  con  varia 
fortuna,  hasta  el  afio  1232,  en  que  fué  pro- 
clamado rey  en  Arjona  Mohammad  I,  fun- 
dador de  la  dinastía  de  los  Naseries  de 
G-ranada. 

Acerca  de  la  historia  de  Granada  du- 
rante este  período,  revuelta  y  confusa  por 
demás,  puede  verse  la  obra  del  Sr.  don 
Miguel  Lafuente,  Historia  del  reino  de 
Granada^  y  el  tomo  iv  de  la  Historia  de 
los  musulmanes  de  España^  por  Dozy. 

VaUnda, 

M.  C. 

D.  Goillerino  Mlnali,  iivin.4^9, 
pan;.  91.— Murió  en  1.**  de  Octubre  de 
1822,  siendo  brigadier  y  gobernador  de 
Gerona. 

Uno  de  los  salones  del  Museo  de  In- 
genieros (situado  hoy  en  el  palacio  de 
San  Juan ,  á  la  entrada  del  paseo  del  Re- 
tiro) lleva  su  nombre,  y  en  el  catálogo 
de  dicho  establecimiento  se  dan  noticias 
sobre  su  >nda  y  princ' pales  servicios. 

Añadiremos  á  lo  que  allí  se  dice,  que 
en  1797  contrajo  matrimonio  con  doña 
Raimunda  Miquel,  vecina  de  Figueras, 
sin  que  yo  sepa  que  tuviera  sucesión ;  y 
que  en  1815  escribió  y  remitió  al  Inge- 
niero general  una  Historia  militar  de  Ge- 
rona y  que  trata  priDcipalmente  de  las  de- 
fensas de  1808  y  1809,  de  la  que  se  hi- 
cieron varias  copias,  hasta  que  fué  im- 
presa en  Gerona,  por  A.  Figaró,  en  1840, 
aunque  sin  noticias  del  autor.  Contiene 
este  libro  gran  número  do  noticias  inte- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Abril,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


117 


resantes,  y  á  pesor  de  que  la  edición  está 
hecha  con  descuido,  es  lo  más  completo 
que  hay  impreso  sobre  aquellos  gloriosos 
sQcesos  .á  cuyo  éxito  contribayeron  tanto 
los  conocimientos  é  inteligencia  del  inge- 
niero Minal  i. 

M.  B.  A. 

Ijas  paertos  Apt  Badajoi  ecrradns 
el  éim  diel  Corpus,  Dvm.  14^0(,  pá- 
glaa  ^9.  —Según  un  artículo  que  lei 
hace  al^n  tiempo  en  un  periódico  de 
esta  capital ,  suscrito  por  el  Sr.  Vilhena 
Barbosa ,  y  en  el  cual  trataba  del  escudo 
de  armas  de  la  ciudad  de  Elbas,  diré, 
«ktre  otras  cosas ,  lo  siguiente : 

—  El  Blasón  de  Elbas  es  un  escudo  co- 
ronado, y  en  él ,  en  campo  encamado,  un 
gaerrero  á  caballo  todo  armado,  y  empu- 
fiando  en  la  mano  derecha  un  estandarte 
con  las  quinas  portuguesas,  en  conmemo- 
ración del  acto  de  audacia  llevado  á 
cabo  por  el  caballero  Juan  Paes  Gago, 
qae  en  nn  dia  de  función  en  Badajoz 
;ntr6  cu  esta  ciudad,  y  abriéndose  paso 
por  el  pueblo,  osó  apoderarse  del  estan- 
darte castellano,  y  corriendo  con  él  en  la 
mano  hasta  las  murallas  de  Elbas,  con- 
siguió tirarlo  por  cima  de  las  murallas  al 
interior  de  la  plaza,  donde  no  entró,  por- 
que los  castellanos  se  lo  impidieron ,  dán- 
iole  la  muerte. 

Es  cuanto  me  consta  sobre  el  particular 
basta  hoy. 

Lisboa,  27  de  Marzo  de  1871. 

J.  DI  LA  TORRB. 

ÜBtMiia  de  Plasenela,  nim.  14^11, 

pá^.  H%. — ^tt^eminsa  Placentímu  y  no 
Antonio  de  Plasencia,  como  dice  la  pre- 
l^nta  nám.  169,  escribió  nn  itinprario  de 
Tierra  Santa  con  el  siguiente  título :  lii-' 
furarium  de  locis  TerrcB  SancUB^  quo8 
perambulavit  Antonius  PlaeerUinua.  Ju- 
üomagi'Andium.  (Angers)  Petr,  Avril, 
IWO,  4.* 

El  autor  es  más  conocido  bajo  el  nom- 
foe  de  Beato  Mártir  Antonino  de  Plasen- 


cia, y  fué  natural  de  Plasencia,  en  Italia. 

G. 

Las  Taraseaa  de  Madrid,  ná- 
mero  177,  pág.  9 :?.— Existe  ejemplar 
de  L<z$  Tarascas  de  Madrid  y  tribunal  es- 
pantoso. Passos  del  hombre  perdido  y  rela^ 
don  del  espíritu  malo,  por  Francisco  Santos 
(natural  de  esta  villa) ,  y  criado  del  Rey 
nuestro  señor,  que  se  imprimió  en  Valencia t 
por  Francisco  Antonio  de  Burgos,  afio  de 
1694.  Es  un  tomo  en  8.**  menor,  con  317 
páginas  de  texto  y  8  hojas  de  preliminares 
sin  foliar.  Entre  éstos  hay  versos  laudato- 
rios de  D.  Antonio  Ruiz  de  la  Carrera,  ca- 
ballero del  hábito  de  Santiago,  capitán  en 
los  estados  de  Flándes ;  D.  Agustín  de  Bus- 
tamante  y  Cárdenas ,  dofia  Ana  de  Busta* 
mante  y  Cárdenas,  D.  Antonio  de  la 
Cuesta,  D.Juan  Francisco  de Lara, Pedro 
de  Guzman,  amigo  y  compañero  del  autor. 
Un  prólogo  dirigido  á  Tomas  Sánchez, 
aprobación  y  censura  de  Fr.  Tomas  de 
Avellaneda  y  Fr.  Pedro  de  Mexia,  y  un 
papel  del  autor  al  capitán  D.  Pablo  de 
Savedra  con  la  respuesta  de  éste.  Con- 
cluye la  obra  toda  con  un  Edilio  (aic)  in- 
titulado Lágrimas  del  alma  contemplando 
en  una  cruz  á  su  Dios, 

Dedicó  Santos  su  obra  á  D.  Manuel 
Balvin  y  Verriz ,  oficial  de  Estado  en  el 
de  Guerra,  y  oficial  mayor  de  Cruzada. 
Las  licencias  son  del  afio  1664 ;  de  ma- 
nera que  esta  que  se  cita  no  es  la  edición 
principe,  sino  la  que  en  dicho  afio  se  im- 
primió en  esta  corte. 

También  se  reimprimió  en  Valencia,  en 
1696,  en  8.°,  por  Francisco  Antonio,  otra 
obra  de  Santos,  intitulada  La  Taraseadé 
parto  en  el  mtsscn  del  Infierno  y  dios  dé 
fiesta  por  la  noche,  dedicada  á  Juan  Días 
Rodero,  la  cual  se  habia  antes  impreso  en 
Madrid. 

G. 

Grabado  de    Dlef^  de   Asfor, 

■■m.  114,  p¿s  50.— Existe  en  la  co- 
lección del  Sr.  Carderera,  en  la  Biblioteca 
Nacional ,  el  de  San  Francisco  arrodillado, 
contemplando  una  calavera.  Bste  grabado 


Digitized  by  VjOOQIC 


118 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Abril,  1871 


perteneció  á  la  colección  Cean  Bermudez, 
y  es  en  todo  diferente  del  que  posee 
D.  M.  de  C. 

T.  O. 

Aveeelado,  bvib.  190,  pi^.  5lt. — 

Acaso  habrá  querido  decir  el  P.  Risco 
que  en  la  iglesia  de  León  estaban  alisadas 
simplemente  sus  paredes. — En  Sevilla 
dicen  Avitoladoj  tal  vez  por  tener  la  li- 
sura de  las  vitolas,  los  muros  interiores, 
desde  la  renovación  que  sé  hizo  en  el 
siglo  ZVIII. 

T.  O. 

Roelas,   nani.  S9,  pág.    19.— 

Sobre  la  veracidad  del  retrato  de  Roelas, 
oímos  decir  á  un  antiguo  catedrático  de 
Sevilla,  y  algo  inteligente  en  artes,  que 
este  gran  pintor  estaba  representado  en 
un  cuadro  que  vimos  muchos  años  há  en 
la  iglesia  del  hospital  de  la  Sangre.  Está 
en  la  nave  de  ella,  al  lado  de  la  epístola, 
retratado  Roelas  de  rodillas ,  entre  otros 
devotos ,  con  traje  do  clérigo,  aunque  se 
descubre  poco  más  del  busto,  y  mira  hacia 
el  altar  mayor  ó  á  la  imagen  representada 
en  lo  más  alto  del  cuadro. 

No  recuerda  bien  este  retrato  el  que 
publicó  Mr.  P.  Lefort. 

T.  O. 

Clli-Weiili,  iiBm.  117,  pág.  4^e. 

— Estas  dos  palabras,  que,  amanera  de 
Castor  y  Póluz,  aparecen  unidas  siempre 
al  pié  de  las  escrituras  otorgadas  en  la 
Edad  Media,  por  razón  de  compra- venta, 
donaciones,  etc.,  y  que  el  Sr.  D.  A.  R.  V. 
considera  como  nombres  propios,  no  lo 
son  tales,  ni,  en  nuestro  sentir,  significan 
lo  que  entre  nosotros  el  etc.,  etc.,  como 
quiere  el  Sr.  A.  B. ;  pues  esta  frase  existía^ 
y  muy  usada  por  aquellos  tiempos ;  y  no 
podian  omitirse  tampoco  en  las  escrituras 
de  la  índole  y  naturaleza  indicadas,  ni 
en  ningunas  otras,  los  nombres  de  los 
testigos  á  voluntad  del  notario,  porque, 
en  tal  caso,  como  comprenderá  muy  bien 
el  Sr.  A.  B.,  nada  significarían  las  pres- 
cripciones legales,  que  marcaban  el  nú- 


mero de  testigos  necesario  para  forma- 
lizar debidamente  una  obligación,  si  de 
tal  manera  quedaba  ad  libitum  del  no- 
tario el  expresar  ó  no  todos  los  nombres 
de  los  testigos  presentes  al  otorgamiento 
de  cualquier  clase  de  escritura. — Para 
que  fuesen  nombres  de  testigos  sería  pre- 
ciso concederles  el  don  de  la  obicuidad 
y  el  de  la  longevidad  al  último  extremo^ 
lo  cual,  bien  verá  el  Sr.  R.  V.  que  es  un 
absurdo,  ridículo  por  añadidura. —  Citi- 
Veliti  son  sencillamente  tres  palabras 
unidas  por  fa  costumbre,  como  et  cestera; 
corresponden  á  la  baja  latinidad  de  la 
Edad  Media,  y  son  corrupción  de  ciUUi 
vel'iti^  frase  que  servia  para  expresar 
la  condición  de  los  testigos,  los  cuales, 
según  la  ley,  debían  ser  rogados  y  y  volun- 
tarios por  tanto,  y  debían  hallarse  pre- 
sentes ¿í  acto  de  elevar  á  instrumento  pú- 
blico cualquiera  obligación.  Tal  es  el  sig- 
nificado de  dti  veliti  y  en  nuestra  opinión  : 
convocados  6  rogados  y  presentes^  por  más 
que  no  lo  sea  la  del  Sr.  A.  B.,  que  en  el 
núm.  7J^  de  El  Averiguador  la  contesta. 

Al-Maghbritit. 

Ilnii,  154.— Uno  de  los  nombres 
propios  más  comunmente  usados  durante 
toda  la  Edad  Medía  es  el  de  Rodrigo 
(Ruderícus),  del  que  los  árabes  hicieron 
Eudherig  6  Ludherigy  que  por  síncopa,  y 
siendo  más  fácil  y  eufónico,  se  convirtió 
luego  en  Ruy,  que  sustituye  y  alterna 
frecuentemente  con  Rodrigo;  así  nos  lo 
prueban  la  Leyenda  de  las  mocedades  de 
Rodrigo  y  el  Poema  de  mió  Cidy  en  que 
tal  acontece,  como  cosa  corriente  por 
aquellos  tiempos.  De  Ruy  derivóse  luego 
RuiZy  que,  en  virtud  de  la  agremiación  de 
la  letra  «,  empleada  para  significar  idea 
de  descendencia,  indicaba  al  hijo  d€  Ro- 
drigo, así  como  Lainez,  padre  del  Cidt 
era  hijo  de  Lain  Calvo ,  y  Rodrigo  Diaz  se 
apellidó  en  esta  forma  para  dar  á  enten- 
der que  era  hijo  de  Diego  (^Didacus) 
Lainez.  Tal  acontece  con  los  nombres 
Pero  ó  Pedro,  Ramiro,  Gronzalo,  Enriquei 
Mendo,  Ñafio,  Juan,  etc.,  de  los  que  se 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Abril,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


119 


derivaron  Pérez ^  Ramírez^  González ^  En- 
rfquez,  Méndez^  Núñez^  Yváñez,  etc., etc. 

Al-Maghbbitiy. 


CURIOSIDADES. 


Critica  de  El  Golbggionista  db  Sbllos  , 
aperiódico  quincenal. — Números  i  yt, 
--Madrid,  4  874.  — imprento  de  Ifo- 
nuel  Minuesa;  Juanelo ,  i  9. 

Sr.  Director  de  El  AvBRiGUADoa; 
en  Madrid. 

Mi  querido  señor :  En  números  muy 
recientes  del  Timbre^Poete ,  de  las  Notes 
and  Qtieries  y  de  otros  autorizados  pa- 
peles extranjeros  he  leido  los  elogios 
que  en  justicia  corresponden ,  según  mi 
parecer ,  al  periódico  que  Y.  dirige.  Re- 
sulta, cuando  monos,  y  esto  es  lo  que 
á  mi  propósito  conviene,  que  El  Avb- 
Ei«uA]>oB  circula  y  es  conocido  fuera 
de  España.  Sentado  tal  precedente,  y 
el  que  Y.  consigna  en  el  prospecto  de 
la  publicación,  ofreciendo  sus  columnas 
á  los  timbrófílos  españoles ,  me  tomo  la 
libertad  de  suplicarle  que,  ya  por  jus- 
ticia ó  ya  por  gracia  y  equidad  (puesto 
que  yo  no  soy  español),  me  permita  in- 
sertar esta  carta  ó  alegato  en  defensa 
de  la  honra  filatélica  de  una  docena  de 
coleccionistas  de  sellos,  compatriotas 
de  Y.,  que  han  tenido  la  debilidad  de 
elegirme  como  patrono  y  defensor.  En 
el  pecado  llevarán  la  penitencia. 

Bajo  el  epígrafe  de  Observaciones  ge- 
nerales publica  El  Coleccionista  de  Se- 
llos un  articulo,  enderezado,  dice t  á 


dar  idea  del  tecnicismo  y  de  las  abre- 
viaturas adoptadas  por  las  personas  in- 
teligentes en  timbrología.  El  tal  artículo 
quiere  ser.  en  su  mayor  parte,  una  tra- 
ducción de  la  advertencia  preliminar 
del  Catálogo  Maury  (4.*  édition. — Paris, 
Typ.  Rouge  frhres) ;  y  decimos  que  quie- 
re  ser  por  lo  que  Y.  verá  en  los  siguien» 
tes  gazapatones: 


4. 


Texto  francés. — au  contraire,  le 

papier  bleui  est  celui  que  s'est  teinté 
par  soite  d*une  réactíon  chimíque ,  len- 
te, entre  la  couleur  du  timbre  et  la 
gomme. 

Traducción.  — Papel  bleui  ó  azulado 
es ,  por  el  contrario ,  el  que  es  teñido 
de  este  color  seguido  de  una  operación 
química ,  lenta ,  entre  el  color  del  sello 
y  la  goma. 


Texto  fbancbs. — On  rencontre  en- 
cere en  fiiigrane  des  lettres  et  des  frag- 
ments  de  dessins,  qui  ne  sont  que  des 
marques  de  fabriques 

Traodgcion.— Se  encuentran  también 
filigranas  en  las  cartas  y  fragmentos  de 
dibujos,  que  no  son  otra  cosa  sino  mar- 
cas de  fabricantes 

El  texto  fi*ances ,  según  lo  poco  que 
yo  sé  de  dicho  idioma,  no  habla  de  esas 
cartas  que  ha  visto  el  traductor  espa- 
ñol; lo  que  dice  es  que  *  se  hallan  le- 
*  tras  y  fragmentos  de  dibujos  forma- 
» dos  en  la  filigrana  de  papel.  • 


Tratando   de  los  sobres  timbrados, 
dice  el 
Texto  franges. — Ce  timbre  est  au* 


Digitized  by  VjOOQIC 


ISO 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Abril,  1871. 


ooln  droit,  aa  coin  gauche,  ou  derriére 
reoveloppe  sur  la  patte. 

Traducción. — Este  sello  se  encuen- 
tra, bien  en  el  ángulo  derecbo,  bien  en 
el  izquierdo,  ó  bien  detras  del  sobre, 
sobre  la  pasta. 

Patte ,  hablando  de  sobres ,  signiOca 
lo  que  en  inglés  flap  y  lo  que  en  espa- 
ñol podría  nombrarse  nema;  es  decir, 
la  punta  de  la  solapa  de  un  sobre ,  ó  el 
sitio  en  que  se  le  pone  el  lacre  \i  oblea 
cuando  con  tales  sustancias  se  cierra. 
El  último  aprendiz  de  coleccionista  de 
sellos  conoce  y  sabe  lo  que  patte  quiere 
decir.  Dejemos ,  pues ^  esidi  pasta,  que 
c'ett  une  bonne  páte  d'homme,  y  pasemos 
al  número 

Texto  franges. — II  existe  encoré  des 
bandes  pour  joumaux :  celle  de  la  Nou- 
yelle-Galles  du  Sud  a,  á  Tune  des  ex- 
trémités 

Traducción.  — Bandas  de  periódicos, 
EXISTE  EL  de  la  Nueva-Gáles  del  Sud, 
que  lieoe  en  una  de  sus  extremida- 
des  

En  castellano  se  llaman  fe^as,  y  no 
bandas,  las  tiras  de  papel,  hule  ó  lien- 
zo ,  que  sirven  para  sujetar  y  poner  la 
dirección  á  los  periódicos  y  paquetes 
que  86  envían  por  correos.  Esto  debe 
saberlo  la  redacción  de  El  Colbccio- 
msTA,  si  es  que  ha  leido  los  artículos  7."*, 
S."",  9.*"  y  4  O.""  del  decreto  de  24  de  Octu- 
bre de  4  849 ,  que  se  inserta  en  la  pági- 
na 6 ,  columna  S.*  de  dicha  publicación. 

Copiamos  con  mayúsculas  las  pala- 
bras EXISTE  EL  para  llamar  sobre 
ellas  la  atención  de  nuestros  lectores , 
á  quienes  ofrecemos  como  i^remio  un 
lote  de  doce  sellos,  nuevos,  de  dos  rea- 
léA  (españoIes-^fSSI) ,  siempre  que  nos 


expliquen  la  razón  de  hallarse  el  verbo 
EXISTE  en  singular  teniendo  su  nomi- 
nativo en  plural,  y  la  cosa  ó  persona 
á  quien  se  refiera  el  pronombre  ÉL. 
(Entiéndase  que  la  solución  ha  de  ser 
con  arreglo  á  la  Gramática  Castellana,  y 
no  á  la  Gramática  Parda.) 

Hablando  El  Coleccionista  del  odon- 
tómetro,  ó  sea  escala  para  contar  el 
número  de  picaduras  ó  dientes  de  los 
sellos,  dice  que  la  palabra  odontomktre 
está  tomada  del  francés. —  Si  ha  queri* 
do  significarse  que  fué  formada  por 
Mr.  Le  Grand  (Docteur  Magnus),  es 
exacta  la  observación.  Yo  tengo  el  vo- 
cablo por  griego  de  pura  raza ,  y  en  lo* 
poquísimo  qve  se  me  aleanza  de  dicha 
lengua,  entiendo  que  lo  constituyen 
i^Q  (diente)  y  fiixcov  (medida). 

6.* 

Texto  franges.  — Essais.  Les  essais 
sont:  ou  des  épreuves  en  coulenrs  di- 
verses  de  types  adoptes ,  ou  des  des-> 
sins  différents  proposés  pour  rempla- 
cer  les  timbres  en  cours. 

Traducción. — Pruebas.  Las  pruebas 
son .  ó  de  pruínas  en  colores  diversos 
de  tipos  adoptados,  ó  de  dibujos  dife- 
rentes, propuestos  al  Gobierno  para 
reemplazar  los  sellos  en  curso. 

Cursi ,  poco  clara  y  capaz  dé  produ- 
cir un  cours  de  venir e,  nos  parece  es- 
ta traducción.  —  Demos  fin  á  la  tarea, 
pues  resultaría,  Sr.  Director,  demasiado 
hrga  y  enojosa  la  de  enumerar  todas 
las  faltas  y  las  sobras  que  hallamos  en 
los  dos  números  de  El  Coleccionista. 
Desentendiéndose  de  las  racionales  y 
justas  diferencias  que  los  extranjeros 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Abrii.,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


121 


señalan  entre  los  timbres  piqués,  dénte- 
les, percéSj  etc. ,  habta  el  papel  español 
de  picados,  dentados  y  trepados,  como 
si  todo  fuese  una  misma  cosa :  nombra 
tdlo  de  franqueo  al  que ,  según  autori* 
dades  respetables ,  le  cuadra  mejor  el 
de  sello  de  correo  (titnbre-poste,  po^tage- 
stamp,  e(c.)t  llama  unas  veces  penny- 
que  y  otras  penny  á  la  moneda  ingle- 
sa de  este  nombre;  hay  tal  falta  de  uni- 
dad y  de  método  en  la  confección  del 
periódico,  que  (aunque  esto  sea  pecata 
loiDuta)  hasta  de  pié  de  imprenta  care- 
ce uno  de  los  números  que  tenemos  á 
laTísta. 

Los  pbilatelistas  extranjeros  tienen 
casi  siempre  su  vista  fija  en  España , 
coya  colección  completa  de  sellos  de 
correo  es  difícil  de  reunir.  Hay  dudas , 
Qo  resoeltas  todavía ,  que  han  ocupado 
y  ocapao  á  los  timbrólogos  y  á  los  pe- 
riódicos belgas,  franceses  é  ingleses, 
sobre  los  sellos  de  t  cuartos  de  4854; 
)«  de  49  de  4  857;  los  Habmados 
de  1868  y  69,  etc.,  etc.  (i),  Al  pre* 
sentarse ,  pues ,  en  la  palestra  el  nuevo 
paladín  español ;  al  leer  en  so  prospec- 
•o  que  sería  un  periódico  ilustrado;  que 
daría  á  conocer  con  toda  propiedad  los 
datos  necesarios  para  organizar  eon 
perfeeeionlos  álbums;  que  podría  com- 
petir cou  sus  colegas  extranjeros;  que 
QO  perdonó  gasto  ni  trabajo  para  re- 
onir  su  catálogo  de  sellos ;  que  contaba 
son  los  más  reputados  grabadores  de 
Madrid  para  reprodutirlos  en  et  perió- 
dico;   

al  considerar  que 

El  1?IDTGADÍ0R    DB   LOS  SVLLOS ,  dOSpUeS 

de  publicar  un  solo  número ,  habia  pa- 
sado á  mejor  vida ,  y  que  El  Golbccio- 

(1)  Yéanae  las  preguntas  de  este  periódico 
ftaíaíadag  con  los  números  32,  33,  34,  36, 
n,72,ctc.(N.D«LAB.) 


NiSTA  quedaba,  por  consecuencia ,  cornea 
único  seiíop  y  dueño  del  campo,  creí- 
mos, francamente,  que  España  iba  á 
tener  un  campeón  digno  y  esforzado 
en  el  palenque  phllatélico. 

¿Cuál  no  habrá  sido  nuestra  sorpre-^ 
sa,  Sr.  Director,  al  hallarnos,  después 
de  tanta  oferta  y  de  tanta  alharaca,  con 
el  mons  parturiens ,  ó  sea  con  un  ende- 
ble extracto  del  Catálogo  Maury  y  con 
reproducciones  de  sus  mismos  graba-^ 
dos? 

Tradúzcanse  en  buen  hora  los  escri* 
tos  extranjeros;  nosotros  recibiremos 
en  palmas  la  versión  castellana  de  los- 
Papers  for  Beginners  de  Overy-TaVlor; 
los  artículos  de  Móens ,  del  Dr.  Magnus, 
de  Dudley-Atlee,  de  P.  Mahé,  de  Car- 
bonel],  de  Arthur  fiutler,  de  Pembep* 
ton,  y  de  tantas  otras  autorizadas  plu» 
mas,  que,  en  lenguaje  castizo  y  elegan* 
te,  ventilan  con  lógica  y  erudición  cu- 
riosas cuestiones  de  timbrologia.  Obten*» 
ganse  planchas  galvanoplásticas  de  lo» 
sellos  que  estampan  los  periódicos  bel- 
gas, franceses,  ingleses  y  alemanesa 
Destínese  una  parte  de  la  publicación  é 
la  historia ,  nacimiento  y  desarrollo  de 
la  philatelta;  á  la  reseña  de  los  antiguos 
sellos  extranjeros;  á  las  copias  literales 
de  decretos  que  se  encuentran  en  las 

gacetas ;  pero  que  haya  otra  sección 

moderna ,  fresca  ,  de  actualidad ,  de 
timbrologia  palpitante ,  si  es  lícito  va- 
lerse de  estas  palabras;  redáctese  la 
publicación  en  un  lenguaje  que  se  acer- 
que al  castellano  más  que  el  usado  en 
El  CoLEGCiorvisTA ,  porque,  como  dijo 
un  antiguo  escritor  español,  la  buena 
forma  honra  é  guarnece  la  materia.  Así 
lo  han  hecho  y  así  lo  practican  los  acre» 
ditados  papeles  extranjeros,  con  los 
cuales  quiere  competir  el  de  Madrid. 
Hoy  por  hoy  solamente  les  aventaja  en 


Digitized  by  VjOOQIC 


122 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Abril,  1871. 


el  precio  de  suscricion ,  que  es  cuadru- 
plo del  que  valen  sus  más  reputados 
colegas  de  Europa  y  de  América.  Bien 
es  verdad ,  y  nos  complacemos  en  reco- 
nocerlo ,  que  El  Coleccionista  es  joven 
todavía ,  y  mientras  más  fuere  entran- 
do en  edad  (como  decía  Don  Quijote  de 
Sancho],  con  la  experiencia  que  dan  los 
años,  estará  más  idóneo  y  más  hábil 
para  competir  que  no  está  agora. 

Quizá  tenga  El  Coleccionista  sus  ra- 
zones para  obrar  de  un  modo  diverso 
del  que  usan  la  generalidad  de  le»  pe- 
riódicos. Suelen  éstos  empezar  bien  é 
irse  luego  maleando,  hasta  acabar  en 
punta  y  nonada,  como  pirámide.  La  pu- 
blicación de  que  nos  ocupamos,  eligien- 
do un  sistema  contrario,  quizá  desde 
principios  humildes  se  extienda  y  dila- 
te luego  hasta  llegar  á  la  suma  gran- 
deza. 

Muchísimo  nos  holgaremos  de  que 
asi  suceda,  y  allá,  para  cuando  tal  cosa 
acontezca,  y  publique  el  número  noven- 
ta y  tantos ,  cuente ,  si  él  y  nosotros  vi- 
vimos en  dicha  fecha ,  con  nuestras  sus- 
criciones  y  con  nuestros  elogios. 

Terminaré,  Sr.  Director,  esta  car- 
ia, tan  superOcial  como  pesada,  con- 
signando la  siguiente  protesta : 

Una  docena  de  phüaUlÍ8ta$  declaran 
q%íe ,  en  su  sentir , 

El  Coleccionista  de  Sellos, 
peeiódigo  quincenal 

(que) 

APARECE  los  DÍAS  4  5  T  30  DE  CADA  MES, 

no  corresponde  á  la  misión  que  debe  lle- 
nar un  periódico  de  su  clase:  que  no  re» 
conocen  como  órgano  de  los  timbrófilos 
de  España  al  dicho  papel ,  y  que  fiallan 
más  deleite,  más  instrucción,  más  impor- 
tancia y  más  amenidad  en  cualquiera  de 


las  publicaciones  relativas  á  sellos  que 
ven  la  luz  en  Bélgica ,  Inglaterra ,  Holan- 
da, Francia,  Dinamarca,  Italia,  Suiza, 
Candida  y  EstadoS' Unidos  de  América, 

Posible  y  probable  es  que  mis  apre- 
ciaciones y  juicios  sean  erróneos  y 
equivocados.  En  tai  caso ,  con  la  misma 
buena  fe  que  censura ,  cantará  la  pali- 
nodia y  entonará  laudes  en  pro  de  El 
Coleccionista  ,  vuestro  obediente  y  hu- 
milde servidor , 

El  Da.  Th. 

Tánjer,  4  4  de  Marzo  de  4871  años. 


sello  de  franqueo  del  bjbecito 
de  áfrica. 

Examinando  una  correspondencia 
antigua  para  buscar  sellos,  hemos  en- 
contrado varias  cartas  del  año  60  sin 
sello  alguno  de  franqueo ,  á  pesar  de  es- 
tar establecido  el  franqueo  obligatorio 
desde  4  856.  Estas  cartas  tenian  sola- 
mente el  sello  de  fecha ,  que  es  el  que 
reproducimos  adjunto. 

Este  selh),  según 
luego  hemos  averi- 
guado, constituye  el 
franqueo  de  la  carta, 
á  imitación  de  lo  que 
—  sucede    con    el     del 

Congreso,  Senado,  Comunicaciones, 
ejército  de  Cuba ,  etc. ;  por  lo  cual  nos 
parece  digno  de  figuraren  las  coleccio- 
nes al  lado  de  éstos. 

Á  continuación  insertamos  el  Real 
decreto  que  concede  franquicia  á  la  cor- 
respondencia del  ejército  de  África, 
siempre  que  en  el  sobre  venga  estampado 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Abril,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


128 


«i  seüo  de  fechas  del  ^ército  español  en 
A  frica  f  creado  con  este  objeto  > 

Ministerio  db  la  Gobernación.-^ 
Dirección  general  de  Correos. — Ctr- 
cular. — El  Exorno.  Sr.  Miuistro  de  la 
Gobernación  me  comunica,  con  feoha  9 
de  Noviembre,  de  Real  orden,  lo  que 
sigue  : 

limo.  Sr. :  La  Reina  (Q.  D.  G.)  se  ha 
dignado  expedir  el  Real  decreto  si- 
guiente : —  «Atendiendo  á  las  razones 
que,  de  acuerdo  con  el  Consejo  de  Mi- 
nistros, me  han  sido  expuestas  por  el 
de  la  Gobernación ,  vengo  en  decretar 
lo  siguiente : 

•  Artículo  4.^  Las  cartas  cuyo  peso 
no  exceda  de  media  onza,  procedentes 
del  ejército  expedicionario  en  África, 
para  la  Península,  islas  Baleares  y 
Canarias,  y  posesiones  españolas  en  las 
costas  de  África ,  en  América  y  Ocea- 
nía,  serán  conducidas  hasta  su  destino 
sin  necesidad  de  previo  franqueo,  y  en- 
tregadas sin  exigir  porte  alguno  á  las 
personas  á  quienes  se  dirijan ,  siempre 
•que  en  el  sobre  venga  estampado  el 
sello  de  fechas  del  ejército  español  en 
África ,  creado  con  este  objeto. 

» Art.  2.^  Las  cartas  que  tengan  más 
de  media  onza  de  peso,  aunque  traigan 
el  sello  especial  de  fechas  mencionado 
en  el  aftículo  anterior,  serán  porteadas 
en  la  Administración  de  Correos  del  li- 
toral donde  se  entreguen ,  y  su  porte 
será  satiisfecho  por  la  persona  á  quien 
fie  dirijan. 

>  Art.  3.^  £1  precio  de  las  menciona* 
das  cartas  se  pagará  en  sellos  de  fran- 
queo al  respecto  de  uno  de  cuatro  cuar- 
tos por  cada  media  onza  ó  fracción  de 
media  onza  de  peso  en  la  Península, 
islas  Baleares  y  Canarias  y  posesiones 
españolas  en  la  costa  septentrional  de 
África ,  y  un  sello  de  real  de,  plata  por 


cada  media  onza  ó  fracción  de  media 
onza  de  peso  en  las  posesiones  de  Amé- 
rica y  Ooeanía  é  islas  de  Fernando  Póo, 
Annobon  y  Coriseo. 

•  Art.  A,"*  £1  Ministro  de  la  Goberna- 
ción queda  encargado  de  hacer  ejecutar 
el  presente  decreto.  Dado  en  Palacio, 
á  7  de  Noviembre  de  4859. —  Está  ru- 
bricado de  la  Real  mano. —  £1  Ministro 
de  la  Gobernación ,  José  de  Posada  Her- 
rera.» 

Lo  que  traslado  á  Y.  para  que  tenga 
el  más  exacto  cumplimiento ,  tanto  en 
esa  Administración  principal  como  en 
las  agregadas,  estafetas  y  carterías  que 
de  ella  dependen ;  á  cuyo  efecto  incluyo 
á  y.  el  suficiente  número  de  ejemplares 
de  dicho  Real  decreto,  y  de  su  recibo 
me  dará  Y.  oportuno  aviso. 

Dios,  etc.  Madrid,  H  de  Noviembre 
de  4859. — Mauricio  López  Roberis. 


TEATRO  ANTIGUO  ESPAÑOL. 

DATOS  INÉDITOS  QUE  DAN  Á  CONOCER  LA 
CRONOLOGÍA  DE  LAB  COMEDIAS  REPRESEN- 
TADAS EN  EL  REINADO  DE  FELIPE  IV,  EN 
LOS  SITIOS  REALES,  EN  EL  ALCÁZAR  DI 
MADRID,  BUEN  RETIRO  T  OTRAS  PARTES, 
SACADOS  DE  LOS  LIBROS  DE  OA8T08  Y  CUA- 
DERNOS DE  NÓMINAS  DE  AQUELLA  ¿POCA 
QUE  SE  CONSERVAN  EN  EL  ARCHIVO  DEL 
PALACIO  DE  MADRID. 

(Continuación,) 

4 637.^ En  3  de  Marzo  1637,  4.000 
reales  por  cinco  comedías  que  hizo  pa- 
ra S.  M.,  una  en  el  Pardo  y  las  demás 
en  el  Retiro,  intituladas : 

Basta  intentarlo, 

La  traición  lecU , 

La  coronación  del  Rey  de  Romanos^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


124 


EL  AVERIGUADOR 


[15  Abril,  1871. 


La  Viscainaj 
y  martes  de  Carnestolendas 
La  folla  de  entremeses. 

4637. — 4  de  Marzo. — En  Madrid,  á 
Pedro  de  la  Rosa,  autor  de  comedías, 
4.600  rs.  por  ocho  particniares  que  hi« 
±0  en  el  buen  Retiro,  intitulados  : 

En  8  de  Febrero, 

Baile  y  entremeses. 

En  4S, 

La  prisión  dichosa , 

En  U, 

Bailes  y  entremeses. 

En  n, 

Otra  folla  de  bailes  y  entremeses  y 

La  tercera  parte  de  la  comedia  de  Ciro. 

En  4  8  de  Febrero, 

Bailes  y  entremeses. 

ten  4  9  de  Febrero, 

Aristómene, 
y  en  24, 

Celos  y  honor. 

Martes  de  Carnestolendas, 

Don  Quijote. 

En  28  de  Marzo  de  4637,  4,800  rs. 
por  cuatro  particulares  que  hizo  á 
S.  M.  en  el  sitio  del  Pardo,  en  4  4  de 
Enero  y  24,  29  y  en  2  de  Febrero,  in- 
titulados : 

Las  sierras  de  Vaharena, 

Los  dos  Fernandos , 

Donde  hay  agravio  no  hay  celos,  y 

Preñe  y  Filomena. 

En  34  de  Marzo  de  4837,  4.000  rs. 
por  cinco  particulares  que  hizo  en  el 
Retiro  en  20,  25, 28, 29  deJJunio  de  4  836 
y  en  4.^  de  Julio  de  él,  intitulados : 

if acias  y 

La  carbonera , 
bailes  y  entremeses. 

En  28, 

Progne  y  Filomena  y 

No  hay  amigo  para  amigo. 


4637.-S-5  de  Marzo. — En  en  este  dia 
á  Tomás  Fernandez,  autor  de  come- 
dias, 4.600  rs.  por  siete  particulares 
que  hizo  á  S.  M.,  los  dos  en  el  Pardo,, 
en  25  de  Enero, 

Elr  engaño; 
en  5  de  Febrero, 

El  conde  de  Sex: 
en  buen  Retiro,  en  8  de  Febrero, 

La  comedia  de  las  mujeres; 
en  42, 

El  más  impropio  verdugo; 
en  4  4  del  dicho, 

Cada  uno  con  su  igual; 
en  47, 

La  segunda  jomada  de  Preñe  y  FHo^ 
mena; 
en  24  de  Febrero,  folla  y  bailes. 

En  26  de  Mayo  de  4637.— 800  rs. 
por  cuatro  particulares  que  hizo  el  año 
pasado,  intitulados: 

La  más  if^usta  venganza, 

San  Julián, 

No  hay  amigo  para  amigo, 

Las  paredes  oyen, 
en  46  de  Junio,* en  26,  en  4.^  y  5  de 
Julio  de  4  636. 

En  30  de  Agosto  de  4637,  600  rs.  por 
tres  particulares  que  hizo  á  S.  M.  en  el 
Retiro,  intitulados  : 

El  distraido. 

Las  Savinas, 

No  hay  amigo  para  amigo, 
en  20,  24  y  27  de  Junio. 

En  4  2  de  Octubre  de  4637,  SOO  rs. 
por  tres  comedias  que  hizo  á  S.  M.,  in* 
tituladas  : 

Jamas, 

El  Diciembre  y  d  Agosto, 

No  desgradms  las  mujeres, 
en  47  de  Setiembre,  en  22  del  dicho  y 
en  4  .^  de  Julio  de  este  ano. 

4647.-9  de  Setiembre. — ^En  estedia 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Abril,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


125 


á  la  compañía  de  Salazar,  tOO  rs.  por 
una  comedia  que  hizo  S.  M.,  á  intiia- 
lada: 

Donde  hay  valor  hay  honor. 

1637.  —  4  0  de  Diciembre.— En  Ma- 
drid, á  Bartolomé  Romero,  autor  de 
comedias,  400  rs.  por  dos  que  hizo  á 
S.  M.  en  4  7  de  Octubre  y  en  22  de  No- 
viembre, intitulados : 

Sufrir  más  por  querer  más ,  y 

El  perdón  castigado. 

En  Madrid ,  á  23  de  Diciembre  4637, 
i  Bartolomé  Romero,  autor  de  come- 
dias ,  400  rs.  por  dos  particulares  que 
hizo  á  S.  M.  en  8  y  46  de  este  dicho 
mes ,  intitulados : 

Merecer  para  akanjutr. 

Aman  y  Mardoquo. 

4640. — En  4  640  manda  el  Rey  librar 
á  Jacinta  de  Erbias ,  mujer  de  Luis  Ló- 
pez, autor  de  comedias,  2.660  rs.;  4.400 
de  ellos  que  por  certificación  del  Secre- 
tario de  S.  M.  parece  se  le  quedaron  de- 
biendo del  resto  de  los  particulares  que 
Luis  López  hizo  con  su  compañía  en 
Palacio  y  Buen  Retiro  en  4640,  y  los 
4.560  restantes  por  la  detención  que 
tuvo  que  hacer  por  la  fiesta  que  se  re- 
presenté á  S.  M.  en  los  Consejos  y  Villa 
en  ia  noche  de  la  Magdalena  del  mismo 
año. 

G.  C.  V. 
(Se  continuará.) 


HOTDIIEKTO  BIBUOGBAnCO. 


LIBROS  QUE  SB  DESEAN  COMPRAR. 

Carta  del  abate  D,  Anionh  Ikrímeno  al 
JL  P,  MoMtro  Mamaehi  eokre  te  ephmm  gue 


defiende  el  abate  Andree  en  orden  á  la  lite- 
ratura de  los  tigloi  bárbarot.  Madrid,  por 
Sancha,  1814,  en  4.* 

Tomo  IV  del  semanario  religioso  titulado 
La  Begeneraoion  Católica.  Madrid,  1852. 

LIBPOS  BN  VENTA. 

De  los  libros  qne  desean  adquirir  los  sus- 
critores  de  El  Avbbiouadob,  hay  disponi- 
bles en  esta  Administración  los  siguientes : 

BVTBON.  Diecnriot  apologétwos  en  que  te 
defiende  la  ingenuidad  del  arte  de  la  jnntu- 
ra.  Que  es  liberal  y  noble  de  todos  dereehos, 
Madrid,  1626,  en  4.^  pasta,  30  reales. 

Bnouidanos.  Coleeeion  de  las  estatuas  an- 
tiguáis que  posee  la  Meal  Academia  de  Ma* 
drid.  Madrid,  1794,  folio,  84  reales. 

JOVSLliANOS.  Memorias  hixtórieas  sobre  el 
eastillo  de  BeUver,  en  la  isla  de  MaUorea. 
Palma,  1813,  en  4.*,  pasta,  10  reales. 

OBRAS  NUEVAS. 

Gómez  db  Salazab.  Juicio  critico  del 
JHocionario  f  de  la  Gramática  de  la  Acade- 
mía  Española ,  últimamente  publicados.  Fo- 
lleto interesante  y  de  gran  utiUdad,  que  re- 
Gomendamos  á  nuestros  lectores,  y  cuyo 
anuncio  insertamos  en  el  lugar  correspon- 
diente. 

Seloas.  Delicias  del  nuevo  paraíso,  re- 
cogidas  al  vapor  en  el  siglo  de  la  electricidad, 
—  Madrid,  Tomas  Fortanet,  1871,  en  8.^  12 
V  reales  en  Madrid  y  14  en  provincias. — Gra- 
tis á  las  suscritoras  de  La  Moda  elegante 
ilustrada  en  1870.  El  nombre  del  autor  y  el 
de  la  casa  editorial  que  ha  publicado  este 
libro  son  bastante  conocidos  para  que  crea- 
mos excusado  recomendarle  á  nuestros  lee» 
torea. 

F.  Madeazo.  Msspropiacion  forzosa  por 
causa  de  utilidad  pública ,  ó  sea  expresión 
de  las  fórmulas  para  tasar  las  fincas  vrba^ 
nos  en  renta  y  venta,  y  de  la  parte  legal  re- 
latiea  á  esta  materia.  Madrid,  imprentado 
la  señora  Viuda  é  hijos  de  Cucsta,  1871; 
un  vol.  en  S,^,  8  reales. 


Digitized  by  VjOOQIC 


126 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Abbil,  1871, 


GACETILLA. 


NuMisifÁTiGA. — En  el  conveDto  de 
Santo  Domingo  de  Oporto  se  han  en- 
contrado las  siguientes  monedas  anti- 
guas: 

Dineros  de  D.  Sancho  II  (1S23)  y  de 
D.  Dionisio  (4  279  á  4  325),  sueldos  de 
D.  Juan  I  (4  395  4  435),  y  oeitis  de  don 
AlfonsoY  (U45áU84)ydeD.  Juan  H 
(4  484  á  4  495).  Cuentan,  por  consiguien- 
te ,  cerca  de  500  años  las  más  moder- 
nas, y  cerca  de  650  las  más  antiguas. 

CoaREOs  PRIMITIVOS. — Scguu  testi- 
monio de  respetables  historiadores,  Ciro 
el  Grande,  rey  de  Persia ,  fué  el  inven- 
tor de  los  correos.  Necesitaba  este  gran 
tirano  saber  lo  que  sucedía  en  las  di- 
versas provincias  de  su  dilatado  reino, 
puesto  que  estableció  á  ciertas  distan- 
cias cuadrillas  de  hombres  que  rectbian 
las  noticias  y  las  trasmitían  unos  á  otros 
hasta  llegar  á  la  capital. 

No  podía  faltar  tampoco  tan  útil  ins- 
titución en  la  cuna  del  arte  y  de  la  Glo- 
sofía,  en  Grecia.  Los  hemerodami  ó  cor- 
reos de  un  día  hacían  larguísimas  jorna- 
das en  caballos,  que  cambiaban  frecuen* 
tcmente ,  y  muchas  veces  á  pié.  A  este 
propósito  podemos  recordar  que  el  sol- 
dado-correo que  presenció  el  combate 
de  Maratón ,  cuando  la  victoria  se  deci- 
dió á  favor  de  los  griegos ,  corrió  á  Ate- 
nas, haciendo  diez  leguas  en  tres  horas, 
llegó  á  la  puerta  del  Senado,  dio  la  no- 
ticia á  los  magistrados ,  y  cayó  muerto 
á  sus  pies. 

Octavio  Augusto  introdujo  en  el  im- 
perio romano  los  viatores  ó  correos  de 
á  pié,  y  los  cursores j  que  trasmitían  las 
noticias  corriendo  á  caballo  ó  en  una 


especie  de  vehículo  de  pequeñas  dimen- 
siones. Diocleciano  fué  el  que  instituyó 
las  casas  de  postas  para  los  relevos  de 
hombres  y  animales. 

Todas  las  naciones  adoptaron  este 
método  de  comunicación,  que  ha  des- 
aparecido de  los  grandes  centros  con  la 
grandiosa  invención  del  carril  y  del  te- 
légrafo, y  que  aun  se  conserva  en  las- 
pequeñas  poblaciones. 

Algunas  veces  han  faltado  estos  me- 
dios, ó  ha  sido  necesario  acelerar  la 
trasmisión  de  las  noticias,  por  lo  que  la 
inteligencia  humana  ha  ingeniado  otros, 
que  vamos  á  dar  á  conocer.  Sabido  es 
el  instinto  de  las  aves,  particularmente 
de  las  palomas,  de  volver  á  su  suelo  na- 
tal^ aunque  las  alejen  grandes  distan- 
cias. Aprovechándose  de  este  instinto, 
varios  traficantes  de  Alepo,  Smirna  y 
otras  poblaciones  del  Asia  se  enviaban 
recíprocamente  algunos  de  aquellos  ani- 
males ,  que  soltaban  después  con  una 
carta  atada  al  cuerpo. 

Refieren  las  historias  que  en  la  bár- 
bara lucha  de  las  Cruzadas ,  mientras 
Godofredo  de  Buillon  sitiaba  á  Jerusa- 
len  cayó  en  el  campamento  cristiano 
una  paloma  llevando  una  carta  del  emir 
de  Tolemaida  al  de  Cesárea,  en  la  que- 
le  daba  las  instrucciones  convenientes 
para  combinar  un  ataque  simultánea 
contra  los  cruzados.  Modernamente^  en- 
la  terrible  guerra  que  ha  ensangrenta- 
do la  Francia ,  hemos  visto  por  los  pe- 
riódicos que  en  Metz  y  en  París ,  los  si- 
tiados despidieron  varios  globos  aereos- 
táticos  con  paquetes  de  cartas,  que  han 
llegado  generalmente  á  su  destino^ 

Innumerables  son  los  buques  que 
trasmiten  las  noticias  entre  los  conti- 
nentes europeo  y  americano ;  pero  des- 
aparecerán cuando  mañana  la  industria 
haga  más  asequible  á  las  clases  media 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Abril,  1871.] 


EL  AVEBIGUADOR. 


127 


y  pobre  la  utilización  del  gran  inyento 
qae  por  si  sólo  bastaría  para  inmorali- 
zar  al  siglo  xix :  los  cables  sabmarínos. 

Estadística  de  libros  científicos. — 
El  Fublisher  Circular  inserta  el  inven* 
tarío  de  las  obras  publicadas  en  Ale- 
mania durante  el  año  de  1870.  El  nú* 
mero  total  es  de  40.108,  ó  sean  4.S00 
menos  que  en  4869. 

Hé  aquí  el  número  de  obras  en  el 
género  científico:  ciencias  naturales, 
química,  farmacia,  536;  medicina,  442: 
publicaciones  comerciales  y  tecnológi- 
cas, i4  4 ;  economía  doméstica  y  jardi- 
nería ,  351  ;  enciclopedia  é  historia  lite- 
raria, 274  ;  ciencias  militares,  bipolo- 
gía,  2i2;  libros  para  la  juventud,  233; 
geografía,  23i;  arquitectura,  ciencia 
del  ingeniero,  caminos  de  hierro,  ma- 
rina, 492;  matemáticas  y  astronomía, 
44  4;  filosofía,  403;  minas,  caza,  94. 
i  Cuándo  podremos  redactar  una  esta- 
dística parecida  en  España ! 


COKKESPONDENCIA  P&RTICDLAR 


EL   AVERIGUADOR. 


VITORIA.— B.  R.  Bemitido  el  número  7 
por  segunda  yes  al  8r.  D.  A.  P. 

SEVILLA,— H.  de  F.  Id.  de  U  colección 
completa. 

MEDDíA-SIDONIA.— C.de  la  P.  Reci- 
blda  libranza  7  aelloe. 

ídem.— M.  P.  de  F.  RocibidaB  sos  aten- 
tas  fecha  4,  7  se  hará  lo  que  desea. 

CÁDIZ.—  H.  H.  Recibida  la  letra  7  xemi- 
tidoe  loe  números  á  su  destino. 

PAMPLONA.— S.  A.  Sinraae  V.  remitir  el 
importe  de  la  suscricion  por  un  afio  que  tie- 
ne pedida. 

BARCELONA.— T.  C.  Queda  lenoTada  la 
suscricion. 

MADRID.— R.  R.  F.  En  el  próximo  nú- 
mero se  insertará  lo  que  V.  desea. 

ClüDAD-REAL.— C.  C.  R.  ídem. 

BARCELONA.— J.  de  M.  ídem. 

LISBOA.— J.  de  la  T.  Recibido  el  importe 
de  la  suscricion  pedida. 


ANUNCIOS. 


JUICIO  CRÍTICO 

DEL  DICCIONARIO  Y  DE  LA  GRAMÁTICA 

DE  LA  ACADEMIA  ESPAÑOLA 
tiLTIMAMSNTB   PUBLICADOS,  BXAMINANDO   SUS  MUCHOS  X  OBAVÍSIlfOS   BBROBSS, 

por 

DON  FERNANDO  fiOMEZ  DE  SALAZAR. 


Bste  folleto,  que  interesa  en  gran  manera  á  iodos  los  maestros,  se  vende  en  Madrid,  en  la 
Redacción  del  Magitteric  Etpañol,  calle  del  Olivo,  núm.  11,  principal,  7  en  casa  del  autor, 
calle  de  San  Dímas,  núm.  9,  principal,  al  precio  de  un  real,  que  es  lo  que  ha  costado  la  im- 
presión* 


Digitized  by  VjOOQIC 


128  EL  AVERIGUADOR.  [15  Abbil,  1871. 

EL   MUSEO   DE   LA  INDUSTRIA, 

BBVISTA  MEKSÜAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


SEGUNDO  AÑO. — OOTÜBRB  1870  X  9BTISMBBB  1871. 


Beta  publicación ,  indispensable  para  todas  If»  artes  y  oficios ,  £(»ina  cada  afto  un  tomo 
<de  cerca  de  200  páginas  con  mnltitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centímetros 
por  65 1  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. 
—  Precios :  Madrid,  un  afto,  70  rs.  ProTincias  y  Portugal,  80.  Bl  tomo  publicado,  100  rs.  en 
toda  Bspaña.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  y  en  las  principales 
übrorías. 

ALMANAQUE 

DB 

EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA,  PARA  4871. 

Forma  un  tomo  de  156  páginas ,  ilustrado  con  numerosos  grabados,  t  al  precio  de  dos  pe- 
-setas  en  Madrid  y  2,50.  en  provincias.  Véndese  en  las  principales  librerías. 

EL   AVERIGUADOR. 

<CORBESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS.  ANTICUARIOS.  ETC.,  ETC.,  ETC. 


OOMDICIOÜKS  DB  LA  8VSG«IClQIf» 

Bl  Averiguador  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.^  y  15  de  cada  mes.— Insertará  gratis 
•cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economls  política,  suiministxacion ,  comercio,  indus- 
tria y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  Bl  Averiguador, 
.Atocha,  1Í3,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  ajuicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  manoarse  firmadas ,  y  se  publicarán 
asi,  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DK  SVSCRICKNf. 

Madrid. — Tres  meses,  2,50  pesetas. — Un  afio,  9  pesetas. 

Provincias  y  PoRTUGAL.~Remi tiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pre* 
dos  de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — Ün  afio,  10  pesetas. 

ÜLTRAMAR.^Un  afio,  5  pesos. 

BxTRANJKRO.— Un  afio,  25  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos.— 8e 
rreciben  anuncios  á  medio  real  linea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  articulo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

»ir.lT09  DB  SrSCRICIO?!. 

B2T  MADRii).~Bn  la  Administración,  calle  de  Atocha,  nám.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

Ex  P&oviNoiAS.— Bn  casa  de  todos  los  corresponsales  de  Bl  Muí^bo  db  la  Industria, 
•^  romitiondo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  ,de  oorreos  ó  Ubransade 
iácil  cobro. 

MADRID,  1871.— Imprenta  de  M.  Rivadbnjeyra.  Duque  de  Osuna,  núm.  3, 


Digitized  by  VjOOQIC 


f 


COI^F(ESPONDENCIA 


£NXRB 


^€URI0S0S.|ITERAT0I^ 


f 


Madrid,  I.**  mayo,  1871.] 


N.'  9. 


[Segunda  ípooa. 


SUMARIO. 


Preguntes.—  Duelos  y  qnebnutoB,— luganiero.—  Papd.—  Batltales.— Marlmonna.— De  cajoa.~De  teU». 
— Manceba. — Ni  teme  ni  debe. —Viajes  de  Pltágotas.— Oonea — Vmooleoo  Pecheoo.  ~  Yirlftto.  — Oonespon- 
dncla  de  YebiaiineB. — Cnadros  de  Labrador.  ~  Bittoten. — Bespoastas. — Oiti-Yelití. — LoonoIoMe. — Orto- 
giafia  traneeaa. — Aadatocia. — Ortografía  y  idntAxis  de  los  apeOldoa. — Boonomia  pálittca  y  eoonomla  soolaL— 
KlÜKisteroe. —  Romancero  español.— Lope  do  Yega.— Trompetas  bastardas.— 81gillogiafia.—  OlurlosidAídM. 
Precios  de  Tarloe  artionlos  en  él  siglo  xvn ,  sacados  de  los  libros  capitalarss  del  Ayuntamiento  de  la  Oomfia. — 
nUtoUft. — ^Loe  sellos  de  doce  enartos,  llamados  de  1867.— Sello  del  Congreso.— MoYimlonto  Mbliogri* 
floo.  —Gacetilla.  —  Correspondonoia.—  Animoioa. 


PREGUNTAS. 


99f§,  Duelos  y  qnebranlos.— Se- 

fioree  Cervantistas.— May  sefioreB  mios  : 
Apenas  comenzada  la  tarea,  que  volunta- 
riamente me  he  impuesto,  de  estudiar  el 
Uhro  del  Príncipe  de  loe  ingenSoe  bajo  el 
punto  de  YÍsta  culinario  ^  háUome ,  al  prin- 
cipio de  mi  ducha,  con  un  atascadero,  del 
cual  no  oreo  salir,  si  ustedes  no  vienen 
en  mi  ayuda.  • 

Hé  aquí  el  caso:  «Una  olla  de  algo 
más  Yaca  que  camero  (Don  Quijote  y  ca- 
pitulo ihímero),  salpicón  las  más  noches, 


dtieloa  y  quebrantos  los  sábados  ^  etc.,  eta, 
consumían  las  tres  partes  de  su  haden* 
da.»  ¿Qué  son  duelos  y  quebrantos,  mis 
buenos  compafieros? Tengo,  notan  sólo 
necesidad  de  saberlo ,  sino  que  también 
curiosidad  de  conocerlo ,  si  es  que  el  man- 
jar, por  anticuado,  no  es  incompatible 
con  los  adelantos  modernos  del  paladar. 
Soy  de  VV.  su  afectísimo  y  curioso  com- 
pafiero,  Q.  B.  S.  M. 

G.  C.  V. 

99S,  Inf^eniero.-^En  la  página  23 
se  lee  la  contestación  dada  por  R.  de  ü.  á 
la  pregunta  núm.  9 ,  acerca  del  uso  del 
dictado  de  Ingeniero;  y  se  loe  en  ella  que 
«antes  que  usase  dicho  dictado  Benedicto 
de  Rávena,  que  sirvió  en  el  ejército  espa- 


Digitized  by  VjOOQIC 


180 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.^  Mayo,  1871. 


fiol  de  1511  á  1565|  designábanse  en  Cae  • 
tilla  oon  loe  nombree  de  Maestros  mayo- 
res de  fortíficaciones^  ó  Arquitectos  milita- 
res, loe  encargados  de  constmir  y  repa- 
rar las  fortificaciones,  que  no  eran  más 
que  los  mismos  maestros  que  construían 
los  templos  y  las  casas,  n 

En  la  pág.  87  hallo  la  contestación 
dada  por  R  K  F.  á  la  pregunta  núme- 
ro 138,  acerca  de  la  verdadera  acepción 
y  modificación  más  exacta  de  la  palabra 
ingeniero;  y  en  dicha  contestación  se  lee 
que  aá  mediados  del  siglo  xvi  significa- 
ba el  hombre  dedicado  al  estudio  de  las 
denoias  mecánicas,  y  especialmente  en 
•1W  aplicaciones  al  arte  militar,  habién- 
dose dado,  por  extensión,  este  dictado  al 
que  discurre  trazas  ó  modos  para  Secutar 
ó  conseguir  alguna  cosa  en  el  terreno  de  las 
etplicaciones  técnicas. 

Prescindamos  de  la  etimología  de  la 
voz ;  y  supuesto  que  ésta  la  hemos  admi- 
tido para  designar  una  profesión  científi- 
ca, 6  que  á  la  tecnología  se  refiere ,  se 
pregunta : 

¿  Por  qué  el  dictado  de  Ingeniero  no  ha 
de  darse  también  á  la  persona  que  ahora 
Heva  el  dictado  de  Arquitecto;  y  por  qué 
no  ha  de  haber  una  sola  escuela  para  in- 
genieros, aunque  puedan  ser  distintas  las 
especialidades  á  que  los  conocimientos 
que  en  ella  se  den  puedan  aplicarse,  y 
aonque  el  (Gobierno  quiera  tener  un  cuer- 
po oficial  para  las  obras  que  costee,  como 
le  tiene  para  las  fortificaciones? 

Y  cuento  que  no  tengo  en  más  al  que 
en  el  día  se  titula  arquitecto  que  el  que 
se  titula  ingeniero,  ni  al  contrario ;  ni  al 
ingeniero  dvil  que  al  miUtar,  ni  al  con- 
trarío ;  pero  si  creo  que  el  arquitecto  nace, 
y  el  ingeniero  se  hace  ;  que  la  Arquitectura 
es  arte  liberal,  como  sus  hermanas  la  Es- 
cultura y  la  Pintura ;  que  sólo  con  los  co- 
nocimientos científicos  ó  técnicos  conve- 
nientes se  pueden  hacer  con  provecho  los 
estudios  artísticos  sobre  la  bella  arte  de 
la  Arquitectura;  y  en  este  concepto  (y 
esto  no  lo  creo,  sino  que  lo  veo),  que  no 
son  orquitectoe  todos  los  que  salen  de  la 


Escuela  de  Arquitectura  existente,  aun- 
que todos  puedan  ser  ingenieros. 

J.  DE  M. 

99*1.  Piipel.~¿En  qué  época  comien- 
zan á  distinguirse  en  el  papel  de  manó- 
las fiiagramasy  ó  marcas  de  fábrica? — 
¿En  cuál  las  lineas  horizontales  y  verti* 
•cales,  llamadas  respectivamente /nm/¿so- 
nes  y  corondeles f^^ ¿Qué  figuras  repre- 
sentan las  marcas  más  antiguas? 

E.  DE  LA  P. 

Mft.  Batltalcs.— ¿Cuál  es  la  etimo- 
logía, y  cuál  el  dgnifícado  de  esa  pala- 
bra, que  da  nombre  á  varías  callee  de  ciu- 
dades gallegas,  como  en  Mondoftedo  las 
baja  y  la  alta  de  Baíitales,  y  en  Lugo  la 
rúa  de  BeUitalesf 

J.  U.  Y  C. 

itM^.   M«riai«rca«.— ¿  Por  qué  se- 

emplea  esta  palabra  para  denotar  una. 
rífia,  pendencia  ó  alboroto?  ¿Qué  papel 
ha  desempefiado  esa  María  morena,  para 
dar  su  nombre  á  todo  escándalo?  ¿So- 
sabe  quién  fué  ?  ¿  Por  qué  no  se  puede  de- 
cir Maríblanca  ó  Marirubia  ? 

997.  De  eiJ«D. — ¿Qué  orígen  tiene* 
esta  frase,  con  la  cual  se  indica  una  cosa 
natural  y  sabida  ó  admitida  por  todos  f 
¿Qué  relación  hay  entre  un  cajón  y  la 
inteligencia  ó  la  costumbre  general? 

999.  De  taUa.~¿Por  qué  se  deno- 
mina asi  á  los  gastos  fijos?  ¿So  acostum- 
braba tal  vez  en  otro  tiempo  á  fijar  en  al- 
guna tabla  los  gastos  que  no  sufrían  al- 
teración? Si  asi  es,  ¿en  qué  época  estuvo- 
en  uso  esa  costumbre  ? 

999.  Maaeeba. — Si  por  mancebo  se 
entiende  a  el  adolescente  que  no  ha  te- 
nido ayuntamiento»,  como  eecríbe  algua 
autor,  sin  embargo  de  que  yo  no  partici- 
po de  su  opinión,  ¿por  qué  se  aplica  en 
sentido  contrarío  esta  palabra  al  otra 
sexo?  T  si  de  todas  suertes  significa  el 
mozo  soltero,  ¿  qué  causa  hay  para  que  sfr 


Digitized  by  VjOOQIC 


I.**  Mayo,  187L] 


EL  AVERIGUADOR. 


181 


emplee  de  un  modo  injorioeo  respecto  á 
la  mujer? 

9SO.  !VI  teae  ■!  debe. — Compren- 
demos qne  eeta  frase  puede  aplicarse  con 
justicia  al  hombre  honrado  que,  por  su 
buena  conducta,  ni  teme  el  castigo  de 
malas  acciones,  ni  tiene  por  qué  ocultar- 
se, pues  que  nada  debe;  mas  ¿en  qué 
consiste  que  precisamente  se  emplea  para 
designar  al  que  se  hace  notar  por  sus  pen- 
dencias, escándalos  y  desvergüenzas? 

Barcelona. 

T.  C. 

tSI.    iriajc0  de    ritásoras  por 

Egipto^  la  India ,  Caldea ,  Creta ,  Esparta^ 
Sicilia  y  Roma  y  Cartago,  Marsella  y  loa 
Gaulas,  seguido  de  sus  leyes  políticas  y 
morales,  —  Seis  tomos,  con  magnificas  lá- 
minas finas  y  un  mapa  del  itinerario  de 
dichos  Tiajes.  Edición  antigua,  y  tal  yes 
la  única  que  ha  quedado  de  la  edición 
francesa,  con  buen  papel  hilo  y  buena 
impresión,  en  8.'  mayor  y  en  rústica,  edi- 
ción de  París,  muy  bien  conservada. 
¿  Qué  podrá  valer  ? 


Cerree. —  Los  ingleses,  que 
tan  minuciosos,  prolijos  y  delicados  son 
en  cuanto  se  relaciona  con  el  correo,  tie- 
nen hace  tiempo  establecidos  unos  sellos 
especiales  para  aquellas  cartas  que  caen 
por  el  buzón  después  de  la  hora  en  que  se 
admite  correspondencia. —  Por  ejemplo: 
en  el  corroo  de  Londres  se  admiten  car- 
tas para  Roma  hasta  las  enatro  de  la  tarde ; 
las  que  entran  desde  la  expresada  hora 
hasta  las  12  de  la  noche  llevan,  ademas 
del  sello  de  fecha,  otro  en  que  dice  : 

TOO  LATE 
C.  P.  O. 

ó  bien : 

TOO  LATE/or 
Ker  Dispatch  E.  C. 
Es  decir,  que  aquella  carta  ha  entrado 


muy  tarde  y  no  ha  podido  ser  expedida 
en  el  dia  de  su  fecha. 

Tan  excelente  sistema  ignorábamos  que 
se  usase  en  Espafia,  cuando  en  una  carta, 
sellada  en  Cádiz  el  23  de  Marzo  de  1871^ 
hallamos  un  timbre  en  negro,  cuya  fiel  re- 
producción es  ésta : 


DB8PUES 

DE  LA 

SALIDA. 


Se  pregunta :  ¿fúndase  esta  innovación 
en  alguna  orden  del  Director  de  Coitcos, 
y  es,  por  consiguiente,  general  para  toda 
Espafia,  ó  ha  sido  plausible  y  loable  ca* 
pricho  de  las  oficinas  de  Cádiz? 

P.  P.  t  +. 

99B.  Fraaelsee  Paeheee.— Ten- 
go en  mi  poder  un  poema  en  verso  ma- 
carrónico, manuscrito,  que  se  titula  Za 
Macharronea, 

En  un  inventario  de  libros,  hecho  en  el 
siglo  zvii,  se  dice  que  es  obra  de  Fran- 
cisco Pacheco;  y  siguiendo  esta  indica- 
ción, qne  parece  verosímil,  habrá  que 
atribuirlo  al  pintor  sevillano,  á  menos  que 
parezca  otro  autor  andaluz  del  mismo 
nombre  y  apellido  y  de  la  misma  época. 

Se  hacen  en  el  poema  continuas  alusio- 
nes á  Cádiz,  y  lleva  clara  la  fecha  de  1606, 
en  cuyo  tiempo  habia  muerto  ya  el  tio  del 
artista,  y  probablemente  los  otros  Pache- 
cos que  figuran  en  el  siglo  anterior  con 
igual  nombre. 

¿  Hay  quien  conozca  la  cuestión  y  quie- 
ra ilustrarla? 

R. 

•SI.  ¥ir late.  — ¿Puede  la  ciencia 
arqueológica  descubrir  de  seguro  el  sitio 
donde  murió  este  general  lusitano?  ¿O 
descubrir  inscripciones  sepulcrales,  etc., 
que  acrediten  y  justifiquen  lo  contrario 
que  sobre  este  particular  dice  el  Abate 
Faria?  Creemos  que  sí.  Exhumación. 

Tn^illo, 

Gonzalo  Cabillo. 


Digitized  by  VjOOQIC 


132 


EL  AVERIGUADOR. 


[1."  Mayo,  1871. 


!S^35.  Corrcspoadencla  de  ¥e- 
iazqnci.  —  Deseo  s&ber  si  se  conserva  en 
poder  de  algún  cnrioso  compilador  de  no- 
ticias y  objetos  artísticos  la  correspon* 
dencia  habida  entre  el  célebre  D.  Diego 
Velazquez  de  Silva  y  sn  discípulo  D.  Ni- 
colás Villacis,  maestro  de  D.  José  García 
Hidalgo,  pues  se  asegura,  y  no  sé  con  qué 
fundamento,  que  se  llegaron  á  publicar 
dichas  cartas ;  ¿podrán  existir  todavía  los 
autógrafos?  ¡Mucho  aventurar  sería  el 
creerlo!  Por  lo  menos  en  Murcia,  donde 
he  hecho  las  más  escrupulosas  pesquisas 
por  encontrarlas,  casi  estoy  convencido  de 
<^ue  no  las  he  de  hallar;  no  fundado  en  lo 
que  dice  Oean  Bermudez,  de  que  pudieran 
hállarae  en  Milán  en  poder  de  unas  sobri- 
nas suyas^  que  mandaron  un  apoderado  á 
recoger  la  herencia  y  los  papeles^  porque, 
según  documentos  que  existen  en  mi  poder, 
pasaron  los  bienes  vinculados  del  referido 
D.  Nicolás  Villacis  que  quedaron  libres 
al  fallecer  D.  Guido  Torríano,  su  biznie- 
to, á  poder  de  D.  Juan  Gómez  Falcon, 
por  pleito  ganado  por  real  ejecutoría  en 
laChancilleríade  Granada,  contra  el  scfior 
Marqués  de  los  Llanos  y  la  fábrica  de  la 
parroquia  de  San  Juan  de  Murcia,  en  1467. 
¿Podrían,  por  algún  incidente,  hallarse  en 
poder  de  los  herederos  del  Sr.  Marqués  de 
los  Llanos ,  ^  quedarían  entre  los  docu- 
mentos de  la  casa  de  Aguilar,  cuyo  últi- 
mo descendiente  por  línea  recta  vive  hoy 
en  Granada?  Fuera  de  que,  podrían  tam- 
bién hallarse  en  Valencia,  donde  viven 
otros  paríentes  de  afinidad  de  los  ante- 
riores. Hallazgo  seria  éste  muy  importan- 
te para  la  historia  de  las  artes,  tratándose 
del  célebre  Velazquez ,  y  de  que  no  le  re- 
portaria  menos  honor  á  quien  dirigía  sus 
cartas. 


Murcia. 


ÜN  AFICIONADO. 


9SS.  Caadros  de  E.alirador.— 

Juan  Labrador,  discípulo  de  Luis  de  Mo- 
rales, fué,  al  decir  de  Palomino,  uno  de  los 
mejores  pintores  en  esto  de  flores  y  fru- 
tas. En  algunas  iglesias  de  esta  ciudad, 


y  en  poder  de  un  amigo  nuestro,  hemos 
podido  comprender  la  verdad  qué  encier- 
ra la  afirmación  de  Palomino,  pero  como 
todos  estos  cuadros  no  pasan  de  cinco, 
deseariamos  saber  de  otros  más  del  mis- 
mo autor,  para  completar  nuestro  juicio 
sobre  el  pintor  extremeño.  En  cRte  caso, 
¿sabe  alguno  de  los  lectores  á  El  Averi- 
.GüADOB  dónde  existen  tablas  y  lienzos  de 
Labrador?  ¿Y  qué  repiesentan?  ¿Están 
firmados?  ¿Tienen  fecha?  ¿Cuál  es  el  es- 
tado de  conservación  de  los  cmadros? 

Badajoz, 

N.  Díaz  y  Pkrez. 

98T.  Blllotes.  —  En  la  escritura  pa- 
ra hacer  un  retablo  para  la  iglesia  mayor 
de  la  villa  de  Fuenmayor,  publicada  por 
Oean  á  la  pág.  148  del  tomo  iv  de  la  obra 
de  Llaguno,  se  dice  «que  debajo  de  las 
columnas,  en  los  sitios  que  se  llaman  Bi- 
llotes^  vayan  los  cuatro  evangelistas.»  No 
hemos  visto  nunca  en  parte  alguna  esta 
voz,  cuyo  significado  técnico  deseamos 
conocer. 

E.  G. 


RESPUESTAS. 


Citi-Vellti,  ■■■I.  147,  iMip. 
y  pág.  flil. — A  pesar  del  tono  arrogan- 
te con  que  el  moro  Al-Magheritiy  res- 
ponde á  la  pregunta  de  D.  A.  B.  V.,  ten- 
tados estamos  de  'aplicar  á  su  contesta- 
ción los  calificativos  de  absurda  y  ridi- 
cula por  añadidura^  con  que  designa  á  la 
del  Sr.  A.  B.  La  explicación  de  Al-Maghe- 
ritiy es  por  demás  ligera  é  infundada.  Ck>- 
nocemos  la  obra  de  donde  éste  ha  tomado 
tan  errónea  interpretación,  y  nos  extrafia 
que  para  justificar  su  pretencioso  lengua- 
je no  haya  acudido  á  más  puras  y  anti- 
guas fuentes. 


Digitized  by  VjOOQIC 


V  Mayo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


133 


En  efecto,  á  pocas  escritoras  de  la  Edad 
Media  que  el  muslime  hubiera  leído,  fácil 
le  habiera  sido  contestar  con  acierto  á  la 
pregunta  del  Sr.  R.  V.,  y  no  se  hubiera  de- 
jado llevar  de  fáciles  interpretaciones, 
que  no  resisten  á  los  más  ligeros  embates 
de  la  critica  diplomática. 

¿En  qué  documento  antiguo  ha  visto 
Al-Magheritiy  las  palabras  Citi  VelliH 
con  la  violenta  separación  que  él  pretende 
darles;  es  decir,  CUi  velitif  ¿Puede  ci- 
tamos la  escritura  de  la  Edad  Media  en 
que  sei  lean  con  todas  sus  letras  las  pala- 
bras Citatí  vel  iÜ  entre  los  nombres  de  los 
testigos?  Porque  si  la  palabra  CiH  fuese, 
como  él  pretende,  la  abreviatura  de  Citati^ 
alg^a  vez  se  hallaria  esta  voz  sin  estar 
abreviada,  como  con  otras  muchas  suce- 
de. Pero  aun  siendo  asi,  entre  la  multitud 
de  escrituras  antiguas  que  hemos  leido, 
ni  en  una  sola  hemos  encontrado  el  tilde 
de  abreviación  que,  á  ser  cierta  la  expli- 
cación del  moro,  debiera  haber  sobre  la 
palabra  CiíL  Ni  siquiera  en  los  formula- 
rios de  escribanos  de  aquel  tiempo  hemos 
encontrado  una  frase  que  á  tiro  de  bailes* 
ta  se  parezca  á  la  indicada  por  Al-Maghe- 
ritiy. 

Para  probar  que  las  palabras  Ciii  Vel- 
lili  no  son ,  como  pretende  el  bueno  del 
moro,  corrupción  de  OUati  veliH,  y  mu- 
cho menos  aún  frase  cuyo  objeto  fuese 
expresar  la  condición  de  los  testigos,  ro- 
gados y  voluntarios ,  sino  que  son  nam- 
hre9  muy  comunes  en  aquella  época ,  de  que 
se  forman  con  frecuencia  los  correspon- 
dientes patronimicos,  lo  mismo  que  Ana- 
ya  y  Xafr,  que  también  se  encuentran  em- 
pleados de  la  misma  manera  ,podriamos 
citar  infinidad  de  ejemplos  tomados  de 
documentos  originales;  pero,  atendidos 
los  reducidos  limites  de  esta  publicación, 
y  teniendo  entendido  que  un  estudioso 
amigo  nuestro  piensa  impugnar  deteni- 
damente la  errónea  interpretación  de  Al- 
Magherítiy,  mencionaremos  sólo  aquellos 
en  que  con  más  claridad  se  comprueba 
nuestro  aserto.  Por  ellos  severa  que  tanto 
el  OiH  como  el  VellUi  se  encuentran  usa- 


dos, ya  como  nombres,  ya  como  apellidos^ 
así  entre  los  confirmantes  como  entre  los 
t^etigOB,  juntos  unas  veces  los  dos  nom- 
bres, y  separados  otras ,  bien  al  principio, 
bien  al  medio,  bien  al  fin  de  la  lista  de 
testigos.  Todo  lo  cual  muestra  hasta  la 
evidencia  que  aquellas  dos  palabras  no 
son  fórmula  ó  frase  jurídica,  sino  mera- 
mente dos  nombres  propios  muy  comunes. 
T  por  si  esto  no  bastase,  citaremos  un  caso 
en  que  Velliti  está  aplicado  á  nombre  de 
mujer. 

En  una  escritura  de  donación  que  hace, 
en  la  era  1083,  al  monasterio  de  Exlonza 
Adosinda  Rodriguez  de  todas  las  posesio- 
nes y  heredades  que  en  aquella  localidad 
le  pertenecen,  se  hallan  mencionados  los 
siguientes  confirmantes  y  testigos : 

Fredenandus  flainz,  conf. 
Martinus  ñainz,  — 

Flauius  sansiz ,  — 

Bruollo  femandiz,        — 
Pelagio  frolaciz,  teetis. 
Pelagio  tieliUciz^        — 
Veliti  satusmuneiz ,    — 

(Archivo  Histórico  Nacional. — Exlon- 
za ,  III ,  55.)  En  otra  escritura  del  mismo 
monasterio  se  lee  al  final : 

ttqui  ibi  fuerunt 

dominico ,  testis. 

Citi. 

ueliti. 

petro. 

pelagio.» 

En  otro  documento  (Exlonza ,  iii ,  80), 
fechado  en  la  era  1131,  se  encuentra  en- 
tre los  testigos  el  nombre  de  Petro  uel- 
litis. 

Entre  los  pergaminos  del  citado  mo- 
nasterio hay  uno  (Exlonza ,  iv,  80),  era 
1115,  en  que  se  lee  entre  los  nombres  de 
los  testigos  el  de  uelite  s<itttmiz, 

T  en  otro  de  la  misma  procedencia 
I  (Exlonza,  I,  91),  era  1137, 

ati  didaz ,  teatie. 

En  el  Becerro  de  Sahagun ,  custodiado 


Digitized  by  VjOOQIC 


184 


EL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Mayo,  1871. 


en  el  referido  Archivo,  hemos  viato  al  fi- 
nal de  una  escritura : 

Citi  iermano,  conf . 
Petras  rnarcus. 
CfiH  petro  uelHtíj 

como  indicando  estos  tres  nombres  muy 
comuDos  en  aquel  tiempo. 

Más  interesante  es  todavía  el  encabeza- 
miento de  una.  escritura  del  mismo  Becer- 
ro en  que  se  lee : 

tt/n  dei  nomine  ego  tello  uellitiz  una  cum 
tixore  mea  monaia  et  9obri$ia  mea  uellida 
placuit  nobis ,  etc.» 

Después  de  tan  terminantes  pruebaa, 
¿querrá  todavía  Al-Magheritiy  sostener 
que  las  palabras  CiH  Velliti  son  la  frase 
abreviada  de  Citali  vel  iÜf  ¿  No  podria 
más  bien  explicarnos  el  docto  islamita  el 
origen  y  significación  de  estos  nombres, 
que  asi  el  Citó  (Cid)  y  el  re/«<t  (Vellido), 
como  Anaya  y  Xab,  parecen  ser  arábigos? 

ViLLA-RODBIQUKZ. 

Etoeoeiones,  núin.  194,  pág.  US. 

— Como  no  nos  acordamos  ya  de  que  or- 
tografía quiere  decir  en  griego  «buena  ó 
recta  escritura»*,  y  sólo  percibimos  en  esta 
voz  la  significación  de  «manera  de  ea- 
cribir»,  no  está  de  más  expresar  que  la 
manera  es  huena  ó  mala^  aunque  fuera 
muy  suficiente  decir  que  «Juan  escribe 
jcon  ó  9in  ortografía.» 

Solemos  olvidarnos  voluntaría  ó  invo- 
luntariamente de  las  cosas.  Conviene,  por 
consiguiente,  manifestar  si  el  olvido  de 
Pedro  fué  involuntario. 

Ambas  locuciones  resultan  ser  pleonas- 
mos, no  viciosos  ó  perisológicos,  sino  ad- 
misibles. 

J.  R. 

Orlopprnfm  franecsa,  ■¿■i.  ^tOt, 

pii^.  9S. — lAwe  sale  de  liher^  Uvraiion 
de  liberare;  pero,  de  todos  modos,  ambas 
voces  debieran  escribirse  con  b  lo  mismo 
que  Hbraire,  librairie.  £1  cambio  de  b  en 
V  too  puede  atribuirse  á  ley  fonctica  ni 
de  gravedad,  ni  á  encuentro  de  letras 


que  obligue  á  éL  Atribuyase,  pues,  á  la 
ignorancia  de  los  primeros  que  estropea- 
ron esas  palabras  al  escribirlas,  y  á  la  de 
los  sabios  que,  al  darles  cédula  de  vecin- 
dad en  el  Diccionario,  atendieron  antes 
á  la  autoridad  de  los  ejemplos  que  á  la  de 
la  razón.  Atribuyase,  sobre  todo,  á  que  loa 
franceses  acabaron  por  pronunciarlas  asi, 
y  apeUídese  anomalía  de  idioma  este  erroc 

J.  R. 

Andalneía,  ■¿■i.  lO*  paginas 
4,  90,  109  y  I05.— EsU  palabra  no 
debe  ser  de  origen  árabe,  y  Casirí  hubo 
de  equivocarse  ademas  de  medio  á  me- 
dio si  aseguró  que  significa  cosa  de  Occi- 
dente, pues  en  árabe  la  voz  no  tiene,  de 
este  significado,  más  que  servir  para  de- 
signar una  provincia,  sita  del  lado  del 
oeste  de  la  Meca,  y  lo  perteneciente  á  la 
misma  provincia. 

No  sé,  por  lo  demás,  qué  fundamento 
tenga  el  sacarla  de  Ampeluciay  como  dice 
el  Sr.  Thuillier  que  quiso  Bivar.  Podrá 
ser  que,  según  manifiesta  desde  Bilbao 
mi  amigo,  el  Sr.  D.  J.  M.  M.,  proceda 
del  vascuence;  mas  ¿cómo,  si  la  domi- 
nación vasca  procedió  c<m  mucho  á  la  fe- 
nicia, á  la  caitaginesa,  y  por  tanto  á  la 
romana;  si  los  romanos  no  hicieron,  sin 
embargo,  para  nada  mención  de  esta  voz, 
que  hubo  de  pertenecer,  no  á  una  pobla- 
ción, sino,  como  quieren,  á  toda  una 
vasta  provincia  explorada  ó  poseída  por 
los  vascos ;  y  si,  á  pesar  de  ello,  la  ya  per- 
dida volvió  á  aparecer  á  deshora  viva  y 
lozana,  para  que  los  árabes  la  aprendieran 
de  los  godos  cuando  invadieron  la  Pe- 
nínsula? 

Porque,  repito  que  no  es  árabe,  segan 
puede  colegirse  de  la  misma  explicación 
dada  á  la  pág.  102  por  el  Sr.  Rentero.  Si 
procediera  de  nádala^  conforme  él  mismo 
dice  que  lo  halla  en  los  diccionarios  ára- 
bes, ¿¿  qué  la  «  de  ándahte  6  de  an4álH 
(Andalucía,  andaluz)?  No  siendo  servi- 
les ó  formativas,  una  voz  árabe  no  pue- 
de admitir  más  letras  que  las  una,  dos, 
tres  ó  cuatro  á  lo  sumo  de  quo  constan  sua 


Digitized  by  VjOOQIC 


V  Mayo,  1871.] 


EL  AVEKIGÜADOR. 


IM 


nio68,  que,  «i  bien  bod  penetrable,  al 
oontrarío  de  las  indo-enropeaa,  rnaatienen 
mejor  que  éataa  el  caudal  que  les  es  pro- 
pio, defendiéndole  de  alteraciones  que  no 
sean  regulares.  La  $  suele  ser  servil,  como, 
por  ejemplo,  en  la  10.*  forma  de  los  verbos 
triliteros  (aqui  sería  etiáÑdala)^  ó  en  una 
forma  vulgar  de  futuro  (myándolá);  pero 
aquí  no  tendría  más  rason  de  ser  como 
servil  que  como  radical.  Tampoco  para 
la  á  de  ándaltu  hay  aqui  rason  de  ser, 
por  causas  parecidas,  pues  ni  hace  oficio 
de  nada,  como  servil,  ni  se  cuenta  entre 
las  tres  radicales  de  nádala.  Resulta,  por 
tanto,  que  la  $  de  ándalus^  andálH  está 
renegando  de  nádala^  y  que  si  los  dio- 
•cionarios  han  puesto  á  ándáhu  á  oonti- 
nnacion  de  la  raiz  nádala ^  es  porque  no 
supieron  dónde  ponerla,  dado  que  no  se 
atrevieron  á  hacerle  raiz  de  por  si,  ni  po- 
dían. 

Ménoe  de  aceptar  hallo  la  otra  etimo- 
logía árabe  que  da  á  la  voz  don  J.  M.  M., 
haciéndola  salir  de  and-el^lueh^  che» 
((qntd)  les  renégaU,  por  cuanto  en  ese 
caso  áncUdus  se  escribiría  con  la  letra 
am,  y  no  con  la  letna  elif^  que  es  de  la 
que  se  sirven  aqui  los  árabes. 

Creo ,  en  resumen ,  que  no  nos  queda 
más  recarso  que  volver ,  mientras  no  se 
descubra  otra  mejor,  6  no  resulte  con- 
fundida ésta  por  ilegitima  é  inaceptable 
de  todo  punto ,  á  la  etimología  de  vanda- 
iii«,  de  la  cual  tampoco  estoy  prendado. 

J.  R. 

Orta^rafía  y  uloláxte  de  los  a^c* 
llldM,  iiiiin.  It09,  pág.  lee.— En 

todos  los  países,  los  apellidos  se  sujetan 
á  la  ortografía  de  la  época,  y  los  extran- 
jeros acomodan  en  algunos  casos  su  ter- 
minación al  idioma  de  la  nación  que  los 
recibe.  Ejemplo  de  lo  último,  el  francés 
de  Bcurhon^  que  en  Espafia  es  Borbon  y 
en  Italia  Borhone.  De  no  seguirse  esta  re- 
gla, resultaría  que  \o%  patronimicoB  se  es- 
críbirían  de  diversa  manera  que  los  nom- 
bres propios  de  que  derivan ;  los  apdH- 
dos,  esto  es,  los  tomados  de  territoríos  ó 


localidades,  no  corresponderían  á  los 
nombres  de  éstos,  y  lasaZotf&M  no  expre- 
sarían las  de  los  sujetos  que  llevan  esta 
clase  de  nombres.  Los  linajes  ilustres,  los 
más  interesados  en  conservar  la  puresa 
de  sus  apellidos,  se  han  conformado  en 
todos  tiempos  y  países  á  esta  pequefia  va- 
riante, como  puede  observarse  en  toda 
clase  de  obras  genealógicas  é  históríoas. 
Chateaubríand,  pertMieciente  á  una  de  las 
primeras  familias  de  Francia  y  literato 
distinguido,  ocupándose  de  su  prosapia, 
nos  dice,  en  sus  Memorias  postumas :  o  Mi 
nombre  antes  se  escribía  Btisn^  luego 
Briant  y  Briand^  con  motivo  de  la  va- 
riación de  la  ortografía  francesa;  Gui- 
llermo el  Bretón  le  llama  Castrum-Briani. 
Apenas  hay  un  nombre  en  Francia  que 
no  presente  estas  variaciones  de  letras. 
¿Cuál  es  la  ortografía  de  Du  Gusselmt 
No  obstante  lo  dicho,  no  han  faltado  rt* 
dentores  que  han  creído  deber  restaurar 
sus  nombres  escribiéndolos  como  susma* 
yores ;  pero  los  que  tal  intenten  se  expo- 
nen les  pase  lo  que  á  D.  Francisco  de  Lu- 
jan, que,  siendo  ministro,  cambió  laj  de 
su  apellido  por  la  antigua  a;,  y  á  quien, 
unos  por  burla,  y  otros  por  ignorancia, 
llamaron  Lncsan. 

Si  los  patronímicos  expresan  la  filia- 
ción ,  los  apellidos  cierta  relación  de  do- 
minio, naturaleaa  ú  otra  entre  un  indi* 
viduo  ó  familia ,  y  un  territorio  6  lugar, 
y  las  al  cufias  la  posición ,  calidad  ó  cir- 
cunstancia personal  del  primero  que  las 
tomó;  y  lo  mismo  es  decir  Juan  Fernan- 
dez que  Juan,  hijo  ó  nieto  de  Feman- 
do, Ramón  de  Alby,  que  Ramón,  vizconde 
de  Alby,  y  Pedro  Alférez,  que  Pedro,  de 
empleo  alférez ;  y  sería  mala  construcción 
decir :  Juan,  nieto  de  Fernando  de  Alva- 
ro ;  Ramón,  vizconde  de  Alby  de  Béaiers; 
Pedro,  de  oficio  alfóre»  zapatero,  por  no 
expresarse  en  el  primer  caso  la  descen- 
dencia de  Juan  de  dos  distintos  linajes; 
en  el  segundo  la  circunstancia  de  tener 
Ramón  dos  vizcondados;  y  en  el  último, 
las  dos  profesiones  ó  empleos  de  Pedro; 
antes  bien  indicarse  que  Juan  es  deseen^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


186 


EL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Mato,  1871^ 


diente  de  Fernando,  y  éste  de  Alvaro; 
que  Alby  es  punto  dependiente  y  for- 
mando parte  del  territorio  de  Bésiers,  y 
no  dos  diversos  vizcondados,  pertenecien- 
tes ambos  á  Ramón ,  y  que  Pedro  tiene 
una  especialidad  en  su  empleo  de  alférez, 
de  ser,  por  razón  del  mismo,  también  za- 
patero ;  y  para  construirse  bien  estas  ora- 
ciones, deberá  escribirse  :  Juan,  hijeó 
nieto  de  Femando  y  de  Alvaro;  Bamon, 
vizconde  de  Alby  y  de  Bésiers,  y  Pedro, 
de  oficios  ú  ocupaciones  alférez  y  zapate- 
ro;  asimismo  deberá  escribirse  :  Juan 
Fernandez  y  Álvarez,  RsCmon  de  Alby  y 
de  Bésiers,  Pedro  Alférez  y  Zapatero,  en 
razón  á  ser  estas  firmas  aquellas  mismas 
oraciones,  si  bien  que  en  forma  eliptica. 
El  tener,  por  lo  general,  la  nobleza 
castellana  patronímico  y  alcurnia  ó  ape- 
llido, despertó  la  idea  on  los  que  por  el 
padre  tenian  aquél,  y  por  la  madre  és- 
te, de  poderse  asimilar  á  aquella  clase  su- 
primiendo la  conjunción.  Esto  no  tardó 
en  ser  imitado  por  el  pueblo,  que,  sin 
aquella  pretensión,  lo  mismo  estampó 
Pérez  Moreno,  que  Cantero  Rodriguez,  que 
González  Ramirez ,  y  creyó,  al  ver  nom- 
bres como  los  de  D.  Mariano  Tellez  Gi- 
rón, D.  Manuel  Alvarez  Benavides,  y 
otros  por  el  estilo,  que  los  primeros  Te- 
llez y  Álvarez  eran  los  apellidos  pater- 
nos ,  y  los  segundos.  Girón  y  Benavides, 
los  matemos,  al  igual  de  los  de  aquellos 
que  les  habian  dado  el  ejemplo,  cuando 
estos  tales  corresponden-  al  nomen  y  cog- 
nomen  de  los  romanos.  Estando  mandado 
que  en  los  contratos  y  toda  clase  de  do- 
cumentos públicos  se  pongan  ambos  ape- 
llidos, paterno  y  materno,  parecia  regular 
que  en  el  capitulo  ix  del  reglamento  para 
la  ejecución  de  las  leyes  de  matrimonio 
y  registro  civil,  que  se  ocupa  de  los  nom- 
bres y  apellidos ,  se  hubiese  dicho  la  for- 
ma de  ponerse  éstos,  según  los  diversos 
casos,  á  fin  de  evitar  toda  confusión. 


JBareelana. 


J.  M.  DK  P. 


BeoBOOiia  ¡nilítlca  y  •«•■•■lia 
•••lal,  ■om.  9HI6,  pá^.  OH.  — De- 
fine el  Diccionario  la  primera :  aCiencia 
que  trata  del  origen,  producción  y  distri* 
bucion  de  la  riqueza  de  las  naciones,  y 
de  las  causas  de  su  aumento  ó  disminu- 
ción»; y  la  segunda  :  aCiencia  que  trats 
de  la  mejora  real  y  progresiva  del  hom- 
bre, moral  y  físicamente  considerada.» 
Es  decir,  que  aquélla  tiene  por  objeto  el 
interés  positivo,  el  desarrollo  del  bienes- 
tar material  de  la  colectividad ,  mientras 
ésta  se  ocupa  de  la  moral  é  higiene,  del 
desarrollo  de  las  facultades  é  inteligencia 
del  individuo  aislado.  Las  atrilmcioncR 
de  rada  una  están,  pues,  bien  deslinda- 
das ,  y  la  diferencia  está  bastante  marca- 
da. En  cnanto  á  la  ilustración  de  los  que 
las  confunden,  las  columnas  del  AvERr- 
auADOB  no  dan  espacio  para  escribir  ar- 
tículos didácticos,  mayormente  existien- 
do muchas  y  buenas  obras  Fobre  una  y 
otra  ciencia,  que  pueden  consultarse  para 
evitar  esa  confusión. 

Barcelona, 

T.  C. 

Flllliwil«rMi,  Dan.  151,  pagi- 
na M^«  —  «Los  piratas  que  pasaron  á 
habitarla  (la  isla  de  la  Tortuga)  empeza- 
ron á  llamarse  JUibustero»,  voz  cuya  eti-. 
mología  procede  de  las  dos  inglesas yfy  y 
boatSj  en  espafiol  flibotes  ó  barcos  ligeri- 
simos  que  usaban.»  (Pezuela,  Historia  de  ' 
la  i$la  de  Cuba^  tomo  ii,  pág.  88.) 

£1  acontecimiento  á  que  se  refiere  el 
historiador  de  Cuba  fué  por  los  afioa  1640; 
sin  embargo,  los  españoles  habitantes  de 
las  Antillas  llamaron  siempre  piratas  6 
corsarios  á  estos  enemigos. 

Cárdenas  Cano,  en  su  Ensayo  cronoló- 
gico de  la  Imtoria  de  la  Florida^  publi- 
cado en  Madrid  en  1723,  al  ocuparse  do 
las  terribles  depredaciones  de  los  filibus- 
teros en  el  golfo  Mejicano,  no  les  da  máa 
nombre  que  el  de  piratas  ó  corsarios,  que 
en  realidad  era  el  que  mcrecian.  El  Dic- 
cionario de  la  Academia  Espafiola  (quinta 
edición,  1867)  tampoco  da  cabida  en  sua 


Digitized  by  VjOOQIC 


i;  Mayo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


137 


colmnoas  á  esta  palabra,  quisa  innece- 

nana. 

RonsBcero  espaflol  de  Ochoa, 
■m.  17a,  pig.  98.  — La  obra  á  que 
se  refiere  el  preguntante  se  publicó  en 
París,  en  1838,  con  el  título  de  Tesoro  de 
ht  romanceroB  y  cancioneros  españoles,  his- 
teneos,  eabcUlerescos ,  etc.,  por  el  editor 
Baudiy,  en  8.°  mayor.  Forma  parte  de  la 
colección  de  Autores  españoles,  publicada 
en  París  por  el  mismo  Baudry. 

£n  el  afio  1^869  habia  ejemplares  de 
renta  de  dicho  Eom,ancero,  según  el  Ca- 
talogo publicado  por  dica  casa  editorial. 

El  mismo  romancero  se  reimprimió  en 
Barcelona,  por  D.  Joaquín  Rubio,  en  1840^ 
V  mayor.  Contiene  lo  mismo  que  el  de 
<Jchoa ;  únicamente  hay  afiadido  e]  Poema 
MCid. 

Tanto  la  edición  de  París,  como  la  de 
Barcelona,  no  son  más  que  reimpresiones 
<ie  la  Colección  de  romances  castellanos  an- 
ttriores  al  siglo  xviii,  publicada  en  Ma- 
M,  por  D.  Agustín  Duran,  en  los  años 
1828  á  1832. 

Valencia. 

>M.  C. 

Upe  d«  Vef^a,  náM.  lOO,  pá- 

S^na  SK.  — £n  los  momentos  en  que 
^eron  trasladados  á  Madrid,  desde  las 
provincias  donde  se  hallaban  enterrados, 
tl^os  de  los  hombres  más  eminentes 
que  en  Espafia  se  han  distinguido  en  las 
^nnas,  las  ciencias,  la  literatiu*a  y  las 
aites,  con  el  fin  dereunirlos  en  San  Fran- 
cisco el  Grande,  declarado  hoy  como 
Panteón  Nacional ,  reprodujo  el  que  sus- 
^H  en  el  periódico  La  Correspondencia 
^^Etpaña,  las  indicaciones  que,  con  mo- 
tivo de  la  sepultura  del  Fénix  de  los  inge- 
nios, habia  hecho  anteriormente  D.  Gre- 
gorio Cruzada  Villaamil  en  El  Avbbigx7A- 
^JBjtomo  I,  col.  289. 

Un  suelto  publicado  á  los  pocos  días 
*n  el  indicado  periódico  ¿a  Corresponden- 
^ ,  parece  que  deja  satisfecha,  en  lo  po- 
"ible,  á  la  pregunta  de  nuevo  rtproduci- 


daeste  afio  por  El  Averiguador:  H^ 
aquí  el  suelto. 

«Con  motivo  de  las  indicaciones  que 
Monta  I  van  en  su  Fama  postuma,  y  León 
Pinelo  en  sus  Anales,  manuscritos, «?« 
Madrid,  hicieron  respecto  á  la  sepulturja 
en  que  fué  depositado  el  célebre  Lope  de 
Vega,  en  la  maliana  de  anteayer  se  diri- 
gió el  Sr.D.  Juan  Eugenio  Hartzenbusch, 
con  algunas  otras  personas,  á  la  iglesia  de 
San  Sebastian ,  y  obtenida  la  venia  del 
sefior  cura  párroco,  bajaron  todos  á  la 
bóveda ,  situada  debajo  del  altar  mayor, 
para  reconocer  los  enterramientos  alli 
existentes.  Los  mencionados  eecrítorea 
afirman ,  y  sus  palabras  son  fehacientes, 
porque  fueron  testigos  de  vista ,  que  se 
dio  sepultura  á  Lope  en  el  nicho  tercero 
de  aquella  bóveda.  £1  Sr.  Mesonero  Ro- 
manos asegura,  en  su  Antiguo  Madrid, 
que  lo  fué  en  el  segundo  nicho  del  tercer 
orden  ;  mas  como  allí  no  existan  más  que 
tres  de  los  primeros,  que  caben ,  por  con- 
siguiente, dentro  de  la  afirmación  de 
León  Pinelo  y  Montalvan,  merecía  la 
pena  de  hacerse  la  exploración.  Abierto 
el  nicho  de  la  parte  superior,  se  descu- 
brieron tres  cadáveres ,  uno  en  ataúd  y 
dos  sin  él,  pero  todos  de  mejor ;  y,  cosa 
singular ,  por  los  fragmentos  de  las  bulas 
de  difuntos  que  conservaban ,  se  venía 
en  conocimiento  de  que  dos  pertenecían 
al  siglo  pasado,  y  uno  á  los  principios  del 
presente. 

Calculando  que  la  numeración  podía 
hacerse  de  abajo  arriba  como  de  arriba 
abajo ,  se  abrió  enseguida  el  nicho  de  la 
parte  inferior ,  porque  el  del  centro  ha- 
bia sido  ya  explorado  por  el  Sr.  Mesone- 
ro, y  en  efecto ,  ofrecía  absoluta  confor- 
midad con  su  relación.  Apareció  una  ca- 
ja do  mucha  antigüedad,  sin  tapa,  y 
dentro  los  restos ,  ya  muy  consumidos, 
de  un  cadáver  que  parecía  de  hombre, 
pero  sin  vestigio  alguno  de  traje,  insig- 
nia ni  otro  accesorio  que  pudiera  esta- 
blecer evidencia  en  favor  de  la  persona- 
lidad que  con  tanto  respeto  y  afán  se  so- 
iicitaba.  Unas  cintas,  un  botón  tejídop. 


Digitized  by  VjOOQIC 


188 


EL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Mayo,  1871. 


del  tamafio  de  una  peseta,  ud  poco  de 
tela  y  un  velo  en  buen  estado  de  conser- 
vación ,  oran  todos  los  indicios  que  ha- 
bía á  la  vista.  ¿  Bastaban  para  resolver 
en  pro  ni  en  contra  la  cuestión  ?  Esto  es 
lo  que  los  presentes  no  se  atrevieron  á 
decidir ,  en  lo  cual  obraron  con  gran  pru- 
dencia ;  y  esto  es  lo  que  sometemos  á  la 
consideración  de  nuestros  lectores,  para 
que  si  alguno ,  con  mejores  datos,  pudiese 
suministrar  nuevas  noticias,  tenga  la  bon- 
dad de  remitirlas  á  la  redacción  de  nues- 
tro periódico ,  con  lo  cual  prestará  un  se- 
fialado  servicio  á  la  historia  de  nuestra 
literatura  y  de  nuestra  patria.» 

y,  POLERÓ. 

Trotiip«lA8  bastardas ,  ■¿■i.  041, 
P*f|.  ^O. — Según  Covarrubias,  trompe- 
ta bastarda  es  la  que  media  entre  If  trom- 
peta, que  tiene  el  sonido  fuerte  y  grave, 
y  entre  el  clariu,  que  lo  tiene  delicado  y 
agudo.  £n  este  mismo  sentido  define  Bes- 
cherelle  la  viola  bastarda,  diciendo  que 
€8  una  especie  de  bajo  de  viola,  cuyo  ta- 
mafio es  intermedio  entre  la  viola  más 
grande  y  la  más  aguda.  En  vista  de  estas 
definiciones,  al  músico  toca  determinar 
qué  clase  de  trompetas ,  entre  los  instru- 
mentos antiguos  de  esta  clase ,  reunía  es- 
tas circunstancias.  No  terminaremos ,  sin 
embargo ,  sin  consignar  que  el  adjetivo 
bastardo  sirve  para  indicar  un  género  in- 
termedio 6  bastardeado  entre  otros  varios 
que  pueden  considerarse  como  tipos ,  de 
los  cuales  ha  degenerado.  Así  letra  bas- 
tarda es  la  intermedia  entre  la  redonda  y 
la  cursiva ;  silla  bastarda ,  la  intermedia 
entre  las  de  la  brida  y  la  jineta. 

V.  V. 

(De  la  Kk VISTA  de  Abchivos.) 

feH^lllof^raria,  num.  39,  |i4g.  S. 

— Induiablemente  de  la  respuesta  dada 
á  esta  pregunta,  en  la  página  102  de  El 
AvBBiQUADOK,  por  el  Sr.  Rentero,  se  de- 
duce que  uno  de  los  sellos  de  habilitar 
que  describe  (el  primero)  es  el  mismo 
que  se  marca  en  segundo  lugar  á  la  pá- 


gina 6  de  este  períódíoo.  Las  dimensiones 
se  toman  sin  incluir  el  punto  ^  oomo 
acertadisimamente  lo  dice  y  lo  hace  el 
Sr.  Rentero.  El  segundo  de  los  sellos  que 
éste  caballero  señala,  y  que  solamente  ha 
visto  en  el  juzgado  de  Lorca ,  es  de  mu- 
cho interés,  por  ler  desconocido  y  no 
mencionarlo  ni  Moens  ni  Maré  ni  otros 
philatelistas  extranjeros  que  se  han  ocu- 
pado de  este  asunto.  Se  agradecería  en 
mucho  al  Sr.  Rentero  que  enviase  á  la 
administración  de  El  Averiguador  seis 
ü  ocho  ejemplares  (si  de  tal  número  pue- 
de disponer)  de  los  dos  diversos  sellos 
que  tiene,  anticipándole  por  ello  las  más 
expresivas  gracias. 

p.  p.  +  i. 


CURIOSIDADES. 


PRECIOS  DE  VARIOS  ARTÍCULOS  BR  EL  SIGLO 
XVII ,  SACADOS  DE  LOS  LIBROS  CAPITU- 
LARES DEL  AYUNTAMIENTO  DE  LA  CO- 
RUNA. 

(Extractos  de  un  libro  inédito ,  intitu- 
lado :  Epitome  y  fiel  extracto  de  esta  muy 
noble  y  siempre  leal  ziudad  Ántiquissima 
de  la  Coruña ,  Corte ,  Ziudad  y  Plana ,  ca- 
pital deste  muy  noble  Reyno  de  Galicia , 
de  los  libros  de  Aiuntafniento  y  Acuer- 
dos de  los  años  de  4  600  hasta  e/  cte  1 7S0 » 
inclusibes ,  — Ea>ecutado  en  virtud  de  sus 
acuerdos  de  ht  de  Junio  de  1746  y  4  de 

Diziembre   de   4747 por  D.Antonio 

Sanjurjo  Montenegro  ,  su  noble  natural  y 
Procurador  General  Perpetuo  por  S.  M.) 

Aranzel  de  mantenimientos  —  4604 
—  En  el  (Ayuntamiento)  de  28  de  Fe- 
brero se  hizo  Aranzel  de  mantenimien- 
tos en  la  manera  siguiente : 

Asafran  la  onza  á  seis  reales. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.'  Mayo,  1871.] 


EL  AVBBIGUADOR. 


189 


ZilroB  de  Castilla  la  libra  de  4  6  on* 
zas  quatro  rs. 

Calabazate  la  libra  de  20  onzas  qua- 
iro  rs. 

Arros  libra  Beiteiia  Real  y  medio. 

Ygos  doados  buenos  la  libra  Beite- 
ua  veinte  mrs. 

Clavo  la  onza  á  real. 

Canela  la  onza  á  veinte  y  ocho  mrs. 

Jengibre  la  onza  á  doze  mrs. 

Pimienta  la  onza  veinte  mrs.  ♦ 

Piñones  mondados  la  libra  veintena 
ú  real. 

Incienso,  la  onza  medio  real. 

Queso  de  flandes  la  libra  á  veinte 
y  ocho  mrs. 

Queso  de  Castilla ,  como  fuere  puesto 
y  asi  la  onza. 

Garabanzos  {sicj  de  Castilla  á  vein- 
te y  seis  mrs.  y  la  onza  tres  Blancas. 

Lentejas  de  Castilla  la  libra  á  S6  mrs. 

Lentejas  de  la  tierra  la  libra  á  SO  mrs. 

Canelones  la  libra  á  5  rs. 

Rajadillo,  la  libra  á  quatro  rs.  y  medio. 

Peladillo  id. 

Colantrillo  id. 

Anís  Id. 

Ásucar  la  libra  como  fuere  puesto 
conforme  los  testimonios  que  trajesen 
del  coste. 

Azeitunas  cordovesas  y  sibillanas 
Isic)  buenas  cinco  por  un  quarto  y  de 
Manzanilla  dos  á  la  Blanca. 

Papel  de  Castilla  grande ,  la  mano  á 
30  mrs.^  el  de  la  mar  á  veinte- y  qua- 
4ro;  y  el  pequeño  á  veinte. 

Grasa  de  lechen,  la  libra  real  y  medio. 

Manteca  de  franela  y  flandes  á  36 
mrs. 

Manteca  de  vaca  de  la  tierra  á  real 
y  medio  y  la  onza  á  tres  mrs. 

Oríjones  (nc) ,  la  libra  á  tres  reales. 

Azeite  el  quartillo  18  mrs.  como 
fuere  puesto  por  el  obligado  del.  Y  el 


que  se  vendiere  fuera  del  obligado  á 
dos  mrs.  menos. 

Tozino  como  fuere  (>uesto  por  el 
Juez  del  mes. 

Tinta  el  azumbre  á  2  rs. 

Miel  bueno  el  quartillo  á  Beinte  mrs. 

Belas  de  zebo  bueno ,  y  todo  uno ,  y  el 
Panelo  (¿pábilo?)  delgado  yazedo  con- 
forme A  la  ordenanza  á  48  mrs.  {Úebe 
ser  la  libra.) 

Gallina  buena  real  y  quarto. 

Capón  bueno  real  y  medio. 

Pollos  á  4  2  mrs. 

Huebos  tres  al  quarto. 

Perdices  el  par  tres  reales. 

En  el  (Ayuntamiento)  de  9  de  Hene- 
ro  (4612)  se  acordó  que  las  Panaderas 
agan  panezillos  de  á  quatro  mrs.  de 
ocho  onzas  y  de  ocho  mrs.  de  diez  y 
seis  onzas  (*). 

En  el  mismo  se  acordó  que  los  pas-* 
teleros  hagan  pasteles  de  á  quatro  mrs. 
y  de  ocho  mrs.,  y  que  sean  buenos. 

En  el  mismo  se  acordó  no  aya  reca«* 
tonas  sin  que  tengan  Hzencia  de  la  jus- 
ticia. 

En  el  mismo  se  acordó  que  todos  los 
mesones  tengan  á  la  puerta  una  tabli- 
lla que  diga  aquí  se  da  posada ,  y  ten* 
gan  Aranzel. 

164  4. —  En  el  de  25  de  Agosto  se 
acordó  que  el  vino  de  la  tierra  no  su- 
ba su  precio  de  quarenta  mrs.  el  Azum- 
bre. 

En  el  de  5  de  septiembre  se  acordó 
que  ninguna  persona  hnsse  o6cio  de 
Panadera  ,  Tendera ,  ni  Muquitera  sin 
licencia  por  escrito  del  Corregidor  y 
Juez  de  mes,  y  que  agan  pan  de  á 
quarto  como  estaba  mandado ,  y  que 

(*)  La  fanega  de  trigo  valia  de  12  á  16  n. 


Digitized  by  VjOOQIC 


140 


EL  AVERIGUADOR. 


[1/  Mayo,  1871. 


las  lízencias  dichas  do  se  den  sino  á 
personas  que  sean  para  ello ,  y  aya  li*- 
bro  en  que  se  agan  los  nombramientos 
y  se  les  notifique  no  véndanlos  géneros 
sino  á  los  precios  que  se  les  pusieren , 
y  las  panaderas  agan  el  pan  del  peso 
que  estaba  mandado  por  el  Ayunta- 
miento, y  la  mitad  de  quarto  sopeña 
(todos)  de  perder  las  mercaderías  y  30 
mrs.  y  seis  dias  de  cárcel  por  la  prime- 
ra bez ,  y  las  demás  á  arbitrio  del  Cor- 
regidor ó  su  teniente  —  y  todas  las 
personas  que  traen  pan  á  vender  á  esta 
Ciudad  asi  de  Bergantines  como  de  Ve- 
tanzos ,  couio  los  que  venden  pan  mo* 
Hete  y  requeifa  sean  obligados  á  ven- 
derlo á  respeto  de  ocho  mrs.  la  libra 
de  20  onzas  el  de  trigo ,  y  el  de  cente- 
no y  grañon  arrespecto  de  6  mrs.  cada 
libra  de  20  onzas,  y  á  este  precio  se  lo 
compren  las  personas  pesándolo  en  el 
peso  que  estubiere  en  las  plazas  de  esta 
ciudad,  pena  del  perdimiento  del  pan  y 
dos  dias  de  cárcel  por  la  primera  vez , 
y  por  la  segunda  lo  mas  que  pareciere 
al  Sr.  Correxidor  ó  su  teniente. 

En  el  de  4  i  de  Noviembre  con  la  no* 
tizia  de  qu^  el  vino  de  la  tierra  valia  en 
ia  ciudad  de  Vetanzos  á  ocho  mrs.  se 
puso  en  esta  al  mismo  precio,  el  de 
Orense  á  10  mrs.,  el  de  Bivadavia  á  12 
el  quartillo  trayendo  testimonio  de  ser 
de  dichas  partes. 

4645.  —  En  el  de  quatro  de  Mayo  se 
puso  la  libra  de  tocino  de  veinte  onzas 
siendo  bueno  á  veinte  y  seis  mrs.,  y  no 
Biendo  tal  el  Juez  del  mes  lo  ponga  se- 
gún le  pareziere. 

En  el  mismo  se  puso  la  zevada  que 
en  los  mesones  se  vende  por  menor  á 
4  4  reales  la  fanega ,  la  qual  ha  de  te- 
ner 4  2  zelemines  conforme  á  la  medida 
de  avila,  que  cada  zelemin  sale   por 


ocho  quartos  y  dicho  zelemin  de  la  re^ 
ferída  medida  de  Avila  que  tres  hacen 
un  ferrado  en  este  Reino,  y  á  este  res- 
peto el  medio  zelemin  y  quartillo  y  es- 
to se  entiende  de  zenteno ,  porque  la 
zevada  blanca  se  pone  y  a  de  valer  dos 
mrs.  menos  en  cada  zelemin. 

R.  R.  F. 


FILATELIA. 


LOS  SBLL08  DB   DOCE  CUARTOS   LLAMADO» 
DE  4857. 

Antes  de  examinar  si  estos  sellos  se 
usaron  ó  no ,  conviene  hacer  una  bre— 
ve  reseña  de  las  emisiones  llamadas- 
de  4855,  56  y  57,  puesto  que  los  sellos 
á  que  nos  referimos  no  se  imprlmie— 
ron  hasta  4  859. 

La  Dirección  general  de  Correos,  en 
circular  de  28  de  Diciembre  de  4855, 
anunció  á  todas  las  administraciones 
de  correos  que  siendo  muy  cortas  las 
existencias  de  sellos  impresos  en  papel 
azulado  existentes  en  la  fábrica  nacio- 
nal del  Sello,  y  habiéndose  concluido  el 
papel,  en  lo  sucesivo  se  impriinirían 
en  papel  blanco ,  lo  que  ponia  en  cono* 
cimiento  de  las  administraciones  para 
que  se  tuvieran  como  legítimos  los  im-* 
presos  en  papel  blanco ,  siempre  que 
reunieran  las  demás  condiciones.  Este 
papel  era  de  mano  y  con  líneas  per- 
pendiculares ,  formando  cuadros  en  la 
fílagrama. 

En  4  4  de  Abril  de  4856,  por  otra 
circular  de  la  Dirección  de  Correos ,  se 
avisa  á  las  administraciones  que,  es- 
tando para  agotarse  las  existencias  de 
sellos  impresos  en  papel  de  mano,  se 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.**  Mayo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


141 


«stamparáo  en  lo  sucesivo  en  papel 
continuo,  y  por  tanto,  que  se  ten- 
gan éstos  como  legítimos  siempre  que 
reúnan  las  demás  condiciones.  En  esta 
misma  circular  se  dan  las  señas  é  ins* 
trucciones  necesarias  para  distinguir 
los  sellos  legítimos  de  los  falsos ,  y  es 
extraño  que  no  se  variara  la  emisión, 
como  venía  haciéndose  casi  todos  los 
años. 

Estas  emisiones ,  desde  1 855,  consta- 
ÍMLU  de  cuatro  valores  solamente :  dos 
cuartos,  verde;  cuatro  cuartos,  rojo 
(desde  el  pardo  oscuro  hasta  el  carmín 
subido);  un  real,  azul  (vivo  y  verdo- 
so), y  dos  reales,  violeta  (parduzco  has- 
ta rosado) ;  y  la  tirada  en  papel  conti- 
nuo siguió  en  uso  hasta  31  de  Enero 
de  4  860.  Hasta  ahora  no  era  necesario 
para  nada  el  sello  de  valor  de  doce 
cuartos,  que  había  caducado  en  4  854, y 
que  sólo  podia  ser  útil  para  las  cartas 
dobles,  cuando  el  precio  de  las  sencillas 
era  6  cuartos,  precio  que  se  redujo  á  I 
el  año  de  4  854. 

Ahora  bien ;  un  convenio  de  correos 
con  Francia  se  firmó  en  5  de  Agosto 
de  4859  ,  estableciendo  para  las  eartas 
franqueadas  de  España  para  Francia , 
el  precio  de  4  2  cuartos  por  cada  porte 
sencillo  de  i  adarmes,  y  fijando  la 
^poca  en  que  había  de  empezar  á  regir 
para  que  la  fijaran  de  común  acuerdo 
las  dos  Direcciones  generales  de  Cor-* 
reos  en  el  reglamento  de  orden  y  de* 
talle  que  habían  de  formar  para  su  eje- 
cución. Este  reglamento  se  firmó  el  25 
de  Noviembre  de  4859,  anunciando  la 
ejecución  del  convenio  para  el  dia  4  .* 
^e  Febrero  de  4860. 

Es  natural  que  desde  este  momento, 
ó  desde  que  se  firmó  el  convenio ,  se 
dieran  las  órdenes  necesarias  para  la 
elaboración  del  sello  de  4  S  cuartos,  in* 


dispensable  para  el  franqueo  de  las  car- 
tas con  destino  á  Francia «  y  como  no 
había  dispuesto  nada  en  contrario,  se 
adoptó  el  mismo  tipo  que  estaba  en  uso, 
y  se  tiraron  los  pliegos  que  se  consíde* 
raron  necesarios  por  el  pronto. 

Posteriormente ,  sea  porque  aumen- 
taron las  falsificaciones,  que  en  España 
han  sido  muy  frecuentes ,  ó  por  seguir 
la  costumbre  interrumpida  de  variar 
los  tipos  cada  año .  se  dispuso  dicha 
variación,  y  la  Dit-eccioh  de  Correos, 
en  circular  de  47  de  Enero  de  4860, 
anuncia  á  las  administraciones  que, 
dispuesta  la  variación  de  los  sellos  pa- 
pa el  franqueo  y  certificado  de  ia  cor* 
respondencia ,  y  habiendo  comunicado 
la  Dirección  de  Estancadas,  en  4  3  del 
mismo,  las  instrucciones  necesarias  á 
los  gobernadores,  advierte  que  los  nue* 
TOS  sellos,  cuyos  valores  serán  2 ,  4  y 
42  cuartos,  4  y  2  reales,  empezarán  á 
usarse  en  4  .^  de  Febrero ,  y  que  du« 
rante  los  4  5  primeros  días  del  mes,  pa- 
ra dar  lugar  al  cambio ,  podrán  usarse 
indistintamente  los  antiguos  y  los  nue- 
vos. 

Creemos,  en  vista  de  estos  datos,  que 
se  puede  asegurar  que  los  sellos  de  4  2 
cuartos  de  4857  no  han  circulado,  pues 
la  única  época  en  que  hubieran  podido 
circular  hubiera  sido  la  primera  quin- 
cena de  Febrero ,  y  esto  únicamente  en 
el  caso  de  haber  estado  en  uso  ante- 
riormente ,  lo  cual  no  sucedió. 

Estas  lineas  pueden  servir  de  con- 
testación á  la  pregunta  núm.  34  del  nú- 
mero 4  .^  del  AVBBIGÜADOR. 


SELLO   DBL   CONGRESO. 

El  Congreso  de  diputados ,  al  empe* 
zar  sus  sesiones .  ha  adoptado  el  sello 


Digitized  by  VjOOQIC 


142 


EL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Mayo,  1871. 


cuya  reproducción  es  adjunU ,  hal^ien- 
do  abandonado  ei  célebre  de  Congrei* 
$0  con  dos  s  s. 


El  uso  de  aquel  sello,  lan  justamente 
criticado,  se  debió  á  la  imperiosa  nece- 
sidad de  usar  uno  cualquiera ,  habién- 
dose destruido  el  que  existía ,  y  faltan- 
do tiempo  hábil  para  hacer  otro.  Según 
noticias  que  hemos  adquirido ,  este  se- 
Ho  se  mandó  hacer,  y  se  guardó  sin 
usar,  en  vista  del  defecto  que  tenía. 

Creemos  que  el  actual  durará  largo 
tiempo ,  pues  parece  que  está  grabado 
en  acero. 

Está  impreso  con  tinta  azul. 


HOYIineNTO  BIBLIOGRÁFICO. 


LIBROS  QUE  SE  DESEA  COMPRAR. 

JOYBLLANOS.  Cartas  histórieo-artUtieoi 
¿obre  el  edifioie  de  la  lot^  dsMaüorea.  Pal- 
m«,  1812,  4.» 

Abtbaoa  (Ettéban).  In/vegHgacumei  fio* 
$ófiea$  tabre  la  belleza  ideal,  mirada  amo 
objeto  de  la»  arte»  de  imitación,  Madrid, 
1789,  4.» 

Saobedo  (Diego).  Medida»  del  Jlomano, 
Lisboa,  1541 ,  ú  otra  cualquiera  edición. 

ÜBBÑA.  Reflexione»  »obre  la  arquitectura^ 
ornato  y  mútiea  del  templo,  Madrid,  1785,  8.» 


OBRAS  NUEVAS. 

Romancero  etpafwl.  Se  han  repartido  loa 
fcananoes  númeroB  11  y  12  de  esta  interesan- 
te ooleodon,  titulados  El  Rel^  de  San  Plá^ 
cido  y  La»  Trinitaria»  De»eaka». 

7>atado  teórico  f  práctico  de  agrimensura 
y  arquitectura  legal,  por  Marcial  de  la  Cá- 
mara. Cuarta  edición.  Se  han  repartido  los 
cuadernos  números  1  á  4  de  esta  preciosa 
obra. 

Tetado  teórico  y  práctico  de  dibujo  con 
aplicación  á  Im  arte»  y  ala  industria,  por 
M.  BorrelL  Se  ha  puesto  á  la  venta,  al  pre- 
cio de  10  pesetas,  el  undécimo  cuaderno  de 
esta  obra  notable,  premiada  en  varías  expo- 
siciones. El  citado  cuaderno  comprende  : 

1.^  De  loe  principales  elementos  de  cons- 
trucción. 

2.®  Monumentos  Primitivos,  Fenicios  y 
Pelásgicos. 

3.®  Estilos  Egipcio,  Indio  y  Persa. 

4.0  Id.  Griego  y  Etmsco. 

5.**  Id.  Romano  y  Latina 

6.^  Id.  Bizantino  y  Latino-Bizantino. 

7."  Id.  Románico. 

Contiene  10  láminas  y  90  grabados  en  ma- 
dera. 


.    GACETILLA. 

Don  Quijotb. — Nuestro  muy  respe- 
table é  ¡lastrado  colega  el  periódico  in» 
glós ,  Notes  and  Queries  (al  cual  agrade- 
cemos los  benévolos  renglones  que  con- 
sagró al  Atbrigüador  en  su  número 
166),  estampa  el  dia  25  de  Marzo 
de  1874,  en  su  sección  de  MisoMnea, 
los  siguientes  renglones : 

«Don  Qoixote. — It  is  said  that  Don 

•  Fabián  Hernández ,  of  Santander ,  a 
»well-known  bibliopole,  is  about  to 
» publish  a  new  edition  from  Ihe  ori- 
» ginal  MS.  of  Cervantes ,  which  he  is 

•  reported  to  have  had  tbe  good  fortu- 

•  ne  to  discover. » 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Mato,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR 


148 


Desde  el  año  pasado  de  1 868  ha  sido 
anunciada ,  yociferada  y  cacareada  en 
periódicos  y  folletos  la  edición  del  ver^ 
dadero  Don  Quijote,  consa  texto  genuino, 
haUado  por  el  Sr.  Hernández.  Bste  hw 
Uazgo  no  se  refiere  de  ninguna  manera 
á  la  posesión  del  MS.  original  del  Qui- 
jote. El  Sr.  Hernández  (según  se  dedu- 
ce de  sus  escritos  sobre  este  asunto)  se 
halla  tan  poseído  y  tan  satisfecho  con 
las  Tariantes  <fne  á  diestro  y  siniestro , 
á  roso  y  velloso,  ha  hecho  en  el  Quijo* 
t0,  que  solamente  en  un  sentido  figura* 
do  dice  haber  haüado  el  texto  genuino 
del  autor. 

Como  el  descubrimiento  material  de] 
MS.  de  Cervantes,  ni  se  ha  logrado,  ni  hay 
esperanzas  de  que  se  logre,  y  como  tal 
hallazgo  sería  un  suceso  de  altísima  im* 
portancia  para  los  literatos  españoles  y 
aun  para  los  extranjeros,  esperamos  de 
la  cortesía  de  las  Notes  and  Queries  la 
rectificación  ó  aclaración  de  su  párrafo 
que  antes  hemos  copiado. 

DBscüBBiMtBifTO. — Lsemos  en  el  Dia' 
rio  de  Barcelona: 

•  Al  derribar  el  trozo  de  muralla  ro- 
mana que  había  frente  del  palact(f  epis- 
copal, junto  á  una  de  las  torres  de  la 
Plaza  N^eva,  que  ya  á  restaurarse,  se 
ha  descubierto  una  especie  de  corredor 
subterráneo,  hecho  de  grandes  sillares, 
á  manera  de  poterna ,  construido  en  la 
gruesa  pared  de  la  muralla ,  y  según 
parece,  se  extiende  hacia  la  catedral. 
Será  regular  que  se  limpie  de  la  tierra 
que  lo  ciega,  y  se  llegue  á  saber  hacia 
dónde  se  dirige.  * 

Museo  Nacional. —  ¥an  á  continuar- 
se con  verdadera  rapidez,  según  nues- 
tras noticias ,  las  obras  del  edificio  des- 
tinado á  Biblioteca  y  Museo  Nacional. 
Los  trabajos  ya  realizados  se  hallan  en 


perfecto  estado  de  conservación ,  y  el 
Sr.  Ruíz  Zorrilla ,  con  objeto  de  procu- 
rar que  no  se  interrumpan  de  nuevo  ^ 
ha  dispuesto  que  se  realicen  las  obras 
esenciales ,  prescindiendo  de  las  de  or- 
namentación y  demás,  que  pueden  con- 
siderarse como  secundarias. 

De  esta  manera  el  presupuesto  for- 
mado asciende  á  unos  1 4  millones  de 
reales  por  los  trabajos  que  aun  deben 
llevarse  á  cabo,  introduciendo  una  eco- 
nomía de  un  16  por  100  sobre  el  pre- 
supuesto primitivo. 


CORBESPOKDENCIA  P4ITIGDLAR 


EL   AVERIGUADOR. 


SEVILLA.— H.  de  F.  Conegidas  lasae* 
fias  del  8r.  D.  P.  6.,  conforme  á  la  últdma 
carta  de  VV. 

VITORLi.— A.  de  la  P.  Se  le  ha  escrito 
particalarmente. 

MONDOSÍBDO.— J.  V.  y  C.  Recibida  la. 
letra  y  servida  la  sascricion. 

MEDINA-SIDONU^C.  P.  y  do  lo»  BL 
Recibida  la  segmida  libransa,  y  conforme 
con  lo  que  dice  respeeto  al  Mu$eo  ds  la  Tn» 
dfutria, 

BARCBLONA.— J.  M.  P.  Servida  la  sus» 
cricion. 


i  mmm  cokresponsales. 

Autorizados  por  la  Aeocicunon  propa- 
gadora de  la  primera  edición  del  Quijote 
por  inedia  de  la  fotografía  é  imprenta 
para  recibir  sascriciones ,  tenemos  el 
gusto  de  anunciarlo  á  nuestros  corres- 
ponsales y  suscritores,  sobre  todo  á  aque- 
llos que  te  habían  dirigido  á  nosotros 
pidiéndonos  sascriciones ,  para  que  for- 
malicen sus  pedidos  á  la  mayor  breve- 
dad ,  pues  la  primera  entrega  verá  la  luz. 
pública  un  dia  de  éstos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


144  EL  AVERIGUADOB.  [1.»  Mayo,  1871. 

EL   MUSEO   DE   LA   INDUSTRIA, 

REVISTA  UENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


SEGUNDO  AÑO. — OOTÜBRE  1870  L   SETIEMBRE  1871. 


'Ksta  publicacíou,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios,  forma  cada  año  un  tomo 
de  cerca  de  2Í00  páginas  con  mnltitud  de  grabados,  jdocc  pliegos  sueltos  de  98  centímetros 
por  66,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. 
—  Precios  :  Madrid,  un  año,  70  rs.  ProTincias  j  Portugal,  80.  Bl  tomo  publicado,  100  ra.  en 
toda  Bspaña.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  y  en  las  principales 
librerías. 


ALMANAQUE 

DE 

EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA,  PARA  ^874. 

Forma  un  tomo  de  156  págínss ,  ilustrado  con  numerosos  grabados,  ▼  al  precio  de  dos  pe- 
setas en  Madríd  y  *¿fiQ  en  proyincias.  Véndese  en  las  principales  librerías. 

EL    AVERIGUADOR. 

'CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC..  ETC. 

GOMDICIOIIKS  DB  LA  ttUSCftIOOll. 

El  AVEBIGITADOB  se  publica  en  Madrid  los  días  1.^  y  15  de  cada  mes.— Insertara  gratis 
'Cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  historia»  bi- 
bliosrafla,  diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  usos  y  oos- 
tumores,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  administración ,  comercio,  indua- 
tria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  Bl  AyBBloUADOB, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  ajuicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  limites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publicarán 
asi,  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 

PftBClOS  DB  8VSGBIGIOR. 

Madrid.— Tres  meses,  2,50  pesetas.— Ün  afto,  9  pesetas. 

Pbovincias  y  Portugal.— Remitiendo  el  importe  á  la  administración,  los  mismos  pre- 
cios de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas.— Ún  afío,  10  pesetas. 

Ultbamab.— Un  año,  5  pesos. 

BXTBAKJEBO.~Un  afio,  25  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  asi,  no  se  serrirán  los  pedidos.— >8e 
reciben  anuncios  á  medio  real  linea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  articulo  bibllográfioo  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

rVBTOS  DB  SüBGBiaOR. 

En  Madrid.— Bn  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal ,  y  en  las  priii- 
oipales  librerías. 

Bk  Pbovincias.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Mübbo  db  la  Industria, 
.ó  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libransa  die 
fácil  cobro. 

MADRID,  1871.  —  Imprenta  de  M.  RnrADBHBTRA.  Dnqve  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COf^l^ESPONDENCIA 


£NTRE 


J\l 


^é 


■Curiosos  ,|iTERÁTOS|i-' 


Madkid,  15  MAYO,  1871.]  N."  10. 


[BsaUHDA  ÍPOCÁ. 


SUMARIO. 


Presantas.— ArchlrodeUBaal  JnnU  de  If hu».  —  CftrtelM  de  toros.  — Vestir  oamiaa  loe  8&bM|os.—BI 
Duque  de  Palllsno.— E^ilritii  miliUr  del  rey  Federico  de  Pmla.— Becado  de  annM.— Fimoio&erio,  titalo. — 
OefeóUoo. — Fénteno.— Eubmnbni  alerom  taumn  protégenos.— NaTOgMloii  del  Ghudiana.— X7|iaberoüm  de 
TlkRBgonA, — Batpnettas.  —  Oolleti  Tendélli. — Oiti  VelitL — Eneros  megidos.  —  Hateo  Alemán.^  Bomaii- 
ORO  espafiol.— Correo.— Eodrigo  Doam». — Ni  teme  ni  debe.  — Duelos  7  quebrantos.  —Pilastras  encadenadas. 
—Curiosidades.- Concordia  para  haoer  las  yidrieras  de  la  catedral  de  Téledo  en  148S  (coa/fniMcton).— 
JPiUtelia.— Habilitados.— Carta  al  Sr.  Dr.  Tbebnssem,  por  X.— Crtelca  fllatélicn.—  Moriniieiito  bi- 
bliográfloo.  —  Qaoeti]]*. — Oorrespoiidenola. — AnunoioB. 


PREGUNTAS. 


Ar«lilv«  de  la.Rtal  J«nl« 
4e  Mlaas. —  ¿  Se  sabe  en  <)ónde  existen 
los  libros ,  actas  y  despachos  de  la  antigua 
Junta  de  Minas  (creada  por  Real  cédula 
de  15  de  Mayo  de  1624) ,  posteriores  al 
4fio  de  1718,  época  en  que  terminan  en 
Simancas  los  papeles  de  aquel  cuerpo  con- 
sultivo? 

R.  R.  F. 

9S9.  Carteles  de  eerrldas  de 
tere*. — Poseo  una  colección  de  cerca  de 
dos  mil  de  dichos  documentos.  El  más  an- 
tiguo es  de  la  plaza  de  Sevilla  en  1763. 


Su  tamafio  y  texto  es  el  que  aparece  en  la 
fíelisima  copia  que  ocupa  la  página  in- 
mediata de  Eli  AvKBiGUADOB.  Se  pregun- 
ta :  ¿ Los  hay  de  fecha  anterior?  —  Caso 
afirmativo,  ¿cuáles  son  su  texto  y  dimen- 
siones?—¿A  qué  plazas  pertenecen? 

Entre  los  carteles  modernos  conservo 
uno ,  también  de  Sevilla  (corridas  del  16 
y  18  Abril  1865),  que  mide  2,21  por  0,75 
metros ;  es  decir,  que  su  superficie  resulta 
ochenta  y  nueve  veces  mayor  que  la  del 
que  copiamos.  Pregunto  :  ¿  Hay  carteles 
de  toros,  de  mayor  tamafio  que  el  men* 
cionado  del  año  1865? 

Y  advirtiendo  (aunque  sea  advertencia 
inútil)  que  ni  es  aficionado  á  toros,  ni  ja- 
mas ha  asistido  á  dichas  fiestas ,  da  fin  i 
esta  pregunta 

p.  p.  t  + 


Digitized  by  VjOOQIC 


146 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Mayo,  1871- 


8B- 


■«- 


CfiO 
OQQ 


(BaUunpota  en  madera,  de  mal  dibnjo 
7  peor  grabado,  representando  nn  toro, 
cu  picador  y  doe  chulot.) 


000 
CfiO 


LISTA  DE  DUEÑOS  DE  TOROS 

QUE     EN     LAS     PRIMERAS    FIESTAS     DE     LOS     DL\S 

21  y  2B  cíe  Abril  se  han  de  jugar  en  la  Plaza  de  la  Real  Maestranza  de 
Caballería  de  esta  muy  Noble  y  Leal  Ciudad  de  Sevilla,  con  expresión 
de  las  Divisas ,  que  han  de  salir,  nombres  de  los  que  les  han  de  dar 
muerte  j  assi  de  acabaUo,  como  de  a  pie.  Año  de  1763. 

Daefios.  Colores  y  DItísi^. 

DE  Don  Joseph  Maestre Verde. 
Del  Marqnes  de  Valle-Hermoso Aziil. 

Del  Marqnes  de  Bnchena. Anteada. 

De  D.  Francisoo  del  Rio  y  Biscos Blanca. 

Del  Algaravejo Negra. 

De  D.  Bamon  Liberal Encamada,  y  Blanca. 

De  D.  Thomas  de  Bivas Encamada. 

De  D.  FranciscQ  EsquiveL.     .     .     .  Aznl,  y  Encarnada. 

De  D.  Femando  Osomo Verde,  y  Blanca. 

Del  Conde  del  Águila. Aznl,  y  Blanca. 

Del  Marqnes  de  Medina Aznl,  y  Anteada. 

De  D.  Luis  Ibarburu Encamada,  Aznl,  y  Blanca. 

De  Manuel  González Pajiza,  y  Morada. 

De  Gregorio  Vázquez. Negra,  y  Blanca. 

En  los  dos  referidos  dias  se  dará  muerte  í  44  Toros  de  las  di- 
chas Castas,  probando  fortuna  á  su  braveza,  de  acaballo,  los  dies- 
tros Christoval  Bavisco,  Francisco  Gil ,  y  luán  de  Escorar;  y  de 
á  pie ,  los  conocidos  luán  Miguel ,  Manuel  Palomo ,  Joachim 
Bodriguez,  y  Antonio  Albano.  Dios  quiera  se  egecuten  sin  la  me- 
nor desgracia ,  recordando  á  los  aficionados  k  esta  diversión  con- 
tamos desde  las  primeras  fiestas  publicas  en  España  seiscientos 
sesenta  y  tres  años ;  en  cuyo  espacio  se  han  formado  varías  plazas 
en  nuestra  Península,  excediendo,  estando  acabada  (no  sé  si  diga 
alas  del  Orbe)  la  de  esta  Ciudad. 


Con  licencia:  En  Sevilla  en  la  Imprenta  bazo  de  N.  Sra.  del  Populo, 
en  calle  Qenoya ,  y  pennisso  de  la  Real  Maestranza. 


*- 


■m 


Digitized  by  VjOOQ  IC 


15  Mayo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


147 


»4LO.  «Wcstlr  «M»iji«  !•«  sába- 
é^m*  *  —  Esta  frase,  que  se  halla  en  mu- 
chos procesos  del  siglo  xvi ,  pertenecien- 
tes al  «Santo  Oficio  de  la  Inquisición», 
¿qué  quiere  significar? 

Valencia. 

Bb.  S.  Carrasco. 

»41.  El  Daqne  de  Palll«o«.— 

¿  Quién  fué  este  personaje,  y  con  qué  ce- 
lebridad española  del  siglo  xvi  compar- 
tió su  gloria,  y  á  las  órdenes  de  qué  otro 
capitán  ilustre  de  las  armas  castellanas 
prestó  sus  servicios  de  subalterno  ? 
Valencia. 

Id.  id. 

949.  Espirita  militar  del  rey 
Eederleo  de  Pmala  (19W).  — En 
1813,  en  Palma,  imprenta  de  Miguel  Do- 
mingo, se  publicó  un  precioso  opúsculo 
anónimo  con  el  titulo  de  Etpiritu  de  la 
inetrucdon  militar  que  el  Bey  de  Pru- 
8ia  dio  á  eu8  generales,  aplicado  á  las  cir- 
cvnetaneia»  miUUíres  en  que  se  halla  Es- 
paña; precedido  de  una  bella  y  muy  ilus- 
trada introducción,  en  que  so  evocan  los 
nombres  de  los  grandes  tácticos  Washin- 
gthon ,  Guibert ,  Barón  de  Jómini  y  otros. 
¿Existen  ejemplares?  ¿Ckinvendria  al  pre- 
sente su  reimpresión?  ¿  Se  podría  averi- 
guar quién  fué  su  autor? 

Id.  id. 

94S.  Eseado  de  arnae. — ¿Podrá 
£l  Averiguador  decirme  el  nombre  del 
personaje  que  usaba  el  siguiente  escudo 
de  armas? 

Escudo  cuartelado  :  1.°  de  azur,  un 
puente  de  tres  arcadas  sumado  de  una 
torre  mantenida  por  dos  leones,  sinies- 
trado de  un  caballero  armado  pasando  el 
puente ;  2.^  una  torre  de  oro  en  campo  de 
gules,  partido  de  aquél  tres  bandas  de  sa- 
ble ;  3.0  de  azur,  una  peña  sumada  de  un 
edificio  y  tres  estrellas  de  oro  en  jefe ;  y 
4.^  una  banda  de  oro  engolada  por  dos 
leones  y  acompañada  en  jefe  de  un  cre- 
ciente de  oro  y  en  punto  de  un  castillo  del 
mismo  metal ,  y  siniestrado  de  otra  torre 


de  oro,  en  campo  de  púrpura ,  partido  de 
gules ,  un  brazo  saliente  del  flanco  sinies- 
tro empuñando  una  bandera  con  una  cal- 
dera en  punta.  Timbrado  de  corona  du- 
cal. Divisa:  Por  pasar  el  puente  mepttse 
á  la  muerte. 
Barcelona. 

J.  M.  DE  P. 

9^é.  Faaeloaarlo,  titale.^Un 

funcionario  de  los  que  por  su  alto  empleo 
están  autorizados  en  el  ejercicio  de  sa 
cargo  para  usar  media  firma,  si  es  título 
de  Castilla,  ¿  podrá  poner  la  denominación 
de  éste  en  vez  del  apellido?  Y  dado  que 
no  haya  en  esto  el  menor  inconveniente, 
¿ponerla  desnuda,  ó  deberá,  al  igual  de  lo 
que  en  este  caso  se  practica  en  el  extran- 
jero, hacerla  preceder  de  la  partícula  de? 

J.  M.  de  P. 

9d6.  Catélleo.— Todos  sabemos  lo 
que  quiere  decir  católico ;  pero  lo  que  el 
interrogante  ignora,  y  cree  habrá  otros 
que  se  encuentren  en  su  caso,  es  la  etimo- 
logía de  la  palabra.  ¿Es  griega?  ¿  Es  com- 
puesta de  dos  vocablos? 

J.  M.  DE  P. 

9éS.  Fenlaao. —  La  palabra /enMi- 
no,  que  tan  en  uso  está,  no  la  he  visto  de- 
finida en  ningún  diccionario.  Desearía  sa- 
ber su  significado  é  hÍHtoría. 

J.  M.  DE  P. 

917.  Sab  ambra  alarain  tuaraoi 
prote^eaos.—  Hay  sobre  el  dintel  de  la 
puerta  de  la  entrada  principal  del  solar 
de  una  casa  que  debe  pertenecer  al  Duque 
de  la  Boca,  esta  inscripción  latina  que 
dejamos  estampada.  Este  solar  de  casa ,  á 
juzgar  por  los  vestigios ,  debió  ser  el  edi- 
ficio más  importante  que  en  la  Edad  Me- 
dia, y  aun  después,  encerraran  las  antiquí- 
simas murallas  de  esta  población  de  se- 
ñoree feudales.  Dos  versiones  se  pueden 
hacer,  ambas  con  fundamento :  que  este 
solar  sería  el  alcázar  de  Trujillo,  donde 
los  Reyes  Catúlicus,  especialmente  doña 
Isabel,  residicrun  cuando  Portugal  pre- 


Digitized  by  VjOOQIC 


148 


i:l  averiguador. 


[15  Mayo,  1871- 


tendía  los  derechos  á  la  corona  de  Casti- 
lla para  dofia  Juana,  hija  de  Enrique  IV. 
Las  dos  soberbias  tosres,  que  erguidas 
L07,  ñanquearían  el  edificio,  indican  se- 
rían el  dicho  alcázar.  Sobre  la  inscripción 
hay  un  escndo  con  un  león  rapante,  y  en 
la»  quinas  cuatro  cabezas  de  león,  todo 
di*  muy  buenas  proporciones.  Como  en  al- 
gunas monedas  de  oro  acufiadas  en  tiem- 
po de  los  Beyes  Católicos  se  ve  por  le- 
3'  ^ndií,  contorneando  el  campo,  la  inscrip- 
ción latina  :  mm  umbra  alaram  tuarum 
pROTEOKNes,  de  que  es  objeto  nuestra  pre- 

'  gunta.  Esta  población,  siendo  ya  ciudad, 
porque  Juan  II  la  honró  con  este  titulo, 
tuvo  casa  de  moneda  hasta  fines  del  si- 
nglo XVI,  que  yo  ignoro  la  causa  por  que 
dejaría  de  acufiane ;  y  su  municipio  soli- 
citó de  nuevo  este  privilegio  en  1704,  que 
no  le  fué  otorgado.  ¿Pudo  ser  acuñada 

''aquí  la  moneda  que  lleva  dicha  inscrip- 
ción por  leyenda,  ó  que,  por  la  fortaleza 

'dclalcázar  de  Trujillo  por  las  armas  de 
Castilla,  se  consideraba  á  esta  ciudad  ba- 
luarte de  seguridad  y  protección  de  los  Re- 
yes Católicos  en  la  contienda  con  el  Rey 
de  Portugal? 
Trvjillo. 

Gonzalo  Cabello. 

fé^n.  If  «vegaclM  ét\  Guadlaaa. 

— Taiito  Moreno  Vargas  como  Pérez,  his- 
toriadores de  Mérida,  nos  dicen  que  el 
Guadiana  era  navegable  por  medio  de  su 

'^  canalización  en  los  tiempos  romanos,  y 

"ésto  misino  nos  quiere  decir  Estrabon,  en 
su  Hhtoria ,  al  afirmar  que  la  Lusitania 
es  pai8  riquísimo  y  opulento,  y  que  esto 
«e  lo  d'jbe  á  los  ríos  navegables  que  lo  ba- 

'*Üan,  di3  lo  que  so  desprende  que  tanto  el 
Tajo  como  el  Guadiana  estuvieron  efec- 
tivamente canalizados  por  aquella  época; 
y  aun  se  convencerá  mas  el  lector  si  se 
hace  cargo  de  lo  que  dice  el  mismo  autor 
en  las  págiuas  140  y  141  de  su  Historia^ 
Ifiablaiido  del  Guadiana: — Anfiasfluniut 
'üuobus  se  erheu»  oitus  querum  singula 

[  Aunt  navigaÜoiMM ;  esto  es,  que  el  Guadia- 
na entraba  por  dos  bocas  en  la  mar,  y  que 


ambas  servían  á  la  navegación.  ¿Qué  res- 
tos autorizan  las  palabras  He  este  autor? 
¿Qué  otro  de  su  época,  ó  poco  después, 
dice  que  fuera  navegable  Guadiana?  ¿Y 
de  dónde  hasta  dónde  lo  era?  En  este  ca- 
so, ¿por  qué  dejó  de  serlo?  Ancho  campo 
tienen  aquí  los  eruditos  y  arqueólogos. 
Badajoz. 

N.  Díaz  t  Pebez. 

919.  Una  heroíoa  de  Tarrago- 
na.—  En  el  asalto  de  la  plaza  de  Tar- 
ragona por  los  franceses  (28  de  Junio 
de  1811),  que  tanto  abundó  en  heroicida- 
des por  parte  de  entrambos  sexos ,  ocur- 
rió una,  llevada  á  cabo  por  el  femenino, 
entre  todas  muy  notable.  Una  mujer  jo- 
ven y  hermosa,  á  quien  hacia  largo  rato 
iba  pers  guiendo  un  impúdico  enemigo 
por  \o*  ángulos  de  la  entonces  profanada 
catedral  de  aquella  ciudad,  sin  duda  con 
el  fin  de  saciar  su  brutal  apetito,  prefirió, 
antes  que  acceder  á  sus  torpes  deseos,  ser 
asesinada  y  descuartizada  alevosamente 
por  su  infame  perseguidor ,  asida  fuerte- 
mente de  la  reja  ó  verja  de  hierro  que  se- 
para el  presbiterio  del  crucero.  Esto  es 
histórico,  incontrovertible ;  aunque  la  his- 
toria calla  desgraciadamente,  no  sólo  el 
nombre  de  esta  heroína,  sino  también  la 
clase  de  la  sociedad  á  que  pertenecía, 
puesto  que  la  tradición  para  subsanar  en 
parte  la  omisión  de  aquélla,  se  encarga 
de  ser  un  poco  más  lata  acerca  de  este 
punto,  da  como  muy  probable  dos  distin- 
tas opiniones ,  bien  contradictorias  entre 
sí  por  cierto ;  pues  mientras  unos  suponen 
que  era  una  religiosa  de  Santa  Clara,  emi- 
grada de  su  claustro  hacía  poco  rato ,  á 
causa  de  los  sacrilegios  y  profanaciones 
de  que  era  teatro;  al  decir  de  otros,  era 
una  honesta  doncella  del  pueblo,  á  quien 
los  raptores  sorprendieron  en  agitada  con- 
versación con  su  amante,  á  quien  dieron 
muerte  instantáneamente  dentro  de  la 
misma  basílica.  Por  este  elevado  motivo 
quiso  la  acongojada  y  enamorada  joven 
morir  en  aquel  mismo  sitio,  antes  qnc 
transigir  con  el  verdugo  de  su  amor,  lo- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mato,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


1*?. 


grando  por  tal  medio  reanirse  con  éste  al 
poco  rato  en  la  mansión  de  los  justos, 
única  posible  ya  para  quien ,  como  ella, 
hubiese  quedado  en  este  verdadero  valle 
de  peregrinaciones  sin  la  amada  compa- 
ñía del  objeto  más  caro  que  tenia  en  la 
tierra. 

£n  vista  de  tal  y  tan  sensible  contra- 
dicción ,  que  nos  priva  de  indagar  la  ve- 
racidad del  episodio  tal  como  él  ocurrie- 
ra ,  excitamos  el  interés  de  aquellos  de  los 
lectores  de  El  Averiguador  que  puedan 
hacerlo,  se  sirvan  esclarecer  la  verdad  del 
hecho,  ó  de  cuanto  sepan  en  pro  ó  en  con- 
tra de  nuestras  aseveraciones;  sirviéndo- 
se hacer  pública  la  manifestación  en  estas 
mismas  columnas ,  seguros  que  con  este 
rasgo  de  verdadero  patriotismo  han  de 
prestar  un  gran  servicio  á  la  historia  pa- 
tria, y  harán  un  favor  particular,  y  que  no 
echará  ciertamente  en  saco  roto. 

Tarragona, 

Tbodoro  Rombro  Ibañez. 


RESPUESTAS. 


€«ll«ll  leadelll,  nitm.  SO,  pá- 
|^B«  &. —  En  la  página  102  he  visto  con- 
testada esta  pregunta ;  creo,  sin  embarg  >, 
uo  estará  por  demás  dar  á  conocer  los  si- 
guientes párrafos,  con  sus  notas,  que  tomo 
de  la  segunda  parte,  páginas  199  y  200, 
de  la  obra  Jacme  1.^  le  conquérant^  Eoi 
d* Artigan,  comte  de  Barcelonés  seigneur  de 
Montpellier,  d'aprés  les  chraniques  et  les 
docmnenU  inéditspar  Ch.  de  Táurtoukm: 

c  Tx)s  villanos  se  dividen  en  paisanos 
ipageuses) ,  habitantes  de  las  poblaciones 
y  aldeas,  y  en  rústicos <,  especialmente 
afectos  á  la  cultura  del  suelo.  A  éstos  se 
les  llama  quiñoneros,  y  están  sujetos,  por 
la  porción  de  tierra  (quiñón)  que  cultivan, 
¿  una  pensión,  en  metálico  ó  en  especie, 
ilamada,  según  la  manera  como  se  per- 


cibe, i^recaría  ó  novenarios  Hay  varias  ca- 
tegorías de  quiñoneros;  la  más  inferior  es 
la  de  los  villanos  de  parada,  apollidadoá 
primitivamente  con  el  nombre  latino  de' 
collaterii  6  collatí  tendelli  (1),  en  una  épo- 
ca en  que  estaban  á  la  merced  de  los  due- 
ños, que  tenían  sobre  ellos  derecho  de  vi- 
da y  muerte.  Si  el  suelo  llegaba  á  dividir- 
se entre  los  hijos  del  señor,  los  collaterii 
podían  ser  cortados  á  pedazos  para  sef^ 
divididos  entre  los  hijos  del  dueño  (tñ- 
ter  filios  domhwrum  suorum  gladio  divi- 
dendi)  (2). 

nPero  después  de  una  revuelta,  estos 
desgraciados  obtuvieron  cierto  ablande-' 
cimiento  en  su  condición  y  cambiaron  su 
nombre  por  el  de  villanos  de  parada  (9). 
Más  dichosos  que  los  siervos  de  segui- 
miento franceses  y  catalanes,  pero  más 
desgraciados  que  los  solariegos  castella- 
nos, pudieron  desde  aquel  momento  dejar 
á  su  señor,  en  abandonándole  todo  cuanto 
poseían.  Estaban  obligados  í  servir  de 
caución  á  su  dueño  siempre  que  éste  hu- 
biese necesidad ;  pero  esta  obligación  ce- 
saba si  el  señor  no  le»  indemnizaba  de  lo 
que  se  habían  visto  obligados  á  pagar  por 
este  concepto.  Se  conservó  sobre  ellos  un 
impuesto  personal  en  especie,  llamado  de- 
veno  (4). 

Barcelona. 

J.  M.  DE  P. 

Cltll  Vellill,  nñin.  117,  pág.  OO. 

—  (j  Citati  velitis —  y  los  comparecientes 
que  queráis  ser  testigos?—)  Sin  perjuicio, 
y  tal  vez  en  conformidad  á  lo  dicho  por 

(1)  Ob»ervanei4u,  lib.  vi  de  Privilcgiis  do- 
mina infantunuB,  §  9. 

(2)  Observancias,  lih.  VI  de  PrMlegiudo-^ 
mina  infantiona^  §  9 ;  Blancas,  Remm  ara- 
gonensium  oomment,,  ap.  Hi^,  iüvstr.,  pági- 
na 729. —  Schmidt  Bupone  que  los  eoÜaterii 
eran  los  descendientes  de  los  primeros  sarra- 
oenos  sujetos  por  las  armas  cristianas. 

(3)  Parada,  estancia,  morada.  Begun  las 
Observanoias  (Joco  eitato) ,  son  asi  llamados 
porque  han  fijado  (paraverunt)  las  condi- 
ciones con  BUS  dueños.  Be  Parada,  idest,de 
QmventUme,  dit.  Blancas,  pág.  732. 

(4)  Fueros,  tomo  II,  lib.  IV  de  I^idegusso- 
ribus. 


Digitized  by  VjOOQIC 


150 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Mayo,  1871. 


«1  maestro  Berganza  y  padres  Burriel,  Ter- 
reros, Merino  y  otros  paleógrafos  y  anti- 
cuarios distinguidos,  diremos  que  parece 
indudable,  puesto  que  mil  veces  liemos 
oido  decir  Citano  ó  Zutano,  y  Fulano  y 
Mengano  y  Perengano,  para  nombrar 
personalidades  indeterminadas,  que  citH 
velliH  no  son  otra  cosa  y  en  el  fondo,  el 
ímmea  visores  et  auditores  de  los  diplomas 
de  la  Edad  Media.  Citano,  por  otra  parte, 
no  es  más  que  el  Citi,  con  inflexión  más 
moderna  y  culterana;  y  aunque  es  más 
difícil  hal  lar  el  nexo  etimológico  de  Vellití 
y  Fulano,  lo  demostraremos,  á  nuestro 
«ntender,  del  modo  gráfico  siguiente  : 

VelliU, 
VeliH, 
•     Ve¡€mo, 
Vnlano, 
Fulano, 

El  paso  de  r  á/es,  ademas,  muy  na- 
tural; y  en  los  países  donde  la  v  conso- 
nante se  pronuncia  fuerte,  como  sucede 
«n  todo  el  litoral  de  Levante,  este  trán- 
sito de  V  áf  es  naturalísimo  y  muy  cono- 
cido de  todos  los  que  tienen  alguna  finura 
de  oido.  Por  último,  tal  vez  dichas  pala- 
bras, como  se  indica  al  principio,  no  sean 
más  que  abreviaturas  del  participio  pa- 
43ÍVO  de  Cito  y  de  la  segunda  persona  plu- 
ral del  presente  de  subjuntivo  de  Vola. 

Valencia. 

Be.  8.  Carrasco. 

llii<*TOA  megldoA,  núm,  4S,  pá- 
Itinn  I  O.  —  Se  hacen,  batiendo  en  una 
taz.i  de  agua,  próxima  á  la  ebullición ,  una 
6  dos  yemas  de  huevos  del  dia,  es  decir, 
muy  frescor;  y  bien  disueltas,  cuidando 
por  medio  del  continuo  batido,  do  que  no 
se  coagulen  ó  trien,  m  apartan,  se  pasan 
de  la  cazuela,  que  ha  de  ser  nueva  6  no 
«■ligraRada,  á  la  taza;  se  endulzan  conve- 
nientemente y  se  compenetran  de  bizco- 
chos, y  aun  galleta  sevillana,  inglesa, 
pan  d(í  Mallorca  6  francés,  y  se  comen 
oon  cuchara  de  plata  ó  marfil,  pues  con 
las  de  otras  materias  menos  nobles  po- 


drían perder  su  delicado  sabor.  También 
el  exceso  de  azúcar  los  desvirtúa,  y  segnn 
sabios  profesores  de  cocina ,  es  plato  de 
los  más  difíciles ,  pero  muy  confortativo 
para  literatos,  poetas  y  demás  gente  go- 
losa, sobre  todo  si  se  come  al  acostarse, 
en  mullida  cama,  en  noche  lluviosa  de 
Enero,  cuando  bulle  la  inspiración..... — 
Es  dato  de  memoria ,  pero  se  puede  pro- 
bar. Megidos  es,  como  si  dijéramos,  mez- 
clados con  agua. 
Valencia, 

Id.  id. 

Mateo  Aleñan  9  iiéBi.  179  y  pá- 
gloa  98.  —  No  consta  que  Mateo  Ale- 
mán ,  autor  del  Picaro  Gusnnan  de  Alfa- 
roche,  escribiese  alguna  otra  novela  de 
este  género.  En  la  Bihliotkeca  Nova  de 
Nicolás  Antonio  podrá  el  bachiller  Car- 
rasco ver  el  Catálogo  de  las  demás  obras 
que  dejó  escritas  y  se  imprimieron. 

G. 

lloBiaoeero  espaAol,  oiim.  fl75y 
pa§f.  98.  —  Tesoro  de  los  romanceros  y 
cancioneros  españoles ,  histáricos,  caballe- 
rescos, moriscos  y  otros,  recogidos  y  orde- 
nados por  D.  Eugenio  de  Ochoa,  y  adicio- 
nado con  el  Poema  del  Cid  y  otros  varios 
romances,  por  J.  R.,  4.^;  rústica,  664  pá- 
ginas. Barcelona,  1840. 

Hay  ejemplares,  á  70  rs.,  en  Málaga. 

A.  R  F. 

Correo,  nu».  1939,  pá^.  flSfl.— 

Dando  por  sentado  que  la  Administra- 
ción no  se  cuidará  de  contestar  al  inter- 
pelante acerca  del  sello  después  de  la  sa- 
lida, cúmpleme  decirle  que,  en  mi  con- 
cepto, la  medida  es  general,  y  debe,  por 
consiguiente ,  proceder  de  órdenes  supe- 
riores, pues  yo  he  recibido  también  car- 
tas con  ese  mismo  sello  de  Badajoz  y 
Santander. 

V.  B. 

Hodrl^o  Dofiina,  núm.  919,  pa* 

pellín  114. — Se  equivoca  el  Sr.  Diaz  Pé- 
rez al  decir  que  fué  catedrático  del  Semi- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mato,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


151 


nano  de  Badajoz,  puesto  que  se  fundó 
Me  un  siglo  después  de  bu  muerte,  con 
haciendas  que  para  este  objeto  legó  el 
mismo  Dosma,  y  otras  que  fueron  acre- 
centando los  obispos,  hasta  el  8r.  López 
•de  la  Vega,  en  cuyo  tiempo  se  establecie- 
ron las  cátedras  en  la  casa  solariega  del 
mismo  historiador  pacense.  Tampoco  fué 
-cronista  de  Felipe  II,  como  resulta  de  su 
testamento,  que  acabamos  de  publicar  en 
la  novísima  edición  de  los  Díscutéob  pa- 
trios ^  hecha  por  la  Ck>mÍ8Íon  de  Monu- 
mentos histúñcos  (Badajoz,  1870).  Fué, 
sí^  catedrático  de  teologia  eu  Salamanca, 
7  con  grande  aplauso,  como  puede  verse 
en  las  páginas  42  y  43  de  la  JUama  hü- 
4Mea  de  aquella  Universidad,  que  los 
doctores  Dávila,  Ruiz  y  Madrazo  dirigie- 
ron, en  1848,  á  la  Dirección  de  Instruc- 
oion  pública  (Salamanca,  1849),  y  que 
por  cierto  está  hecha  con  lamentable  des- 
cuido, que  ni  siquiera  nos  dice  la  fecha 
de  sus  lecturas  teológicas. 

Tampoco  son  ohrcUj  ni  un  abultado  to- 
mo, lo  que  publicó  Dosma  en  latin  en  1594, 
sino  la  obra  De  auetoritate  Sacra  Scrip- 
hura,  q'ie  es  un  mediano  volumen  en  4.^, 
de  letra  tórtis,  y  puede  verlo  el  interpe- 
lante en  la  biblioteca  del  limo.  Sr.  Obispo 
de  Badajoz.  Si  él  ha  tropezado,  como  dice, 
con  ese  tomo  voluminoso  en  Lisboa,  hará 
bien  en  describirlo,  que  será,  de  seguro, 
nn  peregrino  hallazgo,  pues  nosotros  he- 
mos registrado  cuidadosamente  esa  mis- 
ma biblioteca ,  sin  encontrar  más  obra  de 
Dosma  que  los  Discursos.  Tampoco  he- 
mos encontrado  en  San  Isidro  de  Madrid 
el  ejemplar  que  el  Sr.  Díaz  Pérez  dice  ha- 
ber visto.  Al  contrario,  hemos  hecho  cons- 
tar en  nuestro  Catálogo  de  los  libros  que 
tratan  de  Extremadura,  que  en  San  Isidro 
existe  el  Tratado  del  Sacramento  de  la 
penitencia  y  los  Diálogos  morales ,  sin  los 
Discursos  que  se  publicaron  en  el  mismo 
volumen. 

Finalmente,  pregunta  el  Sr.  Diaz  si 
alguien  posee  más  ejemplares  (supongo 
que  de  los  Discursos  patrios  de  Badqjoz), 
Yo  poseo  uno,  que  es  quizás  el  único  que 


hoy  existe  en  Espafta,  y  lo  debo  á  la  bi- 
zarría de  la  Academia  de  Ciencias  de  Lis- 
boa, que  teniendo  dos  ejemplares,  me  lo 
ha  cambiado  por  otros  libros.  Desde  1601, 
que  es  la  edición  principe,  no  se  ha  reim- 
preso positivamente  hasta  1870,  pues  el 
canónigo  de  Badajoz,  D.  Diego  Suarez  de 
Figueroa,  que  en  el  siglo  pasado  sacó  del 
polvo  esta  obra  olvidada,  se  contentó  con 
extractarla  y  aun  plagiarla  en  los  prólo- 
gos que  puso  á  los  cinco  tomos  del  Co- 
mento al  poema  de  San  José,  del  padre 
Valdivieso  (Madrid,  1730). 

V.  Babbántbs. 

MI  teme  ■!  deibe ,  «m.  »SO ,  p¿- 
l^liia  ISI.— En  mi  opinión,  esta  frase 
se  aplica  á  los  que  con  ella  se  designan, 
por  la  misma  razón  por  la  que,  en  caste- 
llano, se  llama  pklon  al  que  no  tiene  pelo^ 
6  por  la  que,  según  el  P.  Isla,  hace  que 

JAnatmm  ntoonm  á  kM  nnilot 
Coftndo  no  tíeiien  rabos  en  bos  c... 


Bilbao. 


J.  M.  DE  M. 


Daelos  y  qnebrantos,  ■¿■i.  9M, 

páf^.  IMI.— Sr.  Director  de  El  Avbri- 
GUADOB.— Muy  sefior  mió:  Sin  embargo 
que  no  soy  Cervantista,  y  menos  tengo 
instrucción  para  poder  contestar  á  la  pri- 
mera pregunta  de  su  número  9,  debo  ma- 
nifestarle que ,  según  yo  creo ,  los  duelos 
y  quebrantos  de  que  se  habla  se  componen 
de  un  guisado  de  manos  de  macho  y  car- 
nero, que  en  otra  parte  se  llaman  callos,  lo 
cual ,  guisado  en  esta  forma ,  aparece  con 
la  sustancia  gelatinosa  propia  de  los  que 
se  compone  el  guisado  en  cuestión. 

Esto  es  lo  que  sé  y  puedo  manifestarle 
por  si  algo  puede  servir  á  su  ilustrada 
curiosidad. 

Es  de  V.  atento  a  S.,  Q.  B.  &  M., 
C.  C.  R. 

Pilastras  eiicadeB«da« ,  naase- 

ro  919  9  pá|^.  fllft.^Creo  que  las  ca- 
denas sujetas  en  pilastras,  mármoles,  mu- 
ros ó  cualquier  otro  punto  de  apoyo,  es 
un  antiguo  sistema  de  guarda  ó  defensa. 


Digitized  by  VjOOQIC 


152 


EL  AVERIGUADO». 


[15  Mayo,  187U 


Lafuente ,  en  bu  Historia  ^mercU  de  Eé* 
jyciíia  (Ml&dríd,  1851,  parte  ii,  libro  ii), 
al  hablar  de  la  batalla  de  las  Navas  de 
Tolofta,  dice :  «Rodeaba  la  tienda  del  Ca-^ 

lif  a  un  circtilo  de  diez  mil  negros y  á 

mayor  abundamiento un  extenso  se- 

micfrcolo  formado  de  gruesas  cadenas  de 
hierro.....  Afiadió  el  Rey  de  Naívarra  &1  es- 
cudo..... eadenoB  de  oro.....  con  una  esme- 
ralda que  ganó  también  en  el  despojo, 
como  en  memoiáa  de  haber  sido  el  prime- 
ro á  saltar  las  cadenas  que  ceftian  el  cam- 
pamento enemigo.  B 

Gonzalo  Fernandez  de  Oviedo  {Libro 
de  la  cámara  real  del  príncipe  Don  Juan^ 
Ifadríd,  187Cr)  escribe:  «Porteros  de  la 
primera  puerta  del  palacio,  que los  lla- 
man de  cadena^  es  asi  que  cadena  ponen 
á  lá  dicha  puerta  con  su  candado  é  lla- 
ve..... é  tienen  cargo  de  quitar  é  poner  la 
cadena  para  que  entre  la  muía  6  cauallo 
del  príncipe  é  las  caualgaduras  de  los 
grandes  é  perlados  é  de  los  caualleros ;  á 
los  quales  dexan  entrar  caualgando,  qui- 
tada la  cadena^  é  después  que  se  han 
apeado,  echan  fuera  los  caualios  ó  muías, 
é  toman  á  poner  la  cadena^  pero  dejan 
dentro  en  el  9aguan  los  caballos  ó  muías 
de  los  que  son  señores,  é  de  los  perlados 
é  personas  principales.....!) 

En  el  Archivo  Municipal  de  Sevilla 
{Sección  primera^  carpetas  números  24 
y  79),  con  fecha  de  los  afios  de  1505  y 
1503,  se  hallan  una  provisión  del  Conse- 
jo ,  prorogando  el  término  de  prueba  en 
pleito  que  seguia  la  ciudad  con  el  Duque 
de  Medina  Sidonia,  sobre  que  quitase  los 
mármoles  que  habia  puesto  en  la  puerta 
de  sus  casas,  y  unos  autos  principiados 
por  la  mencionada  ciudad  contra  el  ex- 
presado Duque,  para  que  se  arrancasen 
los  mármoles  que  habia  mandado  colocar 
en  la  plaza  de  sus  casas,  en  la  collación 
de  San  Miguel ,  para  cercarla. 

Miguel  de  Cervantes  {Coloquio  de  los 
Perros)  hace  decir  á  Berganza  que  su 
amo  llevó á  sus  enemigos  «desdo  la  puer- 
ta de  Jerez  hasta  los  mármoles  del  cole- 
gio de  maeee  Rodrigo.» 


£1  maestro  Pedro  de  Medina  {Orénisí» 
de  los  Duques  de  Medina  Sidonia^  Mlk» 
drid,  1861,  lib.  viii,  cap.  v)  conng^a  lo* 
que  higue:  «Yo  me  acuerdo  haber  visto- 
unas  gradas  en  la  Iglesia  Mayor  denta; 
cibdad,  con  sus  mármoles  y  cadenas  ab 
modo  de  las  gradas  de  Sevilla,  y  nrachoB- 
de  los  mármoles  tan  altos  y  gruesos..... 
como. los  de.....  Sevilla,  y  las  cadenas  tan. 
gruesas  y  tan  espesas.» 

En  muchas  iglesias  de  las  más  humil- 
des poblaciones  de  Italia,  Alemania,  Es- 
paña y  Escocia  he  visto  mármoles  que  á 
distancia  de  tres  ó  cuatro  metros  de  la  pa- 
red rodean  el  perímetro  del  templo,  ó, 
cuflndo  menos,  su  fachada  principal.  In- 
dica esto,  según  he  oido  repetir,  que  aquel 
terreno  pertenece  á  la  jurisdicción  y  pro- 
piedad de  la  Iglesia,  y  aun  dicen  que* 
hasta  allí  se  extendia  el  dereclio  de  asilo. 
Parece  más  lógico  calcular  que  estos  pi- 
lares ,  ya  tuviesen  cadenas  (oomo  los  de 
la  catedral  de  Sevilla) ,  ó  ya  carecie8ei> 
de  ellas,  no  pasan  de  ser  un  antemural  ó 
defensa  para  evitar  la  aproximación  de 
carruajes,  caballerías,  etc.,  á los  muros  de 
los  templo?. 

Yo  he  atravesado  casi  todas  las  pro- 
vincias de  Espafia,  caballero  en  una  po- 
derosa muía,  con  bota  y  trabuco  en  el  ar- 
zón de  la  silla.  Muchas  veces ,  por  llegar 
demasiado  temprano  ó  demasiado  tarde  á' 
portazgos  y  pontazgos,  han  bastado  al-* 
gunos  reales  de  plata  para  que  bajase  con 
mido  la  cadena  que  nos  cerraba  el  paso. 
En  mil  posadas  y  ventas  de  la  penínt-ala^ 
la  caballeriza  tiene  por  única  puerta  una 
cuerda,  un  palo  ó  una  cadena  horizontal. 

Sentados  estos  precedentes,  contestaré 
lo  que  me  ocurre  sobre  los  extremos  que 
abraza  la  pregunta  de  mi  amigo  J.  M. 
de  M.  (He  dicho  n^i  amigo^  pues  sospechó 
que  detras  de  estas  iniciales  se  oculta  un 
caballero  moro  de  todo  mi  aprecio.) 

Creo  que  no  tienen  nombre  técnico  las 
pilastras  encadenadas  de  que  nos  ocupa- 
mos. Yo  las  llamaría,  fundándome  en  el 
texto  de  Cervantes  y  demás  que  arriba 
copio,  mármoles  con  cadenas.  Una  prueba 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mayo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


Ida 


may  segura,  aunque  Degativa,  de  esta 
acepción  de  la  palabra  mármol  y  es  que  no 
86  la  da  la  nndécima  edición  del  Diceio- 
nario  de  la  lengua  ecutellana. 

Supongo  que  los  mármoles  con  cadenas 
á  quienes  se  refiere  el  Sr.  D.  J.  M.  de  M. 
en  0U  pregunta,  son  los  qtie  se  encuen- 
traii  en  el  ala  izquierda  (saliendo  del  pa- 
lacio) del  patio  á  que  cae  la  fachada  prin- 
cipal del  Alcáaar  de  Sevilla.  Tengo  por 
cierto  que  en  las  épocas  de  gran  afluen- 
cia de  forasteros  á  dicha  capital ,  la  ca- 
dena se  enrolla  en  uno  de  los  mármoles, 
para  dejar  así  completamente  franca  la 
entrada ;  pero  yo  he  visto  su  extremo  su- 
jeto, por  medio  de  un  candado,  al  segundo 
poste  ó  pilar,  entre  los  cuales  y  el  muro 
hay  una  distancia  que  permite  cómodo 
ingreso  á  un  peatón.  Si  la  memoria  del 
Sr.  Ml  de  M.  no  es  flaca,  recordará  el  ani- 
llo de  hierro  que  con  su  argolla  ó  engrane 
sirvo  para  trabar  con  candado  la  cadena. 
£3  acY20  ó  puerta  de  que  nos  ocupamos  se 
llama  del  Apeadero, 

En  varias  casas  antiguas  de  Castilla, 
Andalttcia,  etc.,  etc.,  existen  todavía  már- 
moles con  argollas  ó  restos  de  cadenas,  ya 
pendientes,  ya  enrolladas,  colocados  junto 
á  las  jambas ;  otras  conservan  las  cadenas 
en  los  muros  del  zaguán.  En  estos  casos 
me  parece  que  mármoles  y  cadenas  no  pa- 
san de  ser  un  símbolo,  una  reminiscencia, 
derivada,  ya  de  la  antigua  costumbre,  ya 
de  haber  dado  la  fínca  hospedaje  á  un 
rey,  principe  ó  magnate ;  ya  de  haber  ser- 
vido de  abrigo  á  una  procesión  ó  al  mis- 
mo Sacramento  en  ocasiones  de  lluvia  ó 
circunstancia  análoga ;  ya,  en  fin,  una  se- 
fial  de  vanidad,  propia  de  los  hidalgos  es- 
pafioles,  que  querrían  copiar  la  parte  ex- 
terior del  palacio  del  Monarca,  teniendo 
porteros  de  eadtíia^  al  mismo  tiempo  que 
se  juzgaban  por  de  mejor  sangre  que  su 
rey,  diciendo :  reyes  vienm  de  nos^  que  tíos 
de  reyes  non. 

Creíase  que  estos  solares  encadenados 
tenían,  como  las  iglesias,  el  privilegio  de 
dar  aeilo;  ignoro  si  esto  es  exacto  ó  si  no 
pasa  de  aer  una  vulgaridad ;  lo  que  si  me 


consta  de  un  modo  positivo  es  que  ha  re- 
sultado mazorral  é  indigesto  el  presente 
escrito,  y  que  no  es  prudente  hablar  tan- 
to de  cadenas  en  unos  tiempos  tan  libera' 
leseas  para  los  espafioles. 

El  Dr.  Th. 
Tánger,  Abnl  de  1871  aSkos. 


CURIOSIDADES. 


II. 

CONOOBDIA  £  CAFITUULCION  QUK  FICIKBON 
LOS  SEÑOaES  OBRERO  E  VISITADORES  EN 
NOMBRE  DÉLOS  SEÑORES  DEAN  E  CABILLDO 
DE  LA  SANTA  YQLKSIA  DE  TOLEDO  CON 
MAESTRE  ENRRIQUE  VEDRZERO  SOBRE  LA 
OBBA  QUE  HA  DE  FACEB  EN  LA  DICHA 
SANTA  Y0LB8IA  DE  TOLEDO. 

[Continuación) 

ítem:  que  asento  el  dicho  maestre 
enrriqíie  la  sesta  ventana  que  esta  en-' 
cima  del  coro  del  señor  arzobispo  que 
ay  seys  piezas ,  en  las  quales  están  la» 
ymagenes  de  sanct  and  res  e  sanct  cris* 
toual  e  sant  agostin  e  sant  geronimo  e 
sant  gregorio,  en  que  ovo  con  sus  ola- 
ravoyas  medidas  por  juan  de  lopez  de 
león  e  juan  de  contreras  en  que  ova 
trescientos  e  noventa  e  dos  palmos. 

ítem :  que  asento  mas  una  vedriera 
que  esta  encima  déla  capilla  délos  rre* 
yes  cabo  el  cabildo  en  que  esta  el  ofres* 
cimiento  délos  rreyes  en  que  ovo  no- 
venta e  ocho  palmos. 

Estas  puestas  susodichas  paresceque 
asento  el  dicho  maestre  enrrique  en  la 
manera  que  dicha  segund  paresce  por 
fe  de  johan  rruyz  de  ocafia ,  escriuano 
que  fue  déla  obra. 

Estas  quatro  puestas  susodichas  den- 
de  ios  quatorce  palmos  fasta  noventa  e 


Digitized  by  VjOOQIC 


154 


EL  AVERIGUADOR. 


[16  Mato,  1871. 


ocho  palmos,  se  asentaron  en  tienpo 
que  yo  joan  rruyz  de  ocaña  fiiy  escri- 
uano  de  la  obra ;  por  tanto  lo  firmo  de 
mi  nombre , 

Joan  hruyzy  escriuano  publico  notario, 

ítem :  que  asentaron  la  muger  e  he- 
rederos del  dicho  maestre  enrrique  en 
el  año  de  lYccccxcii  años  (4  492)  la  sé- 
tima ventana  déla  dicha  hazera  que  esta 
encima  délos  órganos  chiquitos  del  coro 
del  arzobispo,  en  que  hay  seys  ymag^ 
nes ,  las  quales  son  sanct  cosme  e  sanct 
damian  e  sanct  cenobio  e  sanct  sauino 
e  sancta  leocadja  e  sanct  julian,  en  las 
quales  con  sus  claravoyas  medidas  por 
el  señor  arcediano  de  calatraua  obrero 
paresce  que  oto  quatrocientos  e  quince 
palmos. 

ítem :  que  asentaron  mas  enel  dicho 
año  la  ventana  que  esta  encima  déla 
tribuna  déla  epístola  entre  los  dos  coros 
hacia  la  puerta  nueua ,  la  qual  medida 
por  el  dicho  señor  obrero  e  por  el  señor 
nuncio  francisco  ortiz ,  ovo  en  ella  con 
sus  clara  voy  as  quinientos  e  treynta  e 
seys  palmos. 

ítem :  que  asentaron  mas  otra  venta* 
na  junto  con  ella  cabo  el  haz  déla  puer- 
ta nueva  e  cabo  los  órganos  grandes 
que  ovo  ocho  y ma  genes  con  sus  clara- 
voyas,  las  quales  medidas  por  los  di- 
chos señores  arcediano  de  calatraua  e 
obrero  e  juan  lopez  de  león ,  ovo  qui- 
nientos e  qua renta  e  seys  palmos. 
(Se  continuará,) 


FILi^TELIA. 


HABILITADOS. 


En  el  núm.  6  de  este  periódico  se 
publicó  una  gacetilla  bajo  el  epígrafe  de 


Catálogo  de  Mr.  Mobns.  Conócese  que 
el  autor  de  ella  es  persona  perita  en  el 
asunto  que  trata,  ó  sea  en  el  relativo  á 
los  sellos  de  correo ,  adicionados  con  la 
leyenda  de  Habilitado  por  la  nación ,  y 
ofrece  publicar  un  trabajo  sobre  dicha 
materia.  Leímos  los  que  insertó  el  Tim- 
bre-poste  de  Bruselas  (números  87  y  94, 
año  4870),  tratando  ligeramente  el  te- 
ma de  que  nos  ocupamos.  Muy  grato 
nos  será  adquirir  el  escrito  que  ofrece 
el  autor  de  la  gacetilla ,  al  cual  nos  to- 
mamos la  libertad  do  decir  (y  disimule 
lo  inoportuno  del  consejo)  que  como 
preliminar  indique  lo  antigua  que  es  en 
España  la  costumbre  de  habilitan-  apli- 
cada á  los  documentos  timbrados.  Va- 
rias veces  se  habilitó  el  papel  sellado  en 
el  siglo  XVII ,  haciendo  servir  el  de  un 
año  para  otro.  El  caso  más  antiguo  fué 
en  4  643,  en  cuyo  año  se  usó  el  papel  de 
4638,  imprimiendo  sobre  el  respaldo, 
ó  página  opuesta  al  sello,  la  siguiente 
leyenda  : 

S.^  4.*  (armas  de  España)  10  mrs. 
Valga  para  el  a.°  de  mil  y  seiscientos 
y  quarenta  y  tres,  (Una  rubrica  im- 
presa.) 

En  el  siglo  xviii  hallamos  debajo  del 
sello  de  4724,  es  decir,  en  la  misma 
plana  ,  esta  letra : 

Vale  ,  para  el  retnado  de  S.  M. 
EL  Señor  Don  Lvis  primero  llevando 
por  contraseña  una  rúbrica  impresa 
al  principio,  y  otra  de  diferente  for- 
ma al  fin  del  renglón  que  dejamos  co- 
piado. 

En  el  papel  de  4788  se  lee  : 

Valga  para  el  reynado  de  S.  M,  el  Ser- 
ñor  Don  Carlos  Quarto, 

En  muchos  pliegos  del  correspon- 
diente á  4808  se  ven,  unas  en  pos 
de  otras,  las  tres  siguientes  inscrip- 
ciones : 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mato,  1871,] 


EL  AVERIGUADOR. 


155 


Valga  para  sl  Retnado  del  SsÑom 
Don  (i)  FBBNAifDO  YU. 

VALGA  POR  EL  GOBIERNO  DEL 
LUGAR-TENIENTE  GENERAL  DEL 
REYNO. 

Valga  para  el  Reynado  del  Señor  Don 
Femando  VIÍ. 

En  el  aíio  de  1812  es  cuando  por 
vez  primera  halló  la  palabra  habilita- 
do, pues  el  papel  de  dicho  año  lleva 
é  lema  de  Habilitado  en  virtud  de  dr- 
4en  del  Consejo  de  Regencia, 

En  el  de  «820  dice: 

Habilitado ,  jurada  por  el  Rey  la  Con»* 
iituciun  en  9  de  Marzo  de  1 8 SO. 

En  4823  se  consigna: 

Habilitado  por  el  Rey  N,  Sr.  en  la 
plenitud  de  sus  derechos  soberanos. 

Por  último ,  en  virtud  de  orden  de 
la  Junta  provisional  Revolucionaria  de 
Madrid,  del  30  de  Setiembre  de  4868, 
se  usó,  desde  dicha  fecha  hasta  fin  de 
Diciembre  de  4869,  la  frase  de  Habili- 
tado POR  LA  Nación  ,  que  es  la  que  tan- 
to ha  ocupado  y  ocupa  hoy  á  todos  los 
timbrófilos  del  mundo ,  en  lo  que  se 
reitere  á  su  estampación  sobre  los  se- 
llos de  correo  y  de  telégrafo. 

Creemos  que  estas  ligeras  indicacio- 
nes bastan  para  el  objeto  que  nos  pro- 
pusimos, excusando  hablar  de  los  VAL- 
GAS (perdónese  la  palabra),  ó  adiciones 
«n  los  papeles  sellados  de  4840,  4844, 
4843,4  829,4833,  4834,  etc.,  relati- 
vas á  declararlos  valederos  para  otros 
años,  otros  precios  ú  otros  reyes.  Que- 
de la  tarea  plena  de  este  riquísimo  filón 
de  curiosidad  política  y  arqueológica 
para  mt  discreto  é  inteligente  amigo,  el 
Sr.  D.  José  Maria  Provanza ,  vecino  de 
Madrid ,  cuya  rica  y  completísima  co- 


(1)  En  Qtros  pliegos  y  con  otros  tipos :  db 

8.  U.  SL  SBf^OR  D. 


lección  de  papel  sellado  (4)  español,  y 
de  cuantas  leyes  y  disposiciones  hay 
escritas  sobre  la  materia  ,  creemos  que 
no  tiene  ni  rival  ni  compañera  en  la 
península. 

Con  respecto  á  la  observación  que  se 
consigna  en  el  último  párrafo  de  la  ga- 
cetilla ,  sobre  la  inconsecuencia  de  ha- 
ber habilitado  los  sellos  de  correo  de 
cinco  y  diez  milésimas ,  que  para  nada , 
ciertamente,  lo  necesitaban ,  no  debe 
perderse  de  vista  que  nos  hallamos  en 
España ,  donde  no  han  faltado  depen- 
dientes del  Gobierno  que  habiHten  el 
papel  sellado  de  4870. — Esto  es  más 
absurdo  que  lo  referente  á  los  antedi- 
chos timbres  de  cinco  y  diez  milésimas. 

M.  P.  DE  P. 

Cádiz,  Marzo  \97i. 


Sr.  Director  de  El  Averiovador. 
Muy  señor  mío  y  amigo:  Ignorando  el 
actual  paradero  del  doctor  Thebussem , 
puesto  que  sus  escritos  aparecen  firma- 
dos tan  pronto  en  Tánger  como  en 
Berlín ,  en  Londres  como  en  Strasbur- 
go ,  le  ruego  inserte  en  su  apreciable 
periódico  la  siguiente  carta ,  para  que 

í  por  esto  medio  pueda  llegar  á  manos 

¡  del  antedicho  señor. 

I       Le  anticipa  las  gracias  su  afectísima 

1  y  seguro  servidor,  Q.  B.  S.  M. , 

!  X. 

'       (1)  £1  Sr.  Provanza  ponee  yéiiBsprveha» 
j  del  papel  sellado  del  rey  Luis  I.  Son  rarisi- 
mas ,  pues  por  la  temprana  muerte  de  este 
I  monarca,  no  solamente  no  circuló  el  papel 
I  con  sn  nombre  en  el  sello,  pero  ni  aun  llegó 
á  imprimirse,  según  creemos.  Nos  fundamos 
'  en  que,  á  haberse  estampado,  hubiera  tenido 
[  circulación,  para  aprovechar  la  tirada,  adi- 
cionándole el  Valga  para  el  reinado  de  Do% 
i   FeUpe  Qninte. 


Digitized  by  VjOOQIC 


156 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Mayo,  1871, 


Sr.  Dr,  Thebussem. 

En (donde  se  haUe), 

Muy  señor  mió :  Aunque  poco  dado  á 
las  letras ,  y  mucho  menos  si  éstas  son 
extranjeras ,  he  tropezado  con  un  papel 
inglés,  en  el  cual  se  habla  de  varias  co- 
sas de  España.  Aparecen  allí  noticias  so- 
bre Phíiatélica  española,  dadas  por  Y.  ó 
por  persona  que  de  V.  las  ha  recibido. 

Sin  embargo ,  como  los  ingleses  sue-* 
len  no  ocuparse  de  los  asuntos  philató- 
lÍGOs  de  España  con  tanta  minuciosi- 
dad como  fuera  debido,  dada  la  inago- 
table mina  que  nuestro  país  ofrece  pa- 
ra esta  clase  de  investigaciones ,  resul- 
ta que  estas  noticias  aparecen  juntas 
en  amable  confusión ,  como  si  se  refi- 
rieran á  una  misma  clase  de  signos  de 
ft*anqueo. 

Por  ejemplo  :  el  papel  á  que  me  re- 
fiero  habla  del  sello  del  EJÉRCITO  ES- 
PAÑOLEN ÁFRICA  (íic);  á  continua- 
ción menciona  el  del  GOBIERNO  DE  LA 
PLAZA  DE  CADIZO  (sic);  luego  del  de 
la  TESORERÍA  DE  MADRID,  ADMINIS- 
TRACIÓN ECONÓMICA  DE  LA  PRO- 
VINCIA DE  CADIZ,  etc. ,  etc. ,  como  si 
todo  fuera  una  misma  cosa. 

Yo  creo ,  salvo  la  respetable  opinión 
de  Y.  en  esta  materia ,  que  convendría 
informar  á  esos  señores  de  la  diferen- 
cia esencial  que  existe  entre  unos  y 
otros  sellos. 

En  España  ,  es  sabido  que  desde  la 
supresión  de  los  sellos  CORREO  OFI- 
CIAL,  se  dispuso  que  los  funcionarios 
y  autoridades  señalados  en  la  ley  go- 
zasen de  franquicia  en  la  correspon- 
dencia de  asuntos  oficiales ,  con  tal  que 
el  sobre  fuera  dirigido  al  cargo  ó  destino 
del  funcionario  que  lo  habia  de  recibir, 
y  no  á  su  nombre  de  familia ;  que  en 
]a  cubierta  se  estampase  el  sello  priva- 


tivo de  la  oficina  de  origen ;  y  por  últi- 
mo, que  estos  pliegos  se  entregasen 
bajo  factura  en  las  oficinas  de  correos. 

Ya  ve  Y. ,  Señor  Doctor ,  que  en  este- 
caso  están  comprendidos,  no  sólo  el 
GOBIERNO  DE  LA  PLAZA  DE  CADIZ, 
la  TESORERÍA  CENTRAL,  etc.,  etc.. 
sino  también  otras  muchas  dependen - 
cías,  que  sería  prolijo  enumerar,  y  dé- 
las cuales  c:»toy  dispuesto  á  facililar 
una  lista  si  Y.  lo  desea. 

Ahora  bien;  el  sello  del  EJÉRCITO 
ESPAÑOL  EN  ÁFRICA  está  comprendi- 
do en  otra  categoría.  Todos  los  que  he-^ 
mos  mencionado  anteriormente  sirven 
sólo  para  los  asuntos  del  servicio  de  la 
Administración  general  del  Estado ,  y 
las  personas  que  para  este  objeto  pue- 
den utilizarlos,  no  los  podrían  emplear 
en  la  franquicia  de  una  carta  particular. 

El  sello  del  EJÉRCITO  ESPAÑOL  EN 
AFRIC.\,  los  diversos  tipos  del  det 
CONGRESO  DE  LOS  DIPUTADOS,  el 
del  SENADO,  los  de  los  diferentes  cuer- 
pos del  EJÉRCITO  DE  OPERACIONES 
EN  CUBA,  los  de  la  DIRECCIÓN  GENE. 
RAL  ó  GABINETE  DIRECTIYO  DE  CO- 
MÜNICACIOEES,  y  tal  vez  algún  otro 
que  no  recuerdo ,  sirven ,  por  el  con- 
trario ,  para  franquear  las  cartas  pura- 
mente particulares,  que  las  persona^» 
(en  número  masó  menos  reducido)  qu& 
de  ellos  pueden  valerse,  dirigen  á  cual- 
quier otra ,  aun  cuando  ésta  no  ocupe 
una  posición  oficial. 

De  estos  últimos,  pues,  conviene 
ocuparse  con  preferencia ,  si  se  trata  de 
considerarlos  bajo  el  punto  de  vista  del 
franqueo,  procurando  no  confundirlos 
con  los  primeros,  cuya  única  misión  es* 
acreditar  que  el  pliego  en  que  están 
estampados  contiene  correspondencia 
oficial. 

Sí  Y.  encuentra  justas  estas  obser- 


-  Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mayo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


157 


Taciones ,  le  agradeceré  las  trasmita  en 
la  forma  que  crea  má¿  conveoiente  á 
los  redactores  del  papel  «THE  STAMP- 
€OLLECTOR'S  MAGAZINE.* 

Espero  me  dispense  V.  la  libertad 
qae  me  tomo  al  escribirle  esta  carta  sin 
tener  el  gusto  de  conocerle ,  pues  su- 
pongo que  esto  no  ser«^  obstáculo  para 
orrecerme  á  V.  como  su  atento  servi- 
dor, Q.  B.  S.  M. 

X. 

Madrid,  á  20  de  Abril  de  4874. 

Las  observaciones  del  Señor  X.  nos 
parecen  tan  atinadas  como  juiciosas  y 
exactas.  Sin  embargo ,  no  debe  perder 
de  vista  que  la  intención  del  articulo  á 
qae  se  refiere,  publicado  en  el  núme- 
ro 98  del  Stamp'collector's  Mc^gazine, 
se  limita  tan  sólo  á  dar  una  noticia  ge- 
neral sobre  los  sellos  españoles  que  úl- 
timamente habian  llegado  á  sus  manos , 
sin  descender  á  las  justas  clasificacio- 
nes que  con  claridad  y  maestría  expo- 
ne el  Sr.  X.  (^on  respecto  á  la  residen- 
cia actual  de  nuestro  amigo  el  doctor 
Thebossetn ,  le  diremos  que  es  en  Tán- 
ger, donde,  por  motivos  de  salud,  pien- 
sa permanecer  hasta  fines  de  Mayo. — 

(N.  DE  LA  R.) 


CRÓNICA  PHILATÉLICA. 

Nos  escriben  de  Strasburgo  que  los 
sellos  de  AUncia  y  Lorena ,  asi  como  la 
mayor  parte  de  los  de  Alemania ,  deja- 
rán muy  pronto  de  estar  en  uso. 

No  se  i^abe  á  punto  fijo  cuándo  sal« 
drá  á  luz  la  nueva  emisión  de  sellos  del 
Imperio  Alemán ,  ni  cuales  serán  su  di- 
bujo ,  colores ,  expresión  del  valor,  etc. ; 
pero  se  cree  que  será  muy  pronto, 
pues  todas  las  oficinas  de  correos  han 


recibido  la  orden  de  pedir  el  menor 
número  posible  de  los  sellos  actuales. 

Estos  sellos  serán  usados  en  toda  la 
Alemania,  excepto  Baviera  y  Wurt- 
temberg,  pues  estos  estados  no  han  ce- 
dido la  administración  de  los  correos 
en  el  tratado  de  Versalles. 

Hemos  recibido  las  tarjetas  postales 
de  Hungría  con  sello  de  t  kr.  amarillo 
estampado  sobre  cartulina  color  de  ga- 
muza (chaméis).  El  texto  está  expresa- 
do en  húngaro  y  alemán. 

Dinamarca  también  ha  emitido  tar- 
jetas postales  para  el  servicio  público  y 
el  oficial ;  en  el  ángulo  derecho  supe- 
rior llevan  un  sello  idéntico  á  los  adhe- 
sivos. Existen  dos  valores:  3  sk.  azul 
y  i  sk.  carmín ,  sobre  cartulina  blanca. 

Las  oficiales  llevan  ademas  las  armas* 
de  Dinamarca  en  el  ángulo  izquierdo 
superior. 

También  han  aparecido  tres  sellos  de 
servicio  de  los  valores  siguientes :  2*6k. 
azul,  4  sk.  carmín  y  46  sk.  verde. 

Ya  se  han  recibido  cartas  de  Filipi- 
nas con  los  nuevos  sellos,  iguales  en 
tipo  á  los  de  España ,  y  que  debieron 
haberse  usado  desde  4  .^  de  Enero  de 
4370.  Se  conoce  que  aquella  adminis- 
tración ha  querido  aprovechar  hasta  lo 
último  la  emisión  de  4  864. 


HOVniEm  BIBLIOGRAUtíO. 


LIBROS  QUB  8B  QUIEREN  COMPRAR. 

Ojnu  epUiolarum  Petri  martyri$  An- 
ghiarii. 

Vida  y  vírtudet déla  V.  doña  LuUa  de 
Carvajal  y  Mendoza:  nt  jomada  á  Ingla» 
térra  y  gNoe$ó»  en  agttel  reino,  por  Luis  Mu- 
ffos.  Madrid,  imprenta  Real,  1632. 


Digitized  by  VjOOQIC 


158 


EL  AVEKIGDADOB. 


[15  Mayo,  1871, 


Pauluutn  diaeoAíkm. — De  vita  et  miraou' 
Ivtpatrum  enicritenHum.f  eum  natU,  ab  Bar- 
bobas  Moreno  de  Vargas.  Madrid,  1633. 

A  cambio  de  estas  dos  obras  se  dan  (si 
oonTiene)  otras  de  bibliografía  ó  historia 
nlftramarina. 

CiSNBBOS.  PrineipiM  elemetUaiet  de  m- 
trategia ,  ó  ciencia  de  loe  ffenera¡e$,  París, 
1826,  2  vola.  18.® 

Frontino  (Sexto  Julio).  Lot  quatro  li- 
hros  de  Iom  enxemploi,  conejos  e  auieot  de  la 
guerra.  Obra  trasladada  del  latín  en  naestro 
romanoe  castellano  por  Diego  Onillen  de 
Ávila,  balamanca,  1516,  4.<> 

mMtoTxa  de  Toledo^  por  D.  Pedro  de  Bojas, 
conde  de  Mora,  1654. 


GACETILLA. 


Sellos  de  Correo. —  Hemos  tenido 
ocasión  de  examinar  los  nuevos  sellos 
de  correo  que  se  pondrán  en  circulación 
desde  \  ?  de  Julio  próximo. 

Tienen ,  con  escasa  diferencia ,  el  ta- 
maño y  la  forma  de  los  que  se  usan  ac- 
tualmente ;  una  orla  en  óvalo .  con  ro- 
setones en  los  cuatro  ángulos  del  rec- 
tángulo principal,  sirve  de  marco  al 
busto  del  rey ,  llevando  en  la  parte  su- 
perior de  aquélla  la  palabra  España,  y 
en  la  inferior  el  precio  correspondiente. 

Nueva  publicación.  —  Hemos  recibi- 
do el  primer  número  de  los  Anales  de 
la  Sociedad  Económica  Aragonesa,  inte- 
resante publicación  mensual  que  da  á 
luz  aquella  patriótica  y  acreditada  So- 
ciedad. 

Las  materias  de  que  trata  el  número 
publicado  son : 

Introducción.  —  Monografía  sobre  el 
cultivo  de  la  morera. — Extracto  délas 
actas  de  la  Sociedad  Aragonesa.  —  Ar- 
tífices espaderos  de  Zaragoza. —  La  brea 


contra  el  gorgojo.  —  Las  plantas  absor* 
ben  el  ázoe  del  aire. — Curtidos. — Fe- 
nómeno curioso.— *- Ensayo  de  la  pure- 
za del  cbocolate. 

Monumento  de  la  catedral  djb  Se- 
villa.—  El  monumento  de  la  catedral 
de  Sevilla,  que  tanto  llama  la  atención 
de  los  curiosos  y  se  coloca  en  la  sépti^ 
ma  bóveda  del  trascoro  sobre  la  sepul-* 
tura  de  D.  Fernando  Colon,  hijo  del 
descubridor  del  Nuevo  Mundo,  tiene  iO 
varas  de  altura.  Trazó  tan  hábil  pro- 
yecto Antonio  Floren tin,  en  el  año  i  545^ 
concluyéndose  en  4  554 ,  y  sus  reforma» 
posteriores  en  4689.  Es  enteramente 
aislado  y  consta  de  cuatro  cuerpos,  pre- 
sentando cuatro  frentes  iguales ,  con  la 
planta  de  una  cruz  griega.  Sobre  i  6  pe- 
destales de  nueve  pies  se  elevan  otras 
tantas  columnas  de  22  de  alto  y  tres  de 
diámetro ,  y  en  grupos  de  cuatro  sos- 
tienen su  arquitrabe,  friso  y  cornisa. 
Dentro  de  este  primer  cuerpo  aparece 
otro  pequeño ,  que  lo  forman  otras  cua- 
tro columnas  y  bajo  una  cúpula  con  ri- 
cos adornos  ostentan  su  gallardía  la 
famosa  custodia  de  Juan  de  Arfe  con 
una  urna  de  oro,  donde  se  coloca  el 
Santísimo  Sacramento.  Imita  la  blancu- 
ra del  alabastro,  esmaltado  de  oro  en 
labores,  filetes ,  perfiles  é  inscripoiones. 
Ciento  cuarenta  lámparas  de  plata,  diez 
y  seis  blandones  gigantescos  del  propio 
metal  y  cincuenta  y  ocho  luces  de  cera 
iluminan  tan  suntuosa  obra. 

Diez  y  seis  columnas  del  templo  se 
visten  con  una  riquísima  colgadura  de 
terciopelo  carmesí  y  anchos  galones  de 
oro>  apareciendo  igual  adorno  en  todo 
el  espacio  de  la  puerta  grande. 

Descudrimientos. — En  unas  excava- 
ciones que  se  están  practicando  en  Bar- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mayo,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR, 


15» 


celoDa^  6Q  el  solar  de  ana  casa  de  la 
calle  de  Moneada  que  va  á  reconstruir- 
se, se  ha  encontrado  una  especie  de  se- 
pulturas hechas  de  piezas  de  barro  co- 
cido ,  y  dentro  de  cada  una  hay  un  es- 
4neleto  humano,  é  inmediato  á  ellas, 
al  decir  de  los  vecinos  de  dicha  calle, 
habia  alguna  ánfora.  Parece  que  por  el 
año  de  1 8S8 ,  cuando  se  condujo  el  agua 
potable  á  una  de  las  casas  inmediatas  á 
la  del  Marqués  de  Llió,  se  encontró  en 
la  Tía  pública  una  sepultura  por  el  esti- 
lo ,  pero  no  contenia  restos  de  ninguna 
especie.  La  tierra  donde  se  hallan  aqu^ 
Has  sepulturas^  á  poco  más  de  un  me- 
tro de  profundidad  del  nivel  del  suelo, 
es  arcillosa ,  de  color  bastante  subido. 

Catálogo  db  Salva.  —  Sabemos  que 
va  á  terminarse  en  breve  la  impresión 
del  catálogo  razonado  de  la  Biblioteca 
de  Salva.  Guando  su  primitivo  propie- 
tario, D.  Pedro  Salva,  después  de  vein- 
te añoS  de  asiduos  trabajos  literarios , 
cotejando  y  analizando  á  los  más  dis- 
tinguidos bibliógrafos,  y  corrigiendo  en 
muchas  ocasiones  sus  erradas  opinio- 
nes ,  estaba  á  h  mitad  de  la  impresión 
de  este  rico  catálogo,  la  muerte  despia- 
dada^ como  sucedió  al  Padre  Rodríguez 
al  publicar  su  Biblioteca  valentina,  puso 
fin  á  sus  dias ,  sin  lograr  el  placer  de 
ver  terminado  su  constante  é  improbo 
trabajo. 

Si  á  Jorge  Ticknor  y  á  Nicolás  Anto- 
nio debe  considerárseles  como  los  his- 
toriadores de  la  literatura  española, 
acreedor  es  nuestro  Salva  á  que  se  le 
estime  como  uno  de  sus  más  dignos 
amadores,  y  acaso  el  más  ilustre  de  sus 
archiveros.  Sin  su  constancia  y  sus  afa- 
nes por  reuniría  i  qué  seria  de  esta  ri« 
queza  inmensa  de  nuestra  literatura! 

Por  fortuna,  al  acaecer  su  muerte 


tenía  ya  concluido  el  original  del  cata* 
logo  de  su  Biblioteca ,  escrito  todo  de 
su  puño  y  letra ;  y  los  hijos  del  Sr.  Sal- 
va ,  no  menos  laboriosos  que  su  difun- 
to padre ,  llevan  á  cabo  esta  grandiosa 
obra ,  que  tanto  enaltece  á  su  famosa 
Biblioteca. 

También  con  ello  alcanza  una  buena 
parte ,  y  no  la  menos  honrosa ,  la  hu"' 
milde  imprenta  valenciana.  Muchos  de 
los  títulos  de  las  rarisimas  y  aprecia- 
bles  obras  reunidas  en  e^ta  Biblioteca 
han  sido  escrupulosamente  imitados 
por  el  buril  é  impresión  á  sus  origina- 
les ,  y  son  verdaderos  fac-símiles  de  los 
frontis  y  portadas  de  letra  tórtis  del 
siglo  \v.  Y  dicho  se  está  las  inmensas 
dificultades  que  ha  tenido  que  vencer 
laftipografia  y  grabado  para  retrogradar 
á  los  primeros  días  de  este  maravilloso 
invento. 

Merece  citarse  este  trabajo,  ahora 
que  va  á  publicarse  una  edición  del 
Quijote t  «reproducida  idéntica  y  fiel- 
mente, por  la  fotografía  é  imprenta,  de 
la  que  dio  á  luz  en  1605  el  inmortal 
Cervantes.  • 


GORUSPONDENCIA  PAKTICDLAR 

EL   AVERIGUADOR. 


MÁLAGA.— Director  del  A.  M.  Remitida 
los  números  que  pide. 

LISBOA.— J.  S.  M.  L.  Servida  la  suscri- 
cion  desde  el  mes  de  Enero. 

BIRMINGHAM.— R.  B.  B.  So  le  contesta 
particularmente. 

VALENCIA.— J.  M.  L.  Renovada  su  ma- 
cricion  á  amboi  periódicos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


160  EL  AVERIGUADOR.  [15  Mayo,  1871. 

EL   MUSEO   DE   LA  INDUSTRIA," 

REVISTA  MENSVA.L 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


SEGUNDO  AÑO. — OOTÜBEE  1870  L   BETIEMBRK  1871. 


Esta  publicación ,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios ,  íonna  cada  aSo  un  tomo 
•de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centimetros 
XX>r  65,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. 
— Precios  :  Madrid»  un  año,  70  rs.  ProTincías  y  Portugal,  80.  Kl  tomo  publicado,  100  rs.  en 
toda  Bspaffa.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  y  en  las  principales 
librerías.  ^ 


ALMANAQUE 

DR 

EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA,  PARA  187^. 

Forma  un  tomo  de  156  páginas,  ilustrado  con  numerosos  grabados»  y  al  precio  de  dos  pe- 
-setas  en  Madrid  y  2,60  en  provincias.  Véndese  en  las  principales  librerías. 

EL    AVERIGUADOR- 

ÍORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC..  ETC. 

CIISIDIClUNKti  l>B  LA  SUSCRIGIOII» 

El  Avbbiouador  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.^  y  15  de  cada  mes.— Insertará  gratis 
amantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscrítores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
Tas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntaarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  usos  y  cos- 
liumbres,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  admiftistraoion ,  comercio,  indas- 
tría  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Ayebiguadob, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juioio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publicarán 
JMÍ ,  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 

PBECIOS  DK  SÜSCR ICIOS. 

Madrid.— >Tre8  meses,  2,50  pesetas. — ^ün  afio,  9  pesetas. 

PBOViNCLá.8  T  Portugal. — Remitiendo  el  importe  á  la  administración,  los  miamos  pre- 
•€Íos  de  Madrid.— Por  corrcs|K>nsales,  tres  meses,  3  pesetas. — Un  afio,  10  pesetas. 

ULTRAiftAR.— Un  año,  5  pesos. 

Extranjero.— Un  año,  25  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado  ,*  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos. — Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  linea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PVXTOS  DB  SrSGBICION. 

Bir  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  nám.  14S,  principal,  y  en  las  prin- 
oipales  librerías. 

En  Provincias.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Museo  db  la  Industria, 
'ó  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libranza  do 
iácU  cobro. 

MADRID,  1871.— Imprenta  do  M.  Ritadbnbtra.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COI^I^ESPONDENCIA 


ENTRE 


^^URIOSOS.flTERATOl^ 

Anticumoos  «•.&«. 


^ 


Madrid,  1."  Junio,  1871.]  N.**  ti. 


[Sbgühda  Upooa. 


SUMARIO. 


nrasimto«.~Il  Oíd  Campeador.— La  BeminMuIs,  U  Oaaandi»  j  el  AtUa.— Historia  dol  derecho  xünaao 
en  la  Bdad  Hedía.— BM.--D.  Antonio  da  Solii.— Las  onantas  da  Bantlniíflo.— Oonjnnofcm  enm  loe  doe  apelll- 
dos.— Colocación  7  nao  de  Tarioa  apellidoa.— Mnltitod  de  nembns  en  el  aota  de  naoliniento.— Nombre  7  apa- 
lUdo  neoales.— Oampetes.— Los  siete  sabios  de  Oreóla.— Pnmnnoiaolon  (rtega.— Yaldosa  ó  baldosa.— Bet- 
pn— f  ■.— Gm  Yelitl.— Abasar.— Andalaoia.*Bl  gato  al  rato,  el  rato  á  la  cnerda,  la  cnerda  al  palo.— F4briea, 
taller.—  Duelos  7  qnebrantús.— Bl  Uoenoiado  D.  Pedro  Rodrigues  Campomanes.— Vestir  camisa  los  sábados.— 
Católico.—  OvuriosidadOI.— Papeles  inéditos  tocantes  al  desafio  del  Dnqne  de  Kodlna-Sldonla  oon  el  de  Bra- 
gaasa  en  1641.— Datos  inéditos  sobre  el  teatro  antiguo  espafiol  (eoMíiniMideii).—Vilat6lÍa.— Bello  de  las 
C&rtes  OonstitaTentes. — ICorliiilento  blbliogr&floo. — OftoetOl». — CkxRespond^noU. — Anmi- 


PREGUNTAS. 


ItftO.  El  Olí  eanipe«40r.~.¿  Exis- 
tió este  yaleroso  caballero  ?  ¿  en  quó  prue- 
bas criticas  paede  apoyarse  su  real  y  ver- 
dadera existencia  ó  no  existencia?  ¿Los 
testimonios  de  las  leyendas  árabes  son 
claros  y  terminantes? 
Valencia  idel  Cidt 

B.  S.  Cabrasco. 

It5l.  Eia  ScMiraflils,  U  Casan- 

4ra  ,  el  Afila. — Las  primeras  tragedias 
representadas  en  Espafia,  y  que  lo  fueron 
en  Valencia,  desde  152fí  en   adelante, 


obras  del  primer  épico  espafiol ,  el  capitán 
valenciano  Crístoval  de  Virúes,  autor  del 
poema  épico  El  Monserrat,  ¿se  encuentran 
en  ediciones  modernas? 

Id.  Id. 

9&9.  HlfiUrla  éel  Dereeho  Ro- 
mano em  la  Kémé  Media,  por  Savig- 
ny  (Federico  Carlos  de.....),  catedrático 
de  la  Universidad  de  Berlin.—¿  Se  ha  tra- 
ducido al  espafiol  ? 

Id.  Id. 

95S.  Res. — ¿  Qué  valor  tiene  esta  pa- 
labra, tanto  en  el  Icmosin  como  en  el 
castellano?  ¿su  etimología  en  uno  y  otro 
dialecto  es  árabe  ó  latina  ? 

Valencia. 

Id.  Id. 


Digitized  by  VjOOQIC 


162 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.°  Junio,  187K 


•&4.  D.  ABt«Bl0  de  Soli«.— Dice 
Nicolás  Antonio  que  este  autor  f  aé  cro- 
nista 7  escñbió  la  Historia  de  la  con- 
quista de  MéficOj  haciéndolo  también  na- 
tural de  Plasenoia  (Extromadara). 

Nosotros  vemos  aquí  una  confusión  in- 
mensa, á  no  ser  que  se  diera  la  coinciden- 
cia dé  que  hubiera  habido  otro  Antonio 
Solis  7  también  historiador  de  la  conquis- 
ta de  Méjico ;  se  nos  ocurre  esta  duda, 
porque  nosotros  no  conocemos  más  Anto- 
nio Solis  que  el  de  Alcalá  de  Henares, 
autor  de  esa  bella  Historia  de  la  Conquis- 
ta dé  M^ieoj  poeta  dramático,  y  compa- 
fiero  que  fué  de  Quevedo,  Villegas  y  de 
todos  los  ingenios  de  su  época. 

Puede,  sí,  haber  otro  Antonio  Solis  y 
autor  de  la  Conquista  de  Méjico;  pero  ¿  es 
afectivamente  de  Plasencia  ?  T  en  este 
caso,  ¿adonde  está,  quién  la  tiene,  está 
impresa  ó  manuscrita ,  esa  obra  que  se  le 
da  por  Nicolás  Antonio? 

Mucho  Bo^echamos  que  este  autor  con- 
funda el  nombre  de  un  capitán ,  muy  cé- 
lebre en  Indias,  natural  de  Plasencia,  con 
el  del  sabio  de  Alcalá. 

Badqjoe, 

N.  D.  P. 

955.  EiMB  enenlas  ile  Samtlnaflo. 

— En  la  novela,  nada  templar ,  de  Miguel 
de  Cervantes  Saavedra ,  la  Tia  fingida, 
que  hoy  aparece  publicada  con  las  tem- 
plares de  este  insigne  ingenio,  presenta 
el  autor  á  la  protagonista  de  su  obra  vi- 
niendo acompañada  de  su  sobrina,  dos 
dueñas  y  un  rodrigón ;  y  al  hablar  de  su 
aliño  y  talante,  dice,  entre  otras  cosas, 
que  doña  Gaudia  de  Astudillo  y  Quiño- 
nes, que  éste  era  el  nombre  de  la  intere- 
sada, a  ademas  de  las  tocas  blancas  que 
lucia,  más  largas  que  sobrepelliz  de  ca- 
nónigo portugués  y  plegadas  sobre  la 
frente  con  su  ventoca,  llevaba  un  gran 
rosario  al  cuello,  de  cuentas 'soladoras, 
tan  grandes  como  las  de  Santínt^^  que  á 
la  cintura  le  llegaba  »;  y  en  un  códice  que 
hace  algunos  años  tuve  ocasión  de  ver  en 
la  biblioteca  de  Santa  Cruz  de  Valladolid, 
0C  hacia  una  curiosa  y  breve  reseña,  en 


verso  del  mentidero  de  Madrid^  6  sean  las- 
gradas  de  San  Felipe  el  Real,  y  recuerdo 
que  el  romance  decia  estos  ó  parecidos 
versos : 

Lm  damM  penttontu 
LleTan  ,  tapadasi  al  luo, 
Rosario  de  oxieutas  gordas. 
Que  ni  las  de  SanUnnflo. 

Ahora  bien ;  como  á  pesar  do  las  in> 
vestigaciones  hechas  no  he  podido  averi- 
guar que  cuentas  son  éstas  de  Scuitint^r 
yo  le  agradecería  en  el  alma  al  que  lo  su- 
piese, que  lo  manifestase. 

G.  B. 

•5«.  ConJaBcloii  entre  Ion  éan 
•pellldoB. —  luterin  no  esté  resuelto  si' 
debe  suprimirse  ó  no  la  conjunción  entre 
el  apellido  paterno  y  el  materno,  ¿tendrá 
derecho  el  que  lo  use  para  exigir  que  por 
las  dependencias  del  Estado  ae  le  ponga? 

Barcelona. 

J.  M.  DE  P. 

9St.  Coloeiielom  y  vae  4e  varios- 
•|ielllil<M. — Las  casas  grandes,  y  otras 
que  no  lo  son,  tienen  muchos  apellidos, 
que  son  los  de  las  casas  á  que  han  suce- 
dido, y  á  que  vienen  obligadas  en  fuerza 
de  las  cláusulas  de  fundación  de  los  ma- 
zorazgos ,  que  si  bien  éstos  van  desapare- 
ciendo, hay  bastantes  últimos  poseedores 
para  los  <;uale8  subsiste  aquel  gravamen. 
En  algunas  fundaciones,  no  sólo  se  dis- 
pone que  se  lleve  determinado  apellido,  sí 
que  se  ponga  en  primer  lugar.  Ahora 
bien ;  estando  dispuesto  por  la  ley  se  pon- 
ga primero  el  apellido  paterno,  como  es 
natural,  y  después  el  materuo,  ¿cómo  se 
armoniza  esta  prescripción  con  la  obliga- 
ción que  algunos  tienen,  sin  faltar  á  una. 
ú  otra  ? 

Barcelona. 

J.  M.  DK  P. 

959.  Mvllltvil  de  nooibreo  en* 
el  oeta  de  naeiaiieBlo.—  El  art  34 

del  reglamento  para  la  ejecución  de  las 
leyes  de  matrimonio  y  registro  civil,  en 
su  parte  tercera ,  dispone  que  cuando  el 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.**  Jotio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


1&8 


I  nacido  no  tuviere  ya  nombre  puestQ, 
el  deeUmmU  que  hiciere  eu  presentación 
vkcm^tará  cmál  mié  ha  deponer;  pero  no 
prohibe  que  se  le  poogfi  más  de  ano.  En 
▼uta  de  esto  silencio  del  legislador,  ¿será 
permit  do  al  padre  6  declarante  poner  el 
número  que  le  plasca,  ó  habrá  alguna  li- 
mitacion?  ¿Será  ésta  la  misma  para  to« 
das  las  clases  de  la  sociedad,  sin  excep- 
taar  la  gimudeza,  titidos  del  reino  y  de- 
mas  que  tenian  por  costumbre  poner  un 
nómeio  extraordinario  de  ellos,  6  bien 
cotttínnará.i  estas  clases  gozando  de  la  ci- 
tada distinción? 
Barcelona. 

J.  U.  I>E  P. 

959.  Hombre  y  apellido  novoleo. 

— El  mismo  articulo  citado  en  la  preg^un* 
ta  anterior  dispone,  en  otro  apartado,  que 
cuando  el  niño  no  tenga  padree  conocidos, 
el  encargado  del  registro  U pondrá  UN  nom- 
bre Y  UN  APELLIDO  USUALES,  qus  no  re- 
velen ni  ijhdiquen  aquella  circunstancia. 
¿Qué  entenderá  el  legislador  por  apellidos 
usuales,  puesto  que  todos  lo  son  ? 
Barcelona. 

J.  M.  DE  P. 

9^0.  Caaspeteo.  —  En  un  tratado 
anónimo  de  arquitectura,  dedicado  á  Fe- 
lipe III  siendo  principe,  manuscrito  en 
4.**,  que  se  conserva  en  la  Biblioteca  Na- 
cional, Ee,  133,  hemos  encontrado  varias 
Tcces  la  palabra  que  sirve  de  ingreso  á 
esta  pregunta,  y  cuyo  significado  desco- 
nocemos y  deseamos  averiguar.  Las  fra- 
ses en  que  aquélla  aparece  son  análogas 
á  las  dos  siguientes  que  insertamos,  por  si 
pueden  ser  útiles  id  curioso  que  desee 
contestamos.  «Otras  esculturas  puestas 

dentro  de  unos  canpetes Se  hacian  can- 

petes  con  historias » 

E.  G. 

9ai.  Lios  siete  sabios  étt  Gre* 

cía. — En  el  banquete  que  estos  sabios 
tuvieron  en  casa  de  Periandro  se  propu- 
so un  tema.  ¿  Cuál  de  las  sentencias  ó  di- 
chos de  estos  siete  sabios  es  la  más  acer- 


tada en  cuanto  á  la  perfección  de  ^  cosa: 
que  se  propuso?  ¿Puede  ser  de  hoy  máa 
en  las  sociedades  modernas? 

G.  Cabello. 

9C9.  Froawielaeioii  s^^le^a. — 

¿Cómo  se  prononciaría  en  Grecia  la  X  en 
los  nombres  délos  filósofos:  Anaxágoras, 
Anaxarco,  Anaximandro,  Anaximenes,. 
Xenofrates ,  Xenof antes ,  y  de  otros  hom- 
bres célebres,  como  Xenarco,  Xenodoro^ 
Xenofonte,  el  de  Xantipe,  y  otros  térmi* 
nos  ó  palabras  escritas  con  la  X?  ¿Debié^ 
ser  con  un  sonido  parala  a,  o,  ti,  y  con 
otro  para  la  e  y  la  it  Si  algun  gramático" 
ó  filósofo  quiere  dar  la  contestación ,  noo 
ahorraríamos  éí  decir  disparates  coando- 
pronunciáramos  loe  términos  y  nombre» 
griegos  que  con  las  mismas  letras  que  so' 
escribieron  han  llegado  hasta  nuesttoo' 
dias. 
Trujillo. 

G.  Cabello. 

f^ilB.  Taldoaa  6  Baldosa.  --En 
25  de  Agosto  de  1587,  el  Receptor  gene- 
ral de  la  iglema  de  Toledo  mandó  pagar 
ttáLuis  de  Ribera  mil  ciento  veynte  y 
dos  maravedís  q'ie  ha  de  haber,  porque 
fué  tafiendo  la  valdosa  el  día  y  octava  de 
Nuestra  Señora  de  Agosto  deste  afio.»^^ 
En  23  de  Agosto  de  1590  el  mismo  Be^ 
oeptor  mandó  pagar  dá  Rodrigo  de  Aylloa 
setenta  y  nueve  reales  que  ha  de  haber 
para  él  y  sus  compañeros  que  fueron  ta* 
fiento  las  vihuelas  de  arco  en  la  proce* 
sien  del  dia  de  Nuestra  Señora  de  Agosta 
y  su  octava ;  dásele  trece  reales  más  de 
lo  que  se  libraba  á  Jerónimo  de  Cáceres^ 
porque  se  añadió  uno  más  en  lugar  de  la 
valdosa  que  faUa.íi — En  l.**de  Julio  de 
1591  el  mismo  Receptor  mandó  pagar  «á 
Juan  de  Ribera  dos  ducados,  porque  tañó 
la  valdosa  en  la  procesión  del  dia  del 
Corpus  Christi  y  su  octava  este  año.» 

Por  los  tres  documentos  auténticos  an- 
teriores sabemos  que  á  fines  del  siglo  zvi 
habia  en  España  un  instrumento  músico 
llamado    valdosa,   cuya  descripción    y 


Digitized  by  VjOOQIC 


164 


EL  AVERIGUADOR. 


[1."  Junio,  1871. 


«plica(»one8  determinadas  no  hemos  po- 
dido hallar  en  ninguno  de  los  machos  li- 
bros de  música  de  que  podemos  disponer, 
como  tampoco  en  diferentes  diccionarios, 
aalvo  el  de  la  Academia  Espafiola  más 
moderno,  que  nos  dice  que  la  Baldosa  es 
tin  antiguo  instrumento  músico;  definición 
^?)  que  nos  deja  con  la  misma  boca  abier- 
ta que  antes  teníamos ,  y  ademas  nos  po- 
ne en  confusión,  pensando  si  la  palabra 
deberá  escribirse  con  v,  según  lo  hacían 
los  antiguos,  6  con  fr,  según  la  escribe  la 
Academia. 

Es  para  mi  muy  necesario  ayeriguar  si 
la  vaidosa  ó  baldosa  era  instrumento  de 
viento  ó  de  cuerda  ó  de  ladrillo^  j  cuáles 
eran  sus  aplicaciones  musicales. 

¿Habrá  una  persona  caritativa  que 
pueda  7  quiera  ilustrarme  en  el  parti- 
cular? 

F.  A.  Babbiebi. 


RESPUESTAS. 


Cltl-Telltl,  náoi.  147,  mS^m* 

^Cf  im  y  flS9.  — Agradeciendo  de 
antemano  el  anchuroso  palenque  que  al 
moro  Al-Magheritfy  ofrece  el  Sr.  Rodrí- 
guez Villa  para  dilucidar  la  cuestión  que 
6uscitó  respecto  á  las  palabras  que  en- 
cabezan estas  lineas ,  cumple  al  sectario 
del  ÍBlam  mostrarse  en  la  misma  forma 
agradecido ,  tanto  á  la  bondad  como  á  la 
benevolencia  con  que  le  trata,  y  al  do- 
naire, sobre  todo,  con  que,  supuesto  el 
magistral  tono  que  adopta,  afirma  que  es 
su  contestación  absurda  y  ridicula  por 
ahadulura.  Ante  todo,  el  moro  Al-Mag- 
heritíy  no  puede  raénos  de  reconocer  en 
el  Sr.  Rodríguez  Villa  una  eminencia  en 
ciioBtiones  de  diplomática ,  con  muy  co- 
]>iosa  dÓHÍs  de  poliiica  y  de  erudición,  que 
\  \  arrebatan  á  extremos  tan  sensibles  y 


poco  conformes  con  su  habitual  y  pacifi- 
co carácter.  Quizás  el  amor  propio  inte- 
resado, puesto  que  presumimos  fué  el 
autor  de  la  pregunta  hecha  bajo  las  ini- 
ciales A.  R.  F.,  que,  ganoso  de  cosechar 
el  laurel  de  la  victoria,  ha  trocado  en  Vi- 
lla Rodríguez,  indicando  con  esto  que 
muy  en  breve  será  Antonio  Roduiouss 
Villa,  con  todas  sus  letras,  le  haya  des- 
vanecido á  punto  por  demás  sensible,  y 
del  que  Al-Magheritíy,lealmente,  no  tra- 
tará de  aprovecharse,  para  manifestar 
que  tiene  algo  de  confuso  ó  de  demasiado 
inocente  y  pueril  on  su  fondo  y  en  su 
forma  la  pregunta,  tanto  quizás  como  de 
vana  y  pretenciosa  la  respuesta. 

Pero,  dejando  esto  á  un  lado,  que  el 
moro  Al-Magherítiy  no  quiere  pecar  de 
lo  mismo  que  el  Sr.  Rodríguez  Villa,  qui- 
zás por  no  estar  adornado  de  los  requisi- 
tos que  en  dicho  señor  concurren ,  habrá 
de  contraerse,  en  los  términos  más  breves 
que  pueda,  á  la  rectificación  precisa,  en 
que  su  buena  fama  queda  un  tantico  in- 
teresada, sin  que  por  ello  se  pretenda 
convertir  al  Averigüadob  en  diario  pole- 
mista de  personales  susceptibilidades  é 
intempestivas  arrogancias. 

A  fuerza  de  querer  probarlo  todo ,  la 
rectificación  del  Sr.  Rodríguez  Villa  no 
prueba  nada ;  y  esto  es  tan  cierto,  como 
de  que  existieran  durante  la  Edad  Media 
en  concepto  de  nombres  el  Citi  y  el  Fé- 
Uiti^  haya  de  sacarse  en  lógica  consecuen- 
cia que  el  Citi  veliti  no  sean  fórmulas  ju- 
rídicas de  los  instrumentos  públicos  de 
aquella  edad,  por  más  que  en  los  formu- 
larios no  los  haya  encontrado  su  perspi- 
cua é  investigadora  mirada. 

Es  recurso  sobrado  pueríl  y  un.  tanto 
inoportuno  el  de  lanzar  un  tan  destem- 
plado reto  sólo  porque  Citati  vel  iii  no 
aparezcan  en  tal  forma  de  expresión; 
pues  los  nexos,  que  son  cosa  corriente  y 
averiguada,  no  necesitan  especificarse  á 
ese  extremo  para  ser  fácilmente  compren- 
didos, sin  que  el  tilde  de  abreviatura  apa- 
rezca, como  muchas  veces  no  aparece  en 
mil  palabras ,  que ,  por  no  caer  en  tacha  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  JüHio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


16& 


sobrado  nimio,  Al-Magheritiy  no  qaiere 
citar.  Pero  prudente  será  traer  á  la  memo- 
ria del  Sr.  Rodríguez  Villa  una  sola  pala- 
bra, que  tampoco  habrá  encontrado  en  los 
formularios  que  cita ,  y  es  el  nombre  del 
Redentor  del  mundo,  en  toda  la  Edad  Me- 
dia, y  aun  en  algún  tiempo  de  la  moder- 
na, escrito  únicamente  Xpto. 

Afirma,  por  el  contrarío ,  que,  lejos  de 
ser  Oití,  VeUli  (no  Velliti  como  en  su  rec- 
tificación escribe)  fórmula  legal  que  es- 
pecifique la  condición  de  los  testigos,  son 
nombres  muy  usados  durante  la  Edad  Me- 
dia ;  esto  es :  Cid  y  Vellido ,  formando  un 
extrafio  maridaje  de  estos  dos  nombres, 
que  en  el  terreno  histórico  parecen  tan 
encontrados,  si  registramos  la  historia 
en  los  últimos  momentos  del  hermano  de 
Alfonso  VI.  Esta  afirmación  es  tanto  más 
peregrina,  cuanto  que  á  la  descuidada 
coloca  una  I  más  á  VeliU;  y  no  hace  el 
siervo  de  Mahoma  tan  inocente  al  señor 
Eodriguez  Villa,  como  para  que  no  com- 
prenda lo  esencial  que  en  ciertos  casos  es 
la  ortografía.....  Velliti  puede  muy  bieu  ser 
Vellido^  como  asegura ;  puede  muy  bien  ser 
nombre  propio  muy  común  por  aquellos 
tiempos ,  puesto  que  en  muchas  escritu- 
ras, en  muchos  manuscritos ,  algunos  más 
de  los  que  cita,  se  hallan  derivados  su- 
yos ;  tal  acontece  con  uelitiz  y  ueliticiz  ;  y 
fá  tan  errónea  encuentra  la  opinión  asen- 
tada por  el  muslime,  no  acierta  éste  á 
comprender  cómo  sea  posible  que  un 
aator — cuyo  nombre  ignora,  y  agradece- 
ría al  Sr.  Rodríguez  Villa  lo  manifestara, 
para  consultarle — se  haya  entretenido  en 
escribir  ana  obra  con  tan  poca  medita- 
ción como  éxito. 

Como  prueba  de  su  aserto  cita  algunas, 
no  muchas,  escrituras,  y  aun  alguna  de 
ellas  se  vuelve  en  su  contra  misma.  Esto 
pudiera  decirse  de  la  que  exhibe ,  sacada 
del  Archivo  Nacional ,  y  cuyo  final  copia 
en  esta  misma  forma  : 

tt  qui  ibi  f uerunt 
dominico,  testis. 
Citi 


ueliti 
petro 
pelagio.» 

Puesto  que  el  latin  es  el  idioma  adop- 
tado en  el  lenguaje  chancilleresco,  á  él  se 
habrá  forzosamente  de  recurrir  para  exa- 
minar detenidamente  las  anteriores  pala- 
bras ,  en  son  de  triunfo  expuestas  por  el 
Sr.  Rodriguez  Villa ;  y  de  su  examen  gra- 
matical resulta:  que  GiH  ueliti  (nombres 
de  testigos,  según  el  mencionado  sefior)' 
conciertan  con  testis;  y  que  Fetro  y  Pela- 
gio ^  que  también  lo  son,  no  conciértala 
con  esa  misma  palabra,  puesto  que  se 
hallan  en  distinto  caso.  Cur  tam  varié  f,...^ 
Pues  ¡qué !  ¿no  podia  decirse  Cito,  ueUtot 
como  se  decia  Fetro  y  Felagiof..,»  ¿  No  po- 
dia reciprocamente  decirse  Fetri,  FektgU^ 

como  Citi  ueliti f ¿A  qué  venia,  pues, 

esta  distinción  gramatical ,  que  nada  aUf- 
torizaba,  siendo  todos  ellos  nombres  d» 
testigos,  que  debian  ser  colocados  en  el 
mismo  caso,  puesto  que  eran  miembroa 
de  una  misma  naturaleza  y  de  una  misma 
oración?  ¿  Habia  de  hacerse  tan  ignoran- 
tes del  latin  de  la  Edad  Media  á  los  es- 
cribanos, como  para  que  concertaran  4 
su  capricho  las  palabras  de  una  proposi- 
ción ?  Lo  que  habia  era ,  que  tenían  dis- 
tinta significación ;  que  representaban 
distinta  idea ;  que  eran  cosa  muy  diver- 
sa ;  y  pues  con  testis  conciertan  los  refe- 
ridas voces,  razón  hay,  y  fundada,  para 
que  se  deduzca  claramente  que  sean  fór- 
mula jurídica  de  los  instrumentos  públi- 
cos, y  que  testis  citi  ueliti,  ó  sea  testis  ci^ 
tati  uel  iti,  signifique  testigos  rogados  y 
presentes. 

Por  otra  parte,  y  en  esto  Al-Magheri- 
tíy  repite  lo  que  ya  anteriormente  tiene 
manifestado,  es  preciso  conceder  á  los  se- 
ñores Citi  ueliti  el  don  de  la  obicuidad  y 
el  de  la  longevidad  al  último  extremo, puea 
el  mismo  dia,  y  á  la  misma  hora,  si  pre- 
ciso es,  concurrian  en  distintos  parajes  4 
autoiizar  como  testigos  las  escrituras,  sin 
contar  que  de  largos  afios  venían  ejer- 
ciendo este  cargo  y  lo  cual  excede  á  la 


Digitized  by  VjOOQIC 


166 


EL  AVERiaUADOE. 


[1.^  Junio,  1871. 


vida  de  un  hombre  ;  todo  e«to  demuestra 
que  acaso  fuesen  dos  familias,  en  las 
cuales,  por  titulo  hereditario  ó  de  mayo- 
razgo, se  hallase  vinculado  el  oficio  de 
testigo,  cosa  que  no  negará  el  Sr.  Rodrí- 
guez Villa  sea  un  poco  ridicula  y  al  mis- 
mo tiempo  inverosímil ;  porque,  si  enoon- 
tramoB  en  algunos ,  en  muchos,  manuscri- 
tos el  uelitizj  con  la  a  al  final,  indicando 
descendencia,  es  natural  que  al  cabo  de 
dos  generaciones  el  ueUti  desapareciese ; 
pues  si,  por  ejemplo,  el  padre  se  llamase 
Cití  ueliíis ,  el  bijo  se  llamaría  Diego  cUiz, 
y  el  nieto  Ñuño  Dtaa,  etc.,  etc.,  oon  lo 
cual  desaparecerían  el  citi  y  el  uditi  bien 
pronto. 

Por  lo  demás ,  el  moro  Al-Magherítiy, 
acaso  por  no  estar  muy  familiarizado  coa 
las  cosaR  de  los  cristianos,  no  conoce  en 
4¡í  santoral  el  noml>re  de  Cid;  y  pues  su 
origen  es  indudablemente  arábigo ,  como 
quiere  y  supone  el  Sr.  Rodríguez  Villa 
«ea  el  de  Velliti,  no  es  comprensible 
<;nándo  ni  cómo  estos  sefiores  árabes  fue- 
ron canonizados  por  la  Iglesia. 

Rodrigo  Diaz  de  Vivar  llevó  como 
nombre  apelativo  el  de  Cid,  que  le  apli- 
t>:iron  los  árabes,  para  demostrarle  con 
«•sto  su  acatamiento  ;  y  en  árabe ,  como 
fe  abe  perfectamente  el  Sr.  Rodríguez  Vi- 
41a,  es  ^j',  y  antes  de  que  al  hijo  de 
Diego  Laynez  le  fuese  dado  el  sobrenom- 
bre en  cuestión,  ya  se  h'tUa,  según  el 
<locto  racionalista  autor  de  la  rectifica- 
ción, empleado  como  nombre  propio. 
^,  Quiere  decir  este  señor  qué  significa 
Citiz  traducido  al  romance  ?  Mejor  dicho, 
¿cómo  se  lee  en  romance  Citiz,  puesto 
que  CiH  es  Cidf 

Por  lo  que  hace  al  origen  arábigo  de 
esta  palabra,  ya  queda  manifestado — y 
<^sto  es  de  la  competencia  del  moro  Al- 
^íiigherítíy — que  lo  halla  en  la  voz  JJ  j 

que  como  J^  significa  señor.  En  cuanto 
á  la  de  VelUH,  no  sabe  el  islamita  que 
-estas  lineas  escribe  á  vuela  pluma,  que 
trascienda  en  nada  á  árabe,  puee  más 
i>ien  parece  en  su  forma  latina,  á  no  ser 


que  el  Sr.  Rodríguez  Villa  quiera  hacerla 
proceder  de       Ic ,  lo  cual  es  algo  más 

que  aventurado. 

Quedan,  pues,  con  esto  rebatidas  las 
aseveraciones  del  autor  déla  pregunta, y 
en  pié  cuanto  manifestó  en  números  pa- 
sados 

12  de  Mayo. 

Al-Maghbkitíy. 

AbezAr  6  avexar,  «vezudo,  nu- 
mero 1^7,  pñg,  95. —Visiblemente, 
viene  de  vez;  de  modo  que  vezado  ó  ave- 
zado es  sujeto  que  lia  repetido  un  acto 
muchas  veces,  v.  g.,  soldado  avezado  á  la 
fatiga,  soldado  que  muchas  veces  ha 
marchado  fatigándose,  y  en  virtud  del 
hábito,  ya  no  se  fatiga ;  y  por  eso  se  dice 
que  los  bisónos  ó  reclutas  no  están  aun 
ni  avezados  á  la  fatiga,  ni  al  fuego,  ni  á 
las  penalidades  de  la  guerra.  Avezar  el 
oficio  (salva  la  forma  activa  ó  pasiva  del 
verbo)  es  practicar  ó  hacer  practicar 
aprendiendo  un  oficio,  en  fuerza  de  repe- 
tir muchas  véceselos  a'ctos  ó  trabajos  del 
mismo.  El  uso  de  la  6  por  v  no  es  de 
buena  ortografía,  tal  vez  descuido  ó  efec- 
tivamente mala  ortografía,  y  restituir  la 
buena  es  la  primera  misión  del  etimó- 
logo. 

Valencia, 

Br.  S.  Carrasco. 

Andalucía,  num.  lO,  pág.  4. — 

Sin  perjuicio  de  las  etimologías  arábigas 
de  esta  voz,  muy  atendibles  por  otra  par- 
te y  dignas  de  ver  la  luz,  seguimos  cre- 
yendo : 

1.**  Que  los  sarracenos  al  invadimos, 
no  á  todas  las  poblaciones,  personas  y 
cosas  dieron  un  nombre  de  su  lengua. 

2.^  Que  muchísimos  nombres  mal  lla- 
mados árabes,  no  son  más  que  latinos  ó 
góticos  ó  de  otro  cualquier  orígen  penin- 
sular, mal  pronunciados  por  aquellos  y 

I   por  los  muzárabes ; 

I       Y  3.®  Que  la  palabra  Andalucía  no  es 

I   más  que : 

.   Vandalu^ia  (de  los  antiguos  etimólogo»)' 


Digitized  by  VjOOQIC 


V  JuHio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


187 


Id.  Id. 


OüARDALVOIA. 

Handalú^ia. 
Andalucía. 
V<Ueneia. 


Bl  gttto  al  mto,  etc.,  mim.  900, 

pac.  9S. — Esta  frase,  que  pone  CER- 
VJ&TES  al  fin  del  capítulo  xvi  de  la 
primera  parte  del  Quyote^  en  la  famosa 
Aventura  de  Maritornes  y  el  arriero,  se 
refiere,  á  no  dudarlo,  á  la  costumbre  ó 
juego  de  muchachos,  que  consiste  en  atar 
áuD  palo,  vara  ó  caña,  una  cuerda,  y  al 
extremo  opuesto  de  esta  un  rato  ó  ratón, 
j  también  á  falta  de  este  un  trapo  negro; 
y  presentándole  á  un  gato,  este  le  persi- 
gue sin  poderle  coger,  hasta  que  un  pe- 
queño descuido  del  que  tiene  el  palo 
deja  la  presa  en  las  uñas  ó  dientes  de 
Aquel.  Y  efectivamente,  el  gato  persigue 
al  ratón,  este  tirado  por  la  cuerda  sigue 
el  movimiento  del  palo,  que  á  su  vez, 
obedece  á  la  mano  más  ó  menos  lista  del 
muchacho.  Esto  mismo  suele  hacerse  en 
tiempo  de  carnaval,  poniendo  en  vez  del 
ratón  un  higo  seco,  un  dulce,  ó  cualquier 
otro  objeto  comestible;  y  llevándole  al 
alcance  de  los  chicuelos,  procuran  éstos 
saltando,  cogerle  con  la  boca,  sufriendo 
algún  fuerte  cañazo  si  se  propasan  á  co- 
gerle de  otro  modo.  Ignoramos  el  nombre 
que  debe  tener  este  tan  antiguo  como  di- 
vertido é  inocente  juego ,  salvo  los  caña- 
zos ;  y  debe  tenerle  en  idioma  tan  rico 
como  el  castellano. 
Valencia. 

Id.  Id. 

Fttbrieii,  Uller,  bü».  19S,  pá- 

gtaii  9S.^ Fábrica  es  el  edificio  en  que, 
por  medio  de  ciertos  aparatos  y  maqui- 
naria, y  con  un  número  considerable  de 
operarios ,  se  elaboran  ciertas  y  determi- 
nadas manufacturas  en  gran  escala.  Ta- 
ller (tall,  lenogia,  corte)  es  el  lugar  ó  ha- 
bitación en  que,  reunidos  algunos  oficia- 
les de  cualquier  arte,  se  elaboran  á  mano 
y  en  menor  escala,  los  productos  del  mis- 
mo. La  etimología  misma  de  fábrica  pa- 


rece indicarlo :  Domue  fábriea  (dé  fafMt, 
fabrícus,  a,  nm.)  es  comí  de  los  artífice»,  ék 
los  operarios  ;  el  determinante,  pues,  es  la 
magnitud  y  forma  de  la  producción  por 
medio  de  aparatos,  y  no  á  mano,  en  la  fá- 
brica, y  al  contrario  en  el  taller. 

Id.  Id. 

llueloB  y   qvebrantMi,  moier» 

!M9,  pag.  Ifé9, — A  la  pregunta  que 
hace  el  Sr,  Cervantista  D.  G.  G.  Y.  en  el 
número  9  de  El  Averiguador,  á  propó- 
sito de  los  duelos  y  quebrantos  de  que  ha- 
bla el  mcmoo  cano  en  bu  inmortal  D.  Qui- 
jote de  la  Mancha,  yo  sólo  podré  decirle, 
0i  no  á  f  nec  de  erudito  e&rvaniista,  á  fuer 
siquiera  de  investigador  carioso,  que  lo 
que  hasta  ahora  tengo  ieido  y  oido  en  el 
país  mismo  de  la  Mancha  (que  más  de 
ima  vez  he  visitado)  acerca  del  signifi- 
cado de  estas  palabras,  es  lo  siguiente : 

Parece  que  en  aquellos  lugares  era  aif- 
tigua  costumbre  traer  los  pastores  á  casa 
de  sus  amos,  como  testimonio  de  su  res- 
ponsabilidad, las  reses  que  entre  semana 
se  morían  ó  que  se  desgraciaban  por 
cualquier  incidente.  De  esta  carne  des- 
huesada y  acecinada  se  solian  hacer  sa- 
lones, y  de  los  huesos  quebrantados  y  ex- 
tremidades de  las  mismas  reses  se  com- 
ponia  la  olla  en  tiempo  en  que  no  se  per- 
mitia  en  los  reinos  de  Castilla  comer  gro- 
sura  en  los  sábados,  cuya  costumbre  de- 
rogó Benedicto  XIV  el  año  de  1748.  Esta 
comida,  pues,  se  llamaba  en  la  Mancha 
duelos  y  quebrantos,  según  se  sabe  por  la 
tradiccion  y  por  los  escritos ;  y  en  signi- 
ficación aludía  por  una  parte  al  senti- 
miento y  duelo  que,  como  es  regular,  cau- 
saba á  los  dueños  el  menoscabo  de  su  ga- 
nado, y  por  otra  al  quebrantamiento  de 
los  huesos  de  las  reses  que  se  utilizaban. 
Al  ocuparse  de  este  ó  parecido  punto  re- 
cuerdo que  uno  de  los  comentadores  del 
I  Quijote  (no  sé  si  Clemencin  ó  Mayans) 
!  dice  que  también  para  significar  una  po- 
I  bre  y  reducida  comida  se  decia  antes, 
!  y  ana  se  dice  ahora:  Hacer  penitencia  ó 


Digitized  by  VjOOQIC 


168 


EL  AVEBIGUADOB. 


[1.^  JuHio,  1871- 


m90*e8ygaler€u,  y  que  en  la  misma  Man- 
cha, para  nombrar  los  huevos  j  torreznos 
fritos  con  miel  se  usaba  la  expresión 
igualmente  metafórica  de  la  merced  de 
Dios.  Es  cuanto  puedo  decir. 

G.  B. 

El  Eiieemelailo  D.  Pedro  Ro- 
drlf^ci  CaoipoHiameB,  máoi.  194, 

^mg.  Si.— El  hecho  á  que  se  refiere  el 
preguntante  es  cierto,  pues  consta  que 
efectivamente  el  Sr.  de  Campománes  se 
valió  posteriormente  de  sus  relaciones 
para  inutilizar  todos  los  ejemplares  que 
pudo  haber  á  las  manos  de  sus  Diserta- 
ciones histárieas  del  arden  de  los  Templen 
ríos,  Don  Vicente  González  Amao  en  su 
Elogio  de  Campománes  inserto  en  el  to- 
mo V  de  las  Memorias  de  la  Academia  de  la 
Historia,  pág.  24,  dice  lo  siguiente  ; 

«A  los  veinte  y  cuatro  años  de  edad 
publicó  la  historia  de  los  templarios,  que 
se  imprimió  en  Madrid  en  1747.  En  ella 
manifiesta  el  Sr.  Campoámnes  la  vasta 
lectura  que  ya  había  hecho,  no  sólo  de  lo 
perteneciente  á  esta  orden  religiosa,  sino 
de  los  principios  y  progresos  de  la  de  San 
Juan,  Santiago  y  otras  militares.  Los  de- 
fectos en  el  orden  de  las  ideas  y  en  la  eaxic- 
iitud  y  crítica  de  las  noticias,  acaso  nadie 
los  ha  conocido  antes  ni  mejor  que  su  au- 
tor mismo,  quien  recogió,  por  lo  tanto, 
más  adelante,  cuantos  ejemplares  pudo, 
para  quitarlos  del  uso  común.» 

Ademas  de  las  razones  dichas,  sospe- 
cho, tal  vez  sin  fundamento,  que  habien- 
do contribuido  mucho  el  Sr.  Campománes 
á  la  expulsión  de  los  jesuítas,  que  se  rea- 
lizó en  todas  las  monarquías  católicas  de 
Europa  por  aquel  tiempo,  quiso  que  des- 
apareciera un  libro  en  que  se  ocupaba  de 
la  destrucción  de  la  orden  del  Temple, 
verificada  también  por  los  monarcas  ca- 
tólicos, y  en  la  que  éstos  demostraron  que 
no  era  el  interés  de  la  religión  el  que  los 
guió  para  que  desapareciera  una  orden 
militar  tan  importante. 

Sempere  y  Guarinos,  que  elogia  como 
0e  debe  todos  los  escritos  de  Campomá- 


nes, guarda  silencio  con  respecto  á 
obra  objeto  de  esta  respuesta. 

M.  C. 


la. 


VeMir  caoiiMí  lo«  «¿badoB,  mn- 
■iero  940,  pk%.  147.— No  recuerdo 
haber  visto  esta  frase,  y  por  consiguiente,, 
ignoro  á  que  propósito  solía  escribirse  en 
los  procesos  de  la  Inquisición.  Presu- 
miendo, no  obstante,  que  fuera  como  par- 
te del  capítulo  de  cargos  hechos  al  pro- 
cesado, mego  al  Sr.  Br.  Carrasco  tenga 
presente  que  el  sábado  es  el  dia  de  fiesta 
semanal,  ó  séaso  el  domingo  de  los  israe- 
litas, y  80  le  ocurrirá  que  así  como  la 
Q^iite  poco  acomodada  ó  poco  aseada  de- 
entre  los  cristianos  se  muda  de  camisa 
únicamente  los  domingos,  conforme  á 
una  antigua  costumbre  que  hoy  va  ri> 
giendo  menos,  del  mismo  modo  los  ju- 
díos se  mudaban  y  mudan  ó  vestían  y  vis- 
ten camisa  (limpia) ,  y  se  afeitaban  y 
afeitan  los  sábados.  El  que  siendo  tenido 
por  cristiano  se  mudara  de  camisa  en  sá- 
bado daba,  por  tanto,  al  Santo  Oficio  ve- 
hementes indicios  de  ^er  judaizante. 

J.  R. 

Cafóileo,  Bum.  1^45.  pá^.  147. 

— Harto  conocida  es  de  todos  la  etimolo- 
gía indudablemente  griega  de  esta  voz. 
Sin  embargo,  ahí  va :  xorá,  per,  no  en  el 
sentido  de  instrumental,  sino  en  el  de  ex- 
tensión de  alfo,  y  SXoc,  >),  oy,  cuyo  es- 
píritu áspero  muda  la  x  de  xxcá  en  O  totu» 
universus,  con  la  terminación  adjetiva 
exoc ;  de  suerte,  que  significa  por  todo,  y 
empleado  como  adjetivo  de  rtf%ton,  quie- 
re decir  universal. 

J.  R. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1."  JoNio,  1871.] 


EL  AVERIGUADO». 


16» 


CURIOSIDADES. 


PAPELES  INÉDITOS  TOCANTES  AL  DESAFÍO 
DEL  DUQUE  DE  IIEDINA  SIDONIA  CON 
EL  DB  BRAGANZA,  EN  4641. 

Carta. 


Por  el  manifiesto  que  os  remito  en- 
tenderéis la  ocasión  en  que  me  hallo  ^ 
que  es  la  maior  que  se  ha  ofrecido  á 
Señor  de  mi  Casa,  y  creiendo  que  vues- 
tra obligación  es  que  no  podéis  faltar- 
me y  que  os  hago  favor  en  eiexiros ,  os 
represento  que  para  los  26  de  Setiem- 
bre estéis  en  Ualencía  de  Alcántara  con 
un  cauallo  y  arcabuz  ó  pistolete,  que 
es  el  arte  militar ,  y  en  lo  que  toca  al 
trage,  lo  mas  llano  que  pudieredes  se«- 
rá  lo  mas  platico ,  questa  no  es  oca- 
sión de  lucimiento  sino  de  veras.  Y  que- 
do muy  pierto  que  no  me  faltareis  en 
ellas  asegurando  os  lo  estimaré  y  que- 
daré con  memoria  perpetua  deste  ser- 
uicio  para  honraros  en  quanto  se  os 
ofreciese.  Dios  os  guarde.  —  Madrid  16 
dias  de  Agosto  de  1641  años. 

El  Duque. 

Sobrescrito. — f  A  diego  ximenez  Cen- 
turión, mi  uasallo  prospere  D." — Por 
xerez  déla  frontera.  —  Med.'  Sid.'- 
porte  M.*  R.' 


Al 


Testimonio. 

•#     . 

iSñ  t^^  marauedis.  Sello  quarto^  diez 
marauedis ,  año  de  myl  y  seiscientos  y 
quarenta  y  uno.) 

Yo  Alonso  González  Román ,  Escri- 
'^dDo  publico  y  de  la  Gouernacion  des* 


ta  uilla  de  Ualencia  del  maestrazgo  d*Al* 
cantara ,  por  su  magestad ,  certifico  y 
doy  fé ,  como  de  borden  del  excejenti- 
simo  señor  duque  de  Medina  Sidonia  y 
en  seruicio  suyo ,  llegó  á  esta  uilla  de 
Ualencia  en  vintitres  de  nouiembre  pas* 
sado  deste  año  de  la  fecha  Diego  Xime- 
nez Senturion ,  hijo  de  Don  xpoual  xi-^ 
menez,  alguacil  maior  de  la  Inquisición' 
de  la  ciudad  de  medina  sidonia ,  Rexi- 
dor  perpetuo  y  cappitan  d'infantería 
della,  y  en  virtud  de  la  dicha  borden 
ha  asistido  á  su  excelencia  en  esta  di- 
cha  uilla  durante  el  tiempo  de  los  vein^ 
te  dias  del  desafío  aplazado  por  su  ex- 
celencia con  el  duque  de  Berganza ,  mo- 
uido  do  haberse  leuantado  con  el  rrey- 
no  de  Portugal  y  otras  cosas  que  sa 
exelencia  tiene  expresadas  por  su  desa- 
fío, y  en  treinta  del  dicho  mes  de  no- 
uiembre ,  día  de  St.  andres ,  que  fué  el 
primero  dia  que  su  exelencia  salió  á  la 
campaña  en  busca  de  su  enemigo  y  en- 
tró con  cauallería  la  raya  adentro  de 
Portugal ,  á  que  como  tal  Escriuano  me 
alié  presente  de  borden  de  su  exelen- 
cia ,  le  asistió  personalmente  con  sus 
armas  y  cauallo  el  dicho  Diego  xime- 
nez Senturion ,  de  pedimento  del  qual 
di  el  presente  en  la  dicha  uilla  de  Ua- 
lencia á  veinte  dias  del  mes  de  Diciem- 
bre de  mili  y  seis  cientos  y  quarenta  y 
un  años.  Y  assi  mismo  doy  la  dicha  fee 
como  ayer  ultimo  dia  de  los  veinte  dek 
dicho  desafío,  habiendo  salido  su  exe- 
lencia á  la  campaña  y  entrado  en  el  di- 
cho rey  no  de  Portugal  en  busca  de  s\h 
contrario,  entre  las  demás  personas  que- 
le  asistieron  en  la  dicha  campaña  dende- 
por  la  mañana  hasta  la  tarde  á  puestas- 
del  sol,  fué  una  el  dicho  diego  ximenez 
Senturion  ,  a  todo  lo  qual  me  alié  pre- 
sente y  lo  signé  y  firmé  dicho  dia  "me» 
y  año.  —  En  testimonio  de  uerdad. — 


Digitized  by  VjOOQIC 


170 


EL  AVERIGITADOR. 


[1.**  Junio,  1871. 


Alonso  González  Román. — (Sigue  la  le- 
galización del  anterior  documento ,  su 
data  en  Ualencia  de  Alcántara  á  90  de 
Diciembre  de  4644,  firmada  por  los 
Escribanos  públicos  Pedro  de  Matio  y 
Manuel  Xuarez.) 

(Copiado  de  la  Colección  de  MSS.  £$• 
pañoles  que  posee  el  Doctor  ThebusF- 
sem.) 


TEATRO  ANTIGUO  ESPAÑOL. 

DATOS  INÉDITOS  QUE  DAN  A  OONOCEB  LA 
CRONOLOGÍA  DE  LAS  COMEDIAS  RBPBESEN- 
TADAS  EN  EL  REINADO  DE  FELIPE  IV,  BK 
LOS  SITIOS  REALES,  EN  EL  ALCiZAR  DE 
MADRID,  BUEN  RETIRO  Y  OTRAS  PARTES, 
SACADOS  DE  LOS  LIBROS  DE  GASTOS  Y  CUA- 
DERNOS DE  NÓMINAS  DE  AQUELLA  ¿lOCA 
QUE  SE  CONSERVAN  EN  EL  ARCHIVO  DEL 
PALACIO   DK  m/drID. 

{Continuación.) 

4  644. — 26  de  Mayo. — Los  barrende- 
ros y  carpinteros  de  V.  M.  dicen  que  se 
ocupan  en  sacar,  armar  y  guardar  la 
tramoya  para  las  comedias  que  se  ha- 
«en  en  el  salón  Dorado,  piden  «  que  por 
los  oficios  se  les  señale  lo  que  V.  M.  fue- 
re servido  los  dias  que  se  ocuparen  en 
poner  y  quitar  la  dicha  tramoya,» 

Marzo  de  4647. — Excoio.  Sr. :  Fran- 
cisca Fernandez ,  hjja  de  Tomas  Fer- 
nandez y  de  Juana  Espinosa,  su  mujer^ 
diga:  que  la  dicha  mi  madre  dejó  en  su 
muerte  declarado  que  con  su  compañia 
habia  servido  á  la  Reina ,  nuestra  seño- 
ra ,  que  está  en  el  délo ,  con  ocho  par- 
üculares ,  los  cuales  no  se  le  habían  pa- 
gado, y  que  de  la  verdad  constaría  de 


la  memoria  que  dejaba  y  presentó  á 
Y.  E.  y  por  los  libros  del  oficio  de  con- 
tralor y  cerería  de  S.  M.;  por  lo  que  su- 
plico á  y.  E.,  atento  de  haber  quedado 
huérfana  con  otras  dos  hermanas  mías 
y  sin  recursos  para  sustentarlas ,  sea 
servido  de  mandar  se  ajuste  ser  asi  lo 
que  pido ;  y  siendo  asi ,  mandar  se  me 
pague,  que  ademas  de  .ser  justicia,  será 
la  mayor  limosna  que  V.  E.  puede  hacer. 

Otrosi,  por  cuanto  he  tenido  noticia 
que  en  poder  de  D.  Julio  Savia  paraba 
la  cantidad  para  el  pago  y  haber  muer- 
to estando  la  compañia  ausente,  suplico 
á  V.  E.  mande  saber  si  le  hizo  pago  de 
los  dichos  particulares,  y  de  ser  asi, 
mandar  que  de  sus  bienes  se  me  pague 
el  servicio  de  S.  M.,  y  donde  no,  man- 
dar se  me  pague  de  los  efectos  que  V.  E. 
me  hiciere  favor  de  señalar,  á  quien 
pido  justicia. 

« Que  se  le  pague.  • 

Año  4648. — Manda  el  Rey  se  paguen 
á  Antonio  de  Prado,  autor  de  comedias, 
4.600  rs.  por  ocho  particulares  que  i-e- 
presentó  en  el  cuarto  del  Rey. 

Mas  600  rs.  por  otros  particulares 
que  representó  en  el  cuarto  de  la  Reina. 

Gasto  de  la  tapicería. 

Junio  de  4649. — Primeramente,  á  4 
de  Junio,  vio  S.  M.  la  comedia  y  se  col- 
gó el  aposento  y  se  alumbró;  costó 
de  llevar  y  traer  el  recaudo  al  oficio,  3 
reales. 

Mas  á  ÍO  del  dicho,  de  llevar  el  re- 
caudo para  la  comedia  y  volverlo  á  traer, 
3  rs.  • 

Mas  el  dia  de  la  comedia  grande,  de 
llevar  alfombras  para  S.  M.  y  damas, 
3  rs. 

Mas  en  S 5  se  hizo  la  comedia  cania-^ 
da,  se  volvió  á  subir  el  recaudo  y  vol-* 


Digitized  by  VjOOQIC 


l.°  Junio,  1871.] 


EL  AVEBIGUADOR. 


171 


yerlo  al  oficio,  se  ocupó  un  mozo  toda 
la  tarde ,  4  rs. 

Por  orden  de  28  de  Setiembre  4649, 
se  libraron  á  Francisco  de  Benavente, 
aparejador  de  las  obras  de  S.  M.,  4.400 
reales  vellón  á  cuenta  de  los  gastos  que 
por  su  mano  se  han  de  hacer  en  el 
adorno  de  los  aposentos  de  los  corrales 
de  comedias  de  la  Cruz  y  del  Príncipe, 
que  están  reservados  para  servicio  de 
S.  M.  y  de  los  reparos  que  es  necesario 
hacer  en  las  entradas  de  ellos. 

En  20  de  Abril  de  1653,  se  pagaron 
á  Juan  de  Viñas,  autor  de  comedias^ 
300  rs.  por  una  que  representó  á  S.  M. 
en  Aranjuez. 

En  27  del  mismo,  á  Toribio  de  la  Ve- 
ga, autor  de  comedias,  300  rs.  por  un 
particular  que  representó  á  S.  M.  en 
dicho  sitio. 

En  1."  de  Mayo  de  1 653,  á  Toribio 
de  la  Vega ,  autor  de  comedias,  300  rs. 
por  una  que  representó  á  S.  M.  en  Aran- 
juez  el  dicho  día. 

1653. — Á  Adrián  López,  autor  de 
comedias,  en  dicho  día  (7  de  Marzo 
de  4  653)  1.000  rs.  vn.,  que  le  pagó  di- 
cho secretario  D.  Cristóbal  Tenorio,  por 
cinco  particulares  que  representó  á 
S.  M.  en  Palacio ,  el  Pardo  y  el  Betiro, 
en  los  días  2  de  Enero  de  1653  con 
la  del 

Ámete ; 
en  6  del  dicho  mes  con  la  de 

Acertar  errando; 
en  8  del  dicho  con  la  de 

Reinar  después  de  morir ; 
en  1 6  del  dicho,  con  la  de 

San  Pedro  de  Alcántara; 
y  en  2  de  Febrero,  con  la  de 

Las  lágrimas  de  David , 
á  200  rs.  cada  comedia. .     .     .     1.000 

En  Madrid,  á  I.**  de  Octubre  1653, á 


D.  Diego  de  Ofenaga ,  en  virtud  de  su 
poder  á  doña  Clara  de  Segura ,  su  mu- 
jer, 4.300  rs.  que  por  orden  del  Sumi- 
ller d£  Corps,  de  2  de  Enero  de  4653, 
mandó  se  le  pagasen  por  mano  de  Pe- 
dro de  Torres ,  que  servia  el  oficio  de 
Secretario  de  cámara ,  y  por  su  muerte 
y  no  haberla  cumplido  por  otra  orden 
de  18  de. Febrero  de  dicho  año,  se  le 
ordenó  al  dicho  D.  Cristóbal  Tenorio  la 
cumpliese ,  por  tanto  que  por  certifica- 
ción del  secretario  G.  López  constaba 
estársele  debiendo  de  los  2.000  rs.  que 
se  le  daban  cada  año  por  el  (Uquiler  de 
un  corral  que  de  orden  de  S.  M.  se  le 
tomó  en  las  casas  que  tiene  en  la  pía* 
zuela  del  Ángel  para  dar  paso  á  los 
aposentos  del  corral  de  la  Cruz,  basta 
fin  del  año  de  1 650,  de  que  otorgó  car- 
ta de  pago  en  4.''  de  Octubre  de  4653. 

Mandó  el  Bey  que  se  mudase  su  en- 
trada del  corral  de  la  Cruz ,  que  es  pro- 
pio del  Duque  de  Medina  de  las  Torres, 
á  otro  sitio  más  retirado ,  y  que  fuese 
más  decente.  Y  al  efecto ,  en  el  mes  de 
Abril  de  4  634  se  tomó  un  corral  en  las 
casas  de  D.  Fernando  Segura,  en  la 
plazuela  del  Ángel ,  y  se  hizo  la  obra 
de  modo  que  pudiese  llegar  el  coche 
hasta  la  escalera ,  lo  que  costó  por  al- 
quiler cada  año  9.000  rs.  Pero  como  no 
se  podia  pasar  al  aposento  sin  ocupar 
en  la  escalera  y  tránsito  una  parte  de 
las  casas  de  doña  Potenciana  de  Que- 
sada ,  fué  necesario  alquilarla ,  lo  que 
se  tasó  en  75  ducados  anuales. 

En  26  de  Setiembre  de  4  650  y  Enero 
de  4  654  mandó  el  Bey  cesaren  estos 
alquileres  y  se  le  pagase  á  doña  Poten- 
ciana 4  4.575  rs.' que  se  le  debian  por 
el  alquiler  de  todos  los  años  que  se  dis- 
frutó. 

En  4  3  de  Noviembre  de  4653  se  pa- 
garon á  Adrián  López,  autor  de  come- 


Digitized  by  VjOOQIC 


172 


EL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Junio,  1871. 


días ,  SO'O  rs.  por  la  que  representó  á 
S.  M.  en  Palacio  dicho  dia,  intitulada  : 

La  hija  del  aire. 

En  4  6  de  Noviembre  i  653  se  le  paga- 
ron al  mismo  autor  de  comedias.  1 00  rs. 
por  una  que  representó  en  Palacio  á 
S.  M .  dicho  dia  de  la  segunda  parte  de 

La  hija  del  aire. 

(Se  continuará,) 

G.  C.  V. 


FILATELIA. 


SELLO  DE  LAS  CORTES  CONSTITUYENTES. 

Adjunta  es  la  reproducción  del  sello 
que  las  Cortes  Constituyentes  usaron 
para  el  franqueo  de  la  correspondencia 
de  los  diputados  y  que  circuló  desde 
el  4  4  de  Febrero  de  4  869  hasta  casi  el 
fin  de  dicho  año. 


Es  de  extrañar  que,  habiendo  estado 
en  usoioastante  tiempo,  no  haya  sido 
descrito  por  los  periódicos  philatélicos 
que  hemos  visto  ni  figure  en  el  catálo- 
go de  Moens. 

Creemos ,  sin  embargo ,  que  no  estu- 
vo en  uso  sin  interrupción  durante  to- 
da aquella  época ,  pues ,  como  se  ve ,  es 
de  fecha  movible ,  y  esta  circunstancia, 
y  el  estar  montado  en  una  ballesta  algo 


defectuosa ,  hacian  que  sufriera  conti- 
nuas descomposiciones ,  por  lo  cual  se* 
abandonó  definitivamente ,  siendo  sus- 
tituido por  el  de  óvalo  grande  en  color 
rojo,  que  ya  habla  servido  anterior- 
mente en  negro. 


MOVIMIENTO  BIBLI06RAFIG0. 


LIBBOS  QUE  8E  QUIEREN  COMPRAR. 

JuUan  Pérez,  arcipreste  de  Santa  Justa 
de  Toledo,  que  oomprehendió  á  Fia  vio  Lu- 
cio Dextro,  á  Marco  Maximino  j  á  Luit- 
prando  hasta  1135. 

Ambbosio  db  Morales.  Antigüedades 
de  loe  eiudadei  de  España.  Alcalá  de  Hena> 
res,  1675. 

Aloutso  db  Cábcamo.  Antigüedadee  de 
España, 

Lihro  de  antigüedades,  por  el  maestra 
Claver. 

Histeria  de  Toledo  y  dipticon  toledano^, 
por  el  P.  Jerónimo  Román  de  la  Higuera. 

Fb.  Fbasciscx)  Beboanza.  Antigüedad 
des  de  España.  Madrid,  1719. 

Novedades  antiguas  de  Toledo,  por  D.  To> 
mas  Tamayo  de  Vargas. 

LIBROS  EN  VENTA. 

De  las  obras  que  desean  adquirir  los  sus- 
crítores  de  El  Averiguador,  hay  disponi-» 
bles  en  esta  Administración  las  siguientes: 

JOTELLANOS.  CaHas  histórico-artistieas^ 
sobre  el  edijieiv  de  la  lof^a  de  Mallorca.  PaU 
ma,  1612,  4.0,  pasta,  10  rs. 

Arteaga  (Esteban).  Investigaciones  Jilo* 
sójicas  sobre  la  belleui  ideal,  mirada  ctmi» 
elijeto  de  las  artes  de  imitación.  Madrid, 
1789,  4.^  pasta,  Urs. 

ÜREÑA.  Iteflex'umes  sobre  la  arqvitectttru^ 
ornato  y  músiea  del  templo.  Jáííáñá,  1785, 
8.^  pasta,  14  rs. 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  JüKio,  1871.] 


EL  AVEBIGUADOR. 


178 


Biit&ria  d^  Toledo^  por  D.  Pedro  de  BoJM, 
1.*  parte,  folio,  pergamino,  50  rs. 

Un  Tolúmen  in-íolio,  tafilete  encamado, 
-moldaras  y  canto  dorado,  qae  contiene: 

1.*  PetH  MartirU  Ahangleria,  Décadas 
thfte,  Complnti ,  apnd  Michaelem  de  Bgnia, 

loaa 

2.^  Opusfpittifla^^umPfftHMariirii.Com' 
plnti,  in  aedibns  Michaelis  de  Egnia,  de  199 
folios,  1590.  (Carece  de  la  portada  y  loe  12 
folios  preliminares,  y  empiesa  con  la  carta 
número  1.*,  dirigida  á.-..) 

3.*  Legatio  BaUUmiea.  Ex  orbe  alezan- 
•drina  egiptia,  1512. 

4.*  De  rehus  gntu  Aegidi  AbomoHi,  por 
fiepalTedaOordabensis.  BononisB,  Hier.  Plat., 
1521. 


QACETIULA. 

Ceíticas  de  periódicos  extranjeros. 
— «El  Avbriodador. — II  parait  sousce 
litre  a  Madrid  un  journal  bismensuel 
qoi  a  pour  bul  d^arriver  á  éclaicir  tous 
les  poínts  obácurs  que  présentent  rhis- 
toire,  la  science  et  tout  oe  qui  ooncerDe 
Íes  collections  en  general,  par  la  dis- 
«ussion  des  faits.»  (Le  Timbre-Poste: 
BruxHles,  Núm.  98.) 

•Bl  Ateriovador. — Ibis  paper  is  the 
Spanish  equivaient  of  our  English  JVo* 
tes  and  Querías.  It  deals  with  all  man- 
ner  of  scientifíc  and  literary  questíons, 
and  is  aitogether  a  very  iuteresling  pu- 
blícation.  It  bas  iis  pbílatelic  sectíon, 
in  wbicb  varíous  matters  connected 
with  Spanish  stanips  and  the  Spanish 
postal  service  are  discussed,  and  we 
4ire  pieased  to  observe  the  ñame  of 
our  esteemed  correspondent  Doc'.or 
Thebussem  among  the  contributors.  We 
i^n  oordiaüy  recommend  this  journal 
lo  those  among  our  readers  who  un- 
4Íerstand  the  language  in  which    it  is 


written.»  (The  Stamp-eoüecíor's  Maga^ 
%iné:  Bath.  Núm,  99.) 

«  Á  NEW  Spanish  Notes  and  Qübribs. 
— We  ha  ve  received  the  first  four  nnm- 
bers  of  a  new  journal  intended ,  as  the 
prospectus  informs  us ,  to  do  for  Spain 
what  Notes  and  Queries  does  for  En- 
gland ,  De  Navorseher  for  HoUand ,  The 
Historical  MagasUne  for  the  United  Sta- 
tes, and  L'Intermidiaire  des  Chercheurs 
for  Franco.  It  is  enütled  El  Averigua- 
dor, Correspondencia  entre  Curiosos,  Li» 
teratos ,  Antiquarios,  ete,,  and  is  puhlis- 
bed in  Madrid  on  the  i."  and  4  5.*^  of 
each  month.  Owing  to  the  disturbed  state 
ofihe  country,  its  predecessor,  El  Con^ 
suUor  Español,  had  but  a  sbort  career. 
El  Averiguador  has  appeared  at  a  mo- 
re fortúnate  moment,  and  we  heartily 
wish  success  to  the  journal,  which  can- 
not  but  be  one  of  great  interest  and  im- 
portance,  not  only  to  Spanish  sebo- 
larst  but  to  students  of  Spanish  lite- 
rature  all  o  ver  the  world.  (Notes  and 
Queries :  London.  Núm.  166.) 

Damos  las  más  especiales  gracias  á 
los  antedichos  periódicos  por  el  favor 
y  honra  que  nos  dispensan. 

El  Coleccionista  de  sellos. — Ha  de- 
jado de  publicarse  el  periódico  de  dicho 
titulo  que  desde  el  4  5  de  Febrero  de 
4874  veia  la  luz  en  Madrid.  Los  núme- 
ros publicados  han  sido  cuatro. 

BiRuoGRAPÍ A. —  Se  han  repartido  los 
romances  históricos  titulados  Elcompro* 
miso  de  Caspe  y  La  bataUadel  Guadaletet 
números  1 3  y  I  i  del  Romancero  apañol. 

También  han  visto  la  luz  pública  los 
tres  primeros  pliegos  de  la  primera  edi- 
ción del  Quijote,  reproducida,  por  la 
foto-tipografía.  Recomendamos  esta  obra 
á  nuestros  lectores ,  seguros  de  que  no» 
lo  han  de  agradecer. 


Digitized  by  VjOOQIC 


174 


EL  AYERIGUADOR. 


[1.*  Jd»io,  1871. 


E\  número  4  9  4e  la  interesante  re^ 
vista  El  Museo  de  la  Industria,  que  se 
acaba  de  repartir ,  contiene : 

Influencia  de  la  naturaleza  en  el  or- 
nato (conclusión). — Capitel  de  la  iglesia 
de  San  Vital  (Ravena),  siglo  vi. — Adorno 
de  sarcófago. — Friso  antiguo. — Ador- 
nos de  la  iglesia  de  los  Milagros  (Vene- 
cia). — Id.  del  wagón  del  Vírey  de  Egipto. 
— Remate  de  la  fachada  principal  de  la 
grande  Ópera  de  París.— -Entablamento. 
— Butaca  y  silla. — Escritorio  de  ^bano. 
— Estante  para  libros  y  estampas. — 
Adornos  de  puerta  de  hierro  forjado, 
—  Cubierto  de  plata. — Llamador  de 
puerta  del  Museo  de  Florencia. — Collar 
de  oro. — Variedades. 

En  el  lugar  correspondiente  verán 
nuestros  lectores  el  anuncio  de  una 
obra  de  bibliografía  española ,  que  vie- 
ne á  llenar  un  vacío  en  el  campo  de 
nuestra  literatura  bibliográfica.  Basta 
observar  que  sus  autores ,  los  señores 
Maffei  y  Rúa  Figueroa,  se  proponen 
publicar  un  tomo  de  500  ó  600  páginas 
en  4.^  mayor,  formando  un  catálogo 
alfabético  por  autores  de  obras ,  folle- 
tos, etc.,  escritos  en  castellano ^  sobre 
varios  ramos  de  la  Historia  natural; 
para  comprender  desde  luego  el  inte- 


resante eaudai  <]e  noticias  que  habrá 
de  contener  la  obra  anunciada,  y  la  alta 
estima  que  está  llamada  á  gozar  éntre- 
los bibliófilos ,  naturalistas  y  literatos. 
Felicitamos  á  los  autores  por  su  pensar 
miento,  que  deseamos  ver  pronto  real!» 
zado,  y  excitamos  á  nuestros  abonados^ 
amantes  de  las  letras  patrias,  presten  so 
cooperación  á  tan  laudable  propósito. 


CORRESPONBENCIA  PARTICOLUR 


EL   AVERIGUADOR. 


ALBACETE.— A.  R.  Espero  las  medida» 
para  insertad  ea  respuesta. 

ZAMORA.^- H.  G.  he  le  escribirá  partica- 
larmente  en  cnanto  conteste  el  interesado. 
Puede  ir  remitiendo  la  nota  de  que  habla  en 
BU  carta* 

TOLEDO.— B.  R.  Cobrado  el  libramiento. 

ídem. — J.  F.  Be  espera  con  impaciencia 
8U  contestación. 

BARCELONA.— J.  U.  C.  Se  remitió  el 
paquete,  j  ademas  se  le  ha  escrito  partíen-^ 
larmente. 

LUGO. — G.  L.  Servida  su  suscricion ;  laa 
preguntas  se  insertarán  en  el  próximo  nú» 
mero, 

MALAGA.— J.  C.  B.  Será  V.  complacido 
en  lo,  que  desea. 

CÁDIZ.— A.  G.  Remitidos  los  númeroa 
que  reclama. 


ANUNCIOS. 


EL  CORREO  DE  ESPAÑA, 

REVISTA     QUINCENAL     POLÍTICA,      ECONÓMICA      T     LITERABIA , 

DIRIGIDA  POR  D.  RAFAEL  M.  DE  LABRA. 


Be  publica  en  Madrid  por  cuadernos  de  32  páginas  á  la  inglesa.  Precios,  24  is.  trimestre 
en  toda  España.  En  Ultramar  j  extranjero,  8  pesos  u&o.-^  Administración,  Fuencarral,  26» 
segundo.  Se  suscribe  en  las  principales  librerías. — SUMABIO  del  número  17.— I.  Adverten* 
das.— II.  Crónica  general,  por  L.  del  Corral.— III.  Revista  política  do  España,  por  A.  Cas- 
tro y  Blanc—  IV.  La  Commune  de  París,  por  J.  L.  Giner. — V.  Estudios  sobre  Filipinas, 
por  P.  Arriaga.— VI.  La  actitud  de  Puerto-Rico,  por  XXX.— VII.  Galería  de  figuras  de 
cera,  por  K.— Los  libros  nuevos.- IX.  La  Cueva  de  Rosa  Blanca,  por  L.  G.  del  Corral. — 
X.  La  prensa. — XI.  Anuncios  y  prospectos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.^  Junio,  1871.]  EL  AVERIGUADOR.  176 

Le  TnfBBB  pobte,  journal  dn  eoUectionnúwr  ^  jparaiaant  le  15  de  choque  meU,  8  páginas 
en  i.^*  Pablicaae  en  Bruselas,  galerie  Bortier,  núm.  7,  por  J.  B.  Moens. — I^recio  en  Espafia, 
por  nn  afio,  15  reales. 

Thb  Stamp  oollsctob'8  magazinb.  Pablicase  en  Bath  (Inglaterra)  nna  yez  al  mes.  24  pá- 
ginas en  4.**  8n  director  Alfred  Bmith;  6  Bath-Street,  Bath.  Precio  de  soscrícion,  en  Espa- 
ña, por  nn  año,  24. 

Thb  Philatblist.  Publicase  en  Brighton  (Inglaterra)  nna  yes  al  mes.— 20  páginas  en  4.*^ 
8a  director  8.  Stafford;  Boyal  Colonnade,  Brighton.  Snscricion  anual  en  Espafia,  24  rs. 

LB  TIXBROPHILB,  JOUSNAL  DB  JJl  OOLLBCTIOn   TDfBBO-POSTALB   BT  FI8GALB  PABAI8- 

SÁNT  LB  30  DB  GHAQUB  MOIB.  8  páginas  en  4.^  Pablicase  en  París  por  Mr.  Pierre  Mahé^ 
9  Roe  Clichj.  Precio  en  Espafia,  por  nn  año,  16  rs.  (Con  motiTO  de  la  guerra  franco-pru- 
siana este  papel  no  se  publica  desde  Julio  de  1870,  pero  reanudará  sus  tareas  cuando  las 
circunstancias  lo  permitan.) 

Estos  caatro  periódicos,  que  contienen  numerosos  grabados  y  que  se  ocupan  excluslTa- 
mente  de  iella$  de  oorreoy  son  los  más  antiguos  y  respetables  en  su  clase  de  los  que  hoy  so 
publican  en  Europa.  El  pago  de  suscriciones  lo  admiten  en  ieUo9  de  correo  del  país  donde  re- 
side el  suscritor,  y  los  precios  marcados  se  entiende  que  son  recibiendo  el  periódico  franco 
deporte. 


APUNTES 

PABA  ÜKA 

BIBLIOTECA  ESPAÑOLA 

DB  • 

LIBROS,    FOLLETOS   Y    ARTÍCULOS,    IMPRESOS  Y  MANUSCRITOS, 

JtBLATIVOa  AL  CONOCIMISNTO  Y  EXPLOTACIÓN  DE  LAS  RIQUEZAS  MINERALES^ 

Y  k  LAS  CIENCIAS  A17XILIARB8. 


Comprenden  la  mineralogía  y  geología  en  todas  sus  aplicaciones ;  la  hidrología  general ; 
la  química  analítica,  docimástica  y  metalúrgica ;  la  legislación  y  estadística  mixtas,  etcé- 
tera, etc.  Acompañados  de  reseñas  biográficas  y  de  nn  ligero  resumen  de  la  mayor  parte  do 
las  obras  que  se  citan.  Por  B.  Eagenio  Maffei  y  D.  Ramón  Rúa  Figueroa,  ingenieros  del 
Cuerpo  de  Minas. 

Se  pablicarán  por  entregas  quincenales,  de  82  páginas  en  4.®  mayor  cada  una.  La  obra 
constará  de  16  á  20  entregas.  Los  suscrítores  pagarán  las  entregas  á  su  recibo,  siendo  el  pre^ 
do  de  cada  una  3  rs.,  tanto  en  Madrid  como  en  provinciss.  Se  suscribe  en  Madrid  en  la  li- 
brería del  Sr.  Bailly-Bailliére,  y  en  provincias  en  los  corresponsales  del  mismo,  ó  avisando 
á  los  autores,  Baño,  6,  3.**  derecha. 


EL    ENTREACTO. 


Periódico  cómico-teatral,  con  agencia  de  teatros.  Precios :  4  rs.  en  Madrid,  y  6  en  provin-^ 
das.  Redacdon  y  Administración,  Carrera  de  San  Jerónimo,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


176  EL  AVERIGUADOB.  [J."  Joifio,  1871. 

EL   MUSEO   DE   LA  INDUSTRIA. 

RBVISTA  HEKSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


SEGUNDO  AÑO. — OCTUBRE  1870  X  8ETIBMBBB  1871. 


R^tíl  publicación ,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios ,  forma  cada  año  un  tomo 
^e  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  erabados,  jdocc  pliegos  sueltos  de  98  centímetros 
por  65,  grabados  por  ambos  lados «  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. 
—  Precios :  Madrid,  ua  año,  70  rs.  ProTÍncias  y  Portugal,  80.  El  tomo  publicado,  100  ra.  en 
toda  £s]>aña.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  y  en  las  princlpaleB 
librerías. 


ALMANAQUE 


DK 


EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA,  PARA  4874. 

Forma  un  tomo  de  156  páginas ,  ilustrado  con  numerosos  grabados^  t  al  precio  de  dos  pe- 
setas en  Madrid  y  2,50  en  provincias.  Yéndese  en  las  principales  librmas. 

EL   AVERIGUADOR. 

•CORRESPONí)ENCIA  KNTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC..  ETC.,  ETC. 


GOHDIUOSRS  DB  LA  üUSCKiaOll* 

El  Avbeiguadob  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.®  y  15  de  cada  mes.— Insertará  gratis 
cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
Tas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economib  política,  administración ,  comercio,  indas* 
tzia  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad.  • 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  AvBBiauADOE, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publicarán 
jisí ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PBRCIOS  DB  SVSCBIGIOX. 

Madbid.— Tres  meses,  2,50  pesetas.— Un  año,  9  pesetas. 

Pbovincias  y  Pobtüg al.— Remitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pre- 
•cios  de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — Un  año,  10  pesetas. 

Ultbamab.— Un  año,  6  pesos. 

BXTBANJEBO.— Un  afio,  25  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  asi,  no  se  servirán  los  pedidos.— Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PV9IT08  DB  SÜSCBIGIOX. 

En  Madbid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  nám.  143,  principal ,  y  en  las  prin- 
cipales  librerías. 

Ek  Provincias.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Mctsbo  db  la  Ihdubtbia, 
45  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libranza  de 
iácll  cobro. 

MADRID,  1871.— Imprenta  de  M.  Rivadbnetba.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by.VjOOQlC 


I 


COI^F(ESPONDENCIA 


EMTRB 


*1IURI0S0S,|ITERAT0!^ 
^  ANTICUAidoS  &..A.. 


f 


Madrid,  15  Junio,  1871.]  N.^  19. 


[Segunda  ¿poca. 


SUMARIO. 


Fregantes.— NotíclM  hiatórfoM  da  B«rsjasd«  líelo.— LÍ0fcu  dé1»ooiVM|>oiiteMlft«-~QriiinteB  de  lee  lío- 
TKUnefl.— Mitoe  popnlazei.— Kl  Crlito  negro  de  Ia  Tedr».— Uad  en  q:Q6  as  enconinlNUk  las  AmérioM  onando 
fueron  deeenbiertM  por  Colon. — MI  teme  ni  debe. — Laa  hijee  de  Bien*.  —  ClendM  ocultas.  Virtad  cnratiT»  de 
Im  manos  en  loe  antiguos  Rejes  de  Aragón. — DiaqnIsfcioneB  migicas. — Estelionato. — Humanidad^— Bstrata- 
semas.— Ctolpe  de  ▼tataw^-Turoasómonas.— Jaxabe  gatuno.— uso  de  la  Inldal  de  la  mujer  por  el  marido  y 
aquélla  de  la  de  éste.— Títulos  de  ssfior.— Títulos  con  denominacioaea  de  casas  j  abstractas  ó  imaginarJM.— 
BeflpUMtM.— CitiTelIti.— L«8emiruiis,UGaaandía,  el  Atila.— El  CidCampeador.— Carteles  de  ooxri- 
das  de  toroj.— Has  Hato  v»  Cardona.— Himno  de  Riego.— Citl  YeUtL- CuTlotidadM.— Concoidia  pan 
bnepr  las  Tidrieras  de  la  catedral  de  Toledo  en  14M  {eonUnuaeiún),— Loe  antolos  de  meior  rista.— FilAtelift. 
— Nuevos  selloe  de  cotraoT-  Moriinlento  MbUocráfloo. — OoR««pond«iioÍa.— Anunoioa. 


PREGUNTAS. 


MM.  W^tlelAE  hlfllórieiiE  ée  B«- 
Tujas  ée  M^lo. — D.  Juan  Velez  de 
Leoa ,  hijo  de  Madrid,  empleado  en  dife- 
reatee  embajadas,  especialmente  de  Ita- 
lia, escribió,  segnn  Álvarez  y  Baena,  unas 
Noticias  hUióricas  de  la  viUa  de  Barajas 
-de  Meló  (Cuenca) ,  donde  disfrutaba  un 
beneficio  simple  por  el  afto  1723 ;  noticias 
qne  no  parecen.  Tenia  de  domésticos  una 
familia  gallega,  en  cuyo  hijo,  llamado 
B.  Fraaeisco  Antonio  Manaira,  nacido 
«o  Madrid ,  renunció  el  beneficio  y  la  casa 


de  Barajas,  que  habitaba  el  Manaira  hi- 
cia  1780. 

¿Existirá  en  Galicia  ó  en  Castilla  parien- 
te Ó  habiente  de  alguno  de  los  dos  benefi- 
ciados, que  conserve  el  manuscrito  de  Ve- 
lez de  León ,  ó  bien  una  copia  de  él,  ó  que 
pueda  dar  alguna  razón  de  dicho  papel? 

Mucho  se  agradecería  cualquiera  noti- 
cia que  pueda  iluminar  al  que  trabaja  por 
el  hallazgo  de  las  Noticias  históricas  de 
Barajas  de  Meló. 

F.  C. 

MW.  Líalas  4e   la  «orrcs^n- 

deBela.-— 'Acabo  de  leer  en  un  periódi- 
co que  desde  mafiana,  1.^  de  Junio,  no  se 
hallarán  expuestas  al  público  las  listas  de 
la  correspondencia  detenidas  en  las  ad- 


Digitized  by  VjOOQIC 


178 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Junio,  1871^ 


minietraciones  de  oorreos ,  debiendo  los 
intereeados  pedirlas  á  loa  empleados  por 
el  apellido.  ¿  Puede  esta  innovación  dar 
lugar  á  mayores  abusos  que  los  que  se  tra- 
tan de  evitar  con  la  supresión  de  las  lis- 
tas? Materia  es  ésta  que  me  gustarla  ver 
dilucidada  en  las  columnas  de  este  pe- 
riódico. 
Barcelona,  31  de  Mayo, 

J.  M.  DB  P. 

9«e.  OrludeB  4e  los  Moratl- 
nes. — En  la  biografía  de  D.  Nicolás  F. 
de  Moratin ,  escrita  por  su  hijo  D.  Lean- 
dro, se  dice  que  aquél  era  de  familia  no- 
ble de  Asturias.  ¿  De  qué  punto  de  Astu- 
rias procedía?  ¿Existe  hoy  en  aquel  prin- 
cipado alguna  familia  del  mismo  apelli- 
do? ¿En  qué  época  salieron  de  Asturias 
los  ascendientes  de  Moratin  ? 

A 

•07.  Mitos  populares. —Bajo  este 

nombre  comprendo  todos  esos  personajes, 
hayan  sido  6  no  reales ,  que  comunmente 
salen  á  relucir  en  frases  y  refranes ,  como, 
por  ejemplo :  el  Rey  que  rabió,  Mari- 
Castaña,  las  Hyas  de  Elena,  el  Sastre 
del  Campillo,  el  P.  Cobos ^  Pero  Gh'ullo, 
Perico  el  de  los  Palotes,  Juan  Lanas, 
Bernardo  (el  de  la  espada),  Ambrosio  (el 
de  la  carabina) ,  el  Otro ,  Lúeas  Cromez, 
Antón  Perulero,  etc. ,  etc.  ¿  Existe  alguna 
colección  de  cientos  ó  de  nugcs  eruditas  á 
que  esos  mitos  populares  sirvan  de  asun- 
to en  todo  6  en  parte? 

A.» 

^eS.  El  Cristo  negro  de  lo  Ye- 
dra.—  Efi  la  loma  de  Úbeda,  á  una 
legua  escaBa  de  esta  ciudad,  y  media 
próximamente  de  la  de  Baeza,  hay  un 
santuario,  visitado  con  gran  devoción  por 
los  habitantes  de  aquella  comarca.  Llá- 
mase este  santuario  el  Santo  Cristo  de  la 
Tedra,  y  no  puede  menos  de  sorprender 
al  curioso  que  le  visita ,  que  este  Santo 
Grieto  sea  negpro,  y  corresponda  en  todas 
las  condiciones  de  su  físico  á  la  rasa  etiópi- 
ca. ¿  Podría  decirme  la  razón  de  éste  co- 


lor y  de  estas  extrafias  condiciones  algu- 
no de  los  eruditos  anticuarios  que  favo- 
recen con  sus  doctos  escritos  las  páginas^ 
de  El  Averiguador  ? 

B.  M. 

909.  Edad  eo  que  se  eaeoBlra* 
bao  las  Amérleas  eoaado  fueroi» 
descubiertas  por  C^loa.— Los  aman- 
tes de  los  estudios  prehistóricos ,  ¿podrán 
y  querrán  decimos  si  su  famosa  divisioa 
de  los  tiempos  anteriores  á  la  historia  en 
edades  de  piedra ,  de  bronce  y  de  hierro 
es  aplicable  á  las  Américas,  antes  de  su 
descubrimiento  por  Colon  ?  Caso  afirma- 
tivo, ¿en  qué  edad  se  encontraban  aque- 
llos vastísimos  continentes  cuando  llega- 
ron á  ellos  Colon  y  sus  compañeros  ?  £1 
estudio  de  aquellos  países,  y  principal- 
mente de  los  imperios  mejicano  y  perua- 
no, ¿no  suministraría  datos  contrarios  á 
la  pretendida  conveniencia  de  la  división 
de  los  tiempos  prehistóricos  ? 

B.  M. 

SiTO.  !VI  teñe  ni  debe. —La  res- 
puesta dada  á  esta  última  pregunta  por 
D.  J.  M.  de  M. ,  M  non  é  vera  ,  e  ben  tro- 
vata;  pero  los  símiles  que  presenta  paro 
apoyarla,  no  tienen  aplicación  en  seme- 
jante caso,  pues  PeUm  y  JRabon  son  dimi- 
nutivos directos,  en  contraposición  de 
Peludo  y  Rabudo ,  que  son  aumentativos,, 
ó  por  lo  menos  implican  la  idea  de  abun- 
dancia y  plenitud. Queda,  por  consiguien- 
te, la  preg^ta  en  pié,  esperando  res- 
puesta más  amplia  y  satisfactoria. 

T.  C. 

ínr  Las  liyas  de  Bieaa.--La  for- 
ma en  que  se  halla  expresada  esta  loca- 
ción indica  haber  dado  principio  á  algún 
antiguo  romance : 

TrMenuitrM 
LMhiJMCleSleiift: 
Treteimn,  tros; 
NlnganA  era  bnMui. 

¿Podrá  algún  suscritor  de  El  Avxbi- 
QüADOB  decir,  si  en  efecto  pertenece  á 
algún  romance,  la  época  de  éste,  cómo 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Junio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


179 


continúa,  y  por  fin,  la  historia  de  esa 
Elena  y  de  sus  hijas ,  que  sin  duda  se 
desarrollará  en  el  resto  de  la  composi- 
ción? 

T.  C. 

W79.  Cieneiaii  ocaltas.— Del  ad- 
jetivo se  deduce  claramente  que  la  astro- 
logfa,  la  quiromancia,  las  evocaciones, 
y  cuantos  ramos  abraza  el  ocultismo,  son 
en  realidad  ciencias  cuya  clave  está  per- 
dida ,  ignorada  ó  fuera  del  alcance  de  la 
generalidad.  Ahora  bien,  hé  aquí  el  dile- 
ma :  si  en  efecto  son  ciencias  sujetas  á  prin- 
cipios ,  como  todas ,  y  la  ciencia  está  muy 
lejos  de  decir  su  última  palabra ,  ¿por  qué 
nos  reimos  de  ellas,  tratándolas  de  su- 
percherías ,  y  persiguiendo  sin.  piedad  á 
los  que  accuo  las  poseen?  Y  si  estamos 
plenamente  convencidos,  si  con  la  mano 
sobre  el  corazón  podemos  jurar  que  no 
son  sino  supercherías  y  estafas ,  ¿  por  qué 
continuamos  dándolas  el  nombre  de  cien- 
cias? 

T.  C. 

•7S.  Yirlad  enrallva  <ie  las  na- 
nos en  los  «Bligaoft  reyes  de  Ara* 
gen. — En  autor  muy  respetable  del  si- 
glo XVI  al  XVII  se  dice  qu%  los  anti- 
guos reyes  de  Aragón  (así  como  los  de 
Inglaterra  y  Francia)  tenían  especial  vir- 
tud en  sus  roanos  para  curar  la  enferme- 
dad de  los  lamparones,  por  imposición 
de  las  mismas  en  el  cuello  de  los  pacien- 
tes. ¿Se  podrá  decir  el  origen  de  esta 
rara  creencia  popular ,  y  lo  que  tenga  de 
exacta  la  afirmación  del  dicho  autor ,  que 
desde  luego  creemos  era  cosa  corriente  y 
muy  sabida  en  su  época  y  anteriores  ? 

Fafencío. 

Br.  S.  CÍarrasco. 

97 é,  DtM|alsÍeloBe«iiiáglea«deÍ 
P.  Marlln  del  Rio.  >-¿Se  encuen- 
tran ejemplares  de  este  autor,  tan  citado 
por  antiguos  teólogos  moralistas ,  al  tra- 
tar de  brujerías,  hechizos,  maleficios, 
sortilegios,  etc.? 

Valencia. 

Id.  id. 


•75.  Bolelioaalo  é  Mellioaalo. 

—  La  etimología  y  explicación  corriente 
que  dan  de  esta  voz  los  tratadistas  do 
derecho  romano,  ¿es  fundada  y  raao- 
nable? 
Valencia, 

Id.  ID. 

•7e.  Hansaaidad,  banano,  hn- 
nana.  —  ¿De  dónde  se  derivan  las  voces 
latinas  humaniku,  humaaus^  htmana^  hu- 
mamitnf 

Valencia, 

Id.  ID. 

•77.  Eslrataifeniao  y  ardides  de 

fierra.  — ¿Qué  se  entiende  por  estas 
voces  en  la  ciencia  héUcaj  y  cuáles  son  li- 
citas? ¿cuáles  no? 
Valencia. 

Id.  ID. 

•7S.  Ciolpe  de  vista.— ¿Es  natural 
ó  artificial?  Ademas  de  su  importancia 
respecto  al  éxito  de  las  batallas,  ¿tiene  re- 
lación con  la  organización,  buen  orden, 
disciplina,  brillantez  y  valor  de  resulta- 
dos positivos,  tan  necesarios  en  los  gran- 
des ejércitos? 

Valencia* 

Id.  ID. 

•99.  Tareas  é  monas.  -> ¿Alguno 
de  los  curiosos  suscrítores  del  Avsriouá- 
DOR  sabe  ó  conoce  el  motivo  por  que, 
cuando  una  persona  está  ebria,  se  dice 
que  ha  cogido  una  turca  ó  una  mona? 

B.  M. 

•SO.  ilarabei^alano.— ¿Tiene  no- 
ticia alguno  de  los  lectores  de  El  Aviíbi- 
OüADOB,  de  qué  clase  de  baile  era  así  deno- 
minado en  Méjico ,  en  los  primeros  afios 
de  este  siglo,  y  que,  según  un  documento 
que  tenemos  á  la  vista  y  publicaremos  en 
el  próximo  número,  debia  ser  algo  más 
libre  que  el  ean-eanf 

L.  B. 


Digitized  by  VjOOQ  IC 


ISO 


EL  AVERIGUADOR. 


[16  JüHio,  1871. 


991.  Um  de  la  loieial  ée  ím  hí«- 
Jar  por  el  warldo,  y  aqoélla  ée  ím 
ém  éste.  —  ¿Es  privativo  de  la  Grande- 
za el  uso  por  parte  del  marido  de  la  ini- 
cial de  la  mujer  antes  de  la  firma ,  y  por 
parte  de  ésta  de  la  de  aquél ,  6  pueden 
usarla  también  los  titules  y  demás  perso- 
nas constituidas  en  dig^dad? 

Barcdíma, 

J.  M.  dbP. 

999.  TilalM  ée  seAor.  — ¿Cuál 
aérala  causa  de  que  en  la  Ouia  de  foras- 
teros figuren  solamente  cuatro  de  estos 
títulos? 

•Barcelona. 

Id.  id. 

999.  Titalos  ee«  denoHilaaeio- 
■es  de  casa  y  abetraetaa  é  Inai^t- 

■arlas.  —  ¿Sn  qué  fecha  se  concedió  el 
primer  titulo  de  Castilla  con  la  deno- 
minación de  casa  tal  6  cualf  ¿  En  qué 
otra,  con  la  de  una  idea,  sin  correspon- 
der el  nombre  á  un  sefiorío  ó  territorio? 
Barcelona, 

Id.  id. 


RESPUESTAS. 


€ltl-¥elltl,naw.  1#7,  ^glai 

y  1941* — No  comprendo  una  palabra  en 
esta  ya  oscura  y  enredada  cuestión ;  pero 
¡▼aya  un  moro  olvidadizo,  que  no  se 
acuerda  cómo  se  escriben  en  árabe  las 
▼oces  cid  y  muley!  Verdad  es  que,  quizá 
por  su  larga  permanencia  entre  nosotros, 
y  sus  estudios  de  diplomática,  lleva  tan 
perdidos  ya  los  memoriales  de  su  origen 
musulmán  y  de  su  idioma,  que  hasta  estro- 
pea su  propio  nombre,  pues  no  tiene  pre- 
sente que  los  gentilicios  ó  nacionales,  y  los 


deroas  adjetivos  derivados  que  guardan 
esa  forma,  empleados  en  singular,  no  ter- 
minan en  árabe  con  t  aguda  6  acentuada, 
que  es  lo  que. quiere,  sin  duda,  expresar, 
escribiendo  Al-MagkeriHy  ^  en  vez  de  El- 
mageríH  (J  francesa),  que  es  la  verdadera 
pronunciación.  ¿Cuánto  va  á  que  es  un 
moro  manchego?  ¿Cómo  es  posible,  ade- 
mas, que  nadie,  sea  quien  quiera,  suponga 
que  Veliti  puede  salir  de  Alí,  teniendo  á 
mano  tantos  UaUes^  y  al  mismo  jalifa 
oriental  El  Ualid,  para  el  apellido  VeUti^ 
si  apellido  es  ? 

J.R. 

La  9eHiíraHiÍ0,  La  Oasaadra, 
El  Attia,  om.  951,  pig.  191.- 
Estas  tragedias  del  capitán  Cristóbal  Yi- 
rúes  no  se  han  reimpreso,  que  yo  sepa, 
después  de  la  edición  del  afio  1609.  Úni- 
camente Moratín  en  sus  Orígenes  del 
Teatro  Espedí,  inserta  algunos  trozos 
de  estas  piezas  dramáticas.  No  compren- 
do cómo  el  Sr.  B.  S.  Carrasco  dice  (á  no 
ser  por  una  errata  de  imprenta)  que  estas 
tragedias  se  representaron  en  Valencia 
desde  el  afio  1526  en  adelante :  viviendo 
Cristóbal  V|^es  en  el  1609,  para  que  se 
representaran  sus  tragedias  en  1526,  era 
necesario  que  en  el  de  1609  tuviese  más 
de  cien  afios  de  edad,  y  ninguno  de  sus 
biógrafos  le  ha  dado  tan  larga  vida. 

M.C. 

El  Cid  Casspeader,  náin.  959, 

pá|f.  191.— El  Sr.  B.  S.  Carrasco  pre- 
gunta en  qué  pruebas  críticas  puede  apo- 
yarse la  existencia  real  y  verdadera  del 
Cid.  Son  tantas,  tan  numerosas  y  tan  co- 
nocidas de  todas  las  personas  aficionadas 
á  loa  estudios  históricos,  que  os  de  extra- 
fiar  la  pregunta  de  dicho  sefior.  Los  do- 
cumentos arábigos  que  tratan  del  Cid 
son  claros  y  terminantes,  y  no  dejan  la 
menor  duda.  Dozy  fué  el  primero  que  los 
publicó  en  su  obra  titulada  Eeeherches  smr 
Vhistoire  poUHque  et  Utíeraire  de  VEspor 
gne.  Ley  de,  1849;  posteriormente  D.  Ma- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  JüHio,  1871.]  I 


EL  AVERIGUADOR. 


181 


nuel  Malo  de  Molina,  en  su  aprecia- 
ble  escrito  Rodrigo  el  Campeador  y  Ma- 
drid, 1857,  insertó  la  copia  de  nn  trozo 
de  Ad-Dzajira  do  Beu-Besaam,  con  el 
texto  árabe  y  la  traducción  castellana, 
desde  la  pág.  111  del  apéndice  de  dicha 
obra.  Ben-Besaam  vivió  en  tiempo  del 
Cid. 

£n  cuanto  á  los  docnmentos  no  árabes, 
son  naturalmente  mucho  más  numerosos, 
y  algunos,  como  la  Oarta  arrharwn ,  que 
inserta  el  P.  Bisco  en  su  libro  XJaatüla  y 
«Z  máe  famosoeo  castellano;  y  cartas  y 
documentos  latinos  publicados  por  Dozy, 
son  escritos  contemporáneos  del  Cid  :  á 
todo  esto  hay  que  agregar  la  importante 
historia  latina,  conocida  por  el  titulo  de 
Oesta  Boderiei,  y  que  se  escribió  poco  des- 
pués de  la  muerte  del  héroe  castellano. 

No  conozco  ningún  escritor  español  ó 
extranjero  que,  al  ocuparse  del  Cid,  haya 
manifestado  duda  sobre  su  existencia; 
úidcamente  es  excej^cion  el  jesuíta  Mas- 
deu,  que  en  esta  ocasión  demostró  bien 
pocas  dotes  de  historiador  critico. 

M.  C. 

Carteles  ée  corrida»  ée  loros, 
a¿Hi.  9S9,  pag*  lAd.—No  conozco 
cartel  de  toros  más  antiguo  que  el  in- 
serto en  £l  Ayebiquadob  ;  pero  si  tengo 
una  descripción  de  una  fiesta  de  toros  y 
cafias,  verificada  en  Sevilla,  elafio  1748, 
en  que  lidiaron  de  vara  larga  Cosme  el 
Fraucesillo  y  otros,  y  mataron*  los  dos 
hermanos  Palomos  y  José  Estellar,  el  va» 
lenciano.  El  Manuel  Palomo ,  que  aparece 
en  el  cartel  de  El  Avsrioüador,  era  hijo 
de  Juan,  uno  de  los  dos  matadores  que 
cito.  Tengo  ademas  un  cartel  del  afio  1783, 
dedos  corridas,  en  Sevilla,  en  los  dias 
10  y  12  de  Mayo ,  en  que  se  lidiaron  diez 
y  ocho  toros  en  cada  corrida,  y  esto- 
quearon Pedro  Romero  y  Francisco  Her- 
rera Guillen  (Curro  Guillen). 

Muy  curioso  es  el  archivo  que  posee  el 
sefior  que  hace  la  pregunta  en  El  Avbbi- 
OUAOOB;   pero,  como   termina  haciendo 


profesión  de  fe  de  no  ser  aficionado,  no 
le  interesarán  muchas  noticias  raras,  que 
respecto  á  corridas  de  toros  le  podría  yt> 
dar;  mas  no  quiero  dejar  una  que,  si  no 
á  él,  puede  impresionar  á  loS  lectores  del 
dicho  periódico. 

El  afio  de  1820,  en  la  plaza  de  Ronda, 
al  dar  una  estocada  el  célebre  Curro  Gui- 
llen á  un  toro ,  le  tomó  éste  en  la  cabeza, 
dándole  una  atroz  cornada,  de  la  cual 
murió  enganchado  en  el  cuerno ;  y  acu- 
diendo su  querido  ahijado  y  discípulo, 
Juan  León,  que  era  banderillero,  para 
darle  socorro ,  lo  enganchó  el  toro  con  el 
otro  cuerno  por  la  chaquetilla ,  viéndose 
el  horroroso  espectáculo  de  pasear  por 
la  plaza  con  dos  toreros,  uno  en  cada 
cuerno. 

£u  carteles  de  toros,  el  mayor  que  se 
ha  hecho,  en  España,  lo  imprimió  y  li- 
tografió Juan  Moyano,  en  Sevilla,  para 
la  corrida  que  se  celebró  en  Aracena  el 
16  de  Setiembre  de  1870.  Tiene  un  metro 
y  20  centímetros  de  ancho,  y  2  metros  y 
40  centímetros  de  largo.  Mataron  en  esta 
corrida  Rafael  Molina  (Lagartijo)  y  Juan 
Yust. 

El  primero  que  se  tiene  noticia  hi£0  la 
suerte  del  quiebro  ante  el  toro,  fué  el  es- 
tudiante de  Falces,  y  no  Francisco  Rome- 
ro. El  primero  que  saltó  con  la  garroohá, 
Juanito  Apifiani,  y  no  Jerónimo  José 
Cándido. 

El  primero  que  hizo  suertes  á  los  toros 
do  matar  sentado  en  silla,  y  poner  rehi- 
letes al  quiebro,  fué  Martin  Barcaiztegui, 
y  no  Antonio  Carmena. 

El  primero  que  mató  á  volapié  fué  Ma- 
nuel Bellon,  y  no  Joaquín  Rodrigues 
Costillares. 

Sevilla, 

J.  M. 

Ilaa  listo  que  Cardona,  ii¿nic« 

ro  M6,  pá|f.  115.— No  hay  un  perso- 
naje, en  nuestra  historia,  á  quien  con 
más  propiedad  pueda  aplicarse  aquel  di- 
cho del  vulgo. 
Fray  Antonio  Forlch  de  Cardona  era 


Digitized  by  VjOOQIC 


182 


EL  AVERIGUADOR. 


I    '- 


ri5     JüViOy      1WL 


hijo  del  Almirante  Marqués  del  Guada- 
Jete — Talido  de  la  reina  Ana,  madre  de 
I  Cirios  II  el  Hechizado — y  de  una  sefio- 
.  ra  noble,  valenciana. 

Nació  GaMona  en  aquella  capital,  y  se 
crió  en  Ondarza  hasta  la  edad  de  quince 
.afios,  en  que  fué  trasladado  á  Madrid, 
.donde,  por  la  nobleza  de  su.  origen  y  cua- 
lidades personales,  se  conquistó  el  apre- 
cio general. 

Su  gallarda  figura, su  franca  y  atracti- 
va conversación  y  su  vivo  ingenio  para 
Mar  salida  á  los  ca^os  más  difíciles,  le 
atrajeron  muchas  amistades  y  muy  po- 
cos enemigos. 

Hallaba  fácil  entrada  en  todos  los  cir- 
cuios sociales,  y  el  palacio  le  abrió  sus 
puertas,  considerándole  como  una  de.  las 
más  preciosas  galas  de  la  corte. 
-  Su  carácter  altivo  y  emprendedor  lo 
llevó  al  regimiento  distinguido  de  la 
Chamberga,  del  que  era  alférez  el  Conde 
«de  Melgar,  en  la  actualidad  Almirante,  y 
<Íel  que  Cardona,  más  que  subordinado, 
llegó  á  ser  camarada. 

Extinguido  aquel  regimiento,  le  dieron 
á  mandar  una  compafiía  de  infantes,  con 
la  que  marchó  á  servir  en  Galicia  contra 
los  fronteros  de  Portugal.  AUi  se  dio  á  co- 
nocer por  su  bravura,  como  en  la  corte 
por  BU  galantería,  conquistándose  el  apre- 
cio de  sus  jefes  y  el  entusiamo  de  los  sol- 
dados. 

•  De  repente,  y  sin  causa  conocida, 
abandonó  la  carrera  de  las  armas  y  abra- 
zó la  eclesiástica,  entrando  en  la  orden  de 
San  Francisco  de  Falencia.  Pasó  ejem- 
plarmente el  tiempo  del  noviciado ,  y  em- 
prendió los  estudios  de  la  orden  con  el 
ardor  y  constancia  con  que  habia  apren- 
dido la  táctica  militar.  Fué  elegido  por  su 
provincia  colegial  de  San  Pedro ,  en  la 
universidad  de  Alcalá  de  Henares.  A  los 
dos  afios  era  lector  en  teología,  y  sucesi- 
vamente llegó  á  ser  guardián  de  los  con- 
ventos de  Palencia  y  Ávila,  provincial  y 
generalísimo  de  la  orden  de  España  y 
América  y  las  Indias ;  llegando  á  ser,  por 
^timo,  Inquisidor  general,  cuyo  cargo 


dimitió  sin  hacer  derramar  una  lágrima. 

Fué  grande  amigo  del  P.  Froilan  Diaz, 
confesor  de  Carlos  II  el  Hechizado,  y  su 
defensor  y  libertador  de  las  cárceles  del 
Santo  Oficio,  donde  arbitrariamente  lo 
Labia  conducido  el  Inquisidor  general, 
antecesor  á  Cardona,  partidario  de  la 
Reina. 

Las  altas  posiciones  que  obtuvo  Cardo- 
na no  las  debió  al  favor,  sino  á  sus  mereci- 
mientos, á  su  vasta  instrucción,  á  su  tac- 
to exquisito  en  todos  los  negocios,  á  su 
notable  prudencia  y  noble  entereza  en  las 
situaciones  más  difíciles,  á  la  suma  elas- 
ticidad para  acomodarse  á  todas  circuns- 
cias  con  el  objeto  de  dominarlas. 

Representaba  con  toda  propiedad  todos 
los  papeles,  siendo  aventajado  en  cada 
uno  de  ellos.  En  el  claustro  parecía  un 
verdadero  ascético,  en  las  filas  del  ejér- 
cif«  un  bravo  militar,  en  los  círculos  li- 
terarios un  hombre  sapiente ,  en  la  corte 
un  cumplido  caballero. 

Su  mirada  era  expresiva,  su  elocuencia 
avasalladora :  en  fin ,  hombre  de  cabeza  y 
de  sentimiento,  honrado  y  diestro  á  la 
vez,  donde  quiera  que  el  destino  ó  su 
propia  elección  lo  colocara,  no  podía  dejar 
de  ser  la  primera  figura. 

Hé  aquí  por  qué  su  destreza  llegó  á  ser 
proverbial  en  su  tiempo,  dando  origen  al 
dicho  popular  Es  más  listo  que  Cardona- 

A.  Grimaldi. 

Kl  hiniao  de  Riego.— La  letra  del 
himno  de  Riego  fué  compuesta  por  el 
general  D.  Evaristo  San  Miguel ,  de  cuyas 
manos  la  recibí  yo  á  la  entrada  de  la 
columna  expedicionaria  en  Algeciras,  en 
el  mes  de  Enero  de  1820. 

Estaba  impresa  en  San  Fernando,  y 
San  Miguel,  que  era  entonces  comandan- 
te, la  llevaba,  formando  paquetes,  metida 
en  las  pistoleras,  de  donde  sacaba  ejem- 
plares para  repartirlos. 

La  música  fué  compuesta  en  Morón  por 
el  profesor  D.  Manuel  Varo,  músico  ma- 
yor de  la  charanga  de  la  caballería  qae 
llevaba  la  columna. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  JüHio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


188 


En  su  origen  la  música  de  dicho  himno 
fué  nn  rigodón  del  maestro  Varo ,  que  él 
mismo  acomodó  á  la  letra,  afiádiendo  las 
notas  del  coro,  qne  tienen  diferente 
ritmo. 

Debo  esta  noticia  al  benemérito  coronel 
retirado  D.  Pedro  de  la  Cmz  Romero,  sub- 
teniente entonces  en  aquella  columna,  y  á 
un  discípulo  del  profesor  Varo,  que  la 
oyó  varias  veces  referir  á  su  maestro. 

La  noche  de  la  llegada  de  la  columna  á 
Algedras  se  cantó  el  himno  en  la  plaza 
de  la  Constitución  por  la  oficialidad  j 
«argentos,  acompafiando  la  charanga  y 
haciendo  coro  los  soldados  y  el  pueblo. 

A.  Grimaldi. 

Cili-irelltl,aiíiii.  1#7,  pág«.  IM, 
119,  «89  y  1S#.  — No  teniendo  Al- 
Magheritiy  razón  alguna  que  oponer  á 
las  expuestas  por  nosotros  en  esta  cues- 
tión en  el  núm.  9,  pág.  132;  pero  viéndo- 
se obligado  á  contestar  algo,  siquiera  sea 
la  confesión  de  sus  errores  acerca  de  este 
particular,  como  paladinamente  lo  hace 
en  sn  última  rectificación,  ocúpase,   á 
fuer  de  moro  caviloso  y  holgado  de  tiem- 
po, en  averiguar  los  nombres  y  apellidos 
que  pueden  representar  las  letras  inicia- 
les del  que  formuló  la  pregunta  en  cues- 
tión ,  en  tergiversar  nuestra  firma  y  en 
traer  á  cuento  á  varios  señores,  que  para 
nada  intervienen  en  este  asunto.  Todo  lo 
cual  es  completamente  ajeno  al  punto  que 
se  discute,  si  bien  con  ello  consigne  su 
objeto,  que  es  llenar  columnas  del  perió- 
dico sin  decir  nada  pertinente.  ¿A  qué  ese 
afán  de  invertir  los  apellidos?  No,  sino 
lea  el  atrevido  moro  González  y  Fernan- 
dez ,  donde  debe  decir  Fernandez  y  Gon- 
zález, y  pronto  desconoceremos  los  apelli- 
dos de  nuestros  más  caros  amigos.  Déjese 
el  bueno  del  moro  la  lectura  de  derecha 
i  izquierda  para  cuando  con  el  Coran  en 
las  manos  eleve  sus  súplicas  á  Alá;  que 
aquí  los  españoles  leemos  de  izquierda  á 
derecha.  Y  cuenta  que  no  nos  tomamos 
el  trabajo  de  averiguar  quién  sea  el  moro 
Al-Magheritiy,  porque   barto  conocido 


es  en  los  salones  de  la  Real  Academia  de 
la  Historia ,  en  los  claustros  de  la  Univer- 
sidad Central  y  por  ciertas  obrillas  lite- 
rarias que  ha  publicado.  Pero,  dejando 
aparte  detalles  personales,  á  los  que  casi 
ha  reducido  la  cuestión  Al-Magheritíy, 
examinemos  los  nuevos  datos  que  pre- 
senta para  esclarecerla. 

En  primer  lugar,  se  calla  como  un  muer- 
to á  la  pregunta  que  le  hacíamos,  referente 
á  que  nos  citase  un  solo  documento  anti- 
guo en  quo  los  nombres  CiHy  Veliti  estu- 
viesen libres  de  toda  abreviatura,  y  en  el 
que  claramente  se  pueda  leer  lo  que  él 
pretende ;  es  decir,  CUad  vel  ití.  Mas  ¿có- 
mo ha  de  demostramos  paleográficamen- 
te,  ni  cómo  ha  de  probar  su  interpreta- 
ción con  hechos,  cuando  ésta  sólo  existe 
en  su  fantasía? 

Nosotros  le  presentamos  en  el  núm.  9 
varios  textos  de  escrituras  antiguas  en  las 
que  bien  á  las  claras  se  advierte  que  Oiii 
y  Veliti  6  VelUiiy  que  de  las  dos  maneras 
se  encuentra  escrito,  eran  nombres  pro- 
pios muy  comunes  en  la  España  cristiana 
durante  los  siglos  de  la  reconquista.  Más 
todavia :  nuestro  querido  amigo  D.  Jesús 
María  Muñoz  y  Rivero  ha  publicado  en 
el  núm.  5.^  de  la  Revista  de  Archivos,  Bi- 
hUotec€is  y  Museos  un  curioso  articulo, 
donde  con  numerosos  datos  y  atinada 
critica  prueba  hasta  la  evidencia  que  Oiti 
y  VelUU  son  nombres  propios,  y  de  ningu- 
no manera  fórmula  jurídica;  cita  una 
nota  manuscrita  de  Campománes,  que, 
con  otros  autógrafos  sayos  posee  la  Aca- 
demia de  la  Historia,  donde  expone  la 
creencia  de  que  CiH  y  VelUH  quiere  decir 
tanto  como  testigos  llamados  y  rogados, 
de  la  lectura  de  cuya  nota  se  le  ocurrió 
sin  duda  á  Al-Magheritíy  apoyar  tan 
equivocada  opinión ;  y  concluye  excitan- 
do á  éste  á  que  le  replique  con  datos  pre- 
cisos y  claros,  no  con  sospechas,  hipó- 
tesis ó  ilusiones  imaginarias.  Nada,  sin 
embargo,  ha  contestado  á  esto  el  confeso 
y  convicto  muslime. 

En  cuanto  ala  palabra  Xpto.  (Christo), 
que  en  aire  de  triunfo  cita  el  islamita  co- 


Digitized  by  VjOOQIC 


184 


EL  AVERIGUADOR. 


[16  Jüjiio,  1871* 


mo  no  hallándoee  nnnca  con  tilde  de 
abreviación,  macho  pudiéramos  decirle 
acerca  de  esto;  pero,  como  la  palabra 
Xpto.  es  simplemente  una  invocación  re- 
ligiosa, y  no  xmti  fórmula  jurUUcay  que  es 
de  lo  que  se  trata,  no  queremos  satisfa- 
cerle sus  deseos  de  salirse  fuera  do  la 
cuestión. 

Empero  donde  la  rectificación  de  Al- 
Magherítiy  llega  á  lo  absurdo  y  ridículo 
sobre  toda  ponderación  ;  donde  el  musli- 
me muestra  la  más  crasa  ignorancia  en 
punto  al  lenguaje  de  los  cristianos  y  dice 
los  mayores  desatinos  que  pueden  imagi- 
narse ,  es  al  pedir  cuenta  á  los  que  ezten- 
dian  las  escrituras  y  documentos  oficiales 
de  ciertos  siglos  de  la  Edad  Media ,  de  la 
concordancia,  régimen,  construcción,  pu- 
reza y  elegancia  de  la  lengua  latina.  Ni 
el  más  mínimo  detalle  de  concordancia, 
ni  la  más  pequeña  y  leve  falta  de  cons^ 
truccion  gramatical ,  nada ,  absolutamen- 
te nada  les  perdona  Al-Magherítiy.  Los 
notarios  de  los  siglos  x ,  xi  y  xii  debían 
saber  expresarse  en  latin,  según  aquel 
moro,  con  la  misma  propiedad  y  elegan- 
cia que  Cicerón,  Tácito  y  Salustio. — 
tt¿Cümo  es  que  Citi  y  Velitiy  pregunta  el 
moro,  conciertan  con  tesHSf  y  que  Petro  y 

Pelagio  no  conciertan  ?  Cur  tam  varié  f 

¿Había  de  hacerse  tan  ignorantes  del  la- 
tin de  la  Edad  Media  á  los  escribanos, 
como  para  que  concertaran  á  su  capricho 
las  palabras  de  una  proposición?» 

Ahora  acabamos  de  conocer  claramen- 
te que  jamás  Al-Magherítiy  ha  leído  un 
pergamino  escríto  en  el  latin  de  los  siglos 
IX,  X,  XI  y  XII ;  porque,  de  otro  modo,  ¿có- 
mo había  de  andar  tan  desoríentado,  y 
hundirse  cada  vez  más  en  lo  absurdo  y 
en  lo  rídiculo  al  tratar  esta  cuestión  ? 

Entre  los  miles  y  miles  de  documentos 
que  podríamos  presentar  á  Al-Magherítiy 
para  probarle  que  los  notaríos  y  aun  los 
cancilleres  de  ciertos  siglos  de  la  Edad 
Media  no  se  paraban  las  más  de  las  veces, 
al  escribir  documentos  en  latin,  en  con- 
cordar rigorosamente  los  nombres,  ver- 
bos, etc.,  ni  en  establecer  el  debido  ré-  I 


gimen  entre  las  varias  partes  de  la 
oración,  ni  menos  aún  se  cuidaban  de  la 
propiedad  del  lenguaje  ni  de  otros  varios 
accidentes  gramaticales  y  figuras  retóri- 
cas, que,  por  lo  visto ,  el  buen  muslime 
sabe  de  coro,  insertaremos  el  primer  do- 
cumento que  se  nos  ha  ofrecido  á  la  vista . 
al  abrir  la  excelente  Colección  de  fueras  y 
cartas  pueblas,  publicada  por  el  sabio  y 
malogrado  académico  de  la  Historia  don 
Tomás  Mufioz  y  Romero.  Dicho  docu- 
mento es  el  fuero  de  Santa  Oistinii, 
otorgado  por  el  rey  D.  Femando  I  en 
1062,  y  desearíamos  que  Al-Magheritiy, 
en  sus  muchos  ratos  dQ  ocio,  se  ocupase 
en  arreglar  á  su  manera,  como  lo  ha  he- 
cho con  el  final  de  una  escritura  que  pre- 
sentamos como  prueba  de  nuestro  aserto^ 
las  concordancias,  régimen,  oonstrucdoici,^ 
faltas  de  propiedad  y  de  estilo  que  en 
dicho  documento  hallare  no  ser  de  gusto 
ciceroniano.  El  documento,  cuyo  original 
se  halla  en  el  archivo  de  la  Iglesia  cate- 
dral de  Zamora ,  dice  asi : 

Sub  Chrísti  nomine  et  individué  Trinita- 
tis,  Patrís  et  Filii  et  Spiritus  Sancti.  In  Del 
nomine.  Ego  Femondus  Rex  Spanienae  vi- 
ribus  in  domino  Deo  etemam  salutem»  amen. 
Nolla  invicta  voluptate,  sed  spontanea  et 
bona  mente  placuit  mihi,  nt  á  vobós  concilio 
de  Sancta  Christina  facerem  cartulabenfac- 
tis,  sive  causa  bonitas,  foros  per  remediam 
anime  mee,  vel  paren tum  meorum,  ant  pro 
servitio  bono  quem  mihi  fecistis.  In  primis 
foro  de  cavallarios,  vel  de  pedones :  de  cava» 
llanos  in  carreira  exirent  á  mane  quomodo 
tornent  a  nocte ;  et  pedon  exire  á  mane 
qnam  ibi  tomet  a  missa,  et  faoendeiray  as 
senrra,  a  barveiros,  IIII  ieraa^  et  a  seminare 
quantum  ubiarent  et  darent  ad  illos  pane  et 
vino  et  carne  et  ipsa  presa  ubi  crepar  pre- 
hender  illa  concilio  et  ad  illa  senrrade  illas 
vineas  podar  et  scavar,  et  darent  pane  et 
vino  et  duas  de  cozinas.  Et  homo  qui  ransa 
ant  homicidium  fecerit,  et  in  villa  se  ubiar, 
intrare  quomodo  non  habeat  quem  timet, 
sed  gardet  se  de  snos  inimicos.  Cavalla» 
rio  de  Sancta  Chriristína  non  habeat  á  dixe 
in  fonsado,  neo  daré  nuncio,  nec  maneria» 
nec  pausaterio  non  pauset  in  sua  casa  de 
cavallarío  nec  de  mulier  vidua.  Et  homo 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Junio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


185 


qni  le  voluerít  ize  ad  alia  villa  quomodo  ra- 
fliet  ana  oaaa  ata  VIH  diaa ;  et  si  boves  non 
habuerit  Tadat  ad  illos  de  palacio  et  mntet 
ana  causa  cum  illoa  et  tomet  illos  ad  saum 
looam,  ct  darent  parata  una  vice  in  anuo. 
Ethomo  qui  hereditatem  habuerit  in  Za- 
mora ct  se  ínerit  ad  Zamora  q^o  modo  ha- 
beat  in  villa  sua  hereditate  sana  et  onrata, 
et  íaciat  sua  sema  cum  alios  socios.  Et  mu- 
lier  que  ego  in  mea  casa  tenero  et  marito 
preihenderit  ipsas  medias  osas  á  mihi ,  et 
alias  meas  ad  palacio.  Et  homo  qui  ad  mea 
casa  venerit  cum  portatico  tercia  para  á 
mihi  et  alias  duas  ad  palacio.  Et  homo  qui 
fecerit  faga,  aut  f erita,  det  fiador  et  pectet  á 
foro  de  Zamora.  Ita  ut  de  hodie  in  tempore 
hunc  factum  meum  habeat  robore.  Si  quis 
tamen  quod  fieri  non  credo,  et  hunc  factum 
meum  inf ringere  voluerít,  sit  ezoomunicatus 
et  maledictus  ct  a  parte  Christi  separatus,  et 
non  videat  que  bona  sunt  in  Jerusaiem  nec 
paz  in  larahel,  sed  cum  Datan  et  Abiron  pa- 
teat  penaa  in  eterna  dampnatione.  7acta 
Kartula  bonefactis,  notum  die  quod  crít  Kal. 
iebruari.  Era  MC. 

Respecto  á  que  los  nombres  Citi  y  Veliti 
tengan  el  don  de  la  obicuidad  y  el  de  la 
longevidad  al  último  extremo ,  no  se  lo 
explica  AI-Magheritíy,  porque,  siguien- 
do su  errónea  opinión,  es  imposible  ex- 
plicar nada ;  pero»  como  nosotros  sostene- 
mos que  aquellas  palabras  eran  nombres 
muy  comunes,  nada  tiene  de  extrafio  que 
apareciesen  simultánearacnte  en  muchos 
documentos  de  un  mismo  afio  y  de  apar- 
tadas localidades.  Hoy  mismo,  ¿no  conoce 
Al-Magheritíy  muchos  que  se  apellidan 
Fernandez,  Garcia,  Gk>nzalez,  Pérez,  Ro^ 
dríguez,  y  so  nombran  Juan ,  Pedro,  Jo^ 
eé,  etc.,  etc.,  en  Galicia  y  Andalucía ,  en 
Castilla  y  en  Aragón,  y  que,  sin  embargo, 
no  poseen  el  don  de  obicuidad  ni  el  do 
longevidad,  que  el  moro  quiero  atribuir  á 
otros  nombres  y  apellidos  tan  comunes 
como  éstos  en  ciertos  siglos  de  la  Edad 
Media? 

Por  lo  domas,  si  Al-Magheritíy  no  co- 
noce en  el  Santoral  el  nombre  de  Cid ,  Citi 
ni  Citft,  tampoco  nosotros  encontramos 
«D  los  Diocionarios  latinos  ni  eútharoé 
palabras  de  donde  puedan  derivarse  las 


voces  al-coba,  al-acena,  al-bacea,  medina, 
ni  otras  de  origen  árabe ,  y  que,  sin  em- 
bargo, han  tomado  carta  de  naturaleza  en 
nuestro  idioma,  como  las  arriba  mencio- 
nadas la  tomaron  en  los  siglos  en  que  se 
emplearon. 

Déjese,  pues,  el  moro  de  discurrir  por 
las  regiones  de  la  fantasía,  de  apelar  á 
recursos  estratégicos  para  eludir  la  cues- 
tión principal,  y  de  tergiversar  nombres 
propios  ajenos  á  ella.  Exponga  solamen- 
te datos  que  la  ilustren  y  que  afirmen  la 
opinión  de  Al-Magheritíy,  que  bien  lo  ha 
menester,  pues  hasta  ahora  la  mantiene 
desnuda  de  toda  razón,  desprovista  de 
toda  prueba  y  hambrienta  de  datos  cla- 
ros é  inequívocos. 

VlLLA-RODRlQUKZ. 


CURIOSIDADES. 


II. 

CONCORDIA  E  CAPITULACIÓN  QUE  FICIERON 
LOS  SEÑORES  OBRERO  E  VISITADORES  EN 
NOMBRE  DÉLOS  SEÑORES  DEAN  E  CABILLDO 
DE  LA  SANTA  TQLESIA  DE  TOLEDO  CON 
MAESTRE  ENRRIQUB  VBDRIKRO  SOBRE  LA 
OBRA  QUE  HA  DE  FACER  EN  LA  DICHA 
SANTA  TOLBSIA  DB  TOLEDO. 

{Continuación.) 

ítem :  qae  asentaron  mas  otra  ven* 
tana  entre  los  dos  coros  ala  puerta  délas 
ollas  cabo  el  rrelox  e  cabo  la  capilla  de 
sanct  pedro,  en  que  esta  enel  espresa-* 
do  dios  padre  e  hay  seys  ymagenes,  la 
qual  medid»  por  los  dichos  señores  ar- 
cediano  e  obrero  e  juan  lopez  de  leou 
e  juan  de  contreras,  ovo  en  ella  con 
sus  claravoyas  e  rremates ,  quinientos  e 
quarenta  palmos  e  dos  tercios  de  palmo. 

(Al  margen ,  y  junto  á  estas  partidas, 
hay  en  el  libro  donde  están  asentadas 
la  nota  siguiente : 


Digitized  by  VjOOQIC 


186 


XL  ATSBIOÜADOB. 


[15  Junio,  1871. 


Estos  qnairo  capítulos  están  rresct- 
bidos  en  quenta  ai  señor  arcediano  en 
año  de  nooenta  e  dos  años.) 

Ansy  que  paresce  por  estas  puestas 
susodichas  que  se  asentaron  en  el  dicho 
año  de  nouentá  e  dos  años ,  las  puestas 
susodichas  segund  paresce  por  fe  de 
ferrando  de  castilla ,  escriuano  que  fue 
déla  dicha  obra. 

ítem :  que  asentaron  los  dichos  maes- 
tres en  VI  de  luar^o  de  xciii  otra  ven* 
tana  cabo  la  puerta  del  deán  que  tiene 
la  ystoria  del  nacimiento,  la  qual  mi- 
dieron los  señores  obrero  e  juan  lopez 
de  león ,  visytadores ,  e  ovo  en  ella  no- 
venta e  cinco  palmos. 

ítem  :  asentaron  otra  ventana  gran- 
de ,  la  ventana .  que  esta  sobre  la  tri- 
buna del  euangelio  a  la  parte  del  rre- 
lox,  la  qual  midieron  los  dichos  seño- 
res obrero  e  visitadores,  e  ouo  en  ella 
ocho  ymagenes  mayores ,  en  las  quales 
e  con  todas  las  claravoyas  de  encima 
ovo  quinientos  e  noventa  e  sieto  pal- 
mos ,  e  en  esto  entra  una  ymagen  gran- 
de la  qual  se  ha  de  pon^r  en  las  otras 
ventanas  que  se  han  de  poner. 

Esta  ymagen  que  aqui  dice  que  que- 
do por  asentar,  se  puso  enla  primera 
ventana  déla  nave  mayor  encima  del 
coro  del  deán. 

Esto  páreselo  firmado  de  diego  rruyz, 
notario  y  escriuano  déla  obra  que  se 
midió  antel. 

Ansy  montan  todos  los  palmos  de  vi- 
drio quel  dicho  maestre  enrrique  e  sus 
fijos  después  del  han  puesto  en  las 
ventanas  desta  santa  yglesía  en  la  ma- 
nera que  dicha  es ,  cinco  mili  e  seys- 
cientos  e  cinquenta  e  quatro  palmos  e 
medio  tercio,  los  quales  contados  a  rra- 
zon  cada  palmo  de  a  ciento  e  quince 
maravedís  segund  esta  en  la  concordia 
que  con  el  dicho  maestre  enrrique  se 


asento,  seyscíentos  cinquenta  roille  dos- 
cientos e  veynte  e  nueve  mrs.,  la  qual 
cuenta  es  fasta  en  fin  de  mar^o  del  año 
de  mili  e  quatrocientos  e  noventa  e  tres 
años. 

.  Relación  de  todos  los  mrs,  que  el  dicho 
maestre  enrrique,  vidriero,  paresce  tener 
rrecebidos  e  su  muger  e  herederos  des^ 
pues  de  su  fin  para  en  cuenta  de  las  di" 
chas  vidrieras  quel  hizo  e  despides  del  su 
muger  e  herederos ,  son  los  que  adelante 
se  dicen  en  esta  guisa, 

Prhneramente  que  paresce  por  el  li- 
bro déla  obra  del  año  de  mili  e  quatro- 
cientos e  ochenta  e  cinco  años  que  rre- 
cibio  del  rreberendo  señor  don  nicolas 
ferrandez ,  vicario  e  canónigo,  obrero 
que  fue  en  el  dicho  año  el  dicho  maes- 
tre enrrique  para  en  cuenta  délas  di- 
chas ved  rieras,  ciento  e  ochenta  mili 
maravedís. 

ítem :  paresce  por  el  libro  déla  obra 
del  año  de  ochenta  e  seys  años  que  rre- 
cibio  el  dicho  maestre  enrrique  para 
en  cuenta  délas  dichas  vedrieras  del 
señor  juan  de  contreras ,  obrero,  el  di- 
cho año,  seys  mili  e  quatrocientos  e  se- 
tenta e  cinco  mni. 

ítem  :  paresce  por  el  libro  de  la  obra 
del  año  de  ochenta  e  siete  años  que 
rrecibio  el  dicho  maestre  enrrique  para 
en  cuenta  de  las  dichas  vedrieras  del 
señor  francisco  de  contreras,  obrero 
que  fue  el  dicho  año,  diez  e  seys  mili 
e  cient  mrs. 

ítem :  paresce  por  el  libro  déla  obra 
del  año  de  ochenta  e  ocho  años  que 
rrecibio  el  dicho  maestre  enrrique  para 
en  cuenta  délas  dichas  vedrieras  del 
señor  marcos  diaz,  obrero  que  fue  el 
dicho  año,  sesenta  e  quatro  mili  e  qui- 
nientos e  doce  mrs. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  JüHio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


187 


ftenir  que  ptresee  par  éL  libro  data 

dicha  obra  del  año  de  ocheata  e  naere 
que  rrecibio  el  dicho  maestre  enrrique, 
yedriero,  el  dicho  año  del  señor  nuncio 
don  francisco  ortiz  para  en  cuenta  délas 
L  dichas  vedrieras,  diez  e  siete  mili  e  se- 
tecientos e  cinquenta  e  un  mrs. 

{Se  continuará.) 


Hoy  damos  principio  á  una  obra  ori- 
ginal de  Rodrigo  Fernandez  de  Ribera, 
poeta  sevillano  del  siglo  xvii,  que  es 
ana  verdadera  curiosidad  bibliográfica, 
y  creemos  que  pocos  de  nuestros  lecto- 
res tendrán  conocimiento  de  ella.  El 
autor  es  menos  conocido  de  lo  que  de- 
biera serlo  en  la  historia  de  nuestra  li- 
teratura ;  y  de  la  obra  que  hoy  empe- 
zamos á  insertar,  sólo  hizo  imprimir  los 
ejemplares  que  bastaron  á  cumplir  con 
algunos  amigos;  y  esto  explica  su  ex- 
tremada rareza. 

Pocas  noticias  quedan  de  Rodrigo 
Fernandez  de  Ribera,  Que  fué  Secreta- 
rio del  Marqués  de  la  Algaba ,  lo  ex- 
presa él  mismo  en  las  portadas  de  casi 
todas  sus  obras.  Ya  en  el  año  4610  lo 
encontramos  entre  los  concurrentes  á 
ia  Justa  poética  que  se  celebró  en  Sevi- 
lla á  la  beatificación  dé  San  Ignacio  de 
Loyola.  En  ella  presentó  cuatro  compo- 
siciones que  insertó  el  Licenciado  Luque 
Fajardo  en  la  Relación  que  hizo  de  aque- 
lla Justa  (Sevillay  Luis Estupiñany  4640). 
A  otros  dos  certámenes  acudió  el  fecun- 
do poeta  en  el  año  4  64  6.  Celebróse  el 
uno  en  Toledo  para  la  dedicación  de  la 
capilla  del  Sagrario ;  el  otro  en  Sevilla 
por  la  cofradía  de  sacerdotes  de  San 
P^ro  Advíncula  para  festejar  el  esta- 
tuto de  defender  la  Concepción  sin 
mancha.  De  ambos  hay  relaciones  im- 
presas, la  primera  en  Madrid,  Luis  San- 


diez,  4647;  la  segaoda  «D  Sevilla,  por 

Alonso  Rodríguez  Gamarra,  en  4  64  6. 
Á  Toledo  envió  Ribera  una  sola  muestra 
de  su  numen  en  diez  octavas ;  en  Se- 
villa presentó  dos  sonetos ,  unas  octa- 
vas y  una  canción.  También  encontra- 
mos á  nuestro  poeta  en  el  « Encomio  de 
los  ingenios  sevillanos  en  la  fiesta  de 
los  santos  Ignacio  de  Loyola  y  Francis- 
co Javier»  (Sevilla,  por  Francisco  de 
Lyra,  4  623).  A  este  encomio^con tribu- 
yó con  un  soneto,  una  glosa  y  una 
canción ,  y  á  más  con  ciertas  octavas  y 
tercetos  en  los  certámenes  v  y  vi,  que 
se  presentaron  con  el  nombre  de  Tori" 
bio  Martin,  sacristán  menor  del  Algaba. 

Don  Nicolás  Antonio  habla  de  Rodri- 
go Fernandez  de  Ribera,  aunque  sólo 
cita  su  obra  titulada  La  esfera  poética. 

Lope  le  celebró  en  el  Laurel  de  Apolo. 

Pero  la  mejor  noticia  de  este  sevilla- 
no insigne,  y  más  aún  de  sus  obras,  . 
es  la  que  insertó  el  Sr.  D.  Cayetano  A. 
de  la  Barrera  en  sus  Notas  á  las  poesías 
de  Francisco  de  Rioja,  que,  erudita  y 
copiosamente  ilustradas,  publicó  en  la 
Sociedad  de  bibliófilos  españoles. 

De  algunas  de  sus  obras  tomó  nota 
el  docto  D.  Bartolomé  Jos¿  Gallardo, 
que  se  han  insertado  en  el  touio  ii  del 
Ensayo  de  una  biblioteca  española  de  ¿t- 
bros  raros  y  curiosos. 

De  otras  varias  da  noticia  D.  Justino 
Matute  en  sus  Adiciones  á  los  hijos  ilus- 
tres de  Sevilla,  que  publicó  D.  Fermin 
Arana  de  Valflora  (Biblioteca  Colombi- 
na, E.*',  465,  44;  MS.). 

No  hacemos  catálogo  de  ellas  por  ser 
bastante  numerosas.  Tal  vez  en  otro 
número  de  El  Averiguador  las  anota- 
remos, dando,  al  propio  tiempo,  algún 
detalle  de  la  vida  del  autor,  si  dan  re- 
sultado las  diligencias  que  hacemos 
para  adquirirlos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


188  EL  AVEBIGUADOB.  [16  Jtnio,  1871, 

LOS    ANtOIOS    DE    MEIOR    VISTA. 

OBRA  MVI  VTIL  1  PROVECHOSA. 

COMPOESTA,    1  OEDBNADA   BN   LBNOUA   CA8TBLLAMA 

POR  MR.  FIERRES  DE  TAL. 

I  DIBiaiDA  ▲  D.  LUIB  FSBNANDBS  POBTOCABBBBO  I  BOGANEOBA,  OONDR  DE  PALMA  ^ 
OBNTIIidBBB  DE  I«A  CAMABA  DS  BU  MAQB8TAD. 


EPÍSTOLA   Ó   PROLOGO   NVNCVPATORIO. 

AL  CONDE  DE  PALMA  MI  SEÑOR. 

Fví,  señor,  los  días  passados  á  Palma,  á  besar  la  mano  de  V.  S.  i  como  el  des- 
seo  deste  bien  pudo  en  su  aprecio  dilatar  tanto  la  jornada  á  la  ¡da ;  no  debió  te- 
ner lugar  la  intención  de  vna  Muía  que  yo  llevé  (assi  se  puede  dezir),  hasta  la 
vuelta.  En  que  se  dio  á  conocer  tan  de  repressa ,  ú  de  recaída;  que  mostró  bien 
lo  poco  que  ai  que  Bar  del  mayor  gusto  de  la  tierra  :  que  de  muías  ya  se  sabe. 
Llegué  á  mi  Patria ,  como  pudiera  á  Fez ,  tal  llegué  de  desconocido.  I  apenas  en* 
tré  en  ella,  quando  (para  que  todo  fuesse  prodigio)  tuve  el  sucesso  que  V.  S. 
verá  en  este  Discurso:  suplico  á  V.  S.  le  vea,  para  entretenerse;  que  de  essos 
Antojos  no  tendrá  la  necessidad  que  otros,  quien  tiene  la  prudencia  que  V.  S.  A 
quien  guarde  nuestro  Señor  muchos  anos. 

Criado  de  Y.  S. 


RODRIGO  FERNANDEZ  DE  RIBERA, 

SECRETARIO   DEL    MARQUÉS    DE    LA   ALGAÜA ,    I   DE   BARDALES. 

A  6VS  AMIG08. 

Cometí  á  la  Estampa  el  desempeño  de  mi  palabra  con  algunos,  á  quién  avia 
prometido  la  comunicación  deste  papel,  i  eme  redimido  de  la  instancia  que  me 
hacian,  con  las  copias  que  an  bastado  para  satisfacerlos,  i  sin  d  trabajo  que 
cuesta  con  la  pluma.  Fiando  mi  opinión  de  sola  la  amistad  :  i  mostrando  á  vuel- 
tas mi  zelo  en  la  aventura  de  Miser  Pierres. 

COMIENpA    LA    OBRA. 

Volví  de  mi  viaje,  aunque  breve,  con  mil  circunstancias  de  alargar  su  relación, 
quien  se  atreviera  aun  á  contarlas,  aviendolas  passado  como  yo.  Procuré  desin^i- 
^irme  de  cansado ,  sacando  fuerzas  de  lo  que  mas  traía ,  luego  que  me  introducí 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  JoKio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


189 


en  la  calcada,  volviendo  el  rostro  cada  instante,  á  fuer  de  quien  aguarda  cria- 
dos; ó  presumiendo  de  quantos  dejaba  atrás:  aunque  fuessen  los  caminos ,  por- 
que siempre  fui  yo  el  postrero  en  ellos.  1  en  llegando  á  las  puertas  de  la  Ciudad, 
que  suelen  las  entradas  de  los  pueblos  ser  el  martirio  de  las  cavalgaduras;  con- 
júreme contra  la  mia  para  sacarla  de  su  passo  que  era  lo  mismo  que  sacarla  de 
peña.  Púsose  á  hacer  aguas,  por  mortificarme  la  intención ,  donde  á  ser  lugur  si- 
tiado, creyeran  que  era  esiratajema,  para  entrarle.  Disimulé  un  tanto,  con  fran- 
quear mi  maleta  á  las  guardas,  sin  pedírmela  :  diligencia  que  juzgaron  ellas  por 
mui  nueua ,  como  yo  la  poca  suya  :  ó  creyeron  de  mí ,  que  venia  á  la  ligera ,  en 
todo  lo  que  no  era  muía;  ó  que  quien  traia  aquella,  no  podía  traer  cosa  buena.  Mas 
ella  quedó  de  lo  desbebido  tal,  que  fué  necesario  para  enquadernarmela  de  lo 
despernancado  i  abierto ,  llamar  gente :  y  esta ,  para  poder  llegar  á  ellar ,  aguar- 
dar á  que  menguassen  los  esteros  de  la  meadura.  Éntreme  sin  agradecer  la  cari- 
dad, bien  corrido,  i  no  de  la  Muía  :  que  siempre  me  avia  traido  mucho  menos 
que  andando;  i  creo,  que  llegara  primero  en  dos  muletas.  Yime  de  manera,  que 
Goo  tener  casa  conocida  en  que  apearme ,  me  vaU  de  la  posada  mas  cercana ,  i 
menos  conocida  :  donde  di  con  la  alimaña  maldita,  i  luego  conmigo  en  las  calles 
i  tomar  certificación  de  vivo.  Encontróme  á  pocos  passos  la  Iglesia  mayor :  que 
roas  posible  juzgué  esto ,  que  averme  yo  movido,  tal  venia.  Llegúeme  á  ella  á  dar 
gracias  á  Dios  aunque  mui  presumido  de  forastero,  i  acompañado  de  mi  mismo, 
que  no  era  poco ,  según  me  traia  el  dromedario  que  me  trajo.  Porque  en  mi  vida, 
aviendome  comunicado  á  mí  desde  que  me  conozco,  i  á  otros  como  yo ,  no  é  tra- 
tado con  bestia  que  menos  lo  pareciesse,  cosa  para  mí  de  grandísimo  enfado,  atin 
con  este  genero  de  gente ,  i  pudiéndome  importar.  Porque  siempre  soi  amigo  de 
que  cada  vno  haga  lo  que  le  toca ,  hasta  las  besüas.  Pues  todo  lo  que  no  es  esto, 
<^sabe  á  monstruo,  ó  es  impertinencia;  aunque  cause  admiración.  El  niño  dis- 
creto enuejecerá  necio,  peor  es  el  viejo  niño.  La  muger  ombre  es  insufrible,  é qué 
será,  pues,  el  hombre  afeminado?  En  fin  mi  Muía  tenia  acciones  de  persona,  como 
^as  que  se  vsan.  En  todo  se  quería  meter,  hasta  en  los  pantanos,  por  trasmano 
que  le  cayessen. 

(Se  coniinuará,) 


FILATELIA. 


NUEVOS  SELLOS  DE  CORREO. 

Hemos  tenido  ocasión  de  examinar  el 
modelo  aprobado  ya  para  los  sellos  que 
bao  de  empezar  á  circular  el  K .°  de  Ju- 
lio (si  hay  tiempo  para  hacer  la  tirada). 

Figura  en  ellos  la  cabeza  del  Rey  li- 
geramente inclinada  hacia  la  izquier- 
da (del  observador),  y  en  un  óvalo  cu- 
yo eje  mayor  es  vertical ;  tiene  en  cada 


ángulo  un  florón  liso  bastante  grande 
con  una  (7,  y  en  la  parte  inferior,  en 
una  faja  recta  que  coge  todo  el  ancho 
del  sello,  y  demasiado  estrecha  en  nues- 
tra opinión ,  el  valor  en  cifras  y  letras 
muy  pequeñas,  de  este  modo :  K  t  CENT" 
DE  PESETA.  El  fondo  del  óvalo  está 
rayado  por  líneas  verticales  y  horizon- 
tales ,  y  el  resto  por  horizontales  sola- 
mente. Las  letras  del  valor  son  blancas 
sobre  fondo  del  color  del  sello. 

El  parecido  del  retrato  es  bástanle 


Digitized  by  VjOOQIC 


190 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  JuHio,  1871. 


perfecto.  Está  grabado  en  cobre,  recor- 
dando su  ejecución  el  antiguo  grabado 
clásico  español,  y  aunque  la  prueba 
que  hemos  visto  está  tirada  en  una  car- 
tulina bastante  basta ,  no  creemos  aven* 
turar  nada  asegurando  que  este  sello 
podrá  competir  con  algunos  de  los  me* 
jores  extranjeros.  Falta  saber  si  el  sis- 
tema que  se  adopte  para  la  estampa- 
ción en  pliegos  permitirá  mantener  los 
detalles  y  perfección  del  grabado  en  to- 
da su  pureza. 

Sin  embargo,  couio  nada  hay  perfec- 
to en  el  mundo ,  ó  al  menos ,  como  na- 
da se  hace  á  gusto  de  todos,  nosotros 
creemos  que  en  vez  de  esa  abundan- 
cia de  letras  C ,  que  suponemos  serán 
la  inicial  repetida  de  Comunicaciones^ 
podría  haberse  colocado  en  el  flo- 
rón izquierdo  superior  el  valor  en  ci- 
fras gruesas ,  y  en  el  derecho,  también 
superior,  la  inicial  de  céntimos,  pues 
ya  se  sabe  que  la  unidad  es  la  peseta. 
También  debió  hacerse  más  ancha  la 
faja  donde  está  el  valor,  pues  sekiece- 
sita  muy  buena  vista  para  leerlo. 

Afortunadamente  sabemos  que  la  Di- 
rección de  Comunicaciones  ha  manifes- 
tado con  mucha  insistencia  á  la  de  Ren- 
tas la  necesidad  de  establecer  una  gran 
diferencia  en  los  colores.  Se  subsanará 
en  parte  aquel  inconveniente  si  se  tie- 
nen en  cuenta  estas  indicaciones ,  pues 
en  vez  de  haber  la  confusión  que  existe 
en  los  sellos  actuales ,  bastará  el  color 
del  sello  para  hacer  conocer  su  valor 
ai  cabo  de  algunos  dias. 

Estos  sellos  serán  de  los  valores  si- 
guientes :  6  ,  I  O?,  1 2  ,  Üo ,  40  y  50  cén- 
timos de  peseta. 

Los  de  1 ,  4  y  4  O  pesetas  llevarán  el 
busto  del  Rey,  de  perfil ,  impreso  por  el 
sistema  de  los  actuales ,  aunque  un  po- 
co perfeccionado. 


Los  de  I,  2  y  5  céntimos  llevarán 
solamente  una  cifra  que  indique  el  va- 
lor. Se  cree  que  únicamente  se  pondrán 
en  circulación  por  ahora  los  primeros 
que  hemos  descrito. 

Procuraremos  dar  en  uno  de  los 
próximos  números  ua  grabado  que  re- 
presente fielmente  el  modelo  de  dichos 
sellos. 

Leemos  en  el  Timbre  Poste  del  1 5  de 
Mayo  la  descripción  del  tipo  de  sellos 
españoles  que  dice  han  de  circular  ea 
Julio. 

Sin  duda  su  Director  ha  visto  una 
prueba  de  otro  sello  que  no  ha  sido 
adoptado ,  al  menos  para  España ,  y  da 
su  descripción  suponiendo  que  es  ek 
tipo  oficial.  Algún  oficioso  corresponsal, 
no  contento  con  haberle  mandado  di- 
cha prueba ,  le  habrá  inducido  á  error 
inocentemente,  y  tal  vez  por  darse  im- 
portancia. Lo  sentimos;  pero  creemos 
que  Mr.  Moens  se  consolará  de  su  equi- 
vocación cuando  sepa  que  el  grabado 
del  tipo  adoptado  es  todavía  algo  mejor 
que  el  que  él  describe .  y  del  que  hace 
merecidos  elogios. 

Se  ha  dispuesto  la  emisión  de  tarje* 
tas  postales,  adoptándose  en  principio 
un  tipo  parecido  al  de  las  de  Inglaterra 
por  su  forma  y  sencillez.  Se  emitirá 
una  sola  clase ,  cuyo  valor  será  de  6 
céntimos  de  peseta. 

Creemos  que  no  podrán  ponerse  en 
circulación  para  I .°  de  Julio ,  pues  es 
muy  posible  que  en  la  fábrica  del  sello 
no  haya  existencia  de  cartulina  á  pro- 
pósito, y  todos  sabemos  las  grandes  di- 
ficultades que  se  presentan  para  ad- 
quirir un  material  cualquiera  en  una 
dependencia  del  Estado. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Jtnrio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


191 


MOVIMIENTO  BULIOfiBAFIGO. 


LIBROS  QUB  8B  DESEAN  ADQUIRIB. 

Novedades  aM^iMM  de  Toledo,  por  D.  To- 
mas Tamajo  de  Vargas. 

DuewrMOi  hiitóricos  y  geñeaUgiooi  ,  por 
D.  Pedro  de  Rojas,  Conde  de  Mora ;  Tole- 
do, 1636. 

Opúiúulos  wbre  loe  antigüedades  toleda^ 
naSf  por  D.  Martin  Jimenes,  Diciembre  13 
del6á8. 

Afitiffiiedades  toledanas ,  por  D.  Francisco 
de  Santiago  7  Palomares. 

Antoniana  Margarita  de  Cfomez  Pereira, 
reimpresa  en  Madrid,  i  principios  del  si- 
glo xvni,  2  tomos  en  folio.  Cualquiera  de 
las  dos  ediciones. 

LIBROS  EN  VENTA, 

MABTiAiJ8(M.y.)*%^Sr<^°^Aton,lib.  xiv. 
Adicta  Qraecarnm  vocnm,  quibusí  autor  uti- 
tur  interpretationis.  Lugdnni,  Seb.  Grifo, 
1553,  8.*,  pergamino,  30  rs. 

SIOONIUR  (C.  SoUii).  ApoUinaris  Sidonii 
Arremorum  Episcopi,  O^ra  Jac.  Sirmon- 
di  60c.  Jesu,  Presb.  cura,  etc.,  estudio  recog- 
nita,  notisque  illustrata,  Parisiia.  Bx-ofici- 
cina  Niyelliana,  8.0,  holandesa,  30  rs. 

BELLOS  QUK  8B  DB8BA1I  ADQUIBIB  POB 
COMPRA  Ó  Á  CAMBIO  DE  LOS  QUE  SE  CITAK. 

Sellos  gye  se  cederían. 

Montevideo. 

Diligencia  azul,  dos  yariedades.  Nuctos. 
lao,  duplicado. 

Dos  otras  emisiones. 

Buenofl-Ayres,  la  emisión  de  vapor  y  las 
otras. 

Se  desean  en  cambio  ó  comprados, 

España :  3  cuartoF,  usado. 
Id.  seUo  del  afio  1851,  2  rs. ;  1852 ,  2  rs. 
Id.  id.  1868  ó  1869, 19  cuartos  brun. 
Id.  id.  1871,  5  milésimas. 
Füipinas:  1854,  5  cuartos. 
Id.  1855,  UtografiadoB. 
Id.  1863,  10  cuartos  carmín. 
Id.  1861,  5  cuartos.  Núm.  4.110,  Catálogo 
Moens. 
Id.  1868.  Núm.  4.117,  Oat.  Moens. 


OBRAS  NUEVAS. 

Cabal  Suabbz.  Manual  práctico  del  Ga- 
nadero, un  yol.  en  8.®,  4  rs. 

Hidalgo  Tablada.  I^atado  del  euUivo 
de  los  árboles  frutales  en  España,  y  modo  de 
mejorarlo,  un  yol.  en  8.*,  18  rs. 

Estas  dos  obras,  tan  interesantes  para  la 
agricultura  española,  se  hallan  de  venta,  á 
los  precios  marcados,  en  la  librería  de  la 
Viuda  é  hijos  de  Cuesta ,  calle  de  Carretas , 
núm.  9,  á  cuya  antigua  j  acreditada  casa 
editorial  debe  tanto  la  agricultura  de  nues- 
tra época. 

La  Creación,  por  M.  Edgar  QuiNET ,  tra- 
ducción de  D,  Eugenio  de  Ochoa  ,  de  la 
Real  Academia  Española.  Esta  magnifica 
obra  consta  de  dos  tomos  en  12.®,  buen  pa- 
pel y  esmerada  impresión.  Precio  de  la  obra: 
7  pesetas  en  Madrid,  y  8  en  provincias,  fran- 
co deporte. 

En  este  precioso  libro  describe  M.  Quinet 
las  maravillas  de  la  vida  en  su  tiasforma* 
cion  sobre  los  diversos  vegetales  y  animales 
que  pueblan  la  tierra,  y  averigua  el  origen 
y  naturalesadel  hombre. 

Esta  obra  ha  sido  publicada  por  el  librero 
8r.  Bailly-Bailliére,  y  debe  leerla  todo  él 
que  sea  Aficionado  á  este  género  de  noví^- 
mos  estudios. 

PERIÓDICOS. 

La  Moda  Megante  Ilustrada,  periódico 
de  señoras  y  señoritas.  La  Dirección  de  La 
Moda  Elegante  Ilustrada ,  acreditado  perió- 
dico de  señoras  y  señoritas,  vuelve  á  reanu- 
dar la  publicación  de  sus  inoomparables  fi- 
gurines iluminados,  únicos  en  su  género,  y 
que  habia  tenido  que  suspender  dos  veces . 
por  efecto  de  las  tristes  circunstancias  que 
ha  atravesado  Paris,  en  donde  se  confeccio- 
nan. 

Con  el  núm.  20  de  dicho  periódico  hemos 
recibido  uno  de  esos  preciosos  figurines,  que 
representa  dos  elegantísimos  modelos  de  tra- 
jes para  señoras ,  y  imo  para  jovencita.  Con- 
tiene ademas  el  número  á  que  nos  referimos 
tieinta  grabados  do  modas  y  labores  de  va- 
rias clases,  entre  los  cuales  son  dignos  de 
mencionarse  siete  modelos  de  sombreros  de 
verano  nuevos  y  elegantes,  y  dos  de  chaque- 
tillas de  la  estación. 

Al  mismo  núm.  20  acompaña  una  hoja  de 
patrones. 

Hemos  recibido  el  núm.  18  de  El  Correo 
de  EepaSia,  notable  revista  dedicada  hasta 


Digitized  by  VjOOQIC 


192 


EL  AVERIGUADOR. 


[16  JüHio,  1871. 


mhoraáloB  países  de  Améñca,  y  que  hoj 
toma  carta  de  naturaleza  entre  la  prensa  pe- 
ninsular. Ck>ntiene  los  siguientes  artículos : 
I.  Crókica  aEiTEiULL.  —  (LsL  insurrección 
de  París  agoniza. — £1  fallo  de  1»  posteri- 
dad.— Lo  aue  debió  ser  la  CommunCf  j  lo 
que  ha  siao.  — Las  últimas  operaciones 
militares.— El  asalto. — Incendios  y  de- 
vastación. —  El  tratado  definitiyo  de  paz, 
y  su  ratificación  por  la  Asamblea.— La  in- 
surrección de  la  Argelia.-*- Intrigas  bona- 
partistas.— El  manifiesto  del  Conde  de 
Ghambord.—  Los  republicanos  moderados 
y  Mr.  Thiers.  —  Inglaterra  y  los  Estados- 
Unidos. —  La  agitación  anti-iníalibilista. 
— El  Reischsraui  y  el  ministerio  austría- 
co.—  La  traslación  de  la  capital  de  Ita- 
lia), por  Ladislao  del  Corral,  pág.  1.*, 
col.  2.* 
n.  Revista  política  de  espaIí a.— {El  pa- 
se  de  las  cuatro  secciones. — Constitución 
del  Congreso.  -  Presupuestos  generales  del 
Estado. — Los  portugueses  en  España.— 
Proyecto  de  contestación  del  Congreso  al 
disOTrso  de  la  corona),  por  A.  Castro  y 
Blanch,  pág.  6.*,  col.  I,* 
in.  El  juhado,  por  G.  Azcárate,  pág.  10, 

col.  2.« 
lY.  Filipinas,  la  reforma  de  la  instruc- 
ción ,  por  J.  M.,  pág.  13,  col.  1.* 
y.  La  bobbachera  t  los  borrachos,  por 

A.  M.,  pág.  15,  col.  2.* 
VI.  La  palma  (poesía),  por  Juan  Oodoy, 

pág.  17, col.  2.' 
VIL  La  prensa.— La   Internacional,   El 
Imparcial, '■^El  Quijote,   La  Liberté.— 
Lo  que  vale  Cuba,  Boletín  de  Comercio, 
Yin.  Documentos.— 1.  Proyecto  de  men- 
saje de  la  mayoría  de  la  oomiaion.— IL  Yo* 
to  particular. 
IX,  Anuncios.. 

En  el  lugar  correspondiente  insertamos  el 
anuneio  de  tan  interesante  revista. 


COIIISPORIÉRCIi  rilTlCDUl 

'  DI 

EL   AVERIGUADOR. 


LUGO.— G.  L.  Será  Y.  servido. 

MONTEYIDEO.  — Dr.  Wonner.  Servida 
su  suscridon;  sírvase  avisar  el  giro  al  doctor 
Paz  Alvares. 

ZAHORA.—  M.  G.  Recibida  la  nota  y  se 
está  publicando. 

ALBACETE.^  A.  R.  Confinno  mi  ante* 
rior. 

{lÓNDRES.—  T.  W.  C.  Servida  su  suscri- 
don y  cobrado  su  importe. 

8EYILLA.— J.  M.  A.  Redbidos  flñs  dos 
pliegos  y  se  le  contestará  particularmente. 


Á  NUESTROS  SUSCRITOIIES 
T  corresponsales. 


Suplicamos  á  los  sefiores  suscri- 
tores  cuyo  abono  termina  en  este 
número  y  deseen  seguir  recibiendo 
el  periódico,  se  sinran  remitir  á  esta 
Administración  el  importe  de  la  sus- 
crícion,  á  fin  de  no  experimentar 
retraso  en  el  recibo  de  los  siguientes 
números. 


ANUNCIOS. 

EL  CORREO  DE  ESPAÑA. 

RSVI8T4      QUINCENAL     POLÍTICA  ,      ECONÓMICA      T     LITERARIA  , 

DIRIGIDA  POR  D.  RAFABL  M.  DE  LABRA. 

redactada  por  los  Rres.  Castro,  Reeidor,  Layiano,  Corral,  Maranges  Giner,  Bona,  Becerra 

BeWlla,  Salmerón ,  Alcalá  Galiano,  Q.  Rodrignez,  Oliyares,  Bemal,  F.  Gonaales, 

Sanromá,  Balart,  Galdo,  Ossorio»  Yidart,  Ascárate  y  otros  distinguidos  escritores. 

Se  publica  en  Madrid  por  entregas,  á  la  inglesa,  de  32  páginas,  folio ,  á  dos  columnas, 
letra  peouefia,  excelente  papel  y  esmerada  impresión.  Precios,  24  reales  trimestre  en  toda  1» 
Itelnsufa ;  Pnerto-Rico  y  Cuba,  8  pesos  al  año ;  Aménca  continental  y  Asia,  10  pesos  ai  aflo. 

MADRID,  1871.—  Imprenta  de  M.  Riyadenetra.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


f 


COf^RESPONDENCIA 


4 


■i. 


EHTRE 


lüRIOSOS.flTERATOl^ 

Anticuaioos  &«.&e. 


Madrid,  1.*  Julio,  1871.]  N.'*  15. 


[Skounda  ípooa. 


SUMARIO* 


Fregantes.— Onatro  ilnstn»  poetas.^  Una  teoría  geológica.-- Qeótogo  español.— Fenómano  geológico.— 
Auolianza  del  griego  en  Salamanca. — Tratamiento. —  Btimologias  geográficas. — Loe  amantes  de  Temel. — Joan 
Ooarin^— Bernardo  el  Car)rio. — Verano. — Oaestion  filológica.— JnanPeranzulea. — Tin  mannacrito  de  Jnan  de 
Herrera.— Tin  estético  español.— Sebastian  Fox  Uoreillo.— Bl  ministro  Ounpfllo.— Bespnestes. — Bfgilogra- 
fia.— Doelos  y  qnetarantos.  -Suplicaciones  y  tabletas.- Vestir  oaaalsa  los  aAbadoe.-» Himno  4Se  Blsgo.— Loen- 
eúmes^í—KlDaqne  de  PalUano.— Sob  nmbra  alammtnamm  protege  noa.— Cansa  formada  á  losdipatadosVie  las 
CórtesdeOidlx.— Avesar.— Catdlioo.— La  Imi»  de  Valencia.— Giti  Veliti.  —  CiiriOBÍdades.— Bando  prohi- 
biendo en  Méjico  el  baile  llamado yara6«  gatuno. —  Datos  inéditos  sobre  el  teatro  antlgno  eqiafiol  (eoneluHcn), — 
Lo9  antoioi  d'  meior  Tiste  (coiiflnuadon).- Vilateli*.— MoTÜttiento  bibliogrifloo.- Correspon- 
daxioia.—  Anunoioa. 


PREGUNTAS. 


9Sf .  Caatro  llastres    poetas.— 

JovellanoS)  en  una  de  sus  cartas  al  sefior 
Posada^  hace  oriundos  de  Asturias  á  Me- 
lendez,  Moratin,  CSenf  uegos  y  Quintana. 
¿Qué  datos  positivos  existen  en  favor  de 
este  aserto?  ¿En  qné  época  salieron  de 
Asturias  los  antepasados  próximos  de 
aquellos  ingenios?  ¿Do  qué  puntos  del 
principado  procedían? 

G.  L. 

9S5.  Uaa  teoría  geológica. —La 

de  los  hundimientos  y  sublevaciones  está 


hoy  muy  en  boga.  ¿Hay  algún  funda- 
mento para  atribuir  al  P.  Feijoó  la  prio- 
ridad en  exponerla,  ó  cuando  menos  indi- 
carla? 

G.  L. 

9SG.    Geólogo  espaAol.— En  un 

articulo  reciente  del  Sr.  Rodríguez  Fer- 
rer,  inserto  en  la  Revista  de  España,  ha- 
llo citado  al  P.  Torrubia,  escritor  del  si- 
glo pasado,  entre  los  geólogos  de  valer. 
¿Qué  méritos  hizo  para  podérsele  aplicar 
semejante  calificación? 

G.  L. 

^M7.  FenóineBO  geológleo.— Las 

elevadas  rocas  calizas,  aledañas  á  la  pla- 
ya de  Cuevas  de  la  Mar,  donde  desembo- 


Digitized  by  VjOOQIC 


194 


EL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Julio,  1871. 


ca  el  rio  de  ^eva,  en  Asturias,  se  pro- 
longaB  hacia  el  Sar,  á  manera  de  brazos 
abiertos  por  uno  7  otro  lado,  volviendo  á 
semi-cerrarse  á  un  kilómetro  de  la  costa. 
hh  planicie  que  entre  ellas  se  extiende, 
parte  inculta,  parte  dedicada  á  tierras  de 
labor,  huertas,  prados  y  arboledas,  se  alza 
muy  poco  sobre  la  madre  del  rio ,  tanto, 
que  éste  se  desborda  fácilmente  en  las 
avenidas.  En  la  roca  situada  al  Oeste  se 
hallan  á  bastante  altura,  y  á  más  de  cien 
metros  de  la  línea  á  que  suben  las  olas  en 
las  mareas  vivas,  multitud  de  conchots 
marinas  petrificadas^  de  donde  sin  duda 
ha  tomado  el  nombre  de  Casería  de  las 
Conchas  una  que  allí  existe,  muy  amena 
por  cierto,  como  todo  aquel  distrito,  ¿Có- 
mo se  explica  la  presencia  de  tales  ma- 
riscos en  aquel  paraje?  ¿Habrán  aparecido 
allí  por  efecto  de  un  levantamiento  del 
terreno?  ¿O  será  más  verosímil  suponer 
que  el  mar  en  tiempos  remotos  penetraba 
más  adentro,  formando  una  ría  en  la  pla- 
nicie arriba  mencionada,  y  que  luego,  re- 
duciéndose poco  á  poco  á  los  actuales  li- 
mites, dejó  las  conchas  en  cuestión,  don- 
de hoy  las  vemos? 

^  G.  L. 

^raS.  SaseAania  del  m^}^E^  «« 

Salananca.— ¿Cuándo  comenzaron  por 
primera  vez  la  enseñanza  y  el  estudio  del 
griego  en  la  universidad  de  Salamanca? 
Por  motivos  que  no  son  de  este  sitio,  ha 
adquirido  cierta  celebridad  histórica  una 
carta  dirigida  por  el  protonotario  Pedro 
Mártir  de  Anglería  á  Arias  Barbosa  ca-- 
tedrático  de  lengua  griega  en  la  universi- 
dad de  Salamanca.  La  fecha  de  esta  carta 
ha  sido  y  es  objeto  de  sostenida  contien- 
da, y  podría  hasta  oierto  punto  aumentar 
su  importancia  histórica,  ó  anularla  por 
completo,  la  averiguación  positiva  y 
exacta  de  la  época  en  que  empezaron  por 
primera  vez  la  enseñanza  y  el  estudio  del 
mego  en  dicha  universidad. 

B.  M. 

I^ÜS.  Tralamlcoto.— Los  jueces  de 
primera  instancia,  los  caballeros  y  los  co- 


mendadores de  Carlos  III  é  Isabel  la  Ca- 
tólica, los  de  las  cuatro  órdenes  militares 
y  los  alcaldes,  ¿tienen  tratamiento  de 
vuesa  merced  (V.)  ó  de  t>uesa  señoría 
(V.  S.)? 

P.  M. 

fd90,  Kllinologiat  geogriñestn^ 

— Hállanse  en  Asturias  varios  lagares 
cuyos  nombres  parecen  genitivos  de  par- 
ticipios latinos,  como  Amandij  Llerandi^ 
Orandi,  VitfenH^  etc.  A  pesar  de  esto,  hay 
quien  considera  de  origen  euskaro  algu- 
nos de  esos  nombres.  ¿Cuál  etimología 
es  más  verosímil? 

L. 

!t9l.  Lioa  amantes  de  Terael. — 

¿Tiene  algún  fundamento  histórico  la 
tradición  concerniente  á  ellos?  ¿A  qué 
obras  literarias  ha  suministrado  argu- 
mento? 

L.  A. 

999,  Juan  Guaría.— ¿Hay  algo 
de  verdad  en  su  leyenda?  ¿Ha  sido  desen- 
vuelta en  más  composiciones  poéticas  que- 
El  Monserrate  de  Virués  y  La  Azucena 
silvestre  de  Zorrilla? 

B.  L. 

MIS.  Bernardo  el  Carpió.— ¿Es 

enteramente  mítico  este  personaje?  ¿Qué 
vida  ha  tenido  en  la  bella  literatura? 

L.  C. 

9S4I.  Verano.— Esta  palabra  ¿se  ha 
usado  siempre  en  nuestro  idioma  con 
la  misma    significación    que   ahora   le 

damos? 

D.  L. 

1995.  Coesllon  lllolofplea.  —  Los 

latinos  ¿pronunciaban  la  gn  como  nos- 
otros ó  como  los  italianos  y  franceses? 
Dato :  añu  en  gallego  significa  cordero, 

L.  E. 

9tM.  Juan  Peraninlea.— ¿Qnién 
fué  este  mozo? 

L.  R. 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Julio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


195 


997.  Dii  inanmcrlto  de  Jaan  de 
Herrera. — ¿Dónde  para  el  Discurso  so- 
bre la  figura  cúbica,  escrito  por  este  céle- 
bre arquitecto  con  arreglo  á  las  doctrinas 
Lnlianas,  y  del  cual  se  haJla  noticia  en  el 
segundo  tomo  de  las  Obras  de  JovelUtnos, 
edición  de  RivadencTra? 

L.  N. 

99H,  Un  estético  espaAol.  — ¿Se 

conserva  la  obra  de  Estética  qne,  según 
Pastor  y  Fuster,  escribió  el  abate  D.  Pe- 
dro Ceris  y  Gilabert  en  el  siglo  pasado? 

L.    R. 

909.  Sebastian  Fox  Morelllo. 

— ^¿Existe  en  alguna  de  las  parroquias  de 
Sevilla  la  partida  de  bautismo  de  este  cé- 
lebre filósofo  del  siglo  XVI? 

L.  R. 

SOO.  El  nlnlstro  Campilio.— 

¿De  dónde  fué  natural  este  servidor  de 
Felipe  V?  ¿Se  ha  escrito  su  biografía? 
¿Dejó  más  producciones  literarias  que  las 
mencionadas  por  el  Sr.  D.  Manuel  Col- 
meiro  en  el  primer  tomo  de  las  Memorias 
de  la  Real  Academia  de  Ciencias  morales 
jfpolíHcasf 

L.  R. 


RESPUESTAS. 


sigilografía,  num.  S^t,  pAg.  e. 
— Respneata,  pag.  ISi^.-— £1  primer 
sello  descrito  en  la  pág.  102  es  evidente- 
mente el  mismo  que  el  segundo  de  la 
pág.  6,  pues  medida  la  última  línea  con 
mayor  esmero  que  la  primera  vez,  da  una 
extensión  de  16  V^  milímetros,  y  ya  la 
diferencia  es  muy  escasa,  y,  siendo 
única,  inapreciable. 

£1  segundo,  que  ha  excitado  el  interés 
de  muchos  philatelistas,  ó  más  bien  si- 


gilógrafos,  es  más  raro  de  lo  que  yo 
mismo  creia ;  pues  cuando  tenia  reunida' 
una  docena  de  ejemplares,  he  visto  que 
la  mayor  parte  constituyen  una  tercera 
variedad  de  los  sellos  de  habilitar,  usados 
en  este  territorio  en  1868  y  1869.  £n 
efecto,  compárense  los  detaUes  de  aquél 
(2.""  de  la  pág.  102)  con  los  de  los 
últimos  que  he  encontrado,  que  son  los 
siguientes  : 


Largo  del 
renglón. 


HABILITADO 

POB  LA 

NACIÓN. 


12 
17 


Altura  de 
las  letras. 

3  V*  milims. 
2*/,      » 


y  se  observarán  las  diferencias.  £n  unos 
y  otros  las  letras  del  primero  y  tercer 
renglón  carecen  de  perfiles  horizontales, 
y  unos  y  otros  están  hechos  con  poca 
limpieza.  Los  últimos  se  encuentran  en 
los  juzgados  de  Cartagena  y  Caravaca, 
y  creo  que  estos  sellos,  de  mayores  di- 
mensiones ,  son  todos  de  la  provincia  de 
Murcia. 

He  remitido  algunos  á  la  administra- 
ción ée  £l  Averiguador  y  á  los  suscri- 
tores  que  me  han  pedido,  y  remitiré  más, 
luego  que  vaya  teniendo. 

Debo  advertir  que  sólo  me  refiero  á 
los  sellos  de  habilitar,  usados  en  el  papel 
sellado;  pues  en  esta  provincia  no  se 
habilitaron  los  sellos  de  correos. 

Hay  otro  sello  de  habilitar  que  se  puso 
en  los  documentos  impresos  en  papel 
sellado.  £&  de  letra  dlirsiva  de  imprenta, 
y  su  forma  y  dimensiones  son  las  si- 
guientes : 


Largo  del 
renglón. 


Altara  de 
laa  letras. 


Habilitado 

12»/, 

por  la 

3  Vi 

Nación. 

12 

1  */)  milfms. 


Tengo  dos  ejemplares ,  y  recogeré  al- 
gunos más,  para  poder  complacer  á  los 
aficionados  que  los  deseen. 

A.  Rentbbo. 


Digitized  by  VjOOQIC 


196 


BL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Julio,  187U 


Dkelos  y  ^ebraotoSt  iittiii«  mmm^ 
pá|^.  190. —  He  leído  U  contestación  in-' 
serta  en  El  Averiguador,  pág.  151,  y  me 
parece  que,  aunque  eea  verdad  la  com- 
posición  que  da  á  dicho  guisado  el  sefior 
O.  C.  R.,  lo  que  importa  es  averiguar 
por  qué  tomaba  este  nombre  la  comida 
sabatina  de  D.  Quijote. 

Según  Pellicer,  en  sus  anotaciones  al 
Quijote  i  los  hidalgos  manchegoe,  cuando 
se  les  morían  las  ovejas  por  cualquier  ac- 
cidente, acecinaban  la  carne  para  los  usos 
domésticos,  y  aprovechaban  las  extre- 
midades y  aun  los  huesos  quebrantados, 
de  lo  cual  hacían  olla,  llamándola  dundos 
y  quebrcmtoB;  duelos  por  el  que  indicaban 
del  duefio  del  ganado,  y  qvsbrcaíto%  por  el 
de  los  huesos  de  las  reses. 

La  causa  de  que  D.  Quijote  comiera 
los  referidos  duelos  en  sábado,  y  no  en 
otro  día  de  la  semana,  está  ya  indicada 
en  El  Averiguador,  pág.  87. 

M.C. 

Snplieaeionet  y  tabletas.  Bañera 
499  pÁf^*  '9* — «Los  que  ahora  se 
llaman  barquillos  se  llamaban  suplica- 
ciones, porque  debajo  de  oblea^ban 
otras  muchas  que  hacían  una  manera  de 
doblez ;  mas  las  de  ahora,  como  no  tienen 
dioblez  debajo,  sino  una  oblea  despegada 
en  forma  de  barco,  Uámanse  barquillos.» 
(Picara  Justina,  libro  i,  cap.  11.) 

Las  suplicaciones  eran  uno  de  los 
pocos  manjares  que  permitía  comer  á 
Sancho  Panza  el  Dr.  Pedro  Recio  de  Tir- 
teafnera.  Tabletas,  ignoro  lo  que  sig- 
nifican. En  el  libro  de  la  Cámara  realy  del 
Principo  D.  Juan  (Madrid,  1870,  página 
177)  dice  lo  siguiente,  que  tal  vez  tenga 
relación  con  esta  pregunta :  a  Ay  pescador, 
vó  mejor  diziendo,  tabla  ordinaria  para  el 
» pescado,  los  días  que  no  son  de  carne.» 

Valencia. 

M.  C. 

Vestir  camisa  los  sábados ,  nii- 
mero  94IO,  pá^.  1417. — La  frase 
tiene  su  significado  literal.  Aparece  en 
los  procesos  inquisitoriales  como  prueba 


de  que  los  que  tal  hacían  eran  judíos^  6 
cuando  menos  dados  á  las  prácticaa 
judaicas.  El  pueblo,  entonces  como  ahorai 
tenia  por  costumbre  el  mudarse  de  ropa 
los  domingos ;  y  la  camisa  era  la  única 
prenda  que,  ai  la  tenían ,  podían  mudarse 
los  proletarios  y  otros  muchos  más  de 
entre  los  que  vivían  en  aquellos /«¿icM 
tiempos,  que  algunos  quisieran  ver  volver. 

Como  el  domingo  es  el  día  de  fiesta 
entre  los  cristianos,  era  una  consecuen- 
cia lógica  (atendidas  las  ideas  de  la  época) 
el  que  debía  ser  judío,  6  poco  menos ,  el 
que,  faltando  á  la  regla  general,  se  mu- 
dase la  camisa  el  sábado,  que  es  el  día  de 
fiesta  entre  los  judíos.  De  aquí  el  que  la 
Inquisición,  que  no  se  paraba  en  barras, 
anduviese  á  caza  de  los  infractores,  y  los 
envolviese  en  unos  procesos,  que  hoy,  si 
no  evocasen  el  recuerdo  de  las  lágrimas 
y  sangre  que  han  costado,  harían  destar- 
nillarse  de  risa  al  misántropo  más  con^ 
sumado,  si  se  pusiera  á  pensar  en  el 
ridiculo  de  algunas  de  las  muchas  aber- 
raciones que  se  han  tenido  y  tienen  por 
artículos  de  fe  entre  la  especie  de  los 
bípedos  sin  plumas. 

Bilbao. 

F.  M.  DE  M. 

Himno  de  Blego,  nóm.  MO, 
pág.  II4I.«— Proclamada  la  Constitución 
de  1812  en  la  villa  de  Las  Cabezas  d^ 
San  Juan,  á  principios  de  Enero  de  1820, 
por  D.  Rafael  del  Riego,  2.*"  comandante 
del  2.*  batallón  del  regimiento  de.  As- 
turias, recorrió  con  las  tropas  sublevadas 
varios  pueblos  de  la  provincia  de  Cádiz, 
hasta  incorporarse,  pocos  días  después, 
en  San  Fernando,  con  el  cuartel  general. 
Habiendo  sido  infructuosas  las  tentativas 
hechas  para  que  Cádiz  secundase  el  al- 
zamiento, y  á  fin  de  propagarlo  por  otros 
puntos,  y  de  proporcionar  recursos  á  las 
exhaustas  tropas ,  se  formó  una  columna 
móvil  de  1.500  hombres  con  el  expresado 
batallón  de  Asturias  y  otro  de  Sevilla, 
cuyo  mando  se  confió  á  Riego,  siendo 
jefe  de  la  plana  mayor  D.  Evaristo  San 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Julio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR 


i»r 


Migii^ ,  también  ooman^oBt&de  Asterias. 
La  colmnna  entró  en  Algeciras  en  la 
noche  del  1,*^  de  Febrero,  y  alli  permaneció 
hasta  el  7,  en  qne  emprendió  el  regreso 
héoíaVeger. 

Bn  esos  días,  según  impresos  de  aquella 
é^ca,  que  tenemos  á  la  ^ista,  compuso 
D.  Evaristo  San  Miguel  la  canción  pa- 
trídtica  y  guerrera,  que  más  adelante  se 
denominó  Himno  de  Riego ^  la  que  cons- 
taba de  nueve  estrofas  y  el  coro,  y  que 
afirma  su  autor  se  entonaba  por  los  solda- 
dos, para  entusiasmarlos,  en  los  encuen- 
tros con  las  tropas  que  perseguían  á  la  co- 
lumna. La  música  fué  compuesta,  ó  por  lo 
menos  arreglada  (porque  algunos  profe- 
sores creen  que  es  francesa  de  origen),  por 
D.  José  Baro  y  Saavedra ,  músico  mayor, 
á  la  sazón ,  de  uno  de  los  dos  batallones 
que  formaban  la  columna,  y  que  lo  fué 
también,  más  adelante,  de  los  regimientos 
de  Faroesio  y  de  la  Reina.— Baro  era 
BAtnral  de  Córdoba ;  entró  á  servir  en  el 
ejército  en  1808,  y  habiéndose  retirado  en 
1890,  se  avecindó  en  Sevilla,  ganando 
honradamente  su  subsistencia  con  la 
música,  como  individuo  de  varías  capillas 
en  la  parte  instrumental.  Cuando  sus 
achaques  le  impidieron  seguir  en  ellas, 
entró  de  ayudante  de  las  clases  de  instruc- 
eíon  primaria  del  colegio  de  Som  Alberto^ 
donde  lo  conocimos  muchos  afios,  hasta 
que  se  le  jubiló  teniendo  cerca  de  80,  si 
bien  continuando  mantenido  por  el  mismo 
establecimiento,  como  recompensa  de  sus 
buenos  servicios,  hasta  su  muerte,  ocur- 
rida en  1867.  Aun  vive  en  esta  ciudad  un 
hermano  uterino  de  D.  José  Baro,  que  nos 
ha  ratificado  algunas  de  las  noticias  que 
preceden,  únicas  que  podemos  dar  al  in- 
terrogante. 

F.  DE  B.  P. 

li#ca«i#nes,  náni.  1041,  pág^.  99. 
— Juan  escribe  con  buena  ortegrafSa,  ¿Es- 
tá bien  dicho?  Nosotros  creemos  que, 
sáendo  la  ortografía  un  convencionalis- 
mo, está  sujeta,  oomo  todo,  á  la  mayor  ó 


raeaor  perfscoiai,  y  puede  decirse :  Fu* 
laño  escribe  con  buena  ó  con  maia  orto^ 
grafía ,  como  se  dice  :  Fulano  es  ó  no  es 
muy  bueno.  Sin  embargo,  en  el  sentido  es- 
tricto y  absoluto  de  la  palabra  deberia 
decirse  con  6  sin  ortografía.  Pero,  ¿cómo 
indicar  entonces  el  mayor  ó  menor  per*- 
feccionamiento  en  este  arte? — No  cree- 
mos, pues,  viciosas  dichas  locuciones^ 
sino,  por  el  contrario,  casi  necesarias  ea 
el  lenguaje  social,  cosa  que  no  suoede 
con  la  otra :  Pedro  tuvo  un  olvido  invohm» 
torio.  Es  imposible  que  el  hombre  olvide 
voluntariamente,  pues  en  el  mero  hecho 
de  decir :  «no  quiero  pensar  en  tal  ó  oual 
oosa»,  piensa  en  ella. 

Josa  C.  Bbuna. 

El  Dnqae  de  Palliaao,  núme- 
ro 911 ,  p»g>  1417.  —  No  dudo  que  an- 
tes de  recibir  esta  respuesta  el  Sr.  B.  S. 
Carrasco  habrá  recordado  que  los  Duques 
de  Palliano  son  los  principes  Colonnas  ó 
Colonas,  Grandes  de  Espafia  y  grandes 
condestables  del  reino  de  Ñapóles,  que 
desde  el  célebre  Próspero  Colona  hasta 
los  condestables  Lorenzo  Onof  re  y  Felipe 
Colona ,  estuvieron  al  servicio  de  España, 
como  vireyes  en  Valencia,  Aragón,  em- 
bajadores en  otros  puntos,  etc.  Sabrá 
ya  también  el  Sr.  Carrasco  que  Próspero 
adquirió  altísima  reputación  de  gran  ge- 
neral y  auxilió  con  valor  y  prudencia  á 
Gonzido  de  Córdoba,  alcanzando  contra 
los  franceses  la  victoria  de  Bicoca.  Mar- 
co Antonio  Colonna  creo  que  fué  sucesor 
de  Próspero.  Todos  saben  que  el  primero 
mandó  las  doce  galeras  del  Papa  en  la 
Santa  Liga  en  la  batalla  de  Lepante.  JSl 
triunfo  magnifico  con  que  fué  recibido 
en  Roma  se  admira  en  la  sala  de  anuas 
de  [la  fortaleza  de  Palliano — debido  al 
pincel  del  caballero  Arpiño. 

V.C. 

Sttb  ambra  alaram  luaram  pro- 
teg^e  Bos^BÚBi.  Ii47,pás.  l#7.-<- 

Sin  pretender  aclarar  la  duda  del  sefior  de 
Cabello,  indicaré  algunos  datos,  con  que 
este  sefior  podrá  darse  alguna  solución  en 


Digitized  by  VjOOQIC 


198 


EL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Julio,  1871. 


cuanto  al  mote  Suh  unibra  alarum  tua- 
rvm  protege  nos.  Es  sabido  qne  los  Reyes 
Católicos ,  ó  la  reina  Isabel  cuando  me- 
nos ,  fueron  devotísimos  de  San  Juan 
Evangelista,  7  que  el  águila  alegórica 
(de  una  cabeza)  de  este  Santo  servia  de 
tenante  casi  siempre  á  sus  escudos  de  ar- 
mas ,  y  en  la  que  frecuentemente  se  leia 
el  expresado  mote  ó  leyenda  invocando  la 
protección  del  Santo  Evangelista.  Tales 
escudos  ó  armas  reales  hemos  visto  en 
varias  casas  antiguas  de  sefiores  en  Cas- 
tilla labrados  en  sitio  preeminente  sobre 
uno  ó  dos  del  linaje  de  sus  subditos,  aca- 
so por  ser  éstos  grandes  dignatarios  del 
reino.  Los  Sres.  Duques  de  la  Roca  tienen 
por  timbre  de  sus  armas  el  águila  tam- 
bién de  una  cabeza  por  el  mote  de:  Ve- 
ritas  vincit. — (También  los  Condes  de 
Benavente  la  tienen  por  timbre.)  No  sa- 
bemos si  en  la  época  en  que  se  labró  el 
dintel  de  la  puerta  de  Trujillo  estos  se- 
fiores Duques  de  la  Roca  eran  propieta- 
rios de  dicho  edificio ,  ni  si  el  escudo  es- 
taba ya  formado  con  el  águila. 

V.  C. 

Cansa  formada  á  los  dlpatados 
de  las  Cortes  de  Cádií,  núiii.  195, 
paf^.  S5.  —  El  que  suscribe  tiene  el  bor- 
rador de  Ja  defensa  que  hicieron  los  pro- 
cesados Muñoz  Torrero ,  Zorraquin ,  Qar- 
cía  Page,  López  Cepero,  Ramos  Arispe, 
Gallego,  Villanueva  y  Feliu,  por  medio 
de  exposición  dirigida  al  Excmo.  Sr.  don 
José  Areteagai  capitán  general  y  presi- 
dente del  Tribunal  de  causas  de  Estado. 
Lleva  la  fecha  de  9  de  Diciembre  de  1816; 
está  el  borrador  escrito  de  puño  y  letra 
de  Feliu,  uno  de  los  encausados,  minis- 
tro de  la  Gobernación  en  1821;  ocupa 
unos  siete  pliegos  de  papel  de  marca  del 
sellado.  Este  curioso  documento  está  á 
disposición  de  la  redacción  de  El  Averi- 
guador, ó  de  cualquiera  que  lo  haya  de 
dar  á  la  estampa,  BÍn  más  obligación  que 
devolvérmele,  y  con  él  dos  ejemplares, 
éstos  por  el  precio  á  que  los  venda. 

Zamora, 

M.  G. 


Avcsar,  biÍbí.  ift7,  pá|(s.  ftft 
y  tlM.  —  Siento  que  el  Sr.  Bachiller 
S.  Carrasco  vea  que  esta  voz  procede  vi- 
siblemente de  t?««.  Yo  veo  más  visible- 
mente aún  que,  por  lo  menos  en  el  sentido 
en  que  la  toma,  sale  de  vicio  como  cos- 
tumbre ,  sesgo,  fficio ,  en  una  palabra, que 
se  da  á  algo  ó  que  algo  adquiere ;  de  ma- 
nera que  aveear  y  avezarse  sean  aviciar 
aviciarse. 

J.  R. 

Católico,  num.  It45,  pmg.  157. 
— Palabra  compuesta  de  las  dos  griegas 
Kata,  halos ,  que  significan  Por  todo.  Por 
toda^  partes,  Y  aquí  conviene  advertir 
que  se  interpreta  mal  esta  palabra  dándo- 
la la  acepción  de  universal ,  cuando  la 
que  realmente  le  convendría  sería  la  de 
extendido  por  todas  partes,  lo  cual  no  es 
rigorosamente  lo  mismo. 

T.  C. 

Lia  lana  de  Valónela ,  oam.  191, 
pag.  59.  —  Al  bajar  el  puente  del  Beal 
de  dicha  ciudad,  uno  de  los  cinco  que 
unen  ambas  riberas  del  Guadalaviar  ó 
Turia,  situado  frente  al  jardín  del  Real, 
solar  del  palacio  que  fué  de  los  reyes  de 
Aragón  y  Valencia  desde  la  reconquista, 
por  la  parte  de  extramuros,  y  que  apoya- 
ba su  cabeza  en  la  entrada  de  la  antigua 
puerta  Templaria,  dicha  por  los  moros 
Bab-el-Schaschar  (¿puerta  del  Oriente  ó 
de  la  Aurora?),  flanqueada  por  la  casa- 
fuerte-conventual  é  iglesia  de  los  tem- 
plarios-, que ,  magníficamente  reedificada, 
aun  80  llama  el  Temple  (si  bien  sirve  pa- 
ra las  oficinas  del  Gobierno  civil  superior 
de  la  provincia),  cuya  torre  izquierda 
ocupa  próximamente  el  lugar  <íe  otra  en 
que  el  rey  D.  Jaime  el  Conquistador  enar- 
bolára,  á  su  entrada  en  1238,  el  jamas 
vencido  estandarte  de  las  barras  (conser- 
vado aún  en  el  archivo  de  la  ciudad, 
donde  se  ve  formado  de  un  palo  tosco  y 
un  gran  trozo  de  lona,  con  las  barras 
pintadas  de  almazarrón);  en  la  planicie, 
pues,  que  existia  á  la  bajada  de  dioho 
puente,  terminada  por  dicho  real  palacio. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1."  Julio,  1871.] 


EL  AYSBIOUADOB. 


190 


sobre  cuyo  flanco  derecho ,  suponiendo  el 
frente  á  la  ciudad,  debió  estar  el  Real  6 
campamento  de  D.  Jaime ,  en  las  últimas 
etapas  del  sitio ,  tomando  aquel  llano  el 
nombre  de  esto,  más  bien  que  del  real 
palacio,  hubo,  desde  muy  antiguo,  un 
aemi-circulo  ó  media  luna  de  asientos  de 
piedra,  que  se  llamaba  la  Luna  de  Valen- 
cia (según  noticia  de  personas  entendi- 
das de  esta  ciudad,  y  especialmente  del 
estudioso  aspirante  del  Archivo  general 
-del  reino  D.  Balbino  García  de  Cardona) ; 
y  cuando  habia  muralla,  cerrándose  las 
j»aerta8  á  las  oraciones,  el  que  llegaba 
tarde  quedábase  fuera  y  buscaba  descan- 
so, ó  bien  dormia,  en  los  referidos  poyos 
ó  bancos,  diciéndose  del  mismo  que  se 
habia  quedado  á  la  luna.  Por  eso ,  hoy 
mismo ,  quedarse  á  la  luna  de  Valencia, 
tanto  quiere  decir  como  llegar  tarde, 
perder  una  ocasión ,  quedar  chasqueados. 
Hoy  la  histórica  hma  desapareció,  y  el 
llano  donde  estuvo  es,  como  si  dijéra- 
mos ,  la  antesala  del  hermoso  paseo  de  la 
Alameda,  con  una  grandiosa  fuente  de 
bastante  buen  gusto,  con  hermosas  esta- 
tuas de  las  cuatro  estaciones,  que  la  dan 
nombre. 

La  Taula  de  Fa¿e»ioiaeraconio  lamen- 
ta capitular  del  municipio;  banco  tan 
acreditado  como  los  de  Amsterdan ,  Ge- 
nova y  otros  de  la  Edad  Media.  La  his- 
tórica mesa  (banca  ó  taula) ,  si  no  la  pri- 
mitiva, otra  de  buena  antigüedad,  existe 
aún  en  el  salón  principal  del  archivo  mu- 
nicipal ,  y  es  un  grande  y  fuerte  mueble, 
de  inmensos  cajones,  hoy  tristemente  lle- 
nos de  la  masa  atmosférica,  cuya  quie- 
tud no  interrumpe  ya  el  alegre  y  so- 
noro movimiento  de  los  florines  de  oro 
«del  marco  de  la  Zeca  do  Valencia.»  Sic 
omma  ! 

Valencia  del  Guadalaviar. 

LiCDo.  Alonbo  Lopkz  de  Alcovkndas. 

Oü-Vclitl;  páginas  ISO  y  MS. 

—  £i  Sr.  J.  R. ,  bajo  este  epígrafe,  se  dig- 
na hacerme  el  honor  de  ocuparse  de  mis 
oonocimieptoB  arábigos  para  sacar  á  pla- 


za mi  ignorancia  :  le  agradezco  la  inten- 
ción, y  paso  á  defenderme  de  sus  ata- 
ques. Asegura  que  no  sé  escribir  el  nom- 

bre  Cid  6  Zaide^  »íXj  J  en  árabe,  y  si  lo  que 
le  ha  inducido  á  esta  manifestación  ha 
sido  la  carencia  de  modanes ,  demasiado 
comprenderá  que  es  realmente  poco  seria 
la  oposición ,  pues  en  este  idioma  las  mo* 
clones  nada  significan;  lo  son  todo  las 
formas ,  y  éstas  creo  que  son  las  que  tiene 
la  citada  palabra;  igual  achaque  me  hace 
con  respecto  al  nombre  Muley  6  Señor ^  en 

árabe  ^y  :  yo  me  remito  á  las  inscrip- 
ciones árabes  granadinas,  y  más  que  todo, 
ala  raíz  de  la  palabra  en  cuestión,  que 
supongo  no  desconocerá.  Para  terminar, 
me  ensefia  cómo  debo  escribir  mi  propio 
nombre  de  Al-Magheriiíif,  diciendo  que 
ha  de  ser  El  Mageríti.  Mi  nombre,  como 
es  costumbre  en  los  de  mi  raza ,  se  deriva 
de  la  ciudad  natal  Madrid,  en  arábigo 

Jaj^pr'  ¿Jj  J^ ,  y  es,  por  lo  tanto,  un  ad- 

jetivo  denominativo,  el  cual,  según  Glai- 
re  (1),  «indique  des  relations  d'origrne, 
»de  qualité,  de  pays,  de  famille,  de  séc- 

nte,  etc.  II  se  forme  en  ajoutant  ^  á  la 

nfín  du  nom  prímitif  dont  on  supprime  la 

ndemiére  voyelle  :  ^y    ierre,      ^^y 

terrestre  ;  j^^  Egypte,  ^j*^^  EgypOenii; 

y  por  consiguiente,  de  ^j^  Madrid, 

se  derivará     J^  •ar',quecon  el  artícu- 

lo  Jl  forma     Jaíja:^\  ó  Al-Mogheri- 

tfy,  el  Madrileño  y  pésele  al  Sr.  J.  R.  6  no 
le  pese ,  que  esto  me  es  igual.  Respecto  á 
la  pronunciación  del  ^ ,  debo  decirle  lo 

mismo  que  con  respecto  al  latín  y  al  grie- 
go :  que  cada  cual  lo  pronuncia  oomo  sa* 

(1)  Cframmmire  árabe,  j^,d9. 


Digitized  by  VjOOQIC 


*400 


EL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Jüi.10,  1871. 


be,  y  los  franoétaes,  á  quienes  signe,  á  pe- 
tmrdti»Bfi  jalifa^  pronuncian  el  árabe  á  son 
piaisür,  adaptándole  á  la  entonación 'y 
pronunciación  de  la  lengua  francesa.  Por 
lo  tocante  á  la  acentuación ,  sólo  le  diré 
-que  al  trasoríbine  al  idioma  castellano — 
y  esto  no  de  ahora,  sino  de  muy  antiguo 
— por  la  diferencia  de  idiomas,  se  leyó 
siempre  Berberí^  y  no  Berhéri;  Marro- 
qui,  y  no  Marroquí ^  etc.,  etc.,  etc.;  y  por 
tanto,  debe  leerse  Al'Mag%eriiíy ^  y  no 
AUMagherítiy^  como  quiere,  no  olvidan- 
do que  el     C  final  tiene  un  teschdid,  que 

significa  duplicación;  y  por  consiguiente, 
valiendo  el  ^  por  dos,  natural  y  lógico 

es  -que  asi  se  haga  constar  en  la  trascrip- 
ción ;  ademas  de  que  si  esta  razón  faltase, 
existe  la  de  que  una  de  las  vocales  i  e  y, 
la  i  latina ,  equivale  al  ketra ,  que  mueve 
el  <b ,  y  la  y  griega  al  c,  cosa  que  rigu- 
rosamente debía  también  hacerse  con  la 
silaba  n ,  pues  tiene  un  ^  de  prolonga- 
ción. 

£sto  sentado ,  no  habrá  de  ton&inar  A  /* 
Magheritiy^  que  no  es  moro  manchego, 
sino  muy  hijo  de  Madrid,  sin  responder 
con  lo  que  al  1©  se  refiere ,  haciendo  an- 
tes la  salvedad  de  que  no  ha  estado  en 
su  ánimo  haoerle  origen  del  apellido  Be- 
llido^ pues  asegurado  está,  y  consta,  que 
ciito  era  por  demás  aventurado,  por  no 
decir  otra  cosa;  ademas  de  que,  como 
puede  verlo  el  Sr.  J.  R.  en  la  imprenta,  si 
conservan  los  originales,  al  cajista  se  le 

olvidó  componer  el  ^\  que  hacia  pre- 
ceder al  ^*^»  como  se  olvidó  de  colocar 

en  el  ^  de  ^  j  el  sócwn;  y  como  no  cor- 
rige las  pruebas  el  islamita,  no  ha  de  ha- 
cérsele responsable  de  ellas  :  si  el  Sr.  J.  H. 
cree  que  Bellido  puede  vesir  de  GuaUd, 
s«*  enhorabuena;  le  felicita  por  su  descu- 
brimiento ol  moro  Al'MagheriUy, 
Una  vez  terminado  o«te  f^eqaefto  inci- 


dente con  el  &*.  J.  R.,  habrá  de  ocuparse, 
aunque  en  breves  términos ,  de  la  procaz 
respuesta  del  Sr.  Villa- Rodríguez  (que  el 
orden  de  los  factores  no  altera  el  produc- 
to) ;  y  como  que  nada  en  ella  se  contiene 
que  merezca  los  honores  de  la  contesta- 
ción, sino  provocativas  palabras,  equi- 
vocando lastimosamente  la  persona  de 
quien  más  ajeno  está  de  CUi-VeliÜ^  le 
remitimos  á  la  Revista  áe  Archivos^  Bi- 
bliotecas y  Museos,  á  cuya  redacción  he 
mandado,  en  respuesta  del  articulo  del 
Señor  Muñoz  y  Rivero ,  las  razones  que 
he  creido  convenientes  para  explanar  la 
cuestión. 

Al-Maoh£RITíy. 


CURIOSIDADES. 


BANDO  PROHIBIENDO  EN  MÉJICO 

EL  BAILE  LLAMADO 

JARABE    QATUNO. 

•f — Don  Félix  Berenguer  de  Mar- 
quina  ,  Teniente  GeDeral  de  la  Real  Ar- 
mada, Yirey,  Gobernador  y  Capitán 
General  de  esta  N.  E.,  Presidente  de  su 
Real  Audiencia ,  Saperinteodente  gene- 
ral-, Subdelegado  de  Real  Hacienda ,  Mi- 
nas ,  Azogues  y  Ramo  del  Tabaco ,  Jaez 
Conservador  de  ésle ,  Presidente  de  su 
Real  Junta ,  y  Subdelegado  general  de 
Correos  en  el  mismo  Reino.  —  En  el 
mes  de  Octubre  último  llegó  á  mí  noti- 
cia ,  con  mucho  sentimiento  de  mi  co- 
razón ,  que  en  esta  capital  y  otros  la- 
gares doi  Reino  se  iba  introducien- 
do un  Bayle  nombrado  Jara&e  Gatww 
que  por  sus  deshonestos  movimientos, 
acciones  y  canto,  causaba  rubor  y  de»-» 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  JüLto,  1871.] 


EL  AVEBIOüADOIt. 


MI 


agrado  aun  á  las  Personas  de  menos 
delicada  conciencia.  Sin  demora  mandé 
instruir  el  respectivo  Expediente ,  á  fin 
de  providenciar  lo  oportuno  con  el 
acierto  que  en  todo  deseo ;  y  con  esta 
mira  lo  pasé  por  voto  consultivo  á  la 
Real  Sa4a  del  Crimen ,  que  acaba  de  de- 
volvérmelo. —  De  conformidad  con  el 
dictamen  de  aquel  Tribunal ,  he  resuel- 
to prohibir  absolutamente,  como  desde 
luego  prohibo,  el  indicado  Baile  del  Ja- 
rabe Gatuno,  declarando  que  los  trans- 
gresores  incurrirán  y  sufrirán  la  pena 
de  vergüenza  pública  y  dos  años  de 
Presidio:  las  mugeres  igual  tiempo  de 
Recogidas:  y  los  expectadores  dos  meses 
de  Cárcel ,  quedando  ademas  al  arbitrio 
de  los  Jueces  reagravar  estas  penas  con- 
forme á  la  calidad  de  los  sugetos  y  cir- 
cunstancias más  ó  menos  graves  que 
concurran  en  el  hecho.  Bn  conseqúen- 
cía  y  para  que  llegue  á  noticia  de  todos 
y  nadie  pueda  alegar  ignorancia  mando 
se  publique  por  Bando  en  esta  Capital 
en  la  forma  acostumbrada,  y  que  se  di- 
rijan los  correspondientes  etemplares 
á  los  Tribunales,  Magistrados  y  Jueces 
á  quienes  toca  cuidar  de  ^u  observan- 
cia. Dado  en  México  á  45  de  Diciembre 
de  4 902. — Pelix  Berenguer  deMarqui- 
na. — Poi- mandado  de  S.  Bxa. — Josef 
Ignacio  Negreyros  y  SoiHa.  • 

Bstá  impreso  el  antecedente  bando 
en  un  pliego  de  papel  del  sello  4.*  para 
loe  años  de  460)  y  4803.  Y  fué  remitido 
á  todos  los  Subdelegados,  Justicias,  Al- 
caldes, etc. ,  etc.,  del  Víretnato  de  Nueva 
España  con  «na  comunicación  impresa 
en  medio  pliego,  que^oopiada  á  la  le- 
tra dice  asi : 

« f  Remito  a  V  exempiares  del 
Bando  que  he  mandado  publicar  en 
este  Capital ,  prohibiendo  el  pernicioso 
y  deshonesto  Bayle  nombrado  Jorobe 


GiUuno ,  á  fin  de  que  lo  haga  V.  pro- 
mulgar en  el  distrito  de  su  cargo  en  la 
forma  acostumbrada ,  dándome  aviso  de 
quedar  executado. — Dios  guarde  á  Y. 
muchos  años.  México  de  Diciembre 
de  480t.  —  Marquina.  • 

{Bib.  Nacional. — Sala  de  Varios.} 


TEATRO  ANTIGUO  ESPAÑOL. 

DATOS  1NÓDIT08  QUB  DAN  Á  OONOGBB  LA 
CRONOLOGÍA  DE  LAB  COMEDIAS  REPRESEN- 
.  TADA8  BN  EL  REINADO  DE  FELIPE  IV,  BN 
L06  SmOS  REALES,  EN  EL  ALOÁZAR  DB 
MADRID,  BUEN  RETIRO  T  OTRAS  PARTBS, 
SACADOS  DE  LOS  LIBBOB  DB  0A8T0S  Y  CUA- 
DERNOS DE  NÓMINAS  DB  AQUELLA  1ÍP00A 
QÜB  SE  CONSERVAN  EN  EL  ARCHIVO  DEL 
PALACIO  DB  MADRID. 

(Conclusión,) 

4653. — Á  Adrián  y  Lul^  López,  au* 
tores  de  comedias,  y  en  virtud  de  su 
poder,  y  como  arrendador  que  fué  de 
los  corrales  de  las  comedias  los  años 
de  4653  y  4654,  á  D.  Fernando  de  Vi- 
llavelarde  S.SOO  rs.  por  cuenta  de  ma- 
yor suma  que  como  principal  el  dicho 
D.  Fernando  habla  de  haber,  de  las  co- 
medias que  los  dichos  autores  repre- 
sentaron á  S.  M.  en  Palacio  el  dicho  año 
de  4  653 ,  y  por  habérselos  prestado  á 
dichos  autores  de  comedias,  como  pare- 
ce de  carta  de  pago  que  atorgé  en  4  ."* 
de  Enero  de  4656  años. 

4654.-^5  de  Mayo. — He  visto  lo  que 
vuestra  merced  me  avisa  en  su  carta  de 
lo  que  ha  sucedido  con  los  Ugíeres  por 
la  comedia  de  D.  Agustín  Morete,  de 
que  dt  cuenU  á  S.  M.,  y  me  manda  diga 
á  Vmd.  dé  cuenta  al  Bureo. 


Digitized  by  VjOOQIC 


202 


BL  AVERIGUADOR. 


[I.**  Julio,  1871. 


Sr.  D.  Gaspar  de  Faensalida. 

Entre  las  preeminencias  que  gozaba 
D.  Rodrigo  Calderón ,  marqaós  de  Siete 
Iglesias — dice  Céspedes  y  Meneses  en 
ia  Historia  de  Felipe  IV,  pág.  77  v/ — era 
que  tenía  *  un  aposento  con  entrada  «a 
el  corral  de  comedias  de  Valladolid», 
•  otro  en  el  teatro  de  la  Cruz,  que  es  en 
ia  villa  de  Madrid». 

Meiñoria  de  lo  que  se  gastó  en  la  jor- 
nada de  Burgos  á  Irun  en  la  venida  de 
ia  Princesa,  nuestra  señora,  liasta  ia 
villa  de  Madrid. 


En  Lerma,  27  Noviembre  de  I6i5. 

Fernán  Sánchez ,  autor  de  comedias, 
por  siete  comedias,  47.600  mrs. 

i. 400  rs.  por  orden  fecha  en  Lerma, 
á  27  de  4645 

Muchos  mas  datos  que  éstos,  tengo  re- 
cogidos en  el  Archivo  de  S.  M,,  que  iré 
publicando  coleccionados  con  m^or  or- 
den,  para  que  pueda  conocerá  la  crono" 
logia  del  Tetítro  Español  en  el  siglo  xvir. 

G.  Cruzada  Vai  aamil. 


LOS  AINTOIOS  DE  MEIOR  VISTA. 

*  [Continuación.) 

De  todo  daba  á  entender  que  sabia,  i  gusta  va,  como  sí  fuera  todo  paja.  Todo  lo 
llegaba  á  oler,  hasta  las  ollas  de  los  mesones :  tanto,  que  aunque  era  Muía,  creía 
que  venia  preñada  :  Mil  veces  al^ó  el  hocico,  i  se  reparó  en  el  camino,  que  debió 
ser  á  hablarme  :  i  me  hablara  sin  duda ,  á  saber  que  no  era  la  primera  que  yo 
avia  oido.  Pues  con  esto  no  era  porfiada  :  vna  vez  dio  en  saltar  de  vn  barranco 
como  vna  torre,  i  se  salió  con  ello,  y  sin  mi  i  la  silla  :  i  otra  de  puro  cortés  sobre 
quien  avia  de  entrar  primero  por  vna  laguna ,  me  obligó,  por  no  ser  yo  pesado, 
con  su  porfía  i  resolución,  á  passar  delante.  Dejóla,  <;omo  digo,  ó  dejóme,  que 
esto  hazen  los  grandes  males,  i  fuíme  á  la  Iglesia ,  no  tanto  mayor  desta  Ciudad, 
quanto  de  toda  Europa;  por  donde  me  entré,  hazíendo  calidad  de  lo  polvoroso 
del  camino ,  y  del  desahño  bizarría ;  sin  que  me  faltasse  el  desacato  de  las  espue- 
las, porque  el  umor  de  la  caballería  suele  en  tales  ocasiones  descendirse  á  los  pies 
en  el  mas  hidalgo,  cuando  la  nobleza  es  solo  hinchazón.  I  registrándome  de  no- 
table por  los  ojos  de  todos  los  que  me  querían  ver,  que  pensaua  yo  eran  todos. 
Escaseé,  en  entrando,  ia  agua  bendita,  tomóla  de  vilarada,  santiguóme  de  esca- 
ramuza ,  i  púseme  ó  rezar  de  puntería.  Hize  mis  messuras  en  falsete,  perfilóme  á 
lo  estatua  de  pulgar  en  cinto,  i  eleuandome  á  las  bobedas,  desoUiné  sus  arcos, 
decendi  á  los  pilares,  cuyas  cornijas  fui  cairelando :  con  que  assenté  pia^a  de  ar- 
quitecto en  relación.  Derribóme  de  barba  á  las  sepulturas,  repassó  sus  Epitafios, 
i  di  vista  de  curioso ,  sin  entender  sus  letras  mas  que  las  piedras  en  que  eslauan  : 
porque  ai  infinitos  presumidos  en  quien  están  así  las  letras.  Yo  tomé  vnas  entre 
ojos,  á  quien  debían  a  ver  llegado  muchos  como  yo,  porque  estañan  gastadas  de 
sufrirlos.  Bregando  estaba  con  ellas,  quando  de  manos  á  boca  ( tal  fué  el  sucesso) 
me  hallé  assaltado  de  vno ,  que  solo  debía  tener  de  ombre  el  parecer  que  lo  podía 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  *Lio,  1871.]  EL  AYERIOÜADOR.  3M 

ser ,  porque  andaba  como  los  demás.  Redaciase  toda  su  cara  á  un  pico  de  Darís, 
asomado  por  dos  cortinas  de  cabello  castaño  oscnro  á  vno  que  devia  ser  rostro, 
abrigado  en  -vn  pabellón  de  cerdas,  entre  vna  valona  opilada  (que  ya  no  ai  celos, 
oi  se  Ysan  aun  en  esto)  y  un  antojo  de  cayallo,  en  que  traia  encajada  la  testa,  6 
un  morteruelo  de  fieltro ,  que  le  recogia  el  meollo ,  i  aun  debía  sobrarle  mucho 
.sombrero.  El  era  peregrino  hasta  en  el  ferreruelo,  porque  en  lugar  del,  traía  una 
esclauina  de  bofetan  teñido ,  telliz  de  un  arquipeto  del  uso.  No  le  pude  andar  mas 
del  cuerpo,  porque  venia  hecho  á  andar  mui  poco  á  poco,  i  porque  me  embarga 
toda  la  atención  su  fisionomía ,  y  no  uviera  en  todo  un  año  para  repassarie  de 
arriba  á  baxo.  Murmuróme  la  primera  cortesía ,  y  pagúele  en  el  mismo  tono.  En 
fin  lo  que  después  vine  á  entender  deste  compuesto ,  fue,  que  el  tal  señor  era  vo 
mixto  de  Culto  i  Brabo,  no  de  lo  desgarrado  i  vulgar,  sino  de  lo  circunspecto  i 
respectable :  como  lo  mostró  en  su  conuersacion ,  tomando  ora  la  espada ,  ora  la 
ploma.  Aunque  para  mi  lo  mismo  es  vn  culto  solo,  que  diez  brabos  tigres,  y  mas 
lo  temo.  , 

Y.  m.  (me  dijo)  no  debe  ser  deste  lugar;  no  digo  desta  sepultura,  sino  desta 
ciudad.  Que  ai  ombres  tan  puntuales  (aunque  v.  m.  no  será  destos)  en  la  obser- 
uancia  de  los  términos ,  que  tienen  necessidad  de  lo  mui  material  de  las  frases, 
para  darse  por  entendidos.  Congójeme  de  manera  (y  aun  creo  que  me  dio  vagui- 
do) quando  le  oí  quitar  el  vltoque  á  su  facultad  ,  y  vaziarse  tan  desperdiciada- 
mente  de  concetuoso,  que  creí  podría  servirme  el  Epitafio,  y  que  auía  de  ser  del 
logar  de  la  sepultura,  como  el  creyó,  que  yo  podía  auer  entendido  su  pregunta, 
ftepresentoseme  mi  Muía  ,  y  no  sé  si  la  quisiera  mas ,  pero  no  la  echaba  menos. 
Discurrí  con  breuedad  i  ansia  en  que  palabra  tan  eficaz  podría  atajar  de  vna  vez 
las  amenazas  de  su  lengua.  Prosiguió  él  entre  tanto.  Y.  m.  no  podrá ,  aunque 
quiera,  encubrir  lo  melancólico  del  genio  (tal  me  debía  ver)  que  no  suele  ser  pe- 
queño indicio  de  la  alteza  del  entendimiento ;  pues  con  tal  ostentación  ha  elegido 
materia  coadequada  á  él  (mala  postema  te  nazca,  dije  entre  mí)  i  en  que  tantos 
devotos  se  han  empleado.  Pues  á  fé  que  halle  v.  m.  aquí  quanto  uniere  menester 
desto,  porque  es  ciudad  la  en  que  está ,  donde  mas  vestigios  á  dexado  de  sí  la 
venerable  antigüedad ,  i  donde  mas  ingenios  tiene  empleados.  Bien  que  estos  Sar- 
cófagos, tienea  mas  de  piedad  christíana ,  qtfb  de  lo  ostentoso  Romano.  No  se  ha- 
lla en  ellos  aquella  petición  tan  repetida  de,  La  tierra  te  sea  liviana.  Desvencija- 
rame  á  este  tiempo ,  sino  le  dijera  :  Señor  mío ,  ni  en  -aquellos  sepulcros,  como 
eran  en  el  campo,  donde  ó  por  la  soledad ,  ó  por  la  religión  no  los  pisaban  om- 
bres. Ponían  que  los  ombres  también  les  faessen  Huíanos,  que  suelen  ser  mucho 
más  pesados  que  la  tierra :  i  aun  le  estuuiera  muí  bien  al  señor  Prebendado,  que 
acra  nos  tiene  acuestas  la  petición.  No  le  quise  dejar  reparar  en  la  aplicación,  ni 
resquicio  por  donde  se  me  entrasse  entonces:  y  proseguí  mui  apriessa.  Yo  é 
acabado  de  llegar  agora.  Parecióle  que  bastava  aver  acabado  de  llegar,  sin  dexar* 
me  acabar  de  decir;  ni  dar  passo  en  mi  intento:  i  replicó:  Yendrá  v.  m.  de  Ma- 
drid. Prometo  á  v.  m.  (dije  yo)  que  á  tanto  que  salí  de  donde  quiera  que  fué,  que 
casi  no  sabré  decir  de  donde  vengo.  Sazonado  donaire  por  mi  vida,  repitió  él  en- 
tonces, arregazándosede  rostro,  i  voz  en  lisonja  mia,  gustoso  al  desgaire  en  su ade- 


Digitized  by  VjOOQIC 


»4  BL  AVBRiaUACOB.  [1.*  Julio,  1871. 

man.  I  prosii^sió,  cKoíeiido.  Tras  Umlo  intervalo,  ancianas  nos  traerá  t.  m.  las 
nuevas  áe  aqnel  pais  (oono  si  vvieraa  tratado  ya  con  él)  mas  frescas  las  tenemos 
acá :  porque  de  mui  buen  original  sé  yo,  i  aun  podría  mostrarle  hiego  (temí  el 
descarte  de  la  faltriquera,  porque  se  empuñó  en  ella),  que  su  Majestad,  Dios  le 
guarde,  está  ya  bueno.  1  soltándosele  la  vena,  vertió  quantes  umores  tenia  de 
nuevas,  unas  mentiras  i  otras  casi.  Deslióse  de  gasetas,  no  sin  sus  pedamos  de  es* 
tadista^  que  á  ir  purgados  de  cólera,  fueran  tan  disparates  como  con  ella.  Yolvid 
á  dedr  sin  mas  averiguación.  Viniendo  v.  m.  de  aquel  lugar,  todo  le  parecerá  al- 
dea, porque  cono  aquel  es  el  centro^  donde  la  virtud  está  unida  tiene  mas  fuer- 
za: lo  que  no  passa  en  la  circunferencia ;  que  como  se  dilata  en  más  distancia ,  se 
desvanece.  A  buscar  me  puse  con  el  coraron,  i  la  vista  altar,  donde,  aunque  á  lon- 
go, pudiese  encomendarme  á  Dios.  Deshice  el  desvanecimiento,  con  que  me  tenian 
mis  fuerzas  i  mi  salud,  por  lo  menos  entonces.  Consideré  que  yo  me  estaba  con  fü 
pié  en  la  huesea,  quando  aquella  fontasma  llegó,  i  que  según  ella  ule  trataba,  seria 
imposible  dejar  de  quedarme  todo.  Volvía  él  de^qualquier  aliento  que  tomaba^ 
con  espíritu  doblado,  ó  endiablado.  Volvió  é  dijo.  Pues  á  fé  que  está  v.  m.  en  la 
misma  cifra  de  las  ciudades,  en  un  emporio  i  escala  del  Orbe,  que  no  cederá  la 
menor  de  sus  grandezas  á  lo  magestuoso  i  bizarro  de  Madrid.  Mil  veces  quise 
alentarme  i  desafiarlo,  mil  dejarlo  i  irme,  que  fuera  lo  mismo,  si  él  no  fuera  ha- 
blador, porque  todos  lo  que  lo  son  (como  los  miserables,  por  no  dar)  sufren,  á 
trueco  de  hablar  mil  desaires  i  afrentas.  Llovían  sinonomos,  i  granizaban  8«aten- 
das  (de  mi  muerte  qualquiera  dellas).  Solo  me  consolaba  con  pensar  que  quizá  no 
me  referiría  versos,  aunque  llegasse  á  matarme.  lamas,  repliqué  yo,  no  me  puse 
aunque  concurriesse  donde  las  ocasiones  mas  me  apretassen  á  defender  las  cali'^ 
dades  de  los  lugares :  por  ser  esto,  i  el  tratar  de  años  i  linages,  cosa  arrojada ,  i 
sin  fruto.  Antes  bien  tengo  por  poco  cuerdo  al  que  en  ello  se  detiene  mas  que  lo 
que  basta,  para  no  parecer  inorante,  ó  mui  ingrato  á  su  patria.  Siempre  meaho* 
gaba  con  mis  mismas  palabras ,  volviéndome  á  la  boca  la  mitad  de  las  que  iba  á 
decir.  Bien  estol  con  esse  idioma,  dijo  él  entonces,  y  aquí  perdí  yo  de  todo  pui|to 
las  esperanzas  de  escapar  entero.  Porque  vi,  que  aun  para  los  vocablos  á  propó-* 
sito  le  faltaría  espacio:  i  que,  si  para  todos  los  que  de  aquel  porte  podía  decir, 
se  tomaba  tiempo,  pues  le  avria  en  machas  vidas.  Bien  estoy  con  esa  modeslía 
(prosiguió  algo  reparado).  Pero  v.  m.  crea,  que  en  sola  esta  santa  Iglesia  ai  cosas 
que  eceden  á  quantas  tienen  Roma,  París,  i  Constantinopla.  V.  m.,  repliqué  yo 
luego,  advierta,  que  en  Constantinopla  no  ai  Iglesias:  i  que  las  que  allí  permite  el 
Turco  á  los  Christianos,  son  pobrisimas.  ¿Pero  v.  m.  á  estado  en  essas  ciudades, 
que  ha  nombrado?  No  é  estado,  dijo  él;  pero  no  importa,  que  ni  puede  a  ver  en 
ellas  cosa  que  iguale  en  mucha  parte  á  las  grandezas  deste  santuario,  ni  es  razón 
que  la  aya.  Advertí  que  se  cerraba  en  su  parecer  como  gusano  de  seda,  para 
morir  en  él,  i  no  le  contradüe  porque  no  se  encerrara  ó  cerrara  conmigo.  ¿V.  m.  á 
viste,  prosiguió,  algo  de  lo  mucho  que  podría,  desta  ciudad,  i  desta  Iglesia  parti- 
cularmente? Eché  de  ver  quan  falto  de  memoria  era,  pues  no  se  acordaua  de  que 
le  avia  dicbo  que  acababa  de  llegar,  ya  que  no  lo  echava  de  ver  en  el  trage.  I  des* 
OQoeolóme  lo  que  juzgué  que  hablaría,  repitiendo  una  cosa  mochas  vezes,  quien. 


Digitized  by  VjOOQIC 


I,**  Julio,  1871.]  EL  AVERIGUADOR  2M 

aon  diziéodolas  senzillas  no  cesaba  de  hablar.  Teinile  de  menliroao.  A  visto 
▼.  m.,  dijo  an  candelero  de  Tinieblas,  en  que  se  ingieren  las  velas,  con  que  se  di- 
cen? Pues  dos  mil  i  setecientos  i  treinta  i  seis  quintales,  doscientas  arrobas  i  diez 
libras  de  bronce  tiene,  i  creo  que  cinco  on^s.  Poco  cree  y.  in.  de  tanto  peso ,  re- 
plic|oé  yo.  Pero  todo  me  lo  echó  encima,  cuando  me  lo  acabó  de  decir ;  i  sin  de-* 
jarme  respirar,  aunque  d^ó  el  candelero,  prosiguió.  Pues  si  t.  m.  aguarda  á  la 
Pascua  Florida,  que  bien  podrá  por  esto  solo  (i  era  por  San  luán)  verá  un  cirio, 
que  de  solo  cera,  sin  el  pávilo,  que  es  de  algodón  de  la  India  de  Portugal,  y  se 

trae  para  solo  esto  cargada  una  nave Ahorróle  la  traida  de  la  cera  i  quedóme 

ó  descansar  entre  tanto  algodón,  dicióndole:  Mucho  ó  oído  notable  de  la  riqueza  i 
suntuosidad  que  v.  m.  me  aiava :  i  siempre  á  cada  uno  más;  con  que  parece  no 
podrá  venir  á  menos.  I  pienso  (queriendo  Dios)  negarme  á  otros  negocios,  i  espe- 
rar assí  á  verano,  como  la  semana  Santa,  de  que  ó  oido  notables  encarecimientos. 
Ssto  le  dije,  porque  cortasae  el  hilo  á  su  relación,  que  por  sus  pasos  contados  se 
me  representó,  que  avia  de  parar  allí.  Dijo  que  estaba  ya  acabado,  i  aun  con  un 
pesar  extraño,  y  castañeado  de  lengua  exclamó:  Á  señor,  esso  está  ya  perdido: 
ni  van  mugeres  á  la  Iglesia ,  ni  andan  por  las  calles  el  Jueves  Santo  en  la  noche. 
Poes  que  dexara  v.  m.  para  cuando  fueran ,  repliquó  yo  con  algún  enfado,  si  á 
cosa  tan  santa  i  loable  llama  perdición?  Que  grandezas  mayores  i  mas  verdade- 
ras, que  essa,  se  habían  de  perder,  por  escusar  la  menor  ofensa  de  Nuestro  Señor. 
Mire  V.  m.  si  era  una  sola  la  que  se  cometia ;  i  si  se  á  quitado,  por  eseusarlas, 
mas,  que  la  comodidad  de  los  ombres  para  sus  disoluciones  i  torpezas.  Que  á  las 
mugeres  no  les  tenga  v.m.  lástima :  pues,  apenas  dicen  an  pensado  que  amanece 
el  viernes,  cuando  saliendo  de  repressa,  se  esquitan  de  inundación :  que  no  pare- 
ce sino  que  se  han  abierto  las  cataratas  de  los  cielos  para  echarlas  de  si  (á  las 
profiínas  digo)  ó  que  se  an  soltado  novecientas  mil  legiones  de  hutracas ,  avión- 
dole  dado  á  la  noche  hartos  pellizcos,  ^ntes  de  encerrarse  el  lueves.  El  ha  sido  un 
decreto  santísimo,  i  obra  del  cielo,  egecutada  de  tan  santo  Prelado.  I  para  mí  la 
mayor  grandeza  que  tiene  oi  Seuilla  en  essa  parte,  es  lo  que  tantos  hallan  por 
inconveniente,  i  v.  m.  tendrá  por  menoscabo.  El  hacerse  en  ella  sola  lo  que  en  nin- 
f^una  otra  ciudad  ó  pueblo  de  la  Christiaodad,  en  mayor  servicio  de  nuestro  Se- 
ñor. I  no  es  circunstancia  menos  ponderable  su  ejecución  tan  de  improviso,  i  con 
tanta  puntualidad  i  obediencia,  siendo  cosa  tan  grande  i  tan  arraigada  en  la  cos- 
tumbre general  i  antigua.  Y.  m.  tiene  razón,  me  respondió:  no  só  si  satisfecho: 
pero  yo  lo  quedó,  quando  no  fuera  de  averia  dicho,  de  haverle  hecho  callar  aque* 
lio  poco.  Con  todo  esso,  v.  m.  no  salga,  prosiguió  (suplicóle)  de  aquí,  sin  subir  á  la 
Torre;  siquiera  para  dar  principio  á  lo  que  piensa  ver.  I  podrá  decir  que  á  esta- 
do engastado  en  una  marabUla,  que  escarnece  las  siete  más  memorables :  acom- 
pañaréle  con  mucho  gusto.  El  acetar  el  consejo,  por  tomar  aire,  i  aguardar  !a  no* 
ehe  en  sagrado,  i  el  arrepentirme  temeroso  de  su  compañía,  fuó  al  passo  que  ól  me 
faó  dando  lo  uno,  i  ofreciendo  lo  otro.  Fueme  cercando  con  una  mudan9a  de  9a-» 
rabanda  antigua,  para  tomar  el  lado  izquierdo.  I  yo  creyendo  (no  só  por  que,  co- 
noniendo  mi  poca  dicha)  que  era  despedimiento  final;  comencele  á  hacer  mi  ca-** 
chumbeado,  i  encorbamiento,  con  mi  saoudido  de  dedos.  Cejóse  un  rato  entre  les 


Digitized  by  VjOOQIC 


306 


BL  AVERIGUADOR. 


[I.**  Julio,  1871. 


dos.  Ceceóse  mucho  de  pies;  pedímonos limosna  con  los  sombreros:  Hasta  que 
aviándose  torneado  mui  á  satisfacción,  yo  me  di  por  entendido  (aunque  soi  un 
tonto)  de  tanta  benevolencia,  i  por  rendido  á  su  cortesía.  Conque  por  recien  ve-* 
nido  con  su  reverencia  de  pié  quebrado  me  dio  el  lugar  de  los  escogidos,  como  si 
no  me  llevara  para  condenado.  Que  cierto  será  asirme  aquí  i  detenerme  algún 
Criticón,  i  preguntarme,  por  que  no  escapó  de  tanta  angustia  al  principio ,  con  de» 
cirle  á  este  vestiglo,  que  ni  venia  de  Madrid,  ni  avia  estado  allá  en  mi  vida,  ni 
aun  allí  quisiera  estar,  i  que  era  de  Sevilla.  Sabiendo  el  tal  que  ai  muchos ,  que  á 
trueco  de  parecer  de  otra  parte  que  de  donde  son,  i  que  vienen  de  la  corte,  se 
dejaran  atenazear  ó  sufrirán  á  un  Culto. 

(Se  continuará.) 


FILATELIA. 


■V^  El  acreditado  papel  inglós  The 
PhüaUlist  (Brighton),  correspondiente 
al  mes  de  Junio  que  corre,  ha  traducido 
correctamente  al  dicho  idioma  el  ar- 
tículo sobre  Seüo  de  franqueo  del  ^érci- 
to  de  África  que  publicamos  en  el  nú- 
moro  8  de  este  periódico. — Al  hablar 
de  El  Averiguador  ,  le  dedica  asias  pa- 
labras : 

*  This  Journal  devotes  a  few  pages  in 
each  number  to  philately.  It  is  publi- 
hed  twice  a-month ,  by  D.  Eduardo  de 
Mariátegui,  Madrid  (calle  de  Atocha, 
4  43) ,  at  a  yearly  subscription  of  L.  4  .* 

flflT^  El  muy  hábil  y  entendido  tim- 
brólogo  inglés  Sr.  Overy-Tailor,  al  ocu- 
parse, en  el  núm.  4  04  del  periódico  The 
Stamp'CoUectors  Magazine,  de  la  revis- 
ta y  extracto  de  los  principales  papeles 
filatélicos  de  Europa  y  América ,  consa- 
gra artículo  especial  al  Averiguador,  y 
habla  de  los  escritos  relativos  á  sellos 
que  hemos  publicado,  debidos  á  los  se- 
ñores Rentero,  Vázquez,  Dr.  Thebussem 
y  otros.  Termina  su  crónica  diciendo  que 


se  advierte  gran  entusiasmo  en  los  tím> 
brólogos  españoles ,  y  que  aun  cuando 
la  filatelia  de  la  Península  se  halla  en  la 
infancia,  llegará  rápidamente  á  la  edad 
madura  si  su  estudio  prosigue  con  la 
inteligencia  y  celo  que  hasta  el  presen- 
te se  ha  desplegado. 

Esperamos  que  nuestros  contribu** 
yentes  filatélicos  avanzarán  en  su  em- 
presa ,  procurando  no  desmentir  el  jui- 
cio que  de  ellos  forma  uno  de  los  más 
sesudos  y  autorizados  papeles  de  tim- 
brología  que  en  Europa  se  publican. 
Por  nuestra  parte  damos  las  gracias  al 
Sr.  Overy-Tailor  por  la  benevolencia 
con  que  mira  y  juzga  al  Averiguador. 

■V^  Hemos  tenido  el  ¡gusto  de  ver 
que  el  ilustrado  periódico  La  Revista  de 
Correos,  eñ  su  núm.  55,  ha  trasladado  á 
sus  columnas  el  artículo  publicado  en 
el  núm.  9  de  El  Averiguador  ,  sobre 
los  sellos  de  4  i  cuartos  de  4  857 ,  aña- 
diendo  únicamente  el  siguiente  lacónico 
comentario : 

*  En  efecto,  cuanto  se  dice  en  las  an- 
teriores líneas  está  bien  fundado,  y  las 
consecuencias  bteo  deducidas ,  pues  e¿ 
sello  de  i%  cuartos  üamado  de  4857,  co- 
lor naranja  j  nunca  llegó  á  ponerse  en 
circulación,  > 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Julio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


S07 


Dada  la  competencia  de  este  periódi- 
co en  materias  postales,  no  podemos 
menos  de  tener  una  gran  satisfacción 
en  ver  que  su  opinión  coincide  entera- 
mente con  la  nuestra  en  un  asunto  que 
ha  sido  objeto  de  muy  diversos  parece- 
res por  parte  de  los  filatelistas. 


MOVIMIENTO  BIBLIOGRAnCO. 


LIBROS  QUE  SE  DESEA  ADQUIRIR. 

Amtigüedadeá  é  inseripeiones  de  Toledo, 
por  D.  Pascual  Gayángos. 

Clagifieacioií  de  lag  terrenag  al  rededor  de 
Toledo,  por  D.  Manael  Martin  Serrano. 

Lot  Reye^  godoé,  por  Jalian  del  Castillo. 

ReeuerdoB  de  un  viaje  á  Toledo,  por  D.  Pe- 
dro José  Pidal. 

Mabstbo  Jofre  de  Loaysa,  arcediano 
de  Toledo.  Shs  Crónicas. 

Fb.  Jaime  Yillanueva.  Vu^e  literario 
á  loe  iglesias  de  España. 

Coloocion  legislativa  de  Correos. 


OBRA  NUEVA. 

Lesrioonportvguez'eastelhanoe  eastolkano- 
porttíguez  das  palabras  mais  usadas  na  con' 
versa^ao,  por  Carlos  Barroso.  Pre^o,  400  reís 
ó  10  reales.  Lisboa,  F.  X.  de  Sonza,  1870. 
Un  vol.  en  8." 

Esta  obrita,  que  no  dudamos  en  recomen- 
dar á  nuestros  lectores,  pueden  adquirirla 
remitiendo  diez  reales  en  sellos  de  correo  al 
autor,  calle  do  Reoolhimento,  42,  2.°,  Lisboa. 


COBRESPONDINCIA  PilTICDLAR 


EL   AVERIGUADOR. 


HUELVA.— F.  O.  Recibido  el  importe  de 
su  suscricion. 

BADAJOZ. —  La  Federación  Extremefia. 
Remitidos  por  segunda  vez  los  números  que 
pide. 

ALBACETE.  —  A.  R.  Recibida  la  'suya, 
como  verá  V.  en  este  número. 

BARCELONA.— 8.  A.  S.  Sírvase  V.  fijar 
el  precio. 

BILBAO.— 8.  R.  Servida  su  suscricion. 


ANUNCIOS. 

EL  CORREO  DE  ESPAÑA, 

RBVIfiTA      QUINCENAL      POLÍTICA,      ECONÓMICA.     Y      LITERARIA, 

DIRIGIDA  POR  D.  RAFAEL  M.  DE  LABRA. 

redactada  por  loe  Sres.  Castro,  Regidor,  Laviano,  Corral,  Maranges  Qiner,  Bona,  Becerra 

Revilla,  Salmerón,  Alcalá  Galiano,  G.  Rodrigues,  Olivares,  Bernal,  F.  González, 

Sanromá,  Balart,  Galdo,  Casorio,  Yidart,  Azcárate  y  otros  distinguidos  escritores. 


Se  publica  en  Madrid  por  entregas,  á  la  inglesa,  de  32  páginas,  folio,  á  dos  columnas, 
letra  pequeña,  excelente  papel  y  esmerada  impresión.  Precios,  24  reales  trimestre  en  toda  la 
Península ;  Puerto-Rico  y  Cuba,  8  pesos  al  año ;  América  continental  y  Asia,  10  pesos  al  año. 
SUMARIO  DEL  NUMERO  19.— I.  Rcvista  política  de  España,  por  A.  Castro  y  Blanc  —II.  La 
cuestión  ibérica,  por  Manuel  de  la  Revilia.—  III.  Inglaterra-Francia,  por  Federico  Leboeuf. 
— IV.  El  desestanco  del  tabaco  en  Filipinas,  por  Manuel  Regidor  y  Jurado. — V.  Los  parti- 
dos en  Puerto-Rico,  por  José  Cintren.— VI.  Galería  de  figuras  de  cera ,  Federico  Balart, 
por  K. —  VIL  Una  hoja  de  servicios.  El  Vesuhio,  por  Arístides  Rojas  (de  Caracas).— VIII. 
La  Nada,  poesía,  por  José  Alcalá  Galiano. —  IX.  Creencias  populares  de  Asturias,  por  Lu- 
ciano García  del  Real. — X.  La  Prensa ,  la  vos  Za  Internacional,  El  Debate.—  Declaraciones 
de  Mr.  Thiers,  La  Constitución. — ^I.  Documentos.  Enmiendas  al  proyecto  de  mensaje  al 
monarca    presentadas  al  Congreso  de  los  Diputados.— XII.  Anuncios. 


Digitized  by  VjOOQIC 


SM  BL  AVEBIOÍJADOB.  {1.°  Jolio,  1871. 

EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA, 

BKVI8TA  MIMSUAI. 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


8BOUNDO    AÑO. — OCTTTBRK    1870   1  8ETIEMBRB    1871. 


Esta  publicación ,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios ,  forma  cada  año  un  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centimetros 
por  66,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. 
— Precios :  Madrid,  vn  «fto,  70  rs.  ProYincias  j  Portugal,  80.  El  tomo  publicado,  100  rs.  en 
toda  Espafia.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  jen  las  principales 
librerías. 

ALMANAQUE 

DB 

EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA,  PARA  ÁS7L 

Forma  un  tomo  de  156  páginas ,  ilustrado  con  numerosos  grabados,  y  al  precio  de  dos  pe- 
setas en  Madrid  y  2,50  en  provincias.  Véndese  en  las  principales  librerías. 

EL   AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

GOSDICIOIfKS  DB  LA  SIJSGBICION. 

El  Averiguador  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.^  y  15  de  cada  mes.— Insertará  gratis 
cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscrítores ,  v  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproanccion  y  mecánicas  ;  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epignifia,  paleografía,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  administración ,  comercio,  indus- 
tria y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Averiguador, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publicaráji 
asi ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DR  SUSCRIGIOIf. 

Madrid.— Tros  meses,  2,50  pesetas. — Un  año,  9  pesetas. 

Provincias  y  Portugal.— Remitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pre- 
cios de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — ^Un  afio,  10  pesetas. 

Ultramar.— Un  año,  5  pesos. 

ExTRAivjERO.— Un  año,  25  francos  de  Francia. 

Kl  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  asi,  no  se  servirán  los  pedidos.—- Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  biUiográfioo  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

l>U.TrOS  DB  SUSCmiGION. 

Bn  Madrid.— Bn  la  Administración ,  calle  de  Atocha,  ndm.  143,  principal ,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

Bn  Provincias.— Bn  casa  de  todos  los  corresponsales  de  Bl  Museo  de  la  Industria, 
ó  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libransa  da 
iácil  cobro. 

MADRID,  1871.  —  Imprenta  de  M.  Rr^ADBNETRA.  DiMtiie  de  Otima,  núm.  ft. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COI^F^ESPONDENCIA 

^'  SNTRfi 

^^URIOSOS  .ilTERÁTOSll-' 


Madkid,  15  Julio,  1871.]  N.*  14. 


[Sbguuda  ípooa. 


SUMARIO. 


APOffantas. — Donde  Cristo  dio  las  tres  tocos.— Bitá  más  perdido  que'!»  Chula.— Huta  Terte,  Jem  i 
L  perdis  por  barba  y  oaiga  el  qiie  caiea«— HujeroB  raidas.— Moneda  del  Molino.—  Sonta  Cnu  de  Modela.— Hia- 
toria  de  Hernán  Ckvtáe  liecha  pedaaoe.— Bl  aetrolabio  nateliclo.— Lepra.— Antonio  de  FaiedoB.— Vocee  no  In- 
dnidas  en  el  DUcionario  de  la  Academia.— Poetas  morciaoos  del  siglo  zvi. — Mambrt.— Mdesigeiies.— Caaa 
bizantina. — Pnebla  de  AgnOar.-  La  Pefia  de  uraera.- La  Hoeste.—  las  Xanas. — Los  Nnberos.— Loa  Tumbos 
de  San  Ciprlan.  -Don  Juan  Tenorio.— La  Jodia  de  Toledo.— Baspuestas.— Con jonckm  entre  los  dos  ape- 
llidos.— Colocación  y  oso  do  Tarioe  apellidos^—  Mnltitod  de  nombres  en  el  acta  de  nacimiento.— Nombre  j  ape- 
llido osoales.  —  Citi  VelltL  —  CuriCMidadea. — Concordia  para  baoer  las  Tidrlerse  de  la  catedral  de  Toledo 
en  1485  (wntinu  don).— Filatelia.— MoTtmlento  Mbliogr¿floo.— OoCTeapondiioia.— A  nnnflioa. 


PREGUNTAS. 


S91.  OoB^e  €rI«to  4í6  Iab  tres 
^•€CB.— Está  máfl  pcrdMo  ^oe  la 

Cliala.— Ambas  son  locuciones  f  am&ia- 
res  en  Andalucía,  y  deseo  que  algún  cu- 
rioso me  diga,  si  lo  sabe,  ¿dónde  fué  ese 
lugar  en  que  Cristo  voceó?  ¿Quién  era  la 
Chula? 

Una  SEVILLANA  CURIOSA. 

SO)t.  Ha*l«  verte,  J«a«s  ailo.— 

^ál  ea  el  origen  de  esta  frase,  aplicada 
al  acto  de  apurar  un  vaso  de  vino  ó  de 

otra  bebida  maéloga? 

P.  H.  G. 


A  perdis  por  barba,  y  eai* 

9a  el  ^ne  eal^a.— Se  desea  saber  el 
origen  histórico  7  la  verdadera  significa- 
ción de  esta  frase,  tan  usual  en  las  pro- 
vincias castellanas. 

F.  H.  G. 

SOI.  BaldUui(Biai|ereB).— ¿Desde 
cuándo,  7  por  qué  causa  se  llama  así  á  las 
mujeres  desvergonzadas  y  de  trato  libre? 
F.  H.  G. 

SOft.  Moneda  del  noliao.— En 

documentos  auténticos  del  siglo  xvil, 
principalmente  de  Toledo  y  Madrid,  se 
habla  mucho  de  esta  clase  de  moneda, 
como  corriente  y  muy  preferida  en  las 
transacciones.  ¿Por  qué  se  le  dio  tan  ex- 


Digitized  by  VjOOQIC 


210 


EL  AVl^KIGUADOR. 


[15  Julio,  187U 


trafio  nombré?  ¿Qoé  relación  guardaba 
con  la  moneda  naaal  de  aquel  tiempo? 

!Boe.  Santa  Cros  4e  IMaéela.— 

Este  conocido  pueblo  de  la  Mancha,  ¿tuvo 
siempre  el  nombre  que  hoy  lleva?  ¿Cuál 
es  su  etimologia?  ¿De  qué  procede? 

V.  B. 

807.  BlBlorla  4e  Henán  Car- 
tés  hecba  pedamaa.— Parece  que  con 
tan  extraño  título  se  imprimióla  principios 
del  siglo  presente  ó  fines  del  pasado,  un 
poemita  en  verso.  ¿Hay  alguien  que  con- 
serve un  ejemplar  y  pueda  decimos  el 
nombre  del  autor,  afio  de  la  impresión, 
imprenta  en  que  se  hizo ,  etc.,  eto  ? 

V.  B. 

SOS.  El  astralaUo  aatallelo  — 

Se  desea  saber  si  existen  noticias,  ya  que 
ejemplares  parece  imposible,  del  que  Vas- 
co Diaz  Tanco  llama  libro,  y  debe  sor 
todo  lo  más  papel  suelto,  que  trata  de 
¡08  eUmoi^  plantas,  e  ti^nos  que  eoeteati  e 
atalayan  la  gran  villa  de  Fregenal,  y  de 
las  interpoladas  condiciones  que  influyen  y 
derraman  en  los  naturales  de  aquel  pueblo. 

£n  el  prefacio  de  su  Jardín  del  €dma 
cristiana  (Valladolid,  1662)  dice  Vasco  al 
cabildo  y  clerecía  de  Orense  que  tenía 
heohos,  desde  qne  saliá  de  cautividad 
entre  infieles,  cuarenta  y  ocho  Ubros  de  la 
«9<j8,  entre  grandes  y  pequeños,  en  parte 
traducidos  y  enparU  recopilados^  y  en  par- 
te compuestos  y  trazados^  asentados,  Urna- 
dos,  fulminados  y  petfeccionados  con  mi 
punto  y  t^era,  E  anti  les  llamo  los  mis 
amados  hijos  legiUmos  engendrados  en  mi 
v^ez. 

Cuestión  curiosa.  Este  astrolabio  nata- 
lidOy  ¿no  será  el  romance  que  Vasco  Diaz 
incluyó  más  tarde  en  sos  VekUe  trim^os, 
que  lleva  por  título  Romance  en  el  cual  el 
.autor  narra  su  naseimientOf  y  empieza  así : 

En  Fngeiua  de  1»  Oam 
Mcioi  JO  davptntazado, 
Bn  nuOéTolo  plancte, 
Sn  signo  niftl  «ostel«do, 


Sn  la  pzoviAcIado  BrtraiBO, 

Al  pié  del  cerro  timado, 

Oon  loe  Algarbee  oonflnA,  eto.? 

V.  Barrantes. 


809.  liepre. —  Un  romance  do  los 
más  vulgares,  de  D.  Francisco  de  Queve- 
do,  comienza  de  esta  manera : 

Á  ia  orWa  de  vn  peU^, 
Em  ¡a  taberna  de  Lepre..... 

¿Qué  taberna  es  ésa?  ¿Qué  debe  enten- 
derse  por  L^tref  ¿Querrá  El  Averigua- 
dor someter  esta  pregunta  al  erudito  co- 
lector y  comentador  del  gran  poeta? 

Ouadalaíara,  6  de  JuUo  de  1871. 

D.  G. 

810.  Aatoaia  4e  Pareces*— Fué 
éste  un  gran  capitán  del  siglo  xvi.  Se  dis- 
tinguió como  poeta,  y  especialmente  por 
sus  canciones  populares.  Su  mejor  com- 
posición es  aquella  en  que  celebra,  por 
medio  de  una  brillante  Oda,  el  genio  de 
la  ilustra  Francisca  de  Passier.  Nos  hace 
falta  saber: 

1."  Dónde  nació  Paredes; 

2.°  Qué  obras  di6  ó  dejó  escritas. 

Cualquiera  que  recuerde  los  artículos 
que  hemos  venido  publicando  en  La  Re- 
forma sobre  la  Literatura  extremeña,  com- 
prenderá la  importancia  que  tiene  para 
nosotros  esclarecer  todo  cuanto  esté  inti- 
mamente ligado  á  las  letras  y  á  las  artes 
de  este  país. 

Badqfoz, 

N.  D.  P. 

811.  Wáriaa  vaecs  ao  ÍB«lDldlaa 
•a  el  DIeeiaBarla  4e  la  Aca^eaila. 

^En  este  caso  se  hallan  las  escritas  con 
letra  bastardilla  en  los  siguientes  pasajes,, 
tomados  casi  todos  de  respetables  autores- 
modernos,  en  su  mayor  parte  académicos : 

ñ  topwiMa  4#rla»te 
Bilsit  loores  •!»  nMifo  AbiU. 

Bsiros. 

No  OM  aoter  U  iilanu  tlüt  si  etsnis. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Julio,  187L] 


EL  AVERIGUADOR. 


2U 


PittkMi  iBopertos  los  veirgeíes 

Del  úroMo*4  edén 

Rbisoso. 
El  Bsr  en  svelU  espnma  e§MÜe; 

BlRDICHO. 

arrobados 

Los  etpripedot  sMIros  le  oían. 

BÚBGOS. 

Disipa  la  céügiiu 
Del  hwaean  fttmeñk. 

GabcI A  M  QQIflOO. 

Ctckné$a$  las  Águilas  grasnando, 

A  las  etéreas  einlRes  se  roMooiaii. 

AfféNmo. 
El  c¿s«fsf  bronco  del  darin  agudo. 

Valiiu. 

por  la  éktílmUe  roeda 

De  «na  eloeoencia  bdrbara  arrallado. 

Cítalo  LisTii,  en  sss  ffsMyot. 
T  los  pinos  altísimos  tierra. 

GánciLASO. 

...    la  ardiente  lansa 
Del  rey  de  la  onda  ^m. 

HniuniA. 

■i  gloria  i  la  primera  incierta  ftiente 
De^/artoNUo 


Pero  más  dnieemeite  td  /Umt€Mt, 

COMSS. 

Bb  la  pradera  /I^tm/ rodando. 

Sauchu  fiáBiUA. 
Bb  Ib  margen  del  Daero  ^emtaoio. 


PlOAL. 


Laaafia  de  los  kétpero$  leones. 

Galuoo. 

el  sepnlcro   , 

Reelama  solo  iMm¿mori9  eenisas. 

GAnCiA  DB  QUBTBOO. 

La  twúfe  Tlrgen  si  á  lasslTs  llama, 
Qerra  so  pecbo. 


Bbktom. 


lOB  sombríos 

Bos^aes  y  las  Uauiferat  orillas. 


Lista. 


De  faBtasmas  Inv^sras  desdeBde. 

(De  BBB  Mb  neadOBada  hoaoif  leamoBte  por  la  Aea- 
demfB.) 
Lbt  ám  AuMMfM  e»  sebitao  wido. 


Del  Btoi^a  Pirene 

Lista. 
Cubierto  i  un  lado  de  oéhrmties  rosas. 

Maobt. 
Al  úñéuiMU  Bido  dU  cdndldo  alHon. 

ZOBRILLA. 

La^Am/fersflecba. 

Abóribo. 
Que  se  desaU  rugí4or  torrente. 

Madbt. 

Hoy  que  miras  co%  tümíijukUosa, 

De  Himeneo  la  antorcha  en  tus  salones. 

Tercera  Tez  briUar  itplenéorosa. 

El  Duqvb  bb  Fbias. 

Su  curso  entre  carámbanos  cubría, 
Der  ^ll$úw  estrépito  asustado. 

El  Oooos  »■  Ritas. 
El  psToroso  trueno 


Sdbito  de  la  boca  komkí&MánSe, 
Raudal  de  turbio  fbego  se  derrama. 


Que  sesga  ondúoMémU,  en  la  pradera. 


¿No  deberían  inclnirse  todas,  ó  casi  to« 
das  esta»  palabras  en  el  Diccionario  de  la 
lengua  ecutellanaP 

X. 

819.  PoelM  aivrciaBM  4tM  uU 

l^o  XWI.-^D.  Miguel  Maineta,  doctor 
Leo&,  lioenoiado  Juan  Martin  Mingaes^ 
Lioenolado  Pedro  Ferrer,  Beneficiado  Ge* 
peda^  Beneficiado  Martínez  Hidalgo,  Die* 
go  Beltran  Hidalgo,  Licenciado  Alonso 
Tineo,  Lieenoiado  Alonso  Cano  de  Urre- 
ta,  Dr.  Leandro  Corbera.  ¿Se  encuentran 
ediciones  modernas  de  sus  poesías?  ¿Hay 
antecedentes  biográficos  de  los  mismos? 
Valencia, 

Bb.  S.  Gabrasgo. 

SIS.  JMABibrD. 

Mombrú  ae  fué  &  la  guerra, 
No  aó  ouándo  vendrá, 
Bi  aera  por  la  Fmciia, 
OporlftTHnidMd. 

¿Quién  fué  estesefíor?  su  vida  y  bcoLoa, 


Digitized  by  VjOOQIC 


212 


EL  AVERIGUADO». 


[15  Julio,  1871. 


relación  de  bu  personalidad  con  los  acon- 
tecimientos contemporáneos. 

Bb.  S.  Carbasoo. 

SI4.  Melecigenes. — ¿Este  nom- 
bre es  efectivo,  ó  pudo  ser  tal  ves  figura- 
do, y  más  bien  oognominal  que  propio? 

Br.  S.  Cábrasoo. 


315.  Casa  blBantlaa.— Un  cuarto 
de  legua  al  Este  de  Nueva,  orillas  del  río 
de  San  Cecilio ,  en  el  valle  de  San  Jorge, 
uno  de  los  más  pintorescos  y  deleitables 
de  Asturias,  existe  la  casa  llamada  de 
Hianoy  perteneciente  á  la  familia  de 
Kava.  Su  arquitectura,  por  el  vago  re- 
cuerdo que  de  ella  conservo,  me  parece 
bizantina,  ¿Es  esto  exacto?  ¿Abundan  las 
casas  construidas  por  ese  estilo?  El  nom- 
bre de  Hiana  ¿tiene  alguna  significación 
tradicional  ó  histórica? 

G.  L. 

SIO.   IHiebla   de   Asailar.  — En 

documentos  antiguos  suena  con  este 
nombro  la  hermosísima  aldea  asturiana 
que  hoy  lleva  el  de  Nueva^  y  se  habla  de 
los  marqueses  de  Aguilar^  que  tenían  en- 
terramiento privilegiado  en  el  próximo 
monasterio  do  San  Antolin  de  Bedon, 
como  señores  de  las  posesiones  que  en  el 
dra  disfrutan  allí  los  condes  de  la  Vega 
de  Sella,  ¿De  dónde  tomó  dicha  aldea  el 
nombreáe  Puebla  de  A  ffuilarf  ¿Cuándo  y 
por  qué  causas  le  trocó  por  el  de  Nuevaf 
¿En  qué  épocas  comenzó  y  terminó  el 
marquesado  de  Aguilar? 

O.  JL 

3IT.  E.a  P«fta  4e  llaeira— Al 
S.  O.  del  pueblo  de  este  nombre,  y  domi- 
nándole, se  alza  una  colina  de  piedra  ca- 
liza y  cónica  de  unos  150  metros  de  altu- 
ra, enlazada  por  el  Oeste  con  UPa  cordi- 
llera de  igual  clase,  pero  ia  Cffiof  m^ 
claro,  y  empotrada  por  el  Sur  en  otra 
montaña  de  arenisca,  entre  la  cual  y  ella 
se  forma  un  gran  barrancO|  que  vierte  al 
río  de  Nueva.  El  fondo  de  todo  el  terrí- 
torio  adyacente  es  calizo,  si  bien  cubierto 
en  gran  parte  por  masas  de  pizarrflla  car- 


bonífera y  de  arenisca,  llamando  la  aten- 
ción entre  éstas  una  meseta,  que  el  señor 
Schutz  califica  de  admirable  ^  separada 
de  la  Pena  por  el  expresado  rio.  En  una 
fuente  que  brota  al  pié  de  dicha  Paña 
abundan  las  partículas  de  hierro,  y  en  el 
barranco  mencionado  hay  canteras  de 
donde  se  extraen  losas  de  mármol  rojizo 
y  toba^  y  se  descubrió  hace  poco  una  mina 
de  cobre,  hoy  abandonada.  Atendidos  los 
datos  expuestos,  ¿será  lícito  suponer  que 
la  Peña  de  Nueva  fué  un  volcan  allá  en 
las  edades  prehistóricas? 

Ot,  L. 

SIS.  Lia  hoesle. — Dase  este  nom- 
bre en  Asturias,  y  también  los  de  JluesUa 
y  Buena  xente,  á  una  procesión  nocturna 
de  fantasmas  de  los  finados  que  están  en 
el  purgatorio.  ¿Existe  en  otras  provincias 
la  misma  creencia?  ¿Cuál  habrá  sido  su 
origen?  ¿Con  qué  objeto  se  supone  que 
sale  semejante  procesión?  ¿Qué  ritos  y 
actos  se  le  atribuyen? 

L.  F. 

3IS.  Eias  Xanas. — Los  campesinos 
más  rudos  y  sencillos  de  Asturias  creen 
en  la  existencia  de  estos  seres  fantásti- 
cos. ¿Los  hay  masculinos?  ¿Qué  cualida- 
des ó  funciones  se«les  atribuyen?  ¿De 
dónde  proviene  tal  creencia?  ¿Presenta 
alguna  analogía  con  las  de  otros  países? 
¿Cuál  es  la  etimología  del  nombre  JTaria.* 

L. 

990.  lioa  üvberas.— Con  este  nom- 
bre en  Asturias,  y  el  de  Nubeiros  en  Ga- 
licia, ao  designan  ciertos  entes  imagina- 
rios á  quienes  se  supone  rectores  de  loa 
nublados  y  agentes  de  las  tronadas.  ¿Cuál 
es  su  manera  de  ser,  vivir  y  obrar,  según 
el  vulgo?  ¿De  qué  fuente  pudo  derivarse 
la  idea  de  su  existencia?  ¿Hay  en  otras 
comarcas  el  mismo  ó  parecido  tnitof 

G.  L. 


Stl.  EiOB  lOBibos  4e  Saa  Cl. 
prian. — Así  llaman  en  la  provincia 'de 
Lugo  á^ciertos  libros  misteriosos,  que,  se» 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Julio,  1871.] 


EL  AVEMOÜADOB. 


2ÍLB 


gun  dicen,  sirven  para  evocar  al  demo- 
nio 7  forzarle  á  descnbrír  toda  clase  de 
tesoros  ocultos.  ¿Existen  realmente  tales 
libros?  ¿Qué  contienen?  ¿Qué  ritos  se 
practican  para  utilizarlos?  ¿Porqué  se  de- 
nominan de  S<m  dprianf  ¿Será  tal  vez 
porque  San  Cipriano  fué  mágico,  y  su- 
pondráse  que  son  los  mismos  que  él 
usaba? 

L.  M. 

S!99.  Don  Joan  Teaorlo.^¿Exis- 

t¡6  realmente  este  personaje?  ¿Se  compu- 
sieron en  España,  antes  del  siglo  actual, 
más  obras  de  imaginación  que  las  come- 
dias de  Tirso  de  Molina  y  Zamora,  to- 
mándole por  protagonista?  Y  en  nuestra 
literatura  contemporánea,  ¿hay  otras  que 
el  drama  de  Zorrilla  y  la  novela  de  Fer- 
nandez y  González?  ¿Podria  dársenos  un 
catálogo  bibliográfico  de  las  composicio- 
nes á  que  D.  ^uan  Tenorio  ha  prestado 
argumento  en  Francia,  Italia,  Inglaterra, 
Alemania,  Rusia  y  otros  pueblos  extran- 
jeros? Lovelace^  D.  Juan  de  Maraña^  don 
Félix  de  Montemqr,  el  Capitán  M<mtoya  y 
el  Alarcon  que  Zorrilla  introduce  en  su 
leyenda  de  Margarita  la  tornera^  ¿pueden 
considerarse  como  calcados  sobre  el  tipo 
de  D.  Juan  Tenorio?  ¿Hay  en  las  litera- 
turas modernas  otros  personajes  de  quie- 
nes quepa  asegurar  lo  propio? 

G.  L. 

S«8.  I.a  Jadiare Tolcilo.--¿Cuál 

pudo  ser  el  origen  de  la  leyenda  relativa 
á  este  personaje?  ¿Qué  producciones 
cuenta  nuestra  literatura,  relativas  á  Ra- 
quely  más  que  la  comedia  de  Diamante, 
elpoemita  de  ÜUoa  y  Pereira,  y  la  trage- 
dia dd  García  de  la  Huerta?  ¿Ha  explo- 
tado el  mismo  argumento  algún  poeta 
extranjero? 

G.  L. 


RESPUESTAS. 


I.  CobJinicIob  entre  lee  den  epe* 
llides.  — II.  Celeeeelen  y  vee  de 
verles epellMeB.— III.  Mvltltodde 
nembree  en  el  eeCa  de  neelnilen- 
te.— IV.  Wenibre  y  apellide  nene- 
lee.— Niaieree  950  al  Itft»,  pa- 
gina* §••  y  iSS.— Es  tal  la  relación 
y  analogía  que  existe  entre  las  cuatro  pre* 
guntas  que  se  dejan  apuntadas,  que  no 
he  vacilado  en  reunirías  y  formar  un  solo 
articulo  para  intentar,  no  contestarlas, 
sino  decir  algo  sobre  esta  materia.  £1  se- 
fior  D.  J.  M.  de  P.  demuestra  ser  per- 
sona entendidísima  y  versada  en  este  li- 
naje de  estudios,  según  se  deduce,  no  sélo 
de  la  claridad ,  precisión  y  laconismo  de 
sus  preguntas,  sino  también  de  los  escri- 
tos publicados  en  las  páginas  114  y  135 
del  Averiguador.  Hechas,  pues,  nuevas 
y  no  formularias  salvedades  sobre  mi 
impericia,  y  hablando  á  modo  de  abogado 
espafiol,  parezco  y  digo : 

La  Ley  de  Matrimonio  Civil  (cap.  iit, 
soc.  I,  art  9.**,  18  Junio  1870)  manda 
que  los  que  intenten  contraer  matrimonio 
hagan  manifestación  por  escrito  al  juez 
municipal,  consignando  sus  nombres  y 
apellidos  paterno  y  materno,  y  en  los  mo- 
delos aprobados  por  el  Gobierno,  que 
acompafian  á  dicha  ley  y  á  la  de  BegiB" 
tro  dvil  (24  Agosto  y  22Diciembre  1870). 
Se  escriben  por  via  de  ejemplo  los  nom- 
breado 

Juan  Bodriguez  Y  Sánchez, 
Teodora  Serrano  Y  Garcia, 
Euscbio  Flores  Y  Pérez,  y 
Carlos  Álvarez  Y  Rodríguez. 

Dedúcese  de  aqui,  á  mi  parecer,  que  el 
uso  de  la  conjunción  Y  (ó  de  la  É  en  su 
caso)  está,  no  sólo  prevenido  en  la  ley, 
sino  también  en  la  lógica  y  en  la  gramá- 
tica, para  unir  con  ella  los  apellidos  pa- 
tcameyoMiamo. 


Digitized  by  VjOOQIC 


«14 


EL  AVERIGUADO». 


[16  Julio,  1871. 


Juan  Rodriguez  y  Sánchez 

«8  ana  rerdadera  dipsÍB ;  la  frase  quiere 
decir  que  Juan  es  hijo  de  Fulano  Rodri* 

.  guez  y  de  Mengana  Sánchez.  Begistreae 
«a  cualquier  volúiiien  da  la  Guía  de  Fo- 
taUeroe  el  catalogo  de  grandes  de  Sepa- 
fia  y  títulos  del  reino,  ó  la  lista  de  caba- 
Uerofl  de  las  cuatro  óndenes  núlitacee,  y 
ae  verá  que  la  aristocracia,  cuyo  sentir 
en  esta  materia  es  tá.  más  re^>etable,  usa 
«asi  siempre,  por  r«|^a  general  y  en  la 
mayoría  de  los  casos,  la  conjunción  que 
traba  los  apellidos.  Gontrera  y  Aranda, 
O'Donnell  y  Joríe ,  Fernandos  de  Cdrdoba 
y  Pimentel,  sean  ejemplos,  entre  cente- 
nares que  pudieran  citarse. 

Nombres  de  familia  que  oonsten  de  cin- 
co palabras,  oomo  Pmm  4e  Gusanan  el 
Bumo ,  Marieeal  dé  Alcalá  del  Valle,  Al- 

Jan^o  de  Sauea  de  Portugal,  y  otros,  son 
raros  en  Espafia.  £n  cambio,  los  de  dos 
palabras,  unidas  por  las  partículas  de,  del, 
de  la  ó  de  loe,  son  harto  frecuentes,  y 
desde  Ivégo  se  comprende  que 

Foncede  León, 
Cánovas  M  Castillo, 
Lasso  ¿¿é  2a  Vega,  y 
Espinosa  de  los  Monteros , 

son  cada  uno  un  solo  apellido  compuesto 
de  tres  6  de  cuatro  palabras.^ JEstos  sobre- 
nombres dobles  pueden  dar  lugar  á  con- 
fusión cuando  la  mujer  une  su  apellido 
oon  el  del  esposo. — Supongamos  que  dolía 
María  Ponce  contrae  matrimonio  con  don 
Juan  León  :  ella  se  nombrará  entonces 
María  Ponce  de  León,  cuyos  dos  apellidos 
parecerán  uno  solo ,  cuando  en  rigor  lo 
que  quieren  decir,  atendida  la  elipsis,  es 
María  Ponce,  esposa  de  León.  Creo  que  se- 
TÍa  fácil  explicar  con  claridad  el  verda- 
dero nombre  de  familia  de  la  esposa  sub- 
rayando el  del  marido ,  de  manera  que 
al  leer  María  Ponee  de  León  se  compren- 
dería fácilmente  el  apellido  de  cada  uno 
de  los  consortes,  de  un  modo  más  sencillo 
que  obligando  á  escribir  María  Ponce,  «8- 
'  posa  de  León ,  lo  cual  no  seria  por  cierto 


violento,  toda  ves  que  al  perder  áeu  ma- 
rido estampan  las  mujeres  espafiolas  su 
estado  civil,  firmando,  por  ejemplo,  Jua- 
na iivarez,  viuda  de  Toledo. 

Pocos  son,  según  creo,  los  apellides 
eepafioles  que,  constando  de  dds  palabras, 
formen  y  se  reconozcan  universalmente 
por  im  solo  nombre  de  familia,  como  su- 
cede en  Tellez  Girón,  Casas  Deza,  Alcalá 
Galiano,  etc.,  etc.  La  inmensa  mayoría 
de  las  personas  apuntadas  en  la  Guía  de 
Forasteros,  aunque  dignísimas  para  los 
altos  cargos  que  desempefian,  no  creo 
que  tengan  gran  pericia  en  gramática  ó 
en  literatura.—-  Abramos  la  undécima  edi- 
ción del  Diccionario  de  la  Lengua  Coste- 
Uaná  y  y  la  lista  de  académicos  estampada 
al  frente  del  infolio  demostrará  que  lo 
mismo  los  sabios  que  los  ignorantes  pier- 
den la  cbabeta  en  el  modo  de  usar  y  com- 
binar sus  nombres  de  fai^ilia.  Difícil  será 
decir  con  certeza  si  son  dobles  ó  si  son  el 
paterno  y  el  materno ,  sin  lazo  que  los 
una,  los  apellidos  de 

Mesonero  Romanos, 
Rodríguez  Rubí, 
García  Gutiérrez, 
González  Bravo , 
Fernandez  Espino, 
García  González, 
López  Cepero,  etc.,  eta. 

Paréceme  que  sería  facilísimo ,  sin  al- 
terar ni  variar  en  nada  tales  apellidos, 
significar  si  ambas  palabras  conetituian 
un  solo  nombre,  ó  si  ellas  encierran  el  del 
padre  y  el  de  la  madre  de  estos  sujetos. — 
Bastaba  poner  un  gn^on,  siguiendo  la 
costumbre  de  franceses,  ingleses  y  otros 
pueblos  de  Europa,  y  escribir  Lopu- 
Cepero,  por  ejemplo,  para  que  se  enten- 
diese ser  un  solo  apelido,  6  López  y  Cape- 
ro en  otro  caso,  para  significar  las  alcur- 
nias paterna  y  materna. — T  siendo  yo  de 
los  que  acostumbran  |>e<ar,  y  no  contar 
los  votos ;  teniendo  la  debilidad  de  creer 
que  una  onza  de  oro  vale  más  que  diez  du- 
ros, y  II»  duro  más  que  dosdenlos  ochavos, 
me  fundo  en  que  opina  de  este  modo  el  sa- 


Digitized  by  VjOOQIC 


»  Jinuo,  1871,] 


BL  AYBRIGHÜAIM». 


MA 


Iño  j  muy  diaereto  Mftdémioo  Fcniaiides- 
Ouerra,  cuyo  nombre,  escrito  tmmbien 
«n  la  lista  qae  precede  al  Dicdaiutrio^  se 
halla  en  esta  forma : 

Fernandez- Guerra  y  Orhe¡ 

de  modo  quo  cualquiera  entiende  que  las 
dos  primeras  palabras  son  el  apdlido  pa- 
terno y  la  cuarta  el  materno  (1).  Senta- 
dos estos  antecedentes,  y  concretándome 
á  contestar  la  pregunta,  presumo  que  no 
debe  suprimirse  la  T  ó  la  É  entre  los  ape- 
llidos paterno  y  materno,  y  entiendo  que 
el  particular  tiene  derecho ,  amparado  en 
la  ley,  á  exigir  que  asi  se  le  escriba  en 
las  dependencias  del  £stado  y  en  todo  do- 
comento  público  ú  oficial ,  pareoiéndome 
también  que  la  autoridad  ttsae  oM^ocion, 
por  jMwenirlo  asi  una  disposición  supe- 
rior, de  no  admitir  con  viciosa  sintaxis  ó 
sin  la  ortografía  vigente  el  nombre  del 
individuo— aun  cuando  éste  se  firme  Pber- 
nandes,  Saauedra,  Quadrado,  etc.,  los 
asientos  oficiales  deben  redactarse  apun- 
tando Femandea,  Saavedra,  Ouadrado, 
etc.— Mucho  menos  admisible  seria  la  re- 
.preeentacion  hieroglifica  del  apellido ;  y 
digo  esto,  pues  conservo  un  documento 
judicial  y  autógrafo  del  alio  1536,  dado 
en  la  villa  de  Sanlúcar  de  Barrameda,  en 
^  cual  firma,  con  clara  y  gallarda  letra 
por  cierto,  El  Lieeiugiado  Santa  Onut^  es- 
tampando su  firma  de  este  modo  : 

Creo  que  hoy  no  tendría  que  hacer  la 
ley  prohibición  de  expresar  su  apellido  de 
este  modo,  pues  me  figuro  que  no  habrá 
persona  de  alguna  ilustración ,  y  menos 
un  Licenciado  eo  Derecho,  á  quien  se  le 
ocurra  hacerlo. 


<1)  Bs  evidente  que  el  guión  podrá  exea- 
sacse  en  aquellos  apellidos  que,  aun  cuando 
compuestos  de  dos  palabras,  euilioaa  una 
sola  cosa,  como  sucede  en  los  sobrenombres 
«anta  Ctaa,  8an  üaüfa  y«tros. 


n. 

Entre  los  romanos ,  según  las  disposi- 
ciones consignadas  en  un  rescripto  de  los 
emperadores  Diocleciano  y  Maximiano, 
era  licito  cambiarse  el  itomsn,  vel  fraao- 
fiMfi  sive  cognomeny  cuando  se  hacia  sin  in- 
tención fraudulenta  (»ns  aliquafraiude). 

Las  leyes  de  Partida  (vii,  tit  vii,  ley  2.*) 
dicen :  «Que  face  falsedat  aquel  que  oa- 
smia  (cambia)  maliciosamente  el  nome 
»  que  ha,  tomando  el  nome  de  otro ,  6  di- 
»  ciemdo  que  es  fijo  de  algún  rey  6  de  otra 
•persona  honrada,  sabiendo  que  lo  non 
»  era. »  —Interpretan  los  juristas  este  tex- 
to, diciendo  que  si  el  cambio  se  hace  sin 
malicia,  y  si  el  nombre  que  se  toma  no  es 
de  otro ,  no  existe  delito. 

La  ley  y  la  costumbre  favoreciera  ese 
trastorno  de  apellidos  que  se  nota  en  Es* 
pafia  durante  los  pasados  siglos.  Harto 
común  es  hallar  en  documentos  fehacien- 
tes del  siglo  XVI  y  xvii  á  varios  hijos  le- 
gítimos, nacidos  de  un  mismo  matrimo- 
nio, con  diversos  apellidos,  sin  que  nin- 
guno de  ellos  fuese  el  de  los  padres.  Si 
en  las  edades  pasadas  no  era  lícito  usar 
golilla  de  la  hechura  y  dimensiones  que 
á  cada  prójimo  le  acomodaba,  ni  impri- 
mir un  folleto  sin  Hoencia  de  la  autoridad, 
en  cambio  pedia  levantarse  la  fachada  de 
una  casa  al  antojo  del  due&o  y  ponerse  y 
quitarse  cada  cual  los  apellidos  ¿  medida 
de  su  santísima  voluntad. —  La  libevtad 
moderna  ha  matado  (y  con  justicia)  es- 
tas libertades  antiguas,  y  de  hoy  más  no 
sólo  es  criminal  el  que  toma  un  nombre 
diveno  para  ocultar  un  delito ,  eludir  una 
pena  ó  causar  peijuicio  al  Estado  ó  á  los 
partioulares,  sino  que  también  lo  es,  se- 
gún el  art  346  del  Código  Pemtl  re- 
formado (Madrid,  1870) ,  el  que  uetmejpú- 
hUoameMte  tm  nombre  ngnieetOj  por  cuyo 
solo  hecho  incurrirá  en  las  penas  de  ar- 
resto mayor  y  multa  de  mil  y  pico  de  pe- 
setas. 

(Vaya  un  paiéütesis.  Expuestos  á  caer 
en  las  ganras  de  la  juflticia  se  hallan  los 
que  escriben  con  seudMmo  en 


Digitized  by  VjOOQIC 


S16 


BL  AVERIGUADOR. 


[15  Jüuo,  1871^ 


Ni  áün  por  broma  haría  yo  semejante 
cosa  para  no  exponerme  y  fondado  en 
que — lo  mejor  de  los  dados  es  no  jugar- 
los.— Conocí  hace  afios,  en  Madrid,  á  nn 
notable  escritor  qne  publicaba  excelentes 
revistas  en  La  Época,  firmándose  Pedro 
Fernandez,  Asi  estampaba  sns  tarjetas, 
así  suscribía  sus  cartas,  y  por  Pedro  Fer- 
nandez era  conocido  entre  sus  afectos  y 
relacionados.  Con  sotpresa  supe  luego  que 
tal  nombre  era  supuesto.  Si  hoy  se  le  an- 
toja á  alguno  usar  en  la  Península  esta 
inocente  y  antigua  superchería  litera- 
ría  (1),  debe  disponer  su  ánimo  á  la  pri- 
sión y  su  bolsa  á  la  multa.  (Mucho  ojo, 
señores  Aemodeo  y  Demócrüo,  redactores 
de  La  Época  1 1!)  Firmar  escritos  insertos 
en  periódicos ,  é  imprimir  en  las  tarjetas 
un  nombre  que  no  sea  el  verdadero  de  la 
persona,  es,  á  mi  juicio,  uscr  públicamen- 
te un  nombre  supuesto,  y  hallarse,  por  con- 
siguiente, metido  de  hoz  y  de  coz  en  el 
art  346  de  la  ley  penal.  Libera  nos,  Do- 
mine, etnenos  indncas  in  tentatione,) 

Reanudando  el  cordel  de  mi  retahila, 
no  será  ocioso  decir,  como  preliminar  á 
la  respuesta  de  que  me  ocupo,  que  por  los 
afios  de  1860  estaba  prohibido  á  los  mili- 
tares residentes  en  la  isla  de  Cuba  (y  no 
sé  si  á  los  que  se  hallaban  en  Espafia  tam- 
bién) el  uso  de  apellidos  dobles.  Debían 
tomar  una  parte  del  paterno  y  otra  del 
materno  en  el  caso,  no  raro  por  cierto,  de 
que  ambos  constasen  de  dos  vocablos, 
pues  parece  que  el  fin  de  esta  orden  fué 
fijar  en  tres  palabras  (ademas  de  las  par- 
tículas), el  nombre  y  sobrenombres  de 
cada  militar.  Absurda,  ó  cuando  menos 
violenta,  nos  parece  esta  disposición,  que 
hace  afios  oimos  referir  á  un  oficial  espa- 
fiol  que  había  servido  en  el  ejército  de 
Ultramar. 

Sentados  tales  precedentes,  vengamos 
m1  modo  de  colocar  los  apellidos  cuando 


(1)  Véanse  Dietionnaire  des  Antmjfmes  et 
des  Pseudonymes ,  par  BarHer;  Manuel  du 
Ubraire,par  Brunet;  Autewrs  déguisés,  poflr 
QiMran^etayete, 


los  fundadores  de  vínculos  han  determi- 
nado el  que  habían  de  usar  sus  iuturos 
herederos.  Citaremos  cláusulas  copiadaB 
de  documentos  fehacientes : 

Caso  A.— «Es  mi  voluntad...^  que  ha 
«de  llevar  siempre  mis  armas,  sin  unir- 
s  las  con  las  de  otro  linaje ,  y  mi  apellido 
»  de  Henestrosa  en  el  lug^  primero  é  des- 
»pues  de  su  hombre  de  baptismo,  é  no 
n  haciéndolo  de  este  modo.....»,  etc. 

Caso  B. — «£  quiero  é  mando  que  use 
» del  apellido  Osorio  é  del  escudo  desta 
»  mesma  familia,  é  que  si  no  lo  fíciera  así, 
D  pierda.....  D,  etc 

Dejando  á  los  heráldicos  la  cuestión  de 
blasones,  y  viniendo  á  la  de  apellidos, 
leamos  lo  que  dice  la  Guia  de  Forasteros 
(Madrid,  1862),  en  la  sección  de  títulos 
del  reino  y  nombres  de  sus  dignatarios  :. 

Marqués  de  Albaida;  D.  José  María 
Milán  de  Aragón,  antes  Orense. 

Marqués  de  Castbllflor;  D.  Rafael 
Perís  de  Perey ,  antes  Villacampa. 

CoSDB  DB  Albalat;  D.  Vicente  So- 
rell,  antes  Gil  Doh, — ¿Querrá  decir  tal 
modo  de  apuntar  los  apellidos,  que  los 
sefialados  con  letra  bastardilla  son  los  de 
los  padres  de  estos  señores,  y  que  ellos, 
por  condiciones  impuestas  á  los  que  po- 
sean tal  título  ó  tales  bienes,  tendrán  que 
usar  los  de  Milán,  Perís  y  Sorell?— (Si  no 
es  así,  no  comprendo  lo  que  esto  signifi- 
que.) 

Conozco  á  caballeros  espafiol^s  que  dis- 
frutan sendos  mayorazgos  condicionados 
con  las  cláusulas  que  sefialo  en  los  casos 
A  y  B.  El  prímero  escríbe  su  nombre  en 
documentos  públicos  y  oficiales  apun- 
tando 

Pedro  (^Henestrosa)  Lora  y  Adorno; 

y  el  segundo 

Rodrigo  Ortist  (Osorio)  y  ChUierrez. 

Con  el  uso  del  paréntesis  armonizan  su 
obligación  especial,  sin  faltar  por  elloá 
la  ley,  haciendo  subsistir  de  un  modo  n- 
multáneo,  gramatical  y  conforme  á  dere-, 
cho,  los  i^pellidos  paterno  y  materno  oon 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Jüuo,  1871.] 


EL  AYSRIGUADOB. 


217 


el  del  fondádor  del  TÍnctilo.  Bato  se  reri- 
ficaba  antee  del  13  de  Diciembre  de  1870, 
época  en  que  vio  la  luz  el  Reglamento 
para  la  ^ecucion  de  loa  leyes  de  Matrímo- 
mo  y  Registro  CSmL  Hoy  debe  hacerse  el 
cambio,-  adición  ó  modificación  del  nom- 
bre j  apellido,  alegando  fundamentos 
para  ello,  y  siguiendo  al  efecto  el  minu- 
cioso y  prolijo  expediente  marcado  en  el 
cap.  IX  de  dicho  reglamento. 

XXL 

Los  sentimientos  religiosos  y  aristocrá- 
ticos, me  parece  que  son  los  que  han  pro- 
ducido en  España  esa  cantidad  de  nom- 
bres, excesiva  por  lo  general,  puestos  en 
el  bautismo  al  reciennacido.  liOS  santos 
de  la  devoción  de  la  familia  y  loe  nom- 
bres de  sus  antepasados ,  f onnan  el  lote 
de  cada  nuevo  vastago.  Algunos  de  los 
hijos  de  los  monarcas  de  España,  ante- 
riores á  los  que  hoy  reinan ,  llevaban ,  si 
no  es  infiel  mi  memoria,  más  de  veinte 
nombres  de  pila.  No  conozco  más  limita- 
ción de  esta  libertad,  que  la  que  consigna 
un  decreto  del  Obispo  de  Cádiz  (afio 
1742),  dado  á-los  pueblos  de  su  diócesis, 
en  el  cual  se  dice  :  «que  por  ningún  mo- 
stivo  permitan  los  curas  que  en  los  bau- 
itisraos  se  ponga  á  las  criaturas  más  que 
1  UN  nombre,  para  obviar  las  confusiones 
9 que  se  experimentan  al  tiempo  de  buscar 
lias  partidas  en  los  libros.»  Tal  dispo- 
sición, sin  duda  por  demtisiado  radical, 
cayó  en  desuso  al  poco  tiempo.  Creo  que 
hoy  la  recta  razón  debe  fijar  el  número, 
á  fin  de  que  resulte  entera  congruencia 
entre  los  que  consten  en  el  registro  ecle- 
siástico y  en  el  civil.  Paréceme  que  éste 
no  tendrá  reparo  en  admitir  hasta  doce  6 
catorce  palabras,  que  pueden  constituir 
igual  ó  menor  número  de  nombres.  Hay 
mil  cosas,  en  las  cuales  legisla  el  sentido 
comim.  Ejemplo :  las  leyes  españolas  no 
marcan,  como  las  inglesas,  el  mayor  y  el 
menor  tamaño  que  pueda  tener  una  carta 
que  se  envié  por  el  correo,  y  sin  embargo, 
loa  pli^oB  en  la  penAotida  no  bajan  del 


tamaño  de  una  taijeta  de  visita ,  ni  ex* 
ceden  del  in -folio.  Pues  bien ;  sin  haber 
disposición  especial  sobre  el  número  de 
nombres,  calculo  que  fluctuarán  desde 
uno  á  una  docena.  Es  evidente  que  en 
esto  no  se  darán  privilegios  de  clase ;  los 
mismos  nombres  que  el  hijo  de  un  Gran- 
!  de  de  España  podrá  llevar  el  del  último 
!  pelagallos;  no  habrá  más  que  una  pe- 
;  quena  diferencia,  y  es  la  de  que  éste 
i  agregará  al  Pedro^  Luis,  Antonio^  Fran^ 
cisco  de  Paula  y  esos  apellidos  vulgares  y 
comunes,  que,  como  los  números,  sólo 
sirven  para  distinguir  una  cosa  de  otra,, 
y  el  primero  pondrá  gentilicios  que  re- 
cuerden á  personas  de  fama  universal,  6 
á  celebridades  históricas  que  en  otras 
edades  fueron  gloría  de  su  nación  y  aun 
del  mundo  entero. 

IV. 

Para  contestar  á  la  última  pregunta  del 
Sr.  D.  J.  M.  de  P.,  necesitamos  copiar  al- 
gunos párrafos,  ademas  de  los  que  ha 
citado  este  caballero,  correspondientes  al 
art  34  dd  Reglamento  para  la  ^ecucum  de 
las  leyes  de  Matrimonio  y  Registro  CÜmh 

«El  encargado  del  Registro  no  censen- 
stirá  que  se  pongan  nombres  extrava- 
«gantes  é  impropios  de  personas,  ni  que 
Bse  conviertan  en  nombre  los  apellidos» 
9  —  Cuando  el  niño  no  tenga  padres  cono- 
neldos,  el  encargado  del  registro  le  pon- 
ndrá  un  nombre  y  un  apellido  usuales, 
»que  no  revelen  ni  indiquen  aquella  cir- 
»cunstancia.ii 

Creo  que  el  texto  copiado  no  puede 
estar  más  claro,  más  explícito  ni  más 
terminante. — Con  decir  que  no  parece  ley 
española,  se  hace  su  mayor  elogio. 

¿  Podrá  ponerse  á  un  niño  Timonel  de 
Carcasona  ó  Brandabarbaran  de  Boliche? 
— No ;  por  ser  nombres  extravagantes» 

I  Podrá  nombrársele  Monto,  Canelo,  Ca- 
pitán ó  Jitano?  No ;  por  ser  nombres  ade- 
cuados para  perros  ó  caballos,  é  impro- 
pios de  personas, 

¿Podrá  designársele  oon  las  palabras 


Digitized  by  VjOOQIC 


318 


BL  AYrauaUADOfi. 


[16  Juua,  laTüL 


Castro,  Gueman  ó.QairÓB?  No ;  pues  equi- 
TaldrÍA  á  convertir  en  nombre  loe  qpeUidoe, 
Benigna  la  ley  con  el  que  nace  de  pa- 
drea que  no  quieren  6  no  pueden  darse  á 
conocer,  lia  hecho  lo  posible  para  que  el 
nombre  j  apellido  no  revelen  el  origen  de 
la  criatura.  La  Iglesia  eolia  bautizarlos 
bajo  la  advocación  de  uno  de  esos  santos 
que  contienen  apellido,  como 

Tomas  de  Villanueva, 
Pedro  González  Tehno, 
Francisco  Solano,  etc. ; 

ó  bien  poniéndoles  cualquier  otro  nombre, 
y  agregando,  como  de  familia,  las  pa- 
labras 

Cruz, 
Mariano , 
San  Juan, 
Iglesia ,  etc. 

Hoy  exige  el  Begieiro  cMl  que  tanto 
•«1  nombre  como  el  apellido  sean  usuales. 

¿Podrá  inscribirse  á  un  nifio  llamándolo 
Wolf ango  Pérez ,  6  Aroadion  García?  No ; 
pu«B  los  nombres,  aunque  se  hallan  en  el 
Almanaque,  no  son  utuaUe. 

¿Podrá  apellidarse  Juan  Talegon,  Pe- 
dro Cortijo  ó  Andrés  Zabalinohaurreta? 
No ;  pues  aun  cuando  existen  dichos  iq»e- 
llidos,  tampoco  son  ueuaiee. 

Por  iLeual  entiende  el  público,  entiende 
al  legislador  y  entiende  el  Diccionario  — - 
U>  que  común  ó  frecumUmente  ee  uea  ó  ee 
practica; — de  modo  que,  Juan  Gk>meK, 
Antonio  Rodríguez,  Manuel  Jiménez,  etc., 
son,  por  ejemplo,  los  nombres  y  apellidos 
usuales  que  la  ley  pide  para  los  expósitos 
6  para  loe  hijos  de  padres  desoonocidos. 
Algo  tacafio  se  ha  mostrado  el  Gobierno 
eepafiol  al  fijar  UN  apellido  no  más. 
¿Qué  perdía  con  haber  sefialado  DOS, 
para  simular  el  materno  ademas  del  pa- 
terno? Ponedle  á  un  expósito  Luis  Fer- 
nandez y  Gómez,  y  como  la  copia  del  re- 
gistro de  nacimiento  no  se  lleva  ni  cla- 
vada en  la  frente,  ni  colgada  de  las  na- 
nees, á  buen  seguro  q«e  nadie  acierte  si 


su  abolengo  ocupaba  mnohas  ^  pocas  o»- 
sillas  en  el  árbol  genealógico. 


Lo  expuesto,  bueno  6  malo,  tuerto  6  á^ 
recho,  es  lo  que  me  ocurro  para  contestar 
á  las  cuatro  preguntas  del  Sr.  D.  J.  M.  de 
P.-— Pero,  ya  que  tengo  la  masa  en  Im 
manos,  aftadiré,  como  resumen,  algunos 
renglones,  y  perdonen  mi  hurto  el  direc* 
tory  lectores  de  este  periódico. — Sea  fla- 
queza y  debilidad,  6 fortaleza  y  robustez, 
es  un  hecho  la  propensión  que  hay  á  ocul- 
tar oaidadosamente  lo  bajo  de  su  estirpe, 
aun  en  aquellos  mismos  para  quienes, 
según  ellos  dicen ,  la  alcurnia  nada  vale 
ni  significa.  Barísimos  son  los  casos  de 
demoeraÜMartl  apellido,  y  harto  comunes 
los  de  ari$ioeraiÍMarlOf  ya  uniendo  en  uno 
los  que  siempre  fueron  dos  nombres  de 
familia,  ó  ya  adicionándole  partículas  que 
nada  significan  en  Espafia,  según  gra- 
ciosa y  galanamente  demostró  D.  Vicente 
Salva  en  el  texto  y  notas  de  su  Oramá- 
tica  de  la  lengua  eaetelUma,  Gonvenieale 
seria  que  el  Gobierno  diese  reglas,  y 
ademas  las  practicase,  sobre  el  modo  de 
unir  los  apellidos  de  las  lineas  paterna  y 
materna ,  sobre  la  manera  de  apuntar  los 
dobles  que  carecen  de  partícula  que  los 
trabe,  etc.,  etc.  A  los  diez  ó  doce  afios 
firma  y  rubrica  el  que  ha  recibido  una 
mediana  educación;  si  sus  padres  son 
gentes  ignorantes,  ni  sabrán  ni  podrán 
corrogirle  las  faltas  que  cometa  al  exten- 
der su  nombre  y  apellido ;  y  como  los 
maestros  de  instrucción  primaria  de  la 
península  no  suelen  cuidarse  de  este 
asunto,  resulta  que  el  muchacho  obra 
casi  por  instinto,  cometiendo  disparates 
que  luego  en  edad  madura,  y  aun  cuando 
llegue  á  ser  Gobernador,  Diputado  á 
Cortes  6  Vista  de  aduana,  no  se  atreverá 
á  corregir,  por  los  inconvenientes  qve 
ofroceria  el  verificarlo,  y  por  la  especie 
de  afecto  que  se  toma  al  modo  habitual 
de  firmar,  eon  más  motivo  si  la  i 
don  ha  sido  ya  escrita  en  dooume 
pábUces  y  aoleinnes.  £1  use  dal  guion^  do 


Digitized  by  VjOOQIC 


IB  JTüLio,  1871.] 


BL  AVBRIGUADOB. 


^^ 


I  la  raya  y  del  paréntesia  que  arriba  indi- 
camos, nos  parecen  medios  que,  respe- 
tando por  completo  al  apellido,  señalarán 
el  modo  de  entenderlo. —  A  personas  sa- 
bias se  les  ocurrirán, sin  duda,  otros  siste- 
mas mejores  y  más  racionales  que  el  que 
bosquejamos.  Mejor  que  mejor:  escrí- 
banse trabajos  sobre  este  punto,  poco  6 
nada  tratado  por  las  plumas  espafiolas ; 
estimulen  las  academias,  en  sus  oeitá- 
menes  ó  con  sus  premios,  á  los  autores 
de  memorias  gramátíeo-legaies  sobre  el 
modo  de  escribir,  de  cambiar,  de  alterar, 
de  unir,  etc.,  los  nombres  de  familia ;  y 
cuando  la  opinión  pública  se  halle  pre- 
dispuesta ó  avisada  siquiera,  cuando  el 
terreno  se  encuentre  cultivado  y  movido, 
aunque  ligeramente,  vengan  entonces  los 
códigos,  y  caiga  entonces  la  semilla  de  la 
ley. — Querer  que  después  do  ocho  siglos 
de  Mbertad,  6  mejor  dioho,'de  completa  li- 
cencia para  el  uso  de  apellidos  y  de  nom- 
bres, den  fruto  inmediato  las  tirantes 
leyes  civiles  y  penales  del  afio  1870,  que 
tratan  de  arreglar  este  asunto,  y  pedir 

tal  cosa  á  los  espafioles ,  nos  parece  tan 

fuera  de  camino  como  haber  solicitado  de 
D.  Quijote  que  sacara  de  sus  términos  y 
quicios  las  reglas  de  la  andante  caballería. 
Uno  de  los  temas  puestos  á  concurso 
por  la  Real  Academia  Espafiok  fué  el 
de  un  JEtua^  hitíórioo^  etimológico,  JUo- 
lógico  sobre  los  apelUdoe  castellanos  desde 
el  siglo  X  híuta  nuestra  edad, —  La  obra 
acaba  de  premiarse,  y  con  decir  que  su 
autor  es  el  sabio  y  eruditísimo  D.  José 
Godoy  Alcántara ,  se  excusa  todo  elogio 
de  su  mérito  y  de  su  valía. —  ¿Habrá 
nuestro  excelente  amigo  añadido,  por  via 
de  notas  á  su  trabajo,  algano  de  los  pun- 
tos que,  con  tanta  pesadea  como  ignoran- 
cia, deja  aquí  apuntados 

!  El  D».  Th.? 

Tanjer  y  Junio  7  cíe  1971  años. 

Ckl-ir^lHI,  ^á^.  !••.  iüwsHon 
ii^eideniaí  arábiga.)  ^^Ynmee  por  partes. 
1.*  (M,  séisr,  tftiño^  q«e  dieran  lea  meros 


al  de  Vivar :  se  escribe  ju.^  6  jj  Lw,  y 
sale  de  la  raíz  ^L^,  dominm  princeps  ftdt, 
Zaide,  nombre  propio,  se  escribe  Jj  ;,  que 
sale  de  ^h,  auetasfuii.  2.*  Muley,  re», 
princeps ,  elommtM ,  possessor,  harus,  murni- 
mittenSf  et  contra  (i,  e,  mamumissw),  naoe 
I  de  J«,  que,  entre  otras  cosas ,  signifi- 
ca amicus^  et  a¿(futor  fuit,  y  se  escrflw 
^y ;  pero  no  J[y ,  voz  que  no  hallo 

que  exista.  Tenemos,  pues,  que  ni  J^ 
es  voz  que  quiera  decir  señor,  ni  Jj J  es 
Cid,  á  pesar  de  lo  que  se  asegura  en  la 
pág.  166.  Si  recientemente  se  ha  descu- 
bierto que  Cid  y  Zeide  (pág.  199)  son  lo 
mismo,  hay  que  confesar  que  el  invento 
es  peregrino.  3."  El  ^  de  ^-^  >?^  ^® 
pronuncia  como  j  francesa,  y  por  eso  lo 
advertí ;  el  ^  de  vJ^^úJLk  se  pronuncia 

como  j  espafiola,  y  por  eso  no  advertí  lo 
contrarío.  Es  mucho  creer  que  las  letras 
de  un  idioma  que  no  ha  muerto,  pero  que 
vive  tan  estacionario  como  vivia  siglos 
há  se  pronuncien  ad  libiéum  6  á  son  plai- 
sk.  £1  ^  es  j  emanóla ,  excepto  que  al- 
gunos le  dan  algo  más  fuerza,  y  que  en 
Turquía  se  debilita  hasta  quedar  reducida 
á  ^ .  Si  yo  me  atuviera  á  la  transcrip- 

i  cion  francesa,  le  escribiría  Kh,  y  no  j, 
4J*  Sé  muy  bien  que  el     C  final  de  los 

adjetivos  derivados,  como    Cy^^,  que 

llaman  posesivos,  ha  solido  acentuarse 
por  los   espafioles  al   transcribirle,  di- 
ciendo, V.  gr. :  Becri,  Rendí,  Fihrf,  Az- 
rakí,  etc.,  si  bien  no  siempre  se  lia  se- 
guido esta  corruptela  ;  pero  es  un  error, 
porque  estando  destituida  de  moción  una 
I  letra  enferma,  no  tiene  otra  vocalización 
!  que  la  que  lleva  la  consonante  anterior. 
I  (V.  Bbpbnio,  lib.  I,  cap.  iii.)  Más  grave 
;  será,  pues,  la  falta  si,  tras  de  acentuar  la 
«,  se  la  recarga  nada  menos  que  con  una 
'.  y,  q«e  <e»  cmis«iiaiite,  y  oon  quien  fa  «cen- 


Digitized  by  VjOOQIC 


'SM 


EL  AVERIQÜADOB. 


[15  Julio,  1871- 


tuacion  se  haca  máe  recia  todavi.-u  Antes 
que  reglas  de  mociones,  sin  embargo,  me 
lleva  á  decir  esto ,  pues  de  aquéllas  ape- 
nas me  cuido ,  el  uso  constante  práctico 
•  délos  árabes,  que  ni  la  acentúan  ni  la 
pronuncian  de  otro  modo  que  como  i  sen- 
cilla. 5.°  Respecto  al     Ji&,  no  pretendí 

decir  ni  más  ni  menos  sino  que  no  era  de 
presumir  que  á  nadie  se  ocurriera  este 
nombre  como  origen  de  Veliti,  según, 
gracias  á  la  errata  de  imprenta ,  que  no 
estaba  en  mi  adivinar,  se  daba  á  enten- 
der  en  la  pág.  166.  que  pudiera  haberlo 
estimado  el  Sr.  Rodríguez  Villa.  6.^  Al 
decir  moro  manehego  no  quise  negar  su 
patria  al  Sr.  Magheritíj,  sino  decir  que 
era  moro  de  burlas ,  como  el  de  la  zar- 
zuela Por  geguir  á  una  mujer^  á  quien 
usurpé  el  titulo. 

Crea,  por  último,  el  Sr.  Magheritíy  en 
estas  cosas,  que  le  dice  quien,  sin  hacer 
alarde  de  serlo,  es  moro  á  nativitate  y  se 
ha  criado  y  ha  permanecido  con  eUos 
hasta  su  mayor  edad.  Crea  también  que 
no  sé  quién  es  el  que  se  oculta  bajo  el 
pseudónimo  de  Al-Magheritfy,  y  que,  por 
consiguiente,  nada  más  lejos  de  mi  áni- 
mo que  lastimarle  personalmente ;  y  ten- 
ga, lo  ruego,  por  lo  demás,  en  cuenta 
que  El  Averioüaoor  es  un  periódico  que 
corre  mucho  por  el  extranjero,  donde  tan- 
to se  rieo  de  nuestro  atraso. 

J.R. 


CURIOSIDADES. 


II. 

CONCORDIA  E  CAPITULACIÓN  QÜK  FICIERON 
LOS  SKi^ORKS  OBRERO  E  VISITADORES  EN 
NOMBRE  DÉLOS  SESÍORES  DEAN  E  CABILLDO 
nC  LA  SANTA  YQLB8IA  Dff  TOLEDO  CON 
MABOTRE  ENRRIQUB  YBDBIBRO  SOBRB  LA 
OBRA  QUE  HA  DB  FACER  EN  LA  DICHA 
SANTA  YOLESIA  DE  TOLBDO. 

(Continuación,) 
lUm,:  que  parescs  por  el  libra  déla 


obra  del  año  de  noventa  años  que  rre- 
cibio  el  dicho  maestre  enrrique  para 
en  cuenta  délas  dichas  vedrieras  del 
señor  capellán  mayor  albornoz,  obrero 
que  fue  el  dicho  año  ciento  e  quince 
mili  e  trescientos  mrs. 

ítem :  que  paresce  que  rrecibto  el  di- 
cho maestre  enrrique ,  del  dicho  señor 
nuncio,  obrero  que  fue  en  el  ano  de 
noventa  e  vn  años  para  encuenta  délas 
dichas  vedrieras ,  veynte  e  quatro  mili 
e  quinientos  e  ochenta  e  siete  mrs.  y 
medio,  segund  paresce  por  el  libro  déla 
obra  del  dicho  año  de. noventa  e  va 
años. 

ítem :  paresce  por  el  libro  del  año  de 
noventa  e  dos  años  que  rrecibieron  la 
muger  e  herederos  del  dicho  enrrique 
para  en  cuenta  de  las  dichas  vedrieras 
del  señor  arcediano  de  talavera ,  obre^ 
ro,  este  año  noventa  e  cinco  mili  e 
quatroclentos  e  setenta  e  siete  mrs. 

ítem :  que  rrecibieron  los  dichos  he- 
rederos del  dicho  maestre  enrrique  del 
señor  nuncio,  en  el  año  de  noventa  e 
tres  años ,  siete  mili  e  seyscientos  e  se- 
senta  e  vn  mrs.,  los  quales  están  asen*» 
tados  en  el  año  de  ochenta  e  nueve  quol 
dicho  señor  nuncio  fue  obrero. 

ítem :  fue  mandado  en  xxxi  de  mar- 
^  de  xciii  años  que  la  capilla  de  sant 
pedro  pase  para  dar  á  los  dichos  dado- 
res cinquenta  mili  mrs.  para  en  cuenta 
e  pago  déla  obra  fecha  fasta  agora ,  e 
por  facer  los  quales  se  libraron  en  el 
señor  quintanapalla  como  administra- 
dor, e  dio  dellos  conocimiento  el  obre- 
ro don  francisco  ferrandez  arcediano 
de  calatraua ,  e  se  obligo  ante  mi  este 
dia  délos  tornar  a  la  dicha  capilla  fasta 
navidad  primera  que  viene :  rrecebilos 
yo  george-  maldonado  *  georgius  •  • 

Ánsy  que  montan  todos  los  mará  ve- 
díaquel'  dicho  maestre  enrrique  e  sus 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Juno,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


herederos  han  rrecébido  para  en  cuen- 
ta délas  dichas  ved  rieras  fasta  en  fin 
de  margo  del  ano  de  iniil  e  quatroden- 
tos  e  noventa  e  tres  años,  qoúiiNitos  e 
setenta  e  siete  mili  e  ochocientos  e  se- 
senta 6  quatro  mrs. 

Alcance  contra  obra. 

Ansy  que  yisto  el  vidrio  que  han  da- 
do e  lo  que  tienen  recebido  en  dineros 
contados  de  los  obreros  susodichos, 
rresta  que  debe  la  obra  á  los  herederos 
del  dicho  maestre  enrrlque,  setenta  e 
dos  mili  e  trescientos  e  sesenta  e  cinco 
maravedís;  fenesciose  esta  cuenta  el  di- 
cho día  postrero  de  margo  de  noventa 
e  tres  anos. 

(Se  continuará,) 


FILATELIA. 


fl9^  Habilitado  pok  la  nación. — 
Bl  Avbbigdadoii,  en  el  ejercicio  de  sus 
íanciones,  acaba  de  hacer  un  descubri- 
miento de  bastante  importancia  phíia*- 
télica. 

El  tipo  de  Habilitado  por  la  nación^ 
descrito  en  el  núm.  656  del  catálogo  de 
Mr.  Moens,  consistente  en  las  inicíales 


HPN    )  en  ^n  óvalo,  impreso 


con  tinta  negra,  y  que  nosotros  habia- 
mos  creído  falso ,  es  perrectamente  au* 
tantico. 

En  una  hoja  de  papel  en  que  están 
pegados  1 70  sellos  de  50  milésimas  del 
año  67-68  en  diversos  pedazos,  es  de- 
cir, que  todos  los  sellos  no  perteneron 
al  mismo  pliego,  y  que  están  InalUiía- 


dos  todos  á  la  v^e  ,  se  encuentran  cua» 
tro  en  una  pieza  con  la  inscripción  á 
que  nos  referimos. 

Desgraciadamente,  la  inutilización, 
que  es  de  rayas  negras  horizontales, 
sistema  muy  conocido  de  los  coleccio- 
nistas ,  no  permite  averiguar  la  proce- 
dencia de  dichos  sellos. 

Hemos  tenido  buen  cuidado  de  de- 
jar dos  de  ellos  pegados  en  la  hoja  para 
que  por  medio  de  un  minucioso  exa- 
men pueda  adquirirse  el  convencimien- 
to de  que  los  sellos  fueron  alli  coloca- 
dos é  inutilizados  al  mismo  tiempo  que 
los  demás.  Esto,  unido  á  otra  porción  de 
circunstancias  que  no  es  del  caso  men- 
cionar ,  nos  permiten  garantizar  su  au- 
tenticidad. 

Debemos,  pues,  una  satisfacción  á 
Mr.  Moens ,  si  bien  mantenemos  todas 
las  apreciaciones  que  hicimos  en  el  nú- 
mero 6  de  El  Averiguador  con  respec- 
to á  este  tipo  cuando  lo  creímos  dudo- 
so; es  decir,  que  es  absurdo,  y  que  es- 
tas iniciales  incompletas,  más  que  ffa- 
biHtaéo  por  la  nación,  podian  significar 
Hambriento  por  Noche^Buena  ú  otra 
sandez  por  el  estilo. 

atT'  Crónica  filatélica. — La  ad* 
ministracion  suiza  ha  emitido  fajas  para 
los  impresos  con  sello  de  franqueo,  cuyo 
tipo  es  una  cifra  con  la  cruz  en  la  par- 
te superior  en  una  especie  de  corona 
de  ramas  de  roble  y  encina ,  y  un  lazo 
en  la  parte  inferior. 

Los  valores  son  t  céntimos  y  5  cén- 
timos rosa,  y  las  hay  de  cuatro  tama*-' 
ños.  Si  es  bien  acogido  por  el  público 
este  sistema ,  se  emitirán  otros  valores. 

119^  Los  sellos  de  la  República  fran- 
cesa» impresión  de  Burdeos,  vienea 
trepados  {pereís). 


Digiti?ed  by  VjOOQIC 


2Sd 


BL  AVBKIQDADOB. 


[15  Julio,  1871. 


§1^  Db  Návobscbbr.— Por  media- 
clon  del  Sr.  D.  Mariano  P.  de  F.  hemos 
recibido  los  números  del  i  al  6  de  este 
periódico ,  análogo  á  Ejl  Averiguador, 
que  hace  veinte  y  un  años  se  publica 
en  Amsterdam.  Damos  las  gradas  al 
director  de  dicho  papel  por  haber  ad-^ 
mitido  el  cambio  con  el  nuestro ,  y  le 
suplicamos  que  en  lo  futuro  haga  direc- 
tamente la  remesa  de  los  números  al 
Director  de  El  Avxriguador,  caüe  de 
Atocha,  núm.  \iB,  principal ^  Madrid, 

Notamos  en  De  Navorscher  la  falta 
del  mes  y  ano  á  que  los  números  cor* 
responden,  pero  np  dudamos  que  los 
seis  recibidos  pertenecen  á  los  meses 
de  Enero  á  Junio  de  4874. 

El  número  3  publica  curiosas  noti- 
cias sobre  un  antiguo  libro  de  música 
sagrada,  impreso  en  Ambéres,  por  Tyl* 
mannum  Susato,  en  45i6. 


nOTUIENTO  BIBLTOfiKÁFIGO. 


LIBROS  QUE  SE  DESEAN  GOMPRAB. 

Mbkdoza  (Bemardino  de).  Gmientariot 
dB  I»  tueedidó  en  las  gnerras  de  loe  Paieee 
Bame  deede  el  año  1667  haeta  el  de  1577. 
Ifadnd,  1592,  é."" 

Cabakbs  (Francisco  Xayier).  Bietoria  do 
loe  operaeionee  del  exéreito  de  CatAhtñA  en 
la  guerra  de  la  neurpaeion,  Barcelona,  ISlS, 
en4.» 

Sietoria  del  8,  D,  Femando  (Mombo,  neUe 
qunH  e^ha  particolare  é  vera  relatione  deUa 
vita  i  difaUi  dolTAmiragUo  D,  Orutefero 
CMem^  eue  padre,  etc.  Ib  Venctia.  Apreaio 
FranoQQoi  SannesM,  1571. 

LIBROS  Á  CAMBIO. 

El  erudito  que  en  la  Sevieta  de  Arekivee, 
JKHMoeaef  Mmeeoe  antrnem  querer  adqvl* 
rir  los  siguientes : 


DUeurto  hietárieo-peUtieo  sobre  el  erigen 
y  preheminencias  del  oficie  de  heraldos,  re- 
yes de  armas,  etc.,  por  D.  Joseph  Alfonso 
Ghaerrs  y  Villegas.  Madrid,  imprent»  Besl, 
IMl^eBlélio. 

Histeriet  del  dUñno  tnieímño  del  Santísime 
Sacramente  de  los  Corporales  de  Daroea, 
qvo  aconteció  en  la  conquista  del  reine  de 
Valencia,  Zaragoza,  por  Diego  Dormer, 
1635,  en  8.<» 

Los  tiene  á  sn  disposición  en  la  biblioteca 
del  que  suscribe  psni  consnitarlos  cuando  le 
plazca.  También  me  desprendería  de  ellos  ¿ 
cambio  de  artículos  que  posea  de  la  biblio- 
grafía extremeña  ó  de  la  hispano-filipina. 
V.  Babeantes. 

Palinodia.  Sr.  Caballero  Infante:  Sevilla, 

¿Quiere  V.  cambiar  <i  vender  el  ejemplar 
de  este  libro,  de  que  habla  V.  en  la  página  55 
de  El  Aybbiguadoh? 

V.B. 

LIBROS  EN  VENTA. 

PAT7L0  Jovio.  Oemmnidades  de  España, 
escritas  por  P.  J.  en  la  Vida  del  Papa  Adria- 
^no  Sexto,  cuja  vida  j  costumbres  se  contie- 
nen en  este  libro.  lYadújolo  del  latín  al  cas- 
tellano el  Licenciado  Gaspar  de  Baeza.  Gra- 
nada, Antonio  de  Lerrixa  y  García  de  Brío- 
nes,  1564,  S.^',  pasta,  80  rs. 

BUOBUKO  (R.  P.  Fr.  Gabriele)»  Nnclens 
hisigne  lectíonis  variss  fmefea  locoplea;  hls- 
toriie  cum  sacne,  tum  piolante  oooiditío- 
ne  compendiosissimae,  etc.  Augustse  Vind., 
1659,  holandesa,  %P,  grabados,  60  rs. 

Petsabch^.  Con  Pexposidone  de  Ale* 
xandro  Tellutello  e  con  pin  utilí  cose  in  di- 
vetsi  luogfai  di  quella  noviisimamente  da  Ini 
aggiuAte.  Yinegia,  Bemardino  de  Yidali, 
1532,  en  8.*,  holandesa,  80  rs. 

SopHOCLis.  Tragoedi»  qu»  extant,  sqitem 
cum  Tersion»  latinse.  Addit»  sunt  lectiones 
variantes,  et  not»  yin  doctissimii.  T.  John- 
son in  quatnoY  tragoadias.  Gla^e  in  aedi- 
bvaAosdeniciis,  1746»  2  tomos,  UL«  paa^ 
ta,SO  rs. 

TftAOtcra*  Theatram  actorom  at  oasavn 
tragicorom  Londini  pubUcie  oalebratorum» 
qnibuB  Hibemiss  Proregi ,  episcopo  cantua- 
ríentd  sA>  tándem  Regí  ipsi,  aliisque  vita 
adeiapka  et  aa.  AagüoMan  Metamoiphaeioa 
most  afMMt».  AmiMadam,  apnd.  Jod.  Jan^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Julio,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


23& 


Boninm»  1649,  12.®,  tañlete,  canto  dorado, 
con  retratos  /  figuras  oon  la  esfera,  lámina 
qne  representa  la  ejecución  de  Carlos  II,  120 
reales. 

UUTii  (Jani).  Yenatio  Novantiqua  Gel- 
sissimo  Aransionis  Principi  Guilhelmo  Di- 
cata. Bz  offícinaBlzeviriana,  A.*  1646, 12.% 
holandesa,  portada  grabada,  bonito  ejem- 
plar, 60  rs. 

LuCBETius.  T.  Lucretii  Cari,  de  Yerum 
natura  líber  prímuH.  8.^,  pasta  antigua.  Ye- 
netüs,  in  aedibus  Aldi,  1616,  240  rs. 

Annonii.  Mouachí  Benedictiis,  disaerti 
et  yeridici  quommdamque  aliorum  Teñera- 
bilium  ejusdem  proíessionis  patrum  gesti- 
que  clarissimis  usque  ad  Philippum  Augus- 
tum,  liber  quinqué  num  primum  impresit. 
Parrhisiis,^  aedibus  Joan.  París  et  Asce- 
mianis,  1644,  folio  pequeño,  pasto  tafilete, 
molduras,  oanto  dorado  (bello  ejemplar),  70 
reales. 

Mababii  (Francisci).  In  novum  Plinii.  De 
fiaturali  histori»  librum,  Basil»,  1537,  Fob., 
4.°  l^etit,  con  la  nota  de  Fhriani  et  amico- 
rum  siúuti  ett  reliqtue,  pasta  antigua,  30 
reales. 

Orlando  Fwriom,  Tradnexdo  por  Jerónimo  * 
de  Urrea,  Toledo,  López  de  Haro ,  1683, 4.*, 
pergamino,  60  rs. 

Sanchüe  de  líl  BaUíBSTA.  J)icci4mario 
de  vocahlat  ea9teUano§  apHoado» á  ¡apropie" 
dad  latina.  *9tlfimñnc&f  J.  y  Antonio  Be- 
nart,  1587»  4.<^  (tiene  algunos  folios  manus- 
critos), 40  rs. 


DiONYSii.  Orbis  descriptio  (gr.  et  lat.), 
cum  anototionibus  Bust.  Henr.  Stephani, 
nec  non  Guills.  Hill.  comentario  critico  et 
geographíco  actabulis  illustrato.  Londini, 
1688,  in  8.®,  cqn  8  cartas,  pasta  antigua,  100 
reales. 

Sacbambktale.  Oraciones  y  ceremonia* 
para  administrar  loe  eaeramentoi  á  los  pa^ 
dres  Jerónimos ,  en  latin  y  castellano.  Zara- 
goza, Jorge  Loci  Alemán,  1628,  8.*"  mayor, 
holandesa,  soberbio  ejemplar  de  letra  góti- 
ca, á  dos  tintas  negra  y  encamada ,  sin  pá- 
ginas, anchas  márgenes,  40  rs. 


CORRESPONDENCIA  PARTICUliR 


EL   AVERIGUADOR. 


BOSTON.  — E.  F.  S.  Recibidos  su  carta  ▼ 
discurso,  se  le  dan  por  ello  las  más  exprqsi- 
Tas  gracias. 

LISBOA.  — J.  8.  M.  L.  Bl  corresponsal  de 
esta  casa  en  ese  punto  habrá  ya  entregado 
á  y.  toda  la  colección, 

MEDINA-SIDONIA.- C.  P.  y  de  los  H. 
Recibidos  libranza  y  sellos ;  queda  saldada 
nuestra  cuenta  hasta  fin  del  próximo  Se- 
tiembre. 

BARCELONA. — J.  M.  de  P.  Será  V.  ser- 
TÍdo. 

BILBAO.— J.  M.  de  H.  Llegó  tarde  su 
última  carta ;  en  el  próximo  número  se  cum» 
plirán  sus  deseos. 

NBWCASTLB-STAFP.  —  Dr.  H.  Bemiti. 
dos  loe  números  qne  pide  en  su  carta. 


ANUNCIOS- 

EL  CORREO  DE  ESPAÑA, 

REVISTA    QÜÍNOENAL    POLÍTICA,    ECONÓMICA    T    LITEBABU. 


Se  publica  en  Madrid  por  entregas,  á  la  inglesa,  de  3S  páginas,  folio,  á  dos  columnas,, 
letra  pequeña,  excelente  papel  y  esmerada  impresión.  Precios,  24  reales  trimestre  en  toda  la 
Península ;  Puerto-Bioo  y  Cfuba,  8  pesos  al  afio ;  América  continental  y  Asia,  10  pesos  al  afio. 
SVHAUO  DBli  HihiVBO  20.>-I.  Crónica  general,  por  L.  del  Corral— II.  Bevista  política  de 
Bq>afia,  por  A.  Castro  y  Blanc—  III.  Bl  arte  y  las  artes,  por  Francisco  Giner.— IV.  Len^ 
g«aa  tiidlgenaa del arahipiélago  filipino,  por  Francisco  Arriara.— V.  Ilustres  oontempoiá- 
aeoa  portugueses,  JKmimií  da  SUta  Passasj  por  L.  A.  Bebello  da  SUya.— VI.  Poesiaa  portu- 
guesas, por  Luis  Vidart.— VIL  La  Prensa :  Las  enseñansas  de  la  democracia,  La  Omstita^ 
«ifl»,  la  toma  de  París,  JHario  de  Baroelona.-^YHL  Documentos :  Circular  de  Jules  Fttne, 
ministr<»  d«  Kegooioi  extranjeros  en  Franoia.— IX.  Anuncios. 


Digitized  by  VjOOQIC 


M4  EL  AVERIQÜADOK.  [J5  ¿ülio,  1871. 

EL   MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA, 

RBVI8TA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


SKOUVDO  AÑO. — OOTÜBRE  1870  L   8ETIBMBRB  1871. 


Esta  publicación ,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios ,  forma  cada  año  un  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  mnltitad  de  mbados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centímetros 
por  66,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. 
—  Precios  :  Madrid,  un  afio^  70  nt.  Provincias  y  Portugal,  80.  El  tomo  publicado,  100  rs.  en 
toda  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  y  en  las  principales 
librerías. 

ALMANAQUE 

DK 

EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA,  PARA  487^. 

Forma  un  tomo  de  166  páginas ,  ilustrado  con  numerosos  grabados,  y  al  precio  de  dos  pe- 
itas  en  Madrid  y  2,60  en  provincias.  Véndese  en  las  principales  librarlas. 


EL    AVERIGUADOR. 

CORRESPOHDENaA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 


OORDiaOXMI  DB  LA  BUSCRIClOll. 

El  Aybbiouadob  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.^  y  16  de  cada  mes.— Insertará  gratis 
•cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  literatura,  música,  artes  bollas,  suntuarias,  de  rcproanocion  y  mecánicas ;  liistoria»  bi- 
blioerafia,  diplomática,  geografía^  fllologia,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  usoa  y  ooa> 
tumores,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política»  SMlministracion ,  comercio,  indus- 
tria y  á  cnanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Ayvbiouadob, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  ajuicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  do  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  manaiarse  firmadas ,  y  se  publicarán 
MÉÍ ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  dd  interesado. 

PBECIOS  DB  SVSmiGIOB. 

Mabbid.— Tres  meses,  2,60  pesetas.— Un  afio,  9  pesetas. 

Pbovinoias  y  Pobtugau— Remitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pro- 
dos  de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  9  pesetas. — ^ün  alio,  10  pesetas. 

Ultbamab.— Un  año,  6  pesos. 

Bxtbamjbbo.— Un  afio,  25  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos. — Se 
ledben  anuncios  á  medio  real  línea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  articulo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PI7.TrOS  DB  tüBCBíaOB. 

En  Madbid.— En  la  Administradon,  calle  de  Atocha,  nám.  143,  prindpal ,  y  en  1m  prin* 
dpales  librerías. 

Sb  Pbovihoiíjs.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  M17BBO  db  la  Ihdubtbia, 
ó  leadtiondo  directamente  el  importo  á  la  Administración  en  sdlot  de  correos  ó  libranaade 
íácil  oobro. 

MADRID,  1871.— ImprenU  de  M.  R  nrADBBBTBA.  Duque  de  Osttna,  núm.  9. 


Digitized  by  VjOOQIC 


I 


COf^l^ESPONDENCIA 

,  ENTRE  M 

^tURIOSOS.tlTEMTOS^ 


t 


Ahticiiüjuos  &^.^, 


H^ 


IIadbid,  1."  Agosto,  1871.]         N."  18. 


[Sbouhda  ípooá. 


SUMARIO. 


Araffllllftafl.— Lnngaedoc.— Lm  aafeampM  de  Oardacha^ClenolAS  moralofl.»  Calumbase.—  Ptmp'on.— Fe- 
fterar. — Conoeptísmo.  —Los  OordalM  de  Ajstúrlee.— La  clndad  de  Yalverde.  —  Tentativa  de  enTenenamtonto 
contra  Jorella  oe.  — El  baUe  do  la  Bella  ünton.  — El  ocaeode  lae  tonna8arl9totéUca8.  —  B{gnlatiiia.— Pobre 
oomo  Pedro  Ploma.  —  B3SPUestM.— Btimologias  geográficaa.— El  Cid  Campeador.— Saplicaoioooe  7  table- 
tas— Catóroo.— Himno  de  Biego. —  La  8emiramÍ8,La  Caaandra,  el  A  tila. —  Tratamiento.— Loa  Amantas  de 
Tsmel.— Mam brú.— Curiosidades.— Los  an tolos  de  meior  Tista  (eon/fnifae/oii).—Füatella.— Cartas 
francas  sin  8*gno  de  íranqneo. — Nneros  sellos  -de  correo. — The  Btamp-Colleetor's  If agaiine.  —  ThePhllate- 
UsL  —  Bibliografía.  —  MoTimiento  bibliográfloo. — CorreapondMieUk — Anunoios. 


PREGUNTAS. 


S94.  lj«iisr«^do«. —  Hay  en  el  me- 
diodía He  Francia  una  comarca  que  lleva 
el  nombre  de  Languedoc,  ¿Cual  es  la  eti- 
mología de  esta  denominación?  ¿Llámase 
asi  porque  en  diclio  pnís  se  habló  la  len- 
gua del  Oc,  como  se  llamaba  del  OU  la 
que  se  habló  d  1  otro  lado  del  río  Loire; 
6  es  una  adulteración  (motivada  quizá 
por  estas  circunstancias)  de  Landegoth, 
que  vale,  país  de  los  godos^  como  lo  fué? 

Es  aqui  de  atender  que  el  primer  país 
de  Rspafia  donde  asentaron  los  godos  oc- 
cidentales (msagodoSy  y  no  visigodos)  lle- 
va el  nombre  de  Oatahma^  cuya  etimolo- 


gía w  goikolaunia^  que  procede  induda- 
blemente de  gothlatid,  que  no  es  sino 
Landgoth^  invertido  el  orden  de  las  pala- 
bras componentes. 

J.  M. 

395.  I^Mfl  entampap  de  Curda- 
cho. — ¿Puede  decirme  algimo  de  los  lec- 
tores de  El  Averiguador  bí,  ademas  del 
San  Jerónimo  y  La  muerte  de  A  bel,  aguas 
fuertes  firmadas  V.  C.  y  atribuidas  á  este 
pintor,  conocen,  y  dónde  pueden  verse, 
otras  que  tienen  las  mismas  iniciales,  y 
entre  las  que  se  encuentran  una  represen- 
tando á  Diana  saliendo  de  caza,  y  otra  á 
una  ffestal  con  una  criba  llenn  de  agua  en 
las  manosf 

Siéndome  muy  necesario  para  el  traba* 
jo  que  me  ocupa  el  estudio  y  comparación 


Digitized  by  VjOOQIC 


226 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.**  Agosto,  1871^ 


de  estas  eaUmpas,  no  tendria  inconve- 
niente  en  ceder  una  prueba  de  la  primera 
que  cito,  que  tengo  duplicada,  en  el  mis- 
mo estado,  por  otra  cualquiera  del  mismo 
pintor  grabador. 

R.  Sanjüansna. 

890.  Cieaeiatii  morales.  —  ¿  Cuál 
ha  sido  el  propósito  de  la  Academia  de 
las  Ciencias  morales  al  constituirse  en 
corporación  hace  años^  y  por  qué  no  se 
insertan  en  los  periódicos  sus  deliberaeio' 
neSj  para  impulsar  á  las  clases  en  general 
á  las  virtudes  y  acciones  heroicas,  y  que 
las  malas  costumbres  vayan  degenerando, 
ya  por  el  estímulo,  ya  por  la  emulación? 
¿Por  qué,  pues,  si  se  quiere  el  pro- 
greso de  las  ciencias  morales,  no  invita  la 
Academia  á  las  provincias  todas  para  que 
se  asocien  á  su  propósito,  y  á  las  personas 
que  respondieran  á  su  invitación,  nom- 
brarlos socios  corresponsales?  En  mi  en- 
tender, esta  disposición  daría  el  resultado 
apetecido,  porque  la  historia  de  las  virtu- 
des ocuparía  el  espacio  que  debe  en  las 
columnas  de  la  civilización  en  nuestra 
Espafia  católica,  y  el  que  ocupa  en  otras 
naciones  cristianas  donde  no  existe  el  cir- 
co, en  que  se  sacriñcan  tan  inhumana- 
mente las  dos  especies  de  animales  más 
útiles  al  hombre ;  la  taberna,  donde  el  in- 
dividuo depone  la  dignidad  de  hombre ; 
ni  la  lotería,  que  tantas  esperanza  lacia, 
tantas  familias  empobrece,  tantos  capita- 
les quita  á  la  industria,  ya  asociada,  ya  in- 
dividual, y  tantos  vicios  fomenta,  porque 
raro  es  el  que  le  toca  la  lotería  que,  como 
suele  decirse,  no  echa  el  bodegón  por  la 
yentana. 

G.  Cabello. 

SW.  CalnrnUbe.— Este  verbo,  que 
en  Asturias  (donde  el  presente  de  infini- 
tivo pierde  la  r  final  cuando  le  signen  los 
•  pronombres  me,  íe, ««,  h  (le),  ¿o,  fo,  signi- 
fica ehapmaru^  tirarse  de  cabeza  en  el 
agua^  ¿provendrá  del  griego  xoXvtite«>,  hu- 
eear,  nadar? 

G.  L. 


S9S.  PiwpUn.-- Vocablo  que  en 
Nueva  y  otros  pantos  del  oriente  de  Astu- 
rias significa  scdto  de  agita  que  cae  f>erHeal 
ó  casi  verticalmente  par  una  roca  ó  pendien- 
te áspera,  Al  pié  de loapimplonesBeíoTman 
naturalmente  pozos  más  ó  menos  profun- 
dos, que  se  llenan  con  el  raudal  que  viene 
de  arriba.  ¿Podrá,  en  vista  de  esto,  atri- 
buirse el  origen  de  la  palabra  pimplan  al 
verbo  griego  miJiitXaa),  llenarf  ¿Convendria 
adoptarla  en  castellano? 

G.  L. 

399.  Peñerar.  Con  este  verbo  astu- 
riano, que  significa  cerner,  y  es  usado 
también  como  recíproco,  se  dan  la  mano 
PEf^BRiCAR,  agitar  en  el  aire  á  una  persona 
entre  otras  dos  que  la  tienen  cogida  par  las^ 
piernas  y  los  brazos;  TEf(zuickSfL,  cernerse 
un  ave  en  el  espacio  con  rápido  aleteo;  pb- 
ÑERjQüiNA,  cerniccda;  pecera,  cedazo,  y  pe- 
IfERBRU,  cedacero.  Jovellanos,  en  su  carta 
de  14  de  Enero  de  1801,  al  Sr.  Posada,  le 
reputa  oriundo  de  la  raiz  latina,  ^annum.. 
Yo  me  inclino  á  6reer  que  su  verdadera 
raiz,  también  latina,  eapenna,  y  que  tomó 
traslaticiamente  la  acepción  de  pasar  la, 
harina  por  el  cedazo,  á  causa  de  la  seme- 
janza de  esta  operación  con  el  cernerse,  pb- 
I^erísb,  ó  PEllfBRioisE  delas  aves.  ¿Cuál  de 
esas  dos  etimologías  es  más  probable? 

G.  L. 

USO.  Ceneepliiiaie.  —  El  Diccio- 
nario de  la  Academia  Espafiola  no  trae 
esta  palabra,  de  uso  tan  frecuente  en  los 
escritos  relativos  á  literatura ;  pero  sí  si^ 
afines  conecto,  coneeptillo,  conceptear,  con. 
ceptistcí,  conceptuoso.  Podríamos  definirla 
por  éstas,  diciendo  que  es  la  teoría  y  prác- 
tiea  del  estilo  conceptuoso,  ó  bien  el  siste- 
ma retórico  propio  de  los  conceptista^ 
Mas,  como  ni  la  Academia  ni  ningún  otro 
autor,  que  yo  sepa,  explica  con  la  debida 
precisión  y  claridad  el  significado  de  di- 
chas voces,  esas  definiciones  resultan,  en 
consecuencia  y  por  necesidad,  vagas  tam- 
bién y  oscuras.  Examínense  atentamente 
las  que  de  concepto  y  sus  derivados  y 


Digitized  by  VjOOQIC 


1/  Agosto,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


227 


equivalentes  da  la  Academic^  compárense 
con  lo  que  en  realidad  son  los  objetos  á 
coya  designación  se  aplican  esos  vocablos, 
y  dígaseme  luego  si  el  anterior  aserto  ca- 
rece 6  no  de  fundamento.  Hay  infinidad 
de  $€n¿enci€u^  agudezas^  equívocos  y  dichos 
ingeniosos,  que  no  son  concbptos,  litera- 
riamente hablando,  y  hay  también  mu- 
chísimos cx)NCBPT0s  á  los  cuales  ninguna 
de  dichas,  en  su  mayor  parte  vagas,  de- 
nominaciones conviene.  Pondré  un  ejem- 
plo: 

sufrí  tanto. 

Que  ya  no  padecía  casi  nada. 

Aquí  tenemos,  á  no  dudarlo,  un  concep- 
to; pero  no  sentencia,  ni  equívoco  alguno, 
ni  tampoco  un  dicho  ingenioso,  ni  menos 
una  itgudeza,  ó  lo  que  es  igual,  según  la 
Academia,  un  dicho  vivo,  gracioso  y  opor- 
tuno. 

Alguien  creerá  tal  vez  que  la  definición 
de  OOKCKPTO  quedaría  completa  si  en  el 
Diccionario  se  añadiese  que  eBretrtUcano, 
paranomasia,  antítesis,  paradoja  ú  otra 
figura  semejante.  Éstas  son,  de  ordinario, 
IñB  formas  de  que  los  conceptos  se  revis- 
ten ;  mas  no  lo  son  siempre,  ni  deben  con- 
fundirse con  los  CONCEPTOS  mismos  en  su 
esencia  considerados. 

Desearía,  pues,  que  alguno  de  los  dis- 
cretos y  entendidos  lectores  de  £l  Avi- 
BiGüADOR  se  tomase  la  molestia  de  deter- 
minar filosóficamente  la  puntual  significa- 
ción de  las  palabras  concepto,  conceptillo, 
conceptuoso,  conceptear,  conceptista  y  con- 
ceptismo. 

¡Qué  interesante  monografía  filológica  é 
bistóríco-literaria  no  pudiera  componerse 
^K^rca  de  esta  material 

X. 

9!M.  Ij^s  eordales  de  Asturias. 

— ^Viajando  por  la  costa  del  principado  se 
observa  que  los  cordales  6  cadenas  de 
montes  que  corren  paralelamente  entre 
BUS  pintorescos  valles  alo  largo  de  aquella 
pTOvmcia,  terminan  todos,  por  su  extremo 
oriental,  en  el  mar  Cantábrico,  del  cual 


van  distando  tanto  más  cuanto  más  avan- 
zan hacia  el  Poniente.  ¿Existen  en  el  Oeste 
de  Francia  otros  cordales  eif  la  misma  di- 
rección, que  puedan  considerarse  como 
continuaciones  délos  de  Asturias?  En  caso 
afirmativo,  ¿cabe  conjeturar  con  funda- 
mento que  los  cordales  de  ambos  países  es- 
tuvieran unidos  en  tiempos  remotos?  Y 
esto  así,  ¿á  qué  causas  podrá  atribuirse  la 
desaparición  de  la  parte  intermedia  por 
donde  hoy  se  extiende  el  Océano. 

G.  L. 

8S9.  lia  eladad  de  Valverde.— 

Junto  á  Oospeitio,  en  la  provincia  dé 
Lugo,  hay  una  laguna  donde,  según  la 
tradición  popular,  está  sumergida  esa  ciu- 
dad. ¿Sería  una  población  lacustre f  ¿86 
sospecha  que  las  hubiese  en  otros  parajes 
de  Espafia? 

G.  L. 

9!St^.  TenfaltTa  de  envenesa- 
mlento    eenlra   Jevellanes.— Dioé 

éBte,.en-8ii  carta  al  Sr.  Posada,  fecha  30 
de  Mayo  de  1799,  que  su  mano  estaba 
medio  baldada,  y  afiade  el  Sr.  Posada,  en 
una  nota,  que  esto  fué  efecto  de  cierta 
confección  que  se  le  había  propinado 
poco  antes  en  Madrid,  preparada  por  sus 
enemigos.  ¿Podría  dársenos  alguna  noti- 
cia más  circunstanciada  de  este  hecho,  sus 
causas,  sus  autores  y  su  objeto? 

G.  L. 

S81.  El  baile  de  la  Bella  Vnlaii, 

— De  él  hablan  á  la  ligera  algunos  e9crt- 
tores.  Jovellanos  le  menciona  en  su  sátir 
ra  segunda.  La  tradición  le  recuerda. 
¿Cuándo  y  dónde  existió  ese  famoso  bai- 
le? ¿Qué  carácter  tenía,  qué  casta  degen? 
tes  concurrían  á  él  y  de  qué  manera  se 
congregaban?  ¿Cómo  llegó  á  descubrirse? 
¿Qué  fin  tuvo? 

G.  L. 

SS5.  Bl  eeasa  de  las  forwaa 
arlslelelieaa.— Con  este  título  ala  cabe- 
za de  todas  sus  páginas  ^alió  á  luz ,  presu- 


Digitized  by  VjOOQIC 


?28 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.**  Agosto,  1871. 


mo  que  en  Madrid,  muy  á  los  principios 
^el  siglo  pasado,  una  obrita  de  polémica 
filosófica,  impugnando  la  doctrina  de  las 
forma»  sustanciales,  profesada  por  la  es- 
cuela peri  patética,  y  defendiendo  las  ideas 
platónicas.  Como  el  ejemplar  que  yo  he 
visto  carece  de  portada,  y  no  tengo  más 
noticias  acerca  del  tal  libro,  ignoro  por 
completo  el  nombre  y  circunstancias  de  su 
Autor.  ¿Podrá  decírseme  quién  era  éste? 

G.  L. 

SftO.  Bl^rnUlora.— He  hallado  es- 
ia  palabra  en  un  manuscrito  import -mte 
para  la  historia  de  nuestras  artes  en  el  si- 
glo XVI.  ¿Qué  significa  esta  palabra?  ¿Po- 
drá decírmelo  alguna  de  las  personas  res- 
petables que  se  dedican  al  estudio  del  ar- 
te español  r 

C.  V. 

337.  Pobre   romo  Pedro  IHa- 

mkm. — ¿Cuál  es  el  origen  de  esta  locución? 

H.  L. 


RESPUESTAS. 


Eltmo1offia«  j(eo|[;riífl<*aii,  núme- 
ro ItOII,  psig.  lOl.- Al  contestará 
esta  pregunta,  estoy  muy  lejos  de  tener 
la  pretensión  de  hacerlo  de  una  manera 
eatisfactoria.  No  doy  á  lo  que  digo  otro 
•valor  que  el  que  se  merece  un  entreto- 
biuiiento  filológico,  puesto  que  es  tal  la 
-construcción  lógi.  a  de  la  lengua  euskara, 
•que  no  hay  palabra  de  otra,  conocida  ó 
por  conocer,  á  la  que ,  con  un  poco  d« 
l)ucna  voluntad  ó  buen  deseo ,  no  pueda 
«efialarse  un  origen  yascongitdo. 

La  significación  que ,  en  estos  casos ,  se 
<lé  á  la  palabra  cuya  raíz  se  busca  podrá, 
no  pocas  veces ,  rabiar  do  verse  al  lado  de 
ía  que  tiene  en  el  uso  común ;  poro  éste 


no  debe  ser  obstáculo  para  un  etimolo- 
gísta,  á  quien  siempre  debe  suponerse  un 
tanto  de  imaginación  y  no  muchos  escrú- 
pulos de  monja. 

Sin  que  yo  pretenda  pertenecer  al  gre- 
mio, allá  van  los  significados  que,  en 
mi  leal  saber  y  ententer ,  encuentro  á  las 
palabras  que  motivan  esta  respuesta.  Al 
escribirlos,  suplico  al  Sr.  L.  no  me  haga 
cargo  si  lo  que  aquí  digo  no  está  en  rela- 
ción con  la  idea  que  él  se  haya  formado 
por  lo  tocante  al  significado  de  las  palar 
bras  ó  de  las  circunstancias  de  localidad ; 
espero  también  no  me  tome  á  mal  el 
sentido  en  que  lo  hago ,  pues ,  aunque  yo 
no  escribo  en  serio,  me  dejo  llevar  por  el 
mismo  criterio  que,  muy  seriamente,  si- 
guen en  estos  casos  la  mayor  parte  de  los 
que  conozco  y  he  conocido  se  ocupan  de 
etimologías  vascongadas. 

Empezaré  por  decir  que,  en  la  lengua 
euskara,  aruií  equivale  á  grande  (magnus); 
significado  que,  unido  á  las  sílabas  que 
le  anteceden ,  nos  dará : 

Amandi,  lo  mismo  que  ama-an/ft. Tra- 
ducido literalmente ,  equivale  á  gran 
madre;  lo  que,  haciéndolo  al  francés 
(grand^-mére) ,  podría  significar  abuela, 
aun  cuando  no  sea  ésta  su  acepción  en  el 
vascuence  que  hoy  se  habla. 

Orandiy  lo  mismo  que  ore-andi.  Tra- 
ducido literalmente,  equivale  áj/rait mon- 
to» ds  harina  amasada.  Ente  nombre  lo 
encuentro  tanto  más  vascongado,  cnanto 
que  en  Güero ica  y  Munguía  (Vizcaya) 
hay  dos  caserios  que  llevan  el  nombre  de 
Oraindi.  Llerandi,  lo  mismo  que  llera  an- 
di.  Traducido  literalmente,  equivale  ágraa 
tajo. 

Viventi, — Este  nombre  me  ha  dado  al- 
go que  pensar,  pero  me  ha  ocurrido  quo 
puede  muy  bien  ser  una  corrupción  del 
primitivo,  que  debió  ser  Bibeti,  que  tra- 
ducido literalmente,  equivale  á  siempre 
dos. 

Reuniendo  estos  significados,  y  coor- 
dinando las  ideas  que  de  ellos  se  deriban, 
podremos  venir  á  parar  en  que 

Amandi  es  la  población  más  antigua  y 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.*  Agosto,  1871.] 


EL  AVEBIGüADOR. 


22d 


origen  de  las  demás ;  que,  habiendo  au- 
mentado los  habitantes ,  en 

Orandi  se  estableció  un  gremio  ás  pa- 
naderos ;  que  en 

LUrandi  había  un  gran  tajo,  en  el  que 
se  repartían  las  provisiones  ó  se  cortaba 
la  cabeza  á  los  condenados ;  y  que  en 

Viventi  había  unos  habitantes  que  lle- 
vaban la  amistad  ó  la  precaución  hasta  el 
extremo  de  que  nunca  se  veía  uno  solo, 
sino  que  siempre  andaban  de  dos  en  dos. 

Hasta  aquí  lo  que  con  más  ó  menos  vi- 
sos de  razón  ó  de  sentido  común  puedo 
yo  contestar  en  la  materia.  Otros  quizás 
serán  más  afortunados  dentro  del  vas- 
cuence, ó,  agan'áiidose  á  algún  Calepino, 
me  probarán  que  he  ido  por  el  mal  cami- 
no, y  que  el  verdadero  os  Castrum,  Do- 
mus^  Opidum,  ürh$.  Villa,  etc.,  etc., 
Amandi,  Orandi  ^  Llerandi,  Viventi  6  qui- 
btisdam  alus. 

Bilbao.  J.  M.  DE  M. 

El  Cid  Ciiiupr«dor,  nuiti.  9aO, 
pá^.  lOI .  <—  Acerca  de  esta  pregunta  del 
Sr.  B.  S.  Carrasco,  recuerdo  haber  leído, 
no  hace  muchos  años,  en  varios  periódi- 
cos de  esa ,  que  un  tal  D.  Casimiro  de 
Orense  y  Rávogo,  del  cuerpo  colegiado 
de  hijosdalgo  de  esa  villa,  demandó  ju- 
dicialmente al  Excmo.  Sr.  D.Antonio  Al- 
calá Galíano,  por  haber  éste,  siguiendo  á 
cierto  hiutoriador  inglés,  puesto  en  duda 
la  existencia  del  Cid,  del  que  se  creía 
el  Sr.  Orense  ser  descendiente  por  dos 
líneas.  Ignoro  el  resultado  de  la  causa,  y 
hasta  si  se  llegó  á  presentar  la  demanda, 
á  pesar  del  empeño  coa  que  lo  tomaba  el 
Sr.  Orense,  que  no  quería  á  una  fantasma 
en  BU  progenie.  Si,  como  afirmaba,  su  pre- 
tensión Cíjtaba  apoyada  en  ejecutorias, 
éstas  podrían  dar  alguna  luz  en  la  inves- 
tigación de  la  existencia  de  esta  figura 
histórica;  pues  no  debemos  suponer  que, 
aunque  en  materia  en  la  que  no  había 
ínteres  de  tercero,  se  fallara  tan  á  la  li- 
gera y  sin  el  menor  fundamento. 

Barcelona, 

J.  M.  DK  P. 


nii»p«49«  pÁf^*  19. — So  el  Arte  de 
Cocina  y  PasUleria  de  Francisco  Martí- 
nez Montifloy  cocinero  mayor  de  Feli- 
pe II,  he  encontrado  la  explicación  de  lo  f 
que  son  tabletas,  y  el  modo  de  hacerlas,, 
que  es  el  siguiente : 

tt  Batirás  seis  huevos  frescos ,  quitan- 
n  dolé  una  clara ,  y  echarás  media  libra  de 
1)  azúcar  molido  y  cernido ,  y  lo  batirás  ^ 
))  como  quien  bate  bizcochos,  hasta  que 
n  esté  muy  blanco  y  muy  espeso :  luego 
»  échale  un  poco  de  manteca  de  vacas,  co- 
»sa  de  un  cuarterón,  y  una  gota  de  vino^ 
» y  un  poco  de  anís  quebrantado  ;  luego 
»  echa  h&rina  de  trigo  floreada,  todo  lo  quo 
«pudiere  embeber  el  batido,  de  manera 
»  que  quedo  una  masa  encerada,  y  sobada 
»  muy  bien ;  luego  harás  una  hoja  de  esta 
n  masa  tefiiéndola  con  el  palo  de  masa,  y 
» quede  del  gordor  de  un  real  de  á  dos,  y 
» corta  oon  la  cortadera  tiras  tan  anchas 
»  como  quatro  dedos,  y  cuézelas  sobre  pa- 
»  peles  polvoreados  de  harina  en  homo  de 
»  cobre  á  fuego  manso.  Hanse  de  secar  al 

»  sol. » 

M.  C. 

Calóiiro,  num  915.  pag;.  147  — 

Ésta  es  justamente  una  palabra  sobre  la 
cual,  y  contra  lo  que  generalmente  suce- 
de, están  de  acuerdo  los  etimologistas.  Es 
de  origen  griego,  compuesto  do  cata  ó 
KATA  y  de  HOLOS  ü  OLos,  por  todo,  es 
decir  ^  universal ,  y  forma  la  voz  griega 
kathQlikos ,  áe  donde  nació  la  latina  ca- 
tholicun  y  la  española  católico. 

José  C.  Bruna.     , 

nimno  de  Rie^o,  niiiu.  910,  pn-» 
gliia  i  14.  — Entre  vanos  manuscritos 
antiguos  de  música,  he  encontrado  en 
una  hoja  suelta  el  himno  de  Riego ,  con 
algunas  ligeras  variantes  y  unos  cuantos 
compases  de  preparación  para  el  cauto.  No 
lleva  título  alguno  y  está  encabezado  del 
modo  siguiente  :  Por  D.  Enrique  Krictk- 
marikct,  campamento  de  tas  Cabezas^  enl.^ 
de  Enero  de  1820. 

Sevilla,  C.  DB  1$. 


Digitized  by  VjOOQIC 


éso 


EL  AVERIGUADOR. 


[1."  Agosto,  1871. 


I««  Semiramiii,  la  Casandra,  el 
Afila,  ttóai.  ttftl,  pá^^hias  !•!  y 

iikO.--^Por  temor  de  ser  difasos,  al  hacer 
la  pregunta,  saplimos  á  continuación  de 
1526  —  fecha  en  que  se  levantó  el  primer 
tieatro  en  Valencia — no  queriendo  decir 
que  en  dicho  año  ó  subsiguientes  fueran 
precisamente  las  tales  representaciones, 
Ano  con  posterioridad  6  no  antes  de  aquella 
data.  Tal  vez  pudiera  precisarse  desde  1 570 
y  por  otra  parte,  la  edición  por  si  sola  de 
una  obra  dramática  no  en  prueba  conclu- 
yente  de  su  representación;  pues  esto, 
entonces  como  ahora,  se  realizaba  por  co- 
pia de  los  varios  papeles ;  y  entonces ,  aun 
más  que  hoy,  la  mayor  parte  de  las  piezas 
dramáticas  no  se  imprimían,  hasta  mu- 
chas veces  y  aun  muchos  afios  después  de 
representadas,  sin  contar  las  muchas  re- 
presentadas y  no  impresas,  publicadas 
por  inéditas.  Las  simpatías  y  aplausos  de 
Cervantes  y  Lope  de  Vega  al  capitán  Vi- 
rués  son,  por  otra  parte,  muy  conocidas,  y 
bastan  para  determinar  los  dias  en  que 
vivió  y  brilló  tan  notable  poeta. 
Valencia. 

B.  S.  Carrasoo. 

Tralaaileato,  nam.  999 ,  P«sl- 

fia  19 A.  — A  los  jueces  de  primera  ins- 
tancia, y  lo  mismo  á  los  Tribunales  Supe- 
riores, no  se  les  da  hoy  tratamiento ;  se  les 
dirigen  las  demandas  en  impersonal ;  al 
Juzgado  y  á  la  Sala  se  pide  y  suplica.  Los 
caballeros  y  comendadores  ordiu  arios  de 
Carlos  III  é  Isabel  la  Católica,  seguuten- 
^0  entendido,  no  tienen  tratamiento,  y 
sí  lo  tienen  los  comendadores  de  número, 
particularmente  los  de  Carlos  IIT,  que 
por  Real  decreto  de  26  de  Julio  de  1847 
han  sustituido  á  los  doscientos  caballeros 
pensionistas  de  número  de  esta  orden ,  los 
cuales  por  los  estatutos  de  la  misma  go- 
zaban de  idénticos  honores  y  distinciones 
que  los  caballeros  de  las  cuatro  militares. 
T  como  estos  últimos  tienen  el  de  SeñoríOj 
lo  que  puede  observarse  en  la  Guía  de 
forasteros  y  que  pone  á  todos  ellos  56— 
ñorD,.,..,  lo  tendrán  también  aquéllos. 


Las  grandes  cruces ,  lo  mismo  las  de  Car- 
los III  que  las  de  Isabel  la  Católica  tie- 
nen el  de  Eieeleneia.  En  cnanto  á  los  al- 
caldes hay  mucha  variedad.  El  de  esta 
ciudad  goza  del  de  Señoría,  al  igual  de  los 
concejales ,  y  la  corporación  en  conjunto, 
ó  sea  todo  el  cabildo  municipal ,  del  de 
Excelencia,  Los  de  los  pueblos »  creo  no 
tienen  por  lo  general  ningún  tratamiento, 
pero  en  este  principado  se  les  suele  dar 
el  de  Magnifico  Señor, 
Barcelona. 

J.  M.  DK  P. 

Eias  Amantes  de  Teruel,  Msne* 
ro  tf  Ol ,  pág.  19#.  —  Acerca  del  fun- 
damento histórico  de  esta  pregunta  puede 
consultar,  quien  la  hace,  la  obra  que,  con 
el  título  de  Historia  de  los  Amantes  de  Te- 
ruel, publicó  D.  Esteban  Gabarda  en  dicha 
ciudad,  el  afio  1866.  Anteriormente  se  ha- 
bla ocupado  de  este  asunto  el  geógrafo 
D.  Isidoro  Antillon  en  el  siguiente  opús- 
culo :  Noticias  históricas  de  los  Amantes 
de  Teruel,  Madrid.  Imprenta  de  Fuente- 
nebro,  1806,  8." 

En  cuanto  á  los  poetas  que  se  han  ocu- 
pado de  este  trágico  asunto  son  los  si- 
guientes :  Yagñe  de  Salas  publicó  Los 
Amantes  de  Teruel,  Epopeya  Trágica,  Va- 
lencia, por  Pedro  Patricio  Mey,  1616,  8.« 
£1  hijo  de  Yagüe ,  Agustín ,  escribió  una 
continuación ,  que  no  se  ha  impreso,  que 
yo  sepa ;  está  citada  por  Lutasa,  Bihliote^ 
ca  nueva,  tomo  ii,  pág.  232. 

Andrés  Hey  de  Artieda,  poeta  valen- 
ciano, y  Juan  Pérez  de  Montalvan,  se 
ocuparon  en  dos  compo^^iciones  dramáti- 
cas de  Los  Amantes  de  Teruel,  También 
hay  una  con  este  título  en  la  Segunda 
parte  de  las  comedias  del  maestro  Tirso 
de  Molina,  recogidas  por  su  sobrino  don 
Francisco  Lúeas  de  Avila.  Madrid,  en  la 
imprenta  del  Reino,  afio  1635,  4.** 

Valencia, 

M.  C. 

Maoibrá ,  naai.  SIS,  pap^.  MI. 

—  Parece  imposible  que  un  erudito  como 


Digitized  by  VjOOQIC 


L*  AoosTO ,  187L] 


EL  AVEBIOÜADOB. 


«I  Br,  S,  Carraaeo  no  conozca  la  historia 
del  célebre  político  y  general  inglés 
John  Churchill,  duqtíe  de  Marlborough, 
dí  la  de  sus  victoriaB,  coDseguidas  á  costa 
de  los  franceses,  una  de  éstas ,  la  última 
7  más  brillante,  la  de  Malplaquét^  gana- 
da el  11  de  Setiembre  de  1709,  fué  tan 
sangrienta,  que  en  el  ataque  decisivo  fué 
herido  el  Mariscal  de  Villars,  y  ha  ta 
cinco  generales  del  ejército  de  Marlho' 
nmgh  cayeron  muertos  en  el  campo,  cor- 
riendo Marlborough  mismo  tales  peligros, 
que  entre  los  franceses  llegó  á  circular 
como  verdadera  la  falsa  noticia  de  que 
también  habia  muerto. 

En  esta  creencia,  y  hallándose  los  fran- 
ceses en  su  vivaque  de  Quesnoy  la  noche 
misma  de  la  referida  batalla,  á  udo  de 
ellos  (no  se  sabe  quién)  le  ocurrió  com- 
poner y  cantar  con  sus  compafieros  la 
canción  : 

Malbrough  s'en  va-t-m  gnerre^ 
Minmton^  mironton^  mirantamej 
Malbrongh  $^m  va-t-tn  guerrea 
Ne  9ait  quand  reviendray 

que  consta  de  veinte  y  dos  coplas,  y  que 
es  una  especie  de  oración  fúnebre  burles- 
ca, con  la  que  los  derrotadísimos  y  ham- 
brientos soldados  de  Francia  se  venga- 
ban de  quien  tanto  dafio  les  habia  hecho 
Hlurante  muchos  afios. 

Corrió  algún  tiempo  esta  canción  entre 
los  soldados  y  los  campesinos ;  y  ya  estaba 
casi  de  todo  punto  olvidada,  cuando  en 
1781,  habiendo  la  reina  Maria-Antonieta 
dado  á  luz  al  Delfín ,  se  tomó  para  nodriza 
de  éste  una  aldeana  llamada  PotA^'ns,  ele- 
gida entre  muchas  por  su  robustez  y  su 
carácter  alegre.  Esta  Poitrine,  cuando 
arrullaba  al  regio  infante,  solia  cantar  la 
referida  canción  de  Marlborough,  que, 
habiendo  caldo  en  gracia  de  la  Reina  y 
aun  del  Rey  mismo,  éstos  solían  también 
repetirla  con  frecuencia ;  y  como  la  adu- 
lación cortesana  no  desperdicia  ninguna 
ocasión  da  hacerse  visible,  de  aquí  resul- 
tó que  en  todo  el  palacio  de  Versalles  no 
^  oyera  otro  sonsonete  que  el  de  las  co- 


plas favoritas ;  sonsonete  que  se  extendió 
con  rapidez  por  toda  Francia  y  aun  por 
Inglaterra  misma  :  todo  el  mundo  lo  can- 
taba, y  Marlborough  se  hizo  tan  de  moda, 
que  dio  su  nombre  á  telas,  á  peinados,  á 
carruajes,  á  guisados,  etc.,  etc.;  y  el  asun- 
to de  la  canción  se  vio  apuntado  en  biom- 
bos, abanicos  y  pantallas,  esculpido  en 
muebles,  bordado  en  tapices,  esmaltado 
en  joyas,  reproducido,  en  fin,  bajo  todas 
las  formas  y  de  todas  las  maneras  ima- 
ginables. Esta  especie  de  furor  duró  mu- 
chos afios,  y  fué  necesaria  nada  menos 
que  la  ruina  de  la  Bastilla  para  que  cesa- 
ra el  ruido  de  la  tal  canción. 

En  Espafia,  donde  desde  el  adveni- 
miento de  la  casa  de  Borbon  soplaban 
por  todos  lados  los  vientos  franceses,  don- 
de la  literatura,  las  ciencias,  las  artes,  y 
sobre  todo  las  modas  de  allende  al  Piri- 
neo, nos  tenían  completamente  avasalla- 
dos, no  podía  menos  do  repetirse  el  eco  de 
la  popularisima  canción  de  Marlborough, 
cuya  melodía  tiene  ademas  para  nuestro 
pueblo  el  atractivo  de  parecerse  mucho  á 
nuestras  galleg<tdas.  Así  es  que  se  cantó 
por  todas  partes,  aunque  algo  corrompi- 
da y  espafiolizada,  dando  al  héroe  el 
nombre  de  Mambrú,  más  en  armonía  con 
nuestra  lengua. 

De  esta  canción  no  ha  llegado  á  mi 
noticia  que  se  cantaran  todas  las  coplas, 
sino  seis  tan  sólo,  y  éstas,  no  en  la  forma 
citada  por  el  Br.  S.  Carrasco,  sino  en  ésta : 

«Mambrú  se  fué  á  la  guerra, 
Mironton,  mironton,  mírentela, 
Mambrú  se  fué  á  la  guerra. 
No  sé  cuándo  vendrá. 

»Si  vendrá  por  la  Pascua, 
Mironton,  mironton,  mírentela, 
Si  vendrá  por  la  Pascua 
Ó  por  la  Trinidad. 

»La  Trinidad  se  pasa, 
Mironton,  mironton,  mírentela. 
La  Trinidad  se  pasa, 
Mambrú  no  viene  ya. 

»Mi  paje,  mi  buen  paje, 
Mironton,  mironton,  mirontela, 


Digitized  by  VjOOQIC 


2S2 


EL  AVERIGUADOR. 


[!.•  Agosto,  1871.- 


Mi  paje,  mi  buen  paje, 
¿Qué  Doticias  traerá? 

»  Las  noticias  que  os  traigo, 
MirontoD,  miroDton,  mirontela. 
Las  noticias  que  os  traigo 
Os  han  de  hacer  llorar. 

nMambrú,  seficra,  ha  muerto, 
Mironton,  niironton,  mirón  tela, 
Mambrú,  señora,  ha  muerto. 
Yo  le  he  visto  enterrar.» 

Últimamente  esta  canción,  hoy  casi 
olvidada,  vino  á  ser  en  Espafia  la  mejor 
pieza  del  repertorio  de  las  niñas  que  jue- 
gan en  corro;  pero  sufrió  también  des- 
pués en  boca  de  éstas  una  modificación 
importante  en  su  música  y  en  su  estribi- 
llo, sustituyendo  el  mironton  por  otro  que 
dice: 

«Mambrú  se  fué  á  la  guerra. 
Viva  el  amor, 
No  sé  cuando  vendrá. 
Viva  la  rosa  en  su  rosal»,  etc. 


Y  hasta  se  hizo  en  Espafia  una  especie 
de  parodia  sucia  de  la  letra  de  la  canción  ■. 
primitiva,  empezando  : 

u  Mambrú  se  fué  á  la  m.....«, 

que  la  limpieza  de  El  Avebioüadob  im- 
pide trascribir. 

Hé  aquí ,  señor  Br.  S.  Carrasco,  cuanto 
puedo  decir  á  V.  sobre  la  cuestión ;  aña- 
diendo que  el  apodo  familiar  de  Mambrú 
con  que  en  Espafia  se  suele  motejar  á  al- 
guno, creo  que  tal  vez  tenga  origen  de  la 
vulgaridad  de  la  canción  sobredicha,  6 
del  carácter  flemático,  ó  de  la  obesidad 
del  general  Marlborough,  quien  al  fin 
nmrió  de  un  ataque  apoplético  en  1722^ 
sin  sospechar  la  celebridad  burlesca  que 
después  habia  de  alcanzar  su  nombre,  tan 
seriamente  célebre  en  la  política  y  en  la. 
guerra. 

16  CÍ0  JuUo. 

F.  A.  Barbieri. 


CURIOSIDADES. 


LOS  ANTOIOS  DE  MEIOR  VISTA. 

(Continuación) 

Debamos,  pues,  la  Iglesia:  i  yo  bien  pesaroso  de  no  a  ver  señalado  el  lugar,  en 
que  me  encontró  aquel  ombre,  para  que  rogassen  á  Dios  por  mí,  í  se  guardassen 
los  venideros.  Entramos  en  la  Torre  con  las  cortesías  algo  apagadas;  por  ser  de 
relance:  aliviados  un  poco  délas  mercedes,  i  casi  á  vista  de  los  vofes.  I,  dando  prin- 
cipio á  la  subida,  me  dijo :  Pues  vé  v.  m.  esta  Torre?  Otro  tanto  tiene  abnjo,  como 
arriba :  (yo  creí,  que  me  avia  de  hacer  decendír  allá,  i  me  holgara  como  fuera  sin 

él)  i  los  cimientos  llegan Escuséle  la  mentira  en  el  encarecimiento,  i  atájesele, 

diciéndole :  que  ya  avia  oido  decir,  que  á  Triana ;  creyendo  que  el  no  passaria  del 
Rio,  como  lo  hizo  AGrmó,  que  no  tenia  escalera  por  ninguna  suerte  (palabra  fué 
suya)  i  díjele :  debenla  aver  quitado,  para  decender  á  lo  bajo.  ReGrió  de  no  sé  que 
Reyna,  que  avia  subido,  pienso  que  en  una  liabada,  i  por  gran  marabilla  (como 
si  ttvíera  estado  paciendo)  que  en  llegando  arriba,  rebenló.  Con  otras  mil  parti- 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  AooBTo,  1871.]  EL  AVERIGUADOR.  2H 

cularídades ,  unas  que  yo  iba  viendo,  i  él  pudiera-  escusar :  i  otras  que  no  víamos^ 
i  yo  no  avia  de  creer.  Es  cierto  con  todo  esso,  que  asi  ia  Torre ,  como  lo  demás  de 
aquel  sagrado  Templo  es  ilu^trissimo,  rico  i  famoso  entre  todo  lo  que  tiene  mas 
nombre  en  la  Cristiandad  dedicado  al  culto  divino.  Llegamos  á  la  piega  de  las 
campanas,  aviándose  aprovechado  la  subida  i  descansos  della  en  la  alusión  del 
camino  del  cielo,  i  las  ayudas  de  coste  que  Dios  daba  para  él»  quan  cuesta  arriba 
se  les  hace  á  los  malos,  y  quan  fácil  á  los  buenos:  la  Escala  de  lacob;  sin  dejar  á 
San  Alexo ;  ui  el  libro  de  Santa  Escalera ,  todo  con  sus  glossas ,  comento,  i  mora- 
lidad. En  Gn  no  sobró  cosa  quando  llegamos  á  lo  alto :  dos  dedos  de  enjundia  llegó 
á  deber  mi  amigo  al  pasto  del  ratillo.  En  viéndome  allí,  desencogí  la  vista 
por  aquellos  tendidos  espacidos,  que  se  descubrían.  Pero  Dios  nos  libre,  que  hace 
la  ocasión  i  como  ella  sola,  por  leve  que  se  ofrezca  á  la  imaginación  dispuesta,., 
basta,  para  que  se  precipite  en  sus  discursos,  con  peligro  de  practicarlos.  En  ua 
instante,  no  uve  mirado  la  profundidad  del  suelo,  i  la  altura  en  que  estaba, 
quando  pensé  entre  mí ,  si  vendría  á  apurarme  aquel  monstro  tanto  que  por  no 
sufrirlo,  ni  detenerme  en  decender,  me  arrojarla  de  allí  abajo. 

Ebto  meditaba;  no  sé  si  temiendo  de  ver  que  callaba  (novedad  prodigiosa)  6 
tomaba  carreras:  quando  le  vi  apareado  con  otro  ombre  (de  mi  constelación  sin 
duda)  que  estaba  mirando  de  ostentación.  Tenia  á  lo  melindroso  con  los  dos  dedos- 
apuntalados  unos  Antojos,  que  traía  á  la  giueta  sobre  una  alcayata  de  nariz,  que 
tenía  clavada  en  uno  como  rostro.  Que  apenas  se  la  vi ,  quando  me  pareció  esmeril 
en  cureña  trastornada :  i  creí  que  avia  disparado  en  mi  Pedagogo,  pues  le  avia 
hecho  callar.  Estábaselo  él  mirando  atentamente,  i  escuchando  algunas  palabras» 
que  el  otro  hablaba  ,  no  sé  si  entre  dientes,  porque  sallan  de  entre  muchas  barbas, 
muí  bajo  hablaba.  Fué  necesario  llegarme :  no  tanto  á  alcanzar  parte  de  la  plática: 
i  acercarme  á  la  novedad  que  me  hi^o  el  de  la  Torre;  quanto  á  ver  si  era  muerto 
mi  compañero,  ó  estaba  espiritado,  que  solo  esto  pudo  persuadirnxe  le  pudiera 
aver  quitado  la  habla.  Saludé  al  recién  hallado:  i  pudiera  aprovecharle  si  el  otro 
le  uviera  comentado  á  hablar.  Era  de  los  que  tienen  la  lengua  en  la  cabera, 
i  respondióme  con  ella ,  i  á  riesgo  de  los  Antojos.  Yo  tuve  por  cierto  que  estava 
mostrando  á  callar  á  mi  amigo :  i  dejólo  por  un  rato,  que  duró  la  suspensión  de 
los  tres.  En  que  yo  tuve  lugar  de  contemplar  á  mi  Antojado ;  tal  le  miraba  por 
arte  i  naturaleza.  Él  tenia  mil  vislumbres  de  Trasgo.  Era  todo  una  sotanilla  for- 
rada en  un  alambique  de  huessos,  i  hecha  de  la  quinta  esencia  de  la  vaycta  :  i  no 
debía  ser  luto,  assi  por  que  todo  el  pelo  del  vestido  lo  avia  gastado  en  las  barbas  su 
dueño,  quanto  porque  ella  se  estaba  riendo  toda  ;  si  bien  esto  no  es  cosa  nueva  en 
los  lutos  más  recientes.  Brujeleábansele  por  las  goteras  dos  estacas  muí  largas,  que 
lo  sostenían ,  metidas  en  dos  chalupas  de  vaqueta ,  que  debían  ser  las  piernas  i  los 
pies  sin  duda.  Yn  semí  manteo  de  la  misma  especie,  estaba  encargado  de  cubrir 
toda  esta  máquina ,  aunque  no  de  vergüenza ,  porque  en  mi  vida  vi  cosa  mas  raída; 
pero  él  hacia  mucho  en  encargarse  de  tanto.  Tenia  la  barba  i  la  cabeza  mosqueada 
de  canas,  bien  empleadas  por  cierto.  £1  acabarlo  de  recorrer  dos  ó  tres  veces,  el 
venirle  á  mi  camarada  el  apoyo  de  hablar,  i  el  quitarse  los  Antojos  nuestro  Es- 
queleto, i  limpiarlos  muí  de  espacio,  todo  fué  uno.  A  la  par  fuimos  á  hablar  todos  i 


Digitized  by  VjOOQIC 


SM 


EL  AVEBIOüADOIt. 


[1.*  Agosto,  1871. 


i  á  la  par  habláramos ;  si  el  desseo  que  eo  los  dos  avia  puesto  el  talego  de  trebejos,. 
no  DOS  obligara  á  callar,  por  oirle.  Y.  mds,  Cavalleros,  dijo  él,  sino  an  visto  otra 
Tez  este  sitio,  bien  se  avran  desengañado,  de  que  es  igual  su  estrañeza  á  la  opi- 
nión en  que  le  tiene  la  fama  á  cerca  de  los  ausentes;  i  con  razón  por  sus  circuns- 
tancias, del  más  superior,  artiQcioso,  i  apacible  que  de  su  genero  se  baila  oi  en  pié. 

(Se  continuará,) 


FILATEUA. 


CARTAS  FKAIICAS ,  SIN  SIGNO  DE  FRANQUEO. 


Al  Muy  Honorable  Sr.  W.  Dudley- 
Atlee*,  etc. ,  eto. , 

en  Birmingbam. 

Mi  querido  Señor  y  amigo:  Hace 
poco  tiempo  que  llegaron  á  mi  poder 
dos  sobrescritos,  cuyas  copias  son  las 
siguientes : 

Para  Blas  Gonxalez  y  Soto, 

soldado  del  ejército 

de  Méjico,  en  América. 
(Sello  de  procedencia,  Madrid,  10 
Marzo  Í86S,  y  de  destino,  Vera-Cruz, 
Aeril  i  de  dicho. ) 

Sr*.  X>.'  Manuela  Perea 
de  Viúle,  en 

Cáceres. 

España. 

(Sello   de  procedencia,   Orizaba 

<  ilegibles  mes  y  dia)  4862,  y  de  destino 
CicBRBs  9  Junio  del  mencionado  año.), 

En  estos  sobrescritos  no  aparecen  se- 
ñales algunas  que  indiquen  el  franqueo 
ó  el  valor  del  porte,  ni  menos  conser- 
van rastros  ó  vestigios  de  habérseles 
adherido  timbres-poste  españoles  ó  me- 
jicanos. Que  las  cartas  contenidas  bajo 
toles  cubiertas  fueron  conducidas  por  el 
correo,  es  para  mi  incuestionable;  pues 
el  seUo  de  fedia  lo  atestigua ;  la  duda 


que  me  ocurría  era  la  de  si  llegaron  á 
manos  de  sus  destinatarios ,  francas  ó 
cargadas  con  algún  porte. 

Consultadas  las  leyes  de  correo  espa* 
ñolas,  entiendo  que  la  dificultad  se 
halla  resuelta  con  las  dos  Reales  órde- 
nes que  dicen  así : 

«Ministerio  de  la  Gorernagion. — 
Con  el  fin  de  facilitar  las  comunica- 
ciones oficiales  y  particulares  con 
nuestro  ejército  expedicionario  de  Mé- 
jico, y  para  contribuir  á  la  tranqui-* 
lidad  de  sus  individuos  y  familias,  ase- 
gurando la  trasmisión  de  su  corres- 
pondencia ,  aunque  no  t  nga  los  requi* 
sitos  establecidos,  la  Reina  (q.  D.  g.) 
se  ha  dignado  mandar  que  hasta  nue' 
va  orden  se  dirijan  inmediatamente  á 
su  destino  todas  las  cartas  y  pliegos 
que  aparezcan  en  las  Administracio. 
nes  de  correos  de  la  Península  é  islas 
adyacentes,  para  los  individuos  del 
referido  ejército  expedicionario  en  Mé- 
jico, aun  cuando  carezca  de  sellos  de 
franqueo  ( 4 ). 

»Lo  comunico  á  Y.  I.  para  su  cono- 
cimiento y  efectos  correspondientes. 
— Dios  guarde  á  Y.  I.  muchos  años. — 
Madrid,  8  de  Febrero  de  486?.  —  Po- 
sada Herrera.  —  limo.  Sr.  Director  ge- 
neral de  Correos.» 


(h  El  Qobierno  español  da  indÍBiintamen- 
te  nasta  |dooe  nomoresl  en  docnmentos  ofi- 
ciales, á  los  SELLOS  DE  OOKBSO.  LUmalos 
de  franqueo,  de  cartas,  de  eorre^HmdeneiOp 
etc.,  etc. 


Digitized  by  VjOOQIC 


l.«  Agosto,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


2M 


«  MiMSTEMO  BB    LA    GOBERNACIOlf. — 

•  La  Reina  (q.  D.  g.)  se  ha  dignado 
•mandar  que  en  el  caso  de  que  en  alguna 
•oficina  de  correos  de  la  Península  é  is- 
tias adyacentes  se  reciban  cartas  ó  plie- 
•gos,  procedentes  de  los  individuos  de 
•nuestro  ejército  expedicionario  en  Mé- 
•jico,  sin  sellos  de  franqueo,  se  entre" 
•guen,  sin  embargo,  gráHs  á  las  perso- 
♦ñas  á  quienes  vengan  consignadas. 

•De  Real  orden  lo  comunico  á  Y.  I. 
•para  ios  efectos  correspondientes. — 
«Dios  guarde  á  Y.  I.  muchos  años. — Ma- 
♦drfd,  86  de  Febrero  de  4868.  — Pe- 
nsada Herrera.  —  limo.  Sr.  Director  ge* 
•neral  de  Correos.* 

De  estas  disposiciones  deduzco  yo  las 
consecuencias  que  siguen : 

4 .'  Que  el  texto  de  los  decretos ,  y  en 
especial  lo  que  de  ellos  copio  con  letra 
bastardilla  j  revela  que  al  ejército  expe- 
dicionario de  Méji  JO  no  se  concedió  por 
el  gobierno  español  franquicia  ni  sello 
especial  para  la  correspondencia ,  como 
sucedió  con  el  de  África  (I). 

2.*  Que  deben  ser  rarísimos  los  so*- 
brescritos  análogos  á  los  que  examino; 
pues  la  mayor  parte  de  las  cartas  ori- 
^narlas  del  ejército  de  Méjico,  ó  remi- 
tidas al  mismo,  llevaron  los  sellos  de 
correo  correspondientes  á  su  peso. 

3.'  Que  quizá  sean  éstas  las  únicas 
cartas  que  en  el  mundo  han  circulado 
francas ,  por  medio  del  correo,  sin  nin- 
gún signo  que  demuestre  la  dicha  fran- 
quicia. 

i.*  Qae  en  el  segundo  de  los  decre- 
tos copiados,  parece  proponerse  un 
problema  á  los  empleados  de  correos  de 
España ;  pues  creemos  imposible  ó  muy 
difícil  conocer,  no  habiendo  distintivo 


especial  en  el  sobrescrito,  cuáles  fuesen 
las  cartas  ó  pliegos  procedentes  de  los 
individuos  del  ejército  expedicionario 
de  Méjico,  ó  de  un  vecino  de  Yera*oraz, 
por  ejemplo. 

5.*  Que  en  el  caso  probable  y  racio- 
nal de  que  las  administraciones  de  cor- 
reos de  la  nación  mejicana  cargasen 
con  el  correspondiente  porte  las  cartas 
de  los  individuos  del  ejército  expedido* 
nario,  tales  sumas  las  abonaría  el  Go* 
bierno  español ,  toda  vez  que  hablan  de 
entregarse  gratis  á  los  destinatarios. 

Usted,  amigo  mió,  como  preclaro 
maestro  en  filatelia,  juzgará  y  fallará 
en  esta  cuestión ,  si  á  su  juicio  de  Y. 
lo  mereciese.  Réstame  suplicarle  con 
todo  encarecimiento  que  disimule  la 
impertinencia  y  la  libertad  que  se  toms 
en  escribirle  su  atento  8ervi<|or  y  amigo, 
El  Dr.  Th. 

Tánjer^  Junio  45  de  4874  años. 

■V^  Nuevos  sellos  de  correo.  Cum- 
pliendo lo  que  ofrecimos  á  nuestros  lec- 
tores, publicamos  el  adjunto  grabado, 
que  representa  fielmente  el  modelo  de 
los  nuevos  sellos  de  correo ,  cuya  des- 
cripción puede  verse  en  el  núm.  I S  de 
este  periódico,  correspondiente  al  45 
de  Junio,  pág.  489. 


(l)  Yéase  Bl  AvjsrioüADOB,  núm.  8,  pá- 
Ifixi»  122.  ^ 


19^  I^HB  Stamp-Collbctor's  Maga*- 
ziNE. — El  nüm.  1012  de  este  respetable 
periódico  publica  un  artículo  en  elogio 
de  la  tarifa  postal  publicada  en  España 
el  4  7  de  Marzo  de  1871,  que  permite  la 
remisión  de  medicinas  y  de  otros  obje* 


Digitized  by  VjOOQIC 


286 


EL  AVERIGUADOR. 


[1.®  AoosTO,  1871. 


los  por  medio  del  correo,  adviniendo, 
coDio  es  cierto,  que  esla  útil  é  impor- 
tante reforma  se  debe  á  la  iniciativa  del 
entendido  oficial  de  la  dirección  gene- 
ral de  Comunicaciones  Sr.  D.  Emilio  C. 
de  Navasqües.  Habla  también  del  nuevo 
sello  con  el  lema  después  de  la  salida, 
que  se  estampa  (ó  debe  estamparse, 
pues  apenas  si  se  cumple  este  útilísimo 
mandato)  en  la  correspondencia  que 
llega  á  las  administraciones  después  de 
la  marcha  del  correo.  Traduce  correctí- 
simamente  al  inglés,  aprobándolo  en 
todas  sus  partes,  el  artículo  que  sobre 
los  sellos  de  doce  cuartos  de  4  857  in- 
sertó el  núm.  9  de  El  Averiguador; 
extracta  nuestra  crónica  filatélica  del 
núm.  4  2,  relativa  á  la  futura  emisión  de 
sellos  de  correo ;  y  por  último,  inserta 
una  atentísima  carta  del  hábil  timbró- 
logo  Mr.  Frederick  Cavell,  en  la  cual 
este  caballero  se  conforma  y  da  entero 
valor  á  los  argumentos  aducidos  por  el 
Dr.  Thebussem  (en  escrito  que  publicó 
el  dicho  S.  C,  Ma^azine  de  Abril  de 
4871),  para  demostrar,  contra  lo  ex- 
puesto por  el  mencionado  Mr.  Cavell, 
que  la  figura  de  los  actuales  sellos  de 
correo  de  esta  península  qtiiere  simbo- 
lizar á  España ,  y  no  á  la  libertad. 

Repetidas  y  especiales  gracias  de- 
bemos dar  y  damos  á  nuestro  colega 
inglés  ,  por  la  benevolencia  con  que 
mira  á  El  Averiguador  por  haber  acce- 
dido á  cambiar  con  nueMro  periódico,  y 
por  la  cortés  y  respetuosa  deferencia 
que  tributa  á  los  escritos  de  los  fílate- 
listas  espanoles. 

99^  The  PhUatelüt,  —  También  nos 
complacemos  en  tributar  toda  nuestra 
gratitud  á  este  autorizado  papel,  en 
cuyo  núm.  56  publica  el  entendido  W. 
Dudley-Atlee  un  notable  articulo  sobie 


la  Literatura  filatélica  en  España.  Pasa 
revista,  muy  laudatoria  por  cierto,  á 
los  escritos  mencionados  en  la  pég.  90 
de  El  Averiguador;  advierte  la  impor- 
tancia de  nuestro  periódico  bajo  el  pun» 
to  de  vista  filatélico,  y  presumiendo  que 
pronto  se  propagará  la  afición  á  la  tiin- 
brologia  among  the  countrymen  of  Cer^ 
vánteSf  nos  da  la  enhorabuena  por  núes- 
tros  primeros  pasos  en  la  literatura' 
filatélica. 

Más  conocedor  de  ella  que  los  mismos 
españoles,  hallamos  en  el  artículo  del 
Sr.  Dudley-Allee  noticia  circunstanciada 
del  folleto  (harto  raro,  pues  la  tirada 
fué  de  iO  ejemplares)  publicado  ea 
4  870,  bajo  el.  título  de  La  Cacográfia  y 
los  sobrescritos  y  del  escrito  Cartapelon, 
que,  relacionado  con  materias  timbro- 
lógicas,  insertó  La  Correspondencia  da 
Cádiz  del  6  de  Mayo  de  4  874.— Sola- 
mente, que  sepamos,  se  escapó  á  la  di- 
ligencia bibliográfica  del  joven  magister 
inglés  el  artículo  Grama-Tica  inserto  ea 
El  País  (Madrid  22  Octubre  4870),  y 
reproducido  en  otros  papeles  de  la  ca- 
pital y  de  provincias  hacia  la  dicha 
fecha. 

Al  mentar  á  la  Revista  de  Correos, 
dice  que  es  una  publicación  análoga  á 
la  Postal-Circular  de  Inglaterra ,  con  la 
diferencia  de  que  el  periódico  español 
es  muckisimo  más  interesante. 

Revela  el  ilustre  crítico  inglés  un  pro- 
fundo conocimiento  de  la  lengua  espa- 
ñola ;  y  es  de  notar ,  como  circunstancia 
nunca  vista  por  nosotros ,  que  (salvando 
la  palabra  Señora  que  aparece  con  n  en 
vez  de  ñ)  los  ciento  y  pico  de  vocablos 
españoles,  que  salpican  agradablemente 
el  artículo  de  que  nos  ocupamos,  se 
hallan  estampados  con  la  más  correcta 
ortografía  castellana. 

Ya  que  en  estos  apuntes  hemos  nom- 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Agosto,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


28? 


brado  á  The  Philatelist,  nos  tomamos  la 
libertad  de  decir  á  dicho  periódico  que 
le  hemos  remitido  puntualmente  todos 
los  números  de  El  Avbriagdador  ,  sin 
recibir  recíproco  cambio.  —  ¿Será  in- 
oportuno suplicárselo  á  nuestro  colega 
•de  Brighton ,  si  en  eilo  no  tiene  ei  me- 
nor inconveniente^ 


bibliografía. 


Diseourse  delivered  befóte  the  Neto^En- 

gland  Hhtoric,  Genealogical  Society 

by  the  Beo,  Edmund  F,  Siafter,  A. 

M Boston,  MDCCCLXX. —  (En  4.*, 

59  páginas.) 

Desde  el  mes  de  Marzo  de  4845  exis- 
te en  Boston  una  asociación  con  el  tí- 
tulo de  Sociedad  Histórica  y  Genealogía 
ca  de  Nueva-Inglaterra,  que  tiene  por 
objeto  principal  reunir  cuidadosamen- 
te todos  los  datos  y  noticias  que  se 
relacionan  con  las  familias  y  antepasa- 
dos de  los  primeros  pobladores  que 
^esde  la  Gran  Bretaña  pasaron  á  e&ta- 
l>lccerse  al  continente  americano.  El  re- 
verendo Sr.  Slafter  cuida  de  advertir, 
«II  su  not:ible  discurso ,  que  iré  desire 
not  lo  be  distinguished  by  tilles  or  honors, 
uneamed  by  ourselves ,  and  which  belong 
oídy  to  those  who  have  gane  befare  us;  y 
cou  Cbto ,  y  con  reconocer  que 

^.genun  etproavott,  et  qua  ntrn/eeimus  ijfsi 
VUcea  HOitra  taco , 

se  comprende  fácilmente  que  no  es  la 
Índole  de  l«i  asociarioii  inglesa  parecida 
ú  la  de  esos  libros  y  escritos  españoles 
(harto  modernos  por  cierto),  en  lo:<  cua- 
les, con  apuntes  descarnados  y  con  bla 


de  un  dibujante ,  se  deja  satisfecha  la 
inofensiva  vanidad  del  que  cifra  toda 
su  dicha  en  haber  tenido  abuelos  al- 
caides de  un  castillo ,  ó  profesos  en  las 
órdenes  de  Alcántara  y  Santiago. 

El  fin  de  la  Sociedad  Histórica  y  Ge- 
nealógica es  útil  y  fílosófíco,  como  hijo 
del  buen  sentido,  axiomático  en  el  pue- 
blo inglés :  al  estudiar  la  historia  del  in- 
dividuo, la  de  la  familia,  la  del  pueblo 
más  insignificante,  la  de  la  casa ,  la  de 

la  tierra  ó  hacienda ;  al  practicar  este 

método  sintético ,  se  llegan  á  reunir  da- 
tos preciosos,  verídicos  é  importantes 
para  la  crónica  general  de  la  nación. 

Publica  la  sociedad  do  Boston  un  pe- 
riódico ,  cuya  colección  consta  boy  de 
veinte  y  tres  volúmenes,  en  el  cual  se 
hallan  eruditas  y  curiosas  noticias  de 
%^i  familias,  comenzando  la  reseña 
con  el  abuelo  emigrante  desde  Ingla- 
terra al  norte  de  América.  Cartas  de 
ciudadanía,  testamentos,  notas  priva- 
das relativas  á  sucesos  importantes, 
discur.*»os,  grados  académicos ,  papeles 
de  guerra  ,  inscripciones  sepulcrales  y 
multitud  de  documentos  análogos  acom- 
pañan á  estas  relaciones  neüher  disco- 
lored  by  tAa»  slupidity ,  ñor  distorted  by 
the  ingenuity  of  any  modem  art,  como 
dice  acertadamente  el  Sr.  Slafter. 

Entra  en  el  instituto  do  la  sociedad 
el  promover  la  publicación  de  las  liis- 
torias  locales,  y  ha  logrado  que  salgan 
á  luz  96  desde  el  año  de  1845  ha!>ta  el 
de  4870. 

De  ocho  mil  volúmenes,  entre  impre- 
sos y  manui»critos,  consta  hoy  la  Biblio- 
teca de  la  corporación ,  y  todos  ellos, 
cual  más,  cual  menos,  encierran  útiles 
datos  para  cuantos  de.seeii  e.>tudiar  la 
hi.«>tor¡a  de  la  Nueva  Inglaterra.  La  ge- 
nerosidad de  los  uiienibras  se  patentiza 


sones,  hijos  muchas  vece&  del  capricho      con  los  donativos,  legados  y  fundacio- 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIOUADOB. 


[1.*  Agosto,  1871- 


nes  de  carácter  permanente ,  entre  las 
cuales  hay  una  cuyos  productos  han  de 
ser  precisamente  invertidos  en  encuader- 
naciones  de  libras.  Por  20.000  duros  ad- 
quirió la  Sociedad  el  edificio  donde  ce- 
lebra sus  juntas  y  en  que  se  hallan  las 
oficinas  y  dependencias.  El  departa- 
mento que  encierra  la  biblioteca  es  in- 
combustible Ifire-proof  apartment).  Co- 
piase (m  el  discurso  que  examinamos 
una  larga  y  curiosa  reseña  de  los  di- 
versos poseedores  y  diferentes  vicisitu- 
des de  la  Anca ,  desde  su  primer  posee- 
dor en  1634  hasta  la  época  de  su  com- 
pra por  la  Sociedad  en  4870.  Obtuvo  el 
capital  por  medio  de  una  suscricion  en- 
tre los  miembros  cuyos  nombres  se 
consignan ,  y  de  la  lista  aparece  la  su- 
ma donada  por  cada  uno,  desde  4.000 
pesos  fuertes  la  más  crecida  hasta  4  50 
la  más  pequeña. 

No  tengo  por  inoportuno  apuntar 
aquí  (y  perdonen  los  que  otra  cosa 
crean)  que  existe  un  escritor  español, 
cuyas  obras  históricas,  políticas  y  geo- 
gráficas, cayos  arUculos  de  periódico  so- 
bre diversas  materias,  y  hasta  cuyas 
cartas  privadas,  han  de  quedar  como 
altísimos  jalones  entre  los  principales 
trabajos  literarios  del  siglo  xix.  Pues 
bien :  el  Excmo.  Sr.  D.  Fermin  Caballe- 
ro, que  es  la  persona  á  quien  nos  refe- 
rimos ,  ha  dicho  {Discurso  leido  anie  la 
Beal  Academia  de  la  Historia,  Madrid, 
4866)  «que  para  alcanzar  una  historia 
general  española ,  digna  del  mundo  cul- 
to ,  es  necesario  que  tengamos  las  bis- 
lorlas  particulares  de  las  ciudades  y 
pueblos  notables,  donde  quedan  no  po- 
cos datos  que  recoger  y  depurar,  asi  en 
los  edificios,  objetos  y  rastros  que  aun 
Bobsisten  en  el  terreno,  oomo  en  los  ar- 
diivos  erriiss,  en  las  eostuaibre&,  me- 
norias,  fiest&s»  diversiones,  nomecela- 


inra  topográfica  del  país  y  lenguaje  de 
los  naturales.  Debemos  procurar  por 
todos  los  medios,  y  estimular  cuanto 
sea  dable ,  para  que  se  hagan  y  publi- 
quen las  descripciones  particulares,  re- 
pítanse en  los  programas  anuales  de  la 
Academia  estímulos  poderosos  á  los  que 
escriban  trabajos  de  este  género ;  pro- 
cúrese avivar  los  sentimientos  natura- 
les de  interés  y  de  gloria  en  los  que 
puedan  desempeñarlos;  propagúese  de 
mil  maneras  la  afición  á  este  linaje  de 
estudios,  y  facilítese  su  ejecución  dando 
bases  seguras  y  reglas  concretas  á  les 
escritores  laboriosos.  • 

Lo  que  dejo  copiado  revela  clara- 
mente la  teoria  española  de  lo  que  hace 
años  lleva  á  efecto  la  sociedad  de  Bos- 
ton. Veamos  ahora  la  práctica. 

En  la  Vida  del  limo,  Melchor  Cano 
(Madrid,  4874)  consagra  D.  Fermin 
Caballero  todo  el  capítulo  iv  de  tan  no- 
table obra  á  la  Genealogía  de  los  Canos. 
Aunque  el  autor  dice  que  tal  estudio  le 
ha  fatigado  enormemente,  por  ser  poco 
análogo  á  su  gusto ,  reconoce  la  impor- 
tancia del  mismo  cuando  se  hace  con 
lógica  y  de  un  modo  conveniente.  Resul- 
ta que  la  dicha  sección  del  libro  es  tan 
amena  y  erudita  como  útil  é  interesante. 

Creo  que  el  Sr.  Caballero  no  tiene 
noticia  de  la  existencia  ni  de  la  índole 
de  la  sociedad  histórica  y  genealógica 
de  Nueva  Inglaterra ,  y  estoy  .seguro  de 
que  si  ha  practicado  los  principios  que 
forman  la  base  de  dicha  corporación, 
ha  sido  porque  su  entendimiento  se  los 
ha  hecho  ver  como  buenos  y  provecho- 
sos. Y  si  éste  es  motivo  de  pláceme  para 
el  autor  español,  causa  de  enhorabuena 
debe  ser  también  para  la  respetable  so- 
ciedad inglesa  el  ver  la  paladina  apro- 
badon  que  le  tributa  uno  de  kn  más 
ilustres  escritores  castellanos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Agosto,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


259 


Volviendo  al  discurso  del  reverendo 
Slafier,  diré  qae  lo  hallo  escrito  en  un 
inglés  tan  castizo  como  clásico  y  elegan- 
te; pero  por  esa  misma  sobriedad  de 
palabras  de  las  lenguas  germánicas,  es 
difícil  dar  una  idea  completa  del  traba- 
jo sin  copiarlo  casi  todo ,  ó  sin  dedicar- 
le un  artículo  mucho  más  extenso  de 
lo  que  permite  la  índole  del  periódico 
El  Averiguador.  Considérense,  pues, 
estos  renglones,  no  como  una  crítica, 
sino  como  las  cuatro  palabras  del  tejue- 
lo de  un  libro,  que  solamente  indican  la 
materia  de  que  se  ocupa  aquel  volumen. 

Existe  en  España  desde  el  año  1738, 
y  se  halla  relacionada  con  las  más  ilus- 
tres corporaciones  literarias  de  Europa 
y  de  América,  la  Real  Academia  de  la 
Historia.  Su  bizarría  y  generosidad  cor- 
ren parejas  con  su  ciencia  y  con  su  re- 
nombre. La  índole  de  sus  estatutos  guar- 
da analogía  con  los  de  la  New-England 
Historie,  Genealogic€U  Society,  Tenemos 
el  convencimiento ,  casi  la  evidencia,  de 
jque  si  la  de  Boston  (como  más  joven)  se 
dirige  Ala  de  Madrid,  hallará  grata  aco- 
gida, correspondencia  recíproca,  fra- 
ternidad y  cambio  de  libros ;  pues  ade- 
mas de  la  ventaja  que  esto  puede  repor- 
tar á  ambos  países,  por  los  infinitos 
pantos  de  contacto  que  hay  en  la  histo- 
ria y  en  la  literatura  de  casi  todos  los 
pueblos  del  mundo,  llegará  á  cumplir- 
se más  antes  la  magnífica  sentencia  del 
académico  español  Cavanilles,  cuando 
dijo  que  en  el  mundo  de  las  letras  no  debe 
haber  más  extranjeros  que  los  ignorantes, 

Xfi  e^te  ndmera  tiene  la  desgracia  de 
contarse,  y  io  deja  plemmente  probado 
con  el  anterior  escrito. 

El  Dr.  Th. 

Tánger,  Julio  de  4871  míos. 


MOYINIENTO  BIBLIOfiRAnCO. 


LIBROS  QÜB  8B  DB8BAN  ADQÜIBIB. 

García  db  Palacio.  InstrticUm  navfkU 
ea,  para  el  hven  Vso,  y  regimiento  de  las 
NaoSi  su  tr€iga,  y  gauiemo  conforme  A  la  al' 
tura  de  Meanco,  México.  1687.-4.^ 

Labbuoa  (D.  Engenio).  Memoria* poUH- 
eos  y  eeonómieas, — Tomos  saeltos  que  oon- 
vengan. 

LIBROS  EN  VENTA. 

Nkbrija.  Librí  MinorÍB,  Catoni  distica 
sioralia  et  gratam,  1534,  8.®  mayor,  sin  pa- 
ginatura  (36  fojas),  carioso,  20  rs. 

Arias  Montanus  (Benedict).  Humana 
salatis  monumenta.  B.  Arí»  Montaní  stndio 
oonstrncta  et  decantata.  Aaterpin,  Plantl» 
nns,  1671,  in  4.®  Fignris ,  200  rs. 

Paüli  Jovi.  NoYocomensts  Episoopis 
Nucanlis,  Imagines  Claroram  virorum.  Ve- 
netlis,  Micael  Farnesimn,  1646 ,  folio»  pasta 
antigua,  falta  la  portada,  20  rs. 

GUILLELHI  PARADI88I.  Memori»  NoStxSB^ 

Lngdnni  apnd  Joan.  Famesinm,  1548, 40  nr. 

Alfokbi  a  Castro  Zamorbnsis.  De 
justa  Heretícomm  pnnitione,  Salmanticse^ 
escadebant  T.  Giunta,  1547,  pasta  antigpia. 
Ejemplar  con  dedicatoria  autógrafa,  qoe  di^ 
ce :  Hunc  librom  dedit  bibliotecse  conventnt 
Santi  Fraucisci  Zamorensis,  fratris  Alfonsos 
¿  Castro,  qui  et  antore  fuit  exnsdem  libii. 
Orate  ergo  Deum  pro  eo  (Fr.  Alfonsum  k 
Castro).  ICO  rs. 

Diimisii  Halieamasei  AntigwUatum  «fov 
originum  romanorum.  Líber  Zl  ¿  Lapo  Bi* 
rago  Florentino  latine  versi,  ao  per  Henr» 
Glaneanmm  recogniti  et  ilustrati  anotatio- 
nibus.  BasilsB,  Froben,  1632,  folio,  pasta,  30 
ceales. 


CORBBSPORDEICIA  liRTtCOLAt 


EL   AVERIGUADOR. 


SAN  FERNANDO. —J.  G.  Recibida  Ip 
letra  y  servida  la  suscricion. 
B08T0N.— Bey.  E.  F.  a  QuedaY.  lerrido. 


Digitized  by  VjOOQIC 


240  Eli  AVERIGUADOR.  [l.<»  Aoobto,  1871, 

ANUNCIOS, 

EL  CORREO  DE  ESPAÑA, 

BEVISTA    QÜÍNCIÍNAL    POLÍTICA,     ECONÓMICA    Y    LITERARIA. 

Se  publica  en  Madrid  por  entregas,  á  la  ingksa,  de  82  páginas,  folio,  á  dos  columna», 
letra  pequefia,  excelente  papel  y  esmerada  impretiion.  Prc'cios,  24  reales  trimestre  en  toda  la 
Península;  Puerto.Rico  y  Cuba, 8 pesos  al  año;  América  continental  y  Asia,  10  p'sos  al  año. 
Sumario  del  númkro  20. — I.  Crónica  general,  per  L.  del  Corral. — II.  Rt  vista  política  de 
Espafia,  por  A.  Castro  y  Blanc—  III.  £1  arte  y  las  artes,  por  Francisco  Giner. — IV.  Len- 
guas indígenas  del  archipiélago  filipino,  por  Francisco  Arriaga. — V.  Ilustres  contemporá- 
neos portugueses,  Manuel  da  Silva  Patsos^  p'T  L.  A.  Rebello  da  8ilva. — VI.  Poesías  portu- 
guesas, por  Luis  Vidart. —  VII.  La  Prensa. — VIII.  Documentos. —  IX.  Anuncios. 

EL    AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENaA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS.  ETC..  ETC.,  ETC. 

OOIIDI(.I0.1ÍI»  DB  LA  KÜSCNICI03I. 

El  Atbbiguadob  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.^  y  15  de  cada  mes.— Insertará  gratis 
xnantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscrítorcs .  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
Taa  á  Utoratura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  r.  producción  y  mecánicas  ¡  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigraña,  paleografía,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  sídministraclon ,  comercio,  indus- 
tria y  á  cnanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Avbbiouadob. 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  ajuicio  del  Director,  se  bailan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Toilas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publicarán 
.así ,  ó  anónimas .  según  el  deseo  del  interesado. 

PÜBCICM  DK  SUSfRIGlOX. 

Madrid.— Tres  nncses,  2,50  pesetas.— ün  afio,  9  pesetas. 

Provincias  y  Portugal.— Remitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pn- 
ános  de  Madrid.—  Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — Un  año,  10  pesetas. 

Ultramar.— Un  año,  5  pesos. 

EXTRANJKRO.-Un  afto,  25  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  do  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos.— Se 
«eciben  anuncios  á  medio  real  línea.— 8e  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibUugráíico  de 
4oda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración, 

PITXTOS  DR  RrS'  RlCfO». 

E!T  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  nám.  U3,  principal,  y  en  las  prin- 
-^ípales  librerías. 

En  Provincias.- En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Museo  db  la  Industria, 
^  remitiendo  dii-ectamente  el  importo  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libransade 
.fácil  cobro. 

CATALOGO 

DS  IOS 

CUADROS  DEL  RE\l  MOX\STEIUO  U  S\V  inREXZO  DF.l  ESOdR'.AL, 

en  el  qoe  se  comprende  los  de  I^l»d  >,  Casino  del  Prfndpe  y  Ct|»illa  de  ia  Fresneda, 

POR  DON  VICENTE  POLERÓ. 


Este  curioso  é  Interesante  CATÁLOGO  se  vende  á  10  reales,  en  U  librería  de  la  8ra..yind» 
•de  Cuesta  é  hijos,  calle  de  carretas,  número  9,  en  Madrid. 


MADRID,  1871.— Imprenta  de  M.  Rivadeneyra.  Duque  de  Osuna,  núm.  S. 


Digitized  by  VjOOQIC 


t 


COI^f^ESPONDENCIA 


BNTRE 


*^UP.I0S0S,|ITERAT0!^; 

Antícu&euos  &«.&«. 


Madbid,  15  Agosto,  1871.]         N."*  16. 


[Skgumda  Apooá. 


SUMARIO. 


FMgontftS.— Monto  Ba«.~Pimto  geológico  j  filológico.  —  Onnito  on  AitúriM.— Bl  Xioofio  doSo- 
aiado.  — Las  ooronaa  de  ColUs.— PirmA  j  nteto.— Catálogos  del  Momo  de  plntonu  de  Málaga. —ICáe  lüfeM 
popalarei. — YUlanclcos.  —  Costambie  eztrafia. — IHego  Polo. —Bibliografía  del  Oaljote.  —  Ben  Eira. — Bes* 
pneftas. — Hasta  verte  Jesos  mió  (cíimo  reipifc«to«X.  —  Historia  de  Heman-Oortés  hecha  pedaios.— Poetas 
móldanos  del  siglo  xvi.  —  Himno  de  Blego.— Bl  Oid  Campeador.— Ourloeidade».— Los  antoios  de  meior 
vista  (eoMKniMKioi»).— TUatolia.— De  los  timbres  de  periódicos  en  Bspafia.— MoTlmleiLto  bibllográlloo. 
— OorgaapondanoUk—  A  nmurios. 


PREGUNTAS. 


SSfl.  Morata  Rmei.— En  la  Vida 
dé  Miguel  dé  Cerváníéé  Saavedra,  de  don 
Buenaventura  Carlos  Aribau,  inserta  en  el 
tomo  primero  de  la  Biblioteca  dé  Autores 
Eépañolesy  pág.  16,  se  dice  lo  siguiente: 

tMas  pocos  dias  después  oyó  publicar 
por  las  calles  de  Argel  el  pregón  que  de- 
claraba su  fuga,  é  imponía  pena  de  la  vida 
á  quien  le  ocultase;  pero  no  queriendo 
que  nadie  padeciera  por  su  causa,  y  mu- 
cho menos  su  generoso  amigo  y  encubri- 
dor, salió  al  momento  de  su  asilo,  y  jun- 
tándose al  paso  con  Morato  Raez,  por  so- 
brenombre Maltrapillo,  renegado  murcia- 


no y  amigo  del  Rey,  se  presentó  impávido 
áéste  para  que  dispusiese  de  su  vida.  Irri- 
tado Azan,  mandó  atarle  las  manos  atrás 
y  ponerle  un  cordel  á  la  garganta,  como 
para  ahorcarle  sino  confesaba.  Nada  bas- 
tó para  que  nombrase  á  persona  alguna. 
Echó  toda  la  culpa  sobre  sí  y  sobre  otros 
cuatro  caballeros  que  estaban  ya  en  li- 
bertad, hasta  que,  cansado  Azan  de  sus 
inútiles  pesquisas,  ó  vencido  á  los  ruegos 
de  su  amigo  Morato,  ó  cediendo  á  la  fas- 
cinadora influencia  de  un  esclavo  cuya 
superioridad  no  podia  menos  de  recono- 
cer, dispuso  que  le  encerrasen  en  la  cárcel 
de  moros,  que  estaba  en  su  mismo  pala- 
cio ,  y  desterró  á  Girón  al  reino  de  Fez.» 
¿De  dónde  tomó  esta  anécdota  el  sefior 
Aríbau,  y  qué  fe  merece?  ¿En  qué  docu- 
mento auténtico  consta  que  Morato  Raez, 


Digitized  by  VjOOQIC 


242 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  AooBTo,  1871. 


por  sobrenombre  Maltrapillo,  f  aese  mar- 
ciano? ¿Se  conoce  el  nombre  cristiano  de 
,  este  renegado?  ¿Se  sabe,  entre  los  del  rei- 
no de  Murcia,  cuál  fné  el  lugar  de  su  na- 
cimiento? ¿Por  qué  y  cuándo  pasó  á  Áfri- 
ca? ¿Qué  más  se  sabe  de  este  personaje? 

M.  V. 

SS9.  Panto  geol^^gleo  y  €loU- 
l^ico. — Mienta  Jovellanos  en  una  de  sus 
cartas  al  Sr.  Posada, — ^la  de  6  de  Marzo 
de  ld06,'CÍertos  ^ozos  ó  sumideros  in- 
fiíndibuliformes,  que,  á  su  juicio,  son  pe- 
quefioB  cráteres  ó  respiraderos  de  volca- 
nes. Viólos  en  las  embelgas,  grcmdcu  ó  ra- 
tas, que  hay  entre  Qijon  y  Siero.  Abun- 
dan también  en  el  distrito  de  Nueva,  ca- 
yos naturales  los  llaman  jo^08.  Sabido  es 
que  en  el  oriente  de  Asturias  la  /  del  la- 
tín y  del  castellano  antiguo,  ó  sea ,  gene- 
ralmente hablando,  la  h  del  moderno,  se 
transforma  de  ordinario  en  j,  diciéndose 
jigu^jomu,  jenderjacer,  etc.  Añijogu  (en 
plural  Jagos)  parece  visible  traducción 
déla  voz  latina /octw,  que,  entre  otras  co- 
sas, significa  fogón,  chimenea,  hoguera. 
Ahora  bien,  ¿podrá  alegarse  este  dato  co- 
mo prueba  tradicional  en  pro  de  la  expre- 
sada opinión  de  Jovellanos?  T  en  tal  caso 
¿deberemos  inferir  que  aquellas  manifes- 
taciones volcánicas  se  verificaron  en  épo- 
ca relativamente  moderna,  supuesto  que 
el  pueblo  conserva  memoria  de  ellas  en 
su  lenguaje? 

G.  L. 

S#0.  Granito  en  Astária*.^  Jo- 
vellanos, ca  su  carta  de  22  de  Mayo 
de  1805  al  Sr.  Posada,  asegura  que  esa 
clase  de  piedra  no  existe  en  el  principa- 
do. Mis  recuerdos  de  la  nifiez  me  inclinan 
á  tener  por  granítica  la  roca  donde  brota 
IsL  fuente  de  la  Cantera,  junto  á  Nueva,  en 
la  falda  septentrional  de  la  famosa  me- 
seta de  los  Llanos, 

¿Es  cierto  lo  que  afirma  Jovellanos? 

¿Eslo  mi  sospecha? 

G.  L, 


Sftl.  Bl  Eaeowio  4e  «Miledo.- 

Véase  la  carta  de  Jovellanos  á  Posada, 
fecha  10  de  Julio  de  1805.^- Aquella  pro- 
funda y  admirable  garganta  ¿fué  abierta 
por  la  mano  del  hombre,  como  cree  Jove- 
Uanos,  por  la  acción  de  las  aguas  ó  por 
otra  causa  natural?  Supuesto  lo  primero, 
¿á  qué  época  deberá  referirse  su  aper- 
tura? 

G.  L. 

S49.  L.aa  Coronas  do  Collia  j 
\mm  colinas  eon  forma  4e  oonos  In- 
versos 4e  Moro.-— Menciónalas  Jove- 
llanos en  sas  cartas  á  Posada ,  fechas  27 
de  Setiembre  xle  1805  y  6  de  Marzo 
de  1806.  (Presumo  que  el  nombre  usual 
no  es  Collia,  sino  Coya.) — ¿Son  obra  del 
hombre  ó  de  la  naturaleza? 

G.  L. 

S43.  Firma    y    retrato.  ~¿ Será 

bastante  para  juzgar  de  quién  es  un  liea- 
zo  que  existe  en  esta  capital ,  el  estar  fir- 
mado por  Ticiano,  y  ser  su  retrato  una  de 
las  figuras,  segim  cotejo  que  se  ha  hecho 
con  el  que  hay  del  mismo  autor  en  la 
obra  titulada  Boma  artística  y  literaria^ 
Málaga. 

Baquero. 

Sft4.  Catálogos  4ol  Mnsoo  4e 
Pintaras  4e  Málaga.  — ¿Qué  idea  6 
qué  miras  se  han  llevado  al  dar  á  luz  el 
Catálogo  provisional  del  afio  1865,  sin 
incluir  en  él  los  nombras  y  las  obras  de 
artistas  tan  eminentes  como  el  inmortal 
Ticiano,  Vinci  y  otros  machos?  ¿Están  in* 
cloidos  en  la  innovación  que  hay  al  final 
de  otro  catálogo,  para  que  los  que  creea 
llevar  una  guia  se  mareen  buscándolos? 
¿Por  qué  no  se  ha  hecho  como  el  Cátalo^ 
go  del  afio  43? 
MéUaga. 

Baquibo. 

S4ft.  llás  mitos  |io|pnlaros.-^A 

kw  personajes  reales  ó  imaginaríoa,  cita- 
dos en  la  pág.  178  de  este  perióiKoo,  que 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Agosto,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


243 


comunmonte  salen  á  relucir  en  frases  y 
refranes,  afiadirémos  por  nuestra  cuenta 
los  siguientes,  pues  creemos  que  asi  como 
seria  curioso  averiguar  la  matrícula  á  que 
pertenecía  el  pcttron  Araña ,  la  orden  en 
que  profesó  el  padre  Gubos,  la  época  en 
que  respectivamente  florecieron  el  re^  que 
rabió  y  el  afamado  calígrafo  Perico  el  de 
he  Palotee^  no  lo  sería  menos  conocer  la 
vida  y  milagros  del  famoso  cocinero  Jucaí 
Palomo  y  las  habilidades  á<d\  gallo  de  Mo- 
ran y  el  perro  del  hortelano,  sin  olvidarnos 
de  los  famosos  órgaíios  de  Mósioles ,  que 
tanta  celebridad  han  alcanzado ,  ni  de  los 
cerros  de  Úbeda,  que  desearíamos  saber  si 
tienen  alguna  circunstancia  especial  de 
que  carecen  los  de  otras  partes. 

E.  A. 


Villaiiele««.— ¿Cuál  es  la  eti- 
mología de  esta  palabra?  ¿Se  conocen  al- 
gunos anteriores  á  los  cincuenta  y  cuatro 
del  CancioTiero  general f 

G.  DB  LA  C. 

S47.  Coslambre    extraAn.  — En 

Asturias  hay  la  de  que  el  sacerdote  que 
Ta  á  llevar  el  viático  se  ponga  el  sombre- 
ro al  pié  del  altar  apenas  ha  colocado  en 
su  caja  la  sagrada  forma.  ¿Cuál  pudo  ha- 
ber sido  el  origen  y  motivo  de  tan  pere- 
grina práctica?  ¿Está  en  uso  en  otras  re- 
giones? 

L.  R. 

S4I9.  Dleg«  Polo.-» Este  famoso 
pintor  del  siglo  xvi,  fué  discípulo  de  Mo- 
raleB,  y  adoptó,  casi  en  todo,  su  escuela.  Es 
muy  conocido :  de  él  hay  frescos  y  reta- 
blos en  San  Lorenzo  del  Escorial.  Palo- 
mino no  lo  da  patria.  ¿Se  sabe  dónde  na- 
ció? Presumo  fué  en  Alconera  (Extrema- 
dura), sin  que  pueda  justificar  esta  aser- 
eion  otra  cosa  que  las  muchas  personas 
que  llevaron  y  aun  llevan,  pero  principal- 
mente en  la  ontigñedad ,  ese  apellido  y 
qne  proceden  del  mencionado  pueblo .  Si 
ee  cierto  nuestro  sentir  ¿qué  documentos 


lo  acreditan?  ¿Qué  autores  lo  dicen?  ¿Qué 
hechos  lo  atestiguan? 
Badajo». 

N.  D.  P. 

94l9.  IEIbl¡0|;raráa  del  Quijote. 

— ^El  bibliógrafo  español  D.  Pedro  Salva, 
en  su  Catálogo j  impreso  en  Londres,  en 
1826  (número  2653),  cita  una  edición  de  la 
primera  parte  del  Ingenioso  hidalgo  Don 
Quixote  de  la  Mancha,  impresa  en  Bruse- 
las, en  1617.  También  veo  citada  dicha 
primera  parte  en  el  Catálogo  de  Joseph 
Lilly,  impreso  en  Londres,  en  Abril  del 
corriente  afio  (número  81).  Piegunto, 
pues,  si  en  el  afio  1617  se  imprimió  tam- 
bién en  Bruselas  la  segunda  parte,  aim- 
que  no  la  he  visto  citada  por  nadie. 

En  el  afio  anterior  1616,  el  impresor  de 
la  referida  ciudad,  Huberto  Antonio,  pu- 
blicó la  segunda  parte  del  Qu^fote,  y  es 
muy  de  extrafiar  qne  posteriormente  se 
imprimiera  únicamente  la  primera  parte. 

S50.  Ben  fiíra.— En  el  afio  1825 
se  imprimió  en  París  una  obra  titulada 
La  venida  del  Mesías  en  gloria  y  majestad, 
por  D.  Juan  Josaf  at  Ben  Ezra ;  5  tomos 
en  12.®  Se  desea  saber  si  dicha  obra  es 
reimpresión  de  alguua  otra  más  antigua, 
y  si  es  traducción  ó  escrita  originalmen- 
te en  castellano. 
Valencia, 

M.  C. 


RESPUESTAS. 


Hoota  verle,  Jesos  mle^  moMre 
909^  P^-  909.  —  Las  pasiones  hu- 
manas, lo  mismo  las  de  odio  que  las  de 
amor,  buscan  todos  los  medios  de  mani- 
festarse, aun  los  más  extravagantes. 

Recordarán  algunos  lectores  gmoderos 


Digitized  by  VjOOQIC 


244 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Agosto,  1871. 


que  en  la  guerra  europea  contra  el  Capi- 
tán de  este  siglo,  los  comerciantes  ingle- 
ses ,  terribles  adversarios  del  héroe  mili- 
tar, dieron  en  ponerle  en  algunos  muebles 
y  objetos,  en  que  podían  representarle 
degradado  y  expues^  á  todo  vejamen. 
Entre  otros  casos,  me  acuerdo  que  pusie- 
ron el  retrato  de  Napoleón  en  el  fondo  de 
los  sillicos  de  loza,  colmo  de  enemistad 
y  vilipendio. 

Un  sentimiento  contrarío  de  respeto  y 
veneración  hizo  que  los  frailes  trinita- 
rios del  convento  de  Jesús  se  proveyesen 
para  beber  el  vino,  de  unos  cuencos  ó  va- 
sos de  loza  de  Talavera,  en  cuyo  fondo 
puso  el  alfarero,  de  color  azul,  la  santa  faz 
del  Salvador.  Cuando  algún  padre  bebia 
con  apetito,  ó  quena  obsequiar  á  otro  que 
empinaba,  solia  excitarse  6  animarlo  con 
la  frase  Ha$ta  verU,  Juus  mió,  como  si 
dijera,  bebámoslo  todo,  hasta  apurar  el 
último  sorbo ,  hasta  descubrir  la  cara  de 
Cristo. 

Asi  he  aprendido  el  origen  de  esta 
frase,  no  sé  si  bien  ó  mal. 

Bar€^a$  de  Meló, 

F.  C. 

Hasta  verte,  J«sas  mío;  nume- 
ro S09,  pkfi.  909.  — He  leido  en 
alguna  de  las  obras  del  P.  Isla,  si  la  me- 
moria no  me  es  infiel,  como  suele,  que 
antiguamente  habia  costumbre  de  pintar 
en  el  fondo  de  los  jarros  con  que  se  bebia 
el  vino,  en  vez  de  vaso,  y  probablemente 
en  otros  destinados  á  usos  análogos,  la 
conocida  cifra  de  Jesús;  por  lo  cual  cier- 
to borracho  cuando  iba  á  beber  exclama- 
ba con  ánimo  de  apurar  el  liquido :  ¡Has- 
ta verte,  Jeeue  mió!  Su  mujer,  á  fin  de 
qui^rle  el  motivo  de  tan  entusiasta  devo- 
ción, hizo  pintar  en  el  fondo  del  reci- 
piente un  diablo  en  vez  del  Jesús.  Salióle, 
oon  todo,  mal  la  cuenta,  porque  el  borra- 
cho decia  entonces:  jNo  he  de  dejar  «oa. 
gota  á  ese  enemigo  de  Dios! 

J.  R. 

Haala  verte^  Je«as  mío;  ñame- 


ro  MI9,  fk^.  M>9.— Esta  frase,  co- 
mo muchas  otras  análogas,  tiene  su  orí- 
gen  en  uno  de  esos  cuentos  que,  de  puro 
vulgares,  dejan  al  lenguaje  común  el  con- 
cepto en  que  estriba  sn  gracia,  y  que  es 
como  el  resumen  de  su  intención.  Al  usar 
esas  frases  se  aplica  el  sentido  del  cuen- 
to de  que  proceden. 

ün  borracho  afamado  mandó  hacer  un 
vaso  monumental  para  sus  libaciones. 
Hizo  que  en  la  parte  superior  le  pintasen 
un  diablo  colocado  de  tal  forma,  que  sn 
boca  abierta  tocase  al  borde  del  vaso;  en 
el  fondo  mandó  pintar  la  imagen  de  Je- 
sús. Cuando  llenaba  el  vaso  decia  con  fin- 
gida rabia :  Hasta  ahogarte,  diablo  mal- 
dito, y  hacia  que  el  vino  rebosara :  cuan- 
do se  llevaba  el  vaso  á  la  boca  exclamaba 
con  sibaritico  arrobamiento  y  mentida 
devoción :  Htuta  verte,  Jeaue  mió,  y  con- 
sumia  hasta  la  última  gota.  Tal  es  el 
cuento. 

Análogo  origen  tienen  las  frases :  Ésta 
es  la  más  negra;  El  que  no  te  conozca  que 
te  compre,  y  otras  de  esta  índole. 

A.  R.  V. 

Hasta  verte,  Jefina  mío;  núme- 
ro 809,  fkfü.  1t09, —  Muy  joven  de- 
be ser  el  que  desea  averiguar  el  origen 
de  esta  frase,  aplicada  al  acto  de  apurar 
un  vaso  de  vino  ó  de  otra  bebida.  Por  esa 
razón  desconoce  las  antiguas  costumbres 
de  los  conventos  y  de  los  conventuales. 
En  los  tiempos  en  que  éstos  existían,  acos- 
tumbraban 4  mandar  fabricar  expresa  y 
especialmente  los  jarros,  fuentes,  platos, 
tazas  y  cuencos  con  que  se  servian  en  la 
mesa,  y  hacian  en  algunos  conventos 
hasta  que  se  dibujara  en  ellos  el  escudo 
de  la  orden  y  la  casa  á  que  pertenecian. 

Pero  en  la  mayor  parte  solian  poner 
ademas  el  monograma  de  Jesús  en  el 
fondo  de  las  tazas  ó  cuencos  en  que  be- 
bian ,  tanto  el  agua  como  el  vino ;  y  era 
tan  general  esta  costumbre,  que  hasta  la 
misma  vasija*  que  era  una  taza  sin  asa, 
la  llamaban  Jesús. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Agosto  ,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


245 


En  prueba  de  lo  caal,  recuerdo  unos 
versos  satíricos  puestos  en  boca  de  un 
fraile,  dirigiéndose  á  la  comunidad,  cuyo 
autor  ignoro,  que  dicen : 

«Ni  del  plus,  ni  del  café, 
Ni  de  los  demás  licores 
Hay  que  hacer  mención,  señores; 
Para  nosotros  no  hay  mus ; 
Cada  cual  con  su  Jesús 
Alsa  el  brazo,  el  codo  empina  : 
Deus  in  ac^utorium  meum  intende 
Domine  cid  adjuvandum  me  festina.)) 

Oreo,  pues,  que  la  necesidad  que  habia 
de  apurar  la  taza  para  ver  el  fondo  de 
ella,  6  sea  el  Jesús,  sería  el  origen  de  la 
frase  que  se  pregunta. 

ÜN  8U8CBIT0B. 

Hasta  verte*  Jesofi  mío;  nume- 
re S09,  |iág.  MI9.  — Según  tengo 
entendido ,  es  origen  de  esta  frase  el  que 
teniendo  pintada  en  el  fondo  una  imagen 
de  Jesús  las  jicaras  en  que  Bf\  tomaba  cho- 
colate en  algunos  conventos  de  frailesi 
se  suponia  que  éstos  hacian  uso  de  dicha 
frase  al  ir  á  tomar  el  último  sorbo  de  la 
indicada  bebida. 

R.  DK  A. 

Histeria  4e  Heraaa  Certés  he- 
eha  pedasos;  nóm.  d07,  pá^.  Itl0. 

—  Poseo  un  ejemplar  de  este  poemita, 
cuyo  título  es:  Vida  de  Hernán  Cortés^ 
hecJiapeclazoSj  enqumtillas  jocoserias.  Par 
elsemi'poeta  ingerto  Anastaf  de  Morales, 

a  de  a 

Imprimióse  en  Sevilla,  en  la  imprenta 
Mayor  de  la  Ciudad,  año  de  1795.  Forma 
un  folleto  en  8.®  menor,  de 64  páginas,  y 
precede  alas  quintillas,  divididas  en  cua- 
tro pedazos ,  una  advertencia  ó  prólogo 
del  editor. 

T.  DE  Gabriel  y  R.  db  Apodaca. 

Himno  de  Rie^o;  num.  MO,  p¿- 
^ioa  114.  —  Dejando  á  los  músicos  y 
aficionados  espafioles  la  tarea  de  averi- 
guar quién  fué  el  autor  de  la  música  del 


himno  de  Riego ,  aunque  recuerdo  haber 
leido,  no  sé  dÓAde,  que  fué  un  Sr.  Gomis, 
voy  á  contestar  al  segundo  extremo  de  la 
pregunta,  asegurando  que,  según  el  dia- 
rio de  sesiones  de  Cortes  de  la  segunda 
época  constitucional ,  en  la  del  3  de  Abril 
de  1822,  presidida  por  el  desgraciado  ge- 
neral D.  Eafael  del  Riego,  declararon 
las  Cortes  marcha  nacional  al  himno  ¿  que 
dio  nombre  este  general.  También  hemos 
oido,  pero  no  podemos  responder  de  la 
verdad  del  hecho,  que  en  la  misma  legis- 
latura se  concedió  una  pensión  al  autor 
de  la  música ,  que  era  un  relojero  alemán, 
cuyo  apellido  no  recuerdo ,  muerto  hace 
pocos  afios  en  la  capital  de  Puerto- Rico. 
Estas  ideas ,  que  están  en  abierta  contra- 
dicción con  las  diferentes  respuestas  que 
sobre  el  particular  se  han  publicado  en 
El  Averiguador  ,  tal  vez  sirvan  de  algo  á 
los  investigadores ,  y  aunque  creemos  no 
serán  desconocidas  al  maestro  Barbieri, 
diligentísimo  colector  de  libros,  papeles 
y  noticias  curiosas  sobre  música  española, 
al  ver  que  este  señor  todavía  no  ha  ter- 
ciado en  la  cuestión ,  nos  parece  que  debe 
estar  ésta  aún  bastante  embrollada. 

J.  B. 

El  Cid  Campeador;  núni.  !950, 
paginas  lOl  y  ISO. — No  obstante  lo 
dicho  por  el  Sr.  M.  C.  en  la  página  180 ,  re- 
petimos la  pregunta ,  toda  vez  que  al  ha- 
cerla teníamos  alguna  noticia  de  los  textos 
que  cita ,  con  más  un  notable  artículo  que 
con  motivo  de  una  publicación  de  Mr.  Hy- 
polite  Lucas,  bibliotecario  del  Arsenal 
(París),  salió  en  la  Revista  de  Instrucción 
pública,  á  cuya  redacción  teníamos  la  hon- 
ra de  pertenecer  allá  por  los  años  de  1858 
á  60 ,  en  el  cual  se  citaba  á  Ibn  Bessan  ó 
Ben  Hassan  (¿  el  lorquí  ?)  y  su  Al-Dya- 
zira,  otras  polémicas  muy  antiguas  en  que 
terciaron  los  Sres.  Hartzenbusch  y  Pidal, 
y  en  fin.,  los  trozos  del  sabio  Dr.  Dunham 
y  del  eminente  Alcalá  Galiano,  que  se  co- 
pian ó  se  refieren:  «Tales  son  los  princi- 
pales acontecimietos  que  se  cuentan  de 
tan  afamado  personaje.....  Cómo  han  po- 


Digitized  by  VjOOQIC 


246 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Agosto,  1871. 


dido  pasar  por  verdades,  y  no  como  me- 
ras inTenciones  de  libros  de  cabaUerfas, 
llena  de  asombro  á  quien  esto  escribe.» 
(Apéndice*  á  la  Historia  de  España^  por  el 
•Dr.  DuDham ,  traducción  de  Alcalá  Ga- 
liano.  —  Apéndice  v,  tom.  ii,  pag.  88.) 

«Esta  consideración  (silencio  de  los 
coetáneos)  basta  para  poner  en  duda  la 
fama  histórica  del  Cid,  y  aun  quizá  que 
hubiese  tal  personaje,  no  habiendo  de 
esto  último  prueba  positira,  pues  antes 
del  siglo  XIII  nadie  siquiera  le  nombra ; 
así  que  hay  razón  para  creer  que  la  noti- 
cia de  su  vida  sale  de  los  cantares  popu- 
lares de  aquellos  tiempos.»  (/6.)  —  Pue- 
den verse  ademas  las  notas  del  Sr.  Alcalá 
alas  páginas  323  y  324,  tom.  ii.  —  una 
nota  del  Dozy  para  pedirle  á  París  (1869), 
también  debió  recibirla  el  librero  Baylli- 
Bailliere,  con  otras  de  varias  obras  que  le 
encargamos  por  entonces ;  pero  el  holan- 
dés Dozy  se  refiere  á  la  crónica  postem- 
poránea  de  D.  Alonso,  y  por  fin,  sabemos 
también  que  en  Burgos  está  el  cofre  del 
Oid  y  otras  cosas  más  que ,  diz  le  perte- 
necieron. No  extrañe,  pues,  el  Sr.  M.  C.  la 
pregunta  de  un  ignorante  y  poco  aficio- 
nado á  fechas  y  cosas  de  historia ,  y  am- 
piándola, diremos  que  sería  bueno  se  ven- 
tilase este  asunto  en  los  estrados  de  la 
Academia  Nacional  de  la  Historia,  auxi- 
liada por  el  arsenal  histórico-orítico  de 
los  archivos  que  viven  á  su  noble  som- 
bra, y  con  vista  de  datos  se  resolviese, 
para  saber  á  qué  atenemos  en  este  y  otros 
puntos  dudosos  de  nuestra  historia.  Éste 
fué  el  objeto  de  la  pregunta  que  hoy  re- 
petimos, y  sobre  que  no  insistiremos  por 
no  ser  enojosos.  —  ¿Existió  el  Cid  Cam- 
peador ? 

B.  S.  Carrasco. 

Poetas  aiareiaiHMi  4el  «Iglo  XVI) 
nán.  819,  p¿g.  911.-*  No  sabíamos 
ni  conocíamos  obras  del  licenciado  Juan 
Martínez  Minguez  y  de  los  demás,  refi- 
riéndonos á  la  reimpresión  de  las  obras 
de  Salvador  Jacinto  Polo  de  Medina,  en 


Zaragoza,  1670.  En  AcademM»  delJar- 
din  constan  en  este  orden  y  conoeptoa. 

Academia  3.*,  pág.  54,  2.'  columna.'^ 
«D.  Gines  de  Rocamora,  universal  en 
ciencias ,  según  Lope  de  Vega ;  D.  Fran- 
cisco de  Castilla,  el  racionero  Ramírez 
Pagan,  D.  Miguel  Maineta,  el  doctor 
Lcon  y  su  hijo  D.  Francisco  de  León ,  be- 
neficiado Cepeda ,  beneficiado  Martin  Hi- 
dalgo (1) ,  licenciado  Alonso  Tineo ,  li- 
cenciado Alonso  Cano  de  üreta ,  que  es- 
cribió Las  semanas  de  Espinardo;  el  doc- 
tor Leandro  Corbera,  Miguel  González 
de  Cañedo,  que  escribió  El  triunfo  de  San 
Miguel  y  El  Monstruo  español,  n 

Creemos  no  se  han  hecho  ediciones  mo- 
dernas de  BUS  obras,  sobre  las  que  diremos 
que  el  licenciado  Pedro  Ferrer  no  apare- 
ce con  este  nombre  en  Academias^  sino  oo- 
mo  lioenciado  Bartolomé  Ferrer,  del  que 
Polo,  pág.  50, 1.*  columna,  relata  nn so- 
neto que  dicho  licenciado  compuso  al  tú- 
mulo de  la  reina  Margarita  (2).  También 
Polo,  en  la  pág.  51 ,  1.*  columna,  pone 
un  romance  de  Diego  Beltran  Hidalgo, 
al  que  considera  hombre  de  ingenio,  ma- 
moría  y  facilidad  para  versificar  y  escri- 
bir mucho,  comparándole  con  el  Tostado; 
cuyo  romance  así  empieza : 


lOJOt, 

Y  dlMtm  hieren ,  HarU» , 

Do  punta  á  quien  tú  los  melTes , 

Y  de  filo  á  qnien  tú  mtrae,  etc. 

Trata  Polo  de  todos  los  dichos  poetas 
como  si  vivieran  en  1630,  en  que  parece 
terminó  en  Murcia  é  imprimió  en  Madrid 
la  obra  Academias  del  Jardín;  por  tanto 
creemos  que  Bartolomé  Ferrer  debió  na- 
cer hacia  1590;  pero  á  los  demás  se  les 
debe  considerar,  no  en  el  siglo  xvi,  sino 
entre  los  poetas  del  siglo  zvii,  como  con- 
temporáneos de  Polo ,  que  nació  en  1607, 
notando  que  Diego  Beltran  Hidalgo  de- 
bió ser  en  1630  muy  joven ,  á  juzgtr  de 


(1)  Ko  Martines  Hidalgo. 

(2)  Ésta  murió  en  ISIS. 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  AoosTo,  1871.] 


EL  AYEBIGÜADOR. 


U7 


la  chispeante  gracia  de  bu  romance ,  la 
cnal  no  tendría»  salvo  excepciones,  al- 
canzando avanzada  edad. 

Sentimos  sinceramente  que  no  ba/an 


llegado  á  nuestro  poder  más  datos,  y  ro- 
gamos  al  interrogante  nos  los  facilite  si 
los  tuviere  ó  lograse. 

D.  L. 
Murcia. 


CURIOSIDADES. 


LOS  ANTOIOS  DE  MEIOR  VISTA. 

{Continuación.) 

Por  cierto,  dijo  mi  Acates  (que  como  hablaba  de  ventaja,  ibame  siempre  do- 
lante) ,  y.  m.  señor ,  tiene  mil  razones ,  que  aunque  yo  é  subido  aquí  algunas  vezes 
«empre  hallo  que  admirar  de  nuevo.  Pues  bien  pensaran,  replicó  el  licenciado 
(llamémosle  asi  de  aquí  adelante,  que  á  muchos  se  lo  dizen  mas  sin  propósito 
bien  pensaran  pues,  replicó  que  an  visto  algo:  (Esto  dijo  entonándose  de  voz,  i 
desgarrándose  de  labio  á  lo  risueño)  pues  adviertan  que  no  an  visto  cosa  deste 
mundo.  I  aun  del  otro  quise  decirle ,  la  emos  visto  en  vos.  Hirámonos  mi  amigo  i 
yo,  i  fué  mucho  no  desatarnos  de  risa :  el  que  mejor  pensó  de  nuestro  Licenciado, 
fué  que  estaba  loco.  El  se  enojó  en  profecía,  ó  nos  entendió  por  buena  razón:  i 
subiéndose  de  punto,  dijo :  La  verdad  es  que  no  ven ,  ni  saben  lo  que  ven ;  aunque 
están  mirando,  i  yo  es  nada  lo  que  veo  agora.  Mi  camarada ,  que  como  dije ,  estaba 
tinto  en  bravo  de  su  esfera ,  y  se  tenia  por  tanto :  tuvo  esto  último  del  nada  por 
pulla  legitima ,  y  lo  demás  por  pesadumbre  bastarda ,  i  con  poder  mió  respondió. 
Sin  duda  que  debe  estar  primerizo  en  tabaco,  ó  ser  mui  baqueano  del  vino.  Vive 
Christo,  que  el  que  aqui  vé  menos,  que  soi  yo,  vé  durmiendo  más  que  él  cien 
veces  (i  si  dijera  habla,  d^era  bien)  i  que  puedo  verlo  á  él  (i  no  hiciera  poco)  i 
i  todo  su  iinage;  aunque  se  hagan  mosquitos,  i  se  metan  en  vna  cuba,  i  la  cuba 
esté  en  vn  sótano^  y  el  sótano  en  los  profundos  del  infierno.  Que  nos  está  aqui 
quebrando  la  cabera  con  ven ,  i  no  ven?  Desensartándosele  iban  á  mi  Gultivaliente 
muchas  palabras  do  este  tamaño  i  algo  mayores,  quando  al  Licenciado  se  le  fué 
mudando  el  color  en  otro  mas  malo,  vean  qual  quedarla.  I  engullendo  saliva ,  se 
fué  rehaciendo  de  paciencia  (no  sé  si  fué  de  prudente)  hasta  que  vuelto  en  si ,  que 
nos  pareció  era  lo  peor  en  que  podía  estar,  dijo:  Aora,  señores,  no  son 
Ys«  ms.  solos,  los  que,  viéndose  en  tanta  alteza,  se  desvanecen  de  manera,  que 
po  conocen  lo  que  dejan  abajo ;  ni  aun  tienen  arriba ,  oomo  no  an  subido,  por  es- 
oakmes  oonooídos.  Aunque  yo  creía  que  era  sola  aodoa  de  estos  badiles  que  acá 


Digitized  by  VjOOQIC 


248  EL  AVERIGUADOR.  [15  Agosto,  187K 

viven.  Si  bien  ellos  se  pueden  descnlpar ,  con  que  este  es  logar  sayo,  i  viven  al  aire. 
Adobándolo  va,  dije  entre  mi:  pareceme  que  á  de  pagar  la  badajada  volando;  i 
él  prosiguió:  Vms.  no  ven,  i  están  ciegos. 

Aquí  creí  que  mi  amigo  diera  por  essos  aires  con  el  cencerro  de  vayeta, 
aunque  deuió  aguardar  á  hablarlo  todo  primero,  i  á  sustanciar  la  causa.  Pero  per* 
digólo  de  caída :  porque  lo  asió  arrebatadamente  del  bra^o,  i  assomandole  á  vna 
ventana ,  le  dixo :  Venga  cá ,  aquellas  no  son  calles?  Aquellos  que  van  por  allí ,  no 
son  ombres  de  á  cauallo  i  de  á  pié?  Aquel  no  es  Rio  con  nauios  i  barcos?  Aquel  do 
es  campo?  Pues  que  quiere?  El  Licenciado  se  puso  sus  Antojos  con  flema  i  tiento : 
i  aviendo  trassegado  con  la  vista  quanto  ella  alcanzaba ,  volvió  á  envainarlos  en  la 
caja  mui  de  espacio,  i  á  decir  al  son  de  un  sal  tárelo  que  tocó  en  ella  con  los  dedos. 
y.  m.  se  engaña  señor  de  mi  alma  :  i  si  su  compañero  no  vé  mas  que  v.  m.  bien 
pueden  buscar  dos  bordones ,  i  quien  los  decienda  de  aquív  Llegúese  acá  v.  m.  me 
dijo  á  mí ;  baga  esta  esperiencia ,  i  essamínesse  de  ciego.  Dispuesto  estuue  á  decir 
que  no  via  cosa ,  ó  que  via  lo  que  él.  Como  les  acontece  á  muchos  en  este  mundo, 
tan  covardes  de  elecion ,  i  encogidos  de  pareceres  propios ,  que  solo  determinan 
por  la  vista  de  otros.  C4asi  me  dispuse  á  darme  por  ciego  confirmado ;  i  hícieralo 
sino  temiera  la  colera  de  mi  compañero.  Pero  llegúeme  á  la  misma  ventana ,  i  te- 
niendo visible  quanto  el  otro  auia  dicho,  añadí  al  Licenciado.  Señor,  es  posible 
que  aquella  no  es  pla^a?  I  que  aquellos  no  parecen  ministros  de  lusticia?  Los 
otros  negociantes?  No  deben  ser  Escribanos  los  otros ,  que  se  dan  á  conocer  á  cien 
leguas?  Aquellos  no  son  Frailes?  No  andan  coches  por  allí ,  i  por  acullá  mugeres? 
y.  m.  me  respondió,  es  mas  capaz,  por  su  mansedumbre  de  toda  buena  doctrina, 
i  porque  es  menos  presumido.  Hágame  merced  de  ponerse  estos  Antojos :  verá  las 
cosas  en  el  mismo  ser  que  son ,  sin  que  el  engaño  común  le  turbe  la  luz  de  la  vista 
mas  importante.  Tomé  los  Antojos  con  buena  ansia  de  provarlos :  i  luego  eché  en 
lo  pesado  i  claro,  parecieron  meló,  que  me  avian  de  decir  la  verdad.  Apliquélos  al 
ministerio ;  pero  apenas  usé  dellos ,  quando  asombrado  creo ,  que  se  me  deslizó 
un  grito.  I  no  fué  mucho,  porque  lo  que  se  me  representó  á  la  vista ,  fué  tan  ex- 
traño ,  nuevo  i  prodigioso ,  que  escandalizara  á  la  misma  torre ,  i  aun  le  hiziera 
dar  saltos  atrás ,  si  como  tiene  lenguas ,  tuviera  ojos.  Que  es  esto ,  señor  Licencia- 
do, le  dije?  donde  estoy?  En  su  juizio ,  respondió  él.  No  creí  que  tenia  donde  es- 
tar, dije.  Vé  agora?  me  replicó.  Veo  cosas  notables ,  le  respondí.  Que  vé?  me  dijo, 
La  misma  pla^a,  volvi  á  decir,  que  antes.  Pero  llena  de  Vuitires,  y  de  Cuervos, 
Milanos  i  Águilas ,  i  Palomas,  todo  barajado.  Vé  como  no  vian ?  dijo  él  entonces; 
pues  essos  le  parecían  vnos  Escrívanos ,  otros  Procuradores ,  i  otros  ministros  de 
justicia.  Entre  quien  andavan  los  negociantes ,  que  eran  esas  palomas  á  riesgo  de 
dejar  la  pluma  entre  plumas.  Porque  las  de  algunos  son  como  las  de  la  Águila, 
que  dizen  consumen  las  demás  que  se  ponen  junto  á  ellas.  Mire  v.  m.  nu're:  le 
dije ,  mostrándoselos ,  que  de  pescadores  de  caña ,  aguardando  lances  en  lo  en* 
juto.  I  diría  antes,  respondió  el  Licenciado,  que  eran  Alguaciles,  que  Qstaban 
aguardando  negocios ,  i  egecuciones ,  i  pege  ó  rana  á  la  capacha ,  sea  el  que  fuere. 
Pues  mire  junto  á  essos  unos ,  que  no  podrá  dezir  que  son  ombres ;  i  sino  tuviera 
Antojos  f  dQera  que  eran  diablos  fingidos :  y  son  Corchetes  verdaderos :  meaos  que 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Agosto,  1871.]  EL  AVERIGUADOR.  249 

ombres,  y  mas  que  diablos.  Mi  camarada  nos  oia  tan  cerca  de  correrse  de  la  que 
en  su  imaginación  tenia  por  burla ,  que  no  hablaba ,  palabra.  I  yo  me  comía  las 
manos  tras  la  yista.  Ofrecioseme  á  ella  el  Verdugo  ,  que  entreva  por  una  puerta 
de  la  ciudad  en  un  jumento  de  algún  justiciado  :  í  dijeselo  á  mi  Maestro  de  cere- 
monias. Bl  me  biso  quitar  los  antojos ,  i  mandó ,  que  voiviesse  á  mirar ,  i  dgome : 
que  le  parece  agora?  Que  es  un  médico  en  una  muía :  respondí  (i  así  era,  i  aun 
me  temblaron  las  carnes).  Advierta,  me  replicó  quan  engañado  está :  pues ,  sien- 
do un  Verdugo  sobre  un  jumento ,  lo  tiene  por  Médico.  No  quiso  dejar  mi  amigo 
por  despechado  que  estaba  apagar  la  chispa ;  sin  encender  su  sutileza  para  algu- 
na apotegma :  i  dyo  mesurado.  Ai  no  fuera  mucho  el  engaño  de  esse  ca vallero, 
que  todos  matan  con  licencia ,  i  el  borrico  podria  ser  algún  Praticante,  ó  novicio 
de  la  matan^.  Pero  á  fédeombre  onrado,  prosiguió  (endere^ndose ,  que  estaba 
arrimado  á  la  ventana)  que  no  sé  que  muestras  an  visto  v.  ms.  en  mi ,  para  pen* 
sar,  que  puedo  tragar  chañas  tan  averiguadas ,  i  que  no  ha  de  embarazar  lo  ne- 
gro de  la  capa ,  para  echarla  al  ombro :  ni  la  profesión  de  las  letras ,  embotar  el 
ánimo  de  quién  siempre  debe  tener  presentes ,  las  obligaciones  con  que  nació.  Ni 
y.  ms.  podran  hacer  de  mi  lo  que  el  Cielo  no  fue  servido  de  hacerme ,  que  fue 
inorante :  y  que  tengo  mas  de  un  curso  de  picaro  (i  quien  duda  que  estaba  gra- 
duado) y  que  é  probado  mi  intención  en  facciones  de  ombre  de  bien.  Adjetivó  la 
saña  con  su  poquito  de  tentación ,  ó  ilusión  de  hoja;  aunque  no  passó  de  jura- 
mento de  pomo.  Galló  i  callamos  ai  principio  todos  Tirios  i  Troianos.  Pero  yo, 
que  me  iba  tomando  tan  de  majadero  como  él ,  aunque  alli  todos  lo  eran ,  y  lo  es 
mucho  qualquiera  enojo,  i  mas  si  cae  en  sujeto  que  tiene  la  enfermedad  en  la 
cutis,  i  me  causan  siempre  avalentamientos :  Viéndome  brindar,  i  queriendo  res- 
ponderle ,  puse  en  él  los  ojos.  Pero  en  lugar  de  un  hombre  con  tanto  aparato  de 
palabras ,  i  en  postura  ya  de  mohíno :  Vi  (ó  cielo  santo)  una  gallina  de  su  tama- 
ño; sin  que  le  quedasse  de  lo  que  antes  era ,  mas  que  una  espada,  una  daga,  i 
unos  vigotes  de  puente  de  vigüela ;  y  tenia  mas  que  Gallina  otras  dos  alas  en  los 
pies.  Estuve  luego  por  oxearlo :  i  acordóme  de  que  no  me  avia  quitado  los  Anto- 
jos. Con  que  atribuí  á  la  eficacia  verdadera  de  su  virtud  el  desengañarme  de  lo 
que  son  todos  los  que  remiten  la  valentía  á  las  braba  tas ,  vestidos  solo  de  apa- 
riencia de  ombres.  Quitóme  los  Antojos ,  i  sin  valerme  de  mi  seguridad ,  con  lo 
que  avia  visto ,  para  otra  demostraeton ,  le  dije.  V.  m.  no  tiene  razón  de  arrestar- 
se tan  contra  si :  Pues  ni  de  v.  m.  se  podía  hacer  escarnio ,  ni  el  señor  Licenciado 
i  yo  somos  tan  locos ,  ó  tan  amigos  de  v.  m.  (i  creo  fuera  lo  mismo)  para  apurarle 
con  tantas  burlas;  si  estas  lo  fueran :  bien  que  v.  m.  nos  á  tenido  por  uno ,  ó  por 
otro;  pues  se  á  arrojado  sin  mas  prueba  de  so  agrauio,  para  hacerla  de  nuestra 
paciencia.  V.  m.  experimente  la  novedad  de  estos  Antojos,  i  se  los  ponga  :  verá 
con  puntualidad  lo  que  quisiere,  sin  que  se  le  escape  un  ratón ,  ni  un  átomo.  Pá- 
seselos en  la  mano,  i  él  sin  hablar  palabra  (que  no  fue  poco)  en  las  narices;  des- 
lindóse algo  á  lo  Nazareno  las  melenas,  i  dejóse  con  ellas  á  escuras  toda  la  cara. 
Púsose  á  la  ventana  :  i  comentando  á  mirar ,  comentóse  á  fruncir  de  hooíco  en 
pucheros ,  i  á  dispensarnos  qualque  escrúpulo  de  risa ,  á  lo  mona.  Compúsose  de 
flema  el  socarrón  del  Escolar,  i  díjole,  poniéndole  la  mano  en  el  ombro:  que  vé 


Digitized  by  VjOOQIC 


260 


EL  AVERIGUADOR. 


[Ift  A006T0,  1871. 


agora  por  vida  mia?  que  vé  el  valen tonazo,  el  enojado?  i  prosiguió  mirándome 
á  mi,  i  á  escusas  falsas  del  otro,  como  un  cesar  debe  ser  el  ombre.  Que  tienen, 
respondió  él,  el  diablo  en  el  cuerpo  los  Antojos.  Hasta  unos  Erizos ,  que  están  en  un 
corrillo  á  la  puerta  de  no  sé  que  Iglesia ,  se  echan  de  ver  como  si  anduvieran  por 
este  potril.  Pues  essos  son  dijo  el  Licenciado,  los  que  quieren  parecer  á  las  gentes, 
ó  los  que  parecen  Cultos,  porque  ellos  lo  dicen.  Mal  vistos  aun  de  sí  mismos,  i 
aborrecidos  quanto  bien  vistos  de  los  verdaderamente  doctos,  i  prudentes:  bien 
vistos  llamo,  porque  los  conocen  bien.  Ombres,  ó  Erizos,  como  v.  m.  á  vistoi 
animales  intratables  aun  unos  con  otros.  Todos  puntos;  sin  que  se  les  parezca 
otra  cosa :  embebidos  en  si ,  que  lo  mismo  es  en  sus  opiniones.  Ni  sabréis  si  an- 
dan atrás ,  ó  adelante:  donde  tienen  la  cabera ,  ó  donde  la  cola.  Faltándole  lo  que 
atribuyen  bueno  á  este  animal  los  señores  Naturales.  Ella  es  enfermedad,  señor 
Licenciado ,  dije  yo :  i  como  las  bubas :  tanto  porque  es  general  de  tantas  mane- 
ras^ i  pegarse  oi;  quanto  porque  todos  la  niegan.  Ó  un  delito ,  que  el  que  mas  le 
reprehende  eu  otros,  mas  le  comete  ól  mismo;  sin  confessarlo  alguno.  Conque 
mas  parece  facultad  de  Ocultos  que  de  Cultos :  tan  odioso  es  el  ñhfiso  della. 

Avia  hallado  mi  compañero  su  azar  á  tras  cartón ,  i  echando  las  compuertas  á 
las  quijadas,  dijo  severo.  Estas  son  tropelias,  que  tienen  no  sé  que  de  escandalo- 
sa superaticion.  Harto  mas  tropelía  es  vuestro  trato,  maldito  seáis ^  dije  yo  quedo. 
I  él  prosiguió.  V.  ms.  miren  en  buena  hora  que  yo  á  mis  ojos  me  atengo ,  que  tie- 
nen mas  seguridad.  Apartóse,  i  yo  no  vi  la  ora  de  volverme  á  encajar  en  los  An- 
tojos :  i  assi  se  los  tomé  de  la  mano ,  i  me  los  puse.  I  adviértase ,  que  nunca  mudó 
figura  el  Licenciado ,  porque  aquella  debia  ser  la  suya :  ó  porque  tomaba  la  que 
le  estaba  mejor  cuando  queria. 

( Sé  continuará.) 


FILATELIA. 


Al  caballero  Y.  G.  Isast,  etc. ,  etc., 
en  Londres. 
Tánger,  25  de  Julio  de  1871  años. 

Mi  querido  amigo  y  dueño :  Escasos 
ó  nulos  mis  conocimientos  en  Füatelia, 
y  con  la  fortuna  ó  la  desgracia  (que  no 
aé  cómo  la  llame)  de  haber  sido  de  los 
primeros  en  ocuparme  por  escrito  de 
la  timbrologia  de  España ,  nación  pro- 
lifica  como  ninguna  en  dicho  linaje  de 
productos,  me  sucede  que  á  cada  nuevo 
paso  que  doy,  tropiezo  con  una  nueva 
dificultad.  Recurro  á  Y.  en  consulta, 


pues  por  experiencia  conozco  cuan  boa- 
dadoso  é  indulgente  es  Y.  para  ooo- 
migo. 

Los  diferentes  papeles  filatélicos  que 
han  llegado  á  mis  manos  hablan  poquísi- 
mo ó  nada  de  los  timbres  de  periódicos ; 
el  catálogo  de  Bellards  y  Davie  (Tk$ 
Standard  Guidé  to  Postage^Stamp  eo- 
llecting,  London,  1865)  señala  y  des^ 
cribe  algunos  de  diversas  naciones; 
el  del  Dr.  Gray  (London,  1870),  creo 
que  sólo  menciona  el  deToscana ;  el  am- 
plio y  prolijo  de  Moens  (Bruxélles,  1 871 ) 
ni  aun  siquiera  los  nombra ,  é  idéntico 
silencio  guardan  otras  varias  listas  de 
precios,  europeas  y  americanas,  que 
podría  fácilmente  señalar. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Agosto,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


351 


Por  lo  qae  V.  y  el  amigo  Dudley- 
Áilee  tieDen  la  bondad  de  decirme  on 
sos  apreciadísimas  cartas  del  27  de  Ju- 
nio y  4  4  de  Julio  de  este  año,  y  por  el 
artícolo  que  publica  The  Stamp  Collee- 
tcr's  Magasine  (tomo  ix ,  pág.  34 ) ,  com- 
prendo que  los  timbres  de  periódicos 
tuvieron  en  Inglaterra,  durante  los  4  58 
años  de  su  existencia,  el  carácter  de  im- 
puesto ,  el  de  signo  de  franquicia,  y  aun, 
si  no  me  equivoco ,  ambos  á  la  vez  en 
otras  ocasiones.  No  pudíendo,  pues, 
considerarse  como  una  fija  y  determi- 
nada señal  de  franqueo ,  me  explico  la 
causa  del  desden  con  que  han  sido  mi- 
radas por  la  generalidad  de  los  herma- 
nos filatelistas. 

Circunscribiéndome  á  España,  debo 
decir  á  V.  que  el  timbre  creado  por 
Real  decreto  de  4  5  de  Febrero  de  4856 
servia  y  sirve  únicamente  para  que  el 
periódico  camine  franco  por  todas  las 
Tías  del  correo,  quedando  sin  circula- 
ción el  que  carezca  de  dicho  emblema, 
y  advirtiendo  la  ley  que  el  signo  había 
de  eslamparse  en  un  ángulo  del  papel, 
para  que  resultara  visible  después  de 
cerrado. 

Claro  es  que  cada  empresa  solamen- 
te timbra  el  papel  de  aquellos  números 
qae  ha  de  remitir  por  el  correo,  y  no 
los  que  distribuye  en  la  misma  pobla- 
ción por  medio  de  sus  agentes  ó  servi- 
dores ( 4  ].  Debo  advertir  también  que 


(1)  IV>r  decreto  de  1.*  de  Mayo  de  1871  se 
manda  que  sólo  por  el  oorxeo  ó  timbrados 
puedan  drcolar  los  periódicos  dirigidos  por 
las  empresas ,  considerándose  como  delito  de 
contrabando  cualquier  otro  medio  de  remi- 
sión. £)  papel  público  que  quiera  hacer  el 
pago  por  medio  de  teUo$  dó  eorrfo^  puede  ve- 
rificarlo asi ;  pero  pocos  se  valen  de  este  sis- 
tema, que  resulta  mucho  más  caro  que  el  del 
timJbre, 


según  la  ley  y  la  práctica ,  es  ilimitado 
ei  plazo  concedido  para  la  franquicia ; 
de  modo  que,  si  piden,  por  ejemplo, 
desde  Barcelona  á  la  administración  del 
periódico  La  Correspondencia  ^  que  se 
publica  eu  Madrid,  los  números  del 
mes  de  Diciembre  de  4  870,  ó  de  Enero 
del  74 ,  circularán  francos  en  el  día  de 
hoy,  con  tai  de  que  lleven  el  timbre 
usado  en  la  época  en  que  se  imprimie- 
ron. Inútil  parece  decir  que  la  exención 
de  porte  es  solamente  desde  el  pueblo 
donde  el  papel  se  publica  hasta  aquel 
á  que  se  remito;  ó  más  claro:  que  el 
diario  que  ve  la  luz  en  Cádiz,  v.  gr. ,  y 
se  envia  á  Valencia ,  no  puede  sin  un 
nuevo  pago,  hecho  ya  precisamente  en 
sellos  de  correo ,  enviarse  á  otro  punto 
de  la  península.  Cada  administración 
postal  conserva  lista  ó  sabe  por  noto- 
riedad las  gacetas  que  en  su  localidad 
se  publican ,  y  éstas  y  no  otras  son  las 
que  despacha ,  con  tal  de  que  aparez- 
can timbradas ,  circunstancia  que  fuera 
ocioso  mencionar  si  dichos  timbres  se 
anulasen  en  las  oficinas  de  origen ;  pero 
que  debo  advertir ,  teniendo  en  cuenta 
la  particularidad  (hija,  sin  duda,  del  lar- 
go y  embarazoso  trabajo  que  requerirla) 
de  que ,  como  dicen  VV.  en  Inglaterra, 
los  signos  de  que  me  ocupo  nunca  son 
obliterated  by  any  defacing  mark. 

Reseñaré,  pues,  los  diversos  timbres 
españoles  para  dar  á  V.  una  ligera  idea 
de  ellos ,  ya  que  no  sea  posible  insertar 
aquí  sus  respectivos  dibujos. 

NÚMERO   4. 

Desde  4.*  de  Julio  de  4866,  en  vir- 
tud de  R.  D.  de  46  de  Febrero.  Círculo 
de  30  milímetros  de  diámetro.  Armas  de 
España,  cuarteladas  con  castillos  y  leo* 
nes ;  escudete  de  tres  lises  y  granada  en 
la  punta;  collar  del  toisón  y  corona 


Digitized  by  VjOOQIC 


252 


EL  AVERIGUADOE. 


[15  Agosto,  1871. 


real.  En  negro  y  sin  marcar ,  según  el 
uso  heráldico,  los  colores  de  los  cam- 
pos. Leyenda 

TIMBRE  30  RS:  ÁRR.»^ 
(y  en  el  exergo) 

MADRID. 

NÚMERO    2. 

En  provincias  el  mismo  tipo,  con  las 
variantes  de  que  su  diámetro  suele  ser 
de  28  milímetros ,  y  llevar  el  exergo  en 
blanco.  Es  decir  ,  que  solamente  la  cor- 
te pone  su  nombre ,  y  nunca  las  demás 
poblaciones  de  España  donde  se  usa  el 
timbre. 

NÚMEBO  3. 

Desde  1.*  de  Julio  de  4  864,  en  virtud 
de  R.  D.  de  22  de  Mayo.  Elipse  de  30  y 
27  milímetros.  El  eje  menor  forma  la 
altura.  Armas  de  España,  cuarteladas 
con  castillos  y  leones;  escudete  de  lises 
y  granada  en  la  punta ;  corona  real  y 
columnas  de  Hércules  con  la  letra  pltts 
ultra.  En  negro,  y  sin  señalarse,  los 
esmaltes.  Leyenda 

TIMBRE  •  CUATRO  CENT.» 
(y  en  el  exergo) 

♦  MADRID» 

Los  céntimos  son  de  real, 

NÚMERO    i. 

En  provincias ,  dicho  tipo,  con  la  di- 
ferencia de  que  en  el  sitio  que  debía 
ocupar  la  palabra  Madrid,  lleva  una  lí- 
nea en  esta  forma  ^•••^ —  y  tamaño 
próximamente. 

(Por  RR.  00.  de  27  de  Junio  y  9  de 
Noviembre  de  4864  se  dispuso  que  los 
periódicos  que  constasen  de  más  de 
cuatro  páginas  ó  se  publicasen  en  for- 
ma de  Revistas ,  abonaran  4  cents,  de 
real  por  número,  siempre  que  la  dimen- 


sión de  cada  ejemplar  no  excediese 
de  la  que  tenia  la  Gaceta  de  Madrid 
(0,64X0,88  =  0,5632  cuadrados  de  me- 
tro) ,  y  que  los  dueños  de  papeles  me- 
nores que  la  dicha  Gaceta  pudiesen 
hacer  el  pago  al  respecto  de  30  reales 
arroba.  Por  estas  disposiciones  volvie- 
ron á  quedar  vigentes  los  tipos  descii- 
tos  en  los  asientos  4  y  2. 

NÚMERO    5. 

Desde  principios  de  Julio  de  1865,  y 
sin  haber  nosotros  podido  hallar  la  dis- 
posición legal  que  lo  previno ,  comenzó 
á  usarse  nueva  leyenda  en  el  timbre, 
sustituyendo  el  escudo  al  real  y  el  kilo' 
gramo  á  la  arroba.  En  sello  igual  al  se- 
ñalado con  el  numero  3  se  lee 

TIMBRE     4  MIL.*  DE  ESC.° 
( y  en  el  exergo ) 

«MADRID* 

NÚMERO    6. 

En  provincias  el  mismo  tipo,  con  la 
variante  marcada  en  el  asiento  4. 

NÚMERO  7. 

Sello  igual  al  descrito  en  el  asiento  3, 
con  la  siguiente  leyenda : 
TIMBRE  •  3  ESC.»  •  4  4  K.*  602  G.» 

(y  en  el  exergo) 

♦M.4DRID» 

NÚMERO   8. 

£n  provincias  el  mismo  tipo ,  con  la 
variante  señalada  en  el  número  4. 

NÚMERO  9. 

Desde  4.*  de  Julio  de  4867,  y  según 
lo  dispuesto  en  R.  D.  de  4  5  de  Mayo  de 
dicho  año,  se  mandó  que  los  periódi- 
cos se  timbrasen  al  respecto  de  4  milé- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  AootTo-,  1871.] 


EL  AVBBIGUADOB. 


258 


simas  de  escudo  cada  cuatro  páginas,  ó 
3  escudos  por  cada  40  kilogramos ,  á 
voluntad  de  los  interesados.  Quedaron, 
pues,  abolidos  los  numeres  7  y  8,  y  sub- 
sistentes los  5  y  6 ,  creándose ,  ademas, 
UD  DueTo  sello,  igual  al  descrito  en  el 
asiento  3 ,  con  la  siguiente  leyenda : 
TIMBRE  •  3  ESC*  •  4  0  KILOG.* 
(y  en  el  exergo) 

♦MADRID* 

NÚMERO    4  0. 

En  provincias  igual  tipo ,  con  la  va- 
riación señalada  en  el  asiento  núm.  4. 

NÚMEROS    4  4,  42,  43  T  44. 

Poco  después  de  la  caída  de  doña 
Isabel  II,  y  sin  disposición  especial  que 
lo  previniese,  se  borró  en  los  sellos  de 
varias  dependencias  del  Estado  el  es- 
cudete de  las  Uses  borbónicas.  Existen, 
pues,  con  la  vallante  causada  por  dicha 
brlsura,  los  timbres  que  se  dejan  seña* 
lados  con  los  números  5,  6,  9  y  40. 

NÚMERO    4  5. 

Desde  46  de  Mayo  de  4874,  y  por 
R.  D.  de  4  .^  de  dicho  mes ,  se  fijó  un 
solo  medio  para  el  franqueo  de  perió- 
dicos, ó  sea  el  de  tres  pesetas  cada  diez 
kilogramos,  que  es  el  vigente  en  la  ac- 
tualidad. El  sello  tiene  la  misma  forma 
y  tamaño  que  el  marcado  en  el  asiento 
número  3.  Lleva  un  blasón  cuartelado 
con  las  armas  de  Castilla,  León,  Aragón 
y  Navarra;  escudete  con  la  cruz  de  Sa- 
boya  y  granada  en  la  punta;  columnas 
de  Hércules  con  el  plus  ultra  y  corona 
real.  En  negro,  sin  indicación  de  los 
esmaltes  y  con  esta  letra 

TIMBRE  •  3PE^^«4  0KIL.» 
(y  en  el  exergo) 

«MADRtí>« 


NÚMERO    46. 

En  provincias  el  hiismo  tipo  con  la  di- 
ferenca  indicada  en  el  asiento  número  4. 

Tales  son,  si  no  me  equivoco,  las  va- 
riedades que  forman  hoy  la  colección 
completa  de  timbres  españoles.  No  se 
determinó  el  color  de  la  tinta  con  que 
debian  estamparse,  y  en  vez  de  elegir  la 
encarnada,  que  con  tanta  lógica  como 
discreción  usaron  siempre  los  ingleses, 
adoptaron  la  negra  en  Madrid  y  en  la 
mayoría  de  las  provincias,  si  bien  al- 
gunas, como  Salamanca,  Málaga  y  otras, 
han  sellado  á  veces  en  azul;  circuns- 
tancia que  contribuirá  á  enriquecer  y  á 
atormentar  á  los  coleccionistas  que  de- 
seen reunir  las  diferencias  que  á  los  co- 
lores se  refieran. 

Debo  observar  que,  por  regla  gene- 
ral, los  timbres  de  Madrid  resultan  cla- 
ros y  limpios,  y  groseros,  sucios  é  ile- 
gibles los  de  provincias ;  y  también  que 
á  causa  de  las  resmas  de  papel  timbra- 
do que  solian  existir  en  poder  de  las 
empresas  periodísticas,  éstas  han  usado 
algunas  veces  para  franquear  sus  publi- 
caciones (sin  perjudicar  por  eso  al  Go- 
bierno, toda  vez  que  habían  satisfecho  su 
importe)  timbres  que  ala  fecha  de  ver  la 
luz  el  diario,  estaban  sustituidos  por 
otros  de  diversa  unidad  de  pesa  ó  mone- 
taria. 

Para  hacer  con  fruto  la  clase  de  es* 
tudio  de  que  me  ocupo,  conviene,  á  mi 
parecer ,  reunir  las  disposiciones  lega- 
les y  la  colección  de  sellos,  pues  éstos 
suelen  con  frecuencia,  y  en  España  más 
que  en  otros  países,  suplir  ó  explicar  el 
síilencio  y  la  mala  redacción  de  las  ór- 
denes del  Gobierno.  Para  conseguir  la 
serie  completa  de  timbres,  recurrí  á  un 
bondadoso  amigo,  publicista  de  gran 
crédito,  bien  relacionado  en  Madrid,  y 


Digitized  by  VjOOQIC 


254 


EL  AVEBIGUADOR. 


[15  Agosto,  1871. 


que  desempeña  alto  destino  de  inmedia- 
to contacto  con  la  Fábrica  Nacional  del 
SeUo.  Inútiles  fueron  los  pasos  que  dio, 
y  que  yo  le  agradezco  con  toda  el  alma, 
para  conseguir  mi  deseo:  «En  la  fábri- 
ca, me  decia,  no  se  guardan  los  troque- 
les  de  los  timbres,  y  todo  lo  que  ha  po- 
dido conseguirse  es  ia  oferta  de  que  los 
buscarán,  y  de  que,  si  parecen,  sacarán 
las  pruebas  que  Y.  desea.  •  Esta  oferta 
quiere  decir  entre  españoles  que  el  asun- 
to se  aplaza  ad  calendas  grceeas. 

Cerrado,  pues,  tal  camino,  conseguí 
en  fuerza  de  tiempo  y  de  constancia, 
examinando  antiguas  colecciones  de  pe- 
riódicos, reunir  los  sellos  de  España,  ó 
sean  los  que  en  esta  carta  se  relacionan. 
Yerémos  si  por  mis  conocimientos  en 
las  Antillas,  Filipinas  y  Fernando  Poo, 
á  cuyos  puntos  he  escrito,  logro  reunir 
los  ultramarinos  y  formar  con  ellos  otro 
ligero  apunte,  que,  siendo  complemento 
de  éste,  pueda  servir  de  guía  á  ios  co- 
leccionistas. 

Nuestro  querido  W.  E.  Hayns  me 
ofreció^  en  carta  de  Mayo  de  4  870,  en- 
viarme, tan  luego  como  se  imprimiese 
(y  supongo  que  no  se  habrá  estampado 
todavía),  una  copia  del  Reglamento  y 
Estatutos  de  la  Sociedad  Philatelica  de 
Landres,  Por  las  reseñas  de  sus  actas, 
que  leo  en  los  periódicos ;  por  el  notable 
artículo  que  Dudley-Atlee  insertó  en  el 
American  /.  of  PhilaUly  del  SO  de  Abril 
de  4869;  por  lo  que  Y.  y  otros  amigos 
me  han  dicho,  y  por  lo  que  la  razón  me 
dicta,  calculo  que  el  fin  de  estas  socie- 
dades es  fomentar  el  estudio  de  la  tim- 
brologia ;  señalar  las  falsificaciones  de 
sellos ;  reunir  colecciones,  que  llegarán 
á  ser  riquísimas,  pues  la  vida  de  la  cor- 
poración cuenta  con  un  plazo  más  lar- 
go que  la  del  individuo,  y  darboen  giro 
á  la  timbrofilia  para  que,  separada  de 


la  estúpida  avaricia,  ó  sea  del  inútil 
afán  de  amontonar  sellos  sobre  sellos 
sin  más  fin  que  cubrir  muchas  páginas 
de  un  álbum ,  llegue  á  ser  cariñosa  y 
discreta  hermana  de  la  numismática. 

Comprendo  que  el  timbre  de  periódi" 
co  tiene  menos  belleza  que  el  sello  de  cor- 
reo.  En  buen  hora  que  el  particular,  se* 
gun  sea  su  voluntad,  lo  coleccione  ó  lo 
desprecie.  Pero  si  hay  sociedades  que  lle- 
van el  dictado  de  filatélicas,  ó  sea  aman- 
tes  del  signo  de  franqueo;  si  las  bases  de 
dichas  corporaciones  son  las  que  acabo 
de  indicar;  si  poseen  museos  de  emble- 
mas de  franquicia ,  ¿les  será  lícito  lan- 
zar anatema  de  excomunión  contra  el 
timbre  del  periódico?  A  mi  entender  no  lo 
estimo  justo;  pues  seria  lo  mismo  que 
excluir  de  un  gabinete  de  cerámica  las 
rudas  ánforas  y  las  miserables  vasijas 
de  barro  cocido,  bajo  el  pretexto  de  que 
no  eran  tan  bellas  como  las  obras  de 
Bernardo  de  Palissy  ó  de  Lúeas  de  la 
Robbia. 

Ahora  viene  mi  consulta  ó  demanda 
ó  como  Y.  quiera  llamarle.  ¿Admitiría 
la  sociedad  Philatelica  de  Londres  el 
regalo  de  un  papel  manuscrito  conte- 
niendo la  parte  puramente  timbrológfca 
de  las  leyes  españolas  sobre  sellos  délos 
periódicos,  con  specimens  de  los  usados 
desde  4856,  época  de  su  creación,  has- 
ta el  dia  de  hoy? 

Y.  dirá,  amigo  mió ,  si  el  tema  apun- 
tado merece  ó  no  la  pena  de  estudiarse ; 
que  yo  he  de  someterme,  humilde  y  obe- 
diente, al  parecer  y  opinión  de  Y.  Y  su- 
plicándole especiales  y  afectuosos  r^ 
cuerdos  para  los  ínclitos  maestros  Dud- 
ley-Atlee, Overy-Taylor  y  Hayns,  sabe 
Y.  que  es  suyo  y  con  gran  voluntad 
muy  afecto  y  verdadero  amigo. 
El  Doctor  TnBBTOBEii. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  AÓ08T0,  1871.] 


EL  AVERIGUADOR. 


255 


MOVIMIENTO  BIBLIOÜRAFIGO. 


líbeos  qüb  8B  quibbbn  comprar. 

Claríonxm  Aragonensinm  monnmenta  in 
Inoen  prolata,  oper&,  et  stíudio  Igxxatii  de 
Aiwo.  Amsteidam,  1786,  en  8.*  mayor. 

▲ganipe  de  los  Cisnes  aragoneses,  celebra- 
dos en  el  darin  de  la  fama,  por  él  Dr.  Juan 

Francisco  Andrés.  Amsterdam,  178 ,  en 

8.*  mayor. 

LIBROS  EN  Venta. 

Antiquamm  lectwnum,  Lnd.  Ccslli  Rho- 
disgini.  Parisis,  J.  Petit,  1617|  folio,  pasta 
antigua,  60. 

T^ciTUB.  P.  Comelli  Taciti  Eqoiti  Ro- 
manis  Annalium  ab  excesa  Augusti,  sicnt 
ipee  Yocat,  sive  Historie  Augustas  qui  Tulgo 
reoeptua  titnlnsest.  Basilse,  Froben,  1533, 
pasta  antigua,  100  rs. 

VUa  Cagarum,  quarum  escriptores,  Sue- 
toniua,  y  otros.  Troben,  Basihe,  1546,  pasta 
antigua,  30  rs. 

XsHOFHOirriB.  PhUatapki  ae  SUtoriH 
Opera.  Basil»  Cratrandum,  1634,  pasta  an- 
tigua, 50  rs. 

IweratU  atheni^jui»,  Oratoris  et  philoso- 
pbi  clarisimi,  orationis  ejusdem  vita  et  Pla- 
tarcho,  Philostrato  et  Dionissio  Halicarum. 
BasilsB  Cratrandum,  1539,  folio,  pasta  an- 
tigua, 50  xs. 

Freentphi  episcopio  Leamfimm;  chronioo- 
rum,  libri  dúo,  opus  nunc  primum  finis  ex- 
cusum.  Colonise,  Melchor  NoTcnssanus,  1539, 
60  TC. 

Cronieorumf  Hve  anauUium,  Begnionis 
Pmmiensis,  á  Christi  Nativitati  usque  ad 
Ottonem  secundum.  Maguncias,  in  sBdibus 
Joannes  Bschoeffer,  mense  augusto,  1521, 
folio,  20  rs. 

Plutabohi  Chbbonsi.  Grascomm  roma- 
norum  que  illustrium  yitse.  Basilse,  Jo.  Beb, 
153£v  folio,  pasta  anttgsa,  80  rs. 

Mabcis  Tullí  Ciobboi;ib.  Opera,  Basilse, 
ex  oficina  Hervagiana,  1534,  4  tomos ,  2  yo- 
lúmenes,  folio  grande,  100  rs. 

JOBBPHUS  (FlaYius).  Opera.  Basilss,  apud. 
Jo.  Froben,  1524,  primera  edición  conocida, 
folio,  60  rs. 

AppUmi  Aleaa/ñérfm  Mimamamm  SüttO' 


fia,  Basílss,  Frobeniana,  1554.  Soberbio 
ejemplar  in  folio,  encuademación  lujosa,  ta- 
filete morado,  canto  y  molduras  dorados. 
Q.  Curtii.  De  rebns  gestis  Alezandri  Magni. 
Basibe,  1545,  200  rs. 

Epigra/tnata  antiqua  Orhii  (Collegit  Ja- 
cobus  Mazochius).  Romas,  1521,  folio,  tafi- 
lete, molduras,  canto  dorado.  Hermoso  ejem- 
plar, 400  rs. 

(hmeiUarie  Caii  Julii  CeBtaris^  Marliani 
ind.  Yenetis,  per  Augustino  de  Zannis  de 
Protessio,  1511,  folio,  pasU  bol.,  120  rs. 

Cantalyeii  EpUcopi  Pi^nnefuis  atque 
AdriemH».  De  bis  recepta  Partenope  Gkmsal- 
Yia  (Neapoli),  per  Segismundum  Mayr, 
alemán,  1606,  folio,  pasta,  canto  dorado. 
Buen  ejemplar  de  un  poema  en  honor  de 
Gonzalo  de  Córdoba,  120  rs. 

Opera  Fir^úma,  cnm  Decemconsentis, 
docte  et  familiaritcr  expósita,  docte  quidem 
Bucólica  et  Geórgica,  ¿  SerYio,  Donato,  Man- 
cinello.  Probo  adnotationibns  Beroaldinm, 
folio,  pasta.  Lugduni,  Crispini,  1529.  Libro 
rarisimo  por  sus  centenares  de  grabados,  600 
reales. 

NUMISMÁTICA. 

Se  desean  comprar : 

Monedas  de  Felipe  II  (de  España) ,  acu- 
ñadas como  Rey  de  Portugal.— 1580-1598. 

Monedas  de  Felipe  III  (de  España),  acu- 
ñadas como  Rey  do  Portugal.— 1698-1621. 


CORRESPOSDENCli  PiRTlCULiR 


EL   AVERIGUADOR. 


MADRID.— T.  H.  Y.  Recibida  la  suya, 
y  quedarán  satisfechos  sus  deseos. 

MÁLAGA.— F.  G.  Cuantas  noticias  de 
hallazgos  arqueológicos  y  numismáticos  nos 
son  comunicadas  se  insertan  en  el  periódi- 
co. Con  vendría  que  fijase  Y.  en  sn  pregunta 
si  los  libros  que  desea  han  de  ser  precisa- 
mente españoles. 

RIYADESBLLA.— G.  J.  Queda  Y.  suscri- 
to hasta  fin  de  Setiembre,  senridos  los  nú- 
meros anteriores. 

MONDOÑEDO.— J.  O.  y  C.  J.  S.  Hasta 
Iba  de  año. — Se  espera  lo  ofrecido. 


Digitized  by  VjOOQIC 


266  EL  AVERIGUADOR.  [15  Agosto,  1871. 

ANUNCIOS, 

EL  CORREO  DE  ESPAÑA, 

BEVISTA    QUINCENAL    POLÍTICA,    ECONÓMICA    Y    LITERARIA. 

Se  pablica  en  Madrid  por  entregas,  á  la  inglesa,  de  32  páginas,  folio,  ádos  oolnmnaa» 
letra  pequeña,  excelente  papel  y  esmerada  impresión.  Precios,  24  reales  trimestre  en  toda  la 
Península ;  Puerto-Rico- y  Cuba,  8  pesos  al  aflo ;  América  continental  y  Asia,  10  pesos  lú  año. 
Sumario  del  númbbo  21.— I.  Revista  política  de  España,  ^r  A.  Castro  y  Blanc— IL  La 
acción  y  la  reacción  en  política ,  por  C.  Bemal.  —  III.  Un  episodio  de  la  mstoria  de  Filipi- 
nas, por  J.  de  Herrera. — IV.  Ilustres  contemporáneos  portugueses,  Manuel  da  Silva  Pm- 
Moty  por  L.  A.  Rebello  da  Silva.— Y.  Gabriela  de  San  Martin,  por  Luciano  Oarcia  del  Real. 
—VI.  El  velo  de  gasa,  |>or  Arlstides  Rojas. — ^VII.  Los  nuevos  libros,  j)or  L.  G.  de  R. — ^VUL 
La  Prensa. —  Lai>oblacion  de  Londres,  DaUly  Tbleffraph, — ^La  situación  política  de  Fran- 
cia, la  república,  Jotémal  de  Oenove, —  La  sesión  del  lunes.  La  Époea. — La  sesión  del  sá- 
bado, La  Igualdad,— La  situación.  La  Qmstitueiám, — JX.  Prospecto  y  Añónelos. 


EL    AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTICDARIOS,  ETC..  ETC.,  ETC. 

OOHDICIONKS  DB  LA  SVSCIIiaOIl. 

El  AYEBiauADOB  se  publica  en  Madrid  los  días  1.^  y  15  de  cada  mes.— Insertará  grátia 
cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geografía,  ñlología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía»  usos  y  eos* 
tumores,  arte  militar,  historia  natnral,  economía  política,  administración ,  comercio,  indus- 
tria y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  ATEBlolJADOBy 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  ajuicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  manaarae  firmadas ,  y  ae  pablicarán 
asi,  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DR  SܧGEiaON. 

Mad&id.— Tres  meses,  2,60  pesetas.— ün  afio,  9  pesetas. 

Provincias  y  Portugal.— Remitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pre- 
cios de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — ün  aflo,  10  pesetas. 

Ultramar.— ün  año,  6  pesos. 

Extranjero.— ün  a&o,  25  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos.— Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PU.^T08  DR  ÍIÜ8GR1CI02I. 

En  Madrid.— En  la  Administraoion,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal ,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

En  Provincias.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Müsbo  dx  La  Industria, 
ó  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libransade 
fácil  cobro. 

CATÁLOGO 

DB  LOI 

GDADROS  DEL  REAL  MONASTERIO  DE  SAN  LORENZO  DEL  ESCORIAL. 

en  el  que  se  comprende  loi  de  Palacio,  Casino  del  Príncipe  y  Capilla  de  la  Fresneda, 

POR  DON  VICENTE  POLERÓ. 

Este  curioso  é  interesante  Catálogo  se  vende  á  10  reales,  en  la  libreria  de  la  Sra.  Viuda 
de  Cuesta  é  hijos,  calle  de  carretas,  número  9,  en  Madrid. 

MADRID,  1871.  — Imprenta  do  M.  RtVADKNSTRA.  Duque  de  Osuna,  núm.  8. 


Digitized  by  VjOOQIC 


t 


COÍ^F^ESPONDENCIA 


ENTRB 


-^í®URIOSOS  .fflTERÁTOSí 

'  Aimcu&iuos  &..&.. 


Maoeid,  i.""  Sjbtijbmbrb,  1871.]    N.^  17. 


[SjBGiniDA  ÉPOCA. 


SUMARIO* 


Aresnntes.— A  toe»  t«|a. —Sutiago y  donra  Bgpafia.— Dibnjo  nstanL— El  obispo  AUonao.— Pttnvto 
gensT»!  ^1  Krando.^Natiirfaí  ta  astoriano.— Inacrlpoion  del  paente  de  Salime.— PIcob  de  Gomion.— Aüoro. 
—  AnriiToUar. — Ola.  —  Noa  lo  figniamoB.  —  Capeofilia. — Okadea ,  Oleadla. — Bespuestas. — Baldas  (unj»- 
ves). — Langaedoe.  —  Lfla  estampas  de  Oaitliicbo.— Antonio  de  Paredes.— Geólogo  eqwlIoL — Hasta  tuto, 
JüsiHi  mió. — Las  Xanas. — Historia  de  Hernán  Cortés  hec^ia  pedasos. — Tratamientos. — Onriortdadeg  ■ — 
Concordias  para  hacer  las  vidrieras  de  la  catedral  de  Toledo  en  U8ff  (eoneituion). — Los  antoios  de  meior  vista 
(emitauacton).— Filatelia  —Carta  del  Dr.  TbebnsMín  al  Sr.  D.  B.  O.  NavasqUes.-  MoTimlentO bibllo» 
cráfloo. — Gacetilla. — Correapondenoia. — Anunoioa. 


PREGUNTAS. 


SftI.  A  loca  tejA.—  ¿Desde  cuándo 
y  por  qaé  se  nsa  esta  frase  para  significar 
cobros  7  pagos  hechos  con  prontitud  6 
facilidad?  ¿Es  frase  autorizada? 

P.  H.  Y. 

Sft9.  Saottaf^o  y  «Ierra  Enfiafta. 
— üaollago  y  á  olloii. —  Leeríamos  con 
especial  gusto  cuanto  se  esciibiera  en  El 
AvBRioüADOB  sobre  el  origen  y  significa- 
do propio  de  este  grito  de  guerra  español. 
F.  H.  T. 

aSS.  Dlliajo  nolwral.— ¿Qué  cla- 


se de  dibujo  es  ése,  que  en  algunos  pro- 
gramas para  ingreso  en  ciertas  escuelas 
oficiales  yiene  exigiéndose?— No  sé  que 
existan  otras  clases  de  dibujo  que  las  si^ 
guientes : 

Respecto  del  procedimiento. 

Dibajo  trazado  con  regla,  escuadra  y 
compás,  vulgarmente  llamado  geo- 
métrico, é  impropiamente  llamado 
lineal. 

Dibujo  á  pulso  ó  á  mano  alzada. 

Respecto  del  objeto. 
Dibujo  topográfico. 
Id.     arquitectónico. 
Id.     industrial. 
Id.     de  paisaje. 
Id.    de  figura  «nimada. 

J.  M. 


Digitized  by  VjOOQIC 


258 


EL  AVERIGUADOR.       [1.*^  Setiembre,  1871. 


S94.  Bl  «Usp»  Alíra«o.— En  la 

santa  iglesia  parroquial  do  Lisboa  existe, 
entre  otros,  un  sepulcro  con  la  siguiente 
inscripción :  Aquíjinca  á  meyor  cosa  de 
(Jastela^  ó  seSíor  Obispo  de  Marida  natural 
D,  Gronzalo  Alonso,  noon  quiso  ser  coste- 
sao  por  fum  caer  en  desgracia  de  Deus  é 
de  N.  8.  J,  a 

Aparte  del  lenguaje  poco  á  propósito 
para  lápidas  funerarias,  aunque  muy  en 
carácter  del  pueblo  portugués,  ¿quién  es 
este  obispo  Alfonso?  ¿De  qué  época  es? 
¿Fué  obispo  de  Mérída,  ó  sólo  natural  de 
esta  ciudad?  ¿Por  qué  fué  á  morir  á  Lis- 
boa?—  La  parroquia  á  que  nos  referimos 
fué  fundada  por  D.  Alfonso  Enriquez,  en 
memoria  y  para  panteón  de  muchos  ex- 
tranjeros muertos  en  la  conquista  de  Lis- 
boa, por  cuya  época  no  habia  ya  obispado 
en  Mérída;  mejor  dicho,  no  )o  hubo  nunca, 
pues  lo  que  hubo  en  Mérida  fué  arzobis- 
pado desde  los  primeros  tiempos  que  la 
luz  evangélica  se  esparció  por  la  antigua 
Luaitania ;  habiendo  quien  sostenga  que 
fué  fundada  el  año  95  de  nuestra  era,  cosa 
de  que  nosotros  no  responderemos.  Pero 
lo  que  nosotros  sabemos  á  ciencia  cierta 
es  que  por  el  año  de  258,  siendo  papa 
Stéphano,  se  depuso  al  arzobispo  de  Mé- 
rida, llamado  Marcial,  por  Ubelático^y 
en  el  Concilio  Sardicense ,  que  se  celebró 
92  afios  después,  en  el  de  350,  acudió, 
juntamente  con  Domicio,  obispo  de  Ba- 
dajos, Florencio,  que  lo  era  de  Mérida; 
en  fin,  en  otros  muchos  Concilios  hemos 
visto  que  figura  el  prelado  de  Mérida, 
Jhasta  la  caida  del  poder  godo,  en  que  ya 
no  suenan  más  los  prelados  emerítenses. 

¿Se  trasladó  esa  silla  á  otra  ciudad? 
Entonces,  ¿cómo  aparece  muchos  siglos 
después  un  obispo  de  Mérida  que  muere 
en  Lisboa?  No  lo  entendemos ;  lo  decimos 
oon  toda  verdad ,  desearíamos  que  se  nos 
dieran  explicaciones  sobre  este  parti- 
cular. 

BadqioM.  N.  D.  P. 

S&ft.  DIImU  geMTAl  áet  mu- 

ém^  por  Calderón  de  la  Barca  (D.  Pe- 


dro).— ¿  Llegó  á  publicar  esta  obra  dicha 
celebridad  dramática?  ¿Hay  ejemplares? 

S.  C. 


NaUírAllsUi    aslnr  laoe.  — 

¿Se  conserva  alguna  producción  científica 
ó  literaría  del  D.  Benito  Pereg^  conocida 
por  el  Botánico^  de  quien  hace  mérito  Jo- 
vellanos  en  sus  cartas  de  22  de  Mayo 
de  1805  y  siguientes  al  Sr.  Posada?  ¿Qué 
concepto  merece  su  opinión  sobre  la  mo- 
denñdad  do  Asturias? 

G.  L, 

Sft7.  Inserlpel^D  é%l  paenle  4e 
SaltHie. —  Habla  de  ella  Jo  vellanos  en 
su  citada  carta  de  22  de  Mayo  de  1805, 
diciendo  que  nadie  la  habia  leido  aún. 
¿Ha  sido  examinada  posteriormente? 
¿Cuál  es  su  contexto? 

G.  L. 

Sft9.  Plc«8  de  CU»nil«B.— Son  los 

más  occidentales  de  los  Picos  de  Europa^ 
y  descuellan  entre  los  altísimos  montes 
de  Asturias  con  imponente  grandeza* 
¿Cuál  es  la  etimología  más  probable  de 
la  palabra  Cojmionf 

G.  L. 

SftfI.  All«r«.— Trocada  en  ii  la  o  fi- 
nal del  singular,  como  generalmente  su- 
cede en  Asturias  con  los  nombres  mascu- 
linos, esta  palabra  significa  laurel  entre 
los  habitantes  de  la  parte  oriental  del 
principado,  hacia  Nueva  y  Llánes.  ¿Se 
formaria,  por  composición,  del  artículo 
árabe  a2  y  la  voz  latina  ¿auriM,  que  ea 
otros  puntos  de  aquella  provincia  se  tra* 
duce  loro^  al  decir  de  Jovellanos?  ¿In- 
fiuiria  en  ello  la  colonia  de  cautivos  mo- 
ros que  Alfonso  I  el  Católico  puso  á  ori- 
llas del  Deva?  ¿Ó  habrá  sido  importada 
de  Italia? 

G.L. 


A«rirr«llAr.— De  este  verbo 
sólo  he  visto  usados  los  participios  < 
TolUmte  y  awnfroUado. 


Digitized  by  VjOOQIC 


J.*  Sbtismbbs,  1871.]       EL  AVERIGUADOR. 


EjempioB : 

Rey  de  Ii  mar  de  mtrirr^ttadút  olas. 

(BinORCBDA.) 

De  mtrirroiimUe  oliai  sabroso  rio. 

(Jofi  G^iltRiiití.) 

La  primera  parte  de  ese  verbo  com- 
puesto ¿viene  de  aura  ó  de  aurumf  Tya 
qne  sale  al  paso ,  preguntaré  también : 
¿tiene  el  verbo  olear  alguna  otra  acepción 
más  que  la  de  poner  los  santos  óleos  á 
los  moribundos? 

G.  L. 

Mil.  Ola. — En  la  zona  oriental  de 
Asturias ,  donde  es  común  el  aspirar  la  h 
al  estilo  andaluz,  se  pronuncia  jola,  se- 
gún lo  cual  en  castellano  debiera  escri- 
birse hola,  ¿Desciende,  pues,  ese  vocablo 
del  %mda  latino,  6  es  otra  su  procedencia? 

G.  L. 

S^9.  IWoBloÍlgvraHio«.--¿Quée0 
lo  que  se  figura  Al-Magheritíy,  col.  pri- 
mera, pág.  73,  núm.  5  de  El  Awbi- 

GÜADOB? 

Mabuno  Vbboaba. 

SOS.  CapMilia  j  CengreM  In- 
terfliviidal  4e  eapB«flio«.— La  edad 

presente  se  distingue  por  el  instinto  co- 
leccionista :  desde  las  compilaciones  (co- 
lecciones literarias)  de  los  primeros  tiem- 
pos del  Renacimiento  hasta  las  difíciles 
agrupaciones  de  los  más  pequefios  insec- 
tos (Sección  entomológica  de  los  gabine- 
tes de  historia  natural),  toda  la  gran 
obra  de  tres  ó  cuatro  siglos  no  ha  sido 
más  que  coleccionar  y  más  coleccionar. 
¿  Es  que  la  humanidad  se  siente  ya  de- 
crépita, y,  como  esos  viejos  avaros  que 
abrazan  su  bolsa  pocos  momentos  antes 
de  espirar,  allega  sus  riquezas  para  dar- 
las el  último  adiós  ?  Triste  es  la  pregun- 
ta ;  pero  tal  vez  pudiera  ser  más  triste  la 
contestación.  Sea  de  esto  lo  que  se  quie- 
ra, ¿por  qué  las  cajas  de  fósforos,  que  son 
v«rdaderamente  el  sello  de  esta  época  fo^" 
foretemU;  qne  reúnen  el  arte,  la  poesía, 
la  historia,  las  costumbres,  la  polftioa,  Ib 


síntesis  gráfica,  en  fin,  de  todo  lo  presen- 
te, no  se  han  de  coleccionar  con  método 
para  ensefianza  del  porvenir?  No  há  mu- 
cho tiempo  hubo,  y  aun  tal  vez  vive,  la 
gran  sociedad  de  comedores  de  carne  ca- 
ballar (hipofagifilos  ó  hipófagos),  nada 
diremos  de  la  sociedad  de  perrófílos  y  de 
otras  mil  á  su  tenor;  ¿y  por  qué  no  habia 
de  reunirse  un  congreso  de  todas  las  no- 
tabilidades ó  adepciones  capsofílicas  de 
ambos  mundos,  donde  se  establecieran 
las  bases  de  una  sociedad  y  tal  vez  de  un 
Museo  universal  de  cqjas  de  fósforos,  úti- 
lísimas en  el  porvenir  para  la  historia 
del  presente? 

En  esas,  al  parecer,  insignificantes  ca- 
jillas hemos  visto  poesías  estupendamen^ 
te  saladas,  como  las  del  célebre  Turrita; 
retratos  de  hombres  ilustres,  ministros 
huyendo  al  Pirineo  con  sendas  bolsas,  re- 
pletas al  parecer;  carreras  de  caballos, 
lidias,  cuadros  de  costumbres,  preciosos 
grupos  y  caricaturas  detestables,  ferro- 
carriles, buques  de  vapor,  globos,  ame- 
tralladoras, en  fin, — no  deben,  pues,  des- 
preciaree  esas,  al  parecer,  insignificantes 
cajillas,  y  un  congreso  internacional  (que 
desde  ahora  convocamos)  debe  decidir 
de  su  suerte  futura.  ¿  Qué  razón  hay  para 
que  la  CAPSOFILIA  no  tenga  su  vida 
propia  é  independiente,  sus  periódioos, 
sus  adeptos,  como  la  Philatelia?  Si  algún 
dia  tiene  desarrollo  cumplido  nuestro 
pensamiento,  sólo  pedimos  el  privilegio 
de  invención  (ya  que  no  un  lugar  para 
nuestro  humilde  busto,  como  paíríarea 
del  capsqfilismo) ,  estampado  en  las  ca- 
jas, cuya  justa  defensa  promovemos — y 
sostendremos  si  fuere  necesario. 
Valencia,  24  de  Julio  de  1S71. 

Licenciado  Aloovbnbas. 

MI4.  OleadM,  Olea4ta.--'¿Qné 
parte  de«nuestro  país  ocupaban,  antes  de 
las  guerras  púnicas,  los  okadesf  ¿Era  la 
Olcadia  lo  que  es  hoy  la  Alearriaf  ¿Son 
uno  y  otro  el  mismo  nombre?  ¿Eran  los 
oUsaies  genijtnitima  Oartagmi,  como  in- 
dica Sóidas  y  dice  el  griego  Demetrio? 


Digitized  by  VjOOQIC 


Í60 


EL  AVERIGUADOR.       [!.•  Setibmbrb,  1871. 


Por  la  contestación  á  estas  preguntas 
se  desea  euclarecer  la  cuestión  de  si  Altea 
6  Altheia^  capital  de  los  Okades,  es  hoj 
Bacedon,  ó  estuvo  situada  entre  Chinchi- 
lla y  Villena. 

A.  R.  V. 


RESPUESTAS. 


RaldAM  (Dinjeres))  biÍdi.  804, 
pékfs,  909, —  Entiendo  que  se  aplica  ese 
«piteto  más  á  la  desvergüenza  del  lengua- 
je y  modales  que  al  trato  libre,  y  que  se 
dice  asi  en  sentido  figurado,  porque  raida 
ó  quitada  la  compostura  y  recato  con  que 
la  educación  cubre  los  instintos ,  salen 
.éstos  (los  malos)  á  luz  desvergonzada- 
mente ,  bien  así  como  la  tela  raida  deja 
ver  los  hilos ,  y  como  todo  lo  que  se  rae 
pierde  el  aspecto  que  le  da  el  adorno  ex- 
terior y  muestra  su  condición.  No  orco 
que  lo  de  raidos  haga  alusión  á  lo  de  j>é- 
¡áxda$  ó  rapadas  por  vía  de  pena  de  su 
vida  libre. 

Ko  trato  de  dar  esto  por  respuesta  con- 
cluyente,  y  si  sólo  como  una  conjetura : 
en  todo  caso,  ¿un  quedaría  en  pié  el  ¿des- 
de cuándo  ?  con  que  la  pregunta  empieza. 
A.  Rentero. 

Ijanimedoo,  BÚm.  S94;  pÁi^t- 
ma  9$ft.  —  Es  opinión  general  y  hay 
tradición  histórica  de  que  los  idiomas  ro- 
mances se  distinguieron  en  cierto  período 
de  la  Edad  Media  por  la  partícula  afirma- 
tiva. Dante  siguió  esta  opinión  en  la  Vita 
nuava^  y  harto  conocidos  son  sus  versos 
del  canto  33  del  Infierno,  que  dicen : 

Ahi,  Pisa,  vituperio  delle  genti, 
Del  belpaese  la  dove  il  si  siiona. 

Llamóse  Languedoc  aquella  parto  de 
Francia  donde  más  predominó  en  sus  va- 
dos dialectos  la  lengua  pro  venial,  cono- 
cida por  tloDgaa  de  m»,  de  la  propia 


manera  que  la  lengua  hablada  en  la  par- 
te septentrional  del  mismo  país  se  deno- 
minaba a  lengua  de  oih^  partículas  afir- 
mativas ambas. 

Languedoc  bo  puede  ser  adulteración 
de  Landegoth,  Esta  última  voz  no  signifi- 
caría «país  de  los  godosn ,  sino  «godo  del 
país»,  dado  que  es  regla  absoluta  é  inva- 
riable para  los  idiomas  do  origen  teutóni- 
co que  en  las  voces  compuestas  la  prin- 
cipal se  hale  colocada  al  fin:  así  se  dice 
England,  Russland,  Cfriechenland,  «país 
de  los  ingleses^  délos  rusos,  de  los  grie- 
gos», ó  sea  Inglaterra,  Rusia,  Grecia.  La 
corrupción  de  Landegoth  en  Languedoc, 
fuera  de  esto,  no  es  de  ningún  modo  lin- 
güísticamente lógica. 

Tampoco  hay  razón  para  decir  visogo- 
dos  más  bic*n  que  visigodos,  en  vista  de 
que,  siendo  la  palabra  primitiva  toestgoth 
ó  vestgoth  (godo  del  Oeste),  resulta  ser 
indiftíretite  y  puro  antojo  del  oido  prefe- 
rir la  iá  la  o,  ó  vice-veisa,  como  vocal  de 
unión. 

J.  R. 

Lan  eRfaitifiaii  de  Cardnrho;  nu- 
mero Stt^,  pÁ^.  ^^{^,  —  En  contes- 
tación á  esta  pregunta,  sólo  recuerdo  que 
Bru.iot  trae  la  cifra  V.  C.  como  de  un 
pintor  italiano  que  así  firmó  una  estampa 
de  Diana  con  sus  ninfas  y  perros,  etc., 
igual  á  la  que  cita  el  Sr.  Sanjuanena,  y 
que  Malpé  la  atribuye  á  Vinccncio  Cagia- 
nemici. 

V.  O. 

Antonio  de  Pnrede«;  nnm.  3f9, 
pá^cInM  9IO.  —  Militar  y  poeta,  cuya 
patria  se  ignora ;  poro  hace  presumir  fue- 
se andaluz,  y  no  extremcfio,  el  que  hizo 
imprimir  sus  poesías  forniaudo  colección 
con  el  título  de  Rimas  del  capitán  AntO' 
nio  de  Paredes,  en  la  ciudad  de  Córdoba, 
el  año  de  1623,  en  un  tomo  en  8.^ 

C.  R.  DB  A. 

^■efíloico  eupaftol;  niíai.  ¡Mtt,  |Mk- 
^l»a  ffll.  — El  P.  Fr.  José  TorrubiA, 


Digitized  by  VjOOQIC 


1."  BBTisMBaBj  1871.]       BL  AVERIGUADOR. 


Ul 


frftBcisonno  granadino,  publicó  en  McMlríd, 
el  afio  1754 ,  una  obra  titulada  Historia 
wUural  dé  JSipaña^  j  tal  vess  deba  á  ella 
la  calificai*ion  de  geólogo  e^pafiol  que  le 
da  el  Sr.  Rodríguez  Ferrer,  no  eé  si  con 
fundamento,  porque  no  la  he  leido.  Eecrí- 
bió  también  Loa  fiestas  de  S.  Qü^  y  otras 
obras. 

C.  R.  DE  A. 

Haala  verle,  lefios  mío;  nume- 
re S09,  pÁfT-  ^09. — Esta  expresión 
tiene  su  origen  en  que  los  frailes  bebian 
el  vino  en  unas  tazas,  en  cuyo  fondo  ha- 
bla un 


í 


s 


Aun  hoy  puede  verse  en  el  fondo  de 
machas  cazuelas  un 


V.  Y.  II, 

que  ba  reemplazado  al  anterior.  En-  la 
montafift  de  Catalufia  yí  en  1848  alguna 
loza  y  vasijería  ordinaria  con  un 


V.  C.  VI. 


Lar  ^Kanas;  nám.  3IO,  págl- 
nWk  1tt9.  —  En  las  Provincias  Vasconga- 
das existen  las  Lamias ,  que  tienen  mu- 
cha analogía  con  las  Xanas,  aun  cuando 
no  son  tan  diminutas  como  és:as,  pues 
que  tienen  la  talla  ordinaria.  Se  diferen- 
cian de  las  demás  mujeres  en  que  tienen 
los  pies  como  los  patos.  Viven  en  grutas, 
de  donde  mana  algún  arroyo ;  lavan  en  él 
á  altas  horas  de  la  noche ;  hilan  en  me 
cas  de  oro,  y  tal  cual  vez  se  enamoran  de 
simples  mortales,  á  quienes  visitan  en  sus 
enfermedades  y  cuya  muerte  se  les  oye 
llorar. 

No  bay  nada  parecido  á  la  Huestia; 
paro  fá  bay  los  itsUkus^  que  son  grandes 


piaras  de  cerditos,  qne,  durante  la  noche, 
obstruyen  los  caminos  de  la  montafia  y 
obligan  i  perder  su  ruta  al  caminante. 
Hay  entre  los  irelchua  algunos  encarga- 
dos de  servir  de  guías  á  sus  compañeros, 
y  para  hacerlo  con  más  comodidad ,  lle- 
van faroles  pendientes  de  sus  bocas. 

No  conozco  el  origen  de  la  creencia,  ni 
sé  que  lamias  é  irekhus  tengan  ritos  ni 
funciones  especiales. 

Bilbao. 

J.  M.  DE  M. 

Hlalorla  4e  Hernán  Carlea  he-» 
eha  pedaaas;  nnm.  S07,  páp;.  MO. 

—  Publicóse  dicha  obra  en  Sevilla,  en  la 
imprenta  mayor  de  la  ciudad,  afio  de  1795, 
en  8.®,  con  el  título  siguiente :  «  Vida  dé 
Hernán  Cortés,  hecha  pedazoz^  en  quinU" 
lias  joco-serias,  por  el  semi-poeta  inger- 
to  Anasiafde  Acosoks.n  El  verdadero  au- 
tor de  dicha  obra,  de  la  cual  poseo  un 
ejemplar,  lo  fué  Fr.  Tomas  de  San  Rafael^ 
carmelita  descalzo,  natural  de  Córdoba. 
Córdoba. 

C.  R.  DE  A. 

Tralamlenfo;  nám.  9$9,|iág;l- 

na  194.  — El  rey  D.  Felipe  IV,  por 
pragmática  de  7  de  Agosto  de  1636 
(ley  1.',  tít.  XH,  lib.  vi  de  la  Novísima 
Recopilación),  dispuso,  entre  muchas  otras 
cosas  referentes  á  los  tratamientos  de  pa- 
labra y  por  escrito ,  a  que  en  todos  los  juz- 
gados (habia  hablado  de  los  Consejos, 
Chao  oi  Herí  as  y  Tribunales),  asi  Realen* 
gos,  como  cualesquier  que  sean,  y  de 
qualquier  calidad  y  forma,  ora  se  ha* 
ble  en  particular  ó  en  público ,  las  peti- 
ciones, demandas  y  querellas  se  comien- 
cen en  renglón ,  y  por  el  hecho  de  que 
se  hubiere  de  tratar,  sin  poner  en  lo  alto 
ni  en  otra  parte  titulo ,  palabra  ni  sefial 
de  cortesía  alguna,  y  al  cerrar  y  concluir 
se  podrá  decir :  para  lo  qual  el  oficio  de 
VS.  ó  de  vmd.  imploro,  según  fueren  las 
personas  y  Jueces  con  quien  hablare ;  y  los 
escríbanos  solamente  dirán  por  manda- 
do  de  iV.,  poniendo  elnombr'e  y  sobrenom- 


Digitized  by  VjOOQIC 


S6S 


EL  AVERIGUADOR.       [I.*  Sstibmbbb,  1871* 


bre  solamente ;  y  podrán  poner  también  el 
nombre  del  ofízio  de  la  tal  persona  ó  Juez; 
y  la  dignidad  ó  grado  de  letras  que  tuvie- 
re, y  no  otro  titulo  alguno.»  Laleyprovi- 
9Íonal  vigente  sobre  organización  del  po- 
der judicial  dice  tque  los  jueces  de  ins- 
trucción y  de  Tribunales  de  distrito ,  en 
los  actos  de  oficio ,  tendrán  el  tratamiento 
de  Señorial  (art.  199);  que  «en  los  actos 
de  oficio  los  jueces  y  magistrados  no  po- 
drán recibir  mayor  tratamiento  que  el 
correspondiente  á  su  empleo  efectivo  en  la 
carrera  judicial ,  aunque  lo  tuvieren  su- 
perior en  diferente  carrera  ó  por  otros  tí- 
tulos v;  que  «tampoco  podrán  usar,  cuan- 
do se  reúnan  en  cuerpo  6  en  salas,  nin- 
guna condecoración  que  les  dé  derecho  á 
tratamiento  superior  que  el  que  corres- 
ponda al  que  presida  el  acto  n  (art.  202), 
y  que  dos  jueces  y  magistrados  que  se  ha- 
yan jubilado,  6  salido  del  servicio  volun- 
tariamente, ó  por  imposibilidad  de  con- 
tinuar desempefiándolo ,  conservarán  el 
tratamiento  personal  que  hubieren  obte- 
nido en  la  carrera,  y  le  perderán  los  que 
hubieren  sido  depuestos  en  los  casos  y  en 
la  forma  establecida  en  esta  ley»  (arti- 
culo 203). 

El  mismo  rey  D.  Felipe  IV,  en  su  ci- 
tada pragmática  de  1636,  dijo  :  aPermiti- 
,  mos  se  pueda  llamar  Señoría  á  los.....  co- 
mendadores mayores  de  las  .Órdenes  de 
Santiago,  Calatrava  y  Alcántara,  y  á  los 
claveros  de  las  dichas  tres  Órdenes»,  etc.; 
y  más  adelante  mandó  « que  á  ninguna 
persona,  de  cualquiera  estado  ó  condi- 
ción que  sea,  no  siendo  de  las  expresadas 
en  esta  nuestra  ley ,  se  les  pueda  llamar 
ni  llame  Señoría  por  escrito  ni  por  pala- 
bra, ni  á  título  de  consejo,  dignidad 
eclesiástica  ni  seglar,  ni  oficio  ni  otro 
pretexto  ni  color  alguno. » 

La  ley  municipal  vigente,  que  determi- 
na que  sea  impersonal  el  tratamiento  de 
los  ayuntamientos  (art.  66),  nada  dice 
del  de  los  alcaldes,  y  por  una  de  sus  dis- 
posiciones adicionales  deroga  todas  las 
leyes  y  disposiciones  anteriores  relativas 
al  régimen  municipal.  La  ley  municipal 


anterior  de  21  de  Octubre  de  1868  digpc 
nia  (art.  94)  que  los  alcaldes  de  los  ayun- 
tamientos que  en  la  actualidad  tuvieran 
tratamiento  especial  continuaran  usán- 
dolo ,  y  que  en  adelante  sólo  pudiera  con- 
cedérseles en  virtud  de  servicios  impor- 
tantes hechos  por  el  pueblo.  La  ley  de  8 
de  Enero  de  1845  no  concedió  tratamien- 
to á  los  alcaldes,  ni  aun  en  la  reforma 
de  21  de  Octubre  de  1866. 

F.  H.  I0LE8U8. 


CURIOSIDADES. 


II. 

OONOOBDIA  E  CAPITULACIÓN  QUE  FICIEBON 
LOS  SEÑORES  OBRERO  E  VISITADORES  EN 
NOMBRE  DEL06  SEÑORES  DEAN  E  CABILDO 
DE  LA  SANTA  TOLESIA  DE  TOLEDO  CON 
MAESTRE  ENBRIQÜE  VEDRIERO  SOBRE  LA 
OBBA  QUE  HA  DE  FACEB  EN  La'  DICHA 
SANTA  TOLESIA  DE  TOLEDO. 

{Conclusión.) 

En  veynte  de  junio  de  noventa  e  tres 
años  se  libraron  estos  setenta  e  dos  mili 
e  trezientos  e  sesenta  e  cinco  mrs.  en 
lorenzo  del  marmol,  mayordomo  de 
Madrid,  de  manera  que  quedo  esta 
quenta  fenescida  e  pagada. 

Destos  mrs.  susodichos  tomo  el  dicho 
jorje  maldonado  los  quince  mili  dellos 
en  un  libramiento  a  pero  alvarez ,  ve-> 
ciño  de  talavera,  e  su  fiador  juan  rniyz, 
capellán  déla  capilla  délos  rreyes  nue- 
vos ,  e  los  Lvii VcccLxvi  se  le  libraron 
en  el  dicho  lorenzo  del  marmol  al  di- 
cho jorje  e  pedro  bonifacio  de  manera 
que  quedo  esta  su  cuenta  fenescida  e 
contentos  los  dichos  herederos  e  fiado- 
res fasta  VI  de  margo  de  xcín  e  fasta 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.<>  Sbtibmbbk,  1871.]       EL  AVEBIGüADOB. 


268 


que  se  asento  la  ventana  sobre  la  tribu- 
jia  del  evangelio. 

E  porque  de  todos  los  dichos  mrs.  el 
•dicho  jorje  maldonado  rracíonero  rre- 
cibio  como  conjunta  persona  de  maria 
maldonado  muger  del  dicho  maestre 
enrrique  como  tutores  de  sus  fijos  cier- 
.tos  dellos  conviene  á  saber  catorce  mili 
e  quatrocientos  e  quarenta  mrs.  del  se- 
ñor  arcediano  de  Galatrava  e  de  mar- 
tin  vargas  en  su  nombre  déla  posta  de« 
los  xcvYccccLxxvii  mrs.  e  después  otros 
jlY  mrs.  de  pero  aluarez  vecino  de  ta- 
lavera  quedo  xxixVcccxL  mrs.  délos 
quales  el  ovo  dar  sus  conocimientos  al 
ilicbo  martin  de  vargas  e  después  al 
iienpo  de  dar  las  cuentas  el  dicho  jorje 
maldonado  lo  firmo  en  el  libro  del  di- 
cho martin  de  vargas ;  otorgo  ante  mi  é 
^elos  testigos  infrascritos  el  dicho  mar- 


tin de  vargas  que  sea  todo  un  pago  lo 
del  libro 

Cuenta  con  pedro  bonifacio,  dende  vi 
de  margo  de  xciii. 

En  xxvii  de  henero  de  xciin  años  se 
otorgo  por  contento  el  dicho  pedro  bo- 
nifacio  de  ochenta  y  nueve  mil  y  tre- 
cientos e  veynte  e  cinco  mrs.  y  cuatro 
c.'  (¿cornados?)  que  dixo  avia  rrecebi- 
do  del  señor  arcediano  de  Galatrava  co- 
mo obrero  para  en  cuenta  el  vidrio  qae 
ha  fecho  asentar  en  esta  santa  iglesia 
después  que  la  cuenta  esta  conel  sola- 
mente sin  los  otros  hederos. 

Vide  libro  de  destajos  y  obras  de  la 
santa  Iglesia  Catedral  de  Toledo,  del 
año  4  493.  Archivo  que  fué  de  la  obra 
y  fábrica  de  la  referida  Catedral. 

F. 


LOS  ANTOIOS  DE  MEIOR  VISTA. 

(Continuación.) 

Bepresentáronseme ,  entre  otras  cosas,  algunas  muías  con  sus  gualdrapas,! 
sin  sus  dueños,  que  llevaban  de  reata  á  unos  ombres.  Pregúntele  á  mi  Licenciado, 
que  era  aquello :  i  respondióme ,  que  estos  si  eran  Médicos ,  i  que  no  parecían 
porque  no  eran  menester:  pues  lo  mismo  era  andarse á  curar  ellas;  ó  creer  que 
«lias  eran  las  que  andaban  curando ,  pues  eran  las  que  trabajaban ,  llevándolos  á 
«líos:  i  que  por  no  andarse  sueltas  llevan  los  ^no^os  atados  á  las  colas.  Quiere 
V.  m.  saber ,  dijo  algo  encendido  (i  aun  debió  experimentado)  quan  mal  empleado 
es  el  dinero  que  se  les  dá  á  estos;  que  aun  ellos  tienen  vergüenza  de  llevarlo:  i 
se  vuelven  de  espaldas ,  para  recibirlo.  Esso  debe  ser  repliqué  yo,  porque  como 
andan  siempre  hiriendo,  i  matando,  andan  huyendo  siempre.  Lo  mismo  qué  de 
las  muías  de  los  Médicos ,  verá  v.  m.  prosiguió  él ,  de  algunos  cavallos  mui  bien 
ader^^ados,  i  no  mal  mantenidos  (dicha  de  bestias)  que  discurren  solos  por  el 
pueblo.  I  como  por  ellos  son  sus  dueños  Cavalleros :  unos  porque  no  lo  parecen, 
no  parecen ,  i  otros  porque  no  lo  son ,  no  se  pueden  ver ;  ó  porque  son  nada ;  i 
machos  qui^  saldrán ,  que  vengan  caualleros  en  sus  dueños,  que  es  al  revés  á  la 
vista  del  mundo :  i ,  á  la  dessos  Antojos  es  andar  al  derecho.  I  assi  mismo  verá 


,  Digitized  by  VjOOQIC 


iU  EL  AVERIGUADOR.       [!.•  SBTi«ifBR«,  1871. 

T.  m.  ai  en  alganos  coches,  que  yé  (i  era  assi  verdad)  yacíos;  que  miraDdolo& 
simplemente  van  rellenos  de  personas :  pero  vistos  de  esta  manera ,  alguno ,  qm 
verdaderamente  las  lleva  es  carro  de  vasura. 

y.  m.  no  á  visto,  le  dixe,  unos  como  ombres  que  á  pares  andan  incensando  él 
lugar  ensartados  en  unos  espinazos ,  creo  que  de  rocines ;  ó  todo  junto ,  unos  cen> 
lauros  (estábalos  mirando)  que  rodeados  de  podencos  parece  que  andan  buscan*- 
do  caga  por  las  calles,  como  pudieran  por  sierra  Morena?  I  aun  hacen  bien, 
respondió  el  Licenciado ,  que  aquí  la  hallan  mejor  que  allá ,  porque  se  tira  con 
mas  descanso ,  i  sin  tanto  ruido  •  i  gasto  de  poluora.  Esta  es  la  gente  mas  despea 
chada  y  melancólica  de  la  república  :  siempre  anda  tomando  penas,  i  desseando 
causas  de  hallarlas.  A  otros  suelen  deshacer  las  penas :  i  ellos  se  hacen  i  engor- 
dan con  ellas.  Essos  Fieles  son ,  dije  yo.  No  digo  tal ,  respondió  él.  Y.  m.  los  tengti 
por  lo  que  le  diere  gusto :  que  yo  soi  poco  maldiciente :  i  crea  solo  lo  que  viere 
con  tanta  certeza. 

V.  m.  me  diga ,  le  repliqué ,  mirando  acaso  hacia  lo  que  creo  llaman  los  Ta-^ 
garetes,  i  viendo  lo  que  diré  :  Que  savandigas  son  tantas,  como  parece  va  engen*^ 
drando  la  lama  de  aquellos  lodazales;  que  apenas  se  engendran  quando  ya  es- 
tán crecidos:  andan  oliéndose  unos  á  otros,  i  luego  se  muerden.  Son  grandes 
para  Qapos,  i  Escuerzos,  aunque  todo  es  chirriar  como  Ranas.  Yo,  señor  mío, 
respondió ,  agora  con  la  vista  en  cerro  juzgólos  por  personas ,  que  andan  riñen-^ 
do  unas  con  otras ,  i  dando  voces ;  sin  mas  adorno ,  ni  aliño  que  su  presunción  ^ 
según  se  echa  de  ver ,  poco  más  ó  menos.  Pero  mire  v.  m.  ya  que  tiene  con  que 
no  se  engañe ;  i  sean  perros  ó  ganado  de  cerda ,  que  suele  andar  por  essos  sitios ; 
buscando  aquéllos  que  roer,  aunque  sea  unos  á  otros,  y  ladrando  siempre,  i  es- 
tos bogándose  las  pisadas,  i  rozándose  á  veces,  y  siempre  gruñendo.  Ni  lo  uno 
ni  lo  otro  pienso  que  es;  y  parece  á  todo,  dije  yo.  Pues  sin  duda  que  son  Poetas, 
replicó  él.  Postema  de  Poesía  secreta  tenia  mi  amigo  en  el  estómago ;  y  apenas  le 
tocaron ,  quando  se  le  rebentó ,  i  revestido  de  un  javalí,  se  puso  entre  nosotros , 
i  dijo  á  nuestro  Relator.  Señor  Doctor,  ó  Licenciado,  trate  las  materias  con  de- 
coro, que  cosa  de  tan  superior  alteza  como  la  Poesía,  no  se  á  de  traer,  ni  ella  á 
de  andar  por  los  muladares.  Pero  caso  es  terrible,  que  se  hayan  hecho  camino 
carretero  para  la  maledicencia  i  mordacidad  del  mas  servil  ingenio  los  Poetas,  i 
las  donzellas.  No  le  abrieran  ellas  primero,  dije  yo.  Pero  sossegandose  un  poco 
el  déla  Torre,  le  respondió.  Si  v.  m. ,  señor  mió,  está  posseido  de  este  furor,  no 
creerá  que  es  de  los  malos  Poetas;  i  yo  aquí  no  hablo  de  los  buenos;  á  lo  menos 
entre  los  que  aquí  á  visto  este  caballero,  no  parece  que  puede  a  ver  salido  Poeta 
bueno;  siendo  todos  savandijas,  como  dice.  I  no  sé  yo  porque  v.  m.  no  se  vale 
de  lo  que  todos  los  reprehendidos  deste  mundo.  Repartiendo  entre  ios  otros  lo 
que  oye,  sin  darse  por  entendido,  de  que  le  cabe  cosa  á  él  de  quantas  oye  repre- 
hender en  los  otros,  haziendo  esto  muchas  vezes  aun  el  que  las  tiene  todas.  Metí 
el  montante ;  sin  creer  que  quedaba  mas  de  Poesía;  preguntándole  á  mi  Licencia- 
do, quienes  fuessen  unos  Pájaros,  que  se  entresacaban  destos  animales,  i  se  en-- 
tremetían  con  otros,  á  quien  seguian  con  anhelo,  porque  los  otros  huiaa  coa 
Biohina,  i  parecía ,  que  amortajados.  Dudando  estuvo  él  la  solución  un  rato;  te- 


Digitized  by  VjOOQIC 


1/  Sbtibmbrs,  1871.]       EL  AVERIGUADOB. 


S65 


miendo  Tolver  á  la  brega.  Pero  en  fin  dijo  (porque  era  tentado  por  dezir,  si  bien 
todo  era  zeloso  i  puntual)  que  aquella  era  verdadera  especie  de  Quebrantabue^ 
sos ;  i  que  si  no  tuviera  Antojos ,  me  parecieran  unos  Poetas  que  ai  tan  pesados 
é  importunos,  que  si  se  zurzen  con  un  ombre,  no  le  dejaran  en  undia,  repitióor 
dolé  nn  soneto;  dándose  el  como  todo  los  demás  á  quien  sucede  este  mal  por  tan 
muertos,  que  van  ya  prevenidos  de  mortajas.  Áuiendo  algunas  destas  Aves,  ó 
los  que  representan ,  que  por  lograr  vna  decima  acabada  de  salir  del  horno,  se 
irán  á  Santi  Ponce  á  buscar  un  Alcalde,  á  quien  referírsela,  si  no  conocen  otro 
que  lo  sufra.  I  si  no  está  en  el  lu«ar,  le  aguardarán  ocho  dias  á  la  puerta.  I  tai 
se  halla ,  que  hará  detener  una  rueda  de  molino ,  para  dezirle  tres,  ó  quatro  mü 
octavas  en  alavan^a  de  vn  rábano ;  aunque  lo  tome  por  las  hojas.  Si  bien  este  no 
haría  tanto  daño ,  por  lo  que  podria  suplir  de  molienda. 


( Se  continuará,) 


FILATELIA. 


PasXlfBULO. —  CASA  DE  POSTAS  DE  MADRID 
BN  BL  SIGLO  XVI. —  CORREOS  DE  SEVILLA 
BN  4760.  —  SOCIEDAD  INGLESA  QüE 
PRANQUBA  LAS  CARTAS  AJENAS.  —  AN* 
TIGUOS  SBLLOS  DE  CORREO. —  SÍMIL  DEL 
BARATILLO. 

Al  Sr.  D.  Emilio  C.  de  Navasqües ;  en 
Madrid. 

Mí  querido  señor: 

Honrado  y  favorecido  en  grado  sumo 
me  veo  en  los  números  48  y  49  de  la 
Recista  de  Correos.  Y  no  es  vana  fórmula 
de  cortesía  el  dar  á  Y.  las  gracias  por 
su  benevolencia  para  con  los  escritos 
de  un  simple  accionado  al  Correo,  y  ex- 
tranjero por  añadidura:  no  señor;  es 
que  de  veras  estimo  en  todo  lo  que  vale 
d  que  papel  de  tanta  autoridad  como  la 
Memsta  haya  reproducido  mis  artículos 
sobre  Caeografia  y  Grama  Tica ,  y  el  que 
persona  del  saber  de  Y.  en  materias  pos- 
tales (y  Y.  entenderá  la  palabra  aun 
cuando  éí  Diccionario  dé  la  Lengua  Cae-' 


teüana  no  la  inserte)  se  haya  dignado 
poner  valiosos  engastes  literarios  á  mis 
pobres  trabajos,  dándoles  de  este  modo 
un  valor  y  una  importancia  de  que  ellos, 
por  .sí  solos,  carecían. 

Aquí  debia  yo  terminar  mi  carta  y 
estampar  las  fórmulas  de  cumpllmien* 
to,  acabando  con  el  S.  S.,  Q.  S.  M.  B.; 
pero  la  casualidad  de  habérseme  ve- 
nido á  la  memoria  algunas  noticias  pu- 
ramente curiosas  ligadas  con  el  Correo, 
me  obligará  á  prolongar  un  poco  (ó  un 
mocho)  mi  epístola.  La  casa  situada  en 
Madrid ,  calle  de  Postas,  núm.  32,  for- 
mada con  otras  varias ,  mide  una  su- 
perficie (notable  si  se  compara  con  la 
que  ocupan  sus  inmediatas)  de  cerca  de 
cinco  mil  pies.  Tuvo,  como  su  fachada 
lo  atestigua ,  soportales  con  columnas, 
análogos  á  los  que  aun  subsisten  en  la 
calle  Mayor.  En  papeles  de  mediados  del 
siglo  xvr,  referentes  á  esta  finca ,  se  dice 
que  en  ella  posaban  en  lo  antiguo  los 
maestros,  de  postas ,  ¿  que  ddlos  era  la 
Virgen  que  estaba  en  el  soportal.  Itosdo 
los  años  de  1683  á  4645  fueron  sucesi» 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOE.       [l.<»  Setibmbbb,  1871 


vamente  dueños  de  esta  casa  Hernán 
Méndez ,  Diego  de  la  Torre ,  ropero»  Luis 
Criado,  mercader ,  el  Colegio  Imperial 
de  la  Compañía  de  Jesús  de  Madrid, 
Francisco  Galán,  Amaro  García,  bar- 
bero, el  maestro  D.  Mauro  Hurtado,  clé- 
rigo ,  y  adquiriéndola  por  último  Mar- 
tin F.  Hidalgo,  formó  con  ella  parte  de 
la  dotación  de  un  mayorazgo. —  La  ima- 
gen de  la  Virgen ,  representada  en  una 
pintura  de  no  escaso  mérito  y  de  nota- 
ble antigüedad ,  fué  recogida  en  el  ano 
pasado  de  4857  por  el  poseedor  de  este 
vínculo,  levantando  de  ello  la  oportuna 
acta  (7  de  Mayo,  ante  el  notario  de  Ma- 
drid D.  Segundo  de  Avendíbar) ,  en  la 
cual  se  consignaron  algunas  de  las  no- 
ticias que  se  acaban  de  indicar.  ¿Será 
infundado  suponer  que  esta  casa ,  co- 
nocida aun  con  el  nombre  de  Portal  de 
la  Virgen,  fué  la  primera  ó  de  las  pri- 
meras que  sirvieron  de  oficina  de  Cor- 
reos en  Madrid?  ¿No  es  probable  pre- 
sumirlo así,  Imanándose  en  sitio  tan  prin- 
cipal y  cercano  á  los  puntos  donde ,  se- 
gún los  antiguos  pregones ,  se  bailaban 
el  trato  y  comercio  de  mercaderes  y  ofi- 
ciales? ¿Recibiría  la  calle  el  nombre  de 
Postas ,  derivándolo  del  destino  dado  á 
la  finca  de  que  tratamos?  (O- 

Y  ya  que  de  antiguallas  me  ocupo, 
diré  á  Y.  que  hace  poco  adquirí,  im- 
presa en  Sevilla  el  año  4  760  (pliego  en 
folio ) ,  la  Instrucción  de  la  nueva  planta 
de  Correos  para  la  dicha  ciudad.  Dícese 
en  ella,  que,  atendiendo  á  la  mayor  co^ 
modidad  y  prompto  gyro  de  sus  comercios 


(1)  Beoogida,  como  se  dice  arriba,  la  an- 
tigua pintora  de  la  Virgen  por  el  Sr.  D.  José 
Pardo  de  Figueroa,  residente  en  la  provincia 
de  Cádiz,  tné  reemplazada  por  otro  lienzo, 
que  es  el  que  hoy  se  halla  en  el  retablo  del 
portal  de  la  caaa  á  que  nos  referimos. 


y  demás  Particulares,  se  establecen  en 
los  cuatro  reinos  de  Andalucía  dos  Cor- 
reos generales  cada  semana ,  que  habrán 
de  comprender  toda  la  correspondencia 
de  España  y  del  extranjero,  princi- 
piando en  los  días  20  y  S3  de  Julio  del 
mencionado  ano,  sin  cobrarse  en  ellos 
francatura  ni  entrada  por  las  cartas  di- 
rigidas al  reino  ó  fuera  de  él ;  pero  que 
se  aumentarían  los  portes  á  causa  délos 
crecidos  gastos  que  las  Postas  y  sus 
condoctores  ocasionaban  al  real  Erario. 
—  Sigue  después  la  lista  de  los  dias  y 
horas  de  llegada  y  salida  de  los  diver- 
sos correos ,  ó  sean  el  general ,  el  de  los 
puertos,  el  de  Ayamonte  y  el  de  Extre- 
madura ,  y  termina  con  la  siguiente 

TARIFA  DB  PORTES  DE  CARTAS. 
maravedís 

DB  YBLLOir. 

IBOVINCIAS.  f       S      I 

I  r  s 

De  los  cuatro  Reynos  de  An- 
dalucía.     16    24    82 

De  Madrid,  toda  Castilla  la 
Nueva  y  provincia  -de  Ex- 
tremadura.     24    36    48 

De  Castilla  la  Vieja,  Monta- 
fias  ,  Oran ,  Vizcaya ,  Na- 
varra ,  Murcia  y  Valencia.    28    42    66 

De  Cataluña,  May  orea,  Ga- 
licia y  Asturias.    .    .    -    .    32    44    62 

Beales  vdlon. 

De  Navarra  la  Baza.  ...  6  »  24 
De  Italia,  ó  Roma.  ....  6  Vi  i»  ^ 
De  el  Norte 7        »    28 

i  Qué  diferencia  de  tiempos  á  tiempos 
I  El  publico  de  hoy  apenas  se  conforma 
con  el  Correo  diario,  y  casi  halla  caro 
el  porte  de  una  peseta  para  la  epístola 
dirigida  desde  España  á  la  Noruega  ó  á 
la  Turquía  II! 

Como  curiosidad  postal,  y  lo  es  á  mi 


_Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Setimbbe,  1871.]       EL  AVERIGUADOR. 


267 


parecer,  poblíca  The  Philateüst  (Brigh- 
ton,  Febrero,  4871)  que  en  yárias 
ciudades  de  los  Estados-Unidos  de 
América,  la  Asociación  de  Jóvenes  CriS' 
tianos  vigila  las  casas  de  Correo  para 
franquear  las  cartas  halladas  sin  sellos, 
pegando,  ademas  de  los  timbres'^poste 
necesarios ,  una  estampita  adhesiva  de 
este  tamaño  y  forma ,  que  dice  así : 


ESTA  CAKTA 

fué  hallada  sin  sellos 
en  el  correo  de  Kew- 
hay  en. 

La  Asociación  de  J¿- 
venes  Cristianos,  cu- 
ya divisa  es :  Cuamdo 
tengas  opartvnidad  has 
Me»  á  todof  los  ham- 
hres ,  ha  pagado  el 
franqueo. 

CUALQUIER 

remesa  que  Y.  nos  ha- 
ga para  nuestra  obra, 
sera  muy   bien  reci- 
bi'Ia. 
Y.  M.  C.  A.,  BOX  326. 


Los  ingleses,  que  tan  afectos  son  á 
cuanto  se  relaciona  con  e]  Correo ,  y 
cuyo  público  ayuda  de  un  modo  indi- 
recto pero  eficaz  á  los  empleados  en  este 
servicio ,  han  hallado  tan  discreta  como 
excelente  la  ¡dea  de  la  Sociedad  de  Jó" 
venes  Cristianos ,  cuya  tesorería  recibe 
numerosas  remesas  de  fondos  de  aque- 
llas personas  agradecidas  á  la  Asocia^ 
don  y  á  quien  han  debido  el  puntual  re- 
cibo de  una  carta. —  Dígame  Y. ,  amigo 
mió :  ¿qué  éxito  tendria  en  España  una 
empresa  semejante?  Yo  me  atrevo  á 
apostar  á  Y.  cien  guineas  contra  cien 
pesetas,  á  que  de  cada  docena  de  car- 
tas que  Y.  franquease  en  el  buzón  de 
Madrid ,  no  habla  de  recibir  en  pago  la 
mitad  del  gasto  que  hiciese.  No  crea  Y. 
que  esto  lo  digo  en  son  de 'vituperio 
contra  YY.  los  españoles ;  no ,  señor ; 


YY.  son  generosos  para  ciertas  cosas; 
para  pagar,  por  ejemplo,  los  pasteles 
ó  el  chocolate  que  toman  varios  ami- 
gos en  un  café ,  pero  no  para  reintegrar 
el  sello  de  correo  adherido  á  una  carta. 
He  observado  que  cada  nación  tiene  la 
válvula  del  desprendimiento  en  un  sitio 
diferente ,  y  YY.  no  la  tienen ,  por  cier« 
to ,  en  el  sitio  que  se  relaciona  con  el 
Correo. —  i  Cuántos  y  cuántos  paisanos 
de  Y.  exigen  del  viajero  amigo  que  sea 
portador  de  una  carta  ó  de  un  folleto, 
para  excusarse  el  pago  de  las  pocas  mi- 
lésimas de  escudo  que  valen  sus  portes 
en  el  Correo!  ¡Cuántas  centenas  y  aun 
millares  de  cartas  se  echarían  sin  sellos 
por  los  buzones  de  España  al  saberse 
la  existencia  de  una  sociedad  benéfica 
que  las  franqueaba ! 

He  incurrido  en  pesadez  prolongan- 
do demasiado  esta  carta.  Continuaré, 
pues  ya  lo  mismo  da  un  párrafo  más 
que  un  párrafo  menos.  La  Revista  es 
leida  por  personas  peritísimas  en  cuan- 
to se  relaciona  con  el  Correo  y  con  su 
historia.  ¿Podrá  decirme  alguno  de  los 
suscritores  desde  qué  época ,  y  en  vir- 
tud de  qué  ley  se  practica  el  uso  de  se- 
llar las  cubiertas  de  las  cartas  con  el 
nombre  del  pueblo  de  la  Administra- 
ción de  origen ?  Las  Ordenanzas  de  4794 
hablan  inciden  talmente  en  varios  de  sus 
artículos ,  de  la  existencia  y  del  uso  de 
los  sellos ;  pero  ni  una  palabra ,  si  mal 
no  recuerdo ,  dicen  de  su  creación ,  de 
su  leyenda ,  etc.  Kn  mi  numerosa  co- 
lección de  sobrescritos  españoles,  no 
hay  ninguno  de  los  siglos  xiv,  xv, 
XVI  y  xvfi  que  lleve  marca  ó  distinti- 
vo estampado  por  el  Correo.  Ya  entrado 
el  xviii ,  empiezan  á  notarse  unos  le- 
treros rojos  ó  negros  que  dicen,  CÁDIZ, 
ÁFRICA ,  EXTREMADYRA  BAXA ,  CA- 


Digitized  by  VjOOQIC 


268 


BL  AVERIGUADOR.       [I.*  Sbtimbrb,  1871. 


TALVÑA ,  etc. ,  impresos  con  toscos  y 
borrosos  caractei'es ,  cosa  que  se  com- 
prende, sabiendo  que  los  instrumentos 
de  sellar  (de  los  cuales  poseo  algunos) 
estaban  abiertos  en  boj ,  y  no  en  metal. 
En  el  primer  tercio  del  presente  siglo, 
y  aun  después ,  eran  usadas  en  España 
las  famosas  abreviaturas  inventadas 
(creo  yo)  por  los  empleados  de  Correos, 
de  las  cuales  presento  á  Y.  estas  mues- 
tras, haciéndole  gracia  de  las  letras  em- 
bebidas, por  la  dificultad  de  reprodu- 
cirlas con  los  caracteres  comunes'  de 
imprenta ,  y  de  los  variados  adornos  y 
garambainas,  cada  cual  de  su  género, 
que  adornaban  el  contorno  de  algunos 
sellos : 

DGIB» j   DeGibraltar. 

S.  ROQ I   San  Roque. 

AND.*  BAXA  .    .  )  Andalacía  Baja. 

SBVa Sevilla. 

TO"XP Torre  Jimeno. 

C.aV.a )  Castüla  la  Vieja. 

VALLA.»-.  .     .    .  }  Valladolid. 

PR** Priego. 

LSO Logroño. 

LIBV.A 4   Lievana. 

P0T3S j   Potes. 

C.  R.  A Cervera. 

C.»o Cudillero. 

fi.  D.  G Santo  Domingo  de  la 

Calzada. 

M.  T Mota.      Etc.,  etc. 

Para  muestra ,  creo  que  con  estos  bo- 
tones basta.  ¿Habria  quien  pudiese  ayu- 
darme á  reunir  datos  y  noticias  sobre 
los  más  antiguos  sellos ,  á  6n  de  redac- 
tar una  Memoria  sobre  la  sigilografía 
postal  de  España't  (O- Si  V  considera 


(1)  Si  tal  libro  llega  á  publicarse ,  llevará 
facsímiles  en  colores  de  los  antiguos  sellos 
usados  en  las  oficinas  de  Correos  de  España 
y  de  Ultramar.  Los  de  Antequera  y  Valen- 
cia, por  ejemplo ,  son  notables ,  el  primero 
por  BU  desmesurado  tamaño ,  y  el  segando 


esta  rama  arqueológica  de  alguna  utilí* 
dad,  y  se  digna  prestarme  su  ayuda, 
mucbo  podríamos  adelantar  con  los  au- 
xilios de  los  peritos  é  ilustrados  lectores 
de  la  Revista  de  Correos, 

Voy  á  concluir,  Sr.  D.  Emilio,  y 
permítame  V.  antes  un  símil.  Hay  gen- 
tes que  van  á  los  baratillos,  y  com- 
prando allí  trastos  viejos,  desvencija- 
dos y  completamente  irútiles  al  pare- 
cer, los  hacen  limpiar  y  pulir,  y  ya 
adobados  y  compuestos,  llenan  digna- 
mente sus  huecos  en  la  mesa  ó  rinco- 
nera de  algún  boudoir.  Si  V.  tiene  maña 
para  sacar  partido  de  las  baratijas  que 
esta  mi  carta  contiene,  y  si  V.  es  capaz 
de  estofarlas ,  para  que  puedan  tener 

colocación  en  la  Revista ,  diré  que 

también  es  V.  capaz  de  sacar  pan  de  las 
piedras.  Si ,  por  el  contrario ,  nada  hay 
de  pro  en  mi  epístola,  destínela  V.  al 
papel  inútil,  reservando  de  ella  tan 
sólo ,  como  metal  de  buena  ley ,  las  se- 
guridades de  amistad,  de  afecto  y  de 
gratitud  que  á  V.  profesa 

El  doctor  Thebussem. 

Wurzburg,  4  5  de  Febrero  de  4  874 

años. 

t  Hevista  de  Correos,) 


HOTIHIENTO  BIBLIOGRinCO. 


LIBRROS  QUE  SE  DESEAN  ADQUIRIR. 

Albbbto  Stbucoio.  Imagen  de  la  mili- 
cia y  de  un  Exercito  firme  con  el  favor  del 


por  su  hechura  de  corazón.  Hay  otros  mu- 
chos que  sorprenden  por  sus  adornos,  forma 
de  las  letras,  etc.,  y  podrían  presentarse 
casi  tantas  variedades  cuantos  eran  los  sellos 
existentes.  Apenas  se  hallan  dos  iguales. 


Digilized  by  VjOOQIC 


1/  SsnsMBRs,  1871.]       EL  AVERIOUADOB. 


269 


Uarquéfl  Spinola.  Bruzelas»  1614»enfdlio. 

And&adk  (Alfonso  de).  El  buen  soldado 
católico  que  mneye  dudas  á  su  confesor. 
Madrid,  1642,  ñ."" 

Aforismos  y  ezemplos  políticos  y  mOita- 
les.  Lisboa,  1621,  FóL 

Mbmok  (Alfonso).  Avisos  á  Principes,  Go- 
bernadores en  la  Gaerra»  i  en  la  paa.  Zara- 
goza, 1647,  S* 

TORRES  (Alfonso  de).  Becopilacion  de  los 
mas  famosos  autores  Griegos,  i  Latinos,  que 
trataron  de  la  excelencia  de  los  Caballos,  i 
oomo  se  han  de  doctrinar,  i  corar  sos  enfer- 
medades, i  también  de  las  Muías,  j  su  ge- 
neración. Toledo,  1564,  Fól. 

LIBROS  BN  VBNTA. 

tSiíetoJtiut  TraiíqniÜHS^  cum  Beroaldin  y 
SaheülcOf  eoment.  Venetiis,  Bebilaq^a,  folio, 
l«96,100rs. 

F.  JOBBPBi.  Antiquitainm  JudUwrum^ 
lib.  1(1.  Lugduni  apud  Jnnt»,  folio,  1566, 
60  ra. 

8¿NE0A.  L.  Annaeus,  A.  Mureto,  con  retra- 
to de  éste  y  grabados.  Romss,  Grascinm,  1586, 
folio,  pasta,  60  rs. 

Mariana.  Hittaria  de  E*paña  por  el  P. 
(M.).  Valencia,  Monfort,  1783  á  1796,  y  Mi- 
ñana.  Madrid,  Fuentenebro,  1804,  10  tomos, 
folio,  800  rs. 

VIROILIU8  Maro.  Bufíoliea^  G^'orgicaet 
Aeneii,  argumentiK,  explicationibus,  noris 
illnstratas,  auetore  La  Cerda.  Lugduni,  Car- 
dón, 1612,  1617  y  1619,  3  volúmenes,  folio, 
pa^ta  antigua,  160  rs. 

OroHti  Finei  Delphinatv»  Regii  Makóna- 
tiuamm  Profetorit,  De  manda  ftpbssre,  sire 
coemograpbia.  Bjosdem  rectaram  in  ciruaÜ 
qoadrante  subtensarum.  Ejusdcm  ürganum 
Uaiversale,  etxí.  Parisii^,  Colinsel,  1642,  fo- 
lio, pa-sta  anticua,  100  rü. 

BUSKBIO.  ComcntoA, 3. 'parte. Salamanca, 
Hans,  Giser,  1607,  fóUo,pai»taantigDa,  lOOrs. 

M.  Tavcbkau.  Tablt-aux  du  temple  den 
muses,  con  lan  de3Cripci'<neH,  rcmaiques  é 
anotationcH.  Fari»,  1665,  figuras,  60  láminas, 
grabados,  pa«ta,  330  rs. 

F.  JosKFO.  Loi  fieU  libre»  dó  la  guerra  de 
letJMdim;  trailucido.'^  por  Aionso  de  Paten- 
cia. Sevillrt,  Cronsbi  rger,  1536,  folio,  fierKa- 
minn, falta  e!  folio  í>7  y  tit-ne  dos  hojas  blan- 
^kas  en  tu  lugar,  200  rs. 


GACETILLA. 


(9^  Ateneo  militar. — ^Se  ha  pues- 
to á  la  venta,  al  precio  de  una  peseta, 
en  las  principales  librerías  de  esta  corte, 
un  folleto  que  contiene  los  discursos  leí- 
dos en  la  inauguración  del  Ateneo  dd 
Ejército  y  Armada,  por  losSres.  Marqués 
del  Duero,  Yidart  y  Negrin,  los  que  han 
cedido  generosamente  á  la  Sociedad  el 
importe  de  su  venta. 

(9^  NURVA  EDICIÓN  DE  LOS  CRONIS* 

TAS  ARAGONESES. —  La  Díputacíon  pro- 
vincial de  Zaragoza,  en  una  de  sus  úl- 
timas sesiones  ha  acordado  hacer  á  su 
co>ta  un 4  edición  de  las  obras  de  los 
croin>tas  aragoneses. 

Acertado  y  oportuno  nos  parece  este 
acuerdo,  que  facilitará  la  adquisición  de 
obras  raras  y  de  gran  utilidad  para  la 
historia  patria. 

fSft^  RouANCEno  ESPAÑOL. — Se  ha 
puesto  á  la  venta  el  titulado  Los  herma' 
nos  CarLajales,  núiu.  47  de  esta  inte- 
resante colección. 

gtt^  Exposición  DE  BELLAS  ARTES. — 
En  las  acadeuiia.s  y  círculos  artísticos  se 
habla  ya  de  varias  de  las  obras  que  se 
prehentarán  á  concurso  en  la  exposición 
de  bellas  artes  que  ha  de  efertuarse  en 
el  mes  de  Octubre  próximo.  Los  asuntos 
de  los  cuadros  y  los  expositores  que  se 
citan  ba&ta  ahora  son  los  siguientes  : 

Muerte  de  Lucrecia :  Presentación  de 
D.  Jnan  de  An-lria  á  Cj^Hos  V  en  Yua- 
te:  Ko^»aIe^. — Francisca  de  Himini;  un 


Digitized  by  VjOOQIC 


270 


EL  AVERIGUADOR.       [I.*  Setiembk»,  1871. 


asunto  del  Quijote;  Retratos:  Gisbert. — 
Visita  de  una  embajada  árabe  en  la  sala 
de  las  Dos  Hermanas  de  la  Alhambra ; 
Fortuny. — Escenas  del  Dos  de  Mayo ; 
Batalla  de  Tetuan;  Un  interior  del  pa- 
lacio de  Madrid :  Palmaroli. — Las  bijas 
del  Cid;  Un  drama  en  tres  actos  (cua- 
dro de  género) :  Puebla. — Presentación 
del  Rey  á  las  Cortes ;  Interior  de  la  ca- 
tedral de  Palencia  :  Casado. — Cuadros 
al  estilo  de  Luis  XY:  Madrazo  (D.  Rai- 
mundo).— Batalla  de  Zaragoza:  Ferrant. 
— Fausto  y  Margarita;  Hamlet  y  Ofelia ; 
Julieta  y  Romeo:  Hernández  (D.  Ger- 
mán).— Interior  de  la  Alhambra  y  otros 
de  Zaragoza :  Gonzalvo. — Un  asunto  de 
la  vida  de  Santa  Teresa :  Mercada. — La 
muerte  de  Yillamediana :  Castellano. — 
Dos  cuadros  de  costumbres:  Martínez  de 
Espinosa.  —  Un  bautizo  (costumbres): 
Maureta. —  Dos  cuadros  de  género :  Al- 
Tarez. —  La  muerte  de  Séneca :  Domín- 
guez.— La  corte  de  Felipe  IV  en  el  Buen 
Retiro  :  Pérez  Rubio. — El  Marqués  de 
Bedmar  ante  el  Consejo  de  los  Diez  en 
Tenecia  :  Navarrete. — Francisco  I  en- 
tregando en  rehenes  á  sus  hijos  en 
iPuenterrabía :  García  Martínez.  —  Un 
cuadro  de  asunto  religioso  :  Torras. — 
Otro  de  género  :  Galvan.  —  Y  ademas 
otras  obras  de  los  artistas  Sans,  Yera, 
Diaz  Carreño,  Lozano,  Yalles,  Ferran- 
diz^  Domingo,  Tapiro,  Suarez  Llanos  y 
otros. 

Algunos  de  los  lienzos  que  se  men* 
clonan  son  obras  de  extraordinario  mé- 
rito, tanto  por  lo  inspirado  de  la  com- 
posición como  por  su  admirable  eje- 
cución. 


99^  Custodia  de  la  catedral  db 
Barcelona. — Es  curiosa  la  siguiente  re- 
seña de  la  riquísima  Custodia  que  po- 
see el  cabildo  catedral  de  Barcelona, 
y  que  anualmente ,  en  la  festividad  del 
Corpus,  se  saca  públicamente  á  la  ye- 
neradon  de  los  barceloneses. 


La  custodia  es  de  oro  macizo ,  de  or- 
den gótico ,  y  se  halla  adornada  con 
profusión  de  un  gran  número  de  pie- 
dras preciosas ,  y  es  tal  su  peso,  que 
se  necesitan  para  llevarla  colocada  so-  * 
bre  su  bellísimo  y  bien  acabado  pié, 
también  de  plata  sobredorada,  ocho 
sacerdotes.  El  pié  figura  una  silla  y  es 
toda  ella  de  plata  dorada ,  y  la  misma 
que  sirvió  de  trono  durante  el  reinado 
de  D.  Martin  I  de  Aragón,  sobre  los 
años  4395  á  1442,  y  en  la  cual  eptró 
en  Barcelona ,  sentado  en  señal  de 
triunfo ,  D.  Juan  II  de  Navarra  y  Ara- 
gón ,  después  de  haber  derrotado  á  los 
franceses  en  Perpiñan ,  en  S8  de  Enera 
de  4  473.  Al  rededor  de  la  silla  y  de  la 
custodia  se  distingue  una  banda  rica- 
mente bordada,  que  sirve  para  evitar  el 
balance  cuando  se  lleva  procesional- 
mente,  y  en  la  que  hay  un  gran  núme- 
ro de  perlas.  Una  de  las  cosas  que  á 
primera  vista  presenta  más  admirables 
la  custodia  es  la  infinidad  de  joyas 
que  por  todas  partes  la  adornan ,  sien- 
do su  valor  infinito.  También  llama  la 
atención  una  cadena  de  oro  formada 
de  gruesas  perlas ;  hay  un  rubí  de  los 
llamados  cabujón,  del  tamaño  de  un 
huevo  de  paloDia;  una  cruz  formada 
por  sesenta  y  cinco  diamantes,  y  otras 
cruces  de  piedras  finas ;  una  esmeralda 
del  valor  de  4 .500  ducados  de  oro ;  una 
gruesa  cadena  de  oro  con  rubíes ,  va- 
luada en  2.300  duros;  un  hermoso  dia- 
mante negro,  igual  al  de  Sancy  de 
Francia,  joya  que  carece  de  precio; 
seis  rosarios  engastados  de  perlas  finas; 
algunas  cadenas  de  oro ,  cuyos  granos, 
del  mismo  metal ,  pesan  una  onza  cada 
uno ,  alternando  con  preciosos  grana- 
tes de  Siria;  una  rama  de  palmera,  tra- 
bajada de  ópalos  de  Oriente,  que  la  ga- 
nó en  un  torneo  Filiberto  de  Saboya^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


l.«  Sembhbre,  1871.]       EL  AVERIGUADOR. 


271 


reblada  por  este  magnate  y  cayo  valor 
se  calcula  que  asciende  á  4.000  duros; 
el  toisón  de  oro  que  llevaba  Garlos  Y 
en  la  celebración  del  primer  capítulo 
de  dicha  orden ,  en  el  coro  de  aquella 
basílica  catedral,  y  por  fin ,  una  infini- 
dad de  piedras  finas  grabadas ,  cama- 
feos, sortijas  y  anillos.  El  número  total 
de  piedras  preciosas  que  adornan  la 
custodia  es  de  1.206  diamantes,  2.S00 
perlas  finas,  H5  ópalos  orientales,  5 
zafiros  de  Oriente  y  una  multitud  de 
turquesas;  siendo  tal  el  considerable 
número  de  donativos  y  regalos  de  esta 
especie  colocados  en  la  custodia  ,  que 
apenas  se  distinguen  las  delicadas  lí- 
neas y  bien  acabados  contornos  de  su 
esbelta,  elegante  y  preciosa  forma. 


CORRESPONDEICIA  PitlIGDLiR 

EL   AVERIGUADOR. 


MADBID.— P.  8.  Qaeda  V.  complacido. 

JEREZ  DR  LA  FRONTERA.— J.  M,  T. 
Se  le  ha  escrito  particalarmente. 

ROUEN.  —  M.  D.  Nada  adeuda  V.  ¿  esta 
administración ,  por  tan  peqnefio  senricio,— 
Haade  V.  otra  cosa  si  gusta, 

ZARAGOZA.— J.  Z.  j  O.  Remitidos  los 
números  que  reclama. 

SEVILLA.— J.  M.  A.  Recibido  original 
qne  irá  en  el  prdximo  número.  —  Se  espera 
lo  ofrecido. 

FALENCIA.— J.  M.  O.  Pedidos  los  U- 
bros  á  París;  se  le  remitirán  en  cnanto  lle- 
gnen. 

CORÜÑA.— y.  A.  Remitidas  las  dos  nue- 
vas suscríciones  j  cobrado  el  saldo  de  nues- 
tra cuenta. 


ANUNCIOS, 

EL  CORREO  DE  ESPAÑA, 

REVISTA    QUiNOBNAL    POLÍTICA,    ECONÓMICA    Y    LITERABU. 

Se  puUica  en  Madrid  por  entregas,  á  la  inglesa,  de  32  páginas,  folio,  á  dos  columnas, 
letra  peaueña,  excelente  papel  j  esmerada  impresión.  Precios,  24  reales  trimestre  en  toda  la 
Península ;  Puerto-Rico  ▼  CTuba^  8  pesos  al  afio ;  América  continental  j  Asia,  10  pesos  al  afio. 
Sumario  DBL NÚMBBO  22.— I.  Advertencia.- II.  Crónica  general^por  Luis  Glner.— III. 
Revista  política  de  Espafia,  Resumen,  por  A.  Castro  j  Blanc— IV.  De  la  constitución  y 
ruina  de  la  unidad  católica  europea,  por  Joeó  María  Carraecon. — V.  Coloniaacion  holan- 
desa. Isla  de  lara,  por  M.  Regidor  y  Jurado.  —  VL  Galería  de  figuras  de  cera,  Bardon, 
por  ÉL—  VIL  Academias,  La  nodon  del  Estado,  por  Manuel  Alonso  Martines.- VIIL  La 
prensa. — El  gobierno  y  su  programa,  Za  OmuHhtcidm, — La  sesión  de  ayer,  M  Debate,^' 
un  triunfo  parlunentario,  ía  Bevolueian, — Cuba  ][  la  cuestión  política.  Za  PúUHoa.^^EX 
debdte  sobre  Ultramar,  Xót  Provineiaif  de  Valencia. — una  sesión  notable,  El  Eoo  de  Ai" 
túrias. — Política  interior,  M  Pueblo.—Vntk  cuestión  trascendental,  M  Pemamiente, — 
Nuestros  sentimientos.  Xa  Arnania, —  IX.  Anuneios. 


AClDEMIi  PREPARATORIA 

DE  CARRERAS  ESPECIALES. 

GALIA  X»  ATOCHA,  HlhlBBO  146,  BBGUITDO  DBBSOHA. 

Este  eslableoimiento,  dirigido  ñor  D.  B.  de  Mariátegni,  teniente  ooionel,  capitán  de  inge- 
nieros^ con  el  auxilio  die  acreditaaos  in^nieros  olTlles  y  militares,  oomprcmda  la  ensefiaoaa 
completa  de  las  materias  exigidas  para  ingresar  en  las  escuelas  eó>eoisles,  cÍTÍles  y  militaF 
res  y  repasos  paca  los  alumnos  de  la  facultad  de  denoias  y  canetM  espedsies.— Se  admiten 
internos  y  se  zemifeen  prospectos  á  proYÍAoias. 


Digitized  by  VjOOQIC 


m  BL  AYEBIOUADOB.       [1.*  8bt»iubb,  1871. 

ARTE  DE  LA  RESTAURACIÓN, 

OBSERVACIONES  RELATIVAS  Á  LA  RESTAURACIÓN  DE  CUADROS 
DON  VICENTE  POLERÓ. 


Esta  importante  obra  para  los  artistas  y  aficionados,  se  veiide  á  Grealea  en  la  Ubzeria 
de  la  Señora  Viuda  ó  hijos  de  Cuesta,  ealle  de  Carretas,  núm.  9,  en  Madrid. 

THE  STAMP-COLLECTOR'S  MAGAZINE. 


Este  periódico  qne  empesó  á  publicarse  en  Febrero  de  1863,  cnando  tomó  importancia  la 
afición  a  ooleccionar  sellos  de  correo,  ha  oonserrado,  j  conserva  en  el  dia,  sn  posición  do 
veno  de  los  más  autorizados  órganos  de  la  filatelia.  Contiene  reseñas  de  las  nueras  emisioDCfl 
de  sellos ;  artículos  de  autorisados  escritores  y  numerosos  grabados.  —  Los  suscritores  reci- 
birán con  cada  número  un  sello  nuevo  de  correo.  —  Publícase  una  res  al  mes  y  consta  el  nú- 
mero de  24  páginas  en  4." — Editores :  Alf  red  Smith  y  Compañía,  calle  de  Btdh,  núm.  6.  (Ba 
la  ciudad  de  Bath ,  Inglaterra.)  Precio  de  suscricion  por  un  año  en  el  eztranjerv ,  franoo  de 
porte,  25  realc».  Los  tomos  iii,  ir,  v,  vi,  vn  T  yin  se  hallan  de  venta  á  38  rs.  cada  uno. 

ün  eoleerlonlüta  de  «ello*  desea  entriir  en  eorreivjpMNienela  ron  al-> 

gnn  timbrófilo  español,  para  la  compra  y  cambio  de  sellos  españoles  antiguos. — Di- 
rigirse á  Mr.  M.  Desmonts ,  37,  Rué  de  PHotel  de  Ville,  Rouen. 

EL    AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENQA  ENTRE  CDKIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS ,  ETC.,  ETC..  ETC. 

GOIIDirK»!IKM  BB  LA  SVaCIIICIO». 

El  Atertovai>ob  se  publica  en  Madrid  los  dias  I.**  y  16  de  cada  mes.— Insertará  grátia 
eunntas  preguntan  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,,  de  reproauccion  y  mecánicas ;  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  usos  y  oos- 
iumbres,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política»  administración ,  comercio,  indus- 
tria y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  prejruntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  AVBBloUADaB, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  hallaxL 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas,  y  se  publicarán 
así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRBC:iO.S  DR  SUSCRIGIOB. 

Madrid.— Tres  meses,  2,50  pesetas. — Un  año,  9  pesetas. 

Pkovingias  y  Pobtüq al.— Remitiendo  el  importe  á  la  administración,  los  mismos  pre- 
cios de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — Un  año,  10  pesetas. 

Ultramar.— Un  año,  />  pesos. 

Extranjkbo.— Un  año,  25  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos.-*Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  linea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliugráfíco  de 
toda  obra  de  la  cual  ss  remitan  dos  ejemplares  á  ^ta  A(íiainistraaion. 

PU5ÍTOS  flB  srácRICIO?l. 

En  Madrtd.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  I4S,  prindpal ,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

En  Provincias.- En  casa  de  todos  los  corresponsales  ds  El  Museo  db  la  Industria, 
4  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administaracion  en  sellos  ds  corraos  ó  Ubranntde 
•f  r^cil  cobro. 


MADHID,  1871,—  Imprenta  de  M.  KiTADBHBTBA.  üiiq|ie  d$  Onuia,  núm.  8. 


Digitized  by  VjOOQIC 


^ 


COF^Í^ESPONDENCIA 


BNTRE 


*1^URI0S0S.|ITERAT0I^ 


Madrid,  15  Bbtumbrb,  1871.]    N.""  18. 


[Bboühda  ípooa. 


SUMARIO. 


FMClintafl.~OtoM  de  D.  Aloaao  Baxnini  de  Pndo.—lCin9M.— FOóiofo  «^alIoL— Baudot.— OMtni.» 
I^eiaetricldady  lottwwniotoe.— Laelectriclded  y  el  megnetiwiio.— Apellido  de  m  flUeafo  eqmiIoL— Omu» 
de  Zvrbeién.— ICniciftr.  —  Foada. — Hánig»to6.~Portagalete.  —  Bartonee  de  mano.  —  Cnwpfnetee.—  Parte 
prliieipal  de  un  apellido  compuesto. —  Particiila  en  nombres  ertranjeroa.  — BetpuestM.— Lamgiiedoo.— 
Hambre  j  apellido  nsoales.— Morato  Raes.— Lápida  sepulcral  de  Hernando  Colon,  en  la  catedral  de  Sevilla 
~Ben  Bkr«. — OnriCMlldAdeB. — Los  antoioa  de  melor  Tlafea  (cwwnfcmactoit). •>■  Docomento  relallTo  4  San  Joan 
de  los  Beyea. — Jüatella  —Sello  de  el  Director  general  de  oomonioaclanes.— Nnero  sello  de  Ultramar.— 
Movüniento  bibliográfloo.--  Oorreapondenoiit. — AptiiioIo. 


PREGUNTAS. 


1HI5.  Obras  de  D.  Alonso  Ra- 

■ilrcB  de  Prado. — Soteria,  seu  Virí- 
darimn. — Original  del  Derecho  Civil  y 
Canónico. — Tratado  de  la  sucesión  de 
los  hermanos. — Gnoma  éthico-politica. — 
Onoma  6  económica  jurídica,  por  Ramirez 
de  Prado  (D.  Alonso) ,  consejero  Real  del 
siglo  xvii.  ¿Se  encuentran  ejemplares  de 
las  obras  nombradas  de  este  sabio  juris- 
consulto ? 

S.  C. 


Margas. — 8e  desea  saber  cuál 
«8  el  origen  del  nombre  de  estas  músicas, 


tan  conocidas  en  Madrid ,  j  de  cuyos  so- 
nidos armoniosos  mal  puede  decirse  que 
son  el  rttido  que  minos  incomoda. 
Bilbao. 

J.  M.  DB  M. 

SS7.  Filosofo  español.— En  el 
Dieeionario  eneielopédieo  de  Teología  co- 
tóUca^  de  Wheler  y  Whette,  articulo 
Aristóteles,  si  no  me  engafio,  recuerdo 
haber  visto  citado  á  cierto  Mauricio  y  BS- 
PAlfoL,  al  lado  de  Amaury  de  Chartres  y 
David  de  Dinant ,  como  uno  de  los  fau- 
tores del  Ipanteismo  francés  en  la  Edad 
Media.  ¿Qué  más  se  sabe  de  ese  filósofo? 

G.  L. 

SSS.  BaBdos.— ¿Existe  algon  li- 
bro ó  colección  de  monografías  acerca  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


274 


EL  AVERIGUADOR,       [15  Sktibmbr»,  1871. 


Io0  que  en  la  Bdad  líedia  ensangrentaron 
con  sus  feroceB  oontiendas  diversas  oo- 
maroas  de  ía  Peninsala,  como  los  giies  y 
^negretes  de  Trasmiera,  losoñsetnos  y^om- 
boittos  de  Vizcaya ,  los  h^arano9  y  poriii' 
gaUses  de  Extremadura,  los  stegríea  y 
ábencerrc^i»  de  Granada,  y  otros  de  Na- 
varra, Catalnfia,  Burgos,  Salamanca, 
Portagal,  Galicia,  etc.,  etc.? 

G>  I/. 

SA9.  Castro*.— Dase  este  nombre, 
en  la  parte  oriental  de  Asturias,  á  los  pe- 
fi^,efi.proimQfintí»  qu^aya^zan  sobre  las_ 
olaf^ó  están  comj^etámente  rodeados  d^ 
agua  en  la  costa.  En  Galicia  se  aplica  á 
ciertos  montecilíos  cínicos  artificiales, 
planos  por  arriba,  que  parecen  haber  ser- 
vido de  fortalezas  ó  campamentos  en  re- 
motos siglos.  La  razón  etimológica  de  este 
segundo  significado  es  bastante,  conoci- 
da;  no  asi  la  del  primero.  Daría  las  gpra- 
cias  al  que  me  la  ei^plicas^. 
"^  ^  G.  L. 

rttai0C««4*-Afines  de  1755  esoribió^el 
P.  Feijóo,  con  motivo  del  gran  terremoto 
de  aquel  afio,  una  serie  de  cartas  Al  «s- 
ñor  D.  JoHph  Diass  de  OuUian,  impresas 
primero  por  separado,  é  incluidas  poste- 
riormen^p  bajo  los  números  xxv,  xxvi, 
xxyii  y  XXVIII,  en  el  tomo  v  de  Cartas 
eruditas.  En  ellas,  y  particularmente  en 
la  última,  expuso  detenidamente,  dándola 
como  nueva  y  de  su  cosecha,  la  teoría 
que  constituye  á  la  electricidad  en  causa 
ordinaria  y  general  de  los  terremotos. 
Tras  afios  después  dio  á  luz  Mr^  Isnard 
una  disertación  sobre  el  propio  asunto  y 
sosteniendo  idéntica  doctrina,  como  pue- 
de verse  en  la  carta  xiv  del  referido  to- 
mo ,  fechada  á  10  de  Junio  de  1759 ,  don- 
de el  sabio  benedictino  examina  la  obra 
del  fisico  francés. 

¿A  quién  atribuyen  los  historiadores  de 
la  física  la  invención  déla  expresada  teo- 
ría? ¿ai  P.  Feijóo,  á  Mr.  Isnard,  6  á  otro 
autor  más  antiguo? 

G.  L. 


Sf  t.  &.«  eleetrleláaá  y  el  Hiaff. 
netkiHiO.  —  «Algunas  veces  me  vino  al 
pensamiento  que  la  virtud  magnética  no 
es  más  que  un  ramo,  una  particular  mo- 
dificación de  la  eléctrica.  V  Así  escribe  el 
P.  Feijóo  en  la  xiv  del  tomo  v  de  Ceurtae 
eruditas.  El  tono  en  que  enuncia  su  con- 
jetura, estando,  como  estaba,  muy  al  cor- 
riente de  la  literatura  científica  de  su  si- 
glo y  de  los  anteriores,  hace  presumir 
que,  hasta  él,  ningún  físico  habia  emiti- 
do la  misma  idea.  ¿Qué  dice  sobre  este 
punto  la  historia  de  la  física? 

aL. 

paAol.  —  Comunmente  se  dice  Sebcutíai^ 
Fóxio  Morcillo ,  castellanizando  el  latino 
Foxius.  El  abate  Andrés,  britanizándole, 
escribe  Fox,  A  sujeto  muy  docto  le  he 
oido  pronunciar  F^íjo,  ¿Quién  acierta? 

G.  L. 


mn.  Cmm  de  a«rliaMa*-.E» 

1640  regresó  el  célebre  pintor  espafiol 
Francisco  Zurbarán  y  Márquez  á  su  pue- 
blo natal,  Fuente  de  Cactos  (B^rema» 
dura),  y  por  tradición  cuentan  en  est» 
país  que  á  los  pocos  días  de  llegar  á  sn 
casa  el  pintor  cometió  un  homicidio  en 
la  persona  de  uno  de  sus  primos.  De  es- 
tas resultas  marchó  huido  al  Portugal,, 
donde  permaneció  hasta  su  muerte.....  En 
efecto ,  respecto  á  esto  último  no  nos  cabe 
duda :  nosotros  mismos ,  no  há  muchos 
meses,  hemos  estado  en  la  habitación 
donde  exhaló,  su  último  suspiro  el  pintor 
extremeño,  que  fué  precisamente  en  el 
mismo  lugar  en  que  afios  antes  había 
muerto  Luis  de  Camoens  (hospital  de 
Santa  Cruz  de  Lisboa).  Pero  con  referen- 
cia alo  primero,  es  decir,  al  homicidio, 
¿quién  nos  podrá  dar  más  noticias?  Si 
hubo,  en  efecto,  el  tal  crimen,  ¿adonde 
están  las  actuaciones  de  la  justicia?  T  si 
es  que  ésta  jugó  su  papel ,  ¿  qué  tribunal 
entendió  en  ello  ?  ¿  el  ordinario  ó  el  del 
Santo  Oficio? 
Por  nuestra  parte  podemos  decir  que 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Setimbrb,  1871.]       EL  AVERIGUADOR. 


2T5 


ya  hemo0  eecríto  á  los  S^es.  Cnle^afl  y 
Macias,  Becretarío  de  ayuntamiento  el 
primero ,  saoristan  mayor  el  segando,  so* 
bre  el  particular  y  otras  noticias ,  y  am- 
bos nos  han  esclarecido  algnnas  cosas ,  y 
hasta  oon  documentos  apreoiables ,  como 
tendremos  Ingar  de  dar  muy  pronto  á  la 
estampa;  pero  que,  referente  á  la  primera 
parte  de  esta  pregunta ,  es  decir,  al  ho- 
micidio ,  nada  se  ha  sacado  aún  en  limpio. 
¿Existirá  algo  escrito  sobre  esto?  ¿Está 
publicada  la  vida  de  Zurbarán  ?  ¿  Qué  au- 
tor es?  ¿Dónde se  encuentra  el  libro? 

Interesante  nos  es  por  muchos  concep- 
tos (como  adivinará  el  lector  que  lea  nues- 
tro nombre  al  lado  de  estas  lineas)  acla- 
rar cuanto  hace  referencia  á  la  vida,  obras 
y  acontecimientos  más  notables  que  se- 
ñalan á  los  pintores  extremefios,  asi  co- 
mo igualmente  todo  cuanto  esté  ligado 
con  esta  provincia. 

Badajo»^  N.  Díaz  t  Persz. 

SYA.  Marclar. — En  la  novela  de 
Cervantes,  titulada  Einconetej  Cortadi- 
llo, se  escribe  que  cuando  Cortado  estaba 
dando  á  Rincón  el  pafiuelo  hurtado  al  sa- 
cristán, se  llegó  á  ellos  otro  mozo  de  la 
esportilla,  que  vio  lo  que  habia  pasado  y 
les  dijo  :  ¡  Qué  I  ¿no  entraban,  señoreé  mur- 
cioef  á  lo  que  contestó  Cortado  diciendo  : 
No  ¿amos  dé  Teha  ni  de  Murcia.  Poco  más 
adelante ,  explicando  su  oficio  de  ladrón, 
el  mismo  mozo  de  la  esportilla  dice :  Que 
los  dios  pasadoé  dieron  treé  ánsioé  á  un 
cuatrero  que  hahia  murciado  dos  romos,  A 
continuación  declara  el  mozo  las  voces 
ánéiaSj  cuatrero  y  romos,  no  haciéndolo 
con  el  verbo  murciar,  acaso  por  no  ser 
voz  de  germania,  ó  porque,  siéndolo,  era 
muy  conocida. 

¿Cuál  es  la  etimologia  del  verbo  mw' 
ciarf  ¿Cuál  es  su  verdadera  significa- 
ción? 

M.  A. 

S7&.  Wonám, — Se  desea  saber  la  eti- 
mología de  esta  palabra  y  desde  cuándo 
se  usa  en  nuestro  idioma. 

J.  M. 


. — El  Mawroé  cap* 
tosf,  de  Qermond  de  Lavigne,  no  nos  pa- 
rece admisible  en  buena  critica  como  orí- 
gen  de  la  palabra  que  sirve  de  ingreso  á 
esta  pregunta.  Veríamos  con  gusto  cuan- 
tos detalles  históricos  se  publicaran  en 
El  AvsRiOüADOB  sobre  este  particular. 

E.  O. 

9l9t.  Portv^alete.  — ¿De  qué  na- 
ció el  nombre  de  este  pueblo?  ¿Qué  rela- 
ción puede  tener  con  el  de  Portugal? 

L.  E. 


StS.  Autoaes  dé  ■§•■<#. —En 
qué  época  empezaron  á  usarse  en  el  ejér- 
cito espaflol,  qué  jerarquías  militares  los 
llevaban ,  si  teman  alguna  forma  y  di- 
mensiones especiales ,  y  cuál  era  la  sig- 
nificación que  se  daba  á  este  atributo. 

A.  R. 

W99.  ChaylDtBlM.^En  las  orde- 
nanzas de  Sevilla,  título  de  los  alballlies, 
se  lee :  «Otrosi,  ordenamos  y  mandamos j 
que  el  dicho  maestro  sepa  labrar  svs  por- 
tadas de  jesseria  de  diuersas  maneras, 
assi  de  romano  como  de  lazo  de  talla  en- 
leffade  con  chapinetes;  y  ahnaríuatee, 
y  atnrique,  y  todas  las  moldaras  que* 
conuiene.B  Ahora  bien;  ¿hay,  entre  los' 
lectores  de  El  AyxBlotTAix>B ,  quien  sepa 
y  quiera  decimos  qué  son  ohapinetes? 

G.O. 


PaHto  |irlbel|paf  áe  «■  ape- 
lll#»  e#«l^«»lo.^E]  8r.  Dr.  Tb.,  en  la 
cumplida,  filosófica  y  lógica  contestación 
á  nuestras  preguntas,  números  256  al 
259,  páginas  162  y  163,  dice  en  la  216 
<t  que  por  los  afios  de  1860  estaba  prohi- 
bido á  los  militares  residentes  en  la  isla 
de  Cuba  (y  no  sabe  si  á  los  que  se  halla- 
ban en  España  también)  el  uso  de  ape- 
llidos dobles.»  No  teníamos  noticia  de  la 
tal  disposición ,  que  al  Sr.  Dr.  Th.  parece 
absurda,  ó  cuando  menos  violenta,  y  que 
no  titubearíamos  en  calificar  de  un  ver- 
dadero despojo.  En  un  apellido,  en  las  na- 


Digitized  by  VjOOQIC 


276 


EL  AVERIGUADOK.       [15  Setikmbrb,  1871. 


ciones  que  nos  han  precedido  en  legislar 
sobre  la  materia,  se  reconoce  una  pro- 
piedad, y  la  ley,  que  en  este  punto,  al 
igual  de  lo  que  se  refiere  á  la  propiedad 
material,  no  es  socialista,  respeta  lo  mis- 
mo la  del  que  tiene  muchas  que  la  del  que 
tiene  pocas.  Pero  demos  de  barato  que  se 
pueda  obligar  á  un  interesado  á  mutilar 
su  nombre;  ¿qué  parte  deberá  tomar? 
¿la  primera?  No  es  fácil  que  un  Fernan- 
dez de  Cárdoboj  un  Tellez  Girón,  un  Pé- 
rez de  Ouzmany  un  Sánchez  de  C^^eda^  un 
Alvarez  de  Toledo  se  conformen  en  lla- 
marse Fernandez  y  Tellez ,  Pérez ,  Sánchez, 
A  harezf  al  paso  que  un  Ferrer  dé  San  Jor- 
di,  un  SoUr  de  la  Plana,  un  Milán»  del 
Boech,  un  Feliu  de  la  Peña,  un  Sodas 
del  Fangar,  si  se  les  obligaba  á  tomar 
simplemente  una  parte  de  sus  apellidos, 
no  08  probable  escogieran  la  segunda.  Si 
de  una  manera  absoluta  no  puede  decir- 
se, en  este  caso,  la  parte  que  se  debe  to- 
mar, ¿  qué  criterio  deberá  seguirse?  Bs- 
pero  lo  dirá  El  Avbbigüadob  en  sus  fu- 
turas páginas. 
Moga, 

J.  M.  DE  P. 

881.  I^arláeala  en  nomhrem  ex- 
tranjcroti. — La  partícula,  que  antepues- 
ta á  los  apellidos  tiene  la  misma  acepción 
en  Francia  y  Catalufia  que  en  lo  general 
de  España,  como  lo  testifican  los  escrito- 
res nacionales  y  franceses,  así  antiguos 
como  modernos  (1) ,  y  es  lo  que  le  da  la 
edición  de  este  afio  (fo  la  Gramática  cas- 
tellana por  la  Real  Academia,  en  algunos 
nombres  extranjeros  se  conserva  en  el 
idioma  de  artes,  y  en  otros  se  traduce.  En 
ningún  papel  nacional  he  visto  escrito  el  - 
Conde  Otón  von  Biemarh;  pero  si  á  cada 


(1)  Españoles :  Madramany,  Pajadas,  Sal- 
va, Dr.  Andrés  Bosch,  Bartolomé  Moreno 
de  Vargas,  M  Diccionario  de  JtiriBjprudtfn- 
da, — Franceses:  Andrés  de  la  Boque,  Señor 
des  Aocords,  Barón  de  Costón ,  Jouretier,  JSl 
JHedonario  de  la  conversadon ,  Id,  de  la 
Academia  j^anoeea,  . 


paso  puede  leerse  Van^Dib,  Van-Marke, 
Van-Halen,  y  en  la  traducción  de  los 
Misíerios  dé  Londres  figura  el  nombre  de 
MaC'Jarlane,  j  durante  la  guerra  de 
Prusia  con  Francia  aparecieron  en  nues- 
tros periódicos  muchos  vene,  ¿deberá  el 
van,  ven,  mae,  da,  du,  von,  der  y  otras 
partículas  que  preceden  á  ciertos  apelli- 
dos extranjeros,  traducirse  por  nuestros 
de,  de  la  j  del,  6  ¿eberán  conservarse  en 
la  propia  lengua  de  sus  apellidos? 
Moga, 

J,  M.  DE  P. 


RESPUESTAS. 


liangaedoe;   nún.    934 ,  |»¿|^- 

na  99ft. — Sin  entrar  en  la  etimología 
de  Languedoc  respecto  de  la  de  Cataluña» 
con  la  cual  el  Sr.  D.  J.  M.  la  apoya,  me 
permitiré  decir  á  este  caballero  que  me 
parece  no  está  en  lo  cierto.  Los  godos,  ea- 
tos  y  alanos,  pueblos  germánicos  que  se 
enseñorearon  de  esta  parte  de  España 
que  se  llama  Cataluña,  fueron  los  que, 
según  la  opinión  más  recibida,  le  dieron 
el  nombre;  pero  con  la  diferencia  que 
unos  quieren  lo  deba  á  los  godos  y  á  los 
díanos  (gotholaunia),  y  otros  á  los  catos  y 
á  los  últimos  (catolaunia,) 
Moga. 

J.  M.  DE  P. 

IVoHibr«  y  apellido  ■«•ales  $  nn- 
■iera  969,  páf;.  ISS.— Contados 
son  los  ejemplos  de  autorizaciones  por 
nuestros  antiguos  reyes  para  cambiar  ó 
modificar  los  nombres  y  apellidos.  £1  pa- 
dre Rivera,  en  su  Milicia  Mercenaria,  nos 
cita  el  de  Guillermo  Boij,  del  lugar  de 
Llagostera,  obispado  de  Gerona,  que  en 
el  siglo  xiv  obtuvo  la  de  cambiar  su  ape- 
llido Boij  (que  significa  loco)  por  el  de 
Coral,  de  una  hacienda  qae  en  el  propio 
lugar  poseía,  y  llamarse  en  lo  sucesivo 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  ÓETiBMBBK,  1871.]       EL  AVEBIGTTADOR. 


277 


Guillermo  de  Coral ;  y  bien  sabido  es  el 
de  Alonso  Pérez  de  Guzman,  alcaide  de 
Tarifa,  que  mereció  se  le  afiadiese  el  de 
Bueno,  La  nnidad  religiosa  por  nna  parte, 
j  por  otra  los  mayorazgos,  institncion 
paramente  española  y  bastante  distinta 
de  la  primogenitnra,  sustituciones  y  fi- 
deicomisos conocidos  en  los  demás  esta- 
dos de  Europa,  no  habian  hecho  necesa- 
ria entre  nosotros  la  legislación  en  ma- 
teria de  nombres  y  apellidos.  La  Iglesia, 
no  permitiendo,  de  muchos  siglos  á  esta 
parte,  la  imposición  de  nombres  que  no 
fueran  de  santos,  y  fijando  ó  recomen- 
dando determinado  número  (1),  era  la 
que  legislaba  sobre  nombres ;  y  los  fun- 
dadores de  yinculos  eran  en  cada  caso 
particular  los  legisladores  sobre  apellidos, 
reduciéndose  las  diversas  obligaciones 
por  éstos  impuestas  á  dos  casos :  á  llevar 
determinado  apellido,  á  llevarlo  en  pri- 
mer lugar.  Cumplía,  en  el  primor  caso,  el 
poseedor  del  vinculo,  continuándolo  en 
los  de  sus  padres ;  de  ahf  la  multitud  de 
apellidos  en  la  mayoría  de  casas  titula- 
das. Más  terminantemente,  la  segunda 
condición  obligaba  al  poseedor  á  ponerlo 
inmediatamente  después  del  nombre,  de- 
jando el  que  había  recibido  del  padre, 
que  algunos  continuaban  precedido  del 
adverbio  antes  j  lo  que  no  expresaba  con 
claridad  la  idea,  motivo  por  el  cual  per- 
sonas de  la  más  elevada  jerarquía  no  lo 
usarian  (2).  Rota  la  unidad  religiosa,  y 
establecido  el  registro  civil,  se  hizo  ne- 


(1)  Las  constituciones  tarraconenses  en- 
cargan, pero  no  mandan,  ae  pongan  tres 
nombres,  y  no  más. 

(2)  El  Marqués  de  Sentmenat,  uno  de  los 
primeros  titnlos  catalanes,  que  su  padre  y 
demás  parientes,  por  lo  que  tengo  entendí- 
do,  se  llamaban  Sentmenat,  y  su  hijo  primo- 
génito, con  el  título  de  Marqués  de  Cintadi- 
Ua ,  figura  en  la  Chiia  de  /oragteros  con  el 
nombre  de  D.  Ramón  Mai;la  de  Sentmenat 
y  I>espojol,  se  nombra  D.  Joaquín  María 
Gasol  y  Bentmenat,  lo  que  será  por  rasen 
demayorasgo. 


cosario  reglamentar  la  imposición ,  trans- 
misión, modificación  y  cambio  de  nom- 
bres y  apellidos.  Publicada  la  ley,  debía 
ofrecer  dificultades  prácticas  á  los  dife- 
rentes criterios  que  la  ezamínabao.  For- 
mulé algunas  en  las  páginas  de  El  Avs- 
BIGUADOR,  habiéndome  cabido  la  honra 
de  verlas  contestadas  en  el  núm.  14,  pá- 
ginas 213  á  219,  por  el  8r.  Dr.  Th. ;  y  de 
hoy  más  con  el  uso  de  la  conjunción,  del 
guión,  del  paréntesis  y  del  subrayado  6 
bastardilla  en  el  impreso,  que  tan  sabia 
como  atinadamente  propone  el  precitado 
Sr.  Doctor.  No  se  podrá  tomar  por  dos 
apellidos  el  compuesto  de  dos  vocablos 
sin  preposición  que  los  enlace ;  á  los  po- 
seedores de  vínculos  no  les  será  difícil 
armonizar  su  obligación  especial  con  la 
prescripción  de  la  ley  (3) ;  y  la  manera 
española  de  firmar  las  mujeres  casadas, 
que  tan  bien  expresa  la  idea,  no  ofrecerá 
ya  el  único  inconveniente  que  presenta- 
ba de  poderse  tomar  por  un  apellido  do- 
ble el  propio  y  el  del  marido.  Sólo  falta 
que  tan  racional  sistema,  en  tarjetas,  es- 
quelas, cartas  y  anuncios  de  defunción, 
se  practique  por  personas  de  categoría; 
que  el  deseo  de  asimilarse  á  los  superio- 
res lo  hará  propagar  con  rapidez. 

Igual  contestación,  y  por  el  propio  se- 
fior  Dr.  Th. ,  merecí  á  la  pregunta  que  en- 
cabeza estas  líneas ,  lo  que  debería  ser 
motivo  bastante  para  no  atreverme  á  de- 
cir una  palabra  más  en  el  asunto.  Sin  em- 
bargo, como  en  lo  que  se  me  alcanza,  el 
artículo  34  del  reglamento  para  la  Recu- 
den de  loe  leyes  de  matrimonio  y  registro 
eiml  no  se  halla  en  consonancia  con 
nuestros  usos,  ni  llena,  á  nuestro  enten- 


(3)  Si  fuese  caso  de  comparar  la  excelen- 
cia del  sistema  que  el  Sr.  Th.  propone  con 
el  generalmente  seguido  y  usa  el  Gobierno, 
bastará  para  probarla  el  ejemplo  del  Barón 
de  la  Puebla  Tomesa,  títtdo  calificado,  resi- 
dente en  Barcelona.  Su  hermano  firma  &t» 
rique  Vaüés,  y  á  él  la  Guia  le  pone  D.  Ar- 
turo  de  Gasalducy  Oluja,  antes  Valles  y  Mas. 
¿Cómo  se  anteponen  dos  fallidos  al  paterno? 


Digitized  by  VjOOQIC 


-ylB 


EL  ATBBIQÜADOB.       [IS  BsTUBas,  ISTl. 


der,  el  fin  que  se  propiuo  el  legúlador, 
nos  permitífémoB  (h^dendo  «1  miíniío 
tiempo  el  más  fonnid  propásito,  fneim  de 
las  preguntas  qne  acompafio,  de  no  toI- 
-Ter  á  iniciar  cuestión  alguna  que  se  rooe 
-con  esta  materia)  algnnas  observaciones 
.al  mencionado  articulo. 

Nmuhr99, — No  recuerdo  el  artículo  de 
la  lej  francesa  que  oorrasponde  al  34  de 
la  nuestra,  y  mucho  monos  puedo  trans- 
cribir su  texto  literal,  que  en  sustancia 
dice :  No  sépongímá  lo$r«cimnaeido90iro9 
noñoíbru  que  ios  qtie  sa  hallan  «n  ¡ag  anlí- 
'^uo»  ealmiarioa ,  ó  los  notoriatnsnie  cono- 
cidos dé  la  kisíoria  antigua.  Asi  se  evita 
el  que  se  pongan  al  nifio  nomhres  «B<ra- 
.  vagantes  é  impropios  de  personas,  ni  que 
se  conviertan  en  nombres  los  apellidos,  y 
no  se  coarta  tanto  la  libertad  de  elec- 
ción. 

Es  costumbre  general  entre  nosotros 
-poner  el  nombre  del  santo  del  dia.  ¿  Por 
^ué  no  aplicar  la  regla  á  los  expósitos, 
^que  en  nada  contribuiría  á  revelar  su  ori- 
gen y  habría  mayor  varíedad? 

ApeiUdos.—A.^  convendría  recordar 
que  la  palabra  apellido  es  genéríca  y  es- 
pecifica. Genérica  en  cuanto  comprende 
los  apellidos  asi  llamados  y  los  patroní- 
micos y  aleuños;  y  especifica  por  desig- 
nar una  varíedad  conocida  con  aquel 
nombre ,  y  es  la  de  los  tomados  de  pun- 
tos ó  terrítmos.  Asi  parece  entenderlo  la 
Real  Academia  Espafioia,  la  cual,  en  su 
última  edición  del  Diccionario (IS&9),  de- 
fine la  palabra  apellido:  tel  nombre  de 
familia  con  que  se  distinguen  las  perso- 
nas, como  Córdoba,  González,  Quzman»; 
incluyendo  en  los  ejemplos  que  cita  un 
patronímico;  y  ésta  (^el  apellido  que  anti- 
guamente se  daba  en  Espafia  á  los  hijos, 
formado  del  nombre  del  padre,  como  de 
Pero,  Peres;  de  Sancho,  Sánchez "»;  divi- 
sión que  consigna  también  en  la  Gramá- 
tica (ediciones  de  1858  y  1871).  Menos 
explícita  se  muestra  en  la  voz  alctmo^ 
que  considera  anticuada,  y  explica  por 
las  de  renombre  ó  sobrenombre,  definien- 
do éste  a  el  apellido  que  se  afiade  después 


del  nombre  pfopio  y  se  puso  end  1 
mo» ;  pero  como  en  las  de  eognomenia^ee 
áer  éste  trenombre  qne  se  adquiere  algu- 
na persona  y  se  le  da  por  causa  de  sus 
virtudes  ó  defectos,  ó  en  algunos  puei>los 
por  notables  oirounstanoias  ó  acaecimien- 
tos, como  Alejandro  Magno,  Dionisio  «1 
Tirano,  la  imperial  Toledo»;  no  puede 
quedar  duda  de  lo  que  sea  aleuño,  que 
corresponde  al  oognomcn  de  los  romanos, 
y  por  autorizatlo  la  Academia,  podemos 
llamar  también  cognomento.  Tenemos, 
pues,  patronímicos,  aleuños  y  opsUfiffof, 
que  corrresponden,  los  primeros  al  fiomsii, 
los  segundos  al  oognomen,  y  los  últimos  al 
agnomen  de  los  romanos. 

Sentados  estos  antecedentes,  pregunta- 
remos :  ¿Son  los  patronímicos  los  únicos 
apeUidoe  usuales?  De  bien  comunes  hay 
que  no  pertenecen  á  esta  clase.  ¿  Los  de 
ésta  lo  son  todos?  Negativamente  nos 
contestarían  los  Telles,  Manueles,  Snri- 
quee,  Bermmdes  y  algunos  otros.  ¿El  en- 
cargado del  registro  en  todos  los  rínoones 
'de  Espafia,  deberá  limitarse  en  ponerá 
los  hijos  de  padres  incógnitos,  patroními- 
cos castellanos,  ó  podrá  emplear  también 
los  provinciales?  Algo  irregular  sería  po- 
ner á  un  catalán  ó  á  un  vasco,  sin  ascen- 
dencia conocida,  Fernandez  ó  González; 
y  si  no  puede  salirse  de  los  de  la  lengua 
del  país,  teniendo  completa  libertad  de  es- 
ooger  ontre  estos,  ¿debemos  suponerle  en 
aptitud  de  conooer  un  patronímioot  Si  no 
se  ha  fijado  un  poco  en  esto,  difícil  será 
que  en  un  Galiero  ó  en  un  Arquimhau 
halle  un  Walter  ó  un  Enkin-bald,  y  que 
en  los  apellidos  catalanes  Jofre,  Oiraltj 
Amau,  Oran  y  Armengol  vea  los  nom- 
bres Godofredo,  Giraldo,  Amaldo,  Ge- 
rardo y  Ermenegildo. — ¿No  hubiese  sido 
más  racional  que  estos  infelices  debieran 
sus  apellidos  á  sus  circunstancias  persona- 
les,  ó  á  alguna  cosa  acaecida  antes  de  la 
inscripción,  tal  como  lo  practican  loe  aus- 
tralianos al  dar  nombre  á  sus  hijos  (l)t^ 


(1)  Salvado,  obispo  de  Pnerto-Yietoria, 
Memorias  sobre  la  Australia^  pág.  819. 


Digitized  by  VjOOQIC 


es  BwnmmiB,  1871.]       BL  ÁVBBiaUÁDOB. 


ÍT9 


•qttepermitiria  ootobinftcionesooii  lascaft- 
1«8  sinmlar  las  asc^denoiás  paterna  y 
matevna;  y  si  habia  máa  Eubio$  qae  Mo- 
renos ^  más  Delgados  que  Chtdos^  no  de- 
pendería del  tenedor  del  registro?  En 
nnestra  opinión,  sí.  Ehnpero,  osadía  ha 
sido  en  nosotros  tocar  esta  onestion  sin 
títulos  para  ello ;  fuera  fácil  nos  hubiéra- 
mos equivocado. 

lias,  dejando  aparte  todo  lo  dicho ,  la 
reglamentación  de  la  nominación  era  una 
iieoeeidad  sentida.  Las  pretensiones,  cada 
dia  crecientes  en  todas  las  clases  de  la 
aociedad^  no  obstante  el  llamado  espiri- 
ta democrático  de  la  época,  hacían  que 
anK^OB  trataran  de  invadir  lo  ajeno,  ó  de 
adornarse  con  las  designaciones  más  pom- 
posas, lo  que  en  breve  nos  hubiera  Uera- 
^o  á  una  confusión  completa.  Si  la  ley 
tiene  defectos,  esperemos  confiados ;  que 
no  ha  de  faltar  quien  con  talento  y  sóli- 
dos argumentos  lo  sepa  demostrar,  y 
aquélla  se  reformará;  que  no  es  la  estabi- 
lidad carácter  de  nuestras  disposiciones 
gubernativas. 

ifo^d.  J.  M.  DE  P. 

M#r«to  llaei;  bwb.  SSS,  ¡m^- 

■a  M9. — Dispensamos  ha  el  Sr.  M.  V. 
8i  al  satisfacer  su  curiosidad  le  adverti- 
mos que  es  poco  disculpable.  Las  noticias 
de  Morato  Baes,  llamado  Maltrapillo^  que 
insertó  el  Sr.  Áribau  en  el  párrafo  de  su 
Vida  de  CerváiUes^  transcrito  en  la  pre- 
l^unta,  están  tomadas  del  precioso  arse- 
nal de  documentos  reunidos  y  publicados 
por  D.  Martin  Fernandez  Navairete,  que 
no  es  lícito  desoonocer  á  ningún  apasio- 
nado de  Cervantes.  En  la  obra  de  Navar- 
rete,  á  la  pág.  881,  encontrará  el  Sr.  M.  Y. 
la  comprobación  de  los  asertos  del  señor 
Aribau,  que  son  casi  á  la  letra  los  mismos 
que  estampó  Navarrete  en  el  cuerpo  de 
su  obra,  en  el  párr.  39,  pág.  45  de  la  par- 
te i. 

Pero  estando  ya  con  las  manos  en  la 
masa,  y  para  contestar  la  pregunta,  di^ 
remos  que  los  testigos  Diego  Castellanos 
y  Rodrigo  de  Chaves ,  que  declararon  en 


la  inf  oranacion  hecha  por  Cervantes  en 
Avgel  ante  el  notario  Pedro  de  Ribera, 
cuya  cepia  autorizada  se  guarda  en  el 
Archivo  de  Indias  de  Sevilla,  dieron  no- 
ticias de  ese  renegado,  diciendo  Caste- 
llanos, contestando  á  la  pregunta  décima- 
sexta,  que  Cervantes  «se  puso  en  las  ma- 
»  nos  de  un  arráez  muy  grande  amigo  del 
»  Rey,  que  se  dize  morato  Raez,  maltrapi- 
bUo,  renegado  español,  para  que  él  le  en- 
Btregase.»  ¥  Chaves  dice :  «Que  se  pre- 
»  sentó  ante  el  dicho  Rey  Ha^an  htctáj  por 
»  mano  y  tercerías  de  un  arráez  desta  ciu- 
Ddad  que  se  dize  Morato  raez,maltra- 
»  pillo.» 

De  aquí,  pues,  tomaron  el  verdadero 
suceso  Navarrete  y  Aribau.  En  las  decla- 
raciones de  esos  testigos  que  intervinie- 
ron en  los  hechos  que  refieren,  consta  que 
Morato  Raez  era  español,  rendado  y 
grande  amigo  de  Hazan.  Su  patria  la  de- 
clara el  P.  Fr.  Diego  de  Haedo  en  la  His- 
toria y  topogm^a  de  Argel,  que  consultó 
su  obra  con  muchos  españoles  de  los  que 
allí  estuvieron  cautivos,  y  tal  vez  con  el 
mismo  Miguel  de  Cervantes. 

A. 


liápMa  fla^«l«ral  4e 
€MoB  en  la  ealedral  áa  Savllla; 
BÓM.  15S,  pan.  Al^.— Pregúntase 
cuántas  son  las  inexactitudes  históricas 
que  hay  en  esta  lápida ;  he  notado  las 
cuatro  siguientes,  cuyo  número  me  pa- 
rece excesivo,  atendido  que  habia  tras- 
curtido  poco  tiempo  desde  el  descubri- 
miento de  las  Indias,  y  por  consiguien- 
te habia  muchas  personas,  especialmen- 
te en  Sevilla,  que  podían  haber  dado 
mejores  datos  acerca  de  su  inmortal  des- 
cubridor. 

1.*  eguivocaeion.  Habiendo  nacido  Her- 
nando Colon  el  15  de  Agosto  de  1448,  re- 
sulta que  vivió  50  años,  10  meses  y  29 
días. 

2.*  Cristóbal  Colon  volvió  de  su  primer 
viaje  el  15  de  Marzo  de  1493,  en  que  des- 
embarcó en  el  puerto  de  Palos,  y  no  el  7 
de  Mayo,  como  dice  la  lápida. 


Digitized  by  VjOOQIC 


880 


BL  AVEBIGÜADOfi.       [15  SKnsiÉBBB,  1871. 


3.*  Colon  hizo  posteriormente  al  viaje 
de  sn  descubrimiento,  otros  tres  al  Nuevo 
Mundo.  En  total  fueron  cuatro,  y  no  tres. 

4.*  El  fallecimiento  de  Cristóbal  Colon 
ocurrió  el  20  de  Mayo  de  1506,  según 
Herrera  y  Navarrete,  y  no  el  20  de  Agos- 
to, como  rézala  lápida  sepulcral  de  su 
hijo. 

M.  C. 

Ben-BBra;  nai.  S60,  f«*i- 
■«  94S* — El  P.  Manuel  Lacunza,  je- 
suíta espafiol,  nacido  en  Santiago  de  Chi- 
le en  1731 ,  es  el  verdadero  autor  del  libro 
intitulado  La  Vbnida  del  Mesías  bn  glo- 
BIA  T  MAJESTAD,  oculto  bajo  el  Seudóni- 
mo de  Juan  Joafat  Ben-Éhtra. 

Expulsos  los  jesuítas  de  todos  los  do- 
minios, por  orden  de  Carlos  III,  en  1767, 
Lacunza  anribó  á  las  costas  de  Italia  y  se 
estableció  en  Imola,  donde  por  muchos 
afios  Uevó  una  vida  retirada,  ajena  átodo 
trato,  dedicado  completamente  á  la  me- 
ditación y  al  estudio  de  las  Sagradas  Es- 
crituras. Fruto  de  sus  tareas  y  vigilias 
(porque  tenia,  entre  otros,  el  capricho  de 
escribir  siempre  de  noche) ,  fué  la  com- 
posición en  castellano  de  la  obra  men- 
cionada, fundando  principalmente  el  sin- 
gular sistema  que  en  ella  desenvuelve  en 
una  interpretación  arbitraria  del  Apoca- 
lipns.  Nunca  obtuvo  autorización  de  sus 
superiores  para  publicar  su  libro ;  pero  las 
copias  se  multiplicaron,  corrieron  por  Es- 
pafia,  y  á pesar  de  la  Inquisición,  ofre- 
cieron á  los  hombres  doctos  abundante 
materia  de  controversia.  Acaso  á  esto  se 
deba  la  Exposición  del  ApocaUpns,  que 
escribió  el  eminente  teólogo  y  sabio  hu- 
manista D.  José  María  Roldan ,  cura  de 


la  parroquia  de  San  Andrés  de  Sevilla^ 
por  desgracia  hasta  ahora  inédita,  y  que 
está  exenta  de  los  errores  en  que  incurríó^ 
Lacunza.  A  éste,  en  una  mafiana  de  Junio 
del  afio  1801 ,  se  le  encontró  ahogado  á 
orillas  del  rio  que  bafia  los  muros  de  Imo- 
la, sin  que  pudiera  averiguarse  la  causa 
de  su  trágico  fin. 

Conocemos  dos  ediciones  espafiolas  de 
la  Venida  del  MeaUu  en  gloria  y  mqfeetadr 
una  en  tres  tomos,  en  4.®  común ,  con  ca- 
racteres gruesos,  gastados  y  malos;  y 
otra  también  en  tres  tomos  en  8.^  francés, 
con  tipos  mejores  y  más  pequeños,  y  la 
impresión  esmerada.  Ambas  son  anóni- 
mas ,  porque  no  expresan  el  lugar  y  afio 
en  que  se  ejecutaron,  diciendo  sólo  al  pié 
de  las  portadas :  Con  $uperiorpermieo,por 
D,  Felipe  Toloaa,  impresor  de  la  ciudad. 
Es  de  advertir  que  aunque  en  la  segunda 
cada  tomo  tiene  su  portada,  la  foliación 
continúa  de  unos  á  otros  como  si  fueran 
un  solo  volumen ,  terminando  en  la  pá- 
gina 863,  siguiendo  luego  el  índice  y  la 
fe  de  erratas. 

Sospechamos  que  la  primera  de  las  edi- 
ciones mencionadas  se  hizo  en  Cádiz,  por 
los  afios  de  1810  á  1813,  y  la  segunda  en 
Madrid,  de  1820  á  1823. 

Tenemos  ademas  noticias  de  otras  dos, 
sin  contar  la  de  París  de  1825,  que  posee 
el  interrogante.  En  Londres  se  publicó  el 
afio  de  1816  el  Advenimiento  del  Mesías 
en  su  gloria  y  mqjestad,  cuatro  tomos 
en  8.®  Antes  parece  que  se  había  impreso 
en  Lion,  en  dos  tomos  muy  pequefios,  y 
también  que  la  obra  se  tradujo  al  idioma 
latino  por  un  anónimo  mejicano. 

Sevilla. 

F.  DE  B.  P. 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  SanuBui,  1871.]       EL  AYEBIGÜADOB.  881 


CURIOSIDADES. 


LOS  ANTOIOS  DE  MEJOR  VISTA. 

{CofUinuaehn.) 

Admiraba  yo  entre  todo  lo  qae  yia ,  i  entre  tanto  que  él  hablaba ,  y  se  pudría 
mi  amigo ,  las  mugeres  en  su  misma  figura ,  I  pregúntele  la  causa.  Respondióme : 
essas,  señor  mió,  mientras  mas  parecen  Mugeres,  mas  se  dan  á  conocer.  I  asi 
no  fué  necessario  mudassen  de  apariencia.  Fuera  de  que  ellas  mudan  tantas  tov 
mas ,  que  tomó  por  expediente  quien  labró  los  Antojos ,  que  foesse  regla  general 
la  de  Ja  vista  con  ellas,  dolándolas  para  Mugeres.  Pues  no  se  puede  engañar 
quien  assi  las  echare  de  ver  como  los  Estudiantes,  á  quien  t.  m.  con  Antojos  i 
sin  elfos  Té  andar  como  Estudiantes ,  ó  como  ellos  quieren  que  es  como  Licen- 
ciados ,  nombre  mui  propio  (á  pesar  de  los  mas  atentos)  en  todos  los  que  traen 
abito  largo.  Pues  luego  que  se  le  ponen ,  toman  licencia  todos  para  quanto  quie- 
ren. I  muchos  le  toman  para  tomarla.  Sacudióse  de  $u  silencio  á  este  punto  mi 
misterioso ,  i  dijo  colérico.  Por  ningún  camino  é  de  consentir  á  mis  oidos  cosa 
que  disuene;  i  las  malicias  son  de  ánimos  viles;  que  ombres  ai  de  ahitos  largos^ 
que  son  mui  buenos  ministros  de  su  profession ,  y  cuya  modestia  particular  con- 
tradice qualqulera  general  calumnia ;  y  pudiera  v.  m.  callar  por  si.  Tan  en  los 
estribos  como  él  le  respondió  el  Licenciado.  Gauallero,  yo,  gracias  á  Dios,  me 
precio  de  su  verdadera  lei ,  i  la  professo  con  toda  pureza;  i  venero  toda  virtud; 
aun  en  abito  no  tan  propio  como  este,  sin  hablar  aquí  de  los  que  la  professan ; 
ni  siento  entrar  á  la  parte  de  los  que  entiendo;  si  entiendo  bien.  Ni  estos  Anto- 
jos sirven  de  injuriar,  sino  de  aduertir,  i  verlo  todo  sin  engaño  ni  malicia.  Vues- 
tras mercedes  con  todo  esso,  dijo  mi  piadoso  amigo,  sinoopeen  de  la  de  mas 
narración  las  cláusulas  que  no  tuuieren  toda  lisura.  Quísele  á  esta  sazón  traer  á 
la  memoria  la  perdición  de  la  semana  Santa.  O  quantos  ai  (vélame  Dios)  que  con- 
tradicen lo  malo,  solo  por  tener  la  contraria,  i  no  por  aprouar  lo  bueno!  I  quan- 
tos apruevan  lo  bueno;  porque  no  llegaron  primero  á  lo  malo!  I  quantos  no  sa- 
ben lo  que  apruevan,  ni  lo  que  contradicen ;  i  son  como  ma^s  de  batan ,  que  el 
vno  cae,  porque  el  otro  leuanta ,  i  assi  al  rebésl  un  millar  de  batanes  era  mi  ami- 
go. Dejólo  el  otro,  y  prosiguió  conmigo.  Y.  m.  advierta ,  que  assi  de  los  Estudian- 
tes, como  de  las  Mugeres,  son  muchos  demonios  infernales,  que  no  mudan  forma 
en  los  Antojos ;  por  hazerse  visibles  andando  en  aquella. 

Señor  Licenciado,  le  dije ,  mirando  hazia  el  Rio,  y  diciendole  lo  que  via  :  Pare- 
ce que  muchos  de  aquellos  navios  tienen  echadas  redes  por  la  orilla ,  que  yo 
creia  eran  solo  anclas,  i  que  todo  es  tirar  lances.  Los  mas  de  aquellos,  me  respon- 
dió, son  de  Bstraogeros;  i  aunque  sin  Antojos  no  se  echan  de  ver,  ellos  son  mas 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOS.       [15  Bbtiwimm,  IdH 


sutiles  que  las  redes;  pues  no  se  les  encubre  que  no  hace  esta  gente,  sino  pescar 
desta  ciudad ,  i  de  las  demás  de  España  (porque  no  vienen  á  otra  cosa)  ei  oro,  y 
la  plata  que  llevan  á  su  tierra. 

Gomo  se  consiente  en  la  Ciudad,  le  volví  á  dezir,  viéndolos,  tantos  Bueyes,  i 
Cameros  por  las  calles ,  i  mas  faltando  carne  tantos  dias  á  ?  No  vé  v.  m.  respon- 
dió él,  que  son  Maridos?  No  basta  ver  con  tanta  claridad ,  para  que  discurra  con 
acierto?  No  vé  que  están  eo  su  abito  essos  ombres;  que  no  quieren  engañar  á 
nadie?!  morirán  en  él,  dije  yo.  Mire  v.  m.  allí  dos  ó  tres  iuntas ,  prosiguió,  que 
andan  arando,  para  dar  pan  á  quien  sus  mugares  dan  carne.  Porque  uno  de  los 
capítulos  de  su  unión  fué,  ser  amigos  de  amigos,  i  enemigos  de  enemigos;  ai  fin 

•aon  Maridos  de  bien  i  mal  tratar,  como  vassailos  de  Aragón. 

Yolvime  á  mis  vistas ;  ai  -bien  se  nos  iban  acabando  con  la  tarde.  I  juzgué  por 
mas  admirable  que  todo,  i  aun  por  portento,  el  dicernir  con  toda  claridad  una 

-eolmeiia  con  sus  Abejas.  Recurrí  á  mi  ombre  por  declaración  de  el  misterio;  i  dyo. 
Bssa ,  i  otras  mocbas  colmenas  ai  en  la  Ciudad  :  i  son  las  que  en  ei  mundo  tienen, 

•i  se  (Irecuentan  por  casas,  donde  se  juega.  I  donde  las  Abejas  son  los  Tahuree, 
que  andan  á  buscar  flores ,  ó  dineros ;  hurtándolos  las  mas  veaes ,  ú  todas:  pues 

4o6  quitan  á  las  obligaciones  justas  (que  qualquiera  loes  en  comparación  de  esto), 
4ie  aqui ,  i  üe  allí,  solo  para  dejarse  en  casa  del  Coimero.  Que  ellas  no  sacan  ni 
v«ielveo  §eta  de  miel  fuera;  i  sen  tan  miserables  estos,  para  todo  lo  que  no  es 
Uevar  alli,  como  aquilas.  I  si  no  llegue  á  pedilies  un  pobre  dos  marauedis,  i  le 

aderan  la  picada  que  lo  dejen  muerto  con  la  mala  palabra;  i  aun  á  la  mugar  i  al 
byo.  Pues  los  riesgos  con  que  se  conserva  esta  casa ,  ó  Colmena ,  son  estraños,  i 
en  finia  vienen  i  castrar  otros,  que  son  los  luezes,  que  se  llevan  la  miel,  i  no 
ks  oordios,  por  que  quede  enjambre,  ó  los  Ossos,  que  son  los  diablos,  i  lo  mis- 
óme, i  no  dejan  miel ,  ni  casa  que  todo  se  lo  lleuan.  Pues  mire  v.  m.  (que  bien  oreo 
podrá  oon  los  Antojítos)  quantos  Zánganos  andan  por  alli ,  ó  Mirones,  con  impor* 
tnnidad ,  i  cudicía.  Pero  aduierta  v.  m.  no  se  engañe  en  infinitos  otros  Zánganos 
terrestres,  que  verá  andar  barriendo  ei  suelo,  como  estes  revolando  por  el  aire. 
Que  aquellos  son  pobres  fingidos ,  que  andan  hurtando  la  liadosna  á  los  verdade- 
ros ,  como  estos  la  miel.  1  cuya  diligencia  es  Bu^  de  la  bolsa  mas  profunda,  é  in- 
tratable. I  por  que  no  puede  oírlo,  considere  en  essas  casas  el  rumor^  el  bulMoio,  ó 

•el  zumbido áe  porfias,  vooes,  oontradicionea,  juramentos,  mentiras,  contaderos 
de  suertes,  estornudos  de  tabaco.  I  por  descuipar  á  los  que  siendo  Colmenas  e»- 

-aas,  les  parecen  casas  de  garitas.  A  las  colmenas  llevan  flores,  materia  de  que  ae 
hace  la  miel ;  i  en  essas  casas  no  se  trata  en  otra  oosa ,  ni  se  gasta  sino  flores. 
Estimé  la  semi^an^ ,  i  puse  los  ojos  en  algunos  ligantes,  que  andaban  por  las 

-calles  de  los  que  sirven  á  la  fiesta  del  señor.  I  preguntóle  á  mi  LioenciadQ,  que 

^eemé  avian  sobrado  aquellos  de  su  dia.  No  estando  en  él :  respondió,  aunque 
siempre  sobran :  Y.  m.  crea  que  son  vnos  Potentados,  vnos  Ombrones,  ó  Magna- 

••tee,'vnos  digo  que  lo  quieren  ser  todo;  ó  piensan  que  lo  son.  Todo  ostentación, 

•mano  sobre  mano,  cosqueandose  de  autoridad ,  mui  apuntalados  de  gaznate ,  mi- 

-rando  siempre  al  Cielo ;  sin  que  se  acuerden  de  Dios ,  ni  aun  de  las  guantes ,  ni  de 
MÁ  mismos.  I  si  se  llega  á  apurer  el  fuodamento  que  sustenta  toda  es^a  máquina  i 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  BiTiBintBi,  18710       EL  AYBRIQUADOB.  MS 

-mtgaslad ,  es  el  sudor  del  pobre ,  que  lleva  toda  la  carga.  I  sí  este  les  falta,  rerá 
T.  m.  oomo  se  qaedan  arrimados  (4).  Fnes  ya ,  si  les  qoeremos  dar  por  almas,  ales 
qoe  les  ponemos  por  sustento;  que  almas  tan  cansadas,  tan  Ueaas  de  afán  i  tra- 
bajo, por  dar  vida  i  aquella  fantástica  vanidad. 

E  reparado  \pienso  que  justamente)  le  dije ,  en  que  con  estos  antojóse  visto  eo- 
tre  lo  demás ,  lo  que  á  muchos  días  que  no  se  vé.  Algunos  pocos  ombres ,  dígo^  i 
menos  mugeres :  ellos  con  capas ,  gorras,  i  caicas  enteras,  i  ellas  hilando.  Era  etto 
assi.  I  él ,  aviendome  escuchado  atento,  me  respondió  festivo.  Que  aquellos  eran 
-  los  verdaderos  Amantes;  i  que  como  oi  los  afectos,  ó  efectos  del  anor,  como  tris- 
lesa  ,  gozo,  solicitud ,  i  los  demás,  solo  son  por  el  interés  i  para  el  interée ,  fué  ne- 
cessario  dar  á  entender  que  andaban ,  los  que  amaban  verdaderamente  oi,  tan  fuera 
del  uso,  como  los  ombres  en  aquel  traga,  i  las  mugeres  en  aquel  egerdeío. 

Botlieiosas  aira vesaban ,  entre  las  demás ,  algunas  personas  con  túnicas,  unas 
blancas ,  i  otras  negras ,  de  capirotes  empinados  (ó  mochos),  estrañé  lo  dessazona- 
do del  tiempo,  i  luvelas  por  piezas  grandes  de  agedrez ,  ó  chimeneas  andando  por 
el  forro  ó  la  costra.  I  acogime  á  la  esposicion  de  mi  oráculo  ordinario,  á  saber  la 
siniBcacion  de  lo  que  estrenaba.  El  me  d^o,  que  aquel ,  aunque  era  verdadero 
abito  de  Cofrades,  de  las  processiones ,  alli  era  la  figura  en  que  se  espressaban  i 
daban  á  conocer  los  Necios  mas  impertinentes  de  los  pueblos ,  que  no  uvo  otra  tan 
eficaz.  I  qoe  solo  les  faltaba ,  para  la  perfecion  de  lo  sinificado,  el  estar  en  sus 
Celados,  que  alli  no  se  podia  ver,  porque  estaban  en  las  calles.  Repliqué  jo  pon- 
derando la  sutileza  de  los  antojos.  Pues,  señor,  á  los  mismos  cofrades  en  que  fi- 
gura los  emos  de  conocer?  En  la  de  los  Necios,  dyo  él.  Pero,  por  no  confundir 
las  professíones ,  tratos ,  i  estados ,  que  llenen  las  suyas  propias ,  no  se  vistieron 
de  ellos  en  essa  vista;  porque  en  todos  ai  infinitos  necios,  y  no  todos  son  cofra- 
des; i  á  ellos  basta  conocerlos ,  quando  verdaderamente  van  revestidos  de  si  mía- 
•mos.  Fuera  de  que  se  guardó  el  decoro  al  instituto,  zelo,  i  devoción ;  que  esso  siem- 
pre es  prudente ,  quando  es  como  se  debe,  i  loable  en  quien  se  halla  con  pruden- 
cia,  i  sin  mezcla  de  impertinencias  indecentes. 

Señor  mió,  le  dije,  como  no  vemos  aquí  con  estos  Antojos  Eclesiásticos?  que  no 
es  posible  dejen  de  andar  algunos  que  lo  parezcan  en  su  fwma  peculiar ,  como  las 
demás  gentes.  I  respondió :  porque  essa  avia  de  ser  de  Angeles,  i  no  la  merecen 
nuestros  ojos ,  i  para  reverenciarlos  en  qualquiera  debemos.  I  ellos  no  se  dejan 
sobajar  mucho  de  la  vista  umana ;  ni  nuestra  lengua  á  de  tocar  de  sus  acciones 
mas ,  que  alavangas ,  por  las  soberanas  ventajas  que  noB  hazen  en  su  oficio.  I  assi 
toda  descortesk  con  ellos ,  fuera  de  tener  tanto  de  impío  i  temerario,  es  ruda  gros- 
sería  i  vileza  de  ánimo :  qpmo  su  respeto  fue  siempre  espiritual  i  temporalmente 
de  interesses  para  el  onor  i  reputacicm. 

Gierlo  que  quisiera ,  dye ,  aver  visto  esta  tarde  algún  Señor ,  para  ver  si  son  lo 
qoe  iodos  vemos,  i  parecen ,  ó  si  en  figura  suya  andan  otros.  Y.  m.  no  quiera ,  re- 
pHeó,  que  le  aya  costado  trabajo,  el  verlo,  que  yo  se  lo  diré.  Ni  son  lo  que  se 


(1)  ¿Arruinados? 


Digitized  by  VjOOQIC 


284  EL  AYERIGUADOR.       [15  Sbtibmbrb,  1871. 

Té  ni  es  lo  que  parece :  porque  es  mas ,  i  es  menos.  Menos  el  dinero  que  la  oslen^ 
iacion,  i  mas  la  ostentación  que  el  dinero.  Que  el  mayor  señor  no  es  oi»  sino  un 
esclavo  de  sus  obligaciones.  Por  mas  cierto  tengo  que  en  figura  suya  andan ,  6 
quieren  andar  muchos ,  que  vistos  sin  el  reparo  de  essos  Antojos,  no  dirán  sino 
que  son  señores,  i  mirados  con  ellos  son  figuras.  01,  señor  Licenciado,  dije  yo, 
uno  puede  ordenarse  de  Señor  á  título  de  su  dinero,  que  es  el  alma  de  la  onra 
que  corre,  aunque  tirano  de  la  razón.  Pero  cediendo  esta  materia  á  los  mas  es- 
peculativos ,  no  sabe  v.  m.  que  me  espanta?  que  no  é  visto  Dueñas.  Si  v.  m.  res- 
pondió, está  mostrado  á  grandes  i  perpetuas  desgracias ,  mohínas  i  desventuras, 
con  rezón  le  espanta  no  aver  visto  canalla  como  essa :  pero  no  le  pese,  que  más 
le  espantara  el  veíalas.  Porque  si  v.  m.  viera  en  su  forma  propia  á  las  que  en  el 
mundo  tienen  por  Dueñas ,  no  le  assegurara  la  vida ,  ni  aun  el  alma :  tal  es  de  or- 
rible,  espantable  y  portentosa.  No  sé  yo  como  esplicarla,  ni  sé  como  el  Artífice  de 
essos  Antojos  acerté  á  darles  vigor  para  enseñar  su  verdadera  figura ;  pero  pienso 
que  no  lo  acabó.  Aunque  esta  seta  creo  que  se  vá  extinguiendo  algo,  i  sostituyen- 
do  su  malignidad  con  los  Escuderos,  gente  que  en  fin  no  trae  tocas  largas,  i  se 
puede  gastar  en  galeras ,  ó  sean  rodrigones,  ó  cepas.  Aunque  si  de  estos  parecieran 
algunos,  avía  de  ser  en  figura  de  Volatines:  siempre  esforzándose  al  gusto  ageno 
aun  en  las  ocasiones  de  mayor  tristeza  propia ;  danzando  siempre  al  son  que  les 
bazen ,  i  sobre  maroma ,  á  riesgo  de  caer  i.  matarse  en  cualquier  mudanza ,  i  casi 
siempre  en  camisa.  Escuderos  digo  de  los  de  más  pundonor,  que  cursan  ios  gran- 
des Palacios.  Que  de  essotra  canalla  escuderil,  de  la  classe  mas  civil,  astrosa  i 
material ,  bien  pudiéramos  ecbar  mano  para  conocerlos,  de  quantos  acarreadores 
de  carne  i  otros  de  semejantes  figuras ,  encontráramos. 

A  este  punto  miré  (era  ya  anochecido)  por  diferentes  partes,  algunos  que  pa- 
recían ombres,  i  no  sé  si  son  diablos,  con  su  infierno  acuestas,  cerniendo  alqui- 
trán i  vomitando  llamas.  Esgremian  unos  montantes  de  fuego,  ahuyentando  la 
gente;  si  bien  todos  morían  por  acercárseles  á  gustar  de  la  fiesta ,  i  todos  los  ro- 
deaban ;  ya  despedían  un  buscapiés  por  la  tierra ,  ya  un  volador  por  el  aire ,  ya 
el  cohete  á  la  ventana ,  con  riesgo  de  abrasar  la  casa.  Maldita  fiesta  ,  que  siempre 
é  de  andar  huyendo  de  lo  que  mas  desseo  ver.  Que  es  esso,  me  preguntó  el  Licen- 
ciado? Ynos  Montantes  de  fuego,  le  respondí ,  que  están  salpicados  por  el  lugar,  no 
sé  á  que  propósito,  ó  si  es  regocijo.  Rióse,  i  reíme ,  sin  saber  de  que  se  reía;  por- 
que supuse  era  con  razón,  como  en  todo.  Essos,  amigo,  me  dijo,  no  vé  que  son  los 
que  tienen  por  Maldicientes?  Que  aunque  los  conocemos,  i  los  tememos,  morímos 
por  verlos,  i  oírlos;  poniéndonos  á  peligro  de  que  nos  quemen,  por  ver  quemar 
á  otros,  ó  nos  tengan  por  quemados.  Ya  nos  tiran  á  lo  bajo  de  los  píes,  ya  nos 
passan  por  la  cabera.  No  dejan  casa  segura ;  parece  que  alumbran  de  muchas  co- 
sas;  i  es  fuego  que  abrasa ,  ó  puede  abrasar  con  cualquiera  cohete,  i  aun  centella, 
mal  encaminada  de  la  intención ,  no  solo  una  casa ,  un  barrio ,  un  pueblo ,  i  una 
provincia.  I  quando  menos,  nos  chamusca  el  fererruelo,  nos  tiende  las  barbas  (i 
aun  le  hiziera  á  él  provecho),  ó  desfundan  las  medías;  nos  dejan  lastimados  de 
escrúpulos.  Tales  son  los  montantes  de  sus  lenguas ;  no  ai  volcan  como  la  más 
moderada. 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  SiTiKKBRs,  1871.]       EL  AVERIGUADOR. 


286 


Mucho  ¿atisflzo  á  mi  amigo  la  figura  en  que  yo  avia  visto  á  los  Maldicientes ,  que 
era  la  yerdadera.  I  no  sé  si  se  le  abrieran  las  ganas  de  comer  al  olor ;  que  siem- 
pre las  ai »  para  oír  dezir  mal  de  otros.  Si  la  nodie  no  se  fuera  haciendo  hermana, 
porque  passaba  ya  de  prima ,  con  que  tratamos  decender  á  tiento,  porque  los  An- 
tojos solo  seruian  de  alumbrar  de  las  cosas;  i  á  su  dueño  entonces  de  ver,  que 
aquella  es  verdadera  escalera ;  que  no  se  lo  parece  á  tantos.  Reservando  yo  para 
abajo  saber ,  si  fuesse  posible ,  el  misterio  de  curiosidad  tan  importante ,  nueva ,  i 
cierta.  Paróse  el  señor  Licenciado,  y  dijo :  Y.  ms.  no  se  desconsuelen  de  ver  quan 
ciegos  están ,  que  el  tiempo  que  corre  es  tal ,  que  para  la  coneiencia ,  la  salud ,  i  el 
descanso  no  es  de  poca  importancia ;  i  el  mismo  tiempo  corre  de  manera ,  que  se 
nos  pierde  de  vista.  Tampoco  se  afrenten  Y.  ms.  de  parecer  que  no  la  tienen ;  que 
el  mundo  está  ciego,  i  no  es  mucho  que  él  haga  ciegos  á  los  que  no  lo  siguen.  El 
qual  no  es  otra  cosa  que  un  teatro,  en  que  se  representa  la  Comedia ,  ó  Farsa  de  la 
vida  umana,  i  el  vestuario  la  tierra;  de  donde  salimos  á  representar  vestidos  de 
ombres,  este  el  Rei ,  aquel  el  Pastor ,  el  otro  de  Mercader ;  i  assí  cada  uno  su  figura; 
siendo  los  que  miramos  unos  á  otros,  i  todos  ciegos ,  pues  no  vemos ,  ni  conocemos 
lo  que  somos,  hasta  que  nos  volvemos  á  desnudar  al  vestuario  de  la  tierra,  i  al 
nada  que  antes.  Depósito  común  destos  trajes,  hasta  el  dia  en  que  se  dé  cuenta  de 
la  acción  que  á  cada  uno  se  le  encargó.  Los  unos  procuramos  hacernos  ciegos  á  los 
otros :  nosotros  mismos  nos  hacemos  ciegos.  A  los  Monarcas,  á  los  Reyes ,  á  los  Prin- 
cipes, i  grandes  señores,  i  de  ai  abajo  á  todos  ios  que  tienen  dominio,  que  pretende 
el  criado,  el  vassallo,  i  todos  los  demás  que  los  tratan ,  que  hacerlos  ciegos?  I  estos  no 
están  ciegos,  pues  no  ven ,  que  la  ruina  que  preuienen ,  es  común?  I  essas  Potestades 
que  procuran ,  sino  hacer  ciegos  á  sus  inferiores ,  i  subditos ,  en  sus  acciones?  Ynos 
Monarcas  á  otros  no  se  esfuer9an,  por  sus  particulares  fines ,  á  hazerse  ciegos  estos 
á  aquellos? 

{Se  continuará.) 


DOCUMENTO   BELATIVO  i  SAN  lüAlf  DE  LOS 
BEYES. 

El  Rey  e  la  Reyna. 

Alcaldes,  aguaciles,  regidores,  jura- 
dos, caballeros  escuderos,  oficíales  et 
omes  buenos  de  la  muy  noble  e  muy 
leal  cibdad  de  Toledo.  Sabéis,  como  vos 
habemos  otras  veces  escrito,  quanta 
voluntad  habemos  que  se  hedifique  un 
monasterio  de  la  orden  de  San  Fran- 
eisco  de  la  Observancia  en  la  cibdad 
de  Toledo  en  las  casas  que  fueron  del 
Duque  de  Alba ,  pues  que  se  fizo  gracia 


de  ellas  para  ello  á  la  dicha  orden ,  so- 
bre lo  qual  nos  es  dicho  que  algunos 
religiosos  de  la  orden  de  los  claustrales 
e  otras  personas  impiden  la  ediBcacion 
de  dicho  Monasterio ,  de  que  en  la  ver- 
dad tenemos  mucho  enojo,  e  senli- 
miento :  e  por  que  todavía  es  nuestra 
voluntad  determinada  quel  dicho  Mo« 
nasterio  se  acabe,  vos  rogamos  et  man- 
damos ,  si  servicio  e  plascer  nos  deseáis 
facer,  ayais  favorablemente  por  reco- 
mendados á  los  devotos  Custodio  et 
frailes,  que  en  el  dicho  Monasterio  es- 
tovieren ,  e  les  dedes  todo  favor  et  aiu- 


Digitized  by  VjOOQIC 


2M 


EL  AYBBiaüADOB.       [15  SsTisiiBBa,  1«71. 


d«'  para  la  edii^oaeion  de  U  évánt  Gasa, 
de  guisa  que  por  persona  nin  personas 
algunas  no  le  sea  inpedida  nin  pertur- 
bada ,  et  non  dedes  lugar  nin  consinia- 
dea  que  los  dichos  Religiosos  sean  mo- 
lestados nin  maltratados,  por  que  pue< 
dan  continuar  la  lavor  de  dicho  Monas- 
terio,  fasta  lo  aoabar,  sin  que  les  sean 
puesto  en  ello  wUMiraao,  nin  otro  ira- 
pedimento  alguno :  loqual  seades  cierto 
▼er  tememos  en  mucho  servicio ,  et  a 
Iq  contrarío  non  daríamos  lugar  en  ma- 
nera alguna.  De  la  Cibdad  de  Segovis^ 
a  XI  del  mes  de  Febrero  de  LXXY 
anos.  —  Yo  el  Rey.  — Yo  la  Reyna. 

Por  mandado  del  Rey  e  de  la  Reyna, 
Alfonso  de  Avila. 

Haüábase  original  en  una  cuctrtiUa  en 
el  archivo  de  la  Cibdad  de  Toledo ,  en 
4763,  por  Febrero. 

BibUetéca  NadonaL  MS.  (Dd,  50). 


FILATELIA. 


flV*  El  sello  adoptado  desde  el  mes 
de  Marzo  por  el  Director  General  de  Co- 
municaciones para  el  franqueo  de  su 
correspondencia  particular,  y  que  ha 
sustituido  al  que  venía  usándose  con  la 
inscripción :  Gabinete  directivo  de  Comu- 
nicaciones ,  consta  del  escindo  de  Espa- 
ña con  corona  real,  y  la  cruz  de  Saboya 
en  el  centro^  colocado  sobre  ramas  de 
roble.  En  la  parte  superior  lleva  un 
lazo  con  la  inscripción  Comunicaciones, 
y  en  la  inferior  otro  con  ésta  :  El  Di' 
rector  General.  Está  impreso  con  tinta 
negra  y  por  medio  de  una  maquinita  de 
sellar,  de  modo  que  la  estampación  sale 
mejor  que  á  mano. 


El  grabado  adjunto  da  una  completa 
idea  de  él. 


19^  NüSVO   9KLL0   DB  ÜLTIAVAB.-** 

Según  nos  han  asegurado,  ha  sido  apro** 
hado,  con  destino  á  Ultramar,  el  prt>* 
yecto  de  seUo  que  grabó  el  Sr.  Serra,  y ' 
que  el  Timbre  Poste  describió  como  des- 
tinado á  la  Penínsota* 

El  SUsmp'*eo¡ector's  Magatm^  repro* 
duoe  en  su  üUimo  número  este  sello,  y* 
le  dedica  las  siguientes  lineas:  «Sspa»^ 
ña .— Tenemos  la  fortuna  de  ser  los  prt« 
meros  en  reproducir  el  tipo  que ,  si  es-' 
tamos  bien  informados ,  ha  sido  adoptar* 
do  por  el  Gobierno  para  las  próximas 
series  de  sellos  de  España.  Puede  de- 
cirse que  señala  una  nueva  era  en  los 
retratos  que  acostumbran  usarse  en  los 
sellos  de  Europa ,  puesto  que  hasta  aho- 
ra no  se  habia  intentado  dar  la  seme- 
janza del  Soberano  (comparativamente) 
con  tanta  perfección  y  producir  tanta 
apariencia  de  vida. 

»E1  perfil  de  la  reina  Yictoría  es  un 
Ideal ,  el  del  Emperador  de  los  francesee^ 
es  la  expresión  de  una  idea  napoleónica» 
mientras  que  los  otros  retratos  son  me- 
ra fantasía  de  los  grabadores.  El  de 
Amadeo  I  es  notable  por  su  verdad. 
La  semejanza  es  perfecta,  y  es  bastante 
ancho  para  dejar  sitio  á  fin  de  que  todo 
el  rostro  esté  claramente  dibujado.  Bijo 
este  respecto  hace  recordar  el  %  cents. 


Digitized  by  VjOOQIC 


US  flBTiaMm,  1«71.]       BL  ▲YJEaUÜQKQADOS. 


amencaBo,  oon  la  cabeaa  d«l  tIi^  I!ii> 
kory.  En  cuanto  al  contomo  general  de 
la  cara ,  no  es  dificil  trazar  desde  luego 
una  semejanza  de  f(mi^  de  Víctor  Ma- 
nad. 

El  cerco  es  de  bastante  mérito,  pero 
presenta  pocos  pantos  salientes^  y  es  de 
temer  que  la  orilla  no  deje  espacio  bas* 
lante  paradla  eii.pvesioa,  en  gruesos  ca- 
cácteres,  de  la  larga  denominación  de 
▼alores  que  se  encuentra  en  los  sellos 
d«<SapAQa. 

Sólo  un  pequeño  númepo.  de  copias 
del  dibcgo  (4)  representado  ban  sido 
impresos»  y  áun.np  están  decididos  los 
colores.  Nosotros  esp^i^os,  sin  em- 
baC80*.t«^6r  noticia,  pronto  de  los  valo- 
ree y  colores  adoptados ,  pues  nos  han 
prometido  ejemplares  de  las  próximas 
series. 


■OlflMIENTO  BIBLIOeRiFKMh 


UBB08QÜB  8B  DB81BAN  ADQUIEIB. 

eABciáL  DB  CAsnom  (Andrea),  IVatado 
dct^ArtüIenlA.  Had^d,  1606. 

IC^Sos  (Andrea).  Inatniccion  para  el  nao 
dftJA  Aztxlleria  en  el  Mar.  Lacena,  1642,  4.® 

TomoB  aneltoa  de  laa  obraa  pnblicadaa  por 
la  Sociedad  de  Bibliófiloa  eapañolea. 

líbeos  en  venta. 

Goi/rs  (Hnbert).  Faatoa  Magiatratnnm  et 
tciiin£o¡n]j)&,  rooianoruin*  Bragia,  Handro- 
mm,  156^  fóUo,.  pasto  antígp%  grabados, 
200  Ts. 


(1)  Greemoa,  por  el  contrario,  qne  han 
eíicfilado  con  demasiada  profnaion,  y  tal  yea 
esto  baya  contribuido  á  dificnltar  an  ad- 

miaion. 

{Nota  de  la  Eedaeoien.") 


Ih  rehue-ffáttU  a  ^mmeiivo .  Ximmkf  Cíe-- 
nerie^  AreMqpiioopa  IbleUme^  líb.  ooto. 
AItbzo  CKmeno  Toletano  anctore^  Complnti, 
apad  Andreamde  Angnlo,  1669,  pergamino^ 
SOOra. 

Péiydari  VfwgUio,  UrHtuOii  AnffUea  Ht^ 
torú»^  lib.  26.  Baailáa^  Debelinm,  1S34^  fóUoy 
paata  aatiigoa,  40  ra. 

PnmANí  (Ferdinandi).  In  loca  obacava 
biatoria  natonüia,  de  L.  Plinii,  SaUnan- 
ca^  Gianta,  1644,  ttoapaateaennavolámen, 
íólio  petit,  20  xa. 

Paubaitlb.  De  tota  Gheoin»  lib.  deoam. 
BaaüSB^  oper  Jon.  Opariaievtf  1660^  paataan» 
tigaa,  30  n. 

Vñitmimm  atfúbemii^  feegi/mpUúomm  oom 
mmiikbríim^  BaaUn,  1628,  paata  antig.»  20  ra.. 

YoiiiLTiaBAHU.  CometUíMt^iámim' Urham* 
rwa^BaphaeUe  Volatenmue,  Baailie,  1644^. 
folio,  paata  aotigna,  20x8^- 

BUBBBn.  Ligibertia,  Chronioomm.  1611, 
Paría,  Petit ,  4.*,  paaU  antigua,  20  rs. 

TASQiaK^  La  aeeehia  JRajfita,  Poema  Sroi- 
oomioío.  Módena,  1744,  per  Bartolomeo  So- 
liani  atampata,  folio,  pataa,  200  ra. 

Yalbbiüs  MAzncus.  Venetiia,  1478;  íal- 
ta  la  postada,  folio  pequeño,  aln  pAg^  aign. 
ni  red.,  mncbaa  márgenes,  100  ra. 

La  CBoaa  (Mar.  Reyasíer  de);  Lexicón 
SBgiptiaco  latinum  ex  yeteribna  iUiua  lingne 
monumentis  edentibna  cbriat.  Shola  et  Car- 
God-Woide.  Oxonii,  1776, 4.?  mayor,  tafite 
encamado,  primorosa  encnadornacionicaQ-^v 
toa  y  annaaen  laatapaa  doradaa,  SOO  ra. 

Oppiahi.  De  piaoata,  lib.  T,  de^enatione^ 
lib.  nn  (grsece).  1666,  in  4.o,  Parisis,  Tor- 
nebnm. 

De  piscatn  lib.  v,  lat.  Laur.  Lippio  interpw,' 
de  Tenationis  lib.  nn  ita  conyersi,  nt  singóla 
yerba,  aingnlia  reapondeant ,  Pariaia,  HniU 
Moreheim,  1666. 

Haetamm  etc.  sBuctionam  origoaoratio, 
anctore  J.  Babirio  joreconanlto.  Latetie, 
apnd  Garolnm  Stepbanum ,  1664, 160  rs. 

BOB.  Gaginki.  De  origine  et  gestis  fran- 
oomm  compendinm.  Lugdnni,  Jo.  Trechel, 
1497, 4.^  taf.  yerde,  canto  dorado,  60  rs. 

6hUlortim  imubrumf  Antigua  tedei.  Me* 
diolani,  1681,  Bonay.^  Caatiglioni  anctore. 
4.^  pequeño,  pasta  holandesa,  70  ra. 

LIBROS  NUEVOS. 

Pebez  t  Cübnga  (D.  Mariano).  Historia 
de  Paatrana,  y  sucinta  noticia  de  loa  pueUoe 


Digitized  by  VjOOQIC 


288 


EL  AVERIGUADOR.       [15  SsTimiBa,  1871. 


de  sa  partido.  Sé^pmda  edicíoiL  Kfldzid, 
YiudA  de  Agnado  é  hijo,  1871,  en  4.®  Libro 
cinioto  7  qne  encierra  gran  copia  de  datos 
históricoe,  deaoonoddoe  en  sa  mayor  parte. 

Oastbo  t  Sbb&ano  (D.  José).  La  capi- 
taaa  Oock.  Estudio  de  Tiajes.  Madrid,  For- 
tanet,  1871,  en  8.^  10  reales.  Precioso  libro, 
eaya  lectnra  recomendamos  á  nnestros  sos- 
czitores. 

Gabcía  (Joan).  Costas  j  Montallas  (libro 
de  nn  caminante).  Madrid,  M.  Téllo,  1871, 
en  8.^  90  reales. 

Todos  los  amantes  de  nuestra  moderna  li- 
teratura saben  odmo  maneja  la  lengua  pa- 
tria el  modesto  escritor  que  oculta  su  mnn- 
l«e  bajo  el  pseudónimo  de  Juan  OaiGÍa. 
Toda  la  prensa  se  ba  ocupado  de  este  pre- 
cioso libro,  prodigándole  justos  elogios,  y 
por  nuestra  parte  sentimos  que  el  espado 
nos  falte  para  alabarle  como  merece. 


.Tbafalqa|I4  Boniance  número  18  de  la 
interesante  colección  titulada  M  Bomanoú' 
ro  éipañol. 


COIRESPOÜBEHCIA  P&lTICDL&l 


EL   AVERIGUADOR. 


BILBAO.— J.  B.  Bedbida  su  carta  j  bo- 
cho el  encargo,  se  ayisará  particularmente 
las  proposiciQnes  que  bagan. 

PAMPLONA— MabqüAs  ds  G.  Cobra- 
da 1a  letra  y  senrida  su  suscridon.  La  pri- 
mera época  está  agotada. 


ANUNCIO. 


EL   AVERIGUADOR. 

CORBESPONDENOA  ENTRE  CURIOSO^.  UTERATOS,  ANTICUARIOS ,  ETC.,  ETC.,  ETC. 


GOBDiaOHIW  »■  LA  81T8CAia01C. 

Bl  Ayxbiou^bob  se  publica  en  Madrid  los  días  1.^  y  16  de  cada  mes.— Insertará  gratis 
cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscrítores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  reUti- 
Tas  i  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproauocion  /  mecánicas ;  historia,  bi* 
blioffrafia,  diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigraña,  paleografía,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  poUtica,  administración,  comerdo,  indus- 
tria y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  Bl  Atbbiouadob, 
Atedia,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  luido  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publicarán 
asi ,  ó  anónimas ,  según  d  de^  del  interesado. 

PBBGMIS  HK  SCrSCRiaON. 

Madrid.— Tres  meses,  2,50  pesetas.— Un  afio,*9  pesetas. 

Pbovihcias  t  Pobtüoal.— 'Remitiendo  el  importe  á  la  administradon,  los  mismos  pre- 
doB  de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — ^Un  i^o,  10  pesetas. 

Ultbamab.— ün  año,  6  pesos. 

EXTBANJEBO.—Ün  afio,  26  francos  de  Francia. 

Bl  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  senrirán  los  pedidos.— Se 
reciben  anundos  á  medio  real  linea.^Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administradon. 

rVSITOS  DB  tVSGBiaOll. 

En  Madbid.^Bu  la  Administradon,  calle  de  Atocha,  ndm.  143,  prindpal ,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

jBn  PBoyiN0iA8.--Bn  casa  de  todos  los  corresponsales  de  Bl  Mttsbo  db  la  IkdüSTBIA» 
6  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administradon  en  sellos  de  correos  ó  libransade 
fádl  cobro. 

MADRID,  1871.— Imprenta  de  M,  Biyadbhbtba.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COf^F^ESPONDENCIA 

,  ENTRE 

-^^URIOSOS  .flTERATOl^ 

AtmcmüRurs  &«.&«. 


Madrid,  1.*»  Octubre,  1871.]       N.^  19. 


[Segunda  épooa. 


SUMARIO. 


Pg»gimtoli~C>taliifhi  —Libro  cmdiwo. — Pondo  miaimertaae  cierra  otra  ae  abre.— GandiiM.— Dsna. 
Dotem  de  Zaragott,  por  Gabállero.— Dlbajoo  de  albajai  y  marcas  de  plataroi.— Uedlaf  y 
L  —  FUologia  proUstárica.— GatalQlla.— BeapuastM.—  Xarolar.—iynda.— Geólogo  mptíML—Wñ- 
ulano.— Mambrú.— Diego  Polo.— José.— Dofia  Haría  Paoheoo.  — OtirilMidftdes.— Los  antoioe  de  melor 
Tiita  (emciKffoii).  —  ñígllogrmRm,—  Movünlento  Mbliográfloo.  —  CkxmapondonoiA.  —  Aiinn- 


PREGUNTAS. 


SS9.  Catalvfta.  —  Los  godos  occi- 
dentales tuvieron  bu  asiento  en  la  mayor 
parte  de  las  comarcas  situadas  á  la  iz- 
quierda del  río  Loire ;  los  habitantes  de 
ellas  Lan  venido  desde  remotos  tiempos 
hablando  una  misma  lengaa  y  llamándo- 
se catalanes  6  cataUmes ,  como  puede  pro- 
barlo, entre  otros  documentos,  una  anti- 
quísima copla  de  Alberto  Sisteron  refe- 
rente á  la  disputa  llamada  dé'n  Alhert  é 
del  Monge ,  que  dice : 

MoDges  digats  segóos  vostra  seiensa , 
Cal  ta!oD  mais  catalon  o  francés, 
En  Ter  de  sai  gascona  e  proensa , 
B  IJnosin»  AWergna  e  Vienes, 
E  de  lai  part,  la  térra  deis  dos  reys. 


¿  Por  qué ,  pues ,  sólo  se  ha  llamado  Cch 
talonia^  Croiholauniaj  térra  goihorum  el 
país  cispirenaico ,  conocido  en  la  actuali- 
dad con  el  nombre  de  Cataluña  f 

J.  M. 

SSS.  MAhrm  e«rt«««.  — En  el  afio 
1852  se  publicó  por  primera  vez  en  Muns- 
ter  una  novela  filosófica  espafiola,  tradu- 
cida al  alemán  con  el  titulo  áeDieruinen 
meines  cloetera.  (Las  ruinas  de  mi  conven- 
to.) El  fraile,  autor  anónimo  dé  este  tesoro 
encontrado  por  los  alemanes  en  Espafia, 
cuenta  con  sencilla  al  par  que  conmove- 
dora elocuencia  su  juventud,  su  alegra 
en  el  claustro ,  su  pena  al  salir  de  él ,  el 
amor  que  á  sus  enemigos  profesara,  etc. 
El  editor  dice  que  la  escribió  Fr.  Manuel 
de  Clausans,  franciscano  español ;  pero  se 
sabe  que  no  ha  habido  ningún  francisca- 


Digitized  by  VjOOQIC 


290 


EL  AVERIGUADOR.  [I.*  Octubre,  1871. 


no  de  este  uombre ;  otro  traductor  afirma 
qne  fué  sa  autor  el  Dr.  Manuel  Ortiz  de 
la  Vega,  continuador  de  Mariana  y  de 
Zurita,  pero  el  nombre  de  este  historia- 
dor es  un  pseudónimo.  ¿  Se  nos  podrá  de- 
cir quién  fué  el  verdadero  autor  de  esta 
obra?  ¿Se  sabe  si  existe  algún  ejemplar 
de  ella  en  castellano,  impreso  ó  manus- 
crito? ¿Ó  tendremos  que  acudir  á  la  tra- 
ducción alemana  para  conocer  esta  pro- 
ducción do  un  compatriota  nuestro? 

A  P.  Y  M. 

S84.  HÓBde  «na  pnerla  «e  cier- 
ra otra  ••  abre.— Existe  en  Ávila  un 
antiguo  edificio,  que  fué  morada  de  los 
condes  de  las  Navas ,  que  perteneció  á  los 
duques  de  Medinaceli  y  que  es  hoy  propie- 
dad del  de  Abrántes.  A  ambos  lados -de  la 
ancha  portada  hay  unos  toscos  animales 
de  piedra,  toros  según  unos,  marranos  se- 
gún otros,  y  sobre  la  derecha  una  enor- 
me reja  que  descansa  sobre  un  zócalo,  en 
que  se  leen  esculpidas  en  la  piedra  estas 
'{j^alabras :  Donde  wkt  puerta  9e  cierra  otra 
te  abre.  Por  debajo  de  la  inscripción  tíé 
ven ,  aunque  muy  mutiladas,  dos  cabezas 
como  de  grifos  ó  leones,  que  parecen  ha- 
ber estado  perforadas  á  modo  de  surti- 
dores de  fuentes. 

La  fachada  toda  es  de  mamposterfa. 
La  reja  es  mucho  más  moderna  y  tam- 
bién la  inscripción. 

Esto  sentado,  ¿habrá  quién  me  diga 
con  certeza  lo  qne  significan  los  toros  ó 
marranos  ? 

¿Habrá  quién  sepa,  aunque  en  la  casa 
y  la  ciudad  lo  ignoran ,  lo  que  significa 
la  inscripción  ? 

V 

395.  Ciaacliies.— En  las  Ordenan- 
zas de  Medina  Sidonia,  manuscrito  del 
siglo  XVI,  tit.  XXXII,  párr.  5.^,  délos  texe- 
ros  y  cantaveros ,  se  lee :  «Que  todo  el  la- 
drillo gauzines  y  adobes  sean  de  gazer 
por  lagauera  de  Seuilla......  Mucho  nos 

holgaría  saber  lo  que  eran  gaucines ,  y  si 
tenian  alguna  relación  con  el  pueblo  que 


en  la  provincia  de  Cádiz  lleva  por  nom- 
bro el  singular  de  la  palabra  en  cues- 
tión. 

M.  T  G. 

SSG.  Daaia.  —  Etimología  y  signi- 
ficación exacta  de  las  variadas  acepcio- 
nes que  tiene  en  nuestro  idioma. 

A.  A. 

S&9,  Ineviiables.  —  ¿Se  aplica  este 
adjetivo  únicamente  á  las  ediciones  he- 
chas en  los  primeros  afios  de  la  impronta,, 
según  dice  el  Diecionario  de  la  Academia^ 
ó  pueden  sefialarse  con  él  los  libros  que 
han  producido  las  primeras  imprentas  en 
cada  ciudad,  aunque  sus  ediciones  seaa 
posteriores  á  1.500? 

R.  L 

SSS.  Defensa  de  Zarageia  per 
C^ballere.-— Con  el  titulo  Defenee  de 
Saragoste,  <m  reUMon  des  deuM  Hég9$  $ou^ 
tenue  par  cette  ftiüe  en  1808  et  1809,  se  im- 
primió en  París  el  afio  1815,  una  traduc- 
ción ,  hecha  por  la  Beaumeile,  de  la  obra 
que  sobre  el  particular  escribió  el  ingenie- 
ro militar  Caballero ,  que  asistió  á  amboa 
sitios.  Ignoramos  si  Caballero  imprimid 
su  obra  ep  español,  ó  si  la  traducción 
francesa  se  hizo  por  su  manuscrito,  y  se- 
ría para  nosotros  de  gran  interés  averi- 
guar el  paradero  de  éste,  ó  la  existencia 
de  algún  ejemplar  del  original  espafiol^ 
si  llegó  á  imprimirse. 

R.  A. 

n»9.  DIbaJee  de  alhajas  y  atar- 
eas de  plateren.  —  En  el  Real  despa- 
cho de  ordenaníos  aprohadae  por  S.  M.^á 
consulta  de  la  Junta  general  de  comercio  y 
moneda,  para  todas  las  platerías  de  estos 
reinos,  y  partieulareepara  el  colegio  de  San 
Eloy  de  Madrid,  á  diest  de  Marzo  de  mil 
setecientos  setenta  y  uno ,  al  folio  30  vuelto, 
cap.  V,  que  trata  de  los  exámenes  y  apro- 
baciones de  maestros ,  se  previene  haya 
dos  libros  de  dibt^fos,  uno  perteneciente  á 
obras  y  joyas  de  platería,  y  otro  á  aXko^as 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  OGTUBBa,  1871.]  EL  AVERIGUADOR. 


291 


de  plata  p  on».....,  de  las  caades  á  U  suer- 
te se  deetgnaris  al  pretendiente  la  obra 
que  debe  hacer  en  casa  de  nno  de  los 
aprobadores.  Creemos  sería  curioso  ave- 
riguar el  paradero  de  estos  libros,  asi  co- 
mo si  se  conservan  las  marcas  6  séllales 
propias  de  cada  artífice,  que  con  los  libros 
antedichos  debian  conservarse  en  el  ar- 
chivo de  la  congregación  6  colegio  de  San 
Eloy,  según  se  prescribe  en  las  mismas 
ordenazas.  En  demanda ,  pues ,  de  noti- 
cias sobre  el  particular  nos  dirigimos  á 
los  curiosos  lectores  de  esta  publicación. 

M. 


Meélas  y  ealceUw.— ¿Son 
sinónimas  estas  dos  voces?  fin  caso  con- 
trarío ¿las  diferencias  entre  los  objetos 
que  designan  son  de  forma,  de  materia, 
ó  más  bien  del  modo  con  que  están  he- 
chos? ¿Las  antiguas  medias  cahae  eran 
tttedioi  ó  ecUoetaef 

R.  V. 

89I.  nii>l«f  ia   prehWlórlea.  •— 

¿En  qué  lenguaje  habló  el  Ángel  á  nues- 
tros primeros  Padres,  cuando  los  lanzó 
del  Paraíso? 

Advierto  que  no  se  me  conteste  que 
lo  hizo  por  medio  de  sefias,  pues  en  la 
Sagrada  Escritura  constan  las  palabras 
que  les  dirigió;  lo  que  no  dice  es  en  qué 
idioma ,  que  es  lo  que  yo  pregunto. 
A.  Gruidajb. 

S99.  CalaluAa £1  Sr.  D.  J.  M. 

(nüm.  234,  pág.  225)  saca  esta  voz  de 
Gothlcmd,  upáis  de  los  godos »,  reñrién- 
dose  á  los  que  habitaron  el  Principado ; 
y  el  Sr.  D.  J.  M.  de  P.  (pág.  276)  la  saca 
de  a  godos  y  alanos))  (gotholauniá) ,  ó  de 
ucatos  (?)  y  alanos»  (ca^oíaunta) ,  pue- 
blos germánicos  que  se  enseñorearon  de 
esta  parte  de  España.  ¿Por  qué  razón  se 
llamaron  cataláumeoa  los  célebres  campos 
que  poseían  los  francos,  y  donde  tuvo 
lugar  la  derrota  de  Atila? 

J.  R. 


RESPUESTAS. 


Marelar;  uim.  874,  pág.  Wft. 

•— MvBCiAR ,  a.  fferm.  Hurtar.  (Diceionario 
de  la  Academia^  1852.) 

J.  R 

Poada;  iimi.  S75,  páft.  Wft.— 
Hago  notar  que  la  palabra  árabe /onda¿, 
ttcasa  en  que  los  mercaderes  tenían  alma- 
cén y  vendían  por  mayor  sus  mercan- 
rías»  ,  nace  de  la  griega  iMcvdoxtiov,  t mani- 
fiéstalo todo.»  Quizá  el  castell ano /on<2a, 
anticuado  honda,  provenga  do  ahí,  aun- 
que no  lo  aseguro ;  asi  como  es  más  que 
probable  que  proviene  el  italiano  /anda- 
coj  con  que  ya  en  el  siglo  xiv  se  de- 
signaban las  aduanas  de  los  puertos  de 
mar,  según  lo  que  dijo  Bocaocio  (De- 
cam, ,  jom.  8.* ,  nov.  10) ,  hablando  de  co- 
sas acaecidas  en  Sicilia ,  donde  domina- 
ron los  árabes.  Hoy  la  voz  moruna /ite- 
dak  significa  posada  6  mesón,  y  la  italia- 
na fáwiaeoy  eso  mismo,  almacén  y  tien- 
da ;  habiendo  sustituido  á  la  árabe  para 
nombrar  la  aduana  la  palabra  persa  diuá»^ 
que  ya  tenían  también  de  antiguo  los 
moros.  En  italiano  y  los  otros  idiomas 
romances  prevalecía  en  aquellos  tiempos, 
por  punto  general,  y  ha  seguido  preva- 
leciendo, esta  misma  última  voz,  que  tal« 
y  no  otro,  es  el  origen  de  aduana,  doga- 
na,  douane.  El  portugués  tiene  para  ello 
a^ándiga,  visible  y  conocidamente  naci- 
da áefándak, 

J.  R. 

Ciei>li>|;o  eapaAol;  noin.  l^SG^ 
pékg.  191. —  En  la  acepción  que  hoy  se 
da  á  la  palabra  geólogo,  no  puede  apli- 
carse al  P.  Fr.  Joseph  Tormbia ;  pues  en 
la  época  que  escribió  su  Aparato  para  la 
historia  natural  española,  Madrid,  1754, 
puede  decirse  que  no  ezístia  aún  la  Geo- 
logía. Su  obra,  de  la  que  sólo  publicó  el 
tomo  I,  trata  del  diluvio,  de  las  petrifica- 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGÜADOB.  [!•**  Octübbb,  1871. 


ciones,  de  la  gigantologfa  eepafiola  y  de 
muchos  fóflUes  y  piedras  figuradas,  ha« 
Hados  en  Espafia  y  en  América.  Es  obra 
sumamente  notable  pan^  su  tiempo ;  pero 
hoy  no  puede  figurar  más  que  en  la  his- 
toria de  la  Paleontología  y  de  la  (teolo- 
gía, consideradas  como  ciencias,  y  su  au- 
tor no  puede  ser  calificado  sino  como  un 
naturalista  distinguido,  que  procuró  ilus- 
trar uno  de  los  puntos  más  difíciles  y  que 
más  llamaban  la  atención,  y  á  quien  faltó 
la  lus  de  la  ciencia  moderna. 

E.  M.  T  B. 

FenlaM)  mim.  910,  pág.  147. 

—  Á  pesar  de  que  el  tiempo  transcurrido 
desde  que  se  insertó  esta  pregunta  en  El 
AvEiiiouAnoB  puede  haber  hecho  ya  in- 
útil para  el  Sr.  J.  M.  de  P.  mi  respuesta, 
aUá  va  ella  tal  ^ual  es,  por  si  acaso  mi 
sospecha  no  fuese  cierta. 

Sabido  es  que  la  Irlanda  estuvo  habi- 
tada en  lo  antiguo  por  tres  pueblos :  los 
Feiní,  que  ocupaban  el  Sur  de  aquella  re- 
gión; los  Ultonianos,  el  Norte,  y  los  Er- 
nai,  el  Oeste.  El  nombre  de  los  primeros 
se  deriva,  según  la  antigua  fábula  irlan- 
desa, del  de  Feinius,  rey  de  Fenicia  y 
suegro  de  Scotia,  hija  de  Faraón;  y  una 
de  las  glosas  del  Senchus-Mor^  código  de 
leyes  irlandesas,  escrito  en  verso,  por  los 
hrehon  6  poetas- jueces,  por  los  afios  438 
á  441 ,  señala,  asimismo,  á  un  hijo  del  ci- 
tado rey  Feinius  como  el  tronco  común 
de  los  irlandeses.  De  aquí  tomaron  su 
nombre  los  fmianoa^  cuya  celebridad  es 
muy  moderna,  pero  cuyo  verdadero  ori- 
gen es  muy  antiguo,  como  que  arranca 
de  uno  de  los  principales  defectos  de  la 
constitución  social  de  la  Irlanda,  en  las 
más  remotas  éppcas  históricas. 

Tanto  por  esta  antigüedad,  como  por 
complacer  hasta  donde  nos  sea  posible  al 
Sr.  J.  M.  de  P.,  me  es  preciso  entrar  en 
algunos  detalles,  necesarios  para  el  escla- 
recimiento de  la  cuestión. 

Desde  muy  antiguo,  la  infeliz  condi- 
ción de  los  arrendatarios  irlandeses  hizo 
que  pululasen  entre  ellos  numerosas  so- 


ciedades secretas,  cuyo  prinoipal  objeto 
era  alcanzar  el  llamado  tenant-right  (de- 
recho de  los  arrendatarios),  especie  de 
socialismo,  que  se  limitaba  á  desear  el 
establecimiento  del  arriendo  obligatorio. 
Los  miembros  de  una  de  estas  sociedades, 
llamados  whiíe-bays^  que  se  tiznaban  la 
oara  con  hollín  y  cavaban  profundos  fo- 
sos, durante  la  noche,  bajo  las  ventanas 
de  los  propietarios,  son  los  legítimos  as- 
cendientes de  loBfemanoB,  que,  como  to- 
dos saben,  se  dejan  crecer  largos  bigotes, 
y  se  ejercitan  por  las  noches  en  las  rudas 
faenas  militares.  Las  playas  hospitala- 
rias de  los  Estados-Unidos  acogieron, 
por  los  afios  de  1845,  á  una  multitud  da 
infelices  irlandeses,  á  quienes  el  hambre 
y  las  injusticias  sociales  arrojaban  de  su 
patria,  y  que  llevaban  grabado  profun- 
damente en  su  corazón  el  odio  háoia  las 
instituciones  entonces  vigentes,  y  la  más 
viva  adhesión  á  los  principios  que  pro- 
clamaban las  sociedades  secretas,  á  que 
en  su  mayor  parte  pertenecían.  Rotas  las 
hostilidades  entre  los  estados  d^  Sur  de 
la  Union  y  los  del  Norte,  los  emigrados 
irlandeses  lucharon  con  éstos  en  contra 
de  los  esclavistas ,  y  al  terminarse  la  guer- 
ra, concibieron  el  proyecto  de  libertar  á 
la  Irlanda  de  la  dominación  inglesa,  cons- 
tituyéndose para  esto  en  una  asociación 
poderosa,  llamada  Hermandad  feniana, 
que  contó  muy  pronto  con  gran  número  ^ 
de  afiliados,  y  que  halló  tal  apoyo  en  los 
irlandeses  residentes  en  América  y  en  los 
mismos  Estados-Unidos,  rivales  implaca- 
bles de  la  vieja  Albion ,  que  al  poco  tiem- 
po pudo  disponer  de  una  respetable  can- 
tidad de  millones  de  dollars.  Con  tan  po- 
derosos medios,  y  con  la  proximidad  de 
las  costas  de  la  Irlanda,  separada  ya  tan 
sólo  de  la  América  por  una  travesía  de 
diez  dias  de  navegación,  no  tardó  en  der- 
ramarse por  todo  el  territorio  irlandés 
una  multitud  de  agentes /mtanoa,  encar- 
gados de  reclutar  adictos ,  repartir  dinero 
y  preparar  la  guerra  civil.  El  éxito  supe- 
ró, si  cabe,  en  el  país  clásico  del  catoli- 
cismo y  de  la  monarquía,  al  obtenido  en 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.«»  OcTUBRB,  1871.]  EL  AVERIGUADOR. 


la  tierra  del  libre  pensamiento  y  de  las 
instituciones  populares,  y  millares  de 
hombres  juraron  hallarse  prontos  á  com- 
batir lo  existente  al  lado  de  los  h&mumoB 
fenianoi^  6  á  favorecer  con  su  entusiasta 
adhesión  el  buen  éxito  de  la  empresa.  Co- 
nocido como  es  ya  de  todos  el  éxito  de 
las  diferentes  expediciones  de  ftnianoB 
que  han  desembarcado  en  la  Irlanda,  y 
deseando  poner  fin  á  esta  mal  pergefiada 
y  acasv' difusa  contestación,  no  seguiré 
mis  allá  esta  noticia,  limitándome  á  afta- 
dtr  que  los/ettúmo»  proclaman  el  reparto 
de  las  tierras,  la  guerra  al  clero  y  la  abo- 
lición de  la  monarquía ;  ideas  todas  que 
fácilmente  se  comprende  hayan  adquirido 
los  irlandeses  expatríados,  en  su  prolon- 
gado contacto  con  las  costumbres  é  ideas 
de  la  libre  ünion  Americana ;  pero  que  no 
nos  explicariamos  con  tanta  facilidad  hu- 
biesen hallado  tan  entusiasta  acogida  en 
un  país  eminentemente  religioso,  monár- 
quico y  aristocrático,  si  la  inmensa  des- 
igualdad que  existia,  hasta  hace  poco,  en 
tre  el  clero  respectivo  de  los  dos  cultos 
dominantes,  y  si  la  infeliz  condición  del 
pobre  arrendatario,  que  le  hace  ver  en  el 
socialismo  de  los  feímanos  un  trasunto 
mefarudo  de  su  antiguo  tenant-right,  no 
fueran  para  nosotros  una  explicación  más 
que  suficiente. 

Oreo  haber  satisfecho  ]a  justa  curiosi- 
dad del  Sr.  J.  M.  de  P.,  si  bien  para  el  es- 
clarecimiento del  origen  del  fmianismo 
me  seria  preciso  entrar  en  más  pormeno- 
res acerca  de  la  antigua  historia  y  consti- 
tución de  la  Irlanda,  que  ni  permite  ]a 
índole  de  El  Averiguador,  ni  acaso  su- 
friera la  paciencia  del  lector,  de  la  que 
me  parece  he  abusado  ya  bastante. 
A.  Paz  y  Helia. 

■aaibrá;  Mm.  318,  pkg.  911. 

— ^Gonfirmando  la  exactitud  de  la  respues- 
ta dada  por  D.  F.  A  Barbieri,  puedo 
agregar  un  dato,  que  prueba  haber  pasado 
el  Estrecho  de  Gibraltar  la  fama  de  la 
canción  vulgar  dedicada  á  lord  Marlbo- 
sough. 


En  1860  fui  invitado  por  el  bajá  de 
Mogador,  Abd-el-Eader-Lachtar ,  á  un 
festín  con  que  obsequiaba  á  la  Comisión 
espafiola  de  recaudación.  Amenizó  la  co- 
mida una  orquesta  indígena,  que  hubie- 
ra hecho  ciertamente  las  delicias  del  in- 
teligente Sr.  Barbieri ,  asi  por  la  origina- 
lidad de  los  instrumentos,  como  por  la  ma- 
nera de  arrancarles  sonidos  más  ó  menos 
acordes  con  las  voces  de  los  cantantes.  A 
los  postres  nos  miramos  los  convidados, 
sorprendidos  por  un  aire  de  que  todos  te- 
níamos lejana  reminiscencia,  y  poco  des- 
pués una  carcajada  general  atestigua- 
ba el  reconocimiento  de  la  canción.  Éste 
€9  el  Mamhrúy  dijimos  al  Bajá,  y  contestó 
afirmativamente,  muy  satisfecho  del  efec- 
to que  producía  en  sus  invitados. 

No  tuve  curiosidad  de  preguntar  si  la 
letra  árabe  era  traducción  de  la  que  he- 
mos cantado  en  la  nifiez.  La  música  no 
discrepaba  una  nota  de  la  que  con-espon- 
de  al 

ttMambrú  se  fué  á  la  guerra 
Mironton ,  mironton ,  mirontela.  i) 

C.  F. 

Diego  Polo;  nám.   84!»,  pái^U 

■a  94S. — Con  el  nombre  de  Diego  Polo 
sólo  dos  pintores  han  existido  ;  el  primero, 
llamado  el  Mayor,  nació  en  Burgos,  en 
1560,  y  murió  en  Madrid,  en  1600.  Fué 
discípulo  de  Eugenio  Caxes,  en  Madrid ; 
se  distinguió  como  colorista,  y  dejó,  en- 
tre otras  obras,  varios  retratos  de  reyes 
godos  para  el  palacio  de  Madrid,'  San  Jeró- 
nimo, azotado  por  los  áugeles ;  Magdalena, 
penitente,  en  la  capilla  del  colegio  del 
Escorial;  el  segundo,  sobrino  del  ante- 
rior, llamado  el  Menor  para  distinguirle 
de  aquél,  nació  en  Burgos,  en  1620,  y 
murió  en  Madrid,  en  1855.  Fué  discípulo 
de  Antonio  Lanchares ;  se  dedicó  á  copiar 
y  estudiar,  en  el  Escorial,  los  cuadros  del 
Ticiano  y  otros ;  y  sus  obras  más  notables 
fueron :  retratos  de  Ramiro  II  y  Ordo- 
fio  II,  para  el  palacio  de  Madrid;  Anun- 
ciata,  para  la'  cúpula  de   Santa  María, 


Digitized  by  VjOOQIC 


M4 


EL  AVKBiaUADOR.  [I.*  Ocrnmwí,  187L 


Y  Bantismo  de  Crúto ,  para  el  CArmea 
Calzada 

No  sé  qne  haya  ezistído  ningan  Polo 
discipalo  de  Morales,  j  mucho  menos  que 
éste  sea  de  Aloonera.  ¿Me  podría  decir  el 
Sr.  N.  D.  P.  de  dónde  ha  tomado  esos 
datos? 

En&iquc  Gk>iuz  DB  LA  TiA. 

M^Uaga. 

Jm4;  mbi.  I4«,  pmg.  BB.—Vn 
amante  de  las  glorias  del  Santo  Patriar- 
ca ha  leído  la  respuesta  que  en  el  nú- 
mero T."",  pág.  105  de  El  Ayebigüador,  se 
da  á  la  pregunta  citada,  inquiriendo  la 
causa  de  no  haberse  usado  entre  loa  cris- 
tianos el  nombre  de  José  antes  del  siglo  XL 
Aquella  explicación  es  injuriosa  á  la  bue- 
na memoria  de  tan  esclarecido  Santo,  y 
opuesta  á  la  verdad  histórica. 

£1  Espíritu  Santo,  por  medio  del  evan- 
gelista &  Mateo,  formó  el  panegírico 
del  Esposo  de  María,  con  la  precisión  y 
energía  propias  de  las  Sagradas  Letras. 
£1  Carpintero  de  Belén  es  llamado  ^'u«- 
ft>  (1);  y  fundados  en  esta  sola  palabra, 
los  intérpretes  y  expositores  sagrados 
pudieron  levantar  el  monumento  de  la 
gloria  de  José.  San  Jerónimo,  doctor 
máximo,  en  la  exposición  de  las  Escritu- 
ras Santas ,  al  comentar  este  pasaje,  dice : 
que  José  es  llamado  justo  por  la  perfecta 
poeuion  de  todas  las  virtudes  (2).  San 
Epifanio  afirma  que,  aunque  de  oficio  hu- 
milde, Jamas  hubo  en  el  mundo  hombre  m 
más  noble  ni  más  brillante  á  los  qfos  de 
Dios  (3).  San  Agustín  y  S.  Pedro  Damia- 
no  comparan  su  virginidad  y  pureza  con 
la  de  María  (4),  afiadiendo  éste  que  tal 
era  la  fe  de  la  Iglesia  (5).  Sonto  Tomas 


(1)  Joseph  ouM  esset  Justns.  Math.,  capi- 
tulo i,  y.  19. 

(2)  Prepter  omnium  pirtutum  psffectam 
posesionem, 

(8)  H2BB.  78. 

(4)  8.  Auo.,  Sffrm,  26  de  Diversis  :  8.  Pet. 
Dam .,  ep,  II  ad  Nio,  Pap, 

(6)  Eeeleti49  fides  in  eo  est.  S.  PSTB.  Dav, 
ihid. 


y  8.  Bernardo  llenaron  bus  eaoritos  coa 
los  más  brillantes  elogios  de  nuestro  San- 
to ,  afirmando  d  último  que  le  eomUksgá  el 
SeSwr  para  eonmtelo  de  su  Madre ,  para 
nutrido  de  su  carne,  y  para  ser  él  solo  s» 
toda  la  tierra  el  fidelísimo  coadjutor  del 
gran  consqfo  (6).  El  Gran  Gerson,  canci- 
ller de  la  Universidad  de  París,  pronna- 
cié  en  el  Concilio  de  Constanza  los  máa 
brillantes  discursos  en  alabanza  de  San 
José,  dedicándose  oon  el  mayor  afán  á  ex- 
tender su  devoción  entre  los  fieles ;  con- 
ducta que ,  antee  y  después  de  él ,  iaáUr 
ron  infinidad  de  escritores  católicos,  mur 
ches  concilios  generales,  nacionales  j 
provinciales,  y  gran  número  de  pontí- 
fices. 

La  venerable  antigüedad  de  los  testi- 
monios aducidos,  pertenecientes  algimoa 
á  los  primeros  siglos  del  cristianismo ;  la 
irrecusable  autoridad  de  los  escritores  ci- 
tados, testigos  é  intérpretes  de  la  doctri- 
na de  la  Iglesia  y  de  las  creencias  de  los 
fieles;  los  martirologios  latinos  del  si- 
glo x,  y  los  griegos  muy  anteriores^  en 
los  qne  se  halla  citada  la  festividad  de 
S.  José  :  tantos  y  tan  irrefragables  monu- 
mentos, sin  tener  en  cuenta  los  millares 
de  esclarecidos  panegiristas  que  posterior- 
mente cantaron  las  glorias  de  Joaé,  nos 
persuaden  la  gran  veneración  en  que  la 
Iglesia  tuvo  siempre  al  Padre  putativo  de 
Jesús,  al  Esposo  virgen  de  la  Virgen 
Madre  de  Dios. 

¿Y  qué  hay  acerca  de  los  celos  de  San 
José?  ¿Eran  fundados?  ¿Eran  inculpa- 
blee  ?  Cuantos  expositores  de  la  BiMia  se 
han  ocupado  de  este  asunto,  todos  loa 
Santos  Padres  que  de  él  hablan,  fundán- 
dose en  el  Evangelio,  convienen  en  ala- 
bar la  prudencia ,  la  humildad  y  la  santi- 
dad que  resplandecen  en  la  conducta  de 
José  al  notar  la  prefiez  de  su  castísima 
Esposa,  y  ni  uno  solo  hemos  podido  ha- 


(jS)  QmstUuit  swe  matris  solatium,  «m- 
sHtitU  ñus  earmi  i^trUium,  eonstituU  sehm 
in  terris  magmi  eoñsiiU  Osaégutprem  fkMts 
sam.  (8.  Bniiv.,  Som,  ii,  sup,  issusest.) 


Digitized  by  VjOOQIC 


l.f  OoTUBaB,  1871.]  EJa  AYÜRIQUAPOR. 


llar  que  se  haga  eco  del  pretendido  hor- 
Tor  con  que  Iob  fieles  vieran  loe  oeloB  dal 
lEspoeo  de  María.  Todoa  le  alaban,  todoa 
le  excusan ,  todos  le  declaran  inocente  y 
Justo.  Mas  ¿es  tan  cierto  é  indudable  que 
tal  sentimiento  de  celos  se  abrígase  en  el 
pecho  del  Santo  Patriarca?  Aunque  el 
sentido  más  obvio  de  los  libros  sagrados 
parece  indicarlo  asi,  y  aunque  algunos 
•expositores  así  lo  creyeron,  declarándo- 
los inocentes  é  inculpables ;  no  obstante, 
otros  expositores  combatieron  tal  idea, 
negando  que  por  celos  quisiera  separarse 
«1  humilde  José  de  su  amada  compafiera. 
£1  melifluo  doctor  8.  Bernardo ,  cuya  au- 
toridad es  grande  en  materias  de  tradi- 
ción ,  opina  que  José  quiso  separarse  de 
María  porque  sospechando  que  esta  Sefio- 
ra  era  la  doncella  do  quien  dijo  Isaías 
^ue  habia  de  nacer  el  Salvador  (1),  se 
creia  indigno  de  vivir  á  su  lado,  y  se 
disponía  á  partir,  cuando  el  áogel  le  de- 
tuvo diciendo :  José,  hijo  de  David^  no  te- 
fneu  de  recibir  á  María  ^  tu  mti^er  (2).  T 
ésta  no  es  sentencia  particular  mía,  afia- 
4e  8.  Bernardo ,  eino  que  es  la  covmn  de 
loe  Padree  (3). 

Es,  sin  embargo,  muy  cierto  que  en 
los  primeros  siglos  de  la  Iglesia  no  se 
extendió  públicamente  entre  los  fieles  la 
devoción  á  S.  José,  6  por  lo  menos  no 
se  hallan  testimonios  de  ella.  ¿T  cuál  es 
la  causa  de  esta  aparente  anomalía?  ¿Có- 
mo se  halla  hoy  tan  extendido  el  culto  de 
S.  José?  Hé  aquí  la  raeon  que  dan  los 
aiutores  católicos  que  tratan  de  este  asun- 
to:  en  los  primeros  siglos  del  cristianis- 
mo, llenos  de  tinieblas  y  poco  tranquilos 
páralos  fieles,  cuando  tanto  importaba 
demostrar  la  divinidad  de  Jesucristo  y 
el  misterio  de  su  prodigiosa  encamación, 
hubiera  producido  muy  mala  impresión 


(1)  laaiae,  cap.  vn ,  v.  14. 

(2)  JúsephfJUi  David  f  noli  tim&re  aeoi^pere 
Mariam  conjugem  tuam.  (Math,  cap.  i,  ver- 
aienloaa) 

(8)  Aeeifi^etiti  Am,  nmmet^mi  eedP^ 
irwM  eetUmHam.  (S,  BUL,  i».) 


en  los  gentiles  pir  hablar  á  los  cristianos 
del  padre  temporal  de  Jesús ;  y  así  éste 
era  llamado  siempre  Hijo  de  Dios,  Hijo 
de  María.  La  Sabiduría  divina,  que  dictó 
4,1a  Iglesia  su  celestial  doctrína,  dispuso 
con  admirable  economía  que  al  aparecer 
en  el  mundo  la  luz  esplendente  del  Verbo 
encanado,  qnedaae  como  eclipsada  por 
algún  tiempo  la  gloría  de  su  padre  puta^ 
tivo.  Mas  cuando  la  Iglesia  comenzó  á 
gozar  de  paz  y  libertad ;  cuando  ya  no 
habia  peligro  en  ensalzar  la  memoria  del 
Esposo  de  la  Madre  de  Dios,  comenzó  á 
hacerse  familiar  á  los  fieles  la  devoción 
de  S.  José  (4).  Esta  explicación  noa 
parece  más  filosófica  y  aceptable  que  el 
horror  imaginario  de  los  primitivos  fieles 
á  lo^  problemáticos  celos  del  insigne  Pa- 
triarca. 

J.  C.  P, 

Aloeen. 

Do*a  María  PaelMco)  aúier» 

ISi  9  ^g.  SS. — sepulcro  de  la  muda 
de  Padilla,^YxkeM  el  8r.  D.  Ángel  Fer- 
nandez de  los  Ríos  está  haciendo  en  Por- 
tugal tan  exquisitas  diligencias  para  des- 
cubrir los  restos  de  aquella  mujer  ilus- 
tre, tiene  el  gusto  de  remitirle  el  adjunto 
apunte  su  afectísimo  amigo , 

V.  B. 

a  En  un  códice  de  la  biblioteca  del  Es- 
corial, E  107,  y  pl.  I.""  ij  a,  existe  una 
breve  relación  de  los  sucesos  de  las  Co- 
munidades, escrita,  al  parecer,  por  Jui^ 
de  Sosa ,  ó  Souza,  capellán  de  dofia  María 
Pacheco ,  pues  habla  como  testigo  pre- 
sencial de  su  muerte,  ocurrída  en  Oporto, 
en  Marzo  de  1631.  Por  su  testamento  dis- 
puso que  la  enterraran  m  la  eaiedral  de 
aquella  ciudad,  delante  del  aliar  de  Sam 
JerárdmOj  que  está  delras  de  la  cqpUia 
Mayor;  y  aunque  también  diapuso  qne 
sus  restos  se  trasladasen  á  Villalar,  al 
lado  de  los  de  Juan  de  Padilla,  si  el  Em- 


(4)  WTsBi,  Cuarema,  JPaneg.  de  &  JM, 
(Ceoxbxt,  Año  CritíyínQ,f  19  de  Marzo.)  . 


Digitized  by  VjOOQIC 


296 


EL  AVERIGUADOR.  [I.*  Octubre,  1871. 


perftdor  lo  permitía ,  no  creyeron  pmden- 
te  solicitarlo  sus  hermanos,  el  Marqués  de 
Mondéjar  y  D.  Bemardino  de  Mendozi^ 
V  Parece  que  se  le  compaso  este  epitafio, 
annqne  no  dice  el  autor  claramente  que 
se  pusiera  en  la  lápida  : 

AD  ILLÜSTBISS.  D.  MABLB  PAOGIBOHJB. 
Príneipihui  fmita^  et  PádiUéB  Mt^ngis  ul- 


Marta  $e»ui  bomu^  elauditur  kae  twMUú, 
Hae  qwia  non  jMtuU  (vUam  eum  elams^rit 

Cot^mgu  ad  Inuitum  greaibut  iré  wlem: 
Snua  et  Tie&rhoni  rarapietaU  m%mi^ri 

OuraruiU  JDomii/natií  oondere  mreophago» 
Viscera  ud  poMtquam  dederit  putrrfaeta  ea- 

{da/ver: 

Qmtumulandaferent  eaílmt  o$$a  viri. 


CÜMOSIDADES. 


LOS  ANTOIOS  DE  MEIOR  VISTA. 

[Conclusión,) 

El  Padre  haze  ciego  al  hijo  (1  aun  fuera  bien  que  lo  fuera,  para  no  aprender 
los  vicios  que  vé  en  el  padre)  para  gastarle  el  mayorazgo :  i  el  hijo  haze  ciego  al 
padre,  para  robarle  la  hazienda.  El  hermano  al  hermano,  el  amigo  al  amigo,  por- 
que lo  es  mas  de  su  muger,  ó  de  su  dinero.  El  Procurador,  el  Agente,  i  los  de 
mas  Oficiales  de  estirar  pleitos  todo  lo  que  puede  dar  de  sí  el  cuero  de  la  bolsa, 
hacen  ciegos  para  esto.  El  Ávogado  no  haze  ciego  al  Pleiteante,  dándole  á  entender 
que  tiene  justicia ,  ó  que  sin  ella  tendrá  buen  sucesso?  Quantos  luezes  (de  los  malos 
hablo)  ya  no  solo  nos  hazen  tuertos,  pero  ciegos  nos  quieren  hazer,  oscqrecienda 
las  leyes,  ó  por  interesse,  ó  por  passion.  I  aun  ellos  se  hazen  ciegos  muchas  ve* 
zes  á  los  regalos  que  reciben  sus  mugeres :  que  como  parte  mas  flaca ,  dende  et 
principio  del  mundo  se  nos  dá  por  allí  la  batería.  Echábanse  los  ojos  á  las  leyes^ 
ya  se  echan  al  dinero ;  i  assí  no  ai  ojos  para  las  leyes.  Pénense  en  muchas  cosas; 
i  assí  faltan  para  ver  las  que  importan.  Que  á  de  hazer  de  vista  el  Corregidor, 
para  governar  con  rectitud ,  si  la  muger  ó  la  hija  le  sacan  ios  ojos  por  galas?  Pues 
hasta  las  varas  tenían  ojos  un  tiempo :  i  era  necesario,  para  que  no  lastimassea 
sin  razón ,  ni  piedad ,  ni  se  viviesse  sin  recato.  Ya  las  varas  son  bordones ,  que 
solo  sirven  de  arrimo ,  de  sustento,  i  de  defensa.  El  león  dizen ,  que  muchas  ve- 
les, aunque  tiene  los  ojos  abiertos,  está  durmiendo;  i  entonces  el  nombre  le 
guarda  el  sueño;  conserva  su  autoridad  la  opinión  sola  de  quien  es;  imagen  de 
muchoii príncipes.  Ojos  tiene  la  íusticia,  pero  duerme  á  ratos;  su  nombre  soln 
conserva  su  respeto.  Bien  atendió  la  lei  á  esta  ceguera;  pues  no  solo  quiso  que 
tUTiese  Tista  en  las  causas ,  pero  reuista.  Mas  las  vistas  del  mundo,  señores ,  son 
ai  todas  de  aduana,  que  solo  tienen  el  nombre :  todo  este  sentido,  i  aun  los  de- 


Digitized  by  VjOOQIC 


I*  Octubre,  1871.]  EL  AVEBIGÜADOR.  297 

mas,  están  reducidos  al  tacto.  Oi  se  jazga  á  ciegas,  se  cura  á  ciegas  (aunque  sanan 
pocas)  i  se  vive  á  ciegas.  I  descendiendo  á  lo  más  menudo  i  particular:  Y.  ms.  no 
vea  muchas  veces  como  se  anda  un  Ministro  de  justicia  buscando  ladrones ;  i  es- 
tando entre  ellos,  i  conociéndolos,  no  los  vé,  aunque  se  entre  por  las  placas  i  los 
juzgados,  i  ande  en  si?  Los  alguaciles  de  vagavundos ,  no  son  ciegos ,  pues  no  se 
prenden  á  si  mismos?  Los  mercaderes  no  hacen  ciegos  á  los  marchantes,  hurtán- 
doles de  la  medida  y  peso?  i!  ellos  no  están  ciegos,  pues  no  ven  que  se  pierden 
por  aquel  camino,  i  que  se  los  lleva  el  diablo  por  peso  y  medida?  £1  regatón  nos 
baze  ciegos,  vendiendo  gato  por  liebre,  pudiendo  él  estar  vendido ;  que  de  al  vino 
el  nombre  en  modo  superlativo.  I  muchos  nos  hazen  ciegos ,  queriendo  que  no 
veamos  como  son  regatones.  Pues  hasta  las  verduleras,  nos  solo  no  hacen  ciegos 
(¡qué  vergüenza!)  pero  mudos.  Que  llevándoos  á  más  de  las  posturas,  i  dándoos 
malo  por  bueno  (porque  nadie  da  lo  que  no  tiene),  os  mandan  que  lo  calléis,  i  lo 
calláis,  i  os  perjuráis  muchas  veces. 

Los  avaros,  pues,  nos  quieren  hacer  ciegos  ascondiendo  su  dinero  de  manera, 
que  ni  aun  ellos  lo  ven. 

Los  astrólogos  son  más  ciegos  que  todos ;  porque  no  solo  no  ven  que  no  ven, 
pero  dizen  que  ven  lo  que  aun  no  se  ha  visto,  ni  se  ha  de  ver  las  más  vezes;  dan- 
do á  entender  que  hazen  parar  al  sol,  para  tomarle  la  medida.  I  no  es  mucho,  que 
estén  tan  ciegos  los  que  aun  en  las  tinieblas  comunican  siempre  con  tanta  luz. 

Pues  ya  los  alquimistas,  es  cosa  perdida  i  aun  forzosa  en  ellos  la  ceguera.  Pues 
solo  tratan  con  humo  i  en  humo ;  pegando  su  achaque  á  otros  en  sus  promesas : 
enfermedad  antigua  de  priuados.  I  también  ai  alquimistas  de  amor,  ciegos  al  tor* 
no  como  su  amor  mental,  i  ciegos  en  los  huessos,  i  en  el  espíritu.  Estos  son  los  de- 
votos de  Monjas,  á  quien  sucede,  particularmente  si  son  casados,  lo  que  al  perro 
de  Esopo,  que  dejó  el  pedago  de  carne  verdadero,  por  la  sombra  de  él,  cuando 
pasaba  el  rio.  Pues  no  es  otra  cosa  lo  que  ellos  apetecen  i  quieren,  que  sombras 
de  carne.  Los  que  no  tienen  para  qué  hacernos  ciegos,  ni  lo  son  ellos  para  esto; 
son  los  sastres ;  porque  essos  roban  á  ojos  vistas,  i  está  reducido  á  prática  de  su 
essamen.  Ni  las  hijas  deste  tiempo  á  sus  madres;  porque  ambas  pecan  á  coros,  i 
de  mancomún  i  á  voz  de  uno. 

Los  maestros  de  armas,  son  verdaderamente  ciegos,  i  no  diestros,  como  ellos 
quieren;  i  lo  que  muestran  es  á  ser  ciegos  con  riesgo  de  la  vida.  Pues  quien  mé* 
nos  vé  en  la  ejecución ,  es  quien  más  aprendió  en  la  teórica. 

Por  quantas  cosas  nos  hace  la  fuer^,  ó  las  obligaciones,  ó  el  respeto  passar  cié* 
gos,  por  razón  de  estado,  aunque  sin  razón  muchas  vezes.  La  lisonja,  el  miedo,  el 
apetito,  los  celos,  la  soberbia,  qualquiera  pasión,  el  amor  propio,  los  años,  los  se- 
renos y  los  hipócritas  nos  hazen  ciegos.  I  estos  postreros  son  los  que  más  ciegos  x. 
hazen,  i  aun  al  mismo  Dios  parece  que  quieren  hazer  ciego.  ¿Quién  piensan  que 
son  los  que  no  están  ciegos?  Los  que  corporalmente  no  ven  en  el  mundo.  Porque 
estos,  en  efecto,  son  solos  los  que  ven  que  no  ven.  Aunque  entre  ellos  también  ai 
su  hipocresía  de  ceguera.  Assí  porque  muchos  se  hazen  ciegos  para  ganar  su  vida, 
como  porque  la  ganan  rezando  de  ostentación,  i  á  vozes.  Pretexto  político  mui 
practicado  en  estos  tiempos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


2S»  EL  AVEBiaUADOB.  [I.»  Ootubbie,  1871. 

Noiotros  mismos,  considérese  en  todos  estados  si  nos  hacemos  eiegos.  El  rico 
se  iMze  ciego  con  el  pobre,  i  aun  sordo,  i  endemoniado,  por  no  darle  limosna.  I 
el  pobre  con  su  misma  pobreza ;  pues  no  ve  que  es  pobre,  para  no  ser  soberbio. 
El  regidor  se  haze  ciego  con  sus  compañeros;  porque  ellos  se  hagan  ciegos  con 
él,  i  se  aprovechen  todos.  ¿Cuántos  maridos  entran  en  casa  i  no  ven  los  regalos  i 
visitas  que  hallan  en  ella?  I  ¿quántas  mujeres  ai  que  no  pueden  ver  á  sus  mari- 
dos? I  porque  se  vea  quan  por  ciegos  nos  tenemos  unos  á  otros ,  adviértase  que 
todos  pecamos,  sin  creer  que  unos  á  otros  nos  veamos. 

Midió  el  buen  licenciado  su  discurso  con  la  escalera  de  modo,  que  quando  lle- 
gamos á  la  puerta  de  la  torre,  pareció  que  dio  fin  á  él.  Salimos  fuera ,  rogando  aí 
portero  que  nos  abriese  las  demás.  I  llegando  á  la  última,  antes  que  se  despidiese 
de  nosotros,  quise  preguntarle  lo  que  tan  justo  era  saber,  después  de  aver  visto 
tanto.  Pero  previno  mi  deseo  con  decir:  Señores,  yo  soi  el  Maestro  Desengaño; 
vivo  siempre  por  las  Torres  más  altas,  particularmente  donde  ai  relojes;  porque 
en  lo  que  ellos  quitan,  doi  yo  avisos  de  importancia.  Que  en  otra  parte,  aunque 
todos  me  dessean,  nadie  me  admite,  porque  tiene 4Quy  mala  cara  el  desengaño; 
ya  y.  ms.  me  ven.  Estos  antojos  los  labró  la  experiencia,  el  vidrio  es  de  la  misma 
verdad.  Porque  aunque  el  de  Yenecia  es  mui  claro,  es  demasiado  de  sutil ;  i  allí, 
como  todos  los  antojos  son  de  ambición,  turban  la  vista  mucho.  Nadie  usa  destos, 
porque  todos  se  guian  por  los  suyos.  Yo  le  dije,  señor  maestro,  mucho  estimo 
aver  conocido  á  Y.  m.  suplicóle  me  diga  si  en  esta  ciudad  sola  obran  sus  maravi- 
llas essos  antojos,  ó  en  lo  restante  de  España  también?  Para  todo  el  mundo  son, 
me  respondió,  porque  todo  el  mundo  es  uno.  También  me  diga  v.  m.,  le  repliqué, 
si  podrá  cada  uno  verse  á  si  con  ellos?  A  esso  no  me  atrevo,  dijo  él,  porque  na- 
die se  ha  desengañado  oi  de  si,  ni  se  a  querido  conocer ;  que  esso  lo  tiene  todo 
tal.  Bien  sé  que  si  se  viera  á  un  espejo,  que  yo  tengo,  no  se  avia  de  poder  encu- 
brir de  sí,  por  ser  capaz  de  verse  un  ombre  todo  dentro  y  fuera.  Que  en  efecto 
los  esp^os  se  hicieron  para  verse  y  componerse  á  sí ,  i  los  antojos  para  ver  y  co- 
nocer á  otros.'  Penetrado  me  auia  el  umor  de  mi  compañero,  que  son  déjame 
responder  ni  acetar  oferta  assí  estimable,  dijo;  "Este  ca vallero  viene  cansado 
(como  aquel  que  bien  lo  sabia) ,  i  es  bien  llevarlo  á  su  posada.  Y.  m'.,  señor  maes- 
tro, se  quede  á  Dios,  que  tiempo  avrá  para  buscarle.  No  estaba  bien  el  culto  ó 
Brabo  con  tanto  desengaño ;  que  era  ora  de  cenar;  i  en  fin,  los  cultos  bravos,  ó 
mansos,  suelen  tener  ganas  de  comer,  i  aun  no  tener  qué  las  más  vezes.  Dejé  el 
desengaño  para  otro  tiempo,  como  todos ;  sin  atreverme  á  sabor  en  que  figura  me 
vía  él  á  mí  con  sus  antojos.  Pero  díle  las  grazias  de  lo  que  conmigo  avia  hecho,  i 
fuime  con  mi  amigo,  ya  menos  urbano  y  familiar ;  porque  iba  más  mohíno  y  des- 
engañado. I  tan  deseoso  de  dejarme,  como  yo  de  tripularlo  á  él ;  aunque  no  era 
figura  de  mal  manjar.  Comencé  yo,  medió  el,  i  acabamos  ambos..  Dijome  con  todo 
esso  su  posada,  con  mucha  seguridad  de  que  no  le  buscaría,  i  no  me  preguntó  la 
mía,  por  hazerme  merced  de  no  buscarme.  Pero  quedamos  de  vernos  en  la  otra 
vida ,  que  él  no  debía  ir  para  esta,  ni  me  dejava  menos  que  para  la  otra.  Llegué  al 
mesón  ya  tarde,  sin  preguntar  por  mi  muía,  porque  no  me  dijesen  que  estaba 
allí.  Pero  en  fin,  fui  á  ver  si  me  avia  hecho  alguien  merced  de  llevársela,  para 


Digitized  by  VjOOQIC 


L'  OcTDBB»,  1871.]  EL  AYBiaOüABOR. 


299 


beodesir  al  ladroo,  i  tenerle  láslinu;  cpie  él  se  iba  perdounado,  i  ana  con  machos 
méritoa  de  aña^dnra.  Pero  hallóla  tan  cosa  mia  todavía,  como  lo  demás  que  loes, 
miren  cual  es  todo,  y  como  erré  en  creer,  que  me  pudo  faltar.  Tanto  la  temí  aun 
lo  poco  que  me  duró  el  volverla  al  traidor  de  su  dueño,  i  restituirme  yo 
á  mi  primero  ser.  Si  vuelvo  á  ver  á  mi  Maes- 
tro, ie  pediré  ]a  palabra  del  espejo;  i  si  la 
cumple  con  la  obra,  i  me  viere  en  él ; 
daré  parte  á  todos  puntual- 
mente de  qual  me 
viere. 


FIN. 


sigilografía. 


Sin  el  noble  reto  del  galante  é  ilus- 
trado cervantófilo ,  mí  predilecto  amigo 
el  Sr.  D.  Mariano  Pardo  de  Figueroa, 
niimero  4  O ,  pág.  4  55 ,  nunca  hubiera 
publicado  trabajo  alguno  de  los  que  han 
ocupado  mis  ralos  de  ocio  durante  al- 
gunos años,  por  la  convicción  que  ten- 
go de  que  en  este  desgraciado  país, 
con  muy  honrosas  excepciones,  nadie 
se  ocupa  de  otra  cosa  que  de  política , 
cansa  principa] ,  y  acaso  única ,  de  to- 
dos nuestros  males. 

Hacia  tiempo  que  acariciaba  la  idea 
de  formar  colecciones  de  sellos  de  di* 
ferentes  clases ;  y  no  pudiendo  imagi- 
nar siquiera  que  no  existiese  la  del 
papel  seüado,  ni  mucho  menos,  agru- 
padas las  disposiciones  vigentes  sobre 
la  materia,  visité  al  efecto,  por  los 
años  de  4  818  y  siguientes,  muchos  de 
los  importantes  archivos  y  bibliotecas 
del  Estado  y  de  particulares  de  la  Pe- 
nínsula ,  y  la  fábrica  nacional  del  Sello, 
dirigida  entonces  por  el  laborioso  é 


ilustrado,  cuanto  modesto  académico  de 
la  de  San  Fernando,'  el  Sr.  D.  Bartolomé 
Coromina  (q.  e.  p.  d.),  á  quien  agradó 
tanto  mi  pensamiento ,  que  me  facilitó 
la  copia  de  una  parte  de  las  importan- 
tes disposiciones  relativas  al  asunto ;  y 
faltaría  á  la  gratitud  si  no  rindiese  este 
tributo  de  respeto  á  su  buena  memoria 
é  ilustrada  cooperación. 

Este  nuevo  aliciente ,  y  la  considera- 
ción de  que  el  conocimiento  de  este 
particular  interesa  eficazmente  á  la  sa- 
ciedad ,  puesto  que  no  hay  documento 
á  que  se  quiera  dar  cierto  carácter  de 
solemnidad  ,  aunque  sea  privado,  que 
no  se  extienda  en  el  papel  sellado  cor- 
respondiente, me  decidió  á  reunir  los 
datos  indispensables  para  escribir  su 
historia,  que,  ilustrada  con  la  juris- 
prudencia establecida  y  los  dilérentes 
tipos  de  sellos ,  con  sus  muchas  varian- 
tes, concluí  en  los  primeros  dias  de 
Enero  del  año  de  4851. 

De  este  minucioso  trabajo  insertamos 
algunos  apuntes,  indispensables  para 
entrar  de  lleno  en  el  conocimiento  de 
las  habilitaciones  adoptadas  durante  los 
tres  siglos  que  cuenta  de  existencia  en 


Digitized  by  VjOOQIC 


800 


EL  AVEKIGUADOR.  [l.«  Octubre,  1871. 


España  la  importante  renta  del  papel 
sellado. 

^  Noticias  acerca  del  papel  seüado ,  y  de 
las  habilitaciones  usadas  en  el  si- 
glo XTII. 

I. 

El  uso  del  papel  sellado  se  introdijgo 
en  Castilla  el  año  de  1 637  (i)»  por  la  prag- 
mática-sanción de  Felipe  IV ,  fecha  en 
Madrid,  á  4  5  de  Diciembre  de  4636, 
mandando  crear  cuatro  sellos  para  es- 
tampar en  cada  pliego  y  escribir  en 
ellos  los  instrumentos  según  la  calidad 
y  cantidad  que  cada  uno  contuviere , 
añadiendo  esta  nueva  solemnidad  del 
s^Uo  por  forma  sustancial,  para  que  sin 
ella  no  pudiesen  tener  fuerza  ni  valor 
alguno,  bajo  las  penas  que  en  la  misma 
ley  se  imponían  á  los  contraventores; 
mandando  al  propio  tiempo  que  tu- 
viese ejecución  desde  el  4  .*  de  Enero 
de  Í637. 

A  fin  de  que  pudiese  tener  efecto  lo 
prevenido  en  dicha  pragmática  y  Qjar 
la  clase  de  papel  sellado,  y  manera  de 
usarle,  se  expidió,  con  la  misma  fecha 
del  4  5  de  Diciembre  de  4  636,  una  Real 
cédula,  mandando  que  se  formasen 
cuatro  sellos,  con  las  denominaciones 
de  mayor ,  segundo ,  tercero  v  cuarto , 
con  letras  que  lo  declarasen  así ,  y  con 
las  armas  reales  ó  el  timbre  que  en 
cada  año  pareciere  más  conveniente. 

Y  como  la  variedad  de  las  señales  y 
caracteres  de  dichos  sellos  dificultan  su 
imitación.,  se  ordenó  y  mandó  que  los 
pliegos  sellados  con  dichos  sellos  val- 
gan por  el  año  para  que  se  formaron , 


(i)  Poco  tiempo  deq>ues  ee  hizo  extenávo 
á  loa  dominios  de  América,  y  en  los  reinos 
de  Valencia  y  Aragón  no  se  introdajo  hasta 
el  año  de  1701. 


y  no  por  más  tiempo ,  y  que  para  el 
siguiente  se  imprimiesen  otros  con  di- 
ferentes caracteres  y  señales ,  como  pa- 
reciese al  Consejo. 

El  papel  sellado  de  las  tres  primeras 
clases,  ó  sea  del  sello  4.*  (nunca  se  lla- 
mó mayor) ,  2.^  y  3.* ,  sólo  se  timbró  en 
la  primera  hoja  del  pliego ,  quedando, 
por  consiguiente,  la  otra  en  blaneo. 

En  otros  párrafos  de  la  mencionada 
cédula  se  designa  el  sello  correspon- 
diente á  cada  clase  de  documentos» 
completándola  con  otras  reales  cédulas 
posteriores  del  4  de  Febrero  y  4  6  de 
Mayo  de  4638  y  4  8  de  Mayo  de  4640. 

Por  esta  real  cédula  de  4640  se  crea- 
ron los  sellos  para  despachos  de  oficio  y 
para  pobres  de  solemnidad ,  marcándose 
en  ambas  clases  el  precio  de  dos  mara- 
vedís en  cada  hoja  del  pliego ,  pues  las 
dos  se  sellaron. 

Aquí  debemos  hacer  una  observa- 
ción importante. 

La  mencionada  cédula  de  4  6  de  Ma- 
yo de  4637  dice  en  uno  de  sus  párra- 
fos :  «  Libros  de  conocimientos  de  plei- 
tos ,  fiscales  de  nuestros  Consejos , 
Chancillerías  y  Audiencias  y  otros  tri- 
bunales ,  y  los  libros  en  que  se  escriben 
los  pleitos  tocantes  á  pobres  de  solem- 
nidad ,  sello  de  oficio  * ;  sin  mencionar 
sus  caracteres  ni  ningún  otro  detalle. 

En  nuestra  colección  tenemos,  sin 
embargo ,  sellos  para  despachar  de  ofi^ 
do  y  para  pobres  de  solemnidad  desde 
el  año  de  4637,  en  que  tuvo  origen 
esta  renta. 

Creo  que  las  habilitaciones  no  empe- 
zaron hasta  el  año  de  1643,  en  que  no 
hubo  papel  sellado  especial ,  sino  habi«* 
litado  de  los  años  anteriores^  con  sello 
é  inscripción  más  pequeños ,  y  con  las 
leyendas  siguientes : 

S.*  P.**  (armas  de  España)  %1%  mrs. 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Octubre,  1871.]  EL  AVERIGUADOR. 


801 


Valga  p.*  el  a.°  de  mil  y  seiscientos  y 
quarenta  y  tres.  (Uoa  rúbrica  impresa.) 

S/  S.^  (armas)  68  mrs.  Valga,  etc. 

S.""  3.*  (armas)  34  mrs.  Valga ,  etc. 

S.^  4.^  (armas)  40  mrs.  Valga  y  etc. 

Tenemos  ejemplares  en  que  se  lee: 

S.**  í.*  (armas)  68  mrs.  Vniga  p.*  el 
a.^  etc.  (La  a  al  revés). 

,'S  4.*  (La  abreviatura  al  revés)  (ar- 
mas) 4  O  mrs.  Vc^ga ,  etc. 

S.*  4.^  (armas)  S.*  4.''  40  mr  sValga, 
etc. 

O  /icio  (armas)  t  mrs.  Valga,  etc. 

S.*  (armas)  de  Oficio  *  mrs.  a.^  de 
mil,  etc. 

En  papel  de  pobres  de  los  años  de 
4637  y  4638  se  halla  esta  habilitacioú: 

«  Valga  (armas)  p.'  de  Oficio  t  mrs. 
a.*  de  mil  y  seiscientos  y  quarenta  y 
tres.  •  Seguida  de  la  consabida  rúbrica 
impresa. 

Pobres  (armas)  %  mrs.  Valga  p.^  el 
a.*,  etc. 

Que  se  utilizó  el  papel  sellado  so- 
brante de  los  años  anteriores ,  en  este 
de  4643  Jo  prueba  el  que  le  tenemos 
habilitado  del  de  todos  los  años  que  le 
precedieron. 

Cuando  el  papel  era  del  sello  4.^  de 
oñcio  ó  de  pobres ,  se  habilitaba  al  dor- 
so de  cada  una  de  sus  hojas ;  pero  si 
era  de  clases  superiores,  se  ponia  la 
habilitación  en  la  hoja  blanca. 

Aun  cuando  hubo  papel  sellado  en 
los  años  sucesivos,  sin  exceptuar  nin- 
guno ,  si  se  concluía  la  tirada  y  hacia 
falta  papel,  se  resellaba  el  sobrante  de 
los  años  anteriores  con  el  sello  y  leyen- 
das que  dejamos  descritas;  y  esto  se 
verificó  constantemente  hasta  el  año 
de  4  674. 

También  se  utilizó  el  papel  blanco 
con  habilitación  manuscrita,  como  lo 
prueba  un  documento  de  nuestra  pro- 


piedad,  en  que  se  lee:  «Cádiz  (debajo 
una  pequeña  rúbrica)  Valga  por  papel 
del  sello  de  oOqío  año  de  4667*  (y  si- 
gue otra  pequeña  rúbrica). 

En  el  de  4693  tenemos  una  ha- 
bilitación impresa ,  de  caracteres  grue- 
sos ,  seguida  de  dos  rúbricas  manus- 
critas, en  la  forma  siguiente:  En  el 
centro  una  »^  y  debajo,  de  margen  á 
margen ,  se  lee :  Valga  para  este  año  de 
mil  seiscientos  y  noventa  y  tres ,  dos  mch 
ravedis. 

Terminada  nuestra  tarea  con  respec- 
to á  las  habilitaciones  del  siglo  xvii,  en 
los  números  sucesivos  seguiremos  ocu- 
pándonos de  las  correspondientes  á  los 
siglos  XVIII  y  el  actual;  concluyendo 
con  una  breve  reseña  de  las  habilitacio- 
nes del  papel  sellado  de  Indias  en  el 
referido  período. 

José  M.*  Provanza. 


MOVIMIENTO  BIBUOGBAnOO. 


LIBROS  QUE  SE  DESEAN  ADQUIRIR. 

Oput  epittclarttm  Petri  MartyrU, 
CbUoeienet  de  refranes^  á  excepción  de  las 
citadas  en  la  pág.  35,  col.  1.*  de  este  perió- 
dico. 

Antonio  del  6brral.  —  Advertencias  de 
guerra. 

LIBROS  EN  VENTA, 

Abetixi  (Leonardo).  Rcmm  sno  tempere 
in  Italia  gestamm.  Bjasdem  de  rebas  grsscis, 
4.**,  pasta  holandesa;  Lngdimi,  Seb.  Grí« 
phnm ,  1639,  22  rs. 

Abbtini  (Leonardo).  De  bello  pánico,  lib. 
dno.  Aagustte  Vindelieomm ,  apnd  Filips; 
Ulandam,  1537,  4.®,  ídem,  20 rs. 

GaÜaeiHi  Capóüa.  De  rebus  gestis  pro  res- 
titucione  Francisci  II ;  Mediolamcnsi  Dncia, 
1531,  4.",  pasU  holandesa,  70  rs. 


Digitized  by  VjOOQIC 


302 


EL  AVERIGUADOR.  [1.*  Ootübm,  1871. 


Hbbbua  (Antofuio).  Reglu  de  la  ortogra- 
fia  en  la  lengua  castellana,  oompaestaB  por 
el  maestro  A.  de  Lebrija.  Alcalá,  Aman 
Guillen  de  Brocado ,  1617 ,  in  i.'  gótico,  pas- 
ta holandesa. 

Tablas  de  la  dÍTersidad  de  los  dias  y  ho- 
ras 7  partes  de  hora  en  las  ciadades.  Tillas  y 
lugares  de  Sspafia,  y  otras  de  Europa,  que 
les  responden  por  sus  paralelos.  Compues- 
ta por  el  maestro  Antonio  de  Nebrija. 

Carmina  ex  diversis  anthoribus  ab  Anto- 
nio Nebrixensis  ao  Calendaríi  ratione  ooUe- 
cta  ad  Andream  Yiolasedum,  Burgis  rei  lite- 
rariee  publecum  profesorum ,  300  rs. 

Fragmenta  yetussisimomm  autorum  smn- 
mo  studio  ac  diligentia  nnnc  recognita, 
H irBile ,  Lnbio,  Porcü,  Catonis,  Archilochi, 
Berosi,  Hetathamis,  Denophonti  y  otros. 
Beb. ,  1530 ;  Basil»,  4.*^,  pasta  holandesai  con 
la  firma  de  F.  Alonso  de  Castro,  20  rs. 

Bui  López  db  Sioxtba.  Libro  de  la  in- 
vención literal  y  arte  del  juego  del  Ajedreas, 
muy  útil  y  proTSchoso,  así  para  los  que  de 
nueyo  quisieren  deprender  á  jugarlo,  como 
para  los  que  lo  saben  jugar ;  compuesto  aho- 
ra nueyamente  por  B.  L.  de  8. ,  clérigo,  ye- 
eíno  de  la  yilla  de  Caira ;  dirigido  al  muy 
ilustre  seftor  D.  García  de  Toledo,  ayo  y  ma- 
yordomo mayor  del  8ermo.  Principe  D.  Car- 
los nuestro  sefior ;  en  Alcalá,  en  casa  de  An- 
drés de  Ángulo ,  1661,  4.®,  pasta  holandesa, 
400  rs. 

Flobbz  (el  P.  Enrique).  Memorias  de  las 
Beinas  Católicas,  historia  genealógica  de  la 
Beal  Casa  de  Castilla  y  León ,  etc. ,  segunda 
edicioa,  Madrid ,  1770,  dos  tomos  4.%  pasta; 
faltan  la  portada  y  dos  folios  del  tomo  i, 
40  rs. 

Flobvs.  Lucii  Annflsi  Flori,  rerum  roma- 
nomm,  lib.  IT.  Accedunt  Jacobi  Zeyecotii. 
Obsenrationis  máxime  Politícse.  Amsteloda- 
mi,  apud  Joannem*  Jansonium ,  1688  16.^, 
pasta  tafilete  encamado ,  bonito  ejemplar, 
60  rs. 

PiNDAEi.  Olimpia,  Pythia  Nemea  Esthi- 
mia,  oeterum  octo  lisioorum  carmina.  Geno- 
ysB,  Oliya,  P.  Lithetani,  pergamino,  16.% 
20  rs. 

Namim  Ibgtamenttm'  IMmiini  noi^¡ri  Juu 
Ckritti.  Yulgat»  editionis,  eyangelicorum 
et  epistolarum.  Parisis,  apud  Sodetatem, 
1668,  16.®,  pasta  antigua,  bonita  portada, 
12r8. 

BoKio  (Joanne).  De  sacrificio  Mis»,  con- 


tra Ltttheranoe,  lib.  dúo,  1626,  8.*,  holan- 
desa, 20  rs. 

Fabbi  (Joan.).  Antilogiarum  Martinis  Lu- 
therí  Babilonia,  ejusdem  libros.  Coloni», 
Quentel ,  1690,  8.*"  hoL,  16  rs. 

Canse  rationabilis  ac  Tere  catholicss,  ae 
serenisimo ,  tum  Bohemia,  tum  üngri»  Be- 
gis,  á  Conciliis  LatheranisB  hactemis  perfi- 
dias non  adhseserít,  probatque  luce  lucidius 
ac  yero  yerus,  se  nnnc  obstisise  eyangelio, 
quo  minns  ab  alli  snsciperetur,  1627. 

8.  AausTiK.  Meditationis  soliloquiso  et 
manuale.  Lugduni,  Simón  Bigaud,  1647, 
16.^,  pasta,  10  rs. 

BBSTiLn  (Cl.).  Numantini  Galli.  V.  C. 
Itinerarium,  ab  Jcsefo  Castalum.  Bomn,* 
Yioentins  Acoltns,  1682,  8.%  20  rs. 

Hbbodia»i.  Histori»,  lib.  8.*  Sexti  Au- 
relii  y  ictoris ,  a  V.  Cesare  Augusta  nsque  ad 
Tehodorium  excepta.  Butropii  historí»,  li- 
bro 10 ;  Paali  Diaooni,  lib.  &^  ad  Bittrópii 
hiütoriamm  additi.  Florentisa,  Phil.  Juntse, 
1617,  8.^,  pasta  tafilete  morado ,  canto  dora- 
do, 120  rs. 

Abbbta.  Amorum,  li.  Acuratissimus  Be- 
nedicti  Curtiis  Sinphoríanus;  Aresta  LII. 
Lugduni,  apud  Jeb.  Gzyphum,  1646,  8.% 
tai.  yerd. ,  cant.  dor.  (bello  ejemplar,  con  la 
ordenanza  62),  des  maris  umbrageux ,  etc.,  y 
las  ordenanzas  sur  les  Masques ,  80  rs. 

Damhohdbbio  (Jodoco).  Praxis  yemm 
oriminalinm  elegantissimis  sionibnsyel  ma- 
teriam  accomodici  iUustrat»,  etc.  Anterpie, 
1664,  4.**,  pasta  petit,  con  66  grabados  en 
madera,  dos  láminas  muy  libres,  80  rs. 

CxmTiUB.  De  Comellii  Ourtii  Angustinia- 
nii.  De  clayis  Dominids ,  libera  cune  secnn- 
dn.  Antuerpi»,  apud  Henricum  iErtssens, 
1623, 16.®,  taf.  asul,  port.  grab.  con  lámi- 
nas (bonito  libro,  tratando  de  probar  que 
J.  C.  fué  clayado  con  cuatro  dayos,  y  no  oon 
tres),  60  rs. 

Apioii  oaELU.  De  opsonis  et  condimentis 
siye  arte  coquinaria  libri  decem,  cum  anota* 
tionibus  Martini  Lister.  Amsdoladix ,  1709, 
8.^  pasta  de  aquel  tiempo,  60  rs. 

Bebmudbz  (J.  A.  Cean).  Diccionario  de 
los  más  ilustres  profesores  de  las  bellas  artes 
en  España,  Madrid,  yiuda  de  Ibana,  1800, 
se»  tomos  8.®,  holandesa,  160  rs. 

Viaje  al  Parnaso  (por  Ceryántes).  Madrid, 
Bancha ,  1784 ,  un  tomo  en  8.* ,  figuras,  86  rs. 

La  OaloiUa  (por  idem).  Madrid,  SioiGha, 
1784,  dos  tomos  8.®,  pasta ,  72  rs. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1*  Octubre,  1871.]  EL  AVERIGUADOR 


808 


0BKA8  NUEVAS. 

Se  ha  publicado  la  6.*  entiega  de  loB  Ajmn- 
tei  fiara  una  HbUateea  mineral  hitpanú-ame- 
rieana,  que  están  publicando  los  ingenieros 
de  minas  Sres.  Maffei  j  Rúa  Figueroa.  En- 
tre los  articnloB  que  han  Tisto  la  lus  meie- 
cen  leerse,  M  Hbro  del  The$oro,  de  Alonso  el 
Sabio;  Arte  de  ¡oí  metale;  de  Barba;  Be- 
tanoourt ;  Bruneto  Latino ;  OapeUin,  y  otra 
porción  de  noticias  de  obras,  j  muchos  H 8. 
poco  ó  nada  conocidos.  Las  entregas  se  re- 
parten con  toda  regularidad  j  las  publica- 
das prometen  que  la  obra  será  de  mucho  in- 
terés para  las  ciencias  j  artes  minerales^  asi 
como  para  los  curiosos  j  aficionados  á  la  bi- 
bliografía. 

La  mmerte  de  %n  artieta.  Bomance  núm.  19 
de  la  interesante  colección  titulada  M  Jte- 
f  español. 


mmmnmk  pakticdlak 


EL   AVERIGUADOR. 


L18B0A.--A.  de  S.T.  Queda  Y.  serrido,  j 
se  publicará  su  nuero  encargo  en  cuanto  lle- 
gue á  nuestro  poder. 

8ANT0ÑA.— A.  de  la  P.  Las  obras  pubU- 
cadas  por  la  Sociedad  de  Bibliófilos  espafio- 
les  están  agotadas ,  y  es  bastante  difícil  en- 
contrar tomos  sueltos,  cuanto  más  una  co- 
lección completa. 

BERLÍN. —A.  F.  Abierta  su  atenta  carta 
del  2  de  Agosto  y  habiéndose  traspapelado 


su  sobrescrito,  ignoramos,  por  carecer  de 
aeréete  en  su  interior,  á  quién  yenia  dirigi- 
da. Desconocemos  la  monografía  sobre  las 
filigranas,  del  Sefior  Moschkan,  y  asi  no  po- 
demos saber  cuál  de  los  redactores  de  este 
periódico  es  el  que  se  halla  citado  en  didio 
trabajo. — Si  casualmente  se  referia  Y.  á  Don 
H .  P.  de  F.,  que  suele  ocuparse  de  filatelia 
y  timbrologia,  debemos  referimos  á  las  co- 
municaciones publicadas  por  dicho  Sefior  en 
los  papeles  ingleses  Tke  PhilateUet  (Brigh- 
ton,  núm.  66,  pág.  9S)  j  l%e  Stamp-Coüee- 
tor*$  Mdpa^ine  (Bath,  núm.  102,  pág.  111). 
Para  corresponder,  por  nuestra  parte,  en 
cnanto  nos  es  posible  á  los  deseos  de  Y.,  pu- 
blicamos en  la  seocion  de  anuncios  de  este 
número,  uno  relativo  á  su  encargo  de  Y., 
añadiendo  que  serla  grato  para  este  perió- 
dico la  adquisición  de  un*  copia  de  la  mo- 
nografía de  las  filigranas  del  Sefior  Mosch- 
kan, y  que  se  agradecería  á  Y.  en  mucho  nos 
dijese  dónde  se  Tcnds  y  cuál  es  su  precio. 


Á  NUESTROS  SUSCRITORES 

T  CORRESPONSALES. 

Saplicamos  á  los  señores  suscrí- 
tores  cuyo  abono  ha  terminado,  y 
deseen  seguir  recibiendo  el  periódi- 
co, se  sirYan  remitir  i  esta  Admi- 
nistración el  importe  de  la  suscri- 
cion,  á  fin  de  no  experimentar  re- 
traso en  el  recibo  de  los  siguientes 
números. 


ANUNCIOS. 


Ub  eoleeeÍOMÍ0la  de  aelloa  de  eerreo  deaea  ealrar  es  eerreapea- 

dencia  con  otro  espafiol,  para  cambio,  compra  y  venta  de  dichos  timbres. —  Dirigirse 
á  A.  Treichel ,  Berlín ,  Neyeipburger,  f or  núm.  10,  2  tr. 


Digitized  by  VjOOQIC 


«04  EL  AVERIGUADOR.  [!.*»  Ootubbe,  1871. 

EL  MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA, 

REVISTA  HKNSÜAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TERCER  ASO. — OCTUBRE  1871  L   SETIEMBRE  1872. 


BstA  publicación ,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios ,  f onna  cada  afio  un  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  oentimetros 
por  65,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. 
— Precios :  Madrid,  un  afio,  70  rs.  Proyincias  y  Portugal,  80.  El  tomo  publicado,  100  rs.  en 
toda  Bspafia.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  y  en  las  principales 
librerías. 

CATÁLOGO 

DI  LOS 

CUADROS  DEL  REAL  MONASTERIO  DE  SAN  LORENZO  DEL  ESCORIAL. 

en  el  que  se  comprende  los  de  Pslsdo,  Casino  del  Príncipe  y  Capills  de  U  Fresneda, 

POR  DON  VICENTE  POLERÓ. 

Este  curioso  é  interesante  CatIlooo  se  yende  á  10  reales,  en  la  librería  de  la  Sra.  Viuda 
de  Cuesta  é  hijos,  calle  de  carretas,  número  9,  en  Madrid. 

EL    AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  UTERATOS,  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 


GOHDIClOZriUI  DB  LA  SVSGRICIOII* 

El  Atebiguadob  se  publica  en  Ma4rid  los  días  1."  y  16  de  cada  me8.»In8eTtará  grátia 
cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscrítores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
Tas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproauccion  y  mecánicas ;  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geo^afla,  filología,  arqueología,  eplgraña,  paleografía,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  administración ,  comercio,  indus- 
tria y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  AvBBloUADOBy 
Atocha,  H3,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  limites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se.publicazáa 
así ,  6  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DR  SVSrBICIOSf. 

Madrid.— Tres  meses,  2,50  pesetas. — Un  año,  9  pesetas. 

Provincias  y  Portugal.— Remitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pre* 
cios  de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — ^Un  afio,  10  pesetas. 

Ultramar.— Un  afio,  6  pesos. 

Extranjero.— Un  afio,  26  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  serriráñ  los  pedidos.— Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.— Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

P0.XT08  DB  srscRirioif. 

En  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  nám.  143,  princii>al ,  y  en  Us  prin- 
cipales librerins. 

En  Provincias.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Museo  db  la  Industria, 
ó  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libranaa  de 
fácil  cobro. 

MADRID,  1871.—  Imprenta  de  M.  Bivadxnbtra.  Duque  de  Osuna,  núm.  8. 


Digitized  by  VjOOQIC 


t 


COF^f^ESPONDENCIA 


ENTRE 


-^Curiosos  .íiteratosIí- 


Madrid,  15  Octubre,  1871.]       N.°  ÍM). 


[Segühda  ípooa. 


SUMARIO. 


Frefftmtas.— Saefio  profando. — Dora,  Duero,  Adonr.— Abí  se  dan  loe  gnantee  al  i^.— FUaterae  y  dia- 
]]a&— Chicha  y  nabo.— Tienra  de  Oampoe.— Almanaques.— Brrataa.— Bayoneta.— Jnan  Sebastian  de  El  Ca- 
no.— Gargantna.  —  Bespnestaa.— Soldados  pilones.  —  El  ministro  Campillo.  —Manceba.  —  Conjnnctoa 
entre  los  do  3  apellidos,  etc.  Nombre  y  apellido  nsoales.  —  Res. — Libro  carioso  {tres  respuesias). -^VilcAogiA  pre- 
histórica.—Portogaleto.— Curiosidades.— Carta  de  Rodrigo  Femandex  do  Ribera,  á  un  amigo,  consolAndole 
«n  la  mnertede  sa  padre.— Sigilografía.— De  las  habilitaciones  del  papel  sellado  en  España,  en  el  siglo  xtixl 
—  Filatelia.— Cnarto  menguante  y  cuarto  creciente.  —  MoTlxniento  bibliográfloo.  — Ghurntilla.- 
Correspondenoia. — Animólos. 


PREGUNTAS. 


BBS.  SoeAo  profondo —  Ck)n 

«1  titulo  de  Sueño  profundo  entre  httrltu  y 
veraSj  embadurnado  con  notas ^  que  la  no- 
che de  Santa  Clara  de  este  año  de  1778 
tuvo  un  extremeño  sobre  los  males  y  reme- 
dios de  su  patria^  poseo  un  manuscrito, 
obra,  según  sospecho,  del  Duque  de  la 
Boca. 

No  aparece  citado  por  el  Sr.  Barrantes 
en  su  Catálogo  de  libros  que  tratan  de  Ex- 
tremadura, acaso  porque  versa  sobre  ma- 
teria ajena  á  las  que  forman  el  principal 
objeto  de  esta  obra. 

¿Ha  sido  impreso?  ¿Dónde?  ¿En  qué 
fecha? 

P.  S.  Y  D. 


SU!.  Dora 9  Duero  y  Adonr. — 

¿Estos  tres  nombres  tienen  el  mismo  ori- 
gen ?  ¿  Es  genérico  el  Dora  italiano,  y  de- 
rivan de  él  el  español  Duero  y  el  francés 
Adourf 

J.  G. 

895.  Ikni  se  dan  IO0  guantes  al 
rey. — ¿Qué  origen  tiene  esta  locución 
usada  con  frecuencia  en  Castilla  cuando 
una  persona  tira  á  otra  algún  objeto  que 
ésta  le  pide? 

Mebcedbs. 

S9e.  Filateras  y  diallas.— En  la 

preciosa  historia  de  la  catedral  de  Burgos, 
escrita  por  el  Dr.  D.  Manuel  Martinez  y 
Sanz,  dignidad  de  Chantre  de  la  misma 
iglesia,  Burgos,  1866,  en  8.^,  y  en  su  pá- 
gina 70  se  lee,  copiado  de  las  cuentas  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


306 


EL  AVERIGUADOR.  [15  Octubre,  1871. 


la  fábrica,  la  partida  siguiente :  «En  1567 
Jaan  de  Rueda  y  Juan  de  Cea  recibieron 
170.000  maravedises  y  cuatro  fanegas  de 
trigo  por  las  filateras,  diallas  y  cuadros 
que  pintaron  para  el  crucero. »  La  pala- 
bra^^a^a  la  hemos  visto  repetidas  veces 
en  documentos  de  los  siglos  xv  y  xvi,  no 
asi  su  compañera  diallíis,  y  deseamos  co- 
nocer la  significación  de  ambas,  que  ig- 
noramos completamente. 

G.  C. 

S9T.  Chleha  y  «abo.— El  Diccio- 
nario de  la  Academia  da  á  esta  frase, 
aplicada  á  una  cosa  cualquiera,  la  equi- 
valencia de  cosa  de  poca  importancia  6 
despreciable;  pero  esto  no  pasa  de  ser  un 
sentido  metafórico.  En  un  libro  raro  so- 
bre Arvitrios  al  consumo  del  vellón,  es- 
crito por  Barbón  y  Castañeda,  y  publica- 
do á  principios  del  siglo  xvii ,  se  dice  que 
en  la  calle  Mayor  de  esta  corte  los  co- 
merciantes Juan  Juge,  Sisberto  y  Fierres 
vendían  orillos passasarroyo,  fustán,  bo- 
caci  y  chicha  y  nabo,  citando  estos  géne- 
ros como  do  poca  importancia  y  despre- 
dables.  ¿  Estará  aquí  el  sentido  propio  de 
la  frase  que  sirve  de  ingreso  á  esta  pre- 
gunta, ó  se  usaría  ya  entonces  en  la  úni- 
ca acepción  que  expresa  la  Academia? 
En  todo  caso,  ¿cuál  es  su  origen ? 

R.  R.  F. 

899.  Tierrade  Campos.— ¿Cuál 

es  el  origen  de  este  nombre ,  con  el  cual 
se  conoce  la  parte  más  feraz  de  las  pro- 
vincias de  Valladolid  y  Falencia? 

A.  F. 

399.  Almanaques.  — ¿Cuál  es  el 

primero  que  se  publicó  en  castellano?  ¿Se 
conservan  ejemplares  de  almanaques  de 
los  diferentes  afios  del  siglo  xvi?  ¿Cuán- 
do y  por  qué  causas  monopolizó  el  Estado 
la  impresión  y  venta  de  loe  caléndanos? 
Época  y  fundamentos  en  que  se  apoya 
la  ley  que  vuelve  á  entregar  esta  indus- 
tria á  los  particulares.  Prímer  almanaque 
impreso  después  de  esta  ley. 

R.  J. 


400.  Erratas.  —  ¿En  qué  época. y 
nación  aparecieron  por  primera  vez  la? 
Fes  de  erratas  que  ahora  es  común  co- 
locar al  principio  ó  al  fin  de  los  libros  ím* 
presos? 

R.  J. 

401.  Bayoneta.  —  Origen  de  este 
arma  y  etimologia  de  su  nombre.  Ténga- 
se presente  que  hablamos  de  la  bayoneta 
que  puesta  permite  usar  el  fusil  como  ar- 
ma de  fuego,  no  del  chuzo  ó  daga  que  se 
colocaba  en  la  boca  del  fusil  después  de 
haber  disparado. 

A.  R. 

40)9.  Joan  Sebastian  de  El 
Cano.  —  Este  intrépido  marino  ,  quo 
acompañó  á  Fernando  de  Magallanes  en 
su  viaje  de  circumnavegacion ,  nació  en 
Guetaria,  provincia  de  Guipúzcoa,  al  re- 
gresar de  su  larga  expedición  con  la  na- 
ve Victoria^  resto  precioso  de  las  que  sa- 
lieron de  Sevilla  algunos  afios  antes,  con- 
duciendo una  tripulación  más  numerosa. 
El  emperador  Carlos  V  le  concedió  por 
timbro  de  su  escudo  una  esfera  terrestre 
con  este  lema  ó  divisa  :  PHmum  qui  cir- 
cumdedisH  mihi  ¿Cuáles  eran  las  armas 
de  que  usaba  Sebastian  de  El  Cano  al  al- 
canzar d^cha  concesión?  ¿Cuál  era  sn 
blasón  y  sus  antecedentes  genealógicos?... 

I. 

€08.  Garf^antna. — Esta  pregunta 
va  dirigida  exclusivamente  á  los  curiosos 
y  eruditos  paisanos  mios  A.  de  T.y  J.  M. 
de  M.  ¿Serán,  pues,  ambos  tan  poco  ga- 
lantes que  no  quieran  explicarme  la  sig- 
nificación y  origen  del  buen  Gargantua^ 
compañero  inseparable  de  D.  Terencio, 
Doña  Tomasa  y  demás  grandes  personajes 
bilbaínos? 

Carhbngíhu. 

Bilbao. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1871.]  EL  AVERIGUADOR. 


307 


RESPUESTAS. 


Soldados  pilones;  núm.  14,  pa- 
giaa  19. — En  el  portugués,  italiano  y 
catalán  antiguos  pilo,  primitivamente 
pilón,  era  dardo,  flecha  6  javelina  de  los 
soldados  romanos,  del  latin  pilum;  asi, 
pues,  de  admitir  esta  etimología,  solda- 
dos pilones  serán  soldados  armados  de 
jayelinas  ú  otra  cualquiera  arma  arroja- 
diza. 

A.  P.  Y  M. 

Bl  ministro  Campillo;  número 
SOO,  páf^.  195.— En  la  Continuación 
del  almacén  de  frutos  literarios  (Madrid, 
1818,  en  4.°),  tomos  vii  y  viu,  se  publicó 
un  escrito  inédito  del  ministro  D.  José 
Campillo  y  Cossio,  intitulado  Tratado  de 
los  intereses  de  la  Europa,  En  una  nota 
ofrecieron  los  editores  dar  á  luz  otras 
obras  manuscritas  del  mismo  autor,  aun- 
que sin  expresar  los  títulos  de  ellas  ni  la 
materia  de  que  trataban ;  pero  sin  duda 
no  tuvieron  tiempo  de  cumplir  su  prome- 
sa, porque  aquella  colección  no  pasó  del 
tomo  VIII. 

Según  se  indica  en  dicha  nota,  el  sefior 
Campillo  era  riojano,  y  nació  en  los  úl- 
timos años  del  siglo  xvii  ó  principios 
del  XVIII. 

£n  cuanto  á  su  biografía ,  no  tengo  no- 
ticia de  que  haya  sido  escrita;  porotal 
vez  podré  suministrar  nuevos  datos  al  se- 
fior D.  L.  R.  acerca  de  los  escritos  del  mi- 
nistro, si ,  como  creo  recordar,  existen  al- 
gunos de  este  autor  en  una  colección  de 
manuscritos  que  posee  uno  de  mis  amigos. 
P.  S.  Y  D. 

Maneeba;  núm.  !tl99,  páff.  180. 

— Mancebo,  de  mancipium,  esclavo,  se 
aplicó  por  corrupción  al  mozo  de  servi- 
cio, aunque  fuese  libre.  De  aquí  el  que  se 
llamara  mancebo  al  hombre  de  pocos  afios 
y  manceba  á  la  mujer  moza,  pasando 
después  á  significar  la  que  mantiene  con 


alguno  relaciones  ilícitas ,  por  ser  gene- 
ralmente en  la  juventud  cuando  esto  sue- 
le tener  lugar.  Por  analogía  puede  tam- 
bién afirmarse  esta  explicación  recordan- 
do que  en  gran  parte  de  Castilla  la  Nueva 
el  pueblo  se  vale  casi  exclusivamente  de 
la  locución :  «la  moza  de  N.»,  para  expre- 
sar la  misma  idea  que  eeta  otra,  «la man- 
ceba de  N.)),  más  conocida  entre  nosotros; 
todo  lo  cual  indica  que  la  idea  de  juven- 
tud entra  muy  principalmente  para  dar  á 
la  palabra  la  acepción  de  que  nos  ocu- 
pamos. 

A.  P.  Y  M. 

Conjnneion  entre  los  dos  apelli- 
dos, ete.  Mombre  y  apellido  asaa« 
les;  num.  !t59,  pá^:.  163.  —  Como 
ampliación  á  las  respuestas  dadas  en  las 
páginas  213  y  276,  agradeciendo  la  cor- 
tesía con  que  me  favorece  el  erudito  se- 
fior D.  J.  M.  de  P. ,  y  con  la  plena  con- 
ciencia de  que  cometo  un  delito,  copiaré 
á  seguida  parte  de  la  misiva,  con  la  cual 
me  honró  en  Julio  de  este  afio  mi  distin- 
guido amigo  el  Sr.  D.  José  Godoy  Alcán- 
tara, autor  de  la  notable  obra  Historia 
crítica  de  los  falsos  cronicones  (Madrid, 
1868),  tan  vulgar  y  conocida  entre  los  li- 
teratos alemanes  é  ingleses,  como  rara 
para  la  mayoría  de  los  españoles :  aBeci- 
i)bí  (me  decia)  su  enhorabuena  de  V.  por 
»el  premio  concedido  á  mi  Ensayo  kisto- 
nricOj  etimológico,  filológico  sobre  los  ape- 
íillidos  castellanos  desde  el  siglo  x  íiasta 
j^nuestra  edad.  Ahora  he  visto  en  El  Ave- 
»RIGUAD0R  (número  14)  una  muy  lison- 
njera  alusión  al  autor  de  la  obra  galar- 
tt donada,  por  cuya  exquisita  galantería 
nme  creo  en  el  deber  de  darle  las  gracias... 
y)La  conjunción  entre  apellidos  es  moder- 
nna;  en  la  Edad  Media  fué  desconocida; 
» usóse  ya  alguna  vez  en  el  siglo  xvi ;  por 
» ejemplo :  Don  Alonso  de  Ercilla  y  Zú- 

nñiga Sobre  la  partícula  DE ,  antepues- 

nta  al  apellido,  hay  capítulo  en  mi  obra. 
i>Se  comenzará  á  imprimir  cuando  Riva- 
))deneyra  me  avise  la  llegada  del  papel 
nque  se  le  ha  designado  para  la  edición. 


Digitized  by  VjOOQIC 


808 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Octubre,  1871. 


» Estampada  que  sea,  si  V.  no  viene  por 
» España,  me  avisará  adonde  he  de  en- 
Dviarle  su  ejemplar. — Siempre  de  V.,  ho- 
nnorable  doctor,  amigo,  etc.,  J.  G.  A.d 

Creo  que  el  Sr.  D.  J.  M.  de  P.  estimará 
la  anterior  copia  que  le  da  esperanza  se- 
gura de  saborear  un  libro  relativo  á  tema 
tan  de  su  afecto  y  agrado,  y  espero  que 
Godoy  Alcántara  perdonará  la  trasgre- 
8 ion  de  la  ley  espafiola,  que  no  conoz- 
co, pero  que  sospecho  análoga  á  la  dis- 
creta inglesa,  que  dice  :  a  The  receiver  of 
»a  prívate  letter  has,  at  most, but  a  joint 
»property  with  the  writer,  and  the  pos- 
»  session  does  not  give  him  a  licence  to  pu- 
t)Wm^íí.))(2^¿A.  342.) 

Volviendo  al  punto  de  la  pregunta,  diré 
que  no  me  parece  oportuno  el  dar  como 
nombre  á  los  expósitos  el  del  santo  del 
dia  en  que  nacen.  Esta  especie  de  lotería 
habia  de  damos,  faltando  á  lo  prevenido 
en  la  ley  espafiola,  Silvestres,  Mameses, 
Eerculanos,  Frotan  es,  Crotatos,  Bienve- 
nutos  y  otros  nombres  análogos ,  que,  se- 
mejantes á  muchas  palabras  de  los  diccio- 
narios, apenas  si  hacen  otra  cosa  que  lle- 
nar un  hueco  en  calendarios  y  martirolo- 
gios. En  cuanto  á  apellidos  basta  recurrír 
al  campo^  á  la  geografía,  á  los  colorea,  á 
los  pueblos,  etc.,  para  hallar  el  abundan- 
tísimo surtido  de  Monte,  Vega,  Prado, 
Rio,  Álamo,  Rosal,  Peña,  Aragón,  Lora, 
Castilla,  Valencia,  Granada,  Pardo,  Mo- 
reno, Blanco,  Rojo,  Calle,  Casa,  Cuesta, 
Pozo,  Sala,  Corral,  Rincón,  etc.,  etc.,  etc. 
Creo  esto  más  fácil  y  acertado  que  recur- 
rir á  las  circunstancias  personales  del  re-  * 
cien  nacido,  que  á  mi  entender  darian  li- 
mitado campo  para  la  elección.  Los  ofi- 
cios, los  cargos  públicos,  etc.,  nos  sumi- 
nistran los  sobrenombres  de  Espartero, 
Armero,  Herrero,  Zapatero,  Rey,  Capitán, 
Alcalde,  Alférez  y  otros.  A  mi  entender 
es  cosa  fácil  hallar  por  centenares  los 
nombres  y  apellidos  usuales,  justamente 
reclamados  por  la  ley  española. 

En  los  baños  de  Spá  (Alemania),  jSc- 
Uembre  1871  años. 

El  Dr.  Thebussem. 


Re«;  núm.  )95S,  pÁg*  IGl. — 

Res,  y  también  ren,  re,  en  el  antiguo  ca- 
talán significa  cosa ;  asi  gran  re,  equivale 
á  gran  cantidad ;  y  precediendo  una  ne- 
gación, á  nada,  absolutamente  nada.  Es 
derivado  del  latin  res,  cosa,  ó  como  otros 
quieren ,  del  griego  ^iXjta ,  hacer.  La  apli- 
cación que  de  esta  palabra  se  hace  en 
castellai)0  para  designar  á  los  individuos 
de  varias  clases  de  ganado,  tiene  el  mis- 
mo origen.  Una  de  las  acepciones  del  res 
latino  es  la  de  pecunia,  fortunce  bona;  así 
dijo  Lucrec,  lib.  v,  224:  Res  et  aurum^ 
y  bien  sabido  es  que  los  ganados  han 
constituido  siempre  uno  de  los  principa- 
les ramos  de  riqueza,  y  en  los  orígenes  de 
muchos  pueblos ,  el  único.  £1  jurisconsul- 
to Ulpiano  dijo  res  animales,  por  los  ani- 
males, y  d^  aquí,  ó  acaso  de  que  así  co- 
mo pecunia,  á^pecus,  el  ganado  significó 
eldinero,  asi  el  haber,  los  bienes  de  for- 
tuna, res,  llegara,  en  sentido  inverso,  á 
aplicarse  á  individuos  del  ganado  la  acep- 
ción hoy  usada,  objeto  de  una  parte  de 
la  pregunta. 

A.  P.  Y  M. 

liibro  carioso ;  niiiii.  393.— Te- 
nemos por  verdadero  autor  de  Las  Ruinas 
de  mi  convento  á  D.  Fernando  Patxot  y 
Ferrer,  quien  escribió  bajo  el  pseudónimo 
de  Ortiz  de  la  Vega,  porque,  a^costumbra- 
dos,  decia,  desde  niños,  en  la  soledad  de 
un  gabinete,  á  la  luz  de  una  bugía,  la  del 
sol,  que  nos  enamora,  nos  deslumhra  (Or- 
tiz de  la  Vega,  Anales  de  España,  t.  i, 
p.  8 ;  1857).  Casi  todas  las  obras  de  este 
sabio ,  pero  modesto,  autor,  fueron  tradu- 
cidas inmediatamente  á  varíes  idiomas;  y 
como,  si  mal  no  recordamos,  la  príkera 
edición  de  Las  Ruinas  de  mi  convento  se 
hizo  en  Barcelona,  antes  de  1852  (cree- 
mos que  de  1848  á  50),  parece  natural  que 
de  esta  edición  la  tradujeran  al  alemán. 
La  segunda  edición  de  esta  obra  españo- 
la se  está  publicando  ahora  en  Barcelona. 

Ortiz  de  la  Vega,  ó  sea  D.  Femando 
Patxot ,  á  pesar  de  que  escríbió  mucho  y 
bueno,  es  poco  conocido.  Lo  será,  sin  em- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1871.]  EL  AVERIGUADOR. 


309 


bargo,  cuando  sus  obras  se  conozcan 
mejor.  > 

A.  B.  F. 

Libro  carioso;  nam.  SS8,  p6« 
^ina  ItSU. — Las  ruinas  de  mi  conven- 
to ^  Mi  claustro^  y  Las  delicias  del  claus- 
tro son  obras  del  malogrado  literato  cata- 
lán D.  Femando  Patxot,  que,  bajo  el  seu- 
dónimo de  aDr.  D.  Manuel  Ortiz  de  la 
Vega»,  publicó  también  los  Anales  de  Es- 
paña^ Las  glorias  nacionales,  Los  héroes 
y  las  grandezas  de  la  tierra,  y  otras. 

Paréceme  haber  visto  anunciada  há  po- 
cos años  la  segunda  edición  de  las  dos 
primeras,  que,  como  las  demás  del  señor 
Patxot,  se  imprimieron  en  Barcelona. 

L<is  ruinas,  que  salió  á  luz  en  1851 
ó  1852,  ha  sido  traducida,  no  sólo  en  ale- 
mán ,  sino  también  en  otros  idiomas. 

No  hace  mención  de  ella  ni  de  Mi 
claustro  el  Diccionario  del  Sr.  Hidalgo, 
pero  sí  de  Las  delicias  del  claustro,  terce- 
ra y  última  parte  de  las  anteriores,  anun- 
ciándola de  venta  en  la  librería  de  Cuesta. 

¿  Desea  mayores  noticias  el  Sr.  D.  A.  P. 
y  M.? 

P.  S.  Y  D. 

lilbro  carioso;  oám.  393,  pá- 
gina 999. —  El  libro  á  que  se  refiere  el 
preguntante,  y  de  que  dice  que  no  ha  vis- 
■  to  ningún  ejemplar,  se  titula  Las  ruinas 
de  mi  convento,  y  no  se  han  hecho  más 
que  seis  ediciones ,  la  última  es  de  Barce- 
lona, del  corriente  afío  1871. 

La  primera  se  publicó  también  en  Bar- 
celona en  el  afio  1851 ,  según  he  visto  en 
la  licencia  de  la  autoridad  eclesiástica,  que 
acompaña  á  las  ediciones  posteriores.  Su 
autor  fué  D.  Fernando  Patxot ,  que  en  to- 
dos BUS  escritos  que  dio  al  público,  que 
fueron  numerosos,  se  firmó  el  Dr.  Manuel 
Ortiz  de  la  Vega.  Dicho  Sr.  Patxot  falle- 
ció el  3  de  Agosto  de  1859. 

La  traducción  alemana  á  que  se  refiere 
el  Sr.  A.  P.  y  M.  se  hizo  del  original  im- 
preso en  castellano,  como  igualmente  otra 
traducción  francesa,  que  también  he  visto. 

Por  lo  demás,  tampoco  es  cierto  que  Or- 


tiz de  la  Vega  fuera  continuador  de  la 
Historia  de  España  del  P.  Mariana ,  ni  de 
los  Anales,  de  Zurita. 

Lo  que  yo  he  visto  es  una  reimpresión 
de  los  Anales,  de  Zurita,  en  la  colección 
titulada  Glorias  nacionales,  que  dirigió 
Ortiz  de  la  Vega. 

M.  C. 

Filología  prehistórica;  námc- 
ro  391 ,  pag.  991.  — £1  Sr.  A.  Crui- 
daje  ha  padecido  un.  lapsus  calami  al  ha- 
cer su  pregunta ;  pues  la  voz  que  despi- 
dió á  nuestros  primeros  padres  no  fué  la 
de  un  ángel ,  sino  la  del  mismo  Dios,  que 
se  paseaba  en  el  Paraíso ,  al  aire ,  después 
de  mediodía. 

Dicho  esto,  que  se  refiere  en  el  versícu- 
lo VIII,  cap.  III  del  Génesis,  voy  á  ver  si 
puedo  responder  algo  á  la  extraña  pre* 
gunta  que  se  hace. 

Faltan,  como  es  de  suponer,  los  monu- 
mentos y  textos  de  aquella  época,  pero 
conozco  algo  más  moderno,  que  puede  te- 
ner su  valor  en  la  materia. 

En  1848,  siendo  discípulo  de  los  jesuí- 
tas de  Loyola,  leí  en  su  biblioteca  un 
libro,  cuyo  título  ni  autor  no  recuerdo, 
pero  sí  el  que  en  sus  primeras  hojas  esta- 
ban todas  las  licencias,  aprobaciones  y 
demás  aditamentos  de  ordenanza ;  los  que 
nunca  pudieran  faltar  en  los  libros  teni- 
dos por  aquellos  RR.  PP. 

En  aquel  libro  encontré,  y  lo  tengo 
bien  presente,  que  Dios  habia  llamado 
Adán  al  primer  hombre  para  significar 
que  lo  habia  hecho  de  la  nada ,  y  que  lla- 
mó Eva  á  la  primera  mujer,  porque  su 
imaginación  y  la  de  sus  sucesoras  habia 
de  ser  como  el  ave  que  revolotea,  revolo- 
tea, y  pasa  más  tiempo  en  el  aire  que  po- 
sada. 

Podrá  esto  último  no  estar  en  concor- 
dancia con  el  vers.  xx,  cap.  ni  del  Géne- 
sis, Pero,  ¿podia  yo  reparar  en  ello  en 
aquel  tiempo,  ni  aun  hacerlo  hoy,  cuando 
no  hicieron  objeción  alguna  los  RR.  PP., 
que  dieron  á  aquel  libro  su  teológica  é 
ilustrada  aprobación? 


Digitized  by  VjOOQIC 


810 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Octubre,  1871- 


Creo,  por  tanto,  lo  que  en  él  se  dice,  y 
pues  es  probado  que  Dios  puso  por  nom- 
bre Adán  y  Eva,  palabras  castellanas  in- 
vertidas, ¿  podrá  suponerse  siguió  la  mis- 
ma regla  al  imponerles  el  castigo  de  su 
culpa?  Probable  es,  si  es  que  fué  cierto 
lo  primero. 

A  no  haber  tomado  en  serio  la  respues- 
ta, podía  haber  referido  algunas  cosas» 
que,  allá  en  los  primeros  años  de  mi  vi- 
da me  referia,  sobre  la  materia  que  se 
trata,  el  Sr.  D.  Pedro  Isidro  de  üríona- 
,  Barrenechea  (a)  Lapico ,  clérigo  que  en- 
tendia  tan  poco  de  latin  y  de  otras  mu- 
chas cosas,  como  lo  hacia  muy  mucho 
de  brujas,  duendes,  diablos  y  vestiglos, 
y  de  los  arcanos,  etimologías  y  excelen- 
cias de  la  lengua  vascongada. 

Tenía  aquel  buen  señor  la  firme  seguri- 
dad de  que  Dios  habló  en  vascuence  á 
Adán  y  á  Eva,  y  de  que  éstcj  fué  el  pri- 
mitivo lenguaje  de  la  luimanidad. 

No  sé  en  qué  apoyaría  su  creencia,  que 
ya  hoy  no  me  es  cosa  muy  factible  averi- 
guar ;  pero  dejando  esto  á  un  lado ,  diré, 
como  cosa  curiosa,  el  cómo  deducía  de 
la  descomposición  de  una  palabra  vas- 
congada, que  ]a  fruta  que  en  mal  hora 
comieron  Adán  y  Eva  fué  una  pera ,  y  no 
una  manzana,  una  cereza  ó  una  breva, 
como  algunos  suponen,  aun  cuando  nada 
se  dice  en  la  Escritwra. 

Según  las  opiniones  de  mi  sabio  profe- 
sor, no  muy  conformes  con  los  sagrados 
textos,  Dios  despidió  del  Paraíso  á  nues- 
tros padres,  diciéndoles  en  vascuence: 

Urten,  urten^  madaricatuoc. 

Lo  que  equivale,  en  lengua  castella- 
na, á 

Salid,  salid j  malditos. 

Lar  palabra  madaricatuoc ,  que  en  el 
texto  vascongado  equivale  á  malditos, 
significa  también,  según  los  dialectos: 

Vosotros  los  gatos  ds  la  pera,  ó  Vosotros 
los  que  os  comisteis  la  pera. 

Véase,  pues,  si  no  estaba  cargado  de 
razón  mi  profesor,  y  si  no  podrán  tam- 


bién estarlo  mis  paisanos  que  tienen ,  en 
la  materia,  la  misma  idea  que  aquel  pre- 
conizaba. 

Creo  haber  dicho  lo  bastante  y  tal  vez 
más  de  lo  bastante ,  y  haber  respondido  á 
la  pregunta  del  Sr.  A  Cruidaje,  á  quien 
saludo. 

T  pues,  si  bien  con  gloria  mia,  he  da- 
do á  conocer  con  gran  provecho  de  los 
lectores  del  Averiguador  hechos  tan  pe- 
regrinos é  ignorados,  ¿no  habrá,  entre  los 
muchos  que  esto  lean ,  uno  tan  sólo  que 
responda  á  mi  pregunta,  núm.  217,  pági- 
na 115  del  periódico? 

Bilbao. 

J.  M.  DE  M. 

Progonta  377;  pág.  975— El 

nombre  de  Portugal ete,  puerto  y  villa  del 
señorío  de  Vizcaya,  es  vascongado  y  sig- 
nifica sitio  alto  que  domina  al  puerto ,  de 
pórtu,  puerto,  gal,  gan,  gain  (según  los 
diferentes  dialectos  del  vascuence),  lo  su- 
perior, lo  más  alto,  y  ete,  eta,  nota  de  lo- 
calidad. Iturriza,  que  á  pesar  de  tener  el 
euskaro  por  lengua  materna,  era  muy 
flojo  en  las  etimologías,  dice  que  Portu- 
galete  equivale  á  «puerto  alto.n  Esta  tra- 
ducción no  es  exacta.  Iturriza  no  la  razo- 
na, pero  debió  partir  del  supuesto  de  que 
el  actual  Portugalete  es  modificación  ó 
corrupción  de  Portugoiete,  lo  que  no  es 
admisible  por  cuanto  tal  cual  hoy  so  pro- 
nuncia y  se  escribe ,  expresa  con  la  ma- 
yor exactitud  la  situación  de  la  localidad 
que  le  lleva. 

Los  que  se  han  dedicado  al  estudio  fi- 
losófico de  la  lengua  euskara  ó  vasconga- 
da, pretenden  que  la  palabra  pártu  cor- 
responde originariamente  á  esta  lengua 
como  compuesta  áe  po  6  su  afin  bo,  re- 
dondez, ur,  agua,  y  tu,  terminación  ver- 
bal que  significa  profundidad,  de  modo 
que  pórtu  equivale  á  redondez  acuática  y 
profunda.  Yo  creeré  que  los  vascófilos  no 
tienen  en  esto  razón,  cuando  los  latinis- 
tas descompongan  el  jpoWu»  latino,  y  me 
prueben  que  expresa  con  la  exactitud  del 
pórtu  de  los  vascongados  la  cosa  que  de- 


Digitized  by  VjOOQIC 


.16  Octubre,  1871.]  EL  AVERIGUADOR. 


811 


signa.  Pertenezca  6  no  pártu  al  cuskaro,  ó 
Láyale  tomado  esta  antiquísima  lengua 
de  otra,  es  lo  cierto  que  es  muy  antiguo 
en  ella,  como  se  puede  probar  con  nom- 
bres locales  y  apellidos  que  cuentan  mu- 
chos siglos  de  existencia. 

Por  lo  demás ,  la  significación  que  doy 
á  Portugalete  está  muy  conforme  con  la 
topografía  de  aquella  localidad.  El  puer- 
to de  Portugalete  está  al  pió  de  una  ele- 
vación de  estructura  análoga  á  las  que  se 
designan  con  el  nombre  de  gal^  gan,  gain 
y  sus  afines.  En  esta  elevación  estuvo  la 
primitiva  población,  que  fué  descendien- 
do al  puerto,  y  aun  subsisten  en  ella  la 
iglesia  parroquial  y  parte  de  la  villa. 
Cuando  en  1332  fundó  ésta  doña  María  la 
Buena,  señora  do  Vizcaya,  con  el  con- 
sentimiento de  los  vizcaínos,  que  eran 
sus  únicos  superiores ,  ya  existia  allí  po- 
blación esparcida  en  la  altura  que  domi- 
na al  puerto. 

Gal  y  gain  se  usan  hoy  muy  poco,  sus- 
tituyéndolas su  añn  gan^  pero  antigua- 
mente eran  de  mucho  uso ,  y  particular- 
mente gal,  que  aparece  en  los  nombres 
de  Galdamez ,  Galdácano ,  Galdeano ,  Gal- 
dnroz  (la  d  es  eufónica)  y  otras  localida- 
des más  ó  menos  elevadas.  En  cuanto  á 
la  terminación  e/6,  no  puede  caber  duda 
de  que  designe  localidad,  como  eta.  Es 
muy  común  el  cambio  de  la  característi- 
ca de  apelativo  a  en  e,  como  se  prueba 
recordando,  por  ejemplo,  que  en  unas  lo- 
calidades se  dice  ur-e,  y  en  otras  ur-a 
para  designar  el  agua,  que  sin  dicha  ca- 
racterística es  ur. 


No  ha  faltado  quien  sospechase  que  el 
nombre  de  Portugalete  tenga  alguna  re- 
lación con  el  de  una  punta  ó  cabo  llama- 
do la  Galea,  que  avanza  al  mar  no  lejos 
de  aquel  puerto ;  pero  en  mi  concepto  el 
nombre  de  la  Galea  es  relativamente  mo- 
derno y  se  dio  á  aquella  punta,  porque 
vista  desde  ciertos  puntos,  tiene  alguna 
semejanza  con  el  buque  llamado  en  la 
antigua  nomenclatura  naval  Galea,  Ga- 
lera ó  Galeaza, 

El  discreto  preguntador  puede  utilizar 
ó  no  estas  indicaciones  para  averiguar 
por  sí  mismo  si  hay  alguna  relación  en- 
tre el  nombre  de  Portugalete,  puerto  y 
villa  de  Vizcaya,  y  el  de  Portugal,  reino 
de  la  Península  Ibérica.  Algo  pudiera  yo 
añadir  en  sentido  afirmativo,  utilizando 
lo  que  sobre  esto  he  leido  en  algún  co- 
mentador de  la  lengua  euskara,  que  no 
cito ,  porque  no  recuerdo  quién  sea,  pero 
no  lo  hago  temeroso  de  meterme  en  hon- 
duras lingüísticas,  de  donde  mis  débiles 
fuerzas  no  me  permitieran  salir  sin  que- 
branto. Las  etimologías  euskaras  son  muy 
difíciles  y  expuestas  á  error,  por  lo  mis- 
mo que  esta  lengua,  según  ppinion  del 
académico  Tragia,  que  no  es  autoridad 
sospechosa  de  parcialidad  como  nosotros 
los  vascongados,  eternamente  acusados 
de  preocupados  y  fanáticos  en  cuanto 
concierne  á  nuestro  pais ,  a  no  tiene  seme- 
janza con  ninguna  de  las  lenguas  cono- 
cidas, y  no  cede  en  cultura,  riqueza, 
energía  y  suavidad  á  ninguna  de  ellas. n 

Bilbao. 

A.  DE  T. 


Digitized  by  VjOOQIC 


B12  EL  AVERIGUADOB.  [15  Ootdbbb,  1871, 


CüRIOSroADES. 


CARTA 

BE 

RODRIGO  FERNANDEZ ^D£  RIBERA^ 

SECRETARIO  DEL  MARQUÉS  DE  LA  ALGAUA,  I  DE  HARDALES. 

ESOBITA  X  VK   AMIGO   SVYO, 

CONSOLÁNDOLE  EN  LA  MUERTE  DE  Sü  PADRE. 


APaOVACION. 

Por  comission  del  Sr.  Provissor,  é  visto  esta  carta  de  Rodrigo  Fernandez  de  Ri- 
bera f  escrita  a  un  Amigo  suyo ,  consolándole  en  la  muerte  de  su  Padre,  En  la  qual 
no  solo  no  é  hallado  cosa  alguna  contra  la  Pee  chatolica  y  buenas  costumbres ; 
mas  antes  con  erudición  de  todo  genero  de  letras  grauemente  descorrido,  i  con 
agudeza  ponderada  la  leue  estimación  que  se  debe  á  la  Vida  umana.  Ojalá  assi 
creido,  como  se  experimenta ,  i  como  en  ella  se  explica ,  para  no  pequeño  acierto 
de  su  empleo;  i  assi  juzgo  merece  darse  a  la  estampa,  por  el  buen  efeto  que  po- 
dra causar  en  los  que  la  leyeren.  Fecha  en  Seuilla,  13  de  Setiembre  de  4  628. 

El  Dr.  D.  Luis  Alfonso  de  Átala  i  Yelabdé. 

El  Dr.  D.  Luis  Yenegas  de  Figueroa ,  Provissor  i  Yicario  General  de  Sevilla  i  su 
ar^bispado:  doi  licencia  a  qualquiera  de  los  Impressores  desta  ciudad,  impri- 
man este  tratado,  sin  incurrir  por  ello  en  pena  alguna.  Dado  en  Sevilla,  en  i 8  de 
Setiembre  de  4  618. 

Francisco  de  Torres  Correa. 
El  Dr.  D.  Luis  Yenegas. 


AL  IVICIO  COMVN. 

A  dias  que  escrebi  esta  Carta  á  un  Amigo  intimo ,  obligado  del  sentimiento  con 
que  se  experimente  en  la  muerte  de  su  Padre.  Deuda  en  que  nos  pone  la  razón  a 
todos;  pero  pagada  de  pocos  con  las  circunstancias  de  fineza  que  advertí  en  este 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1871.]  EL  AVEBIGUADOR. 


313 


hijo.  Si  bien  las  prendas  particulares  que  concurrieron  en  él ,  fueron  muchas.  I 
porque  la  necessidad  de  consideración  en  las  aduersidades  para  su  mejor  tole- 
rancia es  general,  a  parecido  a  algunos  que  lo  sea  la  noticia  deste  papel,  en  que 
discurrió  la  amistad  con  afecto,  sino  el  ingenio  con  caudal.  Esto  saque  en  su  des- 
t;ulpa,  para  quien  le  leyere  qpn  mas  rigor. 


RODRIGO  FERNANDEZ  DE  RIBERA 

A  D.  DIEGO  DE  CUELLAR.  S. 

Dice  Plutarco,  Sr.  D.  Diego,  en  su  Convite  de  los  Sahios,  que  debemos  sufrir 
los  que  navegamos,  la  chusma  de  la  nave,  por  la  necesidad  que  tenemos  della 
para  nuestro  viaje.  I  los  que  andamos  en  los  ejércitos,  a  los  soldados  bisónos» 
para  que  nos  ayuden  en  la  ocasión  de  la  batalla.  Navegación  es  nuestra  vida;  que 
de  este  nombre  parece  que  se  vale  la  sabiduría  para  darlo  a  entender.  I  a  la  mis- 
ma nave  la  compara  Cicerón ,  consolando  a  Lucio  Craso.  I  desta  misma  semejan- 
ga ,  en  sinifícacion  suya ,  usa  Petrarca  por  el  discurso  de  sus  obras.  Pues  la  com- 
paración de  la  guerra,  ¿quien  como  la  experiencia  la  tiene  hecha?  ¿Ni  quien  mas 
elegante  i  brevemente  la  explicó,  que  el  maestro  de  paciencia  lob,  graduado  coa 
la  aprobación  de  Dios?  Obligación,  sigun  esto,  nos  corre  á  los  que  corremos  por 
este  mar  del  mundo  en  el  vajel  de  la  vida,  i  a  los  que  militamos  en  quanto  vini- 
mos, de  llevar  las  adversidades  que  tan  entre  manos  traemos  siempre. 

( Se  continuará,) 


sigilografía  » 


DB  LAS  HABlLfrACIONES  DEL  PAPEL  SELLA- 
DO EN  ESPAÑA ,  EN  EL  SIGLO  XVIII. 

II. 

En  el  año  de  1702  se  asó  papel  blan- 
co con  habilitación  manuscrita  en  am* 


has  hojas,  en  esta  forma  :  Valga  por  de 
diez  mrs.  Wer."*  (Llerena)  y  Die.^  6  de 
1702.  Siguen  dos  pequeñas  rúbricas. 

Valga  p.'  de  ofizio  dos  mrss.  Llerena 
y  Diz.^  9  de  \10%.  Siguen  dos  peque- 
ñas rúbricas. 

Valga  p.^  de  Ofizio  dos  m.'  Llerena  y 
DixJ^  15  de  MOt,  Siguen  dos  peque- 
ñas rúbricas. 


(1)  Biratafl  del  articulo  Sigilográfico  inserto  en  las  páginas  299  á  la  301  de  noestro  nú- 
mero 19. 

Pág.  Col.  Lin.  Dice.  Debe  decir. 


300 

2.» 

16 

id. 

id. 

34 

301 

1» 

10 

id. 

id. 

22 

id. 

id. 

29 

id. 

2.* 

3 

1638  1637. 

despachar  despachos 

mrs.  ms. 

p.o  p.« 

sello  é.^  de  sello  4.o,  de 

1667  1667 


Digitized  by  VjOOQIC 


814 


EL  AVERIGUADOR.  [15  Octubre,  1871. 


En  un  sello  4.^  impreso  del  año  de 
474  9,  se  halla  sobre  el  sello  y  su  leyen- 
da adjunta,  la  habilitación  manuscrita 
siguiente : 

Valga  p!"  de  5.°  q.^  de  Ofiz."*  p/  autto 
del  R?  ag.**^  de  9  de  DizJ*  de  4  749.  Fir- 
mado Betel. 

En  una  hoja  de  papel  blanco,  á  cuya 
cabeza  y  margen  izquierda  hay  un  sello 
borroso  de  Mérida,  como  impreso  á 
mano  y  con  tinta  común ,  se  halla  la  ha- 
bilitación manuscrita  siguiente : 

Dos  pequeñas  rúbricas.  Valga  p/  el 
sello  k!*  de  A  veinte  m.*  p."  este  a°  de 
4  720.  Sigue  otra  rúbrica. 

Poseemos  asimismo  varios  ejemplares 
en  papel  blanco  con  habilitación  ma- 
nuscrita para  el  año  de  4  722,  con  las 
leyendas: Ktüero  y  n/*  25  de  4 722.=Su6 
Rog.^""  á  faltta  del  de  sello  q.^  Valga  u.** 
m."  p.*  este  press}^  año.  Firmado  á  la  iz- 
quierda y  debajo  :  F.  Mon7'*  (Francisco 
Montero,  corregidor  de  dicha  villa).  Fir- 
mado á  la  derecha  y  debajo :  González. 

Hay  otro  ejemplar  de  igual  fecha,  que 
sólo  se  diferencia  en  la  palabra  Vivero 
puesta  en  abreviatura  Viv.^  y  en  la  de 
maravedís,  escrita  mrs. 

Hay  otros  que  sólo  d¡6eren  de  este 
último  en  las  fechas,  que  son  del  30  de 
Noviembre  y  6  de  Diciembre,  y  en  la 
abreviatura ,  puesta  en  esta  forma  :  Su 
Rog.'' 

4724. — Los  catorce  primeros  días  de 
Enero  de  este  año  nada  ofrecen  de  par- 
ticular; mas  desde  el  4  5,  en  que  fué 
proclamado  monarca  el  joven  Luis  I, 
hasta  su  fallecimiento,  ocurrido  el  34 
de  Agosto,  son  muchas  las  variaciones 
que  presenta  el  papel  sellado,  por  estar 
en  circulación  desde  el  principio  del  ano 
el  papel  tirado  á  nombro  de  Felipe  V, 
su  padre,  primer  Borbon  de  España. 

De  estas  variaciones,  y  de  las  ocasio- 


nadas por  el  fallecimiento  de  Luis  I  has- 
ta la  conclusión  del  año,  nos  ocupare- 
mos con  alguna  detención. 

Hay  ejemplares  de  los  sellos  2.",  3.*, 
4.""  y  de  oGcio,  con  habilitación  impresa 
en  lelras  mayúsculas,  en  un  renglón  co- 
locado debajo  del  sello,  con  la  leyenda: 
Valga  para  el  reynado  de  S.  M.  el  Señor 
(arqueada  la  tilde  de  la  ñ)  D.  Luis  pri-^ 
mero.  Seguida  de  una  pequeña  rúbrica 
impresa. 

Existen  otros  idénticos,  con  la  única 
y  pequeña  diferencia  de  tener  la  tilde 
de  la  ñ  horizontal  y  así  ^ . 

En  papel  de  oficio  del  mencionado 
año  hay  otra  habilitación  impresa  seme- 
jante á  las  antedichas,  con  respecto  ¿  sa 
colocación  ,  si  bien  la  firma  que  la  pre- 
cede es  distinta,  la  leyenda ,  aunque  de 
caracteres  mayúsculos ,  de  mayores  di- 
mensiones ,  y  la  ñ  de  la  palabra  Señor 
es  minúscula. 

En  papel  del  sello  4.*  tenemos  otra 
habilitación  impresa,  que  empieza  por 
cubrir  parte  del  sello  con  una  firma  que 
difiere  de  las  citadas ,  y  debajo  de  su 
natural  leyenda ,  la  siguiente  en  letras 
mayúsculas : 

CÁDIZ, 
Vala  pare  el  reynado  de  S.  M.  el  Señor 
don  Luis  primero.  (Con  la  tilde  de  la  ñ  ar- 
queada.) Y  concluye  á  su  derecha  con 
otra  nueva  firma. 

Tenemos  bastantes  ejemplares  de  pa- 
pel sellado  de  sus  diferentes  clases,  con 
habilitación  manuscrita  para  el  reinado 
de  Luis  I ,  de  diversas  manos ,  y  segui- 
das de  una  firma  también  distinta;  cuya 
habilitación  se  halla  unas  veces  sobre  el 
sello  y  su  leyenda  adjunta,  y  otras  de- 
bajo. 

Digno  es  de  notarse  otro  ejemplar 
impreso  sumamente  raro,  habilitado  sin 
duda  alguna  para  sello  2.'',  si  hemos  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1871.]  EL  AVEKIGUADOR. 


315 


atender  á  su  precio,  y  es  como  sigue :  A 
la.  izquierda  tiene  una  rúbrica  de  trazos 
gruesos  sumamente  toscos ;  en  el  centro 
una  ^,  debajo  de  la  cual  se  lee  en  un 
renglón  y  en  caracteres  mayúsculos  y 
pequeños  ciento  y  treinta  y  seis  marar 
vedis. 

Debajo  de  éste ,  en  letras  también  ma- 
yúsculas y  mayores,  dice  :  Valga  para 
el  reynado  de  su  Magestad  el  Señor  (la  ñ 
minúscula)  don  Luis  primero,  este  año 
(también  minúscula  la  ñ)  de  mil  setecien" 
tos  y  veinte  y  quatro, 

A  su  derecba  bay  otra  rúbrica  seme- 
jante á  un  8 ,  tanto  por  su  figura ,  como 
por  su  posición  vertical. 

En  el  Protocolo  de  D.  Manuel  Matu- 
te, custodiado  en  el  Archivo  general  de 
escrituras  públicas,  hay  un  volumen 
que  comprende  los  años  de  4  722  á  1 725, 
en  el  que  hay  un  documento  fecha  23 
de  Enero  de  1724,  extendido  en  papel 
sellado  de  Felipe  V,  con  habilitación 
manuscrita  para  el  reinado  de  Luis  I. 

En  otro  Archivo  de  casa  nobiliaria 
hay  un  documento  en  cuya  carpeta  se 
lee  :  Pontevedra,  8  de  Junio  4  724.  Es  una 
escritura  de  reconocimiento  de  la  pro- 
piedad de  una  finca  rústica ,  que  pasó 
ante  el  escribano  José  Antonio  Carrera. 
La  habilitación  manuscrita  del  papel  se- 
llado de  este  documento  dice  á  la  letra: 
Valga  p.*  el  retn.*  de  S.  M,  el  Sr,  D."  Luis 
primero.  Firmado  :  Carrera. 

De  aquí  se  deduce  que  en  éste  y  en 
algún  otro  caso  los  escribanos  de  Ayun- 
tamiento suscribían  las  habilitaciones, 
pues  Carrera  lo  fué. 

El  efímero  reinado  de  Luís  I  no  per- 
mitió que  circulase  su  papel  sellado, 
pues  sucumbió  cuando  estaba  para 
realizarse. 

De  este  sello  especial  poseemos  una 
excelente  prueba ,  cuyo  tipo  es  entera- 


mente igual  al  usado  por  su  padre ,  con 
la  leyenda :  Ludovicus.  L  D.  G.  Hispania- 
rum.  rex.  Y  carece  de  leyenda  exterior 
por  la  circunstancia  que  dejamos  indi- 
cada. 

(Se  concluirá  en  el  número  próximo.) 


FILATELIA. 


CUARTO  MENGUANTE  T  CUARTO  CRECIENTE. 


Al  Sr.  D.  Juan  Pérez  de  Guzman. 

MADRID. 

Mi  querido  dueño  y  amigo :  Allá  por 
los  años  del  Señor  de  4  870 ,  y  con  da- 
ta en  Madrid  á  23  de  Agosto,  decía  el 
ministro  de  la  Gobernación,  dirigién- 
dose al  regente  de  España,  que  se  dig- 
nase dar  la  posible  satisfacción  á  los 
deseos  del  público ,  librando  por  el 
pronto  á  la  capital  de  la  pesada  gabela 
y  enojoso  sobreprecio  llamado  cuarto  en 
carta,  cuya  abolición  se  preteudia,  en 
la  seguridad  de  que  tal  reforma ,  aun 
cuando  limitada  á  los  habitantes  de  Ma- 
drid, habia  de  ceder  en  beneficio  del 
comercio,  de  la  industria^  del  periodis- 
mo, de  la  librería,  de  las  artes  y  de 
los  más  importantes  ramos  de  la  pro- 
ducción. (Con  poco  más  que  se  hubiera 
corrido  la  pluma  del  señor  ministro, 
escribe  que  suprimiendo  el  cuarto  iban 
ustedes  á  tener  un  buen  gobierno  y  á 
ganar  después  de  sus  dias  el  reino  de 
los  cielos.) 

£1  regente  hizo  lo  que  todos  hubié- 
ramos hecho  en  su  caso :  declaró  exen- 
tas á  las  personas  residentes  en  Madrid 
del  pago  de  toda  retribución  á  los  car- 
teros por  conducir  á  domicilio  la  cor- 


Digitized  by  VjOOQIC 


316 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Octubre,  1871. 


respondencia  postal,  y  cate  usted  en 
vigor  el  decreto  del  cuarto  menguante. 

De  consejo  muda  el  sabio  (y  también 
el  tonto).  Llegó  el  H  de  Agosto  de  \  871 , 
y  el  ministro  advierte  al  rey  que  la  su- 
presión del  cuarto  en  carta  era  perju- 
dicial, administrativa  y  económicamen- 
te considerada ,  por  baber  creado  un 
privilegio  en  favor  del  vecindario  de  la 
corte ,  por  no  ser  posible  bacerla  ex- 
tensiva á  toda  la  península  y  por  otras 
varias  poderosísimas  razones  que  enu- 
mera. Viendo ,  pues ,  S.  M.  el  rey  que 
España  estaba  casi  á  punto  de  bundir- 
se  si  el  sobreporte  (la  Academia  me 
perdone)  no  resucitaba ,  decretó  que 
fuese  obligatorio  su  pago,  y  cate  V. 
aquí  al  cuarto  creciente. 

Según  mis  cortas  luces ,  la  cuestión 
del  cuarto  en  carta  es  sencillísima  de 
resolver.  No  rae  agrada  este  pago  be- 
cbo  entre  el  que  manda  y  el  que  recibe 
la  epístola :  si  el  gobierno  no  quiere  ó 
no  puede  abonar  el  déñcit  de  que  se 
trata,  venda  los  sellos  de  correo  á  55 
en  vez  de  á  50  milésimas  de  escudo,  y 
con  dicbo  pequeño  exceso  (atendido  el 
número  de  cartas  que  llevan  más  de 
un  timbre- poste)  tendrá  de  sobra  pa- 
ra pagar  á  los  carteros.  Busque  para 
este  penoso  y  delicado  cargo  á  gente 
bábil;  premie  al  que  cumpla  bien;  cas** 
tigue  con  rigor  al  que  se  porte  mal; 
tome  como  ejemplo  el  sistema  que  usan 
otros  países  de  Europa,  y  asunto  termi- 
nado. Salir  boy  suprimiendo  el  cuarto 
y  mañana  resucitándolo,  es  andarse 
por  las  ramas,  ó  dar  cien  martillazos  en 
la  berradura  y  un  solo  golpe  en  el  cla- 
vo ,  ó  soltar  palo  de  ciego ,  aun  cuando 
éste  sea  el  más  inocente  é  inofensivo  de 
todos  los  palos. 

Pero  dejemos  la  materia  á  quien  la 
entienda.  Para  mí  es  del  todo  indiferen- 


te que  quiten  ó  pongan  el  cuarto ,  toda 
vez  que  este  gasto  no  ba  de  quebrantar 
mi  fortuna.  Estoy  con  Cervantes  en  que 
es  bien  gastado  el  dinero  que  se  emplea 
en  limosnas ,  médico  y  portes  de  car- 
tas. 

Permítame  Vd.  que  copie  aquí  un 
texto  legal ,  pues  me  figuro  que  no  lo 
tendrá  Yd.  en  la  memoria.  En  1 9  de 
Octubre  de  1868  y  á  raíz  de  la  revolu- 
ción (como  abora  se  dice) ,  nació  una 
ley  fijando  la  peseta  para  unidad  mo- 
netaria de  esa  tierra ,  y  mandando  apu- 
ñar piezas  de  bronce  ó  cobre  con  valo- 
res de  4  ,  2 ,  5  y  1 0  céntimos  de  la  an- 
tedicba  moneda.  En  orden  del  regente, 
fecba  24  de  Junio  de  í  870 ,  se  previene 
que  « en  los  documentos  de  todas  cla- 
»ses  que  bayan  de  redactar  las  de- 
>  pendencias  del  Estado  desde  el  día 
*\.'^  de  Julio  próximo ,  y  en  los  cuales 
>deba  bacerse  expresión  de  alguna 
•  cantidad  de  metálico  ó  valores  que  lo 
•representen,  se  usará  como  unidad  la 
•peseta ,  y  para  las  fracciones  los  cénti- 
*mos  de  ella.* 

Creerá  alguno  que  lo  justo ,  lo  lógico 
y  lo  legal  hubiera  sido  predicar  con  el 
ejemplo  en  la  redacción  de  los  citados 
decretos  agostizos,  escribiendo  en  ellos 
tres  céntimos  de  peseta  (0,03  peseta),  que 
es  lo  que  equivale  próximamente  al 
cuarto.  Los  que  tal  sospechan,  amigo 
D.  Juan ,  ó  son  topos  que  no  ven  más 
allá  de  sus  narices ,  ó  gentes  que  no  sa- 
ben cuál  es  su  mano  derecha.  El  go- 
bierno ha  sido  guiado,  juro,  por  un 
móvil  que  deben  agradecerle  todos  los 
partidarios  de  la  amena  literatura.  Allá 
va  la  prueba. 

En  la  célebre  comedia  El  hombre  de 
mundo  se  lee: 


ff  Y  como  falten  doB  CUARTOS, 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1871.]  EL  AVERIGUADOR. 


817 


»  Me  hace  deyanar  los  sesos 
»  Hasta  que  sale  la  cuenta 
»  Cabal.» 

«  Si  señor ;  j  á  ver  si  aquello 
DHa  sido  en  la  Tida  un  CÜABTO 
<f  De  perejil  ? » 

Francisco  de  Francés  y  Acosta  dice : 

<(  De  tercetos  me  valiera, 
Mas,  si  no  miente  la  fama, 
Los  CUARTOS  son  los  tercetos 
Que  ahora  todo  lo  alcanzan.» 

£1  Duque  de  Rivas  escribe  en  sus 
Romances  históricos,  que 

n  Trémulo  el  rey  j  amarillo , 
T  conteniendo  la  safia, 
Pues  yo  te  ¡es  haré  CUARTOS , 
Respondió  al  punto  en  voz  baja.» 

En  otro  libro  muy  conocido  se  con- 
signa que  cierto  hidalgo , 

«  fué  luego  á  ver  á  su  rocin ,  y  aun- 
que tenía  más  CUARTOS  que  un  real, 
y  más  tachas  que  el  caballo  de  Gone- 
la»,etc. 

El  famoso  Quevedo,  hablando  del  di- 
nero, advierte 

<(  Que  es  tanta  su  majestad, 
Aunque  son  sus  duelos  hartos, 
Que  con  haberle  hecho  CUARTOS 
Ko  pierde  su  autoridad»; 

etc.,  etc.,   etc.,   etc.,  etc.,   etc.,  etc. 

Este  regimiento  de  etcéteras  quiere 
decir  que  si  yo  fuese  erudito  podria 
juntar  hasta  seis  docenas  de  textos  res- 
petables en  que  se  hablara  de  CUAR- 
TOS. 

Ahora  bien ;  ponga  Yd.  la  mano  en 
su  pecho ,  ó  en  su  rodilla ,  ó  sobre  el 
brazo  de  la  butaca,  ó  donde  Vd.  quie- 
ra ponerla,  y  dígame  por  su  vida 
si  no  es  un  rasgo  lleno  de  exquisita 
finura  y  delicadeza  la  aparición  solem- 
ne y  oficial  del  difunto  CUARTO ,  para 


que  la  tal  moneda  no  caiga  en  el  olvido, 
y  pueda  cualquier  persona  comprender 
lo  que  escribieron  los  antedichos  y 
otros  autores,  i  Ojalá  que  los  gobiernos 
de  las  edades  pasadas  nos  hubiesen 
mantenido  frescos  en  la  memoria  los 
valores  de  las  blancas,  ardites,  miajas  y 
cornados ,  y  hoy  los  sabríamos  los  ig- 
norantes sin  consultar  diccionarios, 
archivos  y  bibliotecas  I  Y  vosotras ,  ge- 
neraciones venideras,  regocijaos  con  la 
falta  de  CUARTOS  de  la  Hacienda  es- 
pañola ,  pues  á  su  estrechez  y  pobreza 
se  debe  el  'ínclito  y  estupendo  decreto 
de  la  resurrección  del  cuarto  del  carte- 
ro con  las  opimas  ventajas  económico-' 
literarias  que  tal  medida  proporciona. 
Que  la  presente  epístola  es  de  las  que 
Yds.  llaman  de  tres  al  cuarto ,  lo  habrá 
Yd.  notado  sin  necesidad  de  mi  adver- 
tencia; que  la  amistad  que  á  Yd.  pro- 
feso es  de  buena  ley,  lo  sabe  Yd.  hace 
tiempo ;  de  manera  que  para  terminar 
como  Dios  manda ,  falta  sólo  la  oscura 
firma  del 

Doctor  Thebüssem. 

En  los  Baños  de  Spa  (Alemania),  29 
de  Agosto  4874  años. 


MOYiniENTO  BIBLIOGRilFIGO. 


LIBROS  QUE  SE  DESEAN  COMPRAR. 

Babbosa  Machado.  Biblioteca  lusitana, 
Lisboa,  1747-59.  4  tomos,  fól.  Retrato  del 
antor. 

Beristatk  y  SousA.  Biblioteca  de  escri- 
tores mtjicanos,  Méjico,  1817-21.  3  tomos, 
folio. 

Se  ofrecen  por  estas  dos  obras ,  suponien- 
do que  sean  ejemplares  completos  yon  buen 
estado  de  conservación,  los  precios  máximos 
que  les  asigna  Brunet. 


Digitized  by  VjOOQIC 


318 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Octubre,  1871. 


Aktonio  Frbibb.  Primor^  é  honra  da 
vida  Soldeica,  Lisboa,  1630,  en  8.* 

Ingeniosa  comparación  entre  lo  antiguo  y 
lopretente.  Hecha  por  el  bachiller  Villalon. 
Dirigida  al  ilustre  j  reYerendi8lmo«eftor  don 
fray  Alonso  de  Virnes,  obispo  dignísimo  de 
Canaria,  predicador  y  del  Consejo  de  la  Ca- 
tholica  y  Cesárea  Majestad.  En  la  qnal  se 
disputa  quando  hobo  más  sabios  agora  ó  en 
la  antigüedad,  y  para  en  prueba  desto  se 
traen  todos  los  sabios  é  inventores  antiguos 
y  presentes  en  todas  las  Bolencias  y  artes. 
Afio  MDXXXIX. 

En  el  colofón  se  lee : 

^  Fenesce  la  ingeniosa  comparación  de  las 
dos  edades,  antigua  y  presente,  en  la  qual 
Be  disputa  quando  ouo  más  sabios  en  quales- 
quiera  sciencias  y  artes.  Fué  compuesta  por 
el  Bachiller  Villalon.  É  impresa  por  maestre 
Nicholas  tyerri,  impressor,  en  la  muy  noble 
Tilla  de  Yalladolid.  Acabóse  á  quince  de 
Enero  ^f*. 


GACETILLA. 


HHT'  Romancero  español. — Se  ha 
puesto  á  la  veata  el  que  con  el  titulo 
Granada  y  ocupa  el  núm.  SO  de  esta  in- 
teresante colección. 

99^  Buena  idea. — Con  motivo  de  la 
próxima  Exposición  de  Bellas  Artes  que 
ha  de  tener  lugar  en  esta  corte ,  varios 
aficionados,  deseosos  de  que  sean  co- 
nocidas de  todos  las  bellezas  que  con- 
tendrá ,  han  convenido  con  ia  Empresa 
del  notable  periódico  La  Ilustración  Es- 
pañola y  Americana ,  que  desde  i  .**  de 
Octubre  se  remita  esta  publicación  gra- 
tuitamente á  cuantas  Bibliotecas,  Ate- 
neos,  Casinos,  Círculos,  Tertulias  y 
Cafés  lo  deseen. 

El  objeto  que  se  proponen  los  auto- 
res de  este  pensamiento,  es  que  no 


haya  población ,  por  pequeña  que  sea, 
así  en  España  como  en  Portugal,  en 
América  como  en  el  extranjero ,  donde 
dejen  de  conocerse ,  apreciarse ,  y  á  la 
vez  puedan  adquirirse  las  producciones 
de  nuestros  jóvenes  pintores  y  esculto- 
res, que,  en  tan  gran  número  como  re- 
levante mérito,  presiden  el  renacimien- 
to artístico  de  nuestra  patria. 

La  idea  no  puede  ser  más  patt*iótica, 
y  nos  consta  que  los  que  la  han  con- 
cebido desean ,  y  hasta  lo  suplican ,  que 
no  quede  ni  uno  solo  de  dichos  esta- 
blecimientos que  no  acepte  el  obsequio, 
cuando  para  lograrlo  bastará  que  sus 
presidentes,  directores  ó  representan- 
tes dirijan  el  pedido  al  Administra- 
dor de  La  Ilustración  Española  y  Ame- 
ricana y  Carretas,  \  2,  principal ,  Madrid. 

99^  El  Museo  de  la  Industria. — 
Se  ha  repartido  el  primer  número  (25 
de  la  colección )  del  tercer  año  de  esta 
interesante  Revista  mensual  de  las  ar- 
tes industriales ,  que  contiene : 

El  arte  de  la  China  y  del  Japón,  y  su 
importancia  para  la  industria  artística 
moderna. — Rosetones  de  estilo  romá- 
nico. — Pilastras.  —  Cariátide  y  ménsu- 
la.—  Entrepaño.  —  Tapa  para  álbum. 
— Aparador. — Perchas. — Sepulcro  mo- 
risco.— Tirador  y  falleba. — Reloj  de 
pared. — Vaso  de  metal. —  Vasos  de 
barro. — Farol  y  campana.  —  Brazalete 
y  medallón.  —  Broche  y  cantonera  para 
álbum. — Variedades. 

En  el  lugar  correspondiente  inserta- 
mos el  anuncio  de  esta  publicación. 

8V^  El  Correo  de  España.  —  He- 
mos recibido  el  núm.  25  de  la  revista 
quincenal  que  con  el  título  de  El  Cor- 
reo de  España,  dirige  en  Madrid  don 
Rafael  M.  de  Labra.  El  sumario  es  éste: 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1871.]  EL  AVERIGUADOR. 


819 


I.  Crónica  de  la  quincena,  por  A.  Cas- 
tro y  Blanc. 

II.  La  Democracia  y  la  clase  media,  por 
P.  Nougués. 

III.  La  Cuestión  de  Oriente,  por  José 
Luis  Giner. 

IV.  Las  cosas  de  Ultramar ,  por  V. 

V.  El  Santuario  de  Covadonga ,  por  Lu- 
ciano García. 

VI.  Las  Academias,  discurso  leído  ante 
la  Real  Academia  Española  en  la  re- 
cepción pública  de  D.  Salustiano  de 
Olózaga  el  dia  23  de  Abril  de  4  874 
(contestación  de  D.  Juan  Eugenio 
Hartzenbusch). 

VIL  La  Prensa. — La  Internacional  en 
acción ,  El  ImparcicU, — Gabriel  Gar- 


cía Moreno. — La  América,  de  Nueva 
York. 


CORRESPONDENCIA  PARTICULAR 


EL   AVERIGUADOR. 


PUENTEABBA8.— B,  T.  de  A.  Bemitidoa 
los  números  publicados ;  queda  Y.  suscrito 
hasta  fin  del  corriente  año. 

PONTEVEDRA.—  V.  P.  Servida  la  sus- 
cricion  para  D.  J.  C.  j  L. 

MÁLAGA. —  R.  7  G.  Sernda  la  suscricion 
de  D.  M.  B.  7  remitidos  los  números  que  re- 
clama por  E.  A.  M. 

CÁDIZ.  — M.  M.  Bemitidoa  los  números 
que  pide. 


ANUNCIOS. 


The  SUiíDp-Collector's  Magaslne. 


Este  periódico,  que  empezó  á  publicarse  en 
Febrero  de  1863,  cuando  tomó  importancia 
la  afición  á  coleccionar  sellos  de  correo,  ha 
oonserrado,  7  conserva  en  el  dia,  su  posición 
de  uno  de  los  más  autorizados  órganos  de  la 
filatelia.  Contiene  reseñas  de  las  nuevas  emi- 
siones de  sellos,  artículos  de  autorizados  es- 
critores 7  numerosos  grabados, — Los  suscri- 
tores  recibirán  con  cada  número  un  sello  nue- 
To  de  correo. — Publicase  una  vez  al  mes,  7 
consta  el  número  de  24  páginas  en  4.®—  Edi- 
tores: Alíred  Smith  7  Compañía,  calle  de 
Bath,  núm.  6.  (En  la  ciudad  de  Bath,  Ingla- 
terra.) Precio  de  suscricion  por  un  año  en  el 
extranjero,  franco  de  porte,  25  reales.  Los 
tomos  in,  IV,  y,  vi,  vii  y  vm  se  hallan  de 
venta  á  38  rs.  cada  uno. 


Le  TniBBB  poste,  jaumaldu  colleetion- 
neur,  paraismnt  le  15  de  cliaque  mois,  8  pá- 
ginas en  4.®  Publicase  en  Bruselas,  galerie 


Bortier,  núm.  7,  por  J.  B.  Moens. —  Precio  en 
España  ^  por  un  año,  15  reales. 

Este  periódico,  que  se  ocupa  exclusivamen- 
te de  sellos  de  correo,  es  de  los  más  antiguos 
7  respetables  en  su  clase  de  los  que  ho7  se 
publican  en  Europa.  El  pago  de  suscrido- 
nes  lo  admite  en  sellos  de  correo  del  país  don- 
de reside  el  suscrítor,  7  el  precio  marcado  se 
entiende  que  es  recibiendo  el  periódico  fran- 
co de  porte. 


ÜN  COLECCIONISTA  DE  SELLOS  DESEA  RN- 

trar  en  correspondencia  con  algún  timbrófilo 
español,  para  la  compra  7  cambio  de  sellos 
españoles  antiguos. — Dirigirse  á  Mr.  M.  Des- 
monts,  37,  Bue  de  THotel  de  Yille,  Bouen. 


TJK  COLECCIONISTA  DE  SELLOS  DE   COB- 

reo  desea  entrar  en  correspondencia  con  otro 
español,  para  cambio,  compra  7  venta  de  di- 
chos timbres. — Dirigirse  á  A.  Treichel,  Ber- 
lín, Nevemburger,  for  núm.  10,  2.  tr. 


Digitized  by  VjOOQIC 


886  ,   EL  AVERIGUADOR.       [1.**  Novibmbbb,  1871. 

EL  MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA. 

BEVISTA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TERGBR  AÑO. OCTUBRE  DE  1871  L   SETIEMBRE  DE  1872. 


Esta  publicación ,  indispensable  para  todas  las  artes  7  oficios ,  verdadera  enciclopedia 
artistico-indnstrial,  cnyo  exclusivo  objeto  es  popularizar  7  difundir  el  buen  gusto  entre  afi- 
cionados é  industriales,  forma  cada  año  un  tomo  de  cerca  de  200  páginas,  con  multitud  do 
grabados  en  madera,  plantillas,  recetas  7  noticias  útiles.  1 

Cada  número  se  compone  de  16  páginas  en  folio  7  un  pliego  suelto  de  0^,98  por  0^,66,  gra- 
bado por  ambos  lados,  7  conteniendo  plantillas,  en  tamafio  natural,  de  los  modelos  insertos 
en  el  texto ;  todo  ello  bajo  una  elegante  cubierta,  destinada  especialmente  á  la  publicación 
de  anuncios  de  obras  7  establecimientos  industriales. 

Al  fin  de  cada  año  se  repartirán  la  portada  é  índice  correspondientes  al  tomo  que  f  ormaa 
los  doce  números. 

PRECIOS  DE  SÜSTRIGIOII. 

Madrid.— ün  año,  70  reales. ~ Proyikciab  t  Portugal.— ün  año,  80  reales.— Amí- 
BICA  Española.— Un  año,  10  pesos  fuertes. — Filipinas.— Un  año,  12  pesos  fuertes. 

Cada  uno  de  los  tomos  publicados ,  100  reales  en  toda  España. 

8e  suscribe  en  Madrid,  en  la  Administración ,  calle  de  Atocha,  número  143, cuarto  princi- 
pal, 7  en  las  principales  librerías.-  En  Provincias  7  Ultramar,  por  medio  de  nuestros  cor- 
responsales ,  o  mejor  dirigiendo  el  importe  á  esta  Acuninistracion  en  sellos  de  correo  ó  libran- 
sas  de  fácil  cobro. 

Todas  las  suscriciones  comienzan  en  el  mes  de  Octubre. 

El  pago  ha  de  ser  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos. 

A  toda  persona  que  nos  remita  las  señas  de  su  domicilio  7  un  sello  ae  2  reales ,  se  le  man- 
dará un  número  del  periódico,  como  muestra. 

EL    AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS,  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

OORDICIOERS  DE  LA  SÜSCttlCIOH. 

El  Avbriouador  se  publica  en  Madrid  los  diaa  1.^  7  16  de  cada  me8.<^Inflertará  gratis 
cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores ,  7  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  7  mecánicas ;  historia,  bi- 
bliografía, diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  usos  7  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  administración ,  comercio,  indus- 
tria 7  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  7  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  ATEBloUADOBy 
Atocha,  143,  principal,  7  se  publicarán  inmediatamente  si,  ajuicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  manoarse  firmadas ,  7  se  publicarán 
así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DR  SÜSCRICION. 

Madrid.— Tres  meses,  2,50  pesetas. — ^Un  año,  9  pesetas. 

Provínolas  y  Portuqal. — Bemitiendo  el  importe  á  la  administración ,  los  mismos  pre» 
cios  de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — Un  año,  10  pesetas. 

Ultramar.— Un  año,  6  pesos. 

Extranjero.— Un  año,  25  francos  de  Francia. 

El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado  ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  loa  pedidos.— Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  linea.— Se  anuncia  gratis  7  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PVSTOS  DE  SrSGEICIOlf. 

En  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal ,  7  en  las  prin- 
cipales librerías. 

En  Provincl^.- En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Museo  de  la  Indusisla, 
ó  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libranza  de 
fácil  cobro. 

MADRID,  1871.—  Imprenta  de  M.  Rcvadenetra.  Duque  de  Osuna,  núm.  8. 


Digitized  by  VjOOQIC 


t 


CO!^R.ESPONDENCIA 


£NTRE 


-4Í)URI0S0S.|ITERÁT0I^ 
MTiCU&Rjbs 


Madrid,  1.''  Novibmbbb,  1871;]  M.**  21. 


[SbGXTNDA  iPOOA. 


SUMARIO. 


Fregnntas. — Ohambergo. — Faoétie,  faoátleiix.  —  Oolgadnns. — Retrato  auténtico  de  Lope  de  Yega.  —Bl 
eapltaa  Grietóbal  de  Boja?.» Ajedrea. — Biblia  ea  romance. — Ylajee  por  Espafia.— La  Alcazria.— Hacer  el 
primo.— Carrera  y  oaUe.—Bespuestas.— Fonda  (do*  f^Mpaeiftw).  — José.— A  toca  teja.— AUoro. —  Inoa- 
nablea.— León  Hebreo.— Diaa  Tanco.  —  Himno  de  Riego.  —  Medias  y  calcetaB.-~Portaga]ete.— OliriO0Í« 
dades.- Carta  de  Rodrigo  Femandes  de  Ribera,  escrita  4  nn  amigo  sayo,  conaolándole  en  la  muerte  de  sa  pa- 
dre (eonfimiocion).  — Sigilografía.— De  las  taabiUtaoione8;del  papel  sellado  en  España,  en  el  siglo  xvm  (oon- 
chtdon).  —  Filatelia.  —  Sellos  falsos  de  Méjico.  —  Movimieulo  bibliogrifloo.  —  Oorre«pondenoia. 
— Anunoios. 


PREGUNTAS. 


404.  Chambergo.— Allá  por  los 
afios  de  1859  ó  60,  cnando  se  armó  contra 
el  sombrero  de  copa  alta  aquella  cruza- 
da, que  hizo  decir  á  Ventura  de  la  Vega: 

Yo  ni  apadrino  ni  rebhaso  el  ]iongo ; 
Si  todos  se  lo  ponen ,  me  lo  pongo. 

Por  entonces  recuerdo  que  se  alegaba 
en  favor  del  bongo  (cuyas  ventajas  sobre 
su  victorioso  enemigo  soy  el  primero  en 
reconocer),  que  como  descendiente  en 
linea  recta  y  rama  masculina  del  cham- 
bergo ,  era  el  verdadero  chapeo  nacional, 
desterrado  de  las  cabezas  de  nuestros  as- 
cendientes por  un  ministro  extranjero, 


sin  consideración  á  su  gloriosa  historia. 
Yo  no  estoy  muy  fuerte  en  indumenta- 
ria, y  agradecería  mucho  á  algún  inteli- 
gente en  esta  rama  de  la  arqueología,  me 
explicase  dos  cosas  sobre  este  particular : 
1.*,  ¿la  palabra  chambergo  es  de  origen 
español?  y  2.%  ¿cuándo  empezaron  los 
españoles  á  usar  el  chambergo,  que  no 
recuerdo  haber  visto  figurado  en  fresco, 
cuadro  6  escultura  anterior  al  siglo  xvii? 
R.  DE  ü. 

€05.  Paeétte,  faeétienx.— En  la 

acepción  con  que  hoy  se  usan  en  la  bi- 
bliografía francesa,  las  palabras  que  sir- 
ven de  ingreso  á  esta  pregunta,  ¿pueden 
usarse  en  nuestro  idioma  como  equiva- 
lentes/acacia  y/acecio«o,  á  pesar  de  dar- 
las como  anticuadas  el  Diccionario  de  la 
Academiaf  (undécima  edición).  En  caso 


Digitized  by  VjOOQIC 


854 


EL  AVERiaUADO».       [1.*  Dioikmbbb,  1871. 


afio  1860,  no  tiene  completa  seguridad 
de  ello 

P.  P.  t  + 

431.  Carii^ado  de  esteras.  — En 
Andalucía  suele  usarse  frecuentemente, 
por  vulgo  7  por  personas  ilustradas ,  la 
antedicha  locución  para  significar  enfado^ 
incomodidad  y  etc.  Ejemplos  :  Fulano  per- 
dió anoche  cien  duros  y  salió  cargado  de 
esteras.  A  Zutano  le  dijeron  que  su  caballo 
era  malo,  y  se  cargó  de  esteras.  ¿Cuál  po- 
drá ser  el  origen  de  la  dicha  frase? 

Córdoba. 

J.  H.  S. 

439.  Florín  de  oro  de  Araron. 

—  ¿  Tienen  noticia  los  lectores  de  El  Ave- 
riguador de  algnna  resolución  del  go» 
biemo  ó  de  los  tribunales  que  fije  la  su- 
ma equivalente  hoy  dia  al  florín  de  oro 
que  corría  en  Aragón  en  la  primera  mitad 
del  siglo  XV? 

Como  se  ve,  no  intentamos  depurar  el 
valor  intrínseco  de  dicha  moneda  (cosa, 
por  otra  parte  harto  fácil ,  puesto  que  son 
conocidos  su  ley  y  su  peso),  sino  saber  su 
estimación  actual,  atendida  la  deprecia- 
ción que  sufrieron  los  metales  preciosos 
á  consecuencia  del  descubrimiento  del 
Nuevo-Mundo ,  posterior  á  la  publicación 
del  fuero  De  valore  Jtorenorum,  de  1442, 
que  fijó  en  10  sueldos  jaqueses  el  valor 
del  florín  de  oro. 

Tenemos  entendido,  y. casi  podemos 
asegurar,  que  esta  cuestión  hubo  de  ven- 
tilarse en  el  último  ó  acaso  en  el  presente 
siglo,  en  algún  litigio  sobre  reversión  ó 
sobre  retro  venta,  de  que  debió  conocer 
el  antiguo  Consejo  de  Hacienda  ó  el  de 
Castilla.  ¿Habrá  quien  nos  dé  noticia  del 
fallo  que  recayera,  ó  por  lo  menos  del 
negocio  en  que  se  planteó  la  cuestión, 
objeto  de  nuestra  pregunta  ? 

P.  S.  T  D. 

4S3.  ilarqü.¿s«— Etimología  de 
este  título  nobiliario.  Época  en  que  apa- 
rece por  primera  vez  en  España,  ¿cuál 


es  hoy  dia  el  marquesado  español  más 
antiguo  ? 

E.   DE  LA  P. 

431*  Saerlstía  de  los  callees. — 

En  algunos  documentos  antiguos  encon- 
tramos designado  con  este  nombre  un 
departamento  de  alguna  de  nuestras  cate- 
drales, cuyo  destino  y  objeto  no  adivi- 
namos, si  bien  presumimos  que  tal  vez 
podría  ser  el  cuarto  destinado  á  guardar 
las  alhajas  ó  tesoro  de  la  iglesia.  ¿  Es  er- 
rónea esttf  opinión?  En  este  caso,  ¿cuál 
era  la  dependencia  que  se  llamaba  así  ea 
algunas  de  nuestras  catedrales  ? 

E.  L. 


RESPUESTAS. 


Retrato  aatéatleo  de  Liope  de 
Veil^a;  núm.   407,  páf^.  3t9.— 

Por  indicación  de  mi  amigo  D.  Cayetano 
Alberto  de  la  Barrera ,  supe  que  en  el  Mu- 
seo de  UHermitage  de  San  Petersburgo 
existe  uno  pintado  por  el  toledano  Luis 
Tristan ;  hice  sacar  de  él  á  mi  costa  dos 
buenas  copias  fotográficas,  de  |;is  que 
conservo  las  negativas;  regalé  algunaa 
pruebas  á  la  Biblioteca  Nacional  de  Ma- 
drid y  á  varios  amigos  míos ;  no  se  ha  re- 
producido aún  por  ningún  otro  sistema,  ni 
yo  ho  pensado  en  ponerlo  en  venta ,  aun- 
que estoy  dispuesto  á  facilitar  pruebas 
gratuitamente,  á  quien  pueda  y  quiera 
gastarse  el  dinero  en  abrir  una  buena  lá- 
mina de  tan  precioso  retrato  del  Fénix  d& 
los  ingenios. 

F.  A.  Barbieri. 

darf^aataa;  nám.  403,  páfrl- 
na  300.  —  No  quiero  que  Carmencha 
pueda  tacharme  de  poco  galante  por 
quedarme  sin  responder  á  su  invítacioa 
hecha  de  un  modo  tan  donoso  y  hala- 
güeño. 


Digitized  by  VjOOQIC 


l.«  DioiBMBRB,  1871.]       EL  AVERIGUADOR. 


355 


El  jocoso  y  satírico  Rabelais  ideó  á 
Gargantaa,  presentándole  como  el  tipo 
genuino  de  la  iragahiUdad  y  y  dando  á 
conocer  sus  proezas  gastrouómicas^  que 
llegan  hasta.....  allí.  Las  abuelas  y  las  no* 
drizas  de  Francia  se  apoderaron  de  aque- 
lla tan  extraordinaria  personalidad,  y  la 
hicieron  famosa  hasta  el  extremo  de  que 
hoy  es  cosa  muy  común  regalar  á  los  ni- 
dos de  aquella  tierra  libros  que ,  bonita- 
mente encuadernados  y  adornados  de  yi- 
fietas  explicativas,  narran  las  estupendas 
hazañas  que  hicieron  de  nuestro  héroe 
una  especialidad. 

Hasta  aquí, por  lo  que  toca  al  Gargan- 
tua  original. 

Por  lo  que  hace  al  compañero  de  don 
Terencio ,  dofia  Tomasa  y  otras  grande» 
notabilidades  bilbaínas,  diré  lo  que  he 
podido  averiguar  revolviendo  los  anti- 
guos archivos  de  la  Pastelería. 

En  el  verano  de  1854  varios  pollos  de 
los  que  solían  reunirse  en  aquella  Acade- 
mia arrendaron  la  plaza  de  toros  y  se 
propusieron  dar  unas  buenas  corridas,  se- 
parándose de  toda  idea  de  negocio ;  esto 
es,  contando  con  la  seguridad  de  una  pér- 
dida cuya  compensación  pensaban  encon- 
trar en  lo  que  habían  de  divertirse  y  ha- 
cer se  divirtieran  los  demás. 

Siguiendo  la  costumbre  establecida, 
pensaron  también  en  introducir  alguna 
novedad  en  los  entretenimientos  del  día 
de  vaco  y  Baco  que,  en  la  Invicta  Villa, 
es  cosa  tradicional  y  obligatoria. 

Á  la  realización  de  tal  idea  debió  su 
nacimiento  el  célebre  Gargantua  hilbaimoy 
que  vino  al  mundo  con  la  cabeza  rota, 
pues  fué  menester  partírsela  en  dos  peda- 
zos para  que  pudiera  salir  por  la  puerta 
de  la  casa  en  que  se  construyó. 

La  fama  y  El  Irurac-hat  so  encarga- 
ron de  hacer  saber  al  público  la  fabrica- 
ción y  el  dia  fijo  en  el  que  había  de  salir 
á  luz,  invitando  á  los  curiosos  á  que  se 
dejasen  engullir. 

Pero ,  á  pesar  de  la  invitación ,  no  se 
presentó  ningún  individuo  que,  de  buena 
voluntad,  se  prestase  á  hacer  el  ensayo 


de  ser  tragado ,  y  volver  á  serlo  otra,  y 

otras  veces. 

En  trance  tan  apurado,  que  llevaba  to^ 
das  las  trazas  de  convertirse  en  un  conflic- 
to jpa«te¿ero,  88  acudió  á  algunos  imberbea 
temerarios  que ,  mediante  unos  ochotes  6 
calés  y  quisieran  arriesgarse  á  la  aven- 
tura. 

£1  primer  valiente  que  tal  hizo  fué  el 
llamado  Ruin;  personaje  al  que  Garmen- 
chu  conocerá,  sin  duda  alguna,  á  causa 
de  que  hoy  es  el  portero  obligado  del 
toril. 

Tras  Ruin  fueron  otros  y  otros,  que 
acabaron  por  no  tener  nada  de  ruines ,  y 
como  todo  es  empezar,  acabó  por  aclima- 
tarse Gangantua. 

Desearía  haber  dejado  á  Carmenchu  sa- 
tisfecho. 

Si  bajo  este  diminutivo  se  oculta  un 
él  y  nada  le  pido  en  cambio  de  lo  que  he 
escrito ;  pero  si  es  una  eUay  la  suplico  que 
ya  que ,  aun  cuando  es  fórmula  que  se  es- 
cribe, no  me  sea  dado  besar  su  lindo  ^  lin* 
do  pié  y  porque  no  es  costumbre,  y  porque 
tengo  sobradas  dificultades  para  dar  esa 
muestra  de  flexibilidad,  se  me  dé  á  co- 
nocer alguna  vez,  y  me  permita  tocar  su* 
linda  y  linda  mano  con  la  mía. 

Bilbao, 

J.  M.  DE  M. 

Dora,  Daero  y  Adour;  náme» 
ro  «tOl,  p¿|*.  305.  ^Creemos  difí- 
cilísimo el  poder  dar  una  definitiva  res- 
puesta á  la  pregunta  que  se  hace  sobre 
si  estos  tres  nombres  tienen  un  mismo 
origen. 

El  Doro-Baltea  y  el  jDora-Riparía  son 
ciertamente  el  Duria  mayor  y  el  Duria 
menor  de  los  antiguos. 

El  Adour  es  el  Aíar^  Aturis,  Aturus 
de  los  romanos.  El  Duero  es  el  Duriua  de 
los  latinos. 

Muy  bien  podría  traer  su  origen  el 
Duero  y  el  Dora  de  la  voz  durusj  duro^ 
penoso,  grave,  etc.,  etc. 

Pero  como  observa  un  erudito  etimolo- 
gista,  Duriua  es  la  latinización  de  la  voz 


Digitized  by  VjOOQIC 


356 


EL  AVERIGUADOR.       [1.^  Diciembre,  1871. 


celta  Adour  (ag^a).  —  ¿No  podría,  pues, 
aplicarse  al  Dora  y  al  Adour  la  etimolo- 
gía del  Duero  j  traer  todos  tres  su  origen 
de  la  palabra  agua^  que  es  la  más  pro- 
bable? 

J.  C.  Bbüna. 

ntmno  de  Rlefi^o;  nuiDero  9IO, 
página  1I4« — Dad  á  Dios  lo  que  es  de 
Dios  y  al  César  lo  que  es  del  César. — Sa- 
bido es  entre  los  compositores  de  mú- 
sica la  importancia  que  merece,  artís- 
ticamente hablando,  un  himno,  sea  ó  no 
guerrero,  por  más  que  éste  haya  pro- 
ducido un  fanatismo  sin  igual  en  las 
masas  todas  de  la  sociedad,  puesto  que 
su  principal  mérito  consiste  en  una  muy 
fácil  melodía,  agradable,  y  que  al  mo- 
mento de  oirse  puedan  tararearla  cuantos 
la  escuchan ;  y  si  á  esta  melodía  va  unido 
un  ritmo  musical  bien  decidido  y  marca- 
do, es  seguro  su  brillante  éxito  y  popu- 
laridad :  así  que  no  creemos  que  ningún 
compositor  de  reputación  dé  gran  impor- 
tancia á  cualquier  himno  que  tenga  es- 
crito, seguro  que,  por  más  que  haya 
agradado,  guardará  su  obra  como  un  ju- 
guete entre  sus  composiciones  de  menos 
importancia :  esto  mismo  se  ve  confirma- 
do en  los  dos  himnos  de  Riego ,  según  á 
continuación  manifestaremos,  pues  quo 
BUS  melodías  están  compuestas  por  dos 
aficionados,  y  ambos  militares. 

Nosotros  no  nos  hubiéramos  ocupado 
de  ninguno  de  los  himnos  conocidos  por 
de  Riego,  en  averiguación  de  quiénes 
fueron  sus  autores  músicos,  por  las  ra- 
zones que  acabamos  de  apuntar ;  pero  en 
vista  de  lo  mucho  que  se  ha  escrito  do 
dos  meses  á  esta  parte ,  tanto  dentro  co- 
mo fuera  de  España ,  para  investigar  y 
dar  á  conocer  el  compositor  ó  composito- 
res del  expresado  himno ,  hemos  resuelto 
despejar  la  incógnita  y  sefialar  cuál  sea 
el  verdadero ,  ya  que  nadie  hasta  ahora 
lo  ha  dicho ,  excepto  el  periódico  que  ci- 
taremos, no  obstante  los  varios  nombres 
que  se  han  indicado,  como  Sánchez,  Mar- 
fá,  Huerta  y  Gomiz;  no  faltando  tampo- 


co quien  aseguró  en  un  articulo  que  se  pu- 
blicó hace  tiempo  en  un  periódico  de  Ma- 
drid, que  era  del  músico  francés  Bisop, 
autor  de  una  tanda  de  rigodones  que  se 
tocaban  por  una  banda  de  música  que  se 
hallaba  en  Cádiz  en  1820,  y  que  de  uno 
de  dichos  rigodones  lo  convirtieron,  con 
la  letra  que  le  aplicaron,  en  himno  de 
Riego.  Pero  vamos  á  demostrar  el  ningún 
fundamento  que  tienen  tales  noticias  y 
suposiciones,  y  en  vista  de  los  datos  que 
poseemos,  para  manifestar  y  dar  á  cono- 
cer el  legítimo  autor  de  la  música  de  los 
himnos  de  Riego,  porque  ademas  del  pe- 
riódico que  nombraremos ,  lo  son  dos  per- 
sonas muy  respetables  y  veraces,  que  nos 
han  dicho  el  nombre  propio  del  autor  mú- 
sico de  uno  de  ellos  que  llegó  á  conocer 
y  á  tratar. 

Sin  embargo,  antes  debemos  advertir 
que  el  Himno  primitivo ,  original  y  legitimo 
y  verdadero  de  Riego  no  es  el  que  hoy  se 
toca  por  todas  las  orquestas  y  bandas, 
compás  de  6  por  8 ,  y  sí  el  que  está  en  el 
de  2  por  4,  y  cuya  letra  dice :  Soldados^  la 
patria  nos  llama  ala  Ud,  etc.,  etc.:  ése  es, 
pues ,  el  que  lectivamente  se  cantó  á  los 
pocos  di  as  del  pronunciamiento  verifica- 
do por  Riego  y  otros  en  las  Cabezas  de 
San  Juan  él  día  I."*  de  Enero  de  1820,  y 
que  al  compás  del  mismo  recorrió  las 
Andalucías  el  citado  Riego  y  su  ejército. 
Pues  bien,  el  autor  único  de  este  himno 
guerrero  y  marcial,  cuya  melodía  tene- 
mos, compás  2  por  4,  según  queda  dicho, 
lo  fué  un  edecán,  como  se  les  llamaba  en- 
tonces, y  hoy  dia  ayudante,  del  mismo 
Riego ;  y  este  dato  nos  lo  ha  dado  una 
respetabilísima  sefiora  que  hoy  goza  de 
feliz  memoria  y  de  cabal  salud,  y  que 
nombraremos  y  señalaremos  á  cuantos 
quieran  oírselo  á  ella  misma,  cuyo  sefior 
padre  era  uno  de  los  personajes  de  más 
importancia  y  de  categoría  que  habia  en 
la  capital  de  Espafia.  Lo  acaecido  con 
esta  sefiora  fué  lo  siguiente  : 

«Cuando  vino  Riego  á  Madrid,  dice  la 
expresada  dama,  á  los  pocos  dias  entró 
papá  en  mi  gabinete,  diciéndome:  «Do- 


Digitized  by  VjOOQIC 


1."  DioiBMBRB,  1871.]       EL  AVERIGUADOR. 


367 


Alores,  tengo  el  gusto  de  presentarte  al 
»  autor  músico  del  himno  de  Riego» ;  y  vi 
delante  de  mi  á  un  joven  de  gallarda  pre- 
sencia, vestido  de  ayudante,  á  quien  fe- 
licité y  le  hice  los  cumplimientos  consi- 
guientes. Lo  que  no  recuerdo  con  certeza 
es  su  nombre,  pero  me  parece  que  era 
Femando:  lo  que  sí  puedo  asegurar  es 
que  se  llamaba  Miranda,'  y  que  habia  na- 
cido en  Asturias.» 

Con  un  dato  como  éste ,  y  otro  que  afia- 
dirémos  más  adelante ,  creemos  que  no  se 
puede  ya  dudar  de  quién  fué  Ja  melodia 
del  primitivo  y  verdadero  himno  de  Rie- 
go;  y  lo  que  se  desprende  de  lo  referido 
es  que  el  músico  mayor  del  regimiento 
de  Asturias  de  aquel  entonces,  cuyo  nom- 
bre creemos  no  ser  difícil  de  averiguar, 
lo  cual  tal  vez  intentaremos,  lo  armonizó 
quizá,  pero  de  seguro  que  lo  escribió  ó 
arregló  para  su  banda ,  y  por  eso  tal  vez 
se  dijo  que  fué  compuesto  por  él. 

Ahora  también  vamos  á  dar  á  conocer 
á  quién  pertenece  la  melodia  del  himno 
segundo,  como  titulamos  nosotros,  ó  sea 
el  más  popular  y  nacional  de  Riego,  cuyo 
compás  es  de  6  por  8.  Que  el  autor  de  la 
melodía  de  éste ,  que  es  lo  principal  en 
una  composición  de  este  género,  y  aun 
para  nosotros  también  en  todos  los  mu- 
sicales, lo  es  nuestro  inolvidable  y  queri- 
do amigo  el  coronel  de  infantería  señor 
don  José  María  de  Reart  y  de  Copons,  no 
nos  cabe  la  menor  duda,  puesto  que  él 
nos  lo  dijo  á  nosotros  varias  veces ,  ha- 
biéndola escrito  para  contradanza,  y  cuya 
amistad  era  tan  intima,  como  que  duró 
más  de  treinta  y  cuatro  afios ,  honrándo- 
nos algias  veces  comiendo  en  nuestra 
pobre  mesa;  por  consiguiente,  tampoco 
cabe  la  menor  duda  que  fué  del  caballero 
Reart,  filarmónico  tan  entusiasta  como 
inteligente  y  filántropo,  la  melodía  del 
himno  que  nos  ocupa.  Veamos,  sin  em- 
bargo ,  lo  que  nos  ha  referido  el  ilustre  y 
sabio  escritor,  nuestro  buen  amigo  el  se- 
fior  don  Ramón  Mesonero  Romanos ,  cuya 
memoria  es  la  más  prodigiosa  que  hemos 
conocido ,  y  á  quien  también  pueden  oír- 


selo referir  cuantos  gusten  para  que  no 
les  quepa  la  menor  duda  de  quién  fué  el 
verdadero  autor  de  la  música  del  himno 
segundo,  como  nosotros  le  llamamos,  ha- 
biendo sido  asimismo  dicho  Sr.  Mesonero 
testigo  ocular  de  lo  que  vamos  á  referir. 

«Según  nuestras  noticias  y  reminiscen- 
cias, nos  dice  el  expresado  señor,  el  him- 
no que  se  toca  con  el  nombre  de  Riego, 
no  fué  compuesip  con  este  fin,  sino  que 
era  una  contradanza  escrita  por  D.  José 
María  de  Reart  y  de  Copons,  y  le  aplica- 
ron los  versos  de  D.  Evaristo  San  Miguel, 
mientras  que  el  músico  mayor  del  regi- 
miento de  Asturias ,  que  mandaba  Riego, 
compuso,  en  Enero  de  1820,  el  verdadero 
himno,  que  tiene  mucha  más  marcialidad 
é  inspiración,  y  es  el  siguiente,  compás 
de  2  por  4 :  Soldados,  la  patria  nos  llama 
á  la  lid  y  etc.,  etc.  Éste  es  el  que  cantaban 
los  soldados  de  la  columna  de  Riego  que 
salió  á  recorrerlas  Andalucías,  y  éste  es 
el  que  el  mismo  Riego  y  sus  ayudantes 
entonaron  desde  el  palco  del  Ayunta- 
miento del  teatro  del  Principe  la  noche 
del  31  de  Agosto  de  1820,  día  de  su  lle- 
gada á  Madrid. » 

Ahora  veamos  lo  que  se  lee  en  el  perió- 
dico El  Arte  musical ^  correspondiente  al 
martes  15  de  Enero  1861,  página  2,  co- 
lumna primera.  Dice  así : 

tt  La  música  del  himno  de  Riego,  que  se 
cree  composición  de  D.  Francisco  Sánchez, 
músico  mayor  del  regimiento  de  Valencia, 
está  tomada  de  una  contradanza  que  en 
Barcelona  escribió  años  antes  el  Sr.  don 
José  María  de  Reart  y  de  Copons,  y  que 
si  bien  circuló  manuscrita  con  el  título  de 
Contradanza  francesa ,  sin  el  nombre  del 
autor,  no  llegó  á  publicarse,  porque  se  opu- 
so Reart  á  este  desep  de  sus  más  íntimos 
amigos  que  estaban  en  el  secreto ;  digo 
secreto,  porque  para  Reart  lo  era  toda 
buena  acción  suya,  y  si  yo  poseo  de  boca 
del  mismo  Reart  ese  y  otros  hechos  de  su 
vida,  lo  debo  á  la  confianza  que  tuvo  la 
bondad  de  dispensarme,  y  de  que  jamas 
abusé. » 

Este  párrafo,  que  hemos  copiado  del 


Digitized  by  VjOOQIC 


858 


EL  AVERIGUADOR.       [1.*  Dioiímbrs,  1871. 


Arte  musical,  lo  escribió  el  conocido  pro- 
fesor de  canto  D.  Antonio  Cordero,  nues- 
tro apreciable  amigo,  y  él  podrá,  ademas, 
dar  á  conocer  otros  pormenores  sobre  lo 
casual  de  descubrirle  Reart  que  fué  él  el 
autor  de  la  música  del  himno  expresado, 
compás  de  6  por  8. 

Véase  ahora  si  es  posible  ya  dudar  so- 
bre quiénes  sean  los  verdaderos  autores 
de  la  música  de  loe  himnos  de  Riego.  Con 
esto  quedan  contestados  también  los  va- 
rios artículos  que  hasta  hoy  dia  se  han 
publicado,  relativos  á  este  particular. 

En  cuanto  al  que  ha  visto  la  luz  en  el 
periódico  La  Eeforma  del  2  de  Diciem- 
bre, escrito  por  nuestro  querido  discípulo 
de  canto  y  amigo,  el  aplaudido  y  acredi- 
tado maestro  compositor  D.  Francisco 
Asenjo  Barbierí,  presentando  algún  dato? 
al  parecer  auténtico,  en  el  que  se  supone 
sor  de  Gomiz  la  música  del  himno  de 
Riego,  compás  de  6  por  8,  es  igualmente 
tm  error,  y  de  ello  vamos  á  convencer  al 
mismo  seftor  Barbierí.  Ya  sabe  este  sefior 
que  (j^omiz ,  antes  del  afio  de  1820,  6  muy 
á  principios  del  mismo,  estaba  en  Barce- 
lona ,  y  allí  conoció  de  seguro  á  Heart : 
pues  bien ,  habiendo  tratado  el  Sr.  Bar- 
bierí ,  como  dice  en  su  articulo,  con  tanta 
intimidad  al  expresado  sefior,  ya  compren- 
deria  en  su  claro  talento  cuan  modesto 
era  y  cuanto  se  oponia  siempre  á  que  su 
nombre  figurara  para  nada  absolutamen- 
te, lo  cual  verá  confirmado  Barbieri  en  el 
tomo  II  de  nuestro  Diccionario  biográfico, 
de  un  modo  asombroso.  Atendidas  estas 
circunstancias,  tan  laudables  en  el  caba^ 
llero  Beart ,  y  que  por  desgracia  apenas 
se  halla  hoy  dia  quien  las  posea,  ¿será 
extraño  y  se  podrá  poner  en  duda  que  el 
mismo  Reart  diera  pei-miso  á  Gomiz  para 
publicar  la  contradanza  que  después  se 
convirtió  en  himno  de  Riego  como  com- 
posición suya,  y  de  ahí  el  que  Barbieri 
tenga  el  libreo  en  dozavo  que  cita,  y  en 
el  que  consta  himno  de  Riego,  música  de 
Gomiz  Colomerf  Ciertamente  que  no,  y 
que,  no  obstante  este  dato  que  nos  da  á 
conocer  Barbieri,  sabemos  de  un  modo 


indudable,  nosotros  y  los  vanos  sujetos 
que  hemos  citado,  que  la  música,  ó  sea  el 
canto  melódico,  es  del  Sr.  Reart :  lo  que 
sí  no  nos  cabo  la  menor  duda,  es  que  Go- 
miz lo  arregló  para  su  banda,  y  hé  aquí 
también  el  motivo  por  el  cual  Gomiz  no 
tuvo  reparo  en  publicarlo  como  suyo ; 
quien  efectivamente  compuso  otro  nacio- 
nal como  músico  mayor  que  era  de  la  mi- 
licia nacional  de  Madríd,  que  se  cantó  y 
tocó  por  primera  vez  el  dia  1.®  de  Enero 
de  1823,  en  el  paseo  de  Atocha  en  la  jura 
de  banderas  de  la  espresada  milicia,  y 
cuya  letra,  del  Sr.  Tarrius,  principiaba  : 

c  Al  viento  tremola 
BI  patelo  pendón 
Qne  lija  el  deitino 
De  la  gran  nación. » 

Y  por  esta  composición  de  Gomiz  y  el 
haber  sido  músico  mayor  de  la  milicia 
nacional,  ademas  de  liberal  extremadas 
mente  exaltado,  fué  por  lo  que  emigró  á 
Francia. 

Algunos  periódicos  extranjeros  tam- 
bién han  supuesto  y  casi  asegurado  que 
el  himno  de  Riego  fué  compuesto  por  un 
extranjero,  es  decir,  que  no  era  espafiol. 
Esta  suposición ,  refíríéndose  al  caballero 
Reart,  es  cierta,  pues  si  bien  desde  nifio 
vino  á  Espafia,  y  en  esta  nación  se  educó 
y  pasó  toda  su  vida,  y  en  ella  falleció  y 
fué  oficial  de  Guardias  walonas,  y  coro- 
nel de  infantería  del  ejército  español ,  y 
como  tal  peleó  durante  la  guerra  de  1808 
y  siguientes  contra  sus  paisanos,  y  estuvo 
ademas  herído  y  hecho  prisionero,  habia 
al  fin  nacido.....  en  Perpiñan. 

En  vista,  pues,  de  cuanto  llevamos  ex- 
puesto, y  en  atención  alas  personas  y  do- 
cumentos presentados,  conste  ya  para 
siempre  que  hay  dos  himnos  de  Riego  : 
el  primero  en  compás  de  2  por  4,  que  fué 
el  que  se  cantó  á  los  pocos  dias  del  pro- 
nunciamento  de  Riego ,  efectuado  el  dia 
1.°  de  Enero  de  1820,  es  la  música  de  un 
ayudante  del  mismo  Riego,  cuyo  apellido 
era  Miranda ;  y  que  sin  duda  arregló  para 
la  banda  del  regimiento  de  Asturias,  que 
mandaba  el  citado  Sr.  Riego ,  el  músico 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.^  DiortMBRB,  1871.]       EL  AVERIGUADOR. 


859 


mayor  del  mismo,  y  hé  aqaf  el  por  qué 
pasará  por  composición  suya ;  y  el  según- 
dd,  ó  sea  el  de  6  por  8,  que  es  ol  que  cons- 
tantemente se  ha  tocado  siempre,  cono- 
cido también  por  el  himno  de  Riego,  per- 
tenece su  música  ó  melodía  al  Sr.  D.  José 
María  de  Reart  y  de  Copons ,  oficial  de  la 
antigua  guardia  walona,  corooel  de  in- 
fantería, etc.,  etc.,  y  que  probablemente 
iuregló  para  banda  el  distinguido  maes- 
tro compositor  y  músico  mayor  D.  José 
Melchor  Diego ,  hijo  de  José  Gomiz  y  do 
Antonia  Colomer,  que  habia  nacido  en 
Onteniente,  reino  de  Valencia,  el  dia  6  de 
Enero  de  1791 ,  á  las  seis  de  la  tarde,  y  por 
cuyo  motivo  se  publicaría  como  de  su 
composición :  por  todo  lo  cual  creemos 
^her  dado  á  Dios  lo  qué  es  de  Dios,  y  al 
César  lo  que  es  del  César, 

Ahora  comprenderán  nuestros  lectores 
las  inmensas  dificultades  que  tenemos  que 
vencer,  para  escudriñar,  indagar  y  pre- 
sentar con  la  verdad  y  exactitud  que 
siempre  hemos  acostumbrado,  cuantas 
noticias  y  datos  insertamos  en  nuestro 
Diccionario  hiográfico-hihliográjíco  de  rfe- 
mérides  de  músicos  españoles,  pues  si  para 
averiguar  un  hecho  tan  sencillo  como  es 
el  de  dig:  á  conocer  quiénes  fueron  los 
verdaderos  autores  de  la  música  de  los 
himnos  de  Riego,  se  ha  escrito  tanto  y  se 
han  citado  tantos  nombres  diferentes, 
siendo  una  obra  escrita  en  nuestros  dias. 
y  habiendo  aún  tantas  personas  que  lo 
saben  con  la  mayor  seguridad  y  certeza, 
¿  cuánto  más  difícil  no  nos  ha  de  ser  á 
nosotros  el  investigar  y  comprobarlos  he- 
chos y  noticias,  que  son  numerosísimas, 
no  ya  de  dos  ó  tres  siglos  atrás,  sino  de 
cuarenta  6  cincuenta  afios  á  esta  parte? 
Por  lo  que  acabamos  de  exponer,  se  ven- 
drá en  conocimiento  de  nuestro  ímprobo 
trabajo  y  de  nuestra  gran  constancia  y 
fuerza  de  voluntad,  para  vencer  tantísi- 


mas contrariedades  como  se  nos  presen- 
tan á  cada  instante,  y  por  esto  también  no 
podemos  terminar  ni  adelantar  todo  lo 
que  quisiéramos  la  citada  obra,  puesto 
que  ahora  mismo  nos  sucede,  que  estando 
ya  casi  escrito  el  segundo  tomo  del  expre- 
sado Diccionario  biográfico,  no  podemos 
terminarlo  ni  mucho  menos  darlo  á  luz, 
porque  hace  más  de  tres  meses  que  espe- 
ramos, sin  aun  haberlos  recibido,  algunos 
apuntes  que  tenemos  pedidos  y  que  deben 
insertarse  en  el  referido  tomo,  no  sólo  de 
Espafia  sino  también  de  San  Petersburgo, 
Berlín  y  París. 

Baltasab  Saldoni. 

Á  toca  leja )  Mañero  851,  pági- 
na 1^57.  —  No  me  atreveré  á  decir,  ni 
mucho  menos  fijar,  desde  cuándo  empezó 
á  usarse  esta  frase ;  pero  creo  poder  ex- 
plicar su  origen.  La  idea  de  la  puntuali- 
dad y  exactitud  en  los  pagos  es  la  que 
única  y  exclusivamente  representa ;  y 
¿puede  haber  mayor  puntualidad  que 
aquella  con  que  acudían  los  frailes  al 
refectorio ,  donde  eran  convocados  á  son 
de  campana  tafiida  ?  Pues  bien ,  en  algu- 
nos conventos  eran  llamados  haciendo 
sonar  una  teja  de  metal,  que  hacia  veces 
de  campana,  y  tenían  á  la  entrada  del 
refectorio  suspendida  de  una  cuerda,  á 
la  cual  el  encargado  de  avisar,  cuando 
daba  la  hora,  hería  con  un  hierro  que 
habia  al  lado,  sujeto  con  ima  cadena,  y 
la  hacia  sonar  como  si  fuera  verdadera 
campana. 

Por  tener  aquel  instrumento  la  figura 
de  teja,  tomó  este  nombre ;  y  yo,  por  su- 
poner que  el  acto  de  tocarla  representa 
con  exactitud  la  idea  de  la  puntual  asis- 
tencia, he  creído  que  éste  debe  ser  el  ori- 
gen de  esta  frase.  £n  cuanto  á  su  autori- 
zación, la  considero  de  estilo  familiar. 
F.  M.  G. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MO  EL  AYEBIGÜADOR.      [1.*  Dioibkbbb,  1871. 


CURIOSIDADES. 


CARTA 

DE 

RODRIGO  FERNANDEZ  DE  RIBERA^ 

SECRETARIO  DEL  MARQUÉS  DE  LA  ALGAUA,  I  DE  HARDALES. 

BSOBITA   X   VN   ÁMIOO    8VY0, 

CONSOLiNDOLE  EN  LA  MUERTE  DE  Sü  PADRE. 


[Continfiacion.) 

Es  Duestro  coraron  un  alambique,  en  que  Dios  quiere  que  se  destile  la  agua  de 
la  penitencia.  No  es  bien  que  io  gastemos  en  otro  uso;  que  lo  prestemos  a  urna- 
nos  sentimientos,  de  que  tan  estragado  suele  quedar  el  buen  uso  de  el.  I  no  es  la 
muerte  de  materia  que  se  ablanda  con  copia  de  umor  :  pues ,  si  este  fuera  eficaz 
remedio  de  sus  passiones  de  v.  m.  ellas  quedaran  remediadas ,  t.  m.  alegre ,  i  yo 
satisfecho,  de  averie  servido  con  vn  mar  de  lagrimas,  que  le  pudiere  ofrecer.  El 
es  en  fin  un  remedio  falso  para  la  herida  de  nuestra  alma ,  cuando  la  recibió  de 
la  aduersidad ,  ó  por  mejor  decir ,  una  enfermedad  de  por  si ,  que  an  menester 
remedio. 

Yo  comparo  los  trabajos  (volviendo  a  los  trabajos ,  si  bien  nunca  salimos  de 
ellos.)  a  los  Lotos ,  genero  de  habas ,  o  planta ,  de  quien  dice  Plinto  tiene  las  hojas 
amarguísimas ,  i  el  fruto  sobremanera  dulce.  Que  asi  lo  es  el  que  se  saca  de  las 
'  mas  amargas  penas  deste  mundo,  hojas  destas  plantas,  ligeras  en  virtud  de  la 
tolerancia  y  paciencia.  O  assimilemoslos  a  las  Abejas,  para  quien  sabe  aprovecharse 
del  uso  deltas.  Piquennos  en  buena  ora ;  que  ellas  perderán  el  brio  con  las  armas, 
i  nos  dejaran  lo  dulce  en  sus  panales.  Que  picadas  tan  recias  dan  los  trabajos  en 
los  ánimos?  que  ronchas  dejan  hechas  ?  Pero  estas  que  remedio  tiene  facilísimo  y 
vulgar,  el  todo,  la  memoria  de  que  somos  tierra  sujeta  a  ellos,  que  no  fue  otra  cosa 
la  ceguera  de  aquel  mogo,  que  sanó  Christo  Medico  verdadero,  Autor  de  la  salud, 
sino  picada  de  vn  trabajo;  no  vé  v.  m.  como  suelen  tirar  a  los  ojos?  Testigo  de 
vista  h  traído  aunque  ciego,  para  acreditarlo  que  dije  de  esta  lección  de  esgrima  de 
trabajos.  Estos  auian  cegado  a  aquel  ómbre.  Llegó  Dios  N.  S.  i  aplicóle  medicina 
tan  a  proposito  para  la  herida ,  dulce  fruto  del  sufrimiento.  Piquen  los  trabajos 
en  ora  buena,  digo  que  remedio  tienen  en  la  cosa  mas  fácil  del  mundo :  i  miel  ha- 
cen en  el  gusto  que  causan  sufridos  con  paciencia.  O  Dios  mió,  no  basta  hazer 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.**  DiciBMBRB,  1871.]       EL  AVERIGUADOR.  361 

alombre,  sino  emplastarle?  con  razón  digo  qae  os  preciáis  de  Padre:  que  no 
obligara  tanto  cuidado  i  amor  en  menos  parentesco.  Con  azibar  amargo ,  o  cosa 
que  lo  sea ,  escarmientan  al  niño  de  lo  dulce  que  hallaba  en  el  alimento  del  pe- 
cho ;  para  mostrarlo  al  que  conforme  a  los  años  en  que  entra ,  á  menester.  Con 
trabajos  es  necesario  quese  destete  nuestro  apetito,  criado  con  la  leche  deste 
mundo ,  de  bil  manjar,  i  falsamente  dulce. 

Es  un  instrumento  esta  vida ,  cuya  armonía  i  consonancia  consta  de  altas  i 
bajas.  La  Fortuna ;  a  nuestro  vano  parecer ,  le  toca,  no  es  cuerda  (aunque  tan 
cuerdo)  que  pudo  tocar  la  Fortuna,  su  Padre  de  v.  m.  no  pudo  bajarla  tanto,  que 
llegasse  a  la  sepultura.  El  peso  de  la  muerte  le  puso  en  ella  :  porque  quiso  Dios 
leuantar  su  alma  a  par  de  la  música  celestial  i  eterna.  Es  causa  esta  de  llorar? 
no  por  cierto ,  por  muchas  que  busque  la  presunción ,  o  halle  la  bachillería  de  la 
carne ,  i  alcance  el  pensamiento.  Con  quien  es  bien  que  hagan  las  tribulaciones, 
lo  que  las  aguas  (que  todo  es  uno  en  las  letras  sagradas.)  con  la  Arca  de  Noé. 
Tanto  mas  se  subía  i  avecindaba  al  cielo,  quanto  mas  las  aguas  crecían.  De  don- 
de, cuando  mas  bajó ,  fue  a  las  tierras  de  Armenia  :  en  que  dicen  yacen  oi  sus 
reliquias  canas  por  la  nieve,  i  venerables  por  su  antigüedad.  Que  mal  sabe  de- 
cendir  a  la  ümildad  de  la  tierra  pensamiento,  que  se  a  visto  en  la  alteza  de  las 
estrellas,  donde  se  levanta  por  medio  de  las  tribulaciones  i  trabajos.  I  porque  en 
materia  de  lagrimas  todo  sea  agua  ,  San  leronimo  compara  las  tribulaciones  a  la 
Yallena  de  lonas,  tragólo ,  pero  para  guardarlo.  Sube  la  tribulación  al  pensamien- 
to«  no  para  despeñarle.  Traga  la  tribulación  un  alma ;  esto  parece  quando  está 
revestida  de  ella.  I  no  dejando  de  la  mano  el  egemplo  del  Profeta  :  Bien  es  que  el 
i  mi  intento  corran  una  pareja  hasta  Ninive.  para  cuyo  remedio  le  aprovechó 
tanto  la  tribulación  :  pues  por  medio  de  ella  tuvo  su  conversión  efeto  entre  v.  m. 
entre  en  lo  mas  profundo  de  esta ,  consulte  su  oscuridad  profunda  :  que  saliendo 
de  ella  con  el  consuelo  que  espero ;  sé  que  con  ayuda  de  quien  assi  lo  á  dispuesto 
todo,  dará  mui  gran  remedio  a  tanta  familia  pendiente  de  su  buen  govierno.  Pero 
no  es  bien  que  un  ombre ,  puesto  ya  en  la  tierra ,  libre,  digo,  de  la  tribulación 
que  le  tragó ,  se  juzgue  seguro  :  que  todo  es  agua  hasta  el  puerto ,  todas  son  tri- 
bulaciones hasta  el  ciclo,  donde  nos  espera  el  puerto  verdadero.  1  agua  de  tan  ' 
furiosas  corrientes,  que  no  estamos  seguros  de  lo  que  ellas  suelen  traer  consigo, 
repressas  son  en  que  nos  muelen  los  trabajos.  Quiera  Dios  que  salga  dellas  harina 
digna  de  su  celestial  mesa. 

( Se  concluirá.) 


Digitized  by  VjOOQIC 


862 


EL  AVERIGUADOR.       [1.*  Dioibhbbb,  1871. 


sigilografía  \ 


DE  LAS  HABILITACIONES  DEL  PAPEL  SELLA- 
DO EN  ESPAÑA  ,  EN  EL  SIGLO  XIX. 

(Continucicion.) 

Todos  los  ejemplares  de  este  año  tie- 
nen incluido  el  sello  y  su  leyenda  espe- 
cial en  una  circunferencia  perfecta ;  te- 
nemos ,  no  obstante ,  uno  impreso ,  que 
presenta  los  siguientes  caracteres.  La 
linea  de  la  circunferencia  es  tan  tor- 
tuosa ,  como  si  estuviese  hecha  á  mano 
poco  hábil  y  temblona;  en  el  centro 
tiene  un  pequeño  escudo  de  armas  rea- 
les; á  la  parte  superior  una  crucecita; 
y  la  leyenda  al  revés  de  los  demás  se- 
llos, pues  parte  de  izquierda  á  derecha, 
en  esta  forma  :  FERDIN.  VIL  D.  G. 
HISP.  ET  IND.  REX. 

La  parte  exterior,  muy  bien  impresa, 
dice: 

m 

QtMirenta  maravedís. 


'  El  doctor  Thebussem  ha  tenido  la  ama- 
bilidad, 7  no  CB  la  primera  vez  que  lo  ha  ye- 
rificado,  de  remitirnos  cinco  ejemplares  sn- 
mamente  cnriosos ;  y  entre  éstos  descuellan 
loe  dos  que  vamos  á  describir,  que  se  tendrán 
por  colocados  en  el  lugar  cronológico  corres- 
pondiente. 

Empieza  el  uno  por  un  renglón  de  caracte- 
res mayúsculos  hastante  grandes,  que  dice : 
Por  el  Bey  nuestro  señor  D.  José  Napoleón  J.^ 
Debajo,  en  caracteres  minúsculos  y  en  dos 
renglones,  se  halla  la  siguiente  leyenda : 
Valga  por  papel  del  sello  qtiartopara  despa- 
ches  de  oficio  en  el  año  de  mü  ochocientos 
once. 

El  otro  es  un  sello  de  pobres  de  José  Na- 
poleón del  mismo  año,  debajo  del  cual  é  im- 
presa en  un  renglón  de  letras  mayúsculas,  se 
halla  la  habilitación  siguiente  :  Vale  para  el 
despacho  de  ofieiOf  su  precio  seis  maravedis 
veUon,  Esta  variación  de  precio  de  cuatro  en 
seis  maravedís  no  acertamos  á  explicarnos  en 
manera  alguna. 


Después  en  letras  mayúsculas :  SMo 
quarto ,  quarenta  maravedis ,  año  de  mü 
ochocientos  y  doce, 

A  la  izquierda  de  todo  lo  expresado 
hay  un  sello  ovalado,  pequeño  y  de 
mano,  con  las  armas  reales  y  una  con- 
fusa y  larga  leyenda. 

Hay  otro  sello  impreso  muy  original, 
que  consiste  en  un  escudo  borroso  y 
coronado,  de  castillos  y  leones  acuar- 
telados ,  sin  leyenda  ni  círculo  exterior, 
y  el  resto  se  halla  en  esta  forma : 

m 

'  Quarenta  maravedis. 

En  letras  mayúsculas :  Sello  quarto 
año  mil  ochocientos  doce.  Valga  para  el 
reynado  de  S.  M.  el  señor  don  Fernán" 
do  Vil.  Debajo  hay  una  rúbrica  de  es- 
tampilla. 

Hay  un  sello  h  .*  que  tiene  varias  cir- 
cunstancias dignas  de  notarse ,  y  es  del 
modo  siguiente  :  en  el  centro  y  á  la  ca- 
beza del  pliego  una  gg,  debajo  un  sello 
circular  con  las  armas  de  Galicia,  y 
con  la  leyenda  Junta  superior  de  Gali- 
cia ,  en  letras  mayúsculas ,  y  colocada 
entre  dos  circuios  concéntricos. 

A  derecha  é  izquierda  dos  rúbricas 
impresas  diferentes ,  y  debajo  el  sello 
de  Fernando  Vil  y  su  leyenda  exterior, 
que  dice  en  letras  mayúsculas :  Mü  tres- 
cientos  sesenta  maravedis.  Debajo,  en  ca- 
racteres mayúsculos  y  en  tres  renglo- 
nes ,  se  lee  :  Sello  primero  mü  trescientos 
sesenta  maravedis ,  año  de  mil  ochodenr 
tos  doce. 

Tenemos  asimismo  ejemplares  del  se- 
llo cuarto ,  que  sólo  se  diferencian  en 
carecer  de  la  crucecita  citada,  en  el 
precio ,  que  es  de  cincuenta  y  un  mara^ 
vedis ,  y  en  que  debajo  dice  en  caracte- 
res minúsculos  impresos :  Hahüitado  en 
virtud  de  orden  del  Consejo  de  Regencia. 

Nos  sorprenden  sobremanera  estas 


Digitized  by  VjOOQIC 


!.•  Diciembre,  1871.]       EL  AVERIGUADOR. 


868 


yaríaciones  de  precio  en  los  dos  sellos 
de  que  dejamos  hecho  mérito,  pues 
aunque ,  según  lo  prevenido  en  la  Real 
cédula  de  Carlos  IV,  fecha  23  de  Julio 
de  4794 ,  é  instrucción  del  28  de  Junio 
del  mismo,  párrafo  4  2,  el  papel  sellado 
duplicó  su  precio  en  sus  cuatro  prime- 
ras clases ,  subiendo  á  32  rs.  el  sello  4  f*, 
á  8  rs.  el  2.*,  á  4  rs.  el  3.*  y  á  2  rs.  y 
1 2  mrs.  el  i.° ;  mil  trescientos  y  sesenta 
tnaravedis  son  cuarenta  reales  y  y  cin^' 
cuenta  y  un  maravedís  por  cada  hoja  del 
referido  sello  4.*,  hacen  ciento  y  dos  ma' 
ravedis ,  ó  lo  que  es  lo  mismo,  tres  reales. 

En  un  sello  de  pobres ,  á  nombre  de 
Cirios  IV,  correspondiente  al  año  de 
4808 ,  hay  impresas  y  debajo  dos  habi- 
litaciones ,  cada  una  de  dos  líneas  y  en 
diferentes  caracteres,  tanto  mayúscu- 
los como  minúsculos ,  que  dicen  á  la  le- 
tra :  Valga  para  el  Reynado  de  S.  M.  C. 
el  Sr.  D.  José  Napoleón  I.^  y  año  de  mil 
ochocientos  doce. 

Valga  para  el  Reynado  de  S.  M.  C.  el 
Serior  Don  Fernando  VII.^ — Año  de  mil 
ochocientos  doce. 

En  un  sello  4.^  de  Fernando  Vil ,  del 
año  de  4  840,  hay  debajo  una  habilita- 
ción impresa  que  dice:  Valga  para  el 
año  de  mil  ochocientos  y  doce.  Debajo 
hay  tres  rúbricas  impresas  diferentes. 

En  ^n  sello  4.^  de  José  Napoleón ,  del 
ano  do  4  84  4 ,  se  halla  debajo ,  en  dos  lí- 
neas ,  la  habilitación  impresa  en  carac* 
teres  mayúsculos  siguiente :  Valga  qua- 
renta  mrs.  por  el  año  de  mil  ochocientos 
doce. 

En  el  año  de  4  813  hay  también  gran 
variedad  de  tipos  entre  los  sellos  lira- 
dos á  nombre  de  Fernando  Vil;  pero 
en  los  de  José  I  no  conocemos  más  que 
una  sola  clase. 

Sobre  la  leyenda  de  un  sello  4.''  de 
Cirios  IV  del  año  de  4808,  se  halla  en 


dos  renglones  y  en  letras  mayúsculas 
la  siguiente :  Valga  para  el  reynado  de 
S.  M.  el  señor  D,  Femando  VIL  A  iz- 
quierda y  derecha  hay  rúbricas  im- 
presas diferentes  de  las  citadas. 

Debajo,  y  entre  contraseñas,  se  halla 
impresa  la  habilitación  siguiente :  Valga 
para  este  año  d^  4  84  3. 

Esta  misma  habilitación  se  halla  de- 
bajo de  un  sello  de  Fernando  VII ,  cor- 
respondiente al  año  de  4  84  0. 

Debajo  de  otro  sello  4.**  de  José  Na- 
poleón y  del  año  de  4  84  2,  hay  una  ha- 
bilitación impresa  que  dice:  Valga  para 
el  año  de  mil  ochocientos  y  trece. 

En  otro  renglón:  El  Intendente  del 
Reyno,  Firmado  de  estampilla :  Ayector 
d'Arthenay, 

El  año  de  4  8  4  4 ,  en  el  que ,  como  es 
consiguiente,  el  papel  sellado  se  impri- 
mió á  nombre  de  Fernando  VII,  en  un 
solo  tipo  y  de  muy  mal  gusto ,  se  di- 
ferencia en  sus  leyendas  interiores, 
pues  en  unos  se  lee:  FERD.  VII  D.  G. 
HISPANIARUM  ET INDIAR.  REX.  4814. 

Y  en  otros:  FERD.  VII  D.  G.  BT 
CONST.  MONARCH.  HISP.  REX.  4  84  4, 
según  las  instituciones  que  á  la  sazón 
regían  ó  se  querían  observar. 

Tenemos  un  ejemplar  en  blanco  con 
habilitación  impresa  en  esta  forma : 

Sello  quarto  quarenta  maravedís. 

Valga  para  el  año  de  mil  ochocientos 
catorce. 

Debajo  y  de  estampilla  hay  tres  rú- 
bricas diferentes. 

En  un  sello  para  despachos  de  oficio 
del  año  de  4  84  2,  y  en  cuys^  circunfe- 
rencia se  lee  FERDIN.  VIL  D.  G.  HIS- 
PAN. REX,  se  halla  la  habilitación  im- 
presa siguiente:  Valga  para  el  año  de 
mil  ochocientos  catorce. 

{Se  continuará.) 


Digitized  by  VjOOQIC 


M4 


EL  AVERIGUADOB.       [I.*  Dicimbrb,  1871. 


FILATELIA. 


El  caballero  W.  Dadley-Allee,  uno 
de  los  más  hibiles  y  eotendídos  timbró- 
logos  de  la  Gran  Bretaña ,  ha  tenido  la 
bondad  de  favorecernos  con  el  notable 
escrito  que  copiamos  á  continuación ,  y 
qoe  stnre  de  respuesta  al  tema  propues- 
to por  el  Dr.  Thebussem ,  é  inserto  en 
el  núm.  45,  pág.  234  de  El  AvbbigcA'* 

DOB. 

CARTAS  FRANCAS  SIN  SIGNO  DE  FRANQUEO. 

Al  muy  honorable  Dr.  Thebussem,  etc. ,  en 
WuBZBonc. 

Mi  querido  amigo  y  señor  :  La  cues- 
tión que  y.  se  dignó  proponerme  en  su 
atenta  carta  del  1 5  de  Junio  último  es 
de  difícil  respuesta ,  y  merece  ser  me- 
ditada pam  resolverla  con  acierto. — 
En  primer  lugar,  tenemos  dos  reales 
órdenes  enteramente  contrarias  en  sus 
principales  detalles.  En  una  se  manda 
que  las  cartas  de  ó  para  los  individuos 
del  ejército  de  Méjico  se  enviasen  gra^ 
tis  á  su  destino,  y  en  la  otra  se  previe- 
ne que  el  porte  de  todas  las  cartas  debe 
ser  abonado  (4). 

Si  no  tuviésemos  para  decidir  más 
datos  que  los  de  estas  contradictorias 
órdenes ,  ellas  bastaban  para  turbar  á 
ana  esfinge;  pero  como  Y.  afortunada- 
mente ha  visto  dos  sobres  sin  signos  de 


(1)  (2)  El  Sr.  Badley-Atlee  nos  permitirá 
nna  observación.  En  nuestro  entender  no 
hay  discordancia  entre  las  dos  reales  órdenes 
de  8  y  26  de  Febrero  de  1862,  relativas  al 
franqueo  de  y  para  los  expedicionarios  de 
Méjico,  copiadas  en  el  núm.  15  de  este  pe- 
riódico. La  verdadera  contrariedad  existe 
entre  dichas  disposiciones  y  el  real  de<!reto 
de  15  de  Febrero  de  1856,  que  estableció  el 


franqueo,  la  empresa  es  ya  fácil.  Tene- 
mos en  uno  el  sello  de  fecha  de  Madbid, 
i  O  Habzo  4  862 ;  y  por  el  otro  sabemos 
que  ana  carta  nacida  en  Obizaba  llegó 
franca  á  Gácebes  en  9  de  Junio. — Como 
estas  fechas  son  posteriores  á  las  de  las 
disposiciones  que  anularon  el  privilegio 
de  la  libre  remisión  de  la  corresponden- 
cia ,  es  evidente  que  tal  decreto  no  tuvo 
valor  para  el  caso  que  nos  ocupa  (2). 

To  creo  que  la  intención  del  Gobier- 
no fué  que  aquellos  qoe  quisieran  abo- 
nar previamente  el  franqueo,  pudiesen 
verificarlo;  pero  que  las  cartas  délos 
soldados  y  de  sus  corresponsales  que 
careciesen  de  tal  requisito ,  circulasen 
sin  abono  de  porte,  medida  justa  y 
equitativa  en  mi  concepto. 

El  sistema  adoptado  por  el  gobierno 
inglés  me  parece  muy  razonable ,  y  como 
lo  juzgo  de  interés,  copiaré  á  Y.  un  ex- 
tracto de  la  Guia  PosttU  Británica,  que 
dice  asi : 

*  Cartas  para  oficiales  {sin  comisión  6 
destino) ,  soldados  y  marineros  del  servi- 
cio de  Su  Majestad.  • 

Art.  4  33. —  «Conforme  á  las  reglas 

•  adjuntas,    los«  oficiales    sin   destino, 

>  maestres ,  maestros  y  maestras  de  es- 
> cuela,  soldados  y  marineros  que  sir- 
»van  en  mar  ó  tierra,  y  se  hallen  en 

>  posesiones  inglesas ,  en  países  extran- 
>jeros,  ó  pensionados  en  el  Canadá, 

*  pueden  mandar  y  recibir  cartas  por 
*el  correo  ó  por  boques  de  guerra,  á 


franqueo  previo  forzoso.  Indudablemente  éste 
quedó  anulado;  pero  sólo  pora  el  caso  único 
y  concretOf  que  explican  las  reales  órdenes 
del  año  de  1862,  que  acabamos  de  mencionar. 
Si  ¿un  cuando  el  Sr.  Dudley-Atlee  no  lo  dice 
terminantemente,  habla  en  este  mismo  sen- 
tido, esperamos  que  disimule  y  perdone  la 
inoportunidad  de  la  presente  nota.  {La  Be- 
daeeion.) 


Digitized  byVJ O OQ  le 


!.•  DiciEMBRB,  1871.]       EL  averiguador: 


865 


•precio  de  un  penique;  pero  si  alguna 
«de  dichas  cartas  tiene  que  atravesar 

•  país  extranjero,  estarán  sujetas  al  com- 

•  peten  te  recargo.  Así,  pues,  el  porte 
*que,  según  las  naciones  mediadoras, 
»ba  de  abonarse  (incluso  el  penique  co- 
•brado  por  Inglaterra )  es  el  siguiente : 

•De  ó  á  China ,  Geylan ,  Japón  y  Aus- 
•tralla,  via Marsella j  5  peniques. 

•Malta,  via  Francia ,  i. 

•Chile,  Perú  y  Sur  del  Pacifico,  2. 

•Isla  de  YancouTert  y  Golumbia ,  via 
Nueva- York f  8. 

•  Canadá,  via  Estados  Unidos,  2. 

•Las  condiciones  son  éstas : 

1/  •Para  disfrutar  el  privilegio  es 
•necesario  estar  empleado  en  el  servi- 
*cio  de  S.  M.,  y  no  ser  oficial  con  des- 
atino ó  cargo (  es  decir,  ni  asesor,  ni 
•maquinista,  ni  artillero,  ni  contramaes- 

•  tre,  ni  carpintero,  pues  á  ninguno  de 

•  éstos  les  alcanza  el  dicho  beneficio. 

2.*  «Si  la  carta  se  pone  en  alguna  de 
•las  administraciones  de  correos  de  In- 
•glaterra,  ha  de  franquearse  previa- 
•mente  con  sello  del  valor  de  un  peni- 
•que,  y  el  sobreporte  correspondiente 
*si  es  para  el  extranjero.  — Si  se  en  via 
*por  un  buque  particular,  se  abonará 
•otro  penique  como  gratificación  al  ca- 
•pitan.  —  Si  el  pliego  nace  fuera  del 
>  Reino  Unido,  no  es  obligatorio  el  fran- 

•  queo  previo ;  pero  en  tal  caso  se  le  car- 
•gan  dos  peniques  ademas  de  los  portes 

•  que  hayan  de  abonarse  á  las  naciones 
•extranjeras  por  donde  haya  pasado,  ó 

•  de  la  gratificación  para  el  jefe  del  bu- 

•  que  que  la  haya  conducido. 

3/  •El  peso  de  cada  carta  no  ha  de 
•exceder  de  media  onza. 

i.*  *Debe  relacionarse  únicamente 
>á  los  asuntos  particulares  del  soldado 

•  ó  del  marinero. 

5.*  »Sus   nombres  y  clases  deben 


•  consignarse  en  el  sobrescrito  bajo  la 
•firma  del  comandante,  explicando  eL 
•buque,  regimiento,  cuerpo  ó  destaca- 
amento  á  que  el  soldado  ó  marinero 

•  pertenece.  La  redacción  ha  de  ser  en 
•los  términos  siguientes: 

MARINEROS 
de  Juan  Fernandez,  marinero  del  -Nep- 

TÜNO.» 

(Firma  del  capitán.) 
Á  Pedro  Ponce ,  marinero  del  Vapor  «  Yb- 

LOZ,» 

HABANA. 

SOLDADOS 
de  Luis  Garda ,  sargento  del  regimiento 
de  Calatrava. 

(Firma  del  coroneL) 

Á  Antonio  Cea,  soldado  del  regimiento 
del  Rey, 

PALMA   DE   MALLOBCA. 

Art.  4  34.  >Si  la  carta  se  pone  en  In- 
•glaterra  para  el  extranjero  sin  fran- 
•quear  ó  con  insuficiente  franqueo,  ó 

•  se  omite  el  empleo  del  soldado  ó  ma- 
•rinero,  se  detiene  y  se  devuelve  al  re- 
•mitente  para  que  abone  el  porte. • 

CARTAS   DE   OFICIALES. 

Art.  4  35.  *  Las  cartas  de  ó  para  los 
•oficiales  empleados  á  bordo  de  los  bu- 
sques de  la  armada  en  las  colonias  in- 

•  glesas  ó  en  países  extranjeros ,  así  como 
•las  dirigidas  á  ó  por  los  oficiales  ó  su- 
•perintendentes  ó  maestros  de  escuela 
•de  primera  clase,  se  hallan  sujetas  á 
•las  reglas  generales  de  la  correspon- 

•  dencia  pública. —  Las  cartas  páralos 
•buques  de  guerra  en  la  estación  del 

•  Pacífico  (Norte  ó  Sur)  abonan  un  che- 
•lin  y  seis  peniques  por  cada  media 
>onza.» 


Digitized  by  VjOOQIC 


BL  AVERIGUADOR.       [I.**  Dioihmbbb,  1871. 


Por  estas  disposiciones  verá  Y.  que 
aun  cuando  nosotros  no  llevamos  gra^ 
ti8  las  cartas  de  nuestros  soldados  y  ma- 
rineros, sin  embargo,  la  escala  de  los 
portes  es  mucho  más  baja  que  la  usada 
en  la  correspondencia  general.  Por  ejem- 
plo: 

Las  cartas  ordinarias  de  China  pa- 
gan \  chelín  y  4  peniques ,  y  las  de  sol- 
dados ó  marineros  solamente  5  peni- 
ques. 

Las  de  Ceyian  4  chelin  y  4  penique, 
y  5  peniques  para  soldados,  etc.  Las 
de  Chile  y  Peni  4  chelin  6  peniques,  y 
8  peniques,  id. ,  id.  Las  de  Columbia  f 
chelin,  y  3  peniques,  id. ,  id. 

Antiguamente  se  franqueaban  estas 
cartas  con  un  timbre  circular ,  que  lle- 
vaba la  leyenda  de 

CARTA    DE   SOLDADO. 

(Cifra  con  el  precio  del  porte.) 
India  ,  etc.  ( Es  decir ,  nombre  de  la  ad- 
ministracion  de  correos  de  origen, ) 
Hoy  se  halla  abolido  el  uso  del  tal  se- 
llo, y  circulan  con  los  adheridos  de  cor- 
reos. 

Cuestión  importante  es  la  de  si  deben 
ó  no  coleccionarse  estas  antiguas  cu- 
biertas franqueadas  con  seUo  de  tinta, 
impresos  á  mano,  —  Yo  creo  que  no ,  á 
monos  de  verificarlo  como  curiosidad ; 
pues  no  habiéndose  vendido  para  uso 
del  público,  no  pueden ,  rigorosamente 
hablando ,  considerarse  como  emisiones 
de  sellos  de  correo. — Entiendo  que  con- 
vendría formar  un  álbum  suplemen- 
tario para  recoger  los  franqueos  oficia- 
les, incluyendo  éstos  de  que  hablamos, 
asi  como  los  españoles  del  Senado,  Con- 
greso, Director  general  de  Comunica- 
ciones ,  etc. ,  etc.  Es  decir,  todas  las  mar- 
cas usadas  para  demostrar  que  el  pa- 
quete circuló  franco  por  el  correo. 


Confiando  en  que  mis  cortas  obser- 
vaciones podrán  interesar  tanto  á  usted 
como  á  los  lectores  de  El  ávebiguadob, 
tiene  la  satisfacción  de  suscribirse,  como 
su  sincero  amigo  y  colega  filatélico, 
W.  Düdlky-Atleb. 

Birmingham  [Inglaterra)  ^  5  de  No- 
viembre de  4874. 


H0YI9IENT0  BIBLIO€RiFICO. 


LIBROS  QUE  SE  DESEAN  ADQUIBIB. 

El  cuarto  libro  de  las  ANTiausDADES  DE 
Cantabria,  por  Henao. 

Antonio  de  Lbon  Pinklo.  BibHúteea 
náutica.  Madrid,  1629,  en  4." 

Antonio  Psbbira.  Imtrueoi&n  de  Oaba- 
üeria  de  Brida,  Coimbra,  1679,  en  4.* 

LIBROS  EN  VENTA. 

Jüuo  Cbsab  Ferbufdío.  El  perfeto  ar- 
tillero. Theórica  y  práctica.  Madrid,  1648. 
Fól.f  retrato  del  autor  y  muchas  láminas 
grabadas  por  Juan  de  Noort.  Pergamino. 
190  rs. 

HiSTOlBE  DB  POLIBE,  nouTcUement  tra- 
duit  du  grec,  par  Dom  Vincent  Thuillier, 
Benedictin  de  la  Congregation  de  Saint  Manr. 

Arec  un  comentaire  on  un  corps  de  Sden- 
cie  militaire,  enricbi  de  notes  critiques  et 
historiques,  oú  toutes  les  grandes  parties  de 
la  guerre,  soit  pour  Poffensive,  soit  pour  la 
defensiye,  sont  ezpliquées,  demontrées  et 
representées  en  figures. 

Ouvrage  tres  utüe  non  seulement  anz  offí- 
ciers  gencrauz,  mais  meme  á  tous  cenz  que 
suivent  les  partí  des  armes. 

Par  Mr.  Folard,  chevalier  de  Tordre  de 
saint  Louis,  Mestre  de  Gamp  d'Infanterie. 

París,  1727,  6  tomos,  folio  menor,  con  nu- 
merosos grabados,  cartas  y  láminas.  600  za. 


GACETILLA. 


B9^  Sellos  t   papbl  sellado.— 
Avisamos  á  nuestros  lectores  qae  ve- 


Digitized  by  VjOOQIC 


1.**  DioiBmiRH,  1871.]       EL  AVEBIQÜADOR. 


867 


riamos  con  suma  satisfacción  que  algu- 
nas personas  curiosas  nos  hiciesen  el  ob- 
sequio de  remitiré  nombre  de  D.  J.  H.  F., 
plaza  del  Alamilio,  núm.  8  triplicado, 
cuarto  principal,  cuantos  sellos  raros 
pudiesen  adquirir,  no  sólo  del  papel 
sellado,  sino  de  alguna  otra  ciase;  y, 
aunque  fuese  á  cambio,  entre  lo  mucho 
duplicado  que  posee  de  toda  clase  de 
timbres,  sellos  de  cera ,  lacre  y  plomo. 

g^  Almanaque  de  el  Museo  de  la 
IiVBUSTBiA.— <Sc  ha  puesto  á  la  venta 
este  precioso  libro ,  cuya  utilidad  com* 
prenderán  nuestros  lectores,  con  sólo 
la  lectura  del  índice ,  que  insertamos  á 
continuación : 

Calendario.  —  Al  que  leyere.  —  Arte 
é  industria ,  por  D.  José  de  Manjarrés. 

De  la  fabricación  de  instrumentos  de 
música  en  España ,  en  los  siglos  xv,  xvi 
y  XVII,  por  D.  Francisco  A.  Barbieri. 

Gusto  artístico  de  ciertas  épocas  en 
relación  con  la  industria ,  por  D.  Fer- 
nando Fulgosio. 

Disposiciones  legales  sobre  la  ley  de 
ios  metales  preciosos ,  por  D.  R.  Yinader. 

Ordenanzas  del  ducado  de  Medínit 
Sidonia  en  el  siglo  xvi,  por  el  Dr.  The- 
bussem. 

Amueblamiento  de  las  iglesias,  por 
D.  José  Yíllaamil  y  Castro. 

Corona  imperial  de  la  Virgen  del  Sa- 
grario, en  Toledo,  por  E.  de  M. 

Peritos  tasadores. — Importancia  de 
las  tasaciones ,  por  D.  Vicente  Poleró. 

Venta  de  alhajas  pertenecientes  á  la 
Virgen  del  Pilar,  por  A.  R. 

Consideraciones  sobre  el  trabajo,  por 
D.  Francisco  M.  Tubino. 

Industria  moderna.  —  Joyero  toleda- 
no, por  Z. 

Máquinas  agrícolas ,  por  D.  A.  Cuví. 

Joyero  del  siglo  xiii,  por  S.  S. 


Trabajos  de  metales  (del  hierro  y  sus 
artífices  españoles).  Noticia  histórica 
de  la  cuchillería  de  los  cuchilleros  an- 
tiguos en  España,  por  D.  Manuel  Rico 
y  Sinobas. 

El  marfil ,  por  D.  Francisco  Balaguer. 

Exposición  de  El  Fomento  de  las  Ar- 
tes ,  por  M.  BorroU  y  G.  Vicuña. 

Revista  científico-industrial  de  4  87i , 
por  el  mismo. 

Exposición  industrial  y  artística  de 
Valladoiid. 

Exposición  general  catalana ,  por  don 
Agustin  Urgellés  de  Tovar. 

Las  bellas  artes  de  Andalucía ,  por 
O.  E. 

Fábrica  de  acero  fundido  de  F.  Krup- 
perEssez,  por  D.  Eduardo  González  de 
Vela  SCO. 

Notas  y  recetas  técnicas. 


Damos  las  más  expresivas  gra- 
cias al  Sr.  A.  Treichel ,  de  Berlín ,  por 
el  regalo  que  ha  tenido  la  bondad  de 
hacer  á  nuestro  periódico  de  dos  curio- 
sos folletos,  relativo  el  uno  á  la  Sociedad 
de  FUatelUias  de  Dresde,  creada  en  Ju- 
lio de  4  87 1 ,  y  el  otro  á  la  de  los  Botá^ 
nicos  de  Brandenburg, 


C0BKESP05DENCIA  PARTICDL4R 


EL   AVERIGUADOR. 


LISBOA.— C.  N.  Bemitido  paquete  y  se 
]0  ha  escrito  acemas  particularmente. 

LONDRES.— V.  J.  Bemitido  el  número 
que  reclama. 

RIVADEO.— A.  de  T.  Queda  V.  suscrito 
hasta  fin  de  este  mes. 


Digitized  by  VjOOQIC 


868  EL  AVERIGUADOR.       [1.''  Dicibmbbb,  1871. 

ANUNCIOS. 


EL  MUSEO   DE   LA  INDUSTRIA, 

BBVI8TA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TERCER  AÑO. OCTUBEB  DE  1871  X  BETIEMBEB  DE  1872. 


Esta  publicación  j  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios,  forma  cada  afio  un  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  j  doce  pliegos  sueltos  de  98  centímetros 
por  66,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. ~ 
Precios :  Madrid ,  un  afio,  70  rs.  ProTincias  t  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  148,  principal,  y  en 
las  príncipaleB  librerías,  donde  también  se  halla  de  venta  el 

ilMANAaUE  DE  EL  MUSEO  DE  LA  nVDVSTRU,  PARA  4872, 

<^ue  forma  un  tomo  de  240  páginas ,  ilustrado  con  numeroEos  grabados.  Be  yende  al  pre- 
cio de  tres  pesetas  en  Maorid,  provincias  y  Portugal.  —  Qrátis  para  los  snscrítores  á  J9 
Míueo  de  la  Industria, 

EL    AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTICUARIOS,  ETC..  ETC.,  ETC. 

OOBDICIONRS  DB  LÁ  SUSGBICIOSI. 

El  Avbbigüador  se  publica  en  Madrid  los  dias  1.®  y  16  de  cada  mes.— Insertará  gratis 
cuantas  prcgunta«i  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar ,  relati- 
vas á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  historia»  bi- 
bliografía, diplomática,  geo^af ia,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía»  usoe  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  administración,  comercio,  indir 
tria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  AYBBiaUÁDOB, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  ajuicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publicarán 
así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DR  SVSCRIGION. 

Madrid. — Tres  meses,  2,50  pesetas. — ün  año,  9  pesetas. 

Provincias  y  PoRTUGAL.-~Remitiendo  el  importe  á  la  administración,  los  miamos  pre- 
cios de  Madrid.— Por  corresponsales,  tres  meses,  3  pesetas. — ün  aflo,  10  pesetas. 

Ultramar.— Un  año,  6  pesos. 

Extranjero.— Un  año,  25  francos  de  Francia. 

£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos.— Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.- Se  annncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración, 

PU.TTOS  DB  SUSr.BIClON. 

En  Madrid.— En  la  Administración ,  calle  de  Atocha»  nám.  143,  principal ,  y  en  las  prifl' 
cipales  librerías. 

£N  Provincias.- En  casa  de  todos  los  corresponsales  de  El  Mubbo  db  la  Indu8TBIí« 
ó  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Administración  en  sellos  de  correos  ó  libranxade 
fácil  cobro. 

MADRID,  1871.— ImprenU  de  M.  Bctadbnbtra.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COf^f^ESPONDENCIA 

ll  ,  ENTRE 

--^|5URI0S0S,|ITERAT0S7 


Madrid,  15  Dioibkbbb,  1871.]    N."*  84. 


[Sboühda  ípooa* 


SUMARIO. 


FroBnntMi.  ~  Oateinm. —Q^imobo.  —  Bribón. — Hnjcns  públicaa  y  tmmerM.  •—  Antonio  Ortái  Hclganjoi— 
Ftofla.— Poner  piás  en  polroroaa.— Amadis  de  Ctenla.— BaipnesteS.— Oaldna.— Vii^es  por  Eap»¡Bm.—Ah 
ninnaqnes.— La  RioJa.— Catón.  ~Ofla:8Bntaa.—Betnito  auténtico  de  Lope  de  Vega.— £1  mlntatto  ramplllnu 
— ClirioeidadeB.— CSarta  de  Bodiigo  Fernandos  de  Bibera,  cacrita  á  im  amigo  rajo,  consolándole  en  la 
mnerte  de  tn  padre  (ooiKiM<Mi).--&ttbajada  torca  en  1649.  — Slgilogrttfia.—  De  lai  habilitaciones  del  papal 
■aliado  en  Bipalla,  en  él  siglo  zix  (oonAraadoa).— Mcy^imiento  bibliográfloo.— Axniiioio. 


PREGUNTAS 


4185.  CalaÍMOB.  — ¿Quién  fué  este 
renombrado  poeta,  y  cuáles  sus  coplas? 
¿Se  han  hecho  de  éstas  muchas  ediciones? 
¿En  qué  afio  y  en  qué  imprenta  salió  á 
luz  la  primera  de  éstas? 

£.  DB  LA  P. 

48e.  GabaelM.  —¿Cuál  es  el  ori- 
gen de  esta  palabra,  con  la  cual  se  apos- 
trofa generalmente  en  Espafia  á  todo  in- 
dividuo de  nación  francesa  ? 

E.  DB  LA  P. 

48T.  BriboB.  — ¿Cuáles  el  origen 
do  esta  vos? 

E.  DB  LA  P. 


4I8S.  Mi^ercB  piibllcaii  y  rane* 

ras.  — ¿Qué  diferencia  habia,  según  el 
lenguaje  vulgar  y  el  jurídico,  en  el  si- 
glo XVI,  entre  las  nn^eres  púbUctu  y  laa 
ramercuf 

¿Se  conoce  algún  documento  en  que  se 
estableza  esta  diferencia  de  una  manera 
evideutc? 

P. 

4189.  Antonio  Ortla  Melgarejo. 

—  Gozó  este  poeta  sevillano  gran  con- 
sideración en  su  patria ,  y  Lope  de  Vega 
le  comparó  con  el  mismo  Femando  de 
Herrera.  De  su  pluma  sólo  hemos  visto  sie- 
te composiciones  esparcidas  en  diferen- 
tes libros :  de  su  vida  no  consta  ni  un  solo 
dato  que  sepamos.  ¿Existe  algún  manus- 
crito que  coleccione  poesías  de  este  inge- 
nio? ¿Se  \ian  dado  á  luz  reunidas,  for- 


Digitized  by  VjOOQIC 


870 


EL  AVEBIOÜADOR.       [15  Dioikmbu,  1871. 


nuuido  oíAsfpo?  ¿Hfty  biograñb  suya? 
¿QniSü  'la^BéH^AfeÓ  y  dd&dé  6e  ha  publi- 
cado? 

ktM  poesías  de  Ortiz  Melgarejo  qae 
hemos  citado  son  las  sigaientes  :  Oaneion 
en  loor  de  Lope  de  Vega,  al  frente  de  las 
Binuu  humanas  (1605).  —  Un  ioneto  y 
una  glosa  en  cuatro  décimas^  en  las  fies- 
tas que  hizo  Sevilla  á  la  beatificación 
de  San  Ignacio  (1610). —  Un  soneto  al 
frente  de  las  Rimas  de  D.  Joan  de  Ján- 
regui  (1618). — Otro  en  el  Encomio  de  los 
ingenios  sevillanos  (1623).  —  Una  siloa 
'en  el  Arte  ñe  la  pintara  ^  que  publicó 
FVánciMo  Pacheco  (1649).  —  La  traétíc- 
-mon  ée  los  primeros  versos  de  4a  Epís- 
tola Ad  Pisones^  que  incluyó  D.  J.  J.  Ló- 
pez Sedaño  en  el  tomo  vii  del  Pamauo 
español. 

Damos  la  lista  de  esas  poesías  por  si 
algún  aficionado  tiene  noticia  de  otras,  y 
se  sirve  indicarlas. 

A. 

Mj$Ú»  l^eAa. — ¿Algún  militar,  lec- 
tor de  El  Averiguador, podrá  decimos 
el  origen  de  la  acepción  con  que  los  ofi- 
ciales del  ejército  usan  esta  palabra,  que 
ha  servido  para  bautizar  un  casino  no 
militar? 

G. 

441.  Poner  pies  en  polvorosa. 

—  ¿  Cuál  es  el  origen  de  esta  frase,  de 
significado  harto  conocido  para  que  nos 
detengamos  á  explicarla  ? 

E.  A. 

449.  AnodlsdeGauU.— Sesabe 
en  qué  lugar  y  fecha  se  imprimió  la^¿- 
mera  edición  de  este  libro  de  caballerías? 
¿Hay  quién  posea  algún  ejemplar  de 
ella?  Mucho  agradecerá  la  respuesta  á 
estas  preguntas,  por  lo  mismo  que  há 
largo  tiempo  que  sin  resultado  satisfac- 
torio se  afana  por  contestarlas 

R.  V. 

Sevilla. 


BESPÜESTAS. 


Calelna;  nñm.  4ie,  ^ig.  SST. 
—  ¿Tiene  completa  seguridad  el  Sr.  A.  R. 
de  que  el  ci^itan  Villafame,  italiano  por 
lo  que  el  apellido  reza,  y  de  seguro  pro- 
cedente de  Italia,  poseyera  bien  el  cas- 
tellano ?  Dígolo,  porque  la  principal  y  más 
común  acepción  de  caldna^  sinónimo  de 
calce,  el  cual  está  menos  en  uso,  es  en 
itoHaoo  oalj  ápesar  que  también  signi- 
fica argamasa  echa  de  cal,  arena  y  agua ; 
y  por  cuanto  la  palabra  salma  que  la 
acompafiai  aun  cuando  en  castellano  quie- 
ra decir  tonelada,  según  el  diccionario^ 
es  tan  italiana  y  tan  común  como  medida 
en  las  Dos  Sicilias,  que  me  hace  sospe- 
char si  el  Sr.  Villafame  era  ó  no  el  más 
á  propósito  para  académico  de  la  lengua 
espafiola. 

J.R. 

WliJeo.|por  fiopaAo;  pá^.  S^^^ 
nnni.  4M.  —  Dejando  aparte  los  hiato- 
riadores  y  geógrafos  griegos  y  latinos 
que  se  ocuparon  con  más  6  menos  exten- 
sión en  describir  la  Península  ibérica,  me 
parece  que  al  hacer  un  catálogo  biblio- 
gráfico de  los  escritores  de  viajes  por 
Espafia,  el  primero  en  orden  cronológico 
es  Johanms  Gorziensis,  que  fué  encarga- 
do de  una  embajada  por  el  emperador  de 
Alemania,  Oten  I,  para  el  califa  de  Cór- 
doba, Abderraman  III.  Este  Juan  de  Gortz 
escribió  la  narración  de  su  viaje  en  latin, 
y  se  ha  publicado  modernamente  en  el 
tomo  IV  de  la  colección  titulada  :  Mona- 
menta  Germanice  histórica,  por  Georg. 
Henr.  Pertz.  Hano verse,  1826,  fól.  No 
existe  traducción  castellana  de  la  relación 
de  este  viaje. 

En  la  obra  Poesía  y  Arte  de  los  árabes 
de  España,  por  Schack,  traducida  del  ale- 
mán por  D.  Juan  Valera,  tomo  ii ,  página 
215,  se  habla  de  un  caballero  alemán 
nombrado  Oswaldo  de  Volkenstein,  que 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  DioiHMBRB,  1871.]       EL  AVEBIGUADOR. 


871 


estovo  en  Granada  en  elafio  1412,  aña- 
diendo que  escribió  también  la  relación 
do  su  viaje ,  si  bien  parece  que  no  se  ha 
publicado. 

Otro  de  los  viajeros  más  antiguos  en 
España,  alemán  como  los  dos  anteriores, 
es  Romitzal,  que  visitó  los  reinos  de  Cas- 
tilla y  Aragón  en  tiempo  de  Enrique  IV. 
Su  viaje  se  ha  publicado  en  Stuttgart,  en 
el  año  1844,  por  Schmeller,  en  S,^ 

Creo  que  sena  muy  útil  que  la  ilustrada 
Sociedad  de  Bibliófilos  españoles  reunie- 
se en  un  volumen  la  traducción  de  estos 
antiguos  viajes  por  España. 

M.C. 

AloiaiMiqiies ;  niiHi.  9B9^  pifflnm 

80ft.~£n  4  de  Octubre  de  1795  se  con- 
cedió al  Real  Observatorio  privilegio  ex- 
clusivo para  la  impresión  y  venta  del  ca- 
lendario. 

Subsistió  y  fué  confirmado  este  privi- 
legio, aunque  contrarío  á  la  libertad  de 
imprenta,  durante  las  dos  prímeras  épocas 
constitucionales  y  parte  de  la  tercera, 
hasta  que,  por  fin,  quedó  abolido  por  la 
ley  de  5  de  Diciembre  de  1855,  que  de- 
claró libre  la  confección  é  impresión  de 
calendarios,  imponiendo  á  los  editores  la 
obligación  de  consignar  en  ellos  las  ob- 
servaciones astronómicas  del  Observato- 
rio nacional. 

Vigente  la  prohibición ,  ó  sea  en  1842, 
el  sabio  abad  de  San  Pablo ,  D.  Juan  de 
Zafont  y  de  Ferrer,  imprimió  en  Barce- 
lona un  Almanaque  religioso^  civil  y  lite- 
rario, para  el  año  4e  1843,  cuya  publica- 
ción le  acarreó  graves  disgustos,  como 
contraría  al  privilegio,  de  que  sin  duda 
no  tenia  noticia  aquel  virtuoso  benedic- 
tino. 

Para  mayores  detalles  acerca  de  la  pro- 
hibición de  imprímir  almanaques  en  Es- 
paña, puede  consultarse  la  hoja  volante 
publicada  en  Barcelona  (imp.  de  Cerván- 
^,  1856,  en  4."  may. — 4  pág.  á  dos  co- 
lumnas) ,  intitulada :  Verídica  é  interesante 
historia  de  la  emancipación  del  calen- 
dario. P.  S.  Y  D. 


I^a  Riojii)  MUID.  495,  pág.  SSS. 

—  Siempre  he  oido,  leido  y  creído  que  el 
nombre  de  Riqja  le  vino  á  las  llanuras  de 
la  derecha  del  Ebro  y  valles  anejos,  de 
ser  el  río  OJa  uno  de  los  principales  que 
los  atraviesan  y  riegan;  y  por  consiguien- 
te, que  la  denominación  de  este  pais  data 
de  antiguo,  quizas  desde  que  el  río  refe- 
rido se  llamó  Oja. 

F.  C. 

Ciilon;  rnÍHi.  41tO,  pAf:.  S99.— 

Entiendo  que  al  libro  de  que  habla  la  pre- 
gunta se  le  dio  aquel  nombre  con  alusión 
á  Dionisio  Catón,  á  quien  se  atribuyen  los 
Disticha  de  moribue,  ad  filium.  Por  eso, 
sin  duda,  los  prímeros  libros  de  aquel  li- 
naje se  llamaron  CaUm  cristiano,  como  si 
dijéramos  :  maestro  de  moral  cristiana. 
P.  a  Y  D. 

CnWLT^nutnm ;  lio».  4I07,  p¿ir.  IM»; 
y  respuosln ,  pág.  354.  —  No  corres- 
pondería Carmenchu  como  conviene  á  la 
galantería  de  J.  M.  M.,  si  no  declarase  sin 
ambajes  que,  so  pena  de  poner  á  prueba 
en  su  cara  el  nunca  bien  ponderado  aceite 
de  bellotas,  para  producir  la  barba  que 
no  tiene,  sólo  puede  concordar  con  el  ar- 
ticulo el  y  entre  paisanos  de  Vizcaya,  por 
aquello  de  que  las  concordancias  de  dicha 
tierra  tienen  mucho  de  los  matrimonios 
al  uso. 

Que  J.  M.  M.  era  capaz  de  saber  la  ge- 
nealogía de  todos  los  Gargantuas  de  este 
mundo ,  jamas  lo  dudó  Carmenchu ;  mas 
nunca  tomó  las  explicaciones  por  revela- 
ción de  astrólogo  caldeo ;  antes  pudiera 
añadirles  algo  y  algos  para  completarlos, 
sin  gastar  tiempo  ni  habilidades  diplo- 
máticas en  averíguar  datos. 

Bien  sabe  el  Sr.  J.  M.*  M.  que  desde  los 
siglos  medios  hasta  aquí  han  representa- 
do los  rancios  católicos  en  las  procesiones 
y  fiestas  públicas  la  impotente  rabia  de 
la  herejja  ante  los  rayos  de  la  fe;  de  don- 
de no  hay  pueblo  en  Espafia  que,  cuando 
repican  recio,  no  saque  á  relucir  la  taras- 
ca, que  no  es  otra  cosa  que  la  misma  he- 


Digitized  by  VjOOQIC 


372 


EL  AVERIGUADOR.        [16  Diciembre,  1871. 


Tejía,  rodeada  de  gigantones,  qne  figuran 
personajes  bíblicos,  simbólicos  ó  héroes 
patrios,  y  gigantillos,  que  son  otras  tan- 
tas tarascas,  en  los  cuales  se  ridiculizan 
los  vicios  menudos  corrientes. 

Sobre  la  tarasca,  que  siempre  representa 
un  monstruo,  colocaron  en  Castilla,  desde 
fines  del  siglo  xvi,  la  figura  de  Ana  Bo- 
lena,  como  principal  f  autora  del  protes- 
tantismo anglicano.  En  las  provincias  Vas- 
congadas, donde  ni  por  sueño  temieron 
jamas  que  ni  los  ojos  de  Ana  Bolena,  ni 
los  de  la  misma  reina  de  Sabá  fuesen  par- 
te á  quebrantar  el  catolicismo  de  los  na- 
turales, prefirieron  ridiculizar  la  gula  é  in- 
temperancia, personificada  en  Gargantua, 
á  tener  tratos  con  la  protestante  inglesa, 
aunque  fuese  para  ponerla  á  tiro  de  ta- 
rasca. La  boga  en  que  desde  un  principio 
estuvo  la  imaginación  de  Rabelais  ahor- 
ró á  los  católicos  éuscaros  el  trabajo  <^e 
inventar  otra  personificación. 

No  continúa  Carmenchu  en  este  tono, 
porque  teme  que  J.  M.  M.  la  tome,  y  con 
razón  por  Marisabidilla.  Esto  no  obstante, 
para  concluir  dirá  que  el  ruin  que  so  atre- 
vió á  dejarse  tragar  por  Gargantua  es  su 
conocido  de  antafio ;  que  ademas  de  mozo 
del  toril  es  mozo  de  cordel,  y  hermano  de 
una  cierta  Tripalisaf  tan  célebre  en  Bilbao, 
como  Gargantua  lo  es  en  Francia. 

Y  sin  más  por  hoy,  como  dice  el  epis- 
tolario castizo,  Carmenchu  besa  la  mano 
á  su  atento  respondón. 

Retrato  auténtico  de  Ijope  de 
Wegm^  nvnero  407 ,  pá^.  3*^9.— 
Respuesta,  pá§f.  337. — Verdadera-, 
mante  extraña  es  la  pregunta  del  señor 
D.  y  P.  en  los  términos  en  que  está  conce- 
bida, y  no  es  menos  peregrina  la  res- 
puesta del  Sr.  A.  S.  En  vista  de  la  una  y 
de  la  otra,  no  hemos  podido  dejar  de  ex- 
clamar :  ¡  Cuan  abandonada  está  la  ico- 
nografía española!  Pero  dejando  estas 
consideraciones,  que  tal  vez  se  amplia- 
rán en  un  articulillo  que  tenemos  en  las 
mientes  acerca  de  la  índole  de  las  pregun- 
t(u  que  se  dirigen  á  El  Avbriguadob,  va- 


mos al  caso.  El  caso  es  que  el  Sr.  D.  y  P. 
ignora,  según  parece,  si  existe  ó  no  retra- 
to auténtico  del  Fénix  de  los  ingenios^  y  el 
Sr.  A.  S.  le  ofrece  desatada  la  dificultad 
con  citar  el  que  en  virtud  de  real  órden^ 
autorizada  por  el  Sr.  Posada  Herrera^ 
ministro  entonces  de  la  Crobemadott ,  se 
regaló  á  los  suscritores  de  la  edición  de 
los  Soliloquios ,  que  se  publicó  en  Madrid 
en  1863,  bajo  ladireccion nominal, cuan- 
do menos,  y  literaria,  cuando  más,  del 
Sr.  D.  Vicente  Barrantes. 

No  quisiéramos  hablar  ó  escribir  en 
balde,  y  asi  desearíamos  saber  qué  es  lo 
que  por  retrato  auténtico  entiende  el  se- 
ñor D.  y  P. — En  la  imposibilidad  de  pre- 
guntárselo, supondremos  que  desea  saber 
si  hay  verdadero  retrato ,  efigie  tomada 
del  natural,  del  gran  Lope  de  Vega.  Nos- 
otros creemos  que  hay  muchos,  y  vamos 
á  catalogarlos,  daiido  las  razones  de 
nuestra  creencia  para  que  las  juzgue  el 
preguntante,  desvaneciendo  al  propio 
tiempo  el  grave  error  que  contiene  la 
respuesta. 

De  la  autenticidad  de  los  retratos  que 
publican  los  autores  al  frente  de  sus 
obras,  no  puede  dudarse,  ni  sabemos  que 
nadie  haya  dudado. 

En  1599  publicó  Lope  de  Vega  Isi- 
dro ^  que  se  imprimió  en  la  oficina  de  Luis 
Sánchez,  y  á  su  frente  va  un  retrato  del 
poeta  que  lo  representa  joven  y  en  traje 
de  caballero.  Por  mucho  que  el  grabador 
estropeara  el  dibujo,  mucho  ha  de  con- 
servar del  rostro  do  Lope,  pues  aquél  de- 
bió hacerse  por  el  natural ,  no  siendo  pro- 
bable que  el  autor  buscase  el  retrato  de 
ningún  Juan  Lanas  para  engalanar  eu 
libro. 

En  1609  salió  á  luz  tarde  y  esperada  la 
edición  principe  do  La  Jerusalem,  y  á  su 
frente  el  elogio  de  Lope  que  habia  escrito 
Francisco  Pacheco,  el  célebre  maestro 
sevillano,  en  su  Libro  de  retratos^  y  una 
imagen  del  mismo  dentro  de  un  arco  ^  y 
sobre  el  pedestal  esta  leyenda :  iSTATIS 
SüiE  NICHIL.  Eate  retrato  también  debe 
de  ser  tomado  del  natural,  aunque  por  su 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  DiciEMBBB,  1871.]       EL  AVEBIGUADOR. 


878 


peqnefiez  y  mala  estampación  apenas  de-, 
ja  apreciar  ciertos  detalles.  Advierte  an- 
tes en  gruesos  caracteres  Baltasar  Elisio 
de  Medinilla  qne  el  retrato  no  es  el  que 
dibujó  Pacheco  :  y  hacemos  esta  adver- 
tencia, porque  en  el  magnífico  catálogo 
de  la  biblioteca  de  nuestro  querido  y 
malogrado  D.  Pedro  Salva ,  á  quien  tuvi- 
mos la  desgracia  de  perder  antes  de  que 
acabase  su  trabajo,  al  describir  esta  obra, 
al  afio  1034,  pág.  344  del  tomo  i,  se  dice 
qne  el  grabado  en  madera  que  acompafió 
á  La  JerusaUn  está  sacado  de  la  pintura 
de  Pacheco^  cuando  del  libro  mismo  re- 
sulta todo  lo  contrario.  No  sabemos  cómo 
se  escapó  este  error  á  persona  tan  ilus- 
trada. 

En  1602,  en  casa  de  Pedro  Madrigal, 
se  imprimió  La  Hermosura  de  Angélica,  y 
á  su  frente  va  el  retrato  de  Lope,  joven 
y  en  traje  militar.  Ebío  mismo  se  repitió 
en  La  Arcadia,  que  imprimió  también 
Madrigal  en  1603. 

En  1630  se  publicó  El  Laurel  de  Apolo, 
y  con  él  un  hermoso  retrato  del  Fénix 
do  los  ingenios,  en  trajo  eclesiástico,  bien 
dibujado  y  grabado  por  I.  de  Courbes. 

Vivia  Lope  de  Voga  cuando  se  hicie- 
ron las  citadas  ediciones  de  sus  obras,  y 
él  mismo  las  dirigió.  No  sabemos  si  el  se- 
fior  t>.  y  P.  juzgará  auténticos  esos  re- 
tratos. 

Muestras  tiene  también  de  ser  retrato 
verdadero,  aunque  se  ignora  el  autor,  el 
cuadro  que  conserva  la  Biblioteca  Nacio- 
nal, por  más  que  enconlremos  en  él  poca 
individualidad,  poco  carácter,  lo  cual  tan- 
to podrá  indicar  que  el  cuadro  sea  copia 
de  otro ,  como  la  poca  destreza  del  pintor. 

Éste  fué ,  sin  duda,  el  que  por  real  ar- 
elen iba  á  fotografiar  el  editor  de  los  Soli- 
loquios, en  1863;  pero  luego  al  concluir 
la  obra,  se  repartió  á  los  suscrítores  una 
fotografía  tomada  del  grabado  que  se 
publicó  en  la  Galería  de  Españoles  céle- 
bres, hecha  en  la  calcografía  de  la  im- 
prenta Nacional ,  para  lo  cual  compren- 
derá muy  bien  el  Sr.  A.  S.  que  no  se  ne- 
cesitaba permiso  de  nadie ;  y  conocerá 


tAmbien  que  no  por  ser  fotografía  es  el 
más  auténtico  que  egnste  ese  retrato  que 
recomienda. 

Por  último,  hay  ya  en  España,  merced 
al  amor  á  las  artes  del  célebre  maestro 
D.  Francisco  Asen  jo  Barbierí,  copias 
fotográficas  de  otro  precioso  retrato  de 
Lope  de  Vega ,  que  adorna  hoy  el  museo 
llamado  de  la  Ermita  en  San  Petersburgo. 
Parece  ser  de  mano  del  célebre  Luis 
Tristan ,  artista  toledano ,  y  amigo  del  in- 
signe poeta,  cuyo  nombre  se  ostenta  en 
lo  alto  del  lienzo.  Poseo  una  hermosa 
prueba  fotográfica,  que  el  inspirado  mú- 
sico español  me  regaló  con  su  galante 
dedicatoria,  y  otra  igual,  regalada  asi- 
mismo por  el  maestro,  está  en  la  Biblio- 
teca Nacional ,  en  el  despacho  del  señor 
Director,  colocada  detras  de  su  sillón. 

Paréceme  que  los  Sres.  D.  y  P.,  y  A.  8. 
pueden  dedicarse  con  estas  noticias  á  es- 
tudiar los  retratos  de  Lope  de  Vega  que 
les  indicamos,  sin  que  nuestro  objeto  haya 
sido  otro  que  el  de  ayudarles  en  sus  tra- 
bajos en  la  manera  que  podemos  con 
nuestras  débiles  fuerzas. 

El  mlnifilro  Campillo ;  núnero 
3OO9  pág.  195.  Respuenta,  pági- 
na SOT.—En  el  número  13  de  la  segun- 
da época  de  El  Averiguador,  correspon- 
diente al  1.^  de  Julio  del  año  actual,  apa- 
reció la  pregunta,  señalada  con  el  núm.  300, 
sobre  la  patria  de  tan  insigne  repúblico,  la 
existencia  de  su  biografía,  y  el  caudal  de 
obras  literarias  que  dejara  escritas. 

Insertó  el  núm.  20,  publicado  en  15  de 
Octubre  último ,  una  respuesta ;  y  como 
ni  contiene  indicaciones  bastante  preci- 
sas ,  ni  todas  son  exactas ,  nos  permitire- 
mos rectificarlas,  adicionando  algunas  no- 
ticias, nada  peregrinas  por  cierto,  ya 
que  nos  parece  obligación  hacerlo  asi  por 
haber  tenido  uno  de  nuestros  progenito- 
res estrecho  parentesco  con  aquel  honrado 
ministro,  y  llevar  el  que  suscribe  el  mis- 
mo nombre  y  apellido  de  quien  dio  el  ser 
al  personaje  político  que  motiva  estas  lí- 
neas. 


Digitized  by  VjOOQIC 


874 


EL  AVE&IOUADOB.       [15  Dioibvbrb,  1871. 


Don  Jocieph  del  Campillo  y  Cobío  nació 
e»  Alies,  aldea  de  la  provincia  de  Ovie- 
do, en  1693,  y  murió  en  Madrid  en  1743. 
Los  redactores  de  la  0(mtinuaci4m  del  al- 
macén de  frutos  lUerarios,  ó  Semanario  de 
obras  inéditas,  publicando  el  Tratado  de 
los  intereses  de  Europa,  escrito  por  Cam- 
pillo, dicen  que  vio  la  luz  primera  en  la 
Bioja,  en  los  últimos  afios  del  siglo  X7ii 
6priTiC¡pios  del  XVIII ;  pero  en  el  número 
100  de  los  RetrcUos  de  los  españoles  ilus- 
treSj  con  nn  epitome  de  sus  vidas,  que  dio 
á  la  estampa  la  imprenta  Real  do  Madrid 
en  1791,  consta,  al  pié  del  suyo,  lo  que 
dejamos  apuntado,  con  otros  varios  ante- 
cedentes relativos  al  mismo  personaje,  in- 
sertos en  los  apuntes  biográficos  que  al 
retrato  acompafian. 

No  es  una  biografía  de  minuciosos  por- 
menores la  de  la  colección  dicba,  pero 
contiene  datos  importantes ,  y  basta  para 
conocer  al  hombre  público  que  desempeñó 
los  cargos  de  consejero  y  secretario  de 
Estado  de  los  despachos  de  Marina,  Ha- 
cienda, Guerra  é  Indias,  y  alcanzó  fama 
de  sabio  en  la  ciencia  política. 

La  reconocida  integridad  con  que  siem- 
pre sirvió  á  su  patria,  tanto  en  la  Penín- 
sula como  en  las  posesiones  espaftolas 
ultramarinas,  y  su  acrisolada  pureza  en 
la  vida  pública  y  en  el  porte  doméstico, 
no  impidieron  que  un  émulo  de  su  justa 
fama,  olvidando  la  protección  que  Cam- 
pillo le  habia  dado,  y  á  la  cual  debió,  sin 
duda,  ser  ministro  de  Femando  VI,  le 
calumniase  denunciándole  á  la  inquisi- 
ción de  Logroño,  ante  cuyo  tribunal  se 
defendió  en  un  escrito,  no  inferior  á  los 


mejores  de  la  época  más  floreciente  d^ 
laa  letras  españolas ,  patentizando  en  sus 
ingenuas  páginas  su  inocencia,  y  reve- 
lando en  cada  línea  sus  muy  arraigadas 
virtudes. 

Aparte  de  tan  importante  papel,  que 
hoy  posee  la  Academia  de  la  Historia  en- 
tre sus  innumerables  tesoros  literarios,  y 
del|  que  se  publicó  en  el  Semanario  de 
obras  inéditfu ,  como  queda  indicado  más 
arriba,  se  imprimió  en  1789  su  Nuevo  sis- 
tema de  gobierno  económico  para  la  Amé- 
rica, con  los  daños  y  males  que  le  causa  el 
que  hoy  tiene,  de  los  que  participa  Españet, 
y  remedios  universales  para  que  la  prirnera 
tenga  considerables  ventajas,  y  la  segunda 
mayores  intereses ;  existe  manuscrito  repe- 
tido de  numerosas  copias :  Lo  que  hay  de 
más  y  de  menos  en  España,  obra  que  en  el 
ejemplar  de  la  Biblioteca  Nacional  está 
precedida  de  un  prólogo  finnado  por  el 
autor,  á  12  de  Agosto  de  1741 ;  en  el  mis- 
mo establecimiento  se  halla  otro  manus* 
crito  suyo  titulado :  España  despierta. — 
Críticas  é  instructivas  reflexiones  corres- 
pondientes á  varios  é  importantísimos  asun- 
tos para  mejor  organización  y  régimen  de 
la  monarquía  española;  y  también  posee  la 
biblioteca  de  la  Academia  de  la  Historia, 
Extractos  de  un  tomo  de  cartas ,  dirigidcu 
á  D.  José  Patino,  sobre  las  expediciones  que 
en  Italia  mandó  el  Duque  de  Montemar^ 
desde  principio  del  año  1734  h€utaflnes  de 
1736,  como  testigo  presencial  de  muchos 
hechos,  en  los  que  Campillo  conquistó  tan 
glorioso  nombre  con  su  heroico  desinte- 
rés y  su  ferviente  patriotismo. 

T.  DEL  C. 


Digitized  by  VjOOQIC 


U  IhcifWM»,  1871.1      EL  AYCiBiaWASOIt.  S7» 


CURIOSIDABES. 


CARTA 


DH 


RODRIGO  FERNANDEZ  DE  RIBERA, 

SECRETARIO  DEL  MARQUÉS  DE  LA  AL6AUA,  I  DE  HARDALES. 

E80RITA   L   VK   AMIGO    8VY0, 

CONSOLÁNDOLE  EN  LA  MUERTE  DE  SU  PADRE. 


(Conclwion.) 

Eq  la  corriente  á  quedado  v.  in.  sin  la  capa  que  el  cíela  le  á  quitado  en  su  Pa- 
itos, sealo  y.  m.  de  sus  hermanos.  Cúbralos  con  la  de  su  cuidado,  que  costumbre 
era  en  la  leí  antigua ,  que  el  que  avia  de  casar  con  la  Viuda ,  le  echasse  la  capa 
encima ;  señal  deque  avia  de  ser  padre,  amparo ,  i  sombra  de  su  casa ,  hijos ,  i  fa- 
milia. Capa ,  manta ,  o  palio ,  es  el  adorno  que  mas  nos  cubre,  i  que  mas  nos  on- 
ra  :  aquello  será  el  que  por  amor,  i  por  oficio,  como  el  padre,  está  obligado  a 
hazer  esto.  Si  esto  i  aquello  se  nos  quita  en  el  Padre.  Esclavos  somos  de  Dios, 
comprados  no  menos  que  con  saugi'c  de  sus  bracos  (digámoslo  assi ,  aunque  ao 
le  quedó  gota  en  su  cuerpo,  que  no  hiciese  franca  por  nosotros.)  de  cuyas  venas 
se  sacó  el  metal  de  aquellas  dos  Monedas,  que  decíamos.  Huido  nos  émos  de  su 
oasa  quando  nos  quita  la  capa  el  dueño.  Pecado  abenos  quando  Dios  nos  castiga, 
llórese  el  pecado ,  para  quien  se  cortó  en  llanto.  Hallóse  desnudo  Adán  luego  que 
pecó,  quitáronle  la  capa  de  la  gracia,  hicieronle  de  vestir;  de  que:  veamos,  de 
hojas  de  hfguera.  Planta  cuyas  ramas  parece  que  aun  vierten  lagrimas  en  cor- 
tándolas ,  i  cuyo  fruto  no  es  dulce ,  hasta  que  llora,  efeto  del  llanto  por  el  pecado, 
i  de  la  fiel  tolerancia  del  trabajo.  I  árbol  assi  mismo ,  cuya  so^ra  es  dañosa  i 
no  de  gusto :  porque  ni  aun  por  sombra  á  de  t^ner  gusto  el  que  pecó ,  i  aun  del 
pecado  la  sombra  es  dañosa.  Vistióse  de  llanto  de  penitencia :  diole  a  entender 
Dios  el  daño  que  se  avia  hecho  en  huirse.  I  como  al  esclavo,  que  se  huye ,  le  qui- 
tan la  buena  ropa ,  que  para  obligarlo  a  mas  fidelidad ,  le  avian  puesto ,  y  le  dejan 
la  mas  vil  que  se  halló ,  para  confundirlo  :  desnudáronle  de  la  gracia  por  su  cul- 
pa ,  i  vistiéronle  de  las  hojas  de  higuera ,  para  testimonio  de  la  pena  en  que  avia 
incurrido.  Si  pecado  Uore  quien  por  el  es  castigado,  i  estime  ej  castigo :  que  de 
la  mano  de  Dios  siempre  viene  como  de  Padre,  aunque  le  merecíamos  como  es- 
clavos. Bien  no  siempre  el  mal  de  daño  ea  esle  mundo,  los  traliajos,  digo,  i  afli^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


«76  EL  AVERIGUADOR.        [15  Diowmbm,  187L 

dones  presaponen  culpa,  que  muchos  justos  sin  ella  fueron  perseguidos,  i  traba- 
jados ,  i  aun  muertos.  En  el  saco  de  trigo  de  Benjamín  se  halló  el  vaso  de  oro :  en 
la  casa  del  bueno  se  halla  la  tribulación ;  que  las  mas  veces  quiga  está  en  el  oro, 
i  entre  el  mismo  pan ,  de  que  nos  sustentamos.  Pero  por  si  el  de  v.  m.  á  sido  cas- 
tigado de  algún  pecado  (la  fazon  entiendo  de  este  sucesso,  que  el  por  si  natural 
es  i  inevitable.)  el  pecado  es  justo  que  se  llore,  i  el  castigo  que  se  lleve  con  pa- 
ciencia. No  cayó  en  Dios  olvido  jamas,  aunque  de  lo  que  menos  pueda  importar- 
nos, muchas  vezes  quiere  consumir  los  malos  úmores  de  nuestras  almas  con  la 
dieta  de  sus  favores.  Malos  úmores  Hamo  la  soberbia  i  descuido  que  en  algunas 
almas  causan  las  mercedes  de  Dios  en  esta  vida ,  trato  de  las  temporales  para  la 
comodidad  de  ella;  cuyo  manejo  es  licilo,  en  quanto  no  se  abusa  de  su  egercicío 
necessario.  Danos  siempre  jarabes,  que  son  tribulaciones  pequeñas,  avisos  con  la 
dulzura  que  suele  disponerlas ,  para  purgarnos  con  alguna  grande  adversidad. 
Cuando  está  v.  m.  para  quedar  mui  limpio  de  cualquiera  achaque  del  animo, 
sabiéndose  aprovechar :  que  á  sido  el  trago  mui  fuerte.  Quan  corta  es  la  úmana 
capacidad  en  el  acierto  de  nuestros  deseos !  i  quan  profundo  el  saber  de  Dios,  en 
o  que  bien  nos  está!  Es  Dios  un  Médico  tan  atento  i  asistente  á  nuestra  salud; 
que  quando  ve  que  la  golosina  va  precipitando  el  apetito  a  la  muerte ,  y  no  bas- 
tan avisos,  llega  i  nos  quita  (con  violencia  á  nuestro  vano  parecer)  de  la  vista  i 
de  la  mesa  el  plato  de  mas  gusto.  Turbasse  airada  la  carne ,  inorante  de  la  inten- 
ción del  Médico,  juzga  rigor  lo  que  fue  misericordia.  I  como  mide  el  sucesso  con 
su  gusto,  no  echa  de  ver ,  que  nada  nos  está  mejor  que  lo  que  Dios  hizo  :  i  que 
aquello  de  que  mas  estima  hacíamos ,  era  lo  que  mas  daño  podia  hacernos ;  o  que 
en  nada  pudimos  recibir  mas  merced,  que  tanta  es  la  distancia  que  ai  de  ios  jui- 
cios justissimos  de  Dios  á  nuestro  dessear  siempre  corto  de  vista,  i  en  fin ,  aun- 
que sus  juicios  nos  parezcan  sentencias  rigurosas :  Judicia  Domini  dulciora  super 
mel  et  fanum,  como  dice  David. 

Quan  niña  está  nuestra  carne  todavía  en  ios  trabajos?  que  poco  los  sabe  su- 
frir? Luego  llora,  luego  se  pone  la  mano  donde  á  recibido  el  golpe.  Que  mal  se 
puede  creer  que  uviesse  quien  en^la  cuna  matasse  dos  culebras  solo!  Pero  es  hija 
de  quien,  aun  estando  acompañada  se  dejó  vencer  de  una.  Todo  nos  assombra, 
todo  nos  pone  temor.  Solo  le  a  vemos  perdido  a  lo  que  mas  nos  pudiera  dar ,  que 
es  al  pecado.  Oscura  enima ,  que  tema  yo  el  castigo,  i  no  a  quien  lo  ejecuta  ?  que 
tema  yo  la  muerte,  i  no  tema  al  pecado  autor  della,  i  que  en  cada  uno  lo  será 
de  la  eterna?  I  que  temor  aun  el  de  la  muerte  del  cuerpo!  i  aun  el  de  la  misma 
vida,  para  el  que  á  conocido  sabio  sus  riesgos ,  i  sus  congojas !  Llenas  están  de 
sus  encarecimientos  las  sagradas  letras,  i  en  las  úmanas  se  lee ,  que  passando  un 
Lacedemon  una  noche  junto  aun  sepulcro ,  que  hasta  el  tiempo  de  Solón  estuvie- 
ron en  el  campo:  le  pareció  que  vía  salir  del  una  fantasma  o  cuerpo  animado 
para  aquello.  A  quien  arremetió  con  la  espada  en  la  mano,  i  tirándole  golpes,  le 
dezia :  Recibe,  o  necio,  estas  heridas,  en  pena  de  que,  aviendo  muerto  una  vez, 
i  passado  tan  riguroso  trance ,  vuelves  á  esta  vida ,  i  a  sujetarte  a  los  peligros 
della.  Dichoso  por  cierto  el  que  á  salido  de  cosa  tan  para  ser  temida ,  i  de  la  cár- 
cel oscura  deste  cuerpo.  I  que  alegre  debe  eetar  el  que  á  escapado  deila.  Aua^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Diciembre,  1871.]       EL  AVERIGUADOR.  877 

que ,  como  no  puede  saber  el  go^o  que  esto  cansa,  lo  tema  tanto  I  Que  fué  lo  que 
dio  á  entender  Garcí  Sánchez  de  Badajoz,  famoso  Poeta  de  su  era ,  a  otro,  que 
le  pregunto  la  causa  porque  el  preso  recibía  tanta  alegría ,  quando  le  dejaban  las 
cadenas :  i  la  alma  se  entristecía  tanto ,  quando  dejaba  al  cuerpo,  cárcel  y  pris- 
sion  suya ,  respondiendo  con  aquellas  coplas  tan  vulgares. 

El  ciego  que  nunca  yió, 
Como  no  sabe  que  es  ver,  etc 

No  por  cierto  será  razón  llorar  aquien  está  libre  de  tan  fuerte  temor ;  si  ya  no 
fueren  lagrimas  de  permitida  invídia.  reprovadas  son  las  derramadas  por  otra 
causa.  Assi  lo  dio  a  entender  el  Legislador  de  los  Licios,  quando  estableció,  que 
en  señal  de  lato  se  vistiessen  los  ómbres  en  abito  de  mugeres.  como  advirtiendo 
que  el  oficio  de  llorar  no  es  acción  de  verdaderos  ómbres ,  sino  de  mugeres  fla- 
cas. I  en  nuestra  España  estaba  esto  tan  establecido ,  que  se  alquilaban  para  los 
entierros.  No  desperdiciemos  las  lagrimas  en  cosa  de  t»n  poco  fruto,  que  nación 
üvo ,  en  que  por  señal  de  sentimiento  en  la  muerte  de  los  parientes  y  amigos  se 
cortaban  algún  miembro  de  los  de  su  cuerpo ,  juzgando  por  menos  pródigo  des- 
perdicio, el  de  la  sangre,  que  el  de  las  lagrimas.  I  que  alejándose  mas  de  la  mo- 
destia natural ,  mas  se  acercaban  a  un  cortos  sentimiento. 

Mucho  deben  los  gijos  á  los  padres,  fuera  del  cumplimiento  del  preceto  divino 
en  buena  urbanidad  y  policía  se  les  debe  veneración  i  amor.  Si  bien  por  la  mali- 
cia común  hacen  repunancía  a  deuda  tan  justa  los  respetos  ümanos ,  introduci- 
dos de  la  ambición ,  o  inclinación  mal  enderezada ,  quando  los  padres  tienen  bie- 
nes ,  deque  dejar  dueños  á  sus  hijos ;  causa  general  de  no  ser  amados  dellos.  O 
quando  tienen  tanta  cuenta  con  su  buena  educación  i  dotrina ,  que  no  sueltan  de 
la  mano  el  azote  de  la  reprehensión  i  la  vara  de  los  buenos  consejos :  i  otros  fines 
particulares,  de  que  están  indiciados  los  hijos,  entre  los  demás  géneros  de  óm- 
bres ,  que  naturalmente  sacuden  qualquíera  iugo  de  obligación.  O  afrenta  del  om- 
bre,  cuya  condición  rústica  á  menester  espejo  en  un  bruto  con  cuyo  ejemplo  se 
confunda  en  su  estrañeza !  Quien  mostró  a  una  fiera  a  obedecer  a  sus  padres?  el 
instinto  solo,  no  la  razón,  quien  a  onrarlo  a  su  modo?  quien  a  sustentarlo  en  la 
vegez.  Ombre  no  solo  sin  razón ,  pero  sin  instinto  aun  de  animal  irracional.  En 
razón ,  debemos  onra  i  amor  a  nuestros  padres,  razón  es  corresponder  a  las  bue- 
nas obras  con  voluntad ,  quando  con  mas  no  podamos.  Que  mas  buena  obra  que 
avernos  dado  ser ,  i  un  ser  no  menos  que  para  poder  ser  erederos  del  cielo  ?  aver- 
nos criado  con  intolerable  trabajo,  como  lo  pintó  Eveno.  Poeta  elegantemente  I 
avernos  defendido  de  inumerables  peligros?  no  cansarse  de  las  molestias  que  da- 
mos niños?  proveyendo  Naturaleza  al  amor  de  las  madres,  en  quien  ai  razón, 
les  puso  los  pechos  tan  cerca  de  los  ojos  y  la  boca  para  regalar ,  i  acariciar  sus 
hijos  y  a  las  bestias  tan  distantes.  Sufrimos  quando  mo^os ,  i  ónrarnos  quando 
ómbres?  Son  obras  estas  para  no  corresponderías?  En  buena  policía,  que  ómbre 
avra  tan  grossero,  que  no  ónre  a  su  mayor?  Lei  era  establecida  de  sola  la  obli- 
gación practicada  con  advertencia ,  que  la  hizo  costumbre  (loable  quando  assi 
buena )  en  Lacedemonia  ,  que  no  solo  a  los  padres ,  pero  a  qualquíera  anciano  se 


Digitized  by  VjOOQIC 


87^  EL  AVEBIGUADOR.       [15  Dicibhbeb,  1821. 

le  bjcieese  toor  i  coriesia*  Que  mejor  policía,  ó  razón  mas  oúrcuospecia  de  esta^^ 
doy.  qjue  establecer  nueslro  mismo  óaor  i  promedio  ?  Con  que  se  puede  esk>  ajean* 
gar  pejor,  que  coa  el  ejemplo  i  la  coslumbre  (loable  vuelvo  a  decir  quanda  as6i 
buena)  qiM  establecemos?  Sino  ónramos  a  nuestros  padres >  que  barán  sus  nier 
tos?  O  dicbosa  República,  donde  en  retorno  de  mui  grandes  castigos,  que  los  pa- 
dres bacian  en  sus  hijos,  daban  los  hijos  ónor  á  sus  padres,  de  quien  dijo  un  fo- 
rastero ,  que  mas  valia  en  ella  nacer  un  ómbre  viejo,  i  no  dejarlo  de  ser.  Estimá- 
base mas  el  ónor,  que  las  juventudes.  I  dichoso  hijo  el  que  en  estos  tiempos  cum- 
ple con  el  preceto  de  Dios  (inmediato  a  los  de  su  mismo  amor  i  onor. )  hace  lo 
que  la  razón  le  dita ,  y  procura  usar  de  toda  buena  urbanidad  i  policía. 

Quiea  duda^  que  quando  su  Padre  de  v.  m.  no  mereciera  hijo,  en  que  concur- 
ri/eran  estas  buenas  partes;  v.  m.  fuera  hijo  que  mereciera  tal  padre,  a  quien 
amando  ónrara  como  es  justo?  ¿Que  ónra  es  esta?  no  lagrimas,  como  é  dicho, 
porquien  está  ya  seguro,  gozando  el  premio  de  tan  felice  carrera :  que  quien  salió 
primero  a  ella,  bien  es  que  llegue  primero  ai  premio.  Todos  salimos  de  la  tierra, 
para  correr  al  palio  del  Cielo,  todos  salimos  déla  cárcel  del  cuerpo:  (cárcel  llama- 
ban el  sitio  de  que  partían  en  el  Circo  los  Carros.)  pero  los  que  primero  partie- 
ron de  razón  an  de  llegar  primero  en  el  Circo  de  la  vida. 

Sienta  el  árbol  el  corte  de  su  tronco,  i  seqúese  al  parecer  hasta  que  se  araigue. 
Con  esta  partida  se  divide  esta  agradable  compañía  úmana  esta  armonía  de  la  vi- 
da pierde  un  punto  sustancial.  Pero  recójase  no  física,  mas  cristianamente  nues- 
tra razón  en  las  consideraciones  de  aquel  Escudo  que  propuse  a  v.  m.  i  sean  las 
onras,  observación  de  sus  consejos ;  estima  de  su  memoria  imitassíon  de  sus  pas- 
eos. No  ya  precipitándose  en  el  abrasado  aliento  de  el  Edna,  como  Ausinomo  i 
Anapio,  famosos  en  su  necio  despeño ;  que  es  salir  de  los  limites  de  la  cristiana 
piedad.  Fuego  ai  en  la  Iglesia,  i  fuego  de  caridad  tan  debida  á  los  padres.  Mas  si 
el  de  V.  m.  no  del  todo  purgado  de  algunas  imperfecciones  que  se  pegan  de  la 
compañía  de  la  carne ;  uviere  visto  las  llamas  que  Dios  tiene  deputadas  para 
ministros  de  su  piadosa  Justicia:  sacarle  podra  v.  m.  en  ombros  fuertes  sacrificios 
a  quien  la  sangre  de  nuestro  capitán  Christo  da  tanto  A'alor.  Ser  un  Joséf,á  quien 
no  embarazó  el  cuidado  déla  familia  viva:  para  que  quedassen  los  huessos ciados 
del  santo  Patriarca  su  padre  desamparados  del  sepulcro  merecido.  Esto  será  dar 
ónra  v.  m.  a  su  Padre,  no  llorarle.  Mostrarse  justamente  sentido  con  sabiduría, 
para  alegrarle,  como  dice  Salomón.  Muestre  v.  m.  en  sus  obras,  que  es  hijo  de  su 
doctrina,  i  enseñanza:  i  hará  lo  que  el  mismo  sabio  enseña.  Que  assí  descansará 
la  alma  de  su  buen  Padre:  i  v.  m.  avra  cumplido  con  el  oficio  ie  tan  buen  hijo.  I 
yo  conseguido  el  fin  que  pretendo,  como  fiel  amigo  de  v.  m.  A  quien  N.  S.  favo- 
rezca en  este  sucesso,  i  ampare  en  todos,  í  de  la  larga  vida  que  desseo ;  para  que  el 
generoso  tronco  de  su  linage  con  renuevos  nobles  yaya  dilatando  su  sombra  en  la 
tiarra,y  dando  almas  al  Cielo.— En  Sevilla.  =  CON  LlCBNCIA.=:iiiPRE3a  bn  se- 

¥H,U,   POB    LUTft   ESTDPIMAN,  AÑO   DE  4628. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  DioiKMBBB,  1871.]       EL  AVERIGUADOR. 


379 


EMBAJADA  TURCA 

LLEGADA  A  lESPAÍVA  EN  BL  AÑO  DE  4649. 

En  este  año ,  á  principios  de  Agosto, 
llegó  á  Valencia  el  bajá  dei  Cairo  Ámete 
Agamuretafarde  por  embajador  dei 
Gran  Turco  al  Sr.  Felipe  IV ;  el  Virey 
de  aquel  reino  y  Conde  de  Oropesa  dio 
aviso  á  S.  M.,  por  quien  se  le  mandó  le 
dejase  pasar  á  la  c^Srte ;  llegó  á  Villavi- 
ciosa ,  donde  se  le  puso  hospedaje  para 
él  y  cuatro  caballeros  que  trajo  consigo, 
y  no  más  criados:  S.  M.  envió  para 
que  lo  visitase  y  viese  los  despachos 
que  traia  al  secretario  Pedro  de  Colo- 
ma ;  dióle  silla  el  Turco  y  él  se  sentó  en 
almohada ;  hablaron  en  lengua  toácana, 
no  quiso  manifestar  á  lo  que  venía ,  pero 
enseñó  los  despachos  públicos.  El  miér- 
coles 4  5  de  Setiembre  fué  á  Villa  viciosa 
D.  Cristóbal  de  Gavina,  teniente  de  la 
Guarda ,  y  á  quien ,  por  ausencia  del 
conductor  de  Embajadores,  le  tocó 
hacer  esta  función ,  y  trajo  al  Turco  á 
Madrid ,  á  la  posada  que  se  le  habia  pre- 
venido frente  de  Santa  Bárbara ;  comió 
con  él ,  y  á  las  cuatro  de  la  tarde  fueron 
dos  coches  del  Rey,  en  el  uno  entró  el 
Embajador  y  el  Conductor,  y  en  el  otro 
cuatro  moros ,  y  caminaron  á  Palacio, 
bajando  hasta  la  Puerta  del  Sol ,  y  si- 
guiendo la  calle  Mayor  á  Santa  María, 
y  por  las  caballerizas  salió  al  terrero, 
estando  esta  distancia  llena  de  infinitos 
coches  y  gentes ;  en  llegando  á  la  puer- 
ta de  Palacio  bajó  el  Conde  de  Puñon- 
rostro,  como  mayordomo  de  semana, 
acompañado  de  la  Casa  Real  y  gentiles- 
hombres  de  boca ,  y  dando  el  lado  dere- 
cho al  Embajador  le  entró  por  las  puer- 
tas de  fos  Guardias  á  la  pieza  ochavada, 
donde  aguardó  hasta  que  abrieron  la 
sala  pequeña,  que  Mamaban  del  Rubí, 


en  donde  estaba  puesta  una  tarima 
grande  de  tres  gradas  y  en  ella  un  solio 
real ,  y  otra  grada ,  y  colocada  en  ella 
una  silla  ( que  fué  la  que  sirvió  para  la 
coronación  del  emperador  Carlos  V), 
debajo  de  un  dosel  que  se  hizo  para  ^ 
la  misma  ocasión ,  uno  y  otro  riquísimo 
de  diamantes  y  perlas ;  la  tarima  y  gra- 
das cubiertas  de  tapetes  finísimos  de 
seda.  Presentóse  el  Rey  sentado  con  luto 
largo ,  por  la  muerte  de  la  Emperatriz 
de  Alemania ,  y  Toiion  grande,  á  su  lado 
derecho  el  mayordomo  mayor.  Marqués 
do  Castel  Rodrigo ;  al  otro  lado  los  con- 
sejeros de  Estado,  Guerra  y  Cámara ,  el 
capellán  mayor  Patriarca  de  las  Indias, 
con  los  predicadores  del  Rey,  los  gran- 
des y  títulos,  muchos  caballeros  y  reli- 
giosos, y  en  el  ángulo  que  miraba  al 
dormitorio  una  celosía  y  detras  de  ella  la 
Princesa  con  algunas  damas.  Abierta  la 
puerta,  entró  el  Embajador  haciendo 
tres  inclinaciones  profundas,  cruzadas 
las  manos  en  el  pecho ,  tocando  con  la 
derecha  en  el  suelo  el  turbante,  y  la 
boca  cerca  de  la  tanina ,  tanto  que  besó 
la  grada.  £1  mayordomo  mayor  le  puso 
encima  déla  tarima  en  pié,  desde  donde 
hizo  su  arenga  en  lengua  toscana  ,  dan- 
do á  S.  M.  el  pésame  por  la  muerte  de 
la  Reina  y  la  enhorabuena  de  su  salud, 
porque  habia  estado  indispuesto  de  unas 
tercianas,  y  la  de  su  casamiento,  todo  en 
nombre  del  Gran  Señor.  Dijo  que  cuan- 
do se  le  mandase  diría  su  embajada  de 
palabra  ó  por  escrito;  acabado  esto,  el 
secretario  Pedro  Coloma,  con  las  revé-' 
rencias  ordinarias  y  puesta  la  rodilla  en 
la  grada ,  habló  á  S.  M.  y  bajando  al 
Embajador  la  respuesta,  también  en 
toscano,  se  feneció  este  acto.  El  Embaja- 
dor sin  volver  las  espaldas  fué  saliendo, 
haciendo  tres  inclinaciones,  acompa- 
ñándole hasta  tomar  el  coche  el  Conde 


Digitized  by  VjOOQIC 


880 


EL  AVERIGUADOR.       [15  Dioihmbrb,  1871. 


de  Puñonroslro  y  Casa  Real ,  y  por  el 
mismo  orden  que  vino  fué  conducido  á 
su  posada,  rodeando  por  la  Plaza  á  la 
calle  de  las  Carretas ,  por  no  ser  posible 
romper  por  la  calle  Mayor.  El  jueves  si- 
«guiente,  á  las  9  de  la  mañana,  volvió  á 
Palacio  acompañado  de  conductor,  y 
recibido  como  el  dia  antecedente ,  le  dio 
S.  M.  audiencia  particular  en  la  misma 
sala  y  solio,  estando  presentes  solamen- 
te los  Consejeros  de  Estado  y  el  secre- 
tario Pedro  Coloma ,  habló  más  de  me- 
dia hora  con  mucho  sosiego  y  entregó 
tres  cartas,  una  del  Gran  Turco,  otra 
del  Diván  ó  Consejo  de  los  Visires  y  otra 
déla  República,  las  dos  de  creencia  para 
lo  que  Había  de  proponer ,  y  la  tercera 
para  la  persona  de  cómo  era  embajador 
enviado  por  el  Gran  Turco ;  salió  de  Pa- 
lacio á  las  diez  restituyéndose  á  su  po- 
sada. Se  le  dio  el  tratamiento  de  exce- 
lencia ,  como  á  embajador  de  Testa  Co- 
rona, y  en  17  de  Setiembre  de  <650 
salió  de  Madrid  para  restituirse  á  Cons- 
tantinopla;  regalóle  el  Rey  6.000  duca- 
dos en  joyas  y  3.000  en  dinero,  con  al- 
gunos caballos.  No  se  penetró  la  res- 
puesta que  se  le  dio  á  las  proposiciones 
que  vino  á  hacer. 


sigilografía. 


DE  LAS  HABILITACIONES  DEL  PAPEL  SELLA- 
DO EN  ESPAÑA ,  EN  EL  SIGLO  XIX. 

(Continuación,) 

Otro  ejemplar  de  igual  timbre  al  an- 
terior, tiene  á  su  derecha  la  leyenda 
impresa  siguiente: 


Quarenta  maravedis. 

SELLO  QUARTO,   AÑO  DE  MIL 

OCHOCIENTOS  CATORCE. 

Debajo,  á  uno  y  otro  lado,  hay  im- 
presas dos  distintas  rúbricas. 

Kay  un  sello  para  despachos  de  ofi- 
cio del  año  de  4843,  á  nombre  de  Fer- 
nando YII,  en  el  que  se  halla  tachada 
á  mano  lamparte  de  su  leyenda  interior 
que  dice:  ET  CONST.  MONARCH.  Y  de- 
bajo en  letras  minúsculas  impresas, 
dice :  Valga  para  el  año  de  484  4.  Debajo 
del  número  hay  una  rúbrica  impresa. 

En  un  sello  4.°  de  Fernando  VII  del 
año^de  4  84  4 ,  se  halla  impresa  debajo  la 
habilitación  siguiente:  Valga  para  d 
año  de  mil  och(tcientos  y  catorce. 

Hay  varios  ejemplares  del  año  de 
4  813,  cuya  leyenda  de  la  habilitación 
se  diferencia  de  la  anterior  en  carecer 
de  la  y,  y  en  tener  debajo  impresas  tres 
distintas  rúbricas. 

Hay  asimismo  otros  de  los  años  de 
484  2  y  4  84  3  con  igual  habilitación  en 
cuanto  á  su  contenido,  pero  distintos 
en  la  forma,  por  ser  mayores  ó  meno- 
res y  varios  sus  caracteres  impresos. 

En  un  sello  2."*  de  Fernando  VII  de 
484  3,  dice  debajo  su  habilitación  im- 
presa :  Valga  para  el  año  de  4  84  i.  A  su 
derecha  hay  una  rúbrica  impresa. 

En  un  sello  3."  de  los  referidos  mo- 
narca y  año,  se  halla  impresa  la  habi- 
litación siguiente :  Valga  para  el  año  de 
4  8  4  4,  y  aumento  Provincial  de  treinta  y 
quatro  mr9. 

En  un  sello  4.*  de  Fernando  VII  del 
mencionado  año  de  4  84  3,  se  halla  á  su 
izquierda  y  debajo  un  sello  ovalado  de 
castillos  y  leones  acuartelados  y  el  cuar- 
telillo inferior  de  Granada,  de  cuya  le- 
yenda sólo  pueden  descifrarse  las  pala- 
bras General  de  Granada. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  DiGiBMBRB,  1871.]       EL  AVERIGUADOR. 


381 


Granada. 


Sobre  este  sello  empieza  la  habilita- 
ción impresa,  en  la  forma  siguiente : 

[  Habilitado  para  el  mes  de 
Enero  de  48H,  por  or- 
den de  S,  A.  la  Regencia 
f       del  Rey  no. 

En  un  sello  4  ^  de  Fernando  Vil  del 
citado  año  de  4843,  tachado  á  ma- 
no, se  halla  manuscrita  y  debajo  la  ha- 
bilitación siguiente :  Valga  para  el  año 
de  mil  ochocientos  catorce  en  virtud  de 
jR.'  avilitadon. 

Tenemos  un  sello  4.^  de  Fernan- 
do YII  del  año  de  4  842,  con  las  habili- 
taciones impresas  siguientes:  Valga 
para  el  año  de  mil  ochocientos  catorce. 
Debajo :  Téngase  por  no  válido  lo  tacha- 
do; y  debajo  tres  rúbricas  de  estam- 
pilla. 

Hay  varios  ejemplares  del  sello  de 
Fernando  Vil  de  4  84  3,  que  tienen  ta- 
chada con  tinta  de  imprenta  la  parte  de 
la  leyenda  interior  que  dice  £T  CONST. 
MONARCH.,  y  las  mismas  habilitaciones 
y  rúbricas  que  dejamos  descritas  últi- 
mamente. 

Existe  un  sello  para  despachos  de 
oficio  que  se  diferencia  de  los  anterio- 
res en  tener  invertida  la  colocación  de 
sus  habilitaciones. 

En  un  sello  de  pobres  y  otro  3.^  de 
Fernando  Vil  y  del  mismo  año  de  4  84  3, 
con  idénticos  tachones  de  imprenta,  se 
halla  en  el  primero  la  siguiente  habili- 
tación en  caracteres  minúsculos  y  grue- 
sos :  Valga  para  el  año  de  mil  ochocientos 
catorce. 

En  el  segundo,  ademas  de  esta  habi- 
litación, se  lee  la  siguiente:  Lo  tachado 
es  conforme  al  decreto  de  S.  M.  de  i  de 
Mayo  de  este  año  (4). 


(1)  Por  este  famoso  y  trascendental  decre- 
to declaró  S.  M.  qne  no  estaba  en  su  ánimo 


En  este  año  de  4  84  4  existen  varios 
ejemplares  con  los  tachones  impresos 
que  dejamos  indicados,  y  las  habilita- 
ciones impresas  siguientes,  aunque  de 
distintos  tipos :  Téngase  por  no  válido  lo 
tachado.  Una  de  éstas  carece  del  acento 
en  la  palabra  válido. 

El  año  de  4  84  5,  cuyo  tipo  es  muy  mal 
impreso  y  falto  de  gusto  artístico,  no 
ofrece  nada  de  particular ,  ni  tiene  más 
que  algunas  habilitaciones  impresas  de 
ejemplares  del  año  anterior. 

Una  de  éstas  tiene  debajo  la  habilita- 
ción siguiente :  Valga  para  el  año  4845. 
Debajo  y  á  derecha  é  izquierda  dos  rú- 
bricas impresas* 

Otro  ejemplar  tiene  la  habilitación 
con  distintos  tipos,  y  dice :  Valga  para 
el  año  de  mil  ochocientos  quince.  Debajo 
hay  dos  rúbricas  impresas ,  distintas  de 
las  anteriores. 

Y  existe  otro  ejemplar  idéntico,  aun- 
que sin  rúbricas. 

De  los  años  de  4  846  á  484  9,  ambos 
inclusive,  no  tenemos  habilitación  al- 
guna. 

Por  Real  orden  de  i  de  Abril  de  4  84  8 
se  aprobó  un  reglamento  para  la  admi- 
nistración de  esta  renta ,  y  se  estableció 
el  timbre  seco,  según  indica  su  articulo 
i.*,  en  la  forma  siguiente : 

*  4.*  —  En  la  misma  línea  del  sellóse 
colocará  en  timbre  seco  el  busto  de  S.  M. 
para  familiarizar  su  retrato  entre  los 
vasallos ,  y  que  se  haga  probablemente 
imposible  la  falsificación. » 


acceder  á  la  Constitución  hecha  por  las  Cor- 
tes extraordinarias,  ni  á  decreto  alguno  de 
aquéllas,  ni  de  las  ordinarias,  en  todo  aquello 
que  fuese  depresivo  de  su  soberanía,  dando 
por  nulos  y  de  ningún  valor  ni  efecto  dicha 
Constitución  y  decretos,  quitándolos  de  en- 
mcdio  del  tiempo  como  si  no  hubiesen  existi- 
do, etc.,  etc. 


Digitized  by  VjOOQIC 


882 


EL  AVERIGUADOR.       [15  Dicimbb»,  1871. 


No  suponían  estos  candidos  señores 
el  grado  de  perfección  á  que  habia  de 
llegar  en  España  la  industria  de  apro- 
piarse lo  ajeno  contra  la  voluntad  de 
su  dueño. 

Las  habilitaciones  del  año  de  4  820  da- 
tan desde  el  9  de  Marzo,  en  qtie  juró  la 
Constitución  Fernando  VII,  y  todas  ellas 
tienen  su  leyenda  debajo  del  sello,  en 
los  términos  siguientes :  Habilitado  jw 
rada  por  el  Rey  la  Constitución  en  9  de 
Marzo  de  4820. 

Varían  mucho  en  la  forma  las  leyen- 
das impresas ;  pues  unas  son  de  letras 
minúsculas,  y  mayúsculas  las  letras  R, 
C,  M,  correspondientes  á  las  palabras 
Rey,  Constitución ,  Marzo,  con  los  gua- 
rismos de  iguales  dimensiones  á  dichas 
mayúsculas. 

Hay  otra  habilitación  enteramente 
igual  á  la  anterior ,  con  la  primera  a  al 
revés. 

Otra  tiene  una  coma  después  de  la  pa- 
labra Habilitado ;  la  palabra  Rey  en  le- 
tras mayúsculas ;  los  guarismos  II  y  S 
de  igual  tamaño  á  dichas  letras;  y  los 
números  restantes  iguales  á  las  letras 
minúsculas. 

Otros  ejemplares  con  la  coma  antes 
citada ,  tienen  sus  cuatro  letras  mayús- 
culas gótica^ ,  las  vocales  e  y  de  la  pa- 
labra Rey  minúsculas,  y  los  cuatro  gua- 
rismos últimos  diferentes  en  un  todo  á 
los  descritos. 

Igual  á  este  último  tenemos  otro  ejem- 
plar, que  difíere  únicamente  en  la  nu- 
meración de  la  fecha. 

Otros  ejemplares  con  la  antedicha 
coma  se  diferencian  de  los  anteriores  y 
entre  sí;  unos  en  la  variación  de  sus 
tipos,  otros  en  que  la  palabra  Rey  tiene 
minúsculas  ó  mayúsculas  sus  vocales, 
y  las  de  Ssl3  última  clase  del  tamaño  de 
las  pequeñas ;  otros  en  que  tienen  sub- 


rayada la  habilitación  con  una  linea  im- 
presa ;  y  otros ,  en  que  la  habilitación 
es  de  letras  mayúsculas ,  y  los  guaris- 
mos una  mitad  más  pequeños  que  aqué- 
llas. 

Y  tenemos  otra  habilitación  impresa 
en  letras  minúsculas,  con  diferentes  ti- 
pos de  los  enunciados ,  con  punto  y  coma 
después  de  la  palabra  Habilitado ;  ma- 
yúsculas de  dobles  dimensiones  á  las  de 
la  leyenda  las  letras  H,  R,  G  y  M,  y  ma- 
yúsculas también  las  vocales  de  la  pa- 
labra Rey,  aunque  de  igual  tamaño  á 
las  letras  minúsculas. 

Las  habilitaciones  manuscritas  que 
poseemos  dicen  lo  mismo  que  las  impre- 
sas, pero  en  la  forma  siguiente: 

Habüit.^  jurada  pf  el  Rey  la  Coiwítí.*" 
en  9  de  Marzo  de  4  820.  —  Debajo  vna 
rúbrica. 

Havilitado  jurada  p.^  el  Rey  la  Cotu- 
ítític."  en  9  de  M.*^  de  4 820.— A  la 
derecha  otra  rúbrica. 

Havilitado  jurada  por  el  Rey  la  Cons- 
tituz**  en  9  de  Marzo  de  4  820.  — A  la 
derecha  otra  rúbrica. 

Esto  subrayado  en  el  original : 

Havilitado,  jurada  por  el  Rey  la  Cons- 
titución en  9  de  Marzo  de  4820.  —  A  la 
derecha  otra  rúbrica. 

Havilitado :  Jurada  por  el  Rey  la  Cons- 
tituz.^  en  9  de  Marzo  de  4  820. — No  hay 
rúbrica. 

Habilitado :  jurada  p.*  el  Rey  la  Cons^ 
titudon  en  9  de  Marzo  de  4  820.  —  A  la 
derecha  y  debajo  una  rúbrica. 

Y  últibiamente :  hay  una  habilitación 
impresa,  colocada  debajo  del  sello,  en 
el  centro  mismo  del  papel,  con  la  leyen- 
da siguiente : 


POR  LA  CONSTITUCIÓN. 


En  el  papel  sellado  de  los  años  4824 
y  4822  no  tenemos  habilitación  alguna. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  DfoiMiBitte,  1871.]       EL  AVEBIGXTADOR. 


888 


Ed  el  año  de  4  823  hay  papel  sellado 
de  dos  distintos  tipos  y  leyendas,  en 
castellano  la  una  y  en  latín  la  otra. 

La  primera  y  más  usual  dice : 
FER.  7.^  POR  LA  GRA.  DE  DIOS  Y  LA 
CONST.  REY  DE  LAS  ESP. 

La  segunda :  FERDfN.  VIL  D.  6.  HISP. 
ET  IND.  REX. 

No  hay  habilitaciones  en  el  papel  do 
esta  última  leyenda. 

La  Regencia  interina  del  reino,  en  i  \ 
de  Junio  decretó :  que  los  Intendentes 
dispusiesen  la  inmediata  recogida  del 
papel  sellado  existente  en  sus  respecti- 
vas provincias ,  procedente  del  gobierno 
revolucionario;  que  se  mandasen  tildar 
las  palabras  y  de  la  Constitución ,  colo- 
cadas dentro  del  sello,  y  que  se  impri- 
miese á  continuadon  la  nota  siguiente : 
Téngase  por  no  válido  lo  tachado. 

Que  para  evitar  la  venta  fraudulenta 
y  la  suplantación  del  expresado  papel , 
se  estampase  al  pié  de  dicha  nota  la  nx'- 
brica  del  respectivo  Intendente,  á  cuyo 
efecto  se  les  autorizó,  para  que  en  este 
sólo  caso  pudiesen  usar  de  estampilla ; 
que  en  las  provincias  donde  ya  estuvie- 
se habilitado,  aunque  en  diversa  forma 
y  con  nota  diferente ,  corriese  y  conti- 
nuase con  la  puesta,  estampándose  siem- 
pre la  rúbrica  del  Intendente,  y  tildán- 
dose las  palabras  ya  citadas ;  y  que  se 
prohibiese  absolutamente  el  uso  del  pa- 
pel sellado  sin  estar  rehabilitado,  en  la 
forma  dicha ,  etc. ,  etc. 

Como  consecuencia  de  lo  expuesto, 
tenemos  debajo  de  los  sellos  las  habili- 
taciones impresas  siguientes : 

En  letras  minúsculas  y  en  dos  ren- 
glones: Habilitado  en  nombre  del  Rey 
nuestro  Señor,  quitada  la  Constitución 
en  23  df  Mayo  de  1823.  — No  tiene  rú- 
brica ,  ni  tachadas  las  palabras  y  de  la 
Constitución,  cuyas  dos  circunstancias 


tienen  otros  ejemplares.  Y  aun  hay  al- 
guno que,  careciendo  de  la  rúbrica, 
tiene  tachadas  las  citadas  palabras,  tan- 
to en  el  sello,  como  en  las  semejantes 
del  timbre  seco  colocado  á  su  derecha. 

Tenemos  la  nota  de  Téngase  por  no 
válido  lo  tachado  fie  tres  maneras  dife- 
rentes : 

Una  de  letras  minúsculas  y  sin  rú- 
brica ;  otra  con  ella  y  de  letras  mayús- 
culas grandes;  y  otra  de  caracteres  de 
igual  clase,  pero  más  pequeños,  inclui- 
da entre  líneas ,  y  con  una  rúbrica  á  su 
derecha. 

Otro  ejemplar  tiene  debajo  la  habili- 
tación siguiente  en  letras  minúsculas: 
Habtíttado  por  el  Rey  N.  Sr,  en  la  pleni- 
tud de  sus  derechos  soberanos. 

Otro  de  letras  también  minúsculas, 
pero  que  tiene  tachadas  las  palabras  y 
de  la  Const.  en  ambos  timbres  del  sello, 
dice :  Habilitado  para  el  Gobierno  Real 
del  Sr.  D.  Fernando  VIL 

(Se  continuará.) 


NOYUIIENTO  BIBLIOGRAFIGO. 


LIBROS  QUE   SE  DESEAN  ADQUIRIR. 

Relaeiones  de  awtos  de  fe,  impresas  ó  ma- 
nnscritas,  sueltas  ó  formando  colección. 

FueroÉ,  /ranqiiezas,  Ubertadei,  bttenoi  utot 
y  costumbres  del  señorío  de  Vixeaya.  Bilbao, 
1704,  folio. 

Qabci&s.—  lÁhro  nuevo  de  juego  de  damas. 
Madrid,  1680. 

Instrucción  que  han  de  guardar  los  Gofni- 
sarios  del  Santo  offício  de  la  Inquisición,  en 
las  causas  y  negocios  de  Fé,  y  los  demás  que 
se  ofrecieren  (cualquier  edición). 

Espinosa  y  Jüái/yr-^Spistúlas  varias,  Ma- 
drid, 1676,  en  4.» 


Digitized  by  VjOOQIC 


884  EL  AVERIGUADOR.       [16  Dioiubbi,  1871. 


AISTUNCIO. 


LA  antiguaría. 


GRAN  LIBRERÍA  DE  LANCE 

LLORDACHS, 

PLAZA  DE  SAN  SEBASTIAN,  NÚMERO  5, 

BARCELONA. 


CATALOGO 

DE 

LOS  íiIBROS  DE  PONDO  QUE  SE  HALLAN  EN  ESTE  ESTABLECIMIENTO. 


DICIEMBRE  DE  1871. 


En  este  Catálogo  figuran  muchas  obras  de  importancia  y  de  mérito  por  su 
antigüedad,  y  se  remite  franco  de  porte  á  todas  las  personas  que  lo  so- 
liciten. 


Este  Catálogo  anula  los  precios  de  los  publicados  anterior- 
mente por  este  Establecimiento,  haciéndose  en  el  presente  con- 
siderables rebajas. 

MADRID,  1871.— Imprenta  de  M.  Bcvadbkbtba.  Dnqne  de  Osuna,  núm.  8. 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA 

ENTRE   CURIOSOS,   LITERATOS, 

ANTICUARIOS,  etc.,  etc. 

(SEGUNDA  ÉPOCA.) 
TOMO  II.— ANO  DE  1872. 


PRECIO  :  12  PESETAS. 


MADRID. 


S3B3>ACOIOir  Y  ADMINISTBAGIOir. 
ATOCHA,  143,  PRINCIPAL. 


IMFBIIIITA  DZS  BIVADBNJBYBA, 
DÜQUB  DE  08ÜNA,  3. 


Pioiembre.— 1872. 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


índice  del  tomo  n. 


FreffuntM. 


Págs. 


BaspneBtas. 


Paga. 


A  cencerros  tapados 370 

Atomatuelo 194 

A  pié  juntillas ,  ó  á  pié  juntillo.    .      258 

Abuela 194 

Acabó  como  la  comedia  de  übrí- 

que  (ti) 66 

Aguardiente 291 

Aguinaldo 50 

Ajaracas  y  Almocárabes 5 

Ajarafe  ó  aljarafe  (t.  i) 353 

Ajedrez  (t.  i) •.    .    .      322 

Alberoni 18 

Albisua 50 

Alboayre  6  albuayre 5 

Alfabetos  signados  y  alfabetos  fo- 
néticos  -    .        82 

Alhizan  (ti) 

Almizcate 337 

Amadis  de  Gaula  (t  i) 370 

Anales  de  Flasencia, por  el  P.  Fer- 
nandez  t    . 

Andalucía  (t.  i) 

Andas  del  Santísimo  Sacramento 

en  la  procesión  del  Corpus.  .    . 

Antigüedades  de  Cantabria,  por  el 

P.  Henao  (Tomo  iii  de  Las).    . 

Antonio  Qtil  (Jerónimo) 

Apéndice  de  la  casa  de  Ceballos.  . 

Arco  de  Bara  (t.  i) 

Armas  de  trofeos  anheladas.    .    . 

Arquitectos  y  maestros  de  obras. . 

Arcipreste  de  Talayera,  Alfonso 

Martínez  de  Toledo 


338      36,  68,  69, 119, 147, 149, 182,  211,  212 


274 


341 

197 

7 
243 


310 


4 229,  244 


177 


213 


258 294 

18 67,  146 

179 

18 261 

291 

115 


338 


Digitized  by  VjOOQIC 


IV 


Preguntas. 


EL   AVERIGUADOR. 

PágB. 


Bespuestas. 


Págs. 


Avapiés 18 

Abozar  ó  avezar  (t.  i) 85 325 

Azogue ...      273 310 

B. 


259 


180  (DoB  resps.),  196, 197, 228,  244, 357 


261 


83 


B.S.M 116 

Baile  de  la  Bella  Union  (El)  (t.  i).  227 

Balacran  (Véase  Galazianüs). 

Baliato  del  Regno  di  Napoli  (II). .  322 

Bandera  nacional 145 

Barajas  antiguas 66 

Barroco ,  Barroquismo 209 

Basílica  del  Sefior  Santiago,  de  Bil- 
bao (La) 51 

Beltran  Hidalgo  (D.  Diego).    .    .  258 

Beso  á  V.  la  mano 18 52,  lOC» 

Bibliografía  española 98 

Bibliografía  gallega 242 261,292,357 

Bibliografía  zamorana 178 227 

Bigote 66 

Billetes  de  lotería. 322 

Bobos  de  Coria  (Los) 306 

Bribón  (t.  i) 369 

Bula  de  Meco  (La) 34 

Butiflers.    . 129 


340 

20 

68  (Dos  respuestas.) 


c. 


Cachano 50 

Calainos  (t.  i) 369 

Calamares 145 

Calles  7  carreras  de  Zaragoza.  .    .  98 

Camelo 179 

Camilani 100 

Campetes  (t.  i) 163 

Capillas  en  «1  campo 5 

Carabina  de  Ambrosio  (La).     .    .  35 
Cardenal  D.  Gaspar  Cervájites  de 

Gaete  ó  Gaeta  (El)  (t.  i). .    .    .  114 

Carian 323 

Castillos  de  madera.  162 

CaUlufia 3 

Catón  (t.i) 338 

Cementerio 81 

Cencerrada 274 


19,30 

34-} 

.    .    .    !    !       53 

. 37,  102 

M 

354 

103,339 

118 ,  151 ,  229 ,  292 ,  324 ,  372 ,  373 
.      30>< 


Digitized  by  VjOOQIC 


ÍNDICE    DEL   TOMO  II.  V 

Preguntas.  págs.  Bespuestas.  P¿g8. 


Cerdos  esculpidos  en  las  portadas 
de  piedra  de  machas  casas  en  la 

ciudad  de  Avila  (Los) 82 

Cervantes  (Novelas  de) 83 118,134 

Cervantes  (Francisco) 18 

Cid  Campeador  (El)  (t.  I).  ...  161 53,324 

Clase  media 273 

Coleccio-manía 323 

Comedia  española 306 

Comentarios  á  las  ordenanzas  mili- 
tares   339 

Cómicas  y  cantantes 146 

Compositor  del  Trfpili 305 

Cometa  de  Badajoz  (El) 290 323 

Corte 370 

Costmnbre  extraña  (ti)....  243  36 

Costumbre  rara 338 

Creer  á  macha  martino 194  

Crematística 146  

Crestiá    de    Francisco    Eximenes 

(El) 337 

Cronicones  (Falsos) 243 277 

Crotalon  de  Ghrístophoro  Gnopho- 

80  (El) 4 

Cuadros  de  Goya. 257 

Cuentas  de  Santinuflo  (Las)  (t.  i).  162 64,229 

Cuernos  (t.  I) 115 106 

Cuestión  gramatical 97 

Curros 161  

Currutacos 161  

D. 

Dach  (Simón) 178 

Dama  (t.  I) 290 325 

Banens  (Véase  Qalazianus). 

Darse  pebradas 194 

De  España ,  de  las  Bspafias  ó  de  los 

Españoles 274 

Demora 322 365 

Díaz  Tanco  (t.  I) 37 36,65 

Diñniciones  de  la  Orden  de  Alcán- 
tara   146 246 

Dios  le  ayude  á  V.,  ó  Dios  os  aya- 
de  (t.  i) 49 164,227.253 

Discurso  en  que  se  manifiesta  que 
la  potestad  soberana  la  reciben 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  ATERIQÜADOIU 
PNguntM.  P*«-.  Bwue.tM.  ««». 


loB  principes  inmediatamente  de 

DioB  y  no  del  pueblo 370 

Dolar. 1^ 

I>omin6 ^ -.. 

Donde  Cristo  dio  lastres  vocee  (t.  I).  209 ^^^ 


E. 

Biecutorias 274 •  .    •   308,326,342,370 

En  Bernaocaz,  lahembralomás..  100 

Encaje 242 

Enrrajonar. ^ 

Enseñanza  de  las  matemáticas  en 

Alcalá  de  Henares 339 «r    n» 

Escudo  de  armas  (t.  I) 147 ^^™ 

Escudo  de  armas 98 

Escudos  de  armas ^ 

Escudos  de  armas  de  los  obispos. .  225 ko   iq^ 

Escuela  de  Salerno  (t  I).     ...  19 53,185 

Esmortidos 227 

Espada  lobera  (t  i) 34 ^^ 

Espinel  (Retrato  auténtico  de  Vi- 

cente) 49 ™ 

Espíritu  militar  del  rey  Federico 

de  Prusia  (t  i) 147 ^ 

Excusabaraja 267 277,291 

Eximenes  (Francisco) 353 

Eximenes  (Nacimiento  de  Fran- 
cisco)   354 

Eximenes  (Estudios  universitarios  '  , 

de  Francisco) 354 

Eximenes  (Sepulcro  de  Francisco).  364 

Expedición  contra  los  turcos  en 

1403  (Una) 354 


F. 


Falstaff ,  Hans  de  Schweiniscben 

y  Sancbo  Panza 178 

Fariñas 130 

Federico  Spée 162 

Felipe  III  en  Zamora. 243 

Fiasco .  18 

Fiesta  del  Obispillo 34 

Fiestas  en  Rio  Janeiro 211 

Filatelia. 131 


227 
259 


Digitized  by  VjOOQIC 


Preguntas. 


ÍHDIOB    DEL   TOMO   II. 

Páfirs.  BespuestM. 


VII 


Filatelia. 210 

Filigramas 339 

Filósofo  español  (Apellido  de  un) 

(ti) 274 

Flamenco 66 

Flemming  (Pablo) 210 

Flos  sanctorum.  ........  854 

Fonda ,  mesón ,  parador ,  posada  y 

venta 369 

Foragido 226 

Fornecino 322 

Franklin .,  226 

Fuerte  Real  de  la  Concepción  de 

Austria  en  Madrid 307 


39 


295,311 


G. 


Gabacho  (t.  i) 

Galatea. 

Galazianns ,  Daneus  y  Baladran.  . 

García  Sánchez,  llamado  el  Tré- 
mulo  

Gastones . 

Gnophoso  (Christophoro).    .    .    . 

González  Dávila  (£1  maestro  Gil). 

Gramática. 

Gremios 

Gremios  de  Catalufia  (Prezogati- 
▼as  de  los  antiguos) 

Gris 

Guadarnés 242 

Guantes  de  los  doctores  de  Sala- 
manca (Los) 49 


.  20,  63 
51 


19 

242 

290  .    .    .  ' 

338 

18 

98 185,307 

209 

19 


100 
370 


309 


101 


H. 


Heraldo  Jerusalen  (El) 258 

Herramienta  (Véase  Útil). 

Hidalgos  de  Cutera.    .....      100 

Historia  de  Felipe  II,  escrita  por 
Liuifl  Cabrera  de  Córdoba  (Se- 
cunda parte  de  la) 241 

Historia  del  Oriente  y  cosas  de  Pa- 
lestina.   .    , 115 

Historia  de  la  revolución  de  Ña- 
póles en  1701 162 


292 


131,294 


Digitized  by  VjOOQIC 


VIII  SL   AVERIGUADOR. 

Preguntas.  P&gs.  BaapuiMttA.  r¿gx 


Hagon  de  Santa  Únnila  (El  Maes- 
tro)  113 

Humanidad ,  humano ,  a  (t.  i). .    .      179 


Ch. 

Chambergo  (t.  I) 321 19 

Chambo 242 

Chef  d'oeuvre  d'un  inconnu  (Le). .        82 259 

I. 

Imprenta  en  Cáceres  y  Trujillo.    .  178 

Imprenta  en  Medina  del  Campo.  .  227 

Inclusa..* 33 

Instrumento  (Véase  Útil). 

Intendente ,  Conde  y  Duque.    .    .  193 293  (Dos  respuestas,) 

Interjección  usual 66 195,196,246 


Jauja 306 

Jaumot  Torres 306 

JoyoBO ^   194 

Juan  Tenorio  (Don)  (t.  i).   .    .    .  213 325 

Julea  Verne 226 


L. 

Lanza,  pica,  partesana,  jineta  y 

venablo 291 

Lanzas  usadas  en  el  paso  honroso 

defendido  por  Suero  de  Quiñones.  290 

Laque,  laqueado 275 

Largo  7  estrecho  como  alma  de 
vizcaíno ,  6  largo  y  estrecho  co- 
mo alma  de  condenado.    .    .    .  305 

Larra  y  Churríguera  (D.  Manuel 

de).     .    .    .  - 113 

Latassa  y  Ortiz  (D.  Félix).  ...  306 340,  ST-^ 

Le  pegaron  más  que  á  un  músico..  66 

Lepre(t.  i) 210 '- 

Lesér  (Etimología  de  la  palabra).  321      

Letras  de  cambio 49 ^• 


Digitized  by  VjOOQIC 


ÍNDICE    DEL   TOMO   II.  IX 

Preguntas.  P&ga.  Beapnestos.  Fág». 


Lepe ,  Lepijo  y  su  hijo 66 

Libro  rarísimo 131 

Libro  técnico 131 

Libro  verde  de  Aragón.   .*    .    .    .  114 

Libros  raros 130 

Libros  raros 83 

López  de  Arenas  (Diego)  (t.  i).    .  3 231 

M. 

Macanaz  (Melchor  de) 34 67 

Macarrónico 66 105,  132 

Madre  del  cordero 306 

Maizena 370 

Manuscrito  curioso 82 

Manuscrito  de  Francisco  Verdugo.  210 259 

Maravedises  de  Salamanca. .    .    .  129 

Marcha  real 210 

Marchena (D.  José) 178 212,213,342 

Marqués  (t.  I). 354 5,21 

Marqués,  marquesa 18 

Martínez  de  Toledo  (Véase  Abci- 

PRE8TE  DE  TALAYERA.) 

Más  feo  que  Ticio,  Picio  Ó  Pifio.  .  100 

Masonería 145 357 

Medalla  antigua 178 196  (Tres  respuestas),  212 

Media  luna  (t.  i) 36 85 

Mesón  (Véase  Fonda). 
'  Meterse  en  camisa  de  once  varas. 
Meterse   en   la   renta  del  excu- 
sado   66 

Milaneses 226 

Mirarse  al  quinto  botón 82 

Modas  en  Rio  Janeiro  el  afio  1818.  291 

Monas  (Véase  Turcas). 

Monasticum  Gisterciense 289 357 

Monedas  de  Carlos  III 370 

Monedas  de  oro  febles 34 

Morlón  ó  Morlaco.  Mendocino. .    .  194 

Mosquete 338 

Mujeres  públicas  y  rameras  (t  i)..  369 163 

Murcia 34 

Mus 305 

N. 

Nácar  artificial 5 

Naipes  (t.  i) 66  y  68 195 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL   AVERIGUADOR. 
Preguntas.  rágs.  BeapaesUs.  Páge. 


Nieve  y  hielo 322 355 

Nifio  tereo  (El) 145 

No  contar  con  la  huéspeda.  .    .    .  291 

No  se  ganó  Zamora  en  una  hora.  .  242 * 

No  salir  de  capa  de  pafio  de  raja. .  82 

Nombres  y  apellidos 100 307 

Novelas  de  Cervantes  (Véase  Cer- 
vantes). * 

Novios 211 


O. 

Obispo  Alfonso  (El)  (t.  i).   .    .    .  258 37 

Obispos  de  Bomoe 243 

Ocaso  de  las  formas  aristotélicas 

(El)  (ti) 227      .     .  ' 133 

Onza  de  oro 34 84 

Ópera  italiana. 211 

Orden  de  San  Juan  de  Jerusalen. .  195 246,295,341 

Órdenes  religiosas 274 

Ortiz  Melgarejo  (Antonio)  (t.  i).  .  369 20 ,  164 

Oste  ni  moste 66 

Ovalle  (Alonso) 306 


Pabanilla  de  á  tres  (La) 17 38 

Pacheco  (Francisco)  (t.  i).  .    .    .  131 86 

Padre  de  huérfanos 225 275 

Pagar  el  pato  (t.  I) 63 36 

Panaderos 161 

Parador  (Véase  Fonda). 

Pelar  la  pava 66 

Pelárselas. 226 261 

Peras  de  Don  Guindo 257 276 

Pérez  de  Mesa  (El  Doctor). ...  131 

Periódico  murciano 210 

Perriparii 161 214 

Philatelia 354 

Picara  Justina  (La) 65 

Pleitos  del  Obispo  de  Coria  y  la 

Orden  de  Alcántara 338 

Poema  latino .  130 164 

Poemas 194 

Poesía  popular. 178 

Poesías  de  Espinel 114 


Digitized  by  VjOOQIC 


Freflnintas. 


ÍNDICE   DBL   TOMO    II. 

Págt.  Betpuestas. 


XI 

Págs. 


Posada  (Véase  Fonda). 

Privilegio  singular 114 

Profesor  de 131 

Profesores  de  Arquitectura. .    .    .      131 
Proyecto  de  estatutos  de  un  estu- 
dio general  en  Valent^ia.  .    .    .      3&3 
Puertas  de  la  ciudad  y  plaza  de  Cá- 
diz cerradas  el  di  a  del  Corpus 

(Las) 82 

Punta  de  la  Galea 97 


Quijote  (Primera  edición  del). .    . 
Quijote  (Dos  continuaciones  del).. 


Q. 


162 i9« 

4      103,  117 


R. 


Bavisius  Textor  (Joannis).  .    . 

Belacion  cronológica  de  lo  ejecuta' 
do  por  los  Señores  Reyes  de  Es 
pafia  en  asunto  de  reintegrar  su 
regalía  de  patronato. 

Belojero  inglés.  .    .    . 

Beximiento  de  Príncipes. 

Beyes  de  Aragón  poetas. 

Bojas 

Bonquillo  (D.  Pedro). . 

BuasuB  (Carolus)  S.  J.. 

Búbricas  6  firmas.  .    . 


99 152,  165 

369 

226 

363 • 

194 

227 295 

60 

99 152,  165 

81 


Sánchez  de  Arévalo  (El  obispo).  .  116 

Sango 291 

Santiago  y  cierra  Espafia  (t.  i).    .  267 

Scotto  (El  sutil) 242 

Se  lo  llevó  la  trampa 66 

Sello  azul  de  dos  reales 66 

Sellos  de  correo  (Clasificación  de 

los) 6 

Sellos  episcopales 194 

Sellos  de  correo 146 

Sellos  de  ocho  cuartos  de  1854.     .  34 

Sellos  falsos 100 


63 

309 

87 
64 


Digitized  by  VjOOQIC 


XII  EL   AVEBIOUADOB. 

Preguntas.  Págs.  Bespuestas.  ?igt. 


Sefior  de  Salva 194 

Schoevarto  (Godofredo) 291 

Sigilografía 116 

Sigilografía 179  . 

Socaliña 114 

Sola  en  mi  solo  cabo 34 

Sombrero  del  rector  de  Salaman- 
ca (El) 60 134 

Superchería. 258 

T. 

Tarjetas  (t.  o 4 101 

Teatro  eclesiástico  de  Gil  Gk>nza- 

lezDávila 33 70,183,211,260 

Teatro  griego  y  espafiol 209 

Teoría  y  práctica  de  guerra,  es- 
crita por  D.  Bemardino  de  Men- 
doza (Primera  edición  de  la).    .  322 373 

Tercena. 243 

Texto  desconocido  citado  en  el  Qui- 
jote   274 

Tirso  de  Molina 83 

Título  de  Príncipe 226 276 

Tizón  de  la  nobleza  (£1) 83 152,  2U 

Tomar  las  de  Villadiego 66 134 

Toques  de  ordenanza 323 

Torreblanca ,  ensamblador  (Anto- 
nio de) 274 

Tratado  de  Nobleza. 99 

Tres  pies  al  gato 306 

Turcas  ó  monas  (t.  i) 175 311 


ü. 


ürrea  (Don  Clarisel  de  las  Flores  y 

de  Austrasia,  por  Jerónimo  de).        99 
Útil,  herramienta,  instrumento.  .        35 


Vagar  la  flor  del  berro 194 

Valenzuela,  el  Duendo  de  Madrid 

(Femando  de) 130 

Valenzuela  (Otras  obras  de).    .     .  130 


Digitized  by  VjOOQIC 


ÍNDICE    DEL   TOMO    II.  XIII 

Presuntas.  Págs.  Bespnestas.  Págs. 


Valera  (Cipriano  de) 50 102  (Dos  respuestas),  146 

Venta  (Véase  Fonda). 

VeMades  del  barquero  (Las).    .     .  242 »  .     .     .     . 

Vestir  camisa  los  sábados  (t.  l).    .  147 132,261 

Villancicos  (tí) 243 117 

Vinos  de  Jerez 305 

Viiiato(t.  1) 131  ............       179 

Virtud  curativa  de  las  manos  de 

los  antiguos  reyes  de  Aragón 

(t.  I) 179 51,  116 

Y. 

Yerua  de  ballestero 258 


CURIOSIDADES. 

El  Ente  diliícidado  y  su  impugnación 10 

Regalo  hecho  al  Duque  de  Medina-Sidonia  en  el  afio  de  1563 23 

Testamento  del  Conde  D.  Pedro  Ansurez '      24 

Batalla  de  Val  de  (a  Gallina  entre  Zamora  y  Corsees  en  término  de  Villago- 

dio.— Afio  de  1472 39 

E^udo  de  armas  nacional 40 

Instrucción  para  la  concurrencia  de  bailes  en  máscara  en  el  Carnaval  de  1767.        55 
Cartas  de  la  Marquesa  de  Algaba  al  Rey  Carlos  II ,  participándole  la  muerte 
de  su  esposo ,  Gobernador  de  Oran ,  hallarse  ella  mandando  en  la  plaza,  y  ne- 
cesidades urgentes  de  ésta 73 

Relación  histórica  de  las  fiestas  que  se  hicieron  en  Zamora  en  los  afios  de  1660 

para  la  traslación  de  una  reliquia  del  Sefior  San  Atilano 87 

Segunda  concordia  celebrada  en  Coria  en  1244  entre  el  obispo  D.  Sancho  y  su 
cabildo  de  la  una  parte ,  y  D.  Fr.  Pedro  Yafiez,  sexto  maestre  de  Alcántara, 

y  su  convento  de  la  otra 152 

Epitome  de  varias  noticias  y  casos  particulares  ocurridos  en  Madrid  desde  el 

afio  821  hasta  el  de  1684 135, 165, 185, 198,  215 ,  232 ,  262 ,  296 ,  311 

Real  orden  de  Octubre  de  1779,  prohibiendo  sacar  del  reino  cuadros  de  pinto- 
res ya  difuntos 253 

Relación  de  los  libros  que  se  llevaron  á  la  biblioteca  del  Escorial  procedentes 

de  la  Capilla  Real  de  Granada 283 ,  299 

Precios  de  armas  espafiolas  en  el  siglo  xvii '  .    •    •    •      318 

Reglas  para  torear 327 

Merced  hecha  al  conde  D.  Enrique  Enriquez  con  motivo  de  haberse  distíngui- 

do  en  la  batalla  de  Toro 331 

Relación  sumaria  de  la  prisión  de  D.  Fernando  Valenzuela 332,  344 ,  358 

I^oticia  de  un  regalo  de  Jacobo  I  de  Inglaterra  á  Felipe  III  de  Espafia.    .    .      343 
Memorial  á  Felipe  II,  de  mano  del  Dr.  Juan  Paez  de  Castro 359,374 


Digitized  by  VjOOQIC 


XIV  XL   AVERIGUADOR. 

FILATELIA. 

Bibliografía  filatélica 

Sueltos «     . 

Sello  Alabern. 

Comisión  filatélica 

Medias  vela.  Ensayo  sobre  los  matasellos  asados  en  fispafia  desde   1850 

ál871 75,^,106,11 

Suelto j 

Añadidura  á  la  carta  intitulada  Medias  vela 1 

Sueltos 11 

Bemitido 11 

Borrón  filatélico 2C 

Addenda  al  Borrón  filatélico 2í 

Cuatro  sellos  de  la  Casa  Beal  de  Espafia. — Cosas  de  Espafia. —  Timbre  del  Mi- 
nisterio de  Ultramar 2^ 

Sello  del  ejército  del  Norte 23 

Otro  sello  de  la  Real  Casa.—  Sello  de  la  Administración  general  de  Correos  de         I 

la  isla  de  Cuba 2^ 

Respuesta  al  Borrón  filatélico ,  inserta  en  el  número  38  de  este  periódico.     •     .      26 

Otro  sello  del  ejército  de  operaciones  del  Norte 

Comunicado 27 

Timbrología  postal 

Nuevos  sellos  de  correo 2^ 

Variedades  en  los  sellos  de  las  administraciones  de  correos  de  Espafia. — Sellos 
de  la  Casa  Beal.— Timbres  del  ejército  del  Norte.— Su  muerte.— Un  cambio 

de  nombre 301 

Otro  sello  de  la  Casa  Real 34? 

Timbrología 34? 

Milésimas  y  céntimos. — Un  plural  tan  absurdo  como  agudo.— La  Revista  de 

Correos 34^ 

Sellos  de  Filipinas 361 ,  3ñ 

SIGILOGBAFÍA. 
Páginas 12,29,43,61,77,110,125,138,157,174 

GACETILLA. 
Página 333 

MOVIMIENTO  BIBLIOGRÁFICO  Y  NUMISMÁTICO. 

Páginas.    14,  30,  46,  63,  78,  94,  111,  127,  142,  159,  175,  191,  207,  223,  239. 

255,  271,  287,  303,  318,  333,  850,  367,383 

FIN    DEL   índice. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COI^I^ESPONDENCIA 

ZNTRB 

lURIOSOS,flTERATO!^^ 

I  Ahticujuiüds  ^.&>. 

I     Director  y  propietario.— E.  BE  MARIATEGTJI. 

I  A  dmlufafaaaton.— Atocha ,  148»  prinelpáL 


llgiindo  ano.— Néa.  25  ] 


16  Ekjbbo,  1872. 


[|Bo||iiBda  opoMit 


SUMARIO. 


Protpeoto.— A  nuestroB  ooUboradores.— PreguntMi.— Catainfift.— Bl  Oratalon  de  Olu1*)|iho> 
I^OnopIxwo. — Dos  oontliiaaciones  del  Qtf <>o(í. — CapillM  en  el  campo.  —  AjancM  y  ftlmocaiAbea.— Albo^yn 
6«lbaftjz«.~ClMUÍcAdoiideloeaeUoB  de  oorreo.— Nácar  arttÍleiaI.—BMplie«ftafl.~K«rqii¿B.— Ájanle  ó 
•Üarafe — Amadle  de  (Hola.— Cnrlostdades.— Bl  ente  dilneidado,  j  n  Impagnadon.— Sismografía.— 
Itela^  habUltaelonos  del  papel  sellado  en  Bspafia,  en  el  siglo  xec  (eonfCmiadoa).— MoTimiento  bfbilo* 
ff<&floo.— A  BiiMtvoa  aiuoriftofoa  y  oonesponaalM.—  AnimolOB. 


PROSPECTO  PARA  Í872. 


A  Empresa  de  El  Averiguador,  al  aparecer,  hace  un  afio, 
como  continnadora  de  la  qae  fandó  este  periódico,  dijo  que 
se  proponía  aclimatar  en  España  nn  género  de  comercio 
literario  que  ha  alcanzado  gran  prosperidad  en  toda  Eu- 
ropa y  en  la  América  del  Norte,  renniendo  en  sns  columnas  á  los  curiosos  é  in- 
Testigadorea  qne,  separados  por  la  distancia,  ó  retraídos  por  sns  ocupaciones  6 
su  modestia,  desconocidos  los  unos  de  los  otros,  no  hallan  fácil  manera  de  co~ 
municarse  entre  si ,  de  ayudarse  mutuamente  en  sus  investigaciones ,  estudios  ó 
dudas,  preguntándose  lo  que  desean  saber,  y  contestándosef  lo  que  saben. 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Enbro,  1872. 


Ofrecía,  ademas,  an  medio  seguro  de  inquirir  la  verdad  y  bwcarla  hasta  des- 
cubrirla,  sin  que  fuese  necesario  saber  el  nombre  del  que  la  busca  ó  del  que  la 
encuentra,  si  no  les  place  tener  la  gloria  de  que  sea  público  que  aman  la  curiosi- 
dad y  el  estudio ,  j  que  son  con  fruto  estudiosos  y  curiosos. 

No  existiendo  aún  en  España  periódicos  especiales  que  se  ocupen  de  la  Fila- 
telia ,  ó  sea  la  afición  á  los  signos  de  franqueo ,  El  AvBRiaüADOR  hk  tenido 
siempre  espacio  disponible  para  que  los  filatelistas ,  asi  españoles  como  extran- 
jeros, se  ocupen  de  su  especial  afición,  y  lo  mismo  seguirá  haciendo  en  el  próxi- 
mo año,  en  el  cual  piensa  probar  á  sus  favorecedores  el  profundo  agradecimiento 
que  les  profesa ,  y  al  que  no  corresponderá  por  mucho  que  haga  en  su  obsequio. 

Para  los  que  no  la  conocen ,  creemos  oportuno  avisarles  que  la  Empresa  de 
El  Averiguador  no  ha  dejado  de  cumplir  nimca  lo  que  ha  ofrecido,  antes  al 
contrarío,  se  cuida  siempre  de  ofrecer  menos  de  lo  que  se  propone  realizar,  de 
lo  cual  son  buena  muestra  los  grabados  é  índice  del  tomo  prímero,  y  que  basta 
para  hacer  una  pregunta  ó  dar  una  respuesta  dirigirla,  en  carta  firmada,  al  Di- 
rector de  El  Averiguador  ,  indicando  las  señas  de  la  habitación  del  interesado, 
y  expresando  ademas  si  desea  conservar  el  anónimo. 


BASES  DE  LA  PUBLICACIÓN. 

El  Averiguador  se  publicará  los  dias  15  y  último  de  cada  mes. 

Cada  número  consta  de  16  páginas  del  tamaño  de  las  de  este  prospecto,  y  en 
ellas  se  insertarán  gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores ,  y  la» 
respuestas  que  se  deseen  dar,  relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntua- 
rias, de  reproducción  y  mecánicas ;  historia,  bibliografía,  diplomática,  geografía, 
filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  numismática,  filatelia,  usos  y  cos- 
tumbres, arte  militar,  historia  natural,  economía  política,  administración,  comer- 
cio, industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

SB  SUSCRIBE  EK  LAB  PRINCIPALES  LIBRERÍAS. 


PRECIOS  DE  SUSCRICION. 


HÁDIUD. 

PHOVINCIAS  T  PORTUGAL. 

EXTUÁNJEItO. 

ULTEÁIAK. 

1  año.  .  .  9  pesetas. 
6  meses. ,  4,75    » 
3  meses. .  3,60    » 

laño.  .  .  lOpesetas. 
6  meses.  .    6^60  » 
Smeaes.  .    8      » 

laño.   .    ao francos. 
6  meses.    11      » 

1  año.  ...  6  pesos. 
6  meses. .  .  3     f> 

EL  TOMO  TERMINADO,  DOCE  PJBSBTA8  EN  ESPAÑA  7  PORTUGAL. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Ehkbo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


REGALO. 

Lo6  que  se  suscriban  por  un  año,  entregando  el  importe  directamente  en  la 
Admininistracion,  recibirán  en  el  acto  el 

ALMANAÜUE  DE  EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA, 

que  forma  un  tomo  de  240  páginas,  ilastrado  con  52  grabados,  y  cuyo  precio, 
para  los  que  no  sean  suscritores,  es  el  de  tres  pene  tan  en  España  j  Portugal. 


SE  REMITEN  NÚMEROS  DE  MUESTRA  GRATIS, 

BOLIGITÁKDOLOB  DB  LA  ADMINISTRACIÓN. 


A  NUESTROS  COLABORADORES. 


La  Dirección  de  El  Averiguador  su- 
plica á  sos  estimables  colaboradores 
que  excusen  en  la  redacción  de  sus  no- 
tas y  artículos  toda  frase  ó  concepto 
capaz  de  herir  en  lo  más  mínimo  sus- 
ceptibilidades literarias  ó  de  otro  orden. 
El  Averiguador  es ,  como  lo  indica  su 
título,  un  periódico  de  ignorancia.  Si  el 
que  pregunta  supiera  lo  que  pregunta, 
ó  estuviese  convencido  de  que  lo  que  él 
sabe  sobre  el  asunto  era  lo  cierto,  proba- 
blemente no  lo  preguntarla.  Del  propio 
modo  el  que  contesta ,  no  puede  estar 
nunca  satisfecho  de  que  sus  palabras 
resuelvan  la  cuestión ;  pues  se  ha  visto 
más  de  una  vez  que  tras  de  t^na  res- 
puesta aguda ,  y  á  primera  vista  con- 
cluyente,  han  aparecido  otra  y  otras 
con  datos  más  auténticos  y  autoridades 
de  mayor  estima.  Hablar ,  pues ,  de  ig- 
norancia en  sentido  de  mortificación 
para  la  ciencia  6  lectura  de  los  otros, 


es  por  lo  menos  inoportuno,  cuando  se 
escribe  en  un  periódico  que  á  ¿í  mismo 
se  proclama  ignorante. 

Hechas  estas  declaraciones ,  la  Direc- 
ción avisa  que  en  lo  sucesivo  procede- 
rá de  propia  autoridad  á  corregir  toda 
palabra  ó  pensamiento  que  pueda  en- 
volver agresión  alguna,  por  leve  que 
ésta  sea ,  entre  unos  y  otros  de  sus  dig- 
nos colaboradores,  porque  El  Averi- 
guador ,  una  de  las  cosas  que  se  ha  pro- 
puesto averiguar  en  España,  es  si  es 
posible  controvertir  asuntos  científicos 
y  literarios  sin  que  se  rocen  en  la  po- 
lémica más  armas  que  las  de  la  noble 
emulación ,  ni  otros  móviles  que  los  del 
descubrimiento  de  la  verdad. 

E.  DE  Mariátbgui. 


PREGUNTAS. 


éMS,  Catalnfta.  —  La  respuesta  da- 
da por  el  8r.  J.  M.  de  P.  á  la  pregunta 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AYERIOUADOB. 


[15  Ekero,  1871 


324 ,  Langnedoe^  me  pone  en  el  caso  de 
preguntar : 

¿En  qné  se  funda  la  opinión  de  qae 
fueron  loa  catoa  j  no  loa  godoa  loa  que 
dieron  el  nombre  á  Catalnfia,  toda  vez 
que  los  godos  j  no  loa  catoa  hicieron  máa 
importante  papel  en  el  país  que  lleva  eate 
nombre  ? 

Es  que  tengo  en  cuenta  varias  conai- 
deracionea : 

1.*  Loa  catoa ,  procedentes  del  paia  ger- 
mánico que  hoy  ea  Caaset,  antiguamente 
CMíeUnm-Cattorum,  en  tiempo  del  empe- 
rador Tiberio,  según  Tácito,  tuvieron 
guerra  con  los  zermandnroa  aobre  la  pro- 
piedad de  unaa  aalinas :  en  esta  guerra 
fueron  vencidoa,  j  loa  vencedores  les 
aplicaron  la  ley  más  atroz  de  la  guerra, 
en  virtud  de  la  cual  se  pasaban  á  cuchi- 
llo hombres  y  bestiaa ;  y  los  que  pudieron 
escapar,  fueron  á  parar  al  país  de  los  ba- 
tavoa,  hoy  Holanda,  donde  existen  dos 
poblaciones  que  les  deben  el  origen,  á  sa- 
ber: una  en  la  costa,  Catunck  ap  Zui% 
j  otra  en  las  márgenes  del  Rhin,  Catwich 
op  deu  Rhein, 

2.'  Loa  godos  aaentaron  en  la  Galia 
meridional  y  parte  oriental  de  la  penín- 
sula ibérica  por  concesión  del  emperador 
de  Occidente,  Honorio,  á  principios  del 
siglo  V  de  Jeaucrísto :  su  rey  Ataúlfo  fué 
asesinado  en  Barcelona;  y  muchoa  docu- 
mentos de  Catalufia,  y  aun  del  mediodía 
de  Francia,  usan  la  denominación  Gotho- 
launia,  y  en  sustitución  de  ella,  la  expre- 
sión Terra  goihorum. 

3.*  Siendo  tanta  la  influencia  de  los 
godos  en  Catalufia,  no  parece  que  el  nom- 
bre de  los  alanos  haya  podido  tenor  parte 
en  la  formación  del  que  lleva  dicho  país. 

Por  via  de  apropéeito,  tengo  el  gusto 
de  ofrecer  al  Sr.  J.  B.,  autor  de  la  pre- 
gunta 392,  Catalufia^  un  dato,  si(^uiera 
insignificante. 

¿La  emigración  de  los  oatos  después 
de  la  derrota  que  he  citado ,  tiene  acaso 
alguna  relación  con  el  nombre  de  Cata- 
lawnieo9  que  llevaron  los  campos  inme- 
diatos á  Chalons  del  Mame ,  ya  que  esta 


población  figura  en  ana  primitivoa  tiem- 
pos con  el  nombro  de  Duro  Catalatmumf 

J.  M. 

444.   El  CmUiIm  4e  Chrisl»- 
ph*r«  &i*ph«s«.~  He  leido  con  aten- 
ción esta  interesante  obra  publicada  re- 
cientemente por  la  Sociedad  de  Bibliófilos 
Españolee  f  y  no  he  encontrado  la  expli- 
cación que  da  el  Sr.  F.  del  V.  en  el  prólo- 
go, al  asegurar  que  el  autor  del  Crotalon 
era  luterano.  Si  dicho  Sr.  F.  del  V.  se  fun- 
da en  algunaa  razonea  que  no  ha  tenido 
á  bien  exponer,  ó  tal  vez  en  algún  trozo 
de  los  manuscritos  que  cita,  y  que  no  ha- 
ya querido  publicar,,  en  este  caso  bien 
puede  ser  cierto  su  aserto :  de  la  lectura 
del  Crotalon^  á  mi  entender,  no  se  pueden 
deducir  las  ideas  luteranas  de  su  autor. 
En  el  argumento  del  sexto  canto  describe 
con  satisfacción  las  victorias  de  Carlos  V 
contra  los  herejes  alemanes,  como  loa  lia* 
ma.  En  la  página  284  supone  la  existen- 
cia del  purgatorio  y  recomienda  la  prác- 
tica de  los  sacramentos.  En  la  página  304 
dice  el  GíUlo  que  vio  entrar  en  los  infier- 
nos á  ButMerOf  LutherOy  ZuútgUo  y  PkeU" 
pe  melapto:  si  el  autor  del  Crotalon  hu- 
biera sido  luterano,  no  es  de  creer  que  so 
expresara  de  este  modo.  Por  única  razón 
contraria  de  todo  lo  expuesto,  se  puede 
alegar  lo  mal  que  trata  el  libro  en  cues- 
tión á  las  monjas,  frailes,  y  en  general  á 
todas  las  personas  religiosas ;  pero  esto, 
en  aquella  época,  no  indicaba  el  que  el 
autor  de  un  libro  dejase  de  pertenecer  á 
la  religión  católica.  Católicos  eran  los  au- 
tores de  la  Celestina  y  del  Lazarillo  de 
Tármes^  y  sin  embargo,  hicieron  pinturas 
poco  edificantes  de  los  eclesiásticos  do  su 
tiempo. 

Concluyo,  pues,  mi  larga  preguatA  ro- 
gando si  alguien  sabe  de  cierto,  y  en  qué 
pruebas  se  puede  fundar  el  pretendido  lu- 
teranismo  del  autor  del  Crotalon» 

Valencia. 

M.  C. 

4#5.    Dos   «•BtlaiHielMieft    4cl 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Enero,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR, 


5 


^vlj^le.  —  Diz  que  en  nna  Memoria 
leida  por  el  Sr.  HartzenbnBch  en  la  Aca- 
demia Eepafiola,  se  menciona  una  conti- 
nuación del  Quijote  por  el  Duque  de  Au- 
jou.  ¿Se  ha  impreso  esta  continuación? 
£n  caso  negativo,  ¿hay  alguna  persona 
que  posea  el  manuscrito,  ó  copia  manus- 
crita? 

— Otra.  En  el  afio  1798  se  imprimió  en 
París  una  edición  del  Quijote  en  francés, 
continuada  por  un  autor  anónimo.  ¿Hase 
descubierto  quién  es  ese  autor?  ¿Existe 
algún  juicio  critico  acerca  de  dicha  con- 
tinuación del  Quijotef  Mucho  agradece- 
ría la  respuesta,  que  no  dudo  podrá  dar- 
me alguno  de  los  ilustrados  cervantistas. 

Barcelona, 

L.  R. 

440.  Capillas  ea   el  eampo.— 

¿Cuál  es  el  orden  de  arquitectura  más 
adecuado  para  una  capilla  en  propiedad 
particular,  cuyo  principal  objeto  al  eri- 
girla sea  colocar  en  un  sarcófago,  dentro 
la  misma,  el  cadáver  del  jefe  de  la  fami- 
lia?—¿Hay  autores,  hay  albnms  de  mo- 
delos de  esta  clase  de  construcciones  ? 
Barcelona, 

J.  M.  DB  P. 

447.  A|araca«i  y  Alaiocarabea. 

— ¿Hay  ó  hubo  diferencia  entre  estos  dos 
elementos  de  la  decoración  arquitectóni- 
ca? En  caso  afirmativo,  cuál  sea  esta  di- 
ferencia. 

J.  M. 

449.    Alfcaayre    ¿   Albaayre. — 

¿  Cuál  es  el  verdadero  significado  de  este 
vocablo  ?  Las  definiciones  que  se  conocen 
son  tan  vagas ,  que  dan  lugar  á  muchas 
dadas. 

J.  M. 

449.  €lasM«a«Íaa  ile  loa  aelloa 

de  eorrea. —  ¿Qué  reglas  deben  obser- 
varse para  la  buena  organización  de  las 
colecciones  de  timbres  poetes  f 

Agradecería  muchísimo  que  alguno  de 


los  inteligentes  timbrófilos  que  leen  El 
AvxRiQüADOB,  me  aconsejara  sobre  el 
particular. 

Odrandr. 

450.  Máear  artilleiai^— ¿Cuál  es 

el  sistema  que  se  emplea  para  la  f  abríca- 
cion  del  nácar  artificial  ? 

¿En  qué  autor  se  podrían  hallar  los 
datos  necesarios  para  la  mejor  inteli- 
gencia? 


RESPUESTAS. 


Marqués;  num.  433,  toma  I, 
pa§f.  S54.  — Según  el  Dr.  Salazar  de 
Mendoza,  en  un  libro  cuyo  titulo  es  OK- 
gen  de  las  Dignidades  seglares  de  Castilla 
y  León  (Madrid,  1667),  el  primero  que 
en  Espafia  usó  título  de  Marqués  fué  el 
Conde  de  Barcelona  D.  Bernardo  I.  Así 
consta  de  un  privilegio  suyo  dado  el  afio 
794,  en  el  que  se  titula  Conde,  Duque  y 
Marqués  de  las  Españas. 

£1  primero  que  lo  llevó  en  Castilla  y 
León,  según  el  mismo  autor,  fué  D.  Alon- 
so de  Aragón ,  nieto  del  rey  D.  Jaime  II, 
á  quien  el  rey  D.  Enrique  II  hizo  merced 
de  la  ciudad  de  Villena  y  todo  su  sefio- 
río ,  con  titulo  de  Marqués. 

Hay  un  autor  que  contradice  esta  no- 
ticia. El  Dr.  D.  Joseph  Bemi  y  Cátala,  en 
su  obra  sobre  la  Creación  ^  antigüedad  y 
privilegios  de  los  Títulos  de  Castilla  (Va- 
lencia, 1769),  dice ,  hablando  de  los  Mar- 
queses de  Villona,  que  a  El  más  antiguo 
fué  el  infante  D.  Manuel ,  hijo  del  Bey 
santo  de  Castilla.»  Lo  que ,  á  ser  cierto, 
adelantarla  en  un  siglo  al  anterior,  pues- 
to que  Femando  III  reinó  de  1217  á  1252. 

El  Dr.  Salazar  do  Mendoza  cita  una  ley 
de  Partidas  en  la  que  se  hace  mención  de 
los  Marqueses,  sin  decir  que  los  hubiera 


Digitized  by  VjOOQIC 


6 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Enero,  1872. 


en  Espafia,  pero  si  en  otras  provincias. 
Añade  que  en  la  de  Alemania  es  muy 
usado  y  antiguo  esto  titulo,  que  unos  lo 
hacen  remontar  á  los  tiempos  de  Garlo- 
Magno  ,  y  otros  suponen  haya  tenido  su 
origen  en  Italia. 

Según  el  autor  que  voy  extractando, 
Marqués  importa  lo  mismo  que  March- 
graphj  dicción  tudesca  que  quiere  decir 
Capitán  dt  frontera^  estando  compuesto 
de  Mao-ch ,  que  significa  límite  6  término^ 
y  de  Graph^  que  significa  Jue»,  Goberna- 
dor ó  Capitán. — Margrave  es  el  título  que 
llevan  hoy  en  día  algunos  de  los  jefes  de 
los  pequeños  principados  alemanes. — 
Otros  deducen  la  palabra  Marqués  de 
Marchiaj  que  es  lo  mismo  que  Tierra 
que  está  en  frontera,  como  la  Marca  de 
Anconay  en  Italia,  donde  la  palabra  Mar- 
chio  es  lo  mismo  que  Marqués.  Santo  To- 
mas en  su  tratado  De  Regimine  Princi- 
pum  la  deriva  de  Marco ,  diciendo  que, 
asi  como  el  Marco  da  por  peso  y  medida 
las  cosas,  los  Marqueses  han  de  hacer  jus- 
ticia á  todos  con  igualdad  y  sin  respeto. 
Otros  lo  derivan  de  Marculus ,  que  es  el 
martillo,  el  que  ablanda  el  hierro  y  los 
otros  metales,  como  ha  de  hacer  el  Mar- 
qués, castigando  á  los  delincuentes  con 
severidad. 

Concluia  el  autor  diciendo :  «Muy  ge- 
nerales son  las  dos  etimologías  postreras, 
y  á  muchos  convienen.»  Aun  cuando 
traídas  por  no  sé  dónde ,  añado  yo. 

£1  Diccionario  de  Domínguez  dice  en 
una  de  las  acepciones  do  la  palabra  Mar- 
ea, que  a  es  el  nombre  que  sirvió  en  la 
Edad  Media  para  designar  las  provincias 
fronterizas  de  un  imperio.» 

Dado  que  marca  haya  equivalido  á 
frontera,  no  es  muy  difícil,  atendiendo  á 
la  índole  de  nuestra  lengua,  el  formar  la 
palabra  Marqués,  esto  es.  Jefe  de  marca 
ó  de  frontera. 

El  Dr.  Salazar  de  Mendoza  es  del  mis- 
mo parecer,  pues  que  dice  en  la  obra  ya 
citada : 

(( Está  el  Marquesado  de  Villena  en  los 
confines  de  los  reinos  de  Toledo,  Aragón, 


Valencia  y  Murcia,  en  una  provincia  que 
comunmente  es  llamada  la  Mancha,  ó 
Marca,  por  estar  en  estas  fronteras.  Te- 
niendo ,  pues ,  ateocion  el  Bey  al  asiento 
y  sitio  de  estas  tierras,  quiso  darle  el  tí- 
tulo conforme,  y  diósele  de  Marquesa- 
do», etc.,  etc.,  etc. 

Opinión  es  ésta  que ,  valga  por  lo  que 
valiere ,  la  comparto  yo  con  el  doctor  y 
oon  Domínguez,  pues  conozco  en  las 
provincias  Vascongadas  tres  poblaciones 
del  nombre  de  Marquina,  las  que  por  su 
situación  y  por  la  época  en  que  se  funda- 
ron ,  no  me  dejan  abrigar  duda  ninguna 
acerca  del  significado  de  su  nombre. 

Sobre  lo  que  abrigo  alguna  es  sobre  si 
la  palabra  Marca  es  completamente  teu- 
tónica, ó  si,  por  una  rara  casualidad,  no 
podrá  también  encontrarse  su  origen  en 
el  árabe,  habiéndose  introducido  en  Es- 
pafia en  una  misma  época  por  el  Norte  y 
Mediodía. 

En  cuanto  á  lo  primero ,  me  lo  afirma 
el  privilegio  de  D.  Bernardo,  que  fué  he- 
chura de  Garlo-Magno,  y  el  que  este  em- 
perador diese  el  nombre  de  Marea  de  Es- 
paña al  territorio  que  conquistó  allende 
los  Pirineos :  en  cuanto  á  lo  segundo,  me 

da  seguridad  la  palabra  j^j^  ó  ^j^j^ 
(marcaz  ó  marcach)  (1),  que  significa 

campamento,  cuyo  plural^]  ÍÁ  6  ij^^j^ 

(marraquez  6  marraquech) ,  bastante  des- 
figurado por  nuestra  pronunciación,  lo 
lleva  por  nombre  una  población  (Marrue- 
cos) :  nombre  que  hemos  hecho  extensivo 
á  un  imperio ,  y  población  cuyo  origen  es 
el  de  un  campamento  que  á  mediados  del 
siglo  XI  estableció  el  Almoravide  Jucef 
Ben  Tachfin  para  fortificarse  al  pié  del 
Atlas,  que  por  aquella  parte  le  servia  de 
frontera. 

Dicho  esto,  no  es  difícil  asegurar  qae 
el  jefe  de  un  campamento  llevaría  el 


(1)  En  las  palabras  árabes  pronuncíese 
siempre  la  oh  como  en  la  francesa  vareehs^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Enero,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


nombre  de ^^^^ I  ^^jw'^ I  (El  Emir  el 
mareaz —  Príncipe  del  campamento)  ú 
otro  parecido  en  que  sonase  la  palabra 
mareaz  ó  marcach  on  singular  6  plural. 
De  esto ,  á  que  le  llamasen  simplemente 

JrO^'  ó  ^'jfj^\  (El  mareaz  6  El  mar- 
cacy)y  DO  hay  sino  un  paso,  muy  en  armo- 
nía con  las  costumbres  árabes ;  y  de  J?¿ 
mareaz  ó  El  marcacy  á  El  Marqués^  ape- 
nas hay  transición  para  los  que  conocen 
prácticamente  las  reglas  fijas  y  constan- 
tes por  las  que  los  españoles  acostumbra- 
mos destrozar  la  lengua  árabe. 

£1  que  del  hecho  de  ser  El  marea»  ó 
El  MarqiUe  jefe  de  campamento ,  puede 
deducirse  que  lo  era  de  frontera  en  la 
casi  totalidad  de  los  casos,  lo  dejo  á  la 
consideración  de  quien  tuviere  la  más 
pequeña  idea  de  lo  que  era  nuestro  esta- 
do social  en  la  Edad  Media. 

El  más  antiguo  de  los  marquesados  es- 
pañoles es  hoy,  según  la  Guía,  el  del 
Águila,  creado  en  1445,  y  el  que,  des- 
de 1868,  lo  lleva  D.  Francisco  Asís  Oso- 
rio  de  Hoscoso. 

Bilbao. 

J.  M.  D£  M. 

Ajarafe  i  aljarafe;  nuin.  499, 
tamo  I,  pá§f.  S53.— Procede  indu- 
dablemente del  árabe,  y  puede  corres- 
ponder :  1.°,  á  la  raiz  charef  (pronunciado 
con  y  francesa),  y  entonces  significa  «bie- 
nes racionales  é  irracionales ,  año  de  rico 
producto,  de  abundancia,  especie  de  me- 
dida de  áridos ,  tierra  sujeta  á  inundacio- 
nes de  torrentes»;  2.",  ó  bien  la  TsAzjaref 
(J  española),  y  entonces  quiere  decir  «épo- 
ca de  recolección  en  el  otoño,  fruto  cogido 
en  esta  época,  y  especialmente  si  se  reco- 
ge del  suelo»;  y  bajo  las  formas  mc^arfa 
y  majref,  «huerto,  camino  por  entre  árbo- 
les, y  cesta  en  que  se  recogen  los  frutos»; 
3.**,  ó  bien  á  la  raíz  sharef  (ch  francesa), 
y  en  tal  caso  vale  «elevación,  nobleza, 
parte  la  más  considerable  y  elevada  de 
los  bienes.»  De  cualquiera  de  las  tres  pue- 
de sacarse  el  significado  que  se  da  á  q/a- 


rafe  6  ajarafe;  sin  embargo ,  y  aun  cuan- 
do me  agradaría  más  para  el  caso  la  sig- 
nificación de  la  segunda  raíz ,  lo  muy  fre- 
cuente que  es  en  nuestro  idioma  traducir 
por  j  española  la  que  en  el  árabe  fuÓ 
francesa ,  me  inclina  á  creer  que  la  pri- 
mera lectura  sea  la  más  cierta,  y  que  la 
voz  quiera  decir  «terreno  de  abundantes 
productos.» 

En  cuanto  al  articulo  árabe  el,  que  he- 
mos traducido  constantemente  por  al,  j 
que  precede  á  esta  palabra ,  ha  de  pro- 
nunciarse sin  I  en  la  primera  y  tercera 
lectura ,  d^do  que  la  letra  que  le  sigue  es 
de  las  llamadas  solares,  6  sea  las  que  se 
pronuncian  con  auxilio  de  la  lengua,  y 
por  consiguiente  será  la  palabra  ajarafe^ 
conforme  acontece  con  azafrán ,  azófar, 
chorea  (que  antes  se  escribió  axorca),  etc. 
Adoptando  la  segunda  lectura,  tendre- 
mos letra  lunar,  y  deberá  pronunciarse, 
por  lo  tanto,  aljarafe. 

J.  R. 

Amadls  de  Oaola;  ném.  449, 
tomo  I,  pág.  S7I.— Pregunta  R.  V.  en 
el  último  número  de  El  Averioüadob  si 
se  sabe  en  qué  lugar  y  fecha  se  imprimió 
la  primera  edición  del  Amadis  de  Gaula. 
Algo  difícil  es  responder  á  pregunta,  al 
parecer  sencilla,  pero  que  envuelve  pun- 
tos de  gran  importancia  literaria.  El  asun- 
to á  que  se  refiere  es,  sin  embargo,  de  tal 
naturaleza,  y  para  el  que  escribe  estos 
renglones,  tan  seductor,  que  tomando 
la  pluma  y  papel,  contesto  lo  siguiente  : 

Hase  creido  por  mucho  tiempo  que  la 
edición  principe  del  Amadis  de  Gaula  era 
la  que  en  1519  dio  á  luz  en  Roma  el  im- 
presor español  Antonio  Martínez  de  Sa- 
lamanca. Mas  con  sólo  leer  el  privilegio 
que  á  este  tipógrafo  concediera  el  Papa 
León  X,  en  19  de  Febrero  de  1618,  basta 
para  convencerse  que  no  pudo  ser  aquélla 
la  primera  impresión  de  tan  notable  li- 
bro. Porque,  en  primer  lugar,  en  dicho 
privilegio,  que  está  en  latín,  lo  que  se 
concede  es  licencia  á  Antonius  MarUni 
de  Salamancha  para  imprimir  los  seis  li- 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AYEBIGUADOB. 


[16  Enbeo,  1672. 


broB  del  Amadis,  ó  lo  que  es  lo  mismo,  los 
ewUro  primeros,  el  quinto  6  sea  Leu  Er» 
gas  de  BltpUmdian^j  el  sexto  ^  en  que  se 
cuentan  los  grandes  fechos  de  Floríando, 
principe  de  Cantarla,  su  sobrino,  fijo  del 
rey  D.  Florestan.  No  consta  que  el  men- 
cionado impresor  usase  por  completo  de 
la  licencia  así  obtenida,  pues  hasta  ahora 
no  se  conocen  más  que  los  cuatro  prime- 
ros libros,  que,  como  he  dicho ,  salieron 
de  BUS  prensas  en  1519,  en  un  tomo  en 
folio  menor  de  282  hojas,  de  letra  gótica, 
¿  dos  columnas ;  bellísima  edición ,  ador- 
nada de  cuatro  estampas  abiertas  en  ma- 
4era,  una  para  cada  libro,  representando 
á  Amadis  á  caballo  j  vestido  de  corte , 
blandiendo  un  mandoble,  precedido  de 
un  paje  y  de  un  enano  á  pié,  y  seguido 
de  un  escudero  á  caballo. 

Ahora  bien,  existiendo,  como  existen, 
ediciones  de  las  Sergas  y  del  Florisando, 
quinto  y  eexto  libros  en  la  serie  de  los 
Amadises,  improsas  ambas  en  Salamanca 
por  Juan  de  Porras,  célebre  tipógrafo  de 
dicha  ciudad,  y  en  Sevilla  por  Jacobo 
Gromberger  (?),  en  1510,  no  podia  caber 
género  de  duda  de  que  la  licencia  conce- 
dida á  Martínez  fué  para  reimprimir  los 
seis  primeros  libros  ya  anteriormente  im- 
presos en  Espafia,  y  que  por  circunstan- 
cias que  nos  son  desconocidas,  quizá  tam- 
bién por  haber  mudado  de  domicilio ,  no 
usó  dicho  tipógrafo  del  privilegio  y  licen- 
cia de  León  X  más  que  para  los  cuatro 
primeros,  ó  sea  la  historia  del  muy  esfor- 
zado y  muy  virtuoso  caballero  Amadis^  etc., 
ya  anteriormente  impresa  en  Salamanca 
y  Sevilla,  sin  que  podamos  determinar 
dónde  lo  fué  primero.  Ni  era  de  creer  que 
obra  tan  popular,  y  espafiola,  se  estam- 
pase por  la  vez  primera  en  Roma,  porque 
si  bien  no  f fjtan  ejemplos  de  libros  cas- 
tellanos, ^presos  desde  luego  en  Fran- 
cia, Italia  y  Flándes,  y  reproducidos  más 
tarde  en  ^spafia,  erap  otras  las  circuns- 
tancias y  otros  los  tiempos.  Los  Cancione- 
ros, llamados  de  Ambéres^  de  1566  y 
1673;  Las  Celestinas,  de  Venecia  y  Mi- 
lán, de  15U,  1515, 1534,  etc.;  La  cárcel 


de  Amor,  de  Diego  de  Sant  Pedro,  con  su 
continuación  titulada  Questíon  de  Amor, 
de  Venecia,  1631  y  1563;  Ambéres,  1556, 
y  París,  1667 ;  las  varías  Dianas  de  Mon- 
temayor,  Pérez  y  Gil  Polo;  El  Corte- 
sano, traducido  por  Boscan,  y  El  Ca- 
lateo, de  Lúeas  Gracian  Dantisco ;  El  La- 
zarillo, con  sus  dos  continuaciones.  Las 
obras  de  Boscan  y  Garcilcuo,  de  las  que 
hay  varias  y  diferentes  ediciones  de  León 
de  Francia,  Roma  (1),  Venecia  y  Ambé- 
res, y  otros  muchos  que  pudiéramos  ci- 
tar, no  son  más  que  reimpresiones  de  li- 
bros ya  populares  en  Espafia ,  emprendi- 
das por  activos  bibliopolas,  ansiosos  de 
proporcionar  amena  lectura  á  tanto  es- 
pafíol  como  por  aquellos  tiempos  arras- 
traba una  pica  en  Flándes  ó  Italia,  ó  sur- 
caba los  mares  en  justa  demanda  de  honra 
y  fortuna. 

Ya  en  el  Catálogo  razonado  de  los  libros 
de  caballerías,  publicado  al  frente  del 
Amadis  de  Oaula  (tomo  xl  de  la  Bi- 
blioteca de  Rivadeneyra),  se  rebatió  por 
su  autor  la  especie  hasta  entonces  muy 
generalizada  de  que  la  mencionada  im- 
presión de  Roma  era  la  primera  de  todas, 
citándose  allí,  en  apoyo  de  la  opinión 
contraria,  otra  hecha  en  Sevilla  nueve 
afios  antes.  La  casualidad  me  ha  propor- 
cionado después  el  tener  á  la  vista  una 
de  1508,  que  si  no  es  la  primera,  es,  por 
lo  menos,  la  más  antigua  que  se  conoce, 
la  cual  voy  á  describir  brevemente,  satis- 
faciendo así  á  la  pregunta  h^ha  en  El 
AvERiGUADOB,  y  para  mayor  ilustración 
de  cuestión  tan  debatida  en  el  mundo  li- 
terario. 

El  fróntis  ó  portada  del  libro  representa 
á  Amadis  á  caballo,  armado  de  punta  en 
blanco.  Debajo  del  caballo  una  lanza  rota» 
Del  brazo  izquierdo  del  caballero  pende 
una  flotante  banderola  con  las  palabras  : 
aAmadis  de  Gaula»,  y  debajo  de  todo  el 


(1)  Bs  del  afio  1547,  y  la  hiao  el  mismo 
Antonio  (MartinecX  de  Salamanca,  de  quien 
me  he  ocupado  en  éi  párrafo  anterior. 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Bnbbo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


signieiite  titulo :  a  Los  qtiatro  libros  del 
Vir  I  taoso  cauallero  Amadis  |  de  Gaula : 
Complidos.  I  » 

A  U  vuelta  de  esta  primera  hoja  está  el 
prólogo  al  lector :  «Considerando»,  etc., 
y  en  el  segundo  folio  verso :  aAqui  co* 
inien9a  el  primero  libro  del  e8£or9ado  y 
virtuoso  cauallero  |  Amadis,  hijo  del  rey 
Peri5  de  Gaula :  y  de  la  reina  Helisena : 
el  qual  fué  corregido  y  eme  |  dado  por 
el  honrado  y  virtuoso  cauallero  Garciro- 
driguezdeM^taluo,  regidor  de  la  no  |  ble 
villa  de  Medina  del  capo  :  y  corregióle  de 
los  antiguos  originales  que  estañan  cor- 
ra I  ptos  y  mal  compuestos  en  antiguo 
estilo  :  por  falta  de  los  diff ereutes  y  ma- 
los escríptores.  |  Quitando  muchas  pala- 
bras superfinas  y  poniendo  otras  de  mas 
polido  y  elegante  esti  |  lo  tocantes  á  la 
caualleria  y  actos  della.  Comienza  la  obra 
(esto  último  de  letra  de  bermellón). 

Gonsta  el  volumen  de  302  hojas;  las 
298  primeras  con  foliatura,  y  las  res- 
tantes, comprendida  la  tabla,  sin  ella. 
Al  fin  del  folio  298  recto  ^  y  debajo  del 
sello  del  impresor,  se  lee  la  siguiente 
nota; 

«Aoábanse  los  quatro  libros  del  esfor- 
zado y  muy  virtuoso  caualle  |  ro  Amadis 
de  Gaula :  en  los  quales  se  hallan  muy  por 
estenso  las  grandes  aventuras  y  |  terri- 
bles batallas  que  en  sus  tiépos  por  él  se 
acabaron  y  vencieron  y  por  otros  mu  ¡ 
chos  cauairos  :  assi  de  su  linaje  |  como 
amigos  suyos.  Fueron  emprimidos  en  | 
la  muy  noble  |  y  muy  leal  ciudad  de  ^a- 
Tago9a :  por  George  cocí  Ale  |  man.  Aca- 
barose  á  xxx  dias  del  mes^  Otubre.  Del 
afio  del  na  |  scimiento  de  nro  saluador  je- 
eu  xpo  mil  y  quinientos  y  ocho  afios.» 

A  la  vuelta  está  la  tabla  de  capítulos, 
que  llena  cuatro  páginas  no  completas. 

Tal  es  la  descripción  de  un  volumen, 
que  ademas  de  estar  perfectamente  con- 
servado ,  tiene  la  singularidad ,  poco  co- 
mún en  este  género  de  libros,  de  hallarse 
aún  con  su  primitiva  encuadernacion  en 
tabla,  aunque  algo  estropeada.  Procede, 
según  tengo  entendido,  de  un  castillo 


de  la  Croacia,  donde  los  hermanos  Tross, 
libreros  de  París,  y  bien  conocidos  de 
los  bibliófilos  de  todas  las  naciones ,  le 
han  adquirido  últimamente  con  otros  va- 
rios libros,  á  cuál  más  raros,  de  nuestra 
antigua  y  casi  olvidada  literatura.  En 
Noviembre  último  el  autor  de  estas  líneas 
tuvo  ocasión  de  verle  y  examinarle,  y 
ya  hoy  dia  está  de  venta  é  incluido,  aun- 
que sin  precio,  en  el  suplemento  que 
dichos  libreros  acaban  de  publicar  al  nú- 
mero II  de  su  catálogo. 

Dos  cosas  habrá  el  lector  notado  en  la 
descripción  que  acabo  de  hacer  de  tan 
curioso  cuanto  codiciado  libro.  La  pri- 
mera de  ellas,  que  el  título,  encabeza- 
miento y  colofón  de  esta  edición  (aparte 
de  la  mención  que  en  este  último  se  hace 
del  impresor)  son  casi  idénticos  á  los  que 
en  la  de  Roma  y  otras  posteriores  se  pu- 
sieron. La  segunda  que  por  descuido  de 
los  impresores ,  el  editor  Garciordofiez  de 
Montalvo,  que  tal  era  su  nombre,  es  lla- 
mado Garcirodrigutz  de  Montalvo.  Nin- 
guna de  las  ediciones  españolas,  que  he 
logrado  ver,  repite  éste,  que  no  puede 
ser  sino  error  de  imprenta. 

Por  otra  parte,  las  dos  ediciones  italia- 
nas que  se  conocen ,  á  saber  la  de  Roma, 
1519,  y  la  que  hizo  imprimir,  en  1533,  en 
Venecia,  el  célebre  vicario  del  valle  de  la 
Cabe9uela,  Francisco  Delicado,  natural  de 
la  Pefta  do  Martes  y  autor  de  la  Lozana 
Andaluza^  últimamente  dada  á  luz  por 
dos  bibliófilos  de  esta  corte,  designan  bajo 
su  verdadero  nombre  al  ilustre  regidor 
de  la  noble  villa  de  Medina  del  Campo, 
corrector,  adicionador  y  editor,  según  el 
mismo  se  titula,  del  Ainadis  de  Gaula. 
Entre  rodríguez  y  ordognezy  escrito  á  la 
italiana,  no  hay  gran  diferencia,  y  el  er- 
ror hubiera  sido  disculpable  en  editores  é 
impresores  de  aquella  nación ;  pero  en  Za- 
ragoza, y  en  el  afio  de  1508,  en  la  edición 
más  antigua  que  se  conoce, y  que,  por  lo 
tanto,  debió  servir  de  tipo  y  muestra  á 
otras  posteriores,  confieso  que  el  caso  se 
presta  á  dudas  y  conjeturas  difíciles  de 
resolver.  Como  quiera  que  esto  sea,  el 


Digitized  by  VjOOQIC 


10 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Eimo,  1872. 


descnbrímieDto  de  dicho  libro  adelanta 
de  dos  afios  á  la  edición  de  1510.  ¿Es  la 
primera  del  Amadis  de  Gavia  f  No  lo  creo. 
Aparte  de  la  drcanstancia,  arriba  expre- 
sada, de  estar  mal  escrito  el  nombre  del 
autor  ó  editor  de  la  obra,  no  es  de  presu- 
mir que  un  libro  de  su  clase  se  imprimiese 
por  la  primera  vez  en  Zaragoza,  en  los 
reinos  de  Aragón,  7  no  Salamanca,  Sevi- 
lla ú  otra  ciudad  de  Castilla,  en  que  la 
imprenta  florecía  desde  el  siglo  xv.  Ade- 
mas de  que  el  adjetivo  oomplidosj  aña- 
dido al  titulo  de  la  obra,  parecería  indi- 
car la  existencia  de  otra  edición  anterior 
de  la  misma  obra  no  perfecta  ó  acabada. 
¿Querría  esto  significar  que  la  que  sirvió 
de  tipo  á  esta  de  Zaragoza  uo  constaba 
más  quede  tres  libros?  Sabido  es  que  en  los 
siglos  XIV  y  XV  no  se  conocian  del  Ama- 
dis de  Gaula  sino  solos  tres  libros,  7  que 
el  cuarto  fué  añadido  por  Montalvo.  ¿Ha- 
brá, pues,  alguna  edición  anteríor  á  la 
conocida  redacción  del  regidor  de  Medina 
del  Campo  con  sólo  los  tres  primeros  libros, 
á  que  tan  frecuentemente  aludieron  Pero 
Ferruz  y  otros  poetas  del  siglo  xiv,  cita- 
dos en  el  cancionero  de  JoTian  Alfonso  de 
BcenaS  No  seré  yo,  por  cierto,  quien  me 
atreva  á  asegurarlo,  pero  convendrán  los 
lectores  en  que  hay  sobrado  motivo  para 
que  los  aficionados  á  este  género  de  lite- 
ratura dirijan  sus  investigaciones  á  tan 
interesante  punto. 

Con  lo  que  precede  cree  haber  satisfe- 
cho por  ahora  á  la  indicada  pregunta  de 
El  Averiguador, 

P.  G. 


CURIOSIDADES  BIBLIOGRÁFICAS. 


EL  ENTE  DILUCIDADO, 

T  SU  IMPUGNACIÓN. 

Uno  de  los  beneficios  que  los  biblió- 
filos prestan  á  las  letras  es  la  conserva- 


ción de  muchos  libros  qoe  por  diferen- 
tes causas  se  hacen  extremadamente 
raros ,  y  que  tal  vez  llegarían  á  ser  del 
todo  desconocidos,  si  no  hubiera  quien, 
al  recogerlos ,  hiciera  sa  descripción  y 
crítica  para  conocimiento  de  todos.  Á 
veces,  por  este  cuidado  de  los  bibliófi- 
los ,  se  despierta  el  ínteres  de  otros  afi- 
cionados ,  y  se  verifican  reimpresiones 
de  obras  importantes ,  entrando  de  nue- 
vo en  circulación ,  y  proporcionando  la 
facilidad  de  que  todos  estudien  lo  que 
antes  era  patrimonio  de  pocos.  El  ade- 
lanto que  así  se  proporciona  á  las  cien- 
cias y  á  las  letras  no  necesita  encare- 
cerse ;  lo  que  el  trabajo  de  los  bibliófi- 
los ayuda  á  aumentar  el  caudal  litera- 
rio de  las  naciones ,  se  conoce  á  prime- 
ra vista. 

Interesantes  y  dignas  de  saberse  son 
las  causas  por  que  algunos  libros  se  haa 
hecho  raros.  Éste  fué  quemado  por 
mano  del  verdugo;  la  edición  entera 
de  un  volumen  de  aquella  obra  pade- 
ció igual  suerte  por  accidentes  de  una 
guerra  civil;  miles  de  ejemplares  del 
otro  perecieron  anegados  con  el  buque 
que  los  conducía ;  los  amigos  de  un  es- 
critor satirizado  recogieron  é  inutiliza- 
ron el  libro  escrito  contra  su  amigo ;  la 
mayor  parte  de  las  obras  de  artes  en- 
traron en  los  tálleres  y  fueron  mancha- 
das por  carpinteros  ó  pintores,  que- 
dando inútiles  é  ilegibles 

Á  uno  de  estos  accidentes  debe  su 
rareza  y  casi  toda  su  celebridad  la  obra 
que  hoy  nos  ocupa.  Intitúlase : 

El 
Ente 
diluci' 
dado. 
Discurso  vnico  novi-  ' 

ssi.^  q.  muestra  ay  en  na- 
tural^ Animal."  irracio- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Ekkro,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


11 


nales  invisibles ,  y  guales 
Sean, 
Por  el  II."*'  P.  F.  Antonio  de  Fuen- 
te la  peña  Exprouindal  de  casti- 
lla. 
Dedicak  al  ll.~*  P.  F.  Martin 
de  Torrecilla  Exlect.  calificJ^ 
y  Provincial  de  la  misma  Pro- 
vincia de  Capuchi 
nos. 
En 
Madrid 
En  la  empr.^ 

Real 
Año  de  4676. 

Ya  este  título  dentro  de  una  orla 
grabada  con  seis  ángeles  sosteniendo 
dos  medallones. 

No  vamos  á  dar  una  descripción  de 
este  libro  estrafalario,  en  el  cual  no  sa- 
bemos quó  admirar  más ;  porque  el  mé- 
todo corre  parejas  con  el  raciocinio,  y 
DO  se  queda  atrás  el  lenguaje.  Capítulos 
hay  famosos  y  notabilísimos. 

Sirvan  de  ejemplo  algunos:  Si  el  her- 
mafrodita,  en  quien  preualecen  con  igual- 
dad ,  y  perfectamente  ambos  sexos ,  po- 
drá á  un  mismo  tiempo  casarse  con  dos^ 
esto  es,  con  un  hombre ,  y  una  mujer? — 
¿Si  podrá  un  hombre  concebir  de  si 
mismo?—  Si  las  muyeres  pueden  conver* 
tirse  en  hombres  y  los  hombres  en  muje- 
res.— Inútil  es  decir  que  estas  y  otras 
dudas  son  resueltas  en  sentido  afirma- 
tivo, y  con  sus  indispensables  distin- 
ciones. Sigue  luego  tratando:  Que  los 
duendes  son  hombres.  —  Que  los  duendes 
hablan.  —  Que  si  los  duendes  fueran  ani- 
males y  no  espíritus  auian  de  comer.  — 
Causa  eficiente  de  los  duendes. — Silos 
duendes  enjeruiran.  Y  al  examinar  el  in- 
trincado, difícil  y  gravísimo  problema 
de  si  los  duendes  pueden  naturalmente 
elevarse  en  el  ayre ,  y  sostenerse  en  él. 


viene  el  buen  religioso  á  caer  en  la 
cuestión  de  si  el  hombre  puede  artificial- 
mente bolary  con  cuya  duda,  que  tam- 
bién resuelve  por  la  afirmativa,  da  feli- 
ce término  á  su  libro. 

Raro  se  bizo  éste  desde  luego,  y  eso 
que  en  el  ano  siguiente  de  4677  hubo 
de  repetirse  la  edición.  Pero  la  fama 
equivoca  que  comenzó  á  adquirir  in- 
mediatamente hizo ,  según  dicen ,  que 
los  frailes  de  la  Orden  del  autor,  muy 
entendida  y  respetada  en  España ,  em- 
pezaran á  recoger  é  inutilizar  cuantos 
ejemplares  habían  á  las  manos ,  y  cuan- 
do tal  cosa  no  les  era  posible ,  arranca- 
sen las  portadas  en  que  consta  la  dig- 
nidad y  nombre  del  autor.  Por  eso,  se 
asegura ,  es  tan  difícil  de  encontrar  el 
libro,  y  más  raro  aún  el  encontrarlo 
con  la  portada  grabada. 

Al  siguiente  año  de  hecha  la  segunda 
edición,  es  decir,  en  4678,  hubo  quien 
impugnara  la  obra  del  P.  Fuente  la 
Peña.  Salió  á  luz  la  impugnación  en 
Valencia,  con  un  extraño  título,  pues 
dice  así : 

RESPONDE 

DON  ANDRÉS  DA  VIL  A  HEREDIA, 

Señor  de  la  Garena ,  capitán  de  cavalloSf 

Ingeniero  militar  y  Profesor  de  las 

Mathemáticas. 

AL  LIBRO 

DEL  ENTE  DILVCIDADO,  DISCVRSO 
vnico  novissimo,  que  muestra  que  ay  en 
naturaleza  ani  \  males  y  irracionales  in- 
visibles, guales  sean,  del  R.^  P.  \  Fray 
Antonio  de  Fuentelapeña ,  Exprovincial 
de  I  Castilla,  Impresso  en  Madrid  en 
Imprenta  \  Real,  Año  de  4  677.  | 

Dedicado 
Al  Serenissimo  Señor  D.  luán  de  Avstria, 
Principe  de  la  Mar,  Protector  de  esta 
Monarquía  de  las  Españas ,  Gran  Prior 

de  S.  luán  en  estos  Reynos  de  Castilla. 


Digitized  by  VjOOQIC 


12 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  EraBO,  1872. 


Jmpresso,  en  Valencia,  en  la  Oficina 
de  Vülagrassa, 

Año  de  4678. 

No  era  un  adversario  vnlgar  ni  ado- 
cenado el  que  salió  atacando  al  Ente  di* 
luMado.  Su  p4uma  se  habla  ejercitado 
bien ,  escribiendo  varios  tratados  de  di* 
Tersa  índole,  que  al  paso  que  muestran 
sus  conocimientos ,  nos  dicen  también 
que  era  hombre  activo  y  laborioso. 

Ocho  obras  del  buen  Señor  de  la  Ca- 
rena colacionan  en  el  Ensayo  de  una 
biblioteca  española  entre  los  apunta» 
mientes  de  D.  B.  J.  Gallardo,  y  las  adi- 
ciones de  sus  continuadores ;  y  algunas 
de  ellas ,  como  la  Palestra  particular  de 
los  exerddos  del  caliallo,  conserva  to- 
davía cierto  aprecio  entre  los  aficiona- 
dos. Muéstrase,  en  otras,  perito  y  ver- 
sado en  difereptes  ramos  del  saber; 
pero  en  la  que  ahora  examinamos,  quiso 
dar  á  conocer  que  tampoco  le  eran  ex- 
trañas las  gravísimas  cuestiones  pro- 
puestas por  el  Ex-provincial  de  Castilla. 

Libro  raro  es  el  Ente  dilucidado,  pero 
mayor  es  la  rareza  de  la  Respuesta ,  que 
llega  al  extremo  de  no  haberla  coloca- 
do en  el  citado  Ensayo ,  porque  tai  vez 
no  la  conoció  Gallardo,  ni  ha  llegado  á 
las  manos  de  sus  eruditos  a  nota  dores. 
T  es  digna  de  leerse,  porque  el  hacer 
oposición  á  ciertas  ideas  revela  siempre 
firmeza  de  carácter  y  convicciones  pro- 
fundas ,  y  el  Profesor  de  matbemáticas 
y  Capitán  de  caballos  no  podia  transi- 
gir en  vulgaridades  que  su  ciencia  re- 
chazaba ,  por  más  que  en  algún  lugar 
pagase  tributo  al  estado  de  los  ánimos 
en  su  época.  En  ocasiones  trata  dura- 
mente al  reverendo  padre ;  en  ocasio- 
nes le  abruma  con  una  demostración 
concluyente ;  en  otras  rie  de  sus  creede- 
ras, y  por  último,  le  aconseja  que  deje 


sus  aires  de  novedad ,  porque  todo 
taba  dicho  por  otros  autores. 

A. 


sigilografía. 


DB  LAS  HABILrrACIONBS  DBL  PAPEL  SELLA- 
DO EN  ESPAÑA  ,  B.N  EL  SIGLO  XIX. 

{Continuación.) 

Tenemos  un  papel  blanco  con  la  ha- 
bilitación impresa  siguiente:  A  la  iz- 
quierda dice: 

QUEDA  HABILITADO 
por  Real  Sello 

Debajo  rúbrica  de  estampilla. 

En  el  centro  un  escudo  impreso  de 
armas  nacionales,  y  á  su  derecha  lo  si~ 
guíente : 

SELLO  t.""  8  R.  V. 


ANO  de  4823. 

Debajo  otra  rúbrica  de  estampilla. 

Otro  ejemplar  presenta  los  siguientes 
caracteres  :  A  la  izquierda  : 

REAL  SELLO 
QÜARTO. 

Debajo  rúbrica  impresa. 

En  el  centro  sello  con  la  leyenda : 
FERDIN.  VIL  D.  G.  HISP.  ET  IND. 
REX.  T  á  la  derecha  se  lee : 

10  MAR. 
AÑO  DB  4  8S3. 

Debajo  otra  rúbrica. 

Y  finalmente,  tenemos  ejemplares  con 
una  rúbrica  impresa  á  la  izquierda, 
uno  tachadas  las  palabras  y  déla  Const, 
y  otro  sin  tach|irlas,  debajo  de  cuyo 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Ekbbo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


18 


sello  86  halla  en  dos  renglones  la  habi- 
litación siguiente : 

flAÜILITADO    QVITADA     LA      COl^BTITCaOIf 

EN    n    DB   JVLIO   DE    18S3. 

La  Q  de  1a  palabra  futtada,  es  como  ima  P  tnélta 
biela  la  isqnlerda. 

En  16  de  Febrero  de  1824,  Fernán* 
óo  YII  expidió  una  real  instrucción 
promulgada  en  real  cédula  de  IS  de 
Mayo  del  mismo  año,  extendiendo  á 
siete  las  clases  de  papel  sellado,  pues 
creó  el  llamado  de  Ilustres ,  al  que  fijó 
el  precio  de  sesenta  reales. 

Por  el  artículo  4.^  de  dicha  real  cé- 
dula se  prohibe  el  uso  de  rubricar  pa- 
pel blanco  á  pretexto  de  faltar  el  sella- 
do, y  que  se  rubrique  papel  de  sello 
diferente  del  que  se  requiera  para  cada 
instrumento,  en  atención  á  que  estan- 
do surtidas  todas  las  datarías  no  debe 
experimentarse  falta  de  papel  sellado 
de  todas  clases. 

En  este  año  de  1 824  y  en  los  siguien- 
tes de  1825  y  4826  no  tenemos  habi- 
litación alguna  de  la  Península. 

Por  real  orden  dada  en  Madrid  á  30 
de  Julio  de  1 826 ,  se  autoriza  al  Inten- 
dente de  Canarias  para  que  habilitase 
el  papel  sellado,  en  caso  de  faltarle  sur- 
tido del  que  se  le  remitiese  de  la  corte. 

En  este  caso  se  halla ,  sin  duda ,  un 
sello  4.*  de  4  825,  debajo  del  cual  se  lee 
la  habilitación  impresa  siguiente : 

Para  el  año  de  4826. 

Habilitado  por  la  Intendencia  de  las 

Islas  Canarias. 

A  la  derecha  de  todo  lo  expresado 
hay  una  rúbrica  impresa. 

Tampoco  tenemos  habilitaciones  en 
los  años  de  4827  á  4829,  ambos  inclu- 
sive. 

En  el  año  de  4830  hay  un  sello  4.^ 
sobre  el  cual,  á  su  izquierda ,  y  entre 


el  escudo  de  armas  timbrado  en  seco, 
se  halla  una  rúbrica  manuscrita;  de- 
bajo y  á  cada  lado  del  sello  se  lee :  al 
izquierdo,  PUERTO  FRANCO,  y  al  de- 
recho ,  DE  CÁDIZ.  Fuera  del  sello,  á  su 
derecha  y  debajo  del  otro  timbre  seco, 
retrato  de  Fernando  Vil,  se  halla  un 
sello  de  mano  en  tinta  negra  con  las 
armas  dq  Cádiz. 

Tenemos  asimismo  un  sello  de  po- 
bres ,  sin  rúbrica ,  con  la  diferencia  in- 
herente á  su  clase,  de  carecer  de  tim- 
bres en  seco,  motiro  por  el  cual  las  ar- 
mas de  Cádiz  se  hallan  perfectamente 
colocadas  á  la  derecha  del  sello. 

No  hay  en  nuestra  colección  habili- 
taciones de  los  años  de  4834  y  4832 ; 
en  cambio  los  siguientes  de  4  833  y  4  834 
ofrecen  infinitas  variantes. 

La  muerte  de  Fernando  VII ,  ocurrí- 
da  el  29  de  Setiembre  de  4833,  produjo 
con  fecha  4  4  del  siguiente  Octubre  la 
real  orden  inserta  á  continuación : 

«Para  que  no  haya  el  menor  retraso 
en  el  curso  de  los  negocios  públicos  por 
falta  de  papel  sellado,  ha  tenido  á  bien 
S.  M.  la  Reina  Gobernadora  de  estos 
reinos  habilitar  el  impreso  para  este 
año,  poniendo  en  él  manuscrita  la  nota 
siguiente :  Valga  para  el  reinado  de  S.  M. 
la  Señora  Doña  Isabel  segunda;  siendo 
la  voluntad  de  S.  M.  que  los  tribunales 
y  oficinas  no  den  corso  al  que  carezca 
de  este  requisito.  Y  al  mismo  tiempo 
se  ha  servido  S.  M.  habilitar  también  el 
papel  sellado  que  está  tirado  y  distri- 
buido á  las  provincias  para  el  consumo 
del  año  próximo  de  4834,  poniéndose 
en  él  impresa  la  expresada  nota  con  la 
rúbrica  de  los  respectivos  Intendentes, 
debiendo  esa  Dirección  general  hacer 
las  prevenciones  oportunas  para  que 
esta  operación  se  practique  antes  de 
distribuir  el  indicado  papel  á  los  aloia- 


Digitized  by  VjOOQIC 


14 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Enbbo,  1872. 


cenes  de  los  partidos,  y  cuidar  de  que 
la  misma  nota  se  ponga  también  en  ios 
documentos  particulares  que  se  sellan 
en  la  Real  Fábrica  de  esta  corte.» 

Las  habilitaciones  manuscritas  de 
4833  se  hallan  unas  sobre  el  sello  y  las 
más  debajo^  en  esta  forma : 

Valga  p.*  el  Reynado  de  S.  M.  la  S/* 
D/  Isabel  Segunda, 

Valga  para  el  Réynado  de  S.  M,  la 
Sra.  D.'  Isabel  J.* 

Valga  p.^  el  Reynado  de  S.  M.  la  Se- 
ñora D.*  Isabel  Scp/» 

Valga  p*  el  reynado  deSMla  ^  D"^ 
Isabel  Seg*^.  Subrayada  esta  habilita- 
ción. 

Valga  por  el  Reinado  de  S.  Jí.  la 
Sra.  D.*  Isabel  J.* 

Valga  para  el  reynado  de  S.  M,  la 
Sra  D,'  Isabel  Segunda, 

Las  habilitaciones  impresas  se  hallan 
todas  debajo  del  sello ,  sin  rúbrica  al- 
gunas, otras  la  tienen  diferente,  á  su 
derecha  ó  debajo,  y  varían  mucho  en 
la  forma  de  sus  caracteres. 

Las  habilitaciones  del  año  de  .4834 
convienen  en  el  contenido  de  sus  leyen- 
das, todas  impresas;  en  hallarse  situa- 
das debajo  del  sello,  y  en  llevar  una 
rúbrica  impresa  las  que  la  tienen;  si 
bien  presentan  notables  diferencias  en 
sus  tipos  y  en  otras  circunstancias. 

Los  ejemplares  cuya  habilitación  tie- 
ne rúbrica ,  de  la  cual  hay  muchas  di- 
ferentes, se  halla  en  unos  á  la  derecha 
y  debajo  de  la  habilitación ;  en  otros  á 
la  izquierda  ó  á  la  derecha  simple- 
mente; y  en  un  sello  de  ilustres  con 
rúbrica  á  su  derecha ,  se  hallan  sobre 
ella  impresas  las  iniciales  P.  I.  D.  S.  L 

La  colección  del  papel  sellado  de  este 
año,  curiosísima ,  y  que  no  describimos 
por  no  ser  éste  nuestro  propósito,  cons* 


ta  de  los  siguientes  ejemplares,  diferen- 
tes entre  si : 


SELLOS. 


De  Ilustres. 
Primeros.  .  , 
Segundos. . 
Terceros.  .  , 
Cuartos.  .  . 
De  pobres.  . 
De  oficio.  .  . 


CON    6    FIN 

HABIUTÁCION. 

TOTALES. 

7 

8   \ 

M 

48  J 

8 

9  / 

6 

6  U^ 

40 

44  1 

4 

«   1 

4 

5  / 

(Se  continuará.) 


NOVinENTO  BIBLIOfiRAnGO. 


LIBROS  QUE  SB  DB8BA  ADQUIBIB. 

Antonio  db  StüpiSTan.  Theórica  ypráa^ 
tica  de  ^quadrones,  Lima»  1660. 

ATAKASIO  DB  AtalA.  M  Vlioño  instruid 
do  en  la  diseypUna  Militar.  Madrid,  1616, 
en8.* 

Antonio  db  Lbon  Pinbdo.  Biblioteca 
náutica  continuada  por  Barcia, 

Teatro  histórico  de  las  Iglesia^  del  Reyno 
de  Aragón^  por  el  P.  Fr.  Ijamberto  de  Zara> 
goza.  TomoB  saeltofl,  y  principalmente  el  3.% 
6.»  y  9.® 


Á  NUESTROS  SUSCRITORES 

Y  CORRESPONSALES. 

Suplicamos  á  los  señores  snscrítores 
enyo  abono  ha  terminado,  y  deseen  se- 
guir recibiendo  el  periódico,  se  sirvan 
remitir  á  esta  Administración  el  importe 
de  la  soscricion,  á  fin  de  no  ezperimentax 
retraso  en  el  recibo  de  los  siguientes  nú- 
meros. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Ensbo,  1872.]  EL  AVERIGUADOR.  15 


4Í2í^2ÍC3a(D9«; 


LA  anticuaría. 


GRAN  LIBRERÍA  DE  LANCE 

LLORDACHS, 

PLAZA  DE  SAN  SEBASTIAN,  NÚMERO  5, 
BARCELONA. 


CATALOGO 

DE 

LOS  LIBROS  DK  FONDO  QUE  SE  HALLAN  EN  ESTE  ESTABLECIMIENTO. 


PIGIEMBRE  DE  1871. 


£n  este  Catálogo  flgaraa  muchas  obras  de  importancia  y  de  mérito  por  su 
antigüedad,  y  se  remite  foráneo  de  porte  á  todas  las  personas  que  lo  so- 
liciten, i 


Este  Catálogo  anula  los  precios  de  los  publicados  anterior- 
mente por  este  Establecimiento,  haciéndose  en  el  presente  con- 
eiderables  rebajas. 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  EL  AYERIGUADOB.  [15  Ehibo,  1871 

LIBRERÍA  DE   A.  DURAN, 

CABBBfiA  DB  SAN  JBBÓi»lfO,  É,  MADBIO. 


COLECCIÓN  DE  LIBROS  ESPAÑOLES  RAROS  Ó  CURIOSOS. 

I. 
RETRATO 

DK 

LA  LOZANA  ANDALUZA, 

en  lengcift  etpafEola  11107  clarifima,  compaesto  en  Boma.  Et  cual  retrato  desitieftra  lo  qw  m 
Roma  paiaba»  7  condene  mncbaa  más  cosas  qne  la  Celestina.  Madrid,  1871.  Sn  8.S  848  pági- 
nas. Portada  de  encamado  7  negro.  Papel  de  hilo. 

TIRADA  A  aOO  BJEMPLABEB. 

Precio  para  los  suacritores  á  la  colección. .   .    80  rs. 
Fuera  de  suscrlcion 60  » 


KN  PRENSA: 

COMENTARIOS  DE  FRANCISCO  VERDUGO 

6OBRB    LA   QUERBA  DE   FRISA. 

EL  MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA, 

BBVISXA  HKNSUAL 

PE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TERCER  AÑO. OCTUBRE  DB  1871  A   SETIEMBRE  DE  1872, 


Bsta  publicación,  indispensable  para  todas  las  artes  7  oficios,  forma  cada  año  xm  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  7  doce  pliegos  sueltos  de  98  oentlnv^tros 
por  65,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto.— 
Precios :  Madrid,  un  afio,  70  rs.  Proyincias  t  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  Espafia.  8e  soaoribe  en  la  Administradoni  Atodha»  148»  prlncitMlkl,  7  en 
laa  prindpáles  Ubrerias ,  donda  también  ae  halla  de  Tenta  el 

ÁLMANÁÜIIE  DE  EL  MUSEO  M  LA  INDVSTBU,  PABi  1872, 

que  forma  un  tomo  de  240  páginas,  ilustrado  con  numerosos  grabados.  8e  Tende  al 
«fo  de  tres  pesetas  en  Madricí,  provincias  7  Portugal.  —  Gxátis  para  loe  suscritovea 
Mtueo  d$  la  Induttria» 

KADBID,  1873.—  Imprenta  de  M.  Bctadehetra.  Dnqne  de  Osuna,  núm.  8. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COI^F^ESPONDENCIA 


4 


SNXRE 


•fURIOSOS.flTERATO!^ 


Director  y  propietario.— E.  DE  MARIATEGUI, 

Adminüitraoion.— Atooha»  148,  prinoipáL 


^gtmdo  ano. — Rúm.  26  ] 


31  Ekebo,  1872. 


[Segunda  épooa. 


SUMARIO. 


Preguntas.— La  pabonilla  de  á  tros  :  baile.— Arapiés. — Jerónimo  Antonio  Gil,  grabador  en  hneoo.— Al- 
beroni.— Marqués,  Marquesa.— Fiaaco.  —  ChrÍBtophoro  Gnophoeo.— Beaoá  V.  la  mano.— Francisco  Cervan- 
tes.—Gremios.— Dolar.— Calatea.— Beípueíta».— Chambergo.— Calalnoe.— Antonio  Ortis  Melgarejo.— 
Gabacho.— Bribón.  — Marqués.- CliriOflidades.—Begalo  hecho  al  duque  do  Medina-Sidonia  en  el  afio  de 
1568.— Testamento  del  Conde  D.  Pedro  Ansnrez  (siglo  xii).—  Bibliografía  filat¿]ioa.—61gilogralÍ».— 
De  las  habiUtaciono^  del  papel  sellado  en  España,  en  el  siglo  xix  (continuación).—  Movimiento  biblio- 
gráfico. —  Correspondencia.-  Anuncios. 


PREGUNTAS. 


<i5t.  E.a  pabanllla  de  á  treat 
%alle. —  En  \&Befacion  del  Juramento  del 
SerenUimo  Principe  de  Castilla  D.  Feli- 
pe Qtuirto,  al  enumerar  las  fiestas  quo  con 
tal  motivo  se  celebraron  en  Palacio,  se 
lee  lo  signiente :  «Los  reyes  danzaron  al- 
Dgunas  veces,  y  en  lo  qne  más  hubo  que 
Dver  fué  la  pauaniüa  de  á  tres,  que  dan- 
]>zaron  tres  á  tres.  £1  Rey,  Duque  de  Cea^ 
ny  Conde  de  Saldaña  de  una  parte.  La 
«Reina,  Doña  Catalina  de  la  Cerda  y  Do- 
»)fía  Juana  Portocarrero  de  la  otra,  donde 


))en  cada  uno  hubo  cosas  maravillosas 
«que  ver,  tanto  en  el  primor,  concierto, 
1) correspondencias  y  gallardía,  como  en 
))la  destreza,  en  donde  se  cifró  quanto  se 
npuede  pensar  de  danza,  gala  y  bizarría, 
))por  ser  la  traza  é  invención  del  maestro 

))  más  primo  que  hoy  se  conocen etc. 

¿Habrá  algún  curioso  erudito,  algún 
músico  coleccionista  6  algún  estudioso 
discípulo  de  Terpsícore  que  nos  expli- 
que :  1.^,  la  manera  de  bailar  esta  danza; 
y  2.°,  quién  era  ese  maestro  tan  primo, 
inventor  del  dicho  baile,  que  se  estrenó 
el  domingo  13  de  Enero  de  1608  en  el 
Alcázar  de  Madrid  ? 

R.  V. 


Digitized  by  VjOOQIC 


18 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Enero,  1872. 


459.  J^mmiftém.  ^  ¿  Por  qué  á  fia  calle 
y  pláz*  de  esU  Corte,  qne  siempre  lleva- 
ron «qael  nombre,  se  les  ha  bautizado 
oficialmente  con  el  extravagante  y  nada 
limpio  de  Lavapiésf 

P.  S.  Y  D. 

45S.  Jerónlaio  Antonl*  Gil,  gra- 
hador  en  hueco.  —  ¿Alguno  de  los  eru- 
ditos colaboradores  de  El  Avbbigüador, 
qaerrá  damos  datos  biográficos  de  este 
artista  que  grabó  en  Méjico  muy  buenas 
medallas,  en  los  reinados  de  Carlos  III  á 
Femando  VII  ?  ¿  Era  natural  de  Zamora  ? 

C.  F. 

<i51.  Alberonl.— En  el  libro  titu- 
lado Les  saedois  depuia  Charles  XII 
jusqú'á  Osear  I.^j  escrito  por  el  Vizcon- 
de de  Beaumoot  Vassy,  se  cuenta  la  des- 
graciada muerte  del  ministro  de  Car- 
los XII ,  barón  de  Goertz ,  y  e;i  la  página 
34  se  dice  que  la  expuUion  de  España  di 
Cardenal  Alberoni  no  fué  más  que  la  con- 
secuencia del  suplicio  de  Goertz  en  Stoc- 
leholmo.  ¿Qué  fundamento  tiene  tal  aser- 
ción? 

M.  V. 

455.  !Narq«^  ilari|«eMu — Se 

desea  saber  cuál  puede  ser  la  razón  por 
la  que  muchos  perros  llevan  estos  nom- 
bres, siendo  asi  que  son  pocos  y  contados 
los  que  se  llaman  Conde,  Duque,  Ba- 
rón, etc.,  etc. 

Bbrqanza. 

<i5tt«  Fliise*.  —  ¿Cuál  es  el  origen 
de  la  conocidísima  frase  hacer  fiasco  ó 
hacer  un  fiasco  t  ¿  De  cuál  de  estos  dos 
modos  debe  emplearse  en  el  lenguaje  fa- 
miliar que  esté  más  en  relación  con  su 
etimología  ? 

B.J. 

457.  Chrlutnphon»  GiMphoso.— 

En  la  advertencia  que  encabeza  la  edi- 
ción que  la  Sociedad  de  Bibliófilos  eepa- 
fioles  acaba  de  hacer  de  El  Crotalon^ 


asienta  el  sefíor  F.  de  V.  que  han  sido  in- 
útiles cuantas  investigaciones  ^a  hecho 
para  averiguar  el  autor  del  libro ,  y  cita 
entre  los  que  en  sus  infructuosas  inves- 
tigaciones le  han  auxiliado  al  Sr.  D.  Pas- 
cual de  Gayángos,  bibliógrafo  muy  cono- 
cido en  Espafia  y  en  el  extranjero.  Añade 
también ,  sin  tomarse  el  trabajo  de  de- 
mostrarlo, qne  el  autor  de  dicho  libro  era 
luterano.  Nosotros,  pobres  provinciano^ 
aficionados  á  libros  viejos,  aunque  sin 
competencia  alguna  en  materias  biblio- 
gráficas, creemos  que  hay  más  de  un  in- 
dicio vehemente  de  quién  escribió  El 
Crotalon ,  pero  nos  asalta  el  temor  de  qne 
tal  vez  nuestros  datos  no  sean  exactor 
pues  de  serlo  los  conocerían  de  sobra  los 
eraditos  miembros  de  la  Sociedad  de  Bi- 
bliófilos españoles,  y  por  tanto  nos  atre- 
vemos desde  nuestro  rincón  á  formular 
en  El  Averiguador  la  siguiente  pregun- 
ta, á  la  cual  nos  reservamos  contestar  lo 
poco  que  sabemos,  si  pasado  algún  tiem- 
po no  satisface  nuestra  curiosidad  algún 
bibliófilo  de  la  corte : 

¿No  existe  algún  dato  ó  fundada  con- 
jetura acerca  de  quién  pudo  ser  el  antiT 
de  El  Crotalon^  en  dónde  se  escribió  y 
hacia  qué  tiempo  ? 

C.  M. 

459.    Beso    á   V.    la    mano. — 

¿  Cuál  es  el  origen  de  este  cumplimiento 
con  el  cual  contestan  nuestras  damas  á  la 
acostumbrada  fórmula  á  los  pies  de  V^ 
empleada  por  los  caballeros  españoles 
siempre  que  avistan  á  alguna  señora  co- 
nocida suya  ?  Conviene  no  olvidar  que  ti 
saludo  acostumbrado  entre  caballeros  e» 
también  el  beso  á  V,  la  mano. 

C.  J. 

459.    Franeisco   CerwMCea.  — 

Tales  son  el  nombre  y  apellido  de  un  ar- 
mero toledano  que  .vivió  en  la  segonia 
mitad  del  siglo  xvii  y  del  cual  no  tene- 
mos más  noticia  que  haber  visto  su  firma 
en  una  magnifica  cuchilla  de  alabarda 
con  grabados  profundos,  y  el  escodo  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Enero,  1872.] 


EL  AVERIGÜADOK. 


19 


armas  de  Espafta  en  la  snpcrñcie  más 
ancha  de  la  cuchilla,  que  no  parece  aven- 
turado suponer  perteneció  á  los  últimos 
alabarderos  de  la  Casa  de  Austria.  ¿  Se  co- 
nocen algunas  otras  obras  de  este  artí- 
fice ?  En  caso  afirmativo,  ¿cuál  es  la  mar- 
ca 6  contraseña  que  usaba  y  en  qué  mu- 
seos ó  colecciones  particulares  pueden 
verse? 

R.  S. 

400.  €>reiBÍ08.  —  ¿Los  gremios  ó 
hermandades  de  oficios  que  han  existido 
casi  hasta  nuestros  dias  en  todas  las  ciu- 
dades y  villas  de  alguna  importancia  en 
Espafia,  usaron  como  los  de  la  vecina 
Francia,  escudos  de  armas  y  estandartes 
ó  pendones  especiales,  con  atributos  de 
sus  respectivos  oficios?  ¿  So  conservan  en 
la  actualidad  algunos  de  éstos  ó  al  menos 
dibujos  ó  grabados  que  los  reproduzcan  ? 

G.  M. 

401.  Dolnr.  —  Este  verbo,  que  se- 
gnn  la  Academia,  significa  «labrar  la 
madera  ó  la  piedra  acepillándola  6  des- 
bastándola hasta  pulirían ,  ¿  significa  tam- 
bién derribar  un  edificio  hasta  arrasarlo  V 

En  otro  caso,  ¿qué  significación  tiene 
aquel  verbo  en  cierto  monumento  del  afio 
<ie  1632,  donde  se  lee  que  el  Santo  Oficio 
de  la  Inquisición  condenó  á  dolar  y  de- 
moler ciertas  casas,  por  haberse  ayuntado 
en  ellas  á  hacer  conventículos  algunos 
herejes  judaizantes? 

P.  S.  Y  D. 

409.  Galatea.  —  ¿Se  ha  traducido 
esta  obra  de  Cervantes  á  algún  idioma 
extraño?  ¿ácuál,  en  qué  tiempo  y  por 
quién? 

M.  V. 


RESPUESTAS. 


Chan|ber|(o;  nan.  404 ,  tomo  I, 

»¿^.  891.  —Aunque  no  estoy  muy  fuer- 


te en  indumentaria,  me  parece  que  la 
contestación  á  esta  pregunta  es  la  si- 
guiente :  En  la  menor  edad  de  Carlos  II  y 
por  los  afios  de  1668 ,  la  reina  Doña  Ma- 
riana de  Austria ,  de  resultas  de  las  des- 
avenencias que  tenía  con  D.  Juan,  hijo 
natural  de  Felipe  IV,  creyéndose  poco 
segura,  creó  el  regimiento  ó  guardia  do 
la  Chamberga,  llamado  así  por  su  vestido 
á  la  francesa ,  y  moda  de  Mr.  Schomberg. 
El  jefe  de  esta  guardia  era  el  Marqués  de 
Aytona,  enemigo  político  de  D.  Juan  de 
Austria,  quien  á  su  vez,  como  es  sabido, 
era  sumamente  popular  en  Madrid;  el 
pueblo  odiaba  á  los  Chambergos  j  á  quien 
atribuía  con  razón  ó  sin  ella  muchos  des- 
afueros y  tropelías  que  so  cometían  en 
la  corte.  El  sombrero  que  llevaban  estos 
guardias  era  el  que  llamamos  chambergo. 
Por  lo  demás ,  el  general  francés  mon- 
sieur  Schomberg,  que  figuró  mucho  en  las 
guerras  de  la  Fronda,  no  estuvo  nunca 
en  España. 

El  preguntante  puede  consultar  unos 
artículos  escritos  por  D.  R.  de  M.  Roma- 
nos, é  insertos  en  el  Semanario  Pintores- 
co Español,  del  afio  1852,  de  donde  he 
tomado  las  noticias  anteriores. 

M.  C. 

Calaínos;  núíú,  4S5,  tomo  1^ 
pág.  «I09. — Ko  ha  existido  ningún 
poeta  que  se  haya  llamado  Calaínos.  Lo 
que  hay  con  este  nombre  es  un  romance 
bastante  largo  y  anónimo,  que  lo  insertó 
el  Sr.  Duran  en  la  sección  de  romances  de 
las  Cróuicas  caballerescas  (tomo  i  del 
Romancero  jp'Ág.2i3).  En  este  romance 
figura  un  moro  llamado  Calaínos  señor  de 
Montee  Claros  y  de  Constantina  la  llanay 
el  cual  se  presenta  en  Sansuefía  á  reque- 
rir de  amores  á  la  infanta  Sevilla ,  con  la 
cual  habla,  y  le  pone  por  condición  para 
corresponder  á  su  amor  que  ha  de  ir  á  Pa- 
rís y  traerla  las  cabezas  de  Reinaldos  de 
Montalvan,  Oliveros  y  Roldan.  Vase  el 
bueno  de  Calaínos  á  París,  y  aunque  pri- 
meramente vence  á  Valdovinos ,  á  quien 
no  quiere  matar,  después  es  vencido  por 


Digitized  by  VjOOQIC 


20 


EL  AVERIGUADOB. 


[31  EmiBo,  1872. 


Boldan,  quien  no  es  tan  generoeo  y  le  cor- 
ta la  cabeza ,  qae  presenta  al  emperador 
Cario  Magno.  Con  esto  dan  fin  las  coplas 
de  Calaínos.  Don  Agustín  Duran  dice  ea 
la  nota  inserta  al  final  de  dicho  romance, 
que  no  comprende  el  refrán:  Tan  malo 
como  las  coploi  de  Calaínos,  pues  estas 
están  mejor  escritas  y  sentidas  que  la 
mayor  parte  de  los  romances^  caballeres- 
cos; quizá,  afiade,  se  refiere  el  refrán  á 
algunas  coplas  antiguas  que  en  el  dia  son 
completamente  desceñidas. 

El  Sr.  de  Wolf  en  su  Primatfera  y  fior 
de  romanees  (Berlin,  1856,  tomo  ii),  in- 
sertos dos  diferentes  relativos  á  Calaínos. 

En  cuanto  á  la  parte  bibliográfica  de  la 
pregunta,  no  tiene  el  Sr.  K  de  la  P.  más 
que  leer  el  final  d^l  tomo  ii  del  Roman- 
cero de  Duran,  j  allí  verá  todas  las  edi- 
ciones de  las  coplas  de  (Jalaínos. 

Valencia. 

M.  C. 

Antonio  Orlts  Helflrarejo;  nn- 
Mero  48fl,  tono  I ,  pá^.  309.  — 

Contestando  en  parte  á  la  pregunta  hecha 
en  el  lugar  citado,  copiamos  á  continua- 
ción los  párrafos  en  que  se  consignan 
distintas  noticias  á  las  expresadas  en 
aquélla,  sobre  este  poeta  tan  celebrado 
del  Fénix  de  las  ingenios.  Hállanse  en  los 
apuntes  referentes  á  los  que  fueron  natu- 
rales de  Sevilla  en  determinada  época,  y 
que  forman  una  segunda  parte  de  nuestra 
Memoria,  recientemente  impresa,  que  lle- 
va por  título  Historia  y  juicio  crítico  de  la 
Escuela  Poética  sevillana,  en  los  siglos 
XVI  y  XVII. 

«  Andrés  de  Oaramonte  y  Corroy  dice 
de  Ortiz  Melgarejo,  en  su  Letanía  moral, 
que  es  digno  de  inmortal  memoria  por 
su  mano  y  por  su  pluma ;  gentil  espíritu 
sevillano,  afiade,  que  canta  como  es- 
cribe. 

j)  Luis  Velez  de  Guevara  en  su  Diablo 
Cqjuelo,  al  hablar  de  una  academia  don- 
de se  reunían  los  mayores  ingenios  de 
Sevilla,  nombra  como  su  presidente  á 
Antonio  Ortiz  Melgarejo,  a  de  la  insignia 


de  San  Juan ,  ingenio  insigne  en  la  mú- 
sica y  en  la  poesía,  cuya  casa  fué  siempre 
el  museo  de  la  poesía  y  de  la  música.! 

•En  una  obra  de  Juan  de  Esquí vel  Na- 
varro, vecino  y  natural  de  Sevilla,  que 
lleva  el  extraño  titulo  siguiente :  Discur- 
so sobre  el  arte  del  danzado^  y  primer  ori- 
gen reprobando  las  acciones  deshonestas, 
se  encuentran  unas  décimas  de  Antonio 
Ortiz  Melgarejo ,  del  hábito  de  San  Juan, 
encomiando  al  mencionado  autor  en  con- 
currencia con  otros  varios  ingenios.]» 

Fuera  de  desear  que  llegaran  á  ser  co- 
nocidas en  mayor  número  las  composi- 
ciones del  que  trae  á  la  memoria  de  Lope 
al  inspirado  Femando  de  Herrera ,  como 
imitador  de  su  buen  gusto  artístico,  y  á 
quien  da  el  nombre  de  Fidelio  en  una  de 
sus  poesías. 

Este  conceptuado  seguidor  de  la  escue- 
la poética  de  su  patria  debió  florecer  á 
principios  del  siglo  xvii. 

A.  L.  DE  LA  y. 

Qnbneho;  nnni.  4SO,  tono  I, 
|i¿^.  S09* — Gfabacho,  que  anti^amen- 
te  se  escribía  gavacho,  es  un  término  de- 
nigrante, aplicado  á  gascones  y  navarros 
de  ultra-Pirineos. 

Oava€he,e¡ii  castellano  gabardina,  es 
una  especie  de  capa  corta  con  mangas, 
muy  usada  aún  entre  los  habitantes  de  la 
antigua  Gascufía.  Puede  sobre  esto  con- 
sultarse á  Moret  y  otros  historiadores  de 
Navarra.  Cabrera  en  sus  Etimológica  cas- 
tellanas opina  que  Gabacho  es  natural 
del  Geveudan,  territorio  del  departamen- 
to de  la  Lozére,  que  cae  á  la  parte  sep- 
tentrional de  la  provincia  llamada  Lan- 
guedoc,  en -Francia ;  pero  la  primera  eti- 
mología nos  parece  más  plausible. 

Gr. 

Bribón;  núm.  437,  |ia0.  :t09. 

—  Acerca  del  origen  de  la  voz  Bribón  el 
señor  E.  de  la  P.  podrá  consultar  los  dic- 
cionarios italianos  y  franceses,  en  que 
las  palabras  birbone ,  birbante  y  /ripon  se 
hallan  explicadas  y  deñnidas  como  ainó- 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Enbro,  1872.] 


EL  AVERIGUADOB. 


21 


nimas  del  castellano  Inibon.  Frepa^  en  la- 
tín bajo,  vale  tanto  como  harapo ,  andra- 
jo ,  vestido  hecho  de  retazos ;  en  francés 
yWpe  y  fripieT  el  que  comercia  en  ropas 
viejas  y  usadas.  Ffipon^  pues,  debió  sig- 
nificar en  un  principio  harapiento  ^  deBca- 
misado^  andrajoso ,  etc. 

G. 

Marqués;  nani.  43S,  tomo  I, 
pag.  3«l»4.  —  «En  lo  antiguo  era  el  se- 
fior  de  alguna  tierra  que  estaba  en  la  co- 
marca del  reino ;  hoy  es  un  titulo  de  ho- 
nor ó  de  dignidad  con  que  condecora  el 
Soberano  á  alguno  en  remuneración  de 
sus  servicios  6  por  su  distinguida  noble- 
za.» Esta  definición   que  del  titulo  de 
marqués  nos  da  el  Diccionario  de  la  len- 
gua castellana  por  la  Real  Academia  Es- 
pañola, con  el  respeto  debido  á  tan  cali- 
ficada corporación,  me   permitiré  decir 
que  ni  en  la  primera  ni  en  la  segunda 
parte  la  considero  exacta.  El  que  á  nues- 
tro entender  ha  explicado  con  precisión 
la  etimología  del  titulo  de  marqués,  es 
Claudio  Fauchet,  el  cual  se  expresa  asi: 
«Hoy  dia,  los  marqueses  son  más  estima- 
dos que  los  condes,  y  no  obstante  he  lei- 
do  en  un  viejo  fragmento  de  libro  que  el 
conde  tiene   bajo  si  diez  marqueses ;  el 
marqués  diez  barones ;  el  barón  diez  va- 
sallos. Y  de  hecho,  no  encontraréis  que 
la  palabra  marqués  haya  en  Francia  es- 
tado tan  en  uso  como  la  de  conde,  ni  en- 
tre los  francos  ni  entre  otra  nación  salida 
de  Germania ;  pues  se  tiene  por  cierto 
que  la  palabra  marqués  viene  de  mark, 
que  en  todo  tiempo ,  en  lengua  de  los  ga- 
los y  germánicos  (antiguamente  común 
y  cuasi  igual)  significaba  caballo ,  como 
lo  afirma  Pausanio ,  autor  griego.  Véase 
para  probar  que  esta  palabra  ha  conser- 
vado largo  tiempo  esta  acepción ,  lo  que 
Be  dice  en  la  ley  de  los  Bojeríanos,  en  el 
titulo  de  los  animales  viciosos :  Si  le  ha 
cortado  la  cola  ó  la  oreja ,  y  el  caballo  es  j 
de  aquellos  que  nosotros  llamamos  marh  \ 

le  multará  de sueldos.  No  todos  los  i 

cabdilos  llevaban  este  nombre,  sino  los  I 


mejores ,  pues  los  medianos  por  la  dicha 
ley  se  llamaban  Wilts ,  y  los  inferiores 
andemaes.  Aquellos  que  mandaban  á  la 
gente  de  á  caballo  se  llamaban  marque- 
ses ;  pero  después,  en  razón  á  que  se  les 
tenia  en  las  fronteras  á  fin  de  descubrir 
más  fácilmente  la  venida  y  sorpresa  de 
los  límites  y  confines,  tomaron  éstos  el 
nombre  de  Marca.  Prueba  de  lo  expresa- 
do es  el  romance  de  la  destrucción  de 
Troya  hecho  por  Benoís,  que  hablando  do 
París ,  embarcado  para  dejar  á  Elena,  dice : 

Ll  chevalier  et  11  marqnla 

Ke  Fáris  ot  semont  et  pria 

£t  aes  trersDeifebuB 

Et  faront  bien  deux  mil  et  pías 

Ki  Bont  venus  d'armea  garni ,  etc. 

En  cuyo  lugar  el  autor  no  pretende  ha- 
blar de  señores  de  tierras  cuando  dice 
marqueses,  sino  de  hombres  de  armas 
montados  á  caballo.  De  otra  manera  hu- 
biese sido  mucho  mentir  dar  dos  mil  mar- 
queses, honrados  con  tierras  y  grandes 
feudos ,  á  un  hijo  de  rey,  sólo  para  acom- 
pañarle en  una  correría.  Y  estos  roman- 
ceros ,  por  más  torpes  que  quiera  uno  su- 
ponerles, no  podían  estar  tan  fuera  de 
sentido  de  haberlo  dicho  sólo  por  hipér- 
bole, esto  es,  por  exceso  y  ultraje  de  pa- 
labras. El  emperador  Federico  da,  sin 
embargo,  otra  razón  de  la  etimología  do 
la  palabra  marqués ,  la  cual  parece  dis- 
tinta á  algunos,  pero  no  á  mí,  que  sosten- 
go que  la  voz  viene  de  caballo,  teniendo 
de  mi  opinión  al  grande  y  sabio  juris- 
consulto Alciato  en  el  libro  que  ha  hecho 
del  duelo ,  y  Beart  Benant  en  sus  anota- 
ciones á  Tácito.»  Hasta  aquí  Fauchet:  oi- 
gamos ahora  á  Mr.  de  Tourtoulon  y 
tendremos  una  idea  perfecta  de  lo  que 

eran  los  marqueses  en  la  Edad  Media  : 

«Habia  también  cuerpos  de  tropas,  que 
no  estaban  sujetos  al  gobernador  de  una 
ciudad  ó  de  una  provincia ,  teniendo  á  su 
frente  condes  y  duques  exclusivamente 
militares.  Como  estos  cuerpos  estaban  lo 
más  comunmente  encargados  de  la  de- 
fensa de  una  frontera  ó  marca ,  sus  jefes, 
para  distinguirse  de  los  condes  ó  duques 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Enero,  1872. 


gobernadores  de  un  territorio,  tomaron 
la  denominación  de  marqués.  Este  último 
título  designaba ,  pues ,  en  su  origen  un 
jefe  militar,  y  no  como  se  ha  dicho  un 
señor,  gobernador  del  territorio  de  una 
marca.  Si  la  voz  marqués  hubiese  signifi- 
cado conde  6  duque  de  una  marca^  hubiese 
sido  una  absurda  redundancia  intitularse 
conde  y  marqués  6  duque  y  marqués  de 
un  mismo  país ,  no  recordando  el  primero 
de  estos  títulos  ninguna  idea  que  no  vi- 
niese comprendida  en  el  segundo. 

»Es  verdad  que  los  gobernadores  de  las 
fronteras,  celosos  de  ver  en  su  territorio 
un  cuerpo  de  ejército  obediente  á  un  jefe 
que  no  dependía  de  su  autoridad,  se  sus- 
tituyeron bien  pronto  á  los  marqueses. 
De  otra  parte,  al  organizarse  la  feudali- 
dad  tendía  ésta  á  reunir  todos  los  pode- 
res^en  la  mano  de  tos  señores  territoria- 
les, y  los  condes  y  duques  de  las  fronte- 
ras se  apoderaron  de  las  funciones  de  los 
comandantes  de  las  tropas  acampadas  en 
BU  marca  y  tomaron  también  el  nombre. » 

Los  primeros  condes  de  Barcelona  se 
titulaban  Marqueses  de  Grotia,  esto  es, 
comandantes  en  jefe  de  los  gedos  estableci- 
dos en  la  provincia.  Los  primeros  títu- 
los de  marqués,  creados  por  los  antiguos 
reyes  de  Castilla,  fueron  :  el  de  Villena, 
por  D.  Enrique  II  en  1366  á  favor  de 
D.  Alonso  de  Aragón,  hijo  del  infante 
D.  Pedro  de  Aragón,  cuyo  marquesado  se 
incorporó  á  la  corona  de  Castilla  en  tiem- 
po de  los  Reyes  Católicos ;  y  el  de  Santi- 
llana,  creado  en  1445  por  D.  Juan  II  á 
favor  de  D.  íftigo  López  de  Mendoza ,  el 
cual  subsiste  y  posee  por  la  casa  del  In- 
fantado el  Excmo.  Sr.  Duque  de  Osuna.  A 
éstos  siguen  el  de  Astorga,  creado  en 
1465  por  D.  Enrique  IV,  á  favor  de  don 
Pedro  Alvarez  Osorio,  y  posee  hoy  el 
Conde  de  Altamira ;  y  el  de  Coria,  creado 
en  1469  por  el  mismo  D.  Enrique  IV ,  á 
favor  de  D.  García  Alvarez  de  Toledo, 
cuyo  titulo  posee  el  Excmo.  Sr.  Duque  de 
Alba. 

El  título  de  marqués,  como  los  dema^ 
feudales,  durante  la  £dad  Media  y  entra- 


da ya  la  moderna,  sólo  se  daba  sobre  un 
señorío ,  y  se  sucedía  en  él  por  orden  de 
primogenitura,  lo  que  no  es  hoy  tan  ab- 
soluto ,  pues  en  Italia,  y  también  en  Ale- 
mania, hay  títulos  que  pasan  á  todos  los 
descendientes  varones  del  agraciado  y  se 
usan  como  prenotado  al  igual  de  nuestro 
don.  A  pesar  de  no  haber  entre  nosotros 
echado  el  feudalismo  tan  hondas  raíces 
como  en  el  centro  de  Europa,  en  ningu- 
na nación  han  conservado  tanto  los  títu- 
los su  carácter  territorial,  no  pudiendo 
concebir   nosotros    condes  ó  marqueses 
sin  condado  ó  marquesado,  por  cuyo  mo- 
tivo los  que  no  sabían  qué  denominación 
tomar  se  intitulaban  de  su  casa^  esto  es, 
de  sus  estados  y  patrimonio ,  y  reciente- 
mente han  tomado  algunos  denominacio- 
nes caprichosas  ó  de  una  idea ,  quedando 
aquéllos,  fuera  el  casa  que  algunos  han 
suprimido,  en  condes  ó  marqueses  de  si 
mismos  (1),  y  los  últimos  son  denomina- 
ciones que  en  báldese  cansará  quien  tra- 
te de  buscarlas  en  algún  diccionario  geo- 
gráfico, y  más  propias  muchas  de  ellas 
para  una  comedia  ó  novela,  que  dignas  de 
figurar  en  la  Gula  de  forasteros,  ¡  Qué  lás- 
tima, exclama  el  Barón  de  Costón,  no  sea 
español  Mr.  de  Persigny;  á  serlo  se  le 
hubiera  hecho  Duque  de  la  Afección  ó  de 
las    Elecciones.    Estas   denominaciones, 
que  otro  escritor  francés   califica  de  ri- 
diculas ,  dice  que  sólo  se  conceden  en  Es- 
paña. Los  títulos  de  príncipe  de  la  Verdu- 


(1)  En  Francia  y  Alemania  las  denomi- 
naeiones  de  los  títulos  más  antiguos  son 
apellidos ,  pero  éstos  corresponden  al  nom- 
bre de  nn  castillo  ó  dominio;  y  para  recordar 
un  hecho  extraordinario  se  solia  antiguad- 
mente  aplicar  el  nombre  á  un  punto  ó  terri- 
torio, que  se  erigía  en  ducado  ó  condado. 
Las  villas  de  Alcocer,  Salmerón,  Valdelinas 
y  otras ,  con  el  nombre  de  Inf  antalgo ,  por 
haber  guardado  á  la  Infanta  Juana,  hija  de 
D.  Enrique  de  Castilla,  fueron  dadas  por 
éste  á  D.  Diego  Hurtado  de  Mendosa,  y  eri- 
gidas en  ducado  por  los  señores  Beyes  Ca- 
tólicos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


^1  Enbro,  1872.] 


EL  AVBRIQUADOK. 


ra,  duque  de  la  Gloria  j  otros  que  exí». 
ten  en  Italia,  nos  parecen ,  sin  embargo, 
por  su  físcnomia  hermanos  gemelos  de  al- 
gunos de  los  nuestros  de  la  clase  indica- 
da. El  pueblo,  el  más  genuino  y  fíel  in- 
térprete en  muchos  casos,  considera  tam- 
bién que  los  títulos  deben  tener  un  carác- 
ter territorial,  y  asi  da,  á  lo  menos  en  este 
principado,  el  nombre  de  marqueses  á 
todos  ios  hacendados  ricos  y  de  antiguo 
brillante  porte. 

£n  Inglaterra ,  Francia  y  otras  nacio- 
nes, el  titulo  de  marqués  tiene  una  supe- 
rioridad reconocida  sobre  el  de  conde, 
pero  entre  nosotros  con  la  expresión  títu- 
lo de  Castilla  se  entendió  antes  indiferen- 
temente éste  ó  aquél,  y  con  uno  y  otro  se 
concedía  un  vizcondado,  y  por  el  Real 
decreto  de  28  de  Diciembre  de  1846,  que 
estableció  el  impuesto  especial  sobre  gran- 
dezas y  títulos  j  en  sustitución  del  antiguo 
de  lanzas  y  media  anata,  se  señala  la  can* 
tidad  de  16.000  rs.  de  derechos  de  suce- 
sión ,  lo  mismo  para  el  uno  que  para  el 
otro.  Mas  si  atendemos  á  que  la  corona 
de  marqués  es  combinación  de  la  de  du- 
que y  de  la  de  conde,  que  los  tenientes 
f^en erales  tienen  la  de  aquél  y  los  marís- 
cales de  campo  la  de  éste ,  habremos  de 
reconocerle  alguna  superioridad. 

Los  crecidos  gastos  que  devengan  las 
creaciones  de  títulos ,  duplos  de  las  suce- 
siones ,  de  los  que  sólo  ^se  puede  dispen- 
sar por  una  ley,  han  impedido  que  hasta 
cierto  puDto  no  se  haya  hecho  de  los  tí- 
tulos el  abuso  que  de  las  demás  condeco- 
raciones. Crecido  es  empero  el  número  de 
grandezas  y  títulos  concedidos  durante  el 
reinado  de  doña  Isabel  II.  Muchos  de  los 
agraciados  creeríamos  debían  sus  distin- 
ciones á  la  munificencia  de  aquella  sefio- 
ra,  si  periódicos  oficiosos  no  nos  hubiesen 
revelado  lo  que  no  habria  consentido  su 
modestia :  que  los  debían  exclusivamente 
Á  SU  propio  mérito.  ¡  Plegué  al  cielo  que 
ios  miles  y  miles  de  condecorados  do  po- 
co tiempo  á  esta  parte  lo  sean  sólo  por  su 
propio  mérito ,  que  nada  ha  de  faltar  á 
esta  noble  tierra  de  las  Espafias  para  ser 


la  primera  entre  las  más  venturosas  na- 
ciones del  orbe  I 
Barceloíia, 

J.  M.  DE  P. 


CURIOSIDADES. 


REGALO  HECHO  AL  DUQUE  DE  MEDINA 
SIDONIA  EN  EL  AÑO  DE  1563. 


Lo  que  se  a  gastado  en  el  prasente 
quel  concejo  de  medina  sidonia  hizo  al 
duque  mi  señor  para  la  pasqua  de  re- 
surrección deste  presente  año  de  mil 
y  quinientos  y  saáenta  y  tres  años,  es 
esto : 

Primeramente  de  dos  terneras  que 
se  compraron  en  pié,  la  una  de  juan 
Sánchez  de  harisa,  y  la  otra  de  chris- 
toval  Sánchez  mercadel,  que  costaron 
la  del  dicho  juan  sanchez  sesenta  y  seis 
reales ,  en  los  cuales  la  igualó  el  señor 
correjidor ,  y  la  del  dicho  cristoval  san- 
chez costó  setenta  reales ,  y  la  igualaron 
pero  gomez  y  jironimo  gil ,  mayordomos 
del  campo. 

De  quatro  tosinos  de  xavali  que  com- 
praron los  dichos  mayordomos,  que 
costaron  mil  y  ochocientos  y  ochenta 
maravedís. 

De  treinta  y  ocho  libras  de  carne  de 
venado  que  compraron  los  dichos  ma- 
yordomos y  costaron  seiscientos  diez  y 
seis  maravedís. 

De  dos  seretas  en  que  fué  la  carne  de 
monte,  real  y  medio. 

De  un  hombre  que  fué  con  los  dichos 
mayordomos  á  comprar  y  traer  los  to- 
sinos y  carne  de  monte ,  dos  reales  y 
medio. 

De  quatro  cavallos  que  llevaron  el 


Digitized  by  VjOOQIC 


u 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Ekbro,  1872. 


presente  á  sanlúcar  debarrameda  igaa* 
lados  por  el  señor  corregidor  á  seis  rea- 
les cada  uno,  que  son  veinte  y  quatro 
reales. 

Se  gastaron  cuando  fueron  los  ma- 
yordomos á  llevar  el  presente,  ^tento 
quarenta  y  dos  maravedís. 

Por  manera  que  monta  lo  que  se  gas- 
tó en  el  presente ,  en  la  manera  susodi- 
cha, ocho  mil  y  doscientos  y  catorce 
maravedís.  Medina  Sidonia ,  \  6  dias  de 
abril  de  4563  años. 

pedro  hernandes 
sno.  pu/ 

De  la  coUceion  de  papeles  varios  manus- 
critos del  Db.  Th.) 


TESTAMENTO 

DEL   CONDE    DON   PEDRO   ANSUREZ. 

(Tmnado  de  ¡a  hUloria  delam.n.ym.  I,  ciudad  de  Va- 
líadoiid,  por  Juan  Ántolinex  de  Burgos.  M8.  inédito 
de  la  eoUecion  del  Sr.  Marqué»  de  la  Fuauanta  del 
VaiU.) 

De  el  testamento  del  conde  D.  Pedro 
Ansurez. 

Por  escusa r  lo  prolijo  de  duplicar  la 
narración  del  testamento  poniéndolo  en 
latín  y  en  castellano,  me  pareció  suplí- 
car  á  el  lector  se  contente  con  la  ver- 
sión de  él  en  nro.  vulgar ,  que  dice  así : 

Testamento  del  Conde :  En  el  nom- 
bre del  Padre  y  de  el  Hijo  y  de  el  Espí- 
ritu Sancto,  uno  en  esencia  y  trino  en 
personas,  el  que  por  los  siglos  etc. 
amen. 

Yo  el  Conde  Pedro  Ansurez  y  junta- 
mente con  mi  muxer  la  Condesa ,  sin- 
tiéndonos cargados  con  ofensas  de  Dios 
y  conociendo  con  humildad  el  peso 
de  ellas  y  su  enormidad ,  ofrecemos  por 
el   remedio  de  nras.   almas  y   todos 


nros.  antepasados  á  la  iglesia  de  Santa 
María  de  Yalladolid,  la  cual  villa  por 
nos  está  fundada  junto  del  rio  de  Pi- 
suerga ,  en  el  término  de  Cabeza ,  con 
muchas  partes  de  nuestras  heredades, 
las  que  poseemos  en  diferentes  lugares, 
con  tal  condición  que  el  oficio  divino  se 
celebre  en  la  dicha  iglesia  y  que  se  ten- 
ga la  obligación  debida  á  sus  altares  sa- 
grados y  reliquias  sin  que  en  esto  haya 
intermisión  ni  descuido. 

Hazemos,  pues,  donación  y  ofrecemos 
por  esta  nra.  carta  de  testamento  para 
el  gasto  del  altar  sagrado,  y  para  la  casa 
del  Abad  y  el  colegio  de  los  clérigos 
que  con  él  moran  en  la  dicha  casa,  las 
piezas  siguientes : 

ítem.  Hacemos  donación  de  los  diez- 
mos ,  pan  y  vino  que  nos  pertenecen  en 
la  dicha  villa  de  Valladolid  á  nos  y  á 
nuestros  sucesores ,  para  que  cualquie- 
ra que  fuere  señor  de  aquesta  herencia 
pague  á  la  dicha  iglesia  de  Santa  María 
los  dhos.  diezmos  sin  que  en  ello  haya 
con  tradición. 

ítem.  Hacemos  donación  á  la  dicha 
iglesia  de  una  tierra  en  el  pago  de  Li- 
nares, y  de  una  viña  que  posehemos 
dentro  de  la  villa ,  la  cual  llaman  del 
manzano ,  y  otra  viña  en  los  Olmos ,  y 
la  mitad  en  la  Pesquera  y  está  junto  á 
la  dicha  villa. 

ítem.  Ofrecemos  una  granja  que  nos 
posehemos  en  la  ribera  del  rio ,  la  cual 
llaman  Sentí nelos ;  y  la  ofrecemos  entera 
con  todas  sus  pertenencias  y  anexos. 

ítem.  También  ofrecemos  el  Monas- 
terio de  San  Sebastian ,  el  cual  está  fun- 
dado en  la  ribera  de  Duero  é  nos  le 
compramos  de  Pedro  Yelazquez  en  el 
término  de  Peñalva.  Ofrecemos  las  vi- 
llas de  Longa  enteramente  con  todas 
sus  pertenencias  y  anexos. 

ítem.  Ofrecemos  á  la  dha.  iglesia  los 


Digitized  by  VjOOQIC 


81  Enero,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


25 


cuartos  habitables  y  la  iglesia  de  San 
Pedro  con  su  solar  y  término,  y  con 
todo  lo  que  en  dicho  término  mas  ad- 
quiriéremos :  y  en  Lombigos  ofrecemos 
la  casa  de  la  dicha  villa  de  Lombigos 
con  toda  su  heredad  y  pertenencia. 

ítem.  Los  diezmos  de  Colar  y  de  Lom- 
bigos, y  de  Tremales,  y  de  Yeloria,  y 
de  Torrejon  de  Yelasco,  los  cuales  diez- 
mos concedemos  por  toda  nuestra  vida 
y  de  todos  los  hacemos  subcesores  para 
siempre  jamas,  para  que  cualquiera  de 
ellos  sin  alguna  con  tradición  la  pague 
á  la  dicha  Iglesia  de  Santa  María. 

ítem.  Hacemos  donación  del  Monas- 
terio de  San  Tirso  en  el  término  de  Tri- 
gueros y  cuanto  allí  tuviéremos  de  Fer« 
nando  Ormui  Diez  y  de  iuliana  su  mu- 
jer. Y  aquí  én  el  valle  de  Trigueros  en 
la  villa  de  Yascones  hacemos  donación 
de  la  parte  que  nos  cabe,  la  cual  hubi- 
mos del  conde  E.  Alonso. 

ítem.  Ofrecemos  el  Monasterio  de 
San  Sebastian  fundado  en  el  término  de 
Garrion ,  en  la  villa  de  Beldó,  con  todas 
cuantas  iglesias  allí  tuviere  fundadas; 
y  la  Iglesia  de  San  Pedro  con  todos  sus 
solares  que  está  íundada  en  lo  bajo  de 
la  dudad.  De  Santa  María  en  el  térmi- 
no de  Saldaña  la  parte  que  nos  tocare, 
la  cual  tomamos  por  compra  á  Yazes, 
ebreo,  en  el  rio  que  goza.  El  Monaste- 
rio de  San  Miguel  y  de  Santa  Columba 
que  está  fundado  en  la  villa  de  Yastos. 
En  Quintanilla  de  Abellas  ofrecemos  la 
Iglesia  de  Sant  Miguel  con  todas  sus 
pertenencias.  En  Yillareai  la  Iglesia  de 
Santiago.  En  la  Puente  de  Yal  Pedro,  el 
Bfonasterio  de  San  Esteban  que  llaman 
San  Cristóbal.  Y  en  Bobadilla  la  parte 
que  fué  de  Luz  Amaraso.  Y  en  la  villa 
de  Isla  el  Monasterio  de  San  Andrés 
con  todas  las  Iglesias  que  allí  tuvieren 
fundadas.  En  Yaras  del  Lomba  el  Mo- 


nasterio de  Sant  Pelayo.  Y  en  el  térmi- 
no de  Zeaja  el  Monasterio  de  Santa  Ma- 
ría de  Camalon. 

En  Cubillas ,  la  casa  que  llaman  de 
Don  Suero.  ítem.  En  la  Yilla  de  Yalla- 
dolid  la  mitad  del  mercado  que  está 
junto  á  la  misma  iglesia  de  Santa  María, 
y  todo  cuanto  allí  ganamos  y  adquiri- 
mos, y  no  tenga  licencia  nuestro  Ma- 
yordomo ni  el  Consejo  de  la  dicha  ciu- 
dad ni  otra  persona  alguna  para  entrar 
por  fuerza  ni  de  violencia  en  las  casas 
de  los  clérigos  que  fueren  canónigos, 
por  alguna  calumnia,  y  si  alguno  se 
atreviere  á  entrar  sin  mandamiento  de 
el  Abad ,  todo  cuanto  de  allí  sacare  lo 
pague  doblado  al  señor  de  la  casa,  y 
pague  \  00  sueldos ,  los  cuales  repartan 
entre  el  señor  de  la  Yilla  y  el  Abad ,  é 
yo  el  dicho  Conde  y  la  Condesa  orde- 
namos y  mandamos  en  que  en  este 
nuestro  Monasterio  nunca  falten  pre- 
vendados,  ahora  sean  deudos  nuestros, 
ora  extraños,  y  que  el  Abad  que  ahora 
es  nos  sirva  por  los  días  de  nuestra 
vida ,  y  que  después  de  nuestra  vida  sea 
electo  por  Abad  qualquiera  de  nuestros 
hijos  ó  nietos  que  mexor  se  presumiere 
que  lo  han  de  hacer ,  conforme  el  juicio 
del  Abad  que  hubiere  sido  próximo  an- 
tecesor de  nuestro  hixo  ó  nieto,  y  prohi> 
bimos  y  mandamos  á  qualquier  perso- 
na de  nuestra  descendencia  y  linaxeque 
de  el  dicho  Monasterio  y  colegio  de  clé- 
rigos no  saquen  ni  usurpen  cosa  algu- 
na que  sea  suya  y  á  ellos  pertenezcan, 
ora  sea  negocio  de  heredad ,  ó  muía  ó 
mulo,  yegua  ó  caballo,  ni  nada  de  cuan- 
to Dios  crió.  Pero  que  si  el  Abad  de  el 
dicho  Monasterio  quisiere  dar  libre  y 
espontáneamente  á  algunos  de  nuestros 
deudos  ó  descendientes  alguna  joya  de 
las  que  á  el  dicho  Monasterio  pertene- 
cen ó  otra  cualquier  cosa  de  las  arriba 


Digitized  by  VjOOQIC 


26 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Ekeeo,  1872. 


diohas ,  pueda  el  dicho  nuestro  pariente 
ó  ascendiente  tomarla  y  usar  de  ella ,  y 
para  más  de  esto  no  damos  licencia ,  y 
este  no  sea  por  su  vida ,  y  encargamos  á 
todos  los  Patronos  de  este  Patronazgo 
subcesores  nuestros  que  acudan  y  am* 
paren  á  el  dicho  Abad  y  colegio  como 
nosotros  lo  hemos  hecho  y  amparado, 
para  que  en  todo  se  satisfaga  el  precep« 
to  de  el  profeta  David ,  que  dice  :  «cum- 
plid vuestros  votos  á  Dios  los  que  os 
preciáis  de  ofrecer  sacrificios,  etc.»;  y 
si  por  nuestras  culpas  y  pecados  noes* 
tra  estirpe  y  descendencia  se  acabare, 
de  tal  suerte  que  ninguno  quede  que 
sangre  nos  toque,  sea  electo  por  Abad 
aquel  á  quien  se  presumiere  más  orden 
y  suficiencia  para  el  dicho  monasterio, 
é  yo  el  Abad  de  la  casa  de  el  campo 
dono  y  ofrezco  cuanto  he  ganado,  edifi- 
cado y  adquirido  en  Valladolid  de  lo 
que  di  á  mi  hermano,  como  consta  de  la 
carta  que  está  en  Valladolid ,  y  ofrezco 
todo  aquello  que  he  ganado  y  adquiri- 
do en  otro  cualquier  lugar  y  ganare  y 
adquiriere,  y  confirmo  esta  donación  á 
favor  de  la  dicha  iglesia  de  Santa  María 
para  su  aumento ;  é  nos  los  dichos  Con- 
de y  Condesa  confirmamos  la  dicha  do- 
nación que  tenemos  hecha  como  arriba 
se  contiene ,  y  juramos  por  Dios  del  cie- 
lo y  por  todas  las  cosas  divinas ,  que  si 
algún  hombre  de  nuestros  descendien- 
tes ó  parientes  ó  extraiíos  tuviere  atrevi- 
miento á  romper  ó  innovar  aquesta 
nuestra  donación  ó  algo  de  ella,  así 
nosotros  nos  atreviéremos  á  romper  el 
dicho  pacto  ó  concierto  ó  á  volvernos 
atrás  en  lo  arriba  ofrecido  y  donado, 
que  nos  caiga  la  excomunión  de  Dios  y 
su  maldición  y  de  todos  los  santos  á 
nos  y  á  qualquiera  que  se  atreviere  de 
los  arriba  dichos,  que  sea  condenado 
con  Judas  el  traidor  para  siempre  jamas 


amén ,  y  cualquiera  que  se  atreviere  á 
usurpar  alguna  de  la  hacienda  de  este 
patronazgo  pague  cuatro  tanto  de  lo  que 
usurpare,  y  esta  nuestra  donación  sea 
firme ,  estable  y  valedera  para  siempre 
jamas ,  la  cual  fué  hecha  y  otorgada  á 
XII  A.  S.  s.  y.  y  J.  discurriendo  ia  era 
de  H  50,  en  el  mismo  dia  fué  la  dicha 
iglesia  á  Santa  María  dedicada ,  é  yo  el 
dicho  Conde  D.  Pedro  Ánsares  é  mi 
mujer  la  Condesa  damos  fuerza  y  vigor, 
y  nos  y  nuestros  hixos  á  este  testamen- 
to con  nuestras  propias  manos  y  firma : 
Pedro ,  Obispo  de  León :  Gómez ,  Obis- 
po de  Burgos :  Simundo,  Obispo  de  As- 
torga  :  Martin  ,  Obispo  de  Oviedo :  Ama- 
rino, Obispo  Polureni:  Diego,  Abad  de 
Sahagun.  Dedicóse  esta  iglesia  reinando 
D.  Alonso  en  toda  España.  Nimundo, 
Conde  de  Galicia ;  Bernardo,  Arzobispo 
de  Toledo;  Raimundo,  Obispo  de  Palen- 
cia ,  todos  los  cuales  dedicaron  la  igle- 
sia :  García  Ordofiez,  Conde;  Flabo, 
Conde;  Femando  de  Diego,  Conde;  Fio* 
rida.  Conde;  Sancho  y  Pedro,  Condes; 
Niño,  Conde;  Femando  Pérez,  Herme- 
negildo Rodríguez,  -Albarran,  Pelayo 
de  Belides ,  Pedro  de  Egua ,  Alvaro  Diez, 
Diego  Sánchez,  Gómez  González,  Gómez 
Nuñez ,  Bancaso  Nuñez ,  Gutiérrez  Fer- 
nandez, Diego  Fernandez,  Diego  Gon- 
zález, López  Sánchez,  Mundo  Pérez, 
Acenardo  Martínez,  Gonzalo  Rodríguez, 
Gómez  Fernandez,  Gonzalo  Muñoz, 
Muño  Pérez,  Pedro,  Abad;  Ponsio,  Ar- 
cediano :  Guillermo,  Presbítero ;  GuidOt 
Presbítero:  Quarneno,  Diácono:  Rai- 
mundo, Notario. 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  EinpBO,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


27 


BIBUOGILAFÍA  riLATÉLIGA. 


Nolioe  sur  V origine  du  prix  uniforme 
de  la  toase  des  httre»  et  sur  la  créaiion  des 
timbres^oste  en  Anglaterrey  par  A.  de 
Rothsckild, — Paris,  4  872.  Impr,  Jouanst. 
(En  it,"",  83  páginas.  — Tirada  de  600 
copias.) 

Al  muy  honorable  Barón  A,  de  Rothschild^ 
etc. ,  etc. ,  etc. , 

en  Paris. 

Señor  Barón :  Acabo  de  recibir  por 
mediación  de  mi  amigo  Mr.  Moens ,  de 
Bruxelas,  uno  de  los  50  ejemplares  im« 
presos  en  papel  Whatman ,  del  curioso 
y  erudito  opúsculo,  cuyo  título  dejo  co- 
piado. Doy  á  V.  S.  especialisimas  gracias 
por  tan  fino  regalo,  y  por  la  adición  de 
las  palabras  de  la  part  de  VAuteury  que 
convierten  en  inapreciable  la  copia  que 
tengo  la  honra  de  poseer. 

Mi  afición  á  la  literatura  filatélica  y 
á  los  escritos  que  se  relacionan  con  el 
correo  es  tal,  que  creo  inútil  decir  á 
V.  S.  que  en  el  acto  de  recibido  leí  de 
primera  intención  su  excelente  opúscu- 
lo, notable  por  el  método,  claridad  y 
pureza  del  lenguaje  con  que  se  halla  re- 
dactado. Los  estudios  que  en  la  sesuda 
Inglaterra  precedieron  á  su  reforma 
postal ,  tomando  como  base  del  porte  el 
peso  y  no  la  distancia  que  la  carta  debía 
recorrer ;  la  curiosa  y  exacta  observa- 
ción de  que  las  grandes  empresas  mer- 
cantiles de  los  tiempos  modernos  se 
fundan  en  tener  por  cliente  al  mayor 
número  j  con  pequeña  utilidad  de  cada 
uno,  en  vez  del  menor  número  con  gran- 
des utilidades ;  el  éxito  completo  de  los 
pronósticos  de  Rowland  Hill  en  lo  rela- 
tivo ai  aumento  de  correspondencia, 


cuando  ésta  abaratase ;  el  ímprobo  tra* 
bajo  de  este  célebre  personaje ,  que  por 
si  mismo  leyó  las  dos  mil  quinientas  pro- 
posiciones presentadas  ai  Gobierno,  que 
hubieran  servido  para  engendrar  el  seUo 
de  correo,  si  antes  no  lo  tuviese  conce- 
bido el  cerebro  de  Hill;  la  axiomática 
observación  que  hace  V.  S. ,  de  que  para 
ser  buen  juez  en  asuntos  de  correo  ea 
necesario  representarse  las  dificultades 
que  han  de  acompañar  á  cualquier  mu- 
danza en  un  servicio  que  no  cesa  un 
solo  instante  en  su  trabajo,  por  cuya 
razón  se  asemeja  al  cuerpo  de  ejército 
que  cambia  de  repente  sus  maniobras 
en  medio  de  la  acción  sin  parar  la  pe- 
lea ;  los  graves  inconvenientes  que  na- 
cían de  franquear  la  correspondencia, 
teniendo  que  abonar  su  porte  en  dine- 
ro (4);  las  profundas,  observaciones  re- 


(1)  Así  se  verificaba  en  España  hasta  el  31 
de  Diciembre  de  1849.  Tal  sistema  se  varió 
por  Real  decreto  é  Instrucción  de  24  de  Oc- 
tubre de  dicho  año,  donde  se  ordena  que  el 
franqueo  de  las  cartas  lo  han  de  hacer  los  mis- 
mas interesados  jwr  medio  de  sellos ,  desde  el 
dia  I."*  de  Bmto  de  1860.— Agregan  estas  su- 
periores disposiciones»  que  los  sellos  son  de 
papel  f  que  se  venden  uno  á  uno,  ó  en  el  núme- 
ro que  al  comprador  le  acomode  ;  que  llevan 
estampado  el  busto  de  S.  M.  la,  Reina;  que 
tienen  goma  por  detras  ^  áfin  de  que  para  pe» 
garlos  horste  mojarlos,,  etc.,  etc.  De  seguro  que 
no  hay  en  España  persona  racional  quo  des- 
conozca dichas  leyes.  La  gloria  do  ignorar- 
las estaba  reservada  á  la  Academia  Espa- 
ñola, quien  en  la  última  edición  del  DieciO' 
navio  de  la  lengua  eastellana  (Madrid. — 1869, 
pág.  157,  columna  2.*)  consigna,  que  la  frase 
franquear  las  cartas  8igii\ñc& pagar  suporte 
catando  se  entregan  en  el  correo!!! — Bien  es 
verdad  que  las  órdenes  que  convierten  en 
mentirosa  esta  explicación,  no  llevaban  más 
que  veinte  años  de  fecha  cuando  se  publicó 
el  l>iccianario ,  y  no  es  extraño,  por  consi- 
guiente, que  las  ignorase  la  Academia.  Cuan- 
do pase  medio  siglo  siquiera,  llegarán  á  su 
noticia,  7  nu/noa  es  tarde  si  la  dicha  es  buena. 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR. 


[81  Etíero,  1872. 


laiivas  al  peso  y  al  víUor  de  cada  hoja 
de  sellos  de  correo;  las  ventajas  que 
nacen  de  usarlos  como  papel*moneda 
y,  sobre  iodo,  los  capítulos  que  Y.  S.  con- 
sagra á  las  falsificaciones  de  tímbres' 
poste  (atestiguando  en  uno  de  sus  par* 
rafos  con  España ,  que  es  por  excelen- 
cia la  tierra  del  falsario)  son  materias 
de  gran  atractivo,  unas  por  su  novedad, 
y  otras  por  la  galanura  con  que  están 
presentadas. 

Del  mismo  modo,  Sr.  Barón,  que  la 
poderosa  casa  de  Y.  S.  es  conocida  por 
todos  los  banqueros,  monarcas  y  go- 
biernos del  mundo,  asi  también  la  uni- 
versalidad de  los  filatelistas  saben  que 
Y.  S.  es  tan  ilustrado  como  entendido 
timbrólogo ,  y  por  consecuencia ,  perito 
en  materias  postales,  ignoradas  hasta 
en  sus  más  vulgares  rudimentos,  de  la 
mayoría  de  los  que  se  sirven  del  cor- 
reo.—  El  opúsculo  de  Y.  S. ,  de  que 
tengo  la  honra  de  ocuparme,  demues- 
tra lo  que  acabo  de  escribir. 

En  España  se  baila  la  filatelia  en  su 
infancia.  Dos  periódicos  ba  tenido,  y 
ambos  han  pasado  en  cortísimo  tiempo 
desde  la  cuna  al  sepulcro.  —  El  acredi- 
tado papel  El  Averiguador  da  benévo- 
la hospitalidad  á  lo  poco  que  en  la  pe- 
nínsula ibérica  se  escribe  de  timbrolo- 
gía.  —  Coleccionistas  tan  discretos  como 
D.  Aurelio  Yazquez,  como  el  ilustre 
abogado  de  Coruña  D.  Manuel  Rúa  Fí- 
gueroa ,  ó  como  el  Excmo.  Sr.  Conde  de 
Toreno  y  otros  varios ,  se  alimentan  con 
la  doctrina  de  las  acreditadas  publica- 
ciones jque  ven  la  luz  en  Francia ,  Bél- 
gica é  Inglaterra.  —  Deseando,  pues, 
dar  á  conocer  la  obra  de  Y.  S.  á  los  es- 
pañoles; queriendo  librar  de  una  epís- 
tola majadera  á  Y.  S. ,  que  tantas  cartas 
impertinentes  recibe,  y  hasta  evitarle 
una  respuesta,   me  aprovecho  de  El 


Averiguador  para  acusar  recibo  del  re- 
galo.— Sirva  esta  leal  explicación  de  dis- 
culpa á  la  estafeta  que  conduce  la  pre- 
sente misiva. 

Para  mí  ofrece  dificultad  suma  el  dar 
completa  idea  y  amplio  extracto  de  un 
libro  escrito  con  el  laconismo  del  de  que 
se  trata:   necesitaría  copiarlo  todo  6 
casi  todo,  y  como  tal  cosa  no  la  permi- 
ten los  límites  de  este  periódico ,  tengo 
que  conformarme  con  lo  que  dejo  apun- 
tado.— Sin  embargo,  para  que  á  los  lec- 
tores de  esta  carta  no  les  quede  en  su 
paladar  el  mal  sabor  de  mi  prosa ,  tra- 
duciré algunos  renglones  del  folleto  de 
Y.  S.,  que  servirán  como  rico  postre  á 
frugal  comida.  Al  ocuparse  de  los  fal-* 
sarios,  dice  Y.  S.  «que  la  belleza  del 
dibujo  y  su  ejecución  debe  ser  una 
garantía  contra  ellos. — Semejante  prin- 
cipio fué  aplicado  á  los  billetes  de  ban- 
co.—  La  idea  al  llamar  al  poder  del 
arte,  como  auxiliar  de  la  obra  filantró- 
pica de  reducir  el  porte  de  las  cartas, 
era  un  bello  pensamiento.  —  La  pere- 
grina ocasión  de  esparcir  modelos  de 
bellezas  en  todo  un  país ,  en  el  mundo 
entero,  y  entre  todas  las  clases  del 
pueblo,  no  se  habia  presentado  jamas 
en  la  historia  de  la  humanidad. — Nun- 
ca tuvo  el  artista  por  testigo  de  su  ge- 
nio y  de  su  talento  una  muchedumbre 
semejante,  y  la  distribución  de  cente- 
nares de  millones  de  un  perfecto  mo- 
delo de  arte,  no  podia  dejar  de  pro- 
ducir gran  efecto  sobre  fas  masas  po— 
putares ,  para  el  desarrollo  del  buen 
gusto. »     • 
Esto  que  Y.  S.  dice  no  tiene  aplica- 
ción á  los  actuales  sellos  españoles  de 
la  emisión  de  4870;  ellos  son  capaces, 
por  lo  feos ,  toscos ,  estúpidos ,  ridiculos^ 
malos,  repugnantes  y  groseros,  de  ma- 
tar ,  en  vez  de  desarrollar ,  todo  senti— 


Digitiz&d  by  VjOOQLC 


31  Enbbo,  1872.] 


EL  AVEBIQÜADOB. 


29 


miento  de  buen  gusto :  ellos  producen 
en  los  ojos  una  sensación  análoga  á  la 
que  forma  en  los  oídos  el  rechinar  del 
cuchillo  con  el  plato,  ó  el  chirrido  de  la 
lima  en  los  dientes  de  una  sierra. 

Acabo  de  leer  en  un  papel  de  Madrid 
{El  Puente  de  Álcolea ,  fines  de  Diciem- 
bre 4871)  que  el  Sr.  Alabern  ha  presen- 
tado ai  Ministro  de  Hacienda  una  mues- 
tra de  sellos  de  correo,  de  gran  perfec- 
ción y  notable  economía,  estampada 
con  arreglo  ai  sistema  inglés ,  y  llevan- 
do el  busto  del  rey  Amadeo,  de  seme- 
janza completa ,  de  limpieza  extraordi- 
naria y  de  excelente  colorido.  Como  es 
natural  que  algunos  filatelistas  se  ale- 
gren con  la  lectura  de  dichos  renglones, 
debo  decirles  que  las  buenas  condicio- 
nes de  los  timbres  de  Alabern  serán 
motivo  sobrado  para  que  NO  se  acep- 
ten ;  el  Gobierno  español  NO  falta  por 
nada  ni  por  nadie  á  su  lema  de  video  me- 
LioRA,  proboqoe;  deteriora  sequor.» 

Beciba  Y.  S. ,  Sr.  Barón ,  las  seguri- 
dades de  afecto  de  su  humilde  servidor 
y  agradecido  cofrade  filatélico. 

El  Doctor  Thebussem. 

Enero,  de  1872  años. 


sigilografía. 


DE  LAS  habilitaciones  DEL  PAPEL  SELLA- 
DO EN  ESPAÑA  ,  EN  EL  SIGLU  XIX. 

(Continuación,) 

No  creemos  que  haya  habilitaciones 
en  el  papel  sellado  del  año  4  835,  mas 
en  el  de  4  836  tenemos  varias  manus- 
critas debajo  del  sello,  y  alguna  que 
otra  encima ,  con  rúbrica  ó  sin  ella ,  y 


la  leyenda  que  dice :  Habilitado  publt' 
cada  la  Constitución  en  i  ^  de  Agosto  de 
4  836. 

Hay  un  sello  4.*  de  este  año  con  ha- 
bilitación también  manuscrita  y  debajo 
del  sello ,  que  dice  :  Havilitado  jurada 
la  Constitución  en  hfi  de  Agosto  de  4  835. 
— ^Subrayada  la  leyenda. 

El  año  de  4837  tiene  muchas  habili- 
taciones colocadas  todas  debajo  del  se- 
llo, é  impresas  con  distintos  caracteres, 
y  con  la  conocida  leyenda  de  Habilita^' 
do  publicada  la  Constitución  en  46  (ie 
Agosto  de  4836. 

En  la  misma  forma  existe  otro  ejem- 
plar con  habilitación  manuscrita. 

En  el  año  de  4838  hay  un  sello  de 
oficio ,  sobre  el  cual  se  halla  manuscri- 
ta la  leyenda :  Havilitado :  Publicada  la 
Constitución. —  Subrayada  la  habilita- 
ción. 

Desde  el  año  de  4  839  al  de  4  855,  am- 
bos inclusive,  no  tenemos  habilitación 
alguna. 

Por  el  Ministerio  de  Hacienda  se  dic- 
tó con  fecha  30  de  Marzo  de  4840  la 
Beal  orden  siguiente : 

*  He  dado  cuenta  á  S.  M.  la  Beina 
Gobernadora  de  las  comunicaciones  de 
esa  Dirección ,  de  4  8  de  Diciembre  y  3 
de  Febrero  últimos,  en  las  cuales  ha 
hecho  presente  que  entre  el  papel  se- 
llado remitido  de  Barcelona  como  so- 
brante del  año  de  4  838,  se  han  hallado 
52  pliegos  del  sello  primero  habilitados 
para  el  de  Ilustres;  9  del  tercero  de 
4  837  habilitados  también  para  el  segun- 
do de  4  838,  y  varias  letras  de  cambio 
antiguas,  habilitadas  por  el  orden  si- 
guíente  :  una  de  4  rs.  vn.  para  las  vi- 
gentes de  segunda  clase,  seis  de  6  reales 
vellón  para  las  de  tercera,  veintiuna  de 
4  0  para  las  de  cuarta,  y  quince  de  á 
%0  para  las  de  quinta ;  y  que  también 


Digitized  by  VjOOQIC 


so 


EL  AVERIGUADOR. 


[81  Enero,  1872. 


entre  el  papel  sellado  devuelto  de  la 
provincia  de  Gerona ,  como  sobrante 
del  mismo  año  de  4  838,  se  han  encon- 
trado 664  pliegos  del  sello  de  oficio  ha- 
bilitados para  .el  cuarto,  con  un  renglón 
manuscrito  que  así  lo  expresaba.  Ente-^ 
rada  S.  M.  del  expediente  instruido  so* 
bre  el  particular,  se  ha  servido  resol- 
ver, de  conformidad  con  lo  propuesto 
por  V.  S.,  y  dictamen  acorde  de  la  Con- 
taduría general  de  Valores  y  del  Ase- 
sor de  la  Superintendencia  general  de 
Hacienda ,  que  el  Administrador  de  la 
fábrica  del  Sello  reciba  por  esta  vez  los 
expresados  pliegos  de  papel  y  letras  de 
cambio ,  y  se  destinen  á  los  usos  á  que 
se  aplica  el  papel  taladrado;  pero  ad vir- 
tiendo que  S.  M.  prohibe  para  lo  suce- 
sivo estas  habilitaciones  á  las  autorida- 
des locales,  á  no  ser  en  casos  absoluta- 
mente indispensables,  y  cuando   esta 
necesidad ,  por  falta  de  las  remesas  so- 
licitadas ,  resulte  probada  de  una  ma- 
nera indudable,  en  cuyo  caso  extremo 
deberán  adoptarse  todas  las  precaucio- 
nes oportunas  para   que  los  intereses 
públicos  no  sufran  el  menor  perjuicio. 
En  consecuencia ,  deberá  esa  Dirección 
prevenir  á  los  Intendentes  de  las  res- 
pectivas provincias,  que  en  lo  sucesivo 
se  abstengan  absolutamente  de  adoptar 
ó    consentir   semejantes    providencias 
contraviniendo  á  las  disposiciones  vi- 
gentes, pues  los  Administradores  de 
Rentas ,  en  el  caso  de  que  se  trata ,  tie- 
nen expedito  el  medio  más  regular  de 
acudir  á  esa  Dirección ,  reclamando  el 
surtido  del  papel  sellado  necesario  para 
el  consumo.  De  Real  orden,  etc. — San 
Millan. —  Señor  Director  de  Estanca- 
das.* 

(Se  continuará,) 


HOTIHIENTO  BIBLIOGRÁFICO. 


LIBROS  QUE  SE  DESEAN  ADQUIRIR. 

Be  lafidelle  ouverture  de  Vari  de  serruri&r^ 
par  l^athurin  Jonsse.  París,  1627.  Fól. 

El  bven  repúblico ,  por  Agastin  de  Rojas 
Villandrando,  escribano  real  y  notario  pú- 
blico de  la  audiencia  episcopal  de  Zamora, 
vecino  de  ella  j  natural  de  la  villa  de  Ma- 
drid. Salamanca,  1611. 

Les  Métamorp'hostg  (d'Ovide) ,  traduction 
nouvelle  par  G.  T.  Villenave.  4  vol.  gr.  in  8.^ 
aveo  144  figures.  París,  P.  Didot  Taíné  chez 
M.  Klein,  1806  á  1822. 


CORRESPONDENCIA  PARTICDLiR 


EL   AVERIGUADOR. 

CORUNA.-.M.  R.  P.  Recibido  el  importe 
de  su  suscricion  por  todo  el  presente  afio. 

JEREZ  DE  LA  FRONTERA.-.J.  de  la 
H.  ídem. 

SEVILLA.— R.  P.  ídem. 

LÉRIDA.— M.  M.  y  G.  ídem. 

CUENCA.- M.  8.  A.  ídem. 

BILBAO.— J.  M.  M.  ídem. 

BARCELONA.-J.  de  P.  V.  ídem. 

MEDINA  SIDONIA.— M.  P.  de  P.  ídem. 

BILBAO.— 8.  B.  ídem. 

BARCELONA.— A.  P.  ídem. 

SANTOÑA.— A.  de  la  P.  ídem. 

REDONDELA.— E.  T.  de  A.  ídem. 

BARCELONA.— L.  R.  ídem. 

MANILA.— F.  8.  de  V.  Recibido  el  impor- 
te de  su  suRcricion  hasta  30  de  Junio. 

MONDONEDO.— J.  V.  y  C.  ídem. 

MEDINA  SIDONIA.— C.  P.  y  de  los  H. 
Recibido  el  importe  de  su  suscricion  hasta 
31  de  Marzo. 

BARCBLONA.-P.  P.  y  F.  ídem.  Remi- 
tidos los  romances. 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Enbbo,,  1872.]  EL  AVERIGUADOB.  81 


KPANKLA  Y  KLENTRRON. 


CARTAS  PHILATÉLICA8  DEL  DOCTOR  THEBÜSSEM  Y  DE  DON  EDUARDO 

DE  MARIÁTEGUI. 

La  tirada  de  este  librito  es  de  300  copias,  de  las  cnales  1^  se  ponen  á  la  venta  en  España, 
al  precio  de  2»50  pesetas  en  Madnd,  y  3  en  el  resto  de  la  Península. — Extranjero,  5 
francos  de  Francia  cada  copia. —  Ultramar,  an  peso  fuerte. 

Se  halla  de  venta  en  la  Administración  de  El  AvEBiaüADOB  j  en  las  principales  libre- 
rias  de  Espafia  y  del  Extranjero. 

RODRIGO  FERNANDEZ  DE  RIVERA. 


LOS  AMOIOS  DE  MEIOR  VISTA, 

Y 

CARTA  ESCRITA  A  VN  AMIGO  SVYO, 

CONSOLÁNDOLE  EN  LA  MUERTE  DE  SU  PADRE. 


La  extremada  raresa  de  estas  dos  obras,  ya  conocidas  de  los  lectores  de  El  Ayx&iouA" 
DOB,  nos  ha  hecho  publicarlas  reunidas  en  un  elegante  folleto,  del  cual  se  han  impreso  so- 
lamente 300  ejemplares,  que  se  hallan  de  venta  al  precio  de  8  pesetas  en  España  y  Por- 
tugal, franco  de  porte,  haciendo  los  pedidos  á  esta  Administración. 

Ecgtramjeroj  ft  fraseos  de  Francia. — Ultramar,  un  peso  faerte. 

AGENDA  DE  BUFETE^ 

Ó  LIBRO  DE  MEMORIA  DIARIO  PARA  1872, 

CON  NOTICIAB  T  GUÍA  DE  MADRID. 


Madrid.  ProTÍncias. 


En  rústica 1  peseta  y  75  cent.   2  pesetas  y  25  cent. 

Encartonada 2    —  2      —        60  — 

En  tela  á  la  inglesa.  .  3    —         26  4      —        76  — 

Esta  Agenda  está  ya  tan  generalizada  por  toda  Espafia,  que  nos  ahorra  el  trabajo  de  en- 
carecer su  gran  utilidad  material  y  positiva ;  siendo,  por  lo  tanto,  indispensable  en  todas  las 
casas,  tanto  particulares  como  de  comercio. 

Se  halla  de  venta  en  la  librería  extranjera  y  nacional  de  D.  Carlos  BaiUy-Bailliére,  plaza 
de  Topete,  núm.  8,  Madrid.  —  En  la  misma  librería  hay  un  gran  surtido  de  Almanaques^ 
Calendarios  j  Agendas  para  1872,  así  como  toda  clase  de  obras  nacionales  y  extranjeras,  y 
admite  suscriciones  á  todos  los  periódicos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVEBIGUADOR.  [81  Ehbbo,  1872. 


EL  MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA, 

BEVI8TA  UKNSÜAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TERCER  AÑO. OCTUBRE  DB  1871  L   SETIBMBRB  DE  1872. 

Esta  publicación ,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios,  forma  cada  afio  un  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitnd  de  grabados,  y  doce  pliegos  sneltos  de  98  centímetros 
por  65,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto.- 
Precios  :  Madrid,  un  año,  70  rs.  Proyincias  y  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publici- 
dos,  100  rs.  en  toda  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  jen 
las  principales  librerías,  donde  también  se  halla  de  yenta  el 

ALMANAaVE  DE  EL  MUSEO  DE  LA  INDVSTBU  PARA  4872, 

que  forma  un  tomo  de  240  páginas,  ilustrado  con  numerosos  grabados.  8e  yende  ftlpI^ 
ció  de  tres  pesetas  en  Maarid,  proyincias  y  Portugal.  —  Gratis  para  los  suscritores  iB 
Museo  de  la  Ituíustria. 

EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTICUARIOS.  ETC.,  ETC.,  ETC. 

BASBS  DB  LA  PCBLICAGIOlf. 

El  AVERIGUADOR  se  publica  en  Madrid  los  dias  16  y  último  de  cada  mes.  —  Inserti 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  bistec 
ria,  bibliografía,  diploiBática,  geografía,  ñlologla,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  po- 
mismática,  filatelia,  usos  y  costumbres,  arte  militar,  historia  natural,  economía  politici, 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidacL 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Avbbiouadob. 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  bsUt^ 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publica* 
rán  así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DR  SVSCRICION. 


1  año.    .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75    » 
3  meses.  .  2,50    » 


PROVINi.IAS   T   PORTUGAL. 


1  año.  .  ,  10  pesetas. 
6  meses. .    5,50  » 
3  meses. .     3       )) 


EXTRANJEEO. 


1  año. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 


1  año.   ...  6  peso?. 
6  meses. .  .  3     » 


El  tomo  terminado,  floce  pesetas  en  España  y  Portugal. 


£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado  ;  de  no  hacerlo  asi,  no  se  seryirán  los  pedidos.-^ 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibuog^oo  ¿¿ 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

Pü.tTOS  DB  SrSCBICION. 

En  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  Isspns- 
cipales  librerías. 

En  Provincias,  Ultramar  y  Extranjero.— En  casa  de  todos  los  corresponsales'^' 
El  Museo  D£  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  ala  X^' 
nistracion  en  sellos  de  correos  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

MADRID,  1872.— Imprenta  de  M.  Bivadenbtba.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COI^f^ESPONDENCIA 


SNTRE 


EURIOSOS  .flTERATO^ 


Director  y  propietario.— E.  DE  MARIAtEGUI. 

▲dministraolon.— Atoohft»  143 «  prinoliMQ. 


»  ftiío.— NAm.  27  ]     Madbib  :  16  FEBSEato,  1872. 


I^Bcf  nnoA  opoMi» 


SUMARIO. 


FregQllta0.—Inc]a8a.— Teatro  ecleaUMico  de  Gil  Ooczales  DítIU.— Belloa  de  ocho  cuartos  de  18M.-*« 
Murcia.  — Onxa  de  oro.— Monedas  de  oro  febles.  — La  bula  de  Meco.— Fiesta  del  Obispillo.— D.  Melchor  da 
Macanas.— Bola  en  mi  solo  cabo.  — Útil,  herramienta,  instromento.— La  carabina  de  Ambrosio.— BaspUM-t 
tas.  —  Costombre  eictrafia. — Oalaynos.  ^ Diaa  Tanoo.  —  Pagar  el  pato. — Al-Hisan.  -^  Capillas  en  el  campo.  — 
El  obispo  Alfonso. — La  pavanilla  de  á  tresw — ApelUdo  de  nn  filósofo  espafiol.  —  OnrlosidaddS.— Batalla  de 
Val  de  la  GaUina  (1472).— Becado  de  armas  nacional.— Filatelia.  — Baeltos.-SlgUografla.— Sellos  ea- 
pafiolespara  doenmentos  de  giro.— Movimiento  blbUográfioo.  —  ▲  loa  Cervantistas.- Cones- 
ix>ndencia.  —  Anunoios. 


PREGUNTAS. 


40S.  I  n  el  asa.— ¿  Por  qué  se  da  este 
nombre  á  la  «  casa  en  donde  se  recogen  y 
crian  los  nifios  expósitos»?  Alvarez y  Bae- 
na  ,  Grandezas  de  Madrid ,  pág.  184,  dice 
que  la  de  esta  corte  tomó  el  nombre  de 
una  imagen  de  Nuestra  Señora  que  se  ve- 
nera en  su  iglesia,  la  que  trajo  de  los  es- 
tados de  Flándes  un  soldado  español.  ¿Es 
exacta  esta  etimología? 

P.  S.  Y  D. 


404.  Teatro  ecleftl¿8lÍM  4e  Gil 

GoBsalesDáirila.—¿ Existe  en  alguna 
parte  el  tomo  cuarto  de  esta  obra,  como 
asegura  el  Sr.  Muñoz  Romero,  ó  es  cierto, 
como  afirma  el  Sr.  Barrantes,  que  el  llama- 
do cuarto  to:no  por  algunos  colectores  es 
solamente  el  primero  inutilizado  por  el  au- 
tor? T  yaque  nos  ocupamos  del  maestro 
Gil  González,  ¿sabrá  alguien  decimos  por 
qué  no  se  b  a  insertado  la  biografía  de  este 
sabio  y  virtuoso  sacerdote  en  alguno  de 
los  treinta  tomos  de  que  consta  la  Biogra- 
fía eclesiástica  completa  y  publicada  en 
Barcelona  y  Madrid  desde  1848  á  1868? 

G.  J. 


Digitized  by  VjOOQIC 


84 


EL  AVERIGUADOR.  [15  Febrero,  1872. 


4S5.  SellM  áf  «e^o  ««a^iy  ée 

i 954<k  -  Por  Bftl.flQi^eto  de  !.<>  de  Se- 
tiembre, d^  18^  .66  e8ta))lecieron  cinco 
clases  de  cellos  .para  el  franqueo  y  certi- 
ficado-  de  la  correspondencia  particular ; 
estas  clases  son  las  siguientes  : 

Sellofi  de  dos  cuartos  para  el  interior 
de  las  poblaciones  y  el  de  las  islas  Cana- 
rias.—  De  cui^tro  cuartos  para  las  cartas 
sencillas  del  reino  é  islas  adyacentes. — 
De  ocho  cuartos  para  los  dobles  de  los 
mismos  puntos. — De  un  real  para  las  car- 
tas sencillas  de  Cuba  y  Puerto-Rico. — De 
dos  reales  para  las  dobles  de  los  mismos 
puntos  y  las  sencillas  de  Filipinas ,  para 
los  certificados  del  reino,  islas  adyacen- 
tes, Cuba,  Puerto-Rico,  Filipinas  y  países 
extranjeros.  ¿Se  llegaron  á  poner  en  cir- 
culación los  sellos  de  ocho  cuartos?  ¿Cuál 
era  su  color?  ¿Qué  razón  habia  para  crear 
sellos  de  dos  valores  cuya  diferencia  es  tan 
insignificante? 

Odrande. 

4SS.  Mnrela.  — ¿A  cuál  de  las  po- 
blaciones de  la  Espafia  romana  y  goda 
puede  atribuirse  la  ciudad  que  lleva  este 
nombre  ? 

M.  V. 

4ST.  Oiiia  ée  oro.— ¿En  qué  épo- 
ca empezó  á  acufiarse  la  moneda  llamada 
Onza  de  aro,  que  todavía  tiene  curso 
legal? 

Al  tiempo  que  se  acufiaron  las  primeras, 
6  posteriormente ,  ¿  ha  tenido  curso  algu- 
na moneda,  real  ó  imaginaria,  cuyo  valor 
equivalga  á  16  rs.  vn.? 

Hago  la  segunda  pregunta,  porque  en 
vascuence  la  Onzadeoro  se  llama  Ogtteicua, 
esto  es,  la  (pieza)  de  veinte,  y  la  media  onza 
se  llama  Amarrecua,  esto  es,  la  (pieza)  de 
diez.  Nombres  los  dos  que  me  hacen  creer 
en  la  existencia  do  la  unidad  monetaria 
por  la  que  pregunto. 

^•S.  MoneéoB  éo  oro  febles. — 

¿De  qué  género  eran  6  qué  valor  tenían 
estas  monedas  que  arrufaba  y  sacaba  el 


mr#  <2e  la  roca  ezparpada  de  la  Sierra  de 
Segura  y  de  las  que  en  1763  habyuváría^ 
en  Madrid,  según  afirma  en  su  .Etcra/újio 
de  maravedises,  etc.,  etc.,  etc.,  D.  Pedro  d» 
Cantos  Benitez,  délos  Consejos  supremo^ 
de  S.  M *  de  Castilla  é  Inquisición ,  y  ase- 
sor de  la  Santa  Cruzada? 
Bilbao. 

J.  M.DEM. 

4»».  ñém  balado  ■teeo.-.No  le 
valdrá  la  bulado  Meco.  ¿Qué  origen  tiene 
esta  expresión?  ¿Qué  bula  es  ésta? 

470.  FleoUéel  Obispillo.  -  En 

las  actas  capitulares  de  la  catedral  de  Co- 
ria correspondientes  al  afio  de  1506,  dift 
29  de  Diciembre,  entre  otros  acuerdoB  del 
limo,  cabildo  se  lee:  Iten,  mandaron  á  du- 
go perez  fue  de  las  rentas  de  su  destrilm- 
dondéáSamtívañez  mozo  de  choro  ousPi* 
LLO  de  sant  ny colas  deste  año  seys  rs,parü 
la  collación,  que  ganó  de  oras  et  pront- 
siones  como  Obispillo  esta  navidad  et  imi 
su  carta  de  pago.  También  en  los  inven- 
tarios de  la  misma  iglesia  y  entre  los  or- 
namentos pontificales  que  existían  en- 
tonces, se  menciona  La  mitra  del  Obispi- 
llo. No  he  encontrado  más  rastro  de  esta 
fiesta;  pues  los  papeles  del  archivo  so- 
frieron mucho  cuando  la  invasión  fran- 
cesa y  en  épocas  más  posteriores.  Y  como 
me  consta  y  he  leído  en  la  Historia  eck- 
siásüca  de  España ,  de  Laf  uente,  que  en 
la  Edad  Medía  se  celebraba  el  día  de  Ino- 
centes una  fiesta  asi  llamada  en  varías 
catedrales, deseo  saber  :  ¿cuál  fué  su  ori- 
gen? ¿en  qué  consistía?  ¿qué  signifi- 
caba? ¿en  qué  iglesia  tenia  lug^ar?  ¿cuán- 
do se  suprimió?  etc. 
Coria. 

F.  DE  H. 

491.  Ilon  Melelior  de  MoeoBai- 

— ¿  De  dónde  fué  natural  este  personaje? 

M.  V, 

479.  Solo  ea  ni  solo  eabo.-Se 

desea  saber  el  origen  y  significación  prí* 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  PiBBBBBO,  1872.]  El/  AVERIGUADOR. 


85 


mitiva  de  esto  frase  andalona  con  que  fie 
pondera  la  soledad  en  qne  se  halla  alg:a- 
na  pensona. 

P.  C. 

473.  IJlil,  herrawlMlft,  Insfiti- 

■Mnto.^— ¿Qué  diferencias  técnicas  exis- 
ten entre  los  objetos  que  el  vulgo  desig- 
na indiferentemente  con  alguno  de  estos 
tres  nombres?  Creo  conveniente  recordar 
que  en  el  Dieeionario  de  la  Academia 
(última  edición)  no  aparece  la  presente 
acepción  de  la  palabra  MI. 

S.  J. 


4T#.  Ij*  eftrabhiaée  Ai 

una  de  las  frases  de  más  frecuente  uso 
en  nuestra  lengua,  es  la  que  motiva  estas 
lineas.  Creemos  que  su  empleo  no  es  muy 
antiguo;  pero  deseamos  saber,  si  alguien 
lo  sabe  y  quiere  tomarse  la  molestia  de 
instruimos ,  cuándo  dicha  locución  se  ad- 
mitió en  nuestro  idioma,  y  qué  es  lo  que 
hizo  la  tan  renombrada  carabina ,  cuyo 
significado  es  una  especie  de  mona  par- 
turiena. 
Lérida, 

M.  Y  G. 


RESPUESTAS. 


Costnnbre  extraAa ;  núm.  SIT, 
tomo  I9  pá?.  94S. — Esta  extrafia  cos- 
tumbre está  también  en  práctica  en  varios 
obispados  de  Espafia,  especialmente  en 
los  de  León  y  Salamanca.  Dicen  que  trae 
su  origen  del  tiempo  de  la  invasión  ará- 
biga ,  en  que  los  cristianos  recibían  ocul- 
tamente el  viático.  Semejante  costumbre 
no  tiene  hoy  razón  de  ser ;  y  á  no  apoyar- 
se en  breves  ó  bulas  pontificias,  merece  la 
calificación  de  abuso  intolerable.  Son  mu- 
chos los  decretos  de  la  Sagrada  Congrega- 
ción de  Ritos  donde  terminantemente  se 


prohibe  qué  '  el  sacéídote  que  lleva  el 
viátidó  vaya  cubierto ;  con  es^tecialidad' 
los  expedidos  en  5  de  Mario  de  1633,' 23 
de  Agosto  de  1695, 21  de  Eneto  det696,23 
de  Enero  de  1700,  23  de  Enero  de  1740  y 
23  de  Mayo  de  1846,  que  pueden  verseen 
la  colección  de  monsefior  Gardellini,  edi^ 
cion  de  Roma  de  1858.  Sólo  se  permite 
que,  cuando  sale  fuera  de  la  población  y 
por  el  campo  (dumtaxat  in  itinere  extra 
oppidum)j  pueda  cubrirse  con  el  solideo 
(capitepileo  cooperto)^  pero  nunca  con  el 
sombrero  ni  el  bonete,  no  obstante  cos- 
tumbre en  contrario. 
Cforiay  EnerolS12. 

F.  DB  HSBlf DBA. 

Calayaos;  nBi.'4S5«  tono  I, 
pá|lp4Sfl. — Allá  en  los  tiempos  de  Mari 
Castafia,  como  si  dijéramos  en  los  de  Car- 
lomag^o,  hubo  un  morazo,  muy  valienlb  ' 
y  membrudo  (no  dice  la  historia  si  era 
negro  6  mulato),  el  cual  se  intitulaba, 

Calaynoa  de  Arabia, 
Sefior  de  Iob  Montee  Claros 
De  OoDito&tina ,  la  llana. 

Tuvo,  á  lo  que  parece,  amores  con  la  in- 
fanta Sevilla,  hija  de  Almanzor,  no  el  de 
Córdoba,  sino  otro  que  fué  rey  de  San- 
suefia ,  la  cual ,  más  coqueta  y  remilgada 
que  la  célebre  gata  de  la  bruja  Mari  Zá- 
palos ,  le  hÍ20  penar  mucho  tiempo,  y  al 
fin  consintió  en  darle  su  blanca  mano  á 
oondicion  de  que  le  trajese  en  arras  y 
dote  las  cabezas  de  los  tres  más  celebra- 
dos Paree  de  Francia.  El  buen  moro  se 
puso  en  camino  desde  Sansuefia  (¿sabe  al- 
guien dónde  está?  Pues  yo  tampoco)  has- 
ta ParÍB,  donde  topando  con  Val  do  vinos, 
mozo  imberbe,  sobrino  de  D.  Roldan,  mu- 
rió á  su  manos ,  víctima  de  su  amor  y  de 
su  osadía.  No  dice  la  historia  qué  le  su- 
cedió á  la  infanta  Sevilla ,  ni  cómo  recibió 
la  nueva  de  la  muerte  de  su  amante.  De 
presumir  es  que  llorase  á  moco  tendido, 
mesase  su  rubia  cabellera,  y  se  entregase 
á  todo  género  de  desesperación  mujeril, ' 
y  que  al  fin  se  consolase  con  otro  moro' 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR.  [16  Febrero,  1872. 


sevillano  6  cordobés ;  pero  no  consta  si 
exhaló  sus  suspiros  en  verso,  6  diese  mar- 
gen  al  llanto  on  poéticas  estrofas,  como 
otras  tantas  damas  de  la  clásica  antigüe- 
dad. De  Calaynos  no  es  probable  tampoco 
que  se  conserven  poesías.  £]  desgraciado 
vivió  poco,  y  murió,  como  hemos  visto,  de 
mano  airada.  Metióse,  que  no  debiera, 
con  Valdo vinos,  el  cual: 

Echó  mano  A  un  estoque 
Para  el  moro  matar. 
La  cabexa  de  los  hombros 
Lnégo  se  la  fné  4  cortar; 
LleTÓsela  al  Emperador 
Y  faésela  4  presentar. 

Por  lo  demás ,  ni  en  el  Quijote  comen- 
tado por  Clemencin  (cap.  IX  de  la  segun- 
da parte),  ni  en  Sarmiento,  Memorias  póS' 
turnas  para  la  historia  de  la  poesía  y  poe- 
tas españoles  j  páginas  527-35,  ni  en  el 
Sueño  de  la  muerte  de  Quevedo,  ni  en  el 
Quiote  de  Avellaneda,  cap.  vii,  ni  en  la 
'  Monarquía  eclesiástica  de  Juan  de  Pine- 
da (lib.  xvjii,  cap.  xvi)  hemos  podido  ha- 
llar indicio  alguno  de  que  Calaynos  fue- 
se poeta,  e  ninda  mais  renombrado!!  Que 
más,  ni  el  Cancionero  de  Ambires^  ni  la 
Silva  de  romances  viejos^  ni  la  Floresta 
de  romances  de  los  Doce  Pares  por  Da- 
mián López  de  Torta  jada,  ni  ú  Romancero 
general  de  D.  Agustín  Duran ,  aunque  to- 
dos y  cada  uno  copian  el  romance,  ó  sean 
las  coplas  ,que  refieren  los  desgraciados 
amores  y  triste  fin  del  señor  de  los  Montes 
Claros,  ninguno  de  dichos  compiladores, 
y  otros  que  pudiéramos  citar,  dicen  nada 
del  talento  poético  del  moro  Calaynos. 

G. 

Dim  Taneo ;  núm.  I07,  loma  I, 

pág.  37. — «Vasco  Díaz  era  natural  de 
Fregenal  de  la  Sierra ,  en  Extremadura,  y 
sin  duda  alguna  compartió  su  afición  al 
teatro  con  la  que  profesó  á  la  imprenta, 
como  lo  prueba  su  Reclamo  de  impresores^ 
viniendo  á  Orense  é  imprimiendo  en  aque- 
lla ciudad,  ademas  de  las  citadas  sinodales, 

su  libro  titulado  Palinodia^  en  1547 » 

« Este  impresor  tuvo  un  hijo  que  fué 
canónigo  de  la  iglesia  catedral  de  Orense, 


y  escribió  también  algunas  obras.  No  sa- 
bemos si  seria  natural  de  esta  ciudad,  co- 
mo con  algún  fundamento  puede  sospe- 
charse, atendida  la  larga  residencia  de  su 
padre  en  Orense.  Debemos  advertir  que 
no  falta  quien  equivocadamente  cuenta  á 
Vasco  Diaz  como  gallego  y  como  hijo  de 
esta  ciudad ,  ignorando  que  el  cómico  y 
el  impresor  no  eran  padre  é  hijo,  como 
parece  darse  á  entender,  sino  una  misma 
persona......  {Dice,  de  escrit.  galL,  por  Mur- 

guia,  parte  1.',  pág.  16). 

Con  lo  copiado  queda  plenamente  de- 
mostrada la  ligereza  con  que  el  ilustrado 
Sr.  V.  6.  escribió  la  respuesta  inserta 
en  la  pág.  341,  tomo  i  de  El  Averi- 
guador ,  y  que  la  lección  que  pretende 
darme  no  me  aprovecha. — IfUelHgend 
pauca. 

D.  A. 

P«f(ar  el  palo;  iibbí.  1S4,  lomo  I, 

pag.  5S.— £1  índice  del  tomo  i  del  Ave- 
BiGüAPOB  (segunda  época)  me  ha  recor- 
dado que  esta  pregunta ,  á  la  cual  no  con- 
testé á  su  tiempo,  fiado  en  que  otros  lo 
harian,  ha  quedado  sin  respuesta.  Voy, 
pues,  á  dar  ahora  la  contestación  que  tuve 
en  el  ánimo  de  dar  entonces.  Pagar  elpaio 
es ,  en  mi  concepto,  frase  tomada  del  ita- 
liano. Ese  pato  no  es  el  ave  conocida,  que 
tan  bien  sabe  guisada  con  aceitunas;  no 
es  el  nombre  de  un  ser,  sino  el  de  un  he- 
cho. Añádasele  la  c  que  le  falta  desde  que 
adoptamos  la  frase  poco  más  ó  menos  tal 
como  la  tenia  y  tiene  el  italiano,  ó  sea 
pagare  il paito,  y  hallaremos  que  espacto^ 
equivalente  para  aquel  idioma  en  una  de 
sus  acepciones  á  scommessa  ó  apuesta ,  6 
sea  lo  pactado;  sin  que  creamos  que  haya 
precisión  de  que  el  pacto  medie  formal- 
mente á  fin  de  que  alguien  lo  pague. 

J.  R. 

4|.|lfziiii ;  nám.  4IT,  lomo  !« 
pág.  339.  —  En  el  idioma  arábigo  esta 
palabra,  trascripción  viciosa  de  /.t-=^s 
significa  un  castillo  cualquiera ,  y  de  ella 
se  han  formado,  localizándola,  los  nombres 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Febrero,  1872,]  EL  AVERIGUADOR. 


37 


de  Tarios  pueblos  de  las  provincias  de 
Granada  y  Málaga,  tales  como  Hiznalloz 
(^ffim-Alláitís)  en  la  primera,  é  Hiznajar 
(Him-Axar)  en  la  segunda.  En  la  forta- 
leza de  la  Alhambra ,  qne  un  tiempo  se 
llamó  también  Him-Ar-Romman^  y  que 
después  recibió  el  nombre  genérico  de  ^¿- 
cazaba^  con  sus  determinaciones  de  Cadi- 
tna  (antigua)  y  Gridida  (nueva),  no  re- 
cuerdo ni  sé  que  exista  ningún  torreón, 
fuerte  6  castillo  que  especialmente  se  de- 
nominase Al-Hizak  ,  aunque  es  de  presu- 
mir por  su  elevación  y  su  importancia  y 
hallándose  la  palabra  ^j-'^-oa.  determinada 

por  el  artículo  ^J,  que  la  que  hoy  cono- 
cemos por  Torre  de  la  Vela,  fuese  llama- 
da eiitre  los  árabes  Al-Hizan,  esto  es :  el 
castillo  por  excelencia,  el  ccutillo  6  fiterte 
principal  de  la  alcazaba ,  asi  como  el  aza- 
Tiar  (aZ'ZcJiar)  se  halla  determinado  por 
el  artículo  para  designar  la  flor  del  na- 
ranjo, la  yíor  entre  las  flores,  puesto  que 

flor  en  general  es  en  arábigo  ^^J ,    como 

se  ve  por  la  formación  de  la  palabra  cor- 
rompida Bisagra^  con  que  se  conoce  la 
puerta  que  da  al  campo  en  Toledo  {Bib- 
zahra).  Los  escritores  árabes,  sin  embar- 
go, y  los  que  respecto  á  las  cosas  arábigas 
han  escrito,  no  designan  con  tal  nombre 
ninguno  de  los  torreones  ó  fuertes  de  la 
Alhambra;  yo  tengo  por  seguro,  pues, 
que  el  Al-Hizan  de  que  se  hace  mención 
en  las  capitulaciones  de  Granada  es  la 
Torre  de  la  Vela,  y  convence  de  ello  la 
lápida  de  mármol  colocada  sobre  la  cam- 
pana, y  qne  no  existe  en  ninguna  de  las 
otras,  la  cual  demuestra,  por  lo  maravi- 
lloso de  su  situación ,  que  tanto  los  árabes 
como  los  cristianos  la  consideraron  el  más 
fuerte  é  importante  de  los  baluartes  de  la 
alcazaba,  y  éstos  intencionalmente  la  de- , 
signaron  en  dichas  capitulaciones  hacien- 
do de  ella  mención  especialísima ;  así  se 
ve  por  las  palabras  la  fortaleza  déla  Al- 
hambra y  AL-HizAN,  con  todas  sus  torres 
y  puertas,  parte  de  la  oración,  esta  última, 
referente  á  la  Alhoñn^a,  que,  á  creer  lo 


que  nos  dicen  los  historiadores  árabes, 
contaba  tres  mil  torres  en  su  recinto. 
Eneróla, 

Al-Magheritít. 

Calillasen  el  campo;  nnm.  440, 
tomo  IM^  pá^*  &• — Se  han  empleado  en 
el  decorado  de  los  cementerios  y  enterra- 
mientos los  diferentes  órdenes  de  arqui- 
tectura ,  pero  mi  parecer  es  que  se  emplee 
siempre  el  orden  de  Pesto. 

El  aspecto  grave  de  un  cementerio  no 
permite  emplear  con  buen  éxito  en  su  de- 
coración los  órdenes  jónico,  corintio  ni 
compuesto. 

A  pesar  de  esto,  hay  construcciones  de 
esto  género  que  no  dejan  que  desear  y  en 
las  cuales  se  han  empleado  toda  clase  de 
adornos. 

Pueden  consultarse  los  siguientes  tra- 
tados. 

Les  principaux  monumens  funéraires  du 
Pére-Lachaise  et  autres  cimetiéres  de  Pa^ 
ris,  por  MM.  Rousseau  et  L&ssalle,  72 
láminas  á  dos  tintas,  45  francos. 

Les  monumens  funércdres,  porG.  G.  Un- 
gewitter,  48  láminas,  40  folios.  A.  Morel^ 
editor.  Paris,  13,  Rué  Bonaparte,  ó  en  Ma- 
drid, en  casa  de  Bailly-Bailliére,  plaza  de 
Topete  (antes  Santa  Ana),  núm.  8. 

X. 

El  oblapo  Alíonao;  nvm.  354^ 
lomo  1 9  pág.  9Stt. — Los  prelados  de 
Mérida  jamas  se  titularon  Arzobispos,  Es 
cierto  que  esta  expresión  se  usó  por  vez 
primera  en  Espafia  en  el  tercer  Concilio 
provincial  de  Mérida,  celebrado  por  su 
metropolitano  Proficio,  del  afio  666; 
pero  no  con  la  significación  que  ahora 
tiene,  como  puede  verse  en  el  tomo  xiir, 
pág.  258  y  siguientes,  de  La  España  Sa^ 
grada  del  P.  Florez,  y  en  el  i  de  la  Co- 
lección de  Cánones  de  la  Iglesia  Española 
del  Sr.  Tejada  y  Ramiro ,  pág.  703  y  si- 
guientes, donde  se  insertan  las  actas  de 
este  Concilio.  Los  jefes  de  una  provincia 
eclesiástica,  antes  del  siglo  viii,  se  llama- 


Digitized  by  VjOOQIC 


88 


EL  AVBBiaUADOB.  [15  Fbbbkbo,  1872. 


,.  ban  Ohvipos  de  primara  ailia  ó  Metrópoli' 
torios*  T  ouaado  se  empesBÓ  á  apellidar  á 
éstos  con  la  voz  Arzobispo ,  ya  no  existia 
la  dignidad  episcopal  en  Mérida,  que  cesó 
cnando  la  ciudad  cayó  en  poder  de  los 
sarracenos  en  la  invasión  arábiga  que  á 
principios  del  siglo  viii  sufrió  Espafia. 
Consta  del  citado  Concilio  que  formaban 
la  provincia  emeritense  doce  iglesias  su- 

,  fragáneas,  que  eran:  Ávila ,  Ciudad- Ro- 
drigo, Coria,  Coimbra,  Evora,  Idafia, 
Lamego,  Lisboa,  Faro,  Badajoz,  Sala- 

.  manca  y  Viseo.  Recuperada  la  ciudad  de 
Mérida  en  1229  por  D.  Alonso  IX  de 
León,  no  se  restableció  su  silla,  porque 
ciento  diez  años  antes  habia  pasado  con 
todos  sus  derechos  metropolíticos  á  la 
iglesia  de  Santiago  de  Compostela,  en 
tiempos  del  célebre  arzobispo  D.  Diego 
Gelmirez,  por  virtud  de  bula  del  papa 
Caliste  II,  año  de  1119.  De  aquí,  sin  duda, 
que,  conquistada  la  ciudad,  cediese  el 
conquistador  la  mitad  de  ella  al  Arzobis- 
po de  Compostela,  y  la  otra  mitad  á  la 
orden  de  Santiago ,  que  al  fin  vino  á  po- 
seerla entera,  por  ciertos  cambios  que 
hizo  con  el  Arzobispo. 

Así,  pues ,  conforme  se  iban  restable- 
ciendo las  sillas  episcopales  de  las  anti- 
guas diócesis  de  la  provincia  emeritense, 
que  correspondian  á  Espafia,  pasaban  á 
formar  parte  de  la  de  Compostela,  como 
sus  sufragáneas,  y  á  ella  pertenecieion 
basta  el  año  de  1867,  en  que  se  puso  en 
práctica  él  art.  4.^  del  Concordato  de  1861. 
Con  estas  premisas  puede  asegurarse 
sin  error  que  el  ohitpo  D.  Gonzalo  Alfon- 
so no  fué  obispo  de  Mérida.  Mucho  más 
afirmando  el  autor  de  la  pregunta  que 
la  iglesia  de  Lisboa,  en  que  yace  el  Obis- 
pó ,  fué  fundada  por  el  primer  monarca 
lusitano,  que,  como  es  sabido,  ganó  á 
Lisboa  por  los  años  de  1147,  en  cuya  épo- 
ca debió  vivir  el  Prelado. 

Para  nosotros  no  tiene  duda  que  el 
obispo  Alfonso  era  natural  de  Mérida,  y 
se  entiende  perfectamente  del  mismo  epi- 
tafio de  su  sepulcro ;  pues  basta  al  efecto 
colocar  entre  dos  conuu  las  palabras  en 


él  grabadas,  que  dicen :  dé  Mérida  natu- 
ral.  Poco  importa  el  pequefio  hipérbaton 
que  de  ello  resulta,  pudiendo  ser,  ademas, 
propio  de  la  sintaxis  del  idioma  ea  que 
está  escrito,  que  ignoramios  oomi^eta- 
mente. 

Del  mismo  epitafio  se  desprende  que 
cansas  políticas  le  llevaron  á  condvirsas 
dias  á  la  patria  de  Camoens :  aquellos  hi- 
perbólicos elogios  por  haber  abandonado 
á  Castilla  por  Portugal,  bien  claramente 
demuestran  que  en  las  guerras  y  bande- 
rías á  que  dio  lugar  en  la  Península  la 
formación  de  este  nuevo  reino,  y  en  que 
tanta  parte  tomaron  grandes  y  prelados, 
D.  Gronzalo  siguió  el  partido  lusitano,  ez- 
patriándose  de  Castilla.  Pero  ¿de  dónde  fué 
obispo  D,  Gonzalo f  Confesamos  franca- 
mente que,  á  pesar  del  grande  empefio  que 
hemos  tenido  en  averiguarlo,  y  de  las  in- 
vestigaciones practicadas  al  efecto,  re- 
volviendo cuantos  epizcopilogios  hemos 
podido  haber  á  las  manos,  ha  sido  inútil 
nuestra  tarea. 

Sin  embargo,  algo  hemos  contestado 
al  Sr.  N.  D.  P.  del  contenido  de  su  pre- 
gunta, dejando  á  otros  más  afortunados 
ó  más  instruidos  el  satisfacerlo  por  com- 
pleto ;  pero  no  la  pluma  sin  indicarle  que 
existe  un  manuscrito  del  maestro  Gil  Gon- 
zález Dávila,  que  trata  de  la  santa  igle- 
sia de  Mérida ,  y  posee  la  Academia  de  la 
Historia  (C.  47);  y  como  dicho  cronista 
en  todas  sus  obras  de  este  género  se  ocu- 
pa, con  más  ó  menos  laconismo,  de  los 
varones  ilustres  naturales  del  obispado 
de  que  trata,  es  posible  que  allí  se  en- 
cuentre algo  concerniente  al  obispo  don 
Gonzalo  Alonso  y  objeto  de  los  presentes 
apuntes. 

Coria. 

Fernando  db  Hkbmosa. 

Ijii  fiavftnilla  ée  á  tr^0$  Mne- 
ro  451,  tono  II,  p«|^.  IT.— El  maei- 
tro  más  primo  á  quien  se  refiere  la  pre- 
gunta, probablemente  seria  Alonso  Fer- 
nandez de  EecaktntSy  que  lo  fué  en  Pala- 
cio desde  el  17  de  Octubre  de  1600  hasU 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Fbbrbho,  Í872.]  ÉL  AVÉMGUAílOR. 


"89 


-el  6  de  Noviembre  de  1629,  en  que  falle- 
ció ,  sin  dejamos  (que  yo  sepa)  la  des- 
cripción de  su  maramlloso  invento.  Éste 
es  posible  q«e  fuese  una  derivación  6  va- 
riante de  \&  pavana^  danza  muy  extendi- 
da por  Ekiropa,  cuyos  pasos  puede  el  pre- 
guntante aprender,  si  gusta,  con  ayuda 
de  obras  extranjeras,  como  las  de  Caroso 
da  Sermoneta  y  Negn  (alias)  il  Trombone, 
6  con  española,  como  la  de  Esquivel  Na- 
varro y  otros  danzantes  más  conocidos. 
F.  A.  Barbieri. 

Apellléo  ée  nn  fitósofo  espaAol; 
■ÚBi.  B99,  lomo  I,  pmg.  994.— Pa- 
réceme  que  el  apellido  del  escritor  á  que 
«lude  la  pregunta  es  Fox  y  hoy  Foj,  á  se- 
mejanza dd  Palafojy  Boj  y  Arv^,  Bt^, 
apellidos  conocidos  en  Aragón,  que  an- 
tes se  escribían,  y  aún  hoy  muchos  escri- 
ben, Pala/oXj  Box,  Árhcx,  Bux. 

P.  S.  Y  D. 


CURIOSIDADES. 


BATALLA  DE  VAL  DE  LA  GALLINA  ENTRE 
ZAMORA  T  GORESJKS  EN  TERMINO  DE  VI- 
LLA60DI0. —  AÑO  DE  4  472. 

Fué  la  batalla  de  Val  de  la  Gallina 
miércoles  4S  de  Agosto,  día  de  Santa 
Clara,  año  de  4  472.  La  causa  fué  por 
socorrer  los  zamoranos  á  otros  zamora- 
nos  que  estaban  en  la  iglesia  de  Core- 
ses  guardándola  porque  no  se  metiesen 
en  ella  Juan  de  Ulloa  y  Lope  de  Aven- 
daño,  alcaide  de  Gastronuevo,  robado- 
res y  salteadores  de  toda  esta  tierra  de 
Toro,  Zamora,  Valladolid,  Medina  del 
Campo  y  todos  los  demás  lugares  de  la 
comarca.  Los  cuales  Lope  de  Avendaño 
y  Juan  de  Ulloa  quisieron,  para  mejor 
liacer  sus  asaltos,  hacer  en  tierra  de  Za- 


inóra  uña  fortaleza  en  téi^ritorio  de  ia 
iglesia  catedral ,  término'  de  San  Zióles , 
en  un  cerro  junto  á  Nuestra'  Señora  del 
Viso ,  llamado  Caslronurza  y  muy'  á 
vista  de  Zamora ,  de  donde  sojuzgaban 
todos  los  valles  y  vegas  de  tierra  del 
vino ,  y  siendo  muchas  veóes  requeri- 
dos y  amonestados  de  los  canónigos, 
provisor  y  obispo ,  descomulgándoles 
por  todas  las  vias ,  no  bastaba  á  hacer- 
les demoler  el  edificio  y  cueva  de  la- 
drones que  allí  tenían.  Acordaron  un  día 
de  salir  Juan  de  Uiloa  y  dicho-  alisaide 
á  tomar  la  tierra  de  CcHceses  y  cebar  de 
allí  á  los  zamoranos  puestos  por  Diego 
de  Valencia  y  Gonzalo  de  Valencia,  chan- 
tre de  la  catedral  de  Zamora,  su  her- 
mano ,  y  del  mariscal  Alonso  de  Valen- 
cia ,  alcaide  de  la  fortaleza  de  Zamora , 
hermano  de  Diego  y  Gonzalo,  y  para 
venir  á  la  dicha  tórrelos  toresanos  Juan 
de  Ulloa  y  Lope  de  Avendaño  traje- 
ron 550  de  á  caballo  y  otros  tantos  de 
á  pié.  Sabido  por  los  de  Zamora ,  salie- 
ron á  favorecer  á  los  de  la  tierra  de  Go- 
reses  con  4  50  de  á  caballo  y  800  de  á 
pié  hidalgos  y  ciudadanos,  todos  veci- 
nos de  Zamora,  y  por  sus  cabezas  Diego 
y  Alonso  de  Valencia,  y  encomendán- 
dose á  Dios  y  al  apóstol  Santiago  y  á 
San  Ildefonso ,  fueron  para  allá ,  y  los 
toresanos  tomaron  por  divisas  parras,  y 
los  zamoranos  tomaron  cardos ,  y  pues- 
tos en  las  cabezas  para  ser  conocidos 
unos  y  los  otros,  viniéronse  á  juntar  y 
romper  en  un  recuesto  que  se  llama  Val 
de  la  Gallina ,  un  cuarto  de  legua  más 
cerca  de  Zamora  qu^  de  Coreses,  y  fué 
la  batalla  muy  reñida ,  y  fueron  desba- 
ratados los  toresanos  y  victoriosos  los 
zamoranos,  y  siguieron  al  alcance  de  tai 
manera  que  fueron  muertos  y  presos 
mucha  gente  de  la  toresana ,  que  no  es- 
caparon sino  muy  pocos,  y  Joaquín  Ju- 


Digitized  by  VjOOQIC 


40 


EL  AVERIGUADOR.  [15  Pkbrero,  1872- 


dio  trajo  presos  dos  toresanos  hidalgos 
y  trájolos  á  so  casa  y  diólos  de  cenar  y 
otro  día  los  dio  libertad ,  y  díjoles  que 
dijesen  en  su  tierra  que  los  venció  y 
prendió  el  muy  ruin  judío  de  la  aljama 
de  Zamora.  Era  entonces  obispo  de  Za- 
mora D.  Juan  Meneses,  y  provisor  el 
Licenciado  Fernán  González  de  la  Fuen- 
te, reinando  el  rey  D.  Enrique  lY.  E  yo 
Francisco  García  de  Castro  escribano 
de  Zamora  doy  fe  y  testimonio  que  vi 
todo  lo  susodicho  y  me  hallé  presente. 

(Copiado  de  un  manuscrito  que  posee 
sn  Zamora  el  Sr.  D.  Eduardo  Montero.) 

Cesáreo  Fernandez. 


Escudo  de  armas  nacional. — Uno  de 
los  primeros  actos  del  Gobierno  revolu- 
cionario fué  modificar  el  escudo  de  ar- 
mas nacional,  organizándole  de  esta 
forma:  escudo  cuartelado;  1.*  de  Casti- 
lla; 2.**  de  León;  3.'  de  Cataluña,  ó  sea 
*  Aragón  moderno ;  y  4.*  de  Navarra :  en- 
todo  en  punta  de  Granada :  timbrado  de 
corona  mural.  Sentado  en  el  solio  de 
las  Españas  D.  Amadeo  de  Saboya,  se 
restableció  en  la  Gaceta  el  cuartelado  de 
Castilla  y  de  León,  entado  en  punta  de 
Granada,  y  el  escudete  sobre  el  todo 
con  la  cruz  de  Saboya,  de  la  propia 
manera  que  habia  antes  los  tres  lises , 
habiéndose  recientemente  dispuesto  que 
en  las  banderas  del  ejército  se  ponga  éste 
en  vez  del  anteriormente  descrito,  que 
continúa  usándose  en  todos  los  demás  se- 
llos del  Estado.  Si"Como  se  dijo  al  orga- 
nizar el  sello  nacional  en  la  forma  pri- 
meramente descrita  se  tuvo  la  mira  de 
que  estuviesen  representados  en  él  los 
blasones  de  los  varios  territorios ,  anti- 
guas naciones,  que  constituyen  hoy  la 


española ,  ¿  por  qué  con  el  adveDimien- 
to  de  la  casa  de  Saboya  se  ha  excluido 
de  su  representación  en  el  periódico 
oficial  y  en  las  enseñas  del  ejército  á 
los  reinos  de  Aragón  y  de  Navarra? 

Un  escudo  de  armas,  sea  de  la  hecha- 
ra  que  se  quiera,  se  debe  considerar  un 
rectángulo  en  el  que  en  divisiones  igua- 
les, llamadas  cuarteles,  se  ponen  las 
diversas  armerías  de  los  linajes  de  que 
desciende  el  que  lo  usa.  La  colocación 
de  éstas  debe  empezar  por  el  primer 
cuartel  de  la  derecha  é  ir  siguiendo  por 
el  orden  de  representación.  El  númerode 
cuarteles  sigue  una  progresión,  coya 
razón  es  dos ,  y  es  aritmética  ó  geomé- 
trica: aritmética,  si  se  quieren  poner 
únicamente  las  paternas  y  las  que  á  és- 
tas vengan  inmediatamente  unidas;  y 
geométrica  si  se  quiere  establecer  el  pea- 
don  genealógico.  Es  tan  riguroso  el  prin- 
cipio de  haber  de  ocupar  igual  espacio 
las  diversas  armerías  de  un  escudo  de 
armas ,  que  si  hay  algunas  que  tengan 
más  de  un  campo  para  su  colocación  se 
han  de  considerar  como  un  solo  caa^ 
tel ,  como  si  no  presentaran  división  al- 
guna ;  y  si  por  cualquier  motivo  se  quie- 
ren poner  las  de  una  familia  de  grado 
más  remoto  que  las  restantes,  las  de 
aquélla  sólo   pueden  ocupar  la  mitad 
del  cuartel  correspondiente  á  las  del  li- 
naje por  el  cual  hayan  entrado.— El 
Conde  de  Barcelona  enlazó  cpn  la  here- 
dera de  Aragón :  D.  Fernando  de  Ara- 
gón con  doña  Isabel  de  Castilla :  Aragón 
se  unió  á  Cataluña ;  Castilla  á  Aragón. 
¿por  qué,  pues,  los  cuatro  palos  de  gu- 
les en  campo  de  oro ,  ó  sea  Aragón  mo- 
derno ,  no  han  de  ocupar  el  primer  lu- 
gar en  el  escudo  español?  —  ün  solo  es- 
tado formaban  Castilla  y  León  cuaad» 
se  juntaron  á  Aragón,  ¿por  qué  las  a^ 
mas  de  aquellos  dos  antiguos  reinos  han 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Febrero,  1872.]  EL  AVERIGUADOR. 


41 


de  ocapar  dos  cuarteles  en  vez  de  so- 
lamente UDo  dividido? 

A  veces  se  contraría  el  principio  ex- 
presado, de  haber  de  ocupar  igual  es- 
pacio las  diversas  armerías  de  un  escu- 
do de  armas ,  cuando  un  soberano  ó 
título  quiere  usar  únicamente  las  de  los 
Estados  que  posee ,  cuyas  armas  se  lla- 
man de  dominio ,  en  cuyo  caso  el  últi- 
mo cuartel  se  pone  enlodo  en  punta,  el 
cual  roba  su  espacio  á  los  dos  que  tie- 
ne sobre.  El  ser  las  armas  de  dominio 
DO  les  excluye  el  carácter  que  pueden 
tener  de  familiares;  antes  bien  es  lo 
más  común  que  las  de  los  estados  y  do- 
minios sean  de  las  familias  de  los  sobe- 
ranos ó  señores.  Si  tienen  ambos  carac- 
teres, pueden  para  la  organización  del 
escudo  considerarse  simplemente  como 
de  familia;  pero  si  concurren  con  otras 
que  sean  únicamente  de  dominio,  éstas 
deben  ponerse  en  punta ;  y  si  las  del 
primero  ó  principal  estado ,  aunque  de 
familia ,  no  son  las  del  linaje  del  apelli- 
do ,  sino  que  por  razón  de  mayorazgo 
se  ha  sucedido  en  los  estados  que  aque- 
llas representan ,  las  de  éste,  ó  sean  las 
paternas,  deben  ponerse  en  escudete  so- 
bre el  todo.  Estos  preceptos  de  la  ciencia 
heráldica,  fundados  en  la  lógica  y  en  las 
matemáticas,  eran  rigurosamente  obser- 
vados por  la  anterior  dinastía.  Pero 
¿qué  razón  hay  para  que  la  casa  de  Sa- 
boya  en  España  distinga  entre  las  ar- 
mas de  Castilla ,  León,  Aragón  y  Navar- 
ra y  las  de  Granada?  ¿No  son  para  ella 
todas  igualmente  de  dominio?  Ocupando 
por  elección,  y  no  por  derecho  de  san- 
gre, el  trono  español  D.  Amadeo  I ,  ¿por 
qaé  sus  armas  particulares  han  de  figu- 
rar sobre  las  de  la  nación? — Y  resu- 
miendo, ¿no  hubiera  sido  más  lógico, 
más  consecuente  con  los  principios  de- 
mocráticos proclamados ,  y  sobre  todo, 


más  conforme  con  las  reglas  de  la  cíen- 
cía  heráldica ,  adoptar  el  simplemente 
cuartelado  en  esta  forma ;  \  .^  Aragón  (a), 
tJ"  Castilla,  partido  de  León  (6),  S."" Na- 
varra (c) ,  y  4."*  Granada  (íi)? 


a  b 

c  d      i 


Adoptar  un  blasón  especial  de  la  Es- 
paña y  monarquía  democrática,  y  pres- 
cindir de  los  antiguos,  hubiese  sido,  en 
nuestro  pobre  sentir ,  todavía  preferi- 
ble. Divisa  de  la  Francia  imperial  es'  el 
águila,  que  la  familia,  de  los  Bonapartes 
no  ha  pensado  adicionar  de  las  bandas 
y  estrellas ,  armas  familiares  conserva- 
das por  el  Príncipe  de  Canino ;  y  en  las 
armas  del  imperio  del  Brasil  no  han  fi- 
gurado nunca  las  de  la  casa  de  Bragan- 
za. —  Cuando  nuestro  Gobierno  no  lo  ha 
hecho  así,  sus  razones  tendrá  para  ello; 
pero  como  no  he  podido  llegar  á  adi- 
vinarlas y  tengo  curiosidad  en  saber- 
las, me  dirijo  á  El  Averiguador,  seguro 
de  que  no  ha  de  faltar  entre  sus  ama- 
bles y  eruditos  lectores  quien  tenga  la 
galantería  de  indicármelas. 

Barcelona. 

J.  M.  DE  P. 


FILATELIA. 


Btf^  El  número  62  del  periódico 
ingles  The  Philatelist  publica,  en  el  mes 
de  Enero  del  presente  año,  un  exce- 


Digitized  by  VjOOQIC 


'42 


EL  AVERIGUADOR.  [15  Febrero,  1872. 


•lente  articulo  del  Sr.  W.  Dudley-Atlee, 
en  el  oual ,  hablando  de  nuestra  penín- 
sula, dice  lo  siguiente:  «En  España  es 
» donde  ha  tenido  gran  incremento  la 
•literatura  philatéiíca.  Dos  periódicos 
•consagrados  exeles^vMiieDte  á  sellos 
»han  salido  á  luz»  pero  por  corto  tiem- 
»po,  á  causa  sin  duda  de  la  falta  de 
•constancia  de  sus  editores,  pues  in- 
» dudablemente  el  número  de  coleccio- 
•nistas  aumenta  en  aquel  país.  Los  am- 
•plios  trabajos  publicados  en  folletos, 
•revistas  y  gacetas  por  el  Sr.  Dr.  The- 
•bussem,  y  los  diferentes  artículos  es- 
•tampados  en  El  Avbriguador  han 
•prestado  gran  servicio  á  nuestra  cíen- 
mela en  la  tierra  de  los  hidalgos.  Hé 
•aquí  una  nota  de  las  publicaciones: 
•El  Indicador  de  los  Sellos  y  Madrid: 
>£.  Gilabert,  Julio  1870,  4  págs.  en  L* 
•real;  publicóse  un    solo  número.  El 

•  Coleccionista  de  Sellos,  Madrid:  Balbi- 
»no  Cotter  Cortés,  Febrero  y  Marzo 

•  1871,  4  págs.  en  4.*  real;  no  vieron 
•la  luz  más  que  cuatro  números. 

•El  Averiguador,  Madrid :  E.  de  Ma- 

•  riátegui.  Segunda  serie  que  empezó  á 
•publicarse  en  1.**  Enero  de  1871  ,  y 
•que  hoy  continúa  saliendo  dos  veces  al 
•mes,  y  consagrando  una  de  sus  sec- 
aciones á  la  philatelia:  cada  número  16 
•paginasen  4.°  menor,  á  dos  columnas. 

•Manuales   semi-philatélicos.    Kpan^ 

•  kla,  por  el  Dr.  Thebussem,  Madrid, 
•Rivadeneyra ;  24  paginasen  8.°  1870. 
» La  Cacografía  y  los  Sobrescritos ,  por 

•  el  Dr.  Thebussem:  15  páginas  en  8.* 
*1870,  edición  clandestina   (Madrid, 

•  Fortanet).» 

La  redacción  de  El  Averiguador, 
después  de  agradecer  á  su  colaborador 
el  ilustrado  phílatelista  Sr.  Guillermo 
Dudley-Atlee  su  interés  por  todo  lo  que 
se  relaciona  con  la  timbrología  española, 


suplica  á  sus  colaboradores  que  se  ocu- 
pan de  sellos  procuren  no  desmerecer  el 
buen  concepto  en  que  los  tiene  la  acre- 
ditada prensa  philatéiíca  de  Inglaterra. 

(9^  Entre  los  nuevos  sellos  de  cor- 
reo que  se  emitirán ,  figura  el  creado 
recientemente  por  la  Dirección  general 
de  Correos  y  Telégrafos,  y  destinado 
con  especialidad  al  franqueo  de  perió- 
dicos sueltos  que  remiten  los  particula- 
res y  al  de  impresos  en  general.  La 
parte  de  la  tarifa  que  á  éstos  se  refiere, 
altamente  económica ,  ofrecía  dificulta- 
des para  ser  sostenida  con  los  nuevos 
sellos  próximos  á  emitirse,  pues,  se- 
gún las  disposiciones  vigentes,  el  de- 
partamento de  Hacienda  no  podia  pro- 
ceder á  la  fabricación  de  un  sello  cuyo 
valor  fuera  menor  de  un  céntimo  de 
peseta.  La  Dirección  general  de  Correos 
y  Telégrafos  ha  salvado  la  dificultad 
creando  un  sello  dividido  en  cuatro 
partes  de  7^  en  céntimo  de  peseta  cada 
uno,  á  semejanza  del  sello  de  4  y  Vi 
Guie  Groschen  de  Brunswisk  y  de  4  */* 
Schelling  de  Mecklenbourg  Schwerin. 
La  cuarta  parte  de  ese  sello  representa 
la  cantidad  económica  fijada  para  el 
franqueo  del  impreso  que  no  excede  de 
5  gramos,  y  basta  para  que  éste  sea  re- 
mitido á  su  destino.  Así  la  Administra- 
ción de  Correos  ha  conseguido  sostener 
su  beneficiosa  tarifa ,  y  el  Ministerio  de 
Hacienda  cumple  las  vigentes  disposi- 
ciones, puesto  que  la  totalidad  del  sello 
vale  exactamente  un  céntimo  de  peseta. 

flV^  Rectificación. — En  el  núme- 
ro 6  de  El  AvEHiGUADOR,  correspon- 
diente al  15  de  Marzo  del  año  1874, 
dice  el  Sr.  D.  M.  P.  F.  que  hasta  aque- 
lla fecha  no  habla  recibido  el  importe 
de  su  suscrícion  al  periódico  El  índica- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Fbbrbro,  1872.]  EL  AVERIGUADOK. 


48 


dor  de  los  Sellos,  que  empecé  á  pablitar 
en  45  Jalio  de4a70(0- 

En  26  de  Noviembre  de  4870  devol- 
YÍ  en  casa  del  Sr.  Hernando,  en  Ma- 
drid ,  Calle  del  Arenal,  núm.  H,  y  bajo 
recibo,  el  valor  de  tres  suscrtciones  he- 
chas por  el  corresponsal  de  Cádiz. 

En  5  Diciembre  de  4870  recibí  carta 
de  dicho  corresponsal,  diciendo  que  es- 
taba bien  hubiera  devaello  el  valor  de 
las  suscriciones. 

Por  carta  que  con  fecha  4  6  Noviem- 
bre de  i  874  me  dirigió  el  Sr.  D.  M.  P.  F. 
en  contestación  á  otra  mia ,  resulta  que 
este  señor  aun  no  habia  recibido  la  pe- 
queña cantidad  en  cuestión. 

Los  originales  de  estos  antecedentes 
los  he  exhibido  al  Sr.  Director  de  El 
Averiguador.  Conste,  pues,  que  no  es 
mia  la  falta,  y  sí  del  corresponsal  de 
Cádiz. 

Eduardo  Gilabbrt. 

B9^  Bibliografía.  —  El  4  5  de  Ene- 
ro de  4  878  ha  visto  la  luz  en  Birmin- 
gbam  el  primer  número  de  un  periódi- 
co mensual  intitulado  The  Philatelical 
Journal,  dirigido  por  el  muy  experto 
timbrólogo  Sr.  D.  Eduardo  L.  Pember- 
ton,  y  conteniendo  erudit«)s  artículos 
de  nuestro  colaborador  W.  Dudley- 
Atlee  y  del  reverendo  Roberto  B.  Ea- 
rée.  En  su  parte  material  es  notable 
dicho  papel ,  por  ser  el  primero  en  el 
cual  hemos  visto  los  facsímiles  de  sellos 
de  correo  estampados  con  sus  verdade- 
ros colores ,  y  por  la  bella  y  clásica  im- 
presión en  caracteres  elzevirianos.  Una 
de  las  primeras  empresas  que  apunta 
en  su  programa  es  el  descubrimiento 
de  todos  los  comerciantes  de  timbres 


(1)  De  dicho  papel  solamente  vio  la  luz 
un  número.  (iV.  de  la  B.) 


que  venden  imitaciones  por  sellos  ver- 
daderos :  con  éstos  no  usa  misericordia 
la  nueva  gaceta  inglesa ,  y ,  tirando  •  de 
la  manta,  deciary  paladinamente  sus 
nombres,  pueblo  de  residencia  y  la 
completa  falsedad  de  los  timbres  que 
anuncian  como  legítimos. 

En  la  revista  de  la  prensa  filatélica 
se  ocupa  de  El  Averiguador,  y  escribe 
que  es  lástima  que  dicho  periódico  des- 
tine tan  pequeño  espacio  á  tratar  de 
sellos  de  correo,  pues  todo  lo  que  pu- 
blica sobre  dicha  materia  es  bueno  y 
digno  de  leerse ;  y  en  la  sección  consa- 
grada á  dar  cuenta  de  los  nuevos  escri- 
tos timbrológicos  critica  muy  favora- 
blemente al  folleto  del  Dr.  Thebussem  y 
de  D.  Eduardo  de  Maríátegui,  titulado 
Kpankla  y  Klentrron,  tributándole,  en- 
tre otros  elogios ,  el  de  que  todas  las 
citas  inglesas  que  consigna  se  hallan 
fielísimamente  copiadas.  (Publícase  The 
Philatelical  Journal  en  Birmingham,  por 
James  R.  Grant  and  Co. ,  4  8,  Paradise 
Street.  —  Eni.°,  á  dos  columnas,  SS 
páginas. — Precio  en  el  extranjero,  fran- 
co de  porte ,  25  rs.  vn. — Doce  números 
al  año,  saliendo  los  dias  4  5  de  cada 
mes.) 


sigilografía. 


SELLOS  ESPAÑOLES 

PAEA  DOCUMENTOS  DB  GIBO. 


Sr.  D.  José  M.  Provanza. 
Madrid,  30  de  Enero  de  4872. 

Muy  señor  mío  y  de  toda  mi  conside- 
ración :  No  teniendo  el  gusto  de  conocer 


Digitized  by  VjOOQIC 


44 


EL  AVERIGUADOR.  [15  Febrbbo,  1872. 


á  Y.  sino  por  sus  excelentes  artículos 
sobre  las  habilitaciones  del  papel  sella- 
do, que  en  la  actualidad  ven  la  luz  públi- 
ca en  El  áyebiguador  ,  me  tomo ,  sin 
embargo,  la  libertad  de  escribirle  por 
conducto  de  este  periódico,  y  usando  de 
los  fueros  de  coleccionista  novel,  y  aun 
novato,  áfin  de  consultar  algunas  dudas 
que  me  ocurren  con  quien  es  acreditado 
maestro  en  la  materia.  Me  encuentro  al 
presente  formando  colección  de  timbres 
y  sellos  sueltos  usados  en  España  para 
documentos  de  giro,  y  quisiera  merecer 
déla  amabilidad  de  V.  rectificase  y  com- 
pletase las  noticias ,  de  seguro  incom- 
pletas, que  en  este  punto  tengo. 

Según  lo  que  se  me  alcanza,  el  timbre 
especial  para  documentos  de  giro  fué 
creado  en  la  ley  de  26  de  Mayo  de  4  835, 
estableciéndose  en  la  siguiente  tarifa  el 
precio  del  timbre  con  arreglo  á  la  cuan- 
tía de  cada  negocio : 


De 

7> 
)> 
)) 
» 
» 
» 
)) 
)) 
» 
» 


Hasta 

2.001 

5.001 
10.001 
20.001 
30.001 
40.001 
50.001  á 
60.001  á 
70.001  A 
80.001  á 
90.001  en 


2.000  rs.  1  rs.  «/^ 

6.000  »  3  » 
10.000  I»  6  » 
20.000  »  12  » 
30.000  )>  18  » 
40.000  »  24  » 
60.000  »  30  » 
60.000  I)  36  »  ^ 
70.000  »  42  » 
80.000  D  48  » 
90.000  ))  64  » 
adelante  60  » 


Componían  este  timbre  dos  sellos,  uno 
en  negro  con  la  figura  de  Mercurio  sen- 
tado y  empuñando  el  caduceo,  y  por  le- 
yenda la  cuantía  del  giro  y  el  precio 
del  timbre ,  y  otro  en  seco  con  las  ar- 
mas de  España  y  la  leyenda  de  costum- 
bre «Isabel  II,  etc.» 

Tengo  también  noticia  de  la  variación 
introducida  en  4  851  en  la  materia,  sus- 
tituyendo la  tarifa  que  he  mencionado 
con  la  siguiente,  pero  sin  alterar  los 


sellos,  á  no  ser  en  la  leyenda  del  en  ne- 
gro ,  en  que  se  consignaron  las  nuevas 
cuantías  y  precios : 


De 
» 


Hasta 

2.001 

5.001 

10.001 

20.001 

80.001 

40.001 

50.001 

60.001 

70.001 

80.001 

90.001 

100.001 

160.001 

200.001 


2.000 

5.000 

10.000 

20.000 

30.000 

40.000 

60.000 

60.000 

70.000 

80.000 

90.000 

100.000 

150.000 

200.000 

250.000 


250.001  en  adelante 


u  1  zeal. 

2  I 

4  » 

8  9 
12  » 
16  » 
20  n 
24  » 
28  » 
32  ft 
36  k> 
40  » 
60» 
80  » 
100  » 
120  n 


Si  no  me  equivoco ,  esta  tarifa  rigió 
hasta  4  864,  año  en  que  se  verificó  um 
minuciosa  y  prolija  reforma  eo  cuanto 
se  refiere  á  papel  sellado.  Introdujéroose 
entonces ,  según  creo ,  los  sellos  suelto> 
para  documentos  de  giro ,  creando  I» 
clases  y  precios  de  ellos,  que  pueden 
verse  en  la  escala  gradual  que  va  á  con- 
tinuación : 


Hasta 
De  2.001 
))  5.001 
))  10.001 
))  20.001 
»  30.001 
»  40.001 
))  50.001 
))  60.001 
»  70.001 
»  80.001 
»  90.001 
»  100.001 
»  320.001 
D  140.001 
))  180.001 
»  200.001 
»  250.001 
»  300.001 
))  350.001 


2.000 
6.000 
10.000 
20.000 
30.000 
40.000 
50.000 
á  60.000 
á  70.000 
á  80.000 
á  90.000 
4  100.000 
á  120.000 
á  140.000 
á  180.000 
á  200.000 
á  250.000 
á  300.000 
á  350.000 
en  adelante 


rs,  1  real 
2,60 
5  » 

10  h 

15  » 

20» 

25» 

30  9 

36  » 

40» 

45  » 

60» 

60  » 

70  » 

90  » 
100  » 
125  9 
160  » 
176  » 
200» 


Asi  dice  el  libro  de  donde  tomo  esti 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Febrero,  1872.]  EL  AVERIGUADOR. 


45 


escala ,  y  aunque  ine  llama  la  atención 
algún  tanto  el  que  del  sello  de  70  rea- 
les pase  al  de  90,  toda  vez  que  van  en- 
tonces aumentando  de  4  O  en  4  O  rs. ,  asi 
como  que,  siendo  el  de  70  para  los  nego- 
cios que  importen  de  4  20.001  á  4  40.000 
reales,  y  el  de  90  para  los  de  4  40.004  á 
4  80.000,  cuando  el  aumento  en  esta  par- 
te de  la  escala  es  de  20.000  rs.  en  cada 
grado ,  como  no  tengo  á  la  vista  docu- 
mento con  que  rectificar  la  tarifa ,  en 
caso  de  que  esté  equivocada ,  ni  poseo 
los  sellos  de  precio  superior  al  de  60  rs., 
tengo  que  recurrir  á  la  bondad  de  Y. 
para  saber  si  la  escala  gradual  que  cite 
es  exacta  ó  no. 

Estos  sellos ,  como  Y.  sabe  muy  bien, 
son  rectangulares,  llevan  arriba  la  pa- 
labra giro  y  en  el  centro  las  armas  de 
España  con  el  escudete  de  las  tres  Uses 
y  la  granada  en  la  punta ,  pero  sin  toi- 
són ni  columnas  de  Hércules ;  á  un  lado 
y  otro  del  escudo  *va  el  precio  del  se- 
llo, y  abajo  la  cuantía  de  los  asuntos 
en  que  ha  de  emplearse. 

Posteriormente ,  cuando  se  introdujo 
el  escudo  como  unidad  monetaria ,  se 
sustituyeron  estos  sellos  con  otros,  me- 
nos anchos  que  aquéllos,  pero  más 
prolongados :  se  conservó  arriba  la  pa- 
labra giro,  en  vez  de  las  armas  lleva- 
ron el  busto  de  la  ex-Reina  en  un  óva- 
lo,  á  su  alrededor  la  cuantía  de  los  ne- 
gocios en  que  había  de  usarse ,  y  abajo 
el  precio  del  sello ,  siendo  ambas  in- 
dicaciones en  escudos  y  céntimos.  Co- 
mo no  conozco  la  disposición  legal  en 
que  se  crearon  estes  nuevos  sellos,  ni 
poseo  la  colección  completa  de  ellos, 
no  puedo  asegurar,  aunque  lo  presumo, 
si  se  conservó  íntegra  la  escala  gradual 
de  precios  y  cuantías  que  estaba  vigen- 
te hasta  entonces. 

Veriúcado  el  alzamiento  de  4  863,  y 


produciendo,  sin  duda,  mal  efecto  á  los 
ojos  revolucionarios  la  efigie  que  cam- 
peaba en  el  centro  de  dichos  sellos,  que 
se  me  habia  olvidado  decir  son  picados, 
fueron  sustituidos  por  otros ,  no  sé  en 
qué  fecha ,  pero  con  el  escudo  cuarte- 
lado con  las  armas  de  Castilla,  León, 
Aragón ,  Navarra  y  Granada  en  vez  de 
la  mencionada  efigie:  estos  novísimos 
sellos  son  exactamente  de  la  misma  for- 
ma que  los  anteriores ,  picados  como 
ellos,  llevan  igualmente  arriba  la  pala- 
bra giro ,  al  rededor  del  óvalo  en  que 
están  las  armas,  la  cuantía  del  negocio, 
y  abajo  el  precio :  varían,  sí,  en  el  color, 
pues  en  los  anteriores  era  bistre ,  y  és- 
tos son  de  una  agradable  tinta  violada. 

No  dudo  que  una  persona  tan  ilus- 
trada y  competente  en  estas  ma terinas 
como  Y. ,  que  á  ellas  viene  consagrán- 
dose hace  muchos  años,  podrá  con  ple- 
no conocimiento  de  causa  corregir  los 
errores  y  llenar  las  lagunas  de  las  es- 
casas noticias  de  un  principiante,  y 
querrá  hacerlo,  por  ser  obra  de  miseri- 
cordia ensenar  al  que  no  sabe.  Y  para 
que  de  su  contestación ,  que  de  fijo  ha 
de  ser  un  erudito  y  completo  trabajo 
sobre  este  punto ,  puedan  reportar  uti- 
lidad cuantos  tienen  afición  á  la  sigi- 
lografía y  filatelia,  no  estará  de  más 
que  vea  la  luz  en  El  Averiguador,  que 
tan  merecida  fama  tiene,  en  España  y 
fuera  de  ella ,  de  tratar  estas  cuestiones 
tan  concienzuda  y  autorizadamente  co- 
mo lo  merecen. 

Por  todo  ello,  le  da  anticipadamente 
las  gracias ,  y  se  ofrece  á  sus  órdenes , 
atento  s.  s.,  q.  b.  s.  m., 

A.  Seluero. 


Digitized  by  VjOOQIC 


46 


EL  AYEBIGÜADOR.  [15  Fvbrkro,  1872. 


lOTIHIENTO  BIBLIOGRÁFICO. 


LIBROS  QUE  SB  DESBAK  ADQUIRIR. 

LiBBO  DE  ▲OBiCTLTVRA.  sa  autor  el  Dr. 
Excelente  Abu  Zacaria  lahia  Aben  Moha* 
med  Ben  Ahmed  Ebn  el  Awam,  sevillano. 
Tradacido  al  castellano  y  anotado  por  Don 
José  Antonio  Banqnerí. — De  orden  saperior 
j  á  expensas  de  la  Real  Biblioteca:— Madrid, 
Impronta  Real,  1802.  2  yolúmenes  en  folio 
á  dos  oolumnas,  en  la  una  el  texto  árabe  y 
en  la  otra  el  español. 

Antonio  Pkbeiba.  Imtruocion  de  eaha- 
Ueria  de  Brigada,  Coimbra,  1679,  in  4.* 

Antonio  db  Ríos.  DUeurte  de  la  Oaba- 
Ueria  ligera,  Bnisélas,  en  %,^ 

MONTBMATOB  DB  OuBNCA.  Sumaria  in- 
W9tigaoion  del  origen  de  lot  rioot^hamhres  de 
Aragón,  Méjico,  1664,  en  4.® 

Abbo.  Poerioi  teleetat  del  canónigo  Mar- 
fin  Miguel  navarro,  Austerdam,  1781,  en 
8.**  mayor. 


Se  nos  ruega  la  inserción  del  si' 
guíente  anuncio. 

Á  LOS  CERVANTISTAS. 


ATBNBO   CIENTÍFICO-LITÉHARIO 
DB   VALENCIA. 

El  día  23  de  Abril,  aniversario  de  la 
muerte  del  príncipe  de  los  ingenios  es- 
pañoles, del  inmortal  Cervantes,  este 
Ateneo  celebrará  una  sesión  extraordi- 
naria dedicada  al  autor  del  Quijote. 

Invitase  para  esta  fiesta  literaria,  en 
primer  lugar  á  los  ingenios  valencianos, 
residan  ó  no  en  esta  capital ,  y  ademas 
á  cuantos  gusten  contribuir  al  solemne 
acto  con  trabajos  relativos  á  Cervantes 
ó  á  sus  obras. 

El  numero  del  BoUtinrRevisia  de  esta 


Sociedad,  correspondiente  al  30  de  Abril, 
servirá  de  crónica  de  la  fiesta. 

Suplícase  á  los  ingenios  que  honren 
á  este  Ateneo  con  algún  trabajo  relativo 
al  objeto,  que  se  sirvan  remitirlo  ó  en- 
tregarlo al  director  del  BoleHnrñeoista 
del  Ateneo  de  Valencia  con  quince  dias 
de  anticipación  al  en  que  se  celebre  la 
sesión ,  é  fin  de  que  puedan  ser  inser- 
tados «n  el  número  correspondiente  del 
Boli^in'ñeoiita  sin  que  sufra  éste  retra- 
so en  su  publicación. 

Los  presidentes  de  las  secciones  en  el 
Ateneo  y  el  director  del  BoUHin-ñeoista, 
con  más  una  persona  extraña ,  forma- 
rán el  tribunal  de  censura  para  los  tra- 
bajos que  sean  presentados.  Éstos  po- 
drán ser  remitidos ,  como  es  costumbre 
en  los  certámenes  literarios,  en  dos 
pliegos,  uno  que  contenga  el  trabajo 
con  un  lema,  y  otro  que  lleve  el  lema 
en  el  sobrescrito  y  contenga  el  nom- 
bre del  autor.  Los  pliegos  que  lleven  el 
lema  de  los  trabajos  que  fueren  des- 
echados serán  quemados  sin  abrirlos. 

El  dia  4  3  de  Abril  se  anundarán  en 
los  diarios  de  esta  capital  los  trabajos 
aprobados,  para  conocimiento  de  los 
autores. 


CORRESPONDENCIA  PARTICULAR 


EL   AVERIGUADOR. 

BARCELONA.— J.  de  P.  y  V,  Bemitido 
el  número  que  reclama. 

RBDONDELA— E.  T.  de  A.  ídem. 

CUENCA.— M.  8.  A.  ídem. 

BABCELONA.— A.  V.  ídem. 

BARCELONA.  — J.  Ll.  Se  le  ha  escrito 
particularmente. 

HALAGA.—  F.  de  M.  Remitido  el  Alma- 
naque. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Fbbbkko,  1872.]  EL  AYEBIOUADOB.  47 


THE  PHILATELICAL  JOURNAL, 

AN  ILLUSTRATED   MONTHLY   MAGAZINE, 

DEVOTED  TO  8TAMP  COLLECTING. 

■BAUTIFULLT  IXXUSTUATBD  Ul  COLOUIS. 

Annual  BiibBcriptioii,  post  freo,  4  s.;  Abroad,  5  s. 


JAMXS  R.  GBANT  AND  CO.— 18,  PARADISB  STBEET. 

BIRMINGHAM. 

Hay  números  de  muestra  y  se  admiten  suscríciones  en  la  administración  de  El 
AvERiQüADOB  ,  Atocha,  143,  principal. 

LA  GACETA  INDUSTRIAL, 

f  ECONÓMICA  T  científica, 

CONSAGRADA  AL  FOMENTO  DE  LA  INDUSTRIA  NACIONAL. 


Yin  áSo. SE  PUBLICA  TODOS  LOS  JUEYES. 


Precios  de  suecRioioir.  En  toda  España :  directamente  (ó  sea  remitiendo  á  la  Adminis- 
tradon  el  importe  en  sellos,  libranza  ó  letra),  tres  meses  2,50  pesetas,  seis  5,  on  año  10;  por 
corresponsal,  tres  meses  3  pesetas,  seis  6,  un  año  11,50. —  Portugal :  seis  meses  8  pesetas,  un 
año  15. — Francia,  Bélgica  é  Inglaterra :  seis  meses  10  pesetas,  un  año  20. 

Nota.  Las  cartas  que  contengan  sellos  deben  venir  certificadas. 

PUSTOB  DE  8UBCBICI0N.  Madrid :  en  la  Administración,  calle  Ancha  de  San  Bernardo, 
87,  segundo  derecha ;  oficinas  del  Centro  general  de  la  Indiurtrla^  Jorge  Juan,  6  (Barrio  de 
Siúamanca),  7  en  las  principales  librerías  de  Madrid  y  provincias. —  Parü:  librería  españo* 
la,  22,  Pasaje  Jontfioj.-^Lóndres :  The  continental  advertiñng  Ageney,  36,  Finsbury  Cir- 
cns.  E.  C—Hetbana :  librería  de  D.  Andrés  Graupera. 

Nota.  Las  personas  qae  d  seen  suscribirse  á  £a  Gaceta  Industrial  j  al  Museo  de  la  In- 
dftstria  abonaran  por  un  año  la  cantidad  de  26  pesetas  en  toda  España ,  franco  deporte, 
suscribiénddofle  directamente  en  cualquiera  de  las  administraciones  de  ambos  periódicos. 

AGADEMI4  mmATOBU  Y  DE  CARRERAS  ESPECIALES. 

CALLE  DE  ATOCHA,  NÚMERO  146,  BEOUNDO  DERECHA. 


Este  establecimiento,  dirigido  por  D.  E.  de  Hariátegni,  teniente  coronel,  capitán  de  inge- 
nieros, con  el  auxilio  de  acreditados  ingenieros  civiles  j  militares,  comprende  la  enseñanza 
completa  de  las  materias  exigidas  para  ingresar  en  las  escuelas  especiales,  civiles  y  milita- 
res, y  repasos  para  los  alumnos  de  la  facultad  de  ciencias  y  carreras  especiales. —  Se  admiten 
internos  y  se  remiten  prospectos  á  provincias. 


Digitized  by  VjOOQIC 


4»  EL  AVERIGUADOR.  [15  Febrero,  1872. 

EL  MUSEO  DE   LA  INDUSTRIA, 

BETISTA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TERCER  AÑO. OCTUBRE  DE  1871  L   SETIEMBRE  DE  1872. 


Esta  publicación,  indispensable  para  todas  las  artes  j  oficios,  forma  cada  año  nn  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  maltitnd  de  grabados,  j  doce  pliegos  sueltos  de  98  centímetros 
TOr  65,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. — 
Precios :  Madrid,  un  año,  70  rs.  PÍx>yincias  y  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  Bspaña.  8e  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  j  en 
las  principales  librerías,  donde  también  se  halla  de  venta  el 

ilMAxNAaUE  DE  EL  MUSEO  DE  Li  INDÜSTRU  PARA  1872, 

que  forma  un  tomo  de  240  páginas,  ilustrado  con  numerosos  grabados.  Se  vende  al  pre- 
cio de  tres  pesetas  en  Ma<md,  provincias  y  Portugal.  —  Gratis  para  los  suscritores  i  M 
Mwieo  de  la  Indugtria, 

EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC..  ETC.,  ETC. 

BASES  DB  LA  PCBLirACIOir. 

El  Ayebigüador  se  publica  en  Madrid  los  días  16  ▼  último  de  cada  mes.  —  Inserta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritoret,  j  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  v  mecánicas ;  histo- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  filología,  araueología,  epigrafía,  paleografía,  niv 
mismática,  filatelia,  usos  y  costumbres,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política» 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Averiguador, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director^  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas,  y  se  publica- 
rán así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIIOS  DR  SVSCRIGION. 


1  año.   .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .4,75    » 
3  meses.  .  2,50    )) 


PROVINCIAB   Y  PORTUGAL. 


1  afio.  .  .  10  pesetas, 
6  meses. .    5,50  » 
3  meses. .    3       » 


1  afio. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 


1  año.  ...  6  pesos. 
6  meses. .  .  3      » 


El  tomo  terminado,  doce  pesetas  en  España  y  Portugal. 


El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos. — Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  linea.**  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  articulo  bibuo^fíco  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PU.XTOS  DB  SÜSCRIGION. 

En  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
eipales  librerías. 

En  Pbovincias,  Ultbavab  y  Exteakjebo.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de 
El  Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Admi- 
nistración en  sellos  de  correos  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

MADRID,  1872.— Imprenta  de  M.  Rivadeketba.  Duque  de  Osuna,  núm.  3, 


Digitized  by  VjOOQIC 


f 


COF^F^ESPONDENCIA 

EMTRB 

URIOSOS.flTERATOl^ 


Director  y  propietario— E.  DE  MARIATEGUI. 

AdminlfltnuiioB.— AtoohA.  148,  pri&oipaL 


Segvndo  ano — RAib.  28  ]     Madbid  :  39  FXBKBBO,  1872. 


P 


SUMARIO. 


FreffantMl.— Betiato  aoténtloo  de  Vicente  EspiaeL— Letras  de  cambio.— Loe  gnantee  de  loe  doctora  de 
'Salamanca. — SI  sombrero  del  rector  de  Salamanca. — Agninaldo. — D.  Pedro  Ronquillo. — Cachano. — Dominó. 
— Yalera.— Albima.— Enrrajonar.— La  baalllca  del  Se&or  Santiago.— BaspneBtaa.—Qalatea.—yiztiid  cu- 
ratlTa  de  las  manos  de  los  antignoe  re  jes  de  Aragón. —  Lepre. — Beso  á  ▼.  la  mano. —  Bacaela  de  Salenio. — San- 
tlago  7  cierra  B.<pafia.— Bl  Cid  campeador.— Oampetes.— Gabacho.— Espirita  multar  del  Rey  de  Prosia.— Cla- 
siflcacion  de  los  sellos  de  correo.  —Las  ooentas  de  Santinnflo.—  Diaa  Tanco.—  Curiosidades.— Inatmeoimí 
para  la  concarrencia  de  bailes  en  máscara  en  el  carnaval  del  afio  1767.  —  Blgllografls.— De  las  habilitacio- 
nes del  papel  sellado  en  Espafia,  en  el  siglo  xxx  (eontinuaeUm). —  'Xofrímiento  blbliogHflOO.— ConOfl- 
-  iKmdenoia. — Annnoioa. 


PREGUNTAS. 


475.  Retrato  aaténtlco  de  IfU 
-«ente  Euplnel.— ¿Existe  alguDo?  ¿Dón- 
de se  conserva?  ¿Quién  es  su  autor?  ¿Se 
ha  reproducido  por  medio  del  grabado  ó 
la  litografía?  ¿Cuándo?  ¿Puntos  de  ven- 
ta, y  precio  de  las  pruebas? 

D.  Y  P. 

47G.  Letras  de  eanMo.  — ¿Cuál 


eran  en  Espafia  la  forma  y  redacción  de 
estos  documentos  de  giro  en  el  siglo  xvi? 

M. 

477.  EiOB  gaantep  de  los  doeto- 

res  de  Salamanea.— La  pregunta  con- 
tenida en  el  tomo  i,  pág.  3C5,  núm.  395  de 
£l  Averigüadob,  nos  ha  traido  á  la  me- 
moria una  extraña  costumbre  que  existia 
antiguamente  en  la  Universidad  de  Sala- 
manca. Consistía  en  arrojar  gucmtes  al 
pueblo  en  el  solemne  acto  de  conferirse 
en  aquella  famosa  escuela  la  borla  de  Doc- 
tor, como  actualmente  se  arrojan  cuartos 


Digitizeíiby  Google 


50 


EL  AVERIGUADOR.  [29  Febrero,  1872. 


á  loB  chicos  en  IO0  bantízos  que  se  cele- 
bran eií  algunos  pueblos  de  provincias,  y 
hasta  en  las  Catedrales  al  posesionarse 
los  canónigos  y  beneficiados  de  sus  res- 
pectivas prebendas.  Se  desea  saber  el  ori- 
gen y  significación  de  la  rarísima  costum- 
bre de  arrojar  guantes,  y  si  se  practica 
en  otras  universidades. 

'  479.  El  «onibrero  del  reetor  de 
Salanaiiea. — En  los  entierros  y  fune- 
rales de  los  doctores,  desde  la  más  remo- 
ta antigüedad,  usan  los  rectores  de  la 
universidad  de  Salamanca  sotana  y  man- 
teo de  bayeta  negra  y  sombrero  de  canal, 
á  diferencia  de  los  catedráticos  y  docto- 
res del  claustro ,  que  llevan  sombreros  de 
tres  picos.  Durante  la  vigilia  y  responsos, 
y  dentro  del  mismo  templo,  cúbrese  el 
rector  con  el  dicho  sombrero  de  canal ,  y 
permanece  cubierto  hasta  la  misa.  ¿Cuál 
es  el  origen  ó  historia  de  tan  singular 
costumbre  ? 
Coria, 

P.  DE  H. 

479.  Afpilnaldo.— ¿Cuál  es  la  eti- 
mologia  y  primitiva  significación  de  esta 
palabra? 

Y.  Z. 

M0.  D.  Pedro  Ronquillo  —¿Se 
conooen  algunos  datos  biográficos  de  este 
embajador  de  Carlos  II  en  Inglaterra,  y 
uno  de  los  plenipotenciarios  de  Espafia 
en  la  Paz  de  Nimoga  (principalmente  an- 
teriores al  afio  1674)? 

R.V. 

491.  Caehano. —  Es  frecuente  en 
Aragón  la  frase  llamar  á  Cachano  con  dos 
i^aSy  para  explicar  que  ha  de  ser  ilusorio 
6  ineficaz  el  auxilio  que  alguien  espera. 
¿Cuál  es  su  origen?  ¿Quién  fué  Cachanof 
P.  S.  Y  D. 

499.  Domina. — Conocidísimo  debe 
ser  á  los  lectores  de  El  Averiguador  el 
juego  llamado  dómino  ó  dominó,  que  cons- 


ta de  28  ó  55  fichas  (con  permi^^o  de  la 
Academia,  que,  por  lo  visto,  no  conoceel 
nueve  doble),  que  se  casan  de  distintaa 
maneras. — Sentado  esto ,  se  desea  saber  - 
1.^,  la  etimología  de  la  palabra  con  que  se 
le  nombra ;  2.**,  el  origen  del  juego,  y  épo- 
ca de  pa  introducción  en  Espafia,  si ,  como 
sospecho,  es  extranjero;  y,  finalmente,, 
cuál  es  el  primitivo  dominó,  si  el  de  28  fi- 
chas, ó  el  de  55. 
AUneria. 

V. 

4M^3.  'Valera.— D.Cipriano  de  Va- 
lera  dedicó  á  su  sefíoria  los  Estados  Ge- 
nerales de  las  Provincias  Unidas  la  tra- 
ducción de  la  BiBlia  en  lengua  española,, 
y  fué  recompensado  por  ello  con  la  suma 
de  500  florines,  el  4  de  Noviembre  de 
1602. — ¿Podrán  dárseme  algunas  noticiaa 
biográficas  y  bibliográficas  del  dicho  ca- 
ballero Valora? 

La  Haya  {Holandas—Enero,  1872. 
P.  A.  Lbupe. 

494.  Alblsaa.  — D.  Diego  D'Albis* 
sua,  ó  D*Albisua,  de  Córdoba,  estudiaba 
Teología  en  la  Universidad  de  Leiden  en 
1607. — ¿  Podré  adquirir  algunos  datos  so- 
bre dioho  sujeto,  á  quien  su  sefioria  los 
Estados  Generales  de  las  Provincias  Uni- 
das daban  una  pensión  de  200  florines,  y 
ademas  100  para  comprar  libros  J  el  25  de 
Febrero  de  1607?  (Dos  años  antea  fué  ar- 
reglada  la  tregua  de  doce  afios.) 

La  Haya  (Holanda), — Enero,  1872. 
P.  A.  Lbüpe. 

4115.  finrrijonar.  —  En  la  Orde- 
nanza de  Toledo,  y  en  su  titulo  de  los  car- 
pinteros, se  lee :  «que  la  basa  vaya  labra- 
da derecha,  á  plomo  con  la  delantera  y 
testeros,  y  venga  á  escuadra  con  el  suelo, 
con  su  rebaxo ,  por  manera  que  ae  pueda 
enrrajonar  con  la  delantera  y  testeros.» 

Se  desea  conocer  la  acepción  técnica 
del  verbo  que  sirve  de  ingreso  á  esta  pre- 
gunta. 

E.  G. 


Digitized  by  VjOOQIC 


29  Fkbrbro,  1872.]  EL  AVEBIGUADOB- 


51 


4Se.  liabMJUMdelSeftorSan- 

tla^n.-^En  la  procesión  del  SS.  Corpus 
Christí  de  Bilbao  aparece  todos  los  años 
una  gran  tienda  de  campaña  de  tela  de 
seda,  á  listas  encamadas  y  amarillas,  y 
coronada  por  nn  globo  con  su  cniz  de 
metal  dorado.  A  esta  tienda  se  la  desig- 
na en  dicha  villa  con  el  nombre  de  BaȒ' 
lica  del  Señor  Santiago^  que  es  igualmen- 
te el  de  la  iglesia  de  donde  sale  la  proce- 
sión. Ignorando  por  completo  la  proce- 
dencia del  objeto  y  origen  de  su  nombre, 
me  atrevo  á  molestar  á  los  lectores  de  El 
AvEBioUADOB  en  demanda  de  la  explica- 
ción oportuna  sobre  este  particular. 

C. 


BESPUESTAS. 


Galatea ;  iiovi.  409,  tomo  II,  pá- 
g^lna  19.  —  La  Gkdatea  de  Cervantes, 
aunque  recibida  con  mucho  aplauso,  aun 
en  vida  de  su  autor,  no  se  tradujo  al  fran- 
cés hasta  fines  del  siglo  xviii  por  el  caba- 
llero Florian  (París.  Didot,  1784).  El  tra- 
bajo de  este  escritor,  más  bien  que  el  de 
una  traducción,  fué  el  de  una  refundición 
al  gusto  francés  de  aquella  época.  La  tra- 
ducción de  Florian  fué  á  su  vez  vuelta  al 
castellano  por  D.  Casiano  Pellicer,  é  im- 
presa en  Madrid,  por  la  viuda  de  Ibarra, 
en  el  afío  1797, 12."^  Al  inglés  fué  también 
traducida  la  Galatea  de  Florian.  Direc- 
tamente del  castellano  ignoro  que  se  haya 
hecho  ninguna  traducción. 

M.C. 

Vlrtod  enratlva  de  las  manos  de 
los  antijcaos  reyes  de  Araj^^on  ;  nii* 
mero  8^8,  tomo  1^  pig*  179. — 

Desconocemos  el  autor  quo  atribuye  álos 
antiguos  monarcas  aragoneses  la  virtud 
de  curar  lamparones.  Pero  dudamos  mu- 
cho que,  como  se  quiere  suponer  en  la 


pregunta ,  fuese  general  en  Espafia  seme- 
jante creencia.  Existen,  en  efecto,  conje- 
turas fuertísimas  para  asegurar  que  en 
el  siglo  XVI  se  ignoraba  por  completo  el 
contenido  de  la  pregunta.  ¿  Cómo,  sino,  el 
erudito  y  diligente  Ambrosio  de  Morales, 
al  ocuparse  precisamente  del  orígen  de 
esta  misma  virtud  de  los  reyes  de  Fran- 
cia ,  no  dice  una  palabra  de  que  la  hubie- 
sen poseído  también  los  de  Aragón? 

Lea  el  curioso  con  detenimiento  el  fi- 
nal del  capitulo  li  del  libro  ziii  de  la 
Crónica  general,  y  se  convencerá  de  nues- 
tro aserto. 

T  adviértase  de  paso  que  alli  dice  que 
los  reyes  de  Francia  alcanzaban  la  virtud 
de  curarlos  lamparones  por  la  intercesión 
de  San  Marculfo,  cuyo  cuerpo  visitaban 
después  de  su  consagración;  de  manera 
que  la  potestad  milagrosa  era  personal 
del  monarca,  y  no  privilegio  de  raza 
como  han  querido  mochos  ;  con  lo  cual  se 
cierra  la  puerta  para  suponer  que  aque- 
lla virtud  prodigiosa  podia  trasmitirse  á 
otros  soberanos  por  sus  enlaces  ó  descen- 
dencia de  la  real  casa  de  Francia. 

No  queremos  resistir  el  impulso  de  co- 
piar el  pasaje  del  cronista  de  Felipe  II, 
porque  podría  suceder  que  fuese  á  algún 
lector  difícil  adquirir  el  texto. 

Dice  asi  literalmente :  a  Cosa  es  muy 
común  en  Espafia  y  do  quiera  saberse, 
como  los  reyes  de  Francia  tienen  por  par" 
tieular  dan  de  Dios,  gracia  para  sanar 
lamparones,  y  de  todas  partes  van  cierto 
dia,  adonde  el  rey  cura  estos  enfermos, 
con  tocarlos  y  santiguarlos.  Esto  es  cosa 
muy  antigua  y  tiene,  según  el  mismo  au- 
tor (Papirio  Masson),  este  princi|ño : 

sSan  Marculfo  es  un  santo  muy  antiguo 
de  Normandia,  donde  está  su  iglesia,  y  en 
ella  su  santo  cuerpo,  siendo  grande  abo- 
gado de  los  enfermos  de  lamparones.  Por 
sus  ruegos  se  tiene  por  cierto  les  dio  Dios 
esta  gracia  á  los  reyes  de  Francia.  Así  lo 
primero  que  hacen  los  reyes,  en  siendo 
coronados  y  ungidos  en  Reims,  es  ir  en 
romería  á  aquella  iglesia  de  San  Marcul- 
fo, á  suplicar  á  nuestro  Sefior,  por  interce- 


Digitizecfby  Google 


62 


EL  AYEBIOUADOB.  [29  Fkbrkro,  1872. 


8Íoa  de  su  santo,  el  oontinnarae  en  ellos 
aquel  don.  Vivió  y  floreció  este  santo  poco 
después  del  afio  700  de  nuestro  Redentor. 
T  los  reyes  más  antiguos,  con  sólo  tocar 
los  dolientes,  sanaban,  y  el  rey  San  Luis 
comenzó  á  usar  el  santiguarlos  primero. 
Todo  esto  es  de  la  diligencia  de  Papirio 
Masson  (historiador  francés),  y  por  ser 
cosas  tan  notables,  y  muy  comunes  y  mal 
mUendidag  en  España  ^  me  pareció  cosa 
digna  darles  aqui  toda  la  luz  y  buena  ave- 
rigaacion  con  que  aquel  autor  las  tratóji 

Hasta  aqui  Morales  y  el  capítulo  citado. 

Si ,  pues,  era  cosa  corriente  y  muy  eabi- 
da  en  los  siglos  xvi  al  xvii  y  anteriores  la 
yirtud  que  se  supone  en  los  reyes  de  Ara- 
gón de  sanar  lamparones  con  la  imposi- 
ción de  sus  manos,  ¿cómo  el  cronista  de 
Felipe  II  nada  dice  en  el  pasaje  que  aca- 
bamos de  transcribir?  ¿Cómo  dejó  pasar 
la  ocasión  de  referirlo  allí,  donde  tan 
oportuno  era  reivindicar  á  favor  de  los 
antiguos  monarcas  espafioles  un  privile- 
gio de  tal  valía  en  aquellos  tiempos? 
Y  nótese  también  que  nada  dice  de  los 
reyes  de  Inglaterra;  y  que  la  palabra  ¿wr- 
Hcular,  con  que  califíca  el  don  curativo 
de  los  de  Francia ,  parece  excluir  de  su 
participación  á  otros  monarcas ;  y  que  esto 
era  mal  entendido  en  España ,  etc. 

Sea  lo  que  quiera,  desearíamos  mucho 
ver  esclarecido  el  asunto,  que  abandona- 
mos á  las  investigaciones  de  los  eruditos 
y  sabios  lectores  de  El  Avebigüadob. 

Coria. 

F,  DK  H. 

I^epret  núiii.  809,  tono  I,  pi- 
lelna  StlO.~  Entre  tanto  que  el  sabio 
colector  y  comentador  del  gran  Quevedo 
nos  da  la  explicación ,  largo  tiempo  desea- 
da ,  de  los  dos  conocidos  versos : 

A  la  orilla  de  un  pellejo, 
En  la  taberna  de  Lepre 

diremos,  por  si  satisface  al  preguntador 
D.  G.,  que  en  el  primer  tercio  del  siglo  xvii 
habia  en  Madrid ,  calle  de  las  Huertas, 
esquina  á  la  del  Lobo,  una  taberna,  cuyo 


duefio,  llamado  Juoff  Lepre,  se  titulaba 
tabernero  de  corte.  Este  Lepre  debia  ser 
persona  rica  y  de  importancia  en  su  clase, 
cuando  una  hija  suya,  habida  en  legítimo 
matrimonio  con  Ana  González,  estaba 
casada  con  Melchor  de  Lora,  oficial  déla 
célebre  casa  de  banca  de  los  Fúcares.— 
Lepre  hizo  testamento  ante  Juan  Martí- 
nez de  Portillo,  con  fecha' 19  de  Noviem- 
bre de  1634,  dejando  noventa  y  ocho  mi- 
sas de  alma  y  cuatrocientas  veinte  ordina- 
rias, 8  rs.  á  Jemsalen,  y  12  á  Santa  María 
de  la  CSabeza ;  lo  cual  prueba  que  Lepre  no 
debia  tener  conciencia  de  tabernero :  dejó 
por  albaceas  á  su  mujer  y  á  su  yerno  el 
dicho  Lora,  y  falleció  en  su  misma  casa 
de  la  calle  de  las  Huertas,  el  dia  29  del 
mismo  Noviembre  de  1634,  siendo  enter- 
rado en  la  iglesia  de  Loreto,  conforme  i 
su  última  voluntad. 

Parece,  pues,  indudable  que  á  dicha 
taberna  se  refirió  Quevedo ;  la  cual  debia 
serle  muy  conocida ,  por  hallarse  tan  pró- 
xima al  Mentidero  y  á  su  propia  casa  de  la 
calle  del  Nifio. 

F.  A.  Barbibbi. 

BoM>  m  W.  ím  nano;  bóbi.  459, 
tomo  llt  pig'  i9* — No  sé  cuándo  ni 
dónde  nació  este  cumplido,  pero  si  que  se 
extendió  por  diversas  naciones  de  Europa 
y  de  fuera  de  Europa,  y  que  significa  pro- 
testa de  humildad f  mentida  casi  6Í^7ip*\ 
y  de  galante  reconocimiento  de  la  supe- 
rioridad ajena;  y  algunas  veces  expresión 
de  agradecimiento  por  algún  beneficio  que 
se  ha  recibido  ó  se  espera.  Debió  inven- 
tarse para  hombres  entre  sí,  puea  al  lle- 
gar á  las  damas  ó  á  las  personas  reales,  al 
ménoB  acá  en  España,  se  convirtió  en 
Beso  á  V.  los  piés^  ó  en  ^  los  pies  de  F. 

Pero,  contrayéndome  más  á  la  pregun- 
ta, barninto  en  mi  memoria,  y  hasta  opi- 
no, que  las  damas— que  no  sé  qué  es  lo 
que  ahora  dicen ,  porque ,  siendo  algo  t«r- 
do  de  oído,  ajiénas  lo  percibo — no  debie- 
ron en  un  principio  contestar  al  saludo 
de  los  caballeros  con  un  Beso  á  V,  la  ma- 
no, sino  con  un  Bese  F.  la  mano,  come 


Digitized  by  VjOOQIC 


29  Febbero,  1872.]  EL  AVERIOUADOK. 


58 


gracia  especial  y  digna  de  ambicionarse, 
que  figurada,  y  en  algún  tiempo  real- 
mente, les  otorgaban.  Recuerdo  á  este 
propósito  que  mi  difunta  madre  solia  con- 
tarme de  la  suya  que,  habiéndola  salu- 
dado un  dia  cierto  caballero  algo  torpe  en 
esto  de  los  cumplidos  con  un  Beso  áV,la 
mano,  la  sefiora,  herida  en  sus  fueros  de 
dama,  le  contestó :  No  tan  aUo,  cahcdUro, 

J.R. 

Eiiraela  de  Sáleme;  múm>  54, 
tome  I,  p¿s*  19.— El  Sr.  Torres  Amat 
dice  que  un  compendio  de  la  obra  De  re- 
gimine  sanikttis,  que  su  autor  Arnaldo  de 
Villanova  dedicó  al  rey  D.  Jaime  II  de 
Aragón,  se  imprimió  en  Barcelona  en 
1606,  traducido  al  castellano  por  Jeróni- 
mo de  Mondragon.  Es  la  única  noticia 
que,  por  ahora,  podemos  dar  al  Sr.  Boca. 
P.  a  Y  D. 

üanllai^o  y  cierre  EspeAa;  nú- 
mero  351,  lomo  I,  pmg,  157.— To- 
dos los  historiadores  que  admiten  como 
un  hecho  cierto  la  célebre  batalla  de  Cía- 
vi  jo,  donde  dicen  se  apareció  el  Santo 
Apóstol  peleando  á  favor  de  los  cristianos 
contra  los  moros,  aseguran  que  desde 
aquella  famosa  jornada  fué  el  grito  de 
guerra  de  los  eepafioles  la  frase  objeto  de 
esta  pregunta.  Ño  es  de  este  lugar  discu- 
tir acerca  de  si  existió  ó  no  la  referida  ba- 
talla :  basta  que  sea  cierta  la  aparición  del 
glorioso  Patrón  de  las  Espafias,  como  lo 
es,  para  fundar  el  verdadero  origen  de 
esta  piadosa  invocación.  La  vista  del 
Apóstol ,  acuchillando  á  la  morisma,  hizo 
brotar  de  todos  los  corazones  de  aquellos 
guerreros  llenos  de  fe  y  de  entusiasmo  y 
valor  el  mágico  /  Santiago  y  á  ellos,  cierra 
España  / 

Asi  lo  canta  la  Iglesia  en  el  himno  de  su 
festividad  : 

Tu,  bella  csm  not  ekigerint 
Es  vitns  ipso  Íh  pritiio, 
Equoque,  et  ente  aeerHmus, 
Mauros  íkreuiet  ttsrners. 


Coria. 


F.  DB  H. 


Bl  Cid  Cenpeeder;  návi.  1t50, 
teme  I,  peg.  IGI.  —  No  sabemos  si 
existió  ó  no  este  famoso  caudillo.  Pero  si 
la  tradición  merece  respeto ,  y  es  una  de 
las  fuentes  de  la  historia,  hay  muchas  ve- 
oes  que  apelar  á  ella  para  esclarecer  y  com- 
probar ciertos  hechos  que  la  carencia  de 
documentos  hace  aparecer  dadosos.  Val- 
ga lo  que  valga,  allá  va  una  tradición 
concerniente  al  personaje,  cuya  realidad 
la  moderna  critica  ha  puesto  en  tela  de 
juicio.  Existe  en  la  santa  iglesia  catedral 
de  Salamanca  un  Crucifijo,  muy  venera- 
do por  sus  milagros,  llamado  el  Santo 
Oristo  de  las  Batallas ,  que  es  tracUdon 
constante  perteneció  al  Cid ,  y  que  lo  lle- 
vaba á  los  combates  contra  los  moros.  Lo 
donó  á  esta  santa  iglesia  su  Obispo  don 
Jerónimo  Visquió,  confesor  del  Cid  y  Obis- 
po de  Valencia  cuando  su  reconquista ,  y 
después  de  Salamanca.  El  maestro  Gil 
González  Dávila  escribió  é  imprimió  una 
Historia  de  este  Cruc^jo.  Pueden  verse 
detalles  curiosos  sobre  el  particular  en  el 
tomo  III  de  su  Teatro  eclesiástico  de  las 
dos  Castillas  y  y  en  el  Compendio  histórico 
de  la  ciíidad  de  Salamanca^  por  Dorado. 

Coria, 

F.  DE  H. 

CanpHes;  nnvi.  9GO,  teme  i, 
pág.  1G8.  —  Documentos  antiguos  en 
que  hemos  encontrado  esta  palabra,  usa- 
da de  un  modo  análogo  á  los  textos  de  la 
pregunta,  nos  hace  suponer  que  los  cam- 
petes  ó  competes,  como  se  escribia  en  aque- 
llos tiempos,  eran  los  espacios  pequefios 
de  los  retablos  donde  se  pintaban  ó  es- 
culpían imágenes  y  pasajes  de  vidas  de 
Santos. 

Coria, 

F.  DB  H. 

Gabaelie;  nán.  43G,  teñe  i, 
pág.  809.  — Creo  que  esta  voz,— que 
acaso  debiera  escribirse  gavacho,  —  con 
que  hoy  se  apostrofa  sin  distinción  á  cual- 
quier ñ>ances,  se  aplica  propiamente  á  loa 
beameses,  en  cuyo  territorio  se  da  el  nom- 


Digitizecfby  Google 


64 


EL  AVERIGUADOK.  [29  Febrero,  1872. 


bre  de  (fat>e  á  los  ríos  qae  nacen  en  los  Pi- 
rineos. 

P.  a  Y  D. 

finpMta  nrlIlUr  del  rey  Pcderl- 
eo  de  Prnsla)  náni.  1t49y  tono  I, 
pá{(.  147.— La  obra  á  que  se  refiere  el 
preguntante  es,  en  mi  concepto,  la  misma 
que  se  publicó  en  Madrid  en  el  afio  1762, 
con  el  siguiente  titulo :  Instmccion  militar 
del  rey  de  Prueia  para  sus  generales,  tradu- 
cida del  alemán  al  francés  por  M,  Taesch 
y  del  francés  al  castellano  por  D,  Benito 
Bails,  8.^  El  editor,  mallorquín,  compren- 
diendo que  por  aquellos  afios  (1812)  po- 
día ser  útil  su  reimpresión,  la  hizo,  no  po- 
niendo probablemente  de  su  cosecha  más 
que  el  prólogo.  • 

Valencia, 

M.  C. 

Clooifleaeion  de  loo  ftelloo  de 
eorreo;  nám.  449,  tomo  %%^  p¿- 
H^tBO  ft. — A  un  coleccionista  vulgar  y 
corriente  le  basta  j  sobra  adquirir  un  ál- 
bum de  los  publicados  por  Moens,  Oppen, 
Stafford,  Smith,  etc.,  en  los  cuales  hallará 
los  competentes  espacios  para  colocar  los 
sellos  de  cada  país,  y  ademas  las  explica- 
ciones de  precio,  color,  época  de  emisión, 
^oétera,  etc.  Pero  el  que  desea  reunir  tam- 
bién pruebas,  ensayos ,  variedades,  signos 
de  franquicia  estampados  á  mano  en  las 
cubiertas  de  las  cartas,  sobres,  tarjetas  pos- 
tales, etc.,  etc.,  y  quiere  estudiar  al  propio 
tiempo  las  variantes  de  papel,  su  fílagra- 
ma,  clase  de  pegamento,  perforación,  etc., 
deberá  formar  un  álbum  para  cada  país  con 
hojas  sueltas  en  blanco,  y  en  ellas  ir  mon- 
tando los  sellos  con  papel  de  seda,  para 
que  sea  fácil  su  estudio  por  ambas  caras, 
ó  su  traslación  á  otro  lugar  sin  quebran- 
tarlo. Así  pueden  escribirse  en  cada  foja 
los  datos  y  advertencias  que  se  relacionen 
con  el  objeto  que  ella  contiene ,  y  con  fa- 
cilidad suma,  atendido  el  montaje  de  plan- 
chas de  acero  ó  bronce  con  tornillos  que 
sujetan  las  hojas  de  los  albums  de  qne  me 
ocupo ,  es  sencillísimo  sustituir,  cambiar, 


añadir  é  intercalar  nuevas  páginas,  sin 
que  nada  padezca  el  libro. 

De  esta  clase  de  colecciones,  que  pode- 
mos llamar  eruditas,  no  hay  gran  abun- 
dancia, por  la  paciencia,  gastos  é  ilustra- 
ción que  se  necesita  para  completarlas. 

Diferentes  sistemas  hay  sobre  el  modo 
de  organizar  las  colecciones  de  sellos.  Se- 
ría demasiado  largo  el  proceder  al  exa- 
men de  algunos  ;  y  así  remitimos  al  pre- 
guntante, caso  que  no  se  contente  con  es- 
tas superficiales  noticias,  á  los  varios  y 
notables  artículos  que  sobre  el  menciona- 
do asunto  han  publicado  The  Stamp  Gol- 
lectoras  Magaaine,  The  Philatelist,  Le 
Timbre-Poste,  y  otros  papeles  y  gacetas 
de  timbrología. 

Landres.— Enero  1872. 

V.  G  DE  ISASY. 

liOii  enentas  de  Sontinaflo;  na- 
nero  955,  tono  I,  p¿«  1G9.-Hé 

aquí  algunas  conjeturas.  Conmemora  el 
Martirologio  romano,  12  de  Junio,  á/Soa- 
ctus  Onuphriusj  6  San  Onof  re,  anacoreta  de 
la  Tebaida.  Consta  que  los  bautizados  bajo 
su  advocación  se  les  llamaba,  en  aquellos 
tiempos  de  la  pregunta,  NufiHos  6  Nuflos. 
En  comprobación,  debemos  decir  que  en 
las  actas  capitulares  de  la  Iglesia  Can- 
riense,  allá  por  los  afios  de  1507  á  1510, 
se  menciona  un  señor  arcediano  de  Cáce- 
res,  llamado  unas  veces  Z).  Nufrio  de  San- 
de  ,  y  otras  D.  Nuflo,  También  en  1542 
hubo  un  deán  llamado  D.  Nufrio  Bermu- 
dez  de  Trexo.  Con  tales  datos,  y  referirse 
en  la  historia  de  los  Padres  del  Yermo 
que  usaban  para  sus  rezos  unas  piedras  re- 
dondas á  modo  de  rosarios,  bien  puede  in- 
ferirse que  las  famosas  cuentas  de  Santi- 
nuflo,  6  de  San  Onofre,  tomarían  esta  de- 
nominación, ó  en  memoria  de  haberlas 
usado  el  Santo ,  ó  por  estar  benditas  con 
alguna  fórmula  especial  y  con  ciertas  in- 
dulgencias, como  los  rosarios  ó  coronas 
que  hoy  conocemos  con  el  nombre  de 
Santa  Brígida.  No  tenemos  quo  advertir 
al  curioso  interrogante  que  la  palabra 
Sanii  se  anteponía  en  aquellos  tiempos  ál 


Digitized  by  VjOOQIC 


29  Febrero,  1872.]  EL  AVERIGUADOR. 


U 


nombre  délos  bienaventurados,  y  que  has- 
ta estos  mismos  nombres  se  latinizaban, 
contraían  y  alteraban  basta  casi  desfigu- 
rarlos por  completo.  Sea  ejemplo,  entre 
mil,  el  lugar  ó  pueblo  de  SatUivañe»,  de 
este  mismo  Obispado,  que  se  deriva  de 
JSaTieti  JoanneSy  6  lugar  de  San  Juan,  por 
haber  pertenecido  á  esta  ínclita  y  hospi- 
talaria orden. 
Coria, 

F.  DK  H. 

Dliiz  Tuneo ^  núni.  iO^,  tonel, 
pá^*  87. — No  falta  quién  eomidere  como 
gallego  á  Diaz  Taneo^  escribió  el  Sr.  D.  A. 
en  la  pág.  324  del  tomo  anterior,  hacien- 
do', al  parecer,  suya  la  opinión  errónea  del 
Sr.  Neira  de  Mosquera,  y  teníamos  tanto 
maj'or  fundamento  para  creerlo  asi,  cuan- 
to que  D.  A.  había  puesto  en  otro  párrafo 
anterior  especial  cuidado  en  suprimir  las 
opiniones  del  Sr.  Murguia,  que  ahora  co- 
pia á  la  letra.  ¿  Hubo  ó  no  hubo  conato 
de  hacer  pasar  por  gallego  á  Vasco  Diaz? 
£1  que  calla  una  opinión  cierta  y  admite 
una  errónea,  por  lo  visto  á  sabiendas,  y 
por  si  pasa,  ¿tiene  derecho  á  acusar  de 
ligereza  á  nadie?  Pues  ¿no  era  natural 
que  al  ver  omitidas  las  noticias  del  señor 
Murguia,  y  casi  aceptadas  las  del  Sr.  Nei- 
ra ,  nosotros  dijésemos  en  la  pág.  341  que 
no  había  cuestión  posible  sobre  la  patria 
de  Vasco  Diaz,  puesto  que  la  declaró  él 
mismo  en  su  romance,  que  empieza  : 

En  Fregenal  de  la  Sierra 
T<ase1  yo  destentorado?  etc. 

Y  es  también  singular  cosa  que  todavía 
se  susciten  dudas  y  pueriles  cuestiones 
sobre  el  impresor  Tanco,  cuando  acaban 
de  publicarse  dos  de  sus  papeles  más  ra- 
ros en  f  oto-lito-zincograf  ia,  por  los  sefio- 
res  Sancho  Rayón  y  marqués  de  la  Fuen- 
santa, y  entre  ellos,  para  llenar  la  última 
foja  del  Triwmfpho  pugnico^  ese  ronumceen 
€l  qual  ti  autor  narra  tu  naseimeiUo, 

V.  B. 


CURIOSIDADES. 


Instrucción  |  para  la  concurrencia  | 
de  batles  |  en  mascara  |  en  el  car- 
NAVAL I  DEL  Apío    \  767.  I  De   orbéH 

DEL  GOBIERNO.  |  MADRID:  En  LA  OmfCI- 
NA  DE  D.  ÁNTONTO  |  SaNZ  ,  IVPRESOá 
DEL  KeT  NUESTRO  SeRoR  ,  |  T  DE  St^ 
GOASEJO. 

En  9.°,  32  páginas  (de  la  col^ocion  dé  la 
Sra,  Viuda  é  hijoi  de  D.  José  Cuesta). 

Respecto  á  permitirse  los  Bayles  pú- 
blicos de  Máscara  ea  los  Theatros  de 
esta  Corte ,  y  ser  propio  del  Govierno , 
atender  á  su  buen  orden  y  decencia,  sé 
prescriben  las  advertencias  siguientes 
para  su  general  cumplimiento. 

I.  La  más  principal,  para  que  esta 
diversión  no  incurra  por  su  mal  éxito, 
en  desmerecer  aceptación  para  lo  succe- 
sivo,  es  la  tranquilidad,  decoro  y  pru- 
dencia con  que  deben  concurriría ,  los 
que  la  gocen;  pues  el  efecto  de  la 
Máscara  iguala  á  quantos  la  usan ,  en 
la  confianza  de  ser  todas  personas  bien 
intencionadas ,  respetuosas  del  Público, 
de  civil  educación ,  y  adictas  á  las  dis- 
posiciones del  buen  govierno:  á  quien 
se  ha  de  contemplar  siempre  vigilante, 
para  reprimir  los  excesos  de  los  malig-* 
nos  ó  inconsiderados,  y  proteger  á  los 
inocentes  y  reflexivos. 

11.  Por  este  ano  se  franqueará  sola- 
mente el  Theatro  del  Principe,  y  se  da- 
rá entrada  á  las  Máscaras  desde  las 
diez  en  punto  de  la  noche  en  adelante , 
mediante  sus  correspondientes  Boletas 
á  precio  de  un  peso  duro  cada  una,  que 
se  repartirán  el  mismo  día  de  cada 
Bayle  desde  las  diez  de  la  mañana  fren- 


Digitized  by  VjOOQIC 


56 


EL  AYEBIOÜADOB.  [29  Fbbbkbo,  1872. 


te  á  la  puerta  del  Theatro;  previniéii- 
dose,  qne  como  el  número  de  ellas  se 
proporciona  al  espacio  del  buque,  y  no 
á  la  multitud  que  podría  concurrir ,  se- 
rá bueno,  que  cada  uno  se  prevenga 
entre  día ,  porque  para  la  hora  de  la  en- 
trada  sólo  se  reservará  el  tercio ,  á  fin 
de  darlas  á  las  Máscaras  sueltas,  y  ac- 
cidentales que  entonces  fuesen  acudien- 
do; siendo  necesaria  esta  precaución  de 
limitar  el  número,  tanto  para  que  en  el 
interior  no  se  padezca  una  confusión 
insufrible ,  quanto  para  que  nadie  se 
halle  defraudado ,  de  haver  satisfecho 
su  entrada ,  y  después  no  poderla  des- 
ñrutar,  por  falta  de  capacidad. 

III.  Quando  huviese  dos  Theatros  de 
Máscaras ,  se  pagará  en  cada  uno  sepa- 
radamente ,  y  con  total  independencia ; 
pero  si  alguna  Máscara ,  haviendo  en- 
trado en  uno,  quisiese  pasar  al  otro, 
pensando  restituirse  al  mismo ,  lo  pre- 
vendrá en  la  puerta  de  salida,  quitan- 
do su  Carátula ,  y  dando  su  nombre  al 
que  cuida  de  ella,  en  cuya  forma  reci* 
birá  una  Boleta ,  que  explique  haver  sa- 
lido para  volver,  con  nombre  y  demás 
señas  de' su  persona :  mas  si  no  se  avi- 
niese á  este  necesario  requisito,  tendrá 
que  pagar  de  nuevo  una ,  y  quantas 
veces  repitiese  su  entrada :  y  esto  se 
entiende  con  el  motivo  del  otro  Theab*o 
abierto ,  pues  por  uno  solo  quienes  sal- 
gan y  vuelvan,  tomarán  nuevas  Boletas. 

lY.  Quando  se  vaya  por  la  calle  al 
Bayle,  y  cuando  se  vuelva  de  él,  nadie 
podrá  traer  puesta  la  Mascarilla,  pues  las 
Patrullas  y  Rondas  arrestarán  á  quien  I 
la  llevase  en  cara.  i 

V.  Próximo  á  las  primeras  Centine- 
las se  podrán  poner  las  Carátulas  en  el 
rostro ,  y  desde  ellas  para  el  Theatro  á  j 
nadie  se  dirá  palabra;  ó  igualmente  al  ' 
salir  desde  el  Bayle  hasta  fuera  de  las  j 


últimas  Centinelas;  pero  más  adelante 
se  exponen,  como  queda  referido. 

VI.  El  entrar,  salir  ó  permanecer  en 
el  Bayle  con  Mascarilla  en  cara ,  será» 
voluntario  en  cada  uno ,  quitándosela, 
y  volviéndosela  á  poner,  conforme  le 
acomodase.  Igualmente  será  libre  el  an- 
dar con  ella ,  ó  sin  ella  por  todos  los 
parages  del  Theatro ,  que  se  franquean 
al  Público ;  sentarse  donde  huviese  hue- 
co; levantarse  quando  agradase;  mudar 
de  lugares ;  pasear,  y  baylar  en  aquella 
disposición  que  se  presente  oportuna. 

VIL  No  se  dará  entrada  á  criaturas- 
de  menor  edad ,  aunque  vayan  con  sus 
Padres  y  en  Máscara ;  pues  no  pudien- 
do  manejarse  por  sí  solas ,  ocasionan  un 
sumo  embarazo  en  semejantes  concur- 
sos, y  suelen  ser  causa  de  disgustos  in- 
voluntarios entre  muchos. 

VIH.  No  se  permiten  por  tragos  de 
Máscara,  los  que  son  de  Magistrados , 
ni  de  Eclesiásticos,  ni  de  Órdenes  Re- 
ligiosos ,  ni  de  Colegios ,  ni  de  Hermita- 
ños :  tampoco  capas  pardas ,  sombreros 
redondos,  ni  monteras,  á  menos  que 
éstas  sean  pequeñas ,  y  en  trage  Valen- 
ciano, ú  otro  qae  las  use. 

IX.  Así  dicho  trage  Valenciano,  co* 
mo  otro  Provincial  de  España,  ó  de 
Nación  Estrangera,  ú  otros  habituales,. 
y  distintivos  de  ciertas  especies  paysa- 
nas,  no  se  podrán  llevar  en  su  natural 
calidad  usual  de  lana ;  sino  figurados 
de  Tafetán ,  Oiandilla ,  ó  género  diferen. 
te ,  que  manifieste  el  carácter,  pero  no 
sean  trapos  indecentes,  que  desdicen  de 
semejantes  funciones. 

X.  Los  Mantos  y  Mantillas  se  prohi- 
ben para  Máscara ,  pudiendo  servir  úni- 
camente para  el  abrigo  de  la  calle  has- 
ta la  puerta  de  entrada,  y  á  la  salida 
de  ella;  pero  sí  se  consentirá  la  Capu- 
cha Catalana,  ó  Mallorquína ,  como  va- 


Digitized  by  VjOOQIC 


%9  Fbbbbeo,  1872.]  EL  AVEBIGUADOR. 


67 


yan  abiertas,  segan  el  uso  de  aqaellos 
Países. 

XI.  No  se  dará  ingreso  á  Máscara  con 
Tontillo,  por  lo  que  embarazan  en  ta- 
les ocasiones. 

XII.  No  se  podrán  hacer  los  tragos 
de  Máscara  de  telas  de  Oro ,  ú  Plata  fi- 
nas ni  falsas ,  ni  ponerles  gaarniciones 
de-dichas  especies  en  fondo  liso,  ni  tam- 
poco BncageSi  Blondas,  Gasas ,  Flores, 
Canutillos ,  ni  adornos  de  Pedrerías  ó 
Perlas ,  aunque  sean  falsas ;  ni  borda- 
dos ó  sobrepuestos,  aunque  sean  de  Se- 
da ó  Estambre ;  pues ,  únicamente  se 
consentirán  guarniciones  de  Tafetán  ,  ó 
Cintas  lisas :  en  inteligencia ,  de  que  no 
se  introducirá  la  Máscara  que  contra- 
viniese, para  que  no  cunda  el  mal 
egemplo ,  tomándosele  su  nombre,  para 
reprehenderla  según  la  calidad  de  su 
persona.  Y  para  que  se  conciba  bien 
quanto  estrecha  esta  prohibición,  se 
advierte ,  que  no  obstante  que  la  Más- 
cara llamada  Baüta  Veneciana  consiste 
solamente  en  una  Capa  de  color ,  y  caí- 
da regular ,  con  un  Capucho  de  Tafetán 
negro  hasta  el  hombro ,  añadido  de  un 
encage  ancho  de  tercia ,  ó  media  vara 
del  mismo  color,  como  las  puntas  de 
Manto :  con  cuyo  disfraz ,  muy  decente, 
y  acomodado  hasta  las  personas  de  las 
más  serias  graduaciones  y  abanzadas 
edades  suelen  concurrir,  porque  deba- 
jo conservan  el  vestido  del  dia ,  y  hace 
á  ambos  sexos,  como  el  Dominó,  ha- 
llándose de  Máscara  en  un  momedto : 
no  se  permite  semejante  Encage,  por- 
que con  él  entraría  cierto  luxo ,  y  ser- 
viría de  pretexto  de  interpretaciones 
para  otros  adornos ;  lo  que  se  procura 
evitar,  á  fin  de  que  no  se  originen  du* 
das  ni  disgustos. 

XIII.  Igualmente  se  niega  el  que  las 
Mugeres  en  su  Tocado,  ni  los  Hombres 


en  9QS  Sombreros  ó  Gorras,  con  que 
cubran  sus  cabezas ,  puedan  traer  Pe- 
drería fina  ni  falsa,  ni  Perlas;  respecto 
á  que,  si  se  cayese  alguna  de  dichas 
alhajas,  ó  piedra  de  su  engaste ,  sería 
muy  sensible  á  la  persona  que  la  hu- 
viese  perdido ,  causando  tal  vez  para 
buscarla  disturbios  que  no  convienen, 
quaodo  en  semejantes  funciones  no  se 
trata  sino  de  divertirse  sin  cuidados , 
honestamente  y  sin  resultas ,  que  oca- 
sionen después  ios  disgustos  domésti- 
cos. Por  igual  razón  de  romperse,  ó 
mancharse  los  Tragos  ricos ,  se  ha  di- 
cho, no  tolerarse  el  uso  de  telas  ni 
guarniciones  delicadas ,  que  á  la  verdad 
no  corresponden;  pues  igualándose  to- 
dos por  la  Máscara ,  no  hacen  ai  caso 
distinciones  demasiado  sobresalientes, 
que  tal  vez  se  determinan  á  usar  perso- 
nas sin  conveniencias  para  ello;  á  más 
que,  consistiendo  la  principal  diversión 
de  la  Máscara  en  la  mucha  concurrencia, 
en  la  variedad  de  Tragos ,  en  la  conve- 
niente decencia  de  ellos,  en  hablar, 
baylar  y  entretenerse  con  el  grueso  de 
objetos  que  se  presentan ,  resultaría  el 
efecto  contrario ,  no  evitando  las  cau- 
sas y  accidentes  que  suelen  sobrevenir. 
XIV.  Con  todo  ser  cierto,  que  lle- 
vando la  Mascarilla  puesta,  ó  levanta- 
da ,  pero  atada  al  brazo  las  Mugeres ,  y 
un  pico  del  sombrero  los  Hombres ,  se 
podrían  considerar  como  Máscaras, 
aunque  fuesen  vestidas  del  diario  de  su 
sexo;  se  hallan  bastantes  inconvenien* 
tes  en  consentirlo ;  porque  la  distinción 
de  personas  sería  muy  visible ,  y  sus 
ropas  habituales  demasiado  sobresa- 
lientes; se  trastornarían  indirectamen- 
te las  providencias  que  se  expresan ,  y 
con  toda  la  insignia  de  la  Carátula  para 
considerarse  como  Máscaras,  tal  vez 
no  llevarla  á  bien  ninguna ,  que  por  sa 


Digitized  by  VjOOQIC 


58 


EL  AVERIGÜADOK.  [29  Febrero,  1871 


aparente  vestido  no  se  le  tuviesen  cier- 
tas distinciones,  que,  como  se  lleva  di- 
cho ,  no  dicen  con  la  igualdad  del  dis- 
fraz :  con  que  siendo  tan  leve  el  impor- 
te de  un  Dominó ,  de  una  Baúta  Vene- 
ciana ,  y  otros  caracteres ,  que  á  poca 
costa  puede  tener  cualquiera  en  pro- 
piedad ,  ó  alquilarlos  para  el  dia ,  se 
advierte  que  no  se  dará  acceso  á  quien 
verdaderamente  no  lleve  puesto  por 
encima  uno  ú  otro  trage  de  Máscara ; 
pues  bajo  de  él  no  se  opone  conservar 
el  que  hubiese  usado  en  el  dia ,  fuese 
qual  fuese. 

XV.  Respecto  á  los  discursos  de  las 
Máscaras  se  encarga ,  sean  indiferentes, 
reflexivos,  y  moderados,  de  modo  que 
ninguna  se  resienta  de  las  palabras  de 
otra;  no  sólo  en  la  impropiedad  de 
ellas,  sino  tampoco  en  el  concepto,  ni 
indirectas  ó  demasiado  directas  voces  ó 
cláusulas,  que  disgusten  á  quien  se 
apliquen ,  ó  puedan  interpretarse  por 
los  oyentes  inmediatos. 

XVf.  Como  las  advertencias  que  se 
extienden  para  uniforme  govierno  del 
Público ,  no  se  expresarían ,  si  todos  los 
concurrentes  fuesen  de  iguales  edades, 
circunstancias,  educación,  genios  y  hu- 
mores; ha  de  considerar  cualquiera 
persona  prudente ,  que  por  esU  impo- 
sible combinación  es  indispensable  lo 
difuso  de  las  reglas.  ¿Quién  creyera 
que  hai  muchos ,  que  en  semejantes  nu- 
merosas funciones  celebran  oir  á  algo- 
nos  ,  maltratar  á  otros ,  por  el  asunto 
de  que  se  valen ,  aunque  con  palabras 
adornadas  de  locuacidad  y  gracejo,  des- 
cifrando, y  haciendo  trascender  lo  que 
á  semblante  descubierto  no  osarian;  ce- 
lebrando entonces  aquellos  por  chiste 
de  la  Máscara  su  insolencia,  y  por  ins* 
truccion  de  cuanto  pasa,  tal  vez  su  im- 
postura ?  Por  esto ,  pues ,  se  previene , 


que  será  el  pnnto  menos  tolerable ,  el 
insulto  de  unos  á  otros  de  palabras ,  ni 
de  hecho ,  ó  poca  compostura  al  trope- 
zarse; de  tal  forma,  que  acudiendo  la 
persona  provocada  á  la  Justicia ,  Direc- 
tores ó  Tropa  ,  que  asistirán  á  la  quie- 
tud del  Bayle ,  y  descubriéndole  sos  cir- 
cunstancias, se  procederá  inmediata- 
mente á  la  captura  de  la  que  huviese 
dado  motivo,  por  ser  el  origen  de  la  de- 
sazón, para  separarla  de  la  sociedad 
humana ,  como  Gangrena  de  ella. 

XVII.  Porque  todo  el  Theatro ,  dis- 
puesto en  Salón  de  una  concurrencia 
sola  sin  distinción  de  personas  por  li 
igualdad  de  la  Máscara,  se  necesita, 
que  sirva  al  uso  general;  se  previene, 
que  no  se  alquilan  Aposentos,  ni  se 
.permitirá  que  determinadas  Máscaras 
los  ocupen  por  sí  solas;  pues  expresa- 
mente se  quitan  las  Puertas  de  ellos, 
para  que  cualquiera,  aunque  haya  gen- 
tes dentro ,  pueda  igualmente  introdu- 
cirse, y  sentarse  á  ver,  ó  descansar, 
haviendo  hueco  para  ello ,  como  tam- 
bién quedarse  en  pié ,  entrando  y  sa- 
liendo á  su  voluntad ;  sin  que  se  le  pue- 
da reconvenir  por  otras,  aunque  es- 
tuviesen con  la  Mascarilla  levantada 
del  rostro :  pues  siendo  igual  la  paga 
de  la  entrada ,  á  nadie -debe  causar  esto 
sugecion,  si  reflexiona,  que  una  po- 
blicidad  no  es  lugar  para  discursos  re- 
servados ,  ni  para  acciones  corregibles 

XVIII.  En  el  Theatro  del  Principe  se 
entrará  por  dos  Puertas  de  la  calle  de 
este  nombre ,  y  se  saldrá  por  la  que  lla- 
man de  Mugeres  en  la  del  Prado:  k> 
que  se  advierte ,  no  sólo  para  manejo  de 
los  concurrentes  en  lo  interior  del  Thea- 
tro ,  su  entrada  y  salida ,  sino  también 
para  que  todos  los  Criados ,  desde  el 
instante  que  entren  sus  Amos,  se  trans- 
fieran para  aguardarlos  á  la  calle  del 


Digitized  by  VjOOQIC 


29  Febrero,  1872.]  EL  AVERIGUADOR. 


5^ 


Pi*ado,  y  Puerta  de  salida ;  en  inteligen- 
cia de  que  á  la  de  entrada  no  se  con- 
sentirán Criados  detenidos,  ni  otros 
mirones,  que  no  pueden  causar  á  los 
qne  van  á  entrar  sino  disgustos  con 
sus  desmedidos  dichos ;  de  que  la  prác- 
tica en  otros  concursos  tiene  bien  con- 
vencido lo  necesario  de  esta  precau- 
ción. 

XIX.  Tendránse  para  agasajo  de  los 
Concurrentes ,  Aparadores  con  Helados, 
Licores,  Chocolate,  Café,  Thé,  Vizco- 
chos,  Dulces  secos  y  de  Almivar,  apre- 
cios moderados ,  con  Cartel  que  los  ex- 
prese; á  más  del  cuidado  con  que  zela- 
rán  la  Justicia  y  Directores  de  la  fun- 
ción ,  para  que  no  se  alteren ,  y  se  sir- 
-va  con  el  aseo  que  es  debido. 

XX.  También  havrá  la  comodidad  de 
servicio  de  Cocina  ,  á  saber :  Sopa ,  Cal- 
do, Frito,  Asado,  Huevos,  Pastas,  y 
Fiambres,  pero  no  otras  cosas;  porque 
el  sitio  no  da  proporciones  suñcientes 
para  más;  la  hora  en  que  se  entra  es 
■adequada  á  la  cena  de  cada  uno  en  su 
casa ,  antes  de  ir  al  Bayle;  y  para  el  que 
gustase  hacerla  ligeramente  en  aquel 
parage ,  ó  la  diversión  y  exercicio  le  hu- 
viesen  suscitado  el  apetito,  es  suficien- 
te socorro  el  expresado :  reglado  todo 
por  Arancel,  que  se  hará  notorio,  pa- 
ra que  no  se  ocasionen  controversias  en 
los  pagos. 

XXI.  Para  la  conveniencia  de  dichos 
Refrescos  ó  Cenas ,  se  destina  el  ultimo 
alto  de  Aposentos,  en  cuyas  divisiones 
bavrá  Mesas  proporcionadas  á  su  capa- 
cidad; y  lo  que  es  Refresco  solo,  tam- 
bién se  llevará  á  todos  los  Aposentos 
de  qualquiera  orden ,  y  se  dará  en  los 
mismos  Aparadores. 

XXIL  Para  que  los  sirvientes  de  am- 
bos oficios  se  distingan ,  y  se  conozcan, 
á  fin  de  encargarles  cada  Máscara  lo 


que  fuese  de  su  gusto ,  se  vestirán  de 
un  saco  de  olandilla  encarnada  los  de 
Refresco  y  de  azul  los  de  Cocina. 

XXin.  En  exercicio  de  la  policía  que 
allí  ocurra,  havrá  quatro  Directores, 
que  para  ser  reconocidos  como  tales, 
llevarán  un  Bastón  muy  alto,  con  unas 
Cintas  en  su  cima  roxas ,  azules ,  blan- 
cas y  negras,  de  un  solo  color  cada 
uno,  para  que  se  distingan  en  la  confu- 
sión; de  manera,  que  si  alguno  necesi- 
tase del  mismo  Director,  una  ó  más  ve- 
ces, pueda  con  el  expresado  distintivo, 
hallarlo  fácilmente ;  y  para  que  qual- 
quiera orden ,  que  por  ellos  se  diese  á 
Orchestra ,  Sirvientes ,  ú  otros ,  conste 
de  quien  huviese  dimanado,  si  fuese 
necesario;  advirtiéndose,  que  ninguna 
Máscara  puede  mandar  á  Músicos  ni  de- 
mas  empleados  en  el  Theatro ,  porque 
ellos  no  harán  aprecio,  sino  de  las  per- 
sonas que  reconocerán  autorizadas. 

XXIV.  Se  empezará  á  baylar  por  Mi- 
nuetes ,  y  después  se  alternará  con  Con- 
tradanzas. 

XXV.  Para  los  Minuetes  se  formarán 
las  Parejas  de  Máscaras  en  dos  filas, 
bien  separadas  una  de  otra ,  como  para 
Contradanzas  largas;  con  la  diferencia 
de  mediar  entre  Pareja  y  Pareja  colate- 
ralmente  como  unas  sejs  varas,  y  po- 
niéndose de  modo,  que  cada  una  tenga 
delante  de  sí  el  hueco  de  las  de  su  fren- 
te ,  en  cuya  forma  puede  baylarse  cada 
Minuete  por  sí  solo ,  y  sin  embarazo  de 
unos  con  otros.  Como  la  Orchestra  to- 
cará Minuetes  largo  rato  sin  interrup- 
ción ,  hará  durar  cada  Pareja  el  suyo 
quanto  gustase;  y  para  reemplazarlo 
quando  se  concluya,  se  pondrá  otra  en 
el  lugar  de  la  cortesía ,  como  un  paso 
más  atrás ,  á  fin  que  haciéndola  la  que 
sale,  le  quepa  empezar  á  la  que  entre; 
pudiéndose  así  baylar  á  la  vez  catorce, 


Digitized  by  VjOOQIC 


60 


EL  AVEBIOUADOR.  [29  Fkbbbro,  1872. 


á  diez  y  seis  ó  más  MiDuetes,  que  co- 
mo succesivos  unos  á  otros ,  facilitarán 
la  pluralidad  y  la  repetición. 

XXVI.  Para  que  reste  el  espacioso 
hueco  necesario  en  medio  de  la  Sala ,  se 
encarga  á  la  prudencia  de  las  Máscaras 
no  se  amontonen  de  modo  que  lo  im- 
pidan, mayormente  quando  está  tan 
próxima  la  gradería  para  sentarse,  ver 
y  estar  á  mano  de  salir  á  tomar  lugar  en 
el  Bayie ;  sin  que  por  esto  se  prive  que 
no  embarazando  á  los  que  dancen ,  va- 
yan por  allí  las  Máscaras,  para  hallar- 
se  más  en  proporción ,  ó  divertirse  an- 
dando por  todo. 

XXVII.  En  el  rato  y  turno  de  Con- 
tradanzas podrán  hacer  lo  mismo  que 
en  los  Minuetes,  de  presentarse  las  Pa- 
rejas en  el  puesto  de  las  que  principia- 
ron ,  para  proseguir  la  misma  Contra- 
danza que  s^  esté  tocando. 

XXVHI.  En  cesando  la  Orchestra, 
así  en  Minuetes  como  en  Contradanzas, 
dejarán  de  baylar  las  Máscaras  en  el 
paso  ó  mudanza  que  les  coja ;  pues  los 
Directores  graduarán  el  rato  que  hayan 
de  durar  los  toques. 

XXIX.  Para  regir  las  Contradanzas, 
hasta  que  instruidas  todas  las  Parejas 
puedan  continuarlas ,  havrá  dos  Maesn 
tros  de  Danzar,  los  quales  usarán  tam- 
bién de  un  Bastón ,  más  bajo  que  los 
Directores,  con  un  manojo  de  cintas  de 
todos  colores. 

XXX.  Los  Directores  y  Maestros  de 
Danzar,  procurarán  que  se  convengan 
las  Parejas  en  la  Contradanza  que  hu- 
viesen  de  baylar ;  y  cuando  no  se  con- 
siga ,  se  mandará  por  los  Directores  la 
que  les  pareciese  á  propósito;  y  toca- 
rá la  Orchestra,  sin  que  se  atreva  Más* 
cara  alguna  á  contradecirlo ,  ni  en  par- 
ticular distinguiéndose ,  ni  en  general 
haciendo  cuerpo  machas,  para  hacer 


ruido  con  pies  ó  manos ,  como  demos-^ 
trando  no  condescender  á  lo  resuelto : 
en  inteligencia,  de  que  allí  no  se  recibo 
la  ley  de  los  Concurrentes,  sino  que  és- 
tos han  de  conformarse  con  las  del  go- 
vierno,  ó  abstenerse  de  la  diversiour 
que  es  más  prudente,  que  no  el  pertur- 
bar la  general  tranquilidad. 

XXXI.  Sería  agraviar  al  Público  el 
desmenuzar  la  docilidad ,.  con  que  cada 
Máscara  haya  de  manejarse ,  atento  á 
los  Directores  de  la  función ,  y  á  Ios- 
empleados  en  su  más  completo  entre- 
tenimiento ;  como  el  respeto  que  se  me- 
recen la  Justicia,  la  Tropa  y  quantos 
se  dedican  al  buen  orden ;  pues  como 
que  son  personas  visibles,  y  autoriza- 
das para  él,  no  se  puede  consentir^  qu& 
se  les  falte  en  la  menor  circunstancia. 

XXXII.  Para  combidarseá  baylar  las 
Máscaras,  deberán  hacerlo  muy  senci- 
llamente; sin  insistir  en  ello,  desde 
luego  que  la  otra  solicitada  de  voz  ó  por 
señas ,  manifestase  que  no. 

XXXIII.  Para  las  urgencias  corpora- 
les havrá  dos  Retretes  destinados ,  uno 
para  cada  sexo,  con  su  letrero  encima, 
que  explique  de  hombres  ó  mugeres ,  y 
Centinela  en  lo  exterior  de  cada  uno,. 
y  también  dos  mugeres  y  dos  hombres» 
que  atiendan  al  servicio  de  las  Másca- 
ras ,  según  sus  clases. 

XXXIV.  Se  prohibe  estrechamente, 
que  nadie  pueda  vestir  el  trage ,  que  no 
es  de  su  sexo,  porque  á  descubrirse,  no 
podrá  menos  de  precederse  pronta  y 
rigurosamente  contra  el  infractor;  é 
igualmente  si  no  se  abstienen  del  porte 
de  armas  de  fuego  ó  blancas ,  aunque 
sean  Navsyas,  pues  allí  no  se  necesitan* 

XXXV.  Los  Coches  apearán  sus  Due- 
ños á  la  entrada  del  Theatro  por  cual- 
quiera parte  que  vengan ,  é  inmedia- 
tamente saldrán  de  su  frente,  para  no 


Digitized  by  VjOOQIC 


29  Fbbbero,  1872.]  EL  AVERIGUADOR. 


61 


embarazar  á  otros;  y  para  aguardar  á 
la  salida  de  sus  Amos ,  formarán  en  la 
calle  del  Prado  en  una  sola  hilera,  des* 
de  la  boca-calle  del  Lobo  ázia  el  Arco 
4e  la  Carrera  de  San  Gerónimo ,  y  á  la 
acera  del  mismo  Theatro;  y  también  en 
una  hilera  en  la  Calle  del  Lobo  por  am- 
hos  tramos  de  ella,  á  uno,  y  otro  cruce- 
ro de  la  del  Prado ;  pues  en  esta  forma, 
ni  se  impide  el  paso  al  Público,  ni  puede 
tiaver  dificultad  para  que  cada  Coche 
salga  de  su  lugar  en  el  instante  que  hu- 
biese de  arrimar  llamado  por  su  Dueño. 

XXX VL  Se  encarga,  que  por  los 
Amos  se  instruya  bien  á  los  Criados ,  de 
que  mientras  los  aguardan ,  no  ocasio- 
nen disturbios,  ni  entre  si  se  descom- 
pongan ;  que  á  ninguna  Máscara  digan 
palabra;  que  respeten  á  qualquiera  Mi* 
nistro  de  Justicia  ó  Soldado,  aunque 
estuviese  solo;  que  nadie  pueda  apoyar 
ni  proteger  á  otro;  que  cada  Cochero 
se  mantenga  sin  separarse  de  su  Caja; 
que  no  canten ,  ni  voceen ,  pues  impe- 
dirán el  que  quando  llamen  un  Coche 
pueda  oírlo  su  Cochero;  y  por  fin,  que 
la  pena  menor,  que  puede  imponérseles 
por  inquietos ,  perturbadores  ó  insolen- 
tes ,  es  la  de  servir  en  la  Tropa  de  Tier- 
ra,  si  tuviesen  cuerpo  para  ello;  y  si 
no ,  de  Marinero  en  la  Armada ;  sobre 
que  fuera  de  esto  puede  sobrevenirles 
otra  especie  de  castigos,  que  se  gra- 
duarán según  el  exceso. 

XXXVll.  Para  que  el  público  se  ha- 
lle noticioso  de  los  dias  en  que  se  fran- 
queará el  Theatro  á  las  Máscaras,  se 
avisará  con  Carteles  desde  la  Vispera, 
^  muy  temprano  en  su  mañana. 

Madrid  i  de  Enero  de  1 767. 


sigilografía. 


DE  LAS  HABILITACIONES  DEL  PAPEL  SELLA- 
DO EN  ESPAÑA  ,  EN  EL  SIGLO  XIX. 

(Continuación,) 

El  Regente  del  reino,  con  fecha  1 3  de 
Abril  de  4842,  se^rvió  autorizar  á  don 
José  Safont,  arrendatario  de  la  renta 
del  papel  sellado,  para  que  pudiese  fi- 
jar en  él  las  contraseñas  en  blanco  y 
timbre  particular  en  seco  de  la  Empre- 
sa que  deseaba ,  en  cautela  de  sus  inte- 
reses, ademas  de  los  timbres  y  sellos 
aprobados  por  el  Grobierno. 

El  papel  sellado  del  año  de  1843,  en 
varias  de  sus  clases ,  tiene  á  su  derecha 
y  debajo  del  timbre  en  seco  con  las  ar- 
mas reales,  otro  de  igual  clase,  aunque 
más  pequeño,  circular  y  del  diámetro 
de  un  real  grande  de  plata  ^  en  cuyo 
centro  se  halla  una  figura  ecuestre  en- 
tre palmas  cruzadas,  circuida  de  una 
gran  corona  de  laurel,  á  cuyo  pié  y 
cierre  hay  trofeos  militares.  Sóbrela  fi- 
gura hay  una  pequeña  corona  cívica. 

En  el  año  de  4851  hubo  sustracción 
del  papel  sellado  de  Ilustres  y  del  I  .^ 
por  lo  que  se  añadió  al  que  vendió 
después  el  Estado,  un  pequeño  sello  de 
habilitación  sin  fecha. 

Hacia  los  años  de  1 855  ó  1 856  se  pu- 
so en  Medina  Sidonia,  según  obser- 
va el  Sr.  D.  Mariano  Pardo  de  Figueroa, 
el  sello  del  Juzgado  al  papel  sellado,  en 
virtud  de  orden  superior,  por  sospecha 
de  falsificaciones. 

En  el  año  de  1856,  entre  el  timbre 
seco  y  el  de  Unta ,  se  halla  en  alguna 
de  sus  clases  una  habilitación  impresa, 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR.  [29  Fbbbbro,  1782. 


en  la  forma  siguiente :  en  la  circunfe- 
rencia del  diámetro  de  un  real  de  plata 
pequeño,  hay  en  su  centro  un  escudo 
de  armas  reales ,  y  á  la  parte  inferior 
se  lee:  HABILITADO. 

Desde  el  año  de  1857  hasta  el  mes 
de  Setiembre  de  1868,  ignoramos  que 
hayan  existido  habilitaciones  en  el  pa- 
pel sellado. 

La  junta  provisional  revolucionaria 
de  Madrid  mandó,  en  30  de  Setiem- 
bre de  1868,  que  eu  todos  los  papeles 
sellados  y  timbrados,  inclusos  los  se- 
llos de  telégrafos  y  correo,  se  estampa- 
ra la  frase  Habilitado  por  la  ruicion. 

Tenemos  un  sello  de  oficio  con  la  ha- 
bilitación manuscrita  siguiente  :  a6.^ 
por  la  N,^;  y  otro  de  pobres,  fecha  Í5 
de  Octubre  del  referido  año,  sin  habi- 
litación alguna. 

No  podemos  dejar  de  reproducir  las 
juiciosas  é  importantes  apreciaciones  de 
los  Sres.  Dr.  Thebussem,  D.  A.  Rentero 
y  D.  P.  P.,  insertas  en  las  páginas  6, 
402,  138,  155  y  195  de  El  Averigua- 
dos, correspondientes  á  los  números 
4,  7,  9,  10  y  13;  que  son  tanto  más 
dignas  de  tenerse  en  cuenta,  cuanto 
que  en  su  mayor  parte  nos  eran  total- 
mente desconocidas. 

Pág,  6. — 32.  Sioiloorafía. 

Los  sellos  matrices  de  bronce,  que 
hemos  visto,  usados  para  el  dicho  efec- 
to en  diversos  pueblos  de  España ,  dan 
la  leyenda  en  esta  forma  y  con  esta  di- 
versidad de  caracteres : 


Largo  del       Altnn  de 
renglón.         lee  lettM. 


HABILITADO  ^^v* 

POR  LA  ®  */l 

NACIÓN.    " 


3  Vt  miUm<- 
IV,     » 
3V,     » 


Largo  del 
renglón. 

HABILITADO      207» 

POR  LA  8  Vi 

NACIÓN  (1).   16 


Altura  de 
las  letnw. 

iVi    » 

2*U      » 


Se  pregunta: 

1  ."^  i  Hay  sellos  auténticos  en  los  cua- 
les sean  diferentes  de  los  anteriores  el 
tipo,  longitud  de  los  renglones  y  la  al- 
tura de  las  letras  ? 

Pag.  1 02.  Creo  haber  visto  varios  se- 
llos distintos  en  tipos  y  dimensiones  de 
los  copiados  en  la  pregunta,  aunque 
todos  los  que  conozco  dan  la  leyenda 
Habilitado  por  la  Ndcion  en  la  misma 
forma.  No  sé  si  el  Sr.  Dr.  Th.  compren- 
de en  sus  medidas  el  punto  final.  Los 
que  tengo  á  la  vista  son  de  las  dimen- 
siones siguientes : 

Lugo  del       Altara  de 
renglón.         las  letras. 


HABILITADO     aoVt 

POR  LA  8Vfl 

NACIÓN.       17 


S      xmlinut. 
ll/t       » 
2V»       » 


Está  medido  sin  el  punto  ñnal,  y  pu- 
diera ser  el  segundo  de  los  copiados  en 
la  pregunta.  Éste  es  el  más  común  en 
este  territorio  (Albacete) ,  ya  en  negro, 
ya  en  azul ,  y  de  él  hay  cuantos  ejem- 
plares auténticos  se  deseen. 


Largo  del 
rasglon. 


Altara  de 
faMletraa. 


HABILITADO    ^av.      sv. 

POB  LA  11  3  •/* 

NACIÓN.    i*v.      4 

Éste  ha  sido  poco  usado ;  sólo  lo  he 
visto  en  el  juzgado  de  Lorca.  Aunque 
raros,  hay  ejemplares. 

Creo  que  hay  otros  diferentes  de  to« 
dos  los  indicados. 


(1)  De  eote  tipo  tenemos  bastantes  ejem- 
plATOB  de  I08  afios  de  1868  7  1869. 


Digitized  by  VjOOQIC 


29  Febbbbo,  1872.]  EL  AVERIGUADOR. 


63 


Pág.  1 38.  Indudablemente  de  la  res- 
puesta dada  á  la  pregunta  núm.  3S  por 
el  Sr.  Rentero,  se  deduce  que  uno  de 
los  sellos  de  habilitar  que  describe  (el 
primero),  es  el  mismo  que  se  marca  en 
segundo  lugar  á  la  pág.  6  de  este  pe- 
riódico. Las  dimensiones  se  toman  sin 
incluir  el  punto,  como  acertadísimamen- 
te  lo  dice  y  lo  bace  el  Sr.  Rentero.  El 
segundo  de  los  sellos  que  este  caballero 
señala ,  y  que  solamente  ba  visto  en  el 
juzgado  de  Lorca,  es  de  mucho  interés, 
por  ser  desconocido  y  no  mencionarlo 
ni  Moens  ni  Haré  ni  otros  philatelistas 
extranjeros  que  se  bau  ocupado  de  este 

asunto. 

(Se  concluirá.) 


HOYIHIENTO  BIBLIOGRÁFICO. 


LIBROS  QÜB  SS  DESEAN  ADQUIRIR. 

D.  AMTOmo  DE  STUPiifAN.  Theóvica  y 
práethoa  de  IkqModren&s,  Lima,  1660. 

Atanasio  db  Átala.  JEl  VUoño  instrui- 
do en  la  disciplina  militar,  Madrid,  1616, 
en  8.0 

LIBROS  EN  VENTA. 

Las  treflcientas  del  famofiisimo  poeta  Juan 
de  Mena,  glosadas  por  Fernán  Nnflez.— 
Otras  zxmi  coplas  suyas. — La  coronación. 


—Tratado  de  "ncios  y  rirtudes.  Ambéres, 
Juan  Steelsio,  MDLII.  400  rs.  yn. 

De  la  CoUection  de  prosateurs  franjáis, 
París,  A.  Belin,  1819. 

(Euvres  completes  de  Diderot,  6  gr.  vol. 
in  8.^  ayee  le  sapplement.  200  rs.  yn. 

Ditto...  de  Marmontel,  7  yol.  in  8.^  240  rs. 

Ditto...  de  Fontenelle,  3  yol.  in  8.*  100  rs. 

Ditto...  de  Thomas ,  2  yol.  in  8.*^  70  rs. 

Descripeion  de  los  canales  Imperial  de 
Aragón  y  Real  de  Tauste,  dedicado 'á  los 
aagustos  soberanos  D.  Carlos  IV  j  D.^  María 
Luisa  de  Borbon  por.....  el  Conde  de  Básta- 
go. Zaragoza,  por  F.  Magallon,  1796.  Un 
tomo  en  fóUo,  pasta,  magníficamente  im- 
preso ,  con  multitud  de  láminas.  120  rs.  yn. 

GeneraUs  et  admvrahÜis  methodus  ad  om- 
nes  seientias  faeUins,  et  scitius  addiscendis^ 
in  qua  eximii  etpiissUni  Dootoris  Baimw^ 
di  LuUU  Ars  hrevis  eaplieatur D.  D.  Pe- 
tro  Hieronymo  Sánchez  de  Lizarazo in- 
terprete. Tarazona,  1619.  Un  tomo  en  4.*, 
holandesa.  40  rs.  yn. 


CORRESPONDESCIA  PiRTICDLAR 


EL   AVERIGUADOR. 

BILBAO.— J.  Z.  Scryida  su  snscricion,  y 
remitido  todo  lo  publicado. 

CORUÑA.--y.  A.  ídem  idem. 

BARCELONA.— J.  Ll.  ídem  idem. 

ICOD.— J.  B.  X.  ídem. 

ZAMORA.-~A.  y.  Rectificada  la  dirección. 

MÁLAGA.— E.  O.  Será  Yd.  complacido 
desde  el  próximo  número. 

SALAMANCA.— P.  D.  ídem. 


i^^§¡lí(a3(c)S, 


THE  STAMP-COLLECTOR'S  MAGAZINE. 


Este  periódico,  que  empezó  á  publicarse  en  Febrero  de  1863,  cuando  tomó  importancia  la 
afición  á  coleccionar  sellos  de  correo,  ha  oonseryado,  y  conserva  en  el  dia,  su  posición  de 
uno  de  los  más  autorizados  órganos  de  la  filatelia.  Contiene  resefias  de  las  nueyas  emisiones 
de  sellos ;  articules  de  autorizados  escritores  y  numerosos  grabados. — Los  suscritores  reci- 
birán con  cada  número  un  sello  nueyo  de  correo. —  Publicase  una  yez  al  mes  y  consta  el  nú- 
mero de  24  páginas  en  4.**— Editores :  Alfred  Smith  y  Compañía,  calle  de  Bath,  núm.  6.  (En 
la  ciudad  de  Bath,  Inglaterra.)  Precio  de  suscricion  por  un  aflo  en  el  extranjero,  franco  de 
porte,  26  reale&  Los  tomos  in,  lY,  y,  yi,  vn  y  yin  se  nallan  de  yenta  á  88  rs.  cada  uno. 


Digitized  by  VjOOQIC 


64 


EL  AVERIGÜADOB.  [29  Fbbubo,  1872. 


EL  MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA, 

BETI8TA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TEROIR  AfiO. OOTUBRl  DI  1871  L   8ITIIMBR1  DI  1872. 


Esta  pablicacion ,  indispensable  para  todas  las  artes  j  oficios^  íonna  cada  afio  un  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  mnltitod  de  grabados,  j  dooe  pliegos  sueltos  de  98  centímetro 
por  66^  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto.— 
rrecios :  Madrid,  nn  afio,  70  rs.  Provincias  t  Portu^,  80.  Cada  nno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  España.  8e  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143^  principal,  y  en 
las  principales  librerías,  donde  también  se  baila  de  venta  el 

ALIANAaVE  DE  EL  ICSEO  DE  Li  INDUSTEU  PAKA  i872, 

que  forma  un  tomo  de  240  páginas,  ilustrado  con  numerosos  grabados.  8e  vende  alpre- 
Áo  de  tres  pesetas  en  Ma&id,  provincias  y  Portugal.  —  Gratis  para  los  snscritores  á  El 
Mu9óo  de  la  Industria. 

EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

BASRS  DB  LA  MJBUCAaOH. 

Eii  Atibiouador  se  publica  en  Madrid  los  dias  16  t  último  de  cada  mes.  —  Inserta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  log  svscritoreif  v  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relatitas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  histo- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  nu> 
mismática,  filatelia,  usos  y  costumbres ,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política, 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curioaídaa. 

Las  preguntas  j  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Averiouador, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  pablka- 
Tán  así,  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 

KRBCI09  DR  SCSCRiaOSI. 


1  año.   .  .  9  pesetas, 
6  meses.  .  4,76    » 
3  meses.  .  2,60    )> 


PB0V1NCU8   T   PORTUGAL. 


laño. 


3  meses 


10  pesetas. 
6,60  » 
8       » 


1  año. . 
6  meses. 


20  francos. 
11      — 


I  año.  . 
6  meses. , 


»  6  pesos. 
S      » 


El  tomo  terminado,  doc«  péselas  en  España  y  Portugal. 


£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidoB.--Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  linea.—  8e  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibíiográfio)  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Aaministracion. 

PV-TTOS  DB  srsGBiaoü. 

En  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  nám.  143,  principal,  j  en  las  prin- 
cipales libreriss. 

En  Provincias,  Ultramar  t  Extranjero.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de 
El  Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  á  1»  Adío:- 
nistraciun  en  sellos  de  cúrreos  ó  libranza  de  fácil  cobro. 


MADBID,  1872.— Imprenta  de  M.  Riyademstra.  Duque  de  Osuna^  núm.  3. 


Digitizedby  Google  j 


COI^I^ESPONDENCIA 


vnxsia 


^iSüRIOSOS  .ilíBRÁTOl^ 


AirricuMoas  &».&o. 


Director  y  propietario — E.  DE  MARIATEGTJI. 

AdministTMioii.— Atocha,  148»  prin<i|p«l. 


99.]       Kapbu>  :  Í6  Mabzo,  187S. 


[flegonda  ¿poM, 


SUMARIO. 


Preguntes. — B-cnáos  de  umas.— Ia  picara  Jiisdiia.— Pelar  la  pava. — Ketene  en  camisa  de  once  Tana. 
— Heterae  ea  la  renta  del  ezciuado.  —  Barajas  antiguan.  —  Lepe,  Lepljo  y  ni  h  jo.  —  Flamenco. — Bigote.  —  Se 
lo  lleró  la  trampa.— Tomar  las  de  Villadiego.— Oeta  ni  moafee.  — L^  pegaron  máe  que  á  im  múricc^lCaMr- 
xidnico.— Inlerjeocioa  nanal.  —  Sello  azul  4é  40e  nales.  —Bespueataa.— Espada  lobexa.  —  Jorónimo  Antonia 
Gil. — Ifelchor  de  Ifacanos. — Bnla  de  Meco  (dot  reipueita*"^.  —  Al-Hizan  ido4  retpuettas).  —  Teatro  oclesUstlco 
de  Gil  Gk>nialez  Dávila.  —  Oliriosidados.— Cartas  de  la  Marquesa  de  la  Algaba  al  ny  Garlos  II  sobre  al 
gobianio  do  Orto  (Afio  de  IMD.—Vilatelilk —Bello  Alabem.— Comisión  filatélica.— Medias  vela.  —  Sigi- 
lografía.- De  las  habilitaciones  del  papel  sellado  en  BspaiSa ,  en  el  siglo  xix  (eenc/ufiím).  —  Movlsmleilto 
bibllogr&floo. — Correspondencia. — Anuncios. 


PREGUNTAS. 


4197.  Enéadofl  de  armas. — ¿  Podrá 
alguien  decimos  cuáles  son  los  corres- 
poDdieotes  á  los  apellidos  que  ran  á  con- 
tinuación, dóude  constan,  y  cuál  es  el 
origen  de  ellos?  Nieuesa^  Akcddey  Co- 
llado, Fernandez  de  la  Somera,  GíIm, 
Granado,  Gruecho ,  ffineapié ,  Hinesíroéa, 
Pasíra!na,Rico,Salaverría,  Troya,  Ohiar- 
eo,  Palomares,  Chirinos,  Oarábito,  Larru- 
Juta,  Ostmann,  Tavares, 


4SS.  Eia  Picara  Jmllaa.  —  Sabi- 
do es  que  en  1608  se  publicó  esta  obra  en 
Bruselas,  bajo  el  seudónimo  de  Fran^ 
cisco  Lope»  de  Óbeda ,  y  que,  traducida  al 
francés,  vio  la  luz  pública  en  París  en 
1635. — Se  desea  saber  si  fué  su  verda- 
dero autor  el  dominico  Fray  Andrea  Pé- 
rez, que  murió  en  Madrid  hacia  el  afio 
1630,  y  si  existen  ejemplares  en  venta  de 
las  citadas  ediciones  de  Bruselas  y  París, 
que  son  rarísimas. 
Coria. 

F.  DE  H. 


Digitized  by  VjOOQIC 


«6 


EL  AVERIGUADOR.  [15  Mabzo,  1782 


4911.  Pelar  !•  p«v«.— ¿Qné  orí- 
gen  reconoce  e«ta  frase,  en  bu  ocepcion 
tan  conocida  de  hablar  loe  novios  por  las 
ventanas? 

490.  Melerse  co  Mnliia  d«  on- 
ee  varaii.— il«ter«e  eo   la  reola 

del  exensado.  —  Se  dasea  saber  qué  ca- 
misa y  qué  renta  son  las  que  han  dado 
mareen  á  estos  dichos  vulgares. 

P.  C.  L.        • 

4111.  Barajas  anllyaas.— ¿Hay 

entre  los  curiosos  suscritores  de  El  Avb- 
BiQüADOR,  alguno  que  se  dedique  á  colec- 
cionar barajas  antiguas?  ¿Querría  darme 
algunas  noticias  acerca  de  los  ejemplares 
que  posea,  y  de  la  manera  mejor  de  clasi- 
ficarlas ? 

P.  C.  L. 

41lt.  Lepe,  EiepIJo  y  ao  hijo  — 

¿Quiénes  eran  estos  personajes ,  cuya  fa- 
ma de  sabios  ha  llegado  hasta  nuestros 

dias? 

K. 

41IS.  PlaBieaeo.^¿  Por  qué  se  apli- 
ca este  nombre  en  Andalucía  á  los  gita- 
nos y  á  todo  lo  gitanesco  ? 

4114.  Bigote.  — ¿Cuál  es  la  etimo- 
logía de  esta  voz? 

4115.  Se  lo  llevé  la  Iraniia.  — 

¿Cuál  es  el  origen  de  esta  frase? 

4116.  Tonar  laa  de  WHIadlef^o. 

—¿Quién  era  este  señor,  y  qué  fué  lo  que 
tomó,  para  que  la  frase  resulte  sinónimo 
de  escaparse? 

497.  Oiite  al  noMe.  — ¿Por  qué 
se  dice  de  uno  que  se  queda  callado,  que 
no  dijo  ni  oste  ni  moste,  cuando  es  muy 
probable  que  por  mucho  que  tuviera  qae 
hablar,  no  emplearía  jamas  esas  palabras? 
¿Qué  significaron  en  su  tiempo  esas  pala- 
bras, hoy  sin  sentido  ? 


499.  L.e  penaron  iiiá«q«c  •■■ 
■imleo.  — Bn  el  reino  de  Valencia  he- 
mos oido  esta  frase  de  ponderación,  cuyo 
origen  desearíamos  conocer. 

499.  Maearréiileo.— El  adjetivo 

maccuránico,  aplicado  al  estilo  y  lenguaje 

ridiculo  y  chabacano,  como  dicen  los 

Santos  Padres  de  la  Academia,  ¿á  q^é 

debe  su  origen  y  etimología  ? 

Coruña. 

M.  R.  F. 

500.  Inlerjeeelon  anal.— H^y 

en  nuestra  lengua  una  interjección  fuer- 
te, sonora,  indecente,  omitida  acaso  por 
esta  razón  en  el  Diccionario  de  la  Acade- 
mia, pero  que  en  sentido  femenino  la  in- 
serta el  de  Domínguez ;  voz  de  la  cual 
pocos  espafioles  se  «xcusan  cuando  ioi^ 
excitados  por  la  ira,  el  enojo,  el  desprecio 
ó  el  asombro ;  voz  de  que  muchas  peiso- 
nas  padecen  verdadera  incontinencia,  6 
pudiera  llamarse  hemorragia,  pues  es  la 
muletilla  indispensable  á  cada  palabrada 
BU  común  hablar.  ¿  Habré  quien  nos  dé 
en  términos  decentes  la  etimología  deea- 
ta  interjección  ? 

Ooruña,  •  „ 

M.  R.  F. 

501.  Sello  asal  de  9  realeo- 
Poseo  en  uno  de  mis  albums  un  sello  azul 
español,  del  tipo  de  1855  y  siguientes 
hasta  1860,  pero  marcado  con  2  reale»;  el 
papel  tiene  lazos  en  la  pasta;  otro  del 
mismo  tipo,  pero  sin  lazos,  de  color  de 
rosa,  regalo  que  debo  á  la  bondad  de  un 
apreciabilísimo  é  ilustrado  amigo  D.  Ma- 
riano Pardo  de  Figueroa ;  «ate  sello  esU 
marcado  con  1  real  Ambos  son  auténti- 
cos, genuinos.  ¿Habrá  algún  timbrófilo 
curioso  que  me  explique  cómo  se  veriiií» 
este  quÁd'pro-quo  ;  á  qué  maniobra  en  la 
fábrica  del  sello,  creo  yo,  se  debe  esU  al- 
teración en  los  precios,  ó  e«te  cambio  » 
los  colores? 

^*^  1LB.F. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Marzo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


67 


RESPUESTAS. 


Espada  lobera; nán.  91«  tono  I, 

pñfc.  34.  —  Vamos  á  aventurar  uoa  opi- 
nión, sin  garantir  su  certeza.  Parécenos 
que  espada  lobera  equivale  á  las  espadas 
llamadas  de  eárte.  Sabido  es  que  los  ca- 
balleros de  aquel  tiempo  usaban  un  traje 
llamado  loba,  y  sin  duda  las  espadas  que 
se  Uevabon  con  él  tomarian  esta  denomi- 
nación por  ser  más  ricas  y  de  trabajo  más 
delicado  que  las  espadas  d^  combato.  Es- 
to parece  indicarse  en  la  expresión  del 
Bey  Sanio  con  que  califica  la  espada; 
pues  la  frase  de  gran  virtud  acaso  quiere 
decir,  de  gran  valor,  de  mucha  riqueza ; 
también  que  la  espada  estuviese  bendita, 
cosa  coman  en  aquellos  tiempos  de  fe,  y 
que  hasta  hoy  mismo  se  practica  con  las 
espadas  que  sirvn  para  armar  los  caba- 
lleros de  las  Ordenes.  Recordemos  tam- 
bién á  este  propósito  la  espada  y  el  som" 
brero  que  todos  los  afios,  y  desde  tiempo 
inmemorial ,  bendice  el  Papa  y  envia  á 
un  príncipe  católico.  Es  cierto  que  hoy 
no  dice  nadie  de  estas  espadas  benditas, 
lo  que  San  Femando  de  la  suya:  et  con 
que  me  fizo  Dios  mucho  bien;  pero  consis- 
te en  que  hemos  progresado  mucho,  para 
creer  que  Dios  pueda  hacer  algo  por  me- 
dio de  una  espada  bendita. 
Coria. 

F.  DB  H. 

Jeri^nliiio  Antonio  Gil;  námo- 
ro  45:1,  tono  II,  pá^.  M.— Enla 
distribución  de  los  premios  concedidos  á 
los  discípulos  de  la  Real  Academia  de 
Sao  Fernando  el  25  Enero  1756,  figura 
con  medalla  de  oro,  ó  sea  primer  premio 
de  la  2.*  clase,  Jerónimo  Antonio  Gil,  na- 
tural de  Zamora,  de  edad  de  23  afios. 

Era  discípulo  del  Sr.  D.  Tomas  Fran- 
cisco Prieto,  escultor  de  medallas,  graba- 
dor primero  de  los  sellos  de  S  M.  y  su 
Real  Casa,  grabador  principal  de  la  Real 


Casa  de  Moneda  de  Madrid,  Académico 
de  la  Real  de  San  Femando  en  1752,  Di- 
rector del  grabado,  etc.  Las  medallas  que 
se  distribuyeron  á  los  discípulos  de  la 
Academia  en  28  de  Agosto  de  1760,  do  la 
invención  de  Prieto,  y  el  qiie  formó  los 
troqueles,  fueron  grabadas  en  cobre  por 
Gil ,  Académico  de  la  de  San  Femando , 
en  28  Octubre  1760. 
Zarcígoza. 

F.  Z.  Y  G. 

Melchor  de  M aeanas;  nán.  4TI, 
tono  H^  pá|;.  S4.  —  Este  gran  políti- 
co, profundo  escritor  y  ministro  celoso 
nació  en  Hel^in^  villa  de  la  provincia  de 
Albacete,  en  16  de  Febrero  de  1680. 

Fué  secretario  del  rey  Carlos  II.  Feli- 
pe y  le  distinguió  con  su  estimación,  en- 
cargándole los  trabajos  para  la  nueva 
planta  que  se  dio  al  antiguo  reino  de  Ara- 
gón ;  y  después  de  la  batalla  de  Almansa 
y  conquista  de  Valencia,  la  comisión  de 
bienes  confiscados  en  aquel  reino,  etc. 
Acompafió  al  Duque  de  Orleans  en  la  to* 
ma  de  Tortosa. 

La  supresión  de  los  Consejos  de  Italia, 
Aragón,  Flándes,  y  la  de  la  Junta  del  Real 
Erario,  formada  en  Aragón,  se  debió  á  la 
iniciativa  é  informe  de  Macanaz.  Desem- 
peñó la  intendencia  de  Aragón,  y  desde 
Zaragoza  pasó  á  Francia,  y  permaneció 
bastante  tiempo  eu  París  desempeñando 
varias  comisiones,  pero  más  bien  con  el 
objeto  de  tenerlo  fuera  de  España.  En 
1747,  después  de  ajustada  la  paz  de  Achis- 
gran,  recibió  de  Femando  VI,  que  quería 
á  Macanaz  y  le  había  defendido  de  sus 
numerosos  enemigos,  la  orden  de  volver 
á  su  patria.  Sin  embargo  de  este  salvo- 
conducto, fué  detenido  en  Vitoria,  ocupa- 
dos todos  sus  papeles,  y  conducido  en  ca- 
lidad de  preso  al  castillo  de  Pamplona,  y 
después  al  de  San  Antón  de  la  Coruña. 

Continuó  recluido  hasta  1769,  en  cuyo 

año,  Carlos  III  le  concedió  la  libertad,  y 

permiso  para  retirarso  á  su  casa,  en  la 

que,  á  los  seis  meses  de  haber  llegado,  £a- 

I  lleció,  de  edad  de  90  años. 


Digitized  by  VjOOQIC 


68 


EL  AVERIGUADOB. 


[15  Marzo,  1872. 


EJste  ejemplo  vivo  de  conformidad  en 
la  desgracia,  por  su  testamento,  otorgado 
en  la  prisión,  declaró  heredera  de  todos 
sus  libros  y  papeles  á  la  Real  Biblioteca 
de  Madrid* 

Zarcigoisa, 

F.  Z.  T  G. 

Bola  de  Meeo;  ■«■§.  IGU,  lo- 
■io  11)  píg-  34. — El  ilustrado  cate- 
drático de  la  Central,  Sr.  D.  Vicente  La- 
fuente,  publicó,  si  mal  no  recuerdo,  en  el 
Semanario  pintoresco  español^  entre  otros 
artículos  referentes  á  la  antigua  vida  es- 
tudiantil ,  uno  en  que  hacia  referencia  al 
pueblo  de  Meco,  junto  á  Alcalá,  y  á  la 
primera  Bula  ó  privilegio  que  dio  origen 
á  la  referida  locución. 

Zaragoza. 

r.  Z.  Y  G. 

f^a  bola  de  Meeo;  aáin.  IGtl,  f o- 
■iollf  pág.  34. -rEl  origen  de  esta 
expresión  es  el  siguiente.  Don  ífiigo  López 
de  Mendoza,  primer  Marqués  de  Mondé- 
jar  y  segundo  Conde  de  Tendilla ,  fué 
embajador  de  los  Reyes  Católicos  en  Ro- 
ma, en  el  pontificado  del  Papa  Inocen- 
cio VIII,  por  los  años  1487.  El  Pontífice, 
agradecido  á  los  buenos  oficios  de  Men- 
doza, que  había  contribuido  á  apaciguar 
muchos  tumultos  y  sediciones  que  hablan 
ocurrido  en  los  Estados  de  la  Iglesia,  le 
concedió,  á  su  solicitud,  una  bula  para  los 
colonos  y  habitantes  de  Tendilla,  Mondé- 
jar,  Biana,  Miralcampo,  Fuente  el  Viejo  y 
JfecOj  pueblos  comprendidos  en  las  dió- 
cesis de  Toledo  y  Cuenca,  y  de  los  cuales 
era  sefior  el  referido  Marqués  de  Mondé- 
jar,  para  que  pudiesen  usar  de  lacticinios 
todos  los  viernes  del  afío ,  excepto  en  la 
cuaresma,  siempre  que  dichos  pueblos  es- 
tuviesen á  30  leguas  del  mar.  El  original 
de  esta  bula  parece  que  fué  destruido  en 
la  guerra  de  sucesión ;  pero  un  traslado 
auténtico  se  couserva  en  el  archivo  del 
Sr.  Marqués  de  Bélgida,  y  fué  publicado 
por  D.  Kicolas  Magan  en  el  Museo  Justó- 
rico  español,  Madrid,  1849,  páginas  8  y  si- 


guientes. Su  mucha  extensión  me  impide 
el  trasladarlo  en  esta  respuesta. 
Vaknda. 

Al-niuiD)  DaBi.4117,  tono  M^pm- 
gina  3311.— Al-Hizan  equivale  en  ára- 
be á  castillo,  y  Alcazaba  á  cindadela. 

En  la  ancha  mesa  de  un  encumbrado 
monte  de  Granada ,  bañado  por  las  aguas 
del  Darro,  hay  un  extenso  recinto  mura- 
do, que  defienden  elevados  torreones,  for- 
mando la  GonociáA  fortaleza  de  laAikam- 
bra.  En  la  parte  septentrional  de  la  sona 
del  centro  del  mencionado  recinto  se  le- 
vanta el  celebAido  palacio ,  tan  estudiado 
por  los  artistas  y  tan  visitado  por  los  cu- 
riosos. Al  Este  del  dicho  palacio  hay  un 
dilatado  terreno,  que  ocupan  varios  edifi- 
cios, donde  antes  estaban  las  habitacio- 
nes de  algunos  empleados  de  la  corte.  En 
el  extremo  opuesto,  que  es  la  parte  más 
alta  de  toda  aquella  explanada,  se  en- 
cuentran las  torres  de  la  Pólvora,  la  Que- 
brada, la  del  Homenaje,  la  de  las  Armas, 
la  de  los  Hidalgos  y  la  de  la  Vela,  agni- 
padas  al  rededor  de  un  corto  circuito,  ex- 
teriormente  cercado  por  los  ya  referidos 
muros,  que  rodean  toda  la  mencionada 
fortaleza.  Dicho  espacio ,  doblemente  for- 
tificado desde  la  torre  de  la  Vela  á  la  del 
Homenaje,  se  conoce  con  el  nombre  de 
Alcazaba  de  la  Alkambra^  debiendo  ha- 
ber sido  el  Al-Hizan  de  que  hablan  las  ca- 
pitulaciones de  Granada,  y  que  tenía  di- 
versas torres  y  puertas ,  como  se  indica 
en  el  mencionado  documento.  Tal  al  me- 
nos es  mi  opinión. 

El  sabio  orientalista  que  ha  contestado 
á  esta  misma  pregunta  en  las  páginas  36 
y  37  del  tomo  ii,  no  debe  haber  estado 
nunca  en  Granada ,  ni  vieto  el  plano  de  la 
ciudad ,  ni  leido  alguna  de  las  varías  des- 
cripciones que  de  ella  corren  impresas, 
pues  de  otro  modo  no  hubiera  cometido 
las  inexactitudes  que  en  su  artículo  so 
notan ,  y  voy  á  permitirme  sefialar  para 
gobierno  del  señor  Z. 

Dice  el  indicado  erudito:  a  La  Alham- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Makzo,  1872.] 


EL  AVEBIGUADOR. 


69 


bra  en  un  tiempo  se  llamó  también  Hisn- 
Ar-Bomman.» 

En  la  gran  llanada,  actnalmente  po- 
blada de  alamedas,  qne  so  conoce  con  el 
nombre  del  Triunfo ,  está  la  puerta  de  El- 
vira,  de  donde  puede  decirse  arranca  la 
cuesta  de  la  Alacaba,  que,  siguiendo  los 
lienzos  de  las  antiguas  murallas ,  sube  á 
la  Puerta  Nueva,  cerca  de  la  cual  se  en- 
cuentra^  el  torreón  denominado  de  Hisn- 
Ar'Bommcm,  situado  en  lo  más  alto  de 
aquel  otro  monte  frontero  al  de  la  Al- 
hambra. 

Continúa  el  mismo  arqueólogo :  «Des- 
pués recibió  la  Alhambra  el  nombre  ge- 
nérico de  Alcazaba  con  sus  determinacio- 
nes de  Gadima  (antigua)  y  Gidida  (nue- 
va).» 

Las  Aleazabcu  Cadima  y  Gidida  de 
Granada  estaban  en  el  mismo  cerro  en 
cuya  cumbre  se  levanta  el  mencionado 
fuerte  de  Hisn-Ar-Bomman,  y  de  consi- 
guiente muy  distante  de  la  Alhambra, 
La  primera ,  6  séase  la  Cadima ,  corres- 
pondia  á  la  antigua  circunscripción  de  la 
que  fué  parroquia  de  San  Nicolás,  desdo 
el  convento  de  las  monjas  Tomasas  has- 
ta el  conocido  Algibe  del  Rey,  al  poco 
más  ó  menos ,  comprendiendo  la  tan  re- 
petida puerta,  torre  y  castillo  de  ffim- 
Ar-Romman.  La  Gidida  abrazaba  el  ám- 
bito de  las  tres  parroquias  de  San  Miguel 
el  Bajo ,  de  San  Juan  de  los  Reyes  y  San 
José,  reducidas  hoy,  con  la  de  San  Nico- 
lás ,  á  la  que  actualmente  lleva  la  advoca- 
ción de  aquel  mismo  Patriarca.  La  una  y 
la  otra,  la  (hdima  como  la  Gidida^  se  en- 
contraban en  el  cerro ,  que  por  ello  se  de- 
nomina de  la  Alcazaba^  enteramente  di- 
verso del  de  W  Alhambra^  y  separado  de 
éste  por  el  profundo  cauce  del  Darro^  que 
por  entre  ambos  corre. 

Prosigue  el  mencionado  orientalista: 
oEl  Al- H izan,  de  que  se  hace  mención 
en  las  capitulaciones  de  Granada,  es  la 
torre  de  la  Vela,  y  convence  de  ello  la  lá- 
pida de  mármol  colocada  sobre  la  cam- 
pana»  y  que  no  existe  en  ninguna  de  las 
otras.  Q 


Ademas  de  la  aludida  inscripción ,  hay 
una  mucho  más  moderna  allí  mismo,  que 
dice  :  «  En  Agosto  de  1840  se  trasladó  es- 
ta campana  desde  el  ángulo  derecho,  qne 
ocupaba ,  al  sitio  donde  hoy  se  halla ,  y  se 
reedificó  la  torre,  que  amenazaba  ruina» 
siendo  gobernador  de  la  fortaleza  el  te- 
niente coronel  D.  Juan  Parejo,  o  La  pri- 
mera lápida  citada  fué,  pues,  traida  y 
puesta  muy  modernamente  en  el  sitio 
que  ahora  ocupa. 

Asegura ,  por  último ,  el  citado  literato 
que  ala  Alhambra,  á creer  loque  dicen  los 
historiadores  árabes,  contaba  tres  mil 
torres  en  su  recÍLto.n 

No  sé  que  ningún  escritor  arábigo  ha- 
ya afirmado  semejante  cosa ,  y  desearia 
conocer  el  nombre  del  autor  ó  autores  que 
lo  indiquen ,  porque,  sobre  no  quedar  ves- 
tigios sino  de  muchísimas  menos,  cuyo 
número  no  llega  al  de  treinta,  es  mate- 
rialmente imposible ,  aunque  todo  el  re- 
cinto conocidísimo  de  la  Alhambra  hu- 
biese estado  lleno  de  torres,  que  éstas  hu- 
bieran sido  nunca  tres  mil,  por  no  haber 
espacio  para  tan  enorme  cifra. 

ArUequera, 

M.  L 


Al-niiiitt;  num.  417,  ton»  I» 
pA^.  SSS,  7  tono  II,  p¿|t.  SG. 

Explicando  la  palabra  Al-ffizan^  se 
sirve  decir  el  Sr.  Al-Magherity :  a  En  la 
fortaleza  de  la  Alhambra,  que  un  tiempo 
se  llamó  también  Hisn-Ar-Romman,  y 
que  después  recibió  el  nombre  genérico 
de  Alcazaba  con  sus  denominaciones  de 
Cadima  (antigua)  y  Gidida  (nueva),  nO 
recuerdo  ni  sé  que  exista  ningún  torreón, 
fuerte  ó  castillo  que  especialmente  se  de- 
nominase Al-Hizan.  a  Con  todo  el  respeto 
debido,  y  pidiéndole  mil  perdones,  me 
atrevo  á  indicarle  que,  en  tan  breves  ren- 
glones, ha  cometido  tres  errores : 

1.^  La  Alhambra  nunca  se  llamó  Hisn- 
Ar-Romman. 

2.*  La  Alcazaba  Gadima  era  muy  dis- 
tinta de  li  de  la  Alhambra. 


Digitized  by  VjOOQIC 


70 


EL  AVERIGUADOR. 


[16  Marzo,  1872. 


3.^  La  Alcazaba  Gídída  jamas  ha  for- 
mado parte  de  la  Alhambra.  No  crea  V., 
señor  moro  de  mi  mayor  respeto ,  que  sea 
yo  un  sabio  de  tomo  y  lomo,  como  su 
merced  da  muestras  de  serlo ,  sino  un  des- 
tripa-terrones de  esta  provincia  de  Córdo- 
ba, con  más  afición  á  correr  caballos  y 
garrocbear  toros  que  á  abrir  nn  libro.  Pe- 
ro da  la  picara  casualidad  que  tuve,  hace 
años,  un  tio,  que  llegó  á  ser  sacristán  me- 
nor de  la  iglesia  de  San  Nicolás  de  Barí, 
en  Granada ,  tan  aficionado  á  los  letreros  y 
cachivaches  arábigos,  que  muríó,  Dios  lo 
tenga  en  su  santa  gloria,  al  dar  en  el  sue- 
lo desde  lo  alto  de  un  andamio ,  al  que  su- 
bió para  examinar  no  sé  qué  artesonado 
de  peregrina  labor. 

Dicho  señor  mi  tio ,  que  nunca  recuer- 
do sin  enternecerme,  me  tuvo  á  su  lado 
durante  algunos  años,  queriendo  hacer 
de  mí  un  hombrecito  de  provecho ;  y  cuan- 
do se  convenció  que  sus  esfuerzos  eran 
inútiles ,  me  puso  en  un  carro  de  violin, 
camino  de  esta  su  casa  de  V. ,  despidién- 
dome con  las  frases :  uNlfio,  anda,  vete  á 
arar  » ,  que  por  ser  tan  sentidas  nunca  he 
olvidado. 

Este  buen  señor  me  llevaba  á  todas  sus 
excursiones ,  y  más  de  una  vez  me  hizo 
trepar  por  la  estrecha  escalera  de  un  viejo 
torreón ,  la  cual  conducía  á  lo  alto  de  la 
muralla  que  corre  por  detras  de  la  refe- 
rida iglesia  de  San  Nicolás  de  Barí ,  y  des- 
de allí  me  dijo:  —  Periquito,  esta  torro 
en  que  estamos  era  la  antigua  puerta  del 
castillo  que  los  moros  llamaban  Hisn-Ar- 
jRomman,  que,  como  observarás,  se  en- 
cuentra en  lo  más  alto  de  este  cerro,  aun 
hoy  nombrado  de  la  Alcazaba ;  ese  río,  cu- 
yas aguas  apenas  se  ven  deslizar  allá  aba- 
jo, es  el  Darro ;  al  lado  opuesto  del  rio 
está  aquel  otro  cerro,  como  éste  de  eleva- 
do ,  en  cuya  cumbre  puedes  percibir  per- 
fectamente los  torreones  de  la  Alhambra. 
A  nuestras  plantas,  y  siguiendo  la  direc- 
ción de  la  Puerta  Nueva ,  lo  prímero  que 
cerraba  el  circuito  de  estas  murallas  era 
laAlceuutba Caditna;  al  rededor  de  (Ha,  é 
inmediatamente  después ,  continuaba  la 


otra  AlccuMba,  que  era  la  Gídida^  y  ese 
g^po  de  torres  y  muros  ec  el  ceno  de  en- 
frente ,  que  desde  la  llamada  de  la  Vela 
á  la  del  Homenaje  se  extiende,  es  hAU 
cwsaba  de  la  Alhambra;  á  nuestras  espal- 
das está  el  Albaicin. 

Como  estas  palabras  me  las  repetía  ca- 
da vez  que  íbamos  á  pasear  por  aquellos 
sitios ,  que  era  demasiado  á  menudo,  por 
estar  tan  inmediatos  á  la  parroquia,  ftQD- 
que  en  ellas  ponía  yo  poca  atencioD,  es 
fuerza  de  repetidas  se  mo  quedaron  tan 
impresas,  que,  al  leer,  Sr.  Al-Maghciity, 
su  artículo  sobre  Al-Hizan,  aunque  do 
entendí  una  palabra  de  lo  árabe ,  porque 
sólo  poseo  el  castellano,  y  eso  con  dificul- 
tad ,  como  podrá  conocer,  dije,  al  llegar  al 
pasaje  que  al  principio  dejo  copiado :  ¡Qoé 
lástima  que  este  moro  no  hubiese  sido  w- 
bríno  de  mi  tio  I 

Oírdoba, 

PicDBO  Recio. 


ToAtro  crlesláütlro  de  Gil  Gal- 
sales  Diivlia;  nuBi.  IGI9  toiii«U, 

El  erudito  D.  Vicente  Barrantes,  en  su 
laureado  Catálogo  razonado  y  crítko  di 
loa  libros ,  memorias  y  papelee ,  impretot  f 
manuscritos ,  que  tratan  de  las  provine  at 
de  Extremadura,  etc.,  al  folio  29,  oca- 
pandóse  de  la  excelente  obra  del  maestro 
Gil  González ,  niega  la  existencia  ^e  im^ 
mo  cuarto  propiamente  dicho  :  Hé  aquí  tx& 
mismas  palabras : 

«Así ,  pues,  no  tiene  el  Teatro  EcUpó^' 
tico,  propiamente  hablando,  un  cuarto  to- 
mo ,  en  que  está  la  iglesia  de -Badajoz,  co- 
mo dice  el  Sr.  Mufioz  Romero ;  sído  qo 
tomo  primero,  inutilizado  por  el  vax^^ 
autor,  que  algunos  bibliófilos  encuader- 
nan como  cuarto,  aunque  no  los  aut>jn^ 
á  ello  la  portada,  que  por  cierto  estará 
petida ,  siempre  con  el  título  de  tomo  pn* 
mero.  Tan  exacto  es  esto,  que  pocas  pe^*^ 
ñas  poseen  un  Teatro  Ecl^siéstieo  en  coi- 
tro  tomos ;  pues  éste ,  que  contiene  la  ii»" 
toria  de  Badajoz,  es  rarÍBÍmoi,  etc.,  ote. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mabzo,  1872.] 


BL  AVERIGUADOR. 


71 


Paes  bien,  el  Sr.  Barráotes  se  equi- 
voca. 

Existe  un  tomo  cuarto^  un  verdadero 
tomo  cuarto ,  un  tomo  cuarto  propimtien- 
te  dicho,  que  el  autor  de  estas  lineas  lo 
tiene  ¿  la  vista ,  y  pertenece ,  así  como  los 
tres  primeros ,  á  ]a  Biblioteca  de  este  Se- 
minario conciliar. 

Y  para  que  se  convenzan  los  bibliófilos 
de  la  exactitud  de  nuestro  aserto,  vamos 
Á  describir  dicho  cuarto  tomo. 

Dice  la  portada : 

THEATRO 
ECLESIÁSTICO 

DE  LAS  TQLB81A8 

MBTBOPOLITANAS,  Y  CATHEDRALB8 

DE  LOS  BBYK08 

DE  LAS  DOS  CASTILLAS. 

VIDAS  DB  SUS  OBISPOS,  T  ABZOBISPOB 
f  coMU  memorables  de  ttu 


FOB  XL  KABGTTBO  OIL  GONZALBZ  DAVILA, 

CkroniHa  Magor  de  ¡a*  India»  f  de  lo»  Re^no» 

de  la»  do»  CaetUki»,  Preebptero  de  la  Bania 

IgUeia  de  Salamanca, 

TOMO   QUARTO. 
<)U£  CONTIENE  LAS  IGLESIAS  BE 

ABTOBOA,    CIUDADRODBIGK). 
BADAJOZ,  06MA. 

CON  LICENCIA  EN  MADRID 
a9o  de  M.D.C.C. 


Sigue  la 
«LICENaA  DEL  ORDINARIO. 

»Nos,  Don  Rodrigo  de  Mandiaa  yPar- 
^a,  electo  obispo  de  Syria  y  vicario  de 
esta  villa  de  Madrid  y  su  partido  por  ej 
Tlustrísimo  y  reverendísimo  Sr.  D.  Bal- 
thasar  de  Moscoso  y  Sandoval ,  cardenal 
y  arzobispo  de  Toledo,  mi  seflor :  Por  la 
presente,  y  por  lo  que  á  Nos  toca,  damos 
licencia  para  que  se  pueda  imprimir ,  é 
imprimOy  un  libro,  que  es  el  quarto  tomo  del 
Theatro  Eclesiástico  de  las  Santas  Igle- 
sias de  Castilla,  y  vidas  de  sus  obispos  y 
juxobispos,  y  cosas  memorables  de  tus  Se- 
des ,  dispuesto  por  el  maestro  Gil  Gonza- 
los Davila^  Colonista  Mayor  de  los  Bey- 


nos  de  las  dos  Castillas  y  de  las  Yndias, 
atento  se  ha  visto  y  visitado ,  y  no  aver 
I  cosa  contra  nuestra  Santa  Fe  Catholica  ni 
bueñas  constumbres.  Fecho  en  la  viUa  de 
Madrid ,  á  8  dias  del  mes  de  Julio  de  1653 
afioB. 

Don  Rodbigo  de  Mandila 
T  Parqa. 
Por  mandado  de  n^  eeñoría, 
Juan  dkl  Campo.» 

Después  viene  la 

a  Aprobación  y  Censura  que  dio  de  este 
Theatro,  etc.,  el  venerable  P.  Leonardo 
López  Bravo,  de  la  Compafiia  de  Je- 
sús, etc.»  Fechada  en  Madrid,  28  do  Ju* 
lio  del  mismo  afio,por  mandado  del  vica- 
rio Mandiaa. 

Otra,  que,  por  mandado  del  Consejo 
Real  y  Supremo  de  Castilla ,  di6  el  muy 
reverendo  P.  Agustín  de  Castro,  de  la 
misma  Compafiia,  predicador  de  Su  Ma- 
jestad Católica,  BU  fecha  en  Madrid  á  1.^ 
de  Diciembre  de  dicho  afio. 

Continúa  el 

«PRIVILEGIO  DEL  REY. 

B Tiene  privilegio  del  Rey,  N.  S.,  que 
Dios  guarde,  el  maestro  Gil  González 
Dávila,  coronista,  etc.,  para  poder  im- 
primir el  tomo  quarto  del  Theatro  Eclesiás- 
tico de  las  Santas  Iglesias  de  Castilla,  co- 
mo consta  de  la  Cédula  Real  original. 
Dada  en  Madrid,  á  19  dias  del  mes  de 
Septiembre  de  1653.» 

Seguidamente  la 

«SUMA  J)E  LA  TASSA. 

nTassaron  los  señores  del  Real  Conse- 
jo de  Castilla  esti  (sic)  libro,  intitulado : 
Theatro  Eclesiastieo  de  las  Santas  Iglesias 
de  Castilla,  tomo  quarto  y  á  seis  mrs.  cada 
pliego,  cqmo  consta  de  su  original,  des- 
pachado en  el  offício  de 

Don  Joskph  de  Obtbga 
T  CaRizabbs.» 


Digitized  by  VjOOQIC 


7t 


BL  AVSHIOÜABOB. 


[15  ifáitd,  imu 


lAégo  86  lee  la 

«FEE  DE  ERRATAS. 

•  Sato  libio ,  intitnlftdo  :  Thmito  Edé- 
«ñíMÍM  de  ku  SaUat  IgU&um  de  CáeHüa, 
tomo  qyartOy  corresponde  con  su  originaL 
Madrid,  23  de  Diciembre  de  1635. 

Lieeneiado  Cáelos  Murcia 
DI  Lk  Llana.» 

En  la  página  inmediata  aparece  la  de- 
dicatoria del  Teatro  de  la  Iglesia  da  As- 
torga. 

«A  Thomas  de  Ángulo,  de  el  Consejo 
de  Su  Majestad,  Secretario  de  la  Cámara 
y  Estado  de  Castilla,  Obras  j  Bosques 
Reales.» 

Que  empieza :  «La  piedad  que  V.  md. 
muestra  á  las  cosas  sagradas»,  etc. 
T  firma  sin  fecha : 

«Gil  González  Dávila.» 

Hasta  aqui  el  tomo  que  describimos  no 
tiene  foliatura ;  pero  en  la  página  que 
signe  á  la  dedicatoria  comienza  la  nume- 
ración en  esta  forma :  Pág.  1 ;  j  desde 
ella  entra  el  autor  á  tratar  de  la  Iglesia 
de  Astorga,  ocupando  96  páginas. 

A  éstas  sigue  una  hoja  sin  foliatura, 
forinando  portada,  que  dice : 

THEATRO 
ECLESIÁSTICO 

DE  LA  CIUDAD 

Y  SANTA  TGLE8IA 

DB 

CIUDAD. RODRIGO, 

VIDAS   DE   SUS   OBISPOS, 

f  0090$  memffrablet 

de  iu  Ohispado, 

POR 

OIL   GONZÁLEZ 

DAVttA, 

ChrúHüta 

de  la  MñgeUéd  Cetthelió^^ 

delRe^PmtípelIL 

Preéh^Uro^  y  JSáU)iún&n> 

de  la  Santa  Tglena 

de  SalamoMea, 


Sigue  pág.  1,  7  trata  de  estalglesnel 
cronista  en  las  48  páginas  signientei. 

Aquí  aparece  otra  portada  sm  foliatn- 
ra,  en  que  se  lee : 

THEATRO 

ECLESIÁSTICO 

DE  LA  TGLB8IA, 

Y  CIUDAD 

DE 

OSMA, 
VIDAS  DE  SUS  OBISPOS, 

T  COSAS  MEMORABLES 
DE  SU  OBIBPAIK)  : 

Al  ThutrUHmOf  y  Mgvereiidiitim» 

BBNOR    don    FERNANDO   AZBBBDO^ 
ArsohUpc  de  Bur§e$^ 
y  Pretidente  de  CoetiUa, 

POB 

GIL  GONZÁLEZ 

DAVILA, 

Chreniita  de  la  Mag.  Cátkeliea 

delSey  PkeUpelII. 

PreebyUro^  y  Jtacienero 

de  la  Santa  Ypleeia  de  Saiamanea, 

Y  continúa  ocupándose  de  esta  Iglesis 
desde  la  página  1  á  la  109,  después  de  la 
cual  hay  otra  portada  en  esta  forma: 

THEATRO 

EOLESIAf^TIOO 

DE  LA  CIUDAD,  - 

Y    SANTA    YGLESIA 

DE  VADAJOZ  (no), 

VIDAS  DB   SUS   OBISPOS 

T  008AB   MBMORABIiBS 
DE  BU  OBISPADO. 

POB 

GIL  GONZÁLEZ 

DAVILA 

Chrmieta 

De  la  Mayeetad  Gahoüca, 

ihl  Rey  PheUpe  TU. 

PreehyterOy  y  Racumere 

De  la  Santa  Tglena 

de  Salamameá, 

Sigue  la  página  1 ,  y  hásia  llfrT6  t^ 
\tm  de  dicha  Iglesia  de  BadajoE,  termi- 
nái^dose  en  la^  repetida  pi^;iáa  76  td» 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Marzo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


7» 


coarto  volumen;  paes  se  lee  al  pié  de 
eUa: 

Fin  dd  Tomo  Quarto  del  Theatro  de  lat 
Santas  Yglesias  de  loe  Reynos  de  ¡ae  doe 
CaeHllae. 

Véase,  pues,  cómo  el  Sr.  Mufioz Home- 
ro tenia  mnchisima  razón  en  afirmar  en 
su  Diccionario  la  existencia  de  mi  cuarto 
túmodd  Teatro  EelesiásHco ,  del  maestro 
Qü  Gtonsalec ,  j  ninguna  el  Sr.  Barrantes 
para  impugnar  este  aserto  en  su  Catálogo* 
Ahora  bien  :  el  tomo  cuarto  del  Teatro, 
que  tenemos  á  la  vista,  ¿  es  una  reproduc- 
ción exacta,  ó  reimpresión  del  que,  según 
el  Sr.  Barrantes,  forman  los  bibliófilos, 
encuadernando  los  restos  antiguos  del  to- 
mo primero  inutilizado  por  el  Cronista  al 
rehacer  el  plan  primitivo  de  su  obra  ? 

Como  no  hemos  visto  este  eeudo  tomo 
cuartOy  no  hemos  podido  hacer  el  cotejo 
oon  el  verdadero ;  pero  sospechamos  que 
debió  Gil  González  corregir  y  ampliar  las 
monografías  de  las  iglesias  de  Astorga, 
Ciudad- Rodrigo,  Osma  7  Badajoz,  que 
contiene ,  al  reimprimirlas  en  este  tomo 
cuarto  en  1700,  como  va  dicho ;  pues  cons- 
ta,  de  las  licencias  7  privilegios  que  ob- 
tuvo al  efecto,  que  él  mismo  intervino 
en  la  publicación  del  tomo,  7  no  parece 
verosímil  dejase  de  retocar  al  menos  su 
antiguo  trabajo  al  darlo  á  luz  nueva- 
mente. 

Sea  lo  que  quiera,  es  indudable  que  los 
poseedores  de  los  tres  primeros  tomos  de 
esta  importante  producción  del  célebre 
cronista  de  Felipe  III,  publicados  en 
Madrid  respectivamente  los  afios  de  1646, 
647  7  660,  q«e  no  ha7an  adquirido  el 
onarto,  publicado  en  1700 »  no  tendrán 
completa  la  obra. 

Porque  el  primero  trata  de  las  iglesias 
le  Santiago,  Sigüenza,  Jaén,  Murcia, 
Leen ,  Cuenca ,  Segovia  7  Válladolid. 

£1  segundo,  de  las  de  Sevilla ,  Falencia, 
ivila,  Zamora,  Coria,  Calahorra  7  Pla- 
encia. 
El  IWTMroy  dtoka  de  Birgoa,  OviMo, 


Lugo,  Salamanca ,  Orense,  Mondoftedo  7 
Tu7. 

Y  el  cuarto ,  de  las  de  Astorga,  Ciudad* 
Rodrigo ,  Osma  7  Badajoz. 

Coria. 

Fernando  de  HEEMoai. 


CURIOSIDADES. 


CARTAS   DK  LA  HARQOBftA   BK  A16ABA  kU 
RBT     cXbLOS    II,    PARTICIPÁNDOLE    LA 

iiubrti  ob  8ü  brp080,  60bbrnab0r  hb 
orín,  hallarse  ella  mandando  en 
la  plau  ,  t  necesidades  urgentes  db 

ÉSTA. 

{ArxMvo  dé  Simáneiu.— NtQocUtd» 
de  Qmrra.'^Leg.  8.M1.— AHo  IS81.) 

Señor : 

Doy  cuenta  á  Y.  M.  como  bayer  9  4e 
Mano  se  descubrió  de  mi  castillo,  á  las 
diez  del  dia,  hasta  50  de  acaballo,  y 
creyendo  eran  los  benerages,  que  lo 
han  repetido  estos  dia&,  á  llevarse  el 
ganado  de  estas  plazas ,  salió  el  Marqoóa 
con  dodentos  ca vatios,  y  tres  legaas 
de  aquí  descubrió  las  mangas  del  turco, 
y  serian  (segun  dicen)  cuatro  mil  tur* 
oos ;  embió  por  la  ínftinteria  y  por  ma> 
ntdon,  y  no  llegó  á  tiempo,  porque  el 
torco  derrotó  de  tal  géner<Wia  cavalle* 
rk,  que  sólo  dnco  heridos  binieron  á 
esta  plaza,  los  demás,  ó  murieron,  ó  se 
los  llevaroD ;  no  pudo  seguir  la  gente» 
porque  se  fueron  con  gran'  priesa ;  los 
oficiales  de  esta  plaza  y  U  ciudad  escri- 
ven  á  y.  M.  lo  que  ha  pasado,  y  binie* 
ron  á  decirme  govemase  yo  esta  plaza ; 
la  diligencia  de  si  murió  el  Marqués,  4 
si  k»  oautíbaron ,  no  se  puede  hacer  fá* 
cilmanle,  y  me  ha  parecido  razón  Ia 


Digitized  by  VjOOQIC 


74 


EL  AVEBIGÜADOR. 


[15  Marzo,  1672. 


hacerla  en  dar  cuenta  á  Y.  M . ,  y  que 
baya  á  esto  el  Vicario  General  en  una 
saetía  francesa ,  porque  estas  plazas  es- 
tán sin  caballería,  sin  gente,  y  sin  qué 
comer  y  sin  Gobernador. — Aunque  una 
aQigida  muger  no  puede  hacer  nada, 
me  ha  sido  forzoso  el  avisar  á  Y.  M.  por 
muger  de  un  vasallo  de  V.  M.,  tan  leal, 
que  ha  perdido  su  vida  en  su  servicio, 
ó  está  en  Argel.  A  la  consideración  de 
Y.  M.  queda  el  socorro  de.  estas  plazas 
en  un  todo,  que  asi  lo  necesita  mi  des* 
amparo,  y  yo  pidiendo  á  Dios  guarde 
L.  C.  R.  P.  de  Y.  M. ,  como  la  cristian- 
dad ha  menester.  Oran,  á  io  de  Marzo 
de  4684.  —  La  Maequbsa  d£l  Algaba. 


Sbñor : 

Buelvo  á  dar  cuenta  á  Y.  M.  en  el  es- 
tado que  se  hallan  estas  plazas  de  ne- 
cesidad de  trigo  y  cevada ,  de  gente  y 
cáudllos  y  dd  Gobernador ;  pues  Dios  ha 
permitido  mi  desdicha  de  que  el  Mar- 
qués muriese  en  la  refriega  que  tubo 
con  el  turco,  á  4  O  de  el  corriente ,  como 
avisé  á  Y.  M.  luego,  el  enemigo  está 
cerca ,  y  con  grandes  fuerzas ;  á  la  con- 
sideración de  Y.  M.  dejo  el  remedio; 
el  Marqués  murió  con  la  espada  en  la 
mano  en  el  servicio  de  Y.  M. ,  de  que 
estoy  muy  gustosa  en  mi  trabajo ;  pues 
cumplió  con  su  sangre  y  su  cristiandad. 
Don  Alonso  de  Ángulo,  Alcaide  de  Ma- 
zorquibir,  sus  años  de  servicio,  sus 
muchas  experiencias  y  su  gran  odo  en 
el  servicio  de  Y.  M.  y  su  gran  capaci-^ 
dad ,  le  he  dicho  se  venga  de  esta  plaza, 
dejando  en  el  castillo  persona  de  sati&- 
facion  para  que  gobierne  e6ta  plaza, 
por  parecerme  servicio  de  Y.  M.»  que 
sea  el  acompañado  de  D.  Miguel  Sufre, 
veedor  de  ehta  placa ,  que  es  persona 
que  le  acompaña;  todo  que  he  dicho 


de  D.  Alonso  de  Ángulo,  á  quien  me  re- 
mito, para  que  dé  cuenta  á  Y.  M.  de 
todo  lo  que  yo,  siendo  una  desdichada 
mujer,  no  puedo  hacer,  más  que  habi- 
sar  á  Y.  M. ,  y  poner  estos  dos  vasallos 
de  Y.  M. ,  para  que  suplan  hasta  que 
venga  quien  Y.  M.  determinare,  y  es  de 
grandes  riesgos  y  muchas  circunstan- 
cias ,  que  se  pueden  temer  el  que  se  di- 
late ni  una  ora  el  venir  quien  gobierne. 
Y  Dios  guarde  L.  S.  C.  R.  P.  de  Y.  M. 
Oran,  á  42  de  Marzo  de  4684. —  Doña 
Mariana  de  Yblasco. 


FILATELIA. 


Sello  Alabbrn. —  Tenemos  el 
gusto  de  ofrecer  á  nues- 
tros constantes  suscri- 
tores  la  adjunta  prueba 
del  sello  que  grabó  el 
Sr.  D.  Camilo  Alabern, 
y  que  debió  reempla- 
zar, el  año  4  874 ,  al  que, 
emitido  en  4870,  sigue  aún  en  circula- 
ción, y  continuará,  al  parecer,  largo 
tiempo ;  pues  no  hay  noticias  de  que  le 
veamos  pronto  sustituido  por  el  del  ac- 
tual monarca,  esperado  ya  con  impa- 
ciencia por  todos  los  filatelistas. 

Blp^  Comisión  filatélica. — Por  ^ 
Ministerio  de  Hacienda  se  ha  nombrado 
una  Comisión,  compuesta  de  los  señores 
don  Luis  Marchioni ,  grabador  general 
del  reino;  D.  Juan  Estruch,  grabador 
primero  del  Depósito  Hidrográfico ;  don 
Yícente  Palmaroli,  D.  Eugenio  Julia, 
grabador  de  la  fábrica  nacional  del  Sello, 
y  D.  Eduardo  Ferliaii4e<  Pescador»  in- 


Digitized  by  VjOOQIC 


^  Marzo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


75 


dividuo  de  la  Academia  de  San  Fernan- 
do, para  que  proponga  el  sistema  de 
fabricación  de  sellos  de  comunicacio- 
Des  que  mayores  dificultades  ofrezca 
para  su  falsificación,  dados  los  adelan- 
tos hechos  en  los  reactivos  químicos  y 
en  la  fotografía ,  y  al  mismo  tiempo  que 
reúna  condiciones  de  economía  para  el 
Tesoro. 


MEDIAS  VELA. 

ENSAYO   SOBRE    LOS    MATASELLOS   USADOS 
EN   ESPAÑA   DESDE    4  850    i    1871. 


Carta  misiva  que  con  groseras  estampas 
intercaladas  en  el  texto  dirige  al  Sbívob 
DE  Castro  t  Serrano,  etc^etc^  el 
DOCTOR  THEfiUSSBM. 

§1. 

Muy  estimado  amigo  y  deudo,  señor 
D.  José  de  Castro  y  Serrano  ,  Madrid: 

Matasellos  es  palabra  que  no  ha  de 
hallar  Y.  en  la  última  edición  del  Dic^ 
cionario  de  la  Lengua  Castellana,  ni 
tampoco  en  alguna  de  las  órdenes  ó 
disposiciones  relativas  al  correo  que  son 
conocidas  del  público.  Permítame  V. , 
por  lo  tanto ,  ciertas  advertencias  pre- 
liminares, que  si  para  el  clarísimo  en- 
tendimiento de  y.  son  inútiles,  no  lo 
sevÁn  para  muchos  de  los  bárbaros  que 
en  todas  partes  abundan. 

Los  Matasellos  siguieron  á  los  tim- 
bres adhesivos  como  la  sooibra ,  cuan- 
do hay  quien  la  produzca,  sigue  al 
cuerpo.  Por  eso ,  establecido  en  España 
el  franqueo  por  medio  de  sellos ,  en  vir- 
tud de  Real  decreto  datado  en  Madrid 
á  34  de  Octubre  4849,  las  instruccio- 
nes publicadas  para  su  cumplimiento 


en  31  de  Diciembre  de  dicho  año ,  die- 
ron á  luz  el  antedicho  mueble,  bajo  la 
corteza ,  envoltura  ó  placenta  de  las  si- 
guientes palabras:  Los  Administradores 
de  correos,  luego  que  entre  en  sus  de- 
pendencias  una  carta  franca,  cuidarán 
de  que  se  inutilice  el  sello  ó  los  sellos  que 
tenga,  estampando  encima  de  ellos  un 
ñmbre.  Los  sellos  del  certificado  se  inuii- 
liMtrán  en  los  mismos  términos  pret;efii- 
dos  para  los  de  franqueo. 

Busquemos  otras  disposiciones  supe* 
rieres  para  ver  si  hallamos  el  nombre 
del  verdugo  de  los  sellos. — En  Real  or- 
den de  2  Enero  4  867  se  le  designa 
con  las  palabras  de  la  marca  ó  signo 
destinado  á  inutilixar  los  sellos  de  la  cor- 
respondencia particular.  Creo  que  nadie 
podrá  tachar  de  lacónica  ni  de  confusa 
semejante  retahila. 

Llega  el  año  4858,  y  en  cierta  ins- 
trucción del  dia  i.^  de  JuUo  llámasele 
seUo  de  inutilizar ,  asi  como  en  otra  or- 
den, data  S5  Noviembre  1859,  se  le 
nombra  sello  especial  para  inutilizar  los 
de  franqueo. 

Basta  con  estas  muestras  para  con- 
vencerse de  la  imposibilidad  que  los 
ministros  y  directores  de  correos  de 
E&paña  han  tenido  para  el  parto  de  uq 
Dombre  viable. — llás  afortunadas  las 
gentes  de  escalera  abajo ^  ó  sean  ayu- 
dantes ,  ordenanzas ,  mozos  y  porteros, 
dieron  á  luz  con  toda  felicidad,  y  con 
esa  instinto  feliz  de  la  ignorancia»  el 
magnifico  vocablo  Matasellos  ,  palabra 
cuyo  mejor  elogio  se  hace  diciendo 
que,  á  pesar  de  tener  veintiún  años 
cumplidos  de  edad,  anda  todavía  rodaa- 
do  por  el  mundo  como  hija  de  ganan- 
cia ,  sin  merecer  los  honores  de  hallarse 
en  el  léxico  de  Castilla ,  ni  aun  siquiera 
en  alguna  de  las  órdenes  relativas  á 
correos  que  he  tonido  ocasioQ  de  regia* 


Digitized  by  VjOOQIC 


76 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Marzo,  1872» 


trar.  Permítame  Y.  que,  para  poder 
entendernos,  y  no  más  de  porque  es 
forzoso,  me  meta  á  académico  (I mal 
pecado!)  por  dos  minutos,  y  escriba, 
áan  cuando  sea  de  un  modo  torticero, 
el  significado  de 

MATASBLtos.  m.  Utensilio  de  metal, 
destinado  á  señalar  con  tinta  el  sello  de 
correo ,  para  que  éste  no  pueda  ser  utili- 
zado secunda  ve%  en  el  franqueo  6  cerít- 
ficado  de  la  correspondencia. — Lo  que 
deja  impreso  el  mismo  matííseüos. 

§11. 

Pasan  de  tres ,  y  no  llegan  á  cuatro, 
las  escuelas  en  que  se  dividen  las  opi- 
niones sobre  la  forma  y  circunstancias 
que  deben  reunir  los  matasellos. 

La  primera  es  la  que  tiene  por  único 
objeto  dejar  inservible  la  estampita  ad* 
heridská  la  carta  ó  paquete. — Holanda 
imprimiendo  la  palabra  FRANCO ,  las 
Dos  Sicilias  ANNULLATO,  el  Brasil  con 
sus  escaques,  los  Estados  Unidos  con  sus 
aspas  ó  gran  mancha  circular,  eto.,  etc., 
0iguen  la  misma  escuela.  En  ella  debe 
Incluirse  la  inutilización  hecha  con  tln* 
la  y  pluma,  usada  en  algunas  ofiei* 
Bas  de  las  extremidades  de  la  India ,  de 
Canadá,  de  ciertas  carterías  españo- 
hffi.etc. 

La  segunda  dibuja  números  ó  letras 
que  confirman  ó  dan  á  conocer  la  ad-* 
ministradon  de  origen  de  la  carta ,  caso 
de  no  hallarse  legible  el  timbre  de  fe-* 
cha.  Éste  es  el  sistema  generalmente  se« 
guidoen  la  actualidad;  Portugal,  Fran- 
cia ,  Bélgica ,  etc. ,  llevan  número  en  el 
eentro  del  matasellos;  lo  mismo  aoon- 
leoe  en  Inglaterra ,  sucediendo  que  cada 
uno  de  los  diez  distritos  postales  en 
que  fué  dividida  la  ciudad  de  Londres 


en  i 856,  ostenta,  no  sólo  el  guarismo,, 
sino  también  la  letra  que  lo  distingue. 
La  administración  central  de  dicha  me» 
trópoli  tiene  en  su  matasellos  un  signo 
movible,  que  indica  el  periodo  del  dia 
en  que  la  carta  fué  puesta  en  el  bu* 
zon.  uno  de  los  matasellos  que  estam* 
pa  (4870)  la  capital  de  Cuba  dice: 


=  HABANA  = 


y  creo  que  es  de  los  muy  pocos,  ó  qui«» 
Eá  el  único  que  apunta  solamente  el 
nombre  de  un  pueblo. 

La  tercera  escuela  imprime  sobre  el 
sello  de  correo  la  población  y  la  data. 
Es  decir,  que  adopta  para  anular  el 
sello  de  fecha.— Austria ,  Prusia,  etc., 
se  valen  de  tal  sistema,  que  recomienda, 
y  á  mi  ver  con  razón ,  un  escritor  fran- 
cés, consagrándole  las  siguientes  pa- 
labras: «Que  r Administration ,  dtca, 
*s*en  tienne  á  son  timbre  k  date,  le 
»meilleur  et  le  plus  expéditif  de  tous 
» les  systémes^  et  qu'elle  y  introduise 

*  un  numero,  si  elle  tient  absolument  h 

*  désigner  lesbureaux  de  poste  á  la  fa- 
»  ^n  dont  onle  fait  pourles  malades  h 
>  Fhópital  et  pour  les  galériens.» 

La  última  escuela  no  es  en  rigor  apli» 
cable  á  las  cartas,  pero  se  halla  re- 
lacionada con  el  correo.  El  timbre  de 
las  TarjeiaS'PostaleSy  prometidas  oficial^ 
mente  en  España ,  y  vigentes  con  gran 
aplauso  en  Inglaterra ,  etc. ,  se  inutiliza 
en  dicho  país  con  taladro,  ó  sea  va- 
liéndose del  medio  praotleado  en  Espa- 
ña con  los  senos  de  telégraibs,  y  en  lodo 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  MiLRZO,  1872.] 


KL  AVKRIGÜADOB. 


77 


«I  muDdo  con  los  billetes  de  ferro*car- 
ril.  Dos  mélodos  han  ensayado  los  in- 
gleses: consiste  el  primero  en  ocho  agu- 
jerillos,  que  forman  una  punta  de  flecha, 
y  el  segundo »  en  un  semicírculo ,  que 
corta  la  punta  sellada  de  la  cartulina. — 
Ya  Terá  Y. ,  cuando  tenga  la  Península 
«ste  medio  de  correspondencia ,  como 
adopta  el  Gobierno  el  peor  de  los  siste- 
mas de  anulación  que  pueda  hallar  en 
el  mundo,  y  si  no  lo  encuentra  tan 
malo  que  satisfaga  su  deseo,  él  lo  in- 
irentaré  tal,  que  se  lleve  1a  palma  por 
ridiculo  y  por  extravagante. 

[Se  continuará,) 


sigilografía. 


PK  LAS  HABILITACIONES  DEL  PAPEL  SELLA* 
00  EN  ESPAÑA ,  EN  EL  SIGLO  XIX. 

(Conclusión.) 

Pág.  4  55.  En  virtud  de  orden  de  la 
Junta  provisional  Revolucionaria  de  Mar 
drid,  del  30  de  Setiembre  de  4  868,  an- 
tes citada,  se  usó  desde  dicha  fecha  has- 
ta fin  de  Diciembre  de  4469,  la  frase  de 
HABILITADO  POR  LA  NACIÓN,  que 
es  la  que  tanto  ha  ocupado  y  ocupa  hoy 
á  todos  los  timbrófilos  del  mundo,  en 
lo  que  se  refiere  á  su  estampación  so- 
bre los' sellos  de  correo  y  de  telégrafo. 

Pág.  4  95.    SlGlLOORAFÍA  ,  NÓM.  32,  PÁ- 

«INA  6*  Respuesta,  pIg.  4  38.  -^  El  pri- 
mer sello  descrito  en  la  pág,  4  0%  es  evi* 


dentemente  el  mismo  que  el  segundo 
de  la  pág.  6,  pues  medida  la  última  lí- 
nea con  mayor  esmero  que  la  primera 
vez,  da  una  extensión  de  4  6  Vt  milíme- 
tros ,  y  ya  la  diferencia  es  muy  escasa, 
y,  siendo  única,  inapreciable. 

El  segundo,  que  ha  excitado  el  iote- 
res  de  muchos  philatelistas,  ó  más  bien 
sigilógrafos ,  es  más  raro  de  lo  que  yo 
mismo  creia;  pues  cuando  tenía  reuni- 
da una  docena  de  ejemplares ,  he  visto 
que  la  mayor  parte  constituyen  una 
tercera  variedad  de  los  sellos  de  habili' 
tary  usados  en  este  territorio  en  4868  y 
4869.  En  efecto;  compárense  los  deta- 
lles de  aquel  (S."  de  la  pág.  402)  con 
los  de  los  últimos  que  he  encontrado, 
que  son  los  siguientes : 


Largo  del       Altura  d« 


HABILITADO 

POR  LA 

NACIÓN 


23  V5 

12 

17 


8  Va  rnillms. ' 
2V,       » 

4Vs      » 


y  se  obeervarán  las  diferencias.  En  unos 
y  otros  las  Letras  del  primero  y  tercer 
renglón  carecen  de  perfiles  horizonta-* 
los,  y  unos  y  otros  están  hechos  con 
poca  limpieza.  Los  últimos  se  encuen- 
tran en  los  juzgados  de  Cartagena  y  Ga* 
ravaca  ,  y  creo  que  estos  sellos,  de  ma- 
yores dimensiones,  son  todos  de  la  pro« 
vincia  de  Murcia. 

Debo  advertir  que  sólo  me  refiero  i 
los  sellos  de  habilitar,  usados  en  el  pa- 
pel sellado;  pues  en  esta  provincia  no 
se  hahililaroo  los  sellos  de  correos. 

Hay  otro  sello  de  habiliéar  que  se  pu« 
so  en  los  documentos  impresos  en  pa^ 
peí  sellado.  Es  de  lelra  cursiva  de  im^ 
pronta ,  y  su  forma  y  dimensiones  son 
las  sigulenies; 


Digitized  by  VjOOQIC 


78 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Marzo,  1872. 


JEMnlüado 

por  la 
Jyacian, 


Urgoifl 
rengloD. 

3  Vi 
12 


Altara  út 
bs  letras. 

I  Vt  miUma. 


Finalmente:  existe  en  nuestra  colec- 
ción un  sello  4/  de  oficio  de  la  Habana, 
año  de  4870,  que  tiene  debajo  impresa 
en  un  renglón  de  caracteres  gruesos  y 
minúsculos  la  habilitación  siguiente: 
«Valga  para  el  sello  tercero  en  el  año 
de  4870.» 

Debajo  y  de  estampilla  hay  tres  me- 
dias rúbricas,  con  los  apellidos  SantoSy 
Cánovas  y  Mur,  del  Intendente  y  de 
otros  dos  empleados. 

Reunidos  que  sean  los  datos  y  ante* 
oedentes  que  tenemos ,  publicaremos 
nuestro  i.*  y  último  artículo  de  las  ha* 
bilitacíones  del  papel  sellado  deludías; 
eon  lo  que  terminará  nuestra  empeña- 
da obra. 

JosB  María  Provanza. 


Sr.  D.  a.  Sblubro. 

Madrid,  3  de  MarMO  de  4879. 

Muy  señor  mió  y  apreciableamigo :  Me 
permito  darle  ese  título,  ¿un  cuando 
tampoco  tengo  el  gusto  de  conocerle,  en 
gracia  de  la  inmerecida  estimación  que 
hace  de  mi  humilde  persona;  sintiendo 
tener  que  defraudar  sus  lisonjeras  esi^e- 
ranzas,  por  serme  totalmente  descono- 
cida la  materia  á  que  consagra  sus  im- 
portantes trabajos. 

Por  lo  tocante  á  timbres,  sólo  he  fi- 
jado mi  particular  atención  en  el  papel 
sellado,  y  esto,  según  dejé  consignado 
en  el  nüm.  49  de  este  ¡lustrado  periódi- 
co, cuando  adquirí  la  triste  convicción 
de  que  nada  se  había  hecho  sobre  el 
particular. 

Creo  ineludible  deber  el  darle  satis-* 


facción  cumplida  por  no  haber  contes- 
tado antes,  como  merecía  su  fina  aten- 
ción. 

Vio  la  luz  pública  su  interesante  car- 
ta en  el  núm.  27,  y  para  el  siguiente 
me  fué  pedida  la  conclusión  de  mi  tra-» 
bajo  sigílográfico  de  la  península ,  que 
no  tuvo  completa  cabida  por  abundan- 
cia de  materiales. 

Entregado,  fuera  de  mis  habituales 
ocupaciones,  á  la  confección  de  trabajos 
de  curiosidad ,  ¿  que  me  inclinan  mis 
naturales  aficiones ,  he  publicado  estos 
dias  un  opúsculo  en  cuadros  sinópticos 
de  las  sesiones  celebradas  por  la  Socie- 
dad de  Cuartetos  en  su  primera  década; 
y  estoy  concluyendo ,  con  la  brevedad 
posible ,  la  crónica  de  los  grandes  con- 
ciertos dados  en  el  Teatro  y  Circo  de 
Madrid,  ¿ntes  del  Príncipe  Alfonso, pa* 
ra  que  se  conozca  en  este  período  mu- 
sical la  buena  interpretación  que  en 
España  se  da  á  las  obras  clásicas  del  ar 
te ,  y  las  brillantes  producciones  de  al- 
gunos de  nuestros  distinguidos  maes- 
tros y  notables  profesores. 

Aprovecha  con  gusto  esta  ocasión  de 
ofrecer  á  V.,  con  esta  su  casa ,  plazuela 
delAlamillo,  núm  8  triplicado,  princi- 
pal, la  más  sincera  amistad ,  su  atento 
y  seguro  servidor,  q.  b.  s.  m. , 

J.  M.  Protanza. 


HOYIHIENTO  BIBLIOGRÁFICO. 


LIBROS  QUB  SE  HALLAN  DE  VENTA. 

JBibliaUea  anticua  de  lo$  JBieritares  Ara^ 
gonezei  que  florecieron  detde  la  venida  de 
Ckrigto  haeta  el  año  1600.  8a  autor  el  Doo- 
tor  don  Félix  de  Lfttaesa.  2  tomos.  Afio 
H.DCG  JCOVJL  '  Pieoio,  40  zeales. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mar£0,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR, 


79 


Aula  de  Diot  0»rtuma  Real  de  Zaragoza^ 
fandacioii  del  Bxcnio.  Principe  D.  Fernando 
de  Aragón,  bu  Arzobispo;  describe  la  yida 
de  sos  monjes,  etc.,  antes  escrita  por  el  Pa- 
dre D.  Mignel  de  Oicastíllo,  y  obra  naeva- 
mente  aftadida  etc.  por  otro  monje  de  la 
Gartnxa  etc.....  1  tomo.  Zaragoza,  1679. — 
Precio,  90  reales. 

S^nrmtdario  que  servirá  de  Jlelpara  todos 
aquellos  que  exereen  el  empleo  de  Almutaraf 
en  las poblaeUmes  del  reino  de  Araron,  ete,f 
por  Francisco  Xavier  Ghurda.  Zaragoza,  1740. 
—10  reales. 

Los  Seyes  mueves  de  Toledo.  Describense  las 
cosas  más  augustas  y  notables  de  la  ciudad 
imperial  etc.,  por  el  Dr.  D.  Cristóbal  Laza- 
no.  1  tomo.  1744,  Baroelona.—20  reales. 


BELLOS. 

Se  desean  en  cambio  ó  yenta  :  de  2  reales, 
affos  1862  y  63,  y  de  19  coartes,  1869. 

Dirigirse  á  los  Sros.  Morillas  y  Biyiere.— 
Cádi¿. 


CORRESPONDENCIA  PlRTICDLiR 

EL  AVERIGUADOR. 


PARÍS.— B.  M.  Será  V.  Berrido. 

CÁDIZ.— M.  y  B.  ídem. 

CARACAS.— C.  P.  Beryida  su  soscricion. 


<ál^^O(3a(D3« 


LIBRERfA   Oe   ALFONSO   DURAN, 
Oarrera  de  San  Jerónimo,  núm.  a. 


COLECCaON  DE  LIBROS  ESPAÑOLES  R4R0S  Y  CURIOSOS. 

(Tirada  de  300  templares,  en  papel  de  hilo.) 
TOMO  SEGUNDO. 

COMENTARIO  DEL  CORONEL  PRiNGISGO  TERDD60, 

DB  LA  GUBBRA  DB  FRISA, 

KN   ZIV  aSoB  QüS  fuá  GOBBBNADOB  y  capitán  OENBBAL  DB  AQÜBL  BOTADO  Y  BJ¿BGITO 
POB  BL  &BY  DON  FBUPB  II,  N.  8. 


1  ToL  en  16.<>,  con  dos  reproducciones  foto-litográficas. 
Precios  BO  reales  para  los  ouserllores,  y  Gil  para  loo  %ao  no  lo  oean. 


EN  PRENSA: 

Tragicomedia  de  Lieandro  y  Roeelia,  llamada  Elida  j  y  par  otro  nombrej  cuarta 
obra  y  ter<^**a  CeUeUfuu  1  toL 


Digitized  by  VjOOQIC 


«o  EL  AYEBIOUADOB.  [15  Harzo,  1679. 

EL  MUSEO   DE  LA  INDÜSTRLA., 

BBYISTA  MBN8UAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TEROSft   AflO, OCTUBRE    DE    1871    Á.  8BTIB1CBBB    DE    1872. 


BstB  pnUieaaion.  indispensable  para  todas  las  artes  y  ofleios,  íonna  cada  aflo  nn  tono 
<le  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  oentímetros 
por  66,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. — 
Precios :  Madrid,  nn  afio,  70  rs.  PÍovincias  y  Portu^,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
rlos, 100  rs.  en  toáA  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143.  principal,  y  en 
las  principales  librerías,  donde  también  se  llalla  de  T^ita  el 

ALMANAiHJE  DE  EL  MUSEO  9E  LA  INftUSTRU  PARA  IS72, 

forma  un  tomo  de 
le  tres  pesetas  en 
Mmeo  de  la  Industria, 


que  forma  un  tomo  de  240  páginas,  ilustrado  con  numerosos  grabados.   8e  yende  alpre- 
¿o  de  tres  pesetas  en  Madrid,  proyincias  y  Portugal.  —  Gratis  para  los  snscritores  i  JEl 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

•ASES  DB  %Jk  POBUCAGIfNI. 

El  Aybbiguadob  se  publica  en  Madrid  los  dias  15  y  último  de  cada  mes.  —  Inserta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suicritores,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
xelatiyas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias»  de  reproducción  y  mecánicas ;  histo- 
ria, bibliografía»  diplomática,  geografía,  ñlolog[ía,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  nu- 
mismática, filatelia,  usos  j  costumbres,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política» 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  AyBBlQü4D0By 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director ,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publica- 
rán asi,  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DB  SUSCRICION. 


PS0T1MCU8   T   PORTUGAL. 


1  año. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 


1  año.   .  .  9  pesetas, 
6  meses.  .  4,76    » 
3  meses.  .  2,60    n 

El  tomo  terminado,  doce  pesetas  en  España  y  PortugaL 


1  año.  .  .  10  pesetas. 
6  meses. .    5,60  » 
3  meses. .    3       » 


IXTBAIUKRO. 


1  año.  ...  6  pesos. 
6  meses. .  .  8      » 


£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  seryirán  los  pedidos. — Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  linea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PU.TrOS  DB  RrSGBICIOSí. 

Bit  Madbid. — En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

En  Provincias,  ültbamab  t  ExTBANJEBa— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de 
El  &IUBBO  DE  LA  INDUSTRIA,  ó  mejor  rcmiticudo  directamente  el  importe  á  la  Admi- 
jB^t^tacion  en  sellos  de  correoso  libranza  de  fácil  cobro. 

MAOBIU,  1873.—  Imprenta  de  M.  Bivadbnetba.  Dnqne  de  Omma,  núBL  9l 


Digitized  by  VjOOQIC 


J 


COI^F^ESPONDENCIA 

^  ^  BNTRE  3L 

-4ÍURI0S0S,|ITERÁT0!^ 
AüTlCU&RjyOlS  &•.&>. 


Director  y  propietario.— E,  DE  MARIATEQUI. 

AdmlsiBtnuiioii.— Atooh»,  148.  prlnolpaL 


Segando  ano.— Nibai.  SO.]       MADRID: 31  Mabzo,  1872. 


SUMARIO. 


PresnntftS.— lúbricas  ó  flmiM.— Cementerio.  —  Las  pnertas  de  la  cindad  j  plaza  do  OAdJs  conadMel  dJft 
del  Oórpos. —  Le  (hrfdasuvrt  cftm  inconn».— Los  cerdos  escnlpldos  en  las  portadas  de  piedra  de  mochas  casas 
en  1»  ciadad  de  íÍtí  a.— Hirarae  al  quinto  botón.  —  No  salir  de  cap»  de  i  a&o  de  nja.— Mannscrito  cinteiK— 
Alfabetos  signados  y  alfabetos  fonéticos.  —  Libros  raros.  —  Novelas  de  Cervantes. — Tirso  de  Molina. — Bl  U»» 
de  la  nobleza.  —Bespuestaa.  — La  Basílica  del  Befior  Santiago.— Onza  de  oro.—  SI  cardenal D.  Chupar  Cer- 
rantes de  GaotA.  —  Escodo  de  armas.  —  Media  Inna.—  Honanidad. — Francisco  l^heco.  —  Útil ,  berrsmlenta 
é  instrumento.— Sello  azol  de  dos  reales. —  CuriosidadM.— Belacion  bistdrlca  de  las  fiestas  qne  se  biclsron 
en  Zamora  en  los  años  de  1 660  para  la  traslación  de  nna  reltqnia  del  seftor  San  Atilano.— VflatéUa. — Medias 
vela  (ant/teModon).  —  Sello  dd  Director  do  Comnnieaciones.— MoTimiento  bibliográfloo.— Ck>nMP0(n- 
danoia.— Anunoioa. 


PREGUNTAS. 


509.  RóbriraHÓflrBias.— ¿Cuál 
fué  el  origen  y  cuál  el  ralor  que  sucesi- 
vamente han  tenido  y  que  actualmente 
tienen  las  rúbricas  ó  firmas  que  los  espa- 
fiolefl  hemos  usado  y  usamos  como  testi- 
monio de  ser  legitimes  y  ciertos  el  nom- 
bre y  apellidos  puestos  al  final  de  las  car- 
tas ,  en  las  comunicaciones  oficiales  y  en 
toda  clase  de  documentos  jnrídicoB?  ¿Hay 


ra^on  para  conserrar  esta  costumbre,  que, 
según  nuestras  noticias,  existe  en  pocas 
naciones  europeas? 

B.  M.  R. 

50S.  CeaiCDlerio.  — Por  estapa- 
labra  entendemos  boy  el  lugar  descubier- 
to en  que  se  entierran  los  cadáveres  hace 
más  de  siete  siglos.  ¿Habrá  tenido,  por 
separada  do  ésta,  otra  diferente  signifi- 
cación? ¿Cuál  seria?  ¿cuál  su  origen bis- 
tórico-eanónioo  ? 

Cbncüo. 

F.  A.  V. 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Marzo,  1782. 


y  plasa  de  Cááis  cerradas  el  áia 
del  Cérpafl.  ^  Hasta  hace  pocos  afios 
se  cerraban  las  puertas  de  Cádiz  durante 
la  procesión  del  Corpus.  ¿Cuál  fué  el  ori- 
gen de  semejante  costumbre?  ¿Fué  algún 
suceso  análogo  al  referido  en  la  pág.  117 
del  tomo  primero  de  este  periódico,  y  quo 
parece  explicar  el  origen  de  igual  cos- 
tumbre practicada  en  Badajoz  ?  ¿  Es  qui- 
zás disposición  superior  para  todas  las  pla- 
zas fuertes  ó  de  armas?  Tenemos  la  idea 
de  que  en  la  plaza  de  Ceuta  se  cierran 
también  las  puertas  el  dia  del  Corpus. 
Coria. 

F,  DK  H. 

505.  lie  ehef  á^cBovre  d  aa  ta- 
epaaa. — Esta  obra,  que  parece  suscri- 
ta por  el  doctor  Chrisóstomo  Matanasio,  la 
atribuyen  á  Fontenelle,  á  Belair  ó  á  una 
sociedad  literaria.  ¿Quién  es  el  verdade- 
ro autor? 

M.  V. 

ftOO.  Ijoi  eerdoa  eeealpldee  ea 
las  parladas  de  piedra  de  aiaehas 
eaaas  ea  la  eladad  de  Ávila.— Dí- 

cese  que  tan  raros  emblemas  se  ponian 
para  indicar  que  sus  moradores  eran  cris- 
tianoe  rancios,  sin  mezcla  de  j adiós  ni 
moros,  que,  como  es  sabido,  profesan  un 
religioso  horror  á  semejantes  animales. 
¿  Es  cierta  esta  explicación  ?  ¿  Tienen  otro 
odgen  dichas  escaltoras  ? 
Coria. 

P.  DE  H. 

60T.  Mirarte  al  qalato  bolea. 
—He  salir  de  eapa  de  paao  de  ra- 
ja.—  ¿Qaé  significación  tienen  estas  dos 
locaciones  ? 

ZaragoMa. 

F.  Z.  V  G. 

508.  Maaaeerlte  earleee.— Un 
canónigo  de  la  catedral  de  Santiago,  don 
P.  M.,  hoy  difunto,  era  poseedor  de  un 
manuscrito  del  erudito  gallego  Fr.  Mar- 


tin Sarmiento  ;  su  título  era :  Colección  de 
muchas  voces  y  frawB  gallegas  ^  qite  el  año 
de  1745  oí,  leí  y  observé  en  Galicia  estando 
á  divertím^  en  la  villa  de  Pontevedra, 
donde  me  he  criado.  Constaba  de  1.200  co- 
plas en  forma  de  diálogo  entre  variop  la- 
bradores de  las  aldeas  inmediatas  á  Pon- 
tevedra, hablando  especialmente  de  la 
muerte  de  Felipe  V  y  de  la  exaltación  al 
trono  de  Fernando  VI ;  seguia  un  glosario 
para  la  inteligencia  de  todas  las  voces  de  la 
lengua  gallega^  y  en  especial  de  la  que  se 
habla  en  la  villa  de  Pontevedra  y  en  eus  cer- 
canias.  El  estilo  de  las  coplas  es  castizo  y 
bastante  fluido.  Sirvan  de  prueba  para  los 
que  entiendan  nuestro  dulce  dialecto, las 
siguientes,  que,  con  algunas  pocas  más, 
tuve  la  dicha  de  poder  copiar : 

All  00  ebaa  dito, 
Snbiodo  00  docoodo 
S*a  feote  se  pan, 
Relooea  de  velo, 

S'Meotao  00  ebao 
Oo  sobre  oo  peoedo 
E  GoUe  refolgo 
Co  Teoto  mareiro. 

Al(  as  meoifias , 
Asnoias,  osoeoos. 
As  Telbas ,  os  moxos , 
Os  bornes ,  os  bellos  ; 

Qoe  vefiao ,  qoe  volteo 
A  Tila  ft  o  eido , 
AlDoruo ,  nereodao 
E  Miles  proveito. 

¿Sabrá  álgaien  el  paradero  actaal  de 
este  precioso  manuscrito  ? 
Conma. 

M.  B.  F. 

509.  Alfabetoa  alKaadea  y  al- 

íabetea  feaélleea.  —  Es  indudable  que 
cada  uno  de  los  signos  ó  letras  alfabéti- 
cas debió  representar  primitivamente  un 
solo  y  único  sonido,  y  es  cierto  que  con  la 
sacesiva  evolución  de  las  lenguas  ha  ve- 
nido á  resultar  en  cada  uno  de  los  idio- 
mas modernos  diferencia  entre  el  número 
de  sonidos  articulados  y  el  de  letras  ó  sig;- 
nos  representativos  de  estos  sonidos.  De- 
jando á  an  lado  el  estadio,  en  extremo  ca- 
rioso, pero  áon  todavia  más  difícil  qae 


Digitized  by  VjOOQIC 


81  Mabzo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


88 


curioso,  de  las  causas  que  han  originado 
esta  diferencia,  someto  á  la  competento 
critica  de  los  habituales  redactores  de  El 
Ayebiguador  la  siguiente  pregunta :  ¿Se- 
ría útil  provocar  la  reforma  general  de 
los  alfabetos  signados  ó  escritos  de  los 
idiomas  indo-europeos  para  ponerlos  en 
completa  y  perfecta  relación  con  los  al- 
fabetos fonéticos?  Siendo  absolutamen- 
te lego  en  esta  materia,  no  sólo  espero  de 
tantos  7  tantos  eruditos  filólogos  que  han 
dado  ricas  muestras  de  su  saber  en  El 
AvERiQüADOR,  amplia  ilustración  del  asun- 
to, sino  que  les  suplico  con  todo  encare- 
cimiento perdonen  la  pregunta  si  es  im- 
pertinente ó  de  poca  sustancia,  6  la  re- 
dacten de  nuevo  si  no  está  conveniente- 
mente formulada. 

B.  M.  B. 

fttO.  Eiibros  rar«s«  —  En  la  aven- 
tura de  la  cueva  de  Montesinos  dice  Cer- 
vantes que  el  primo  que  acompafiaba  á 
D.  Quijote  estaba  escribiendo  varios  li- 
bros, titulados ,  uno  Libro  ¿le  las  libreas, 
otro  Libro  de  las  transformaciones^  y  otro 
Suplemento  á  Folidoro  Virgilio.  ¿  A  qué 
libros  se  hace  alusión  con  éstos? 

M.  V. 

511.  (ffoTelMi  ée  Cervantes.  — 

¿Se  tradujeron  á  idiomas  extrafios?  ¿Cuán- 
do, por  quiénes  y  á  cuáles? 

M.  V. 

5M.  TlrM  4e  Molina.-- Pocos  da- 
tos se  tienen  de  este  célebre  autor  dra- 
mático ;  pero  se  sabe  que  el  obispo  de  Má- 
laga ,  Sr.  Martinez ,  de  la  orden  de  la  Mer- 
ced, poseia  muchos  papeles  referentes  á  la 
Tida  y  obras  de  aquel  religioso.  ¿Podrá 
alguien  dar  luz  acerca  del  paradero  de  di- 
chos papeles? 

MS.  El  Tiioa  de  la  Noblesa.— 

¿Fué  realmente  autor  de  este  famoso  li- 
belo el  cardenal  D.  Francisco  de  Mendo- 
za y  Bobadilla,  obispo  de  Coria  y  Bur- 


gos ?  ¿  Qué  ediciones  se  han  hecho  de  es- 
ta obra?  ¿Ha  sido  impugnada? 
Coria. 

P.  DB  H. 


RESPUESTAS. 


lia  Basílica  del  Sr.  Santiago,  de 
BlllMio;  DO».  4S«,  lOBioll,  ^- 
giaa  51.  ~  La  tienda  de  campaña  á  qua 
se  refiere  la  pregunta,  es  el  Conopcsum  6 
Conopejumy  una  de  las  insignias  de  las 
Basíliccu  menores,  fuera  de  Boma. 

Según  decreto  de  la  Sagrada  (Congre- 
gación de  Ritos,  de  27  de  Agosto  de  1836, 
son  tres  las  insignias  de  semejantes  basí- 
licas :  1.*,  el  CbnopcBUfii,  despojado  de  todo 
adorno  de  oro ,  plata  ó  pedrería ;  2.*,  el 
tíntínábulum  (campanilla) ;  3.*,  el  uso  de 
Capa  Magna  por  el  clero  de  la  Basílica, 

£1  Conoponim,  que  viene  do  la  vos 
griega  x«i>v(oice(ov  y  significa  adorno ,  col- 
gadura de  cama  ó  mosquitera,  Uamado 
por  los  italianos  il  PadigUane,  no  es  otra 
cosa ,  en  efecto ,  sino  un  pabellón  á  modo 
de  tienda  de  campafia,  formado  de  telas 
de  seda  de  colores ,  y  del  que  pende  el  Un- 
tinabulum,  que  lleva  el  clero  basilical  en 
las  procesiones  y  actos  públicos  á  que  en 
corporación  concurre. 

Por  varios  decretos  de  la  misma  Sagra- 
da Congregación  se  dictaron  reglas  acer- 
ca del  uso  de  esta  insignia ,  y  en  qué  oca- 
siones puede  y  debe  ostentarse. 

No  dice,  sin  embargo,  la  Ck>ngrega- 
cion  de  qué  color  y  tamaño  debe  ser  el 
ConopcBum,  y  cada  iglesia  adopta  los  que 
juzga  más  convenientes.  La  adopción  de 
los  colores  rojo  y  amarillo  por  la  Basílica 
de  Santiago  de  Bilbao,  como  que  son  los 
colores  nacionales,  fué  un  pensamiento 
muy  oportuno. 

£1  curioso  que  desee  más  detalles  so- 
bre el  asunto,  puede  consultar  la  amplia 
y  erudita  nota  que  pone  al  menoionado 


Digitized  by  VjOOQIC 


84 


EL  AVEKIOÜADOR. 


[81  Marzo,  1872. 


decreto  de  1836,  MoDsefior  Gardellini,  en 
su  Colección j  publicada  en  Roma,  1857, 
tomo  III,  apéndice  primero,  páginas  173 
ál76. 
Ooria, 

F.  DE  Hebhoba. 

Orna  de  oro$  bvbi.  407,  lo- 
■lo  II9  págr*  84-  —  Esta  moneda,  con 
el  curso  legal  que  tiene  en  la  actualidad, 
debió  empezarse  á  acufiar  en  tiempo  de 
Felipe  II  ó  Felipe  III,  aunque  no  conoz- 
co ningún  documento  que  lo  acredite; 
pero  asi  debió  ser,  puesto  que  existen  al- 
gunos de  los  submúltiplos  de  la  tal  mo- 
neda, como  son  el  escudo  y  doble  escudo. 
No  conozco  ejemplar  ninguno  de  onzas 
de  estos  Felipes  que  merezca  autentici- 
dad. El  primer  documento  escrito  en  que 
se  manda  acufiar  doblones  de  á  ocho,  es 
de  Felipe  IV,  y  dice  asi:  a  Mi  Thesorero 
del  Real  Ingenio  de  Moneda  de  la  ciudad 
de  Segovia,  ó  vuestro  Lugar-teniente,  por 
parte  de  los  mercaderes  do  la  plata  que  al 
presente  se  está  labrando  en  él,  se  me  ha 
suplicado  fuese  servido  de  mandar  les 
dar  licencia  y  permisión  para  poder  la- 
brar en  doblones  de'  á  ocho  y  de  á  ciento, 
hasta  cantidad  de  doscientos  y  cincuenta 
marcos  de  oro ,  y  cien  marcos  de  plata  en 
reales  de  á  cincuenta ,  en  la  conformidad 
y  según  se  ha  hecho  en  las  demás  ocasio- 
nes que  ha  habido  labor  de  moneda ;  y 
atendiendo  á  ello,  he  tenido  y  tengo  por 
bien, y  por  la  presente  mando,  que,  pre- 
viniendo lo  necesario  para  que  no  se  ex- 
ceda en  la  cantidad  ni  se  falte  á  mi  ser- 
vicio, puedan  labrar  y  labren  en  los  di- 
chos doblones  de  á  ocho  y  de  á  ciento 
hasta  la  cantidad  de  ciento  y  cincuenta  ó 
doscientos  marcos  de  oro,  y  cien  marcos 
de  plata  en  reales  de  á  cincuenta ,  que  por 
esta  vez  dispenso  y  derogo  cualquier  ór- 
den  que  haya  en  contrario  para  ello,  que 
así  es  mi  voluntad. — Dcuío  -e»  Madrid^ 
á  diez  y  eeis  de  Mayo  de  mil  y  aeieciento» 
y  eiuntenta  y  un  años.  ~  Yo  el  Rey.» 

Estos  doblones  de  á  ocho,  ú  onzas  de 
Felipe  IV,  son  sumamente  raros,  y  tengo 


el  gusto  ¿e  poseer  uno  en  mi  colección. 
La  segunda  parte  de  la  pregimta  del 
Sr.  J.  M.  de  M.  es  fácil  de  contestar.  Si  en 
las  provincias  Vascongadas  llaman  á  la 
onza  la  pieza  de  á  veinte  (cosa  que  igno- 
raba ,  como  desconocedor  que  soy  de  tal 
idioma),  claro  es  que  se  referia  á  una  di- 
visión en  tal  número,  y  efectivamente  la 
onza  valia  veinte  pesos  de  los  antiguos  ó 
extinguidos.  Puede  verse  la  Real  prag- 
mática de  16  de  Mayo  de  1737,  en  que  se 
asigna  el  valor  de  todas  las  monedas 
usuales  en  Espafia  en  la  dicha  época,  don- 
de, á  más  déla  mencionada  división,  en- 
contrará el  preguntante,  para  satisfacer  su 
justa  curiosidad ,  que  el  dicho  peso  anti- 
guo ó  extinguido  valia,  en  monedas  de 
Castilla,  quince  reales  y  dos  maravedises 
de  vellón ,  y  si  se  busca  la  equivalencia 
en  monedas  de  Navarra,  que,  por  su  pro- 
ximidad á  las  provincias  Vascongadas, 
pudiera  haber  dado  la  pauta  para  los  cam- 
bios ,  se  verá  que  equivalió  á  ocho  reales. 
El  real  de  Navarra  era  lo  mismo  que  el 
de  plata  doble ,  antiguo  ó  extinguido,  que 
valia  un  real  y  treinta  maravedises  de 
vellón. 

P.  Cl. 

El  eardenal  D.  Gnupiir  Or- 
vánlos  de  Gavte  6  <¿aelfi$  nósic* 
ro  91:1,  lomo  I,  páj(.  114.  — Va- 
rios andan  los  autores  acerca  de  la  verda- 
dera patria  de  este  gran  prelado  espafiol. 
Suponen  unos  que  fué  natural  de  Castro^ 
jeriz,  otros  de  Cáceree  de  Extremadura, 
otros  de  Trvjillo^  en  la  misma  provincia. 
Debió  nacer  por  los  años  de  1511.  Era  de 
familia  ilustre.  Recibió  una  educación 
correspondiente  á  la  nobleza  de  su  cuna, 
llegando  á  ser  eminente  en  teología  y 
versadísimo  en  los  derechos  canónico  y 
civil,  habiendo  merecido  de  sus  contem- 
poráneos un  alto  concepto  por  su  gran  sa- 
ber y  virtudes.  Fué  canónigo  y  provisor 
de  i  eon ,  inquisidor  do  Córdoba  y  Sevi- 
lla, donde  también  fué  provisor;  de  allí 
pasó  de  inquisidor  á  Zaragoza ;  luego  as- 
cendió al  arzobispado  de  Messiua,  en  St- 


Digitized  by  VjOOQIC 


r-^wi 


81  Marzo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR, 


85 


cilia,  en  1561,  á  la  edad  de  cuarenta  afios. 
En  este  mismo  afio  asistió  á  la  tercera 
apertnra  del  Santo  Ooncilo  de  Trento, 
donde  se  distinguió  particularmente  y  dio 
mucho  que  admirar  por  su  elocuencia  y 
sabiduría.  En  1564  pasó  al  arzobispado 
deSalemo,  en  el  reino  de  Ñapóles,  y  en 
1568  al  de  Tarragona,  en  Espafia.  Allí, 
en  1570)  fundó  el  Seminario  Conciliar  de 
San  Pablo  y  Santa  Tecla  y  un  colegio  de 
Jesuitas.  Este  mismo  afio,  el  papa  San 
Pío  V,  de  quien  fué  gran  privado ,  que- 
riendo premiar  sus  relevantes  mereci- 
mientos, le  creó  cardenal  de  la  Santa  Ro- 
mana Iglesia,  con  el  título  presbiteral  de 
San  Martin  de  los  Montee,  Cinco  afios  des- 
pués, el  17  de  Octubre  de  1575,  y  á  la 
edad  de  sesenta  y  cuatro  afios ,  bajó  al  se- 
pulcro, colmado  de  las  bendiciones  de  sus 
diocesanos  y  llorado  de  todos,  y  fué  en- 
terrado en  su  santa  metropolitana  iglesia 
de  Tarragona,  en  cuya  ciudad  falleció. 
Acerca  de  este  cardenal  pueden  consul- 
tarse, entre  otras,  las  obras  siguientes : 

Guerrero,  Vida  do  Santo  Toríbio  Al- 
fonso de  Mogrovefo. 

Vgbello ,  Italia  Sacra ,  tomo  vii. 

Pirro ,  Sicilia  Sacra ,  tomo  i. 

Chacón ,  Vidas  de  los  Pontífices  y  Car- 
denales aumentadas  por  Olduino ,  tomo  iii. 

Tejada  Ramiro,  Concilio  de  Trento, 

Biografía  Eclesiástica  completa;  Bar- 
celona, 1850,  tomo  iii. 

Suplemento  al  Diccionario  Teológico  de 
Bergier ,  por  Llórente  ;  Madrid ,  1857. 

Viu,  Antigüedades  de  Extremadura^ 
tomo  II,  pág.  357;  Madrid,  1852. 

Es  todo  lo  quo  he  hallado  acerca  de  es- 
te personaje  en  mis  investigaciones  para 
formar  un  Catálogo  de  varones  ilustres  del 
obispado  de  Coria  ^  que  tengo  en  proyecto 
hace  algún  tiempo ,  y  que  se  quedará  en 
proyecto  probablemente. 

Coria, 

F.  DB  Hermosa. 

Escudo  de  Armas;  nún.  948, 
tomo  I,  pág.  147. — Sólo  vamos  á  in- 
dicar algo  sobre  esta  pregunta ,  que  aca- 


so dé  alguna  Inz  al  Sr.  D.  J.  M.  de  P.  para 
sus  investigaciones.  El  primer  cuartel  y 
la  divisa  corresponden  al  apellido  de  la 
Puente^  sin  género  de  duda,  y  asi  las  usa- 
ba el  difunto  cardenal  arzobispo  de  Bur- 
gos D.  Fernando  de  la  Puente  y  Primo 
de  Rivera.  Las  tres  bandas  de  sable  en 
campo  de  oro ,  tráenlas  en  sus  escudos  los 
del  apellido  Tallada.  La  banda  de  oro  en- 
golada, acompañada  del  castillo  y  de  la 
luna,  pertenece  al  apellido  Molino,  Loe 
Barones  de  Tormogo,  por  su  apellido  Sos- 
oto,  ponen  en  sus  armas  el  brazo  con  el 
pendón  y  la  caldera  en  punta. 
Coria. 

»  F.  DE  H. 

Media  lana;  niíiii.  9%^  Ionio  f , 
pág.  dG.— Amuy  lejanos  tiempos  se 
remonta  el  representar  por  la  media  lu- 
na la  prosperidad  y  la  grandeza.  Consta 
que  las  damas  nobles,  entre  los  hebreos, 
usaban  un  calzado  sembrado  de  medias 
lunas  de  oro  ó  plata,  en  señal  de  su  no- 
bleza. De  este  antiguo  pueblo  pasó ,  sin 
duda,  semejante  costumbre  á  los  romanos 
y  griegos.  Pero  no  eran  las  matronas  del 
pueblo  rey  las  que  únicamente  usaban 
en  su  calzado  esto  signo  de  distinción: 
llevábanlo  del  mismo  modo  los  varones 
consulares  y  patricios. 

Primaqiie  pairiüis  eiatuitvetligiá  Luuo, 

Los  pueblos  de  la  Arcadia ,  que  se  con- 
sideraban los  más  nobles  del  mundo, 
traían  también  el  calxado  hmado^  siendo 
la  divinidad  reina  de  la  noche  su  más  pre- 
cioso blasón : 

Ortá  prior  Lma,  de  te  H  erediiur  ipsis, 
A  magno  telius  Arcado  ñomen  katot. 

Sabido  es  quo  los  primeros  sectarios 
del  Coran,  como  dice  Zurita :  «Comenza- 
ron á  mezclarse  con  los  griegos ,  y  dában- 
les sus  hijas  por  mujeres,  etc.»  ¿Qué  di- 
ficultad hay  en  creer  que  los  griegos  co- 
municaron á  los  árabes  sus  tradiciones 
antiguas  acerca  de  la  media  luna?  Aun 
en  tiempos  muy  posteriores,  y  hasta  por 


Digitized  by  VjOOQIC 


86 


EL  AVERIGUADOR. 


[81  Marzo,  1872. 


loe  mtsmot  cristiaDOs,  sigaió  creyéndose 
que  este  signo  era  expresión  de  prosperi- 
dad  7  de  engrandecimiento. 

Y  entre  otros  casos  citaremos  lo  qne  se 
cuenta  del  suefio  de  Gay ,  hijo  de  Guiller- 
mo, conde  de  Borgofia,  á  quien,  la  noche 
antes  de  ser  electo  papa  con  el  nombre  de 
Calixto  II,  en  el  afio  de  1119,  se  apareció 
un  ángel,  que  le  ponía  una  media  luna 
debajo  de  sus  rodillas,  advirtiéndole  qne 
brevemente  sería  jefe  de  la  Iglesia  uni- 
Torsal.  De  aquí,  sin  duda,  que  cuando 
Otoman  echó  los  cimientos  á  su  grande 
imperio,  adoptó  la  luna  creciente,  como 
emblema  de  la  futura  prosperidad  de  su 
obra,  siguiendo  las  primitivas  tradicio- 
nes que  quedan  consignadas,  y  como  na- 
tural consecuencia,  contar  por  lunas  el 
tiempo,  celebrar  sus  fiestas,  etc. 

Así,  pues,  aunque  la  opinión  del  seftor 
D.  J.  M.  £.  de  la  P.  sobre  esta  materia, 
inserta  en  la  pág.  71 ,  como  el  mismo  con- 
fiesa, es  una  mera  conjetura;  sin  embar- 
go ,  la  creemos  más  aceptable  que  la  del 
8r.  D.  J.  B.,  pág,  88 ;  pues  aquélla  por  lo 
menos  expresa  tma  eauea,  mientras  ésta 
no  es  más  que  un  efecto.  Más  claro,  la  adop- 
ción de  la  luna,  como  representación  de 
grandeza  y  prosperidad,  pudo  dar  margen 
al  cómputo  ó  cronología  lunática;  pero 
ésta  es  más  difícil  produjese  aquélla ;  por- 
que regularmente  fué  el  eol  quien  'guió  á 
los  mortales  para  medir  el  tiempo ,  aun 
entre  los  pueblos  más  salvajes. — Nada  di- 
remos de  la  cita  del  Alcorán  que  trae  Gar- 
ma,  y  copian  casi  todos  los  escritores  he- 
ráldicos, para  explicar  el  blasón  del  impe- 
rio otomano ;  pero  no  soltaremos  la  plu- 
ma sin  recordar  aquella  luna  misteriosa, 
que  vio  á  los  pies  de  la  Reina  del  cielo  el 
Apóstol  del  Apocalipsis :  Et  luna  sub  pe- 
dibus  ^usf  que  dio  origen  á  la  media  lu- 
na  que  se  coloca  á  los  pies  de  las  imáge- 
nes de  esta  Señora,  y  que  consideran  los 
Santos  Padres  y  sagrados  expositores,  no 
sólo  como  emblema  de  su  divino  poderío 
sobre  todo  el  universo ,  sino  como  expre- 
sión también  del  crecimiento  y  maravillo- 
sa propagación  de  su  devoción  y  culto 


por  todo  el  mundo ,  en  cumplimiento  del 
vaticinio  que  de  sí  misma  hizo  esta  purí- 
sima Soberana ,  cuando  dijo : 

Beetúm  me  dieeni  ommet  fentrationet. 
Caria. 

F.  DK  H. 

Hmanláad;  nni.  MG,  tomo  I, 
^¿^.  179. — Todas  las  voces  de  la  pre- 
gunta se  derivan  de  humus  ^  t ,  que  signi- 
fica la  tierra  de  que  fué  formado  Adán. 
Véanse  los  diccionarios  latinos,  y  espe- 
cialmente el  publicado  por  D.  Raimundo 
Miguel  y  el  Marqués  de  Morante. 

Coria. 

F.  DE  Hermosa. 


PraB«ise#  Paebeco;  a«b.  m^^^ 
ton*  1 9  ^¿^.  idl.  — Con  esta  pre- 
gunta se  excita  al  que  conozca  un  poema 
en  latín  macarrónico,  titulado  La  Machar- 
ronca  ,  á  que  diga  lo  que  sepa  acerca  de 
él,  y  aun  cuando  el  que  esto  escribe  sabe 
tan  poco  de  esto  como  de  todo  lo  demaa 
que  huele  á  erudición ,  viendo  que  nadie 
contesta ,  se  decide  á  comunicar  lo  poquí- 
simo que  sabe ,  temiendo ,  y  no  sin  fun- 
damento, no  decir  cosa  que  sea  oportuna 
y  que  no  sepa  el  preguntador  mucho 
tiempo  hace. 

Por  los  afios  de  1489  nació  en  Italia 
Teófilo  Folengo,  que,  tras  una  juventud 
borrascosa,  entró  en  el  convento  donde 
vivía  su  hermano  Juan,  según  éste  cuen- 
ta en  su  Tratado  de  moral  y  de  t/eologicL, 
componiendo  en  él  un  poema  titulado  La 
Macharronea,  escrito  en  lo  que  entonces 
no  sabemos  cómo  se  llamaba ;  pero  que 
después,  y  gracias  á  él ,  se  conoce  con  los 
nombres  de  latín  de  cocina,  porque  de 
esta  tan  interesante  oficina  de  la  casa  se 
trata  en  el  mencionado  poema,  ó  latin 
macarrónico,  por  ser  los  macarrones  el 
asunto  del  mismo.  Este  poema  aparece  ser 
obra  de  MerUnus  Coquue,  que  no  sabemos 
si  sería  pariente  del  poeta  flamenco  En- 
rique Coquo,  citado  por  Pellicer  en  bu 
ESneaiyo  de  una  biblioteca  de  traduetoree  eM- 
panelee. 


Digitized  by  VjOOQIC 


81  Marzo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOIL 


87 


La  verdad  es,  qne  Merlinus  Cóquus  y 
Teófilo  Foleogo  son  una  misma  persona, 
y  que  la  Macharronea  sirvió  de  modelo  al 
Pankigruel  de  Babelais ,  que  cita  al  poe< 
ma  Y  al  autor,  por  cuya  razón,  entre 
otras,  creemos  que  nada  nuevo  hemos  di- 
cho ;  pero  si  asi  no  fuera ,  ampliaríamos 
estas  ligerisimas  indicaciones. 

M.  V. 

tJlll,  herraBiicnta,  InstranieB- 
lo;  ran.  nSy  Ionio  II,  ^áf.  35. 
—  De  algunos  apuntes  inéditos  saco  las 
siguientes  definiciones  de  las  palabras 
que  anteceden. 

Herramienta,  —  El  instrumento  em- 
pleado en  las  artes  mecánicas ,  ó  con  que 
trabajan  los  artesanos. — £1  conjunto  de 
ellas. 

Instrumento.  —  Aparato  ó  máquina  que 
sirve  para  trabajar  en  las  artes ;  pero  lle- 
vando la  idea  de  un  trabajo  más  noble  ó 
superior  que  los  empleados  exclusiva- 
mente en  las  mecánicas,  que  se  denomi- 
nan herramientas. 

ÚtiL  —  La  herramienta  qne  efectúa  el 
trabajo  á  que  está  llamada  una  máquina, 
y  que  en  mecánica  es  conocida  con  el 
nombro  de  trabajo  útil. 

Toda  cosa  necesaria  para  el  trabajo  de 
un  arte  mecánica. 

Serán,  pues,  herramientas,  el  martillo 
y  el  escoplo,  el  pico  y  el  azadón,  la  llana 
y  el  esparabel,  etc.;  instrumentos,  el 
compás  y  la  regla ,  el  nivel  y  el  teodolito, 
el  anteojo,  etc.;  y  útiles,  la  hoja  de  la 
sierra,  el  hierro  del  cepillo ,  etc. 

Éstas  son ,  en  mi  opinión ,  las  acepcio- 
nes que  deben  diferenciar  á  tales  pala- 
bras, sin  pretender  darles  ningún  carác- 
ter de  autoridad.  ¿Satisfacen  al  Sr.  S.  J.? 

P.  CL 

Sello  axol  do  dos  reales;  nÚBie- 
ro  601,  lomo  II ,  pá^.  GG.— Te- 
nemos á  la  vista  un  sello  de  Espafia  de 
dos  reales  de  1855,  de  color  azul.  Este  se- 
llo es  un  error  de  impresión,  debido  á  ha- 
ber tomado  un  cliché  de  los  de  dos  reales 


y  habeiio  mesdado  inadvertidamente  coa 
los  otros  de  un  real,  pues  el  ejemplar  que 
tenemos  formaba  parte  de  un  pliego  en 
que  todos  los  demás  sellos  eran,  como  él, 
azules,  y  con  el  valor  de  un  real,  corres- 
pondiente á  su  color. 

Este  error  debió  notarse  pronto,  pues 
sólo  hemos  encontrado  cuatro  ejemplares 
entre  muchos  millares  de  estos  sellos,  sin 
que  hayamos  encontrado  ninguno  en  pa- 
pel del  afio  56  ni  en  el  del  57 ,  á  pesar  de 
haber  examinado  de  este  último  afio  mu- 
chos pliegos  enteros.  Creemos  que  no  ha- 
ya sido  descrito  hasta  ahora  este  sello. 

Ya  que  de  errores  de  impresión  nos 
ocupamos,  haremos  notar  que,  según 
nuestra  opinión,  no  deben  contarse  en 
este  número  algunos,  como  CORREOS  en 
vez  de  CORREOS,  REAL  6  RLAL  en 
vez  de  REAL,  que  han  sido  sefialados 
por  algunos  periódicos  filatélicos ,  asi  co- 
mo otros  análogos,  cuyo  error  es  debido 
solamente  á  un  deterioro  parcial  del  cli- 
ché, que  por  efecto  de  un  choque  ha  per- 
dido algún  perfil  saliente ,  y  que  en  el  ca- 
so de  que  hablamos  ha  convertido  la  E 
en  F  ó  L ,  etc. ,  etc. 

Zamora. 

A.  V. 


CURIOSIDADES. 


RELACIÓN  HISTÓRICA 

DB  LAS  FIESTAS  QÜB  SE  HICIERON  EN  ZA- 
MORA EN  LOS  AMOS  I>B  4660  PARALA 
TRASLACIÓN  DE  DNA  RELIQUIA  DEL  8B- 
ÑOR   SAN  ATILANO. 

Los  religiosos  de  moreruela  de  la  ór« 
den  de  san  Bernardo  pretendieron  se 
les  diesse  una  reliquia  de  San  Atilano 
por  haber  sido  en  su  monasterío  moDjó 
y  Prior,  y  salir  por  Obispo  de  Zamonu 


Digitized  by  VjOOQIC 


88 


EL  AYEBIOÜADOB. 


[31  Mabzo,  1872. 


T  en  estas  pretensiones  andnbieron  mas 
de  cien  años  andnbieron  llorando  y  ins- 
tando por  la  sta  reliquia  de  sn  sto  prior 
por  loacossado  que  allí  fueron  de  pestes 
y  enespedal  la  Tltima  que  toda  la  comu- 
nidad hauia  caido  en  cama  de  que  se 
morían  religiossos  y  no  hauia  quien 
assistiesse  al  choro  de  que  fue  precisso 
yalersse  de  los  lugares  cercanos  para 
que  los  asistiesen  encomendáronse  a 
sus  dos  Prelados  Froilan  y  Atilano  de 
que  fue  Dios  sernido  de  aplacar  su  yra 
contra  estos  stos  monjes  pues  pare- 
cía milagro  el  ber  en  que  brebe  sana- 
ron y  con  fuerzas  para  no  perder  los 
Diuinos  oficios  y  horas  canónicas  y  co- 
mo sebieron  en  brebe  sanos  procura- 
ron a  hazer  su  fiesta  a  los  benditos 
stos  y  la  hizieron  con  tanto  regocijo 
que  hasta  allí  pudo  llegar.  Y  después  se 
juntaron  en  capitulo  para  efecto  de  pe- 
dir una  sta  reliquia   de  su  sto  Prior 
mediante  que  por  su  yntercesion  hauian 
logrado  la  salud  y  sacadoles  de  aquella 
peste  pues  juzgaron  el  que  no  quedasse 
religiosso  con  vida,  para  esto  nombra- 
ron por  comissarios  al  Abbad  y  a  fray 
Lucas    de   Arboleda    religiossos    muy 
stos  y  de  mucha  virtud  los  que  pri- 
mero con  beneplácito  del  sor  Obispo 
fray  Alonase  de  S  vítores  passaron  a 
dar  memorial  a  la  Ciudad  y  Cauildo  los 
que  consintieron  haulendo  sabido   el 
milagro  tam  patente  que  por  ynterces- 
sion    de  los  stos   hauian  conseguido 
pero  fue  que  hauian  de  traher  otra  re- 
liquia de  San  Froilan  de  que  consin- 
tieron. Y  que  hauian  de  hacer  la  costa 
a  sus  dispensas,  a  todo  se  obligaron  y 
era  de  ber  a  estos  stos  monges  con  la 
alegría  que  handauan.  Aqui  fue  llegar  a 
la  hospedería  de  los  monges  de  Balpa- 
rayso  que  de  norabuenas  que  de  fue- 
gos no  despedían  dede  sus  bentanas. 


aquí  faeqnandopor  la  posta  despachan 
a  sus  hermanos  los  que  estaban  pidien- 
do a  Ds  ya  sus  stos  prelados  el  que 
se  consiguiesse  lo  que  no  hauian  podi- 
do conseguir.  Llególes  la  posta  dales  la 
enorabuena  del  buen  éxito  y  de  lo  que 
tantos  años  abian  andado  con  lagrimas 
buscando,   aqui  fue  cuando  llenos  de 
Alegría  se  junto  la  comunidad  a  cantar 
el  tedeum  laudamos  ya  dar  gracias  al 
Altissimo  ya  su  bendito  sto  pues  ya 
era  tiempo  pues  veia  andar  a  sus  hijos 
en  subusca  el  que  les  diera  un  alegrón 
por  tenerle  en  su  compañía  a  que  era 
de  ber  los  santos  monges  agarrados  de 
las  sogas  de  sus  campanas  para  que  con 
sus  lenguas  pronuuciassen  su  alegría 
aquí  era  deuer  a  las  gentes  de  todos 
aquellos  lugares  comarcanos  que  a  las 
vozes  de  sus  campanas  y  sonidos  benia 
hasauer  la  nobedad  tan  grande  que  pro- 
nosticaban sus  campanas  aqui  era  de- 
uer los  abrazos  las  enorabuenas  de  to- 
das aquellas  gentes  y  lo  mucho  que  gas- 
taron en  darles  a  comer  y  beber  aquí 
aquella  noche  coronaron  su  monasterio 
de  luminarias  y  ogueras  de  tal  manera 
como  hijos  que  aguardaban  a  su  Padre 
para  tenerlo  en  su  compañía.  El  Abbad 
con  su  companero  fray  Lucas  en  las  cas* 
sas  de  Balparayso  hizieron  su  demos- 
tración conque  se  toco  el  relox  y  la  que- 
da y  tubieron  su  cassa  llena  de  Achas 
encendidas  echaron  fuego  de  distintos 
géneros  y  para  los  que  les  yban  adar  la 
enorabuena  sus  refrescos  distinguiendo 
de  personas.  Luego  que  paso  este  día 
sacaron  del  herarío  de  sn  convento  pa- 
ra hazer  el  tablado  para  subir  adonde 
estaban  los  stos  cuerpos,  depositaron  en 
poder  del  comissarío  D.  Diego  Arias  y 
venauides  800  Rs  para  todos  los  gastos 
asi  de  tablado  cera  sermón  y  las  demás 
cossas  concernientes  para  este  casso. 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Marzo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


89 


Después  trajeron  hasta  30  mili  Rs.  los 
que  depositaron  en  poder  de  la  ciudad 
para  las  fiestas  queyntentaban  hazeren 
honrra  del  gloriosso  sto  de  que  tubie* 
sen  su  corrida  de  toros  sus  fuegos  mo- 
gigangas  parejas  deacaballo  con  sus  re- 
frescos sus  Altares  hasta  la  puerta  de 
sta  Clara,  llego  el  dia  señalado  por  la 
ciudad  y  cabildo  It  ante  víspera  del  día 
señalado  se  corrieron  los  toros  pues  ya 
para  este  fin  tenían  cerrada  la  plaza  del 
mercado  por  que  la  de  arriba  estaba 
ocupada  con  sus  altares  y  Arcos,  la  vis- 
pera  tubieron  sus  fuegos  quantiossos 
que  quassi  duraron  hora  y  media  entre 
tanto  se  yba  disponiendo  las  parejas  los 
que  después  del  faego  salieron  en  sus 
caballos  enjaezados  y  sus  volantes  lic- 
uaron en  medio  el  estandarte  de*  San 
Atílano  cada  uno  muy  bien  aderezado  los 
que  de  acaballo  lleuauan  sus  hachas  en- 
cendidas y  detras  cerraba  un  victor  de 
que  fueron  muy  agasajados  assi  por  los 
monjes  de  moreruela  como  por  los  co- 
misarios, llego  el  dia  en  que  ya  estaban 
colgadas  las  calles  por  donde  hauia  de 
yr  le  procesión  pues  desde  los  tejados 
hasta  el  suelo  andaban  los  vezinos  apor- 
fías  sobre  qual  hauia  de  colgar  mejor 
su  casa,  en  cassa  del  conde  (O  sacaron 
toda  la  Armería  y  haciendo  guerra  y 
mido  de  tambores  y  muchas  enrama- 
das en  cauo  de  agua  jardines  con  las 
armas  de  los  enrriques  y  otras  mil  va- 
riaciones. A  las  vistas  de  s  Yernaue  Ar- 
cos y  puente  de  Zamora  y  en  una  el 
sto  echando  el  anillo  y  a  las  descalzas 
un  altar  de  lo  luzido  de  las  madres,  en 
la  fachada  de  la  Placuela  de  la  concep- 
ción otro  de  que  las  madres  hizieron  al 
tanto,  y  luego  en  la  otra  plazuela  lo  di- 
cbo  del  Conde,  pero  en  lo  atajado  des- 

<1)  De  Albt  de  Aliste. 


de  el  socorro  hasta  la  rúa  un  Altar  que 
los  carpinteros  hizieron  de  gran  fabri- 
ca y  muy  costosso.  la  Rúa  ya  se  saue 
como  estaría  lucida  de  tafetanes,  mu- 
chos ay  en  Zamora  pero  en  salamanca 
loro  y  otras  ptes  vinieron  muchos  por 
la  competencia  que  hauia  de  poner  lo 
mejor,  en  la  plaza  los  escriuanos  pro- 
curadores en  consistorio  uno  como  sa- 
lido de  sus  uñas,  y  en  lo  atajado  de  la 
plaza  en  el  medio  un  altar  que  de  alto 
nose  como  lo  encarezca,  en  la  entrada 
de  la  rúa  un  Arco  que  la  carda  lo  hizo 
que  en  todo  son  cumplidos,  y  lo  era 
pues  debajo  passo  la  processipn.  en  Val- 
borraz  hauia  tres  Arcos  desde  Consisto- 
río  hasta  que  con  otro  mayor  atajauan 
la  Renoua  para  el  passo  de  la  gente,  y 
adorno  de  esta  fiesta  no  lo  puedo  enca- 
recer, pues  encima  hauia  altar  y  otras 
cossas  como  tiros  Almenas  y  castillos 
que  imitauan  al  altar  de  el  medio  de  la 
plaza  mas  alto  que  consistorio.  Luego 
en  las  cassas  de  el  Conde  de  Castro 
nuevo  y  lo  restante  grandes  tapizerias 
y  ricas  colgaduras,  y  en  las  cassas  de 
I).  Alonso  Palomino  de  los  Ríos  Rexidor 
y  comissario  un  Arco  fundado  sobre 
cuatro  columnas  altísimo  el  que  siruio 
a  las  honrras  del  sor  obispo  San  Bicto- 
res  (2)  de  la  Portilla  que  era  una  teme 
ridad  su  asseo  y  fabrica  con  su  historia 
en  geroglificos  y  en  emblemas,  en  esta 
plazuela  del  Bailo  de  Lora  D.  Alonso  de 
el  castillo  que  viue  D.  Franco,  de  ocam- 
po  del  auito  de  Santiago  su  tapicería  y 
otra  que  nos  pareció  que  era  del  cielo 
por  ser  tan  buena,  en  cassa  de  D.  Fran- 
co Villagomez  este  echo  el  resto  en  su 
fachada  pues  ademas  de  la  tapizeria  la 
pusso  de  ricas  tablas  que  la  gente  a  pa- 
los no  se  podían  echar  de  ella  siendo 

(2)  UüM  en  1660. 


Digitized  by  VjOOQIC 


90 


EL  AVERIGUADOR. 


[81  Marzo,  1872. 


muy  anchíssima  la  cassa  de  Aastría 
trionpho  de  Dauíd  y  otros  de  grande 
diuertimiento.  y  en  las  cassas  y  plazue- 
la de  D.  Xptoual  espinossa  y  romero  vn 
Altar  atajando  la  plazuela  y  muy  colga- 
do todo  y  todos  sus  balcones  y  rejas  y 
de  esta  manera  hasta  llegar  a  la  puerta 
de  sta  Clara  que  lo  estaua  de  tafetanes 
como  abanicos  de  grandes  labores  has- 
ta llegar  al  passo  de  la  Puerta  de  sta 
Clara,  tengote  pintado  lo  adornado  de 
las  calles  curioso  lector.  Bamos  á  la  pro* 
cesión,  salió  el  sor  obispo  para  san  Il- 
defonso con  toda  su  familia,  alli  esta- 
uan  ya  los  comissarios  y  claueros  y 
mientras  benia  la  procession  de  la  cate- 
dral se  reuistio  de  pontifical  subió  al  ta- 
blado y  habrio  las  rejas  y  vrnas  en 
donde  adoro  primero  las  stas  reliquias 
de  S  Ildefonso  y  atilano  y  desde  allí  dio 
adoración  la  cabeza  de  S  Ildefonso  al 
pueblo  y  boluio  a  su  vrna  y  la  cerro 
después  saco  de  la  vrna  de  S  Atilano 
una  y  de  su  cofre  saco  una  canilla  de 
uno  de  los  brazos  y  lo  puso  en  una  ca- 
ja de  plata  que  ya  los  monjes  tenian  dis- 
puesta la  que  baxo  y  se  pusso  en  las 
andas  de  la  plata  de  la  catedral  y  se 
formo  la  procession  en  que  so  tardó  al- 
gún tiempo  por  assistir  los  partidos  con 
sus  ynsinias  sallo  nuestro  Patrón  trím- 
pbando  por  las  calles  de  Zamora  fue  a 
la  catedral  en  donde  se  dijo  missa  Pon- 
tiphical  y  acabada  se  dio  adorar  al  pue- 
blo hasta  que  llego  la  hora  que  tenían 
destinada  para  la  tarde  de  salir,  assis- 
tleron  las  insignias  de  los  Partidos  des- 
pués las  de  la  ciudad  y  las  ymagenes 
que  salen  el  día  de  Corpus  con  que  bi- 
zieron  una  procession  muy  solemne  can- 
tando los  Tillancicos  con  toda  solemni- 
dad y  assi  fueron  hasta  sta  Clara  que 
alli  fue  adonde  se  les  entrego  a  estos 
Stos  monjes  la  joia  que  por  tantos  años 


tenian  deseada,  allí  estaban  preparados 
coches  y  verltnas  para  Ueuar  la  sta  re> 
liquia  y  a  la  comunidad  fueron  ynfini- 
tos  con  achas  alumbrando  todo  el  cami- 
no hasta  que  llegaron  á  su  cassa  y  mo- 
nasterio y  antes  que  Uegasse  ya  se  ha- 
uian  adelantado  religiosos  para  salir  a 
recibirlo  con  sus  vestiduras  sagradas  las 
que  recibieron  con  tanto  regocijo  que 
en  ocho  días  le  celebraron  su  fiesta  co- 
mo si  fuera  octauário.  agasajaron  á  to- 
da la  gente  de  Zamora  por  tener  gran- 
de prevención  hecha,  fue  mucho  d 
concurso  que  assistio  a  este  Acto  de 
muchas  ciudades. 

{Copiado  á  la  letra  de  la  colección  d$ 
manuscristos  que  posee  en  Zamora  el  se- 
ñor don  Eduardo  Montero,  mi  amigo.) 
Cesáreo  Fernandez. 


FILATELIA. 


MEDIAS  VELA. 

ENSATO   SOBRE    LOS    MATASELLOS   OSADOS 
EN    ESPAÑA   DESDE    4850   i    <  874 . 


Carta  misiva  que  con  groseras  estampas 
intercaladas  en  el  texto  dirige  al  Sekoi 
DE  Castro  t  Serrano,  etc. ,  ele.,  ^ 
DOCTOR  THEBUSSEM. 

[Continuación.) 

También  ha  sido  motivo  de  estudio 
determinar  si  el  matasellos,  por  su  espe- 
cial construcción,  debía  solamectefiMs- 
char  al  timbre,  ó  ademas  dañarlo  por 
medio  de  sus  puntas  ó  promineocias 
agudas. — Creo  que  basta  con  lo  prime- 
ro, y  antes  de  alegar  las  razones  eo  que 


Digitized  by  VjOOQIC 


81  Marzo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


91 


me  fondo ,  indicaré  algo  sobre  las  tintas 
usadas  para  el  objeto  de  que  nos  ocu- 
pamos. Aun  cuando  el  Brasil,  España, 
Singapore,  etc.,  bayan  usado  alguna 
yez  los  colores  cárdeno ,  rojo  y  azul,  lo 
común ,  lo  casi  universal  hoy ,  es  valer* 
se  de  tinta  negra  indeleble  de  impren- 
ta. Ella  resiste  á  todos  los  reactivos; 
destruye  el  timbre  de  tal  modo ,  y  lo  in- 
utiliza tan  completamente  con  sólo  man- 
charlo ,  que  el  sello  lavado ,  como  dice 
un  entendido  filatelista,  «est  uno  chi- 
» mere Les  expériences  nombreuses 

•  auxquelles  nous  nous  sommes  livrés 
» nous  mémes,  ont  toujours  été  des  plus 
> negativos dans  leurs  résultats lela- 

•  vage  des  timbres  est  une  imposibilité.  • 

Vea  V.,  pues,  Sr.  D.  José,  las  razo- 
nes en  que  me  apoyo  para  declararme 
enemigo  del  matasellos  punzante  ó  cor- 
tante: basta  con  que  manche  sin  nece- 
sidad de  que  hiera. 

§  m. 

Y  puesto  que  acabo  de  hablar  de  tin- 
tas ,  y  la  que  destila  mi  grosera  pluma 
me  lo  recuerda ,  prosigo  la  materia  en 
este  párrafo;  y  Y.  perdone  la  pesadez, 
la  inoportunidad  y  la  falta  de  método. 
— No  se  ha  escrito ,  que  yo  sepa ,  una 
Historia  de  la  Sigilografía  Postal,  y  en- 
tiendo que  los  colores  de  las  tintas  usa- 
das en  diversos  tiempos  y  países  for- 
marían una  parte  integrante  de  ella. 

La  roja  y  la  negra  han  sido  las  tintu- 
ras dominantes  en  el  correo  desde  las 
épocas  más  remotas  hasta  nuestros  días 
(encarnados  han  sido  también  por  lo 
general  el  lacre  y  la  oblea).  Ambas ,  y  no 
á'  tontas  y  á  locas ,  sino  con  su  cuenta  y 
razón ,  las  usan  boy  los  ingleses.  El  sello 
de  fecha  de  la  administración  de  origen 
y  la  muerte -del  timbrémoste,  en  negro; 


el  PD  ó  ?P ,  la  marca  de  la  oficina  de 
tránsito  en  el  reverso  de  la  carta ,  el 
PAID  ó  el  OFFICIAL  PAID,  el  REGIS- 
TERED  de  los  cerificados ,  etc.,  en  rojo. 
De  este  modo  los  colores  contribuyen 
lógica  y  poderosamente  á  simplificar  el 
trabajo  de  los  empleados ,  de  los  carte- 
ros y  de  los  dependientes  del  correo  (•). 
Y  citaba  como  ejemplo  á  la  Gran  Breta- 
ña por  ser  el  país  digno  de  imitarse  en 
cuanto  se  relaciona  con  el  servicio  de 
postas ;  pasemos  á  la  muy  honradísima 
España. — En  esa  península,  el  funda- 
mento de  las  diversas  tintas  que  man- 
chan los  paquetes  conducidos  por  el 
correo ,  es  el  famoso  porque  si. 

¿Por  qué  Madrid  timbró  con  gules 
desde  mediados  de  4869  hasta  Junio 
de  4874? — Porque  si. 

¿Por  qué  las  demás  administraciones 
de  España  lo  hacian  en  negro,  pardo, 
castaño,  celeste,  etc.?  Porque  si. 

¿Por  qué  el  Congreso  de  los  Diputa- 
dos fluctúa  del  rojo  al  negro  y  del  sa- 
ble al  azul? Porgue  si. 

Hablemos  con  formalidad ,  amigo  mió, 
pues  así  lo  pide  mi  carácter  y  el  deli* 
cado  y  profundo  tema  que  voy  tratan- 
do.— Desde  4720,  época  á  que  alcanzan 
los  más  antiguos  sobres  españoles  que 
contiene  mi  colección,  hasta  fines  del 

(*)  Sabido  es  que  el  sello  PD  indica  que 
el  franqueo  del  paquete  va  abonado  hasta  el 
punto  de  su  destino,  y  el  PP  que  la  persona 
á  quien  el  pliego  va  dirigido  ha  de  pagar  un 
segundo  porte.-^La8  cajas,  sacos  ó  maletas 
de  diferentes  colores,  según  el  pais  adonde 
la  correspondencia  se  dirige,  son  cosas  usa- 
das con  gran  éxito  y  ventaja  por  el  correo 
inglés.  liña  tinturas  son  letreros  completos^ 
lo  mismo  para  el  ignorante  que  desconoce  el 
alfabeto,  que  para  el  sabio  más  encumbrado: 
unos  y  otros  distinguen,  por  ejemplo,  el  va- 
lor de  cada  billete  de  banco  de  su  pais,  sin 
necesidad  de  mirar  sus  inscripciones  ó  gua- 
rismos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


92 


EL  AVERIGUADOR. 


[81  Marzo,  1872. 


siglo  XVIII,  aparecen  negras  las  leyendas 
timbradas  por  el  correo  en  las  cubier- 
tas de  las  cartas. — Del  aso  de  un  sello 
nedro  con  las  armas  de  Castilla  y  León, 
que  daba  franquicia ,  y  reGríéndose  á 
decreto  de  4716,  habla  el  capítulo  x, 
título  XIX  de  la  Ordenanza  General  de 
Correos áe  4794.  Pero  desde  principios 
del  presente  siglo  la  tinta  encarnada 
llegó  á  prevalecer,  y  en  4846  no  se 
usaba  otra ,  según  se  deduce  de  la  nota 
mencionando  al  bermellón  que  acompa- 
ña á  circular  de  la  Dirección  de  Cor- 
reos, datada  en  26  Agosto  del  dicho 
año. 

En  4852(4  Setiembre)  se  previno 
que  para  inutilizar  los  sellos  de  fran- 
queo y  certificado  se  emplease  tinta  ne- 
gra de  imprenta. 

En  4855  (28  Setiembre),  que  los  se- 
llos entregados  por  las  empresas  perio- 
dísticas en  pago  de  portes,  se  inutiliza- 
sen con  una  tinta  especial,  que  atacase  á 
la  de  su  estampación.  (Sabemos  que  fué 
negra.) 

En  4857  (4  0  Hayo),  que  se  adoptase 
en  todas  las  oficinas  de  Correos  para  se- 
llar la  correspondencia,  mediante  su 
buena  calidad  y  arreglado  precio,  la 
tinta  de  imprenta  fabricada  por  D.  Ma- 
nuel Rivadeneyra.  (Aun  cuando  el  se- 
ñor Director  de  Correos  se  dejó  en  el 
tintero  el  color,  debe  entenderse  que 
era  negro.) 

En  4  874  (26  Abril) ,  notando  el  Direc- 
tor General  de  Comunicaciones  que  las 
tintas  usadas  por  los  administradores 
de  correos  no  reunían  las  condiciones 
necesarias  para  sellar  la  corresponden- 
cia, y  especialmente  para  inutilizar  los 
sellos,  puesto  que  las  empleadas  con 
este  objeto  se  hacían  desaparecer  fá- 
cilmente ,  dejándolos  en  estado  de  vol- 
verse á  utilizar  (de  cuya  afirmación 


digo  yo  que  será  lo  que  tase  un  sastre), 
resolvió  adoptar  la  tinta  indeleble  he- 
cha por  D.  Alvaro  Rosado,  pues  anali- 
zada químicamente  resultó  con  las  con- 
diciones necesarias  para  el  objeto  á  que 
se  destinaba.  (Aquí  también,  y  van  tres, 
se  engulló  el  señor  Dijrector  la  color 
negra  do  la  tinta  de  Rosado.  Paciencia  y 
adelante.) 

Saque  Y.  el  pañuelo ,  pues  lo  que  si- 
gue es  cosa  triste  y  aflictiva. — A  los  se- 
tenta y  cinco  días  de  nacida  (4  4  Ju- 
lio 4874),  y  hallándose  en  la  lactancia, 
I  infeliz  criatura !  le  salió  á  la  anterior 
disposición  la  siguiente  escarza :  'En 

*  vista  de  que  los  sellos  de  fechas  (sobra 
»la  s  última,  y  Y.  perdone,  señor  Direc- 
»tor)  de  la  correspondencia  no  salen 
•impresos  con  la  debida  claridad  con  la 
•nueva  tinta  indeleble  de  Rosado,  he 
•dispueto  que  no  se  emplee  en  lo  suce- 
>sivo  para  este  objeto,  pero  sí  continua- 
>rá  usándose  exclusivamente  para  in- 

*  utilizar  los  sellos  de  franqueo.  Sírva- 
»se  Y.  acusar  el  recibo»,  etc. 

Y  Y. ,  amigo  mío ,  sírvase  no  rechi- 
flar ni  burlarse  de  estas  órdenes  de  sus 
compatriotas,  y  sí  fijarse  en  que,  sea 
buena  ó  mala  la  tinta  de  Rosado,  uo 
consiste  en  ella,  no  señor,  la  debida  ckt- 
ridad,  (Ciertamente  es  debida  j  puesto 
que  jamas  ni  nunca  Ja  han  tenido  los 
sellos  de  la  Península.)  Ni  con  la  tinta 
del  primer  fabricante  inglés  ó  alemán , 
ni  aun  con  la  que  elaborasen  los  ánge- 
les del  Qíelo,  saldrían  legibles  los  tim- 
bres españoles;  «la  estampación  del  se- 
*llo  de  fecha  en  las  cartas  particulares 
•y  pliegos  oficiales  es  una  de  las  ope- 
>  raciones  mecánicas  que  exige  más  es- 
•crupuloso  cuidado  por  parte  de  lasofi- 

*  ciñas  de  correos ,  y  que  el  Gobierno 
*mira  con  más  predilección  y  recomien- 
»da  con  interés  constante.  De  poco  ó 


Digitized  by  VjOOQIC 


81  Mauzo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


93 


•nada  sirve  que  se  haya  perfeccionado 
»el  procedimiento,  estableciendo  nía- 

•  quinas,  abriendo  los  sellos  en  el  ex- 

•  tranjero,  y  empleando  las  mejores  tin- 

•  tas,  si  el  servicio  se  descuida  y  los  es- 

•  fuerzos  de  esta  Dirección  se  estrellan 
•contra  la  punible  apatía  y  el  escaso  in- 
fieres que  muestran  los  Administrado- 
•res  del  ramo  en  secundar  los  justos 
•deseos  del  Gobierno.  El  descuido  llega 
•ya  á  un  grado  tan  excesivo,  y  es  tan 
•lamentable  el  abandono  de  algunas  de- 

•  pendencias,  que  los  extraordinarios 
•gastos  hechos  con  aquel  buen  objeto 
•son  ya  completamente  nulos  y  estériles 
•en  resollados  en  varias  provincias,  y 
•los  nuevos  sellos  aparecen  tan  ilegibles 
•é  incorrectos  como  los  antiguos ,  con 
•grave  perjuicio  de  los  intereses  públí- 
•eos  y  particulares.  Resuelto,  pues,  á 
•no  tolerar  por  más  tiempo  semejantes 
•faltas,  y  decidido  á  hacer  que  se  cum- 

•  plan  con  celo  y  eficacia  las  órdenes 
•é  instrucciones  de  esta  Dirección.. .. 
•exigiré  la  responsabilidad y  seré 

•  inexorable  con  los  empleados  que  en 
•lo  sucesivo  incurran  en  faltas,  como 

•  las  que  motiva  esta  disposición.» 

Ya  comprenderá  Y.  que  todo  este 
fuerte,  veraz  y  galano  periodo,  que  co- 
pio entre  comillas,  no  es  cosa  mia;  yo 
no  acostumbro  á  escribir  con  tal  cor- 
rección de  estilo,  tal  nervio  y  tanta  du- 
reza ;  no,  amigo  mío ;  suum  cuique. — La 
música  celestial  que  acabo  de  transcri- 
bir, y  la  llamo  música  celestial  porque 
jamas  tuvo  aplicación  práctica,  lleva  la 
firma  del  Director  general  de  Correos, 
y  se  publicó  en  Madrid ,  á  5  de  Noviem- 
bre 4857. 

Conservo  esta  orden  traducida  por 
mí  al  alemán.  Viola  hace  años  mi  buen 
amigo  F.  Winkler,  oficial  mayor  de  Cor- 
reos en  fierliu. — Al  tormíuar  su  lectura 


me  dijo  en  altas  voces ,  y  dominado  por 
!  la  curiosidad  y  por  el  asombro : 

« i  Honorable  Doctor ! :  Cuando  un  su- 
'  balterno  de  Correos  de  España  recibe 
i  esta  orden ,  y  se  entera ,  y  es  de  aque- 
:  líos  á  quienes  alcanza  su  contenido, 
Aqué  contesta,  qué  dice,  qué  hace?» 
¥o  solté  la  carcajada,  y  luego  le  res- 
;   pondi: 

'       CONTESTA haberla   recibido,  y 

quedar  enterado; 

DICE ¡psély 

HACE un  cigarrillo  de  papel ,  y  se 

lo  fuma. 
i       (Como  Winkler  no  ha  estado  en  Es- 
¡  paña ,  no  fué  posible  hacerle  compren- 
I  der  la  parte  moral  de  mi  verídica  res- 
.  puesta.  Yaya,  ¿que  Y.  la  comprende?) 

§    lY. 

Lavadas  ya  las  manos  después  de 
tanta  cosa  negra  y  sucia  como  he  te- 
nido necesidad  de  palpar,  vuelvo  á  Ibs 
matasellos. — El  Doctor  Juan  E.  Gray 
dice  que  suministran  un  interesante 
tema  de  meditación  y  de  estudio;  los 
Sres.  Bellars  y  Davie  aseguran  que  el 
matasellos  ha  revelado  muchas  veces  la 
cronología  de  emisiones  de  timbres-pos- 
te ,  corrigiendo  erróneos  asertos  filaté- 
licos ,  emitidos  por  respetables  autores ; 
Guillermo  Lewins,  en  su  notabilísima  y 
sesuda  History  of  the  Post-Office,  con- 
sagra especial  sección  al  tema  de  que 
me  ocupo;  varios  párrafos  le  dedica 
Pedro  Zacconne  en  su  Poste  ánecdotique; 
Moens,  en  la  acreditada  gaceta  L$  Tim- 
bré-Poste,  y  Maury,  en^u  Catálogo,  tra- 
tan y  escriben  de  matasellos ;  mí  eru- 
dito amigo  W.  Dudley-Atlee  anuncia  la 
publicación  de  un  trabajo  que  lleva  por 
título  Notes  on  Post-marks  as  Aids  to 
the  Detedion  of  Porgeries;  el  decano  de 
los  periódicos  philatélicos  The  Stamp- 


Digitized  by  VjOOQIC 


94 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Marzo,  1872 . 


Coüectwrs'Etüiew  (Liverpool,  1863),  in- 
sertó ana  lista  de  las  marcas  de  anula- 
ción nsadas  en  diversos  países  del  mon- 
do, y  por  último,  si ,  omitíendaotras  ci- 
tas, paedo  nombrarme  á  mí  mismo,  diré 
á  Y.  que ,  agradecido  á  la  merced  qae 
áehi  á  la  Sociedad  PhiUUélica  de  Londres 
(por  haberme  contado  entre  sos  miem- 
bros)^ le  signifiqoé  mi  reconocimiento 
con  la  remesa  de  on  papel ,  harto  lacó- 
nico y  soperficíal  por  cierto,  en  el  cual 
reseñaba  algunos  matasellos  españoles. 
La  Sociedad ,  en  sesión  de  6  de  Mayo 
de  t87l,  tovo  la  bondadosa  cortesía  de 
consignar  qoe  «Mr.  Y.  Isasi,  on  the 
»part  oí  Dr.  Thebossem ,  presented  the 
•Society  with  an  interesting  paper,  to- 
»gether  with  bis  own  translation  of  the 
•same,  which  was  read  to  the  meeting. 
»The  article  in  question  was  an  accoont 
•oí  the  several  post-marks  employed  in 
•Spain,  from  the  flrstissoe  of  postage 
»stamps  to  the  presen t  time ;  íully  illos- 
»trated'by  accorate  drawings  of  the  sa- 
»me.  Afler  a  Yote  of  thanks  to  the  lear- 
»ned  gentleman,  it  was  proposed  and 
•seconded  that  the  docoment  shoold  be 
»printed  and  poblished,  and  a  copy 
•fmrwarded  gratis  to  every  member  of 
»the  Society.  •  (The  PhilaUlisí ;  Brighton, 
núm.  bb,pág.  80.)  Ya  qoe  los  antecedentes 
qoe  apunto  han  servido  de  tentación, 
sirvan  también  de  discolpa  al  siguiente 
catalogo: 

NÓMBBO   1. 


Año  1850.  Cayó  en  desuso  en  fin  de 
1 854 .  Aunque  lo  general  era  estamparlo 
en  negro,  suele  hallarse  en  rojo.  En 
4  869  se  imprimia  en  el  reverso  de  las 
cartas  qoe  llegaban  á  Madrid ,  como  se- 
ñal para  descubrir  ó  evitar  ciertas  es- 
tafos  que  se  cometieron  valiéndose  de 
la  correspondencia ,  y  entre  otras  pre- 
cauciones y  medidas  qoe  se  tomaron 
para  saber  si  los  pliegos  iban  á  so  des- 
tino por  el  condocto  debido,  fué  una  la 
adición  del  antedicho  signo. — Este  ma- 
tasellos es  de  igual  forma  al  que  llevan 
algunos  timbres  de  la  Confederación 
Argentina,  respectivos  al  año  4858. — 
Los  empleados  de  correos  de  la  Penín- 
sula le  llaman  vulgarmente  La  Araña, 
sin  duda  por  la  especie  de  analogía  que 
tiene  con  el  expresado  insecto. 

[Se  conltfitMir¿.) 


W^  Séüo  del  Director  de  Comunir 
eaciones. — ^El  sello  que  usa  el  Director 
de  Comunicaciones  para  su  correspon- 
dencia particular  ha  sido  reformado. 
Es  el  mismo  descrito  en  el  número  1 8 
de  este  periódico,  correspondiente  al  4  5 
de  Setiembre  de  4874 ,  y  en  el  cual  la 
palabra  «Comunicaciones»  ha  sido 
sustituida  por  las  de  •  Correos  y  Telé- 
grafos. »  No  recordamos  la  fecha  de 
esta  modificación,  pero  debe  coincidir 
con  la  del  decreto  separando  los  dos 
servicios,  que  es  de  43  de  Setiembre 
de  4874.  En  la  actualidad  se  imprime 
con  tinta  azul. 


HOTHIENTO  B»U061IAFiG0. 


LIBROS  QÜB  8K  DKSEAN  ADQÜIBIB. 

JDeieripeion  de  loe  fieetae  que  eeMrá  la 
ffiüa  de  Befuneente  él  año  de  1674,  al  maei- 
fliiflNAi  de  ea  OmuU,  por  D.  Tonas  da  Dne- 


Digitized  by  VjOOQIC 


81  Marzo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOB. 


95 


fias  Torio.-— Impresa  en  Salamanca  por  An- 
tonio Cosío. 

D&ieripúion  de  las  Jiestoi  que  eelehró  la 
Mía  de  Benavente  el  año  1761 ,  al  naeimien' 
to  de  su  Conde^poiD.  Juan  Bspada  y  Serra- 
no, con  una  dedicatoria  al  Conde  de  Lnna. 

Compendio  de  modemag  fortiñoaeionetf 
por  D.  Baltasar  de  Súcara.  Madrid,  1657, 
en  8.0 

Tkeariea  y  práetiea  y  exemplo»  del  Arte 
militar,  por  Bemardino  Barroso.  Hilan, 
en  4.» 

Agustín  DE  BoxAB.  El  vic^e  entretenido. 
Lérida,  1616,  en  8.*> 

LIBROS  EN  VENTA. 

Bn  la  librería  de  D.  Joan  Rodrigaee,  calle 
del  Olivo,  números  6  y  8,  Madrid,  está  de 
Tenta  un  ejemplar  del  tomo  cuarto  del  Teatro 
eolesiágtico  de  Gil  Oonzález  Dávila,  Madrid, 
1700,  folio,  igual  al  descrito  en  el  número  29 
de  este  periódico. 


GORRKSPONBEÜGIÁ  P4RTICDLAR 

I» 

EL   AVERIGUADOR. 


LONDRES.— L.  y  J.  Serán  Vds.  compla- 
eidos. 


BARCELONA.  — J.  V.  C.  Remitidos  los 
números  que  reclama. 

TARRAGONA.  — E.  G.  Puede  remitir  el 
importe  de  su  suscricion  cuando  guste. 

ZARAGOZA.—  F.  Z.  y  G.  Recibidas  sus 
dos  cartas;  quedará  Y.  serrido  en  el  próximo 
número. 

PONTEVEDRA.— B.  del  P.  Id. 

BILBAO.— J.  de  Z.  y  C.  Recibida  y  co- 
brada  la  letra  á  su  debido  tiempo;  en  el  pró- 
ximo número  será  V.  complacido. 

MANILVA.— J.  P.  Conforme  con  el  con- 
tenido de  su  carta. 

ZAMORA.— A.  V.  En  cuanto  haya  prue- 
bas de  los  sellos  que  pide  se  le  ayisará. 

CORZÜELOS.— A.  C.  Remitido  el  número 
que  desea. 


Á  NUESTROS  SUSCRITORES 

T  CORRESPONSALES. 

Saplicamos  á  los  señores  suscrí- 
tores  cajo  abono  ha  terminado  j 
deseen  segair  recibiendo  el  periódi- 
co, se  sirvan  remitir  á  esta  Admi- 
nistración el  importe  de  la  soscri- 
cion,  i  fin  de  no  experimentar  re- 
traso en  el  recibo  de  los  sigaientes 
números. 


<£^^^03(£)S« 


MORILLAS   Y 

cAsiz. 


RIVIERE. 


Venta,  compra  y  cambio  de  sellos. 


CORRESPONDENCIA  LITERARIA. 
SEMANARIO   BIBLIOGRÁFICO   FOPUl-AR 

BlftMIDO 

POm  E.  DE  LU8T01IÓ. 

ADMINISTRACIÓN  :  Jacometrezo,  72. 

Madrid.—Trea  meses,  6  reales;  seis  meses,  10  reales;  un  año,  18. — Provinoiat,  Seis  meMS, 
12  reales;  nn  afto,  22.'~Amárica,  Seis  meaos,  1  peso.— JF%/ij?ffiat.  Seis  meaes^  80  realea 
Qrandés  regalos  á  los  soscritoxes. 

LE  TIMBRE  POST£, 

Journal  du  ooHeotionnoiir,  paaraissant  le  15  da  ohaauo  mois,  8  pAglnaa  on  4»  PoBlí- 
oaaa  en  Broa^las,  galerie  Bortier,  núm.  7,  por  J.  B.  Moena.— Freoio  en  IBspa&a»  por 
un  aHo,  15  reales. 

Esto  periódico,  que  se  ocnpa  exclnsiyamento  de  teUo$  de  earreo^  es  de  los  más  antigaoe  j 
respetables  en  su  clase  de  los  que  hov  se  publican  en  Boropa.  El  pago  de  soscriciones  lo  ad- 
mite en  ieüoi  de  correo  del  país  donde  reside  el  suaoritor,  y  el  preoio  marcado  se  entiensto 
que  es  xeoibiendo  el  periódioo  franco  de  porte. 


Digitized  by  VjOOQIC 


96  EL  AVERIGUADOR.  [SI  Marzo,  1872. 

EL  MUSEO   DE   LA  INDUSTRIA, 

REVISTA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TERCER  AÑO. OCTUBRE  DE  1871  X  SETIEMBRE  DE  1872. 


Esta  publicación ,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios,  forma  cada  año  un  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centimetroc 
por  65,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. — 
Precios  :  Madrid ,  un  año,  70  rs.  Provincias  y  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100. rs.  en  toda  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143^  principal,  j  en 
las  principales  librerías,  donde  también  se  halla  de  venta  el 

ALMANA<ÍUE  DE  EL  MUSEO  !)E  LA  INDUSTRU  PARA  1872, 

que  forma  un  tomo  de  240  páginas,  ilustrado  con  numerosos  grabados.  Be  vende  alpre* 
CÍO  de  tres  pesetas  en  Mactid,  provincias  y  Portugal,  —  Gratis  para  los  Buscritores  á  M 
JUuteo  de  la  Industria, 

EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

BA8BS  DB  LA  PUBUCACIOH. 

El  Averiouadob  se  publica  en  Madrid  los  dias  15  y  áltimo  de  cada  mes.  -—  Inaerts 
gratis  cuantas  preguntas  c|uieran  hacer  los  susorüores^  v  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  histo- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  filok>g;ia,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  nu- 
mismática, filatelia,  usos  y  costumbres,  arte  militar,  nistoiia  natural,  economía  politíca 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Avbeiquadob, 
Atocha,  143,  principal,  v  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  limites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  pnblica- 
rán  así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PBKriOS  DB  SUSCBIGIOII. 


1  año.   .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75    )> 
3  meses.  .  2,50    » 


PBOVIMflAg  T   PORTUGAL. 


1  año.  .  .  10  pesetas. 
6  meses. .    5,50  » 
3  meses. .    3       »» 


KXTHAIUKllO. 


1  año. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 


1  año.  ...  5  pesca. 
6  meses. .  .  3      k 


El  tomo  terminado,  úovm  placías  en  España  y  Portugal. 


El  pago  ha  de  aer  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  aai,  no  se  eervirán  lospedidoaw — Se 
reciba  acúnelos  á  medio  real  linea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  blbÜográfioo  de 
toda  obra  de  la  cual  ae  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Adminiatracion. 

PVXTOS  DB  urscBíaoK. 

Ek  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha»  núm.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

En  Provikcias,  Ultramar  t  Extranjero.—  En  casa  de  todos  los  corresponaales  de 
El  Museo  db  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  direct^ente  el  importe  á  la  Admi- 
nistración en  sellos  de  oorrcos  ó  libransa  de  fácil  cobro. 
•^—^ ■■  ■  ■   ■  - 

MADKID,  1872.— Imprenta  de  M.  Rivadbnetra.  Duque  de  Osuna,  núm.  S. 


Digitized  by  VjOOQIC 


^¿ 


COI^I^ESPONDENCIA 


;|1URI0S0S,|ITERAT0I^ 


Director  y  propietario.— E.  DE  MARIATEGUI. 

Admüüstaraoioru— AtoohA»  148,  prinolpil. 


Segvmdo  «no. — Rúm.  81.]        Madbid  :  16  Abbil,  1872. 


{[flegimda  ¿poo*. 


SUMARIO. 


Preffantaa. — Ponto  de  1»  Galw.— CncstioB  gramstioal.— BUdi<^gntC(»  Mprnllola.— CWIm  y  oanens  d»  Za- 
TBgon.— BKudo  do  armas.— Kl  maestro  GQ  0«iisaln  Dávila.— Tratado  de  Nobleza.^ /oomH<  HatKtU  Tfacc»- 
rif.— ( arolus  AtMritf.— Jerónimo  de  Urrea.— Hidalgo  de  gotcia.~Xá8  feo  qne  Ticlo ,  Picio  ó  Pillo.— Bn  Bem** 
cooz  la  hembra  lo  más.— Nombres  y  apellidos.— PrerogatlTse  de  los  antiguos  gremios  de  Catalufia.— BelkM 
f alaos.— Camilani.—  Bespu estas.—  Beso  á  V.  la  mano.—  Tarjetas.— Los  gmmtes  de  los  doctores  deBalaman- 
ea.— Capillas  en  el  Oampo.— Valora  ,do*  rr^Miefftu).— Dos  continuaciones  del  Qnbcote.— Catón.— ]|acarr6iiioo.— 
GoeriM».- Filatelia.— Medias  vela  (coiu<nttodcii).—  Si£flografÍA.— Sellos  cst^fiolcs  por  docnmentos  de 
giro. — Moyimiento  bibliogrifloo.— ConespondenoiA.— Annnoios. 


PREGUNTAS. 


514.  Ponlfi  4e  la  Galea.  — Res- 

poDdioDdo  á  la  pregunta  377,  pág.  275  de 
£l  AvsniGUADOR,  dice  el  Sr.  A.  de  T.  cd 
su  contestación,  que  se  halla  en  el  núme- 
ro 20  del  citado  periódico,  correspondien- 
te al  15  de  Octubre  do  1871,  que  en  su 
concepto  el  nombre  que  so  da  á  la  Punta 
do  la  Galea  proviene  de  que,  vista  ésta 
«lesde  ciertos  puntos,  tiene  alguna  seme- 


janza con  el  buque  llamado  en  la  antigua 
nomenclatura  naval ,  galea,  galera  6  ga- 
leaza; agradeceríamos  mucho  al  distin- 
guido autor  de  tal  hipótesis  nos  desig- 
nara los  puntos  desde  los  cuales  puede 
apreciarse  esa  semejanza ,  y  nos  marcara 
con  entera  precisión  y  claridad  el  pareci- 
do do  dicha  punta  con  el  buque  citado. 
Bilbao. 

Dos  Carbaiíabros. 

515.     Coesiion     granalleal.— 

«¿Por  qué  razón  en  las  instancias  y  ex-* 


Digitized  by  VjOOQIC 


98 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Abrii»,  1872. 


poflioiones  0e  tis»  la  tercera  persona,  en 
Yez  de  la  primera,  como  ee  practica  en  los 
escritos  ante  los  tribunales  de  justicia?» 
Pontevedra. 

B.  dblP. 

ftl«.    BIMIosmfia   espaftola.— 

Poseo  anmanoscríto  original  de  letra  del 
siglo  XVII,  titulado :  «Epítome  histórico 
de  los  sncessos  de  Espafia  desde  el  día 
que  salió  el  Rey  de  su  menor  edad  hasta 
la  mperte  de  D.  Juan  de  Austria. — Que 
ofrece  manuscrito  á  la  confianza,  y  dis- 
creto vsso  de  sus  amigos.»  A.  C. 

Empieza  «en  6  de  Noviembre  de  1675, 
cumplió  14  afios,  y  salió  de  su  menor 
edad  Carlos  II  nuestro  Rey,  etc.» 

¿  Hay  noticia  de  que  se  haya  impreso? 

Zaragoza, 

F.  Z.  Y  G. 

517.  Calle*  y  carreras  4e  Sa- 
rabosa. — En  un  codicilo  de  Maria  Cal- 
yet  de  Bosa,  mujer  que  fué  de  Pedro  Su- 
rana,  parroquiana  de  San  Pablo,  hecho  en 
Zaragoza,  á  22  de  Julio  de  1376,  dice  al 
dejar  al  convento  de  Predicadores :  la  mi- 
tad de  Uu  caeaa  de  su  habitación  ntiadas 
en  la  parroquia  de  San  Pablo  en  la  Car- 
rera del  Fomo  de  Tarha^  que  cortfronta^  etc. 

Igualmente  se  cita  la  Carrera  délas  Ar- 
mas  en  la  cláusula  de  otro  testamento 
otorgado  en  Zaragoza,  á  22  de  Abril  de 
1432,  otorgado  por  Maria  Sánchez  de 
Mont-Real,  mujer  de  Juan  Dafiyon,  etc. 

También  se  señala  en  otro  testamento, 
otorgado  en  8  de  Agosto  de  1445  por  Ma- 
ria Biel,  mujer  que  fué  de  Pedro  Buesa, 
como  confrontación  de  unas  casas  sitia- 
das en  la  parroquia  de  San  Pablo,  la  calle 
de  Teresa  Gil  por  una  parte ,  y  con  car- 
reras  públicas  de  dos  partes, 

Y  en  una  carta  de  cesión  hecha  en  10 
de  Mayo  de  1446  por  el  Prior  y  frailes  en 
capítulo  del  convento  de  Predicadores, 
se  menciona,  al  tratar  de  unas  casas  y  orno 
de  cocer  pan  dentro  de  ellas  ^  confrontan 
con  carrera  pública  llanada  de  Predica- 
dores,  etc.,  y  callizo  llamado  de  los  Telia- 
rM,  etc. 


Como  medio  de  inquirir  la  verdad  y 
buscaria  hasta  descubriria,  objeto  de  El 
Averiguador  ,  se  pregunta  á  los  curiosos 
literatos  y  anticuarios : 

1.**  ¿Qué  diferencia  hay  entre  Carrera 
de  Predicadores,  de  las  Armas,  6  de  al- 
gún Santo,  y  carrera  pública? 

2.**  ¿Son  sinónimas  las  dos  voces  eorre- 
ra  de  las  Armas,  así  denominada  en  el  si- 
g^o  zv,  y  calle  de  las  Armas  en  el  xviii, 
entre  carrera  de  Predicadores  y  calle  hoy 
del  mismo  nombre? 

3.®  ¿  Podrán  decirme  los  curiosos  y  an- 
ticuarios aragoneses  qué  calle  correspon- 
de en  Zaragoza  á  la  carrera  del  Fomo 
de  Tarba ,  calle  de  Teresa  Gil  y  callizo  de 
Tellares? 

4.^  ¿La  denominación  carreras  públi- 
cas, luego  carreras  con  nombre  y  después 
calles,  significa  el  grado  prog^sivo  de 
construcción  en  estas  vias  abiertas  á  la 
comunicación  ? 

Séoragoaa, 

F.  Z.  T  G. 

51S.  Eseodlo  4e  arma*.  — Era  el 
de  D.  Martin  Aspi  y  Sierra,  obispo  de 
Palencia,  muerto  en  1607,  un  brazo  arma- 
do, con  una  espada  en  la  mano,  encima 
una  corona,  y  doce  caballeros  alrededor 
con  una  letra,  que  dice  :  Duodecunfra- 
tres  equites ,  Regem  dngunt  et  UberanL 

¿Podrá  decimos  algún  eradito  á  qué 
apellido  corresponde  este  blasón,  y  cuál 
es  su  origen? 

Coria. 

F.  DV  HCRKOSA. 

519.  El  naestro  Gil  «onaaleí 
Dávila.  —  En  el  teatro  de  la  Iglesia  de 
Ávila,  inserto  en  el  tom.  li  de  su  Teatro 
de  las  Iglesias  de  las  dos  Castillas,  desde 
el  folio  196  al  207  se  lee  un  catálogo  de 
los  varones  ilustres  de  aquella  ciudad, 
famosos  en  santidad,  letras,  gobiernos  y 
armas,  y  en  el  fól.  202,  entre  los  escrito- 
res y  personas  sefialadas  en  letras,  se  co- 
loca el  mismo  Maestro  en  esta  fortna: 
iTo  el  minimo  de  todos  r  Puhris  ei  mmbra^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Abbil,  1872.] 


EL  AVERIGDADOB. 


nel  Maestro  Gil  Gh>ti2a1e8  Davila,  por  la 
«clemencia  de  loé  inmortales  reyes,  don 
«Felipe  III  y  IV,  Goronista  mayor  del 
«Nuevo  Mundo  y  de  los  reynos  de  las  dos 
«Castillas;  anda  impresa  con  mi  nombre 
nLa  Historia  del  rey  D,  Enrique  el  Ter- 
lacero,  El  Teatro  de  las  grandezas  de  la 
"kCárté  de  Jlíadrid^  El  primero  y  segundo 
niomo  del  Teatro  Eclesiástico  de  las  Igle- 
Jisias  metropolitanas  y  Catedrales  j  De  las 
nlglsMos  (sic)  de  las  dos  Castillas ,  Vidas 
"i de  sus  Arzobispos  y  Obispos  j  y  cosas  me- 
nmorables  de  sus  Sedes :  Y  se  darán  A  la 

«ESTAMPA  OTROS  TBES  TOMOS  DE  LA  MISMA 

«Historia  :  Y  por  mandado  de  laMages- 
«tad  del  Señor  Rey  D.  Felipe  IV,  tengo 
»  escrita  la  Historia  del  Sr.  rey  D,  Felipe 
1^1  IIj  amado  y  scmiOy  que  se  dará  ú  la  es- 
tttampa  cuando  la  grandeza  de  S.  M.  man- 
«dase,  y  dos  tomos  de  la  Historia  Ecle- 
lisiástica  de  las  Indias,r> 

Pe  pregunta  y  desea  saber : 

1.®  ¿Se  llegó  á publicar  el  quinto  tomo 
del  Teatro  Eclesiástico  de  las  dos  Casti- 
llas? Y  en  caso  negativo,  ¿existe  el  ma- 
nuscrito ? 

2.^  ¿Qué  obras  existen  de  este  sabio  y 
virtuoso  cronista?  ¿Cuáles  son  las  impre- 
sas, y  cuáles  las  manuscritas? 

3.®  ¿En  qué  año  y  dónde  murió? 

4.*'  ¿Existe  en  alguna  parte  su  biogra- 
fía (1)  y  retrato? 

F.  DE  H. 

590.  Tratado  ée  Wobleía.— Di- 
cen los  biógrafos  del  Obispo  de  Coria  y 


(I)  Eu  el  teatro  de  la  Iglesia  de  Avila ,  tratando  del 
convenio  de  Jíuestra  Señora  do  la  Antigua,  del  orden 
de  San  Benito,  de  aquella  ciudad,  dice :  «En  él,  en  la 

•  capilla  de  San  Agustín,  tienen  sos  entierros  la  pia- 

•  dosa  memoria  de  mis  padres,  Agustín  González 
>  Dáviia  y  iUaria  de  Morales  Cortés,  y  sus  dos  hijos 
»  Joan  González  [lávila  y  Vicente  González  Alvarez, 
«Familiar  del  Santo  Ofleio,  que  escribió  la  eipulslon 
»  de  los  moriscos  de  Avila. »—  £n  el  tom.  it  del  Tea- 
tro Eciesiáitico,  pig.  |6,  de  la  Iglesia  de  Ciadad-Ro- 
drigo,  dice :  qne  dedicó  á  O.  Juan  Roco  de  Campo- 
frío,  obispo  que  fué  de  Zamora,  Badajoz  y  Corla,  la 
Vtéé  iei  Ssnio  Ohsf»  r&$t§4ú. 


Burgos,  Cardenal  D.  Francisoo  de  Men- 
doza y  Bobadilla,  que  este  Prelado  era 
muy  aficionado  ¿  genealogías ,  y  que  es- 
cribió un  excelente  Tratado  de  la  Nobleza. 
¿Existe  este  Tratado,  impreso  ó  manus- 
crito, en  alguna  parte? 
Coria, 

F.  DB  H. 

591.  JroaniilsRavlsflllText#rlii. 

¿Hay  alguno  de  los  eruditos  lectores  de 
El  Averiguador,  que  poseyendo  noticias 
biográficas  de  este  famoso  latinista,  se 
digne  comunicárnoslas  ? 

599.  CarolasRaaeaii,».  J.— ¿AI- 

guDo  de  los  distinguidos  humanistas  que 
leen  El  Averiguador  podrá  proporcio- 
namos noticias  acerca  de  la  vida  de  este 
célebre  traductor  y  comentador  de  Vir- 
gilio? 

J.  Z. 

593.  Jeróalmo  ¿e  Urrea.-^Don 
Clarluel  de  las  Flores  y  ée  Aasira- 
flla. — Según  noticia  dada  por  los  Sres.  Ga- 
yángos  y  Vedia  en  su  traducción  españo- 
la de  la  obra  de  W.  Ticknor,  existen  en 
la  Biblioteca  de  la  Universidad  de  Zara- 
goza los  tomos  II  y  III  de  un  libro  de  ca- 
ballerias,  escrito  por  el  autor  de  El  Diá- 
logo de  la  verdadera  honra  militar,  cuyo 
primer  libro  no  se  ha  conservado. 

La  confirmación  de  aquella  noticia  so 
contiene  en  un  precioso  folleto,  que  sobro 
los  mismos  tomos  ha  publicado  el  sefíor 
don  Jerónimo  Borao,  describiéndolos 
exactamente. 

La  Sociedad  de  Bibliófilos  andaluces 
prepara  la  publicación  de  tan  curiosa 
obra  ;  pero  como  no  es  posible  comenzar 
por  el  tom.  ii,  y  se  desea  dar  íntegro  el 
trabajo  de  ürrca ,  preguntamos  á  los  doc- 
tos suscritores  de  El  Averiguador  :  ¿No 
se  conoce  en  parte  alguna  el  libro  i  de  don 
Clariselde  las  Flores,  ni  en  su  original, 
ni  por  copia  sacada  cuando  existia  en 
Zaragoza? 

Sevilla. 

C. 


Digitized  by  VjOOQIC 


100 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Abril,  1872. 


594.  Hidiilgo  de  OMera.— Según 
'  el  Diccionario  de  la  Academia  es  el  que 

únicamente  en  alg^n  pueblo  goza  de  los 
privilegios  de  su  hidalguía,  de  modo  que 
mudando  de  domicilio  los  pierde.  ¿Se  nos 
podía  dar  la  verdadera  etimología  de  esta 
palabra? 

595.  Más  feo  %me  Tlclo,  Píelo  ó 
Pillo. —  En  primer  lugar  «onviene  fijar 
cuál  de  estos  tres  nombres  llevaba  el  cé- 
lebre feo  áque  aludimos,  para  ponderar 
la  fealdad  de  alguna  persona.  Si  no  es  un 
mito,  ¿en  qué  tiempo  y  en  qué  país  flore- 
ció ese  personaje? 

59G.  En  Bernaoeai  la  henibra 

lo  Biáfl. — ¿Qué  dio  origen  á  este  prover- 
bio andaluz? 

E.  M. 

597.  NoBibrevyafelildos.— ¿Cuál 

es  el  origen  más  verídico  de  los  apellidos 
de  familia?  Y  en  consecuencia,  ¿serán 
descendientes  de  una  misma  todos  los  que 
lleven  apellidos  iguales? 

J.  M.  F. 

59S.  Prerogallvas  de  los  anll- 
giios  gremios  de  Cátalo Aa.— ¿Exis- 
ten 6  se  consideran  existentes  las  varias 
prerogativas  y  atribuciones  que  los  dis- 
tintos monarcas  de  Espafia  han  concedido 
á  los  gremios  del  antiguo  principado  de 
GatalufLa?  En  caso  afirmativo,  ¿pueden 
hacer  uso  de  ellas? 

Barcelona, 

JoBÉ  María  Folch. 

5MI.  Sellos  falsos.— En  el  afio 
1854  se  descubrieron  dos  falsificaciones 
en  los  sellos  del  franqueo  de  Correos,  por 
lo  que  en  16  de  Octubre  de  1854  se  expi- 
dió un  decreto,  en  el  que  se  autorizaba 
al  Ministro  do  la  Gobernación  para  que 
contratase  la  fabricación  y  surtido  de  pa- 
pel con  marcas  trasparentes  para  los  se- 
llos de  franqueo  del  afio  1855. 

¿Se  sabe  á  qué  serie  pertenecían  los  se- 


llos falsificados?  ¿Eo  qué  se  distinguían 

de  loe  legítimos? 

Eduabdo. 

ftSO.  CaBillanl..— Muchas  de  las 
bellísimas  estatuas  de  mármol  y  otras 
obras  de  ornamentación  que  se  admira- 
ban en  los  famosos  jardines  del  palacio 
que  los  Duques  de  Alba  poseen  en  la  Aba- 
día (pequeño  lugar  de  este  obispado  y 
provincia  de  Cáceres),  fueron  construidas 
por  Francisco  Camilani^  escultor  florenti- 
no por  los  años  de  1555.  Puede  verse  la 
descripción  y  elogio  que  hace  de  estos 
suntuosos  jardines  y  estatuase!  entendido 
D.  Antonio  Podz,  tomo  viii,  carta  primera 
de  su  Viaje  de  España,  donde  los  califica 
de  lo  mejor  que  en  su  género  existió  en 
la  península  y  fuera  de  ella.  Hasta  el  mis- 
mo Lope  de  Vega  Carpió  consagró  su 
musa  á  cantar  las  maravillas  del  antiguo 
Versalles  de  Extremadura,  hoy  Campos 
de  soledad,  mustio  collado. 

El  citado  Ponz  duda  si  el  escultor  Ca- 
milani  vino  á  labrar  en  este  sitio  las  esta- 
tuas, ó  si  las  remitió  desde  su  patria  Flo- 
rencia. Se  desea  saber  si  algún  erudito 
lector  tiene  más  noticias  de  Camilani^  si 
vino  realmente  á  Espafia,  si  existen  otras 
obras  suyas ,  cta ,  etc.      ^ 

Coria, 

F.  DK  H. 


RESPUESTAS. 


Beso  a  V.  la  nano;  naoi.  4^9^ 
lomo  %i^  pág.  19.— Según  refiere  ol  ar- 
zobispo D.  Antonio  Agustín,  el  cardenal 
D.  Francisco  de  Mendoza  dccia  que 
cuando  los  espafioles  saludan  con  la  frase 
de  beso  áV.la  mano  ó  las  manos,  no  quie- 
ren significar  que  besan  la  mano  de  U 
persona  á  quien  saludan,  sino  las  suyas 
propias ,  á  semejanza  de  lo  que  más  de 
una  vez  sa  lee  en  los  libros  sagrados  ma- 
num  maam  osculatus  non  sum  diis  aüenis* 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Abril,  1872.] 


EL  AVEBIGUADOR. 


101 


Ignoro  8Í  anda  ó  no  acertado  el  Carde- 
nal ;  posible  es  que  el  salado  en  cuestión 
tuviese  en  sn  origen  la  significación  que 
le  atribuye ;  pero,  á  mi  parecer,  sn  senti- 
do hoy  dia  es  diametralmente  opuesto. 
P.  S.  Y  D. 

Tarjelfis;  váBi.  Itt,  ton»  l«  f  á- 
|^aa4. — Vamos  á  permitimos  afiadir 
algunos  detalles  á  la  respuesta  que  se  da 
¿  esta  pregunta  en  la  página  38  del  mis- 
mo tomo  I. 

Las  tarjetas  tuvieron  sn  origen  en 
Francia  á  principios  de  la  segunda  mi- 
tad del  siglo  XVIII.  Las  primeras  que  cir- 
cularon fueron  las  de  casamiento.  Se  ha- 
cian  á  mano  y  adornaban  con  bellisimas 
pinturas  alegóricas  de  gran  precio ;  por  lo 
que  solamente  podian  permitirse  este  lujo 
las  familias  más  ricas  y  aristocráticas.  En 
la  biblio^ca  imperial  de  París  existe  un 
ejemplar  de  las  que  repartió  el  célebre 
Duque  de  Ricbelieu  en  1784,  dando  par- 
te de  su  casamiento  con  la  hija  del  Du- 
que de  Guisa  (que  es  la  más  antigua  tar- 
jeta de  este  género  que  se  iconserva),  y 
dice  asi : 

«El  Duque  de  Richelieu  se  ha  casado 
en  la  noche  del  6  al  7  de  Julio  de  1784, 
en  el  castillo  de  Mont jan  en  Borgofia,  con 
la  segunda  hija  do  Anne  Marie  Joseph  de 
Lorena,  Principe  de  Quisa,  Conde  de 
Horcourt.9 

Diez  afios  más  tarde  (1794),  Mr.  y  ma- 
dama Ponz  idearon  imprimirlas  como 
hoy  se  practica. 

Poco  antes  de  la  revolución,  entre  la 
clase  media  empezaron  á  usarse  las  tar- 
jetas de  visita,  adornadas  también  con 
emblemas  y  jeroglificos,  cuya  moda  se 
generalizó  durante  la  revolución.  De  aqu{ 
sin  duda  la  repugnancia  que  manifestó  al 
principio  la  nobleza  en  adoptar  semejan- 
tes tarjetas. 

Actualmente,  sólo  en  Francia  y  en  los 
primeros  dias  de  afio,  circulan  por  el  cor- 
reo de  60  á  80  millones  de  estos  cartón- 
eitofl. 

Coria.  F.  DK  H. 


JLmi  ipifiiilcfi  de  lofi  doctores  de 
Salamaiiejí;  nnai.  477,  lome  ll^ 
pmg.  49. — La  organización  de  la  uni- 
versidad de  Salamanca  tenia  una  forma 
democrática  en  sus  mejores  tiempos.  Di- 
vidíase el  poder  entre  el  rector,  el  maes- 
tre-escuela y  los  escolares.  Éstos  se  divi- 
dian  á  su  voz  en  secciones  según  las  pro- 
vincias ó  reinos  á  que  pertenecían ,  y  go- 
zaban de  la  atribución  de  nombrar  sus 
maestros,  ejerciendo  la  censura  en  las 
oposiciones  y  eligiendo  por  mayoría  de 
votos  entre  ellos  el  catedrático.  A  fines 
del  siglo  XVII ,  ó  sea  por  los  afios  1677, 
parece  que  en  las  nuevas  constituciones 
aprobadas  por  el  Rey  y  por  el  Papa  se 
les  quitó  á  loe  estudiantes  esta  preroga- 
tiva,  porque  se  habia  observado  que  los 
sobornaban  con  grandes  comilonas,  que 
llegaron  á  tomar  el  nombre  de  chupandi- 
na8j  onya  palabra  traia  su  origen  de  un 
cocinero  del  convento  del  San  Esteban,  á 
quien  apodaban  Chupandin.  Ademas  de 
estos  convites,  se  les  hacian  á  los  escola- 
res otros  obsequios,  especialmente  cuan- 
do el  candidato  más  probable  era  algún 
colegial  mayor,  y  entonces  se  les  regala- 
ban gwxnie»  y  gorrcts  para  estar  en  cáte- 
dra; porque  hasta  principios  del  siglo  pa- 
sado fué  costumbre  en  aquella  universi- 
dad el  estar  en  las  escuelas  así  los  discí- 
pulos como  los  maestros  con  la  cabeza 
cubierta.  De  esta  práctica  se  ve  todavía 
una  muestra  en  los  retratos  de  Melchor 
Cano  y  el  Brócense,  que  están  pintados 
al  fresco  en  el  interior  de  las  puertas  de 
aquel  archivo  en  el  acto  de  explicar ;  y  de 
aquí  provino  que  en  los  grados  de  doctor 
y  en  otras  solemnidades  de  esta  célebre 
universidad  se  repartía  como  propina  á 
cada  doctor  una  libra  do  dulces ,  tres  rea- 
les y  un  par  de  guantes,  así  como  en  el 
Jueves  Santo  se  les  daba  una  vara  de  pina 
de  dos  varas  de  largo,  con  la  cual  salían 
á  recibir  la  procesión  á  la  puerta  de  es- 
cuelas mayores,  y  cuya  costumbre  duró 
hasta  que  en  el  afio  de  1865  la  snpninió 
el  rector  D.  Pablo  Gknzalez  Huebra,  dán- 
doles en  vez  de  las  varas  velas  de  cera 


Digitized  by  VjOOQIC 


102 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Abril,  1872. 


Abí  tenemos  entendido  qne  el  origen  sea 
el  siguiente.  El  cardenal  de  Aragón  don 
Pedro  do  Luna,  que  después  fué  declara- 
do pontífice  con  el  nombre  de  Benedic- 
to Xlir,  visitó  aquella  universidad  en 
el  afto  de  1392,  y  en  el  tiempo  que  fué 
papa  lo  concedió  diferentes  gracias  y  pri- 
vilegios ,  y  entre  ellos  que  pudiesen  los 
doctores  cubrirse  en  la  iglesia  cuando  es- 
tuviesen  en  corporación.  El  rey  D.  Feli- 
pe III  y  su  esposa  dofia  Margarita  de 
Austria,  que  visitaron  á  Salamanca  en  el 
afto  1600,  estando  la  corte  en  Valladolid, 
también  concedieron  al  rector  y  los  doc- 
toree de  la  célebre  universidad  igual  dis- 
titícion  de  cubrirse  delante  de  los  mpnar- 
cas  al  presenciar  el  acto  solemne  de  un 
grado  mayor,  en  el  que  disertó  €on  nota- 
ble lucimiento  sobre  puntos  teológicos  el 
carmelita  fray  Pedro  Cornejo.  Desde  aque- 
lla época  estuvieron  en  posesión  de  tal 
privilegio  las  referidas  clases,  el  cual  con- 
firmó la  reina  dofia  Isabel  II  en  la  villa 
de  Villacastin  cuando  hizo  su  viaje  á  As- 
turias en  el  afio  de  1859,  y  se  le  presentó 
en  dicho  punto  una  comisión  de  la  uni- 
versidad de  Salamanca,  por  ser  el  primer 
pueblo  de  aquel  distrito  universitario, 
siendo  rector  á  la  sazón  D.  Tomas  Beles- 
t&  y  Cambeses;  pues  cuando  estuvo  en  su 
presencia  lo  mandó  S.  M.  cubrir,  sabedora 
de  esta  antigua  y  honrosa  prerogativa. — 
Éstas  son  las  noticias  que  tenemos  relati- 
vas á  la  pregunta  indicada,  y  que  desea- 
mos que  otro  curioso  con  más  datos  pue- 
da extender  ó  rectificar. 

E.B. 

OapIHfts  en  el  eaaipo;  nóoi.  440« 
tOBie  II ,  pÁ^.  4.— Con  este  mismo  epí- 
grafe se  pregunta  cuál  os  el  orden  de  ar- 
quitectura adecuado  para  una  capilla  en 
propiedad  particular,  cuyo  principal  ob- 
jeto al  erigirla  sea  colocar  en  un  sarcófa- 
go, dentro  de  la  misma,  el  cadáver  del 
jefe  de  la  familia. 

'  La  respuesta  que  se  ha  dado  en  la  pá- 
gina 37  del  núm.  27  de  El  Averiguador 
me  obliga  á  terciar  en  I»  cuestión  á  fin 


de  que  no  se  confunda  él  orden  con  el  et- 
tilo  y  ni  el  elemento  histórico  con  el  cien- 
tífico en  la  calificación  de  los  estilos  ar- 
quitectónicos, ni  prevalezcan,  por  fin, 
ciertas  preocupaciones  arqueol6gico-ar- 
tísticas  que  la  experiencia  ha  desterrado. 
Creo,  pues,  que*  el  mejor  estilo  arqui- 
tectónico para  la  capilla  de  que  se  trata 
será :  aquel  qne  mejor  descubra  el  objeto 
de  ésta,  y  revele  la  naturaleza  y  carácter 
de  las  creencias  qne  profese  la  persona  á 
quien  ha  de  erigirse.  Hallarle  correspon- 
de al  genio  del  arquitecto  encargado  de 
la  obra. 


Yaieni;  naoi.  «SS,  Imm  II,  pá- 
gliM  ftO. — En  la  Historia  de  hsprotes- 
tantes  españoles  y  de  su  persecución  par  Fe^ 
Upe  II y  obra  escrita  por  Adolfo  de  (kutro. 
,GádÍMy  1851 ;  imprenta^  Ubreria  y  Utogra- 
fía  de  la  Revista  Médica;  páginas  302  á 
la  307 ,  se  dan  respecto  de  Cipriano  de 
Valera  (el  hereje  espafiol)  cuantas  noti- 
cias biográficas  y  bibliográficas  ha  podi- 
do reunir  la  exquisita  diligencia  del  eru- 
dito D.  Adolfo  de  Castro. 

D.  Juan  Antonio  Pellioer  y  Saforcada, 
etc.,  en  su  Ensayo  de  una  biblioteca  de 
traductores  españoles.  Madrid ,  por  D,  An- 
tonio de  Sancha,  año  M.DCCXXXVIII, 
páginas  41 ,  42 ,  43  y  44,  inserta  varias  no- 
ticias relativas  á  Cyprían  de  Valera, con- 
siderándolo como  traductor  de  la  Biblia. 

Zaragoza, 

F.  Z  Y  G- 

Valera;   mubi.   4S9,   tono  II, 

pág:.  50.— Cipriano  de  Valera,  el  here- 
je español,  se  cree  nació  en  1532,  en  Se- 
villa ,  estudió  en  compafiía  del  sabio  Be- 
nito Arias  Montano  las  ciencias  teológicas 
en  la  universidad  de  su  patria,  huyendo 
después  al  extranjero  de  los  que  él  llama- 
ba inguinadores  6  numdlladores  de  la  fe. 

En  Londres  residió  alg^n  tiempo  como 
presbítero  protestante,  en  donde  oaaó  con 
una  dama  inglesa. 

Después  se  cree  residió  por  alguno»  afios 


Digitized  by  VjOOQIC 


IS  Abril,  187».] 


EL  AYBRIOUADOB. 


108 


en  Ginebrft,  de  donde  pasó  á  Amsterdam, 
Leydem,  eta»  ignorándose  dónde  7  en 
qué  año  murió. 

En  1602 ,  á  los  70  afios ,  publicó  en  Ama- 
t^rdam  la  obra  á  que  se  refiere  la  pregun- 
ta, titulada : 

«  La  Biblia,  que  ee  los  sacros  libros  del 
viejo  y  nuevo  testamento.  Segunda  edi- 
ción. Bevista  y  conferida  con  los  textos 
hebreos  y  griegos  y  con  diversas  trasla- 
ciones. Por  Cypiiano  de  Valora.  «  La  pa- 
labra de  Dios  permanece  para  siempre», 
Esayas,  40.— 8.  En  Amsterdan  en  casa  «de 
Loren90  Jacobi.  MDCIL» 

En  Ginebra  publicó  varías  obras,  entre 
otras: 

cDos  tratados :  el  primero  es  del  Papa 
y  de  su  autoridad,  colegida  de  su  vida  y 
doctrina  y  de  lo  que  los  doctores  y  con- 
cilios antiguos  y  la  misma  Sagrada  Es- 
critura enseña.  El  segundo  es  de  la  Misa 
recopilado  de  los  doctores  y  Concilios  y 
de  la  Sagrada  Escritura*  En  casa  de  Ar- 
npldo  Rasfíldo,  año  dé  1588,  un  tomo 
en  8.°» 

«El  Testamento  nuevo  de  nuestro  se- 
fior  lesu-Cristo.  Luc.  2-10.  n  aHéaqui  os 
doy  nuevas  de  gran  gozo  que  será  á  todo  el 
pueblo. »  En  casa  de  Ricardo  del  Campo 
(Richard  Field)  MDXCVI»,  un  tomo,  8.*» 

Estas  y  otras  obras  y  mayores  noticias 
puede  verlas  el  proguntador  en  las  pági- 
nas 302  á  307,  de  donde  han  sido  extrac- 
tadas, de  la  a  Historia  de  los  Protestantes 
españoles  y  de  su  persecución  por  Feli- 
pe II ,  obra  escrita  por  Adolfo  de  Castro. 
Cádiz.  Revista-médica  ^  1851.» 

San  Femando, 

J.  M.  C. 

Dos  eonlinuaeloaes  del  Qülxo- 
te;  DÓoi.  415,  Ionio  %ij  pmg.  4.— 

Al  ver  que  nadie  satisface  al  Sr.  L.  R. 
vamos  á  contestar  ásu  pregunta,  por  más 
que  no  tengamos  todos  los  datos  quo  de- 
seariamospara  dejarle  completamente  ins- 
truido en  el  asunto. 

En  francés  y  traducida  en  español  te- 
nemos á  la  vista  en  el  momento  de  escri- 


bir esta  respuesta  la  continuación  del 
Quijote  hecha  por  Felipe  V,  cuando  era 
niño  y  Duque  de  Aujou ,  de  la  cual  habló 
larga  y  doctamente  el  Sr.  Harzenbusch 
en  la  Memoria  de  la  Biblioteca  Nacional 
por  Enero  de  1870. 

Que  esta  continuación  pueril,  aunque 
interesante,  se  haya  impreso,  es  cosa  que 
no  podemos  asegurar,  auuque  créenlos 
que  no. 

De  la  que  se  imprimió  en  París  en  1798 
á  continuación  de  una  traducción  del  ver- 
dadero Don  Quixote,  no  tenemos  más  no- 
ticias que  las  dadas  por  el  Sr.  D.  Jerónimo 
Moran  en  su  Vida  de  Cervantes. 

Oportuno  lugar  ofrecen  las  columnas 
de  El  Avkriquadob  para  dar  á  la  prensa 
una  y  otra  continuación. 

A 

€aloii-IÍbro)ii¿m.490,tomo  I, 

páglaa  SSS.— £i»iMo¿yia  de  esU  tí- 
tulo. —  Aunque  la  pregunta  ha  sido  bre- 
ve y  cumplidamente  contestada  por  el 
Sr.  P.  S.  y  D.  (pág.  371,  col.  2.»),  no  nos  pa- 
rece inoportuno  dar  á  los  lectores  curio- 
sos de  El  Avkbiqüadob  algunas  noticias 
sobre  el  libro  que  sirvió  de  modelo  para 
el  que  por  largos  años  fué  de  uso  gene- 
ral ,  y  aun  se  conserva  en  algunos  esta- 
blecimientos de  la  primera  enseñanza  pa- 
ra los  niños  que  empiezan  á  leer. 

Marco  Porcio  Catón,  el  reformador  de 
las  costumbres  del  pueblo  romano,  que  en 
la  época  de  mayor  engrandecimiento  de 
la  república  mereció  por  su  sabiduría ,  su 
modestia  y  la  severidad  de  sus  principios 
el  aprecio  y  veneración  de  sus*  contempo- 
ráneos» y  cuyo  nombre  se  ha  conservado 
tradicionalmente  como  modelo  del  hom- 
bre probo  y  virtuoso,  fué,  según  unos,  el 
autor  de  un  precioso  libro  escrito  en  dis- 
ticos latinos,  que  aunque  pequeño,  en- 
cierra un  tratado  completo  de  la  moral 
más  sana,  y  que  dedicó  á  su  hijo  para 
que  le  sirviese  de  guia  en  los  azares  y 
turbulencias  de  la  vida. —  Pretenden  otros 
(y  ésta  es  en  nuestro  concepto  la  opiaion 
más  acertada)  que  no  Catón  el  Censori 


Digitized  by  VjOOQIC 


IM 


BIi  AVEBIOÜADOB. 


[15  Abril,  1872» 


que  floreció  un  siglo  antes  que  Cicerón, 
sino  Dionisio  Cato  ó  Catón ,  poeta  del  si- 
glo II  de  la  era  cristiana ,  fué  qnien  es- 
cribió los  DisHeha  moralia  ad  fiUwn; 
que  también  atribnyen  otros  á  Lucio  Éneo 
Séneca,  el  filósofo  y  preceptor  de  Nerón. 
Por  último ,  no  faltan  alg^inos  escritores 
franceses  que,  sin  designar  el  nombre  de 
su  autor,  eostienen  que  los  Dísticos  son 
del  siglo  VII  ú  VIH ;  opinión  infundada  y 
que ,  en  nuestro  juicio ,  se  desvanece  con 
sólo  observar  el  latin  elegante  en  que  es- 
tán escritos,  comparándolo  con  el  tosco  y 
bárbaro,  general  en  toda  Europa  en  la 
época  que  se  supone. 

Llegada  la  del  Renacimiento  de  las  le- 
tras, los  Dísticos  de  Catón  ó  fueron  tra- 
ducidos literalmente  á  las  lenguas  vulga- 
res, óffirvieron  de  base  imitándolos  ó  co- 
mentándolos con  más  ó  menos  acierto, 
para  la  formación  de  un  pequefio  libro , 
que  en  casi  todas  las  naciones  cultas  se 
estimó  el  más  á  propósito  para  grabar  en 
el  tierno  corazón  de  los  niños  los  princi- 
pios de  la  moral  más  pura. 

Llevado  de  este  fin  laudable  publicó 
los  Dísticos  con  breves  escolios  Erasmo 
de  Roterdam  en  Lovayna  el  afio  1517  ;  y 
con  tanto  aprecio  fué  recibido  su  libro,  y 
tan  raros  se  hicieron  los  ejemplares,  que 
costó  sumo  trabajo  á  José  Badio  adquirir 
uno  para  la  edición  que  hizo  en  Paris 
en  1523,  y  á  la  que  se  arreglaron  otras 
varias  hechas  en  el  siglo  xvi.  Por  el  mis- 
mo tiempo  dio  también  á  luz  en  nuestra 
patria,  con  anotaciones  propias,  los  Disti- 
cha  moralia  Catonis,  el  célebre  humanis- 
ta Antonio  de  Nebrija,  dudando,  sin  em- 
bargo, de  su  autor,  pues  dice  en  el  pró- 
logo :  «El  librito  que  bajo  el  nombre  de 
Catón,  y  sin  autor  conocido,  anda  en 
manos  de  loe  nifios,  sea  de  quien  quiera, 
conduce  mucho  á  perfeccionar  sus  cos- 
tumbres.» Creemos  que  la  primera  edición 
fué  en  Alcalá  de  Henares  en  1528.  UiLibri 
minores  de  novo  correetiper  Antonium  Ne- 
hrissensem,  videUeet:  Libri  Oatonis^  etc. 
Oompluti  m  adibus  Michaelis  de  Eguia 
1528.»  La  segunda,  en  laque  agrególos 


comentarios,  en  Granada : « LQmmumt 
neenim...^  Catonis  disücha  morotta— ati- 
diks  sunt  praierea  Ant  Nebrissenms  m  tp- 
sum  Catonis  atmotatíones ;  dicta  sc^pim- 
túmbete.  Aptíd incUtam  Granotem.  153ii 

Tenemos  noticia  de  otra  edición  saelU 
de  los  Disticha  en  1545,  lo  que  prueba  li 
avidez  con  que  los  recibió  el  público, 
cuando  en  tan  breve  tiempo  se  agotaban. 

No  fué  sólo  Antonio  de  Nebrija  entre 
los  espafioles  quien  se  ocupó  de  loa  Dit- 
ticos  morales.  Según  D.  Nicolás  Antonio 
en  su  Biblioteca  Nova,  pocos  afios  des- 
pués publicó  Martin  Godoy  de  Lcayaalof 
Distichos  de  Catón  y  otras  sentencias.  Lsg- 
duni  apud  Michaelem  Süvium,  1556, 
en  8.*  Inútil  ha  sido  hasta  ahora  nuestra 
diligencia  para  averiguar  si  es  la  versión 
castellana  de  los  Dísticos  do  Loaysa  con  el 
texto  latino,  ó  éste  con  las  anotaciones  de 
Nebrija  y  su  traducción  á  nuestro  idioma 
ó  de  diverso  y  desconocido  autor,  una  de 
que  poseemos  precioso  ejemplar  y  que 
consideramos  muy  rara,  por  no  baber 
visto  otro  semejante  ni  en  las  Bibliotecas 
públicas  de  esta  ciudad,  ni  en  las  parti- 
culares de  nuestros  amigos ,  ni  aun  cita- 
da en  el  famoso  catálogo  de  la  riquisima 
en  libros  latinos  y  sus  versiones,  del  8^ 
flor  Marqués  de  Morante.  He  aquí  sopor- 
tada y  descripción  para  entretenimi^to 
de  los  aficionados  á  esta  especie  de  enrío- 
sidades  bibliográficas. 

Disticha  I  de  moribus  ]  nomine  Catani 
inserí  I  pta,  cum  UUina  et  hispa  |  nica  ta- 
terpretatione.  \  — Epítome  »n  singulafif^ 
disticha,  I  — Dicta  sapienivmcttm  suaquo- 
que  I  interpretatiuncula.  \  -^Omnia  recog- 
nita  nonnulcCadiecta  \  quadam  inmutalta  | 
Eacnáote.'^AntüerpicB  \  Apud  Philipps» 
Nutiumy  I  Anno  M.D.LXV.  |  Oumgrai^ 
etpriuilegio, — 8.** 

Comprende  el  volumen ,  en  primer  lo- 
gar el  Prefacio  ó  Proemio  de  Catón,  qa^ 
contiene  51  máximas  ó  sentencias  expre- 
sadas en  una  elegante  frase  de  dos  ó  tre^ 
vocablos,  sobro  la  que  hace  el  expositor 
un  breve  comentario  también  en  latin,  7 
luego  la  traducción  literal  en  castizo; 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Abrii.,  1872.] 


BL  AVERIGUADOR. 


1(» 


correcto  oastellano ,  mny  diverso  del  do 
los  tiempos  que  corren.  Signen  luego  en 
la  misma  forma  y  con  iguales  aditamen- 
tos los  cuatro  libros  de  Dísücom  que  abra- 
zan en  junto  141 ;  y  á  continuación ,  los 
Dichos  vMtgnes  de  los  siete  Sabios  de  Gre^ 
eia  con  interpretación,  expuestos  en  80 
breves  y  expresivas  frases,  también  tra- 
ducidas al  castellano.  La  obríta  termina 
en  la  foja  72  y  está  impresa  con  la  per- 
fección que  dio  á  los  Nucios  tan  justo  y 
merecido  renombro  entre  los  maestros  del 
arte  tipográfico. 

Mucho  hubieran  ganado  nuestras  au- 
las si  esta  traducción  de  los  Dísticos  con 
el  breve  comentario   qno  la  acompafia 
hubiese  sido  el  libro  destinado  para  sem- 
brar en  los  primeros  afLos  de  la  infancia 
la  delicada  simiente  de  las  virtudes,  á  fin 
de  formar  el  espéritu  y  desenvolver  la 
inteligencia  de  los  pqquefiuelos  con  las 
sabias  máximas  y  los  sanos  principios  que 
contienen.  La  concisión,  sencillez  y  gra- 
vedad con  que  están  expuestos,  haa»que 
fácilmente  se  impriman  en  la  memoria 
para  no  olvidarlos  en  toda  la  vida,  y  dar- 
les aplicación  práctica  en  las  visicitudes 
que  ella  ofrece.  Si  al  menos ,  entre  nos- 
otros, un  hombre  acreditado  por  su  ciencia 
como  Pibrac  en  Francia,  hubiese  imitado 
á  Catón,  cual  lo  hizo  aquél  en  sus  célebres 
CuairctMM,  publicadas  en  1574,  muchas 
ventajas  se  habrían  obtenido  para  la  edu- 
cación moral  de  los  nifios  en  nuestras  es- 
cuelas. Pero  ni  la  imitación  de  Pibrac, 
traducida  en  casi  todas  las  lenguas  vivas 
y  aun  las  muertas,  ni  las  versiones  de 
nuestros  escritores  del  siglo  xvi,  ante- 
riormente citadas,  sino  un  libróte  indiges- 
to, intitulado  Catón  cristiano^  que  aspiró, 
aunque  sin  éxito,  á  semejarse  al  primiti- 
vo ,  por  no  tener  las  cualidades  que  en 
éete  hemos  notado,  y  abrazar  materias 
superiores  á  la  débil  inteligencia  de  los 
nifios   para  quienes  se  destinaba ,  es  el 
qne  vino  durante  siglos  á  ocupar  el  lugar 
que  al  verdadero  Catón  correspondia.  A 
fines  del  tUtimo,  D.  León  de  Arroyal,  es- 
timalado,  según  dice,  pornn  gran  mi- 


nistro, y  para  que  sirviese  á  la  educación 
de  un  Príncipe,  emprendió  la  traducción 
de  los  Dísticos  con  los  escolios  de  Erasmo 
ampliados ;  y  aunque  no  tuvo  efecto  el 
encargo ,  por  muerte  del  Mecenas  y  del 
Príncipe,  la  obra  se  publicó  en  1797  en 
Madrid  por  D.  Jerónimo  Ortega,  expues- 
tos los  Dísticos  en  verso  castellano;  y  adi- 
cionados con  un  quinto  libro,  original  de 
Arroyal ,  dedicado  á  las  ñiflas.  No  sabe- 
mos que  se  haya  reimpreso ,  tal  vez  por- 
que por  su  extensión  no  corresponde  al  fin 
que  se  propuso  el  traductor.  T  baste  ya  do 
Dísticos^  que  de  sobra  hemos  abusado  de 
la  paciencia  de  los  lectores  de  este  entre- 
tenido periódico. 
Sevilla,  ' 

F.  DK  B.  P. 

Maearréaieo;    nvai.  4119,  !•* 

■!•  II ,  páfi^.  SS. —  Se  dio  el  nombre  de 
macarrónicos  á  unos  versos  compuestos  de 
diversos  idiomas,  de  palabras  vulgares  y 
extravagantes  burlescamente  latinizadas, 
con  alusión  á  la  pasta  italiana  llamada 
macarraniy  que  es  sabido  se  forma  de  una 
mezcla  de  harina ,  huevos,  etc.  Oréese  que 
inventó  esos  versos,  allá  por  los  afios  1530, 
un  fraile  benedictino,  de  Mantua,  nom- 
brado Teófilo  Folengo ,  más  conocido  con 
el  seudómino  de  Merlin  Cocaia,  bajo  el 
cual  escribió  una  especie  de  epopeya  bur- 
lesca que  se  cita  como  modelo  de  ese  gé- 
nero de  bufonería,  que  no  se  desdefiaron 
de  imitar  en  alguna  de  sus  obras  Rabe- 
lais.  Moliere,  Triarte  y  otros  ingenios  no 
menos  distinguidos. 

Esto  supuesto,  no  será  aventurado  afir- 
mar que  el  adjetivo  macarránieo^  que  la 
Academia  aplica  al  estilo  y  lenguaje  ri- 
diculo y  chabacano,  debe  su  origen  á 
esos  versos,  y  tanto  es  asi,  que  también 
designa  con  el  mismo  adjetivo  lo  perte- 
neciente á  la  maca/rronéa^  composición 
burlesca  en  que  se  mezclan  y  entretejen 
palabras  de  diferentes  lenguas,  alterando 
su  genuina  significación,  que  debe  ser  la 
misma  inventada  por  el  benedictino  de 
Mantua.  E.  M. 


Digitized  by  VjOOQIC 


IjM 


EL  AVBBIOUADOIL 


[15  A3RIK.,  1872. 


Caerao*)  náai.  917,  tomp  I,  p¿- 
glBJi  115. —  A  la  sentida  pregunta  del 
ilustrado  Sr.  J.  M.  de  M.,  de  Bilbao ,  va- 
mos á  contestar  conforme  á  nuestro  leal 
s^bor  y  entender.  La  cuestión  de  cuernos 
no  es ,  como  parece ,  insignificante :  en 
Espafia,  más  que  en  ningún  otro  país,  los 
Guamos  pudieran  formar  un  gran  libro , 
que  no  tendríamos  miedo  de  llamar  cor- 
nplqjía  especulativa  y  práctica.  No  habla- 
remos de  los  cuernos  de  la  luna ,  porque 
no  se  dé  por  aludida  nuestra  paisana  la 
luna  de  Valencia,  ni  de  los  cuernos  de 
aquellas  famosas  leyes ,  que  por  ser  de 
Toro  no  deben  carecer  de  cuernos ,  ni  de 
los  cuernos  semovientes  del  modesto  ca- 
racol, ni  del  cuerno  de  la  Abundancia,  ni 
de  los  de  nuestras  antiguas  monedas ,  ni 
de  los  que  tantas  glorias  han  dado  y  tan- 
ta revolcón  (á  veces)  á  nuestros  majof  y 
bravucones  Pepehillos,  ni  á  otros  mil 
Guuemos  altos  ó  bajos,  grandes  ó  peque* 
fios,  de  que  pudiéramos  hacer  una  sabro- 
sa reseña ,  si  para  ello  no  nos  faltara  la 
EfX  ;  y  eso  que  anda  por  los  mercados  en 
libérrima  y  soberana  venta.  Vamos  á  tra- 
tar únicamente  de  los  cuernos  de  la  pre- 
gunta de  cuernos  del  sefior  preguntante, 
ó  de  otro  modo,  de  los  cnemos  vulgares  ó 
papulaares  y  corrientes ,  que  dan  materia  á 
la  pregunta  de  nuestro  distinguido  co- 
snscritor  de  Bilbao  la  bella.  Asi  y  todo, 
es  preciso  hacer  algunas  distinciones  ó 
disiingos,  como  decian  nuestros  ilustra- 
dos maestros  jesuitas  y  dominicos;  porque 
hay  cuernos  de  toro,  los  hay  de  búfalo, 
hay  los  de  carnero,  y  en  fin,  de  todos  los 
animales  oomudos  que  trae  Bufón ,  que 
por  cierto  no  habla  bajo  este  concepto,  del 
buho  y  otras  aves  que  los  usan.  Mas  no 
creemos  que  la  bravura  del  toro  permi- 
ta la  acepción  metafórica,  objeto  de  la 
pregunta.  Hay  épocas  en  que  estos  ama- 
bles brutos  convierten  en  verdaderas  es- 
padas sus  apéndices,  y  despachan  á  sus 
rivales  como  buenos  y  leales  caballeros 
pudieran  hacerlo  anta&o  á  la  vista  de 
Dulcineas,  y  Angélicas  y  Blancas-flores , 
y  dejan  en  su  puesto  el  honor  del  pabe- 


llón ó  de,  la  divisa  f  que  luego  han  de  la- 
cir,  enhiesta  la  cerviz,  lanzando  terribles 
miradas  por  los  espacios  y  graderio  del 
gran  circo ,  entre  hermosas  damas  de  la 
más  elevada  alcurnia  y  ante  los  a  mozos 
más  juncales»  de  la  tierra.  Creemos  que 
el  ilustrado  Sr.  J.  M.  de  M.,  con  su  pre- 
claro talento,  comprenderá  que  no  son 
estos  cuernos  los  de  la  metáfora.  Hay  una 
especie  comi^eta  de  que  Virgilio  haiie- 
cho  bellas  pinturas,  especialmente  en  la 
EJgloga  VII,  por  alli  donde  dice  : 

Amtú  /l^raaet  tefaühu,  Arcksdes  Mmkú; 

Et  cMtare  partí  et  retpondert  parMÜ. 

Pues  bien,  los  machos  de  este  especie  no 
esgrimen  sus  defensas,  como  los  de  la  es- 
pecie táurica,  por  nada  ni  por  nadie: 
atienden  sólo  Á  mantener  su  barbuda  in- 
dividualidad en  cierto  grado  de  frescura 
primaveral,  a  So  la  encina  recostados»,  y 
aquí  ó  allí  se  las  den  todas.  T  con  eato 
creemos  contestada  la  pregunta,  que  ea 
cuanto  sobre  esta  materia  peliaguda  ó 
puntiaguda  podemos  decir,  para  contenta* 
miento  del  amable  bilbaíno  Sr.  J.  M.  de  M. 

Valencia  de  Ruzafa, — ^B.  L.  Cabrasoo. 


FILATELIA. 


MEDIAS  VELA. 

ENSAYO  SOBRE    LOS    MATASELLOS  USAIK» 
EN    ESPAÑA   DESDE    4850   Á    1871. 

Carta  misiva  que  con  groseras  estampas 
intercaladas  en  el  texto  dirige  al  Señor 
DE  Castro  t  Serrano,  etc, ,  etc.,  el 
DOCTOR  THEBÜSSEM. 

{Continuación.) 

NÚHEBO  ^. 


Año  1852.  Tinta  negra.  Ha  seguido 
estampándose  eo  varias  adminisiracio- 


Digitized  by  VjOOQIC 


Ih  Abril  y  1672.] 


EL  AVEBIOüADOB. 


107, 


nes,  especialmente  en  la  de  Madrid, 
donde  lo  usan  indistintamente  con  los 
creados  en  fecha  posterior ,  hasta  4874 . 
Llamante  vulgarmente  La  ParriUa. 


Número  3. 


Mo  4856.  Tinta  negra.  Siguió  usan* 
dose  hasta  4857,  en  cuya  época  empezó 
á  caer  lentamente  en  desuso.  —  Hacia 
4B69  ó  4870  lo  resucitó  la  administra- 
ción de  Madrid ,  no  sólo  en  el  tamaño 
del  fac  simile,  sino  tamhien  con  más  re- 
ducidas dimensiones,  ó  sean  las  de  94 
milimetros  de  ancho  por  4  9  de  altura. 

Número  41. 


Año  4857.  Tinta  negra.  Lo  han  im- 
preso hasta  4874  algunas  oficinas,  tales 
como  Toledo,  Vitoria,  Santa  Cruz  de 
Tenerife^  Tarancon,  San  Roque,  etc. 
Fué  el  primer  matasellos  español  que 
llevó  el  número  correspondiente  á  cada 
dependencia  (por  ejemplo:  Madrid,  4; 
Cádiz,  3;  Sevilla,  7;  Alicante,  9 ;  Vitoria, 
48  ;  San  Roque ,  63,  etc.),  y  el  primero 
también  que  ha  existido  en  el  mundo  re- 
pitiendo cinco  veces  una  misma  señal  ó 
marca.  Esto  es  digno  de  aplauso  por 
aquello  de  que  lo  gue  abunda  no  daña. 
El  que  usaban  en  Tarragona  (Abril, 
1 870)  se  diferencia  del  que  va  dibujado, 
en  ser  una  cruz  (+),  y  no  una  linea  ( | }, 


la  que  separa  á  los  cuatro  números  pe^ 
queños  colocados  entre  los.  circuios.  — 
Vulgarmente  nombran  La  Rueda  d$„ 
oarreta  al  matasellos  descrito. 

Número  ft. 
(CRUZ  DE  TINTA.) 

Año  4857.  La  circular  de  la  Direc- 
ción General  de  Correos ,  fecha  4  i  de 
Setiembre,  dice  lo  siguiente:  «Hará 
»V.  las  prevenciones  oportunas  para 
«que  en  las  carterías  de  ese  departa- 
» mentó,  y  bajo  la  responsabilidad  de 
-los  que  las  sirven,  se  inutilicen  con 
•una  crtis  de  tinta  oomun  los  sellos  de 
•franqueo  de  la  correspondencia  que 
•nazca  en  las  mismas,  y  vaya  á  morir 
•en  otras  carterías,  sin  tocar  en  esta- 
»feta  ó  administración.»  El  signo  de  que 
tratamos  se  encuentra  unas  veces  en 
forma  de  cruz  (f*),  y  otras  en  la  de  aspa 
(X) ,  ocupando  en  uno  ü  otro  caso  toda 
la  extensión  del  sello.  Hállanse  ejempla- 
res marcados  con  tinta  negra,  con  par- 
da y  basta  con  lápiz-plomo. 

£1  papel  The  PlikUelical  Journal  (Bir- 
mingham ,  4  5  Enero  4  872) ,  ocupándose 
de  esta  cruz,  dijo  que  tal  emblema 
«seems  to  have  been  regardcd  by  the 
•Spanísh  government  as  if  it  were  a 
•Gnostic  or  Rosicrucian  symbol.»  De 
seguro  que  el  ilustrado  critico,  autor  de 
las  anteriores  lineas,  desconocía  otras 
disposiciones  análogas,  que  paso  á  in- 
dicar. 

4857  (Circular  de  45  de  Junio).  Que 
el  importe  del  franqueo  de  los  impresos 
continuará  percibiéndose  en  sellos ,  los 
cuales  se  inutiiizarian  con  dos  rayas  de 
tinta  cruzadas ,  á  presencia  de  los  inte- 
resados. 

4856  (Instrucción  de  4.^  de  Julio), 
Que  los  sellos  de  ciertos  paquetes  coa 


Digitized  by  VJ O OQ  le 


108 


EL  AYEBIGUADOR. 


[15  Abrzi»,  1872. 


alhajas  ó  efectos,  coya  circaladon  se 
permitía  por  el  correo,  se  tachasen  con 
una  crux  de  tinta. 

4869  (Circular  de  6  Setiembre).  Qae 
los  sellos  recibidos  como  pago  de  porte 
de  impresos  para  Ultramar  se  inutili- 
zasen con  una  cruz  de  tinta. 

Otros  ejemplos  pudieran  añadirse 
para  justificar  que  es  tanta  la  afición  á 
condecoraciones  que  hay  en  España,que 
ni  los  pobres  sellos  se  escapan  sin  obte- 
ner su  GR AN  CRUZ. — SÍ  CU  josticía  96 obra- 
se,  claro  es  que  ciertos  timbres  la  me- 
recían mejor  que  muchísimos  hombres. 

La  destrucción  de  los  sellos  de  las 
cartas  hecha  con  pluma  no  la  apruebo 
más  que  en  el  caso  previsto  por  una  cir- 
cular del  Director  general  de  Correos 
(20  Marzo  1857),  que  dice  así: — «Cui- 
•dará  Y.  muy  particularmente  de  in- 
» utilizar  los  sellos  de  franqueo  en  las 
•  cartas  que  vayan  á  parar  á  esa  admi- 
•nistracion,  cuando  no  lo  hayan  veri- 
«ficado,  como  deben,  las  de  su  proce** 
•dencia.» 

Al  llegar  á  Barcelona ,  por  ejemplo, 
un  pliego  nacido  en  Cádiz,  que  llevara 
intactos  los  sellos  de  correos,  nada  más 
justo  y  racional  sino  que  allí  fuesen 
inutilizados,  pero  con  rayas  de  pluma  y 
finta,  y  no  con  el  matasellos.  El  motivo 
es,  que  hallándose  en  uso,  por  Marzo  de 
1857,  el  de  los  einco  números,  ó  sea 
rueda  de  carreta,  anteriormente  descri- 
to, resultarla  la  contradicción  de  seña- 
lar el  sobre  dos  adminisíraeiones  distin» 
tas ,  lo  cual  pudiera  causar  perjuicio,  ó 
confusión  cuando  menos. 

En  cuanto  al  sistema  de  la  ertiis,  apli- 
cado á  los  timhres'poste  de  paquetes  de 
alhajas ,  ó  á  los  sellos  de  correo  entre- 
gados por  los  periodistas ,  aprobación, 
que  no  vituperio,  merece  la  medida  dis- 
puesta por  el  gobierno  español. 


Núnao  H. 

(SELLO  DE  FECHA.) 

Año  4859.  Manda  la  circular  de  25 
Noviembre  que  las  administraciones 
que  no  tengan  sello  especial  para  inuti- 
lizar los  de  franqueo,  lo  efectúen  con  el 
de  fecha.  Este  cómodo  y  buen  sistema, 
que  da  por  resultado  señalar  dos  veces 
la  oficina  y  data  en  que  nació  el  plie- 
go, se  practicaba  en  varias  estafetas  de 
España  antes  de  que  la  ley  lo  previ- 
niera. Puede  decirse  que  empezó  con 
los  sellos  adhesivos ,  que  hoy  subsiste,  y 
que  durará  cuanto  ellos  duren.  Hasta 
administraciones  principales,  como  la 
de  Madrid  v.  gr. ,  lo  han  usado;  de  modo 
que  aun  cuando  lo  general  ha  sido  tim- 
brarlo en  negro,  se  hallan  repetidas 
muestras  en  rojo,  pardo,  castaño,  ce- 
leste, etc. 

NthiBRo  9. 


Año  4  862.  I^or  lo  general  en  ne^o, 
aun  cuando  no  faltan  ejemplares  de 
otras  tintas.  El  número  varía  en  cada 
oficina.  La  central  de  Madrid  es,  seg;un 
creo,  la  única  que  sigue  usando  este 
modelo  á  fines  de  1 871 . — En  el  resto  de 
las  administraciones  de  España  dejó 
de  estamparse  desde  mediados  de  dicho 
año,  época  en  que  fué  sustituido  coa  el 
que  se  reseñará  en  el  número  10  de 
este  Catálogo, 

Número  S. 


=  AS  = 


Año  4870.  Sobre  pliegos  nacidoB  en 


^^  Digitizedby  VjOOQL 


15  Abbil,  1872.] 


EL  AYBBIOUADaB. 


109 


la  admÍDÍslracioD  de  Santiago  (agregada 
de  primera  clase  en  la  provincia  de  Co- 
runa)  es  donde  únicamente  hemos  vis- 
to este  matasellos.  Probablemente  será 
hijo  d^  capricho  de  aquel  administra- 
dor, é  ignoramos  lo  que  sus  letras  quie- 
ran decir.  {¿Administración  Santiago? 
.  — ¿Agregaba  Santiago  ? — ¿InidaUs  del 
nombre  y  apeUido  del  adminietrador?) 
Los  dos  ejemplares  que  conservo  se 
hallan  estampados  en  negro,  y  los  debí 
á  la  generosa  amistad  del  Sr.  D.  Aure- 
lio Vázquez  Figueroa. 

NÚMXRO   9. 


Año  1871.  El  único  spedmen  de 
este  matasellos  que  he  logrado  ver,  y 
que  poseo,  so  halla  en  negro,  sobre  el 
timbre-poste  de  carta  dirigida  á  mi  que- 
rido amigo  D.  Eduardo  de  Mariátegui, 
con  sello  de  fecha  del  19  Setiembre 
1871.  Procede  de  Olmedo,  estafeta  de 
tercera  clase  en  la  provincia  de  Yalla- 
doüd.  Supongo  que  será  hijo  dd  dis- 
curso, y  quizá  de  la  mano  del  adminis- 
trador de  dicha  oGcina. 

NÜMBRO  lO. 


-•  ^^^ 


%N 


Afio  1871.  Sus  puntas«  á  semejanza 
del  francés,  manchan  y  dañan  al  sello 
de  correo.  Úsase  en  negro,  de:?de  prin- 
cipios de  Junio,  por  casi  todas  las  ad- 
ministraciones de  España,  halláudoie 


abandonados  los  anteriores,  salvo  los 
números  5  y  6  de  esta  reseña ,  que  na- 
turalmente se  estamparán  en  los  casos 
previstos  por  las  superiores  disposicio- 
nes.—  Madrid,  por  fuero  de  corte,  por 
capricho,  ó  por  otro  motivo  que  ignoro, 
se  arroga  el  privilegio  de  usar  simultá- 
neamente, y  ¡en  un  mismo  día!  tanto 
esto  matasellos ,  como  los  que  dejo  in- 
dicados bajo  los  números  2,  3,  6  y  7. 
Cinco  distintos  imprime  la  capital  de 
Bspañ'a ,  cuyo  lujo  le  proporciona  una 
lujosa  cosecha  de  silbidos  por  parte  de 
los  filatelistas.  (Ahí  me  las  den  todas, 
dirá,  y  con  razón ,  la  oficina  madrileña.) 

?  V. 

Hay  un  cabo  suelto,  amigo  mío,  que 
merece  un  capitulo  amarrado ,  y  por  eso 
le  dedico  el  presente.  En  los  dos  anterio- 
res, III  y  IV,  hablo  de  la  inutilización 
que  sufrían  los  timbres  entregados  por 
las  empresas  periodísticas  en  pago  de 
portes ;  timbres  que  á  su  vez  adquirie- 
ron éstas  por  valor  de  su^criciones.  Ya 
en  pliegos  enteros,  ó  ya  en  sellos  suel- 
tos, pero  pegados  sobre  un  papel,  se  ta- 
chaban con  la  cruz  hecha  de  tinta  á  ma- 
nojo sufrían  la  impresión  de  barras  hori- 
zontales en  esta  forma  B— — — 

El  Doctor  Gray  {íllustrated  Catalogue, 
etc. ,  London ,  1 870,  pág.  62)  opinó  que 
estas  dos  clases  de  sellos ,  con  los  cua- 
les se  hallan  surtidos  en  abundancia 
todos  los  proveedores  de  Europa  y  Amé- 
rica, provenían  de  sobrantes  de  cada 
serie  vendidos  por  el  Gobierno,  después 
de  anulados,  á  los  mercaderes  de  tim- 
bres. Su  compatriota  de  V.,  D.  Mariano 
Pardo  de  Figueroa ,  publicó  una  carta 
en  el  periódico  Tke  Slamp-Collector's 
Magazint  (BatJi,  Julio,  1870) ,  oponiéa- 


Digitized  by  VjOOQIC 


210 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Abbil,  187S. 


dose  al  sentir  del  Dr.  Gray,  por  no  exis- 
tir en  España  comerciaiites  de  sellos ,  á 
cansa  de  ser  un  delito  semejante  tráfico, 
según  lo  determinado  en  Real  orden  de 
48  Noviembre  4860.  Bl  editor  del  dicho 
papel  agregó  una  nota  á  la  epístola  de 
Pardo,  diciendo  que  eran  buenas  las 
razones  alegadas  por  éste;  pero  asegu- 
rando al  mismo  tiempo  que  se  hallaba 
6n  relaciones  con  españoles  comercian- 
tes de  sellos;  queposeia  pliegos  de  tim- 
bres tachados  del  modo  que  explicaba 
Gray,  y  que  la  opinión  sobre  el  origen 
que  éste  atribuia  á  tales  sellos  era  muy 
racional,  agregando,  por  último,  como 
«hija  de  su  estado  de  incertidumbre,  esta 
pregunta:  If  the  sheets  are  not — «rc- 
fnainders* — of-the-series,  whataret  hey? 
Allá  va  la  respuesta,  que,  como  Y. 
comprenderá,  es  de  suma  curiosidad 
y  de  altísimo  ínteres  para  los  timbró- 
logofl. 

(Se  eonduirá.) 


sigilografía. 


SBLLOS   ESPAÑOLES    PARA   DOCUMENTOS 
OB   GIRO. 

Sr.  D.  a.  Selubro. 

Muy  Señor  mío  y  de  todo  mi  aprecio: 
En  el  núm.  29  de  El  Atbriguador  he 
visto  con  pesar  que  el  señor  Provanza 
se  declara  incompetente  para  satisfacer 
las  dudas  que  Y.  expuso  en  el  núm.  27, 
relativas  á  ios  timbres  de  giro  usados 
en  España  desde  su  creación  hasta 
nuestros  días. 

Sin  tratar  de  erigirftie  en  maestro, 
pues  soy  incompetente  también  en  ma- 
terias de  hacienda,  me  propongo  hacer 


ligeras  observaciones  por  si  le  son  á  us- 
ted de  alguna  utilidad. 

Es  indudable  que  los  timbres  de  giro, 
ó  sea  el  papel  sellado  para  esta  clase  de 
documentos ,  fueron  oreados  por  la  ley 
de  S6  de  Mayo  de  4835;  pero  la  emi- 
sión anterior  á  la  que  fué  consecuencia 
del  Real  Decreto  de  8  de  Agosto  de  48&4 
no  se  distinguia  por  el  timbre  que  re- 
presenta á  Mercurio.  Poseo  dos  ejem- 
plares, uno  de  letra,  otro  de  pagaré, 
que  tienen  los  siguientes  timbres:  En 
la  letra, — margen  superior  izquierdo 
timbre  en  seco  de  Isabel  II;  debajo  de 
éste ,  en  la  p&rle  media  del  margen  un 
sello  en  negro  con  las  armas  de  España 
y  Austria  coronadas  y  orladas  por  el 
toisón; — en  la  parte  superior  otro  tim- 
bre en  seco  con  las  armas  de  Castilla, 
León  y  Gramada ,  con  las  lises  corres- 
pondientes. A  la  derceha  de  estos  tim- 
bres y  verticalinente ,  una  inscripción 
que  dice:  «  para  girar  de  10.001  rs.  á 
20.000 42  rs,*  En  el  margen  dere- 
cho y  su  parte  inferior  hay  otro  timbre 
en  seco,  que  contiene  un  escudo  con 
dos  cuernos  de  la  Abundancia,  corona- 
do por  el  caduceo  y  el  casquete  con  alas 
de  Mercurio :  en  la  basa  que  sostiene  el 
escudo ,  la  leyenda :  /.  Safond,  y  en  la 
orla  la  de  papel  sellado  en  arriendo. 

Este  sello  supone  que  esos  documen- 
tos existían  en  Abril  de  i  842,  en  que 
se  autorizó  á  D.  José  Safon  para  poner 
su  marca  como  arrendatario  del  papel 
sellado. 

Los  timbres  del  ¡iagaré  son  del  todo 
iguales,  con  la  diferencia  de  que  la  le- 
yenda relativa  á  la  cuantía  girable  y  el 
precio  están  puestos  horizontalmente 
entre  el  segundo  y  tercer  timbre  del 
margen  izquierdo,  y  la  marca  de  la  em- 
presa en  el  ángulo  derecho  superior. 

Estos  dos  ejemplares  puede  Yd.  con- 


--    Digitizedby  VjOOQL^- 


15  ÁBBiLy  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


111 


saltarlos  cuando  ^aste  en  esta  sa  casa, 
Leganitos,  47,  qoe  pongo  á  sn  disposi- 
ción. 

En  lo  qne  hace  á  los  timbres  de  giro 
establecidos  por  Real  Decreto  de  i%  de 
Setiembre  de  1 861 ,  que  empezó  á  regir 
en  i.*  de  Enero  de  486t,  el  libro  que 
usted  ha  consultado  no  es^  conforme 
con  el  decreto ;  pues  éste  da  un  timbre 
de  80  rs.  para  los  giros  desde  440.004 
á  460.000  rs.  y  otro  de  90  para  los  de 
160.001  á  480.004.  Son  veinte  y  un  tim- 
bres, de  los  que  poseo  trece,  faltándome 
los  de  40,  45,  60,  70,  80,  90,  450  y  475, 
entre  los  que  desgraciadamente  están 
los  dos  en  cuestión ,  pero  que  no  dudo 
existan. 

No  me  he  ocupado  todavía  de  los 
timbres  de  giro  posteriores  á  los  antes 
citados;  pero  no  habiéndose  reformado 
desde  486S  el  papel  sellado,  creo,  como 
usted,  que  son  los  mismos  en  cuanto  á 
los  valores,  con  la  sola  diferencia  de  la 
unidad  monetaria  que  para  ellos  rige. 

Éstas  son  las  observaciones  que  me 
propuse  hacer.  Si  le  son  á  Y.  de  alguna 
utilidad ,  será  una  satisfacción  para  su 
seguro  servidor  ,  Q.  B.  S.  M. 

P.  GabcíaMauriSIg. 


HOYIHIENTO  BIBLIOGRÁFICO. 


LIBROS  QÜE  8B  QUIEREN  COMPRAR. 
LATASSÁ.  Biblioteca  nuera  de  los  eterU 


tareg  mragane$es  qwjioreeiaron  de$de  el  año 
IfiOO.  Pamplona,  1798-1802,  en  é." 

Tomos  sueltos  que  conyengan. 

MARTON.  Sallent ,  eabeza  del  vaUe  de  Té- 
na,  nt$  antigüedades,  y  varones  iiuignes  que 
ha  tenido  en  armas  y  letras,  etc.  Pamplona, 
1750,en4.« 

BERNARDO  DE  VARGAS  MACHUCA. 
Milicia  indiana,— 4."  1619. 

BERNARDO  TOnni&JO^,  Avisos  impar^ 
tantos  á  todos  los  qne  signen  laprqfnion  mi- 
Utar.^B*,  Madrid,  1620. 


Á  NUESTROS  LECTORES. 


Nuestro  colaborador  el  Dr.  Th^- 
bussem,  afligido  por  una  desgracia 
de  familia  y  nos  mega  le  disculpe- 
mos con  sus  amigos  j  corresponsa- 
les á  quienes  deba  noticias,  datos  6 
respuestas  9  pues  el  estado  actual  de 
su  ánimo  no  le  permite  dedicarse 
por  ahora  ¿  trabajo  alguno. 


COBRISPOSBEHCIi  rAlIICniAR 

DI 

EL   AVERIGUADOR. 


BARCELONA.-*  J.  M.  Está  Y.  aeirido. 

SAN  FERNANDO.— J.  M.  C.  Id.  y  mil 
gracias  por  sa  obsequio. 

BARCELONA.— J.  M.  F.  y  B.  Servida  sa 
sascricion  ¿  los  tres  periódicos  y  recibida 
la  letra. 

ZARAGOZA.— B.  de  C.  L.  Queda  V.  sas- 
crito  basta  Sn  de  Junio. 

CÁDIZ.— M.  M.  Remitidos  los  números 
que  reclama  y  la  nucya  suscricion. 


é^s9^(m(^Q<^ 


MORILLAS   Y    RIVIERE. 

CÁDIZ. 
Vente,  compra  y  cambio  de  séUos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


1)2  EL  AYEBIQUADOB.  [15  ábru.,  1872. 

EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA, 

BEVISTA  HKN8ÜAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TEROXR   AfiO. OCTUBRE    DB    1871    L  8RTIEMBRB   DE    1872. 


Esta  publicación  ^  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficioB,  forma  cada  afio  «n  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centímetros 
por  66,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. — 
jPrecios :  Madrid,  un  año,  70  rs.  Provincias  v  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  España.  8e  suscribe  on  la  Administración,  Atocha,  143,  principal»  y  en 
las  principales  librerías,  donde  también  se  halla  de  venta  el 

ALMANAaUE  DE  EL  HUSEO  DE  LA  INDUSTRIA  PARA  1872, 

que  forma  un  tomo  do  240  páginas^  ilustrado  con  numerosos  grabados.  Se  vende  alpre- 
'  cío  de  tres  pesetas  en  Madrid,  provincias  y  Portugal.  —  Gratis  para  los  suscritores  a  SI 
JUuMO  de  la  Induitria. 

EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

BASES  DB  LA  PCBUCACIOH. 

El  Averiovadob  se  publica  en  Madrid  los  días  16  v  último  do  cada  mes.  —  Inserta 
gratis  cuantas  preguntas  ciñieran  hacer  lú$  interttoret^  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  ae  reproducción  y  mecánicas ;  histo- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  ñlologla,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  nu- 
mismática, filatelia,  usos  y  costumbres ,  arte  militar,  historia  natural,  economía  politi^ 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curíosidaa. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  AvERiaUADOB, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publica- 
rán asi ,  ó  anónimas»  según  el  desoo  del  interesado. 

PRBr.lOS  DB  SITSCBIGIOM. 


1  año.   .  .  9  ixisetas. 
6  meses.  .4,75    » 
3  meses.  .  2,50    » 


PBOVI.t'lAS  T  PORTUGAL. 


1  año.  .  .  10  pesetas 
6  meses. .    5,50  » 
3  meses. .    3       » 


BXTRARJSRO. 


1  año. .  .  20  francos. 
6  meses..  11     — 


1  año.  ...  5  pesofl. 
6  meses. .  .  3     a 


El  tomo  terminado,  doce  pesetas  en  España  y  Portugal. 


El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado  ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los pcdidoa. — 8e 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Aaministracion. 

PUNTOS  DB  srsGRiciorv. 

Ek  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
cipAles  librerías. 

EN  Provikcias,  Ultramar  t  Extranjero.—  En  casa  de  todos  los  corresponsales  de 
El  Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importo  ala  Admi- 
nistración en  sellos  de  ourreos  ó  libransa  de  fácil  cobro. 

MADRID,  1872.— Imprenta  de  M.  KiYADEHEyRA.  Duque  de  Osuna,  núm^S. 


Digitized  by  VjOOQIC 


t 


COI^F^ESPONDENCIA 


XNTKE 


4^ 


;fURIOSOS,|íTERATOS| 


j\i 


Director  y  propietario B.  DE  MARIATEGUI. 

AdmJniatrmoioB.— Atoeh»,  148,  pirtiialpaL 


Segimda  año.— JMm.  92.]        Hadbid:30  Abbil,  1872. 


[Segonda  époea 


SUMARIO. 


Fregante*.— D.  Manuel  de  Larra  y  Chnrrignenu^Sl  maestro  Hagon  de  Santa  Húrsala^— Booaliila.— Poe- 
alae  de  Xqrfnél.  -—  libro  verde  de  Aragón*  —  PriTÜesio  alngolar. — Bl  oUapo  Sanchei  de  Aréralo. —Historia  del 
Oliente  j  coaae  de  Palestina.  —  B.  S.  M.  (besa  m  mano).—  Arquitectos  y  maestros  de  obras.—  Sigilografía.- 
B68pae8ta8.~yirtad  curatíTa  en  las  manos  de  los  antiguos  reyes  de  Aragón.— Vülanoicos.- Dos  contínna- 
eioncfl  del  Quijote.— Norelas  de  OerTántee.  —  Escudo  de  anuas.— Cementerio.— Al-Hlsan.  — Retrato  auténtico 
de  Yioente  Esplnel.-Filatelis.— Medias  vela  (nme/tijltm).— Bemitido.—  Biffüografía.  — Habffltacionesdel 
papel  sellado  de  Indias.— Morimiento  biblloffrifloo.— Conespondenoia.— AnimoiM. 


PREGUNTAS. 


581.    D.  Manael  de  liiirra  y 

Chorrlguera.  —  Los  planos  para  la 
constraccion  de  la  torre  de  la  Catedral  de 
Coria  tienen  la  fecha  de  1732 ,  y  están  fir- 
mados por  Manuel  de  Larra  y  Churriguera. 
Parte  de  esta  torre  se  amiinó  en  el  terre- 
moto de  1755f  y  se  reconstruyó  con  arre- 
glo á  dichos  planos  hacia  fines  del  mismo 
fliglo.  Se  deseasaber  si  este  arquitecto  era 


pariente  del  célebre  Churriguera  (cuyas 
extravagancias  artísticas  dieron  origen  al 
estilo  Wñmháo  Churrigueresco),  y  si  de  él 
existen  algunas  otras  obras  en  Eepafia. 

589.  El  Maestro  üu^on  de  San- 
ta Harsala.  —  Por  los  afios  de  1508  el 
Obispo  de  Coria,  D.  Juan  de  Ortega  Bra- 
vo de  Lagunas,  mandó  construir  á  sus 
expensas  la  reja  del  coro  de  su  santa  igle- 
sia catedral ,  en  la  que  se  ven  sus  armas, 
autorizando  al  Cabildo  para  que  enten- 
I  diese  en  la  obra.  T  consta  por  acta  capi- 


Digitized  by  VjOOQIC 


114 


EL  AVERIGUADOR. 


[80  Abril,  1872. 


tular  del  viernes  7  de  Abril  d©  dicho  afio 
tine  la  Corporación  dio  poder  á  los  señores 
Tesorero  y  Maestrescuela  y  á  los  canóni- 
gos el  Magistral  Geria  y  licenciado  Me- 
drano  para  ygucdarse  é  concertarse.,,,,  con 
hugon  de  mncta  hurmla  maestro  de  fa- 
zer  reosas  vezino  del  burgo  dosma  sobre  la 
dicha  rexaj  etc.,  etc.  Las  circunstancias 
de  ser  esta  reja,  aunque  sencilla,  de  muy 
buen  gusto  y  esmerada  ejecución,  y  la  de 
haber  acudido  el  Cabildo  á  lugar  tan  le- 
jano como  el  Burgo  de  Osma  en  busca  del 
constructor ,  nos  hacen  suponer  que  goza- 
ría de  cierta  fama  en  aquel  tiempo  dicho 
maestro.  ¿Podrá  algún  lector  erudito  su- 
ministrarnos noticias  de  este  artista? 
F.  DE  H. 

588.  SoeallAa.— ¿Cuál  es  la  ver- 
dadera etimología  de  la  palabra  socaliña? 
El  Diccionario  de  la  lengua  española, 
que  la  hace  una  misma  palabra  que  scusa- 
liña,  deduce  su  origen  de  la  significación 
que  tienen  las  dos  palabras  que  parecen 
componerlas  separadas,  y  dice  que  da  lo 
mismo  que  saca-astilla;  pero  en  vieja» 
autoridades  se  le  da  un  sentido  translati- 
cio  de  las  voces  anticuadas  BÓ  caloña 
(sub  calumnia  j  lat.),  de  donde  otros  creen 
que  se  deriva.  Dados  estos  antecedentes, 
¿cuál  es  su  verdadera  etimología? 

G. 

584.  Poesías  de  Espinel.  — En 

las  Memorias  eruditas  que  escribió  sobre 
Ronda  el  Dr.  D.  José  Maria  de  Rivera  y 
Valenzuela  en  el  siglo  pasado,  dice  que 
él  había  visto  en  aquella  ciudad  hasta 
cinco  volúmenes  de  poesías  de  Espinel. 
Impresas  no  se  conocen  más  que  las  del 
tomito  que  dio  á  la  estampa  en  Madrid  á 
fines  del  siglo  xvi.  ¿Tiene  algún  curioso 
bibliófilo  conocimiento  de  algunas  más, 
in^presas  ó  manuscritas?  ¿Quién  las  posee? 

535.  lÁhrQ  verile  4e  Aragien.  — 

El  bibliógralo  Latassa,  hablando  de  este 
libro  Dé  familias  y  UM^e9^  atri}}uido  á  mi- 


cer  Manente,  dice  que  fué  prohibido  por 
la  Inquisición  y  recogido  con  gravísimas 
penas  á  los  contraventores,  y  por  fin  que- 
mado en  la  plaza  del  Mercado  de  Zarago- 
za el  año  de  1622. 

Ello  no  obstante,  debió  salvarse  de  la 
hoguera  alguna  copia  de  este  libro  (que 
no  llegó  á  imprimirse) ;  pues  el  Sr,  Lló- 
rente en  su  Memoria  histórica  acerca  del 
Tribunal  de  la  Inquisición  lo  cita  repeti- 
das veces,  designando  los  diversos  pár- 
rafos á  que  hace  referencia. 

¿Tienen  los  lectores  de  El  Averigua- 
dor noticia  de  la  existencia  de  alguda  d& 
esas  copias? 

P.  S.  T  D. 

586.  Prlvilef^lo   singalar.— £1 

lugar  del  Portezuelo^  de  que  tomaba  su  tí- 
tulo una  de  las  más  importantes  enoo- 
miendas  de  la  orden  de  Alcántara ,  ea  una 
pequeña  población  de  690  habitantes,  si- 
tuada en  el  obispado  de  Coria,  provincia 
de  Cáceres,  y  cuyo  nombre  suena  mucho 
en  los  documentos  de  los  eternos  pleitos 
entre  la  dignidad  episcopal  y  dicha  orden 
de  Alcántara.  Pues  bien ;  de  este  pequeña 
lugar,  dice  D.  Antonio  Ponz  en  su  cono- 
cido Viaje  dé  España^  tomo  viir,  carta  2.', 
pág.  58 :  «  que  tiene  la  prerrogativa  de  po- 
»der  su  Concejo  examinar,  y  dar  licencias 
i>en  diversas  artes  y  profesiones,  habili- 
ntando  á  los  que  las  obtienen  para  exer* 
»  citarlas  en  toda  Extremadura :  acerca  de 
» lo  cual  he  oido  extravagantes  chistes, 
nque  me  hizieran  reir,  á  no  ser  juntamen- 
»te  p«)rjuicio6  grandes,  á  mi  modo  de  en- 
» tender;  porque  ¿  dónde  podria  oirse  igual 
»como  que  v.  g.  un  herrador,  6  un  cabre- 
» ro  que  casualmente  sean  del  Concejo  (y 
«lo  mismo  digo  de  los  otros  vecinos)  ha- 
»yan  de  examinar  y  dar  Itcenoia  á  un  ar^ 
nquitecto  ó  maestro  de  obras  que  acuda 
«por  ella,  y  suelte  sus  cuartos  corrientes? 
»Pues  es  asi,  y  el  tal  arquitecto,  albafii!, 
«cantero  ó  peón  (que  en  el  Portezuelo 
«todo  será  una  misma  cosa)  puede  libra* 
«mente  encargarse  y  dirigir  fábricas  de 
« importancia.  No  hablo  de  las  demás  pío- 


Digitized  by  VjOOQIC 


Abril,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


115 


BÍesiones,  tan  ajenas  como  éstas  de  la* 
sperícia  de  aquel  tribunal,  cuyas  paten- 
» tes  pueden  adquirir  acaso  los  reprobados 
sen  la  Real  Academia  de  San  Fernando, 
))ó  los  que  desaprobó  el  Supremo  Consejo 
nde  Castilla. 

»Con  un  título  del  Portezuelo  ya  se  lo- 
))gr6  el  salvoconducto  para  disparatar  en 
»  materia  de  Arquitectura ,  y  dirigir  fibrí- 
seas  en  Extremadura,  de  cualquier  clase 
fique  sean.  No  se  indigne  V.  contra  esto 
» pobre  lugar,  que  no  es  él  solo  quien  goza 
))de  estas  facultades ;  los  de  Pedroza  del 
íiReyy  Madrigal  y  Santa  María  de  Nieva 
»la8  tienen  iguales  en  Castilla  la  Vieja, 
»  en  donde  por  falta  de  quien  haga  el  ezá- 
»men,  y  en  virtud  de  75  rs.  vn.  que  hay 
oque  pagar,  despachan  los  títulos  ácuan- 
»toB  se  presentan ,  sino  es  que  el  preten- 
»  diente  lleve  consigo,  como  suele  suceder, 
s  un  maestro  amigo  suyo  que  le  examine : 
npor  tanto,  el  ser  hoy  peón  de  albafiil,  y 
» mañana  maestro  de  obras,  sin  saber  leer 
))ni  escribir,  no  es  cosa  muy  extraña.»  El 
pasaje  es  largo,  pero  indispensable  para 
comprender  bien  la  pregunta,  que  se  re- 
duce i  rogar  á  los  lectores  nos  manifies- 
ten la  historia  y  origen  de  tan  singular 
y  absurdo  privilegio. 

F.  PE  H. 

5ST.  El  Oblsp^SaMlieB  de  Aré- 
valo.  —  ¿Existen  ejemplares  impresos  6 
manuscritos  de  las  producciones  del  Obis- 
po de  Falencia  D.  Rodrigo  Sánchez  de 
Arévalo,  que  murió  en  Roma  año  de  1471? 
¿  Cuáles  son  los  verdaderos  títulos  de  sus 
obras?  Hé  aquí,  según  González  Dávila, 
las  materias  sobre  que  escribió  este  pre- 
lado : 

Miseria  de  la  vida  humana. 

JSspeculum  vita  humana. 

D^eneorio  del  estado  eclesiástico, 

JDe  la  pobreza  de  Cristo  y  sus  apóstoleSj 
y  si  pidieron  limosna. 

Si  los  asistiónos  pueden  sin  pecado  cat- 
mentarse  de  las  ciudades  donde  hay  peste. 

De  la  monarquía  del  orhe^  en  que  mues- 
tra estar  en  el  Romano  Pontífice. 


Que  los  Reyes  de  España  y  ^rancia  no 
están  st^etos  al  Emperador. 

Sobre  la  bula  de  la  privación  del  rey  de 
Bohemia  por  Paulo  II, 

Remedios  de  la  Iglesia  militante  afligid 
da  con  persecuciones  y  trabajos. 

De  la  división  de  wi  reino  y  y  cuándo  es 
lícito  el  derecho  de  la  primogenitura. 

De  la  paz  y  la  guerra^  y  de  la  utilidad 
de  las  guerras. 

Contra  la  secta  de  Mahoma. 

De  la  autoridad  del  Pontífice  Romano 
y  de  los  Concilios  generales^  y  déla  pena 
que  se  debe  dar  á  los  que  se  apartan  de  la 
obediencia  de  la  Sede  Apostólica,  y  de  los 
remedios  contra  los  cismas. 

Historia  de  los  reyes  de  España, 

De  los  estados  de  los  hombres, 

F.  DK  H. 

^9^.  Uiftlorla  del  Órlenle  y  ee- 
•as  de  Palestina.  Por  Amaro  Cente- 
no, natural  de  la  Puebla  de  Sanabria.— » 
¿Podrá  alguien  dar  razón  de  esta  obra? 
¿Trata  de  las  órdenes  militares  de  Oriente? 

5811.  O.  8.  II.  (Besa  su  mano). — 
Dice  Gil  González  Dávila  en  la  biografía 
del  Obispo  de  Palencia  D.  Francisco  de 
Mendoza,  que  «Fray  Antonio  de  Gueva- 
»  ra  (*)  le  escribió  una  carta ,  respondiendo 
ȇ  una  pregunta  que  le  hizo  del  modo  de 
» saludarse  los  españoles,  con  decirse  el 
»uno  al  otro :  beso  las  manos  de  v,  m,,y 
»en  ella  condena  aquesta  costumbre.»  Y 
se  pregunta :  ¿Fué  en  esta  época  cuando 
se  introdujo  semejante  saludo  en  la  cor- 
respondencia epistolar  que  hoy  expresa- 
mos con  las  iniciales  Q.  B.  S.  M  ? 

Coria, 

F.  Dfi  Hermosa. 

640.  Arqnilectoa  y  maestres  de 
obras.  —  ¿Quiénes  existieron  primero,  y 
I  en  qué  siglo  empezaron  á  clasifícaroe  los 
I  segundos? 


(')  OUfpoáeMosdefltdo. 


Digitized  by  VjOOQIC 


116 


EL  AVERIGUADOR. 


[30  Abril,  1872. 


¿Puede  el  arquitecto  legalmentc  como 
director  descender  á  constructor? 

¿Puede  el  maestro  de  obras  con  legali- 
dad de  director  constituirse  constructor 
de  una  obra  ? 

¿Qué  diferencia  existe  entre  unos  y 
otros  teórica  y  prácticamente  considera- 
dos? 

¿Cuál  de  las  dos  clases  es  más  útil  en 
el  terreno  de  la  práctica? 

¿Faltan  á  los  maestros  de  obras  cono- 
cimientos teóricos  para  proyectar  y  diri- 
gir edificios  públicos ,  cuando  estos  mis- 
mos edificios  considerados  particularmen- 
te pueden  por  si  solos  proyectarlos,  diri- 
girlos y  construirlos  con  toda  legalidad? 
José  M.  Folch  y  Bbona. 

541.  Sigilografía.— En  la  colec- 
ción completa  que  poseo  de  los  sellos 
sueltos  para  documentos  de  giro  corres- 
pondiente al  afio  1861,  he  hallado  tres 
ejemplares  de  los  de  un  real,  que  difieren 
bastante  en  el  color. 

Tanto  en  esta  colección  como  en  la  de 
timbres  postes  me  ocurre  una  duda. 

¿Qué  sello  debe  coleccionarse  si  se  nota 
diferencia  entre  ellos  ? 

¿Habrá  entre  los  entendidos  timbrófi- 
los que  leen  El  Aybriguadob  alguno  que 
quiera  dispensarme  el  favor  de  contestar 
ú  esta  pregunta? 

Eduardo. 


RESPUESTAS. 


Vlrtad  eorallva  en  las  nanos  de 
los  antiguos  reyes  de  Aragón ;  nú- 
mero 1973,  tomo  I,  pág.  179,  y  to- 
mo II 9  respuestas,  pag.  59.  — 
«Beplicará  otro  que,  como  los  reyes  de 
Francia,  en  opinión  de  muchos  auto- 
res, y  los  de  Inglaterra,  sanan  los  lam- 
parones tocando  y  bendiciendo  las  gar- 
gantas, cuya  graoia,  dice  Beuter  que 


tenían  también  los  reyes  de  Aragón ,  sin 

otros  muchos  ejemplos Respondo  que 

algunos  quieren  que  no  sea  virtud  de  los 
reyes  de  Francia  el  curar  los  lamparones, 
sino  del  clima  y  del  aire  de  la  tierra ;  pero 
cuando  sea  gracia  concedida  ala  santidad 
del  rey  Luis,  por  medio  de  San  Marculfo, 
cuyo  cuerpo  está  en  Normandia,  como 
dicen  Ambrosio  y  Papireo,  digo  que  se 
continuará  en  los  que  le  han 'sucedido, 

verdaderos  santos  y  católicos De  los 

reyes  de  Aragón,  siendo  como  debían  ser, 
lo  creo ;  pues  también  dice  Gassaneo  que 
los  de  Castilla  expelían  los  demonios  con 
la  sefial  de  la  cruz ;  porque  no  hay  duda 
que  Dios  N.  S.  puede  dar  virtud  en  el 
aliento  y  en  el  tacto  de  los  hombres  para 
sanar  á  otros  por  medio  de  la  cruz  y  ora* 
cioores  devotas ;  y  lo  demás  fuera  querer 
cerrar  la  puerta  á  su  divina  misericor- 
dia.»— Citas  marginales,  Ambr.  Morales, 
3,  p.l.  13,  o.  XLix.— Papirio,  1.  3  De  GetL 
Franc.,  fól.  343.— Rober.,  ffist.  Gal,,  1. 1, 
— Beuttiser,  c.  L.  —  Cassan.,  In  cat,  glos^ 
p.  6  j^  Prottisíum, — En  el  anterior  pasaje 
del  respetable  autor  á  que  se  refería  la 
pregunta ,  se  fundaba  ésta ;  y  si  bien  en  el 
fondo  creemos  no  la  contradice  la  con- 
testación, puesto  que  sólo  se  niega  lo  de 
cosa  corriente  y  muy  sabida  y  en  que  con- 
fesamos podrá  haber  algo  de  hiperbólico; 
pero  creemos  curioso  insertarle  íntegro. 
No  designaremos  el  autor,  por  razones 
que  no  son  de  este  lugar ;  pero  diremos, 
si,  que  era  una  celebridad  del  siglo  xvi  al 
XVII,  á  quien  tuvo  en  sus  brazos  el  Fénix 
de  los  Ingenios,  el  gran  Lope  de  Vega. 
Y  porque  de  sabios  es  el  errar  y  mudar 
de  consejo,  aunque  no  lo  seamos,  por 
imitarlos,  corregiremos  y  aun  borraremos 
lo  de  cosa  muy  corriente  y  sabida,  dejando 
en  pié  la  pregunta  y  añadiendo  :  ¿  Por 
qué  los  reyes  de  Castilla  tenían  la  viitud 
de  expeler  los  demonios,  según  la  noti- 
cia del  citado  Cassaneo?  Respecto  al  maes- 
tro Ambrosio,  que  así  solían  llamarle  en 
los  claustros  complutenses ,  diremos  que 
pudo  igpiorar  lo  referente  á  los  reyes  de 
Aragón ;  cosa  muy  frecuente  entonces  en 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  Abril,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


117 


los  escritores  castellanos  por  lo  qae  res- 
pecta á  aquella  gran  nacionalidad.  Hoy 
mismo,  después  de  tantos  esfuerzos  de 
uniñcacion,  existe  una  divergencia  tan 
marcada  entre  las  gentes  de  uno  j  otro 
país,  que  á  primera  vista  se  nota,  salien- 
do de  Madrid  y  llegando  á  cualquiera 
pueblo  de  la  antigua  corona  aragonesa,  y 
viceversa ;  y  en  Madrid,  cuando  se  escri- 
be de  dicho  país,  como  que  se  olvida  su 
siempre  vital  nacionalidad ;  y  los  de  los 
reinos  orientales,  á  su  vez,  miran  á  los 
castellanos  poco  menos  que  á  portugue- 
ses ó  franceses;  6  de  otro  modo,  los  ara- 
goneses 6  dependientes  de  esta  antigua 
y  prepotente  corona  creen  que  toda  la 
Península,  inclusas  las  Castillas,  son  ac- 
cesiones de  Aragón;  y  los  castellanos 
juzgan  que  Aragón  es  una  como  colonia 
de  Castilla,  y  esto  en  pleno  siglo  xix,  y 
no  entre  gente  vulgar,  sino  entre  sabios, 
historiadores  y  literatos.  No  es  extrafio, 
pues,  que  entonces,  es  decir,  tres  siglos 
atrás,  al  escribir  los  autores  castellanos, 
no  tuvieran  presentes  ni  nombraran  cosas 
que  sólo  atafiian  al  Aragón.  Por  lo  demás, 
nos  parece  muy  en  su  lugar  y  muy  erudita 
la  contestación  del  ilustrado  coriano  señor 
F.  de  H.,  á  quien  damos  por  ello  las  gra- 
cias más  expresivas. 
Valencia  del  Cid, 

B.  S.  Cabbasgo. 

Vlllaneleos;  nam.  346,  tomo  I, 
pá^.  )948. — Es  sabido  que  desde  los 
tiempos  más  remotos  so  acostumbraba  en 
nuestras  catedrales,  y  con  especialidad 
durante  la  Edad  Media,  hacer  ciertas  re- 
presentaciones teatrales ,  en  que  alterna- 
ban muchas  veces  el  canto  y  el  recitado, 
como  en  las  modernas  zarzuela^.  Poníanse 
en  escena  los  misterios  de  las  principales 
festividades  del  afio;  y  en  las  de  Navidad 
era  donde  se  desplegaba  más  lujo  y  ma- 
yor alegría.  Representábase  el  Portal  de 
Belén,  á  donde  acudían  los  pastores,  con- 
vocados por  los  ángeles,  y  ante  el  Nifio- 
Dios  cantaban  coplas  alusivas,  acompa- 
fiando  con  sus  rústicos  instrumentos. 


Estos  cantares  tomaron  desde  luego  la 
denominación  de  Villancicos^  de  la  voz 
villano,  que  según  el  Diccionario  de  la 
lengua  equivale  á  morador  ó  vecino  del 
estado  llano  de  una  villa,  lugar  6  aldea. 
Queda,  á  nuestro  parecer,  contestada  la 
primera  parte  de  la  pregunta ;  en  cuanto 
á  la  segunda,  creemos  que  en  los  archivos 
de  las  catedrales  deben  existir  villancicos 
anteriores  á  los  insertos  en  el  Cancionero 
general,  pero  no  podemos  afirmarlo,  de- 
jando este  punto  á  la  investigación  de 
otros  más  eruditos  y  diligentes  lectores. 

Coria, 

F.  DB  H. 

Dos  eontinaacioneo  del  Quijote; 
num.  445,  páf;.  4,  tomo  II.— Efec- 
tivamente, el  Sr.  de  Hartzenbusch  leyó  á 
principios  del  mes  de  Enero  de  1869  la 
Memoria  acostumbrada  relativa  al  es- 
tado de  la  Biblioteca  Nacional,  y  á  las 
mejoras  y  aumentos  que  habia  tenido 
dicho  establecimiento  en  el  año  anterior 
de  1868.  Refirió  la  adquisición  que  se  ha- 
bia hecho  de  un  manuscrito,  que  era  una 
traducción  al  francés  de  algunos  capítu- 
los del  Quijote,  hecha  por  el  Duque' de 
Anjou.  Dicha  traducción  no  es  completa 
de  toda  la  obra  de  Cervantes ;  si  bien 
en  cambio  el  traductor  la  agregó  algunos 
capítulos  en  que  trataba  de  imitar  las 
aventuras  de  los  libros  caballerescos.  El 
manuscrito  en  cuestión,  encuadernado 
en  tafilete,  y  con  Us  armas  de  Espafia,  se 
conservaba  en  el  archivo  del  Ministerio 
de  Estado,  y  por  orden  superior  pasó 
á  la  Biblioteca  Nacional,  sitio  el  más 
conveniente ,  atendido  que  ese  gran  de- 
pósito literario  debe  su  fundación  á  Fe- 
lipe V.  El  trabajo  literario  de  este  rey 
se  conserva  inédito. 

Otra.  La  edición  del  Quijote,  en  fran- 
cés ,  impresa  por  P.  Dic^t  Vainé,  an  vii , 
6  vol.,  18.0,  es  una  traducción  y  refundi- 
ción hecha  por  Florian ,  novelista  muy  en 
boga  por  aquellos  años,  y  aficionado  y 
algo  inteligente  en  la  literatura  española. 
En  esta  ocasión ,  sin  embargo ,  no  demos- 


Digitized  by  VjOOQIC 


118 


EL  AVERIGUADOR. 


[30  Abril,  1872. 


tro  mucho  conocimiento ,  pues  alteró  mu- 
chísimo el  texto  de  Cervantes,  poniendo 
en  cambio  algo  de  su  cosecha,  y  también 
del  Quijote  de  Lesage,  que  como  es  sa- 
bido es  traducción  muy  libre  del  de  Ave- 
llaneda. 
Valencia, 

M.  O. 

Woveias  de  Cervantes;  nám,  511, 
tomm  II,  p¿g.  H3> — ^La  primera  tra- 
ducción francesa  completa  que  se  conoce, 
y  he  visto,  de  las  novelas  de  Cervantes, 
es  de  traductor  anónimo ,  y  está  impresa 
en  Amsterdam  el  año  1768 ,  por  Arkstée, 
dos  tomos  8.^,  con  figuras  de  Folkema. 
En  el  prólogo  del  editor  se  manifiesta  que 
algunos  años  antes  se  habian  traducido 
sólo  diez  novelas,  y  que  en  esta  presente 
edición  se  incluian  las  otras  dos,  que  son : 
Rinconete  y  Cortadillo  y  El  Licenciado  Vi- 
driera. La  Tía  Fingida  aun  era  inédita. 

Brunet  cita,  sin  embargo,  una  traduc- 
ción, también  francesa  y  anónima,  publi- 
cada en  La  Haya  el  afio  1739. 

Existe  otra  versión  al  francés,  h^cha 
por  Lefebure  de  Villebrune,  é  impresa  el 
afio  1775,  en  París,  dos  tomos  8.°  Luego 
otra  por  Bouchon  Duboumial,  publi- 
cada en  París,  en  1807,  y  repetida  en 
la  misma  ciudad  el  afio  1822,  en  8.® 
mayor. 

Poco  tiempo  después  de  haber  tradu- 
cido el  Quiote  (afio  1836),  publicó  Viar- 
dot  BU  traducción  francesa  de  las  nove- 
las; y  de  ella  se  hizo  una  nueva  edición, 
corregida  y  anotada,  el  año  1867,  en  un 
tomo  8.**,  por  la  casa  Hachotte,  de  París. 

La  misma  casa  publicó,  en  1864,  la 
narración  del  Cautivo,  vertida  al  francés 
por  Mr.  Merson,  bajo  un  método  nuevo, 
propio  para  facilitar  á  los  franceses  el 
estudio  del  idioma  español. 

He  visto  también  una  traducción  de 
las  novelas  en  alemán ,  hecha  por  M.  Dut- 
tenhofer,  ó  impresa  en  Phorzheim,  el 
año  1840,  en  cuatro  tomos  8.®,  con  lámi- 
nas de  Laville  y  Andom. 


No  conozco  otras  traducciones  de  las 
novelas  de  Cervantes. 
Barcelona. 

L.  R. 

EhcuiIo  de  firma»;  núm.  i^lS, 
lomo  I9  pag.  147.  ~  Si  bien  no  puedo 
satisfacer  cumplidamente  su  deseo  al  se- 
ñor  D.  J.  M.  de  P.,  por  lo  monos  podré 
darle  alguna  luz ,  y  creo  le  será  grato  sa- 
ber que  la  ilustrísima  casa  de  la  Puente 
trae  su  origen  y  dependencia  de  Vizcaya, 
de  la  casa  de  la  Puente,  sita  en  la  villa 
de  Balmaseda.  £n  dicha  villa  está  la  puen- 
te de  donde  toman  el  blasón  de  sus  armas, 
ganado  en  la  batalla  de  Clavijo,  los  del 
apellido  y  linaje  de  la  Puente,  cuya  di- 
visa es  :  Por  pasar  la  puente  me  pondré  á 
la  muerte» 

Son  sus  armas  un  castillo  en  campo  de 
oro  con  un  brazo  armado  y  una  bandera 
en  la  mano,  de  color  de  sangre,  que  salo 
de  la  torre,  de  enmedio  de  las  tres  que 
tiene  el  castillo ,  y  al  pié  de  él  dos  osos 
atados  con  sendas  cadenas  pendientes  del 
castillo,  para  el  cual  se  pasa  por  la  puente 
de  un  rio. 

En  el  año  1648  poseía  la  casa  solarie- 
ga, como  pariente  mayor  y  señor  de  ella, 
Sancho  Hurtado  de  la  Puente,  del  Con- 
sejo de  S.  M.  en  la  Real  Audiencia  de 
Sevilla. 

En  cambio  de  este  pequeño  servicio, 
¿podría  decirnos  el  ilustrado  Sr.  D.  J.  M. 
de  P.,  aunque  fuera  á  grandes  rasgos, 
el  por  qué  de  los  colores  y  escudos  de 
armas  de  los  pabellones  nacionales  de  la 
Europa? 

Bilbao. 

A.  E. 

Cementerio;  num.  5(18,  tomo  II9 
pag.  SI. — Diremos  brevemente  que  ce- 
menterio es  una  palabra  de  origen  griego, 
viene  de  xpíl^j-nipiov,  que  quiere  decir  lu- 
gar donde  yacen. 

De  modo  que  cementerio  siempre  ha  sido 
el  sitio  donde  se  daba  sepultura  á  los  ca- 


Digitized  by  VjOOQIC 


Abril,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


119 


dáveres  humanos,  bien  fuese  en  descu- 
bierto, como  ahora,  bien -en  subterráneos, 
catacumbas  ó  criptas,  como  en  los  prime- 
ros siglos  del  cristianismo. 

No  sabemos  que  se  haya  aplicado  la 
Toz  cementerio  á  otros  lugares. 

La  Iglesia  constantemente  repugnó  el 
enterrar  dentro  de  los  templos ;  pero  no 
por  higiene,  sino  más  bien  por  decoro  y 
respeto  del  lugar  consagrado  al  culto  de 
Dios  7  de  sus  santos. 

Aun  subsisten  en  Roma  muchos  de  los 
primitivos  cementerios,  y  todos  fuera  de 
las  iglesias ;  siendo  los  principales  : 

£1  Calepodio ,  cerca  de  San  Pancracio. 

£1  de  Santa  Águeda. 

£1  de  San  Vito,  en  la  Puerta Collina. 

£1  de  San  Félix  (Calixto),  en  las  Ca- 
tacumbas. 

£1  Concordiano  ó  de  Gordiano,  fuera 
de  la  Puerta  Latina. 

£1  de  Santa  Inés,  etc.,  etc. 

Pero  á  fines  del  siglo  vi  se  introdujo  la 
costumbre  de  enterrar  dentro  de  las  igle- 
sias. 

No  obstante,  en  los  siglos  viii  y  ix  pro- 
curaron los  Concilios  destruir  este  abuso, 
prohibiendo  en  varios  cánones  seme- 
jantes sepulturas,  aunque  sin  resultado, 
como  lo  prueban  las  prescripciones  de 
los  Concilios  sucesivos.  £n  £spafia,  la  or- 
den de  construir  cementerios  fuerek  de  po- 
blado data  del  año  1773,  como  consta 
en  la  ley  I.*,  tít.  iii,  lib.  i  de  la  Novisima 
Mecopilacion, 

A  este  propósito  puede  leer  el  curioso 
el  cap.  vil  del  lib.  xvii  de  la  Crónica  de 
Ambrosio  de  Morales,  donde  este  erudito 
historiador  diserta  largamente  sobre  la 
materia. 

Con  respecto  á  la  legislación  canónica, 
se  encontrará  compilada,  entre  otras 
obras,  en  el  excelente  Diccionario  de  Lu- 
4:io  Ferrari,  edición  de  Madrid,  y  en  el 
del  Abate  Andrés,  publicado  también  en 
la  corte ;  y  la  civil  en  el  de  £scriche ,  ó  en 
ol  Administrativo  del  Sr.  Alcubilla. 

Coria, 

F.  DE  Hbrkosá. 


AI*HImib;  pásiaas  ftS  y  «9  del 
t«m«  II.-— Siguiendo  las  tenebrosas  tra- 
diciones que  no  ha  sido  dado  esclarecer 
todavía  á  los  arqueólogos  respecto  á  la 
fundación,  origen  y  posición  déla  primi- 
tiva Granada ,  á  la  que  unos  quieren  co- 
locar en  la  antigua  Ilíberis,  y  otros  po- 
nen á  corta  distancia  de  £lbira,  hállase 
el  curioso  con  el  testimonio  de  aprecia- 
bles  historiadores  arábigos,  entre  los  cua- 
les no  falta  quien  afirme  que  Qra&ada  se 
fundó  en  la  época  de  la  conquista  de  Es- 
paña por  los  árabes  (1),  ni  quien  asegure 
que  al  apoderarse  éstos  de  Iliberís,  y  po- 
ner en  ella  la  Adhira,  ó  capital,  con  nom- 
bre de  Medina-ElUra  \ij^\  ¡JJJ^], 
existia  ya  Granada,  si  bien  no  era  más 
que  un  barrio  de  judíos,  como  dice  el 
Bazí ,  ó  «un  castillo  de  las  cercanías  de 
Medina-Elbirai^,  como  escribe  £bn-Ha- 
yan,  historiador  de  cuya  autoridad  no 
puede  dudarse ,  y  cuyo  testimonio  copió 
el  erudito  Ebn-Alabbaí,  el  Valenciano^ 
en  su  biograña  de  Sawar-£bn-Ham- 
dun  (2). 

Consta  que  este  castillo,  que  recibió 
nombre  de  Him-ar-Romman  ó  del  grana- 
do, sin  duda  por  la  circunstancia  de  que  en 
su  recinto  habia  aquel  árbol  frutal,  como 
se  apellidó  Hisn-al-Láuz  (HiznaUoz)  á 
otro,  por  tener  un  almendro,  era  preci- 
samente el  castillo  á  que  hace  referencia 
£bn -Hayan,  y  fué  el  que  dio  más  tarde 
nombre  á  Granada,  como  apunta  Dozy, 
por  más  que  el  entendido  Lafuente  Al- 
cántara (D.  Miguel),  en  su  Historia  del 
reino  de  Granada,  crea  que  la  voz  Gar- 
natha  Ó  Agranatha  provenga  do  una  al- 
quería próxima  á  Hisn-ar-Rommím,  cono- 
cida por  Natha, 

Por  los  afios  276  de  la  hegira  (889  de 
Jesucristo)  ardia  con  mayor  crudeza  y 
furia  que  nunca  la  lucha  entre  los  árabes 


(1)  Xerif  At-Edri8Í.— Al-Maccari  afirma  qoe  Elbira 
existió  4nte8  que  Gamatha, 

(2)   liJX^  ^   s^ihSJlj  ÍLblu¿  ^j^^c^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


120 


EL  AVERIGUADOR. 


[30  Abril,  1872. 


y  mnladies,  capitaneados  respectivamen- 
te por  Sawar-Ebn-Hamdum,  y  Omar- 
Ebn-Ha£sun;  la  población  de  Elbira 
nnióse  á  los  muladíes  de  Ornar,  y  obligó 
á  los  árabes  de  Sawar  á  buscar  amparo  en 
Granada,  construyendo  con  tal  objeto  la 
Alhambra,  que  recibió  este  nombre  á 
causa  del  color  rojizo  que  ofrecían  sus 
muros  al  resplandor  de  las  antorchas, 
pues  si  hemos  de  creer  lo  que  asegura 
£bn-Hayan,  fueron  aquéllos  fabricados 
por  la  noche,  y  aprovechando  el  descanso 
de  los  enemigos. 

No  puede  desconocerse  que  de  la  cons- 
trucion  primitiva  do  la  Alhambra,  hecha 
en  momentos  tales,  cuando  Alahmar  el 
Nasscerita  fundó  en  Granada  la  dinastia 
de  su  nombre,  poco  habia  de  conservarse, 
como  acredita  el  hecho  de  haber  reedifi- 
cado y  aumentado  la  antigua  fortaleza, 
labrando  en  ella  su  palacio ;  y  este  hecho 
es  de  tal  naturaleza,  que  nadie  puede 
atreverse  á  desconocerlo, y  menos  aún  á 
negarlo,  sin  incurrir  en  gravísimos  er- 
rores. 

Dedúcese,  pues,  de  cuanto  llevamos 
relacionado  :  1.^,  que  la  fortaleza  que  más 
tarde  recibió  nombre  de  al-hamr  6  la 
r(ya,  y  que  existia  en  tiempo  del  califa 
de  Córdoba  Abde-r-Rahman  I  (1),  corres- 
pondía como  accesoria  á  Him-ar-Rom' 
man,  y  que  por  tanto  era  conocida  por 
este  titulo  genérico;  y  2.^,  que  de  las  cons- 
trucciones deSawar-Ebn-Hamdum  y  Mo- 
hammad- Alahmar  I,  que  cooperaron  en 
épocas  y  momentos  distintos  á  la  fabri- 
cación de  la  fortaleza  de  la  Alhambra,  las 
primitivas, — por  más  que  su  denomina- 
ción no  subsista,  como  tampoco  subsis- 
tía el  nombre  de  Al-Hizan',— formaban 
la  alcazaba  ó  cindadela  c<tdimay  que  en 
árabe  significa  antigua,  y  las  posteriores 


(1)  Ett«  califa,  que  imperó  desde  756  i  788  de 
nuestra  era,  mandó  al  gualí  de  Elbira  Asad-Eba- 
Abde-r-Rahman-ax-Xaibani,  qae  fortificase  las  coli- 
nas de  Granada,  y  edificase  la  aleaiaba  Cadima  de 
Granada  t  esto  H,  la  qae  boy  se  conoce  con  este 
nombre,  y  está  detrás  del  Al^aiein, 


de  Alhamar,  la  gidida  ó  nueva,  de  la  ^^ 
eoMoba  al  hamra. 

Conviene  no  confundirlas,  como  parece 
lo  han  sido ,  sin  duda  por  falta  de  clari- 
dad en  nosotros,  con  las  alcazabas  cadima 
y  gidida^  que  se  levantan  al  otro  lado  del 
Darro,  y  enfrente  de  la  fortaleza  déla 
Alhambra,  y  cuyos  nombres  se  conservan 
todavía.  Solamente  quien  no  haya  visi- 
tado á  Granada  podría,  en  verdad,  des^ 
conocerlo. 

Por  lo  que  hace  á  Al-Hizan,  el  sefior 
D.  M.  I.  asegura  que  debió  llamarse  así 
no  sólo  la  Torre  de  la  Vela^  sino  ademas- 
todo  el  circuito  que  comprende  desde  el 
denominado  Gubo  de  la  Alhambra^  en  el 
Tc{fo  de  San  Pedro  ^  hasta  las  torres  de  la 
Pólvora,  la  Quebrada  ^Isk  del  Homenaje  y 
la  de  los  Hidalgos  ;  usándose  la  palabra 

\^  en  la  acepccion  de  cindadela,  no  di- 
ficultamos que  con  efecto  tal  aconteciese,, 
teniendo  siempre  en  cuenta,  no  obstante 
esto,  que  la  inscrípcion  de  1840  no  era 
necesaria  para  convencer  de  que  el  pro- 
montorio que  sostiene  la  campana  en  la 
Torre  de  la  Vela  es  de  aquella  fecha, 
ni  demostrar  tampoco  que  se  desvirtuase 
la  citada  por  nosotros ,  en  el  hecho  de  ser 
trasladada  de  uno  áotro  extremo,  puesto 
que  la  formidable  situación  de  la  referí^ 
da  Torre  no  ha  variado ,  y  bien  pudieran 
los  cristianos  considerarla  como  uno  d& 
los  principales  baluartes,  si  no  el  prin- 
cipal, de  los  de  la  Alhambra. 

Para  satisfacer  la  curiosidad  del  sefior 
D.  M.  I.  sólo  nos  resta  manifestarle, 
pues  desea  saber  qué  autores  arábigos 
hacen  subir  á  tres  mil  el  número  de  las 
torres  de  la  fortaleza  al-hamra,  que  pue- 
de verlo  en  la  relación  de  Andrea  Nava- 
gero,y  en  D.  Luis  del  Mármol,  que  de 
ello  tratan. 

Al-Magueritít. 

ifar«o,  72. 

Retrato  auténtico  de  aléente 
Espinel;  nan.  475,  tom.  U^  pós^~ 

na  419. — Tiénese  por  tal  el  que  posee  en 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  Abril,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


121 


Ronda,  patria  del  ilastre  poeta,  el  licen- 
ciado D.  Cándido  González  j  Campos- 
Como  lienzo  es  bastante  bueno ;  pero  se 
ignora  quién  lo  pintó.  De  él  ba  sacado  don 
José  Hoyos  Vela  dos  copias  al  óleo,  no  de 
mucho  mérito,  una  por  encargo  del  Casi- 
no de  Ronda,  y  otra  para  D.  Leonardo 
Pérez  de  Guzman,  de  aquella  población. 
Ni  el  grabado  ni  la  fotografía  le  han  re- 
producido hasta  de  presente ;  sin  embar- 
go, no  sería  cosa  difícil  obtener  copias 
fotográficas  dirigiéndose  á  Ronda  al  ya  ci- 
tado D.  José  Hoyos  Vela,  calle  del  Puen- 
te Nuevo ;  pues  este  señor  ha  trocado  los 
pinceles  por  la  cámara  oscura,  y  el  pro- 
pietario del  cuadro  original  lo  facilitaría 
sin  gran  trabajo ,  por  el  gusto  de  que  se 
propague  la  inteligente  fisonomía  del  fa- 
moso patricio. 

P.  DB  G. 


FILATELIA. 


MEDIAS  VELA. 

ENSATO  SOBRE     LOS    MATASELLOS   USADOS 
BN   ESPAÑA   DESDE    4850    k    4874. 

Carta  misiva  que  con  groseras  estampas 
intercaladas  en  el  texto  dirige  al  Señor 
DE  Castro  t  Serrano,  etc, ,  etc,  el 
DOCTOR  THEBÜSSEM. 

(Conclusión.) 

Misteriosamente,  y  por  mediación  de 
vendedores  ambulantes  de  periódicos  ó 
de  fósforos,  de  Madrid,  qoe  nanea  pu- 
dieron indagar  ni  conocer  el  nombre  ni 
las  señas  de  la  casa  del  vendedor ,  se 
ban  enajenado  en  dieba  villa ,  á  bajos 
precios ,  partidas  de  ciento,  doscientos, 
-y  hasta  trescientos  mil  timbres ,  hallán- 


dose entre  ellos  diversas  clases  de  los 
emitidos  desde  4854  á  4857.  Consulta- 
da extrajudiciaimente  la  fábrica  del  se- 
llo, manifestó  que  allí  se  quemaban  los 
de  correos  sobrantes  de  cada  emisión. — 
Resalta ,  pues ,  que  esta  nube  de  barra< 
DAS  proviene  de  las  'entregas  hechas 
por  Correos  al  Tribunal  de  Cuentas, 
como  comprobantes  de  sumas  percibi- 
das por  franqueo  de  periódicos.  Los  di- 
chos timbres  han  sido  indudablemente 
sustraídos  del  archivo  del  expresado 
Tribunal ,  lo  cual  prueba  que  si  en  Es- 
paña abundan  los  falsificadores,  no 
escasean ,  por  cierto,  los  ladrones^  pero 
merecedores  esta  vez  de  aplauso  y  loa 
por  parte  de  los  filatelistas. 

§  VI. 

Todos  los  países  han  heoho  cambios 
en  sus  sellos  de  correo  y  en  sus  mata- 
sellos, con  el  objeto  de  perfeccionarlos. 
Si  Inglaterra ,  en  treinta  años ,  ha  emi- 
tido 44  clases  de  timbres,  España  ha 
sido  tan  prolija ,  que  en  veinte  ha  dado 
á  luz  4  4  O  variedades. — No  hay  nación 
en  el  mundo  que  pueda  ganarle  ni  en 
la  cantidad  ni  en  la  mala  catadura  de 
tales  hijos. — Los  matasellos  de  tan  fe- 
cunda madre  han  sido  también  muchos, 
recorriendo  todas  las  escuelas  y  todos 
los  sistemas,  ó  sea  desde  la  grosera 
cruz  de  tinta  hasta  el  sello  de  fecha ,  6 
como  si  dijéramos,  desde  el  alfa  hasta 
la  omega  de  la  anulación. 

Carece  la  Península  de  registro  civil 
ó  eclesiástico  que  señale  el  nacimiento 
y  la  muerte  de  cada  matasellos.  Han  vi* 
vido  estos  utensilios  sin  dejar  más  ras- 
tro de  su  existencia  que  millaradas  de 
groseras  imágenes  en  las  cubiertas  de 
las  cartas.  Querer  averiguar  con  certe- 
za la  duración  de  cada  forma  de  cachet. 


Digitized  by  VjOOQIC 


122 


EL  AVERIGUADOR. 


[30  Abril,  1872. 


equivale  á  inquirir  las  datas  precisas 
de  sucesos  ocurridos  en  los  obscuros 
tiempos  de  la  Edad  Media.  Sí  he  nece- 
sitado de  pocos  libros  y  menos  estudio 
para  redactar  esta  misiva ,  crea  V. ,  se- 
ñor D.  José,  que  el  examen  de  ochenta 
y  tantos  mil  sobrescritos  españoles,  exa- 
minados para  el  presente  ensayo,  atur- 
den, marean  y  confunden.  I  Gracias 
sean  dadas  á  mi  honradísimo  secreta- 
rio, K6stler,y  á  mi  buen  amanuense  es- 
pañol, Pepe  Mendoza,  'por  la  eficaz  y 
entusiasta  cooperación  que  me  han  pres- 
tado I 

Claro  es  que  no  garantizo  la  exacti- 
tud de  mis  observaciones.  ¿Quién  po- 
drá asegurar  que  dejen  de  parecer  nue- 
vas marcas  análogas  á  las  que  llevan  los 
números  8  y  9,  hijas,  según  mi  cálcu- 
lo, del  capricho  de  algunos  empleados 
de  correo?  Disculpa  merece  quien  so- 
lamente ha  tratado  de  desbrozar  el  mon- 
te, é  indulgencia  el  que  camina  por  la- 
gunajos nunca  Ae  antes  navegados.  Los 
matasellos  de  las  colonias  españolas,  que 
yo  dejo  intactos,  merecen  por  sí  capítu- 
lo especial. — Rúa  Figueroa,  Vázquez, 
Navasqües ,  Villamil,  Rentero ,  Pascual, 
Viüabrique ,  ü  otros  timbrólogos  de  Gas- 
tilla  ,  podrían  consagrárselo.  Mucho  me 
holgara  de  ello,  por  la  enseñanza  que  ha- 
blan de  contener  los  trabajos  de  tan  doc- 
tos filatelistas  y  entendidos  caballeros. 

En  1870  fué  mi  ultimo  viaje  á  esa 
capital.  Era  entonces  Director  de  Co- 
municaciones el  Excmo.  Sr.  D.  Anto- 
nio Ramos  Calderón ,  y  cuanto  yo  diga 
será  poco  para  significar  á  Y.  las  aten- 
ciones, las  deferencias  y  la  finura  con 
que  me  distinguió  dicho  elevado  funcio- 
nario. Abriéronseme  de  par  en  par  las 
puertas  de  todas  las  oficinas;  tomé  una 
porción  de  datos  sobre  el  servicio  de 
correos  de  España ,  y  va  sans  diré  que 


quise  informarme  con  fijeza  de  la  cues- 
tión de  matasellos. — He  figuré  que  se 
guardaría  en  el  archivo  central  un  ejem- 
plar nuevo  de  cada  hierro  ó  bronce 
creado  para  el  dicho  objeto,  y  calculé 
que  existirían  facsímiles  de  todos,  con 
notas  y  documentos  de  su  creación,  para 
verificar  esos  cotejos  ó  reconocimientos, 
ya  que  infinitos  asuntos  civiles  ó  crimi- 
nales se  relacionan  tan  frecuentemente 
con  las  tres  señales  fidedignas  que  lle- 
van en  sus  cubiertas  las  cartas  portea- 
das por  el  Gobierno.  (El  sello  de  fecha, 
el  de  correo  y  el  matasellos.) 

A  pesar  de  los  buenos  deseos  del  Di- 
rector General ,  nada  pudo  hallarse ,  por 
la  sencilla  razón  de  que  lo  buscado  por 
mí  nunca  habia  existido.  Perdida  la  es- 
peranza ,  renació  de  nuevo,  para  volver 
á  morir  en  seguida.  Hallé  la  circular 
de  4  7  Diciembre  1869,  en  la  cual  se  or- 
denaba que  todo  el  material  inútil  de 
las  dependencias  de  correos  se  enviase 
á  Madrid.  Yo  vi  el  cielo  abierto,  y  hasta 
convine  con  el  digno  Ramos  Calderón 
en  formar  para  La  Dirección  General 
una  especie  de  museo  con  lo  mejor  que 
hallásemos  entre  la  muchedumbre  de 
utensilios  acabada  de  descubrir.  Fue- 
ron llamados  oficiales,  ordenanzas  y 
porteros;  entraron,  hablaron,  se  excu- 
saron ,  bajaron ,  buscaron ,  gritaron , 
deseuipolvaron,  salieron,  subieron,  vol- 
vieron ,  argüyeron ,  y  por  fin  y  postre 
se  halló  en  cierto  sótano  ó  camaran- 
chón una  esportilla  vieja  y  sutil  con 
media  docena  de  sellos  de  fecha  moho- 
sos y  desvencijados. — Muchos  más  ha- 
bia— dijo  uno  délos  mozos — pero Sí 

habría — contesté  yo,  cortándole  el  reve- 
sino y  por  terminar  la  escena— -pero 

se  los  habrán  comido  los  ratones,  cre- 
yendo que  eran  de  queso. 

Si  Y.  se  fija  en  que  España  es  Espa- 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  Abril,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


123 


ña,  y  los  españoles  españoles,  nada 
tiene  de  raro  loque  acabo  de  contar. — 
Dicen  (y  va  de  cuento)^  qne  al  pié  de 
una  escultura  de  San  Jerónimo  había 
una  letra  que  rezaba : 

Horror  y  etpanto , 

Jlomperte  el  pecho  con  un  canto/ 

y  que  un  chusco  agregó  debajo : 

Horror  y  espanto  fuera 

Qv€  con  una  lechiga  te  lo  rompiera. 

Aplicando  la  anécdota,  oreo  que  lo 
admirable  sería  que  en  esa  Península, 
donde  las  cosas  más  grandes  marchan 
como  Dios^  quiere  y  anduviesen  las  pe- 
queñas como  Dios  manda.  Repase  Y.  á 
la  ligera ,  abra  Y.  al  azar  cualquier  co- 
lección de  disposiciones  oficiales  relati<- 
vas  al  correo ,  y  hallará  que  el  mal  es- 
tado de  ios  caminos  los  pone  intransi- 
tables ,  y  que  la  mala  construcción  de 
las  carreteras  nuevas  hace  preciso  de- 
jarlas y  buscar  salida  por  los  cerros  y 
tierras  de  labor ;  que  el  importante  ser- 
vicio de  la  dirección  de  la  correspon- 
dencia deja  mucho  que  desear,  como  lo 
prueban  las  repetidas  quejas  que  se 
reciben ,  hallándose  dispuesta  S.  M.  la 
Reina  á  no  consentir  la  menor  sombra 
de  inroorahdad;  que  la  Dirección  Gene- 
ral observa  con  disgusto  las  continuas 
inexactitudes  cometidas  en  la  forma- 
ción de  cuentas,  y  los  extravíos  y  re* 
trasos  de  periódicos  é  impresos;  que 
son  innumerables  las  equivocaciones  y 
pérdidas  de  paquetes  y  de  certificados; 
que  hay  carterías  confiadas  á  mujeres, 
chiquillos  ó  personas  que  no  saben  leer; 
que  existen  administraciones  de  alto 
rango ,  en  las  cuales  se  desconocen  las 
leyes  más  vulgares  sobre  correos ;  que 
no  faltan  algunas  donde  se  sirven  de 
balijas  de  piel  de  caballo,  en  las  que, 
por  su  mucha  porosidad ,  llegan  húme- 


dos y  destrozados  los  pliegos ;  que  ol- 
vidada aquella  magnífica  ley  de  las 
Siete  Partidas  que  manda — €  labrar  los 
•  puentes  é  las  calzadas,  porque  los 
*omes  puedan  andar  é  llevar  sus  bes- 
>tías,  de  manera  que  las  non  pierdan 
>en  ios  parajes  de  ios  ríos», — sucede 
que  miserables  arroyos  arrastran  á  pos- 
tillones ,  á  caballos  y  á  balijas ;  y  por 
ultimo,  y  á  fin  de  no  agotar  la  pa- 
ciencia de  Y.  con  una  relación  inter- 
minable, concluiré  citando  la  estupen- 
da circular  del  2  de  Marzo  4869,  don- 
de se  imprime  con  todas  sus  letras  que 

LOS  MBDIOS  PUESTOS  EN  JUEGO  PARA  RE- 
GULARIZAR EL  SERVICIO  RE  CORREOS,  SON 
INFRUCTUOSOS  POR  LA  INDIFERENCIA  DE 
LOS  EMPLEADOSll!    (i). 

i  Bueno  es  este  vino ! — dijo  el  rey  don 
Carlos  lY  probando  el  que  le  ofrecía  un 
opulento  cosechero  de  Jerez  de  la  Fron- 
tera. 

Mejor  lo  tengo —  contestó  el  subdito. 

Pues,  hijo,  guárdalo  para  mejor  oca- 
sión,—  replicó  el  Monarca. 

Y  yo  digo  que  si  por  esa  tierra  de 
España  hay  cárceles  y  presidios  para 
los  empleados  públicos  que  no  cumplen 
con  su  deber,  sin  duda  que  se  guarda- 
rán para  m^or  ocasión. 

§  YII. 

Perdone  Y.  las  digresiones;  que  ya 
ésta  es ,  gracias  á  Dios ,  la  última  sec- 
ción de  mi  carta.  Resumiré  diciendo  : 


(1)  Lo  escrito  en  todo  este  párrafo  son  pa- 
labras textuales,  que  el  curioso  podrá  cote- 
jar, teniendo  á  la  -viste  la  Urden  de  la  Di- 
rección de  Correos  de  7  Diciembre  1847;  la 
Meal  orden  de  22  Febrero  1864;  los  docu- 
mentos, oficiales  unos,  y  muy  respetables 
otros,  insertos  en  la  autorizada  Éerísta  de 
Correos  (Madrid),  á  sus  páginas  8,  62,  122, 
548,  668,  368,  857  t  369,  por  el  orden  en  que 
van  señaladas ,  y  la  Lev  de  las  Siete  Parti- 
das, I,  tlt.  XI,  partida  ÍL 


Digitized  by  VjOOQIC 


124 


EL  AVERIGUADOR. 


[30  Abril,  1872. 


+  Que  el  asunto  de  ios  matasellos  ha 
marchado  y  marcha  en  Espáiña  sin  mé- 
todo, sin  plan,  sin  acierto  y  á  la  ven- 
tura. 

+  Que  cada  administrador  de  cor- 
reos, dado  el  ejemplo  por  la  oficina 
central  de  Madrid,  puede  usar  dos  ó 
tres  diversos  cachets,  crearlos  nuevos  á 
su  antojo  y  matar  el  timbre,  si  se  le 
ocurre,  con  la  cabeza  de  un  clavo  ó 
con  la  punta  de  las  narices. 

+  Que  en  esa  Península ,  según  se 
deduce  de  las  circulares  antes  citadas, 
de  U  Setiembre  <  857  y  26  Noviembre 
1859,  no  se  ha  curado  el  Gobierno  de 
que  todas  las  dependencias  de  correos 
estén  provistas  de  matasellos. 

A  este  resumen  podría  oponerse  el 
siguiente  ú  otro  menos  disparatado 
PROYECTO: 

HT*  Que  así  como  la  Dirección  de 
Correos  usa  las  palabras  peatón,  postal, 
y  otras  que  no  se  hallan  en  el  Dicciona- 
rio ,  asimismo  podría  adoptar  un  voca- 
blo oficial  que  designase  (si  el  de  mata- 
sellos no  le  agrada)  el  utensilio  de  que 
me  ocupo  en  esta  carta. 

■ÍT*  Que  dividida  España  en  tres 
«onas,  Norte,  Central  y  Mediodía ,  por 
ejemplo,  podrían  señalarse  matasellos 
triangulares  á  la  primera,  redondos  á 
la  segunda,  y  cuadrados  á  la  tercera,  con 
numeraciones  ordinarias  para  cada  sec- 
ción. (La  diversidad  de  hechura  es  un 
dato  más  para  indicar,  sin  necesidad 
de  leer  el  númerO)  la  zona  en  que  la 
carta  nació.) 

MT*  Que  el  matasellos  debian  po- 
seerlo todas  las  dependencias ,  para  no 
valerse  de  la  cruz  de  tinta  en  el  caso 
determinado  por  la  orden  de  i  i  Setiem- 
bre 4857. 

MT*  Que  cada  oficina  habia  de  te- 
ner, cuando  menos,  un  matasellos  de 


respeto ,  jrdemas  de  los  que  estuviesen 
en  uso. 

MT*  Que  solamente  la  Dirección  ge- 
neral de  Correos  pudiese  cambiar  la 
hechura  y  condiciones  de  los  matasellos, 
conservando  en  su  archivo  los  facsími- 
les, órdenes,  fechas,' noticias,  etc. ,  re- 
lativas á  cada  variedad. 

Seguro  estoy  de  que  va  Y.  á  bautizar 
á  la  presente  epístola  con  el  nombre  de 

MATA-PACIENCIA;. 
pero ,  como  Y.  me  manifestó  en  una  de 
sus  apreciadísimas  cartas  que  tenia  la 
profunda  convicción  de  que  no  hay  cosas 
más  grandes  que  las  coscas  chicas,  de 
aquí  mi  libertad  de  enderezarle  estos 
renglones. — Comprendo  que  tomo  el 
rábano  por  las  hojas,  parándome  en 
pequeneces  físicas,  en  vez  de  hacerlo 
en  las  morales ,  que  son  á  las  que  usted 
se  refiere. — La  verdad,  amigo  Castro: 
yo,  con  la  empresa  de  maedma  miranda 
in  minimis ,  no  acierto  á  enseñar ,  ni  á 
entretener,  ni  á  agradar,  ni  á  deducir 
consecuencias  filosóficas ;  Y.  sí  que  ati- 
naría ,  á  habérsele  antojado  tomar  por 
su  cuenta  al  grosero,  desdichado  y  anó- 
nimo matasellos  de  su  tierra. — Gustoso 
le  cedo  á  Y.  el  mueble  de  hierro ,  con- 
vertido por  mí  en  tosco  y  destemplado 
clavo.  Recoja  Y.  al  matasellos;  júntelo 
con  su  armónica  compañera  la  cortante 
tenaza  de  picar  billetes  de  ferro-carril, 
y  apuesto  mil  thalers  contra  diez  fráng- 
eos á  que  su  escrito  de  Y.  ha  de  pro- 
ducir en  los  lectores  indecible  encanta, 
extremado  deleite  y  amenísima  instruc- 
ción. 

Dos  palabras ,  y  termino.  Ha  escrito 
Y.  en  una  de  sus  más  notables  obras» 
— «que  la  zapatería  no  constituye  un 
•oficio,  sino  un  arle,  y  que  este  arte 
•bello  de  la  indumentaria  de  nuestros 
■  tiempos es  en  el  dia  la  primera  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  Abbil,  1872.] 


EL  AVEEIGÜADOR. 


125 


>las  artes  del  vestido.» — En  el  terreno 
literario  no  puedo  yo  pasar  de  remen- 
don  de  portal ,  ó  sea  zapatero  de  viejo ; 
y  recordando  haber  leido  en  la  calle  de 
Fuencarral  de  esa  corte  que  uno  de 
dicho  oficio  ostentaba  el  delicado  rótulo 
de 

MEDIAS 

VELA, 

dije  para  mi  sayo:  á  un  cartapel  tan 
mal  adobado  como  el  presente,  no  le 
cuadra  más  nombre  que  el  de  triste 

MEDIA  SVELA. 

Por  eso  se  lo  puso  su  amigo,  que  fi- 
latélica y  cordialmente  le  quiere  (sin 
necesidad  de  besarle  la  mano),' 

El  Doctor  Thebcssem. 

RomOj  dies  pingues,  año  1872. 


REMITIDO. 


Se.  Dibbgtor  be  El  Averiguador. 

Muy  señor  mió,  de  todo  mi  aprecio : 
He  leido  en  el  núm.  27  de  su  digno  pe- 
riódico el  anuncio  del  pericJdico  filaté- 
lico The  PhUatelical  Journal  ^  que  se  pro- 
pone desenmascarar  á  los  comerciantes 
de  timbres  falsos.  ¿No  podría  también 
dirigir  su  varapalo  á  los  que  recibiendo 
adelantado  el  importe  de  un  pedido  se 
lo  guardan  sin  rcinílir  su  importe? 

Tengo  noticias  de  un  comerciante  en 
timbres  de  Inglaterra,  que  habiendo 
recibido  en  tiDibres  españoles  de  los 
mejores,  por  valor  de  6  libras  7  sche- 
lines  9  peniques  en  9  de  Mayo  y  24 
de  Junio  de  \  874 ,  á  estas  fechas  uo  ha 


remitido  los  timbres  que  se  le  pedia  n, 
y  sí  dos  otras  contestaciones  lamentán- 
dose de  su  retraso,  y  ofreciendo  cum- 
plir á  la  mayor  brevedad.  Su  última 
fecha  es  de  28  de  Agosto ,  y  hasta  aho- 
ra no  ha  vuelto  á  decir  palabra. 

Caso  necesario  se  publicará  el  nom- 
bre y  dirección  de  este  industrial,  para 
escarmiento  de  incautos. 

De  Y.  afectísimo  S.  S.  y  suscritor, 
Q.  B.  S.  M., 

Felipe  García  Mauriño. 


sigilografía. 


HABlLrrAGIONES   DEL   PAPEL   SELLADO 
DE   INDIAS. 

IV. 

Poco  tiempo  después  de  publicadas 
las  disposiciones  relativas  á  la  creación 
del  papel  sellado,  y  sus  primeras  acla- 
raciones, que  terminaron  con  la  Real 
Cédula  de  4  8  de  Mayo  de  46iO,  ya  ci* 
tada ,  se  hicieron  extensivas  á  las  pose- 
siones de  América ;  y  la. tirada  se  hacía 
por  bienios  en  la  Península ,  con  el  do- 
ble objeto,  acaso,  de  simplificar  gastos, 
por  la  dificultad  natural  de  las  comuni* 
caciones,  y  para  que  no  faltase  el  sur- 
tido necesario  en  tan  lejanos  países. 

Nuestra  colección  del  papel  sellado 
de  Indias  empieza  en  el  bienio  de  4  6i2 
y  4  643,  y  termina  en  el  de  1 854  y  i  855. 

La  habilitación  más  antigua  que  cono- 
cemos se  halla  en  un  pliego  del  sello 
4.*,  correspondiente á  los  años  de  4  642 


Digitized  by  VjOOQIC 


126 


EL  AVERIGUADOR. 


[80  Abril,  1872, 


y  1 643,  á  cuyo  respaldo  y  á  la  izquierda 
presenta  los  siguientes  caracteres : 

I.""  El  grabado  del  sello  i.""  de  4  658, 
aunque  no  se  indica  el  año;  pues  sólo 
se  ve  á  la  izquierda  de  la  corona  una  S, 
y  á  su  derecha  un  4,  y  carece  de  la  le- 
yenda exterior. 

8.°  Debajo  y  toscamente  grabadas  se 
hallan  unidas  dos  águilas ,  cuyos  pes- 
cuezos sostienen  en  el  centro  una  coro- 
na de  marqués;  debajo  de  los  mismos 
se  lee  á  un  lado  4  674,  y  al  otro  4675; 
sus  enlazadas  alas  contienen  el  escudo 
de  las  armas  de  España  en  aquella  épo- 
ca, y  á  uno  y  otro  lado  del  escudo, 
pero  dentro  de  las  mismas  alas  dice  S^ 
41.  Al  pié  y  fuera  del  escudo ,  sobre  el 

centro  de  las  colas,  dice:  ¿  (Méjico). 

3.°  y  último.  Debajo  hay  un  sello 
circular,  concéntrico,  del  diámetro  de 
nuestros  medios  duros  de  Fernando  Vil, 
coronado  en  su  parte  externa  y  supe- 
rior ,  y  cuartelado  de  castillos  y  leones, 

con  la  leyenda :  AÑOS  4  682  ¿  (Méjico) 
4683. 

A  la  izquierda  del  castillo  del  cuar- 
tel superior  hay  una  8,  y  á  la  derecha 
del  león,  del  otro  lado,  un  41,  que  quie- 
re decir  Sello  4.* 

En  un  códice  de  Indias,  en  folio ,  le- 
tra del  siglo  XVII,  encuadernado  en  per- 
gamino, de  la  propiedad  del  Excelen- 
tísimo Sr.  Marqués  de  Alcañioes,  y  en 
el  que  existen  multitud  de  documentos, 
se  halla  entre  éstos  uno  en  papel  blan- 
co, su  fecha  en  la  Veracruz  á  40  de  Se- 
tiembre de  4653,  en  cuyas  hojas  se  ha- 
lla la  habilitación  siguiente: 

A  la  parte  superior  de  4a  margen  iz- 
quierda,  el  grabado  del  sello  4."  de 
4654 ,  sin  ninguna  de  sus  leyendas,  y 
debajo  un  sello  ovalado  concéntrico,  en 
cuyo  centro  hay  una  rúbrica  impresa, 


y  entre  sus  óvalos  la  leyenda  ANO  DB 
(sic)  4653  Y  ANO  DE  4  654. 

En  un  sello  %°  de  los  años  de  467S  y 
4  673  se  halla  la  habilitación  siguiente : 

Sobre  el  grabado  del  sello  hay  estam- 
pado otro  tan  confuso,  que  no  puede 
inferirse  á  qué  año  corresponderá,  y 
debajo  se  lee  en  dos  renglones : 

PARA  LOS  AÑOS  DE 
4674  y  4  675. 

En  un  sello  4.*  de  Iqs  años  de  4  679 
y  4680  tenemos  una  habilitación  en 
esta  forma : 

A  la  izquierda,  y  debajo  del  sello,  se 
halla  grabado  el  usado  en  4668,  sin  le- 
yenda alguna. 

Debajo  y  en  la  propia  forma  hay  otro 
sello ,  del  diámetro  de  nuestras  mone- 
das de  cinco  pesetas,  de  circunferen^ 
cias  concéntricas ,  dentro  de  la  más  pe- 
queña de  las  cuales  hay  un  escudo  co- 
ronado de  castillos  y  leones  cuartelados,. 

á  cuyos  lados  exteriores  se  lee :  g   ^ 

y  en  el  círculo  que  inmediatamente  le 
sigue  hay  la  leyenda :  NYEVA  ESPAÑA. 
AÑOS  DE  4.680  Y  4684. 

En  otro  sello  4.*  de  los  referidos  años 
de  4  679  y  4680  se  halla  á  la  izquierda,. 
y  debajo,  el  sello  de  Méjico,  descrito  an- 
tes ,  con  habilitación  para  los  años  de 
4682  y  1683. 

En  un  sello  3."  de  los  años  de  4690 
y  4  694,  sobre  el  precio  colocado  entre 
la  leyenda  y  la  cruz  central  con  las  pa- 
labras Un  real,  se  hallan  impresas  á 
mano  otras  con  tinta  común  y  en  ca- 
racteres defectuosos ,  que  dicen  en  dos 
renglones : 

BALE  YN 
QYARTILLO. 


Digitized  by  VjOOQIC 


80  Abril,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


127 


Debajo,  y  á  la  izquierda  del  sello,  se 
halla,  asimismo  impresa  á  mano  y  con 
tinta  común  ^  una  habilitación  de  esta 
forma :  En  un  cuadrado  perfecto,  de  una 
pulgada  poco  más  ó  menos ,  festoneado 
groseramente,  se  lee  en  su  interior,  en 
letras  de  muy  mal  gusto :  SIRVE  PARA 
LOS  AÑOS.DE  4  694  Y  4695,  y  debajo 
hay.  tres  rúbricas. 

En  otro  sello  3.^  de  los  años  de  1 697 
y  \  698  se  halla  á  la  izquierda  y  debajo 
esta  habilitación : 

En  un  renglón  de  caracteres  ma- 
yúsculos y  gruesos  dice:  YN  REAL; 
debajo  de  estas  palabras  hay  un  sello 
circular ,  concéntrico  é  impreso  á  mano, 
en  cuyo  centro  se  ve  un  escudo  coro- 
nado de  castillos  y  leones  cuartelados, 

leyéndose  á  su  izquierda  ¿  y  á  la  de- 
recha ¿    y  en  la  inscripción  que  le 

circuye.  CARLOS  IL  AÑOS  DE  4700  Y 
4  704.  Hay  un  adorno  pendiente  del 
sello,  que  no  es ,  por  cierto,  el  vellocino. 

En  un  sello  ZJ"  del  año  de  4  739  te- 
nemos las  habilitaciones  impresas  que 
van  á  continuación : 

Sobre  el  sello  hay  estampado  otro 
qae  apenas  se  conoce ,  y  debajo  se  lee : 


VALGA  PARA  EL  REYN.)     ^,,   . 
DE  S.  M.  EL  S.  D  FERN.f     ««^^»ca 

VI  EN  LOS  AñOS  DE  4  749  í      .  ^®  .„ 
Y  175  A  1  estampilla. 

SIRVE  PARA  LOS  AñOS  DE  4  755  Y 
4  756.  ( Se  continuará, ) 


HOYIHIENTO  BIBLIOGRÁFICO. 

LIBRO  QUE  SE  DESEA  COMPRAR. 

Antillon.  Carta  q^ie  dirige  á  su  amigo 
D.  Ignacio  López  de  Amó sobre  la  anti- 
gua legislación  municipal  de  las  ciudades  de 
Teruel  y  Alharracin  y  sus  aldeas^  en  Aragón^ 
Valencia,  J.  de  Orga,  1799,  en  8.° 


CCRRESPOKDEKCIi  PARTICDLAR 


EL   AVERIGUADOR. 

ICOD.— J.  B.  X.  Se  le  h»  escrito  particu- 

ZARAGOZA.— F.  Z.  y  G.  Recibidos  loa  U- 
bros. 

ZAMORA.— A.  V.  Recibida  bq  carta,  y  con- 
forme. 

CORIA.— F.  de  H.  Puede  V.  remitir  cuan, 
do  guste  el  documento  que  ofrece  y  se  pnbli- 

BAROBLONA.— A.  T.  A.  Será  V.  servido. 

BARCELONA.— J.  F.  y  R.  Se  le  ha  escrito 
particularmente. 

MURCIA.— F.  A.  Serridas  las  dos  suscri- 
clones  que  pide. 


4iSí^5£ícaa(5)9<; 


LA  ILUSTRACIÓN  ESPASOLA  Y  AMERICANA. 

Este  periódico  en  el  poco  tiempo  que  cuenta  de  existencia  ha  logrado  captarse  las  simpa- 
tías del  público  ilustrado,  pues  en  él  aparecen  siempre  las  primeras  firmas  de  Espafia,  tanto 
en  la  parte  literaria  como  en  la  artística. 

A  quien  desee  conocerlo  se  le  remite  por  vía  de  muestra  un  número  iprátU,  Dirigirse  á 
la  administración,  Carretas,  12,  principal,  Madrid. 

£n  provincias  se  suscribe  en  las  principales  librerías  y  establecimientos  corresponsales  de 
Xa  Moda  Elegante  Ilustrada, 


Digitized  by  VjOOQIC 


128 


EL  AVEBIGUADOB. 


[30  Abril,  1872. 


EL  MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA, 

BEVISTA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TEROEB  Al^O. OCTUBRE  DE  1871  L   SETIEMBRE  DE  1872. 


E:^  publicación ,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios,  forma  cada  año  un  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centimetros 

?or  65,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. — 
recios  :  Madrid ,  un  año,  70  rs.  Provincias  y  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143.  principal^  j  en 
las  principales  librerías ,  donde  también  se  halla  de  renta  el 

ALMANAaUE  DE  EL  MUSEO  U  L4  INDUSTRU  PARA  4S72, 

que  forma  un  tomo  de  240  páginas,  ilustrado  con  numerosos  grabados.  8e  rende  alpre^ 
cío  de  tres  pesetas  en  Maárid,  provincias  y  Portugal.  —  Gratis  para  los  suscritores  a  El 
Miueo  de  la  Industrial. 

EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS.  ETC.,  ETC..  ETC. 

BASES  DB  LA  PÜBLICAGIOlf. 

El  Avebiguíldob  se  publica  en  Madrid  los  diaa  16  y  último  de  cada  mes.  —  Inserta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  tusoritoret,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  histo- 
na,  bibliografía,  diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  nu- 
mismática, filatelia,  usos  y  costumbres ,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política, 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cnanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidacL 
.  Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Aveeiquadob, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director ,  se  haHan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publica- 
rán asi ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DB  srsrRicioii. 


1  año.   .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75    » 
8  meses.  .  2,50    » 


PROVIKCIAS   Y  PORTUGAL. 


1  año.  .  .  10  pesetas, 
6  meses. .    5,60  » 
3  meses. .    3       » 


IXTRAIUUO. 


1  año. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 


1  año.  . 
6  meses. 


5pe8oe. 
3      n 


El  tomo  terminado, 


pesetas  en  España  y  Portugal. 


£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos. — Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibuográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PII.^TOS  DB  8VSCBICI0N. 

En  Madbid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

En  Provincias,  ültbamab  y  Extranjero.— En  <?asa  de  todos  los  corresponsales  de 
El  -Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Admi- 
nistración en  sellos  de  correos  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

MADRID,  1872.—  Imprenta  de  M.  Ritadbnetra.  Duque  de  Osuna,  núm*  8, 


Digitized  by  VjOOQIC 


í 


COf^R.ESP0,NDENCIA 


BNÜRS 


OfilOSOS  .flTERATOSl 


.Direo^QT  y  propietario.— E.  EtE  MARlATEOUI, 

Admin^fltrAoion.— AlooliA,  148»  prtnelpaL 


^'j>«4¿  |i 


Segundo  ano.— Nám.  3S.]        Madkid  :  15  MAYO,  1872. 


D 


SUMARK). 


FresantM.— ICuwvediflM  de  SalMnanoa.  ^  Batílien.  — FWnaiido  4a  'VatasMlft»  el  J 
lihWB  ttroa.^Pot9M  liMAno.— JTexlftM.  —  OtcM  «Jkms  dn  VAlenMielA.^  Bl  doctor  Pem  de  Mem.—LSbtot  té^ 
A»o,'^Uhto  mrialmo.~Pro(i8orae..^.— Profesores  de  arquitecto».  —  Filatelia. —BespuestM.  —  Hidalgo  de 
gotera.— Veetir  oamisa  loe  8ábadae.—M«carrim!co.— Ocaso  de  lasformae  aristotélicas.— Tomar  las  de  Villadiego. 
— Bl  sombrero  del  rector  de  Salamanca.  —  Novelas  de  Cervantes.  —  Olirloeidades.  —Epitome  de  varias  nott- 
eias  y  casos  particnlares  ocnrrldos  en  Madrid  desde  el  afio  S31  hasta  el  de  1648.  —  8igUogra£(».~  HábOl^ 
eiones  del  papel  sellado  de  Indias  <amlift«uw<eii).-nMqTÍ]iiientk>  bibliogrAAoo  y  nuinismátioo.— Oqr- 
tVMipo&danola.—  A.iimwiaii. 


PREGUNTAS. 


519.  Maravedilfies  de  Saliman- 

<m, — En  la  segunda  concordia  celebrada 
entre  el  Obispo  de  Coria  D.  Sancho  y  su 
Ca1)ildo  de  la  una  parte,  y  de  la  otra  el 
cuarto  maestre  de  Alcántara  D.  Frey  Pe- 
riafiea  y  la  Orden ,  su  fecha  en  Coria,  el  dia 
segundo  de  las  nonas  de  Marzo,  era  do  1282 
(6  de  Marzo  de  1244,  que  por  más  sefias 
no  trae  Torres  Tapia  en  su  excelente 
Crániea  de  AkántarOy  porqne  dice  (tomo  i, 


página  324)  que  no  la  encontró,  y  de  la 
cual  poseo  copia  sacada  de  este  Archivo 
capitular),  se  condena  á  la  paAe  que  no 
guardase  la  dicha  concordia  á  pagar  á  la 
parte  observante  sex  milliamorapeünorum 
éalmanünorum ,  seiB  mil  maravedises  de 
Salamanca ;  se  desea  saber  qué  clase  de 
maravedises  eran  éstos,  y  el  valor  que  te- 
nian. — Cínica 

F.  DK  H. 

5>#ll.  Batiflers.— Cuando  la  guerra 
de  sucesión  al  trono  espafiol,  el  príncipa- 


Digitized  by  VjOOQIC 


BL  AYBBIGÜADOB. 


[15  Mayo,  1872. 


do  de  GfttohifUi  tomó  el  partido  del  Ar- 
chidaqne  de  Austria,  excepto  la  cindad 
de  Gervera  y  otras  poblaciones  de  escasa 
importaocia,  que  siguieron  la  bandera  del 
Bey  D.  Felipe  V ;  desde  entonces  se  da  el 
apodo  de  buHflen  á  los  cervarienses,  nom- 
bre con  que,  durante  la  guerra,  se  distin- 
guía á  los  catalanes  aflüetoe  á  la  causa  de 
P.  Felipe. 

¿Podrá  alguno  de  los  ilustrados  snscri- 
torea  de  El  Avsbiouador  darme  la  ra- 
sen del  por  qué  se  les  dio  dicho  apodo? 
¿Cuál  es  la  etimologia  de  esU  palabra? 

Baredona. 

A.  T.  Y  A. 

644.  FeniMi4«  ée  ValeaBmli, 
•I  Dseade  de  Hadrld.— El  sefior  don 
Adolfo  de  Castro ,  en  el  primer  tomo  de 
poetas  líricos  del  siglo  xvn  de  la  colec- 
ción Bivadeneyra,  dice,  hablando  de  las 
obras  de  Femando  de  Valenzuela,  que  en 
la  Biblioteca  provincial  de  Cádiz  se  cus- 
todiaban algunas  de  sus  poesías  origina- 
les, de  las  que  él  copió  una  muy  bella  en- 
decha. 

Hace  un  alio,  visitando  á  Cádiz  un  doc- 
to personaje,  tuvo  curiosidad  de  ver  los 
escritos  de  Valenzuela ;  pero  los  habían 
extraído  de  aquel  establecimiento,  y  se 
ignoraba  su  paradero.  ¿Se conserva  algu- 
na copia  de  estas  obras?  ¿Se  sabe  al  me- 
nos á  qué  géneros  literarios  pertenecían 
las  que  se  conservaban  en  aquel  estable- 
cimiento? Si  alguna  persona  tomó  notas 
de  ellas  antes  de  la  sustrabcion,  ¿quiere 
favorecerme  facilitándome  copia  ó  per- 
mitiéndome hacerla? 

J.  P.   DE  GUZHAN. 

616.  I^ibros  raro«.~-En  carta  es- 
crita á  principios  del  siglo  pasado  por 
Medina  Conde  al  Dr.  Rivera  Valenzuela, 
y  publicada  en  las  Memorias  eruditas  so- 
bre la  historia  de  la  ciudad  de  Ronda,  se 
dice  que  en  1602  publicó  en  Antequera 
el  Dr.  Juan  Ximenez  de  Savariego  un 
Tratado  de  pe9tc^  9u$  cauioa^  preservadan 


p  cura.  De  este  mismo  autor  es  otro  libre 
que  lleva  por  título :  Cura  de  Iom  mmcka- 
eho$y  de  loe  «true^ot ,  y  por  último,  un  co- 
mento á  \9kFHo9ofia  de  ¡a$  armae^  del  co- 
mendador Jerónimo  Carranza,  que  igno- 
ramos el  afio  en  que  se  publicaria.  ¿Hay 
quien  tenga  noticias  de  todas  ó  algunas 
de  estas  obras?  ¿Quién  las  posee?  ¿Po- 
drian  verse? 


lallB#.— En  1527  se 
imprimió  en  Toledo  la  Vida  de  San  Pa- 
hloj  primer  ermitafio,  poema  en  versos 
exámetros  latinos,  por  Luis  de  Linares. 
¿Se  conserva  algún  ejemplar  de  esta  obra? 
¿Se  tienen  noticias  biográficas  del  autor, 
ademas  de  las  contenidas  en  la  Bihl.  Nav. 
de  Nicolás  Antonio? 

611.  ParlAM.— Por  el  testimonio  del 
Dr.  Rivera  Valenzuela,  en  sus  Diálogoe 
de  Memorias  sobre  la  ciudad  de  Ronda^  se 
sabe  que  el  célebre  arqueólogo  D.  Maca- 
rio Farifias  del  Corral  dejó  impresas  las 
siguientes  obras : 

ün  libro  en  4.*"  titulado  El  Estudiante 
romano,  de  arqueología;  otro  en  folio, 
Origen  de  los  Gfodos  en  España  y  sus  con- 
quistas; otro,  De  deUeíis;  otro,  Virtudes 
nuevamente  descubiertas  de  las  Hierbas  me- 
didncUesde  la  sierra  de  Ronda;  otro  Vi-- 
da  exemplar  del  V,  siervo  de  Dios  D,  Pe- 
dro Ugarte,  sacerdote  solitario  del  detierto 
de  las  NieveSy  etc.  ¿Quién  tiene  noticias 
de  estas  obras?  ¿Se  conservan  ejem- 
plares? 

619.  Oirmm  •hrmm  de  WalMBne- 

la.— En  carta  escrita  en  Méjico,  á  3  de 
Febrero  de  1621  por  D.  Pedro  Manuel  de 
Torres,  dando  cuenta  de  la  muerte  de  don 
Femando  de  Valenzuela  al  administra- 
dor general  del  valido  de  dofia  Mañana 
de  Austria,  se  dice  que  dejaba  escritos 
varios  libros  titulados  así:  Despertador 
de  principes  y  validos;  Discurso  peendo- 
Jilosófico  y  semiárbitro;  Comento  sobre  los 
Maeabeos;  La  Sophonista^  poema  en  ver- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mato,  1872.] 


EL  AVEEI6ÜAD0B. 


181 


60d  heroicoB ;  El  Tirano  de  ku  Indúu^  sá- 
tira contra  el  chocolate ;  Varias  obras poé' 
ticas  en  seis  tomos;  Varias  comedias. 

¿Se  sabe  el  paradero  de  estas  obras? 
¿Serian  por  desgracia  las  obras  del  autor 
que  han  sido  extraídas  de  la  Biblioteca 
provincial  de  Cádiz  ? 

519.  El  Dr.  PereB  de  ■•■•.— 
Este  sefior,  que  fué  catedrático  de  la 
Universidad  de  Alcalá  de  Henares, y  ex- 
plicó en  la  de  Sevilla  por  orden  de  Feli- 
pe II  el  afto  1595  un  curso  de  astrologia 
judiciaria,  publicó  de  1560  á  1610,  Varios 
sermones^  una  Historia  general  de  EspeAay 
hasta  el  reinado  de  Felipe  II ,  y  una  tra- 
ducción de  la  obra  de  Julio  Halcón  sobre 
La  Umosna.  ¿  Quién  tiene  conocUniento  de 
estas  obras  ó  noticias  biográficas  del  au- 
tor? ¿Pueden  facilitarse? 

6ftO.  MAhro  léealco.— En  el  si- 
glo XVI  escribió  y  dio  á  la  estampa  Fran- 
cisco Luzon,  gobernador  de  Fuentes,  una 
obra  sobre  Formación  de  escuadrones, 
¿  Hay  noticia  de  esta  obra  y  otras  bio- 
gráficas del  autor  ademas  de  las  que  Ni- 
colás Antonio  da  en  su  Bibl.  NóvJ 

66t.  Eilbro  raríslnp.— -Bartolomé 
de  Ahumada  publicó  en  Madrid,  afio  de 
1588,  un  Escholio  6  breve  interpretación 
á  la  Glosa  de  Qregorío  López.  ¿Se  con- 
serva algún  ejemplar? 

Juan  P.  db  Güzman. 

559.  Profesor  de —¿Se  libran 

títulos  para  ejercer  la  profesión  ó  ser  pro- 
fesor de  tal  ó  cual  arte  ?  En  caso  negativo, 
¿  cuáles  son  y  qué  titulo  tienen  los  prof  e- 
eores  en  medicina,  farmacia,  veterinaria, 
de  música,  ortopédico,  en  caligrafía,  etc.? 
José  M.  Fülch  y  Bbossa. 

558.  Profesores  4e  A rqalleela- 

TB. — ¿Quiénes  enseñaron  primero  la  Ar- 
quitectura, los  arquitectos  ó  los  maestros 
de  obras?  Bn  el  caso  probable  de  ser  los 


últimoB,  ¿por  qué  á  sus  descendientes  con 
titulo  de  tal  maestro  de  obras  (pues  que 
los  primeros  no  lo  tonian)  se  les  quiere 
privar  de  usar  este  distintivo  ? 

José  M.  Foloh  t  Bbossa. 

554.  Filalelia.— La  mayor  parte  de 
los  philatelistas  y  comerciantes  de  sellos 
extranjeros  demuestran  una  gran  impa- 
ciencia por  saber  cuándo  saldrán  á  luz  los 
nuevos  sellos  espafioles. 

Para  satisfacer  su  curiosidad ,  ¿  podria 
decirme  alguien  en  qué  estado  se  hallan 
los  trabajos  de  la  emisión,  ya  que  concep- 
túo que  nadie  podrá  saber  cuándo  salen? 

V. 


RESPUESTAS. 


Hidaiso  4e  «otera;  Ban.  5»4, 

t.  II,  |iái^.  loo.— Vulgarmente  se  lla- 
maban asi  los  hidalgos  que,  recibidos  al 
estado  noble  de  una  localidad,  no  po- 
dían gozar  los  privilegios  de  tales  fuera 
de  ella.  Sabida  es  la  tramitación  que  se 
observaba  en  las  chancillerías  para  la 
recepción  de  hijos-dalgo.  El  interesado 
pedia  la  real  provisión  para  proceder 
en  el  pueblo  donde  poseia  ciertos  bie- 
nes, á  la  formación  del  expediente  pro- 
bativo  de  su  nobleza  de  sangre  y  con- 
tinuada consideración  de  tal  por  sus  con- 
vecinos. Probado  esto,  volvia  el  volumi- 
noso expodiente  á  la  chancilleria,  quien, 
con  audiencia  del  fiscal,  ó^  mandaba  am- 
pliar las  diligencias,  ó  libraba  su  real 
carta  ejecutoria  al  pretendiente,  la  cual 
iba  dirigida  á  la  justicia,  concho  y  regi- 
miento^ del  pueblo. 

Si  el  hidalgo  así  recibido  quería  gozar 
de  sus  prerogativas  en  otra  parte,  necesi- 
taba nueva  ejecutoria.  Sólo  los  títulos  de 
Castilla  gozaban  de  las  preeminencias  no- 
biliarias en  todo  el  reino.  Pero  ¿por  qué 


Digitized  by  VjOOQIC  . 


182 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Mato,  1672. 


ge  llamaba  á  catoa  nobles  de  localidad 

Permitasenos  ttventarar  tina  conjetura. 

Gotera,  éegan  el  Dicékmario  de  la  ten' 
¿rva,.0ÍgDÍfíca  en  expresión  familiar :  Mote 
que  96  da  á  la  persona  que  jecuta  alguna 
cosa  continuadamente, 

Y  como  eatos  nobles  de  que  se  trata 
probaban  la  continua  y  no  interrumpida 
consideración  de  nobleza  qne  en  el  pueblo 
gozaron  siempre  ellos  y  sus  antepasados, 
7  la  chancilleria  ordenaba  contmuarles 
allí  mismo  distinción  semejante ,  de  aquí, 
sin  duda,  el  uso  familiar  de  llamarles  no- 
bles  ó  hijos'dalgo  de  Gotera, 

Coria. 

•F.  DE  H. 

Vestir  eamisa  los  sábados  $  Ba- 
ñero 940, 1.  ly  pág.  147.— ;No  em- 
bargante la  calurosa  y  aun  acalorada  res- 
puesta del  Sr.  J.  M.  de  M^>de  Bilbao,  y 
la  mesurada  y  atenta  del  Sr.  J.  R.,  tomo  i, 
pág.  168  y  196,  seguimos  dudando  y  da- 
mos por  repetida  la  pregunta.  Efectiva- 
mente, allá  por  los  años  de  1836,  decoran- 
do la  Historia  sagrada,  repetimos  mil  ve- 
ces «santificarás  el  sábado»,  y  por  una 
criada  vieja,  que  por  entonces  nos  entre- 
tenia  refiriéndonos  cuentos  de  brujas, 
duendes,  judíos  comedores  de  niños  (lo 
cual  no  es  una  vulgaridad  y  consta  apud 
acia  en  los  archivos  públicos,  y  hacia  ne- 
cesario en  aquellos  tiempos,  que  tanto 
molestan  al  amable  bilbaíno  Sr.  J.  M.,  al- 
gún brazo  fuerte,  que  enfrenara  á  la  gen- 
te judaica,  que  por  otra  parte  con  sus 
.  usuras  arruinaba  la  agricultura  y  la  in- 
dustria, como  pudiera  probarse  con  docu- 
mentos fehacientes  y  no  conocidos  ni  ale- 
gados por  el  libérrimo  historiador  del 
Santo  Oficio,  el  doceafíista  Llórente) ,  por 
-aquella  buena  vieja  supimos  que  en  tal 
día  ni  aun  se  lavaban  las  manos  \o9  per- 
petuos desterrados  de  Judea;  y  pensa- 
mos ahora  (que  ya  vamos  debilitándonos 
«n  términos  de  no  poder  sostener  en  las 
manos  el  breviario)  que  sería  algana  ob- 
servancia farisaica,  no  impHcita  en  el  es- 


píritu de  la  ley  de  Moisés.  Baben  también 
los  8r68.  J.  R  y  J.  M.  que  el  sábacío  y  de- 
mas  días  empiezan  entre  los  judíos  á  las 
segundas  vísperas,  es  decir,  á  las  seis  de 
la  tarde  (etvespera  usque  advesperam  ce- 
lebralntis  sahbata  vesira,  Levit.  xxiil,  32), 
y  para  esa  hora  del  viernes  ya  tienen  bar- 
ridas sus  habitaciones  y  encendidos  los 
candiles,  según  nos  decía  la  vieja  (que 
santa  gloria  haya),  y  vestidos  ellos  y  ellas 
de  limpio,  y  por  consiguiente,  mudados 
de  camisa.  Ahora  bien,  ¿cómo,  en  los  pro- 
cesos de  judaizantes,  se  articula  en  car- 
gos la  observancia  de  vestir  camisa  los 
sábados,  y  no  los  viernes,  como  parece  de- 
bía decirse,  atento  lo  arriba  enunciado? 
Seguimos  dudando,  aunque  el  Sr.  J.  it. 
lios  llame  bípedos  impíumes,  que,  en  ver- 
dad, k)  somos,  si  bien  de  la  especie  Hamo 
sapiens  Lkmeiy  que  por  la  misefícordia  de 
Dios  y  con  permiso  de  ciertos  fílosofíllos 
quirurgo-romancistas  de  esta  edeut  de  es- 
coria (según  la  llama  el  sapientísimo  his- 
toriógrafo espafiol  el  P.  maestro  Enrique 
Florez) ,  que  han  querido  y  quieren  igua- 
larnos al  mono  y  al  perro,  nos  eleva  álous 
bledos  humanos  sobre  todas  las  espe- 
cies de  bípedos,  cuadrúpedos  y  aun  eenti- 
pedos. 

Valencia  la  Mayor,  5  de  Abril  de  1872. 
J.  M.  L.  DE  A. 
OUm  Br.  S.  Carrasco, 

Maearrónico)  núm.  419, 1.  Ht 

pá|[;.  O0. —  Estoy  completamente  con- 
forme con  la  explicación  que  el  erudito 
E.  M.  se  sirve  dar  en  la  respuesta  inserta 
en  el  número  31  del  Averiguador,  página 
105,  del  tomo  ii,  con  relación  al  adjetivo 
macarrónico.  Ya  en  la  pág.  86  del  número 
anterior  se  habia  indicado,  á  propósito  de 
otra  pregunta^  el  origen  de  esta  palabra 
'  por  el  Sr.  M.  V.  Voy  á  permitirme  algunas 
ligeras  ampliaciones  á  lo  expuesto  por 
ambos  apreciabilísimos  contestantes. 

Teófilo  Folengo  y  su  hermano  Juan 
Bautista  nacieron  en  el  lugareito  de  Cb- 
cai,  cerca  de  Mantua ;  de  aquí  acaso  él 
seudónimo  de  Msriin  Cocaia — Coquiis — 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mayo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


isa 


qne  adoptó  el  pñniero.  Ambo9  fueron  mon- 
jes benediütinoe  y  de  la  congregación  ca- 
sinense,  floreciendo  á  principios  del  si- 
glo XVI,  y  e^tí^  reputados  por  escritores 
notabilísimos :  se  dice  que  el  Juan  estuvo 
en  España  con  una  comisión  importante. 
Teófilo  escribió  sobre  infinitas  materias, 
tan  vasta  era  su  erudición,  y  con  no  vul- 
gar estro  poético  quiso  imitar  por  lo  bur- 
lesco lo  que  á  su  paisano  Virgilio  diera 
nombre  inmortal  en  lo  serio.  £1  estilo  bu- 
cólico lo  remedó  en  su  ZanfUtonella,  ¿de 
Zanni « bufón?  el  geórgico  en  su  Moichea, 
y  el  heroico  en  sus  veinticuatro  Machar' 
roneo».  Pésoles  este  nombre  porque  finge 
que  oaando  le  confirieron  el  grado  de 
poeta  unas  nuevas  musas  mondongueras, 
le  empaparon  de  brodiOy  salchichón  y  es^ 
pecialmente  de  macarrones,  guiso  de  que- 
so muy  usual  en  Italia.  Estos  poemas  es- 
tán en  latin,  pero  introduciendo  y  latini- 
zando muchas  voces  vulgares  italianas,  y 
particularmente  del  dialecto  bergamasco 
6  lombardo,  que  era  el  de  su  pais  natal. 
Convienen  los  inteligentes  en  la  materia 
en  que  estos  versos  macarrónicos,  excep- 
to las  voces,  son  elegantísimos  y  de  un 
numen  elevado.  Oreo,  pues,  que  aunque 
no  haya  rigurosa  exactitud  en  la  aplica- 
ción, significa,  en  electo,  la  palabra  ma- 
carránico,  aplicada  al  estilo,  lo  ridiculo, 
lo  chabacano.  Los  italianos  usan  el  adje- 
tivo macheronico  casi  en  el  mismo  sen- 
tido. 

Corum,  M.  B.  F. 

^^aii»  de  lan  fornas  ariflilol¿li- 
^«s;  naiii.  335 »  1. 1,  |i¿fp.  997.  — 
£1  nombre  del  autor-  de  esta  obra  es  el 
Dr.  D.  Diego  Mateo  López  de  Zapata;  na- 
ció en  Murcia  por  los  afios  de  1671,  estu- 
dió la  medicina  en  la  Universidad  de  Al- 
calá, siendo  discípulo  de  Enrique  de  Vi- 
llacorta ;  fué  fundador  y  presidente  de  la 
Real  Sociedad  médico-quirúrgica  de  Se- 
villa, gozó  de  tan  gran  crédito  en  Ma- 
drid ,  que  el  Conde  de  Lémus  le  llamaba 
públicamente  el  principe  Eugenio  de  la 
medicina. 


Desde  más  joven  adquirió  mucha  £am% 
por  sus  discusiones  sobre  las  nuevas  doc* 
trinas  espagíricas  en  oposición  coa  lai} 
galénicas,  por  lo  que  la  envidia  asestó 
contra  él  sus  más  envenenados  tiros,  los 
disparó  en  su  ancianidad,  pues  fué  acu- 
sado de  judaizante  y  preso  en  la  Inquisi- 
ción de  Cuenca,  en  donde  salió  en  auto, 
que  se  celebró  públicamente. 

A  plisar  de  esto,  el  pueblo  le  respetó,  s 
los  poderosos  se  esmeraron  en  proteger!^ 
llegando  á  ser  médico  de  cámara  del  Ex- 
celentísimo seftor  Marqués  de  Priego,  Du- 
que de  Medinaceli,  de  los  Excmos.  seftore^ 
Cardenales  Portocarrero  y  Borja,  del  Ex- 
celentísimo seQor  Fray  D.  Manuel  Arias, 
Bailio,  gobernador  del  reino,  consejero 
de  Estado  y  presidente  de  Castilla,  y  de 
otros  personajes. 

Varios  escritores  y  traductores  le  dedi- 
caron algunas  de  sus  obras,  y  por  último, 
según  Acufia,  falleció  por  los  afios  de 
1745,  á  los  79  de  su  edad. 

Las  obras  que  se  conservan  de  él  son  : 

1.^  Verdadera  apología  en  drfensa  de  kt 
medicina  racional ,  filosófica  y  debida  rea*, 
puesta  á  los  entusiasmos  médicos  quepubH" 
có  en  esta  corte  D.  José  Grazola,  Madrid, 
por  Antonio  de  Zafra,  sin  afio  de  impre* 
sion ,  pero  la  aprobación  y  licencia  están 
dadas  en  1690;  en  4.<* 

Esta  obra  la  escribió  á  los  23  afios  d« 
edad. 

2.*"  Orísis  médica  sobre  el  antimonio^  y 
carta  responsoria  ó  la  regia  sociedad  me- 
dica de  Sevilla,  Sin  afio  ni  lugar  de  im* 
presión,  pero  está  fechada  en  Madrid  á  30 
de  Julio  de  1701.  ün  folleto  en  4.* 

3."  Disertación  médico-teológica,  Ma- 
drid, por  Gabriel  del  Barrio ;  17^3,  en  8.^ 

4.^  Ocaso  de  las  formas  aristotélicas. 
Obra  postuma  en  que  se  defiende  la  mo^ 
dema  física  y  medecina.  Madrid.  Impren* 
ta  del  Hospital  general ,  1745;  en  4.'^ 

Sólo  se  imprimió  el  primer  tomo  por 
fallecimiento  del  autor. 

MioüSL  Canal  y  Gabutí. 

Tomar  las  da  Vllla4lcga$  aá- 


Digitized  by  VjOOQIC 


184 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Mayo,  1872. 


ñero  490,  t.  II,  pag.  HO.— Si  no  re- 
cuerdo mal,  en  unos  artículos  publicados 
por  el  Sr.  D.  Pedro  Felipe  Monlau  en  El 
Museo  universal  (afio  1867) ,  bajo  el  títu- 
lo de  Floresta  etimológica^  se  da  explica- 
ción de  la  frase  objeto  de  la  pregunta. 
D.  A. 

El  Ronlirero  4el  reetor  de  te- 
lananea;  nún.  ^TS,  tono  II,  pá- 
gina 50.  —  La  costumbre  de  llevar 
sombrero  este  rector  ha  durado  hasta 
principioB  de  este  siglo,  y  en  el  dia  s61o 
tiene  como  distintivo  el  usar  muceta  y 
borla  negra,  en  tanto  que  los  demás  doc- 
tores la  usan  cada  uno  segpin  el  color  de 
BU  facultad.  El  origen  de  usar  sombrero 
cardenalicio  en  un  principio,  y  después 
negro,  de  teja  y  muy  grande,  es  el  si- 
guiente : 

En  el  afto  de  1523  visitó  aquella  Uni- 
versidad el  obispo  de  Tortosa,  Adriano  de 
Olxet,  que  había  sido  maestro  del  empe- 
rador Garlos  V,  siendo  deán  de  Lobay- 
na,  en  Flándes,  y  elegido  después  Pon- 
tifico ,  con  el  nombre  de  Adriano  VI.  La 
influencia  personal  y  el  mérito  que  en- 
tonces reunia  este  prelado,  movieron  á 
los  doctores  á  darle  asiento  en  el  sitial  de 
la  presidencia  en  el  general  de  Cánones, 
hoy  salón  de  actos  mayores ,  y  Adriano 
se  cubrió  con  su  sombrero  cardenalicio, 
siendo  desde  luego  nombrado  rector  per- 
petuo honorario  de  la  Universidad,  se- 
gún consta  por  testimonio  que  existe  ó  ha 
existido  en  el  antiguo  archivo  de  la  mis- 
ma. Desde  entonces,  según  parece,  usa- 
ron los  rectores  sucesivos  el  mismo  som- 
brero que  les  cedió  el  dicho  prelado,  y  se 
cubrían  con  él  en  los  actos  solemnes ;  mas 
como  esta  prenda  so  llegó  con  el  uso  á 
deteriorar,  dejóse  de  hacer  uso  de  ella,  y 
se  conservó  como  memoria  hasta  nuestros 
dias,  colgado  en  la  sacristía  de  la  capilla 
de  San  Jerónimo,  sustituyéndolo  con  otro 
gran  sombrero  de  teja  negro,  que  vino 
-^  ser  distintivo  del  rector,  bien  fuese  éste 
cura,  fraile  ó  seglar.  Duró  esta  costumbre 
hasta  el  afio  de  1828,  que  siendo  último 


cancelario  D.  Agustín  Librero  Falcon, 
mandó  retirar  el  dicho  sombrero ,  y  desde 
entonces  usaron  los  rectores  á  su  arbitrio, 
bien  la  borla  y  muceta  negra ,  ó  bien  la 
que  le  pertenecía,  según  el  color  de  su  fa- 
cultad. Posteriormente,  y  creemos  que  por 
disposición  del  ministro  señor  Seijas  Lo- 
zano ,  se  mandó  que  usaran  los  rectores 
la  antigua  muceta  y  borla  negra,  como  se 
viene  desde  entonces  verificando. 

P. 

novelas  4e  f^ervántca;  nan.  511, 
1. 11 «  páfp.  98.  —  Las  Novelas  de  Cer- 
vantes se  han  traducido  á  los  principales 
idiomas  europeos,  y  á  los  pocos  años  de 
publicarse  en  su  original.  La  primera  quo 
se  tradujo  al  francés  fué  la  del  Curioso 
impertinente^  por  César  Oudin ,  profesor  de 
lengua  castellana  en  París;  la  publicó  en 
dicha  ciudad  el  año  de  1608,  con  el  tí- 
tulo de  Le  mari  trop  curieux;  habién- 
dose reimpreso  algunas  veces  hasta  ya 
entrado  este  siglo,  en  el  afio  de  1809. 
Según  Navarrete,  las  Novelas  templares 
fueron  traducidas  al  francés  por  Francis- 
co Rosset,  el  Sr.  d'Audigier  y  Carlos  Cot- 
tolendi ;  estas  tres  traducciones  se  hicie- 
ron en  el  siglo  xvii,  añadiendo  que  la  quo 
obtuvo  más  aceptación  fué  la  de  Pedro 
Hessein,  publicada  en  Amsterdam  en  el 
afio  1700,  y  reimpresa  en  la  misma  ciu- 
dad en  1709  y  1713,  y  en  París  en  los 
afios  de  1713  y  1723.  En  el  siglo  xvni  las 
tradujo  Saint-Martín  de  Chassonville» 
Amsterdam,  1768,  2  vol.  12.**,  con  lámi- 
nas ;  y  á  los  pocos  afios  se  publicó  otra 
nueva  traducción  por  Lefébre  de  Ville- 
brune,  París,  1775,  2  tomos  8.°  mayor,  con 
láminas.  En  este  siglo  se  han  traducido  al 
francés  primeramente  por  Duboumial,  al 
publicar  la  edición  completa  de  los  escri- 
tos de  Cervantes  (París,  Mequigpion  Her- 
vís, 1820,  12  tomos  8.°);  y  después  por 
Luis  Viardot  en  el  afio  de  1838,  y  según  - 
da  edición  en  1857. 

Las  Novelas  se  tradujeron  al  italiano 
por  un  anónimo  en  el  afio  de  1616,  publi- 
cándose en  Venecia,  y  después  al  mismo 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mato^  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


135 


idiom»  por  Donato  Fontana  en  Milán, 
afio  1629.  En  este  siglo  faé  traducida  la 
novela  El  coloquio  de  lo9  perros  por  el  se- 
fior  JoTenal  Vegezzi  en  1819. 

Al  inglés  fueron  traducidas  todas  las 
Novelas  por  Schelton,  que  no  sé  si  fué  el 
mismo  traductor  del  Quiote;  be  visto 
anunciada  un  edición  hecha  en  Londres 
en  el  afio  1741. 

Valencia. 

U.  G. 


CURIOSIDADES. 


EPÍTOME 


VARIAS  NOTICIAS  T  CASOS  PARTICULARES 
ocoaniDos  en  madrid 

BOlANTl  IL  Año   DK  821  BASTA  IL  OB  1684. 

.{MS.  anánámo,  propiedad  de  los  Sres,  Viuda 
i  hjjos  de  D,  José  Cuesta, 


Sbñor  EXGIIO. 

Pide  y.  E.  á  mi  insuficiencia  le  pro- 
porcione una  razón  puntual,  que  abra- 
ce únicamente  algunas  noticias  de  Ma- 
drid en  lo  antiguo  y  moderno,  dignas 
de  la  curiosidad  de  Y.  E.,  sin  omitir 
las  fundaciones  de  Comunidades  y  tem- 
plos que  correspondan  á  los  siglos  res- 
pectivamente de  que  conste  mi  razón. 

Yerdaderamente  es  asunto  la  petición 
de  Y.  E.  que  necesita  de  tener  presen- 
tes muchas  historias  para  que  las  no* 
ticias  que  en  su  observancia  y  cumpli- 
miento se  den  sean  verdaderas  y  claras, 
y  por  lo  mismo,  muy  proprio  de  un  ta- 
lento más  relevante  que  el  mió,  tan 
apartado  de  la  corte ,  y  ajeno ,  por  lo 
mismo,  de  haber  observado  algunos  an- 
tiguos manuscritos,  que  pudieran  ilu- 


minarme  altamente    para    satisfacer, 
como  era  justo,  el  precepto  de  Y.  E. 

Mas ,  no  obstante ,  habiendo  deseado 
tanto  tiempo  hace  emplear  mi  obedien- 
cia en  los  soberanos  mandatos  de  Y.  E., 
no  sería  justo  por  ninguna  razón  dejar 
sin  cumplimiento  el  primero. 

Emprendo  obsequiar  á  Y.  E.  gustosí- 
simamente,  creyendo  que  su  alto  enten- 
dimiento, su  literatura,  su  bondad  y 
discreción  sabrán  disimular  mis  defec- 
tos ,  proprios  de  quien  obedece  por  obe- 
decer solamente,  y  no  por  ostentar  in- 
genio ni  discreción ;  pues  desde  luego 
confieso  que  el  conocimiento  que  tengo 
de  mí  me  hace  turbar  al  tomar  la  plu- 
ma para  satisfacer  este  asunto. 

Y.  E.  cúlpese  á  sí  en  todo  lo  que  en- 
cuentre falto  á  él;  pues  para  satisfacer- 
le escogió  un  instrumento  tan  bronco 
como  mi  talento,  pudiendo  haberlo 
hecho  de  algún  lince,  de  los  muchos 
que  encierra  la  corte,  y  disponga  de 
mí  como  de  su  más  rendido  servidor. 

Dios  nuestro  Señor  prospere  á  Y.  E. 
en  su  grandeza  muchos  años  como  se 
lo  pide  y  desea. — Excmo.  Señor.  —  Su 
más  postrado  subdito. 

Apenas  habla  concluido  ésta  cuando 
me  vi  con  otra  de  Y.  E.,  por  la  que  me 
ordena  le  dé  una  noticia  individual  de 
los  escritores  más  electos  de  nuestra 
España,  conocid(¿  hoy  por  tales;  y 
aunque  este  precepto  encierra  los  mis- 
mos escollos  que  el  antecedente,  si  se 
coteja  con  mi  talento,  igualmente  lo 
emplearé  en  obsequiar  á  Y.  E. ,  siendo 
toda  la  obra  reducida  á  este  tomo. — 
Yale. 

Este  epítome  comprende  noticias  par- 
ticulares de  varios  casos  y  cosas  ocur- 
ridas en  la  coronada  imperial  corte  y 
villa  de  Madrid  desde  el  año  de  8)1 
hasta  el  de  1 654. 


Digitized  by  VjOOQIC 


188 


Mil  A!Vt»HMtTADOR. 


[1$  Maw,  1«7». 


Ks  cierto  qi«e  on  cdmtílo  de  afios 
tan  dilatado,  si  se  hubiefan  de  escribir 
todas  las  cosas  que  en  ellos  han  ocur- 
rido eran  necesarios  muchos  volilaie^ 
nes ;  pero  yó  sólo  expongo  aquellas  qne 
he  podido  indagar,  que  atinque  pocas, 
deben  estimarse  por  verdaderas ;  y  por 
felta  de  noticias  se  verán  en  esle  epí- 
tome algunos  espacios  de  tiempo  muy 
considerables,  sin  detenerme  eú  lasin^ 
chigaeionés  que  eran  necesarias  pava 
Henarlas,  tanto  por  falta  de  tiempo, 
como  de  documentos,  que  lo  autentic»- 
tAtk  las  noticias. 

Bl  que  vea  todars  Its  que  doy  en  esta 
obra ,  tanto  por  lo  que  respecta  al  Epi- 
tome de  las  cosas  particulares  ocurri- 
das en  la  corte  de  Madrid  eñ  un  inter- 
regno que  comprende  tantos  años,  como 
én  las  respectivas  á  IO0  autores  más  clá- 
sicos que  ha  tenido  nuestra  España ,  y 
que  florecieron  en  día  con  asombrosa 
emniacion  de  los  extranjeros  más  sa** 
bios,  sabrá  disimular  aquellos  superfi- 
ciales defectos ,  ó  ya  sean  muy  clásicos, 
que  en  ella  se  adviertan ,  atendiendo  á 
que  la  falta  de  materiales  produce  los 
errores ;  pero,  sin  embargo,  deberá  dis- 
creto aplaudir  lo  que  aquí  se  escribe 
como  todo  producto  de  una  ciega  obe- 
diencia ,  y  de  un  notable  deseo  de  ser- 
vir al  publico;  circunstancias  que  se 
hacen  recomendables,  aunque  no  se 
acierte  en  el  todo,  con  el  principal  obje- 
to que  se  propone. 

Últimamente,  yo  escribo  por  com- 
placer á  un  gran  señor ;  pero  advirtien- 
do que  de  su  mano  puede  pasar  á  la 
de  muchos  este  escrito ,  he  procurado 
que  las  noticias  sean  ciertas ,  claras  y 
comprensivas ,  para  que  de  este  modo 
sirvan  de  instrucción,  aunque  no  de 
recreo,  á  quien  las  lea ,  que  es  el  único 
fin  que  debe  proponerse  el  que  no  as- 


pire á  la  trafnsllorfa  glef  M  del'  mModé, 
como  yo  f o  hago. 

EPlTOMB 

de  Uu  cosas  más  particulares  (¡ne  han 

ocurrido  en  Madrid  desde  d  ano  dé 

821  hasta  el  presente  de  i65t,  con  un 

aumento  de  noticias  hasta  tlde  K  684. 

AÑO  DB    8Si. 

En  este  año  se  halla  por  las  noticias 
antiguas  de  los  más  clásicos  autores, 
que  estaba  erigida  como  un  cuarto  de 
legua  de  Madrid  una  ermita,  donde 
se  veneraba  una  imagen  de  Nuestra  Se- 
ñora con  la  advjocacion  de  Atochas, 
cuyo  nombre  le  dio  el  mismo  terreno 
donde  estaba  construida  la  ermita,  que 
era  un  atochar  espesísimo,  de  donde  se 
surtiaü  los  pobres  de  Madrid  dé  lefia. 

Esta  ermita  está  hoy  reducida  á  un 
convento  de  padres  dominicos,  donde 
se  venera  la  misma  imagen ,  que  es  psl- 
trona  de  Madrid ,  y  relicario  santísimo 
donde  tienen  los  Reyes  Católicos  el  de- 
pósito de  su  devoción  ardientísiraa. 
Esla  Señora  fué  aparecida  en  el  mismo 
sitio,  y  no  se  dan  más  ndíctas  aabre 
esto,  por  haber  un  libro  impreso  qae 
las  trae  abundantemente  y  oon  la  mfe- 
yor  cerlidunibre. 

AÑO  DB   946. 

En  este  año  y  dia  segundo  del  mas 
de  Abril  sucedió  en  la  plaea  Mayor  el 
caso  admirable  que  sigue : 

Juan  de  Ángulo,  natural  y  vecino  día 
Illéscas ,  pasó  á  Madrid  con  una  carga 
de  uvas ,  que  vendia  para  alimcDtaír  su 
pobre  femiüa.  Púsose  á  despacharlas  en 
la  plaza  Mayor ,  y  porque  las  qtfeeria 
á  menos  precio  un  alguacil  llamado  An- 
drés Yagties  y  tío  se  las  quiso  dar  Án- 
gulo, prometió  aquél  vengfaree  de  éste. 


Digitized  by  VjOOQIC 


llk  Hato,  1^72;] 


BL  ATBBIÓUADOIL 


187 


y  para  ejecutafta  cotni^ró  al  precie  qne 
estaba  determiaado  des  libras  al  refe- 
rido Ángulo,  qoe  se  las  dio  tan  cabales, 
como  se  podía  esperar  de  un  hombre 
qae  sabia  temer  y  agradar  á  Dios. 

El  mal  Ministro  pasó  con  las  uvas  al 
repeso ,  habiéndose  comido  antes  cerca 
de  la  mitad  de  ellas.  El  regidor  que  ac- 
tuaba ,  viendo  una  falta  tan  exorbitante, 
hizo  traer  á  Ángulo  á  su  presencia,  y 
estando  en  ella  le  hizo  cargo  de  un  de- 
lito  tan  grave;  pero  Ángulo,  con  sereno 
rostro,  levantó  los  ojos  al  cielo,  y  ex- 
clamó asi:  *  Señor,  amparad  y  mani- 
»festad  mi  inocencia  en  un  cargo  en 
»que  tanto  se  interesa  mi  honor.*  Ape- 
nas concluyó  esta  petición  cuando  aco- 
metió al  alguacil  un  vómito  terrible^ 
echando  con  él  todas  las  uvas  que 
había  comido  y  faltaban  á  las  dos  libras;  ^ 
pero  tan  enteras  y  limpias  como  ouaii* 
do  las  babia  sacado  de  la  banasta. 

Se  admiraron  los  concurrentes,  y  el 
alcnadi,  viendo  su  culpa  manifiesta ,  se 
posiró  de  rodillas  á  los  pies  de  Ángulo, 
pidiéndole  con  lágrimas  perdonase  su 
maldad,  la  que  confesaba  á  voces, 
illzolo  asi,  sirviendo  de  empeño  para 
qtie  el  regidor  no  le  castigase  como  era 

jüBiO. 

Divulgóse  este  caso ,  como  era  regu- 
lar, en  la  corte,  y  informado  de  él  d 
IkM.  Señor  Áraobispo  de  Toledo,  seña- 
ló «na  pensión  al  perfecto  Ángulo,  y  á 
fUs  hijos  ios  colocó  en  la  Iglesia,  de- 
jando éstos  y  su  buen  padre  un  nom* 
bre  eterno  de  bienaventurados. 

AMO  DE  4172. 

En  este  ano  pasó  de  esta  vida  á  la 
eterna  d  glorioso  labrador  San  Isidro 
m  MadriA  á  los  »0  aóos  de  so  edad; 
fué.  sepultado  eo  el  cementerio  de  k 
paruMina  de  fian  ÁMlrcB. 


AÜO  DB  HM. 

Á  8  de  Setiembre  murió  la  bendita 
Maria  de  la  Cabeza ,  mujer  del  glorioso 
San  Isidro ;  fué  enterrada  en  la  sacris- 
tía  de  la  ermita  de  Nuestra  Señora  de 
la  Cabeza ,  sita  en  el  lugar  de  Torrela- 
guna,  donde  permaneció  más  de  400 
años^  hasta  40  de  Marzo  de  4596,  en 
que  fueron  descubiertos  sus  benditos 
huesos,  los  que  se  depositaron  en  el 
convento  de  la  Madre  de  Dios,  de  la  ór* 
den  de  San  Francisco,  de  dicho  lugar, 
por  mandado  de  Fr.  Domingo  de  Men-* 
doza,  religioso  dominico,  como  juez 
apostólico  nombrado  para  entender  en 
las  informaciones  de  su  beatificación» 
y  autoridad  de  Francisco  Las  Cuevas 
Yergara,  notario  de  la  causa. 

AÜO  DB  4  4  $6. 

En  el  día  4  8  del  mes  de  Julio,  á  cor* 
ta  distancia  de  Madrid,  cogió  á  tres  ar* 
rieres  murcíanos,  llamados  Joaquín  Del*» 
gado,  Joaquín  Arias  y  Sebastian  Palo* 
mero,  una  tempestad,  de  cuyos  princi- 
pios infirió  Arias  que  había  de  ser  bas- 
tante cruel,  y  así  dijo  á  sus  dos  compa- 
ñeros estas  palabras :  «Andemos  depri- 
sa ,  porque  las  nubes  traen  mucha  ma- 
licia, y  de  estos  truenos  temo  algún 
rayo  ó  centella.»  Palomero  respondió: 
«Eres  un  ignorante  y  lleno  de  miedo, 
pues  temes  los  truenos.  —  Yo  no  temo 
los  truenos,  replicó  Arias,  sino  respeto 
en  ellos  la  ira  de  Dios. — iQué  ira  ni  qué 
alforja!  dijo  Palomero...  Ésas  son  frio- 
leras, y  primero  entraré  yo  por  la 
puerta  de  Toledo  que  ningún  rayo  cai- 
ga.— Puede  ser  que  no,  interpuso  Del- 
gado.—  El  rayo  caerá,  continuó  Arias; 
pero  no  me  cogerá  á  mí  esa  ira  de  Dios, 
replicó  Palomero. » 

{Se  canHnuará.) 


Digitized  by  VjOOQIC 


2:88 


EL  AVBBIOUADOB. 


[15  Abril  y  187S. 


sigilografía. 


«ABILITAGIONBS  DBL   PAPEL  SELLADO 
DE  INDIAS. 

[ConUnuacton.] 

Estas  habilitaciones  han  debido  ser 
hechas  con  cajetín  de  mano,  fallo  de  ajas- 
te, y  muy  mal  dada  la  tinta »  según  lo 
borrosas  que  en  algunos  puntos  apare- 
cen sus  leyendas. 

Este  curioso'  ejemplar  nos  da  á  en- 
tender que  el  papel  sellado  sobrante  de 
la  Península  se  utilizó  para  la  tirada  de 
Indias  en  algunas  ocasiones. 

En  una  cuartilla  de  papel  de  bastante 
cuerpo  y  amarillento»  se  halla  estampa- 
do un  sello  sin  leyendas,  parecido  al 
que  se  usó  en  1645,  aunque  confuso. 
Debajo,  en  letras  mayúsculas,  dice: 
YNQYARTILLO,  y  más  abajo  hay  un 
escudo  coronado,  con  las  armas  de  Mé- 
jico, á  cuyos  lados  se  ve  una  S  y  un  4 , 
y  se  halla  incluido  en  dos  óvalos,  entre 
los  cuales  se  lee :  Qg  PHÍLIPYS  Y  D.  G. 
M'' ANOS  DE  4741.4742. 

En  un  pliego  del  sello  t.^  correspon- 
diente al  bienio  de  4764  y  4765,  en  que 
sé  halla  una  certificación  expedida  en 
la  gran  ciudad  del  Cuzco  del  Perú  á  S5 
de  Enero  de  4  758,  hay  una  habilitación 
en  esta  forma:  Sobre  el  sello  y  parte  de 
su  leyenda  exterior  hay  otro  en  que  se 
lee  confusamente  III,  pero  que  es  el 
usado  para  3."  en  4644,  y  debajo  en  un 
renglón  dice:  SIRYE  PARA  LOS  AÑOS 
DE  4757  y  4758. 

Un  sello  4.""  del  citado  bienio  de  4  754 
y  4  755,  tiene  sobrepuesto  el  mismo  sello 
y  en  la  misma  forma  que  el  anterior,  y 
debajo,  en  dos  renglones,  la  leyenda: 


YALGA  PARA  EL  RBYNADO  DE  S.  M. 

EL  S.  D.  CARLOS  III  EN  LOS  AñOS  DE 

4763  Y  4  764. 

A  la  derecha  una  rúbrica  impresa. 

Otro  sello  4.*^  del  mismo  bienio  de 
4  754  y  4  755,  tiene  sobrepuesto  un  sello 
semejante  al  usado  en  el  año  de  4668, 
y  debajo  la  habilitación  que  dejamos 
descrita  para  los  años  de  4763  y  4764. 

En  una  escritura  otorgada  en  la  ciu- 
dad de  los  Reyes  del  Perú  á  4  9  de  Ju- 
lio de  4769,  escrita  en  uii  pliego  del 
sello  SJ"  de  los  años  de  4760  y  4761, 
existe  la  habilitación  borrosa  y  en  dos 
renglones,  siguiente: 

SIRYE  PARA  LOS  ANOS 
DE  4768  y  4769. 

Sobre  ambos  ejemplares  hay  impreso 
un  sello  distinto  y  muy  confoso,  de  loe 
usados  en  el  siglo  xvn. 

En  un  pliego  del  sello  3/  de  los  años 
de  4763  y  4763,  en  que  se  insertan  car- 
tas referentes  á  varios  pueblos  de  la 
provincia  del  Perú ,  y  al  mes  de  Abril 
de  4788,  hay  una  habilitación  que  con- 
siste en  otro  sello  muy  confuso  del  si- 
glo xvn,  puesto  sobre  el  principal,  y  de- 
bajo, en  un  renglón  se  lee :  PARA  LOS 
ANOS  DE  4783  Y  4783;  y  sígoe  una 
rúbrica  impresa. 

En  un  pliego  del  sello  3."  de  losañoe 
de  4766  y  4767,  la  habilitación  consiste 
en  un  sello  grande ,  semejante  al  usado 
en  el  año  de  4  668,  puesto  sobre  el  otro, 
y  debajo  la  leyenda:  SIRYE  PARA  LOS 
AÑOS  DE  4  770  Y  4  774 ,  seguida  de  ana 
rúbrica  impresa.  En  este  pliego  se  halla 
un  poder  otorgado  en  la  ciudad  de 
Arequipa  á  43  de  Febrero  de  4774. 

Eo  varios  ejemplares  del  sello  3.*  de 
los  mencionados  años  de  4766  y  4767, 
alguno  de  los  cuales  se  refiere  sa  data  á 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mato,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


13» 


la  dadad  de  Lima ,  bay  ana  habilita*- 
oion  en  la  forma  siguiente :  Sobre  el  se- 
llo y  sus  leyendas  se  halla  otro  tan  con- 
fuso que  no  se  puede  descifrar,  y  la  ha- 
bilitación que  dice:  PARA  LOS  AÑOS 
DK  «776  Y  1777,  seguida  de  una  rúbri- 
ca impresa. 

En  una  certificación  expedida  en  la 
ciudad  de  Arequipa  á  4  O  de  Abril  de 
4776,  escrita  en  un  pliego  del  sello  S.* 
de  los  años  de  1768  y  4769,  la  habili^ 
tacion  es  en  un  todo  igual  á  la  última- 
mente descrita. 

En  el  testimonio  de  una  escritura 
otorgada  en  la  ciudad  de  Arequipa  á  4  7 
de  Mayo  de  4  766 ,  escrito  en  un  pliego 
del  sello  tf"  del  bienio  de  4770  y  1774, 
existe  una  habilitación  con  idénticos 
caracteres  á  las  dos  últimas. 

En  un  pliego  del  sello  3."*  de  los  años 
de  4 773  y  4773,  existe  la  habilitación 
impresa  siguiente:  Sobre  el  sello  prin- 
cipal hay  otro  muy  borroso,  y  debajo 
la  leyenda  SIRTE  PARA  LOS  AÑOS  DE 
4  774  y  4  775.  A  la  derecha  una  peque* 
ña  rúbrica.  Este  pliego  forma  parte  de 
un  documento  suscrito  en  la  villa  de 
San  Miguel  de  la  Ribera  de  Gamaná ,  á 
4  8  de  Noviembre  de  4774. 

Una  hoja  del  sello  4.^  del  referido 
bienio  de  4772  y  4773,  fragmento  de 
una  escritura  otorgada  en  la  ciudad  de 
Buenos  Aires,  á  S5  de  Noviembre  de 
4  775,  tiene  debajo  la  habilitación  ma- 
nuscrita siguiente,  colocada  entre  dos 
rúbricas  distintas:  «Sirva  p.*  el  año 
do  4  775.» 

Un  sello  S.*  de  los  años  de  4776  y 
4  777  tiene  su  habilitación  debajo ,  em- 
pezando por  un  sello  que  no  se  conoce, 
y  después  en  un  renglón  impreso ,  se- 
ga ido  de  una  rúbrica,  se  lee:  PARA 
LOS  ANOS  DE  4782  Y  4783. 

Un  sello  %.**  y  otro  3/"  de  los  años 


de  4782  y  4783  se  hallan  habilitados 
en  la  forma  expresada  á  continuación. 

Sobre  el  sello  existe  otro  confuso 
del  siglo  XVII,  y  debajo,  impresa  en  le- 
tras mayúsculas  y  minúsculas  y  segui- 
da de  una  pequeña  rúbrica,  la  leyenda: 
•Para  los  Años  de  4784,  y  4785.» 

Ambos  sellos  se  hallan  en  dos  hojas, 
que  son  parte  de  documentos  otorgados 
en  la  villa  de  Moquegua  del  Perú. 

En  un  papel  blanco  tenemos  la  habi- 
litación impresa  siguiente : 


En  un  sello  3,""  de  los  años  de  4791 
y  4793 ,  á  la  izquierda  y  debajo  existe 
un  sello  circular  de  habilitación  en  esta 
forma :  Dentro  de  la  circunferencia  ex*^ 
terior  se  lee :  gg  VALE  P.  E.  REYNADO 
DEL  S.  D.  FERNANDO  VIL  Dentro  de 
esta  leyenda  hay  otra  circunferencia, 
y  entre  ésta  y  un  semicírculo  colocado 
á  la  parte  superior,  dice:  ANOS  DE 
4840  Y  84  4.  Dentro  del  semicírculo, 
se  lee:  2  R^,  y  debajo  hay  una  rúbrica 
impresa. 

La  hoja  en  que  se  halla  lo  expuesto  es 
fragmento  de  una  certificación  expedi- 
da en  la  ciudad  de  Santiago  de  Chile  á 
24  de  Enero  de  484  4. 

En  un  pliego  del  sello  2.*  de  los  años 
de  4  796  y  4  797,  en  que  hay  un  escrito 
firmado  en  la  ciudad  de  los  Ángeles  á 


Digitized  by  VjOOQIC 


140 


BL  AVERIGUADOR. 


[15  Mato,  1872. 


40  de  Setiembre  de  4800,  exUte  á  la 
izquierda  y  debajo  del  sello  una  babili- 
tacion  con  los  siguientes  caracteres: 
primero  se  lee  DOCE  REALES,  y  deba- 
jo  entre  dos  óvalos  bay  una  cruz ,  QS 
con  la  leyenda  CAROLUS.  IIII.  D.  G. 
ANOS.  D.  4800.  4801.— En  el  centro  se 
baila  el  escudo  de  las  armas  Reales;  á 
su  izquierda  y  parte  superior  una  S,  y 
al  otro  lado  un  2.  (sello  2/]. 

Dos  pliegos  del  sello  4.^  de  los  referi- 
dos años  de  4796  y  4797  tienen  debajo 
impresa,  entre  dos  rúbricas ,  la  habilita- 
ción que  dice:  'Valga  para  elbiennlo 
de  1 798  y  99. »  Uno  de  los  pliegos  tiene 
en  la  habilitación  de  su  segunda  hoja 
bien  colocadas  las  rubricas,  pero  se  ha- 
lla invertida  su  leyenda. 

Un  pliego  del  sello  2.*  de  los  años 
de  4  798  y  4  799 ,  en  que  hay  parte  de 
un  poder  otorgado  en  la  ciudad  de  Lima, 
tiene  su  habilitación  impresa  en  esta 
forma:  PARA  LOS  ANOS  DE  802  Y  803. 
Debajo  y  un  poco  á  la  derecha  hay  una 
rúbrica. 

Un  sello  a.*  de  los  citados  años  de 
1 798  y  4  799,  tiene  las  cuatro  habilitacio- 
nes impresas  siguientes ,  colocadas  to- 
das debajo  del  sello:  PARA  LOS  AÑOS 
DE  4800.  Y  4801.,  dice  la  una.  Sobre  la 
Y  y  el  4804  se  lee  1802.  Y  808,  y  de-> 
bajo,  á  la  derecha,  hay  una  rúbrica, 
que  concluye  la  2.^  habilitación. 

La  3.\  do  cuatro  renglones,  $6  halla 
á  la  izquierda  en  esta  Corma: 

VALGA    . 

Para  el  Reynado  de 

S.M.  el  Señor  Don 

Fernando  VIL 

Y  la  i.*  y  última  dice:  «Para  los 
Años  de  4  808  y  4809.  •  Debajo  hay  otra 
rúbrica. 

En  la  hoja  de  este  sello  3.*  se  halla 


el  final  de  una  certificación  e&pedid*, 
en  Lima,  á  22  de  Abril  de  4800. 

En  uo  s9ilo  3.''  de  los  años  de  488^ 
y  4801,  se  halla  á  su  izquierda  y  deba* 
jo  un  sello  ovalado  de  habilitación,  en 
esta  forma : 

Encima  y  fuera  de  los  óvalos  se  lee : 
DOS  REALES,  y  entre  aquellos  se  en- 
eueiitra  lo  siguiente  :ggGAROLUS.  lUI. 
D.  G.  M""  (Méjico)  ANOS  DE  4802.  4803. 
«"En  el  centro  el  escudo  de  armaa  de 
España,  á  ?u  izquierda  y  parte  mpe- 
rior  una  S,  y  al  otro  lado  un  3.  (Sello  3.'). 

En  un  sello  4.^  de  los  citados  años 
de  4800  y  4804 ,  se  halla  debajo  ioifiro- 
sa  en  un  renglón,  y  entre  dos  rúbriceft 
distintas,  la  habilitación  siguiente: 

VALGA  PARA  EL  BIENIO  DE  4802 
Y  803. 

En  un  pliego  del  sello  2.*  de  los  años 
de  4806  y  4807,  (fragmento  de  un  poder 
otorgado  en  Lima,  capital  del  Perú,  á  3 
de  Febrero  de  4809,  existe  á  la  izquier- 
da y  debajo  una  habilitación  impresa  en 
esta  forma : 

«Valga  para  el  reynado  de  S.  M.  el 
Señor  Don  Fernando  VII  Años  de  4808 
y  4809.. 

Debajo  hay  una  rúbrica. 

En  un  sello  4.*  del  mencionado  bie- 
nio de  4806  y  4807  hay  debajo  una  ha- 
bilitación impresa,  colocada  de  esta  ma- 
nera: 

Para  el  Reynado  de     .  g^g  „  .  g^o  _n^ 
S.  M.  el  Señor  Don     V"*  ^  ^     *L.- 
Femando  VIL         ^<^o  una  rubnca. 

En  un  pliego  del  sello  %.""  de  Cir- 
ios IV,  correspondiente  al  bienio  de 
484^8  y  4809 ,  en  que  hay  el  fragmento 
de  un  poder,  sin  data  de  lugar  ni  tiem- 
po, á  la  izquierda  y  debajo  del  sello  se 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Mato,  1873.] 


EL  AVERIGUADOR. 


141 


halla  impresa  en  tres  renglones  la  ha* 
bUitacion  signíente. 

Para  el  Reynado  de  Su 

M.  el  S.  D.  Fem,  VIL 

A.deK%\(^y  1844. 

Bebajo  hay  nnaTÚbrica. 

En  otro  ejemplar  del  referido  se* 
lio  t:  de  4808  y  4809,  se  halla  un  do- 
'eomento  firmado  en  la  ciudad  de  Tro* 
jillo  diBl  PiBTÜ  á  8  de  Agosto  de  4«4  5 ,  y 
<lehajb  del  sello,  en  dos  renglones, 
existe  impresa  una  habilitación,  q«e 
dice: 

S&iíe  pitra  el  ñtjlHKio  de  S.  9.  *Ftím, 
VfL  Bn  los  Años  de  484  4  y  «845.  Al 
pié  de  este  número  hay  una  rúbrica 
Igual  á  la  anterior. 

Otrd  pliego  del  sello  S.*  tlel  m^neio* 
nado  bienio  de  4808  y  4809,  tiene  su 
habilitación  impresa  á  la  derecha,  y 
debajo  de  la  leyenda  exterior  del  sello, 
en  esta  forma: 

V.  P.  D.  FERNANDO  7** 
pL  oS      noS       E  4846  Y  47. 

En  este  pliego  se  halla  el  final  de  un 
documento  firmado  en  Panamá  á  47  de 
Mayo  de  484  6. 

En  un  pliego  del  sello  3.*  de  Car- 
los lY  de  los  años  repetidos  de  4808  y 
4  809 ,  en  que  se  halla  escrito  el  final  de 
un  documento  expedido  en  la  ciudad 
deTrujilio  del  Perú,  i  4  0  de  Diciembre 
de  4847 ,  existe  á  la  izquierda  y  sobre 
el  sello  una  habilitación  impresa  en 
tres  renglones ,  del  modo  siguiente : 

Sirve  para  el  Reyn.  del 

S.  D,  Fern,  VIL  En  los 

i4.del840y  4847. 

Debajo  del  último  número  hay  «na 
rúbrica ,  qae  es  la  misma  de  que  deja^ 
mos  hecho  mérito. 


Bnun  pliego  del  sello  4.^  de  4808  y 
48t)9,  se  encuentra  á  la  izquierda  y  de- 
bajo del  sello ,  é  incluida  en  un  senci- 
llo óvalo,  la  habilitación  que  dice : 

YALGA 

PARA  EL 

REYNADO 

DE  S  «  DEL'S  D 

FERNAt^DO 

▼II 

Bn  un  pliego  del  sello  «S.*  fie  Car- 
los I¥,  eorrespondíente  á  los  «ños  dto 
r*840  y  1 84  4 ,  se  halla  un  poder  otorga^ 
do  en  la  eindad  de  Campeche  i  4  7'de 
Diciembre  de  4848,  y  á  la  izquienlay 
debajo  M  atUko  las  iMbílitaoiones  si- 
guientes : 

Entre  dos  'cf  reanfereneias  concéntri- 
cas ,  la  mayor  del  diámetro  de  nuestros 
medios  duros  de  Fernando  YII ,  se  ha- 
lla la  leyenda  siguiente : 

gg  FERNANDO  VII  D.  G.   H""  (BAéjico) 
ANOS  DE  4844.  4845. 

En  el  centro  se  ve  el  escudo  corona- 
do de  las  armas  nacionales ,  á  cuya  iz- 
quierda hay  una  S,  y  á  su  derecha  un  2. 
(sello  «.•). 

Fuera  de  las  circunferencias  y  en  for- 
ma arqueada ,  se  lee  DOCE  REALES. 

Debajo  >  y  con  los  mismos  caracteres, 
hay  otras  dos  habilitaciones ,  cuya  única 
diferencia  consiste  en  referirse  la  pri- 
mera á  los  años  de  4846  y  4847,  y  la 
segunda  á  los  de  4818  y  4819. 

En  otro  pliego  del  mismo  sello  2^.^  de 
4  8  4  O  y  4  8  4  4 ,  donde  hay  un  poder  otor- 
gado en  Panamá ,  existe  debajo  la  do- 
ble habilitación  Impresa  siguiente : 


y.Pi).  FERNAN- 
DO 7. 


V.P.D  FERNANDO  7' 

P  Lo;  Anos  de   484  4 

y  45 


Digitized  by  VjOOQIC 


142 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Mayo,  1872. 


En  una  hoja  del  sello  3."*  de  los  refe- 
ridos años  de4840yl8H,se  halla  á  la 
izquierda,  sobre  el  sello,  la  habilita- 
ción que  dice: 

Sirve  para  e¡  Reyn.  del 

S.  D.  Pern.  VIL  En  los 

A.den\^y  1847. 

Debajo  la  rúbrica  que  venimos  dtan- 
do  constantemente. 

Tenemos  varios  ejemplares  del  se- 
llo 4.^  de  Carlos  lY  de  los  citados  años 
de  1 81 0  y  4  84  4 ,  referentes  á  documen* 
tos  expedidos  en  la  ciudad  de  TrujiUo 
del  Perú,  que  tienen  sóbrela  izquierda 
del  sello  la  habilitación  impresa  que 
dice: 

Sirve  para  el  ileyn.  dü 

S.  D.  Pern.  VIL  En  los 

A.denUy  4846. 

Debajo  la  misma  rúbrica. 

En  una  hoja  del  sello  t,**  de  Feman- 
do Yll,  correspondiente  á  los  años  de 
4844  y  484S,  en  su  centro  y  cubrien- 
do parte  de  la  leyenda  del  sello ,  se  en- 
cuentra la  habilitación  impresa  si- 
guiente: 

Sirve  para  el  Reyn.  del  S.  D.  Fem. 
VII En  los  A.  de  hSi^  y  4847. 

Debajo  la  consabida  rúbrica. 

En  un  pliego  del  sello  2.^  de  lósanos 
de  4844  y  484  5,  en  cuya  leyenda  cir- 
cular se  halla  tachada  á  mano  la  parte 
que  dice  ET  CONST.  MONARCH.,  hay 
debajo  un  renglón  manuscrito  y  rubri- 
cado ,  en  que  se  lee :  *  Lo  tachado  no 
vale.  • 

A  la  izquierda  y  debajo  exisjte  la  ha- 
bilitación que  vamos  á  reseñar. 

En  un  sello  ovalado  impreso  á  mano, 
á  cuyo  alrededor  se  ve.  ^  VALE  4  % 
REAL.'  ANOS  DE  48i5  Y  4846,  hay  en 
su  centro  un  pequeño  escudo  corona- 


do ,  á  cuyos  lados  tiene  las  famosas  co- 
lumnas de  Hércules  con  el  NON  PLUS 
ULTRA,  y  debajo  una  pequeña  rúbrica 
con  una  S.  á  su  lado  izquierdo,  y  un  2. 
al  derecho,  (sello  2.°). 

En  este  pliego  se  halla  inserto  un  po- 
der otorgado  en  la  ciudad  Real  de  Chia- 
pa  á  15  de  Setiembre  de  484  6. 

En  un  pliego  de  papel  blaaco,  en 
que  existe  un  poder  otorgado  en  la  ciu- 
dad de  la  Habana  á  4  O  de  Octubre  de 
4845,  tenemos  una  borrosa  habilita- 
ción, en  la  forma  siguiente: 

A  la  izquierda  un  sello  ovalado  y 
concéntrico,  en  medio  del  cual  se  halla 
el  escudo  coronado  de  España,  y  entre 
los  óvalos  la  leyenda:  gg  FERNÁN^ 
DO  YII  REY  DE  ESPAÑA  E  INDIAS. 
HAY  ANA.— La  leyenda  exterior  dice: 

SELLO  SEGUNDO  DOCE  REALES 
AÑOS  DE  4844  Y  4845. 

Debajo  hay  tres  rúbricas  distintas. 

Tenemos  ejemplares  del  sello  3.^  di- 
ferentes solo  á  éste  en  el  precio;  y  otros 
de  los  sellos  2.°,  3.*  y  4.*.  cuya  diferen- 
cia, á  más  de  la  inherente  al  precio» 
consiste  en  tener  debajo  cuatro  rúbri- 
cas, y  no  tres  como  los  anteriores. 
(Se  continuará,) 


HOMIENTO  BIBUOÜRAIIGO 

Y  NUMISMÁTICO. 


LIBROS  QUE  SE  DESEAN  ADQUIRIR. 

Cristóbal  db  Cala.— Desengaño  de  la 
espada  j  norte  de  diestros.  Cádiz,  1642, 
en  8.» 

Cristóbal  Pbrbz  dx  Hbrrkba.— Dis* 
corso  á  Felipe  III  del  ejeroicio  y  amparo  de 
la  Milicia,  en  iJ" 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Mayo,  1872.] 


£L  AVEBIOUADOB. 


14S 


LIBBO  EN  VENTA. 

Gbibtóbal  Lsohuoa.— Difleano  en  que 
teta  del  cargo  de  Maestre  de  Campo  gene- 
ral, j  de  todo  lo  que  de  derecho  le  toca  en  el 
ejército.  Hilan,  1607,  4.%  Pergamina— 90 
reales.  $ 

NUMISMÁTICA. 

COLECCIÓN  EN  VENTA, 
M0NSDA8  OBLTÍBSEAS. 


8a 
núntofo. 


Sa 
▼alor. 


De  oobre^  en  buena  conaenra- 

cion,á  60  reales.   ....     816     18.900 
Depli¿a,id.,á80raale8.  .    .       41      8.280 

Id.  BflPAfroLAS. 

De  cobre,  colonias  y  munici- 
pios, en  buena  conserva- 
ción, 4  60  reales 68       8.180 

EsBpHoaeUm.  —  Las  hay  de 

Torioeo.—  Cascantnm.  —  Bil- 

bili.— BflbiU  é  Itálica.-Osea. 

—  Colagaerris.  —  Laptis.  — 
ISmerita. —  Colonia  Patricia. 

—  César  Angosta. — Granor- 
ris, — SegOTia.— Cades.— Tar- 
raco. — Clnnia.— Celsa. 

En  estado  algo  deteriorado, 
pero  que  áan  son  de  esti- 
ma, á  12  reales. 167      2.004 

Id.  qbisgab. 

De  cobre,  á  60  reale&    ...        10         600 
Medallón  con  la  imagen  de 

Cristo. I         800 

Id.  aríbiqab, 
I>e  plata,  á  100  reales.  ...         6         600 

Id.  B0MANA8. 

De  plata.  —  De  emperadores, 

emperatrioed  y  familias ,  á 

100  reales. 60       6.000 

I>e  oro. — De  Aseadlo.    ...         1         400 

r>e  id.— De  Cenon 1         400 

De  cobre.—  Imperiales,  á  60 

reales 16         960 

Id.  oótigílS. 
Oe  oro,  á  300  reales 4      1.200 

Stmayngue.    .    .      674     37.724 


TSlor. 


Amia  MUeriúr.      674     87.724 


GONMBMORATIVAB,    DB  PBO- 
GLAMAdON  y  OTBAS. 

De  cobre.  —  Conmemorativa 
del  casamiento  de  Carlos  IV 
y  María  Luisa,  sos  bastos 
y  el  de  Carlos  III 

Id.  id. — Del  casamiento  de 
Femando  VII  con  Isabel 
de  Bragansa. 

Id.  —  Conmemorativa  de  la 
fnndacion  de  la  Academia 
Bspafiola  por  Carlos  III, 
en  1777 

Id.  del  pintor  Bafael  Morgo. 

Id.  de  la  batalla  de  Almansa, 
en  1710. 

Id.  Aclamación  de  Carlos  IV 
en  Sanlúcar 

De  plata.— Proclamación  de 
Carlos  IV  y  Haria  Luisa 
en  Soria. 

Id.  de  Isabel  n  en  la  Haba- 
na,  1834 

Id.  id.  en  Ghianabaooa. .    .    . 

Id.  id.  de  Carlos  IV  en  Zara- 
gosa. 

Id.  del  presidente  Roger  en 
Haití 

Id.  una  moneda  de  Caracas 
en  1818 

Id.  una  república  Dominica- 
na en  Cálese 

TOTALBB 


80 


180 
120 

800 
80 

180 

180 
18a 

80 

100 

40 

40 


687     39.424 


CORRESPONIIEliCIA  PARTICDLAB 


EL   AVERIGUADOR. 

MEDINA  SIDONIA.— C.  P.  y  de  los  EL 
Variada  la  dirección  según  su  orden. 

JEREZ.— J.  M.  F.  Servidas  las  snscricio- 
nes  que  pide. 

BILBAO.—  M.  M.  Está  el  Ubro  á  su  dis- 
posición. 

ZAHORA.— A.  V,  BemitidoB  los  números 
que  redama. 


Digitized  by  VjOOQIC 


144  EL  AVERIGUADOR.  [15  Mato,  1872. 


EL  RECREO  DE  LAS  FAMILIAS. 

2KV18IA-BIBIJ0TBGA 
DE  UTEBATORA,  QEHGIAS,  TEáTBOS  T  MÍWAS. 

BASKg  DE  LA  PUBLICAOIOV. 

8e  poblica  los  días  6, 15  j  26  de  cada  mes  en  im  pliego  de  ocho  páginas  en  4.**,  4  dos  oi>- 
Inmnaa»  orlado,  impreso  en  papel  superior  y  con  sa  correqxmdiente  cnbierta  de  color. 

A  cada  número  acompafiasá  naa  entrega  de  diea  j  seis  páginas,  en  8.*^  francés,  de  obna 
originales  espaüeias. 

A  los  soscritores  se  les  legalazá  cada  dos  meses  nna  pSesade  música  paia  piano,  li^gE^ 
Jada  con  el  major  esmero. 

FBBCIOfi  DB  8BaOBtCI«r. 

Yalenda^  un  toimestze. €  Bs^  tb. 

Tnera,  franco  de  porte 7      a 

Ulizamar  7  extranjero^  mi  afio.    ...  60       » 
iAdmiaistiaoioD,  OUábaaas,  12,  papelería. 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTlCUiRIOS,  ETC..  UC.  EIC. 


•B  LA  nmUCACIOH. 

Sl  AYBBioirADOB  ae  publica  en  Madrid  los  dias  16  7  úHíbm  4i/e  cada  «msl  —  faserta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hm^riot  guieriUfre$j  y  las  xQqpoe8ta»qae  ae  deseen  dac, 
relatiras  á  literatura,  múama,  «ríes  bcAlao^  suntuarias,  de  reproducción  t  mecánicas ;  hiato- 
lia,  bibliografía,  diplomática,  geoetaf^  ñlologla,  arqueología,  epigrafía,  paleografía»  n«- 
mismática,  filatelia,  usos  7  costumbres ,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política, 
administración ,  comercio,  industria  7  á  cnanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  7  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  Sl  AvbbictoABOB, 
Atocha,  143,  principal,  7  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  limites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas,  7  se  publica- 
rán así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 


PBRriOS  DB  SUSCBIOOB. 

HADIID. 

PROTI!ir.IAS  T   FOKTCfiAL. 

ixTB  Aluno. 

ClTAVAm. 

1  año.   .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75    » 
3  meses.  .  2,50    n 

El  toa 

1  aflo.  .  .  10  pesetas. 
6  meses. .    6,60  v 
3  meses. .    3       » 
10  terminado,  'dore  p4 

1  aüo. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 

eseCaa  en  España  7  Pe 

1  año.  ...  6  peaos. 
6  meses. .  .  8     i« 

>rtugal. 

El  pago  ha  de  ser  si<Hnpre  adelantado ;  de  no  hacerlo  asi,  no  se  serririn  los  pedidos. — Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  linca.—  Se  anuncia  gratis  7  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PCTTCIS  BB  SVSCRICIOSI. 

Sk  Madbtd.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha^nánu  143,  principal,  7  en  la»prin- 
cipales  librerías. 

BN  Pbovikoiab,  ülisamab  t  Exvbanjebo.— En  oasa  de  todos  los  corresponsales  de 
El  Mubbo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  .ala  AdiBÍ- 
aisttacion  en  sellos  de  correos  ó  libranasa  de  fácil  cobro. 

líADEID,  1872.—  Imprenta  de  M.  Biyadxkktba.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COI^F^ESPONDENCIA 

ENIRE 


Jll 


-^Í|JURÍOSOS  ,f  ÍTERATOSt 


Director  y  propietario — E.  BE  MARIATEGXJI. 

Administración.— Atocha,  143,  principal. 


Segundo  ano.— Núm.  34.]        Madbid  :  31  MATO,  1872. 


[Segunda  épooa. 


SUMARIO. 


PreSTUntas.  — Masonería.— OaIainarc?.—Bl  nlfio  Temo.-—  Bandera  nacional. — Cárnicas  y  cantantes. — Difl- 
niclonefl  de  la  orden  de  Alcántara.—Selloe  de  conreo. —Crematistlca.  —Bespuestas.—  Jerónimo  Antonio  GiL 
— Valera.— Al-Hfzan  idos  r«4p«««ra«).— Cementerio.^El  Tixon  de  la  Noblesa.— /oannii  BavUsii  TextorU.'^Oaro- 
iu*  Rttmu,  S.  /.  —  Ouriotidades.  —  Segnnda  concordia  celebrada  en  la  eíndad  de  Coria,  afio  1244,  entra  el 
obispo  D.  Sancho  y  sn  cabildo  de  la  ana  parte,  y  D.  Fr.  Pedro  Yafies  TI  maestra  de  Alcántara,  y  su  convento  de 
la  otra.— Sigflografia.—  Habilitaciones  del  papel  sellado  de  Indias  (ctmtinw don). —líOTimiontO  biblio- 
gráfico. —  Correspondencia.— Anttncios. 


PREGUNTAS. 


555.  lÜAfioneria.^Se  desea  saber 
-cuál  es  el  fin  que  se  propone  esta  asocia- 
ción ,  y  porque,  siendo  hoy  libre  la  emi- 
sión del  pensamiento,  sigue  celebrando 
sus  sesiones  secretas,  y  en  el  misterio  sus 
estatutos. 


550.  CalaMares.— Hay  una  clase 
de  políticos  que  llaman  calamares.  ¿  Ha- 
brá quien  quiera  decimos  qué  motivos 


hay  para  dar  dicho  nombre  á  estos  reden- 
tores? 

557.  EiniAo  Terso.  — Deseamos 
saber  cuál  ha  sido  el  motivo  por  que  le 
han  puesto  este  segundo  nombre  á  uno  de 
los  pretendientes  al  Trono  de  San  Fer- 
nando. 

559.  Baadera  Naelonal.— ¿Ha- 
brá quien  teng^  la  paciencfb  de  explicar- 
nos la  significación  de  los  colores  de  nues- 
tro actual  pabellón,  desde  qué  época  fue- 
ron adoptados  y  á  cuáles  sustituyeron  ? 

R.  F. 


Digitized  by  VjOOQIC 


146 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Mayo,  1872* 


^Primi  hufficaricaH. 


559.  CimlcAs  y  eantanteg.—  El 

dia  30  de  Janio  de  1793  se  leía  con  avi- 
dez por  las  calles  de  Lisboa  un  anuncio, 
ó  programa  como  hoy  decimos ,  de  la  fun- 
ción lírica  con  que  en  aquella  noche  se 
inauguraba  el  lindísimo  teatro  de  aquella 
bellísima  capital.  La  ópera  escogida  para 
esta  ansiada  ocasión  era  La  Ballerina 
amante ,  de  Cimarosa ;  dirigía  la  orquesta 
Antonio  Leal  Moreira,  portugués  al  pa- 
recer. T  la  distribución  de  la  partitura 
era  la  siguiente : 

Doroenico  Caporalini.  -^  Prima  huffa  ah- 
soluta, 

Michele  Cavan  i. — Prima  donna  seria, 

Francesco  Marchesi. — Primo  buffo  ab- 
soluto, 

Loreto  Olivieri.  | j 

Paulo  Boschi.   ) 

Pietro  Guariglia. — Primo  mezzo  earat- 
tere. 

Natale  Rossi.— 5íco»áa  huffa, 

Francesco  Franchi. — Mezzo  caratteri. 

Era  que  en  Portugal  estaba  expresa- 
mente prohibido  en  esa  época  á  las  mu- 
jeres figurar  en  las  representaciones  tea- 
trales ,  lo  que  hacia  preciso  que  el  signo- 
re  Cavani  y  el  signore  Caporalini  y  otros 
señores  usurpasen  las  funciones  del  sexo 
bello,  y  se  prestasen  á  lo  que  hoy  llama- 
mos con  completa  propiedad  una  fun- 
ción bufa.  —  Se  pregunta :  ¿  hubo  en  Es- 
paña alguna  época  en  que  las  mujeres  tu- 
viesen la  interdicción  de  salir  á  la  escena, 
como  la  tenian  entre  nuestros  vecinos  los 
portugueses? 

Coruña, 

M.  R.  F. 

5GO.  Dlflnielones  de  la  ¿rden 
4e  Aleántara. — ¿Son  obras  distintas  las 
Difinicionesde  la  arden  de  Alcántara^  que 
86  publicaron  en  Madrid,  año  de  1576,  la 
una  al  pareotr  por  Frey  Pedro  Gutiérrez^ 
y  la  otra  por  Alomo  Ghmezf 

50I.  Selloa'de  correo. — Los  se- 
llos de  correos  ya  inutilizados ,  que  con 


tanto  afán  se  recogen  por  algunas  perso- 
nas ,  ¿á  qué  objeto  se  destinan?  ¿Es  cierto 
que  se  dedican  á  un  fin  piadoso?  En  este 
caso, ¿en  qué  forma  se  emplean? 

D.  A. 

509.  Crematística.  — ¿Se  conor^ 
algún  tratadista  español  que  haya  publi- 
cado algunos  elementos  de  esta  impor- 
tante ciencia?  ¿Qué  autores  extranjeros 
lo  han  verificado  ?  Bibliografía  crematís- 
tica ó  noticia  dé  qué  autores  podrán  su- 
ministrarse datos. 

Valencia. 

J.  M.  L.  DB  A. 


RESPUESTAS. 


Jerónimo  Amonto  Gll^  graba- 
dor en  finceo;  núm.  453,  t.  Mi,  pá- 
gina IS.— Si  el  Sr.  C.  F.  desea  más  da- 
tos biográficos  acerca  de  este  artista,  no 
bastándole  los  quo  da  el  Sr.  F.  Z.  y  G.  en 
su  respuesta,  inserta  en  la  pág.  67  de  El 
Averiguador,  t.  ii,  puede  consultar  á 
Cean  Bermudez,  en  su  Diccionario  de  los 
más  ilustres  profesores  de  las  bellas  arte» 
en  España,  Madrid,  1800,  t.  il,  pág.  187. 

D.  A. 

Waiera;  niim.  493,  t.  II,  pág.  50. 

— A  las  no'ticias  contenidas  en  las  res- 
puestas de  la  pág.  102,  pueden  agregarse 
las  siguientes: 

No  fué  Ciprian  de  Valora  el  primer  pro- 
testante español  que  tradujo  la  Biblia  al 
castellano.  Seg^n  su  mismo  testimonio  en 
la  edición  segunda  que  él  publicó  en  Ame- 
terdam,  por  Lorenzo  Jacobij  1602,  fóL,  le 
habia  precedido  en  tan  ímproba  tarea,  in- 
virtiendo  en  ella  diez  afios ,  Casiodoro  de 
Reina,  como  aquél  natural  de  Sevilla,  y 
en  cuya  universidad  habia  seguido  bus 
estudios.  La  traducción  de  éste  se  impri- 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Mayo,  1872.] 


El.  AVERIGUADOR. 


147 


mi6  anónima  en  el  afio  1569,  en  4.*^,  sin 
designar  el  lugar  ni  el  nombre  del  impre- 
sor ;  pero  el  mismo  Val  era  dico  haber  sido 
en  Basilea. 

Como  obras  del  último,  ademas  de 
las  citadas,  tenemos  noticia  de  las  si- 
gaientes : 

Instituciones  ca/mniano^,  traducidas  al 
castellano  y  publicadas  en  1597. 

Tratado  para  confirmar  en  la  fe  cristia- 
na á  los  cautivos  de  Berbería^  publicado 
en  1594. 

Avisos  á  los  de  la  Iglesia  Romana  sobre 
jubileos,  que  se  imprimió  en  1600. 

El  español  reformado,  que  lo  fué  en 
1621. 

Estos  tres  tratados  han  sido  reimpresos 
en  un  volumen  en  8.°,  en  1854,  s.  1. 

El  Evangelio  de  Nuestro  Seíwr  Jesucris- 
to según  San  Mateo,  traducido  ni  español 
é  impreso  por  primera  voz  en  1ü02.  Reim- 
preso en  Tolosa,  1857,  12." 

Al Hizan;  núni.  417,  lomo  I,  y  del 
II,  piig.  30, 119  y  I90.-Por  la  me- 
moria de  mi  buen  tio  le  juro,  Sr.  D.  Al- 
Magheritíy  de  mis  pecados,  que  no  he  vis- 
to moro  más  tenaz  que  su  merced.  Sospe- 
chábame que  el  mes  y  medio  que  ha  esta- 
do sin  decir  esta  boca  es  mia  lo  hubiese 
empleado  con  más  provecho,  visitando 
con  todo  despacio  á  Granada,  y  hacién- 
dose cargo  sobre  el  terreno  del  sitio  que 
ocupan  todos  esos  monumentos  antiguos, 
que  trae  confundidos  en  su  cabeza.  Pero 
en  vez  de  tomar  esta  resolución,  que  érala 
que  aconsejaba  la  prudencia,  se  entretie- 
ne en  dar  tortura  á  varios  libros  escritos 
por  algunos  de  sus  paisanos ,  y  presume 
que  con  poner  cuatro  garabatos ,  do  que  ni 
una  pizca  entiendo ,  va  á  lograr  dejamos 
convencidos  álos  hijos  de  aquella  bendita 
tierra  del  ockavico. 

Los  errores  sabios  que  pueda  haber  co- 
metido no  se  me  alcanzan ,  aunque  pueda 
sospecharlos  en  vista  de  los  más  vulgares 
en  que  incurre,  y  de  los  que  voy,  con 
eu  permiso  y  pidiéndole  mil  perdones,  á 
Befialarle  tres ,  dos  de  los  cuales  ya  me  he 


atrevido  á  indicarle,  aunque  sin  fruto,  en 
otro  articulejo,  que  su  merced  se  ha  dig- 
nado mirar  con  superior  desden.' 

Se  atreve  á  decir  :  1.®,  que  la  Alhambra 
correspondía  como  accesoria  á  Hiss-ar- 
Romman ,  y  era  conocida  por  este  título 
genérico;  2.®,  que  las  construcciones  de 
Sawar  en  la  Alhambra  formaban  la  Alca- 
zaba Cádima,  y  las  poBteriores  de  Alhau- 
nar  la  Gidida  ;  3.**,  que  los  autores  árabes 
hacen  subir  á  tres  mil  el  número  de  las 
torres  de  la  fortaleza  de  la  Alhambra. 

Por  mi  parte  le  replicaré :  1.",  que  la 
Alhambra  no  correspondía  como  accesoria 
6  Hiss-ar- Román,  ni  era  conocida  por  este 
titulo  genérico.  No  podré  seguir  ni  aun  muy 
de  lejos  sus  profundas  elucubraciones, 
porque,  como  ya  me  he  permitido  decir- 
le, confiándole  algunos  secretos  de  fami- 
lia, fui  en  mi  niñez  más  listo  en  el  salto 
de  la  comba  que  en  el  arte  de  Nebrija,  de- 
biendo añadirle,  para  completar  el  dibujo 
de  mi  personalidad ,  que  en  mi  vida  he 
visto  un  libro  escrito  en  árabe  ni  en  otro 
idioma  que  en  castellano.  Por  eso  me  dis- 
pensará, en  obsequio  de  mi  falta  de  co- 
nocimientos, que  haya  tenido  que  recur- 
rir á  registrar  algunos  de  los  que  tenia  rni 
buen  tio,  que  con  sólo  recordarle  que  úni- 
camente logró  llegar  á  ser  sacristán  me- 
nor, podrá  comprender  que  no  deberán  sor 
muchos  en  número.  Entre  ellos  ha  queri- 
do mi  buena  suerte  que  tropiece  con  uno 
pequeñuelo  y  mal  traido,  escrito  por  ese 
Sr.  D.  Miguel  Lafuente  Alcántara,  que 
califica  de  entendido,  y  titulado  del  Viqjero 
en  Granada,  que  he  leido  ahora  por  pii- 
mera  vez  de  la  cruz  á  la  fecha.  ¡  Voto  vu 
al  chápiro !  Su  merced  me  perdone  si  le  he 
nombrado  la  cruz,  y  no  haga  caso  de  ello 
y  siga  adelante  disimulando  mi  torpeza, 
que  sobrado  tendrá  que  disimular.  En  di- 
cho librillo,  impreso  en  1849,  y  en  sus  pá- 
ginas 73,  74  y  78  he  visto  que  dice :  «La 
parte  de  población  llamada  Alcazaba,  que 
los  moros  calificaban  de  Cádima,  que  quie- 
re decir  fortaleza  antigua,  para  distin- 
guirla de  la  Qídid  ó  nueva,  es,  según  opi- 
nión de  autores  respetables,  fundación 


Digitized  by  VjOOQIC 


148 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Mato,  1872. 


antiquísima...  Esta  primera  fortaleza  to- 
maba principio  en  el  castillo  y  puerta  de 
Hizn arroman...  Este  castillo  de  Hiznar- 
roman  dividía  la  Alcazaba  del  Albaícin.... 
y,  como  hemos  dicho,  era  la  primitiva  for- 
taleza de  Granada...  Granada  tuvo  en  tiem- 
po de  los  árabes  dos  fortalezas  interiores, 
la  Alcazaba  y  la  Albambra.»  ¿No  com- 
prende ahora  el  Sr.  Al  Magheritíy  que  ase- 
gurar que  la  Alhambra  fué  accesoria  de 
HUa-ar-Romman,  y  era  conocida  por  este 
título  genérico,  es  lo  mismo  que  si  á  mi  se 
me  pusiese  en  el  magín  afírmar  que  la 
calle  de  San  Bernardo  de  Madrid  es  acce- 
soria de  Leganés,  y  es  también  conocida 
con  esta  última  denominación  ? 

Añadiré  á  su  merced ,  siguiendo  el  cur- 
so de  sus  afirmaciones :  2.^,  que  las  cons- 
trucciones de  Sawar  en  la  A  Ihamhra  tío  for- 
maban otra  Alcazaba  Cádima,  ni  las  poste- 
riores de  A  Ihamar  otra  Gidida,  porque  no 
había  dos  alcazabas  con  estos  nombres  de 
Cádimay  Gídida,  y  de  ello  le  convencerá 
el  mismo  líbrejo,  donde  se  ven  estas  pala- 
bras terminantes  de  la  página  187  y  de 
su  nota  primera :  a  Junto  á  la  puerta  que 
da  entrada  á  los  Adarves  hay  otra,  forma- 
da de  un  sólido  arco,  que  abre  paso  al  re- 
cinto interior  de  la  Alcazaba.  En  ella  se 
ven  las  más  antiguas  torres  de  la  Alham- 
bra. No  debe  confundirse  esta  Alcazaba 
con  la  del  Albaícin  n ,  que  es  precisamente 
lo  que  ha  hecho  el  Sr.  Al-Magheritíy,  te- 
niendo toda  la  sangre  fria,  impropia  de  un 
africano ,  de  achacamos  este  error  en  el 
parrafíto  en  que  empieza  recomendando 
que  conviene  no  confundirlas. 

Para  concluir  tendré  el  atrevimiento  de 
asegurarle :  3.^,  que  los  autores  árabes  no 
hacen  suhir  á  tres  mil  el  número  de  las  tor- 
res de  la  frotaleza  de  la  Alhambra,  lo 
cual  seria  absurdísimo.  Atendida  la  citada 
autoridad  del  Sr.  Lafueute  Alcántara,  á  las 
páginas  78,  77  y  195,  «el  espacioso  recin- 
to de  la  capital  estaba  cercado  de  una 
gruesa  muralla,  flanqueada  de  1..300  tor- 
res; ademen,  en  el  siglo  xv  había  en  el 
recinto  de  la  misma  ciudad  70.000  casas  y 
una  aglomeración  de  400.000  habitante?, 


mientras  que  el  recinto  murado  que  for- 
ma la  fortaleza  de  la  Alhambra,  en  el 
paraje  más  elevado  de  la  capital,  tiene 
de  largo  2.690  pies  castellanos  y  730  en 
su  mayor  latitud.»  De  modo  que  supo- 
niendo que ,  dicho  recinto  fuese  perfecta- 
mente cuadrado,  cada  una  de  las  dichas 
3.000  torres  tendría  unas  9  varas  de  frente 
por  unas  8  de  fondo,  estarían  unidas  unas 
á  otras,  y  no  podrían  dejar  hueco  entre 
ellas  ni  aun  para  el  paso  del  agua  que  por 
allí  corre.  Es  decir ,  todo  el  recinto  de  la 
Alhambra  seria  una  sola  é  inmensa  torre, 
dividida  por  tabiques  interiores  en  3.000 
compartimientos  de  72  varas  cuadradas 
cada  uno,  y  no  quedaría  sitio  para  el  pa- 
lacio ni  para  las  casas  que  existían  enton- 
ces, y  aun  existen  hoy,  en  aquella  altura. 

Su  merced,  que  es  tan  entendido,  com- 
prenderá lo  que  no  debo  decirle,  y  me 
agradecerá  no  insista  llamando  la  aten- 
ción sobre  lo  incomprensible  que  es  una 
ciudad  con  400.000  almas  y  70.000  casas, 
cuyas  murallas  sólo  tenían  1.030  torres, 
mientras  había  3.000  en  una  de  sus  forta- 
lezas, cuyo  recinto  no  contaba  de  largo 
900  varas  ni  de  ancho  250,  sino  algunas 
menos. 

En  cambio  de  mi  prudencia,  le  ruego 
por  lo  que  más  quiere  en  el  mundo,  que 
supongo  habrá  de  ser  el  consabido  zancar- 
rón ,  tenga  la  bondad  de  compadecerse, 
siquiera  por  caridad,  de  mí  ignorancia,  y 
decirme  al  menos  los  títulos  de  las  obras 
en  idioma  castellano,  porque  ya  le  he  di- 
cho que  no  entiendo  cosa  alguna  de  las 
que  han  escrito  esos  sus  paisanos,  en  cu- 
yos libros  antiguos  ó  modernos  se  diga 
que  la  Alhambra  se  llamó  Hisn-ar-Rom- 
man;  que  en  la  Alhambra  había  una  se- 
gunda Alcazoba  Cádima  y  otra  segunda 
Gídida,  y  que  la  Alhambra  tuvo  3.000  tor- 
res, porque  tengo  para  mi  que  estaba  re- 
servado á  nuestro  afortunado  siglo  el  oír 
por  vez  primera  estas  tres  maravillosas 
invenciones  de  stts  autorizados  labios. 

En  cambio  de  las  tres  afirmaciones  que 
le  he  negado,  quisiera  me  autorizase  para, 
hacerle  tres  confidencias  reservadísimas. 


Digitizedby  VJ O OQ  le   , 


31  Mayo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


149 


Ha  de  saber  bu  merced,  primero  de  todo, 
que,  aunque  indigno,  he  nacido  en  Grana- 
da, á  la  falda  del  cerro  de  la  Alhambra,  en 
el  barrio  de  la  Churra,  para  servirlo,  y  me 
he  criado,  como  ya  he  tenido  ocasión  de 
decirle,  en  San  Nicolás ,  que  está  en  la  Al- 
cazaba C<idima,  basta  que  mi  tio  me  man- 
dó con  mis  padres,  que  habían  venido  á 
establecerse  en  esta  de  Córdoba,  donde 
me  encuentro  á  sus  órdenes ;  con  lo  cual 
comprenderá  sobradamente,  que  no  tiene 
gracia  alguna  que  conozca  tanto  esos  si- 
tios, que  se  permite  barajar  á  su  antojoi 
y  me  resista  á  admitir  sus  raros  descubri- 
mientos. 

Como  quiera  que  no  ignora  mi  poca  afi- 
ción á  las  letras,  por  ella  deducirá  la  que 
tendré  á  los  números;  asi  es  que  me 
cuesta  gran  trabajo  sumar,  única  opera- 
ción que  he  podido  aprender,  cuando  me 
veo  precisado  á  a  justar  las  cuentas  á  los 
•boyeros  de  mi  cortijo.  Por  eso  debo  en  se- 
gundo lugar  confiarle  que  todo  lo  que  en 
este  escritejo  se  refiere  á  cálculos  aritmé- 
ticos me  lo  ha  dictado  un  hábil  maestro  de 
escuela  de  un  pueblecillo  inmediato,  á 
cuya  pericia  he  tenido  que  recurrir  para 
salir  del  paso. 

Por  conclusión  y  en  tercer  lugar ,  le  rue- 
go que  si  encuentra  algo  que  pueda  mo- 
lestarle de  cuanto  le  dejo  dicho,  se  sirva 
tenerlo  por  no  escrito,  porque  sería  mi 
pena  extremadísima  haber  podido  ofen- 
der ,  sin  quererlo,  á  un  moro  de  sus  cam- 
panillas. Y  le  hago  eeta  indicación ,  por- 
que he  nacido,  por  mi  desgracia,  con  tal 
afición  á  los  toros,  que  si  no  estuviera 
compensada  con  un  prudentísimo  respeto 
á  RUS  poco  atentas  maneras  de  proceder, 
me  tendría  á  estas  horas  por  esos  mundos 
haciendo  recortes  y  quiebros  en  vez  de  estar 
trazando  estas  incorrectas  líneas.  Mi  ex- 
tremada torofilia,  y  aquí  sospecho  que  he 
•  dicho  una  necedad,  que  su  ilustración 
sabrá  dispensarme,  me  llevó  en  mal  hora 
á  la  fería  de  Sevilla  y  á  las  corridas  últi- 
mas que  en  aquella  plaza  se  dieron ,  en  la 
primera  de  las  cuales  vi  la  cogida  del  dies- 
tro mas  entendido  y  valiente  de  cuantos  I 


hoy  manejan  el  capote  y  el  estoque.  Tan 
desgraciado  lance  me  tiene  preocupado 
en  términos  que  no  acierto  á  pensar  en 
otra  cosa  que  en  el  bicho  malhadado  que 
de  él  fué  causa.  Por  ello  cuando  vea  en  es- 
tos desaliñados  renglones  algo  ó  aun  algos 
que  de  mal  humor  le  ponga,  le  faculto 
para  que  diga  que  lo  ha  escrito  el  toro 
que  hirió  en  el  brazo  izquierdo  á  Lagar- 
tijo ,  y  en  manera  alguna  el  siempre  in> 
oiEensivo 

Pedro  IIecio. 
Córdola, 

Al-Uisan;  nam.  417,  t.  I  y  fil, 

pk^.  30, 119  y  190.  —  Siento  viva- 
mente que  persista  en  sus  errores  el  hábil 
orientalista,  cualquiera  que  sea,  que  ha 
formado  el  raro  empeño  de  colocar  á  su 
antojo  algunos  monumentos  de  Granada, 
sin  haberlos  visto,  ni  conocer  por  lo  tan- 
to la  situación  que  respetivamente  ocu- 
pan. No  tomaré  sobre  mí  el  trabajo  de 
deshacer  tantas  equivocaciones;  pero  se 
encargarán  de  ello  escritores  distingui- 
dos, citados  por  dicho  señor  con  encomio* 
y  que  fueron  casi  contemporáneos  de  la 
época  de  la  conquista  de  aquella  ciudad 
por  Isabel  I  y  Fernando  V. 

Dice  el  Sr.  Al-Magheritíy  :  «La fortale- 
za que  más  tarde  recibió  el  nombre  de  Al- 
hamr6\dL  Roja,  correspondía  como  acceso- 
ria á  Hisn-ar-Romman,  y  por  lo  tanto  era 
conocida  por  este  titulo  genérico.» 

Dice  el  Diccionario  de  la  Academia,  en 
BU  décima  edición  de  1852  y  en  la  última 
de  1868,  ACCESOBiA ,  f.,  el  edificio  contiguo 
á  otro  más  principal  y  dependiente  de  él; 
accesorio,  ría,  adj.,  lo  que  se  une  á  lo  prin- 
cipal ó  depende  de  ello. 

Dice  Andrea  Navajero  en  su  carta  á 
Raununsio,  34  años  después  de  la  con- 
quista: 

«El  28  de  Mayo  de  1526  llegó  á  Gra- 
nada..... La  ciudad  de  Granada  está  pues- 
ta parte  en  monte  y  parte  en  llano ;  pero 
lo  principal  de  ella  en  monte.  La  parte 
situada  en  el  monte  ocupa  tres  collados 
separados  entre  sí ,  de  los  cuales  el  uno  se 


Digitized  by  VjOOQIC 


150 


EL  AVERIGUADOR. 


[81  Mayo,  1872. 


llama  el  Albaezzin el  otro  IhAlcazaha^ 

y  el  tercero  la  Alhanibra.  Esta  parte  se 
mira  más  separada  de  las  otras  que  éstas 
entre  sí,  por  apartarla  de  ellas  un  angos- 
to valle,  donde  no  están  muy  apiñados  los 
edificios ,  y  por  el  cual  pasa  el  rio  Darro. 
La  Alhambra  tiene  sus  muros  que  la  ro- 
dean ,  siendo  como  un  castillo  separado 
del  resto  de  la  oiudad.» 

Luego  nunca  pudo  ser  la  Alhambra  ac- 
cMoriade  Him-ar-Romman^mpor  lo  tan- 
to fué  conocida  por  este  título  genérico. 

Dice  el  Sr.  Al-Magherítiy :  «De  las  cons- 
trucciones de  Sawar-Ebu-Hamdum  y  Mo- 
hammad  Alahmar  I ,  que  cooperaron  en 
épocas  y  momentos  distintos  á  la  fabri- 
cación de  la  fortaleza  de  la  Alhambra,  las 
primitivas.....  formaban  la  Alcazaba  ó 
cindadela  Cádima,  que  en  árabe  significa 
antigua,  y  las  posteriores  de  Alahmar,  la 
Oídida  ó  nueva, de  \&  Alcazaba  al-hamra» 

Conviene  no  confundirlas con  las  al- 

cazabais  Cádimay  Gídidaqae  se  levantan 
al  otro  lado  del  Darro  y  enfrente  de  la 
fortaleza  de  la  Alhambra.» 

Dice  el  granadino  Luis  del  Mármol 
Carvajal ,  que  conoció  y  trató  personas 
que  habian  asistido  á  la  entrada  de  los 
Reyes  Católicos  en  dicha  ciudad ,  descri- 
bienda  ésta  en  su  Historia  del  rebelión  y 
castigo  de  los  moi'iscos,  lib.  i,  cap.  v: 
aCuando  Tarique  Aben  Zara  ganó  á  Espa- 
ña, unos  alárabes  de  los  que  vinieron  con 

él  de  Damasco  edificaron un  castillo 

fuerte  sobre  un  cerro  que  agora  cae  den- 
tro de  la  ciudad,  llamado  el  cerro  de  la 
Alcazaba  antigua.  A  este  castillo  llama- 
ron Hima-Romman,  que  quiere  decir,  el 
Castillo  del  Granado,  porque  debia  de  ha- 
ber allí  algún  granado,  de  donde  tomaron 
la  denominación,  y  desto  dan  testimonio 
las  escrituras  antiguas,  que  hemos  visto 
en  aquella  ciudad,  de  posesiones  que  están 
dentro  del  ámbito  del;  y  aunque  está  des- 
mantelada á  la  parte  de  la  ciudad  por 
razón  de  la  población  de  casas  que  fué 
después  creciendo,  lo  que  cae  afuera  se 
tiene  todavía  los  muros  en  pié ,  y  los  mo- 
riscos le  llaman  Alcazaba  Cádima,  que 


quiere  decir  castillo  ó  fortaleza  antigua 

<  Creció  después  su  población  hacia  el  rio 
Darro,  y  en  el  año  del  Señor  1006  habla 
ya  otra  nueva  alcazaba  entre  la  vieja  y 
el  rio,  que  tenía  más  de  400  casas,  lo  cual 
llamaron  A  ¿cazaba  Gídid^qne  quiere  decir, 
Alcazaba  nueva.....  Andando,  pues,  el 
tiempo  vino  á  extenderse  la  población  de 
la  Alcazaba  nueva  hasta  llegar  al  propio 
rio  Darro,  donde  se  pobló  otro  barrio  agra- 
dable y  muy  deleitoso,  que  llamaron  el 
Haxariz ,  que  quiere  decir  la  recreación  y 
deleite.» 

Ningún  escritor  de  los  que  á  mi  noticia 
han  llegado,  que  de  Granada  se  ocupan, 
ha  dicho  nunca  que  en  la  Alhambra  tam- 
bién hubo  otras  dos  alcazabas,  denomina- 
das Cádima  la  una,  y  Gídida  la  otra,  co- 
mo las  que  habia  en  el  cerro  de  enfrente 
ocupando  el  espacio  comprendido  desde 
Hisn-ar-Romman  hasta  el  Darro,  y  si 
quien ,  como  Dalmau  en  el  plano  de  la  ciu- 
dad, que  levantó  en  1796,  sólo  nombre  la 
Alcazaba  y  torre  del  Homenaje  de  la  for- 
taleza de  la  Alhambra,  Por  ello,  y  como 
el  autor  de  tan  inusitada  afirmación  no 
la  apoya  en  otra  autoridad  que  en  la  suya 
propia,  por  muy  respetable  que  sea,  no  es 
posible  aceptarla  por  su  dicho  única- 
mente. 

Dice  el  Sr.  Al-Magheritiy:  «Sólo  nos  res- 
ta manifestar que  (los)  autores  arábi- 
gos (que)  hacen  subir  á  tres  mil  el  número 
de  las  torres  de  la  fortaleza .áZ-Aamra  pue- 
den ver  (se)  en  la  relación  de  Andrea  Na- 
vagero  y  en  D.  Luis  de  Mármol,  que  de  ello 
tratan.» 

Dice  Navagero  en  su  carta  citada  á 
Ranunsio  :  «El  circuito  de  toda  la  ciudad 
vendrá  á  ser  de  4  millas  y  media  ó  poco 
más ;  pero  por  estar  parte  sobre  monte  no 
presenta  tanta  circunferencia,  como  su- 
cedería si  estuviese  toda  en  llanura.» 

Dice  Mármol  (Hist  delreb,^  i,  ix):  «Habia 
en  Granada  cuando  la  poseían  los  moros, 
y  especialmente  en  tiempo  de  Abil  Hascen, 
cerca  de  los  1476  años  de  Cristo,  30.000 
vecinos,  8.000  caballos  y  más  de  25.000 
ballesteros,  y  en  sólo  tres  dias  se  junta- 


Digitized  by  VjOOQIC 


SI  Mayo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


151 


ban  de  los  lugares  de  la  Alpu jarra,  Sier- 
ra y  valle  y  vega  de  Granada ,  más  de  otros 
50.000  hombres  de  pelea.  Los  muros  que 
la  rodean  tienen  1.300 torres.» 

Esto  es  cuanto  afirman  Navagero  y 
Mármol ;  que  el  circuito  de  Granada  ve- 
nia á  ser  de  poco  más  de  4  millas ,  y  es- 
taba rodeado  de  muros  que  tenian  1.300 
torres;  sin  que  el  uno  ni  el  otro  aseguren 
tuvo  la  Alhambra  sola  1.700  más  que  la 
ciudad  toda. 

Por  otra  parte,  debo  terminar  diciendo 
que  del  orden  de  ideas  que  ha  tenido  á 
bien  presentar  el  Sr.  Al-Magheritíy  no  se 
deduce  lo  que  pretende.  Da  como  su- 
puesto: 

Que  los  orígenes  de  Granada  son  oscurí- 
simos. 

Que  unos  aseguran  era  un  barrio  deju- 
dios  que  existía  antes  de  la  entrada  de  los 
Árabes, 

Que  otros  afirman  se  fundó  en  la  época 
de  la  conquista  de  España  por  los  diclhos 
árabes^  y  lo  fué  por  los  damasquinos. 

Que  Ebn-Hayan  habla  de  un  castillo  de 
las  cercanías  de  Medina-Elvira ,  que  reci- 
bió el  nombre  de  ffisn^ar-Romman. 

Que  Sawar,  arrollado  por  los  muladies^ 
en  889  de  J,  C.  empezó  la  construcción  de 
la  Alhambra. 

Que  Alamar  I  la  siguió  después  de  ha- 
ber subido  al  tronoj  aumentando  la  antigua 
fortaleza  y  labrando  en  ella  un  palacio. 

De  todo  lo  .cual  deduce,  no  sabemos 
por  qué: 

1.®  Que  la  Alhambra  se  llamó  Hisn-ar- 
RomTnan  y  era  accesoria  de  dicho  fuerte. 

2.^  Que  en  la  Alíiambra  hubo  también 
una  segunda  Alcazaba  Cádima  y  otra 
Gidida, 

Para  que  puedan  aceptarse  tan  extra- 
fias  opiniones  y  la  de  que  la  Alhambra  es- 
taba defendida  por  tres  mil  torres,  con  la 
que  termina  su  articulo,  es  fuerza  que  se 
apoye  en  algún  texto  árabe,  y  en  tanto  que 
éste  no  se  aduzca  y  sea  claro,  terminante  y 
genuino,  estaremos  en  nuestro  derecho  re- 
chazando tan  descabellados  supuestos. 

Antequera.  M.  I. 


C:eMentcrlo;  núm.  508,  t.  II,  ¡lá- 

l^ina  SI.— Abrazando  dos  partes  la  pre- 
gunta comprendida  bajo  este  número,  á 
saber :  1.%  si  la  palabra  cementerio,  ademas 
de  la  de  enterramiento  de  cadáveres,  tuvo 
hace  siglos  otra  diferente  significación,  y 
2.',  cuál  fuese  ésta  y  su  origen  histórico- 
canónico;  el  Sr.  F.  de  Hermosa,  pág.  118, 
seba  dignado  contestarme  que  no  sabe 
que  tuviese  otra. 

Acatando,  como  sin  duda  debo,  su  res- 
petable opinión ,  espero  que  me  permitirá 
exponer  la  mia ,  para  justificar  el  por  qué 
he  molestado  al  Avebiovador. 

En  los  tomos  de  La  España  8agada,xni 
y  XL,  edición  2.*,  páginas  respectivamente 
97  y  216,  se  lee  que  los  historiadores  Flo- 
rez  y  Risco  hacen  mérito  de  una  dona- 
ción del  último  tercio  del  siglo  ix,  que  ex- 
presando el  lugar  de  su  otorgamiento  dice 
textualmente :  Sub  daminoHone  FataUs 
Dei  graticB  apiscopus ,  cimeterio  Samonen- 
si;  esto  es,  ubajo  la  prelacia  de  Fatal, 
Obispo  por  la  gracia  de  Dios,  en  el  cemen- 
terio de  Samos.» 

No  constando,  que  yo  sepa,  un  motivo 
espeoial  para  que  el  monasterio  de  Samos 
se  llamase  cementerio,  ¿  será  temerario  pre- 
sumir que  entonces  así  se  denominaban 
todos? 

Viniendo  ahora  al  por  qué ,  ó  sea  razón 
bistóric o- canónica ,  me  permito  aventurar 
una  conjetura,  que  podrá  ser,  ó  no,  fun- 
dada. 

En  el  afio  580  se  reunió  el  Concilio  que 
se  tiene  por  primero  de  Barcelona ;  y  como 
por  el  canon  décimo  se  dispone  que  «res- 
pecto á  los  monjes  se  observe  lo  dispuesto 
en  el  de  Calcedonia»,  parece  Indudable 
que  en  el  siglo  vi  se  conocían  en  Espafia 
las  reglas  de  disciplina  regular  del  cuarto 
Sínodo  Ecuménico. 

Meditadas  éstas ,  respecto  á  los  votos  de 
obediencia  y  clausura,  dispone  la  cuarta 
que  el  monje  esté  sujeto  al  Obispo,  y  que 
sin  una  urgente  necesidad  y  licencia  de 
éste  no  pueda  salir  del  monasterio,  sino 
en  él  tt  permanezca  orando  y  ayunando, 
como  sitio  en  que  se  ofreció  á  Dios,  no 


Digitized  by  VjOOQIC 


152 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Mayo,  1872^ 


abandonándolo  para  tratar  fuera  de  ne- 
gocios ni  seglares  ni  eclesiásticos.» 

El  canon  49  del  Concilio  iv  de  Toledo, 
posterior,  como  reunido  en  653,  explica 
este  mandato  de  una  manera ,  si  no  más 
apremiante ,  más  expresiva ,  disponiendo 
no  sea  permitido  á  los  monjes  volver  al 
mundo  y  al  siglo;  sirviéndose  de  estas  pa- 
labras :  nproinde  ei8  ad  mundum  revertí  in- 
tercludimusj  et  omnem  ad  seculum  interdi^ 
dmus  regresum. 

Fundándome  en  esto,  creo  que  me  será 
licito  preguntar :  si  desde  el  siglo  vii  (ya 
que  no  antes)  se  hallaba  establecida  una 
absoluta  separación  entre  el  monje  y  el 
mundo,  ¿por  qué  no  podría  en  el  ix  de- 
cirse con  propiedad  que  cada  celda  era 
una  sepultura ,  y  cada  reunión  de  celdas 
un  cementerio  f 

£1  Sr.  F.  de  Hermosa  dice  que  sobre 
enterramientos,  en  su  parte  histórica,  pue- 
de consultarse  el  cap.  vii,  lib.  xvii  de  La 
Crónica  General  de  Ambrosio  de  Morales 
sobre  el  derecho  canónico  que  rige  en  esta 
materia,  los  Diccionarios  de  Ferraris  y 
Abate  Andrés ;  y  acerca  del  civil,  los  de 
Escriche  y  Alcubilla.  Reconozco  la  im- 
portancia de  esas  obras  para  los  fines  ci- 
tados ;  pero  el  Sr.  F.  de  Hermosa  creo  que 
confesará  que  en  ellas  no  es  posible  ha- 
llar la  respuesta  á  mi  pregunta,  tal  cual 
la  he  formulado. 

Caruña. 

F.  A.  ü. 


El  Tizón  de  la  Moblcia;  namero 
5l3y  t.  II,  páf^.  HS.  —  Conozco  dos 
ediciones  de  este  libro,  con  el  titulo  de 
Tizón  de  la  Nobleza  de  España,  hecha  la 
primera  en  Madrid  en  1849,  y  la  segunda 
en  Cuenca  en  1852,  por  D.  A.  Luque  y  Vi- 
cens. 

El  licenciado  D.' Manuel  Ruiz  Crespo 
hizo  una  impugnación  de  esta  obra,  pu- 
blicándola en  Sevilla  en  1854,  con  el  títu- 
lo de :  Impugnación  crítica  al  Tizón  que 
contra  la  antigua  nobleza  española  se  dice 
Jiaber¿  escrito  el  Cardenal  Obispo  de  Búr- 


go8  D,  Francisco  de  Mendoza  y  Bobadiüa 
e¿  año  1560,  etc. 

En  esta  impugnación  opina  Ruiz  Cres- 
po que  el  susodicho  Tizón  no  fué  obra 
del  Cardenal  Mendoza. 

Sevilla, 

F.  DE  Gabriel. 

Joannis  Ravliifíil  Textoria;  name- 
ro 591,  t.  m,  pág^.  09. — Juan  Tizier 
de  Ravisi ,  llamado  Ravisio-Textor,  nació 
en  1430/  murió  en  1524.  Humanista  fran- 
cés, profesor  de  retórica  en  el  colegio  de 
Navarra  y  rector  de  la  Universidad  de 
París.  Son  sus  principales  obras :  Synany- 
TML  poética  :  Epigrammata. 

D.  A. 

t'^arolo»  RoieaK,  H.  J.;  nnmcro 
5^9,  t.  MÍ9  V^S»  90.— Rué  (Carlos  de 
la),  predicador  y  retórico  francés.  Nació 
en  1648  y  murió  en  1725.  Publicó:  Vir- 
gilii  (JP.  V.  Jf.),  ópera  interpretatione  et 
noUs  illustravit  Carol,  Rucbus,  Societ.  Je- 
su,  jussu  Ckrtstianis.  Regis,  ad  usum  Se- 
remos. Delphinij  secunda  editio.  Parisiis^ 
Sim.  Bemard,  1682,  en  4.** 

D.  A. 


CURIOSIDADES. 


SEGUNDA  CONCORDIA 

CELEBRADA  EN  LA  CICDAD  DE  CORTA,  A!^0 
1244,  ENTRE  KL  OBISPO  D.  SANCHO  Y 
Sü  CABILDO  DE  LA  UNA  PARTE,  Y  DON 
FRET  PEDRO  YAÑEZ  VI  MAESTRE  DB 
ALCÁNTARA  ,  Y  SD  CONVENTO  DE  LA 
OTRA. 

(Inédita.) 

{Documento  citado  en  la  pregunta  642,  pági- 
na \29  de  este  tomo,) 

En  los  comentarios  con  que  D.  Frey 
Alonso  de  Torres  (O  ilustra  la  Concor- 


(1)  Crónica  de  la  Orden  de  Alcántara,  ea* 


Digitized  by  VjOOQIC 


81  Mayo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


158 


día  celebrada  entre  dichos  Obispo  y 
Maestre  en  Zamora,  año  1254  (que  su* 
pone  ser  la  segunda,  siendo  realmente 
la  tercera  ,  como  veremos) ,  á  la  pági- 
na 324  del  tomo  i  de  su  Crónicay  dice: 
« De  muchas  cosas  nos  da  noticia  esta 
•escritura  de  concordia.  La  primera, 
»que  antes  de  ella  habia  habido  otras 
•dos  f  siendo  asi  que  sólo  se  halla  razón 
*de  la  que  se  hizo  en  tiempo  del  Maes- 
>tre  D.  Arias  Pérez  (1233),  que  pusimos 
>en  el  capitulo  pasado:  si  la  que  falta 
•  precedió  á  ella  ó  (né  después,  no  se 
>  puede  saber  de  cierto.  > 

Más  afortunados  nosotros  que  el  dili- 
gente cronista,  hemos  encontrado  en 
este  Archivo  capitularla  Concordia  en 
cuestión ,  su  fecha  bn  Coria  6  de  Marzo 
de  1244 ,  y  por  consiguiente,  otorgada 
después  de  la  que  se  hizo  en  tiempo  del 
citado  maestre  Pérez,  que  fué  la  prime- 
ra sin  género  de  duda. 

No  existe  hoy  el  original  de  esta  se* 
gunda  Concordia  en  el  Archivo  de  la 
iglesia  Cauriense;  pero  existia  por  los 
años  de  1639,  como  consta  del  Reper^ 
^orio  Antiguo  (índice)  de  sus  papeles  (1), 


formado  de  orden  del  Cabildo  el  dicho 
año ,  donde  se  halla  registrada  en  la 
sección  correspondiente  á  los  de  Alean* 
tara,  folio  7  vuelto,  número  42.  Y  se 
explica  la  desaparición  de  éste  y  otros 
muchos  raros  y  curiosísimos  documen- 
tos interesantes  para  la  historia  (2)  que 
alii  se  custodiaban ,  si  se  tiene  en  cuen- 
ta lo  que  sufrió  esta  ciudad  durante  las 
guerras  de  sucesión ,  Independencia  y 
civil ,  que  casi  la  devastaron ,  como  hi- 
zo constar  en  su  informe  la  comisión 
incautadora  en  4869. 

Sin  embargo ,  se  han  salvado  de  tan- 
tas ruinas  algunas  copias  hechas  en 
épocas  diferentes  (sin  duda  para  los 
eternos  pleitos  entre  esta  iglesia  y  la 
orden) ,  y  de  uno  de  estos  traslados,  que 
es  de  letra  coetánea  á  la  fecha  del  ori- 
ginal ,  está  tomado  fielmente  el  texto  la- 
tino que  ofrecemos  á  la  curiosidad  de 
los  eruditos  lectores  de  El  Averigua- 
dor ,  sin  garantirles  la  exactitud  de  la 
traducción,  que  es  de  nuestra  co- 
secha. 

Dice  así: 


CONCORDIA. 


In  nomine  Domini.  Amen, 

Notum  sit  ómnibus  prcesentem  pagi- 
nara inspecturis,  quod  talis  compositio 
intervenit  inter  D.  Santium  Cauriensem 
Episcopum  ex  una  parte,  nomine  suo  et 
EcclesicB  Cauriensis:  et  Magistrum  et 
Conventum  Pirarii  et  Alcantaroe  ex  altar' 
ra:  super  spoliationibus  y  damnis,  injw 
riis,  ccUumniiSyet  expensis,  de  quibus  in- 


crita  en  1636  é  impresa  en  Madrid,  1763,  dos 
tomos  folio  menor. 

(1)  Que  yace  incautado  desde  25  de  Enero 
de  1869,  con  otros  papeles,  en  poder  de  los 
delegados  del  Gobierno. 


En  nombre  del  Señor.  Amén. 

Conocida  cosa  sea  de  todos  cuantos 
esta  presente  escritura  vieren:  cómo 
entre  D.  Sancho,  obispo  de  Coria,  en  su 
nombre  y  en  el  de  su  Iglesia  de  una 
parte ;  y  el  Maestre  y  Convenio  del  Pe- 
rero  y  Alcántara  de  la  otra,  se  ha  olor- 
gado  la  siguiente  composición  sobre  los 
despojos,  daños,  injurias,  calumnias  y 


(2)  Valióse  de  muchos  documentos  de  este 
Archivo  el  Sr.  Tejada  y  Ramiro  para  escri- 
bir su  Colección  de  Cánonet  de  la  Iglesia  /?*- 
jfañola,  donde  insertó  literalmente  algunos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


154  EL  AVERIGUADOR.  [31  Mayo,  1872. 

ter  eos  controversia  vert^atur,  Magister  costas  de  que  entre  ellos  se  cuestio- 

et  converUus   supradicH   tenentur  daré  naba. 

prcedicto  Episcopo ,  nomine  satisfactionis         El  Maestre  y  Convento  sobredichos 

pro  damnüs ,  calumniis ,  injuriis,  el  ex^  se  obligan  á  pagar  á  dicho  Obispo ,  co- 

pensis  mille  et  quingentos  maropeíinos:  ,  mo  satisfacción  por  daños ,  calumnias, 

mille  videlicet  a  Kakndis  Martii  proxi-  \  injurias  y  costas,  mil  quinientos  mara- 

méventuris  usque  ad  unum  annum;  et  \  vedisesen  esta  forma:  mil  maravedises 

quingentos  in  aliis  Kalendis  sequentUms  I  dentro  de  un  año,  que  correrá  desde 

Martii:  Ita  tamen,  quod  Magister  reti»  primero  de  Marzo  próximo  venidero,  y 

neat  illos  quingentos  maropetinos,  deduo^  quinientos  desde  el  mismo  dia  y  mes 

ta  parte  illorum  quingentorum  maroper"  del  año  inmediato  siguiente.  Pero  re- 

Hnorum  pro  rata  illorum  canonicorum,  I  tendrá  el  Maestre  estos  quinientos  ma- 

qui  consentiunt  huic  compositioni   cum  |  rayedises  (deducida  y  pagada  la  parte 

Episcopo ,  quousque  Capitulum  Caurien^  ■  de  ellos  correspondiente  á  los  canóni- 

sis  EccksÚB    huic    compositioni  suum  .  gos  que  con  el  Obispo    han  otorgado 

prcBStet  assensum.  .  esta  composición),  hasta  tanto  que  todo 

el  Cabildo  de  Coria  dé  su  consentimien- 
to á  lo  pactado. 

Actum  est  etiam  inter  illos,  quod  si  |       También  acordaron  que  si  el  Cabildo 

Ídem  Capitulum  non    consenserit   huio  no  consintiese  á  este  pacto,  el  Maestre 

compositioni ,  prcedicti  Magister,  et  Con-  \  y  Convento  (con  autoridad  y  mandato 

ventus ,  auctoritatCy  et  mandato  ab  eodem  \  del  Obispo ,  que  para  entonces  desde 

Episcopo  ex  nunc  prcestitis,  retineant  <  ahora  concede)  podrán  retener  la  ter- 

tertiam  tertiarum  quce  contingunt  Epis-  >  cera  parte  de  las  tercias  que  correspon- 

copum,  et  Capitulum  in  Ecclesiis  Magis^  '  den  al  Obispo  y  Cabildo  en  las  iglesias 

tri,  et  Fratrum,deducta  parte  similiter.  '  de  la  Orden  (deducida  y  pagada  del 

Canonicorum  consentientium  cum  Epis^  '  mismo  modo  la  parte  de  los  canónigos 

copo  y   sicut  in  maropetinis  superius  est  |  otorgantes  con  el  Obispo,  como  se  dijo 

eoDpressum:  et proretentionedictorumma-  ;  arriba  de  los  maravedises);  por  cuya 

ropetinorum  et  tertiarum  non  debet  po-  \  retención  el  Obispo  no  impondrá  sen- 

nere  Episcopus  aliquam  sententiam  in  1  tencias  en  las  iglesias  ni  en  las  perso- 

Ecclesiis ,  nec  personis  ipsorum  Magistri,  '  ñas  del  Maestre,  freyles  y  vasallos  de  la 

ét  Fratrum,  hominum,  seu  etiam  clerico-  \  Orden ,  aunque  sean  clérigos ,  ni  em- 

rum,  sive  compulsionem  aliam  exercere;  ,  picará  género  alguno  de  coacción,  sino 

sed  bona  fide  jubare  ipsos  contra  supra  '  que,  al  contrario ,  cooperará  de  buena 

dictum  Capitulum  consilium  super  com-  I  fe  con  ellos  hasta  reducir  al  Cabildo  á 

positione  observanda,  doñee  ipsum  Capi-  i  que  dé  su  consentimiento  á  esta  Con- 

tulum  compositioni  suum  impartiatur  aS'  ¡  cordía. 
sensum.                                                     . 

ítem,   Episcopus   non  debet   aliquas  .       ítem,  que  el  Obispo  no  fulminará 

sententias  poneré  in  Ecclesiis ,  seu  aliqua  tampoco  sentencias  en  las  iglesias  ó  en 

illarum ,  seu  personis  Magistri,  et  Fra-  I  alguna  de  ellas,  ni  en  las  personas  del 

trum ,  Clcricorum ,  et  suorum  hominum,  .  Maestre ,  freyles ,  clérigos  y  vasallos  de 

occítsione  controversice  quce  vertitur ,  vel  '  la  Orden  con  motivo  de  la  lilis  promo— 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Mayo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


155 


vertí  speratur  irUer  eos  super  Valencia 
et  Ecclesiis  constructis ,  sive  eonstruen" 
dis  ab  ipsis  Magistro ,  et  Fratribus  ul^a 
fluvium  Salor :  sed  si  quod  vis  sibi  super 
illis  credit  competeré ,  illud  apud  compe- 
tenteni  judicem  prosequatur. 

Ad  hcec  .pradicti  Magister ,  et  Fr aires 
debent  recipere  pradictum  Episcopum, 
in  ómnibus  Ecclesiis  suis  infra  Salor 
constitutis ,  ad  omnia  illa  jura  qum  idem 
Episcopus  consttevit  recipere,  antequam 
controversia  inter  eos  essetmotat  etprout 
tn  Goinpossitione  veteri  continetur;  ex' 
cepta  tamen  Ecclesia  de  Broza,  qua  po- 
situm  est  inter  eos ,  quod  si  Episcopus,  et 
Magister ,  de  plano ,  et  bona  fide  per  in-- 
quissitionem  invenerint  quod  Episcopus 
fuit  in  legitima  possessione  jurts  Episco» 
polis  in  eadem  Ecclesiam,  idem  Magis^ 
ter ,  et  Fratres  permitant  dictum  Episco- 
pum  in  eadem  Ecclesiam  uti  liberh  jure 
suo :  et  si  forte  dicti  Episcopus ,  et  Ma- 
gister super  habitis  inquissitione ,  et  pro" 
batione  hujus  in  possessionis  comproba* 
tum  fuerit  vel  non  dissenserint ,  per  ar" 
bitros  communiter  eligendos  ista  quoque 
sopiatur. 


ítem,  exceptis  Ecclesiis  de  Piedras  Al- 
vas,  et  Álvergueria ,  et  Acehuche ,  super 
quarum  jure  Episcopali  est  similiter  ad 
arbitros  recurrendum;  et^idem  arbitri 
tam  prcedicta  y  quam  illa  quce  in  veteri 
compossitione  continetur,  super  quibus 
ambigüitas  fuerit  inter  partes ,  debent 
per  suam  sententiam  declarare ,  quorum 
declarationem  tenentur  partes  inviolabi- 
liter  observare,  per  pcenam  in  veteri 
compossitione  posit-am ,  et  aliam  inferius 
annotatam ,  quce  íalis  est :  quod  pars  quce 
compossitionem  per  omnia  non  servabe- 
rit,  parti  servanti  solvat,  nomina  pcena, 
sex  miUia  morapetinorum  salmantino'^ 


vida  ó  que  pueda  promoverse  sobre 
Valencia  é  iglesias  construidas  ó  que 
hayan  de  construirse  por  el  Maestre  y 
los  fr^yles  más  allá  del  rio  Salor ,  sino 
que  litigarán  su  respectivo  derecho 
ante  el  juez  que  corresponda. 

Pero  el  Maestre  y  los  freyles  recibi- 
rán desde  luego  á  dicho  Obispo  en  to- 
das las  iglesias  de  la  Orden  edificadas 
más  acá  del  Salor ,  al  libre  ejercicio  de 
todos  sus  derechos  episcopales,  como 
estaba  en  práctica  antes  de  estas  con- 
tiendas y  pactado  en  la  antigua  Concor* 
dia  (1233);  exceptúase,  sin  embargo,  la 
iglesia  de  Brozas ,  acerca  de  la  cual  se 
acuerda  que  si  el  Obispo  y  el  Maestre 
de  plano  y  buena ,  después  de  diligen- 
tes investigaciones,  hallasen  que  el 
Obispo  estuvo  en  posesión  legitima  del 
derecho  episcopal  en  dicha  iglesia ,  el 
Maestre  y  los  freyles  permitirán  al 
Obispo  el  libre  ejercicio  de  su  derecho 
en  la  misma ;  pero  si  hechas  las  dili- 
gencias surgiese  nueva  cuestión  sobre 
la  legalidad  y  forma  de  los  procedi- 
mientos ó  sobre  la  exactitud  y  veraci- 
dad de  las  pruebas,  será  dirimida  por 
jueces  arbitros  elegidos  por  ambas 
partes. 

También  se  exceptúan  las  iglesias  de 
Piedras  Albas,  Álvergueria  y  Acehuche, 
donde  si  debe  ó  no  ejercer  el  Obispo 
sus  derechos,  se  ha  de  declarar  igual- 
mente por  los  arbitros;  los  cuales,  ade- 
mas de  decidir  las  cosas  sobredichas, 
declararán  del  mismo  modo  cualquiera 
duda  que  se  ofrezca  á  las  partes  sobre 
la  inteligencia  del  contenido  de  la  Con- 
cordia antigua;  á  cuya  decisión  y  sen- 
tencia habrán  de  atenerse  las  partes ,  y 
las  guardarán  inviolablemente  bajo  la 
pena  impuesta  en  la  anterior  Concordia, 
ademas  de  la  que  aquí  se  impone,  á  sa- 
ber: que  la  parle  inobservante  pagará 


Digitized  by  VjOOQIC 


156 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Mayo,  1872. 


rurriy  et  compositionem  quantum  fuerit 
violatam  toties  pcenas  commitantur ,  et 
commissa  exigantur,  et  nihilominus  com- 
positio  valida  sit,  et  firma. 


Et  pro  ista  pcsna  exolvenda,  si  com' 
missa  fuerit  t  dictus  Episcopus  obligat 
Magistro,  et  Fratribusjam  dictis  ,  omnes 
redditus  quos  habet  in  ómnibus  Ecclesiis 
eorundem:^imiliter  Magister,  et  Fr aires 
pro  eadem  pcp.na  obligant  pr adicto  EpiS' 
copo  omnes  redditus  quos  habent  in  eis- 
dem  Ecclesiis ;  ita  quod  pars  observans 
compossitionem ,  prcedictos  redditus  al' 
terius  partis  non  observantis  possit  auc- 
toritate  propria  occupare ,  sine  interpeh 
lationejudiciSy  aut  prceconis. 


Et  super  ómnibus  superioribus ,  et  ín- 
ferioribus ,  bona  fide  servandis ,  Episco- 
puSf  et  Magister  prcestant  corporaliter 
sacramentum ,  et  renuntiant  pariter  óm- 
nibus litteris  impetratis ,  et  impetrandis, 
sententiiSy  et  ómnibus  aliis  quce  kuic 
compositioni  f  etveteri  videantur  aliqua^ 
tenus  obviare;  salvis  nihilominus  privil- 
legiis  et  viribus  in  ómnibus  tam  ordini 
memnorato  y  quatn  Ecclesice  Cauriensi. 


Et  ut  aucthoritate  super  his ,  nulla  in 
posterwn  dubitatio  oriatur,  et  ut  robur 
obtineat  perpetucB  firmttatis  y  Nos  y  Epis~ 
copus,  et  Magister  prcedictiy  prmsenti 
Cartee  per  alphabetum  divises  y  sigilla 
nostra  duximus  appendenda. 

Actum  CauriaSy  2/  Nonas  Martii  sub 
era  M.CC.LXXXlí.  prwsentibus :  M.  />e- 
ín".  Decan.  Plasent .  et  M.  Scolarum  Ci- 
vitatem.  M.  lohannis ,  Archidiácono  Cau- 
riensi; M.  Egidio  y  canónico  Z  amor  en.; 
M.  Garda  y  canónico  Sahnantin.;  M.  Ro- 


á  la  observante,  por  yia  de  peDa^set» 
mil  maravedises  de  Salamanca  tantas 
veces  cuantas  fuere  violada  y  no  obser- 
vada la  presente  Concordia,  que  que- 
dará ,  no  obstante,  firme  y  valedera  en 
todas  sus  partes. 

Y  para  garantía  del  pago  de  dicha 
pena,  caso  de  incurrir  en  ella,  el  Obis- 
po sobredicho  obliga  al  Maestre  y  frey- 
les  las  rentas  todas  que  posee  en  las 
iglesias  de  la  Orden ;  y  á  su  vez  los  so- 
bredichos Maestre  y  freyles  obligan  del 
mismo  modo  al  Obispo  las  rentas  todas 
que  les  corresponden  en  las  dichas 
iglesias.  De  tal  manera  que  la  parte 
observante  por  su  propia  autoridad 
pueda  apoderarse  de  dichas  rentas  de 
la  parte  inobservante  sin  intervención 
judicial,  aviso  previo  ni  otro  procedi- 
miento. 

Y  sobre  la  fiel  observancia  de  todo  lo 
dicho ,  el  Obispo  y  Maestre  hacen  per- 
sonal juramento  y  renuncian  todos  ios 
privilegios  concedidos  ó  que  en  adelan- 
te se  les  concedieren ,  así  como  otra 
cualquier  sentencia  ó  sentencias,  y  todo 
cuanto  pueda  obstar  á  lo  aquí  acordado 
y  á  lo  pactado  en  la  Concordia  antigua: 
salvo,  sin  embargo ,  los  privilegios,  in- 
dulgencias y  otras  libertades  que,  tanto 
la  dicha  Orden,  cuanto  la  iglesia  de 
Coria  poseen  para  lo  demás. 

Y  para  que  la  autoridad  de  la  pre- 
sente composición  no  venga  en  duda 
jamas,  y  sea  firme  y  valedera  para  siem- 
pre, Nos ,  el  Obispo  y  Maestre  sobredi- 
chos pusimos  nuestros  sellos  pendien- 
tes en  esta  caVta  partida  por  A.  B.  C. 

Hecho  en  Coria  el  segundo  día  de  las 
nonas  de  Marzo,  era  de  1482  (que  es  6 
de  Marzo  del  año  1244  de  Jesucristo), 
siendo  presentes  el  maestro  Pérez,  deán 
de  Plasencia;  maestrescuela  de  Ciudad- 
Rodrigo;  maestro  Yauez  ,  arcediano  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Mayo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


157 


berto,  canónico  Plasentin, — De  Fratribus 
Martino  Roderici  Commendatore  Majore 
Ordinis  Alcantarce;  Dono  Arias,  Comr- 
mendatore  Sancti  lohannis  de  Mascoras ; 
Fre,  Martini  Commend<Uore  de  Cic/avt- 
no;  Fre,  Martini,  Sacrista;  Pelagio  Gun^' 
disalvi  de  Ponte;  Dono  Lázaro ,  clerico; 
Paschasio ,  clerico  ordinis  de  Spata;  Uro. 
Matheo ;  Didaco,  vicario  de  Alcañiz : 
Palment,  clerico  Plasentino;  lohanne  Pe 
fri,  et  Michaele  Vincentii,  clericis  de  Cau-^ 
ria ;  Stephano ,  capellano  Ecclesias  Sti. 
Petri;  Garsia,  clerico  Sti.  Petri. — De  /at- 
cis,  Laurentio  Roderici,  et  Dominico  Pas- 
chasii. 


Cyprianus ,  canonicus ,  et  notarius 
Episcopi  Cauriensis  intcrfui ,  et  propriis 
manibus  scripsi. 


Coria;  maestro  Egidio ,  canónigo  de  Za- 
mora; maestro  García,  canónigo  de  Sa- 
lamanca; maestro  Roberto,  canónigo 
de  Plasencia. — De  los  freyles,  Martin 
Rodríguez,  comendador  mayor  de  la 
Orden  de  Alcántara;  D.  Arias  {\),  co- 
mendador de  San  Juan  de  Mascoras 
(hoy  Santibanes);  frey  Martínez  (%),  co- 
mendador de  Ceclavin;  frey  Marti* 
nez  (3),  sacristán  mayor;  Pelayo  Gon- 
zález de  Ponte;  D.  Lázaro ,  clérigo;  tus* 
casio,  clérigo  de  la  Orden  de  la  Espada 
(Santiago);  maestro  Mateo ;  Diego,  vica- 
rio de  Alcañiz ;  Palmen t,  clérigo  de  Pla- 
sencia; Juan  Pérez  y  Miguel  Vicente, 
clérigos  de  Coria;  Esteban,  capellán  de 
la  iglesia  de  San  Pedro;  García,  clérigo 
de  San  Pedro. — De  los  seglares,  Loren- 
zo Rodríguez  y  Domingo  Pascasio. 

Cipriano,  canónigo  y  notario  del 
Obispo  de  Coria,  fui  presente  y  con  mis 
propias  manos  lo  escribí. 

Coria. 

Fernando  de  Hermosa. 


(1)  Fernandez  (Orónic,  dé'Aloánt.  i.  339). 

(2)  Frey  Ñaño  Martinez  (id.). 

(3)  Frey  Fernando  Martinrz  (id.). 


sigilografía. 


HABILITACIONES   DEL   PAPEL   SELLADO 
DE   INDIAS. 

(Continuación,) 

En  un  pliego  del  sello  S."*  del  referido 
bienio  de  1814  y  184  5,  igual  en  un  todo 
al  sello  2.*  con  que  empezamos  la  des- 
cripción de  estos  dos  años,  la  babilita- 
cion ,  muy  semejante  á  aquélla ,  se  di- 
ferencia ,  no  obstante ,  á  más  del  precio 
de  2  reales,  en  vez  de  los  \  i  que  se  ci- 


tan en  ella ,  en  que  las  armas  colocadas 
entre  las  columnas  de  Hércules  se  ba- 
ilan apoyadas  sobre  un  pequeño  terre- 
no situado  en  la  parte  inferior  del  se- 
llo, y  á  ambos  lados  de  las  columnas  se 
ve  la  S  y  el  3  (Sello  3.**). 

£1  papel  sellado  de  Indias  difiere  de 
una  manera  notable  del  de  la  Penínsu- 
la en  su  sello  3.°,  pues  los  ejemplares  de 
esta  clase  tienen  selladas  sus  deshojas, 
y  con  habilitación ,  si  la  hubiere. 

Tenemos  un  medio  pliego  de  papel 
blanco,  cuya  margen  izquierda  y  ángu- 
lo superior  presenta  la  habilitación  si- 
guiente : 


Digitized  by  VjOOQIC 


158 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Mayo,  1872. 


^^^  el  Sello 

Ed  medio  pliego  del  sello  4."  de  Fer- 
nando VII,  como  rey  constitucional, 
correspondiente  á  los  expresados  años 
de  1 8U  y  4  84  5,  en  que  hay  una  expo- 
sición á  S.  M.,  firmada  en  la  plaza  de 
Campeche  á  t  de  Junio  de  4818,  se  ha- 
lla tachada  con  mata-sellos  de  líneas 
casi  paralelas  la  parte  de  la  leyenda 
que  dice:  ET  CONST.  MONARCH. 

Debajo  y  perpendicularmente  á  la  iz- 
quierda ,  se  lee : 


[no 


VALE  LO  TACHADO 


Más  abajo  hay  un  sello  circular  de 
habilitación ,  del  diámetro  de  nuestros 
medios  duros  de  Fernando  VII,  que  di- 
ce al  rededor:  ®  FERNANDO  VII  D. 

G.  íi    (Méjico)  ANOS  DE  4846.    4  847. 

En  el  centro  las  armas  de  España  coro- 
nadas, á  su  izquierda  una  S,  y  á  la  de- 
recha un  i  (Sello  4.^).  A  la  parte  ex- 
terna é  inferior  del  sello,  siguiendo  la 
dirección  de  su  circunferencia,  se  lee: 


Más  abajo  y  en  dirección  perpendi- 
cular, con  caracteres  poco  legibles,  por 
no  estar  bien  marcados ,  dice : 


¡V.  PARA  EL  VIENIO  DE  4  818.  Y  484  9. 

Y  tenemos  otros  dos  ejemplares  del 
referido  sello  4.**  de  los  tan  repelidos 
años  de  4814  y  4845,  tachado  en  el 
uno  á  mano  ET  CONST.  MONARCH.,  y 
el  otro  sin  tachar,  pero  que  ambos  tie- 
nen debajo  y  á  la  margen  izquierda  U 
habilitación  siguiente : 

En  un  gran  círculo,  en  cuyo  centro 
hay  una  rúbrica  semejante  á  unas  tije- 
ras, colocada  entre  los  números  4  84  6, 
4847,  se  lee  á  su  alrededor:  VALGA 
PARA  EL  REYNADO  DEL  SEÑOR  D 
FERNANDO  7  ANO. 

En  un  pliego  del  sello  3."",  de  los  años 
de  4846  y  4847,  se  halla  á  la  izquierda 
y  debajo  la  habilitación  impresa  si- 
guiente : 

Valga  p.^  loa  cuios 

de  4848  y  4849.  Sigue  una  rúbrica. 

En  un  sello  4.^  de  los  citados  años 
de  4846  y  4847,  hay  á  su  izquierda  y 
debajo  la  habilitación  circular  del  diá- 
metro de  nuestros  medios  duros  de  Fer- 
nando VII,  que  dice:  gg  FERNANDO  Vil 

D.  G.  M.  (Méjico)  ANOS  DE  484  8.  4  84  9. 
En  el  centro  las  armas  de  España  coro- 
nadas, á  su  izquierda  una  S,  y  á  la  de- 
recha un  4  (Sello  4.^.  Fuera  del  sello 
y  en  su  parte  inferior  se  lee  en  forma 
arqueada : 


En  una  hoja  del  sello  4.*,  de  los  mis- 
mos años  de  4  84 6  y  4  84  7,  que  contiene 
una  solicitud  firmada  en  la  plaza  de 
Campeche,  á  2  de  Junio  de  4848,  hay 
una  habilitación  borrosa  y  perpendicu*- 
lar,  que,  partiendo  del  sdlo,  dice : 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Mayo,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


159 


V.PARAELVIENIODE4848.  Y  \Sh9. 


En  medio  pliego  de  papel  blanco,  te- 
nemos á  la  izquierda  de  su  ángulo  su- 
perior un  sello  de  habilitación ,  entera- 
mente igual  á  la  penúltima  que  dejamos 
explicada;  y  al  borde  superior  y  en  po- 
sición horizontal ,  la  habilitación  borro- 
sa siguiente : 


V.PARAELVIENIODE  20  Y  1824. 


En  un  pliego  de  papel  blanco  existe 
la  doble  habilitación  impresa  siguiente: 
A  la  izquierda  un  sello  ovalado,  con- 
céntrico, que  en  medio  tiene  el  escudo 
coronado  de  España ,  y  entre  los  óva- 
los la  leyenda:  gg  FERNANDO  Vil.  REY. 
DE  ESPAÑA  E  INDIAS.  HA  VANA. 

La  leyenda  exterior  es  como  sigue : 

SELLO  TERCERO 
DOS  REALES  AÑOS  DE  4  820  Y  4  824. 

Debajo  hay  cuatro  rúbricas  distintas,  y 
debajo  de  éstas,  en  un  solo  renglón ,  se 
lee:  Habilitado  y  jurada  por  el  Rey  la 
Constitución  en  9  de  marzo  de  4  820. 

Tenemos  otro  pliego,  que  sólo  se  di- 
ferencia del  anterior  en  su  leyenda  ex- 
terna ,  que  dice : 

'     SELLO  QüARTO  UN  QUARTILLO 
AÑOS  DE  4  820  Y  4824. 

En  un  pliego  del  sello  4.^  de  los  años 
de  4822  y  4823,  cuyas  dos  hojas  están 
selladas  por  su  cara  anterior,  tienen  de- 
bajo y  en  un  renglón  la  habilitación 
impresa  siguiente  :  Habilitado  jurada 
por  el  Rey  la  Constitución  en  9  de  Marzo 
de  4820. 

En  un  pliego  del  sello  2.^,  délos  años 
de  4824  y  4  825,  hay  impresa  en  dos 
renglones  ^na  habilitación ,  que  dice : 


Habilitado  por  el  Rey  nuestro  Señor  j  qui- 
tada la  Constitución  en  23  de  mayo 
de  4823. 

(Se  concluirá.) 


HOYDIIENTO  BIBLIOGRÁFICO. 


lilBBOS  QUE  SE  DESEA  ADQUIRIR. 

Diego  García  db  Palacios.— 2)í<í%m 
militares,  Méjico,  1583,  en  4.® 
Instrucción  náutica,  Méjico,  1687,  en  i.^ 

LIBROS  NUEVOS. 

Jotas  del  teatbo  antiguo  esfaSou 
— Za  vida  es  meño ,  comedia  de  Dí  Pedro 
Calderón  de  la  Barca,  texto  cotejado  por 
D.  Juan  Eugenio  Hartzenbusch,  con  la  bio- 
grafía del  autor  por  D.  Cayetano  Alberto  de 
la  Barrera.  Madtid;  librería  do  Cuesta,  1872. 
En  8.°,  retrato,  8  reales. 

Pedro  A.  de  Alabcon.  —  iViwfffcw.— Se- 
gunda edición  aumentada.  Madrid;  Medina 
7  Navarro,  en  8.°,  10  reales  en  Madrid  y  12 
en  provincias. 

M  Mulato  de  Murillo,  —  Muerte  de  Lope 
de  Vega. — Romances  números  30  y  31  de  la 
interesante  colección  que,  bajo  el  titulo  de 
Romancero  Español  y  continúa  publicándose 
en  esta  corte. 


CCRBESPONDENCIA  PARTICULAR 

na 

EL   AVERIGUADOR. 


SANTA  CRUZ  DB  TENERIFE.—  A.  B. 
Remitido  el  número  que  reclama. 

CÁDIZ.— V.  y  O.»  Remitidos  los  núme- 
ros que  reclama. 

MADRID.— J.  de  T.  Será  V.  servido 

MÁLAGA.— J.  S.  Se  le  ha  escrito  parti- 
cularmente. 

CÁDIZ.— J.  V.  Será  V.  servido. 

LORCA.— E.S.  Id.id. 

ALBACETE.— S.  R.  Servida  la  BUBcridon. 


Digitized  by  VjOOQIC 


160 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Mato,  1872. 


4^5a\2í2í(3a(í>Qqfc 


LA   MODA   ELEGANTE   ILUSTRADA, 

PERIÓDICO  ESPECIAL  PARA  SEÑORAS  Y  SEÑORITAS. 

Las  modas  más  recientes,  representadas  por  los  figurines  iluminados  mejores  que  se  co> 
nocen;  las  explicaciones  más  detalladas  qne  se  pueden  desear;  la  moralisadora  lectura  de 
sus  novelas  y  artículos,  hacen  que  esta  publicación  no  teng^  rival  ni  aun  en  el  extranjero. 

A  las  señoras  que  deseen  conocerlo  se  les  remite  gráiU  un  número,  por  via  de  muestra, 
pidiéndole  á  su  administración,  Carretas,  12,  principal,  Madrid. 

En  provincias  se  suscribe  en  las  principales  librerías  j  establecimientos  corresponsales  de 
La  Huitraewn  Española  y  Americana, 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS.  ANTICUARIOS.  ETC.,  ETC..  ETC. 

BASES  DB  LA  PÜBLICAGIOH. 

El  Atbbigüadob  se  publica  en  Madrid  los  días  15  y  último  de  cada  mes.  —  Inserta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  sttscHtoreSf  j  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  histo- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epignuia,  paleografía,  nu- 
mismática, filatelia,  usos  y  costumbres ,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política, 
administración ,  comercio,  industria  j  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Aybbiouadob, 
Atocha,  143,  principal,  v  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director ,  se  hallan 
dentro  de  los  limites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas,  y  se  publica- 
rán asi ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DR  S1TSCRICIO?í. 


PK0TI7ICIA8  T  PORTUGAL. 


1  año.  .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75  )> 
3  meses.  .  2,50  » 


1  año.  .  .  10  pesetas. 
6  meses. .  5,50  )> 
3  meses. .  3   » 


BXTBANJBRO. 


1  año. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 


1  año.  . 
6  meses. 


Spesos. 
8     n 


El  tomo  terminado,  doce  peaetaa  en  España  y  Portugal. 


El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos. — Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

Pü.rros  DB  srsGRiGiojr. 

Ek  MADRID.—En  la  Administración ,  calle  de  Atocha,  nám.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
cipales librerias. 

ES  Provincias,  ultramar  t  Extranjero.— En  oasa  de  todos  los  corresponsales  de 
El  MUBBO  DB  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  ala  Admi- 
nistración en  sellos  de  correos  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

MADRID,  1872.  — Imprenta  de  M.  Biyadenetra.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


f 


COf^f^ESPONDENCIA 


EKTRE 


-^^URIOSOS.flTERÁTO!^ 


i%- 


f 


Director  y  propietario — K.  DE  MARIATEGUI. 

AdmlniBtraoion.—Atoolia,  143,  principal. 


Segundo  ano — Núm.  35.]        Madbid  :  15  JUNIO,  1872. 


[Segunda  época. 


SUMARIO. 


Pragantefl — OaRot.'-OnniitMOi.--P«Badefo«.---iVrH^aH<.---F6deri<M>  Spé6.~H&BtoxlA  de  U  revolaoifla 
de  K^polei  «n  1701.— Frlmara  edicioii  del  Qii(;ole.~Ca8tiUoB  de  in»dera.->BeBpae8t«S.— Kiqeres  públicM/ 
xBinerae.— Poema  latino.— Dios  le  ayade.— Antonio  OrtJx  Melgarejo.— C!sro/iw  i2iMni«,  jSí.  J.-—Joannis  RavUtU 
T«rtorb.—  OliriO0Ídades.  — Epitome  de  Tárias  noticias  j  caeos  partlcnlares  ocwridos  en  Madrid  desde  «I 
«fio  821  hast<i  él  de  1«48  (eonHnv  'don).— Filatelia.— Afiadidm»  4  la  oarta  intitalada  Medias  vela.— SaeUoa.F- 
Sigilogralla.— HAbilitaoiones  del  popel  sellado  de  Indias  (eonclution).— Movimiento  bibllográfloo.  — 
Correapondenoia.— Animólos. 


PREGUNTAS. 


SttS.  Carros. — ¿Por  qué  en  Anda- 
lucía 86  apellidan  asi  los  Franciscos  y  los 
elegantes  del  pueblo? 

Sttl.  C«rr«Uc00.--¿Por  quéálos 
qne  vestían  ó  presumían  do  vestir  con 
elegancia  se  les  llamaba  de  este  modo? 

&tt5.  Panaderos.— Es  un  hecho  qne 
¿odos,  6  por  lo  menos  l^a  mayor  parte  de 
lo8  que  comercian  6  fabrican  harinas  es-* 
Can  gruesos :  dice  Cyrano  de  Bergerac  en 


su  Vayage  á  la  lune  que  esto  consiste  en 
las  emanaciones  grasas  que,  penetrando 
por  todas  partes  en  el  cuerpo,  le  alimen- 
tan ;  según  Brillat  Savarin  escribe  en  U 
PhñohgU  du  gout,  el  modo  de  engrue- 
sar es  comer  muchos  compuestos  de  hari- 
na. ¿  Es  fundada  la  opinión  de  ambos  au- 
tores? ¿Por  qué  si,  ó  por  qué  no? 

M.  V, 


50tt.  Perrtpartt.  — Este  nombre, 
que  se  halla  en  antiguos  códices  y  mss., 
¿qué  significa? 

B.  S.  Casbasoo. 

Buitjatot 


Digitized  by  VjOOQIC 


162 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  JuHio,  1872. 


5tty.  Federleo  Spée.— Eete  jesuí- 
ta alemán  compaso  muchas  poesías  en  su 
idioma  nativo  en  el  siglo  xvii,  imitadas 
de  las  españolas.  ¿  Qué  autores  tradujo  ó 
imitó  con  preferencia,  y  qué  composicio- 
nes de  cada  uno  de  ellos?  •  M.  V. 

5B9.  Historia  fde  la 'reTotvcton 
de  nrápotefl  en  170i.— ¿Se  puedenfa- 
cilitar  noticias  acerca  de  una  Historia  de 
la  conjuración  y  revolución  de  Ñapóles 
del  23  y  24  de  Setiembre  de  1701,  escrita 
en  francés  por  Mr.  Bulifon?  ¿Se  sabe  de 
algún  historiador  nacional  6  extranjero 
que  la  cite,  ó  haga  refereni^ia  de  ella? 
¿  Existe  en  alguna  parte  esta  curiosa  obra, 
original  ó  traducida,  impresa  ó  manus- 
crita? 

5B9.  Primera  edleton  del  Qal- 
Jote. — En  el  número  57  de  Xa  Ilustración 
de  Madrid,  correspondiente  al  15  de  Ma- 
yo actual,  y  en  su  primar  articulo  titulado 
Ecos,  se  dice,  al  hablar  de  la  fiesta  litera- 
ria con  que  el  Ateneo  Valenciano  ha  so- 
lemnizado recientemente  el  aniversario 
de  Cervantes,  que  uá  la  izquierda  del  Sr. 
Rector  de  la  universidad  descansaba  so- 
bre un  atril  de  maderas  primorosamente 
esculpidas,  y  coronado  de  laurel,  un  ejem- 
plar de  \a  primera  edición  de  la  historia 
del  Hidalgo  manchego,  perteneciente  á 
los  señores  Salva.»  Y  como  quiera  que  en 
el  número  primero  del  Boletín  de  la  repro- 
ducción foto-tipográfica  de  la  primera  edi- 
ción de  Don  Quijote  de  la  Mancha,  que  se 
publica  por  el  Coronel  D.  Francisco  Ló- 
pez Fabra,  se  dice  que  de  dicha  edición 
sólo  se  conocen  en  nuestro  país  dos  efem- 
piares  completos,  propiedad  de  la  Acade- 
mia Española  y  de  la  Biblioteca  Nacional 
de  Madrid ,  desearía  saber  por  medio  del 
Averiguador  si  son  efectivamente  dos 
ejemplares  nada  más  los  que  en  España 
se  conocen ,  ó  tres  con  el  que  poseen  los 
Sres.  Salva  ;  aclarando  lo  cual,  creo  tam- 
bién prestar  un  servicio  á  los  señores  cer- 
vantistas. V. 


570.  C^asliitofl  de  nadera  (Bar- 
ricadas vo2an(e<).  — Bajo  este  nombre, 
que  bien  pudiera  reemplazarse  por  el  de 
Torres  volantes,  usáronse  en  la  con- 
quista de  Méjico  ciertos  aparatos  béli- 
cos, acerca  de  los  cuales  se  expresa  así 
el  grave  y  elegante  historíador  Solis: 
«Hizo  fabricar  al  mismo  tiempo  cna- 
Dtro  castillos  de  madera,  que  se  mo« 
Avian  sobre  ruedas  con  poca  dificultad — 
n  Era  capaz  cada  uno  de  veinte  ó  treinta 
9  hombres ;  guarnecido  el  techo  de  grue- 
nsos  tablones  contra  las  piedras  que  ve- 
»nian  de  lo  alto,  frente  y  lados;  con  sus 
vtroneras,  p^a  dar  la  carga,  sin  descubrir 
«el  pecho......  (Solís,  conquista  de  la  Nue- 
va España,  lib,  IV,  cap.  XIII,  pág.  338. — 
Madrid. — Fernandez,  Real  compañía  de 
Impresores  y  libreros.  — 1790.) 

Dadas  las  nuevas  condiciones  bélicas 
de  la  guerra  de  barricada  ó  al  interior  de 
las  poblaciones,  ¿no  seria  muy  convenien- 
te inventar  esa  especie  de  «tormenta  bé- 
licas, 6  barricadas  ambulantes,  6  contra- 
barricadas,  que  hasta  podrian  adomerse 
con  cuatro  pequeñas  ametralladoras?  ¿No 
seria  muy  conveniente  estudiar  seria- 
mente esta  cuestión,  para  evitar  que  ma- 
sas de  soldados,  casi  inermes,  avancen  á 
pecho  descubierto  por  entre  verdaderas 
baterias  cubiertas;  lo  cual  si  en  otroe 
países  se  aprueba,  en  la  tierra  clásica  del 
valor  y  de  la  hidalguía  debe  condenarse 
y  abominarse  por  los  hombres  honrados 
de  todos  los  partidos  ?  Estas  torres  volan- 
tes, y  acorazadas  por  añadidura,  quitando 
su  importancia  slÍ  infame  tiroteo  á  man- 
salva y  también  á  la  barricada,  ¿no  serian 
la  verdadera  garantía  del  orden  público, 
de  la  paz  de  las  ciudades,  de  la  seguridad 
de  las  familias  y  de  la  verdadera  civili- 
zación ? 

Conforme  usaron  los  griegos  y  roma- 
nos máquinas  de  guerra  iguales  ó  pare- 
cidas, cuando  no  eran  tal  vez  más  que  un 
lujo  de  bélico  aparato,  ¿  por  qué  no  ha- 
blan do  usarse  y  perfeccionarse  hoy,  que 
ya  no  resta  mas  garantía,  en  todos  loe 
terrenos,  que  el  vim  vi  repeliere  licetf 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  JüKio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


163 


Entregamos  este  problema  á  los  ilnfl- 
trados  cuerpos  facultativos  de  Ingenieros 
y  Artillería ;  y  temiendo  más  el  tiroieo  á 
mansalva  que  los  fuegos  á  pecho  descu- 
bierto, ocultamos  nuestro  humilde  nom- 
bre bajo  el  supuesto  con  que  firmamos. 
Cardinio. 

Cabo  de  Finisterre. 


RESPUESTAS. 


niajerefi  pvblleas  y  rameraü ;  nv- 
mero  489, 1. 1,  pá^.  309.~Algun 
tanto  puede  servir  de  contestación  á  esta 
pregunta,  mientras  algún  erudito  lector 
de  este  entretenido  periódico  la  da  más 
cumplida,  el  siguiente  curiosísimo  docu- 
mento : 

Protnnon  del  Gons^o^  en  Molin  de  Rey  6 
13  de  Noviembre  de  1519,  en  lo  que  toca 
á  Uu  Perdices  qtte pagan  las  mujeres  pú- 
blicas. 

Q  Don  .Carlos  por  la  gracia  de  Dios  :  y 
Rey  de  Romanos,  F.  Emperador  semper 
Augusto:  Doña  Juana,  su  madre,  y  el 
mesmo  D.  Garlos  por  la  mesma  gracia, 
Reyes  de  Castilla,  de  León,  de  Aragón, 
de  las  dos  Sicilias ,  de  Jerusalem ,  de  Na- 
-varra,  de  Granada,  de  Toledo,  de  Valen- 
cia, de  Galicia,  de  Mallorca,  de  Sevilla, 
do  Cerdefía,  de  Córdoba,  de  Córcega,  do 
Üurcia,  de  Jaén,  de  los  Algarves,  do  Al- 
^ecira,  de  Gibraltar,  de  las  islas  de  Cana- 
ria, de  las  Indias,  Islas  y  tierra  firme  del 
mar  Océano,  Condes  de  Barcelona,  Seño- 
ree de  Vizcaya  y  de  Molina ,  Duques  de 
Alhenas  y  de  Neopatría,  Condes  de  Rui- 
sellon  y  de  Cerdania,  Marqueses  de  Oris- 
tan  y  de  Gociano,  Archiduques  de  Aus- 
tria ,  Duques  de  Borgofia  y  de  Brabante, 
Oondes  de  Mandes  y  de  Tirol,  etc.,  etc.  A 
voA  los  Alguaciles  de  nuestra  casa  y  corte 
y  de  la  nuestra  Audiencia  y  Chancillería, 


quo  está  y  reside  en  la  nombrada  y  gran 
ciudad  de  Granada,  que  agora  sois  y  fué- 
redes  de  aquí  adelante ,  y  4  oada  uno  y  á 
qualquier  de  vos  á  quien  esta  nuestra  carta 
fuere  mostrada  ó  della  supiéredes  en  cual- 
quier manera,  salud  y  gracia. —  Sepades 
que  nos  somos  informados  que  no  pudien- 
do  vos,  los  dichos  nuestros  Alguaciles,  ni 
alguno  de  vos  llevar  más  de  doce  mrs. 
en  cada  un  año  de  cada  mt^er  pública,  y 
veinte  y  cuatro  mrs.  de  cada  mt^er  qite 
fuere  ramera,  y  esto  seyendo  primeramen- 
te sentenciado  por  los  nuestros  Alcaides 
de  nuestra  Corte  y  de  la  dicha  nuestra 
Audiencia,  diz  que  vos  los  dichos  nues- 
tros Alguaciles  lleváis  más  cuantidad  de 
mrs.  so  color  de  perdices  á  las  dichas  mu- 
jeres, y  aun  habiéndolos  llevado  un  Al- 
guacil de  vosotros ,  los  lleva  otro ;  y  por- 
que esto  es  en  nuestro  deservicio  y  con- 
tra las  leyes  de  nuestros  Reynos,  y  nues- 
tra merced  y  voluntad  es  de  lo  mandar 
proveer  y  remediar,  visto  por  los  del 
nuestro  Consejo  fué  acordado  que  debía- 
mos mandar  dar  esta  nuestra  carta  para 
vos  en  la  dicha  razón ;  y  nos  tovímoslo 
por  bien,  por  la  cual  mandamos  y  defen- 
demos que  agora  ni  de  aquí  adelante  vos 
ni  alguno  de  vos,  no  podáis  nt  demandéis 
ni  llevéis  por  razón  de  las  dichas  Perdi- 
zes  ni  en  otra  manera  más  de  doce  mrs. 
en  cada  un  año  por  cada  mujer  pública,  y 
veinte  y  cuatro  mrs.  de  la  que  fuere  jBa- 
mera:  agora  sea  Alguacil  de  la  dicha 
nuestra  Corte  ó  de  la  dicha  nuestra  Chan- 
cillería ,  ó  otro  Alguacil ;  y  esto  siendo 
primeramente  sentenciado  por  los  dichos 
nuestros  Alcaldes  de  la  Corte  ó  por  los 
Alcaldes  de  la  dicha  nuestra  Audiencia  y 
Chancillería ;  y  qije  de  cualquier  de  las 
dichas  mujeres  que  cualquier  Alguacil 
hoviere  llevado  los  dichos  mrs.,  no  los 
pueda  por  aquel  año  llevar  otro  Alguazil 
alguno,  80  pena  que  lo  que  de  otra  mane- 
ra llevárades  lo  paguéis  con  el  cuatro 
tanto,  la  tercia  parte  para  el  acusador,  y 
la  otra  tercia  parte  para  el  juez  que  lo 
sentenciare  y  executárc,  y  la  otra  tercia 
parte  para  la  nuestra  Cámara  y  Fisco.  Y 


Digitized  by  VjOOQIC 


164 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Junio,  1872 


porqne  lo  susodicho  sea  notorio,  manda- 
mos que  esta  nuestra  carta  sea  pregonada 
públicamente  por  la  dicha  ciudad  de  Gra- 
nada ,  y  por  las  plazas  y  mercados  y  otros 
lugares  acostumbrados  della,  por  manera 
que  todos  lo  sepan,  y  ninguno  dello  pue- 
da pretender  ignorancia,  y  los  unos  ni 
los  otros  no  f agades  ni  fagan  ende  al  por 
alguna  manera,  sopeña  de  la  nuestra  mer- 
ced y  de  diez  mil  mrs.  para  la  nuestra 
Cámara.  —  Dada  en  Molin  de  Rey,  á  13 
dis^s  del  mes  de  Noviembre  del  año  del 
nacimiento  de  nuestro  Salvador  Jesuxpto 
dé  1519  afios. — Yo  el  Ret.— Yo  Francis- 
co de  los  Cobos,  secretario  de  sus  Cesá- 
reas y  Cathólicas  Majestades,  la  fice  es- 
cribir por  su  mandado.  < — Y  en  las  espal- 
das estaban  ciertas  firmas  de  los  Beñorea 
del  Consejo,  que  decian  lo  siguiente: 
Archiva,  Granate.  —  Licenciatus  de  Sanr 
Hago, — Licenciatus  Polanco.  —  Dar.  Ca- 
brero.— Licenciaos  de  Coalla, — Dor»  Crue- 
vara. —  Acuña  Licenciatus, —  Registrada, 
Licenciatus  Ximemz.  —  Por  Chanciller, 
Juan  de  Santillana, » 

Copiada  á  la  letra  de  la  que. existe  en  el 
tomo  cxxii  de  varios  enfóÜo  de  la  Biblio- 
teca Colombina, 

P. 


Poema  latino;  biíiii.  54B,  t.  11, 
p¿g.  iSO,  coi.  ¿.*  — Tengo  un  ejem- 
plar del  poemita  latino  de  Luis  de  Lina- 
res ,  al  cual  convienen  todas  las  seQas  que 
00  detallan  en  la  pregunta.  Consta  de  333 
versos  hexámetros,  después  de  la  dedica- 
toria al  obispo  de  Málaga  D.  Bernardino 
de  Contreras,  á  quien  diríge  ademas  un 
díÉtico  suelto  y  un  epigrama  con  cincuen- 
ta disticos.  Sigue  la  Sakttadon  angélica 
en  cuatro  hexámetros,  y  la  Salve  Regina 
en  once.  Concluye  con  varías  composi- 
ciones ligeras  en  diversos  metros,  sin  re- 
lación á  la  vida  de  San  Pablo,  primar 
ermitafio,  que  es  el  objeto  del  pequeño 
Poema.  Y  dice  se  imprimió  en  Toledo  á  7 
de  Mayo  de  1527,  por  D.  Raimundo  de 
Petras.  Está  á  disposición  del  Sr,  de  Guz- 


man  y  de  cualquier  otro,  ^erudito  que  lo 
quiera  examinar. 

JüAJbí  DE  TbO  y   OrTOLAKO. 

Hios  lo  ayvdo,  ó  «lesas.  Ufaría  j 
Josó$  méwa.  IIO,  1. 1,  pág,  49. — 

En  un  opúsculo  titulado  Carta  escrita  por 
el  bachiller  Dondedeo  BupaUod  al  doctor 
Rondón  Cysfrycatoz,  asistente  en  Cárte^  con 
ocasión  del  cometa  que  se  empezó  áver  á 
fines  de  este  año  de  sesenta  y  cuatro.  Gra- 
nada, 1665,  he  encontrado  el  pasaje  si- 
guiente :  ttY  aunque  algunos  quisieron 
que  de  esta  peste  (1540)  se  originase  la 
costumbre  de  saludar  al  que  estornuda 
con  el  Dominus  tecum  y  de  hacerse  la 
Orust  al  bostezar,  porque  morían  en  este 
contagio  al  bostezar  y  estornudar,  como 
lo  escriben  Paulo  Montecasino  Monacho 
y  Guillermo  Mim átense  y  otros ;  lo  cierto 
es  que  es  costumbre  mucho  más  antigua 
el  saludar  á  los  que  estornudan ,  como  se 
prueba  de  Plinio  en  el  28,  y  de  otros. » 
Siguen  las  citas,  que  no  son  pocas,  pero 
que  copiaré  si  sonde  utilidad  al  que  pre- 
gunta. 

C.  F. 

I  Antonio  Ortls  Melgarejo  ;i>r«^im* 
to  pnm.  439,  t.  I,  pág.  8B9;  res- 
puesta, pág.  90,  t.  n.  —  Para  comple- 
mento de  las  noticias  de  composiciones  de 
este  ilustre  sevillano,  que  se  contienen  en 
los  referidos  lugares  de  El  Averiguador, 
podemos  decir  á  loe  abonados  á  este  pe- 
riódico que  muy  pronto  publicará  la  So- 
ciedad de  bibliófilos  andalttees  un  cnriosi- 
simo  tomito,  coleccionado  por  el  8r.  don 
Cayetano  Alberto  de  la  Barrera,  bajo  el 
título  de  Adiciones  6  las  poesías  de  Fran- 
cisco de  Riqfa,  en  su  edición  de  Madrid, 
año  1867. 

Lleva  este  libro,  ademas  de  las  poesías 
de  Rioja,  varias  adiciones  importantes 
bibliográficas  y  biográficas,  y  entre  estas 
últimas  se  encuentran  las  de  Antonio  Or- 
tiz  Melgarejo,  de  quien  se  coleccionan  las 
obras  siguientes : 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  JuKio,  1872,] 


EL  AVEBIGÜADOR. 


165 


Soneto,  —  En  loor  de  Lope  de  Vega. 

Canción.  —  Al  mismo. 

Silva, —  Al  cuadro  del  «/«icio /ka¿,  pin- 
tado por  Pacheco. 

Traducción, — De  nn  madrigal  de  Ma- 
rini. 

Traducción, — De  los  primeros  versos  de 
la  Epístola  ad  Pisonea, 

Traducción, — De  parte  de  un  epigrama 
de  Marcial. 

Soneto, —  Á  San  Ignacio. 

Dédiñoa. — Al  mismo  santo. 

Glosa  de  octavas, — Al  mismo. 

Inscripción, —  En  el  Túmulo  que  se  le- 
vantó en  la  catedral  de  Sevilla  para  las 
honras  de  la  reina  Doña  Margarita  de 
Austria. 

Otra, — En  el  mismo. 

Ccmcion, —  Á  D.  Juan  de  Jáuregui. 

Soneto. — A  Dido. 

Canción. — Al  Dr.  Francisco  de  Figue- 
Toa. 

Décimas.^- k  Juan  de  Esquivel  Na- 
varro. 

Condón, —  Á  Felipe  de  Castroverde. 

Soneto, — Al  retrato  del  Padre  Maestro 
Farfan. 

Décimas. —  Al  retrato  del  Leido  Carlos 
de  Negron. 

Elegía, — En  la  muerte  del  docto  caba- 
llero Pedro  Mejía. 

Carolas  Rimas,  S*  J. ;  namero 
S!99,  t.  II,  pág.  99.  —  Según  nues- 
tras noticias ,  que  difieren  algo  de  las  co- 
municadas por  el  Sr.  D.  A.  en  la  pág.  162, 
Carlos  de  la  Rué,  jesuíta  francés,  naciií 
en  París  en  1643,  y  murió  en  la  misma 
ciudad ,  á  la  edad  de  ochenta  y  tres  años, 
en  el  de  1725. 

Ademas  del  Virgilio  ad  usum  Delphini^ 
cuyas  anotaciones  revelan  ser  obra  de  un 
literato  notable,  por  la  extensión  y  varie- 
dad de  sus  conocimientos,  escribió  dos 
tragedias  latinas  :  Lysimackus  y  Cyrus; 
otras  dos  en  verso  francés :  Lysimachus  y 
Bylla;  dos  comedias  :  Andrienne  y  THom- 
rne  á  bonnes  fortunes^  que  corrieron  como 


obra  de  su  amigo  Barón ;  poesías  latinas, 
panegíricos,  oraciones  fúnebres,  sermo- 
nes, y  un  poema  latino  sobre  las  con- 
quistas de  Luis  XIV,  que  Pedro  Comeüle 
tradujo  en  verso  francés. 

P.  a  y  D. 

$ 

Joannes  Rairislas  Textor;  bii^ 
ñero  591,  t.  Mij  pág.  99.— Natural 
de  Saint-Saulges,  en  el  Nivernés ,  corres- 
pondiente hoy  al  departamento  del  Nie- 
vre ,  murió,  según  algunos  autores ,  en  el 
hospital ,  en  1522.  Sus  obras  son  :  Cartas^ 
1660,  en  8.° -— Diálogos. — Epigramas. — 
Cffidna  epitome,  1663,  en  8.*"  —  una  eíli- 
dion  de  la  Opera  scriptorum  de  claaris  «i»tt- 
üeribus,  París,  1651,  en  fól. 

Añadimos  estas  breves  noticias  á  las 
que  apuntó  en  la  pág.  152  el  Sr.  D.  A. 
P.  S.  Y  D. 


CURIOSIDADES. 


EPÍTOME 


YÁRIAS  NOTICIAS  Y  CASOS  PARTICULARES 

OCURRIDOS   EN   MADRID 

DB8DV  SL  Á^O   DR  821  HASTA  KL  DB  1  «84. 

{MS,  anónimo,  propiedad  de  los  Sres,  Viuda 
é  hijo»  de  D.  José  Cuesta,) 


[Coníinuacion.) 

En  efecto,  al  subir  la  cuesta  de  la 
paerta  de  Toledo  quiso  Dios  castigar  al 
sacrilego  Palomero ;  cayó  un  rayo ,  que 
no  sólo  lo  abrasó,  sino  que  hizo  igual 
estrago  en  tres  caballerías  mayores  su- 
yas y  sus  cargas,  sin  causar  daño  "nin- 
guno á  las  de  sus  compañeros  ni  á  és- 
tos. Se  hizo  público  este  horroroso  caso, 


Digitized  by  VjOOQIC 


166 


EL  AVERIGUADOR. 


[16  Juirio,  1872. 


y  se  tuvo  por  castigo  de  la  Omnipo- 
tencia. 

AÑO  DE   H9I 

El  dia  29  de  Setiembre,  Francisco 
Ortiz,  de  oñcio  sastre,  castigó  á  su 
mujer  Rosalía  Pérez  porque  habia  he- 
cho cosa  digna  de  la  ira  de  su  marido. 

Recogiéronse  aquella  noche,  y  ella 
determinó  vengarse  de  su  buen  marido. 
Para  esto  previno  un  cuchillo  con  que 
acostumbraban  partir  el  pan ,  y  luego 
que  observó  que  estaba  su  marido  dor- 
mido, lo  pasó  una  y  muchas  veces  el  co- 
razón ,  y  luego  que  lo  vio  muerto,  apli- 
có su  boca  á  las  «le  las  heridas,  y  bebió 
gran  porción  de  aquella  sangre ,  según 
ella  misma  declaró  después. 

Introdujo  el  cadáver  en  una  saca ,  lo 
bajó  á  una  cueva ,  y  allí  lo  dejó.  Pero 
al  cuarto  dia,  notando  los  vecinos  (vivía 
en  la  calle  del  Olivar)  la  falta  de  su 
marido,  aunque  ella  extendía  estaba 
fuera  de  Madrid,  y  el  olor  del  cadáver 
ya  corrompido,  dieron  parte  á  la  justi- 
cia. Ésta  acudió  vigilante ,  encontró  el 
cadáver,  puso  presa  á  la  consorte  homi- 
cida, y  su  confesión  excusó  testigos; 
por  lo  que ,  sustanciada  la  causa ,  se  la 
condenó  á  la  pena  capital ,  que  se  ejecu- 
tó el  dia  i  del  mes  de  Diciembre  del  di- 
cho año,  causando  horror  á  todos  la  in- 
audita crueldad  de  esta  malvada  mujer. 

AÑO  DE   4242. 

A  primero  de  Abril,  Domingo  de 
Cuasimodo,  habiendo  precedido  dos  re- 
velaciones y  el  acuerdo  del  Ordinario 
de  Madrid ,  fué  trasladado  el  cuerpo  del 
Sr.  San  Isidro,  labrador,  de  su  primera 
sepultura  á  la  que  se  previno  en  la 
Iglesia  de  San  Andréi,  cerca  del  altar 
de  los  apóstoles  San  Pedro  y  San  Pablo, 


y  entre  otros  muchos  sucedió  el  porten- 
to de  que  se  repicaron  por  si  las  cam- 
panas de  dicha  iglesia. 

Aífo  DE  4247. 

En  este  año  vino  á  Madrid  el  patriar- 
ca San  Francisco,  donde  fundó  conven- 
to en  el  sitio  que  le  señaló  y  concedió 
su  Ayuntamiento,  que  es  el  mismo  ea 
que  hoy  está  el  que  llaman  San  Fran- 
cisco el  Grande ,  cuya  primera  piedra 
puso  el  santo  Patriarca. 

AÑO  DE   4248. 

En  este  año  llegó  de  Segovia  á  Ma- 
drid el  patriarca  Santo  Domingo  de 
Guzman.  Fundó  el  convento  que  hoy  se 
llama  de  Santo  Domingo  el' Real.  La  pri- 
mera priora  se  llamó  Doña  Juliana. 

AÑO  DE   424  9. 

La  iglesia  parroquial  de  Santa  María 
Magdalena  ya  en  este  año  se  intitulaba 
de  San  Salvador,  que  es  la  advocación 
que  hoy  couserva. 

AÑO  DE  4  252. 

En  este  año  faltó  el  agua  para  el  be- 
neficio de  los  campos  desde  4 .°  de  Mayo 
hasta  la  fiesta  de  San  Gregorio,  acudie- 
ron las  comunidades  eclesiásticas  á  San 
Andrés  á  implorar  su  necesidad  al  se- 
ñor San  Isidro,  y  por  sus  ruegos  se  sir- 
vió S.  D.  M.  consolar  á  los  fieles  con  co- 
piosa lluvia ;  ésta  fué  la  primera  vez  en 
que  Madrid  clamó  á  su  Patrón. 

AÑO  DE   4  254. 

En  4  .^  de  Junio  se  consagró  la  iglesia 
parroquial  de  San  Juan  Bautista  de 
Madrid,  por  Fr.  Roberto,  obispo  de  Síl- 
bense, con  licencia  del  Arzobispo  d« 
Toledo.  En  dicho  año,  dio  el  Aroedianu 
de  Madrid ,  á  la  citada  parroquia,  reli- 


Digitized  by  VjOOQIC 


5  JuHio,  1872.] 


EL  AVEBIGUADOR. 


167 


quias  de  San  Juan  Bautista,  de  San  Ju- 
lián, mártir,  y  de  Santa  María,  virgen  y 
mártir. 

AÑO   DE    Ifi58. 

Este  año  se  llamó  el  del  gran  diluvio 
de  aguas,  que  empezaron  á  fines  de  Ju- 
nio y  cesaron  á  26  de  Diciembre. 

AJ9o  DE  4278. 

Este  año  se  padeció  grande  sequía  en 
España ,  y  para  implorar  la  misericor- 
dia Divina  faé  llevado  el  cuerpo  del 
Señor  San  Isidro  á  la  capilla  de  Nues- 
tra Señora  de  Atocha,  en  la  que  se 
ofreció  su  santo  cuerpo ;  luego  que  se 
expuso,  fué  Dios  servido  consolar  á  los 
fieles  con  abundantes  aguas. 

AÍ<0  DE   4  313. 

En  7  de  Setiembre  falleció  en  Jaén  el 
Rey  D.  Femando  el  IV,  repentinamen- 
te, habiendo  sido  emplazado  por  dos 
caballeros  Carvajales,  á  quienes  hizo  dar 
muerte,  para  que  dentro  de  30  dias 
compareciese  en  el  Tribunal  de  Dios,  lo 
que  se  verificó  en  el  último  de  ellos. 

km  DE  1346. 

En  este  año,  por  haber  sido  falto  de 
^guas,  se  sacó  procesionalmente  el  cuer- 
po del  señor  San  Isidro  y  llovió  en 
abundancia. 

AKO  D]^  4  369. 

Ed  23  de  Marzo  fué  muerto  en  el  cas- 
tillo de  Montiel  el  rey  D.  Pedro  por  su 
hermano  D.  Enrique ;  está  sepultado  en 
«I  convento  de  Santo  Domingo  el  Real 
de  Madrid ,  por  haberse  traido  á  él  sus 
huesos  en  el  año  de  4  444,  desde  la 
iglesia  de  San  Antonio  de  la  villa  de 
Alcocer. 


AÑO  DE   4374. 

El  rey  D.  Enrique  citó  Cortes  para 
Burgos,  y  fué  por  procurador  de  Madrid 
Diego  Fernandez  de  Gudiel,  su  regidor; 
un  domingo,  estando  el  Rey  oyendo  mi- 
sa, se  levantó  un  ruido,  y  entrando  á  avi- 
sarle su  hermano  D.  Sancho,  Conde  de 
Haro,  de  Ledesma  y  Alburquerque ,  le 
mataron ;  fueron  presos  los  procurado- 
res de  Cortes  y  condenados  á  degollar; 
al  llevarlos  al  suplicio,  por  la  calle  que 
llamaban  Tenebrosa,  se  asomó  á  una 
ventana  un  judío ,  llamado  Moisés  Ro- 
mano, contador  mayor  de  Castilla,  el 
cual,  conociendo  al  regidor  Gudiel,  bajó 
y  rogó  á  los  ministros  fuesen  despa- 
cio, y  él  caminó  á  pedir  al  Rey  la  vida 
de  aquel  caballero,  lo  que  concedió,  y 
llegado  con  el  perdón,  le  respondió: 
En  merced  os  tengo  la  buena  obra  que 
me  queréis  facer;  no  voy  en  tiempo  de 
podérosla  pagar,  pero  mando  á  mis  hi- 
jos y  á  los  que  de  ellos  viniesen  que 
fagan  con  vos  y  con  los  vuestros  lo  que 
vos  queréis  facer  conmigo ;  'estos  caba- 
lleros vinieron  á  ayudar  mi  posada ;  ha- 
bernos estado  juntos  en  compañía ,  nun- 
ca plegué  á  Dios  que  yo  les  deje  en  este 
camino;  anda,  pregonero,  y  di  tu  pre- 
gón ,  anda ,  que  yo  no  quiero  gozar  del 
perdón.  Volvió  el  contador  á  dar  aviso 
al  Rey  de  lo  que  pasaba,  quien,  movido 
á  piedad ,  otorgó  á  todos  las  vidas. 

AÑO  DE   4  383. 

En  este  año,  en  las  Cortes  que  cele- 
bró en  Segovia  el  rey  D.  Juan  el  I  se 
mandaron  contar  los  años  por  el  del 
nacimiento  de  nuestro  Redentor,  y  que 
cesase  el  que  se  acostumbraba  de  la 
era  de  César ;  y  por  esto  los  primeros 
almanaques  que  se  imprimieron  con  este 
aditamento  fué  en  Madrid  y  en  una 


Digitized  by  VjOOQIC 


168 


EL  AVJERIGÜADOR. 


[15  Junio,  1872. 


imprenta  que  habia  en  la  calle  de  San 
Jerónimo. 

AÑO  DE  4i05. 

El  rey  D.  Enrique  III  edificó  el  Pala- 
cio Real  del  Pardo,  á  dos  leguas  de  Ma- 
drid. 

AÑO  DE  4  426. 

En  27  de  Abril  se  sacó  el  cuerpo  de 
San  Isidro,  labrador,  y  fué  llevado  en 
rogativa,  por  agua,  á  las  iglesias  de 
nuestra  Señora  de  la  Almudena  y  San- 
to Domingo  el  Real;  socorrió  Dios  la 
necesidad. 

AÑO  DE   4  438. 

En  este  año  hubo  en  Madrid  riguro- 
sa peste,  y  para  aplacar  la  divina  justi- 
cia votó  su  Ayuntamien  to  la  fiesta  de 
San  Sebastian  con  abstinencia. 

Fué  esta  peste  tan  rigorosa ,  que  en 
doce  dias  que  duró,  fallecieron  más  de 
20.000  personas,  y  para  darles  sepul-» 
tura  se  bendijeron  muchos  campos  que 
hoy  están  poblados  de  casas  en  la  cor- 
te, y  en  ellos  se  abrieron  zanjas,  en  las 
que  metian  los  cadáveres.  Sucedió  que 
nevando  crecido  número  de  ellos,  uno, 
que  iban  á  echar  en  la  zanja ,  dijo 
no  lo  echasen;  y  viendo  estaba  vivo, 
pero  con  más  asomos  de  muerto,  le  de- 
jaron fuera,  y  como  púdose  incorporó, 
pasó  á  su  casa  y  vivió  después  36  años. 

Adviértese  que  en  este  mismo  año, 
algo  desviado  de  la  puerta  que  llama- 
ban de  Guadalajara,  habia  un  humilla- 
dero, en  cuyo  sitio  se  fundó  un  hospital 
para  enfermos,  que  llamaban  de  Corte, 
y  hoy  es  un  hospital  é  iglesia  Real,  que 
llaman  el  Baen  Suceso,  y  está  casi  en  el 
centro  de  Madrid ,  al  que  engrandeció 
la  liberalidad  del  Sr.  D.  Felipe  IV,  pues 
le  dotó  en  gruesas  limosnas;  en  el  año 


de  4644   se  acabó  el  retablo  del  altar 
mayor,  que  costó  40.000  duros. 

AÑO  DE   4  448. 

Mariana  Mexica  ,  que  fué  del  alcaide 
Francisco  de  Avila ,  fundó  un  recogí* 
miento  para  beatas ,  que  después  se  am- 
plió para  convento  de  monjas,  y  es  hoy 
el  que  llaman  en  Madrid  la  Concepción. 
Francisca. 

AÑO  DE  4  449. 

A  principios  de  Marzo  de  este  año,, 
como  á  distancia  de  500  pasos  de  la 
villa  de  Cubas,  se  apareció  á  una  niña, 
llamada  Inés,  María  Santísima ,  y  la 
mandó  dijese  que  en  aquel  sitio  se  le 
fabricase  una  iglesia ;  creyó  el  pueblo  la 
revelación,  y  saliendo  procesionalmente 
al  sitio,  se  dignó  su  Majestad  Santísima 
manifestarse.  Lleváronla  en  procesión 
á  la  Iglesia  parroquial  ínterin  se  fabri- 
caba el  convento  de  Santa  Clara ,  adon- 
de se  trasladó.  La  niña  Inés  pasó  á  Ma> 
drid  á  servir  en  casa  de  un  comercian- 
te. Queríanla  mucho  sus  amos  por  su 
honestidad  y  virtud. 

Juan  Nuñez  de  Talamanca,  nombre 
y  apellido  de  su  amo,  cayó  en  la  cania 
con  una  gravísima  enfermedad ,  la  que 
le  condujo  á  las  puertas  de  la  muerte» 
desahuciándole  los  médicos ;  y  una  no- 
che, que  esperaban  fuese  la  última  de  su 
vida ,  dijo  Id  niña  Inés  á  su  afligida  y 
desconsolada  ama  estas  palabras  ¿  pre- 
sencia de  las  muchas  gentes  que  la 
acompañaban:  Señora,  si  Vmd.  me 
ofrece  dar  la  dote  para  entrar  religiosa 
en  el  convento  donde  está  la  Virgen  San- 
tísima, que  se  me  apareció  y  me  habló, 
yo  me  empeñaré  muy  de  veras  con  su 
divina  Majestad  á  fin  de  que  á  mi  amo 
ponga  bueno.  Se  rieron  todos  los  cir* 
cunstantes,  y  el  ama  la  dijo :  Inés  mía» 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Junio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


169 


haz  lo  que  dices,  que  segura  tienes  la 
dote. 

Levantóse  inmediatamente  la  niña,  y 
á  presencia  de  todos  puso  su  tierna  ma- 
no sobre  la  cabeza  de  su  casi  difunto 
amo,  y  dijo:  Virgen  y  señora  mia, 
pues  os  dignasteis  de  apa  receros  y  hablar 
á  esta  pobre  sierva  vuestra ,  y  sabéis  el 
deseo  que  tengo  de  ser  esposa  de  vues- 
tro Santísimo  Hijo  en  vuestra  santa 
casa ,  interponed  con  él  vuestros  ruegos 
para  que  mi  amo  salga  de  su  penosa 
enfermedad ,  pues  asi  aseguro  ver  cum- 
plidos mis  deseos. 

¡Caso  admirable  por  cierto!  Apenas 
concluyó  la  niña  Inés  su  petición ,  cuan- 
do el  enfermo  repentinamente  se  incor- 
poró sobre  la  cama  pidiendo  alimento, 
que  se  lo  trajeron  los  circunstantes  lle- 
nos de  asombro  y  alegría ,  la  que  cre- 
ció más  á  vista  de  que  al  dia  siguiente 
se  vistió  libre  de  todo  mal. 

Se  publicó  este  caso  milagroso,  y  toda 
la  corte  concurría  á  ver  á  la  niña ,  á  la 
que  poco  después,  precedidas  todas  las 
circunstancias  necesarias,  condujeron 
sus  amos  al  convento  de  Cubas,  acom- 
pañados de  muchos  señores  que  convi- 
daron ,  y  de  otros  muchos  que  volun- 
tariamente quisieron  concurrir  por  ver 
más  despacio  á  la  niña  Inés,  la  que  tomó 
el   hábito    con   mucha   aceptación   de 
aquellas  religiosas,  y  fué  asombro  de 
virtud.  Falleció  de  Priora  el  año  de  4  484 , 
sucedióla  Santa  Juana  de  la  Cruz,  de 
quien  tomó  el  convento  el  nombre,  que 
al  presente  conserva. 

AÑO  BE    U56. 

En  el  dia  ti  del  mes  de  Septiembre 
de  este  año  se  presentó  al  Rey  en  su 
a  udiencia  un  hombre  bien  portado,  pero 
cjue  nadie  conocía,  y  le  dijo:  lo  que 
muestra  majestad  tiene  determinado  ha- 


cer esta  noche,  y  que  en  este  mundo 
no  sabe  otro  que  vuestra  Majestad ,  será 
la  ruina  de  V.  M.  y  de  su  reino.  Asom- 
brado el  Rey,  mandó  detuviesen  á  aquel 
hombre;  pero  al  querer  hacerlo  no  pa- 
reció, ni  hasta  ahora  se  ha  vuelto  á  ver, 
ni  se  ha  sabido  cuál  seria  la  determina- 
ción del  Rey;  pero  piadosamente  se 
cree  no  seria  buena,  y  que  aquél  fué 
aviso  del  Altísimo. 

km  DE  U60. 

Pedro  Fernandez  de  Lorca ,  secreta- 
río  que  fué  de  los  señores  reyes  D.  Juan 
el  II  y  D.  Enrique  lY,  fundó  en  Madrid 
un  hospital  para  el  sustento  de  doce 
hombres  honjrados,  que  por  su  vejez  no 
pudiesen  trabajar.  Dedicóle  á  Santa  Ca- 
thalina,  virgen  y  mártir,  y  es  el  que 
hoy  se  llama  de  Santa  Catalina  de  los 
Donados,  cuyo  gobierno  está  á  cargo  del 
prior  de  San  Jerónimo,  como  patrono 
de  esta  memoria. 

En  dicho  año  y  dia  6  de  Septiembre, 
se  pegó  fuego  una  noche  en  la  plaza 
Mayor  de  Madrid ,  que  duró  cuatro  dias, 
y  en  él  perecieron  48  personas,  sin 
poder  numerarse  á  cuánto  ascendió  las 
pérdidas  que  de  él  se  originaron. 

En  este  mismo  año  doña  Catalina  Nu- 
ñez  de  Toledo,  viuda  de  Alonso  Alva- 
rez  de  Toledo,  tesorero  del  rey  D.  En- 
rique V  y  contador  mayor  de  Castilla, 
fundó  en  Madrid  el  convento  de  monjas 
que  llaman  de  Santa  Clara. 

AÍ«o  DE  4  464. 

En  este  año  y  dia  H  de  Diciembre, 
Pedro  Becerra ,  maestro  de  alarife,  es- 
i  tandp  echando  á  tierra  una  casa  que 
i  amenazaba  ruina ,  y.  estaba  en  la  calle 
Mayor,  vio  que  en  una  pared  maestra, 
que  era  fuerza  derribar,  habia  un  hue- 
co bastante  profundo  y  hecho  de  pro- 


Digitized  by  VjOOQIC 


170 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  JuKio,  1871 


pió  intento;  causóle  novedad  aquella 
obra,  y  quiso  en  persona  examinar  qué 
motivo  habría  habido  para  aquella 
obra.  Desbarató  la  pared ,  y  antes  de 
llegar  al  cimiento  vio  una  sepultura ,  y 
en  ella  un  cadáver  ya  bastantemente 
consumido.  Alborotóse  su  ánimo,  man- 
dó avisar  á  la  justicia,  concurrió  ésta, 
se  sacó  el  cadáver  y  se  vio  estaba  em- 
balsamado, sin  tripas  ni  corazón,  y  que 
en  un  papel ,  que  se  conservaba  en  una 
caja  de  hierro,  decia  estas  palabras : 
« Aquí  mandé  enterrarme  el  año  de  4  393 
y  mi  corazón  se  hallará  más  abajo.  > 

Con  esta  noticia ,  mandó  la  justicia 
se  excavase  más  por  si  el  corazón  pare- 
cía ,  y  lo  que  se  halló  fué  otra  caja  de 
hierro  muy  grande,  y  de  peso  de  seis 
arrobas ,  y  haciendo  se  abriese ,  se  en- 
contraron dentro  \  5.000  ducados  todos 
en  oro,  y  con  todo  esto  se  le  dio  al  ca- 
dáver tierra  sagrada,  y  se  hicieron 
muchos  sufragios  por  su  alma. 

AMO  DE   1463. 

El  rey  D.  Enrique  IV  hizo  merced  á 
Madrid ,  en  este  año,  de  un  mercado 
franco  todos  los  martes,  que  después  se 
mudó  á  los  jueves. 

AÑO  DE  4466. 

En  este  año,  á  seis  dias  del  mes  de 
Abril ,  cayó  un  rayo  en  la  plaza  Mayor 
de  Madrid ,  que  matóá  cuatro  hombres, 
y  pesó  ocho  libras. 

En  el  mismo  año  hubo  en  el  reino 
tanta  escasez  de  vino,  que  llegó  á  valer 
el  cuartillo  á  seis  reales,  y  sólo  de  Real 
orden  se  hallaba  en  un  almacén  que  se 
puso,  para  el  Santo  sacrificio  de  la  Misa; 
cuya  escasez  duró  por  tres  años  segui- 
dos ;  pero  en  el  de  4  470  hubo  tal  abun- 
dancia ,  que  valió  el  cuartillo  á  cuatro 
cuartos. 


AÑO  DE  4  473. 

Albar  García  Diez  de  Rivadeneyra. 
maestresala  del  rey  D.  Enrique  lY, 
fundó  un  convento  para  monjas  en  el 
lugar  de  Yallecas,  en  que  se  guardase 
la  tercera  regla  de  San  Francisco;  por 
varios  acaecimientos  se  trasladó  á  Ma- 
drid ,  y  mudó  la  regla  á  la  de  San  Ber- 
nardo en  el  año  de  4  535;  dieron  la 
obediencia  al  arzobispo  de  Toledo  don 
Juan  Tavera  en  el  año  de  4  552 ,  que  es 
hoy  el  que  se  llama  de  las  Yallecas. 

(Se  continuará.) 


FILATELIA. 


AÑADIDURA  k  LA  CARTA  DmTDLAM 
MEDIAS  VELA, 

PUBLICADA   EN   LOS   NÚMEROS    S9,  30,31 

Y  32  DE  El  Averiguador. 


Por  si  alguno  tuviese  el  capricho  de 
engolfarse  en  el  estudio  de  los  Matase 
Ü08  Y  tratar  ex-profeso  de  las  extrava- 
gancias y  anomalías  de  los  de  España, 
exhibo  las  siguientes  muestras  que  po- 
seo en  sobrescritos  de  completa  aoteo- 
ticidad. 

año  4  854. 


8 


ün  número  oeko  en  tinta  azul. 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Junio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


171 


año  1865. 
.  .  ALICIA 
.  .  DE  JÜVIA 

Fragmento  de  leyenda:  sello  circu- 
lar :  en  negro. 


año  4S67. 


o 


La  letra  O  en  negro. 


Los  años  de  1869  y  siguientes  fueron 
de  opima  cosecha,  y  se  hallan  estas  va- 
riedades en  negro : 


O 


La  letra  O  de  mayor  tamaño  que  la 
anterior. 


(franco  ) 


Sello  de  mano ,  usado  para  el  fran- 
queo de  libros,  periódicos ,  etc. 


CORREOS 

cartería  de 

LESACA 
Sello  ehptico. 


Los  sellos  de  varios  plieglos  certifí* 
cados,  cuyos  sobrescritos  poseo,  sufrie- 
ron la  anulación  con  los  timbres  de  cer- 
tificar, ó  sea  en  esta  forma : 

CERTIFICADO. 

Sello  circular. 


CERTIFICADO. 

Sello  elíptico. 


'1^    CERTIF-   > 

Abreviación  déla  palabra  certificado. 


RECLAMAN  EL   SOBRE 


Sello ,  que  en  el  caso  que  su  leyenda 
explica,  se  estampa  en  la  cubierta  de  los 
pliegos  certificados. 


SANTIAGO 
CERTIFICADO 


Sello  elíptico. 


CERTIFICADO 
VITORIA 

Media  elipse    dividida    por  su  eje 
mayor. 

CERTIFICADO 
CORREOS 
CORUÑA. 


Sello  elíptico. 


Digitized  by  VjOOQIC 


172 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Junio,  1872. 


DÜENAS 

CORREOS 

CERTIFICADO. 

Sello  elíptico.  Es  el  qae  usan  para 
lacrar  los  pliegos  cerli6cados ,  de  modo 
qae  impreso  con  Unta ,  según  se  halla 
en  el  ejemplar  que  tengo  á  la  vista,  re- 
sultan las  letras  en  blanco. 


CERTIFICADOS 
CÁDIZ 

Sello  elíptico.  Es  el  único  que  he  vis- 
to con  el  barbarisDo  de  poner  en  plu- 
ral la  primera  palabra. 


Con  un  pequeño  cachet  de  armas  rea- 
les ,  destinado  sin  duda  para  lacre  ú 
oblea,  tengo  inutilizado  un  sello  de  cor- 
reo (emisión  de  4870],  de  modo  que  el 
antedicho  blasón  resulta  completamen- 
te en  blanco ,  y  señalado  con  tinta  su 
contorno  y  el  de  la  corona. 

En  vez  de  las  tres  barras  horizonta- 
les que  marqué  en  el  §  v  de  mi  carta, 
hay  timbres-posUy  que  solamente  llevan 
una,  en  esta  forma 


Por  Marzo  último  (487S)  se  descolgó 
la  Administración  Central  de  Madrid 
con  un  nuevo  y  borroso  dibujo,  de 
quien  pueden  dar  idea  estos  borrones : 


Con  tal  vastago  llegan  á  seis  los  ma- 


tasellos que  la  oficina  de  la  corte  tiene 
en  uso.  Y  vamos  andando. 

En  la  expresada  fecha ,  la  estafeta  de 
Toro,  separándose  de  lo  prevenido  en 
la  circular  de  H  Julio  1874,  estampa 
en  axul  el  matasellos  vigente ,  señalado 
con  el  número  10  en  mi  carta,  etc.,  etc. 

X  no  digo  yo  dos  et  céUras,  sino  dos- 
cientas sería  necesario  agregar  para 
que  formase  Y.  idea  de  lo  mucho  que 
me  dejo  en  el  tintero. — Abreviemos,  que 
ya  es  tiempo  de  salir  de  este  more  mag- 
num.  Como  capítulo  de  disculpas ,  ad- 
mítame Y.  la  respetable  opinión  de  mi 
erudito  amigo  W.  Dudley-Atlee,  que  en 
su    notable    trabajo :   Notes   on  Post- 

marks comenzado  á  publicar  en  el 

número  64  de  The  PhiUUelist  (Brighion), 
consigna  que  *  the  subject  of  postmarks 
»is  a  large  one.and  open  to  us  an  exten- 
>sive  fíeld  of  study,  in  which  we  may 
•culi  manyflowers  of  Information. » 

Los  redactores  de  otro  autorizado 
papel  inglés,  The  PhUatelical  Journal 
(Birmingham),  escriben  en  el  número  i, 
y  después  de  haber  leído  algunos  pár- 
rafos de  mi  epístola,  lo  que  sigue:  *We 
»are  pleased  to  see  the  commencement 
>of....paper,  upon  the  obliterations  used 

•tn  Spain  between  \  850  and  4871 

•which  wíU  be  of  valué  to  all  philateli- 
»calstudents.» 

Y  ya  que  hago  acotaciones  extranje- 
ras y  que  tengo  bajo  la  mano  gacetas  y 
obras  de  timbrología,  añadiré  que  en 
el  sesudo  y  lindísimo  trabajo  del  caba- 
llero alemán  Sr.  D.  Alfredo  Moschkau , 
titulado  Die  Wasserzeichen  auf  den  seit 
4848   bis   dato   emittirten   Briefmarken 

und  Couverts (Dresden.  C.  E,  Dietze, 

4  874),  estampa  varios  renglones  hon- 
rosos para  un  compatriota  de  Y.,  que 
dicen  así :  « Wir  gelangen  nun  abet*mals 
»zur  Literatur,  und  mit  freudiger  Ge« 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  JiTNio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


178 


•  QUgthnung  kónnea  wir  yerknnden, 
»wie  sie  eine  staunenswerthe  Ausdeh- 
•nung  erreichte,   hervorgerufen  und 

•  QDterstútzi  einestheils  noch  von  den 
»früheren,  anderntheíls  von  neugewar- 

•  benen  Verehrern;  ich  nenne  ais  sol- 

•  chein  Deutsch!and ;  in  England....; 

•in  Frankreich ;  in  Ameríka ;   in 

•Spanien  M.  Pardo  de  Fígueroa ,  Mitgl. 

•  der  liist.  Akademie  u.  s.  w.,  díe  mit 
•Yollem  Rechte  hier  genannt  zu  werdeu 
•verdienen.» 

Agrega  el  Sr.  Moschkau,  en  su  citada 
monografía ,  que  entre  los  timbrólogos 
de  la  presente  época  se  cuentan  el  Pon- 
tífice Pío  IX,  el  Emperador  de  Austria , 
el  Rey  de  Portugal,  el  Príncipe  de 
Orange,  y  la  Princesa  Sofía  de  Saxonia. 
Y  si  á  tales  nombres  agrega  Y.  el  de 
uno  de  los  bijos  de  la  reina  Yictoria  de 
Inglaterra,  el  del  opulento  Barón  Rotbs- 
cbild  y  otros  de  semejante  taÜá ,  espero 
el  perdón  de  Y.  por  mi  largajretabüa, 
en  vista  de  que  la  Prilatelia  no  sólo 
no  es  ciencia  mocosa ,  sino  que  se  puede 
igualar  á  las  más  estiradas  que  en  los 
gimnasios  y  escuelas  se  enseñan.  —  Yaie. 
Dr.  Tbebussem. 


BST*  Las  islas  Filipinas  están  desti* 
nadas  á  bacer  la  desesperación  de  los 
coleccionistas,  por  sus  rarezas  y  extra- 
vagancias. La  4.^  emisión  de  sellos  es 
tan  difícil  de  obtener,  que  la  colección 
que  la  posee  puede  considerarse  como 
de  gran  mérito. 

Yienen  luego  las  emisiones  desde  el 
59  al  63  con  sus  infinitas  variedades, 
cuyo  origen  é  historia  es  tan  oscura, 
que  se  ha  puesto  en  duda  por  muchos 
pbilatelistas  la  autenticidad  de  algunas 
de  ellas. 


Durante  toda  esta  época,  y  probable- 
mente desde  el  año  55  ó  56,  se  usaron 
los  mismos  sellos  que  en  Cuba,  á  excep* 
cion  del  7t  rl.  p.  f. ,  habiendo  servido  el 
de  t  rs.  para  certificar  cartas  para  Es- 
paña hasta  el  año  de  4  870. 

La  madre  patria  se  acordó  por  fin  en 
el  año  64  de  remediar  el  desorden  que 
existía,  y  remitió  un  abundante  surtido 
de  sellos,  que  han  estado  sirviendo  hasta 
el  año  74  con  el  lema  •Habilitado  por 
la  Nación»,  desde  que  en  aquellas  apar- 
tadas regiones  se  tuvo  conocimiento  de 
la  orden   que  mandaba  habilitar  los 


Se  conoce  que  la  metrópoli  no  se  ha 
ocupado  mucho  de  las  necesidades  de 
aquellas  islas  en  punto  á  sellos ,  pues 
aquella  Intendencia  general  dispuso  en 
31  de  Enero  de  4870  *  poner  á  la  venta, 
con  la  marca  Habilitado  por  la  Nación, 
los  sellos  verdes  de  á  real  plata  fuerte,  li- 
tografiados en  el  país,  mandados  reti- 
rar de  la  circulación  por  haberse  ago- 
tado las  existencias  de  los  de  doscientas 
cincuenta  milésimas  de  escudo»  (f)  (S). 

Posteriormente  se  envió  de  España 
la  emisión  que  empezó  á  usarse  en  1 871 ; 
pero  lo  más  extraño  es  que  en  estos  úl- 
timos meses  se  han  recibido  cartas  de 
Filipinas  con  un  sello  de  5  cuartos  color 
bermellón,  de  la  emisión  cfé  4  86S  <5  63  (?}» 
letras  pequeñas  y  la  inscripción  •Habili- 
tadopor  la  Nación*  en  sustitución  de 
uno  de  los  de  5  cents. 

La  existencia  y  autenticidad  de  estos 
sellos  es  indudable,  pues  de  los  tres  que 
hemos  visto,  uno  lo  hemos  levantado  de 
la  carta  y  los  otros  dos  lo  han  sido  por 
dos  personas  de  cuya  veracidad  no  nos 
es  permitido  dudar. 


(1)  Bqaívalentes  á  1 8  Vs  <¡^^^-  P^<>  fuerte. 

(2)  PaUbTM  textuales. 


Digitized  by  VjOOQIC 


174 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Jüwio,  1879. 


¿Será  que  la  emisión  enviada-de  la  Pe- 
nínsula fué  tan  escasa  que  ya  se  han 
agotado  los  de  5  cent.?  ¿Será  simplemen- 
te un  capricho,  ó  será  que  por  aprove- 
char todos  los  sellos  que  se  habian  fe- 
tirado  de  la  circulación  se  ponen  de 
nuevo  á  la  venta  con  la  inscripción 
mencionada?  Dudas  son  éstas  que  aho- 
ra no  podemos  esclarecer,  pero  procu- 
raremos hacerlo  más  adelante. 

d^  Asi  como  entre  las  diversas 
tintas  de  los  sellos  de  f  real,  de  1855, 
hay  una  que  es  verde  azulada  en  vez  de 
azul,  también  hemos  encontrado  con 
esta  tinta  un  sello  que  por  error  dice 
do9  reales. 

Es  el  único  ejemplar  de  esta  clase  que 
hemos  visto  nuevo. 


sigilografía. 


BABTLrrACIONES   DEL   PAPEL  SELLADO 
DE   INDIAS. 

{Conclusión.) 

En  un  pliego  de  papel  blanco^  en  que 
se  halla  parta  de  un  documento  fecho 
en  la  Habana ,  hay  una  habilitación  en 
esta  forma  :  Entre  dos  óvalos,  en  cuyo 
centro  se  encuentra  el  escudo  coronado 
de  España ,  se  lee :  FERNANDO.  Vil. 
REY.  DE  ESPAÑA.  E  INDIAS.  HAY  ANA. 

La  leyenda^extorior  dice : 

SELLO  QUARTO  ÜN  QÜARTILLO 
AÑOS  DE  1824  Y  <8Í5. 

Debajo  hay  cuatro  distintas  rúbricas. 

Esta  habilitación,  y  las  análogas  que 

dejamos  mencionadas ,  se  hallan  coló* 


cadas  en  el  mismo  lado  y  forma  en  am- 
bas hojas  del  pliego. 

Hay  en  la  colección  dos  pliegos  de 
papel  blanco  y  manuscrito,  habilitados 
con  el  sello  ovalado  de  la  Habana,  tan- 
tas veces  citado,  con  las  leyendas  exte- 
riores siguientes : 

SELLO  SEGUNDO 
DOCE  REALES  AÑOS  DE  4828  Y  1829. 

SELLO  TERCERO 
DOS  REALES  AÑOS  DE  4828  Y  1829. 

Ambos  ejemplares  tienen  debajo  cua- 
tro rúbricas  diferentes. 

En  un  pliego  del  sello  3.*,  correspon- 
diente al  bienio  de  4832  y  4833,  tene- 
mos impresa  en  un  renglón  la  habilita- 
ción ,  que  dice : 

Yalga  para  el  reinado  de  S.  M.   la 
Sra.  D/  Ysabbl  II. 

En  otro  «pliego  del  sello  3.**  de  los 
años  de  4  834  y  4835,  existe  una  habi- 
litación impresa  en  la  misma  forma  que 
la  anterior,  pero  que  tiene  ademas  á  su 
derecha  una  rúbrica  impresa. 

Esta  habilitación  cierra  el  período 
descriptivo  de  las  excentricidades  que 
presenta  nuestra  colección  del  papel  se- 
llado de  Indias. 

Citaremos,  por  último,  otras  dos  habi- 
litaciones, que,  aunque  ajenas,  sobre 
todo  una  de  ellas,  á  toda  clase  de  efec* 
tos  timbrados,  no  carecen  por  eso  de 
curiosidad  é  importancia. 

En  un  sello  circular,  timbrado  en  se- 
co sobre  papel  (fragmento  de  un  docn-* 
mento  o6cial ,  de  época  inmediata,  ann- 
que  posterior,  á  la  revolución  de  Se- 
tiembre de  4868),  con  las  armas  nacio- 
nales en  so  centro,  y  á  su  alrededor  la 
leyenda  que  dice:  YSABEL  2.^  POR  LA 
GRACIA  DE  DIOS  REYNA  DE  ESPAÑA 
Y  DE  LAS  INDIAS,  se  halla  una  habí- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Jovio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


175 


litadon  hecha  á  ploma  en  la  siguiente 
forma  y  términos : 


La  otra  habilitación  se  encuentra  en 
ana  peseta  de  Femando  YII  del  año 
de  4823,  con  las  circunstancias  siguien- 
tes: 

En  el  anverso,  y  sobre  el  busto  del 
monarca ,  hay  un  resello  que  represen- 
ta la  cabeza  de  una  mujer,  encima  de 
la  cual  dice :  COSTA  RICA.     ^ 

En  el  reverso,  y  cubriendo  el  escudo 
de  armas,  se  ve  otro  resello,  en  el  que 
sólo  puede  leerse  :  BILITADA  POR. 
Madrid,  42  de  Mayo  de  4872. 

-    JosB  M.  Provaiiza. 


HOVIHIENTO  BfflUOGRAFIGO. 


LIBROS  BN  VENTA. 

Para  Secretarias  de  Señora  y  todo  género, 
^uevo  estilo  y  formulario  de  escribir  cartas 
misivas  y  responder  á  ellas ,  en  todo  género, 
yonforme  al  uso  que  oy  se  practica, — Terce- 
»  impresión.  En  Toledo,  en  la  imprenta 
teal.  1674.  Y  de  nnevo  en  Gante,  do  la  im- 
tren ta  de  Antonio  Serf andera.  1675.  Apro- 
bado por  Lope  de  Vega. 

Sucesos  notables  y  varios.  Tocan  en  admi- 
4stracion  de  justicia,  diferencias  entre  JBs» 
uña  y  Pnsncia  y  otras  dioérsas  cosas.  Re- 


copiladas por  Fray  Jnan  de  Cisneros,  monje 
profeso  del  Real  Monasterio  de  8.  Zoyl  de 
Carrion.  Afio  de  1640. 

Índice.— Jestamento  de  la  Serma.  y  cató- 
lica reina  doiia  IsabeL 

Saoeso  notable  de  Gabriel  de  Espinosa, 
pastelero  de  Madrigal ,  que  se  fingió  ser  el 
rey  B.  Sebastian  de  Portngal. 

Anto  qne  celebró  el  tribunal  de  la  santa 
Inqnisicion»  en  qne  fué  castigado  el  doctor 
Casalla  y  consortes. 

Beladon  de  otro  auto  de  Inquisición  qne 
resultó  del  pasado. 

Proceso  de  Madalena  de  la  Cruz ,  monja 
de  Córdoba. 

Relación  del  profeta  Miguel  de  Piedrola. 

Modo  que  tuvo  Femando  de  Sahavedra 
para  entrar  la  Inquisición  en  Portugal. 

Proceso  de  Joa^  Garda  que  por  otro  nom- 
bre se  llama  D.  Jn.®  de  Alvarado,  natural 
de  la  dudad  de  Méjico.         * 

Memorial  de  quezas  que  la  dudad  de  Bar- 
celona dio  al  rey  Felipe  IV,  año  de  1639,  á 
que  se  siguió  su  levantamiento. 

Sasisfaodon  de  las  quexas  del  prindpada 
de  Cataluña  y  á  sus  fundamentos. 

Papel  dado  &  Felipe  IV. 

Advertencias  del  privado,  afio  1639. 

Manuscrito  en  letra  buena  y  clara. 


COIIKSPOHDKHCIA  PilTlCDLAR 

EL   AVERIGUADOR. 


ZAMORA.— A.  V.  Será  V.  servido. 

SEVILLA.— F.  de  G.  Id.  id. 

LüRCA.— E.  S.  Hecho  todo  como  V.  de- 
seaba. 

BERLÍN.— H.  L.  Remitido  todo  lo  que 
pide  en  su  última. 

ALBACBTB.— S.  R.  Recibida  letra  y  sal- 
dada  nuestra  cuenta. 

CÓRDOBA.— M.  R.  Su  carta  no  llegó  á 
tiempo  oportuno. 

BILBAO.— A.  B.  Remitido  el  número  que 
redama. 

ZARAGOZA.-^.  C.  Servido  su  pedido. 

AVILAS.— A.  P.  Id.  id. 


Digitized  by  VjOOQIC 


176  EL  AVERIGUADOR.  [15  Junio,  1^72. 


Á  LOS  CERVANTISTAS. 


CERVANTES  Y  BL  QÜUOTB,  POB  F.  m.  tubüto  :  un  Tolúmen,  90 reates. —Batodií» 
sobre  el  Quiote  anónimo,  el  sentido  ocnlto,  la  caballería  andante  y  el  genio  y  circonstan- 
das  de  la  inmortal  producción. 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS.  ANTICUARIOS.  ETC.,  ETC..  ETC. 


BA8B8  DE  LA  PVBLirACIOB* 

El  Avxbioüadob  se  publica  en  Madrid  los  días  16  y  último  de  cada  mee.  —  tnaerta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  ¡os  susorUores,  ▼  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  histo- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  nu- 
mismática,  filatelia,  usos  y  costumbres,  arte  militar,  historia  natural,  economía  politicSy 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  pregunta  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  Bi*  Avbbiouadob, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas,  y  se  publica- 
rán así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PBEaOS  DE  SUSCBICIOB. 


PEOTINCIAB  T  PORTCCAL. 


1  año.  .  .  10  pesetas. 
6 meses..    6,60  » 
3  meses. .    3       » 


1  afío. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 


1  afio.   .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75    » 

3  meses.  .  2,60    »        ^       „  , 

El  tomo  terminado,  «loee  pesetas  en  Espafia  y  Portugal. 


1  año.  ...  6  pesos. 
6  meses. .  .  3      ^ 


El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  asi,  no  se  senrirán  los  pedidos.— 8e 
reciben  anuncios  á  medi<f  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibuográfioo  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

VUXT08  DB  SV8GBIGIOH. 

Bk  Madbid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

EN  Pbovincias.  Ultbamab  t  Extbanjebo.— En  «asa  de  todos  los  corrosponsalea  de 
El  Mubbo  db  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Admi- 
nistración en  sellos  de  correos  ó  llbranta  de  fácil  cobro. 

MADBID,  1872.-—  Imprento  de  H.  Bivadbbbtba.  Duque  de  Osuna,  núm.  8. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COF^Í^ESPONDENCIA 

,  ENTRE  JL 

^|URI0S0S,|ITEMT0S^ 


Director  y  propietario E.  DE  MARIATEGUI. 

Administración.— Atocha,  143,  principal. 


^Segundo  ano — Núm.  36.]        Madhid  :  30  JXTNIO,  1872. 


[Segunda  épooa. 


SUMARIO. 


Fregantaa.— Las  andas  del  Santísimo  Sacramento  en  la  procesión  del  Corpns.-- Simón  Bach.— D.  José 
Marcheno.— Medalla  antlgoa.— Bibliografía  zamorana.— Faletaff ,  Hans  de  Schweinlchen  j  Saacbo  Pania.p— 
Imprenta  en  Gácerea  y  TrajlUo.— Poesía  popular.— Camelo.— Apéndice  de  la  casa  de  OeralloB.— SigOografia.-- 
Respuestas.  — y Iriato.— Bandera  nacional  {dos  respwsUu),^Xjetnk  de  cambio.-Al-HIzan.— Teatro  edeolAa- 
tico  de  Qü  González  DáT{la.—]Sl  maestro  Oíl  Oonialex  Dávila.—  Eacnela  de  Salerno.—  Curiosidades.— Epi- 
tome de  varias  noticias  y  casos  particulares  ocyrridos  en  Madrid  desde  el  a&o  821  hasta  el  de  1648  (cofirintia- 
cicn).— Filatelia.— |iemiüdo.— Movimiento  bibliogr&fioo.— A  nuestros  suaoritores  y  corres- 
ponsales.—Correspondencia.— Anuncios. 


PREGUNTAS. 


571.  Eias  andas  del  Santísimo 
liacramenlo  en  la  proeeslon  del 
Corpas.  —  Por  varios  y  repetidos  decre- 
tos de  la  Sagrada  Congregación  de  Ritos, 
que  pueden  verse  compilados  en  la  colec- 
ción auténtica  de  monseñor  Gardellini,  se 
prohibe  en  absoluto  usar  de  andas  para 
conducir  procesionalmente  al  Santísimo 
Sacramento,  y  se  ordena  sea  llevado  por 
el  mismo  celeh'antehsíjo  de  palio.  Sin  em- 
bargo, en  Espatia  se  practica  lo  contrarío, 
jr  en  casi  todas  las  poblaciones  de  alguna 


importancia  es  conducido  el  venerable 
Sacramento  en  andas,  carros  triunfales 
ó  custodias,  con  más  ó  menos  aparato,  os- 
tentación y  lujo. 

Según  el  reputado  rubríquista  D.  Bar- 
tolomé de  Olalla  (en  su  Ceremonial  de  la 
Misa  cantada,  edición  de  Madrid  de  1721, 
pág.  249),  esto  se  hace  en  virtud  de  un  de- 
creto de  la  citada  Sagrada  Congregación 
de  4  de  Mayo  de  1686 ;  pero  es  el  caso 
que  semejante  decreto  no  aparece  en  la 
colección  Gardellini ,  única  auténtica  por 
declaración  de  la  misma  Sagrada  Congre- 
gación ,  y  hasta  parece  que  de  las  pala- 
bras de  Olalla  se  infiere  no  fué  decreto 
general  para  todas  las  iglesias  de  Espa- 


Digitized  by  VjOOQIC 


178 


EL  AVERIGUADOR. 


[80  Junio,  1872. 


fia,  7  BÍ  BÓlo  particular  para  alguna  de 
ellas. 

Se  desea  saber  si  el  tal  decreto  fué  real- 
mente general,  y  si  existe  el  texto  del 
mismo. 

Coria. 

F.  DE  H. 

579.  Simón  Dach.—  ¿Á  qué  escri- 
tores españoles  imitó  este  poeta  alemán 
del  siglo  XVII? 

M.  V. 

57S.  D.  José  Marchena.— Agra- 
decería que  alguno  de  los  eruditos  cola- 
boradores de  El  Aveuiguador  tuviese  la 
bondad  de  decirme  los  escritos  publica- 
dos por  dicho  escritor.  £1  que  hace  esta 
pregunta  no  conoce  más  que  las  Lecdo- 
ne9  de  filosofía  moral,  impresas  en  Bur- 
deos en  el  año  1820,  y  una  pretendida 
continuación  del  Petronius  Arhiter,  Tam- 
bién quisiera  saber  si  este  Marchena  es 
el  mismo  abate  Marchena  de  quien  habla 
Lamartine  en  su  Historia  de  he  Girondi- 
nos :  por  otra  parte  he  leido  que  Marche- 
na estuvo  agregado  al  estado  mayor  del 
ejército  del  Rhin  en  el  año  1808;  avinién- 
dose mal  la  profesión  miUtar  con  la  de 
abate,  me  haoe  sospechar  si  serán  dos  per- 
sonas distintas,  aunque  én  España  no  ha 
sido  raro  el  ver  curas  militares.  Por  últi- 
mo, ignoro  el  año  del  fallecimiento  de 
Marchena. 

Valencia. 

M.  C. 

574.  Medalla  anticua.  — ¿Podrá 

decirme  alguno  de  los  eruditos  lectores  de 
El  Averiguador  á  qué  época  pertenece 
y  en  dónde  fué  batida  la  medalla  cuya 
exacta  descripción  es  la  siguiente?  Cabe- 
za á  la  derecha — detrás  II.  VIR — delan- 
te MVN.  CAL  —  (La  C  dudosa;  y  la  A  y 
L  unidas.)  —  Reverso  «=  Buey  á  la  dere- 
cha —  Encima  QANTONI  —  (La  Q  dudo- 
sa:  la  A,  N  y  T  unidas)  —  debajo  FABI 
—  (Antes  una  letra,  al  parecer  L  ó  E.)— 


Ni  el  Diccionario  numismático  general  de 
Gússeme ,  ni  el  P.  Florez ,  Medallas  de  las 
colonias,  municipios  y  pueblos  antiguos  de 
España,  únicas  obras  que  he  podido  con- 
sultar, me  dieron  luz  en  el  asunto. 

D.  A. 

575.  Bibliog^rafia  lamoraDa.  — 

Para  la  formación  de  un  ensayo,  se  agra- 
decerán infinito  á  los  ilustrados  colabora- 
dores de  El  Averiguador  ,  noticias  de  li- 
bros impresos  en  Zamora,  ó  que  traten 
de  cosas  de  Zamora. 

C.  F. 

570.  Falslafr,  llaiis  de  Sehwel- 
nlchcn  y  Sancho  Pama.  —  ¿  Entre- 
estos  tres  tipos,  cuál  es  el  superior,  el  in- 
glés, el  alemán  ó  el  español? 

M.  V. 

577.  Imprenta  en  Caeeres  y 
Tr^jlllo.  —  Incluye  estas  ciudades  el 
P.  Méndez  en  la  nota  final  que  puso  á  su 
Tipografía  española,  como  si  le  constara 
que  hubiesen  tenido  imprenta  en  el  si- 
glo XVI  ó  XVII.  Yo  no  he  encontrado  un 
solo  libro  que  lo  acredite.  Más  aún.  Ten- 
go datos  para  asegurar  que  en  Cáceres  no 
habia  imprenta  en  1812,  y  que  se  debió 
su  introducción,  en  1813,  al  juez  de  pri- 
mera instancia  D.  Alvaro  Gómez  Becerra, 
después  famoso  político  y  magistrado ,  y 
al  escribano  D.  Claudio  Constanzo ,  que 
murió  hace  pocos  años ,  dejando  un  regu- 
lar monetario  y  una  Colección  inédita  de 
inscripciones  romanas  de  Extremadura. 

Está,  pues,  en  su  lugar  la  siguiente 
pregunta : 

¿Hay  algún  bibliófilo  que  haya  visto 
libro  ó  papel  impreso  en  Cáceres  ó  Tru- 
jillo,  ó  que  tenga  datos  fehacientes  sobro 
esas  imprentas  ? 

V.  B. 

579.  Poesía  popalar.  —  ¿Por  qué 
motivos  existe  la  poesía  popular  en  Ale- 
mania y  en  España,  y  no  en  Inglaterra^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  Junio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


179 


caya  población  es  de  ignal  origen  que  la 
de  la  primera,  ni  en  Francia  é  Italia,  cu- 
yos pobladores  pertenecen  á  la  misma 
raza  que  los  de  la  segunda  ? 

M.  V. 

579.  Camelo.  —  Cuando  se  propala 
nna  noticia  falsa  y  extraordinaria,  pero 
revestida  de  tales  apariencias  de  verdad, 
que  es  fácil  prestarla  crédito,  se  dice  (lue 
es  un  camelo.  Hoy  esta  palabra  es  vulga- 
rísima. 

Y  se  pregunta : 

¿Trae  por  ventura  su  origen  del  famo- 
so falsificador  de  medallas  y  monedas 
antiguas,  Víctor  Camelo^  escultor  vene- 
ciano que  floreció  en  el  siglo  xv? 

590.  Apéndice  de  la  €afia  de 
Ceballos.  —  Citase  esta  obra  en  el  to- 
mo XXVII  de  la  Enciclopedia  moderna  de 
Mellado ,  columna  647 ,  y  se  desea  saber 
quién  fué  el  autor  de  dicho  Apéndice^  y  si 
existe  algún  ejemplar  impreso  ó  manus- 
crito. 

F.  de  H. 

591.  Sismografía.  —  Creado  el  pa- 
pel sellado  especial  para  actuaciones  ju- 
diciales en  1861 ,  y  refundido  en  1870  en 
el  papel  sellado  general,  ¿se  ha  usado  en 
España  algún  papel  sellado  especial  para 
los  asuntos  judiciales,  ademas  de  los  que 
llevan  los  milésimos  de  1862  á  1870? 

A.  Felkero. 


RESPUESTAS. 


Vlrlalo;  nam.  9tl4,  tomo  1 ,  pá- 
f;loa  fl3l. — Las  murallas  de  esta  ciudad 
de  Coria,  cuya  conservación  actual  es  casi 
perfecta,  fueron  construidas  por  los  ro- 
manos ,  y  reparadas  en  tiempos  posterio- 
res por  los  godos  y  los  árabes,  durante  su 
respectiva  dominación. 


Para  estos  reparos  valiéronse  godos  y 
árabes  de  muchas  piedras  do  sepulcros 
antiguos  que  existian  en  las  inmedia- 
ciones ;  de  aquí  que  se  ven  cubiertos 
los  lienzos  y  torreones  de  la  ciudad  d© 
inscripciones  curiosísimas ,  la  mayor  par- 
te ya  consumidas  y  casi  borradas  por  los 
Siglos,  pero  que  afortunadamente  fue- 
ron copiados  los  más  interesantes  para  la 
historia  por  diligentes  anticuarios ,  como 
el  P.  Coria,  en  su  Descripción  é  histo- 
ria general  de  Extremadura  (manuscrita 
en  1"608,  é  inédita),  D.  Andrés  Santos 
Calderón  de  la  Barca,  doctoral  de  esta 
santa  iglesia,  en  sus  Memorias  para  la 
historia  de  la  misma  y  cronología  de  sus 
obispos^  escrita  de  Real  orden  en  1751, 
remitida á Madrid  el  año  siguiente,  y  que 
yace  sepultada,  incompleta  é  inédita  en 
la  Academia  de  la  Historia. 

D.  Antonio  Ponz,  en  el  tomo  viii  de  su 
Viaje  de  España^  publicado  en  1778. 

D.  Claudio  Constakzo,  en  su  Colección 
de  lápidas  de  Extremadura  (1800). 

D.  José  Viü,  en  sus  Antigüedades  de 
Extremadura  (Madrid,  1852). 

D.  Felipe  León  Guerra,  en  sus  Notas 
á  la  obra  anterior,  publicadas  por  vez  pri- 
mera en  1854  y  reimpresas  esto  mismo 
año  (1872),  con  varias  ilustraciones. 

Pues  bien,  todos  estos  autores,  y  otros 
que  omitimos  por  brevedad,  copian  una 
lápida  sepulcral ,  ñja  en  dichas  murallas, 
donde  se  lee  : 

VIRIATO  (1). 

¿  Y  sería  muy  aventurado  suponer  que 
este  célebre  cuanto  desgraciado  capitán 
vino  á  morir  y  tuvo  su  sepultura  en  esta 
ciudad ,  terminando  sus  di  as  no  lejos  de 
su  misma  patria? 

Y  decimos  cerca  de  su  patria^  porque  no 
faltan  escritorios  que  afirmen  fué  Viriato 
natural  del  Guijo  de  Plasencia  (2),  pobla- 


ri)  El  Teatro  eclesiástico  de  Coria ,  por  Gil  Gon- 
zález Üávila ,  menciona  esta  lápida. 

{t)  Salas,  en  sus  Elogios  de  ilustres  extremeños,  sa- 
pone  que  Viriato  fué  natural  de  un  pueblo ,  qae  ya 
no  exi»te,  situado  á  las  riberas  del  Gnadiana. 


Digitized  by  VjOOQIC 


180 


EL  AVERIGUADOR. 


[30  Jtoio,  1872. 


cion  situada  á  pocas  leguas  de  Coria,  si 
hemos  de  creer  á  Acedo  de  la  Barrükza 
en  sus  Amenidades  de  la  Vera  de  Plaaen- 
da,  donde  tal  asegura  (3).  • 

Coria. 

F.  DR  H. 

Bandera  naelonal;  núm.  559, 
tom.  II  f  pá^.  1415. — Me  atrevo  á  reco- 
mendar al  Sr.  R.  F. ,  por  si  le  es  desco- 
nocido, que  lea  el  notable  articulo  escri- 
to por  el  Sr.  D.  A.  Cánovas  del  Castillo, 
con  el  título  De  la  escarapela  roja  y  de 
las  banderas  y  divisas  usadas  en  España, 
publicado  en  La  Ilustración  Española  y 
AmertcMia,  1871,  pág.  489. 

D.  A. 

Bandera  naelonal;  náni.  559, 
tom.  ll^pÁ^*  145. — Todos  los  trata- 
dos del  Blasón  explican  la  significación 
de  los  colores  y  metales.  El  rojo  ó  gules, 
que  es  el  principal  de  los  colores,  y  el 
amarillo  ú  oro ,  el  primero  asimismo  de 
los  metales,  tienen  honorífica  y  prolija 
significación  entre  los  planetas ,  las  pie- 
dras preciosas,  los  elementos  antiguos, 
los  signos  del  zodíaco,  los  meses  y  los 
días,  los  metales,  los  árboles,  las  flores, 
las  aves,  y  aun  entre  las  virtudes  y  las 
calidades  mundanas.  Femand  Mexía ,  en 
su  Nobiliario,  Sevilla,  1492,  y  Petra 
Santa,  en  el  Tessere  Gentilitioí ,  tTata,n  con 
extensión  de  esta  materia,  que  ocupa 
también  una  buena  parte  de  la  Ciencia 
"heroica  del  marqués  de  Aviles,  Madrid, 
1780,  y  que  reproduce  en  extracto  el 
Dic,  hist,  general  y  heráid,  de  las  familias 


(3)  Dice  qne  era  de  la  Vera  el  primer  amo  que  ta- 
▼0,  y  á  quien  sirvió  gnardando  sus  ganados,  por  lo 
que  se  le  llamó  Verato  ó  Viria'o.  £1  Sr.  Barrantes  ca- 
liflca  de  ingemosa  esU  biografía  (Catálogo  bit  lio- 
gráfico). 

Sabido  es  que  la  ciudad  de  Plasencia  fué  fundada 
por  D.  Alonso  IX  de  León  en  el  lugar  que  ocupaba 
la  antigua  Ambrosia;  por  lo  que  la  Vera ,  en  tiempo 
de  Viriato,  correspondía  ai  convento  Jurídico  de  Co- 
ria, ó  Cauriense. 


ilustres  de  España,  de  D.  Luis  Vilar  y 
Pascual,  Madrid,  1859. 

Desde  el  principio  del  reinado  de  Feli- 
pe V  hasta  el  de  Carlos  III  la  bandera 
nacional  fué  blanca  con  el  escudo  de  ar- 
mas en  el  centro.  Blanco,  con  la  variación 
del  escudo ,  era  por  entonces  el  pabellón 
de  Francia,  de  Ñápeles  y  de  otros  esta- 
dos regidos  por  la  casa  de  Borbon ,  cuyos 
colores  son  plata  y  azur,  y  como  no  sea 
cosa  fácil  distinguir  los  cuarteles  á  la 
larga  distancia,  particularmente  en  la 
mar,  ocurrieron ,  por  la  semejanza,  des- 
agradables incidentes  entre  los  buques  de 
guerra,  y  para  evitarlos  en  lo  sucesivo, 
renunció  Carlos  III  al  blasón  de  familia, 
y  adoptó  con  excelente  criterio  el  na- 
cional ,  eligiendo  el  más  lógico  y  racio- 
nal entre  los  varios  proyectos  que  á  su 
resolución  presentó  el  secretario  del  Des- 
pacho y  de  Marina,  D.  Antonio  Valdéa. 
El  real  decreto  de  adopción  de  la  bande- 
ra nacional  fué  señalado  de  mano  de 
S.  M.,  en  Aran  juez,  á  28  de  Mayo 
de  1775. 

A  raíz  de  la  revolución  del  68  trataron 
algunos  innovadores  de  modificar  esta 
bandera,  en  el  supuesto  de  representar  á 
la  dinastía  borbónica,  y  la  real  Academia 
de  la  Historia  dio  un  luminoso  informe 
combatiendo  tan  grosero  error.  Desde 
aquella  fecha  he  coleccionado  muchos  é 
interesantes  datos  históricos,  que  prueban 
que  los  colores  nacionales  de  la  bandera 
son  y  deben  ser  oro  y  gules,  ó  amarillo  y 
rojo :  algunos  publiqué  oportunamente  en 
el  periódico  La  Época ,  y  un  día  coordi- 
naré los  demás  para  entretenimiento  de 
curiosos :  mientras  tanto ,  póngolos  todos 
á  disposición  del  Sr.  B.  F. 

Es  de  advertir  que  el  Sr.  D.  Antonio 
Cánovas  del  Castillo  ha  dado  á  luz  un  es- 
tudio muy  interesante  acerca  de  la  esca- 
rapela nacional,  en  elegante  folleto  ilus- 
trado, que  reprodujo  en  suplemento  La 
Ilustración  Española  y  Americana.  Titú- 
lase De  la  escarapela  roja  y  de  las  hande^ 
ras  y  divisas  usadas  en  España. 

C.  F. 


Digitized  by  VjOOQIC 


Junio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


181 


o 


Lielra  de  Cambio;  nóin.  470,  lomo  U,  pág.  49. 


LETRA  DE  CAMBIO  DEL  AÑO  \  53  7. 

El  original  del  carioso  documento 
que  dejamos  copiado  á  plana  y  renglón, 
lo  hemos  debido  á  la  generosidad  del 
ilustre  caballero  holandés  P.  A.  Leupe. 
Hállase  escrito  sobre  un  pedazo  de  pa- 
pel fuerte  de  hilo,  que  mide  5  centíme- 
tros de  alto  por  %  i  de  ancho. — Su  fila- 
grama  son  lineas  paralelas. — La  nota 
de  pagaréis  como  se  dice,  es  de  la  mis- 
ma mano  que  la  firma  de  la  libranza. — 
Su  texto  de  hermosa  letra  ms. ,  seme- 
jante á  la  llamada  de  privilegios. — £1 
sello  va  sobre  cera  roja  con  papel  en- 
cima :  representa  un  blasón  cortado,  de 
elegante  y  caprichosa  forma ,  sin  cime- 
ra ni  lambrequines :  en  el  cuartel  su- 
perior siete  cruces  ó  armiños  (??)  y  en  el 
segundo  un  rosetón  ó  tortillo  grande  (??] 
Al  dorso  lleva  escrito  lo  siguiente,  de  la 
misma  mano  que  extendió  la  letra : 


B 

/a^ 

s 

<s 

s 

a 

w 

r«|            i:^ 

%é 

/» 

>    1 

3      s 

s 
3 

«s 

«< 

«» 

o 

1- 

Cf. 

;     U 

s 

n 

i^ 

)          %, 

^ 

^ 

%i 

»          «> 

o 

«s 

A 

^         S. 

s 

w 

«• 

s> 

>» 

o 

•«■ 

«I 

tí 

-^ 

•< 

>        '¡^ 

V* 

es 

u 

^       jS 

s 

9 

«1 

<ft 

«-^ 

3» 

f 

« 

es 

í-^ 

■€ 

«a 

*          o 

<K 

•♦M 

r 

s 

•g 

2: 

aO 

2 

> 

c 

•   ;s 

«I 

^ 

> 

^ 

r            es 

** 

«* 

w 

57 

/a^ 

s  ^ 

í 

«r 

^  c 

u 

5 

'      Z 

Í3^ 

"s 

«3 

8 

í      s 

s 

S 

.2 

s 

• 

s 

o 

9 

€ 

3 

/a 

w 
o 

o- 

8 

«1 

;   § 

s^ 

s 

O 

.s 

1   « 

•tí 

s 

'  *B 

1 

:    1 

«s 

•«s 

s 

T 

^ 

;s 

s 

s 

»       ^ 

& 


WomxM  Jnau 
lüe  aran^a. 


— Cuberc0 — 


2 


Poseo  una  colección ,  que  no  baja  de  dos  mil  ejemplares,  de  libranzas,  antiguas 
y  modernas,  de  diversos  países  del  mundo. — Las  muestras  délas  pertenecientes 
al  siglo  XVI  son  pocas,  y  no  he  podido  adquirir  ninguna  del  siglo  xv. — ¿Podrá  y 
querrá  alguno  de  los  lectores  de  El  Averiguador  llenar  esta  laguna  dando  tras- 
lados fieles  de  las  letras  de  cambio  que  posea  ó  conozca ,  fechadas  en  los  si*- 
glos  XV  y  XVI,  ó  más  antiguas? 

Da.  Th. 


Digitized  by  VjOOQIC 


182 


EL  AVERIGUADOR. 


[80  Junio,  1872* 


AMIIian;  niiiii.  417,1. 1  y  11,  pá- 
ipinam  se,  119,147  y  149.— No  vol- 
veríamos por  cierto  á  tomar  la  pluma  en 
la  cuestión  presente,  si  no  nos  obligaran 
las  respuestas  de  los  Sres.  D.  M.  I.  y  el 
Dr.  D.  Pedro  Recio,  considerando  como 
de  honor  una  cuestión  que  no  han  sabido 
discernir  ni  apreciar  bajo  su  verdadero 
punto  de  vista. 

Ni  en  la  respuesta  que  dimos  á  la  pre- 
gunta sobre  Al-Hizan  cometimos  error 
alguno,  ni  menos  lo  hemos  cometido  pos- 
teriormente al  explicar  las  palabras  con 
que  expresamos  nuestro  pensamiento  y 
nuestras  creencias.  Para  sinceramos  de 
los  cargos  que  gratuitamente  se  nos  diri- 
gen apelamos  desde  luego  al  buen  crite- 
rio de  nuestros  lectores. 

Como  punto  de  partida,  comenzaremos 
esta  rectificación  diciendo  que  no  sola- 
mente hemos  visitado  á  Granada,  sino 
que  hemos  vivido  en  ella  por  espacio  de 
algunos  afios;  que  hemos  concurrido  á  to- 
dos y  cada  uno  de  los  sitios  célebres  ó 
memorables,  ya  en  la  consiiieracion  his- 
tórica, ya  en  la  artística,  y  dicho  se  está 
que  en  la  arqueológica,  y  que  precisa- 
mente hemos  adquirido  en  la  misma  Al- 
hambra  los  escasos  conocimientos  que 
poseemos  de  la  lengua  arábiga. 

Esto  sentado,  volvemos  á  insistir,  pero 
enérgicamente,  en  todo  cuanto  hemos  es- 
crito, y  principalmente  en  los  siguientes 
puntos,  que  están  plenamente  demos- 
trados : 

1.°  En  que  existiendo  el  célebre  casti- 
llo de  Hisn-ar- Román  antes  de  que  la 
Alhambra  se  fundase,  y  siendo  la  primi- 
tiva fortaleza  (situada  en  el  lugar  que 
hoy  ocupa  ésta)  obra  de  Abd-er-Rah- 
man  I ,  quien ,  como  ya  hemos  manifesta- 
do, durante  su  imperio  (766  á  788  de 
nuestra  era),  mandó  al  gualí  de  Elbi- 
ra  que  fortificase  las  colinas  de  Granada 
(y  no  nos  negarán,  tanto  D.  M.  I.  como 
el  discreto  Dr.  Recio,  que  la  Alhambra  es- 
tá en  una  colina  ) ,  precisamente  la  forta- 
leza de  la  colina  dondo  luego  (889  J.  C. 
—276  H.)  Sawar-Ebn-Hamdan  constru- 


yó la  Alhambra^  era  accesoria  (1)  de 
'Hisn-ar-Roman^  y  se  conocia  bajo  este 
nombre  genérico,  pues  ningún  escritor 
árabe  ni  cristiano  habla  de  la  Alhambra 
como  existente  bajo  este  nombre  en  aquel 
tiempo. 

Y  2.®  En  que  significando  el  nombre 
arábigo  cadimon^  viejo,  antiguo,  y  me- 
diando desde  788,  por  lo  menos,  hasta 
1238,  en  que  Alahmar  I  entró  en  Grana- 
da (2),  450  afios,  las  construcciones  pri- 
mitivas que  existian  en  esta  última  fe- 
cha recibieron  naturalmente  nombre  de 
cadimas  6  antiguw,  en  yuxtaposición  á  las 
que  llevaba á  cabo  Mohammad  Alahmar  I, 
que  recibieron  la  denominación  de  gidi- 
das  6  nuevas,  como  acontecía  con  la  alca- 
zaba, hoy  llamada  cadima,  obra  de  Abd- 
er-Rahman  I ,  contemporánea  de  las  pri- 
meras edificaciones  de  la  colina  Alhamra, 
y  por  tanto,  que  in  la  Albambra  hubo 
alcazabas  ó  cindadelas  cadima  y  gidida. 

Véase,  pues,  cómo  de  nada  sirve  el  ter- 
giversar caprichosamente  las  cosas  para 
querer  presentar  como  absurdo  lo  que  es 
lógico  y  de  verdadero  sentido  común. 

Por  lo  que  respecta  á  las  cabalas  suti- 
les del  humorístico  cuanto  perspicuo  doc- 
tor Recio  en  lo  tocante  á  las  tres  mil  tor- 
res ,  cabalas  que  se  hermanan  con  las  con- 
cienzudas investigaciones  do  D.  M.  L,  só- 
lo diremos,  para  dar  por  terminada  esta 
cuestión,  que  harto  nos  maravilla  en  per- 
sonas formales  y  tan  profundamente  co- 
nocedoras de  lo  que  se  relaciona  con 
Granada ,  tarea  tan  poco  provechosa,  que 
les  ha  hecho  olvidar  en  la  mencionada 
población  la  significación  de  la  palabra 
torre.  Si  el  Dr.  D.  Pedro  Recio ,  en  vez  de 
contar  los  pies  de  terreno  que  mide  la 
Alhambra,  se  hubiese  entretenido  en  con- 
tar las  ttnres  que  existen  en  su  barrio  de 
la  Churra,  ó  las  que  existian  en  el  siglo  xv, 


(1)  Accesorio^  ria^  a4j.,  lo  que  se  une  i  lo  pría- 
cipal,  ó  DKMNDB  DE  ELLO.  (PaUbfas  copiftdis  de  U 
respuesta  de  D.  M.  I. ,  pi(.  149.» 

{t)  Fué  proclamado  en  ^  de  Ramadhan  de  039 
(16  de  Julio  de  123S),  sefrnn  Alcbunmf,  Kba-al- 
Jatbíb  7  Almaccari. 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  Jtoio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


188 


ya  que  no  podamos  hacer  lo  propio  con 
las  que  se  levantaban  en  tiempo  de  Ebn- 
al-Jathib,  agregadas  á  las  1.300  torres  que 
«onfíesa,  seguramente  habría  hallado  fá- 
cil solución  al  intrincado  problema,  que 
no  hemos  podido  leer  sin  que  nos  duela 
la  cabeza. 

Para  refrescar  su  memoria,  le  recorda- 
remos que  se  llaman  torres  en  su  bella  pa- 
tria, á  lo  que  con  distinta  forma  se  deno- 
mina azoteas  en  Sevilla,  terrados  en  Va- 
lencia, y  no  recordamos  de  qué  modo  en 
Zaragoza. 

Y  basta  en  la  presente  cuestión  sobre 
Al-Hizan,  que  es  de  lo  que  menos  se  ha 
hablado. 

Al-Magheritíy. 

Junio,  1812. 

Teatro  eeleslásllco  de  Gil  Gon- 
zález Dávlla;  Dam.  4IS4,  tomo  H, 
pn^.'33  y  90.  —  Hasta  hoy  no  nos  ha 
sido  posible  ocupamos  de  la  rectificación 
que  el  Sr.  D.  Fernando  Hermosa,  desde 
Coria,  hizo  á  nuestro  Catálogo  de  los  li- 
bros que  tratan  de  Extremadura,  en  la  pá- 
gina 70  de  este  periódico. 

Sus  apreciaciones  no  eran  nuevas  para 
Dosotros,  y  vienen  á  confirmar  nuestro 
aserto  sobre  el  tomo  iv  del  Teatro  ecle- 
siástico, que  no  QX\%te propiamente  hablan- 
do,  hecho  por  el  autor,  sino  arreglado 
mucho  después  de  su  muerte ,  por  los  li- 
breros 6  los  aficionados ,  con  monografías 
sueltas  de  algunas  iglesias,  como  alli  di- 
jimos. La  fecha  de  1700,  que  el  Sr.  Her- 
mosa le  atribuye ,  es  prueba  plena  de  que 
no  lo  publicó  Gil  González,  que  habia 
muerto  en  1658,  según  el  cronista  fran- 
ciscano fray  Marcos  de  Alcalá,  en  su  rara 
■obra  San  Pedro  de  Alcántara  defendido, 
pág.  116.  ¿No  le  choca  al  Sr.  Hermosa, 
como  debió  chocarle,  que  llevando  ese 
tomo  IV  fecha  de  1700,  las  licencias  sean 
do  1663?  ¿No  le  pareció  inverosimil  la 
existencia  en  ese  año  de  un  autor,  que 
habia  empezado  la  publicación  de  esa  mis- 
ma obra  en  1618,  en  la  imprenta  de  la 
^iuda  salamanquina   Antonia  Bamirez? 


¿  Cómo  habia  de  ampliarla  en  1700  sin  ser 
un  Matusalén?  )[  el  guardar  la  imprenta 
el  anónimo ,  ¿  tampoco  le  chocó? 

Pero  hay  más  aún.  Tales  ampliaciones 
y  correcciones  no  existen ,  y  el  Sr.  Her- 
mosa viene  á  probarlo  con  los  minuciosos 
detalles  que  da  del  tomo  en  cuestión.  Ha- 
nos  suprimido,  sin  decir  por  qué,  la  por- 
tada de  la  iglesia  de  Astorga,  que  es  la 
primera  monografía  del  tomo  que  él  po- 
see, y  la  segunda  del  mió,  y  voy  á  copiar- 
la para  que  se  convenza  de  que  basta  su 
fecha  para  justificar  todos  mis  asertos. 

Theatro 
eclesiástico 
de  la  ciudad 
e  iglesia  de 
Astorga. 
Vidas  de  sus  obispos 
y  cosas  memorables 
de  su  obispado. 
•  A 
Tomas  de  Ángulo 
del  consejo  de  su  ma- 
gostad, secret°  de  la  cama 
ra,  y  estado  de  Castilla, 
obras  y  bosques 
Reales. 
Por  Gil  González  Dávila, 
cronista  de  la  Magestad  católica  del  Rey 
Felipe  IIL  Presbítero  y  Racionero 
en  la  Santa  Iglesia  de  Sa 
lamanca. 

Año  M.DC.XVIII. 

Tenemos,  pues,  impreso  el  TeeUro  de 
Astorga ,  treinta  y  siete  afios  antes  de  la 
fecha  que  llevaá  las  licencias  á  que  el  se- 
ñor Hermosa  se  refiere,  y  ochenta  y  dos 
antes  del  1700.  No  tiene  pié  de  imprenta 
la  iglesia  de  Astorga,  porque,  como  ya 
hemos  dicho,  es  la  segunda  monografía 
del  tomo,  en  cuya  portada  aparece  en  esta 
forma : 

Con  privilegio 
En  Salamanca.  En  la  imp."  de  Ant.*  Bami- 
rez viuda. 

ÁfiO  M.DO.ZVIII. 


Digitized  by  VjOOQIC 


184 


EL  AVERIGUADOR. 


[80  Junio,  1872» 


Sigae  la  dedicatoria  á  Tomas  de  Án- 
gulo, tal  como  la  describe  el  Sr.  Hermo- 
sa, en  dos  páginas ,  y  laégo  no  empieza  la 
foliación  que  dice  de  1  á  96,  sino  que  con- 
tinúa la  que  trae  de  la  iglesia  de  Ávila, 
que  es  la  primera  del  tomo,  desde  la  183 
á  la  278. 

En  este  que  yo  poseo  sigue  á  la  iglesia 
de  Astorga  la  de  Salamanca,  con  folia- 
ción distinta  (182  páginas,  sin  los  preli- 
minares), y  á  ésta  la  de  Osma,  cuya  por- 
tada se  diferencia  bastante  de  la  que  el 
8r.  Hermosa  describe.  Tiene  la  dedicato- 
ria en  el  noveno  renglón ,  partido  el  tra- 
tamiento así : 

Beverendls- 
simo,  * 

y  el  nombre  del  autor  en  una  sola  linea 
(en  tres  lo  pone  el  Sr.  Hermosa) ,  donde 
en  vez  de  rctcionero  de  se  apellida  racio- 
nero en  Salamanca,  como  en  el  Teatro  de 
Astorga.  Lleva,  por  último,  la  consabida 
fecha  de  m.dcxviii,  y  no  comprende  el 
tratado  109  páginas,  como  el  que  ha  visto 
el  Sr.  Hermosa,  sino  100  justas,  con  pa- 
ginación propia,  en  nueve  capítulos  re- 
partidas. La  dedicatoria  á  D.  Femando 
de  Acevedo ,  que  falta  en  el  tomo  exa- 
minado por  el  escritor  cauriense,  está  aquí 
en  latin  y  empieza  :  Quid  geeseris  Prcs- 
euL  Acaba  :  fonisti^  irmisti  (una  hoja). 

Sigue  la  iglesia  de  Badajoz^  con  mayo- 
res diferencias  todavía,  aunque  confron- 
tando también  la  errata  de  V  por  B  en  el 
nombre  de  la  ciudad. 

Theatro 

eclesiástico 

de  la  Iglesia 

y  ciudad 

de  Vad<yoz  (sic). 

(Al  revés  está  en  el  tomo  descrito  por 

el  Sr.  Hermosa,  ciudad  y  santa  Iglesia}) 

Vidas  de  sus  obispos 

y  cosas  memorables 

de  su  obispado. 

A  la  muy  noble,  y 

muy  leal  ciudad 

de  Vadajoz. 


(Los  tres  últimos  renglones  faltan  en 
aquel  tomo.) 

Por  CHl  González  Dávila, 

cronista  de  la  Mag.'  cat.**  del  rey  Felipe  III 

Presbítero  y  racionero  en  la  s.**  Iglesia  de 

Salamanca. 

Afio  M.DO.xyiii. 

Sigue  una  dedicatoria,  que  falta  en  el 
ejemplar  cauriense ,  dirigida  á  la  muy  no- 
ble  y  leal  ciudad  y  que  empieza :  a  Avien- 
do  escrito»;  y  concluye :  «  honra  de  aques- 
tos ReynoB.  n  una  hoja.  La  foliación  sólo 
alcanza  á  la  página  71.  El  Sr.  Hermosa, 
da  á  la  suya  76,  y  en  vez  de  la  nota  final 
del  tomo  iv,  que  nos  copia,  sigue  en  áster 
sin  portada.  El  Teatro  eclesiástico  de  Ciu- 
dad-Rodrigo, que  es  aquí  el  último,  y  allí 
el  segundo. 

Véase,  pues,  diremos  para  concluir,, 
cómo  el  seudo'tomo  del  Sr.  Barrantes,  si  no 
es  cuarto,  no  puedo  ser  otra  cosa ;  cómo 
prueba  el  desorden  de  que  acusamos  á  Gil 
González ,  y  cómo  se  han  ido  imitando  en 
arbitrariedad  y  desbarajuste  los  aficiona- 
dos y  libreros.  Comprenderíamos  perfec- 
tamente las  acusaciones  que  el  Sr.  Her- 
mosa nos  hace,  si  no  partiera  del  aingula> 
rísimo  argumento  de  suponer  dirigida  y 
hecha  por  un  autor  que  murió  en  1658^ 
una  edición  de  1700 ;  si  le  chocara  la  cir- 
cunstancia de  mediar  cuarenta  y  eiet^ 
afios  entre  las  licencias  y  la  impresión 
del  tomo;  si  hubiera  tenido  al  menos 
presente ,  ya  que  no  esos  vulgares  datos^ 
el  de  que  era  casi  imposible  que  viviese 
en  el  primer  afio  del  siglo  xviii  un  autor 
que  habia  publicado  su  Historia  de  Sa- 
lamanca en  1606;  y,  finalmente,  sí  dan- 
do  el  debido  valor  á  las  salvedades  que^ 
en  el  Catálogo  de  Extremadura  hice,  hu> 
biera  comprendido  que,  tratándose  del 
desordenado  Teatro  eclesiástico  ^  una  por> 
tada  impresa  en  1700  sólo  prueba  un  .ca- 
pricho ó  una  conirefa^on  de  librería ,  fal- 
tando, como  falta,  en  el  tomo,  algo  nue- 
vo, algo  que  revele  pensamiento  y  mano 
del  autor.  ¡  1%  todas  las  iglesias  que  el  se- 
fior  Hermosa  describe,  están  en  el  tomo 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  Junio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


185 


impreso  en  16181  ¿Lo  duda?  pues  lea  si- 
quiera la  portada ,  que  trae  esta  nota : 

Tomo  I. 
Que  contiene  las  Iglesias  de 
Ávila,        Salamanca.     Vadajoz. 
Astorga,    Osma,  CHudad-Rodrigo, 

El  tener  paginación  seguida  las  dos 
primeras  ¿no  deja  en  pié  mi  aserto  de 
que  empezó  la  obra  por  orden  alfabético 
en  su  juventud,  y  variando  luego  de  plan, 
pasó  este  tomo  á  ser  propiamente  el  iv? 
V.  Barrantes. 

Máin.  519,  fono  II,  pk%.  9S.— 

El  maestro  Gil  Gómale»  Dávila,  —  En 
otro  lugar  de  este  número  podrá  ver  el 
Sr.  F.  H.  contestadas  indirectamente  al- 
gunas de  sus  preguntas  ;  le  añadiremos, 
edn  embargo : 

Que  Gil  González  falleció  de  setenta  j 
seis  años,  según  Nicolás  Antonio. 

Que  habia  nacido  en  Avila  en  1582,  se- 
gún el  P.  Alcalá. 

Que  no  sólo  no  debió  publicarse  el  to- 
mo V  de  su  Teatro  eclesiáeticOj  sino  que  ni 
aun  el  IV,  pues  el  que  pasa  como  tal,  estaba 
ya  impreso  desde  1618. 

Y  que  es  prueba  concluyento  de  no  ha- 
ber seguido  la  publicación  el  existir  in- 
édito en  la  Academia  de  la  Historia  (C.-47, 
en  4.°)  el  manuscrito  del  Teatro  de  la  an- 
tigua iglesia  de  Mérida. 

V.  B. 

Esenela  de  Salerno;  nún.  54, 
lomo  I ,  pá|i;.  19.  —  En  ^¿  Monitor  de 
la  salud  de  las  familias  y  déla  salubridad 
de  los  pueblos  piorno  vii,  afio  de  1864,  nú- 
meros 4,  6,  8,  9, 10  y  11,  periódico  fun- 
dado y  dirigido  con  mucho  acierto  y  cré- 
dito por  el  limo.  Sr.  Dr.  D.  Pedro  Felipe 
Monlau ,  persona  bien  versada  en  el  latin, 
encontrará  el  Sr.  Roca  el  texto  latino  del 
Régimen  sanitatis  de  la  escuela  de  Salemo, 
se^ido  de  sn  traducción  castellana ;  re- 
servándose el  autor  para  más  adelante 
los  comentarios  que  cabe  hacer  respecto 


de  ciertos  aforismos;  pensamiento  que 
sin  duda  no  se  llevó  á  término  á  causa  de 
fallecer  el  autor;  pero  es  probable  que  loa 
tuviese  ya  escritos  y  hayan  quedado  in- 
éditos en  poder  de  su  hijo. 

En  el  mismo  periódico  y  tomo,  núme- 
ros 17,  18,  20,  22,  23  y  24,  empezó  á pu- 
blicar el  mismo  autor  la  Medicina  Saler- 
nitana,  con  la  traducción  castellana  á  la 
par,  y  obra  distinta  del  Régimen  sanita- 
tis; comprendiendo  esta  traducción  la 
Anatomía  i  Fisiología,  Etiología,  Semió- 
tica, Terapéutica  general  y  Terapéutica 
especial,  concluyendo  en  la  planta  agen- 
gibre ;  el  periódico  dejó  de  publicarse,  y 
en  su  consecuencia  la  traducción;  pero 
también  creo  que  el  autor  la  tuviese  con- 
cluida y  haya  quedado  en  poder  de  loa 
herederos. 

M.  Canal. 


CURIOSIDADES. 


EPITOME 


VARIAS  NOTICIAS  Y  CASOS  PARTICULARES 

OCURRIDOS  EN   MADRID 

DBSDS  SL  Ato  DE  821  BASTA  EL  DE  1684. 

(MS.  anónimo,  propiedad  de  los  Sres,  Viuda 
é  hijos  de  D,  José  Cuesta.) 


{Continuación,) 

AÑO  DB  4178. 

Ed  este  año  se  halla  memoria  del  co- 
legio de  San  Ildefonso,  en  el  que  se  edu- 
can los  niños  doctrinos;  su  fundación 
es  más  antigua,  aunque  se  ignora  el 
cuándo  empezó;  tiene  Madrid  ei  patro* 
nato. 


Digitized  by  VjOOQIC 


186 


EL  AVERIGUADOR. 


[30  Junio,  1872 


AÑO  DE   4  479. 

Pedro  Zapata  y  doña  Cathalina  de 
Lando,  su  mujer,  fundaron  en  la  aldea 
de  Rejas  un  monasterio  para  monjas  de 
la  orden  de  San  Francisco,  el  que  se 
trasladó  á  Madrid  en  el  año  de  4554 ,  y 
es  el  que  hoy  se  titula  de  Constantino- 
pla;  y  en  9  de  Noviembre  del  año 
de  4628  se  colocó  el  Santísimo  en  la 
nueva  iglesia,  que  hoy  tiene  con  puerta 
A  la  calle  de  Santa  María ,  cerrando  la 
que  estaba  enfrente  de  la  parroquia  de 
San  Nicolás. 

ANO    DE    4  483. 

En  este  año  y  en  el  dia  25  de  Octu- 
bre, Juan  Galindo,  de  oficio  albañil, 
tuvo  unas  palabras  con  Pedro  Ortiz,  del 
mismo  oficio,  que  ambos  vivian  en  la 
calle  que  llamaban  de  Santa  Inés.  De 
esto  resultó  que  Galindo  dio  á  Ortiz  con 
una  navaja ,  de  que  resultó  herido  en  un 
brazo. 

Los  hermanos ,  parientes  y  amigos  de 
Ortiz  se  juntaron  aquella  noche,  pasa- 
ron á  la  casa  de  Galindo,  echaron  sus 
puertas  abajo  y  le  dieron  infame  muer- 
te. La  afligida  viuda  salió  dando  lasti- 
mosos gritos,  á  los  que  acudieron  todas 
sus  gentes,  tanto  de  parte  de  ella  como 
de  la  de  su  difunlo  esposo,  y  juntos  tO' 
dos  acometieron  á  los  asesinos. 

Éstos  se  pusieron  en  defensa ,  y  dieron 
principio  á  una  especie  de  batalla  tan 
sangrienta,  que  al  dia  inmediato  ya 
pasaban  de  500  hombres  los  que  com- 
batían y  se  hablan  mezclado  en  ella , 
dándose  muerte  unos  á  otros  recíproca- 
mente ,  sin  que  sirviese  la  autoridad  de 
la  justicia  ni  la  tropa. 

Esto  duró  todo  aquel  dia ,  hasta  que 
cerca  de  anochecer  se  sacó  el  Santísi- 


mo en  procesión ,  y  predicando  y  exor- 
tando  á  los  alborotados  un  padre  de  San 
Francisco,  tuvo  tanta  eficacia  en  sus 
voces,  que  les  redujo  á  arrojar  las  ar- 
mas y  desaparecerse  todos  pronta- 
mente. 

Se  contaron  28  muertos  y  42  heridos 
de  esta  refriega ,  poniendo,  de  los  que 
quedaron,  48  en  presidio  la  justicia. 

ANO  DE   4  496. 

En  este  año  sucedió  el  milagro  del 
glorioso  San  Isidro,  y  fué  que  entrando 
la  reina  doña  Isabel  la  Católica  á  ver  el 
santo  cuerpo,  una  dd  las  damas  que  la 
acompañaban ,  besando  los  pies  del  San- 
to ,  le  cortó  un  dedo  pulgar  y  le  guardó , 
pero  no  consiguió  salir  de  la  iglesia, 
hasta  que  turbada  y  admirados  todos; 
confesó  lo  que  había  hecho,  y  después 
de  restituida  la  reliquia  quedó  libre, 
púsose  en  una  bolsa  carmesí  y  se  echó 
al  cuello  del  Santo,  donde  se  muestra 
cuando  se  manifiesta  el  cuerpo. 

AÑO  DE  4  499. 

Francisco  Ramirez  y  Beatriz  Galindo» 
su  mujer,  camarera  mayor  de  la  Reina 
Católica,  con  bula  del  papa  Alejan- 
dro VI,  fundaron  el  hospital  de  la  Con- 
cepción para  doce  enfermos  sacerdotes 
y  igual  número  de  seglares,  y  sustituto 
de  cinco  beatas  pobres,  que  es  el  que 
se  llama  hospital  de  la  Latina  en  Madrid. 

AÑO  DE   4  500. 

La  cofradía  de  la  Santa  Yeracruz 
fundó  en  Madrid  un  humilladero,  al  sa- 
lir de  la  puerta  de  Moros.  Venérase  en  él 
la  imagen  de  nuestra  Señora  de  Gracia, 
con  iglesia  de  este  título. 


Digitized  by  VjOOQIC 


so  Junio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


187 


AÑO   DE   4  503. 

El  monasterio  de  San  Jerónimo  se 
«difícó  extramuros  de  Madrid ,  con  li- 
cencia de  los  señores  Reyes  Católicos, 
siendo  general  de  la  orden  Fr.  Pedro  de 
Vejar;  su  primera  fundación  fué  en  el 
sitio  que  en  el  camino  del  Pardo  con- 
serva hoy  esta  Religión  una  granja ,  la 
que  le  fué  donada  por  el  Sr.  Enri- 
que lY  en  el  año  de  4  464. 

AÑO  DB  4  504. 

En  26  de  Noviembre  falleció  en  Me- 
dina del  Campo  la  católica  reina  doña 
Isabel ;  fué  llevado  su  cuerpo  á  la  real 
capilla  de  Granada. 

AÑO  DE  4  506. 

En  este  año  hubo  mucha  escasez  de 
granos  en  España ,  por  lo  que  se  truje- 
ron  de  Sicilia ;  desembarcáronlos  en  el 
puerto  de  Cartagena ,  desde  donde  se 
condujo  por  toda  la  Mancha ,  Campo  de 
€alatrava  y  reino  de  Toledo. 

En  este  mismo  año  la  reina  doña  Jua- 
na y  su  marido  D.  Felipe  I ,  llamado  el 
Hermoso,  desembarcaron  de  su  viaje  de 
Santander  para  España  en  el  puerto  de 
la  Coruña,  á  26  de  Abril ,  y  en  Burgos, 
¿  25  de  Setiembre,  falleció  el  Rey. 

AÑO  DE  4  507. 

En  este  año  fué  afligida  España  con 
el  azote  de  peste,  de  la  que  fallecieron 
ioGnidad  de  gentes,  y  tanto,  que  muchos 
pueblos  quedaron  desiertos. 

AÑO  DE  4  509. 

Beatriz  Galindo,  mujer  que  fué  de 
francisco  Ramírez  y  camarera  de  la 


Reina  Católica,  fundó  y  dotó  en  Madrid 
un  monasterio  para  monjas  Jerónimas, 
que  es  el  que  hoy  se  llama  la  Concep- 
ción Jerónima:  ordenó  que  las  monjas 
que  tomasen  el  hábito  fuesen  hijasdalgo 
pobres  y  en  numero  de  treinta,  sin  dote, 
y  dejó  el  nombramiento  de  plazas  al 
prior  de  San  Jerónimo  :  quedó  reduci-* 
do  este  número  á  veinte. 

AÑO  DE  4  548. 

Tratóse  de  dividir  el  arzobispado  de 
Toledo  y  poner  obispo  en  Madrid,  como 
lo  hubo  antiguamente.  Ganóse  para  ello 
bulla  de  León  Décimo,  su  fecha  en  23 
de  Julio  del  año  en  que  vamos,  come- 
tiendo este  negocio  al  Cardenal  Adria- 
no y  al  Obispo  de  Cosencia ,  nuncio  de 
Su  Santidad  en  España,  y  á  D.  Alonso 
Manrique,  obispo  de  Ciudad*Rodrigo,  y 
habiendo  hallado  algunos  inconvenien- 
tes, cesó  el  pensamiento  hasta  el  tiem- 
po del  rey  D.  Felipe  III,  en  que  se  vol- 
vió á  tratar,  y  tampoco  se  resolvió. 

AÑO  DE  4  520. 

Con  motivo  de  las  comunidades  sus- 
citadas en  España,  determinó  Madrid, 
para  asegurarse  de  los  bandidos  y  co- 
muneros que  infestaban  la  tierra^  hacer 
un  foso  en  la  parte  donde  estaba  el  hos- 
pital de  la  corte,  y  fabricar  un  castillo, 
en  que,  ó  por  estar  al  Oriente,  ó  por  vo- 
luntad del  que  ordenó  la  obra,  se  pintó 
un  sol  encima  de  la  puerta,  que  servia 
de  entrada  común  á  Madrid  por  aquella 
parte.  Concluidas  las  inquietudes,  se 
derribó  la  puerta  y  castillo,  quedando 
hasta  hoy  con  el  nombre  de  Puerta  del 
Sol. 

AÑO  DE  4  522. 

Alonso  de  Montalban ,  natural  de  Ma- 
drid y  aposentador  de  los  Reyes  GatóU- 


Digitized  by  VjOOQIC 


188 


EL  AVERIGUADOR. 


[30  Junio,  1872. 


eos»  navegando  á  Indias,  llegó  á  una 
isla,  donde  se  vio  un  caimán  muy  gran- 
de: saltaron  á  tierra  los  del  navio  para 
matarle,  y  hallaron  en  el  hueco  de  un 
árbol  una  imagen  de  Nuestra  Señora,  de 
talla  ;  condujéronla  al  navio  :  mataron 
el  caimán,  que  era  de  tres  vagras  ó  más 
de  largo ;  vuelto  á  Madrid  el  dicho  Alon- 
so, fundó  en  la  iglesia  parroquial  de  San 
Gines  la  capilla  en  que  se  colocó  Nues- 
tra Señora,  cuya  función  se  hizo  en  30 
de  Julio  del  año  en  que  vamos,  y  se  puso 
á  la  entrada  de  ella .  la  piel  del  calman 
rellenada  de  heno. 

AÑO  DE  4  523. 

La  ermita  de  Nuestra  Señora  de  Ato- 
cha, siendo  inquisidor  general  Fr.  Gar- 
cía de  Loaysa,  que  después  fué  carde- 
nal y  arzobispo  de  Sevilla,  y  Fr.  Juan 
Hurtado  de  Mendoza,  ■  confesor  del  em- 
perador Carlos  y,  trataron  de  que  se 
entregase  á  religiosos  de  Santo  Domingo: 
dio  su  consentimiento  en  26  de  Enero 
D.  Gutierre  de  Carvajal,  obispo  que  fué 
de  Plasencia,  y  entonces  abad  de  Santa 
Leocadia,  dignidad  de  la  Santa  Iglesia 
y  á  cuya  abadia  anexa  la  ermita,  aña- 
diendo se  entregase  con  todos  los  mue- 
bles y  bienes  y  ornamentos  que  tuviese, 
como  también  todas  las  tierras  pertene- 
cientes á  la  ermita  para  que  se  edifícase 
el  convento  con  sus  ofícinas  y  huertas, 
para  lo  que  dio  su  poder  cumplido  á 
Francisco  de  Vargas,  alcalde  del  Alcázar 
de  Madrid,  y  á  Diego  de  Luxan,  para 
que  diesen  la  posesión  de  todo  al  gene- 
ral ó  provincial  de  los  Dominicos;  eje- 
cutóse asi ;  sacóse  la  licencia  del  papa 
Adriano,  que  estaba  en  España,  y  tomó- 
se la  posesión  de  la  Santa  Casa,  y  tierra 
que  la  pertenecian  en  4  4  de  Julio  del 
año  en  que  vamos»  siendo  arzobispo  de 


Toledo  D.  Alfonso  de  Fonseca ,  general 
de  la  orden  Fr.  Francisco  de  Femara, 
y  provincial  Fr.  Diego  de  Pineda. 

AÑO  DE  4525. 

Estando  en  Madrid  el  emperador  Car 
los  y,  llegó  el  comendador  Rodrigo  de 
Peñalosa  con  la  noticia  de  que  el  ejér- 
cito imperial  había  hecho  prisionero  al 
rey  Francisco  de  Francia ,  en  Pavía,  á 
2  i  de  Febrero  de  este  año  en  que  vi- 
mos :  fué  traído  á  Madrid  ,  adonde  lle^ 
por  Julio,  y  estuvo  aposentado  en  las  ca- 
sas de  D.  Fernando  de  Lujan ,  frente  de 
la  iglesia  de  San  Salvador,  desde  las  que 
se  le  condujo  al  Alcázar  y  encargó  sa 
custodia  á  Hernando  de  Alarcon. 

AÍ^O  DE  4  5S8. 

La  emperatriz  doña  Isabel,  agraded- 
da  á  la  salud  que  Dios  por  la  intercesioQ 
del  Sr.  San  Isidro  había  dado  al  prin- 
cipe D.  Felipe,  mediante  el  agua  de  so 
Fuente,  y  al  emperador  D.  Carlos,  sa 
marido,  hizo  fabricar  encima  de  la  mis- 
ma fuente  una  ermita,  que  es  la  que  hof 
permanece  del  otro  lado  del  río  Manza- 
nares. 

En  el  mismo  año  hubo  Cortes  en  Ma- 
drid para  la  Jura  del  príncipe  D.  Felipe; 
en  ellas  se  hicieron  varias  leyes :  udi 
fué  la  de  que  no  se  diesen  oficios  ni  be- 
neficios, gobiernos  ni  embajadas  áa* 
tranjeros. 

▲Ño  DE  1 529. 

En  la  villa  de  Pinto»  tres  leguas  d^ 
Madrid ,  con  bulla  de  Paulo  III,  sa  fechs 
en  Fulgencio  á  27  de  Setiembre  délas* 
en  que  vamos,  los  licenciados  Blas  Mir* 
tinez  del  Peral  y  Pedro  Alonso  de  Ra- 


Digitized  by  VjOOQIC 


so  Junio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


189 


mos,  sacerdotes,  fundaron  un  monaste- 
rio de  religiosas  Cistercienses,  con  el  tí- 
tulo de  la  Concepción  Bernarda,  La  prin- 
cipal fundadora  salió  del  monasterio  de 
la  villa  de  Yépes,  que  se  llamó  Sor  Ma- 
ría do  la  Madre  de  Dios ,  y  por  compa- 
ñeras suyas  llevó  á  tres  hermanas  suyas 
llamadas  doña  María^  doña  Mencia  y 
doña  Constanza  Barroso.  Por  ser  el  sitio 
en  que  se  fundó  el  convento  enfermo, 
pidieron  liciencia  para  trasladarle  á  Ma- 
drid, la  que  concedida  por  el  Arzobispo 
de  Toledo,  en  22  de  Agosto  de  4  588, 
compraron  el  sitio  en  que  hoy  está  en 
la  Carrera  de  San  Jerónimo,  y  vinieron 
las  monjas  en  9  de  Setiembre. 

AÑO  DE  \  536. 

En  este  año  y  día  i  del  mes  de  No- 
viembre, Juan  de  Ontibelo,  que  poseía 
un  buen  mayorazgo,  y  vívia  en  la  calle 
Mayor,  por  un  corto  delito  que  hizo  un 
hijo  suyo  de  edad  de  cinco  años^  le  tiró 
contra  un  balcón  y  le  hizo  saltar  los 
sesos. 

La  madre,  que  esto  vio,  llena  de  aque- 
lla ternura  maternal  y  de  una  ira  na- 
tural, tomó  una  espada,  y  ciega  de  có- 
lera, hizo  que  el  pecho  de  su  marido 
filicida  le  sirviese  de  vaina,  y  viéndole 
muerto,  y  lo  mismo  á  su  hijo,  se  echó 
por  el  balcón  á  la  calle,  de  que  resultó 
hacerse  mil  pedazos. 

De  un  golpe  resultaron  estas  tres 
muertes,  que  se  sintieron  mucho  en  la 
corte  por  la  buena  conducta,  piedad  y 
cristiandad  de  este  matrimonio. 

AÑO  DE  4  540. 

£1  24  de  Agosto  se  publicó  en  Madrid 
Pragmática,  mandando  que  los  pobres 
mendigos  pidan  limosna  en  sus  tierras 
y  no  fuera  de  ellas. 


AÑO  DE  4544- 

En  8  de  Noviembre  se*  colocó  el  San- 
tísimo en  la  iglesia  de  San  Luis  de  Ma- 
drid como  anexo  de  la  parroquial  de 
San  Ginés :  ya  era  ermita  en  el  año  de 
4  438. 

AÑO  DE  4  547. 

Los  religiosos  de  San  Agustín ,  deseo- 
sos de  fundar  en  Madrid,  hallaron  con- 
tradicción en  la  villa  y  en  el  arzobispo 
de  Toledo,  D.  Juan  Martínez  Silezco; 
pero  habiendo  mediado  la  autoridad  del 
príncipe  D.  Felipe,  se  allanó  todo,  seña- 
lóseles  sitio,  y  por  estos  favores  dedica- 
ron la  iglesia  á  San  Felipe,  apóstol,  y 
tomaron  posesión  en  9  de  Marzo  del  año 
en  que  vamos.  Ayudó  el  Príncipe  con 
gruesas  limosnas  para  el  edificio,  y  cons- 
truyó el  cuarto  del  dormitorio  y  la  sa- 
cristía, por  lo  que  se  le  dio  el  título  de 
Real. 

AÑO  DE  4  550. 

En  el  sitio  que  al  presente  es  plazue- 
la de  Antón  Martin,  había  una  ermita 
do  San  Sebastian :  el  curato  de  Santa 
Cruz  se  aumentó  mucho ,  y  el  licencia- 
do Juan  Francos,  que  le  gozaba,  consin- 
tió se  hiciese  otro,  con  tal  que  se  confi- 
riese á  un  sobrino  suyo;  concediósele  y 
quedada  la  nueva  parroquia,  y  extin- 
guida la  ermita. 

AÑO  DE  4  554. 

En  este  año  se  mudó  la  corte  y  to- 
dos los.  tribunales  desde  Yalladolid  á 
Madrid,  y  tuvo  principio  el  aposenta- 
miento de  corte. 

AÑO  DE  4  552. 

El  hermano  Antón  Martin,  compa- 
ñero de  San  Juan  de  Dios,  llegó  á  Ma- 


Digitized  by  VjOOQIC 


190 


EL  AVERIGUADOR. 


[30  Junio,  1872. 


drid  á  recoger  limosnas  para  el  hospital 
de  Granada ;  y  igual  deseo  de  fundar  en 
esta  villa,  y  obtenida  la  licencia,  lo  eje- 
cutó en  una  heredad ,  que  para  este  efec- 
to le  dio  Hernando  de  Somontes,  conta- 
dor del  emperador  Carlos  Y :  falleció  di- 
cho hermano  á  24  de  Diciembre  de 
4  553,  y  por  no  estar  concluida  la  igle- 
sia, se  le  depositó  en  San  Francisco,  de 
donde  so  le  sacó  y  dio  sepultura  en  la  de 
su  Santo  Hospital  en  domingo  de  Quasi- 
modo  del  año  de  \  596  con  la  pompa  si- 
guiente :  Daban  principio  los  niños  doc- 
trinos, seguían  los  pendones  y  estandar- 
tes do  las  cofradías,  en  seguida  todas 
las  religiones  y  cruces  de  las  parroquias; 
el  cuerpo  iba  cubierto  con  un  paño  de 
brocado,  bordadas  las  armas  reales,  que 
le  conduelan  %i  hermanos  del  Hospital 
con  hachas,  y  á  su  frente  el  hermano 
Francisco  de  Alcalá ;  detras  la  clerecía, 
la  música  de  la  Capilla  Real,  la  villa,  los 
Arzobispos  de  Méjico  y  Cabler,  el  Obis- 
po de  Solonia  y  el  Presidente  de  Casti- 
lla, acompañado  de  muchos  consejeros. 
Duró  el  llegar  el  entierro  desde  San 
Francisco  hasta  el  nuevo  Hospital  seis 
horas ;  fué  colocado  el  cuerpo  en  la  ca- 
pilla mayor  al  lado  del  Evangelio. 
(Se  continuará,} 


FILATELIA. 


REMITIDO. 

Sr.  Director  de  El  Averiguador  : 
Muy  señor  mió  de  todo  mi  aprecio : 
En  el  núm.  3S  de  su  apreciable  perió- 


dico, el  Sr.  D.  F.  Q,  M.  ofreció  á  V.  des- 
enmascarar á  un  comerciante  de  tim- 
bres, inglés,  que,  merced  á  sus  pom- 
posos anuncios ,  recibía  de  otros  de  sa 
clase  sellos  para  cambiar,  y  se  quedaba 
con  ellos  sin  satisfacer  su  importe. 
Ahora  bien,  Sr.  Director,  como  el  señor 
G.  M.  dirigió  á  Y.  su  comunicado  por 
hacerme  un  favor,  pues  el  interesado 
en  este  negocio  soy  yo ,  me  creo  en  la 
necesidad  de  dirigirme  á  Y.;  pues  lejos 
de  cumplir  el  citado  comerciante,  á  pe- 
sar de  nuevas  excilacionesi  y  á  pesar  de 
haberle  remitido  el  mencionado  nume- 
ro 32  de  El  Averiguador,  amenazándo- 
le revelar  su  nombre ,  prosigue  en  sq 
silencio.  Como  en  conciencia  creo  un 
deber  mió  el  que  llegue  á  noticia  de  to- 
dos esa  conducta,  impropia  del  comer- 
cio, cualquiera  que  éste  sea,  y  el  nom- 
bre del  industrial,  que  de  esa  manera 
explota  los  ofrecimientos  hechos  en  sus 
catálogos,  á  fin  de  evitar  que  otros  in- 
cautos caigan  en  las  mismas  redes  que 
yo,  es  necesario  echar  su  nombre  á  la 
plaza  pública. 

Ese  industrial ,  Sr.  Director,  lleva  la 
razón  social  de  Stafford  Shit  et  Co.,  y 
su  residencia  es  Brighton  :  Colonnade 

NORTH  STREET. 

Dichos  señores  recibieron  mí  carta 
certificada  en  3  de  Mayo  de  4  871 ;  —  á 
las  primeras  reclamaciones  se  excasa- 
ron con  no  haberla  recibido.  Adquirida 
la  certeza  oficial  de  que  el  certificado 
habia  llegado  á  su  destino,  y  sido  reci- 
bido y  firmado  por  el  interesado,  se  le 
manifestó  así,  y  por  fin,  el  28  de  Agosta 
manifestó  que  todo  lo  habia  recibido,  y 
cumplirla  como  era  debido.  Hoy  es  el 
dia  en  que  no  he  vuelto  á  tener  más 
noticias  suyas,  á  pesar  de  mis  repetidas 
reclamaciones. 

Para  finalizar,  diré  á  Y.  qoe  ios  tioi- 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  Junio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


191 


bres  remitidos  por  mí  son  de  los  más 
solicitados  por  los  timbrófilos  do  Espa- 
ila,  anos  de  4  850  á  4  854.  —  Cinco  emi- 
siones nuevas  de  los  años  4  863  al  4  866, 
— cuatro  timbres  de  los  actuales,  de 
4  escudo  600  milésimas ,  otros  cuatro 
de  2  escudos ,  y  finalmente  de  los  Y  7^ 
de  la  isla  de  Cuba,  4  855. 

Doy  á  V.,  Sr.  Director,  las  gracias  an- 
ticipadas, y  aprovechando  esta  ocasión, 
ofrezco  á  Y.  mi  casa ,  comercio  en  tim- 
bres de  correo,  Plaza  de  Santa  Ana,  nú- 
mero 8,  Madrid. 

DeY.afmo.  S.  S.  y  suscritor,  Q.  B.  S.  M. 
Leopoldo  López. 

Madrid,  4  6  de  Junio  de  4  872. 


HOYIMICNTO  BIBLI06RAFIG0. 


LIBROS  QUE  SE  DESEAN  ADQUIRIR. 

Historia  del  Beal  manoiUtno  de  señoras 
comendadoras  de  la  orden  de  San  Juan  de  Je- 
rnsalen  de  nuestra  señora  de  Sixena,  obispa,' 
do  de  Huescay  por  el  P.  Fr.  Marcos  Antonio 
Varón  y  Orzan! ,  cronista  franciscano.  Pam- 
plona, 1773-1776.  Dos  vol.  en  4.'* 

Diego  Guillen  de  Ávila.— JmWo  Pron- 
tino  de  los  cansinos  y  excinjtlos  militares.  Sa- 
lamanca, 1516,  Un  vol.  en  4.® 

LIBROS  EN  VENTA. 

Lucas  Maestke  db  San  Juan.— iídZ^i- 
te  de  Caballeros  y  placer  de  los  Caballos.  Ma- 
drid, 1735.  Fól.,  pergamino,  muchos  graba- 
dos, 25  pesetas. 

El  Avkbiguadob,  primera  época.  Un 
ejemplar  completo.  Holandesa,  30  pesetas. 

LIBROS  NUEVOS. 

Cervantes  en  Portugal,  cnriosidade  Ilitera- 
ria por  Carlos  Barroso. — Dedicada  ao  respei- 
tavel  Dr.  B.  W.  Thebussem  Baráo  de  Thir- 
mcntb. — Lisboa,  anuo  325  do  nascimento  do 
a  tor  de  D.  Qnixote. 


Apuntes  para  una  biblioteca  mineral  his- 
paño-americana;  se  ha  publicado  el  tomo 
primero  y  seis  entregas  del  segundo  de  esta 
interesante  obra,  que  dan  á  luz  los  ingenie- 
ros de  minas  Sres.  Maff ei  y  Rúa  Figueroa. 
En  esta  obra  se  dan  noticias  biográficas  has- 
ta ahora  inéditas,  asi  como  de  numerosos 
códices  7  manuscritos  ignorados  ó  poco  co- 
nocidos. 

Creemos  que  los  autores  están  prestan- 
do un  verdadero  servicio  á  la  profesión  de  la 
minería  á  la  par  que  á  las  letras  patrias. 


Á  NUESTROS  SUSCRIT0RE8 

Y  CORRESPONSALES. 


Suplicamos  á  los  señores  suscri- 
tores  cuyo  abono  ha  terminado  7 
deseen  seguir  recibiendo  el  periódi* 
co ,  se  sirvan  remitir  á  esta  Admi- 
nistración el  importe  de  la  suscri- 
cion,  á  fin  de  no  experimentar  re- 
traso en  el  recibo  de  los  siguientes 
números. 


CORRESPOSDENCIA  PARTICULAR 

DB 

EL   AVERIGUADOR. 


MU  N ICH.  -  Dr.  Th.  Recibido  artículo,  que 
se  insertará  en  el  próximo  número. 

LISBOA.— C.  B.  Queda  V.  servido. 

SEVILLA.— F.  G.  Devuelto  el  original 
que  reclamaba  en  sn  última. 

VALENCIA.— M.  C.  En  cuanto  esién  las 
monedas  en  esta  administración  se  avisará 
á  V.  Conforme  con  lo  demás  de  su  carta. 

BILBAO,— J,  Z.  Remitido  el  número  que 
reclama. 


Digitized  by  VjOOQIC 


192 


EL  AVERIGUADOR. 


[80  JüKio,  1872. 


^^^(3^(^(i)^^ 


DIARIO    DE    AVISOS. 

PUBLICAgAO  DE  AVISOS,  ANNÜNCIOS  E  CORRESPONDENCIAS 

SISTBUOIDA  CRATIS  KOS  THBATBOS  B  CxrtS. 


DIRECTORPROPRiETARIO,    CESAR    DE    NORONHA. 

Esoríp torio,  7,  Travetia  Nova  do  Caes  do  Tojo,  7. — Líiboa. 

PREQO  DA  ASSIGNATDBA. 


PACA   AOIAITTADA. 

Lisboa.    .    . 

26  números. 

.    .  400  reis. 

Provinciaa. . 

»        »        .    . 

.    .  630 

Hcspanha.  . 

9        »        .    . 

.    .  660 

Mai8  paizcs. 

»        »       .    . 

.    .  920 

Avulso.    .    . 

»        »        .    . 

.    .    20 

Publica-se  temporariamente  ás  quintas 
feiras.  As  materias,  para  serem  publicadas, 
devem  ser  remcttidaa  ao  escriptorio  ou  á  rúa 
do  Thesouro  Vclho,  6. 


PREgO  DAS  PDBLIGAgÓES. 

POIt  LINHA  COMXIU. 

Annuncios  ñas  4  paginas  da  capa.    .  20  reís. 
Aunoncioa  na  1.*  pagina  e  reclamoe.  60 
Annuncios  no  corpo  do  jomaL    .    .  10 
Avisos  c  correspondencias.      ...  10 
Annuncios  de  caridade gratis. 

Kao  se  recebe  pagamento  adiantado  pelos 
annuncios,  salvo  quando  seja  de  pcssoa  des- 
couhecida.  O  pagamento  é  á  vista  do  recibo 
assignado  por  Noronha, 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS,  ANTICUARIOS.  ETC..  ETC.,  ETC. 

BASBS  DB  LA  PfTBUCÁGION. 

El  Avebiouadob  se  publica  en  Madrid  los  dias  16  y  último  de  cada  mes.  —  Inserta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  lo»  susoritore»,  v  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas  ;  histo- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  ñlologia,  arqueología,  epigraiía,  patcograflai  nu- 
mismática, filatelia,  usos  y  costumbres ,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política, 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Itas  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Ayebiguadob, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director ,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publica- 
Tan  así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DR  SVSCBiCION. 


1  afio.   .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,76    » 
3  meses.  .  2,50    » 


PROVINCIAS   T   PORTUGAL. 


1  afio.  .  .  10  pesetas. 
6  meses. .    6,50  » 
3  meses. .    3       n 


BITRANJBRO. 


1  año. .  . 
6  meses.. 


20  francos. 
11      — 


1  año.  . 
6  meses. 


6  pesos. 
3       n 


El  tomo  terminado,  doce  peaetsa  en  Espafia  y  Portugal. 


£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos. — Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibliográfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PU.\TOS  DB  RUSCBIGIOX. 

Ex  Madbid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

En  PBOVINCLA.S,  ÜLTBAMAB  T  EzTBAiTJEBO.— En  oasa  de  todos  los  corresponsales  de 
El  Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  ala  Admi- 
nistración en  sellos  de  correos  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

HADEID,  1872.— Imprenta  de  M.  Rivadenetba.  Duque  de  Osuna,  núm.  3, 


Digitized  by  VjOOQIC 


f 


COF^f^ESPONDENCIA 


£NTKE 


J^ 


^Curiosos.  tiTERATOs^ 


Director  y  propietario — E.  DE  MARIATEQUL 

Admiuistraóion.— Atooha,  143,  prinolpaL 


Segund»  ano — Rúm.  37.]        Madbid  :  15  JULIO,  1872. 


[flfegmida  éfpooa. 


SUMARIO. 


Freflrantas.— Intendente.  Conde  y  Dnqne.— Beyes  de  Aragón  poetas.  —  Vagar  la  flor  del  berro.— Oreer  á 
xnaoha  martina—Sefior  de  Salva. — A  tomatuelo.— Darae  pebradas.— Morlón ,  mendoclno.— Joyoao.—  Poemas.— 
Abuela. — Sellos  episcopales. — Orden  de  San  Juan  de  Jerusalen.— Bespuestas. — Naipes.  —  Donde  Oristo  áS6 
loa  tres  Yooes.— Interjección  nsnal  {dot  r»«j>tte«i:M).— Primera  edición  del  QnifiOe. — Bandera  nacional  (da«  ret- 
i)tfe«Au).— Agnínaldo.^HedaIla  aatlgna  {tres  retpuetku).  —  Onriosidades.  —  Bpltome  de  rárias  noticias  j 
«asos  partíonlazes  ocniridos  en  Madrid  desde  el  año  831  basta  el  de  1648  (con/ínwciofi).— Filatelia.— Borrón 
filatélico.- Movimiento  bibliogr&flco.— Oorreqpondencia.— Antmoioa. 


PREGUNTAS. 


6S9.  iBlendeiite,  Conde  y  Dn- 
qne.  —  En  la  página  123,  edición  segun- 
da ,  tomo  XVIII  de  La  Etpaña  Sagrada 
{que  sea  dicho  de  paso,  es  el  primero  de 
los  dos  qne  he  citado  en  la  página  151, 
tomo  II  de  El  Avsbiqüadob,  donde  apa- 
rece impreso  equivocadamente  xiii  en 
lugar  de  xviii)  se  lee,  que  la  reina  doña 
Urraca, en  2  de  Marzo  de  1112, otorgó  do- 
nación de  tres  villas  á  la  iglesia  de  Mon- 
dofiedo ,  para  que  el  ObÍ6]io  y  sus  suceso- 


res se  librasen  de  las  persecuciones  que 
habian  padecido  por  los  condes  6  inten- 
dentes, 

¿Sería  la  primer  palabra  sinónima  en- 
tonces, de  la  usada  después,  Intendente f 
¿Podrá  decirse  lo  mismo,  al  menos  en  al- 
gunos casos,  de  la  de  Duquef 

El  eminente  historiador  ro  inserta  el 
privilegio  que  cita ;  pero  como  lo  ha  vis- 
to, 7  poseia  bien  el  idioma  latino,  es  de 
creer  lo  haya  interpretado  con  exactitud, 
y  de  aquí  por  qué  juzgo  merecedoras  de 
respuesta  las  dos  preguntas. 

r.  A.  V. 

Coruña^  Junio  5  de  1872. 


Digitized  by  VjOOQIC 


194 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Julio,  1872, 


5S3.  Reyes  de  Aragón  poetas. 

— ¿Se  conservan  algunas  poesías proven- 
zales  de  los  reyes  de  Aragón?  En  caso 
afirmativo,  ¿de  cuáles? 

M.  V. 

591  (1).  Vagar  la  flor  del  berro. 

— ^Frase  de  Mateo  Alemán  en  su  Guzman 
de  Alfarache..,  «andábame  vagando  la 
flor  del  berro  por  las  calles  de  Roma. » 

5S5.  Creer  á  maeha  martino. 

—  Del  dominico  Andrés  Pérez  en  su  Pí- 
cara Justina.,. —  «  me  creyó  á  macha  mar- 
tino.  »  ¿  Es  lo  mismo  que  macha  martillo 
ó  m/ija  martillo  f  ¿Por  dónde  coinciden 
el  sentido  recto  de  esta  frase  ó  el  figu- 
rado? 

5SS.  Sedbr  de  Salva.  — Frase  do 
Juan  Timoneda  en  su  Sobremesa  y  alivio 
de  caminantes. 

5S7.  A  lomalaelo.  — Locución  del 
mismo  en  la  propia  obra. 

5SS.  Dame  pebradas.  — ídem  de 
Ídem.  —  Pebre  significa  salsa,  condimen- 
to de  un  manjar.  ¿Será  la  frase,  equiva- 
lencia de  la  de  regalarse  con  platos  abun- 
dantes y  escogidos?  ¿Son,  acaso,  ella  y 
sus  anteriores  hermanas,  modismos  cas- 
tellanizados de  los  dialectos  de  Levante  ? 

599.  Morlón  ¿  Morlaeo.  Men- 
doelno.  —  ¿Qué  significan  estos  adjeti- 
vos aplicados  á  caballerías,  el  primero 
por  Francisco  de  Rojas  en  su  comedia 
Abre  el  ojo;  el  segundo  por  Alemán,  en 
su  novela  Guzm,an  de  Alfarache  f 

590.  JoyoBO.  —  ¿Qué  valor  tiene 
este  epíteto  en  la  siguiente  frase  de  Este- 
ban de  Garíbay  (Grandezas  de  España^ 


(1)  Las  preguntas  números  58i  i  590»  ambos  incla- 
slve,  son  ignorancias  de  un  lector  apasionado  de  los 
clasicos  castellanos,  las  cuales,  no  desvanecidas  por 
la  décima  edición  del  Diceionario  de  la  Academia, 
somete  ft  la  probada  erudición  y  literatura  de  los 
lectores  de  El  Atbricuadob. 


tomo  xi)  :  ft  fué  joyoso  y  limpio  en  su  per- 
sona, y  muy  espléndido  en  su  casa?»  ¿Sig- 
nifica «  aficionado  á  joyas»  y  pródigo  en 
usarlas,  ó  es  más  bien  galicismo  (joyeux)^ 
cuyo  sentido  ha  de  aplicarse,  no  al  traje 
y  costumbres,  sino  al  carácter  y  genio  del 
personaje  ? 

Bejoris. 

591.  Poemas.— ¿Cuáles  son  las 
causas  de  que  los  únicos  pueblos  que  han 
formado  su  epopeya  nacional  de  compo- 
siciones anónimas  y  populares  hayan  sido 
el  griego  y  el  español? 

'  M.  V. 


599.  Abuela. 

de  esta  palabra? 


-  ¿  Cuál  es  el  origen 


593.  Sellos  eplseopales.— Según 

Ambrosio  de  Morales  (Oronic.  gener.,  li- 
bro XIII,  cap.  v),  á  quien  siguen  otros  au- 
tores ,  los  reyes  de  España  no  usaron  se- 
llos con  armas  en  documentos  públicos 
hasta  el  siglo  xii,  en  que  reinando  en 
Castilla  D.  Sancho  el  Deseado,  y  en  León 
su  hermano  D.  Femando ,  adoptó  el  pri- 
mero un  castillo  de  oro  en  campo  gules, 
y  el  segundo ,  un  león  gules  en  campo  de 
plata.  Y  dice  el  cronista  que  á  su  imita- 
ción, desde  entonces,  las  trujeron  todos 
los  caballeros  de  su  tiempo  y  como  parescé 
de  sus  sepulturas.  Añadiendo  que  este  uso 
se  importó  de  Aragón,  adonde  vino  de 
Francia. 

Sin  embargo,  y  no  obstante  haberse  ge- 
neralizado en  España  el  uso  de  armas  en 
los  sellos,  desde  el  siglo  xii,  como  queda 
dicho,  los  obispos  no  adoptaron  esta  cos- 
tumbre hasta  más  adelante ;  porque  he- 
mos visto  documentos  de  aquella  época, 
y  de  siglos  posteriores,  donde  el  sello 
episcopal  es  de  cera,  pendiente  de  cintas 
ó  cordones  de  colores ,  y  sólo  contiene  por 
el  anverso  el  busto  ó  figura  en  relieve  del 
Prelado,  de  pié,  revestido  de  pontifical^ 
con  mitra  y  báculo ,  en  acción  de  bende- 
cir al  pueblo,  y  por  orla,  la  leyenda :  SI- 
GILLVM  DOMINI  (aquí  el  nombre  deJ 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Julio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


195 


Prelado)  DEI GRATIA  EPISCOPI  (aqní 
el  de  la  diócesis). 

Pero  ya  en  el  siglo  xv  encontramos 
que  usaron  de  sellos  con  armas,  en  un 
todo  iguales  á  los  que  actualmente  osten- 
tan ,  y  hasta  timbrados  del  sombrero  pas- 
toral (cuyas  borlas,  en  su  número  y  dis- 
posición, no  guardan,  sin  embargo,  las 
reglas  modernas  de  la  armería),  y  estam- 
pados en  oblea  ó  pasta  sobre  el  mismo 
documento. 

Deseamos  saber  la  época  fíja  en  que 
los  señores  obispos,  abandonando  el  an- 
tiguo sello  de  cera ,  colgado ,  con  su  ima- 
gen estampada ,  empezaron  á  usar  el  de 
sus  respectivos  blasones  (1). 

591.  Orden  de  San  Jnan  de  Jíe* 
rosalen.  —  ¿  Serian  tan  amables  los  lec- 
tores  de  El  Averiguador  que  se  digna- 
sen facilitarme  noticias  detalladas  de  li- 
bros y  papeles  impresos  y  manuscritos 
que  traten  de  esta  ínclita  Orden  ? 

Coria, 

Fernando  de  Hermosa. 


RESPUESTAS. 


naipes;  nnn.  I51t,  lomo  I,  pá- 
ginas GG  y  SS.  — Ademas  de  El  Dic- 
cionario universal j  citado  en  dicha  pági- 
na 88 ,  pueden  consultarse  en  la  materia, 
entre  otras  obras ,  el  Diccionario  de  Mo- 
reri,  letra  N.;  La  Enciclopedia  moderna 
de  Mellado^  y  un  curioso  articulito  publi- 
cado en  Los  Sucesos  (periódico  ilustrado 
de  Madrid) ,  año  iii ,  núm.  397,  correspon- 
diente al  viernes  17  de  Enero  de  1868. 


(I)  Con  respecto  al  sombrero  pastoral  forrado  de 
síHople,  con  borlas  del  mismo  color,  qae  llevan  por 
timbre ,  sabemos  qoe  empezó  á  osarlo  en  Francia ,  á 
fines  del  siglo  xui  6  principios  del  xiv,  el  arzobispo 
Tristan  de  San  Lizaro,  y  qae  se  introdujo  en  Espafla 
por  los  afios  de  1400. 


Donde  Cristo  dio  las  trcís  voces; 
nnm.  30I,  tomo  1,  pÁ^    !$oO.— 

Se  aplica  este  refrán  á  un  suceso  ocurrido 
en  lugar  muy  remoto.  Permítasenos  una 
conjetura  para  explicar  esta  vulgar  lo- 
cución. Sabido  es  que  el  Divino  Reden- 
tor, antes  de  su  pasión  y  muerte,  se  retiró 
á  un  apartado  y  áspero  desierto,  donde 
fué  tentado  por  el  diablo.  Tres  fueron  las 
tentaciones  que  sufrió  del  enemigo,  y  con 
tres  maravillosas  frases  ó  expresiones 
deshizo  la  astucia  y  ahuyentó  al  pérfido 
tentador.  ¿Por  ventura  se  referirá  á  este 
hecho  evangélico  el  refrán  de  la  pregun- 
ta, tomando  de  él  su  origen? 
Coria, 

F.  DE  H. 

Interjecelon  nsnal;  nnm.  500, 
tomo  II 9  pajE^.  GG.  —  No  me  atrevería 
á  exponer,  como  verosímil  siquiera,  la 
etimología  de  esta  palabra,  si  no  la  ha- 
llase explicada  por  una  eminencia  filoló- 
gica en  el  manuscrito  á  que  se  refiere  la 
pregunta  508  del  tomo  ii  de  El  Averi- 
guador :  « No  hay  cosa  más  propia  para 
significar  el  gajo  de  árbol  ó  de  planta  que 
los  derivados  de  caudexy  y  más  observán- 
dose rigurosamente  las  leyes  de  la  ana- 
logía etimológica.  Y  como  la  voz  caudex, 
con  BUS  derivados,  tiene  tantas  significa- 
ciones, ya  propias,  ya  metafóricas,  con 
sola  su  raíz  podria  explicar  aquí  una 
multitud  de  voces.  Matías  Martini  dice 
caudex  quasi  cauda  arborisy  y  dice  bien; 
pues  todos  concuerdan  en  que  de  caudex 
vino  cauda,  que  el  italiano  dice  coda  y 
nosotros  cola;  esto  es,  un  gcfifo  que  sale 
del  tronco.  Por  lo  mismo  llamó  Horacio 
cauda  6  cola  al  gajo  contrapuesto,  caudam- 
que  salacem,  Y  sin  querer  se  me  viene 
ahora  á  la  pluma  el  quQ  me  parece  origen 
más  verosímil  de  la  voz  castellana  y  ga- 
llega de  aquella  cauda  salaz.  En  lo  anti- 
guo se  decia  caudex  y  caucUxx,  y  si  el  di- 
minutivo se  hace  de  la  voz  caud<ix,  será 
caudaculOf  y  mudada  laceen  ¿,  eaukiculo, 
y  después  la  misma  I  en  r,  cauraculo  y  ca- 
ratéalo,  y  con  la  trivial  analogía  resulta  el 


Digitized  by  VjOOQIC 


196 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Julio,  1872. 


jo  castellano  y  el  lio  gallego.  El  mismo 
origen  se  inñere  que  tendrá  la  voz  italia- 
na cazo^  teniendo  presente  para  la  analo- 
gía la  cavda  salaz  ^  de  Horacio.  Ferrari, 
citado  por  MBnage,  la  deriva  de  capocu- 
lum;  y  este  último  le  da  el  origen  en  ca- 
pul, capitÍ8,i[í  Y  añade  en  otra  parte  el 
reverendo  padre  :  a  Y  ¿qué  sé  yo  si  el  sig- 
nificado de  otra  voz  no  viene,  según  el 
sentir  común,  de  la  raíz  griega,  sino  de 
la  latina  caudexf  Puesta  esta  raíz,  como 
se  dijo  ya,  en  su  derivado  cattot¿2¿>, y  pro- 
nunciando la  au  como  o,  será  cocitlo;  y 
formado  el  aumentativo,  resulta  la  voz 
según  la  analogía  castellana,  italiana  y 
gallega.  No  apuntarla  esto,  á  no  saber 
que  los  italianos  y  gallegos  (y  castella- 
nos pudiera  añadir)  tienen  una  misma  ex- 
presión para  signifíoar  á  un  cobarde,  tí- 
mido y  afeminado,  y  que  se  puede  redu- 
cir á  caudex,  y  la  voz  pendro  de  los  cas- 
tellanos á  la  misma  parte.» 

Hasta  aquí  el  manuscrito. 

Goruña, 

M.  R.  F. 

Interjeeelon  anual;  nam.  500, 
tomo  It^  pás*  ^^* — Sii^  garantizar  la 
certeza  del  hecho,  oí  contar  á  un  respeta- 
ble anciano  muy  erudito  que  el  rey  don 
Femando  el  Católico  era  sumamente  afi- 
cionado á  los  ajos ;  y  que  hallándose  en 
el  cerco  de  Granada,  como  careciese  de 
estos  apetecidos  liliáceos ,  se  quejaba  de 
ello  delante  de  varios  capitanes ,  que ,  por 
complacer  al  Monarca,  decidieron  ir  á 
buscarlos  en  los  frondosos  cármenes  de 
la  morisca  ciudad ;  acometieron  la  difícil 
empr()sa,  donde  perecieron  no  pooos,  pe- 
ro lograron  al  fin  presentar  al  Rey  el 
manjar  deseado,  quien,  sabedor  del  su- 
ceso y  de  las  desgracias  que  acarreó  la 
satisfacción  del  que  podia  llamarse  capri- 
cho, se  lamentó  enérgicamente,  exclaman- 
do :  ((¡Caros  ajos  I  ¡Caros  ajos!»  frase  que 
dio  origen  á  la  interjección  usual  de  la 
pregunta. 

Coria. 

F.  DB  H. 


I^rimera   edición    del    Qoljote; 
nóm.  5G9,  tomo  ii^  pá^.  1G9.  — 

En  contestación  á  la  pregunta  del  Sr.  V., 
le  diré  que  en  la  rica  biblioteca  de  D.  Pe- 
dro Salva  hay  un  ejemplar  de  la  primera 
edición  del  Quijote^  pero '  desgraciada- 
mente falto  de  las  doce  hojas  primeras. 
Ésta  es  la  causa  por  que  el  Sr.  Salva  no 
mandó  encuadernarlo,  conservándose  con 
su  primitiva  envoltura  de  pergamino.  Los 
ejemplares  que  se  pusieron  á  la  vista  del 
público  en  la  fiesta  literaria  del  23  de 
Abril  fueron  :  uno  de  la  primera  parte 
del  Quijote,  del  año  1605,  impreso  en  Ma- 
drid por  Juan  de  la  Cuesta,  con  el  privi- 
legio de  Castilla,  Aragón  y  Portugal; 
esta  edición  se  considera  como  la  segunda 
de  la  inmortal  novela;  el  otro  ejemplar 
fué  de  la  segunda  parte  del  Quiote,  del 
año  1615,  impreso  también  en  Madrid 
por  Juan  de  la  Cuesta. 

Añadiré,  por  último,  que  si  el  Ateneo 
de  Valencia  se  hubiera  propuesto  el  colo- 
car á  la  vista  del  público  ejemplares  de 
todas  las  primeras  ediciones  de  los  escri- 
tos de  Cervantes ,  lo  hubiera  conseguido, 
sin  más  recursos  que  los  que  suministra 
la  biblioteca  de  D.  Pedro  Salva  y  la  de 
algún  otro  aficionado  de  Valencia.  En  el 
dia  de  la  fecha  se  conservan  en  esta  ciu- 
dad ejemplares  de  las  primeras  ediciones 
de  la  Gálatea,  del  Quijote  (primera  y  se- 
gunda parte),  de  las  Novelas^  del  Viaje 
del  Parnaso,  de  las  CoraediaB  y  del  Perst- 
les;  no  creo  que  haya  ninguna  ciudad  de 
España,  incluso  Madrid,  que  pueda  ense- 
ñar tanta  riqueza  de  ediciones  primitivas 
de  los  escritos  del  autor  del  Quijote. 

Valencia, 

M.  C. 

Bandera  naelonal;  nom.  5^9, 
tomo  II,  pá§^.  145.  —  Antes  que  exis- 
tieran en  España  los  ejércitos  permanen- 
tes, cuando  los  monarcas  llamaban  á  la 
guerra  á  los  infanzones,  órdenes  milita- 
res, ciudades  y  villas  del  reino,  cada  in- 
fanzón, orden,  ciudad  y  villa  llevaba  sas 
respectivas  banderas,  no  obstante  que  la 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Julio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


197 


principal  dol  ejército  era  la  del  Monarca, 
cuya  forma  y  coloree  no  seguían  regla 
fija. 

7a  desde  el  tiempo  de  los  Beyes  Cató- 
licos el  estandarte  Real  era  morado  (1), 
color  que  se  conservó  en  las  banderas  na- 
cionales hasta  el  reinado  de  D.  Felipe  V, 
quien  mandó  adoptar  el  rojo  y  amarillo 
que  hoy  ostentan,  representando  estos 
colores  los  esmaltes  del  blasón  principal 
de  Castilla,  que  es  una  torre  con  tres  ho- 
menajes de  oro  en  campo  gules.'  Sólo  los 
regimientos  inmemorial  del  Rey,  1.°  de 
artillería  é  ingenieros,  y  los  batallones 
de  infantería  de  marina  conservaron  el 
antiguo  pendón  morado  de  Castilla ,  por 
ser  cuerpos  en  cierto  modo  privilegiados 
y  de  casa  real. — ^Como  los  colores  del  pa- 
bellón nacional,  según  hemos  dicho,  cor- 
responden á  los  del  escudo  de  armas  de 
Castilla ,  su  significación  heráldica  es  la 
misma.  Por  lo  que,  siguiendo  las>  reglas 
de  la  Armería,  diremos  que  el  gules  ó 
color  rojo  de  sus  dos  fajas  laterales,  es 
emblema  de  valentía,  nobleza,  magnani- 
midad, valor,  atrevimiento,  intrepidez, 
alegría,  victoria,  ardid,  generosidad,  ho- 
nor, bravura ,  vencimiento  con  sangre,  etc. 
El  oro  ó  color  amarillo  de  la  faja  central 
significa  la  justicia,  la  benigpiidad,  la 
clemencia,  la  nobleza,  la  caballerosidad, 
las  riquezas,  la  generosidad,  el  esplen- 
dor, la  soberanía,  etc.;  omitiendo  otras 
mil  interpretaciones  hasta  místicas,  que 
pueden  verse  en  varios  autores,  especial- 
mente en  el  tomo  i,  tratado  iii  de  la 
Ciencia  heroica,  por  el  Marqués  de  Avi- 
les, Madrid,  1780;  y  en  la  Declaración  mís- 
tica de  las  armas  de  España ,  por  el  obispo 
Caramuel ,  Bruselas ,  1636. 

Coria, 

F.  BE  H. 

Sandera  Daclonal;  DÚn.  55S, 
tomo  II,  pas.  145.— No  la  paciencia, 
sino  el  gusto  de  complacer  al  autor  de 


rl)  La  bandera  de  los  buqoeft  de  guerra  era  blanca 
basta  1785,  en  que  se  mandó  asirla  qae  ahora  KeTan. 


esta  pregunta  tiene  el  que  suscribe ,  ma- 
nifestándole que  los  actuales  colores  de 
la  bandera  española  fueron  adoptados 
por  Real  decreto  de  26  de  Mayo  de  1786, 
representando  las  bandas  rojas  á  España 
y  la  amarilla  á  América,  por  ser  los  co- 
lores heráldicos  de  una  y  otra  respectiva- 
mente gules  y  oro. 

Esta  bandera  sustituyó  á  la  blanca  con 
la  cruz  de  Borgofia,  que  al  arribo  á  Es- 
paña de  Felipe  I  el  Hermoso,  con  motivo 
de  su  reciente  exaltación  al  trono  de  Cas- 
tilla, se  adoptó  en  1506  como  insignia 
nacional,  y  que  Felipe  V  habia  confir- 
mado como  tal  en  1707,  con  la  diferencia 
de  que  en  las  banderas  coronelas  s^  aña- 
dieran dos  castillos  y  dos  leones  en  los 
cuatro  blancos,  y  cuatro  coronas  que  cer- 
rasen las  puntas  de  las  aspas;  y  de  que 
por  las  Reales  ordenanzas  de  1768  se  hu- 
biera dispuesto,  entre  otras  cosas,  que 
en  dichas  banderas  coronelas  sustituye- 
sen las  armas  reales  á  la  expresada  cruz 
de  Borgoña,  y  todas  llevasen  corbata  en- 
camada. 

A  la  bandera  blanca  precedió  en  Cas- 
tilla la  morada,  que  era  la  de  la  mesnada 
real,  y  por  tanto,  la  nacional;  habiéndola 
usado  hasta  nuestros  días  los  cuerpos  es- 
pañoles de  guardias,  los  de  marina,  arti- 
llería é  ingenieros,  considerados  también 
como  de  casa  real,  el  regimiento  de  in- 
fanteria  del  Rey  y  los  de  provinciales 
castellanos. 

Dicha  bandera  morada  alternó  y  susti- 
tuyó á  su  vez,  como  enseña  de  la  mesna- 
da real ,  á  la  blanca  y  á  la  roja,  pero  sin 
que  sea  posible  precisar  las  épocas. 

Sevilla. 

F.  DB  Gabriel. 

Af^ninaldo;  nám.  479,  lomo  H^ 
pa^.  50. —Puede  ver  el  Sr.  D.  I.  Z.  sa- 
tisfecha su  pregunta  en  el  tomo  i  de  la 
Enciclopedia  moderna  do  Mellado,  colum- 
nas 703  y  304,  donde  se  asegura  que  la 
voz  Aguinaldo  es  de  origen  francés. 

Coria. 

F.  DE  H.     • 


Digitized  by  VjOO^IC 


198 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Julio,  1872. 


Aledalla  anli|[;aa;  nan.  574,  lo- 
mo íí^  P^S'  179.  —  £1  autor  de  esta 
pregunta  hallará  la  descripción  de  la  mo- 
Deda  citada  en  la  obra  titulada  Descrip- 
Uon  genérale  des  MormaU  antiques  de  VEs^ 
pagne,  par  Alois  Heiss.  París,  1870,  lá- 
mina 15.  Calagurrís  Jnlia  Nassica,  nú- 
mero 13  (Calahorra). 

C.  V. 

Medalla  ánlli^aa;  nán.  574,  to- 
mo Mf^  p¿^f^'  17S.— La  medalla  que  se 
describe  en  esa  pregunta  es  de  Augusto, 
y  de  hacia  el  afio  25  antes  de  Jesucristo ; 
es  de  Calagurrís  Julia  Nassica  (Calahor- 
ra) ,  y  Jos  nombres  de  los  duumviros  en  el 
reverso  deben  leerse  Q  (uintus)  ANTO- 
NI  (u«)  et  L  (ucius)  FABI  (us),  A.  Heiss, 
en  BU  reciente  obra  Description  genérale 
des  monnaies  anciennes  de  TEspagne ,  pl.  x  v, 
núm.  13,  reproduce  un  ejemplar  de  esa 
moneda. 

E.  R. 

Medalla  anticua;  núm.  574,  to- 
mo Vk^  páff*  179.  —  La  medalla  men- 
cionada en  esta  pregunta  fué  acuñada  en 
Calagurrís- Julia,  en  tiempo  del  empera- 
dor Augusto,  cuya  es  la  cabeza  figurada 
en  el  anverso,  y  por  los  duumviros  Quinto 
Antonio  y  Lucio  Fabio.  Según  la  opinión 
del  anticuario  francés  M.  Heiss,  debió 
emitirse  en  el  afio  2  antes  de  Jesucristo, 
por  no  llevar  Augusto  en  ella  el  dictado 
áe  paf^  pairiee ,  posterior  á  esta  época.  Su 
descripción  exacta,  según  un  ejemplar  do 
mi  colección,  á  flor  de  cuño  y  revestido 
de  hermosa  patina  negra ,  es  la  siguiente  : 
Cabeza  desnuda  de  Augusto  á  la  derecha, 
detras  ILVIR,  delante  MVN.CAL  (uni- 
das la  A  y  la  L).  Reverso  :  Buey  á  la  de- 
recha ,  encima  Q.ANTONI.  (enlazadas  A, 
N  y  T),  debajo  L.  FABI.  Ha  sido  publi- 
cada por  Flores ,  en  su  obra  de  Medallas 
de  las  Colonias^  etc.,  tomo  i,  lámina  12, 
núm.  4;  Gusseme,  Diccionario  numismá- 
tico general^  tomo  il,  pág.  45,  núm.  10,  y 
por  M.   Heiss ,  Description  genérale  des 


monnais  antiques  de  PEspagne,  lámina  15, 
núm.  13. 
Sevilla. 

F.  C.  J. 


CURIOSIDADES. 


EPÍTOME 


VARIAS  NOTICIAS  Y  CASOS  PARTICULARES 

OCURRIDOS  EN   MADRID 

DESDE  EL  XñO   DE  821  HASTA  EL  DE  1684. 

(MS,  anónimo,  propiedad  de  los  Sres.  Vhida 
é  hijos  de  D,  José  Cuesta.) 


(Continuación.) 

AÑO  DE  4  556. 

A  1 6  de  Enero  hizo  el  emperador  Car- 
los V  renuncia  de  los  reinos  de  España 
en  su  hijo  el  Sr.  D.  Felipe  II;  se  retiró 
al  convento  de  Juste,  orden  de  San  Ge- 
rónimo, sito  en  la  vera  de  Plasencia  don- 
de falleció  en  24  de  Setiembre  de  4  558. 

AÑO  DE  4  557. 

En  este  año  se  dio  principio  por  la 
serenísima  señora  princesa  doña  Juana, 
hija  del  emperador  Carlos  V ,  á  la  funda- 
ción en  Bladrid  del  convento  délas  De^. 
calzas  Reales,  orden  de  Santa  Clara,  y 
se  feneció  en  el  de  4  559.  Tomaron  pose- 
sión de  él  las  religiosas  el  día  de  la 
Asumpcion  de  Nuestra  Señora,  y  fué  co- 
loeado  el  Santísimo  en  lá  iglesia  el  día 
de  la  Concepción  del  año  de  4564  con 
una  solemne  procesión ;  llevaron  las  Ta- 
ras del  palio  el  rey  D.  Felipe  II,  el  príii- 
cipe  D.  Carlos,  su  hijo,  los  Archi-Duqaes 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Julio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


199 


Rodolfo  y  Arnesto,  el  Duque  de  Alba  y 
e\  Marqués  de  Pescara ;  detras  iban  la 
reina  doña  Isabel  de  Yalois  y  la  seño- 
ra Fundadora. 

AÑO  DE  \  560. 

Los  padres  Pedro  Fabro,  confesor  de 
la  reina  doña  María,  mujer  del  Sr.  Fe- 
lipe II ,  y  Antonio  de  Arauz ,  su  predi- 
cador, introdujeron  en  Madrid  la  sagra- 
da religión  de  la  compañía  de  Jesús ;  tu- 
vieron muchas  contradicciones  sobre 
fundar  Colegio  ^  pero  vencidas,  dieron 
principio  al  que  se  llama  Imperial,  en  \  \ 
de  Mayo  del  año  en  que  estamos,  y 
concluida  la  primera  iglesia  á  principios 
del  de  \  567,  la  bendijo  el  Obispo  de  Se- 
gorbe  D.  Fr.  Juan  de  Muñatones,  reli- 
gioso Agustino,  dedicándola  á  los  após- 
toles San  Pedro  y  San  Pablo,  y  en  25  de 
Enero  se  dijo  la  primera  misa,  á  la  que 
asistieron  los  reyes,  el  príncipe  D.  Car- 
los, D.  Juan  de  Austria  y  toda  la  corte; 
y  habiéndose  erigido  otro  templo  más 
capaz  y  sumptuoso,  que  duró  su  fábrica 
más  de  26  años,  y  costó  más  de  300.000 
ducados,  y  consagrádose  por  el  Nuncio 
de  Su  Santidad,  se  colocó  el  Santísimo 
en  el  siguiente  dia. 

AMO  DB  4564. 

Fray  Juan  de  Victoria,  religioso  mí- 
nimo de  San  Francisco  de  Paula ,  tra- 
tó de  fundar  en  Madrid,  cuyo  Ayunta- 
iamiento  le  señaló  sitio  en  vista  de  la 
carta  que  á  este  efecto  le  escribió  el  se- 
ñor Felipe  II,  su  fecha  en  Toledo  á  \  6 
de  Febrero  del  año  en  que  vamos.  Em- 
pezóse la  obra ,  contribuyendo  con  sus 
limosnas  la  reina  doña  Isabel  de  Yalois 
y  el  príncipe  D.  Carlos,  y  fueron  tales, 


que  á  7  de  Agosto  se  celebró  en  la  igle. 
sia  la  primera  misa  asistiendo  Su  Alte- 
za. La  Capilla  mayor  es  patronato  de 
los  Marqueses  de  los  Yalvases. 

AÑO  DE  4  564. 

A  8  de  Abril  celebró  la  religión  de 
San  Gerónimo  capítulo  general  en  San 
Bartolomé  de  Lupiana,  y  salió  electo  por 
superior  Fr.  Francisco  del  Pozuelo.  En 
este  capítulo  hizo  proponer  Felipe  II 
el  intento  que  tenía  de  fundar  un  mo- 
nasterio de  la  orden  al  glorioso  San 
Lorenzo,  mártir :  que  señalasen  prior, 
vicario  y  demás  oficios  para  que  fuesen 
á  tomar  la  posesión  del  sitio  que  tenía 
destinado.  Agradeció  la  religión  esta 
memoria  y  fué  nombrado  para  primer 
prelado  Fr.  Juan  de  Huerto,  y  por  vica- 
rio Fr.  Juan  de  Colmenar.  Señaló  Su 
Majestad  el  dia  de  San  Andrés  para  que 
en  él  se  juntasen  en  la  villa  de  Guadar- 
rama el  prior  y  vicario  electos,  el  secre- 
tario Pedro  de  Oyó  y  Juan  Bautista  de 
Toledo,  natural  de  Madrid,  célebre  arqui- 
tecto, á  cuyo  cuidado  estaba  encargada 
la  obra,  pasasen  al  sitio  demarcado  al 
reconocimiento  de  él.  Agradó  á  todos 
y  quedó  aprobado. 

Empezáronse  á  sacar  los  cimientos  en 
el  año  de  4  568,  y  en  23  de  Abril  de  él 
se  puso  la  primera  piedra,  á  cuyo  acto 
concurrió  Su  Majestad.  Está  grabado  en 
ella  lo  siguiente : 

En  la  superficie  alta :  Deus  O,  M.  Ope- 
ri  aspiciat  En  un  lado :  Füiptis  II,  Ys- 
paniarum  Rex  á  fundamentis  erexit. 
M.  />•  ¿.  XIII.  En  el  otro  lado :  Joannis 
Baptista  architectus. 

En  4  3  de  Junio  de  4  574  se  bendijo  la 
iglesia  por  D.  Fr.  Bernardo  de  Fresneda, 
obispo  de  Cuenca,  y  en  el  siguiente,  que 
le  fué  del  Corpus,  se  celebró  la  primera 


Digitized  by  VjOOQIC 


200 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Juuo,  1872. 


procesión,  en  la  que  llevó  el  Rey  una 
▼ara  del  palio. 

AÑO  DE  \  562. 

El  convento  de  la  Santísima  Trinidad 
se  fundó  en  este  año,  señalando  el  sitio 
y  describiendo  su  traza  el  Sr.  rey  don 
Felipe  II.  Se  tomó  posesión  por  el  padre 
Fr.  Diego  de  Teran,  provincial  de  la 
orden ,  el  día  de  la  Visitación  de  Nues- 
tra Señora, 

AÑO  DE  1563. 

En  el  dia  85  de  Setiembre  de  este 
año,  á  poco  tiempo  de  baber  llegado  á 
Palacio  desde  el  convento  de  Nuestra  Se- 
ñora de  Atocha  el  Sr.  rey  D.  Felipe  II, 
que  serían  como  las  cinco  de  la  tarde, 
se  notó  un  incendio  que  habla  tenido 
principio  en  una  de  las  cocinas  del  mis- 
mo Palacio,  y  cuando  se  observó,  hablan 
ya  devorado  las  llamas  bastante  habi- 
tación. 

(Se  continuará.) 


FILATEUA. 


BORRÓN  PHILATÉLICO. 


Al  Sr.  D.  Manuel  RtM  Pigueroa,  etc.,  etc. 
Corana. 

§1. 

Mi  muy  querido  señor  y  amigo : 
El  franqueo  de  las  cartas  es  cosa  tan 


moderna  como  el  nacimiento  de  los  se* 
líos  adhesivos.  Quiero  decir,  que  asi 
'como  hoy  es  poco  común  recibir  cor- 
respondencia por  la  cual  haya  de  abo- 
narse algún  porte ,  en  tiempos  antiguos 
era  rarísimo  el  qué  llegasen  á  nuestras 
manos  epístolas  pagadas. 

Lo  que  sí  trae  fecha  vieja  es  el  afán 
de  tener  correo  gratuito.  El  título  xi\ 
de  la  Ordenamsa  general  de  1791  ad* 
vierte  que  no  se  permitirá  dentro  de  los 
pliegos  que  gozan  franquicia ,  la  inclu- 
sión de  Gacetas  ó  Mercurios  para  ter- 
cera persona ;  y  á  fin  de  cortar  de  raíl 
el  abuso  que  se  hacia  del  franqueo  ofi- 
cial ,  previene  que  se  satisfagan  antici- 
padamente los  portes  de  los  procesos 
civiles  ó  crimínales  de  particulares  en- 
viados á  las  audiencias  en  virtud  de 
alguna  Real  Provisión. 

Podría  señalar  á  Y.  medio  centenar 
de  órdenes  análogas,  que  así  han  quita- 
do el  abuso  como  un  rábano  puede  ta- 
ladrar á  un  mármol.  Prueba  de  ello,  que 
en  <  5  de  Agosto  de  4  871  decía  el  Mi- 
nistro de  la  Gobernación  á  los  gober- 
nadores de  su  tierra  de  Y.  (y  cito  éste 
por  ser  el  último  sermón  que  conozco), 
«haber  llegado  á  conocimiento  de  S.  H. 
el  Rey,  que  con  repetición  y  á  la  somr> 
bra  de  la  franquicia  oficial  concedida  á 
diferentes  autoridades,  se  efectuaba  la 
transmisión  de  correspondencia  partí* 
cular,  cuyo  abuso,  sobradamente  puni- 
ble ,  defraudaba  al  erario  en  una  canti- 
dad de  no  escasa  consideración,  y  qae, 
por  lo  tanto,  vigilasen  de  la  manera  más 
exquisita ,  etc. ,  etc. » 

Yo  sé,  porque  conozco  de  cerca  ai 
correo  español ,  á  las  autoridades  espa- 
ñolas y  al  público  de  España ,  que  con 
la  voz  del  Ministro  pasa  lo  que  saoedia 
con  los  sermones  y  pláticas  del  misio- 
nero que  trataba  de  convertir  al  negro. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Junio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


201 


Negrito — le  decía  el  buen  religioso — 
yo  veo  que  no  me  escachas,  y  veo  tam- 
bién que  cuanto  digo  te  entra  por  un 
oido  y  te  sale  por  otro. 

No  señó no  señó replicaba  el 

moreno, — es  que  no  me  entra  por  nin- 
guno. 

Pues  tampoco  le  entra  á  la  mayoría 
de  las  personas  privilegiadas  con  el 
franqueo,  el  dejar  de  obsequiar  con  él 
á  sus  amigos  y  relacionados.  ¿No  ha 
recibido  Y.  nunca ,  pongo  por  ejemplo, 
pliegos  con  el  timbre  del  CONGRESO, 
escritos  por  personas  que  son  tan  dipu- 
tados como  lo  era  el  preste  Juan  de  las 
Indias? 

En  esto  hay  su  intríngulis,  y  como  es 
materia  amplia,  la  dejo  para  mejor  oca- 
sión. Vuelvo  á  mi  tema. 

Si  me  escribiere  mi  mujer  Teresa  Pan" 
za  (decia  Sancho  á  D.  Quijote) ,  pague 
vuesa  merced  el  porte  y  envíeme  la 
carta» 

Á  los  demás  ministros  (estampa  la  Or- 
denanza de  479 4 ,  xix ,  3}  se  les  conser- 
vará la  distinción  de  apartar  y  no  po^ 
ner  en  lista  sus  cartas  ó  pliegos;  pero 
las  pagarán  como  todos  los  demás  va" 
salios, 

Gonfií*man  estas  citas  la  opinión  de 
que  el  destinatario  (la  Academia  me  per- 
done) era  quien  generalmente  abonaba 
el  precio  de  las  epístolas. 

Que  habría  excepciones  lo  prueban  las 
siguientes  líneas  de  Cervantes.  Estando 
yo  en  Valladolid ,  dice,  llevaron  una  car- 
ta  á  mi  casa  para  mi,  con  un  real  de 

porte Venía  en  ella  un  soneto  m€do, 

desmayado,  sin  garbo  ni  agtideza  algti-' 

na y  propuse  desde  entonces  de  no 

tomar  carta  con  porte. 

Existian,  pues,  las  francas  en  el  si- 
glo XVI.  ¿Cuál  era  su  distintivo?  ¿Cuá- 
les eran  la  señales  que  estampadas  en 


la  cubierta  declaraban  el  previo  pago 
del  porte? 

Lo  ignoro,  porque  el  pliego  franco 
más  antiguo  que  pos^o  es  del  año  \  807. 
Hé  aquí  la  copia  del  sobrescrito:  Las 
inscripciones  de  letras  mayúsculas  apa- 
recen  estampadas  á  mano  en  rojo  y  con 
sello  de  madera:  las  clásicas  líneas  cru- 
zadas, antigua  señal  con  que  el  remi- 
tente marcaba  el  abono  del  porte ,  son 
de  pluma  y  tinta  negra. 


Si  V. ,  amigo  mió,  conoce  signos  es- 
pañoles de  franquicia  más  antiguos,  es- 


(i)  A8f,  en  femenino.  En  épocas  posteriores  halló 
siempre /'rofif o,  paes  este  adjetivo  coacjierda  con 
porí0,  y  no  con  earía. 


Digitized  by  VjOOQIC 


202 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Julio,  1872. 


lampados  en  las  cubiertas  de  epístolas 
particulares  conducidas  por  el  correo, 
y  tiene  la  bondad  de  explicármelos,  re- 
cibiré en  ello  señalada  merced. 


§11. 

Según  afamados  belenistas,  PhUaUlia 
vale  tanto  como  amigo  del  franqueo.  De 
modo  que  todo  signo  ó  carencia  de  sig' 
no,  que  por  una  disposición  legal  baga 
que  el  paquete  ó  carta  circulen  francos 
por  correos,  entra  en  la  jurisdicción  de 
la  Phüatelia. 

Así  como  la  historia  natural  se  divi- 
de en  las  grandes  ramas  de  reino  ani- 
mal^ vegetal  y  mineral,  del  mismo  modo 
cpn  la  Philatelia  pueden  formarse  va- 
rias secciones.  Por  ejemplo : 

A,  Sellos  adhesivos.  {  P^/V^"!"'^' 

( Oficiales. 

B,  Timbres  de  periódicos. 

C,  Sellos  de  FRANCO. 

D,  Sellos  especiales  de  corporaciones 
y  funcionarios  que  disfrutan  el  privile- 
gio de  franquicia. 

E,  Notas  manuscritas. 

F,  Franqueo  abusivo;  sin  signo  es- 
pecial. 

G,  Franqueo  legítimo;  sin  signo  es- 
pecial. 

H,  Franqueo  concedido  á  un  parti- 
ticular;  con  signo  adoptado  por  éste. 

/.  Franqueo  concedido  á  los  parti- 
culares ;  sin  signo  especial. 

/.  Franqueos  accidentales  concedi- 
dos al  ejército;  con  y  sin  signos  espe- 
ciales. ' 

Comprendo  que  á  esta  clasificación 
le  falta  mucho  para  llegar  á  mediana. 
Perdone  V.  sus  defectos  y  sus  excesos, 
y  recuerde  que  «el  pan  duro,  duro, 
más  vale  duro  que  no  ninguno.» 


A.  Sellos  adhesivos,  particulares 
y  oficiales. 

Estos  son  los  signos  de  franqueo  que, 
gracias  á  su  novedad  y  belleza ,  cauti- 
van la  atención  y  hacen  la  delicia  de 
los  phiiatelistas. 

B.  Timbres  de  periódicos. 

Yéase  El  Avebiguador  del  i  5  Agos- 
to 4874,  en  el  cual  di  una  ligera  reseña 
de  todos  los  usados  en  España ,  desde 
su  creación  en  4  856,  hasta  la  antedi- 
cha fecha. 

C.  Seüos  de  FRANCO. 

Después  de  la  existencia  de  los  sellos 
adhesivos,  no  he  visto  en  España  el 
Sello  de  Franco  (que  así  lo  llama  la  ley) 
impreso  en  cubiertas  de  cartas.  Ba  que- 
dado su  uso  para  las  fajas  de  aquellas 
obras  ó  impresos  nacidos  en  las  admi- 
nistraciones de  Madrid  ó  Barcelona, 
cuyos  remitentes  tienen  la  elección  de 
colocar  sellos  adhesivos  ó  de  pagar  en 
timbres-poste,  que  se  entregan  á  la  ofi- 
cina, el  total  franqueo  de  los  paquetes. 
En  este  último  caso  se  estampa  la  pala- 
bra FRANCO,  ya  sola  ó  ya  en  un  sello 
de  fecha  de  forma  elíptica.  La  causa  de 
privilegio  á  dichas  capilales  consiste 
en  el  crecido  numero  de  obras  é  impre- 
sos que  desde  tales  puntos  se  envían,  y 
en  la  consiguiente  imposibilidad  de 
comprobar  con  exactitud  si  cada  pa- 
quete se  halla  suficientemente  fran- 
queado. Asi  lo  apuntan  las  circulares 
del  D.  G.  de  C,  fecha  24  Octubre  4  870 
y  2Í  Mayo  4  874. 

D.  Sellos  especiales  de  corporaciones  y 
funcionarios  que  disfrutan  el  privile- 
gio de  franquicia. 

Semejante  colección  llega  en  España 
á  más  de  treinta  mil  estampados  á  laa- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Julio, -1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


203 


no  en  las  cubiertas  de  las  cartas.  Re- 
unir ejemplares  buenos  y  limpios  de  to- 
dos ellos,  es  empresa  tan  larga  como 
difícil.  Mi  álbum  ba  llegado  á  contener 
-veinticinco  mil  y  pico,  garantizados  con 
el  sello  de  fecba  del  correo,  pups  be  ba- 
ilado lo  más  lógico  conservar  intacto  el 
sobrescrito. 

En  obsequio  al  método  y  á  la  clari- 
dad ,  los  tengo  divididos  en  las  nueve 
secciones  marcadas  en  las  notas  de  las 
circulares  del  D.  G.  de  C, fechasen 29 
Diciembre  1854  y  W  Febrero  1856, 
adicionando  sucesivamente  las  franqui- 
cias concedidas  en  épocas  posteriores. 

Es  regla  general  que  este  franqueo 
se  entiende  para  los  asuntos  de  oficio. 
Sin  embargo,  poseo  sobres  de  la  Casa 
Real,  de  los  Ministros,  etc.,  dirigidas á 
individuos  particulares. 

E.  Notas  manuscritas. 

Según  la  lista  adjunta  á  circular  del 
D.  G.  de  C,  fecha  1  \  Febrero  1 856,  los 
oficiales  de  Administración  militar  en 
asuntos  del  servicio,  fuera  de  su  resi- 
dencia, tienen  franquicia  firmando  al 
Hiorso  de  los  pliegos  por  no  deber  usar 
sello  especial. 

El  art.  i,''  del  Real  decreto  de  1 5  Fe- 
brero 1856  dice  «que  cuando  falten 
los  sellos  de  correos  en  los  puntos  de- 
signados (puestos  de  tabaco  y  sal ,  ad- 
ministraciones,  estafetas  y  carterías), 
el  remitente  de  la  carta  se  presentará 
al  alcaide  del  pueblo,  ó  á  quien  baga 
8US  veces,  y  en  su  defecto  al  secretario 
del  Ayuntamiento,  que  escribirá  y  fir- 
mará al  dorso :  No  hay  sellos La  car- 
ta asi  endosada  circulará  franca.» 

En  circular  de  1 1  Febrero  1 871 ,  ma- 
nifiesta el  D.  G.  de  C.  que  «S.  M.  el  Rey 
se  ha  dignado  disponer  que  se  reciban 


sin  franquear  y  se  dé  curso  á  los  phe- 
gos  que  contengan  actas  electorales,  cer- 
tificándose en  los  sobres  el  contenido 
de  aquéllos  por  los  presidentes  de  las . 
mesas  ó  por  los  alcaldes  de  las  cabezas 
de  distrito.  > 

Estos  tres  franqueos  de  pluma ,  de 
los  que  poseo  buenos  ejemplares,  los 
considero  curiosos  y  de  mérito. 

F.  Franqueo  abusivOy  sin  signo  especial. 

Antigua  y  equitativa  costumbre,  por 
aquello  de  que  coma  del  altar  quien  sir- 
ve al  altar f  era  la  de  que  los  empleados 
de  Correos  no  abonasen  el  porte  de  sus 
cartas  privadas.  El  art.  2.°  del  Real  de- 
creto de  17  Diciembre  1851  dispuso 
que  «ningún  funcionario  publico,  ni 
aun  los  empleados  de  Correos,  recibieran 
correspondencia  particular  sin  satisfa- 
cer su  importe  en  el  acto.»  Va  sans  diré 
que  este  mandato  se  obedeció  á  la  espa- 
ñola ,  quiero  decir,  sin  cumplirlo. 

Establecido  el  franqueo  obligatorio  (1 ) 
desde  1.*  Julio  1856,  resultó  la  anoma- 


(I)  Las  órdenes,  circuIüYes,  decretos  y  coleccio- 
nes legislativas  de  correús  nombran  franqueo  PRE- 
VIO ó  franqueo  PREVIO  obligatorio,  i  lo  que  yo  en- 
tiendo que  debe  llamarse  franqueo  obligatorio  (sin 
PREVIO).  Todo  franqueo  ha  de  ser  anticipado,  como 
todo  circulo  ha  de  ser  redondo  ó  todo  ciego  ha  de 
carecer  de  vista.  Dice  el  Diccionario  castellano  : 

Füanquear:  pagar  anticipadamente  ei  porte  délas 
cartas  en  el  correo. 

Faamúueo  :  el  acto  de  franquear  las  cartas. 

PáÉvio :  anticipado,  lo  que  va  delante  ó  que.  suce- 
de primero. 

Luego  franqueo  PREVIO  es un  barbarismo ; 

pero  con  una  razón  convincente  y  sin  vuelta  de  hoja, 
que  lo  disculpa  y  abona.  Dos  de  los  ministros  que 
firmaron  los  decretos  en  que  se  consignaba,  han  lle- 
gado i  ser,  y  son  hoy,  miembros  de  la  Real  Acade- 
mia Española.  Con  esto  lo  digo  todo.  Si  ellos  se 
dignasen  influir  para  que  se  variasen  los  textos  co- 
piados del  léxico,  quedarían  bien  los  decretos,  exac- 
ta la  locución,  hoy  grosera,  de  franqueo  PREVIO 

y íuiti  coHleniit  como  alcen  en  Iia'ia.  Basta  de 

noU. 


Digitized  by  VjOOQIC 


204 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Julio,  1872 


lía  ó  abuso  de  que  circulasen  sin  dicho 
requisito  cartas  dirigidas  á  empleados 
de  Correos,  de  mauera  que  un  parien- 
te ,  amigo  ó  corresponsal  del  funciona- 
rio, disputaba  del  privilegio  que  á  éste 
se  había  negado.  Y  si  no  bastasen  los 
muchos  sobrescritos  que  poseo  para  de- 
mostrar que  por  doce  años  estuvo  vi- 
gente semejante  rutina ,  copiaré  el  prin- 
cipio de  una  circular  del  D.  6.  de  C, 
fecha  7  Julio  4868,  en  la  cual  escribe 
que  «á  fin  de  que  cese  la  injustificada 
costumbre  de  dirigirse  á  los  empleados 
de  Correos  las  cartas  sin  los  correspon- 
dientes sellos  de  franqueo,  he  resuelto 
que  desde  el  h  5  del  actual  no  se  dé  cur- 
so á  ninguna  carta  ó  pliego  dirigido  á 
dichos  funcionarios,  que  no  contenga 
en  el  sobre  los  sellos  correspondientes.» 

(Los  aludidos  en  esta  orden  no  la  han 
escuchado,  pues  no  hay  peor  sordo  que 
el  que  no  quiere  oír.) 

El  segundo  caso  de  franquicia  abusi- 
va nacida  también  de  la  obligatoria,  du- 
ró poco  menos  de  un  ai) o.  Fué  la  que 
revela  una  R.  O.  de  4  6  Junio  \  857.  Con- 
cedida la  gracia  de  portes  de  cartas  á  los 
Senadores  y  Diputados,  resultó  que  las 
personas  que  á  ellos  se  dirigían  excu- 
saban pagar  la  correspondencia;  por 
manera  que  aparecieron  favorecidos  los 
que  no  debian ,  y  perjudicados  aquellos 
á  quienes  se  quiso  beneficiar.  De  aquí 
nació  la  creación  de  los  conocidos  se- 
llos de  mano  (que  franquean  la  corres- 
pondencia de  los  Diputados  y  Senado- 
res residentes  en  Madrid),  establecidos 
por  circular  del  D.  G.  de  G.  en  24  Ju- 
nio 4  857. 

G.  Franqueo  legitimo ,  sin  signo 
especial. 

En  el  artículo  ii  de  la  R.  O.  de  4  5 
Febrero  4  856  se  dijo:  -No  circularán 


las  cartas  sin  sellos  de  franqueo,  pero 

'  la  Administración  en  que  nazcan , 

avisará  á  los  interesados  por  medio  d& 
cartas  impresas  cuando  supiese  su  pa- 
radero. » 

Estas  cartas,  dirigidas  á  particulares, 
circulan  francas  sin  más  signo  que  el 
sello  de  fecha  de  la  Administración  de 
origen. 

H.  Franqueo  concedido  á  un  particular, 
con  signo  adoptado  por  éste. 

Por  circular  del  D.  G.  de  C,  fecha  it 
Diciembre  4869,  se  concedió  con  toda 
justicia  á  D.  Diego  Castell  y  Fernandez, 
autor  de  la  útil  y  curiosa  obrita  intitu- 
lada Cartilla  postal  de  España;  cuaderna 
preparado  para  ejercitarse  en  escribir 
acertadamente  los  sobres  de  las  cartas,  el 
privilegio  de  que  dicho  escrito  circulase 
franco  por  seis  meses,  contados  desde 
4.''  Enero  á  30  Junio  4  870.  El  Sr.  Cas- 
tell litografió  en  negro  para  su  uso  un 
timbre-poste  que  representaba  una  car- 
ta bajo  sobre  encerrada  en  un  óvalo,  y 
en  derredor  la  letra  de  cartilla  postal 
DB  ESPAÑA.  Este  sello,  que  tanto  nuevo 
como  anulado  hemos  visto  en  la  buena 
colección  de  D.  Aurelio  Vázquez  de  Fi- 
gueroa,  es  tan  raro  como  curioso,  y  el 
único  que,  en  España  al  menos,  ha  usa- 
do legalmente  un  particular.  El  núme- 
ro 3  del  periódico  The  Phüatelical  Jour- 
nal (Birmingham,  45  Marzo  487t)  con- 
sagró artículo  y  facsímile  al  timbre  de 
quien  me  ocupo.  Su  corta  duración  y  el 
no  haberse  puesto  á  la  venta  hace  difi- 
cilísima la  adquisición  de  ejemplares 
usados  ó  sin  usar. 

I.   Franqueo  concedido  á  los  particula- 
res ,  sin  signo  especial. 

En  orden  de  16  IVÍarzo  4  870  dijo  el 
D.  G.  de  C.  que  el  Regente  del  Reino. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Julio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


205 


para  proteger  el  establecimiento  de  bi- 
bliotecas populares,  había  dispuesto  que 
desde  \ »""  de  Abril  se  admitiesen  en  toa- 
das las  administraciones  de  correos,  ba- 
jo faja  y  como  francos,  los  libros,  paque- 
tes y  colecciones  destinados  á  aquellos 
establecimientos. 

J.  Franqueos  (iccidentales  concedidos 
al  ^ército,  con  y  sin  signos  especiales. 

Año  <859. — Ejército  español  en  Áfri- 
ca.— Véanse  noticias  sobre  este  particu- 
lar, facsímile  de  sello,  etc.,  en  El  Ave- 
RicüADOR  del  45  Abril  4874  y  en  The 
Pkilatelist  (Brighton),  número  55,  de  4  .** 
Junio  de  dicho  año. 

Año  4862. —  Ejército  español  en  Mé- 
jico.— Véanse  los  datos  y  antecedentes 
consignados  en  El  Averiguador  de  4 ." 
Agosto  y  4  .**  Diciembre  4  874 . 

Año  4  869. — Ejército  españolen  Cuba. 
^— La  circular  del  D.  G.  de  C,  fecha  30 
Junio  4  869,  concede  franquicia  para  la 
correspondencia  privada  á  todos  los  in- 
dividuos de  los  cuerpos  expedicionarios 
que  han  marchado  á  Cuba ,  y  á  los  de 
aquella  isla  que  se  hallen  en  campaña; 
añadiendo  que  se  remita  á  Cádiz  para 
su  dirección  toda  la  correspondencia 
que  con  sellos  ó  sin  ellos  se  recoja  en  los 
buzones  para  dichos  cuerpos,  y  que  se 
reparta  sin  recargo  alguno  la  que  se 
reciba  procedente  de  aquella  isla  con  el 
sello  de  aquel  ejército. 

Año  4872. — Ejército  de  operaciones 
del  Norte. — Quiero,  porque  lo  merece, 
copiar  á  V.  de  pe  á  pa  el  siguiente  bajío 
literario.  Para  mi  gusto  vale  más  que  el 
mejor  modelo,  pues  huyendo  de  tal  es- 
collo es  fácil  escribir  con  mediano  len- 
guaje. Prepárese  V.,  que  ya  empiezo,  in- 
Tocando  el  nombre  del  Padre  y  del  Hijo 
y  4el  Espirito  Santo.  Amén. 


MINISTERIO  DE   LA  GOBERNACIÓN. 

DIRECCIÓN   GENERAL  DE  CORREOS 

Y  TELÉGRAFOS. 

SECCIÓN   DE   CORREOS. 

Negociado  3.^ 

CIRCULAR   NÚMERO    28. 

El  Excelentísimo  Sr.  Ministro  de  la 
Gobernación  me  comunica  con  esta  fe- 
cha la  Real  orden  siguiente : 

*En  vista  de  las  dificultades  que  de 
dia  en  dia  se  presentan  en  muchos  pue« 
blos  ocupados  por  el  ejército  de  opera- 
ciones del  Norte  para  efectuar  el  fran- 
queo de  la  correspondencia  por  medio 
de  sellos,  con  motivo  de  haberse  agota- 
do las  existencias  de  éstos,  y  siendo  en 
grado  máximo  conveniente  facilitar  las 
relaciones  postales  de  aquel  ejército  con 
toda  la  península,  el  Rey  (Q.  D.  G.)  ha 
tenido  á  bien  disponer  que  la  corres-' 
pondencia  que  del  mismo  proceda  tenga 
curso f  aun  cuando  carezca  de  sellos  de 
correo,  siempre  que  sea  depositada  en 
las  Administraciones  que  deban  darla 
curso  por  individuos  del  mencionado 
ejército  y  que  en  la  dirección  de  los  so- 
bres se  consigne  la  indicación  Ejército 
de  operaciones  del  Norte  (4).  De  orden  de 
S.  M.  lo  comunico  á  V.  E.  para  los  efec- 
tos que  correspondan.» 

Lo  que  traslado  á  V.  para  su  cono- 
cimiento y  efectos  oportunos.  —  Dios 
guarde  á  V.  muchos  años. — Madrid^  7 
de  Mayo  de  4  872. —  El  Director  General^ 
Justo  T.  Delgado. 


(1)  No  se  dice  si  esta  letra  ba  de  ser  puesta  ¿  ploma 
ó«en  sello.  Deseada  adquirir  alguna  carta  de  las  alu- 
didas en  esta  orden.  ¿Podrí  enviarla  i  la  dirección  de 
El  Atbviqdadob  alguno  de  sus  lectores,  ya  como 
préstamo,  ya  vendida,  d  ya  como  regajo?  De  cuales- 
quiera de  estos  modos  se  agradecerla  mucho. 


Digitized  by  VjOOQIC 


206 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  JcLio,  1872. 


Deseando  estoy,  amigo  D.  Manuel ,  de 
ver  cómo  traducen  y  cómo  desentrañan 
los  philatelistas  ingleses  los  primores  de 
estilo  y  de  lenguaje  que  el  anterior  do- 
cumento contiene.  Al  leer  aquello  de  que 
tenga  curso  la  correspondencia,  dan 
ganas  de decir  al  Ministro  de  la  Go- 
bernación :  Paréceme  que  tienes  mucho 
miedo 6  peor  es  menealh. 

Desde  Larra  acá,  en  vez  de  adelantar, 
se  ha  atrasado  en  la  redacción  de  do- 
cumentos o6ciales.  Y  sea  prueba  de  ello 
que  los  dislates  de  la  circular  de  Cor- 
reos antes  copiada  son  tortas  y  pan 
pintado  si  se  comparan  con  los  de  otros 
papeles  de  más  alta  importancia  y  de 
mayor  trascendencia.  Haciéndome  cru- 
ces, acabo  de  leer  en  The  Times  la  se- 
sión del  Congreso  de  Diputados  de  Es- 
paña celebrada  en  3  Junio  4  872.  Si  no 
hay  equivocaciones  en  la  versión  ingle- 
sa ,  parece  que  su  Excelencia  el  Duque 
de  la  Torre  al  explicar  el  texto  del  indul- 
to de  Ámorevieta  dice  y  repite  que  está 

falto  de  claridad que  su  articulo  4.^  se 

halla  mal  redactado  y  que  confiesa  que  el 
lenguaje  no  es  claro..  Éstas  son  las  ideas 
que  consigna  la  gaceta  inglesa ;  no  sé  si 
las  habré  traducido  al  castellano  va- 
liéndome de  las  mismas  locuciones  em- 
pleadas por  su  Excelencia  el  ministro 
español. — También  se  declara  en  este 
discurso  que  el  pliego  que  encerraba  el 
dicho  indulto,  puesto  en  el  buzón  de 
Bilbao  el  día  S4  de  Mayo,  tardó  ínubvb 
días!  en  llegar  á  Madrid,  i  Correo  digno 
de  tal  literatura ,  y  literatura  digna  de 
tal  corjreolll! 

§  IIL 

Sentados  estos  antecedentes,  ¿me 
permitirá  Y.  que  le  pregunte  su  opinión 
acerca  de  los  límites  de  la  Philatelia? 
¿La  circunscribe  Y.  á  los  modernos  se- 


llos adhasivos ,  ó  la  extiende  á  todos  los 
signos  (ó  carencia  de  signos)  más  ó  me- 
nos lógicos,  más  ó  menos  racionales, 
que  en  los  tiempos  pasados  dieron,  y  en 
los  presentes  dan ,  el  dulce  regalo  del 
franqueo?  Yo  soy  partidario  de  la  am- 
plitud de  la  moderna  ciencia ,  pero  me 
hace  creer  que  voy  por  camii>o  equivo- 
cado la  opinión  del  entendido  philate- 
lista  y  buen  amigo  W.  Overy-Tayior, 
arguyendo  que  tal  sistema  «would  tend 
to  render  the  study  of  stamps  too  ex- 
tensive. » 

Mi  estimado  Dudley-Atlee  consagra 
artículo  especial  á  resolver  el  tema  de 
que  me  ocupo.  (Stamp  Collector's  Maga* 
zine;  Bath;  Diciembre  4874.)  Consigna 
qce  la  cuestión  no  es  cuestión,  y  la  juz- 
ga tan  sencilla  de  resolver  como  la  pre- 
gunta de  i  quién  es  el  padre  de  los  hijos 
de  Zebedeo  ?  que  suele  hacerse  á  los  ni- 
ños. Si  el  coleccionista,  dice  el  joven 
maestro  inglés,  desea  limitarse  á  los  se- 
llos emitidos  para  uso  del  público,  no 
debe  reunir  en  su  álbum  los  de  franqui- 
cia oficial ;  pero  si  quiere  poseer  todas 
las  marcas  demostrativas  de  que  el  pa- 
quete circuló  libremente  por  el  correo, 
entonces  tiene  que  adquirir  los  signos 
que  han  existido  consagrados  á  seme- 
jante propósito.  •  I  advise  the  making  of 
a  suplementary  aUmm  to  contain  offidal 

Franks ;  in  fact  every  mark  used  to 

show  that  a  paket  was  freed  to  pass 
through  the  post.  Prosigue  Dudley-Ailee 
asentando  que  not  intend  to  advócate  the 
universal  colkcting  of  of/idal  stamps,  y 
que  have  never  made  any  great  effort  (o 
o6totfi  these  franks.  • 

En  carta  que  tuvo  la  bondad  de  diri- 
girme ,  y  consecuente  con  las  anteriores 
ideas,  manifestó  que  con  respecto  á  la 
cuestión  de  si  debian  ó  no  recogerse  to- 
dos los  sobres  con  signos  de  firanq[ueo» 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Julio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


207 


él  pensaba  que  no,  except  as  curiosities, 
for  they  were  not  supplied  to  the  public, 
and  are  therefore  not  strictly  emitted 
stamps.  (Yo  argüiría  á  mi  querido  Atlee 
que  los  sellos  de  correo  {oficiales  y  ad- 
hesivos) creados  en  España  por  R.  D.  de 
4  6  Marzo  4  854,  y  anulados  por  el  de  i 
de  Julio  4  866,  no  5e  pusieron  á  la  venta 
para.elpúblicOt  y  sin  embargo  se  hallan 
en  todos  los  albums  y  colecciones  de  los 
philatelisias.  Bien  es  verdad  que  como 
dicen  mis  compatriotas:  «Eine  Schwai- 
be  macht  keinen  Früling.*) 

Tales  son  los  antecedentes  que  puedo 
comunicar  á  Y.,  por  si  pueden  serle  de 
alguna  utilidad  para  dictar  su  fallo. 

Y  ya  puesto  á  pedir,  seguiré  mi  tarea. 
Creo  que  para  su  clarísimo  talento  de  Y. 
sería  fácil  la  redacción  de  un  cuadro 
sinóptico,  analítico  y  sintético,  en  el 
cual,  bajo  el  método  de  la  bisección  ex- 
haustiva ó  por  otro  sistema,  se  marca- 
sen las  divisiones  y  subdivisiones  de  los 
signos  philatélicos  por  clases,  secciones 
y  familias.  Timbres  adhesivos  y  de  ma- 
no; oficiales  y  particulares;  fajas,  tarje- 
tas, sobres,  etc.,  etc.,  piden  á  voz  en 
grito  que  se  haga  con  ellos  lo  que  Lin- 
neo  hizo  con  las  plantas.  Aunque  Espa- 
ña está  atrasada  como  nación,  no  lo 
está  en  cuanto  al  individuo.  Casi  ningún 
ramo  del  saber  existe^  en  el  cual  no 
brille  y  figure  un  apellido  castellano. 
Clasifique  Y.  á  la  philatelia,  y  verán  los 
extranjeros  que  si  en  esa  península  hay 
pocas  docenas  de  timbrólogos,  se  cuen- 
tan entre  ellos  algunos  del  saber,  de  la 
erudición  y  de  las  claras  luces  que  á  Y. 
adornan,  capaces,  con  poco  esfuerzo, 
de  desempeñar  un  trabajo  que  á  mi  pa- 
recer han  de  agradecerle  todos  los  phi- 
latelistas  del  orbe. 

No  me  ocurre ,  amigo  mió,  que  á  Y. 
le  avergúence,  para  poner  en  él  manos 


y  entendimiento,  la  pequenez  que  al  de- 
cir del  vulgo  tiene  la  ciencia  ó  la  manía 
de  que  tratamos.  Pásale  á  la  philatelia 
lo  que  á  todas  las  cosas  del  mundo;  lo 
que  á  la  escultura ,  por  ejemplo.  Entre 
un  gran  trozo  de  finísimo  mármol ,  tra- 
bajado por  un  rudo  cantero,  y  una  blan- 
da píedrezuela,  esculpida  por  Pradier, 
la  elección  no  es  dudosa  para  mí;  á  esta 
última  me  atengo. 

Y  también  me  atengo  á  la  amistad  de 
Y.  para  que  disimule  las  majaderías  de 
su  apasionado  admirador  y  afectuoso, 
aunque  indigno,  colega. 

El  Dr.  Thbbüssem. 

Munich,  4  5  Junio  de  4872  años. 


HOYIHIENTO  BIBLIOGRÁFICO. 


LIBROS  QXJB  SE  DESEAN  ADQUIRIR. 

Carta  inédita  de  Hemai^  Corté»,  ImpreBa 
con  caracteres  góticos,  y  publicada  por  don 
Joaqtiin  García  Icazbalzeta.  México,  1856, 
en  8.*» 

Diego  Montes.  Instrueeion  y  regimiento 
de  guerra.  Burgos ,  1627,  en  4.",  letra  gótica. 


CORRESPONDENCIA  PARTICULAR 


EL   AVERIGUADOR. 


JEREZ  DE  LA  FRONTERA.— J.  M.  P. 
Recibida  letra,  y  remitido  por  segunda  vea 
el  número  que  redama. 

VALENCIA.  — M.  O.  Se  haril  como  V, 
desea. 


Digitized  by  VjOOQIC 


208  EL  AYEBIGUADOB.  [15  Jclio,  1872. 

EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA, 

BEVI8TA  mSNSÜAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TEBOBB  AftO.  —  OOTUBEB   DB   1871   X  8BTIBKBEB   DB    1872. 


Esta  publicación,  indispensable  para  todas  las  artes  j  oficios,  fonna  cada  año  mi  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  mnltitnd  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centímetros 
por  65,  gralMidos  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. — 
I*recio6 :  Madrid,  un  año,  70  rs.  ProTincias  t  Portngiú,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  Bspafia.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143^  principal,  j  en 
las  principales  librerías,  donde  también  se  halla  de  venta  el 

AUÜNAaUG  BE  EL  HDSEO  DE  LA  INBVSTRU  FARA  4872, 

que  forma  un  tomo  de  240  páginas,  ilustrado  con  numerosos  grabados.  8e  rende  al  pre- 
cio de  tres  pesetas  en  Madrid,  prorincias  j  Portugal.  —  Gratis  para  los  suscrítores  á  JSl 
Museo  dó  la  Industria, 

EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

BáSBS  DE  LA  PVBLICACIOlf . 

Bl  Avbbiouadob  se  publica  en  Madrid  los  días  16  y  último  de  cada  mes.  —  Inserta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suserttores,  j  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relatiras  á  literatura,  música,  artes  bellas^  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  histo- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  filólo^,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  nu- 
mismática, filatelia,  usos  y  costumbres,  arte  militar,  historia  natural,  economía  política, 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  cnriosídao. 

Las  preguntas  j  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  Sl  AvBBiauADOR, 
Atocha,  143,  principal,  t  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director ,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  j  se  publica- 
rán así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PBBCIOS  DB  SUSCBICIOX. 


1  afio.   .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75    » 
8  meses.  .  2,50    » 


nOTINCIAS  T  P0ETD6AL. 


1  año.  .  .  10  pesetas, 
6  meses. .    5,60  » 
3  meses. .    3       » 


BlTÜAIUnO. 


1  afio. .  .  20  francos. 
6  meses..  11     — 


1  año.  ...  6  pesos,  j 
6  meses. .  .  3      r 


El  tomo  terminado,  doee  peaetas  en  España  y  Portugal. 


Bl  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  serrirán  los  pedidos. — 8e 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibuogr^fico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PVlfTOS  DB  8VSCBiaO!f. 

Eh  Madbid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

En  Pboyinoias,  ültbahab  t  Eztbaitjebo.— Bn  oasa  de  todos  los  corresponsales  de 
El  Musbo  db  la  Indubtbla*  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Adxni- 
nistracion  en  sellos  de  correo  ó  libransa  de  fácil  cobro. 


MADBID,  1872.— Imprenta  de  M.  Bivadbitbtba.  Duque  de  Osuna,  núm.  8. 


Digitized  by  CjOOQIO 


COf^F^ESPONDENCIA 

ÜRIOSOS ,  tlTERATOS^ 


Director  y  propietario,— E,  DE  MARIATEQUI. 

Adzninifltraoion.— Atoohs,  143 «  principal. 


Segundo  ano.— Núm.  38.]        Madbid  :  31  JlTLIOi  1872. 


[Segunda  época. 


SUMARIO. 


PrefiTontas.— Barroco,  barroqtdamo.— Teatro  griego  j  español.— Gramática.— Pablo  FUrniming. —Manta- 
«rito  de  FranciBoo  Yerdngo. — Marcha  reaL — Filatelia. — Periódico  marciano. — Fleftas  en  Bio  Janeiro.— ópera 
italiana.— Noyioe.—He8pae8ta«.— Teatro  eclesiástico  de  Oil  González  Dávlla.- Al-Hizan  {das  rtfpuetía»),—' 
Medalla'antigDa. — D.  José  Marchena  {do*  refpuecftu).— Los  andas  del  Santísimo  Sacramento  en  la  procesión  del 
Corpus.— /VrrijMiHt—Bl  Tison  de  la  noblesa.— Ouriosidades.  —  Epitome  de  rárlas  noticias  y  casos  partica- 
lares  ocurridos  en  Madrid  desde  el  afio  821  hasta  el  de  1648  (eonfinvadon).—FUatelÍA.— Borrón  filatélico 
<addenda).— Movimiento  bibliográfico.—  Corre8iM>ndenoia.— Anuncios. 


PREGUNTAS. 


595.  Barroco»  Barroqolflino.— 

^  Cuál  es  la  etimología  de  estas  palabras 
con  qne  suele  designarse  en  español  todo 
lo  que  en  la  historia  de  las  artes  del  di- 
bujo, especialmente  en  arquitectura,  per- 
tenece al  estilo  horrominescoy  que  en  Es- 
paña propagaron  Rivera  y  Churrígnera? 

M. 

590.  l'eatro  griego  y  egpoAol. 

—  ¿  Por  qué  las  únicas  naciones  del  mun- 


do que  han  tenido  un  verdadero  teatro 
nacional  han  sido  Grecia  y  España  ? 

M.  V. 

597.  Granátiea.  — En  el  Diccio- 
nario de  la  Lengua  Castellana,  par  la  Aca- 
demia Española;  undécima  edición;  Ma- 
drid, 1869,  pág.  725,  dice : 

SÜBSGRI6IB.  a.  Firmar  al  pié  ó  al  fin 
de  algún  escrito.  Q  Convenir  con  el  dicta- 
men de  otro,  acceder  á  él.|  r.  Obligarse 
á  contribuir  en  compañía  de  otros  al  pago 
de  alguna  cantidad  para  cualquier  obra 
ó  empresa. 

SUBSCRIPCIÓN.  /.  Acto  y  efecto  de 
subscribir  ó  subscribirse. 


Digitized  by  VjOOQIC 


210 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Julio,  187SL 


A  las  pocas  páginas,  6  sea  en  la  729, 
apnnta : 

SUSCRIBIR,  a.  Finnar  al  pié  ó  fin  de 
algnn  escrito.  ]  Convenir  con  el  dictamen 
de  otro ,  acceder  á  él.  ||  r.  Obligarse  á  con- 
tribuir en  compañía  de  otros  al  pago  de 
algona  cantidad  para  cnalqniera  obra  6 
empresa  comnn. 

SUSCRIPCIÓN./.  El  acto  y  efecto  de 
suscribir  ó  snscríbirse. 

Como  se  ve,  las  definiciones  son  casi 
iguales,  pues  solamente  discrepan  en  al- 
gunas letras  que  no  afectan  al  fondo  de 
la  explicación. 

En  las  publicaciones  oficiales  y  perió- 
dicos dados  á  luz  por  la  Real  Academia 
Espafiola,  se  escribe  SÜSCRICION. 

Resultado :  que  el  Diccumario  presenta 

-do$  lecciones  de  la  misma  palabra,  y  la 

Academia  usa  una  tercera,  ^ 

En  tal  caso,  el  pobre  diablo  que  desee 
escribir  correctamente  ¿deberá  apuntar 
Suscricion,  SwcríPcion  6  SuBscriPcionf 
P.  P.  f  t 

59S.  PaUo  Fleamiag.  —  Este 
médic9  y  poeta,  alemán,  del  siglo  xvii, 
imitó  á  GKSngora,  como  ya  hablan  hecho 
en  Italia  M arini  y  AchiÚini.  ¿  Cuál  de  los 
tres  poetas  es  mejor,  dada  la  escuela? 

M.  V. 

599.  Hanoscrito  de  Fraaelseo 
Verilogo.-~Los  Sres.  F.  del  V.  y  J.  S.  R. 
han  sido  mal  informados,  y  pudieron  an- 
tes de  imprimirlo  asegurarse  de  la  ver- 
dad, al  decir  en  el  Prólogo  á  la  reimpre- 
sión de  las  OuerroB  de  Friea  por  el  co- 
ronel Francisco  Verdugo ,  que  el  ejemplar 
que  posee  el  Sr.  Fernandez  San  Román 
estaba  falto  de  alguna  hoja,  nosotros  co- 
nocemos algunos  más  ejemplares  de  los 
que  citan  los  sefiores  autores  del  Prólogo, 
y  ninguno  de  ellos,  como  casi  ninguno 
de  los  que  pertenecieron  á  la  Biblioteca 
del  Marqués  de  la  Romana,  hoy  archivada, 
con  perjuicio  del  público  estudioso,  en  el 
Ministerio  de  Fomento,  iguala  al  del  se- 


ñor Fernandez  San  Román  en  belleza,  lujo 
y  conservación ,  pues  está  nuevo  y  com- 
pleto. T  ya  que  de  Francisco  Verdugo  se 
trata,  agradeceriamo»  á  los  señores  auto- 
res del  Prólogo  citado  y  á  cualquiera  cu- 
rioso erudito  nos  dijeran  si  tienen  noti- 
cia de  un  manuscrito  del  mismo  y  célebre 
guerrero  de  Flándes ,  titulado  Belaeüm  de 
lo  sucedido  en  Frisa  en  tiempo  del  goberna- 
dor Francisco  Verdugo,  desde  el  aSío  1581 
hasta  el  año  dé  1587,  que  empieza :  cEn 
el  nombre  de  la  Santísima  Trinidad,  Pa- 
dre ,  Hijo  y  Espíritu  Santo......  Nosotro» 

poseemos  una  gran  parte  de  ese  manus- 
crito, corregido  á  trozos,  á  trozos  escrito 
por  la  mano  de  Verdugo,  pero  falto  de  fí* 
nal.  ¿Se  sabe  dónde  existe  el  texto?  ¿So 
tiene  noticia  do  que  se  haya  publicado 
alguna  vez? 

K  F.  a 


600.  Hareha  Real.— ¿Es  cierto 
que  la  de  clarines  se  oyó  por  primera  vez. 
en  la  entrada  de  los  Reyes  Católicos  ea 
Granada? 

M.  V. 

OOl.  Filatelia.— No  he  podido  po- 
ner bien  en  claro  la  serie  cronológica  de 
los  sellos  de  recibo  que  han  sido  usados 
en  España,  y  con  objeto  de  completar  y 
ordenar  mi  colección  en  este  punto,  me- 
go á  los  timbrólogos  colaboradores  ó  sus* 
crítores  de  El  Averiguador,  se  sirvan 
dar  solución  á  la  siguiente  pregunta  : 

¿Qué  sellos  de  recibo  han  sido  nsadoe 
en  España,  en  qué  fechas  fueron  emiti- 
dos y  qué  tipo  tenían  los  de  cada  emi- 
sión? 

A.  FSLNKRO. 


€••.  PerlMlea  Mareian». — ¿Ek& 

cuál  de  los  pueblos  que  al  presente  for- 
man parte  de  las  dos  provincias  de  Alba- 
cete y  Murcia  se  publicó  antes  un  perió- 
dico? 

M.  V. 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Julio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


211 


008.  Fiestafl  en  Rio  Jaoelro.» 

¿Alguno  de  los  lectores  de  El  Avsbi- 
QUADOR  conoce  algnna  relación  impresa 
6  manuscrita  de  las  fiestas  con  que  se  ce- 
lebró en  Rio  Janeiro  la  proclamación  de 
Juan  VI,  rey  de  Portugal  y  del  Brasil,  el 
dia  6  de  Febrero  de  1818? 

En  defecto  de  esta  relación,  nos  con- 
tentaríamos con  saber  si  existen,  en  sitio 
asequible  al  público,  ejemplares  de  algu- 
no de  los  periódicos  que  por  entonces 
yeian  la  luz  pública  en  Rio  Janeiro ,  Mon- 
tevideo y  Buenos- Aires. 

J.  P. 

eol.  ópera  Italiana.— ¿En  qué 

época  se  puso  en  escena  por  primera  vez 
en  Madrid  una  ópera  italiana?  ¿En  qué 
teatro?  ¿Se  tradujo  á  nuestro  idioma,  ó 
se  cantó  con  palabras  de  otro?  ¿Cuál  era 
su  título?  ¿Se  repitió  mucho?  ¿Concur- 
ría mucha  gente? 

M.  V. 

605.  Movlofl. — ¿Caál  es  la  etimolo- 
gía de  esta  palabra? 


RESPUESTAS. 


Teatro  Eeleslá«tÍeo  de  C&ll  God- 
sa1eiDávlla;núai.  404,  toniA  II, 
páginas  38,  Sro  y  193.— La  res- 
puesta del  Sr.  D.  V.  Barrantes,  pág.  183, 
se  reduce  á  afirmar :  • 

1.^  Que'el  tomo  iv  de  dicho  Teatro  se 
compone  de  los  materiales  que  sirvieron 
para  el  primero  de  la  primera  edición  de 
esta  curiosa  obra. 

2.^  Que  no  existia  el  autor  caando  se 
imprimió  el  ejemplar  de  dicho  tomo  iv 
(1700)  que  hemos  descrito  en  la  pág.  70  y 
siguientes. 

Concedido. 


Pero  ¿  de  ello  se  infiere  la  no  existencia 
de  dicho  cuarto  tomo,  y  la  no  intervención 
del  autor  mismo  en  su  composición  ó  refun- 
dición ?  Esto  es  lo  que  esperamos  que  nos 
demuestre  el  Sr.  Barrantes. 

Coria. 

F.  DB  Hermosa. 

Al  Hlian;  niím*  417,  tonos  tjlM^ 
paginas  SO,  119, 147, 149  j  1S9. 

— Nunca  me  perdonaré,  Sr.  D.  Al-Ma- 
gheritiy  de  mis  entrañas,  haberle  produ- 
cido tal  dolor  de  cabeza  con  la  cuenteci- 
11a  de  las  tres  mil  torres;  bien  hice  yo  en 
prevenirle  que  este  trabajo  era  de  un  mi 
amigo,  maestro  de  escuela  de  cierta  alde- 
guela  inmediata.  ¿Y  por  qué  razón,  siendo 
su  merced  tan  delicado  de  salud ,  se  mete 
en  tales  honduras  que  luego  no  encuentra 
por  dónde  salir,  y  sufre  y  briega  y  hasta 
se  pone  malo  ?  Tranquilícese  un  poco,  deje 
los  libros,  véngase  por  esta  ciudad,  y  le 
ofrezco  llevarle  á  la  parte  máe  fresca  y 
pintoresca  de  la  Sierra  Morena,  donde 
encontrará  un  modestísimo  y  limpio  alber- 
gue, y  hallará  tan  cordial  y  franco  hospe-  " 
daje ,  que  habrá  de  curarse  al  fijo  de  ese 
mal  que  ahora  padece,  que  le  hace  ver  del 
revés  las  cosas  de  Granada.  Aquí  discuti- 
remos verbalmente,  y  acabará  de  conven- 
cerse de  que  la  colina  de  la  Alhambra  en 
ningún  tiempo  fué  dependiente  de  la  de 
Hizna  Román ,  ni  tuvo  este  nombre ,  ni 
en  la  Alhambra  hubo  dos  Alcazabas,  ni 
mucho  menos  tres  mil  torres.  Y  digo  quo 
acabará ,  porque  tengo  para  mí  que  ya  lo 
está  casi ;  pero  por  no  confesar  que  inad« 
vertidamente  ha  cometido  tales  deslices, 
se  vale  de  tamañas  sinrazones,  que  á  la 
verdad  es  para  tenerle  compasión.  Des- 
pués de  todo,  me  ha  hecho  reir  de  lo  lindo 
la  salida  inesperada  de  que  las  tales  torrea 
no  eran  torres^  sino  terrados.  Es  preciso  re- 
conocer que  su  merced  es  muy  astato;  pero 
ni  aun  así  le  sale  la  cuenta,  porque  con- 
sultado el  susodicho  maestro,  mi  compin- 
che, ha  tirado  sus  cálculos,  después  de  ha- 
berse calado  sus  antiparras,  y  al  poco  rato 
de  profunda  meditación  le  he  oido  pro- 


Digitized  by  VjOOQIC 


212 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Julio,  1872. 


nancUr  estts  palabras :  «Ese  mozo  no  sabe 
dánde  tiene  las  narices:  tres  mil  azoteas 
representan  tres  mil  casas,  que  para  colo- 
carlas, llenando  todo  el  espacio  que  cercan 
las  mnrallas  de  la  Alhambra,  deberían 
haber  tenido  cada  una  nueve  varas  de 
fondo  por  ocho  de  fachada,  resultando 
habitaciones  de  mufiecos,  y  teniendo  que 
suprímiise  el  palacio  por  no  quedar  sitio 
donde  ponerlo  después  de  esos  tres  mil 
terrados  imaginarios.» 

Por  su  buen  nombre  le  pido  que  no  se 
ofusque  tanto,  y  antes  de  escribir  vea  lo 
que  dice ,  porque  es  un  dolor  que  si  ha  es- 
tado en  Granada,  como  asegura,  le  haya 
aprovechado  tan  poco  el  estudio  de  sus 
monumentos.  Dispénseme,  sin  embargo, 
si  á  pesar  de  todo  no  quiero  convencerme 
de  ello,  porque  si  lo  creyera,  haría  tan 
escaso  favor  á  su  perspicacia  que  nunca 
me  perdonaría  tamafia  ofensa. 

Déjese,  pues,  de  más  retóricas  y  cítenos 
alg^un  autor  que  tales  cosas  afirme,  que 
entonces  seré  el  primero  en  decirle :  a  Su 
merced  tenia  razón  y  dispense  si  le  he 
ofendido.!) 

Si  le  parece  que  esto  no  se  enlaza  en 
nada  con  la  cuestión  de  Al-Hizan,  de  la 
que  no  entiendo  pizca ,  hágase  cuenta  que 
un  su  servidor,  el  de  menos  ilustración 
de  cuantos  leen  El  Averiguador  ,  se  per- 
mite dirigirle  estas  otras  preguntas,  y 
acuérdese  que  entre  nosotros  los  cristianos 
es  una  obra  de  caridad  ensefiar  al  que  no 
sabe. 

En  el  entre  tanto,  le  ruego  que  no  des- 
cuide ese  dolorcillo  de  cabeza  y  se  sirva 
darme  alguna  noticia  de  su  mejoría. 

Pedro  Rbcio. 


Al  Hiíaa;  nani.  417,  tomos  I  j  II, 
páfflaas  3e,  119,  U7  y  119.- 

Aceptamos  desde  luego  la  indicación  del 
8r.  Al-Magheritiy,  y  damos  por  terminada 
esta  discusión ,  toda  vez  que  dicho  sefior 
persiste  con  tenacidad  en  sus  errores,  y  ni 
aun  por  cortesía  se  sirve  citar  un  autor  ára- 
be siquiera,  como  con  insistencia  le  he- 


mos rogado,  que  asegure  dora  y  terminan- 
temente que  la  Alhambra  se  llamó  en  un 
tiempo  Hizn-ar-Boman  y  dependió  de  esta 
fortaleza ;  que  tuvo  dicha  Alhambra  una 
Alcazaba  cadima  y  otra  gidida ,  y  que  en 
su  recinto  hubo  hasta  tres  mil  torres,  azo- 
teas ó  terrados ;  deq>ropósÉtos  de  tal  mag- 
nitud que ,  puesto  que  á  ello  nos  obliga, 
nos  vemos  precisados  á  decírie  que  nadie, 
absolutamente  nadie,  se  ha  atrevido  á 
sustentarlos  en  época  alguna.  Pretender 
que  se  le  crea  bajo  su  sola  palabra,  es  exi- 
gencia excesiva  de  parte  del  Sr.  Al-Ma- 
gheritíy,  que  podrá  ser  un  sabio,  lo  cual 
nadie  ha  puesto  en  duda ,  pero  cuyos  de- 
vaneos son  por  demás  extravagantes. 

M.  Y. 

Heáallaaattipia;  oúa.  574,  lo- 

■»•  11,  pá^.  17S.— La  que  describe  el 
Sr.  D.  A.  en  su  pregunta  núm.  574  está 
acufiada  en  Calagnrrís  Julia ,  municipio 
romano,  situado  donde  la  moderna  Cala- 
horra. El  busto  del  anverso  es  de  Augusto, 
y  por  la  circunstancia  de  no  tener  su 
nombre  escrito  puede  con  fundamento 
atribuirse  á  los  primeros  afios  de  su  im- 
perio. 

Está  descrita  la  referida  moneda  en  las 
obras  del  P.  Florez  y  de  Gússeme.  En  la 
primera  se  halla  explicada  en  la  pág.  267 
del  tomo  i,  y  muy  bien  grabada  en  la  lá- 
mina xii,  núm.  4.  En  el  Diccionario  de 
Gússeme  se  halla  descrita  en  la  pá^.  45, 
primor  columna  del  tomo  n,  con  el  nú- 
mero 10  de  las  de  Calagurrís  Julia. 

Por  último,  Mr.  Heíss  ha  publicado  esta 
moneda,  describiéndola  en  la  pág.  165  y 
dibujándola  en  la  lámina  correspondiente 
con  el  núm.  13,  en  su  reciente  obra  sobre 
monedas  antiguas  españolas ;  y  también 
la  atribuye  á  Augusto,  creyendo,  como  to- 
dos los  coleccionistas,  que  fué  acufiada  en 
el  municipio  Calagrnrritano. 

Valencia, 

A.  Cerda. 

D.  José  MIareheiía;  náai    ¿»7S, 
lomo  11 ,  pá^.  179.— Las  noticias  que 


Digitized  by  VjOOQIC 


81  Julio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


213 


poseo  de  este  literato  son  casi  ignales  á 
las  qne  contiene  su  artículo  biográfico,  en 
el  Diccionario  publicado  en  1862  por  los 
sefiores  Gaspar  y  Roig,  redactado  por  don 
Juan  Sala  ;  sin  embargo,  poseo  una  «  Gra- 
mática filosófica  y  literaria  d€  la  lengua 
francesa  j  ó  arte  de  ?uiblary  escribir  y  tra- 
ducir el  francés  correctamente ,  escrita  en 
castellano,  y  dedicada  á  los  espafioies  que 
aspiran  á  poseer  con  perfección  la  lengua 
francesa. —  Por  un  literato,  individuo  de 
la  Real  Academia. —  Burdeos,  en  la  im- 
prenta de  Pedro  Beaume,  librero,  allées  de 
Toumy,  núm.  6.-1816.» 

Este  Pedro  Beaume  fué  el  editor  de  las 
traducciones  de  Marchena,  que  sirvieron 
para  inundar  la  América  espafiola  de 
obras  en  castellano  al  tiempo  de  separar- 
se de  la  madre  patria. 

El  sabio  y  competente  D.  Vicente  Sal- 
va creia  que  Marchena  era  el  autor  de  la 
Gramática  ^  ohtdk  de  mucho  mérito,  muy 
bien  escrita  y  enriquecida  con  una  pre- 
ciosísima Tabla  de  idiotismos  y  fraseología 
francesa ,  en  forma  de  Diccionario. 

Es  obra  que  debe  ser  muy  escasa  hoy 
en  Francia  y  en  España. 

San  Femando. 

J.  M.  C. 

D.  José  March^MiA;  náni.  578, 
tono  II,  pÁ^.  17S. — En  un  apunte 
biográfico  sobre  Marchena,  puesto  al  fin 
de  una  edición  moderna  del  Fragmentum 
Peirmii  (Soleure ,  1865,  en  12.**,  120  ejem- 
plares), encuentro  Jas  noticias  que  se  pi- 
den en  la  pregunta.  José  Marchena  nació 
en  Utrera  en  1768;  sus  padres  le  destina- 
ban á  la  carrera  eclesiástica,  para  lo  cual 
recibió  una  buena  educación  clásica ,  pero 
su  carácter  estaba  poco  en  armonía  con  el 
estado  á  que  le  destinaban ;  asi  es  que  fué 
á  Francia  en  la  época  revolucionaria,  to- 
mó carta  de  naturaleza  y  figuró  mucho  en 
loB  dias  de  la  Commune  de  París  (1793); 
más  tarde  fué  al  ejército  del  Rhin  bajo  las 
órdenes  de  Moreau,y  por  último  vino  á 
morir  á  Madrid  en  1821.  Ademas  de  las 
obras  citadas  en  la  pregunta,  escribió  otras 


que  no  llegó  á  publicar,  y  cuarenta  versos 
que  quiso  atribuir  á  Gatulo  y  que  decia 
haber  descubierto  en  Herculanum,  pero 
no  salió  tan  bien  parado  de  esta  segunda 
mistificación  como  de  la  primera. 

E.  R. 

liAS  añila»  ilel  Santísimo  Sacra- 
mento en  la  proeeslon  ilel  Corpus; 
nóm.  591,  tomo  II,  pá^.  197.— £1 
Dr.  Gómez  Bravo,  en  su  Catálogo  de  los 
obispos  de  Córdoba,  Córdoba,  1778,  to- 
nu>  II,  páginas  727  y  728 ,  dice  : 

ttLa  Sagrada  Congpregacion  de  ritos  ha- 
bía expedido  un  Decreto  en  que  ordenaba 
que  en  las  procesiones  de  Corpus  y  Octava, 
llevase  el  Preste  al  Santísimo  en  sus  ma- 
nos, jno  en  andáis  y  hombros  de  sacerdo- 
tes, y  á  últimos  de  Mayo  de  ochenta  y 
cuatro  (1684)  le  hizo  saber  á  nuestro 
Obispo  (1)  y  cabildo  el  Nuncio  de  su  San- 
tidad. Obedecióse  el  decreto  ;  y  así  en  los 
afios  de  ochenta  y  cuatro  y  ochenta  y  cin- 
co llevó  el  Preste  al  Santísimo.  Sobre  la  re- 
vocación de  este  Decreto  escribieron  el 
Obispo  y  ciudad  al  pontífice  Inocencio  XI, 
proponiendo  la  costumbre  antiquísima;  la 
decencia  grande  con  ^que  era  llevado  en 
una  custodia  riquísima,  donde  le  veian  y 
gozaban  los  fieles;  la  gran  fatiga  del  Pres- 
te en  estación  tan  larga ,  y  otras  razones, 
que  lograron  la  suspensión  del  Decreto,  y 
declaración,  que  no  comprendia  las  iglesias 
de  España;  y  así,  el  afio  ochenta  y  seis 
volvió  á  llevarse  en  la  Custodia  á  Su  Ma- 
jestad.» 

Hasta  aquí  el  Dr.  Gómez  Bravo. 

Pero  como  es  de  suponer  que  no  fuese 
sola  la  Iglesia  de  Córdoba  la  que  reclama- 
se contra  el  Decreto  en  cuestión ,  por  más 
que  así  lo  dé  á  entender  el  citado  doctor, 
seria  de  desear,  para  complemento  de  esta 
respuesta,  que  por  algún  lector  más  eru- 
dito se  manifestase  :  cuál  fué  la  tramita- 
ción del  negocio  en  Roma ;  qué  iglesias, 


(1)  El  limo.  Sr.  0.  Fr.  Alonso  de  Sallxanes  y  Medi- 
na era  obispo  de  Córdoba  en  aquella  tecba. 


Digitized  by  VjOOQIC 


214 


EL  AYERiaUADOR. 


[81  Julio,  1872. 


ademas  de  la  de  Córdoba ,  reclamaron ;  bí 
el  Decreto  prohibitivo  fué  derogado,  en 
cuanto  á  Eapafia,  por  medio  de  otro  ema- 
nado de  la  misma  Sagrada  Congregación, 
como  se  deduce  de  Olalla  en  el  lugar  ci- 
tado de  la  pregunta ;  si  este  Decreto  revo- 
cativo vino  dirigido  á  la  Iglesia  de  Cór- 
doba ó  al  Nuncio  para  que  lo  comunica- 
se á  todas ;  y  por  último,  si  la  revocación, 
en  cuanto  á  Espafia,  fué  por  bula  6  breve 
especial  de  Inocencio  XI  (1);  en  cuyo  ca- 
so, más  que  revocación  del  Decreto  gene- 
ral prohibitivo  de  andas  ^  fué  un  nuevo 
privilegio  concedido  á  la  Iglesia  Españo- 
la, á  imitación  de  los  que  le  otorgó  la  li- 
beralidad de  los  pontífices  San  Pío  Y  y 
Gregorio  XIII. 

P.  I.  O. 

PerrlpariÍ;Bvm.  500,  tomo  II, 
pá^.  IGi. —  Sabido  es  que  el  empera- 
dor Carlomagno  tenia  costumbre  de  asis- 
tir á  los  divinos  oficios  diariamente,  y  se- 
gún expresión  de  un  sabio  historiador 
alemán :  a  muchas  veces,  tomandojasiento 
entre  los  clérigos  en  el  coro,  cantaba  ale- 
gre con  ellos  las  divinas  alabanzas»;  pues 
ademas  de  poseer  varias  ciencias,  era  un 
excelente  músico.  Un  dia,  pues,  asistiendo 
á  las  horas  canónicas,  como  cierto  joven 
clérigo,  pariente  del  mismo  augusto  y  de- 
voto personaje ,  hubiese  entonado  y  can- 
tado muy  bien  el  aAlleluya  »  (ppHme  ca- 
neret  AUeluya\  se  volvió  el  Emperador  al 
Obispo  y  le  dijo  :  a  No  canta  mal  nuestro 
clérigo.))  El  Obispo,  por  efecto  de  su  estul- 
ticia (así  dice  la  crónica),  echándolo  abro- 
ma é  ignorando  á  la  vez  que  el  mozo  can- 
tante fuese  cognado  de  su  augusto  inter- 
locutor, contestó  : 

Sic  omnes  Perbipaeii  possunty  hubus 
agricolanUbu8j  vetrenere. 

Ahora  bien ,  el  eminente  glosólogo.  Ba- 
rón Du-Cange  (Glossarium. — Venetiis. 
— Coleti. — A.  Maoaxxxix.— t.  v.-  p.  380) 


(1\  Qoe  es  lo  más  probable,  en  visu  de  no  Insertar- 
se el  Decreto  en  la  Coleceion  de  monsellor  Gardel- 
ILni. 


confiesa  ó  afirma  que  no  percibe  la  fuerza 
de  la  expresión,  tomada  del  monje  de 
Saint  Gall  (L.  1.^  c.  21  De  Carolo  Magno), 
y  dice  si  será  lo  mismo  que  PeU^rii 
(peleteros). — ídem  forié  qtU  Peüiparii; 
— mas,  con  licencia  del  ilustre  Dufresne, 
la  contestación  del  Obispo  creemos  com- 
prenderla bien  en  esta  forma : 

«Así  los  riberefiosó  labradores  de  lari* 
bera  arrean  ó  aguijonean  á  los  baeyee 
cuando  labran d,  ó  como  si  dijéramos- 
a  Sí  señor,  parece  un  jayán  arreando  bue- 
yes.» 

Quedará  probado  con  descomponer  la 
palabra :  per-riparitUj  es  decir,  TuMtator 
per  ripa  fiuminia,  ripuariij  riparü^per^- 
parü  (ribereños)  tal  vez  del  Bhin,  como 
se  áeci&u  francos  ripuarios  á  los  que  habi- 
taban las  riberas  de  este  histórico  rio. 

Y  terminamos  renovando  nuestras  pro- 
testas de  veneración  al  gran  Du-Oang^, 
cuyo  gigantesco  Glosario  le  coloca  muy 
por  cima  de  todas  las  academias  y  juntas 
literarias,  y  mucho  más  de  la  humildísima 
y  perestultísima  persona  de 

^     J.  M.  L.  DB  AZOB. 
Vcdencia. 

El  Tizón  de  lalVobleza;  n.''  US^ 
tomo  11 ,  pag.  SS. — Doy  las  más  ren- 
didas gracias  al  Sr.  D.  F.  de  Gabriel  por 
su  contestación  á  mi  pregunta ;  pero  debo 
advertir,  que  no  desconocía  la  obrita  del 
Sr.  Ruiz  Crespo,  de  que  poseo  un  ejemplar 
(104  páginas).  La  opinión  de  este  ilustxa- 
do  escritor  la  encuentro  casi  impugnada 
por  el  Sr.  Dr.  D.  Trifon  Muñoz  y  Soliva, 
Magistral  de  Cuenca  (hoy  Arcipreste  de 
la  misma  Santa  Iglesia),  en  sus  Noticias 
de  todos  los  Ihnos,  Sres.  Obispos  qtíe  han 
regido  la  Diácesis  de  Cuenca ,  etc.  Cuenca 
1860,  un  tomo  en  4.^,  pág.  218,  donde,  ha- 
blando del  cardenal  Mendoza,  dice  :  «Le 
atribuyen  el  Memorial  de  los  UnagcB  de 
España^  nombrado  El  Tizón,  pero  fué 
obra  de  su  secretario,  según  varios  auto- 
res.» 

Y  digo  yo,  ¿quién  creerá  la  no  interven- 
ción del  Cardenal  en  una  obra  de  ta  &- 


Digitized  by  VjOOQIC 


SI  Julio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


215 


cretario^  máxime  bí  se  atiende  qne  e& 
universal  opinión  fué  publicada  para  de- 
fender á  los  sobrinos  del  Cardenal,  á  quie- 
nes parece  se  negó  el  hábito  en  las  órdenes 
militares,  dudándose  de  su  limpieza  de 
origen  ? 

Confesamos  que  fué  de  mal  género  se- 
mejante defensa ;  pero  el  despecho  es  muy 
mal  consejero,  y  por  más  que  se  atribuya 
«1  escrito  al  Secretario  de  su  Eminencia, 
siempre  queda  la  duda  de  si  el  amo  pudo 
•ó  no  intervenir  en  el  asunto.  Así  que  re- 
producimos la  pregunta : 

¿  Fué  autor  del  Tizón  el  cardenal  Men- 
doza ,  no  embargante  saliese  á  luz  bajo  el 
nombre  de  su  Secretario?  ¿Qué  autores 
«on  los  que ,  ademas  del  Sr.  Buiz  Crespo, 
fle  han  ocupado  on  esta  materia? 

Coria. 

F.  DE  H. 


CÜBIOSIDADES. 


EPÍTOME 

DI 

VARIAS  NOTICIAS  Y  CASOS  PARTlCÜLABES 

OCURRIDOS  BN  MADRID 

DI8DB  IL  AflO  DB  821  HASTA  BL  DB  1C84. 

{M8.  anónimo,  propiedad  de  loe  Bree,  Viuda 
é  hijoB  de  B.  Joié  Oueeta,) 


{Continuación,) 

Tomó  en  poco  tiempo  tanto  incremon* 
te,  ayudado  del  aire,  que  se  hizo  casi 
íDextinguible.  Sus  Majestades  y  demás 
Personas  Reales  pasaron  á  la  iglesia  de 
Santa  María,  que  en  un  instante  se  ilu- 
minó y  colgó  toda.  Se  expuso  manifiesto 
el  Santísimo  Sacramento  y  se  cantaron 


muchos  psalmos  penitenciales  y  solem- 
ne salve  y  letanía,  en  cuyos  actos  cris- 
tianos y  devotos  se  pidió  á  Dios  y  á  su 
santísima  Madre  se  dignasen  aplacar  el 
furor  de  las  llamas,  lo  que  al  fin  se  con- 
siguió casi  milagrosamente  á  las  doce  de 
la  noche,  en  la  que  se  retiraron  Sus  Ma- 
jestades á  Palacio,  por  no  haber  llegado 
el  fuego  á  su  habitación. 

Manuel  Corita,  que  habia  acudido  co- 
mo Alarife  al  incendio,  fué  tanto  lo  que 
se  afanó  por  separar  un  madero  de  una 
pared  que  podía  causar  mucho  mayor 
estrago,  que  desprendiéndose  el  alero 
del  tejado  donde  estaba,  vino  abajo ; 
pero  invocando  á  María  Santísima  de 
Atocha,  quedó  milagrosamente  detenido 
en  otro  palo  que  habia  caído  antes  que 
él  y  habia  quedado  pendiente  de  un 
balcón. 

No  sucedió  esto  con  otros  dneo  que 
murieron  y  cuatro  heridos.  Se  reputó 
prudencialmente  la  pérdida  que  ocasio- 
nó el  incendio  en  la  fábrica  de  Palacio 
solamente ,  en  sesenta  mil  ducados. 

AÑO  DE  4564.  ' 

El  maestro  Fr.  Gaspar  de  Torres,  pro- 
vincial de  la  orden  de  Nuestra  Señora 
de  la  Merced,  obispo  que  fué  de  Medau- 
ro,  deseoso  de  que  su  religión  fundase 
en  Madrid ,  solicitó  el  permiso,  el  que 
obtenido,  compró  una  casa  pequeña  con 
475.000  maravedís  con  que  contribuye- 
ron varios  conventos  de  la  provincia : 
entraron  en  ella  los  primeros  religiosos, 
y  en  i  de  Setiembre  del  año  en  que  va- 
mos se  dgo  la  primera  misa,  en  el  que» 
y  asistiendo  de  pontifical  D.  Fr.  Bernar- 
do de  Fresneda,  obispo  de  Cuenca  y  con- 
fesor del  Rey,  se  puso  la  primera  piedra 
para  la  fábrica  del  convento,  que  es  hoy 
de  los  más  suntuosos  de  la  corte. 

En  el  mismo  año,  doña  Leonor  do 


Digitized  by  VjOOQIC 


216 


EL  AVERiaUADOK. 


[31  Julio,  1872: 


Hascareñas,  dama  de  la  reina  doña  Ha- 
ría ,  mujer  del  rey  D.  Manuel  de  Por- 
tugal, pasó  á  España  con  la  infanta  doña 
Isabel,  cuando  vino  á  casarse  con  el 
Sr.  emperador  Carlos  Y ,  fué  aya  del  se- 
ñor D.  Felipe  II  y  del  príncipe  D.  Car- 
los, y  queriendo  entrarse  religiosa,  la 
aconsejó  el  Rey  fundase  un  monaste- 
rio, lo  que  ejecutó  erigiendo  el  de  Nues- 
tra Señora  de  los  Ángeles,  del  orden 
de  San  Francisco.  Trujo  para  maestras 
siete  religiosas  de  Santa  María  de  Ávila. 
Díjose  la  primera  misa  á  7  de  Diciembre 
del  año  en  que  yamos,  y  en  1 8  del  mis- 
mo se  colocó  el  Santísimo. 

AÑO  DE  \  565. 

En  este  año  la  señora  reina  doña  Isa- 
bel de  la  Paz ,  mujer  del  Sr.  D.  Felipe  II, 
á  instancia  de  Fr.  Diego  de  Yalbuena, 
religioso  mínimo,  su  confesor,  permitió 
que  de  una  imagen  de  las  Angustias  que 
tenía  en  su  oratorio,  pintada  en  tabla,  y 
babia  traído  de  Francia,  se  sacase  copia 
de  la  escultura  para  al  convento  de  la 
Yitoria:  encargóse  labrar  á  Gaspar  Be- 
cerra, escultor  famoso  y  gran  pintor, 
discípulo  de  Michael  Angelo;  bizo  una 
cabeza ,  y  llevándosela  á  la  Reina,  no  le 
agradó :  lo  mismo  sucedió  con  otra  se- 
gunda, con  lo  que  el  escultor  quedó  muy 
triste.  Encomendó  á  Dios  la  obra,  y  es- 
tando una  nocbe  durmiendo,  le  pareció 
que  le  decían :  Despierta,  levántate,  y  vó 
á  la  chimenea ,  y  en  ella  verás  un  tron- 
co grueso  de  roble  que  se  está  queman- 
do :  mátale  el  fhego  y  prepárale ,  que 
de  él  sacarás  la  imagen  que  deseas.  Le- 
vantóse espavorido  y  ejecutó  lo  que  la 
voz  le  habia  mandado,  y  al  otro  dia,  re- 
conociendo el  madero,  halló  ser  muy  á 
propósito,  en  el  que  empezó  á  trabajar, 
y  sacó  una  cabeza  muy  á  su  satisfac- 
ción. Agradó  mucho  á  la  Reina.  Encar- 


nóla y  púsola  en  perfección.  La  Conde- 
za de  Ureña,  camarera  mayor,  la  dio  el 
primer  vestido  y  tocas;  señalóse  dia 
para  la  colocación,  que  fué  el  de  la  Na- 
tividad de  Nuestra  Señora  del  año  en 
que  vamos  de  1565.  Bendijo  la  santa 
imagen  D.  Fr.  Bernardo  de  Fresneda, 
obispo  de  Cuenca,  y  con  asistencia  de 
la  Reina  y  de  la  princesa  doña  Juana  y 
de  la  corte ,  se  colocó  con  título  de  Nues- 
tra Señora  de  la  Soledad  en  la  iglesia, 
hasta  que  se  erigió  capilla  propia  en  el 
año  de  1 6H ,  cuya  obra  costó  5.000  du» 
cados. 

AÑO  DB  1 567. 

En  este  año  se  dio  principio  por  D.  Luis 
Manrique  de  Lara,  limosnero  del  Rey, 
á  la  fundación  en  Madrid  de  un  Recogi- 
miento para  doncellas.  Compró  una  casa, 
y  á  los  dos  años,  viendo  la  virtud  de  las 
que  en  él  estaban,  se  trató  el  modo  de 
darle  forma  de  monasterio,  y  para  dio 
sacaron  del  convento  de  las  Yallecas  las 
fundadoras,  que  fueron  doña  Inés  de 
Frías  y  María  de  la  Paz,  instituyendo  la 
regla  de  San  Bernardo;  pero  en  el  año  de 
4  569,  siendo  gobernador  del  arzobispa- 
do de  Toledo  D.  Gómez  Tellez  Giroo, 
D.  Luis  Manrique  y  el  venerable  fraile 
Alonso  de  Orozco,  ganaron  bulla  de  Su 
Cantidad  para  que  profesasen  la  regla 
de  San  Agustín ,  y  para  ello  trajeron  por 
segundas  fundadoras  de  Santa  Úrsula  la 
Real  de  Toledo  á  doña  María  de  Toledo, 
Úrsula  de  Castro  Yerde  y  á  Inés  de  Cis- 
neros. 

En  el  año  de  \  578  se  labró  el  con- 
vento que  hoy  tienen,  á  expensas  de 
Baltasar  Gómez,  mercader  de  gran  cau~ 
dal,  el  cual,  desde  que  se  empleó  en 
una  obra  tan  justificada  como  ésta,  fué 
perdiendo  la  hacienda  que  habia  junta- 
do en  tantos  años,  y  para  concluir  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Julio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOB. 


217 


todo  con  ella,  en  el  dia  26  del  mismo 
año  se  prendió  fuego  á  sa  casa  y  acabó 
de  consumir  lo  poco  que  le  quedaba,  de 
lo  cual  se  llegó  á  inferir  que  Dios  le 
quiso  premiar  su  buen  corazón  con  ha- 
cerle pobre,  porque  no  hay  yinculo  que 
más  se  ligue  con  la  perfección ,  ni  bien 
que  Dios  ame  más  que  la  pobreza;  esto 
es,  si  se  lleva  con  aquella  tolerancia  y 
mortificación  que  corresponde  á  tan 
gran  virtud. 

En  este  mismo  año  y  en  el  dia  2  i  del 
mes  de  Agosto,  D.  Francisco  Pérez  de 
Andrade,  caballero  conocido,  délas  mon- 
tañas de  Burgos,  que  habia  venido  á  la 
corte  á  un  litigio  de  un  grueso  mayo- 
razgo, retirándose  al  anochecer  de  este 
dia  á  su  casa,  oyó  en  la  ealle  Mayor  vo- 
ces en  una  casa,  de  una  mujer  afligida, 
lo  que  le  movió  á  subir  á  dicha  casa 
para  darla  socorro  en  caso  que  lo  ne- 
cesitase. 

Es  de  advertir  que  dos  años  antes  á 
este  en  que  vamos,  un  comediante,  que 
con  su  compañía  habia  estado  en  el  pue- 
blo de  este  caballero  y  tenido  entrada 
en  su  casa  con  motivo  de  algunas  diver- 
siones, con  engaños  le  habia  robado  una 
hermana  suya  de  edad  de  quince  años, 
y  por  más  diligencias  que  en  su  busca 
se  hablan  hecho,  no  se  habia  podido 
conseguir  su  paradero,  lo  que  habia 
puesto  en  el  mayor  sentimiento  y  son- 
rojo á  toda  aquella  ilustre  familia. 

En  efecto^  subió  este  caballero  á  la  ca- 
sa donde  las  voces  se  daban,  y  lo  prime- 
ro que  encontró  fué  á  su  hermana,  que 
huia  precipitadamente  del  mismo  come- 
diante, que  la  seguia  con  una  espada. 
Sorprendióse  el  caballero  al  ver  á  su 
hermana ;  á  ésta  le  dio  un  accidente^  de 
que  cayó  en  tierra  sin  conocimiento,  y 
el  comediante,  viendo  delante  de  sí  á  un 
hombre  de  honor  á  quien  tanto  habia 


ofendido,  quedó  turbado.  Don  Francisco 
tiró  de  su  espada,  y  acometiendo  con 
él,  le  hirió  de  muerte.  Acudieron  al 
alboroto  los  vecinos  y  alguna  Justicia, 
que  quiso  prender  á  D.  Manuel ;  pero 
éste  se  supo  hacer  calle  con  la  espada 
en  la  mano,  y  en  derechura  se  pasó  á 
Palacio  á  tan  buen  tiempo,  que  pudo  ver 
y  hablar  al  Sr.  rey  D.  Felipe  II,  y  pues- 
to á  sus  reales  pies  le  hizo  expresión  de 
todo  lo  sucedido,  y  aquella  Majestad  le 
oyó  con  admiración  y  benignidad,  dis- 
culpando su  delito  por  las  gravísimas 
razones  que  para  cometerle  habia  teni- 
do. Mandóle  retirar  á  su  casa,  y  que  de 
ella  no  saliese  hasta  su  real  resolución. 

De  la  misma  Real  orden,  acudió  á  en- 
tender de  este  negocio  D.  Francisco  de 
Cepeda  y  Villalpando,  del  Consejo  de 
Castilla,  quien  halló  al  comediante 
con  dos  heridas  penetrantes  que  le  da- 
ban pocas  horas  de  vida ;  pero  sin  em- 
bargo, pudo  declarar  que  habia  enga- 
ñado á  aquella  señorita,  y  que  con  las 
joyas  que  le  habia  hecho  sacar  de  su 
casa,  la  habia  pasado  á  Portugal,  donde 
hablan  permanecido  cerca  de  dos  años, 
tratándose  como  marido  y  mujer,  y  que 
en  los  mismos  términos  hablan  vivido 
en  Madrid  cuatro  meses  en  aquella  mis- 
ma casa,  y  que  de  este  trato  habían  te- 
nido un  hijo,  que  murió  á  los  ocho  me- 
ses de  su  nacimiento,  con  lo  cual  á  poco 
rato  espiró. 

A  la  señora  la  hablan  recogido  los 
vecinos  en  su  cama,  y  permanecía  aún 
con  el  accidente,  pero  la  fuerza  de  los 
remedios  la  hicieron  últimamente  volver 
en  si;  y  desembarazada  ya  de  aquellos 
temores  que  se  deja  discurrir  que  in- 
funde el  miedo  y  temor  en  casos  como 
éste,  corroboró  su  dicho  el  del  difunto 
comediante;  añadiendo  que  habia  pa- 
sado con  él  en  aquellos  dos  años  la  vida 


Digitized  by  VjOOQIC 


218 


EL  AVEBIGUADOR, 


[31  Julio,  1872. 


más  infeliz  que  paede  ponderarse,  su- 
^riendo  continaamente  los  más  crueles 
castigos,  y  qae  en  Portugal  la  habia  te- 
nido un  año  encerrada ,  sin  oir  misa  ni 
haberla  permitido  hacer  otro  acto  de 
cristiana. 

De  todo  esto  dio  noticia  á  Su  Majestad 
el  juez  comisionado;  al  que  se  le  man- 
dó pusiese  en  libertad  á  D.  Manuel  Pé- 
rez de  Andrade,  dándole  por  libre  en- 
teramente de  aquella  culpa,  ordenándo- 
le que  por  lo  que  hacia  á  su  hermana, 
se  la  preguntase  el  convento  quequeria 
«legir,  para  que  en  él  concluyese  su  vida. 

Todo  esto  se  puso  en  ejecución,  y  la 
señora  abrazó  gustosísimamente  esta 
determinación ,  y  en  su  consecuencia 
«ligio  ser  monja  francisca ,  en  el  con- 
vento que  tuviese  á  bien  su  hermano. 
Éste  la  perdonó  y  remitió  el  delito  que 
contra  su  honor  habia  cometido,  conso- 
lándola según  lo  necesitaba  su  grande 
sentimiento;  y  estando  dándolas  dispo- 
siciones para  entrarla  en  el  convento, 
la  dio  una  enfermedad  tan  cruel  y 
ejecutiva,  que  la  quitó  la  vida  á  los  cua* 
tro  días. 

Su  hermano  hizo  muchos  extremos  de 
sentimiento,  por  el  grande  amor  que  la 
tenia,  y  conociendo  la  insubsistencia  de 
las  cosas  de  este  mundo,  las  abandonó 
todas,  y  se  entró  religioso  de  nuestro 
padre  San  Francisco,  y  á  los  seis  años 
fué  Provincial  en  la  provincia  de  Gas- 
tilia. 

En  este  mismo  año,  y  en  el  día  86  de 
Octubre,  una  tempestad  furiosa  arrojó 
de  sí  dos  rayos  á  un  mismo  tiempo,  que 
el  uno  desbarató  la  iglesia  de  San  Salva- 
dor, y  el  otro  parte  de  la  media  naranja 
de  la  iglesia  de  Santa  María,  cayendo 
sobre  el  altar  mayor  y  sin  hacer  en  él 
el  menor  daño. 

En  este  mismo  año  impetró  la  majes- 


tad del  Sr.  D.  Felipe  U  buUa  de  la  San- 
tidad de  Pío  Y,  para  que  en  ausencia 
del  Arzobispo  de  Santiago  pudiese  nom- 
brar Su  Majestad  quien  le  sustituyese 
en  el  oficio  de  capellán  mayor  en  la  real 
capilla  y  limosnero  mayor;  y  desde  en- 
tonces se  creó  la  dignidad  de  patriarca 
que  hoy  subsiste. 

AÑO  DE  1568. 

En  este  año,  y  en  el  dia  48  de  Julio, 
murió  en  esta  corte  repentinamente 
Francisco  de  Avellaneda^  de  edad  de 
ciento  diez  y  siete  años  y  veintiún  dias. 

Habia  sido  uno  de  los  famosos  escot- 
tores  del  reino.  Las  obras* que  dejó  de 
su  mano,  son  unos  preciosos  monumen- 
tos que  acreditan  su  grande  habilidad. 
Las  fuerzas  que  alcanzó  no  tuvieron 
competencia :  fué  tres  veces  casado.  A  la 
segunda  mujer  la  encontró  una  noche 
con  un  compadre  suyo  en  la  cama,  ha- 
biendo él  fingido  antes  una  ausencia  á 
Toledo  por  quince  dias;  pero  no  salió 
de  Madrid  por  ver  si  podia  justificar  asi 
los  recelos  que  ya  tenia.  Para  esto  se 
previno  antes  de  llaves  maestras  que 
pudiesen  facilitarle  sigilosamente  la  en- 
trada en  su  casa,  lo  que  en  efecto  hizo 
la  noche  expresada,  y  habiendo  tticon- 
trado  á  su  esposa  en  los  términos  refe- 
ridos, á  ella  y  al  adúltero  compadre 
traspasó  muchas  veces  los  pechos  con 
una  daga;  y  habiéndolos  dejado  en  la 
misma  cama,  llamó  á  su  suegra,  que  vi- 
via  inmediato  á  su  casa,  diciéndola  acá* 
baba  de  llegar  de  Toledo ,  y  que  á  su 
hija  la  habia  dado  un  accidente. 

Con  esto  se  pasó  á  Portugal,  donde 
permaneció  un  año,  y  al  cabo  de  él  se 
indultó  y  volvió  á  su  casa. 

Al  año  y  medio  inmediato  Yolvió  á 
casarse,  y  el  dia  de  su  boda,  en  el  acto 
de  la  comida,  dgo  á  la  novia  á  presbicia 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Julio,  1872.] 


EL  AVEBIGUADOB. 


219 


de  los  convidados  estas  palabras:  El 
acto  presente  es  para  mi  de  tanta  solem- 
nidad y  alegría,  que  asi  como  lo  hago 
con  las  palabras,  me  precisa  manifes- 
tarlo con  las  obras,  y  por  eso  voy  á  re- 
galarte, mujer  mia,  una  alhaja  tan  pre- 
ciosa como  digna  de  tu  estimación.  Lo 
que  te  encargo  es  que  no  se  pase  dia  sin 
que  la  veas,  que  en  ella  encontrarás  un 
espejo,  el  más  precioso,  que  mudamente 
te  sepa  dirigir  á  la  perfección,  sin  darte 
lugar  á  que  ni  aun  con  el  pensamiento 
ofendas  á  tu  esposo. 

Causaron  mucha  admiración  en  todos 
los  circunstantes  estas  razones  del  no- 
vio; pero  la  tuvieron  mayor  cuando 
vieron  que  éste  sacó  de  un  arca  la  alha- 
ja tan  decantada,  y  que  ésta  era  la  mis- 
ma daga  con  que  dio  muerte  á  su  otra 
mujer,  en  la  que  estaba  todavía  bien 
clara  la  sangre. 

Murió,  como  se  ha  dicho,  de  repente, 
estando  concluyendo  una  eGgíe  de  San 
Antonio,  que  le  había  encargado  para 
su  oratorio  la  Duquesa  de  Uceda. 

AÑO  DB  4569. 

En  este  año,  y  en  el  dia  22  de  No- 
viembre, se  aparecieron  en  Madrid  dos 
hombres  ancianos  que  predicaban  el 
fiu  del  mundo  y  venida  del  Anli-chris- 
lo.  Explicaban  muy  bien  la  doctrina 
evangélica ,  y  habiendo  sido  pregunta- 
dos por  el  Juez  Eclesiástico  que  con 
qué  facultad  predicaban ,  el  más  an- 
ciano respondió  públicamente  que  la 
autoridad  que  ellos  tenían  no  dependía 
de  la  tierra ,  sino  de  lo  alto.  Que  Dios 
les  había  mandado  salir  del  Paraíso  á 
predicar. 

Con  esto  los  prendieron ,  y  por  más 
diligencias  que  se  hicieron ,  no  se  pudo 
averiguar  quiénes  eran  estos  hombres, 


ni  sus  patrias;  sólo  dijeron  que  se  lla- 
maban el  uno  Pablo  y  el  otro  Jerónimo. 
La  Justicia  los  sentenció  á  presidio ; 
y  el  caso  más  particular  fué,  que  el  dia 
que  los  habían  de  sacar  de  sus  prisio- 
nes para  marchar,  los  encontraron 
muertos,  cada  uno  en  su  distinta  pri- 
sión. Esto  dio  mucho  que  hablar  en  la 
corte, y  con  tanta  variedad,  que  ase- 
guraban infinitos  eran  San  Pablo  y  San 
Jerónimo ,  y  este  dictamen  permaneció 
mucho  tiempo.  Se  les  dio  sepultura  se- 
cretamente, temiendo  algún  alboroto  en 
la  corte. 

ANO  DE   4570. 

Deseoso  el  Provincial  de  los  Descaí* 
zos  de  la  Reforma  de  San  Pedro  de  Al- 
cántara, fray  Pedro  de  Jerez,  de  fun- 
dar en  Madrid ,  se  valió  para  este  efec- 
to de  la  intercesión  de  la  Princesa  doña 
Juana ,  quien,  obtenida  la  licencia  del 
Rey,  ganó  bulla  de  Su  Santidad ;  y  pa* 
ra  dar  principio  á  la  fundación,  el  Pro- 
vincial envió  al  guardián  Fray  Anto- 
nio de  Segura  y  á  un  Difinidor ,  sobri- 
no de  San  Pedro  de  Alcántara ,  los  cua- 
les se  hospedaron  en  casa  de  D.  Fran- 
cisco Coalla.  Trataron  de  buscar  sitio, 
y  con  efecto ,  le  eligieron  medio  cuarto 
de  legua  de  Madrid,  en  donde,  ayuda- 
dos de  las  limosnas  que  dieron  doña 
Leonor  de  Toledo ,  hija  del  Marqués  de 
Cerralbo ,  y  Francisco  de  Garnica,  Con- 
tador Mayor  del  Rey  y  de  su  Consejo 
de  Hacienda ,  se  empezó  la  construcción 
del  convento;  y  en  20  de  Mayo,  dia  del 
Señor  San  Bernardino,  de  este  año  de 
\  570 ,  amanecieron  en  él  nueve  reli- 
giosas, se  colocó  el  Santísimo  y  se  dijo 
misa  y  prima  del  Santo;  quedándole  al 
convento  el  nombre  de  San  Bernardi- 
no ,  á  quien  en  su  dia  celebran. 


Digitized  by  VjOOQIC 


220 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Julio,  1872: 


AÑO   DE    4571. 

Batalla  de  Lepanto, — ^En  este  año,  es* 
tando  el  señor  rey  D.  Felipe  II  en  el 
coro  do  San  Loi*enzo  el  Real  del  Es- 
corial, á  las  vísperas  de  Todos  los 
Santos ,  le  Uegó  el  correo  despachado 
por  el  señor  D.  Juan  de  Austria ,  su 
hermano  ,  dando  cuenta  de  la  victoria 
conseguida  por  las  armas  Católicas, 
contra  las  del  Turco ,  en  la  hatalla  na- 
val de  Lepante. 

Al  acabar  las  vísperas  mandó  S.  M. 
se  cantase  por  los  religiosos  de  aque- 
lla santa  casa  el  Te  Deum  laudamus, 
y  á  la  mañana  siguiente  hubo  proce- 
sión solemne ,  y  á  la  tarde  vigilia,  con 
misa  de  Réquiem  al  otro  dia ,  por  ios 
que  murieron  en  la  batalla. 

Envió  el  Sr.  D.  Juan  de  Austria  con 
el  mismo  correo  el  estandarte  Real  del 
Turco,  que  se  habia  sacado  de  la  casa 
de  Meca;  era  de  algodón  y  lino,  como 
una  sábana  mediana,  todo  blanco,  y  por 
una  parte  letras  arábigas  grandes  y  pe- 
queñas, con  muchos  círculos  y  trián- 
gulos, el  cual,  con  los  fanales  de  la  ga- 
lera Capitana,  se  halla  en  el  citado  Real 
Monasterio.  Tocó  á  S.  M.,  de  la  presa 
hecha  á  los  enemigos,  ochenta  galeras 
y  galeotas,  sesenta  y  ocho  cañones  grue- 
sos ,  doce  pedreros  y  ocho  sacres,  con 
30.600  esclavos. 

En  este  mismo  año  la  cofradía  de 
Nuestra  Señora  de  la  Soledad ,  jerlgida 
años  antes  en  el  convento  de  la  Victo- 
ria, sacaba  de  los  fieles  gruesas  limos- 
nas, que  buscaba  en  qué  emplearlas,  y 
viendo  los  muchos  niños  que  amane- 
cían por  las  puertas,  algunos  muertos 
y  otros  en  los  pozos  del  Prado,  acorda- 
ron en  recogerlos  y  darlos  á  criar;  esto 
se  hacia  en  una  casa  que  para  el  efecto 
alquilaron  junto  á  la  iglesia  de  San  Luis, 


hasta  que  compraron  otra  en  la  caUe 
de  los  Preciados,  que  pusieron  en  for* 
ma  de  Hospital,  que  es  el  que  al  pre- 
sente se  titula  de  Nuestra  Señora  de  la 
Inclusa;  nombraron  rector  al  licencia- 
do Pascual  Fernandez,  y  actoaloiente 
toca  esta  regalía  al  Real  Consejo  de  Cas- 
tilla, quien  nombra  por  protector  á  un 
señor  ministro  de  él. 

AÑO  DE  1575. 

En  este  año,  en  el  sitio  destinado 
para  casa  pública,  que  se  mandó  extin- 
guir para  quitar  tantas  ofensas  de  Dios, 
se  fundó  el  religioso  convento  de  Nues- 
tra Señora  del  Carmen,  favoreciendo 
aquel  edificio  los  Reyes,  la  Princesa 
doña  Juana  y  la  villa. 

Colocóse  el  Santísimo  Sacramento  en 
su  iglesia ,  el  dia  de  San  Antón,  abad: 
dijo  la  primera  misa  Monseñor  Juan 
Baptista  Costanzo,  nuncio  de  Su  Santi- 
dad, que  llegó  á  ocupar  la  silla  de  San 
Pedro,  y  se  llamó  Urbano  Vil. 

La  Emperatriz  doña  María  regaló  á 
la  Comunidad  una  espina  de  la  corona 
de  pristo.  Señor  nuestro,  donde  se  con- 
serva. De  la  capilla  mayor  es  patrono  el 
Real  Consejo  de  Indias. 

En  este  año,  hallándose  los  Reyes  en 
el  Escorial,  les  llevaron  por  cosa  parti- 
cular las  quijadas  de  un  monstruo  ma- 
rino llamado  pez  mular,  que  salió  á  la 
costa  en  la  Albufera  de  Valencia  e)  dia 
del  Corpus  del  año  antecedente ,  decían 
que  huido  de  una  pieza  de  artillería  que 
le  tiraron  de  un  navio  en  el  Océano, 
desde  donde,  furioso  y  dando  espanto- 
sos bramidos,  entró  por  el  estrecho  de 
Gibraltar  y  fué  á  morir  á  dicha  playa : 
tenía  de  largo  ciento  ycinpuenta  palmos, 
el  grueso  como  el  de  una  torre  de  ci&a 
palmos  en  circunferencia ;  en  el  cónca* 
vo  de  los  sesos  cabian  siete  hombres; 


Digitized  by  VjOOQIC 


51  Julio,  1872.] 


EL  AVEBIGUADOB. 


221 


por  la  boca  entraba  uno  á  caballo ;  las 
quijadas  (que  quedaron  colgadas  en  el 
Escorial  por  memoria  de  tau  disforme 
bestia),  de  á  diez  y  seis  pies  de  largo  por 
banda,  con  yeinte  dientes,  algunos  de  á 
media  vara,  los  menores  de  á  palmo;  los 
ojos  como  dos  rodelas,  las  alas  como 
palamenta  de  galera,  los' miembros  de 
la  generación ,  por  lo  que  le  llamaron 
pez  mular,  de  desmesurada  grandeza. 
En  este  año  se  publicaron  diferentes 
pragmáticas;  una  con  fecba  de  1 8  de 
Febrero,  sobre  fuegos ;  otra  con  la  mis* 
ma  fecha,  sobre  los  que  consienten  que 
sus  mujeres  sean  malas:  otra  igual  para 
que  las  mujeres  públicas  no  traigan  es- 
capularios ni  hábitos,  ni  tengan  cria- 
das de  menos  edad  que  de  cuarenta 
años,  ni  escuderos. 

AÑO  DE  \  576. 

En  este  año  presentó  Madrid  memo- 
rial ai  Rey  suplicándole  se  erigiese  en 
esta  Tilla  una  Iglesia  Catedral  ó  Cole- 
gial, el  que  se  remitió  al  Consejo  de  la 
Cámara,  por  quien  se  consultó  que  seria 
bien  se  erigiese  Colegial,  tomando  para 
ella  de  las  rentas  del  Arzobispado  de 
Toledo  hasta  700  ducados.  S.  M.  res- 
pondió que  se  acordase  en  adelante. 

AÑQ  DE  1579. 

En  este  año,  con  motiYO  de  cierto 
desacato  que  se  tuvo  en  la  calle  con 
un  Consejero,  del  que  reconvenido  el 
agresor  se  excusó  con  decir  que  no  le 
babia  conocido,  mandó  el  Rey  que  to- 
dos sus  Consejeros,  Letrados  y  los  Fis- 
cales vistiesen  ropa  talar,  que  llama- 
mos garnacha,  lo  que  desde  entonces 
se  observa. 

AÑO  DE  4  580. 
Este  año  es  el  que  por  antonomasia 


se  dice  el  del  catarro,  cuyo  contagio 
comprendió  á  toda  España,  con  muerte 
de  mucha  gente. 

AÑO  DE  1584. 

En  este  año  se  concluyó  en  Madrid, 
á  expensas  del  Rey  y  la  villa,  un  cole- 
gio para  la  educación  de  niña^  huérfa- 
nas, con  el  título  de  Nuestra  Señora  de 
Loreto:  dijese  la  primera  misa  en  la 
iglesia  á  S5  de  Marzo. 

AÑO  DE  1584. 

En  este  año  se  construyó  sobre  el 
rio  Manzanares  la  puente  de  Segovia, 
obra  de  mucha  grandeza;  costó  800.000 
ducados;  el  artífice  se  llamó  Francisco 
de  Mora. 

En  este  año  se  expidió  en  Roma  por 
Sixto  Y  la  bulla  para  separar  y  formar 
el  colegio  de  Santo  Tomas  del  conven- 
to de  Atocha :  el  Prior  primero  se  llamó 
fray  Andrés  Caso,  que  después  fué 
provincial  y  obispo  de  León;  la  pri- 
mera casa  que  se  compró  en  la  calle  de 
Atocha  para  dar  principio  á  la  erección 
del  colegio,  fué  con  caudal  que  le  dejó 
Doña  Ana  de  Artiaga,  con  cargo  de  que 
los  religiosos  leyesen  una  lección  de 
teología ;  y  habiendo  en  el  año  de  1635 
tomado  el  patronato  de  el  colegio  el 
Conde  Duque  de  Olivares,  se  dio  prin- 
cipio á  la  fábrica  de  la  grande  iglesia, 
en  que  se  puso  la  primera  piedra,  con 
asistencia  del  Rey  Felipe  IV. 

AÑO  DE  1586. 

En  este  año,  siendo  provincial  de  los 
Carmelitas  Descalzos  fray  Nicolás  de 
Jesús,  trató  de  fundar  Convento  en  Ma- 
drid: obtuvo  licencia  del  Cardenal  de 
Toledo,  con  fecha  de  25  de  Enero  de 
este  año :  compróse  una  casa,  que  fué 
del  licenciado  Jiménez  Ortiz,  consejero 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  JüLTO,  1872. 


de  Castilla,  sita  ea  la  calle  de  Alcalá; 
en  cuyo  suelo  se  empezó  la  fábrica, 
para  la  que  dio  el  Rey  40  ducados  de 
limosna :  se  dijo  la  primera  misa  en  la 
pequeña  iglesia  que  se  hizo,  por  el  Don 
Juan  Baptista  Nerosis,  Vicario  general 
de  Madrid;  se  dedicó  á  San  Hermene- 
gildo: el  primer  prior  se  llamó  fray 
Ambrosio  Mariano. 

En  el  año  de  1 605  se  finalizó  la  iglesia 
nueva,  y  en  Setiembre  se  colocó  en  ella 
el  Santísimo  Sacramento,  siendo  gene- 
ral de  la  Orden  fray  Francisco  de  la 
Madre  de  Dios. 

En  el  año  de  1569  estuvo  en  Madrid 
Santa  Teresa  de  Jesús,  con  deseo  de 
fundar  en  esta  villa  monasterio  de  su 
Orden,  y  no  lo  consiguió  hasta  este  año 
de  i  686  (en  que  vamos),  en  que  el  Padre 
Fray  Juan  de  la  Cruz  lo  logró,  dando 
principio  á  la  religiosa  y  santa  casa  de 
Santa  Ana :  vinieron  las  fundadoras  de 
los  conventos  de  Ocaña,  de  Toledo  y 
de  Malagon,  y  se  llamaron  Ana  de  Jesús, 
María  de  Nacimiento,  María  de  Jesús  y 
Inés  de  San  Agustin,  y  entraron  en  su 
nuevo  convento  en  8  de  Setiembre. 

La  iglesia  se  concluyó  en  el  año  de 
f  6H ,  para  cuya  obra  djó  90  ducados  la 
Reina  doña  Margarita ,  que  el  todo  de 
ella  costó  más  de  sesenta  mil. 

(Se  continuará,) 


FILATELIA. 


Addbnda  al  borrón  PHILATÉLICO, 

PUBLICADO  EN  EL  N.*37  DB  EL  AVERI- 
GUADOR. 

En  la  sección  E  (Notas  manuscritas) 
debe  incluirse  el  franqueo  de  las  cau- 
sas de  oficio  y  autos  de  pobre  á  que  se 


rc-fiere  la  real  orden  de  1 8  Febrero  1 835 
y  la  Circular  de  7  de  Marzo  \  865. — ^Pre- 
viénese  que  en  el  sobre  certifique  el  es- 
cribano y  autorice  el  fiscal,  que  allí  se 
contiene  una  causa  criminal  de  oficio  ó 
autos  depobre,  declarado  en  formapor  tri- 
hunal  cómprente,  cuidando  los  adminis- 
tradores de  correos  de  marcar  una  A 
(a6ono)  en  el  anverso  de  la  cubierta,  y 
el  valor  del  porteen  el  reverso,  para  co- 
brarlo, si  es  posible,  en  sa  día. — En 
rigor  éste  es  un  franqueo  mixto,  pues 
consta  de  señales  manuscrita  é  impresa. 

Si  las  partes  que  intervienen  eo  U 
remesa  de  estos  documentos  son  rica  U 
una  y  pobre  la  otra,  se  franquea  la  mi- 
tad del  peso  del  paquete  por  el  dicho 
sistema,  y  la  otra  mitad  con  sellos  adhe- 
sivos, según  se  previene  en  la  real  or- 
den de  24  Setiembre  1859. 

Por  circulares  del  Director  general  de 
Correos  de  5  de  Mayo  4  859  y  7  de  Mar» 
1865,  se  acordó  que  se  abriesen  aque- 
llas cartas  á  las  cuales  faltase  en  el  se* 
brescrito  la  indicación  de  la  persona, 
punto  de  destino,  etc.,  para  que,  ente- 
rándose del  n<nnbre  del  autor,  bien  la 
Dirección  general,  ó  bien  las  admioia- 
traciones  subalternas,  se  las  devolvie- 
sen á  éstos  con  sobre  que  exprese  la  eo»* 
sa  por  que  no  pudo  dárseles  direeaon  y 
haber  sido  abiertas,  circulando  frakcas 
como  servicio  interior  del  ramo, — ^No  he 
logrado  ver  ningún  specimen  de  tales 
cubiertas,  é  ignoro  si  la  dicha  leyenda 
está  puesta  en  letra  de  molde  ó  de  mano. 

En  la  sección  J  (Franqueos  acddeidar 
les  concedidos  al  ^ércüo^  con  y  sin  signos 
especiales)^  y  al  hablar  de  la  franquicii 
concedida  al  ejército  de  África,  debie- 
ron agregarse  ciertos  datos  no  conteni- 
dos ni  en  El  Averiguador  ni  en  The  Pkt- 
kUelist. — Por  circulares  delDr.G.  deC 
de  \  8  deNoviembre  y  de  1 5  de  Diciembre 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Julio,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


22$ 


4859,  se  previno  qne  la  corresponden- 
cia particular  de  dicho  ejército  que  por 
cualquier  circunstancia  se  recibiese  en 
la  Península  sin  el  sello  de  fecha  de  las 
cajas  Telantes  {\),  fuese  timbrada  en  las 
administraciones  del  litoral,  y  que  al 
efecto  se  proTcyese  cada  una  de  un  sello 
igual  al  de  las  dichas  cajas,  pudiéndose 
valer  entre  tanto  del  ordinario  de  fecha 
y  del  de  FRANCO,  para  que  no  sufriese 
retraso  la  correspondencia. 

Creo  que  éste  es  el  único  caso  de  la 
aplicación  de  tal  sello  á  las  cartas,  des- 
pués de  la  introducción  de  los  timbres 
adhesiyos. 

La  segunda  circular  citada  ordenó 
que  las  cartas  dirigidas  al  ejército  de 
África  fuesen  enviadas  á  su  destino, 
aun  cuando  careciesen  de  sellos  de 
correo. 

De  modo  que  no  sólo  los  expedicio- 
narios, sino  también  sus  corresponsa* 
les,  fueron  privilegiados  con  el  fran- 
queo. 

Dr.  Th. 


(1)  Sello  eon  la  leyenda  drenlar  Ejercito  ispaSol 
EH  África,  y  la  fecha  en  el  centro.—  (Véase  sa  fac- 
tlmile  en  El  Atbricüador  de  15  Abril  de  1871. ) 


HOYISnENTO  BIBLI06RAFIG0. 


LIBROS  QUE  SE  DESEAN  ADQUIRIR. 

Luis  Cosbsá.  Conquista  del  reino  de  Na- 
varra, Toledo,  1613. 

YSRA.  Y  FiOüSBOA.  El  rey  D.  Pedro  de- 
fendido. Madrid,  1648,  i,"" 

Salva  rViCENTE).  A  catalogue  of  spanish. 
and  portagnese  books,  etc.  Londres»  1826  j 
1829.  Dos  partes  en  nn  volumen. 

OBRA  NUEVA. 

Chiia  del  forastero  en  Murcia,  por  D.  Fe- 
derico Atienxa  y  Palacios.  Murcia,  1872«  Im- 
prenta de  F.  Bemabeu,  8.^  Tirada  de  200 
ejemplares. 


COIKESPOPESGIA  PAITICDLAR 


EL   AVERIGUADOR. 


MONDOSfEDO.  — J.  V.  y  O.  Queda  V. 
suscrito  hasta  fin  de  Diciembre. 

JEREZ.^J.  M.  F.  Cobrada  letra  y  servi- 
das las  suscriciones  que  pide. 

BARCELONA.— J.  M.  Queda  V.  servido. 


4^2í®2í(aa(DQ(3 


EMPRESA  DE  ANUNCIOS 

BN  LOB  PBBIÓDIOOS 

LA  lODA  ELEGANTE  ILUSTRADA  É  ILUSTRACIÓN  ESPAÑOLA  T  AMERICANA. 


La  referida  empresa  tiene  sus  oficinas  en  la  calle  de  Atocha,  número  143,  Madrid,  y  man- 
da  sus  dependientes  á  los  establecimientos  y  casas  que  quieran  publicar  anuncios  en  los 
expresados  periódicos,  encargándose  de  su  redacción  y  hasta  de  su  recomendación  en  caso 
necesario.  Publicará  anuncios  ilustrados  cuando  así  convenga  á  los  señores  anunciantes. 

Dirigirse  por  el  correo  interior  ó  verbalmcnte  al  Sr.  D.  E.  de  Mariátegui,  Atocha,  143^ 
principal,  Madrid. 


Digitized  by  VjOOQIC 


224 


EL  AVEEIGUADOR. 


[81  Julio,  1872. 


EL..  MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA, 

BBYI8XA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TERCER  Airo.  —  OCTUBRE   DE    1871   L  SETIEMBRE   DE    1872. 


Esta  publicación  j  inditipensáble  para  tocU»  las  artes  y  oficios,  fonna  cada  a£Lo  un  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  mnltitud  de  grabados,  j  doce  pliegos  sueltos  de  98  centímetros 
por  65,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto. — 
Precios :  Madrid,  nn  año,  70  rs.  ProYÍncias  y  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  14S,  principal,  y  en 
las  principales  librerías,  donde  también  se  halla  de  venta  el 

ALHANÁÜCG  DE  EL  HÜSEO  M  14  INDUSTRU  PARÍ  4872, 

que  forma  un  tomo  de  240  paguas,  ilustrado  con  numerosos  grabados.  8e  vende  alpxe- 
¿o  de  tres  pesetas  en  l^aorid,  provincias  y  Portugal.  —  Gratis  para  los  suscritoree  á  El 
Museo  de  la  Industria, 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS.  ANTICUARIOS.  ETC.,  ETD..  ETC. 


BASES  DE  LA  PUBLICACIÓN. 

El  AyBRiavAiX)R  se  publica  en  Madrid  los  días  15  v  último  de  cada  mes.  —  Inserta 
l^rátis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritares,  v  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  v  mecánicas  ;  histe- 
ria, bibliograña,  diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigiafía,  paleografía,  nu- 
mismática, filatelia,  usos  y  costumbres,  arte  militar,  historia  naturaT,  economía  política, 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curíosidaa. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  AvsBianAix>R, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director ,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publica- 
rán así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. ' 

PBBCIOS  DB  SUSCRICIOR. 


1  afto.   .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4^76    » 
3  meses.  .  2,60    )> 


P&OTWCIAS  T  PORTUGAL. 


1  afio.  .  .  10  pesetas. 
6  meses. .    6,60  » 
3  meses. .    3       )> 


BXTRAIUKKO. 


1  afío. 
6 


.  20  francos. 
.  11      — 


1  año.  .  , 
6  meses. . 


6  pesos. 
3      f, 


El  tomo  terminado,  tlooe  peseta»  en  España  y  Portugal. 


El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedí  dos. — Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibuográfioo  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PUTTOS  DB  SUSCBlCiOn. 

En  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  las  prin- 
cipales librerías. 

En  Provinclas,  Ultramar  y  Extranjero.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  de 
El  Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Admi- 
nistración en  sellos  de  correo  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

MADRID,  1872.— Imprenta  de  M.  BiYAJDENETRA.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COF^f^ESPONDENCIA 

-^Curiosos  ,f  iterato^ 


Director  y  propietario.— E.  DE  MARIATEGTJI. 

Adminlfltraolon.— Atocha»  148 ,  prlnoipaL 


Se^ndo  ano. — Núm.  39.]       Hadbid  :  15  AGOSTO,  1872. 


[Segunda  ¿poca. 


SUMARIO. 


Fresuntas.— Padre  do  hnérfanos.— Escudos  de  annas  de  los  obispos.— Titulo  de  Principe.— Foragldo.— 
Belojero  inglÓ8.^Pélá>rBeIa9. — Franklin. — Joles  Veme.— Milaneses. — Esmorttdos. — Hojas. — Imprenta  en  Medina 
ael  Campo.^Bespaestas.—Dioe  le  ayude.— Bibliografía  zamorana.— Fiesta  del  Obispillo.— Bandera  nacional. 
— hña  cnentaa  de  Santlntiflo.— Cementerio.— Andalncia.— Diego  Lopes  de  Arenas.— Curioflidades.- Epitomo 
de  varias  noticias  y  caaos  particulares  ocurridos  en  Madrid  desde  el  año  821  hasta  el  de  1648  (oontinvocion).— 
Filatelia.  —  Cuatro  sellos  de  la  casa  real  de  España.— Cosas  de  España.— Timbre  del  Ministerio  de  TTltramar. 
— Sello  del  ejército  del  Korto.-^Movlmlento  bibUoffr&floo.—  Oorreapondenoia.— Antmoios. 


PREGUNTAS. 


OOO.  Padre  de  haérfanoii.— En 

Zarag'oza  y  en  otros  pueblos  de  Aragón, 
y  áiin  de  Navarra ,  era  un  a  oficial  muni- 
cipal encargado  de  la  persecución  de  los 
va^os  y  malentretenidos,  prostitutas  y 
g^ente  de  mal  vivir,  y  de  la  protección  y 
disciplina  de  los  criados  domésticos  y  de- 
más sirvientes.» 

¿  Podrá  decimos  alguno  de  los  eruditos 
lectores  de  El  Averiguador,  si  existió 
3n  algun  pueblo  de  la  Corona  de  Castilla, 


oficio  de  república  análogo  al  del  Padre 
de  huérfanoe  de  Aragón  y  de  Navarra? 
P.S.TD. 

S07.  Esevdofl  de  armas  de  loa 
oblíspoa.  —  Los  obispos  anglicanos,  por 
lo  que  tengo  entendido,  no  usan  escudos 
de  armas  personales,  sino  que  cada  obis- 
pado tiene  su  sello  particular.  ¿Porqué 
no  se  ha  de  practicar  de  la  misma  mane- 
ra entre  nosotros ,  pues  en  nada  se  opone 
esto  ala  ortodoxia? — Si  la  Capitanía  ge- 
neral, la  Audiencia,  el  Gobierno  civil, 
la  Diputación  provincial  y  el  municipio 
tienen  sus  sellos  invariables  y  de  que  de- 
ben usar  todos  los  que  se  van  sucediendo 


Digitized  by  VjOOQIC 


226 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Agosto,  1872. 


en  el  cargo,  ¿por  qaé  no  ha  de  ser  lo 
mismo  con  loe  obispo^?  ¿Qaé  razón  ee 
opone  á  ello? 
Barcekma. 

J.  H.  DB  P. 


«#9.  TiímU  á#  PHmI^.— ¿Qaé 
logar  ocupa  entre  los  títulos  del  reino  el 
de  Principe  ? — ¿  Es  superior,  igual  ó  infe- 
rior al  de  Duque? — ¿Qué  derechos  deyen- 
ga? — Fuera  los  de  Príncipe  de  Asturias 
y  de  Gerona,  que  pertenecen  al  inmediato 
heredero  del  Trono,  aquél  por  la  Corona 
de  Castilla  y  éste  por  la  de  Aragón,  no 
se  conocían  entre  nosotros  títulos  de  Prín- 
cipe hasta  que  se  dio  el  de  la  Paz  á  don 
Luis  de  Haro,  que  se  repitió  á  favor  de 
D.  Manuel  Godoy,  del  que  se  le  hizo  ex- 
cepción al  devolvérsele  á  éste  todos  sus 
empleos  y  honores.  Recientemente  se  ha 
creado  Príncipe  de  Veigara  al  general 
Espartero,  que  tenía  ya  los  títulos  de  Du- 
que de  la  Victoria  y  de  Horella.  El  Real 
decreto  de  28  de  Diciembre  de  1846,  que 
establece  el  impuioto  bspkcial  sobrb 
GRANDEZAS  T  TÍTULOS,  del  que  sólo  puede 
dUpensarse  por  medio  de  una  Uy^  salvo  el 
caso  de  concederse  por  el  Gobierno  una 
grandeza  ó  título  por  relevantes  servicios 
prestados  al  Estado,  aunque  k  reserva 

DE  DAB  CUENTA  k  LAS  CORTES  EN  LA  PRIME- 
BA  REUNIÓN,  81  Á  LA  SAZÓN  NO  ESTUVIESEN 

ABIERTAS  (Art  10),  no  menciona  el  de 
Príncipe.  En  la  GüÍA  de  forasteros  figu- 
ra el  título  de  Duque  de  Tserclaer  (antes 
Príncipe  de) ;  y  el  Almanaque  de  €k)ta, 
entre  las  familias  de  Príncipes  alemanes 
ó  italianos,  incluye  los  que  poseen  títulos 
de  Duque,  con  la  particularidad  de  que 
sólo  dé  al  primogénito  este  título  en  los 
casos  que  le  hay,  y  el  de  Príncipe  á  todos 
los  demás  miembros  de  la  familia.  Todo 
esto  da  lugar  á  dudar  acerca  el  valor  de 
la  dignidad  de  Príncipe  que  acaba  de  in- 
troducirse en  el  reino,  inaugurándola  con 
la  merced  que  se  ha  concedido  al  anciano 
general  Ei^artero.  Movido  de  mera  cu- 
riosidad, y  ajeno  á  toda  otra  idea,  diri- 


jo estas  preguntas  á  los  ilustrados  lec- 
tores de  El  Averiguador. 

J.M.DIP. 


F«nisM#.— ¿Cuil  68  1a  eti- 
mología de  esta  voz,  con  la  cual,  segon 
la  Academia,  se  designa  á  la  penona  fa- 
cinerosa que  anda  fuera  de  poblado  Auyes- 
do  de  lajusHeiat 

P.  S.  Y  D. 

SIO.  Relojera  iaglés.— ¿Enqoé 

afios  del  último  siglo  trabajó  el  que  fíima 
en  sus  buenos  péndulos  St^.*  Bimbault. 
London? 

PP.tf. 

€11.  PelaraelM.  — Según  la  Aca- 
demia, i  frase  con  que  se  da  á  entender 
que  alguno  apetece  ó  ejecuta  alguna  cou 
con  vehemencia,  actividad  6  eficacia.» 
De  aquí,  acanta»  ó  «baila  b  gue  selatfda. 

Pero  ¿sabrá  decimos  alguien  sobre 
qué  recae  en  esta  frase  la  acción  del  ver- 
bo pelar?  ¿Qué  cosas  son  las  qae  ^ 
pela— ó  se  entiende  que  haya  de  pelaree- 
el  que  canta,  baila,  etc.,  con  vehemencia. 
T  no  se  olvide  que  estas  cosas  peiadat 
han  de  ser  del  género  femenino,  porque 
así  lo  da  á  entender  la  frase  á  que  aic' 
dimos. 

P.&tD. 

SM.  Fraaklla.  — ¿Alguno  délo» 
lectores  de  El  Averiguador  tiene  noti- 
cia de  recientes  descubrimientos  hecbos 
en  el  Océano  glacial  sobre  el  paradero  de 
Franklin  y  sus  compafieros? 

« 
018.  Jvlcfiircnie.—¿  Se  ha  publi- 
cado alguna  biografía  completa  6  artículo 
biográfico  de  este  célebre  novelista  fran- 
cés? ¿Cuál  es  la  últimas  de  sus  obras? 

ei4.  llilaneMS.  —  En  Madrid,  y 
creemos  que  en  todos  los  sitios  reales,  ba/ 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Agosto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


227 


una  calle  que  lleva  el  nombro  que  enca- 
beza esta  pregunta.  —  ¿Se  sabe  si  esta 
coincidencia  es  casual  6  reconoce  algún 
motivo  relacionado  tal  vez  con  la  Real 
Casa? 
Escorial, 

A. 

S15.  Bsmorlidos.  — En  las  Orde- 
nanzas de  Granada  y  titulo  de  los  alba- 
fiiles  se  lee:  (ny  asiimismo  vna  portada^  ó 
iiventaruí  de  nauajuela  embascula,  y  capi- 
» te  lada ,  y  con  eua  csmortidoa ,  y  (rastro- 
íi  codos  ^  y  con  su  entablamentos  \ — y  más 
adelante — «ym  esmortido  recambiado  y 
Ti  trastrocado,  n — Desearíamos  conocer  el 
significado  técnico  de  la  voz  Esmortido 
que  sirve  de  inereso  á  esta  pregunta. 
^  E.  G. 

0IS.  Rojaii.— Este  apellido,  que  han 
llevado  varios  espafioles  notables,  ¿es  cas- 
tellano ó  vascongado?  ¿En  qué  siglo  apa- 
rece por  vez  primera  en  los  documentos  ó 
libros  españoles?  ¿Cuál  es  su  etimología 
ú  origen  ? 

M. 

017.  Impreala  en  IMedlna  del 
Campo.  —  ¿Cuándo  dejó  de  existir  la 
imprenta  en  esta  población?  ¿Quién  fué 
su  último  mantenedor,  y  cuál  la  última 
obra  que  dieron  á  luz  sus  prensas? 

P.M. 


RESPUESTAS. 


I1I«0  le  ayvde  á  ¥.;  I.  I,  piÍKiiiaii 

49  y  37,  —  En  confirmación  á  la  res- 
puesta del  Sr.  C.  F.,  inserta  en  el  t.  ii,  pá- 
gina 164,  recuerdo  haber  leido  un  artículo 
de  D.   Nicolás  Magan,  en  el  periódico 


Museo  histórico  español,  y  que  versa  so- 
bre el  asunto  de  esta  pregunta.  De  su 
lectura  se  desprende  que  la  costumbre  de 
saludar  al  que  estornuda  tiene  un  origen 
mucho  más  antiguo  que  el  que  le  da  el 
Sr.  F.  de  B.  P.,  pues  ya  los  griegos  y  los 
romanos  la  tenían,  subsistiendo,  como 
tantas  otras,  durante  la  Edad  Media.  El 
inca  Garcilaso  de  la  Vega,  en  su  Historia 
de  la  Florida,  también  la  menciona  como 
existente  en  los  naturales  de  dicho  país; 
y  últimamente  tampoco  es  desconocida 
entre  los  árabes  de  la  Argelia ,  al  decir  del 
general  Daumas ,  pues  no  solamente  sa- 
ludan al  que  estornuda,  sino  también  al 
que  tiene  la  desgracia  de  sufrir  lo  que 
Cervantes  no  queria  que  se  dijese  en  cas- 
tellano, por  ser  uno  de  los  vocablos  más 
torpes  (Don  Quyote,  parte  2.*,  cap.  XLiii). 
En  conclusión ,  se  puede  decir  que  esta 
costumbre  no  ha  nacido  en  Sevilla,  ni 
quizá  en  España. 

Bibliografía  zaniorana;  t.  H^ 
pág*  173  — Por  no  dejar  sin  respuesta 
al  preguntante ,  y  aunque  supongo  que 
conocerá  la  Tipografía  española  del  padre 
Méndez,  le  contesto  que  en  esta  obra,  y 
especialmente  en  la  segunda  edición,  au- 
mentada por  D.  Dionisio  Hidalgo,  encon- 
trará noticias  sobre  los  libros  impresos  en 
Zamora  en  el  siglo  xv ;  pues  dicha  ciudad 
no  fué  de  las  últimas  de  España  cu  cono- 
cer y  practicar  el  arto  de  imprimir.  Tam- 
bién en  la  Historia  de  la  literatura  espa- 
ñola, de  Tiknor,  traducida  al  castellano 
por  los  señores  Gayángos  y  Vedia,  se  dan 
noticias  de  algunas  obras  impresas  en  Za- 
mora. 

Valencic^ 

M.  C. 

Picfila  del  ObUplllo;  Diím.  470, 
t.  II9  pá|(.  84. — Esta  costumbre  se  re- 
monta á  la  más  oscura  antigüedad ,  y  ya 
estaba  en  práctica  durante  la  Edad  Media 
en  casi  todas  las  catedrales  de  España.  Con- 
sistí a  en  que  desde  las  primeras  vísperas 


Digitized  by  VjOOQIC 


228 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Agosto,  1872 


del  dia  de  inocentes,  ó  mejor  dicho,  Be- 
gundas  do  San  Joan  Evangelista,  el  más 
joven  de  los  mozos  de  coro  ó  seises, 
acompafiado  de  todos  sus  compañeros  y 
sirvientes  de  la  catedral ,  se  presentaba 
en  el  coro  revestido  de  ornamentos  pon- 
tificales, con  mitra  y  báculo,  bendiciendo 
burlescamente  á  los  fieles  y  capitulares; 
subía  á  la  silla  6  trono  del  prelado  (ro- 
deado de  sus  acompañantes  ridiculamente 
vestidos),  y  lo  ocupaba  en  todas  las  ho- 
ras canónicas  del  dia,  hasta  terminadas 
las  segundas  vísperas,  yendo  en  el  lugar 
correspondiente  al  prelado  en  la  proce- 
sión de  tercia  y  demás  actos  de  la  so- 
lemnidad. Este  obispo  improvisado  re- 
prendía á  los  capitulares  y  demás  asisten- 
tes ,  y  los  multaba  por  el  más  leve  moti- 
vo, 6  sin  él ;  multa  que  se  hacia  ufectiva 
y  servia  para  el  banquete  que  daba  el 
obispillo  á  BU  corte. 

El  cabildo,  por  su  parte,  gratificaba  al 
obispillo  y  contribuía  al  festín  de  los  sir- 
vientes. 

Tan  ridicula  ceremonia,  que  hasta  en 
Francia  se  celebraba  bajo  el  nombre  de 
Fiesta  de  los  locos  ^  aunque  con  algunas 
variantes,  fué  desapareciendo  de  nu^ntras 
iglesias ,  pero  todavía  en  algunas  subsis- 
ten restos  de  tan  reprensible  abuso. 

£n  la  metropolitana  y  patriarcal  iglesia 
de  Sevilla  celebrábase  con  mucho  es- 
plendor y  lujo  likJUsta  del  Obispillo;  pero 
en  el  año  de  1512  un  suceso  extraordina- 
rio vino  á  concluirla,  para  dar  lugar  á 
otra  costumbre  más  conforme  á  la  grave- 
dad del  culto  divino. 

Cuenta  Rodrigo  Caro  en  sus  Antigüe- 
dades y  Principado  de  aquella  ilustrísima 
ciudad  (Sevilla  1634),  folio  52 :  que  el  dia 
de  Inocentes  de  dicho  afío  (1512),  á  las 
doce  de  la  noche ,  se  vino  abajo,  con  pa- 
voroso estrépito,  ef  m.iornifico  cimborrio, 
que,  al  igual  do  la  Giralda  hasta  las  cam- 
panas, se  levantaba  sobre  el  crucero  de 
la  hispalense  Basílica,  arrastrando  en  su 
ruina  tres  arcos  torales.  Fué  el  crolpe  tan 
grande ,  que  no  sólo  se  oyó  en  toda  Se- 
villa, sino  que  se  estremecieron  todas  sus 


casas  y  edificios,  con  espanto  de  sus  mo- 
radores. Don  Diego  de  Deza,  que  entóoces 
era  prelado,  juntamente  con  el  deán  y 
cabildo,  reconociendo  el  beneficio  del 
cíelo  en  haber  sucedido  esta  ruina  á  aque- 
Ha  hora  y  sin  daño  de  ninguna  persona, 
establecieron  que,  en  lugar  del  O&úptllo, 
que  aquel  dia  solían  hacer  con  algunas 
burlas  indecentes,  se  introdujese  un  acto 
de  humildad ;  esto  era  que  en  las  segun- 
das vísperas  de  San  Juan  Evangelista,  al 
canto  del  Magníficat^  en  llegando  al  ver- 
so Deposuit  potentes  de  sede^  et  exdta- 
vit  humiles  (1),  los  mozos  de  coro  y  cléri- 
gos de  la  veintena  se  subiesen  á  las  sillas 
altas ,  bajándose  los  canónigos  al  lugar  de 
los  mozos  de  coro  y  veinteneros  (socban- 
tres)  j  y  esto  se  guardó  por  muchos  años. 

P.  I.  0. 

Bandera  nacional;  BÚin.  55§. 
tomo  II,  pág.  IM.  —  Aun  cuando  el 
que  suscribe  no  pueda  ser  voto,  por  ser 
profano  en  la  materia ,  va  no  obstante  ¿ 
dedicarla  algunas  lineas  por  si  en  algo 
sirven  al  Sr.  R.  F. ,  autor  de  la  pregunta. 

Cataluña  en  su  origen,  después  do  la 
invasioD  sarracena,  fué  un  condado  de- 
pendiente de  los  reyes  de  Francia,  Según 
cuenta  la  tradición ,  en  el  año  877  6  878, 
el  Conde  de  Barcelona,  Wifredo  el  Vello- 
so, sii-vió  con  su  gente  al  rey  Carlos  el 
Calvo  en  Ins  guerras  contra  los  norman- 
dos, en  que  resultó  gravemente  herido. 
Sabedor  Carlos  de  las  proezas  de  su  deu- 
do Wifredo  (quien  estaba  casado  coa 
Winídilde,  hija  de  aquél),  quiso  premiarle, 
y  al  efecto  le  instó  para  que  le  pidiera 
alguna  merced,  á  lo  que  contestó  uiob- 
trándole  su  escudo,  campo  de  oro,  en  el 
cual  nn  había  empresa  alguna.  Compren- 
dió Carlos  su  intención  y ,  acercándose  al 
Conde,  mojó  sus  dedos  en  la  sangre  quedf 
su  herida  manaba  y  con  ellos  marcó  en  fq 
escudo  las  cuatro  barras  que  han  consti- 
tuido y  constituyen  la  gloriosa  enseña  de 


(1)  Depaso  de  la  silla  á  los  poderosos  y  elevd  i !» 
bomildes. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Agosto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


229 


CataluEla ;  levantóle  asimismo  el  feudo  é 
hizo'  independiente  en  bu  persona  la  so- 
beranía del  condado.  Desde  entonces  la 
bandera  catalana  ha  tomado  los  colores 
rojo  y  amarillo  de  su  escudo  de  armas. 

Después  de  la  guerra  de  sucesión ,  y 
asimilada  Cataluña  á  las  demás  provin- 
cias españolas  con  la  muerte  de  sus  fue- 
ros ,  que  les  arrebató  Felipe  V,  es  posible, 
por  las  razones  que  (según  expone  el  se- 
ñor C.  F.  en  su  contestación ,  pág.  180  de 
este  tomo)  tuvo  Carlos  III  para  variar  el 
pabellón  español,  se  adoptara  la  bandera 
catalana,  estampando  en  el  centro  de  la 
misma  el  escudo  de  armas  de  Castilla, 
León  y  Granada,  constituyendo  de  esta 
manera  el  verdadero  pabellón  nacional,  al 
cual  prestan  sus  colores  y  escudos  respec- 
tivamente las  mejores  provincias  que 
componen  la  nación. 

Ésta  es  mi  pobre  opinión,  que  se  des- 
prende de  los  dos  siguientes  versos  do  mi 
amigo  el  vate  catalán  D.  J.  Roca  y  Roca 
en  su  poesía  La  Jove  Catalunya : 

«Los  colon  sanguinosos  do  las  barras 
Son  los  colors  avuy  de  sa  bandera » ^1) ; 

y  del  discurso  que,  como  Presidente  del 
Consistorio  de  los  Juegos  Florales  en  1868, 
pronunció  el  Excmo.  8r.  D.  Víctor  Bnla- 
guer,  en  el  cual  se  leen  las  siguientes  pa- 
labras ,  dirigidas  á  los  poetas  castellanos 
que  honraron  con  su  presencia  la  fiesta 
que  aquel  año,  como  todos  desde  1859,  se 
celebró  en  Barcelona  :  «Salut  y  fratemi- 
tat  á  vosaltres  los  de  Castella,  que  en  vos- 
tre  pendo  porten  encara,  y  portaren  sem- 
pre,  si  á  Den  plau ,  los  dos  colors  vermell 
y  groch,  colors  de  la  bandera  antigua  ca- 
talana en  los  bons  temps  de  nostra  pa- 
tria, que  en  penyora  d'aliansa  vos  dona- 
ren los  nostres  pares n  (2). 

Barcelona, 
A.  T.  Y  A. 

(1)  Esta  inspirada  poesía  fué  pnblicada  en  el  pe- 
riódico catalán  La  Henaxensa ,  que  Te  la  luz  pública 
en  Barcelona,  en  el  núm,  8,  correspondiente  al  i5  de 
Mayo  de  1871. 

í2)  Salad  y  fraternidad  á  vosotros  los  de  Castilla, 


I  I^as  coenlas  de  SantlDoflo ;  nú- 
I  mero  )955,  t.  I,  pág.  109.  — En  la 
edición  de  La  tia  fingida,  Barcelona, 
A.  Bergnes  y  comp.,  1832,  se  lee  la  siguien- 
te nota :  a  Santinuflo,  Un  ermitaño  celebro 
de  aquel  tiempo. » 

Ignoro  en  qué  datos  se  apoya^  esta  no- 
ticia, y  no  teniéndolos  para  apreciarla 
como  corresponde ,  me  limito  á  recordarla 
á  los  lectores  de  El  Avbkiqüadgr,  por  si 
alguno  puede  decimos  quién  sea  el  ermi- 
taño Santinuflo,  cuya  celebridad  me  pa- 
rece harto  problemática. 

Entre  tanto,  acepto  como  muy  funda- 
das los  conjeturas  del  Sr.  F.  de  H.,  inser- 
tas en  su  respuesta  de  la  pág.  54  de  este 
tomo. 

P.  S.  Y  D. 

Cementerio;  niim.  503,  t.  Wif 

pág.  M,  —  La  palabra  Cementerio  cree- 
mos no  se  usó  nunca  para  significar  el 
convento  ó  monasterio ;  que  su  significa- 
ción primaría  es,  lugar  de  los  que  yacen, 
ó  dormitorio  de  los  muertos  ;  que  en  docu- 
mentos y  autores  de  media  y  baja  lati- 
nidad se  ve  usada  para  significar  la  ohUt- 
cion  que  se  liocia  para  enterrar  un  muerto, 
ó  sean  los  derechos  de  funeral ,  y  también 
para  significar  la  iglesia  que  gozaba  el 
privilegio  de  asilo,  en  cuyo  sentido  cree- 
mos que  estará  tomada  en  d  documento 
do  la  iglesia  de  Samos,  de  donde  era  obis-' 
po  D.  Fatal. 
Coi'ia, 

F.  DK  H. 

Anilalucía;  nam.  lO,  t.  I,  pág^i- 
ñas  4,  70, 109  y  105.—  Creo  que  á 
fuerza  da  haber  pensado  detenidamente 
sobre  ella,  he  llegado á  dar  con  la  verda- 
dera etimología  de  esta  palabra. 

He  oido  asegurar  muchas  veces,  y  lo 
he  leido  también,  que  el  nombre  de  Ma- 


que en  vuestro  pendón  llev^iis,  y,  si  á  Dios  place,  lle- 
varéis siempre,  los  dos  colores  rojo  y  amarillo,  colo- 
res de  la  antigua  bandera  catalana  en  los  buenos 
tiempos  de  nuestra  patria ,  que  en  prenda  de  alianza 
os  dieron  nuestros  padres. 


Digitized  by  VjOOQIC 


280 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Agosto,  1872 


drid  tiene  bu  origen  en  Madre :  id.  Expre- 
sión ésta,  que  con  voz  temblona  y  agi- 
tada dirigió  una  niña  ala  autora  de  sus 
dias  sefisJándole  un  oso  que ,  no  lejos  de 
ellas,  tomaba  la  sombra  en  postura  aca- 
démica y  apoyado  en  el  tronco  de  un  ma- 
droño. 

Pues  que  de  ello  no  cabe  duda ,  supon- 
go que,  por  razones  parecidas,  tampoco 
podrá  caberla  en  que  la  palabra  Andalu- 
cía ,  ó  mejor  dicho ,  AjidaUísía^  traiga  su 
origen  de  una  exclamación  macarena :  de 
un  ¡Anda!  Lusía,  Dicho  este,  habitual 
en  algún  conoció  tocaor,  que  indicaba  con 
él  á  alguna  renombráa  hailaora^  era  lle- 
gado el  momento  de  lucir  sus  habilidades 
y  algo  más,  encaramándose  sobre  una 
mesa  y  bailando  el  vito,  el  ole  ó  algunos 
otros  bailes  parecidos ,  que  hacian  las  de- 
licias de  los  aficionados  á  lo  bueno,  en  la 
época  en  que  esto  sucedió. 

El  cómo,  siendo  éste  el  origen  de  la  pa- 
labra, los  moros  designaron  con  ella  todo 
el  terreno  conquistado  á  los  españoles,  es 
una  cosa  muy  fácil  de  explicar. 

Hubo  de  suceder  que  encontraron  el 
no%Lbre  establecido  ó  que  ellos  lo  impu- 
sieron. 

En  el  primer  caso,  no  hicieron  sino  lo 
más  cómodo ;  esto  es,  respetaron  un  nom- 
bre que,  partiendo  de  un  punto,  se  habia 
hecho  común  á  una  zona  de  terreno,  asi 
como  hoy  ha  sucedido  á  las  capitales  que 
han  hecho  extensivo  su  nombre  á  las  pro- 
vincias. Una  vez  establecido  en  el  ter- 
reno que  primeramente  dominaron ,  nada 
de  extraño  tiene  el  que,  aceptado  allí,  lo 
fuesen  extendiendo  á  todas  sus  conquistas 
posteriores. 

Cuando  Madrid  (Madre :  id)  ha  dado 
nombre  á  una  buena  parte  de  Castilla  la 
Nueva,  no  creo  que  nadie  que  lo  haga  de 
buena  fe  pueda  presentar  una  objeción 
á  que  Andalusía  (¡Anda  !  Lusía)  no  se  lo 
haya  podido  dar  á  las  Españas.  Tanto  más 
asi ,  cuanto  que  á  Madrid  va,  unida  la  idea 
de  un  sentimiento  de  temor  y  encogimien- 
to, y  Á  Andalusía  acompaña  la  de  un  pre- 
ludio de  placer  y  de  expansión. 


Hasta  aquí,  por  lo  que  toca  al  primer 
supuesto :  en  cuanto  al  segundo,  su  expli- 
cación es  asimismo  sencilla  por  demás. 

Los  árabes  que  conquistaron  á  Espa- 
ña eran  los  biznietos  de  los  que  fueron 
los  compañeros  del  Profeta. 

A  calidad  de  tales,  debian  tener  muy 
sabidos  y  como  acabados  de  pronunciar 
los  chascarrillos  y  palabras  de  aquél,  tan 
cuidadosa  y  nimiamente  recogidas  por 
sus  contemporáneos. 

En  la  compilación  se  encontraría,  sin 
género  de  duda,  algo  y  aun  algos  que  ^- 
dieran  estar  relacionados  con  el  ¡Anda! 
Lusía,  Digo  esto,  porque  la  frase  no  podia 
menos  de  evocar  los  recuerdos  juveniles 
del  Profeta ;  y  éste,  por  tanto,  debió  haber 
hablado  del  país  que  llevaba  tal  nombre, 
si  es  que  el  nombre  era  anterior  á  él :  y  si 
contemporáneo,  tuvo  que  haber  hablado 
precisamente  de  los  buenos  ratos  que 
aquellas  dos  palabras  le  hablan  propor- 
'  clonado,  y  de  los  estudios  anatómicos  de 
visu  que  acostumbraba  hacer  después  de 
oirías. 

Viniendo  de  aquí  el  que  los  árabes ,  al 
verse  un  siglo  más  tarde  dueños  de  aqnd 
país  y  de  otros  inmediatos,  dieran  á  tod<« 
un  nombre  que,  relacionado  con  ellos, 
habia  salido  de  los  labios  del  Profeta. 

Todo  esto  sin  contar  con  que ,  á  calidad 
de  tal,  debió  vaticinar  á  sus  allegados 
los  futuros  destinos  de  su  raza ,  y  seña- 
larles con  un  nombre  los  territorios  de 
que  tan  pronto  se  iba  á  ensefiorear. 

El  cómo  la  palabra  Andalusía  ka  lle- 
gado á  no  designar  sino  una  fracción  del 
territorio,  al  que  antes  daba  nombre,  es 
cosa  que  no  merece  explicación  :  nxaa  diré 
alguna  cosa  sobre  ello. 

La  invasión  aquella,  por  lo  que  toca  á 
la  mayor  parte  de  España,  fué  como  la 
.  crecida  de  un  gran  rio,  que  en  un  mo- 
mento dado  inunda  y  arrasa  sus  orilla?, 
pero  que  luego  vuelve  á  su  cauce  natc- 
ral,  dejando  un  légamo  que  fecunda  el 
mismo  teatro  de  la  devastación. 

Los  árabes,  por  circunstancias  particula- 
res, se  sostuvieron  por  espacio  de  los  con- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  AcoBTo,  1872.] 


EL  AVEBIGUADOR. 


231 


sabidos  ocho  siglos  en  lo  que  hoy  se  llama 
Andalusia :  y  en  ese  tiempo,  aun  cuando 
la  palabra  no  designase  en  diaa  de  Tarik 
ima  zona  tan  extensa  como  hoy  lo  hace, 
lo  tuvo  de  sobra  para  ^ncar,  tomar  carta 
•de  naturaleza  y  hasta  ser  de  Ayuntamien- 
to en  tO'OB  los  cuatro  reinos  e  la  tierra. 
Y  creo  que  lo  hizo  para  fecha,  pues  por  la 
que  se  ve  en  tierras  de  moros,  no  hay 
trazas  de  que  Dioa  y  María  ZanHHma 
permitan  á  aquellos  señores  el  que  vuel- 
van á  visitar  á  unos  parientes  que,  apenas 
ganado  el  pleito ,  con  tan  mal  modo  les 
echaron  de  sus  casas ,  y  á  cerciorarse  con 
«US  propios  ojos  de  si  hoy  se  bailan  el  vito 
y  el  ole  y  se  jalea  á  alguna  bcUlaora  con  el 
mismísimo  ¡Anda!  Lusia  que  se  hacia  en 
los  tiempos  de  Mahoma. 

Podrá  haber  alguno  que  difiera  en  este 
último  punto  de  mis  ideas ,  pero  al  que 
asi  lo  haga,  le  diré  que  para  mí  es  cosa 
completamente  fuera  de  duda  el  que  si 
MahoTna  no  nació  en  la  Tierra  e  Dios,  vi- 
vió en  ella  antes  de  que  se  echase  á  rodar 
por  esos  mundos  y  concluyese  por  correr 
sus  político-religiosas  aventuras. 

Gomo  cada  uno  funda  sus  opiniones 
«llá  donde  más  le  place ,  la  mia  está  ba- 
sada en  los  concienzudos  estudios  é  in- 
vestigaciones crítico- históricas  de  un  ilus- 
irado  renegado,  amigo  mió.  Hace  años 
me  aseguraba,  en  Fez,  con  todo  el  aplo- 
mo y  convicción  de  un  académico  que 
puede  disparar  textos  ppr  millones,  que 
Mahoma  juéun  molinero  é  Seviya,  que  les 
metió  má  embustes  6  los  moros  que  paneci- 
yos  de  á  tres  chavos  sepodian  haber  jecho 
con  toitico  er  tligo  que  molió. 

Bilbao. 

J.  M.  DE  K. 


Diego  Lopes  de  Arenas;  nií me- 
ro 9,  !•  I,  pá|p.  3.  —  Señor  Director  de 
£l  Averiguador.— Marchena,  27  de  Julio 
de  1872.  —  Muy  señor  mió  y  de  toda  mi 
consideración :  Registrando  los  libros  par- 
roquiales de  la  iglesia  de  Marchen  a ,  he 
encontrado  en  el  de  1575  una  partida  de 


bautismo  de  Diego,  hijo  de  Franciscq  Ji- 
ménez de  Arenas  y  de  Lucia  Jiménez ,  que 
no  creo  pertenezca  al  célebre  carpintero 
autor  de  El  Compendio  de  la  carpintería 
de  lo  blanco^  y  otra  que  copio  á  continua- 
ción, por  creer  que  es  la  que  le  correspon- 
de ,  pues  á  pesar  de  que  el  primer  apellido 
no  está  conforme  con  el  que  usaba  el  ci- 
tado alcalde  alarife,  sabe  Y.  que  en  aque- 
lla época  cambiaba  éste  con  frecuencia 
de  padres  á  hijos.  —  En  los  años  1579  á 
1580,  en  que  debió  nacer  Diego  López  de 
Arenas,  según  se  deduce  del  retrato  gra- 
bado por  Arteaga  que  va  al  frente  de  las 
tres  ediciones  que  de  su  libro  se  han  hecho 
hasta  la  fecha,  no  parece  ninguna  partida 
bautismal  que  pueda  referirse  á  él. 

Mucho  celebraré  que  el  adjunto  docu- 
mento pueda  serle  de  alguna  utilidad  en 
sus  investigaciones  sobre  la  vida  y  obras 
de  Arenas,  y  deseando  que  V.  me  ocupe 
en  cuanto  me  crea  útil ,  aprovecho  esta 
ocasión  para  ofrecerme  suyo  afectísimo 
S.  S.,  Q.  B.  S.  M. 

J.  D.  DE  C. 

En  Marchena  Lunes  primero  día  del 
mes  de  Agosto  de  este  año  de  1583  años 
baptisé  yo  el  Bachiller  Andrés  Rodríguez 
Cura  de  las  Iglesias  de  esta  Villa  á  Diego 
hijo  de  Pedro  García  y  de  Maria  de  Are- 
nas su  muger  fueron  padrinos  Francisco 
de  Tores  hijo  de  Berlandino  deToresy  fue 
su  madrina  Leonor  Gutiérrez  madre  del 
dicho  padrino  todos  vecinos  de  esta  Villa 
los  cuales  tubieron  la  criatura  en  la  pila, 
en  f  é  de  lo  cual  lo  firmé,  etc.  Está  firmado. 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVEBIGUADOR. 


[15  AooBTo,  1872. 


CURIOSIDADES. 


EPITOME 

DB 

TÁBIAS  NOTICIAS  T  CASOS  PARTICULARES 

OCURRIDOS  EN   MADRID 

DB8DB  IL  Alio  DB  831  BASTA  BL  DB  1684. 

(MS.  anónimo,  propiedad  de  Un  Sre$.  Vvuda 
i  hjíoi  de  D,  Joti  Cue$ta,) 


(Continuación) 

AÑO  DB   4588. 

En  este  año  Lais  de  Paredes  Paz,  ve- 
cino de  Madrid,  edificó  en  lo  alto  del 
camino  de  Atocha  una  ermita,  dedi- 
cada al  señor  San  Blas,  y  en  3  de  Abril 
del  año  en  que  vamos  se  llevó  á  ella  la 
efigie  del  santo,  y  otra  de  nuestra  Seño- 
ra de  la  Cabeza ,  con  una  solemne  pro- 
cesión. 

AÑO  DB   1590. 

En  este  año  doña  María  de  Aragón^ 
hija  de  D.  Alberto  de  Córdoba ,  caba- 
llerizo mayor  del  Sr.  D.  Felipe  II  y  de 
doña  María  de  Aragón,  su  mujer,  hizo 
voto  de  castidad ,  y  con  dictamen  de  su 
confesor,  el  padre  Fr.  Francisco  de 
Orozco,  determinó  emplear  su  hacienda 
en  un  colegio,  para  religiosos  de  la  or- 
den de  San  Agustín ,  para  lo  que  com- 
pró unas  casas  en  la  calle  del  Reloj ,  hí- 
zose  una  pequeña  iglesia^  en  la  que  á 
\  \  de  Abril  del  año  en  que  vamos ,  se 
dijo  la  primera  misa  por  dicho  padre 
Orozco,  y  en  1 6  de  Mayo  se  colocó  el 
Santísimo  por  el  obispo  de  Córdoba. 

Por  el  Sr.  D.  Felipe  II  se  expidió  cé- 
dula en  3  de  Enero  del  año  siguiente, 
haciendo  merced  á  los  religiosos  de  si- 


tio para  la  fábrica  del  colegio,  el  que  es. 
patronato  real ;  la  iglesia  tomó  la  advo- 
cación de  Nuestra  Señora  de  la  Encar- 
nación :  fué  rector  del  colegio  el  citado 
padre  Fr.  Alonso  de  Orozco. 

AÑO  DE   4591. 

En  este  año  se  colocó  el  Santísimo 
por  el  cura  párroco  de  San  Justo,  en 
la  ermita  de  San  Millan;  desde  cuyo 
tiempo  quedó  erigida  su  iglesia  anexa  á 
dicha  parroquia. 

AÑO  DE   1592. 

En  este  año  la  princesa  de  Esculi^ 
doña  Eufrasia  de  Gnzman,  fundó  el  con- 
vento de  San  Agustin  de  Recoletos  al 
otro  lado  del  Prado:  el  primer  prior  se 
llamó  Fr.  Juan  de  Vera:  concluyóse  la 
iglesia  en  el  año  de  \  620,  y  colocóse  eo 
ella  el  Santísimo  á  27  de  Agosto. 

En  este  año,  con  la  hacienda  que  dej6 
el  cardenal  arzobispo  de  Quiroga,  man- 
dó el  Sr.  D.  Felipe  II  fundar  el  recogi- 
miento de  Santa  Isabel  la  Real  de  Ma- 
drid, dotándole  con  60  ducados  de  ren* 
ta;  sirvieron  para  este  efecto  las  casas 
que  se  confiscaron  al  Sr.  Antonio  Perer. 

AÑO  DE  4  594. 

Los  religiosos  llamados  clérigos  me- 
nores, á  25  de  Julio  de  este  año  hi-» 
cíeron  su  primera  fundación  en  Madrid 
en  las  casas  del  Caballero  de  Gracia ^ 
con  el  título  de  San  Josef :  los  primeros 
que  las  ocuparon  fueron  los  padres 
Francisco  Caraziolo  y  Josef  Impera  to: 
concedióles  el  Rey  de  limosna  un  pro- 
tomedicato  de  Ñápeles ,  que  vendieroa 
en  480  ducados:  permanecieron  algún 
tiempo  en  dichas  casas,  hasta  que  ocur- 
riendo alguna  diferencia  con  el  funda* 
dor,  las  dejaron  y  se  trasladaron  á  las 
que  eran  de  Baptista  Espinóla ,  mudan- 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Agosto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


do  el  nombre  al  que  hoy  conserva  del 
Spírito  Santo :  son  patronos  los  Marque- 
ses del  Valle  por  representación  de 
doña  Magdalena  de  Guzman. 

AÑO  DE  4  596. 

Alonso  de  Peralta,  contador  del  se- 
ñor D.  Felipe  II,  fundó  este  año  el  con- 
vento de  monjes  Bernardos,  con  el  título 
de  Santa  Anna:  le  dotó  con  20  duca- 
dos: dijese  la  primera  misa  á  S6  de 
Julio :  fué  su  primer  abad  Fr.  Barto- 
lomé de  la  Canal. 

AÑO  DE  4  598. 

La  nación  italiana  fundó  en  este  año 
hospital  propio  con  la  advocación  de 
San  Pedro  Apóstol;  concurrió  al  acto  de 
poner  la  primera  piedra  D.  Camilo  Gae- 
taño ,  patriarca  de  Alejandría  y  nuncio 
apostólico  en  estos  reinos. 

En  este  año,  el  lugar  de  Fuencarral 
donó  al  Sr.  Felipe  III  la  ermita  de  Nues- 
tra Señora  de  Yaiverde ,  con  su  imagen 
y  ornamentos.  S.  M.  la  dio  á  Juan  Ruiz 
de  Yelasco,  del  hábito  de  Santiago,  in- 
sinuando le  gustaría  fuese  para  casa  de 
Padres  Dominicanos. 

Juan  de  Yelasco,  alcaide  de  las  tor- 
res y  castillos  de  la  ciudad  de  León ,  y 
su  mujer  doña  Isabel  de  Novares  y  San- 
tiago, hicieron  en  30  de  Abril  del  año 
en  que  vamos  escritura  de  fundación 
con  la  orden  de  Santo  Domingo,  dán- 
dola 300  ducados  de  renta  en  un  juro, 
sobre  alcabala  de  Uceda,  y  460  duca- 
dos en  alhajas  y  ornamentos  para  la 
sacristía ,  con  lo  que  tuvo  efecto  el  de- 
seo de  aquel  Monarca. 

A  1 2  de  Diciembre  de  este  año  se  dio 
principio  en  Madrid  á  las  informacio- 
nes de  la  vida  y  milagros  de  su  patrón 
»an  Isidro,  ante  el  Dr.  Domingo  de 
tfendieta,  vicario  general  por  comisión 


del  cardenal  arzobispo  de  Toledo,  el  ar- 
chiduque Alberto,  y  del  nuncio  de  Su 
Santidad  Blonseñor  Camilo  Gaetano. 

En  4  5  de  Mayo  de  4  6S0  se  celebró  la 
beatificación  que  habia  declarado  Su 
Santidad  el  Sr.  Paulo  Y,  por  su  bulla 
expedida  en  Roma  á  44  de  Junio  del 
año  aiaterior,  con  una  solemne  proce- 
sión ,  para  la  que  concurrieron  los  pen- 
dones, cruces,  cofradías,  clerecías,  al«* 
caldos,  regidores  y  alguaciles  de  cua* 
renta  y  seis  villas  y  lugares  del  contorna 
de  Madrid;  contáronse  en  la  procesión 
ciento  cincuenta  y  seis  estandartes,  se- 
tenta y  ocho  cruces  y  diez  y  nueve 
danzas. 

Yinieron  los  Reyes  do  Aranjuez  para 
asistir  á  la  procesión,  que  fué  de  las 
más  sumptuosas  que  hasta  entonces  se 
vieron;  y  últimamente,  en  Consistoria 
que  celebró  la  Santidad  del  Sr.  Grego- 
rio XY,  en  4  4  de  Febrero  de  4  6Í 2 ,  se 
declaró  la  canonización;  cuya  noticia 
se  publicó  en  Madrid  á  42  de  Marzo 
siguiente. 

AÑO  DE  4  600. 

A  fines  de  este  año  se  trató  y  resol- 
vió trasladarse  la  corte  á  Y'alladolid 
desde*  Madrid. 

AÑO  DE  4601. 

En  el  año  de  4  555  se  fundó  en  Ma- 
drid ,  por  Ana  Rodríguez ,  un  hospital 
para  el  albergue  de  peregrinos,  y  en 
éste  en  que  vamos  se  redujo  en  recogi- 
miento de  mujeres  arrepentidas,  donde 
permanecieron  hasta  el  de  4  603,  en  que 
D.  Francisco  de  Contreras,  presidente 
de  Castilla.,  las  dispuso  casa  propia  en 
la  calle  de  Hortaleza ,  á  la  que  se  mu- 
daron en  4  O  de  Mayo,  y  llevándolas  en 
procesión,  pasaron  por  el  Monasterio 
de  las  Descalzas  reales ,  adonde  estaban 
los  Reyes  para  verlas.* 


Digitized  by  VjOOQIC 


234 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Agobto,  1872. 


AÑO  DE  4  602. 

Doña  Ana  Félix  de  Guzman,  mar- 
quesa de  Camarasa,  hija  del  primer 
Conde  de  Olivares,  acordó  hacer  en 
Madrid  una  casa  de  Aprobación  de  la 
Compañía  de  Jesús;  para  lo  que  com- 
pró en  la  calle  de  San  Bernardo  unas 
casas  que  servían  de  posada  á  los  Em- 
bajadores de  Genova;  y  en  30  de  No- 
viembre del  año  en  que  vamos ,  se  dijo 
en  una  pequeña  iglesia  la  primera  misa. 

Dotó  esta  fundación  con  30  duca- 
dos de  renta  al  año;  el  primer  Rector 
que  tuvo  esta  casa ,  se  llamó  el  padre 
Luis  de  la  Palma. 

En  el  año  de  4  606  se  finalizó  la  igle- 
sia grande,  en  la  que  se  colocó  el  San- 
iisimo,  y  se  dedicó  al  patriarca  San  Ig- 
nacio, no  estando  aún  canonizado. 

AÑO  DE  4603. 

Habiendo  dejado  los  clérigos  meno- 
res la  casa  del  Caballero  de  Gracia  en 
el  año  de  4  594,  se  continuaron  en  su 
iglesia  tas  fiestas  al  Santísimo  Sacra* 
mentó,  hasta  que  María  de  San  Pablo; 
monja  del  convento  de  la  Concepción 
Francisca  de  Madrid,  reformadora  de 
varios  conventos,  pidió  á  Jacobo  de 
Gracia  la  diese  la  iglesia  y  casa  para  un 
Monasterio  de  religiosas  Recoletas ,  de 
la  Concepción  de  Nuestra  Señora ,  apli- 
cándole ciertas  limosnas;  condescendió 
en  ello,  y  fueron  las  primeras  fundado- 
ras la  misma  María  de  San  Pablo,  Ana 
de  San  Antonio  y  Isabel  de  San  Agus- 
tín, sus  sobrinas,  y  Ana  de  San  Fran- 
cisco, todas  religiosas  de  dicho  convento 
de  la  Concepción  Francisca. 

Tomaron  la  posesión  en  5  de  Enero 
del  año  en  que  vamos.  El  citado  Jacobo 
de  Gracia  era  natural  de  Módena ,  en 
donde  nació,  á  24  de  Febrero  de  4  647. 


Vivió  ciento  dos  años ,  pues  murió  en 
el  de  4649,  á  43  de  Mayo.  Su  cuerpo 
está  sepultado  en  el  convento  de  que 
vamos  hablando. 

AÑO  DE   4605. 

Los  porteros  de  la  villa  de  Madrid 
fundaron  en  este  año  una  ermita,  al 
otro  lado  de  la  puente  de  Segovia ,  en 
la  que  se  colocó,  á  25  de  Julio,  la  ima- 
gen del  Santo  Ángel  de  la  Guarda ,  y  es 
la  que  antiguamente  estuvo  encima  de 
la  puerta  de  Guadalajara ,  de  donde  la 
quitaron  cuando  se  quemó.  Cuidan  de 
dicha  ermita  los  porteros  del  Ayunta- 
miento, y  por  éste  se  nombra  todos  los 
anos  un  regidor  comisario. 

AÑO  DE  4606. 

En  24  de  Enero  se  publicó  en  Talla- 
dolid  la  resolución  del  Sr.  D.  Felipe  III 
de  mudar  la  corte  desde  aquella  villa 
á  la  de  Madrid ,  para  lo  que,  y  los  gas- 
tos de  la  jornada ,  sirvió  á  S.  M.  el  Ayun- 
tamiento de  esta  última  con  2.500  du- 
cados; el  sello  Real  entró  en  ella  á  4  3 
de  Abril  siguiente. 

En  este  mismo  año  los  Reyes  teoiaa 
en  Yalladolid ,  inmediatos  á  su  palacio, 
dos  conventos,  uno  el  de  San  Pablo,  de 
Dominicos,  y  otro  de  San  Diego,  Fran- 
ciscos Descalzos;  dispusieron  trasladar 
el  último  á  Madrid ,  para  lo  qae  man- 
daron que  la  parroquia  que  llamabao 
de  San  Gil  se  incorporase  en  la  de  San 
Juan ,  y  que  la  Iglesia ,  sin  mudar  sa 
advocación,  fuese  para  religiosos  de 
Franciscos  Descalzos. 

Dispuesto  el  edificio  para  el  conven- 
to, el  Miércoles  Santo,  22  de  Marzo  del 
año  en  que  vamos,  se  juntaron  á  las 
nueve  de  la  mañana,  en  la  iglesia  de 
las  señoras  Descalzas  Reales ,  los  reli- 
giosos que  hablan  de  ocupar  el  nuevo 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Agosto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


235 


convento,  desde  donde  procesionalmen- 
te  salieron  para  él ,  acompañándolos  el 
limosnero  mayor  de  S.  M.,  D.  Diego  de 
íjuzman ,  la  Yicaría ,  el  Duque  de  Ler- 
ma,  con  otros  muchos  señores,  y  la 
villa  de  Madrid ;  SS.  MM .  esperaron  la 
procesión  en  la  iglesia ,  adonde  se  co- 
locó el  Santísimo. 

En  este  mismo  año,  y  domingo  48  de 
Junio,  siendo  dia  de  capilla  pública, 
no  la  tuvo  el  Rey,  y  se  fué  á  misa  á  la 
iglesia  de  Trinitarios  Descalzos.  Dudóse 
en  palacio  el  motivo  de  esta  novedad, 
hasta  que  se  supo  le  habia  causado  el 
que  estando  como  estaba  descomulgada 
la  república  de  Ycnecia  por  el  papa 
Paulo  V,  y  que  el  concurrir  su  Embaja- 
dor á  la  capilla  no  era  lícito,  y  de  ex- 
cluirle podía  haber  inconveniente,  eli- 
gió S.  M.  el  prudente  medio  de  suspen- 
der por  aquel  entonces  su  bajada  á  ca- 
pilla. 

En  este  mismo  año,  el  padre  fray 
Juan  Baptista,  de  la  orden  de  la  Santí- 
sima Trinidad ,  que  dio  principio  á  su 
reforma ,  lo  ejecutó  en  este  año  al  con- 
vento que  en  Madrid  tiene  esta  religión, 
del  cual  tomó  el  patronato  el  Deque  de 
Lerma,  D.  Francisco  Gómez  de  San- 
doval. 

En  este  mismo  año,  por  mandado  del 
Consejo  de  Portugal ,  se  edificó  el  hos- 
pital para  aquellos  naturales ,  dedicado 
al  glorioso  San  Antonio. 

El  padre  fray  Juan  Baptista ,  del  San- 
tísimo Sacramento,  de  la  orden  de  Nues- 
tra Señora  de  la  Merced ,  fundador  de 
la  recolección  de  ella,  lo  fué  en  este 
mismo  año  de  la  casa  que  en  Madrid 
tienen,  á  la  que  ayudó  la  Condesa  de 
Castelar  doña  Beatriz  Ramírez  de  Men- 
doza. 

Erigióse  en  una  antigua  ermita  que 
liabia  de  Santa  Bárbara ,  y  sin  embargo 


de  la  contradicción  que  hizo  la  misma 
orden. 

Se  dijo  la  primera  misa ,  por  la  nue- 
va comunidad,  en  4  de  Diciembre,  dia 
de  la  misma  Santa. 

AÑO  DE  4607. 

La  Condesa  de  Castelar  doña  Beatriz 
de  Mendoza ,  después  de  haber  fundado 
cinco  conventos  de  religiosas  en  dife- 
rentes partes ,  quiso  hacer  en  esta  villa 
el  último  para  retirarse  del  mundo ,  y 
trató  la  fundación  de  la  reforma  de  San 
Jerónimo. 

Opúsose  la  orden,  alegando  no  la  ne- 
cesitaba, mediante  no  estar  relajada. 
Siguióse  la  instancia,  en  la  que  por  sen- 
tencia de  28  de  Septiembre  de  este  año 
se  cerró  la  clausura  y  se  abrió  la  igle- 
sia del  nuevo  Monasterio,  entrando  por 
Priora  doña  Juana  Zapata  y  otras  dos 
religiosas  de  la  Concepción  Jerónima ,  á 
las  que  se  mandó  por  Su  Santidad ,  á 
instancia  de  las  padres  Jerónimos,  se 
restituyesen  á  su  primer  Monasterio. 

El  Cardenal  Arzobispo  de  Toledo  dio 
otras  tres  religiosas  de  la  Piedad  Ber- 
narda ,  las  que  estuvieron  cuatro  meses, 
hasta  que  llegó  otro  Breve,  para  que  sa- 
liese de  la  Concepción  Francisca  á  con- 
cluir la  fundación  doña  Mencía  de  Cár- 
denas, hermana  de  la  Condesa.  A  la 
iglesia  se  le  dio  la  advocación  de  Cor- 
pus Christi. 

AÑO  DE   4  608. 

Doña  Francisca  Romero,  hija  del  cé- 
lebre capitán  Julián  Romero,  deseosa 
de  emplear  su  hacienda  en  la  fundación 
de  un  monasterio  para  religiosas,  lo 
ejecutó  en  Madrid ,  dando  principio  al 
de  Sau  Ildefonso,  de  Trinitarias  Des- 
calzas. 

Entraron  en  él  'este  año  por  funda- 


Digitized  by  VjOOQIC 


236 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Agosto,  1872. 


doras,  doña  Inés  de  Áyala  y  doña  Jeró- 
nima  de  Gazman. 

Don  Juan  de  Alarcon,  sacerdote,  so- 
licitó varias  limosnas  para  la  fundación 
del  Monasterio  de  Mercenarias  Descal- 
zas; consiguiólo  este  mismo  año,  con- 
cluyéndole en  9  de  Febrero. 

Fueron  las  primeras  fundadoras,  la 
madre  Antonia  de  Jesús,  que  vino  de 
Ciudad-Rodrigo,  Jacoba  María  de  la 
Cruz,  de  Porta  Cceli  de  YalladoUd,  y 
María  de  San  Antonio,  del  convento  de 
Agustinas  Recoletas  de  Madrid. 

fin  este  año  tratóse  de  fundar  un 
convento  para  los  religiosos  capuchi- 
nos, y  obtenidas  las  licencias  necesa- 
rias, el  Duque  de  Lerma  les  dio  casa 
junto  á  la  suya,  en  que  se  hizo  el  con- 
vento y  iglesia,  con  la  advocación  de 
San  Antonio. 

En  4  2  de  Noviembre  de  este  año  se 
mandaron  á  él  los  religiosos,  y  dijo  la 
primera  misa  D.  Antonio  Carrafa,  nun- 
cio apostólico. 

En  este  mismo  año  se  fundó  en  Ma- 
drid el  Hospital  de  los  niños  desampa- 
rados, en  la  calle  de  Atocha,  siendo 
Comisario  el  licenciado  D.  Francisco  de 
Contreras ,  del  Consejo  de  Castilla ,  que 
después  fué  Presidente  de  él. 

Costó  el  .sitio  y  labrar  la  casa  é  igle- 
sia 5.737  ducados  1 4  maravedises.  Con- 
signáronsele  á  esta  casa ,  para  parte  de 
renta ,  dos  maravedises  en  persona ,  de 
las  que  concurriesen  á  las  comedias ,  y 
después  se  amplió  á  cuatro. 

A  40  de  Noviembre  de  este  mismo 
año  se  promulgó  en  Madrid  la  Pragmá- 
tica ,  que  se  expidió  en  4  ü  de  Octubre 
anterior,  para  que  ningún  natural  de 
estos  reinos ,  ni  residente  en  ellos ,  pue- 
da traer,  sin  licencia  del  Rey,  ni  usar 
en  publico  ni  en  secreto,  hábito  militar 
de  Príncipe  extranjero,  ni  de  otras  per- 


sonas que  tengan  poderes  heredados 
para  darle;  lo  cual  no  se  encendiese  con 
los  de  la  orden  de  San  Juan. 

AÑO  DB  464  0. 

A  9  de  Febrero  se  publicó  Pragmáti- 
ca con  fecha  de  5,  en  la  que  se  man- 
daron guardar  las  leyes  que  ponen  pe- 
nas á  los  que  en  las  cátedras  qae  se 
proveen  en  las  universidades  de  Sala- 
manca, Yalladolid  y  Alcalá,  hiciesen 
sobornos  ú  otros  malos  tratamientos,  y 
se  agravaron  las  penas. 

En  este  mismo  año  el  convento  de 
religiosas  de  Santa  Catalina  de  Sena, 
que  tuvo  su  primera  fundación  en  Bea- 
terío el  año  de  4540,  á  expensas  de 
doña  Catalina  Tellez,  camarera  de  U 
Sra.  Reina  doña  Isabel,  se  estableció  en 
una  casa ,  en  la  calle  que  hoy  se  llama 
del  Tesoro. 

En  el  año  de  4  574  se  trasladaron  á 
otro  sitio,  cerca  de  Leganitos ,  hicieron 
los  tres  votos  de  obediencia ,  pobreza  y 
castidad. 

Últimamente,  en  5  de  Setiembre  del 
año  en  que  vamos,  fué  mudado  al  sitio 
en  que  hoy  permanece,  en  la  Carrera 
de  San  Jerónimo  (haciendo  ei  último 
voto  de  clausura) ,  por  disposición  del 
Duque  de  Lerma,  haciendo  pasadizo 
desde  sus  casas  con  un  arco  qae  atra- 
viesa la  calle  del  Prado,  para  tener  tri- 
buna á  la  iglesia. 

En  este  mismo  año  y  en  el  dia  24  de 
Noviembre,  se  hizo  en  Madrid  una  pro- 
cesión de  penitencia,  por  el  ramo  de 
pestes  que  en  ella  se  experimentaba. 
[Se  cofittntAorá.) 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Agosto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


287 


FILJ^TELIA. 


CUATRO  SELLOS  DE  LA  GASA  REAL  DE  ESPA- 
ÑA.— COSAS  DE  ESPAÑA. — TIMRRE  DEL 
MINISTERIO  DE  ULTRAMAR. 

Al  Caballero  W,  Overy  Taylor,  etc.,  etc., 
en  Boulogne-Sur-Mer. 

Mi  querido  señor  y  amigo :  La  Casa 
Real  de  España,  como  sucede  en  otras 
cortes  de  Europa ,  disfruta  el  privilegio 
de  franquicia  ,  aun  cuando  los  pliegos 
que  envia  por  correos  se  hallen  dirigi- 
dos ai  nombre  de  la  persona,  y  no  al  de 
la  autoridad  ó  cargo  oficial  que  aquélla 
pudiera  desempeñar. — Amplitud  justa- 
mente concedida  ai  Jefe  del  Estado ,  y 
de  la  cual  usan  también,  no  sé  si  legal  ó 
abusivamente ,  los  ministros  de  la  Co- 
rona, como  luego  apuntaré  en  la  pre- 
sente misiva. 

Cuatro  son  los  sellos  de  la  Casa  Real 
que  hasta  ahora  he  logrado  poseer,  y 
entiendo  que  aun  me  faltan  los  usados 
por  la  Intendencia  y  por  otras  oGcinas 
del  palacio  de  Madrid.  Los  que  tengo  á 
la  vista  son  los  siguientes  ^ 

Dos  círculos  concéntricos  de  30  y  S5 
milímetros  de  diámetro. — En  el  espacio 
que  dejan ,  la  leyenda 

CUARTO  MILITAR  DE  S.  M. 
GEFE  (0. 

Escudo  cuadrilongo  con  las  cruias  de 
España  cuarteladas  de  Castillos  y  Leo- 


(i)  Sic;  escrito  con  G  eo  vez  de  /. 


nes ;  escudete  con  la  cruz  de  Saboya 
y  Granada  en  la  punta:  collar  del  toi- 
són y  corona  real  en  el  timbre. — Sella- 
do á  mano  con  tinta  azul. 


Elíptico  con  40  y  33  milímetros,  y 
rodeado  por  la  letra 

CUARTO  DE  S.  M.  LA  REINA, 
SECRETARIA. 

Escudo  semejante  en  un  todo  al  an- 
terior, aunque  de  mayor  tamaño. — Es- 
tampado á  mano  en  azul. 

Circular  con  27  milímetros  de  diá- 
metro y  la  inscripción  de 

MAYORDOMlA  MAYOR  DE  S.  M. 

Escudo  ovalado  bajo  manto  de  armi- 
ños y  corona  real :  modernos  cuarteles 
de  Castilla ,  León ,  Aragón  y  Navarra; 
escudete  con  la  cruz  de  Saboya ,  grana- 
da en  la  punta  y  rodeado  por  el  toisón. 
Estampado  con  prensa  en  nítido  azul 
turquí  y  presentando  algún  relieve. — 
Por  la  impresión ,  forma ,  limpieza ,  cor- 
recto dibujo  y  elegancia  de  las  letras  de 
su  leyenda ,  se  deduce  á  mil  leguas  que 
no  debe  ser  obra  española. 

Elíptico  con  38  y  30  milímetros,  y 
leyenda 

SECRETARÍA  DE  LA  REAL  ESTAM- 
PILLA. 

Escudo  cuadrilongo  con  los  cuarteles 
de  Castilla ,  León ,  Aragón  y  Navarra  : 
cruz  de  Saboya  al  centro  y  granada  en 


Digitized  by  VjOOQIC 


288 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Agosto,  1872. 


la  punía ;  toisón  y  corona  real  al  tim- 
bre.— Señalado  á  mano  en  azul. 


Desde  luego  habrá  Y.  notado  que  los 
dos  primeros  sellos  que  describo  llevan 
las  antiguas  armas  de  España,  ó  sean 
los  dobles  castillos  y  leones  y  la  grana- 
da ,  sin  más  variante  que  haber  susti- 
tuido el  escudete  de  las  Uses  con  el  de 
la  cruz  de  Saboya.  Los  timbres  núme- 
ros 3  y  4  ostentan  el  blasón  moderno, 
ó  sea  el  adoptado  oGcialmente  después 
de  la  revolución  de  4  868.  Estas  varian- 
tes se  fundan  en  el  sólido  y  conocido 
argumento  de  /  cosas  de  España! 

El  acreditado  periódico  The  Stamp- 
Collector's  Magazine  (Bath,  May,  4, 
4871)  reseñó  el  sello  de  que  me  ocupo 
en  el  asiento  núm.  K  ,  advírtiendo  la 
grosera  falta  de  haber  escrito  GEFE  en 
vez  de  JEFE,  y  apuntando  que  it  is  cu- 
rious  to  note  that  in  a  production  ofthis 
kind  anortographical  error  should  occur, 

A  ustedes  los  extranjeros  les  sorpren- 
den estas  pequeñas  barbaridades ,  pero 
los  españoles  hacen  de  ellas  el  mismo 
caso  que  de  las  nubes  de  antaño.  Don- 
de el  Director  general  de  Instrucción 
pública  imprime  en  los  membretes  ofi- 
ciales Ynstruccion  en  vez  de  Instruc 
cion;  donde  las  oficinas  principales  de 
correos  apuntan  S.  Lúcar  por  Sanlúcar; 
donde  la  cámara  popular  escribió  por 
muchos  meses  Congresso  (con  dos  ss),  y 
donde  pilares  itinerarios  rezaban  la 
distancia  por  kilogramos ,  i  cómo  ha  de 
ser  motivo  de  sorpresa  que  un  sello  de 
la  primera  autoridad  de  la  nación  true- 
que la  G  por  la  J?  En  España  lo  que 
llama  la  atención  es  lo  racional  ó  lógi- 
co :  los  disparates ,  las  monstruosidades 
y  los  absurdos  son  el  pan  nuestro  de 
cada  dia  y  se  admiten  como  cosas  usua- 
les y  corrientes. 


Indiqué  al  principio  de  esta  carta  U 
existencia  de  sellos ,  no  sé  si  legales  ó 
abusivos,' que  hacen  circular  como  fraD- 
cas  las  epístolas  privadas  de  alguno  de 
los  señores  Ministros.  Vea  Y.  el  croquis 
de  uno  de  dichos  timbres. 


MINISTERIO  DE  ULTRAMAR   { 

r  1   i 

GABINETE  PARTICULAR.     ' 

^ ^ 

Hállase  marcado  de  azul  en  sobr^ 
crito  que  contenia  carta  de  interés  pri- 
vado ,  y  con  sello  de  fecha  de  la  adini- 
nistracion  de  Madrid ,  datado  en  Marzo 
de  4872.  £1  signo  de  que  me  ocapo  re- 
vela tres  franquezas;  la  franqueza át\i 
carta,  la  franqueza  del  Sr. Ministro eo 
estampar  que  ella  se  refería  á  asoDto 
particular  y  no  oficial ,  y  la  franq\ifji 
de  los  empleados  de  correos  en  nope- 
ner  impedimento  al  viaje  de  la  epístola. 
Los  españoles,  amigo  Overy  Taylor. 
tienen  fama  de  francos  y  generosos,  y 
lo  son  en  grado  altísimo  cuando  so  ü- 
beralidad  ó  bizarría  no  les  cuesta  mi^ 
trabajo  que  echar  un  velo  á  las  leyes. 

Queda  de  V.  más  afectuoso  servidor 
y  cofrade  filatélico 

El  Dr.  Th. 

Munich,  25  dé  Julio  de  4873  oñoJ. 

P.  D.  Muy  pronto  comenzarán  á  cir- 
cular en  España  las  Tarjetas  postóla- 
Me  avisan  que  ya  están  aprobados  sos 
adornos ,  tamaño  y  dibujo ,  de  mw» 
que  es  casi  seguro  que  para  el  mcsfl^ 

Setiembre  próximo del  año  <899  se 

hallarán  á  la  venta. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Agosto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


23^ 


SELLO  DEL  EJERCITO  DEL  NORTE. 

Sr.  Director  de  El  Averiguador  ,  en 
Madrid. — Mi  querido  señor :  He  recibi- 
do los  tres  sobrescritos  que,  corres- 
pondiendo á  la  indicación  que  bice  en 
El  Averiguador  (núm.  37 ,  pág.  205, 
nota  al  pié  de  la  columna  2.') ,  ba  teni- 
do la  bondad  de  remitirme  por  la  me- 
diación de  V.  el  Sr.  D.  J.  Bacener,  de 
Bilbao.  Tanto  á  este  caballero  como  á 
y.  doy  las  más  expresivas  gracias. 

Los  filatelistas  ban  de  agradecer  el 
facsímile  del  cachet ,  que  es  notable  por 
su  gran  tamaño.  Hé  aquí  la  ñel  repro- 
ducción: 


EJERCITO  DE 

OPERACfONES 

DEL  NORTE 

£.  M.  G. 


Las  tres  iniciales  del  último  renglón 
supongo  que  querrán  decir  Estado  Ma- 
yor general  Nada  se  bablaba  de  tales 
tres  letras  en  la  orden  de  7  de  Mayo  de 
4  872  que  estableció  esta  franquicia. 
£1  ejemplar  del  sello  que  describo  se 
halla  en  sobrescrito  de  carta  timbrada 
por  el  correo  de  Pamplona  i  6  Jun,  78, 
y  dirigida  á  Bilbao.  Azul  es  el  color  de 
su  tinta. 

Queda  de  Y.,  Sr.  Director,  afectuoso 
servidor  y  amigo , 

El  Dr.  Th. 

Munich ,  3  Agosto  4  87S  años. 


HOYIMIENTO  BIBLIOGRAnCO. 


LIBROS  QUE   SE  DESEAN  COMPRAR. 

Rbjon  de  Silva  (D.  Diego).— Compen- 
dio de  las  difiniciones  y  principios  de  1& 
Ciencia  de  las  Armas.  Orihnela,  1697,  en  8.* 

DiEOO  Ramírez  de  HABO.-^De  la  ca- 
ballería de  brida  y  gineta. 

El  infante  D.  Juan  Manuel. —  El 
Conde  Lncanor.  Madrid,  1642,  en  4.o 

OBRA  NUEVA. 

Hidalgo  Tablada.— Tratado  de  los  pra- 
dos naturales  y  artificiales  y  su  mejora  en 
España.  Segunda  edición ,  corregida  y  me- 
jorada con  nuevos  datos.  (Madrid,  1872);  8.* 
mayor,  de  282  páginas,  con  láminas,  18  rea- 
les en  Madrid  y  22  en  provincias. 

Recomendamos  eficazmente  á  nuestros  lee* 
tores  esta  importante  obra,  que  acaba  de  pu- 
blicar la  conocida  casa  de  los  señores  Cues- 
ta, y  escrita  por  una  de  nuestras  más  precia- 
das autoridades  en  el  ramo  de  Agricultura. 

La  edición  no  puede  estar  hecha  con  más 
esmero,  y  al  final  del  libro  se  incluyen  tres 
magnificas  láminas,  que  contienen  más  de 
cien  figuras  de  plantas  forrajeras. 


CCRRESPOPENCIA  PARTIGDLAR 


EL   AVERIGUADOR. 


BARCELONA.— A.  T.  y  A.  Encargado  el 
libro ,  que  se  le  remitirá  en  cuanto  se  en- 
cuentre. 

MEDINA  8ID0NU.— C.  P.  y  de  los  H. 
Remitido  el  número  aue  reclama. 

VILLAR  DE  CANAS.-J.  F.  ídem  todo» 
los  publicados  en  este  año. 

SEVILLA.— A.  S.  Remitidos  los  números 
que  reclama. 

CORUÑA.— M.  R.  F.  Será  V.  serridoen  el 
próximo  número. 


Digitized  by  VjOOQIC 


240 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Agosto,  1872. 


4i2í\í?sj(aa(s>Q5 


EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA, 

BB7I8TA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TERCER  Af^O. OCTUBRE  DE  1871  X  8BTIBKBRB  DE  1872. 


Esta  publicación ,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios,  forma  cada  afio  un  teso 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sneltos  de  98  oentimetrje 
por  65,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto.- 
Precios :  Madrid ,  un  año,  70  rs.  Provincias  t  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  pnnciiKal,  j  £ 
las  principales  librerías,  donde  también  se  halla  de  venta  el 

ALMANAaUE  DE  EL  MUSEO  DE  L4  INDCSTRU  PARA  1872, 

que  forma  un  tomo  de  240  páginas,  ilustrado  con  numerosos  grabados.  8e  Tende  alpn- 
cío  de  tres  pesetas  en  Madrid,  provincias  y  Portugal.  —  Gratis  para  los  suscritores  sJ? 
Mu$eo  de  la  Industria, 

EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS,  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

BAgBS  DB  LA  PUBLICACIÓN. 

El  Averiguador  se  publica  en  Madrid  los  dias  16  y  último  de  cada  mes.  —  Inseru 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  svgcritoreSf  y  las  respuestas  que  se  deseen  dsf. 
relativas  á  literatura,  mi^sica,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  histe- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  iilologia,  arqueología,  epignJia,  paleografis,  ii> 
mismática,  filatelia,  usos  y  costumbres ,  arte  militar,  historia  natural,  economía  poUtkx 
julministracion ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidaa. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  A^briquadí^v 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director,  se  hft^l^ 
dentro  de  los  limites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas,  y  se  publica- 
rán así,  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 


PttRnO.S  DK 

SUSCRIGION. 

■■    ■ 

MADRID. 

PROVL'<CIAi$   T   PORTUGAL. 

BXTRANJEnO. 

VLTAIAft. 

1  año.    .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75    » 
3  meses.  .  2,60    » 

El  ton 

1  año.  .  .  10  pesetas. 
6  me5;es. .     5,50  » 
3  meses. .    3       » 

QO  terminado,  doee  p^ 

1  año. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 

iMietas  en  España  y  P( 

1  año.  ...  5  pesos. 
6  meses. .  .  3      i» 

>rtngal. 

£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado  ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los pedidoe..—cse 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea. ~  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibuogr^fieo  k 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PU.\TOS  DK  SrSCRICION. 

En  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  ndm.  143,  principal,  y  en  las  pr^ 
dpales  librerías. 

En  Provincias,  ultramar  t  Extranjero.—  En  casa  dé  todos  los  corresponsales  ás 
El  Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Ade  * 
nistracion  en  sellos  de  correo  ó  libranza  de  fácil  cobro. 


MADRID,  1872.— -Imprenta  de  M.  Ritadenetra.  Duque  de  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COI^F^ESPONDENCIA 

^      "        j  ENTRE  JL 

-^iüRIOSOS.tlTERATOS^ 


Director  y  propietario,— E.  DE  MARIATEQUI, 

Administración.— AtoohA*  143»  prinoipáL 


^Segundo  ano. — Núm.  40.]       Madbid:31  AGOSTO»  1872. 


[Segunda  época. 


SUMARIO. 


Preguntas.— SesimdA  parte  de  la  historia  de  Felipe  II ,  por  Luis  Cabrera  de  Córdoba.— Qalaolamis,  Da- 
nena  7  Balacram. — Bnoaje. — Chambo. — Bibliografía  gallea. — Gaadaméa. — Las  verdadea  del  barquero. — Ifo 
se  ganó  Zamora  en  nna  hora. — Bl  satll  Sootto.— Tercena. —  Falsoe  croniconea. — Obiqxw  de  Bomoe. —  Felipe  III 
«n  Zamora.— Bespnestas.— Ajedrez.— Bandera  naoIonaL—Andalncia.— orden  de  Ban  Joan  de  Jenualen.— 
Infeexjeocion  nsoaL— Dlfinloiones  de  la  orden  de  Alcántara.— Dios  le  ayude,  ó  JtnoB,  Haría  7  Joaó.—  Ouriosi- 
dades.— Beal  óiden  prohibiendo  sacar  del  reino  cnadros  de  pintores  ya  difuntos.—  Filatelia.— Otro  aallo  d* 
la  Beal  Oua.— Sellos  de  la  Administración  general  de  CoReos  de  la  isla  de  Coba.- Movimiento  bibliOgr4- 
floo.— Conespondenoia.- Añonólos. 


PREGUNTAS. 


OI9.  Seronda  parle  de  la  histo- 
ria de  Felipe  II  ^  eserila  por  Luis 
Cabrera  de  Ckirdoba.— Todos  los  afi- 
cionados á  nuestra  historia  patria  cono- 
cen el  libro  titulado  Felipe  11,  rey  de  Es- 
paña y  escrito  por  Luis  Cabrera  de  Córdo- 
ba é  impreso  por  Luis  Sánchez,  en  Ma- 
■drid,  año  de  1619,  y  pocos  ignoran  que 
existe  en  París  manuscrita  la  segunda 
parte  de  la  historia  de  esto  reinado,  de- 
bida á  la  pluma  del  mismo  autor.  Ade- 
mas, es  probable  que  muchos  curiosos  se 


hayan  fijado  como  yo  en  las  siguientes 
palabras  que  se  leen  en  el  articulo  que 
D.  Nicolás  Antonio  dedica  á  esta  obra. 

Chyus  posteriorem  pariem  typis  ediccep- 

tam  eo  tempore  affirmat  D.  Thomoé  Tafna- 
juSy  quo  ipse  Chllectionem  Librorum  Hispa- 
norum/ormáboL  Lavdat  quoque  Turne  alte- 
rampartem  Joannes  FrancimuB  Andreas 
Usíanoxius  in  noHs  ad  librum  Forma  de 
Cortes,  Hieronimi  Afastel^  pág.  28.  Resulta 
de  aquí  que  ni  manuscrita  tío  esta  parte 
Nicolás  Antonio ,  pero  con  la  autoridad 
de  D.  Tomas  Tamayo  afirma  que  empe- 
zó á  imprimirse,  y  yo  pregunto  :  ¿Habrá 
algún  erudito  lector  de  El  AyEBiouADOB 
que  haya  visto  la  porción  impresa  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


242 


EL  AVERIGUADOB. 


[81  Agobto,  1872 


esUtiegnnda  parte  y  que  tenga  noticia 
de  qae  exieta  en  algona,  biblioteca  públi- 
ca 6  particular? 

A.  M.  F. 

mu.  GalailamiSf  nanens  y  B«. 
laeram.— Se  desea  adquirir  datos  bio- 
gráficos acerca  de  los  S.  S.  Galazianus, 
GALAnANO  ó  GALAgiANUS  y  Danbus,  re- 
yes que  fueron  en  paises  meridionales  ó 
acaso  orientales,  donde  se  hallaba  la  ciu- 
dad de  Balacram  en  tiempos  antiguos, 
quizás  en  los  primeros  siglos  de  nuestra 
era. 

¿Fué  el  dicho  Galaziano  el  mismo Ga- 
LiBiANO,  cuyo  hijo  Abavantb  escribió  un 
libro  de  cetrería  consultado  y  citado  por 
Johan  de  Sant  Fagnnd ,  cazador  de  don 
Juan  II  de  Castilla,  en  su  Libro  de  loa 
ave8  que  caqacnf 

Nuestro  Galaziano  fué  muy  dado  á  los 
halcones,  y  aún  más  lo  fué  un  su  hijo,  á 
quien  amaestró  el  mencionado  Daneüs; 
mas  este  hijo  llamábase  Aranasiüm,  y  no 
Arakaktb;  y  el  nombre  de  su  sefior  pa- 
dre, repetido  varias  veces  en  un  códice 
del  siglo  XIII,  está  escrito  con  sobrada 
claridad  para  qae  pueda  confundirse  con 
el  Galisiano,  citado  por  Sant  Fagund. 

¿Dónde  estuvo  situada  Balacram? 
EecoriaL 

N. 


Eneaje.— ¿Cuál  es  la  etimo- 
logía de  esta  palabra  en  el  sentido  de  la- 
bor ó  tejido  á  manera  de  randa? 

P.  a  Y  D. 

•91.  Chambo.— La  1^  cliv  de  las 
ordenanzas  de  la  villa  de  Cuéllar,  al  folio 
41  vuelto  de  la  edición  que  acabó  Francis- 
co Fernandez  de  Córdoba  en  Valladolid  el 
dia  8  de  Marzo  del  afio  1547,  prohibe  á 
los  mozos  que  van  al  pinar,  los  juegos  de 
naipes,  chambo,  mojón  y  birlos ;  de  estos 
juegos,  el  que  nos  es  completamente  des- 
conocido y  desearíamos  saber  cómo  y 
con  qué  se  jugaba  es  el  del  chambo,  y  en 


la  esperanza  de  que  alguno  de  los  eruditos 
lectores  de  El  Ayebiguadob  nos  sacará 
de  esta  duda,  nos  atrevemos  A  molestarlo 
con  esta  pregunta. 

B.  R 

699.    BIMIografÍA    galle|^«.- 

¿ Podrán  los  ilustrados  lectores  de  El 
AvERiQUADOB  darme  notas  bibliográfica» 
de  las  obras,  tanto  manuscritas  como  im- 
presas ,  referentes  al  antiguo  reino  de  Ga- 
licia, y  á  asuntos  que  con  él  tengan  rela- 
ción? 

Vigo,  15  de  Agosto  1872. 

Un  inglés. 

^9S,  Gaadarnefi. — ¿Es  esta  voz, 
como  indica  su  significación ,  una  de  las 
varias  que  se  han  formado  del  verbo 
guardar^  tales  como  guardaboaque^  guar- 
dac08t€Uf  guardamano^  etc.?  En  tal  sn- 
puesto,  ¿por  qué  se  dice  guadarnés  y  no 
guárdame»  y  siendo  asi  que  se  dico  ga4ir- 
daropUf  y  no  guadarcpa? 

p.  a  Y  D. 

091.    Verdades  del    bar^jver* 

(Ii«s).— ¿Qué  barquero  era  ese  que  las 
decia? 

TSRBSA. 

1195.  El'o  me  K«n¿  Zanor a  «■  «■• 
hora.— ¿  Cuál  es  el  origen  de  eeta  frase, 
que  ha  venido  á  ser  proverbial ,  y  desde 
cuándo  se  usa?  ¿Tendrá  que  ver  con  ell& 
el  cerco  de  Ahraed-ben-Moawia  el  Mah- 
di,  en  901 ;  el  de  Abderraman,  en  939;  el 
de  Almanzor,  en  988;  el  del  rey  D.  San- 
cho II,  en  1072;  el  del  Infante  D.  Juan 
en  1282,  ó  el  de  los  Beyes  Católicos, 
en  1476? 

C.  F. 

69G.  Kl  SQlil  Seotto.—  En  el  Cb- 

tálogo  de  la  Biblioteca  del  Senado^  Mt- 
drid,  1851 ,  pág.  500,  hablando  del  P.  An- 
drés Schott,  autor,  ó  por  mejor  decir,  edi> 
tor  de  la  Hiapania  illuitratdá^  ee  pone  la 


'  Digitizedby  VJ O OQ  le 


81  Agosto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


2iB 


eiguieDle  indicacioD  :  JS^ie  autor  fué  na- 
tural de  AmbéreSj  y  por  sus  escritos  se  le 
apellidó  el  sutil  Scotto^  denominación  que 
aun  se  leda, 

¿Habrá  entre  los  lectores  de  El  Ave- 
riguador alguno  tan  amable  que  se  sir- 
va citarnos  libro,  folleto  ú  otro  papel, 
impreso  ó  manuscrito,  en  que  se  llamo 
sutil  al  P.  Andrés  Schotto,  natural  de 
Ambcres?  ¿Será,  acaso,  aquella  indica- 
ción efecto  de  haber  coufundido  al  eni- 
dito  jesuíta  belga  Andrés  Schotto  con  el 
teólogo  escoces  Juan  Duns,  á  quien,  en 
efecto,  se  dio  aquel  epíteto  ? 

P.  S.  Y  D. 

G97,  TereenA. —  Se  descaria  saber 
qué  signiGcado  tiene  la  palabra  tercena, 
de  la  cual  no  satisface  la  del  Diccionario, 
Y  es  un  nombre  que  se  baila  en  casi  to- 
das las  capitales,  en  uno  de  los  estancos. 
A.  A.  V. 

099.  Fal«ofi  eronicone».  —  ¿Qué 

fin  se  propuso  el  P.  Jerónimo  Román  de 
la  Higuera  al  inventar  los  falsos  croni- 
cones de  Flavio  Dextro  y  su  Antinuador 
Marco  Máximo,  de  Hauberto,  Heleca, 
Luit^rando,  Julián  Pérez,  etc.,  etc.? 

II91I.  Obispos  de  Bornos.— Bor- 
nes es  una  pequeña  población  de  Andalu- 
cía, que  ha  inmortalizado  Fernán  Caba- 
llero, titulando  una  de  sus  preciosas  no- 
velas fkÜh  verano  en  BomosM  Hay  quien 
supone  fué  en  tiempo  de  los  godos  silla 
episcopal ,  fundándose  en  que  en  el  Conci- 
lio Ovetense  asistió  un  obispo  Bornease^ 
encontrándose  su  firma  en  las  actas  de  di- 
cho Concilio.  Parece  corroborar  esta  opi- 
nión Rodrigo  Caro  en  el  folio  163  de  sus 
Antigüedades  de  Sevilla^  donde  dice  que 
hubo  muchos  obispados  extraordinarios 
en  Espafia,  y  cita  entre  ellos  el  Bemense; 
y  como  entre  Bomense  y  Bemense  es 
poca  la  diferencia,  y  en  la  antigñedad 
muy  común  cambiar  no  sólo  una  ktra, 
sino  silabas  de  una  palabra,  tiene  cierta 


verosimilitud  la  opinión  de  que  Bornoa 
fué  verdaderamente  obispado. 

Desearíamos  ver  esolarecido  el  asunto 
por  alguno  de  los  ilustrados  lectores  de 
este  periódico. 
Coria. 

F.  DB  H. 

eso.  Felipe  III  en  Zamora.^ 

En  el  afio  de  1602  visitaron  la  ciudad  de 
Zamora  los  reyes  D.  Felipe  III  y  su  esposa 
dofia  Margarita.  Se  hicieron  grandes  fes- 
tejos y  se  colocó  un  andamio  en  la  igle- 
sia de  San  Ildefonso,  para  que  SS.  MM. 
pudieran  ver  y  adorar  los  cuerpos  de 
aquel  Santo  y  de  San  Atilano,  abriendo 
al  efecto  las  rejas  del  nicho  en  que  s(;  con- 
serva el  arca,  suceso  que  sólo  tres  ó  cua- 
tro veces,  con  ésta,  ha  tenido  lugar.  ¿Exis- 
te alguna  relación  impresa  ó  manuscrita 
de  estas  fiestas  ? 


RESPUESTAS. 


Ajedrez;  niím.  lOO,  1. 1,  pági- 
na 2199. — En  el  CkUalogue  d*outfrages 
sur  lejeu  des  ichecs  que  désire  acheter  la 
maison  Trübner  et  C.  60,  Paternóster  Row, 
Landres,  publicado  en  1861,  se  compren- 
de á  Luccna,  Repetición  de  amores  y  Arte 
de  axedres,  s.  1.  n.  a.  En  4.^  Salamanca, 
1495  (?).  Esta  obra,  descrita  por  La  Ser- 
na, Dice,,  núm.  874,  está  igualmente  com- 
prendida como  rarísima  en  el  Manuel  du 
libraire,  de  Brunet ,  París ,  1862,  t.  iii, 
página  1205.  £1  volumen  se  compone  de 
dos  partes  :  la  primera ,  que  lleva  en  la 
portada  un  tablero  do  ajedrez,  muestra  el 
título  en  capitales  góticas,  en  esta  forma: 

repetición  :  de  amo 
res :  e  arte,  de  axedres 
con.  d.  iuegos.  de 
partido. 


Digitized  by  VjOOQIC 


244 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Agosto,  1872. 


La  segunda  purte  se  titula  Arte  breue^ 
é  introduccum  muy  necesaria  para  saber 
jugar  al  oxeares  con  ciento  y  cincuenta  jue- 
gos  de  partido,  Yntitulada  al  serenísimo,,, 
don  Johan  el  tercero  principe  de  las  Spa» 
ñas  por  Lucena  hijo  del,,,  doctor,,.,  don 
Johan  reniirez  de  Lucena  emhaxador.,, 
studiando  en  el  preclarissimo  studio  de  la 
muy  noble  cibdad  de  Salamanca. 

Debió  imprimirse  en  Salamanca  6  en 
Zamora ,  donde  residia  el  dicho  D.  Juan^ 
jembajador,  y  donde  éste  imprimió  otro 
libro  de  vita  beata  en  1493. 

El  mismo  Brunet  menciona  el  Dechado 
de  la  vida  humana,  moralméte  sacado  del 
juego  de  axedres,  traducido  agora  de  nue- 
vo por  el  licenciado  Martin  de  Reina,  Va- 
llado] id,  1549.  En  4.«  gót. 

En  la  dedicatoria  dice  Reina  qae  po- 
seía un  manuscrito  en  latin,  que  creia 
traducido  del  griego,  y  cuyo  autor  tenía 
por  nombre  Xerses  ó  fílometor ,  que  guie- 
re  decir  amador  descienda  e  justicia. 

Libro  de  la  invención  liberal  y  arte  del 
juego  de  Axedrez  de  Rui  López  de  Segura, 
Alcalá  de  Henares,  1561.  En  4.^,  se  cita 
en  la  Biografía  eclesiástica  completa,  to- 
mo XII,  pág.  338. 

Torres  Amat,  aEscritores  catalanesn, 
menciona  un  esquisitopoemariíhmico Bohre 
el  juego  de  ajedrez,  compuesto  por  Abra- 
ham  Aben  Hezra,  traducido  al  latin  por 
Tomás  Hyde,  Oxfort,  1694,  en  a*»,  y  al 
castellano  por  Castro ,  que  lo  incluyó  en 
su  Biblioteca  de  rabinos  españoles,  y  otra 
obra  de  Fray  Jaime  de  Cesulis  ó  Casulis, 
Proverbia.,,  ludus  (ajedrez)  seu  a  moribus 
et  officiis  nobilium ,  MS.  en  pergamino,  de 
letra  del  siglo  XI v  al  xv,  muy  curioso,  por 
cuanto  hace  aplicación  moral  y  política 
del  ajedrez  al  orden  social  Se  halla  en 
RipoU. 

Por  último,  el  Sr.  Amador  de  los  Ríos, 
en  su  Historia  crítica  de  la  lit&'atura,  to- 
mo III,  pág.  550,  cita,  y  describe  más  ade- 
lante los  códices  que  sobre  juego  de  aje- 
drez existian  en  la  biblioteca  del  Escorial. 

C.  F. 


Bandera  naelonal;  nnoi.  &5Sy 

1.  ii,  páf .  145. — No  obstante  lo  dicho 
por  ol  Sr.  Cánovas  del  Castillo  en  su  fo- 
lleto zLa  escarapela  rqja,%  creemos  que 
debe  ser  esta  insignia  (verdadero  trasun- 
to del  pabellón  nacional,  como  el  mismo 
señor  sostiene)  de  los  colores  oro  y  ga- 
les que  hoy  se  usan.  £1  guión  Real  de 
Castilla,  según  declara  un  ¿gravísimo 
hombre  de  Estado  y  Guerra  del  siglo  xti, 
era  aún,  y  habla  sido  de  inmemorial,  rojo 
con  banda  de  oro,  con  cabezas  de  sierpe 
á  los  extremos.  Al  legislar  las  Cortes  dd 
20  al  23  sobre  este  particular ,  tuvieron 
sin  duda  en  cuenta  este  precioso  dato,  y 
lo  mismo  el  señor  rey  Carlos  III  en  1775. 
Por  otra  parte,  la  escarapela  eapañoU 
siempre  ha  presentado  los  colores  que 
vienen  usándose ,  puesto  que  la  presilk 
era  ó  de  galón  de  oro  ó  de  estambre  ama- 
rillo, y  la  presilla  venía  á  ser  como  la 
banda  del  Real  guión. 

Hay  otra  razón  á  favor  de  la  (plausi- 
ble) tenacidad  del  general  Serrano ,  á  qiis 
hace  referencia  el  Sr.  Cánovas,  y  es  qae 
el  pabellón  aragonés  tiene  precisamente 
los  mismo|  colores;  y  que  fundidas  las 
nacionalidades  aragonesa  y  castellana, 
aun  suponiendo  que  el  rojo  únicamente 
fuera  el  color  de  Castilla,  los  hijos  de 
Aragón  y  Castilla  unificados,  como  suce- 
de en  los  linajes ,  debian  reunir  en  uno 
sus  colores  y  divisas,  y  por  consiguiente» 
salir  al  nuevo  pabellón,  que  debe  seguir 
las  reglas  del  escudo ,  los  colores  y  es- 
maltes de  éste.  Consecuentemente,  quede 
sentado  que  la  bandera  y  la  escarapela 
española  deben  ser  lo  que  son  y  han  sidc*: 
de  gules  (sangre ,  valor  guerrero)  y  GT9 
(poder,  predominio,  riqueza,  suprmia- 
cía)  por  Castilla  y  Aragón. 

Valencia. 

B.  S.  Carrasco. 

Andalacia;  núin.  lO,  t*  I,  pa^i- 

pa  4.  —  Recorriendo  el  tomo  i  de  E:, 
Averiguador  hemos  visto,  no  sin  al^c&A 
Borpl-esa,  que  los  ilustrados  señores  qiie 
con  tanta  erudición  se  han  ocupado  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


I  Agosto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


245 


ita  pregunta  en  las  páginas  70, 105, 134 
166,  como  que  parece  desdeñan  la  eti- 
Lologia  de  esta  palabra,  qne,  como  más 
atural  y  verdadera ,  traen  graves  y  cla- 
cos historiadores ,  tales  como  S.  Isidoro 
e  Sevilla,  el  arzobispo  de  Toledo  D.  Ro- 
rigo,  el  arzobispo  de  Tarragona  D.  An- 
onio  Agustín,  Ambrosio  de  Morales,  el 
'.  Juan  de  Mariana ,  el  P.  Martin  de  Roa, 
''ray  Juan  de  Pineda,  Alonso  de  Morga- 
o,  Pedro  Mexía,  Puente,  Hurtado  de 
lendoza ,  el  Dr.  D.  Francisco  de  Padilla, 
!*esorero  de  la  santa  iglesia  de  Málaga, 
•'lorian  de  Ocampo,  Francisco  de  Medina, 
riorez,  el  Dr.  Bernardo  de  Alderete,  el 
icenciado  Rodrigo  Caro  y  otras  lumbre- 
as  de  las  antigüedades  de  Espafia.  Por- 
gue todos  están  conformes  en  este  punto, 
;omo  puede  ver  el  curioso  en  sus  respec- 
tivas obras.  Citaremos  algunos  de  sus  tex- 
:o8 ,  y  no  todos  (para  no  molestar  á  los 
lectores),  en  corroboración  de  lo  dicho. 

Florian  de  Ocampo,  Crónica  de  Espa- 
cia, libro  I ,  cap.  ix  :  «  F  por  catuta  de  ta- 
les Vándalos^  allí  (en  la  Hética)  renden- 
teSy  la  comenzaron  á  llamar  tierra  Vanda- 
LiciA ;  después^  corrompido  más  este  voea- 
bloj  quitando  la  primera  letra ^  le  dixeron 
Andalicia,  y  ahoraj  más  corrompido^  An- 
dalucía.» 

El  Dr.  D.  Francisco  de  Padilla,  Histo- 
ria Eclesiástica  de  España  (Málaga, 
1605),  Centuria  v,  cap.  vii,  fól.  325,  se- 
gunda página  :  a  Otra  parte  de  los  Vánda- 
los^ con  quienes  andaban  mesclados  los  Si- 
lingoSj  vivieron  por  su  suerte  en  la  provin- 
cia de  Andaluda ,  llamada  entonces  Béti^ 

ca Ydesta  vez  la  Bética  tomó  el  nombre 

fiestas  gentes  que  la  poblaron  y  señorearon, 
llamándose  de  los  Vándalos  Vandalia  ó 
Vandalübia,  que  después  con  el  tiempo, 
quitándose  la  F,  quedó  con  el  nombre  de 
Andalucía,  el  cual  ha  durado  hasta 
aora.n 

El  licenciado  Rodrigo  Caro,  Principa- 
do y  antigiiedades  de  la  ilastrísima  ciudad 
de  Sevilla  (Sevilla,  1634),  folio  197,  co- 
lumna cuarta :  n Estos  Alanos  y  Vándalos 
tuvieron  algún  tiempo  la  Provincia  Bética, 


que  por  ellos  se  llamó  Vandalia  y  luego 
Vandalicia,  y  de  ai  Andalucía.» 

La  santa  Iglesia  Metropolitana  y  Pa- 
triarcal de  Sevilla,  Memorial  á  Felipe  V 
sobre  el  Primado  de  España  (Sevilla, 
1722),  páginas  66  y  67 : «  J^Z  año  408  inun- 
daron la  España  los  Suevos,  Alanos,  Ván- 
dalos y  Silingos Quedaron  estos  últimos 

por  dueños  de  la  Bética,  A  quien  desdb 
entonces  dejaron  puesto  8u  nombre  de 
Andalucía.» 

Creemos ,  pues ,  bastantes  los  aducidos 
testimonios  para  que  produzcan  casi  prue- 
ba plena,  si  ésta  es  posible  en  materias 
tan  intrincadas ;  y  hasta  llevaremos  nues- 
tra osadía  al  punto  de  repetir  aquí  la  fa- 
mosa expresión  del  orador  romano  rela- 
tiva á  Platón,  aplicándola  á  los  autores 
qne  hemos  citado  arriba  : 

Errare  me  kfreuíe  mah  enm  Pistóse, 
Qicm  ewm  aüit  sers  sentiré. 

Es ,  por  tanto,,  cierto  que  la  voz  Anda- 
lucia  no  trae  sn  origen  de  los  árabes,  pues 
antes  que  éstos  vinieran  á  Espafia  ya  se 
apellidaba  así  la  región  Bética,  según  he- 
mos visto. 

Porque,  aunque  es  muy  verdad,  como 
dice  Rodrigo  Caro,  « que  estos  bárbaros 
no  eran  tan  amadores  de  la  antigüedad 
que  en  reverencia  della  quisiesen  conser- 
var los  primitivos  nombres  del  país  que 
conquistaron  » ,  no  lo  es  menos ,  como  ase- 
gura el  doctor  malagueño  D.  Bernardo 
de  Alderete  en  su  Origen  de  la  lengua 
castellana,  a  que  conservaron  muchos, 
adaptándolos  á  su  áspero  idioma,  lo  que 
sucedió,  entre  otros,  con  el  de  Andalucía, 
cuyo  origen  se  remonta  al  tiempo  de  los 
Vándalos.  9 

Por  ventura  habrá  error  en  todo  lo  di- 
cho; pero  es  un  error  tan  difícil  de  pro- 
bar, que  es  preciso  conformarse  y  acep- 
tarlo como  verdad  demostrada,  mientras 
que  al  avaro  tiempo  no  le  plazca  descu- 
brimos lo  que  él  mismo,  envidioso  de  las 
glorias  pasadas,  quiso  ocultamos,  al  de- 
cir de  un  poeta  elegantísimo  : 


Digitized  by  VjOOQIC 


246 


EL  AVERIGUADOR. 


[SI  Agosto,  1872. 


Quidquid  tuk  tetra  nt,  U  úpriieum  proferí  irlis. 

Temptu  edax  rerum,  tiique  ÍM»idiottt  weíMttBe 
Omaia  contummiiít,.,.. 
Coria. 

P.  DE  H. 


Orden  de  San  Jnan  de  Jernua- 
lem;  nnm.  &94,  I.  II,  pa$.  195. 

—La  Orden  de  San  Jnan ,  después  que  le 
fueron  incorporados  los  bienes,  derechos 
é  iglesias  de  las  del  Temple  y  Santo  Se- 
pulcro, llegó  á  ser  riquísima  en  la  pro- 
vincia de  Zamora,  y  en  el  monasterio  de 
Santa  Maria  in  hortis ,  vulgo  la  Horta, 
contiguo  al  cual  había  una  comunidad  de 
Ck>mendadoras  de  San  Juan,  estableció  el 
archivo  de  la  lengua  de  Castilla,  intere- 
santísimo por  muchos  conceptos.  Estaba 
colocado  en  el  centro  de  una  fuerte  torre 
abovedada  y  perfectamente  precavido  de 
robos  é  incendios ;  la  cajonería  era  exce- 
lente, de  maderas  escogidas  y  con  guar- 
dapolvos construidos  con  mucho  esmero. 
No  era  menor  el  de  la  colocación ,  orden 
y  registro  de  los  pergaminos  y  papóles; 
ademas  del  índice  general  tenía  cada  ca- 
jón uno  particular  en  un  tomito,  en  que 
se  hallaban  bien  extractados  los  docu- 
mentos, y  se  contaban  entre  éstos  mu- 
chos privilegios,  fueros,  cédulas  y  provi- 
siones originales. 

Vendido  el  edificio  como  de  bienes  na- 
cionales ,  en  bien  poca  cosa  por  cierto,  se 
mandó  trasladar  el  archivo  á  Madrid ,  se 
encajonó  con  este  objeto,  y  así  creo  con- 
tinúa, sin  estar  en  Madrid,  ni  en' Zamo- 
ra, ni  en  parte  donde  el  Sr.  Hermosa  ú 
otros  estudiosos  puedan  utilizarlo.  Tengo 
entendido  que  el  Duero,  en  una  de  sus 
inundaciones,  alcanzó  el  almacén  donde 
80  pierden  tan  interesantes  papeles,  y 
destruyó  mucha  parte.  Ello  es  que  en 
1857  comisionó  la  Academia  de  la  Histo- 
ria al  Sr.  D.  Vicente  de  la  Fuente  para 
hacer  un  viaje  á Zamora  y  buscaren  este 
archivo  documentos  cuya  existencia  co- 
nocía, para  la  Comisión  de  Cortes  y  Fue- 
ros, y  qtie  dicho  comisionado,  á  pesar  de 


su  mucha  diligencia,  nada  alcanzó  por 
lo  que  va  referido. 

Si  el  Sr.  de  Hermosa  pudiera  conseguir 
que  volviera  á  instalarse  en  Zamora  el 
archivo,  no  sólo  hallaría  en  él  copioso 
fruto  en  sus  investigaciones,  sino  que 
haría  al  mismo  tiempo  un  sefialado  ser- 
vicio á  las  letras  y  á  la  mencionada  pro- 
vincia. 

C.  F. 

Interjección  nsnal;  nnm.  &O0, 
1.  II,  pág.  ce  — Aunque  los  señores 
M.  R.  F.  y  F.  de  H.  han  dado  cariosas 
respuestas,  paréceme  que  un  libro  recien- 
temente resucitado,  el  Retrato  de  la  loza- 
na andaluza^  en  lengua  española  mvy  da- 
rUima,  compuesto  m  Roma,  tomo  i  do  la 
Colección  de  libro»  españoles  raros  ó  cu- 
riosos,  Madrid,  imprenta  de  Rivadeney- 
ra,  1871,  da  mayor  lus  al  sentido  de  la 
pregunta.  Lo  primero  que  se  advierte  en 
dicho  libro  es  que  en  el  afio  de  1528 ,  en 
que  salió  á  luz,  eran  tan  usuales  como  en 
este,  si  no  todas,  casi  todas  las  interjec- 
ciones de  la  especie  tratada,  en  que  tan 
rico  es  nuestro  idioma,  y  de  algunas  eti- 
mologías se  forma  idea  por  el  diálogo 
entre  Marzoco  y  Lozana,  pág.  191,  c^n  que 
habla  el  primero  de  cara  de  ajo^  deseán- 
dole la  segunda  que  sea  la  prim.era  alba- 
ja  que  falte  en  su  caaa. 

Por  sí  no  ha  llegado  á  noticia  del  in- 
terpelante, añadiré  que  en  el  mar  Indico 
hay  unos  islotes,  descubiertos  por  los  por- 
tugueses en  el  siglo  xv,  que  llevan  por 
nombre  la  mismísima  consabida  interjec- 
ción en  plural,  y  si  no  estoy  equivocado, 
existe  en  Jerez  de  la  Frontera  una  fami- 
lia distinguida  que  tiene  igual  apellido, 
si  bien  firma  con  es  en  vez  de  o;  ó  j. 

C.  F. 

DIfIntclanes  de  la  Órdea  de  Al- 
cántara; núm.  5C0,  t.  11,  ^á^lna 
1#6. — Con  mucha  razón  el  Sr.  Barran- 
tes, en  la  Bibliografía  de  la  ÓrvUm,  dé 
Alcánkaray  Apéndice  primero  de  sa  GbAá- 


Digitized  by  VjOOQIC 


ai  A0Q8T0,  1872.] 


SL  AVERIQÜADOB. 


ai7 


logo  de  Libros  de  Extremadura,  dice  qae 
parece  inverosímil  que  en  nn  mismo  afio 
ee  publicasen  dos  obras  tan  idénticas. 

Sin  embargo,  las  inserta  como  distin- 
tas, pág.  248,  en  la  forma  siguiente : 

« 1.— Definiciones  de  Alcántara  y  rela- 
ción de  su  origen  y  maestres,  por  Jwm 
Pedro  Gutiérrez. 

(Madrid,  1576,  en  folio.) 

»  Es  libro  ya  rarísimo,  y  según  las  con- 
tradicciones y  yerros  que  le  tUda  el  mejor 
historiador  de  la  Orden,  Frey  Alonso  de 
Torres,  no  de  gran  valía.  El  autor  era  Sa- 
cristán Mayor  de  la  orden.» 

«  2. — Definiciones  de  la  Orden  de  Alcán- 
tara ,  por  A  Ifonto  Gromeg. 

(Madrid,  1576,  un  tomo.) 

9  Aunque  parece  inverosímil  que  en  un 
mismo  afio  se  publicaran  dos  obras  tan 
idénticas  como  ésta  y  la  anterior,  doy 
cuenta  de  ella  por  haberla  visto  citada  en 
varias  partes.» 

Hasta  aquí  el  Sr.  Barrantes. 

Pues  bien,  nosotros,  más  afortunados 
que  el  erudito  extremefio,  hemos  podido 
adquirir  la  certeza  de  que  estas  dos  su- 
puestas obras  no  son  en  realidad  más  que 
una  sola ;  consistiendo  el  error  de  los  que 
la  duplican,  en  que  el  impresor  ó  editor 
se  llamaba  Alonso  Chmez,  y  el  autor  de 
una  breve  resefia  histórica  de  la  Orden, 
que  precede  á  las  Difiniciones,  se  titulaba 
Fre^  Pedro  Gutiérrez,  dignidad  de  Sa- 
cristán Mayor  de  la  misma  Orden ;  y  que, 
citando  unos  autores  el  libro  por  el  nom- 
bre de  su  editor,  y  otros  por  el  de  Frey 
D.  Pedro,  ocasionó  la  creencia  de  que  eran 
producciones  diferentes. 

El  que  esto  escribe  posee  un  bello  ejem- 
plar, perfectamente  impreso  y  conservado, 
de  este  rarísimo  libro,  que  no  es  tan  des- 
preciable, á  su  pobre  juicio,  como  hacen 
suponer  al  Sr.  Barrantes  los  tildes  de  Frey 
Alonso  de  Torres.  Pues  ademas  que  éstos 
únicamente  podrían  caber  en  la  resefia  de 
Gutiérrez,  que  sólo  ocupa,  á  modo  de 
proemio,  las  once  primeras  hojas,  y  no 
las  Definiciones,  que  es  texto  oficial  hecho 
eu  capítulo  de  la  Orden ,  ya  los  prevenía 


el  mismo  Gutierre  en  su  brev«  y  ligero 
trabajo,  declarando  :  ogueno  habia  podido 
saber  más  de  lo  dicho,  ni  se  hallaba  otra 
claridad  deüo,  porque,  según  se  entiende, 
con  las  guerras  que  huua  en  tiempos  passa- 
dos  entre  Castilla  y  Portugal  se  perdieron 
las  escripturas  de  dondese  pudiera  tener  no- 
ticia  de  todoji 

Deshecho  el  error  de  la  duplicación  de 
ItaDi/finciones  que  nos  ocupan,  no  cree- 
mos fuera  de  propósito  describir  el  ejem- 
plar que  á  la  vista  tenemos,  pues  su  rareza  . 
lo  merece. 

Es  un  in  folio  menor,  encuadernado  en. 
pergamino,  de  288  páginas ,  sin  la  porta- 
da, Resefia  Histórica,  tablas  é  índices,  que 
carecen  de  foliatura,  y  ocupan  38  hojas 
útiles,  todo  admirablemente  impreso. 

La  portada,  muy  bien  grabada  en  co- 
bre ,  figura  una  especie  de  retablo  de  or- 
den compuesto,  de  buen  gusto  artístico  y 
ejecución  esmerada,  en  cuyo  centro ,  y 
ocupándolo  todo,  hay  un  gran  medallón 
ovalado,  orlado  de  primorosos  adornos, 
dentro  del  cual  se  ven  las  armas  de  Espa- 
fia  con  todos  sus  cuarteles ,  colgadas  del 
célebre  peral  arrancado,  desbrancado  y 
acostado  de  las  dos  trabas ,  antiguas  ar- 
mas de  la  famosa  Orden  del  Perero  6  Pe- 
reyro,  y  asomando  tras  el  medallón  los 
cuatro  extremos  florlisados  de  la  cruz  sino- 
pie  de  Alcántara,  cruz  que  se  repite  entera 
en  las  basas  y  chapiteles  de  las  dos  esta- 
tuas egipcias ,  que  á  uno  y  otro  lado  del 
retablo,  substituyendo  á  las  columnas, 
sostienen  el  frontispicio  ó  remate.  Éste  es 
triangular,  y  en  su  arista  se  apoya  una 
corona  abierta  con  tres  florones ,  muy  se- 
mej  antea  la  que  colocan  sobre  sus  blaso- 
nes los  marqueses ;  y  á  uno  y  otro  lado 
del  tímpano  se  alzan  las  estatuas  de  San 
Benito  y  San  Bernardo  con  sus  hábitos 
religiosos,  y  libros  y  báculos  en  las  ma- 
nos. Abajo,  en  la  basa  de  toda  esta  má- 
quina ,  que  llena  toda  la  página,  hay  una 
cartela  apaisada ,  cuadrangular,  como  de 
una  pulgada  de  alta  por  dos  y  media  da 
largo,  donde  se  lee: 


Digitized  by  VjOOQIC 


248 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Agosto,  1872. 


DIFFINICIONES 

DE  LA  ORDEN  Y  CAVALLERIA 

de  Alcántara,  con  relación  de  sn 
origél; 


de  los  Maestres  q  vno  en 


nge  I  y  ele  ios  Maestres  q  vno  c 

ella.  I  En  Madrid  por  Alonzo 

Qomez.  1576. 


Al  lado  de  San  Benito  y  San  Bernardo 
respectivamente,  se  notan  estas  cifras, 


y  al  pié  de  las  eatatuas-eoluTrinas,  á  la  de- 
recha, nna  D.,  y  á  la  de  la  izquierda,  nna 
O.,  cuyo  significado  ignoramos. 
Sigue  en  la  hoja  inmediata  el 

ORÍGEN  Y  PRINCIPIO  DE 

la    orden  y    CahaJUería   de  Alcántara^ 
con  relaeian  de  loe  Maeetree  que  hwto  deUa^ 
eaeada  de  los  Árehiuos  del  OonuentOy 
y  de  otras  partes,  por  don  Frey  Pe- 
dro Gutierres,  Sacristán  Mayor 
deladicha  Orden,  y  Cape- 
llán de  su  Magestad. 

Aquí,  en  pequefio,  se  repite  grabado  el 
blasón  de  la  Orden,  que  es, como  queda 
dicho,  el  peral,  las  trabas  y  la  cruz  flor- 
delisada  puesta  detras  del  escudo;  y  entra 
inmediatamente  á  tratar  de  la  Orden  en 
siete  párrafos ,  cuyos  epígrafes,  puestos 
«n  sus  respectivos  márgenes,  son  los  si- 
guientes : 

Primer  convento. 

En  qué  tiempo  comenzó  la  orden. 

Fundador  de  la  Orden. 

Que  esta  Orden  es  del  Cistér. 

Hábito  de  las  personas  do  la  Orden. 

Cómo  esta  orden  tomó  el  nombre  de  Al- 
cántara. 

Alcántara  es  la  mesma  orden  que  anti* 
goamente  se  dijo  del  Pereyro. 

Todos  estos  párrafos  ocupan  cuatro  pa- 
lcas. 


En  la  quinta  empieza  la  biografía  de 
los  37  maestres  que  tuvo  la  Orden  desde 
D.  Frey  Gómez  Fernandez ,  primer  fun- 
dador que  impetró  la  Bula  de  aprobación 
y  confirmación  del  Papa  Alejandro  III^ 
afio  de  1177,  hasta  D.  Juan  de  Zúfiiga, 
que  murió  siendo  Cardenal  Arzobispo  de 
Sevilla  en  1504. 

«  Después  de  la  muerte  del  dicho  Maes- 
tre, D.  Juan  de  Zúfiiga  (conclaye  don 
Frey  Pedro  Gutiérrez),  los  reyes  de  Cas> 
tilla  por  autoridad  Apostólica  son  Admi- 
nistradores perpetuos  en  lo  espiritual  y 
temporal  del  Maestradgo  de  Alcántara.  T 
el  primer  Administrador  fué  el  reyCatho- 
lico  D.  Fernando,  y  el  segundo  el  Empe- 
rador d9  Carlos  V,  su  nieto,  y  el  tercero,  el 
rey  D.  Phelippe,  su  vianieto,  que  oy  vine 
y  reyna ,  etc.,  vtiná  regnet  in  estemum  t» 
gloria.  AmenA 

Al  pié  de  esta  página  se  encuentra  el 
sello  del  impresor  Alonso  Oomes .-  consis- 
te en  un  rectángulo  de  cerca  de  tren  pul- 
gadas de  alto  por  dos  de  ancho  ;  en  el 
centro  se  ve  un  genio  alado,  vestido  po- 
bremente, con  una  cadena  al  pié  iaquier- 
do  sostenida  con  la  mano  siniestra,  y  ex- 
tendiendo la  derecha  hada  el  ángulo  dies- 
tro superior  de  la  vifteta,  de  donde  sale 
de  entre  nubes,  una  mano  con  una  corona 
abierta  en  ademan  de  entregarla  al  genio» 
sobre  cuya  cabeza  ondea  una  cinta  con 
esta  leyenda : 

Portio  mea  in  térra  viventium» 

Al  rededor  del  genio  hay  varios  instru- 
mentos de  artes  y  ciencias ;  y  del  todo, 
otra  cinta,  formando  óvalo,  que  dice : 

Paupertasjuhet  hominem  experiri  muiia. 

Y  al  pié  de  la  vifieta  las  iniciales :  A.  6^ 
Alonso  Oome», 

Las  biografías  de  los  37  Maestree  se 
contienen  en  nueve  hojas,  como  las  ante- 
riores, sin  foliación. 

Prosiguen  otras  dos  lo  mismo,  donde 
se  leen  el 


Digitized  by  VjOOQIC 


SI  Agosto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR 


24^ 


PROLOGO  DE  LAS  DIFFINI- 

CIONES  DE  LA  ORDEN  QVE  CONTIE- 

w  la  causa  y  poder,  que  el  Capítulo  tuuo 

para  mudar  y  haeer  de  nueuo  Diffiñi- 

dones  y  Actos  capitulares, 

Y  la 

BVLLA  QVE  EL  PAPA 

CLEMENTE  SÉPTIMO  DIO  A  LA 

ORDEN 

para  que  el  Capitulo  pueda  hacer  y 

quitar  Di/finido- 

nes  y  Actos  Capitulares,:. 

Qae  faé  dada  en  Roma  á  Sant  Pedro ,  afio 
de  la  Encarnación  del  Sefior  de  1530  afios 
al  VI  de  las  Ealendas  de  Mayo,  7.^  de  bu 
pontificado. 

Sigue  la  página  1.*,  y  hasta  la  288  se 
hallan  las  Diffiniciones  y  Actos  Capitula- 
res de  la  Orden  y  CavaUeria  de  Alcántara^ 
qne  comprenden  41  títulos  y  393  Capítu- 
los distríhuidos  de  esta  manera : 

Título  L  Del  Capítulo  General.  24  cap.* 

II.  Del  Capítulo  Diffinitorio..  9 

IIL  De  las  Diffiniciones.  .    .  3 

IV.  Del  Hábito  délos  Freyles 
Religiosos  de  nuestra  Orden..    .  5 

V.  Del  Conuento,  Prior,  Reli- 
giosos y  Offíciales  del.  Y  del  go- 
niemo  espiritual  y  temporal.    .  47 

VL  Del  Offício  del  Sacristán 
mayor. 4 

VII.  Del  Conuento,  Prior  y 
Freyles  de  Villanuena  de  la  Se- 
rena     9 

VIII.  Del  Monasterio  de  Sanc- 
tispiritu  de  Alcántara.  ....  10 

IX.  De  las  Sanctas  iglesias,  ca- 
pillas, monasterios  y  casas  reli- 
giosas  7 

X.  De  las  sepulturas.    ...    4 

XI.  De  los  arciprestazgOB  y 
beneficios 22 

XII.  De  los  estudios  y  coUe- 
gioB  (Aquí  se  contiene  el  Regla- 
mento del  Colegio  que  tenia  la 
Orden  en  Salamanca) 5 


XIIL  Del  hábito  de  los  Cava- 
lleros  de  nuestra  Orden ,  y  de  la 
manera  de  rezar,  y  vestir,  y  lo 
que  han  de  tenor  consigo,  y  de 
lo  que  se  han  de  apartar.  (Al  fi- 
nal do  este  titulo,  pág.  118,  se 
ve  un  ovalo  de  más  dedos  pul- 
gadas de  alto,  por  dos  de  ancho, 
en  cuyo  centro  hay  una  cruz  for- 
mada de  troncos  de  árbol,  y  en 
derredor  ésta  leyenda : 

Exurge  \  Domine  \  Et  |  Judi- 
ca  I  Causam  \  Tuam.) 17 

XIIII.  Del  Calendario.  (Trae 
uno  con  los  doce  meses  del  afio 
y  los  santos  prop ¡os  de  la  Orden).    5 

XV.  De  la  approbacion,  y  pro- 
f ession  de  los  Cavalleros  de  la 
Orden b 

XVI.  DelaConfessionySanc- 

ta  Comunión 4 

XVII.  De  la  residencia  y  hos- 
pitalidad de  las  digfnidades,  co- 
mendadores, y  beneficiados.  .    .    5 

XVIII.  De  las  electiones  y 
provisiones.     .    .    .    .    .     .    .44 

XIX.  De  las  enagenaciones,  y 
recuperaciones,  y  bienes  de  Reli- 
giosos.     8 

XX.  De  los  diezmos.     .    .    .11 

XXI.  De  los  contractos,  ar- 
rendamientos, y  fian9a8.    ...    9 

XXII.  De  las  descripciones  (de 
bienes),  visitaciones  de  enfer- 
mos, inventarios,  testamentos,  y 
disposiciones  d6  Cavalleros  y 
Religiosos.  (Se  inserta  un  Breve 
de  Gregorio  XIII,  en  latin  y  cais- 
tellano,  su  data,  Roma  apud  S. 
Petrumy  suh  annulo  Piscatoris, 
die  VIoctohris,  M.  D.  LXXVI, 
afio  IV  de  su  pontificado ,  en  que 
permite  testar  á  los  Caballeros  y 
Freyles  de  la  Orden ,  que  tenia 
prohivido  San  Pió  V,  cuyo  Bre- 
ve revoca.) \2 

XXIII.  Del  Offício  de  los  visi- 
tadores  2^ 

XXIIII.  DelThesoro,yOfficio 


Digitized  by  VjOOQIC 


^0 


EL  AVERIGUADOR. 


[81  A6O0VO»  1872. 


de  los  Thesoreros  y  Receptores. 
(Ynserta  una  Bula  de  Paulo  III. 
Dada  en  Roma,  cabe  Sant  Mar- 
eo, afio  do  1535,  el  dia  III,  antea 
de  las  Calendas  de  Junio,  primero 
de  su  Pontificado,  en  que  permite 
á  la  Orden  tener  tesoro.).  ...  21 

XXV.  De  los  depósitos  y  Of  ñ- 
cio  de  Depositarios  y  Adminis- 
tradores, y  del  Archiuo  del  Ck>n- 
vento  (de  Alcántara) 14 

XXVI.  De  los  edificios  de  ca- 
sas llanas ,  y  fortalezas,  y  repa- 
ros ^eÜM-    15 

XXVII.  Délos  Alcaydea.  .    .    5 

XXVIII.  De  los  Gonernado- 
res,  juezes  y  otros  Ofñciales  de 
justicia < 11 

XXIX.  Del  Offício  de  los  pro- 
acurado  res  generales,  letrados  y 
procuradores  de  nuestra  Orden.    9 
X  XXX.  Del  Officio  de  los  escri- 
tianos 5 

XXXI.  De  los  juizios.  ...    8 

XXXII.  De  las  injurias  y  vio- 
lencias  4 

XXXIII.  De  las  penas.  (Es  cu- 
rioso el  Capitulo  7.^,  que  trata  da 
la  conservación  de  los  montes  y 
arbolados.) 11 

XXXIIII.  De  la  sentencia  de 
Excomunión  que  se  pone  el  dia 
de  Ramos 1 

XXXV.  De  los  Concejos.  .    .  13 

XXXVI.  De  los  pochos  y  dere- 
chos  \    .    .    3 

XXXVII.  De  los  Privüegios 
y  exempciones.  (Trae  relación 
de  muchas  Bulas  de  Papas  y  de 
Cartas-privilegios  de  varios  Mo- 
narcas otorgadas á  la  Orden.  En- 
tre las  Bulas ,  está  la  concedida 
por  el  Papa  Paulo  III,  para  que 
los  ctLhMeTos puedan  ser  ccuados^ 
fechada  en  1540,  á  3  de  Agosto, 
«cerca  de  la  cual  ¡se  lee  en  el 
Capitulo  16  de  este  mismo  Titu- 
lo: «El  Capitulo  general  haze 
«saber  á  vuestra  Magestad  y  Al- 


V  teza  como  por  parte  del  Capita- 
»lo  de  Calatraua  se  hizo  saber  á 
veste  Capitulo  que  alli  se  hauia 
D  propuesto  por  algunos  Coven- 
•  dadores  de  su  Orden,  que  seria 
»bien  se  supplicasse  á  V.  Mages- 
stad  que  pidiese  ásu  Sanctidad 
i^reuoeasae  la  Bulla  q  Paulo  Ter- 
»  cío  cOoedió  á  las  Ordenes  para  se 
V poder  casar  los  que  de  ay  ade- 
nlante  tomassen  el  habito,  y  se 
»  reduxesse  á  la  forma  que  tenian 
•antes  que  se  concediesse.  Sobre 
»lo  qual  se  tracto,  y  auo  quinae 
B  votas  que  piden  se  reuoque  la  Bv^ 
»  ¿Za ,  y  seys  que  se  guarde ,  y  dos 
»  que  se  remitieron  á  V,  Magestad^ 
spara  que  haga  lo  que  fuere  ser- 
Buido,  que  fué  el  número  de  las 
•;psonas  desta  Orden  que  en  este 
B  Capitulo  se  hallaron.  Dase  dello 
B  noticia  á  V.  Magestad  para  que 
•se  prouea  lo  que  mas  fuere  ser- 
•uido  y  conuenga  al  bié  desta 
•Orden.B) 17 

XXXVIII.  Délas  Protestacio- 
nes y  reclamaciones B 

XXXIX.  De  la  Guerra.  (En  el 
Capitulo  2  se  describe  el  Pen- 
dón de  combate  que  llevaba  ¿ 
campaña  esta  noble  Caualleria,y 
que  se  confiaba  al  Comendador 
de  Castilnouo,  su  Alférez  Mayor : 
a  El  qual  (Pendón)  yrá  pintado 
»de  la  una  parte  nuestro  padre 
•Sanct  Benito,  y  debaxo  del  las 
•armase  insignia  de  la  Orden  de 
B  Alcántara, y  de  la  otra  parte  vn 
nCrucifíxo,  con  las  insignias  de 
Bla  Orden  de  Alcántara,  ni  mas 
•ni  menos.n) 3 

XL.  De  las  Encomiendas,  te- 
nencias y  lanzas  de  nuestra  Or- 
den. (Aquf  se  pone  la  relación 
de  las  Encomiendas  y  Fortalezas 
que  en  aquel  tiempo  poseia  la 
Orden  de  Alcántara,  y  son  las  sí* 
gu  lentes : 


1 


Digitized  by  VjOOQIC 


^l  Agosto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


251 


ENCOMIENDAS. 

Mayor,  Lares,  Sanctispirítus, 
Oalizuela,  Adelfa,  Heliühe,  Zala- 
mea, Herrera,  Sanctivaftez,  Cas- 
tillo, Villasbuenas,  Piedrabuena, 
Castilnovo,  Portezuelo,  Almor- 
choD ,  Eljas,  Casas  de  Calatrava, 
Moraleja,  Bel  vis,  Benfayan,  Pe- 
fiafíel,  Magdalena,  Diezmos,  Es- 
parragal, Mayorga,  Belvis  y  Na- 
varra, Puebla,  Hornos,  Azeuche, 
Portugalesa,  Casas  de  Coria, 
Ceclavin,  Peraleda,  Quintana, 
Juro  de  Badajoz,  Batumbera, 
Zarza. 

FORTALEZAS. 

Alcántara  y  su  puente.  Va- 
lencia de  Alcántara  ,  Azagala, 
Benquerencia,  Magazela ,  Bodo- 
nales ,  cerca  de  Zalamea,  Alme- 
nara.)  1 

XLI  y  último.  De  la  deolara- 
•cion  de  los  vocablos 4 

El  último  Capítulo  termina  asi : 
«  Las  quales  dichas  DifJinicUmeB  y  actos 
V  capitulares,  según  de  suso  en  este  volú- 
5>  men  se  contienen,  mandamos  al  Comfida- 
«dor  mayor,  Clauero,  Sacristán,  Prior,  Co- 
1)  mandadores ,  Caualleros ,  y  Freyles  de  la 
n dicha  Orden,  y  á  los  concejos  y  vezinos 
D  y  moradores  etc.  las  guarden  y  cum- 
nplan ,  etc.  Que  fueron  fechas  y  acabadas 
ven  Madrid  á  28  de  Enero  de  1576  (1) 
j)  afios. — Yo  el  Rey.— Yo  Martin  de  Gazte- 
i)Iu  Secretario  de  su  Magestad  Cathólica 
))la  fíze  escriuir  porsu  mandado. — D.  Fa- 
D  drique  Enriquez.— Frey  Miguel  de  Siles, 
»  Prior. — El  Sacristán  Mayor  Pero  Gutier- 
«rez. — Frey  D.  Pedro  Manuel.  —  D.  Juan 
i>de  AcuQa. — El  Licenciado  D.  Juan  do 
DZuQzola.)) 

Aquí  desaparece  la  foliación  del  libro, 
y  continúa  sin  ella  una  hoja  á  dos  colum- 
nas con  la 


(t)  El  texto  diee  1377,  pero  es  errau. 


iRdadon  de  los  TOiáloB  en  este  libro  con- 
tenidos.^ 

Y  después  otras  veintitrés,  también  á 
dos  columnas  y  sin  paginación,  con  la 

fkTabla  para  hallar  lo  contenido  en  los 
ii  títulos  y  capítulos  deste  libro  por  arden 
ndel  A.  B.  C,t,  oon  la  que  se  termina  la 
obra. 

Mas  antes  de  concluir  la  nuestra ,  deja- 
remos consignado  que  el  Capitulo  Gene- 
ral de  la  Orden  de  Alcántara ,  donde  fue- 
ron hechas  estas  Dí/finiciones^  fué  convo- 
cado y  reunido  por  Felipe  II  en  Madrid, 
en  1573.  Que  el  29  de  Enero  de  dicho  afio 
se  juntaron  las  Dignidades,  Comendado- 
res, Caballeros  y  Freyles,  vestidos  con 
sos  mantos ,  en  la  Iglesia  de  la  Concep- 
ción Jerónima,  donde  recibieron  la  sa- 
grada Comunión  en  la  Misa;  la  cual  aca- 
bada y  en  manos  del  Comendador  Mayor 
Marqués  de  Mirabel,  ratificaron  todos  sus 
juramentos.  Que  el  siguiente  día  30,  en  la 
Iglesia  de  San  Jerónimo  del  Prado,  con 
asistencia  del  Rey,  se  reunió  el  Capitulo 
para  oiría  Misa  del  Espíritu  Santo, y  ce- 
lebrar la  primera  sesión  en  la  que  S.  M. 
delegó  la  presidencia  para  las  sucesivas 
en  dicho  Comendador  Mayor.  A  este  acto 
asistió  también  el  Capitulo  de  la  Orden  de 
Calatrava.  Por  la  de  Alcántara  se  halla- 
ron presentes : 

Frey  D.  Luis  de  Zúfiiga  y  Avila,  Mar- 
qués de  Mirabel, Comendador  Mayor  déla 
Orden  y  Comendador  de  Mayorga. 

Frey  D.  Miguel  de  Siles,  Prior  del  Con- 
vento de  San  Benito  de  Alcántara. 

Frey  D.  Pedro  Gutiérrez,  Sacristán  Ma- 
yor de  la  Orden ,  Secretario  del  Capitulo, 
y  autor  de  la  precedente  Resefia  histórica 
de  la  Orden  y  biografías  de  sus  Maestres. 

Frey  D.  Fadrique  Enriquez  de  Guzman^ 
Comendador  de  Castilnovo,  Alférez  Ma- 
yor de  la  Orden. 

Frey  D.  Rodrigo  de  Mendoza,  Comea- 
dador  de  la  Moraleja. 

Frey  D.  Gonzalo  Chacón,  Comendador 
de  Belvis  y  Navarra. 


Digitized  by  VjOOQIC 


252 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Agobto,  1872^ 


Frey  D.  Pedro  Manuel,  Comendador  de 
Piedrabaena. 

Frey  D.  Juan  de  Acufia  Vela,  Comen* 
dador  de  Esparragal. 

Frey  D.  Diego  de  Acufia,  Comendador 
de  Pefiafiel  y  la  Zarza. 

Frey  D.  Femando  de  la  Cerda,  Comen- 
dador de  Lares  y  Peuf  ayan. 

Frey  D.  Luis  Bravo  de  Lagunas  (1), 
Comendador  de  los  Hornos. 

Frey  D.  Antonio  de  Zúfiiga ,  Marqués 
de  Ayamonte,  Comendador  de  Castillo. 

Frey  D.  Diego  de  Toledo,  Condestable 
de  Navarra ,  Comendador  de  Almorchon. 

Frey  D.  Femand9  de  Cardona,  Comen- 
dador de  la  Adelfa.     , 

El  Doctor  Frey  D.  Gonzalo  Perea  de 
Bibadeneyra,  Comendador  de  la  Peralada. 

Frey  D.  Podro  de  Avila,  Marqués  de 
las  Navas,  Comendador  de  Santivafiez. 

Frey  D.  Suero  de  la  Vega,  Comendador 
de  Sanctispirítus. 

CABALLEB08  PROFESOS. 

Frey  D.  Francisco  de  Luzan. 

Frey  D.  Alvaro  de  Trexo. 

Frey  D.  Antonio  del  Águila. 

Frey  D.  Pedro  González  de  Mendoza. 

Frey  D.  Juan  de  Mendoza  Carrillo. 

Frey  D.  Luis  Bocanegra  de  Beamontet 
Procurador  General  de  la  Orden. 

Frey  D.  Bartolomé  de  Villavicenclo. 

Frey  D.  Baltazar  de  la  Cerda ,  Conde  de 
Galve. 

Frey  D.  Femando  de  Gonzaga,  Mar- 
qués de  Castellón. 

Frey  D.  Francisco  de  Rozas,  Marqués 
de  Poza. 

Frey  D.  García  Sarmiento. 

Frey  D.  Cosme  de  Meneses. 

Frey  D.  Juan  de  Vlloa  Pereyra. 

Frey  D.  Femando  de  la  Vega. 

Frey  D.  Francisco  Pacheco ,  Comen- 
dador electo  de  Quintana. 


(1)  Era  hennano  genelo  del  obispo  de  Corli  don 
Jaao  Bravo  de  Lagunas.  Ambos  están  enterrados  en 
in  snotaoso  sepulcro  en  la  capilla  qne  fundó  el  obis- 
po en  la  colegiata  de  Berlanga,  de  donde  eran  nato- 
lies. 


CABALLKBOB  NO  PBOFBSOfi. 

Frey  D.  Fernando  de  Toledo. 

Frey  D.  Pedro  Manrique ,  Comendador 
electo  de  la  Batumbera  y  del  Juro  de  Ba- 
dajoz. 

Frey  D.  Pedro  de  Avila ,  Comendador 
electo  de  Heliche. 

Frey  D.  Diego  de  Silva  y  Mendoza,  Co- 
mendador electo  de  Herrera. 

Frey  D.  Fabricio  de  Capua. 

Frey  D.  Juan  de  Zuazola ,  del  Cons^ 
de  S.  M.  (2)  en  el  de  las  órdenes. 

Frey  D.  Francisco  Enriques. 

FBKTLES  DE  LA.  ORDEN. 

Frey  Diego  de  Ovando ,  Capellán  de 
S.M. 

Frey  Francisco  Calderón,  Capellán  de 
S.  M. 

Frey  Francisco  de  Merida ,  Freylc  del 
convento  de  Alcántara. 

Frey  Francisco  Becerra ,  Cura  de  Ntra. 
Sefiora  de  Valencia  de  Alcántara. 

Frey  Francisco  Rol,  freyle  y  Procori- 
dor  del  Convento  do  Alcántara. 

La  segunda  sesión  se  celebró  en  uní 
Capilla  de  la  Parroquia  de  San  Justo,  sá- 
bado 31  de  dicho  mes  de  Enero. 

En  la  tercera  (26  de  Febrero)  hi» 
S.  M.  los  nombramientos  de  Definidores  y 
Visitadores  y  Consultor  de  la  Orden ,  y  » 
otorgaron  los  poderes  al  efecto.  Tuvo» 
en  el  Real  Palacio.  Acordóse  también  qoe 
redactasen  estas  Di/firUcianes  el  Comends* 
dorde  Piedrabuena  D.Pedro  Manuel  y  don 
Juan  de  Zuazola,  recogiendo  al  efecto I^s 


(2)  Pn¿  nataral  de  la  Tilla  de  Alcénun,  esni¡4<* 
Salamanca  licenciándose  en  ambos  derechos.  Abnz* 
el  esudo  eclesiástico,  y  en  10  de  Janio  de  1S».Hie 
promovido  al  obispado  de  Astorga.  Mario  ei  1590,  f 
dice  SB  epiUflo : 

® 

Aqti  yee  D.  Juan  de  Zinuola,  Obispo  ie  éti»^ 
CüPallero  de  Áleantcre,  O^ier  del  CvMtje  Rí«A  Sótf 
de  la  Cata  de  Year.  FalUcU  eí  dia  d4  Tedet  ¿ni» 
aña  1590. 

Fné  encargado  por  el  CapUalo  para  redactor  cs» 
Dif/ínMenee. 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Agosto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


253 


actas  y  papeles  que  tenía  el  Secretario  y 
Sacristán  Mayor  Frey  D.  Pedro  Gutiérrez. 
Y  aquí  acabó  el  Capítulo  General ;  pero 
las  Diffinidones  acordadas  uo  vieron  la 
luz  pública  has'a  tros  nfios  dcspueij,  como 
queda  arriba  expresado. 
Caria,  1872. 

F.  DE  Hkbmosa. 


Dios  le  ayode,  ó  jreüOfi,  liaría  y 
Jíofié;  nttm.  IIO,  1.  I,  pag^inas  49 
y  9^,  y  1.  U,  pajlí*  104. —  El  curioso 
que  desee  más  poiinenores  acerca  de  esta 
pregunta  los  encontrará  en  el  tomo  xviii 
de  Ja  Enciclopedia  Moderna^  publicada 
por  Mellado,  Madrid,  1852,  articulo  Ea- 
tomudo. 

Coria, 

F.  DE  H. 


CURIOSIDADES. 


BEAL  ORDEN  DE  OCTUBRE  DE  1779  PRO- 
HIBIENDO SACAR  DEL  REINO  CUADROS 
DE  PINTORES  TA  DIFUNTOS. 

A  fin  de  impedir  que  desde  hoy  en 
adelante  se  saquen  del  reino  para  los 
extraños  pintaras  de  mano  de  autores 
qne  ya  no  viven,  me  mandó  el  Rey  es- 
cribir al  asistente  de  Sevilla»  D.  Fran- 
<;isco  Antonio  Domezain,  la  carta  cuyo 
contexto  voy  á  copiar  á  V.  S. 

*  Ha  llegado  á  noticia  del  Rey,  nues- 
tro señor,  que  algunos  extranjeros  com- 
pran en  Sevilla  todas  las  pinturas  que 
pueden  adquirir  de  Bartolomé  Murillo 
y  de  otros  célebres  pintores,  para  ex- 


traerlas fuera  del  reino,  descubierta  ó 
subrepticiamente,  contra  lo  mandado 
por  S.  M.  sobre  el  particular,  en  vista 
del  inveterado  y  pernicioso  abuso  que 
se  experimentaba  de  sacar  de  España 
los  estimables  cuadros  originales  que 
poseia  la  nación.  El  desdoro  y  detri- 
mento que  de  ello  resultaba  al  con- 
cepto de  instrucción  y  buen  gusto  de 
la  misma,  motivaron  aquella  justa  re* 
solución  del  Rey,  que  tan  próvida  y 
generosamente  promueve  las  Bellas 
Artes. 

»En  el  dia  ha  tenido  S.  M.  á  bien  re- 
novarla, mandando  se  vele  con  el  ma- 
yor cuidado  y  rigor  en  su  puntual 
observancia;  y  quiere  que  Y.  S.  inda- 
gue en  Sevilla  y  su  reino  quiénes  son 
los  sujetos  que  piensan  enajenar  los 
cuadros  de  Murillo  y  de  otros  autores 
de  crédito,  con  venderlos  á  extranjeros 
ó  nacionales  para  extraerlos,  intimán- 
doles se  abstengan  de  ello  bajo  la  pena 
de  competente  multa  pecuniaria,  y  de 
embargo  de  las  propias  pinturas  en 
cualesquiera  manos  que  se  hallen,  bien 
sea  de  los  vendedores  ó  bien  de  los 
compradores,  y  procediendo  Y«  S.  á 
tomar  las  convenientes  precauciones 
para  impedir  se  eluda  lo  dispuesto  por 
S.  M.  sobre  el  asunto,  á  cuyo  efecto  re- 
currirá y.  S.  á  todas  aquellas  medidas 
más  eficaces  y  conducentes,  ahora  y  en 
lo  sucesivo,  al  fin  propuesto;  sin  que 
esta  providencia  deba  entenderse  res- 
pecto á  los  cuadros  de  pintores  que  en 
la  actualidad  estuviesen  vivos. 

•Participólo  á  V.  S.  de  Real  orden 
para  su  inteligencia  y  cumplimiento» 
encargándole  que  siempre  que  se  diere 
el  caso  de  que  V.  S.  logre  impedir 
pasen  á  manos  de  ios  extractores  algu- 
nos cuadros,  dé  cuenta  de  ello  al  Rey 
por  mi  medio,  con  expresión  de  [o^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


254 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Agosto,  18t2. 


precios  á  que  se  intentasen  hacer  las 
ventas,  y  del  mérito,  asunto,  autor, 
tamaño,  estado  de  conservación,  y  de- 
mas  circunstancias  de  cada  pintura,  á 
fin  de  que  exactamente  instruido  S.  M. 
determine  lo  que  contemple  más  acer- 
tado. 

•  Dios  guarde  á  V.  S.  muchos  años 
como  de»eo.  San  Ildefonso,  á  5  de  Octu- 
bre de  4779.— El  Conde  de  Florida- 
blanca. — Sr.  D.  Francisco  Antonio  Do- 
mezain.* 

Y  como  S.  M.  ha  resuelto  sea  genera} 
en  todos  sus  reinos  esta  providencia, 
quiere  que  V.  S.  observe  puntualmente 
en  la  provincia  de  que  es  intendente 
el  contenido  de  dicha  carta,  cuidando 
da  que  no  se  extraigan  para  pai-ses  ex- 
tranjeros cuadros  algunos  de  mano  de 
pintores  ya  no  existentes,  tomando  las 
precauciones  allí  indicadas,  y  las  demás 
que  le  dicten  su  celo  y  vigilancia,  y 
dando  el  correspondiente  aviso  por  mi 
medio,  siempre  que  llegue  á  verificarse 
haber  V.  S.  logrado  frustrar  la  enaje- 
nación de  algunas  pinturas  destinadas 
á  extraerse,  ó  impedir  la  extracción 
misma  de  ellas. 

El  Rey  confia  que  Y.  S.  se  esmerará 
en  el  exacto  cumplimiento  de  esta  or- 
den, por  lo  que  en  ello  interesan  á  un 
tiempo  su  servicio,  el  justo  aprecio  y 
útil  estudio  de  las  Nobles-Artes,  y  el 
crédito  de  la  nación;  y  yo  ruego  á 
Dios  guarde  á  Y.  S.  muchos  años  como 
deseo.  Sao  Lorenzo  el  Real,  á  de 
Octubre  de  4779. 


FILATELIA. 


OTRO  SELLO  DE  LA  REAL  GASA. SELLO  DE 

LA   ADMINISTRACIÓN   GENERAL    DR  COR* 
REOS  DE  LA  ISLA  DE  CUBA. 

Sr.  Director  de  El  Averiguador. 

Mi  dueño  y  señor :  No  creyéndome 
autorizado  para  dirigirme  á  su  sabio 
amigo  el  Dr.  Thebussem,  ruego  á  usted 
acepte  las  siguientes  líneas  que  me  tomo 
la  libertad  de  dedicarle. 

«El  Dr.  Thebussem  describe  en  el  úl- 
timo número  de  El  Averiguador,  cuatro 
sellos  de  la  casa  Real ;  yo  poseo  un 
quinto  de  la  «Secretaría  PARTiccLAft 
del  Ret  de  España*,  asi  dice  la  leyen* 
da.  Constituyen  el  timbre,  escudo  con 
)a  cruz  de  Saboya,  rodeado  por  el  toi- 
són, bajo  manto  y  corona  reales,  y  la  le* 
yenda  citada.  El  timbre,  que  es  circular, 
adhesivo  y  á  relieve  blanco,  sobre  fondo 
azul  cielo,  parece  obra  del  mismo  ar- 
tista autor  de  otro,  que  también  se  halla 
en  mi  álbum,  para  el  «Gabinetto  par- 
ticolark  di  sua  MaestíL  »  (el  Rey  de 
Italia),  relieve  rojo  sobre  fondo  oro. 

Aprovechando  esta  ocasión,  diré  á 
Y.  algo  acerca  de  otro  timbre  ó  sello  de 
franquicia,  que  todavía,  según  creo,  no 
se  ha  descrito.  Pertenece  á  la  Admi- 
nistración general  de  Correos  de  la 
Isla  de  Cuba ;  pero,  desgraciadamente, 
ios  dos  ejemplares  que  han  llegado  á 
mi  poder  están  borrosos  hasta  el  ex* 
tremo  de  no  poderse  casi  descifrar.  Lo 
intentaré,  sin  embargo:  constituyen  ei 
sello,  escudo  ovalado,  dividido  en  cua- 
tro cuarteles,  con  los  castillos  y  leones, 
escudete  al  centro  con  las  lisos,  y  la 
granada  en  la  parte  inferior,  dominado 
por  la  corona  real,  de  la  que  pende  el 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Agobto,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


255 


toisón  ciñendo  el  escudo.  El  todo  está 
colocado  entre  dos  ramas,  una  de  palma 
á  la  derecha  del  timbre,  y  otra  de  laurel 
á  la  Izquierda;  leyenda  circular: — Ad- 

miflSTRACION    GENERAL   DE    GORREOS    DE 

LA  ISLA  DE  Cuba,  y  en  la  parte  inferior, 
Habana.  Estampado  á  mano  con  tinta 
negra. 

Por  si  el  ilustrado  amigo  de  V.,  doc- 
tor Thebussem,  no  tuviese  conocimiento 
de  este  sello,  me  tomo  la  libertad  de 
acompañar  uno,  el  único  que  poseo 
entero,  á  fín  de  que  se  tome  Y.  el  tra- 
bajo de  hacerle  llegar  á  manos  del  doc- 
tor, rogándole  se  sirva  aceptarle,  á  pesar 
de  que  su  mala  estampación  le  hace 
indigno  de  tal  favor. 

Y  dando  á  Y.  las  gracias,  Sr.  Direc- 
tor, queda  de  Y.  siempre  servidor  y 
afectísimo  suscritor. 

Hadrid*  48  Agosto  4  87S. 

F.  García  Hauriíio. 


MOYUIIENTd  BIBLIOfiRÍFIGO. 


UBBOS  QUE  SE  DESEAN  ADQÜIBIB^ 

Cervantes, Don  Quijote,  Madrid,  1605, 1.*^ 
parte  (1.*  edidon}. 

—  id.  Valencia,  1606,  id. 

—  id.  Lisboa,  1605,     id. 

—  id.  Valencia,  1616,  2.*  parte 

—  id.  Lisboa,  1617,      id. 

—  Novelas  ezemplares,  Madrid,  1618.. 
^  id.  id.  1614. 

—  Pamplona,  1614. 

—  id.  id.  1617. 

—  id.  Lisboa,  1617. 

—  id.  Madrid,  1617. 


CORRBSPOSDEHCIA  PARTICULAR 


EL   AVERIGUADOR. 


BABCBLONA.— L.  R.  Queda  V.  servida 

MADRID.— F.  G.  M.  Id. 

BARCELONA.— J.  M.  F.  Recibida  la  11-^ 
branza  y  renoYada  la  suscricion  hasta  ,fin 
de  año. 


él^^^(^(S>S, 


GAZETTE    DES    TIMBRES, 

•nre  nxusTiái 

DD  COLLECTIONEDR  DE  TIMBEES-POSTES,  TELÉ6RAPHBS  ET  FISCADI 

(COKTnrUATION  D0  TIICBBOPHILB)  , 

Fttnlsaaiit  le  15  de  chaqué  moia,  aTeo  un  timbre  en  prime» 

CORDiTZONB  DB  LA  BOXTSCBípTXOir.  — France»  un  an :  4  fr.  fiO  c.^  Atranger.  iu  an :  5  jb^ 
60  c. 

On  B'abonne  aux  boreaax  da  joumal.  Rae  de  Olichy,  9»  Pázii. 


Digitized  by  VjOOQIC 


^56 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Agosto,  ld72. 


EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA, 

BKVISTA  HEKSÜAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


TEROBR  AÑO. OCTUBRE  DE  1871  X  6BTIBMBRB  DB  1872. 


Esta  publicacioB ,  indispensable  para  todas  las  artes  j  oficios,  forma  cada  año  nn  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  j  doce  pliegos  sueltos  de  98  centimetxos 
por  65»  grabados  por  ambos  ladea,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto.— 
Precios :  Madrid ,  un  año,  70  rs.  Provincias  y  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
•dos,  100  rs.  en  toda  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha»  143,  principal,  j  en 
las  principales  librerías,  donde  también  se  baila  de  yenta  el 

ALHANAailE  DE  EL  MUSEO  9E  LA  INDUSTMA  PARA  1872, 

que  forma  un  tomo  de  240  páginas,  ilustrado  con  numerosos  grabados.  Se  rende  al  pie- 
oio  de  tres  pesetas  en  Maorid,  provincias  y  Portugal.  —  Gratis  para  los  suscritores  á  M 
Mtueo  dú  la  Industria, 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC..  ETC.,  ETC. 

BASBS  DB  LA  PUBUCAaOK. 

El  Averiguador  se  publica  en  Madrid  los  dias  15  y  último  de  cada  mea.  —  Inaerta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  susoritores^  v  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  v  mecánicas ;  hiatc> 
ría,  bibliografía,  diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  nu- 
mismática, filatelia,  usos  y  costumbres,  arte  militar,  historía  naturiftl,  economía  política, 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Ayeriquadob, 
Atocha,  143,  principal,  j  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadaa,  j  ae  publica- 
rán asi,  ú  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DB  SUSCRIGIOa. 


1  año.   .  .  9  pesetas 
6  meses.  .  4,75    » 
3  meses.  .  2,50    » 


PAOTinCUS  T  PORTUGAL. 


1  año.  .  .  10  pesetas. 
6  meses. .    5,50  » 
3  meses. .    3       » 


sxTB  Aluno. 


1  año 
6 


20  francos. 
11      — 


1  año.  .  , 
6  meses. . 


.  Spesoe. 
3      n 


£1  tomo  terminado,  doce  pcsetaa  en  España  y  PortugaL 


El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos.— Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  linea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artícelo  bibfiogrAfico  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PUATOS  DB  HUSGRICION. 

En  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  148,  principal,  y  en  las  prin- 
oipales  librerías. 

EN  Provincias,  Ultramar  t  Extranjero.—  En  casa  de  todos  los  corresponsales  de 
El  Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importo  á  la  Admi- 
nistración en  sellos  de  correo  ó  libransa  de  fácil  cobro. 

HADJEUO),  1872.— Imprenta  de  M.  Rtvadbnetra.  Duque  de  Osuna,  núm.  8. 


Digitized  by  VjOOQIC 


f- 


COflR.ESPONDENCIA 


-^۟RIOSOS  .tlTERATOSli- 


Director  y  propietario.— E.  DE  MARIATEGUI. 

Administración.— Atocha,  143,  principal. 


Segundo  ano.— Núm.  41,]  Madbid  :  lo  Setiembbe,  1872. 


[Segunda  época. 


SUMARIO. 


Preguntas. — Excofla-barajo. — Peras  de  Don  Guindo. — Cnadroe  do  Goya.  — El  heraldo  Jernsalem. -— 
Superchoria.  — Apié  jimtillasó  á  pió  jontillo.— D.  Diego  Beltran  Hidalgo. — Yerba  de  baUostero.^Tomo 
tercero  de  las  Antigüedades  de  Cantabria,  por  el  P.  Henao.  —  Respuestas.  —  Le  chef  d'csnyre  d'un  inoonnn. 
—  Manuscrito  de  Francisco  Verdugo.  —  Fiesta?  en  Bio  Janeiro.  — El  baile  de  la  Bella  Union.— Teatro  ecle- 
siástico de  Gil  Gomales  Dárila.— Arco  de  Bara.  -Vestir  camisa  los  sábados.  —  Bibliografía  gallega.  —  Barroco, 
barroquismo. —Pelárselas.- Curiosidades.— Epitome  de  varias  noticias  y  casos  particulares  ocurridos  en 
Madrid  desde  el  año  de  831  hasta  el  de  1684  (eontínuocíon).— Filatelia.— Respuesta  al  Bomm  fllaUlUo.— 
Otro  sello  del  ejército  de  operaciones  del  Norte.— Oomunlcado.— Movimiento  bibliogr&flco.— Corres- 
pondencia. —Anuncios. 


PREGUNTAS. 


081.  Exensa-baraja .— ¿  Cuál  es  la 
•etimología  de  esta  palabra,  con  la  cual,  se- 
gnn  el  Diccionario  de  la  Academia,  en  su 
undécima  edición,  se  designa  la  «cesta  de 
mimbres  con  su  tapa  de  lo  mismo,  que 
BÍrve  para  poner  ó  llevar  ciertas  cosas  de 
uso  común»? 

Elisa. 

039«  Peras  de  don  Guindo.— 

¿  Quién  fué  este  señor  D.  Guindo  que  dio 


nombre  á  una  clase  de  peras  muy  conoci- 
das en  Espafia? 

G.  O. 


088.  Coadros  de  ^oya.— He  vi- 
sitado recientemente  el  convento  de  San- 
ta Ana  de  Valladolid ,  movido  por  la  cu- 
riosidad de  ver  unos  cuadros  de  Goja 
que  citaba  la  Quia  de  aquella  ciudad ,  y 
me  he  quedado  en  gran  duda ,  pues  á  mi 
entender,  tres  de  los  cuadros  de  la  iglesia, 
que  están  al  lado  del  evangelio,  son  evi- 
dentemente de  Bayeu ,  y  los  otros  tres, 
del  lado  de  la  epístola,  de  Maella,  aun- 
que superiores  á  cnanto  he  visto  suyo. 


Digitized  by  VjOOQIC 


258 


EL  AVERIGUADOR.        [15  Sktiejíijrb,  1872 


Ojeando  el  nuevo  Catálogo  del  Museo  del 
Prado,  veo  en  la  página  406,  citados  en- 
tre los  cuadros  religiosos  de  Goya ,  los  de 
Santa  Ana  de  Valladolid.  ¿Hay  algún 
documento  que  acredite  que  Goya  pintó 
cuadros  para  aquel  convento?  ¿Hubo  en 
él  otros  cuadros  que  no  sean  los  seis  hoy 
existentes,  que  repito  creo  de  Bayeu  y  de 
Maella? 

A. 

*     634.  El  Heraldo  Jerosaleni  — 

Uno  de  los  más  apuestos  heraldos  6  reye^ 
de  armas  del  sefior  rey  D.  Alfonso  V  de 
Aragón ,  se  llamaba  Jerusalem ,  otro  Cas- 
tilla, y  asi  todos  tenían,  no  su  apellido  fa- 
miliar, sino  esa  especie  de   cognombre 
geográfico  que  usaban  de  oficio  y  en  ac- 
tos solemnes,  como  proclamaciones,  tor- 
neos, parlamentos  de  campaña,  retos,  etc. 
Ahora  bien ,  ¿  qué  significación  y  fun- 
damento tenia  esta  costumbre,  ó  tal  vez 
precepto  legal  ?  ¿Fué  general  á  los  otros 
reinos  de  España,  6  sólo  peculiar  de  la  co- 
rona aragonesa,  ó  pudo  importarse  de  Ita- 
lia por  el  Rey  expedicionario  y  el  más 
galante  cuanto  bravo  de  los  que  han  ocu- 
pado los  tronos  españoles  en  el  siglo  xv? 
Enemigos  de  citas  y  textos,  por  tempera- 
mento y  por  escuela ,  diremos  sólo  que  la 
especie  no  está  tomada  do  alguna  de  las 
monstruosas  é  inverosímiles  novelas  his- 
tóricas que  hacen  gemir  las  prensas,  y 
aun  á  los  lectores ,  en  estos  tiempos  de 
furor  literario,  y  sí  de  documentos  autori- 
zados con  el  signo  regio,  ó  bien  la  refren- 
data de  los  notarios  y  cancilleres  del  Rey, 
que  eran  entonces  los  verdaderos  Minis- 
tros de  la  Corona. 
Alquería  de  Benimadet  {Valencia). 
B.  S.  C. 

035.  Superchería.  —  ¿Cuál  es  la 
otimologia  de  esta  voz  ? 

P.  S.  y  D. 

030.  A  picj«.ntillafi  óá  pié  Jnn- 

iHlo.— ¿Cuál  es  el  origen  de  esta  frase 


adverbial,  que  equivale á^rmefíwnfe, coa 
gran  porfía  y  terquedad  y  supuesto  que  lo» 
pies  juntos  no  es  la  posición  más  fimie  y 
segura  para  el  hombre  ? 

P.  S.  T  D. 

037.  D.  Dief^o  Beltraa  Hidalga. 

— ¿  Podrá  informarme  algún  curioso  sus- 
critor  ó  lector  de  El  Averiguador,  si  lie  jó 
á  imprimirse  y  en  qué  año  y  en  dónde, 
alguna  obra  del  poeta  murciano  D.  Diego 
Boltran  Hidalgo,  que  vivió  en  el  siglo xvii 
y  cita  Salvador  Jacinto  Polo  de  Medios, 
en  sus  Academias  de  Jardín j  juntamente 
con  D.  Bartolomé  Ferrer,  D.  Pedro  Diaz 
Navarro  y  D.  Francisco  Yañez  Tomas;  to- 
dos poetas  del  mismo  siglo,  ignorándose 
si  escribieron  éstos  alguna  obra  6  sí  se 
conservan  manuscritas  sus  poesías ,  y  en 
poder  de  quién? 

J.  A. 

€38.  Veraa  de  balleslero-ED 

una  pragmática  del  rey  í).  Juan  U,  dad* 
en  Illescas,  á  15  de  Febrero  de  1427  añ06, 
prohibiendo  la  exportación  de  armas  y 
efectos  de  guerra  bajo  pena  do  muerte  y 
confiscación  de  bienes,  se  cita,  entre  los 
objetos  prohibidos,  aquel  cuyo  nombre 
encabeza  esta  pregunta  y  cuyo  significa- 
do deseamos  conocer. 

D. 

039.  Tomo  III  de  las  aallfie* 
dadefi  de  Cantabria ,  por  el  fBdrt 
Henao. —  Saben  todos  los  conocedores 
de  los  buenos  libros  espafioles,  que  el  pa- 
dre Gabriel  de  Henao,  de  la  Compafiia  de 
Jesus«  natural  de  Valladolid,  escribió  uní 
eruditísima  obra  que  lleva  el  titulo  ^^ 
Averiguaciones  de  leu  antigüedades  de  Oik* 
tabria,  enderezadas  principalmenU  á  rf«* 
cubrir  las  de  Guipúzcoa  ^  Vizcaya  y  J^-^' 
va ,  provincias  contenidas  en  ella.  Los  doi 
primeros  libros  ó  tomos,  en  folio,  se  im- 
primieron en  Salamanca  á  fines  del  si- 
glo XVII  por  Eugenio  Antonio  Garda; 
pero  el  tercero  (que  en  el  prólogo  delpn- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Setiembrb,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


259 


mero  dice  el  mismo  Henao  tener  trabaja- 
do) no  llegó  á  imprimirse,  lo  que  se  ex- 
plica, tanto  por  la  mucha  ancianidad  del 
autor,  como  por  las  dificultades  pecunia- 
rias con  que  éste  tropezaba,  según  confiesa 
en  el  prólogo  del  segundo.  A  pesar  de  las 
muchas  diligencias  que  se  han  hecho  para 
averiguar  el  paradero  de  tan  famoso  ma- 
nuscrito, no  se  ha  logrado  dar  con  él.  El 
P.  Henao  pasó  en  Salamanca  el  último 
período  de  su  larga  y  laboriosa  vida ,  co- 
mo teólogo  y  maestro  de  Escritura  Sagra- 
da ,  en  el  Colegio  real  de  la  Compañía  de 
Jesús,  de  la  universidad  Salmaticense.  Si 
alguno  de  los  muchos  lectores,  eruditos  y 
curiosos  que  cuenta  El  Avebiguadob,  die- 
se razón  del  citado  manuscrito  inédito, 
prestará  un  gran  servicio  á  las  letras  pa- 
trias, y  se  lo  agradecerá  infinito  el  autor 
de  esta  nota. 
Bilbao, 

AUTONIO  DE  TbüEBA. 


RESPUESTAS. 


ft«e  ehef-d'ceavre  d^an  Ineonna 
nain.  505,  t.  Il,  pig.  S9.— Deses- 
sarts,  en  Les  suelea  litUraires  de  la  Fran- 
ce,  sin  mostrar  ni  suscitar  duda  acerca 
del  verdadero  autor  de  dicho  libro ,  im- 
preso en  Lausana  en  1754,  en  dos  tomos 
en  8.^  y  en  12.°,  lo  enumera  entre  las 
obras  do  Themiseul  de  Saint-Hyacinthe, 
cnyo  verdadero  nombre  era  Jacinto  Cor- 
donnier. 

También  se  atribuye,  sin  contradicción, 
al  mismo  Saint-Hyacinthe  la  colección 
intitulada  Maíkanastafia  ou  Mémoires  lit- 
téraires,  historiques  et  eriiiqttes  du  docteur 
Jfaüumasius;  La  Haya,  1740,  dos  tomos 
en  12.°;  lo  que  viene  en  apoyo  de  la  indi- 
cación deDesessarts,  y  espero  disipólas 
dudas,  origen  de  la  pregunta  del  Sr.  M.  Y. 
P.  S.  T  D. 


ilanaserito  de  FraneUeo  Ver- 
dof^o;  niim.  599,  t.  U^  pág.  9IO. 

—En  el  Catálogo  de  los  manuscritos  es- 
pañoles, existentes  en  las  bibliotecas  de 
París,  publicado  por  D.  Eugenio  de  Ochoa 
en  aquella  ciudad  el  año  de  1844,  se  men- 
ciona como  existente  en  la  Biblioteca 
Nacional  (fondo  Saint- Germain  10001-44) 
el  siguiente : 

Memoria  sucinta  de  lo  sucedido  en  Fri- 
sia  mientras  yo  el  coronel  Francisco  Ver- 
dugo estaba  en  ella,  desde  el  año  1580 
hasta  1596,  que  se  perdió  Groninguer.  Ma- 
nuscrito en  folio,  en  papel ,  regularmente 
conservado,  de  118,  hojas  sin  contar  las 
muchas  que  hay  al  fin  en  blanco,  letra 
del  siglo  XVI. 

Como  yo  no  he  visto  este  manuscrito, 
ignoro  si  es  el  impreso  por  los  señores 
F.  del  V  y  J.  &  R.  en  este  año  de  1872, 6 
si  es  la  Relación  á  que  se  refiere  el  pre- 
guntante, sospechando' más  bien  sea  esto 
último. 

Fie§ta9  en  Rio  Janeiro ;  núme- 
ro e08,  t.  U,  pá^.  911.— Acerca  de 
esta  pregunta  no  conozco  más  que  la  si- 
guiente obra ,  escrita  por  Bernardo  Ave- 
lino  Ferreira  e  Sonsa.  Se  titula: 

Relagdo  dos  festejos  que  á  feliz  accla- 
magdo  do  muito  alto^muito  poderoso,  e  Fi- 
delissimo  Senhor  D,  Jo&o  VI,  Eei  do 
Reino  Unido  de  Porttígal,  Brasü,  e  Al- 
garves,  na  noite  do  indelevel  e  faustissi- 
mo  día  6  de  Fevereiro,  e  ñas  duas  suh- 
sequenteSj  com  tanta  cordealidade  como  res- 
peito,  votaram  os  habitantes  do  Rio  de  Ja- 
neiro, Rio  de  Janeiro,  na  Typographia 
Real.  1818, 4.« 

Valencia, 

M.  C. 


El  baile  de  la  Bella  Union  ;  nn- 
mero  884,  1. 1,  páy.  997.— Dicese 
que  la  Bella  Union  tuvo  su  origen  á  fines 
del  reinado  del  Sr.  D.  Carlos  III ,  cuando 
apareció  en  Espafia  la  aurora  de  la  mo- 
derna filosofía  y  verdadera  civilización. 


Digitized  by  VjOOQIC 


260 


EL  AYERIGUADOR.       [15  Setiembbb,  1872. 


Créese,  con  algun  fundamento,  que  la 
Béila  Union  no  era  otra  cosa  que  una  so- 
ciedad masónica. 

Propagóse  rápidamente  por  varios  pun- 
tos de  la  Península  sin  ser  molestada  por 
las  autoridades,  alguna  de  las  que  toma- 
ba parte  en  sus  reuniones. 

Aun  existia,  algo  modificada,  por  los 
afios  de  1810 ,  como  se  desprende  del  si- 
guiente pasaje  de  una  carta  del  P.  Alva- 
rado : 

Sin  olvidarse ,  dice ,  de  los  que  concur- 
ren á  esas  juntas  llamadas  de  la  Bella 
Union,  á  esos  bailes  donde  no  se  admite 
tnx^er  que  no  vaya  escotada  y  descalzai 
ete.f  etc,  (Cartas  inéditas.  Madrid,  1846, 
página  11.) 

Hay  quien  asegura  que  era  más  fresco 
y  vaporoso  el  traje  primitivo  de  los  con- 
currentes ;  pues  dicen  se  presentaban  en 
los  salones  vestidos  de  Adanes  y  Evas, 
pe>o  sin  las  hojas  de  higuera ;  que  habia 
gabinetes  convenientemente  preparados 
para  el  descanso ,  ote. ,  etc. 

Desapareció  esta  sociedad  nefanda  á  la 
restauración  de  la  monarquia  absoluta  de 
Femando  VII. 

Tratóse  de  restablecerla  otra  vez  cuan- 
do se  liberalizó  aquel  monarca ;  pero  ya 
no  tuvo  gran  éxito,  vivió  lánguida  y 
terminó  por  consunción. 

Nada  de  comentarios ,  y  vamos  al  últi- 
mo dato  ó  pincelada. 

Concurrian  á  aquellos  famosos  saraos 
personas  altas  y  bajas,  pertenecientes  á 
iod(u,  todas  las  clases  de  la  sociedad. 
P.  Y.  O. 

Teatro  Eelesláslleo  deCII  Gon- 
saleí  D^lla;  nnm.  404,  t.  II,  pá- 
f(lnas»8,  YO,  M8,  911.— Lcido 
oon  detenimiento  lo  que  han  escrito  tan 
sabiamente  sobre  esta  materia  los  seño- 
res D.  P.  de  Hermosa  y  D.  V.  Barrantes, 
resulta  :  1.°,  que  en  1653  se  sometió  á  la 
censura  un  tomo  iv  del  Teatro  Eclesiás- 
tico del  maestro  Gil  González  Dávila,  y 
que  á  8  de  Julio  del  mismo  afio  fué  eva- 
cuada y  se  dio  licencia  para  su  impre- 


sión; 2.^j  que  dicho  Maestro  vivia  en 
aquella  fecha,  pues  murió  en  1658;  S.'', 
que  en  1700  se  imprimió  y  publicó  un 
tomo  IV,  donde  se  insertan  las  censuras 
y  licencias  de  referencia. 

Supuestos  estos  datos,  para  que  sea  un 
hecho  lo  que  asegura  el  Sr.  D.  V.  Bar- 
rantes ,  á  saber :  que  dicho  tomo  impreso 
en  1700  es  un  capricho  ó  una  cotUrefagom 
de  librería,  deberia  probar  que  no  era  el 
mismo  que  el  Maestro  hizo  censurar 
en  1653. 

Incúlpase  al  Sr.  Hermosa  el  creer  pu- 
diese vivir  Gil  González  en  1700 ;  pero 
acaso  el  Sr.  Hermosa  ignoraba  las  fechas 
del  nacimiento  y  muerte  del  Maestro,  ca- 
ya  longevidad  pudo  extenderse  á  dicho 
afio.  Mas  esto  poco  ó  nada  importa  en  la 
cuestión;  pues  la  impresión  de  una  obra 
no  es  el  dato  más  seguro  para  conceder 
ó  negar  que  su  autor  interviniese  ó  no 
en  la  confección  del  texto  publicado.  Y 
aquí  puede  suponei-se ,  ó  que  existió  otra 
edición  coetánea  al  autor  de  dicho  ta- 
mo iv,  ó  que  el  manuscrito,  censurado  y 
con  las  licencias  necesarias,  durmió  en- 
tre el  polvo  de  algun  archivo  ó  librería, 
hasta  que  un  curioso  lo  hizo  publicar  en 
1700 ,  ó  sean  cuarenta  y  siete  afios  des- 
pués de  compuesto,  licenciado  y  censu- 
rado. 

Pero  es  el  caso ,  dice  el  Sr.  Barrantes. 
que  este  tomo  iv,  publicado  en  1700,  co&- 
tiene  las  mismas  iglesias  de  que  se  ocu- 
paba el  tomo  i,  publicado  en  1618. 

¿Y  cuándo  el  Sr.  Hermosa  ha  negadc^ 
esto? 

Lo  que  el  Sr.  Hermosa  niega  es :  1/, 
que  Gil  González  no  tuviese  parte  algn- 
na  en  la  composición  del  tomo  iv ,  publ^ 
cado  en  1700;  2.^,  que  dicho  tomo  sea  e'. 
fruto  del  capricho  de  un  librero  ó  biblic'- 
fílo;  3.^,  que  no  exista  realmente  un  ver- 
dadero tomo  IV  del  Teatro  Eolesiásticc-. 
como  asegura  el  Sr.  Barrantes  en  ^u  Ca- 
tálogo de  libros  y  papeles  de  ExtremadwrQ 

En  resumen  :  existe  el  tomo  iv  y  tío  «.- 
puede  demostrar  que,  en  la  composicics 
del  manuscrito  impreso  con  este  titulo  ea 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Setiembre,  1872.]       EL  AVERIGUADOR. 


261 


1700,  no  hubiese  tomado  parte  el  autor; 
y  que  es  una  temeridad  literaria  afínnar 
que  dicho  volumen  sea  un  capricho  6 
contre/a^on  de  librería. 

Mas  toda  esta  argumentación  se  ven- 
dría á  tierra,  y  el  Sr.  Hermosa  quedaría 
completamente  derrotado ,  si  el  Sr.  Bar- 
rantes ú  otro  curioso  lector  de  este  pe* 
riódico  probase  lo  que  se  dijo  arriba ,  á 
saber : 

Que  el  manuscrito  que  con  el  UíhIo  de 
Tomo  IV  de  las  Iglesias  de  las  dos  Cas- 
tillas, etc,y  etc,,  sometido  por  OH  González 
á  la  censura  en  1653 ,  no  es  el  impreso  con 
este  mismo  titulo ,  censuras  y  licencias  en 
1700. 

P.  Y,  O. 

Arco  de  Bnra;  num.  41,  t.  I,  pá- 
gina 1^.  —  Aunque  suponemos  que  el 
Sr.  D.  S.  Auslestia  y  Viñas  tendrá  noticia 
del  artículo  titulado  El  Arco  de  Baba. 
Los  pueblos  Ilérgetes  y  los  Cossetanos  en  la 
provincia  Tarraconense,  que  dio  á  luz  el 
erudito  D.  Aureliano  Fernandez- Guerra 
y  Orbe  en  los  núnieros  20  y  siguientes 
de  La  Ilustración  Española  y  Americana 
de  1870,  donde  con  toda  amplitud  se  sa- 
tisface su  pregunta ,  lo  consignamos  aqui 
para  noticia  de  otros  curiosos. 

Coria. 

F.  DE  H. 

Yestir  camisa  los  sábados;  1. 1, 
páginas  117,  IOS,  lOO;  t.  II, 

pág;.  189.  —  Según  los  edictos  de  la 
Inquisición ,  es  punto  f  aera  de  duda  que 
los  que  tal  practicaban  eran  tenidos  y  re- 
putados ^or  judaizantes.  Y ée^BQ  lo  que  so- 
bre el  particular  escribe  el  famoso  Filó- 
sofo Bando  (P.  Fr.  Francisco  Al  varado), 
Cartas  Inéditas.  Madrid,  Agosto  de  1846, 
pág.  11  (1). 
Coria. 

F.  DE  H. 


<1)  Dice  así :  «  Salgan  ahora  eontra  los  filósofos  del 
dia  anos  edictos  semejantes  i  los  que  yo  conocí  sa- 
lir contra  los  jndios>  y  asi  como  en  aquéllos  temaw- 


Bibllografia  gallega ;  niiiii.  B99, 
t.  II,  pag.  949.  —  Al  ilustrado  gentle- 
man  que  desde  Vigo  desea  tener  notas  de 
obras  manuscritas  é  impresas  referentes 
al  antiguo  reino  de  Galicia ,  puedo  desde 
luego  manifestar  que  dentro  de  algunos 
meses  publicaré  una  colección  en  extremo 
interesante  de  documentos  relativos  á  la 
historia  de  Galicia  en  los  siglos  xv  y  xvi. 

M(xdrid. 

A.  R.  V. 

Barroco  ,  barroquismo ;  Biúme- 
ro  595,  t.  Mi,  pág.  909.— Antigua- 
mente llamaban  á  los  abrojos  barogos  ó 
berrogos  (la  c  con  tilde,  que  es  la  z  mo- 
derna). Así ,  describiendo  el  P.  Fernandez 
en  su  Historia  y  Anales  de  Plasencia  las 
armas  de  los  Ángulos ,  dice  que  son  cinco 
manojos  de  berogos  en  campo  de  oro. 

Ahora  bien ;  ¿sería  muy  aventurado  su- 
poner que,  en  vista  de  los  abrojos  artísti- 
cos en  que  abunda  el  estilo  tan  desacer- 
tadamente propagado  por  los  Riveras  y 
Cburrigueras ,  se  les  aplicase  este  vocablo 
antiguo? 

F.  DE  H. 

Pelárselas;  nnm.  OH,  t.  II,  pá- 
gina 990.  —  Aquí  se  trata  de  barb€U. 
¿No  ha  advertido  el  curioso  que  todo 
barbudo,  cuando  está  invadido  de  cual- 
quier pasión  violenta,  echa  mano  á  las 
barbas? 

£s  verdad  que  también  se  aplica  el  vo- 
cablo 4  las  mujeres  é  imberbes ;  pero  es 
por  figura  retórica  ó  poética ,  y  no  en  el 
genuino  sentido  y  directa  inteligencia 
de  la  frase. 

¿Queda  complacido  el  Sr.  D. P.  S.  y  D.? 
Pues,  por  mi  parte,  no  encuentro  otra 
aplicación  á  la  pregunta  ó  problema  que 
sea  más  satisfactoria. 

Coria. 

F.  DB  H. 


daba  deiúíer  los  que  guariaien  eitábúdo,  se  trstian 
EK  BL  DK  LIMPIO,  etc,  etc.  •  (Csrts  II  al  Sr.  D.  Fran- , 
cisco  Javier  Cienfaegos.  Tavira  (Portugal),  6  de  Agos- 
to de  1810.) 


Digitized  by  VjOOQIC 


262 


EL  AVERIGUADOR.       [15  Sktibiibbb,  1872. 


CURIOSIDADES. 


EPITOME 

DS 

VARIAS  NOTICIAS  Y  CASOS  PARTICULARES 

OCURRIDOS  EN   MADRID 

DS8DK  SL  AflO  DX  831  HASTA  SL  DI  1684. 

( Jf5.  anónimOf  propiedad  de  los  Sret.  Vivda 
é  hijos  de  D,  José  Cuesta.) 


{Continuación.) 

Fué  en  ella  presidiéndola  el  Sr.  Rey 
D.  Felipe  III ,  dando  grandísimas  prue- 
bas de  su  devoción  y  humildad ;  y  por 
este  acto  y  otros  muy  penitentes  que  se 
experimentaron ,  templó  la  Divina  Jus- 
ticia su  ira  contra  este  pueblo. 

En  el  expresado  año  y  dia  26  de  Ju- 
lio, Ana  Ordoñez,  natural  de  Salaman- 
ca y  vecina  de  Madrid ,  casada  con  Se- 
bastian Puches,  de  oficio  Apuntador  de 
lancetas,  siendo  de  edad  de  cincuenta 
y  seis  años  se  hizo  embarazada ,  y  ha- 
biéndole dado  los  dolores  á  las  seis  de 
la  tarde  de  este  dia ,  estuvo  con  ellos 
hasta  las  veinticuatro  horas  cabales,  y 
habiendo  dado  á  luz  un  niño,  continuó 
p«i riendo  hasta  diez,  de  una  estatura  que 
apenas  llegaban  á  cuarta,  pero  todas 
sus  parles  visibles  perfectamente. 

El  primero  que  nació  vivió ;  pero  los 
demás ,  ni  aun  se  encontró  en  ellos  se- 
ñal de  vida. 

El  cirujano  que  la  asistió  dio  noticia 
de  este  caso  á  su  maestro,  que  era  fran- 
cés ,  y  sobre  él  escribió  un  tomo ,  ha- 
ciendo referencia  formal  de  los  motivos 
de  que  pudo  resultar  un  embarazo  tan 


laborioso.  No  sé  si  este  libro  llegaría  á 
imprimirse,  pero  me  aseguraron  era 
obra  perfecta. 

AÑO  DE  164  0. 

En  este  año  se  publicó  la  orden  para 
la  expulsión  de  los  moriscos  de  Espa- 
ña,  y  de  solo  Madrid  y  su  partido  sa- 
lieron ciento  veintitrés  familias,  com- 
puestas de  trescientas  ochenta  y  nueve 
personas. 

En  este  mismo  año  trátase  coa  mu- 
cho ardor,  desde  el  año  antecedente 
de  1609,  la  expulsión  de  los  moriscos 
de  España ,  y  estando  ya  resuelta  en  el 
que  vamos,  prometió  la  Reina  doña 
Margarita,  por  el  buen  suceso  de  la 
ejecución ,  cumplir  el  que  tenía  de  fao- 
dar  un  Monasterio  de  religiosas,  de^ 
dicado  al  Misterio  de  la  Encarnación 
del  Hijo  de  Dios ;  y,  como  estando  S.  M. 
en  Yalladolid,  había  visitado  el  de  Des- 
calzas Agustinas ,  quedó  tan  aficionada 
á  su  instituto,  que  determinó  fuese  de 
esta  orden ,  y  porque  teniéndolas  ya  ea 
la  corte  caminase  la  obra  más  apriesa, 
hizo  venir  de  aquel  Monasterio  coatro 
religiosas,  que  fueron  Sor  Mariana  de 
San  José,  priora ,  Sor  Francisca  de  San 
Ambrosio ,  hermana  de  la  Marquesa  de 
Poza ,  y  las  hermanas  Isabel  de  la  Gniz 
y  Catalina  de  la  Encarnación.  Llegaroo 
á  Madrid  á  20  de  Enero;  salió  la  Coo- 
desa  de  Paredes,  por  orden  de  la  Reina. 
á  recibirlas ;  las  condujo  á  Palacio ,  T 
los  Reyes,  que  las  aguardaban  en  el 
cuarto  del  Príncipe^  las  admitieron  con 
particular  agrado;  y  desde  él  las  lleva- 
ron á  ver  cuanto  habla  eo  Palacio.  U 
noche  la  pasaron  en  casa  de  la  Conde- 
sa de  Miranda ,  doña  Aldonza  de  Zúúi- 
ga ,  quien  estaba  para  ser  religiosa  ea 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Setiembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOE. 


26a 


las  Descalzas  Reales ,  y  desde  este  día 
resolvió  tomar  el  hábito  ea  el  nuevo 
monasterio  de  la  Encarnación :  al  día 
siguiente  fueron  los  Reyes  á  las  Descal- 
zas, acompañados  de  las  religiosas  fun- 
dadoras, á  donde  permanecieron  estos 
dos  dias ,  y  en  el  tercero ,  que  lo  fué  de 
San  Ildefonso,  entraron  en  Santa  Isabel 
la  Real  ínterin  se  concluía  el  en  que 
hablan  áe  permanecer ,  en  el  cqal  se 
puso  la  primera  piedra  con  asistencia 
do  los  Reyes,  en  4  0  de  Junio,  por  el 
Cardenal  Arzobispo  de  Toledo ,  D.  Ber- 
nardo de  Rojas  y  Sandoval,  y  concluido, 
se  consagró  el  altar  mayor  el  día  29  de 
Junio  del  año  4646,  por  el  Arzobispo 
de  Braga ,  D.  Fr.  Alejo  de  Meneses ,  de 
la  orden  de  San  Agustín ,  y  en  20  de 
Julio  siguiente  fueron  conducidas  las  re- 
ligiosas procesionalmente  á  su  nueva 
casa ,  habiendo  asistido  á  ella  SS.  MM., 
el  Principe  y  los  Infantes,  y  los  Arzo- 
bispos de  Santiago,  Braga  y  Zaragoza, 
y  los  Obispos  de  Cuenca ,  Osma ,  Sala- 
manca ,  Valla dolid  y  León. 

AÑO  DE  4  6H. 

En  este  año  los  religiosos  de  San  Basi* 
lio  fundaron  convento  junto  al  arroyo 
de  Bruñigal ,  y  colocaron  el  Santísimo 
•en  su  iglesia  á  9  de  Noviembre  del  año 
<ie  4  608 ;  pero  por  lo  enfermo  del  sitio 
se  trasladaron  á  Madrid  á  9  de  Febrero 
del  de  4  64  4  en  que  vamos. 

En  este  mismo  año  los  religiosos  Pre- 
mostra tenses  trataron  de  fundar  en 
Madrid ,  y  aunque  algunos«de  su  ins- 
tituto lo  contradijeron,  instando  el 
Cardenal  Arzobispo  de  Toledo  y '  el 
Conde  de  Miranda,  Presidente  de  Cas- 
ulla ,  se  efectuó  en  el  sitio  y  casa  que 
«dejaron  las  monjas  de  Santa  Catalina 


de  Sena.  Dio  la  majestad  del  Señor  Rey 
Felipe  III  30  ducados  de  limosna ,  y 
fué  el  primer  Abad  D.  Fr.  Bernardino 
López ,  que  después  obtuvo  el  Genera- 
lato de  su  orden. 

En  el  propio  año,  César  Bogacio, 
caballero  natural  de  Luca,  hizo  dona- 
ción Ínter  vivos,  de  toda  su  hacienda, 
para  la  fundación  de  un  Seminario  ó 
Colegio  de  ingleses :  vinieron  para  ella 
del  de  San  Homer  de  Flándes,  con 
licencia  del  Rey,  doce  sujetos ;  entraron 
en  la  casa  que  en  la  calle  del  Príncipe 
tiene  hoy  el  título  de  San  Jorge ,  y  eli- 
gieron Rector  y  Oficiales. 

ANO  DE  4  612. 

En  este  año ,  D.  Diego  de  Yillaguiran, 
caballero  del  hábito  de  Calatrava ,  de- 
seoso que  en  la  calle  del  Oso  tuviesen 
los  fíeles  iglesia  á  donde  concurrir,  sin 
la  incomodidad  de  ir  tan  lejos ,  acordó 
hacer  en  sus  casas  un  oratorio  público, 
lo  que  consiguió,  sin  embargo  de  la  con- 
tradicción que  puso  la  parroquia  de 
San  Justo :  dedicóle  al  evangelista  San 
Marcos,  y  colocó  en  él  la  santa  imagen 
de  Nuestra  Señora  del  Favor:  dicho 
oratorio  se  amplió  y  entraron  á  fundar 
en  él  los  Padres  Theatinos  de  San  Ca- 
yetano. 

En  el  mismo  año  se  dividió  á  Madrid 
en  seis  cuarteles ,  que  quedaron  á  cargo 
de  igual  número  de  Alcaldes  de  Corte : 
éstos  fueron  el  de  Santa  María ,  el  de 
San  Justo,  el  de  San  Martin ,  el  de  San 
Luis,  el  de  Santa  Cruz  y  el  de  San  Se* 
bastían :  en  cada  cuartel  se  mandó  que 
hubiese  un  Alcalde  con  diez  alguaciles; 
después  7  por  auto  acordado  de  i  de  Ju- 
lio del  año  siguiente,  se  ordenó  que 
fuesen  doce  los  alcaldes  y  cuarteles» 


Digitized  by  VjOOQIC 


264 


EL  AVERIGUADOR.        [15  Setiembre,  1872. 


con  diez  y  seis  alguaciles  y  cuatro  oñ- 
ciales  de  la  Sala  Criminalista  y  cierto 
número  de  supernumerarios;  que  en 
medio  de  cada  cuartel  hubiese  de  vivir 
un  escribano  que  tuviese  el  registro  de 
las  casas  y  personas. 

AÑO  DE  4613. 

En  este  año  el  señor  rey  D.  Feli- 
pe III,  por  la  devoción  que  tuvo  al 
Patriarca  San  Francisco ,  fundó  en  el 
Real  sitio  del  Pardo  un  convento  de 
religiosos  capuchinos  con  la  advocación 
de  Nuestra  Señora  de  los  Angeles :  to- 
maron la  posesión  del  sitio  en  jueves 
n  de  Enero  del  año  en  que  vamos, 
«estando  presente  S.  M. :  dióse  principio 
al  edificio  en  4  3  de  Febrero  siguiente, 
poniendo  la  primera  piedra  D.  Diego 
de  Guzman. 

AÑO  DE  1645. 

En  este  año,  á  expensas  y  devoción 
de  D.  Cristóbal  Gómez  de  Sandoval, 
Duque  de  Uceda ,  se  fundó  en  Madrid 
un  monasterio  para  religiosas  bernar- 
das  con  la  advocación  del  Santísimo  Sa- 
cramento ,  en  el  que  entraron  las  fun- 
dadoras á  21  de  Junio  del  año  en  que 
vamos,  habiendo  venido  de  Yalladolid: 
se  llamaron  Sor  María  de  Jesús,  prime- 
ra Abadesa ,  Sor  Catalina  Bautista ,  Sor 
Lucía  de  San  Bernardo ,  Sor  Catalina 
de  la  Transfiguración  y  Sor  María  del 
JEspíritu  Santo. 

En  este  año,  D.  Enrique  Satreus, 
Abad  de  Nuestra  Señora  de  Gala  y  Ca- 
pellán de  honor  del  Señor  Felipe  III, 
fundó  en  Madrid  un  hospital  para  en- 
fermos pobres  franceses ,  á  cuya  obra 
concurrió  con  limosnas  la  reina  doña 


Isabel  Borbon,  y  concluida  la  iglesia 
en  el  año  de  164  7,  la  bendijo  en  3  de 
Setiembre  D.  Fr.  Juan  Suarez ,  Obispo 

de  Med."*  (sic). 

AÑO  DE  4  617. 

En  este  año  dispusieron  dos  piadosos 
personajes,  hermanos  de  la  Tercera 
Orden  de  San  Francisco,  fundar  en 
Madrid  un  monasterio  de  religiosas  ca- 
puchinas en  una  pequeña  casa  que  te- 
nían en  la  calle  del  Mesón  de  Paredes, 
y  junto  á  él;  tuvieron  que  vencer  nota- 
bles contradicciones,  así  del  Consejo, 
como  del  Ordinario ,  pero  al  fin  se  con- 
siguió la  licencia;  y  mientras  venian  la» 
fundadoras,  se  abrió  la  iglesia  y  se  dijo 
la  primer  misa  el  dia  de  la  Asunción 
de  Nuestra  Señora.  Llegaron  de  Catalu- 
ña y  Valencia  las  fundadoras  (que  lo 
fueron  Sor  María  de  Lara ,  primera  Aba- 
desa ,  Sor  Emerencia  Gopons ,  Sor  fpla 
Victoria  y  Sor  Lucía  Francisca)  en  7  de 
Marzo  de  4  618,  hospedándose  en  las 
Descalzas  Reales ,  desde  donde  el  dia  1 6 
pasaron  á  su  pobre  casa ,  acompañadas 
de  muchas  señoras ,  y  en  ell  8  se  colo- 
có el  Santísimo  en  la  iglesia  ,  la  que  se 
dedicó  á  la  Concepción  de  Nuestra  Se- 
ñora. Por  varios  acaecimientos  que 
ocurrieron  de  disputas  sobre  el  Patro- 
nato del  convento ,  acordaron  las  reli- 
giosas el  dejarle,  y  el  Cardenal  Arzo- 
bispo de  Toledo  las  depositó  en  el  mo* 
nasterio  del  Sacramento  en  el  dia  It 
de  Junio  del  mismo  año,  y  en  15  si- 
guiente las  mudaron  á  una  casa  en  la 
calle  de  Atacha ,  frente  del  Hospital  ge* 
neral ,  de  donde ,  por  ser  el  sitio  enfer- 
mo \  se  trasladaron  á  el  en  que  hoy 
permanecen. 

En  el  mismo  año ,  viendo  los  arago- 
neses que  otras  naciones  fundaban  ea 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Setibmbrb,  1872.]       EL  AVERIGUADOR. 


26S 


Madrid  hospital  para  sus  naturales ,  tra- 
taron de  erigirle  para  los  de  aquella 
Corona  :  ayudó  la  majestad  del  Señor 
Felipe  III  con  la  limosna  de  60  estéri- 
les de  trigo  de  Cerdeña ;  y  Gaspar  de 
Pens,  del  Consejo  de  Hacienda,  dio 
casa  en  que  se  fabricase ,  al  que  se  le 
puso  el  titulo  de  Nuestra  Señora  de 
Monserrate ;  es  Patronato  del  Convento 
Real. 

En  el  propio  año  se  comenzó  la  gran 
obra  de  construir  la  Plaza  Mayor  de 
Madrid  y  se  concluyó  en  el  de  4  619 : 
su  longitud  es  de  434  pies;  su  latitud 
de  334  ,  de  que  se  saca  componerse  sus 
cuatro  lienzos  de  1536;  tiene  6  altos 
sin  los  portales  y  bóvedas ;  hay  75  pies 
de  alto  y  30  de  cimientos  y  fondo ;  salen 
á  ella  seis  calles  descubiertas  y  tres  en- 
cubiertas; en  sus  cuatro  lienzos  se 
cuentan  467  ventanas  con  balcones  de 
hierro:  costó  su  fábrica  cerca  de  un 
millón  de  ducados. 


AÑO  DE  4  64  9. 

En  este  año ,  por  auto  acordado  del 
Consejo,  su  fecha  6  de  Setiembre,  se 
permitió  al  Corregidor  de  Madrid  poder 
tener  it  alguaciles ,  pero  por  otro  de 
23  de  Setiembre  de  4  624  se  moderó  el 
número  á  20  ,  y  últimamente  se  aumen- 
tó á  24  por  otro  auto  de  9  de  Octubre 
siguiente. 

En  el  mismo  año  se  fundó  en  Madrid 
la  iglesia  de  San  Plácido ,  para  ayuda 
de  parroquia  de  San  Martin:  en  28 
de  Setiembre  se  colocó  el  Santísimo ,  y 
al  dia  siguiente  se  dijo  la  primera  misa, 
habitando  la  nueva  casa  cuatro  monjes 
benitos ,  con  la  obligación  de  suminis- 
trar los  sacramentos  á  los  enfermos. 


AÑO  DE  4  624. 

En  este  año ,  Miércoles  Santo ,  á  8  de 
Abril ,  fué  preso  en  Madrid  D.  Pedro 
Girón,  Duque  lie  Osuna,  virey  que  ha- 
bla sido  de  Ñapóles,  por  cosas  de  Esta* 
do :  se  cometió  por  S.  M.  esta  diligencia 
á  D.  Agustín  Mejía ,  del  Consejo  de  Es- 
tado ,  el  cual,  acompañado  del  Marqués 
de  Povar ,  Capitán  de  la  Guardia  espa- 
ñola ,  y  D.  Fernando  Verdugo ,  su  Te- 
niente ,  hizo  la  prisión :  fué  conducido 
el  Duque  al  castillo  de  la  Alameda ,  des- 
de adonde  se  le  mudó  á  Carabanchel 
de  abajo ,  á  una  quinta  de  D.  Iñigo  do 
Cárdenas ;  desde  allí  á  Yallecas ,  y  últi- 
mamente á  Madrid  en  las  casas  del  Li- 
cenciado Jilimon  de  la  Mota ,  junto  á 
San  Francisco,  donde  falleció  el  año 
de  4  624. 

En  el  mismo  año,  á  23  de  AbY*il,  sa~ 
lió  desterrado  de  Madrid  el  Inquisidor 
general ,  cuya  orden  le  notificó  D.  Al- 
varo de  Villegas ,  Gobernador  del  Arzo- 
bispado de  Toledo ,  y  se  retiró  á  Santo 
Domingo  de  Huete. 

En  el  propio  año,  en  24  de  Abril ,  sa* 
lió  de  Madrid  el  Duque  de  Uceda  D.  Cris- 
tóbal de  Rojas  y  Sandoval ,  y  se  fué  á 
la  villa  de  este  nombre ,  habiendo  hecho 
antes  pleito  homenaje  de  no  salir  de  ella 
sin  orden  de  S.  M. ,  la  que  con  efecto 
dió  por  decreto  de  45  de  Diciembre  del 
mismo  año,  mandando  al  licenciado 
D.  Luis  de  Paredes ,  Alcalde  de  Corte, 
que  con  el  Secretario  Gaspar  Vallejo  y 
ocho  alguaciles  pasase  á  Uceda,  pren- 
diese al  Duque,  y  le  condujese  á  la  for- 
taleza de  Montanchez. 

En  este  mismo  año,  en  4  9  de  Octubre, 
se  notificó  á  D.  Rodrigo  Calderón ,  Mar- 
qués de  Siete  Iglesias  y  Conde  de  la 
Oliva ,  Secretario  que  fué  de  S.  M.  don 


Digitized  by  VjOOQIC 


266 


EL  AVERIGUADOR.        [15  Setiembre,  1872. 


Felipe  III,  la  sentencia  de  muerte  que 
contra  él  se  había  dado ;  fué  degollado 
€n  la  Plaza  Mayor  de  Madrid,  y  sepul- 
4ado  en  la  iglesia  de  San  Ginós,  desde 
donde  se  trasladó  á  la  capilla  de  Santa 
Teresa  de  los  Carmelitas  Descalzos;  su- 
maron los  bienes  que  se  le  confiscaron 
4.000  ducados,  de  que  tocaron  á  S.  M. 
4  80. 

AKO  DE  4  622. 

En  este  año,  domingo  4  9  de  Junio, 
se  celebró  en  Madrid  la  canonización 
de  su  glorioso  hijo  y  patrón  San  Isidro, 
y  de  los  Santos  San  Ignacio  de  Loyola, 
San  Francisco  Javier  y  Santa  Teresa  de 
Jesús ;  salieron  todos  procesionalmente 
con  concurrencia  del  Rey,  los  tribuna- 
les, la  villa,  todas  las  comunidades  re- 
ligiosas, clerecía^  pendones,  estandartes 
y  cruces  de  las  parroquias. 

En  el  mismo  año,  domingo  25  de 
Agosto,  en  la  calle  Mayor,  yendo  en  su 
coche  D.  Juan  de  Tarsis,  Conde  de 
Yiliamediana,  siendo  aún  muy  claro  el 
día,  se  llegó  al  estribo  un  hombre,  y 
con  una  arma  que  hería  de  golpe,  se  le 
dio  tan  cruel ,  que ,  rompiéndole  las 
costillas ,  no  le  díó  más  lugar  que  para 
decir:  Jesús  esto  es  hecho;  y  luego 
murió. 

AÑO  DE  4623. 

En  este  año  el  Monasterio  de  la  Con- 
cepción Real  de  la  Orden  de  Calatrava, 
que  estaba  en  Almonacid  de  Zurita ,  no 
pudiendo  sustentarse  allí ,  trató  de  tras- 
ladarse á  Madrid;  era  Abadesa  doña 
Geróniroa  de  Yelasco,  quien,  habiendo 
dado  cuenta  al  Consejo  de  Órdenes,  á 
quien  estaban  sujetas,  de  la  necesidad 
que  padecía ,  y  dilatádose  el  remedio, 


se  resoívió  venir  á  la  Corte  ¿  exponer 
á  S.  M.  su  pretensión ,  lo  que  ejecuto, 
acompañada  de  doña  María  de  Jesús : 
estaba  el  Rey  en  Aranjuez,  y  allí  se 
echó  á  sus  pies,  y  logró  oí  perdón  de 
su  venida  sin  licencia  y  la  de  trasladar 
á  Madrid  su  Monasterio;  vinieron  las 
monjas,  y  estuvieron  aposentadas  en  el 
convento  de  Santa  Isabel  la  Real ;  eli- 
gieron casa  en  la  calle  de  Atocha ,  más 
abajo  del  hospital  de  Antón  Martín ,  y 
el  domingo  5  de  Noviembre  del  año  en 
que  vamos  fueron  llevadas  procesional- 
mente al  nuevo  Monasterio,  en  donde 
permanecieron  hasta  el  año  de  4  6t3  en 
que  vamos ;  fueron  mudadas  al  que  se 
las  construyó  en  la  calle  de  Alcalá,  don- 
de permanecen. 

En  el  mismo  año  doña  Teresa  de  U 
Cerda  fundó  en  Madrid  el  Monasterio  de 
monjas  Benitas,  que  llaman  de  San  Plá- 
cido :  trujo  para  fundadoras,  de  las  Due- 
ñas deSahagun,  á  doña  Andrea  de  Zelts, 
doña  Elvira  de  Prado,  doña  María  Gre- 
goria  de  Chaves  y  á  dona  Ana  María  de 
Ángulo ;  púsose  la  primera  piedra  para 
el  edificio  en  24  de  Noviembre  del  año 
en  que  vamos,  y  en  42  de  Mayo  del  si- 
guíente  de  4  624  entraron  en  él  sus  fun- 
dadoras, con  cuyo  motivo  dejó  ya  la 
calidad  de  anexo  de  la  parroquia  de 
San  Martin. 

AÑO  DB  4624. 

En  este  año,  en  miércoles  4  7  de  Abril, 
á  las  9  de  la  noche,  pasó  de  eata  vida 
á  la  eterna  la  venerable  Mariana  de  U 
Cruz ,  recoleta  profesa  de  la  orden  de 
Nuestra  Señora  de  la  Merced ;  vivía  en 
una  casa  pequeña  que  la  dieron  los  re- 
ligiosos de  Santa  Bárbara,  en  la  que 
con  limosnas  labró  un  aposento,  alcoba 
y  chimenea,  y  un  pequeño  huerto;  fué 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Setiembre,  1872,]        EL  AVERIGUADOR. 


267 


«aterrada  en  dicho  convento:  nació  en 
i  de  Noviembre  del  año  de  4  566,  y  fué 
bautizada  en  la  parroquia  de  Santiago 
de  Madrid,  hija  de  Luis  Navarro,  cria- 
do del  Rey,  y  de  doña  Juana  Homero, 
su  mujer. 

En  el  propio  año,  en  el  año  de  4  642, 
se  funda  por  doña  Juana  de  Baraona  un 
recogimiento  para  doncellas  que  vistie- 
sen el  hábito  de  Nuestra  Señora  del 
Carmen ;  su  primer  establecimiento  fué 
en  la  calle  de  Hortaleza ,  con  el  nombre 
áe  San  Antón  Abad ;  pero  habiéndose 
perfeccionado  esta  fundación  y  trasla- 
dádose  á  la, de  la  Palma,  hicieron  pro- 
fesión de  regla  en  el  año  de  4  624,  en 
que  vamos ;  la  Primera  Priora  se  llamó 
Isabel  de  la  Santísima  Trinidad. 

[Se  continuará.) 


FILATELIA. 


BESPüESTA  AL   BORRÓN  FILATÉLICO, 

INSERTO  EN  EL  NÚMERO  38  DE  ESTE  PE- 
RIÓDICO. 

Al  ilustre  Dr,  Thebussemy  etc.,  etc. 
Munich. 

A  preciabilísimo  Doctor,  Señor  y  muy 
amigo  mió :  Habrá  Y.  observado  indu- 
dablemente que  las  personas  y  las  cosas 
reproducidas  en  las  grandes  bolas  de 
cristal  con  que  es  frecuente  adornar 
los  jardines  se  contrahacen  y  desfigu- 
ran horriblemente  á  veces.  Este  efecto 
<5ptlco  lo  produce  en  Y.  la  pasión,  con- 
trahaciendo y  desfigurando  también  en 


su  sublime  talento  las  cosas  y  las  per- 
sonas. Sí,  amigo  mió,  las  cosas  de  nues- 
tra España  (porque  nuestra  España  tie- 
ne cosas  y  y  sabe  Y.  bien  lo  que  esto  sig- 
nifica), y  las  personas  que  Y,  ama  con 
predilección  se  transforman  hasta  el 
punto  de  tomar  la  apariencia  de  lo  que 
en  realidad  no  son;  porque  el  cariño 
ofusca  y  ciega,  como  ofusca  y  ciega  to- 
da pasión  exaltada.  Y  que  Y.  tiene  ca- 
riño apasionado  por  las  cosas  de  Es- 
paña y  por  cuanto  interesar  pueda  á 
los  españoles,  es  cosa  fuera  de  duda  pa- 
ra cuantos  tenemos  la  dicha  de  cono- 
cerle. La  amistad  de  Y.  es  exaltada  tam- 
bién, es  excepcional,  diré  mejor,  en  es- 
tos tristes  tiempos  de  refinado  egoísmo. 
Asi  es  que  la  pasión  le  presenta  á  usted 
la  España  con  lunares  que,  en  su  amor 
por  ella,  deseaba  Y.  no  tuviese ;  porque 
usted  la  quería  ilustrada ,  feliz  y  sabia 
y  prudentemente  gobernada,  tanto  co- 
mo merece  serlo.  Pero,  apreciable  doc- 
tor, ¿cree  V.  que  se  puede  llegar  á  es- 
to de  repente,  así  como  si  dijéramos 
de  manos  á  boca?  La  amistad  de  us- 
tttd  me  ha  de  permitir  y  perdonar  que 
defienda  la  pobre  patria  mia  de  las  fal- 
tas que  Y.  frecuentemente  le  achaca. 
Son  asunto  repetido  de  las  filípicas, 
que  Y.  con  inimitable  gracia  sabe  en- 
dilgar, nuestros  documentos  oficiales, 
cogiéndoles  al  vuelo  algún  gazafatón  y 
lanzando  á  sus  autores  cada  palmeta 
que  canta  el  credo.  No  tiene  Y.  razón, 
amigo  mió  carísimo :  Y.,  que  se  precia,  y 
con  mucha  verdad,  de  haber  estudiado 
detenidamente  las  cosas  de  España, 
creo  yo  que  algunas  debió  de  examinar- 
las muy  de  pasada  y  superficialmente. 
Si  Y.  halla  en  los  tales  documentos,  y 
aun  en  otros  de  más  elevada  esfera  é  im- 
portancia, disparates  de  forma  y  de  fon- 
do, acháquelo  Y.»  no  á  que  en  España 


Digitized  by  VjOOQIC 


268 


EL  AVERIGUADOR,        [15  Setiembr»,  1872. 


falte  quien  sepa  pensar  y  escribir,  sino 
á  que  piensan  y  escriben  frecuentemen- 
te los  que  debían  empezar  por  estudiar; 
acbáquelo  V.  á  la  maldita  politicat  que 
es  la  que  nos  tiene  así  á  medio  consti- 
tuir, á  medio  instruir  y  á  medio  arrui- 
nar, y  que,  según  el  común  decir  de  las 
gentes,  si  no  acaba  con  nosotros,  es  por- 
que tenemos  afortunadamente  el  don  de 
la  inacababilidad.  Y  apunte  V.  de  paso 
el  sustantivo.  Espere  V.,  y  tenga  entre 
sus  bellísimas  condiciones  la  de  la  pa- 
ciencia; espere  V.,  digo,  á  que  acabemos 
de  constituirnos,  y  después  de  constitui- 
dos ya  nos  tendrá  Y.  perfectamente  go- 
bernados con  administración  inteligente 
y  previsora.  Creerá  Y.  acaso  que  nos 
vamos  pareciendo  algún  tanto  á  aquel 
pueblo  de  ranas  de  que  nos  babla  el  fa- 
bulista ;  pero  sesenta  y  pico  de  años  que 
contamos  en  esta  tarea  de  tejer  y  deste- 
jer, de  hacer  y  deshacer,  y  siempre  nos 
vienen  los  trajes  ó  sobrado  estrechos  ó 
desmesuradamente  flojos,  como  decía 
un  célebre  y  desgraciado  compatriota 
nuestro ;  digo  que  no  me  parece  desper- 
diciar el  tiempo.  Por  de  luego  á  luego  no 
nos  faltan  ya  á  centenares  hombres  ávi- 
dos de  sacrificarse  por  el  bien  público, 
saturados  (permita  Y.  la  palabra)  de  ab- 
negación, eugebenheit  que  dicen  por 
allá,  de  desinterés,  que  dan  la  espalda 
á  su  bienestar^  á  su  fortuna,  y  hasta  á  su 
reputación,  para  ofrecerlo  todo  en  aras 
de  la  patria,  que,  sea  dicho  de  paso,  tie- 
ne algo  de  coqueta  y  no  poco  de  ingra- 
ta. Tenemos  á  docenas  Cincinatos  á  quie- 
nes es  menester  arrancar  por  los  cabe- 
zones de  sus  cabanas  á  fin  de  que  nos 
hagan  felices.  Tenemos  ya,  y  tienen  por 
su  fortuna  los  criminales ,  un  optimum 
bonum  de  garantías  llamadas  impres- 
criptibles, ilegislables ,  etc.,  etc.,  que 
no  parece  sino  un  bien  que  del  cielo 


nos  ha  caido;  tal  es  la  paz  y  bienandan- 
za en  que  nos  vamos  encontrando. 

Tenemos  una  prensa  periódica  que  es 
un  alabar  á  Dios,  modelo,  con  contadas 
excepciones,  de  cultura,  de  instrucción, 
de  sensatez.  Gozamos  de  una  democra- 
cia tal ,  que  es  posible  nos  hallemos  el 
dia  menos  pensado  sin  quien  remiende 
unos  zapatos,  ni  quien  traiga  el  agua  de 
la  fuente,  ni  quien  haga  otras  menu- 
dencias por  el  estilo :  verdad  es  que  to- 
davía estamos  creando  una  de  Condes 
y  de  Marqueses  y  de  condecorados  que 
no  sería  extraño  tocase  á  título  ó  cal- 
vario por  barba ;  pero  hé  aquí  el  medí(v 
segurísimo  de  arribar  á  la  apetecida 

igualdad.  Gozamos Pero  ¿á  qué  toda 

esta  excusada  apología,  estoy  oyendo  á 
mi  querido  Doctor,  para  disculpar  te 

dislates,  las  faltas  y  las  sobras? No, 

respetable  amigo,  no  basta  una  carta 
para  que  yo  disculpe  ó  explique  las  cau- 
sas de  nuestro  lamentable  estado ,  el  orí- 
gen  y  motivo  de  que  todo  ande  conían- 
dido  y  embrollado,  y  de  que  cada  cual 
esté  generalbente  fuera  de  su  propio 
asiento.  Los  políticos  hacen  majaderías. 
y  no  flojas;  los  industriales,  los  tra- 
bajadores y  los  vagos  también  hacen 
política,  y  perniciosa ,  y  los  tunos  hacen 
su  Agosto :  así  anda  ello.  Punto,  y  voy 
á  su  carta  de  Y.,  pues  me  cuesta  tra- 
bajo desenvolverme  de  la  defensa  que 
oficiosamente  me  impuse.  Si  V.  ve  las 
cosas  de  España  por  un  prisma  enga- 
ñoso (y  esto  de  prisma  engañoso  lo  apren- 
dí de  algunos  oradores  de  por  aca^  le 
sucede  á  Y.  lo  mismo,  pero  en  grado  sq- 
perlattvo,  con  sus  queridos  amigos,  é  D& 
dónde  infiere  Y.,  apreciabilísimo  doc* 
tor,  que  yo  posea  erudición ,  ni  luces, 
ni  talento  para  desempeñar  el  trabaji> 
que  Y.  desea?  I  Yo  un  Linneo  para  cla- 
sificar los  signos  filatélicos  por  clase?. 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  Setiembre,  1872.]       EL  AVERIGUADOR. 


269 


secciones  y  familias!!  Si  yo  no  tuviese 
pruebas  segurísimas  é  íafaiíbles  de  su 
afecto  de  Y.,  tomaría  en  mala  parle  esta 
extraviada  indicación.  Soy  un  simple 
colector  de  sellos,  nada  más:  empecé 
este  trabajo  recreativo,  entre  otros,  co- 
mo mero  pasatiempo  para  evitar  estu- 
dios que  perjudicaban  mi  quebrantada 
salud;  logré  con  él  una  distracción  ins- 
tructiva y  agradabilísima,  sin  fatigar  las 
facultades  mentales :  conseguí,  pues,  mi 
propósito.  Quiero  explicar  lo  de  instruc- 
tiva, si  bien  no  necesita  Y.  explicación 
alguna.  Me  encontré,  y  citaré  un  solo 
ejemplo,  entre  las  novedades  filatélicas 
que  Labia  en  este  mundo  sublunar  unas 
islas  Fiji :  busco  las  obras  modernas  de 
geografía ,  pregunto  á  algunos  profeso- 
res acreditados  de  enseñanza  completa; 
nada,  no  salgo  de  mi  ignorancia.  Pero 
la  timbrologia  me  enseña  la  situación 
de  esas  islas  y  su  pequeña   historia. 
Ahora  bien;  ¿basta  esto  para  la  tarea 
que  Y.  desea  ?  Entre  este  mero  rebus- 
cador de  novedades  y  los  Y  Y.  Overy- 
Taylor,  Dudley  Atlee,  Dr.  Magnus,  Rost- 
child ,  A.  Yazquez  Figueroa ,  M.  Pardo 
Figueroa ,  y  en  fln ,  el  Dr.  Thebussem, 
hay  una  distancia  inmensa,  un  abismo 
insondable.  Sí,  amigo  mió,  ese  trabajo, 
del  cual  me  cree  Y.  equivocadamen- 
te capaz,  puede  ser  desempeñado  con 
acierto,  con  esmero,  con  erudición  por 
asted,  que  cuenta  con  abundantísimos 
<]atos  ya,  con  una  laboriosidad  extraor- 
dinaria ,  una  paciencia  exquisita  y  un 
talento  clarísimo;  y  añadiendo  á  este 
trabajo  la  sdl  ¿tica  que  da  gusto  espe- 
cial á  sus  escritos,  saldria  á  no  dudarlo 
una  obra  acabada,  que  sería  el  recreo 
de   los  aficionados  al  asunto.  Ánimo, 
pues,  y  manos  á  ella,  y  no  malgastar  el 
tiempo  en  llamar  obreros  inútiles. 
3Ie  pregunta  Y.  mi  opinión  acerca  de 


ios  límites  de  la  Phílatelia.  Un  deber  de 
cortesía  me  obliga  á  exponer  lo  que 
pienso  en  la  materia,  aunque  mi  opinión 
carezca  completamente  de  autoridad 
ante  la  de  los  eruditos  que  tienen  ya 
manifestado  y  sostenido  la  suya,  y  ante 
la  de  Y.,  para  mí  siempre  respetabilísi- 
ma. Sucede,  creo  yo,  con  la  Philatelia 
lo  que  con  todas  las  ciencias  :  hay  in- 
genios que  por  s«  privilegiado  talento 
las  tratan,  y  magistral  mente,  en  su  con- 
junto ;  los  hay  que  sólo  se  proponen  es- 
tudiar una  parte  especial  para  estu- 
diarla con  provechoso  detenimiento. 
Linneo,  á  quien  Y.  cita  oportunamente, 
estudió,  y  estudió  bien,  la  historia  natu- 
ral: otros  ingenios  que  siguieron  sus 
huellas  y  mejoraron  acaso  sus  clasifi- 
caciones fundamentales,  se  limitaron, 
unos  al  estudio  de  los  vertebrados,  otros 
al  de  los  invertebrados ,  quiénes  se  cir- 
cunscribieroa  ó  á  los  mamíferos,  ó  á 
los  ovíparos,  ó  á  los  reptiles,  ó  á  los  pe- 
ces; quiénes  sólo  al  estudio  de  las  plan- 
tas, y  quiénes,  en  fin,  se  contentaron 
con  coleccionar  insectos,  ó  ranúnculos, 
ó  tulipanes,  ó  camelias,  según  sus  gus- 
tos, conocimientos  ó  extensión  de  sus 
bolsillos.  Me  parece,  pues,  que  entre  los 
philatelistas  puede  suceder,  y  sucede  en 
efecto,  una  cosa  parecida :  quién  colec- 
ciona á  tontas  y  á  ciegas,  como  conmi- 
go acontece;  quién  se  propone  reunir 
sólo  sellos  adhesivos,  meramente  de  fran- 
queo, de  las  naciones  del  globo;  quién 
abarca  los  sobres  que  se  expenden  con 
igual  objeto ,  y  entre  éstos  sabe  Y.  que 
unos  los  conservan  completos  y  otros 
sólo  el  sello  recortado,  para  evitar  tanta 
balumba  de  papel;  quién  comprende  en 
su  rebusca  los  sellos  telegráficos,  en 
consideración  á  que  son  también  me- 
dios de  comunicación;  quién  se  limita- 
rá á  coleccionar  únicamente  sellos  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


270 


EL  AVERIGUADOR.        [15  Setiembre,  1872. 


España,  y  no  se  impone  pequeña  tarea, 
sea  dicho  de  paso;  quién  se  extenderá 
á  toda  Europa ,  ó  á  donde  quiera  haya 
llegado  la  prodigiosa  invención  del  cé- 
lebre ingles  Rowland  Hill.  Esto  pende 
de  la  inteligencia,  de  la  afición,  de  la  pa- 
ciencia del  coleccionador,  y  como  con- 
dición especialísima,  y  sine  qua  non,  del 
tiempo  de  que  pueda  disponer  y  de  la 
elasticidad  de  sus  fondos,  usted  conoce 
prácticamente  lo  que  ocupa  y  lo  que 
cuesta  el  saber  tan  sólo  las  novedades 
que  se  suceden  sin  interrupción  en  el 
mundo  timbrológico ;  V.  sabe  lo  que  va- 
len en  los  mercados  extranjeros  y  en 
manos  de  judíos  traficantes  las  rarezas 
postales,  y  la  inteligencia  que  es  preci- 
sa para  no  ser  engañado  con  falsifica- 
ciones perfectamente  fabricadas. 

Resultado  de  lo  dicho  es  que  no  pue- 
de sentarse,  creo  yo,  como  principio  se- 
guro hasta  dónde  alcance  el  límite  del 
coleccionador.  La  colección  será  tanto 
más  apreciable  cuanto  más  amplia,  más 
general  sea;  si  pudiese  llamarse  univer- 
sal, mucho  sería  su  valor.  Pero  no  ca- 
recerá de  mérito  relativo  aquella  que 
limitada  á  una  sola  nación^  por  ejemplo, 
á  solo  sellos  adhesivos,  etc.,  etc.,  esté  di- 
rigida con  acierto,  con  orden,  con  inte- 
ligencia, si  ala  par  comprende  todas  las 
noticias  relativas  á  la  geografía,  estadís- 
tica postal,  épocas  do  emisión,  á  cuan- 
to, en  fin,  tenga  conexión  directa  con 
los  signos  de  franqueo  ó  pago  previo. 

No  sé  más  que  decir  en  el  asunto  á 
que  y.  tuvo  la  desgraciada  idea  de  lla- 
marme en  público  sepan  quantos:  no  po- 
día rehusar  la  contestación  á  un  amigo 
á  quien  tanto  aprecio;  pero  las  espe- 
ranzas de  mi  querido  Doctor  tienen  que 
quedar  defraudadas.  El  trozo  de  finísi- 
mo mármol,  por  lo  que  á  mi  toca,  en 
trozo  se  quedará ;  diérame  el  cielo  el 


mazo  y  el  cincel  ó  las  manos  de  Pradier, 
y  gustosísimo  devolvería  á  V.  el  mármol 
transformado  en  bellísima  Yénus.  Este 
es  imposible;  pero  no  el  que  yo  ame  á 
usted  como  su  mejor  y  más  afectaos^ 
amigo  y  colega, 

Manuel  Rua  Figderoa. 
Cortina,  \°  de  Agosto  de  4872. 


OTRO   SELLO    DEL     EJERCITO    DB     OPERA- 
CIONES   DEL   NORTE. 

Sr,  Director  del  Averiguador. 
Muy  señor  mió  y  dueño:  Después  de 
dirigir  á  V.  mi  última ,  he  adquirido  un 
sobre  del  ejército  de  operaciones  en  el 
Norte ,  que  difiere  del  descrito  y  dise- 
ñado en  El  Averiguador.  Es  octaedro 
también ,  pero  de  mayores  dimensiones, 
tanto  en  la  superficie  como  en  la  letra 
de  la  leyenda,  que  dice: 

Ejército  de 

operaciones 

del  norte 

General  en  Gefe 

Las  cortaduras  ó  secciones  de  los  án- 
gulos que  forman  el  octaedro  son  mas 
pequeñas  en  este  sello  que  las  del  des- 
crito en  El  Averiguador  ,  cuyo  origi- 
nal no  he  visto. 

Sírvase  V.  comunicárselo  al  doc- 
tor Th. ,  bien  particularmente,  bien  por 
medio  de  su  apreciable  periódico»  y 
quedará  agradecido  su  afectísimo  ser- 
vidor y  suscritor, 

F.  G.  Mauriño. 

S.  C.  2Í  Agosto  4872. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Setiembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


271 


COMUNICADO, 


Sr.  director  de  El  Averiguador.  ' 

May  señor  mió  y  de  mi  consideración: 
en  el  núm.  36  del  citado  periódico  me- 
recí de  y.  el  favor  de  que  insertase  una 
carta  que  le  dirigí  con  el  fin  de  que 
su  publicación  pusiera  en  guardia  á 
los  aficionados  á  coleccionar  sellos  de 
correo ,  contra  los  ofrecimientos  de  al- 
gunos comerciantes  del  citado  artículo, 
que  suelen  abusar  de  la  pública  credu- 
lidad, y  al  efecto  daba  cuenta,  quizá 
harto  minuciosa,  de  lo  acaecido  en  una 
cuestión  de  compra  y  venta  de  sellos 
entre  los  Sres.  Stafford  Smit  y  Compa- 
ñía y  mi  humilde  persona.  Hoy ,  señor 
director,  el  temor  de  abusar  de  la  bon- 
dad de  V.  y  de  la  paciencia  de  los  lec- 
tores de  El  Averisdador  se  halla  com- 
pensado con  la  satisfacción  que  hallo  al 
poder  vindicar  el  buen  nombre  de  los 
Sres.  Stafford  Smit  y  Compañía,  que, 
consecuentes  con  su  promesa,  han  satis- 
fecho la    deuda  que  conmigo  habian 
contraído. 

Sírvase  V.,  señor  director,  insertar  es- 
ta carta  en  el  próximo  número  de  su 
a  preciable  periódico ,  á  fin  de  que  sirva 
de  satisfacción  á  los  susodichos  seño- 
res. Favor  que  desde  luego  le  agradece 
quien  de  nuevo  se  ofrece  de  V.  afectísi- 
mo S.  S.,  Q.  B.  S.  M. 

Leopoldo  López. 
Madrid,  \1  de  Agosto  de  1872. 


MOVIMIENTO  BIBLIOGRÁFICO. 


LIBROS  QUE  SE  DESEAN  ADQUIBIB. 

Cervantes,  La  Galatea,  Madrid,  1584. 

—  id.         Alcalá,  1586. 

—  id.  Lisboa,  1690. 

—  id.         Valladolid,  1617. 

—  id.         Lisboa,  1618. 

—  Comedias  y  ^itremeses,  Madrid,  1616. 

—  Pérsilesy  Sigismunda,  Madrid,  1617, 

—  id.  Barcelona,  1617. 

—  id.  Valencia,  1617. 

—  id.  Pamplona,  1617. 

—  id.  Lisboa,  1617. 

—  Viaje  del  Parnaso,  Madrid,  1614. 


CORRESPONDENCIA  PARTICÜLiR 

EL   AVERIGUADOR. 


MURCIA..— J.  A.  Remitidos  los  números. 

BERLÍN.— A.  T.  Remitida  la  colección' 
completa  de  este  periódico  hasta  la  fecha,  y 
queda  Vd.  suscrito  hasta  fin  de  año. 

BARCELONA.— J.  B.  Se  le  ha  escrito  par- 
ticularmente. 

BARCELONA.— L.  R.  Queda  Vd.  servido. 

GRANADA.— R.  y  F.  Remitida  la  colee- 
cion  que  pide. 


A]Vü^cIos. 


LEOPOLDO  LÓPEZ  RUIZ, 

ÓPTICO. 
CALLE  DE  FCENCABRAL,  NÚM.  6. 

Venta,  compra  y  cambio  de  sellos  nació* 
nales  y  extranjeros. 


Digitized  by  VjOOQIC 


272  EL  AVERIGUADOR.       [15  Setiembbe,  1872. 

ACADEMIA  PREPARATORIA 

Y  DE  CARRERAS  ESPECIALES, 

calle  de  Atocha,  nnm.  145,  segando  derecha. 


Este  establecimiento ,  dirigido  por  D.  E.  de  MariStiégiii,  teniente  coronel ,  capitán  de  ín- 
•genieroB,  comprende  la  enseñanza  completa  de  las  materias  exigidas  para  ingresar  en  lu 
'escuelas  especiales,  civiles  y  militares,  y  repasos  para  los  alumnos  de  la  Facultad  de  Cieo* 
cias  7  carreras  especiales.  Se  admiten  internos  y  se  remiten  prospectos  á  provincias. 


EL  AVERIGUADOR. 

C0RRE8P0HDEHCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 

BASES  DE  LA  PVBUCACIOll. 

El  AyESlGUADOB  se  publica  en  Madrid  los  dias  15  y  último  de  cada  mes.  —  Inserta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  tuserüore»,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  histe- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigrafía,  paleografía, be- 
mismática,  filatelia,  usos  y  costumbres ,  arte  militar,  historia  natural,  economía  pohtici, 
administración ,  comercio,  industria  y  ¿  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  AvBRiGrACOt. 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  se  halltf 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  publia- 
rán  así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRBCIOS  DB  SCSCBICION. 


1  afio.   .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75    » 
3  meses.  .  2,50    » 


PROTntCIAS   t   POKTUGAL. 


1  año.  .  .  10  pesetas, 
6  meses. .    5,50  » 
3  meses. .    3       » 


1  afio. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 


1  año.  ...  6  peeofr 
6  meses.  .  .  3     f 


El  tomo  terminado,  doce  peiietas  en  España  y  Portugal. 


El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos.-^ 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibíiográfioo  ¿£ 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PU.^TOS  DB  RUSCBIGION. 

Ek  M ADBTD.-^En  la  Administración ,  calle  de  Atocha,  ndm.  143,  principal,  j  en  las  priz* 
cipales  librerías. 

EN  Provincias,  ültbamab  y  Extbanjbro.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  ée 
El  Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  á  la  Ads  • 
nistracion  en  sellos  de  correo  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

MADRID,  1872.— Imprenta  de  M.  Riyadenetea.  Duque  de  OsmiA,  núm.  Z, 


Digitized  by  VjOOQIC 


COF^Í^ESPONDENCIA 


XNIRB 


J¡1 


^Curiosos  ,f  iteratos^ 
Mticuarios  ^.^. 


Director  y  propietario.— E.  DE  MARIATEGUI. 

Administración.— Atooha,  143,  principal. 


Segunda  ano — Núm.  42.]  MaDBID  :  30  SbtibmBBB,  1872. 


[Segunda  época. 


SUMARIO. 


FrefCuntaa.— CIas9  media.— Aaogne.— Anales  de  Plftaencia  por  el  P.  Fernandez.— Oencemda.— Texto  des- 
conocido citado  en  el  Q^IJote.-~J)t  Bspafia ,  de  las  Espafias  ó  de  los  españoles.— Xjeciitorias.— órdenes  reUgiosas. 
-Antonio  de  Torreblanca,  ensamblador.- Laqne,  laqueado.— BeBpuestaa.- Padre  de  hnértanos.— Bscodos 
de  annfts  de  loa  obispos.- Titolo  de  principe.—  Peras  de  Don  Gnindo.- Bxcnsa-baraja,—  Falsos  cronicones.— 
Filatelia.  — Timbrologia  postaL- NoeTos  sellos  de  correo.  — CuriosidadeB.—  Relación  de  loe  libros  que  se 
llevaron  de  la  capilla  real  do  Granada  á  la  biblioteca  del  Escorial.—  Movimiento  bibliográfico.  —  OoT- 
reapondenoia.— Anuncios. 


PREGUNTAS. 


^^O.  Clase  media.— El  gobicruo 
de  la  clase  media,  los  intereses  de  la  clase 
media,  el  predominio  de  la  clase  media, 
la  emancipación  de  la  clase  media  son 
expresiones  éstas  y  otras  parecidas  que 
8c  leen  todos  los  días  en  los  periódicos  y 
oyen  donde  se  habla  de  política ;  y  sin  em- 
bargo de  lo  bal-ajado  de  la  frase,  nadie  nos 
ha  dado  reglas  para  conocer  con  criterio 
seguro  las  personas  que  están  dentro  de 
este  paréntesis  social.— ¿Dónde  termina  la 


clase  baja  y  empieza  ésta,  y  dónde  acaba 
ésta  y  entra  la  alta? 
Barcelona, 

J.  M.  DE  P. 

B4 1 .  A Eogne .  —A  los  lectores  de  El 
Averiguador  que  conocen  el  idioma  ára- 
be, les  rogamos  nos  ilustren  sobre  la  eti- 
mología é  introducción  en  nuestro  idioma 
de  la  palabra  que  sirve  de  ingreso  á  esta 
pregunta,  en  su  doble  acepción  académi- 
ca de  metal  y  mercado^  y  en  el  supuesto, 
para  nosotros  probable,  de  que  proceda  de 
aquel  origen.  Si  fuera  otro,  hacemos  ex- 
tensiva nuestra  pregunta  á  cuantos  quie- 
ran aclarar  esta  cuestión  filológica,  digna 


Digitized  by  VjOOQIC 


274 


EL  AVERIGUADOR.       [30  Setiembbb,  1872. 


en  nuestro  concepto  de  esclarecerse,  por 
la  notabilísima  diferencia  que  al  parecer 
existe  entre  la  voz  azogue  y  la  que  en  los 
demás  idiomas,  que  nos  son  más  6  menos 
conocidos,  tiene  la  primera  de  las  citadas 
acepciones. 

F. 

1149.  Ásales  de  Planenela  por 
el  P.  Feroandei. —  ¿Qué  razones  pudo 
tener  este  escritor  para  no  mencionar  en 
sus  excelentes  Anales  el  retiro  del  empe- 
rador Carlos  V  al  monasterio  de  Yuste, 
como  le  recrimina  con  mucha  razón  el  se- 
fior  Barrantes  al  ocuparse  de  esta  obra,  en 
su  Catálogo  de  libros  de  Extremadura^  pá- 
gina 210? 

P.  Y.  O. 

G4I3.  Oneerrada. — Desearía  saber 
cuándo  tuvo  principio  la  costumbre  tan 
arraigada  en  nuestro  país ,  de  dar  cencer- 
rada al  viudo  ó  viuda  que  se  casa ;  y  á 
qué  respondía  en  su  origen  ese  que  llama- 
ré inútil  escándalo,  puesto  que  en  mis 
dias  no  he  visto  que  de  esa  especié  de  cen- 
sura de  la  opinión  de  unos  cuantos  so  de- 
duzca una  consecuencia  ni  buena  ni  mala 
para  los  enamorados  reincidentes. 

Le  advierto  á  V.,  señor  Director,  que 
soy  soltero. 

J.  DE  A. 

€ML1.  Texto  deseonoeldo  citado 

en  el  Qnljole. — Citando  nuestro  inge- 
nioso Cervantes  en  el  cap.  xsxiii  de  la 
primera  parte  del  Quijote  y  unas  redondi- 
llas que  empiezan : 

«  Es  de  vidrio  la  maj«r» ; 

y  concluyen : 

«Hai  pIoTlas  de  oro  también», 

dice ,  míos  versos,,,,,  que  los  oí  en  una  co- 
media moderna. 

Modernos  ó  no  modernos,  como  opinó 
el  docto  y  erudito  Glemencin,  ¿habrá  al- 
guna persona  que  sepa  y  tenga  la  bondad 


de  decir  de  dónde  tomó  estas  redondillas 
^el  inmortal  manco  de  Lepante? 
Coruña. 

M.  B.  F. 

G45.  De  EfipaAa,  de  las  Ks^. 
fias  ó  de  los  espiiAoles.— Nuestro» 

monarcas  anteriores  á  doña  Isabel  U 
usaban  muchos  títulos :  los  de  los  varios 
estados  que  habiañ  venido  á  constituir  la 
nacionalidad  española.  Doña  Isabel  U^ 
durante  todo  su  reinado,  se  intituló  rei- 
na  de  las  Espafias,  y  D.  Amadeo  I  se  ti- 
tula rey  de  España.  ¿  Por  qué  no  se  ha  de 
denominar  éste  rey  de  los  españoles  de  la 
misma  manera  que  Napoleón  III  y  Leo- 
poldo I,  que  debian  sus  tronos  á  la  elec- 
ción popular,  se  titulaban,  el  primero  em- 
perador de  los  franceses,  y  éste  rey  de  los 
belgas?  ¿Por  qué ,  si  se  considera  D.  Ama- 
deo rey  del  territorio,  y  no  simplemente 
de  las  personas ,  ha  de  usar  la  denomina- 
ción en  singular,  habiéndolo  usado  doña 
Isabel  en  plural  ? 
BarceloTia, 

J.  M.  DE  P. 

G4LG.  EJerof oírlas. — Cuando  8e  re- 
parten los  condados  y  marquesados  á  pun- 
tapiés, creo  que  bien  será  permitido  ocu- 
parse de  las  migajas  de  la  cosa ;  y  así  pre- 
gunto :  ¿Cómo  debería  proceder  hoy  día 
el  que  quisiese  tener  fallado  por  un  tribu- 
nal superior  su  filiación  é  hidalguía? 


G17.  Ordenen  rellg^iosas. — ¿A  qué 

órdenes  monásticas  pertenecian  los  con- 
ventos situados  en  Don  Benito,  Zafra,  Ba- 
dajoz, Jerez  de  los  Caballeros,  Freg^cnal^ 
Mériday  Elvas? 

J.  F. 

G19.  Antéalo  de  Torreblanca^ 
ensamblador. —  Se  desearla  que  alg^u- 
no  de  los  eruditos  lectores  de  El  Averi- 
guador nos  comunicase  los  datos  biográ- 
ficos que  posea  acerca  de  este  artista,  na- 


Digitized  by  VjOOQIC 


80  Setiembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


275 


tural  7  vecino  de  Villena  en  los  primeros 
afioB  del  8Íglo  XVII ,  y  autor  de  uua  nota- 
ble obra  de  perspectiva ,  creemos  que  iné- 
dita aún»  f 

M. 

OlO*  Ijaqae,  laqueado.— £n  al- 
gunos inventarios  de  armas  del  siglo  xvi, 
entre  otros  el  de  la  testamentaría  de  Fe- 
lipe II,  publicado  en  el  tomo  viii  do  El 
Arte  en  España,  se  lee  repetidas  veces, 
uua  espada  con  vaina  de  laque  negra,  ó 
bien  con  vaina  de  madera  laqueada. 

Desearíamos  saber  cuál  os  el  significa- 
do de  estas  palabras,  que  no  se  encuen- 
tran en  el  Diccionario  del  P.  Terreros  ni 
en  el  de  la  Academia. 

E. 


RESPUESTAS. 


Padre    de    liuérCanos;    niíniero 
OOG,  tomo  II,  |»áj;lna  S$)$5.— En 
alg^unos  municipios  de  Andalucía  ha  exis- 
tido ,  en  efecto ,  un  cargo  análogo  al  de 
JPaclre  de  huérfanos  que  habia  en  los  de 
Aragón  y  Navarra.  Entro  los  papeles  de 
familia  conservo  una  carta  del  Duque  de 
Medina  Sidonia  al  Concejo,  Justicia  y  Re- 
ndimiento de  su  villa  de  Conil  de  la  Fron- 
tera ,  Torre  de  Guzman ,  en  la  provincia 
de  Cádiz,  donde  declara  el  lugar  que  debe 
ocupar  entre  los  Regidores,  en  los  actos 
públ  icos  y  oficiales,  D.  Juan  Manuel  Mo- 
reno,  Padre  de  menores  é  Hijodalgo.  In- 
sertóse en  el  acta  capitular  de  aquel  mu- 
nicipio, correspondiente  al  a&o  1658;  y 
allí  consta  que  obedeciendo  al  Duque  se 
acordó  ^dar  á  D,  Juan  Manuel  la  antigüé- 
is dad  que  le  correspondía  por  razón  de  ser 
)  Hijodalgo ;  pues  como  padre  de  menores  no 
)  le  corresponde,"» 
Coria, 

F.  DB  H. 


Eüeados  de  armaH  de  Ioü  obi»- 
pon;  núni.  007,  I.  it,  pá^.  99^. — 

Aunque  no  hubiera  otra  razón  que  la  ada- 
cida de  los  obispos  anglicanos,  no  creo 
que  los  católicos  deban  adoptar  la  modi- 
ficación que  en  esta  pregunta  se  propone. 

El  uso  de  escudos  de  armas  es  personal 
de  los  obispos  católicos ,  como  lo  es  igual- 
mente el  de  los  Capitanes  Generales  lioy, 
y  lo  era  en  lo  antiguo  hasta  entre  los  co- 
roneles de  los  regimientos  y  jefes  de  los 
ejércitos,  que  en  sus  despachos  usaban 
sus  blasones.  Muy  modernamente  se  adop- 
tó el  sello  oficinesco,  no  sé  por  qué  razón 
ó  conveniencia,  en  los  regimientos  y  Ca- 
pitanías generales ;  pero  en  estos  últimos 
todavía  los  Capitanes  Generales  usan  en 
los  despachos  el  de  las  armas  propias  de 
su  apellido. 

Los  obispos,  como  jefes  soberanea  ó 
independientes,  en  cierto  modo,  en  sus 
respectivas  diócesis,  adoptaron  el  uso  de 
los  blasones  de  su  casa,  6  arbitrarios, 
cuando  no  los  tenían ,  con  aprobación,  de 
la  Iglesia,  que  ha  dado  reglas  en  la  ma- 
teria, y  una  de  las  ceremonias  que  se 
practicaba  á  su  fallecimiento  era  la  rota- 
ra (le  sus  sellos  en  pleno  cabildo,  antes 
de  la  elección  del  vicario  capitular,  que 
adopta  en  sus  despachos  las  armas  del 
cabildo.  El  uso  de  sellos  perpetuos  é  in- 
variables es  más  propio  de  las  corpora- 
ciones y  localidades. 

De  aquí  que  loa  cabildos  eclesiásticos 
y  municipios  lo  tengan  así  de  tiempos 
remotos,  que  se  trasmitan  á  la  posteri- 
dad, como  el  do  las  parroquias  en  tiem- 
pos modernos. 

Hay  que  admitir  también  que  en  Espa« 
fia,  Francia  y  otros  países  católicos  estaf 
ban  anejos  á  las  mitras  muchos  sefioríos 
do  villas  y  lugares  por  donación  de  los 
monarcas,  etc.,  y  es  propio  de  estos  feu- 
dos el  que  los  señores  traigan  en  sas  se- 
llos las  armas  de  la  familia.  Esto  se  prac- 
tica actualmente  por  los  soberanos  de 
Europa,  que,  ademas  de  las  armas  de  la 
nación,  ostentan  el  blasón  de  su  linaje 
en  el  centro.  Los  obispos  de  Urgel,  Prinr 


Digitized  by  VjOOQIC 


276 


EL  AVERIGUADOR.       [30  Setiembre,  1872. 


^^  soleremos  del  valle  de  Andorra^  si- 
gnen esta  costumbre.  Usan  de  las  armas 
del  valle,  y  en  el  escuson  las  de  sn  fami- 
lia, ó  que  adoptan  al  consagrarse. 

No  sé  por  qué  el  Sr.  D.  J.  M.  de  P.  quie- 
re desterrar  esta  práctica  tan  antigua  j 
loable.  Ignoro  qué  ventajas  reportaría  el 
oambio  impuesto,  ni  quién  debiera  sefia- 
lar  á  las  diócesis  los  sellos  que  hayan  de 
usar ;  pero  no  es  propio  de  la  potestad  se- 
glar el  asunto ,  que  harto  tiene  boy  ésta 
que  hacer  para  que  pierda  el  tiempo  en 
unas  menudencias  que  sólo  afectan  á  la 
nobleza,  cuyos  blasones  parece  son  la  pe- 
sadilla de  los  modernos  Licurgos...  cuan- 
do no  los  tienen. 

Coria.  F.  dk  H. 

Tdalo  de  prínelp«;  niÍMiero 
GOH,  lomo  U^  pagina  1^96.— Algo 
sobre  esta  pregunta.  Dice  el  Duque  de 
Arcos  en  el  Mbmobial  que  en  1701  pre- 
sentó á  D.  Felipe  V  sobre  haber  conferi- 
do la  dignidad  de  Grandes  de  España  á 
los  Duques  Pares  de  Francia,  Que  en  lo 
antiguo  los  Rióos  Hohes  (equivalentes  á 
los  actuales  Grandes)  siemprejueron  tra- 
tados como  Príncipes,  sin  diferencia  á 
ellos,  en  el  grado  de  Ricos  Hombres.  Y  en 
otro  lug|ir :  Que  el  nombre  de  Príncipe 
nunca  se  conoció  en  Castilla ,  siendo  el  de 
Rico  Houbre  el  mayor  que  le  sustiiuia: 
ni  D.  Juan  Manuel,  nieto  de  San  Feman- 
do, le  pudo  establecer  entre  los  castellanos, 
aunque  era  yerno,  cuñado  y  suegro  de  sus  re- 
yes, y  le  buscó  en  el  rey  D.  Alonso  IV de 
Aragón,  que  le  nombró  Príncipe  de  Ville- 
NA ;  pero  ni  se  admitió  en  Castilla  este  tí- 
tulo, ni  D.  Juan  se  intituló  ó  firmó  con  él 
en  todos  los  instrumentos  privados  ó  reales; 
y  todas  Icm  veces  que  vinieron  á  Castilla 
hijos  ó  nietos  de  otros  reyes  españoles  ó 
extranjeros,  lograban  solamente  el  título  de 
dignidad  de  Ricos  Hombres,  grandeza  ex- 
plicada por  aquel  nombre,  ó  por  él  de 
Grande,  según  el  uso  de  los  tiempos  ;  y  la 
voz  Grande,  desconocida  antes  en  España, 
se  halla  ya  en  nuestras  historias  desde  el 
tiempo  del  rey  D.  Juan  el  11. 


Consta  de  este  pasaje,  que  la  dignidad 
de  Grande  de  España  es  superior  al  titu- 
lo de  Príncipe,  aun  de  casa  real,  hasta  el 
reinado  de  Felipe  V. 

Hoy  es  otra  cosa.  El  título  de  Príhcipb 
parece  que  es  superior  al  de  Duque.  T  el 
concedérselo  ¿  Godoy,  y  últimamente  al 
Duque  de  la  Victoria,  lo  corrobora. 

Pero  entre  un  Príncipe  (no  real)  que 
no  sea  Grande  de  España  y  un  Barón  ó 
Vizconde  que  lo  sea,  ¿cuál  debe  obtener 
la  preferencia?  Aquí  la  dificultad.  Si- 
guiendo la  doctrina  sentada  por  el  Duque 
de  Arcos  en  su  citado  Memorial^  la  cnes- 
tion  está  resuelta;  pero  no  en  la  que  hoy 
rige  en  la  materia,  aunque  en  paridad 
parece  no  rige  ninguna.     > 

Por  tanto,  á  las  tres  preguntas  que  en- 
traña la  del  Sr.  D.  J.-  M.  de  P.  paede  con- 
testarse :  á  la  primera,  que  el  Pbíncifi 
ocupa  hoy  el  primer  lugar  entre  los  títu- 
los del  reino ;  á  la  segunda,  que  es  su- 
perior, por  consiguieote,  al  de  Duque ;  y 
á  la  tercera ,  que  los  derechos  arancela- 
rios por  su  concesión  deben  ser  también 
superiores  á  los  designados  para  los  du- 
ques, marqueses,  etc.,  etc.  Quedando  en 
pié  la  cuestión  de  los  Principes  que  no 
sean  Chandes  de  España,  cuya  posición, 
según  yo  entiendo ,  aun  no  ha  sido  bien 
ded&nida  por  la  legislación  vigente  en  la 
materia  (1). 

Coria. 

Y.  dk  H. 

Peras  de  D.  Galndo$  iivbí.  C39t 
t.  II9  p¿|^.  957. — Es  corrupción  de  don 
Guido,  personaje  italiano  del  siglo  xvi, 
muy  dado  á  la  agricultura,  y  que  bubt» 
de  producir  con  el  ingerto  esas  bnenaa 


(1)  Lo  dicho  sucede  en  Rspafia  con  respecto  ft  te» 
diqmes  del  Almanaqw  de  Gota.  Gomo  son  verdade- 
ros Soberanos ,  el  Utolo  de  Ihtque  allí  eqnmle  al 
de  Rey  ó  Emperador;  por  tanto,  en  aqaellos  estado» 
el  titulo  de  tiuque  de  ellos  es  superior  al  de  PHmc^c 
como  aquí  lo  es  el  de  Rev  ¿  todo  titulo  aobiliario. 
Por  eso  los  hijos  y  deudos  de  las  casas  ámcmks  ¿ 
couiale»  de  Alemania  se  llaman  l*riadpe»,  oobk»  los 
de  la  casa  real  de  Espafia  6  Francia ,  etc. 


Digitized  by  VjOOQIC 


80  Setiembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


277 


peras,  que  conseryan  sa  nombre,  aunque 
adulterado. 

F.  Caballbbo. 

Excasa-baraJa ;  nám.Gdl,  tono 
lly  páff.  9^7,  —  Baraja,  vino  al  caste- 
llano del  árabe  haratsa^  en  sentido  de 
rifia,  pendencia,  desorden,  confusión, 
etc. ;  así  es  que  todos  los  nombres  topo- 
gráficos de  barajas  que  hay  en  Castilla 
corresponden  á  lugares  en  que  hubo  ba- 
tallas ,  encuentros  y  hechos  de  armas  con 
los  sarracenos.  £1  canastillo  llamado  ex- 
cnsa-barqja,  y  que  se  destina,  mejor  que  á 
cosas  de  uso  común,  á  cosas  delicadas  y 
frangibles,  como  bizcochos,  rosquillas, 
etc.,  ha  debido  el  nombre,  á  que  sirve  para 
evitar  la  confusión  y  quebranto  de  los 
objetos  que  en  él  se  colocan  cuidadosa- 
mente. Como  prueba  que  barajar  es  refiir 
y  contender,  ahí  están  los  refranes  anti- 
guos :  ttcuando  uno  no  quiere  dos  no  ba- 
rajan"»;  «á  bodas  largas  barajas  nuevas», 
y  «quien  destaja  no  baraja.)) 

F.  Caballero. 

Falsos  Cronicones;  niim.  S^H^ 
t.  ilj  pÁ||;.  )^43. —  ¡Pues  pásmense  los 
lectores  amables  y  eruditos  de  El  Averi- 
guador! No  obstante  que  demostraron 
hasta  la  saciedad  la  superchería  del  buen 
jesuíta  toledano  (que  pretendia  haber  en- 
contrado en  cierto  monasterio  de  Fulda 
los  Cronicones  de  la  pregunta)  varones 
tan  eminentes  como  Arias  Montano,  don 
Nicolás  Antonio,  el  P.  Daniel  Papebrok, 
el  Cardenal  Aguirre,  el  P.  Enrique  Flo- 
rez ,  el  Marqués  de  Agropoli  y  Mon dejar, 
Pérez  Bayer,  Mayans  y  Ciscar,  el  Obispo 
de  Segorbe,  D.  Juan  Bautista  Pérez,  Pa- 
dró  y  otros  mil;  no  faltan  todavía  en 
nuestros  tiempos  ciegos  partidarios  de  los 
Vivares,  Salgados,  Argaiz,  Tamayos  y 
demás  escritores  invadidos  hasta  la  mé- 
dula de  sus  huesos  de  todas  las  dolencias 
de  la  crítica,  tan  magistralmente  explica- 
das por  el  P.  Codomiu.  Y  lo  que  es  más 
doloroso,  aun  se  veneran  y  festejan  en 
varios  obispados  de  España,  y  se  les  reza 


oñcio  especial,  como  á  sus  naturales  ó 
primeros  propagadores  déla  semilla  evan- 
gélica, muchos  santos  inventados  por  el 
dichoso  P.  Boman,  y  que  no  existieron 
sino  en  su  mente. 

I Y  todavía  se  tributan  hiperbólicos  elo- 
gios por  semejantes  falsedades  á  este  em- 
baucador literario  en  su  biografía ,  últi- 
mamente publicada  en  el  t.  xxiii  de  la 
Biografía  Eclesiástica  completa/  (Madrid, 
1865.) 

¿Por  ventura  ignoraban  los  editores 
de  esta  obra  apreciable  lo  que  escribieron 
los  autores  citados  contra  el  P.  Román  ? 

¿Ignoraban  aquellas  enérgicas  pala- 
bras del  Cardenal  Aguirre  (Collec.  ConciL 
Hispanice,  tomo  i,  página  323)  :     « 

Scatent  fraudibus,  et  falsationibus  tn- 
numeris  pseudo  Chronica  illa  Dexiro  Má- 
ximo, Helecce,  Luitprando,  et  Juliano  Pe» 
rez  supposita  á  Hieronymo  Román  de  la 
Higuera  omnium  illorum  artifice,  et  to- 
iius  EcclesiasticcB  Hispaniarum  HisUnim^ 
quantum  in  ipsofuit,  corruptoret 

¿Ignoraban  los  gravísimos  daños  quo 
con  eUos  se  han  causado  en  la  historia  de 
la  nación,  especialmente  en  la  eclesiás- 
tica? 

¿Ignoraban  que  este  mismo  Cardenal 
pidió  al  Tribunal  de  la  Inquisición  y  á 
la  Santa  Sede  romana  que  revisasen  y 
prohibiesen  tales  libros,  por  los  perjuicios 
que  de  ellos  se  originaron  á  la  religión, 
especialmente  en  lo  que  pertenece  al  cul- 
to de  los  santos? 

¿Ignoraban Sedpnjs&tat  motos  com- 

poneré  Jluctus Refrenemos  la  flava  bi- 
lis, y  vengamos  á  la  pregunta. 

Pues  bien,  el  fin  capital  que  se  propuso 
este  inventor  lo  reveló  á  la  faz  de  España 
y  del  orbe  católico  el  Imo.  Cabildo  4®  1& 
Santa  Iglesia  de  Sevilla  en  un  famoso 
Memorial,  que  en  1722  presentó  impreso 
á  la  majestad  del  Sr.  D.  Felipe  V  contra 
la  primacía  de  da  iglesia  de  Toledo  (que 
'  más  que  Memorial  es  un  admirable  y  eru- 
ditísimo compendio  histórico  canónico  de 
la  Iglesia  española).  Allí  se  dice  (página 
89)  :  Que  el  pretencioso  Primado  de  7o- 


Digitized  by  VjOOQIC 


278 


EL  AVERIGUADOR.        [30  Setiembre,  1872. 


ledo  fué  el  asmtmpto  principal  de  fingir  es- 
tos autores  y  sus  obras,  (Dextro,  Máximo 
6t  reliqua.) 

Concepto  qne  so  repite  en  las  páginas 
108,  174,  294,  424,  426,  430,  etc.,  etc. 

En  la  pág.  426  se  lee :  Lo  que  toca  en 
el  assumpto...  es  hacer  manifiesto  á  V,  M., 
qite  estos  libros  finados  de  ciento  veinte 
añofí  á  esta  parte.., ,  y  forjados  no  con  otro 
fin  de  su  autor  ^  de  patria  ioMano,  que  el 
de  exaltar  la  Santa  Iglesia  de  Toledo  so- 
bre todas  las  otras  de^ta  Península  y  son  el 
erigen  y  la  fuente  de  quanto  desta  santa 
Iglesia  siente  y  se  dice  de  si  propia  y  etc. 

Y  en  la  pág.  174 :  Conoció  Gerónimo 
Román  de  la  Higuera ,  inventor  en  el  siglo 
passad^  de  los  ChroniconeSy  que  hasta  él 
nadie  avia  visto,  siendo  el  blanco  de  la  fic- 
ción de  todos  ellos  este  Primado  (de  Tole- 
dó)y  etc.,  etc. 

Queda,  pues,  contestada,  quizás  con 
nimia  prolijidad,  la  pregunta. 

Coria, 

F.  DK  H. 


FILATELIA. 


TIMBROLOGÍA  POSTAL. 

ÁlSr.  D.  Manuel  Rúa  Figueroa,eic,,eic, 

Coruña. 

Mi  excelente  amigo  y  dueño:  Muchas 
y  especíales  gracias  por  el  benévolo  jui- 
cio que  se  ha  dignado  Y.  formar  del 
Borran  Philatélico  y  de  su  Áddenda,  que 
vieron  la  luz  en  los  números  37  y  38 
de  El  Averiguador. 

Casualidad  es ,  á  mi  parecer,  que  en 
los  mismos  dias  en  que  yo  publicaba 
mi  humilde  opinión  sobre  la  amplitud 
que  debía  darse  á  la  Philatelia,  tratasen 
del  mismo  tema  tres  autorizados  perió- 
dicos de  la  moderna  ciencia.  Le  diré 
á  Y.  cuáles  fueron. 

fhe  Philatelical  Journal  (Bírmingham, 


1 5  Julio  |4  87S)  estampa ,  bajo  el  tílulo 
de  Our  Catalogue,  una  carta  en  la  cual 
sostiene  la  conveniencia  de  que  en  los 
catálogos  de  sellos  de  correo  se  incluyan* 

4 ."  Los  de  telégrafos. 

2.°  Los  oficiales,  adhesivos  y  de 
mano. 

3.*  Los  estampados  en  el  correo  que 
marcan  franquicia. 

i.*  Los  timbres  de  periódicos,  y 

5.^  Los  sellos  y  sobres  de  las  cartas 
devueltas. 

Gasette  des  Timbres  (París,  45  Julio 
1872).  A  la  finura  del  editor,  mi  amigo 
Mr.  Mahé,  debo  la  remisión  del  primer 
número  de  dicho  curioso  periódico. que 
viene  á  reemplazar  á  Le  Timbrophüt. 
Tanto  en  su  parte  física  como  en  la  mo- 
ral, me  parece  de  notable  mérito  la  nue- 
va gaceta  francesa ,  dirigida  por  el  bi- 
bil  filatelista  Dr.  Magnus,  á  cuya  galana 
pluma  se  debe  el  preámbulo  del  naero 
periódico.  Como  éste  dice  en  la  portada 
que  será  una  guía  del  coleccionista  de 
sellos  de  correo ,  de  telégrafos  y  fiscales, 
consigna  el  Doctor  que  de  todos  ellos  se 
tratará  en  el  texto  de  la  publicación,  di- 
vidiéndolos en  timbres  movibles  y  en 
fijos.  (El  papel  sellado  español,  pof 
ejemplo,  corresponde  á  la  última  clase) 
Ofrece  ocuparse  de  los  primeros,  y  con 
respecto  á  los  segundos  manifiesta  qoe 
nous  les  négligerons  pour  lemomenUj^ 
quh  ce  que  rassentiment  de  nos  lectíun 
nous  montre  que  nous  avons  raison  ^^ 
entreprendre  Vétude  {i). 


(i)  hs  Cazeíie  ie*  Timbres  se  pnbffea  es  Parí*  H 
dia  15  d«  cada  mes  por  Mr.  P.  Mtbé ,  calle  de  •  litt^ 
núm.  9.  Consta  el  número  de  IB  págiaas  en  &'  Bn 
gala  mensoalmcnte  uo  sello  i  cada  susentor.  -1^ 
cío  en  Espafia  Ü  rs.  al  afio.—El  primer  ntaer^J' 
regala  á  coalqaier  persona  qoe  lo  pida  por  mtA:*  ^ 
carta  franea.  Los  adoróos  qae  firman  la  portad*  J^ 
esta  gacela  son  tan  elegantes  cono  tpropla4o»  t  ^ 
f  udole  7  objeto  de  la  publicación. 


Digitized  by  VjOOQIC 


^0  Setiembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


279 


The  Philatelist  (Brightou,  4.*  Agosto 
4  872)  inserta  una  razonada  Memoria 
del  muy  R.  Sr.  Roberto  Brisco  Earée, 
en  la  cual ,  bajo  el  titulo  de  Hoto  shall 
we  collect?  se  decide  por  la  escuela 
francesa ,  ó  sea  la  extensiva  á  coleccio- 
nar las  variantes  de  color,  goma^  'perfo- 
raciones, cICm  que  puedan  existir  de  ca- 
da sello  de  correo.  En  la  introducción  á 
su  buen  articulo  consigna  que  es  inútil 
poner  un  largo  exordio,  toda  vez  que 
existen  entendidos  timbrófilos  en  todas 
las  naciones,  not  excepting  even  Spain; 
that  countrij  so  prolific  in  stamps,  but, 
until  lateUjt  so  lamentably  de/icient  in 
philatelists;  cuyos  renglones  traslado  á 
V.,  al  Sr.  Vázquez  y  á  los  demás  colec- 
cionistas de  esa  honrada,  pacifica  y  ca- 
'baileresca  península,  para  que  les  cons- 
te la  opinión  en  que  los  tiene  el  respe- 
table escritor  inglés. 

Adviértese ,  pues ,  propensión  á  dar 
grande  amplitud  á  la  Philatelia,  6  mejor 
dicho,  á  la  Timbrólo gia ,  toda  vez  que  ni 
Jos  sellos  fiscales ,  ni  aun  quizá  los  do 
telégrafos  se  relacionan  con  la  franqui- 
cia de  la  correspondencia  epistolar.  Son 
de  tan  diversa  índole  la  electricidad  y 
las  postas,  que  en  mi  concepto  perte- 
necen á  distintas  familias  y  linajes  (por 
más  que  tengan  mucha  semejanza  físi- 
ca }  las  estampillas  adheridas  á  las  car- 
tas, y  aquellas  otras,  con  las  cuales  pa- 
gamos anticipadamente  el  servicio  que 
nos  presta  el  gobierno  por  medio  desús 
alambres  telegráficos. 

Dejando  la  resolución  de  est^  duda  á 
ios  peritos ,  y  absteniéndome  de  pene- 
trar en  el  vasto  campo  de  la  Timbrólo- 
gia,  me  limito  á  enviar  á  Y.  el  croquis 
45  borrador  de  una  de  sus  secciones,  que 
he  bautizado  con  el  nombre  de  pos- 
tal, la  que  comprende  como  rama  á 
la   Philatelia,  en  sus  diversas  manifes- 


taciones y  con  sus  diferentes  signos. 

El  estudio  é  inteligencia  de  las  mar- 
cas que  se  hallan  en  las  cubiertas  de 
las  cartas  ó  paquetes  conducidos  por  el 
correo,  me  parece  un  estudio,  si  nb  ne- 
cesario, conveniente  y  ütil  para  el  fila- 
telista. Por  eso ,  y  porque  entiendo  que 
es  tan  curioso  como  el  de  los  timbres 
adhesivos  de  las  epístolas,  lo  incluyo  en 
mi  sinopsis.  Si  Dios  y  mi  salud  lo  per- 
miten, he  de  publicar  algún  día  apuntes 
relativos  al  modo  do  cerrar  las  cartas, 
desde  los  tiempos  en  que  esto  so  verifi- 
caba con  hilo  y  sello  de  cera,  hasta  ve- 
nir á  los  limpios  y  cómodos  sobres  en- 
gomados de  nuestros  tiempos;  y  si  en 
tal  reseña  se  habla  del  papel  y  márge- 
nes de  las  antiguas  epístolas,  de  las 
fórmulas  de  cortesía  en  ellas  usadas,  de 
la  redacción  de  los  sobrescritos ,  de  las 
marcas  estampadas  por  el  correo,  etcé- 
tera, etc.,  podia  resultar  una  obrilla,  in- 
útil sí,  pero  curiosa. 

Mas  la  curiosidad  no  podria  dársela 
yo,  que  soy  pésimo  arquitecto  en  mate- 
rias literarias.  Desde  luego  ofrezco  á  Y. 
todo  el  material  acopiado  por  si  quiere 
construir  el  edificio,  que  de  seguro  re- 
sultarla gallardo  y  esbelto  teniendo  por 
director  á  persona  tan  entendida  co- 
mo Y. 

Disimule  Y.  mis  impertinencias  y  re- 
ciba con  el  adjunto  croquis  el  cariño  y 
la  mano  de 

El  Dr.  Thebussbm. 

En  los  baños  de  Spá,  \  4  Agosto  4  87S 

anos. 

Nota.  El  ci-^quis  á  que  esta  carta  se 
refiere  es  el  que  ocupa  las  páginas  280 
y  284  del  presente  número. 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR.       [80  Sktibmbre,  1872. 


CROQUIS  DE  UN  CUADRO  SINÓPTICO 

(rama  de  la  timbroloqía). 


Franqaeo. 
{PhiíateUB,) 


w 

Con  s¡i:no. 

Sin  si  gao. 

! 

Manaseñlo. 

' 

Estampado. 

Mixto. 

[ 


Adhesivos. 


Püblicos. 


Oficiales. 


Privados. 


r.oD  privilegio 
del  (lObicrnu. 

Sin  privilegio 
del  Gobierno. 


?ío  aJbfsjtí 

1 
1 

Impresos          1 
en  el  correo.       |        1 

1 
1 

Públkoft. 

Timbrados  por  el 
Gobierno  sobre  el 
material  qoe  pro 
sentan  los  parti- 
calares. 

k'ltí  venta,  pre- 
viamente timbra- 
dos por  el  Gobier- 


\: 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  Setiembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


281 


riMBROLOQIA  POSTAL 

Y  DE  SOBRES  DE  CAHTAS. 


Marcas  del  Correo. 


Marcas 
de  los  particulares. 


itaselios. 


Parlantes. 


Con  fecha  de  la- 
gar, tiempo,  etc. 

Con  número,  letra, 
alegoría ,  etc. 


Sello  de  Fecha. 

—  de  Certificado. 

—  de  Iteciaman  el  s  bre, 

—  de  Lista, 

—  de  precio  del  porte. 

—  de  P.  P. 

--    de  Franqueo  tnsuficietite. 
—-    de  Después  de  la  salida. 

—  con  el  nombre  de  la  na- 
ción de  donde  la  carta  proceda. 


Indicaciones,  adornos,  alegorías, 
anuncios,  nombre  del  remitente, 
su  destino,  cargo,  pueblo,  cjsa, 
comercio,  etc  ;  titulo  del  Whro  6 
periódico,  etc.,  ete. ,  ya  estampado 
en  ia  misma  cubierta ,  6  ya  en  tim- 
bre adhesivo. 

Cifra  ó  marca  perforada  eu  el  se- 
llo de  correo. 

Sello  de  fecha ,  puesto  por  el  re- 
mitente. 

Sello  del  buque, ferro-carril,  etc., 
que  ha  conducido  el  pliego. 

Cifra  6  adorno  de  la  punta  de  la 
solapa  en  el  reverso  del  sobre. 

Bfarca  de  fábrica. 

Signos  de  luto. 

Cuadrángulo  que  marca  el  sitio 
donde  ha  de  adhcrlrKC  el  sello  do 
correo. 


Privados. 


En  los  Baños  de  S¡?;a,  11  Agosto  1872  años. 
El  Db.  Th. 


Digitized  by  VjOOQIC 


:282 


EL  AVERIGUADOR.       [30  Setiembre,  1872. 


NUEVOS  SELLOS  DE  CORREO. 


Después  de  tan  contradictorias  noti- 
cias como  han  circulado  sobre  la  emi- 
sión de  sellos  de  España,  podemos 
anunciar  á  nuestros  lectores  que  es  casi 
seguro  que  aparecerá  por  fin  el  \  .^  de 
Octubre. 

La  emisión  se  compone  de  12  valo* 
res  diferentes,  divididos  en  3  series: 

\  .•  Serte.  Un  céntimo  de  peseta ,  azul, 
sin  trepar.  Este  sello  es  cuadrado  y  di- 
vidido en  cuatro  cuarteles,  en  cada  uno 
•de  los  cuales  hay  la  cifra  Vi*  Cada  una 
de  estas  cuatro  partes  podrá  emplear- 
-se  separadamente. 

Dos  céntimos  de  peseta ,  violeta ,  ci- 
fra en  un  rectángulo  de  las  dimensio- 
nes ordinarias,  trepado. 

Cinco  céntimos  de  peseta ,  verde ,  el 
■mismo  dibujo  que  el  anterior. 

2.*  Serte.  Busto  del  rey  Amadeo ,  li- 
4;eramente  inclinado  hacia  la  derecha, 
en  un  óvalo  de  gran  dimensión ;  en  la 
parte  superior  se  lee  Comunicaciones ^ 
siguiendo  la  curva  del  óvalo,  y  en  la 
inferior  C  España  C,  y  el  valor  en  ci- 
fra en  los  ángulos  inferiores.  Son  tre- 
fiados ,  y  sus  valores  los  siguientes : 


Seis  céntimos,  azul;  diez  céntimos, 
violeta ;  doce  céntimos ,  violeta  púrpura; 
veinticinco  céntimos,  pardo  claro;  cua- 
renta céntimos,  pardo  oscuro;  cincuen- 
ia  céntimos ,  verde. 


3.*  Sert<;.  Busto  del  rey  Amadeo,  de 
perfil  hacia  la  derecha,  en  un  óvalo; 
en  la  parte  superior  Comunicaciones,  en 
la  misma  forma  que  el  anterior ;  eo  la 
inferior  el  valor  en  letras  en  una  faja 
recta,  de  todo  el  ancho  del  sello;  en  los 
huecos ,  entre  esta  faja  y  la  curva  del 
óvalo  Esp.  á  ambos  lados.  Trepados,  y 
sus  valores  son:  Una  peseta,  violeta: 
cuatro  pesetas,  pardo  claro;  diez  pese- 
tas, verde. 


La  ejecución  de  estos  sellos,  al  me- 
nos de  las  pruebas  que  hemos  visto 
(pues  suele  desmerecer  en  las  tiradas* 
es  bastante  buena ,  y  debida  al  graba- 
dor D.  Eugenio  Julia. 

En  cuanto  á  la  elección  de  las  tintas, 
es  de  lamentar  que  la  Dirección  de  Beo- 
tas  haya  estado  tan  poco  acertada, 
pues  siendo  una  cosa  sabida  que  eo 
España  cada  color  da  lugar  á  todas  las 
gradaciones  (nuances)  posibles,  estamos 
seguros  que  en  cuanto  se  agote  la  pri- 
mera tirada,  saldrán  del  mismo  color 
los  sellos  de  40  céntimos  que  los  de  11 
y  los  de  25  que  los  de  40,  ocasionando 
perjuicios  al  erario,  al  público  y  á  1* 
empleados  de  correos ,  que  no  podrán 
distinguir  el  valor  de  los  sellos  por  i^ 
color ,  como  debia  suceder. 

V. 


Digitized  by  VjOOQIC 


so  Setiembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


283 


CURIOSIDADES. 


RELACIÓN 

DE  LOS  LIBROS  QUE  SE  LLEVARON  k  LA  BI- 
BLIOTECA DEL  ESCORIAL  PROCEDENTES 
DE  LA  CAPILLA  REAL  DE  GRANADA. 

Urelacion  e  memoria  de  los  libros  que  por 
mandado  del  rrei  nuestro  señor  se  lle~ 
han  áEl  escurial  desde  la  ciudad  de 
Granada  de  la  capilla  rreal  de  ella  en 
cunplimiento  de  vna  cédula  rreal  que 
su  tenor  es  el  siguiente : 

Por  el  rrei  a  los  capellanes  de  sn  ca- 
pilla rreal  de  la  ciudad  de  Granada  el 
rrey  capellanes  de  mi  capilla  Real  de  la 
ciudad  de  granada  a  el  rreverendo  en 
cristo,  padre  obispo  de  guadix  de  mi 
consejo,  que  por  mi  mandado  bisita  esa 
capilla  escrebi  me  enbíasse  los  libros 
que  ay  en  ella  a  esta  santa  casa,  asi  por 
no  tener  ay  aposento  cómodo  en  que  te- 
nerlos e  no  aprovecharsse  dellos,  como 
por  otrass  causas  para  que  los  que  de- 
Hos  pareciesse  quedassen  aquí  e  otros  se 
Uevassen  a  mi  archivo  de  Simancas  e  a 
otras  partes  por  conbenir  a  mi  seruizio, 
sobre  lo  qual  escrebi  tanbien  a  vosotros 
€  porque  el  dicho  obispo  me  auissa  ao- 
ra  el  desconsuelo  que  tenéis  de  que  se 
saquen  estos  libros,  y  que  los  guarda- 
reis adelante  con  cuydado,  que  creo  yo 
bien,  y  os  lo  agradezco  todavía  por  ser 
acá  tan  necesarioss  como  ya  sea  uisto 
en  cosas  que  sea  ofrecido  estos  días  des- 
de que  se  tiene  noticia  dellos;  os  man- 
do que  sin  que  se  difiera  mass  los  ha- 
dáis dar  y  entregar  luego  a  el  dicho 
obispo  por  ynventario,  tomando  para 
Tuestro  descargo  rrecaudo  suyo  del  en- 
trego, con  lo  qual  los  doy  por  bien  da- 


dos e  a  vosotros  por  libres  de  ellos, 
que  en  ello  me  sirbereis,  de  San  Loren- 
zo a  treinta  e  vno  de  agosto  de  mili  e 
quinientos  e  noventa  e  vno,  yo  el  Rey; 
por  mandado  del  rrei  nuestro  sseñor, 
fran<^isco  gon^alez  de  heredia. 

Príuieramente  vn  libro  de  a  folio  en- 
quadernado  en  tablas,  escrito  de  mano 
en  pergamino ,  yntitulado :  hordenacio- 
nes  hechas  por  el  señor  don  pedro  el 
tercero ,  rr&y  de  aragon ,  sobre  el  rreci- 
uimiento  de  todos  los  Oficiales  de  su 
corte. 

,  Otro  libro  en  latín,  escrito  de  mano 
en  papel  de  a  folio,  yntitulado :  corona 
dominarum  por  don  alvaro  de  luna. 

Otro  libro  de  a  folio  escrito  en  per- 
gamino, enquadernado  en  tablas;  es  vn 
pasionario  de  canto  llano. 

Otro  libro  de  a  folio  en  rromanze,  es- 
crito de  mano  en  pergamino;  contiene 
las  diferencias  del  juego  del  ajedrez,  au- 
tor el  rrey  don  alonso  el  sabio. 

Otro  libro  on  latin,  escripto  de  mano 
en  pergamino,  yntitulado :  salustio. 

Otro  libro  en  rromanze,  ynpreso  a  fo- 
lio, yntitulado :  los  titulos  de  la  primera 
partida. 

Otro  libro  de  a  quarta  grande  en  la- 
tín, escrito  de  mano  en  pergamino,  ynti- 
tulado :  epistolas  e  sermones  de  san  ca- 
listo  papa. 

Otro  libro  en  rromanze  e  ynpreso, 
yntitulado  :  valerio  de  las  ystorias  esco* 
lasticas  despaña. 

Otro  libro  escrito  de  mano  en  papel 
de  a  folio  pequeño,  enquadernado  en  ta- 
blas; contiene  vnas  canciones  de  canto 
de  órgano. 

Otro  libro  ynpreso  en  rromanze,  en- 
quadernado en  tablas  de  a  quarto,  quo 
son  los  morales  de  san  gregorio  en  rro- 
manze. 

Otro  libro  en  rromanze,  enquadema- 


Digitized  by  VjOOQIC 


284 


EL  AVERIGUADOR.        [30  Sbtibmbre,  1872. 


do  eu  pergamino  :  contiene  las  o&rcu 
del  arzobispo  santo  de  granada. 

Otro  libro  en  rromanze  ynpreso :  es 
yn  contentus  mundi. 

Otpo  libro  en  latín  ynpreso ;  es  de  fov' 
tititdine,  compuesto  por  juan  pontaño. 

Otro  libro  escrito  de  mano  en  perga- 
mino enquadernado  en  tablas,  doradas 
las  hojas ;  es  vn  brebiario  antequisimo 
conforme  a  el  vso  rromano. 

Otro  libro  en  rromanze  escrito  de  ma- 
no, yntitulado;  rretribw;ion  sobre  la 
cayda  despana  en  tiempo  del  señor  rrey 
don  juan  el  primero. 

Otro  libro  escrito  de  mano  en  perga- 
mino en  latín;  es  vn  entonario  e  breba- 
rio  muy  antiguo. 

Otro  libro  en  latin  de  aotavo,  enqua- 
dernado en  tablas  con  chamelote  colo- 
rado, escrito  de  mano  en  pergamino;  es 
yn  tratado  de  Jerónimo  poroto  a  los  rre- 
yes  católicos. 

Otro  libro  escrito  de  mano  en  papel 
de  aquarta,  enquadernado  en  tablas,  e 
yn  ti  tu  la  :  fiestas  de  la  coronttcion  del 
rrey  de  frangia. 

Otro  libro  en  latin  escrito  de  mano  en 
papel  dé  a  folio,  enquadernado  en  ta- 
blas ;  contiene  la  traducion  de  las  eticas 
de  aristoteles  en  griego ,  en  latin. 

Otro  libro  en  latin  ynpreso,  dea  folio 
pequeño;  coixiiene  gramática  de  prieto. 

Otro  libro  en  latin  ynpreso,  enqua- 
dernado en  tablas  de  aquarto  grande ; 
contiene  la  esposicion  de  los  diez  man- 
damientos por  fray  juan. 

Otro  libro  en  latin  ynpreso,  enqua- 
dernado en  tablas  de  a  folio,  yntitulado: 
espejo  de  la  vida  vmana. 

Otro  libro  en  latin  ynpreso,  enqua- 
dernado en  tablas  de  a  folio,  yntitulado: 
conpediosa  ystoria  yspanica. 

Otro  libro  en  rromanze  .escrípto  de 
mano  en  papel  de  a  quarto  grande,  en- 


quadernado en  tablas,  yntitulado: 6o- 
cados  de  oro. 

Otro  libro  arte  de  antonio  de  cotnenU, 
enquadernado  en  tablas  de  a  folio. 

Otro  libro  en  latin  escrípto  de  mano 
en  papel,  enquadernado  en  tablas  de  a 
quarto  grande,  yntitulado :  dialogus  (t- 
li^itatis. 

Otro  libro  en  rromanze  escrito  de 
mano  en  papel,  enquadernado  en  tablas 
de  a  quarto  grande,  que  seyntilüla:iii- 
ma  de  confision  por  el  maestro  abm 
de  madrigal. 

Otro  en  latin  escrito  de  mano  en  per- 
gamino, enquadernado  en  tablas  dea 
folio  pequeño,  yntitulado :  de  solenitaU 
conscienda. 

,  Otro  libro  en  arábigo,  enquaderna- 
do en  becerro ,  yntitulado  :  floresia  U 
amante. 

Otro  libro  de  arauigo  de  a  folio;  en- 
quadernado en  becerro,  yntitulado  liv 
cero  de  prineepes. 

Otro  libro  de  arauigo,  desenquader- 
nado  de  a  quarto  grande,  yntitulado: 
libro  de  gramática. 

Otro  libro  de  canto  escrito  de  mano 
en  pergamino,  enquadernado  eu  tablas; 
el  o  f /icio  de  la  toma  de  granada. 

Otro  libro  en  latin  ynpreso  de  afelio. 
enquadernado  en  tablas ;  os  la  esyosr 
cion  de  san  anbrosio  sobre  el  ífl^ 
ciento  e  dies  y  ocho. 

Otro  libro  escrito  de  mano  en  pffga* 
mino  en  rromanze  de  a  folio  grande,  en- 
quadernado en  tablas;  es  libro  deo^ 
trologia  del  rrey  don  alonso  el  sabio,  o^ 
tiene  mas  que  la  tabla  del  libro. 

Otro  libro  en  rromance  ynpreso  dea 
folio,  enquadernado  en  tablas,  yntitaU* 
do :  oracional  de  fernan  peres* 

Otro  libro  en  latin  ynpreso  de  a  f<r 
lio  enquadernado  en  tablas,  yntitulado: 
rracionalis  bonorun  o/ictorun. 


Digitized  by  VjOOQIC 


so  Setiembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


285 


Ynas  tablas  con  dos  arboles;  el  vdo 
de  la  uida  y  el  otro  de  la  muerte  y  su 
orden. 

Otro  libro  en  rromanze  escrito  de 
mano  en  papel  y  pergamino  de  a  folio, 
enquadernado  en  tablas  con  dos  escu- 
dillos  de  plata ;  contiene  vn  traUído  so- 
bre lajwtixia. 

Otro  libro  en  latín  ynpreso  de  a  fo- 
lio, enquadernado  en  pergamino;  es  los 
morales  de  san  gregorio  sobre  job. 

Otro  libro  en  rromanze  ynpreso,  con- 
tiene dos  tratados,  el  vno  coplas  fechas  ^ 
por  fernan  perez  de  guzmaUy  y  otro  6i- 
da  y  fábulas  de  y  sopo. 

Otro  libro  en  rromanc^e  ynpreso  de  a 
folio,  enquadernado  en  tablas,  ynti- 
tulado:  oracional  de  fernan  perez  de 
-guzman. 

Otro  libro  en  rromanze  de  a  folio  es- 
•críto  de  mano,  parte  en  pergamino,  par- 
te en  papel ;  tiene  tres  tratados,  vno  de 
la  creación  del  mundo,  otro  suma  de 
las  coronicas  de  espana ,  otro  genealosia 
de  los  rreyes  de  espana. 

Otro  libro  en  rromanze  de  a  folio, 
-enquadernado  en  tablas,  yntitolado :  los 
tratados  del  dotor  alonso  ortiz. 

Otro  libro  bocabulario  en  latín  de  a 
folio,  enquadernado  en  tablas  ynpreso. 

Otro  libro  ynpreso  en  rromanze  de  a 
folio,  enquadernado  en  tablas,  yntitula- 
úo :  oracional  de  fernan  perez. 

Otro  libro  en  latín,  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  folio,  encuadernado 
en  tablas,  yntilulado :  meditado  vite domi- 
ni  nostri  xesu  crispti,  compuesto  por  san 
buenaventura. 

^  Otro  libro  en  latín,  escrito  de  mano 
en  pergamino,  encuadernado  en  tablas, 
es  pablo  osorio. 

Otro  libro  en  toscano,  ynpreso,  en- 
cuadernado en  tablas  de  a  folio,  yntitu- 
lado :  triunfos  del  pretarca. 


Otro  libro  en  latín,  ynpreso,  enqua- 
dernado en  tablas  de  folio :  epistolas  de 
marco  tuUio  cicerón  con  comento. 

Otro  libro  en  latín ,  escrípto  de  mano 
en  pergamino  de  a  folio ,  enquadernado 
en  tablas ;  es  vn  emeliario  de  San  ber* 
nardos 

Otro  libro  en  rromance ,  escrito  de 
mano  en  papel,  enquadernado  en  ta* 
blas  de  a  folio,  yntítulado:  rrejemento 
de  principes. 

Otro  libro  muy  viejo  contiene  las  cu» 
lendas  que  se  cantan  en  el  coro. 

Otro  libro  en  latín,  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  folio  pequeño,  en- 
quadernado en  tablas,  yntítulado:  mar- 
co tulio  cicerón. 

Otro  libro  en  rromance,  escrito  de 
mano  en  papel ,  enquadernado  en  ta- 
blas de  a  folio,  yntítulado  :  coronica  del 
rrey  don  enrrique  el  quarto  deste  non- 
bre. 

Otro  libro  en  rromance,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  folio,  enquaderna- 
do en  tablas,  yntitulado  :  valerio  de  las 
ystorias  escolásticas. 

Otro  libro  en  rromance,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  folio  grande^  en- 
quadernado en  tablas,  yntítulado:  ysto- 
rias de  moysen ,  tiene  algunas  bojas  de 
pergamino. 

Otro  libro  en  latin ,  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  folio,  enquadernado 
en  tablas ,  vna  rrepiticion  f fecha  en  Sa- 
lamanca, 

Otro  libro  en  rromanze,  ynpreso  de 
a  folio,  enquadernado  en  tablas,  yntitu- 
lado:  suma  de  confission. 

Otro  libro  en  latin ,  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  quarto  grande ,  en- 
quadernado en  tablas,  yntítulado  :  ju- 
lio deso  Constantino  de  las  guerras  de 
francia. 
Otro  libro  en  latin ,  escrito  de  mano 


Digitized  by  VjOOQIC 


286 


EL  AVERIGUADOR.        [80  Setiembre,  187:\ 


en  pergamÍDO  de  a  folio»  eoquademado 
en  tablas,  yntitalado:  de  propetíUibus 
rerum. 

Otro  libro  en  latín,  ynpreso  de  a  folio, 
enquadernado  en  tablas,  ynt¡tulado:m- 
ta  crispti  del  cartujano. 

Otro  libro  en  latín,  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  folio,  enquadernado 
entablas,  yntitulado:  leonardo  aretino, 
sobre  Uis  políticas  de  aristóteles. 

Otro  libro  en  latín,  ynpreso  de  a  folio, 
enquadernado  en  tablas,  yntitulado: 
torquemada  sobre  los  salmos. 

Otro  libro  en  rronianze,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  folio,  enquaderna- 
do en  tablas,  yntitulado:  la  coronica 
del  Rei  donjuán  el  segundo. 

^  Otro  libro  en  latín ,  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  folio,  enquadernado 
en  tablas,  yntitalado :  san  geronimo  de 
vitis  patriun. 

Otro  libro  en  rromance,  escrito  de 
mano  en  pergamino  de  a  folio,  enqua- 
dernado en  becerro,  yntitulado:  coro- 
mea  del  rrey  don  alfonsso. 

Otro  libro  en  rromance,  escrito  de 
mano  en  pergamino  de  a  folio,  enqua- 
dernado en  tablas,  yntitulado:  (lo  san- 
torun  de  garci  gines^  con  vnos  asientos 
de  mane^uelas  de  plata. 

Otro  libro  en  latín ,  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  folio,  enquadernado 
en  tablas,  yntitulado :  obras  de  tito  libio. 

Otro  libro  en  latín ,  ynpreso  de  a  fo- 
lio ,  enquadernado  en  tablas ,  yntitula- 
do :  esposicion  de  la  misa  y  del  canon. 

Otro  libro  de  canto  de  órgano ,  de  a 
folio  grande,  enquadernado  en  tablas, 
digo,  papel  e  begerro. 

Otro  libro  en  latín,  ynpreso  de  a  folio 
grande,  enquadernado  en  tablas,  ynti- 
tulado :  Santo  Agustín  de  civitate  Dey. 

Otro  libro  en  rromanze,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  folio  grande,  en- 


quadernado en  becerro ;  es  vn  podroi 
grande  de  los  derechos  e  lugares  de  las 
meryndades. 

Otro  libro  de  canto  de  órgano,  áe  i 
folio  grande ,  enquadernado  en  labias. 

Otro  libro  en  rroman^,  escrito  d^ 
mano  en  papel  de  folio  grande,  enqua- 
dernado en  tablas,  yntitulado:  valtw 
máximo. 

Otro  libro  de  las  fiestas  de  nmtn 
señora,  escrito  de  mano  en  pergamino, 
con  canto  llano ,  de  a  folio  grande,  en- 
quadernado en  tablas. 

Otro  libro  en  rromanze,  escrito  d.' 
mano  en  pergamino  de  a  folio,  enqua- 
dernado en  tablas,  yntitulado:  rrtsr 
'  miento  de  principes. 

Otro  libro  en  rromance,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  folio,  enquadernado 
en  becerro,  yntitulado:  flos  santma. 

Otro  libro  do  rromance,  escrito  de 
mano  en  papel  do  a  folio  grande,  muy 
mal  tratado,  yntitulado:  Coronica  dd 
rrey  don  pedro. 

Otro  libro  en  latín ,  escrito  de  iiiac¡> 
en  pergamino  dé  a  folio,  enquadernado 
.  en  tablas,  yntitulado :  tito  livío. 

Otro  libro  en  latín ,  escrito  de  maco 
en  papel  do  a  folio,  enquadernado  efi 
pergamino,  yntitulado:  anotagioMsá^ 
gramática. 

Otro  libro  escrito  de  mano  en  papel. 
enquadernado  en  papel  a  folio,  yolito' 
lado :  visita  de  espital  de  burgoss. 

Otro  libro  en  rromanze,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  folio  pequeño,  ea- 
quadcrnado  en  tablas,  yntitulado:  ora- 
cional de  fernan  perez. 

Otro  libro  escrito  de  mano  en  pap^ 
de  a  folio,  enquadernado  en  tablas; t^^ 
vn  tratado  de  propiedad  de  bocabhs  la- 
tinos* 

Otro  libro  en  latín ,  escrito  de  raao«?» 
vnas  hojas  en  pergamino  y  otras  en  pa* 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  Setiembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


287 


peí  de  d  folio  grande,  yntitulado:  vita 
Cristi ,  desde  treinta  anos  hasta  la  po' 
sion. 

Otro  libro  en  latín,  ynpreso  de  afolio 
grande,  enquadernado  en  tablas;  son 
las  partes  ystoriales  de  san  antolino. 
{Se  continuará,) 


MOYUtriENTO  BffiLIOGBAFIGO. 


LIBROS  EN  VBNTA. 

MaraviUat  \  de  naturaleza^  \  por  Manuel 
Bamirez  de  CAirion,  Maestro  j  secretario 
del  I  Marqués  de  Priego,  |  dirigido  á  S.  Ex- 
celencia. I  Afio  de  1629,  con  privilegio  real, 
en  Montilla  en  la  imprenta  de  S.  Excelen- 
cia I  por  Juan  Bautista  de  Morales,  ün  to- 
mo, 4.^,  perg. 

El  Ingenioto  Hidalgo  Don  Quijote  de  la 
Mancha ,  la  edición  regia  de  la  Academia, 
con  la  vida  de  Cervantes,  juicio  crítico  y  no- 
tas del  académico  D.  Vicente  de  los  Rios,  en 
Madrid,  por  D.  Joaquín  Ibarra,  en  1780,  en 
cuatro  tomos,  4.^  real  marquilla. 

Población  general  deEnpaña^  por  Rodrigo 
Méndez  de  Silva;  en  Madrid,  por  Diego  Diaz 
de  la  Carrera,  1645.  ün  tomo  en  folio,  perg. 
G-uerra  de  FlándeSf  por  el  cardenal  Ben- 
tivoglio,  ilustrada  por  el  P.  Basilio  Varen. 
En  Madrid,  por  Francisco  Martínez,  1643. 
Tres  tomos  en  uno,  folio,  perg. 

Las  memorias  de  Felipe  de  Cominos^  señor 
de  Argentan  j  de  los  hechos  y  empresas  de 
Luis  XI  y  Carlos  VIH,  traducidas  por  don 
Juan  Vitrian.  Ambéres,  por  Henrico  y  Cor- 
nelio  Verdusen,  1642.  Dos  tomos,  folio,  pasta. 
Peda,cio  Dioscorídes  Anazarbeo,  traducido 
del  griego  por  el  doctor  Andrés  Laguna.  En 
Salamanca,  por  Matías  Gast,  ano  1566.  Un 
tomo,  folio,  con  dibujos  en  el  texto,  perg. 

Varias  antigüedades  de  España  ^  África  y 
otras  provineiaSf  por  el  doctor  Bernardo  Al- 
drete,  canónigo  de  Córdoba.  En  Ambéres,  á 
costa  de  Juan  Haffrey,  1614;  4.°  mayor  abul- 
tado, pasta. 
Jjas  obras  y  relaciones  de  Antonio  Pérez, 


En  Ginebra,  por  Samuel  de  Toumes,  1676. 
Un  tomo  8.0,  grueso,  pasta. 

Historia  general  de  Córdoba  ^  por  el  Padre 
Francisco  Ruano;  impreso  en  Córdoba  en  el 
colegio  de  Nuestra  Señora  de  la  Asunción, 
con  las  licencias  necesarit^ ,  por  Francisco 
Villalon  (sin  fecha  de  impresión),  el  único 
tomo  que  publicó. 

Censura  de  historias  fabulosas,  por  D.  Ni- 
colás Antonio,  publicado  por  D.  Gregorio- 
Mayans  y  Sisear.  Valencia,  1749.  ün  tomo 
grueso,  folio,  perg. 

Los  cuales  se  conservan  en  muy  buen  es- 
tado. Para  sn  adquisición  podrán  entenderse 
con  D.  Dámaso  Delgado,  calle  de  S.  Alvaro,, 
núm.  11,  en  Córdoba. 


CORRESPONDENCIA  PiRTICUL&R 


EL   AVERIGUADOR. 


CÓRDOBA.— C.  R.  de  A.  Queda  V.  ser- 
vido. 

CÁDIZ.— J.  M.  C.  Suscrito  hasta  fin  de 
este  año.  Puede  remitir  el  importe  de  su  sus- 
cricion  como  y  cuando  guste. 

GRANADA.— R.  y  F.  Recibida  y  cobrada 
la  letra.  Espero  sus  órdenes. 

VILLAR  DE  CANAS.— J.  F.  Se  ha  hecho- 
el  pedido  á  Lisboa. 


ANÜIVCIOS. 


LEOPOLDO  LÓPEZ  RVIZ, 

ÓPTICO. 
CALLE  DE  FUENCABRAL,  NÚM.  6. 

Venta,  compra  y  cambio  de  sellos  nado-- 
nales  y  extranjeros. 


Digitized  by  VjOOQIC 


-28%  EL  AVERIGUADOR.         [30  Setikmbre,  1872. 


EL    MUSEO 


DE 


LA  INDUSTRIA, 


BEVISTA   MENSUAL 


DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


CUARTO  ASO.— OCTUBRE  DE  1872  A  SETIEMBRE  DE  1873. 


Esta  publicación,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios, 
forma  cada  año  un  lomo  de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  i< 
grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centímetros  por  65,  graba 
dos  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  inserios  ce 
el  texto. —  Precios:  Madrid,  un  año,  70  reales.  Provincias  y  P<^^ 
tugal,  80.  Cada  uno  de  los  lomos  publicados,  i 00  reales  en  toa; 
España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  princi| 
y  en  las  principales  librerías  de  Madrid ,  Provincias  y  Ullraniar 

MADBID,  1872.— Impienta  de  M.  Riyadxnetra.  Duque  de  Osuna,  núnt  S. 


Digitizedby  Google         _       J 


COI^I^ESPONDENCIA 


ENTRE 


^€URIOSOS.|lTERÁTO^r 
AhTICUAIUCS  ft«.&6. 


Director  y  propietario K.  DE  MARIATEGUI, 

Adminlatraoion.— Atocha,  143,  prinolpal. 


Seguid?  «no — Núm.  43.]     Madbib  :  15  OCTUBBE,  1872, 


[Segunda  ¿poca. 


SUMARIO- 


Fregantaa.— Hofna^ticon  Ciitercicnso.— Garcio  Sánchez,  llamslo  el  Trémü'.o.— El  corneta  de  Badajos.— 
Lanms  naadas  en  el  paso  honroso  difenil-do  por  Bncro  do  Qnlfiones.-'Godofredo  8choerart«. — No  contar  coa 
la  hnóspeda.  —  Modos  on  Rio  Janeiro  el  afto  1818. —Lanza ,  pica ,  partesana,  jineta  y  venablo.  —  Armas  de  tro- 
feos aute1adas.—  AsnaTdiente.  — Sango.  — BeBpue8taB.  —  Fxcnaa-bAn^as.—Bl  heraldo  JemaaleQ.— BibUo^ 
grafía  gallega.— Gemontorio.— Intendenta,  conde  y  doqne  (Jhs  respuesitu)»— Hidalgos  de  gotera.  —Tomo  ter- 
cero de  las  Antigüedades  de  Cantabria,  por  el  padre  Henao. — orden  de  San  Joan  en  Jomaaleo.— Rojas. — Fo* 
ragido.  —  Curioald^dea. —  Epitome  de  Tárlas  noticias  y  casos  particnlares  ocnrridos  en  Madrid  desde  el  afio 
de  821  hasta  el  de  16^  (eonftnirac'on}.— Relación  de  los  libros  que  se  lleraroo  de  la  capilla  real  de  Granada  4  la 
biblioteca  del  Eioorial. — Filatelia.  —  Variedadra  en  los  sellos  do  las  administraciones  de  correos  de  Bspafia. — 
Bellas  de  la  casa  real. — Timbres  del  ejórcito  del  Norte.  —  Sa  ronorto.  —  Un  cambio  de  nombre. —  Movimien- 
to bibliogr&fioo.— Correspondencia.— Anuncios 


PREGUNTAS. 


G50.  Monastlcoo  €Í»lcrcÍcniie. 

Llamamiento  á  todos  los  eruditos,  —  Un 
ilustrado  religioso  de  la  orden  del  Cístor, 
el  R.  P.  Don  Leopoldo  Yanauscliek,  so 
ocupa  hace  veinte  afíos  en  coleccionar 
iiiAtcrialeB  para  formar  ud  Monasticon 
r.isterciense^  que  será,  si  Dios  le  permito 
darlo  la  última  mano,  un  vasto  y  magn{- 
íico  monumento  levantado  en  honor  de 
tan  ilustro  orden. 

Ya  tiene  reunidos  materiales,  más  6 


menos  completos ,  sobre  más  de  dos  mil 
monasterios  de  uno  y  otro  sexo,  y  todos 
los  amigos  do  la  religión  y  de  la  ciencia 
deben  desear  la  terminación  de  dicha 
obra,  que  será  verdaderamente  única  en 
su  género. 

Pero  bien  se  comprende  que  siendo  el 
asunto  tan  vasto,  y  estando  los  materia- 
les dispersos  por  toda  Europa,  no  pueda 
bastar  el  trabajo  de  un  hombre  solo  para 
tarca  tan  gigantesca. 

El  autor  acude,  pues,  á  todos  los  eru- 
ditos, por  si  ti'.ncn  la  bondad  de  indicar- 
le los  documentos  que  conozcan  sobre  su 
asunto  en  los  archivos  ó  colecciones  pú' 
blicos  ó  privadas.  Desea  principalmente : 


Digitized  by  VjOOQIC 


290 


EL  AVERIGUADOR.  [15  Octubre,  1872. 


1.^,  las  cronologías  ó  genealogías  do  los 
TnonafiteríoB  del  Cister,  es  decir,  las  listas 
ó  relaciones  que  los  designen ,  sea  por  el 
orden  cronológico  de  fundaciones,  ó  en 
sus  relaciones  de  descendencia  ó  de  filia- 
ción; 2.^,  los  manuscritos  ó  impresos  que 
contengan  las  actas,  bien  do  los  capítulos 
generales  celebrados  en  la  abadía  matriz, 
ó  bien  de  las  asambleas  reunidas  en  otros 
puntos  y  de  los  capítulos  provinciales; 
7  3.",  las  monografías  de  los  monasterios 
de  la  orden,  sobre  todo  de  los  antiguos, 
sea  cualquiera  el  idioma  en  que  estén  es- 
critas. (Las  cartas  se  dirigirán  al  profesor 
Yanauschek ,  en  Heiligenkreuz  (Austria), 
Viena,  Badén.) 

Esperamos  que  las  personas  competen- 
tes se  dignarán  favorecer  esta  importante 
obra ,  y  suplicamos  á  nuestros  colegas  se 
dignen  reproducir  en  sus  columnas  esta 
pregunta ,  en  la  inteligencia  que  El  Ave- 
riguador publicará  con  gusto  cuantos 
datos  ó  noticias  sobre  el  particular  se  le 
comuniquen. 

P. 

G5I.  García  SaoehcB,  llamado 
El  Trémulo.  —  ¿Sucedió  á  su  padre 
Sancho  García  Abarca ,  ademas  de  los  es- 
tados de  Navarra,  en  los  de  Aragón  ?  Ca- 
so negativo,  ¿cómo  so  llamaba  el  rey  de 
Aragón  sucesor  de  Sancho  Abarca?  ¿  Rei- 
nó solo,  ó  compartió  con  alguien  la  honra 
y  cuidados  del  mando? 

F.  A.  V. 

<»39.  El  eorncta  de  Badajoi.  — 

En  el  Diario  de  Noticias  de  Lisboa,  cor- 
respondiente al  dia  9  de  Enero  de  1871, 
le  leen  las  siguientes  líneas  : 

«Nos  hallamos  bajo  la  penosa  impre- 
sión de  una  noticia  dolorosa,  de  la  cual 
nos  da  cuenta  la  siguiente  carta :  —  Sefior 
redactor  del  Diario  de  Noticias» —  El  va- 
liente cometa  do  Badajoz  sucumbió  hoy 
aun  ataque  pulmonar.  ¡  José  Francisco  de 
Castro,  el  bizarro  militar,  que  con  nn  solo 
toque  de  cometa  evitó  la  efnsion  de  san- 
gre ,  ya  no  existe!  La  muerte  de  este  va-  i 


líente  soldado  es  una  pérdida  nacional. 
Han  sido  copiosas  las  lágrimas  que  se 
derramaron  al  pié  do  su  tnmba.  Se  halla- 
ba condecorado  con  la  Torre  y  Espada, 
con  la  orden  de  Nuestra  Sefiora  de  Villa- 
viciosa  y  con  la  medalla  de  la  CampaSs 
Peninsular.» 

Comentando  estas  lineas  un  periódico 
de  Badajoz,  La  Fusión^  número  delO^k 
Enero  de  1871,  dice  lo  siguiente : 

«  Como  el  sujeto  finado,  á  quien  8eTefi^ 
ren  las  anteriores  líneas,  ocupaba  nn  Ingr 
honroso  en  las  páginas  de  nuestra  glorio- 
sa epopeya  nacional  de  principios  del  li- 
gio actual,  á  más  de  concederle  el  i^ 
cuerdo  de  aprecio  que  por  ello  merece, 
debemos  asimismo  recordar  qao  faé  el 
que  con  el  hábil  ardiz  (aíc)  de  un  opoitr- 
no  toque  de  retirada,  quo  los  franceses 
creyeron  sor  ordenados  por  sus  jefes,  W 
obligó  á  retirarse  del  castiUo,  facilitan^ 
la  entrada  de  las  fuerzas  aliadas  qoe^ 
nombre  de  Espafia  sitiaban  esta  plaza- 
ocupada  por  aquéllos. » 

Se  desea  aaber  quién  era  desde  eq  in- 
fancia José  Francisco  de  Castro,  qac  al- 
gunos hacen  portugués,  mientras  oü» 
hijo  do  Badajoz. 

Asimismo  se  desea  saber  en  qné  t^ 
miento  estaba  cuando  el  sitio  de  Bada- 
joz, y  cuantos  antecedentes  puedan  ilis- 
trar  la  historia  del  sitio  de  aquella  pl^ 
en  lo  concerniente  al  Castro. 

N.  Díaz  y  Pma 

I 

G53.  Eianias  Qfiadas  €■  el  r«** 

honroso  defendido  por  Hmtn  ^\ 

Quiñoneii. —  ¿  Podrán  tenerse  por  ui* ' 
las  que,  si  la  memoria  no  me  es  may  i^  < 
fiel,  existian  haco  algunos afios,  destio^ | 
das  á  servir  de  astas  á  unos  enormes  pes* 
dones  en  la  iglesia  del  hospital  deOri)i£^ 
á  cuya  puerta  paraba  la  diligencia  cuor 
do  todavía  no  habia  mejor  medio  de  !^ 
comocion  para  recorrer  el  trayecto  eni* 
Astorga  y  León?  Me  adelanto  á  eoníe^ 
que,  por  falta  de  vagar,  no  he  recorríi> 
siquiera  con  la  vista,  para  ver  si  algo  ccsr 
tiene  sobre  este  particular,  la  cococié^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1872.]  EL  AVERIGUADOR. 


291 


compilación  do    Fr.    Juan    de  Pineda. 
J.  V.  Y  C. 

054.  Goflofrcdo  SchoevArfs. — 

¿En  qué  afios  ejerció  su  oficio  en  Brnsélas 
este  célebre  impresor? 

A.  DB  R. 

G55.  IVo  contar  con  In  huéspe- 
da. —  ¿  Quién  fué  esta  huéspeda? 

E.  M.  Y  R. 

G5G.  illodas  en  Rio  Janeiro  el 

nAo  ISIS. —  Se  desearía  conocer  los 
nombres  de  los  trajes  de  lujo,  masculiaos 
y  femeninos,  nombres  de  las  t^las  de  los 
vestidos  de  arabos  sexos,  sombreros,  ador- 
nos femeninos  y  clase  de  bailes  que  es- 
taban de  moda  en  Rio  Janeiro  el  afio  18 
de  nuestro  siglo. 

J.  F. 

€57.  Inania,  pica,  partesana. 
Jineta  y  Yenabfo.  —  Si  se  exceptúa  la 
alabarda,  cuya  forma  es  de  todos  conoci- 
da ,  por  haberse  cpntinuado  su  uso  en  el 
ejército  espafiol  hasta  nuestros  dias,  las  de- 
mas  armas  enhastadas,  cuyos  nombres  en- 
cabezan esta  pregunta,  unas,  como  la  lan- 
za ,  han  cambiado  de  forma, y  las  demás 
han  caido  en  desuso ;  no  nos  cabe  duda 
que  en  los  siglos  xvi  y  xvii  existían  en- 
tre estas  últimas,  diferencias  de  forma 
lan  notables,  que  algunas  de  ellas,  como 
la  jineta  y  el  venablo,  servian  respectiva- 
mente de  divisa  á  los  sargentos  y  alfére- 
ces de  la  infantería  espafiola.  Pero  ¿cuá- 
les eran  estas  diferencias?  Martínez  del 
Romero,  en  su  conocido  Glosario,  no  nos 
eaca  de  dudas,  antes  bien  aumenta  nues- 
tra confusión  respecto  á  las  formas  y  di- 
mensiones de  la  lanza  y  del  venablo,  tal 
-vez  por  apoyarse  en  textos  relativamente 
modernos.  ¿Seremos  más  felices  al  impor- 
tunar con  esta  pregunta  á  los  eruditos 
lectores  de  El  Avebiouadob  ? 

C.  G. 


G5S.  Armas  de  trofeos  anhela- 
das. —  «Iba  el  Duque  Pastrana  armado 
con  unas  armas  de  trofeos  anheladas,  que 
se  comenzaban  á  labrar  en  Ambéres ,  que 
llaman  de  fuegos,  que  parecen  mejor  que 
las  grabadas  en  Milán,  d  Esto  dice  en  sus 
coméntanos  el  capitán  Villalobos  y  Be- 
navides,  y  yo  pregunto :  ¿  quiere  algún  cu- 
rioso lector  explicarme  esta  clase  do  ar- 
mas, ó  decirme  dónde  podré  ver  alguna? 

C.  V. 

G50.  Agnardiente. — ¿Es,  como  á 
primera  vista  parece ,  agua  ardiente  el  ori- 
gen de  esta  voz?  En  caso  contrarío,  ¿ cual 
os  su  etimología? 

T. 

GGO.  Sannro.— En  el  capitulo  III, del 
libro  I  del  CortesanOy  del  Conde  de  Caste- 
llón ,  traducido  por  Boscan ,  se  dice  que 
el  Cortesano  ha  de  tener  «como  si  dijéra- 
mos un  cierto  sango,í>  Sé  desea  saber  el 
significado  propio  y  el  idioma  á  que  per- 
tenece esta  palabra ,  que  en  las  ediciones 
posteriores  á  la  primera  de  1534  está  sus- 
tituida por  gracia, 

F. 


RESPUESTAS. 


Excnma-barajas;  niini.  G3I,  t.  II, 
pá|f.  957. — Llamábanse  así  unos  cesti- 
tos  pequeños  que  antiguamente  se  usaron 
en  España  para  guardar  los  naipes  ó  ba- 
rajas. 

De  aquí,  dice  el  maestro  Gil  González 
Dávila,  en  su  Teatro  eclesiástico  de  Avila^ 
tomo  II  r,  pág.  199,  que  D.  Pedro  Dávila, 
primer  marqués  del  Risco,  traía  por  bla- 
són de  armas  dos  excusa-haraxaSy  con  esta 
letra : 


Coria, 


han  baraxas  exeits§fias, 
Comcn%a4ai,  acabalta». 


F.  DB  H. 


Digitized  by  VjOOQIC 


292 


EL  AVERIGUADOR.  [15  Octubre,  1872. 


£1  heraldo  Jeraialcn;  núme- 
ro e»4,  t.  ii^  ^Ág.  959. --Puede 
consultar  el  Sr.  D.  B.  S.  C.  el  articulo  He- 
raldo del  Diccionario  de  Moreri  y  Enci- 
clopedia moderna  de  Mellado,  y  con  espe- 
cialidad el  Noviliario  Vero  de  Hernán 
Mexia,  Sevilla,  1492,  y  el  Discurso  kisto- 
rico-politíco  sobre  el  origen  y  preeminencias 
del  oficio  de  heraldos,  reyes  de  armas,  etc,, 
por  D.  José  Alfonso  Guerra  y  Villegas, 
caballero  del  hábito  de  Santiago,  cronista 
y  rey  de  armas ,  etc.  Madrid,  1693. 

Coria, 

F.  DE  H. 

nibliog^raria  g^alle^a;  nóm.  G9lt, 
I.  II,  pá|^.  949. — Á  algunos  cientos 
suben  las  papeletas  que  be  reunido  yo  so- 
bre ese  punto.  Con  decir  esto,  excuso 
añadir  más  para  que  se  comprenda  el  em- 
barazo que  me  causaría  dar  una  respuesta 
cumplida  y  terminante  á  la  pregunta  he- 
cha por  el  curioso  de  Vigo.  Ademas ,  las 
circunstancias  particulares  mias  no  me 
permiten  hacer  promesa  semejante,  ni 
aun  acariciar  la  esperanza  de  poderla  ha- 
cer en  mucho  tiempo,  á  la  que  en  la  res- 
puesta dada  á  esta  misma  pregunta  hace 
mi  simpático  amigo  R.  V. 

Mondoñedo, 

J.  V.  T  C. 

€>iiieuf erto ;  niiiii.  503,  t.  ii^ 
pig»  91. — A  pesar  de  las  explicaciones 
que  hemos  dado  para  fundar  una  conje- 
tura ,  el  Sr.  D.  F.  de  H.  la  rechaza,  pági- 
na 229 ,  iuRistiendo  en  creer  que  la  pala- 
bra cementerio  ano  se  usó  nunca  para  sig- 
fi niñear  el  convento  ó  moncutericu  La  ra- 
zón de  esa  insistencia  no  parece  ser  otra 
que  el  presumir  que  la  escritura  de  Sa- 
mes debe  abrazar  esa  palabra  en  el  sen- 
tido de  Iglesia  que  gozaba  privilegio  de 
asilo. 

No  nos  lleve  á  mal  el  Sr.  D.  F.  de  H.  si 
le  replicamos  que  el  literal  contexto  de 
las  palabras  copiadas  y  el  sentido  de  las 
mismas,  explicado  por  Florcz  y  Risco, 
tomos  zviii  y  XL  de  Lo  España  Sagrada, 


páginas  97  y  215 ,  no  consienten  tal  m- 
terprct ación;  pues,  según  ellos,  cemenierio 
se  refiero  en  este  caso  al  monasterio  ea 
que  el  obispo  Fatal  residia  y  que  el  mis- 
mo prelado  gobernaba. 

£1  Sr.  D.  F.  de  H. ,  por  inadvertencU 
sin  duda ,  confunde  en  la  presente  oct* 
sion,  como  si  significasen  lo  mismo ,  lis 
palabras  monasterio  é  iglesia  de  éste,  ol- 
vidándose de  que  el  gobierno  y  jurisdic- 
ción de  los  prelados  monacales  no  se  li- 
mitaba precisamente  al  edificio  igkm, 
que  puede  gozar  ó  no  del  derecho  de  asi- 
lo, sino  que  primaria  y  principalmenU  ce 
extendía  y  ejercia  sobre  la  comunidad,  so 
residencia  ó  monasterio,  sus  bienes  j  dere- 
chos, como  puede  verse  en  la  ley  16,  títo- 
lo  VII,  partida  i. 

No  nos  hemos  opuesto  antes  de  ftlion, 
ni  nos  oponemos  hoy ,  á  que  por  mosat- 
terio  se  entienda  lugar  de  los  que  yacm  y 
dormitorio  de  muertos;  sino  que,  por  el 
contrario,  hemos  tratado  de  demostrar 
que  esa  definición  era  aplicable  á  lof 
monjes  y  monasterios.  Aquéllos,  por  lo 
mismo  que  lo  son,  conforme  á  las  dispc^ 
siciones  conciliares  que  hemos  citado,  dc 
viven,  sino  que  han  fallecido;  no  rmit», 
•  sino  que  ya^en. 

Por  si  las  citas  hechas  no  bastaren,  71 
que  el  invocar  la  regla  de  Sao  Benito 
y  sus  comentadores  nos  llevaría  muj  le- 
jos, nos  contentaremos  con  recurrir  i 
una  obra  muy  conocida,  de  indisputable 
autoridad  como  canónica,  y  tanto  69», 
como  filológica :  la  de  Leu  Siete  Partidaí 
del  rey  Sabio.  La  ley  2,  tít.  vil,  partidaí, 
hablando  del  Monje  ,  termina  asi :  itf 
))  muerto  qüanto  al  mundo ,  y  vivo  qñ&iitc 
ná  Dios.»  ¿No  se  dice  con  propiedad !« 
mismo  hoy ,  de  los  que  yacen  en  ios  ce- 
menterios católicos? 

Importa  poco  que  la  escritura  99  dd 
Tumbo  de  Samos  sea  acaso  la  única  df 
las  de  su  tiempo  otorgadas  en  mona6t^ 
ríos,  fechadas  en  la  forma  que  ha  moti- 
vado-mi  pregunta;  porque  ni  ha  llegad^ 
á  nuestros  días  la  vigésima  parte  dc  U» 
del  siglo  X,  ni  de  las  conservadas  se  iiS' 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


293 


prímióla  mitad.  Para  comprender  esto, 
basta  fijarse  en  las  que  Yepes,  Manrique, 
Berganza,  Florez,  Risco  j  Escalona  su- 
ponen perdidas,  las  pocas  que  citan  como 
existentes,  y  las  más  pocas  que  insertan 
Integras,  ya  en  el  texto,  ya  por  apéndice. 
Y  aun  se  ve  más  clara  esta  verdad  en  un 
precioso  libro  inédito^  que  su  duefio  com- 
pró por  su  dinero :  las  Memorias  de  San 
Millón,  por  F.  Plácido  Romero;  que  abra- 
zan en  compendio  en  lo  general,  y  á  la 
letra  en  lo  sustancial,  iodo  el  riquísimo 
archivo  de  aque  la  casa. 
Coruña. 

F.  A.  V. 


liiteod«nfe,  conde  y  daqae ;  no- 
viero 599,  t.  U,  pÁf^.  103.— Cuan- 
do el  Padre  maestro  Florez  publicó  el  to- 
mo xvín  de  La  España  Sagrada  ^  la  Aca- 
demia Española  habia  definido  la  palabra 
intendente  en  estos  términos :  «  El  primer 
«jefe  y  director  de  la  Real  hacienda  en 
i»una  provincia.» 

Sentado  esto,  falta  saber  si  la  hacienda 
real  en  los  Estados  de  la  reina  dofia  Ur- 
raca, y  año  1112,  estaba  á  cargo  de  condes 
y  duques. 

Como  el  citar  hechos  podia  dar  lugar  á 
largas  discusiones,  habremos  de  invocar 
una  autoridad  en  ésta  muy  respetable;  á 
saber,  la  del  Sr.  D.  Manuel  Colmeiro,  hoy 
Académico  de  la  Historia ,  tomo  ii ,  capi- 
tulo XXXVIII,  pág.  226  de  su  obra  impre- 
sa en  Madrid  en  1855 ,  titulada  Constitu- 
ción y  gobierno  de  los  reinos  de  León  y  Cas- 
tilla ,  en  que  se  lee  lo  que  sigue  :  «Duran- 
Dte  el  primer  período  de  la  reconquista  y 
íiáun  entrado  el  siglo  xii ,  reviven  las  for- 
I)  mas  de  administración  visogoda  con 
«sus  duquesy  condes  y  ministros  inferio- 
n  res ;  ni  es  de  maravillar  que  asi  sucedie- 
D  so,  principalmente  después  que  D.  Alon- 
sso  el  Casto  restableció  los  usos  de  To- 
•ledo.n 

Fijándonos  ahora  en  los  concilios  de 
eet&  ciudad,  8, 9 ,  13  y  16,  vemos  que  los 
jrascribe  crecido  número  de  varones  pa- 


latinos, con  expresión  de  sus  respectivos 
cargos. 

En  el  primero  de  ellos  advertimos  que 
firman  Adulfo  y  Evaxtdio  como  cofnde»  do 
las  provisiones^  y  Richira  y  Richila  en 
concepto  do  condes  de  los  patrimonios. 

En  el  segundo  aparece  el  mismo  Richi- 
la con  el  cargo  que  tenía  en  el  anterior* 

En  el  tercero  vemos  que  suscriben 
Egica,  SisebutOf  Adelindo  y  Salamino, 
llamándose  condes  de  las  provisiones;  Wa- 
denUrOj  Recaredo  y  Sinifredo  con  el  mis- 
mo empleo,  titulándose  ademas  de  condes^ 
duques ;  y  por  separado  Isidoro  y  Vítulo 
como  conde-duque  aquél,  y  conde  nada 
más  éste ,  del  patrimonio.  Por  fin ,  en  la 
última  de  las  Asambleas  citadas  vuelve 
á  aparecer  el  mismo  Vitulio  con  el  pro- 
pio empleo  y  un  título  más ,  unido  al  dtf 
condcy  á  saber,  el  de  duque. 

Como  estos  títulos  y  destinos  eran  da- 
dos por  la  corte  y  terminaban  á  la  admi- 
nistración de  la  hacienda  real,  resulta 
que  condes  y  aun  duques,  en  el  siglo  xii, 
desempeñaban  exclusivamente  las  £im- 
cienes  de  los  intendentes  del  tiempo  del 
maestro  Florez ,  y  que  por  eso  sin  duda 
presenta  como  sinónimas  las-  palabras 
conde  6  intendente ,  refiriéndose  á  una  do- 
nación real  de  1112. 

Coruña. 

F.  A.  V. 

Intendente,  conde  y  daqne;  nu- 
mero 5S9,  t.  Uf  pÁg.  103.^Eu  los 
tiempos  á  que  se  refiere  el  privilegio  ci- 
tado en  esta  pregunta,  los  condes  eran 
empleados  civiles  y  administrativos,  y  de- 
rivaban su  nombre  dd  verbo  latino  com- 
mittere,  es  decir,  el  que  tenía  encomenda- 
do algún  negocio  ó  cargo  de  este  género; 
y  los  duques,  empleados  puramente  mili- 
tares, del  verbo  ducere,  porque  conducían 
los  soldados  al  combate.  Llamábanse,  pues, 
condes  á  los  modernos  gobernadores  civi- 
les, intendentes  ó  administradores  econó- 
micos ;  y  duques,  á  los  actaales  capitanes 
generales  y  comandantes  militares  de  dis- 
trito ó  provincia,  etc. 


Digitized  by  VjOOQIC 


r 


294 


EL  AVERIGUADOR.  [15  Octubm,  1872. 


Pero  con  eepecialidad  se  apellidaban 
condes  los  altos  empleados  de  la  Real  casa. 

Y  asi,  el  caballerizo  mayor  se  titulaba 
Conde  de  loa  Caballerizas;  el  mayordomo 
mayor,  Conde  de  las  Escancias;  el  inten- 
dente ó  administrador  general,  Conde  de 
los  Patrimonios;  el  camarero  mayor,  Cbn- 
de  de  los  Cameros  6  Camareros ;  el  jefe  do 
alabarderos  ó  de  los  guardias  de  la  Real 
persona,  Conde  de  los  SpatharíoSy  etc.,  etc. 

Y  como  en  todos  tiempos  (sin  exceptuar 
los  presentes)  estos  elevados  puestos  de 
palacio  eran  y  son  reputados  como  más 
honoríficos  y  preferentes  que  todos  ios  de- 
mas,  sin  exceptuarlos  do  la  milicia,  los 
condes  se  consideraban  superiores  á  los 
duques,  de  tal  manera  que  los  que  po- 
seían entrambos  títulos  se  firmaban  en 
j)rimer  lugar  con  el  de  conde;  costumbre 
que  desde  Atanepho^  Ela  y  otros  grandes 
palaciegos ,  que  confirmaron  las  actas  del 
Concilio  III  de  Toledo  con  los  dictados  de 
conde- duque  (comes  et  dux)^  hasta  nues- 
tra época ,  la  vemos  en  práctica  (1). 

Pero  volviendo  ala  pregunta,  diremos 
que  bien  pudieron  aquellos  señores  condes^ 
intendenieSy  administradores  ó  gobernadores 
civiles  (que  todo  era  entonces  una  misma 
cosa,  comprendida,  como  va  dicho,  bajo 
la  denominación  de  conde\  causar  cBn  sus 
gestiones  económico- administrativas,  que 
diriamos  hoy,  á  la  iglesia  de  Mondofiedo 
los  grandes  desaguisados  que  la  piadosí- 
sima reina  dofia  Urraca  lamentaba  y  pre- 
tendió remediar,  haciendo  la  donación  de 
aquellas  villas.  Y  \  ojalá  tuviera  esta  jus- 
ta y  generosa  soberana  imitadores  en  los 
presentes  dias,  en  que  tanto  abundan  por 
todas  partes  entuertos, malguisados  y  es- 
torsiones  contra  la  santa  Iglesia,  llevados 
á  cabo  por  condes  incautadores  como  los 
de  la  pregunta! 

Si  el  Sr.  don  F.  A.  V.  desea  más  deta- 
lles, podrá  encontrarlos  en  los  Discursos 
de  la  nobleza  de  España,  por  D.  Bernabé 
Moreno  de  Vargas,  regidor  perpetuo  de 


(1)  Los  Srcs.  Doqaes  de  Osniía  se  Arman  : 
¡Hiqne  de  BenavenU, 


CaaU- 


la  ciudad  de  Mérída ;  Madrid,  1636  y 
1795,  discurso  xiii ,  núm.  11  y  12,  de  doD-    | 
de  hemos  extractado  las  preinseitaa  no- 
ticias. 

Coria.'  I 

F.  DE  H. 

Iliilal^o»  de  i^otem;  nan.  &fl, 
t.  II,  pá;;.  I OO.— Ampliando  y  recti- 
ficando en  parte  la  respuesta  que  á  csU 
pregunta  dimos  en  la  pág.  131  de  este 
tomo,  diremos  que,  según  Moreno  de 
Vargas,  en  sus  Diálogos  de  la  nobleza  di 
España  (dial,  vi,  núiu.  5),  á  loshijosd&r 
go  que  sólo  lograban  ejecutoria  de  men 
posesión  de  hidalguía,  y  no  de  su  jpropte- 
dad  y  y  que  por  haber  sólo  probado  ests 
posesión  de  veinte  años  en  sí  y  en  sn  pa- 
dre ,  sin  extender  la  prueba  á  su  abuelo 
paterno,  se  les  limitaba  el  privilegio  no- 
biliario á  la  localidad  de  su  vecindad  t 
constante  residencia,  llamaba  el  valgo 
hijosdalgo  de  canales  adentro;  dando  i 
entender  con  dicha  expresión,  que  en  m- 
liendo  de  aquel  lugar  ya  no  eran  hijos 
dalgo.  Con  lo  que  se  puede  inferir  qua 
hidalgos  de  gotera  ó  de  canales  aden^ 
era  todo  uno,  aunque  esta  segunda  cali- 
ficación aclara  más  la  materia. 

Coria, 

F.  DE  H. 

Tomo  llldciiis  AnÜsuediidcide 
Caiifabrln,  por  el' Padre  DeBs*; 
Dum.  030,  t.  Uj  pág.  t»59.-He 

registrado  el  catálogo  de  los  manuscritos 
existentes  en  la  biblioteca  de  la  universi- 
dad de  Salamanca,  y  publicado  en  dicha 
ciudad  en  el  afío  de  1855 ,  y  aunque  cit» 
otras  obras  del  P.  Henao ,  manuscritas  y 
que  se  conservan  en  dicho  depósito,  no  U' 
hace  de  la  que  es  objeto  de  esta  pregontt. 
D.  Tomás  Muñoz,  en  su  Dicdanarío  hi- 
bliográfico  de  los  antiguos  reinos  y  proria- 
cias  de  España  ^  pág.  137,  menciona  la  si- 
guiente obra :  Discurso  acerca  del  vto^ 
con  que  se  verificó  la  entrega  de  laprori»- 
cia  de  Guipúzcoa  á  los  señores  rsffts  é 
CastiUa.  Etítá  en  el  tomo  xxn  de  la  co- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


295 


lección  de  Vargas  Ponce,  existente  en  la 
Academia  de  la  Historia.  En  esta  obra 
dice  ol  P.  Henao  que  aplicó  cuanto  estu- 
dio babia  podido,  valiéndose  del  tomo  iii 
de  sus  Averiguaciones  de  Cantabria,  Es 
probable  que  este  tomo  iii  se  baya  per- 
dido y  no  quede  más  que  lo  transcrito  en 
el  Discurso. 


Orden  de  San  Juan  de  Jernsa- 
ien;  niím.  501, 1.  ii,  pmf;.  fl05.-^ 

En  la  Biblioteca  Balear ^  de  Bover,  be  en- 
contrado la  siguiente  noticia  relativa  á 
la  pregunta  que  bace  D.  Fernando  de 
Hermosa:  Historia  documentada  de  la  in" 
dita  milicia  de  San  Juan  de  Jerusalen^ 
•escrita  por  D.  Juan  Ignacio  Marcb.  Dos 
tomos  folio,  manuscritos,  en  poder  de  don 
José  Quint  Zaforteza,  en  Palma. 
ValencicL 

M.  C. 


Riijafi;  número  GIS,  lomo  H^ 
porcina  9!^7.  —  Los  genealogistas  de 
más  fama  dicen  que  los  do  este  apellido 
^RoxAs)  vienen  de  la  villa  de  este  nom- 
bre, junto  á  Briviesca,  provincia  de  Bur- 
gos, donde  tenian  su  solar  primitivo.  En 
esto  de  genealogías  abunda  más  ol  ca- 
j}richo  de  los  autores  que  la  verdad  de  los 
hecbos,  y  todos  sabemos  á  qué  fantasías 
se  abandonan  para  explicar  lo  que  mu- 
cbas  veces  es  inexplicable  por  falta  de 
•documentos  y  otras  pruebas  más  sólidas. 
Lias  armas  de  esta  casa  son  dnco  estre- 
llas de  asur  en  campo  de  oro, 

MosEN  Jáume  Fkbber  en  sus  celebra- 
das Troves,  escritas  en  1276 ,  impresas 
<5n  1746  en  Valencia,  y  últimamente  en 
Mallorca  (1848),  dice  que  Alfonso  de 
Hoxas,  sefior  poderoso,  partió  de  Bureva 
ú  la* conquista  de  Valencia  con  gente  ar- 
mada, de  que  recibió  gran  placer  el  rey 
D.  Jaime,  el  cual,  conociendo  su  pericia 
y  valor,  le  hizo  capitán  general  de  la  ex- 
pedición de  Murcia  cuando  se  rebelaron 
^ofl  naturales  contra  ol  rey  D.  Alfonso. 


Y  añade  que  el  Rey  le  dejó  ricamente 
heredado  en  la  villa  da  Elche. 

De  esta  casa  fué  D.  Sancho ,  arzobispo 
do  Toledo.  También  so  menciona  por  el 
cronista  Viciana  un  Sancho  Sánchez  do 
Roxas,  ballestero  mayor,  y  muy  privado 
del  rey  de  Castilla  D.  Fernando  IV,  que 
figuró  mucho  en  el  tratado  ó  vistas  de 
Agreda  entre  este  Monarca  y  el  de  Ara- 
gón, afio  de  1349,  y,  dice,  era  de  las  mon- 
tañas de  Burgos.  Por  último,  el  Sr.  M.  en- 
contrará datos  curiosos  de  esta  nobilísima 
familia  en  el  Memorial  Genealógico  de  la 
casa  de  Ampudia,  por  D.  Rodrigo  de  Her- 
rera, publicado  en  1639 ;  en  los  Discursos 
ilustres,  históricos,  genealógicos,  por  el 
conde  de  Mora  D.  Frey  Pedro  de  Roxas 
(de  esta  familia),  Caballero  de  Calatrava 
(Toledo,  1636),  y  en  todos  los  autores  que 
se  han  ocupado  de  estas  materias  en  Es- 
paña, de  cuya  abundancia  é  inventos  nada 
tenemos  que  envidiar  á  las  demás  na- 
ciones. 

Coria, 

F.  DE  H. 

Forajido;  nnm.  GOO,  t.  ii,  pá- 

gfina  )Í^9G.— Es  tan  vasto,  fértil  y  ame- 
no el  campo  de  las  etimologías,  que  el 
más  intonso  encontrará  allí  con  poco  es- 
fuerzo y  afán  la  flor,  la  hierba  ó  la  fruta 
que  desee  su  capricho  y  más  cuadre  á  su 
propósito.  Tiene  también  esto  campo  la 
particularidad  de  que  carece  de  cercados, 
y  se  halla  siempre  franco,  abierto  y  á 
merced  de  cualquier  peregrino.  Dígolo 
porque,  en  efecto,  cualquiera  tropezará  en 
él  con  la  respuesta  á  tísta  pregunta.  Allf 
está,  si  no,  el  vocablo/ticro,  y  muy  cerca 
de  él  la  voz  ^ido ,  que  juntándolas  con 
más  ó  menos  primor,  forman  el  ramillete 
forajido,  j,  por  tanto,  la  solución  del 
enigma.  Quid  faciliusf 
Coria, 

F.  DB  H. 


Digitized  by  VjOOQIC 


206 


EL  AVEEIGUADOB.  [15  Ootübbe,  1872. 


CURIOSIDADES. 


EPITOME 

DK 

YÁRIAS  NOTICIAS  Y  CASOS  PARTICDURES 

OCURRIDOS  EN   UADRID 

DISOB  Bl  año   DB  831  BASTA  EL  DB  1684. 

(^MS,  anónimo,  propiedad  de  loe  Sret,  Viuda 
é  hifoi  de  D.  Jote  Cubeta.) 


(Continuación,) 

En  este  mismo  año,  en  dia  de  San 
Miguel  Arcángel,  S9  de  Setiembre,  pasó 
de  esta  vida  á  la  eterna,  en  el  convento 
de  la  Santísima  Trinidad  de  Madrid,  el 
Beato  Fr.  Simón  de  Rojas,  siendo  con- 
fesor de  la  reina  doña  Isabel  deBorbon, 
á  cuyo  entierro  concurrió  toda  la  corte; 
bizo  el  oGcio  D.  Diego  de  Guzman ,  Pa- 
triarca de  las  Ipdias;  en  el  entierro  lle- 
varon el  cuerpo  los  predicadores  del 
Rey,  y  al  dia  siguiente  se  dio  principio 
á  las  honras,  empezando  la  Religión  de 
San  Benito,  predicó  el  Maestro  Fr.  An- 
tonio Pérez,  General  que  habia  sido,  y 
á  la  sazón  Obispo  de  Tarragona ;  siguió 
la  Religión  de  Santo  Domingo,  predicó 
el  Maestro  Fr.  Cristóbal  de  Torres ,  elec- 
to Arzobispo  del  nuevo  reino  de  Gra- 
nada ;  continuó  la  Religión  de  San  Fran- 
cisco, y  predicó  Fr.  Pedro  de  Tobar;  si- 
guió la  Religión  de  Trinitarios  Descal- 
zos, y  predicó  Fr.  Esteban  de  la  Con- 
cepción ;  continuó  la  Religión  de  Nues- 
tra Señora  do  la  Merced ,  y  predicó  el 
Maestro  Fr.  Francisco  Boil ,  obispo  que 
fué  de  Urgel ;  siguió  la  Religión  de  los 
Mínimos  de  San  Francisco  de  Paula,  y 
predicó  Fr.  Lúeas  de  Montoya ;  continuó 


la  Sagrada  Religión  de  la  Compañía,  y 
predicó  el  Padre  Gerónimo  de  Florencia; 
siguió  la  Religión  de  Nuestra  Señora  del 
Carmen ,  y  predicó  el  Maestro  Fr.  Pedro 
de  Ferreira ;  continuó  la  Congregación 
del  Ave  María,  y  predicó  el  Dr.  Fran- 
cisco Sánchez  de  Villa  nueva ,  Obispo  de 
Estranto ;  siguió  la  Villa  de  Madrid ,  y 
predicó  el  Maestro  Fr.  Ortensío  Phelix 
Palavecino,  trinitario  descalzo;  conti- 
nuó la  Clerecía ,  que  salió  en  procesión 
de  la  Iglesia  de  Santa  María ,  y  fué  al 
convento;  dijo  la  misa  D.  Diego  de  Vela, 
Obispo  de  Lugo,  y  predicó  el  Dr.  Paulo 
de  Zamora ,  cura  de  la  parroquial  de 
San  Ginés.  Dieron  le  sepultura  en  un 
nicho  de  la  capilla  de  Nuestra  Señora 
de  los  Remedios;  empezóse  á  hacer  ia 
información  de  su  santa  vida,  y  A  ül— 
timos  de  Enero  del  año  de  1625,  des- 
pués de  haberse  examinado  cien  testi- 
gos, por  orden  del  Nuncio  de  Su  Santi- 
dad ,  se  celebró  una  Junta  en  el  mismo 
convento  de  la  Trinidad  de  las  perso— 
ñas  más  doctas  y  graves  de  la  Corte, 
la  cual  resolvió  que  el  cuerpo  fuese  co- 
locado y  puesto  en  veneración ,  lo  que 
se  executó  á  3  de  Febrero  inmediato 
con  asistencia  de  la  Villa ;  dijo  la  misa 
de Ponti6cal  D.  Juan  de  la  Torre,  Obis- 
po de  Orense,  y  predicó  el  Maestro  fray 
Ortensío  Phelix  Palavecino ;  tuvo  su  lu- 
gar el  Nuncio  Julio  Sánelo,  Obispo  'd& 
Gravina ,  acompañado  de  D.  Fr.  Juan 
de  Arauz ,  Obispo  de  Guadix. 

Fenecidas  las  informaciones,  pasó 
con  ellas  á  Roma  el  maestro  Fr.  Manuel 
de  Reinoso,  que  murió  Obispo  de  la 
Nueva  Segovia,  Philipinas,  llevando  car- 
tas del  Rey:  en  24  de  Diciembre  del 
año  de  1628,  dia  de  Santo  Thomas 
Apóstol,  llegó  á  Madrid  el  rótulo  de  Su 
Santidad  del  Sr.  Urbano  VIH  para  las» 
informaciones  de  nuestro  Beato  Fr.  SU 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1872.]  EL  AVERiaUADOR. 


29r 


mon,  que,  dado  cueata  ai  Rey,  mondó 
al  Duque  de  Medina  de  las  Torres,  su 
Sumiller  de  Gorps  y  Presidente  de  lia* 
lia ,  convidase  para  el  acompañamien- 
to, el  cual  salió  del  Real  Bfonasterio  do 
la  Encarnación  por  la  orden  siguiente  : 
Daban  principio   timbales    y  clarines, 
luego  ios  Religiosos  de  la  orden  en  mu- 
las  ;  seguia  el  guión  con  el  retrato  del 
venerable,   que  le  llevaba  el  Maestro 
Fr.  Manuel  de  Reinóse,  y  á  sus  lados 
los  Duques  de  Villahermosa  y  de  Híjar, 
laégo  D.  Fr.  Rafael  Diaz,   Obispo  de 
Mondoñedo ,  que  conduela  la  Bulla  de 
su  Santidud  ,  y  á  sus  lados  el  Duque  de 
Medina  de  las  Torres  y  el  Conde  de  Ve- 
na vente  con  otros  muchos  señores;  pa- 
saron por  Palacio ,  desde  donde  lo  vie- 
ron los  Reyes ,  y  saliendo  á  Santa  Ma- 
ría, siguieron  la  calle  Mayor,  Puerta 
del  Sol  y  Carrera  de  San  Gerónimo, 
hasta  entrar  por  la  calle  del  Príncipe,  y 
de  ella  por  la  plazuela  de  Matute  á  la 
calle  de  Atocha  hasta  el  convento  de  la 
Trinidad ,  á  cuya  lonja  salió  la  Congre- 
gación del  A  ve- María  con  estandarte  y 
luces:  apeóse  el  acompañamiento  y  fué 
por  la  portería  á  la  Sala  de  Capítulo, 
en  la  que  habia  puestos  sitiales  para 
los  Jueces  y  Notarios  que  ja  estaban 
aguardando,   y  lo  eran   loo  Maestros 
Vellón  y  Camarino,  á  los  cuales  se  en- 
tregó la  Bulla ,  que  leída,  aceptaron  la 
comisión  ,  y  dando  principio  á  ella,  se 
ratificó á  los  testigos,  que  depusieron 
en  la  primera  información  y  examina- 
ron otros  de  nuevo,  y  concluido,   se 
ordenó  se  reconociese   el    cuerpo   de 
nuestro  venerable,  como  su  Santidad 
lo  mandaba,  para  lo  que  se  juntaron 
al  dia  siguiente  los  Jueces,  asistiendo 
el   Cardenal  D.  Gabriel  de  Trejo  Pan- 
yagua  ,  Presidente  de  Castilla ;  D.  Diogo 
de  Guzman,  Arzobispo  de  Sevilla;  don 


Enrique  Pímentel ,  Obispo  de  Cuenca  y^ 
Presidente  de  Aragón;  el  Obispo  de- 
Yalladolid ;  el  Conde  de  Benavente  co- 
mo Mayordomo  mayor  de  la  Reina ;  los^ 
Duques  de  Híjar ,  Infantado ,  Yillaher-^ 
mosa,  Pastrana,  Veraguas,  Lerma  y 
Medina  de  las  Torres ;  los  Marqueses  de 
la  Mota ,  de  Orani ,  de  Villanueva  del 
Fresno,  de  Palacio,  de  Alcañices  y  los 
Condes  de  Altamíra ,  Puño  en  rostro  y 
Santistéban ,  y  el  Príncipe  de  Esquila- 
che,  y  muchos  Caballeros  y  Títulos ;  eu 
U  capilla  donde  estaba  el  cuerpo  que- 
daron los  Jueces ,  Prelados ,  Grandes  y 
Títulos  y  D.  Gonzalo  Pérez  de  Valen- 
zuela ,  del  Consejo  de  Castilla ,  como- 
comisario  de  los  gastos  de  la  informa- 
ción ,  y  dos  Alcaldes  de  Corte. 

Entraron  dos  maestros  de  obras,  ét 
los  cuales  se  les  juramentó ,  y  después- 
de  haber  declarado  que,  según  recono- 
cían, no  se  habia  abierto  la  parte  don- 
de estaba  el  cuerpo ,  rompieron  la  pa-- 
red  y  sacaron  el  ataúd  ,  y  recibiéndolo 
en  hombros  los  que  se  hallaron  más- 
cerca,  lo  pusieron  en  dos  bufetes  que 
habia  cubiertos  con  paño  de  brocado  y 
cuatro  blandones:  el  Provincial,  qu& 
era  entonces  el  Maestro  Fr.  HortensiO' 
Phelix  Palavecino,  entregó  la  llave  del 
ataúd  al  Cardenal  Presidente,  quien  la 
puso  en  manos  de  los  Jueces,  y  habién- 
dole abierto ,  salieron  gran  cantidad  de- 
mariposas  blancas ,  y  en  el  mismo  ins- 
tante, sin  saberse  quién  tuvo  tal  cui- 
dado ,  tocaron  la  campana  del  Ave  Ma- 
ría :  hallóse  el  cuerpo  entero  sin  fal- 
larle cosa  alguna ,  y  con  mucha  carne, 
particularmente  en  el  pecho:  el  hábito 
sin  polilla  ni  daño:  llegó  el  Cardenal  á 
besarle  los  pies,  y  los  demás  Prelados  y 
señores,  sin  percibirse  ningún  mal  olor^ 
de  que  dio  fe  el  notario  de  la  causa;  si- 
guióse la  entrada  de  dos  médicos  y  dos 


Digitized  by  VjOOQIC 


298 


EL  AVERIGUADOR. 


[15   OOTDBBB,   1872. 


cirujanos  qae,  sacando  el  cuerpo  del 
ataúd,  le  pusieron  en  pié,  teniéndose 
como  si  estuviera  vivo,  y  no  hallando 
que  le  faltase  cosa  alguna,  declararon  ser 
liobrenatural ,  con  lo  que  fenecido  este 
acto ,  se  volvió  á  cerrar  el  ataúd ,  reco- 
rriendo la  llave  el  maestro  Vellón ,  uno 
de  los  Jueces.  Y  últimamente,  la  Santi- 
dad del  Sr.  Ciérneme  Xlll  le  beatiñcó 
en  4  3  de  Marzo  de  1766,  como  consta 
<le  las  letras  expedidas  en  Roma  en 
aquella  fecha ,  en  donde  se  celebró  la 
41esta  de  la  Beatificación,  en  19  del 
mismo  mes. 

ANO  DE   1626. 

En  este  año,  en  7  de  Febrero,  se  ex- 
pidió pragmática  prohibiendo  el  que  no 
hQ  den  naturalezas  para  rentas  eclesiás- 
ticas á  extranjeros,  y  que  los  que  las 
tuviesen,  no  las  gocen  si  no  viven  en  los 
reinos  de  Castilla.  Publicóse  en  28  del 
mismo. 

ANO  DE   4627. 

En  este  año,  habiendo'  tratado  el 
Cardenal  Dqque  de  Lerma  traer  á  Ma- 
<lrid  el  cuerpo  de  su  abuelo  San  Fran- 
cisco de  Dorja  ,  procuró  disponer  igle- 
sia en  que  colocarlo,  y  para  ello  se  pro- 
puso la  fundación  de  Casa  Profesa  de  la 
Compañía  de  Jesús,  y  comprando  una 
casa  al  fin  de  la  calle  del  Prado ,  cerca 
de  los  Capuchinos  ,  se  hizo  una  peque- 
ña iglesia  y  alguna  vivienda  en  el  año 
de  4  617.  Llegó  de  Roma  el  santo  cuer- 
po conducido  por  el  Cardenal  D.  Anto- 
nio Zapata  ,  y  le  entregó  á  los  pobres 
«n  27  de  Diciembre  del  mismo,  y  al  si- 
guiente dia  se  bendijo  la  iglesia  por  es- 
te Prelado ,  dándola  la  advocación  de 
JNíuestra  Señora  del  Prado  y  celebrando 
la  primera  misa,  y  donde  permanecie- 
.ron  hasta  4  0  de  Mayo  de  4627,  que  se 
"trasladaroa  á  la  plazuela  de  los  Herra- 
dores y  mudaron  la  advocación  que  te- 


nían en  la  de  San  Francisco  de  Borja, 
por  estar  allí  su  cuerpo,  y  ya  en  aquel 
tiempo  beatificado. 

AÑO  DE   4  635. 
En  este  año,  en  lunes  7  de  Julio ,  i 
las  tres  de  la  mañana,  se  prendió  fue- 
go en  unos  solanos  de  la  Plaza  Mayor 
de  Madrid,  cerca  de  la  carnicería,  que 
con  el  descuido  de  la  hora  fué  introdu- 
ciéndose mucho,  de  modo  que  ai  ama- 
necer ya  no  hubo  otro  remedio  que  el 
de  cortar  para  impedir  el  progreso  de 
las  llamas,  lo  que  no  se  pudo  conse- 
guir, y  así  fué  corriendo  el  fuego  hasta 
la  calle  de  Toledo,  en  cuya  esquina  ha- 
bía una  torrecilla,  la  que  á  las  nueve  se 
vino  abajo,  y  por  aquella  parte  se  hizo 
el  corte  correspondiente  al  que  se  prac- 
ticó  por  la  calle  Imperial,  de  suerte 
que  todo  aquel  lienzo  de  plaza  y  casas 
a^ccesorias  se  entregó  á  las  llamas  ,  ha- 
blindo  libertado  algo  de  los  muebles 
con  sumo  trabajo;  murieron  mochas 
personas  con  las  ruinas  que  cayeron,  y 
fué  el  dia  de  más  confusión  que  los  Da- 
cidos  hablan  visto ,  siendo  un  dolor  el 
ver  á  los  pobres  vecinos  llorar  su  des- 
gracia. Acudióse  á  implorar  la  DtviDa 
miserieordia,  llevando  á  la  plaza  el  San- 
tísimo Sacramento  de  las  parroquias  de 
Santa  Cruz ,  San  Ginés  y  San  Uigocl ; 
se  erigieron  altares  en  cuatro  balcones, 
adonde  se  celebraron  misas ;  se  saca- 
ron varias  imágenes  de  los  conventos  y 
la  de  Nuestra  Señora  de  Atocha ,  que 
se  presentó  en  la  plaza,  desde  donde  se 
llevó  á  las  Descalzas  Reales;    duró  el 
fuego  ocho  dias;  se  arruinaron  cincuen* 
ta  casas,  en  que  vivían  más  de  trescien- 
tos vecinos;  de  las  veinte  y  ocho  se 
quemó  cuanto  en  ellas  habla ,  sin  poder 
libertar  ni  áuu  el    dinero.  Yaiuóse  la 
pérdida  en  4  3.000  ducados. 

(Se  coiUmitord.) 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1872.]  EL  AVERIGUADOR. 


29^ 


B  ELACIÓN 

1>B  LOS  LIBROS  QUE  SE  LLEVARON  i  LA  BI- 
BLIOTECA DEL  ESCORIAL  PROCEDENTES 
DE  LA  CAPILLA  REAL  DE  GRANADA. 

[Conclusión.) 

Otro  libro  ea  iRtín ,  escrito  de  mano 
en  pergamino,  enquadernado  en  tablas, 
yntitulado :  otanQÍo  formiano. 

Otro  libro  en  rromanze,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  folio  pequeño ,  en- 
quadernado en  tablas ,  yntitulado :  copú 
lacion  de  las  batallas  campales  que  son 
<:ontenidas  en  las  ystorias  escolásticas. 

Olro  libro  en  rromance ,  escrito  de 
oíano  en  papel  de  a  quarto,  enquader- 
nado en  tablas ;  contiene  vna  suma  de 
neglas  para  el  monesterio  de  san  6er* 
nardo  de  la  Qiudcíd  de  auila. 

Otro  libro  en  rromanze,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  quarto ,  enquader- 
nado en  tablas,  yntitulado :  tratado  por 
el  maestro  juan  francisco  de  patundo. 

Otro  libro  en  latín ,  escrito  de  mano 
-en  papel  de  a  quarto,  enquadernado  en 
tablas,  yntitulado:  tratado  sobre  la  con- 
quista de  las  islas  de  canaria. 

Otra  libro  en  rromanze,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  quarto,  enquader- 
nado en  tablas,  yntitulado  :  definiciones 
de  fUeerno. 

Otro  libro  en  rromanze,  ynpreso  de 
a  quarto ,  enquadernado  en  tablas,  yn- 
titulado: suma  de  pagienQia. 

Otro  libro  en  latin ,  escrito  de  mano 
en  papel  de  a  quarto,  enquadernado  en 
tablas,  yntitulado:  pro6er6ío«  de  rrey- 
mundo. 

Otro  libro  en  latín/  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  quarto ,  enquader- 
nado en  becerro,  yntitulado:  epístolas 
de  san  Jerónimo. 

Otro  libro  en  latín ,  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  quarto ,  enquader- 


nado en  tablas,  yntitulado:  quistiones 
de  nuolao  de  lira. 

Otro  libro  enlatln,escritodemanoen 
pergamino  de  a  quarto,  enquadernado 
en  tablas,  yntitulado  :  epitome  de  Justino. 

Otro  libro  en  rromanze ,  escrito  úo 
mano  en  papel  de  &  quarto,  enqua* 
dernado  en  tablas ,  yntitulado :  contem- 
plación sobre  el  salmo  de  miserere. 

Otro  libro  escrito  en  rromanze,  escri* 
to  de  mano  en  papel,  enquadernado  en 
pergamino,  yntitulado  :  contra  la  eregia. 

Otro  libro  viejo  de  gramática. 

Otro  libro  en  rromanze,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  folio  grande,  en- 
quadernado en  tablas,  muy  viejo,  ynti- 
tulado :  la  vida  de  los  santos. 

Otro  libro  del  juego  de  axedrez,  muy 
antiguo. 

Otro  libro  en  latin,  escrito  de  mano  en 
pergamino  de  a  quarto,  enquadernado 
en  tablas;  ts  Virgilio. 

Otro  libro  en  latín,  escrito  de  mano  en 
papt'l  muy  viejo;  addagios  latinos. 

Otro  libro  ynpreso  a  folio  pequeño; 
es  terencio. 

Otro  libro  en  rroman^,  escrito  de 
mano. en  papel  de  a  quarto,  enquader-^ 
do  en  labias,  yntitulado :  fray  andres  de 
miranda  contra  la  erejia. 

Otro  libro  en  latin,  escripto  de  mano 
en  pergamino  de  a  quarto,  enquaderna- 
do en  tablas,  yntitulado:  los  dialogas 
de  san  gregario. 

Otro  libro  en  latin ,  escrito  de  mano 
eu  pergamino  de  a  folio,  enquadernado 
en  tablas,  yntitulado :  jenelogia  de  los 
rreyes  de  espana. 

Otro  libro  de  lengua  catalana,  escri* 
to  de  mano  en  papel  de  a  quarto,  ynli- 
tulado :  or6e  a  la  rreyna  de  espana  dona 
yssauel. 

Otro  libro  en  rromao^,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  quarto,  ouquatáar-^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


soo 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  Octubre,  1872. 


Dado  en  tablas,  yotitulado :  avisagion  a 
la  noble  señora  dona  marta  pacheco, 
compuesto  por  don  francisco  de  talaue- 
ra,  arzobispo  de  granada. 

Otro  libro  en  rroinance ,  escrito  de 
mano  en  pergamino,  digo  en  papel  y 
enquadernado  y  en  pergamino  de  a  fo- 
lio, yntitulado :  relagion  y  sumario  de 
la  rreformacion  de  los  monesterios  de 
monjas  del  pringipado  de  catcdunia. 

Otro  libro  en  latín,  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  folio  grande,  enqua- 
dernado en  tablas,  yntitulado :  tito  livio 
de  bello  magedonio. 

Otro  libro  en  rromanze,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  folio  pequeño,  en- 
quadernado en  tablas,  yntitulado:  rre- 
tortea  de  marco  tulio  cicerón. 

Otro  libro  en  latín,  escrito  de  mano 
en  papel  de  a  folio  pequeño,  enquader- 
nado en  pergamino,  yntitulado :  quarta 
parte  de  los  hechos  de  espana. 

Otro  libro  en  latin,  escripto  de  mano 
en  pergamino  de  a  folio  muy  grande, 
enquadernado  en  tablas,  yntitulado: 
concordia  canonum. 

Otro  libro  en  latin,  ynpreso  de  a  fo- 
lio grande  muy  n^altratado;  es  vii  se- 
ñeca. 

Otro  libro  en  rromance,  escrito  de 
mano  en  papel  de  a  folio  grande,  en- 
quadernado en  tablas  :  es  coronica  del 
rretf  don  rramiro. 

Otro  libro  en  latín ,  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  folio,  enquadernado 
en  tablas;  es  el  textn  de  toda  la  biblia. 

Otro  libro  en  rromance,  escrito  de 
mano  en  papel ;  pareze  ser  vn  processó 
sobre  vn  patronazgo  de  vn  beneficio  de 
vna  yylesia  parrochial  en  Sibilla. 

Otro  libro  en  latín,  escrito  de  mano 
en  papel  de  a  folio  muy  grande,  enqua* 
dernadoen  tablas;  es  san  agustin  sobre 
los  salmos. 


Otro  libro  en  rrománce,  escrito  de 
mano  en  pergamino  dea  folio  muy  gran- 
de, enquadernado  en  tablas;  contiene 
las  ystorias  del  oriente  por  fray  anton, 
ermano  del  rrey  arminia. 

Otro  libro  en  rrománce,  escrito  de 
mano  en  papel  dea  folio  grande,  en- 
quadernado en  tablas,  que  se  yntitula. 
rreocimiento  de  pringipess. 

Otro  libro  en  rromanze,  escrito  de 
mano  en  pergamino  de  a  folio  muy 
grande,  enquadernado  en  tablas,  ynti- 
tulado :  coronica  del  comiengo  del  rrei- 
nado  del  rrey  don  rramiro  de  león. 

Otro  libro  en  rromanze ,  escrito  de 
mano  en  papel ,  enquadernado  en  ta- 
blas, muy  antiguo,  yntitulado :  c€»roniea 
de  espana. 

Otro  libro  en  latin,  ynpreso  de  a  fo- 
lio, enquadernado  en  tablas;  es  la  sigun- 
da  parte  de  las  ystorias  de  san  aotonyo. 

Otro  libro  que  contieno  la  primera 
parte  de  las  dichas  ystorias. 

Otro  libro  grande  de  canto  de  órgano. 

Otro  libro  pequeño  de  canto  de  ór- 
gano. 

Otro  libro  a  manera  de  padrón  en- 
quadernado en  pergamino;  tiene  casos 
para  manera  que  hager  coronicas. 

Otro  libro  en  latin ,  escrito  de  mano 
en  pergamino  de  a  ot'iuo;  es  vn  (los 
santorun. 

Otro  libro  en  latín,  ynpreso,  «iqua- 
dernado  en  pergamino  pequeño,  ynti- 
tulado: de  rregimini  potus  in  lapiáhs 
preservagione. 

Todos  los  quales  dichos  libros  juan 
de  astorga  y  el  doctor  rraya,  capellanes^ 
de  la  dicha  rreal  capilla  de  la  dicha  ciu- 
dad de  granada,  en  cumplimiento  de  la 
cédula  rreal  de  su  magestad  suso  yu- 
corporada  dieron  y  entregaron  a  su  se* 
noria  don  juan  alonso  de  moscoso»  obis- 
po deguadix  eba^a,  del  consejo  del  rrey 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1872.]  EL  AVERIGUADOR. 


801 


nuestro  señor,  y  su  visitador  de  la  di- 
cha capilla  rreal  y  ospita!  rreal  de  la 
dicha  9iudad  y  su  senoria  los  rre^iuio 
de  los  susodichos  a  uista  y  en  presen- 
cia de  mi,  el  escriuano  y  testigos  yuso 
escritos  de  que  yo  el  dicho  escriuano  doy 
lee  e  lo  Qrmo,  siendo  presentes  por  tes- 
tigos el  dotor  don  alonso  de  cayas  y  el 
dolor  espinosa,  capellanes  ansimismo 
de  la  dicha  rreal  capilla,  y  el  licenciado 
francisco  foute  de  Vasconcelos,  vecinos 
de  granada. — E  yo  diego  mariu,  escri- 
uano del  Rey  Nuestro  Señor  y  de  las 
conmissiones  de  su  señoría  del  dicho 
Obispo  visitador  presente  fui  A  lo  que 
de  mi  se  baze  mención  y  este  traslado 
íIqo  sacar  en  estas  diez  foxas  con  esta  y 
fi^e  mi  signo  á  tal. — Hay  un  signo: — en 
testimonio  de  verdad,  Diego  marin,  es- 
criuano; hay  una  rubrica.  — sin  dere- 
clios. — Joannas  episcopus  guadixenw, 
— (Biblioteca  del  Escorial,  & — ij — 15, 
fól.  218  á  227.) 

VidL  D.  C. 


FILATELIA. 


TAniEDADES  EN  LOS^^BLLOS  DB  LAS  ADMI- 
NISTRACIONES DB  connEOS  de  españa. 

SELLOS  DE  LA  CASA  REAL. —  TIMBRES 

DEL  EJÉRCITO  DEL  NORTE. —  Sü  MUERTE. 
UN  CAMBIO  DE  NOMBRE. 

[  I  honorable  Señor  Felipe  Garda  Maw 
riño,  etc, ,  etc. ,  etc. , 

en  Madrid. 

Señor  :  ho  leído  la  carta  que  tuvo  V. 

bondad  de  dirigirme  por  mediación 

3  El.  AvKRiGDAooB,  Correspondiente  al 


31  de  Agosto  último,  recibiendo  al  mis- 
mo tiempo  el  regalo  que  en  ella  se  in- 
dica,  ó  sea  el  timbre  de  la  Administra^ 
don  de  Correos  de  la  Habana.  Después 
de  agradecer  como  debo  la  fínura  y  ge- 
nerosidad de  Y. ,  debo  manifestarle  en 
respuesta  al  primer  párrafo  de  su  car- 
ta, que  siempre  me  consideraré  honra- 
do y  favorecido  con  su  correspondencia. 
Permítame  V.  ahora  algunas  indica- 
ciones fílalélieas»  que  en  tono  de  con- 
sulta someto  al  saber  é  ilustración  de 
usted.  Casualmente  poseo  un  buen  ejem- 
plar del  sello  de  la  Administración  gene- 
ral de  Correos  de  la  Habana,  y  veo  que 
es  exacta  la  descripción  que  V.  hace  del 
mismo.  Lambrequines  vegetales  de  lau- 
rel, palma  y  oliva  los  halla  Y.  también 
en  los  cachete  de  las  dependencias  po^ 
tales  españolas  de  Yigo,  Igualada ,  Ovie- 
do y  otras.  Entiendo  que  estoa  timbres 
sirven  para  estamparlos  en  el  membre- 
te de  la  correspondencia  oficial,  y  tam- 
bién eo  los  sobres  de  ella ,  como  señal 
de  franquicia.  Y  por  cierto  que  las  ofí* 
ciñas  de  Correos  de  Yitoria ,  Lugo ,  Co- 
ruña ,  Falencia ,  etc.,  han  arrancado  las 
lises  y  corona  real  de  sus  sellos ;  la  de 
Jaén  quitó  de  cuajo  el  escudo  entero»  ^ 
León  y  Sevilla  usan  las  modernas  armas 
(Castilla,  León,  Aragón,  Navarra  y 
Granada,  sin  la  cruz  de  Saboya)  con 
corona  real ;  Soria  y  Logroño  las  llevan 
con  la  moral ,  y  mientras  tanto  la  ma- 
yoría de  las  administraciones  de  la  Pe- 
nínsula siguen  estampando  el  distintivo 
heráldico  anterior  á  la  revolución  de 
1868.  Hay,  pues,  cosecha  abundante 
para  satisfacer  á  todos  los  gustos  y  á 
todas  las  opiniones. 


Sospecho  que  el  sello  de  la  Secretaria 
particular  dd  Rey  de  España  que  Y. 


Digitized  by  VjOOQIC 


802 


EL  AVERIGUADOR. 


[15  OCTUBBC,  187i 


describe  do  es  filatélico,  es  decir ,  que 
DO  da  franqueo.  Debe  servir  para  6jar- 
lo,  según  la  moda  del  dia ,  en  la  solapa 
ó  cierre  del  sobre ,  y  de  aquí  la  circuns- 
tancia de  ser  adherido  en  bajo  relieve, 
y  trabajado  con  escrupulosidad  y  belle- 
za. Y  por  cierto  que  ésta  es  la  ocasión 
de  corregir  el  error  que  estampé  en  la 
pág.  237  de  El  Averiguador,  al  rese- 
llar el  sello  de  la  Mayordomia  mayor  de 
S.  M.  Adorna  éste  el  ángulo  superior 
izquierdo  del  papel  para  cartas  de  dicha 
dependencia;  lleva  debajo  la  palabra 
Particular,  y,  por  consiguiente,  no  es 
signo  de  franqueo,  sino  membrete  de 
cierta  oGcIna  ó  sección  del  palacio  real 
de  España. 

Dos  son  los  sellos  de  mano  estampa- 
dos en  azul,  que,  impresos  en  el  so- 
brescrito, justiflcan  que  los  pliegos  pro- 
ceden de  la  Mayordomía.  Vea  Y.  sus 
descripciones.  El  uno  es  elíptico,  con  3! 
y  39  milímetros,  antiguas  armas  de  Es- 
paña {eastiüos,  leones  y  granada)  y  la 
cruz  de  Saboya  al  centro ;  corona  real 
y  el  collar  del  toisón ,  con  letra  que  di- 
ce MAYORDOMÍA  MAYOR  DE  S.  M. 

El  segundo,  ovalado  también,  mide 
88  y  36  milímetros;  lleva  el  blasón  mo- 
derno de  Castilla,  León,  Aragón,  Na- 
varra, Granada  y  la  cruz  de  Saboya  al 
centro ;  toisón  y  corona  real  y  la  misma 
leyenda  que  el  anterior,  ó  sea  MAYOR- 
DOMlA  DE  S.  M.  Sucede  con  estos  tim- 
bres lo  que  tengo  dicho  con  respecto  á 
los  anteriores ,  y  es  que  sus  variedades 
DO  pueden  menos  de  contentar  á  todos 
los  caprichos,  y  halagar  á  todos  los  pa- 
receres. 

♦% 

Dos  nuevos  signos  conozco  del  ejér- 
cito del  Norte,  ademas  del  que  señalé 
en  la  pág.  239  do  El  AvBniGUAUOR.  El 


uno  es  manuscrito  por  el  remitente,  y 

dice: 

Procede  del 

Ejército  del 

Norte 

llevando  por  sello  de  fecha  I.'  Bilbao 
k  Castejon  (e)  23  JrL.  72  amb.  desc". 
El  otro  es  circular,  de  30  milímetros 
de  diámetro,  timbrado  á  mano  en  aiol 
con  cuatro  renglones,  curvos  el  prio»- 
ro  y  último,  y  rectos  el  segundo  y  ter 
cero  que  dicen  así  : 

EJÉRCITO  DE  OPERACIONES 
I.'  DIVISIÓN 
E.  M. 
,     DEL  NORTE, 

cuya  lección  es :  Ejército  de  operadm 
del  Norte.  Primera  División,  Estado  Msr 
yor.  El  sello  de  fecha  del  sobrescrito  es 
que  se  halla  este  ejetbplar  es  de  Dciir 
Go,  2<  JüL.  72.  Vizcaya. 

Ya  terminó  este  modo  de  fran({c»r 
cartas,  que  ha  tenido  de  vida  8i<iú> 
solamente.  Y  como  en  la  pág.  205  de 
El  Averiguador  copié  la  partida  ^ 
bautismo,  ó  sea  el  decreto  de  cmáüí, 
permítame  V.  que  traslade  ahora  la  ^ 
entierro,  que  dice  de  este  modo:  «Ha- 
•hiendo  desaparecido  las  causas  q^ 
•motivaron  la  Real  érden  de  7  de  Vap 
•último,  el  Rey  (Q.  D.  G.)  ha  tenido á 
•bien  disponer  que  cese  la  franquicia 
•de  correos  que  por  aquella  dispos* 
•cion'  se  otorgó  á  la  correspondencJi 

•  procedente  del  ejército  de  operadooes 

•  del  Norte»  (Madrid,  30  Julio  I87!l 


Si  los  coleccionistas  han  perdido  ^' 
timbre,  en  cambio  vea  V.  el  nacioiifBí^^ 
de  otro.  Por  Real  orden  de  «2  de  Jcíi* 
de  4872  ha  dispuesto  el   Reyqo«^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Octubre,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


30» 


Dirección  económica  de  su  real  casa  se 
titale  en  adelante  Inspección  económica, 
y  que  tal  determinación  se  traslade  al 
Director  general  de  Correos  y  Telégrafos 
para  que  le  conste,  por  lo  que  concier- 
ne á  la  franquicia  postal  y  telegráfica 
que  disputaba  la  expresada  Dirección 
económica. 

Este  cambio  de  la  palabra  Dirección 
por  Inspección  me  parece  tan  útil ,  jns-» 
to,  bueno,  importante,  trascendental 
provechoso,  discreto,  excelso,  prudente, 
superior,  acertado^  cómodo  y  sublime, 
que  me  apresuro  á  dar  la  norabuena  á 
usted  y  á  todos  los  españoles  por  la  opi- 
ma cosecha  de  adelantamientos,  venta- 
jas ,  bienandanza  y  felicidad  que  propor- 
cionará á  ese  pacifico  y  envidiable  país. 

Dispense  Y.,  Sr.  D.  Felipe  García  Mau- 
rino,  la  longura  de  la  presente  epístola 
y  lo  insustancial  de  ella ,  y  reciba  con 
mi  gratitud  las  seguridades  de  conside- 
ración y  de  respeto  del 

Dfi.  Tb. 

En  los  baños  de  Badenweiller  (Alema-^ 
nta),  Octubre  de  4871  años, 

P.  D.  Acabo  de  leer  la  reseña  del 
nuevo  sello  del  ejército  del  Norte  que 
hace  y.  en  la  pág.  270  de  El  Averigua- 
dor del  \  5  de  Setiembre.  La  familia  de 
estos  timbres  es  prolífica ,  y  merece  foja 
especial  en  los  Albums,  Mil  gracias  por 
la  noticia. —  Vale. —  Th. 


HOVISIENTO  BIBLIOCIRAFIGO. 


lilBROS  QÜB  SE  DESEAN  ADQUIRIR. 

Reeopilaoion  de  álgwuu  ¡mla$  del  iummo 
J^oniifice,  eoncedidai  enfavcr  de  lajurisdic' 


don  real,  con  todat  las  Pragmáticas  y  algu- 
nas leyes  del  reino,  etc. —  Toledo.  Juan  Fer- 
rer,  1650.  Folio. 

GüTIEBREZ  DE  LOS  RlOS  (D.  FRANCISCO)» 

conde  de  Fernán  Nuñez. — El  lumbre  práe^ 
tico,  Brnselas,  1680. 

PiETRA  Santa  (D.  Francisco),  Compen- 
dio  de  arquitectura  militar. —  Meaina,  1697> 


COBRESPOSDEKCI&  P&RTICDliR 


EL   AVERIGUADOR. 


COIN.— F.  de  H.  Corregida  la  dirección 
como  y.  desea. 

TORTOSA.— J.  B.  Se  le  ha  remitido  4 
Barcelona  la  colección  que  deseaba»  y  se  le 
ha  escrito  á  ambos  panto?  particnlarmente. 

MADRID.— N.  D.  y  P.  Tiene  V.  á  su  dis- 
posición este  periódico  siempre  qne  gaste. 

SEVILLA.— J.  M.  A.  Recibidos  y  distri- 
buidos los  programas  que  se  dignó  remitir. 

HEILIGENKREÜZ.  P.  L  Queda  V,  servi- 
do ;  cuantos  datos  recoja  se  los  remitiré  in- 
mediatamente. 

ALBACETE.— A.  R.  Renovada  su  suscrí- 
cion  hasta  fin  de  año,  y  remitidos  los  nú- 
meros que  restan. 

CÁDIZ.— A.  G.  L.  Será  V.  servido  en  el 
próximo  número. 


ANUNCIOS. 


LEOPOLDO  LÓPEZ  ROIZ, 

ÓPTICO. 
CALLE  DE  FI7ENGABBAL,  NÚM.  6. 

Venta,  compra  y  cambio  do  sellos  nado- 
nales  y  cxtranjei'os. 


Digitized  by  VjOOQIC 


;804  EL  AVERIGUADOR.  [15  Octubbe,  1872. 

EL  MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA 

EBVISTA  MBiíSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


CUARTO  AÑO. OCTUBRE  DE  1872  L   SETIEMBRE  DE  1873. 


Esta  pablicacion ,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios,  forma  cada  año  nn  tono 
4ie  cerca  de  200  páginas  con  mnltitad  de  grabados,  y  doce  pliegos  sneltos  de  98  oentimetni 
por  65,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto.- 
Precios :  Madrid,  un  año,  70  rs.  Provincias  y  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  pubüa. 
dos,  100  rs.  en  toda  Espafia.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  Jf^ 
las  principales  librerías  de  Madrid,  Provincias  y  Ultramar. 

EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS,  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC„E1C. 


BJISBS  DE  LA  PUBLICACIÓN. 

El  Averiguador  se  publica  en  Madrid  los  dias  15  y  último  de  cada  mes.  — Im«** 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  svscritores,  y  las  respuestas  que  se  deseen  dtf, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuariaf^  de  reproducción  y  mecánicas ;  histe- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  filología,  arqueología,  epigraiia,  paleografía,  1U^ 
mismática,  filatelia,  usos  y  costumbres ,  arte  militar,  historia  natural,  economía  politice, 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidao. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Averioüadoí, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  schaUtf 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  pnbucft* 
rán  así,  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 


PRECIOS  DE  SUSCEIClOa. 


3 


1  año.    .  .  O  pesetas. 
6  meses.  .  4,75    » 
3  meses.  .  2,50    n 


ÍROVWriAS  T  PORTUGAL. 


1  afio.  .  .  10  pesetas. 
6  meses. .    6,50  » 
3  meses. .    8 


BTTVAIUBRO. 


1  afío. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 


1  año.  ...  6  peso*. 
6  meses. .  .  3     f 


El  tomo  terminado,  doce  peaelaii  en  España  y  Portugal. 


£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los pedidos.-Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  linea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibíiográfioo  « 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PUNTOS  DR  HrSCRICIOll. 

En  Madrid. — En  la  Administración,  calle  de  Atocho,  nám.  143,  principal,  y  en  lB8pr> 
eipales  librerías. 

EcT  Provincias,  ultramar  y  Extranjero.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  ce 
El  Museo  db  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  dircctamente  el  importe  ala  Acis^' 
nistracion  en  sellos  de  correo  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

*         '  .  .  — 

MADRID,  1872.— Imprenta  de  M.  Hivádenetra.  Duque  do  Osuna,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


URIOSOS  ,ÍÍTEMTOS? 


Director  y  propietario E.  DE  MARIATEGUI. 

AdminiBferaoion.— Atoobft,  148,  principal. 


Segundo  ano — Núm.  44.]     Madbid  :  31  OCTÜBBE,  1872. 


[Segunda  época. 


SUMARIO- 


Preguntas.— Compositor  del  Tripili.->Mas.— Vinos  de  Jerez.» Largo  y  estrecho  como  alma  de  Tizcaino  ó 
como  a]ma  de  condenado.— Los  bobos  de  Corla.— Madre  del  cordero.— Jauja. — Tree  pies  al  gato. — Janmot 
Torres.— Comedia  española.— Alonso  Ovalla.— D.  Félix  Lataasa  y  Ortiz.—  Fuerte  Real  de  la  Concepción  de  Aus- 
tria on  Madrid  —Respuestas.— El  Maestro  Gil  (ronzalez  Dávila.— Hombres  y  apellidos.- Cencerrada.- Eje- 
cutorias.—El  sntil  Scotto.—Gna'Iamós.—Azognc.— Anales  de  Plasencla  {por  el  P.  Fernandez.— Turcas  ó  monas. 
— Foragido.— Curiosldedes. —  Epitome  de  varios  noticias  y  casos  particulares  ocurridos  en  Madrid  desde 
el  año  de  8121  hasta  el  de  1684  (conclusión). — Precio  de  algunas  armasen  el  siglo  xtil — MoTlmicnto  biblio- 
gráfico.—Correspondencia.— Anuncios  . 


PREGUNTAS. 


GGI.  Compositor  del  Tnpiü  — 

¿En  qné  fundamontos  se  apoyan  los  que 
sostienen  que  el  célebre  García,  padre  de 
la  inolvidable  Malibran,  fué  el  composi- 
tor de  la  famosa  tonadilla  El  Trípili , 
obra  anónima  y  jamas  impresa? 

A. 

009.  Hafl.— ¿Caál  es  la  etimología 
de  Mus,  nombre  de  un  alegre  juego  de 
naipes  muy  usado  en  Navarra?  ¿Tienen 


razón  Trepa,  Padró  y  otro  autor  anónimo 
que  han  escrito  sus  reglas,  en  suponer 
este  juego  de  origen  francés,  y  la  palabra 
mus  corrupción  de  plus  f 

G. 

IM3.  VÍDO«  de  Jerei.  —  Estos 
exquisitos  y  hoy  tan  celebrados  vinos  no 
tuvieron  tanto  renombre  en  la  antigüe- 
dad :  los  autores  romanos  y  los  españoles 
no  los  nombran.  ¿Desde  cuándo  comenza- 
ron á  estar  en  boga? 

L. 

€M1.  Eiaripo  y  etlreehoeoiiio  at- 
ina de  Yiieaíno,  6  largo  y  estre- 


Digitized  by  VjOOQIC 


306 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Octubre,  1872. 


eho  como  Alma  de  condeaado. — 

¿Cuál  puede  ser  el  origen  de  la  una  ó  la 
otra  de  estas  frases?  ¿La  voz  vizcaíno  es 
6  ha  sido  alguna  vez  sinónima  de  conde- 
nadof 

J. 

G05.   Los    bobos   do   Coria.— 

¿Cuál  es  el  origen  de  que  den  este  nom- 
bre á  los  hijos  de  un  pueblo  en  el  que  la 
generalidad  se  pasan  de  avisados? 

M. 

GOS.  Aladro  del  eordero.— ¿Por 

qué  se  usa  de  esta  expresión  cuando  se 
llega  á  descubrir  el  móvil  de  algún  hecho 
cuyas  causas  no  aparecen  muy  claras  para 
la  generalidad? 

€M7.  Jaaja.— ¿Qué  dio  tan  gran  re- 
nombre á  este  país,  en  el  que,  según  el  di- 
cho vulgar,  se  come,  se  bebe ,  no  se  tra- 
baja, y  al  que  lo  quiere  hacer  le  dan  de 
palos,  lo  que  es  un  trabajo  como  cual- 
quiera otro  que  se  emprenda? 
M. 

SS9.  Tros  plés  al  |i^ato.  —  Como 
el  que  tiene  lo  más  tiene  lo  menos,  no  en- 
cuentro razón  para  que  no  sea  cosa  muy 
hacedera  el  buscar  tres  pies  al  gato  :  lo 
dificultoso  serla  el  huBcar  él  quinto.  Por 
eso  quisiera  que  alguno  de  los  ilustrados 
lectores  de  El  Averiguadob  se  sirviera 
decirme  el  origen  de  un  refrán  tan  cono- 
cido. 

Bilbao. 

J.  M.  DE  M. 

G69.  Jaamot  Torres. —Caballero 
valenciano  que  acompañó  á  Italia  á  Al- 
fonso V  de  Aragón,  mandando  veinte  ba- 
llesteros, y  murió  en  la  Cuba  sobre  Ceri- 
nola.  Se  desean  datos  biográficos  de  este 
personaje,  de  quien  sólo  conocemos  lo  in- 
dicado. 

F. 

G70.  Comedia  espaftola.  —  Dice 
D.  Diego  de  Villalobos  y  Banavides  en 


sus  Comentarios^  que  durante  el  siíio  de 
Amiens,  tan  heroicamente  defendido  po: 
un  puñado  de  españoles.  Tuzóse  una  com- 
dia  que  los  soldados  del  tercio  de  D.  Á(pa^fi 
Mexía  sabían  que  la  fiabian  reprtsentd) 
en  Cambray :  fué  de  unos  amores  di  w 
moro  y  la  infanta  Celima;  que  por  ardid  at 
un  esclavo  fué  libre  el  Bey  de  España,  qn 
por  caso  fortuito  fué  preso;  que  se  ¡lama  k 
Comedia  española.  ¿Qué  comedia  es  c-su, 
quién  es  su  autor  y  qué  se  sabe  de  elU? 
Téngase  en  cuenta  que  se  representó  por 
el  mencionado  tercio  en  1596. 

C.  V, 

G7I.  Ovalle  (AK>nsoV— Poseo  u: 
manuscrito,  firmado  en  Méjico  por  Alonan 
Ovalle,  y  que  es  una  relación  en  formad 
diario  de  todos  los  hechos  y  casos  más  prú" 
cipalesque  han  acaecido  desde  que  lotU- 
gleses fueron  á  la  conquista  de  Manila  W 
ta  que  se  retiraron  (13  de  Setiembre  o* 
1762—31  de  Marzo  de  1764). 

Consta  de  116  páginas  en  4®,  y  está  g- 
dicada  al  Excmo.  Sr.  Marqués  de  Cruj- 
lias,  virey  de  Méjico.  Desearía  sabe á 
este  diario  se  ha  impreso  modernamente: 
yo  no  le  he  visto  citado  en  ninguna  I¿' 
toria  que  se  ocupe  de  la  toma  de  Mau.! 
por  los  ingleses. 

M.  C. 

Wft.  I>.  Félix  Latassa  y  Ortíi 

— ¿Tendrá  la  bondad  alguno  de  los  le^-  • 
res  de  El  Averiguador  de  decirme  el  s¿ 
del  fallecimiento  del  autor  de  la  i?«*' 
teca  de  escritores  aragoneses;  y  juntanieiit' 
decir  si  dicho  Latassa  escribió  y  puii^  • 
alguna  otra  obra,  ademas  de  la  referi^^ 
Bibliotecas  La  modestia  de  su  autor  le  im- 
pidió el  colocar  su  nombre  entre  los  «• 
critores,  muy  al  contrario  de  cierto  ??• 
critor  francés,  que  al  publicar  las  bicíTi- 
fías  de  loa  contemporáneos  se  ha  poe? 
entre  las  notabilidades  de  este  sigl»  •  * 
Latassa  hubiera  obrado  de  este  modo  y  - 
braría  la  mitad  de  esta  pregunta. 
Valíiicia, 

M.  C. 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Octubre,  1872.]  EL  AVERIGUADOR. 


307 


G78.  Fuerte  Real  de  la  €on- 
cepeion  de  Anutria  en  Madrid. — 

En  el  Archivo  de  Simancas  (legajo  2597, 
año  1683)  hay  un  memorial  de  doña  Ana 
de  Orbara,  viuda  del  ingeniero  militar 
y  catedrático  de  matemáticas  militares 
de  fortificación  y  artillería,  Juan  Asen- 
sio,  en  el  cual  ,^  enumerando  la  solicitante 
loH  servicios  do  su  difunto  esposo,  dice 
que  trazó,  dispwoy  dilmjó  y  égecu0  la  obra 
de  las  quatro  puentes  levadizas  del  fuerte 
real  de  la  Concepción  de  Austria  desta  cor- 
te ,  gastando  muchos  reales  á  su  costa. 

¿Qué  fuerte  fué  éste  y  en  qué  sitio  se 
construyó? 

M.  B. 


RESPUESTAS. 


£i  maestro  Gil  Gomales  Davl* 
la;  núm.  519,  t.  U,  pá^.  9§.— 

Doy  las  gracias  al  Sr.  D.  V.  B.  por  su  res- 
puesta, pág.  185 ;  pero  me  permitirá  no 
acepte  como  argumento  concluyente  de  la 
no  existencia  del  quinto  tomo  del  Teatro 
Eclesiástico  de  las  dos  Castillas  de  dicho 
maestro,  el  encontrarse  en  la  Academia  de 
la  Historia  el  manuscrito  del  Teatro  de  la 
antigua  Iglesia  de  Mérida.  Por  ventura 
este  autor  proyectaba  im  Teatro  de  las 
iglesias  antiguas  suprimidas  cuando  la 
invasión  sarracena,  y  que  no  se  restable- 
cieron en  la  reconquista,  de  que  formaría 
parte  el  dicho  manuscrito.  Y  como  on  los 
cuatro  tomos  publicados  del  Teatro  de  las 
iglesias  existentes  de  las  dos  Castillas,  no 
incluyólas  de  Almería,  Cádiz,  Córdoba, 
Guadix,  Granada  y  Toledo,  todas  perte- 
necientes á  aquellas  coronas,  es  de  supo- 
ner que  el  quinto  tomo  ofrecido  en  el  lu- 
<íar  citado  por  mi  pregunta ,  las  compren- 
diese. Queda,  portante,  en  pié  la  duda,  que 
reproduzco:  ¿Existe,  impreso  ó  manuscrito, 
el  quinto  tomo  de  las  iglesias  de  las  dos 


Castillas,  ofrecido  por  el  autor  mismo  en  la 
enumeración  ó  catálogo  de  sus  obras  que 
insertó  en  el  Teatro  de  la  de  Avila ,  pági- 
na 202? 

Coria,  F.  de  H. 

Hombres  y  apellidos;  nam.  5)97, 

t.  llf  P^S*  IOO«  — El  tiempo  transcur- 
rido desde  que  se  publicó  en  El  Avsri- 
QUADOR  la  pregunta  que  encabeza  estas 
líneas  Sin  que  hasta  el  presente  haya  sido 
contestada ,  me  mueve  á  decir  algo  sobre 
ella,  remitiendo  á  su  autor  D.  J.  M.  F.  á 
Bartolomé  Moreno  de  Vargas,  Discursos 
sobre  la  nobleza;  al  Dr.  Jerónimo  Puja- 
das, Crónica  de  Cataluña ,  tomo  v;  á  don 
Joaquín  Escriche,  Diccionario  razonado 
de  Jurisprudencia;  al  Dr.  Andrés  Bosch, 
Títulos  y  honores  de  Cataluña,  Rosellon  y 
Cerdaña;  á  D.  Francisco  Madramany  y 
Calatayud ,  Nobleza  de  la  corona  de  Ara- 
gón; á  D.  Joaquín  Vicente  Bastin ,  al  se- 
manario El  Trono  y  la  nobleza ,  y  á  las 
dos  obras  que  con  el  tema  fijado  por  la 
Real  Academia  Española ,  Ensayo  histó- 
rico, etimológico  y  filosófico  délos  apellidos 
castellanos  desde  el  siglo  x  hasta  nuestra 
edad ,  fueron  premiadas  el  afío  pasado  por 
la  misma ,  con  el  primer  premio  D.  José 
Godoy  Alcántara,  y  con  el  segundo  D.  Án- 
gel de  los  Hios  y  Rios,  entre  las  naciona- 
les; y  á  Jas  extranjeras  con  un  carácter 
general :  Origine,  etimologie  et  sign^ication 
des  noms  propres  et  des  armoiries,  par  le 
Barón  de  Costón  ;  Notus  ancien^  et  moder- 
nes,  par  Mowart;  Lapariicule  nobiliaire, 
par  Louis  Vían ;  en  los  que  hallará  cuan- 
tas noticias  se  puedan  desear  sobre  la  ma- 
teria y  que  no  es  posible  dar  en  un  artícu- 
co  de  periódico. 

Las  mismas  causas  que  han  obrado  para 
la  formación  del  apellido  en  un  individuo 
ó  familia ,  pueden  igualmente  haber  obra- 
do en  otras  para  la  formación  do  idénticos. 
No  es,  pues,  la  igualdad  de  apellido  prue- 
ba de  parentesco  ni  de  comunidad  de  orí- 
gen. 

Barcelona, 

J.  M.  DE  P. 


Digitized  by  VjOOQIC 


808 


EL  AVERIGUADOR. 


r31   OCTUDBE,  1872 


Cencerrada;  núm.  S13,  I.  II9 
pá||;.  OTl.— Un  artículo  que  he  publica- 
do últimamente  sobre  las  cencerradas  po- 
litica8,me  proporciona  el  único  pero  agra- 
dabilisimo  placer  de  contestar  al  D.  J. 
de  A.,  apenas  leída  su  pregunta. 

El  hombre  de  mucha  edad  que  se  casa 
con  una  mujer  de  poca,  y  si  añade  la  be- 
lleza ala  juventud,  se  expone  á  ciertas  in- 
fidelidades por  parte  de  la  esposa,  que  la 
sociedad  ha  querido  simbolizar  en^l  toro; 
y  como  el  toro  más  sufrido  y  más  pacien- 
te es  el  que  lleva  el  cencerro,  de  aquí  el 
origen  de  las  cencerradas,  que  por  exten- 
sión se  han  aplicado  después  al  viudo  que 
vuelve  á  tomar  estado,  y  en  general  á  cual 
quier  enlace  que  ofrece  peripecias  des- 
agradables para  el  futuro. 

Las  cencerradas  son  unos  repiques  de 
funesto  augurio,  que  ofenden  mucho  al  que 
los  oye ,  pero  degradan  más  al  que  los 
hace. 

Hoy  día  se  aplican  también  á  la  caida 
de  algún  personaje  político,  y  célebres 
han  sido  las  dadas  en  Sevilla ,  Cádiz,  Má- 
laga ,  etc.,  últimamente  á  los  ayuntamien- 
tos depuestos. 

Algún  diccionarro  admite  como  lógica 
tan  absurda  aplicación ,  juzgando  más  por 
lo  que  ve  que  por  lo  que  sabe,  6  no  sabien- 
do más  que  lo  que  ve,  pues  seria  lo  mis- 
mo que  si  nosotros  dijéramos  que  los  ro- 
manos usaban  el  sombrero  de  tres  picos, 
porque  lo  vimos  cubriendo  la  cabeza  de 
Julio  Cesar  en  una  comedia  casera. 

Las  cencerradas  se  usaban  ya  entre  los 
romanos.  Esto  es  lo  único  que  podemos 
afirmar  al  Sr.  D.  J.  de  A.,  fundados  en 
autoridades  históricas. 

Fijar  la  época  de  la  primera  nos  seria 
imposible. 

Como  de  origen  romano  esta  costumbre, 
66  extendió  después  por  los  pueblos  de  la 
raza  latina,  y  en  unos  más,  en  otros  menos, 
86  conserva  todavía. 

En  Francia ,  con  el  nombre  de  chariva- 
ri, y  en  Italia  con  el  de  scampata,  pros- 
peran tan  agradables  serenatas,  donde 
siempre ,  como  en  Espafia,  se  hacen  de  no- 


che para  ocultarse  tal  vez  á  la  luz  de  la 
civilización  del  día. 

Nosotros  hemos  presenciado  algunas 
en  Italia  y  no  desmerecen  en  nada  de  las 
que  se  llevan  á  cabo  en  los  pueblos  de  la 
península  ibérica. 

Es  cuanto  podemos  contestar  al  Sr.  D.  ^ 
de  A.,  sintiendo  no  poderlo  hacer  con  %  i- 
exactitud  ni  con  mayor  erudigion. 

José  C.  Bbusa. 

EJeentorias;  num.  616,  t.  11 « 
pág.  97^. —  El  que  hoy  se  repartas  a 
porrillo  (y  tan  á  porrillo  que  hasta  mi 
han  llegado)  ducados,  marquesados  ycoc- 
dados,  no  creo  que  tenga  relación  ni  ana- 
logía con  la  necesidad  de  tribunales  qoe  se 
ocupen  de  limpieza  de  sangre. 

Si  todos  los  españoles  pueden  desem- 
penar  todos  los  cargos  y  recibir  todos  Ic-* 
honores,  sin  tener  para  nada  en  cnenta  f' 
nacimiento  ni  alcurnia ,  claro  es  que  se- 
rian ruedas  inútiles  aquellas  corporaciones 
que  se  ocupasen  de  quilatar  el  aboleo^ 
de  los  ciudadanos  de  la  hoy  rica,  übr 
feliz  é  independiente  nación  espafiola. 

Si  á  alguien  se  le  antoja  formar  nr- 
prueba  de  su  ilustre  estirpe,  creo  qne  c 
le  queda  más  recurso  que  valerse  de  tes- 
tigos, siguiendo  el  expediente  cuyos  :n- 
mi  tes  se  marcan  en  el  artículo  1359  y  s- 
guientes  de  la  ley  de  EnJxUciamienio  c- 
vil. 

Dichos  trámites  son  aplicabla  atoa? 
aquellos  hechos  de  que  no  pueda  resr.lti'* 
perjuicio  á  una  persona  conocida  y  deter- 
minada, de  modo  que  á  mi  entender  íf 
hallan  en  el  mismo  caso  de  los  que  i^ 
tenden  justificar  por  este  medio  sn  Iñd^' 
guía ,  aquellos  otros  á  quienes  se  les  ar.t  - 
je  patentizar  con  papel  sellado,  juece«^ 
escribanos,  que  ellos,  por  ejemplo,  iv)  r 
ccui  cuando  duermen,  que  tienen  gran J'^ 
na  en  la  lotería,  que  diariamente  comear  ^ 
cubierto  de  plata,  ú  otra  cosa  por  el  «t:l  • 

Lo  último  para  que  legalmente  sirr- 
ia buena  y  limpia  estirpe  fué  para  ^^' 
zarse  en  las  cuatro  órdenes  militares,  y 
único  para  que  hoy  socialni^nte  ee  necei- 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Octubre,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


809 


ta  es  para  poder  hablar  contra  ella  sin 
ser  tachado  de  obrar  por  envidia  y  por  des- 
pecho. 
Sevilla. 

El  Duque  del  Buen-Zervicio, 

^farqnés  de  Zoperas. 

Cl  suUI  Scotto)  BÚm.  0!tO,  t.  U, 

pág.  1^1^.— El  P.  Andrés  Schot  ó  Scot 
(Andreas  Schettus)  fué  natural  de  Amba- 
res, donde  nació  en  12  de  Setiembre  de 
1552;  vivió  en  Toledo  antes  de  profesar 
en  la  Oompafíia  de  Jesús,  que  verificó  en 
1586  y  murió  en  1629.  Era  peritísimo  en 
el  idioma  griego  y  escribió  y  publicó  mu- 
chas obras  apreciables,  de  que  hace  men- 
ción Alegambe  en  su  Biblioteca  de  la 
Compañía  de  Jesús ^  y  Dupen  en  la  de  Au- 
tores  eclesiásticos  del  siglo  xvii.  Jamas  se 
ha  dado  á  este  sabio  jesuita  el  titulo  de 
Doctor  Sutil,  que  es  propio  y  exclusivo 
del  célebre  franciscano  Juan  Duns  Scoto, 
natural  de  Duns,  ciudad  de  Escocia,  á  tres 
leguas  de  Berwick,  y  que  se  graduó  de 
doctor  tres  años  antes  de  su  muerte,  ocur- 
rida en  1308  en  la  ciudad  de  Colonia.  Y 
ya  que  tratamos  del  Doctor  Sutil,  no  de- 
jaremos la  pluma  sin  consignar  fué  el  ada- 
lid más  fuerte  é  incansable  de  la  creencia 
de  la  Concepción  inmaculada  de  la  Santí- 
sima Virgen  María,  siendo  su  principal 
argumento  :  Que  Dios  hábia  podido  hacer 
no  se  hallase  nunca  en  pecado  original;  y 
que  parecía  muy  conveniente  y  natural  atri- 
buir á  María,  Madre  de  Dios,  lo  que  es 
^/lás  excelente,  no  repugnando  á  la  auicH^ 
dad  de  la  Iglesia  y  sagradas  escritúreos.  Y 
cuéntase  quo  yendo  en  cierta  ocasión  á 
defender  este  dogma  (recientemente  de- 
finido por  el  inmortal  Pío  IX),  al  pasar  por 
delante  de  una  imagen  de  la  Santísima 
Virgen,  pronunció  aquella  tierna  depreca- 
ción :  Dignare  me  laudare  te.  Virgo  sacra- 
ta,  y  que  la  imagen  inclinó  la  cabeza  en 
señal  de  concederlo  su  piadosa  súplica. 
Dícese  también,  que  tratándose  de  la  bea- 
tificación de  este  dotor,  y  habiendo  sido 
abierta  su  tumba,  se  encontró  su  cadáver 
fuera  del  lugar  y  puesto  de  lado,  y  esto 


hizo  suponer  habría  sido  enterrado  vivo. 
Así  se  expresó  en  un  epitafio  (obra  de  sus 
contrarios),  que  dice : 

Quiod  nulli  ante  hominum  accidit  viator, 
Hic  Scottu8,jaceo  semel  sepultus, 
Et  bis  mortuus :  Ómnibus  sophistis 
Argutus  magis  atque  captiosus. 

Véase  Vita  Joannis  Duns  Scotü,  ordinis 
minorum,  doctoris  subtilis  (1644,  en  8.**), 
por  Fr.  Lúeas  Waddingo,  de  la  misma 
orden. 

Coria. 

F.  DE  Hermosa. 

GuAdamés;  nam.  G!9S,  t.  II,  pá- 
gina ft^^. —  Cuando  se  publicó  por  la 
Academia  de  la  lengua  el  primer  Diccio- 
nario, los  señores  que  lo  confeccionaron, 
que  no  eran  ranas,  se  valieron,  tanto  para 
la  significación  de  las  voces  como  para  la 
estructura  literal  de  las  mismas,  del  uso 
admitido  y  consignado  en  las  obras  maes- 
tras de  los  más  clásicos  y  puros  autores 
de  nuestro  riquísimo  idioma,  y  como  era 
razón,  sacrificaron  las  más  veces  Jas  re- 
glas de  la  Gramática  á  este  uso  autoriza- 
do y  antiguo,  que  en  todos  tiempos  y  paí- 
ses ha  sido  la  única  y  suprema  ley  en  la 
materia,  como  dice  Horacio. 

Encontraron  aquellos  venerables  aca- 
démicos que  el  lugar  donde  se  custodian 
los  ameses  llamaban  los  clásicos  roman- 
cistas Guadarnés ;  y  así  lo  estamparon,  sin 
perjuicio  de  que  se  forme  este  vocablo  de 
las  voces  que  indica  el  Sr.  D.  P.  S.  D.,  y 
de  las  demás  consideraciones  que  en  sn 
pregunta  aduce. 

Por  tanto,  á  la  pregunta: 

¿  Por  qué  se  dice  guadarnés  y  no  guar- 
damés,  siendo  así  que  se  dice  guardaron 
pa  y  no  guadaropaf 

Se  responde : 

Vdetutut, 

Quem  penes  arbitrium  ett,  etjuty  etnortna  loquendl. 

La  cual  respuesta  sirve  para  muchas 
preguntas  análogas. 
Coria. 

F.  de  H. 


Digitized  by  VjOOQIC 


310 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Octubre,  1872. 


Asolee;  núm.  048, 1.  II,  pá^l- 
nu  /WS. — Aun  cuando  mi  erudición  no 
va  tan  allá  que  pueda  decir  con  certeza  el 
modo  con  el  que  la  palabra  azogue  tuvo 
8U  introducción  en  nuestro  idioma  en  su 
doble  acepción  de  metal  y  de  mercado^  diré 
alguna  cosa  sobre  ello,  á  la  vez  que  algu- 
n|i8  palabras  sobre  su  etimología. 

Las  palabras  que  en  árabe  equivalen  á 
las  castellanas  ctzogue  (metal)  y  císogue 
(mercado)^  se  escriben  con  diferente  orto- 
grafía, si  bien  al  pronunciarlas  se  pare- 
cen bastante  en  el  sonido. 

Escríbense : 
la  primera,  v^'j  j — ^^^  ^  zuák; 


la  segunda. 


»  s^y^ 


-80Jc  Ó  8uk. 


Si  á  estas  palabras  se  les  antepone  el 
artículo,  se  escribirán 
la  primera,  y^l«j3l — ahoák  6  alzuah; 

la  segunda,  ,^_4y>Jt  —  ahok  ó  ahmk. 

Ahora,  como  las  letras;  y  ¡^  son  so- 
lares, esto  es,  se  asimilan  la  J  del  artícu- 
lo, deberán  leerse : 

la  primera,  azzoak  6  azzuak; 
la  segunda,  cusoh  6  assuk. 

Tenida  en  cuenta  la  facilidad  con  la  que 
la  doble  «  y  la  doble  a  pueden  confundir- 
se en  una  sola  al  tiempo  de  pronunciar- 
las, y  el  que  los  espafioles,  al  apropiarse 
los  sustantivos  árabes  los  han  tomado  or- 
dinariamente anteponiéndoles  el  artículo 
y  posponiéndoles  una  vocal  siempre  que 
concluyen  en  consonante,  no  es  muy  di- 
fícil deducir  que  de  las  palabras 

zoak  y  sok 
hayan  podido  hacer 

azoake  y  asoke. 

De  ellas  á  la  palabra  azogue  no  es  mu- 
cho el  trecho  que  hay  que  recorrer. 

Menor  sería  aún  la  diferencia  eufónica 
8Í  la  palabra  azogue  en  su  significación  de 
mercado  se  hiciese  derivar  del  plural  de  la 
palabra,  que  en  árabe  le  equivale. 

Esta  palabra  es 

^^1^1 — Boak  6  euak  (mercados); 
y  entre  ella  y 

t^_4JjJ — »oak  6  zuak    (azogue   metal) 
hay  poca  ó  ninguna  diferencia  de  pronun- 


ciación ,  sobre  todo  para  nuestras  provin- 
cias meridionales,  aun  cuando  pueda  ha- 
berla en  la  ortografía  de  cada  una  de  las 
palabras  de  por  si. 

Sin  embargo,  y  como  cosa  que  parece 
contrariar  el  principio  que  aquí  asiento, 
diré  que,  entre  los  españoles  que  habitan 
en  la  costa  de  África,  la  palabra  mercado 
está  casi  olvidada  y  la  reemplazan  con  la 
de  soco  ó  zocoy  y  que  en  Toledo  tenemos 
la  plaza  de  Zocodover^  cuyo  nombre  es 
corrupción  de 

A 

J^  I  v^.^ — eok'dl' bguer  (mercado  de 
las  vacas). 

Añadiré,  por  lo  que  valga,  que  las  pa- 
labras 

azoqueá  ó  azaquiá 
tienen  la  significación  de  mercado  en  la 
lengua  vascongada ;  la  que  creo  las  habrá 
tomado  del  árabe,  lo  mismo  que  en  com- 
pañera azogue  se  la  apropió  la  lengua  cas- 
tellana. 

Bilbao. 

J.  M.  DE  M. 

AnaieB  de  Plasenela  por  el  P*- 
dre  FernADdeB;  nam.  049,  1.  ll« 
páj^.  «74.— Sin  duda  el  Sr.  D.  P.  L  0. 
no  ha  leido  dichos  Anales,  pues  de  ha- 
b¡erlos  leido  no  afirmaría  lo  que  afirma  en 
su  pregunta. 

Si  puede  haber  á  las  manca  la  obra  dei 
dominico  analista,  lea  las  páginas  IB*). 
181  y  226,  dónde  hallará  no  ser  exacto  lo 
que  dice  el  Sr.  Barrantes  en  la  pág.  210 
de  su  Catálogo. 

Y  por  si  el  Sr.  D.  P.  I.  O.  no  puede  eva- 
cuar mi  cita,  allá  van  á  la  letra  los  pasa- 
jes de  referencia. 

a  Año  mil  y  quinientos  y  cinquenta  r 
seis  renunció  (el  emperador  Carlos  V)  to- 
dos sus  Estados,  Beynos  y  Señoríos  en ei 
Príncipe  don  Felipe  su  hijo.....  Y  el  Imp^ 
río  Romano  renunció  en  su  hermano  el 
Infante  de  Castilla  D.  Femando  Bey  ¿^ 
Boemia  y  üngn'a.  Vino  á  España  á  ^^ 
Obispado  de  Plasenda  al  Monasterio  ¿* 
luste  de  la  orden  de  San  Gerónymo  es  1^ 
Vera,  quedándose  con  solos  doze  criada' 


Digitized  by  VjOOQIC 


81  Octubre,  1872.] 


EL  xiVERIGüADOR. 


811 


y  un  cavallo.  Aqui  eetuiio  casi  dos  años, 
hasta  que  murió.  Al  principio  confessó 
generalmente,  y  sus  exercicios  eran  los 
que  los  frayles,  ayunos,  oración,  disci- 
plina y  mucha  frequentacion  de  Sacra- 
mentos. Murió  afio  mil  y  quinientos  y  cin- 
<2uenta  y  ocho  en  veinte  y  dos  de  Setiem- 
bre ,  de  edad  cinquenta  y  ocho  años  y  me- 
dio. Estuuo  depositado  en  Juste  hasta  el 
año  rail  y  quinientos  y  setenta  y  quatro, 
que  fué  trasladado  á  San  Lorenzo  el  Real.» 
(Libro  II,  cap.  xxii,  pag.  180-181.) 

((Año  mil  y  quinientos  y  cincuenta  y 
seis,  Jueves  diez  y  seis  dias  de  Enero,  en 
Bruselas  en  los  estados  de  FJándes,  el 
Emperador  Garlos  Quinto,  Rey  de  Espa- 
ña, hizo  renunciación  de  sus  Reynos  y 
Señoríos  en  el  Príncipe  su  hijo  Filipe  Se- 
gundo, y  del  Imperio  Romano  en  su  her- 
mano don  Femando  Rey  de  Boemia  y 
Vngria,  en  siete  de  Setiembre  del  mismo 
año.  Luego  se  partió  para  España  al  Con- 
uento  de  San  Gerónimo  de  Juste  de  la 
Vera  desta  ciudad,  donde  murió  con  no- 
table y  raro  ejemplo.»  (Libro  iii ,  cap.  i, 
pág.  226.) 

Coria.  F.  de  H. 

Torean  o  monas;  nám.  ^9^  1. 1, 
págf.  17*^. — Turca  es  como  si  dijéramos 
á  la  manera  de  los  turcos ;  y  es  que  estos 
apreciables  señores,  no  obstante  los  pre- 
ceptos del  Koran,  suelen  vivir  y  beber  á 
ia  alta  escuela,  tomando  diariamente  unas 
soberbias  monas  de  opio  y  aguardiente, 
que  dirían  de  tú  al  mismo  Profeta  y  á  su 
amable  esposa,  la  viudita  de  marras,  si  re- 
sucitaran.— De  la  mona  diremos  que  ésta 
y  los  demás  individuos  de  su  gran  fami- 
lia (que  aquel  celebérrimo  diputado  de 
antaüo  en  su  lenguaje  fílosóñco-canino  no 
tendría  inconveniente  de  llamar  la  raza 
prehumaná)  por  su  afición  á  las  bebidas  al- 
cohólicas suelen  coger  cuando  las  han  á 
mano  unas  turcas  que  deberían  llamarse 
en  este  caso  turcas  y  monísimas  por  aña- 
didura. 

Valencia  del  Cid. 

El  Abate  Marchkna. 


Forajido;  núin.  GOO,  t.  II,  pá- 
jcina  09G. — No  me  satisface  la  res- 
puesta del  Sr.  F.  de  H.  inserta  en  la  pá- 
gina 295  del  presente  tomo,  porque  la  re- 
unión de  las  palabras /i¿6ra  y  egido,  aun 
remontándonos  al  origen  etimológico  de 
estas  dos  voces  (foris  exitus),  no  nos  da 
idea  concreta  del  f  oragido,  sino  solamen- 
te del  hombre  que  ha  salido  ó  está  fuera 
de  poblado. 

Otra  etimología  encuentro  más  proba- 
ble ;  á  saber,  la  de  echado  6  arrojado  fue- 
ra ,  en  cuyo  sentido,  y  como  equivalente 
de  expeler  ó  desterrar,  emplean  los  «Esta- 
tutos de  Zaragoza»  la  palabra /ora^ttor, 
compuesta  de  las  provinciales/ora,  fuera, 
y  gitar  6  getar^  echar,  arrojar  (jeiter  en " 
francés) ; pueda,  dicen,  expelirloa  6  fora- 
gitarlos  de  la  presente  ciudad.....  sean  por 
sentencia  judicial  desterrados,  expelidos  y 
foragitados  de  la  presente  ciudad  y  de  sus 
términos,  etc.  Estatuto  de  21  de  Marzo 
de  1577. 

Aaron  Lydvalds. 


CURIOSIDADES. 


EPITOME 


VARIAS  NOTICIAS  Y  CASOS  PARTICULARES 

OCURRIDOS  EN  MADRID 

DESDI  EL  AÑO  DE  821  BlSTÁ  EL  DE  1684. 

{MS.  anónimo,  propiedad  de  los  Sres,  Viuda 
é  hijos  de  D.  José  Cuesta.) 


[Conclusión.) 

El  cura  de  la  parroquia  de  San  Mi« 
guei ,  aunque  la  quema  era  de  Santa 
Cruz ,  gastó  aquel  día  más  de  SO  du- 
cados en  colcliones,  sábanas  y  frazadas 


Digitized  by  VjOOQIC 


312 


EL  AVERIGUADOR. 


[31    OCTUBBE,  187-2. 


para  socorrer  los  pobres  que  quedaron 
desnudos ,  habiendo  entre  ellos  sujeto 
que  tenia  más  de  4.000  ducados  de 
caudal. 

AÑO  DE  4  634. 

En  este  año ,  en  lunes  25  de  Agosto, 
se  corrieron  toros*  y  hubo  juego  de  ca- 
ñas en  la  plaza  Mayor  de  Bladrid ,  con 
motivo  de  que  en  la  casa  de  la  Pana- 
dería habian  muerto  cinco  ó  seis  per- 
sonas de  garrotiilo,  mudaron  de  sitio 
los  reyes  y  se  colocaron  en  la  cera  de 
los  pañeros,  y  á  la  mitad  de  la  fiesta, 
con  ocasión  de  haberse  puesto  unos  es- 
portilleros encima  de  una  chimenea 
del  tejado  de  la  cera  de  los  mauleros, 
en  cuyo  fogón  habia  lumbre,  y  como 
taparon  la  respiración,  empezó  á  sa- 
lir humo  por  entre  la  gente  del  ter- 
rado ,  con  lo  que  corrió  la  voz  de  que 
se  quemaba  la  plaza ,  entre  cuya  con- 
fusión se  esparció  otra  de  que  tem- 
blaba la  tierra ,  y  se  caia ;  creció  el  te- 
mor ,  levantándose  los  gritos  entre  más 
de  500  personas  que  habia,  con  que 
creyendo  escaparse  del  riesgo ,  unos  se 
arrojaron  á  la  Plaza  desde  los  balcones 
y  otros  de  los  tablados,  sabiendo  ya 
que  el  aparentado  fuego  era  en  las  ca- 
sas de  la  zapatería  ;  cargó  tanta  gente 
á  las  escaleras  que,  como  son  angostas 
y  oscuras  y  los  pretiles  del  tabique  fla- 
cos y  en  caracol,  éstos  se  rompieron 
con  la  fuerza  de  las  gentes,  cayendo 
muchas  de  dos  y  tres  altos ,  de  que  mu- 
rieron más  de  SO  personas  y  se  estro- 
pearon muchas.  Las  Personas  Reales  se 
mantuvieron  en  sus  balcones  sin  hacer 
novedad ,  con  lo  que  viendo  la  gente  no 
inmutarse  S5.  MM.  se  sosegó  todo  y 
continuó  la  fiesta ,  aunque  poco  rato, 
pues  enterado  el  Rey  de  las  desgracias 
acaecidas ,  mandó  cesase. 


AÑO  DE   4  632. 

En  este  año ,  en  domingo  i  de  Julio. 
se  celebró  en  la  plaza  Mayor  de  Madrid. 
con  asistencia  de  los  Reyes  y  Triboca- 
les,  auto  de  fe,  el  que  empezó á  \z> 
siete  de  la  mañana  y  finalizó  á  las  tre« 
de  la  tarde :  33  personas  fueron  pool- 
tenciadas  y  siete  relajadas  por  judai- 
zantes ,  cuya  quema  se  concluyó  á  \ii 
once  de  la  noche :  mandóse  derribar  la 
casa  en  que  cometieron  el  sacrilego  de- 
lito de  maltratar  la  efigie  de  ud  Sant 
simo  Cristo ,  sita  en  la  calle  de  las  k- 
fantas ,  lo  que  se  ejecutó  el  dia  6  del 
mismo ,  dando  al  dueño  de  ella  el  test.- 
monio  correspondiente.  Después  se  tr4- 
tó  de  fundar  en  su  territorio  una  igle- 
sia con  la  advocación  de  Cristo  Crac- 
ficado,  lo  que  dispuso  la  reina  ¿oí' 
Isabel  de  Borbon ,  y  que  la  sirviese:: 
Padres  Capuchinos ,  cuyo  convento  ?• 
nominase  de  la  Paciencia ,  el  que  cor 
ciuido  el  año  de  4  639,  fueron  ppoce>i> 
nalmente  los  Religiosos  á  tomar  la  p" 
sesion  en  martes  4  3  de  Diciembre,  y  a 
4  9  de  Setiembre  de  4  654  se  coloco  £ 
Santísimo  procesiocalmente  en  la  nue 
va  iglesia  ,  llevándole  D.  Diego  de  Gor- 
man, Patriarca  de  las  Indias. 

En  el  mismo  año  se  dio  principia? 
la  fábrica  del  Real  Palacio  del  Retir 
por  un  jardín  de  recreación  ,  que  s 
hizo  arrimado  á  la  huerta  del  cooven'' 
de  Padres  Jerónimos ,  y  en  I  .**  de  T  • 
ciembre  del  año  de  4  633  estuvo  yau¡ 
adelantada  la  precisa  vivienda  para)>^ 
Reyes ,  que  SS.  MM.  fueron  á  verle,  t^ 
cuya  ocasión  el  Conde  Duque  de  Olí'- 
res  ,  como  Alcaide  nombrado  de  aq^ 
nuevo  Palacio,  salió  á  la  puerta  dee',  ^ 
en  una  fuente  presentó  al  Rey  la^  1^ 
ves :  hubo  suntuosa  merienda  y  t^''^ 
el  Duque  á  las  damas  bolsillos  deá&' 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Octubre,  1872.]  EL  AVERIGUADOE. 


313 


bar  llenos  de  escudos  y  ricos  cortes  de 
vestidos  ,  y  á  los  guardas  ,  ayudas  de 
costa ,  en  dinero. 

AÑO  DE   1635. 

En  este  año,  en  27  de  Agosto  de  \  635, 
murió  en  Madrid ,  de  edad  de  1%  anos 
9  meses  y  2  dias,  el  célebre  D.  Fr.  Lo- 
pe Félix  de  Vega  Carpió,  natural  de 
esta  villa ,  quien  nació  en  una  casa  de 
la  puerta  de  Guadaiajara ,  á  25  de  No- 
viembre 'de  \  562 ,  y  le  bautizó  en  la 
parroquia  de  San  Miguel,  San  Lope, 
obispo  que  fué  de  Yerona  :  está  enter- 
rado en  la  bóveda,  debajo  del  altar  ma- 
yor de  la  iglesia  parroquial  de  San  Se- 
bastian ,  cuyas  honras  predicó  el  maes- 
tro Fr.  Ignacio  de  Victoria,  y  cantó  la 
misa  el  Obispo  do  Salamanca :  sus  es- 
critos le  hicieron  estimado  de  todos, 
hasta  de  la  Santidad  del  Sr.  Urbano  YIII, 
que  mereció  le  escribiese  y  honrase  con 
el  hábito  de  San  Juan  y  titulo  de  Doctor 
en  Sagrada  Teología  :  escribió  4.800  co- 
medias y  veinte  libros  de  diferentes 
asuntos. 

AÑO  DE  1636. 

En  este  año,  por  pragmática  de  1 5 
de  Diciembre,  publicada  en  el  mismo, 
se  introdujo  el  uso  del  papel  sellado  en 
ios  tribunales  y  juzgados  de  España. 

AÑO  DE  1639. 

En  este  año  se  dio  licencia  á  los  pa- 
dres agonizantes,  ministros  de  los  en- 
fermos, para  fundar  casa  en  Madrid. 

AÑO  DE  1642. 

En  este  año,  con  motivo  de  que  los 
catalanes  echaron  del  convento  de  Nues- 
tra Señora  de  Monserrate  á  todos  ios 
monjes  castellanos,  aragoneses  y  valen- 
cianos, les  fué  forzoso  buscar  monaste- 


rio en  que  morar :  llegaron  á  Madrid, 
y  la  Majestad  del  Sr.  Felipe  iV  les  dio 
este  año  en  que  vamos,  para  que  fun- 
dasen la  huerta  que  llamaban  del  Con- 
destable, como  un  cuarto  de  legua  de 
la  puerta  de  Alcalá ,  señalándoles  para 
sustento  de  los  monjes  62  ducados 
anuales :  edificaron  una  pequeña  habi- 
tación é  iglesia  con  la  advocación  de 
Nuestra  Señora  de  Monserrate;  y  ha- 
biendo experimentado  lo  enfermo  que 
era  aquel  sitio,  se  trasladaron  al  que 
hoy  ocupan,  inmediato  á  la  puerta  de 
Foncarral. 

AÑO  DE   1644. 

En  este  año  se  concluyó  la  gran  fá- 
brica de  la  cárcel  de  corte  de  Madrid, 
y  se  dio  principio  á  la  de  la  villa. 

En  este  mismo  año,  á  22  de  Setiem- 
bre ,  se  fundó  en  Madrid  la  devota  con- 
gregación de  sacerdotes ,  ministros  del 
Salvador  del  mundo:  con  aprobación 
del  Ordinario  y  confirmación  del  Nun- 
cio de  Su  Santidad  celebraron  sus  fies- 
tas en  el  convento  de  religiosas  de  la 
Concepción  Jerónima ,  hasta  que  tuvie- 
ron casa  propia ,  que  es  en  la  que  hoy 
permanecen. 

AÑO   DE   1647. 

En  este  año  se  mudó  la  carrera  de 
la  procesión  del  Corpus,  dejando  la 
antigua,  que  está  desde  Santa  María  á 
la  Plaza  Mayor^  y  por  la  cera  de  los  pa- 
ñeros entraba  por  la  calle  de  Toledo,  y 
de  ella  por  la  de  los  Latoneros  á  Puerta 
Cerrada ,  de  la  cual  seguía  á  la  del  Cor- 
don  ,  y  por  la  callejuela  inmediata  salía 
á  la  plazuela  de  San  Salvador,  y  vol- 
viendo á  tomar  la  calle  de  Santa  María 
remataba  en  su  iglesia ;  y  así  desde  en- 
tonces sigue  la  plaza  á  salir  á  Santa 
Cruz ,  bajar  á  San  Felipe  el  Real ,  y  des- 


Digitized  by  VjOOQIC 


814 


ELAVERIGUADOli.  [31  Octcbre,  1872. 


de  allí  toda  Ja  calle  Mayor  á  Santa  María. 
En  este  mismo  año,  á  4.°  de  Noviem- 
bre, se  abrió  el  nuevo  oratorio  de  la 
congregación  de  indignos  esclavos  del 
Santísimo  Sacramento ,  que  con  limos- 
nas de  devotos ,  y  particularmente  de 
D.  Manuel  Aguiar  Enrique,  se  fabricó 
en  la  calle  del  Olivar  de  Madrid. 

AÑO  DE   4  648. 

En  este  año,  á  primeros  de  él ,  se  de- 
clara la  peste  en  la  ciudad  de  Murcia, 
con  cuyo  motivo  se  comenzó  á  poner 
guardas  en  las  puertas  de  Madrid ,  asis- 
tiendo en  cada  una  un  consejero,  un 
regidor  y  un  vecino  con  alguacil  y  es- 
cribano. La  puerta  de  Toledo  se  encargó 
al  Consejo  de  Castilla ;  la  de  Segovia  al 
de  Inquisición ;  la  de  Alcalá  al  de  Ara- 
gón y  de  Italia;  la  de  Santa  Bárbara  al 
de  Indias;  la  de  Fuencarral  al  de  Ha^ 
cienda;  la  de  Doña  María  de  Aragón  al 
de  Órdenes,  y  la  de  la  Vega  á  la  Villa. 

Af5o  DE  4  649. 

En  este  año,  á  principios  de  Agosto, 
llegó  á  Valencia  el  Bajá  del  Cairo  Ama- 
te Agámucetafard  por  embajador  del 
Gran  Turco  al  Sr.  Felipe  IV;  el  Virey 
de  aquel  reino ,  Conde  de  Oropesa,  dfó 
aviso  á  S.  M.,  por  quien  se  le  mandó  le 
dejase  pasar  á  la  corte;  llegó  á  Villa  vi- 
ciosa ,  donde  se  le  puso  hospedaje  para 
él  y  cuatro  caballeros  que  trajo  consigo, 
y  no  más  criados.  S.  M.  envió,  para  que 
le  visitase  y  viese  los  despachos  que 
traia,  al  secretario  Pedro  de  Goloma; 
dióle  silla  el  turco,  y  él  se  sentó  en  al- 
mohadas; hablaron  en  lengua  toscana; 
no  quiso  manifestar  á  lo  que  venía,  pero 
enseñó  los  despachos  públicos  :  el  miér- 
coles \  5  de  Setiembre  fué  á  Villaviciosa 


D.  Cristóbal  de  Gaviria  ,  teniente  de  la 
guarda,  y  á  quien  por  ausencia  del 
conductor  de  embajadores  le  tocó  hacer 
esta  función ,  y  trajo  al  turco  á  Madrid, 
á  la  posada  que  se  le  habia  prevenido, 
frente  de  Santa  Bárbara;  comió  con  él, 
y  á  las  cuatro  de  la  tarde  fueron  das 
coches  del  rey;  en  el  uno  entró  el  Em- 
bajador y  el  conductor,  y  en  el  otro 
cuatro  moros ,  y  caminaron  á  palacio, 
bajando  hasta  la  Puerta  del  Sol  y  si- 
guiendo la  calle  Mayor  á  Santa  Mana. 
y  por  las  caballerizas  salió  al  terrero. 
estando  esta  distancia  llena  de'infinitos 
coches  y  gentes ;  en  llegando  á  la  puer- 
ta de  palacio  bajó  el  Conde  de  Puncen- 
rostro,  como  mayordomo  de  semana, 
acompañado  de  la  casa  Real  y  gentiles- 
hombres  de  boca;  y  dando  el  lado  de- 
recho al  Embajador',  le  entró  por  la 
puerta  de  los  Guardias  á  la  pieza  ocha- 
vada ,  donde  aguardó  hasta  que  abri^ 
ron  la  sala  pequeña ,  que  llamaban  del 
rubí,  en  donde  estaba  puesta  una  tari- 
ma grande  de  tres  gradas ,  y  en  ella  un 
solio  real  y  otra  grada ,  y  colocada  en 
ella  una  silla ,  que  fué  la  que  sirvió  pa- 
ra la  coronación  del  emperador  Car- 
los V,  debajo  de  un  dosel  que  se  hizo 
para  la  misma  ocasión;  uno  y  otro  ri- 
quísimo de  diamantesy  perlas;  lata- 
rima  y  gradas  cubiertas  de  tapetes  fioi- 
simos  de  seda.  Presentóse  el  Rey  senta- 
do, con  luto  largo  por  la  muerte  de  la 
Emperatriz  de  Alemania ,  y  toisón  gran- 
de; á  su  lado  derecho  el  mayordomo 
mayor  Marqués  de  Castel  Rodrigo;  al 
otro  lado  los  consejeros  de  Estado, 
Guerra  y  Cámara ,  el  capellán  mayor, 
Patriarca  de  las  Indias »  con  los  predi- 
cadores del  Rey,  los  grandes  y  títulos, 
muchos  caballeros  y  religiosos,  y  en  el 
ángulo  que  miraba  al  dormitorio  una 
celosía ,  y  detras  de  ella  la  Princesa  con 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Octubre,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


315 


algunas  damas.  Abierta  la  puerta ,  en- 
tró el  Embajador,  haciendo  tres  inclina- 
ciones profundas ,  cruzadas  las  manos 
en  el  pecho ,  tocando  con  la  derecha  en 
el  suelo,  el  turbante  y  la  boca  cerca  de 
la  tarima ,  tanto  que  besó  la  grada :  el 
mayordomo  mayor  le  puso  encima  de 
la  tarima  en  pié,  desde  donde  hizo  su 
arenga  en  lengua  toscana ,  dando  á  su 
Majestad  el  pósame  por  la  muerte  de  la 
Reina,  y  la  enhorabuena  de  su  salud, 
porque  habia  estado  indispuesto  de  unas 
tercianas,  y  la  de  su  casamiento,  todo  en 
nombre  del  Gran  Señor :  dijo  que  cuan- 
do se  le  mandase  diria  su  embajada  de  ! 
palabra  ó  por  escrito.  Acabado  esto,  el 
secretario  Pedro  Goloma ,  con  las  reve- 
rencias ordinarias ,  y  puesta  la  rodilla 
en  la  grada ,  habló  á  S.  M.,  y  bajando 
al  Embajador  la  respuesta ,  también  en 
toscano,  se  feneció  este  acto.  El  Embaja- 
dor, sin  volver  las  espaldas ,  fué  salien- 
do, haciendo  tres  inclinaciones ,  acom- 
pañándole hasta  tomar  el  coche  el  Con- 
de de  Puñoenrostro  y  casa  real ,  y  por 
el  mismo  orden  que  vino  fué  conducido 
á  su  posada,  rodeando  por  la  plaza  á  | 
la  calle  de  las  Carretas,  por  no  ser  po-  | 
sible  romper  por  la  calle  Mayor :  el  jue- 
ves siguiente,  á  las  nueve  de  la  mañana, 
volvió  á  palacio,  acompañado  del  con- 
ductor, y  recibido  como  el  día  antece- 
dente ;  le  dio  S.  M.  audiencia  particular 
en  la  misma  sala  y  solio,  estando  pre- 
sentes solamente  los  consejeros  de  Es- 
tado y  el  secretario  Pedro  Coloma;  ha- 
bló más  de  media  hora  con  mucho  so- 
siego, y  entregó  tres  cartas,  una  del 
Gran  Turco,  otra  del  Diván  ó  consejo 
de  los  Visires,  y  otra  de  la  república 
de  Ragusa ,  las  dos  de  creencia  para  lo 
que  habia  de  proponer,  y  la  tercera 
para  la  persona  de  cómo  era  embajador 
enviado  por  el  Gran  Turco :  salió  de  pa-^ 


lacio  á  las  diez ,  restituyéndose  á  su  po- 
sada :  se  le  dio  el  tratamiento  de  Exce- 
lencia como  embajador  de  testa  coro- 
nada, y  en  47  de  Setiembre  de  1650 
salió  de  Madrid  para  restituirse  á  Cons- 
tantinopla  :  regalóle  el  rey  62  ducados 
en  joyas  y  32  en  dinero,  con  algunos 
caballos :  no  se  penetró  la  respuesta 
que  se  le  dio  á  las  proposiciones  que 
vino  á  hacer. 

AÑO  DE   1654. 

En  este  año,  la  Hermandad  deNues- 
t^a  Señora  del  Refugio  y  Piedad ,  vien- 
do que  una  de  las  mayores  era  la  de 
recoger  las  niñas  perdidas  que  halla- 
ban sus  rondas  de  noche  por  las  calles, 
á  causa  de  no  tener  padres^  dio  prin- 
cipio el  dia  de  San  Andrés,  en  la  calle 
del  Rubio,  á  un  Colegio  ó  recogimiento 
con  el  titulo  de  la  Concepción  de  Nues- 
tra Señora,  recibiendo  en  él  niñas  huér- 
fanas de  padre  y  madre,  desde  la  edad 
de  siete  años  hasta  los  doce;  compróse 
sitio  á  propósito  con  agua  de  pié,  huer- 
ta y  vivienda :  formóse  iglesia  y  coro, 
con  las  oficinas  convenientes,  y  se  nom- 
bró capellán ;  tienen  su  rectora ,  que  las 
enseña  y  gobiecpa  en  todo  lo  que  re- 
quiere una  comunidad  religiosa  y  pía. 

En  el  mismo  año ,  doña  Beatriz  de 
Silvera ,  viuda  de  Jorge  de  Paz  Silvera, 
caballero  que  fué  de  la  orden  de  Santia- 
go, comendador  de  San  Quintín  de 
Montealegre,  señor  de  las  villas  de  01- 
medilla  del  Campo  y  Orcajada ,  y  barón 
en  el  reino  de  Ñapóles ,  fundó  en  Ma- 
drid un  convento  para  religiosas  Car- 
melitas Descalzas ,  con  la  advocación  de 
la  Natividad  de  Nuestra  Señora  y  Señor 
San  José ,  en  el  que  entraron  las  cuatro 
primeras  fundadoras  en  4  5  de  Agosto 
del  año  en  que  vamos ,  y  en  4  9  del  mis- 


Digitized  by  VjOOQIC 


316 


EL  AVERIGUADOR. 


[31  Octubre,  1872. 


mo  se  colocó  el  Santísimo  en  la  iglesia 
con  una  solemne  procesión ,  que  salió 
desde  la  parroquial  de  Santa  María. 

ANO  DE  4  652. 

En  el  mismo  año,  á  1 4  de  Agosto,  vis* 
pera  de  la  Asunción  de  Nuestra  Señora 
por  la  tarde,  estando  para  empezarse  las 
vísperas  en  el  colegio  de  Santo  Tomás, 
se  encendió  repentinamente  fuego  por  el 
coro  de  la  iglesia,  que  era  todo  de  ma- 
dera, y  apenas  tocaron  al  remedio,  y 
acudió  la  gente  á  él,  cuando  se  recono- 
ció que  no  le  habia ,  porque  ni  aun  en 
la  iglesia  se  podia  entrar,  y  así  con  gran 
prisa  sacaron  el  Santísimo  de  los  tres 
.sagrarios  que  habia,  la  imagen  de  Nues- 
tra Señora  del  Rosario  y  el  Santo  Cris- 
to de  la  Agonía,  y  se  llevó  todo  á  la 
iglesia  de  la  Santísima  Trinidad,  sin 
haberse  podido  librar  más  que  dos  cua- 
dros grandes ,  el  uno  de  Nuestra  Señora 
de  la  Concepción  y  el  otro  de  un  Santí- 
simo Cristo,  y  algunos  candeleros  y 
lámparas  de  plata ,  pues  fué  tan  voraz 
el  fuego,  que  en  tres  horas  que  duró, 
no  quedaron  sino  las  paredes  abrasa- 
das, participando  del  incendio  algunas 
celdas  del  primer  claustro,  y  de  la  des- 
trucción de  todo  el  convento,  no  que- 
dando en  él  donde  poderse  albergar  un 
religioso ;  los  que  habia ,  hasta  el  núme- 
ro de  treinta ,  se  recogieron ,  unos  al 
convento  de  Atocha ,  otros  á  la  hospe- 
dería de  la  Pasión  y  otros  á  los  conven- 
tos de  la  Merced  y  San  Francisco,  y 
siendo  esta  desgracia  tan  casual  y  las- 
timosa^ empezó  el  pueblo  á  glosar,  apli- 
cándola á  la  opinión  de  la  Concepción, 
por  ser  la  iglesia  de  la  Virgen ,  cuyas 
imágenes  se  salvaron ,  y  de  Santo  To« 
más ,  cuya  efigie  no  pareció,  de  que  re- 
sultó, entre  la  gente  vulgar,   notable 


atrevimiento  para  con  los  rdígiosos,  di- 
ciéndoles  no  pocos  pesares.  Dentro  de 
pocos  dias  hicieron  iglesia  de  una  capi- 
lla ,  donde  se  pusieron  tres  altares,  lle- 
vando la  imagen  de  Nuestra  Señora  del 
Rosario  y  la  del  Santísimo  Cristo  de  la 
Agonía,  y  aun  en  esta  estrechura,  y  con 
sólo  cuatro  religiosos  que  la  cuidaban, 
les  molestaba  el  puehlo,  amaneciendo 
á  las  puertas,  versos,  coplas  y  rotólos 
de  la  Concepción ,  y  un  dia  se  encendió 
de  modo  la  porfía  y  desacato,  que  ᣠ
juntó  mucha  gente  para  quitarles  la 
imagen  del  Rosario  y  pasarla  á  la  iglesia 
de  Santa  Cruz,  lo  que  hubieran  ejecuta- 
do, á  no  llegar  el  Vicario  y  algunos  Vi- 
giares grandes;  pero  se  capituló  qoe 
encima  de  la  puerta  se  pusiese  un  gran 
rótulo  en  que  dijese :  María  concebida 
sin  pecado  original;  ejecutóse  así  por 
el  prior  de  Atocha,  y  se  aplacó  el  pli^ 
blo.  De  este  principio  tan  inopinado  le 
tuvo  el  empezarse  como  de  nuevo  los 
votos  y  fiestas  de  la  Concepción  en  Ma- 
drid ,  y  á  su  imitación  en  Alcalá,  Tote- 
do,  Granada,  Sevilla  y  otras,  ciudades 
y  villas. 

Duró  la  construcción  del  nuevo  teta- 
pío  hasta  el  domingo  4 ."  de  Octubre  del 
año  de  4  656,  en  que  se  abrió  la  iglesia, 
de  que  es  patrón  el  Duque  de  Medina 
de  las  Torres ,  Marqués  de  Loral,  como 
la  capilla  de  Santo  Domingo  Soríano, 
patronato  de  los  Marqueses  de  la  Lapi- 
lla.  Por  la  tarde  se  colocó  el  Santísimo 
con  una  solemne  procesión ,  habiéndo- 
se erigido  altares  en  la  carrera  por  las 
comunidades  de  los  Trinitarios  Calza- 
dos, Victorios,  Mercenarios  Calzados, 
Carmelitas  Calzados,  Agustinos  Calza- 
dos ,  CarmeUtas  Descalzos ,  Clérigos  me- 
nores ,  Padres  de  la  Casa  Profesa ,  San 
Francisco,  San  Gil,  Agustinos  RecolelOÑ 
Padres  del  Colegio  Imperial.  Dararofl 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Octubre,  1872.] 


EL  AVERIGUADOR. 


817 


catorce  dias  las  fiestas  de  iglesia  ,  y  en 
cada  uno  tuvo  el  altar  y  pulpito  una 
religión. 

AÑO  DE   1656. 

En  este  mismo  ailo,  á  28  de  Mayo,  se 
colocó  el  Santísimo  Sacramento  en  San 
Ginés,  de  Madrid,  en  la  nueva  capilla 
que  su  congregación  de  esclavos  edifi- 
có, con  una  solemnísima  procesión,  á 
la  que  concurrió  lo  más  distinguido  de 
la  corte:  el  Santísimo  Crispo  fué  llevado 
en  carro  triunfal  de  excelente  adorno 
y  de  movimiento  secreto. 

A.ÑO  DE    4  657. 

En  este  ano,  jueves,  á  %i  de  Abril,  se 
puso  la  primera  piedra,  con  las  ceremo- 
nias que  usa  la  Iglesia ,  de  la  magnífica 
capilla  que,  en  la  de  San  Andrés,  se 
erigió  al  gloríso  señor  San  Isidro,  á  cu- 
yo acto  asistió  el  señor  Felipe  lY  con 
toda  la  grandeza. 

AÑO  OE  4660. 

En  este  año  y  dia  28  de  Marzo,  entre 
una  y  dos  de  la  tarde,  empezó  una  tem- 
pestad tan  furiosa  en  Madrid ,  que  duró 
tres  horas,  y  no  quedó  vidrio  alguno 
en  los  balcones  y  rejas ,  por  donde  se 
experimentó,  que  no  rompiese.  Cayó  un 
rayo  en  la  puerta  de  Atocha  y  mató  á 
un  guarda. 

AÑO  DE   4  664. 

En  este  año  fué  tan  estéril  la  cose- 
cha ,  no  habiendo  sido  muy  inferior  la 


de  los  antecedentes,  que  cada  pan  valia 
veintidós  cuartos,  teniendo  más  de  ce- 
bada que  de  harina  de  trigo.  Comian  las 
gentes  de  toda  especie  de  hierbas,  y  de 
aquí  resultó  una  peste  en  el  año  inme- 
diato, tan  formidable,  que  fueron  infini- 
tos los  que  murieron. 


AÑO  DE   4C66. 

Este  año  se  llamó  el  año  de  miseri- 
cordia divina,  porque  con  continuas 
lluvias  á  tiempo  hizo  abundantísima  la 
cosecha ,  y  con  ella  no  tan  sólo  cesó  el 
hambre  general  que  en  España  se  ha- 
bla padecido,  sino  la  peste  que  el  año 
anterior  hubo  en  Madrid. 


AÑO  DE   4  684. 

En  este  año,  Sidi-Amet  Mahomet,  em- 
perador de  Marruecos ,  escribió  al  señor 
rey  D.  Garlos  II  en  este  año  una  carta 
llena  de  expresiones  muy  amigables  y 
finas.  Llamábale  en  ella  hermoso,  y  so- 
licitaba le  admitiese  un  embajador,  que 
á  boca  le  comunicase  ciertas  cosas,  que 
requerían  tiempo  bastante  para  propo- 
nerlas, y  pensar  en  su  admisión  ,  y  que 
creia  que  si  fuesen  admitidas,  serian 
muy  útilísimas  á  las  dos  potencias. 

S.  M.  se  dignó  admitir  al  embajador, 
que  llegó  á  Madrid  el  dia  S8  de  Mayo. 
Se  le  tenía  puesta  casa  en  la  carrera  de 
San  Gerónimo,  con  toda  la  servidumbre 
de  la  Real  casa.  Traía  en  su  compañía, 
el  Embajador,  tres  caballeros  moros  y 
ocho  criados  mayores. 

En  efecto,  hizo  su  entrada  pública  en 
dia  40  de  Junio,  dirigiéndose  á  palacio 
desde  su  casa ,  donde  fué  recibido  de 
S.  M.  y  los  grandes ,  con  mucha  solem* 


Digitized  by  VjOOQIC 


818 


EL  AVERIGUADOR.  [31  Octubrb,  1872. 


nidad.  Entregó  sus  credenciales  y  en 
el  idioma  francés  hizo  su  arenga ,  con 
mucha  propiedad^  proponiendo  los 
puntos  que  debian  tratarse  y  admitirse 
recíprocamente  por  ambas  potencias. 
Los  que  se  reducian  á  que  la  España 
pactase  con  el  Imperio  de  Marruecos, 
ya  que  no  paces  formales ,  por  la  dife- 
rencia de  religiones ,  una  tregua  á  lo 
menos  por  diez  años,  tanto  por  mar 
como  por  tierra. 

Se  despreciaron  enteramente  estas 
proposiciones,  pero  no  por  esto  dejó 
S.  M.  de  insinuar  su  amor  al  Embaja- 
dor, admitiendo  con  gusto  la  expresión 
que  por  su  mano  le  hacia  el  Emperador, 
que  fué  un  aderezo  y  caballo  completo, 
con  todos  los  pertrechos  de  plata ,  un 
par  de  pistolas  con  todos  los  adornos 
de  oro,  un  sable  guarnecido  todo  el 
puño  de  diamantes,  y  trescientas  varas 
de  terciopelo  carmesí  riquísimo. 

S.  M.,  en  recompensa  de  esta  fineza, 
le  embió  al  Emperador  seis  caballos, 
que  cada  uno  valia  ciento  cincuenta  do- 
blones ,  todos  vestidos  ricamente,  y  un 
reló  de  esqueleto  guarnecido  de  dia- 
mantes ,  y  en  el  medio  uno  como  una 
avellana,  tasado  en  \tO  ducados,  y  al 
Embajador  otras  alhajas  que  vallan  82 
ducados. 

FIN. 


PRECIOS  DE  ARMAS  ESPAÑOLAS 
EN  EL  SIGLO  XVII. 

De  un  tomo  de  varios  de  la  Real  Bi- 
blioteca del  Palacio  de  Madrid,  señalado 
2.  G.  3,  tomamos  los  siguientes  curio- 
sos datos  sobre  el  coste  que  tenian  en  el 


siglo  XVII  las  armas  blancas  y  de  fuego 
en  las  provincias  Vascongadas. 

Los  precios  á  que  salen  las  armas  gue  se 
labran  en  las  fábricas  de  armas  de  la 
provincia  de  Guipúzcoa  y  Vizcaya. 

Cada  arcabuz  con  sus  aderezos  y  re- 
caudos necesarios  de  toda  costa  sale 
á  veintiocho  reales 28     rs. 

Cada  mosquete  á  cincuenta 
reales 50     rs. 

Cada  pica  á  ocho  reales.    .    8     rs. 

Cada  alabarda  á  diez  y  seis 
reales ^6     rs. 

Cada  chuzo  á  cinco  reales.    5     rs. 

Cada  espada  con  su  vaina , 
guarnición  y  contera  á  trece 
reales ^3     rs. 

Cada  rodela  á  siete  reales 
y  medio 7  Vi^s. 

Hay  en  las  dichas  fábricas  hechas,  y 
acabadas  de  todo  punto,  4.400  espadas. 


HOVISIIENTO  BIBLIOfiRAFIilO. 


LIBROS  QUE  SE  DESEAN  ADQÜIBIB. 

Maetin  db  Vkjtana. — Libro  tercero  de 
1^  Chronyca  de  la  Ínclita  y  coronada  citid»'! 
de  Valencia  y  de  sn  reyno. — Valencia,  Jow 
Navarro,  1664.  Folio,  gótico,  grabados  a 
madera. 

Domingo  de  Mobadeli,.— Preladis  mi- 
litara de  lo  qne  han  de  aaber  los  oficiáis  m*- 
jora  y  menora  de  guerra.— Barcelona,  JíjoM 
Romero,  1040,  en  4.<* 

LIBRO  EN  VENTA. 

Miguel  db  Cbevíiítbs.— PersUes  y  ^> 
gismunda.— Madrid,  Juan  de  la  Cuesta,  161* 
Ejemplar  de  la  edición  legítima,  1.900  reale*. 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Octubre,  1872.]  EL  AVERIGUADOR. 


319 


OBRA  EN  PUBLICACIÓN. 

D,  Juan  Cobtada  y  D.  Jerónimo  Bo- 
bas.— Historia  de  España  dedicada  á  la  jn- 
ventud,  ilustrada  con  20  láminas  y  100  viñe- 
tas. Se  publica  por  cuadernos  de  32  páginas 
en  8.*^  al  precio  de  2  reales  vellón.  ~  Se  sus- 
cribe en  la  librería  de  Juan  Bastinos  é  hijo, 
en  Barcelona,  y  en  las  principales  librerías 
de  España  y  América. 

liA  PERLA  DE  Í.VILA.— LA  CONQUISTA  DE 

MÁLAGA.  —  Romances  números  36  y  37  de 
la  acreditada  publicación  JEl  Romancero  es- 
pañol. 


CCRRESPOPENCIA  PARIICDIAR 


EL '  AVERIGUADOR. 


BARCELONA.— J.  B.  Recibida  bu  carta, 
y  conforme. 

BILBAO.— J.  M.  de  M.  Mil  gracias,  y  se 
suplica  la  reincidencia. 

VALENCIA.— M.  C.  Remitida  su  carta, 
fecha  16,  al  interesado,  á  quien  se  avisa  pue- 
de entenderse  con  V. 


^>^^^(^(S)^^ 


ALFONSO  DURAN,  EDITOR.— Carrera  de  San  Jerónimo,  2.— MADRID. 

ALMANAQUE  CIJMICO  PARA  1873, 

ESCRITO 

POR  MANUEL  DEL  PALACIO  Y  OTROS  DISTINGUIDOS  ESCRITORES, 

ILUSTRADO  CON  NUMEROSOS  GRABADOS,  TAMAÑO  BN  4.**,  POR  CUBAS. 
PRECIO  :  2  REALES  EN  KAORID.  3  REALES  EN  PROVINCIAS. 


Xia  misma  librería  prepara  otro  Almanaque  ilustrado  por  el  mismo  artista,  7  escrito  por 
£usEBio  Blasco. 

LE  TIMBRE  POSTE, 

Journal  du  oollectionneur.  paraiasant  le  15  de  chaqué  mois,  8  pá^nas  en  4.^  Publi- 
case en  Bruselas,  salerle  Bortler,  núm.  7,  por  J.  B.  Moens.— Preoio  en  Bspaña ,  por 
un  ano,  16  reales. 

'Este  periijdico,  que  se  ocupa  exclusivamente  de  sellos  de  correo,  es  de  los  más  antiguos  y 
respetables  en  su  clase  de  los  que  hoy  se  publican  en  Europa.  El  pago  de  suscriciones  lo  ad- 
mite en  seüos  de  correo  del  pais  donde  reside  el  suscritor,  y  el  precio  marcado  se  entiende 
que  es  recibiendo  el  periódico  franco  de  porte. 

LEOPOLDO  LÓPEZ  RÜIZ,  ÓPTICO. 

CALLE  DE  FÜENCARRAL,  NÚM.    6. 

Venta,  compra  y  cambio  de  sellos  nacionales  y  extranjeros. 


Digitized  by  VjOOQIC 


320  EL  AVERIGUADOR.  [31  Octcbre,  1872. 

EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA 

BEVI6TA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


CUARTO  aSO. OCTUBRE  DE  1872  L   SETIEMBRE  DE  1873. 


Esta  publicación ,  incÜBpensable  para  todas  las  artes  y  oficios,  forma  cada  año  nn  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centlmetioi 
por  66,  grabados  por  ambos  lados,  con  1m  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  teztcr.- 
Precios :  Madrid,  un  año,  70  rs.  Provincias  t  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  pnblics- 
dos,  100  rs.  en  toda  Espafia.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  lé3,  principal,  re 
las  principales  librerías  de  Madrid,  Proyincias  y  Ultramar. 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS.  ANTICUARIOS.  ETC..  ETC.,  EÍC 


BASES  DE  LA  PÜBUCAGIOIC. 

El  AvebioüADOB  se  publica  en  Madrid  los  diaa  16  t  último  de  cada  mes.  —  In^it^ 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  lo»  suscritoret,  y  las  respuestas  que  se  deseen  di:. 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  histe- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  ñlología,  arqueología,  epigrma,  paleografía,  a^ 
mismática,  filatelia,  usos  y  costumbres ,  arte  militar,  historia  natural,  economía  politics. 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Avebiguadoi. 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  sebalii 
dentro  de  los  limites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  pablics- 
rán  así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DE  SVSCEIGIOÜ. 


1  año.   .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75    » 
3  meses.  .  2,50    » 


PAOTIXCIAS  T  PORTUGAL. 


1  afio.  .  .  10  pesetas, 
6  meses. .    5,60  » 
3  meses. .    3       » 


IXniARJXllO. 


1  año. .  .  20  francos. 
6  meses..  11     — 


1  año.  ...  5  peso*. 
6  meses. .  .  3     ^ 


Kl  tomo  terminado,  doce  peaetas  en  Espafia  y  Portugal, 


£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  lospedidoi.-^- 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibuográfico  ^ 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PC^TOS  DE  8USGBIGI03I. 

En  Madbid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143|  principal,  y  en  las  prir- 
ci pales  librerías. 

En  Provincias,  Ultramar  y  Extranjero.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  ü< 
Kl  Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  ala  Adau* 
nistracion  en  sellos  de  correo  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

MADRID,  1872.  — Imprenta  de  M.  RlTADEZfETitA.  Duque  de  Osonay  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


f 


COf^l^€SPONDENCIA 


SNXRE 


URIOSOS  .f  ITERATOI^ 


Director  y  propietario.— E,  DE  MARIATEGUI. 

AdminlBtrsoion,— Atoolm»  148,  prlnolpaL 


flegundo  ano.— Núm.  45.]  Madbid  :  16  NoviEMBBB,  1872. 


[Segunda  épooa^ 


SUMARIO. 


Fregantaa.— Etimologi»  de  la  palabra  lM¿r.— H  Báliato  del  Begno  di  KapcdL— Nieve  y  hielo.— Primera 
edición  de  la  Teórica  y  práctica  de  guerra,  eecrlta  por  D.  Bemaidino  de  Mendoia.— Fornecino.— Demora.— Bi- 
lletes de  lotería.— ToqncB  de  ordenanza.  —  Coleoeiomania.  —Carian.— BaBpuattaa.—El  Cknmeta  de  Badajos.— 
Cementerio. — ^El  Cid  Campeador.— Dama.— D.  Jnan  Tenorla^Ayenr.— IQecotoriai.- Curioaidades.— Be- 
glae  para  torear.— Merced  hecba  al  Conde  D.  Bnriqoe  Enriques ,  con  motivo  de  haberse  dlstíngnido  en  la  batalla 
de  Toro.— Béladon  sumaria  de  la  prisión  de  D.  Vemando  Yalensoela.— Movimiento  bibliogr&floo.— 
Ghacetilla.— Oorreapondenoia.— Anunoioa. 


PREGUNTAS. 


074.  Bttinolosía  ^e  la  palabra 
lesér. — Hay  en  el  dialecto  oastizo-galle- 
go,  que  desgraciadamente  se  va  perdien- 
do por  culpable  incnria  de  los  gallegos 
mismos,  la  palabra  lesér  como  significa- 
ción de  tiempo,  ocasión,  oportunidad,  ver- 
bi  gracia, /oret  eso  cando  estéa  de  lesér; 
haré  eso  cuando  tenga  tiempo  ú  oportu- 
nidad. La  lengua  portuguesa,  dulce  y  ri- 
quísima como  hermana  de  ^^uestro  dialec- 
to, tiene  la  voz  lezér  ó  lastér  con  la  misma 
é  idéntica  significación.  Hay  en  la  lengua 
francesa  el  sustantivo  lowír,  como  expre- 


sión de  tiempo,  ocasión  desahogada,  eto, 
y  la  frase  á  loisir,  holgadamente,  con 
tiempo.  La  lengua  inglesa,  filosófica,  enér- 
gica y  precisa,  usa  de  la  voz  leisuré  (pro- 

1      1 
nunciaseíe-sAtire,  según  Walker)  para  ex- 
presar las  mismas  ideas,  y  adverbialmen- 
te  at  leisure;  despacio,  con  comodidad. 

Creo  que  la  raíz  de  estas  cuatro,  diré 
mejor,  de  estas  tres  palabras  es  una  mis- 
ma :  ¿cuál  es  esta  raizV  No  he  encontrado 
en  la  lengua  latina  voz  alguna  análoga  á 
las  expresadas ;  ni  en  la  italiana,  hija  suya 
primogénita,  permítaseme  el  calificativo, 
hallo  tampoco  ninguna  que  parezca  de 
ellas  consanguínea.  Opino,  por  tanto,  que 
no  es  del  latín  de  donde  derivan  su  genea- 
logía. No  encontrándola  tampoco  en  la  ti- 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  AVERIGUADOR.       [15  Novimbuk,  1872. 


quisima  lengaa  alemana,  y  si  en  la  inglesa, 
¿podrá  inferirse  que  no  son  hijas  tampoco 
de  la  germánica,  goda  ó  sajona,  origen  de 
launa  j  de  la  otra,  tal  cual  hoy  se  cono- 
cen? ¿Podrá  suponerse  con  algún  funda- 
mento que  tengan  origen  céltico,  al  ver 
que  hoy  subsisten  en  las  islas  británicas, 
en  las  galias  antiguas  y  en  el  poniente 
de  la  Península  ibérica?  Mucho  aprecia- 
ría que  algún  docto  filólogo  indicase  me- 
jores datos  para  buscar  y  eneontrar  la 
etimología,  probable  siquiera,  de  los  de- 
rivados que  sirven  de  objeto  á  esta  pre- 
gunta. 
Caruña, 

M.  R.  F. 

075.  11  Baliato  del  Re^DO  él 
IWapoli. — Hacia  los  últimos  años  del  pon- 
tificado de  Alejandro  VII,  ó  poco  después, 
pretendió  la  Santa  Sede  demostrar  su  de- 
recho á  enviar  un  cardenal  legado  que 
gobernara,  con  título  de  Bailio,  los  reinos 
de  Ñapóles  y  Sicilia  cuando  el  Rey  fuese 
menor  de  edad.  Tal  fué  el  objeto  del  libro 
cuyo  título  hemos  escrito  arriba. 

Parece  que  los  ministros  del  rey  D.  Fe- 
lipe IV  impugnaron  ese  derecho,  dando 
al  público  (probablemente  en  Italia)  una 
regpuesta^  á  que  luego  siguió  una  réplica 
de  los  defensores  de  las  pretensiones  de  la 
corte  romana. 

¿Habrá  entre  los  eruditos  lectores  de 
El  Avbbigüabob  quien  pueda  y  quiera 
damos  noticia  de  alguno  de  esos  escritos? 
P.  S.  Y  D. 

070.  Mié  Ye  y  hielo.— ¿De  cuándo 
data  la  costumbre,  muy  agradable  por 
cierto,  de  conservar  durante  el  verano  en 
pozos  la  nieve  y  hielo  recogidos  el  invier- 
no? ¿Hay  alguna  noticia  de  quién  fué  el 
inventor,  ó  por  lo  menos  en  qué  época  y 
nación  empozaron  á  servirse  helados? 

G.  R. 

077.  Primera  edieioD  de  la  Te¿. 
riea  y  praettea  de  s««rra,  eserlU 


parD.  Beraardlaa  deMeaéMs.- 

En  todas  las  bibliografías  que  hemos  vista 
y  en  que  figura  D.  Bemardino  deMeod.> 
za,  se  cita  como  edición  principe  de^ii 
notable  obra  Teórica  y  práctica  de  guara, 
una  en  4.^,  impresa  en  Madrid  el  a&o  d« 
1577,  en  casa  de  Pedro  Madrigal  Tenien- 
do nosotros  indicios  vehementes  de  qut 
la  citada  obra  no  vio  la  luz  pública  hasU 
el  año  1595,  pero  dudando  de  nuestra  ís- 
ficiencia  en  este  particular,  nos  at^eT^ 
moa  á  formular  la  siguiente  pregoau. 
¿Hay  entre  los  que  esto  lean  algana  pe!- 
sona  que  haya  visto  por  si  ó  sepa  el  p* 
radero  de  algún  ejemplar  de  la  Teórien} 
práctica  de  la  guerra,  escrita  por  D.Ber- 
nardino  de  Mendoza,  é  impresa  en  Matiríi 
en  1577,  según  afirman  D.  Nicolás  Ant> 
nio,  García  de  la  Huerta,  Fernandez  i' 
Navarrete,  el  coronel  belga  Guillaame,/ 
algunos  otros  bibliógrafos? 

E.  ÍL 

07S.  ForneelBO.— Esteadjet¡TO.ii 
nónimo,  según  Terreros,  de  basíardo.  iv 
gítimo,  le  hemos  encontrado  en  varí'.'S''' 
cumentos  y  libros  de  los  siglos  xvi  j  i^- 
referentes  al  arte  de  la  construecioD,  ip^ 
cado  unas  veces  á  bóvedas  de  distisi'' 
formas,  otras  á  piezas  de  madera  de  aJr 
ñas  armaduras,  y  aun  como  sostantin  ^' 
guna  vez,  pero  su  significado  preciso  > 
cada  uno  de  estos  casos  nos  es  comp'*^' 
mente  desconocido,  y  agradeceríamos c"*! 
cho  se  nos  explicara  por  quien  lo  seps- 

G.        I 


079.  Demara.— EnunareUcioaJ^i 
viajes  marítimos  que  leímos  no  hámccU 
hemos  encontrado  repetidas  veces  «^ 
voz,  designando  al  parecer  unas  vectf  * 
tuacion  relativa  de  algún  objeto,  j^'^ 
más  bien  alineación ,  ¿cuál  es  la  rtrU^ 
ra  acepción  con  que  nuestroa  sur^ 
usan  esta  palabra,  dado  caso,  como  í^ 
nemes,  que  sea  técnica  entre  elloe? 
M.M. 

0SO.  Bilielea  de  laleríJi.-í-4 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Noviembre,  1872.]        EL  AVERIOUADOR. 


323 


entre  los  cariosos  snscrítores  de  El  Ave- 
BiGüADOB  alguno  qne  se  dedique  á  colec- 
cionar billetes  de  la  lotería  moderna,  ó  cé- 
dalas, ó  pagarés  de  la  antigua?  ¿Querría 
darme  algunas  noticias  de  los  ejemplares 
más  antiguos  que  posea  y  de  los  que  le  fal- 
ten, y  duplicados  de  que  quiera  deshacerse 
á  cambio  ó  venta? 

L.  C. 

OSl.   Toques  de   ordenansa. — 

¿La  música  de  los  toques  que  usan  los 
clarines  y  cometas  de  nuestro  ejército  es 
original  de  algún  maestro  español,  6  vino 
de  Francia  con  la,  fafnosa  reorganizcLcian 
militar  del  siglo  pasado?  ¿Se  conservan 
algunas  noticias  musicales  acerca  de  los 
toques  de  ordenanza  del  ejército  español 
en  los  siglos  xvi  y  xvii? 

V. 

SS9.  Coleeeio-maDJa.  Sancionada 
por  muchas  y  legítimas  razones  la  afición, 
nimia  á  primera  vista,  de  coleccionar  se- 
llos de  correo,  y  queriendo  imitarla,  han 
dado  algunas  personas  en  coleccionar 
cuanto  han  á  mano,  como  viñetas  de  cajas 
de  fósforos,  ó  de  cajetillas  de  cigarros, 
cifras  usadas  en  las  cartas  y  en  la  solapa 
de  los  sobres,  etc....  Ahora  bien,  ¿tiene 
algún  objeto  útil  este  afán,  ó  es  más  bien 
un  mero  pasatiempo,  quizá  censurable? 
En  el  primer  caso,  ¿qué  colecciones  pueden 
tenerse  por  más  útiles?  ¿  Cómo  deben  dis- 
ponerse? 

X. 

SS3.  Carian.— Segan  la  Academia, 
(( en  algunas  partes  de  la  corona  de  Ara- 
gón el  que  tiene  cierta  jurisdicción  y  de- 
rechos en  algún  territorio »,  y  Carlania, 
«la  dignidad  de  carian  y  el  territorio  su- 
jeto á  él.» 

En  una  curiosa  Relación  6  descripción 
de  los  montes  Pirineos,  con  iodos  sus  puer- 
tos, y  condado  de  Ribagorza,  en  el  reyno  de 
Aragón,  escrita  en  1586,  y  reimpresa  en 
Madrid  en  1793,  vemos  que  las  carlanias 


de  dicho  condado,  que  eran  en  número  de 
quince,  estaban  á  provisión  del  Conde ;  y 
aunqne  no  explica  cuáles  fuesen  los  de- 
rechos y  prerogativas  de  los  carlanes,  pre- 
sumo que  este  cargo  equivalía  ó  era  se- 
mejante al  del  castellano  ó  alcaide. 

Holgariame,  sin  embargo ,  de  adquirir 
mayores  noticias  acerca  de  la  dignidad 
de  carian,  que,  según  tengo  entendido,  se 
conserva  todavía  como  título,  sin  duda 
puramente  honorifíco,  en  algunas  fami- 
lias del  alto  Aragón. 

P.  S  y  D. 


RESPUESTAS. 


Ei  corneta  de  Badajos  ;  número 
059,  I.  U,  pág.  990.— José  Fran- 
cisco de  Castro ,  muy  joven  todavía  (ra- 
paz ainda),  entró  á  servir  en  el  ejército 
portugués  como  soldado,  tomando  la  cor- 
neta al  poco  tiempo,  porque  se  entusiasma'' 
ba,  decia  él  más  tarde,  con  la  idea  de  que 
haria  mover  toda  aquella  tropa  con  un  solo 
toque  suyo.  Sin  pedirlo,  volvió  luego  á  ser 
soldado  en  el  mismo  batallón  de  cazado- 
res núm.  7  en  que  servia,  y  después  de 
pasar  por  aprendiz,  logró  entrar  en  la  ban- 
da de  música.  Por  fin,  en  1826  recibió  la 
licencia  absoluta. 

Dcbia  ser  portugués,  quizás  de  Gallegfl, 
y  esto  debe  constar  en  el  Ministerio  de  la 
Guerra  de  aquel  reino,  donde  existen  loa 
documentos  que  pueden  dar  razón  de  su 
baja  en  el  ejército,  y  de  la  pensión  que  le 
fué  señalada  por  las  Cortes. 

Pero,  ¿qué  interés  podria  tener  Badajoz 
en  contar  al ,  en  estos  últimos  tiempos,  tan 
celebrado  cometeiro»már  do  antiguo  hatc^ 
Ihao,  núm.  7,  en  el  número  de  sus  hijos? 
Porque  el  hábil  ardid  de  su  oportuno  to- 
que de  retirada  que  el  Ministro  de  la  Guer- 
ra primero,  las  Cortes  portuguesas  des- 
pués ,  los  periódicos  de  aquella  nación  Iné* 


Digitized  by  VjOOQIC 


824 


EL  AVERIGUADOR.       [15  Novmmbm,  1872. 


go,  j  ahora  la  Fusúm  de  Badajoz ,  snpa- 
BÍeron  haber  engañado  á  los  franceses,  es 
7  ha  sido  siempre  nna  para  fábula. 

La  plaza  de  Badajoz  faé  tomada  por  el 
castillo  y  el  baluarte  de  San  Vicente ,  que 
escalaron  los  anglo-lusos,  no  por  la  bre- 
cha grande  de  la  Trinidad,  á  cuyo  pié 
murieron  tantos  y  tantos  valientes  de  la 
división  ligera ,  con  excepción ,  sin  embar- 
go, de  los  cazadores  del  7.°,  que  fueron 
dirigidos  á  otra  parte  en  la  poche  del 
asalto.  Si,  pues,  no  tuvo  éxito  el  ata- 
que de  la  brecha ,  donde  José  Francisco 
de  Castro  decia  haber  hecho  alarde  de  su 
habilidad  en  el  trompin  francés ,  mal  pudo 
deberse  á  sus  toques  la  entrada  en  la  plaza. 

Los  portugueses  no  necesitan  de  esa 
gloria,  nuevamente  aftadida  á  la  verda- 
dera y  perdurable  que  alcanzaron  sus  ar- 
mas en  la  guerra  de  la  Independencia,  y 
uno  de  sus  generales,  Antonio  D*01iva 
Sousa  Sequeira,  herido  al  pié  de  la  brecha 
de  la  Trinidad ,  ha  demostrado  de  una  ma- 
nera irrefutable  ser  falso  el  hecho  que  con 
tan  lamentable  ligereza  premiaron  las 
Cortes  de  su  nación. 

J.  G.  DE  A. 

Cementerio;  nniii.  503,  t.  Il, 
pá^.  SI.— El  Sr.  D.  F.  A.  V.  podrá  acu- 
mular cuantas  citas  quiera,  como  lo  hace 
en  la  pág.  202,  para  demostrar  que  en  sen- 
tido ^^uraJo  los  monasterios  pueden  lla- 
marse cementerios,  Pero  esto,  ni  ha  sido 
el  objeto  de  sus  preguntas,  ni  lo  hemos 
negado  en  nuestras  respuestas.  La  cues- 
tión es:  ai  en  documentos  oficiales  se  ha 
titulado  cementerios  á  los  conventos;  lo  que 
hemos  negado  en  el  sentido  que  quiere  el 
señor  interrogante,  y  concedido  en  el  in- 
dicado en  nuestra  anterior  respuesta,  pá- 
gina 229,  es  decir,  como  lugares  de  asilo. 

Y  tenga  entendido  el  Sr.  D.  F.  A.  V. 
que  si  hemos  confundido,  al  parecer,  las 
palabras  Monasterio  é  Iglesia  en  el  lugar 
de  su  cita,  ha  sido  porque  el  derecho  de 
asilo  se  extendía  también  á  los  mismos 
monafiteríos  anexos  á  las  iglesias  que  lo 
gozaban,  y  porque  los  obispos  tomaban 


su  título  de  las  iglesias,  y  no  de  los  mo- 
nasterios, aunque  bajo  su  jarísdiccioc 
episcopal  se  comprendiesen  aquéllos. 

Si ,  á  pesar  de  lo  dicho,  en  esta  y  ante- 
riores respuestas  insiste  el  Sr.  D.  F.  A.V. 
en  su  empeño ,  nosotros  desistimos  de  li 
polémica,  y  la  abandonamos  á  otros  mú 
ilustrados. 

Coin  (Málaga), 

F.  DE  H. 

Ei  Cid  Campeador;  nom.  9^, 
lomo  I9  páif.  101. —  Después  deleiik 
las  cuatro  respuestas  dadas  á  esta  pregus- 
ta (tomo  I,  páginas  180, 229  y  245,  y  tonjí 
II,  pág.  53),  diremos  que  en  el  tomo  iitü 
del  Memorial  de  Ingenieros  militareis  cor- 
respondiente á  este  año  de  1872,  se  haia- 
sertado  con  el  título  de  DaU}S  sobrt  ei  Gí 
ó  sea.  El  Cid  y  el  Concilio  de  Hermétt: 
El  Cid  en  la  batalla  de  Oolpefar^m^- 
crito  en  que  se  recopilan  cuatro  artícuW 
de  P.  Juan  de  Quiroga,  oficial  de  dict^ 
cuerpo ,  dedíeados  tres  de  ellos  á  iiups^- 
nar  el  cargo  de  negra  ingratitud  y  sk^ 
BÍa  que  D.  Modesto  Lafuente,  siguieod) 
á  Dozy,  y  á  su  vez  seguido  por  el  Seña 
Malo  de  Molina,  hizo  repetidamente  ^ 
Cid  en  su  Historia  de  España ,  por  sn  con- 
ducta en  aquel  combate ,  cuyo  resultjli 
fué  la  unión  de  la  corona  leonesa  ál&cir 
tellana  en  las  sienes  de  D.  Sancho  el  Faer* 
te ;  y  teniendo  por  objeto  el  otro  artfcní'J 
llamar  por  primera  vez  la  atención  i^ 
público  sobre  una  notabilísima  ciU  (i¿' 
Cid  Campeador,  hecha  en  las  actas  del  re- 
ferido Concilio,  cuando  aun  y¡TÍaDo:>C' 
temporáneos  suyos,  así  como  notar  W 
puntos  dignos  de  aclaración  en  los  trü- 
lados  de  dichas  actas,  que  de  ser,  fir 
gun  parecen  por  su  contexto,  auténd^ 
aunque  tal  vez  trastrocada  la  bola  df  ^3 
aprobación,  rompen  el  silencio  de  k« 
tiempos  próximos  al  Cid ,  tan  notado  f- 
los  historiadores  y  críticos ,  hasta  el  pee* 
to  de  calificar  por  su  causa  de  legendi:)' 
al  héroe  famosísimo. 

Ahora  bien,  desde  Febrero  de  lB62cJ- 
cho  último  artículo,  y  los  otros  tres  d*» 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  FoviBMBRB,  1872.]       EL  AVERIGUADOR. 


325 


Abril  de  1857,  se  habían  insertado  en  va- 
nos periódicos;  pero  la  citada  publica- 
ción ,  hecha  en  Madrid  por  El  Memorial, 
es  la  primera  correcta  de  ellos ,  que  los 
presenta  agrupados,  acompafiándoles  con 
una  nota  de  la  redacción  en  que  se  hace 
referencia  á  la  noticia  que,  ya  del  uno, 
ya  de  todos,  dieron  algunos  distinguidos 
escritores  en  España,  Alemania  y  Fran- 
cia. Las  diversas  publicaciones  de  El  Me- 
morial se  imprimen  en  forma  de  obras  ó 
folletos  separados,  y  el  de  que  se  trata 
consta  de  48  páginas  en  4.° 

Z. 

Dama ;  nñin.  3SS^  tomo  I,  pági- 
na 90O. — Mucho  se  disputa  sobre  la 
etimología  de  esta  palabra,  que  tantas  y 
tan  variadas  acepciones  tiene  en  el  idio- 
ma espafiol,  y  cuya  significación  más  no- 
table comprende  un  pensamiento  especial 
y  una  manera  particular  d,e  caracterizar 
á  la  mujer,  que  por  lo  galante  y  hono- 
rífica no  rechazará  ciertamente  ningún 
individuo  del  beUo  sexo.  Ocupándonos, 
pues,  brevemente  de  su  etimología,  dire- 
mos que  unos  escritores  la  derivan  del  la- 
tín domina  j  en  cuya  fuente  se  encuentra 
el  orígen  de  las  palabras  dommis  y  domna, 
domnulus  y  domnula,  domicellus  y  domi- 
celia  del  latin  vulgar ;  el  dom  y  dous  del 
antiguo  francés  provincial ;  el  dam  y  dom, 
del  bajo  bretón  ;  el  domno  y  domna ,  de  los 
italianos,  y  el  don  y  doña  del  i^oma  es- 
pafiol. Aunque  ésta  parece  ser  la  etimolo- 
gía más  probable  de  esta  palabra,  mere- 
cen mencionarse  las  opiniones  de  otros 
etimologistas  que  no  están  acordes  con 
ella.  £1  P.  Papebroeck,  sabio  jesuita  del 
siglo  XVII,  y  uno  de  los  autores  de  las 
Acta  sanctorum,  dice  que  la  palabra 
dama  es  de  orígen  franco.  Los  escritores 
franceses  Guíchasd  y  Choriers  la  deri- 
van del  griego  damar,  que  significa  mu- 
jer casada.  Por  último,  otro  escritor,  tam- 
bién francés,  Mr.  Borel  (cuyas  opimones 
reclaman  mucha  indulgencia  de  parte 
de  las  damas),  le  da  por  orígen  el  verbo 
hebreo  daman^  en  latin  $iUre ,  que  quiere 


decir  callar,  permanecer  en  silencio,  porque 
dice  que  es  propio  de  la  gravedad  de  las 
damas  el  hablar  poco. 

Pasando  ya  de  la  etimología  á  la  histo- 
ria, encontraremos  en  la  voz  dama  un  tí- 
tulo feudal,  que  con  el  tiempo  se  hizo 
muy  genérico  y  popular.  La  dama,  6  es- 
posa del  señor,  llevaba  su  escudo  y  su 
bandera,  su  palafrenero,  su  escudero  y 
sus  pajes.  Disfrutaba  de  todos  los  hono- 
res y  prefogativas  anejas  á  su  rango ,  y 
debía  cumplir  con  todas  las  cargas  y  fun- 
ciones propias  de  ellas.  Si  en  vez  de  casa- 
da era  soltera,  viuda,  ó  tutora  de  sus 
hijos,  recibía  el  juramento  de  fidelidad  y 
el  homenaje  de  sus  vasallos,  y  lo  prestaba 
en  persona  á  su  soberano  ó  señor  feudal. 

Dama,  quiere  decir  también  hoy  seño- 
ra noble ,  de  calidad  ó  de  elevada  alcur- 
nia :  así  se  dice ,  a  que  es  una  dama  de  la 
alta  noblezan  cuando  se  habla  de  una  se- 
ñora de  esta  clase ;  es  asimismo  un  título 
que  tienen  en  Palacio  ciertas  señoras  que 
sirven  á  la  reina  6  á  la  real  familia.  En 
las  casas  de  los  grandes  se  ha  dado  tam- 
bién este  título  á  la  camarera  principal  y 
que  sirve  inmediatamente  á  la  señora. 

Valencia, 

M.  D. 

D.  Juan  Tenorio;  núm.  891^9 
tomo  I,  p¿s*  ^19- — A  uno  de  los  ex- 
tremos que  abraza  esta  pregunta,  que^ 
dicho  sea  de  paso ,  desearíamos  ver  con- 
testada amplia  y  satisfactoríamente,  po- 
demos responder  que  ha  llegado  á  nues- 
tras manos  el  prospecto  de  una  novela  de 
autor  anónimo,  dedicada  á  D.  José  Zorri- 
lla, y  que  publica  el  editor  barcelonés 
D.  Salvador  Mañero,  con  el  título  de  Don 
Juan  Tenorio.  Por  nuestra  cuenta  la  pu- 
blicación de  los  dos  tomos  en  4.**  que  había 
de  componer  la  obra,  debe  estar  ya  ter- 
minada. 

S.  M. 


Aveiar ;  núm.  1S7,  tomo  I,  pá^l-* 
ñas  S5, IBS  y  IOS.— Paréceme  bien 


Digitized  by  VjOOQIC 


326 


EL  AVERIGUADOR.        [15  Noviembre,  1872. 


la  observación  del  Sr.  F.  R.,  y  creo  que  no 
estamos  discordes  ;  y  no  debe  tener  senti- 
miento ,  por  cnanto  en  el  fondo  lógico  y 
gramatical  de  la  cuestión,  vicio  no  difie- 
re mucho  de  vice,  si  bien  la  ortografía  no 
es  idéntica  (vitiuTri),  ¿Y  por  qué  vitium  no 
ha  de  venir  de  á  vice^tncihus^  vicissaüm, 
salvo  la  t  de  vitium  f 

Vitium,  por  otra  parte,  no  pudo  venir 
é  vitando  acüone  vitanda^  vel  more  vitanda^ 
6  de  vinco,  victus,  victio ,  como  si  dijéra- 
mos doblegamiento  del  ánimo  al  mal,  ó  ven- 
cimiento del  ánimo  por  la  mala  costum- 
bre, es  decir,  las  veces  repetidas  (avezar) 
de  una  acción  no  buena? 

No  diremos  más  sobre  el  particular, 
porque,  no  pudiendo  remontamos  á  las 
regiones  hebraicas  ni  helénicas  ni  ará- 
bigas, aunque  ya  (antes  que  cierto  autor 
francés)  en  1841  á  42  que  estudiamos  ló- 
gica, sosteniamos  que  no  había  más  que 
un  origen,  una  etimología  y  dos  ramas, 
semítica  y  jaf ética ;  y  aunque  dudemos 
mucho  de  ciertas  sabidurías  de  lenguas 
sabias,  por  aquello  de  mentir  de  las  estre- 
llas, y  creamos  que  si  Homero,  v.  gr.,  ú 
otro  de  su  fecha  y  nación ,  si  éste  no  exis- 
tió, levantaran  la  cabeza  y  oyeran  á  mu- 
chos helenistas  de  hoy,  se  habían  de  reír 
de  oír  lo  que  ellos  candidamente  creen  que 
es  griego,  ó  bien  de  las  ilusiones  y  fan- 
tasmagorías de  ciertos  hebraístas  verbi- 
gracia ,  y  de  una  porción  de  cosas  verda- 
deramente prehistóricas  y  aun  estupen- 
das con  que  se  entretiene  el  tiempo  en  las 
cátedras ;  no  pudiendo ,  como  decíamos, 
subir  hasta  Sem  y  Japhet,  ni  aun  llegar 
á  Cicerón,  ni  aun  tal  vez  á  Nebrija,  nos 
contentamos  con  el  sicut  sonat,  recordan- 
do, sin  embargo ,  aquellos  versos  de  Ho- 
racio :  Ergo  fungar  vice  cotis,etc,,  en  que 
el  vice  como  que  llama  y  da  voces  al  verbo 
avezar.  Y  el  Sr.  J.  (¿  Rodríguez?)  V.  pue- 
de estar  seguro,  y  lo  decimos  en  serio, 
de  que  en  nada  de  lo  anterior  queremos 
aludirle,  sino  que  estamos  avezados  á 
hablar  de  los  tiempos  casi  remotos  en  que 
andábamos  por  las  aulas  complutenses,  y 
en  que  muchos  Ministros  y  Directores  ge- 


nerales de  actualidad  aun  no  balbaciftnel 
Musa  mea  ni  el  Dominus  Domhd.  Enton- 
ces si  que  eramos  sabios ,  por  más  qae  al- 
gún bachiller  tradujera  el  carmina  Utqjíí 
curas,  por  (das  Cármenes  elevan  á losen- 
ras...»  [Feliz  edad  y  siglos  dichosos!  H05 
con  las  disquisiciones  prehistóricas  7  lo« 
siglos  de  piedra  estamos  petrifícado^^^ 
y  Vale  y  parce.  1 

B.  L.  Cabrasco.      i 

Ejecutoriáis;  nnn.  GIS,  t.'IL 
pkg,  974  y  309.— Ezcmo.  Sr.  Duqii« 
del  Buen-Zervicio. 

Zebiya. — Excmo.  Sr.  Apenas  seLavi-tc 
forrado  V.  E.  en  la  piel  de  grande  de  Es- 
paña, y  ha  leído  nuestra  pregunta  Eobi? 
ejecutorias,  ha  exclamado  con  sorpresa.^ 
sobre  todo,  con  cortesía  y  bondad,  defV 
su  olímpica  altura:  ¡Ejecutorias!  ¡paraq"*' 
sirve  eso!  ¡eso  ya  pasól  Probar  una  g^ 
nealogíaes  como  probar  que  uno  Don.c- 
ca  cuando  duerme,  ó  cualquiera  otra  ^- 
dez  por  el  estilo.  No,  Sr.  Duque  del  B^" 
Zervicio  (y  dicho  sea  de  paso,  qne  arrí* 
do  tan  güeña  y  tan  grande  deberá  V.  t 
haber  prestado  para  que  se  le  naja  p^^ 
miado  con  la  ducal  corona)  ¡no!  repeli- 
mos ;  puede  probarse  una  genealorJ 
para  justificar  el  mejor  derecho  á  un  pa- 
trimonio ;  probar  una  genealogía  es  ^'^• 
bar  la  historía  de  una  familia,  y  l»t'^ 
toria  de  las  familias  es  la  historia  «i^- 
país.  Pruebas  de  genealogías  ha  admitii*' 
la  Bélgica  en  tiempo  del  liberal  Leop-^:- 
do  I.  Cámara  del  Sello  (Qmseildu  &v«f^ 
ha  tenido  para  esto  la  vecina  Frangía 
hasta  la  caída  de  Napoleón  III.  Cám»^ 
heráldica  tiene  la  Prusia,  y  tribonif* 
análogos  se  conservan  en  Holanda  y  cC»* 
países ;  y  sólo  á  V.  E.,  ínclito  marqtst*  ¿^ 
la  Zopera,  había  de  ocurrirsele  que  m** 
teria  de  suyo  tan  seria  y  tan  importaaí 
aun  en  estos  democráticos  tiempof.  m»^ 
teria  que  ha  ocupado  un  lugar  espec^* 
en  la  organización  jurídica  de  las  nici'- 
nes  de  Europa,  y  ocupa  el  de  una  k»c* 
dad  literaria  de  los  Estados-Unidos,  -'* 
biera  de  sustanciarse  por  igual  p^cK^^i* 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Noviembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


827 


miento  qne  el  tratar  de  probar  que  uno 
come  con  cuchillo  de  plata  6  cualquiera 
otro  de  los  felices  símiles  ocurridos  á  Y.  E. 
— Añade  V.  E.  que  queda  el  recurso  de 
formar  un  expediente  de  jurisdicción  vo- 
luntaria y  que  no  está  en  la  ley  de  enjui- 
ciamiento civil.  Pero  eso  ya  lo  sabíamos, 
y  no  tenía  el  Sr.  Duque  del  Buen-Zervi- 
cio  necesidad  de  prestar  este  nuevo  idem, 
ni  de  ilustrar  tan  brillantemente  la  cues- 
tión desde  las  columnas  de  El  Averi- 
guador. 

Guando  V.  E.  se  calme,  pasada  la  pri- 
mera sorpresa  de  la  gracia  saboyana  que 
fiebre  V.  E.  lia  caidoy  entonces  quizás  esté 
para  discutir  en  serio  sobre  nuestra  pre- 
gunta. Hasta  ese  día,  ¿qué  hemos  de  repli- 
car al  ducal  cacumen  de  V.  E.,  cuando 
-vemos  que,  imitando  á  su  paisano  del 
cuento,  se  limita  V.  E.  á  decir,  después  de 
haber  tomado  el  mejor  puesto  atropeUan- 
do  la  gente :  ZeñoreSj  no  arrempujar7 

Entre  tanto  cojo  por  los  cabeUos  esta 
ocasión  de  cartearme  con  un  personaje 
como  V.  E.,  duque  recienf  abricado  en  esta 
España  rica,  libre,  feliz  é  incíependiente,  se- 
^n  V.  E.  nos  asegura. — Torrelavega, 
Noviembre  de  1872. 

Licenciado  Rancio. 


CURIOSIDADES. 


SB  R^gl^  I.  para  torear ,  \  y  arte  \  de 
todas  suertes,  \  que  remite  á  vno  de  los  | 
Cavalleros  elegidos  para  \  esta  Fiesta  vn 
Amigo  {sea  \  el  que  fuere)  que  los  encon-  \ 
tro  entre  l<is  ociosidades  de  |  vn  Difunto^ 
que  en  ^l  tiem-  \  po  de  su  vida  picó  en  | 
aficionado.  |  Se  hallará  en  casa  de  Fer» 
nando  Monge,  \  Mercader  de  Libros,  en* 
frente  de  San  \  Phelipe  el  Real.  S.*",  46 
págs. — B.  MariXtegui. 


CENSURA  DEL  LICENCIADO  DON  GERÓNIMO 
MUÑOZ  ZEJCDO,  ABOGADO  DE  LOS  REALES 
CONSEJOS. 

M.  P.  S. 

Este  Papel ,  que  Y.  A.  remite  á  mi 
Censura ,  se  reduce  á  vn  Prologo,  vna 
Carta ,  y  varias  Reglas  de  Torear. 

El  Autor,  ocultando  el  nombre,  ha 
querido  saUr  á  Plaza  con  disimulo,  por 
yhv  los  Toros  desde  su  retiro ;  pero  no 
dexa  por  la  catadura  del  Prologo,  de 
descubrir  su  genio,  y  aunque  él  no  lo 
dixera ,  lo  dan  á  entender  los  equívo- 
cos ,  de  que  vssa ,  que  para  ser  agudos, 
esta  vez  se  hizo  la  costa  la  materia  de 
que  trata :  y  si  bien  en  este  Tratado, 
como  en  otros,  no  son  picantes  sus  con- 
ceptos ,  á  lo  menos  punjan  sin  el  míe* 
do,  de  que  el  Autor  se  clave,  cuydando 
de  sacar  el  Ca  vallo  libre. 

No  hallo,  que  contenga  cosa  opuesta 
á  Nuestra  Santa  Fé  Catholica;  con  que 
se  podrá  dar,  para  imprimirlo,  la  Li- 
cencia ,  que  se  solicita ,  para  que  em«- 
pieze  la  diversión  desde  luego,  y  el  Au- 
thor  sacie  su  apetito.  Assi  lo  siento,  sal- 
vo, &c.  Madrid,  y  Junio  í T  de  4726.— 
Lie.  Don  Gerónimo  Muñoz  Z^udo. 

LICENCIA    DEL  CONSEJO. 

Tiene  Licencia  de  los  Señores  del 
Real  Consejo  de  Castilla,  Don  Gabriel 
del  Barrio,  Impressor  de  Libros  en  esta 
Corte,  para  que  por  vna  vez  pueda  im- 
primir, y  vender  vn  Papel,  que  se  intitula: 
Reglas  para  torear,  como  mas  largamen- 
te consta  de  su  Original,  despachado  en 
el  Oficio  de  Don  Balthasar  de  San  Pedro 
Azevedo,  á  que  me  remito.  Madrid ,  y 
Junio  24.  de  4726. — Don  Balthasar  de 
San  Pedro  Aübedo. 


Digitized  by  VjOOQIC 


S28 


EL  AVERIGUADOR.       [15  Novirmbbb,  \m 


rARA  BL  CA VALLERO  BN  PLAZA ,  VIRÓN  Blf 
TABLADO,  DAMA  BN  TALANQUERA,  T  PARA 
TODOS  B9  ESTE 

PROLOGO. 

Ciertos  son  los  Toros,  porqae  yá 
suena  la  Cencerrada  (dirá  el  Lecctor) 
qnando  sepa,  que  se  corre  por  Madrid 
el  torillo  de  estos  Preceptos  impressos : 
Tnos  discurrirán,  que  los  dexó  escritos 
Telasco ;  otros  se  los  cargarán  á  (jonza- 
lez;  y  algunos  levantarán  mil  testimo- 
nios á  Granada ,  y  á  Tala  vera :  y  sí  te 
descuidas,  has  de  oír,  que  son  de  Tor- 
res ,  solo  porque  llevan  esto  Prologo ; 
pero  no  lo  creas.  Porque  Torres,  aun- 
que tiene  hechas  algunas  Torerias,  con 
ninguno  ha  querido  darse  de  las  has- 
tas;  allá  se  las  toreen,  dize  él,  que  estas 
son  Fiestas  de  Cuernos,  y  él  tiene  yá 
en*tahlado  otro  modo  de  holgarse  mas 
torero,  y  menos  cornudo.  No  to  canses 
en  adivinar  el  Autor  de  estas  Beglas ;  y 
si  por  suerto  lo  conoces ,  échale  la  capa; 
porque  importa  á  su  suerte  estar  encu- 
bierto. Lo  que  sabrás  de  mi,  es,  que 
son  de  vn  Amigo  (llámese  como  se  lla- 
mare) que  de  mil  azares,  y  encuentros, 
siempre  sacó  bien  el  Gavallo ;  y  aunque 
montó  mucho,  se  dice,  que  al  fin  murió 
en  los  cuernos  del  Toro  (no  es  faltar  á 
su  habilidad  cumplir  con  su  oficio).  Yo 
soy  otro  Quídan  (sea  quien  fuere)  que 
los  saco  á  la  Plaza ,  y  no  es  la  primera 
vez,  que  han  visto  las  orejas  al  Toro,  y 
ya  como  corridos,  han  desechado  el 
miedo.  Si  has  de  torear  (Lector  mío) 
por  esta  sabrás  lo  que  to  toreas :  empe- 
ñarte á  tiempo,  huir  á  ocasiones ,  y  li- 
brar la  vida,  que  según  yo  he  olido,  pa- 
rece que  te  hiede.  Si  estás  en  Tablado, 
censurarás  eon  arte,  y  alabarás  con  re- 
gla el  buen  ayre,  y  disposición  de  las 
suertes ,  y  con  esta  ciencia  doblarás  el 


gusto.  Para  vnos,  y  otros  escrivo;  por- 
que ya  avrás  reparado,  que  en  las  Fíes- 
tas  del  Coliseo,  donde  se  torean  Arias, 
los  Mirones  de  Gradas,  y  Aposentos, 
están  con  su  papel  en  la  mano,  esca* 
chando  á  la  Cómica ;  pues  no  es  menor 
theatro  el  de  la  Plaza,  y  puedes  tam- 
bién (pues  alli  se  sufre)  tener  este  Pape 
lillo  en  la  mano,  y  al  compás  de  sos  re- 
glas reír,  vitorear,  y  sentenciar,  que  no 
son  Fiestas  tan  distintas ,  que  no  cod- 
siéntanla  vna ,  y  la  otra  este  consejo. 
pues  desde  el  Aries  al  Tauro,  noay 
signo  medio,  yambos  son  de  vn  natorat 
en  la  dureza.  Si  te  agradan ,  todos  ten- 
dremos buena  suerte :  sino  te  gustas. 
quédate  con  Dios,  y  huélgate  mucho, 
mientras  yo  en  la  Aldea  mas  vezíDaJ 
la  sombra  de  su  verde,  meriendo  a  tn 
salud :  y  como  yo  sepa ,  que  has  tenido 
buena  tarde,  á  mi  no  me  quedara  (f» 
sentir;  porque  desemejantes  holgorio» 
nunca  se  me  dio  vn  Cuerno.  VALE. 

AL  GA VALLERO  TORBADOR ,  QVE  SOUCIT^ 
QUE  SE  LE  ESGRIVIESSEN  ESTAS  REfiUS. 

CARTA. 

De  suerte  (Señor  mió)  que  á  mí  lo  mis- 
mo me  dá  escrivir  de  vna  suerte,  qo¿ 
de  otra ;  pero  ya  que  me  toca  la  suerte 
de  servir  á  V.  md.  mejor  obedeciera 
callando,  que  escriviendo.  La  ciencia 
mas  segura  de  las  suertes,  es  noe^ta- 
d  ¡arlas.  En  este  exercicto  mas  juega  b 
fortuna ,  que  el  arte.  La  buena  suerte 
no  la  escoge  el  cuidado,  la  eocueotra 
la  dicha.  No  ay  elección,  donde  todo  ^ 
contingencia.  Cada  suerto  es  vna  sefwi* 
tura.  En  los  pies  de  vn  Bruto,  y  en  i^^ 
bastas  de  otro,  qué  seguridades  qai^^ 
fundar?  Los  riesgos  exceden  á  la nU' 
yor  practica :  son  mas  los  peligros,  q^ 
los  aciertos.  Vn  descuido,  es  vna  motf- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Noviembre,  1872.]       EL  AVERIGUADOR. 


te :  vn  tropezón ,  vn  entierro :  vn  empe- 
ño, vna  desesperación.  Rara  locura,  po* 
ner  la  vida  en  las  innovediencias  de  la 
ferocidad  I  Si  Y.  md.  es  apassionado  á 
Plazas,  pretenda  vna  do  Alcalde,  ü  Oi- 
dor, que  torean  sentados  en  Talanque- 
ra ,  y  con  Yara  mas  larga.  Si  tiene  pas- 
sioD  á  las  suertes ,  busquelas  en  los  Pa- 
ños .de  Segoyia ,  y  en  los  Cantaros ,  ó 
espere  á  que  entre  el  año;  y  aunque  le 
toque  alguna,  que  pueda  espantar  á 
vna  Torada ,  es  al  fin  menos  peligrosa, 
y  se  le  puede  perdonar  lo  mas  horrible, 
por  lo  mas  segura.  Ya  que  Y.  md.  es 
loco,  no  lo  sea  tanto,  que  busque  los 
Encierros.  Tenga  Y.  md.  juicio,  que  ya 
es  tiempo :  Yengase  á  merendar  conmi- 
go aquella  tarde  y  no  se  ponga  en  pa- 
rage  de  dar  que  cenar  al  Diablo. 

Si  Y.  md.  torea  por  vanidad,  menos 
mal  es  fundar  su  sobervia  en  empunto, 
que  en  las  Puntas.  Si  se  lo  ha  mandado 
su  Dama,  digale,  que  no  es  Casado  to- 
dayia ,  para  que  le  eche  á  la  Plaza ;  ni 
tan  malo,  que  lo  quiera  dar  á  Perros. 
Si  Y.  md.  hace  vna  suerte  (por  fortuna 
airosa)  le  pagarán  con  torearlo  con  los 
pañuelos  desde  las  ventanas.  Si  salió 
mala,  dirán  que  es  vn  Borracho.  Si  se 
;ae,  se  ríen;  y  si  le  coge  el  Toro,  lo 
suelven  á  embriagar  con  el  vinagre 
iguado:  y  lo  peor  es,  que  lo  curarán 
lespues.  Escuse  Y.  md.  á  su  vida  este 
usto,  á  los  amigos  esta  impaciencia ,  y 
los  pobres  Religiosos  los  Azotes,  y 
losarios,  que  se  dan  aquel  dia,  solo 
orque  Y.  md.  se  huelgue  con  felicidad, 
¡stese  en  casa  ó  súbase  á  vn  balcón, 
será  menos  Bárbaro.  Ola,  no  crea 
.  md.  que  estos  amistosos  Avisos  son 
scusas  de  su  precepto ;  y  ya  que  con- 
)mplo  desde  el  antiguo  trato  de  su  ca- 
richo  de  Y.  md.  que  no  podrán  ven- 
arle mis  instancias,  ni  apartarle  de 


esta  taurina  vocación  mis  experiencias. 
Por  si  Y.  md.  muere,  que  sea  arreglado, 
le  embio  los  que  me  pide  Preceptos  de 
Torear,  assegurando,  que  es  mas  por 
obedecer,  que  por  jnstruir.  Dios  le  áh 
á  Y.  md.  fortuna ,  y  por  aplausos  que 
logre,  desearé,  que  no  le  saquen  en  an- 
das ,  porque  será  muy  bellaca  señal.  De 
esta  suya.  Madrid ,  y  Junio  20.  de  \  726. 
Quien  desea  la  salud  de  Y.  md.  y  su 
vida ,  el  Amigo. 

PEECEPTOS  DE  VNA  OPINIÓN. 

Las  circunstancias  con  que  se  ha  de 
entrar  en  la  Plaza ,  de  cortesías,  y  com- 
postura ,  están  muy  entendidas. 

Las  acciones  han  de  ser  con  descui"- 
do,  terciar  la  capa ,  afirmar  el  sombre- 
ro sin  fuerza,  afectando  vn  desembara« 
zo  compuesto. 

El  Cavallo  ha  de  entrar  con  el  menos 
peso,  que  pudiere,  por  no  congoxarle, 
como  porque  dure  mas.  Ha  de  ser  pe-» 
queño,  sin  demasía.  Los  grandes  no  son 
mañosos :  los  que  llamamos  de  la  Gineta 
(como  tengan  endura)  resisten,  son  su^ 
tiles,  obran  mas  apriessa,  que  es  lo  que 
ha  menester  el  que  torea  despacio. 

Las  medidas  del  Rejón ,  y  Espada,  no 
arrimándose  á  los  estremos ,  tienen  po- 
ca diferencia  (aunque  mi  opinión  es, 
sean  mas  cortas,  que  largas)  porque  la 
Espada  demanda  mejor,  y  obra  mas 
quando  se  dan  las  cuchilladas  muy  de 
adentro,  que  para  la  seguridad  de  ellas 
se  han  de  dar  lo  mas  arrimado  al  Toro, 
que  se  pueda. 

El  Rejón  corto  no  le  dexa  armar  dos 
vezes.  La  forma  de  medir  la  Plaza,  es  lo 
mas  necessario  en  este  mysterio.  Medir 
la  Plaza,  es  prevenir,  qué  sitio  elige  el 
Toro,  desde  el  que  dexa ,  para  hallarle 


Digitized  by  VjOOQIC 


830 


EL  AVERIGUADOB.       [15  Noviembre,  1872. 


con  menos  rodeos.  Este  primor  le  en- 
seña el  discurso,  ó  la  experiencia. 

Debe  sacarse  la  Espada  por  llevarse 
el  Toro  el  Rejón ,  caérsele  el  sombrero, 
ó  la  capa ,  sacarle  pedazo  della,  ü  otra 
qualquiera  alhaja ,  que  llevare  de  Cava- 
llero,  ó  Cavallo,  como  el  Azícate,  Petrel, 
ü  otro  aderezo,  y  perder  el  estrivo.  Si 
se  le  cayere  la  Espada ,  ha  de  cobrarla 
apeándose :  si  el  Toro  estuviere  lexos, 
ha  de  tomar  el  Cavallo :  Esta  opinión 
tiene  contraria  la  costumbre. 

Por  Cavallo  herido  no  se  debe  sacar 
la  Espada ;  porque  ni  en  los  desafios, 
donde  está  el  Duelo  mas  riguroso,  se 
tiene  la  herida  por  desayre. 

Algunas  suertes  se  toman  al  Toril, 
por  satisfacer  al  Pueblo :  no  son  de  la 
destreza.  El  Cavallero  ha  de  buscar 
siempre  al  Toro,  sin  que  parezca  estu* 
dio ,  despreciándole ,  por  ser  de  este 
Arte,  lo  mas,  la  quietud  de  animo. 

La  suerte  á  Toro  parado,  es  la  que 
mas  se  muestra  lo  que  sabe  el  Cavalle- 
ro ;  porque  la  elige,  ha  de  tomarse  cara 
k  cara ,  se  entiende  la  basta  derecha  á 
la  espaldilla  del  Cavallo,  y  de  ella  se  ha 
de  hacer  guia  para  d  Rejón ,  procuran- 
do, si  huviere  de  herrarse,  que  sea  por 
baxo.  Si  entrando  á  la  suerte  se  divir* 
tiere  el  Toro  con  algún  Peón ,  debe  sa- 
lirse de  ella ,  y  bolver  k  tomarla  como 
al  principio;  por  el  riesgo  que  tiene  en 
la  poca  seguridad  con  que  buelve  el 
Toro,  de  ganarle  la  cara.  Si  le  espera  á 
rostro  firme,  ha  de  ir  de  passo,  sin  sa- 
car el  Cavallo,  hasta  zebar  el  Rejón.  Sí 
el  Toro  consintiere  dexandosele  poner 
(como  me  ha  sucedido)  alzarle,  y  que 
passe  por  debazo,  sacando  el  Cavallo, 
de  la  misma  forma ,  que  en  las  demás 
fuertes  recias  sobre  la  mano  derecha. 
Esta  suerte,  á  mi  parecer,  se  hará  po- 
cas vezes ,  y  el  Cavallero  saca  vna  ac- 


ción de  buen  ayre  de  vn  mal  Toro;  las 
del  Toro  movido,  no  son  tan  bien  ajus- 
tadas ,  mas  como  venga  derecho,  y  re- 
cio, no  desdicen  mucho  h  estas  otras. 

Si  viene  culebreando,  se  debe  parar, 
por  que  tenga  el  objeto  fixo  donde  em- 
bestir, con  que  viene  derecho  al  punto  { 
necessario ;  y  reconociendo,  que  le  tie-  I 
ne  elegido,  ha  de  entrarse,  como  en  las  I 
demás  suertes. 

Suerte  atrabesada,  no  se  debe  tomar 
en  ocasión  ninguna  si  no  es  q  se  ofrez- 
ca  socorrer,  por  que  esta  acción  no  tie-    | 
ne  limite,  y  ha  de  ser  á  todo  riesgo.        i 

Las  suertes  del  rincón ,  tienen  mas 
dificultad ,  con  q  se  dize  son  mas  cien- 
tificas ,  y  alzan  mas  crecido  aplauso. 

Si  el  Toro  estuviere  con  hastas  á  li 
Plaza,  se  ha  de  tomar,  no  como  los  mas, 
atravesando  el  Cavallo,  base  de  entrar, 
como  St  estuviera  en  medio  de  la  Plaza 
cara  á  cara ,  por  que  guando  embista, 
ocupe  el  Cavallo  el  lugar  que  dexa  e\ 
Toro,  y  sacándole  sobre  él ,  se  hallará 
fácil  la  segunda  suerte,  pues  queda  con 
el  rostro  á  la  Plaza ;  si  tuviere  las  Has- 
tas  á  el  Tabla4o,  se  ha  de  entrar  quasi 
corriendo  entre  el  Tablado,  y  el  Toro. 
hasta  ganarle  la  cara :  y  en  consiguién- 
dolo, sosegarse,  y  tomar  la  suerte,  sin 
parar,  ni  salir  del  passo  hasta  cebar  el 
Rejón.  Si  después  de  averie  roto  bolvie- 
re  el  Toro,  darle'con  el  hasta  que  queda. 
SI  la  rompiere  de  manera ,  que  no  le 
pueda  servir,  puede  rematar  con  la 
Capa,  sacando  el  Cavallo,  ni  tan  aprissa, 
que  no  se  le  pueda  herir,  ni  sin  el  des- 
seo  de  librarle. 

No  se  ha  de  poner  Rejón  á  Toro  man- 
dado desgarretar,  ni  al  que  hubiere  re- 
cibido Lan^a  de  apie,  ü  de  á  Cavallo,  ó 
llevare  Capa  de  algún  Peón ,  como  no 
buscar  al  que  hubiere  querido  algunas 
vezes. 


Digitized 


byLj-( 


15  Noviembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


831 


La  Espada  se  ha  de  sacar  cerca  del 
Toro,  como  no  tomar  el  Rejón ,  hasta 
ponerse  k  la  suerte;  si  cayere  algún 
Cavallo,  el  que  se  hallare  en  la  Plaza, 
no  debe  ir  al  Toro,  sino  al  caydo,  lle- 
vándole á  mano  izquierda,  y  al  cerrar 
el  Toro,  atravesar  el  Gavallo,  parándole 
en  medio,  sin  dar  lugar  á  que  llegue, 
aviendosele  dado,  para  que  conozcan 
iba  con  gana. 

Al  desembarazarse  el  Toro  del  Cava- 
lio,  puede  el  de  á  pie  dar  las  cuchilla- 
das, sacando  el  pie  izquierdo,  que  esta 
destreza  es  permitida,  por  lo  que  mues- 
tra estar  en  si.  Si  le  huv¡eren*desgarre- 
tado,  sin  aver  cumplido,  debe  tomando 
otro  Ca vallo,  sacar  la  Espada  en  Toro 
fresco. 

Si  en  la  suerte  que  cayó,  logrando  el 
desquite,  le  mataron  el  Cavallo,  no 
aviendo  Alguacil ,  no  se  entiende  la  obli- 
gación, k  mas  que  aguardar  el  sitio, 
hasta  que  le  traygan  el  suyo.  Si  en  este 
tiempo  soltaren  Toro,  no  aviendose  sa- 
tisfecho en  el  otro,  ha  de  buscar  este, 
por  ser  poco  ardimiento  aguardar  con 
el  desayre,  el  seguro  de  vn  cavallo. 

En  los  empeños  propios ,  ha  de  re- 
matarse el  Toro;  y  en  los  ágenos  con- 
tenerse con  lo  que  viere  hazer ;  ad  vir- 
tiendo, que  en  sacando  la  Espada ,  aun- 
que no  sea  por  obligación  suya,  debe  salir 
de  la  en  que  se  puso,  quando  la  sacó. 

No  repruebo  lo  que  en  oposición  de 
esto,  se  huviere  escrito,  ó  executado, 
represento  lo  que  alcanzo,  sin  presump- 
cion  de  que  lo  enseño. 

FIN. 


(Archivo  de  Montaos. — Sección  histórica, — 
Siglo  XV.) 

VEBCED  HECHA  AL  CONDE  D.  ENBIQCE  EN- 
niQUEZ  POR  EL  RET  CATÓLICO,  CON  VO- 
TIVO DE  HABERSE  DISTINGUIDO  EN  LA 
BATALLA  DE  TORO. 

•Yo  el  Rey. 
>  Fago  saber  á  vos  los  mis  contadores 
que  acatando  los  muchos  é  muy  leales 
é  singulares  servicios  que  el  Conde  don 
Enrique  Enriquez,  mi  tio^  é  del  mi  Con- 
sejo, me  ha  fecho  é  face  é  señaladamen- 
te fizo  en  las  batallas  que  yo  ove  con  el 
adversario  de  Portugal ,  entre  las  cib- 
dades  de  Toro  é  Zamora,  en  la  cual, 
como  quiera  que  yo ,  por  la  gracia  de 
Dios,  conseguí  victoria  del  dicho  adver- 
sario é  de  sus  secuaces,  el  dicho  Conde, 
con  gran  animosidad,  habiéndose  se- 
gún d  quien  él  es  antes  del  vencimiento 
de  la  dicha  batalla ,  se  metió  tanto  en 
los  enemigos,  que  ovo  de  ser  é  fué  pre- 
so por  ello,  é  estovo  en  el  dicho  reyno 
de  Portogai  asi  preso  en  poder  del  di- 
cho mi  adversario  muchos  días,  délo 
cual  al  dicho  Conde,  mi  tio,  se  siguieron 
grandes  costas  é  daño ,  en  alguna  en- 
mienda é  remuneración  de  los  cuales» 
acatando  el  caso  é  aventura ,  é  arristo  é 
peligro  á  que  se  puso,  mi  merced  é  vo- 
luntad es  que  haya  é  tenga  de  mi  por 
merced  este  presente  año  de  la  fecha 
deste  mi  Albalá,  é  dende  en  adelante 
en  cada  año  por  juro  de  heredad  para 
siempre  jamas  para  él  é  sus  herederos 
é  subcesores  después  del ,  las  alcabalas 
é  pedidos  é  monedas  é  moneda  forera  é 
otras  qualesquier  rentas  é  pechos  é  de- 
rechos é  servicios  á  mí  é  á  la  Serenísi- 
ma Reyna,  mi  muy  cara  é  muy  amada 
muger,  pertenecientes  en  cualquier  ma- 
nera en  las  villasi  é  logares  del  dicho 


Digitized  by  VjOOQIC 


882 


EL  AVEKIGUADOB.        [15  Noviehbes,  1872. 


Conde,  al  presente  tiene  é  ha  dado  á 
sos  fijos  para  que  lo  hagan  y  lieTen 
todo  para  si  él  é  los  dichos  sns  herede- 
ros é  snbcesores  después  del,  libre  é 
quitamente,  porque  tos  mando  que  lo 
poogades  é  asentedes  así  en  los  mis  li- 
bros. Fecho  á  yeynte  días  del  mes  de 
Agosto,  año  del  nacimiento  de  nuestro 
Salvador  Jesuchristo  de  mili  é  quatro- 
'cientos  é  setenta  ó  siete  años. — Yo  el 
Rey. — To  (jaspar  Dariño,  secretario  del 
Rey  nuestro  Señor,  la  fice  escribir  por 
su  mandado.» 


RELACIÓN  SUMARIA  DE  LA  PRI8SI0N  DE  DON 
FERNANDO  VALEN^DELA ,  MARQUES  DE 
VILLATIERRA. 

Después  de  aquel  lamentable  incen- 
dia que  el  año  de  mili  y  seyscíentos  y 
setenta  y  uno ,  a  siete  días  del  mes  de 
Junio  sobre  vino  a  esta  Real  cassa  de 
San  Lorengo  por  los  Justos  Juicios  de 
Dios,  y  después  de  otros  muchos  dis- 
turbios que  esta  Comunidad  sagrada 
padeció  en  los  tres  y  qnatro  años  si- 
guientes de  pleytos ,  y  oposiciones  de 
los  hijos  de  este  siglo  de  que  aquí  no 
puedo  ha^r  relación ,  porque  para  ello 
era  menester  mucho  papel  y  tiempo: 
sucoedió  y  le  sobreuino  otro  lange^no  de 
menos  congoja  y  pessar,  en  que  se  vio 
esta  comunidad  en  no  menor  conflicto 
y  pena.  Ta  sabe  España  y  el  mundo  que 
Don  Fernando  Yalenguela  llegó  por  la 
felicidad  de  su  fortuna  desde  el  estado 
de  cauallero  particular  a  el  de  titulo  de 
Marqués,  y  a  ser  prinado,  y  primer  Mi- 
nistro en  el  Gouiemo  de  estos  Reynos, 
en  el  tiempo  que  el  Rey  Carlos  segundo 


se  estaua  en  la  edad  pupilar.  Tomó  de 
aquí  asiento  la  emulación,  y  foé  cre- 
ciendo la  enuidia  en  casi  todos  ios  gran- 
des y  títulos  de  Castilla ,  de  manera  que 
amparándose  de  la  Persona  y  aactoñ- 
dad  de  su  Alteza  el  señor  don  Joan  de 
Austria ,  que  se  hallaua  retirado  eo  Ara* 
gon ,  hicieron  una  liga  más  de  treynta 
destos  señores ,  y  rogaron  a  sn  Altera 
viniese  a  la  Corte,  y  que  todos  le  assis- 
tirian ,  y  se  lo  jurauan ,  y  habían  pierio 
omenaje  de  ello,  para  que  se  echase  del 
Gouiemo  a  Don  Fernando  YalcD^aeii, 
acumulándole  muchas  causas,  y  qnesQ 
Alte^  entrase  en  él,  asistiendo  a  sa 
Magestad ;  pues  ya  el  Rey  tenia  quince 
años  y  conuenia  que  sus  Decretos  y  Ó^ 
denes  fuessen  por  medio  de  su  Altc^ 
como  tan  capaz  y  experimentado  en  to- 
das materias.  Con  esto  se  oomencó  a  al- 
borotar la  corte ,  y  temian  grandes  des- 
dichas. Viendo  estas  cosas  Don  Fernan- 
do, pidió  licencia  a  su  Magestad  para 
retirarse,  no  queriendo  que  por  cansa 
suya  se  inquietase  la  corte  ni  el  Keyno. 
Otorgóle  su  Magestad  la  licencia  de  re- 
tirarse, y  vinoso  a  este  Moncsterio  de 
San  Lorenzo  el  Real.  Traxo  una  carU  de 
su  Magestad  para  el  Padre  Prior,  en  q«. 
con  palabras  de  mucha  ponderación  y 
encarecimiento,  le  mandana  que  cuida- 
se de  la  persona  de  Don  Fernando  y  de 
sn  familia  y  de  su  custodia,  y  le  diese 
en  el  Palacio  el  quarto  que  haoia  tenido 
quando  estubo  aqui  con  sus  Mageslades. 
Llegó  a  esta  cassa  con  este  orden  día  de 
Nauidad  del  año  1 676,  y  de  alÜ  a  pocos 
dias  vino  su  Muger  con  la  familia.  Vien- 
do esto  los  señores  de  la  Liga  (este  nom- 
bre la  pusieron) ,  y  que  su  Alte^i  no 
podia  tardar,  pues  por  cartas  particr 
lares  de  sus  MagesUdes  Rey  y  Reyna,  ic 
auian  mandado  que  viniese ;  dispassie 
ron  juntar  hasta  unos  trecientos  hoor 


Digitized  by  VjOOQIC 


16  NoriBMBRE,  1872.]       EL  AVERIGUADOR. 


533 


bres  de  a  cauallo,  los  más  soldados  y 
gente  de  armas ,  y  venir  al  Escurial  y 
prender  a  Don  Fernando,  pare^iéndoles 
que  con  esta  diligencia  lisonjeauaB  a  sa 
Altega;  pues  se  le  dauan  preso  antes 
que  llegase  a  la  Corte,  y  se  acreditauan 
de  coydadosos  y  diligentes.  Para  hacer 
está  acción  salieron  de  Madrid  el  dia 
diez  y  siete  de  henero  del  año  siguiente 
de  4677  Don  Antonio  de  Toledo,  hijo 
mayor  del  Duque  de  Alúa ,  y  el  Duque 
de  Medina  Sidonia  con  los  trecientos 
hombres  de  a  cauallo  que  a  dicho,  poco 
más  ó  menos.  Llegaron  a  esta  cassa  a 
poco  más  de  las  tres  de  la  tarde ,  y  de 
improuisso  la  sitiaron  y  cercaron ,  co- 
giendo todas  las  entradas  y  salidas,  sin 
dexar  entrar  ni  salir  a  nadie,  hasta  ha- 
cer voluer  desde  la  Herrería  al  comben- 
to  a  unos  Religiosos  que  iuan  a  la 
Granja.  Sus  excellen^ias  los  Duques  to- 
maron la  compaña ,  y  el  apossentillo  del 
Padre  Administrador  por  quartel  suyo, 
y  mandaron  echar  fuera  de  las  caualle- 
rigas  las  muías  del  cómbenlo,  para  que 
estubiessen  allí  sus  cauallos. 

(Se  continuará,) 


MOVIMIENTO  BIBUOfiRAFIGO. 


LIBBOB  QUE  BE  DBSBAK  ADQüIBIB. 

Eugenio  Makzakas.  Libro  de  enfrena- 
mientos de  la  Gineta.  Cnalquier  edición. 

Diego  db  Coktberas.  Advertencia  pa- 
ra torear. 


ubbob  en  YEirrA. 

0BLA2n)0  7UBI0S0  de  M.  Lodoyico  Arios- 
tOy  dirigido  al  Principe  Don  Philippe,  Nues- 


tro Señor,  traducido  en  romance  castellano, 
por  Don  Hieronimo  de  Vrrea,  en  4.*,  León, 
Mathias  Bonaomme»  MDLYI  (falta  la  por- 
tada). Precio,  50  pesetas. 

Obras  saelta^  de  D.  Juan  de  Iriarte,  publi- 
cadas en  obsequio  de  la  literatura,  á  expen- 
sas de  varios  caballeros  amantes  del  ingenio 
y  del  mérito;  2  vol.,  4.®,  Madrid.~Francisco 
Msnuel  de  Mena,  MDCCLXXXIV.  40  pe- 
setas. 

Obras  de  D.  IVAN  de  Tarsis,  Conde  da 
Villamediana,  y  correo  mayor  de  su  mages- 
tad.—l  vol.  4.0,  Madrid,  1634.    12 1 


GACETILLA. 


jB^*  El  Museo  de  la  Industria. — 
Leemos  en  El  Diario  de  Barcelona :  *  Ha 
entrado  en  el  año  cuarto  de  publicación 
la  útilísima  Revista  mensual  de  las  ar- 
tes industriales,  que  con  el  titulo  de 
El  Museo  de  la  Industria  da  á  luz  en  Ma- 
drid D.  Eduardo  de  Mariátegui.  Los  tres 
volúmenes  que  corresponden  á  los  años 
anteriores  forman  un  repertorio  riquí- 
simo de  modelos  para  toda  clase  de  in- 
dustrias, y  en  especial  para  las  suntua- 
rias. Excelentes  grabados  reproducen 
objetos  antiguos  y  modernos ,  dando  el 
Director  de  aquella  Revista  preferencia 
á  los  que  ofrecen  mayor  aplicación  prác- 
tica para  los  jefes  c|e  taller  y  oficiales. 
En  las  páginas  de  El  Museo  de  la  Indus- 
tria se  encuentran  fragmentos  arquitec- 
tónicos y  motivos  de  decoración ,  al  par 
de  mesas,  sillones ,  alacenas,  camas,  ar- 
marios, bibliotecas,  y  en  general  mue- 
bles de  distintos  estilos  y  de  mayor  ó 
menor  riqueza ,  dibujos  para  telas,  can* 
delabros,  veijas  y  objetos  de  metaliste- 
ría ,  vasos  y  productos  de  la  cerámica, 
y  en  una  palabra,  modelos^ para  todas 


Digitized  by  VjOOQIC 


884 


EL  AVERIGUADOR.        [15  Noviembre,  1872. 


las  artes  industriales.  Acompaña  á  cada 
número  una  hoja ,  próximamente  de  un 
metro,  que  contiene  en  tamaño  de  eje- 
cución las  plantillas  de  uno  ó  varios  de 
los  dibujos. 

En  el  tomo  iv,  que  ha  empezado  ya  á 
publicarse,  irán  comprendidos  los  me- 
jores ejemplares  que  las  artes  suntua- 
rias remitan  á  la  Exposición  universal 
de  Yiena  de  4873.  El  interés,  por  lo 
tanto ,  que  El  Museo  de  la  Industria  ha 
ofrecido  hasta  ahora  por  el  buen  gusto 
de  los  objetos  que  ha  reproducido,  ori- 
ginales en  su  mayor  parte,  de  arqui- 
tectos y  fabricantes  de  Alemania ,  se  au- 
mentará con  la  colección  indicada,  por 
medio  de  la  cual  podrán  conocer  los  in- 
dustriales las  obras  mejores  que  en  di- 
versas especialidades  se  hayan  exhibido 
en  aquel  concurso.  Los  servicios  que  al 
arte  presta  el  Sr.  de  Mariátegui  con  la 
citada  Revista  se  comprenden  en  segui- 
da al  recorrer  sus  páginas  y  algunos  de 
los  interesantes  artículos  que  acompa- 
ñan á  los  grabados.  Á  su  utilidad  prác- 
tica se  debe  también ,  sin  disputa ,  la  fa- 
vorable acogida  que  ha  logrado  entre 
nuestros  industriales  y  artífices.  • 

B^^  Escudo  de  armas  nacional. — 
Bajo  este  epígrafe  se  publicó  en  el  nú- 
mero 27,  página  40  del  tomo  ii  de  El 
Averiguador  un  artículo  firmado  con 
las  iniciales  J.  M.  de  P.  Uno  de  nuestros 
suscritores  nos  escribe  manifestándo- 
nos, y  creemos  exacta  su  afirmación, 
que  puede  servir  como  parte  de  res- 
puesta á  dicho  trabajo  la  extensa  carta 
titulada  Armas  de  España,  que  insertó 
el  Dr.  Th.  en  el  periódico  La  Ilustración 
de  Madrid  (Madrid,  45  de  Agosto  de 
4874,núm.  39,  pág.  227). 

B^  PniLATELiA.— En  el  acreditado 


papel  inglés  The  Síamp-CoUector'j  Jf 090- 
zine,  correspondiente  al  pasado  Octu- 
bre, hemos  leido  un  amplio  y  razonado 
extracto  del  opúsculo  Kpankla  y  Klm- 
trron,  que  publicaron  en  Madrid  los 
señores  Dr.  Thebussem  y  D.  Eduardo 
de  Mariátegui.  El  entendido  timbrólogo, 
Mr.  Overy  Taylor,  dice,  al  elogiar  el  li- 
brito  español,  que  él  ha  de  contriboir 
poderosamente  al  desarrollo  de  los  es- 
tudios filatélicos ,  y  que  sus  autores  me- 
recen ocupar  sitio  preferente  eotre  los 
que  se  han  ocupado  de  tlmbrologia 
Agradecemos  la  benevolencia  del  críti- 
co inglés,  y  el  favor  que  en  Francia, In- 
glaterra y  América  han  dispensado  al 
opúsculo  Kpankla,  cuya  segunda  edi- 
ción se  halla  casi  agotada. 


COBRESPONDENCIi  PAITKÜl» 


EL   AVERIGUADOR. 


ZARAGOZA.— F.  Z.  y  O.  Bemitído^U 
números  que  pide,  se  le  ha  eacríto  pulís- 
lamiente. 

CÁDIZ.  -M.  M.  Se  le  ha  enviado  4  vo^ 
de  correo  su  último  pedido. 

HABANA,— A.  L.  P.  Se  procurará  c» 
placerle. 

CORUÍf  A.— M.  B.  P.  Está  V.  serrido. 

BARCELONA.— J.  M.  P.  Id.  id,  ¡ 

MADRID.— J.  de  Q.  Mil  gradas  por  t<A 

HAMBÜRGO.— O.  B.  Diga  qué  clases  álj 
sea  y  se  le  enviarán  loa  precios. 

VILLAR  DE  CAÑAS.— J.  F.  Bedbl 
los  36  rs. — No  hay  noticia  alguna  de  1& 
Zo^dw  pedida. 

GERONA.— B.G.  Queda  V.  suscrito 
fin  de  año. 

BERLÍN.— A.  Teeichbl.  Recibido  el 
porte  de  su  suscricion  j  remitidos  !(« 
meros  de  este  aüo  que  le  faltabaii« 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Noviembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR.  335 


KPANKLA  Y  KLENTRRON. 

CARTAS    PHILATÉLICAS   DEL    DOCTOR   THKBUSSEM  Y   DE   DON  EDUARDO 

DE  MARIÁTEGÜI. 

La  tirada  de  este  librito  es  de  300  copias ,  de  las  cuales  150  se  ponen  á  la  venta  en 
España,  al  precio  de  9^50  pesetas  en  Madrid,  y  S  en  el  resto  de  la  Península. — 
Extranjero,  &  francos  de  Francia  cada  copia. — Ultramar,  on  peso  Caerle* 

Se  halla  de  venta  en  la  Administración  de  El  Avebiguadob  y  en  las  principales 
librerías  de  Espafia  y  del  Extranjero. 


ALFONSO  DURAN,  EDITOR.— Carrera  de  San  Jerómmo,  2.-.1IIADRID. 


ALMANAQUE  BURLESCO  PARA  1873, 

ESCRITO 

POR  EUSEBIO  BLASCO  Y  OTROS   DISTINGUIDOS  ESCRITORES, 

ILUSTBADO  CON  NUMEROSOS  GRABADOS,  TAMAÑO  KN  4.®,  POE  CUBAS. 
PRECIO  :  2  REALES  EN  MADRID,  3  REALES  EN  PROVINGUS. 


THE  PHILATELICAL  JOURNAL, 

BDrrSD  BT  BDWABD   L.    VBMBBBTOV, 

AN    ILLUSTRATED    MONTHLY  MAQAZINE, 

DEVOTED  TO  STAMP  COLLECTING. 

BKAUTIWILLY  ILLUSTRATED  IM  COLOl^BS. 

Annual  Subscription ,  post  free,  4  s. ;  Abroad,  5  8. 


JAMES  R.  GRANT  AN  CO. — 18,  PARADISE  STREET. 

BIRMINGHAM. 

Hay  números  de  muestra  y  se  admiten  suscriciones  en  la  administración  de  Eli 
Averiguador,  Atocha,  143,  principal. 

« ■  «  » 

NARRACIONES    EXTREMEÑAS 

POR  D.  V.  BARRANTES, 

ACADÉMICO    DE    LA    HISTORIA,     CRONISTA     DE    EXTREMADURA. 

Primera  parte,  que  contiene  :  La  Serrana  de  la  Vera. — Scm,  Pedro  de  Alcántara, 

Un  elegante  tomo,  que  se  vende  á  8  rs.  en  Madrid  y  10  en  provincias,  remitiendo 

libranza  ó  sellos  al  editor,  Fuencarral,  22,  cuarto  segundo. — Por  mayor  grandes  rebajas. 

-  ■  ■  ■  ■  i  ■         ■  ■  ■      ..      .  „ ,  ■      I  m 

LEOPOLDO  LÓPEZ  RUIZ,  ÓPTICO. 

CALLE  DE  FUENCARRAL,  NÚM.   6. 

Venta,  compra  y  cambio  de  sellos  nacioxudes  y  extranjeros. 


Digitized  by  VjOOQIC 


S86  EL  AVERIGUADOR.       [15  Novibmbrb,  1872. 

EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA 

BBVISTA  HBNSÜAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


CUARTO  AÑO. OCTUBRE  DE  1872  L   SETIEMBRE  DE  1873. 


Esta  publicación,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios»  forma  cada  aSo  un  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  oentlmetrofi 
por  66,  grabados  por  ambos  lados,  con  1^  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto.— 
Frecios :  Madrid ,  un  año,  70  ts.  Provincias  t  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  Bspafia.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha»  143,  principal,  y  en 
las  principales  librerías  de  Madrid,  Provincias  y  Ultramar^ 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS,  ANTICUARIOS.  ETC.,  ETC.,  ETC. 


BASES  DE  LA  PUBLICACIÓN. 

Bl  Aybriguadob  se  publica  en  Madrid  los  dias  15  v  último  de  cada  mes.  —  Inserta 
gratis  Cuantas  preguntas  quieran  hacer  lo»  stuorUore»,  y  las  respuestas  que  ae  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  histo- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  ñlolog[ia,  arqueología, 'epigrafía,  paleografía,  nu- 
mismática, filatelia,  usos  y  costumbres,  arte  müitar,  historia  natural,  economía  política, 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidao. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Ateriohadob. 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director ,  se  hallan 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  pablica- 
rán  así ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 


PBBaOS  DB  SVSCBIGION . 


PR0TXNCIA8  T  PORTUGAL. 


KniRjmo. 


1  año.  .  .  10  pesetas. 
6  meses. .    5,60  » 
3  meses. .    3       » 


1  afio. .  .  20  francos. 
6  meses..  11     — 


1  afio.  .  .  9  pesetas, 
6  meses.  .  4,76    )> 
3  meses.  .  2,60    » 

El  tomo  terminado,  doee  pesetas  en  España  y  Portugal, 


1  año.  ...  5  pesos. 
6  meses. .  .  8      h 


El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  servirán  los  pedidos. — Se 
reciben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Be  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibuogr&fioo  ds 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

PUBTOS  DB  SVSGBICION . 

Ek  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  las  pfric- 
oipales  librerías. 

jBn  Provincias,  Ultramar  y  ErFRANJBRO.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  át 
El  Mubbo  DB  LA  INDTTSTRIA,  Ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  4  Uk  Admi- 
nistración en  sellos  de  correo  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

HADBID,  1872.— Imprenta  de  M.  Biyaderbtba.  Duque  de  OBana,  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COI^KESPONDENCIA 

i      '        ^  ENIRB 

-^ÍURIOSOS,ÍITEMTOSf 


Ahticuuuos  ^.&q. 


f 


Director  y  propietario — E.  DE  MARIATEGUI. 

% 

Adminlstrsoion.— Atocha»  148,  principal. 


Segunda  ano.— Núm.  46.]   Madbid  :  30  NOVIEMBRE,  1872. 


[Segunda  épooa 


SUMARIO. 

Preguntas.— Almizcate.— Bl  CresUá  de  Francisco  Exlmenei.— Goafeombre  nura.— Gaatonefl.— Mominete.— 
Pleitos  del  Obispo  de  Coria  y  la  orden  de  Alcántara.  —Arcipreste  de  Talavera ,  Alfonso  Ifartines  do  Toledo.— 
Enseñanza  de  las  matemáticas  en  Alcalá  de  Henares. — Comentarlos  á  las  Ordcnaasas  Militares. — ^FUagramas. — 
Bespuestaa.—  Catón.— Los  bobos  de  Coria.— D.  Félix  de  Lataasa  y  Ortin.  —  Callea  y  carreras  de  Zaragoza.— 
Acabó  como  la  comedia  de  Ubriqne. — Orden  de  San  Joan.  —  D.  José  Marchena.  —  Ejecutorias. — CorlOfiida- 
des. — ^Notícia  de  nn  regalo  de  Jacobo  I  de  Inglaterra  á  Felipe  m  de  Bspafia. — Relación  samarla  de  la  prisión 
do  D.  Femando  Yalenznela  (C^ntínuaeioni.- Filatelia.--Otro  sello  de  la  Casa  BeaL—Timbrologia.— Critica 
de  loa  sellOB  eepafioles. — El  color  de  los  de  dos  céntimos. — ^Milésimas  y  céntimos. — Un  plural  tan  absurdo  como 
agudo.— La  Revista  d»  (7orreo«.— MoTimiento  bibliográflco.— Correspondencia.— Anuncios. 


PREGUNTAS. 


OSl.  AliiiÍtcate*~-Voz  muy  asada 
en  Sanlúcar  de  Barrameda,  Puerto  de  San- 
ta María  y  Jerez  de  la  Frontera  para  de- 
signar el  callejón  6  patinillo  interior  de 
varias  casas,  común  á  todas  ellas,  y  de 
donde  reciben  luz  las  espaldas  de  dichos 
edificios.  £1  Diccionario  de  la  Academia 
«n  ninguna  de  sus  ediciones  hace  men- 
ción de  dicha  palabra,  como  tampoco  Co- 
varrubias  en  su  Tesoro ,  Cabrera  en  sus 
E^timologicu^  Moniau  en  las  suyas,  ni  nin- 
guno de  los  diccionarios  y  panléxicos  cas- 
tellanos publicados  hasta  ahora.  ¿Qué  orí- 


gen  tiene  esta  palabra?*¿Qué  validez  tiene 
su  uso  en  nuestro  idioma,  cuando  la  des- 
conocen autoridades  tan  respetables  y  la 
usan  ciudades  de  tanta  consideración,  y 
hasta  se  ha  consignado  en  los  títulos  de 
las  propiedades  urbanas  de  dichas  locali- 
dades? 

NORODON. 

eS5.  El  Cresllá  de  Franeigeo 
Exlmenes. — De  una  nota  final  de  la 
edición  del  libro  xii  de  El  Oresiiá  se  des- 
prende que  en  la  casa  de  la  ciudad  de  Va- 
lencia existia  el  original  de  tan  intere- 
sante obra.  Se  desprende  también  de  otra 
nota  de  la  edición  del  libro  i ,  que  en  la 
biblioteca  de  Mínimos  de  la  misma  ciu- 


Digitized  by  VjOOQIC 


838 


EL  AVERIGUADOR.        [30  Noviembre,  187; 


dad  habia  un  ejemplar  maniiBcríto  de  di- 
cha obra.  Torres  Amat  asegura  que  el 
original  citado  existe  en  la  catedral  de 
Gerona ,  ademas  una  copia  en  la  librería 
de  los  PP.  Trinitarios  descalzos  de  Vich, 
7  otra  en  casa  Dalmases  de  Barcelona. 
Por  último  dice  que  es  fama  que  la  expre- 
sada obra  existe  manuscrita  en  el  con- 
vento de  San  Francisco  de  Asís  de  Bar- 
celona. Ahora  bien ,  ¿han  existido  todos 
estos  manuscritos,  6  algunos  de  ellos? 
¿Se  conservan  todavía  todos,  ó  algunos? 
En  caso  afirmativo,  ¿dónde? 

G. 

IMIT  Costombre  rara.— Entre  las 
coplas  que  los  soldados  de  caballería  en- 
tonan al  hacer  la  limpieza  de  sus  caballos, 
he  oído  cantar  varias  veces  la  siguiente  : 

Caando  ea  Cádli  se  estilabt 
Echar  carneros  al  mar. 
Dijo  Paca  A  sa  marido: 
Perico ,  ¿sabes  nadar? 

¿Ha  elistido  alguna  vez,  en  Cádiz  ó  en 
otra  parte,  la  costumbre  á  que  hace  rela- 
ción la  copla?  ¿Cuál  pudo  ser  el  origen? 
¿Tiene  alguna  relación  con  esta  costum- 
bre la  conocida  frase  de  los  marinos  del 
Mediterráneo,  cuando,  con  la  idea  de 
atraerse  un  viento  favorable,  anudan  pe- 
quefios  trozos  de  ñlástica  y  los  echan  al 
mar? 

Bühao. 

J.  M.  DE  M. 

GST.  Gastones.  —  Entre  los  Docu- 
mentos inéditos  para  la  historia  de  leu  be- 
llas artes  en  España,  publicados  por  don 
M.  R.  Zarco  del  Valle,  hay  uno,-  tomado 
del  libro  de  gastos  del  afio  de  1431,  de  la 
catedral  de  Toledo,  en  el  que  se  da  cuenta 
de  toda  la  obra  que  hizo.  Juan  González^ 
platero,  para  la  tabla  y  relicario  de  dicha 
iglesia  primada,  y  entre  otras  cosas  se  lee 
en  él,  pág.  297 :  a — Cortaron  mili  et  tre- 
cientos et  quarenta  e  dos  granates  de  al- 
jófar que  se  pusieron  et  asentaron  encien- 
to et  veynte  et  dos  gastones  con  sus  es- 


maltejos  de  plata......  ¿Qué  clase  de  obje- 
tos de  platería  eran  estos  'gastona} 

O. 

GSft.  Hosiiaete. — ¿Dónde  se  inven- 
tó esta  arma,  y  qué  diferencias  existen  en- 
tre ella  y  las  anteriores  armas  de  foe^: 
portátiles? 

Z. 

eS9.— Pleitos  del  Oblfps  ^ 
Corla  y  la  orden  de  AleánUra.- 

Puesto  que  el  Sr.  D.  F.  H.  maestra  tanr 
empefio  en  ayudarme  á  corregir  el  Oi^ 
logo  de  los  Ubros  que  tratan  de  Eitrt^ 
dura,  empresa  que  infinito  le  agradez<x.; 
á  mi  me  ocupa  en  tanto  grado  qae  ji 
tengo  casi  otro  tomo  de  correcciooeij 
adiciones,  un  servicio  puede  hacer  inest 
mable  á  la  historia  extremeña  y  á  1«  ^ 
bliografía  en  general,  que  es  descril^i^^ 
la  larga  serie  de  papeles  en  derecho  (hip- 
nos son  volúmenes  en  folio)  qno  ect 
siglo  pasado  y  aun  á  principios  delp 
sentó  se  imprimieron  acerca  de  los  rób- 
sos  é  interminables  pleitos  entre  el  Obip 
de  Coria  y  la  orden  de  Alcántara.  ^'-^ 
conoce  tan  á  fondo  como  el  Sr.H.eli' 
chivo  episcopal  de  aquella  ciudad  ext:^ 
mefia,  y  en  aficiones  coincide  con  el  v'" 
de  estas  lineas,  es  acaso  la  única  ^'^ 
que  está  en  aptitud  de  llenar  este  ^^ 
de  la  BibUogrqfía  extremeña. 

Para  facilitarle  el  trabajo,  le  indk^ 
alguna  de  las  fuentes  que  yo  oodozcotl 
aunque  de  un  modo  somero  é  mpff* 
fecto. 

Satisfacción  Mstórico-jurídieay  por  V.^\ 
Zancudo. — Madrid,  imprenta  de  ií* 
1806 ;  un  tomo  en  folio. 

Escrito  en  defensa  del  Obispo  di  (a^\ 
manuscrito  citado  en  el  anterior. 

Memorial  ajustado  de  estos  pleitos  ^ 
tera,  etc. 

V.B. 

eso.— Areipreale  de  Talai«<^ 
Alfonso    Marllnea    de   T«i«^' 


Digitizedby  Google  J 


30  Noviembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOK. 


339 


¿Habrá  entre  los  eraditoB  lectores  de  El 
Averiguador  quien  pueda  y  quiera  dar- 
nos algunos  datos  biográficos  de  este  es- 
critor? ¿Hay  noticia  de  que  escribiera  al- 
guna otra  obra  más  que  las  que  cita  el 
Sr.  Amador  de  los  Rios ,  en  el  tomo  vi  de 
su  Historia  crítica  de  la  literatura  espa- 
ñola? 

B. 

09I.  ESnseAanxa   de   las  mate- 
máticas en  Alcalá  de  Henares.— 

¿Ouándo  comenzaron  por  primera  vez  la 
enseñanza  y  el  estudio  de  las  matemáti- 
cas en  Alcalá  de  Henares?  ¿Se  sabe  en 
qué  idioma  estaba  escrito  el  primer  texto 
de  esta  asignatura  que  se  leyó  en  dicha 
Universidad?  ¿Su  autor  era  español  ó  ex- 
tranjero? 

M.  B. 

1 

099.  Comentarlos  á  las  Orde- 
nanzas Militares. — En  el  año  de  1864 
se  anunció  esta  curiosa  obra,  y  vio  la  luz 
su  tomo  I,  obligándose  á  los  suscritores  á 
pagar  al  recibirlo,  no  sólo  su  importe,  sino 
ademas  el  del  segundo  y  último  tomo, 
cuya  aparición  se  suponía  próxima.  Han 
transcurrido  ocho  años,  y  tal  segundo  to- 
nas no  se  ha  dado  á  luz.  ¿Sabe  la  causa  al- 
guno de  los  lectores  de  El  Averiguador? 
^Puede  alguien  dar  noticia  de  si  al  fin  se 
publicará,  ó  en  su  defecto  se  devolverá  á 
ios  suscritores  lo  que  por  él  tienen  pa- 
jado? 
Sevilla. 

F.deG. 


09S.  Fllagramas.— ¿En  qué  época 
e  empezaron  á  poner  en  el  papel  marcas 
)  fílagramas?  ¿Cuáles  son  los  dibujos 
[e  ellas?  ¿Dónde  se  fabricó  primera- 
mente? 

M.C.TQ. 


RESPUESTAS, 


Catón;  nüm.  490,  tomo  I,  pá» 
^Ina  339.  Acabo  de  adquirir  un  li- 
bro, de  que  voy  á  dar  noticia  á  los  lectores 
de  El  Averiguador,  ampliando  la  res- 
puesta del  Sr.  F.  de  B.  P.,  tomo  ii ,  pági- 
na 105.  Hé  aquí  su  titulo : 

Disticha  de  mo  \  ribve,  nomine  Cato-  | 
nÍ8  inscripta,  cum  Latina  &  Hispa  \  nica 
interpretatione  :  \  —  Epitome  in  singula 
feré  disticha,  \  — Dicta  sapientium  cum  sua 
quoque  interpretatiumcula.  \  —  Omnia  re- 
cognita,  non  nulla  adiecta ,  \  qucedam  im- 
mutata.  \  Escudete.  —  Lvgdmd  sub  scuto 
COLONIENSIyapud  |  loannemSc  Fran- 
ciscum  Frelhnios,    \  fratres,  1543. — 8." 

Comprende,  como  el  descrito  por  el  se- 
ñor F.  de  B.  P.,  el  Priado  de  Catón ,  con 
51  máximas ;  los  cuatro  libros  de  Dísti- 
cos, y  á  continuación  los  Dichos,  con  este 
epígrafe  :  Dicta  insignia  septem  sapientium 
GhrceciíB  cum  interpretatione.  Sigen  se  (sic) 
los  dichos  de  los  siete  sabios  de  Grecia  con  su 
declaración;  y  consta,  como  aquél ,  de  144 
páginas.  Sospecho,  por  todo  ello,  que  la 
que  acabo  de  describir  es  otra  edición, 
acaso  la  primera ,  del  que  nos  describió 
el  Sr.  F.  de  B.  P. 

A  la  vuelta  de  la  portada,  el  editor 
Franciscus  Frellonius  hispano  lectori  S.j 
dice  que  deseando  ser  útil  á  la  juventud 
española,  da  á  luz  los  Dísticos,  sustitu- 
yendo BU  traducción  española  á  la  versión 
francesa  de  Maturin  Cordier,  que  á  su  vez 
es  conforme  casi  siempre  á  los  Scholia 
de  Erasmo;  pero  no  indica  á  quién  se^ 
deba  la  versión  castellana,  que  á  mi 
modo  de  ver,  es  obra  de  persona  poco 
conocedora  de  nuestro  idioma,  y  pro- 
bablemente extranjera.  Sirvan  de  mues- 
tra las  siguientes  sentencias  :  No  menos- 
precies al  que  es  menor  que  tí;  Ama  tu 
mujer;  Enseña  tus  hijos;  Tanto  que  más 
sabrás,  tanto  más  debes  estudiar,  etc. 
P.  8.  Y  D. 


Digitized  by  VjOOQIC 


340 


EL  AVERIGUADOR.       [30  Noviembre,  187 


liOP  boboK  de  Corla;  nvoi.  005, 
t.  II,  pag;.  300. — Los  que  hayan  visi- 
tado el  Museo  Nacional  de  Pinturas  de  Ma- 
drid, habrán  contemplado  el  magnifico 
cuadro  de  Velazquez,  retrato  del  famosí- 
simo Boho  de  Coria  ^  que  grabó  más  ade- 
lante D.  Manuel  Salvador  Oarmona,  y  cu- 
yos ejemplares  se-venden  en  la  real  calco- 
grafía. 

Este  personaje,  que  mereció  que  el  gran 
Velazquez  emplease  su  pincel  en  trasmi- 
tir á  la  posteridad  su  figura,  fué  natural 
y  vecino  de  la  ciudad  de  Coria  de  Extre- 
madura, provincia  de  Cáceres,  y  lo  llevó 
á  la  corte  (prendado  de  su  discreción  y  gra- 
cejo) el  Duque  de  Alba ,  que  por  su  titulo 
de  Marqués  de  Coria  era  señor  de  aquella 
población.  Y  tanto  agradó  á  Felipe  IV,  que 
tuvo  que  cedérsele  el  Duque,  y  entró  á 
formar  parte  de  la  real  casa  y  servidum- 
bre, como  aparece  de  las  cuentas  de  la 
liíayordomía  mayor  de  aquellos  tiempos. 
Es  cuanto  hemos  podido  averiguar  acer- 
ca del  contenido  de  esta  pregunta ,  igno- 
rando completamente  el  por  qué  á  los 
paisanos  de  aquel  bufón  se  les  llama  hoy 
tobos ^  siendo,  como  lo  son,  y  confiesa  el 
preguntante,  sagaces,  listos  y  discretos 
como  pocos. 

P.  Y.  O. 

D.  Félix  de  Lalassa  y  Orlln; 
nom.  e79,t.  II,  pág.  SOS.— Este 
erudito  bibliógrafo  aragonés,  cuyos  ver- 
daderos apellidos  son  los  que  aquí  estam- 
pamos, falleció  en  1805  en  su  casa  nati- 
va, sita  en  la  calle  del  Pilar  de  Zaragoza, 
esquina  á  la  que  hoy  lleva  su  nombre  y 
antes  se  llamaba  de  Talamantes, 

En  el  tomo  ii  de  La  América  insertó 
el  Sr.  D.  Jerónimo  Borao  un  ourioso  y  bien 
escrito  articulo  biográfico  del  Sr.  Latassa, 
y  en  él  se  da  noticia  de  dos  de  sus  obras, 
á  saber :  1.*  Memorias  de  los  racioneros  de 
mensa  de  la  santa  iglesia  metropolitana  del 
templo  del  Salvador  en  Zaragoza,  por  Me- 
dardo H  eras,  1798,  en  4.**,  16  páginas. 
2.*  Biblioteca  (antigua  y  nueva)  de  los  es- 
critores aragoneses^  imprcsasu  primera  par- 


te, dos  tomos  en  4.*,  por  Hera8,1796,Yl 
segunda,  seis  tomos  en  4.*,  en  Pamplou 
por  Joaquin  de  Domingo,  1798-1  ÍK)2. 

Estas  dos  obras,  dice  el  Sr.  Borao,  « 
las  que  conoce  ios  que  merezcan  mencioikin 
se  y  frase  que  indica  no  ser  ellas  las  úoica 
que  escribió  el  Sr.  Latassa.  Y  en  efe.K 
el  Sr.  Mufioz  y  Romero,  en  su  Diccionart 
bibliográfico-histárico  de  los  anAguoñ  «' 
nos  y  provincias  y  etc.,  de  España^  cita  oni 
inédita,  titulada :  Noticia  históricQ-^r 
gráfica  delYeino  de  Aragón  y  según  satsí& 
do  antiguo  y  moderno^  que  formaba  D.  h 
Ux,  etc.,  afio  1771,  dos  tomos  en  8.»  ¿ 
los  cuales,  el  primero,  original,  obnfl 
poder  del  erudito  aragonés  Sr.  D.  Yak:- 
tin  Carderera. 

No  podemos  suministrar  al  Sr.  M.  C 
otras  noticias,  pero  sí  poner  á su  di^> 
cion ,  por  si  ha  menester  consultarlo,  ^ 
opúsculo  antes  citado ,  Memorias  dt  k 
racioneros ,  etc. 

P.  S.  T  D. 


Calles  y  carreras  ile  Zaragtu: 
nain.  517,  (.  it,  pa^.  OH^—Fn^v. 
remos  contestar,  aunque  tal  vez  se:  ^• 
tarde ,  á  las  preguntas  del  Sr.  F.  t  j 

1.»  No  creemos  que  exista  difereL  ^^ 
entre  carrera  pública  y  carrera  dt  i^' 
cadoreSf  de  las  armas  ^  etc. ;  en  ambcíf-» 
sos  miramos  la  voz  carrera  como  sic- 
ma  de  calle ,  equivalente  á  lacatalana '" 
rer,  aun  cuando  nos  parece  probabie : : 
en  Zaragoza,  como  en  Madrid  y  en  its» 
poblaciones,  se  diera  primerameDtt  <> 
nombre  de  carreras  á  ciertas  vias  li?  ■•' 
municacion  con  puntos  extremos  ú  «t^l 
dos  fuera  ya  de  poblado,  que  después»»'! 
nieron  á  convertirse  en  verdader¿f  » 
lies. 

2.*  Por  lo  que  acabamos  de  inJiV'^r'' 
vacilamos  en  contestar  afirmatirir  ■ 
á  la  segunda  pregunta. 

3."  Según  vemos  en  la  Historia  " 
economía  poUtica  de  Aragón^  dol  *^ 
Asso,  pág.  326,  h\  calle  de  Tertfa  (r* J 
la  misma  que  hasta  1863  se  lian:  •**■ 
Castellana,  Ignoro  cuál  sea  la  del  /*•'* 


Digitizedby  Google  í 


80  Noviembre,  1872.]       EL  AVERIGUADOR. 


841 


de  Tarha,  pero  según  el  citado  autor,  di- 
cha calle,  llamada  también  de  los  Gasco- 
nes^ conservaba  esta  denominación  en 
1610,  como  lo  prueba  cierta  escritura  de 
vendicion  de  casa  en  favor  del  convento 
de  Altabas,  otorgada  ante  el  notario  Bar- 
tolomé Malo,  con  cuyos  antecedentes  no 
parece  difícil  llegar  á  poner  en  claro  cuál 
de  las  actuales  calles  e^^  la  que  se  designa 
con  dichos  nombres.  Del  callizo  (callejón) 
de  loe  Tellares,  nada  podemos  decir  al  se- 
ñor F.  Z.  y  G. 

4.*  Abundamos  en  la  idea  que  revela 
esta  pregunta. 

P.  S.  Y  D. 

Aeabó  como  la  comedia  de  IJbrl- 
que;  1.  I,  nóm.  150,  pág.  GG.— 

Visitando  en  el  afio  1853  esta  preciosa 
villa,  me  ocurrió  hacer  la  misma  pregunta 
que  ha  movido  la  curiosidad  del  Sr.  Valle 
del  Jaretón,  é  interrogando  sobre  el  orí-* 
gen  del  refrán  á  un  ilustrado  amigo  mió, 
distinguido  letrado  de  aquel  pueblo,  del 
que  era  natural  y  en  el  que  habia  ejercido 
diferentes  cargos,  me  refirió  la  anécdota 
siguiente: 

Situada  la  población  en  el  declive  ó 
falda  occidental  de  una  alta  sierra,  te- 
niendo por  el  norte  contigua  la  llamada 
c  el  Benalfís  y  rodeándola  por  el  oeste  un 
cerro  poblado  de  olivos,  viene  á  quedar  la 
villa  enteramente  dominada  por  las  altu- 
ras. Existe  en  ella  un  antiguo  edificio  rui- 
noso y  destechado,  que  creo  fué  convento, 
y  en  él  so  ejecutó  la  comedia  de  que  se 
trata,  por  una  compañía  de  la  legua,  que 
improvisó  un  escenario  ó  tablado,  pero 
que  no  puso  asientos,  lo  cual  obligó  á  los 
concurrentes  á  proveerse  de  ellos,  llevan- 
do cada  cual  una  silla  de  su  casa. 

La  comedia  origen  del  refrán,  que  ig- 
noro cómo  se  titulaba ,  se  ejecutó  en  uno 
de  esos  di  as  solemnes  en  que  se  celebra  la 
fiesta  de  algún  santo  ó  patrono  del  pue- 
blo, (  ¿San  Roque?  )  y  en  que  ademas  de 
volver  al  lugar  los  muchos  jornaleros  . 
ocupados  en  las  faenas  agrícolas  de  Je- 
rez de  la  Frontera,  cuyo  término  llega 


hasta  muy  cerca  de  übrique,  se  aumenta 
la  afluencia  de  gente  con  la  visita  de  los 
vecinos  de  las  poblaciones  comarcanas. 
Sucedió,  pues,  que  ocupado  enteramente 
el  improvisado  teatro ,  no  tuvieron  en  él 
cabida  los  forasteros,  é  indignados  con 
la  imposibilidad  de  disfrutar  del  espec- 
táculo, ó  tal  vez  un  tanto  alegres  por  los 
vapores  del  vino,  que  nunca  deja  de  con- 
sumirse en  tales  fiestas ,  ó  quizás  movidos 
del  deseo  de  disfrutar,  aunque  de  lejos,  del 
espectáculo,  subieron  álos  cerros  que  do- 
minan la  población:  hubo  de  tirar  un  im- 
prudente alguna  piedra,  que  cayendo  so* 
bre  el  destechado  coliseo  causó  dafio  á 
un  espectador;  cundió  la  alarma;  empeza-. 
ron  los  gritos;  los  de  las  alturas  arrojaron 
una  y  otra  piedra;  ocurriósele  á  otro  res- 
guardarse de  la  mortífera  lluvia  colocan- 
do la  silla  sobre  la  cabeza,  ejemplo  que 
fué  imitado  por  los  demás :  los  tímidos 
acudieron  en  tropel  á  salir  presurosos,  y 
esto  aumentó  la  alarma  :  hubo  atropellos 
á  la  puerta,  donde  todos  se  agolpaban  lle- 
vando en  la  cabeza  tan  extraña  coraza,  y 
arreciada  la  pedrea,  terminó  forzosamen- 
te aquel  extraño  espectáculo,  del  cual 
quedaría  memoria  en  la  villa  por  mucho 
tiempo,  y  que  dio  orígen  al  refrán  que 
ha  excitado  la  curiosidad  del  Sr.  Valle  del 
Jaretón. 

Desearía  conocer  si  hay  verosimilitud 
en  esta  narración,  que  someto  sin  preten- 
siones al  ilustrado  críterio  de  los  lectores 
de  El  Averigüadob. 

C.  T  B. 

Orden  de  San  Jnan;  núm.  594, 
1.  iíf  pág.  195. — £1  archivo  interna- 
cional de  la  orden  de  San  Juan,  depen- 
diente antes  de  1868  (hoy  incautado)  del 
ministerío  de  Estado,  existente  en  Zara- 
goza ,  palacio  de  San  Juan  délos  Pañetes, 
guardaba  entre  otros  papeles ,  códices  y 
cartularios,  una  colección  de  libros  refe- 
rentes á  la  Orden.  Sirva  de  dato  esta  res- 
puesta al  Sr.  Hermosa,  ya  que  hoy  no  le 
es  posible  al  que  suscribe  dar  otra. 

Deben  existir  los  índices  antiguos,  asi 


Digitized  by  VjOOQIC 


f 


342 


EL  AVERIGUADOR.        [30  Noviembre,  1871 


como  el  moderno,  formado  en  1869  o  1870 
por  el  delegado  del  Gobierno. 
Zamgoza. 

F.  Z.  T  Q. 

D.  José  Marchena;  néin.  573, 
t.  II 9  pá|^«  17^. — Sin  perjuicio  de  las 
do8  respuestas  insertas  en  el  núm.  38,  pá- 
ginas 213,  diré  al  Sr.  M.  C,  de  Valencia, 
que  el  abate  Marchena ,  comprometido  en 
la  caida  de  los  G-irondinos ,  y  que  aunque 
siguió  la  carrera  eclesiástica,  no  llegó  á 
ordenarse  de  subdiácono,  y  D.  José  Mar- 
chena, son  una  misma  persona. 

El  Sr.  D.  Gaspar  Bono  y  Serrano,  en  su 
Miscelánea  religiosa^  política  y  literaria^ 
1870,  pág.  308,  trae  la  biografía  de  Mar- 
chena. El  Sr.  D.  Martin  de  los  Heros,  en 
uno  de  sus  discursos  en  el  Congreso  (años 
1849  al  1856),  mezcló,  entre  otras  noticias 
cariosas,  varias  relativas  á  Marchena,  y, 
si  mal  no  recuerdo,  dijo  haberse  hallado 
ó  pasado  por  la  iglesia  de  San  Sebastian 
de  Madrid  el  día  de  los  funerales.  Tam- 
bién cita  á  Marchena  en  su  obra  en  tres 
tomos,  Historia  de  las  sociedades  secretas 
en  España ,  el  Sr.  D.  Vicente  Laf  uente. 

Zaragoza, 

F.  Z.  Y  G. 

Efeeotorlag;  niíai«  GIG,  t.  II, 
pai^lnas  «71,  SOS  y  3^C.— En- 
tendámonos si  podemos,  Sr.  Licenciado 
Rancio.— En  la  pregunta  646  se  habla  de 
Hidalguía  y  de  Ejecutorias, — Tomé  la 
primera  palabra  en  su  sentido  recto,  y  la 
segunda  en  el  de  diploma  de  nobleza. 
En  tal  supuesto  contesté  á  V.  que  hoy  por 
hoy  la  sangre  y  alcurnia  de  nada  sirven, 
legal  y  políticamente  hablando — En  la 
página  326  tuerce  V.  la  cuestión  y  me  ha- 
bla de  genealogías  y  lo  que,  con  permiso 
de  V.,  es  liarina  de  otro  costal.  Genealogía 
es  una  cosa  é  Hidalguía  es  otra,  como  V., 
Licenciado  de  mi  vida,  debe  saber  mejor 
que  yo.  Supongamos  que  una  comedianta 
de  mérito  y  buena  cara,  pero  hija  de  la  in- 
clusa, tiene  amores  con  un  rey:  nace  un 


chico  que  llega  á  hombre  y  con  la  protec- 
ción paterna  es  militar,  lo  arman  cab&lir 
ro,  etc. — Este  tal  seránoiíí  y  cMlrr 
pero  su  genealogía  materna  será  mtsi 
y  poco  lucida. — Tenemos,  pues,  wHi^ 
sin  genealogía. 

Pongamos  otro  ejemplo. — Un  Pfl' 
Fernandez  prueba  que  desde  él  hast*»»-* 
décimos  abuelos  por  ambas  líneas ta i* 
han  sido  cuatreros  y  presidiarios,  JQ¿i:: 
cando  la  ascendencia  y  parentesco  ri 
documentos  fehacientes. — Resultará  c  - 
pleta  genealogía^  pero  sin  nobleza. 

Ahora  bien,  Sr.  Licenciado,  ¿env 
quedamos?  ¿en  los  dos  pesos  ó  en 
treinta  reales?  ¿en  genealogía  ó  en  í: 
dalgiria?  Usted  dirá  dónde  hemos  dt 
locamos,  que  yo  juro  cierto  no  tni. 
arrempVQar  á  nadie. 

Verdades  de  á  folio,  y  que  nadie  p^- ' 
contradecirle  de  buena  fe,  asienta  V. 
su  escrito. — Claro  es  que  si  V.  ó  yo  b- 
damos  á  un  abuelo,  tendremos  qae  pr:  ' 
la  genealogía  y  sobre  ella  fallarac 
tribunales. — Pero  repito  que  sn  aie^ri 
de  V.  mezcla  berzas  con  capachos.  ;/■' 
de  repente,  y  para  afirmar  los  asi.'^ 
genealógicos  (que  yo  no  niego)  sá!^ ' 
diciendo:  Cámara  heráldica  tieu  ^' 
sia.....  cuyo  argumento  no  viene  á  p^ 
pues  no  se  trata  de  demostrar  qc'  ' 
otros  países  de  Europa  se  halle  en  tlii 
buena  y  limpia  sangre,  ó  sea  la  azul,  ct- 
aquí  la  llaman'  Si  éste  fuese  0^'^"' 
tema,  en  Londres  halla  V.  el  EeraU*^ 
legc,  que  hoy  se  ocupa  de  asuníoí 
nobleza,  escudos  de  armas,  etc.,  J' 
cuyo  archivo  se  conservan  documenti.**' 
curiosos  como  la  descendencia  deK-^' 
yes  sazones,  tomada  desde  Adau. ;' 
ofrece  escaso  atractivo  si  se  companv ' 
la  de  los  caballeros  KruUer,  en  coti  : 
table  árbol  se  advierte  un  renglón  dk-'* 
do:  Por  este  tiempo  crió  Dios  al  iwc»' 
la  genealogía  de  los  KruUer  sigue  ür; 
vida  ascendiendo  más  de  veinte  ttf-'^ 
por  medio  de  ciertas  sombras  neerru:  • 
semejantes  á  humo ,  en  las  cuales  í*  ' 
Tiempos  del  caos.  A  pesar  de  qnoi  •»* 


Digitized  by  V^OOQlC 


30  NoviBMBRB,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


843 


estas  cosas  son  muy  serias,  no  faltan  es- 
critores ingleses  (envidiosos  por  supues- 
to )  que  llaman  mock  híngs  á  los  graves, 
sesudos,  verídicos  y  formalotes  reyes  de 
armas,  quienes  por  la  miseria  de  75  gui- 
neas (7.500  rs.  próximamente)  suminis- 
tran blasones  al  que  quiere  usarlos. — (En 
Espafia  cuesta  esta  fruta  más  barata.) 

Si  la  sociedad  de  los  Estados-Unidos,  á 
que  V.  se  refiere,  es  Tlie  New-England 
Historie  Geneálogical  Society ,  de  Boston, 
permítame  el  Sr.  Licenciado  Rancio  le 
diga  que  la  tal  corporación  se  ocupa  poco 
ó  nada  de  heráldica  y  nobleza,  y  que  re- 
pite mucho  en  sus  escritos  y  publicacio- 
nes las  conocidas  palabras: 

Et  genuB  etproavos,  el  qua  non  fecimus  ipsi, 
Vix  ea  nostra  roeo. 

Cierto  que  yo  soy  un  duque  recien  fa- 
bricado, pero ,  Sr.  Rancio ,  dígame  por  su 
vida  :  ¿no  se  hallaron  en  el  mismo  caso 
que  yo  el  primer  barón  de  Montmorency, 
el  primer  marqués  de  Villena  y  el  primer 
conde  de  Niebla?  ¿Qué  diferencia  hay 
entre  el  barro  de  ellos  y  el  mió?  ¿No 
comprende  Y.  que  por  uno  ha  de  empezar 
y  por  otro  ha  de  acabar  toda  genealogía? 
Cierto  que  yo  no  soy  noble;  pero  si  se  me 
antojase  gastar  algunos  reales,  podría  ser 
que  el  sabio  que  escribiese  mi  historia 
deslindase  de  tal  manera  mi  parentela  y 
descendencia,  que  me  hallase  quinto  ó 
sexto  nieto  de  rey. 

Voy  á  terminar  rogando  á  V.  que  fijo 
si  hemos  de  tratar  de  genealogía  6  do  no- 
bleza: si  es  de  lo  primero,  V.  lleva  razón 
en  cuanto  dice :  si  de  lo  segundo ,  no  reti- 
ro una  sílaba  de  mi  respuesta,  pág.  308. 

Provechoso  sería  que  acabásemos  nues- 
tra polémica  tirándonos  los  platos  á  la 
cabeza;  pues  me  acomoda  que  se  hagan 
muchos  tiestos;  pero  juzgo  persona  tan 
cortés  al  Sr.  Licenciado,  que  sacrifico 
mis  intereses  en  su  obsequio  y  en  su  ser- 
vido. 

Cebiya, 

El  duqük  del  Büen-Zkbvicio. 


CURIOSIDADES. 


NOTÍCIA  DE  ÜN    REGALO    DE   JACOBO  I   DE 
INGLATERRA  i  FELIPE  III  DE  ESPAÑA. 

Los  cuatro  documentos, que,  copiados 
de  los  originales ,  se  insertan  á  conti- 
nuación, proceden  del  archivo  del  Exce- 
lentísimo Sr.  Marqués  de  Alcañices  y  son 
por  demásnuevos  y  curiosos,  no  solo  por 
la  clase  de  regalo,  sino  por  la  mucha  soli- 
citud que  en  ellos  muestra  Felipe  III  de 
que  sean  obsequiados  y  debidamente 
atendidos  los  enviados  ingleses. — A.  R. 
Villa, 


El  Rey. 

Don  Diego  Hurtado  de  Mendoza ,  ca- 
ballero del  hábito  de  Santiago,  diputado 
general  y  capitán  de  la  provincia  de 
Álava.  Don  Joan  Finete,  caballero  inglés, 
viene  por  mar  á  desembarcar  en  San 
Sebaslian  con  cierto  presente  que  el  Se- 
renísimo Rey  de  la  Gran  Bretaña  me  en- 
vía-. Yo  os  mando  que  á  él  y  á  la  gente 
y  ropa  que  traxere  en  su  compañía  le 
hagáis  dar  en  esa  provincia  muy  buen 
hospedaje  y  todas  las  cabalgaduras ,  va- 
gaxes  y  mantenimientos  que  hubieren 
menester  á  precios  moderados,  sin  que 
de  ninguna  manera  se  les  haga  molestia 
ni  vexacion  alguna ,  antes  el  agasaxo, 
regalo  y  buen  tratamiento  que  se  pudie- 
re, de  manera  que  vengan  ei  dicho  Don 
Joan  y  su  gente  muy  contentos  y  satis- 
fechos ,  que  asi  conviene  á  mi  servicio, 
y  le  recibiré  en  ello  de  vos. — De  Madrid, 
i  3  de  Junio  de  <  6  <  4.— Yo  el  Rey.— Juan 
de  Girig^. 


Digitized  by  VjOOQIC 


844 


EL  AVERIGUADOR.       [30  Novibmbri,  1872. 


11. 


El  Rey, 

Don  Diego  Hartado  de  Mendoza  y 
Vergara ,  caballero  de  la  orden  de  San- 
tiago, diputado  general  y  capitán  de  la 
provincia  de  Álava.  Agradézcoos  mucho 
la  buena  acogida  y  el  regalo  que  hicis- 
tes ,  en  cumplimiento  de  lo  que  os  escri- 
bí ,  á  los  Ingleses  que  passaron  por  esa 
ciudad  con  el  presente  que  ine  envió  el 
Rey  de  la  Gran  Bretaña;  y  os  encargo  y 
mando  deis  licencia  á  las  personas  que 
ahi  quedaron  para  que  se  vengan  á  jun- 
tar con  las  que  aquí  están;  pero  las  va- 
cas y  toros  que  se  detuvieron  en  la  di* 
cha  ciudad  por  no  poder  passar  adelan- 
te, no  han  de  hacer  mudanza  por  agora 
hasta  que  se  os  dé  orden  para  ello,  y 
en  este  medio  haréis  se  tenga  mucha 
quenta  con  todo,  como  lo  fío  de  vuestro 
cuidado  y  zelo  de  mi  servicio. — De  San 
Lorenzo  á  2  de  Octubre  de  i6U.— Yo 
el  Rey. — Juan  de  Cirila. 

111. 

El  Rey. 

Don  Diego  Hurtado  de  Mendoza,  ca- 
ballero de  la  orden  de  Santiago,  diputa- 
do general  y  capitán  de  la  provincia  de 
Álava.  He  visto  vuestras  cartas  de  28  de 
Margo  y  el  processo  que  una  de  ellas 
acusa  del  descamino  que  ahí  se  hizo,  en 
que  se  tomará  brevemente  resolución,  y 
también  en  lo  de  mudar  á  otro  temple 
las  vacas  y  toros  que  ahí  quedaron  del 
presente  que  vino  de  Inglaterra,  y  agra- 
dézcoos mucho  el  cuidado  con  que  acu- 
disteis á  lo  del  hospedaje  del  Embaxa- 
dor  extraordinario  de  Francia. —  De 
Áranjuez  á  i  de  Mayo  de  164  5. — Yo  el 
Rey. — Juan  de  Giríga. 


IV. 

El  Rey. 

Don  Diego  Hurtado  de  Mendoza,  o- 
ballero  del  hábito  de  Santiago,  diputado 
general  y  capitán  en  la  provino)  de  Ai»- 
va.  He  acordado  que  las  vacas  y  ton» 
que  quedaron  en  esa  provincia  de  \a 
que  vinieron  el  año  pasado  con  el  pre- 
sente del  Rey  de  la  Gran  Bretaña ,  se  tny 
gan  al  sitio  de  Áranjuez  ,  y  asi  enyian 
por  ellas  el  gobernador  don  Pedro  éi 
Ribera.  Yo  os  mando  hagáis  qae  se  en- 
treguen las  dichas  vacas  y  toros  i  í* 
persona  que  con  orden  del  dicho  DoQ 
Pedro  fuere  por  ellas ,  que  tal  esmivr 
luntad.— De  Madrid  á  2i  de  Mayo  ^- 
< 6< 5. —  Yo  el  Rey. — ^Juan  de  Ciri^^- 


BBLAGION  SUMARIA  DE  LA  PRISSIONDE^^ 
FERNANDO  VALEN^üBLA  ,  lUaQUÉS  tt 
VILLATIERRA. 

{CofUinuadon.) 

Luego  corrió  la  voz  de  que  veoiac  i 
prender  a  Don  Fernando  yaleo^ue!¿.> 
no  obstante  esta  voz ,  quedamos  admin- 
dos  todo^  los  Religiosos,  de  qae  pan 
esto  se  sitiase  el  combento  cod  soldado 
cargados  de  pistolas ,  como  si  hubíd<  > 
de  combatir  alguna  (iudad  de  enemip^ 
Su  Reuerendisima  el  Padre  Prior  Taj'^ 
la  compaña  acompañado  de  alguoos  P^ 
dres  para  hablar  a  aquellos  señorc?,  y 
saber  que  era  su  pretensión:  Habióles} 
respondieron  que  venían  por  Don  F«^ 
nando  Yalen^uela.  Dízoles  su  Raueres* 
disima  que  Don  Fernando  haoia  vei;:^-* 
a  esta  cassa  con  carta  especial  de  <-' 
Magestad ,  en  que  mandaua^  y  eocjrti- 


Digitized  by  VjOOQIC 


80  Noviembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


345 


ua  la  asistencia  y  custodia  de  Don  Fer- 
nando, que  si  sus  excellengias  traían 
otro  orden  de  su  Magestad  en  contra , 
que  se  siruiesen  de  mostrarle :  Respon- 
dieron que  el  que  traian  era  de  palabra 
y  no  por  escrito.  Replico  su  Reuerendi- 
ssima  que  aunque  esso  seria  ansí ,  como 
sus  ex^ellen^ias  lo  decían ,  pero  que  te- 
niendo suReuerendissima  la  carta  que 
tenia  de  su  Magestad ,  y  no  viendo  otra 
en  contrario,  no  podía  ayudar,  ni  coo- 
perar a  la  acción;  aqui  pasaron  otras 
ragones,  y  por  vltimo  les  dixo  el  Padre 
Prior,  que  sus  exQellen<^ias  se  siruiesen 
de  no  molestar  al  combento,  ni  que  se 
hiciese  agrauio  a  persona  alguna  del ,  ni 
a  los  criados,  y  que  de  lo  contrario  pro- 
testa los  daños,  y  extorsiones  que  se 
hiciesen.  Con  esto  se  despidieron,  y 
aquella  noche  pusieron  dos  soldados  de 
centinela  en  U  reja  de  la  botica  y  que  da 
paso  a  la  compaña ,  y  en  todas  las  demás 
entradas  y  salidas;  sin  dexar  entrar  ni 
salir  aun  los  mesmos  Religiosos.  Duro 
este  sitio  en  esta  dispossigion  basta  el 
miércoles  en  la  tarde  que  se  suspendió 
por  muy  breue  tiempo,  como  luego  diré, 
y  en  estos  días  no  dexauan  entrar  bas- 
timentos para  los  Religiosos,  y  para  que 
dexasen  entrar  el  pan  que  se  cocía  en 
la  compaña,  fueron  menester  muchas 
suplicas;  Martes  y  Miércoles  comió  el 
combento  pescado  de  lo  que  hauia  en 
la  Procuración ,  por  no  haber  dexado 
que  entrase  carne,  el  Padre  Prior  les  de- 
claro por  incursosen  la  excomunión  del 
canon  siquis  suadente ,  y  en  otra  de  la 
Bulla  in  cana  domini ,  por  esta  libertad 
que  quitauan  a  los  Religiosos ,  y  por  ir 
contra  la  inmunidad  Ecciesiastica,  pero 
no  obstante  ellos  proseguían  en  su  em- 
peño porque ,  al  parecer,  lo  hauian  to- 
mado por  empeño.  El  Martes  fueron  los 
Duques  a  la  celda  del  Padre  Prior  y  dixe- 


ron  Juntase  su  Reurendissima  la  comu- 
nidad (hubo  en  estos  días  muchas  Jun- 
tas) y  después  de  Juntada  la  mayor  par- 
te, sacaron  sus  es^llengias ,  vn  papel, 
en  que  pedían  les  dexasen  a  los  dos  solos 
que  se  viesen  y  careasen  con  Don  Fer- 
nando, y  que  si  el  venia  en  ponerse  en 
sus  manos ,  y  irse  con  ellos  le  dauan  su 
palabra  de  caualleros  de  fauorecerle  y 
ampararle  en  todo,  y  esto  lo  dauan  es- 
crito en  aquel  papel,  y  lo  firmarían  y  ha- 
rían que  todos  los  de  la  Liga  lo  firma- 
sen o  fuesen  dcste  sentir.  Y  que  para  que 
constase  de  la  fírmela  de  este  ofreci- 
miento, hauian  querido  que  la  supiese 
toda  la  comunidad,  el  Padre  Prior  res- 
pondió, que  la  respuesta  a  lo  que  sus 
exgellen9Ías  pedían ,  no  la  podíamos  dar 
nosotros,  que  dexasen  aquel  papel,  y 
que  procuraría  que  le  viese  don  fer- 
nando,  y  que  conforme  a  su  sentir  de 
el  se  respondería ;  fueronse  los  Duques 
con  esto,  y  el  Padre  Prior  fue  a  ver  a 
Don  Fernando,  que  ya  estaña  escondi- 
do y  oculto  en  la  celda  de  vu  Religioso, 
diole  el  papel,  comunicándole  el  casso, 
y  la  respuesta  fue  que  de  ninguna  ma- 
nera se  quería  ver  con  ellos,  con  esto 
fue  su  Reuerendíssima  a  la  compaña , 
acompañado  de  muchos  Religiosos,  y 
en  forma  de  Comunidad ,  entramos  donr 
de  estañan  sus  ex^ellengías ,  y  dixo  el 
Padre  Prior;  como  hauia  ido  a  buscar  a 
Don  Fernando  a  la  parte  donde  Juzgo 
que  estaua ,  porque  lo  auia  dejado  allí , 
pero  que  no  le  hauia  hallado,  porque  se 
hauia  ido  de  allí  y  no  sabia  donde  esta- 
ua ,  quedaron  con  esto  los  Duques  sus- 
pensos, y  aun  casi  dudando  si  se  habría 
ido,  hubo  allí  grandes  platicas ,  en  que 
Don  Antonio  de  Toledo,  paremia  culpaua 
al  Padre  Prior  en  defender  a  Yalenguela , 
y  aun  después  en  Madrid  se  alargo  a 
dezir,  que  no  tenía  el  Rey  mas  mal  va- 


Digitized  by  VjOOQIC 


346 


EL  AVERIGÜADOB.       [30  Novikmbbk,  1871 


sallo  que  el  Prior  de  San  Loren^,  por 
que  como  mo^,  y  ignorante  de  lo  que 
en  estos  lances  pueden  y  deuen  hacer 
los  ecclesiasticos ,  le  parecía  que  el  Prior 
y  todos  los  Religiosos  deuian  luego  des- 
cubrir donde  estaua  Don  Fernando,  y 
entregársele ,  el  combento  sentía  mucho 
la  violencia  que  estaua  padeciendo,  y 
conocía  que  hauia  de  llegar  a  mucho 
mas,  porque  ellos  venian  tan  empeña* 
dos  en  licuarle  que  dezian  que  era  re- 
putación de  sus  personas,  y  que  si  se 
iuan  sin  el  les  tirarían  de  naranjados 
las  verduleras  de  Madrid. 

Hablaron,  pues,  a  Don  Fernando  al- 
gunos Religiosos  para  que  asintiesse  en 
verse  con  ellos,  que  podría  ser  ajusta- 
sen en  un  medio  que  estubiese  bien  a 
todos.  Vino  ya  Don  Fernando  en  ello, 
con  condición  que  los  dos  Duques  so- 
los hauían  de  venir  a  hablarles ,  hauisó- 
seles  a  sus  excellencias ,  y  pídióseles  se 
llegasen  a  la  celda  del  Padre  Prior  para 
tratar  del  modo  cómo  hauían  de  ser  es- 
tas vistas.  Vinieron  el  miércoles  por  la 
mañana,  y  resoluióse  que  a  la  tarde,  a 
cossa  de  las  tres,  viniesen  sus  excellen- 
cias solos ,  hauiendo  primero  mandado 
quitar  todas  las  centinelas  de  las  puer- 
tas, y  que  no  entrase  soldado  alguno  en 
el  combento,  y  que  se  cerrasen  las  por- 
terías por  los  Padres  Porteros ,  y  que  en 
las  vistas  estubiesen  presentes  todos  los 
Religiosos  que  quisiesen ,  ansí  para  que 
Don  Fernando  se  asegurase  de  que  no 
le  harían  alguna  violencia ,  como  para 
que  la  Comunidad  fuese  testigo  de  lo 
que  se  pactafe.  Púsose  todo  luego  por 
execucion;  quitáronse  las  centinelas,  y 
antes  de  las  tres  de  la  tarde  fué  su  Re- 
uerendissima  a  la  compaña  con  muchos 
Religiosos  para  venir  acompañando  a 
los  Duques.  Venimos ,  y  el  puesto  don- 
de se  hablaron  fué  el  oratorio  del  Rey; 


junto  al  aliar  mayor  estauanlosDuqaes 
por  la  parte  de  afuera  en  la  mesa  de  jas- 
pes ,  que  está  ante  la  peana,  y  Don  ítr- 
nando  por  de  dentro,  abiertas  solas  bs 
ventanillas  de  en  medio  y  por  la  parte 
de  afuera,  y  de  adentro  muchos  Religio- 
sos ,  hallóse  allí  toda  la  comunidad.  Sa- 
ludáronse sus  excellencias  luego  qoe  st 
vieron ,  y  Don  Fernando  dixo  (enderf 
gando  la  plática  a  Don  Antonio,  porqv 
al  de  Medina  Sidonia  nunca  lebauiaba- 
blado  ni  visto)  que  extrañaua  mucb: 
que  sus  excellencias  viniesen  coa  Unte 
ruido  y  gente  de  armas ,  y  con  voz  de 
que  le  venian  a  prender ,  quél  no  baba 
sobre  qué  era  esto,  porque  ni  a  Sa  Ib- 
gestad  ni  a  hombre  alguno  hauia  ofec- 
dído,  que  el  haberse  retirado  a  estecoD- 
bento  hauia  sido  hauiendo  pedido  licefr 
cía  a  su  Magostad  para  retirarse  de  1> 
corte.  Y  que  para  que  se  le  hiciese  bca 
pasaje  en  qualquiera  parte  doode  lle- 
gase,  traía  carta  de  su  Magestad,  a<!r 
mas  déla  que  tenía  el  Padre  Prior;  q« 
si  sus  excellencias  traían  orden  de  n 
Magestad  para  licuarle  preso,  queie 
mostrasen,  que  al  punto  le  obedeoeri. 
y  iría  a  la  parte  que  su  Magestad  inifi- 
dase ,  y  pondría  la  cabera  a  sus  p^ 
respondieron  <|ue  el  orden  que  traiaoin) 
era  por  escrito,  sino  de  palabra,  a q« 
díxo  Don  Fernando,  que  para  cossas  us 
granes  como  ésta  eran  menester  in»tr6- 
montos,  y  que  sin  especial  Decreto  ^ 
su  Magestad  nadie  le  podía  prender ^ 
él.  Otras  rabones  pasaron  entre  aqoeli» 
señores ,  y  eii  todas  sobresalían  las  * 
Don  Fernando,  porque  eran  fuerle>J 
los  Duques  muchas  veces  se  ballir* 
cortados  sin  saber  qué  responder--* 
si  no  con  misterios ,  de  que  eran  cft* 
muy  secretas.  Por  vltímo,  no  se  coflc«»: 
yó  cosa  alguna;  ellos  se  despidieroa! 
voluiendo  a  la  compaña ,  voluieroa  * 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  N0VIEMBR15,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


847 


poner  las  centinelas,  y  aqaella  noche 
las  doblaron.  Los  Religiosos  pusieron 
en  cobro  a  Don  Fernando,  sospechando 
le  hauían  de  entrar  a  bascar  de  mano 
armada,  como  lo  hicieron  el  día  si- 
guiente ,  entrando  los  Duques  con  una 
gran  tropa  de  soldados,  todos  con  sus 
pistolas ;  traian  consigo  un  cerragero  y 
albañiles,  que  eran  los  de  la  fábrica^  a 
quienes  forjaron  a  que  viniesen ;  andu- 
bieron  las  cantinas  del  cómbenlo,  casi 
todas  las  oficinas ,  y  muchas  celdas ,  y 
en  las  oficinas  que  mirauan  dexauan 
puesta  una  o  dos  centinelas;  hasta  en 
la  puerta  del  capítulo  y  pié  de  la  es- 
calera principal  del  claustro  y  puerta 
de  la  sacristía  pusieron  centinelas;  el 
Padre  Prior  fulminó  luego  una  excomu- 
nión de  participantes,  y  se  les  notificó, 
y  fixó  a  las  puertas ,  y  después  otra  de 
mata-candelas,  que  con  effecto  se  ma- 
taron con  aquellas  maldiciones  tan  hor- 
ribles que  pone  la  Iglesia ,  nada  de  esto 
vastó  para  que  cessasen ,  ni  el  entre- 
dicho que  se  puso  luego.  Paremia  que 
andana  vna  batalla;  ellos  con  el  poder 
y  violencia  humana-,  y  nosotros  con  las 
armas  espirituales  que  manda  la  Igle- 
sia ,  entraron  en  la  Iglesia ,  y  toda  esta- 
ua  llena  de  soldados  discurriendo  a 
vna  y  otra  parle ,  y  algunos  comieron 
sobre  las  peanas  de  los  altares ;  a  una 
de  las  puertas  de  los  Relicarios  altos 
quebrantaron  por  ver  si  estaua  allí  Va- 
len^uela;  no  se  puede  referir  todo  lo 
que  allí  passó ,  porque  era  vna  confu- 
sión ;  lo  que  hubo  de  bueno,  a  Dios  las 
gracias ,  que  ningún  soldado  se  desco- 
medió con  Religioso  alguno,  o  sea  por- 
que tampoco  los  Religiosos  se  descome- 
dieron  con  ellos,  sino  que  siempre  se 
trataron  con  mucha  cortesía,  o  sea  por- 
que la  mayor  parte  de  ellos  era  noble, 
muchos  cauallcros  de  hábito  y  otros  hi- 


dalgos y  gente  principal  de  Madrid  y 
de  otras  partes,  los  quales  decian  que 
los  hauian  sacado  de  Madrid  engañados, 
con  voz  de  que  iuan  a  receñir  al  señor 
Don  Joan  de  Austria ;  y  luego  que  sa- 
lieron los  guiaron  al  Escurial,  que  esta- 
ñan corridos  de  haber  venido  a  ser  como 
corchetes  para  prender  a  Yalenguela, 
y  sitiar  vn  cómbenlo  de  Religiosos; 
otros  eran  soldados  pretendientes,  pero 
todos  de  vergüenza  y  respeto.  A  Don 
Fernando  le  hauian  puesto  los  Religiosos 
en  vn  desuan  que  hacen  los  empizarra- 
dos del  patinejo  de  Palacio,  que  se  cu- 
bre con  los  tabiques  del  camaranchón, 
tiene  vna  bentaua  por  la  parte  del  pa- 
tinejo en  las  mismas  pizarras;  por  allí 
le  subieron ,  y  le  pusieron  comida  y  be- 
bida para  más  de  treynta  dias ;  era  el 
puesto  tan  oculto,  que  solos  los  que  le 
pusieron  allí  podian  saber  que  allí  pu- 
diese estar ,  tanto ,  que  los  mismos  sol- 
dados, quando  le  andauan  buscando, 
hauian  pasado  por  junto  a  él,  y  él  oydo 
lo  que  iuan  diciendo,  y  no  dieron  en 
que  podia  estar  allí.  Llegó  la  noche  del 
juébes,  y  cansado  Don  Fernando  de 
verse  allí,  o  confuso,  y  dementado,  que 
no  pudo  ser  otra  cosa ,  se  salió  de  aquel 
puesto,  con  arto  riesgo  de  la  vida ,  por- 
que de  vnos  pañuelos  hi^o  soga  para 
pasar  de  vna  ventana  a  otra  por  el  em- 
pizarrado. Vajóse  acia  la  aulilla,  y  en- 
contróse con  vna  centinela  que  le  cono- 
ció ;  pero  fué  tan  noble ,  que  le  dixo  qué 
adonde  iua,  que  si  sauia  el  riesgo  en 
que  estaua.  Que  se  voluiese  a  esconder, 
porque  quizás  encontrarla  con  otra  cen- 
tinela que  no  lo  disimulase;  fuese  al 
claustro  principal,  y  entróse  en  la  cel- 
da de  vn  Religioso. 

(Se  concluirá.) 


Digitized  by  VjO'OQIC 


348 


EL  AVERIGUADOR.        [30  Noviembre,  1872 


FILATELIA. 


Otro  sello  de  la  Gasa  Real. — En 
las  páginas  S37,  254  y  SOS,  se  habla 
de  diversos  sellos  que  dan  franquicia 
á  la  correspondencia  de  S.  M.  el  Rey  de 
España. — Ha  dejado  de  mencionarse  ano 
del  caal  poseemos  ejemplar,  reciente- 
mente adquirido,  y  cuya  descripción  es 
la  siguiente :  elíptico  con  40  y  32  mili- 
metros  y  leyenda 

CUARTO  MILITAR  DE  S.  M. 

Escudo  cuadrilongo :  castillos  y  leo- 
nes :  cruz  de  Saboya  y  granada  en  la 
punta. — Collar  del  Toisón  y  corona  real 
al  timbre. — Estampado  á  mano  con  tin- 
ta azul. 

Este  sello  varía  bastante  en  leyenda 
y  tamaño  del  de  la  misma  dependencia 
que  se  dejó  descrito  en  el  párrafo  \  .**, 
pág.  237  de  El  Averiguador  (1872),  y 
por  dicha  causa  le  consagramos  la  pre- 
sente reseña. 


TIMBROLOGIA. 

Critica  de  los  sellos  españoles.— >E1  color  de 
los  de  dos  céntimos.— Milésimas  y  cén- 
timos.—Un  plural  tan  absurdo  cómo  agn- 
úo.'-^La  Revista  de  Onreos. 


Al  mny  honorable  W.  Günther,  etc.,  etc. 
en  Postdam. 

Querido  señor :  He  leído  con  la  más 
viva  gratitud  y  satisfacción  la  carta  que 


tuvo  V.  la  bondad  de  dirigirme  por  me- 
diación del  núm.  72  del  acreditado  pe- 
riódico español  la  Revista  de  Correot.— 
Mil  gracias  por  la  benevolencia  €od 
que  se  digna  Y.  juzgar  mis  pobres  es< 
critos. 

Pasando  en  silencio  (como  dicen  los 
comerciantes)  los  puntos  de  conformi- 
dad de  su  apreciada  carta ,  me  permi- 
tirá V.  que  le  advierta  el  error  en  que, 
á  mi  parecer,  se  halla  al  escribir  que  la 
Philatelia  ha  de  abrazar  toda  clase  it 
sellos, — Entiendo  que  la  Timbrologiatí 
la  que  debe  comprenderlos,  y  que  m 
rama  de  esta  ¿ciencia?  es  la  refereDle 
á  ios  timbres  de  correo  que  dan  fran- 
quicia á  las  cartas. — De  las  palabras 
^iXoc  (amante ,  amigo)  y  otceXed  [fram, 
libre  de  gasto)  base  formado  el  vocablo 
Filateliay  y  no  es  justo,  por  consiguien- 
te, aplicarlo  á  un  sello  fiscal,  al  papel 
de  multas ,  etc. — Recomiendo  á  Y.  b 
lectura  de  los  buenos  artículos  qne  so- 
bre el  tema  que  nos  ocupa  acaban  de 
publicar  los  periódicos  filatélicos  ingle' 
ses,  y  en  especial  la  excelente  Gas^ 
des  Timbres,  que  dirige  en  París  el  ea- 
tendido  Mr.  Fierre  Hahé,  pues  en  ellos 
verá  V. 'cuánta  amplitud  se  da  en  eldit. 
tanto  á  la  Timbrologia  como  á  su  bij) 
la  Philatelia,  hoy  la  más  predilecta  ó 
más  de  moda. 


Sobre  los  actuales  sellos  de  correo 
españoles,  emitidos  en  1.*  de  Octabre 
de  1872,  diré  á  V.  un  cuentecillo.  Ha- 
llábame hace  años  cazando  en  ooos 
bosques  de  la  Normandía ,  y  un  ilostre 
personaje  que  era  de  la  partida,  nos  ma* 
uifestó  repetidas  veces  su  habilidad  eo 
preparar  el  pastel  de  perdices.  Hizo.po^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  NoTiBMBRK,  1872.]       EL  AVERIGUADOR. 


349 


fia ,  el  decantado  manjar,  y^  francamen- 
te, á  pesar  del  apetito,  no  lo  hallamos 
tan  bueno  como  su  autor  nos  había  di- 
cho.— Guardábamos  sepulcral  silencio, 
cuando  se  me  antojó  llamar  á  uno  de 
los  monteros  y  decirle : 

— I  Vaya !  Guiraud,  prueba  este  pastel. 

£1  hombre  empezó  á  comerlo,  y  cuan- 
do hubo  paladeado  bien  el  alimento,  le 
preguntó:  ¿Qué  tal? 

«Señor,  contestó,  peores  que  éste  los  he 
comido  yo.  Aplique  Y.  la  moraleja,  y 
sepa  que  sellos  peores  que  los  actuales 
se  han  usado  en  España. 


Lo  que  verdaderamente  es  novedad, 
y  muy  poco  plausible  por  cierto,  es  la 
introducida  en  los  de  dos  céntimos,  cu- 
yo feo  color  morado  pinta  y  se  destiñe 
al  simple  contacto ,  ensuciando  los  pa- 
peles que  tienen  la  desgracia  de  rozar- 
se con  ellos  durante  el  viaje  del  correo. 
— Algunos  timbres  de  Rusia  y  de  Ka- 
chemira  se  despintan  cuando  se  mojan; 
pero  los  de  la  península  ibérica  son  tan 
genercsos,  que,  sin  necesidad  de  que  el 
líquido  les  ayude,  van  regalando  tintu- 
ra por  donde  quiera  que  pasan. 


Milésima,  en  femenino,  llamaban  los 
documentos  oficiales  españoles  á  esta 
parte  del  escudo  cuando  dicha  moneda 
les  servia  de  unidad. — Quisieron ,  creo 
yo,  hacer  una  especie  de  consorcio  en- 
tre el  masculino  escudo  y  el  femenino 
milésima. 

Hoy,  que  la  moneda  castellana  es  la 
femenina  peseta,  nombran  céntimo  á  la 
dicha  fracción  de  ella. 

Yo  hubiera  cambiado  la  lógica  de  los 


hidalgos  diciendo  milésimos  de  escudo 
y  céntimas  de  peseta ,  ó  habría  dejado 
siempre  en  femenino  el  quebrado  por 
ser  concertante  con  parto,  vocablo  omi- 
tido en  la  oración. — Pero,  en  fin ,  res- 
petemos la  costumbre,  pues  se  trata  de 
cosa  harto  pequeña  y  baladí. 

Lo  que  no  puedo  respetar,  estimado 
Sr.  Gúnther,  es  el  absurdo  mayúsculo 
de  que  trata  la  siguiente  carta,  dis- 
puesta yai»  para  ser  enviada  á  su  desti* 
no,  y  que  copiada  dice  así : 

«Excmo.  Sr.  Director  de  la  Fábrica 
nacional  del  Sello. — Madrid. — Londres, 
4  O  Noviembre  i  872  anos. — Excmo.  se- 
ñor.—  Muy  Sr.  mío:  Poco  conocedor 
de  la  organización  administrativa  de 
España ,  ignoro  si  Y.  tendrá  voz  y  voto 
ó  alguna  parte  en  la  redacción  de  las 
leyendas  que  se  estampan  en  los  sellos 
de  correo,  ó  si  este  menudo  y  despre- 
ciable asunto  corresponde  á  las  atribu- 
ciones de  los  mozos  y  porteros  del  Mi- 
nisterio de  Hacienda.  Pero  suponiendo 
á  Y.  en  posición  de  satisfacer  mi  curio- 
sidad ,  allá  va  la  consulta.  En  la  cabeza 
de  los  pliegos  de  los  sellos  más  baratos 
que  se  emitieron  en  4  .^  de  Octubre  últi- 
mo se  encuentran  dos  renglones  im- 
presos con  tinta  azul ,  que  dicen: 

•IMPRESOS.— 25  sellos  de  UN  cénti- 
mo de  peseta  divididos  en  i  00  cuartos 
de  céntimo. 

» Luego  se  estampan  en  el  cuerpo  del 
sello  estas  tres  leyendas  : 

•  Vi  Cents,  peseta. 
•V*  Cents,  peseta. 

•  Vi  ^^  cents,  de  peseta. 
•Oportunísima  es  la  triple  repetición 

á  fin  de  que  no  pueda  ofrecer  duda  el 
precio  del  timbre ;  pero  lo  que  mis  cor- 
tos conocimientos  gramaticales  no  al- 
canzan ,  es  la  razón  de  usarse  el  plural 
diciendo,  un  cuarto  de  céntimoS  de  pe- 


Digitized  by  VjOOQIC 


850 


EL  AVERIGUADOR.        [30  Noviembbe,  1872. 


seta  cuando  aquí  se  trata  de  la  unidad 
cuarto,  que  siendo  una  cosa  sola  debia, 
según  la  Gramática  Castellana ,  concor- 
dar con  céntimo,  y  no  con  céntimos. 

*Y  aun  cuando  el  texto  que  voy  á 
citar  no  sea  de  lo  más  respetable  en 
materias  de  lenguaje,  V.  me  dispensará 
si    atestiguo  con  la  Gaceta  de  Madrid 
que  al  publicar  la  tarifa  de  Correos, 
aprobada  por  Real  orden  de  4  6  Setiem- 
bre <  872,  escribe 
» Un  céntimo, 
» Un  cuarto  de  céntimo, 
•Medio  céntimo, 
todo  ello  en  singular.  Posible  es  que  la 
Fábrica  del  Sello  tenga  su  gramática  par- 
da especial,  y  siendo  así,  no  comprendo 
por  qué  en  la  margen  de  los  pliegos 
(como  antes  dije)  ha  escrito  un  céntimo 
en  vez  de  un  céntimos  para  obrar  si- 
quiera con  unidad  y  con  lógica.  En  mí 
cabeza  no  cabe,  Sr.  Director,  que  la 
menuda  equivocación  deque  me  ocupo 
sea  hija  de  la  ligereza  ó  de  la  ignoran- 
cia de  los  empleados  en  ese  departa- 
mento de  su  digno  cargo,  pues  no  creo 
que  sean  tan  fallos  de  luces  ni  tan  cer- 
rados de  mollera  como  se  necesita  para 
imprimir  en  un  timbre  disparate  tan 
garrafal  y  tan  grosero.— Me  figuro  (y 
dicho  sea  en  la  mayor  reserva)  que 
yV.  lo  que  han  querjdo  es  imposibilitar 
la  falsificación  de  los  sellos  de  cuatrin- 
ca, pues  por  estúpidos  que  sean  los 
falsarios,  se  les  ha  de  escapar  la  menu- 
da letra  S  que  constituye  el  bárbaro 
plural  que  VV.  han  usado.  —  Siendo 
así ,  sólo  me  resta  dar  á  esa  Fábrica  la 
norabuena  por  un  invento,  que  de  se* 
guro  abrirá  á  su  autor  las  puertas  del 
templo  de  la  fama ,  y  reírme  á  carcaja- 
das de  la  candidez  é  inocencia  de  un 
periódico  inglés,  que  tratando  de  este 
mismo  particular,  dice  que  imagine  the 


addüion  of  the  small  S  tobe  a  printer'í 
error, 

•Si  yo  soy  el  equivocado  en  las  apre- 
ciaciones que  hago,  y  V.  tiene  la  boa- 
dad  de  desengañarme,  recibirá  seüa* 
lada  merced  su  atento  servidor ,  que 
B.  S.  M. — El  Da.  Thebdssbm.» 

Hasta  aquí  mi  carU.  Si  el  Director 
de  la  Fábrica  me  contesta  (que  lo  dado!, 
no  será  V.  el  último  en  conocer  su  res- 
puesta. 


No  debo  ni  quiero  terminar  la  pre- 
sente, sin  manifestar  á  Y.  mi  satisfa^ 
clon  ai  ver  que  una  gaceta  de  UqIo 
crédito  y  fama  como  lá  Revista  de  (gt- 
reos  abre  ¿us  columnas  á  la  Phüíáás 
y  entra  en  relaciones  con  los  más  afa- 
mados periódicos  de  la  facultad  que  se 
publican  en  Europa. — Reciba  poreüo 
mi  completa  norabuena,  al  propio  tiem- 
po  que  las  más  especiales  gracias  por 
la  deferencia  que  muestra  hacia  los  ma- 
zorrales escritos  de  su  atento  y  ag^ad^ 
cido  servidor  de  Y., 

El  Dr.  THBBUSSElf. 

Londres  (39  Brondesbury  ViUas  Kil- 
bum)  á  \  3' de  Noviembre  de  <87J  (ms- 


HOymiENTO  BmUOGRAnCO. 


LIBROS  BN  VENTA. 

Clementis  ündecimi  Pontificis  Hftzimi5«* 
fnUUe  in  Beangelia, — Romie,  M.DCCX5Ü. 
Apad  Jo.  Hariam  Salviom  Tipographom  V>* 
ticánum  in  ArchigymnAsio  Si^entis.— ^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


30  Noviembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


351 


gran  folio,  papel  marqnilla.  La  anteporta  es 
nna  magnifica  lámina,  del  lápiz  de  Petras 
GhezziuB  y  del  buril  de  Hier.  Frezza.  Del 
mismo  dibujante  y  del  famoso  grabador 
Francisco  Águila  son  las  28  portadas  de  las 
homilías  que  en  igual  número  contiene  el 
tomo,  cuyas  páginas  son  144,  incluso  el  Índi- 
ce. La  encuademación  en  magnlñca  pasta 
antigua,  con  cantes  y  adornos  dorados,  está 
muy  estropeada  por  el  lomo,  cuyas  picaduras 
penetran  algo  á  las  hojas;  pero  de  fácil  com- 
postura,—íVííím?  ;  160  peietai. 

Narrazione  delle  tolenni  reale  fegte  fatte 
celebrare  in  Napóli  da  tua  maeHa  il  re  delle 
díte  Sieilie  Cario  infante  di  Spagna,  Duca  di 
Parma,  Piacenza  ke.  Sce,  \per  la  nacitta  deltuo 
primo  genito  Filippo  realprindpe  delle  díte 
iS«?iZú?.— InNapoli  CIoIoCCXXXXVIIIL— 
20  páginas  de  texto  en  gran  papel  de  66  cen- 
tímetros de  largo  por  41  de  ancho,  contenien- 
do la  descripción  de  las  fiestas  reales  de  Ña- 
póles, y  15  magnificas  láminas  verdadera- 
mente admirables,  representando  cada  uno 
de  los  festejos,  dibujos  todos  del  famoso  Vin- 
cenzo  Be,  grabadas  por  Jardin,  Giuseppe 
Rasi,  Luigi  deLorena,etc.,  etc.  una  de  estas 
láminas,  que  es  la  vista  apaisada  del  ^acee- 
to  del  Regio  Teatro  S.  Cario  adornatoperfesta 
di  bailo,  tiene  136  centímetros  de  ancho,  por 
56  de  alto,  y  otra  análoga,  101  centímetros 
por  79.  El  libro  está  perfectamente  conserva- 
do, pues  alguna  mancha  que  tiene  desapare- 
ce con  facilidad.  Habría  que  encuadernarlo 


de  nuevo,  porque  una  lámina  se  ha  despega- 
do y  la  pasta  está  algo  apelillada. — Precio: 
400  pesetas 

También  se  cambian  estos  dos  libros  por 
otros  antiguos,  ó  por  manuscritos. 

OBRA  NUEVA. 
Manual  teóríco-práctico  del  pintor,  dora- 
dor y  charolista.  Obra  indispensable  á  los 
que^ejercen  estos  artes  y  á  los  aficionados.  Ma- 
drid, 1872.  Librería  de  Cuesta.— Un  vol.  en 
8.^  rústica,  10  reales  en  Madrid  y  12  en  pro- 
vincias. ' 


ERRATA.— Pág.  327,  linea  6,  dice:  «y 

que  no  está  en ». — Debe  decir:  «y  que  eso 

está  en.  j> 


COR&ESPONDESCIA  PARTICDLAR 

EL   AVERIGUADOR. 


ZARAGOZA.— F.  Z.  y  G.  Recibido  el  im- 
porte de  su  suscrícion  hasta  fin  del  corriente 
año. 

VALENCIA.— M.  C.  y'Q.  Queda  V.  sus- 
crito hasta  fin  de  Setiembre  de  1874. 

VILLA  DE  CAÑAS.— J.  F.  Diga  V.  los 
números  que  le  faltan  y  se  le  remitirán. 


^^\i^^(^(^^« 


LEOPOLDO  LÓPEZ  RÜIZ,  ÓPTICO. 

PLAZUELA  DE  SANTA  ANA,  NÚM.  8. 
Venta,  compra  y  cambio  de  sellos  nacionales  y  extranjeros. 

GAZZETE  DES  TIMBRES, 

aUIDB    ILUISTBit 

DU  GOLLECTIONEUR  DE  TIMBRES-POSTES,  TELÉ6RAPHES  ET  FISGAUX 

(CONTINUATION  DU  TIMBBoVhILE)  , 

Faralnant  la  16  de  chaqué  mols,  aveo  un  timbre  en  prime. 

OONDITIONS  DE  LA  SOUSCBIPTION.  —  Franoe,  im  an :  4  fr.  60  c. »  Atranger,  un  an :  6  fr» 
60  c. 
On  s'abonne  anz  bureanz  dn  joomal.  Bne  de  Clichy,  9,  Paria. 


Digitized  by  VjOOQIC 


852  EL  AVERIGUADOR.       [30  Novikmbkb,  1871 

EL  MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA 

REVISTA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


CUARTO  AÑO. OCTÜBaS  DE  1872  L   SETIESCBaa  DE  1873. 


'  Esta  publicación  ^  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios,  forma  cada  año  un  tono 
de  cerca  de  200  páginas  con  mnltitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sneltos  de  98  centimetni 
por  65,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texta- 
Precios :  Madrid,  un  afio,  70  rs.  ProTincias  y  Portup^l,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  pablin- 
dos,  100  rs.  en  toda  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143.  principal,  re: 
las  principales  librerías  de  Madrid,  Provincias  y  ultramar. 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS.  ANTICUARIOS.  ETC..  ETC.tlC 


BASBS  DE  LA  PITEUCAaON. 

El  Ayebiguadob  se  publica  en  Madrid  los  dias  15  ▼  último  de  cada  mes.  — Iiuati 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  guscriiores,  y  las  respuestas  que  se  deseendi:. 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas ;  histe- 
ria, bibliografía,  diplomática,  geografía,  ñlologla,  arqueología,  epigrafía,  paleografía,  na- 
mism ática,  filatelia,  usos  y  cosl^umbres,  arte  militar,  historia  natural,  economía  eolítica, 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidad. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Ayekioüadoi, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  sebaüa: 
dentro  de  los  limites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  pablio 
rán  asi ,  ó  anónimas ,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DE  SCStRIGIOIf. 


PROVINCIAS   Y  PORTUGAL. 


1  afio. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 


1  año.   .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75    » 
3  meses.  .  2,50    » 

El  tomo  terminado,  doce  peaelaa  en  España  y  Portugal, 


1  año.  .  .  10  pesetas. 
6  meses. .    5,50  » 
3  meses. .    3       » 


1  año.  ...  5  pesos. 
6  meses. .  .  3     ^ 


£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  asi,  no  se  servirán  los  pedidos.-^ 
reciben  anuncios  á  medio  real  Knea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  articulo  bibliográfico  ^ 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  e^ta  Administración. 

PU5TOS  DB  RÜSGRICION. 

En  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  las  pw* 
cipales  librerías. 

Bn  Proyincias,  Ultramar  t  Extranjero.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  ik 
El  Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  ala  A^- 
nistracion  en  sellos  de  correo  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

MADRID,  1872.— Imprenta  de  M.  Rivadbnetra.  Duque  de  OtunRy  núm.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


COI^I^ESPONDENCIA 

^fURIOSOS.flTEMTOSI 


9'^ 


Director  y  propietario.— E.  DE  MARIATEGUI. 

Adminiatraolon.— Atoohft,  143,  principal. 


Segundo  año.— Núm.  47.]  Madbio  :  16  DICIBHBBB,  1872. 


[Segnada  ipotM. 


SUMARIO. 


Preg:anta8.— Franciflco  Ezbnene8.->Proyecto  de  estatatos  de  nn  estadio  general  en  Valencia.— Bezimlento 
de  Principes.— Nacimiento  de  Francisco  Bxlmenes.— Una  expedición  contra  los  torco4  en  1408.— BstiidlOB  nni« 
reraitorlofl  de  Francisco  Escimenes.— Flos  sanctornm.— Sepulcro  de  Francisco  Eximenes* — Phüatelia.— B68« 
puestas.— Carian.— Demora.— Nieve  y  hielo.— Masonería.^ Bandera  nacional.— Bibliogiafia  gallega.— Ho- 
nasticon  cisterdense. —  Curiosidades.— Belacion  snmarla  de  la  prisión  de  D.  Femando  Valenznela  {Conf 
cluHon). — Memorial  á  Felipe  II,  de  mano  del  Dr.  Joan  Paes  de  Castro. — Filatelia. — SeUoa  de  FAipinas. — 
Movimiento  bibliográfloo.—Corre8pondenola.— Anuncios. 


PREGUNTAS. 


094.  FraneÍ8eoi:xÍmene«.^¿Se 

conoce  algún  autógrafo  de  este  escritor? 
En  la  afirmativa,  ¿  cómo  escribía  su  ape- 
llido? 

G. 

005.  Proyecto  de  eslalolos  de 
nn  estadio  ipeaerai  en  %'aleneia. 

—  A  los  27  Setiembre  de  1399,  Francisco 
Eximenes,  Pedro  Cátala,  Francisco  Ta- 
llat  y  Salvador  Ferrando  presentaron  al 
concejo  de  la  ciudad  de  Valencia  nn 
proyecto  de  estatutos  para  reunir  en  un 


solo  estudio  general,  las  muchas  escuelas 
que  existian  en  la  ciudad.  ¿  Se  han  con- 
servado estos  estatutos?  En  la  afirmativa, 
;,  dónde  existen  ?  ¿  Podría  dársenos  una 
idea  de  su  contenido  y  de  sus  cualidades 
intrínsecas  y  extrínsecas  ? 

a. 

09B.  Reximienlo  de  práneipea. 

—  En  la  relación  de  los  libros  que  se  lle- 
varon á  la  biblioteca  del  Escorial,  proce- 
dentes de  la  capilla  Beal  de  Granada,  pu- 
blicada en  El  Avbbiouadoe ,  se  lee: 
a  Otro  libro  en  rromance,  escrito  de  mano 
en  papel  de  á  folio  grande,  enquadema- 
do  en  tablas,  que  so  yntitula,  reximienío 
de  prm^pes.Tí  ¿Se  conserva  todavía  este 


Digitized  by  VjOOQIC 


354 


EL  AVERIGUADOR.        [15  Diciembre,  1871 


mannscrito?  En  la  afirmatiya,  ¿dónde  ? 
¿Quién  fué  su  autor?  ¿Pueden  dáñenos 
notídas  sobre  su  fondo  y  forma  ? 

G. 

09T.  Naelnileiito  de  franeineo 
Bximenes. — ¿En  qué  afto  tuvo  lugar? 

G. 

0tM.  Una  expedleion  eontra  los 
táreos  en  140S.— En  este  afto,  Beni- 
to XIII  (Pedro  de  Luna)  promovió  una 
expedición  contra  los  turcos  que  infesta- 
ban las  costas  de  Valencia,  y  para  prepa- 
rarla, comisionó  al  célebre  escritor  cata- 
lán Francisco  Ezimenes  y  al  obispo  Do- 
liense.  ¿  Qué  trabajos  practicaron  ambos 
comisionados,  y  cuál  fué  su  resultado  ? 

G. 


Bofndloo  nniverailarlos 
de  Franelseo  Exlmenes.— El  conce- 
jo de  la  ciudad  de  Valencia  subvencionó 
los  estudios  de  este  célebre  escritor  con 
20  florines  de  oro.  ¿  Se  conoce  el  acuerdo 
del  concejo  ?  En  caso  afirmativo,  ¿  podría 
publicarse  como  respuesta  á  esta  pregun- 
ta en  qué  universidad  fué  Eximenes  á 
cursar? 

G. 

TOO.  floe  sanetornni.^En  la  re- 
lación de  los  libros  que  se  llevaron  á  la 
biblioteca  del  Escorial ,  procedentes  de  la 
capilla  Real  de  Granada,  publicada  en 
El  Averiguador,  se  lee  :  «Otro  libro  en 
latín,  escrito  de  mano  en  pergamino  de 
a  octavo ,  es  xinjíosiantaronji  ¿  Se  conser- 
va todavía?  En  la  afirmativa,  ¿dónde? 
¿Quién  fué  su  autor?  ¿  Pueden  darse  no- 
ticias sobre  su  fondo  y  forma  ? 

G. 

yol.  Scpnlero  de  Pranelseo  Bxl- 
nieneo. — Los  restos  de  este  célebre  es- 
critor fueron,  en  1623,  encerrados  en  un 
suntuoso  sepulcro  en  el  convento  de  frai- 
les menores  de  Perpifian.  ¿Se  conserva 
todavía  ?  ¿  En  qué  estado  ? 

G.  I 


709.  Phliatella.— Ta  que  tanto  m 

escribe  sobre  sellos  de  correo ,  jse  ha 
ocupado  alguien  del  modo  y  sitio  ile  pe- 
garlos en  los  sobres? 

Desea  algunos  datos  sobre  este  parti- 
cular quien  en  philatelia  es 

Uk  Lboo. 
Ponteoedrci. 


RESPUESTAS. 


Carian ;  nnm.  OSS,  t.  II,  h«I- 
na  S9S.— Oreo  que  la  mejor  contesU- 
cion  á  la  pregunta  del  Sr.  D.  P.  S.  j  D.ei 
el  artículo  del  Dr.  Boscb  {Üíoh  de  JufVf 
de  CaihcUunya,  BoaaeUó  y  Cerdanj/a,^- 
gina  109),  que  vertido  al  castellana  dice 
así : 

tSe  servían  también  los  Condes  (éi 
Barcelona)  de  otras  personas  para  alga- 
nos  actos  particulares ,  y  de  ellos  pasarcQ 
á  los  demás  magnates  y  barones,  qnedao- 
do  basta  hoy  dia  con  títulos  de  Cada»^ 
Suhcaslanes  y  Subcastellanoi ,  entre  Ici 
cuales  habia  diferencia  :  los  castlanesBOii 
los  que  tienen  la  guarda  del  castillo  bíq 
tener  en  él  ningún  derecho  propio  lioo 
por  delegación  del  principal  sefior,  y  ^ 
mismo  representan  los  subcaslanes  y  sab- 
castellanos  como  á  tenientes  de  loe  eaet- 
lanes.  Así  lo  declaran  largamente  todos 
los  prácticos  en  el  usaje  castkmij  y  ad^ 
mas  Soccarrats  en  el  comentario  de  ¡aic^ 
tumhreede  Pedro  Albert,  de  cuyas  edu- 
caciones se  deduce  que  estos  títulos  eraa 
también  feudales :  de  manera  que  lascas- 
tellanías  ó  castlanías  son  aquellas  eofeit* 
daciones  por  otro  sefior,  teniendo  vxx 
ellas  feudos  el  que  le  representa,  como  ai 
observa  en  las  enfeudaciones  de  áédwMl 
y  otros  derechos.  A  estas  caatellanías 
chos  escritores  llaman  caballerias,  y  ^}<* 
castlanes  caballeros,  y  verdaderamesV 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Diciembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


355 


son  otro  estado  de  personas,  aunque  su 
servicio  era  para  la  guerra  como  está  di- 
cho, por  cnanto  aquellos  que  hallamos 
hoy  gozando  dichas  castlanias  6  caria- 
nías,  por  ellas  solas  no  gozan  privilegios 
militares,  sino  sólo  los  feudales  del  domi- 
nio que  tienen.  A  esta  conclusión  me 
obliga  lo  que  escribe  Soccarrats ,  que  el 
titulo  de  Qítslá  6  Carla  es  de  vasallaje, 
7  que  Oastlan  ó  vasallo  es  todo  una  mis- 
ma cosa,  tomando  sólo  este  especial  nom- 
bre por  razón  del  servicio. 

j)  Ademas  de  éstos  se  servían  los  Con- 
des, 7  antes  los  romanos,  de  otros  con  tí- 
tulos de  capitanes.  Estos  eran  vasallos 
feudales  diferentes  de  los  de  la  guerra, 
como  abajo  se  expresará.» 

Garma,  en  su  Adarga  catalana^  dice 
que  habia  en  Cataluña  otros  que  llamaban 
VeTV€8ore9  pequeños,  7  eran  los  catlanes, 
esto  es,  castellanos  ó  alca7des  de  los  cas- 
tillos, bien  que  no  se  contaban  entre  los 
títulos,  ni  las  10703  del  Principado  les  te- 
nían por  tales ;  en  cu7a  inteligencia,  7  la 
de  no  corresponderles  corona ,  que  es  el 
asunto  de  que  trata,  omite  su  descrip- 
ción. 

El  Diccionario  de  la  lengua  ecttaUma^ 
por  D.  Pedro  Labemia,  nos  da  igual  defi- 
nición do  los  vocablos  Carla  7  Carlanlíay 
que  el  de  la  Academia  Española. 
Barcelona. 

J.  M.  DE  P. 

Demora;  bóhí.  079,  t.  II,  pá« 
ipina  9!9ft.  —  Es  efectivamente  término 
náutico.  El  Diccionario  maríHmo  lo  defi- 
ne asi : 

«La  dirección  ó  rumbo  en  que  se  halla* 
ú  observa  un  objeto  con  relación  á  la  de 
otro  dado  ó  conocido.  Fran.,  Eelevément. — 
Ing. ,  Bearing. — ^Ital.,  EiUevcn 

X. 

nieve  y  hielo  $  b«bí.  070 ,  I.  II, 
páfp.  39!i.— En  el  reinado  de  Felipe  III 
se  premió  á  Paulo  Quirqyiae  ó  XarquieSj 
catalán,  7  natural  de  Torrellóf  con  título 
de  nobleza,  como  inventor  de  los  pozos 


de  nieve ;  7  á  esto  alude  D.  Luis  de  G^n- 
gora  en  irnos  versos,  que  el  difunto  don 
Antonio  Capman7  de  Montpalau  dice  en 
un  manuscrito  que  tengo  á  la  vista,  se 
hallaban  en  la  Biblioteca  BeaL — Est.  M. 
— Cod.  152,fól.  195. 

¡Oh  claro  inventor  Charipiías 
De  on  J>ien  qne  liberal  Tendea! 
En  ta  alabanza  me  enciendes 
Siempre  qne  el  agna  me  enfrias. 
Ta  agudeza  considero : 
Lo  qne  no  sembraste  coges. 
De  los  pozos  baces  troxes, 
T  Agosto  del  mes  de  Enero. 
La  nieve  os  ba  esclarecido» 
Barcelonés  espafiol. 
Por  ella  enando  hace  sol. 
Sois  de  solar  conocido. 
Caballero  os  han  armado; 
El  primero  sois,  Cbarqaias, 
Qne  con  diligencias  frías 
En  la  corte  ba  negociado. 

La  existencia  de  estos  versos  que  copia 
Capman7,  7  á  CU70  pié  se  halla  la  nota 
(PelUcer  nota  al  Quixote,  part.  11,  cap.  xxii) 
que  no  puedo  ho7  asegurar  si  se  refiere  á 
este  asunto,  no  debió  satisfacerle,  puesto 
que  á  continuación  dice:  «¿Cómo  pudo 
ser  Xarquies  el  inventor,  si  en  1576  Fran- 
cisco Mico,  doctor  en  medicina,  natural 
de  la  ciudad  de  Vique,  imprimió  unlibri- 
to  en  idioma  catalán  con  el  título  de  Ali* 
vio  de  los  sedientos  j  en  el  cual  trata  de  la 
necesidad  de  beber  frió  7  refrescado  con 
nieve ,  dedicado  al  duque  de  Cardona  7 
de  ¡Segorbe  ?  Francisco  C...  caballero 
barcelonés ,  contemporáneo  del  autor,  en 
la  Historia  de  Cataluña  hace  honorífica 
mendon  de  él,  D.  Nicolás  Antonio  7  el 
Dr.  Bemades.»  Y  afiade : «  El  Dr.  Monar- 
des ,  médico  de  Sevilla ,  en  su  libro  que 
trata  de  la  nieve  7  de  sus  propiedades, 
impreso  en  dicha  ciudad  en  1571,  dice : 
H07  en  dia  (el  guardarlo  en  cuevas)  pa- 
ra el  tiempo  caliente,  no  sólo  se  hace  en 
Asia,  pero  en  mucha  parte  de  África , 
7  en  toda  Europa,  ma7ormente  en  to- 
das las  tierras  ensefioreadas  por  el  Gran 
Turco,  en  especial  en  Constantinopla, 
do  es  tanto  el  uso  de  la  nieve,  que  to- 
do el  año  se  vende  públicamente  7  todo 


Digitized  by  VjOOQIC 


S56 


EL  AVERIGUADOR.       [15  Diciembre,  1872. 


el  afio  86  usa.  Lo  mismo  se  hace  hoy  dia 
en  todos  los  Estados  de  Alemania  y  de 
Flándes ,  en  Hungría ,  en  Bohemia  y  en 
otras  partes,  do  guardan  la  nieve  en  ca- 
sas y  cuevas  en  el  invierno,  para  enfriar 
con  ella  en  verano ;  y  llevan  á  París ,  des- 
de Flándes,  grandes  hielos,  habiendo  más 
de  sesenta  leguas.  En  nuestra  Castilla  se 
guarda  asimismo  en  casas,  y  la  cogen  en 
el  invierno,  y  pasado,  la  conservan  para 
el  tiempo  de  calor.  Y  hay  muchos  seño- 
res y  grandes  que  tienen  en  las  montañas 
casas  particulares,  do  la  mandan  recoger 
en  invierno  para  este  efecto :  y  muchos 
así  la  usan  y  enfrían  con  ella ,  así  en  el 
invierno  como  en  el  verano.....  Una  cosa 
me  maravilla  mucho,  que    siendo  esta 
ciudad  de  Sevilla  una  de  las  más  insignes 
del  mundo ,  en  la  cual  siempre  han  vivi- 
do muchos  grandes  y  señores,  y  caballe- 
ros muy  príncipalcs,  y  mucha  gente  no- 
ble, así  naturales  como  extranjeros,  el  que 
no  haya  habido  quien  haya  traído  nieve 
en  tiempo  de  estío  para  enfriar  con  ella 
lo  que  se  bebe ;  pues  los  calores  de  esta 
tierra,  desde  el  principio  del  verano  has- 
ta casi  todo  el  otoño ,  son  tan  grandes, 
que  no  se  pueden  tolerar,  y  las  aguas  to- 
das están  tan  calientes,  que  no  se  pueden 
beber.....  úsase  el  beber  enfríado  en  nieve 
en  todas  partes  do  se  puede  haber ,  por- 
que se  halla  más  seguridad  y  más  conten- 
to en  este  modo  de  enfriar  que  en  los  de- 
mas  :  y  así  vemos  que  en  la  corte  la  usan 
SS.  MM. ,  príncipes  y  princesas  y  todos 
los  grandes  señores  y  caballeros  y  gente 

común  que   en  ella  residen Traen  la 

nieve  á  esta  tierra  de  la  Sierra  Nevada, 
seis  leguas  adelante  de  Granada:  tiene 
muchas  costas  por  ser  el  camino  largo  y 
venir  por  tierra  caliente ,  por  lo  cual  se 
disminuye  mucho,  y  llega  aquí  muy  poca 
de  la  que  allá  se  saca,  y  por  esto  vale  tan 
cara.....  los  reyes  de  Granada  por  autori- 
dad...... No  sigue  el  manuscrito. 

En  otro  papel  separado,  tampoco  com- 
pleto ,  dice  Capmany :  o¿  Cómo  podía  de- 
xarse  de  conocer  en  la  antigüedad  esta 
práctica  quando  Galeno,  Cornelio,  Celso, 


Avicena  y  el  moro  Rases  hablan  de  la 
bebida  con  nieve?  Que  la  ufiaron  los  ro- 
manos no  se  puede  dudar ,  ppes  Filmo  en 
el  lib.  XXXI  de  su  Historia  dice :  que  Ne- 
rón fué  el  primero  que  coció  las  aguas 
para  enfriarlas  en  nieve ;  lo  qual  Galeno, 
en  el  vii  lib.  del  Método  refiere,  dicien- 
do :  Nerón  fué  el  primero  en  cocer  las 
aguas,  y   después  enfriarlas  en  Dieve, 
porque  el  agua  enfriada  de  esta  manen 
recibe  más  presto  la  frialdad  y  más  in- 
tensamente, y  es  agua  más  saua.— Flinio 
el  segundo,  en  una  de  sus  epístolas,  dice  i 
un  amigo  suyo  que  entre  las  otras  cosas 
que  le  tiene  aparejadas  para  comer  es  ma- 
cha nieve  para  enfriar  con  ella  lo  qne  hi 
de  beber.  Y  el  dicho  Plinio,  tio  de  éste,  en 
su  Historia  natural  y  lib.  xix,  se  qaexí 
del  cuidado  que  los  de  su  tiempo  tenían 
en  guardar  la  nieve  del  invierno  para  c! 
tiempo  caliente  del  verano,  diciendo  qne 
trastornaba  los  montes,    guardando  la 
nieve  para  el  estío ,  haciendo  pervertir  el 
orden  de  la  naturaleza.  En  efecto ,  en  if? 
tiempos  de  Plinio  y  después  fué  cosa  muy 
común  el  guardar  la  nieve  del  invierna 
para  el  verano.  El  emperador  Heliogábs- 
lo  tenía  hecha  una  gran  cueva  en  un  mon- 
tecillo  de  una  huerta  suya,  donde  recogii 
en  invierno  gran  cantidad  de  nieve,  tni» 
da  de  los  montes  cercanos  de  Roma,  en 
donde  la  había ,  para  usar  de  ella  en  tiem- 
po de  calor  para  sus  cenas   espléndidas. 
Chaes  de  Mitileua,  en  su  Historia  de  Ale- 
xandro ,  dice :  que  en  Petra,  ciudad  opa- 
lentísima  de  Asía ,  había  ordinaríameote 
treinta  cuevas  que  se  llenaban  de  niere 
en  invierno  para  el  tiempo  caliente ,  par* 
servicio  de  Alexandro  y  de  loa  suyos.  S 
en  tiempos  tan  remotos  se  usaba,  para  en- 
friar la  bebida  en  verano,  de  nieve, ésta 
debía  haberse  recogido  en  invierno.  Si  f® 
habia  de  guardar  para  el  tiempo  del  ca- 
lor ,  debía  también  conservarse  en  cae- 
vas  ,  fosos  ó  pozos,  como  los  quieran  lla- 
mar ,  porque  no  hay  otro  modo  de  con- 
servarla. Si  ya  entonces  habia  eetAs  cue- 
vas 6  fosos ,  se  pisaría  también  la  nieTC 
y  se  cubriría  con  paja ,  por  ser  operadca 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Diciembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


367 


7  precaución  necesaria ,  sin  la  cual  se  der- 
ritiria  la  nieve.  Luego  si  en  tiempo  de 
los  romanos,  se  enfriaba  la  bebida  con 
nieve ,  exietian  pozos  para  conservarla  : 
luego  no  fué  Charquias  quien  los  inven- 
tó, pues  no  podia  existir  una  cosa  sin 
otra.i) 

Las  anteriores  noticias  no  responden 
por  completo  á  la  pregunta  hecha  por  el 
Sr.  G.  R. ,  pero  pueden  servirle  de  dato 
para  nuevas  investigaciones ,  asi  como  á 
otros  lectores  de  El  Averiguador  que 
tengan  á  bien  ocuparse  de  la  pregunta 
número  676. 

Zaragoza, 

F.  Z.  Y  G. 

Masonería  $  mim.  555,  t.  II,  pá- 
gina 147. — Hace  seis  meses  pregunté 
cuál  era  el  fin  que  se  proponía  esta  aso- 
ciación ,  y  por  qué ,  siendo  hoy  libre  la 
emisión  del  pensamiento,  sigue  celebran- 
do sus  sesiones  secretas,  y  en  el  misterio 
sus  estatutos.  Viendo  que  nadie  me  con- 
testaba, he  procurado  adquirir  Iws  sobre 
ello,  y  á  pesar  de  no  haber  asistido  á 
ninguna  tenida ,  he  hallado  parte  de'  esta 
luz  que  deseaba ,  en  el  Manual  de  N.  C. 
Des  Etangs,  el  cual  dice  que  en  dicha 
asociación  se  adquiere  ciencia  y  virtud. 
Siendo  esto  así,  ¿por  qué  sus  logia8  y  trc^ 
Jxyos  no  son  públicos?  ¿  Habrá  alguno  de 
los  ilustrados  lectores  de  El  Averigua- 
dor que  esté  iniciado  en  este  asunto ,  y 
sea  libre  para  poder  contestar  ? 

Oandern  nacional;  nnm.  559, 
f.  II,  págp.  147. — Doy  las  más  expresi- 
vas gracias  por  sus  contestaciones  á  los 
Srea.  O.  F.,  F.  de  H.,  F.  de  Gabriel,  A.  T. 
y  B.  S.  Carrasco ;  y  cuando  el  Sr.  C.  F. 
publique  sus  apuntes  históricos  sobre  los 
colores  de  nuestra  bandera  le  ruego  me 
envié  un  ejemplar  de  su  obra ,  6  anuncie, 
por  medio  de  este  periódico,  dónde  puedo 
comprarlo. 

Blbliosraffo  gallega;  B¿m.G9t, 


t  II ,  páip.  949. — Gomo  las  respuestas 
dadas  por  los  Sres.  A.  R.  V.  y  T.  V. ,  su- 
pongo no  habrán  satisfecho  al  curioso  de 
Vigo,  yo,  oscuro  gallego,  pero  muy  aman- 
te ^¿¿o  da  miña  ierra ,  le  daré  nota  de  las 
obras  que  han  llegado  á  mi  noticia,  y  de 
las  cuales  he  podido  adquirir  algunos 
ejemplares.  Descripción  del  reino  de  Ga- 
licia,  por  Molina;  Viaje  sagrado  á  Astú" 
rias  y  Galicia,  por  A.  Morales;  Anales  de 
Galicia,  por  Huerta;  Galicia,  reino  de 
Cristo ,  por  el  jesuíta  Seguin.  Han  escri- 
to la  historia  de  Galicia ,  el  P.  Sotelo  y 
el  Sr.  Padin ;  actualmente  la  están  escri- 
biendo el  Sr.  Vicetto  y  el  Sr.  Murguía; 
éste  ha  publicado  dos  tomos  ,  y  estando 
subvencionaáo  por  las  cuatro  provincias 
gallegas ,  no  comprendo  cómo  hace  cinco 
afios  no  ha  vuelto  á  publicar  ninguna  en- 
trega. En  este  autor  se  hallan  vastos  co- 
nocimientos de  lo  que  se  ha  escrito  sobre 
Galicia ,  y  existe  impreso  y  manuscrito. 
Hace  pocos  dias  he  recibido  varias  hojas 
del  Dr.  López  de  la  Vega ,  cuyo  título  es 
La  agonía  de  Galicia;  si  el  curioso  de 
Vigo  quiere  una,  pídamela,  y  con  mucho 
gusto  se  la  regalaré.  López  de  la  Vega 
publicará  muy  en  breve  una  obra  que  ti- 
tula Gcdicia  ante  el  mundo  civilizado. 

Agradeceré  al  Sr.  A.  R.  V. ,  de  Madrid, 
manifieste  en  esta  publicación  dónde  po- 
dré comprar  un  ejemplar  de  su  colección 
de  documentos  relativos  á  la  historia  de 
Galicia  en  los  siglos  xv  y  xvi.  Igual  ruego 
hago  al  Sr.  T.  V.  si  se  decide  á  publicar 
los  que  posee. 

Sevilla. 

R.  Franco. 

■onaitlcon  eislercienne;  Bañe- 
ro  050,  t.  II,  p&g.  999.— Tengo  en 
mi  poder  copia  de  un  MS.  que  debió  exis- 
tir en  el  monasterio  de  Santa  Fe,  próximo 
á  Zaragoza.  Su  título  es :  Noticias  sobre 
Santa  Fee,  que  se  trasladó  de  Fondara; 
consta  de  31  hojas  en  folio  reglar,  y 
termina  con  la  fecha  y  ñrma  del  autor^ 
en  esta  forma :  Santa  Fie,  Maio  8  de  1725. 
— Fr.  Benito  Juan  Ferrer^  Monge  Benito 


Digitized  by  VjOOQIC 


858 


EL  AYERIOUADOB.        [15  Dicixmbee,  1671 


de  la  Omgrtgaeian  ditereiemte ,  pnfe»  m 
tu  Seal  Momatteirío  de  Santa  Fie. 

Lft  citada  copia  parece  coetánea  ó  poco 
posterior  al  original,  y  es  de  presnmir  qae 
flea  exacta.  De  todos  modos ,  j  sea  coal- 
qoiera  el  aprecio  qne  en  buena  crítica 
merezca  este  opúsculo,  queda  á  disposi- 
ción del  B.  P.  D.  Leopoldo  Tanauschek, 
á  quien,  si  lo  desea,  remitiré  copia  literal 
y  exacta  de  la  que  obra  en  mi  poder. 
P.  a  T  D. 


CÜMOSIDADES. 


BELAGION  SUMARIA  DE  LA  PEI88I0N  DE  DON 
PSailANDO  VALB5(UELA,  MAEQÜBS  DE 
VILLATISaaA. 

{Conclusión,) 

El  Religioso  dio  quenta  al  Padre 
Prior,  fué  allá,  y  dióle  voa  grande  re- 
prehensión, afeando  su  poco  valor  y 
constancia ;  quiso  el  Padre  Prior  que 
se  Toluiese  al  mesmo  puesto;  pero  él 
no  quiso,  y  ansi  le  llenaron  a  vna  cel- 
da que  tenia  vn  camarancboillo  disi- 
mulado, y  allí  le  dexaron  aquella  no- 
che teniendo  por  cierto,  que  a  otro 
dia  le  hallarían,  como  sucedió.  Hauia 
andado  por  el  combento  aquella  noche 
vn  oficial  de  la  Botica,  criado  del  com- 
bento, y  con  disimulo  notó  lo  que  pasa- 
ua,  y  el  lugar  adonde  hauian  puesto  a 
Don  Fernando;  él  tenía  amigos  entre 
los  soldados  que  vinieron, y  no  sé  si 
inducido  de  ellos,  y  de  Don  Antonio  de 
Toledo,  solicitaua  el  saber  dónde  estaua 
Don  Fernando,  o  fuesse  por  librar  a  lo$ 
Religiosos  de  las  molestias  que  padecían, 
como  él  dixo  después ,  dio  quenta  luego 


a  los  Daques  dd  higar  donde  estem  es- 
condido; dixéronle  que  a  la  mañana  es- 
tobtese  a  ponto,  y  irían  a  sacarle.  Á  la 
mañana,  In^o  qne  amaneció,  fnem: 
los  Dnques  y  mnchos  soldados,  goiac- 
dolos  el  tal  oficial  de  la  Botica,  y  se  es- 
caminaron  derechos  al  puesto,  y  le  saca- 
ron y  prendieron ;  llenáronle  a  la  cod- 
paña,  y  él  antes  de  salir  dixo  que  Di- 
rasen que  le  sacanan  de  sagrado; este 
sería  entre  seys  y  siete  horas  de  la  d* 
ñaña,  y  á  las  odio  ya  iban  camiDiodv 
con  él  á  Madrid  el  Dnqne  de  MediD 
Sldonia  con  la  mayor  parte  de  la  geote: 
Don  Antonio  de  Toledo  se  quedó  ea  s 
quartel  para  recoger  todos  los  bieoe^y 
rrique^s  de  Don  Fernando,  que.^ofi- 
que  fueron  muchas,  no  fueron  tanus 
como  se  imaginana  y  dezia  la  toz  co- 
mún. A  su  mnger  La  quitaron  lambía 
cuanto  tenia,  y  se  hubieron  con  elii 
en  todos  estos  dias  con  arta  descortesi. 
y  La  tenían  puestas  guardas;  diérooíi 
por  vltimo  quinientos  reales  de  a  ocho. 
de  los  que  auian  hallado  en  la  presa,! 
dexáronla  el  coche  para  que  se  foese^ 
Las  riquezas  que  hallaron  se  pusieroa 
en  sus  baúles  y  cajones  como  es(r 
nan  y  vnas  papeleras,  en  vna  saUáí 
la  hospedería  con  dos  Religiosos  y  ^^ 
soldados  de  guarda ,  hasta  que  se  i^' 
sase  de  Madrid  donde  se  hauian  ^ 
Uebar.  Anisaron  los  llenasen  al  Reür" 
donde  estaua  el  Rey,  y  las  lleaaroD « 
carretas, yéndolas  comboyandoygQS^' 
dando  Don  Antonio  de  Toledo  y  dos  Re- 
ligiosos, porque  ansí  lo  quiso  éi;  ^ 
fué  el  caso  de  la  prission  de  Don  Fef* 
nando  YaleuQuela,  Marqués  de  TiC^" 
sierra. 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  DiciBMBRB,  1872.]       EL  AVERIGUADOR. 


859 


MEMORIAL 

AL    RET    DON    PHBLIPB    II. 

De  mano  del  Dr.  D.  Juan  Paez  de  dUoo, 
sobre  la  conveniencia  de  fundar  una 
biblioteca  pública,  (Biblioteca  del  Es- 
corial.) 

En  este  felicísimo  principio  del  impe. 
rio  y  reinado  de  Y.  M. ,  sacratísimo  y 
poderosísimo  señor ,  es  cosa  cierta  que 
concurran  todos  los  que  tienen  conoci- 
miento y  experiencia  de  los  negocios  y 
partes  que  constituyen  la  república  á 
pedir  lo  que  piensan  convenir  á  la  salud 
universal,  unos  suplicarán  que  la  mili- 
cia se  reforme  para  que  se  industrien 
y  exerciten  muchos,  y  tenga  V.  M.  copia 
de  grandes  capitanes  y  hombres  de  go- 
l>ierno,  para  que  se  alcance  aquella 
parte  tan  principal  de  los  romanos ,  que 
puso  más  temor  y  espanto  á  Aníbal  que 
los  soldados  y  provisión  de  dineros.  Y 
era  que,  muriendo  en  rencuentros  y 
batallas  cada  día  tantos  capitanes  ro- 
manos, se  le  ponían  delante  otros  tan- 
tos á  la  improvista ,  tan  diestros  ó  más 
que  los  pasados.  Otros  serán  de  parecer 
que  se  atienda  principalmente  á  las  co- 
sas de  la  mar  con  exemplo  de  los  mes- 
mos  romanos ,  que  nunca  fueron  seño- 
res hasta  que  entendieron  que  consis- 
tía su  grandeza  en  ser  poderosos  por  la 
mar^  y  con  exemplo  de  los  atenienses 
que  se  libraron  de  Xerges  dexando  la 
tierra  y  metiéndose  en  el  agua.  Y  cierto 
está  bueno  de  ver  quanto  importa  tener 
cibdades    armadas    y  bastecidas,  las 
quales  sean  movibles  y  se  puedan  lle- 
var con  sus  fundamentos  á  las  partes 
que  conviniere.  No  faltará  quien  avise 
de  las  cosas  de  justicia  y  consejo  para 
la  concordia  y  igualdad  entre  todos  Es- 
tados. Algunos  avrá  que  consideran  lo 


uno  y  lo  otro  juniunjente,  y  i,iiiiia^ 
que  las  cosas  de  guerra  por  todas  par-* 
tes  se  enderecen  á  la  paz  pública  como 
á  fin  principal.  De  manera  que  nos  ar- 
memos ,  como  naturaleza  á  algunos  ani- 
males mansos,  para  asegurarnos  délas 
injurias  y  no  para  ofender  á  otros.  Al 
erizo  puso  las  espinas  y  púas  tan  espe- 
sas y  agudas  por  todo  el  cuerpo ,  que, 
quando  se  cierra  en  forma  de  una  pe- 
lla, parece  que  está  cercado  de  peli- 
gros. Assí  que  les  parecerá  que  se  pro- 
vean y  fortifiquen  las  fronteras  de  ma- 
nera que  dentro  del  reyno  se  tenga  so- 
siego y  se  alcance  lo  que  dice  el  Evan- 
gelio ,  que  entonces  está  en  paz  todo  lo 
que  ay  en  la  casa ,  quando  el  valiente 
armado  guarde  la  entrada.  También 
platicarán  lo  que  toca  al  Nuevo  Mundo 
de  las  Indias ,  y  buscarán  manera  como 
no  se  puedan  levantar  tyranos,  y  sean 
gratificados  los  conquistadores  y  sus 
descendientes  sin  daño  de  la  corona  de 
España ,  que  será  menester  mirarse  con 
gran  prudencia,  según  la  fuerza  que 
los  climas  tienen  para  mudar  las  com- 
plexiones. Todas  estas  cosas  son  de  al- 
tos entendimientos,  yo,  como  más  ra- 
tero, propondré  á  V.  M.  un  negocio, 
que  aun  quanto  á  la  sobrehaz  parece 
menor ,  tanto  es  más  importante  miran- 
do lo  que  de  él  se  seguirá.  Porque,  si 
no  me  engaña  la  afición  por  ser  cosa  de 
mi  exercicio ,  creo  que  es  de  honra  y 
provecho  para  todos  vuestros  reinos  y 
estados ,  y  con  esto  de  muy  poco  gasto, 
conforme  á  la  grandeza  de  ánimo  de 
Yuestra  Majestad. 

En  un  memorial  que  de  mi  parte  se 
ofreció  á  la  S.  M.  del  Emperador ,  vues- 
tro padre  ^  y  después  Y.  M.  me  hizo 
merced  de  oirle ,  traté  brevemente  la 
utilidad  grande  que  de  los  buenos  li- 
bros se  saca,  y  el  daño  que  el  mundo 


Digitized  by  VjOOQIC 


860 


EL  AVEBIQUADOE.       [15  Diciembre,  1871 


recibió  quando  se  perdieron.  Mostré  co- 
mo de  los  libros  penden  todas  las  artes 
y  industrias  humanas ,  y  en  qnanto  pe- 
ligro están  de  perderse  si  no  se  da  ai- 
gon  medio  para  qae  se  guarden  en  lu- 
gar seguro.  Agora  que  Dios ,  nuestro 
señor,  tuvo  por  bien  en  poner  á  Vues- 
tra Majestad  al  gobernalle  de  la  mayor 
y  mejor  parte  del  mundo  por  las  cau- 
sas que  la  M.  Cesárea  declaró  y  por 
otras  que,  como  á  persona  prudentísi- 
ma ,  le  movieron  á  querer  gozar  en  su 
vida  de  yer  en  toda  la  grandeza  posi- 
ble á  y.  M. ,  y  se  tiene  por  muy  cierto 
que  será  el  remedio  del  universo ,  me 
pareció  que  era  obligado  á  proponer 
este  negocio  más  extendidamente  que 
entonces.  Mas  por  no  errar  contra  el 
provecho  público,  al  qual  Y.  M.  con 
tanta  voluntad  atiende^  pondré  en  bre- 
ve suma  lo  que  pretendo.  Quatro  cosas 
trataré  brevemente.  La  primera ,  la  an- 
tigüedad de  las  librerías  y  el  precio  en 
que  se  tuvieron  por  los  reyes  antiguos 
y  después  por  los  emperadores  roma- 
nos ,  en  que  diré  cómo  y  de  qué  cosas 
ataviaban  sus  recámaras.  La  segunda, 
de  la  honra  y  provecho  que  viene  al 
reyno  y  á  toda  la  nación.  La  tercera,  del 
lugar  donde  se  labrará ,  y  cómo  se  re- 
partirá el  edificio  que  se  pondrá  en  ca- 
da uno  de  los  apartamientos.  La  quar- 
ta,  de  la  facilidad  con  que  se  juntarán 
los  libros  y  las  otras  cosas.  Bien  creo 
que  los  sabios  de  Egilo  tenian  copia 
de  libros  en  tiempo  de  Abraham,  y  más 
en  tiempo  de  Moysen,  pues  sabemos  que 
allí  se  enseñaron  todas  las  disciplinas, 
y  que  en  ellas  fué  bien  instruido  Moy- 
sen como  dice  Sant  Lúeas,  y  más  lar- 
gamente Philon  en  su  Vida.  También 
debió  ser  grande  la  abundancia  de  li- 
bros en  tiempo  de  Salomón ,  pues  díxo 
que  no  tienen  número  los  libros  que 


cada  dia  se  escriben.  Pero  que  se  jontas- 
se  librería  pública,  no  sé  queayameoio- 
ría  antes  de  Pisistrato,  rey  de  Athéoas, 
que  juntó  los  versos  de  Homero  y  gno 
número  de  otros  libros,  losqnalesse 
llevó  Xerses  á  Persia  con  los  que  mi? 
avian  acrecentado  los  athenienses,  bas- 
ta que  Nicanor,  rey  de  Macedooia ,  los 
tornó  á  cobrar.  Aunque  Plinio  do  pes* 
sa  que  la  invención  de  juntar  líbrerú 
sea  tan  antigua.  Pero  Athénas,  no  sai 
cuenta  á  Pisistrato ,  mas  también  á  h- 
licrates,  rey  de  la  isla  deSamos,y¿ 
Nicocrates  de  Chipre  por  señores  queao- 
tiguamente  hicieron  librerías,  y  éntrelos 
particulares  más  antiguos ,  pone  al  poe- 
ta Eurípides,  y  á  Euclides  Atbenknse 
y  después  á  Aristóteles.  El  qual,  am^ 
era  rico  por  merced  del  rey  Philippoyde 
Alexaudre,  su  hijo ,  hizo  librería  gran- 
de y  ordenada,  como  dice  EstraboQ. 
pero  no  pública,  antes  la  dexó  despQe^ 
de  sus  dias,  á  Theophrasto,  suyenuy 
discípulo.  La  qual,  juntamente  coa  los 
que  él  tenía,  mandó  en  su  testamento  i 
Nileo,  por  cuya  muerte  vinieron  á  mano» 
desús  herederos,  que  eranjiombrcsidio- 
tas  y  más  amigos  de  dineros  que  de  ü* 
bros.  Éstos ,  como  sintieron  que  AUlo> 
rey  de  Pergamo,  buscaba  todos  los  li- 
bros que  podia ,  acordaron  enterrarlos 
porque  no  se  les  tomase  estando,  coiBd 
estaban,  en  su  reino.  Assi  los  vendiereQ 
por  un  gran  precio  á  un  Apelicon.por 
cuya  muerte  los  ovo  Sila,  capitán  ro- 
mano ,  que  fué  el  primero  que  truxobí 
obras  de  Aristóteles  á  Italia.  Puesto  (p* 
PtolomeoPhiladelphio,  según  dice  Ath^* 
neo ,  compró  de  Nileo  la  librería  i^ 
Aristóteles,  con  más  los  que  pudo  b^ 
llar  en  Athénas  y  en  Rodas ,  y  los  Ue^ 
todos  á  Alexandría.  Gomo  quiera  qo^ 
sea ,  de  esta  diligencia  que  Aristóteie» 
puso  en  juntar  libros ,  tomaroo  exeo- 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Diciembre,  1872.]        EL  IvERIQUADOR. 


861 


pío  los  reyes  de  Pergamo  y  Alexaodría 
para  hacer  librerías  famosas.  Tuvieron 
entre  si  tanta  competencia  >  que  mandó 
Ptolomeo  que  no  se  sacase  papel  de 
Egipto,  porque,  en  ninguna  otra  parte 
del  mundo  se  hallaban  aquellos  juncos 
y  agua  de  Nilo  que  érala  materia  de  las 
cartas.  Por  la  qual  necesidad  inventa- 
ron las  de  Pergamo  escribir  en  pieles, 
que  desde  entonces  se  llamaron  perga- 
minos. Pero  la  más  famosa  librería  de 
quantas  sabemos,  fué  la  de  Ptolomeo 
Philadelpho,  cuyo  gasto  tan  bien  em- 
pleado ,  dice  Tito  Livio  que  procedió  de 
aquellos  reyes  y  del  cuy  dado  que  te- 
nían del  bien  público  y  de  la  gran  ri- 
queza y  abundancia'  en  que  vivian.  A 
este  Rey,  por  causa  de  su  librería,  se 
iban ,  como  á  puerto  seguro ,  los  prin- 
cipales hombres  del  mundo  en  letras  y 
en  buenas  artes.  Éste  mandó  hacer  la 
traslación  que  llamamos  de  los  Lxx  in- 
térpretes, que  le  dio  eterna  fama. 

Entre  los  romanos  se  entiende  bien 
assí  por  Tulio  como  por  Séneca,  que 
había  muchas  librerías  particulares, 
que  eran  el  descanso  de  los  trabajos  y 
de  la  vegez ,  y  ornamento  de  sus  casas 
eo  el  campo  y  en  la  cibdad.  Has  libre- 
ría pública  no  la  uvo  en  Roma  hasta 
que  Asinio  Pollón  la  hizo  de  ciertos 
despojos  que  ganó  de  los  enemigos ,  y 
la  dedicó  al  pueblo  romano.  £1  qual, 
como  dice  Plinio,  con  esta  invención  de 
librerías  hizo  cibdad  de  los  ingenios. 
Julio  César  determinó  de  hacer  las  ma- 
yores librerías  griegas  y  latinas  que  ser 
pudiese,  dando  cargo  de  ordenarlas  y 
comprar  los  libros  á  Marco  Yarron; 
pero  ni  esto,  ni  otros  mui  grandes  ne- 
gocios que  tenía  pensados  se  pudieron 
concluir  por  su  muerte.  Augusto  César 
hizo  una  muy  suntuosa,  dando  el  cui- 
dado á  Pómpelo  Hacro.  Hizose  otra  en 


la  casa  de  Octavia ,  su  hermana ,  y  en 
el  Capitolio  otra ,  que  llamavan  de  los 
Maions.  Después  Domiciano  tuvo  gran 
cuidado  de  reparar  todas  las  librerías 
de  Roma ,  supliendo  lo  que  faltava  por 
causa  de  los  incendios ,  con  embiar  á 
buscar  por  todo  el  mundo  los  libros  de 
valor  y  cuenta,  principalmente  á  Ale- 
xandi'ía ,  para  que  se  trasladasen  allí  y 
se  emendassen.  Trajano  hizo  librería 
en  su  pla^a,  donde  agora  se  vee  en 
Roma  una  coluna  mui  hermosa  escul- 
pida de  sus  Vitorias  y  triumphos.  Dio- 
cleciano  dexó  otra  en  sus  thermas ,  de 
las  quales  aun  oy  se  vee  una  gran  par- 
te en  Roma. 

Esto  mismo  hicieron  otros  muchos 
Emperadores,  así  gentiles  como  chris- 
tianos,  y  después  los  Papas,  principal- 
mente Nicolao  quinto ,  acrecentando  la 
librería  del  sacro  palacio,  que  llaman 
Vaticana.  Últimamente  la  puso  en  mui 
buena  orden ,  y  añadió  muchos  libros 
el  Papa  Marcelo,  siendo  cardenal;  y  si 
tuviera  más  larga  vida  hiciera  grandes 
cosas,  assí  en  lo  que  toca  á  letras,  co- 
mo en  la  reducion  de  Alemania  y  re- 
formación de  la  christiandad ,  pero  Dios 
sabe  lo  mejor. 

(Se  continuará.) 


FILATELIA. 


SELLOS  DE  FILlf>INAS. 

Al  honorable  Sr.  Dr.  Thebussem,  Barón 
de  Thirment,  etc. ,  etc. ,  etc. ; 
en  Badenwiller  ó  donde  se  encuentre. 

Mil  y  mil  gracias ,  Sr.  Doctor,  por  su 
discreta  cuanto  sabrosa  epístola,  que 


Digitized  by  VjOOQIC 


862 


EL  AVERIGUADOR.       [15  Diciembee,  187i 


he  leído  y  saboreado  más  de  una  vez 
y  más  de  unas  veces.  Tal  me  place  su 
lectura,  que  si  no  hubiera  tenido  el 
censurable  atrevimiento  de  dirigirme 
á  y. ,  lo  baria  de  nuevo ,  sabiendo  que 
mi  salida  de  tono  había  de  ser  tan  ar- 
moniosamente contestada. 

Molesto  será  para  Y.  leer  mis  letras, 
que  lo  son  solamente  porque  están  en 
el  alfabeto.  Molesto  le  será  á  Y.  el  tener 
que  coordinar  mis  mal  zurcidas  razo- 
nes para  contestarlas ;  pero  en  justicia, 
Sr.  Doctor ,  debe  Y.  hacerlo ,  pues  si  yo 
me  he  dado  á  la  timbrologia,  y  es- 
pecialmente á  la  philatelia,  es  culpa 
de  Y. 

Y  como  le  veo  á  Y.  santiguarse  á  gui- 
sa de  cristiano  viejo,  á  pesar  de  su 
procedencia  alemana ,  y  no  volver  de 
su  asombro  al  leer  semejante  afirma- 
ción ,  voy  á  resolver  el  problema. 

Inocente  me  hallaba  de  toda  culpa 
timbrológica :  ignoraba  hasta  la  exis- 
tencia de  la  palabra  filatelia :  no  sabía 
que  los  sellos  de  correo  pudieran  ser- 
vir á  otros  fines  que  los  de  franquear 
las  cartas ,  cuando  un  dia  un  amigo  me 
dijo :  pues  eres  curioso^  toma  y  lee,  y  me 
dio  un  folleto.  El  folleto  era  Kpankla. 
Leí  las  primeras  líneas ,  devoré  las  res- 
tantes, y...  heme  aquí  coleccionista  de 
sellos,  Sr.  Doctor,  por  obray  graciade  Y., 
de  lo  que  no  me  pesa ;  pues  esa  afición, 
esa  bagatela,  esa  niñería,  ó  como  quie- 
ran llamarla,  me  ha  dado  agradable 
solaz  en  horas  de  ocio ,  me  ha  distraido 
de  otras  pesadas  tareas ,  y  hasta  me  ha 
sido  beneficiosa  á  la  salud ,  que ,  desde 
que  soy  coleccionista ,  no  es  ya  tan  dé- 
bil y  quebradiza  como  antes. 

Ahora ,  Sr.  Doctor ,  á  su  claro  juicio 
de  Y.  dejo  el  decidir  si  tengo  ó  no  ten- 
go algún  derecho  á  su  indulgencia,  aun 
cuando  ésta ,  en  verdad ,  debe  ser  gran- 


de no  tratándose  ya  de  la  culpa,  sino  di 
la  reincidencia. 

Pues  sabe  Y.  que  soy  coleccioDisUj 
cómo  he  llegado  aserio,  no  eitrú^ 
rá  que  quiera  echar  mi  cuarto  á  e^pl■ 
das  ocupándome  bien  ó  mal  (fótoúltioi: 
es  lo  más  probable)  de  sellos.  Si  sirv¿ 
para  el  caso  Y.  lo  dirá,  y  según  su  pare- 
cer  de  Y.  seguiré  ó  desistiré  en  la  Ureí 

Yo  desearla  que  los  que  en  Espi^ 
saben,  y  de  estas  cosas  entienden, ti- 
biasen á  fin  de  romper  la  férola  & 
tranjera  á  que  estamos  sometidos,  qK 
especialmente  en  lo  que  á  España» 
refiere,  es  pesada  y  hasta  impropiíM; 
causa  hasta  rubor  que  para  formar  boí 
colección  de  sellos  de  España  ysQS^ 
lonias  hayan  de  acudir  los  coleccioDÍ!- 
tas  á  los  catálogos  franceses  ó  ingle^e^ 

Ahora  bien,  ¿aceptará  Y.,  Sr.  DocW 
la  misión  de  rectificar  el  trabajito  qtte»> 
bre  los  sellos  de  Filipinas  le  ofrezco,! 
que  publico  con  el  único  fin  de  q^ 
otros,  con  mayores  luces  y  mejores  di- 
tos, lleguen  adonde  yo  no  puedo  al- 
canzar T 

La  colección  de  Filipinas  es  segon* 
mente  una  de  las  mas  diñciles  át&^ 
prender  y  clasificar  en  un  álbum.  ^ 
gran  número  de  sellos,  la  rareza  de  al- 
gunos, la  incertidumbre  acerca  deli> 
fechas  de  emisión  y  duración  de  casi 
todos  ellos,  las  falsificaciones  qv^  ^ 
los  más  raros  se  han  hecho ,  todo  c^d- 
tribuye  á  que  estas  colecciones  ^ 
imperfectas  en  su  mayor  parle.  Asi  s 
que  cualquier  coleccionista  que  sobf* 
esta  materia  pueda  emitir  con  sef^ 
dad  un  dato,  una  fecha,  hará  un seSi- 
lado  servicio  á  la  Philatelia. 

Así  es,  Sr.  Doctor,  que  ruego  enai*" 
cidamente,  primero  á  Y.  y  despoe^* 
cuantos  lean  estos  renglones,  qQC  ^ 
rectifiquen  en  cuanto  voy  á  decir  ! 


Digitized  by  VjOOQIC 


15  Diciembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


363 


me  presten  el  señalado  servicio  de  fa- 
cilitarme cuantos  datos  posean,  á  fin 
de  hacer  más  adelante  un  trabajo  for- 
mal ,  y  que  en  lo  posible  pueda  servir 
de  guia  á  los  coleccionistas  españoles, 
y  que  no  desmerezca  á  los  ojos  de  los 
extranjeros,  tan  adelantados  en  timbro- 
logia.  Y  entro  en  materia. 

Ál  decir  de  algunos,  las  islas  Filipi- 
nas ,  ó  mejor  dicho  la  principal  de  ellas, 
Luzon ,  y  en  consecuencia  Manila ,  su 
capital ,  forma  en  la  vanguardia  de  las 
localidades  que  han  hecho  uso  de  los 
sellos  adhesivos  para  el  franqueo  de  la 
correspondencia. 

Según  se  lee  en  Le  Timbre  Poste,  nú- 
mero H  5 ,  página  55 ,  en  4  847'  el  ad- 
ministrador general  de  correos  de  Ma- 
nila, D.  Antonio  Gutiérrez  de  Pavia, 
propuso  al  Gobierno  de  la  Metrópoli  la 
adopción  de  sellos  adhesivos  de  fran- 
queo para  el  interior  de  las  islas.  Cre- 
yendo que  8U  propuesta  seria  aceptada, 
hizo  grabar  los  sellos  y  los  puso  desde 
luego  en  circulación ,  de  acuerdo,  sin 
duda ,  con  las  autoridades  de  las  islas. 

Los  timbres  fueron  cuatro ,  grabados 
groseramente  en  un  cuadrado  que  con- 
tenia en  la  parte  superior,  interior;  al 
centro  el  busto  de  la  reina  Isabel,  y 
debajo  el  valor.  Este  y  los  colores  fue- 
ron i  real  plata  fuerte,  verde;  t  reales 
plata  fuerte,  amarillo;  4  reales  plata 
fuerte,  azul,  y  4  peso,  rosa.  El  papel  blan- 
co, vergé. 

Atendida  la  lentitud  entonces  de  las 
comunicaciones  de  aquellas  islas  con  la 
madro  patria,  debieron  circular  esos 
sellos  algunos  meses ,  aunque  supongo 
que  sin  carácter  obligatorio;  pero  se 
retiraron  al  recibirse  la  negativa  del 
Gobierno ,  fundada  en  la  poderosísima 
razón  de  que  no  habiéndose  ensayado 
tal  sistema  de  franqueo  en  la  Península, 


no  debia  ensayarse  aUi.  Aquí  vendrían 
de  molde  unos  cuantos  de  esos  adjeti- 
vos que  V.,  Sr.  Doctor,  sabe  tan  acertada- 
mente aplicar  al  tratarse  de  ciertas  co- 
sas de  España.  A  mí  no  se  me  ocurre 
otra  cosa ,  sino  que  el  bueno  del  señor 
Gutiérrez  de  Pavía ,  que  sin  duda  espe- 
raba ser  tratado  como  Rowíand  Hill, 
se  quedarla  con  tamaña  boca  abierta, 
y  dispense  Y.  la  frase ,  pues  correspon- 
de á  lo  elevado  de  la  disposición. 

¿No habrá,  Sr.  Doctor,  en  España  quien 
pueda  facilitar  mayores  datos?  Si  tales 
sellos  han  existido,  ¿no  habrá  algún 
lector  de  El  Averiguador  que  en  esa 
época  estuviese  en  aquellos  países  y 
conserve  alguna  carta  de  las  que  en- 
tonces circularon  selladas?  y  si  acaso 
se  encuentra ,  ó  quien  por  casualidad  la 
posea ,  ¿no  seria  tan  amable  que  la  de- 
positase por  algún  tiempo  en  la  redac- 
ción de  El  Averiguador  á  fin  de  poder 
consultar  esos  célebres  sellos? 

Cuestión  es  ésta  digna  de  llamar  la 
atención  de  los  coleccionistas  españo- 
les. Hacia  ese  punto  tan  oscuro  de 
nuestra  Philatelia  deben  converger  to- 
dos los  esfuerzos  de  los  timbrólogos 
hasta  que  la  luz  sea  hecha.  Yo  de  mí 
sé  decir  que  he  procurado  ya  cuanto 
he  podido:  sólo  me  falta  llegar  á  las  re- 
giones oficiales ,  de  las  que  hace  tiempo 
vivo  apartado. 

Dejando  estos  que  pueden  llamarse 
los  tiempos  fabulosos  de  la  Philatelia 
filipina ,  me  ocuparé  de  los  históricos, 
aunque  no  menos  nebulosos ,  que  dan 
principio  en  4  854. 

Facultadas  las  autoridades  superio- 
res de  Manila  para  la  emisión  de  sellos 
de  franqueo ,  hasta  tanto  que  se  remi- 
tiesen de  España ,  aquéllas  se  apresu- 
raron á  hacerlo,  y  mandaron  grabar  en 
cobre  cuatro  planchas  para  las  cuatro 


Digitized  by  VjOOQIC 


B64 


EL  AVERIGUADOR.        lU  Diciembre,  187: 


clases  de  sellos  que  debían  ponerse  en 
ejercicio. 

Cada  plancha  contenia  cierto  núme- 
ro de  ellos»  que ,  según  M.  Moens ,  son 
40 ,  y  estaban  colocados  en  cuatro  co- 
lumnas. Como  grabado  en  plancha ,  es 
claro  que  cada  sello  hubo  de  grabarse 
por  separado;  resultando  tantas  dife- 
rencias de  grabados  como  número  de 
sellos. 

Busto,  letras,  accesorios,  todo  es  di- 
ferente; y  como  en  los  sellos  actua- 
les se  desgastan  los  lentes  en  buscar  di- 
ferencias, que  tal  vez  no  existen,  en  los 
sellos  de  Filipinas  de  la  emisipn  4  854 
y  55  se  malgastarían  si  se  pretendie- 
se encontrar  dos  iguales,  procedentes 
de  la  misma  plancha. 

Prescindiendo  de  esto,  dos  son  los 
tipos :  el  primero  comprende  los  valo- 
res expresados  en  cuartos,  y  el  segun- 
do los  expresados  en  reales. 

Unos  y  otros  son  una  mala  imitación 
délos  sellos  españoles  de  1853.  Busto 
de  la  Reina  mirando  á  la  izquierda  del 
sello,  dentro  de  un  óvalo  de  perlas  cor- 
tado arriba  y  abajo  por  las  leyendas 
que  dicen,  la  superior:  correos  4  854 
T  55,  y  la  inferior:  franco  6  C.'  ó 
40  C."  En  los  de  reales  las  leyendas 
están  invertidas,  es  decir,  en  la  parte 
superior  Franco  4  R.'-F"  ó  S  R."  F™, 
y  en  la  inferior :  correos  4  854  t  55 ;  y 
esta  inversión  es  la  que  constituye  la 
diferencia  de  tipo. 

Los  colores  son ,  5  cuartos ,  amarillo 
bajo,  amarillo  naranja  y  pardo  claro. 
Los  de  4  O  cuartos ,  rojo  y  rosa.  Los  de 
un  real^  azul  vivo ,  casi  morado,  y  azul. 
Y  los  de  dos  reales ,  verde  amarillento. 

Entre  los  de  4  real  existe  una  varie- 
dad que,  á  pesar  de  que  Mr.  Moens 
hasta  señala  el  sitio  que  ocupa  en  la 
plancha ,  para  mi  es  un  mito.  Ni  le  he 


visto  ni  he  podido  saber  quiéo  le  p»- 
see.  Lo  que  constituye  esta  variedad  s 
un  descuido  del  grabador,  que  cania:' 
sin  duda  de  tantos  correos,  suprici 
la  E  en  uno  de  ellos  y  resultó  corrs 
No  dudo  que  exista ;  pero  desearla  \?> 
lo,  pues  en  punto  á  credulidad  mep3^ 
lo  que  se  cuenta  de  Santo  Tomas. 

De  esto ,  que  puede  llamarse  prinen 
emisión ,  hasta  tanto  que  no  se  juibS 
que  la  anterior,  los  sellos  de  ci&:> 
cuartos  duraron,  según  deduecionf^ 
hasta  mediado  ó  fines  de  4  855.  L«c' 
4  0  cuartos  hasta  4859  ó  4860.  Top- 
seo  uno  obliterado  con  el  timbre  de  b- 
cha  en  6  de  Mayo  de  1 859 ,  y  be  tí^v^ 
otro  con  el  de  9  de  Octubre  dd  rni^ct' 
año. 

Los  de  un  real  y  2  reales  se  usa^ 
hasta  4  856,  en  que  empezaron  á  circu- 
lar los  del  mismo  precio  impresos  ti 
España  para  las  islas  de  Cuba  y  ?wt^ 
Rico. 

Pero  antes  es  necesario  añadir  p 
en  4  855 ,  agotados  los  sellos  de  5  cci* 
tos,  se  hizo  una  segunda  emisión,  F^^ 
ó  bien  por  la  belleza  de  la  anterior. 
por  haberse  usado  la  plancha ,  se  éí' 
puso  fuese  litografiada.  El  dibujo  es  r^ 
correcto ,  el  busto  está  en  una  circati^ 
rencia  rodeado  de  perlas;  el  fondo  de 'i 
circunferencia  es  unido  en  vez  del  ra- 
yado espeso  que  forma  el  fondo  deb 
primera  emisión,  las  leyendas  sonU' 
mismas,  y  la  misma  su  colocacioo.  í 
color  es  naranja ,  y  naranja  vivo  ó  bff* 
mellón.  Este  sello  debió  dorar  nic! 
poco;  pero  puedo  asegurar  su  eii<iR- 
cia,  porque  poseo  uno  nuevo ,  qoe  fe- 
visto  separar  de  la  carta ,  que  se oIt<^' 
sin  duda  obliterar ,  y  ademas  be  con- 
sultado otros  varios  obliterados.  In^Lv* 
en  este  particular,  porque  he  leído  ¿^ 
en  que  se  dudaba  de  su  validez.  £^' 


Digitized  by  VjOOQIC 


J 


15  DioiEMBKB,  1872.]       EL  AVERIGUADOR. 


865 


ten  cuatro  variedades  que  se  diferen- 
cian muy  poco ,  y  son  debidas  á  que  se 
dibujó  un  grupo  de  cuatro  sellos. 

De  la  emisión  4  854  y  55  he  visto  fal- 
sificado el  primitivo  sello  de  5  cuartos. 
Según  creo,  la  falsificación  se  ha  hecho 
en  Alemania ;  por  más  que  la  diversidad 
del  grabado  de  los  legítimos  hace  difí- 
cil la  confrontación ,  desde  luego  el  que 
haya  visto  los  buenos  conocerá  los  ma- 
los. £1  papel  es  amarillento,  color  que 
sin  duda  se  le  ha  hecho  tomar  para 
darles  cierto  carácter  de  ancianidad.  El 
color  del  timbre  es  un  amarillo  sucio 
casi  verdoso  >  que  no  tiene  ninguno  de 
los  legítimos.  £1  claro  que  se  ve  en  los 
buenos  en  la  parte  superior  de  la  cabe- 
za,  y  en  el  que  se  interrumpen  las  ra- 
yas que  forman  el  cabello,  no  existe  en 
los  falsos,  que  llevan  las  rayas  hasta 
tocar  con  la  linea  que  forma  el  contor- 
no de  la  cabeza.  El  busto  es  algo  más 
ancho  en  los  falsos,  y  las  letras  mejor 
hechas ;  las  rayas  de  las  sombras  más 
marcadas,  y  la  ejecución,  á  pesar  de 
haberlo  pretendido,  no  es  tan  mala 
como  en  los  legítimos. 

Es  posible  que  también  se  hayan  fal- 
sificado los  demás  de, la  propia  emisión, 
pero  no  han  circulado  en  Madrid,  al 
menos  yo  no  tengo  noticias  de  ellos.  Es 
cierto  que  he  visto  pocos,  procediendo 
lus  que  yo  poseo,  el  de  10  cuartos,  de 
Manila;  el  de  i  real,  de  Mr.  Moens,  y 
«1  de  2,  de  mi  amigo  el  conocido  é  ilus- 
trado filatelista  D.  A.  Y. 

Después  de  remitidos  los  sellos  de 
4  855  á  las  Antillas,  se  hizo  otra  remesa 
á  Filipinas,  en  donde, bien  por  querer 
agotar  los  existentes,  bien  por  retraso 
en  la  llegada ,  no  se  pusieron  en  circu- 
lación hasta  4  856.  No  puede  señalarse 
época  fija,  porque  no  hay  seguridad  en 
ello.  Como  en  las  Antillas,  formaban  la 


emisión  tres  valores :  Va  real  plata  fuer- 
te,  azul  y  verde'Sucio;  \  real  plata  fuer' 
íe,  verde,  y  2  reales  plata  fuerte ,  rojo- 
am^iranto,  más  ó  menos  oscuro.  Todos 
sobre  papel  azulado,  y  fili  granad  o  por 
una  línea,  formando  lazos  en  la  parte 
superior  é  inferior  del  sello. 

No  me  detengo  en  la  descripción  de 
estos  timbres,  porque  son  bien  conoci- 
dos de  todos.  £1  empleo  del  Va  real  es 
muy  dudoso.  La  generalidad  niega  que 
se  usase  en  el  interior  de  las  islas,  y 
soy  de  este  parecer ,  pues  su  valor  no 
corresponde  á  la  tasa  de  franqueo  en- 
tonces existente.  Las  cartas  sencillas 
pagaban  5  cuartos  y  las  dobles  diez ;  Vt 
real  plata  fuerte  son  \  O  '/s  cuartos :  de 
modo  que  no  es  posible  imaginar  si- 
quiera que  se  subiese  la  tasa  de  las  car- 
tas sencillas  de  5  cuartos  á  más  de 
4  0.  Y  que  no  sirvieron  para  las  cartas 
dobles,  lo  prueba  el  hecho  de  haber  sub- 
sistido los  primitivos  de  40  cuartos 
basto  4  860. 

Sin  embargo,  he  visto  asegurar  en 
publicaciones  extranjeras  que  un  señor 
inglés  poseía  uno  obliterado  que  le  ha- 
bla sido  remitido  de  Manila.  No  dificul- 
to el  hecho,  ni  me  hace  variar  de  opi- 
nión. ¿  Qué  clase  de  obliteración  es  la  de 
ese  timbre?  ¿Está  acaso  anulado  con  el 
sello  de  fecha,  que  diga  « Islas  Filipinas » , 
ó  «Lozon*?  Sólo  esto  circunstancia  re- 
solverla afirmativamento  la  cuestión. 
La  existoncia  de  los  sellos  de  Va  real 
4  865  en  Filipinas  no  prueba  que  se  ha- 
yan usado  allí,  sino  que  se  han  reci- 
bido. 

En  4855  estoba  yo  en  Cuba ,  y  tenía 
corre.spondencia  con  Filipinas,  y  re- 
cuerdo que  franqueaba  las  cartas  indis- 
tin tomento  con  un  sello  de  2  reales 
fuertes,  con  dos  de  4,  ó  con  cuatro 
de  Va>  siendo  lo  más  común  emplear 


Digitized  by  VjOOQIC 


366 


EL  AVERIGUADOE.        [15  Dioibmbbe,  1872. 


estos  últimos ,  porque  eran  siempre  los 
que  tenia  más  á  mano.  Lo  mismo  que 
á  mi  sucedería  á  otros  muchos. 

Los  sellos  4855  de  4  real  y  2  reales 
se  usaron  para  la  correspondencia  con 
la  Península  desde  4  856  hasta  1863. 

Y  con  esto  no  he  dado  fin  á  los  di- 
chosos timbres  que  me  ocupan,  que, 
por  la  poca  importancia  que  se  les  da, 
no  parecerán ,  sin  duda ,  dignos  de  que 
se  les  trate  con  tanta  extensión.  Queda 
pendiente,  sin  embargo,  un  cabo,  cuya 
atadura  no  sea  tal  vez  del  gusto  de  al- 
gún padre  maestro  en  timbrología. 

Los  sellos  4  real  y  %  reales  4855  se 
usaron  indistintamente  en  las  Antillas 
y  Filipinas.  En  todas  partes  el  matase- 
llos era  el  mismo.  ¿Deberá ,  pues,  con- 
siderarse en  un  álbum  indistintamente 
cualquiera  de  ellos  como  de  uno  ó  de 
otro  punto?  Y  dispénseme  Y. ,  Sr.  Doc- 
tor, que  sin  aguardar  su  consulta  pase 
á  decidirla  como  yo  la  entiendo. 

En  Cuba  y  Puerto  Rico  se  usó  siem- 
pre en  4855  el  matasellos  para  la  anu- 
lación. No  he  visto  uno  siquiera  anula- 
do con  el  sello  de  fecha.  En  Filipinas, 
desde  4  857,  es  muy  frecuente  la  anula- 
ción con  este  timbre.  Ahora  bien ,  ¿qué 
diría  Y. ,  Sr.  Doctor,  y  qué  diría  cierto 
amigo  mió  que  no  da  importancia  á  la 
anulación  de  estos  sellos  con  el  timbre 
de  fecha,  si  yo  les  presentase  la  hoja  de 
mi  álbun^  correspondiente  á  Cuba  4  855, 
y  en  ella  un  sello  de  4  real  obliterado, 
Manila  4  3  Octdbbe  4860,  ó  uno  de  % 
reales  anulado  con  el  nombre  de  una 
población  cualquiera ,  la  fecha ,  y  deba- 
jo LuzoN?...  De  seguro  que  perdería  mi 
crédito  como  exacto  coleccionista.  Pues 
bien,  toda  vez  que  existen,  ¿por  qué 
no  se  ha  de  exigir  en  una  colección 
bien  ordenada,  que  de  los  sellos  en 
cuestión  se  consideren  como  de  Fili- 


pinas solamente  los  obliterados  con  el 
sell(>  de  fecha? 

Si  el  sello  no  lo  dice,  no  hay  segori- 
dad  de  que  sea  de  Filipinas;  y  toda  vez 
que  esa  clase  de  obliteración  se  conoce, 
mi  opinión  es  que  sólo  deben  conside- 
rarse como  filipinos  de  pura  sangre  los 
timbres  anulados  con  el  de  fecha,  bieo 
sea  de  Manila,  bien  de  cualquier  otro 
punto  de  las  islas ;  y  basta  y  sobra  de 
tales  sellos r  que,  como  he  dicho,  sir- 
vieron hasta  4863  para  la  correspoo- 
dencia  con  la  Península.  Pero  en  ese  es- 
pacio de  tiempo  no  estuvieron  ociosas 
las  prensas  de  Manila;  pues  en  fSs^ 
nos  dieron  dos  timbres  nuevos :  5  coar- 
tos, rojo-naranjado  y  rojo-bermeUoa. 
y  40  cuartos,  rosa;  en  4860  unodeS 
cuartos,  y  en  486Í  otro  del  miaw 
precio. 

Los  sellos  de  4859,  como  he  dicb« 
fueron  dos:  5  cuartos  y  40  cuartos, <i« 
los  colores  ya  expresados.  Sa  comp<£i' 
cion  es  la  siguiente :  busto  de  la  Reí» 
mirando  á  la  izquierda  del  sello  dentro 
de  un  círculo  perlado ,  fondo  de  U  or* 
cunferencía  unido.  El  círculo  toca  cui 
á  las  líneas  laterales  del  sello,  ínterroo- 
piendo  la  orla.  En  la  parte  superior  ^ 
leyenda  Correos  interior,  sin  p^^ 
en  Correos,  ó  con  un  punto.  En  laf&f' 
te  inferior  Franco  5  c.',  ó  Franco  10  c' 
No  hay  seguridad  de  la  fecha  en  qi^ 
empezaron  á  usarse,  pero  se  cooocet 
generalmente  con  la  de  4  860. 

Existen  cuatro  variedades,  d^dt> 
también  á  haberse  dibujado  cuatro^' 
líos;  pero  sus  diferencias  son  insigoi^* 
cantes.  No  debo,  sin  embargo,  d^ares 
olvido  que  los  cuatro  sellos  están  enm^ 
rados  en  una  doble  línea  que  los  sep&r^ 
y  cierra  por  los  cuatro  lados. 

{Se  cotUinvari] 


Digitized  by  CjOOQIC 


15  Diciembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


867 


HOYIMIENTO  BIBU06RAFIG0. 


UBBOS  QUB  SE    DESEA  ADQUIRIR. 

AZABA,  Apuntamientos  para  la  historia 
natural  de  los  pájaros  y  cuadrúpedos  del 
Paragnay. 

Ifniieiai  $e&r9ta9  sobre  Amárioa,  por  J. 
Joan  y  A.  de  UUoa.  Un  tomo  folio. 

Dieeionario  geográfioo  de  América,  por 
Alcedo.  Cinco  tomos,  ó  los  tomos  iv  y  V. 

MefMvyu  del  general  MiUer,  por  Gamba. 


CORRESPONDENCIA  PARTICULAR 

EL   AVERIGUADOR. 

BARCELONA.— J.  Ll.  Queda  Y.  compla- 
cido. Conforme  con  todo  lo  contenido  en  su 
atenta  del  8. 

GERONA.— E.  a.  Está  Y.  serrido. 

SBYILLA.-R.  F.  Id.  id. 

CACERES.— J.  R.  Servida  ácocreo  vuelto 
lasuscricion  pedida. 

YALENCIA.— M.  C.  Remitidos  por  se- 
gninda  yes  los  números  que  reclama.  No  es 
culpa  de  esta  Administración  si  se  extra- 
vian en  correos. 

TRIESTE.— R.  N.  Se  agradecen  sus  ofer- 
tas que  nos  proponemos  utilizar  oportuna- 
mente.— Remitida  lista  de  precios. 


EL  MUNDO  CÓMICO, 

SEMANARIO    HUMORÍSTICO. 
Director  literario,  M.  KATOSSS.— Director  artístico»  J.  L.  PELLICER. 


SE  PUBLICA  TODOS  LOS  DOMINGOS. 


PRECIOS  DE  SUSCRICION  :— En  Madrid,  un  me%  cuoitro  reales;  tres  meses,  doee  rea- 
les; número  suelto,  tm  real, —  En  provincias :  un  mes» einco  reales;  tres  meses,  trece  reales; 
número  suelto,  im  real  einouenta  eéntimos, — Se  suscribe  en  las  principales  librerías  de  Ma- 
drid y  provincias,  V  directamente  en  la  administración,  litografía  y  relieves  para  imprenta^ 
plaza  ^  San  Nicolás,  números  7  y  9,  bajo. 


LE  TIMBRE  POSTE, 

Journal  da  oolleotionnetir,  piraisaant  le  15  de  oliaque  mois,  8  páginas  en  4.o  Publí- 
case en  Bruselas,  galerie  Bortier»  núm.  7,  por  J.  B.  Moena.— Preoio  en  Bspafta,  por 
un  año,  15  reales. 

Este  periódico,  que  se  ocupa  exclusivamente  de  sellos  de  eorreoy  es  de  los  más  antiguos  y 
respetables  en  su  clase  de  los  que  hoy  se  publican  en  Earopa.  El  pago  de  sus  criciones  lo 
admite  en  sellos  de  correo  ^^  pais  donde  reside  el  suscritor,  y  el  precio  marcado  se  entiende 
que  es  recibiendo  el  periódico  franco  de  porte. 

THE  STAMP-COLLECTOR'S  MAGAZINE. 

Este  periódico,  que  empezó  á  publicarse  en  Febrero  de  1863,  cuando  tomó  importancia  la 
afición  á  coleccionar  sellos  de  correo,  ha  conservado,  y  conserva  en  el  dia,  su  posición  de 
uno  de  los  más  autorizados  órganos  de  la  filatelia.  Contiene  reseftas  de  las  nuevas  emisiones 
de  sellos;  artículos  de  autorizados  escritores  y  numerosos  grabados. — Los  sustritores  reci- 
birán con  cada  número  un  sello  nuevo  de  correo.— > Publicase  una  vez  al  mes  y  consta  el  nú- 
mero de  24  páginas  en  4.^— Editores  :  Alfred  Smith  y  compaflla,  calle  de  Bath,  núm.  6.  (En 
la  ciudad  de  Bath,  Inglaterra.)  Precio  de  suscricion  por  un  aSo  en  el  extranjero,  franco  da 
porte,  25  reales.  Los  tomos  iii,  iv,  ▼,  vi,  vil  y  TUi  se  hallan  de  venta  á  38  rs.  cada  uno. 


Digitized  by  VjOOQIC 


868 


EL  AVERIGUADOR.        [15  Dicikmbrs,  1872. 


EL  MUSEO  DE  LA  INDUSTRIA 

BBVISTA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


CUARTO   AfiO. OCTUBRE   DE    1872   X  SETIEMBRE    DE    1873. 


Esta  publicación,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios,  forma  cada  afio  un  toso 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centimetne 
por  66,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto.— 
Precios  :  Madrid,  un  año,  70  rs.  Provincias  y  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  España.  8e  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143,  principal,  j  es 
las  principales  librerías  de  Madrid,  Provincias  y  ultramar. 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC.,  ETC.,  ETC. 


BASES  DB  LA  PCBLICAGIOH. 

El  AvEBiauADOB  se  publica  en  Madrid  los  días  15  v  último  de  cada  mes.  —  Inserta 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  suscritores,  v  las  respuestas  que  se  deseen  dar, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas  ;  hi^s- 
ría,  bibliografía,  diplomática,  geografía,  ñlología,  arqueología,  epignuía,  paleografía,  n- 
mism ática,  filatelia,  usos  y  costumbres ,  arte  militar,  historia  natural,  economía  politka^ 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  cariosidacL 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  AvEBiGCADoa, 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si ,  á  juicio  del  Director ,  se  haLan 
dentro  de  los  limites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  j  se  publica- 
rán asi,  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 

PBECIOS  DB  SUSCBICIOÜ. 


PB0V1NCIAS  T  PORTUGAL. 


1  año.  .  .  9  pesetas. 
6  meses.  .  4,75  » 
8  meses.  .  2,50  » 


1  año.  .  . 
6  meses. . 
3  meses. , 


10  pesetas. 
5,50  » 
3   » 


BXTüAlfJSRO. 


1  año. . 
6] 


20  francos. 
11      -^ 


1  año. 
6] 


.  5 
.  8 


El  tomo  terminado,  doce  pesetas  en  España  y  Portugal. 


£1  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no 'se  servirán  los  pedidos.— <Se 
xeoiben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibUogr¿íko  de 
toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

« 

PU.1TOS  DB  SrSCBICIOB. 

En  Madrid.— En  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principaL  y  en  las  mis* 
cipales  librerías.  '^ 

EN  Provincias,  ultramar  t  Extranjero.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  é^ 
El  Museo  db  la' Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  ala  Admi- 
nistración en  sellos  de  correo  ó  libranza  de  fácil  cobro. 


MADRID,  1872.— Imprenta  de  M.  Rivadbkbtba.  Duqne  de  Osuna,  ntbn.  8. 


Digitized  by  VjOOQIC 


rCOFÍI^ESPGNDENCIA 

SNIBB 

CURIOSOS  ,f  ITERITOI^ 


Director  y  propietario E.  DE  MARIATEGUI. 

Ajdminlstraolon.— Atooha»  143 «  principal. 


Segundo  ano.— Ilúm.  48.]   Madbid  :  31  DICIEMBRE,  1872. 


[Segunda  épooa. 


SUMARIO- 


Pregnintaa.— B«Iacion  cronológlea  de  lo  ejecutado  por  loa  Mfiores  reyoB  de  EapAña  en  «sonto  de  reintegnr 
im  tegalia  de  patronato.— Fonda,  mesón,  parador,  posada  j  yonta.— A  cencerros  tapadoi.— Maicena.— Oórte.— 
Monedas  de  Cárloe  III.— Gris. —Disenrso  en  que  se  manifiesta  qne  la  potestad  soberana  la  reciben  los  principes 
inmediatamente  de  Dios,  y  no  del  pueblo. — Bespueitas. —  Bjecntorlae.  —  Cementerio  (/>o<  re*pu€ttas), — Pri- 
mera edición  de  la  Teárica  j  práctica  de  guerra ,  escrita  por  D.  Bemardino  de  Mendosa. —D .  Félix  de  Lataasa 
7  Ortln.— Curiosidades.—  Memorial  á  Felipe  n,  de  mano  del  Dr.  Juan  Paei  de  Cntoo  {CmUlnHadon)^— 
Filatelia.— fielloe  de  Flllplnaa  (Coite/iMiM}.— Movimiento  bibliogr&floo.— Correspondenoia.— 
JLnunoios. 


PREGUNTAS. 


70d.  Relación  chrenol¿|;ica  de 
lo  exeeulado  por  loa  Srca.  Ileyea 
«le  BspaAa  en  aanmpto  de  reinle- 
0rar  aa  Reicalía  de  Patronato. — 

£n  un  tomo  de  VaríoSy  procedente,  al  pa- 
recer, del  monasterio  de  San  Norberto  de 
Valladolid,  que  obra  en  mi  poder,  existe 
un  manuscrito  anónimo  con  el  título  co- 
piado arriba. 

¿Ha  sido  impreso?  ¿Se  sabe  quién  sea 
su  autor? 

Para  facilitar  las  investigaciones,  afia- 
•dirémos  que  comienza  en  esta  forma: 


Desde  que  el  Hacedor  de  eaia  gran  fábrica 
del  Universo  crió  al  hombre  í,  etc.;  que 
consta  de  37  hojas  en  folio  regular,  y  que 
debió  escribirse  antes  del  afio  1753,  pues- 
to que  cita  como  último  Concordato  el  ce- 
lebrado en  1737.  Advertiremos,  por  últi- 
mo, que  este  opúsculo  es  diverso  y  mucho 
más  extenso  que  la  lU^eseniacioH  de  don 
Santiago  Agustín  Biol  al  Sr.  D.  Felipe  V, 
publicada  en  el  tomo  vi  del  Semanario 
erudito  de  Valladares. 

P.  S.  Y  D. 

704.  Fonda»  meaon,  parador, 
posada  y  venta.^Las  definiciones  que 
de  estas  voces  da  el  Diccionario  de  la  Aca- 
demia ,  bastantes  para  no  poder  osarlas 


Digitized  by  VjOOQIC 


370 


EL  AVERIGUADOR.        [31  Dicanti,  187 


como  BinóDÍmas,  no  son,  sin  embargo,  sa- 
ficientesv  en  mi  concepto,  par»  fonnarde 
cada  una  de  ellas  distinta  idea,  qne  per- 
mita osatias  con  propiedad.  ¿Habrá  algon 
filólogo,  lector  de  El  Avehigüador,  qne 
qniera  sacarme  de  dadas? 

Ch  abrikro. 

70ft.  Jk  ee«€crr—  f  yad— .— Des- 
de  cuándo  y  por  qué  se  usa  esta  frase  para 
significar  qoe  algnn  hecho  ha  sncedido 
ocolta  ó  secretamente? 

El  mismo. 

70C  Maiseaa. — En  la  obra  de  co- 
cina, Los  366  menug,  del  baron  Bríase,  á 
propósito  de  un  frito  se  dice  que  deben 
ponerse  entre  otros  ingredientes  sesenta 
gramos  de  matzena.  He  buscado  esta  pa- 
labra en  el  Diccionario  de  b'alvá,  en  el  de 
la  Academia  Francesa,  en  el  do  Tabeada 
y  en  el  Manual  de  Ochoa,  j  no  la  he  en- 
contrado, lo  que  me  haría  sospechar  que 
dicba  palabra  estaba  mal  escrita,  si  no  es- 
tuTÍese  repetida  tres  veces  de  idéntico 
modo,  en  la  expresada  obra.  ¿Habrá  al- 
guno entre  los  ilustrados  lectores  de  El 
Aybbiguadob  que  tenga  conocimiento  del 
significado  de  este  vocablo  ? 

P. 

TOT.  Cértc— ^  desea  saber  la  eti- 
mología de  la  palabra  Corte  aplicada  á  la 
residencia  de  un  soberano. 

A. 

T09.  HoaedM  de  Carlos  taree- 
ro.—  ¿Tiene  noticia  algún  lector  de  El 
AvEBiaüADOB  de  la  acufiacion  de  monedas 
durante  la  guerra  de  sucesión  con  el  nom- 
bre del  Archiduque  Carlos,  tercero  de  este 
nombre,  que  hubiera  sido?  ¿Dónde  se  acu- 
ñaron ?  ¿  Qué  monedas  se  conocen  ? 

G. 

T09.  <3rÍ0. — ^¿Se  conoce  el  origen  de 
la  conocida  aplicación  de  esta  palabra  á 
designar  el  viento  frío  y  de  poca  faena 


que,  según  se  dice  en  Madrid,  es  Un  r.- 
til  que  mata  un  hombre  y  no  tptga  .3 
candil? 


7IO.  DIeemo  ea  ^pe  se  mmía- 
fleote  ^ae  la  pélela d  »»fceraaab 
reelbea  lea  prinelpea  iaaeáUu- 
meate  de  Biea,  j  ■•  del  paebU- 

Lacanal,  Yillanueva  y  Madoz  dicen  v-- 
con  el  titulo  de  esta  pregunta,  elcéld" 
canónigo  de  Grerona,  D.  Francisco  Jar!:: 
Dorca,  escribió  una  obra;  y  dudando ::> 
otros  de  la  verdad  de  la  noticia,  sopli  i 
mos  que  si  alguno  de  los  lectores  de  L 
Atbbiguadob  conoce  algún  eje^lpX^ 
tenga  la  bondad  de  damos  noticias  s^vr: 
su  fondo  y  forma. 

G. 


RESPUESTAS. 


BJeeaterlaa;  nain.  «16,  l  Ki< 
paglaaa  S»T1,  8#9,  S»«  y  811- 
Excmo.  Sr.  Duque  del  Buen  Zerricic- 
Zebiya. — Excmo.  Sr.:  Empiezo dasdt i 
y.  E.  muchas  gracias ,  pues  en  sa  priicf- 
ra  contestación  trató  en  broma  mi  p^ 
gunta  sobre  ^ecutorioM ,  y  en  la  eegna*^ 
la  trata  en  serio.  Algo  es  esto,  Sr.  Daqs!» 
y  aun  este  algo  puede  considerane  c: 
mucho,  si  se  atiende  á  que  es  una  pei^=^ 
tan  encopetada  como  V.  E.  la  qae  »  í^ 
permitido  semejante  cuarto  de  conver- 
sión. 

¿Qué  procedimiento  deberá  w^* 
para  obtener  ejecutoriada  la  filiadoc  t 
hidalguía  de  una  familia? 

Filiación  é  hidalguía,  decimos,  Sr.  T^ 
que. — Y  á  filiación  (genealogía),  y  *  ^* 
dalgula,  ó  soa  al  todo  de  nuestra  pre^* 
ta,  se  dirígia  la  graciosa  y  sustancioaj 
desdefiosa  contestación  primera  de  V.  £.' 
Ahora  que  ha  leido  Y.  E.  nuestra  Fpp'A 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Dicíkmbre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


371 


ahora  que  ha  podido  ver  que  nada  tenia 
de  ridicula  nuestra  pregunta,  y  que  no 
halla  medio  do  atacarla  de  frente,  se  for- 
maliza y  trata  de  escaparse  por  la  tan- 
gente. 

Ahora  nos  confiesa  V.  K  que  si  ha- 
blamos de  genealogía^  tenemos  razón  en 
cuanto  decimos.....  pero  no  si  tratamos  de 
hidalguía. — De  ambas  cosas  tratamos,  se- 
ñor Duque,  en  nuestra  cuestión,  y  ambas 
sirvieron  á  V.  E.  para  regalarnos  una 
muestra  de  su  humorístico  estilo.  La  pre- 
gunta es\  pues,  ociosa,  y  el  hacerla  es 
una  palinodia  más  6  menos  disimulada. 

Por  lo  demás,  ya  sabíamos  que  puede 
haber  genealogía  sin  nobleza,  y  nobleza 
sin  genealogía,  y  no  necesitaba  para  ello 
molestarse  V.  E.  en  ponemos  ejemplos  al 
canto.  Pero  también  sabrá  V.  E.,  y  no  se 
habrá  ocultado  á  su  ducal  ilustración,  que 
se  usa  con  mucha  frecuencia  de  la  voz 
genealogía  como  sinónimo  de  una  filia- 
ción noble  y  calificada,  y  en  este  sentido 
se  dice  :  Fulano  es  linajudo.  Y  la  prueba 
de  la  acepción  en  que  se  usa  tal  palabra 
nos  la  da  V.  E.  mismo  sin  saberlo,  cuan- 
do V.  E.  nos  dice  que  se  halla  en  el  mis- 
mo caso  (i  el  mismo  1)  que  el  primer  ba- 
rón de  Montmorency,  pues  por  uno  ha  de 
empezar  y  por  otro  ha  de  acabar  toda  ge- 
neaiogia. — De  modo,  que  V.  £.  no  tiene 
gcTiealogia,  según  sus  propias  palabras. 
Yo  no  creo  eso,  con  perdón,  Sr.  Duque : 
yo  no  creo  que  sea  V.  E.  hijo  de  padres 
incógnitos :  yo  creo  que  tendrá  V.  £.  sn 
genealogía,  más  ó  menos  distinguida,  pero 
clara  y  honrada.  Lo  que  V.  £.  habrá  que- 
rido decir  es  que  no  tiene  ascendencia  nO' 
bUjj  en  este  sentido  ha  dicho  V.  £.  que 
no  tiene  genealogía^  ó  sea  que  V.  E.  em- 
pieza 8U  genealogía. 

Ya  ve,  pues ,  V.  K ,  Sr.  Duqne ,  lo  poco 
feliz  del  distingo  entre  genealogía  é  hi- 
dalgaia,  con  que  ha  querido  V.  E.  borrar 
el  mal  efecto  de  su  impremeditada  con- 
testación. Con  esto  quedo  relevado  de 
aducir  nuevas  pruebas  sobre  el  sistema 
intentado  por  V.  E.  para  hacer  cambiar 
de  rumbo  á  la  cuestioQ. 


Por  lo  demás,  la  existencia  de  corpora- 
ciones y  tribunales  que  se  ocupen  de  ma- 
terias heráldicas  nada  tiene  que  ver  con 
el  abuso  de  éstas, 'y  con  que  los  ingleses 
llamen  mock  kinqs  á  sus  reyes  de  armas, 
que  gozarán  en  Inglaterra  de  tanta  con- 
sideración como  los  nuestros  en  España, 
siempre  que  quieran  salirse  de  su  come- 
tido é  imaginar  genealogías,  en  vez  de  dar 
certificaciones  sobro  blasones,  y  á  cuyas 
ridiculeces  dedicó  no  há  mucho  un  artícu- 
lo en  La  Ilustración  de  Madrid  el  distin- 
guido literato  D.  Antonio  de  Trueba.  Por 
lo  demás,  lo  de  que  sus  servicios  cuesten 
en  Inglaterra  7.500  reales  próximamente, 
es  un  dato  importantísimo  que  ignoraba* 
mos ,  y  con  efecto,  ihutra  mucho  la  cues- 
tión, objeto  de  esta  polémica. 

V.  E.,  que  amplia  nuestras  citas  sobre 
las  corporaciones  extranjeras  que  se  ocu- 
pan de  materias  genealógicas  y  de  hidal- 
guía,  no  desconocerá  el  distinguido  lu- 
gar que  á  ellas,  ademas  de  dichas  corpo- 
raciones, conceden  las  naciones  de  Euro- 
pa :  Inglaterra  en  la  Ilustración,  y  en  El 
libro  de  las  familias  de  los  Condados; 
Alemania  en  el  Almanaque  de  Goiha  y 
otras  obras  análogas,  y  Francia  en  el 
Anuario  de  la  nobleza,  la  Eeüista  de  cues* 
Hones  históricas  y  la  nobiliaria.  Tampo- 
co ignorará  V.  E.  los  tjrabajos  en  esta 
materia  del  eminente  bibliotecario  de 
Bruselas  Félix  Víctor  Goethals.  De  todo 
lo  cual  deducimos  que,  aun  concretando 
la  cuestión  á  la  hidalguía,  no  era  impro* 
cedente  el  preguntara  medio  de  obtener* 
la  fallada  en  regla,  lo  cual  no  será  nunca, 
con  permiso, de  V.  E.,  lo  mismo  que  obte- 
ner un  fallo  acreditando  que  uno  no  ron- 
ca cuando  duerme ,  como  V.  E.  aseguraba 
en  su  primera  respuesta  ó  acometida ,  y 
sobre  cuya  materia,  que  sepamos,  nunca 
ha  habido  tribunales,  publicaciones,  co- 
mentaristas, ni  autores,  á  no  ser  que  V.  E. 
los  haya  descubierto  en  los  dominios  de 
su  nuevo  ducado. 

Celebraremos,  á  pesar  de  todo,  que  V.  E. 
se  alivie  de  su  hidrofobia  antinobiliaria, 
bien  inexplicable  por  cierto  en  quien  ha 


Digiti'zed  by  VjOOQIC 


372 


EL  AVERIGUADOR.        [31  Dicikmbm,  187: 


aceptado  de  la  dinastía  saboyana  un  ti- 
tulo de  Duque,  con  lo  que  recuerda  aquel 
sabido  dicho :  no  lo  quiero...  pero  écheme- 
lo V.  en  el  sombrero. 

No  tema  V.  £.  que  nos  tiremos  los  pla- 
tos ni  zopercu  á  la  cabeza,  pues  somos  ene- 
migos de  tiestos^  aunque  el  caldo  que  nos 
ha  servido  V.  E.  esta  segunda  vez  ha  sido 
de  distinta  sustancia  que  el  de  la  prime- 
ra, tatito^,  que  no  parece  salido  de  la  mis- 
ma cocina. — Este  pobre  licenciado,  lo  que 
echaría  en  todo  caso  serian  los  libros^  que 
con  todo  respeto  pone  al  servicio  del  se- 
fior  Duque  del  Buen  ídem. 

Por  última  vez,  j  dando  por  termina- 
da la  polémica ,  B.  L.  M.  de  V.  E.  S.  S.  a 
El  licenciado  Rancio. 

C^meaterio ;  nun.  505 ,  to- 
mo U,  p¿^.  81.— El  Sr.  D.  F.  de  H. 

nos  ha  de  permitir  creer  que  su  derecho  á 
resumir  lo  que  (núm.  45 ,  pág.  324)  llama 
polémica,  no  implícala  negación  del  nues- 
tro de  poder  hacer  las  siguientes  rectifica- 
ciones. 

1.*  No  es  exacto  que  en  nuestras  répli- 
cas hayamos  acumulado  citas;  porque, 
descartados  los  razonamientos,  aquéllas 
quedan  reducidas  á  una :  la  escritura  del 
tumbo  de  Samos ;  y  para  explicar  su  sen- 
tido, tres  disposiciones  conciliares  prime- 
ro, y  una  ley  de  Partida  después. 

2.*  No  lo  es,  que  la  cuestión  haya  sido 
planteada  en  el  sentido  de  si  en  documen- 
tos oficiales  se  ha  titulado  cementerios  á  los 
conventos;  sino  que  hemos  preguntado 
sencillamente,  sin  exigir  respuesta  preci- 
samente documental  (núm.  30,  pág.  81), 
si  en  algún  tiempo  la  palabra  cementerio 
tuviera  significación  diferente  de  la  de 
hoy ;  á  saber,  de  lugar  descubierto  en  que 
se  erUierran  los  cadáveres, 

3*  No  lo  es,  que  el  Sr.  D.  F.  de  H.haya 
guardado  silencio,  ó  no  negado^  que  lapa- 
labra  en  cnestion  pudiese  aplicarse  á  mo- 
nasterio  en  sentido  figurado,  como  él  dice 
hoy,  6  propio  j  como  pensamos  nosotros  ; 
sino  que  (núm.  39,  pág.  229)  ha  dicho  lo 
que  se  copia :  la  palabra  cementerio  cree- 


mos no  se  usó  nunca  para  significar  cc^- 
vento  ó  monasterio. 

4.'  No  lo  es ,  que  pueda  llamarse  inRí- 
tencia  ni  empeño  el  no  asentir  nosotro» « 
las  respuestas  del  Sr.  D.  F.  de  H.,  porqa* 
ni  nos  hemos  permitido  dar  á  nuestro  di:- 
támen  el  nombre  de  opinión ,  sino  el  mi^ 
modesto  de  conjetura,  ni  hemos  negs^ 
nada  sin  pruebas  que,  convincentes  o :: :. 
merecían,  para  ser  destruidas,  algo  d^ 
que  soberanas  afirmaciones. 

Restablecida  la  verdad,  dos  palabras ¿ 
encargo  de  debemos  tener  entendido. 

Efectivamente  tenemos  entendido  a-. 
(en  España,  porque  de  Espafia  setraü) 
1.®,  el  derecho  de  asilo  es  nn  privile^: 
de  la  ley  civil;  2.®,  que  como  privilfei\ 
es  de  estrecha  interpretación;  3.'^  ^^ 
aparte  concesiones  especiales  á  motüsu- 
rios,  hospitales  y  otros  edificioí^p¿blk(& 
y  aun  particulares ,  por  derecho  geDS¿ 
gozaban  de  él  las  iglesias,  sus  pórtko<y 
atrios. 

Tenemos  entendido  que  cuando  los  m 
nasterios  vivian  bajo  la  jurisdicción  5 
gobierno  inmediato  de  los  obispos,  csi:^ 
(véase  la  escritura  de  Samos)  tomabas? 
título  del  monasterio  mismo. 

Como  el  Sr.  D.  F.  de  H.  se  despide,  pí 
que,  según  él,  la  cuestión  no  puede  re»* 
verse  sino  por  documentos  ofiáakf,  ?- 
duda  por  parecerle  poca  cosa  el  áeSa^"* 
añadiremos  ahora,  por  complacerle,  oü^ 
trece  del  mismo  siglo  r ,  y  dos  signicc'-'j 
que  se  refieren  á  otros  cuatro  diferentft 
monasterios,  y  son  los  que  signen. 

Diez  escrituras,  insertas  en  laaifí*'* 
rias  de  San  Millan,  tomadas  de  sn  arcfc- 
vo,  una  del  afio  971,  otra  del  1030,  o-rs 
del  1042,  otras  dos  del  1075,  otra  del  K^ 
otra  del  1090,  otras  dos  del  1094,  y«" 
del  1121 ;  en  todas  las  cuales  se  deDomi'i 
aquel  monasterio  atrio.  Del  mismo  aicá^ 
vo  otra,  afio  1061,  en  que  se  da  idéati:" 
nombre  á  otro  monasterio ,  el  de  Ber» 
rana. 

De  las  Antigüedades  de  EgpaM  ^- 
P.  M.  Fr.  Francisco  de  Beigan»,  ^^ 
dos,  reproducidas  en  parte  en  los  libro*- 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  DiciEMBBE,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


373 


capítulo  x;  y  iv,  capitulo  xrx,  números  100 
y  155 ,  por  la  primera  de  las  cuales,  en  el 
siglo  X,  se  denomina  Atrio  al  Monasterio 
de  Villalvilla,  y  CeTnenterio  en  el  siglo  xi, 
por  la  segunda,  al  de  Falencia, 

No  sabemos  si  algún  lector  creerá  que 
atrio  y  monasterio ,  en  aquellos  tiempos , 
eran  cosas  distintas;  pero  ese  lector  no 
puede  ser  el  Sr.  D.  F.  de  H.,  que  no  ignora 
que  entonces,  y  aun  siglos  después,  hasta 
que  se  permitió  enterrar  en  las  iglesias,  el 
utrio  de  éstas  no  era  más  ni  menos  que  el 
cementerio  de  los  fíeles. 

Coruñtty  Diciembre  2  de  1872. 

F.  A.  V. 


Cementerio;  núm.  505,  to- 
mo n^  pág.  81. — Un  dato  más  en  la 
cuestión  suscitada  entre  los  Sres.  F.  A  V. 
y  F,  de  H.  acerca  de  esta  pregunta. 

Fray  Prudencio  de  Sandoval,  en  su 
obra  titulada :  Antigvedad  de  la  civdal  y 
Iglesia  Cathedralde  Tvy.„  £m  Braga,  1610, 
inserta  al  folio  100  vuelto,  la  carta  de  do- 
tación que  la  infanta  doña  Urraca  dio  á 
la  santa  iglesia  catedral  de  Tuy,  hallán- 
dose en  esta  ciudad,  su  fecha  á  13  de 
Enero,  Era  1109,  que  es  año  1071 ,  «sacada 
de  su  mal  latin  como  puden,  según  él  dice. 
En  este  documento ,  después  de  la  firma 
de  doña  Urraca  y  de  la  confirmación  de 
D.  Alonso,  rey,  siguen  las  de  varios  obis- 
pos, la  de  Martin  González,  primicerio  de 
la  señora  doña  Urraca,  la  de  dos  jueces,  y 
luego  :  Fagildoy  Abad  del  cimiterio  ante 
altares  conf.^  después  continúan  las  con- 
firmaciones de  los  abades  del  monasterio 
de  San  Martin  Obispo  ^  de  San  Lorenzo 
de  Cartonera,  y  otros  más,  presbíteros, 
diáconos,  condes,  etc.,  etc. 

San  Pelayo  de  Antealtares  (vulgo  San 
Payo) ,  en  Santiago,  fué  uno  de  los  mo- 
nasterios más  ilustres  de  Galicia,  funda- 
do por  Alonso  II ,  bajo  la  regla  de  Son 
Benito.  Llamósele  de  Ante-altares,  porque 
se  habia  edificado  delante  de  los  altares 
del  apóstol  Santiago.  Fué  incorporado  á 
San  Martin  Penarlo  en  1487 ,  y  en  1499 


destinado  á  convento  de  monjas  de  la  re- 
ligión de  San  Benito. 

San  Fagildo  asistió  en  1063  á  la  tras- 
lación del  cuerpo  de  San  Isidoro  de  Sevi- 
lla á  León,  y  en  1064,  á  un  Concilio  en 
Santiago ;  su  nombre  aparece  asociado  á 
todos  los  actos  importantes  de  su  época, 
confirmando  diversos  privilegios.  Don 
Alonso  VI  hizo  una  escritura  de  concor- 
dia entre  D.  Diego  Pelaez,  obispo  de  Iria, 
y  Fagildo,  abad  del  monasterio  de  Ante- 
altares,  cuyo  documento,  otorgado  en 
1077,  es  de  gran  importancia,  y  puede 
considerarse  como  el  verdadero  origen  de 
la  Iglesia  compostelona.  Falleció  Fagildo 
á  14  de  Octubre  de  1084,  teniéndosele  por 
santo.  Un  catálogo  de  abades  de  San  Payo 
le  señala  como  tal  en  1070. 

Db  a. 

Primera  edieioa  ée  ím  Teórlea 
y  práeliea  de  guerra ,  eserlla  por 
D.  JBernardlno  de  Ulendoia;  lo- 
mo Iñ ,  pÁp?*  899. — La  edición  de  es- 
ta obra,  publicada  en  Madrid  en  el  año 
1595 ,  es  indudablemente  la  primera,  como 
lo  prueban  las  licencias,  censura  y  dedi- 
catoria que  están  en  sus  preliminares.  Ni- 
colás Antonio  cita  una  edición  del  año 
1577,  pero  se  puede  asegurar  que  es  una 
de  las  muchas  equivocaciones  que  por 
fuerza  habia  de  tener  una  obra  tan  vasta 
como  la  del  bibliógrafo  sevillano  :  de  éste 
copiaron  la  noticia  García  de  la  Huerta, 
en  su  Bibliografía  militar,  y  Brunet. 

Don  Félix  de  Eiatassa  y  Ortln; 
tomo  ti,  pág.  840.— Agradezco  mu- 
cho al  Sr.  P.  S.  y  D.  las  noticias  biblio- 
gráficas que  me  comunica,  y  el  ofreci- 
miento que  me  hace.  Como  el  artículo  del 
Sr.  Borao  no  es  fácil  de  encontrar  en  esta 
ciudad,  le  ruego  me  dispense  la  pregunta 
del  año  del  nacimiento  de  Latassa,  y  jun- 
tamente si  sabe  por  qué  causa  se  impri- 
mieron los  seis  tomos  de  la  Biblioteca 
Nueva,  que  son  los  más  difíciles  de  en- 
contrar, en  Pamplona,  cuando  su  autor  re- 
sidía en  Zaragoza,   y  publicó  en  esta 


Digitized  by  VjOOQIC 


874 


EL  AVERIGUADOR.        [31  Diciembre,  1872. 


ciudad  BU  Biblioteca  AntigwL  Es  muy 
sensible  que  un  bibliógrafo  como  Latassa, 
que  dio  noticias  de  más  de  mil  doscientos 
escritores,  no  haya  merecido  de  sus  pai- 
sanos más  que  un  artículo  inserto  en  un 
periódico ,  no  de  los  más  leidos. 
Valencia. 

M.  C. 


CURIOSIDADES. 


MEMORIAL 

AL    BET    DON    PHELIPE    II. 

De  mano  del  Dr,  D,  Juan  Paez  de  Cutoo, 
sobre  la  conveniencia  de  fundar  una 
biblioteca  pública,  (Biblioteca  del  Es- 
corial.) 

(Continuación.) 

En  las  librerías  tenían  también  anti- 
guamente otras  cosas  muí  preciadas, 
como  estatuas  de  diyersos  metales  y 
pinturas  antiguas ,  todo  de  grandísimos 
maestros,  y  se  compraran  tan  caro, 
que  en  estos  tiempos  no  parece  creíble, 
como  otros  muchos  gastos  que  se  escri* 
Ten  de  aquel  tiempo.  Ássí  vemos  el 
gran  cuidado  que  Attico  y  Tulio  mues- 
tran en  allegar,  no  solamente  libros, 
sino  también  los  aderemos  y  ornamen- 
tos de  las  librerías.  Los  principales  bul- 
tos y  retratos  que  se  ponían  siempre 
eran  de  hombres  muí  excelentes  en  le- 
tras, cuyos  libros  allí  estavan. 

Ássí  dice  Plinio  que  vna  de  las  gran* 
des  señales  de  ser  tenido  uno  en  mu- 
cho, es  que  procuren  todos  saber  su 
figura,  para  ver  la  physíonomia  que 
mostrava,  como  se  ve  agora  en  Y.  M., 


cuyo  rostro  dessea  todo  el  mondo  te- 
ner delante.  Procuravan  que  las  imá- 
genes fuessen  muí  al  propio,  y  si  no 
sabían  quáles  havían  sido,  fingian  de 
sus  escrituras  como  les  parecía  que  de- 
vieran  ser,  como  hizieron  en  Homero. 
Esto  mesmo  bazian  los  nobles,  que  á 
las  entradas  de  sus  casas  tenían  las 
imágenes  de  sus  antepasados,  comoeo 
sala  de  linages,  y  las  sacavan  paralas 
honras  de  sus  enterramientos,  como  se 
hizo  con  Junia,  hermana  de  Bruto,  y 
muger  de  Cassio,  que  precedian  á  su 
cuerpo  las  imágenes  de  xx  familias  ilus- 
tres; y  en  las  honras  que  Álexandro 
Severo  hizo  al  Emperador  Pertiaace  sa- 
caron grandíssimo  número ,  como  dize 
Dion.  Por  que  antiguamente  no  Tsavan 
esta  manera  de  armas,  cuyos  invento- 
res pienso  que  fueron  los  godos ,  sino 
el  rostro  de  cada  uno  al  vivo  en  medio 
del  escudo,  y  por  esto  se  conocían  en 
la  guerra,  y  era  gran  afrenta  per- 
derle en  la  batalla ,  como  en  otra  parte 
trataré  más  largamente.  De  manera, 
que  no  sólo  estavan  en  las  librerías  los 
ánimos  sabios  de  aquellos  grandes  hom- 
bres hablando  siempre  con  quien  los 
entendían,  pero  también  sus  cuerpos 
representados  de  diversos  metales  y 
mármoles.  Allende  destas  librerías  pú- 
blicas, tenían  los  Emperadores  otros 
retraimientos  que  llamavan  Lararios, 
en  sus  palacios,  en  que  tenían  algunos 
libros  á  su  gusto  y  retratos  de  perso- 
nas singulares. 

Assí  dice  Lampridio  que  Álexandro 
Severo  tenía  en  el  principal  Larario  las 
imágenes  de  los  que  havían  sido  mui 
buenos  Príncipes,  y  de  algunas  perso- 
nas de  sancta  vida,  entre  las  quales, 
dize ,  tenía  á  Christo,  nuestro  redentor, 
y  á  Abrahan.  En  el  segundo  Larario 
tenía  á  Platón,  Tulio  y  Virgilio.  Augusto 


Digitized  by  VjOOQIC 


2i  Diciembre,  1872.]        EL. AVERIGUADOR. 


375 


ێsar  bolgava  mucho  de  tener  en  su 
librería  secreta  algunas  cosas  muí  ra- 
ras y  antiguas,  como  caberas  de  fieras 
estrañas  y  huessos  grandes  que  llaman 
de  Gigantes,  peladas  y  otras  pie^s  de 
armas ,  que  dezian  ser  de  los  Héroes. 
Escrivian  también  cosas  que  tocaban 
al  imperio,  ó  á  ellos  particularmente ,  y 
guardávanlas  en  sus  estudios  como  en 
partes  más  secretas. . 

Assí  dexó  Augusto  tres  libros,  escri- 
tos la  mayor  parte  de  su  mano ;  el  vno 
contenia  lo  que  toca  va  á  su  enterramien- 
to ;  el  otro  vna  suma  ó  comentarios  de 
sus  cosas,  en  paz  y  en  guerra;  el  ter- 
cero el  número  de  los  soldados  que  es- 
ta van  devaxo  de  los  estandartes  del 
imperio,  y  la  cantidad  de  dinero  que 
dexava  en  el  erario  y  fisco,  y  lo  que 
resta  va  por  cobrar  de  los  tributos.  Ves- 
pasiano  escrivió  un  libro,  que  llamó 
ÍDStrumento  del  imperio ,  en  el  qual  se 
contenían  todas  las  leyes  del  Senado  y 
ordenanzas  del  pueblo,  y  las  cibdades 
y  naciones  á  quien  el  pueblo  romano 
dava  su  nombre  de  compañeras,  y  á 
quién  de  confederadas,  con  más  los 
privilegios  y  gracias  que  particular- 
mente fueran  concedidas ,  comentando 
casi  desde  la  edificación  de  Roma  y 
prosiguiendo  hasta  su  tiempo. 

De  manera  que  estos  principios  tubie- 
ron  las  librerías  públicas  y  las  particu- 
lares de  Príncipes ,  y  estas  cosas  y  otras 
semejantes  se  guardavan  en  ellas. 

PARTE   SEGUNDA. 

Agora  diré  el  provecho  que  destas 
librerías  se  saca^  con  la  brevedad  que 
las  grandes  ocupaciones  de  Y.  M.  re- 
quieren ,  y  no  como  la  materia  querría. 
Por  que  cierto  en  esta  segunda  parte 
fuera  necesario  alargarme  un  poco, 
pues  vemos  que  sólo  se  atiende  el  pro- 


vecho, y  lo  hiziera  cierto,  si  no  viesse 
que  esto  se  escrive  para  el  mayor  se- 
ñor del  mundo.  Mas,  con  licencia  de 
y.  M.,  pondré  algunos  de  muchos,  para 
proveer  en  caso  que  esto  entiendan 
otras  personas.  Teniéndose  por  cosa 
cierta  que  los  libros  y  escrituras  anti- 
guas son  menester  generalmente  para 
la  vida  humana,  según  creo  que  mos- 
tró bastantemente  en  aquel  memorial 
de  las  cosas  necesarias  para  escrivir 
historia,  por  fuerga  se  ha  de  conceder 
necesario  que  aya  una  fuente  de  la 
qual  salgan  los  libros ,  y  á  la  qual  tor- 
nen qnando  fuere  necesario  emendar- 
los, ó  se  dude  si  están  bien  ó  no. 
Exemplo  desto  tenemos  en  el  Concilio 
Cartaginés,  en  que  se  halló  presente 
San  Agustín.  Dudóse  de  un  canon  del 
Concilio  Níceno ,  y  escrivieron  á  Cirilo, 
obispo  de  Alexandría ,  por  causa  de  la 
librería  famosa  que  aun  hasta  enton- 
ces llegó,  según  se  entiende  de  San 
Juan  Chrissóstomo,  y  él  escrivió  á 
Constantinopla  para  que  se  viese  la  li- 
brería pública ,  y  con  esto  responder  lo 
que  pudo  averiguar. 

Otro  exemplo  tenemos  de  los  docto- 
res principales  en  derecho ,  los  quales, 
contendiendo  sobre  la  verdadera  letra 
de  un  texto ,  fueron  á  Pisa  donde  esta- 
ban las  Pandetas,  que  agora  están  en 
Florencia,  para  saber  la  verdad.  De  ma- 
nera que  los  litores  de  universidades, 
cada  uno  en  su  facultad ,  tienen  nece- 
sidad de  este  socorro  para  enmendar 
los  libros,  que  lo  han  bien  menester, 
según  imprimen  negligentemente ,  y  se- 
gún que  muchos  los  corrompieron  an- 
tiguamente y  los  corrompen  agora. 

No  sólo  son  menester  las  librerías 
reales  para  emendar  lo  publicado ,  pero 
también  para  suplir  muchos  pedamos 
que  les  faltan ,  y  tratados  enteros  en  to- 


Digitized  by  VjOOQIC 


376 


EL  AVERIGUADOR.         [31  Diciembre,  1872. 


das  profesiones.  Porque  ni  theólogos,  ni 
juristas,  ni  médicos,  ni  philósophos,  ni 
mathemáticos  tienen  todos  los  libros  de 
sus  facultades.  A  todos  faltan  muchos  de 
los  principales  y  antiguos,  que  pudiera 
declarar  fácilmente  con  exemplos  si  no 
temiese  la  prciixidad.  Por  causa  de  las 
librerías  perdieron  muchas  naciones  el 
nombre  de  bárbaras ,  y  muchas  Qibda- 
des  fueron  frequentadas  de  los  princi- 
pales hombres  del  mundo ,  y  se  enno- 
blecieron con  estudios  y  universidades. 

Las  librerías  son  causa  que  se  haga 
amistad  y  concordia  entre  muy  diver- 
sas naciones  por  via  de  letras.  Yiénen- 
se  con  facilidad  los  principales  ingenios 
adonde  están  las  fuentes  de  la  dotrina, 
como  los  lugares  que  de  las  penas  y 
riscos  baxan  á  morar  junto  á  los  ríos 
quando  se  confian  en  la  paz. 

No  creciera  tanto  Alexandría  si  aque- 
lla librería  no  atraxera  tantos  sabios 
que  hicieron  aquella  tan  famosa  uni- 
versidad. Por  manera  que  no  es  peque- 
ño provecho  tener  cosa  que  ennoblezca 
vna  nación  y  convide  los  principales 
del  mundo  á  visitarla.  Allende  desto, 
como  tras  un  exército  que  no  se  hace 
más  de  para  lu  gente  de  guerra ,  van 
muchos  oficiales  y  otras  gentes  necesa- 
rias al  servicio ,  assí  se  harán  luego  es- 
cribientes en  todas  lenguas ,  y  ganará 
de  comer  mucha  gente.  Exempio  desto 
tenemos  en  Roma  y  Yenecia,  donde  por 
causa  de  las  librerías  ay  gran  copia  de 
buenos  escribanos.  También  irán  tras 
la  librería  las  impresiones  muy  buenas 
y  baratas.  Asi  vemos  en  Francia  que 
con  la  librería  del  Rey  se  hicieron  im- 
presiones que  llaman  reales,  y  las  con- 
cede el  Rey  por  via  de  merced.  Tam- 
bién se  hace  en  Florencia  y  se  hiciera 
en  Roma  si  viviera  el  papa  Marcelo.  Sí« 
guen  también  á  las  librerías  los  artifi- 


cios de  hacer  papel  por  causa  de  los  es- 
crivientes  y  estampas. 

Quien  considerare  la  suma  de  dÍDero 
que  sacan  los  que  van  fuera  de  España 
á  estudiar,  y  lo  que  llevan  libreros 
franceses ,  y  de  otras  naciones  por  cau- 
sa de  libros  y  papel ,  verá  la  importao- 
cia  que  es  tener  librerías  reales.  Porque 
todo  va  eslabonado ,  como  tengo  dicho; 
tras  los  libros  van  los  hombres  sabios. 
y  tras  ellos  los  que  quieren  ser  sus  dis- 
cípulos, y  éstos  han  menester  á  ioses- 
crivanos  y  estampas,  y  éstas  los  mate- 
riales, que  son  papel  y  pergamino  y  lo 
demás.  Con  las  otras  cosas  que  se  poD- 
dráu  en  la  librería ,  se  cansarán  estos 
provechos.  Tendráse  perpetua  noticia 
de  las  navegaciones  y  conquistas  de 
Indias.  De  los  términos  de  los  reynos  y 
señoríos.  De  los  tributos  y  de  los  gastos 
ordinarios.  Con  las  quales  cosas,  no  so- 
lo se  excusarán  grandes  pleytos,  pero 
también  guerras.  Tendránse  presentes 
los  rostros  y  disposiciones  de  vuestros 
pasados ,  y  sus  descendencias  y  hechos 
principales.  Reducirse  han  allí  las  co- 
sas memorables  que  por  todo  el  mando 
se  hallaren  de  naturaleza,  ó  pasaren 
entre  los  hombres.  Pondránsé  las  artes 
ó  ingenios  que  se  inventaren.  Lo  qoali 
allende  que  será  útilísimo  para  muchas 
cosas,  será  un  gran  socorro  para  los 
historiadores.  De  manera  que  quien 
viere  aquellas  salas,  puede  imaginar 
que  ha  peregrinado  lo  más  principal 
del  Universo.  Cómo  se  causaran  estos 
provechos ,  verá  en  la  parle  que  se  si- 
gue. 

PARTE  TERCERA.. 

El  lugar  más  á  propósito  donde  se 
pudiese  labrar  pienso  que  sería  Talla- 
dolid ,  así  porque  Y.  M.  reside  allí  mu- 
chas veces,  como  por  la  audiencia  real, 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  Diciembre,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


377 


y  universidad   y  colegios  y  monaste- 
rios y  frequencia  de  todas  naciones. 

El  edificio  ha  de  ser  muy  firme  y  per- 
petuo, principalmente  ha  de  ser  pro- 
veydo  contra  los  casos  de  fuego,  que 
siempre  suelen  acontecer  por  culpa ,  co- 
mo dice  el  derecho.  Y  las  cosas  que  allí 
se  pondrán,  si  una  vez  se  quemasen,  po- 
dría ser  que  no  se  hallasen  en  el  mun- 
do. El  segundo  cuidado  ha  de  ser  de  la 
luz ,  abriéndose  las  ventanas  al  medio- 
día ,  y  de  tal  grandeza  y  altura,  que  no 
se  estorben  los  que  leyeren  unos  á  otros 
con  las  sombras ,  y  que  desde  qualquie- 
ra  asiento  se  vea  el  cielo ,  porque  esta 
es  la  señal  de  la  luz  principal. 

Sala  primera.  —  Quanto  al  reparti- 
miento creo  que  bastarán  tres  salas.  La 
primera  para  libros,  los  quales ,  ha  vien- 
do de  ser  raros ,  y  puestos  por  orden 
de  armarios  cerrados,  aunque  sean  mu- 
chos, ocuparán  poco  y  estarán  seguros. 

Porque  esta  librería  ha  de  ser  como 
oráculo  para  todo  lo  que  se  dudare « se- 
rán los  libros  de  mano  antiguos,  ó  bien 
trasladados  en  todas  las  quatro  lenguas 
principales.  Y  si  algunos  se  pusieren 
estampados,  procurarse  ha  que  estén 
corregidos  y  cotejados  con  buenos  li- 
bros de  mano. 

Ponerse  ha  la  Sagrada  Escritura  en 
sus  lenguas  originales ,  y  con  las  trans- 
laciones de  los  setenta  y  de  San  Geróni- 
mo y  otros  aprobados.  Los  doctores  sa- 
grados griegos  y  latinos,  escritos  antes 
que  en  Grecia  ni  Alemania  los  comen- 
zasen á  corromper;  con  muchas  cosas 
de  Orígenes,  Chrisóstomo ,  Cyrilo ,  de 
los  dos  Gregorios,  de  Basilio  y  Theo- 
phllato  y  de  los  otros  que  agora  se  tie- 
ne comunmente.  Lo  mesmo  se  hará  con 
los  doctores  latinos,  que  no  tienen  me- 
nos necesidad,  aunque  parece  que  no 
les  falta  nada.  Pondránse  los  concilios 


todos ,  así  universales ,  como  provincia- 
les, con  toda  la  historia  que  pasó  en 
las  celebraciones,  en  sus  lenguas  origi- 
nales. De  lo  qual  está  muy  poco  publi- 
cado con  la  diligencia  que  conviene, 
siendo  parte  muy  necesaria  para  el  go- 
bierno del  mundo'. 

{Se  continuará.) 


FILATELIA. 


SELLOS  DE  FILIPINAS. 

(Conclusión,) 

Después  de  éstos  se  litografió  otro, 
que  carece  de  la  línea  antes  expresada, 
que  sólo  existe  en  el  interior  de  los  cua- 
tro sellos ,  dividiéndolos.  Por  más  que 
poseo  este  sello  obliterado  con  el  timbre 
de  fecha ,  dudo  de  su  certeza.  Hé  aquí 
sus  diferencias  con  el  anterior:  color 
más  oscuro,  círculo  más  grande,  perla- 
do más  fino,  mayores  distancias  entre 
el  cuello  del  busto  y  el  círculo  de  per- 
las por  todas  sus  partes.  La  sección  de 
la  punta  del  cuello  del  busto  es  hori- 
zontal recta,  en  vez  de  ser  algo  curva  y 
oblicua.  Las  palabras  Correos  interior 
están  separadas  por  un  punto  y  por  dos 
puntos ,  y  las  letras  de  las  leyendas  son 
más  grandes  y  más  gruesas ,  y  el  estam- 
pado del  sello  bastante  borroso. 

He  oido  asegurar  que  los  tales  sellos 
ííon  genuinos;  pero  asi  y  todo,  sin  afir- 
mar su  falsedad ,  no  diría  tampoco  que 
son  legítimos. 

Antes  de  concluir  con  estos  sellos» 
debo  decir  que  una  de  las  variedades 
de  los  de  1860,  la  que  no  lleva  punto 
después  de  Correos,  tiene  también  la 
sección  de  la  punta  del  cuello  del  busto 
horizontal  recta. 


Digitized  by  VjOOQIC 


378 


EL  AVERIGUADOR.        [31  Diciembrr.  1872 


A  fines  de  1862  ó  principios  de  4  863 
se  puso  en  ejercicio  otro  sello  de  5  cuar- 
tos y  que  duró  pocos  meses ,  y  difiere  de 
los  anteriores  en  que  la  linea  que  rodea 
«1  drculü  de  perlas  es  doble,  á  partir 
desde  el  centro  superior  é  inferior  del 
sello,  á  Id  derecha  de  éste,  y  el  colores 
un  rosa  amarillento;  y  en  fin,  el  círcu- 
lo y  los  caracteres  ó  letras  más  peque- 
ños, y  la  punta  inferior  del  busto  se  se- 
meja á  los  de  \  863,  que  es  redondeada. 

Y  llegamos  á  4863,  época  fecunda  en 
sellos  filipinos.  Se  litografiaron  los  si- 
guientes: 5  cuartos,  bermellón,  dos 
matices;  40  cuartos,  carmin;  4  real, 
morado;  2  reales,  azul,  y  4  real  plata 
fuerte ,  verde-botella ,  verde-gris ,  ver- 
de-azul y  pizarra.  Todos  iguales  de  di- 
bujo, con  la  leyenda  en  la  parte  supe- 
rior los  cuatro  primeros  Correos  :  IíN- 
TERiOR,  y  en  la  inferior  FRAifco  5  c",  ó 
Franco  4  r.^,  etc.  Y  el  quinto  en  la  par- 
te superior  Correos.  ,  y  en  la  inferior 
4  R.''  PLATA  F.  El  tipo  es  el  mismo  que 
en  los  anteriores;  esto  es,  busto  de  la 
reina  en  un  circulo,  que  en  vez  de  to- 
car á  las  líneas  laterales  del  sello ,  no 
llega  más  que  hasta  la  orla,  que  inter- 
rumpe en  un  espacio  como  de  dos  lí- 
neas. £1  dibujo  es  mejor,  y  la  disposi- 
ción toda  del  sello  más  agradable ;  y  úl- 
timamente ,  circunstancia  notable  para 
los  verdes ,  como  luego  se  verá ,  la  par- 
te inferior  del  busto  es  redondeada. 

Se  señala  como  existente  una  varie- 
dad del  4  r.  plata  f.,  verde-botella,  sin^ 
punto  delante  ni  detras  de  Correos.  No 
Je  he  visto,  j  creo  que  más  que  varie- 
dad sea  una  casualidad  que  haya  hecho 
desaparecer  los  puntos  en  algún  ó  en 
algunos  sellos.  He  procurado  adquirirle 
pidiéndole  á  los  mismos  en  cuyo  catá- 
logo se  especifica ,  y  no  lo  he  logradp. 
Los  timbres  de  4   real  plata  fuerte 


debieron  agotarse  pronto ,  pues  casi  al 
mismo  tiempo  se  usaron  otros  que  cons- 
tituyen un  tipo  del  todo  difereote;  se 
color  es  verde-claro  y  verde-amariüeo- 
to ;  el  círculo  que  contiene  el  busto  na 
interrumpe  del  todo  la  orla  del  sello. 
y  los  caracteres  de  las  leyendas  superior 
é  inferior  son  distintos,  pues  eo  los 
primitivos  son  de  los  llamados  venair 
tas,  y  en  los  últimos  antiguas  ntgroi. 

De  todos  estos  sellos  litografiados  en 
Manila  en  4  863  sólo  se  usaron  los  de: 
cuartos  para  el  interior  de  lasii^Ias,} 
los  de  4  real  fuerte  para  la  cürrespoo- 
dencia  con  la  península ,  suprimiéodo- 
se  los  valores  de  4  O  cuartos  y  i  rfale 
fuertes ;  pues  los  de  4  O  cuartos,  \  rea!. 
y  2  reales  no  llegaron  á  circular ;  d' 
manera  que  deben  considerarse  coici 
meros  ensayos ,  excepto  el  de  \  real. 
que  ha  sido  habilitado,  como  luego  din 

De  estos  sellos,  que  yo  sepa,  seU 
f'ilsificado  también  el  de  5  cuartos,^ 
falsificación  perfectamente  hecha.  S:^ 
embargo,  pueden  señalarse  las  diferffr 
cias  siguientes :  el  núm.  5  es  mucho  mi' 
delgado,  y  no  se  parece  en  nadaaN' 
los  legítimos;  la  nariz  y  la  oreja  ^y^ 
más  largas ,  el  corte  de  la  cinta  que  di^r 
cien  de  desde  el  tronco  del  pelo  es  obl¡ 
cuo,  ó  en  bisel,  en  vez  de  cuadrado 
recto ;  y  últimamente ,  la  parte  inferior 
del  busto  termina  en  punta,  eo  vez  de 
ser  redondeada. 

Hasta  4865  todas  las  emisiones. ex- 
cepto la  de  4  855  de  Cuba,  usada  e£ 
Filipinas  en  4  856,  se  hicieron  eo  pai^' 
blanco  unido. 

Los  sellos  de  4  863  estuvieron  en  # 
cicio,  hasta  que  en  4865  llegarooiJÍ^ 
nila ,  y  empezaron  á  usarse  los  gw^' 
dos  en  la  península ,  tipo  de  E>paE- 
4864,  pero  sin  indicación  de  año,  T ^ 
los  precios  y  colores  siguientes :  3  i  ^^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


81  DioiEMBRB,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


879 


tavos,  negro,  sobre  papel  amarillo ;  6  Vs* 
verde,  sobre  rosa;  48  *l^,  aBul,  sobre 
rosa;  25  centavos,  rojo  bermellón,  so- 
bre rosa.  Los  centavos  son  de  peso 
fuerte ,  y  tanto  los  colores  de  los  sellos 
como  el  del  papel  son  variados. 

Los  timbres  de  4855^  que  en  lo  que 
hace  al  franqueo  interior  subieron  algo 
la  tasa ,  corrieron  una  vida  bonancible, 
hasta  que  en  4869  vino  á  dar  al  traste 
con  ellos  y  con  la  paciencia  de  los  co- 
leccionistas ;  pues  desde  entonces  has- 
ta ahora  nadie  se  entiende ,  ni  los  que 
envian,  ni  los  que  reciben  cartas,  ni 
las  autoridades  de  allí ,  ni  el  Gobierno 
de  aquí.  Pregunte  V.,  Sr.  Doctor,  á 
cualquiera  qué  sellos  se  han  usado  y  se 
usan  en  Filipinas  de  tres  años  á  esta 
parte,  y  seguro  estoy  de  que  nadie 
podrá  dar  una  razón  exacta  de  cuándo 
se  han  tomado  los  unos  y  se  han  deja- 
do los  otros ,  puesto  que  se  han  usado 
hasta  cuatro  emisiones  distintas  á  la 
vez. 

Primeramente  se  habilitaron  todos 
los  de  4865;  y  se  habilitaron  concien- 
zudamente; pues  ademas  de  no  haber 
dejado  circular  uno  sin  la  habilitación, 
se  recargó  tanto  ésta,  que  en  casi  todos 
ellos  resulta  ilegible. 

Después  se  recibieron  allí,  en  4  870, 
los  nuevos  sellos  con  el  célebre  busto 
alegórico  de  España,  de  5,  4  0,  SO  y  iO 
céntimos  de  escudo ,  es  decir  de  J ,  4  y 
S  reales  de  vellón  y  una  peseta.  Pues 
bien ,  á  pesar  de  la  diferencia  de  valo- 
res introducida ,  se  dio  carpetazo  á  los 
nuevos  sellos,  y  se  siguieron  usando  los 
de  4  865  habilitados. 

Conforme  se  iban  concluyendo  las  di- 
ferentes clases  de  éstos,  se  iban  intro- 
duciendo los  nuevos ,  en  combinación 
con  los  antiguos.  La  remesa  de  los  fla- 
mantes de  4870  debió  ser  corta;  pues 


al  poco  tiempo  de  usarse  se  vieron  ve- 
nir en  confusa  mezcla  los  de  4  865  ha« 
bilitados,  los  de  4  870,  los  de  cinco 
cuartos  y  un  real.  Correo :  interior,  de 
4863,  habilitados,  y  los  de  dos  reales, 
plata  fuerte,  de  4  855,  tipo  de  Cuba, 
también  habilitados,  y  por  fin  de  fiesta, 
todos  los  tipos  matices  de  un  real ,  pla- 
ta fuerte,  verde,  de  4  863 ,  con  la  misma 
habilitación.  Esto  que  yo  haya  visto, 
pues  ademas,  un  amigo  asegura  haber 
adquirido  uno  Correo  :  interior,  4  863, 
de  dos  realeá,  también  habilitado,  pero 
dudo,  y  con  fundamento,  de  su  certeza. 

Hoy  están  viniendo  los  nuevos  tim- 
bres grabados  por  el  difunto  Fernandez. 
Sólo  dos  puedo  señalar  de  ciencia  pro- 
pia, por  haberlos  visto  en  cartas,  46 
céntimos  de  peseta,  azul,  y  62  céntimos 
de  peseta ,  lila. 

Se  dice  que  hay  tres  más :  una  peseta 
veinticinco  céntimos,  violeta;  dos  pesetas 
cincuenta  céntimos ,  rosa ,  y  cinco  peser 
tas,  gris. 

No  me  sé  explicar  las  alternativas 
por  que  pasa  el  precio  de  franqueo  en 
Filipinas.  Prescindiendo  de  las  anoma- 
lías de  la  habilitación ,  y  reduciendo  los 
valores  á  reales  de  vellón ,  tenemos  tres 
emisiones  sucesivas ,  con  los  siguientes 
precios : 

4  865.  0,62— 4, í 5— í, 50—  5  rvn. 

4  870.  0^50—4      —2—4  rvn. 

4872.  0,64—2,25—5      —40— 20  rvn. 

La  diferencia  es  notable,  y  como  aquí 
en  Madrid  no  se  publica  ninguna  de 
esas  pequeneces  correspondientes  á 
nuestras  colonias ,  no  teniendo,  como 
he  dicho,  relaciones  oficiales,  necesario 
me  es  esperar  de  Filipinas  datos  para 
comprender  el  por  qué  de  esas  variacio- 
nes ,  y  el  objeto  á  q^e  se  destinan  los 
sellos  de  5  y  4  O  reales  (que  es  posible 


Digitized  by  VjOOQIC 


380 


EL  AVERIOÜADOR.       [31  Diciembre,  1872. 


sean  telegráficos) ,  á  no  ser  que  algon 
alma  piadosa  quiera  iluminarme  sobre 
este  y  otros  puntos  dudosos  en  la  ma- 
teria. 

Y  con  esto  pongo  fin ,  Sr.  Doctor,  á 
mi  larga  epístola ,  no  sin  dar  antes  las 
gracias  á  los  señores  que  me  han  facili- 
tado datos ,  y  muy  especialmente  á  mi 
querido  amigo  el  Sr.  D.  D.  Yaldés  Car- 


vajal, cuyas  relaciones  en  Filipinas  le  han 
permitido  remitirme  algunos  sellos,  que 
me  han  sido  útilísimos  para  mi  traba- 
jo,  y  de  cuya  bondad  espero  todavía 
mayores  datos. 

Pero  antes  de  concluir,  ahí  va  ese 
proyecto  de  lista ,  relación  ó  catálogo  de 
los  sellos  filipinos  desde  los  tiempos 
mas  remotoM  hasta  el  presente : 


4847.  Cuadrados,  color  sobre  blanco  vergé,  busto  déla  Reina. 

i  i  real ,  plata  fuerte ,  verde  7 
it  reales,  plata     >     amarillo? 
H     »  •        •     azult 

i\  peso  rosa? 

4854  y  55.  Color  sobre  blanco,  grabados,  busto  de  la  Reina  en  un  óvalo  perlado^ 

ejecución  defectuosa. 
4  .*  TIPO. — Valor  en  la  parte  inferior,  fecha  de  los  años  en  la  superior. 
5  cuartos ,  amarillo  bajo. 

5  »  amarillo. 

5  >  naranja. 

5  >  pardo  claro. 

i  O  »  rojo. 

\ O  >  rosa. 

2."  TIPO. — Valor  en  la  parte  superior,  fecha  del  año  en  la  inferior. 

4  real  fuerte ,     azul  vivo,  casi  morado. 

4     *        >  azul. 

%  reales  fuertes ,  verde  amarillento. 

4854  y  55.  Variedad. 

4  real  fuerte ,  azul  ^vo.     |     Con  la  palabra  corros  en  ves 
4      >        *        azul.  I     de  correos  en  la  leyenda. 

4854  y  55.  Papel  blanco,  litografiados,  busto  en  un  circulo  de  perlas,  mejor  ejecu- 
ción que  los  anteriores. 

5  cuartos,  naranja. 

5       »        naranja  vivo. 

4856.  Tipo  de  4855,  de  Cuba. — Papel  azulado,  linea  formando  lazos  en  la  parte 
superior  é  inferior  del  sello, — Obliterados  con  el  timbre  de  fecha. 

il  real  plata  fuerte,  azul? 
4  real  plata  fuerte,  verde. 
2  reales  plata  fuerte,  rojo  amaranto. 


Digitized  by  VjOO^IC 


31  Diciembre,  1872.]       EL  AVERIGUADOR.  881 

1860.  Papel  blanco,  litografiados^  busto  de  la  Reina  en  un  circulo  de  perlas,  cor- 
reos :  INTERIOR,  arriba ;  valor  debajo, 

5  cuartos,  rojo  naranja. 
5       »        rojo  bermellón. 
\  O       »        rosa. 

1860.  Los  misnios,  sin  punto  después  de  correos,  cortada  la  punta  inferior  del 

busto  en  linea  recta, 

5  cuartos,  rosa  bermellón. 

4  864.  Tipo  de  los  anteriores :  uno  ó  dos  puntos  después  de  correos,  sección  de  la 
punta  inferior  del  busto  en  linea  recta.  El  corte  del  busto  dista  bastante  más  por 
todas  sus  partes  del  circulo  de  perlas  que  los  que  preceden ,  las  perlas  son  más 
menudas,  el  circulo  mas  cerrado  y  el  estampado  borroso. 

6  cuartos ,  bermellón  muy  fuerte. 
5       »         rojo. 

4  862.  Papel  blanco,  el  mismo  busto,  circulo  y  letras  más  pequeños,  doble  linea 
cerrando  el  circulo  por  la  derecha  del  sello,  correos  :  interior. 

5  cuartos ,  rosa. 

\  863.  Color  sobre  blanco. — El  mismo  busto,  redondeado  en  su  extremidad  inferior  y 
debajo  más  perfecto ,  leyenda,  correos  :  interior. 

5  cuartos,  rojo  bermellón. 
5       »         bermellón. 
4  real,       morado. 
8  reales,   azul. 

4863.  El  mismo  papel,  ligeramente  amarillento. 
5  cuartos  t  rojo  bermellón. 

4  863.  El  mismo  sello,  leyenda,  correos;  el  circulo  perlado  interrumpe  las  orlas  late- 
rales en  un  espacio  como  de  dos  lineas. 

4  real  plata  fuerte,  verde. 
4      *       •         *       verde  botella. 
4      »       »         »       verde  azulado. 
4      •       >         >       pizarra. 

4863.  El  mismo  sin  punto  delante  ni  detras  de  correos. 
¿4  real  plata  fuerte,  verde  botella? 

4  863.  Papel  blanco,  el  mismo  busto ,  concluyendo  su  extremidad  en  punto ;  él  cir- 
culo perlado  no  interrumpe  del  todo  las  orlas  laterales, 

4  real  plata  fuerte ,  verde. 

4      »       >         •        verde  amarillo. 


Digitized  by  VjOOQIC 


382 


EL  AVERIGUADOB.        [31  Diciímbrs,  1872. 


El  mismo  papel  amarillento. 

i  real  plata 'fuerte ,  verde. 

4865.  Tipo  de  España  de  4  864,  sin  fecha  de  año^  papel  color. 

3  V«  centavos  de  peso  fuerte,  negro  sobre  amarillo. 

negro  sobre  paja, 
verde  sobre  rosa  bajo, 
verde  fuerte  sobre  rosa  bajo, 
azul  sobre  rosa  vivo, 
azul  sobre  rosa  claro, 
rojo  bermellón  sobre  rosa. 


37.        . 

6  7.. 

67.        . 

M*U         ' 

«7.      . 

25  centavos 

S5 


rojo  bermellón  sobre  papel  casi  blanco. 


4869.  Los  anteriores  con  la  inscripción  sobrepuesta  habilitado  poa  ll  nAaon. 

3  Va  centavos  peso  fuerte ,  negro  sobre  amarillo. 
3  7s         '  *  negro  sobre  paja. 

6  Vg         »  »  verde  sobre  rosa. 

6  Va         •  »  verde  fuerte  sobre  rosa. 

azul  sobre  rosa. 

rojo  sobre  rosa. 

rojo  bermellón  sobre  rosa. 


25  centavos, 
25 


4  870.  Busto  akgárico  de  España;  papel  blanco,  picados. 
5  céntimos  de  escudo ,  azul. 


5 

»           azul  claro. 

40 

>           verde. 

40 

»           verde  oscuro. 

20 

pardo. 

io 

»           pardo  claro. 

40 

rosa  fuerte. 

4  870  á  4  872.  Sellos  variados,  con  la  leyenda  habilitado  pob  la  macioic. 
4  855.  Tipo  de  Cuba. 

2  reales  plata  fuerte,  amaranto. 

De  4863.  Correo  :  intebiob. 

5  cuartos ,  rojo  bermellón. 
5       »        bermellón. 
4  real,       morado. 

4863.  Gorbbos.  Punta  inferior  del  busto  redmdeada. 

4  real  plata  fuerte,  verde  azulado. 
4    »  *  verde  botella. 

4    *  *  verde  pizarra. 


Digitized  by  VjOOQIC 


31  DiciteMBRE,  1872.]        EL  AVERIGUADOR. 


388 


4863.  Correos.  Extremidad  inferior  del  busto  en  punta, 

\  real  plata  fuerte ,  verde. 

I    »  »  verde  sobre  papel  amarillo. 

\    >  »  verde  amarillo. 

4  872.  Busto  de  D.  Amadeo,  picados. 

4  6  céntimos  de  peseta,    azul. 
62        >  •  lila. 

¿4  peseta  25  céntimos,   violeta? 
¿  2  pesetas  50  céntimos ,  rosa  ? 
¿5  pesetas,  gris? 

Y  doy  punto  á  mi  larga  epístola.  Descansen  los  lectores  de  El  Averiguidor^ 
y  descanse  Y.,  Sr.  Doctor,  no  sin  recibir  antes  las  más  expresivas  gracias  por  el 
obsequio  recibido  por  mediación  del  Sr.  Mariátegui  del  sobre  Ejército  del  Norte, 
de  que  carecía,  y  he  colocado  en  mi  albumen  lugar  preferente,  marcando  su  pro- 
cedencia. Y hasta  otra,  que  no  faltará  ,  si  ésta  prueba ,  se  despide  de  Y.  con  la 

mayor  gratitud  y  las  mayores  seguridades  de  respeto  y  consideración, 

F.  G.  Mauriño. 

Madrid,  20  de  Noviembre  de  4  872. 


HOYUIENTO  BmUOGRAFIGO. 


LIBROS  QUB  8B  DESEA  ADQUIRIB. 

Xa  redoma  encantada,  comedia  de  D.  Jaan 
E.  HartzenbuBch.  La  primera  edición. 

Fabio  Gallo.  Reglas  de, escnadronar  la 
infantería.  Yenecia,  1641.  Folio. 


Á  NUESTROS  SUSCErrORES 

T  OOBRX8POK3ALSS. 


Suplicamos  á  los  señores  snscri- 
teres  y  cuyo  abono  ha  terminado^  7 
deseen  segair  recibiendo  el  periódi- 
co, 86  sirvan  remitir  á  esta  Admi- 
nistración el  importe  de  la  suscri- 


cion,  á  fin  de  no  experimentar  re-^ 
traso  en  el  recibo  de  los  siguiente» 
números. 


CCBRE&PONDENCIA  PARIICDLAR 


EL   AVERIGUADOR. 


VALBNCU.— M.  C.  Paede  V.  remitir  el 
articulo  cuando  gnflte,  y  se  insertará. 

CORUÑA.— M.  B.  F.  Queda  V.  serndo. 

BARCELONA.— J.  M.  P.  Id.  id. 

ANTEQUBRA.  — S.  P.  Remitido  el  nú- 
mero que  pide. 

SALAMANCA.— P.  O.  Remitido  el  folleto, 
pedida  la  suscricion  á  París  j  queda  V.  bub^ 
crito  á  este  periódico.  Giraré  el  importe  de 
todo. 

PALMA  DE  MALLORCA.-B.  P.  Remi- 
tidos los  números.— 10  pesetas. 


Digitized  by  VjOOQIC 


384  EL  AVERIGUADOR.        [31  Diciembbe,  1872. 

EL  MUSEO   DE  LA  INDUSTRIA 

'BEVI8TA  MENSUAL 

DE  LAS  ARTES  INDUSTRIALES. 


CUARTO  AÑO. OCTUBRE  DE  1872  L   SETIEMBRE  DE  1873. 


Esta  publicación,  indispensable  para  todas  las  artes  y  oficios,  forma  cada  año  nn  tomo 
de  cerca  de  200  páginas  con  multitud  de  grabados,  y  doce  pliegos  sueltos  de  98  centimetrcé 

?or  66,  grabados  por  ambos  lados,  con  las  plantillas  de  los  modelos  insertos  en  el  texto.- 
recios  :  Madrid ,  un  año,  70  rs.  ProTincias  y  Portugal,  80.  Cada  uno  de  los  tomos  publica- 
dos, 100  rs.  en  toda  España.  Se  suscribe  en  la  Administración,  Atocha,  143.  principal,  je: 
las  principales  librerías  de  Madrid,  Provincias  y  Ultramar. 


EL  AVERIGUADOR. 

CORRESPONDENCIA  ENTRE  CURIOSOS.  LITERATOS.  ANTICUARIOS,  ETC..  ETCEIC 


BASES  DB  LA  PCBLICACMHI. 

El  Averiguador  se  publica  en  Madrid  los  dias  16  y  último  de  cada  mes.— Inserj 
gratis  cuantas  preguntas  quieran  hacer  los  tmcritoretf  ▼  las  respuestas  que  se  deseen  di*, 
relativas  á  literatura,  música,  artes  bellas,  suntuarias,  de  reproducción  y  mecánicas :  histc 
ria,  bibliografía,  diplomática,  geoerafía,  filología,  arqueología,  epigrtuía,  paleografía^ 3'- 
xnismática,  filatelia,  usos  y  costumbres,  arte  militar,  historia  natural ,  economía  poUüa 
administración ,  comercio,  industria  y  á  cuanto  pertenece  al  campo  de  la  curiosidaa. 

Las  preguntas  y  las  respuestas  se  dirigirán  en  carta  al  Director  de  El  Avbbigcadoí 
Atocha,  143,  principal,  y  se  publicarán  inmediatamente  si,  á  juicio  del  Director,  seba^i: 
dentro  de  los  límites  de  este  periódico.  Todas  habrán  de  mandarse  firmadas ,  y  se  pnbhcs- 
xán  así ,  ó  anónimas,  según  el  deseo  del  interesado. 

PRECIOS  DB  SUSGRIGIOX. 


1  año.    .  .  9  pesetas 
6  meses.  .  4,75    )> 
3  meses.  .  2,50    » 


PBOTnCIAS  T  PORTUGAL. 


1  año.  .  .  10  pesetas, 
6  meses. .    5,50  )> 
3  meses. .    3       n 


nTlAIfJlEO. 


1  año. .  .  20  francos. 
6  meses..  11      — 


1  año.  .  .  .  B  pesíA 
6  meses. . .  3     ^ 


£1  tomo  terminado,  doce  p««etM  en  España  y  Portugal 


El  pago  ha  de  ser  siempre  adelantado ;  de  no  hacerlo  así,  no  se  seryirán  los  pedidos.-^ 
I  .  reciben  anuncios  á  medio  real  línea.—  Se  anuncia  gratis  y  se  hará  artículo  bibuogrifieo  ^ 

<  toda  obra  de  la  cual  se  remitan  dos  ejemplares  á  esta  Administración. 

•♦ 

PVXTOS  DB  SVSCBíaOü. 

En  Madrid.—Eu  la  Administración,  calle  de  Atocha,  núm.  143,  principal,  y  en  hs  pr>i 
í'  cipales  librerías. 

i  EN  Pbovincias,  ültbamab  t  Extranjero.— En  casa  de  todos  los  corresponsales  c¿ 

i,  El  Museo  de  la  Industria,  ó  mejor  remitiendo  directamente  el  importe  ala  Adz-- 

Ij  nistracion  en  sellos  de  correo  ó  libranza  de  fácil  cobro. 

f  X  . «^ . . 

!,  MADBlD,  1872.— Imp  renta  de  M.  Biyadbnbtba.  Duque  de  OsonA,  núin.  3. 


Digitized  by  VjOOQIC 


^ 


6±ó 


l^' 


If^-- 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


r. 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


r 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC