Skip to main content

Full text of "Gayana"

See other formats


e 


dnd 
CANA 


THE HECKMAN BINDERY, INC. 


4% 


N. MANCHESTER, INDIANA 


As 


GAYANA 


INSTITUTO CENTRAL 


DE 
BIOLOGIA 
GA o 
/ NN 
1914 / N 
/ Y 
/ | 
WN q : 
BOTA! ¿iCAL. A | 
| | 
/ 
/ 
E / 
N 7 
ss 
BOTANICA ETA NO 94 


ESTUDIO CUALITATIVO DEL FITOPLANCTON DE 
LA LAGUNA VERDE CONCEPCION (CHILE) 
EXCL. DIATOMEAS 


Por 


OSCAR PARRA B. 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile dis 8 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
CHA 1 LE 


CARLOS VON PLESSING B. 


RECTOR 
LORENZO GONZALEZ C. RENE RAMOS P. 
VICERRECTOR SECRETARIO GENERAL 
SUBROGANTE 
ComIsióN EDITORA: 
Mario Alarcón — Director del Instituto Central de Biología 


Clodomiro Marticorena — Jefe del Departamento de Botánica 
Jorge N. Artigas — Jefe del Departamento de Zoología 


GAYANA 


INSTITUTO CENTRAL 
DE 
BIOLOGIA 


BOTANICA PETRA 


N2 24 
ESTUDIO CUALITATIVO DEL FITOPLANCTON 


DE 
LA LAGUNA VERDE CONCEPCION (CHILE) 
EXCL. DIATOMEAS 


Por 


OSCAR PARRA B. 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


“Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente 
conocerse sino luego que los sabios del país hagan un 


especial estudio de ellos”. 


CLAUDIO. GAY. Hist. de Chile, I : 14 (1848). 


ESTUDIO CUALITATIVO DEL FITOPLANCTON DE 
LA LAGUNA VERDE CONCEPCION (CHILE) 
EXCEL. DIATOMEAS 


Por 


OSCAR PARRA B.* 


El fitoplancton estudiado corresponde a un ciclo anual de muestreo 
efectuado en la Laguna Verde del Parque Hualpén, Concepción (36047'S y 
7309'"W) entre los meses de octubre de 1969 y octubre de 1970. Esta laguna 
no había sido estudiada anteriormente. 

La recolección del material fue realizada por el autor y el Licenciado 
P. Rivera, quien se encuentra preparando la Flora Diatomológica del lugar. 
Se tomaron 13 muestras superficiales, con una red de 33 micrones de trama, 
y fijadas posteriormente en formalina neutra al 5%. 

La Laguna Verde es un cuerpo de agua dulce relativamente pequeño, 
de más o menos 290 metros de largo y 85 metros de ancho, sus dimensiones 
varían en invierno por efecto de las lluvias que se producen en esta época. 
Su profundidad mayor no alcanza a los 3 metros (Fig. A). 


* Departamento de Botánica, Instituto Central de Biología, Universidad de Concepción, Chile. 


eE 


DD O a —Á Y 


CONCEPCION 


Fig. A.— Laguna Verde del Parque Hualpén. 


PARTE SISTEMATICA 


FUNGI IMPERFECTI 
PASTEURIACEAE 


Planctomyces Gimesi 1924 
Planctomyces bekefi¡ Gimesi (Fig. 1 y 2). 


HUBER-PESTALOZZI, G., in Thienemann, Die Binengewasser, 16(1): 325- 
327, fig. 285 a-b, 1938. WAWRIK, F., Sydowia, Ann. Myc. Ser. Il, 6 (1-4); 
443, fig. 1, 1952. SKUJA, H., Nova Act. Reg. Sc. Ups., Ser. IV, 16(3): 22, 
Lám. 1, fig. 29-41, 1955. HORTOBAGYI, T., Acta Phytopatologica, Acad. 
Sc. Hung. I11(2), 1968, HORTOBAGYI, T. Studia Biol. Hung. 8: 25, fig. 95- 
101, 1969. 


Formas adultas de 18-22 mic. de diámetro, formas juveniles de 8-9 mic. 
de diámetro. Filamentos de m/m 0.7-0.8 mic. de grosor y en sus extremos de 
1-2 esporas (conidios) aproximadamente de 1.3-1.7 mic. de diámetro. 


Distribución conocida para Chile.— Laguna Verde, Concepción (Parra 
1972). 


CYANOPHYTA 


NOSTOCACEAE 
Anabaena Bory 1822 


Anabaena flos-aquae (Lyng.) De Brébisson (Fig. 3 y 4). 


SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv. 57(1): 60, Lám. 10, fig. 2- 
4, 1920. GEITLER, L. in Pascher, Die Sussw. Fl. Deutsch. 12: 322, fig. 379, 
1925. GUARRERA et al., Rev. Mus. La Plata (N.S.) Sec. Bot. 10: 300, Lám. 16, 
fig. 1, 1968. GEITLER, L. in Rabenhorst's Krypt. Fl. Cyanophyta 14: 890, 


fig. 571 a-b, 1932. 


Células vegetativas de 2.5-3.5 mic. de ancho, de 3.5-5 mic. de largo. 
Aquinetas solitarias de 5-7 mic. de ancho por 15-20 mic. de largo. Heterocistos 
a veces terminales de 3-3.5 mic. de ancho por 5-7 mic. de largo. 

Distribución conocida para Chile.— Lago Panguipulli, Riñihue (Tho- 
masson 1955), Lago Todos los Santos (Thomasson 1963) y Santiago (Licuine 
1963). 


GARYSORHY TA 


DYNOBRYACEAE 
Dynobrion Ehrenberg 1835 


Dinobryon divergens Ymhof (Fig. 5). 

PASCHER, A. ¿n Pascher, Die Sissw. Fl. Deutsch. 2: 79, fig. 125, 1913. HUBER- 
PESTALOZZI, G. in Thienemann, Die Binnengewasser, 16(2): 227, lám. 66, 
fig 302, 1941. 


Lórica de 6-10 mic. de ancho por 32-55 mic. de largo (18-28 mic. en la 
parte superior y 14-22 mic. en la parte inferior o basal). 

Distribución conocida para Chile.— Lago Panguipulli, Riñihue (Tho- 
masson 1955), Lago Calafquén, “Todos los Santos, Llanquihue, Ranco, Puyehue, 
Pichilafquén, Viilarrica, Lanalhue, Pellaifa y Laguna Chica de San Pedro 
(Thomasson 1963). 


SYNURACEAE 
Mallomonas Perty 1951 


No menos de dos especies de Mallomonas aparecieron en las muestras, 
que no fueron identificadas. 


Especies de este género han sido citadas para Chile por Thomasson 1963. 


XANTHOPRAYTA 


CHLOROBOTRYDACEAE 
Chlorobotrys Bohlin 1901 


Chlorobotrys regularis (W. West) Bohlin (Fig. 6). 

SMITH, G. M., Bull. Wiss. Geol. and Nat. Hist. Surv. 57(1): 82, Lám. 15, 
fig. 10, 1920. VISCHER, W. in Rabenhorst's Krypt. Fl. Heterokonten, 11: 653, 
fig. 515-516, 1939. PASCHER, A. ¿nm Pascher, Die Siissw. Fl. Deutsch. 11: 49, 
fig. 30 a-e, 1925. 


Colonias de 2, 4, 8 ó 16 células. Diámetro celular de 7-10 mic.. Diámetro 
.de la colonia de 35-90 mic.. 
Este género no había sido señalado para Chile. 


Do pas 


CHLOROPHYTA 


VOLVOCACEAE 
Pleodorina Shaw 1894 


Pleodorina californica Shaw (Fig. 7). 

SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 97, lám. 17, 
fig. 1-5, 1920. PASCHER, A. in Pascher, Die Siissw. Fl. Deutsch. 4: 449, 
fig. 408-412, 1927. PRESCOTT, G. W., Univ. lowa St,, 13: 49, 1931. 
GUARRERA et al., Rev. Mus. La Plata (N.S.) Sec. Bot., 10: Ei 
fig. 5, 1968, 


Células vegetativas de 10-20 mic. de diámetro. Colonias de m/m 140- 
150 mic. de diámetro. 
Este género no había sido señalado para Chile. 


CHLOROCOCCACEAE 
Polyedriopsis Schmidle 1898 


Polyedriopsis spinulosa Schmidle 1898 (Fig. 8). 

BRUNNTHALER, J. in Pascher, Siissw. Fl. Deutsch.,..5: 154, fig:-188, 195: 
SMITH, G. M.,, Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 124, lám. 27, 
fig. 7-8, 1920. PRESCOTT, G. W., Univ. Iowa St., 13: 64, lám. XIII, fig. 2, 
1931. 


Diámetro mayor de la célula 12-25 mic., largo de las setas m/m 40 mic.. 
Este género no había sido citado para Chile. 


MICRACTINIACEAE 
Micractintum Fresenius 1858 


Micractinium pusillum Fresenius (Fig. 9). 

SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 125, lám. 28, 
fig. 1-3, 1920. PRESCOTT, G. W., Univ. Iowa St., 13: 61, lám. 13, fig. 10, 
1931. GUARRERA et al., Rev. Mus, La Plata (N.S.) Sec. Bot., 10: 282, lám. 5, 
fig. 10, 1969. HAUGHEY, A., N.Z.. J. mar. Freshwat. Res., 2: 751, fig. 9 
(3 a-b), 1968. 


Células con 1 a 5 setas. Diámetro celular (sin setas) 3-7 mic., largo de 
las -setas 20-35 mic.. 
Distribución conocida para Chile.— Lago Peñuelas (Navarro y Avaria 


1971). 


E 


Golenkinia Chodat 1894 


Golenkinta radiata Chodat (Fig. 10). 


BRUNNTHALER, J. in Pascher. Siisssw. Fl. Deutsch. 5: 117, fig. 83, 1915. 
SMITH, G. M,, Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist, Surv., 57(1): 127, lám. 29, 
fig. 2-3, 1920. PRESCOTT, G. W., Univ. Iowa St., 13: 59, lám. 11, fig. 18-19, 
1931. GUARRERA et al., Rev. Mus. La Plata (N.S.) Sec. Bot., 10: 250, lám. 3, 
fig. 8 y 9, 1968. HAUGHEY, A., N.Z. J. mar. Freshwat. Res., 2: 739, fig. 6 
(1 a-c), 1968. 


Diámetro celular (sin setas) 7-15 mic., largo de las setas 25-45 m'c.. 
Distribución conocida para Chile: Estero Lenga (Rivera, Parra y Gon- 
zález 1973). 


OOCYSTACEAE 
Selenastrum Reinsch 1867 


Selenastrum gracile Reinsch (Fig. 11). 


BRUNNTHALER, J. in Pascher, Die Sússw. Fl. Deutsoh., 5: 183, fig. 274, 
1915. SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 133, lám. 31, 
fig. 5; 1920: PRESCOTT, G. W., Univ: Towa St., 13: 79, lám. 17, ig. BSmE 


Diámetro celular de 3-4.5 mic. de ancho por 16-28 mic. de largo. 
Esta especie no había sido señalada para nuestro país. 


Chodatella Lemmermann 1898 
Chodatella longiseta Lemmemann (Fig. 12). 


BRUNNTHALER, J. ¿in Pascher, Die Sússw. Fl. Deutsch., 5: 139, fig. 138, 
1915. SMITA, G. M., Bull Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 19% 
lám. 30, fig. 8 y 9, 1920, 


Células de 3-5 mic de ancho por 5-8 mic. de largo, con 4 a 10 setas de 
15-18 mic. de largo. 

Esta especie no se conocía para nuestro país. 
Chodatella quadriseta Lemmermann (Fig. 13). 
BRUNNTHALER, J. in Pascher, Die Siissw. Fl. Deutsch., 5: 139, fig. 141, 
1915. HORTOBAGYI, T., Studia Biol. Hung., 8: 82, fig. 169 y 170, 1969. 

Células de 3-4 mic. de ancho por m/m 8 mic. de largo. Cuatro setas de 
m/m 8-10 mic. de largo. 

No se conocía esta especie para nuestro país. 


is 


Franceía Lemmermann 1898 


Franceia droescheri (Lemmermann) G. M. Smith (Fig. 14). 

BOURRELLY, P., Les Algues d'eau douce 1, Ed. N. Boubée K£ Cie.: 174, 
fig. 5, lám. 26, 1966. GUARRERA et al., Rev. Mus. La Plata (N.S.) Sec. 
Bot. 10: 264, lám. 7, fig. 11, 1968, 


Células de 5-8 mic. de ancho por 9-12 mic. de largo (sin setas). Setas 
de 15-20 mic. de largo. 


Este género no había sido citado para Chile, 


Franceia ovalis (Francé) Lemmermann (Fig. 15). 


BRUNNTHALER, J. in Pascher, Die Sússw. Fl. Deutsch., 5: 140, fig. 142, 1915. 
SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist, Surv., 57(1): 131, lám. 31, 
fig. 4, 1920, PRESCOTT, G. W., Univ. Iowa St., 13: 58, lám. 11, fig. 14, 1931. 
GUARRERA et al., Rev. Mus La Plata (N.S.) Sec. Bot., 10; lám. 7, fig. 9 
y 10, 1968. 


Células de 7-10 mic. de ancho por 13-17 mic. de largo (sin setas). Setas 
de 15-23 mic. de largo. 


Treubaria Bernard 1908 
Treubaria triappendiculata Bernard (Fig. 16). 


BRUNNTHALER, J. in Pascher, Die Siissw. Fl. Deutsch., 5: 159, fig. 205, 
1915. PRESCOTT, G. W., Univ. lowa Studies 13: 69, lám. 13, fig. 9, 1931. 
GUARRERA et al., Rev. Mus. La Plata (N.S.) Sec. Bot., 10: 260, lám: 5, 
fig. 9, 1968. HORTOBAGYI, T., Studia Biol. Hung. 8: 46, fig. 163-165, 1969. 

Células con tres a cuatro prolongaciones cónicas. Diámetro celular con 
las prolongaciones de 8-12 mic., diámetro celular con las prolongaciones de 
40-50 mic.. Prolongaciones de 20-35 mic. de largo y de 3-6 mic. de ancho en 
su base. 

Distribución conocida para Chile.— En pozas adyacentes al Lago Pellaifa 
(Thomasson 1963). 


Ankistrodesmus Corda 1838 
Ankistrodesmus falcatus (Corda) Ralís (Fig. 17 y 18). 


BRUNNTHALER, ]. in Pascher, Die Sissw. Fl. Deutsh., 5: 188, fig. 283, 
1915. SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 134, 
lám. 32, fig. 1, 1920. GUARRERA et al, Rev. Mus. La Plata (N.S.) Sec. 
Bot., 10: 265, lám. 7, fig. 12, 1968. HAUGHEY, A., N.Z. J. Mar. Freshwat. 
Res., 2: 744, fig. 8 (3), 1968. LEGNEROVA, J. in Fott., Studies in Phicology, 
Stúttgart: 85, lám. 3, 1969. 


Lis 


Células de 20-26 mic. de largo por 1-2 mic. de ancho. 
Distribución conocida para Chile.— Santiago (Espinoza 1923); Lago Pi- 
chilafquén (Fhomasson 1963); Lago Peñuela (Navarro y Avaria 1971). 


DICTYOSPHAERIACEAE 
Dictyosphaerium Nageli 1849 


Dictyosphaerium pulchellum Wood (Fig. 29). 


BRUNNTHALER, J. in Pascher, Die Siissw. Fl. Deutsch., 5: 184, fig. 277, 
1915. SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 105, lám. 20, 
fig. 13, 1520. HORTOBAGYI, T., Studia Biol. Hung., 8: 40, fig. 211, 1969. 


Diámetro celular de 5-10 mic.. 
Distribución conocida para Chile.— Lago Panguipulli, Riñihue (Tho- 


masson 1955) y Lago Todos los Santos, Pichilafquén, Llanquihue, Villarrica, 
Lanalhue, Pellaifa (i'homasson 1963). 


HIDRODICTYACEAE 
Pediastrum Meyen 1829 


Pediastrum duplex Meyen (Fig. 20 y 21). 


BRUNNTHALER, J. in Pascher, Die Siússw. Fl. Deutsch., 5: 95, fig. 57, 1915. 
SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 171, lám. 46, 
fig. 14-16, 1920. PRESCOTT, G. W., Univ. Iowa St., 13: 55, lám. 10, fig. 5, 
1931. GUARRERA et al., Rev. Mus. La Plata (N.S.) Sec. Bot., 10, lám. 4, 


fig. 7, 12 y 13, 1968. SULEK, J. in Fott, Studies in Phycology, Stittgart, 212, 
lám. 3-4, 1969. 


Cenob:os de 8, 16 y 32 células. Diámetro celular de 16-17 micrones. 

Distribución conocida para Chile.— Santiago (Espinosa, 1923), Lago Pe- 
llaifa, Pichilafquén, Todos los Santos y Villarrica (Thomasson 1963) y Lago 
Peñuela (Navarro y Avaria 1971). 


SCENEDESMACEAE 
Tetradesmus G. M. Smith 1913 
Tetradesmus wisconsinensis G. M. Smith (Fig. 22). 


SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 150, lám. 37, 
fig. 7-11, 1920. BRUNNTHALER, ]. in Pascher, Die Stissw. Fl. Deutsch, 5: 

160, fig. 208, 1915. PRESCOTT, G. W., Univ. Iowa St. 13: 79, lám. 17, 
fig. 9 y 10, 1931. 


Ta 


Células de 4-5 mic. de ancho por 10-13 mic. de largo. 


Distribución conocida para Chile.— Lago Todos los Santos, Pellaifa 
(Thomasson 1963). 


Scenedesmus Meyen 1829 


Scenedesmus dimorphus (Turpin) Kútzing (Fig. 23). 


SMITH, G. M., Trans. Wis. Acad. Sci. Arts 8: Lett., 18(2): 434, lám. 32, 
fig. 185-189, lám. 33, fig. 190-195, 1916. SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol. and 
Nat. Hist. Surv., 57(1): 155, fig. 15-17, 1920. CHODAT, R., Rev. d'Hydro- 
logie 3: 128, fig. 20, 1926. PRESCOTT, G. W., Univ. Iowa St., 13: 76, lám. 16, 
Mp22 y 23,. 1931. 

Cenobios de 4 células. Células de 4-7 mic. de ancho por 20-24 mic. de 
largo. 


Esta especie no había sido señalada para Chile. 


Scenedesmus ellipsoideus Chodat (Fig. 24). 


CHODAT, R., Rev. d'Hydrologie 3: 240, fig. 145 y 146, 1926. UHERKOVICH, 
G., Die Scenedesmus-Arten Ungarns, Budapest: 90, lám. 13, fig. 543-544, 1966. 
Células de 8-10 mic. de ancho por 22-26 mic. de largo. Espinas margi- 
nales de 20-22 mic. de largo. 
Esta especie no había sido señalada para Chile. 


Scenedesmus obliquus (Turpin) Kútzing (Fig. 25). 


BRUNNTHALER, J. in Pascher, Die Sissw. Fl. Deutsch., 5: 163, fig. 208, 
1915. SMITH, G. M., Trans. Wis. Acad. Sci. Arts £ Lett. 18(2): 428, lám. 25, 
fig. 7; lám. 29, fig. 63-68, 1916. SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol. and Nat. 
Hist. Surv., 57(1): 151, lám. 37, fig. 12-14, 1920. CHODAT, R., Rev. d'Hydro- 
logie 3: 113, 126. PRESCOTT, G. W., Univ. Iowa St. 13: 77, lám. 16, fig. 26, 
1931. GUARRERA et al., Rev. Mus. La Plata (N.S.), Sci. Bot. 10: 276, lám. 8, 
fig. 24 y 33, 1968. 

Cenobios de 2-4 células. Células de 4-6 mic. de ancho por 12-17 mic. 
de largo. 

Distribución conocida para Chile.— Santiago (Espinoza 1923). 


Scenedesmus opoliensis P. Richter (Fig. 26). 


SMITH, G. M., Trans. Wis. Acad. Sci. Arts £ Lett. 18(2): 481, lám. 27, fig. 49; 
lám. 32, fig. 181-184, 1916. SMITH, G M., Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv., 
57(1): 159, lám. 41, fig. 8-11, 1920. CHODAT, R., Rev. d' Hydrologie 3: 209, 


A y 


1926. PRESCOTT, G. W., Univ. lowa St., 13: 77, lám. 17, fig. 1, 1931. 
UHERKOVIC, G., Die Scenedesmus-Arten Ungarns, Budapest: 96, lám. 15, 
fig. 618-630, 1966. GUARRERA et al., Rev. Mus. La Plata (N. S.) Sec. Bot. 
10: 276, lám. 8, fig. 15, 1968. 

Cenobios de 2-4 a 8 células. Células de 5-7 mic. de ancho por 12-22 mic. 
de largo. Espinas de 5-20 mic. de largo. 

Esta especie no había sido señalada para Chile. 


Scenedesmus quadricauda (Turpin) de Brébisson (Fig. 27). 


SMITH, G. M., Trans. Wis. Acad. Sci. Arts £ Lett. 18(2): 473477, lám. 27, 
fig. 39; lám. 31, fig. 172-175; lám. 32, fig. :176, 1916. SMITH, G. M., Bull. 
Wis. Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 158, lám. 40, fig. 9-11, 1920. CHODAT, 
R., Rev. d Hydrobiologie 3: 229-230, fig. 133, 1926. UHERKOVIC, G., Die 
Scenedesmus-Arten Ungarns, Budapest: 78, lám. 10, fig. 446-460, 1966. GUA- 
RRERA et al., Rev. Mus. La Plata (N.S.), Sec. Bot. 10: 277, lám. 8, fig. 32, 
lám. 9, fig. 1, 2 y 7. 1968. 

Cenobios de 2-4 a 8 células. Células de 3-5 mic. de ancho por 8-16 mic. 
de largo. Espinas de 12-20 mic. de largo. 

Distribución conocida para Chile.— Santiago (Espinoza 1923); Santiago 
(Solaril963) y Lago Pichilafquén, Pellaifa y Todos los Santos (T'homasson 
1953); Lago Peñuela (Navarro y Avaria 1971); Estero Lenga (Parra y Gon- 
zález in Rivera, Parra y González 1973). 


Scenedesmus quadricauda (Turpin) de Brébisson f. granulatus Hortobagyi 
(Fig. 28). 


HORTOBAGYI, T., Studia Biol. Hung. 8: 58, lám. 29, fig. 400-404, 1969. 
UHERKOVICH, G., Die Scenedesmus-Arten Ungarns, Budapest: 86, lám. 13, 
fig. 513-518, 1966. 

Cenobios de 2-4 a 8 células. Células de 8-13 mic. de ancho por 22-29 mic. 
largo. Espinas de las células marginales de 16-23 mic. de largo. 
Distribución conocida para Chile.— Estero Lenga (Rivera, Parra y Gon- 
zález 1972). 


Q 


a 
(9) 


Scenedesmus spinosus Chodat (Fig. 29 y 30). 


CHODAT, R., Rev. d'Hydrologie 3: 216, fig. 120, 1926. UHERKOVIC, G., 
Die Scenedesmus-Arten Ungarns, Budapest: 107, lám. 18, fig. 709-747;lám. 19, 
fig. 748-750, 1966. HORTOBAGYI, T., Bot. Kozlem., 54(1): 11, lám. 1, fig. 1-3, 
1967. HORTOBAGYI, T., Studia Biol. Hung. 8: 57, lám. 28, fig. 388-389, 
1969. 


Cenobios de 2-4 células. Células de 1.5-4.5 mic. de ancho por 5-10 mic. 
de largo. Espinas polares de las células terminales de 5-10 mic. de largo. 
No había sido citada para nuestro país, 


DESMIDIACEAE 
Arthrodesmus Ehrenberg 1838 


Arthrodesmus octocornis Ehrenberg (Fig. 31). 


SMITH, G. M,, Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist Surv. 57(2): 134, lám. 86, 
fig. 8-12, 1924. HIRANO, M., Contr. Biol. Lab. Kyoto Univ., 5: 214, lám. 29, 
fig. 32, 1957. SKUJA, H., Nov. Act. Reg. Soc. Sci. Ups., Ser. 4, 18(3): 228, 
lám. 41, fig. 5, 1964. 


Largo sin procesos 12-13 mic.. Ancho sin procesos 8-10 mic.. Largo de los 
procesos 7-9 mic.. Itsmo de 2.5-4.5 mic.. 
No había sido señalada para nuestro país. 


Closterium Nitzsch 


Closterium acutum Breb. (Fig. 32 y 33). 


KRIEGER, W., in Rabenhorst's Krypt. Fl. 13(1-4): 259-260, lám. 13, fig. 10-13, 
1937. HIRANO, M., Contr. Biol. Lab. Kyoto Univ. 1: 34, lám. 4, fig. 25, 1955. 
Largo de 145-225 mic.. Ancho de 5-6 mic.. 


Distribución conocida para Chile.— Lago Todos los Santos (Thomasson 
1963); Lago Peñuela (Navarro y Avaria 1971). 


Cosmaritum Corda 1834 
Cosmarium regnesii Reinsch (Fig. 34 y 35) 


SKUJA, H., Nova Acta Reg. Soc. Sci. Ups., Ser. IV, 16(3): 212, lám. 35, fig. 20, 
1956. HIRANO, M., Contr. Biol. Lab. Kyoto Univ., 4: 152, lám. 25, fig. 36, 
1957. 

Largo 6.5-8 mic.. Ancho de 6.5-7 mic.. Itsmo 3-4 mic.. 

Distribución conocida para Chile.— Lago Pellaifa, Pichilafquén y Villa- 
rrica (Thomasson 1963). 


Staurastrum Meyen 1829 
Staurastrum crenulatum (Nageli) Delp. (Fig. 36) 
HIRANO, M., Contr. Biol. Lab. Kyoto Univ., 9: 349, lám. 43, fig. 18, 1959. 
HINODE, T., Hikobia 4(3): 199, lám. 10, fig. 28, 1965. 


= EL 


Long. sin procesos 16-18 mic.. Lat. sin procesos 10 mic.. Itsmo 5.5-7 mic.. 
Esta especie no había sido señalada para nuestro país. 


Staurastrum ¿otanum Wolle 


HIRANO, M., Contr. Biol. Lab. Kyoto Univ., 9: 351, lám. 44, fig. 3, 1959. 
FORSTER, K., Amazonia 2(1-2): 85, lám. 40, fig. 4, 1969, 
Long. sin procesos 11-12 mic.. Long. con procesos 18-23 mic.. Lat. sin 
procesos 9-10 mic.. Lat. con procesos 18-21 mic.. Itsmo 4-6 mic.. 
Distribución conocida para Chile.— Lago Pellaifa (Thomasson 1963). 


Staurastrum irregulare West £ West (Fig. 37) 


FORSTER, K., Amazonia 2(1-2): 85, lám. 36, fig. 5-6, 1969. 

Long. sin procesos 8.5-10 mic.. Long. con procesos 22-26 mic.. Lat. sin 
procesos 8-9 mic.. Lat. con procesos 19-25 mic.. Itsmo 5-6 mic.. 

Esta especie no había sido citada para nuestro país. 


Staurastrum iversent Nygaard (Fig. 38) 


NYGAARD, G., 2, K. danske vidensk. Selsk., Biol. Skrifter, 7(1): 96, fig. 49, 
1949. 

Long. sin procesos 12-16 mic.. Long. con procesos 24-38 mic.. Lat. sin 
procesos 8-13 mic.. Lat. con procesos 32-48 mic.. Itsmo 2.5-5 mic.. 

Esta especie no había sido citada para nuestro país. 


Staurastrum tversenti Nygaard var. americanum Scott y Gronblad (Fig.39) 


SCOTT y GRONBLAD, Acta Soc. Sci. Fenn. N.S. 2(8): 39, lám. 19, fig. 14-15, 
1957. 

Long. sin procesos 13-16 mic.. Long. con procesos 30-35 mic.. Lat. sin 
procesos 9-11.5 mic.. Lat. con procesos 30-40 mic.. Itsmo 5 mic.. 

No había sido citada anteriormente. 


Staurastrum leptocladum Nordsted (Fig. 40) 


HIRANO, M., Contr. Biol. Lab. Kyoto Univ. 9: 377, lám. 50, fig. 6, 1959, 
SMITH, G. M., Bull. Wis. Geol and Nat. Hist. Surv. 57(2): 102, lám. 78, 
fig. 1-7, 1924. 
Long. sin procesos 20-31 mic.. Long. con procesos 40-52 mic.. Lat. sin 
procesos 8-17 mic.. Lat. con procesos 54-76 mic.. Itsmo 3.5-6.5 mic.. 
Distribución conocida para Chile.— Pichilafquén y Villarrica (Thomasson 
1963); Lago Peñuela (Navarro y Avaria 1971). 


¿ 


dde 


Staurastrum polymorphum De Brébisson (Fig. 41 y 42) 


SKUJA, H., Nova Acta Reg. Soc. Sci. Ups., Ser. IV, 18(3): 260, lám. 52, fig. 11, 
1964, HIRANO, M., Contr. Biol. Lab Kyoto Univ., 9: 345, lám. 43, fig. 22, 
1959. 
Long. sin procesos 23-30 mic.. Lat. con procesos 28-42 mic.. Itsmo 8-10 mic. 
Esta especie no había sido citada para Chile. 


Staurastrum smithii Teiling (Fig. 43) 


NYGAARD, G., 2, K. danske vidensk. Selsk., Biol. Skrifter, 7(1): 84, fig. 40 
a-d, 1949. 
Long. sin procesos 9.5-13 mic.. Long. con procesos 29-32 mic.. Lat. sin 
procesos 9.5-10 mic. Lat. con procesos 30-35 mic.. lItsmo 4.5-6 xmic.. 
Distribución conocida para Chile.— Lago Todos los Santos y Llanquihue 
(Thomasson 1963). 


Staurastrum tetracerum Ralís (Fig. 44 y 45) 


SMITH, G. M., Bull Wis. Geol. and Nat.Hist.Surv.57(2):96,fig.tex.11,1924. 
HIRANO, M., Contr. Biol. Lab. Kyoto Univ. 9: 352, lám. 43, fig. 25-27, 1959. 
HINODE, T., Hikobia 4(3): 203, lám. 10, fig. 25, 1965. GRONBLAD, SCOTT 
y CROASDALE, Acta Bot. Fenn. 78: 25, lám. 9, fig. 140-141, 1968. 

Long. sin procesos 9-10 mic.. Long. con procesos 25-30 mic.. Lat. con 
procesos 25-32 mic.. Itsmo 3.5-6 mic.. 

Distribución conocida para Chile.— Lago Villarrica, Pichilafquén y Pe- 
llaifa (Phomasson 1963); Lago Peñuela (Navarro y Avaria 1971). 


Staurastrum tetracerum Ralís var. biverruciferum Gronblad (Fig. 46) 


NYGAARD, G., 2, K. danske vidensk. Selsk., Biol. Skrifter, 7(1): 85, fig. 40 e-h. 
1949. 

Long. sin procesos 9-10 mic.. Long. con procesos 25-29 mic.. Lat. sin 
procesos 7-10 mic.. Lat. con procesos 25-31 mic.. Itsmo 4-6 mic.. 

No había sido citada para Chile. 


Staurastrum tetracerum Ralfs. f. trigona Lund. 


IRENEE-MARIE, F., Hydrobiologia 4(1-2): 97, lám. 9, fig. 6, 1952. HIRANO, 
M., Contr. Biol. Lab. Kyoto Univ. 9: 353, lám. 44, fig. 6, 1959. HINODE, M.. 
Hikobia 4(3): 204, lám. 10, fig. 26, 1965. 

Long.19-21 mic.. Lat. 20-23 mic.. Itsmo 5-6 mic.. 

Distribución conocida para Chile.— Lago Peilaifa (Thomasson 1963). 


A 


RESUMEN 


El fitoplancton estudiado corresponde a 13 muestras de la Laguna Verde, 
Concepción, Chile, en las que se identificaron 35 especies de Fungi, Chryso- 
phyceae, Cyanophyta y Chlorophyta, de las cuales 4 géneros, 16 especies 
y 2 variedades se citan por primera vez para nuestro país, y que son: 
Chlorobotrys regularis, Pleodorina californica, Polyedriopsis spinulosa, Sele- 
nastrum  gracile, Chodatella longiseta, Chodatella quadriseta, France 
droescheri, Franceia ovalis, Scenedesmus dimporphus, Scenedesmus ellipsoideus, 
Scenedesmus opoliensis, Scenedesmus spinosus, Arthrodesmus octocornis, 
Staurastrum irregulare, Staurastrum  iverseni, Staurastrum  iversenúi var. 
americanum, Staurastrum polymorphum, Staurastrum tetracerum var. bive- 


rruciferum. 


ABSTRACT 


Thirteen phytoplankton samples collected in Laguna Verde, Concepción, 
Chile, were studied. 35 species, 2 forms and 2 varieties of Fungi, Cyanophyta, 
Chrysophyceae and Chlorophyta were found. Four genera, sixteen species and 
two varieties are new records for the microflora of Chile. These taxa are: 
Chlorobotrys regularis, Pleodorina californica, Polyedriopsis spinulosa, Sele- 
nastrum  gracile, Chodatella longiseta, Chodatella quadriseta, Franceta 
droescheri, Franceia ovalis, Scenedesmus dimporphus, Scenedesmus ellipsoideus, 
Scenedesmus opoliensis, Scenedesmus spinosus, Arthrodesmus octocornis, 
Staurastrum  irregulare, Staurastrum  tversenú, Staurastrum iversenti var. 
americanum, Staurastrum polymorphum, Staurastrum tetracerum var. bive- 


rruciferum. 


AGRADECIMIENTOS 


Agradezco al Dr. K. Thomasson (Uppsala Universitet) por su ayuda en 
la clasificación de algunas especies de Staurastrum, así como también al 
Dibujante de nuestro Departamento de Botánica, Sr. Fernando Calvo. 


GEL 


BIBLIOGRAFIA 


ARDISSONE, F. 


1888. Le alghe della Terra del Fuoco raccolte dal Prof. Spegazzini 
R. Ist. Lombardo Sc. et Lett., Rendiconti, ser. 2, 21: 208-215. 

BOURRELLY, P. 

1966. Les algues d'eau douce. I. Les algues vertes. Paris. 

1968. Les aigues d'eau douce. II. Les algues jaunes et brunes. Paris. 

1970. Les algues d'eau douce. 111. Les algues bleues et rouges. Paris. 
BRUNNTHALER, J. 

1915. Protococcales. In Pascher, A. Die Sissswasserfiora Deutschlands, 


Osterrcichs und der Schweiz, 5 Chlorophyceae 2: 1-205, fig. 330. 

CHODAT, R. 
1926. Scenedesmus. Etude de génétique, de systémat'que expérimen- 
tale et d'hydrobiologie. Revue d'Hydrologie 3: 71-258. 162 figs. 

CONRAD, W. 


1927. Essai d'une Monsgraphie des genres Mallomonas Perty et 
Pseudomallomonas Chodat. Arch. f. Protistenk., 59: 423-505. 
42 figs. 

1933. Révision du genre Mallomonas Perty (1851) incl. Pseudomallo- 
monas Chodat (1920). Mém. Mus. Roy. d'Hist. Nat. 56: 1-82, 
70 figs. 

ESPINOSA, M. 
1923. Lista sistemática de algunas algas chilenas de agua dulce. 


Rev. Chil. Hist. Nat. 27: 93-95. 
FOREST, H. S. £ WESTON, R. 


1966. Blue-grecn Algae from Desert of Northern Chile. J. Phycol. 2: 
163-164. 

FORSTER, K. 

1969. Amazonische Desmidieen. Amazonia II (1-2) : 5-116, lám. 56. 
a A 

1971. Algenkunde. Jena: 1-581, 303 fig. in text. 
GEITLER, 1. 

1925 Cyanophyceae, in Pascher, A. Die Siisswasserfiora Deutsch- 


lands. Osterreichs und der Schweiz, 12: 1-450, figs. 560. 
1932. Cyanophyceae, in Rabenhorst's Krypt. Fl. Deutsch. 14: 1-1196, 
780 fig. in text. 
GRONBLAD, R. 
1945. De Algis Brasiliensibus, praecipue Desmidiaceis, im regione 
inferior fluminis Amazonas a Professore August Ginzberger 
(Wien Anno MCMXXVII collectis). Acta Soc. Sci. Fenn. Nov. 
Ser. B) 2(6): 1-43, 16 lám. 
1935. A contribution to the knowledge of the Algae of Brackish 
Water in some Ponds in the Woods Hole Region, U.S.A,, 
Mem. Soc. pro Fauna et Fl.. Fenn. 31: 63-69, 24 fig. 
1962. Sudanese Desmids. II. Acta Bot. Fenn. 63: 1-19, 4 lám. 
GRONBLAD, R., PROWSE, G. A. £ SCOTT, A. M. 
1958. Sudanese Desmids. 1. Acta Bot. Fenn. 58: 1-82, 20 lám. 


= 17 = 


GRONBLAD, R., SCOTT, A. M. £ CROASDALE, H. 
1968. Desmids from Sierra Leone, tropical West Africa. Acta Bot. 
Fenn. 78: 1-41, 10 lám. 
GUARRERA, S. A. 
1962. Estudios Limnológicos en la Laguna de San Miguel del 
Monte. Con especial referencia al Fitoplancton. Rev. Mus. 
La Plata (N.S.) Sec. Bot., 9: 125-174. 
GUARRERA, S. A: CABRERA, S., LOPEZ, F. y G. TELL 
1968. Fitoplancton de las aguas superficiales de la Provincia de 
Buenos Aires. Rev. Mus. La Plata, Bot. 10: 223-331, 17 lám. 
HARIOT, P. 
1889. Algues. Mission scientifique de Cap Horn. 1882-1883. 5 Bota- 
nique: 3-109, lám. 1-9. Paris. 
HAUGHEY, A. 
1968. The planktonic Algae of Auckland Sewage Treatment Ponds. 
N.Z.J. mar. and Freshwat. Res. 2(4): 721-766, 12 lám. 
1969. Further Planktonic Algae of Auckland Sewage Treatment 
Ponds and Other Waters. N.Z.J. mar. and Freshwat. Res. 3(2): 
245-261, 6 lám. 


HINODE, T. 
1964. Desmid flora of the southern district of Tokushima Prefec- 
ture I. Hikobia 4(1-2): 69-84, 6 lám. 
1965. Desmid flora of the southern district of Tokushima Prefec- 
ture II. Hikobia 4(3): 188-209, 6 lám. 
1967. Some newly found desmids from the northwestern arcas of 


Shikoku. Hikobia 5(1-2): 69-83, 4 lám. 
HIRANO, M. 
1955-1960. Flora Desmidiarum Japonicarum. Contr. Bol. Lab. Kyoto 
Univ. 1,2 4.5 7.9, 11: ESPE tkm. 
HORTOBAGYI, T. 
1967. Vietnam Algak. I. A Scenedesmus spinosus Chod. Es Alakjai. 
Sacado de: Bot. Kozlem. 54. Kotet 1. fizzet 1967: 11-18, 39 figs. 


1968. Planctomyces from Vietnam. Acta Phytopatologica, Acad. Sc. 
Hung. 3(2): 271-273. 
1969. Phytoplankton organisms from three reservoirs on the Jamuna 


River, India. Studia Biol. Hung. 8: 5-80, 36 lám. 
HUBER-PESTALOZZI, G. 
1938. In Thienemann, A. Die Binengewasser, 16(1): 1-342, 66 lám. 


1941. In Yhienemann, A. Die Binengewasser, 16(2): 1-365, 107 lám. 
IRENEE-MARIE, F. 
1952: Contribution a la connaissance des desmidiées de la region 


du Lac-St-Jean. Hydrobiologia, 4(1-2): 1-208, 19 lám. 
KRIEGER, W. 
1937. In Rabenhorst's Krypt. Fl. Deutsch. Conjugatae 13(1-4): 1-712, 


96 lám. 
KRIEGER, W. £ GERLOFFE, 1. 
1962. Die Gattung Cosmarium, l. Lief. Verl. J. Cramer, Weinhe'm, 
de AO Ar 11-23 
1965. Die Gattung Cosmarium, 2. Lief. Verl. J. Cramer, Weinheim, 


2: 113-240, lám. 24-43. 


A 


1969. Die Gattung Cosmarium, 3-4, Lief. Verl, J. Cramer, Weinheim, 

3:4: 241-410, lám. 43-72. 
LEGNEROVA, J. 

1969. In Fott. Studies in Phycology. Stuttgart. The Systematic and 
Ontogenis of the Genera Ankistrodesmus Corda and Mono- 
raphidium Gen. Nov.: 75-122, lám. 20, 

LICUIME, M. 

1963. Estudio de las algas azules (Cyanophyceae) de la Provincia de 
Santiago (in litteris) Memoria. Facultad de Química y Farma- 
cia.. U.de Chile: 49-55, lám.. $3. 

MONTAGNE, C. 
1845. In Gay, Historia Física y Política de Chile. Flora Chilena, 8: 


228-448. 
NAVARRO, N. y AVARIA, S. 
1971. Fitoplancton del Lago Peñuelas. Anales del Museo de Historia 


Natural, NO 4, 287-338, 7 lám. 
NYGAARD, G. 
1949. Hydrobiological studies on some Danisch ponds and lakes. 
2. K. danske vidensk. Selsk., Biol. Skrifter, 7(1): 1-293, 125 fig. 


PARRA, O. 
1 Z: Presencia del género Planctomyces (Fungi-Imperfecti) en Chile. 
Bol. Soc. Arg. Bot., 14(4): 282-284. 
PASCHER, A. 
1913. Flagellate II, in Pascher, A. Die Siissw. Fl. Deutsch., 2: 1-192, 
398 figs. 
PRESCOTT, G. W. 
1931. lowa Algae. Univ. lowa Studies, 13: 1-235, 39 Jám. 
1944. New species and varieties of Wisconsin algae. Farlowia, 1, 


347-385, 5 lám. 


RIVERA, P., PARRA, O. y GONZALEZ, M. 


1972. Fitoplancton del Estero Lenga. Gayana Bot. 23. 
SAMPAIO, ]. 
1944, Desmidias Portuguesa. Publ. Inst. Bot. Sampaio NO 15: 1-540, 


17 lám. 
SOLARI, M.. E. 
1963. Contribución al estudio de las algas de agua dulce (Chloro- 
phyceae) de la Provincia de Santiago. Memoria, Facultad de 
Química y Farmacia. U. de Chile (in literis): 43-43, lám. 6. 
SCHWABE, G. H. 
1936. Sobre Biotopos termales en el Sur de Chile. Bol. Soc. Biol. 
Concep. (Chile) 10(2): 93-123, 15 fig. 
SCOTT, A. M., GRONBLAD, R. £ CROASDALE, H. 
1965. Desmids from the Amazon Basin, Brasil, collected by Dr. H. 
Sioli. Acta Bot. Fenn. 69: 1-94, 260 figs. 


SCOTT, A. M. £ GRONBLAD, R. 
1957. New and interesting desmids from the Southeastern Unitcd 
States. Acta Soc. Fenn. N. S., 2(8): 1-62, 37 lám. 


Ae 


SKUJA, H. 
1956. Taxonomische und Biologische studien der Phytoplancton 
Schwedischer Binnengewasser. Nova Act. Reg. Soc. Upsaliensis, 
Ser. IV, 16(3): 1-404, 63 lám. 
1964. GRUNDZUGE der Algenflora und  Algenvegetation der 
Fjeldegegenden um Abisko im Schwedisch-Lappland. Nova 
Act. Reg. Soc. Sci. Ups. Ser. IV, 18(3): 1-465,169 “láme 


SMITH, G. M. 


1916. A monograph of the algal genus Scenedesmus based upon 
pure culture studies. Trans. Wis. Acad. 18: 422-530, 9 lám. 

1920. Phytoplankton of the inland lakes of Wisconsin. Bull. Wis. 
Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 1-243, 51 lám. 

1924. Phytoplankton of the inland lakes of Wisconsin. Desmid'a- 
ceae. Bull. Wis. Geol. and Nat. Hist. Hist. Surv., 57(2): 1-227, 
38 lám. 


1950. The freshwater algae of United States. Ed. 2 Mc. Graw-H1I, 
New York. 1-719, 559 fig. in text. 
SULEK, ]. 
1969. in Fott. Studies in Phycology. Stuttgart. “Taxonomische úber- 
sicht der Gattung Pediastrum Meyen: 197-241, 20 lám. 


THOMASSON, K. 


1955. Studies on South American fresh-water plankton. 3. Acta Horti 
Cotob., 19: 6, 193-225, 4 lám. 

1960. Notes on the plankton of Lake Bangweulu, Part. 2. Nova 
Act. Reg. ¡Soc Sci. Ujps: -Ser4, 17(12): 1-43. 

1963. Araucarian Lakes. Plankton studies in north Patagonia with 


notes on terrestrial vegetation. Acta Phytogcogr. Suec. 47: 
47: 1-139, 47 lám. 


UHERKOVICH, G. 
1966. Die Scenedesmus-Arten Ungarns. Budapest: 7-173, 20 lám. 
WEST GS. E. E. FRETSCH 
1927. A treatise on the British fresh-water algae. New and revised 
Edition. Cambridge, 534 pág., 207 fig. 
YACUBSON, S. 
1960. Desmidiaceas del lago San Roque y Tributarios. Bol. Soc. 
Arg. Bot. 8(2): 63-89, 6 lám. 


JANE 


LAMINAS 


La línea en negro de cada figura corresponde a 10 micrones 


E 


LAMINA 1. 


Fig. 1-2. -- Planctomyces bekefii Gimesi 

Fig. 3-4.— Anabaena flos-aquae (Lyng.) De Brébisson 
Fig. 5.— Dinob,yon divergens Ymhof 

Fig. 6.— Chlorobotrys regularis (W. West) Bohlin 
Fig. 7.— Pleodorina californica Shaw 

Fig. 8.— Polyedriopsis spinulosa Schmidle 

Fig. 9.— Micractinium pusillum Fresenius 

Fig. 10.— Golenkinia radiata Chodat 

Fig. 11.— Selenastrum gracile Reinsch 

Fig. 12.— Chodatella longiseta Lemmermann 


Fig. 13.— Chodatella quadriseta Lemmermann 


cal JO 


LAMINA 2. 


Fig. 14—  Franceia droescheri (Lemmermann) G. M. Smith 
Fig. 15.—  Franceia ovalis (Francé) Lemmermann 

Fig. 16.—  Treubaria triappendiculata Bernard 

Fig. 17-18.— Ankistrodesmus falcatus (Corda) Ralfs 

Fig. 19—  Dictyosphaerium pulchellum Wood 

Fig. 20-21.— Pediastrum duplex Meyen 

Fig. 22—  Tetradesmus wisconsinensis G. M. Smith 

Fig. 23.—  Scenedesmus dimorphus (Turpin) Kútzing 

Fig. 24—  Scenedesmus ellipsoideus Chodat 

Fig. 25.—  Scenedesmus obliquus (Purpin) Kuútzing 

Fig. 26.—  Scenedesmus opoliensis P. Richter 

Fig. 27.—  Scenedesmus quadricauda (Turpin) de Brébisson 
Fig. 28.—  Scenedesmus quadricauda f. granulatus Hortobagyi 
Fig. 29-30.— Scenedesmus spinosus Chodat 


AS 


LAMINA 2 


LAMINA. 3. 


Fig. 31.—  Arthrodesmus octocornis Ehrenberg 

Fig. 32-35.— Closterium acutum Bréb. 

Fig. 34-35.— Cosmartum regnesil Reinsch 

Fig. 36.—  Staurastrum crenulatum (Nageli) Delp. 

Fig. 37.— : Staurastrum irregulare West Ek West 

Fig. 38.—  Staurastrum tverseni Nygaard 

Fig. 39.—  Staurastrum iversenii var. americanum Scott y Gronblad 
Fig. 40.—  Staurastrum leptocladum Nordsted 

Fig. 41-42.— Staurastrum polymorphum De Brébisson 

Fig. 43— — Staurastrum smithii Teiling 

Fig. 44-45.— Staurastrum tetracerum Ralfs 

Fig. 46.—  Staurastrum tetracerum var. biverruciferum Gronblad 


LAMINA 3 


— a SS AS: 


ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR 
EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE 


LA UNIVERSIDAD DE GCONCEPCION, EL 
13 DE JUNIO DE 19758: 


GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- 
ciones originales del personal científico del Instituto Central 


de Biología de la Universidad de Concepción. 


Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra 
Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- 
lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo 
versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá 


dentro de una de las dos categorías. 
Cada número se limitará a un solo trabajo. 


GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que 
los números se publicarán tan pronto como la Comisión 
Editora reciba las comunicaciones y su numeración será 


continuada dentro de cada Serie. 


La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente 
el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- 


tarias. 


Gayana 


INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) 


Deseamos establecer canje con Revistas similares 


Correspondencia, Biblioteca y Canje: 
COMISION EDITORA 
Casilla 301 — Concepción 


CHILE 


DAYANA 


INSTITUTO" DE BTOLOGIA 


BOTANICA ERTR NO 25 
LIBRARY 
APR 28 1919 
NEW YO! EN 


BOTANICAL GM 4901 


DIATOMEAS EPIFITAS EN GRACILARIA VERRUCOSA 
(HUDSON) PAPENFUSS RECOLECTADA EN 
LA COSTA CHILENA 


Por 


PATRICIO RIVERA R. 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 


CHILE 
DIRECTOR : Mario Alarcón A. 
EDITORES 
Mario Alarcón A. Lajos Biro B. 
Waldo Venegas S. Lisandro Chuecas M. 


EDITORES EJECUTIVOS: 


Jorge N. Artigas Clodomiro Marticorena P. 


FAYANA 


MS TUTO ERE NYBLOEOGLA 


BOTANICA RIE NA 89 


DIATOMEAS EPIFITAS EN GRACILARIA VERRUCOSA 
(HUDSON) PAPENFUSS RECOLECTADA EN 
LA COSTA CHILENA 


Por 


PATRICIO RIVERA R. 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


“Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente 
conocerse sino luego que los sabios del pais hagan un 


especial estudio de ellos”. 


CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, 1 : 14 (1848). 


DIATOMEAS EPIFITAS EN GRACILARIA VERRUCOSA 
(HUDSON) PAPENFUSS RECOLECTADA EN LA 
COSTA CHILENA * 


POR 


PATRICIO RIVERA R.** 


RESUMEN 


Se hace un estudio taxonómico de la flora diatomológica epífita en 
Gracilaria verrucosa (Hudson) Papenfuss, vulgarmente llamada pelillo, re- 
colectada en la zona Norte, Central y Sur de la costa chilena. 

Se determinó un total de 146 taxa de diatomeas, siete de los cuales 
resultaron ser nuevos para la Ciencia, y 33 son señalados por primera vez 
para el país. 

Los géneros que agruparon el mayor número de taxa para cada lugar 
“estudiado fueron Cocconeis, Navicula, Nitzschia y Grammatophora. 

Los taxa más característicos de la flora epífita del pelillo fueron: 
Cocconeis scutellum, C. scutellum var. stauroneiformis, Grammatophora 
marina, Gomphonema pseudoexiguum, Navicula tubulifera, Rhabdonema 
arcuatum y Opephora marina. Siempre se presentaron en gran cantidad y 
en todas las muestras estudiadas. 

Una especie y una variedad de Silicoflagelados fueron también de- 
terminadas. 


Esta investigación fue financiada, en parte, gracias a los aportes del Convenio Universidad 
de Concepción - CORFO (IFOP), “Las algas marinas industrializables del litoral chileno”, 
Subprograma Taxonomía. 


** Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Chile. 


e 


SUMMARY 


The Diatom epiphytic flora found on Gracilaria verrucosa (Hudson) 
Papenfuss, n. v. “Pelillo”, was examined. Gracilaria was collected in the 
North, Central and South coast of Chile. 

One hundred and forty six diatoms taxa were determined, 7 are new 
taxa, 33 are new records for Chile. 

Cocconeis, Navicula, Nitzschia and Grammatophora were the most pre- 
dominant genera in each sample. 

The most common species and varieties found on Gracilaria were: 
Cocconeis scutellum, C. scutellum var. stauroneiformis, Grammatophora 
marina, Gomphonema pseudoexiguum, Navicula tubulifera, Rhabdonema 
arcuatum and Opephora marina. 


Two taxa of Silicoflagelates were also determined and found to be 
scarce. 


INTRODUCCION 


Las algas marinas son de gran importancia para el hombre debido a 
las múltiples utilidades que ellas prestan. 

Desde épocas lejanas se les ha utilizado en la medicina, como ferti- 
lizantes y como fuente alimentaria. En Chile sólo tres especies se aprovechan 
con este fin: Durvillea antárctica (Phaeophyta), conocida vulgarmente como 
“Cochayuyo”, Porphyra columbina o “Luche” (Rhodophyta) y un alga verde 
(Chlorophyta) también llamada “Luche” que es la Ulva lactuca. 

Actualmente las algas marinas se han convertido en importante fuente 
de materias primas para la industria. 

Nuestro país está utilizando y exportando Gracilaria verrucosa (Hudson) 
Papenfuss principalmente para la extracción de Agar-Agar. 

Por otra parte, las algas superiores constituyen un excelente substrato 
para el desarrollo de otros organismos, principalmente para las diatomeas 
que se encuentran a veces en gran cantidad sobre ellas. 

En Chile nada se sabe de la flora diatomológica que vive epifita en 
algas superiores, con excepción de la publicación de Kim (1970) sobre la 
importancia económica de las algas marinas en Chile, donde señala especies 
de diatomeas epífitas en Gracilaria: Grammatophora marina, y Cocconeis 
scutellum. 

El objetivo de este trabajo es realizar un estudio sistemático de las 
diatomeas epífitas de Gracilaria verrucosa. Estudios similares al que aquí pre- 
sentamos se han desarrollado intensamente en otros países. Entre ellos cabe 
señalar a Moreira (1959) quien hace un estudio sistemático de la flora diato- 


és li 


mológica de Sargassum cymosum Ag. var. stenophyllum (Mert.) Grun, con 
material recolectado en Caioba, Brasil. Hideaki Takano (1961) estudia las 
diatomeas epífitas de algas productoras de Agar-Agar recolectadas en Japón. 
En 1962 continúa con este tipo de estudios, analizando las epífitas de nuevas 
algas recolectadas en trece lugares de la costa japonesa. 

Kutner (1961) analiza también las diatomeas encontradas sobre algas 
superiores pertenecientes a los géneros Centroceras, Ectocarpus y Caulerpa, 
todas ellas recolectadas en el estado de Sao Paulo, Brasil. Moreira (1966) analiza 
36 muestras de Agar-Agar y 5 de Agarófitos provenientes de diversos países, 
determinando 127 especies de diatomeas. Fernández (1971) estudia las dia- 
tomeas epifitas de algas marinas litorales del norte del Perú, las que alcanzan 
un total de 31 taxa. 

El trabajo que aquí exponemos pretende dar una idea general sobre 
la flora diatomólogica epífita del pelillo. Un mayor número de muestras y el 
estudio de otros lugares sería necesario para completar dicho conocimiento. 

A todas las personas que directa o indirectamente me ayudaron a realizar 
este estudio vayan mis más sinceros agradecimientos. 


AREA ESTUDIADA, MATERIALES Y METODOS 


Las muestras de Gracilaria verrucosa estudiadas fueron extraídas por 
personal del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción, 
durante el desarrollo del convenio Universidad de Concepción - CORFO 
(IFOP), “Las algas marinas industrializables del litoral chileno”. 

Se trata de 36 muestras de alga seca provenientes de nueve lugares del 
litoral chileno (Mapa 1): 


a) Zona Norte: Bahía de Coquimbo (29053'S, 71019"W) 


b) Zona Central: Bahía de Dichato (36033'S, 72056"W) 
Bahía de Concepción  (36042”S, 73002"'W) 
Estero Lenga (36046'S, 73011"W) 
Isla Santa María (37002'S, 73033"W) 
Río Tubul (37014'S, 73029'W) 
c) Zona Sur: Río Quenuir (41031'S, 73042"W) 
Golfo de Quetalmahue (41052'S, 73052"W) 
Río Pudeto (41052'S, 73049'W 


Se analizaron cuatro muestras para cada uno de estos lugares, las que 
se tomaron de forma que correspondieran con cada una de las estaciones del 
año, con el objeto de obtener una idea general de la variación estacional 
de las especies. 

El material seco de “pelilio” fue sometido a una oxidación fuerte con 
el objeto de destruir la materia orgánica y permitir así una visión precisa 
de las ornamentaciones del frústulo de las diatomeas. Para esto se siguió el 
método de Múller-Melchers y Fernando (1956). 

Otra fracción del mismo material se la sometió, antes de la oxidación, 
a una fuerte agitación para lograr el desprendimiento de los frústulos del 
alga en que se encontraban adheridas. Con el material diatomólogico final- 
mente obtenido se confeccionaron preparaciones usándose Hyrax (Indice de 
refracción 1.7) como medio de inclusión. 

El análisis de cada especie comprende referencias bibliográficas, des- 
cripción en el caso que la especie no haya sido señalada para Chile o lo haya 
sido en forma muy superficial, medidas, dibujos, fotomicrografías, datos eco- 
lógicos y distribución en Chile. 


RESULTADOS 


Un total de 146 taxa de diatomeas fueron determinados en las muestras 
analizadas, de los cuales los siguientes siete taxa resultaron ser nuevos para 
la ciencia: 


Achnanthes robusta sp. nov. 

Cocconeis nortina sp. nov. 

Cocconeis formosa Brun var. marina var. nov. 

Synedra gaillonii (Bory) Ehr. var. densestriata var. nov. 
Navicula litoris Salah var. irregulata var. nov. 

Navicula stankovici Hust. var. chilensis var. nov. 

Nitzschia acuminata (W. Sm.) Grun. var. densestriata var. nov. 


Los silicoflagelados también se hicieron presentes en algunas muestras, 
pero en forma muy escasa, determinándose una especie y una variedad: 


Distephanus speculum var. speculum, encontrada en una muestra pro- 
veniente del Río Quenuir, y 


Distephanus speculum var. septenarius, encontrada en una muestra del 
Estero Lenga. 


Los siguientes 33 taxa son señalados por primera vez para Chile: 


Achnanthes exigua Grunow var. constricta Hust. 
Achnanthes tempere: M. Peragallo var. tempere: 

Amphora bongramniúi M. Peragallo var. bongraimu 
Amphora exigua Gregory var. exigua 

Amphora ostrearia Bréb, var. ostrearia 

Asterionella formosa Hass. var. gracillima (Hantz.) Grunow 
Caloneis oregónica (Ehr.) Patrick var. oregónica 

Cocconeis costata Greg. var. hexagona Grunow 

Cocconeis pseudomarginata Greg. var. pseudomarginata 
Cymbella aequalis W. Sm. var. aequalis 


Diatoma elongatum (Lyng.) Ag. var. tenuis (Ag.) V. Heurck 


f. minus (Grun.) Max. 


Diploneis incurvata (Greg.) Cleve var. imcurvata 

Diploneis papula (Sch.) Cleve var. constricta Hust. 

Eunotia exigua (Bréb.) Rabenh. var. tridentula Ostrup. 
Gyrosigma tenuissimum W. Sm. var. angustissima Simonsen 
Lichmophora flabellata (Grev.) Ag. var. flabellata 

Navicula accomoda Hust. var. accomoda 

Navicula forcipata Grev. var. densestriata A. S. 

Navicula libellus Greg. var. libellus 

Navicula observabilis Heiden £ Kolbe var. observabilis 
Navicula rhynchocephala Kitz. var. amphiceros (Kútz.) Grun. 
Navicula tubulifera Geissler £ Gerloff var. tubulifera 
Nitzschia constricta Ralís f. parva V. Heurck 

Opephora lineata Edsbagge var. lineata 

Pinnularia viridis (Nitz.) Ehr. var. minor Cleve 
Plagiogramma interruptum (Greg.) Ralfs var. interruptum 
Stauroneis desiderata Cleve var. desiderata 

Stauroneis lapponica Cleve-Euler var. lapponica 

Surirella ovalis Breb. var. salina (W. Sm.) V. Heurck 
Synedra fasciculata (Ag.) Kútz. var. truncata (Grev.) Patrick 
Synedra fulgens (Grev.) W. Sm. var. mediterranea Grunow 
Trachyneis aspera (Ehr.) Cleve var. elliptica Hendey 
Trachysphenia australis Petit var. aucklandica Grunow 


Del análisis de la TaBLa 1, se desprende una serie de conclusiones 
sobre la distribución en nuestro material de los taxa determinados: 

Algunas especies y variedades estuvieron presentes en todas las mues- 
tras estudiadas tanto de la zona norte, de la zona central y de la zona sur 
del país. Debemos aclarar aquí, que si bien es cierto no se realizó un estudio 
cuantitativo preciso, fue posible indicar, para cada muestra estudiada, el grado 
de abundancia relativa de los taxa que la componían, bajo la siguiente escala: 
muy abundante, abundante, escaso y raro. Debido a que los taxa presentes 
en todas las muestras tuvieron una abundancia de “muy abundante”, pasan 
a constituir las diatomeas epífitas más características de Gracilaria verrucosa. 
Ellas son: 


Opephora marina 

Rhabdonema arcuatum 

Navicula tubulifera 

Gomphonema pseudoexiguum 
Grammatophora marina 

Cocconeis scutellum 

Cocconeis scutellum var. stauroneiformis 


Otros 22 taxas de diatomeas son también característicos del pelillo, 
pero no en un grado tan estricto como las anteriores, pues si bien se presen- 
taron en muestras de la zona norte, zona central y zona sur, faltaron en 
algunas de ellas y su abundancia relativa fue varible: 


COCCONEES: INUMENSTS.  eroriareciageno» FEED rara 

COCCONESS DMITUPTAZ: aci baño engrase ces abundante 
Cocconeis dirupta var. flexella: .................... rara 

Cocconeis NOTtINA SP. MOV. coneccociccccicccnnncnnnnnss rara 

Cocconeis placentula var. euglypta: ............ muy abundante, abundante 
Cymbella ¡VERÍATCOSAS e hi at ts rara 
Grammatophora angulosa: cococciiciciccionnnicoos escasa 
Grammatophora OCBanica: omiccinionicnonininiónións muy abundante 
Navicula ¡ODIETUADIES: sega ta satais er ocio itadas rara 

Nantcula TIIALCIICA rl arias rara 

Navicula forcipata var. densestriata: ............ rara 
Navicula.stankovici var. chilensis var. nov.: rara 
ERSICOSpREeTild CUÍPOLOS —ioscoapeqrincrccon parón rara 

Synedra fasciculata var. truncata: moi... rara 
CAOSEIROTISCUS EXNCESVÍTTCUS, | coc aianrcazacónr ricino rara 


Achnanthes brevipes var. intermedia: ......... rara 


Biddulphia aurita var. ODtUSa: ono escasa 
Asa JOnRTÍCOÍA: >... ció cc cicoóoiciccrnioonano rss rara 
ERCILLA DIGSEDOÍO: ¿ci ccticicccncccncarnacizanina ra rara 
SITO POTAÍOZA:=".......io.comciccccconiccccara ciacarazóns rara 
Lichmophora abbreviata: oi... de rara 
Trachyneis aspera var. elliptica: ............. rara 


Se desprende también, del análisis de la TABLA 1, que hay especies 
que por su presencia, caracterizan ya sea a la zona norte, central o sur del 
país, como también a determinados lugares. 


ESPECIES PRESENTES EN LA ZONA NORTE (COQUIMBO). 


Achnanthes exigua var. constricta; Achnanthes lanceolata var. dubia; 
Amphora lineolata; Chaetoceros decipiens; Chaetoceros radicans; Opephora 
lineata; Synedra ulna; Trachysphenia australis var. aucklandica; Surirella 
ovalis var. salina; Pleurosigma nicobaricum; Navicula decussis; Diatoma 
hyemale var. quadratum; Coscinodiscus granulosus var. granulosus. 


ESPECIES PRESENTES EN LA ZONA NORTE (COQUIMBO) Y EN LA 
ZONA CENTRAL (DICHATO Y/O CONCEPCION Y/O LENGA Y/O 
TUBUL). 


Cocconeis californica var. lengana; Skeletonema costatum; Stauroneis 
lapponica; Diatoma elongatum var. tenue f. minus; Lichmophora flabellata; 
Dimerogramma minor; Melosira granulata; Navicula spectabilis; Cyclotella 
meneghiniana; Navicula gregaria. 


ESPECIES PRESENTES EN LA ZONA NORTE (COQUIMBO) Y EN LA 
ZONA SUR (QUENUIR Y/O PUDETO Y/O QUETALMAHUE). 


Campylodiscus fastuosus; Coscinodiscus radiatus; Synedra fulgens var. 
mediterranea; Nitzschia constricta f. parva; Cocconeis scutellum var. ornata; 
Epithemia argus. 


ESPECIES PRESENTES SOLAMENTE EN LA ZONA CENTRAL (DI- 
CHATO Y/O CONCEPCION Y/O LENGA Y/O ISLA STA. MARIA 
Y/O TUBUL. 


Ceratoneiws arcus var. limearis; Ceratoneis arcus var. amphioxys; 
Cocconeis costata var. hexagona; Cymbella tumida; Eunotia exigua var. 
tridentula; Grammatophora arcuata, Hyalodiscus kerguelensis; Melosira ita- 
lica; Melosira varians; Navicula dicephala var. elginensis; Navicula viridula 
var. avenacea; Navicula pupula var. rectangularis; Synedra ulna var. 0xy- 
rhynchus; Coscinodiscus perforatus var. cellulosa; Coscinodiscus  janischi; 
Achnanthes temperei, Biddulphia longicruris var. hyalinma; Frustulia vulgaris; 
Gomphonema .montanum; Gomphonema constrictum; Stauroneis anceps; 
Stauroneis dessiderata; Nitzschia parvula; Nitzschia apiculata; Nitzschia obtusa; 
Nitschia acicularis; Pleurosigma intermedium; Epithema zebra; Pinnularia 
viridis var. minor; Pinnularia baltica; Hantzschia amphioxys; Surirella ovata 
var. smithit. 


ESPECIES PRESENTES SOLAMENTE EN LA ZONA SUR (QUENUIR 
Y/O PUDETO Y/O G. QUETALMAHUE). 


Cocconeis pseudomarginata; Cocconeis formosa var. marina var. nov.; 
Cymbella aequalis; Cymbella pusilla; Eunotia tenella; Melosira nummuloides; 
Melosira sulcata; Navicula accomoda; Navicula exigua; Navicula libellus; 
Achnanthes robusta sp. nov.; Biddulphia longicruris; Diploneis papula var. 
constricta; Nitzschia acuminata var. densestriata var. nov.; Nitzschia sigma; 
Pleurosigma naviculaceum; Clyclotella operculata; Pinnularta divergens; Am- 
phora bongrainii; Amphora ostrearia; Caloneis oregonica; Gyrosigma tenui- 
ssimum var. angustissima y Asterionella formosa var. gracillima, 


Veamos ahora en detalle cada uno de los lugares muestreados. 


ZONA "NOR TE 


1.— BAHIA DE COQUIMBO. 

Se determinó un total de 59 taxa de diatomeas correspondientes a 28 
géneros. Los géneros con mayor número de especies y variedades fueron: 
Cocconeis (9), Navicula (8) y Nitzschia (4); el resto tiene uno o dos taxa. 

Según la abundancia con que se presentaron tememos cuatro grupos 
de taxa. 


20 = 


a) Taxa “muy abundantes”: Rhabdonema arcuatum, Grammatophora ocea- 
nica, Grammatophora marina, Cocconets californica var. lengana, Cocconeis 
scutellum, Cocconeis scutellum var. stauroneiformis, Cocconeis placentula 
var. euglypta y Gomphonema pseudoexiguum. 

b) Taxa “abundantes”: Lichmophora abbreviata y Cocconeis dirupta. 

c) Taxa “escasos”: Biddulphia aurita var. obtusa, Synedra fulgens var. me- 
diterranea, Opephora marina, Navicula tubulifera y Grammatophora 
angulosa. 

d) Taxa “raros”: corresponde al resto de los taxa con una o dos células por 
preparación (Pabla 1). 


De los taxa presentes en la Bahía de Coquimbo, el 59.3% corresponde 
a formas típicamente marinas, el 23.7% a formas de agua dulce, el 10.1% 
a formas de aguas mixohalinas y un 6.79% a formas de ecología aún no bien 
conocida. Por otra parte un 33,8%, de los taxa de este lugar son formas per- 
lectamente conocidas como epífitas. 

Las siguientes 13 taxa se presentaron exclusivamente en la Bahía de 
Coquimbo, aunque su abundancia relativa fue “rara”: 


Achnanthes exigua var. tridentula; Achnanthes lanceolata var. dubia; 
Amphora lineolata; Chaetoceros decipiens; Chaetoceros radicans, Opephora 
lineata; Synedra ulna; Trachysphenia australis var. aucklandica; Surirella 
ovalis var. salina; Pleurosigma nicobaricum; Navicula decussis, Diatoma hye- 
male var. quadratum y Coscinodiscus granulosus var. granulosus. 


ZONA CENTRAL 


1) BAHIA DE DICHATO. 


Fueron determinados 44 taxa correspondientes a 24 géneros, de los 
cuales Cocconets (7), Navicula (6) y Grammatophora (4) presentaron el mayor 
número de especies y variedades. 

Según la abundancia relativa tenemos: 


a) Taxa “muy abundantes”: Gomphonema pseudoexiguum; Synedra fascicu- 
lata; Rhabdonema arcuatum; Grammatophora arcuata; Grammatophora 
oceanica; Grammatophora marina; Cocconeis placentula var. euglypta; 
Cocconeis californica var. lengana y Cocconeis scutellum. 

b) Taxa “abundantes”: Lichmophora abbreviata; Melosira  juerguensii; 
Cocconeis dirupta y Cocconeis costata. 


He 


c) Taxa “escasos”: Biddulphia aurita var. obtusa; Opephora marina; Navicula 
tubulifera; Hyalodiscus kerguelensis; Entopyla australis; Grammatophora 
angulosa y Synedra fasciculata. 


El 62.2% de los taxa encontrados en este lugar son marinos, el 20% 
son de agua dulce, el 11.1% son de aguas mixohalinas y el 6.6% de los taxa 
son de ecología no conocida. El 42.2% de los taxa son conocidos como 
epífitos. 

Los siguientes 4 taxa se presentaron exclusivamente en la Bahía de 
Dichato: Navicula pupula var. rectangularis; Gomphonema  constrictum; 
Cymbella tumida y Eunotia exigua var. tridentula. Para todos ellos su abun- 
dancia relativa fue calificada de “rara”. 


2) BAHIA DE CONCEPCION. 


Para este lugar fueron determinados 32 taxa correspondientes a 21 
géneros, donde Cocconeis (5) y Navicula (4) presentaron el mayor número 
de especies. 


a) Taxa “muy abundantes”: Gomphonema pseudoexiguum; Rhabdonema 
arcuatum; Grammatophora marina; Cocconeis scutellum; Cocconeis scute- 
llum var. stauroneiformis; Cocconeis californica var. lengana y Cocconeis 
placentula var. euglypta. 


b) Taxa “abundante”: Cocconeis costata y Lichmophora abbreviata. 


c) Taxa “escasos”: Biddulphia aurita var. obtusa; Opephora marina; Navicula 
tubulifera; Entopyla australis y Hyalodiscus kerguelensis. 


El 62.5%, corresponde a taxa marinos, el 21.8%, a taxa de agua dulce, 
el 9.3% a taxa de aguas salobres y el 6.2% son taxa de ecología no bien 
conocida. El 34.3% son taxa epífitos bien conocidos. 

Los siguientes taxa se presentaron exclusivamente en la Bahía de 
Concepción: Coscinodiscus janischiiz; Melosira varians; Biddulphia longicruris 
var. hyalina y Epithemia zebra. 

Todos con abundancia relativa “rara”. 


3) ESTERO LENGA. 


Se determinó un total de 54 taxa agrupados en 27 géneros, donde 
Cocconeis (9), Navicula (7) y Grammatophora (4) reunieron el mayor número 
- de especies y variedades. 


1 JE 


a) Taxa “muy abundantes”: Grammatophora marina; Grammatophora ocea- 
nica; Grammatophora arcuata; Cocconeis scutellum; Cocconeis scutellum 
var. stauroneiformis; Cocconeis californica var. lengana; Gomphonema 
pseudoexiguum; Synedra fasciculata y Rhabdonema arcuatum. 

b) Taxa “escasos”: Opephora marina; Hyalodiscus kerguelensis; Grammalto- 
phora angulosa; Entopyla australis y Navicula tubulfera. 


El 67.29, corresponde a taxa de aguas dulces, el 7.2% a taxa de aguas 
mixohalinas y el 7.2% son de ecología aún no bien conocida. De los taxa 
determinados el 32.79, son perfectamente conocidos como epífitos. 

Los siguientes 7 taxa se presentaron solamente en el Estero Lenga, 
con abundancia relativa de “rara”: Gomphonema parvulum, Achnanthes tem- 
perei, Stauroneis dessiderata, Pleurosigma intermedium, Pinnularia baltica, 
Hantzschia amphioxys y Coscinodiscus perforatus var. cellulosa. 


4) RIO TUBUL. 


Cincuenta y un taxa fueron determinados sobre pelillo recolectado en 
este lugar, los que se agrupan en 28 géneros. 

Los géneros más ricos en especies y variedades fueron Navicula (7), 
Cocconeis (6) y Nitzschia (4). 


a) Taxa “muy abundantes”; Gomphonema pseudoexiguum, Synedra fascicu- 
lata, Rhabdonema arcuatum, Grammatophora marina, Grammatophora 
oceanica, Cocconeis californica var. lengana, Cocconeis placentula var. 
euglypta y Cocconeis scutellum var. stauroneiformis. 

b) Taxa “abundantes”: Lichmophora abbreviata y Cocconeis costata. 

c) Taxa “escasos”: Opephora marina, Navicula tubulifera, Hyalodiscus sco- 
ticus, Grammatophora angulosa y Entopyla australis. 


El 58.8% de los taxa son marinos, el 33.39, son de agua dulce y el 7.8% 
son taxa de ecología no bien conocida. El 43.19%, corresponde a taxa perfecta- 
mente conocidos como epífitos. 

Los siguientes 5 taxa se encontraron solamente en muestras procedentes 
del Río Tubul, con abundancia relativa de “rara”: Nitzschia obtusa, Nitzschia 


apiculata, Navicula dicephala var. elginensis, Frustulia vulgaris y Melosira 
itálica. 


5) ISLA SANTA MARIA. 
Se determinó 43 taxa de diatomeas correspondientes a 21 géneros, donde 


Cocconeis (8), Navicula (6) y Grammatophora (4) agrupan el mayor número 
de especies y variedades. 


a 


a) Taxa “muy abundantes”: Gomphonema pseudoexiguum, Synedra fascicu- 
lata, Rhabdonema arcuatum, Grammatophora arcuata, Grammatophora 
marina, Cocconeis placentula var. euglypta, Cocconeis californica var. 
lengana, Cocconeis scutellum y Cocconeis scutellum var. stauroneiformis. 


b) Taxa “abundantes”: Cocconeis costata. 


c) Taxa “escasos”: Opephora marina, Navicula tubulifera, Grammatophora 
angulosa y Entopyla australis. 


El 48.8%, de los taxa determinados son marinos, el 32.5% son de agua 
dulce, el 11.6% son de aguas mixohalinas y el 6.9%, son taxa de ecología 
no conocida. 

Cinco taxa fueron encontrados solamente en las muestras de Gracilaria 
de este lugar, su abundancia relativa fue “rara”: Pinnularia viridis var. minor, 
Nitzschia acicularis, Navicula viridula var. avenacea, Cocconetis costata var. 
hexagona y Ceratoneis arcus var. amphioxys. 


ZONA, SUR 


1) RIO QUENUIR. 


Treinta taxa de diatomeas fueron determinados en muestras procedentes 
de este río, agrupados en 18 géneros, siendo Cocconeis (4), Navicula (4) y 
Grammatophora (3) los que presentaron el mayor número de especies. 


a) Taxa “muy abundantes”: Gomphonema pseudoexiguum, Synedra fascicu- 
lata, Rhabdonema arcuatum, Grammatophora oceanica, Grammatophora 
marina, Cocconets placentula var. euglypta, Cocconeis scutellum y Cocconeis 
scutellum var. stauroneiformis. 


b) Taxa “abundantes”: Lichmophora abbreviata. 


c) Taxa “escasos”: Opephora marina, Navicula tubulifera, Grammatophora 
angulosa, Entopyla australis y Cocconeis formosa var. marina, 


El 51.69, de los taxa determinados son marinos, el 12.9% son de agua 
dulce, el 22.5%, son de aguas mixohalinas y el 12.9% son de ecología aún no 
conocida. El 48.3% son taxa perfectamente conocidos como epífitos. 

Cuatro taxa se presentaron solamente en este lugar, con abundancia 
relativa de “rara”: Achnanthes robusta sp. nov., Cymbella pusilla, Asterionella 
formosa var. gracillima y Cyclotella operculata. 


E 


2) RIO PUDETO. 


Se determinó un total de 47 taxa agrupados en 23 géneros, donde 
Navicula (9) y Cocconeis (7) presentaron el mayor número de especies y 
variedades. 


a) Taxa “muy abundantes”: Grammatophora marina, Gomphonema pseudo- 
exiguum, Rhabdonema arcuatum, Synedra fasciculata, Cocconeis scutellum, 
Cocconeis scutellum var. stauroneiformis y Cocconeis placentula var. 
euglypta. 

b) Taxa “abundantes”: Melosira juergensii. 

c) Taxa “escasos”: Biddulphia aurita var. obtusa, Opephora marina, Navicula 
tubulifera, Hyalodiscus scoticus, Grammatophora angulosa, Entopyla 
australis y Cocconeis formosa var. marina var. nov. 


El 63.8%, son taxa marinos, el 19.19% son taxa de agua dulce, el 8.5% 
son de taxa de aguas mixohalinas y el 8.5% son de ecología no bien conocida. 
El 40.49%, son taxa bien conocidos como epífitos. 

Las siguientes taxa se presentaron exclusivamente en este lugar, con 
abundancia relativa de “rara”: Eunotia tenella, Nitzschia acuminata var. 
densestriata var. nov. y Pinnularia divergens. 


3) GOLFO DE QUETALMAHUE. 


El mayor número de taxa de diatomeas fueron determinados en este 
lugar, 66, agrupados en 28 géneros. Tal como en los otros lugares muestreados, 
los géneros Cocconeis (10), Navicula (9) y Nitzschia (7) reunieron el mayor 
número de especies y variedades. 


a) Taxa “muy abundantes”: Gomphonema pseudoexiguum, Synedra fascicu- 
lata, Rhabdonema arcuatum, Grammatophora marina, Grammatophora 
oceanica, Cocconeis placentula var. euglypta, Cocconeis scutellum y 

Cocconeis scutellum var. stauroneiformas. 

b) Taxa “abundantes”: Melosira juergensii, Lichmophora abbreviata, Cocco- 
neis dirupta y Cocconeis costata. 

c) Taxa “escasos”: Biddulphia aurita var. obtusa, Synedra fulgens var. medi- 
terranea, Opephora marina, Grammatophora angulosa, Entopyla aus- 
tralis, Cocconeis pseudomarginata y Cocconeis formosa var. marina var. 
nov. 


El 74.29, son taxa marinos, el 10.6%, son taxa de agua dulce, el 6% 
son taxa de aguas mixohalinas y el 9%, son de ecología no bien conocida. El 
40.9%, son taxa bien conocidos como epífitos. 


27 2 


Los siguientes 13 taxa se presentaron solamente en las muestras de 
Gracilaria del Golfo de Quetalmahue con abundancia relativa de “rara” a 
excepción de Cocconeis pseudomarginata que fue “escasa”: Gyrosygma te- 
nuissimum var. angustissimum, Nitzschia sigma, Navicula libellus, Navicula 
exigua, Diploneis papula var. constricta, Cymbella aequalis, Cocconeis pseudo- 
marginata, Amphora ostrearia, Amphora bongrainii, Biddulphia longicruris, 
Pleurosigma naviculaceum, Melosira sulcata y Caloneis oregónica. 


Del análisis de la flora diatomólogica epifita de Gracilaria verrucosa, 
se observa que los géneros que agrupan el mayor número de taxa para cada 
lugar estudiado son principalmente: Cocconeis y Navicula, y luego Nitzschia 
y Grammatophora en menor grado. 

Si bien es cierto que existen taxa que se presentan exclusivamente en 
determinados lugares, no pueden considerarse como tipificadores o indica- 
dores de dicho lugar debido a que su abundancia es mínima, encontrándose 
solamente una o dos células en cada preparación. 


ANÑNALESIS: DE + DOS. TAZXA 


ORDEN DISCALES 


Familia COSCINODISCACEAE 


Melosira granulata (Ehr.) Ralfs var. granulata 
Lám. 1, Fig. 1 


RALFS in PRITCHARD, Infus., p. 820 (1861). VAN HEURCK, H., Traité, 
p. 444, Lám. 19, Fig. 621 (1899). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. 
Univ., Ser. C-14,, 47: 2, Lám. 1, Fig. 1 (1956). 

Largo de las células 30-34u; ancho 11-16 ¡; estrías longitudinales 8-9 
en 10 y. 


Especie de aguas dulces y mixohalinas, encontrada en Bromeliaceae 
(TAVARES, 1971). Los raros ejemplares determinados provienen de la Bahía 
de Coquimbo y del Río Tubul. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


== 


Melosira italica (Ehr.) Kútz. var. italica 


KÚTZING, F. T., Bacill., p. 421, Lám. 1, Fig. 12 (1844). TSUMURA, K., 
Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:2, Lám. 1, Fig. 2 (1956). 
Largo de la célula 8.5 yu; ancho 4 yo estrías 20 en 10 y. 


Especie de aguas dulces; un sólo fústulo observado en muestra re- 
colectada en el Río Tubul. 
Distribución conocida para Chile: Vea Rivera (1970). 


Melosira juergensii Agardh var. juergensti 
Lám. 1, Fig. 2 
AGARDH, C. A., Syst. Alg., p. 9 (1824). HENDEY, N. I., Fish. Invest., 5(4): 
72, Lám. 1, Fig. 3 (1964). 


Diámetro valvar 8.5-13 ¡; eje pervalvar 18-22 ¡. 

Especie marina litoral. “Abundante” en muestras recolectadas en la 
zona central y sur del país: Bahía de Dichato, Estero Lenga, Río Pudeto y 
Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Melosira nummuloides (Dillw.) Ag. var. nummuloides 
Lám. 1, Fig. 3 


AGARDH, C. A,, Syst. Alg., p. 8 (1824). HENDEY, N. I,, Fish. Inv., 4(5):72, 
Lám. 1, Fig. 1 (1964). 


Diámetro valvar 16-20 ¡; largo de cada semiteca 8-10 y. 

Especie marina y de aguas mixohalinas, epífita. Determinada sólo en 
muestras de la zona sur, siempre en escaso número: Río Pudeto y Golfo de 
Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Lavado de algas pardas entre Ra- 
muncho y Talcahuano; Isla Llancahue, Lago Risopatrón, (Krasske, 1939); 
Calbuco (Krasske, 1939 y 1941); Bahía de Dichato, Puyuhuapi (Krasske, 1941). 


Melosira sulcata (Ehr.) Kútz. var. sulcata 
Lám. 1, Fig. 4 


KUTZING, F. T., Bacill., p. 55, Lám. 2, Fig. 7 (1844). HEURCK, H. V., 
Traité, p. 444, Lám. 19, Fig. 624 (1889). CUPP, E. E., Bull. Scripps. Inst. 
Oceanogr., 5(1):40, Fig. 2 (1943). 


Mp 


Diámetro valvar 18-21 y; eje pervalvar 6-8 y. 

Especie marina y de aguas mixohalinas, bentónica, a veces planctónica, 
encontrada como epífita por Frenguelli. Tres o cuatro frústulos observados 
en muestra del Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli de Mejillones (Múller, 1891); 
Trípolis de Tiltil y Mejillones (Frenguelli, 1949); Río Cullen (Cleve, 1900); 
Lavado de algas pardas recolectadas entre Ramuncho y Talcahuano, Calbuco 
(Krasske, 1939); Bahía de Dichato, Bahía de Valparaíso, Puyuhuapi; Golfo de 
Dalcahue (Krasske, 1941). 


Melosira varians Agardh var. varians 
Lám. 1, Fig. 4B 


AGARDH, C. A., Consp. Crit. Diat., p. 64 (1832). TSUMURA, K., Jour. Yoko- 
hama Munic. Univ., Ser. C-12, 43:11, Lám. 1, Fig. 1 (1955). 
Diámetro de la valva 16-25 y. 


Especie de aguas dulces y salobres, bentónica, a veces accidentalmente 
en el plancton. 

Las pocas células observadas provienen de la Bahía de Concepción. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Hyalodiscus kerguelensis Karsten var. kerguelensis 


KARSTEN, G., “Valdivia” Antarkt. Exped., 2(2): 74, Lám. 2, Figs. 6-7 (1905). 
HENDEY, N. 1., Discovery Rep., 16:325 (1937). 


Diámetro valvar 74-107 yu; diámetro del umbilico 21-55 yu; líneas 28-29 
en 10 y. 

Especie marina; encontrada con abundancia relativa de “escasa” en 
muestras de la zona central: Bahía de Dichato, Bahía de Concepción y Estero 
Lenga. 

Distribución conocida para Chile: señalada solamente para el Estero 
Lenga (Rivera, Parra y González, 1973). 


Hyalodiscus scoticus (Kútz.) Grun. var. scoticus 
Lám. 12; “Figs. 131, 132 


GRUNOW, A., Casp. Sea, p. 690, Lám. 21, Fig. 5 (1879). HENDEY, N. L, 
Fish. Inv., 4(5):90 (1964). 


BR 


Diámetro valvar 21-25 yu; diámetro del umbilico 10-16 ,. 

Especie marina y de aguas mixohalinas, epífita, cosmopolita. “Escasa” 
en muestras recolectadas en la zona central y sur: Río Tubul, Río Pudeto y 
Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Bahía Orange (Petit, 1889); Río 
Cullen (Cleve, 1900); Calbuco, Puyuhuapi (Krasske, 1939 y 1941). 


Skeletonema costatum (Grev.) Cleve var. costatum 


CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., 5(8):18 (1878) HENDEY, N. L, Dis- 
covery Rep., 16:236 (1937). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):43, 
Fig. 6 (1943). 


Diámetro de las células 3-10 y. 

Especie marina, nerítica, cosmopolita, generalmente presente en gran 
número en el plancton. Fue observada en muestras de la zona norte y central, 
siempre en poca cantidad: Bahía de Coquimbo, Bahía de Concepción y Río 
Tubul. 


Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González (1973). 


Coscinodiscus curvatulus Grunow var. curvatulus 
Lám. 12, Fig. 133 


GRUNOW, A. in A. SCHMIDT, Atlas, Lám. 57, Fig. 33 (1878). LEBOUR, 
M. V., Roy. Soc. Publ., 116:46, Fig. 23 (1930). HENDEY, N. I, Discovery 
Rep., 16:251 (1937). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst., Oceanogr., 5(1):55, Fig. 17; 
Lám. 1, Fig. 2 (1943). HENDEY, N. 1, Fish. Inv., 4(5):81 (1964). 


Diámetro valvar 43-59 ¡; aréolas 8 en 10 ¡; estrías marginales 23 en 10 y. 

Especie marina, nerítica cosmopolita. Presente en forma muy escasa en 
muestras de la zona central y sur: Isla Santa María, Río Pudeto, Golfo de 
Quetalmahue. 


Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Coscinodiscus excentricus Ehrenberg var. excentricus 
Lám. 1, Fig. 5 


EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, p. 146 (1839). VAN HEURCK, 
H., Traité, p. 531, Lám. 23, Fig. 666 (1899). HENDEY, N. I., Discovery Rep., 
16:242 (1937). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., IV. 2(1):71, Fig. 118a 
(1951). HENDEY, N. 1, Fish. Inv., 4(5):80, Lám. 24, Fig. 7 (1964). 


un, 


Diámetro valvar 18-38 yu; aréolas: 7-9 en 10 y al centro, 9-11 en 10 y 
hacia el margen y 10-13 cerca de él. 

Especie marina, planctónica, cosmopolita. En nuestro material fue en- 
contrada en la zona norte, central y sur, siempre en escasa cantidad: Bahía 
de Coquimbo, Bahía de Dichato. Estero Lenga, Isla Sta. María, Río Tubul, 
Río Pudeto y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Coscinodiscus granulosus Grunow var. granulosus 
Lám. 12, “Figs: “13401951 136,137 


GRUNOW in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-Akad. Handl., 17(2):113, Lám. 7, 
Fig. 130 (1880). DE TONI, G., Syllogue Alg., 2:1203 (1891). 


Valvas circulares, 19-25 y de diámetro, con punteaduras radiales dis- 
puestas desordenadamente, todas de igual tamaño, o mayores hacia el borde. 
Anillo submarginal de notorias espinas presentes sobre las valvas, 3 en 10 y, 
a veces no se observan las espinas, pero sí un anillo de fuertes puntos, 3 en 
10 u. Anillo marginal estriado, 1-2 y de ancho, estrías 17-18 en 10 y. 

En el dibujo original de Grunow se observa que las punteaduras de 
la valva son mayores al centro que hacia los bordes, y lo mismo señala 
DE TONI (loc. cit.) y CLEVE-EULER, p. 70 (1951). En nuestros ejemplares 
estas punteaduras fueron todas de igual tamaño o mayores hacia el borde 
valvar. La presencia del anillo submarginal de espinas o puntos es también 
discutida. Grunow dice que se trata de notorios puntos y coloca en paréntesis 
(espinas), sin indicar si éstas son largas o cortas. Cleve-Euler dice que son 
puntos y también coloca en paréntesis (espinitas?”). En nuestro material se 
vio claramente que en algunos casos se trata de largas espinas (Lám. 12, 
Figs. 134-135) o en ausencia de ellos el anillo submarginal está formado de 
notorios puntos (Lám. 12, Figs. 136-137). 

El número de estrías marginales de nuestros ejemplares es exacto al 
señalado por Grunow (17-18 en 10 y). 

Las escasas células observadas proceden de material recolectado en la 
Bahía de Coquimbo. No había sido señalada anteriormente para Chile. 


Coscinodiscus janischii A. Sch. var. janischit 
Lám. 1, Figs: 6, 7, 8; Lám: 12, Fig. 138 


SCHMITH, A., Atlas, Lám. 64, Fig. 34 (1878). BOYER, C. S., Proc. Acad. Nat. 
Sci. Phila., 78:56 (1927). RIVERA, P., Gayana, Bot., 18:28, Lám. 17, Fig. 3 
(1969). 


-20- 


Diámetro valvar 120 y; aréolas 3.5 en 10 y. al centro, 3 hacia el margen 
y 4 cerca de él. 

Especie marina, planctónica, oceánica y nerítica, cosmopolita. Se en- 
contró una sola célula en material recolectado en la Bahía de Concepción. 

Distribución conocida para Chile: ha sido señalada desde Arica a 
Puerto Montt. 


Coscinodiscus perforatus Ehr. var. cellulosa Grunow 
Lám. 2, Fig. 9 


GRUNOW, A., Denkschr, Akad. Wien Math. Naturw., 48:75 (1884). CUPP, 
E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):61, Fig. 25 A; Lám. 3, Fig. 1 (1943). 
CLEVE-EULER, A., Sv. Vet. Akad. Handl., IV. 2(1):66, Fig. 100c (1951). 


Diámetro valvar 132 ¡; aréolas 4 en 10 p al centro, 3.5-4 hacia el 
margen y 4.5 cerca de él, Estrías marginales 7-8 en 10 y. 

Variedad marina, planctónica. Una sola célula encontrada en material 
proveniente del Estero Lenga. 

Distribución conocida para Chile: señalada solamente para la Bahía 
de Concepción (Rivera, 1969). 


Coscinodiscus radiatus Ehrenberg var. radiatus 
Lám. 2, Fig. 10 


EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1839, p. 148, Lám. 3, Fig. la-c 
(1841). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):56, Fig. 20, Lám. 1, 
Fig. 4 (1943). BRUNEL, J., Contr. Minist. Chasse et Pech,, Quebec, 91:55, 
Lám. 3, Fig. 1 (1962). HENDEY, N. 1., Fish. Inv., 4(5): 76, Lám. 22, Fig. 7 
(1964). 


Diámetro valvar 39-50 ys aréolas: 4-5 en 10 po» al centro, 6-8 hacia el 
margen y 11-12 cerca de él. Estrías marginales en número de 11-12 en 10 y. 

Especie marina, en el plancton nerítico y pelágico, cosmopolita. 
Encontrado siempre en escaso número en muestras de la Bahía de Coquimbo 
y en el Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: se la ha señalado desde Arica a 
Cabo de Hornos. 


EA 


Coscinodiscus subtilis Ehr. var. subtilis 
Lám. 12, Figs. 139, 140 


EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Wiss. Berlin, p. 412, Lám. 1, Fig. 3; 18, 
1841(1843). VANLANDINGHAM, S., Beih. Nova Hedw., 26:16, Lám. 5, 
Figs. 2-3, 7-8, 10-12; Lám. 6; Lám. 7; Lám. 8, Figs. 2-6; Lám. 9, Figs. 3-5; 
Lám. 10, Figs. 1-2, 4 (1967). 


Diámetro valvar 31-37 ¡; aréolas 10-11 en 10 y al centro, 9-11 hacia 
el margen y 10-12 cerca de él. Estrías marginales 21-23 en 10 p. 

Especie marina, planctónica, cosmopolita. Muy rara en el material estu- 
diado, solo presente en muestras del Río Tubul y Río Pudeto. 

Distribución conocida para Chile: Tripoli de Mejillones (Ehrenberg, 
1856; Moller, 1891, Tempere £ Peragallo, 1907). Trípolis de Tiltil y Meji- 
llones (Frenguelli, 1949); Bahía Orange (Petit, 1889); Paso de Drake (Fren- 
guelli £ Orlando, 1958), todos como Coscinodiscus excentricus var. fasciculatus. 


Cyclotella meneghiniana Kútzing var. meneghiniana 
Lám. 2, Fig. 11 


KUTZING, F. T., Bacill., p. 50, Lám. 30, Fig. 68 (1844). VAN HEURCK, H., 
Traité, p. 447, Lám. 22, Fig. 656 (1899) FRENGUELLI, J., Bol. Acad. Nac. 
Ciencias, 18:103, Lám. 9, Figs. 19-20 (1923). HUBER-PESTALOZZI, G., Die 
Binnengewasser, 16(2):395, Fig. 479 (1942). TSUMURA, K., Your. Yokohama 
Munic. Univ., Ser. C-14, 47:2, Lám. 1, Fig. 6 (1956). 

Diámetro valvar 10-13 y; costillas 8-9 en 10 y. 


Especie de aguas dulces y salobres, cosmopolita. Las tres o cuatro cé- 
lulas encontradas provienen de la Bahía de Coquimbo (Zona norte) y de la 
Isla Sta. María (Zona central). 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Cyclotella operculata (Agarth) Kitzing var. operculata 
Lám. 13, Fig. 141 


KUTZING, F. t., Linnea, 8:535, fig. 1 (1833), DE TONI, G., Syllogue Alg., 
2:1354 (1891) HUBER-PESTALOZZI, G., Die Binnengewasser, 16(2):398, 
. Fig. 488 (1942). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., IV. 2(1):47 (1951). 
Diámetro valvar 16 ¡; estrías 14 en 10 p. 


En, 


Especie de aguas dulces; encontrada en una muestra recolectada en 
el Río Quenuir. Muy rara. 
Distribución conocida para Chile: Lago Ranco, Lago Laja (Rivera, 


1970). 


Familia ACTINODISCACEAE 


Actinoptychus undulatus (Bailey) Ralfs var. undulatus 
Lám. 13, Fig. 142 


RALFS in PRITCHARD, A,, Infus., p. 839, Lám. 5, Fig. 88 (1861). VAN 
HEURCK, H., Traité, p. 496, Lám. 22, Fig. 648 (1899). PERAGALLO et 
PERAGALLO, Diat. Mar. France, p. 407, Lám. 111, Fig. 1 (1897-1908). 
HENDEY, N. 1,, Discovery Rep., 16:271 (1937). 


Diámetro valvar 30-41 ¡. 

Especie marina bentónica, accidentalmente planctónica, a veces encon- 
trata como epífita de algas superiores. 

Las escasas células encontradas correspondieron a muestras recolectadas 
en la zona central y sur del país: Bahía de Dichato, Estero Lenga, Isla 
Sta. María, Río Tubul y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Familia EUPODISCACEAE 


Auliscus sculptus (Wm. Smith) Ralfs var sculptus 
Lám. 2, Fig. 12 


RALFS in A. PRITCHAR)D, Infus., p. 845, Lám. 6, Fig. 3 (1861). SCHMIDT, 
A., et al., Atlas, Lám. 32, Figs. 21-22 (1900-1901). VAN HEURCK, H., Traité, 
p. 482, Lám. 21, Fig. 646; Fig. 215, texto (1899). CLEVE-EULER, A., Sv. 
Vet-Akad. Handl., IV. 2(1):83, Fig. 150 (1951). HENDEY, N. L, Fish. Inv., 
4(5):98, Lám. 23, Fig. 4 (1964). 


Diámetro mayor 39-43 ¡. 

Especie de aguas marinas, corrientemente encontrada en estuarios. Las 
pocas células encontradas provienen de muestras recolectadas en la zona central 
(Estero Lenga) y en la zona sur (Golfo de Quetalmahue). 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


a, 


ORDEN BIDDULPHIALES 
Familia CHAETOCERACEAE 


Chaetoceros decipiens Cleve var. decipiens 
Lám. 3, Fig. 21 


CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., 1(13):11, Lám. 1, Fig. 5 (1873). HENDEY, 

N. IL, Discovery Rep., 16:298 (1937). BRUNEL, J., Contr. Minist. Chase et 

Pech., Quebec, 91:99, Lám. 21-22 (1962). | 
Células de 20-45 ¡, de ancho. 


Especie marina, oceánica, cosmopolita. Muy pocas células encontradas 
en el material estudiado, todas recolectadas en la Bahía de Coquimbo. 
Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Chaetoceros radicans Schútt var. radicans 
Lám. 2, Fig. 13 


SCHÚTT, F., Ber. Deutsch. Bot. Ges. Wien, 13:48, Fig. 27 (1895). HENDEY, 
N. L, Fish. Inv., 4(5):134, Lám. 14, Fig. 4 (1964). 

Células de 6-16 ¡y de ancho. 

Especie marina, nerítica, abundante en aguas templadas. Encontrada 
exclusivamente en la Bahía de Coquimbo y en muy baja cantidad. 


4 


Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Familia BIDDULPHIACEAE 


Biddulphia aurita (Lyngbye) Brébisson et Godey var. aurita 
Lám. 2, Fig. 14 


BREBISSON et GODEY, Consid. sur les Diat., p. 12 (1838), PERAGALLO 
et PERAGALLO, Diat. Mar. France, p. 381, lám. 98, Figs. 3, 5 y 6 (1897-1908). 
CUP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):161, Fig. 112A, 1-3 (1943), 
CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., IV. 2(1):119, Fig. 257 a-e (1951). 
HENDEY, N. L, Fish. Inv., 4(5):103, Lám. 24, Fig. 6 (1964). 
Especie marina, planctónica pero también encontrada como epífita. 
Determinada en muestras recolectadas en la zona central y sur, siempre 
en escasa cantidad: Bahía de Dichato, Río Tubul y Golfo de Quetalmahue. 
Distribución conocida para Chile: ha sido señalada desde Valparaíso 
a Cabo de Hornos. 


ES 


Biddulphia aurita var. obtusa (Kiútzing) Hustedt 
Lám. 3, Fig. 15 


HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora 7(1):848, Fig. 502 (1930). HENDEY, 
N. 1, Discovery Rep., 16:275 (1937). BRUNEL, J., Contr. Minist. Chasse et 
Pech., Québec, 91:145 (1962). 

Eje pervalvar 24-70 y; ancho 17-41 y. 


Variedad marina, epífita facultativa, generalmente presente con una 
abundancia relativa de “escasa”, en las zonas norte, central y sur: Bahía de 
Coquimbo, Bahía de Dichato, Bahía de Concepción, Río Pudeto y Golfo 
de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Biddulphia longicruris Grev. var. longicruris 
Lám. 3, Fig. 17 


GREVILLE, R. K., Quart. Your. Micr. Sci., 7:163, Lám. 8, Fig. 10 (1859). 
CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):154, Fig. 111A, 1-3 (1943). 
Eje apical 30-75 y. 


Especie marina, planctónica, nerítica. Muy pocas células se encontraron 
en nuestro material, todas provenientes del Golfo de Quetalmahue (zona sur). 
Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Biddulphia longicruris var. hyalina (Schr.) Cupp 
Lám. 3, Fig. 16 


CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):157,,, Fig.» 111B, 13 (1943). 
AVARIA, S., Rev. Biol. Mar., 12 (1, 2 y 3):98, Lám. 7, Fig. 2 (1965), RIVERA, 
P., Gayana, Bot., 18:47, Lám. 10, Figs. 1-2; Lám. 19, Fig. 1 (1969). 

Eje apical 35-60 y. 


Variedad marina, nerítica, especialmente abundante en aguas templadas. 
En nuestro material se presentó tan escasa como la variedad tipo, pero sola- 
mente en muestras de la Bahía de Concepción (zona central). 

Distribución conocida para Chile: ha sido señalada desde Coquimbo 
a Puerto Montt. 


q 


ORDEN ARAPHIDALES 


Familia FRAGILARIACEAE 


Grammatophora angulosa Ehr. var. angulosa 
Lám. 3, Figs. 18, 19, 20 


EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik., 1839, p. 154 (1841). 
HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):39, Fig. 564 (1931). 
Largo 16-50 y; ancho 11-16 y; estrías 12-15 en 10 y. 


Especie marina, epifita, a veces planctónica. Presente en las muestras 
de pelillo recolectado en las zonas central, norte y sur, faltando sólo en la 
Bahía de Concepción: Bahía de Coquimbo, Bahía de Dichato, Estero Lenga, 
Isla Santa María, Río Tubul, Río Quenuir, Río Pudeto y Golfo de Quetal- 
mahue. En algunas de estas muestras alcanzó valores de abundancia relativa 
de “escasa”. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Grammatophora arcuata Ehr. var. arcuata 
Lám. 4, Fig. 22 


EHRENBERG, C. G., Mikrogeol., Lám. 35 A, Fig. 23 (11-12) (1854). HUS- 
TEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):42, Fig. 567 (1931). 

Valvas arqueadas con extremos agudo-redondeados, septos bastante 
ondulados. Estrías notorias 13-14 en 10 po fuertemente punteadas. Eje apical 
29-36 yu; transapical 5-6 po 


Especie marina, especialmente abundante en los mares árticos y antár- 
ticos. En el material estudiado se la encontró generalmente en gran cantidad, 
alcanzando valores de abundancia relativa de “escasa”, “abundante” y “muy 
abundante”. Fue determinada solamente en muestras recolectadas en la zona 
central: Bahía de Dichato, Estero Lenga e Isla Santa María. 

Distribución conocida para Chile: solamente se la ha señalado para la 
Bahía Orange, en Cabo de Hornos (Petit, 1889). 


Grammatophora marina (Lyngbye) Kútz. var. marina 
Lám. 4, Fig. 23; Lám. 13, Figs. 143, 144 


KUTZING, F. T., Bacill., p. 128, Lám. 17, Fig. 24; Lám. 18, Fig. I, 1-5 (1844). 
 —HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):43, Fig. 569 (1931). 
Largo 24-47 y; ancho 12-18 ¡,; estrías 20-21 en 10 y. 


A 


Especie marina, epífita, a veces planctónica. Es otro de los taxa más 
característicos de la flora epífita del pelillo, generalmente presente en la 
gran cantidad (“muy abundante”) y en todas las muestras estudiadas: Bahía 
de Coquimbo, Bahía de Dichato, Bahía de Concepción, Estero Lenga, Isla 
Santa María, Río Tubul, Río Quenuir, Río Pudeto y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973, 


Grammatophora oceanica (Ehr.) Grun. var. oceanica 
Lám. 13, Figs. 145, 146 


GRUNOW, A., Beih. Bot. Zentralbl., 7:9 (1881), HUSTEDT, F., Rabenhorsts 
Krypt. Flora, 7(2):45, Fig. 573 (1931). 
Largo 22-75 y; ancho 8-17 ¡; estrías 21-24 en 10 y. 


Especie marina, epífita, a veces planctónica. Presente en gran cantidad 
en muestras de la zona norte, central y sur del país: Bahía de Coquimbo, 
Bahía de Dichato, Estero Lenga, Isla Santa María, Río Tubul, Río Quenuir 
y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli de Mejillones (Ehrenberg, 
1856); Trípoli de Tiltil y Mejillones (Frenguelli, 1949); Bahía Orange (Petit, 
1889); Calbuco, Cerca de Puyuhuapi, Isla Llancahue, Ramuncho, Lavado 
de algas pardas recolectadas entre Ramuncho y Talcahuano (Krasske, 1939); 
Bahía de Dichato, Bahía de San Vicente, Golfo de Dalcahue (Krasske, 1941). 


Rhabdonema arcuatum (Lyngbye) Kútz. var. arcuatum 
Lám. 13, Figs. 147, 148 


KÚTZING, F. T., Bacill., p. 126, Lám. 18, Fig. 6 (1844). HUSTEDT, F., 
Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):20, Fig. 549a-b, £g (1931). 


Eje apical 51-93 y; transapical 19-20; costillas transversales 6-7 en 10 y. 

Especie marina, epífita; muy abundante en las muestras estudiadas, 
presentes en todas ellas, uno de los taxa más característicos del pelillo. Encon- 
trada en: Bahía de Coquimbo, Bahía de Concepción, Estero Lenga, Isla Santa 
María, Río Tubul, Río Quenuir, Río Pudeto y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Lichmophora abbreviata Ag. var. abbreviata 
Lám. 4, Figs. 24, 25 


AGARDH, C. A., Consp. Crit. Diat., p. 42 (1831). HUSTEDT, F., Rabenhorsts 
Krypt. Flora, 7(2):66, Fig. 590 (1931). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 
5(1):177, Fig. 127 (1943). 


or 


La mayoría de los autores han representado este taxon, en vista 
valvar, con las estrías más o menos paralelas en toda la valva, a excepción 
de Cupp (loc. cit.) cuya ilustración muestra una valva con las estrías para- 
lelas en la parte inferior y convergentes en la parte superior. Este es el caso 
de la mayoría de los frústulos observados por nosotros, notándose una va- 
riación de la orientación de las estrías en la parte superior de la valva 
que va desde fuertemente convergente a suavemente convergente; en la 
parte inferior fueron siempre paralelas y más mumerosas en la parte superior 
13-14 en 10 y. 

Especie marina, epífita, a veces planctónica; en el material estudiado 
a veces se la encontró “abundante” en muestras recolectadas en la zona 
norte, central y sur: Bahía de Coquimbo, Bahía de Dichato, Bahía de Con- 
cepción, Estero Lenga, Río Tubul, Río Quenuir y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: se la había señalado solamente para 
la Bahía de Concepción (Rivera, 1969). 


Lichmophora flabellata (Grev.) Ag. var. flabellata 
Lám. 4, Figs. 26, 27 


AGARDH, C. A., Consp. Crit. Diat., p. 41 (1831). HUSTEDT, F., Raben- 
horsts Krypt. Flora, 7(2):58, Fig. 581 (1931). HENDEY, N. L, Fish. Inv., 
4(5):168, Lám. 26, Fig. 5 (1964). 


Valvas claviformes, lanceolado-cuneadas, con el extremo inferior en- 
sanchado, capitado. Pseudorafe angosto, linear, Estrías finas, paralelas, salvo 
en el extremo inferior donde son radiales 29-31 en 10 ¡; largo 115-142 p; 
ancho 5-8 y. 

Especie marina epífita; presente siempre en escasa cantidad en mues- 
tras de la zona central y norte: Bahía de Coquimbo y Bahía de Dichato. 
No había sido señalada para Chile. 


Diatoma elongatum (Lyngbye) Ag. var. tenuis (Ag.) Van Heurck 
f. minus (Grunow) Mayer 
Lám. 4, Figs. 28, 29, 30 


MAYER, A., Ber. Bayer. Bot. Ges., 24:101, Lám. 2, Figs. 35-38 (1940). CLEVE- 
EULER, A., Sv. Vet-Akad, Handl., 4(1):24, Fig. 331 lm (1953). 


Nuestras células concuerdan perfectamente con este taxon; desgracia- 


damente el número de estrías no se pudo contar debido al escaso tamaño 
de los frústulos. 


280 


Eje apical: 6-15 y; *transapical: 2-2.5 pu; costillas en número de 6-9 
(generalmente 8) en 10 ¡. 

Taxon de aguas dulces, presente en todos los lugares de recolección 
de la zona central y norte, faltando en la zona sur: Bahía de Coquimbo, Bahía 
de Dichato, Bahía de Concepción, Estero Lenga, Isla Santa María y Río Tubul. 
Su abundancia fue siempre mínima. 

No se la había señalado para nuestro país. 


Diatoma hiemale (Lymgbye) Heiberg var. quadratum (Kitz.) Ross 
Lám. 4, Figs. 31-32 


ROSS, R., Trans. Roy Soc; Ser. B; 234:464 (1950). 

Syn.: Diatoma hiemale var. mesodom (Ehr.) Grunow, pág. 357 (1862). 
HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):103, Fig. 631 e-h (1931). CLEVE- 
EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., IV. 4(1):20 (1953). VANLANDINGHAM, 
S., Beih. Nova Hedwigia, 14:24, Lám. 24, Figs. 5-10, 15 (1964). 


Largo 7-11 u; ancho (conectival) 4-5 u; costillas 3-4 en 10 p. 
Variedad de aguas dulces. Las escasas células encontradas provienen de 
la Bahía de Coquimbo. 


Distribución conocida para Chile; Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Plagiogramma interruptum (Greg.) Ralfs var. interruptum 
Lám. 4, Fig. 33 


RALFS in PRITCHARD, Infus., p. 774 (1861), HUSTEDT, F., Rabenhorsts 
Krypt. Flora, 7(2):110, Fig. 636 (1931). 


Valvas linear a linear-lanceoladas, rectangulares en vista conectival, con 
extremos ensanchados, redondeados. Pseudorafe angosto. Estrías transversales 
19-24 en 10 y; eje apical 21-35 y; transapical 4-7 p. 

Especie marina, epifita; muy escasa en muestras del Río Tubul, Río 
Quenuir y Río Pudeto. No ha sido señalada anteriormente para Chile. 


Dimerogramma minor (Greg.) Ralfs var. minor 
Lám. 4, Fig. 34 


RALFS, in PRITCHARD, Infus., pág. 790 (1861). DE TONI G., Syllogue 
alg., 2:771 (1891). PERAGALLO et PERAGALLO, Diat. Mar. France, pág. 334, 
Lám. 82, Figs. 13-14 (1897-1908). HUSTEDT, F. Rabenhorsts Krypt. Flora, 
7(2):118, Fig. 640 (1931). HENDEY, N. IL, Fish. Inv., 4(5): 156, Lám. 27, 
Fig. 12 (1964). 


A 


Eje apical 28-34 y; transapical 10-12 ¡; estrías 9-10 en 10 y. 

Especie marina, ha sido encontrada epífita de algas rojas (Hendey 1964, 
p. 156). En nuestro material siempre se presentó en escaso número y solamente 
en muestras de la Bahía de Dichato. 

Distribución conocida para Chile: Bahía Orange (Petit, 1889); Calbuco 
(Krasske, 1939); Trípoli de Tiltil (Frenguelli, 1949); Santiago y alrededores 
(Negrete, 1964). 


Synedra fasciculata (Ag.) Kútz. var. fasciculata 
Lám. 5, Fig. 35 % 


KUÚTZING, F. T., Bacill., p. 68 (1844). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. 
Acad. Nat. Sci., Phila., 13:141, Lám. 5, Figs. 17-18 (1966). 
Eje apical 90-150 yu; transapical 4-8 ¡,; estrías 10-14 en 10 p. 


Especie de aguas dulces y mixohalinas, epifita. Generalmente presente 
en gran cantidad (“muy abundante” a “escasa”) en muestras de la zona central 
y sur: Bahía de Dichato, Estero Lenga, Isla Santa María, Río Tubul, Río 
Quenuir, Río Pudeto y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Synedra fasciculata var. truncata (Grev.) Patrick 
Lám. 5, Fig. 36 


PATRICK, R., in PATRICK K£ REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 
13:142, Lám. 5, Fig. 16 (1966). 


Valvas linear-lanceoladas con extremos angostos, redondeados. Pseudo- 
rafe ancho, linear lanceolado. Estrías en número de 10-15 en 10. Eje apical 
29-140 y; transapical 47 p. 

El número de estrías en esta variedad es algo variable. Patrick (loc. cit.) 
las indica como de 10-15, coincidiendo con nuestras observaciones. 

Variedad de aguas dulces y mixohalinas; pocas células observadas en 
muestras de la Bahía de Coquimbo, Bahía de Dichato, Bahía de Concepción, 
Estero Lenga, Río Tubul y Río Quenuir. No ha sido señalada anteriormente 
para Chile. 


Synedra fulgens (Grev.) W. Sm. var. mediterranea Grunow 
Lám. 13, Figs. 149, 150, 151, 152 


GRUNOW, A., in VAN HEURCK, Syn. Diat. Belg., Lám. 43, Fig. 3 (1881). 
HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):230, Fig. 717 d-e (1932). 


— E 


Valvas lineares, suavemente ensanchadas en la parte central y en los 
extremos que son algo capitados. Surcos longitudinales muy aproximados al 
borde. Pseudorafe angosta. Estrías paralelas, 17-18 en 10 ¡, salvo .en los ex- 
tremos donde son claramente radiales, finalmente punteadas. Eje apical 220- 
235 yu; transapical 10 ¿. 

Se diferencia de la variedad tipo principalmente por poseer un mayor 
número de estrías. 

Variedad marina, litoral; encontrada con abundancia relativa de 
“escasa” en muestras de la Bahía de Coquimbo y en el Golfo de Quetalmahue. 
No ha sido señalada anteriormente para Chile. 


Synedra gaillonii (Bory) Ehr. var. densestriata var. nov. 
Lám. 14, Figs. 153, 154, 155 


Striae crassiores et minor longitudo valvarum quam illae varietalis 
gaillonii. Estriae 20-23 in 10 yu; longitudo 81-102 y. Latitudo 5.57 y. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Chiloé, Golfo de Quetalmahue 
DIAT-CONC 106 EPIF, Departamento de Botánica, Universidad de Concep- 
ción (Chile), TYPUS. 

Valvas linear-lanceoladas con extremos redondeados. Pseudorafe nítida. 
Area central ausente. Estrías paralelas, 20-23 en 10 y. Largo 81-102 y; ancho 
5.57 y. 

La variedad densestriata difiere de la variedad gaillonii por el mayor 
número de estrías y por el menor tamaño de la valva. El pseudorafe es gene- 
ralmente angosto, pero en algunos ejemplares es más ancho, llegando a tener 
1/6 del ancho de la valva. 

Fue determinada en material recolectado en el Estero Lenga (DIAT- 
CONC 63, 90 EPIF) y en el golfo de Quetalmahue (DIAT-CONC 79, 106 
EPIF). Siempre presente en escasa cantidad. 


Synedra ulna (Nitz.) Ehr. var. ulna 
Lám. 5, Fig. 37 


EHRENBERG, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlin, p. 53 (1836). HUSTEDT, F., 
Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):195, Fig. 691 A, a-c (1932). PATRICK, R. £ 
REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:148, Lám. 7, Figs. 1-2 (1966). 


Eje apical 84-240 ¡; transapical 6-7 u; estrías 12-13 en 10 p. 

Especie de aguas dulces y mixohalinas, epífita. Presente en escasa can- 
tidad en muestras de la Bahía de Coquimbo. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


== 


Synedra ulna var. oxyrhynchus (Kútz.) Van Heurck 
Lám. 5, Fig. 38 


VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 151, Lám. 39, Figs. 1A, 2 (1885). 
HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):198, Fig. 691 B, q (1932). 
Eje apical 70-105 yu; transapical 6-8 y; estrías 13-15 en 10 p. 


Variedad de aguas dulces, amplia distribución. Encontrada en muestras 
recolectadas en la Bahía de Dichato, Isla Santa María y Río Tubul; muy 
rara. 

Distribución conocida para Chile: Estación Pellimes (Krasske, 1939); 
Santiago y alrededores (Negrete, 1964). 


Asterionella formosa Hass. var. gracillima (Hantz.) Grunow 
Lám. 5, Fig. 39 


GRUNOW, A., in VAN HEURCK, Syn. Diat. Belg., Lám. 51, Fig. 22 (1881). 
PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:160, Lám. 9, 
Fig. 4 (1966). 


Valvas linear-lanceoladas con extremos capitados levemente diferentes 
en tamaño. Estrías transversales 21-22 en 10 ¡; largo 60.5 y; ancho 3-5 p. 

Variedad de aguas dulces, principalmente en las más frías. Se encontró 
una sola célula de esta variedad en muestras procedentes del Río Quenuir 
(Zona sur). No había sido señalada para nuestro país. 


Ceratoneis arcus (Ehrenberg) Kútzing var. arcus 
Lám. 5, Fig. 40 


KUTZING, F. T., Bacill., p. 104, Lám. 6, Fig. 10 (1844). VAN HEURCK, H.. 
Traité, p. 306, Lám. 10, Fig. 401 (1899). HUSTEDT, F. in SCHMIDT et al, 
Lám. 269, Figs. 31-35 (1911); Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):179, Fig. 684 a-b 
(1932). 


Eje apical 55-90 yu; transapical 5-7 p; estrías 16-17 en 10 y. 

Especie de aguas dulces, indicadora de aguas con desperdicios fenó- 
licos; cosmopolita. Escasos ejemplares determinados en muestras de la zona 
central y sur: Bahía de Dichato, Bahía de Concepción, Estero Lenga, Isla 
Santa María y Río Pudeto. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Hb 


Ceratoneis arcus var. amphioxys (Rabenhorst) Brun 
Lám. 5, Fig. 41 


BRUN, J., Diat. d. Alpes, p. 52, Lám. 2, Fig. 28 (1880). DE TONI, Syllogue 
alg. p. 814 (1892). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):179, 
Fig. 683 d (1932). 


Eje apical 33 ¡; transapical 6.5 py; estrías 17 en 10 y. 

Variedad de aguas dulces que acompaña generalmente a la variedad 
tipo. Una sola célula determinada en material de la Isla Santa María. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Ceratoneis arcus var. linearis Holmboe 
Lám. 5, Fig. 42 


HOLMBOE, J., Arch. Mathem. og Naturv., 21(8):30 (1899). HUSTEDT, F., 
Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):180, Fig. 684c (1932). 


Eje apical 77-88 y; transapical 6 ,; estrías 17 en 10 y. 

Variedad de aguas dulces, alcalófica, en muestro material tan escasa 
como la variedad tipo y presente sólo en muestras de la zona central del 
país: Bahía de Concepción e Isla Santa María. 

Distribución conocida para Chile: señalada anteriormente sólo para el 
Estero Lenga (Rivera, Parra y González, 1973). 


Entopyla australis (Ehr.) Ehrenberg var. australis 
Lám. 14, Figs. 156, 157 


EHRENBERG, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berl., pág. 6 (1848). DE TONI, G., 
Sylloge alg., 2:773 (1891), VAN HEURCK, H., Traité, p. 339, Fig. 96 (1899). 
Mann, A., Contr. U. S. Nat. Herb., 10:323 (1907). 


Eje apical 63-116 ¡; transapical 12-18 ¡; costillas 2.5-3.5 en 10 ,; estrías 
21 .en. 10:00, 

Especie marina, epífita, encontrada en todos los lugares recolectados 
de la zona central y sur, algumas veces alcanzando valores de abundancia 
relativa de “escasa”: Bahía de Dichato, Bahía de Concepción, Estero Lenga, 
Isla Santa María, Río Tubul, Río Ouenuir, Río Pudeto y Golfo de Que- 
talmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 19783. 


— 33 — 


Opephora lineata Edsbagge var. lineata 
Lám. 5, Fig. 43 


EDSBAGGE, H., Bot. Gothob., 6:57, Lám. 1, Fig. 3; Lám. 2, Fig. 2 (1966). 
Valvas elípticas con extremos subredondeados. Costillas transapicales 
paralelas, 10-11 en 10 ¡; Pseudorafe linear. 
Eje apical 20 y; transapical 4 y. 


Especie marina, ha sido encontrada como epífita de algas superiores 
(Pylaiella litoralis). Determinada en muestras de la Bahía de Coquimbo, siem- 
pre en pequeño número. No había sido señalada para Chile. 


Opephora marina (Greg.) Petit var. marina 
Lám. 5, Fig. 44 


PETIT, P., Miss. Scient. Cap. Horn, 5:131 (1888). HUSTEDT, F., Raben- 
horsts Krypt. Flora, 7(2):136, Fig. 656 (1931). 
Eje apical 14-39; transapical 2-3.5 y; estrías 9-11,en 10 p. 


Especie marina, litoral, cosmopolita. Uno de los taxa más característicos 
del pelillo, presente en todas las muestras estudiadas, con abundancia relativa 
de “escasa”: Bahía de Coquimbo, Bahía de Dichato, Bahía de Concepción, 
Estero Lenga, Isla Santa María, Río Tubul, Río Quenuir, Río Pudeto y Golfo 
de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Trachysphenia australis Petit var. aucklandica Grunow 
Lám. 5, Fig. 45 


GRUNOW, A., in VAN HEURCK, Syn. Diat. Belg., Lám. 37, Fig. 1 (1881). 
VAN HEURCK, H., Treat., p. 311, Fig. 85 (1896). 


Se encontró muy pocas células de este taxon en las que se apreció una 
ligera variación del número de estrías pues siendo señalada de 11-12 en 10 y 
nuestros ejemplares presentaron 9 en 10 . Al parecer este caracter y la forma 
de la valva es variable. 

Variedad marina; presente exclusivamente en muestras de la Bahía 
de Coquimbo. No ha sido señalada anteriormente para Chile. 


—34— 


ORDEN RAPHIDIOIDALES 


Familia EUNOTICEAE 


Eunotia exigua (Bréb.) Rabenhorst var. tridentula Ostrup 
Lám. 14, Fig. 158 


OSTRUP, E., Danske Diat., p. 172, Lám. 5, Fig. 106 (1910). HUSTEDT, F,, 
Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):287 (1932). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. 
Handl., IV. 4(1):102, Fig. 431 d (1953) como Eunotia tridentula var. protracta 
A. Berg. 


Difiere de la variedad tipo por presentar tres ondulaciones algo 
agudas, en el lado dorsal. Largo 20 y; ancho 3 y; estrías 22 en 10 y. 

Variedad de aguas límnicas, muy rara en el material estudiado, encon- 
tramos una sola célula procedente de la Bahía de Dichato. No ha sido seña- 
lada antes para nuestro país, 


Eunotia tenella (Grunow) Hustedt var. tenella 
Lám. 6, Fig. 46 


HUSTEDT, F., in A. SCHMIDT, Atlas, Lám. 287, Figs. 20-25 (1913); Raben- 
horsts Krypt. Flora, 7(2):284, Fig. 749 (1932) CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. 
Handl., IV. 4(1):104, Fig. 435 (1953). 


Eje apical 20 y; transapical 4.5 u; estrías 16 en 10 y. 

Especie de aguas dulces, encontrada corrientemente en pantanos. Una 
célula observada en muestra recolectada en el Río Pudeto (zona sur). 

Distribución conocida para Chile: Afluente del Lago Risopatrón, Río 
Pascua, Río de Ventisquero Eisach, Termas de Puyehue, Calbuco, Puyuhuapi, 
Bosque de lluvias del sur de Chile (Krasske, 1939); Lago Lynch (Krasske, 1949). 


cn 


ORDEN MONORAPHIDALES 


Familia ACHNANTHACEAE 


Cocconeis californica Grunow var. lengana Rivera 
Lám. 6, Figs. 47, 48 


RIVERA, P., in RIVERA, PARRA y GONZALEZ, Gayana, Bot., 23:29, Lám. 7, 
Figs. 2-7 (1973). 


Eje apical 10-25 y; transapical 6-13 pu; estrías 15-16 en 10 y. Taxon 
de ecología aún poco conocida, descrita por Rivera (1973), para el Estero 
Lenga. En nuestro material estuvo presente en todos los lugares de recolección 
de la zona norte y central, llegando a veces a tener una abundancia relativa 
de “muy abundante”: Bahía de Coquimbo, Bahía de Dichato, Bahía de Con- 
cepción, Estero Lenga, Isla Santa María y Río Tubul. 

Distribución conocida para Chile: había sido señalada sólo para la 
localidad tipo. 


Cocconeis costata Gregory var. costata 
Lám. 6, Fig. 49 


GREGORY, W., Quart. Your. Micr. Soc., 3:39, Lám. 4, Fig. 10 (1855). CLEVE, 
P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., n.f., 27(3):182 (1895). PERAGALLO et PERA- 
GALLO, Diat. Mar. France, p. 10, Lám. 2, Fig. 10 (1897-1908). HUSTEDT, F., 
Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):332, Fig. 785 (1933). HENDEY, N. 1, Fish, 
Inv., 4(5):179 (1964). 


Eje apical 18-40 ¡; transapical 11-26 y; costillas 6-9 en 10 p. 

Especie marina, litoral. En el material estudiado fue encontrada en 
muestras de la zona central y sur, a veces alcanzando valores de abundancia 
relativa de “abundante”: Bahía de Dichato, Bahía de Concepción, Estero 
Lenga, Isla Santa María, Río Tubul y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Cocconeis costata var. hexagona Grunow 


Lám. 14, Fig. 159 


GRUNOW, A., in VAN HEURCK, Syn. Diat. Belg., Lám. 30, Figs. 15-17 
(1881). CLEVE, P. T., Sv. Vetakad. Handl., n.f, 27(3):182 (1895). 


=- 36 — 


Se caracteriza principalmente por la forma de la valva y el número 
de las costillas. El material tipo de Grunow proviene del Perú. 

Eje apical 19 ¡; transapical 9 y; costillas 9-10 en 10 p. 

Variedad marina; encontrada sólo en una muestra recolectada en la 
Isla Santa María, un sólo frústulo fue observado. 
Distribución conocida para Chile: Bahía de Concepción (Rivera, 1973). 


Cocconeis dirupta Gregory var. dirupta 
Lám. 14, Figs. 160, 161 


GREGORY, W., Trans. Roy. Soc. Edinb., 21(4):19, Lám. 1, Fig. 25 (1857). 
CLEVE, P. T., Sv, Vet-Akad. Handl., n.f., 27(3):175 (1895). HUSTEDIT, F., 
Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):354, Fig. 809 a-c (1933). HENDEY, N. L, Fish. 
Inv., 4(5):177 (1964). 


Eje apical 20-35 y; transapical 14-26 yu; estrías 21 en 10 y en la valva 
con rafe, 24-26 en 10 y en la valva con pseudorafe. 

Especie marina, generalmente “abundante” en muestras de la zona 
norte, central y sur del país: Bahía de Coquimbo, Bahía de Dichato, Estero 
Lenga y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: “Trípoli de Mejillones (Moller, 1891) 
y para los 21022'S, 70030"W (Krasske, 1941). 


Cocconetis dirupta Gregory var. flexella (Janisch £ Rabenhorst) Grunow 
Lám. 6, Figs. 50, 51 


GRUNOW, A., in VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belgique, Lám. 29, Figs. 16-17 
(1880). CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., n.f., 27(3): 175 (1895). HUSTEDT, 
F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):355, Fig. 809 d-i (1933). CLEVE-EULER, A., 
Sv. Vet-Akad. Handl, IV. 4(5):13, Fig. 498 a-b (1953). 


Eje apical 13-28 y; transapical 8-18 y; estrías 21-27 en 10 y. 

Variedad marina; encontrada siempre en escaso número en muestras 
de la Bahía de Coquimbo, Estero Lenga, Isla Santa María, Río Tubul, Río 
Pudeto y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: señalada solamente para el Estero 
Lenga por Rivera (Rivera, Parra y González, 1973) y para la Bahía de Con- 
cepción (Rivera, 1973). 


po”, POR 


Cocconeis formosa Brun var. marina var. nov. 
Lám. 14, Figs. 162, 163, 164, 165, 166, 167 


Syn. Cocconeis formosa sensu “T'sumura, K. (1967, Your. Yokohama City Univ., 
Ser. C-51, 18:10, Lám. 6, Figs. 6-11), non Brun 1891, p. 16, Lám. 18, Fig. 6. 


Striis crassioribus quam illae varietatis formosa. Striae raphovalvae 
10-11 in 10 y; pseudoraphovalvae 9-10 in 10 - Longitudo, 28-35 po Latitudo, 
18-23 y. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Chiloé, Golfo de Quetalmahue. 
DIAT-CONC 51 EPIF, Departamento de Botánica, Universidad de Concep- 
ción (Chile), “TYPUS. 

Valvas elípticas, casi planas. Valva con rafe: anillo nítido en el margen 
valvar; área axial angosta, limear; área central angosta, dilatada transversal- 
mente y más angosta hacia los bordes valvares. Rate filiforme, recto; estrías 
radiales, curvas, formadas de fuertes punteaduras que le dan un aspecto ca- 
racterístico, 10-11 en 10 p. Valva con pseudorafe: pseudorate ancho, linear 
a lanceolado; estrías como en la otra valva algo menos numerosas, 9-10 en 
10 y. Largo 28-35 yu; ancho 18-23 y. 

Fue determinada en muestras de la zona sur del país, algunas veces 
con abundancia relativa de “escasa”: Golfo de Quetalmahue, Río Quenuir 
y Río Pudeto. 


Cocconeis molesta Kiútzing var. crucifera Grunow 


GRUNOW, A., in VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belgique, Lám. 30, Figs. 20- 
23 (1880). CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., n.f., 27(3):174, (1895). PE- 
RAGALLO et PERAGALLO, Diat. Mar. France, p. 14, Lám. 3, Fig. 30 (1897- 
1908). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):352, Fig. 805 c-d (1933). 


Difiere de la variedad tipo porque la valva con rafe presenta un en- 
sanchamiento transversal del área central. 

Eje apical 18-22.5 yu; transapical 11-12 pu; estrías 29-30 en 10 y. 

Variedad marina, epífita especialmente de algas superiores. 

Las pocas células encontradas provienen de muestras recolectadas en el 
Estero Lenga y en el Golfo de Quetalmahue. En nuestro país ha sido señalada 
exclusivamente para la Bahía de Concepción (Rivera, 1969, p. 56) como 
Cocconeis molesta var. molesta. 


Be 


Cocconeis nortina sp. nov. 
Lám. 15, Figs. 168, 169, 170, 171, 172 


Valvae ellipticae usque elliptica-lanceolatae, apicibus rotundatis. Pseudo- 
raphovalvae: area axialis angusta, lineari-lanceolata; area centralis perangusta, 
transversa dilatata im uno aut in ambibus lateribus margine approximata. 
Raphovalvae: area axialis angusta, lineari-lanceolatae; area centralis angusta, 
transversa dilatata im ambibus lateribus margine terminas in 1-2 brevibus 
striis; rapha filiformis. Striis in ambibus valvis distincte, punctatis, centralibus 
parallelis (16-18 in 10 ¡), radiatis in apicibus (20-22 in 10 ¡). Longitudine: 
24-30 y, latitudine 10-12 y. 

LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Coquimbo, Bahía de Coquimbo. 
DIAT-CONC 84 EPIF, Departamento de Botánica, Universidad de Concep- 
ción (Chile), TYPUS. 

Valvas elípticas a elíptico-lanceoladas con extremos redondeados, 24- 
30 y de largo y 10-12 y de ancho. Valva con pseudorafe: área axial angosta, 
linear-lanceolada; área central muy angosta, dilatada transversalmente a uno 
o ambos lados y alcanzando corrientemente los bordes de la valva. Valva con 
rafe: área axial angosta, linear lanceolada; área central angosta, dilatada 
transversalmente a ambos lados y alcanzando casi siempre los bordes de la 
valva o terminando muy cerca de ella en 1-2 cortas estrías; rafe filiforme. En 
ambas valvas las estrías son claramente punteadas, paralelas al centro (16 en 
10 u) y radiales hacia los extremos (20-22 en 10 p). 

Cocconeis nortina se asemeja a Cocconeis oblongata Edsbagge (Okologie 
der marinen Angehefteten Diatomeen, p. 65, Lám. 1, Fig. 7; Lám. 2, Fig. 7, 
1966), pero difiere de ella en que las estrías son claramente punteadas en 
ambas valvas, porque el área central se dilata transversalmente en ambas 
valvas alcanzando corrientemente hasta el margen o bien se dilata a un 
sólo lado, porque las estrías son más radiales hacia los extremos valvares y 
porque éstos son más redondeados. La valva con pseudorafe es parecida, por 
el tipo de ornamentación, a aquella del Cocconeis placentula Ebhr. 

Fue encontrada en muestras recolectadas en la Bahía de Coquimbo; 
muy rara. 


Cocconeis placentula Ehr. euglypta (Ehr.) Grunow 
Lám. 6, Fig. 52 


GRUNOW, A., Diat. Fr. J. Land, Lám. 1, Fig. 3 (1884). CLEVE, P. T., Sv. 
Vet-Akad. Handl., n.f., 27(3):170 (1895). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. 
Flora, 7(2):349, Fig. 802d (1933). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., 
IV. 4(5):8, Fig. 492 e-£ (1953). 


=39= 


Eje apical 12-24 po transapical 8-13 yo estrías 18-22 en 10 po 

Variedad de aguas dulces y salobres, epífita. En el material estudiado 
alcanzó los máximos valores de abundancia relativa: “muy abundante”, “abun- 
dante” o “escasa”. Fue determinada en muestras de la zona norte, central y 
sur: Bahía de Coquimbo, Bahía de Dichato, Bahía de Concepción, Isla Santa 
María, Río Tubul, Río Quenuir, Río Pudeto y Golfo de Quetalmahue, fal- 
tando solamente en las muestras del Estero Lenga donde sin embargo ha 
sido señalada por Rivera (Rivera, Parra y González, 1973). 


Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Cocconeis pseudomarginata Gregory var. pseudomarginata 
Lámi 157 Figs. MINI 175 


GREGORY, W., “Trans. Roy. Soc. Edinb., 21:492, Lám. 9, Fig. 27, (1857). 
CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., n.f., 27(3); 178 (1895), HUSTEDT, F., 
Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):359, Fig. 813 (1833). FRENGUELLI, J., Rev. 
Mus. La Plata, Bot., N. S., 1(5):273, Lám. 1, Fig. 12 (1936). HENDEY, N. L, 
Fish. Inv., 4(5); 179, Lám. 28, Fig. 20 (1964). 

Valvas ampliamente elípticas. Valva com pseudorafe, con área axial 
lanceolada, a cada lado de la cual se encuentran depresiones lunadas. Valva 
con rafe con área axial angosta, lanceolada; rafe derecha, delgada, . termi- 
nando a cierta distancia del margen de la valva, nódulos polares con una 
pequeña área hialina lunada. Area central a veces algo dilatada. Estrías ra- 
diales punteadas, 19-23 en 10 y en la valva con rafe y 21-27 en la valva con 
pseudorafe. Eje apical 27-60; transapical 17-41 p. 

Las áreas lunadas longitudinales de nuestros ejemplares son levemente 
más dilatadas que las representadas para esta especie, lo que la acercaría al 
Cocconeis vitrea Brun, pero el número de estrías para este taxon es mucho 
menor. 

Especie marina, epífita, planctónica accidentalmente, encontrada con 
abundancia relativa de “escasa” en material recolectado en el Golfo de Que- 
talmahue. No se la ha señalado anteriormente para Chile. 


Cocconeis scutellum Ehrenberg var. scutellum 
Lám. 6, Fig. 53 


EHRENBERG, C. G., Infus., pág. 194, Lám. 14, Fig. 8 (1838). CLEVE, P. T., 
Sv. Vet-Akad. Handl., n.f., 27(3):170 (1895). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. 
Flora, 7(2):337, Fig. 790 (1933). HENDEY, N. I., Dicovery Rep., 16:342 (1937); 
Fish. Inv., 4(5):180, Lám. 27, Fig. 8 (1964). 

Eje apical 14-29 y; transapical 9-21 ¡; estrías 10-12 en 10 p. 


40 = 


Especie marina, epífita. En nuestro material se presentó generalmente 
en gran cantidad, alcanzando valores de abundancia relativa de “muy abun- 
dante”, “abundante” o “escasa”. Es una de las siete especies más caracterís- 
ticas del pelillo debido a la razón antes mencionada y a que estuvo presente 
en todos los lugares muestreados. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Cocconets scutellum var. ornata Grunow 
Lám. 6, Fig. 54; Lám. 15, fig. 176 


GRUNOW, A,, p. 12, 1868 (1870). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., 
4(5):6, Fig. 489 cd (1953). HENDEY, N. L, Fish. Invest., 5(4):180 (1964). 


Algunos autores, entre ellos S. Vanlandingham, dan a esta variedad 
como sinónimo de la variedad tipo. Creemos que se trata de una buena 
variedad por ciertas características que posee, entre ellas el gran tamaño de 
las punteaduras que son fuertemente marcadas y porque las estrías no ter- 
minan en el borde de la valva en el típico triángulo de punteaduras de la 
variedad tipo sino que lo hacen solamente en una doble corrida de puntos. 
Otros autores como CieveEuler (1953), Hendey (1964) etc., han mantenido 
la variedad ornata de Grunow. 

Eje apical 14-21.5 y; transapical 8-13.5 ¡; estrías en número de 10-11 
en 10 po 

Variedad marina, cosmopolita, presente en nuestro material siempre en 
pequeña cantidad y sólo en muestras recolectadas en la Bahía de Coquimbo 
y en el Río Pudeto. 

Distribución conocida para Chile: se la ha señalado solamente para la 
Bahía Orange en Cabo de Hornos (Petit, 1889). 


Cocconeis scutellum var. stauroneiformis Rabh. 
Lám. 6, Figs. 56, 57 


RABENHORST, L., Flora Europ. Alg., 1:101 (1864). HUSTEDT, F., Raben- 
horsts Krypt. Flora, 7(2):339, Fig. 792 (1932). 


Eje apical 12.5-27.5 y; transapical 7-15 yu; estrías 10-13 en 10 y. 

Variedad marina, eurihalina, epífita, cosmopolita. 

Este taxon acompañó siempre a la variedad tipo y también alcanzó 
los valores máximos de abundancia relativa: Bahía de Coquimbo, Bahía de 
Dichato, Bahía de Concepción, Estero Lenga, Isla Santa María, Río Tubul, 


-%Y- 


Río Quenuir, Río Pudeto y Golfo de Quetalmahue. Es por ello otro de los 
taxa más característicos de Gracilaria verrucosa. 

Distribución conocida para Chile: Bahía Orange (Petit, 1889) y Calbuco 
(Krasske, 1939). 


Cocconeis thumensis Mayer var thumensis 
Lám. 6, Fig. 55 


MAYER, A., Bayer. Krypt. Forsch. 1, pág. 199, Lám. 6, Fig. 24 a-b (1919). 
HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):346, Fig. 801 (1933). CLEVE- 
EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., IV. 4(5):9, Fig. 493 cd (1953). 

Eje apical 9-13 y; transapical 6-8 yu; estrías 12-15 en 10. y. 


Especie de aguas dulces presente siempre en escasa cantidad en nuestro 
material, pero en las tres zonas estudiadas: Bahía de Coquimbo, Bahía de Di- 
chato, Estero Lenga, Isla Santa María y Río Pudeto. 

Distribución conocida para Chile: Lago Llanquihue (Krasske, 1939); 
Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970). 


Achnanthes brevipes Ag. var. intermedia (Kútz.) Cleve 
Lám. 6, Figs. 58, 59, 60, 61 


CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., n.f., 27(3):193 (1895). 
Eje apical 24-47 yu; transapical 6-9 y; estrías 11-13 en 10 p. 


Variedad marina y de aguas mixohalinas, epífita. 

Bastante común en las muestras de la zona norte, central y sur, pero 
en escasa cantidad. Se la encontró en la Bahía de Coquimbo, Bahía de 
Dichato, Estero Lenga, Río Tubul, Río Pudeto y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Río Pascua, Afluente del Lago Riso- 
patrón, Calbuco, cerca de Puyuhuapi, Isla Llancahue, Ramuncho (Krasske, 
1939); Lago Salado en Atacama (Patrick, 1961). 


Achnanthes exigua Grunow var. constricta Hustedt 
Lám. 6, Figs. 62, 63 


HUSTEDT, F., in SCHROEDER, Hedwigia, 63(2): 145, Lám. 1, Figs. 7-8 (1922). 
PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:258, Lám. 16, 
Figs. 23-24 (1966). 


Difiere de la variedad tipo por la constricción de la valva en su parte 
media y por sus estrías algo más numerosas, especialmente en la valva con 


e 


rafe. Eje apical 13.5 u; transapical 5 p; estrías 22-24 en 10 y, en la valva 
con pseudorafe y 27 en 10 ¡y en la valva con rafe. 

El único ejemplar encontrado difiere de aquellos representados por 
Patrick £ Reimer (loc. cit.) en que en la valva con pseudorafe el área central 
carece de una estría más corta, alcanzando por lo tanto hasta el borde valvar. 

Variedad de aguas dulces de ecología aún poco conocida. 

Se encontró un sólo frústulo en muestra procedente de la Bahía de 
Coquimbo. No había sido señalada anteriormente para Chile. 


Achnanthes hauckiana Grunow var. rostrata Schulz 
Lám. 6, Figs. 64, 65 


SCHULZ, P., Bot. Arch. 13:191, Fig. 40 (1926). HUSTEDT, F., in PASCHER, 
Siússw. Fl. Mitteleuropas, 10(2):202 (1930); Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):388 
(1933). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., IV; 4(5):45, Fig. 582 g-k 
(1953). PATRICK, R. et C. REIMER Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:269, 
Lám. 17, Figs. 33-34 (1966). 

Eje apical 13-20 ¡; transapical 5-7.5 y; estrías 13-14 en 10 y. 


Variedad de aguas dulces y mixohalinas que se presenta generalmente 
con la variedad tipo. 

Presente con muy bajo múmero de células en la Bahía de Dichato 
(zona central), en el Río Quenuir y Río Pudeto (zona sur). 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Achnanthes lanceolata (Brébisson) Grunow var. lanceolata 
Lám. 6, Fig. 66 


GRUNOW, A., in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-Akad, Handl. 17(2):23 (1880). 
DE TONI, G., Syllogue alg., 2:485 (1891). VAN HEURCK, H., Traité, p. 282, 
Lám. 8, Fig. 336 (1899). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora., 7(2):408, 
Fig. 863 (1933). 

Eje apical 13-20 yu; transapical 4-5 yu; estrías 14 en 10 y. 


Taxon de aguas dulces, encontrada por Tavares (1971) en bromeliaceas. 

Escasas células encontradas en muestras del Río Tubul (zona central) 
y del Río Pudeto (zona sur). 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


58. 


Achnanthes lanceolata var. dubia Grunow 
Lám. 6, Fig. 67 


GRUNOW,, A., in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-Akad. Handl., N. E., 17(2): 
23 (1880). PATRICK, R. £* REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila,, 13: 
271, Lám. 18, Figs. 11-15 (1966). 


Difiere de la variedad tipo por sus extremos claramente producidos, 
rostrados a subrostrados. Estrías radiales, 12-13 en 10 y. Eje apical 25 po 
transapical 7.5 p. 

Variedad de aguas dulces con un amplio rango de tolerancia a dife- 
rentes condiciones ecológicas. 

Solamente encontrada en muestras de la Bahía de Coquimbo (zona 
norte), muy poco frecuente. 

Distribución conocida para Chile: se la ha señalado para el río Baguales, 
el Arroyo Toro y la Posa Kark, todas en Patagonia (Miller, 1909). 


Achnanthes robusta sp. nov. 
Lám. 7, Figs. 68, 69 


Valvis ellipticae-lanceolatis, apicibus leniter rostratis. Raphovalvae: area 
axialis angusta, lanceolata; area centralis lata, oblonga; rapha filiformis, api- 
cibus proximalibus densis, apicibus distalibus eodem cursu declinatis. Pseudo- 
raphovalvae: area axialis angusta lanceolata; area centralis in uno latere 
margine valvae approximata ubi striae sunt breviores et inaequales in longi- 
tudine. Striis radiatis in ambabus valvis, 14-16 in 10 y. Longitudine 25-27 po 
latitudine 7.5-10 y. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Llanquihue, Río Quenuir. 
DIAT-CONC 9 EPIF, Departamento de Botánica, Universidad de Concepción 
(Chile), TYPUS. 
Valvas elíptico-lanceoladas con cortos extremos subrostrados. Valva con rafe: 
área axial angosta, lanceolada; área central grande, oblonga; rafe filiforme, 
extremos proximales notorios, extremos distales curvados en la misma direc- 
ción. Valva con pseudorafe: área axial angosta, lanceolada; área central apro- 
ximada a un lado del margen de la valva que lleva cortas estrías de diferente 
longitud. Eje apical 25-27 yu; transapical 7.5-10 u; estrías radiales en ambas 
valvas, 14-16 en 10 y. 

Esta especie presenta un cierto parecido con Achnanthes koenigii Si- 
monsen (Kieler Meersforschungen, 15(1):76, 1959), nom. nud., de la cual sin 


pS A 


embargo se diferencia por el mayor número de estrías, por la forma del área 
central especialmente en la valva con pseudorafe y por el contorno más lan- 
ceolado de la valva. 

Se la encontró solamente en una muestra del Río Quenuir, muy rara. 


Achnanthes temperei M. Perag. var. temperei 
Lám. 7, Figs. 70-71 


PERAGALLO, M., in TEMPERE K£ PERAGALLO, Diat. Monde Entier, 
22 ed., p. 100 (1908). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. 
Phila., 13:278, Lám. 19, Figs. 12-13 (1966). 


Valvas linear a linear-lanceoladas, a veces con una suave constricción 
en el centro, extremos cuneado-redondeados. Valva con rafe con stauro rectan- 
gular que alcanza los bordes; área axial linear; rafe curvada, doblada, con 
los extremos terminales curvados en la misma dirección; estrías areoladas, 
suavemente radiales, 7-9 en 10 y. Valva con pseudorafe con grandes nódulos 
terminales, pseudorafe angosto, excéntrico; estrías como en la valva con rafe, 
8 en 10 po 


Eje apical 44-59 yu; transapical 14-19 y. 

Se diferencia de Achnanthes brevipes por los grandes nódulos de la 
valva con pseudorafe. 

Especie de aguas dulces, especialmente abundante en los ríos costeros. 

Las escasas células encontradas correspondieron a muestras recolectadas 
en el Estero Lenga (zona central). 

Distribución conocida para Chile: solamente señalada por Rivera, 1973, 
para la Bahía de Concepción. 


Rhoicosphenia curvata (Kiitz.) Grun..ex Rab. var. curvata 
- Lám. 7, Figs. 72, 73 


RABENHORST, L., Fl. Europaea Alg., p. 112, 342 (1864). PATRICK, R., £ 
REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:282, Lám. 20, Figs. 1-5 (1966). 

Eje apical 19-44 ¡; transapical 5-6.5 ¡15 estrías 13-14 en 10 y al centro 
de la valva y 16-20 en los extremos. 


Especie de aguas dulces y mixohalinas, epífita. Fue observada en la 
mayoría de los lugares muestreados, pero siempre en escasa cantidad: Bahía 
de Coquimbo, Río Tubul, Río Quenuir, Río Pudeto, Bahía de Dichato, Estero 
Lenga, Isla Santa María y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1978. 


4D) = 


ORDEN BIRAPHIDALES 
Familia NAVICULACEAE 


Mastogloia pumila (Grun.) Cleve var. pumila 
Lám. 7, Fig. 7% 


CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., N. F., 27(3):157 (1895). PATRICK, R. 
£ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:301, Lám. 20, Figs. 16-17 
(1966). 

Eje apical 19-25 y transapical 9-10 ¡; estrías 26-30 en 10 1 cámaras 
4-5 en 10 y. 


Especie marina y de aguas mixohalinas, epífita. Determinada en mues- 
tras del Río Tubul y Golfo de Quetalmahue, muy pocos frústulos. 
Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Diploneis didyma Ehrenberg var. didyma 


EHRENBERG, C. G., Mikrogeol., Lám. 18, Fig. 69 etc. (1854). CLEVE, P. T., 
Sv. Vet-Akad. Handl., n.f., 26(2):90 (1894). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. 
Flora, 7(2):685, Fig. 1075 a-b (1937). CLEVE-EULER, A., Sv, Vet-Akad. Handl., 
IV.. 4(5):73, Fig..637 (1953). HENDEY, N. L,. Fish. Inv., 4(5):226, Lám. 32, 
Fig. 12 (1964). 


Eje apical 36-45 y; transapical 14-20 y; estrías 9-11 en 10 y. 

Especie marina y de aguas mixohalinas, epiífita. Las escasas células 
encontradas provienen del Estero Lenga, Río Tubul (zona central) y Río 
Quenuir ,Río Pudeto y Golfo de Quetalmahue (zona sur). 

Distribución conocida para Chile: ha sido señalada para Calbuco 
(Krasske, 1939) y para la Bahía de Concepción (Rivera, 1969). 


Diploneis incurvata (Greg.) Cleve var. incurvata 
Lám. 7, Fig. 75 


CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., 26(2):84(1894). HUSTEDT, F., Raben- 
horsts Krypt. Flora, 7(2):593, Fig. 1012, b-d (1937). 


Valvas elípticas, contraídas en la parte central, extremos agudo-redon- 
deados. Nódulo central cuadrangular, con cuernos de dirección paralela. 


A 


Costillas 11 en 10 u, paralelas al centro y radiales en los extremos. Eje apical 
71-73 u; transapical 22-23 y; en el medio 13.5-14 y. 

Especie marina, litoral. Escasas células encontradas en material del Es- 
tero Lenga y Río Pudeto. No se la había señalado para nuestro país. 


Diploneis papula (Schmidt) Cleve var. constricta Hustedt 
Lám. 7, Fig. 76 


HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):680, Fig. 1071d (1937). 
Difiere de la variedad tipo por la constricción que presenta en la parte 

central de la valva. Eje apical 32 y; transapical 12.5 yu; costillas 11-12 en 10 ,. 
Variedad marina; en nuestro material se encontró una sola célula pro- 

cedente del Golfo de Quetalmahue. No ha sido señalada anteriormente para 


Chile. 


Diploneis subovalis Cleve var. subovalis 
Lám. 15, Fig. 177 


CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., n.f., 26(2):96, Lám. 1, Fig. 27 (1894). 
HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):667, Fig. 1063a-b (1937). 
TSUMURA, K., Your. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:8, Lám. 2, Fig. 51 


(1956). 


Eje apical 26-38 ¡; transapical 13-20 yu; estrías 11-13 en 10 y. 
Especie de aguas dulces; muy pocas células encontradas en muestras 
de la zona central y sur: Estero Lenga, Isla Santa María, Río Tubul, Río 
Quenuvir, Río Pudeto y Golfo de Quetalmahue. 
Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 
Frustulia vulgaris (Thw.) De Toni var. vulgaris 
Lám. 7, Fig. 77 


DE TONI, Syll. Alg., 2(1): 280 (1891). HUSTEDT, F., Mitteleur., p. 211, 
Fig. 327 (1930). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 
13:309, Lám. 22, Fig. 3 (1966). 


Eje apical 50 y; transapical 9 y; estrías 24 en 10 y al centro, mucho 
más numerosas hacia los extremos, 34 en 10 me 

Taxon de aguas dulces con bajo contenido mineral. En el material 
estudiado se observó una sola célula proveniente de pelillo recolectado en 
el Río Tubul. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


a 


Pleurosigma intermedium W. Sm. var. intermedium 
Lám. 7, Figs. 78-79 


SMITH, W., Syn. Brit. Diat., p. 64, Lám. 21, Fig. 200 (1853). HENDEY, N. IL, 
Fish. Inv., 4(5):244 (1964). 


Eje apical 114-120 y; transapical 16 y; estrías oblicuas, 22 en 10 p; 
estrías transversales 23-24 en 10 y. 

Especie marina; solamente encontrada en muestras del Estero Lenga, 
muy rara. 

Distribución conocida para Chile: ha sido señalada sólo para la Bahía 
de Concepción (Rivera, 1969). 


Pleurosigma naviculaceum Breb. var. naviculaceum 


Lám. 8, Fig. 80 


BREBISSON, A., Diat. Cherb., p. 17, Fig. 7 (1854). HEURCK, H. V., Traité, 
p. 252, Lám. 6, Fig. 266 (1899). ALLEN, W. £ CUPP, E. E., Ann. Bot. Gard. 
Buitenzorg, 44:157, Figs. 103-103 a (1935). 


Eje apical 105-110 y; transapical 19-20; estrías 18-20 en 10 y. 

Especie marina, nerítica, cosmopolita; presente con escasa cantidad en 
muestras del Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: solamente indicada para la Bahía 
de Concepción (Rivera, 1969). 


Pleurosigma nicobaricum Grun. var. nicobaricum 


GRUNOW, A., in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-Akad. Handl., 17 (2):51 
(1880). CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl. n.f., 26(2):36 (1894). 


Una de las características importantes de esta especie es el hecho que 
las estrías oblicuas están más separadas en la parte central de la valva. El 
número de estrías de este taxon ha tenido variaciones según los diferentes 
autores. Así, mientras De Toni y Grunow han indicado que son 15-161% en 
10 y, otros como Van Heurck han señalado 18-20, Peragallo 20-23, etc. Los 
valores por nosotros encontrados concuerdan con estos dos últimos autores. 

Eje apical 70-73 ¡,; transapical, 20-22 u; estrías oblicuas 18-19 al centro 
y 20-21 en los extremos; estrías transversales 22 en 10 y en el centro y en 
los extremos. 


Especie marina; encontrada sólo en muestras de la Bahía de Coquimbo, 
muy escasa. 

Distribución conocida para Chile: Bahía de Taltal y para los 20039'S, 
70020"W (Krasske, 1941). 


Pleurosigma normanii Ralfs var. normanit 
Lám. 8, Figs. 81, 82 


RALES in PRITCHARD, A,, Infus., p. 919 (1891). CUPP, E. E., Bull. Scripps. 
Inst. Oceanogr., 5(1):196, Fig. 148 (1943). HENDEY, N. I,, Fish. Invest., 4(5): 
244 (1964). 


Eje apical 108-200 y; transapical 15-29 y; estrías oblicuas 17-20 en 10 y; 
transversales 20-23 en 10 y. 

Especie marina, cosmopolita; presente en escaso número en muestras 
recolectadas en la zona central y sur de Chile: Río Tubul, Río Quenuir, Río 
Pudeto y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: solamente señalada para la Bahía 
de Concepción (Rivera, 1969). 


Gyrosigma tenuissimum W. Sm. var. angustissima Simonsen 
Lám. 15, Fig. 178 


SIMONSEN, R., Kieler Meeresf., 15(1):83, Lám. 12, Fig. 7 (1959). 


Valvas lineares, de lados paralelos, con los extremos suavemente sig- 
moides. Rafe derecha, central, excéntrica en los extremos. Estrías transapicales 
notorias, 21-22 en 10 y; estrías longitudinales más finas y numerosas, alre- 
dedor de 24 en 10 y. Eje apical 114-118 u; transapical 6-6.5 y. 

Variedad de ecología aún no bien conocida. 

Las escasas células encontradas provienen todas del Golfo de Quetal- 
mahue. No había sido señalada para Chile. 


Caloneis oregonica (Ehr.) Patrick var. oregonica 
Lám. 8, Fig. 83 


PATRICK, R., in PATRICK £ REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 
13:581, Lám. 53, Fig. 6 (1966). 


Valvas linear-lanceoladas con extremos agudo-redondeados. Area axial 
de aproximadamente 1/3 el ancho de la valva, con lados paralelos salvo en 


ib = 


los extremos donde se estrecha considerablemente. Area central orbicular. 
Rafe derecha con los extremos medianos curvados en la misma dirección. Línea 
longitudinal a ambos lados de la valva colocada cerca del borde. 

Estrías más o menos paralelas, 9 en 10 y. Eje apical 111.2 y; trans- 
apical 20 y. 

Especie marina y de aguas mixohalinas. Sólo una célula encontrada en 
material recolectado en el Golfo de Quetalmahue. No ha sido señalada antes 
para Chile. 


Stauroneis anceps Ehr. var. anceps 
Lám. 8, Fig. 84 


EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1841, p. 34, Lám. 2, Fig. 1, 18 
(1843). HUSTEDT, F.. Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):771, Fig. 1120a (1959). 


Eje apical 32 ¡,; transapical 8 y; estrías 24 en 10 y. 

Especie indicadora de aguas con alta acidez; un sólo frústulo observado 
en muestra del Río Tubul. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera (1969). 


Stauroneis desiderata Cleve var. desiderata 
Lám. 8, Fig. 85 


CLEVE, P. T., in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-Akad. Handl., 17(2):14, 
Lám. 3, Fig. 58 (1880). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2); 823, 
Fig. 1165 (1959). 


_Valvas linear-lanceoladas con extremos anchos, capitados. Rafe derecha, 
delgada, con los extremos terminales curvados en dirección contraria. Area 
axial angosta, linear; área central suavemente ensanchada. Stauro angosto, li- 
near, algo más ensanchado hacia los bordes de la valva. Estrías radiales en 
toda la valva, 16-18 en 10 y al centro, 17-20 en 10 p en los extremos. Eje 
apical 48-50 y; transapical 14-16 y. 

Especie de aguas mixohalinas y marinas; solamente observada en el 
Estero Lenga y siempre en pequeño número. No ha sido señalada anterior- 
mente para Chile. 


ES 


Stauroneis lapponica Cleve-Euler var. lapponica 


Lám. 8, Fig. 86 


CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., 21(3):13, Lám. 1, Fig. 8 (1895). 
HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):802, Fig. 1150 (1959). 


Valvas linear-lanceoladas, a veces algo comprimidas en la parte central, 
con extremos suavemente disminuidos, rostrado-redondeados. Rafe derecha, 
filiforme. Area axial angosta, linear, algo más ensanchada en la parte central; 
área central ancha; stauro alcanzando los bordes valvares. Estrías claramente 
radiales 20-25 en 10 yu. Eje apical 16-22 yu; transapical 3-4 y. 

Especie de aguas límnicas; pocos ejemplares encontrados en muestras 
de la zona norte y central; Bahía de Coquimbo, Bahía de Concepción, Estero 
Lenga e Isla Santa María. No ha sido señalada anteriormente para Chile. 


Pinnularia baltica (Schulz) Cleve-Euler var. baltica 
Lám. 8, Fig. 88 


CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., 5(4):9, Fig. 980 A (1955). KRASSKE, 
65 Arch! Hydrobiol., 35:395, Lám. 11, "Fig. 44 (1939), cómo Pinnularia 
insociabilis. 


Eje apical 47-57 ¡; transapical 10-12 y; estrías 13-14 en 10 y. 

Especie marina y de aguas mixohalinas; bastante rara en muestras del 
Estero Lenga. 

Distribución conocida para Chile: señalada solamente por Krasske (loc. 
cit.) para Calbuco. 


Pinnularia divergens W. Sm. var. divergens 
Lám. 8, Fig. 89 


SMITH, W., Syn. Brit. Diat., 1:57, Lám. 18, Fig. 177 (1853). PATRICK, R. £ 
REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:603, Lám. 56, Fig. 1 (1966). 


Eje apical 44-74 y; transapical 8-11 pu; costillas 10-13 en 10 y. 

Especie de aguas límnicas, principalmente de aquellas con bajo conte- 
nido mineral, cosmopolita. Escasas células encontradas en muestra recolectada 
en el Río Pudeto. 


Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


— 


Pinnularia viridis (Nitz.) Ehr. var. minor Cleve 
Lám. 8, Fig. 87 


CLEVE, P. 'T., Acta Soc. Fauna Fl. Fenn., 8(2):22, Lám. 1, Fig. 2. (1891), 
PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:641, Lám. 64, 
Fig. 7 (1966). 


Se diferencia de la variedad tipo por la forma del área central la cual 
generalmente es redonda a un sólo lado o bien dilatada en stauro a uno o 
ambos lados. Es también característico de la variedad minor el ancho del área 
axial que puede alcanzar a 1/3 Ó 1/4 del ancho de la valva. Eje apical 70 y; 
transapical 16 y; estrías radiales al centro, convergentes en los extremos, 9 
en 10 y. 

Variedad de aguas dulces; muy rara en el material examinado, sólo 


encontrada en la Isla Santa María. No ha sido señalada anteriormente para 
Chile. 


Navicula accomoda Hustedt var. accomoda 


Lám. 9, Fig. 90 


HUSTEDT, F., Arch. Hydrobiol., 43:446, Lám. 39, Figs. 17-18 (1950). PA- 
TRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:468, Lám. 44, 
Fig. 7 (1966). 


Valvas lanceoladas con extremos rostrados. Rafe derecha, con los ex- 
tremos medianos distantes, extremos terminales no claros. Area axial muy 
angosta, algo dilatada hacia el centro; área central ausente. Estrías más o 
menos paralelas, algo más separadas en el centro de la valva que en los 
extremos. Eje apical 18-19 y; transapical 6-6.5 y; estrías 20-24 en 10 u. 

Especie característica de aguas contaminadas; solamente determinada 
en muestras recolectadas en la zona sur del país: Río Pudeto, Golfo de Que- 
talmahue. No había sido señalada para Chile. 


Navicula decussis Ostrup var. decussis 
Lám. 9, Fig. 91 


OSTRUP, Danske Diat., p. 77, Lám. 2, Fig. 50 (1910). PATRICK, R. £ 
REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:518, Lám. 49, Fig. 15 (1966). 


Patrick (loc. cit., p. 519) indica que las estrías son lineadas, y Cleve- 
Euler (1953, p. 175) las señala como “finamente lineadas”. En el único ejem- 
plar encontrado no fue posible definir esta característica a pesar de las obser: 


7 0 


vaciones realizadas con contraste de fases y contraste de interferencia. El 
resto de las características coincide perfectamente con este taxon, e incluso 
la presencia de un punto aislado en el área central que menciona Patrick 
(loc. cit.) y que no figura en la descripción original de Ostrup. 

Eje apical 26 y; transapical 8 y; estrías 15 al centro y 19-20 en 10 y 
en los extremos. 

Especie de aguas límnicas; muy rara en nuestro material, determinada 
en muestra de la Bahía de Coquimbo. 

Distribución conocida para Chile: solamente señalada por Krasske (1939) 
para el Lago Llanquihue. 


Navicula dicephala (Ehr.) W. Sm. var. elginensis (Greg.) Cleve 


CLEVE, P. T., Syn. Nav. Diat., 27(3):21 (1895). TSUMURA, K., Your. Yoko- 
hama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:9, Lám. 2, Fig. 38 (1956). 


Eje apical 21-23 ¡; transapical 7.5-8 yu; estrías 12-16 en 10 ¿. 

Variedad de aguas límnicas; muy rara en muestras del Río Tubul. 

Distribución conocida para Chile: señalada sólo para la Bahía de Con- 
cepción (Rivera, 1969). 


Navicula exigua Greg. ex Grun. var. exigua 
Lám. 9, Fig. 92 


GRUNOW, A. in V. HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., Lám. 8, Fig. 32 (1880). 
PATRICK, R. £% REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:522, 
Lám. 49, Fig. 23 (1966). 


Eje apical 19-20 y; transapical 9 y; estrías 14 en 10 y al centro y 20 
en los extremos. 

Especie de aguas dulces y mixohalinas de amplia distribución geo- 
gráfica. Los escasos frústulos observados provienen del Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); 
Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Calbuco, Lago Puyehue, 
Lago Rupanco, Lago Llanquihue (Krasske, 1939); cerca de Bahía Inútil, Mallín 
Chileno, Cabo Troward (Krasske, 1949). 


== 


Navicula finmarchica (Cleve £ Grun.) Cl. var. finmarchica 
Lám: 9, Fig. 93 


CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., 27(3):28 (1895). HENDEY, N. 1, Fish, 
Inv., 4(5):198, Lám. 30, Fig. 5 (1964). 


Este taxon está considerado como de bastante variable con respecto a 
la forma de los extremos valvares. Fue así como encontramos dos tipos de 
extremos: uno suavemente prolongado como los encontrados por Rivera (1969, 
Lám. 13, Fig. 10) en la Bahía de Concepción, y otro donde apenas existe 
una leve insinuación de prolongación. Este último tipo coincide perfectamente 
con la descripción original de Cleve. 

Eje apical 27-46 y; transapical 12-12.5 y; estrías 11-13 en 10 y. 

Especie marina; encontrada en muestras de la zona norte, central y 
sur del país siempre en escasa cantidad: Bahía de Coquimbo, Bahía de Dichato, 
Bahía de Concepción, Estero Lenga, Río Tubul, Río Pudeto y Golfo de 
Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Navicula forcipata Grev. var. densestriata A. S. 
Tám. 9, Pip 9% 


SCHMITH, A., Atlas, Lám. 70, Fig. 12-16 (1881). CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. 
Handl., 27(3):66 (1895). 


La única diferencia con la descripción tipo de esta variedad es que en 
algunos de nuestros ejemplares las estrías axiales están formadas por un 
sólo punto. 

Eje apical 23-42 yu; transapical 11-15 y; estrías 16-18 en 10 y. 

Variedad marina, litoral; escasos frústulos observados en nuestro ma- 
terial: Bahía de Coquimbo, Bahía de Dichato, Río Pudeto y Golfo de Que- 
talmahue. No ha sido señalada anteriormente para Chile. 


Navicula gregaria Donkin var. gregaria 
Lám. 9, Fig. 95 


DONKIN, A., Micr. Your., p. 10, Lám. 1, Fig. 10 (1861). HEURCK, H., 
Traité, p. 181, Lám. 3, Fig. 125 (1899). 


Eje apical 18-21 y; transapical 5-6 y; estrías en número de 19-20 en 
10 y. 

Especie de aguas marinas y mixohalinmas; muy rara en muestras de la 
zona norte y central: Bahía de Coquimbo e Isla Santa María. 


E 


Distribución conocida para Chile: solamente indicada para la Bahía 
de Concepción (Rivera, 1969). 
Navicula lengana Rivera var. lengana 
Lám. 9, Fig. 96 


RIVERA, P., in RIVERA, PARRA y GONZALEZ, Gayana, Bot., 23:37, 
Lám. 5, Fig. 5. 


Eje apical 20-27 yu; transapical 5-6.5 u; estrías 17-20 en 10 y. 

Taxon de ecología aún no bien conocida; presente siempre en escasa 
cantidad y en muestra de la zona central y sur del país: Bahía de Dichato, 
Bahía de Concepción, Isla Santa María, Río Tubul, Río Quenuir y Golfo 
Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: señalada por Rivera (Rivera, Parra 
y González, 1973) para el Estero Lenga. 


Navicula libellus Greg. var. libellus 
Lám. 15, Figs. 179, 180 


GREGORY, W., Trans. Roy. Soc. Edinb., 21:528, Lám. 14, Fig. 101 (1857). 
CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., 26(2):153 (1894). 


Se caracteriza por los extremos más o menos agudos de las valvas, 
por los nódulos de posición subterminal, por el número de estrías y su orien- 
tación que es paralela o suavemente radial. Eje apical 49-67 y; transapical 9 y; 
estrías 15-19 en 10 y. 

Especie marina; los tres frústulos observados provienen de muestras re- 
colectadas en el Golfo de Quetalmahue. No había sido señalada todavía para 
Chile. 


Navicula litoris Salah var. irregulata var. nov. 
Lám. 9, Fig. 97 


Area centralis irregulata et longitudine valvarum superiori quam illa 
varietatis litoris. Striae 17-19 in 10 p. Longitudo 19-21 y. Latitudo 9-10 y. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Arauco, Río Tubul. 
DIAT-CONC 4 EPIF, Departamento de Botánica, Universidad de Concepción 
(Chile), TYPUS. 

Valvas rómbico-lanceoladas con extremos rostrado-redondeados. Estrías 
radiales, algo más curvadas hacia los polos, 17-19 en 10 yu, formadas de nítidos 


== 


puntos. Area axial angosta, linear. Area central suavemente dilatada, trans- 
versalmente, irregular en forma. Rafe derecha, filiforme. Largo 19-21 ps; 
ancho 9-10 y. 

Se diferencia de la variedad litoris por el aspecto irregular del área 
central y por la mayor dimensión de la valva. 


Presente en pequeño número en muestras de la zona central y sur del 
país: Río Tubul y Río Quenuir. 


Navicula observabilis Heiden £ Kolbe var. observabilis 
Lám. 9, Fig. 98 


HEIDEN £ KOLBE, Deut. Sudp. Exp., 8:631, Lám. 34, Fig. 88 (1928). 


En las pocas células encontradas fue posible observar algunas varia- 
ciones con respecto a la descripción original. Dice esta descripción que en 
el área central stauriforme existe, a un lado de ella, dos estrías más cortas 
que las restantes. En nuestros ejemplares se aprecia que algunas veces estas 
estrías pueden ser casi tan largas como las restantes, más separadas unas de 
otras, e incluso algunas células las presentan a ambos lados de la valva. Á veces 
se presentan dos estrían cortas a un lado, y una sola al otro lado. Dice también 
la descripción original que aquellas estrías que cortan a la rafe en los extremos 
de la valva son transversales, perpendiculares al eje apical. En nuestro material 
la orientación de estas estrías fue o transversal o radial. El número de estrías 
fue también levemente diferente: señalada como de 18 en 10 ¡; nuestras cé- 
lulas presentaron 19-20 (generalmente 20) en 10 ¿. 

Las diferencias encontradas entre el material tipo y el nuestro pueden 
corresponder perfectamente a las normales variaciones de un taxon, especial- 
mente éste que es tan poco conocido. 

Eje apical 17.5-25 pu; transapical 5-6 py; estrías 19-20 en 10 y. 

Especie marina; siempre muy rara en muestras de la Bahía de Co- 
quimbo, Isla Santa María y Río Pudeto. No había sido señalada con ante- 
rioridad para Chile, 


Navicula palpebralis Bréb. ex. W. Sm. var. palpebralis 
Lám. 9, Fig. 101 


SMITH, W., Syn. Brit. Diat., p. 50, Lám. 31, Fig. 273 (1853). HENDEY, N. L, 
Fish. Inv., 4(5): 216, Lám. 34, Figs 13-19 (1964). 


Eje apical 48-57 y; transapical 19-22 y; estrías 10-11 en 10 y. 


Especie marina y de aguas mixohalinas; muy rara en muestras del 
Estero Lenga (zona central) y Río Pudeto, Golfo de Quetalmahue (zona sur). 


Hi 


Distribución conocida para Chile: ha sido señalada desde Dichato a 
Puyuhuapi. 


Navicula punctulata W. Sm. var. punctulata 
Lám. 9, Fig. 99 


SMITH, W., Syn. Brit. Diat., 1:52, Lám. 16, Fig. 151 (1853). 
Syn.: Navicula marina Ralís in Pritch., Hist. Infus., p. 903 (1861). 


Eje apical 49-68 yu; transapical 26-33 y; estrías 11-13 en 10 yu; puntos 
11 en 10 y en el centro de la valva y 17-18 en los márgenes y extremos valvares. 

Especie marina y de aguas mixohalinas; escasos frústulos observados en 
muestras de la zona central y sur: Estero Lenga, Río Tubul y Golfo de Que- 
talmahue. 

Distribución conocida para Chile: solamente señalada por Krasske, 
(1939) para Calbuco, 


Navicula pupula Kútz. var. rectangularis (Greg.) Grunow 
Lám. 9, Fig. 100 


GRUNOW, A., in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-Akad. Handl., 17(2):45 
(1880). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:497, 
lám. 47, Fig. 12 (1966). 


Eje apical 38 ; transapical 11 u; estrías 12 en 10 y al centro de la 
valva y 21 en los extremos. 

Variedad presente en aguas dulces con alto contenido mineral; un 
sólo frústulo observado en muestra procedente de la Bahía de Dichato. 

Distribución conocida para Chile: Posa Chico en Patagonia (Múller, 
1909); Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli en Isla Cailín frente a 
Quellón, Trípoli en Puyehue (Frenguelli, 1935); Lago Risopatrón (Krasske, 
1939), Lago General Carrera, cerca de Río Rubens, a 100 Km. de Punta Arenas, 
al S.W. de Bahía Inútil, Lago Lynch, Isla Dawson, Monte Tronador (Krasske, 
1949). 


Navicula radiosa Kitz. var. radiosa 
Lám. 10, Fig. 102 


KUTZING, F. T., Bacill., p. 91, Lám. 4, Fig. 23 (1844). HEURCK, H. V., 
Traité, p. 180, Lám. 3, Fig. 112 (1899), PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. 
Acad. Nat. Sci. Phila., 13:509, Lám. 48, Fig. 15 (1966). 


== 


Eje apical 45-48 y; transapical 7-9 y; estrías 11-12 en 10 . 

Especie de aguas límnicas, muy rara en nuestro material: Bahía de 
Concepción y Río Quenuir. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera (1970). 


Navicula rhynchocephala Kútz. var. amphiceros (Kútz.) Grunow 
Lám. 10, Fig. 103 


GRUNOW, A., in CLEVE £ GRUNOW,, Sv. Vet-Akad. Handl., 17(2):33 (1880). 
PATRICK £ REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:505, Lám. 48, 
Fig. 7 (1966). 


Valvas anchamente lanceoladas, con extremos prolongados, redondeados. 
Rafe derecha. Area axial y nódulo central fuertemente silificado. Estrías ra- 
diales al centro de la valva y convergentes en los extremos, 10-12 en 10 po 
Eje apical 40-58 y; transapical 9-10 y. 

Se diferencia de la variedad tipo por la forma de los extremos valvares 
y por el mayor número de estrías. 

Variedad de aguas límnicas; muy rara en material del Estero Lenga y 
Río Pudeto. Anteriormente no había sido señalada para Chile. 


Navicula spectabilis Greg. var. spectabilis 
Lám. 15, Fig. 181 


GREGORY, W., Trans. Roy. Soc. Edinb., 21:481, Lám. 9, Fig. 10 (1857). 
CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., n.f., 27(3):60 (1895). CLEVE-EULER, A.,, 
Sv, Vet-Akad. Handl., IV, 4(5):107, Fig. 712 (1953). 


En la determinación de este taxon coincidieron todos los caracteres con 
la descripción original, a excepción de lo que se refiere a las estrías axiales. 
Hendey (1964, p. 212) dice que son cortas y generalmente más cortas hacia 
los nódulos polares. Cleve-Euler (1953, p. 107, Fig. 712) muestra un dibujo 
donde dichas estrías son también más cortas hacia los extremos, pero ya no 
son tan angostas por estar formadas de 4-5 puntos. En las fotografías de 
Wornardt (1967, Fig. 191) se observa que son más anchas hacia los extremos 
valvares. Esto se acerca a nuestro material, con estrías axiales anchas, no 
disminuyendo hacia los extremos. Especialmente la ilustración de “Takano 
(1967, Lám. 2, Fig. 8) es exacta a nuestras células. 

Eje apical 34-74 y; transapical 18-42 y; estrías 10-12 en 10 y. 


o 


Especie marina, litoral de amplia distribución. Bastante rara en ma- 
terial procedente de la Bahía de Coquimbo y Estero Lenga. 

Distribución conocida para Chile: Bahía Orange (Petit, 1889); Trípoli 
de Mejillones (Múller, 1891; Témpere £ Peragallo, 1907 y Frenguelli, 1949). 


Navicula stankovici Hustedt var. chilensis var. nov. 
Lám. 16, Figs. 182, 183, 184 


Striae rariores quam illae varietatis stankovica, 12-14 in 10 po Longitudo, 
12-43 po Latitudo 3-8.5 po 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Chiloé, Río Pudeto. 
DIAT-CONC 49 EPIF, Departamento de Botánica, Universidad de Concepción 
(Chile) TYPUS. 

Valvas linear-lanceoladas con extremos cortos, agudo-redondeados. Rafe 
derecha, filiforme. Area axial angosta, linear. Area central orbicular o sub- 
orbicular. Estrías lineadas, suavemente radiales en la parte central y perpen- 
diculares a la rafe en los extremos, 12-14 en 10 y. Largo 12-43 ¡; ancho 3-8.5 y. 

Difiere de la variedad stankovici por el número de estrías. El área 
central, en algunos ejemplares, no es perfectamente circular como la des- 
cribió Hustedt para la variedad tipo. 

Esta nueva variedad fue encontrada en material recolectado en las 
zonas norte, central y sur del país, siempre en pequeño número: Bahía de 
Coquimbo, Bahía de Dichato, Estero Lenga, Isla Santa María, Río Tubul, Río 
Pudeto y Golfo de Quetalmahue. 

Navicula tubulifera Geissler £* Gerloff var. tubulifera 
GEISSLER £ GERLOFF, Nov. Hedw., 7(3-4):486, Lám. 1, Fig. 4a-d; Lám 2, 
Fig. 5-6; Lám. 3, Figs. 7 a-d, 8 a-c (1964). 

Valvas lanceoladas con extremos agudo-redondeados, suavemente pro- 
ducidos. Rafe derecha; área axial angosta, más o menos linear; área central 
dilatada transversalmente. Estrías radiales en la parte central, algo más para- 
lelas y mumerosas hacia los extremos. Eje apical 19-45 y transapical 4-7.5; 
estrías 12-14 en 10 y al centro y 15-16 en 10 y en los extremos. 

Especie marina, litoral. Presente en todas las muestras de pelillo es- 
tudiados, alcanzando una abundancia relativa de “escasa”: Bahía de Coquimbo, 
Bahía de Dichato, Bahía de Concepción, Estero Lenga, Isla Santa María, Río 
Tubul, Río Quenuir, Río Pudeto y Golfo de Quetalmahue. Hasta ahora no 
había sido señalada para Chile. 


<hs 


Navicula viridula (Kútz.) emend. V. Heurck var avenacea 
(Bréb. ex Grun.) V. Heurck 
Lám. 16, Fig. 187 


VAN HEURCK, H,, Syn. Diat. Belg., p. 84 ((1885). PATRICK, R. % REIMER, 
C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13-507, Lám. 48, Fig. 10 (1966). 


En el material analizado se encontró una pequeña variación del área 
central, la cual tiene una forma que va desde suborbicular a orbicular. Eje 
apical 46-56 y; transapical 9-10 yu; estrías 11-12 en 10 y al centro y 13-14 en 
los extremos. 

Variedad de aguas mixohalinas; escasos ejemplares determinados en 
muestras de la Isla Santa María. 


Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Trachyneis aspera (Ehr.) Cleve var. elliptica Hendey 
Lám. 16, Fig. 188 


HENDEY, N. 1., Fish. Inv., 4(5):236, Lám. 29, Figs. 11-12 (1964). 


Valvas elípticas con los extremos cuneado-redondeados. Rafe algo 
ondulada. Area axial angosta; área central dilatada en un ancho estauro que 
no alcanza al margen valvar. Estrías como en la variedad tipo, pero algo más 
numerosas, 13-16 en 10 y. Eje apical 47-49; transapical 10-25 y. 

Variedad marina, epífita; presente en pequeña cantidad en muestras 
recolectadas en la Bahía de Coquimbo, Bahía de Dichato, Bahía de Concep- 
ción, Estero Lenga, Isla Santa María, Río Tubul y Golfo de Quetalmahue. 
No ha sido señalada anteriormente para Chile. 


Familia CYMBELLACEAE 


Cymbella aequalis Wim. Smith var. aequalis 
Lám. 16, Figs. 189, 190 


SMITH, W., in R. GREVILLE, Ann. Mag. Hist., 15(2):255, Lám. 9, Fig. 4 


(1855). DE TONI, G., Sylloge alg., 2:359 (1891). CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. 
Handl., IV. 5(4):137, Fig. 1199 a-b (1955) como Cymbella aequalis var. grevillei, 


— ¡60 


Valvas lanceoladas, lado dorsal arqueado, lado ventral levemente con- 
vexo o derecho; extremos obtusos, anchos. Rafe más o menos derecha, cerca 
del margen ventral. Area axial angosta, dilatada en la parte central. Eje apical 
35 po transapical 9 ui; estrías 12 en 10 ¡ al centro y 15 en los extremos, 
radiales. 

Especie de aguas dulces, muy rara en el material estudiado, presente 
en una muestra del Golfo de Quetalmahue. No ha sido señalada anteriormente 
para Chile. 


Cymbella pusilla Grunow var. pusilla 
Lám. 16, Fig. 191 


GRUNOW, A., in SCHMIDT, Atlas, Lám. 9, Figs. 36-37 (1875). CLEVE, P. T., 
Sv. Vet-Akad. Handl., n.f., 26(2):162 (1894). VAN HEURCK, H., Traité, p. 143, 
Lám. 1, Fig. 28 (1899). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., IV. 5(4): 
156, Fig. 1236 (1955). 


Eje apical 45 y; transapical 8 y; estrías 17 en 10 y. 

Especie de aguas dulces y salobres; uma sola célula encontrada en 
material recolectado en el Río Quenuir. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli a 2 Km. de Chorrillos, Ca- 
lama; Trípoli del Salar de Ollague; Trípoli del Salar de Atacama (Frenguelli, 
1929); Isla Llancahue (Krasske, 1939). 


Cymbella tumida (Bréb.) Van Heurck var. tumida 
Lám. 16, Fig. 192 


VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belgique, p. 64, Lám. 2, Fig. 10 (1880). 
DE TONI, G., Sylloge alg., 2:366 (1891). CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., 
n.£f., 26(2):176 (1894). VAN HEURCK, H., Traité, p. 148, lám. 1, Fig. 42 
(1899). FRENGUELLI, J., Bol. Acad. Nac. Ciencias, 18:35, Lám. 1, Fig. 21 
(1923). 


Eje apical 56 y, transapical 17 ¡; estrías 10-11 en 10 y al centro de 
la valva y 12-13 hacia los extremos. 

Especie de aguas dulces; en nuestro material se encontró una sola 
célula procedente de la Bahía de Dichato. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


e BN 


Cymbella ventricosa Kútzing var. ventricosa 
Lám. 10, Figs. 105, 106 


KUTZING, F. T., Kiesel. Bacill. o. Diat., p. 80, Lám. 6, Fig. 16 (1844). CLEVE, 
P. T., Sy. Vet-Akad. Handl., n.f., 26(2):168 (1894). TSUMURA, K., Your. Yoko- 
hama Munic. Univ., Ser. C-12, 43:26, Lám. 8, Fig. 17 (1955). VANLANDIN- 
GHAM, S., Beih. Nova Hedwigia, 14:47, Lám. 23 (1964). 


Eje apical 21-29 ¡; transapical 4-9 y; estrías del lado dorsal 12-13 en 
10 y al centro y 15-16 en los extremos; estrías lado ventral 11-12 al centro, 
15-16 en los extremos. 

Especie de aguas dulces, litoral, epífita, cosmopolita. 

Presente siempre en escasa cantidad en la zona norte, central y sur: 
Bahía de Coquimbo, Isla Santa María y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Amphora bongrainii M. Perag. var. bongrainii 
Lám. 10, Fig. 107 


M. PERAGALLO, Deux. Exp. Ant. Fr., p. 60, Lám. 2, Fig. 22 (1921). FREN- 
GUELLI, J., Rev. Mus. La Plata, Bot., 1:301, Lám. 2, Fig. 13 (1936). 


Característica por la forma de los extremos valvares que son promi- 
nentes; lado dorsal con una gran área axial; área central redondeada. Largo 
56 u; ancho 23 y; estrías 13 en 10 y. 

En el único ejemplar encontrado no fue posible distinguir las fuertes 
granulaciones de las estrías que aparecen en la descripción de Peragallo, coin- 
cidiendo por lo tanto con la discusión e ilustración que Peragallo (loc. cit.) da 
para esta especie. 

Especie marina de ecología aún poco conocida. Determinada en una 
muestra recolectada en el Golfo de Quetalmahue (zona sur). No ha sido 
señalada antes para Chile. 


Amphora exigua Gregory var exigua 
Lám. 10, Fig. 108 


GREGORY, W., Trans. Roy. Roy. Edinb., 21:514, Lám. 14, Fig. 75 (1857). 
CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., n.f., 27(3)123 (1895). PERAGALLO et 
PERAGALLO, Diat. Mar. France, p. 230, Lám. 50, Figs. 30-31 (1897-1908). 
CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., IV. 4(5):99, Fig. 686e (1953). 
HENDEY, N. I., Fish. Inv., 4(5):266 (1964). 


—f2 


Valvas lanceoladas con extremos rostrados, truncados; lado dorsal con- 
vexo, lado ventral derecho a suavemente cóncavo, algo dilatado en la parte 
central. Rafe filiforme, cerca del lado ventral. Estrías finas, no punteadas, 
18 en 10 ¡ al centro, algo más numerosas hacia los extremos. Eje apical 
27-40 y, transapical 56 y. 

Taxon de aguas marinas y mixohalinas, encontrada en escasa cantidad 
en muestras de la zona central y sur: Bahía de Concepción, Estero Lenga, 
Río Tubul y Río Pudeto. No ha sido señalada anteriormente para Chile. 


Amphora lineolata Ehr. var. lineolata 
Lám. 16, Figs. 193, 194 


EHRENBERG, C. G., Infus., Lám. 14, Fig. 4 (1838). HEURCK, H. V., Syn. 
Diat. Belg., p. 57, Lám. 1, Fig 23 (1880-85). CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. 
Handl., n.f., 27(3):126 (1895). 


Largo 47-67 y; ancho 22-31 y; estrías 19-21 en 10 pu; líneas longitudi- 
nales 9-10 en 10 y. 

Especie de aguas mixohalinas; presente en escaso número en muestras 
de la Bahía de Coquimbo (zona norte). 

Distribución conocida para Chile: Calbuco, orilla de fiordo (Krasske, 


1939). 


Amphora ostrearia Brébisson var. ostrearia 
Lám. 16, Fig. 195 


BREBISSON, A. de, in KUTZING, F. T., Species Alg., p. 94 (1849). VAN 
HEURCK, H., Traité, p. 139, Lám. 1, Fig. 1 (1899). PERAGALLO et PERA- 
GALLO, Diat. Mar. France, p. 219, Lám. 49, Fig. 13 (1897-1908). HENDEY, 
N. L, Fish, Inv., 4(5):266, Lám. 38, Fig. 5 (1964). 


Se caracteriza porque el borde externo de la valva es casi recto; con 
extremos truncados; estauro angosto, pero nítido y una serie de líneas lon- 
gitudinales en número de 6-7 en 10 y. Largo 81 ,; ancho 36 ,. 

Especie marina; se encontró una sola célula en material recolectado 
en el Golfo de Quetalmahue (zona sur). No había sido señalada anteriormente 


para Chile. 


7 


Gomphonema constrictum Ehr. var. constrictum 


EHRENBERG, C. G., Mb. Berlin Akad., p. 63 (1830), SCHONFELDT H. V., 
in PASCHER, A., Siisswass., 10:119, Fig. 260 (1913). 


Eje apical 51 yu; transapical 11 ¡; estrías 12-13 en 10 y. 

Especie de aguas dulces, muy rara en el material analizado, presente 
sólo en la Bahía de Dichato. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera (1969). 


Gomphonema kamtschaticum Grunow var. kamischaticum 


Lám. 10, Fig. 109 


GRUNOW, A., Casp. Sea, p. 109(12), Lám. 2, Fig. 4 (1878). CLEVE, P. T., 
Sv. Vet-Akad. Handl., 26(2):188 (1894). HENDEY, N. 1, Fish. Inv., 4(5):260 
(1964). 


Eje apical 28-55 y; transapical 5.5-9 ¡; estrías 13-15 en 10 y al centro 
y 19-22 en los extremos. 

Especie marina, epífita; las pocas células estudiadas provienen de 
muestras recolectadas en la Bahía de Concepción, Estero Lenga (zona central) 
y Río Quenuir y Río Pudeto (zona sur). 

Distribución conocida para Chile: Calbuco, orilla de fiordo (Krasske, 
1939). 


Gomphonema montanum Schumann var. montanum 
Lám. 10, Fig. 110 


SCHUMANN, J., p. 67, Lám. 3, Fig. 35 (1867). HEURCK, H. V., Traité, 
p. 271, Lám. 7, Fig. 303 (1899). 


Valvas anchas en la parte central angostándose hacia los extremos, ge- 
neralmente los márgenes tienen una forma tri-ondulada. Rafe derecha. Area 
axial ancha. Estrías más o menos radiales, a veces algo paralelas en la parte 
inferior; a un lado de la valva, en el área central, existe una estría más corta 
que las restantes. Eje apical 22-24 y; transapical 6-7 ¡; estrías 12-13 en 10 p. 

Especie de agua dulce, rara en muestras recolectadas en la zona central: 
Isla Santa María y Río Tubul. 

Distribución conocida para Chile: solamente señalada para un trípoli 
situado a 2 Km. de Chorrillos, en Calama (Frenguelli, 1929). 


164 


Gomphonema parvulum Kiitz. var. parvulum 


Lám. 10, Fig. 111 


KUTZING, F. T., Sp. Alg., p. 65 (1849). WALLACE, J. % PATRICK, R., 
Butler Univ. Bot. Studies, 9:229, Figs. 2-19, 25-29 (1950). 
Eje apical 22 po transapical 5.5 ps estrías 16 en 10 po 


Especie indicadora de aguas contaminadas, epífita obligada. Una sola 
célula observada en muestras provenientes del Estero Lenga. 
Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Gomphonema pseudoexiguum Simonsen var. pseudoexiguum 
Lám. 10, Figs. 112, 113 


SIMONSEN, R., Kieler Meeresforsch., 15(1):83, Lám. 12, Figs. 8-9 (1959). 
TAKANO, H., Bull. Tokai Reg. Fish. Res. Lab., 36:2, Lám. 1, Figs. 7 y 13 
(1963). 


Eje apical 9-24 ju transapical 2-3 po estrías 18-21 en 10 pl 

Especie marina, epífita. Presente en todas las muestras estudiadas de 
pelillo con una abundancia relativa de “muy abundante”; es otro de los taxa 
más característicos de la flora diatomológica epífita del pelillo: Bahía de 
Coquimbo, Bahía de Dichato, Bahía de Concepción, Estero Lenga, Isla Santa 
María, Río Tubul, Río Quenuir, Río Pudeto y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: señalada solamente para el Estero 
Lenga (Rivera, Parra y González, 1973). 


Familia EPITHEMIACEAE 
Epithemia argus (Ehr.) Kútz. var. argus 
Lám. 10, Fig. 114 


KUTZING, F. T., p. 35, Lám. 29, Figs. 55-56 (1844). VAN HEURCK, H., 
Traité, p. 296, Lám. 9, Fig. 355 (1899). 


Eje apical 32-37 y; ancho 11-12 po costillas 3-4 en 10 py; estrías 18-19 
en 10 po 


iS 


Especie de aguas dulces, principalmente estancadas, cosmopolita. Los 
pocos frústulos observados provienen de muestras recolectadas en la Bahía 
de Coquimbo y en el Río Pudeto. 

Distribución conocida para Chile: Posa entre Kark y Tweedie; Arroyo 
junto a Laguna Blanca (Múller, 1909); Calbuco (Krasske, 1939); Isla Dawson; 
a 67 Km. de Punta Arenas; Lago O'Higgins; Lago General Carrera; Monte 
Tronador (Krasske, 1949), Laguna TII próxima a la Cordillera de Paine (Asprey 
et “al., 1964). 


Epithemia zebra (Ehr.) Kiitzing var. zebra 


KUTZING, F. T., Bacill. p. 34, Lám. 5, Fig. 12 (1844). VAN HEURCK, H., 
Traité, p. 296, Lám. 9, Fig. 357 (1899). PERAGALLO et PERAGALLO, 
Diat. Mar. France, p. 305, Lám. 77, Figs. 25-31 (1897-1908). 


Eje apical 62 y; transapical 11 ¡.; costillas 4 en 10 y; estrías 12 en 10 y. 

Especie de aguas dulces, cosmopolita; un sólo frústulo observado pro- 
cedente de la Bahía de Concepción. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González, 1973. 


Rhopalodia gibberula (Ehr.) O. Mill. var. gibberula 
Lám. 10, Fig. 115 


MULLER, O., Eng. Bot. Jahrb., 22:58 (1895). HUSTEDT, F., Siissw. Flora 
Mitteleur., p. 391, Fig. 742 (1930). 


Largo 20-36 y; ancho 7.5-10.5 y; costillas 46 en 10 ;. 

Especie de aguas límnicas; los escasos frústulos observados provienen 
de muestras recolectadas en el Río Tubul y en el Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli cerca de Chorrillos, Trípoli 
del Salar de Ollagie (Frenguelli, 1929); Calbuco, Río Puelo, Lago Risopatrón, 
Afluente del Lago Risopatrón, Puyuhuapi, Termas de Puyehue, Lago Ru- 
panco, Isla Llancahue (Krasske, 1939); Monte Tronador (Krasske, 1949). 


6 


Familia NITZSCHIAE 


Hantzschia amphioxys (Ehr.) Grun. var. amphioxys 
Lám. 11, Fig. 116 


GRUNOW, A., in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-Akad. Handl.,, 17(2):103 
(1880). HUSTEDT, F., in SCHMITH et al., Lám. 329, Figs. 11-12, 15-20 (1921). 


Eje apical 61-65 ¡; transapical 5-6 y; estrías 14-15 en 10 yu; puntos de 
la quilla 8-9 en 10 y. 

Especie de aguas dulces y salobres, indicadora de aguas contaminadas. 
Presente siempre en escasa cantidad y recolectada solamente en el Estero 
Lenga (zona central). 

Distribución conocida para Chile: Arroyo junto a Laguna Blanca en 
Patagonia, Río Tres Pasos (Miller, 1909); Trípoli de San Pedro de Atacama 
(Frenguelli, 1934); en una calle de San Vicente, Termas de Puyehue, Lago 
Rupanco, Calbuco, Río Puelo, Fiordo de Reloncaví, Lago Risopatrón, afluente 
del Lago Risopatrón, Río Pascua, Puyuhuapi, Bosque de lluvias del Sur de 
Chile (Krasske, 1939); Río Rubens; a 100 y 67 Km. de Punta Arenas, cerca 
de Bahía Inútil, Río Allerce, Lago General Carrera (Krasske, 1949); Santiago 
y alrededores (Negrete, 1964). 


Nitzschia acicularis (Kiitz.) W. Sm. var. acicularis 
Lám. 11, Fig. 117 


SMITH, W., Syn. Brit. Diat., p. 43, Lám. 15, Fig. 122 (1853). GRUNOW, A., 
Verh. Zoo. Bot. Gesell., 12:582 (1862) HUSTEDT. F., Siissw. Flora Mitteleur., 
p. 423, Fig. 821 (1930). 


Eje apical 60 ¡; transapical 4 u; puntos de la quilla 20 en 10 p. 

Especie de aguas dulces; muy rara en material recolectado en la Isla 
Santa María. 

Distribución conocida para Chile: Provincia de Santiago (Espinosa, 1923 
y Negrete, 1964); Río Tres Puentes en Punta Arenas (Frenguelli, 1923); Lago 
Puyehue (Krasske, 1939) Lago Calafquén, Villarrica (Thomasson, 1963). 


== 


Nitzschia acuminata (W. Sm.) Grun. var. densestriata var. nov. 
Lám. 11, Fig. 118 


Striae crassiores quam illae varietatis acuminata, 25-26 in 10 1. Puncta 
carinae distincta, 14 in 10 y. Latitudo 25-38 y. Longitudo 6-6.5 p. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Chiloé, Río Pudeto. 
DIAT-CONC 48 EPIF, Departamento de Botánica, Universidad de Concep- 
ción (Chile), TYPUS. 

La diferencia con la variedad tipo radica en el mayor múmero de 
estrías, 25-26 en 10 ¡.. Las demás características, tales como el tamaño y forma 
del espacio hialino interno de la valva, y la forma de esta última, concuerdan 
completamente con el taxon de Grunow. 

La variedad densestriata fue encontrada exclusivamente en una muestra 
de primavera recolectada en el Río Pudeto. 


Nitzschia angularis W. Sm. var. angularis 
Lám. 11, Fig. 119 


SMITH, W., Syn. Brit. Diat., 1:40, Lám. 13, Fig. 117 (1853). TEIXEIRA 
KUTNER, Bol. Inst. Ocean., 11(3):57, Lám. 1, Fig. 3 (1961). RIVERA, P., 
Gayana, Bot., 18:75, Lám. 15, Fig. 7 (1969). 


Eje apical 60-137 3 transapical 10-12 ¡,; puntos de la quilla 4-6 en 10 y. 

Especie marina, nerítica, cosmopolita; presente en escaso número en 
muestras de la zona central y sur de Chile: Bahía de Concepción, Estero 
Lenga, Río Quenuir y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: se la ha señalado desde la Bahía 
de Dichato hasta Calbuco. 


Nitzschia apiculata (Greg.) Grun. var. apiculata 
Lám. 11, Fig. 120 


GRUNOW, A. in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-Akad. Handl., 17(2):73 
(1880). HUSTEDT, F., Siissw. Flora Mitteleur., p. 401, Fig. 765 (1930). 


Eje apical 31-33 ¡; transapical 6-7 u; estrías 17-18 en 10 y. 

Especie tolerante a diferentes condiciones ecológicas, encontrada en 
aguas marinas, dulces y salobres. Las escasas células encontradas en nuestro 
material provienen del Río Tubul. 


0 


Distribución conocida para Chile: Trípoli del Salar de Atacama (Fren- 
guelli, 1929); Calbuco (Krasske, 1939). 


Nitzschia constricta Ralfs f. parva Van Heurck 
Lám. 16, Fig. 198 


VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 173, Lám. 58, Fig. 8 (1880-85). Ibid,, 
Traité, p. 386, Lám. 15, Fig. 502 (1899). 


Difiere de la variedad tipo principalmente por su reducido tamaño. 
Largo 16-22 y; ancho 6-8 y; estrías 18-20 en 10 y. 

Taxón de aguas marinas, epifito. Muy rara en muestras de la zona 
norte y sur de Chile: Bahía de Coquimbo, Río Pudeto y Golfo de Quetal- 
mahue. No había sido señalada para Chile. 


Nitzschia dissipata (Kitz.) Grun. var. dissipata 
Lám. 11, Fig. 121 


GRUNOW, A., Verh. Zool. Bot. Ges. Wien, 12:561 (1862). HUSTEDT. F,, 
Siússw. Mitteleur., p. 412, Fig. 789 (1930). 


Eje apical 17-33 y; transapical 3-5 yu; puntos de la quilla 7-9 en 10 y. 

Especie de aguas límnicas; determinada en muestras del norte, centro 
y sur del país, siempre en escaso número: Bahía de Coquimbo, Bahía de 
Concepción, Isla Santa María y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Vea Rivera, Parra y González. 1973. 


Nitzschia fonticola Grun. var. fonticola 
Lám. 11, Fig. 122 


GRUNOW, A., in VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., Lám. 69, Figs. 15-20 
(1880-85). HUSTEDT, F., Siissw. Flora Mitteleur., p. 415, Fig. 800 (1930). 

Eje apical 10-17 y; transapical 2-4 yu; estrías 23-26 en 10 y; puntos 
de la carena 14-16 en 10 ,. 


Especie de aguas dulces; presente siempre en pequeño número en 
muestras de la zona norte, central y sur: Bahía de Coquimbo, Río Tubul, Río 
Pudeto y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Lago Puyehue, Lago Llanquihue, 
Calbuco (Krasske, 1939); Isla Dawson, Cabo Troward (Krasske, 1949). 


mee 


Nitzschia obtusa W. Sm. var. obtusa 
Lám. 16, Figs. 196, 197 


SMITH, W., Syn. Brit. Diat., 1:39, Lám. 13, Fig. 109 (1853). CLEVE e 
GRUNOW, Sv. Vet-Akad. Handl., 17(2):91 (1880). HUSTEDT, F., Sússw. 
Mitteleur., p. 422, Fig. 817 a (1930). 


Eje apical 86.1 ¡; transapical 7.4 ; puntos carenales 6-8 en 10 p. 

Especie de aguas marinas y mixohalinas; un frústulo observado en 
muestra del Río Tubul. 

Distribución conocida para Chile: Calbuco (Krasske, 1939); Lago Fag- 
nano (Thomasson, 1955); Estero Lenga (Rivera, Parra y González, 1973). 


Nitzschia obtusa var. scalpelliformis Grunow 
Lám. 11, Figs. 123, 124 


GRUNOW, A., in CLEVE £* GRUNOW, Sv. Vet-Akad Handl., 17(2):92 (1880). 
VAN HEURCK, Traité, p. 397, Lám. 16, Fig. 538 (1899). 


Eje apical 54-59 yu; transapical 5-7 p; estrías 30-32 en 10 ¡; puntos 
carenales 8 en 10 y. 

Variedad de aguas dulces; rara en material del Estero Lenga y Golfo 
de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Calbuco (Krasske, 1939); Puyuhuapi 
(Krasske, 1941). 


Nitzschia paradoxa (Gmelin) Grun. var. paradoxa 
Lám. 11, Figs. 125, 126 


GRUNOW, A., in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-Akad. Handl., 17(2):85 (1880). 
CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):206, Fig. 159 (1943). 


Eje apical 62-88 ¡; transapical 6-7 y; estrías 19-22 en 10 yu; puntos ca- 
renales 7-9 en 10 y. 

Amplia tolerancia a diferentes condiciones ecológicas, encontrada en 
aguas dulces, salobres y marinas. Presente siempre en escaso número en 
muestras recolectadas en la Bahía de Coquimbo, Bahía de Dichato, Isla Santa 
María y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: señalada desde la Bahía de Dichato 
hasta Puyuhuapi. 


== 


Nitzschia parvula Lewis var. parvula 
Lám. 11, Fig. 127 


LEWIS, F., in SCHMITH, A., Atlas, Lám. 336, Figs. 12-19 (1874 ............ ). 
HUSTEDT, F., Sissw. Mitteleur, p. 421, Fig. 816 (1930). 


Taxon muy variable tanto en la forma de los extremos valvares como 
en el grado de constricción. 

Eje apical 28-30 yu; transapical 5-5.5 y; puntos-quilla 8-9 en 10 y. 

Especie de aguas dulces y mixohalinas, especialmente abundante en la 
desembocadura de ríos, cosmopolita. Los escasos frústulos encontrados pro- 
vienen del Río Tubul. 


Nitzschia sigma W. Sm. var. sigma 
Lám. 11, Fig. 128 


SMITH, W., Syn. Brit. Diat., 1:39, Lám. 13, Fig. 108 (1853). HEURCK, H. V., 
Traité, p. 396, Lám. 16, Fig. 531 (1899). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. 
Handl., 3(3):74, Fig. 1470 a-b (1952). 


Eje apical 84 y; transapical 6.5 yu; estrías 29-30 en 10 ¡; puntos de la 
quilla 9-10 en 10 y. 

Especie marina y de aguas mixohalinas, epífita, cosmopolita. Sola- 
mente encontrada en el Golfo de Quetalmahue, muy rara. 

Distribución conocida para Chile: Bahía Orange (Petit, 1889); Río 
Cullén (Cleve, 1900); Calbuco, Isla Llancahue (Krasske, 1939); Puyuhuapi 
(Krasske, 1941). 


Familia SURIRELLACEAE 


Campylodiscus fastuosus Ehrenberg var. fastuosus 
Lám. 16, Fig. 199 


EHRENBERG, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlin, p. 361 (1845). HENDEY, N. 1, 
Your. Roy. Micr. Soc., 71:78, Lám. 17, Figs. 1-6 (1951). Ibid., Fish. Inv., 4(5): 
290, Lám. 40, Fig. 13 (1964). PERAGALLO et PERAGALLO, Diat. Mar. 
France, p. 247, Lám. 57, Figs. 4-9 (1897-1908) como Campylodiscus thuretii 
Brébisson. 


= He 


Mínimas diferencias existen entre nuestro material y el material tipo. 
Peragallo (loc. cit., p. 247) dice al respecto: “T'rés répandu et trés variable 
comme taille et comme aspect”. El contorno de nuestras células y el número 
de costillas concuerdan con Hendey (loc. cit., p. 290) y el aspecto de la zona 
central con Peragallo (loc. cit.). 

Diámetro valvar, 19-40 y; costillas 3 en 10 y; estrías en la parte central 
9-13 "en T0" y 

Especie marina, encontrada en la zona norte y sur, siempre en muy 
bajo número: Bahía de Coquimbo y Golfo de Quetalmahue. 

Distribución conocida para Chile: Bahía de Dichato, Bahía de San 
Vicente, Calbuco, Puyuhuapi (Krasske, 1941). 


Surirella ovalis Breb. var. salina (W. Sm.) Van Heurck 
Lám. 11, Fig. 129 


VAN HEURCK, H., Treat., p. 373, Lám. 13, Fig. 589 (1896). HENDEY, Nod 
Fish. Inv., 4(5):287, Lám. 40, Fig. 11, 1964, como Surirella salina W. Sm. 


Se encontró una sola célula de esta variedad con un ligero aumento 
en el número de costillas: 7-8 en 10 py. Autores como V. Heurck (loc. cit.) 
indica 5-6 costillas en 10 y; Cleve-Euler (1952, p. 120) señala 6-7 en 10 po 
Hendey (loc. cit.) indica 5-6 en 10 ¡. El resto de las características de nuestro 
ejemplar concuerdan perfectamente con el material tipo. Eje apical 24 p; 
transapical 10 y. 

Variedad de aguas mixohalinas; presente en muestra de la Bahía de 
Coquimbo. No ha sido señalada anteriormente para Chile. 


Surirella ovata Kútz. var. smithi Cleve-Euler 
Lám. 11, Fig. 130 


CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., 3(3):123, Fig. 1566 m (1952). 
RIVERA, P. in RIVERA, PARRA y GONZALEZ, Gayana, Bot., 23:83, Lám. 7, 
Fig. 22 (1973). 


Eje apical 28-37 y; transapical 6-7.5 yu; costillas 6-8 en 10 y. 

Variedad de aguas límnicas; presente en escasa cantidad en muestras 
de la zona central: Bahía de Dichato, Estero Lenga e Isla Santa María. 

Distribución conocida para Chile: Estero Lenga (Rivera, Parra y Gon- 
zález, 1973). 


00 ds 


BIBLIOGRAFIA 


ASPREY, G. F., BENSON-EVANS, K. y J. E. FURET 
1964. A Contribution to the Study of South American Freshwater 
Phytoplankton. Gayana, Bot., 10:1-18, Chile. 


BRUN, J. 
1891. Diatomées espéces nouvelles marines, Fossiles ou Pélagiques. 
Mém. Soc. Physique et d'Hist. Naturelle de Geneve, 31(1):1-48, 
22 láms. 
CLEVE, PT. 
1900. Report on the Diatoms of the Magellan Territories. Sv. Expe- 


ditionen Till Magellanslanderna, 3(7):273-282, Lám. 15. 
CLEVE-EULER, A. 
1951-55. Die Diatomeen von Schweden und Finnland. Sv. Vet-Akad. 
Handl., 2(1): 1-163, Figs. 1-294 (1951); 4(1):1-158, Figs. 292-483 
(1953); 4(5):1-255, Figs. 484-970 (1953); 5(4):1-232, Fig. 971-1306 
(1955); 3(3):1-153, Figs. 1318-1583 (1952). 
EDSBAGGE, H. 
1966. Zur Okologie der marinen angehefteten Diatomeen. Botanica 
Gothoburgensia, VI, p. 1-139, 10 láms. 
EHRENBERG, C. G. 
1856. Ueber 2 neue siidamerikanische ... Ber. Verh. Kong. Akad. 
Wiss. Berlin, p. 425-431. 
ESPINOSA, M. 
1923. Lista sistemática de algunas algas chilenas de agua dulce. Rev. 
Chil. Hist. Nat., p. 93-96. 
FERNANDEZ, A. 
1971. Diatomeas epífitas del Norte del Perú. Bol. Soc. Bot. de la 
Libertad, 3(1): 3-36. 
FRENGUELLI, J. 
1922-24, Resultados de la Primera Expedición a Tierra del Fuego — 
Diatomeas de Tierra del Fuego. Anal. Soc. Científ. Argent., 94: 
59 y 220 (1922); 96:225-263 (1923); 97:87-118 (1924); 98:1-63, 
13 lám. (1924). 


1929. Diatomee fossili delle conche saline del deserto cileno-boliviano. 
Boll. Soc. Geol. Italiana, 47:185-236, Tav. 10-14. 
1930. Diatomeas contenidas en una muestra de trípoli de Calama, 


en Chile. Rev. Chil. Hist. Nat., Año XXXIV, p. 195-199, Fig. 1. 

1930. Diatomeas del trípoli de la Isla de Chiloé. Rev. Chil, Hist. Nat., 
Año XXXIV, p. 98-100, Fig. 2. 

1934. Diatomeas del Trípoli de San Pedro de Atacama. Rev. Chil. 
Hist. Nat., Año XXXVIII, p. 159-163. 

1935. Análisis diatomológico de Trípolis chilenos. Rev. Chil. Hist. 
Nat., 39-147. 

1949. Diatomeas fósiles de los yacimientos chilenos de Tiltil y Me- 
jillones. Darwiniana, 9(1):97-157. 


ae, LN 


FRENGUELLI, J. £ ORLANDO, H. 


1958. 


HENDEY, N. 
1964. 


KIM; “D: EL 
1970. 


KRASSKE, G. 
193% 
1941. 
1949. 


KUTNER, M. 
1961. 


MOREIRA, F. 
1959: 


1966. 


MULLER, O. 
1909. 


Diatomeas y Silicoflagelados del Sector Antártico Sudamericano. 
Publ. Inst. Antárt. Argent., 5:1-155, 17 láms. 

1% 

An Introductory Account of the Smaller Algae of British 
Coastal Waters. Part V: Bacillariophyceae (Diatoms). Fish. 
Invest., Her Majesty's Stationery Office, 4(5): 1-347, 45 láms., 
London. 


Economically Important Seaweeds in Chile. 1. Gracilaria. Bo- 
tanica Marina, 13:140-162. 


Zur Kieselalgenflora Súdchiles. Arch. Hidrobiol., 35(3): 350-468. 
Die Kieselalgen des chilenischen kistenplanktons. Arch. Hydro- 
biol., 38:260-287. 

Subfossile Diatomeen aus den mooren patagoniens und feuer- 
lands. Ann. Acad. Sci. Fenn., 14. 


Algunas Diatomaceas encontradas sobre algas superiores. Bol. 
Inst. Ocean., 11(3):3-14. 


Diatomáceas do Paraná. 1. A Flora Diatomológica no Sargassum. 
Bol. Inst. Hist. Nat., Bot. NO 2, Paraná, Brasil. 
Contribuicao ao Estudo das Bacillariophyceae (Diatomáceas) 
no Agar-Agar (Gelosa) e Agarofitos. Bol. Univ. Fed. do Paraná, 
Bot., 16. 


Bacillariaceen aus Sud-Patagoniens. Beiblatt zu den Bot. Jahr., 
N9Q 100, 43(4). 


MULLER-MELCHERS, F. £ FERRANDO, H. J. 


1956. 


Técnica para el estudio de las Diatomeas. Bol, Inst. Ocean., 
7(1-2):151-160. 


NEGRETE, M. E. 


1964. 


PATRICK, R. 
1961. 


PETIT, P. 
1889. 


RIVERA, P. 
1969. 


1970. 


197: 


Bacillariophyceae (Diatomeas o Algas Silíceas) de agua dulce 
de Santiago y alrededores. Anal. Fac. Química y Farmacia, 
U. de Chile, 16:219-228. Stgo. 


Diatoms (Bacillariophyceae) from alimentary tract of Phoenico- 
parrus jamesi (Sclater). Postilla, Yale Peabody Museum, 49: 
43-55, 1 pl. 


Diatomacées. Mission Scientifique du Cap Horn, 1882-1883, 
5:111-140, Paris. 


Sinopsis de las Diatomeas de la Bahía de Concepción, Chile. 
Gayana, Bot., 18:1-82, 24 láms. 

Diatomeas de los Lagos Ranco, Laja y Laguna Chica de San 
Pedro (Chile). Gayana, Bot., 20:1-25, 3 láms. 

Diatomeas de la Bahía de Concepción, Chile. II. Bol, Soc. Biol. 
Concep., XLVI. 


0, 70 


RIVERA, P., PARRA, O. y GONZALEZ, M. 
1973. Fitoplancton del Estero Lenga, Chile. Gayana, Bot., 23:1-87, 
Láms. 1-11. 
SIMONSEN, R. 
1959. Neue Diatomeen aus der Ostsee, 1. Kieler Meeresforschungen, 
15(1):74-83, Láms. 10-12, 
TAKANO, H. 
1961. Epiphytic Diatoms upon Japanese Agar Sea-weeds. Bull, Tokai 
Reg. Fish. Res. Lab. (Tokio), 31:269-274, 


1962. Notes on Epiphytic Diatoms upon Sea-weeds from Japan. Jour. 
Oceanogr. Soc. Japan, 18(1):29-33. 
1967. Notes on Marine Littoral Diatoms from Japan. II. Diatoms 
from Abashiri, Hokkaido. Bull. Tokai Reg. Fish. Lab., NO 49, 
TAVARES, L. 
1971. Algunas Diatomaceas encontradas em Bromeliaceas, Brasil. 


Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 69(1). 
TEMPERE £ PERAGALLO 
1907. Diatomées du Monde Enteir (1907-1915). 
THOMASSON, K. 
1955. Studies in South American Freshwater plankton. 3. Plankton 
from Tierra del Fuego and Valdivia. Acta Horti Gotob. 19:6. 
1963. Araucarian Lakes. Acta Phytogeogr. Suec., 47. 
WORNARDT, W. W. 
1967. Miocene and Pliocene Marine Diatoms from California. Occ. 
papers Calif. Acad. Sci., 63. 108 págs., 217 figs. 


ES 


128 


740 


y 
7) 


dá O 
qu 
a $ y; 


| pa) 
= 
..X% om 
: => 
2 5 o au 
< 0-5 o 
A A 
Lu . 
a Y al ns 
Sa 3 
Dow = 
E 1%) 
en - 


[ 


a 


A 


50 25 O 200 25 
cal —ñierrccrra——————decrconnó—————— HR y 


ESCALA 


1:4000,000 


Mara I.— Lugares de recolección. 


bs 


TABLA 1.— Distribución de los taxa en el material estudiado. 


Estación 1: Bahía de Coquimbo 
A. 10-VII-68 
B. 10-X-68 
C. 21-I11-69 
D. 12-V-69 


Estación 2: Bahía de Dichato 
A. 16-VIII-68 
B.  —5-XII-68 
C. 18-IV-69 
D. 30-VII-69 


Estación 3: Bahía de Concepción 
A. 13-1X-68 
B. —5-XII-68 
C. 17-IV-69 
D. 14-VIII-69 


Estación 4: Estero Lenga 
A. 22-VIII-68 
B.  8-XII-68 
C. 18-11-69 
D. —2-VI-69 


Estación 5: Isla Santa María 
A. 19-VIIL-68 
B. 21-XII-68 
C. 22-IV-69 
D.  2-VII-69 


Estación 6: Río Tubul 
A. 19-VIII-68 
B. 17-X-68 
C. 24-V-69 
D. 22-VIT-69 


Estación 7: Río Quenuir 
A. 27-VIII-68 
B. 17-XII-68 
C.  9-I1-69 
D.  5-V-69 


Estación 8: Golfo de Quetalmahue 
A. 29-VIII-68 
B. —1-XI-68 
C. 10-11-69 
D. 11-VIL-69 


Estación 9: Río Pudeto 
A. 29-VIII-68 
B. 14-XI1-68 
C. 10-11-69 
D.  3-V-69 


pa pl 
dl Pell Pad la dea 1 mA ñ " als 


(UN A 
: de Sl Í y 
vdd Y Ue O "odiados >, ls 
O Y 


e 


sM 
4 
' 


TN o A ad 
MN p 3 q 1 LN h 
0 a Ze 4 ad d 4 y “Ml _ ¿o ww) oli 
E NA, qn: Per AA 
A ¡ y OR » 


qa ss MU e o bay 
pe 8 Flo br 


Tabla 1— 


T MANSAR 0 7 8 9 
DIA DNA BAEDA OD 
Achnanthes bi e | La 
] e | | 
h h + | + 
la | zo 
ke l; 
e r( + | 
sl ul | 
Actinoptychus - 
Amphora bon + 
E exig + + 
6 line 
bi ostr | Ele 
Asterionella fi AE 
Auliscus sculp 4d 
Biddulphia at + 
. at == SAP 
$ la | 
d la 17 
Caloneis oreg 6 | 
Campylodiscut | es | 
Ceratoneis ari 
de ari | 2 
E ari | 
Chaetoceros d | | 
ñ r 
Cocconeis cal: | | | 
pe COS | E A 
d 0 | 
a dir ul E 
” diy + | + + + - 
»” for ++ + - “ 
bi md | es 
y no! | | 
» O + CE + + + 
” pse | +++ 


A A e E 


Tabla 1 (Continuación) 


| | | 
EN 1 2 | A A 7 8 9 
ArcDancDlancolancparcpancolarncDlancoanco 
| | 
a Cocconeis scutellum v. ornata + + | | ae 
pe scutellum v. scutellum + +¿<+ + +++ + + | A a e A E TS | + + +F +A ++ ¡[+ +++ 
e scutellum y. stauroneiformis A ES ER e A A ASE A A E E 
2 thumensis v. thumensis + + + | ar 
Coscinodiscus curvatulus v, curvatulus | | + 
e excentricus y. excentricus | + |+ | 
y granulosus v. granulosus + + 
Ne janischii v. janischii | a | 
> perforatus v. cellulosa | 
4 radiatus v. radiatus + | 
24 subtilis v. subtilis | | 
Cyclotella meneghiniana v. meneghiniana + 
dd operculata v. operculata | 
Cymbella aequalis v. aequalis 
Y pusilla v. pusilla | 
pe tumida v, tumida + 
» y ventricosa v, ventricosa + | | 
Diatoma elongatum v. tenuis Í. minus + | + + + | 
E hiemale y, quadratum | + + | 
Dimerogramma minor v. minor + =P + 


Diploneis didyma v. didyma 


incurvata v, incurvata 


papula v. constricta 
e subovalis v. subovalis 
Entopyla australis v. australis [+ + + + 
Epithemia argus v. argus + 

él zebra v. zebra + | 
Eunotia exigua v. tridentula + 

2 tenella v, tenella 
Frustulia vulgaris v. vulgaris | 
Gomphonema constrictum v. constrictum ar 

kamischaticum v. kamtschaticum + + 

montanum y, montanum | 
parvulum v, parvulum 


pseudoexiguum v. pseudoexiguum | + + 1 | > 
y 


Tabla 1 (Continuación) 


| 


| | 8 | 9 
MATO DA BIC DA BCD 
| + 
E E A ad 
E A E 0 E e 
+ 
+ + 
+ + 
Í + + 
5 
+ 
e 
E e + 
. 
— 
+ E + 
=5 == os 
| ES 
| + 
+ Es 
| 
+ dE + + + 


Tabla 1 (Continuación) 


| 


TA XA 1 2 A A A A | 9 
AB GADMA BECA ABCD|ABCDÍABCDIABCO A BUG DI ATB GDA ARBMGD 
el Cocconeis scutellum v. ornata + + | | mE 
scutellum v. scutellum ++ ++++ EHE[|EHE EF] ERE IEEE RIERA ER + + ++ ++ 
de scutellum v. stauroneiformis +++ SER Co E E E E AA 
se thumensis v. thumensis ++ + | + + +++ + 
Coscinodiscus curvatulus v. curvatulus | + 2. + 
pe excentricus v. excentricus + + ++ + + az =J 
y granulosus v. granulosus + + 
$% janischii v. janischii | 
perforatus v. cellulosa | |+ 
ts radiatus v. radiatus + | | + + 
te subtilis y. subtilis | E | | 
Cyclotella meneghiniana v. meneghiniana + | + | 
dde operculata v. operculata + 
Cymbella aequalis v. aequalis | + 
Se pusilla y. pusilla | | + 
» tumida v, tumida + | 
ma ye ventricosa y, ventricosa + | | + | | + 
Diatoma elongatum v. tenuis Í, minus + + + + ++ + | + + + | | 
y hiemale y. quadratum E | | | | 
Dimerogramma minor v. minor + ik + | | | 
Diploneis didyma v. didyma 57 E | [5 | + + + + + 
4 incurvata y. incurvata + | | a 
ai papula v, constricta | AE 
4 subovalis v. subovalis | lo + + + + + | + ¡55% 
Entopyla australis v. australis + + e + Am Rp + + AE + | + + 
Epithemia argus v. argus + | | | as 
pr zebra v. zebra + | | 
Eunotia exigua v. tridentula es | | 
ES tenella y. tenella | + 
Frustulia vulgaris v. vulgaris + | 
Gomphonema constrictum v. constrictum | aj | | 
¡E kamtschaticum v. kamtschaticum | ES + + + 
23 montanum v, montanum + + 
$ parvulum v, parvulum | 3 | | 
E pseudoexiguum v. pseudoexiguum | E E | + EE + + + Air ++ e iS 


TAX A 


Grammatopho 


” 


Gyrosigma ten 
Hantzschia a 
Hyalodiscus ke 
ki sco 
Lichmophora dá 


Mastogloia pu 
Melosira gran 
italid 
juerg 
num 
sulca 
varia 
Navicula accoK 
> decus 

Y dicep 
exig 

$ finm 
forci 
grega 
lenga 
dd libel 
litor 
obse 
palp 
pund 
pup 
radid 
rhyn 
spect 
stank 
me tub 
virid 


7 


Tabla 


8 


ANNA O 


+ 


+ 


1 (Continuación) 


9 
DIA D 
++ + 
+l+ +++ 
AE: + 
| 
| 
+ + 
+ + 
| 
| 
| 
= 
| 
| 
+ 
+ + 
| ar 
| 
155 
+ + 
— 
+ +++ 


Tabla 


1 (Continuación) 


DARA 1 | 2 3 4 5 6 | 7 8 9 
AB CID PATBG DA BC DA BG DIA BCDIABOCGD|ABG DA BG DA Bic D 
Grammatophora angulosa v. angulosa | 43 va +| | + + ++ +++ ++ | + a ae 
S da arcuata v. arcuata + (E Se 
> marina y. marina e, | + El+ +++] + + + + + | E | + | 
4 oceanica v. oceanica + + + rs | 4 | + + Le + | 
Gyrosigma tenuissimum v. angustissima | añ | 
Hantzschia amphioxys v. amphioxys | + | | 
Hyalodiscus kerguelensis v. kerguelensis | FE +H++lit+ |+ + | | | 
Ad scoticus y. scoticus | | | | EJE | E A ES + 
Lichmophora abbreviata v. abbreviata eS + + + + | + | + | $ 
y flabellata y. fMabellata +] ue | 
Mastogloia pumila y. pumila | Ed + | 
Melosira granulata v. granulata sE | + | 
E italica v. italica | | ES | | 
y juergensii v. juergensii + E | | + + (EA 
nummuloides v. nummuloides | | | STA Es E 
pa sulcata v. sulcata | | | + | 
de varians v. varians | | e | | | 
» accomoda v. accomoda | | | ? | y 
de, decussis v. decussis q | | 
EN dicephala v. elginensis | | | 1 | 
exigua y. exigua | s e | 
il finmarchica v. finmarchica +++ ANTE +|+ q +4 o 4 + 
forcipata v. densestriata + + H | En ya a 
ed gregaria v. gregaria + + | 
PR lengana v. lengana | + | + | + + +++ + de 
ps libellus v. libellus | | nh 
dy litoris v. irregulata var. nov. | + + 
da observabilis v. observabilis + | Ge + 
palpebralis v. palpebralis | + | | + + 
3 E punctulata y. punctulata + + + + 
E pupula v. rectangularis + | 
Ú radiosa v. radiosa + + 
e rhynchocephala v. amphiceros + + E 
- El spectabilis v. spectabilis + | + 
e stankovici v. chilensis var. nov. + + + + +]| + | + an 
il tubulifera v. tubulifera + + + +| + +|+ + + + + + leas + 4 ++ + 
e viridula v. avenacea | dia | 


Nitzschia aciculd 
acumi 
angul: 
apiculd 
constri 
dissipal 
fontic 
obtus: 
obtusa 
parada 
parvul 
sigma 
Opephora linea 
$ marir 
Pinnularia balti 
es diver 
virid 
Plagiogramma i 
Pleurosigma int 
e nav 
nic 
no 
Rhabdonema ar 
Rhoicosphenia « 
Rhopalodia gibl 
Skeletonema cos 
Stauroneis ancej 
Y desid 
dl lappa 
Surirella ovalis 
a ovata 
Synedra fascicul 
% fascicul 
fulgens 
gaillon 
ulna v. 
ulna v. 
Trachyneis aspe 
Trachysphenia 4 


” 


7 
PA BO D 


+++ 


+++ 


Tabla 1 


++ 


(Continuación) 
9 
¡A BCD 
— 
+ 
LS 
| 
+ + + + 
E 
| 
+ + 
+ 
++<++ 
+ + e 
+ +++ 


Tabla 1 (Continuación) 


A! A 4 A A PA O MIÉ: 
FATBAC DAFATD OC DINA CB-CD JA BC DIMA BG DA BODpABGDIABCDIABaD 
Nitzschia acicularis v. acicularis | | í | | 
acuminata v. densestriata var. nov. | 
angularis v. angularis + si | 
apiculata v. apiculata ' | 
constricta £. parva + +| | | 
1] 
| 
| 
| 
| 
| 


+ o] 
| a 


dissipata v. dissipata | + | pa e 
fonticola v. fonticola aa 
obtusa v. obtusa 
obtusa v. scalpelliformis 
paradoxa v. paradoxa + + + 
parvula v. parvula | 
sigma v. sigma 
Opephora lineata v. lineata | + | | 
ES marina v. marina 25 des E SN EE +++ + + a dde, | E EA 
Pinnularia baltica v. baltica | 
h divergens v. divergens | | 
viridis v. minor | | + | 
| 
| 


Plagiogramma interruptum v. interruptum | 
Pleurosigma intermedium v. intermedium | 
E naviculaceum v. naviculaceum | | | 
nicobaricum v. nicobaricum | | 
normanii v. normanii | | le 
Rhabdonema arcuatum v. arcuatum | A O | 
Rhoicosphenia curvata v. curvata | | 
Rhopalodia gibberula v. gibberula | | 
Skeletonema costatum v. costatum + +| + | 
Stauroneis anceps v. anceps | + | 
| 


En 


En 
e 
+ 
Ye 
e 
+ 
+ 


++ 


«0 desiderata v. desiderata | 8 
lapponica v. lapponica | + 
Surirella ovalis v. salina 

cl ovata v. smithii 


++ 


Synedra fasciculata v. fasciculata | E 5 sy A 
fasciculata v. truncata | 
fulgens v. mediterranea | + | | 3 
gaillonii v. densestriata var. nov. | 
ulna v. oxyrhynchus | 
ulna v. ulna ' 
Trachyneis aspera v. elliptica 


Trachysphenia australis v. aucklandica 


G"AMINAS 


A | indica 10 micrones. 


: 


LAMINA 1. 


Fig. 1.— Melosira granulata (Ehr.) Ralfs var. granulata. 


[eje] 


Fig. 2.— Melosira juergensii Agardh var. juergensil. 

Fig. 3.— Melosira nummuloides (Dillw.) Ag. var. nummuloides. 
Fig. 4.— Melosira sulcata (Ehr.) Kútz. var. sulcata. 

Fig. 4 B.— Melosira varians Agardh var. varians. 

Fig. 5.— Coscinodiscus excentricus Ehr. var. excentricus. 


Figs. 6-7-8.— Coscinodiscus janischii A. Sch. var. janischii. Fig. 6: parte central 
de la valva. Fig. 7: areolas entre el centro y el borde valvar. Fig. 8: 
borde de la valva. 


e a 


LAMINA 


—8l — 


LAMINA 2. 


Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 


Fig. 


9.—Coscinodiscus perforatus Ehr. var. cellulosa Grunow. 
10.— Coscinodiscus radiatus Ehr. var. radiatus. 

11.— Cyclotella meneghiniana Kutz. var. meneghiniana. 
11.— Cyclotella meneghiniana Kutz. var. meneghiniana. 
12,— Auliscus sculptus (Wm. Smith) Ralfs var. sculptus. 


13.— Chaetoceros radicans Schútt var. radicans. 


14.— Biddulphia aurita (Lyngbye) Brébisson et Godey var. 


82 = 


aurita. 


LA MINA 2 


AO 


— 8 


LAMINA 3. 


Fig. 15.— Biddulphia aurita var. obtusa (Kútz.) Hustedt. 
Fig. 16.— Biddulphia longicruris Grev. var. hyalina (Schr.) Cupp. 
Fig. 17.— Biddulphia longicruris Grev. var. longicruris. 


Figs. 18-19-20.— Grammatophora angulosa Ehr. var. angulosa. Figs. 18 y 19: 
vistas conectivales. Fig. 20: vista valvar. 


Fig. 21.— Chaetoceros decipiens Cleve var. decipiens. 


— BAD 


Dm 
AAA 


A 


=== 


E 


LAMINA 4. 


Fig. 22.— Grammatophora arcuata Ehr. var. arcuata. 
Fig. 23.— Grammatophora marina (Lyngbye) Kútz. var. marina. 


Figs. 24-25.— Lichmophora abbreviata Ag. var. abbreviata. Fig. 24: vista valvar. 
Fig. 25: vista conectival. 


Figs. 26-27.— Lichmophora flabellata (Grev.) Ag. var. flabellata. Fig. 27: detalle 
de un extremo de la valva. 


Figs. 28-29-30.— Diatoma elongatum (Lyngbye) Ag. var. tenuis (Ag.) Van Heurck 
f. minus (Grunow) Mayer. Figs. 28-29: vista valvar. Fig. 30: vista 
conectival. 


Figs. 31-32.— Diatoma hiemale (Lyngbye) Heiberg var. quadratum (Kiútz.) Ross. 
Fig. 33.— Plagiogramma interruptum (Greg.) Ralfs var. interruptum. 


Fig. 34.— Dimerogramma minor (Greg.) Ralfs var. minor. 


<586 — 


LA M 


' 
ANN 


26 


Y) 
We 


> E 


LAMINA 5. 


Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 


Fig. 


35.— Synedra fasciculata (Ag.) Kútz. var. fasciculata. 

36.— Synedra fasciculata var. truncata (Grev.) Patrick. 

37.— Synedra ulna (Nitz.) Ebr. var. ulna. 

38.— Synedra ulna var. oxyrhynchus (Kútz.) Van Heurck. 

39.— Asterionella formosa Hass. var. gracillima (Hantz.) Grunow, 
40.— Ceratoneis arcus (Ehr.) Kutzing var. arcus. 

41.— Ceratoneis arcus var. amphioxys (Rabenhorst) Brun. 

42.— Ceratoneis arcus var. linearis Holmboe. 

43.— Opephora lineata Edsbagge var. lineata. 

44.— Opephora marina (Greg.) Petit var marina. 


45.— Trachysphenia australis Petit var. aucklandica Grunow. 


BN 


m 
m 


O 
O 


pa 
TIT ETT a 
o 


CT Erre Mmm 4 


— E% 


36 


AAA rre 
AL A A 


Mm 
m 


O 


LAMINA 6. 


Fig. 46.— Eunotia tenella (Grunow) Hustedt var. tenella. 
Figs. 47-48.— Cocconeis californica Grunow var. lengana Rivera. 
Fig. 49.— Cocconeis costata Gregory var. costata. 


Figs. 50-51.— Cocconeis dirupta Gregory var. flexella (Janisch £ Rabenhorst) 
Grunow. 


Fig. 52.— Cocconeis placentula Ehr. var. euglypta (Ehr.) Grunow. 

Fig. 53.— Cocconeis scutellum Ehr. var. scutellum, 

Fig. 54.— Cocconeis scutellum var. ornata Grunow. 

Fig. 55.— Cocconeis thumensis Mayer var. thumensis. 

Figs. 56-57.— Cocconeis scutellum Ehr. var. stauroneiformis Rabh. 

Figs. 58-59-60-61.— Achnanthes brevipes Ag. var. intermedia (Kutz.) Cleve. 
Figs. 62-63.— Achnanthes exigua Grunow var. constricta Hustedt. 

Figs. 64-65.— Achnanthes hauckiana Grunow var. rostrata Schulz. 

Fig. 66.— Achnanthes lanceolata (Brébisson) Grunow var. lanceolata, 


Fig. 67.— Achnanthes lanceolata var. dubia Grunow. 


sh) — 


ERA M1 MN A 6 


T 
| 
| ] 
l T 
47 48 
| 50 51 
46 | 
e 
O va tr 
0 a ' 
9900 1 a 
7 S $333 | a 
| 0009903 999900 088) a 
glooc 2909339900088 > 
| eos 90007 e 
| (eepo o e 20097207 A | 
Nao cosS > oq) a) | 
| B 49 e | 
1 
poe 
[ev 


53 


| NO, 
Mo, 


e 


LAMINA 7. 


Figs. 68-69.— Achnanthes robusta sp. nov.. Fig. 68: valva con rafe. Fig. 69: valva 
con pseudorafe. Localidad tipo: Río Quenuir, Chile. 


Figs. 70-71.— Achnanthes temperei M. Perag. var. temperei. Fig. 70: valva con 
pseudorafe, grandes nódulos terminales. Fig. 71: valva con rafe, con 
suave constricción en la parte central. 


Figs. 72-73.— Rhoicosphenia curvata (Kútz.) Grun. ex Rab. var. curvata. 
Fig. 72: vista conectival. Fig. 73: vista valvar. 


Fig. 74.— Mastogloia pumila (Grun.) Cleve var. pumila. 

Fig. 75.— Diploneis incurvata (Greg.) Cleve var. incurvata. 

Fig. 76.— Diploneis papula (Schmidt) Cleve var. constricta Hustedt. 
Fig. 77.—Frustulia vulgaris (lhw.) De Toni var. vulgaris. 


Figs. 78-79.— Pleurosigma intermedium W. Sm. var. intermedium. Fig. 78: vista 
valvar. Fig. 79: detalle de la ornamentación de la valva. 


ma 


0: 


A 
ROA Ae 
E ) € nt e 


TT an 


2 DASS 


Y 
RA 


Lo 


O, 


rm 
(AAA 2) 


A 
AA PARMA E RA DT 


NIT 


082 


LAMINA 8. 


Fig. 80.— Pleurosigma naviculaceum Bréb. var. naviculaceum. 


Figs. 81-82.— Pleurosigma normanii Ralís var. normant. Fig. 81: vista valvar. 
Fig. 82: detalle del número de estrías. 


Fig. 83.— Caloneis oregonica (Ehr.) Patrick var. oregonica. 
Fig. 84.— Stauroneis anceps Ehr. var. anceps. 

Fig. 85.— Stauroneis desiderata Cleve var. desiderata. 

Fig. 86.— Stauroneis lapponica Cleve-Euler var. lapponica. 
Fig. 87.—Pinnularia viridis (Nitz.) Ehr. var. minor Cleve. 
Fig. 88.— Pinnularia baltica (Schulz) Cleve-Euler var. baltica. 


Fig. 89.— Pinnularia divergens W. Sm. var. divergens. 


—94 — 


A Moi 


L 


85 


88 


e a | 
cuál WU AN, 


nr 


LA 


Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 


Fig. 


Fig 


Fi 


pr. 


g 


MINA 9. 


90.— Navicula 


91.— Navicula 


92 — Navicula 


93.— Navicula 


94 — Navicula 


95.— Navicula 


96.— Návicula 


97.— Navicula 


98.— Navicula 


99.— Navicula 


. 100.— Navicula 


. 101.— Navicula 


accomoda Hustedt var. accomoda. 

decussis Ostrup var. decussis. 

exigua Greg. ex Grun. var. exigua. 

finmarchica (Cleve *k Grun.) Cleve var. finmarchica. 
forcipata Grev. var. densestriata A.S. 

gregaria Donkin var. gregaria. 

lengana Rivera var. lengana. 

litoris Salah var. irregulata var. nov. 
observabilis Heiden £ Kolbe var. observabilis. 
punctulata W. Sm. var. punctulata. 

pupula Kútz, var. rectangularis (Greg.) Grunow. 


palpebralis Bréb. ex W. Sm. var. palpebralis. 


— 96: 


94 


LL, 
SARA 


AA Y 
Mr 


1 
"7 


393 


UY UIDITIT TT 


Mr, 


vin 10001 Mir 
<> 


95 


101 


100 


= 0/16 


LAMINA 10. 


Fig. 102.— Navicula radiosa Kiitz. var. radiosa. 

Fig. 103.— Navicula rhynchocephala Kiútz. var. amphiceros (Kútz.) Grunow. 
Fig. 104.— Navicula tubulifera Geissler £ Gerloff var. tubulifera. 

Figs. 105-106.— Cymbella ventricosa Kútzing var. ventricosa, 

Fig. 107.— Amphora bongrainii M. Perag. var. bongrainii. 

Fig. 108.— Amphora exigua Gregory var. exigua. 

Fig. 109.— Gomphonema kamtschaticum Grunow var. kamtschaticum. 

Fig. 110.— Gomphonema montanum Schumann var. montanum. 

Fig. 111.— Gomphonema parvulum Kiitz. var. parvulum. 

Figs. 112-113.— Gomphonema pseudoexiguum Simonsen var. pseudoexiggum. 
Fig. 114. — Epithemia argus (Ehr.) Kútz, var. argus. 


Fig. 115.— Rhopalodia gibberula (Ehr.) O. Mill. var. gibberula. 


ugt 


10 


LAMIN A 


102 


II 4 


LIN UN JCUOMNTININ e 
SA 00000111), ln AN o ODO a0ULA, 


112 


0 


11 


Ñ 
Y 


mi 


WN E Ñ TAS 


109 


LAMINA ll. 


Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 


Fig. 


Figs. 


Figs. 


Fig. 
Fig. 
Fig. 


Fig. 


116.— Hantzschia amphioxys (Ehr.) Grun. var. amphioxys. 

117.— Nitzschia acicularis (Kitz.) W. Sm. var. acicularis. 

118.— Nitzschia acuminata (W. Sm.) Grun. var. densestriata var, nov. 
119.— Niteschia angularis W. Sm. var. angularis. 

120.— Nitzschia apiculata (Greg.) Grun. var. apiculata. 

121.— Nitzschia dissipata (Kútz.) Grun. var. dissipata. 

122.— Nitzschia fonticola Grun. var. fonticola. 


123-124.— Nitzschia obtusa W. Sm. var. scalpelliformis Grunow. Fig. 123: 
vista general de la valva. Fig. 124: detalle de la parte central. 


125-126.— Nitzschia paradoxa (Gmelin) Grun. var. paradoxa. 
127.— Nitzschia parvula Lewis A parvula. 

128.— Niteschia sigma W. Sm. var. sigma. 

129.— Surirella- ovalis Breb. var. salina (W. Sm.) Van Heurck. 


130.— Surirella ovata Kiútz. var. smithii Cleve-Euler. 


— 100— 


1 


E AN, 080 


SNA 
SO 


SEA el A E (1 (50 1 (5) 100 E LE $) E 


I 


120 


== 


118 


ap 


] 


nm 
- 
e 


TARA EA 


122 


124 


125 


130 


129 


126 


123 


— 101 — 


LAMINA 12. 


Figs. 131-132.— Hyalodiscus .«scoticus (Kiitz.) Grun. var. scoticus. Diámetro 
valvar 24 y. 


Fig. 133.— Coscinodiscus curvatulus Grun. var. curvatulus. Diámetro valvar 
59 y. 

Figs. 134-135-136-137.— Coscinodiscus granulosus Grun. var. granulosus. Figs. 
134-135: vista valvar mostrando las espinas submarginales; diámetro 
valvar 19 y. Figs. 136-137: Vista valvar mostrando el anillo sub- 
marginal de notorios puntos. Diámetro valvar 24 y. 


Fig. 138.— Coscinodiscus janischii A. Sch. var. janischii. Areolas 3.5 en 10 y 
al centro, 3-3.5 en la mitad y 4 en 10 y cerca del borde. 


Figs. 139-140.— Coscinodiscus subtilis Ehr. var. subtilis, Diámetro valvar, 37 p. 


— 102 — 


LAMINA 12 


— 103 — 


LAMINA l4. 


Figs. 153-154-155.— Synedra gailloni (Bory) Ehr. var. densestriata var. noV.. 
Fig. 153: eje apical 84 yu; transapical 5.5 pu; estrías 21 en 10 p. 
Pseudorafe angosto. Figs. 154-155: eje apical 90 y; transapical 6.5 y; 
estrías 21-22 en 10 ¡. Pseudorafe ancho. 


Figs. 156-157.— Entopyla australis (Ebr.) var. australis. Fig. 156: eje apical 
O: 157: eje apical 108 po 


Fig. 158.— Eunotia exigua (Bréb.) Rab. var. tridentula Ostrup. Eje apical 20 ,,. 


Fig. 159.— Cocconeis costata Gregory var. hexagona Grunow. Eje apical 19 y. 


Figs. 160-161.— Cocconeis dirupta Gregory var. dirupta. Eje apical 32 y. 


Figs. 162-163-164-165-166-167.— Cocconeiss formosa Brun var. marina var. nov.. 


Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 


Fig. 


162: 
163: 
164: 
165: 


166: 


167: 


eje 
eje 
eje 
eje 
Ej€ 


apical 
apical 
apical 
apical 
apical 


35 po transapical 22 po estrias 10 en 105: 
35 po; transapical 22 ps estrías 11 en 10 y. 
34 yu; transap:cal 22 y; estrías 11 en 10 po 
34 y; transapical 22 y; estrías 9 en 10 po 
35 u; tranmsapical 22 ¡,; estrías 9 en 10 pe 


eje apical 35 y; transapical 22 po estrías 9-10 en 10 ,. 


— 106 — 


14 


LA M 


154 


$9 


. 


SAM Hi 
MALAS 


A 


ye 


158 


167 


e yaa 


LAMINA 15. 


Figs. 168-169-170-171-172.— Cocconeis nortina sp. nov.. Fig. 168: eje apical 
26.5 y; transapical 11 ¡; valva con rafe. Fig. 169: valva con pseudo- 
rafe. Fig. 170: eje apical 30 yu; transapical 12 ¡; valva con rafe. 
Fig. 171: eje apical 27 y; transapical 12 y; valva con pseudorafe. 
Fig. 172: eje apical 24.5 u; transapical 10 u; valva con pseudorafe. 


Figs. 173-174-175.— Cocconeis pseudomarginata Gregory var. pseudomarginata 
Fig. 173: eje apical 47 yu; transapical 32 ¡. Fig. 174: eje apical 34 y: 


transapical 21.5 y. Fig. 175: eje apical 33 yu; transapical 21 y. 


Fig. 176.— Cocconeis scutellum Ehr. var. ornata Grunow. Eje apical 21.5 mus 
transapical 13.5 7e 


Fig. 177.— Diploneis subovalis Cleve var. subovalis. Eje apical 35 y trans- 
apical 16 TA 


Fig. 178.— Gyrosigma tenuisimum W. Sm. var. angustisssma Simonsen. Eje 
apical 114 po transapical 6.5 po 


Figs. 179-180.— Navicula libellus Greg. var. libellus. Eje apical 67 ¡u; ancho 
40 
pe: 


Fig. 181.— Navicula spectabilis Greg. var. spectabilis. Eje apical 66 ; trans- 
apical 38.4 y. 


— 108 — 


LLAMAN A 15 


a 
aa 
==. 
- 
oa 
a 
—. 
a 
na 
pa 
=— 
pa 
o. 
e 
pea 
nr 
cad 
=—- 
Sao 
cc 
rs 
a 
Dd 
sE 
< 


$ 


— 109 — 


LAMINA 16. 


Figs. 182-183-184.— Navicula  stankovici Hustedt var. chilensis var. nov. 
Fig. 182: eje apical 40 u; transapical 8 y. Figs. 183-184: eje apical 
45 u; transapical 8.5 y. 

Figs. 185-186.— Navicula tubulifera Geissler  Gerloff var. tubulifera. Fig. 185: 
eje apical 18 yu; transapical 4 u. Fig. 186: eje apical 28 y; trans 
apical 4.5 u 


Fig. 187.— Navicula viridula (Kútz.) emend V. Heurck var. avenacea (Bréb. 
ex Grun.) V. Heurck. Eje apical 51 y. 


Fig. 188.— Trachyneiw aspera (Ehr.) Cleve var. elliptica Hendey. Eje apical 
40.6 
. pp 


Figs. 189-190.— Cymbella aequalis W. Sm. var. aequalis. Eje apical 35 y; trans- 
apical 9 y. 


Fig. 191.— Cymbella pusilla Grunow var. pusilla. Eje apical 44 y; trans 
apical 8 y. 


Fig. 192.— Cymbella tumida (Bréb.) V. Heurck var. tumida. Eje apical 56 po 
Figs. 193-194.— Amphora lineolata Ehr. var. lineolata. Eje apical 67 pe 

Fig. 195.— Amphora ostrearia Bréb. var. ostrearia. Eje apical 81 po 

Figs. 196-197.— Nitzschia obtusa W. Sm. var. obtusa. Eje apical 86.1 po 

Fig. 198.— Nitzschia constricta Ralís f. parva V. Heurck. Eje apical 24.9 pe 


Fig. 199.— Campylodiscus fastuosus Ehr. var. fastuosus. Diámetro 40 pe 


— 110 — 


16 


NA 


LAM 


JEIBI 


KE 


A 


ne 


MERA oe ro E 


INDICE DE TAXA 


Achnanthes brevipes var intermedia, 42 
Achnanthes exigua var. constricta, 42 
Achnanthes hauckiana var. rostrata, 43 
Achnanthes lanceolata var. lanceolata, 43 
Achnanthes lanceolata var. dubia, 44 
hAncanthes robusta var. robusta sp. nov., 44 
Achnanthes temperei var. temperet, 45 
Actinoptychus undulatus var. undulatus, 23 
Amphora bongrainii var. bongrainii, 62 
Amphora exigua var. exigua, 62 

Amphora lineolata var. lineolata, 63 
Amphora ostrearia var. ostrearia, 63 
Asterionella formosa var. gracillima, 32 
Auliscus sculptus var. sculptus, 23 
Biddulphia aurita var. aurita, 24 
Biddulphia aurita var. obtusa, 25 
Biddulphia longicruris var. hyalina, 25 
Biddulphia longicruris var. longicruris, 25 
Caloneis oregonica var. oregonica, 49 
Campylodiscus fastuosus var. fastuosus, 71 
Ceratoneis arcus var. amphioxys, 33 
Ceratoneis arcus var. arcus, 32 

Ceratoneis arcus var. linearis, 33 
Chaetoceros decipiens var. decipiens, 24 
Chaetoceros radicans var. radicans, 24 
Cocconeis californica var. lengana, 36 
Cocconets costata var. costata, 36 

Cocconeis costata var. hexagona, 36 
Cocconeis dirupta var. dirupta, 37 

Cocconeis dirupta var. flexella, 37 

Cocconeis formosa var. marina var. nov., 38 . 
Cocconeis molesta var. crucifera, 38 
Cocconeis nortina var. nortina sp. nov., 39 
Cocconeis placentula var. euglypta, 39 
Cocconeis pseudomarginata var. pseudomarginata, 40 
Cocconeis scutellum var. ornata, 41 
Cocconeis scutellum var. scutellum, 40 h 
Cocconeis scutellum var. stauroneiformis, 41 
Cocconeis thumensis var. thumensis, 42 
Coscinodiscus curvatulus var. curvatulus, 19 
Coscinodiscus excentricus var. excentricus, 19 
Coscinodiscus granulosus var. granulosus, 20 
Coscinodiscus janishii var. janishii, 20 
Coscinodiscus perforatus var. cellulosa, 21 
Coscinodiscus radiatus var. radiatus, 21 
Coscinodiscus subtilis var. subtilis, 22 


1135 — 


Cyclotella meneghiniana var. meneghiniana, 22 
Cyclotella operculata var. operculata, 22 
Cymbella aequalis var. aequalis, 60 

Cymbella pusilla var. pusilla, 61 

Cymbella tumida var. tumida, 61 

Cymbella ventricosa var. ventricosa, 62 
Diatoma elongatum var. tenuis f. minus, 28 
Diatoma hiemale var. quadratum, 29 
Dimerogramma minor var. minor, 29 
Diploneis didyma var. didyma, 46 

Diploneis incurvata var. incurvata, 46 
Diploneis papula var. constricta, 47 
Diploneis subovalis var. subovalis, 47 
Entopyla australis var. australis, 33 
Epithemia argus var. argus, 65 

Epithemia zebra var. zebra, 66 

Eunotia exigua var. tridentula, 35 

Eunotia tenella var. tenella, 35 

Frustulia vulgaris var. vulgaris, 47 
Gomphonema constrictum var. constrictum, 64 
Gomphonema kamtschaticum var. kamtschaticum, 64 
Gomphonema montanum var. montanum, 64 
Gomphonema parvulum var. parvulum, 65 
Gomphonema pseudoexiguum var. pseudoexiguum, 65 
Grammatophora angulosa var. angulosa, 26 
Grammatophora arcuata var. arcuata, 26 
Grammatophora marina var. marina, 26 
Grammatophora oceanica var. oceanica, 27 
Gyrosigma tenuissimum var. angustissima, 49 
Hantzschia amphioxys var. amphioxys, 67 
Hyalodiscus kerguelensis var. kerguelensis, 18 
Hyalodiscus scoticus var. scoticus, 18 
Lichmophora abbreviata var. abbreviata, 27 
Lichmophora flabellata var. flabellata, 28 
Mastogloia pumila var. pumila, 46 

Melosira granulata var. granulata, 16 
Melosira italica var. italica, 17 

Melosira juergensit var. juergensii, 17 
Melosira nummuloides var. nummuloides, 17 
Melosira sulcata var. sulcata, 17 

Melosira varians var. varians, 18 

Navicula accomoda var. accomoda, 52 
Navicula decussis var. decussis, 52 

Navicula dicephala var. elginensis, 53 
Navicula exigua var. exigua, 53 

Navicula finmarchica var. finmarchica, 54 
Navicula forcipata var. densestriata, 54 
Navicula gregaria var. gregaria, 54 

Navicula lengana var. lengana, 55 

Navicula libellus var. libellus, 55 


— 114 — 


Navicula 
Navicula 
Navicula 
Navicula 
Navicula 
Navicula 
Navicula 
Navicula 
Navicula 
Navicula 
Navicula 
Nitzschia 
Nitzschia 
Nitzschia 
Nitzschia 
Nitzschia 
Nitzschia 
Nitzschia 
Nitzschia 
Nitzschia 
Nitzschia 
Nitzschia 
Nitzschia 


litor:s var. irregulata var. nov., 55 
observabilis var. observabilis, 56 
palpebralis var. palpebralis, 56 
punctulata var. punctulata, 57 
pupula var. rectangularis, 57 
radiosa var. radiosa, 57 
rhynchocephala var. amphiceros, 58 
spectabilis var. spectabilis, 58 
stankovici var. chilensis var. nov., 59 
tubulifera var. tubulifera, 59 
viridula var. avenacea, 60 
acicularis var. acicularis, 67 
acuminata var. densestriata var. nov., 68 
angularis var. angularis, 68 
apiculata var. apiculata, 68 
constricta f. parva, 69 

dissipata var. dissipata, 69 
fonticola var. fonticola, 69 

obtusa var. obtusa, 70 

obtusa var. scalpelliformis, 70 
paradoxa var. paradoxa, 70 
parvula var. parvula, 71 

sigma var. sigma, 71 


Opephora lineata var. lineata, 34 

Opephora marina var. marina, 34 

Pinnularia baltica var. baltica, 51 

Pinnularia divergens var. divergens, 51 
Pinnularia viridis var. minor, 52 

Plagiogramma interruptum var. interruptum, 29 
Pleurosigma intermedium var. intermedium, 48 
Pleurosigma naviculaceum var. naviculaceum, 48 
Pleurosigma nicobaricum var. nicobaricum, 48 
Pleurosigma normanti var. normanii, 49 
Rhabdonema arcuatum var. arcuatum, 27 
Rhoicosphenia curvata var. curvata, 45 
Rhopalodia gibberula var. gibberula, 66 
Skeletonema costatum var. costatum, 19 
Stauroneis anceps var. anceps, 50 

Stauroneis desiderata var. desiderata, 50 
Stauroneis lapponica var. lapponica, 51 


Surirella 
Surirella 
Synedra 
Synedra 
Synedra 
Synedra 
Synedra 
Synedra 


ovalis var. salina, 72 

ovata var. smithit, 72 

fasciculata var. fasciculata, 30 
fasciculata var. truncata, 30 

fulgens var. mediterranea, 30 
gailloni var. densestriata var. nov., 31 
ulna var. oxyrhynchus, 32 

ulna var. ulna, 31 


Trachyneis aspera var. elliptica, 60 
Trachysphenia australis var. aucklandia, 34 


—115-— 


O 

NN AN 

y h 

0 AT »jí o IPR , 

A vahuy, hudyt Inv ml 

, 
let vd Wu oler 0 Bani 
Y N y A «3 ny ee 

Dr ) ! SO 

a QS On JEV ea di Va E y 1y450h 

ó D Ñ A 


old A ] 1 


rad . LEE 


f y , y e y p pr 4 
PA e ] a NA vr larga 


toldo DlA tal 4 


A A A añ, ao ado an 


LA e, ' EN Ñ ral > JE CIÓN EY r yn mod £ 


pa E É E E ¿MN IV. ¿LE IM YT 


ho, AH ¿A PANA 1 lo ¡AO 
Y] , e - y r A pro dd mr AN EY: sd 
eL, TT Lo: 15Y rd 003800 1H! 
m4 E" 69 7 e DE 1 ul: eat ' e one 
' > 00 A A E te Vd , «HN 0 ablanh 
A E AA y í y Ae JO mo El id pa A 
e A. Y ¿vi E 10 Y » 
y | / mA Aalto, e 
3 dde A «mov A 


e Nr A la pi 
dic orga 


ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR 

EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE 

LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, EL 
27 DE MARZO DE 1974. 


AA ANO 
t | 
uN) DW 


UI E 


GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- 
ciones originales del personal científico del Instituto de 


Biología de la Universidad de Concepción. 


Esta publicación consta de una Serie Botánica, una 
Zoológica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada 


Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. 
Cada número se limitará a un solo trabajo. 


GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que 
los números se publican tan pronto como la Comisión 
Editora recibe las comunicaciones y su numeración es con- 


tinuada dentro de cada Serie. 


Gayana 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) 


Deseamos establecer canje con Revistas similares 


Correspondencia, Biblioteca y Canje: 
COMISION EDITORA 
CAsiLLA 301 — CONCEPCIÓN 
GHILE 


77 


PAYANA 


NS ITITUTO DE BIOLOGIA 
y BRA 


BOTANICA 19714 WN? ON? 26 
NEN " GARDE” 
LU PAPI 


EA 


REVISION DEL GENERO POLYACHYRUS 
(COMPOSITAE) 


MARIO RICARDI y EDUARDO WELDT 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION A, 
Chile 


ENSTITUTO DE" BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 


CHILE 
DIRECTOR : Mario Alarcón A. 
EDITORES 
Mario Alarcón A. Lajos Biro B. 
Waldo Venegas S. Lisandro Chuecas M. 


EDITORES EJECUTIVOS: 


Jorge N. Artigas Clodomiro Marticorena P. 


GAYANA 


NS 11 TT UPOS DE BO LOGÍA 


BOTANICA 1972 No 26 


REVISION DEL GENERO POLYACHYRUS 
(COMPOSITAE) 


MARIO RICARDI y EDUARDO WELDT 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
C.hibe 


e Tr 


FAIR TA 


PEE. csdd 


sE 


AAA 


HRO' FDO * 107 


104 de LA 


JONA 


REVISION DEL GENERO POLYACHYRUS (*) 
(COMPOSITAE) 


POR 


MARIO RICARDI y EDUARDO WELDT 


RESUMEN 


Se hace un estudio sistemático y crítico del género austroamericano 
Polyachyrus (Perú, Chile), basado en organografía externa comparada y com- 
plementado con anatomía foliar y morfológica de los granos de polen. 

Se reconocen como especies válidas: P. annuus Johnston, P. carduoides 
Philippi, P. cinereus Ricardi et Weldt, P. fuscus (Meyen) Walpers, P. gayi 
Remy, P. poeppigii (Kunze ex Lessing) Lessing y P. sphaerocephalus D. Don 
y la subespecie P. poeppigi (Kunze ex Lessing) Lessing subsp. multifidus 
(D. Don) Ricardi et Weldt. 

Se adjunta una clave para las especies, dibujos originales, mapas de dis- 
tribución e índice de colectores. 


ZUSAMMENFASSUNG 


Die siidamerikanische Gattung Polyachyrus (Perú, Chile) wird kritisch 
und sistematisch untersucht auf Grund der Organografie, ergenzt von der 
Anatomie des Blattes und morfologie der Polenkcerner. 

Folgende Arten werden als gúltig anerkannt: P. annuus Johnston, 
P. cauduoides Philippi, P. cinereus Ricardi et Weldt, P. fuscus (Meyen) 
Walpers, P. gay: Remy, P. poeppigii (Kunze ex Lessing) Lessing, P. sphaero- 
cephalus D. Don und die Subspecies P. poeppigii (Kunze ex Lessing) Lessing 
ssp. multifidus (D. Don) Ricardi et Weldt, 


(*) Plan estudio de la vegetación desértica de las provincias de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. 


> UA 


Eine Verschlússelung der Arten wird beigefúgt, ausserden Originalzeich- 
nungen, Verbreitungskarten und Sammlerverzeichniss. 


SUMMARY 


A systematic and critical study of the Austroamerican genus Polyachyrus 
(Peru, Chile) is presented. Observations about comparative external morpho- 
logy, leaves anatomy and pollen morphology was made. 

This genus comprehends the following taxa: P. annuus Johnston, P. 
carduoides Philippi, P. cinereus Ricardi et Weldt, P. fuscus (Meyen) Walpers, 
P. gay3 Remy, P. poeppigii (Kunze ex Lessing) Lessing and P. sphaerocephalus 
D. Don and the subspecies P. poeppigi (Kunze ex Lessing) Lessing subsp. 
multifidus (D. Don) Ricardi et Weldt. 


A key for the species, original plates, distribution maps and collector 
guide are also given. 


INTRODUCCION 


El género Polyachyrus pertenece a la tribu Mutisieae subtribu Nassauvinae 
de la familia Compositae. Su distribución está confinada a la región sudocci- 
dental Americana, Perú y Chile, zona donde Mutisieae es el grupo de com- 
puestas dominantes. 

El género alcanza en Chile su desarrollo máximo, ocupando áreas geo- 
gráficas bien definidas, en estricta concordancia con características orográficas 
y climáticas. Aparte del interés que tiene la caracterización de las especies 
para el conocimiento de la flora del morte de Chile, la dilucidación de los 
problemas nomenclaturales, relativos a prioridad y sinonimia, permite entregar 
una comprensión total del género y especies, estudiado conforme al método 
clásico de morfología externa comparada, con aportes de anatomía, palino- 
logía y fitogeografía. 

El abundante material revisado y el acopio de datos obtenidos en terreno, 
indica gran afinidad entre las especies que integran el género, donde el mejor 
caracter diferencial lo proporcionan las hojas, indumento y hábito. De las 
40 especies descritas sólo se mantienen 6, más una nueva especie y una sub- 
especie. 


Los Herbarios consultados fueron los siguientes: 


Herbario Universidad de Concepción, Concepción (CONC). 
Gray Herbarium, Harvard University, Cambridge (GH). 
Herbario del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago (SGO). 


stas Y — 


Herbarium of the University of California, Berkeley (UC). 
Herbario de Carlos Jiles (H. Jiles). 

Herbario Museo de La Plata (LP). 

Staatsinstitut fúr allgemeine Botanik, Hamburg (HBG). 
Botanische Staatssammlung, Múnchen (M). 

Botanisches Museum, Berlin (B). 

Herbario Vargas, Perú (H. Vargas). 


A sus curadores y dueños se agradecen las facilidades otorgadas. 


HISTORIA 


En la historia del género se consignan solamente aquellos datos, que a 
juicio de los autores tienen especial interés para la comprensión del grupo. 

1811: Mariano Lagasca, Amenidades Naturales de las Españas, 1:37, 
publicó el género Polyachyrus, sin indicar procedencia ni recolector del ma- 
terial estudiado. 

1812: Augusto P. De Candolle, Annales du Muséum d'Histoire Naturelle, 
19:69, entregó una diagnosis del género, escribiéndolo con falta, “Polyachurus 
Lag. diss. ined.”. De Candolle abrevió “Diss, ined.” del segundo título del libro 
de La Gasca. 

1828: Heinrich Reichenbach, Conspectus Regni Vegetabilis etc., 1:100, 
publicó Cephaloseris Poepp. como afin a Dumerilia Lag., únicamente como 
epíteto sin diagnosis y tomándolo de los manuscritos de Poeppig. 

1830: Christian Lessing, Linnaea, 5:5, Figs. 6-9-10-11-12-13-14, cita como 
sinónimo de Polyachyrus Lag. a Cephaloseris Poeppig (syn. pl. Amer. austr. ms.) 
y da una diagnosis del último género. Líneas más abajo dice: “C. poeppigti 
(Kunze in Poeppig Coll. pl. Chil. 1)” y describe por primera vez la especie. 
Cephaloseris poeppigii era una entidad nomenclatural que figuraba en la 
etiqueta NO 221 de las colecciones chilenas de plantas de Poeppig. Lessing, a 
despecho de su reconocimiento del género Cephaloseris como sinónimo de 
Polyachyrus describe a C. poeppigi. Corresponde entonces en rigor, citar a 
la especie como P. poeppigi (Kunze ex Lessing) Lessing y como su basónimo 
Cephaloseris poeppigii Kunze ex Lessing. Por ser la primera especie conocida 
corresponde citarla como la típica del género. 

1830: David Don, The Transactions of the Linnean Society of London, 
16:229, dio a conocer a P. sphaerocephalus (Perú, Leg. Ruiz et Pavón), re- 
saltando que su nueva especie tenía un hábito muy semejante al género 
Echinops. El volumen 16 de Transactions se publicó en tres fascículos: 1829 
(págs. 1-150), 1830 (págs. 151-454) y 1833 (pág. 455-). 


a. 


1831: William J. Hooker, Botanical Miscellany, 2:222 tab. 92, fundó 
el género Bridgesia y la especie B. echinopsoides Hook. 

1832: Chr. Lessing, Syn. Gen. Comp.: 400, dejó como sinónimo de P. 
sphaerocephalus D. Don a Bridgesia echinopsoides Hook. 

1832: David Don, The Philosophical Magazine, 11:390, dio a conocer 
P. auritus y P. multifidus, especies descubiertas al estudiar las colecciones he- 
chas en Chile por Gillies. 

1833: Antoine Guillemin, Archives de Botanique, 2:466, reprodujo tex- 
tualmente las diagnosis de P. auritus y P. multifidus dadas por D, Don en 
Phil. Mag. 

1834: F, Ferdinand Meyen, Reise um die Erde, 1:406, describió el género 
Diaphoranthus y la especie D. fuscus. 

1885: Eduard Poeppig y Stephan Endlicher, Nova Genera ac Species 
Plantarum, 1:14, tab. 23, dan diagnosis e ilustración de P. poeppigit. También 
para Bridgesia echinopsoides Hook. proponen el nuevo nombre de P. bridgestt, 
incluyendo como su sinónimo a Diaphoranthus fuscus Meyen, cometiendo un 
doble error, ya que el primer taxon es sinónimo de P. sphaerocephalus D. Don 
y el segundo es una buena especie chilena que fue combinada correctamente 
por Walpers en 1843. 

1835: William J. Hooker y George A. Arnott, Companion to the Bota- 
nical Magazine, 1:36, publicaron el género con falta, “Polyachrus”. 

1838: Augusto P. de Candolle, Prodromus Systematis Naturalis Regni 
Vegetabilis, 7:53, da diagnosis del género y de las especies conocidas e indica 
sinónimos. Por primera vez cita a P. decurrens como una posible especie iné- 
dita de Lagasca y a P. auritus Don entre los sinónimos de P. poeppigi (Kz. 
ex Less.) Less. También da a conocer a P. niveus Lag. ex DC. e insinúa que 
P. multifidus D. Don y Diaphoranthus fuscus Meyen podrían ser sus sinónimos. 
Además combina Bridgesia echinopsoides Hook., cometiendo el error de dejar 
como sinónimo a P. sphaerocephalus D. Don que era una entidad más antigua. 

Este ordenamiento de De Candolle indujo a errores a los botánicos que 
posteriormente se preocuparon del tema. Como se verá más adelante, en el 
tratamiento sistemático de las especies, P. niveus Lag. ex DC. y P. echinop- 
soides (Hook.) DC. son sinónimos de P. sphaerocephalus D. Don; P. fuscus 
(Meyen) Walp. es un taxon válido y P. multifidus D. Don se ha subordinado 
como una subespecie de P. poeppigii (Kunze ex Less.) Less. 

1838: Augusto P. De Candolle, Collection de Mémoires, 9:37, Fig. 15, 
da un comentario del género e ilustra a P. niveus Lag. ex DC., suponiendo 
que un ejemplar del mismo, recolectado por Née, sirvió a Lagasca para su 
estudio, lo que bien puede ser efectivo, pero en ningún caso el material era 
de Chile, como afirma, sino de Perú. La lámina muestra muy bien a P. sphaero- 
cephalus D. Don y es notablemente semejante a Bridgesia echinopsoides Hook. 


peon Be 


1839: Augusto P. De Candolle in Delessert, Icones Selectae Plantarum, 
4:37, tab. 84, da una corta descripción de P. poeppigiúi más una buena ilus- 
tración, e indica correctamente a P. auritus D. Don y P. decurrens Lag. ex 
DC. como sinónimos. 

1841: Thomas Nuttal, Transactions of the American Philosophical So- 
ciety, n.s., 7:123, publicó su nueva especie, P. glandulosus de Perú, basándose 
en material recolectado por Mr. Curson. 

1843: Wilhelm G. Walpers in Meyen, Observationes Botanicas, Novarum 
Actorum Academiae Caesareae Leopoldinae-Carolinae Naturae Curiosorum, 19, 
Suppl. 1:288, combinó correctamente Diaphoranthus fuscus Meyen a P. fuscus 
(Meyen) Walp. 

1843: Wilhelm G. Walpers, Repertorium Botanices Systematicae, 2:681, 
publicó con falta el nombre del género (Polyachyris), además repite la diag- 
nosis dada por Nutall para P. glandulosus. 

1847: Jules Remy in Gay, Flora Chilena, 3:370, entregó diagnosis del 
género y de cuatro taxa chilenos: P. poeppigi, P. niveus, P. fuscus y de su 
nueva especie P. gay!. 

Remy, al aceptar a P. niveus Lag. ex DC. como una entidad chilena, 
no reparó en que ésta era peruana y que su nombre válido era P. sphaero- 
cephalus D. Don y que P. multifidus D. Don era una subespecie chilena de 
P. poeppigi (Kunze ex Less.) Less. y no un sinónimo de la primera. En parte 
aceptó lo expresado por De Candolle, Prodromus, manteniendo el equívoco. 

1856: Hugh A. Weddell, Chloris Andina, 1:56, Fig. 13a, publicó P. vi- 
llosus para el interior de Arica, región del Volcán Tacora. 

1856: Rodulfo A. Philippi, Linnaea, 8:713, describe dos nuevas especies: 
P. macrotis y P. litoralis. 

1860: Rodulfo A. Philippi, Viage al Desierto de Atacama, 202, da a 
conocer P. roseus y P. carduoides, dos nuevas especies atacameñas. 

1861: Carl H. Schultz (Bipontinus), Pollichia, 18-19:186, entregó la diag- 
nosis de su nueva especie P. uniflorus, por sobre la base de material recolectado 
por Haenke en Perú, posiblemente en el área donde habita P. sphaerocephalus. 

1865: Rodulfo A. Philippi, Anales de la Universidad de Chile, 27:348, 
dio a conocer P. latifolius. 

1873: George Bentham y Joseph D. Hooker, Genera Plantarum, 2, 1:499, 
redescribieron el género e indicaron que constaba de siete especies de Chile 
y Perú. 

1886: Rodulfo A. Philippi, Anales de la Universidad de Chile, 69:261- 
273, publicó un estudio crítico sobre las especies chilenas de Polyachyrus, 15 
en total, de las cuales P. foliosus, P. glabratus, P. tarapacanus, P. nivalis, P. 
sanromani, P. calderensis y P. tenuifolius eran nuevos para la ciencia. Tam- : 
bién dio una clave y dibujos de las hojas de cada especie. 


pa 


1887: Rodulfo A. Philippi, Botanische Jahrbúcher fúr Systematik, Pflan- 
zengeschichte und Pflanzengeographie, 8:69-78, reprodujo en alemán la mono- 
grafía publicada en el volumen 69 de los Anales de la Universidad de Chile 
(1886). 

1904: Karl Reiche, Anales de la Universidad de Chile, 115:348-352, 563- 
566, expuso un estudio crítico de las especies chilenas, aceptando 14 especies. 
Su monografía la acompañó de una clave, más una nueva especie P. selinoides 
y dos combinaciones nuevas: P. fuscus var. roseus (Phil.) Reiche y P. poeppigii 
var. litoralis (Phil.) Reiche. 

1905: Karl Reiche, Flora de Chile, 5:367-374, reprodujo textualmente la 
monografía publicada en los Anales de la Universidad de Chile, volumen 115. 

1929: Iván M. Johnston, Contributions from the Gray Herbarium of 
Harvard University, 85, describió cuatro nuevas especies: P. virgatus (p. 132), 
P. annuus (p. 134), P. rigidus (p. 171) y P. mollendoensis (p. 179). Las tres pri- 
meras del Norte de Chile y la última del Sur de Perú. 

1931: Iván M. Johnston, Contributions from the Gray Herbarium of 
Harvard University, 95:35, pl. 7, Fig. 4, dio a conocer P. nesites, nueva especie 
peruana de la isla Sangallan. 

1945: Josephine Koster, Blumea, 5:675, Fig. 6 a-b, publicó su nueva 
especie P. oblongiflorus para la costa chilena de Antofagasta. 


POLYACHYRUS Lagasca 


LAGASCA, Amen. Nat. 1:37, 1811. POIRET in Lamarck, Encycl. Meth. Bot. 
Suppl. 4:472, 1816. LESSING, Linnaea, 5:5, 1830. LESSING, Syn. Gen. 
Comp. 1:400, 1832. DE CANDOLLE, Prodromus, 7:53, 1838. REMY in 
Gay, Flora Chilena, 3:370, 1847. BENTHAM et HOOKER, Gen. Pl. 
2(1):499, 1873. PHILIPPI, Anales Univ. Chile, 69:261, 1886 et Bot. Jahrb. 
8:69, 1887. REICHE, Anales Univ. Chile, 115-348, 1904 et Flora de Chile, 
4:367, 1905. 


Cephaloseris POEPPIG ex REICHENBACH, Cons. Reg. Veg. 1:100, 1828. 

Bridgesia HOOKER, Bot. Misc. 2:228, 1831. 

Diaphoranthus MEYEN, Reise um die Erde, 1:406, 1834. 

Polyachurus (sphalma) DE CANDOLLE, Ann. Mus, Hist. Nat. 19:69, 1812, 

Polyachrus (sphalma) HOOKER et ARNOTT, Companion Bot. Mag. 1:36, 
1835. 


Polyachyris (sphalma) WALPERS, Rep. Bot. Syst. 2:681, 1843, 


E 


Especie tipo: Polyachyrus poeppigii (Kunze ex Less.) Less. Chile. 

Capítulos bifloros, excepcionalmente trifloros, sésiles, muy aproximados, 
provistos de una filaria aleznada glabra más corta que el invólucro, dispuestos 
helico:dalmente sobre un raquis carnoso, lanoso, formando glomérulos solitarios 
o pseudo-corimbosos. Invólucro cocleariforme con 5 brácteas; la externa glabra 
o pauci-glandulosa, de contorno oblongo, fuertemente canaliculada, gibosa en 
la base del dorso, abarcando a la primera flor y a las cuatro brácteas restantes; 
brácteas laterales 2, oblongo-lanceoladas, glabras; brácteas internas 2, semi- 
montantes, de contorno oblongo, glabras, opuestas, incluyendo a la segunda 
flor. Flores homógamas, blancas o rosadas, bilabiadas; labio exterior tridentado; 
labio inferior bifido revoluto, más corto que el exterior. Estambres 5, anteras 
largas, exertas, sagitadas. Estilo largo, bulboso en la base; estigma exerto, con 
los brazos largos divergentes, semicilíndricos y obtusos, densamente papilosos 
en el borde interno. Aquenio aovado, hispidiúsculo, el de la primera flor 
generalmente fértil, coronado por un vilano de largo desigual; el de la segunda 
flor, estéril, con un vilano más corto que el invólucro; vilano uniseriado, 
palaceo plumoso, de color blanco. 

Sufrútices ramificados, decumbentes, escandentes o postrados o terófitos 
sub-arrosetados o arrosetados. Raíz pivotante, profunda y leñosa en las formas 
perennes, algo fibrosa en las formas herbáceas. Ramas teretes, lisas o estriadas, 
poco hojosas, a veces confertas en la región basal y media; glabras en la base, 
glandulosas, araneosas o glanduloso-araneosas hacia el ápice. Hojas alternas, 
pinatilobadas o pinatisectas, amplexicaules, semi-amplexicaules o decurrentes, 
las inferiores atenuadas en pseudopeciolo, las superiores abruptamente sésiles; 
carnosas, crasas o membranosas, de contorno linear a oblongo, glabras, glandu- 
losas O araneosas en la haz, glandulosas o velutino-araneosas en el envés; de 
margen entero, mucronado o espinudo. Aurículas conspicuas, orbiculares, en- 
teras o dentadas, menores en las hojas inferiores, a veces inconspicuas. 

Al sopesar, críticamente, los caracteres morfológicos de las diversas 
especies del género, se pudo comprobar que los correspondientes a los órganos 
reproductores acusaban una extraordinaria similitud y uniformidad eviden- 
ciada, incluso, en magnitud. Esta uniformidad morfológica, carente de signi- 
ficación para establecer diferencias interespecíficas, ha llevado a la conclusión 
de que es innecesario, por repetitivo, describir para cada especie flor e in- 
florescencia y que es suficiente la diagnosis dada para el género. Los mejores 
caracteres los presentó la morfología de la hoja, que posee rasgos cuantita- 
tivos constantes, 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. 

Las especies del género Polyachyrus habitan de preferencia regiones 
áridas de las vertientes sudoccidentales de los Andes de Perú y Chile (119S- 
3505). 

en 0 


El límite norte corresponde a P. sphaerocephalus (2.000-3.500 m s.m.), 
sufrútice andino-xerofítico que se extiende desde el Departamento de Lima, 
Perú, hasta el Departamento de Iquique, en la provincia chilena de Tarapacá. 
En la sección norte del Departamento Peruano de Ica, Isla Sangallan, hasta 
el sur de la provincia de Coquimbo, habita P. fuscus que, junto a ciertas €s- 
pecies de Nolanáceas, son los principales componentes de comunidades de 
sufrútices con hojas carnosas del litoral desértico costero. En el Departamento 
de Arequipa aparece P. annuus, especie litoral, que abarca hasta el límite sur 
de la provincia de Antofagasta; muy característico por ser la única especie 
anual del género. Más al sur, en el límite de las provincias de Antofagasta 
y Atacama, vegeta P. cinereus, constituyendo un interesante endemismo del 
matorral desértico costero. En la latitud de Taltal, siempre formando parte 
de la vegetación costera, se integra P. poeppigiú, que continúa siempre vecino 
a la costa hasta la provincia de Curicó. Como último componente de la ve- 
getación xerofítica costera, habita P. gay?, desde el Departamento de Copiapó, 
provincia de Atacama, hasta el norte de la provincia de Coquimbo, 

Formando parte de la vegetación de altura, sobre los 800 m s.m., se 
encuentra P. carduoides, que se extiende desde el sur de Antofagasta, hasta 
el norte de la provincia de Aconcagua. Más al sur, en la provincia de Atacama, 
con una distribución altitudinal intermedia entre las especies litorales y las 
de la cordillera, se encuentra P. poeppigú subsp. multifidus. 

De lo expuesto se puede resumir que el género Polyachyrus presenta 
dos áreas distribucionales bien específicas, una formada por las especies lito- 
rales P. annuus, P. fuscus, P. cinereus, P. poeppigi y P. gayi, que se extiende 
desde el Departamento de Arequipa, Perú, hasta la provincia chilena de Cu- 
ricó, y la otra área, formada por las especies cordilleranas P. sphaerocephalus 
y P. carduoides, que habitan desde el Departamento de Lima, Perú, hasta la 
provincia de Coquimbo. Sin embargo, el género parece presentar un centro 
de dispersión bien definido, ubicado en la provincia de Atacama, región donde 
las especies cordilleranas se conectan con las litorales a través de P. poeppigu 
subsp. multifidus. Además corresponde a la zona de más alta diversidad espe- 
cífica. 


OBSERVACIONES 


HOJA. 

Las hojas con mayor o menor intensidad poseen autículas, son amplexi- 
caules en P. poeppigil, P. carduoides y P. sphaerocephalus; semiamplexicaules 
en P. fuscus y P. cinereus; en P. gayt, decurrentes. En cuanto a la textura, 
son membranosas en P. poeppigii subsp. poeppigii, P. gayi y P. carduoides; 


a” 


crasas en P. poeppigi subsp. multifidus, P. sphaerocephalus y P. cinereus; 
carnosas en P. fuscus debido a la gran cantidad de glándulas en la cara 
adaxial. Con relación a la división del margen, en P. fuscus, P. cinereus y 
P. gayi los segmentos son obtusos, más o menos profundos e inermes; en P. 
poeppigút, P. annuus y P. sphaerocephalus son mucronados; espinudos en P. 
carduoides. : 

Hojas bifaciales con mesófilo diferenciado; las epidermis uniestratificadas; 
empalizada compuesta de 2-3 corridas de células casi isodiamétricas; parén- 
quima fofo bien desarrollado, ocupando un tercio a un cuarto del mesófilo. 
En general para todas las especies las diferencias antómicas son poco signi- 
ficativas. 


INDUMENTO. 

El indumento consta de pelos unicelulares y pelos glandulosos capitados 
pluricelulares. 

Los pelos unicelulares, de 0,1-0,3 mm de largo, alcanzan su mayor abun- 
dancia y longitud en el envés de las hojas y en los tallos nuevos. En P. cinereus 
y P. sphaerocephalus son extraordinariamente abundantes en todos los órganos 
vegetativos formando una cobertura velutino-araneosa, la menor abundancia 
la presentan P. poeppigúu y P. annuus. 

Pelos glandulosos, de 0,1-0,2 mm de largo, compuestos de 2-3 células 
basales y una célula capitada apical de mayor tamaño. Son muy abundantes 
en todos los órganos vegetativos de P. fuscus; menos abundantes en P. car- 
duoides, P. poeppigii y P. gayi y faltan en P. sphaerocephalus y P. cinereus. 


POLEN. 

El estudio de la morfología de los granos de polen acusa una notable 
similitud para las distintas especies. De acuerdo a Parra y Marticorena (1972) 
es la siguiente: “granos de polen subprolatos a esferoidales. Elevamiento polar 
a veces imsinuado. Colpos generalmente con sus extremos redondeados, már- 
genes de los colpos lisos o algo irregulares, con tendencia a juntarse en el 
ecuador. Membrana colpal lisa o rara vez con procesos seximosos insinuados. 
Ora lalongados, con los extremos ecuatoriales agudos, bordes polares poco 
desarrollados. Amb redondeado. 

Exina más gruesa en el ecuador, crasisexinosa. Tectum de m/m el mismo 
grosor en los polos que en el ecuador, provisto de espínulas, baculado; báculos 
no ramificados, de tamaño y forma irregular. Membrana del soporte del tectum 
fina y zigzagueante y de m/m el mismo grosor que la membrana terminal. 
Infratectum de m/m el mismo grosor en los polos que en el ecuador, baculado; 
báculos no ramificados, de características semejantes a los tectales. Nexina 
más gruesa en el ecuador que en los polos, diferenciación de nexina 1 y 2 
no evidente”. 


=M= 


Siguiendo a los mismos autores y de acuerdo a la estructura de la exina 
y presencia o ausencia de procesos sexinosos en la membrana colpal, habría 
que ubicar a Polyachyrus vecino a Leuceria, Moscharia y Oxyphyllum, para 
lo cual proponen el subgrupo Leuceria dentro del grupo Leuceria. 


CLAVE PARA LAS ESPECIES DEL GENERO POLYACHYRUS 


1.— Plantas anuales. 
1. P. annuus 


1.— Plantas perennes. 


2.— Hojas de borde apiculado y margen no revoluto, espínulas agu- 


das de hasta 2 o más mm de largo. 
8 
2. P. carduoides 


2.— Hojas imermes o cortamente mucronadas, revolutas. 
3.— Aurículas decurrentes. Tallos poco hojosos ............. ns 3. P. gay 
3.— Aurículas no decurrentes; amplexicaules o semiamplexicaules. 
4.— Aurículas amplexicaules, orbiculares, membranosas. 


5.— Aurículas orbiculares grandes, generalmente de más 
de 1 cm de diámetro, con nerviación reticulada 
CONSPICUA iz 4. P. poeppigú subsp. poeppigúi 


5.— Aurículas orbiculares pequeñas, generalmente meno- 
res de 1 cm. de diámetro, con nerviación inconspicua 
4a.— P. poeppigii subsp. multifidus 


44.— Aurículas semiamplexiculares, glandulosas o velutino- 


aracnoideas. 


6.— Haz de la hoja densamente glanduloso. 


6.— Haz de la hoja eglanduloso, velutino-aracnoideo. 


7.— Hojas de 5-15 cm. de largo, planas, pinatisectas; 
segmentos dentados. 
6.—P. sphaerocephalus 


7.— Hojas de 2,5-5 cm. de largo, fuertemente 
revolutas, pinatipartidas; segmentos en- 


teros. 
7.—P. cinereus 


1.—POLYACHYRUS ANNUUS Johnston 


Johnston, Contr. Gray Herb. 8:134, 1929, 
Polyachyrus mollendoensis Johnston, Contr. Gray Herb. 8:179, 1929. 


Terófito arrosetado, subarrosetado, erguido o escandente, de tamaño va- 
riable. Raíz pivotante, delgada, sinuosa, con escasas raíces secundarias. Ramas 
de 6-18 cm. de largo, hojosas en la base, moderadamente hojosas hacia el 
ápice, débilmente araneosas. Hojas amplexicaules, membranáceas, alternas, en- 
trenudos de 0,7-3 cm. de largo, de contorno oblongo-lanceolado, de 6-18 cm 
de largo, por 1,6-4,8 cm de ancho, glabras o aracnoídeas, densamente blanco- 
punteadas en la haz, albo-aracnoídeas en el envés, las inferiores atenuadas 
en pseudopeciolo de 1,5-3 cm de largo, las superiores sésiles y regularmente 
pinatilobadas; lóbulos 3-5 pares, opuestos, subopuestos o alternos, desiguales, 
triangulares u oblongos, mucronulados, con margen sinuado y revoluto; aurí- 
culas orbiculares, de 1-3 cm. de diámetro (en las hojas basales más reducidas 
o casi obsoletas), enteras o sublobadas. Corolas rosadas. 

Especie un tanto polimorfa en cuanto a tamaño y largo de los entrenudos 
se refiere, posiblemente debido a las condiciones ambientales de las localidades 
donde habita. En las zonas de extrema aridez adopta un hábito arrosetado, 
reduciendo notablemente la magnitud de los órganos. En quebradas, ambientes 
húmedos o donde las neblinas nocturnas y matinales son más densas, los in- 
dividuos alcanzan su mayor desarrollo hasta constituir formas escandentes. 
I. M. Johnston describió P. annuus para las poblaciones locales arrosetadas 
y P. mollendoensis para las formas escandentes y de mayor tamaño. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. 
Terófito propio del litoral del Departamento de Arequipa, Perú, a la 
provincia de Antofagasta, Departamento de Taltal, Chile (1695 - 2685). 


MATERIAL ESTUDIADO.—PERU. Dpto. Arequipa. Prov. Camana; 300 m 
s.m., leg. Ferreyra 2518, 8-X1-1947 (LP). Prov. Islay; Mollendo, hillside directly 
back of the port, leg. Ivan M. Johnston 3539, 16-X-1925 (GH, TIPO: P. 
mollendoensis Johnston); 5 Km east of Mollendo, 175 m s.m., leg. C.R. Worth 
and J.L. Morrison 15758, 30-1X-1938 (UC, GH); Mejía, Hacienda Chollarcapo, 
ca. 200 m s.m., leg. E. Guenther 48 (HBG); Mejía, Bliten rosa, 30 m s.m., 
leg. E. Guenther 48a, 7-X1-1923 (HBG). 

Dpto. Moquegua. Prov. Moquegua; llo, lomas de Mostacilla, 50-300 m s.m., 
leg. C. Vargas 8591, XI-1949 (GH, H. Vargas). 

CHILE. Prov. Tarapacá. Dpto. Iquique; Quebrada Huantajaya, 700 m 
s,m., leg. Dr. E. Werdermann 758, IX-1925 (UC, GH, M); Camino de Iquique 


a > 


a Patillos, cumbres de los cerros frente al Km 22, leg. Ricardi-Marticorena- 
Matthei 1341, 17-X-1965 (CONC). 

Prov. Antofagasta. Dpto. Tocopilla; Tocopilla, steep hillside ca. 6 Km 
north of port and about opposite Caleta Duendes, leg. Ivan M. Johnston 3538, 
18-X-1925 (GH, TIPO); Tocopilla, leg. F. Jaffuel 1001, 27-X-1930 (GH). Dpto. 
Taltal; Vicinity of Aguada de Miguel Diaz, ca. lat. 24035'S., leg. Ivan M. 
Johnston 5334, 2-X11-1925 (GH); Quebrada de Anchuña, leg. M. Ricardi 2559, 
20-1X-1953 (CONC). 


2.—POYLACHYRUS CARDUOIDES Philippi 


Philippi, Viage Des. Atac.: 202, 1860. Philippi, Anales Univ. Chile, 69:264, 
Fig. 8, 1886 et Bot. Jahrb. 8:72, Lám. 2, Fig. 8, 1887. Reiche, Anales 
Univ. Chile, 115:350, 1904 et Flora de Chile, 4:369, 1905. 

Polyachyrus latifolius Philippi, Anales Univ. Chile, 27:348, 1865. Philippi, 
Anales Univ. Chile, 69:265, Figs. 1 y 2, 1886 et Bot. Jahrb. 8:72, Lám. 2, 
Figs. 1 y 2, 1887. Reiche, Anales Univ. Chile, 115:350, 1904 et Flora de 
Chile, 4:369, (1905). 

Polyachyrus foliosus Philippi, Anales Univ. Chile, 69:265, Fig. 3, 1886 et Bot. 
Jahrb. 8:72, Lám. 2, Fig. 3, 1887. Reiche, Anales Univ. Chile, 115:351, 
1904 et Flora de Chile, 4:370, 1905. 

Polyachyrus glabratus Philippi, Anales Univ. Chile, 69:266, Fig. 13, 1886 et 
Bot. Jahrb. 8:73, Lám. 2, Fig. 3, 1887. Reiche, Anales Univ. Chile, 115: 
351, 1904 et Flora de Chile, 4:370, 1905. 

Polyachyrus rigidus Johnston, Contr. Gray Herb. 8:171, 1929. 


Sufrútice erecto, ramoso, leñoso en la base, de 40-80 cm de altura. Raiz 
leñosa, profunda, sinuosa. Ramas teretes, hojosas, levemente estriadas, glabras 
o moderadamente glandulosas, a veces araneosas hacia el ápice. Hojas am- 
plexicaules, alternas, entrenudos de 15-25 mm de largo, espinulosas, cartáceas, 
planas, las inferiores atenuadas en pseudopeciolo, las superiores abruptamente 
sésiles, de contorno oblongo lanceolado, de 7-15 cm de largo por 2,5-5 cm de 
ancho, glabras, moderada o abundantemente glandulosas en ambas caras, algo 
araneosas en el envés, pinatisectas; segmentos 4-7 (-10) pares, generalmente 
opuestos, triangular-aovados, inciso dentados, dientes 3-4 profundos triangu- 
lares, con espínulas de 2 m/m de largo; aurículas suborbiculares, de 1-3 cm 
de ancho, mayores en las hojas medianas y superiores, inciso-dentadas, con 
3-5 espínulas agudas por aurícula. Glomérulos 2-3, de 1,7-1,9 cm de diámetro, 
reunidos en pseudocorimbos de 4-10 cm de largo. Bráctea exterior del invólucro 
débilmente glandulosa, a veces lampiña. 


Mo 


Caracteriza muy bien a la especie el tipo escarioso-laciniado de las 
hojas, las espínulas punzantes, la textura papirácea y el margen no revoluto, 
atributos que la hacen inconfundible respecto a las restantes especies del 
género. 

P. rigidus de 1. M. Johnston representa a ejemplares más glandulosos 
que la forma típica. P. glabratus de R. A. Philippi corresponde a individuos 
con escaso indumento y P. foliosus y P. latifolius del mismo autor, a muestras 
con mayor o menor profundidad en la segmentación de la lámina. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. 

Sufrútice adaptado a ambientes xerofíticos y pedregosos entre 800-3.000 m 
s.m., habitante del matorral preandino y andino del sur de la provincia de 
Antofagasta hasta el norte de la provincia de Aconcagua. 


MATERIAL ESTUDIADO. CHILE. Prov. Antofagasta. Dpto. Taltal; Valle 
Sandón, 2743 m s.m., ca. lat. 2594"S, 61917'W, leg. R. A. Philippi (SGO, TIPO). 

Prov. Atacama. Dpto. Chañaral: Quebrada de Potrerillos, below Agua 
Dulce, 2550 m s.m., leg. Ivan M. Johnston 2700, 22-X-1925 (GH), TIPO: 
P. rigidus Johnston); Encantada, ca. lat. 25055'S, 69015"W, leg. G. E. Gulig 
(LP); Renquilla, Chañaral Alto, leg. San Roman (SGO). Dpto. Copiapó: 
Estancia Manflas, en los faldeos de los cerros, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 
1482, 25-X-1965 (CONC); Quebrada Chinches, cerca de Burgos, 3020 m s.m., 
leg. Marticorena-Matthei-Quezada 527, 6-1-1973 (CONC); Bandurria, cerca de 
Chañarcillo, leg. F. Geisse (SGO, SINTIPO: P. foliosus Phil.); Los Molles, 
prope Chañarcillo, 1876 (SGO); Los Molles, leg. Ortega, 1X-1876 (SGO); La 
Guardia, al interior del valle de Jorquera, leg. O. Zoellner 4047, 12-1-1970 
(CONC); Quebrada Puquios, entre Copiapó y Tres Puntas, leg. F. Philippi 
(SGO, SINTIPO: P. foliosus Phil.); Camino a la Quebrada de las Vizcachas, 
a 39 Km de La Puerta, 3000 m s.m., leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 656, 
1-11-1963 (CONC); Quebrada Puquios, ca. 1500 m s.m., ca. lat. 27016'S, 
69055'W, leg. F. Geisse 1865 (SGO, TIPO: P. latifolius Phil.); Piedra Colgada, 
Hierba Buena, prope Carrizal, leg. F. Philippi, IX-1885 (SGO, SINTIPO: 
P. glabratus Phil.). Dpto. Huasco. 60 Km east of Vallenar, road to San Felix, 
800 m s.m., leg. C. R. Worth and J. L. Morrison 16209, 24-X-1938 (UC, GH). 
Dpto. Freirina. Carrizal, IX-1885 (SGO). 

Prov. Coquimbo. Dpto. Elqui: Puente de San Guillermo sobre el río 
Claro, entre Rivadavia y Monte Grande, 880 m s.m., leg. G. Looser 4300, 
14-X-1940 (Herb. Looserianum, GH); Quebrada de Paihuano, 950 m. s.m., 
leg. Dr. Fco. Behn, 17-X-1949 (CONC).. Dpto. Ovalle, Tulahuen, ca. lat. 
31001'S, 70044"W, leg. F. Geisse, X-1889 (SGO). 

Prov. Aconcagua. Dpto. Petorca. Molle, X-1888 (SGO) (ISOTIPO: P. 
foliosus Phil.). 


a 


3—POLYACHYRUS GAYI Remy 


Remy in Gay, Flora Chilena, 3:372, 1847. Philippi, Anales Univ. Chile, 69: 
266, Fig. 14, 1886 et Bot. Jahrb. 8:73, Lám. 2, Fig. 14, 1887. Reiche, 
Anales Univ. Chile, 115:352, 1904 et Flora de Chile, 4:371, 1905. 


Sufrútice decumbente, poco ramificado. Ramas de 30-50 cm de largo, 
levemente estriadas, débilmente araneoso-glandulosas, poco hojosas. Hojas 
amplexicaules, atenuadas en pseudopecíolo de 6-13 mm de largo, notable- 
mente decurrentes, papiráceas, alternas, entrenudos de 10-14 mm de largo, 
lámina de contorno lanceolado, de 30-50 mm de largo por 8-12 mm de ancho, 
débilmente glanduloso-araneosas en la haz, densamente araneosas en el envés, 
pinatilobadas; lóbulos 5-7 pares opuestos, subopuestos o alternos, simples, 
triangulares, un tanto dirigidos hacia la base de la hoja, revolutos; aurículas 
decurrentes, desiguales, la de mayor desarrollo decurre por el tallo como un 
borde alado de hasta 35 mm de largo, la menor de 10-19 mm de largo. 
Glomérulos 3-4, de 1,5-1,7 cm de diámetro, reunidos en pseudocorimbos laxos 
sobre un raquis de 5-8 cm de largo. Brácteas del invólucro lampiñas. Corolas 
rosadas. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. 
Sufrútice de área muy reducida o endemismo exclusivo de las provincias 
de Atacama y Coquimbo. 


MATERIAL ESTUDIADO —CHILE. Costas de las provincias Septentrio- 
nales, leg. C. Gay (SGO, F, GH, ISOTIPOS). 

Prov. Coquimbo. Dpto. Serena. La Higuera, leg. Fco. Sgdo. Fonch 1886 
(SGO). Dpto. Elqui. Valle de Elqui, Leg. Bridges 1418, 111-1842 (GH). Prov. 
Coquimbo (SGO). 


4 —POLYACHYRUS POEPPIGIT (Kunze ex Lessing) 
Lessing subsp. poeppigu 


Lessing, Linnaea 5:5, 1830. 

Cephaloseris poeppigii Kunze ex Lessing, Linnaea 5:5, Figs. 6-9-10-11-12-13-14, 
1830. 

Polyachyrus poeppigii Lessing, Poeppig et Endlicher, Nov. Gen. Sp. Pl. 1:14, 
tab. 23, 1835. Philippi, Anales Univ. Chile, 69:268, Fig. 17, 1886 et Bot. 
Jahrb. 8:74, Lám. 2, Fig. 17, 1887. 


ab 


Polyachyrus poeppigii Kunze et Lessing, De Candolle, Prodromus, 7:53, 1838. 
De Candolle in Delessert, Icon. Pl. 4:37, tab. 84, 1839. Remy in Gay, 
Flora Chilena, 3:372, 1847. Reiche, Anales Univ. Chile 115:563, 1904 
et Flora de Chile 4:371, 1905. 

Polyachyrus auritus D. Don, Philos. Mag. 11:390, 1832. Guillemin, Arch. Bot. 

2:466, (1833). 

Polyachyrus decurrens Lag. ex DC., Prodromus 7:53, 1838. 

Polyachyrus macrotis Philippi, linnaea 28:713, 1856. 

Polyachyrus litoralis Philippi, Linnaea 28:714, 1856. 

Polyachyrus calderensis Philippi, Anales Univ. Chile 69:271, Fig. 19, 1886 et 
Bot. Jahrb. 8:76, Lám. 2, Fig. 19, 1887. Reiche, Anales Univ. Chile 115: 
564, 1904 et Flora de Chile 4:372, 1905. 

Polyachyrus tenuifolius Philippi, Anales Univ. Chile 69:271, Fig. 7, 1886 et 
Bot. Jahrb. 8:77, Lám. 2, Fig. 7, 1887. 

Polyachyrus poeppigiú Kunze ex Less. var. litoralis (Phil.), Reiche, Anales Univ. 
Chile 115:564, 1904 et Flora de Chile 4:372, 1905. 

Polyachyrus virgatus Johnston, Contr. Gray Herb. 85:132, 1929. 


Sufrútice decumbente o escandente, ramoso. Raíz gruesa, profunda, le- 
ñosa, monoaxial, sinuosa. Ramas teretes, de 50-120 cm de largo, lisas o leve- 
mente estriadas, hojosas, glabras en la base, hacia el ápice moderadamente 
glandulosas y araneosas. Hojas amplexicaules, alternas, crasas, entrenudos de 
1,5-2,5 cm de largo, las inferiores atenuadas en pseudopeciolo, las superiores 
abruptamente sésiles, de contorno oblongo, de 2,5-15 cm de largo por 1,5-5 
cm de ancho, araneosas o glandulosas en la haz, araneosas a velutino-araneosas 
en el envés, pinatisectas; segmentos 5-8 pares opuestos, subopuestos o alternos, 
de contorno oblongo-lanceolado, de 7.525 mm de largo, revolutas, con 14 
dientes o lóbulos profundos, anchos o lineares, generalmente mucronados; 
aurículas grandes, orbiculares, enteras, de 1,5-3 cm de diámetro, menores en 
las hojas inferiores, de nerviación pinado-reticulada, con yemas axilares albo- 
lanosas. Glomérulos 1-3, de 1,8-2 cm de diámetro, dispuestos en pseudo-corimbos 
sobre un raquis de 5-10 cm de largo. Brácteas del invólucro lampiñas. Corolas 
rosadas con fuerte olor a vainilla. 

En los ejemplares disecados, las hojas pierden el color verde y la textura 
crasa, tornándose membranosas y de color castaño. Lo mismo sucede con la 
parte superior de los tallos. Sólo en las flores frescas es posible apreciar el 
olor intenso a vainilla. 

Los sinónimos de R. A. Philippi, P. macrotis, P. litoralis, P. calderensis 
y P. tenuifolius, fueron descritos por sobre la base de ejemplares que pre- 
sentaban variación respecto al indumento y segmentación de la lámina, lo 
que es hasta cierto punto justificable si se toma en consideración que los 


77 2 


individuos, a lo largo de la dilatada área de distribución de la especie, están 
expuestos a las influencias de los más variados microclimas que, obviamente, 
actúan sobre la morfología de los órganos vegetativos de las poblaciones locales. 
P. auritus D. Don (1832) se podría explicar por la proximidad de la publi- 
cación de P. poeppigii por Lessing (1830) y por lo confuso del problema 
nomenclatural de la época (Cap. Historia). 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. 

Sufrútice, integrante del matorral desértico costero y matorral costero, 
desde el sur de la Prov. de Antofagasta hasta la de Curicó. Las formas más 
exhuberantes habitan en aquellos lugares húmedos y protegidos de las que- 
bradas vecinas al mar. 


MATERIAL ESTUDIADO. CHILE. Prov. Antofagasta. Dpto. Taltal: Que- 
brada de Paposo, Agua Perales, leg. M. Ricardi 2605, 24-1X-1953 (CONC); 
Vicinity of Paposo, hill directly back of Punta Grande, ca. lat. 25907'S, leg. 
Ivan M. Johnston 5228, 29-X1-1925 (GH); ca. 10 Km east of Taltal, quebrada 
Taltal, 100-200 m s.m., leg. C. R. Worth and J. L. Morrison 15790, 12-X-1938 
(UC, GH). 

Prov. Atacama. Dpto. Chañaral; Gravelly benches and rocky hillside 
near Aguada Grande, leg. I. Johnston 5795, 10-XILf-1925 (GH, TIPO: P. 
virgatus Johnston, US); Fogbathed crest of hills near Barquito, leg. 1. Johnston 
4801, 29-X-1925 (GH, US, PARATIPOS: P. virgatus Johnston). Dpto. Copiapó; 
Caldera (SGO, TIPO: P. calderensis Phil.); Caldera (GH); Carretera Pana- 
mericana, 6 Km al norte de Paipote, 500 m s.m., leg. Ricardi-Marticorena- 
Matthei 1467, 24-X-1965 (CONC); Morro de Copiapó, west-southwest of 
Caldera, 100 m s.m., leg. C. R. Worth and J. L. Morrison 16170, 21-X-1938 
(UC, GH). Dpto. Freirina; Camino de Chañaral de Aceituna a Bahía Carrizal, 
Km 6, leg. Marticorena-Rodríguez-Weldt 1840, 23-X-1971 (CONC); Valle del 
Huasco, leg. F. Philippi, IX-1889 (SGO, TIPO: P. tenuifoltus Phil.); Huasco, 
leg. F. Philippi, 1X-1885 (SGO). 

Prov. Coquimbo. Dpto. Serena; Camino de Carretera Panamericana a 
Choros Bajos, Km 13, leg. Marticorena-Rodríguez-Weldt 1686, 21-X-1971 
(CONC); Cuesta Buenos Aires, Minerales El Tofo, 100 m s.m., leg. Dr. Fco. 
Behn, 2-X1-1948 (CONC); Quebrada Honda, leg. C. Jiles 4013, 17-XI-1961 
(H. Jiles, CONC); La Serena, leg. R. A. Philippi, X-1878 (SGO); La Serena, 
X-1878 (SGO). Dpto. Coquimbo. Coquimbo, ca. 50 m s.m., leg. E. Werdermann 
1817, 12-X11-1927 (B). Dpto. Ovalle: Camino a la orilla del mar, leg. C. Jiles 
1420, 19-1X-1949 (H. Jiles, CONC); Cuesta de Punitaqui, leg. Marticorena- 
Matthei 374, 18-X-1963 (CONC); Talinay, leg. C. Jiles 2052, 18-1X-1951 (H. 
Jiles, CONC). Dpto. lllapel: 44-46 Km from Illapel, on road to Huentelauquén, 


NO. == 


150 m s.m., leg. C. R. Worth and J. L. Morrison 16619, 20-X1-1938 (UC, GH); 
Carretera Panamericana, 8 Km al norte de Los Vilos, leg. Marticorena-Matthei 
108, 12-X-1963 (CONC); Pichidangui, leg. O. Correa 23, 21-X-1958 (SGO). Prov. 
Coquimbo, leg. W. H. Harvey, VII-1856 (GH). 

Prov. Aconcagua. Dpto. Petorca: Los Molles, leg. L. Landbeck, XI-1862 
(SGO); Los Molles, XI-1862 (SGO); Zapallar, Monte Bravo, leg. Dr. K. Behn, 
27-X11-1916 (CONO). 

Prov. Valparaíso. Dpto. Valparaíso: La Ventana, leg. Sparre 11000, 16- 
XI-1954 (CONC); Quintero, Playa de los Enamorados, leg. C. Junge, 9-XI- 
1942 (CONC); Concón, leg. Dr. K. Behn, 5-XI-1933 (UC); Concón, leg. A. L. 
Cabrera 11461, 7-X-1953 (CONC); Monte Mar, rocas de las Focas, leg. Dr. 
K. Behn, 5-XI-1933 (CONC); Near Monte Mar, on road from Viña del Mar 
to Concón, rocky point near beach, 5 m s.m., leg. James West 3954, 27-XI- 
1935 (UC, GH); Curauma, leg. R. A. Philippi, X-1883 (SGO); Valparaíso, 
leg. King, 1X-1830 (GH); Valparaíso, leg. Germain (SGO, TIPO: P. macrotis 
Phil.). 

Prov. Santiago. Dpto. San Antonio; Dunas de las Cruces, leg. Pfister- 
Ricardi, 19-X-1950 (CONC); San Antonio, leg. Reiche 1897 (SGO); al sur de 
Llolleo, leg. G. Looser 1449, 7-X11-1930 (GH); San Antonio, leg, Germain 
(SGO). 

Prov. Curicó. Dpto. Mataquito. Llico, leg. L. Landbeck 1120, XII[-1861 
(SGO). 

Sin localidad: CHILE. Se halla en las zonas costeras de las provincias 
de Santiago y Valparaíso (SGO, TIPO: P. litoralis Phil.). 


4a.— POLYACHYRUS POEPPIGIT (Kunze ex Lessing) Lessing 
subsp. MULTIFIDUS (D. Don) stat. nov. 


Polyachyrus multifidus D. Don, Philos. Mag. 11:390, 1832. Guillemin, Arch. 
Bot. 2:466, 1833. 

Polyachyrus niveus auct. div. (Remy in Gay, 1847; Philippi, 1886; Reiche, 1904) 
non DC. 1838. 

Polyachyrus sanromani Philippi, Anales Univ. Chile, 69:270, Fig. 6, 1886 et 
Bot. Jahrb. 8:76, Lám. 2, Fig. 6, 1887. Reiche, Anales Univ. Chile, 115: 
566, 1904 et Flora de Chile, 4:374, 1905). 

Polyachyrus selinoides Reiche, Anales Univ. Chile, 115:566, 1904 et Flora de 
Ghile,4:574,-1905. 

Polyachyrus oblongiflorus Koster, Blumea, 5:675, Figs. a-b, 1945. 


«Bis 


Sufrútice decumbente, ramoso, de 40-80 cm de altura. Raíz monoaxial, 
leñosa, sinuosa. Ramas teretes, hojosas, subestriadas, glabras en la base, paula- 
tinamente velutino-araneosa hacia el ápice. Hojas alternas, entrenudos de 
5-20 mm de largo, atenuadas en pseudopeciolo, de contorno oblongo, de 4- 
11 cm de largo por 1,5-3,5 cm de ancho, araneosas a velutino-araneosas; aurí- 
culas orbiculares enteras, de 5-20 mm de ancho; hojas basales y medianas 
pinatisectas, con 6-8 pares de segmentos más o menos opuestos, revolutos, con 
3-5 dientes o lóbulos poco profundos; hojas superiores bipinatisectas, con 6-8 
pares de segmentos lineares; segmentos con 4-5 lóbulos profundos, linear-lanceo- 
lados, revolutos. 

Difiere de la especie típica por ser de menor talla y por la densidad del 
indumento de la parte superior del tallo, por las hojas apicales bipinatisectas, 
semiamplexicaules y con aurículas de menor tamaño. 

La falta de tricomas que se observa en la base de las ramas de muchos 
individuos fue posiblemente lo que indujo a describir a Philippi P. sanroman, 
a Reiche su nueva entidad P. selinoides y a Koster P. oblongiflorus. P. niveus 
fue una entidad nomenclatural introducida por De Candolle (1838) que la 
atribuyó a Lagasca como tipo para crear el género. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. 

Habita en el matorral costero de la provincia de Atacama, alcanzando su 
mayor densidad en el Dpto. de Copiapó, en donde penetra por el valle de 
Copiapó hasta tomar contacto con el matorral desértico central. 


MATERIAL ESTUDIADO. CHILE. Prov. Antofagasta. Dpto. Taltal. Que- 
brada Changos, leg. M. Ricardi 2568, 21-1X-1953 (CONC). 

Prov. Atacama. Leg. W. Geisse (SGO). Dpto. Chañaral. Chañaral que- 
bradas, leg. M. Ricardi 2253, 27-1X-1952 (CONC). Prov. Atacama, Desierto de 
Atacama, leg. San Roman (SGO, TIPO: P. sanromant Phil.). Dpto. Copiapó: 
Camino de Estancia Castilla a Bahía Salado, Km 17, leg. Ricardi-Marticorena- 
Matthei 1263, 13-X-1965 (CONC); Carretera Panamericana, entre Copiapó y 
Vallenar, Km 38, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1508, 14-X-1965 (CONC); 
Camino de Caldera a Chañaral, Km 12, al norte de Caleta Obispito, leg. 
Ricardi-Marticorena-Matthei 1303, 14-X-1965 (CONC); Cerro Bandurria, cerca 
de Chañarcillo, X-1888 (SGO); Bandurrias, cerca de Chañarcillo, leg. W. 
Geisse (SGO); Bandurrias, X-1888 (SGO); Carretera Panamericana, 18 Km al 
norte de Paipote, 500 m s.m., leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1458, 24-X- 
1965 (CONC); Copiapó, leg. José Sgdo. Rivera 1117c (SGO); Piedra Colgada, 
leg. R. A. Philippi, IX-1885 (SGO); Caldera, leg. R. A. Philippi, XI1-1853 
(SGO); Caldera, IX-1876 (SGO); Bahía Salado, leg. Ricardi-Marticorena- 
Matthei 1277, 13-X-1965 (CONC); Civinity of Caldera, leg. Thos. Morong 1151, 


Ay a 


IX-X-1890 (GH); Monte Amargo, Copiapó a la costa, 27921'S, 70943'W, leg. 
F. Philippi, IX-1885 (SGO, SINTIPO: P. selinoides Reiche). Dpto. Freirina: 
Quebrada de Carrizal Bajo, leg. Ricardi-Marticorena 4433/818, 17-1X-1957 
(CONC); Camino a Carrizal Bajo, Km 44, 4 Km más abajo de Canto del Agua, 
leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1517, 26-X-1965 (CONC); Camino a Carriza- 
lillo por Quebrada de Chañaral, 9 Km S.O. de la punta del camino a El 
Morado, 200 m sm, leg. Marticorena-Rodríguez-Weldt 1810, 23-X-1971 
(CONC); Quebrada El Morado, bifurcación camino El Morado-Carrizalillo, 
300 m s.m., leg. Marticorena-Rodríguez-Weldt 1872, 23-X-1971 (CONC); Huas- 
co, ca, 200 m s.m., leg. E, Werdermann 1820, XI-1927 (B). 


5.—POLYACHYRUS FUSCUS (Meyen) Walpers 


Walpers in Meyen, Nov. Actorum Acad. Caes, Leop.-Carol. Nat. Cur. 19, 
suppl. 1:288, 1843. 

Walpers, Rep. Bot. Syst. 6:321, 1846. 

Diaphoranthus fuscus Meyen, Reise um die Erde, 1:406, 1864. 

Polyachyrus fuscus Walpers, Remy in Gay, Flora Chilena 3:373, 1847. Weddell, 
Chl. And. 1:56, 1856. 

Polyachyrus fuscus Meyen, Philippi, Anales Univ. Chile, 69:267, Fig. 15a-b, 
1886 et Bot. Jahrb. 8:74, Fig. 15, 1887. 

Polyachyrus fuscus Meyen et Walpers, Reiche, Anales Univ. Chile, 115:352, 
1904 et Flora de Chile, 4:371 (1905). 

Polyachyrus roseus Philippi, Viage Des. Atac. 202, 1860. Philippi, Anales 
Univ. Chile, 69:269, Figs. 5 y 10, 1886 et Bot. Jahrb. 8:75, Lám. 2, Figs. 5 
y 10, 1887. 

Polyachyrus fuscus Meyen et Walpers var roseus (Phil.) Reiche, Anales Univ. 
Chile, 115:352, 1904 et Flora de Chile, 4:371, 1905. 

Polyachyrus nesites Johnston, Contr. Gray Herb. 95:85, pl. 7, Fig. 4, 1931. 


Sufrútice decumbrente, leñoso en la base, ramoso. Raíz gruesa, pivotante, 
leñosa. Ramas teretes, de 30-80 cm de largo, densamente hojosas, aspero- 
elandulosas. Hojas semiamplexicaules, abruptamente sésiles, carnosas, alternas, 
entrenudos cortos, en el tercio inferior de 4-6 mm de largo, hacia el ápice 
hasta de 25 mm, lámina de contorno linear oblongo, de 4-7 cm de largo por 
1,2-2,1 cm de ancho, densamente glandulosas en la haz, velutino-araneosas a 
niveo-lanosas en el envés, pinatipartidas; segmentos 6-10 pares, opuestos, sub- 
opuestos o alternos, triangular-oblongos, fuertemente revolutos, digitiformes, 
desigualmente sinuados, provistos de un lóbulo basal auriculiforme; aurículas 
semiorbiculares, de 4-11 mm de ancho, a veces más pequeñas e inconspicuas, 


AN 


fuertemente revolutas, desigualmente sinuadas. Glomérulos 1-3, de 1,5-1,7 cm 
de diámetro, dispuestos en pseudocorimbos laxos sobre un raquis de 8-11 cm 
de largo. Brácteas del invólucro lampiñas. Corolas rosadas. 

Caracteriza a la especie las hojas carnosas, lo que se debe no a una carac- 
terística especial del mesófilo, sino que a la abundancia de glándulas en la 
haz y a su margen fuertemente revoluto. Es igualmente típica la morfología 
de los segmentos y el lóbulo basal que representa cada uno de ellos. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. 

Sufrútice del desierto costero y matorral costero xerofítico que se extiende 
desde el norte de la provincia de Antofagasta hasta el sur de la provincia 
de Coquimbo, frecuentemente asociado con especies carnosas de Nolanáceas. 
(Fig. 8, D). 

Es interesante hacer notar que P. fuscus habita muchas veces en las 
vecindades de guaneras, lugares donde anida Phalacrocorax bougainville: 
(guanay), lo que permite deducir que la migración de estas aves hace posible 
la distribución de la especie tanto en la franja costera como en los islotes ve- 
cinos a ella. Esto explicaría su presencia en las islas Sangallan de Perú, pseudo- 
endemismo que indujo a I. M. Johnston a describir P. nesites, distante a más 
de 1.000 Km de su centro de área. 


MATERIAL ESTUDIADO. PERU. Dpto. Ica. Prov. Pisco. Sangallan Island, 
leg. Robert Cushman Murphy 3467, 27-XI-1919 (GH, TIPO: P. nesites 
Johnston). 


CHILE. Prov. Tarapacá. 11-1888 (SGO). 

Prov. Antofagasta. Dpto. Tocopilla: Cuesta Barriles, Leg. Ricardi-Marti- 
corena-Matthei 1076, 22-X-1964 (CONC); Cuesta Barriles, leg. M. Ricardi 3029, 
28-1X-1954 (CONC). Dpto. Antofagasta: Quebrada de la Chimba, leg. A. L. 
Cabrera 11345, 27-IX-1953 (CONC); Quebrada de la Chimba, leg. M. Ricardi 
3044, 1-X-1954 (CONC); Base of Hills just southeast of la Chimba, leg. Ivan 
M. Johnston 3656, 19-X-1925 (GH); Blanco Encalada, ca. 750 m s.m., leg. 
Harding, VII-1923 (GH). Dpto. Taltal: Paposo, leg. Verónica Behn, 8-11-1960 
(CONC); Paposo, leg. Ana Torres 58, 15-X1-1959 (SGO); Quebrada de San 
Ramón, north of Taltal, ca. lat. 25021'S, leg. Ivan M. Johnston 5154, 26-XI- 
1925 (GH); Quebrada Peralito, leg. M. Ricardi 2466, 16-1X-1953 (CONC); 
Taltal, leg. Dr. L. Darapsky 1889 (SGO); Taltal, Quebrada de Taltal, leg. 
Ivan M. Johnston 2869, 9-IX-1936 (SGO); Taltal, Quebrada de Taltal, 9-1X- 
1936 (GH); Taltal, leg. G. Montero, 18-X-1960 (SGO); Taltal, Agua del Loro, 
leg. G. Montero, 10-1X-1936 (SGO); Taltal, Quebrada de los Changos, leg. G. 
Montero, 10-1X-1936 (SGO); Taltal, Quebrada de Los Changos, leg. M. Ricardi 


Pe 7: TIO 


2567, 21-1X-1953 (CONC); Vicinity of Aguada de Cardón, ca. lat. 24045'S, leg. 
Ivan M. Johnston 5289, 30-X1-1925 (GH); Quebrada Cachina, camino a Esme- 
ralda, leg. Ricardi-Marticorena 4626/1011, 14-1X-1958 (CONC). 

Prov. Atacama. Dpto. Chañaral: Vicinity of Puerto de Chañaral, hills 
back of El Barquito, ca. lat. 26023'S, leg. Ivan M. Johnston 4880, 29-X-1925 
(GH); Chañaral, leg. A.A. Beetle 26159, 23-11-1939 (UC, GH); Barquito har- 
bour near Chañaral, leg. James West 3876, 18-X1-1935 (GH, UC); Zona litoral 
de Chañaral de las Animas (SGO, SINTIPO: P. roseus Phil.); Camino Chañaral- 
Caldera, Km 13, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1908, 25-X-1964 (CONC). 
Dpto. Copiapó: 9 Km al Norte de Salado, leg. Ricardi-Marticorena 4615/1000, 
14-1X-1958 (CONC); Camino de Caldera a Chañaral, Km 30, leg. Marticorena- 
Rodríguez-Weldt 1891, 24-X-1971 (CONC); Quebrada del León, ca. 20 Km 
North of Caldera, leg. C. R. Worth and J. R. Morrison 16152, 20-X-1938 (UC, 
GH); Caldera, leg. L. Chiang, 11-1951 (CONC); Caldera, leg. Dr. E. Werder- 
mann 380, 1X-1924 (UC, GH, HBG); Caldera, X-1887 (SGO); Caldera, leg. 
Ivan M. Johnston 5058, 22-X1-1925 (GH); Caldera, VIII-1886 (SGO); Caldera, 
leg. G. Hartmann, 27-V1II-1960 (CONC); Caldera, leg. Geisse, VI11-1887 (SGO); 
Caldera, leg. Geisse, X-1886 (SGO); Bandurrias, leg. W. Geisse 1885 (SGO); 
Copiapó, leg. Dr. Meyen año 1833 (FOTO, CONC). Dpto. Freirina: Huasco, 
leg. G. Montero 7603, 18-1X-1966 (CONC); Huasco, leg. G. Montero 7667, 
19-1X-1966 (CONC). 

Prov. Coquimbo. Dpto. Serena. Bahía frente a Cuesta de Buenos Aires, 
leg. Dr. Fco. Behn, 2-X1-1948 (CONC). Dpto. Ovalle: Fray Jorge, leg. C. Jiles 
3748, 10-X1-1960 (H. Jiles, CONC); Fray Jorge, leg. C. Muñoz B-74, 26-IX- 
1935 (SGO). Dpto. Hlapel (SGO). 


6.— POLYACHYRUS SPHAEROCEPHALUS D. Don 


Don, D., Trans. Lin. Soc. 16:229, 1830, Lessing, Syn Gen. Comp., p. 400, 1832. 

Bridgesia echinopsoides Hooker, Bot. Mis. 2:222, tab. 92, 1831. 

Polyachyrus bridgesii Poeppig et Endlicher, Nov. Gen. Sp. Pl. 1:14, 1835. 

Polyachyrus niveus Lag. ex De Candolle, Prodromus, 7:53, 1838. De Candolle, 
Coll. Mém. 9:37, Fig. 15, 1838. 

Polyachyrus glandulosus Nutall, Trans. Am. Philos. Soc. n.s. 7:423, 1841. 
Walpers, Rep. Bot. Syst. 2:681, 1843, 

Polyachyrus villosus Weddell, Chl. And. 1:56, Fig. 13A, 1856. 

Polyachyrus uniflorus Sch. Bip. Pollichia, 18-19:186, 1861. 

Polyachyrus tarapacanus Philippi, Anales Univ. Chile, 69:267, Fig. 16, 1886, 
et Bot. Jahrb. 8:74, Lám. 2, Fig. 16, 1887. Reiche, Anales Univ. Chile, 
115:565, 1904 et Flora de Chile, 4:374, 1905. 


pun 


Sufrútice decumbente o escandente, ramoso. Raíz gruesa, profunda, leñosa. 
Ramas de 30-70 cm de largo, teretes, lisas, hojosas en la región inferior y 
media, glandulosas, glanduloso-araneosas o ceniciento araneosas. Hojas em- 
plexicaules, alternas, entrenudos de 1,5-3 cm de largo, las inferiores atenuadas 
en pseudopeciolo de hasta 1 cm de largo, las superiores abruptamente sésiles, 
de contorno oblongo-lanceolado, de 5-15 cm de largo por 1,4-5,5 cm de ancho, 
densamente glandulosas, araneosas a velutino-araneosas en la haz, niveo-lanosas 
en el envés, pinatifidas, con 5-8 pares de segmentos opuestos, subopuestos O 
alternos, triangulares hasta oblongo, mucronados, revolutos, con 2-3 dientes 
más o menos profundos, mucronados; aurículas orbiculares, de 1-4 cm de 
diámetro, dentadas, mucronadas, revolutas. Glomérulos 1-2, de 1,8-2,3 cm de 
diámetro, dispuestos en pseudocorimbos laxos sobre un raquis de 8-15 cm de 
largo. Brácteas del invólucro lampiñas o moderadamente glandulosas, corolas 
rosadas con olor a vainilla. 

La especie es polimorfa en cuanto a la densidad y composición del in- 
dumento, pero la morfología de la hoja (división del margen, magnitud, 
venación, etc.) es constante en todo el material estudiado. De tal manera que 
la abundancia de sinónimos se debe, por una parte, a diferencias en el in- 
dumento y, por otra, a confusión en cuanto a la localidad típica se refiere. 
Así, en el Herbario de De Candolle del Jardín Botánico de Ginebra existe 
un ejemplar con la etiqueta original de De Candolle, determinado como P. 
niveus recolectado por Née, que indudablemente es el mismo que cita en 
Prodromus 7:53, y que corresponde plenamente al taxon válido, P. sphaero- 
cephalus D. Don, recolectado por Ruiz et Pavón en Perú. El error de atribuir 
P. niveus Lag. ex DC. a Chile por De Candolle, desde una época muy tem- 
prana (1838) creó errores de interpretación en los Botánicos posteriores (Cap. 
Historia). 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. 

Se extiende por el Norte desde el Departamento de Lima, Perú, hasta la 
provincia chilena de Tarapacá, Departamento de Iquique, como un compo- 
nente de los matorrales preandinos y andinos sobre los 100 m s.m., en terri- 
torio chileno trepa hasta los 4000 m s.m. En las localidades expuestas y áridas 
adopta un hábito decumbente y en las protegidas y húmedas es escandente. 


MATERIAL ESTUDIADO. PERU. Dpto. Lima. Prov. Canta: Culluay (Valle 
de Canta) (GH); Huaros, 3100-3500 m s.m., leg. Francis W. Pennell 14711, 
23-VI-1925 (GH). Prov. Huarochiri: Chicla 4000 m s.m., leg. J. Ball, 21-IV- 
1882 (GH); Chicla, ca. 150 Km east of Callao, leg. Caec. et Ed. Seler 238, 
1910 (GH, B); Chicla, 3000 m s.m., leg. O. Velarde 1710, 5-XI-1949 (LP); 


Infiernillo, 3300 m s.m., leg. A. L. Cabrera 10891, 15-XI1-1951 (LP); Infier- 


ALAN 


nillo, 53250 m s.m., leg. Y. H. Goodspeed, H. E, Stork, O. B. Horston 11606, 
22-1V-1939 (GH); Matucana, 2600 m s.m., leg. Macbride and Featherstone 333, 
IV-1922 (GH); Alrededores de Santiago de Anchucaya al N.O. de Huarochiri, 
leg. Emma Cerrate 1906, 15-V-1953 (LP); Hillsides above Sta. Eulalia, 1200 
m s.m., leg. T.H. Goodspeed 33096, IV-1942 (UC, GH); San Mateo, leg. 
Mattheus 641, VIT (GH); Dpto. Lima. Rio Blanco, 3500 m s.m., leg. A. L. 
Cabrera, H. A. Fabris 13441, 15-V-1958 (LP). 

Dpto. Junin. El Ingenio, el Palca, leg. Juan Isern 374, 25-VI1-1863 (LP). 

Dpto. Ayacucho. Prov. Lucanas. Nasca-Puquio, road across canyon from 
Pachan, 3100 m s.m., leg. P. Hutchison 1256, 10-1X-1957 (UC, M.) Prov. Pa- 
rinacochas, Coracora, 2900 m s.m., leg. A. Weberbauer 5795 (GH). 

Dpto. Arequipa, leg. A. E. Douglas, 1892 (GH). Prov. Arequipa: Chiguata, 
3100 m sm. 25-VII-1949 (Herb. Vargas); Southern Slopes of Chachani 
Mountain, North of Arequipa, 3000 m s.m., leg. Mr. y Mrs, F. E. Hinkley 49, 
11-1920 (GH); Alrededores de Puquina, 3400 m s.m., leg. C. Vargas 019362, 
21-IV-1967 (Herb. Vargas). 

Dpto. Moquegua. Prov. Moquegua. Saylapa near Carumas, 3300 m s.m., 
leg. A. Weberbauer 7336, 3-111-1925 (US). 

Dpto. “Pacna. Prov. “Tacna. Lomas de “Toquepala, 3400 m s.m.. leg. C. 
Vargas 13067, 30-XI-1959 (Herb. Vargas). 

CHILE. Prov. Tarapacá. Dpto. Arica: Camino Zapahuira a Putre, Km 25, 
en quebrada a orillas de riachuelo, 3450 m s.m., leg. Ricardi-Weldt-Quezada 
202, 5-V-1972 (CONC); Putre, 3500 m s.m., leg. R.P.G. Kuschel, 5-X11-1946 
(SGO): frente a Socoroma, en quebrada surcada por riachuelo, 3300 m s.m., 
leg. Ricardi-Weldt-Quezada 186, 5-V-1972 (CONC); Esquiña, 3200 m s.m., leg. 
R.P., 1-1898 (SGO); Camino a Chapiquiña, quebrada frente a la Central Hidro- 
eléctrica, 3400 m s.m., leg. Ricardi-WeldtQuezada 285, 8-V-1972 (CONC); 
Chapiquiña, cerca de Endesa, 3000 m s.m., leg. O. Zoellner 4048, 28-1-1970 
(CONG). Dpto. Iquique. Usmagama, 300 m s.m., leg. F. Philippi, 11-1885 (SGO) 
(TIPO: P. tarapacanus Phil.). Prov. Tarapacá (CONC); Noasa-Parca, ca. 3000 
m s.m., leg. E. Werdermann 1414, 111-1926 (B). 

Prov. Antofagasta. Dpto. Loa: Sico, leg. R.P., X11-1897 (SGO); Quebradas 
de los Baños de Puritama, 3400 m s.m., leg. Ricardi-Weldt-Quezada 348, 13- 
V-1972 (CONC). 

(FOTOTIPO): P. niveus Lag. ex DC.), leg. Née (CONC, GH). 

(FOTOTIPO: P. uniflorus Sch. Bip.), leg. Haenke (LP, GH). 


sE 


7.—POLYACHYRUS CINEREUS nov. sp. 


Suffrutex ramosus, decumbens, basi lignosa, dense velutino-araneosus ob- 
tectus. Radix lignosa. Caulis teres, laevis, pluriramibus brevibus multifolio- 
sisque axillaribus munitis. Foliis minute auriculatis, amplexicaulibus, alternis, 
densis, sessilibus, anguste oblonguis, 25-50 mm longis, 5-10 mm latis, pinnati- 
lobatis; lobulis 4-5-jugis, integris, oppositis, obtuse-triangularibus marginibus 
revolutisque. Inflorescentia glomeruliformis, apice ramosum solitaria, 16-19 mm 
diam.; rachis 5-16 cm longa. Capitulae biflorae; bracteis involucratibus 5, gla- 
bris. Flores roseis, bilabiati. Pappus albus, uniseriatus. Achaenia fertile cylin- 
dracea, hispidiuscula, ca. 1 mm longa. 

Sufrútice decumbente, leñoso en la base, ramoso. Raíz leñosa, profunda, 
pivotante, sinuosa. Ramas de 25-40 cm de largo, teretes, lisas, densamente 
velutino-araneosas, con mumerosas ramificaciones secundarias cortas y muy 
hojosas. Hojas amplexicaules, sésiles, linear-oblongas, de 2,5-5 cm de largo 
por 0,5-1 cm de ancho, alternas, entrenudos de 1-1,5 cm de largo, araneosas 
a ceniciento-araneosas en la haz, albo-lanosas en el envés, pinatilobadas, ló- 
bulos 4-5 pares, enteros, generalmente opuestos, obtuso-triangulares, revolutos; 
aurículas pequeñas, redondeadas, de 3-6 mm de diámetro. Inflorescencias glo- 
meruliformes, de 1,6-1,9 cm de diámetro, solitarias, raquis de 5-10 cm de largo; 
receptáculo del glomérulo albo-lanoso, con filarias subuladas de 3,5 mm de 
largo, glabras. Capítulos bifloros; brácteas del invólucro 5, lampiñas, la exterior 
de 3,5 mm de largo con callo giboso en la mitad inferior del dorso, las res- 
tantes lineal-lanceoladas de 3-3,4 mm de largo. Corolas bilabiadas, rosadas; 
labio exterior tridentado, revoluto, de 2 mm de largo, el interior bífido, de 
1,7 mm de largo. Aquenio aovado, hispidiusculo, el de la primera flor, fértil, 
de 1 mm de largo por 0, mm de ancho, coronado por un vilano de largo 
desigual, más corto que el invólucro, el de la segunda flor, estéril, coronado 
por un vilano más largo que el invólucro. Vilano uniseriado, palaceo-plumoso, 
de color blanco. 

Caracteriza a la nueva especie el denso indumento velutino-araneoso que 
cubre a todos los órganos vegetativos, las ramas secundarias cortas y ricamente 
hojosas y en general la morfología foliar. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. 
Sufrútice endémico del matorral xerofítico costero de la zona limítrofe 
de las provincias de Antofagasta y Atacama. 


MATERIAL ESTUDIADO. CHILE. Prov. Antofagasta. Dpto. Taltal: Vicinity 


of Aguada de Miguel Diaz, ca. lat. 24025'S, leg. Ivan M. Johnston 5335, 1-4- 
XI11-1925 (GH); Región about Aguada Cachina (waterhole in Quebrada Ca- 


a 


china, ca. 6 Km in land from Caleta Esmeralda), ca. lat. 25953'S, leg. Ivan M. 
Johnston 5726, 14-15-X11-1925 (GH, TYPUS). 

Prov. Atacama. Dpto. Chañaral: Vicinity of Aguada Grande (“Cachinal 
de la Costa” of Philippi), near Antofagasta-Atacama provincial boundary, ca. 
lat. 26902'S, leg. Ivan M. Johnston 5796, 16-18-XII-1925 (GH); Vicinity of 
Aguada Grande (“Cachinal de la Costa” of Philippi), near Antofagasta-Atacama 
provincial boundary, ca. lat. 26002'S, leg. Ivn M. Johnston 5797, 16-18-XII- 
1925 (GH); Chañaral, hills to north, 100 m s.m., leg. A.A. Beetle 26135, 
22-11-1939 (UC, GH). 


ESPECIE DUDOSA 


Polyachyrus nivalis Phil., Anales Univ. Chile, 69:269, Fig. 9, 1886 et Bot. 
Jahrb. 8:75, Lám. 2, Fig. 9, 1887, “Cordillera de Santiago al límite de 
las nieves eternas. 


Por distribución y por hábito que exhibe la escasa muestra típica hasta 
ahora conocida (SGO), es prácticamente imposible que fuera recolectada en 
la cordillera de Santiago. Con seguridad se trata de una confusión de localidad. 
Por insuficiencia del material no se ha podido dilucidar si se trata de una 
forma perteneciente a P. poeppigii o P. fuscus. 


BIBLIOGRAFIA GENERAL 


La bibliografía especial está indicada en el capítulo Historia 
y en el tratamiento sistemático del género y las especies. 


BENTHAM, G. 
1873 En G. Bentham et J. D. Hooker, Genera Plantarum II. Londres. 
CASSINI, A. 
1834 Opuscules Phytologiques, II. Paris. 
CASTRI, E. DI 
1968 Esquisse Ecologique du Chili. Biologie de L'Amerique Australe, 
Vol. 4. Francia. 
FONT OUER, P. 
1953 Diccionario de Botánica. 
FUENZALIDA, H. 
1950 Biogeografía. Geografía Económica de Chile. Vol. 1. Corpora- 
ción de Fomento de la Producción. Santiago. Imp. Univ. Chile. 


7 


HOFFMANN, O. 
1893 En Engler y K. Prantl, Die Naturlichen Pflanzen-familien, 


Vol 4(5). Leipzig. 


HOOKER, J. and D. JACKSON 
Index Kewensis. 


LANJOUW, J. 
1961 International Code of Botanical Nomenclature. Utrecht- 


Netherlands. 


LANTOUW, J. and F. A. STAFLEU 
1954 Index Herbarioum. Part 1. The Herbaria of the World. Se- 


cond Edition. 


PARRA, O. y C. MARTICORENA 
1972 Granos de polen de Plantas Chilenas. 1. Compositae-Mutisieae 
Gayana, Botánica 21, Universidad de Concepción. 


STEUDEL, sE: Ge 
1840 Nomenclator Botanicus. Editio Secunda. 2 Vol. Stuttgartiae et 
Tubingac. 


WEBERBAUER, H. 
1945 El mundo vegetal de los Andes Peruanos. Lima. 


WILELEIS, G. ]. 
1966 A Dictionary of the Flowering Plants and Ferns. Seventh 
Edition. Cambridge University Press. 1214 p. 


Po 


INDICE DE COLECTORES 


BALL 


21-1V-1882, sphaerocephalus 


BEETLE 
26135, cinereus 
26159, fuscus 


BEEN," F. 
17-X-1949, carduoides 
2-X1-1948, fuscus 
2-X1-1948, poeppigu 


BEHN, K. 
27-XI1-1916, poeppigi 
5-X1-1933, poeppigú 
5-X1-1933, poeppigúu 


BEHN, V. 
8-11-1960, fuscus 


BRIDGES 
1418, gayi 


CABRERA 

11345, fuscus 

11461, poeppigu 
10891, sphaerocephalus 


CABRERA-FABRIS 
13441, sphaerocephalus 


CERRATE 
1906, sphaerocephalus 


CHIANG 
11-1951, fuscus 


CORREA 
23, poeppigu 


DARAPSKY 
1889, fuscus 


DOUGLASS 
1892, sphaerocephalus 


FERREYRA 


2518, annuus 


FONCH 
1886, gayi 


GAY 


Chile, gay: 


GEISSE 

1865, carduoides 

1889, carduoides 

Chile, carduoides 

1885, fuscus 

VIII1-1887, fuscus 

X-1886, fuscus 

Chile, poepigú subsp. multifidus 
Badurrias, poeppigi subsp. multifidus 
GERMAIN 

Valparaíso, poeppigu 

San Antonio, poeppigú 


GOODSPEED 
33096, sphaerocephalus 


GOODSPEED-STORK-HORTON 
11606, sphaerocephalus 


GUENTHER 
48, annuus 
48a, annuus 


GULING 
Chile, carduoides 


HARDING 
VII-1923, fuscus 


HARTMANN 
27-VIL-1960, fuscus 


HARVEY 
VII-1856, poeppigii 


HINKLEY 
49, sphaerocephalus 


HUTCHISON 
1256, sphaerocephalus 


ISERN 
374, sphaerocephalus 


JILES 

37481, fuscus 
1420, poeppigi 
2052, poeppigt 
4013, poeppigi 


JAFFUEL 
1001, annuus 


JOHNSTON 
3539, annuus 
3583, annuus 
5334, annuus 
4700, carduoides 
5335, cinereus 


5726, cinereus 
5796, cinereus 
5707, cinereus 
3656, fuscus 
4800, fuscus 
5058, fuscus 
5154, fuscus 
5289, fuscus 
2669, fuscus 
5228, poeppigii 
5795, poeppigii 
4801, poeppigt 


JUNGE 
9-XI-1942, poeppigtt 


KING 
IX-1830, poeppigi 


KUSCHEL 
5-XI1-1946, sphaerocephalus 


LANDBECK 
1120, poeppigu 


LOOSER 
4300, carduoides 
1449, poeppigu 


MACBRIDE-FEATHERSTONE 
333, sphaerocephalus 


MARTICORENA-MATTHEI 
108, poeppigti 
374, poeppigi 


MARTICORENA-MATTHEI- 
QUEZADA 
527, carduoides 


MARTICORENA-RODRIGUEZ- 
WELDT 

1891, fuscus 

1894, poeppigti subsp. multifidus 
1686, poeppigti 

1840, poeppigu 


17 


1810, poeppigú subsp. multifidus  RICARDI 
1782, poeppigi subsp. multifidus 2559, annuus 
2466, fuscus 


MEYEN 2567, fuscus 
1833, fuscus 3029, fuscus 

3044, fuscus 
MONTERO 2253, poeppigii subsp. multifidus 
10-1X-1936, fuscus 2568, poeppigú subsp. multipidus 
10-1X-1936, fuscus 2605, poeppigti 
18-X-1960, fuscus 
7603, fuscus RICARDI-MARTICORENA 
7667, fuscus 4626/1011, fuscus 

4615/1000, fuscus : 
MORONG 4433/818, poeppigi subsp. multifidus 


1151, poeppigú subsp. multifidus 
RICARDI-MARTICORENA- 


MUÑOZ MATTHEI 
B-74, fuscus 1241, annuus 
656, carduoides 
MURPHY 1482, carduoides 
3467, fuscus 1076, fuscus 
1098, fuscus 
ORTEGA 1277, poeppigit subsp. multifidus 
IX-1876, carduoides 1263, poeppigi subsp. multifidus 
1303, poeppigi subsp. multifidus 
PENNELL 1458, poeppigii subsp. multifidus 
14711, sphaerocephalus 1508, poeppigi subsp. multifidus 
1517, poeppigti subsp. multifidus 
PFISTER-RICARDI 1467, poeppigú 
19-X-1950, poeppigis 
RICARDI-WELDT- 
PHILIPPI, F. QUEZADA 
1X-1885, carduoides 186, sphaerocephalus 
1X-1885, poeppigis 202, sphaerocephalus 
IX-1889 poeppigii 285, sphaerocephalus 
Chile, carduoides 348, sphaerocephalus 
PERELIPPL E. RIVERA 


XIL-1853, poeppigii subsp. multifidus 1117.c, poeppigii subsp. multifidus 
1X-1885, poeppigii subsp. multifidus 


X-1878, poeppigii SANROMAN 

X-1883, poeppigii Chile, carduoides 

11-1885, sphaerocephalus Chile, poeppigii subsp. multifidus 
REICHE SELER 

1897, poeppigii 238, sphaerocephalus 


Moo od 


SPARRE 
11000, poeppigi 


TORRES 
58, fuscus 


VARGAS 

8591, annuus 

13067, sphaerocephalus 
019362, sphaerocephalus 


VELARDE 

1710, sphaerocephalus 
WEBERBAUER 
7336, sphaerocephalus 
5795, sphaerocephalus 


WERDERMANN 
758, annuus 


380, fuscus 


1817, poeppigi: 
1820, poeppigú subsp. rs rifie 
1414, sphaerocephalus 


WEST 
3876, fuscus 
3954, poeppigú 


WORTH-MORRISON 
15758, annuus 

16209, carduoides 
16152, fuscus 

15790, poeppigi 
16619, poeppigi 
16170, poeppigi 


ZELLNER 
4047, carduoides 
4048, sphaerocephalus 


89 


INDICE DE GENEROS Y ESPECIES * 


Bridgesia Hook. 6, 8. 
echinopsoides Hook. 6, 23. 
Cephaloseris Poepp. ex Reichenbach 5, 8. 
poeppigii Kunze ex Less. 16. 
Diaphoranthus Meyen 6, 6. 
fuscus Meyen 6, 7, 21. 
Dumerilia Lag. 5. 
Echinops 5. 
Leuceria 12. 
Moscharia 12. 
Oxyphyllum 12. 
Polyachyrus Lag. 4, 5, 8, 12. 
annuus Johnston 8, 10, 11, 13. 
autitus DD. Don 6.77 17/5418; 
bridgesii P. et E. 6, 23. 
calderensis Phil. 7, 17. 
carduoides Phil. 7, 10, 11, 74. 
cinereus Ricardi et Weldt 10, 11, 26. 
decurrens Lag. ex DC. 6, 7, 17. 
echinopsoides (Hook.) DC. 6, 23. 
foliosus Phil. 7, 14, 15. 
fuscus (Meyen) Walp. 6, 7, 10, 11, 27, le 
fuscus var. roseus (Phil.) Reiche 8, 21. 
gayi Remy 7, 10, 11, 16. 
glabratus Phil. 7, 14, 15. 
glandulosus Nutt. 7, 23. 
latifolius Phil. 7, 14, 15. 


* Los taxa válidos en cursiva. 


litoralis Phil. 7, 17. 

macrotis Phil. 7, 17. 

mollendoensis Johnston 8, 13. 

multifidus D. Don 6, 7, 19, 

nesites Johnston 8, 217, 22, 

nivalis Phil. 7, 27. 

niveus Lag. ex DC. 6, 7, 20, 23, 24. 

oblongiflorus Koster 8, 19, 20. 

poeppigii (Kunze ex Less.) Less. 5, 6, 7, 9, 10, 11, 16, 17, 18, 27. 
subsp. multifidus (D, Don) Ricardi et Weldt 10, 11, 19 
subsp. poeppigi 10, 16. 
var. litoralis (Phil.) Reiche 8, 17. 

rigidus Johnston 8, 14, 15. 

roseus Phil. 7, 21. 

sanromani Phil. 7, 19, 20. 

selinoides Reiche 8, 19, 20. 

sphaerocephalus D. Don 5, 6, 7, 10, 11, 23. 

tarapacanus Phil. 7, 23. 

tenuifolius Phil. 7, 17. 

uniflorus Sch. Bip. 7, 23. 

villosus Weddell 7, 23. 

virgatus Johnston 8, 17. 

Polyachyrus 6, 8. 
Polyachurus 5, 6. 


Es 


Fig. 1.— Polyachyrus annuus Johnst.: 1, planta (x 0.7); 2, hoja (x 1). 
Ricardi 2559. 


Fig. 2.— Polyachyrus carduoides Phil.: 1, rama y hoja (x 0.7). Ricardi, 
Marticorena y Matthei 1482, 


Fig. 3.— Polyachyrus gayi Remy: 1, rama (x 0.7); 2, hoja (x 1.8). Bridges 
1418. 


Fig. 4.— Polyachyrus poeppigú (Kunze ex Less.) Less., rama y hojas (x 0.7). 


Ricardi, Marticorena y Matthei 1467. 


y 


R E 
DS 
APN 


Fig. 5.— Polyachyrus fuscus (Meyen) Walp.: 1 y 2, planta y hoja (x 0.5). 
F. Behn (CONC 8599); 3, hojas: izquierda (x 1). Jiles 3748-1; 
centro y derecha (x 1). Ricardi 2567. 


l rama (x 0.4); 2 y 3, hoja 
(x 0.7); 4, flor externa (x 8); 5, bráctea de la flor externa (x 8). 


Fig. 6.— Polyachyrus sphaerocephalus D. Don: 
Ricardi, Weldt y Quezada 186. 


Fig. 7.— Polyachyrus cinereus Ricardi et Weldt: 1, planta (x 0.6); 2, hoja 
(x 1.6). Johnston 5726, typus. 


ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR 

EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE 

LA 6UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, El 
11 DE OCTUBRE DE 1974. 


GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- 
ciones originales del personal científico del Instituto de 


4 Biología de la Universidad de Concepción. 


Ñ Esta publicación consta de una Serie Botánica, una 
4 Zoológica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada 


Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. 
Cada número se limitará a un solo trabajo. 


GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que 
los números se publican tan pronto como la Comisión 
Editora recibe las comunicaciones y su numeración es con- 


tinuada dentro de cada Serie. 


Gayana 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) 


Deseamos establecer canje con Revistas similares 


Correspondencia, Biblioteca y Canje: 
COMISION EDITORA 


CasiLLa 301 — CONCEPCIÓN 
CH TULE 


AS 
“G AYANA 
MUS TITTUPO" DE” PEOLOGIA 
¿1RARY 
BOTANICA LIPR! No 27 


ME MY t gut , pe 
BOTANICA- GARD 


SINOPSIS DEL GENERO ERODIUM EN CHILE 
(GERANIACEAE) 


Por 


M. RICARDI y E. UGARTE 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 


CHILE 
DIRECTOR : Mario Alarcón A. 
EDITORES 
Mario Alarcón A. Lajos Biro B. 
Waldo Venegas S. Lisandro Chuecas M. 


EDITORES EJECUTIVOS: 


Jorge N. Artigas Clodomiro Marticorena P. 


GDAYANA 


PNSIITUTO TRES AIOLOGLA 


BOTANICA IDR No 27 


SINOPSIS DEL GENERO ERODIUM EN CHILE 
(GERANIACEAE) 


Por 


M. RICARDI y E. UGARTE 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


“Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente 
conocerse sino luego que los sabios del pais hagan un 


especial estudio de ellos”. 


CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : 14 (1848). 


SINOPSIS DEL GENERO ERODIUM EN CHILE 
(GERANIACEAE) 


Por 


M. RICARDI y E. UGARTE * 


RESUMEN 


Se hace un primer intento para caracterizar mejor a las especies de 
Erodium introducidas en Chile mediante la morfología externa comparada 
de hojas y frutos, concluyéndose que el género está representado en el país 
por: E. botrys (Cav.) Bertol, E. malacoides (L.) L'Hér. var. malacoides y var. 
ribifolium (Jacq.) DC., E. moschatum (L.) L'Hér. y E. cicutarium (L.) L'Hér. 
Se adjuntan breves diagnosis, clave, ilustraciones y comentarios generales. 


ABSTRACT 


A preliminary study for a better identification of the adventitious species 
of Erodium present in Chile, using external comparative morphology of leaves 
and fruits is done. The following taxa: E. botrys (Cav.) Bertol, E. malacoides 
(L.) L'Hér. var. malacoides and var. ribifolium (Jacq.) DC., E. moschatum (L.) 
L'Hér. and E. cicutarium (L.) L'Hér. were detected. Short diagnosis, key, il- 
lustrations and commentaries are also given. 


INTRODUCCION 


Se ha podido comprobar que el género Erodium está repre- 
sentado en Chile por cuatro especies y una variedad, todas ellas 
introducidas del viejo mundo. 


. Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Chile, 


o bi 


Aunque se trata de pocas especies su correcta determinación 
no es siempre fácil y ofrece dificultades insospechadas debido al 
alto grado de polimorfismo de los órganos vegetativos, especial- 
mente en lo que a división del limbo se refiere. También el hábito 
caulescente o acaule con una serie de formas de transición difi- 
culta, la más de las veces, la seguridad de una correcta deter- 
minación; así, es frecuente que en los Herbarios estén los ejemplares 
bajo nombres científicos que no corresponden al verdadero. Este 
erro se debe, en buena medida, a que las claves usadas y las 
diagnosis mismas hacen hincapié en diferencias observadas en la 
morfología de la hoja, carácter en este caso extraordinariamente 
variable, y no se haya tomado más en cuenta la estructura de los 
frutos que ofrecen caracteres más firmes, constantes y seguros. 


Es indudable que el género Erodium constituye un complejo 
difícil de estudiar críticamente; pero cuya revisión integral es ne- 
cesaria y, a no dudar, ella reduciría apreciablemente el número 
de especies señaladas por Knuth (1912), por los autores de Flora 
Europaea (1968) y por muchos otros que han incluido especies del 
género en floras locales o regionales (Barneoud, 1845; Dawson, 
1965; Gams, 1924; Macbride, 1949; Munz and Keck, 1959; Reiche, 
1896; Stewart and Conring, 1970). 


De acuerdo al numeroso material revisado en Herbarios de 
Chile (CONC, SGO), Norteamérica (F, GH, UC, US) y Europa (B, 
FI HBG, M, MA) más las colecciones del Herbario De Candolle, 
en microfichas, ordenado conforme al tomo primero del Prodromus 
(1824), se ha podido comprobar que, como ya lo señalara Knuth 
(1912) el género tiene su centro de área en la región mediterránea 
y de ahí irradia al centro de Europa, Africa y Asia. 


Aunque por ahora no sea posible afirmarlo con pruebas con- 
cluyentes, parece ser que en América nunca hubo especies en- 
démicas y que las pocas descriptas sólo son formas de ciertas 
especies altamente adaptables introducidas del viejo mundo ya en 
los albores de la colonización europea. Así, por ejemplo, Erodium 
cicutarium del mediterráneo a medida que se ha ido introducien- 
do hacia el norte de Europa ha dado lugar a un complejo genético 
de muy difícil interpretación, ocurriendo al parecer lo mismo en 
América. 


La especial conformación de los diásporos ha favorecido la 
difusión, en especial la de aquellas especies que constituyen ma- 
lezas de cultivos o que tienen cierto valor como forrajeras secun- 
darias. 


Erodium L'Hér. 
L'Héritier, Geraniología, 1787-1788 (1792). 


Flores ligeramente irregulares. Sépalos 5, imbricados, caducos, 
los 2 superiores un tanto diferentes a los inferiores, rosado-liliáceos. 
Nectarios 5, alternando con los pétalos. Estambres 10, los 5 exterio- 
res sin anteras, los 5 interiores fértiles. Ovario 5-lobado, 5-locular, 
rostrado; óvulos 2 por lóculo, sólo uno fértil; estilos soldados al 
rostro; estigmas 5, filiformes. Fruto compuesto de 5 esquizocarpos 
monospermos libres por espiralamiento de los rostros; rostros pro- 
vistos de cerdas largas; esquizocarpos con 2 fóveas apicales 1-2- 
surcadas o sin surco. Semillas exalbuminadas. (Fig. 1). 

Hierbas, excepcionalmente sufrútices, anuales, bienales o pe- 
rennes, caulescentes o acaules, con hojas estipuladas, alternas u 
opuestas, pinatifidas, pinadas o lobadas, muy raramente enteras. 
Flores dispuestas en cimas umbeliformes. 

Alrededor de 50-60 especies del viejo mundo, la gran mayoría 
mediterráneas, muchas de ellas naturalizadas y de amplia difu- 
sión en ambos hemisferios. 

Por sus frutos tan característicos se les denomina casi univer- 
salmente como "alfilerillo” o "relojito”. 


CLAVE 


A. Rostro de 7-11 cm de largo. Fóveas apicales de los esqui- 
zocarpos con dos surcos. Hojas basales pinatisectas, pina- 
tilobadas o lobado-crenadas; las superiores siempre pina- 
CR IA A y A 1. E. botrys 


AA. Rostro de 2,5-4 cm de largo. Fóveas apicales de los esqui- 
zocarpos con un surco. 


B. Hojas con limbo sublobado- crenado o profundamente 
lobado. 


C. Láminas con margen muy entero, sublobado- 
crenado. Mii OS 2. E. malacoides 


CC. Láminas más o menos profundamente 3-5-pinati- 
lobadas cocos 2a. E. malacoides var. ribifolium 


BB. Hojas pinaticompuestas. 
D. Foliolos pinatifidos. Fóveas con glándulas ................ 
O EA TO O 3. E. moschatum 


DD. Foliolos pinatisectos. Fóveas sin glándulas ............... 
AL ID A 4. E. cicutarium 


Fig. 1.—Esquizocarpos. A: Erodium botrys (Cav.) Bertol. (x 11,5), B: 
Erodium malacoides (L.) L'Hér. var. ribifolium (Jacq.) DC. 
(x 20), C: Erodium cicutarium (L.) L'Hér. (x 22), D: Erodium 
moschatum (L.) L'Hér. (x 12). 


ura 


1. Erodium botrys (Cav.) Bertol. 


Bertolini, Amoen. Ital. 35, 1819. Geranium botrys Cavanilles, Mon. 
Cl. Dissert, 4: 218, tab. 99, fig. 2, 1787. 


Hierbas anuales o bienales, caulescentes o acaules, esparcida- 
mente híspido-pubescentes; tallos ascendentes de 5-40 cm de largo. 
Hojas basales de 1,5-12 cm de largo; lámina de 1,5-5,5 cm de largo; 
pecíolos de 1-7,5 cm de largo; hojas caulinares gradualmente sé- 
siles. Umbelas 2-4 floras, pedicelos de largo variable, generalmente 
reflexos en la madurez del fruto. Esquizocarpos con fóveas profun- 
das notablemente bisurcadas. 2 n = 40. (Fig. 2, A-O). 

En las formas anuales muchos individuos presentan una no- 
table reducción del tamaño de todos sus órganos, quedando la 
inflorescencia reducida a una sola flor; pero los esquizocarpos y 
rostros alcanzan la magnitud de las formas bienales altamente de- 
sarrolladas y ramificadas. 

Especie mediterránea, ruderal o de terrenos áridos, adventicia 
y cosmopolita. En Chile se ha recolectado desde la provincia de 
Coquimbo hasta la de' Malleco. 

Probablemente E. obtusiplicatum (Maire, Weiller et Wilczek) 
Howell, del norte de Africa y naturalizado en Norteamérica, es sólo 
un sinónimo de E. botrys (Cav.) Bertol. 

La forma montanum de Brumhard (1906) de Chile y California, 
fué fundada por sobre la base de ejemplares anuales poco desa- 
rrollados de E. botrys provenientes de la provincia de Santiago. 


Material usado para ilustraciones. 


Fig. 1, A.— Prov. Coquimbo. Dpto. Ovalle: El Tranque, norte de 
Socos, Leg. Jiles 3913, 15-X-1961. (CONC). 


Fig. 2, A-B-C-D-E.— Prov. Concepción. Dpto. Coronel: Km 15 camino 
Coronel, Leg. Parra-Rodríguez 10, 11-X-1967 (CONC). 


Fig. 2, F-G-H-1.— Prov. Aconcagua. Dpto. Petorca: Carretera Pana- 
mericana, 3 Km antes puente Guaquén, Leg. ria q 


Weldt 1299, 15-X-1971 (CONC). 


Fig. 2, J-K-L-M-N-O.— Prov. Coquimbo. Dpto. Illapel: Los Vilos, Leg. 
Jiles 2411, 12-X-1963 (CONC). 


Fig. 2.— Siluetas de hojas (x 0,9). A-O: Erodium botrys (Cav.) Bertol., 
hojas basales y superiores. 


pan e 


2. Erodium malacoides (L.) L'Hér. var. malacoides 


L'Héritier, in Aiton, Hort. Kew. 2: 415, 1789. Geranium malacoides 
Linnaeus, Spec. Pl. 2: 680, 1753. 


Hierbas anuales o bienales, caulescentes, híspido-pubescentes, 
glandulosas en los órganos juveniles y sépalos; tallos ascendentes 
de 50-60 cm de largo. Hojas de 2-16 cm de largo; lámina de 1-5,5 cm 
de largo; pecíolos de 1-12 cm de largo. Umbelas axilares 2-8-floras. 
Esquizocarpos con fóveas conspicuas y un surco profundo y ancho 
en la base. 2 n = 40. (Fig. 3, A-B-C). 

Especie mediterránea ampliamente difundida en regiones tem- 
pladas y subtropicales del mundo. En Chile es adventicia en terre- 
nos de cultivo, hasta ahora sólo recolectada en la provincia de 
Santiago. 


Material usado para ilustraciones. 


Fig. 3, A.— Prov. Santiago. Dpto. Santiago: Apoquindo, leg. Budnik, 
13-1X-1947 (CONC). 

Fig. 3, B-C.— Uruguay. Dpto. Montevideo: Cerrito, leg. Herter 158, 
VI-1925 (CONC). 


2a. Erodium malacoides (L) H'Hér. var. ribifolium 
(Jaca.) DC. 


De Candolle, Prodromus, 1: 648, 1824. Erodium ribifolium Jacquin, 
Icon. Plant. Rar. 3:8, tab. 509, 1794. 


Hierbas anuales o bienales, caulescentes o acaules, tallos as- 
cendentes de 5-30 cm de largo. 2 n = 40. (Fig. 3, D-L). 

En las formas anuales acaules, las hojas están arrosetadas y 
con el limbo más entero que en los individuos bienales más ro- 
bustos. 

Variedad mediterránea y de España distinta de la típica por 
la particular escisión del limbo, hasta el presente no considerada 
como adventicia en América. En Chile se ha recolectado en terre- 
nos modificados y ruderales desde la provincia de Antofagasta 
hasta la de Valparaíso. 

Los ejemplares estudiados concuerdan plenamente con el ma- 
terial clásico del Herbario De Candolle. Probablemente la no con- 
sideración de esta variedad indujo a describir E. geoides St. Hil 
(Brasil), E. macrophyllum Hook. et Arn. (Norteamérica) y para 
Chile E. chilense Johnston (1938). De esta última entidad, si bien 
no se ha estudiado el tipo, la diagnosis y las localidades de los 
paratipos coinciden plenamente con los ejemplares de la var. 
ribifolium del Herbario CONC, lo que incuestionablemente per- 
mite asegurar que la especie de Johnston es un sinónimo de aquella. 


dis 


Fig. 3.— Siluetas de hojas (x 0,9). A, B, C: Erodium malacoides (L.) 
L'Hér. var. malacoides, hojas basales. D, E, F, G, H, 1 J, K, L: 
var. ribifolium (Jacq.) DC., hojas basales y superiores. 


0 


Material usado para ilustraciones. 


Fig. 1, B.— Prov. Aconcagua. Dpto. Petorca: Carretera Panameri- 
cana, 4 Km antes puente Guaquén, leg. Marticorena-Rodríguez- 


Weldt 1285, 15-X-1971 (CONC). 


Fig. 3, D-E.— Prov. Valparaíso. Dpto. Valparaíso: Quilpué, leg. L. 
Muñoz A., 1X-1947 (CONC). 


Fig. 3, F-G.— Prov. Coquimbo. Dpto. La Serena: Quebrada Honda, 
leg. Jiles 3998, :17-XI-1961 (CONC). 


Fig. 3, H-1J-K-L.— Marticorena-Rodríguez-Weldt 1285. 


3. Erodium moschatum (L.) L'Hér. 


L'Héritier, in Aiton, Hort. Kew. 2: 415, 1789. Geranium moschatum 
Linnaeus, Spec. Pl. 2: 680, 1753. 


Hierbas anuales o bienales con hojas carnosas, caulescentes 
o subacaules, hispido-alandulosas; tallos de 10-60 cm de largo, pro- 
cumbentes o ascendentes. Hojas de 2-21 cm de largo; raquis de 
1,5-10 cm de largo; pecíolos de 0,5-12 cm de largo. Umbelas axi- 
lares, 4-12-floras. Esquizocarpos con fóveas conspicuas, glandulosas, 
con surco ancho y profundo en la base. 2 n = 40. (Fig. 4, A-D). 

En las poblaciones locales alternan individuos caulescentes 
con formas acaules arrosetadas. : 

Especie mediterránea y del norte y centro de Europa de amplia 
difusión en el resto del mundo, tanto en terrenos de cultivo como 
en empastadas artificiales. En Chile se ha recolectado desde la 
provincia de Coquimbo hasta la de Malleco. 


Material usado para ilustraciones. 


Fig. 1, D.— Prov. Chillán. Dpto. Chillán: Escuela de Agronomía, leg. 
Matthei, 3-X-1959 (CONC). 


Fig. 4, A-B.— Prov. Aconcagua. Dpto. San Felipe: Cerro de Lo 
Vargas, leg. Torres, 17-1X-1953 (CONC). 


Fig. 4, C.— Prov. Valparaíso. Dpto. Valparaíso: Limache, leg. K. 
Behn, 9-VIIt-1916 (CONC). 


Fig. 4, D.— Prov. Malleco, Dpto. Angol: Mininco, leg. Schwabe, 
27-X-1951 (CONC). 


— 11 — 


Fig. 4— Siluetas de hojas (x 0,9). A-D: Erodium moschatum (L.) L'Hér,, 
hojas basales. 


AS 


4. Erodium cicutarium (L.) L'Hér. 


L'Héritier, in Aiton, Hort. Kew. 2: 414, 1789. Geranium cicutarium 
Linnaeus, Spec. Pl. 2:680, 1753. 


Hierbas anuales o bienales (perennes), caulescentes o acaules, 
híspido-pubescentes, glandulosas en los órganos juveniles y sépa- 
los; tallos ascendentes o procumbentes de 8-90 cm de largo. Hojas 
basales pecioladas, las caulinares paulatinamente sésiles, de 2-15 
cm de largo; raquis de 2-9 cm de largo; pecíolos de 0,5-4,5 cm de 
largo. Umbelas axilares 4-12-floras. Esquizocarpos con fóveas bien 
manifiestas, eglandulosas, con surcos basales profundos o apenas 
visibles. (Fig. 5, A-)). 

Especie mediterránea difundida ampliamente por el mundo 
como maleza de terrenos de cultivo o modificados. En Chile se ha 
recolectado a lo largo de todo el país. 


Erodium cicutarium es una entidad extraordinariamente poli- 
morfa con formas anuales, bienales y aún perennes, de hábito 
caulescente erguido, tendido o acaule con hojas arrosetadas. En 
algunos casos la reducción de los órganos vegetativos puede llegar 
hasta el nanismo, lo que es posible observar en poblaciones lo- 
cales de regiones áridas del norte de Chile y frías de Magallanes, 
en las que también la inflorescencia queda reducida a una flor. 
Respecto a la escisión del limbo de los folíolos se puede observar 
también que hay formas de transición que van de pinatifidas hasta 
pinatisectas; sin embargo para todos los individuos estudiados la 
magnitud de los sépalos, largo de los rostros y mericarpos, permitió 
constatar que existía notable constancia. 

La enorme variabilidad del complejo Erodium cicutarium ha 
hecho prácticamente infructuosos los esfuerzos por lograr un orde- 
namiento taxonómico coherente, que permita con cierta seguridad 
reconocer subespecies o variedades y asignarles los sinónimos co- 
rrespondientes. De acuerdo a Bolkhouskikh y colaboradores (1969) 
Zn = 20, 36, 48, 54, 56, 60. 

Los estudios citológicos de numerosos autores, especialmente 
europeos han servido, más que para aclarar el complejo, para 
demostrar la existencia de un problema que aún dista mucho de 
ser dilucidado por la vía de la taxonomía experimental. Sirva para 
ello de ejemplo la monografía de Larsen (1958) en que trata de 
aclarar las especies de Erodium y subespecies de E. cicutarium 
de Dinamarca y otros países incluyendo a Chile (E. cicutarium 
subsp. arvale), y los comentarios que hacen los autores en Flora 
Europaea (1l.c. 202-3). 


Fig. 5.— Siluetas de hojas (x 0,9). A-J: Erodium cicutarium (L.) L'Hér., 


hojas basales y superiores. 


PA 1 


Por todo lo expuesto lo más aconsejable por ahora es mantener, 
sensu lato, la entidad E. cicutarium (L.) L'Hér. 


Material usado para ilustraciones. 


Fig. 1, C.— Prov. Antofagasta. Dpto. Taltal: Paposo, Guebrada La 
Higuera, leg. Ricardi 2665, 26-1X-1953 (CONC). 


Fig. 5, A-B.— Prov. Malleco, Dpto. Angol: Mininco, leg. Schwabe, 
12-1X-1952 (CONC). 


Fig. 5, C-D-E.— Prov. Coquimbo. Dpto. Elqui: Paihuano, leg. Pfister, 
20-1X-1948 (CONC). 


Fig. 5, F.— Ricardi 2665. 


Fig. 5, G-H.— Prov. Colchagua. Dpto. San Fernando: La Rufina, leg. 
Ricardi, 3-1-1951 (CONC). 


Fig. 5, L— Prov. Tarapacá. Dpto. Arica: Camino Zapahuira-Putre, 
3.300 m.s.n.m., leg. Ricardi-Weldt-Quezada 177, 5-V-1972 (CONC). 


Fig. 5, J.— Prov. Coquimbo. Dpto. La Serena: Arqueros, leg. Marti- 
corena-Matthei 316, 16-X-1963 (CONC). 


BIBLIOGRAFIA 


BARNEOUD, M. 
1845 Geraniaceas en C. Gay, Historia Física y Política de Chile, 
Botánica. 1: 387-391. Fain et Thunot, Paris. 


BOLKHOVSKIKH, Z. et al. 
1969 Chromosome Numbers of Flowering Plants, 331. Academy of 
Sciences of the USSR, 


BRUMHARD, P. 
1906 Erodii generis novae varietates atque formas. Repert. Spec. Nov. 
Regni Veg. 2:116-119. 


DAWSON, G. 
1965 en A. L. CABRERA. Flora de la Provincia de Buenos Aires, 4 : 20-23. 
INTA, Argentina. 


DE EANDOLLE, A. P, 
1824 Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis, 1: 644-649. 
Treuttel et Wiirtz, Paris. 


GAMS, H. 


1924 Geraniaceae, en G. HEGI, Illustrierte Flora von Mitteleuropa, 
4(3) : 1716-1725. J. F. Lehmann Verlag. Minchen. 


te 


JOHNSTON, IL M. 
1938 New or noteworthy plants from temperate South-America. ]. 
Arnold Arbor. 19: 252, 


KNUTH, R. 
1912 Geraniaceae, en A. ENGLER. Das Pflanzenreich Regni Vegetabilis 
Conspectus, 53: 221-240. Verlag van Wilhem Engelmann, Leipzig 
und Berlin. 


LARSEN, K. 
1958 Cytological and experimental studies on the genus Erodium 
with special reference to the collective species E. cicutarium 
(L.) L'Hér. Biol. Meddel. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. 23(6) : 
1-25. 
MACBRIDE, J. 
1949 Flora of Peru, Geraniaceae. Field Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 13(3): 
538-541. 


MUNZ, P. and D. KECK 
1959 A California Flora, 143-145. Univ. California Press, U.S.A. 


REICHENO: 
1896 Estudios críticos sobre la Flora de Chile. Anales Univ. Chile 
93: 579-580; Flora de Chile 1: 287-288. 


STEWART, D. and M. CONRING 
1970 Manual of the Vascular Plants of Texas, 892-893. George Banta 
Co, Wisconsin, U.S.A. 


WEBB, D. A. and CHARTER 


1968 en T. G. TUTIN et al. Flora Europaea 2: 1999-1204. Cambridge 
University Press, Inglaterra. 


o 


ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR 

EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE 

LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, EL 
28 DE MAYO DE 1974. 


GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- 
ciones originales del personal científico del Instituto de 


Biología de la Universidad de Concepción. 


Esta publicación consta de una Serie Botánica, una 
Zoológica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada 


Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. 
Cada número se limitará a un solo trabajo. 


GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que 
los números se publican tan pronto como la Comisión 
Editora recibe las comunicaciones y su numeración es con- 


tinuada dentro de cada Serie. 


Gayana 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) 


Deseamos establecer canje con Revistas similares 


Correspondencia, Biblioteca y Canje: 
COMISION EDITORA 
CAsILLa 301 — CONCEPCIÓN 
CHILE 


E» 


ES 
ú 
Fl 


GAYANA 


ENSTITUTO DE BIOLOGIA 


BOTANICA 1971 N? 28 


DIATOMEAS DE AGUA DULCE DE CONCEPCION 
Y ALREDEDORES (CHILE) 


Por 


PATRICIO RIVERA R. 


Departamento de Botánica 
Instituto de Biología 
Universidad de Concepción, Chile 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 


CHILE 
DIRECTOR : Mario Alarcón A. 
EDITORES 
Mario Alarcón A. Lajos Biro B. 
Waldo Venegas S. Lisandro Chuecas M. 


EDITORES EJECUTIVOS: 


Jorge N. Artigas Clodomiro Marticorena P. 


GAYANA 


SES 11 TUTOMABE BIOLOGIA 


BOTANICA LTL N* 28 


DIATOMEAS DE AGUA DULCE DE CONCEPCION 
Y ALREDEDORES (CHILE) 


Por 


PATRICIO RIVERA R. 


Departamento de Botánica 
Instituto de Biología 
Universidad de Concepción, Chile 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


“Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente 
conocerse sino luego que los sabios del país hagan un 


especial estudio de ellos”. 


CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : 14 (1848). 


DIATOMEAS DE AGUA DULCE DE CONCEPCION 
Y ALREDEDORES (CHILE) 


Por 
PATRICIO RIVERA R. 


Departamento de Botánica 
Instituto de Biología 
Universidad de Concepción, Chile 


RESUMEN 


Se estudió la flora diatomológica de los principales cuerpos de agua 
dulce existentes en Concepción y alrededores. 

Se determinó un total de 129 taxa, 12 de los cuales son nuevos para la 
Ciencia y 33 son señalados por primera vez para Chile. 

Los géneros que caracterizan esta flora son Pinnularia, Navicula, Cymbella, 
Gomphonema, Surirella y Synedra. 

Se entrega un amálisis taxonómico detallado de cada uno de los taxa 
incluyendo dibujos, distribución en Chile y datos ecológicos. 


ABSTRACT 


The freshwater diatom flora from Concepción and vicinity was studied. 

One hundred and twenty nine diatoms taxa were determined, 12 are new 
taxa and 33 are new records for Chile. 

The most common genera for this area were Pinnularia, Navicula, Cym- 
bella, Gomphonema, Surirella and Synedra. 


INTRODUCCION 


El estudio de las diatomeas de agua dulce de esta gran zona 
industrial es un tema nuevo. Los ríos, lagunas y arroyos que la 
recorren y hermosean no habían sido estudiados, especialmente 
en lo que se refiere a su contenido algológico, donde las diatomeas 
desempeñan un primerísimo papel. 


0 


Durante los últimos años, y desde la Universidad de Concep- 
ción, han surgido varias publicaciones que se refieren a diatomeas 
chilenas, pero principalmente de ambiente marino (Rivera 1969, 
1973, 1974a, 1974b; Rivera, Parra y González, 1973). 

Es así como la información existente sobre las diatomeas de 
agua dulce de Concepción y alrededores estaba basada exclusi- 
vamente en las referencias que Thomasson (1963) y Rivera (1970) 
hacen de la Laguna Chica de San Pedro. El primer autor señala 
dos especies para ese lugar y el segundo aumenta la lista a 27 taxa. 

Ante esta falta de información se vio la importancia y nece- 
sidad de realizar un estudio más completo de esta zona. Este es- 
tudio se hizo realidad gracias al Consejo de Investigación Cientí- 
fica de la Universidad de Concepción (CIC), que con el número 
20805 patrocinó la investigación, Para ellos, y en general para la 
Universidad de Concepción, mis más sinceros agradecimientos. 

Deseo dejar constancia de mi gratitud con la Academia de 
Ciencias Naturales de Filadelfia, Estados Unidos, que al otorgarme 
el McHenry Fund Grant me permitió permanecer dos meses en 
ese país trabajando sobre diatomeas chilenas con los Doctores 
Ruth Patrick, Jefe del Departamento de Limnología, y Charles Reimer, 
curador del Herbario Diatomológico del mismo departamento. El 
gran interés que pusieron en enseñarme las técnicas y la taxono- 
mía de las diatomeas hace que sienta para con ellos un profundo 
reconocimiento. De la misma forma para el Dr. Heinz Kerner y en 
general a todo el personal auxiliar y técnico de dicho departa- 
mento que me brindó su amistad y ayuda, vaya mi eterna gratitud. 


AREA DE ESTUDIO, MATERIALES Y METODOS 


Para el estudio de las diatomeas de agua dulce de Concep- 
ción y alrededores se consideraron seis lugares de recolección de 
muestras (Fig. 1), los cuales a juicio del autor, son los de mayor 
importancia para esta área. Ellos son los siguientes: 


1.— Río Andalién. Este río se forma en la localidad de La Flo- 
rida y corriendo con un curso tortuoso desemboca finalmente en 
la parte sur de la Bahía de Concepción. Las muestras se recolec- 
taron en el llamado "Puente 3” del camino que une Concepción 
con Bulnes (36%49'5,72253"W), aproximadamente a 20 kilómetros de 
Concepción. El caudal de este río es pequeño y por ello es un 
lugar preferido por los veraneantes durante los meses de enero y 
febrero, pero, durante el invierno, aumenta considerablemente pro- 
duciendo grandes inundaciones en los terrenos adyacentes. La tem- 
peratura superficial de agua varió desde 10,5 a 12?C durante el in- 


7 


vierno, alcanzando valores de 15,5 a 25*C durante los meses de 
verano (Fig. 2). 


2.— Río Bío-Bío. Este río, que nace en la Laguna de Galletué 
a 1.160 metros de altura, tiene en la parte donde se recolectaron 
las muestras unos 1.000 metros de ancho y una velocidad de co- 
rriente de 4-5 kilómetros por hora. Desemboca en el mar inmedia- 
tamente al sur de la ciudad de Concepción; su boca está obstruída 
por bancos de arena que hacen impracticable la entrada de em- 
barcaciones. Las muestras fueron recolectadas a la altura de la 
localidad de Leonera (36%58'S,73200"W) utilizándose para ello una 
red de plancton y mediante el raspado de rocas. La temperatura 
superficial del agua de este río osciló entre 9 y 139C durante el 
invierno, mientras que en primavera-verano alcanzó valores de 16 


a 21% (Fig. 3). 


3.— Laguna Pineda. Está situada aproximadamente a 14 kiló- 
metros desde Concepción, por el camino entre esta ciudad y Bul- 
nes (36%49'5,72259"W). Rodeada de bajos cerros cubiertos de pinos 
ocupa una extensión de unos 200 metros de largo por 150 metros 
de ancho; su fondo es cenegoso y desde sus orillas y hacia el in- 
terior se encuentra gran cantidad de los llamados "camalotes” o 
"lirios de Agua” (Eirchornia crassipes). Las muestras se recolecta- 
ron con red de plancton y mediante raspado de plantas sumergidas. 
La temperatura más baja del agua de esta laguna se encontró 
durante el mes de agosto (10*C) llegando a 14*C a fines del in- 
vierno. En primavera y verano osciló entre 16 y 21*C (Fig. 4). 


4.— Arroyo Leonera. Este angosto arroyo de rápido caudal es- 
tá situado en la localidad de Leonera, hacia el costado este del 
río Bío-Bío, entre las localidades de Hualqui y Chiguayante (36*56'S, 
73200"W). Se recolectaron muestras mediante red de plancton y 
por raspado de plantas superiores sumergidas. La temperatura del 
agua durante el invierno osciló entre 9 y 10%C, alcanzando en 
primavera-verano valores entre 13 y 20*C (Fig. 5). 


5.—Laguna La Posada. Esta pequeña pero hermosa laguna 
está situada a unos 17 kilómetros al sur de Concepción, por el ca- 
mino que la une con Coronel (36*56'5,73:10"W). Al igual que en 
los otros lugares muestreados las muestras se recolectaron con red 
y mediante raspado de plantas superiores sumergidas. La tempe- 
ratura superficial del agua varió, durante el invierno, entre 11 y 
12:C. En verano la temperatura máxima llegó a 23,5*C (Fig. 6). 


6.— Laguna Lo Méndez. Está situada en el límite norte de la 
ciudad de Concepción, en el inicio de la autopista que une Con- 
cepción con Talcahuano (36250'5,73202'"W). De forma circular, tiene 


al pax 


un diámetro aproximado de 80 metros; sus aguas están usualmente 
saturadas de materia orgánica debido a los desagiies de las casas 
adyacentes a este lugar. Varias veces vimos animales en avanza- 
do estado de putrefacción flotando en dicha laguna. La tempera- 
tura del agua durante otoño e invierno osciló entre 12 y 13*C; en 
primavera y verano alcanzó valores entre 17 y 23,5%C (Fig. 7). 


15 LES 152 


de TOME 


BAHIA 
CONCEPCIU 


2 ANOALE > 
z _e 
PUENTE N93 
3 LAG. 
PINEDA 

o 
o 

LAG. ¿ 

A 

OD A. LEONERA 

pd, e 


ESCALA  1:250.000 


Figura 1—.Lugares estudiados en Concepción y alrededores. 


EE 


En cada uno de estos seis lugares muestreados se recolectó 
una muestra mensual, desde enero a diciembre de 1971, con el ob- 
jeto de tener una idea general de la variación estacional de las 
especies. 

Las muestras fueron conservadas en formalina neutralizada, y 
para la eliminación de la materia orgánica de los frústulos, se si- 
guió el clásico método de oxidación de Múlle--Melchers 4 Ferrando 
(1956). El material limpio fue montado finalmente en Hyrax. La 
línea al lado de cada figura indica 10 u. 


RESULTADOS 


Un total de 129 taxa de diatomeas fueron determinados en el 
área estudiada, doce de los cuales son nuevos para la Ciencia: 

Amphora splendida sp. nova 

Cyclotella stelligera (CleveSsGrun.)V.H. var major var. nova 

Cymbella hauckú V.H. var. chilensis var. nova 


Cymbella tumida var. australica (Schm.)Hust. f. 
rostrata f. nova 


Frustulia patrick sp. nova 
Gyrosigma eximioides sp. nova 
Hantzschia amphioxys (Ehr.)Grun. var. chilensis var. nova 


Pinnularia brevicostata Cl. var. intermedia Manguin 
f. cuneata í. nova 


Pinnularia pinedana sp. nova 

Pinnularia pinedana var. attenuata var. nova 
Pinnularia tropica Hust. var. densestriata var. nova 
Stauroneis turfosa Tarn. á Jit. var. reímert var. nova 


La lista completa de los taxa de diatomeas con los lugares 
donde fueron encontrados es la siguiente: 


EAN ER 


15007. Mp, 


* indica primera citación para Chile 


Achnanthes 
brevipes var. brevipes 
hungarica var. hungarica 
lanceolata var. dubra 
pinnata var. pinnata 
Amphipleura 
lindheimerti var. neotropica* 
Amphora 
splendida 
Asterionella 
formosa var. gracillima 
Ceratoneis 
arCuUs Var. Arcus 
Cocconeis 
placentula var. euglypta 
Cyclotella 


meneghiniana var. meneghiniana 


stelligera var. major 
Cymatopleura 
solea var. solea 
Cymbella 
affinis var. affinis 
cymbiformis var. cymbiformis 
gracilis var. gracilis 
hauckú var. chilensis 


naviculiformis var. naviculiformis 


postrata var. postrata 
sinuata var. sinuata 
tumida í. major* 
tumida var. tumida 


tumida var. australica f. rostrata 


ventricosa var. ventricosa 
Diatoma 

tenue var. tenue 

hiemale var. quadratum 
Diploneis 

subovalis var. subovalis 
Epithemia 

sorex var. sorex 

zebra var. zebra 


[o] 
O o 3 
da 
O 
5 A 
+ 
+ 
+ + + 
+ + 
+ + 
+ + 
+ 
+ -- 
+ + + + 
+ + + 
+ 
+ + 
+ + + + 
“+ + + + 
+ -- + 
+ 
+ + + 
+ 
+ + e 
+o+ + 
+ + 
+ 
+ + 
+ 
e 
++ +3++ 
+ + + 


L. Lo Méndez 


++ 


TAXA 


* indica primera citación para Chile 


Eunotia 
fallax var. gracillima f. densistriata 
flexuosa var. linearis 
major var. asiatica 
pectinalis var. minor 
pectinalis var. undulata 
sudetica var. sudetica 
Fragilaria 
construens var. exigua 
construens var. venter 
pinnata var. pinnata 
vaucheriae var. vaucheriae 
Frustulia 
patrick 
rhomboides var. amphipleuroides* 
vulgaris var. vulgaris 
Gomphonema 
acuminatum var. acuminatum 
constrictum var. constrictum 
gracile var. gracile 
hebridense* 
herculeanum var. herculeanum 
martini var. martini* 
montanum var. montanum 
montanum var. subclavatum 
parvulum var. parvulum 
parvulum var. micropus 
turris 
Gyrosigma 
eximioides 
obscurum var. obscurum* 
spenceri var. spenceri 
Hantzschia 
amphioxys var. chilensis 
elongata var. elongata 
Melosira 
granulata var. granulata 
varians 
Meridion 
circulare var. constricta 


E ve $ 
34 20 7 UD E 
e TE 
a dd = dd il 
E A 
GS 6 4 «4 +3 5 
+ 
an LS LE 
5 > 
sl =+ 
AMAS 
+ 
+ 
+ 
+ 
ar y 
lb SA 
+ 
O 
34 =5 
Ei di =F 
E A 
+ 
a 
+ 
+ 
O O + 
AG 
IS == 
+ 
ar + 
sl 
E + 
+ 
— 
SHNEFLOS ER. 
Se Ar E 
de 


EAXA 


* indica primera citación para Chile 


Río Andalién 


Río Bío-Bío 


L. Pineda 


A. Leonera 


L. La Posada 


L. Lo Méndez 


Navicula 
anglica var. subsalsa* 
capitata var. hungarica* 
cuspidata var. cuspidata 
cuspidata var. heribaudi* 
decussis 
effrenata* 
lapidosa 
lateropunctata* 
mutica var. tropica* 
mutica var. undulata 
pupula var. rectangularis 
radiosa var. radiosa 
rhynchocephala var. rhynchocephala 
salinarum var. intermedia* 
simula* 
viridula var. avenacea 
viridula var. rostellata* 
Neidium 
bisulcatum var. baicalense* 
magellanicum var. magellanicum 
iridis var. iridis 
iridis var. ampliatum* 
Nitzschia 
acicularioides* 
amphibia var. umbrosa* 
dissipata var. dissipata 
kutzingiana var. kutzingiana* 
linearis var. linearis 
thermalis var. minor* 
Opephora 
martyi 
Pinnularia 
acrosphaeria var. acrosphaeria 
biceps var. biceps* 
borealis var. borealis 
brebissonúi var. diminuta 
brevicostata var. intermedia f. cuneatea 
brevicostata var. sumatrana* 
dactylus var. dactylus 


o 


++ 


44 +H+ ¿++ 


FRH A E EE A ++ ++ 


+++ + 


++ 


++ 


+++ 


++ ++ 
+ 


++ ++ 


+++ 


++ 


| 
5 


++ 


++ 


++ 


TAXA 


* indica primera citación para Chile 


major var. linearis 
pinedana var. pinedana 
pinedana var. attenuata 


substomatophora var. substomatophora* 


termitina var. termitina* 

tropica var. densestriata 

viridis var. intermedia 

viridis var. viridis 
Plagiogramma 

interuptum 
Rhoicosphenia 

curvata var. curvata 
Rhopalodíia 

gibba var. ventricosa 

musculus var. musculus 
Stauroneis 

anceps var. anceps 

anceps f. gracilis 

phoenicenteron í. gracilis* 

turfosa var. reimeri 
Stenopterobia 

intermedia var. intermedia* 
Surirella 

biseriata var. biseriata 

guatimalensis 

ovalis var. ovalis 

ovalis var. pinnata* 

ovalis var. salina 

ovata var. smithil 

pseudolinearis var. pseudolinearis 

robusta var. splendida 

tenera var. nervosa 
Synedra 

ACUS VAT. ACUS 

parasitica var. subconstricta* 

pulchella var. lacerata 

radians var. radians 

socia var. socia* 

ulna var. ulna 

ulna var. danica 


| Río Andalién 


+++ 


ulna var. oryrhynchus f. mediocontracta 


Río Bío-Bío 


0 


HEHE AH? + ++ 


++ 


+++ 


| 
+ + +++++%+ |L. Pineda 


++ 


¡ A. Leonera 


pl 


+++ ++ ++ 


+++ 


+ 


| L. La Posada 


_ 


+++ 


++ 


¡| L. Lo Méndez 


| 
/ 


+++ 


Los siguientes 28 taxa deben agregarse a la lista de las dia- 
tomeas de los alrededores de Concepción, pues si bien es cierto 
no fueron encontradas en las muestras analizadas han sido ci- 
tadas por Rivera (1970) para la Laguna Chica de San Pedro (10 
taxa), por Rivera en Rivera, Parra y González (1973) para el Estero 
Lenga (17 taxa) y por Rivera (1974a) para la Laguna Verde del 
Parque Hualpén (2 taxa): 


Laguna Chica 


San Pedro 
Estero Lenga 


Lag. Verde 


| 
| 
| 


Achnanthes biasolettiana 
PO lanceolata var. lanceolata 
És lanceolata var. elliptica 
Attheya zachariasi var. zachariasi 
4 zachariasi var. curvata 
Ceratoneis arcus var. amphyozxis 
sl arcus var. linearis 
Cocconeis thumensis 
Cyclotella stelligera var. stelligera 
Cymbella lanceolata var. lanceolata 
Fragilaria capucina var. lanceolata + 
Frustulia rhomboides var. capitata + 
Gomphonema constrictum var. capitatum + 
Hantszchia amphioxys Í. capitata 
Melosira distans var. distans + 
él italica var. italica 5 
Nitzschia levidensis + 
Pinnularia abaujensis í. linearis 
abaujensis var. subundulata 
sd divergens var. divergens 
ek gibba var. sancta 
se latevittata f. medioconstricta 
ón major var. transversa 
Stauroneis anceps í. linearis 
Surtrella ovata var. ovata 
Synedra pulchella var. pulchella 
4 ulna var. aequalis 
ú ulna var. subaequalis 


++ +++ 
++ 


+ +++ 
+++ + 


++ 


HE +++ 


pa 7 


De esta forma el total de diatomeas de agua dulce conocidas 
hasta el momento para Concepción y sus alrededores alcanza la 
cantidad de 158 taxa. De ellos 33 se señalan por primera vez en 
Chile (marcados con asterisco en la lista general de taxa). 

Estos 158 taxa se reparten en 33 géneros, muchos de los cua- 
les están pobremente representados, mientras que otros contienen 
un mayor número de taxa. A continuación se da la lista de los gé- 
neros encontrados y el número de taxa de cada uno de ellos: 


Achnanthes 
Attheya 
Amphipleura 
Amphora 
Asterionella 
Ceratoneis 
Cocconeis 
Cyclotella 
Cymatopleura 
Cymbella 
Diatoma 
Diploneis 
Epithemia 
Eunotia 
Fragilaria 
Frustulia 
Gomphonema 
Gyrosigma 
Hant2schia 
Melostira 
Meridion 
Navicula 
Neidium 
Nitzschia 
Opephora 
Pinnularia 
Plagiogramma 
Rhotcosphenia 
Rhopalodía 
Stauroneis 
Stenopterobia 
Surirella 
Synedra 


h 


pun] 


m ha 
F0F0NrtRe rr 14 Q0Oo0oo RAS qe NON -o0DN-o0NO- - py 


HR 


De esta lista se ve claramente que el género predominante es 
Pinnularia, seguido por Navicula, Cymbella, Gomphonema, Su- 
rirella y Synedra. Por lo tanto son estos los géneros que mejor ca- 


Je. Fall 


racterizan a la flora diatomológica de Concepción y sus alrededores, 
especialmente si se considera que muchos de los taxa de estos gé- 
neros se presentaron en gran número en las muestras. 

Río Andalién 

Fueron determinados 66 taxa de diatomeas, tres de los cuales 
se presentaron durante todo el año: Cocconeis placentula var. 
euglypta, Navicula salinarum var. imtermedia y Synedra ulna 
var. ulna. 

Los siguientes taxa se presentaron exclusivamente en este río, 
siempre en escasa cantidad: Cymbella tumida var. autralica 1. 
rostrata, Hantzschia amphioxys var. chilensis, Navicula mutica 
var. undulata, Opephora martyi y Plagiogramma interruptum. 
Río Bío-Bío 

Setenta y un taxa aparecieron en las muestras estudiadas, 6 
de ellos estuvieron presentes durante todo el año: Ceratoneis arcus 
var. arcus, Cocconeis placentula var. euglypta, Nitzschia dissi- 
pata, N. kutzingiana, Rhoicosphenia curvata y Synedra ulna 
var. ulna. 

Los siguientes 11 taxa aparecieron solamente en las muestras 
recolectadas en este río: Cyclotella stelligera var. major, Cym- 
bella prostrata, Diatoma tenue var. tenue, D. hiemale var. qua- 
dratum, Frustulia rhomboides var. amphipleuroides, Navicula 
effrenata, N. mutica var. tropica, N. simula, Surirella ovalis, 
S. ovalis var. pinnata y S. ovalis var. salina. 


Laguna Pineda 

De los 56 taxa presentes en esta laguna, 6 lo hicieron durante 
todo el año: Cymbella gracilis, Eunotia flexuosa var. linearis, E. 
pectinalis var. minor, Frustulia patrick, Gomphonema gractle 
y Stenopterobia intermedia. 

Otros Y taxa se presentaron exclusivamente en este lugar: 
Gomphonema martini, G. turris, Hantzschia elongata, Navicula 
anglica var. subsalsa, Neidium iridis var. ampliatum, Pinnularia 
brevicostata var. intermedia f. cuneata, P. brevicostata var. su- 
matrana, P. viridis var. intermedia y Synedra ulna var. danica. 


Arroyo Leonera 

Un total de 53 taxa fueron determinados para este lugar, dos 
de ellos presentes durante todo el año: Frustulia vulgaris y Na- 
vicula viridula var. avenacea. Otros 8 taxa son exclusivos para 
este arroyo: Achnanthes brevipes, Gomphonema montanum, Na- 
vicula lapidosa, Neidium magellanicum, Pinnularia tropica var. 
densestriata, Stauroneis turfosa var. reimeri y Surirella pseu- 
dolinearis. 


Laguna La Posada 
Cuarenta y seis taxa fueron encontrados en esta laguna y so- 
lamente uno, Cymbella cymbiformis, se presentó durante todo el 


pp as 


año. Otros 9 taxa son, hasta este momento, exclusivos para este lugar: 
Asterionella formosa var. gracillima, Cymbella hauckii var. chi- 
lensis, Eunotia sudetica, Fragilariía construens var. exigua, IF. 
pinnata, Gomphonema hebridense, Gyrosigma obscurum, Navi- 
cula cuspidata var. heribaudi y Stauroneis anceps. 

Laguna Lo Méndez 


Este fue el lugar más pobremente representado en diatomeas: 
sólo 27 taxa fueron encontrados y uno sólo, Melosira granulata, 
se presentó durante todo el año y siempre en gran cantidad. Un 
solo taxon, Epithemia sorex, es exclusivo para este luagr. 


ANALISIS DE LOS TAXA 
Orden DISCALES 


Familia COSCINODISCACEAE 
Género MELOSIRA Agardh 


Clave para los taxa de Melosira. 


1. Frústulos muy hialinos, estrías no visibles ............. (2) M. varians 
e Erústulos, com otras características bl a 2 
2. Estrías muy notorias, fuertemente punteadas, 

ena OA o LE di io AN (1) M. granulata 
ABS TÍGSIÁNOS ni des a ini A A SES 3 
Sui Estrías ten. líneas: rectas, ¡11-14 en 1041 200. (3) M. distans 
Mer Estrías sen «espiral! 15-208 10: 01500505000 (4) M. italica 


1. Melosira granulata (Ehr.) Ralís var. granulata 
Pl :0 


Balís in Pritchard, Infus., p. 820 (1861). 


Células cilíndricas unidas por la cara valvar formando largas 
cadenas. Valvas planas con notorias punteaduras, borde dentado. 
Ornamentación formada por líneas de puntos, rectas o algo es- 
piraladas, 8-10 en 10 u. Diámetro valvar, 8-15 u. 

Especie de aguas dulces y mixohalinas, estancadas o de poca 
corriente. Presente en muestras del Río Bío-Bío, Laguna Pineda, Arro- 
yo Leonera, Laguna La Posada y Laguna Lo Méndez, faltando sola- 
mente en las muestras del Río Andalién. Particularmente en la La- 
guna Lo Méndez se presentó siempre en gran cantidad y durante 
todos los meses del año. 

Distribución conocida para Chile: Puerto Montt (A.S.A., Lám. 
181- fig. 57-58); Bahía Orange en Cabo de Hornos (Petit, 1889); 
Posa entre Kark y Tweedie en Patagonia (Muller, 1909); Trípoli en 


Mb UA 


Isla de Chiloé (Frenguelli, 1930); Trípoli en Puyehue (Frenguelli, 
1935); Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llan- 
quihue, Estación Pellines (Krasske, 1939); Bahía de Valparaíso 
(Krasske, 1941); Al S.W. de Bahía Inútil, Cabo Froward (Krasske, 
1949); Lago Panguipulli, L. Faganano (Thomasson, 1955); Lago Villa- 
rrica, L. Pichilafquén, L. Huilipilún, L. Quillehue, L. Calafquén- L. 
Pellaifa, L. Rupanco, L. Puyehue, L. Llanquihue, L. Todos los Santos, 
L. Lanalhue, Laguna Bonita (Thomasson, 1963); Lago Ranco, Lagu- 
na Chica de San Pedro (Thomasson, 1963 y Rivera, 1970); Lagunas 
Il y IU próximas a la Cordillera de Paine, Lago Quillehue (Asprey 
et al., 1964); Lago Laja (Rivera, 1970); Lago Peñuelas (Navarro y 
Avaria, 1971); Estero Lenga (Rivera en Rivera et al., 1973); Bahía 
de Coquimbo, Río Tubul (Rivera, 1974). 


2. Melosira varians Agardh 
Pig. Y 


Agardh C.A., Consp. Crit. Diat., p. 64 (1832). 


Células cilíndricas, unidas formando cadenas largas o cortas. 
Valvas circulares, planas o levemente convexas, finamente puntea- 
das. Frústulos corrientemente más largos que anchos, hialinos. Pa- 
red muy finamente punteada, con una corrida de notorios puntos 
cerca de la unión de las dos tecas. Diámetro 11-16 u. 

Especie de aguas dulces y salobres, planctónica, pero a veces 
bentónica, cosmopolita. 

Presente durante casi todo el año en muestras del Río Andalién 
y Río Bío-Bío, y en una sola muestra de la Laguna Lo Méndez. 
Siempre se presentó en escasa cantidad. 

Distribución conocida para Chile: Provincia de Santiago (Es- 
pinosa, 1923; Negrete, 1964); Lago Fagnano (Thomasson, 1955); La- 
go Villarrica (Thomasson, 1963); Lago Ranco (Rivera, 1967 y 1970); 
Bahía de Concepción (Rivera 1969 y 1974); Lago Laja (Rivera, 1970); 
Estero Lenga (Rivera en Rivera et al., 1973). 


3. Melosira distans (Ehr.) Kutzing var. distans 
Señalada para la Laguna Chica de San Pedro por Rivera (1970). 


4. Melosira italica (Ehr.) Kutzing var. italica 
Senalada para la Laguna Chica de San Pedro por Rivera (1970). 


Género CYCLOTELLA Kutzing 


Clave para los taxa de Cyclotella. 


1. Valvas con el área central hialina ................ (1) C. meneghiniana 
1. Valvas con el área central ornamentada 
El .medo' de nestrella.. .autetiaciardamna 2 


2. Valvas de 5-25 u de diámetro; un punto aislado 
AE STnitto de 10 SRA cana lo dci (2) C. stelligera 
2. Valvas 32-35 u de diámetro; 10-12 puntos 
irregularmente distribuídos en la parte 
ande lis e fell o A o RI (3) C. stelligera 
var major var. nova 


1. Cyclotella meneghiniana Kutzing var. meneghiniana 
Fig. 10 


Kutzing, F.T., Bacil., p. 50, Lám. 30 fig. 68 (1844). 


Frústulos rectangulares en vista conectival, suavemente ondu- 
lados. Valvas provistas de fuertes costillas marginales, 8-9 en 10 u, 
dejando al centro un gran espacio hialino, finamente punteado. 
Diámetro valvar: 11-15 u. 

Taxon de aguas dulces y mixohalinas, cosmopolita, tolerante 
a polución orgánica. 

Presente en muestras del Río Andalién, Río Bío-Bío, Laguna Pi- 
neda y Laguna Lo Méndez, siempre en escasa cantidad y durante 
los meses de primavera y verano. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli de San Pedro de Ata- 
cama (Frenguelli, 1934); Trípoli de Puyehue (Frenguelli, 1935); Cal- 
buco, Vertiente cerca del Río Puelo, Fiordo de Reloncaví (Krasske, 
1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); Lago General Carrera: 
Cabo Froward, Isla Dawson, Al S.W. de Bahía Inútil (Krasske, 1949); 
Lago Quillehue, L. Llanquihue (Thomasson, 1963); Santiago y alre- 
dedores (Negrete, 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Lagu- 
na Chica de San Pedro (Rivera, 1970); Estero Lenga (Rivera en Ri- 
vera et al., 1973); Bahía de Coquimbo, Isla Santa María (Rivera, 
1974). 


2. Cyclotella stelligera (Cleve £ Grunow) V. Heurck var stelligera 
Señalada para la Laguna Chica de San Pedro por Rivera (1970). 


3. Cyclotella stelligera var. major var. nova 
Fig.--11 


A varietate stelligera praecipue differt majori diametro 
valvae, 32-35 u. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Río Bío-Bío. 
DIAT-CONC 559, Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, TYPUS. 

Valvas circulares, 32-35 u de diámetro, con costillas marginales 
notorias, 10-11 en 10 u. Area central con una formación a modo de 
estrella ¡un tanto irregular en forma, dejando más al centro un es- 
pacio hialino donde existen 10-12 puntos irregularmente distribuidos. 


17 E 


Se diferencia de la variedad tipo principalmente por su mayor 
tamaño y por poseer varios puntos irregularmente distribuidos en 
el centro de la valva. 

Cyclotella stelligera var. major var. nova se presentó exclu- 
sivamente en el Río Bío-Bío, siempre con escasa abundancia y so- 
lamente en los meses de enero y julio. 


Orden ARAPHIDALES 
Familia FRAGILARIACEAE 
Género ASTERIONELLA Hassall 


1. Asterionella formosa Hass. var. gracillima (Hantz.) Grun. 
Figil2 


Grunow, A., in Van Heurck- Syn. Diat. Belg., Lám. 51, fig. 22 (1881). 


Valvas linear a linear-lanceoladas con extremos capitados y 
de diferente tamaño pero en general más similares que en la va- 
riedad tipo. Estrías finas, 22-23 en 10 u. Largo 65-72 u; ancho, 4 u. 

Variedad de aguas dulces, especialmente presente en aquellas 
de bajas temperaturas. 

Se la encontró exclusivamente en una muestra del mes de 
agosto recolectada en la Laguna La Posada; muy rara. 

Distribución conocida para Chile: anteriormente había sido se- 
nalada sólo para el Río Quenuir (Rivera, 1974). 


Género CERATONEIS Ehrenberg 


Clave para los taxa de Ceratoneis. 
1. Valvas con el lado ventral casi recto, en general lineares, 


largas Mudeslnadas ys cda lat (3) C. arcus var. linearis 
IP Valvas “contrel “lado. ventral curvado» DAA DA g 
2. Lado ventral suavemente cóncavo, algo giboso en la parte 
MEQIE... ER. Secre debes. A Mer: E (1) C. arcus 


2. Lado ventral fuertemente convexo, parte media muy gibosa 
A O SN A AT: (2) C. arcus var. amphioxys 


1. Ceratoneis arcus (Ehr.) Kutz. var. arcus 
Fis LS 


Valvas arqueadas, lado dorsal convexo y lado ventral cónca- 
vo, dilatado en su parte media. Extremos atenuado-rostrados a sub- 
capitados. Pseudorafe nítido, angosto. Estrías 15-18 en 10 u. Eje 
apical 55-71 u; transapical 5,5-6,5 u. 

Taxon de aguas dulces: especialmente en las frías y corren- 
tosas, cosmopolita, indicadora de aguas con desperdicios fenólicos. 


EAS 


Presente en el Río Bío-Bío durante todo el año, a veces bastan- 
te abundante, y en el Arroyo Leonera durante los meses de otoño 
y primavera. 

Distribución conocida para Chile: Provincia de Santiago (Es- 
pinosa, 1923; Negrete, 1964); Lago Puyehue, Termas de Puyehue, 
Calbuco, Río Puelo, Fiordo de Reloncaví, Lago Risopatrón, Afluente 
del Lago Risopatrón, Río Pascua, Río Tronador, Río de Ventisquero 
Eisach, Ventisquero Yacaf (Krasske, 1939); Bahía de San Vicente 
(Krasske, 1941); Lago Riñihue, L. Panguipulli (Thomasson: 1955); 
Río Cisnes (Asprey et al., 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969 
y 1974); Lago Ranco, L. Laja, Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 
1970); Bahía de Dichato, Estero Lenga, Isla Santa María, Río Pu- 
deto (Rivera, 1974). 


2. Ceratoneis arcus var. amphioxys (Rahb.) Brun 
Señalado para el Estero Lenga por Rivera en Rivera et al., 1973. 


3. Ceratoneis arcus var. linearis Holmboe 
Señalado para el Estero Lenga por Rivera en Rivera et al., 1973. 


Género DIATOMA Bory 


Clave para los taxa de Diatoma. 


1. Costillas menos de 5 en 10 u; valvas elípticas a elíptico- 
aiijaono io le putear dde len (1) D. hiemale var. quadratum 

1. Costillas 6-12 en 10 u; valvas lineares a linear-lanceoladas 
A (2) D. tenue 


1. Diatoma hiemale (Lyngb.) Heib. var. quadratum (Kutz.) Ross 
Fig. 14 


Ross, R., Trans. Roy. Soc., Ser. B, 234: 464 (1950). 


Valvas elípticas a elíptico-lanceoladas. Costillas notorias, 4 en 
10 u. Estrías finas, 14-15 en 10 u. Pseudorafe linear, nítido. Largo 27- 
29 u; ancho 9-9.5 u. 

Variedad de aguas dulces, en regiones montañosas y en zo- 
nas bajas. Presente exclusivamente en una muestra de abril reco- 
lectada en el Río Bío-Bío; muy rara. 

Distribución conocida para Chile: Posa Kark, Arroyo Toro: Po- 
sa Chico (Muller, 1909); Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Cerro 
en Pto. Varas, Calbuco, Río Puelo, Lago Risopatrón, Afluente del 
Lago Risopatrón, Río Pascua, R. Tronador, R. de Ventisquero Eisach, 
Ventisquero Yacaf (Krasske, 1939); Puyuhuapi (Krasske, 1941); Tie- 
rra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); San Francisco al norte de Pta. 
Arenas, Cabo Froward, Al S.W. de Bahía Inútil, Río Alerce (Krasske, 


Med (o 


1949); Lago Riñihue: L. Panguipulli (Thomasson, 1955); Lago Qui- 
llehue (Thomasson, 1963); Estero Lenga (Rivera en Rivera et al., 
1973); Bahía de Coquimbo (Rivera, 1974). 


2. Diatoma tenue Agardh var. tenue 
Fics La 


Agardh, C.A., Sv. Bot., 7; Lám. 491, fig. 45 (1812). 


Valvas linear a linear-lanceoladas con extremos suavemente 
producidos, redondeados. Costillas notorias, 10-12 en 10 u. Pseudo- 
rafe no visible. Largo 14-23 u; ancho 3-4,1 u. 

Presente exclusivamente en el Río Bío-Bío durante verano y 
otoño, siempre en escasa cantidad. 

Distribución conocida para Chile: Posa entre Kark y Tweedie 
(Muller, 1909); Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río 
Pascua, Río Tronador, Cerca de Puyuhuapi (Krasske, 1939). 


Género FRAGILARIA Lyngbye 


Clave para los taxa de Fragilaria 


1. Valvas con una dilatación unilateral del área central .......... 
E ION 0. 10 URALEAO 40 LE (1) F. vaucheriae 
2 


Vo VMalvasisital “caracteristica, A A EE 
2105 Walvas TIpalares, und. Entramos (2) F. construens var. exigua 
DPS MO OATES 3 
210 TEsirias” 12 0 "metos en LM cn tac (4) F. pinnata 
Estas Sota On MI nta a 
4-“Pseúdorafe angostó, LMear .imcacornonencinenenencstecioecis (5) F. capucina var. 
lanceolata 
4. Pseudorafe ancho, lanceolado ..........aaaaacaaaan (3) F. construens var. 
venter 


1. Fragilaria vaucheriae (Kutz.) Peters. var. vaucheriae 
Fig. 16 


Petersen, J., Bot. Not., 1/3:167, fig. 1 c-g (1938). 


Valvas linear-lanceoladas con extremos más angostos, rostra- 
do-redondeados. Area central usualmente a un solo lado de la val- 
va, suavemente dilatada dándole al frústulo un aspecto asimétrico. 
Pseudorafe angosto. Estrías paralelas o suavemente radiales, 13-14 
en 10 u. Eje apical 28-30 u; transapical 5-5.5 u. 

Fue encontrada en muestras de primavera y verano del Río 
Bío-Bío, y en una muestra de primavera de la Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: había sido señalada sola- 
mente para Calbuco (Krasske, 1939). 


dy 


2. Fragilaría construens (Ehr.) Grun. var. exigua (W.Sm.) Schulz 
Mero 17 


Schulz, P., Arch. Hydrobiol., 10:750, fig. 9-16 (1922). 


Valvas tripolares, 9-10 u de largo, con los márgenes suave- 
mente convexos y los polos suavemente capitado-redondeados. Es- 
trías finas, 14-15 en 10 u. 

Variedad de aguas dulces, en general muy escasa. En nuestro 
material fue observada exclusivamente en una muestra de mayo de 
la Laguna La Posada. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


3. Fragilaría construens var. venter (Ehr.) Grunow 
Fig. 18 


Grunow, A. in Van Heurck, Syn. Diat. Belg., Lám. 45, fig. 21 b, 22-23, 
24 b, 26 a-b (1881). 


Valvas lanceoladas a rómbicas, con extremos agudo-redondea- 
dos a rostrados. Pseudorafe nítido, lanceolado. Estrías radiales, 17 
en 10 u. Largo 8.5-15 u; ancho 3.5-5 u. 

Variedad de aguas dulces, preferentemente oligotróficas o me- 
sotróficas. En el material estudiado fue encontrada solamente en la 
Laguna La Posada durante los meses de invierno; muy rara. 

Distribución conocida para Chile: Posa Kark, Río Baguales y 
sus afluentes, Arroyo Toro, Posa Chico, Arroyo junto a Laguna 
Blanca (Muller, 1909); Trípoli a 2 km de Chorrillos (Frenguelli, 1929); 
Trípoli de Calama; Trípoli en Isla de Chiloé (Frenguelli, 1930); Trí- 
poli de San Pedro de Atacama, Trípoli en Puyehue (Frenguelli, 
1935); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); A 67 y 100 km de Pta. 
Arenas; Lago General Carrera (Krasske, 1949); Santiago y alrede- 
dores (Negrete, 1964); Lago Ranco, Lago Laja (Rivera, 1970); Estero 
Lenga (Rivera en Rivera et al., 1973). 


4. Fragilaria pinnata Ehr. var. pinnata 
Fig. 119 


Ehrenberg, C.G., Abh. Akad. Wiss. Berlin, 1841:415, Lám. 316, fig. 8, 
(1843). 


Valvas lineares a elípticas con extremos redondeados. Pseu- 
dorafe angosto, linear a lanceolado. Estrías paralelas en la parte 
media, radiales en los extremos, 10-11 en 10 u. Largo 7.5-8.5 u; an- 
cho 3-3.5 u. 

Taxon de aguas dulces, amplia distribución. Presente en una 
muestra de mayo recolectada en la Laguna La Posada; escasa. 

Distribución conocida para Chile: Bahía Orange en Cabo de 
Hornos (Petit, 1889); Trípoli a dos km de Chorrillos (Frenguelli, 1929); 


e al. 


Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Ata- 
cama (Frenguelli, 1934); Trípoli en Isla Cailín en Chiloé (Frenguelli, 
1935); Calbuco, Isla Poluqui; Lago Risopatrón, Afluente del Lago 
Risopatrón, Río Pascua (Krasske, 1939); Al S.W. de Bahía Inútil, 
Mallín Chileno, Río Alerce, Lago O'Higgins, Río Rubens, A 100 km 
de Pta. Arenas, Isla Dawson, Lago Lynch, Lago General Carrera, 
San Isidro en Cabo Froward, San Francisco al norte de Pta. Are- 
nas (Krasske, 1949): Santiago y alrededores (Negrete, 1964). 


5. Fragilaría capucina Desm. var. lanceolata Grunow 


Señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 
1973. 


Género MERIDION Agardh 


1. Meridion circulare (Grev.) Ag. var. constricta (Ralfs) V. Heurck 
Fig. 20 


Van Heurck, H., Syn. Diat. Belg., p. 161, Lám. 51, fig. 14-15 (1881). 


Valvas en forma de cuña, con un extremo más ancho rostra- 
do-capitado, y el otro angosto, agudo-redondeado. Costillas fuertes, 
6-7 en 10 u. Estrías 15-16 en 10 u. Largo 19.5-24 u; ancho 4-6 u. 

Variedad de aguas dulces y salobres; cosmopolita. Dos frús- 
tulos observados en muestras del Río Bío-Bío; rara. 

Distribución conocida para Chile: Río Baguales y sus afluentes 
(Muller, 1909); A 67 y 100 km de Pta. Arenas, Cerca de Río Rubens, 
Mallin Chileno (Krasske, 1949); Santiago y alrededores (Negrete, 
1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Estero Lenga (Rivera 
en Rivera et al., 1973). 


Género OPEPHORA Petit 


1. Opephora martyi Hérib. var. martyi 
Eoal 


Heribaud, J., Diat. Foss. Auvergne, 1:43, Lám. 8, fig. 20 (1902). 


Valvas lanceolado-aovadas con extremos más o menos redon- 
deados, uno de mayor tamaño que el otro. Estrías anchas, 8 en 
10 u. Pseudorafe angosto. Eje apical 25-27 u; Transapical mayor 
4-5 u. 

Taxon de aguas mesotróficas en lagos y ríos. Las escasas cé- 
lulas observadas provienen de una muestra recolectada en el mes 
de marzo en el Río Andalién. 

Distribución conocida para Chile: Calbuco, Río Pascua, Lago 
Risopatrón, L. Rupanco, L. Llanquihue (Krasske, 1939). 


Blas y 


Género PLAGIOGRAMMA Greville 


1. Plagiogramma interruptum (Greg.) Ralís 
Pico dee 


Ralfs in Pritchard, Infus., p. 774 (1861). 


Frústulos rectangulares en vista conectival. Valvas lineares a 


linear-lanceoladas con extremos redondeados. Pseudorafe angosto. 
Estrías transversales finas, 24 en 10 u. Eje apical: 21-26 u; trans- 
apical: 7 u. 


Fue encontrada solamente en una muestra del mes de junio 


recolectada en el Río Andalién. 


Distribución conocida para Chile: Río Tubul, Río Quenuir y 


Río Pudeto (Rivera, 1974). 


Género SYNEDRA Ehrenberg 


Clave para los taxa de Synedra. 


: 
1, 
2 


PS AEOOO 


ha 


200 0 PDROIIDDM 


Parte media de la valva ensanchada, gibosa y general- 
a e PEN o e AR me rca: Dot cta 101 


Perntel mediorcno grasa só. ti 4 
Estrías claramente punteadas, área central alcanzando siem- 
pre: ambos márgenes, de.la” VOLVO. .....c.uoaoso reacia me 3 


Estrías no punteadas, área central puede alcanzar ambos 
márgenes de la valva o puede llevar cortas estrías; es- 
AN II AA (1) S. socia 
Pseudorate/ qm osto at reis ia ES (2) S. pulchella 
Pseudorafe ancho, expandiéndose hacia el centro maana. 
PCR PARES IN AA (3) S. pulchella var. lacerata 
Valvas con una constricción en su parte media .......... 9 
MEE ¡Si CONS ICI. tiirolaii O CO 6 
ECM A (6) ulna vaz. ozyrhynchus 
f. mediocontracta 
Bstrias: Melendi Dira (6) S. ulna var. oxyrhynchus 
Area central grande, más larga que ancha miii. 
Area central pequeña o ausente ¡no más larga que ancha 8 
Estrías 15 o menos en 10 u; valvas lanceoladas ..... (10) S. acus 
Estrías 15 o más en 10 u, valvas lineares ............. (11) S. radians 
Extremos claramente producidos, de variada forma ........ 9 
Extremos no producidos, redondeados, área central peque- 
Teo, ausente ca. dades se BO (7) S. ulna var. aequalis 
Extremos levemente capitados, área central pequeña, es- 
Maso Lem MO indus coló AA (5) S. ulna var. danica 
Extremos ¡atenuiados; .0:Tostrados' elisa es orstorarica 10 
Estrías 7-9 en 10 u; extremos rostrados; área central pe- 
QUEnNa OD QUSBRÍS endo (8) S. ulna var. subaequalis 


10. Estrías 8-12 en 10 u, generalmente 10; extremos atenuados 
a rostrados; área central pequeña, generalmente cuadran- 
A A A E PUNTA (4) S. ulna 


1. Synedra socia Wallace var. socia 
Pig. 23 


Wallace, J., Not. Nat. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 331: 1, Lám. 1, 
fig. 1 A-E (1960). 


Valvas lanceoladas, contraídas en la parte media, luego di- 
latadas; extremos atenuados, rostrado-capitados. Pseudorafe angos- 
to. Area central alcanzando generalmente los márgenes de la val- 
va a ambos lados. Estrías paralelas, 16-17 en 10 u. Eje apical 31- 
33 u; trasapical 4-4.2 u. 

Patrick (en Patrick 6 Reimer, 1966, p. 145) da una excelente 
discusión y análisis de este taxon. 

En el material estudiado se la encontró exclusivamente en 
muestras de primavera del Arroyo Leonera, Laguna La Posada y 
Laguna Lo Méndez. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


2. Synedra pulchella Ralís ex Kutzing var. pulchella 
Señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 1973. 


3. Synedra pulchella var. lacerata Hustedt 
Fig. 24 


Hustedt, F., in Schmidt, Atlas, Lám. 300. fig. 32-33 (1913). 


Difiere de la variedad tipo por su ancha e irregular área axial. 
Estrías paralelas, claramente punteadas, 15-16 en 10 u. Eje apical 
115-117 u; transpical, 6-7 u. 

Presente en la muestra de abril recolectada en el Río Bío-Bío. 

Distribución conocida para Chile: se la había señalado sola- 
mente para el Estero Lenga (Rivera en Rivera et al., 1973). 


4. Synedra ulna (Nitz.) Ehrenberg var. ulna 
Elg"" "29 


Ehrenberg, C.G., Ber. Akad. Wiss. Berlin, p. 53 (1836). 


Valvas lineares con extremos atenuados, rostrados. Área axial 
angosta, linear; área central más o menos cuadrada. Estrías para- 
lelas, 10 en 10 u. Largo 180-254 u; ancho 6-7 u. 

Taxon de aguas dulces y mixohalinas, tolerante a polución 
orgánica; amplia distribución. 

Presente durante todo el año en el Río Andalién y Río Bío- 
Bío; en la Laguna Pineda, Arroyo Leonera y Laguna Lo Méndez 
fue esporádica. 


Distribución conocida para Chile: Trípoli de Calama (Frenguelli, 
1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Bahía 
de Coliumo, B. de Dichato, Calbuco, Río Puelo, Lago Risopatrón, 
L. Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, L. Llanquihue, Es- 
tación Pellines, Pto. Montt (Krasske, 1939); Bahía de Valparaíso 
(Krasske, 1941, Avaria 1965 y 1971); Mallin Chileno (Krasske, 1949); 
Lago Panguipulli, L. Riñihue (Thomasson, 1955); Lago Villarrica, L. 
Pichilafquén, L. Huilipilún, L. Quillehue, L. Calafquén, L. Pellaifa, 
L. Llanquihue (Thomasson, 1963); Santiago y alrededores (Negrete, 
1964); Laguna sin nombre próxima a la Cordillera de Paine (Asprey 
et al., 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Lago Ranco, L. 
Laja, Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970); Estero Putemún 
(Avaria, 1970); Lago Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971); Estero 
Lenga (Rivera en Rivera et al., 1973); Bahía de Coquimbo (Rivera, 
1974). 


5. Synedra ulna var. danica (Kutz.) Van Heurck 
Fig "26 


Van Heurck, H., Syn. Diat. Belg., p. 151 (1885). 


Difiere de la variedad tipo por la forma de la valva que es 
linear-lanceolada con extremos suavemente capitados, y por la for- 
ma del área central que es dilatada transversalmente pero sin al- 
canzar los márgenes de la valva. Largo 220-226; ancho 5-6 u; estrías 
paralelas, 10 en 10 u. 

Presente únicamente en la Laguna Pineda (otoño). 

Distribución conocida para Chile: Arroyo junto a laguna Blan- 
ca en Patagonia (Muller, 1909); Trípoli a 2 km de Chorrillos (Fren- 
guelli, 1929); Trípoli de Calama, T. de Chiloé (Frenguelli, 1930); 
Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Trípoli en Pu- 
yehue (Frenguelli, 1935); Bahía de Coliumo, Lago Puyehue, L. Ru- 
panco, Termas de Puyehue, Estación Pellines, Pelluco, Calbuco, Río 
Puelo (Krasske, 1939); Isla Dawson, San Isidro en Cabo Froward 
(Krasske, 1949); Lago Llanquihue (Krasske, 1939 y Thomasson, 1963); 
Santiago y alrededores (Negrete, 1964). 


6. Synedra ulna var. oryrhynchus (Kutz.) V.H. f. mediocontracta 
(For.) Hustedt 


Pig.;. 27 
Hustedt, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):199, fig. 691 B,r (1932). 


Difiere de la variedad tipo por presentar una constricción de la 
valva en su parte media. Largo 72-92 u; ancho 6-6.5 u; estrías 12- 
13 en 10 u. ' 

Presente en el Río Bío-Bío durante verano y otoño y en el Arro- 
yo Leonera durante el otoño. 


Distribución conocida para Chile: Lago Ranco (Rivera, 1970); 
Estero Lenga (Rivera en Rivera et al., 1973). 


7. Synedra ulna var. aequalis (Kutz.) Hustedt 
Señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 1973. 


8. Synedra ulna var. subaeqqualis (Grunow) Van Heurck 
Senalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 1973. 


9. Synedra parasitica (W.Sm.) Hust. var. subconstricta 
(Grev.) Hustedt 


Fig) 28 
Husteat, F., in Pascher, Súussw. Fl. Mitteleur., 10(2):161, fig. 195 (1930). 


Valvas con una constricción en la parte central; extremos ate- 
nuados, capitado-redondeados. Pseudorafe linear-lanceolado. Estrías 
levemente radiales a paralelas, 17-18 en 10 u. Largo 22-24 u; an- 
cho mayor 4.5-9.5 u. 

Presente exclusivamente en muestras del Río Bío-Bío, siempre 
en escasa cantidad. 

No se la había señalado anteriormente para Chile. 


10. Synedra acus Kutzing var. acus 
Elige 29 


Kutzing, F.T., Bacill., p. 68, Lám. 15, fig. 7 (1844). 


Valvas angostamente lanceoladas con extremos redondeados 
a subcapitados. Pseudorafe angosto, nítido. Area central grande, más 
larga que ancha. Estrías paralelas, 13-15 en 10 u. Largo 75-140 u; 
ancho 4-3 u. 

Taxon de aguas dulces tolerante a aguas contaminadas, cos- 
mopolita. Presente durante casi todo el año en la Laguna Pineda 
y en una muestra de enero del Río Andalién y otra de marzo de la 
Laguna Lo Méndez. 

Distribución conocida para Chile: Posa Kark, Río Baguales y 
sus afluentes, Posa Chico, Río Tres Pasos, Posa entre Kark y Tweedie 
(Muller, 1909); Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli de San 
Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Calbuco, Lago Risopatrón, 
Lago Rupanco (Krasske, 1939); Cabo Froward (Krasske, 1949); La- 
go Panguipulli, Lago Riñihue (Thomasson, 1955); Lago Pichilafquén, 
L. Quillehue, L. Calafquén, L. Pellaifa, L. Llanquihue, L. Todos Los 
Santos (Thomasson, 1963); Estero Lenga (Rivera en Rivera et al., 
1973). 


LO 


11. Synedra radians Kutzing var. radians 
Fig. 30 
Kutzing, F.T., Bacill., p. 64, Lám. 14, fig. 7 (1844). 


Valvas lineares angostándose paulatinamente hacia los extre- 
mos que son suavemente rostrados, redondeados. La parte central 
de la valva, en algunos ejemplares, es levemente ensanchada. Area 
central un poco más larga que ancha. Pseudorafe angosto, algo 
dilatado en el área central. Estrías paralelas, notorias, con excep- 
ción de aquellas del área central que son menos visibles. Estrías 
15-16 en 19 u. Largo 75-112 u; ancho 45 u. 

En muchos de los frústulos observados la parte central de la 
valva es levemente ensanchada a ambos lados y las estrías del 
área central son menos visibles que las otras. Esto concuerda con 
el slide de Van Heurck N* 312, a pesar que la ilustración de Fatrick 
(Patrick 6 Reimer 1965, Lám. 5, fig. 4) para esos mismos ejemplares, 
no muestra estas características. 

Taxon de aguas suavemente alcalinas. Fue encontrada en to- 
dos los lugares muestreados siendo particularmente abundante en 
la Laguna Lo Méndez. En el Río Andalién, Río Bío-Bío, Laguna Pi- 
neda, Arroyo Leonera y Laguna La Posada se presentó esporádi- 
camente durante el año. 

Distribución conocida para Chile: se la había señalado sola- 
mente para la Bahía Orange en Cabo de Hornos (Petit, 1889). 


Orden RAPHIDIOIDALES 


Familia EUNOTIACEAE 
Género EUNOTIA Ehrenberg 


Clave para los taxa de Eunotia. 
1. Margen dorsal o ventral de la valva, o ambos, con on- 


AHLACIONES st in 2 

7 MÉTdenes, sin... ondulaciones urna E E 2 

Z. Ondulaciones sobre ambos márgenes de la valva .......... 3 
2. Lado dorsal llevando 2 ondulaciones ........ (1) E. pectinalis var. 
minor 

3. Lado dorsal con 3 o más ondulaciones, lado ventral con 
una ondulación en la parte media ............. (2) E. pectinalis var. 
undulata 

3. Una ondulación en la parte media del lado dorsal y ven- 
O A II A (3) E. major var. asiatica 
4. Valvas 15-50 u de largo, estrías 8-13 en 10 u ..... (4) E. sudetica 

4-/Welvas supeñores”a 308 mide largo treat do o) 

5. Estrías 11-13 en 10 u; largo 87-120 u, extremos redondeados, 
no claramente producidos ............... (5) E. flexuosa var. linearis 

5. Estrías 15-18 en 10 u; largo 58-112 u; extremos claramente 
PIOCUCIAOS .eiicricacass (5) E. fallax var. gracillima f. densistriata 


ES 7 y Ga 


1. Eunotia pectinalis var. minor (Kutz.) Rabh. 
Lig: 0% 


Rabenhorst, L., Fl. Europaea Alg., Sec. 1, p. 74 (1864). 


Valvas levemente arqueadas, lado ventral cóncavo y lado dor- 
sal convexo llevando dos ondulaciones. Extremos más angostos, sub- 
capitados. Nódulos terminales nítidos, pequeños, a cierta distancia 
de los extremos. Estrías 13-15 en 10 u en el centro de la valva, 
algo más numerosas hacia los extremos. Largo 29-39 u; ancho 
45 u. 

Taxon presente durante todo el año en la Laguna Pineda, y en 
una muestra de mayo del Río Andalién. 

Distribución conocida para Chile: Ramuncho, Río Puelo, Puyu- 
huapi, Calbuco, Al S.W. del Pto. de Puyuhuapi, Fiordo de Relon- 
caví, Lago Risopatrón, Río Pascua, Río de Ventisquero Eisach (Krass- 
ke, 1939); Río Alerce, San Isidro en Cabo Froward, Al S.W. de 
Bahía Inútil, Isla Dawson (Krasske, 1949). 


2. Eunotia pectinalis var. undulata (Ralís) Rabh. 
15 La AS 


Rabenhorst, L., Fl. Europaea Alg., Sec. 1, p. 74 (1864). 


Valvas levemente arqueadas con tres o más ondulaciones en el 
lado dorsal y una en la parte media del lado ventral. Extremos 
atenuados, truncado-redondeados, de la mitad del ancho de la val- 
va en su parte media. Nódulos terminales a cierta distancia de los 
extremos. Estrías notorias, 11-12 en 10 u. Una línea hialina se en- 
cuentra cerca del lado ventral de la valva interrumpiendo a las 
estrías. Largo 70-73 u; ancho 8-9 u. 

Variedad de aguas dulces especialmente en aquellas con bajo 
contenido mineral. Fue encontrada en la Laguna Pineda, Arroyo 
Leonera y Laguna La Posada; escasa. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli en Puyehue (Frengue- 
lli, 1935), Calbuco (Krasske, 1939); Estero Lenga (Rivera en Rivera 
et al., 1973); Bahía de Concepción (Rivera, 1973). 


3. Eunotia major (W.Sm.) Rabh. var. asiatica Skvortzow 
Elaq.1 183 
Skvortzow, B., Alp. Diat. South China, p. 40, Lám. 2, fig. 11 (1929). 
Syn.: Eunotia monodon Ehr. var. asiatica Skv., Bull. Geol. Survey 


Tyosen, 12:18, Lám. 1, fig. 25, 33; Lám. 2, fig. 7, Lám. 3, 
fig. 1 (1936). 


Valvas lineares, a veces levemente curvadas, con la parte cen- 
tral dilatada en el lado dorsal y ventral. Extremos capitados o sub- 
capitados. Estrías paralelas, 7-9 en 10 u. Largo 120-190 u; ancho 
8-11 u. 

Eunotia major es a menudo colocada como una variedad de 
E. monodon. Creo que deben considerarse en el grupo “major” a 
todas las formas más rectilíneas, y en el grupo "monodon” a las 
formas más arqueadas. Un excelente análisis de este tema lo da 
Patrick (Patrick 6 Reimer, 1966, p. 196). 

Fue encontrada esporádicamente en muestras del Río Anda- 
lién y Laguna Pineda. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


4. Eunotia sudetica O. Muller var. sudetica 
Fig. 34 


Muller, O., Forschungsber. Biol. Stat. Plón, 6:59, Lám. 3, fig. 25-26 
(1898). 


Valvas con el lado ventral cóncavo y el lado dorsal convexo, 
con extremos diferenciados, rostrado-atenuados. Nódulos terminales 
a cierta distancia de los extremos, nítidos. Estrías muy notorias, 13 
en 10 u. Largo 31-32 u; ancho 45 u. 

Taxon muy cercano a E. incisa de la cual se diferencia por 
sus gruesas estrías y por los extremos claramente diferenciados del 
resto de la valva. 

Las escasas células observadas provienen de una muestra de 
mayo de la Laguna La Posada. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


5. Eunotia flexuosa (Bréb.) Kutz. var. linearis Okuno 
Fig. 35 


Okuno, H., A. Foss. Diat. Jap. Diat. Dep., p. 31, Lám. 23, fig. 18 (1952). 


Valvas angostas, linear-lanceoladas con extremos subredondea- 
dos. Nódulos polares pequeños, cercanos a los extremos; una del- 
gada y corta línea se extiende de los polos hacia el centro de la 
valva. Estrías notorias, 12-13 en 10 u. Largo 90-120 u; ancho 3.54.5 u. 

Presente esporádicamente en muestras del Río Andalién, Arro- 
yo Leonera y Laguna La Posada, con excepción de la Laguna Pi- 
neda donde se la encontró durante todo el año. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


ae, 


6. Eunotia fallax Cl. var. gracillima Krass. f densistriata 
Gonz. 4 Gandhi 
Fig.. 36 


Gonzalves 4 Ganahi, Jour. Ind. Bot. Soc., 31(3): 132, fig. 30 (1952). 


Valvas angostas, arqueadas, lado dorsal convexo y lado ven- 
tral cóncavo, angostándose hacia los extremos que son claramente 
producidos, redondeados. Nódulos polares pequenos, a cierta dis- 
tancia de los extremos. Una delgada y corta línea se extiende des- 
de los nódulos hacia el centro de la valva. Estrías finas, 15-17 en 
Mae Largo" 77-112 1: ancho. Z:.9-9.0) UU: 

Taxon presente exclusivamente en la Laguna Pineda durante 
los meses de verano, otoño e invierno. 

Distribución conocida para Chile: ha sido señalada para el Es- 
tero Lenga por Rivera (en Rivera et al., 1973) donde el autor in- 
dicó que el largo de los frústulos era algo superior al señalado por 
Gonzalves 4 Gandhi. Nuevamente se repite esta característica en 
el material de la Laguna Pineda. 


Orden MONORAPHIDALES 


Familia ACHNANTHACEAE 
Género ACHNANTHES Bory 


Clave para los taxa de Achnanthes. 


1. Taxon preferentemente de aguas saladas; 7-9 estrías en 
E ARA e AR SE E AN (1) A. brevipes 

"Texaiipicamente de Aguas. QUICSS mtrs Zz 

2. Valva con pseudorafe llevando una marca en forma de 
herradura,.a.. un. dado. .enjla.mitad, de la valva ... tot 3 

INV con: pseudorale «sia ala. (IMOmEctritoen ra aa a 

3. Extremos subrostrados a rostrados . (3) A. lanceolata var. dubia 

3 ciExtremos nes claraménte; producidos cl. 4 

4. Valvas típicamente elípticas ...... (4) A. lanceolata var. elliptica 

4. Valvas lanceoladas; extremos redondeados ...... (2) A. lanceolata 

5. Estrías 11-18 en 10 u, lineadas; valvas elípticas con extre- 


mos»obtusoredondeados: 10. 4 a aalica.. aa. (5) A. pinnata 
59 Estriasomásyde (20..en M0: ui no.) lineadas!!.. HMC aoE 6 
). Estrías 20-21 en 10 u; valvas linear-elípticas con extremos 
Siberia AN ARCA AA (6) A. hungarica 
6. Estrías 24-25 en 10 u; extremos claramente producidos, sub- 
tostados afrestrades aramaoaciola als (7) A. biasolettiana 


NO q 


1. Achnanthes brevipes Acardh var. brevipes 
PO S97 


Agardh, C.A., Syst. Alg., p. 1 (1824). 


Valvas generalmente lineares a linear-elípticas, a veces con- 
traídas en la parte central, y con extremos amplios, redondeados. 
Valvas fuertemente ornamentadas de puntos de forma rectangular, 
9-10 en 10 u, los cuales forman líneas, 8-9 en 10 u. Valva superior 
lleva un pseudorate de posición excéntrica; valva inferior con un 
rafe notorio; área central dilatada en estauro que alcanza los már- 
genes de la valva. Largo 31-65 u; ancho 15-30 u. 

Taxon cosmopolita, común en estuarios, generalmente litoral, 
sésil. Fue encontrada en una muestra de marzo recolectada en el 
Arroyo Leonera. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli del salar de Ollagúe; 
Trípoli del salar de Punta Negra; Trípoli del salar de Atacama 
(Frenguelli, 1929); Calbuco, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pas- 
cua, Cerca de Puyuhuapi, Ramuncho, Isla Llancahue (Krasske, 
1939); Dichato, Puyuhuapi (Krasske, 1941). 


2. Achnanthes lanceolata (Bréb.) Grunow var. lanceolata 
Fue señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 


1973. 


3. Achnanthes lanceolata var. dubiíia Grunow 
Fig. 38-39 


Grunow, A., in Cleve 4 Grunow, Sv. Vet-akad. Handl., N.F., 17(2): 
23 (1880). 


Valvas elípticas con extremos suavemente producidos, subros- 
trados a rostrados. Area axial angosta, linear; área central redon- 
deada. Rafe filiforme con los extremos distales curvados en la mis- 
ma dirección. Estrías 13-16 en 10 u. Largo 10-15 u; ancho 4.5-3.5 u. 

Variedad de aguas dulces con amplio rango de tolerancia a 
las condiciones del medio. Presente en forma esporádica en el Río 
Andalién, Río Bío-Bío, Arroyo Leonera y Laguna Lo Méndez. 

Distribución conocida para Chile: Río Baguales, Arroyo Toro, 
Posa Kark (Muller, 1909); Bahía de Coquimbo (Rivera, 1974). 


4. Achnanthes lanceolata var. elliptica Cleve 


Fue señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 


1973. 


5. Achnanthes pinnata Hustedt var. pinnata 
Fig. 40-41 
Hustedt, F., in Hedin, Southern Tibet, 6(3):123, Lám. 9, fig. 15-18 
(1922): a 


Valvas elípticas con lados suavemente convexos y extremos 
cbtuso-redondeados. Valva con rafe: rafe filiforme, derecha, con los 
extremos proximales suavemente dilatados. Area axial linear o le- 
vemente lanceolada; área central ausente. Estrías radiales, lineadas. 
Valva con pseudorafe: pseudorafe linear-lanceolado, angosto. Estrías 
radiales, lineadas. Largo 12-14 u; ancho 5-6 u; estrías 11-12 en 10 u 
en ambas valvas. 

Las células encontradas en el material estudiado presentan 
los ejes apical y transapical ligeramente de mayor tamaño a los 
valores señalados para este taxon. Sin embargo el mismo Hustedt 
(1938, p. 201) señaló haber encontrado algunos frústulos cuyo eje 
apical medía 13 u, es decir, tal como los por nosotros encontrados. 
El número de estrías es también diferente pues siendo señaladas 
como de 14-18 en 10 u, las células observadas en Concepción pre- 
sentaron 11-12 estrías en 10 u. El resto de las características co- 
rresponde perfectamente con el taxon de Hustedt. 

Especie de aguas dulces, preferentemente en arroyos y ríos. 
Fue encontrada en muestras de otoño, invierno y primavera del 
Arroyo Leonera, y en una muestra de septiembre de la Laguna 
La Posada. 

Distribución conocida para Chile: se la había señalado exclu- 
sivamente para el Lago Llanquihue (Krasske, 1939). 


6.Achnanthes hugarica (Grun.) Grunow. var. hungarica 
Fig. 42 


Grunow in Cleve 4 Grunow, Sv. Vetakad. Handl., N.F., 17(2):20 
(1880). 


Valvas linear-elípticas con extremos obtusos, subcuneados. Val- 
va con Rafe: área axial linear, angosta; área central ancha, dila- 
tándose hacia los lados de la valva a los que alcanza; rafe fili- 
forme, extremos distales curvados en distinta dirección; estrías ra- 
diales, finas. Valva con Pseudorafe: pseudorafe angosto; estrías ra- 
diales; área central igual a la otra valva pero llevando cortas es- 
trías en el margen y generalmente a un solo lado. Estrías 20-21 en 
10 u en ambas valvas. Largo 22-23 u; ancho 7-7.5 u. 

Taxon de aguas dulces o levemente salobres. Muy pocas célu- 
las fueron observadas en el material estudiado, todas provienen de 
una muestra de enero del Río Bío-Bío. 

Distribución conocida para Chile: Bahía Orange (Petit, 1889); 
Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Ata- 
cama (Frenguelli, 1934); Lago Puyehue, L. Rupanco, L. Llanquihue, 
Calbuco, Fiordo de Reloncaví, Lago Risopatrón, Afluente del Lago 
Risopatrón, Río Puelo (Krasske, 1939); Río Alerce (Krasske, 1949); 
Estero Lenga (Rivera en Rivera et al., 1973). 


A 


7. Achnanthes biasolettiana (Kutz.) Grunow var. biasolettiana 


Fue señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 
1973. 


Género COCCONEIS Ehrenberg 


Clave para los taxa de Cocconeis. 
1. Pseudorafe linear, angosto; estrías 18-25 en 10 U mnacaccnacaco 


RO A E A (1) C. placentula var. euglypta 
1. Pseudorafe lanceolada; estrías 15-16 en 10 u . (2) C. thumensts 


1. Cocconeis placentula Ehr. var. euglypta (Ehr.) Grunow 
Fig. 43 


Grunow A., Diat. Fr. J. Land, Lám. 1, fig. 3 (1884). 


Valvas elípticas. La valva con pseudorafe posee varios espa- 
cios hialinos longitudinales, algo irregulares, que cortan a las es- 
trías. Pseudorafe nítido, linear. Valva con rafe tal como en la va- 
riedad tipo. Estrías 23-24 en 10 u. Largo 14-19 u; ancho 8-11 u. 

Variedad de aguas dulces y salobres, epífita. Fue encontrada 
en todas las muestras del Río Andalién, Río Bío-Bío y del Arroyo 
Leonera, y esporádicamente se la encontró en la Laguna La Po- 
sada, y Laguna Lo Méndez. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli en Puyehue (Frengue- 
1li, 1935); Bahía de Coquimbo, B. de Dichato, B. de Concepción, Isla 
Santa María, Río Tubul, R. Quenuir, R. Pudeto, Golfo de Quetal- 
mahue (Rivera, 1974); Estero Lenga (Rivera en Rivera et al., 1973). 


2. Cocconeis thumensis A. Mayer var. thumensis 


Fue señalada para la Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 
1970). 


Género RHOICOSPHENIA Grunow 


1. Rhoicosphenia curvata (Kutz.) Grun. ex Rabh. var. curvata 
Fig. 44 


Rabenhorst, L., Fl. Europaea Alg., p. 112, 342 (1864). 


Frústulos arqueados en vista conectival. Valvas cuneiformes con 
estrías transapicales notorias, 13-14 en 10 u al centro de la valva 
y 1/-20 en 10 u en los extremos. Rafe derecha, encerrada en un 
área axial linear, angosta; área central redondeada. Largo 30-36 u; 
ancho 4-3 u. 

Taxon de aguas dulces y mixohalinas, epífita. Presente duran- 
te todo el año en el Río Andalién y Río Bío-Bío, y esporádicamente 
en el Arroyo Leonera. 

Distribución conocida para Chile: Bahía Orange (Petit, 1889); 
San Vicente, Lago Puyehue, L. Rupanco, L. Llanquihue, Calbuco 


-— yy — 


(Krasske, 1939); Bahía de Dichato (Krasske, 1941, Rivera, 1974); San- 
tiago y alrededores (Negrete, 1964); Lago Laja (Rivera, 1970); Bahía 
de Concepción (Rivera, 1969 y 1974); Bahía de Coquimbo, Río Tu- 
bul, R. Quenuir, R. Pudeto, Estero Lenga, Isla Santa María y Golfo 
de Quetalmahue (Rivera, 1974). 


Orden BIRAPHIDALES 


Familia NAVICULACEAE 
Género DIPLONEIS Ehrenberg 


1. Diploneis subovalis Cleve var. subovalis 
Fig. 45 


Cleve, P.T., Sv. Vetakad. Handl., n.f., 26(2):96, Lám. 1, fig. 27 (1894). 


Valvas elípticas con extremos redondeados. Nódulo central gran- 
de, redondeado. Rafe derecho. Costillas radiales, notorias, 10-11 en 
10 u, formadas de una doble corrida de alvéolos. Largo 25-41 u; 
ancho 12-19 u. 

Presente esporádicamente en muestras del Río Andalién, Río 
Bío-Bío, Laguna Pineda, Arroyo Leonera y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Ramuncho, San Vicente, La- 
go Rupanco, L. Llanquihue, Calbuco, Río Puelo, Lago Risopatrón, 
Afluente del Lago Risopatrón (Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cle- 
ve-Euler, 1948); Isla Dawson, Lago Lynch, Al S.W. de Bahía Inútil, 
A 67 y 100 km de Pta. Arenas, Lago O'Higgins, Mallin Chileno 
(Krasske, 1949); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Laguna Chica 
de San Pedro (Rivera, 1970); Estero Lenga (Rivera en Rivera et al., 
1973; Rivera, 1974); Isla Santa María, Río Tubul, Río Quenuir, Río 
Pudeto, Golfo de Quetalmahue (Rivera, 1974). 


Género FRUSTULTIA Rabenhorst 


Clave para los taxa de Frustulia. 


1. Cordones silíceos que encierran la rafe levemente excén- 


tricos; nódulo central alargado ................. (1) F. rhomboides var. 
amphipleuroides 
HL. Cordenes Híiceós NO eXCÓMITCOS e cmnenaiclrain erroneo cd 
2. Valvas lineares a linear-lanceoladas ...........ocooaaoocccaconaresnorrrrenessrasenss 3 
2. Valvas elíptico-lanceoladas a rómbico-lonceoladas; márge- 
nes suavemente ondulados; extremos TOSÍTUADOS eoncocccnnaococccacccanns 
Y Y SAA A LR (3) F. patrickú sp. nova 
3. Extremos subrostrados, redondeados ecconccocncocanno (4) F. vulgaris 
9” Extemos tapados aa ciacicenes (2) F. rhomboides var. capitata 


1. Frustulia rhomboides (Ehr.) D. Toni var amphipleuroides 
(Grun.) Cleve 
Fig. 46 


Cleve, P.T., Sv. Vetaakad. Handl., n.f., 26(2):123 (1894). 


Difiere de la variedad tipo por presentar los cordones silíceos 
que rodean a la rafe levemente arqueados, excéntricos. Nódulo 
central grande, alargado. Estrías transversales 24 en 10 u. Largo 
130-146 u; ancho 24-26 u. 

Muy rara en el material estudiado, presente esporádicamente 
en muestras del Río Bío-Bío. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


2. Frustulia rhomboides var. capitata (A. Mayer) Patrick 


Señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 


1973. 


3. Frustulia patrick sp. nova 
Fig. 48 


Valvae ellipticae-lanceolatae usque rhombicae-lanceolatae, 
lateribus leniter undulatis, apicibus rostratis-rotundatis. Area 
centralis dilatatior area axiali, in medio constricta. Striis 
transversalibus 32-33 in 10 u, parallelis in centro valvarum, 
convergentibus leniter prope apices, parallelis usque diver- 
gentibus leniter apicibus. Striae longitudinales 26-28 in 10 u. 
Longitudo 24-30 u. Latitudo 13-16 u. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Laguna Pineda. 
DIAT-CONC 720, Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, TYPUS. 

Valvas elíptico-lanceoladas a rómbico-lanceoladas, con los már- 
genes suavemente ondulados y extremos claramente rostrados, re- 
dondeados. Area axial angosta; área central más ancha y con una 
notoria constricción en su parte media. Rafe delgada, filiforme, con 
los extremos proximales distantes uno del otro. Estrías finas; estrías 
transversales 32-33 en 10 u, paralelas en la mayor parte de la val- 
va, cerca de los extremos son suavemente convergentes, para ser 
paralelas o suavemente divergentes en los extremos mismos. Estrías 
longitudinales 26-28 en 10 u. Largo 40-60 u; ancho 13-16 u. 

Este taxon es cercano a la inválida F. Franguelli (Manguin, 
1964) de la cual difiere por la forma de los extremos valvares que 
son claramente rostrados, y por los lados de la valva que son le- 
vemente ondulados. Difiere también de la inválida F. neocaledonica 
(Manguin, 1962) por la forma del área central y por la clara dife- 
renciación entre la separación de las estrías transversales y lon- 
gitudinales. 


A 


Frustulia patrick sp. nova fue encontrada en muestras de 
la Laguna Pineda, Río Andalién, Arroyo Leonera, Laguna La Posa- 
da y Laguna Lo Méndez. En la Laguna Pineda se la encontró du- 
rante todo el año, a veces bastante abundante; en los otros luga- 
res su presencia fue esporádica. 

Este taxon está dedicado al Dr. Ruth Patrick, Jefe del Departa- 
mento de Limnología de la Academia de Ciencias Naturales de Fi- 
ladelfia, Estados Unidos. 


4. Frustulia vulgaris (Thw.) De Toni var. vulgaris 
Pic.) 


De Toni, Syll, Alg., 2(1): 280 (1891). 


Valvas linear-lanceoladas con extremos subrostrados, redondea- 
dos. Rate derecha. Area central redondeada. Estrías finas, suave- 
mente radiales al centro de la valva y levemente convergentes ha- 
cia los extremos, 24 en 10 u al centro y 34 en 10 u en los extremos. 
Largo 49-53 u; ancho 8.5-10 u. 

Taxon de aguas dulces, especialmente en aquellas con bajo 
contenido mineral. Fue encontrada en el Río Andalién, Río Bío-Bío, 
Laguna Pineda, Arroyo Leonera, Laguna La Posada y Laguna Lo 
Méndez. 

Distribución conocida para Chile: Bahía de Dichato, B. de Co- 
liumo, San Vicente, Corral, Termas de Puyehue, Lago Llanquihue, 
Calbuco, Isla Poluqui, Río Pascua, Cerca de Puyuhuapi (Krasske, 
1939); Bahía de Valparaíso (Krasske, 1941); A 67 km de Pta. Arenas, 
Monte Tronador, Mallin Chileno (Krasske, 1949); Estero Lenga (Ri- 
vera en Rivera et al., 1973); Río Tubul (Rivera, 1974). 


Género AMPHIPLEURA Kutzing 


1. Amphipleura lindheimeri Grunow var. lindheimeri 


Fue señalada para la Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 
1970) y para el Estero Lenga (Rivera, en Rivera et al., 1973). 


2. Amphipleura lindheimeri Grunow var. neotropica Frenguelli 
Fig. 49 


Frenguelli, J., Anal. Mus. Nac. Hist. Nat., 37: 418, Lám. 4, fig. 12 
(1933). 


Se diferencia de la variedad tipo por el aspecto de sus estrías 
que son suavemente onduladas y por la forma del cordón silíceo 
en el centro de la valva. Estrías transversales 24-26 en 10 u, menos 
marcadas que las longitudinales 18-22 en 10 u. Largo 181-195 u; 
ancho 28-30 u. 


=3%Bb= 


Los escasos frústulos observados provienen del Río Andalién 
y del Río Bío-Bío. Ellos difieren levemente de la descripción de 
Frenguelli (loc. cit.) en el mayor número de estrías transversales y 
longitudinales, aún cuando caen dentro de los valores señalados 
por ese autor. El resto de las características concuerda plenamente 
con las señaladas para la variedad neotrópica. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


Género GYROSIGMA Hassall 


Clave para los taxa de Gyrosigma. 

l. Area axial y rafe excéntricas, al menos en la parte ter- 
A A A a 2 

1. Area axial y rafe centrales; estrías transversales 25 en 10 u; 
estrías longitudinales 27-30 en 10 u ...... (1) G. eximiordes sp. nova 

2. Estrías transversales 26-30 en 10 u, longitudinales 38-40 en 


TNA (OIGOCridoo. ESDSTA AUDE pS Ela (2) G. obscurum 
2. Estrías transversales 18-21 en 10 u, longitudinales 20-24 en 
IPPO (OO A iia (3) G. spencert 


1. Gyrosigma eximioides sp. nova 
FIG. JU 


Valvae lineares usque lineare-lanceolatae, leniter sigmoides. 
Area axialis et rapha centralis. Rapha apicibus proximali- 
bus rectis, apicibus distalibus excentricis. Striis tranversa- 
libus 25 in 10 u; striis longitudinalibus 27-30 in 10 u. Lon- 
gitudo 81-92 u; latitudo 11-12 u. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Arroyo Leonera. 
DIAT-CONC 684. Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, TYPUS. 

Valvas linear a linear-lanceoladas, suavemente sigmoides; ex- 
tremos suavemente disminuidos, sin o con muy poca forma de "pico 
de loro”. Area axial y rafe centrales, debilmente sigmoides. Extre- 
mos proximales de la rafe no curvados en direcciones opuestas. 
Nódulos polares excéntricos, a cierta distancia del extremo de la 
valva y de una forma característica. Area central lanceolada- elíp- 
tica. Estrías transversales un poco más notorias que las longitudi- 
nales; estrías transversales 25 en 10 u, estrías longitudinales 27-30 
en 10 u. Largo 81-92 u; ancho 11-12 u. 

Presenta algunas características de G. eximium (Thw.) Boyer 
emend. Giffen (1970, Beih. Nova Hedwigia, 31:277, Lám. 3, fig. 37-38), 
tales como el número y orientación de las estrías, la forma del 
área central y de los nódulos polares, y un cierto parecido en el 
contorno valvar. Sin embargo las siguientes características la se- 


BUEN MA 


paran claramente de ella: la rafe y el área axial son de posición 
central, los extremos proximales de la rafe no son curvados en 
direcciones opuestas y la forma de los extremos valvares es dife- 
rente. En G. eximioides sp. nova los lados se adelgazan sua- 
vemente hacia los extremos, casi sin aspecto de "pico de loro”. 

Gyrosigma eximioides sp. nova fue encontrada en muestras 
recolectadas en el Arroyo Leonera y en el Río Bío-Bío, siempre en 
escasa cantidad y esporádicamente durante el año. 


2. Gyrosigma obscurum (W.Sm.) Griff. £ Henfr. var. obscurum 
Hay OT 


Griffith 6 Henfrey, Microgr. Dict., 1% ed., p. 302, Lám. 11, fig. 27 
(1856). 


Valvas fuertemente arqueadas, lineares, débilmente sigmoides 
debido a la curvatura de los extremos; extremos suavemente pro- 
«ducidos, redondeados. Rafe fuertemente sigmoide, excéntrica, muy 
cercana al margen valvar hacia los extremos; extremos proximales 
de la rafe derechos. Area central elíptica-lanceolada; nódulos ter- 
minales insconspicuos. Estrías. transversales onduladas, notorias, 30 
en 10 u. Estrías longitudinales muy finas, difíciles de observar, al- 
rededor de 38 en 10 u. Largo 112 u; ancho 13.5 u. 

Un solo frústulo observado en una muestra de abril recolecta- 
da en la Laguna La Posada. 

No había sido anteriormente señalada para Chile. 


3. Gyrosigma spenceri (Quik.) Griff. 4 Henfr. var. spencer: 
Pig, 92 


Griffith 4 Henfrey, Microgr. Dict., 19 ed., p. 303, Lám. 11, fig. 17 (1856). 

Valvas lanceoladas, suavemente sigmoides, con extremos mós 
angostos, redondeados. Rafe levemente curvada, extremos proxima- 
les curvados en distinta dirección. Area axial levemente curvada; 
área terminal excéntrica; área central pequeña. Estrías finas, las 
transversales 20-21 en 10 u, las longitudinales 20-23 en 10 u, ambas 
igualmente visibles. Largo 99-105 u; ancho 13-14 u. 

Taxon cosmopolita, principalmente en aguas estancadas, se- 
ñalada para la costa litoral según Krasske, 1939. 

Bastante escasa en el material estudiado, presente en el Río 
Andalién y en la Laguna Lo Méndez. 

Distribución conocida para Chile: San Vicente (Krasske, 1939); 
Lago Laja, Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970). 


+ E 


Género STAURONEIS Ehrenberg 


Clave para los taxa de Stauroneis. 


l. Valvas con extremos claramente capitados ..ciinnnnnccccccconan 2 
lleWelveas: con . extremos de Obra, ÍOrMA divina tia iemitrcmestrari bicapa 4 

BN Valvas de' ládos” pardlelos "o... ccncunairanacani (3) S. anceps f. linearis 
almas ide lados COMVENOS" nas itscosta rcoorerciniias 3 

3. Valvas anchas, extremos rostrados a capitados ........ (1) S. anceps 
3. 


Valvas alargadas, extremos claramente capitados 


5 CRT CARO O (2) S. anceps f. gracilis 
E Estemtor incompleto; regul o toa 


probar cion ia. (4) S. turfosa var. reimeri var. nova 


CITA ce o RAMA TE O RAS 9 
A Bras t18-20 en PI Uco (6) S. phoenicenteron f. gracilis 
SE Stias menos HUMEeTrosaS enmciianansinnimatamtment (5) S. phoenicenteron 


1. Stauroneis anceps Ehrenberg var. anceps 
¡e E) 


Ehrenberg, C.G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1841, p. 34, Lám.- 2, 
fig. 1, 18 (1843). 


Valvas linear-lanceoladas con extremos claramente producidos, 
rostrados a capitados. Rafe derecha, angostándose hacia los extre- 
mos proximales y distales; extremos distales curvados en la misma 
dirección. Area axial más o menos linear, angostándose hacia los 
extremos de la valva; área central dilatada transversalmente al- 
canzando los bordes de la valva. Estrías radiales, nítidamente pun- 
teadas, 25 en 10 u. Largo 33-35 u; ancho 8-9 u. 

Taxon indicador de aguas con alta acidez. Fue encontrada so- 
lamente en muestras de invierno de la Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli de San Pedro de Ata- 
cama (Frenguelli, 1934); Puerto Montt, Calbuco, Puyuhuapi, Río Pas- 
cua (Krasske, 1939); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Bahía 
de Concepción (Rivera, 1969); Río Tubul (Rivera, 1974). 


2. Stauroneis anceps í. gracilis Rabenhorst 
Fig. 54 


Rabenhorst, L., Fl. Europaea Alg., Sec. 1, p. 247 (1864). 


Valvas elípticolanceoladas adelgazándose suavemente hacia 
los extremos que son capitados. Estrías radiales en toda la valva, 
punteadas, 18-20 en 10 u. Las demás características son iguales a 
las de la variedad tipo. Largo 62-76 u; ancho 10-13.5 u. 

Escasos frústulos observados en el material de Concepción, 
fue encontrada en la Laguna Pineda y en la Laguna La Posada. 


Distribución conocida para Chile: Posa Chico en Patagonia 
(Muller, 1909); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); 
Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948). 


3. Stauroneis anceps f. linearis (Ehr.) Hustedt 
Fue señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 


1973. 


4. Stauroneis turfosa Tarn. á Jit. var. reimeri var. nova 
EIA O) 
Differt varictate turfosa per formam valvarum lineare-lan- 


ceolatarum, apicibus acuto-rotundis. Striis radiatis, 18-19 
in 10 u. Longitudo 72-76 u. Latitudo 13-14 u. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Arroyo Leonera. 
DIAT-CONC 682, Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, TYPUS. 

Valvas linear-lanceoladas disminuyendo paulatinamente hacia 
los extremos que son agudos, redondeados. Area axial abriéndose 
paulatinamente hacia el centro de la valva donde alcanza a ser de 
1/4 del ancho de la valva, luego se expande en el área central. 
Fascia de forma irregular, expandiéndose hacia los márgenes don- 
de existen estrías de largo irregular, en general un lado es más 
redondeado que el otro. Rafe ancha, angostándose hacia ambos 
extremos; extremos distales curvados en la misma dirección, extre- 
mos proximales redondeados y ligeramente curvados hacia un mis- 
mo lado de la valva. Estrías fuertemente radiales en toda la valva, 
punteadas; puntos grandes y notorios, 21-24 en 10 u. Estrías 18-19 
en 10 u. Largo 72-76 u; ancho 13-14 u. 

Se diferencia de la variedad tipo principalmente por la forma 
de la valva y por su menor tamaño. Características tales como nú- 
mero de estrías, forma del área axial, forma del estauro, y forma 
de los extremos de la raíe concuerdan plenamente con el taxon 
de Tarnavschi y Jitariu. 

Fue encontrada exclusivamente en el Arroyo Leonera, esporá- 
dica durante el año. 

Stauroneis turfosa var. reímeri var. nova está dedicada al 
Dr. Charles Reimer, excelente diatomólogo, Curador del Herbario 
Diatomológico del Departamento de Limnología de la Academia 
de Ciencias Naturales de Filadelfia, Estados Unidos. 


5. Stauroneis phoenicenteron (Nitz.) Ehr. var. phoenicenteron 
Fue señalada para la Bahía de Concepción por Rivera, 1969. 


a ARE 


6. Stauroneis phoenicenteron f. gracilis (Ehr.) Hustedt 
Elim 318 


Hustedt, F., in Pascher, Sissw. Flora Mitteleur., 10(2): 255 (1980). 


Valvas lanceoladas con extremos atenuado-rostrados. Area axial 
ancha. Estauro abriéndose levemente hacia el margen de la valva. 
Estrías fuertemente radiales, punteadas, 17-18 en 10 u. Largo 100- 
180 u; ancho 20-31 u. 

El número de estrías es señalado por diversos autores como de 
17-20 en 10 u, siendo esta una de las principales características de 
este taxon. 

Fue encontrada en la mayoría de los lugares muestreados, 
pero esporádicamente durante el año: Río Andalién, Río Bío-Bío, 
Laguna Pineda, Arroyo Leonera y Laguna La Posada. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


Género NAVICULA Bory 


Clave para los taxa de Navicula. 


1. Rafe generalmente en un engrosamiento silíceo de la pa- 
red; nódulos terminales engrosados y expandidos lateral 
mente; valvas lineares, suavemente ensanchadas al centro 
¡IAN AAN (1) N. pupula var. rectangularis 
Frústulosdeon. Otras: EFACIerÍSTICAS” tuinacniiamneneaaaes 2 
Estrías! claramente! PUnteadas” a... banacito cameras 3 
Estritis) no 1claraniente puUaTEAdAS laiot caciones 6 
Puntos formando líneas transversales y longitudinales en 
áicqulo. de. ii oO 4 
Puntos forman solamente estrías transversales mn... 3 
Estrías transversales más separadas al centro de la valva, 
12-13 en 10 u, hacia los extremos más numerosas, 16-17 
O ACTI A Sr Pa (3) N. cuspidata var. heribaud: 
4. Estrías transversales igualmente distanciadas en toda la 
vealva ¡nena nu. LOST SIA (2) N. cuspidata 
5. Valvas elíptico-lanceoladas; extremos no producidos, re- 
dnde ados... 20M..On,. SL E (4) N. mutica var. tropica 
5. Valvas con los márgenes ondulados y extremos subcapi- 
tadós crrosHadosiiicn. dic aiz don (5) N. mutica var. undulata 
Estos lineas RETO. ORAL. LA O, 7 
Estrías To lneadas "e A, 15 
Extremos de las valvas hialinos, más silificados, no capi- 
das. IO... IIA, Lo CREEN (6) N. capitata var. hungarica 
Hxttremos' no! más*siilicados A AT to altiro: 8 
Estrías irregularmente acortadas o alternativamente largas 
y cortas en la parte media de la wvalvA cnccniicnncicnnccccaaomenns 9 


POB (0 PTA 


ER RA 


— 


8. Estrías regularmente acortadas en la parte media de la 
USAS A O A A A 10 


9. Area central con un punto aislado, estrías 16-20 en 10 u 


rta Me dE cd IAN ASIA (7) N. decussis 
9. Area central sin un punto aislado, estrías 14-15 en 10 u 


E, ES, AA (8) N. salinarum var. intermedia 


10:1* Extremos: rostradosto capitedos..¿Aaia. LS niaraa 11 
10 Extremos truncados o redondeados. ...........ld..LL Is 13 
11. Extremos suavemente capitados ............ (9) N. rhynchocephala 
Lil. pExciremos, rostadosi:ia.al. sto dee abala. 12 
12. Estrías radiales al centro de la valva y convergentes en 
los ¿extremesparsL. sol... dls (11) N. viridula var. rostellata 
12: Estrías radiales en toda la valva o algo paralelas en los 
extremostbes0T. Leal... Xx (12) N. anglica var. subsalsa 
13. “Rate y ¡dreO ¡emial derechos tim. ainda. la Roa 14 
13. Maté y área "axtal! onduladas mar racnnnacciiccana (13) N. effrenata 


14. Area central grande, orbicular, valvas lanceoladas  .............. 


des o SUE, ADAN (10) N. viridula var. avenacea 
14. Area cal más lanceolada, valvas linear-lanceoladas ...... 


RE A ES RE ESTO (14) N. radiosa 
15. Estrías 18-24 en 10 u, un punio aislado a un lado del area 


TN YRACRA A (15) N. lateropunctata 
15. Estrías más numerosas de 26 en 10 u, sin punto aislado 
A TI A 16 
16. Valvas lanceoladas con extremos rostrados o subrostrados; 
estrías 28-32 en 10 u; área central pequena ..... (16) N. simula 
16. «Valvas elípticas; estrías 26 en 10 u; área central dilatada 
tausversalmentie mclaren atbribuainó (17) N. lapidosa 


1. Navicula pupula Kutz. var. rectangularis (Greg.) Grunow 
igual. 


Grunow, A. in Cleve 4 Grunow, Sv. Vet.-akad. Handl., 17(2): 45 (1880). 


Valvas lineares, levemente ensanchadas en la parte media, con 
extremos ampliamente redondeados. Area axial angosta; área cen- 
tral dilatada transversalmente. Nódulos terminales muy notorios, mar- 
cados por las últimas estrías que son más gruesas que las otras. 
Estrías radiales, algo más paralelas hacia los extremos, en la parte 
central más cortas y de largo irregular. Estrías 12-14 en 10 u en el 
centro de la valva, más numerosos hacia los extremos, 21-22 en 
10 u. Largo 31-48 u; transapical 8-10 u. 

Fue encontrada esporádicamente durante el año en muestras 
del río Andalién, Río Bío-Bío, Laguna Pineda y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Posa Chico en Patagonia 
(Muller, 1909); Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli en Isla 
Cailín frente a Quellón, T. en Puyehue (Frenguelli, 1935); Lago Ri- 


PEO > PAC 


sopatrón (Krasske, 1939); Lago General Carrera, Cerca de Río Ru- 
bens, A 100 km de Pta. Arenas, Al S.W. de Bahía Inútil, Lago Lynch, 
Isla Dawson, Monte Tronador (Krasske, 1949); Bahía de Dichato 
(Rivera, 1974). 


2. Navicula cuspidata (Kutz.) Kutz. var. cuspidata 
Pig...08 


Kutzing, F.T., Bacill., p. 94, Lám. 3, fig. 24, 37 (1844). 


Valvas lanceoladas con extremos claramente rostrados. Area 
axial linear ,¡angosta; área central suavemente ensanchada, lanceo- 
lada. Rafe derecha; extremos proximales curvados en la misma di- 
rección. Estrías paralelas a levemente radiales, formadas de pun- 
tos que forman líneas transversales y longitudinales. Estrías trans- 
versales 15-18 en 10 u; líneas longitudinales 26-27 en 10 u. Largo 
67-94 u; ancho 16-19 u. 
| Taxon tolerante a un amplio rango de variaciones del medio, 
siendo una de las especies de Navicula que mejor toleran la po- 
lución orgánica. 

Fue encontrada en muestras de verano y otoño del Río Anda- 
lién, Río Bío-Bío, Laguna Pineda y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Posa Chico, Arroyo junto a 
Laguna Blanca, Río Baguales y sus afluentes (Muller, 1909); Trípol: 
de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli de Puyehue (Frenguelli, 1935); 
Calbuco, Lago Risopatrón y sus afluentes, L. Puyehue (Krasske, 
1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); Lago General Carrera, 
Cerca de Río Rubens, Cabo Froward, Mallín Chileno (Krasske, 1949); 
Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Estero Lenga (Rivera en 
Rivera et al., 1973). 


3. Navicula cuspidata var. heribaudi Perag. «€ Herib. 
Fa. "99 


Peragallo 6 Heribaud, in Heribaud, Diat. Auvergne, p. 108, Lám. 4, 
fig. 16 (1893). 


Difiere de la variedad tipo principalmente por presentar ma- 
yor separación entre las estrías del centro de la valva. Estrías del 
centro de la valva 12-13 en 10 u, más numerosas hacia los extre- 
mos, 16-17 en 10 u. Largo 82-106 u; ancho 16-17 u. 

Bastante escasa en el material estudiado, solamente encontra- 
da en muestras de invierno de la Laguna La Posada. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


er 


4. Navicula mutica Kutz. var. tropica Hustedt 
Fig. 60 
Hustedt, F., Arch. Hydrobiol., Supl., 15(2): 233, Lám. 17, fig. 6 (1937). 


Valvas elípticolanceoladas con extremos subredondeados. Area 
axial más ancha hacia el centro de la valva; área central exten- 
diéndose hacia los márgenes de la valva donde existen cortas es- 
trías; un estigma presente a un lado del área central. Estrías no- 
toriamente punteadas, radiales en toda la valva, 21-22 en 10 u. Lar- 
go 27-29 u; ancho 8-8.5 u. 

Presente sólo en algunas muestras del Río Bío-Bío; muy rara. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


5. Navicula mutica var. undulata (Hilse) Grunow 


Fiar.6l 
Grunow in Cleve 4 Grunow, Sv. Vetakad. Handl., 17(2): 41 (1880). 


Valvas con los márgenes ondulados en mayor o menor grado, 
y con extremos corrientemente sub-capitados o rostrados. Área axial 
ensanchándose hacia el centro de la valva; área central dilatada 
transversalmente no alcanzando los márgenes valvares o alcanzán- 
dolo sólo a un lado; uno o varios puntos aislados presentes en el 
área central .Extremos proximales de la rafe curvados en la misma 
dirección. Estrías radiales, notoriamente punteadas, 16-17 en 10 u. 
Largo 37-42 u; ancho 13-14 u. 

Los escasos frústulos encontrados en el material de Concepción 
concuerdan plenamente con las características de este taxon, a pe- 
sar que el número de estrías y ondulaciones de los márgenes val- 
vares es señalado, por diferentes autores, como un carácter un tan- 
to variable. 

Muy rara en el material estudiado, solamente encontrada en 
una muestra de invierno del Río Andalién. 

Distribución conocida para Chile: había sido señalada solamen- 
te para el Monte Tronador (Krasske, 1949). 


6. Navicula capitata Ehr. var. hungarica (Grun.) Ross 
Fig. 62 


Ross, R., Nail. Mus. Canada Bull., 97(2): 192 (1947). 


Valvas linear-llanceoladas con extremos redondeados. Area axial 
angosta; área central más o menos redondeada, pequeña. Estrías 
lineadas, radiales al centro de la valva y convergentes en los ex- 
tremos, 9-10 en 10 u. Largo 20-23 u; ancho 5-9.6 u. 

Se diferencia de la variedad tipo por sus extremos no capita- 
dos. Presente esporádicamente y en escasa cantidad en muestras 
de verano y otoño recolectadas en el Río Andalién y Río Bío-Bío. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


BE 


7. Navicula decussis Ostrup 
Fig. 63 


Ostrup, E., Danske Diat., p. 77, Lám. 2, fig. 50 (1910). 


Valvas elíptico-lanceoladas con extremos capitados. Area axial 
linear, muy angosta; área central irregular debido a las estrías cen- 
trales que son más cortas e irregulares en longitud; un punto ais- 
lado en el área central a un lado de la valva. Estrías lineadas, ra- 
diales en el centro de la valva y levemente convergentes en los 
extremos, 15-19 en 10 u. Largo 22-25 u; ancho 6-8 u. 

Es muy característico para este taxon presentar estrías ondu- 
ladas principalmente en la parte central de la valva. 

Presente esporádicamente en muestras de verano y otoño re- 
colectadas en el Río Andalién, Río Bío-Bío y Laguna Lo Méndez. 

Distribución conocida para Chile: Lago Llanquihue (Krasske, 
1939); Bahía de Coquimbo (Rivera, 1974). 


8. Navicula salinarum Grun. var. intermedia (Grun.) Cleve 
Fig. 64 


Cleve, P.T., Sv. Vetakad. Handl., n.f., 27(3): 19 (1895). 


Valvas lanceoladas con extremos subcapitados. Area axial an- 
gosta, ensanchándose suavemente hacia el centro de la valva; área 
central irregular debido a las estrías alternativamente largas y cor- 
tas. Rafe filiforme. Estrías lineadas, radiales hacia el centro de la 
valva y convergentes hacia los extremos, 14-15 en 10 u. Largo 30- 
39 u; ancho 7-9 u. 

Difiere de la variedad tipo principalmente por sus valvas más 
angostamente lanceoladas y por su área central de menor tamaño. 

En el material estudiado se la encontró durante casi todo el 
año en muestras del Río Andalién y Río Bío-Bío, y esporádicamen- 
te en muestras de la Laguna Lo Méndez. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


9. Navicula rhynchocephala Kutz. var. rhynchocephala 
Pie: "Do 


Kutzing, F.T., Bacill., p. 152, Lám. 30, fig. 35 (1844). 


Valvas lanceoladas con extremos subcapitados a capitados. 
Área axial linear, angosta; área central dilatada transversalmente, 
más o menos redondeada; área axial y nódulo central muy sili- 
ficados. Extremos proximales de la rafe suavemente curvados en 
la misma dirección. Estrías lineadas, radiales hacia el centro de la 
valva y suavemente convergentes hacia los extremos. Estrías 8-9 
en 10 u en el centro de la valva y 11-12 en 10 u hacia los extre- 
mos. Largo 48-55 u; ancho 10-11 u. 


o 


Bastante común en muestras del Arroyo Leonera y Laguna La 
Posada, más esporádica en el Río Bío-Bío. 

Distribución conocida para Chile: Río Tres Puentes en Pta. Are- 
nas (Frenguelli, 1923); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frengue- 
1li, 1934); Calbuco, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, 
Lago Llanquihue (Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 
1948); Al S.W. de Bahía Inútil, Mallín Chileno, A 100 km de Pta. 
Arenas, Cerca de Río Rubens, Isla Dawson (Krasske, 1949); San- 
tiago y alrededores (Negrete, 1964); Estero Lenga (Rivera en Rivera 
et al., 1973). 


10. Navicula viridula (Kutz.) Kutz. emend. V.H. var. avenacea 
(Breb. ex Grun.) Van Heurck 
Fig. 66 


Van Heurck, H., Syn. Diat. Belg., p. 84 (1885). 


Valvas lanceoladas con extremos redondeados. Area axial an- 
gosta, linear; área central orbicular o suborbicular. Extremos proxi- 
males de la rafe levemente curvados en la misma dirección. Es- 
trías lineadas, radiales hacia el centro de la valva y convergentes 
hacia los extremos, 10-12 en 10 u, algo más numerosas en los ex- 
tremos mismos. 

Fue encontrada en todos los lugares estudiados (Río Andalién, 
Río Bío-Bío, Laguna La Posada, Arroyo Leonera, Laguna Pineda y 
Laguna Lo Méndez) pero particularmente abundante en el Arroyo 
Leonera donde se presentó durante todo el año. 

Distribución conocida para Chile: Posa Kark en Patagonia (Mu- 
ller, 1909); Estero Lenga (Rivera en Rivera et al., 1973); Isla Santa 
María (Rivera, 1974). 


11. Navicula viridula var. rostellata (Kutz.) Cleve 
Fig. 67 


Cleve, P.T., Sv. Vetakad. Handl., n.f., 27(3): 15 (1895). 


Valvas lineares a linear-lanceoladas con extremos subrostrados. 
Area axial angosta, linear; área central más o menos redondeada, 
algo irregular. Rate filiforme; extremos proximales derechos. Estrías 
lineadas, radiales hacia el centro de la valva y convergentes hacia 
los extremos, 11-14 en 10 u. Largo 38-43 u; ancho 9-10 u. 

Presente esporádicamente en muestras del Río Andalién, Ría 
Bío-Bío, Arroyo Leonera y Laguna Lo Méndez. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


12. Navicula anglica Ralís var. subsalsa (Grun.) Cleve 
Fig. 68 


Cleve, P.T., Sv. Vetakad. Handl., n.f., 27(3): 22 (1895). 


Valvas, lanceoladas con extremos rostrados a subcapitados. 
Area axial angosta, linear; área central levemente ensanchada trans- 
versalmente. Rafe derecha, delgada. Estrías lineadas, radiales en 
la parte central, en los extremos suavemente radiales a paralelas. 
Estrías 11 en 10 u. Largo 39-40.5 u; ancho 10-12.5 u. 

Los escasos frústulos encontrados provienen de muestras de 
verano recolectadas en la Laguna Pineda. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


13. Navicula effrenata Krasske 
Fig. 69 


Krasske, G., Ann. Acad. Sci. Fenn., Ser. A, Biologica, 4(14): 84, fig. 
25-26 (1949). 


Valvas linear-lanceoladas con extremos suavemente rostrados, 
romo-redondeados. Area axial y rafe un tanto ondulados. Área axial 
angosta, ensanchándose muy levemente hacia el centro de la val- 
va; área central dilatada transversalmente, subcircular. Rafe muy 
notoria; extremos proximales curvados en la misma dirección. Es- 
trías lineadas, radiales en toda la valva, fuertemente curvada espe- 
cialmente en la parte central de la valva. Estrías 10-11 en 10 u en 
la parte central, 14-16 en 10 u hacia los extremos. 

Según la descripción de Krasske (loc. cit.) el área central va- 
ría desde circular a transversalmente rectangular. Los frústulos ob- 
servados en el material de Concepción presentan una mayor cur- 
vatura de las estrías. 

Fue encontrada solamente en el Río Bío-Bío; rara. 

Descrita por Krasske para la patagonia argentina no había si- 
do aún señalada para territorio chileno. 


14. Navicula radiosa Kutz. var. radiosa 
Pg 7S 


Kutzing, F.T., Bacill., p. 91, Lám. 4, fig. 23 (1844). 


Valvas linear-lanceoladas con extremos agudo-redondeados. 
Área axial angosta, linear; área central dilatada transversalmente, 
más o menos redondeada y no alcanzando los márgenes de la val- 
va. Área axial y nódulo central muy silificados. Rate derecha, li- 
near a linear-llanceolada; extremos proximales suavemente curva- 
dos en la misma dirección. Estrías lineadas, radiales hacia el cen- 
tro de la valva y convergentes hacia los extremos, 10-12 en 10 u. 
Largo 7485 u; ancho 10-12 u. 


a 


Taxon bastante común en muestras de la Laguna Pineda y La- 
guna La Posada, esporádica en muestras del Río Andalién y Río 
Bío-Bío. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli de San Pedro de Ata- 
cama (Frenguelli, 1934); Lago Puyehue, L. Rupanco, L. Llanquihue 
(Krasske, 1939); Lago Laja, Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 
1970); Bahía de Concepción, Río Quenuir (Rivera, 1974). 


15. Navicula lateropunctata Wallace 
Fig. 70 


Wallace, J., Not. Nat. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 331: 4, Lám. 2, 
fig. 3 A-B (1960). 


Valvas lanceoladas con extremos rostrados. Area axial muy 
angosta; área central subredondeada, a un lado lleva un punto 
aislado. Rafe filiforme; extremos distales curvados en distinta di- 
rección. Estrías radiales en los extremos, algo más paralelas hacia 
el centro de la valva. Estrías 18-19 en 10 u. Largo 21-26 u; ancho 
6-7 u. 

El ángulo que forman las estrías y el punto aislado en el área 
central son características para esta especie. 

Fue encontrada en muestras de verano y otoño recolectadas 
en el Río Andalién, Río Bío-Bío, Arroyo Leonera y Laguna La Po- 
sada. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


16. Navicula simula Patrick 
El l 


Patrick, R., Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 111: 101, Lám. 8, fig. 
8 (1959). 


Valvas lanceoladas con extremos rostrados a subrostrados. Área 
axial angosta, ensanchándose hacia el área central. Estrías radia- 
les, 29-30 en 10 u; en la parte central hay una o dos cortas estrías 
que le dan un aspecto irregular. Largo 11-14 u; ancho 3-4 u. 

El único frústulo encontrado en el material de Concepción di- 
fiere de la descripción de Patrick (loc. cit.) en que los extremos 
valvares no son claramente rostrados sino subrostrados, y en que 
en el área central existen a un lado 2 estrías más cortas, no una 
sola como lo indica Patrick. 

Presente en una muestra de verano recolectada en el Río Bío- 
Bío. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


A 


17. Navicula lapidosa Krasske 
Fla....2 


Krasske, G., Botan. Archiv., 27(3-4): 354, fig. 7 (1929). 


Valvas elípticas. Area axial muy angosta, linear; área central 
expandida lateralmente, rectangular o más ancha hacia el margen 
valvar. Rafe filiforme, derecha. Estrías radiales, 26 en 10 u; en la 
parte central son muy cortas y más o menos paralelas. Largo 16-19 u; 
ancho 7 u. 

Según la descripción de Krasske (loc. cit.) el área central es 
rectangular. En el material estudiado se encontró que algunas ve- 
ces esta área se ensancha hacia el margen de la valva, otras ve- 
ces es casi rectangular. 

Fue encontrada exclusivamente en el Arroyo Leonera durante 
verano y otoño. 

Distribución conocida para Chile: Afluente del Lago Risopatrón, 
Calbuco (Krasske, 1939). 


Género NEIDIUM Pflitzer 


Clave para los taxa de Neidium. 

ly ¡Estrías 224 24venul0 mveld.. (1) N. bisulcatum var. baicalense 
TESIS. IMenoresua 20 ¿EN AO, Ue ecotipos Z 

2. Valvas. trionduladas; y sextremos;¡atenuados. sitccnptinoediliaes 
O o AS e Da a A lc E (2) N. magellanicum 
Valvas no Mrorñdula das O. ia lo 3 
Extremos claramente producidos, subrostrados a rostrados; 
estrías 16-20 en LOA Aba diN (4) N. iridis var. ampliatum 
Extremos no producidos, obtuso-redondeados; estrías 14-18 
CO) UICUOTO. afelio e BOOT de (3) N. iridis 


1. Neidium bisulcatum (Lagerst.) Cl. var baicalense 
(Skv. 4 Meyer) Reimer 
Fig. 74 


Reimer, C., Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 111: 18, Lám. 2, 
fig. 2 (1959). 


Se diferencia de la variedad tipo por su contorno valvar linear- 
elíptico de lados un tanto convexos y por sus estrías más gruesas 
y más separadas. Largo 40-44 u; ancho 10-12 u. Estrías 22-23 en 
10 u. : 

Escasos frústulos observados en muestras del Río Andalién y 
Río Bío-Bío. 
No había sido señalada anteriormente para Chile. 


a 


2. Neidium magellanicum Cleve var. magellanicum 
Elo. WS 
Cleve, P.T., Sv. Exped. Till Magellan., 3(7): 275, fig. 5 (1900). 


Valvas alargadas, trionduladas, siendo las ondulaciones de los 
extremos mayores que la ondulación central; extremos atenuado- 
redondeados. Area axial angostándose hacia el área central y ha- 
cia los extremos, en general angosta; área central elíptica, leve- 
mente diagonal. Rafe derecha, angostándose hacia los extremos 
proximales y distales. Estrías 13 en 10 u. Línea longitudinal pri- 
maria submarginal. Largo 128 u; ancho 30 u. 

Solamente la proporción largo-ancho de la valva es diferente 
a la diagnosis de Cleve (loc. cit.), que la señala como de 7: 1. 
Frenguelli (1924, p. 72, Lám. 7, fig. 1-2) muestra dos valvas de este 
taxon, una de las cuales (fig. 2) tiene la proporción de 4: 1, es de- 
cir, idéntica a la por nosotros encontrada. 

Solamente encontrada en materia del Arroyo Leonera; muy 
rara. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli de San Pedro de Ata- 
cama (Frenguelli, 1934); Calbuco, Isla Poluqui (Krasske, 1939); Tie- 
rra del Fuego (Cleve-Euler, 1948). 


3. Neidium iridis (Ehr.) Cleve var. 2ridis 
Eigí M6 
Cleve, P.T., Sv. Vet-akad. Handl., n. f., 26(2): 69 (1894): 


Valvas linear-elípticas de lados suavemente convexos y extre- 
mos obtuso-redondeados. Área axial angostándose hacia el centro 
y hacia los extremos de la valva; área central diagonal-elíptica. 
Rafe derecha, más angosta hacia los extremos proximales y dista- 
les; extremos proximales curvados en distinta dirección. Línea lon- 
gitudinal primaria submarginal; 2-4 líneas secundarias presentes. 
Estrías punteadas, radiales u oblicuas en la parte media de la val- 
va, convergentes hacia los extremos. Estrías 15-16 en 10 u. Largo 
90-93 u; ancho 16-18 u. 

Presente solamente en el Río Andalién durante el otoño; rara. 

Distribución conocida para Chile: Puyuhuapi, Calbuco, Río Pas- 
cua (Krasske, 1939). 


4. Neidium iridis var. ampliatum (Ehr.) Cleve 
EA li 
Cleve, P.T., Sv. Vetakad. Hanal., n.f., 26(2): 69 (1894). 

Se diferencia de la variedad tipo por presentar extremos an- 
chos, claramente producidos, subrostrados a rostrados. El resto de 
las características son semejantes a las de la variedad ¿ridis. Es- 
trías 19-20 en 10 u. Largo 67-70 u; ancho 17-18 u. 


— ¿qué 


Variedad más común en lagos y posas que en arroyos. Fue 


encontrada en muestras de verano recolectadas en la Laguna Pi- 
neda. 


No había sido señalada anteriormente para Chile. 


Género PINNULARIA Ehrenberg 


Clave para los taxa de Pinnularia. 


1. 


0 DI 


Qe 


E 


DOLIDO 


hs 
pun 
, 


HH hit 
DOjE= 


hh 
wm NN 


Estrías cortas; área axial y central dejando un amplio es- 
pacio en el centro de la valva 


Gonzolras. características. 02d... QRO DOn. GU. ADRMO 1 6 
Valvas ensanchadas en la parte media mnnaoocacecccanconenacesneos 3 
Valvas lineares a linear-lanceoladas .cccnco.ccccccconnocoroecosirmes - 
Area central y axial granular; estrías paralelas o suave- 


fhenie, Tadialesnd cet. lolo. cla ol az (1) P. acrosphaeria 
Area central y axial no granulares pero el área central 
lleva 4 marcas reniformes; estrías radiales al centro y con- 
vergentes en los extremoS ennnccaacacionanono (2) P. pinedana sp. nova 
Valvas lanceoladas o linear-lanceoladas llevando 4 marcas 
reniformes en el área central 


IA TESSA (3) P. pinedana var. attenuata var nova 
Valvas lineares sin marcas en el área central mum... 9 
Extremos claramente producidos, rostrado-rredondeados ......... 
JUL... (4) P. brevicostata var. intermedia f. cuneata f. nova 
Extremos no producidos, redondeados ennncaccncoconanonncemmneremmemms 
ALA DE 216 O (5) P. brevicostata var. sumatrana 
Estrías anchas, distantes entre SÍ mnnccccccnacanenecicnss (6) P. borealis 
Estrías angostas, no muy separadas entre SÍ mnmcnccccccanans y 
Estrías cruzadas por líneas longitudinales ...ccciccancccccconos 8 
Estrías no cruzadas por líneas longitudinales ocnnnnccccnccn. 15 
EE, CO A e 9 
E A ALT 11 
Valvas ensanchadas en la parte Media maniaco. (9) P. nobilis 
Valvas no ensanchadas en la parte media enaoonooococaccananans 10 
Area axial 1/5 del ancho de la valva mncocancaccaan (7) P. viridis 
Área axial 1/3 del ancho de la valva mmccococceconanconemensirensonescssnes 
O NN O TAN (8) P. viridis var. intermedia 
Valvas ensanchadas en la parte Media cncnccnccoccnocanoneseneneceos 
e ía (11) P. major var. transversa 


Valvas no ensanchadas en la parte media 
Estrias 12-14 en 10.1 .....i Li) IAS ZA ca Ll da 


pap A, pto (12) P. tropica var. densestriata var. nova 
Estrías inferiores a 8 en 10-u ... ¿er oca Lil 8 


Valvas levemente contraídas en la parte media; extremos 
enSsanchados eccnacacacononanmocc (14) P. latevittata í. medioconstricta 


y 


13. Valvas no contraídas en la parte medial mncncaaccccocccacccinancanonns 14 

14. Estrías 46 en 10 u; valvas anchamente lineares encccicconicicccnns 
E dd da A e A TN de (13) P. dactylus 

14. Estrías 7-8 en 10 u; valvas angostamente lineares emmnancccacacns 
IA ROS, a a Lc, El (10) P. major var. linearis 

15. Valvas con extremos claramente capitados; largo no ma- 
yoride" 75 deL EEE SAA A TO 16 

15. Valvas con extremos no capitados; gran tamaño e.co.aa.... 18 

16. Area axial, entre el nódulo central y los extremos, alre- 
dedor de. 1/4 del. ancho: de la wvalva.2aticii a. 
A A AGO. 220 (17) P. braunúi var. amphicephala 

16. Area axial más angosta, alrededor de 1/5 o menos del 


amecho- de lar” valvibora mts UNA. RECAM 17 
17" Relación largo:oncho iio aorta emos (15) P. termitina 
17: Relación largormcho;/ 3 lo --d310 04. IB de (16) P. biceps 
18. Extremos terminales de la rafe del tipo “bayoneta” ...... 19 


18. Extremos terminales del tipo "signo de interrogación” .. 20 
19. Engrosamiento silíceo redondeado presente a cada lado 


de la valva en el área central cnicn..occcaacccaacanoons (21) P. divergens 
19. Area central sin engrosamientos silíceos; márgenes val- 
vares levemente ondulados ....ccao..ccooa. (18) P. substomatophora 


20...-Mérgenes yde yla maluan ondulados. |... noc 
A A. E (23) P. abaujensis var. subundulata 


20. Márgenes de la valva no ondulados encanconnnococcnnonnomenesmecens 21 
Zi: Valvas: lineores vila (22) P. abaujensis var. linearis 
21. Valvas hineoreliphicashruetehas... acia OL. AQUA 22 
22 EPICA) LEDO un ista. ALO cocer (19) P. brebissonú 
DR EJA Orca 2033 Y cenatias (20) P. brebissonti var. diminuta 


1. Pinnularia acrosphaeria W. Sm. var. acrosphaeria 
Fig. 78 


Smith, W. Syn. British Diat., 1: 58, Lám. 19, fig. 183 (1853). 


Valvas lineares, suavemente ensanchadas en la parte central y 
en los extremos que son redondeados. Area axial ancha, 1/3 del 
ancho de la valva, cubierta de toscas granulaciones y, por lo 
general, ensanchándose paulatinamente hacia la parte central de 
la valva; área central no diferenciada. Rafe derecha angostándo- 
se hacia los extremos proximales y distales; extremos proximales 
levemente curvados en la misma dirección; extremos distales níti- 
dos y grandes. Estrías 11-12 en 10 u, paralelas o levemente ra- 
diales. Largo 50-65 u; ancho 9-13 u. 

Presente esporádicamente en muestras recolectadas en el Río 
Andalién y Laguna Pineda. 

Distribución conocida para Chile: Posa Chico en Patagonia 
(Muller, 1909); Río Tres Puentes en Pta. Arenas (Frenguelli, 1923); 


E 


Trípoli en Isla de Chiloé (Frenguelli, 1930); Trípoli en Puyehue, T. 
en Isla Cailín (Frenguelli, 1935); Calbuco, Lago Risopatrón, Afluente 
del Lago Risopatrón, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Lago 
Llanquihue, Río Puelo (Krasske, 1939); Isla Dawson, San Isidro en 
Cabo Troward, Al S.W. de Bahía Inútil, Lago Linch, L. General Ca- 
rrera, A 100 km de Pta. Arenas, A 10 km de Río Rubens, Río Alerce, 
Mallín Chileno, Monte Tronador (Krasske, 1949). 


2. Pinnularia pinedana sp. nova 
Fig. 79-80 


Valvae anguste, in medio et in apicibus dilatatae; apicibus 
truncato-rotundis. Área axialis lata, aequalis dimidio lati- 
tudinis valvarum; area centralis tangens in ambobus late- 
ribus mcarginem, cum 4 maculis reniformis. Rapha recta; 
apicibus proximalibus eodem cursu declinatis. Striis centra- 
libus radiatis, convergentibus in apicibus, in medio absenti- 
bus; cum linea longitudinali submarginali. Striis 8-10 in 
10 u. Longitudo 140-170 u. Latitudo 16-20 u. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Laguna Pinedo. 
DIAT-CONC 720, Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, TYPUS. 


Valvas angostas, ensanchadas en la parte media y en menor 
grado en los extremos que son anchamente redondeados, un poco 
truncado-redondeados. Área axial nítida, generalmente de la mitad 
del ancho de la valva, paralela a los márgenes de la valva salvo 
en los extremos donde se enangosta bruscamente; el área axial se 
ensancha en una gran área central que alcanza siempre los már- 
genes de la valva; cuatro marcas oscuras de aspecto reniforme 
siempre presentes en el área central. Rafe derecha; extremos proxi- 
males suavemente curvados en la misma dirección; extremos dista- 
les nítidos y grandes; algunas veces la rafe se ensancha cerca de 
los extremos terminales en una especie de nódulo. Nódulos polares 
grandes, subcirculares. Estrías radiales hacia el centro de la valva, 
convergentes en los extremos, ausentes en la parte central de la 
valva; estrías cruzadas por una línea longitudinal submarginal. 
Estrías 8-10 en 10 u. Largo 140-170 u; ancho 16-20 u. 

Esta especie se caracteriza por la forma de la valva, las mar- 
cas reniformes del área central, la línea longitudinal submarginal 
y la presencia o ausencia de la dilatación de la rafe cerca de los 
extremos distales. 

En los numerosos ejemplares estudiados, las marcas reniformes 
del área central siempre estuvieron presentes. Esta es una carac- 
terística atribuida generalmente al grupo Divergentes, pero se ve 


== 59 


que es posible que también aparezcan en otros grupos de Pinnu- 
laria. 

Los extremos de las valvas son generalmente diferentes entre 
sí, siendo uno levemente más truncado que el otro. Un carácter 
variable de este taxon es la presencia o no de una dilatación de 
la rafe cerca de sus extremos distales. Aproximadamente la mitad 
de la población estudiada poseía esta característica. Esta dilata- 
ción de la rate ya ha sido señalada para el género Pinnularia y 
así Hustedt (1965, fig. 30) la indica para P. elongatoides tf. linearis. 

Pinnularia pinedana sp. nova se asemeja a P. boyeri Patrick 
pero la mayor inclinación de las estrías en los extremos de las 
valvas, la forma de éstos y la presencia de las 4 marcas renifor- 
mes del área central la alejan de ella. Es también cercana a P. 
gibba var. hyalina Hustedt por el número de estrías y la forma 
de las áreas axial y central, pero se diferencia de ella por las 
marcas del área central, la forma de los extremos valvares, la 
línea longitudinal submarginal y su área axial más ancha. De P. 
clericí var. correntina Freng. se diferencia por la forma de los 
extremos valvares, el número de estrías, las marcas del área cen- 
tral y por características de la rafe. De P. elongatoides Hustedt se 
diferencia por la forma de los extremos valvares, por la línea lon- 
gitudinal submarginal (no dos como en el taxon de Hustedt), por 
el número de estrías, forma del área central y la presencia de las 
marcas en ella. De P. stauroptera Rabh. y sus variedades y for- 
mas se diferencia por la línea longitudinal submarginal, las marcas 
del área central y por la forma de los extremos valvares. 

Taxon muy común y abundante en la Laguna Pineda presente 
durante todo el año. Se la encontró también en el Río Andalién, 
pero escasa y esporádicamente. 


3. Pinnularia pinedana sp. nova var. atitenuata var. nova 
Fig181 


Diferens varietate pinedana per conspectum valvarum li- 
nearum-lanceolatarum, apicibus attenuatis-subrotundatis; per 
conspectum areae axialis latae versus medium et per mi- 
norem longitudinem valvarum. Longitudo 80-100 u. Latitu- 
do 12-14 u. 


LOCALIDAD TIPO: Chile. Provincia de Concepción, Río Andalién. 
DIAT-CONC 708, Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, TYPUS. 

Valvas linear-lanceoladas disminuyendo paulatinamente hacia 
los extremos que son levemente ensanchados, atenuado-subredon- 
deados. Area axial nítida, ensanchándose hacia el centro de la val- 
va donde se abre en una gran área central que alcanza los már- 


laa Ei 


genes de la valva; área central con 4 notorias marcas de aspecto 
reniforme. Rafe derecha; extremos proximales levemente curvados 
en la misma dirección; extremos distales grandes y nítidos. Estrías 
radiales hacia el centro de la valva, convergentes en los extremos, 
ausentes en la parte central de la valva; estrías cruzadas por una 
línea longitudinal submarginal. Estrías 8-10 en 10 u. Largo 80-100 u; 
ancho 12-14 u. 

Se diferencia de la variedad tipo por la forma de la valva y 
sus extremos, por la forma del área axial y por su menor tamaño. 
En el material estudiado no se observó la dilatación de la rafe, 
cerca de los extremos distales, como sucede en muchas células 
de la variedad tipo. 

Presente esporádicamente en muestras del Río Andalién y en 
la Laguna Pineda. 


4. Pinnularia brevicostata Cl var. intermedia Manguin f. 
cuneata f nova 
Fi 82 


Diferens varietate ¿mtermediía per apices valvarum cuneato- 
rostratos. Striis 9-10 in 10 u. Longitudo 56-57 u. Latitudo 9- 
AA 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Laguna Pineda. 
DIAT-CONC 720, Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, TYPUS. 

Valvas lineares con extremos claramente producidos, cuneado- 
redondeados. Area axial ancha, dilatándose paulatinamente hacia 
el área central; área central dilatada transversalmente y alcanzan- 
do los márgenes de la valva. Rafe derecha, angostándose hacia los 
extremos proximales y distales; extremos proximales curvados en 
la misma dirección, extremos distales nítidos. Estrías 9-10 en 10 u, 
radiales hacia el centro de la valva y convergentes en los extremos; 
estrías cruzadas por una linea longitudinal submarginal. Largo 56- 
67 u; ancho 9-11 u. 

Difiere de la variedad intermedia por la forma de los extre- 
mos valvares que son claramente producidos, cuneados, rostrados. 

Presente exclusivamente en la Laguna Pineda durante los me- 
ses de verano y otoño. 


5. Pinnularia brevicostata var. sumatrana Hustedt 
Fig. ¿03 


Hustedt, F., in Schmidt, Atlas, Lám. 389, fig. 7-9 (1934). 


Se diferencia de la variedad tipo por sus valvas anchamente 
lineares. Relación Largo: ancho, 5:1. Estrías 9 en 10 u, paralelas o 


o A 


levemente radiales al centro de la valva y paralelas o levemente 
convergentes en los extremos, no ausentes en la parte media de la 
valva. Largo 63-66 u; ancho 13-14 u. 

Presente exclusivamente en la Laguna Pineda durante el ve- 
Tano. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


6. Pinnularia borealis Ehr. var. borealis 
Fig. 87 


Ehrenberg, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1841, p. 420, Lám. 1(2), 
fig. 6; Lám. 4(1), fig. 5; Lám. 4(5), fig. 4 (1843). 


Valvas anchamente lineares con extremos redondeados. Area 
axial 1/4 a 1/5 del ancho de la valva; área central suavemente 
dilatada transversalmente, redondeada. Rafe levemente curvada, un 
tanto excéntrica hacia el centro de la valva; extremos proximales 
levemente curvados en la misma dirección; extremos distales níti- 
dos. Estrías anchas, 5-6 en 10 u, más o menos paralelas pero a ve- 
ces algo radiales en el centro de la valva y suavemente conver- 
gentes en los extremos. Largo 31-36 u; ancho 7-9 u. 

En el material estudiado se notó una variación del área cen- 
tral y axial de este taxon. Algunas veces el área axial es bastante 
angosta y el área central muy clara y redondeada; otras veces el 
área axial es más ancha y el área central es muy poco dilatada 
transversalmente. 

Pinnularia borealis se presentó esporádicamente en muestras 
recolectadas en el Río Andalién, Río Bío-Bío, Arroyo Leonera y La- 
guna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Termas de Puyehue, Lago 
Llanquihue, Calbuco, Río Pascua (Krasske, 1939); Bahía de Concep- 
ción (Rivera, 1969). La localidad tipo de este taxon descrito para 
Chile es incierta. 


7. Pinnularia viridis (Nitz.) Ehr. var. viridis 
Fig. 84 


Erhenberg, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1841, p. 305, 385, Lám. 
1(1), fig. 7; Lám. 1(3), fig. 3; Lám. 1(4), fig. 3; Lám. 2(1), fig. 22; Lám. 
2(3), fig. 1; Lám. 2(5), fig. 2; Lám. 2(6), fig. 21; :Lám. 3(1),. fig. 12 
(1843). 


Valvas lineares con extremos más angostos, redondeados. Area 
axial más o menos angosta, 1/5 del ancho de la valva, más an- 
gosta hacia los extremos valvares; área central pequeña y más o 
menos redondeada. Rafe compleja; extremos proximales levemente 
curvados en la misma dirección; extremos terminales nítidos. Estrías 
por lo general paralelas, suavemente radiales en el centro de la 


a 


valva y suavemente convergentes en los extremos, cruzadas por 
una nítida cinta longitudinal. Estrías 6 en 10 u. Largo 160-170 u; 
ancho 26-29 u. 

Solamente presente en muestras de verano recolectadas en la 
Laguna Pineda y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Bahía Orange en Cabo de 
Hornos (Petit, 1889); Río Grande (Cleve, 1900); Posa Kark, Posa 
Chico, Arroyo junto a Laguna Blanca (Muller, 1909); Provincia de 
Santiago (Espinosa, 1923 y Negrete, 1964); Trípoli a 2 km de Cho- 
rrillos (Frenguelli, 1929); Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trí- 
poli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Trípoli de Puye- 
hue, T. en Isla Cailín (Frenguelli, 1935); Calbuco, Puyuhuapi, Isla 
Poluqui, Lago Risopatrón, Termas de Puyehue, Lago Rupanco (Kras- 
ske, 1939); Monte Tronador, Río Alerce, Mallín Chileno, Río Rubens, 
Lago General Carrera, Lago Lynch, Al S.W. de Bahía Inútil, San 
Francisco al norte de Pta. Arenas, Lago O'Higgins, Isla Dawson 
(Krasske, 1949). 


8. Pinnularia viridis var. intermedia Cleve 
PI “89 
Cleve, .P.T., ¿Actas Soc. Fauna Fl. Fenn., 8(2): 22 (1891) 


Se diferencia de la variedad tipo por presentar un área axial 
más ancha (1/3 a 1/4 del ancho de la valva) y por sus estrías le- 
vemente más numerosas, 8-9 en 10 u, cruzadas por una nítida cin- 
ta longitudinal. Largo 115-125 u; ancho 17-18 u. 

Presente exclusivamente en la Laguna Pineda durante el ve- 
rano y otoño. 

Distribución conocida para Chile: Arroyo junto a Laguna Blan- 
ca en Patagonia; Río Tres Pasos (Muller, 1909); Trípoli de Arica 
(Frenguelli, 1938). 


9. Pinmularía nobilis Ehr. var. nobilis 
Señalada para la Bahía de Concepción por Rivera, 1969. 


10. Pinnularia major (Kutz.) Rabh. var. linearis Cleve 
Fig. 86 


Cleve, P.T., Sv. Vet-akad., Handl. n.f., 27(3): 89 (1895). 


Difiere de la variedad tipo por su contorno valvar linear, no 
ensanchado en el centro, con extremos redondeados. Area axial 
angosta; área central levemente dilatada, redondeada. Rafe como 
en la variedad tipo, simple. Estrías levemente radiales en el centro 
de la valva y levemente convergentes en los extremos, cruzadas por 
una angosta cinta longitudinal. Estrías 7-8 en 10 u. Largo 125-230 u; 
transapical 23-30 u. 


e 


Presente en la mayoría de los lugares estudiados pero espo- 
rádicamente durante el año y en escasa cantidad: Río Andalién, 
Río Bío-Bío, Laguna Pineda, Arroyo Leonera y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Río Grande (Cleve, 1900); 
Trípoli a 2 km de Chorrillos (Frenguelli, 1929); Trípoli en Puyehue 
(Frenguelli, 1935); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948). 


11. Pinnularia major var. transversa (A.S.) Cleve 
Señalada para la Laguna Chica de San Pedro por Rivera, 1970. 


12. Pinnularia tropica Hust. var. densestriata var. nova 
Fig. 88 


Striae crassiores varietate tropica, 12-14 in 10 u. Longitudo 


97-65 u. Latitudo 10-12 u. 

LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Arroyo Leonera. 
DIAT-CONC 681, Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, 'TYPUS. 

Se diferencia de la variedad tipo por el mayor número de es- 
trías, 12-14 en 10 u., coincidiendo el resto de las características con 
el taxon de Hustedt. Largo 57-65 u; ancho 10:12 u. 

Difiere de la variedad subtropica Cholnoky (1957) por la for- 
ma de los extremos valvares y por la continuidad de las estrías 
en la parte central de la valva. 

Presente exclusivamente en el Arroyo Leonera, esporádica du- 
rante el año. 


13. Pinnularia dactylus Ehr. var. dactylus 
Fig. 90 


Ehrenberg, C.G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1841, p. 420, Lám. 4(1), 
fig. 3 (1843). 


Valvas anchamente lineares con extremos redondeados. Area 
axial nítida, 1/4 del ancho de la valva, ensanchándose suavemen- 
te en el área central que es subredondeada. Rafe simple, un tanto 
ondulado; extremos proximales levemente curvados en la misma 
dirección; extremos terminales nítidos. Estrías suavemente radiales 
en el centro de la valva y suavemente convergentes en los extre- 
mos, cruzadas por una ancha cinta longitudinal. Estrías 5-6 en 10 u. 
Largo 210-260 u; ancho 30-35 u. 

Taxon generalmente presente en aguas con bajo contenido mi- 
neral. Fue encontrada en el Río Andalién y en la Laguna Pineda, 
esporádicamente en las muestras de verano y otoño. 

Distribución conocida para Chile: Bahía Orange en Cabo de 
Hornos (Petit, 1889); Río Cullen (Cleve, 1900); Trípoli de Calama 
(Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 


Pee E 


1934); Trípoli en Isla Cailín (Frenguelli, 1935); Tierra del Fuego 
(Cleve-Euler, 1948); Lago Riñihue (Thomasson, 1955). 


14. Pinnularia latevittata Cl. f medioconstricta (Font.) 
Cleve-Euler 


Fue señalada para la Laguna Chica de San Pedro por Rivera, 


1970. 


15. Pinnularia termitina (Ehr.) Patrick var. termitina 
Fig. 91 


Patrick, R. in Patrick 4 Reimer, Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 
995, Lám. 55, fig. 6 (1966). 


Valvas lineares, angostas, extremos claramente capitados. Area 
axial angosta, ensanchándose paulatinamente hacia el área cen- 
tral; área central dilatada transversalmente. Rafe angosta; extremos 
proximales levemente curvados en la misma dirección; extremos ter- 
minales nítidos; nódulos terminales grandes y notorios. Estrías 11- 
12 en 10 u, radiales al centro de la valva y convergentes en los 
extremos. Largo 40-44 u; ancho 4-5 u. Relación largo:ancho, 8:1. 

Bastante rara en el material estudiado, esporádica en muestras 
del Río Andalién y de la Laguna Pineda. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


16. Pinnularia biceps Greg. var. biceps 
Figo 92 


Gregory, W., Quart. Jour. Micr. Sci., 4:8, Lám. 1, fig. 28 (1856). 


Valvas lineares con extremos notoriamente capitados. Área axial 
nítida, ensanchándose hacia el área central; área central dilatada 
transversalmente alcanzando los márgenes valvares. Rafe derecha, 
delgada; extremos proximales levemente curvados en la misma di- 
rección; extremos distales nítidos; nódulos polares grandes. Estrías 
radiales al centro y convergentes en los extremos, 10-11 en 10 u. 
Largo 40-62 u; ancho 9-12 u. Relación largo:ancho, 5:1. 

Taxon de aguas dulces con bajo contenido mineral. Presente 
esporádicamente durante el año en el Río Bío-Bío y Arroyo Leo- 
nera. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


17. Pinnularia braun (Cl) Gr. var. amphicephala (Mayer) 
Hustedt 


Fue señalada para la Bahía de Concepción por Rivera, 1969. 


POS - . Pen 


18. Pinnularia substomatophora Hust. var. substomatophora 
Fig. 93 


Hustedt, F., in Schmidt, Atlas, Lám. 392, fig. 14 (1934). 


Valvas lineares con los lados suavemente ondulados y extre- 
mos -redondeados. Área axial se ensancha suave y paulatinamente 
hacia el área central; área central dilatada trnsversalmente alcan- 
zando los márgenes de la valva. Rafe delgada angostándose hacia 
los extremos proximales y distales; extremos proximales derechos; 
extremos distales del tipo “bayoneta”; nódulos terminales de regular 
tamaño, nítidos. Estrías 10-12 en 10 u, radiales al centro de la valva 
y fuertemente convergentes en los extremos. Largo 65-72 u; ancho 
9-10 u. 

Taxon más o menos común en el material estudiado, especial- 
mente en las muestras de la Laguna Pineda donde se la encontró 
durante todo el año; más rara en material de la Laguna La Posada. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


19. Pinnularia brebissoni (Kutz.) Rabh. var. brebissonil 
Fue señalada para la Bahía de Concepción por Rivera, 1969. 


20. Pinnularia brebissoníi var. diminuta (Grun.) Cleve 
Fig. 89 


Cleve, P.T., Sv. Vet.-akad. Handl., n.f., 27(3): 78 (1895). 


Valvas linear-lanceoladas con extremos redondeados. Área axial 
amgosta, ensanchándose hacia el área central; área central dilata- 
da transversalmente y alcanzando los márgenes de la valva. Rafe 
derecha, filiforme; extremos proximales levemente curvados en la 
misma dirección; extremos distales nítidos; nódulos polares peque- 
ños. Estrías 12-13 en 10 u, radiales en el centro de la valva y con- 
vergentes en los extremos. Largo 24-32 u; ancho 5.5-6.5 u. 

Bastante escasa en el material estudiado, esporádica en mues- 
tras del Río Andalién, Laguna Pineda, Arroyo Leonera y Laguna 
La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Río Baguales y sus afluentes, 
Arroyo junto a Laguna Blanca (Muller, 1909). 


21. Pinnularia divergens W.Sm. var. divergens 


Fue señalada para la Laguna Chica de San Pedro por Rivera, 
1970, y para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 1973. 


22. Pinnularia abaujensis (Pant.) Ross var. linearis 
(Hust.) Patrick 


Fue señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 
1973. : 


e A 


23. Pinnularia abaujensis var. subundulata 
(Mayer ex Hust.) Patrick 


Fue señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 


1973. 


Familia CYMBELLACEAE 
Género AMPHORA Ehrenberg 


1. Amphora splendida sp. nova 
Fig. 9 


Valvae lanceolatae, asymetricae; marginibus dorsalibus val 
de convexis, marginibus ventralibus leniter convexis. Ex- 
tremitates valvarum protractae, asymetrice capitatae, latera 
ventralia declinata. Area axialis perangusta in latere dorsali, 
in latere ventrali lata, lanceolata; area centralis solum in 
latere dorsali indicata striis brevioribus. Rapha filamentosa, 
recta in parte media, in parte terminali ventraliter curvata. 
Striae dorsales punctatae, ad centrum valvae parallelae et 
breviores, ad extremitates radiatae, 1921 in 10 u. Striae 
ventrales brevissimae, unipuctatae, 24 in 10 u, in parte me- 
dia absentes. Longitudo 26-27 u. Latitudo 5-6 u. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Río Andalién. 
DIAT-CONC 702, Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, TYPUS. 

Valvas lanceoladas, asimétricas; margen dorsal fuertemente con- 
vexo, margen ventral suavemente convexo. Extremos valvares clara- 
mente producidos, asimétricamente capitados, inclinados hacia el la- 
do ventral. Area axial muy angosta hacia el lado dorsal, en el lado 
ventral es grande, lanceolada; área central expandida hacia el la- 
do dorsal debido al acortamiento de las estrías de esa parte. Rafe 
filamentosa, recta en su parte media y curvada hacia el lado ven- 
tral en los extremos. Estrías dorsales claramente punteadas, para- 
lelas en la parte media de la valva donde hay 2 estrías más cortas, 
y radiales hacia los extremos, 19-21 en 10 u. Estrías ventrales muy 
cortas, unipucteadas, 24 en 10 u, ausentes en la parte media de la 
valva. Largo 26-27 u; ancho 5-6 u. 

Amphora splendida sp. nova es cercana, por su morfología, a 
A. pseudomontana (Cholnoky, 1960, Nova Hedw., 2(1-2):25, Lám. 1, 
fig. 66) que no tiene tipo designado. Se diferencia de ella por el 
menor número de estrías en el lado ventral de la valva, porque 
éstas faltan en la mitad del lado ventral y por el menor tamaño 
de las valvas. 


Stoll 


Fue encontrada en muestras de verano y otoño recolectadas en 


el Río Andalién y Río Bío-Bío. 


Género CYMBELLA LAgardh 


Clave para los taxa de Cymbella. 


l: 
1 


y 


Extremos terminales de la rafe curvados hacia el lado 


ventral cea Ca ML. EL. AE COAMEIE A CORONADA 2 
Extremos terminales de la rafe curvados hacia el lado 
dorsalaicias. LL A. MONO - JACUOS WITT IAS LAA 4 
Nódulos polares muy cerca de los extremos de la valva 
plaroeade em Nas Mer TA ERROS. 00 (1) C. ventricosa 
Nódulos polares alejados de los extremos econo 3 
Formas. anchas» estrías 8-10 en 1QUu ii (2), prostrata 
Formas angostas, estrías 10-14 en 10 U eonnccnnacccccn (3) C. gracilis 
Valvas lineares, pequeñas, gibosas en la parte media del 
lada ventral aL A (4) C. sinuata 
Walvas: "COM “OLas COrACISnSACAS tao 
Valvas paco” ASIMEICas e oa ca 6 
WValvas. mayormente, AsiMéHICAS a tt 7 
Extremos capitados; estrias radiales en toda la valva ......... 
¡os simeagiá roo, "Pote muak Wespegilero, dedo jo lr (5) C. naviculiformis 


Extremos no capitados; estrías radiales al centro de la val- 
va y convergentes en los extremos 


A a (6) C. haucktt var. chilensis var. nova 
Lado ventral recto o levemente CONVeXO encinas (7) C. affinis 
Ledddyuwventralinúspo menos CÓRnCa VO ds 8 
Area central lleva un estigma alargado ...cocccocoacocmnesnmes 9 
Areameentralosintestigmer alargado mc oo OEA 11 
Extremosuclaramentenrostradas ita a a 10 
Extremos no claramente rostrados; valvas de 91-97 u de 
arar trab da ada (9) C. tumida f. major 
Extrenios «truncado-redondeados idioma (8) C. tumida 


Extremos truncado-oblicuos ...... (10) C. tumida var. australica 


í. rostrata Íf. nova 
Area central con un punto aislado; rafe compleja 


a a od. AOL. (11) C. eymbiformis 
Area central sin punio aislado; rafe filiforMe .ccccincccccinicnnnonss 
as O AE ADO A Al: (12) C. lanceolata 


1. Cymbella ventricosa Kutz. var. ventricosa 
AE 


Kutzing, F.T., Kiesel. Bacill. O. Diat., p. 80, Lám. 6, fig. 16 (1844). 


Valvas un tanto elípticas con el lado dorsal fuertemente con- 


E ALO 


vexo y el lado ventral más o menos recto a suavemente convexo; 
extremos nítidos, redondeados, dirigidos hacia el lado ventral. Area 
axial angosta; área central suavemente producida, algo redondea- 
da. Rate derecha, delgada; extremos proximales levemente curva- 
dos hacia el lado dorsal; rafe situada más cerca del lado ventral 
de la valva. Estrías radiales, finamente punteadas, en la parte ven- 
tral son algo convergentes hacia los polos. Estrías 12-13 en 10 u 
al centro de la valva, más numerosas hacia los extremos. Largo 
18-25 u; ancho 6-9 u. 

Taxon de amplia distribución, indicadora de desperdicios in- 
dustriales de cobre y ácido sulfhídrico. Bastante común en el Río 
Andalién, Río Bío-Bío y Laguna Lo Méndez donde se presentó du- 
rante casi todo el año. 

Distribución conocida para Chile: Bahía Orange en Cabo de 
Hornos (Petit, 1889); Posa Kark en Patagonia (Muller, 1909); Trípoli 
de Calama, Trípoli en Isla de Chiloé (Frenguelli, 1930); Trípoli de 
San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Trípoli en Isla Cailín 
(Frenguelli, 1935); Bahía de Dichato, B. de Coliumo, Calbuco, Río 
Puelo, Puyuhuapi, Río Pascua, Lago Risopatrón, Afluente del Lago 
Risopatrón, Ventisquero Yacaf, San Vicente, Termas de Puyehue, 
Lago Rupanco, L. Llanquihue, Fiordo de Reloncaví (Krasske, 1939); 
Lago Lynch, Cabo Froward. Al S.W. de Bahía Inútil, A 100 km. de 
Punta Arenas, L. O'Higgins, Río Rubens; Lago General Carrera; Río 
Alerce; Monte Tronador, Mallin Chileno (Krasske, 1949); Santiago 
y alrededores (Negrete, 1964); Estero Lenga (Rivera, en Rivera et al., 
1973); Bahía de Coquimbo, Isla Santa María, Golío de Quetalma- 
hue (Rivera, 1974). 


2. Cymbella prostrata (Berk.) Cleve var. prostrata 
Fig. 96 


Cleve, P.T., Sv. Vet.«akad. Hanal., n.f., 26(2): 167 (1894). 


Valvas asimétricas, semielípticas, lado dorsal fuertemente con- 
vexo y lado ventral más recto, convexo en la parte media; extremos 
amplios, obtuso-rredondeados, inclinados hacia el lado ventral. Area 
axial angosta; área central redondeada. Estrías lineadas, en la par- 
te media generalmente irregulares en largo, radiales al centro y 
convergentes en los extremos, 8 en 10 u. Largo 61 u; ancho 22 u. 

Muy rara en el material estudiado, un solo frústulo encontrado 
en material del Río Bío-Bío. 

Distribución conocida para Chile: Bahía de Valparaíso (Krasske, 
1941); Santiago y alrededores (Negrete, 1964). 


qe 


3. Cymbella gracilis (Rabh.) Cleve var. gracilis 
Fig. 98 


Cleve, P.T., Sv. Vet-akad. Handl., n.f., 26(2): 169 (1894). 


Valvas largas y angostas con el lado dorsal convexo y lado 
ventral más recto, un tanto ensanchado en la parte media; extre- 
mos agudo-redondeados, algo curvados hacia el lado ventral. Area 
axial angosta; área central levemente ensanchada; un estigma pre- 
sente. Rafe derecha, delgada, más próxima al lado ventral de la 
valva; nódulos terminales a cierta distancia de los extremos; ex- 
tremos proximales curvados hacia el lado dorsal. Estrías punteadas, 
paralelas o suavemente radiales, algo convergentes en los extremos. 
Estrías 13-14 en 10 u al centro, más numerosas en los extremos. Lar- 
go 38-65 u; ancho 6-9 u. 

Taxon común en el material de Concepción, siempre presentan- 
do un estigma en el área central. En la Laguna Pineda se presentó 
durante todo el año, en el Río Andalién, Laguna La Posada y La- 
guna Lo Méndez fue esporádica. 

Distribución conocida para Chile: Río Puelo, Isla Poluqui; Lago 
Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, San Vicente, 
Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Pelluco, Calbuco, Fiordo de 
Reloncaví (Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); Isla 
Dawson, San Isidro en Cabo Froward, Al S.W. de Bahía Inútil, Río 
Alerce, Monte Tronador (Krasske, 1949). 


4. Cymbella sinuata Gregory var. sinuata 
Fig: 99 


Gregory, W., Micr. Jour., p. 4, Lám. 1, fig. 17 (1856). 


Valvas poco asimétricas, lineares, gibosas en la parte media 
del lado ventral, con extremos anchos, obtuso-redondeados. Area 
axial angosta; área central grande, alcanzando el margen ventral 
de la valva; un estigma presente. Rafe filiforme, derecha, excéntri- 
ca. Estrías radiales en toda la valva; en la parte media del lado 
dorsal existe una estría más corta. Estrías 12-14 en 10 u. Largo 13- 
16 u; ancho 4-5 u. 

Taxon de aguas dulces de amplia distribución geográfica. Pre- 
sente esporádicamente en muestras del Río Andalién, Río Bío-Bío 
y Arroyo Leonera. 

Distribución conocida para Chile: Lago Llanquihue (Krasske, 
1939); Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970); Estero Lenga 
(Rivera, en Rivera et al., 1973). 


res 


5. Cymbella naviculiformis Auersw. var. naviculiformis 
Fig. 97 


Auerswald in Rabenhorst, Alg. Eur., N? 1065 (1861). 


Valvas elíptico-lanceoladas, debilmente asimétricas, extremos re- 
dondeados, rostrado-capitados. Area axial angosta, abriéndose leve- 
mente hacia la parte media de la valva; área central grande, sub- 
orbicular. Rafe levemente excéntrica. Estrías radiales en toda la 
valva, regularmente acortadas en la parte media. Estrías 12-14 en 
10 u en la parte media de la valva, 18-20 en 10 u hacia los extre- 
mos. Largo 38-42 u; ancho 8-11 u. 

Presente esporádicamente en muestras del Río Bío-Bío, Laguna 
Pineda y Arroyo Leonera. 

Distribución conocida para Chile: Posa Chico en Patagonia 
(Muller, 1909); Río Puelo, Isla Poluqui; Lago Risopatrón, Afluente 
del Lago Risopatrón, Río Pascua, Termas de Puyehue, Lago Llan- 
quihue, Pelluco, Calbuco (Krasske, 1939); Lago Lynch, Al S.W. de 
Bahía Inútil, A 100 km de Pta. Arenas, Río Alerce, Monte Tronador, 
Mallín Chileno (Krasske, 1949); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948). 


6. Cymbella hauckú Van Heurck var. chilensis var. nova 
Fig. 100 


Diferens varietate hauckiíl per strias convergentes in api- 
cibus et per strias densioriter punctatas (24 in 10 u). Striae 
centrales 10 in 10 u (dorsales); 12 in 10 u (ventrales), den- 
siores in apicibus (1417 in 10 u). Longitudo 67-72 u. Lati- 
tudo 16-18 u. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Laguna La Po- 
sada. 

DIAT-CONC 540, Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, TYPUS. 

Valvas lanceoladas, asimétricas; lado dorsal fuertemente con- 
vexo, lado ventral levemente convexo; extremos algo producidos, 
obtuso-edondeados. Área axial angosta ensanchándose levemente 
hacia el centro de la valva; área ceniral dilatada, suborbicular. 
Rafe levemente excéntrica angostándose paulatinamente hacia los 
extremos proximales y distales, levemente convexa hacia el lado 
dorsal; extremos proximales suavemente curvados en la misma di- 
rección. Estrías punteadas, puntos 24 en 10 u en toda la valva; es- 
irías radiales en la parte central y convergentes en los extremos. 
Estrías dorsales 10 en 10 u y 12 en 10 u las ventrales en el centro 
de la valva, más numerosas hacia los extremos, 14-17: en 10 u. 

Se diferencia de la variedad tipo por la orientación de las 
estrías que en el taxon de Van Heurck son fuertemente radiales 


«O 


en los extremos de la valva, y por el número de puntos en cada 
estría. Estos han sido señalados como de 16 en 10 u al centro de 
la valva y de 20-22 en 10 u en los extremos. La variedad chilensis 
var. nova presenta 24 puntos en 10 u en toda la valva. 

En la Academia de Ciencias de Filadelfia tuve oportunidad de 
estudiar el isotipo de C. hauckiú y también otros ejemplares de 
esta especie recolectados en los Estados Unidos. En todos ellos las 
estrías son fuertemente radiales en los extremos y los puntos que las 
formas son más toscos y más separados entre sí. 

Las variedades descritas para C. hauckit difieren de la varie- 
dad chilensis var. nova por las mismas razones ya señaladas. 

C. hauckii var. chilensis var. nova es cercana a C. acutiuscula 
Cleve (Sv. Vet-akad. Hanadl., n.f, 26(2): 164 Lám. 4, fig. 26, 1894), 
diferenciándose de ella por la forma de los extremos valvares, por 
el mayor número de estrías y convergencia de ellas en los extre- 
mos valvares y por la forma del área central. 

Fue encontrada exclusivamente en muestras de verano de la 
Laguna La Posada. 


7. Cymbella affinis Kutz. var. affinis 
Fig. 101-102 


Kuizing, «E. 1. Bacill., p: 180, Lámsb ¿dia 151824). 


Valvas asimétricas, anchas, más o menos lanceoladas a elíp- 
ticas, lado dorsal fuertemente convexo, lado ventral poco convexo 
a más o menos recto, extremos levemente rostrados, subtruncados. 
Area axial angosta, no dilatada o muy poco dilatada en el nódu- 
lo central. Rafe excéntrica, levemente arqueada hacia el lado dor- 
sal. Estrías notorias, lineadas, 10-13 en 10 u, suavemente radiales; 
frente a la estría media del lado ventral existe un punto aislado. 
Largo 30-50 u; ancho 9-13 u. 

En la fig. 102 mostramos una valva que presenta una hendi- 
dura subcentral en el lado ventral de la valva. Esta característica 
la acerca a C. excisa Kutz. pero en ella la hendidura es central, 
no subcentral. He visto el tipo N* 81 de Smith para su Cocconema 
excisum donde el lado ventral de la valva no es tan recto como en 
nuestro ejemplar y todas las medidas de ese taxon son inferiores 
a las nuestras. Cleve (1894, p. 172) indica que C. affinis es una 
especie variable y que algunas veces presenta esta hendidura en 
la mitad de la valva. 

Fue encontrada esporádicamente en muestras del Río Andalién, 
Río Bío-Bío, Laguna Pineda y Arroyo Leonera. 

Distribución conocida para Chile: Posa Chico en Patagonia 
(Muller, 1909); Trípoli en Puyehue (Frenguelli, 1935); Calbuco, Pu- 
yuhuapi, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pas- 
cua, R. Tronador, R. de Ventisquero Eisach, Ventisquero Yacaf, Cer- 


pad 


ca de Puyuhuapi, Lago Puyuhuapi, L. Rupanco, L. Llanquihue, Isla 
Poluqui (Krasske, 1939); Puyuhuapi (Krasske, 1941); San Isidro en 
Cabo Froward (Krasske, 1949); Frente a Antofagasta, Frente a Val- 
paraíso (Meyer, 1970). 


8. Cymbella tumida (Bréb.) Van Heurck var. tumida 
Fig. 103 


Van Heurck, H., Syn. Diat. Belg., p. 64, Lám. 2, fig. 10 (1880). 


Valvas en forma de bote, lado dorsal fuertemente convexo, la- 
do ventral más o menos recto, a veces un poco cóncavo con la 
parte central gibosa; extremos anchos claramente rostrados, trun- 
cado-redondeados. Área axial angosta dilatándose en el nódulo me- 
dio en un área central suborbicular; en la parte ventral del área 
central existe un estigma alargado. Rafe un tanto excéntrica, ar- 
queada, angostándose hacia los extremos proximales y distales. Es- 
trías groseramente punteadas, radiales en el centro de la valva 
donde alternan estrías largas y cortas, paralelas a convergentes en 
los extremos. Estrías 9-11 en 10 u. Largo 55-67 u; ancho 16-18 u. 

Fue encontrada en muestras de verano y otoño recolectadas 
en el Río Andalién, Río Bío-Bío y Laguna Lo Méndez. 

Distribución conocida para Chile: Provincia de Santiago (Espi- 
nosa, 1923); Trípoli de Puyehue (Frenguelli, 1935); Lago Ranco (Ri- 
vera, 1970); Estero Lenga (Rivera, en Rivera et al., 1973); Bahía de 
Dichato (Rivera, 1974). 


9. Cymbella tumida f major Rich 
Fig. 104 


Rich, F., Trans. Roy. Soc. S. Africa, 24(3): 216, Lám. 10, fig. H (1937). 


Se caracteriza por su gran tamaño y por la forma de los ex- 
tremos valvares que son suavemente producidos, no claramente 
rostrados. Esta característica la acerca a C. tumida var. gracilis 
Hustedt (1938, Arch. Hydrobiol., 15: 433, Lám. 26, fig. 5) la cual es 
probablemente un sinónimo del taxon de Rich. Estrías 9-10 en 10 u. 
Largo 91-97 u; ancho 12-21 u. 

Presente esporádicamente en el Río Andalién, Río Bío-Bío y 
Laguna Pineda. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


10. Cymbella tumida var. australica (Schm.) Hust. Í. 
rostrata Í. nova 
Fig. 105 


Diferens varietate australica per marginem dorsalem valde 
convexum et apicibus rostratis, truncatis, obliquis. Striae 
10 in 10 u. Longitudo 48-60 u. Latitudo 15-17 u. 


Enel 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Río Andalién. 
DIAT-CONC 702, Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, TYPUS. 

Se caracteriza por presentar el lado dorsal fuertemente con- 
vexo y los extremos claramente rostrados, oblicuos y truncados. El 
resto de las características coincide con la forma típica, presentan- 
do un paulatino acortamiento de las estrías en la parte central de 
la valva. Estrías 10 en 10 u. Largo 48-60 u; ancho 15-17 u. 

Fue encontrada solamente en el Río Andalién durante el ve- 
rano y otoño. 


11. Cymbella cymbiformis Agardh var. cymbiformis 
Fig. 106 


Agardh, C.A., Consp. Crit., Diat., p. 10 (1830). 


Valvas con aspecto de bote, lado dorsal convexo, lado ventral 
recto, giboso en su parte media; extremos obtusos, truncado-redon- 
deados. Area axial angosta; área central algo dilatada, lanceola- 
da; en el lado ventral existe un punto aislado. Rate debilmente 
excéntrica, un poco arqueada, extremos proximales levemente cur- 
vados hacia el lado ventral. Estrías finamente lineadas, suavemen- 
te radiales al centro y convergentes en los extremos. Estrías 8-10 
en 10 u al centro de la valva, más numerosas hacia los extremos. 
Largo 80-95 u; ancho 12-16 u. 

Presente esporádicamente en muestras del Río Andalién, Lagu- 
na Pineda, Arroyo Leonera, Laguna La Posada y Laguna Lo Méndez. 

Distribución conocida para Chile: Río Baguales y sus afluentes 
(Muller, 1909); Trípoli en Isla de Chiloé (Frenguelli, 1930); Trípoli 
de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Trípoli en Isla Cailín 
(Frenguelli, 1935); San Vicente, Termas de Puyehue, Lago Rupan- 
co, L. Llanquihue, Calbuco, Fiordo de Reloncaví, Lago Risopatrón, 
Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, R. Puelo (Krasske, 1939); 
Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); Monte Tronador, Río Alerce, 
Al S.W. de Bahía Inútil, Cabo Froward, Isla Dawson (Krasske, 1949); 
Estero Lenga (Rivera, en Rivera et al., 1973). 


12. Cymbella lanceolata (Ehr.) Van Heurck var. lanceolata 
Fue señalada para la Laguna Chica de San Pedro por Rivera, 


1970. 
Género GOMPHONEMA Agardh 


Clave para los taxa de Gomphonema. 


1. Estrías, en la parte media de la valva, alternativamente 
largas "YN ¿EOLÍES, smart atado EP 2 
1. Estrías no alternativamente largas y COTÍAS oonnccccnncacaconncanicnn 3 


ENE > 00 


2. Extremo superior de la valva capitado ....... (1) G. constrictum 
2. Extremo superior no capitado ................. (2) G. constrictum var. 
capitatum 
3. Extremo superior de la valva bastante ensanchado ............. 
O MG ALAS ERA (3) G. acuminatum 
3. Extremo superior no ensanchado. semental 
Eno Sapernor aADICUIAO A o p 
NNMPESMTEno” sSUperior 10 ADICTO Eon orcos 6 
5. Valvas claviformes con la parte superior ancha; estrías 
SEI. TO O A (4) G. turris 


5. Valvas linear lanceoladas; estrías 12-13 en 10 U ........n...anononanan... 
O OA A o LS EIA AAA (5) G. martini 


6 Extremos proximales de la raíe levemente curvados en la 
PERE CIA A 7 
6. Extremos proximales de la rafle derechoS ..cconnccccoccaaoconimeceos 9 
7. Estrías cruzadas por una línea longitudinal media; valvas 
de gran tamaño, 84-92 u de largo ......cca.oaoo (6) G. herculeanum 
7. Estrías no cruzadas por una línea longitudinal; el largo no 
ESA E UI A A 8 
8. Valvas con los márgenes ondulados ................. (7) G. montanum 
8. Valvas con márgenes no ondulados ......... (8) G. montanum var. 
subelavatum 
9. A ambos lados del área central existe una estría más 
A A A 10 
9. Estrías regularmente acortadas en el área central ........... 11 
10. Valvas lanceoladas con un extremo subcapitado y el otro 
rostrado-TedondeddoO cmciccocncconcnnonnonenconnnnms 20 Pa (9) G. parvulum 
10. Valvas claviformes con extremos a penas producidos, ob- 
tuso-redondeados eooooococncomanmeano (10) G. parvulum var. micropus 
11. Area central pequeña, redondeada ................ (11) G. hebridense 
11. Area central grande, lanceolada ..............aaecnannaneno» (12) G. gracile 


1. Gomphonema constrictum Ehr. var. constrictum 
Fig. 107 


Ehrenberg, C.G., Abh. Akad. Berlin, p. 63 (1830). 

Valvas claviformes, ensanchadas en su parte media; extremo 
superior ancho, redondeado-truncado, extremo inferior más angos- 
to, redondeado. Área axial angosta; área central pequeña, un tan- 
to dilatada transversalmente, con un estigma a un lado de la val- 
va. Estrías punteadas, debilmente radiales, en la parte central son 
alternativamente largas y cortas. Estrías 10-12 en 10 u. Largo 38- 
45 u; ancho 10-11 u. 

Presente esporádicamente en muestras del Río Andalién, La- 
guna Pineda, Arroyo Leonera y Laguna Lo Méndez. 


0 


Distribución conocida para Chile: Trípoli de San Pedro de Ata- 
cama (Frenguelli, 1934); Lago Puyehue, L. Rupanco, L. Llanquihue, 
Calbuco (Krasske, 1939); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); 
Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Bahía de Dichato (Rivera, 
1974). 


2. Gomphonema constrictum var. capitatum (Ehr.) Cleve 
Fue señalado para la Bahía de Concepción por Rivera, 1969. 


3. Gomphonema acuminatum Ehr. var. acuminatum 
Fig. 108 


Ehrenberg, C.G., Infus., p. 217, Lám. 18, fig. 4 (1838). 


Valvas claviformes, ensanchadas en la parte media; extremo 
superior bastante ensanchado, apiculado; parte inferior de la val- 
va de lados paralelos con extremo redondeado. Area axial angos- 
ta; área central redondeada llevando, a un lado, un estigma aislado. 
Rafe levemente ondulada. Estrías finamente punteadas, radiales, re- 
gularmente acortadas en la parte media de la valva. Estrías 10-11 
en 10 u. Largo 40-60 u; ancho 6-10 u. 

Taxon cosmopolita, indicador de aguas con desperdicios de 
hierro. Bastante común en muestras del Río Andalién y Laguna Pi- 
neda, presente durante casi todo el año. 

Distribución conocida para Chile: Calbuco, Termas de Puyehue, 
Lago Rupanco, Cerca de Puyuhuapi (Krasske, 1939); Santiago y 
alrededores (Negrete, 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); 
Estero Lenga (Rivera, en Rivera et al., 1973). 


4. Gomphonema turris Ehr. var. turris 
Fig. 109 


Ehrenberg, C.G., Amer., p. 128 (1843); Ibid., Mikrog., Lám. 2(ID), 
fig. 42 (1854). 


Valvas claviformes con la parte superior ancha, angostándose 
hacia el extremo superior que es apiculado; parte inferior de lados 
cóncavos con el extremo redondeado. Area axial angosta, nítida; 
área central algo dilatada, redondeada, con un estigma aislado. 
Rafe derecha angostándose hacia los extremos proximales y dista- 
les. Estrías radiales, nítidamente punteadas, 9 en 10 u. Largo 56-97 u; 
ancho 13-14 u. 

Los ejemplares encontrados en la zona de Concepción difieren 
del señalado por Ehrenberg (loc. cit.) en la mayor inclinación de 
las estrías. Gomphonema turris es cercana a G. montanum var. 
suecica Grunow in Van Heurck (1881, Lám. 23, fig. 12) debido al 
aspecto de la valva, al número de estrías y las dimensiones del 
frústulo. En líneas generales la diferencia radica en que en G. turris 


ON, ct 


las valvas son más anchas y con la parte inferior de lados más 
cóncavos que en G. montanum var. suecica. 

Fue encontrada solamente en la Laguna Pineda durante los 
meses de verano y otoño. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


5. Gomphonema martini Fricke var. martini 
Fig. 110 


Fricke in Schmidt, Atlas, Lám. 238, fig. 22-25 (1904). 


Valvas linear-lanceoladas; extremo superior apiculado, extremo 
inferior obtuso-redondeado. Area axial linear, nítida; área central 
levemente producida, llevando a un lado 2 estigmas aislados. Rafe 
derecha angostándose hacia los extremos proximales y distales. Es- 
trías notoriamente punteadas, levemente radiales al centro de la 
valva, fuertemente radiales hacia los extremos, 12-13 en 10 u. Lar- 
go 136-145 u; ancho 21-23 u. 

Los frústulos encontrados en la zona de Concepción presentan 
un mayor tamaño que el señalado para esta especie, coincidiendo 
el resto de las características. 

Fue encontrado solamente en la Laguna Pineda, escaso. 

No había sido señalado anteriormente para Chile. 


6. Gomphonema herculeanum Ehr. var. herculeanum 
Pig: : 1H 


Ehrenberg, C.G., Ber. Akad. Wiss. Berlin, p. 78 (1845). 


Valvas oblongo-lanceoladas a clavadas con el extremo supe- 
rior ancho, redondeado a subtruncado. Area axial nítida, angosta 
y linear; área central pequeña, suborbicular, con un estigma a un 
lado de ella. Rafe derecha angostándose paulatinamente hacia los 
extremos proximales y distales; extremos proximales levemente cur- 
vados en la misma dirección. Estrías radiales, regularmente acor- 
tadas en la parte central; línea longitudinal mediana cruzando las 
estrías a cada lado de la valva. Estrías 10-11 en 10 u. Largo 84- 
92 u; ancho 20-22 u. 

Taxon bastante común en el Río Bío-Bío donde algunas veces 
se presentó con gran abundancia; fue encontrado también en el 
Río Andalién pero en escasa cantidad. 

Distribución conocida para Chile: solamente se la había seña- 
lado para el Estero Lenga (Rivera, en Rivera et al., 1973). 


7. Gomphonema montanum Schumann var. montanum 
FigY: HPA 


Schumann, J., Diat. der. Hohen Tatra, p. 67, Lám. 3, fig. 35 (1867). 
Valvas levemente cuneiformes, más o menos trionduladas, ex 


7. JUAN 


tremo superior disminuido, subrostrado, extremo inferior redondeado. 
Area axial nítida; área central dilatada, subredondeada, llevando 
a un lado un estigma aislado. Rafe derecha. Estrías levemente ra- 
diales, a veces algo paralelas en la parte inferior; en la parte me- 
dia de la valva y a un solo lado existe una estría más corta. Estrías 
210 en 10 u. Largo 60-62 u; ancho 9-10 u. 

Solamente encontrada en el Arroyo Leonera durante el verano. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli a 2 km de Chorrillos 
(Frenguelli, 1929); Isla Santa María, Río Tubul (Rivera, 1974). 


8. Gomphonema montanum var. subclavatum Grunow 
Pig. HS 
Grunow, in Van Heurck, H., Syn. Diat. Belg., p. 125, Lám. 23, fig. 
38 (1885). 


Difiere de la variedad tipo por la ausencia de ondulaciones de 
los márgenes de la valva; la valva es algo ensanchada en la parte 
central. Estrías 12-13 en 10 u. Largo 20-40 u; ancho 46 u. 

Presente esporádicamente en el material estudiado y en es- 
casa cantidad: Río Andalién, Río Bío-Bío, Laguna Pineda, Arroyo 
Leonera y Laguna Lo Méndez. 

Distribución conocida para Chile: solamente se la había seña- 
lado para Puyuhuapi (Krasske, 1941). 


9. Gomphonema parvulum Kutz. var. parvulum 
Fig. 114 


Kutzing, F.T., Sp. Alg., p. 65 (1849). 


Valvas lanceoladas con un extremo redondeado-capitado o sub- 
capitado y el otro angosto, rostrado.- Area axial angosta, linear; área 
central pequeña, más expandida hacia un lado, un estigma aislado 
presente. Rafe derecha, filiforme. Estrías levemente radiales, 13-15 
en 10 u. Largo 23-27 u; ancho 6-7 u. 

Presente esporádicamente en muestras de la Laguna Pineda, 
Arroyo Leonera y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli de Calama, T. en Isla 
de Chiloé (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama 
(Frenguelli, 1934); Trípoli en Isla Cailín (Frenguelli, 1935); Bahía de 
Coliumo, B. de Dichato, San Vicente, Lago Puyehue, Termas de 
Puyehue, Lago Llanquihue, Calbuco, Fiordo de Reloncaví, Lago Ri- 
sopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, R. Puelo, Río 
de Ventisquero Yacaf, Río de Ventisquero Eisach (Krasske, 1939); 
Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); Maillín Chileno, Al S.W. de 
Bahía Inútil, Isla Dawson, A 67 y 100 km de Punta Arenas, Lago 
Lynch, Monte Tronador, Lago General Carrera (Krasske, 1949); San- 
tiago y alrededores (Negrete, 1964); Estero Lenga (Rivera, en Ri- 
vera et al., 1973; y Rivera, 1974). 


N/A 


10. Gomphonema parvulum var. micropus (Kutz.) Cleve 
Figi-115 


Cleve, P.T., Sv. Vet.-akad. Handl., 26(2): 180 (1894). 


Valvas levemente claviformes con el extremo superior obtuso 
y el extremo inferior subagudo. Area axial linear, nítida; área cen- 
tral dilatada transversalmente llevando a un lado un estigma ais- 
lado. Rafe derecha. Estrías radiales, 12-13 en 10 u. Largo 23-26 u; 
ancho 6-7 u. 

Se diferencia de la variedad tipo por la forma de la valva. 

Presente esporádicamente en muestras del Río Andalién, Río 
Bío-Bío, Laguna Pineda y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Posa entre Kark y Tweedy 
en Patagonia (Muller, 1909). 


11. Gomphonema hebridense Gregory 
Fig. 116 


Gregory, W., Quart. Jour. Micr. Sci., 2: 99, Lám. 4, fig. 19 (1854). 


Valvas linear-lanceoladas, ensanchadas en la parte media, ex- 
tremos subagudos, redondeados. Área axial muy angosta; área cen- 
tral pequeña, redondeada, con un estigma a un lado de ella. Rafe 
derecha. Estrías finamente punteadas, levemente radiales, 13 en 
10 u. Largo 7982 u; ancho 10-11 u. 

Fue encontrada esporádicamente y en escasa cantidad en mues- 
tras de la Laguna La Posada. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


12. Gomphonema gracile Ehr. var. gracile 
Pag, 1 LE 


Ehrenberg, C.G., Inf., p. 217, Lám. 18, fig. 3 (1838). 


Valvas lanceoladas con extremos muy poco diferentes, agudos 
o subagudos, el inferior de lados algo cóncavos. Área axial angos- 
ta: área central más ensanchada llevando a un lado un estigma 
aislado. Estrías levemente radiales, 13-14 en 10 u. Largo 50-60 u; 
ancho 8-10 u. 

Taxon muy común en la Laguna Pineda donde se presentó 
durante todos los meses del año, esporádica en el Río Andalién, 
Arroyo Leonera y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli en Isla Cailín (Pren- 
guelli, 1935); Bahía de Coliumo, B. de Dichato, San Vicente, Corral, 
Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, L. Llanquihue, 
Pelluco, Calbuco, Isla Poluqui, Fiordo de Reloncaví, Lago Risopa- 
trón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, R. Tronador, R. de 
Ventisquero Eisach, Ventisquero Yacaf, Río Puelo, Puyuhuapi; Isla 


<= 


Dawson, A 10 km de Río Rubens, Río Rubens, Puyuhuapi (Krasske, 
1939); Cabo Froward, Al S.W. de Bahía Inútil, Lago Lynch, Río 
Alerce, Lago General Carrera, Monte Tronador, Mallín Chileno (Krass- 
ke, 1949); Estero Lenga (Rivera, en Rivera et al., 1973). 


Familia EPITHEMIACEAE 
Género EPITHEMIA Brébisson 


Clave para los taxa de Epithemia. 

l. Extremos valvares levemente producidos, obtuso-redondea- 
Cicas ales o od a a de Bras dei] (1) E. zebra 

Extremos restrados a capltades metas daiaass (2) E. sorex 


1. Epithemia zebra (Ehr.) Kutz. var. zebra 
Fig. 118 


Kutzing; ET, ¿Bacill:, py:34/Lámi 5,08. 12 (1844): 


Valvas con el lado dorsal fuertemente convexo, lado ventral 
recto a levemente cóncavo; extremos valvares poco producidos, ob- 
tuso-redondeados. Costillas robustas, 5-6 en 10 u, irregularmente es- 
paciadas, alternando con 3 o más estrías fuertemente punteadas. 
Estrías 12-13 en 10 u. Largo 40-44 u. 

Taxon de aguas dulces y salobres, especialmente en las es- 
tancadas ,cosmopolita. 

Presente esporádicamente en muestras del Río Bío-Bío, Laguna 
Pineda y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Río Baguales y sus afluentes, 
Posa Kark, Posa Chico, Río 'Tres Pasos (Muller, 1909); Trípoli a 2 km 
de Chorrillos (Frenguelli, 1929); Trípoli de Calama, T. en Isla de 
Chiloé (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Fren- 
guelli, 1934); Trípoli en Isla Cailín, T. de Puyehue, (Frenguelli, 1935); 
Trípoli de Arica (Frenguelli, 1938); Lago Risopatrón, Afluente del 
Lago Risopatrón, Río Pascua, Ventisquero Yacaf, Calbuco, Lago 
Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, L. Llanquihue, 5-8 km 
al norte de Calbuco, Puyuhuapi (Krasske, 1939); Tierra del Fuego 
(Cleve-Euler, 1948); Isla Dawson, San Francisco al N. de Pta. Arenas, 
Cabo Froward, Monte Tronador, Mallín Chileno (Krasske, 1949); 
Bahía de Concepción (Rivera, 1969 y 1974); Lago Ranco, L. Laja, 
Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970); Lago Peñuelas (Nava- 
rro y Avaria, 1971); Estero Lenga (Rivera, en Rivera et al., 1973). 


2. Epithemia sorex Kutz. var. sorezx 
Kutzing, F.T., Bacill., p. 33, Lám. 5, fig. 12 (1844). 


Valvas fuertemente arqueadas, lado dorsal convexo, lado ven- 
tral cóncavo; extremos rostrados a capitados. Estrías finamente pun- 


BO. IEA 


teadas, radiales, 13-14 en 10 u. Largo 33-37 u. 

Fue encontrada solamente en la Laguna Lo Méndez durante 
verano y otoño. 

Distribución conocida para Chile: Río Puelo, Cerca de Puyuhua- 
pi (Krasske, 1939); Lago Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971). 


Género RHOPALODIA O. Muller 


Clave para los taxa de Rhopalodia. 


1. Valvas con el lado dorsal giboso en su parte media, lado 
sentral .cosi regio, castillas! 7-8. en VII enanos prrmaricinioieras 
E APRA AMALA. (1) R. gibba var. ventricosa 
1. Valvas con el lado dorsal muy convexo y lado ventral cón- 
O, cosullds” O er O ld citebicio (2) R. musculus 


1. Rhopalodia gibba (Ehr.) O. Muller var. ventricosa 


(Kutz.) Perag. «4 Perag. 
Fig. 119 


Peragallo 4 Peragallo, Diat. Mar. France, 1897-1908, p. 302, Lám. 77, 
fig. 3-5 (1900). 


Valvas alargadas, lado dorsal giboso en su parte media, lado 
ventral recto o casi recto; extremos obtusos, inclinados hacia el 
lado ventral. Costillas 7-8 en 10 u. Largo 53-56 u; ancho 10-11 u. 

Presente esporádicamente en el Río Andalién, Río Bío-Bío, La- 
guna Pineda y Arroyo Leonera. 

Distribución conocida para Chile: Río Tres Puentes en Pta. Are- 
nas (Frenguelli, 1923); Trípoli a 2 km de Chorrillos (Frenguelli, 
1929); Trípoli de Calama (Frenguelli, 1980); Trípoli de San Pedro 
de Atacama (Frenguelli, 1934); Lago Rupanco (Krasske, 1939). 


2. Rhopalodia musculus (Kutz.) O. Muller var. musculus 
Fig. “120 


Muller, O., Hedwigia, 38: 278 (1889). 


Valvas fuertemente argueadas, lado dorsal muy convexo, lado 
ventral cóncavo, extremos agudos. Costillas 5-6 en 10 u, alternando 
con estrías muy finas, punteadas. Largo 28-33 u; ancho 10-12 u. 

Fue encontrada esporádicamente en muestras del Río Bío-Bío, 
Laguna Pineda, Arroyo Leonera y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Calbuco, Provincia de Aysén 
al interior del Fiordo de Puyuhuapi, Río Pascua, Dichato, Bahía 
de Coliumo, Isla Llancahue (Krasske, 1939); Puyuhuapi (Krasske, 

1941); Bahía de Concepción (Rivera, 1969). 


E ÑÁ 


Familia NITZSCHIACEAE 


Género HANTZSCHIA Grunow 


Clave para los taxa de Hantzschia. 

Valvas superiores a 300 u en longitud ............... (1) HB. elongata 
Medyes Mesta: 190" u, de TADO, saco canaia coda 
Extremos valvares obtusos, alargados 
EXIremos "Subcaprlados O CEAPRAÍOS rmminciateanoraan 
Extremos subcapitados; estrías 18-19 en 10 U .......uannocacocconeenorerassas 
Ir aras (4) H. amphioxys var. chilensis var. nova 
Extremos capitados; estrías 20-20 en 10 U emcnnccninnacocannacaesrscemecsos 


rd co ria odo: (3) H. amphioxys Í. capitata 


nd pala 


wm 


1. Hantzschia elongata (Hantz.) Grun. var. elongata 
Big 122 


Grunow in Cleve 4 Grunow, Sv. Vet.-akad. Handl., N.F. 17(2): 104 
(1880). 


Valvas angostas, lineares, arqueadas en la parte media y con 
extremos disminuidos, capitado-redondeados. Puntos de la quilla 6-7 
en 10 u, los dos centrales algo más separados. Estrías transapicales 
finas, 14-15 en 10 u. Largo 310-335 u; ancho 10-11 u. 

Presente esporádicamente en la Laguna Pineda. 

Distribución conocida para Chile: Río Grande (Cleve, 1900); Po- 
sa Chico en Patagonia (Muller, 1909). 


2. Hantzschia amphioxys (Ehr.) Grunow var. amphioxys 
Fue señalada para el Estero Lenga por Rivera, 1974. 


3. Hantzschia amphioxys tf capitata O. Muller 
Fue señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 


1973. 


4. Hantzschia amphioxys var. chilensis var. nova 
Pig: T21 


Valvae margine dorsali convexae, margine ventrali concavae 
in parte media, convexae versus apices, apicibus cuneatis, 
subcapitatis. Punctae carinae conspicuae, separatae interva 
llis diversis, 7-10 in 10 u, duabus punctis centralibus distan- 
tioribus. Striae tenues, distincte punctatae, 18-19 in 10 u. Lon- 
gitudo 93-110 u. Latitudo 10-13 u. 


LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Río Andalién. 
DIAT-CONC 699, Departamento de Botánica, Universidad de Con- 
cepción, Chile, TYPUS. 


2, e 


Valvas con el lado dorsal convexo y el lado ventral cóncavo 
en su parte media, convexo hacia los extremos que son cuneados, 
subcapitados. Puntos de la quilla notorios, irregularmente espacia- 
dos, 7-10 en 10 u, los dos centrales más separados. Estrías finas, 
18-19 en 10 u, claramente punteadas. Largo 93-110 u; ancho 10-13 u. 

Taxon bastante cercano a H. amphioxys var. mugadensis 
Gandhi (1959, p. 108, fig. 26-27, sin tipo designado), de la cual se 
diferencia principalmente por sus mayores dimensiones. 


Fue encontrada en muestras de verano recolectadas en el Río 
Andalién. 


Género NITZSCHIA Hassall 


Clave para los taxa de Nitzschia. 


1: ¡Estremos, ¡largos y delgados cidade (1) N, acicularioides 

la Extremos, ma notoriamente largoso!.. siii dad. Z 

2. Eje apical sigmoide ............... (7) N. obtusa var. scalpelliformis 

ZA ES apical dedscho e cn DA. Ona... 3 

+ pOulls fuertemente excéntrico. a A ad 4 

3. Quilla central o levemente excéntrica moanacaccncacocacacanonacnononiinnnnocecinnees E 

4. Valvas con pliegues longitudinales occiso (8) N. levidensis 

2'"Valvas' sin pliegues dengitudinales A... Eldido 

5. Valvas suavemente contraídas en la parte central .................. 
E TT IA (2) N. thermalis var. minor 

5 Walvas: mo. contraídas en. le iparntél. contaran cs 6 

6 Puntos, dela quilla,.13-18,en 10 Uta (3) N. kutzingiana 

6. Puntos de la quilla 6-1 en 10 u ........ (4) N. amphibia var. umbrosa 

7. Valvas lanceoladas; quilla subcentral manana... (5) N. dissipata 

7. Valvas lineares; quilla notoriamente excéntrica mmccnnacococcnoonennsccions 


1. Niteschia acicularioides Hustedt var. acicularioides 
Fares 23 


Hustedt, F., Osterr. Bot. Zeit., 106(5): 415, fig. 22-24 (1959). 


Valvas lineares, angostas, márgenes paralelos y extremos cu- 
neados, claramente producidos, subcapitados. Puntos de la quilla 
13-15 en 10 u. Estrías transapicales inconspicuas. Largo 53-64 u; 
ancho 3-4 u. 

Se diferencia de N. subrostratoides Cholnoky por sus lados 
perfectamente lineares, por la forma de los extremos valvares y 
por sus estrías inconspicuas. 

Fue encontrada esporádicamente en el Río Andalién, Río Bío- 
Bío y en la Laguna La Posada. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


pe, 7 E 


2. Nitezschia thermalis (Ehr.) Auersw. var. minor Hilse 
Fig. 124 


Hilse, W., Berl. Schl. Gessell. Vaterl. Cult, p. 67 (1860). 


Valvas linear-oblongas con una constricción en su parte media 
y con extremos cuneado-rostrados. Puntos de la quilla 10-11 en 10 u. 
Estrías numerosas, 33-35 en 10 u. Largo 25-35 u; ancho 5-6 u. 

Presente esporádicamente en muestras del Río Andalién y Arro- 
yo Leonera. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


3. Nitzschia kutzingiana Hilse var. kutzingiana 
Fig. 125 


Hilse, W., Berl. Schl. Gessell. Vaterl. Cult., p. 67 (1860). 


Valvas lanceoladas con extremos levemente producidos, redon- 
deados. Puntos de la quilla 13-16 en 10 u. Estrías muy finas, alre- 
dedor de 35 en 10 u. Largo 37-45 u; ancho 4-5 u. 

Taxon presente en todos los lugares estudiados: Río Andalién, 
Río Bío-Bío, Laguna Pineda, Arroyo Leonera, Laguna La Posada y 
Laguna Lo Méndez. Particularmente abundante en el Río Bío-Bío 
donde se presentó durante todo el año. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


4. Nitzschia amphibia Grun. var. umbrosa Cleve-Euler 
Rgova126 


Cleve-Euler, A., Sv. Vetakad. Handl., 3(3): 87, fig. 1496 1 (1952). 


Valvas linear-llanceoludas con extremos angostos, agudos. Pun- 
tos de la quilla 6-7 en 10 u. Estrías notorias, finamente punteadas, 
15 en 10 u. Largo 29-33 u; ancho 4-5 u. 

Taxon muy escaso en el material estudiado, presente esporá- 
dicamente en muestras del Río Andalién y Laguna La Posada. 

No había sido señalado anteriormente para Chile. 


5. Nitzschia dissipata (Kutz.) Grun. var. dissipata 
Pig 127 


Grunow in Cleve-Grunow, Sv. Vet.-Akad. Handl., N.F., 17(2): 90 (1880). 


Valvas lanceoladas con extremos subrostrados. Quilla levemen- 
te excéntrica; puntos de la quilla 7-8 en 10 u. Estrías muy finas, a 
penas diferenciables. Largo 29-42 u; ancho 4.5-9 u. 

Taxon de aguas dulces tolerante a aguas contaminadas. 

Muy común en el material del Río B.o-Bío donde se la encon- 
tró durante todo el año, presente esporádicamente en el Río Anda- 
lién, Arroyo Leonera y Laguna Lo Méndez. 


a 


Distribución conocida para Chile: Bahía Orange en Cabo de 
Hornos (Petit, 1889); Río Baguales y sus afluentes (Muller, 1909); 
Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, L. Llanquihue, 
Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, Calbuco, Cerca de Puyu- 
nuapi (Krasske, 1939); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Es- 
tero Lenga (Rivera, en Rivera et al., 1973); Bahía de Coquimbo, 
Golfo de Quetalmahue, Bahía de Concepción, Isla Santa María 
(Rivera, 1974). 


6. Nitzschia linearis (Agardh) W. Sm. var. linearis 
Ha, 128 


W. Smith, Syn. Brit. Diat., 1, p. 39, Lám. 13, fig. 110 (1853). 


Valvas lineares con extremos atenuados. Quilla excéntrica; pun- 
tos de la quilla 12-13 en 10 u, los dos centrales más separados. Es- 
trías finas, 28-30 en 10 u. Largo 100-115 u; ancho 4.56 u. 

Presente esporádicamente en muestras del Río Andalién, Río 
Bío-Bío y Arroyo Leonera. 

Distribución conocida para Chile: Río Baguales y sus afluentes, 
Posa Kark, Arroyo Toro (Muller, 1909); Río Tres Puentes en Pta. 
Arenas (Frenguelli, 1923); Trípoli de San Pedro de Atacama (Fren- 
guelli, 1934); Calbuco, Lago Risopatrón, Río Pascua, Termas de 
Puyehue, Lago Rupanco, L. Llanquihue, Calle en San Vicente (Kras- 
ske, 1939); Mallín Chileno, A 100 km de Pta. Arenas (Krasske, 1949). 


7. Niteschia obtusa W. Sm. var. scalpelliformis Grunow 
Fue señalada para el Estero Lenga por Rivera, 1974. 


8. Nitzschia levidensis (W. Sm.) Van Heurck var. levidenstis 


Fue señalada para la Laguna Chica de San Pedro por Rivera, 
1970. 


Familia SURIRELLACEAE 
Género STENOPTEROBIA Brébisson 


1. Stenopterobia intermedia (Lewis) Fricke var. intermedia 
Fig. 129-130 


Fricke in Hustedt, A. Schm. Atlas, Lám. 284, fig. 3-5, 7-12,14 (1912). 


Valvas lineares, sigmoides ,con extremos redondeados. Costillas 
pequeñas, 4-6 en 10 u. Estrías finas, 24 en 10 u. Pseudorafe central, 
nítido. Largo 155-160 u; ancho 5-6 u. 

Fue encontrado en la mayoría de los lugares estudiados; Río 
Andalién, Río Bío-Bío, Laguna Pineda, Laguna La Posada, Laguna 
Lo Méndez. Particularmente abundante en la Laguna Pineda, pre- 
sente durante todo el año. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


cn O Ts 


Género CYMATOPLEURA W. Smith 


1. Cymatopleura solea (Bréb.) W. Smith var. solea 
Fig: 181 


Smith, W., Ann. Mag. Nat. Hist., 1(2): 12, Lám. 3, fig. 9 (1851), 


Valvas panduriformes, alargadas, con extremos cuneados. Cos- 
tillas marginales cortas, 8-9 en 10 u. Largo 128-130 u; ancho 25-27 u. 

Taxon común en aguas dulces y salobres, tolerante a aguas 
contaminadas. 

Fue encontrada solamente en el Río Andalién y Río Bío-Bío du- 
rante verano y otoño. 

Distribución conocida para Chile: Puerto Montt (Hustedt in 
Schmidt, Atlas, 1911); Río Baguales y sus afluentes, Posa Kark, Po- 
sa Chico, Arroyo junto a Laguna Blanca, Río Tres Pasos (Muller, 
1909); Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de 
Atacama (Frenguelli, 1934); Bahía de Valparaíso (Krasske, 1941); 
A67 km de Pta. Arenas, Cabo Froward (Krasske, 1949); Tierra del 
Fuego (Cleve-Euler, 1948); Lago Roca (Thomasson, 1955); Lago Vi- 
llarrica, L. Quillehue, L. Calafquén (Thomasson, 1963); Laguna próxi- 
ma a la cordillera de Paine (Asprey et al., 1964); Santiago y al- 
rededores (Negrete, 1964); Lago Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971); 
Estero Lenga (Rivera, en Rivera et al., 1973). 


Género SURIRELLA Turpin 


Clave para los taxa de Surirella. 


ESrapiealtisopalet. ADS. MEVA De OO e A 2 
Dijes apical eteropolen.. arios Mulorins. docr trte. CO pOa 4 
2Gestllas Hen 10M 1. (7) S. ovata var. smith 
Zi Costillas: 2-3xEn OA Ade dat DERE reseca e 
3. Valvas linear-lanceoladas; 140-155 u de largo ...cccooaaacocacancnoocannones 

EE Mes e to errar Dina LA (1) S. biseriata 
2 .¡Valyas, linear:elípticas; 87-90. 1u-de largo: s......oopdcu aid 

PEO. YE OTE DINA AMAN? or MO DEA (2) S. pseudolinearis 
AS O A A A o o 
Ls Mas EN O AA e IAN 8 
5. Valvas lineares, levemente contraídas en la parte media ...... 

PO A CENT RATAS (4) S. ovalis var. pinnata 
bu Walvasioyales: ieval-elíplicas data 
CuValvas 600. deidad iio (3) S. ovalis 
O. Melvasiez cdi ASCO E ese ed OS 7 
Losas molares maria. da Lal (5) S. ovalis var. salina 
7. Costillas débiles, especialmente hacia el centro de la valva 

AN de O CU A (6) S. ovata 


8. Costillas cortas, dejando un gran espacio hialino central ..... 
PROC La e de A e e e ds (8) S. guatimalensis 


8. Costillas alcanzando la línea media de la valva ................. 9 

9. En la línea media de la valva existe una carena saliente 
proamsta de dientes aniones (9) S. tenera var. nervosa 

DTU aYas. sin Tal COTO callo: (10) S. robusta var. splendida 


1. Surirella biseriata Bréb. var. biseriata 
tig.» 134 


Brebisson, A., in Brebisson 4 Godey, Consir. Diat., p. 53, Lám. 7 
(1838). 


Valvas isopolares, linear-llanceoladas, con extremos obtusos. 
Costillas robustas, 2.5-3 en 10 u, paralelas en la parte media y ra- 
diales en los extremos. Espacio hialino medio nítido. Largo 140-155 u. 

Fue encontrado esporádicamente en la mayoría de los lugares 
estudiados: Río Andalién, Río Bío-Bío, Laguna Pineda, Arroyo Leo- 
nera y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Lago Fagnano (Thomasson, 
1955); Lago Quillehue (Asprey et al., 1964); Laguna Chica de San 
Pedro (Rivera, 1970). 


2. Surirella pseudolinearis Krasske var. pseudolinearis 
Figp-139 


Krasske G., Arch. Hydrobiol., 35(3): 413, Lám. 12, fig. 23 (1939). 


Valvas isopolares, linear-elípticas con extremos redondeados. 
Costillas anchas, 2-2.5 en 10 u, paralelas en la parte media y ra- 
diales hacia los extremos. Largo 87-90 u. 

Este taxon, descrito por Krasske para el sur de Chile, fue en- 
contrado exclusivamente en el Arroyo Leonera durante verano y 
otoño. 

Distribución conocida para Chile: Puyuhuapi, Calbuco, Isla Po- 
luqui, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua 
(Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1848); Al S.W. de 
Bahía Inútil, Río Alerce, Isla Dawson (Krasske, 1949). 


3. Surirella ovalis Bréb. var. ovalis 
Fig. 134 
Brebisson in Kutzing, F. T., Bacill., p. 61 (1844). 


Valvas ampliamente ovales con el extremo inferior algo agudo. 
Costillas. cortas, marginales, radiales, 5-6 en 10 u. Estrías finas, 16 
en 10 u. Largo 60.5 u. 


dos 


Taxon de aguas dulces y salobres. Un solo frústulo encontrado 
en el Río Bío-Bío. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli de San Pedro de Ata- 
cama (Frenguelli, 1934); Lago General Carrera, Mallín Chileno 
(Krasske, 1949). 


4. Surirella ovalis var. pinnata (W. Sm.) Van Heurck 
Fiá, 135 


Van Heurck, H., Syn. Diat. Belg., p. 189, Lám. 73, fig. 13 (1881). 


Syn.: S. panduriformis W.Sm.; S. pinnata W.Sm. 

Valvas lineares, algo contraídas en la parte media y con ex- 
tremos ampliamente redondeados. Costillas paralelas en la parte 
media y radiales en los extremos, 7-8 en 10 u. Espacio hialino medio 
nítido, linear. Largo 36.5 u. 

Un solo frústulo encontrado en material del Río Bío-Bío. El tipo 
N* 429 de Van Heurck para la S. ovalis var. pinnata es ligeramen- 
te diferente a nuestro ejemplar por presentar un extremo más agu- 
do. Sin embargo la ilustración de Boyer (1916, Diat. Philadelphia, 
36/6) para la S. panduriformis es exacta a nuestro ejemplar. 

No había sido señalada anteriormente para Chile. 


5. Surirella ovalis var. salina (W. Sm.) Van Heurck 
Ha. 136 


Van Heurck, H., Treat., p. 373, Lám. 13, fig. 589 (1896). 


Valvas oval-elípticas. Costillas 7-8 en 10 u, dejando un amplio 
espacio hialino medio, lanceolado. Largo 21-23 u. 

Nuevamente el número de costillas fue superior al señalado 
por diversos autores. Rivera (1974, p. 72), indicó esta característica 
en material de Coquimbo. Los escasos frústulos observados provie- 
nen del Río Bío-Bío. 

Distribución conocida para Chile: Bahía de Coquimbo (Rivera, 
1974). 


6. Surirella ovata Kutzing var. ovata 
Fue señalada para el Estero Lenga por Rivera, en Rivera et al., 
1973. 


7. Surirella ovata var. smithii Cleve-Euler 
Fig. 137 
Cleve-Euler, A., Sv. Vet.-akad. Handl., 3(3): 123, fig. 1566 m (1952). 


Valvas isopolares, linear a linear-llanceoladas con extremos cla- 
ramente producidos, rostrados. Costillas 7 en 10 u, dejando un es- 
pacio hialino central linear, más o menos ancho. Largo 24-31 u. 


1097 


Taxon bastante común en el material estudiado, presente espo- 
rádicamente en el Río Andalién, Río Bío-Bío, Laguna Pineda, Arroyo 
Leonera y Laguna Lo Méndez. 

Distribución conocida para Chile: Estero Lenga (Rivera, en Ri- 
vera et al., 1973, y Rivera 1974); Bahía de Dichato, Isla Santa Ma- 
ría (Rivera, 1974). 


8. Surirella guatimalensis Ehr. var. guatimalensis 
Fig. 136 


Ehrenberg, C.G., Mikrogeol., Lám. 33, fig. 7 (1854). 


Valvas ovales con cortas costillas marginales, radiales, 2.5-3 
en 10 u, ausentes en el extremo más redondeado de la valva. Largo 
160-175 u. 

Taxon de aguas dulces descrito por Ehrenberg para Guatemala 
y señalado hasta el momento sólo para América. 

Fue encontrado en muestras del Río Bío-Bío, Arroyo Leonera 
y Laguna La Posada. 

Distribución conocida para Chile: Trípoli en Isla Cailín, Trípoli 
en Puyehue (Frenguelli, 1935); Lago Llanquihue, Calbuco, Isla Po- 
lugui, Provincia de Aysén al interior del Fiordo de Puyuhuapi 
(Krasske, 1939); Isla Dawson, Al S.W. de Bahía Inútil, Cabo Froward, 
Monte Tronador (Krasske, 1949); Lago Roca, Lago Fagnano, L. Ri- 
ñihue, (Thomasson, 1955); Lago Llanquihue, L. Villarrica, L. Pichi- 
lafquén, L. Calafquén, L. Pellaifa (Thomasson, 1963); Laguna Chica 
de San Pedro (Thomasson, 1963 y Rivera, 1970); Estero Lenga (Ri- 
vera, en Rivera et al., 1973). 


9. Surirella tenera Greg. var. nervosa Schmidt 
Fig. 139 
Schmidt, Atlas, Lám. 23, fig. 15-17 (1885). 


Valvas heteropolares, ovales. Espacio hialino central nítido, le- 
vemente lanceolado, llevando una especie de carena provista de 
dientes irregularmente espaciados. Costillas anchas, 1-2 en 10 u. 
Largo 130-135 u. 

Fue encontrado durante verano y otoño en el Río Andalién, Río 
Bío-Bío y Arroyo Leonera. 

Distribución conocida para Chile: Lago Llanquihue, 40 km al 
norte del puerto de Puyuhuapi (Krasske, 1939). 


10. Surirella robusta Ehr. var. splendida (Ehr.) Van Heurck 
Fig. 140 


Van Heurck, H., Syn. Diat. Belg., p. 187 (1881). 


Valvas ovales con un extremo ampliamente redondeado y el 
otro agudo-redondeado. Costillas anchas, 1.5-1.7 en 10 u. Espacio 
central linear, muy angosto. Largo 17(+180 u. 


83 — 


Taxon de aguas dulces y salobres. Fue encontrada esporádica- 
mente en el Río Bío-Bío, Laguna Pineda y Arroyo Leonera. 

Distribución conocida para Chile: Calbuco, Provincia de Aysén 
al interior del Fiordo de Puyuhuapi (Krasske, 1939); Mallín Chileno 
(Krasske, 1949); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Laguna Chi- 
ca de San Pedro (Rivera, 1970); Estero Lenga (Rivera, en Rivera 
et al., 1973). 


BIBLIOGRAFIA GENERAL 


ASPREY, G.F.. BENSON-EVANS S.K. y J. FURET 
1964 A Contribution to the study of South American Freshwater Phyto- 
plankton. Gayana, Bot., 10: 1-18. 
AVARIA, $. 
1965 Diatomeas y Silicoflagelados de la Bahía de Valparaíso. Rev. 
Biol. Mar., 12(1,2-3): 61-119, Valp. 
1970 Fitoplancton de la Expedición del Doña Berta en la zona Puerto 
Montt-Aysén. Rev. Biol. Mar., 14(2): 1-17, Valp. 
1971 Variaciones mensuales del fitoplancton de la Bahía de Valpa- 
raíso. Rev. Biol. Mar., 14(3): 15-43, Valp. 
BONERAC:S: 
1916 Diatomaceae of Philadelphia and vicinity. J.B. Lippincott Co., 
Philadelphia, 143 p., 40 Lám. 
CHOLNOKY, B..J 
1957 Neue und seltene Diatomeen aus Afrika. II. Diatomeen aus dem 
Tugela-Flus ssystem, hauptsachlich aus den Drakensbergen in 
Natal. Osterr. Bot. Zeit., 104: 25-99. 
1960 Beitrage zur Kenntnis der Diatomeenflora von Natal. Nova Hed- 
wigia, 2: 1-128, 9 Lám. 
CLEVE, P.T. 
1894-95 Synopsis of the Naviculoid- Diatoms. Kongliga Svenska Vetens- 
kaps-Akademiens Handlingar, 26: 1-194, Lám. 1-5 (1894); 27: 1-219, 
Lám. 1-4 (1895). 
1900 Report on the Diatoms of the Magellan Territories. Svenska Ex- 
peditionen till Magellanslanderna, 3(7): 273-283, Stockholm. 
CLEVE-EULER, A. 
1948 Susswasserdiatomeen aus dem Feuerland. Acta Geographica, Soc. 
Geogr. Fennica, 10(1), Helsinki. 
1951-55 Die Diatomeen von Schweden und Finnland. Sv. Vet.-Akad. Hanal,, 
2(1): 1-163, fig. 1-294 (1951); 4(1): 1-158, fig. 292-483 (1953); 4(5): 
1-255, fig. 484-970 (1953); 5(4): 1-232, fig. 971-1306 (1955); 3(3): 
1-153, fig. 1318-1583 (1952). 
ESPINOSA, M. 
1923 Lista sistemática de algunas algas chilenas de agua dulce. Rev. 
Chil. Hist. Nat., Stgo., p. 93-96. 
FRENGUELLI, ]. 
1922-24 Resultados de la Primera Expedición a Tierra del Fuego (1921). 
Diatomeas de Tierra del Fuego. Anales de la Sociedad Científica 
Argentina, 94: 59 y 220 (1922); 96: 225-263 (1923): 97: 87-118 (1924); 
98: 1-63, 13 lám. (1924). 
1929 Diatomee fossili delle conche saline del deserto cileno-boliviano. 
Boll. Soc. Geol. Italiana, 47: 185-236, Tav. 10-14. 


UN — 


1930 Diatomeas contenidas en una muestra de trípoli de Calama, en 
Chile, Rev. Chil. Hist. Nat., Año XXXIV, p. 195-199, fig. 1. 

1930 Diatomeas del Trípoli de la Isla de Chiloé. Rev. Chil. Hist. Nat., 
Stgo., Año XXXIV, p. 98-100 ,fig. 2. 

1933 Diatomeas de la región de los Esteros del Yberá. Anales del 
Museo Nacional de Historia Natural, 37: 365-476, 9 lám. 

1934 Diatomeas del Trípoli de San Pedro de Atacama. Rev. Chil. 
Hist. Nat., Stgo. Año XXXVIII, p. 159-163. 

1935 Análisis Diatomológicos de trípolis chilenos. Rev. Chil. Hist. Nat., 
Stgo., 39: 147. 

1938 Análisis microscópico del Trípoli de Arica] Depto. de Minas y 
Petróleos, Ministerio de Fomento, Stgo., Chile, N? 1780. 

GANDHI, H.P. 

1959 The fresh-water Diatomflora from Mugad, Dharwar District, with 
some ecological notes. Ceylon Journal of Science (Biological 
Section), 2(1): 98-116. 

HEURCK, H. 

1880-85 Synopsis des Diatomeés de Belgique. Atlas, Lám. 1-30 (1880); 
Lám. 31-77 (1881); Lám. 78-103 (1882); Lám. 104-132 (1883); Lám. 
A, B, C, (1885). Ducaju et Cie., Anvers. 

1899 Traité des Diatomées, 574 p., 35 lám., Anvers. 

HUBER-PESTALOZZI, G. 

1942 Das Phytoplankton des Siisswassers. Die Binnengewasser, 16(2): 

367-549, Stuttgart. 
HOSTEDT, E, 

1930 Bacillariophyta (Diatomeae). A Pascher, “Die SusswasserFPlora 
Mitteleuropas, 10: 1-466, 875 fig., Jena. 

1931-66 Die Kieselalgen, in L. Rabenhorsts Kryptogamen Flora von Deu- 
tschland, Osterreich und der Schweiz. 7(2): 1-176 (1931); p. 177-320 
(1932); p. 321-432 (1933); p. 433-576 (1933); p. 577-736 (1937); p. 
737-845 (1959); 7(3): 1-816 (1961-1966). 

1938 Systematische und ókologische Untersuchungen lúber die Dia- 
tomeen Flora von Java, Bali und Sumatra nach dem Material 
der Deutschen Limnologischen Sunda-Expedition. Arch. Hydro- 
biol., Suppl. 15. 

1965 Neue und wenig bekannte Diatomeen. IX. Susswasserdiatomeen 
aus Brasilien, insbesondere des Amazonasgebietes. Int. Revue 
ges. Hydrobiol., 50(3): 391-410. 

KRASSKE, G. 

1939 Zur Kieselalgeflora Siidchiles. Arch. Hydrobiol., 35(3): 350-468. 

1941 Die Kieselalgen des chilenischen Kistenplanktons. Arch. Hydro- 
biol., 38: 260-287. 


1949 Subfossile Diatomeen aus den mooren patagoniens und feuer- 
lands. Ann. Acad. Sci. Fenn., 14. 
MANGUIN, E. 
1962 Contribution a la Connaissance de la Flore Diatomique de la 


Nouvelle-Caledonie. Mem. Mus. Nat. Hist. Nat., n.s., ser. B, Bot, 
12(1): 1-40, 8 lám. 

1964 Contribution a la connaissance des Diatomees des Andes du 
Perou. Mem. Mus. Nat. Hist. Nat., n.s., ser. B, Bot., 12(2): 1-98, 
25 lám. 

MEYER, R.M. 

1970 Algunas observaciones sobre las muestras de fitoplancton reco- 
lectadas en la Operación Oceanográfica "Mar Chile V”, Febre- 
ro-Marzo 1967. Inv. Mar., 1(4): 71-92, Chile. 


pe a 


MULLER, O. 
1909 


Bacillariaceen aus Sud-Patagoniens. Beiblatt zu den Bot. Jahr., 
N? 100, 43(4). 


MULLER-MELCHERS, F. 4 H. FERRANDO 


1956 


Técnica para el estudio de las Diatomeas. Bol. Inst. Ocean., 


7(1-2): 151-160. 


NAVARRO, N. 6 S. AVARIA 


1971 


NEGRETE, M. 
1964 


Fitoplancton del Lago Peñuelas. Anal. Mus. Nac. Hist. Nat., 
Stgo., 4: 287-338. 


Bacillariophyceae (Diatomeas o Algas Silíceas) de agua dulce 
de Santiago y alrededores. Anal. Fac. Química y Farmacia, 
Univ. de Chile, 16: 219-228. 


PATRICK, R. € C. REIMER 


1966 
PEEIT,. Po 
1889 


RIVERA, E: 
1967 


1969 
1970 
1973 
1974a 


1974b 


The Diatoms of the United States exclusive of Alaska and 
Hawaii. Vol. 1. Monogr. Acad. Nat. Sci., Philadelphia, 13: 1-688, 
64 lám. 


Diatomacees. Mission Scientifique du Cap Horn, 1882-1883, 5: 
111-140, Paris. 


Algunas especies de Melosira Ag. en el Lago Ranco. Not. Men. 
Mus. Nac. Hist. Nat., 135: 3-9, 2 lám. 

Sinopsis de las Diatomeas de la Bahía de Concepción, Chile. 
Gayana, Bot., 18: 1-112, 24 lám. 

Diatomeas de los lagos Ranco, Laja y Laguna Chica de San 
Pedro, Chile. Gayana, Bot., 20: 1-25, 3 lám. 

Diatomeas de la Bahía de Concepción, Chile. Ii Bol. Soc. Biol. 
Concepción, 46:169-175, 1 lám. 

Diatomeas de la Laguna Verde del Parque Hualpén, Chile. 1. 
Interesantes representantes del género Attheya. Bol. Soc. Biol. 
Concepción. 47: 87-91, 5 fig. 

Diatomeas epífitas en Gracilaria verrucosa (Hudson) Papenfuss 
recolectada en la costa chilena. Gayana, Bot., 25: 1-115, 16 lám. 


RIVERA, P., PARRA, O. y M. GONZALEZ 


1973 
SCHMIDT, A. 


Fitoplancton del Estero Lenga, Chile. Gayana, Bot., 23: 1-93, 
11 lám. 
et al. 


1874-1959 Atlas der Diatomaceenkunde. Leipzig. 


THOMASSON, 


1955 
1963 


¡[E 

Studies on South American Freshwater plankton. 3. Plankton 
from Tierra del Fuego and Valdivia. Acta Horti Gotob., 19: 6. 
Araukanian Lakes. Acta Phytogeogr. Suec., 47. 


Ma > y 


— A — —. —— Mesas 


FIG. 2. RIO ANDALIEN , TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AGUA. 


A Mm J J A Ss o N D E 


FIG. 4. LAGUNA PINEDA , TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL ASUA, 


24 


*C 

a 
20 
18 
16 X 

A 

A 
1 
1 

meses 
A M J J A Ss lo) N D E 


FIG, 6. LAQUMA LA POSADA , TEMPERATURA SUPERFICIAL 
DEL AGUA. 


py PE 


FIO.3. RIO BIO-BIO , TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AGUA, 


ÁS 
21 


15 


13 


A M 3 J A s o N D E 


FIG. 5. ARROYO LEONERA , TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AGUA, 


1e 
14 
Y 
o 


A M J J A s o N D E 


FI0. 7. LAGUNA LO MENDEZ , TEMPERATURA SUPERFICIAL 
DEL AGUA, 


Fig. 8— Melosira granulata (Ehr.) Ralís. 
9.— Melosira varians Agardh. 
10.— Cyclotella meneghiniana Kutzing. 


11—Cyclotella stelligera (Cleve € Grunow) V. Heurck 
var. major var. nova. 


12.— Asterionella formosa Hass. var. gracillima (Hantz.) 
Grunow. 


13— Ceratoneis arcus (Ehr.) Kutzing. 


— Bajes. 


AMLO IAN 
TN 


Il AA LE ! 
UN 


ES, RN 


Fig: 


14— Diatoma hiemale (Lyngb.) Heib. var quadratum (Kutz.) 
Ross. 


15.— Diatoma tenue Agardh. 
16.— Fragilaria vaucheriae (Kutz.) Petersen. 


17. — Fragilaria construens (Ehr.) Grun. var. exigua (W. Sm.) 
Schulz. 


18.— Fragilaria construens (Ehr.) Grun. var. venter (Ehr.) 
Grunow. 


19.— Fragilaria pinnata Ehrenberg. 


20.— Meridion circulare (Grev.) Ag. var. constricta (Ralís) 
V. Heurck. 


21— Opephora martyi Heribaud. 


22— Plagiogramma interruptum (Greg.) Ralfs. 


2409 — 


22 


== 


Fig. 23.— Synedra socia Wallace. 
24. — Synedra pulchella Ralís ex Kutzing var. lacerata Hustedt. 
25.— Synedra ulna (Nitz.) Ehrenberg. 
26.— Synedra ulna var. danica (Kutz.) V. Heurck. 


27. — Synedra ulna var. oryrhynchus (Kutz.) V. Heurck f. 
mediocontracta (For.) Hustedt. 


28.— Synedra parasitica (W. Sm.) Hustedt var. subconstricta 
(Grev.) Hustedt. 


29.— Synedra acus Kutzing. 


30.— Synedra radians Kutzing. 


NC 


Fig. 31.— Eunotia pectinalis var. minor (Kutz.) Rabenhorst. 
32.— Eunotia pectinalis var. undulata (Ralís) Rabenhorst. 
33.— Eunotia major (W. Sm.) Rabh. var asiatica Skvortzow. 
34— Eunotia sudetica O. Muller. 

35.— Eunotia flexuosa (Bréb.) Kutz. var. linearis Okuno. 


36— Eunotia fallax Cl. var. gracillima Krass. £ densistriata 
Gonz. « Gandhi. 


Ed 


mm 


SI 


N 


B 


32 


— 9D — 


LN 
m 


O 


RS 


AS 


31 
34 


Fig. 37.— Achnanthes brevipes Agardh. 
38-39.— Achnanthes lanceolata var. dubia Grunow. 
40-41.— Achnanthes pinnata Hustedt. 
42.— Achnanthes hungarica (Grunow) Grunow. 
43.— Cocconeis placentula Ehr. var. euglypta (Ehr.) Grunow. 


44. —Rhotcosphenia curvata (Kutz.) Grun. ex Rabenhorst. 


Oe 


ys 


4 


LU LLVAN 


-. _ 


pu a 
EA a A —Ák 


E — 


TH > 


e —— 
A e e 


a a 
—_ — 


2 


a a 


Fig. 45.— Diploneis subovalis Cleve. 


46.— Frustulia rhomboides (Ehr.) De Toni var. amphipleu- 
roides (Grun.) Cleve. 


47 —Frustulia vulgaris (Thw.) De Toni. 
48 — Frustulia patrick sp. nova. 


49 — Amphapleura indheimeri var. neotropica Frenguelli. 


08 


Fig. 50.— Gyrosigma eximioides sp. nova. 
51.— Gyrosigma obscurum (W. Sm.) Griff. 4 Henífrey. 


52— Gyrosigma spenceri (Quick.) Griff. € Hentrey. 


— 102 


0 


| 


| 


| MU 


A 


— 101 — 


Fig. 53.— Stauroneis anceps Ehrenberg. 
54.— Stauroneis anceps tf gracilis Rabenhorst. 
55.— Stauroneis turfosa Tarn. á Jit. var. reimeri var. nova 


56.— Stauroneis phoenicenteron (Nitz.) Ehr. var. gracilis 
(Ehr.) Hustedt. 


— 102 — 


NA: 


NA 
eS 


— 103 — 


Fig. 57.— Navicula 
Grunow. 


58— Navicula 
59.— Navicula 
60.— Navicula 
61.— Navicula 


62— Navicula 


pupula Kutz. var. rectangularis (Greg.) 


cuspidata (Kutz.) Kutzing. 

cuspidata var. heribaudi Perag. €« Heribaud. 
mutica Kutz. var. tropica Hustedt. 

mutica var. undulata (Hilse) Grunow. 


capitata Ehr. var. hungarica (Grun.) Ross. 


E Ea 


3 


. Se 
. vo 
o... o...» 
OO .o.o 
cr... TO 
ne ... 
a vo... o 
.. as ODIA... 
SE *orn. .. 
ESO or...» 
e e boo . 
AO ... . 
E) ..o . 
e ..o e 
DR ... - 
. = 98m .. 
e... *borm... 
...... 1.0. 
00 dro... 
asia tos... 
seo... e... 
. 
. 


TIA 
DURE L Ad br 
AS 
Po 
AAA 
A 

IT 
AA 
TIA rs 
ITA 


Ma 
1D 
LLL 
TELL 


IL 
FEE 
LUTO 
ILLA IT o 
TENER ALA L AA 
DEBA 
RARAS rra LD 

LLL 
pr AS 
VERONA ELIO 
MA ES 


bo rr? 
A O 
FANIA 
1110 > 
OS 
TO 
Errar o 
Lrrr ro 
rd 
mer 1” 
mano 
OS 
TITO 
ao 
Dro 
Ma 
ES 
11 
mu 
bu 


.. 
MO 
HALA RAL 


am. 
AOS 
AO 


ON 


AL 
E 


A 
ERA TT 
VA FET RI LAE 
.s Lerrri 
A: 
Y RA er 


Virra rad 
ri 
Tas 


Y 
EAS 
A Lay 
cr Tra 
er 
ra Ebay y 
ara 
CS 0 
" 
Ad 
a 
UN 
La ru AAA 
Try Vr Perro ro y 


Mara rnancnras 


MEA 
115» 


A 
Urra] 
A 
A 


— 105 — 


Fig. 63.— Navicula decussis Ostrup. 


64— Navicula salinarum Grun. var. intermedia (Grun.) 
Cleve. 


65.— Navicula rhynchocephala Kutzing. 


66.— Navicula viridula var. avenacea (Bréb. ex Grunow) V. 
Heurck. 


67 — Navicula viridula var. rostellata (Kutz.) Cleve. 


68.— Navicula anglica Ralís var. subsalsa (Grun.) Cleve. 


— 107 — 


Fig. 69.— Navicula effrenata Krasske. 
70.— Navicula lateropunctata Wallace. 
71—Navicula simula Patrick. 
72.— Navicula lapidosa Krasske. 


73.— Navicula radiosa Kutzing. 


— 108 — 


— 109 — 


Fig. 74— Neidium bisulcatum var. baicalense (Skv. 4 Meyer) 
Reimer. 


75.— Neidium magellanicum Cleve. 
76— Neidium iridis (Ehr.) Cleve. 


77—Neidium iridis var. ampliatum (Ehr.) Cleve. 


— 110 — 


-— 111 — 


Fig. 78.— Pinnularia acrosphaeria W. Smith. 


79— Pinnularia pinedana sp. nova, Rafe dilatada cerca de 
los extremos distales. 


80.— Pinnularia pinedana sp. nova. Rafe no dilatada. 


81.— Pinnularia pinedana var. attenuata var. nova. 


— 112 — 


ON OS 


81 


AA AANAAO ALO 


ES e S UL LN 


MAIN 


OICODO0L00007 ES) AA 000444/0/0044 47 


ANAIS AAA ATA AE 


AAA RO 
OOO 
A AAA A e A. 


* 


=90p2/2,0,2,0,0 


OIR 


Eo 


ANN, OOOO CANON 


RSÓS5SS aia 


, An O: 


EAN 


e ITA A S 
Ñ AS 


GN 


EN III 


AI COCO 


—113— 


Fig. 82— Pinnularia brevicostata Cl. var. intermedia Manguin Í. 
cuneata f. nova. 


83.— Pinnularia brevicostata var. sumatrana Hustedt. 
84 — Pinnularia viridis (Nitz.) Ehrenberg. 

85.— Pinnularia viridis var. intermedia Cleve. 

86.— Pinnularia major (Kutz.) Rabh. var. linearis Cleve. 


87.— Pinnularia borealis Ehrenberg. 


— 114 — 


ll 


AOS IIaaAS 
EME 


T 
11) 


0 


TIT) 


11) 
Un e 


nn 
| 
VULVU 


AU 


Úl 


1 
Ñ 


W 


MN 
1 


úl 
PI 


¡ 


MI 
1 


SS | 


1 
MATA 


A 


MANO 
Cittí 


N SÓ 
| 


y 


JA 


— 115 — 


Fig. 88.— Pinnularia tropica Hust. var. densestriata var. nova. 
89.— Pinnularia brebissonti var. diminuta (Grun.) Cleve. 
90.— Pinnularia dactylus Ehrenberg. 

91.— Pinnularia termitina (Ehr.) Patrick. 
92.— Pinnularia biceps Gregory. 


93.— Pinnularia substomatophora Hustedt. 


— 116 — 


— 117 — 


U 
U) 


NW 
él : 


SOS OTIS OQ 


¿EZ 200055 


Fig. 94 — Amphora splendida sp. nova. 
95.— Cymbella ventricosa Kutzing. 
9.— Cymbella postrata (Berk.) Cleve. 
97— Cymbella naviculiformis Auerswald. 
98.— Cymbella gracilis (Rabh.) Cleve. 
99— Cymbella sinuata Gregory. 


100.— Cymbella hauciii V. Heurck var. chilensis var. nova. 


— 118 — 


OSO 


a... ... 


Soonoconoca 
O 
325000000 


l OLADANOCODO 


1 


— 119 — 


Fig. 101-102.— Cymbella affinis Kutzing. 
103.— Cymbella tumida (Bréb.) V. Heurck. 
104.— Cymbella tumida tf. major Rich. 


105.— Cymbella tumida var. australica (Schm.) Hust. £ 
rostrata f. nova. 


106.— Cymbella cymbiformis Agardh. 


— 120 — 


Mirta cardos 
AS 


A 
AS 
> 


— 121 — 


Fig. 


107.— Gomphonema 
108.— Gomphonema 
109.— Gomphonema 
110.— Gomphonema 
111.— Gomphonema 
112— Gomphonz=ma 
113.— Gomphonema 
114— Gomphonema 
115.— Gomphonema 
116.— Gomphonema 


117.— Gomphonema 


constrictum Ehrenbero. 

acuminatum Ehrenberg. 

turris Ehrenberg. 

martini Fricke. 

herculeanum Ehrenberg. 

montanum Schumann. 

montanum var. subclavatum Grunow. 
parvulum Kutzing. 

parvulum var. micropus (Kutz.) Cleve. 
hebridense Gregory. 


gracile Ehrenberg. 


— 122 — 


N WN, NON EA 


INN 
pl 


7 


Soi TAN AI m 


Q 
DS 


— 12 


115 


12 


A W | CON rra 


¿(AA AAA = A Y 


TATIANA 


Fig. 118— Epithemia zebra (Ehr.) Kutzing. 


119—Rhopalodía gibba var. ventricosa (Kutz.) Perag. á 
Perag. 


120.— Rhopalodia musculus (Kutz.) O. Muller. 

121— Hantzschia amphioxys var. chilensis var. nova. 
122— Hantzschia elongata (Hantz.) Grunow. 

123.— Nitzschia acicularioides Usteat. 

124— Nitzschia thermalis (Ehr.) Auersw. var minor Hilse. 
125.— Nitzschia kutzingiana Hilse. 

126.— Nitzschia amphibia Grun. var. umbrosa Cleve-Euler. 
127 —Nitzschia dissipata (Kutz.) Grunow. 


128— Nitzschia linearis (Ag.) Wi Smith. 


— 124 — 


a 122 


ZII 


200010 


ll 


l 


BI 


N 


7 


ye 


TS 


Ml 
E 


124 


128 


— 123 — 


Fig. 129-130— Stenopterobia intermedia (Lewis) Fricke. 
131— Cymatopleura solea (Bréb.) W. Smith. 
132.— Surirella biseriata Brébisson. 

133.— Surtrella pseudolinearis Krasske. 


134 — Surtrella ovalis Brébisson. 


— 126 — 


EX NULU 7 
ZN OC: 


Ll 


A 


— 127 — 


Fig 


135.— Surtrella 
136.— Surtrella 
137.— Surirella 
138.— Surirella 
139.— Surtrella 


140.— Surirella 


ovalis Bréb. var. pinnata (W. Sm.) V. Heurck. 
guatimalensis Ehrenberg. 

ovata var. smithii Cleve-Euler. 

ovalis var. salina (W. Sm.) V. Heurck. 
tenera Greg. var. nervosa Schmidt. 


robusta Ehr. var. splendida (Ehr.) V. Heurck. 


— 128 — 


— 129 — 


INDICE DE TAXA 


Achnanthes biasolettiana, 33 

Achnanthes brevipes, 31 

Achnanthes hungarica, 32 

Achnanthes lanceolata, 31 

Achnanthes lenceolata var. dubia, 31 
Achnanthes lanceolata var. dubia, 31 
Achnanthes pinnata, 31 

Amphipleura lindheimer:, 36 

Amphipleura lindheimeri var. neotropica, 36 
Amphora splendida sp. nova, 6l 
Asterionella formosa var. gracillima, 18 
Ceratoneis arcus, 18 

Ceratoneis arcus var. amphioxys, 19 
Ceratoneis arcus var. linearis, 19 
Cocconeis placentula var. euglypta, 33 
Cocconeis thumensis, 33 

Cyclotella meneghiniana, 17 

Cyclotella stelligera, 17 

Cyclotella stelligera var. major var. nova, 17 
Cymatopleura solea, 80 

Cymbella affinis, 66 

Cymbella cymbiformis, 68 

Cymbella gracilis, 64 

Cymbella hauckii var. chilensis var. nova, 65 
Cymbella lanceolata, 68 

Cymbella naviculiformis, 65 

Cymbella prostrata, 63 

Cymbella sinuata, 64 

Cymbella tumida, 67 

Cymbella tumida í major, 67 


Cymbella tumida var. australica í rostrata f nova, 67 


Cymbella ventricosa, 62 


— 131 — 


Diatoma hiemale 


var. 


Diatoma tenue, 20 
Diploneis subovalis, 34 
Epithemia sorex, 74 
Epithemia zebra, 74 


Eunotia 
Eunotia 
Eunotia 
Eunotia 
Eunotia 
Eunotia 


quadratum, 19 


linearis, 29 
asiatica, 28 
pectinalis var. minor, 28 
pectinalis var. undulata, 28 
sudetica, 29 


Fragilaria capucina var. lanceolata, 22 
Fragilaria construens var. exigua, 21 
Fragilaria construens var. venter, 21 
Fragilaria pinnata, 21 

Fragilaria vaucheriae, 20 

Frustulia patrickíi sp. nova, 33 


Frustulia 
Frustulia 
Frustulia 
Gomphonema 
Gomphonema 
Gomphonema 
Gomphonema 
Gomphonema 
Gomphonema 
Gomphonema 
Gomphonema 
Gomphonema 
Gomphonema 
Gomphonema 
Gomphonema 
Gyrosigma 


vulgaris, 36 


rhomboides var. amphipleuroides, 35 
rhombordes var. 


capitata, 35 


acuminatum, 70 
constrictum, 69 


constrictum v 
gracile, 73 


ar. 


hebridense, 73 


herculeanum, 
martint, 71 
montanum, 71 


montanum var. subclavatum, 72 


parvulum, 72 


71 


capitatum, 70 


parvulum var. micropus, 73 


turris, 70 


eximioides sp. nova, 37 


Gyrosigma 
Gyrosigma 
Hantzschia 
Hantzschia 
Hantzschia 
Hantzschia 
Melosira 
Melosira 
Melosira 
Melosira 
Meridion 
Navicula 


obscurum, 38 
spencer:, 38 


amphioxys, 76 


amphioxys Í. 


amphioxrys var. 


elongata, 76 


distans, 16 
granulata, 15 
italica, 16 
varians, 16 
circulare var. 
anglica var. subsalsa, 47 


capitata, 76 


constricta, 22 


e, lr 


chilensis var. 


nova, 


fallaz var. gracillima í. densistriata, 30 
flexuosa var. 
major var. 


76 


Navicula capitata var. hungarica, 44 
Navicula cuspidata, 43 

Navicula cuspidata var. heribaudi, 43 
Navicula decussis, 45 

Navicula effrenata, 47 

Navicula lapidosa, 49 

Navicula lateropunctata, 48 

Navicula mutica var. tropica, 44 
Navicula mutica var. undulata, 44 
Navicula pupula var. rectangularis, 42 
Navicula radiosa, 47 

Navicula rhynchocephala, 45 

Navicula salinarum var. intermedia, 45 
Navicula simula, 48 

Navicula viridula var. avenacea, 46 
Navicula viridula var. rostellata, 46 
Neidium bisulcatum var. baicalense, 49 
Neidium iridis, 50 

Neidium iridis var. ampliatum, 50 
Neidium magellanicum, 50 

Nitzschia acicularioides, 77 

Nitzschia amphibia var. umbrosa, 78 
Nitzschia dissipata, 78 

Nitzschia kutzingiana, 78 

Nitzschia levidensis, 79 

Nitzschia linearis, 79 

Nitzschia obtusa var. scalpelliformis, 79 
Nitzschia thermalis var. minor, 78 
Opephora martyi, 22 

Pinnularia abaujensis var. linearis, 60 
Pinnularia abaujensis var. subundulata, 6l 
Pinnularia acrosphaeria, 52 

Pinnularia biceps, 59 

Pinnularia borealis, 56 

Pinnularia braunú var. amphicephala, 59 
Pinnularia brebissonii, 60 

Pinnularia brebissoní var. diminuta, 60 
Pinnularia brevicostata var. intermedia f. cuneata f. nova, 55 
Pinnularia brevicostata var. sumatrana, 55 
Pinnularía dactylus, 58 

Pinnularia divergens, 60 

Pinnularia latevittata f —medioconstricta, 59 
Pinnularia major var. linearis, 57 
Pinnularia major var. transversa, 58 
Pinnularia nobilis, 57 


— 133— 


Pinnularia 
Pinnularia 
Pinnularia 
Pinnularia 
Pinnularia 
Pinnularia 
Pinnularia 


59 


56 


pinedana sp. nova, 53 

pinedana var. attenuata var. nova, 54 
substomatophora, 60 
termitina, 
tropica var. 
viridis, 
viridis var. intermedia, 57 


densestriata var. 


Plagiogramma interruptum, 23 
Rhoicosphenia curvata, 33 


Rhopalodia gibba var. 


Rhopalodia musculus, 75 


ventricosa 


, 


nova, 58 


75 


Stauroneis anceps, 39 

Stauroneis anceps í. gracilis, 39 

Stauroneis anceps f. linearis, 40 

Stauroneis phoenicenteron í. gracilis, 41 
Stauroneis turfosa var. reimeri var. nova, 40 


Stenopterobia intermedia, 79 
biseriata, 8l 
guatimalensis, 83 


Surtirella 
Surirella 
Surirella 
Surtirella 
Surirella 
Surirella 
Surirella 
Surirella 
Surirella 
Surirella 
Synedra 
Synedra 
Synedra 
Synedra 
Synedra 
Synedra 
Synedra 
Synedra 
Synedra 
Synedra 
Synedra 


ovalis, 8l 


ovalis var. pinnata, 82 
ovalis var. salina, 82 


ovata, 


82 
ovata var. 


smithiz, 


pseudolinearis, 81 
robusta var. splendida, 83 


tenera var. 


acus, 26 


NEFVOSA, 


82 


83 


parasitica var. subconstricta, 26 
pulchella, 24 


pulchella var. 
radians, 27 


socia, 24 
ulna, 24 
ulna 
ulna 
ulna 
ulna 


var. 
var. 
var. 
var. 


— 134 — 


lacerata, 


aequalis, 26 
danica, 25 
oxyrhynchus Í. 
subaequalis, 26 


mediocontracta, 25 


ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR 
EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE LA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION EL DIA 
26 DE DICIEMBRE DE 1974 


GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- 
ciones originales del personal científico del Instituto de 


Biología de la Universidad de Concepción. 


Esta publicación consta de una Serie Botánica, una 
Zoológica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada 


Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. 
Cada número se limitará a un solo trabajo. 


GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que 
los números se publican tan pronto como la Comisión 
Editora recibe las comunicaciones y su numeración es con- 


tinuada dentro de cada Serie. 


Gayana 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) 


Deseamos establecer canje con Revistas similares 


Correspondencia, Biblioteca y Canje: 
COMISION EDITORA 
CasiLLA 301 — CONCEPCIÓN 
CHILE 


Í 


"GAYANA 


ENSITLEUTO DEBO LOGIA 


BOTANICA ENRI N?2 29 


MORFOLOGIA DE LOS GRANOS DE POLEN DE 
HESPEROMANNIA GRAY Y MOQUINIA DC. 
(COMPOSITAE - MUTISIEAE). ESTUDIO 
COMPARATIVO CON GENEROS AFINES 


CLODOMIRO MARTICORENA y OSCAR PARRA 


: f n E 
pr A Y (<= A £ 
Eg: 3 b Po. , 4 
A 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile y 


INSTITUTO “DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 


CHILE 
DIRECTOR : Mario Alarcón A. 
EDITORES 
Mario Alarcón A. Lajos Biro B. 
Waldo Venegas S. Lisandro Chuecas M. 


EDITORES EJECUTIVOS: 


Jorge N. Artigas Clodomiro Marticorena P. 


GAYANA 


ENSTITUTO" DB" BLOEOGIA 


BOTANICA HIT N?9 29 


MORFOLOGIA DE LOS GRANOS DE POLEN DE 
HESPEROMANNIA GRAY Y MOQUINIA DC. 
(COMPOSITAE - MUTISIEAE). ESTUDIO 
COMPARATIVO CON GENEROS AFINES 


por 


CLODOMIRO MARTICORENA y OSCAR PARRA 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


“Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente 
conocerse sino luego que los sabios del país hagan un 


especial estudio de ellos”. 


CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : 14 (18548) 


MORFOLOGIA DE LOS GRANOS DE POLEN DE 
HESPEROMANNIA GRAY Y MOQUINIA DC. 
(COMPOSITAE - MUTISIEAE). ESTUDIO 
COMPARATIVO CON GENEROS AFINES 


por 


CLODOMIRO MARTICORENA (*) y OSCAR PARRA (**) 


RESUMEN 
La morfología de los granos de polen de Hesperomannia Gray y Moquinia 
DC. (Compositae-Mutisieae), comparada con la de géneros afines, demuestra que 
estos dos géneros son palinológicamente únicos dentro de la tribu. 


'AUBIS EL BLANC E 


The pollen morphology of Hesperomannia Gray and Moquinia DC. 
(Compositae-Mutisieae), compared with that of related genera, shows that these 
two genera are palynologically isolated within the tribe. 


INTRODUCCION 


La morfología de los granos de polen de Compositae-Mutisieae es de gran 
interés y puede aportar importantes antecedentes de parentezco que permiten 
un ordenamiento más racional de los géneros dentro de ella. Durante la pre- 
paración de un estudio palinológico general hemos encontrado algunos tipos 
morfológicos que nos ha parecido conveniente dar a conocer, en el caso pre- 
sente los de Hesperomannia y Moquinia, géneros endémicos de Hawaii y Bra- 
sil, respectivamente. También se ha hecho un estudio comparativo con el resto 


de los géneros de la tribu, especialmente con la morfología de los géneros con- 
siderados más afines. 


(+), (**) Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad de Concepción. 


3 


MATERIALES Y METODOS 


El material se preparó mediante el método de acetolisis y se montó pos- 
teriormente en gelatina-glicerina (Erdtman 1960). Para hacer los cortes el ma- 
terial acetolizado se incluyó siguiendo la técnica de Leins (Leins 1968, Parra y 
Marticorena 1972). Los granos se cortaron de m/m 0.5 y de grosor en un micró- 
tomo AO Spencer 821 con aditamiento para cortes ultrafinos, con cuchillo de 
vidrio (Knife-Maker LKB). Las medidas están dadas en micrones. 

La terminología usada es la de Erdtman (1952, 1960, 1969) y Stix (1960). 

El material polínico se guarda en la Palinoteca del Departamento de 
Botánica de la Universidad de Concepción. 


HESPEROMANNIA Gray 


Hesperomannia fue creado por A. Gray en 1863, con una sola especie, 
H. arborescens. Constituye un género endémico de las Islas Hawaii, y según 
Carlquist (1957b) comprende tres especies arborescentes muy emparentadas, 
algunas de ellas posiblemente extinguidas. Dentro del archipiélago hawaliano 
cada una de ellas y las subespecies en que se dividen presentan un marcado 
endemismo; la distribución actual es la siguiente: 


. arborescens Gray subsp. arborescens: Lanai (posiblemente extinguida). 
. arborescens Gray subsp. bushiana (Deg.) Carlq.; Oahu. 
. arborescens Gray subsp. swezeyi (Deg.) Carlq.: Oahu. 


. arbuscula Hillebr. subsp. oahuensis (Hillebr.) Carlq.: Oahu, Mt. Kaala. 


H 
H 
dl 
H. arbuscula Hillebr. subsp. arbuscula: West Maui (posiblemente extinguida). 
H 
H. lydgater Forbes: Kauai. 


Gray, al describir el género, estimó que por las características florales 
debía pertenecer a las Flotovieae en el sentido de Weddell, estando relacio- 
nado con Chuquigara y Doniophyton, presentando además mucha semejanza 
con Stifftia y Anastraphia (= Gochnatia, seg. Cabrera 1971). Esto mismo es 
aceptado por Brigham (1868, cit. por Stone 1967). 

Bentham (1873a) en su sistema coloca a Hesperomannia vecino a Wunder- 
lichia, Leucomeris (= Gochnatia, seg. Cabrera, op. cit.) Gochnatia y Moquinia. 

El mismo autor (1873b) dice que es un género del grupo de Gochnatia, 
relacionado con Stifftia por los capítulos grandes y el tipo de aquenio y 
pappus, pero que se diferencia en el invólucro y estilo; también lo relaciona 
con Wunderlichia. 

Baillon (1882) dice que por las ramas del estilo cortas y poco divergentes, 
junto con Wunderlichia (con duda) y Aimsliaea, es lo que más se acerca a 
Chuquiraga. Posteriormente Hoffmann (1893), basado en los pelos colectores 


4 


del estigma, coloca a Hesperomannta en las Mutisieae-Gochnatinae, junto a 
Wartonia, Macroclinidium, Pertya, Berardia y Myripnois; por estas caracte- 
rísticas también supone que presenta relaciones con Ainmslivaea (Mutisieae- 
Mutisinae). De estos géneros, Wartonia y Berardia actualmente se consideran 
como Cynareae. 

Jeffrey (1967) divide a la tribu en 12 series, incluyendo en Pertya-Series 
a Moquinia, Hesperomannia, Macroclinidium, Pertya y Myripnots. Los carac- 
teres comunes que toma en cuenta para esta agrupación son las ramas del 
estilo largas y los estilos ásperamente pilosos. 

Los granos de polen de Hesperomannta han sido estudiados por Selling 
(1947), siendo su descripción la única que hasta ahora existe. La especie 
descrita por Selling es H. swezeyi Deg. (= H. arborescens subsp. swezeyi) y su 
descripción se basa en la observación de granos enteros. Comparando sus 
observaciones con lo que hasta esa época se conocía de la morfología de los 
granos de polen de Mutisieae, estima que se trata de un nuevo tipo morfo- 
lógico que debe agregarse a los encontrados por Wodehouse en sus numerosos 
trabajos sobre granos de polen de Compositae, llamándole especialmente la 
atención el tipo de espinas. 

En el presente estudio se ha hecho un examen de los granos de polen 
basado especialmente en la morfología general externa y en microcortes para 
interpretar debidamente la exina. Al mismo tiempo, se han comparado con 
los demás géneros de Mutisieae, salvo con Chimantaea, Eurydochus y Guaicaia, 
de los que no contamos con material, De estos tres, Chimantaea ha sido estu- 
diado por Carlquist (1957a), y su morfología es diferente de Hesperomannia. 
Es muy poco probable que los dos restantes presenten características semejantes 
a este género. En el resto de los géneros no existe ninguno que tenga espinas 
tan notables (salvo en Moquinta, como se discutirá más adelante) y una 
estructura de la exina tan particular. La morfología tampoco es homologable 
a los tipos descritos por Stix (1960) para Compositae. 

Los caracteres principales de los granos de polen de los géneros que se 
han estimado afines a Hesperomannia, especialmente en lo que respecta a 
la estructura de la exina, son los siguientes: 


AINSLTAEA 


La mayoría 3-colpados; 3-colporados en A. acerifolia, A. cordifolia y A. 
dissecta. Sexina formada por tectum e infratectum. Tectum baculado, general- 
mente más grueso que el infratectum. Membrana terminal punctada (siempre?), 
con espínulas de base ancha. Báculos raramente ramificados. Membrana de 
soporte evidente (difusa en A. apiculata). Infratectum con báculos ramificados. 
Nexina sólo formada por nexina 1 (foot layer), caso raro en Mutisieae. 


5 


MATERIAL: ESTUDIADO: 

A. acerifolia Sch. Bip. Japón: M. Furuse, 14-1X-1957 (S). 

. angustifolia Hook. f. et Thoms. India: J. D. Hooker £ V. Thomson (S). 

. apiculata Sch. Bip. Japón: “TT. Seki 1265 (HIRO); S. Kobayashi 15119 (S). 

. Aptera DC. India: M. B. Raizada, 20-1V-1937 (S). 

. cordifolia Franch. et Savat. Japón: M. Furuse, 7-X-1956 (S). 

. dissecta Franch. et Savat. Japón: H. Deguchi 4164 (HIRO). 

. fragans Champ. ex Benth. Hong Kong: Y. S. Lan 1573 (HK). 

A. hypoleuca Diels. China: Limpricht 1251 (S). 

A. macroclinidioides Hayata. Taiwan: Gressit 195 (S). China: A. N. Steward 
et. al.. 418, (S): 

. pertyoides Franch. China: Handel-Mazzetti 551 (M); Delaway, 28-1-1889 (S). 

A. pertyoides var. albotomentosa Beauv. China: Cavakric 19 (S). 

A. pteropoda DC. India: Griffith 3331 (M); Hira Lal, 14-111-1954 (LWG 7787); 

Kirat Ram, 28-IV-1932 (S). 
A. triflora (Buch..Ham. ex D. Don) Druce. China: sin col. (PE). 
A. yunnanensis Franch. China: Cavakric 20 (S). 


SS 


a 


ANASTRAPHIA: (ver Gochnatia). 


CHUQUIRAGA 
3-colporados. Membrana terminal fina, espinulosa; el resto de la sexina 
finamente baculado, sin diferenciación en tectum e intratectum; la mitad in- 


terna de la sexina con material granuloso de relleno entre los báculos (Parra 
y Marticorena 1972, Lám. 1, D-E). 


MATERIAL ESTUDIADO: 
Fuera del material citado en Parra y Marticorena (op. cit.) se estudió 

el siguiente: 

Ch. acanthophylla Wedd. Bolivia: K. Fiebrig 3009 (HBG). 

Ch. aurea Skottsb. Argentina: N. Y. Aurelius, año 1912 (S); C. O'Donel 3743 (S). 

Ch. avellanedae Lorentz. Argentina: A. L. Cabrera 20444 (CONC); R. Pérez- 
Moreau £ B. Piccinini 3267 (CONC). 

Ch. calchaquina Cabr. Argentina: T. Meyer 22415 (S). 

Ch. erinacea Don. Argentina: P. Jórgensen s.n. (S); R. Pérez-Moreau 3006 
(CONC). 

Ch. hystrix Don. Argentina: A. Krapovickas 3669 (CONO). 

Ch. insignis H. B. K. Ecuador: B. Maguire £ C. K. Maguire 61736 (S); F. Prieto 

P-147 (S). 

Ch. johnstoniú “Tovar. Perú: R. Ferreyra 6598 (USM). 

Ch. jussieui J. F. Gmel. var. jussieui. Ecuador: R. Scolnik 1529 (S). 

Ch. jussieui var. lancifolia (H. et B.) Koster. Bolivia: G. Mandon 1 (S). 


6 


Ch. kingii Ball. Argentina: C. Hogberg 9 (HBG); P. Dusén, 19-XI1-1904 (5). 

Ch. longiflora Griseb. Bolivia: K. Fiebrig 3185 (S). 

Ch. parviflora (Griseb.) Hieron. Bolivia: K. Fiebrig 2651 (HBG, S); J. Stein- 
bach 8557 (5). 

Ch. rosulata Gaspar. Argentina: A, L, Cabrera 18632 (5). 

Ch. straminea Sand. Argentina: A. L. Cabrera 20574 (S); G. Dawson * H. 
Schwabe 2194 (CONC). 


DONIOPHYTON 


Semejante a Chuquiraga. Material de relleno ausente o escaso (Parra y 
Marticorena op. cit., lám. 1, A-C). 


MATERIAL ESTUDIADO: 
D. patagonicum (Phil.) Hieron. Argentina: S. Schajowskoy 153 (M); C. O'Donell 
Z193 (5). 


GOCHNATIA (incl. Anastraphia y Leucomeris) 


Gochnatia presenta varios tipos de granos de polen y será objeto de un 
estudio posterior. La siguiente descripción está basada en caracteres combi- 
nados del material disponible. 

3-colporados. Membrana terminal punctada o no. Espínulas de base ancha, 
excepto en G. cubensis en la cual son cilíndricas y romas, pero sólo de hasta 
2 u de altura. Tectum de m/m el mismo grosor o más grueso que el infra- 
tectum, generalmente fina y densamente baculado (con báculos más gruesos 
y separados en G. blanchetiana y G. floribunda), con una o dos capas; cuando 
con una capa, con los báculos con engrosamiento central o no; cuando con 
dos capas, con la capa externa con báculos con engrosamiento central o no, 
dando el aspecto de tres capas. Infratectum con báculos ramificados. 


MATERIAL ESTUDIADO: 

G. amplexifolia (Gardn.) Cabr. Brasil: G. Martins Felippe 38 (SP, RB); E. 
Pereira 2204 (RB); Brade *£ Aparicio 20498 (RB). 

G. argentina (Cabr.) Cabr. Argentina: T. M. Pedersen 5345 (S). 

G. argyrea (Dusén) Cabr. Brasil: P. Dusén 7211 (S); P. Dusén 4035 (Lecto- 

typus: S). 

. Attenuata (Britton) Jervis et Alain. Cuba: E. L. Ekman 5275-b (S). 

. barrostí Cabr. Paraguay: Hassler 10535 (RB); M. Macedo 2496 (S). 

. blanchetiana (DC.) Cabr. Brasil: H. S. Irwin et al. 14892 (S). 

. boliviana Blake. Perú: P. C. Hutchison *£ J. K. Wright 5856 (S). 

buchi (Urb.) Jiménez var. buchi. Haití: E. L. Ekman H-9280 (S). 

cordata Less. var. cordata. Brasil: G. Malme 899 (S). 

cordata var. mollissima Hassler. Paraguay: J. Jórgensen 4807 (S). 


q 


DONADAS 


Non 


¡PO! 


e) 


e) 


QO0N0000 


. cowellii (Britton) Jervis et Alain. Cuba: E. L. Ekman 16237 (S). 
. cubensis (Carabia) Jervis et Alain. Cuba: E. L. Ekman 4747 (S). 
. discoidea (Less.) Cabr. Brasil: Liitzelburg 154 (M); A. B. Joly 1082 (SP); 


Markgraf 3466 (RB); E. Pereira 2145 (RB); E. Pereira 2214 (RB); G. 
Malme 2417 (Typus de Seris rupestris Malme: S). 


. floribunda Cabr. Brasil: Gardner 4806 (Isotypus: S). 
. glutinosa (Don) Don ex H. et A. Argentina: A. Ragonese 237 (S); J. 


Hunziker £ A. Calastremé 3227 (CONC). 


. hypoleuca (DC.) A. Gray subsp. hypoleuca. México: E. Palmer 352 (S); I. M. 


Johnston 7223 (S). 


. tlicifolia Less. Bahamas, Nassau: Curtis 46 (M). 

. mollissima (Malme) Cabr. Brasil: G. Malme 648 (Typus: S). 

. montana (Britton) Jervis et Alain. Cuba: E. L. Ekman 16700 (S). 

. orbiculata (Malme) Cabr. Brasil: A. C. Brade 5523 (S, SP); O. Handro 


156 (SP); P. Dusén 9110 (S). 


mm” 


. palosanto Cabr. Bolivia: J. Steinbach 8577 (5). 
. paniculata (Less.) Cabr. var. paniculata. Brasil: E. Warming 5-VII-1865 (S); 


Regnell 111-805 (S). 


. paniculata var. densicephala Cabr. Brasil: Lindberg 24 (S). 
>. paniculata var. polycephala (Gardn.) Cabr. Brasil: Gardner 4809 (Isotypus: 


S)); Gardner 4808 (Isotypus de Moquinia desertorum Gardn.: S). 


. picardae (Urb.) Jiménez. Haití: E. L. Ekman H-5056 (S); E. L. Ekman 


H-5385 (5). 


. polymorpha (Less.) Cabr. subsp. polymorpha. Brasil: M. Kuhlmann 497 


(SP); Blanchet 3251 (S). 


. polymorpha subsp. ceanothifolia (Less.) Cabr. Brasil: L. Smith 11872 (RB); 


E. L. Ekman 1041 (5). 


. polymorpha subsp. floccosa Cabr. Brasil: F. Tamandaré £ A. C. Brade 6654 


(SP); P. Dusén s.n., V-1914 (S); Regnell 11-175a (S). 


. pulchra Cabr. Brasil: J. E. de Paula 98 (SP); A. Heimer s.n. (S). 

. recurva (Britton) Jervis et Alain. Cuba: E. L. Ekman 15987 (S). 

. rotundifolia Less. Brasil: O. Handro 157 (SP); A. C. Brade 5346 (S). 

. sagraeana Jervis et Alain. Cuba: E. L. Ekman 13702 (S). 

. shaferi (Britton) Jervis et Alain. Cuba: E. L. Ekman 9059 (S). 

. sordida (Less.) Cabr. Brasil: P. Dusén 13083 (S). 

. spectabilis (D. Don) Cabr. India: S. Kurz s.n. (M); Vishnavath Rushi 65 (S); 


JS. 


. tortuensis (Urb.) Jiménez. Haití: E.L. Ekman H-4034 (S); E. L. Ekman 


H-3553 (5). 


. velutina (Bong.) Cabr. Brasil: L. B. Smith £ R. Klein 14885 (LP). 


LEUCOMERIS: (ver Gochnatia). 


MACROCLINIDIUM 


3-brevicolporados. Espinas prominentes (hasta de 5 y) de base ancha. 
Tectum ligeramente más delgado que el infratectum, baculado. Membrana 
terminal punctada. Báculos del tectum finos y densos, más gruesos en la mitad 


distal, dando por resultado una zona más oscura. Infratectum con báculos 
ramificados. Nexina 1 y 2 evidentes. 


MATERIAL ESTUDIADO: 

M. rigidulum (Miq.) Mak. Japón: Kirino 391 (M); M. Furuse s.n., 10-1X-1956 
(S). 

M. robustum Maxim. Japón: Maximowicz, año 1862 (M). 

M. trilobum Mak. Japón: M. Togasi 1349 (S). 


OBSERVACION: Macroclinidium es considerado sinónimo de Pertya por 
algunos autores (p. ej. Ohwi 1965), siendo aceptado por otros (p. ej. Jeffrey 
1967). Hemos preferido mantenerlo aparte ya que los granos de polen son 
diferentes de los de Pertya. 


MOQUINTA: (ver descripción más adelante). 

Al relacionar Hesperomannia con Moquinia, los autores anteriores a 
Cabrera (1969) lo han hecho tomando a este último género en el sentido de 
De Candolle, es decir, formado por varias especies, que salvo M. racemosa, 
deben pertenecer a Gochnatia. 


MYRIPNOIS 


3-colporados. Tectum de aspecto homogéneo o difusamente radial-estriado. 
Membrana terminal con espínulas vestigiales. Infratectum de m/m el mismo 
grosor que el tectum, baculado. Báculos simples o más raramente, ramificados. 
Nexina 1 y 2. 


MATERIAL ESTUDIADO: 
M. dioica Bunge. China: H. Smith 5255 (S); C. Y. Chiao, 9-V-1929 (S). 


PERTYA 


3-colporados. Tectum e infratectum bien desarrollados. Membrana ter- 
minal con espínulas de base ancha, continua (o con punctas muy pequeños ?) 
o punctada. Tectum muy finamente baculado o con báculos m/m separados, 
de una sola capa o a veces con dos zonas delimitadas por engrosamientos 
en el centro de los báculos o la inferior difusa. Infratectum baculado, con 
báculos simples o ramificados. Nexina 1 y 2, a veces la segunda muy reducida. 


0 


La morfología de los granos de Pertya es algo heterogénea; algunas espe- 
cies presentan características típicas de Gochnatia, especialmente de las seccio- 
nes Gochnatia y Discoseris; otras, por los báculos del tectum m/m separados 
y la nexina 2 muy reducida, se asemejan a algunas especies de Ainsliaea. 
MATERIAL ESTUDIADO: 

P. discolor Rehder. China: H. Smith 5786 (S). 

P. glabrescens Sch. Bip. Japón: M. Furuse, 3-1X-1956 (S). 

P. phylicoides J. F. Jeffr. China: Handel-Mazzetti 1496 (S). 

P. scandens (Thunb.) Sch. Bip. Japón: Murata 19177 (M); T. Seki, 3-X-1969 

(HIRO); N. Maruyama £ K. Okamoto, 28-X-1950 (S). 

P. sinensis Oliv. China: J. F. Rock 14588 (S). 


STIFFTIA 
3-colporados. Tectum del mismo grosor o algo más grueso que el infra- 
tectum, finamente baculado, con una o dos zonas y en este caso la inferior 
más difusa. Membrana terminal con espínulas de base ancha, finamente punc- 
tada. Báculos de tectum simples, ramificados en $. paniculata. Infratectum 
con báculos ramificados. Nexina 1 y 2. 
La estructura es semejante a la de Gochnatia sect. Gochnatia y sect. 
Discoseris; S. paniculata es semejante a Macroclinidium. 
MATERIAL ESTUDIADO: 
S. chrysantha Mikan. Brasil: P. L. do Sacramento s. n. (M); M. Kuhlmann 
3788 (SP); F. C. Hoehne, 1-VI1-1920 (SP). 
S. paniculata Maguire et Phelps. Venezuela: B. Maguire et al. 42478 (M). 
S. parviflora (Leandro) Don. Brasil: E. Schwebel, X11-1917 (SP); J. G. Kuhl- 
mann 380 (RB); Warming s.n. (S). 
S. uniflora Ducke. Brasil: N. L. Silva, 9-1X-1968 (RB); E. Pereira 3218 (RB); 
J. M. Pires et al. 50484 (S). 


WUNDERLICHIA 

3-colporados. Espínulas de base ancha. Membrana terminal evidente, 
punctada. Tectum baculado; báculos simples, finos, m/m separados, los espa- 
cios intermedios ocupados por un material difuso, a veces dispuesto en capas 
que en el corte dan el aspecto de una malla muy tenue. Extremo distal de 
los báculos engrosado, creando dos zomas; a veces los engrosamientos de 
disposición y grosor irregular y entonces la delimitación en zonas no muy 
marcada. Membrana de soporte m/m difusa. Infratectum de m/m el mismo 
grosor que el tectum, baculado; báculos cortamente ramificados. Nexina 1 y 2. 
MATERIAL ESTUDIADO: 
W. crulsiana Taub. Brasil: Lútzelburg 1350 (M); H. S. Irwin et al. 9314 (S). 
W. mirabilis Riedel ex Baker. Brasil: A. Macedo 3870 (S). 
W. tomentosa Glaz. Brasil: Glaziou 21684 y 21685 (S). 


10 


BERARDIA Y WARIONIA 


Los granos de polen de estas Cynareae tampoco se asemejan a los de 
Hesperomannia. 


MATERIAL ESTUDIADO: 
Berardia subacaulis Vill. Francia: Merxmúller £ Zollitsch 26103 (M). 


Warionia saharae Benth. et Cosson. Marruecos: L. Emberger, año 1932 (RAB); 
E. K. Balls B-2530 (S). 


Las principales diferencias de los géneros anteriormente descritos y del 
resto de las Mutisieae con Hesperomannia son el tipo de espinas y la pre- 
sencia de tectum bien desarrollado; no existe otro género con estructura de 
la sexina semejante, y espinas con una relación alto/diámetro basal como las 
de Hesperomannia sólo se encuentran en Moquinia. 

Por último, la anatomía del leño de Hesperomannia ha sido estudiada 
por Carlquist (1957c), quien al respecto dice que, junto con Cnicothamnus, 
Gongylolepis, Lycoseris, Stenopadus y Stifftia, presenta una serie de caracteres 
que considera relativamente primitivos. Los granos de polen de estos géneros 
(Stifftia ya se trató anteriormente) tampoco indican relación con Hespero- 
mannia, De ellos se estudió el siguiente material: 


CNICOTHAMNUS 


C. lorentziú Griseb, Argentina: D. Olea, 3-111-1945 (S); S. A. Pierotti 6604 (S). 
Bolivia: Fabris £ Crisci 7409 (LP). 


GONGYLOLEPIS 

G. huachamacari Maguire subsp. neblinensis Maguire et Wurdack. Venezuela: 
B. Maguire et al. 42276 (S). 

G. martiana (Baker) Steyerm. et Cuatr. Colombia: R. E. Schultes £ 1. Cabrera 
15033 (S). 

G. paniculata Maguire et Phelps. Venezuela: B. Maguire et al. 42487 (M. S.). 


LYCOSERIS 
L. croccata (Bertol.) Blake. Guatemala: Molina £ Molina 25213 (S). 
L. retroflexa Koster. Brasil: G. Hatschbach 21906 (S). 


STENOPADUS 


S. campestris Maguire et Wurdack. Colombia: Maguire, Wurdack £ Keith, 
12-X-1957 (S). 


11 


HESPEROMANNIA 


Granos de polen 3-colporados, subprolatos a esferoidal prolatos. Colpos 
eon los extremos redondeados a agudos y márgenes suave e irregularmente 
ondulados. Membrana colpal lisa. Ora lalongados, con margen poco visible, 
no bien delimitados; extremos ecuatoriales de los ora agudos. Mesocolpios 
convexos. Amb m/m circular. 

Exina espinosa, más gruesa bajo las espinas que entre éstas. Tectum 
densa y finamente punctado, reducido, formado sólo por los extremos m/m 
capitados de las ramificaciones de los báculos del infratectum. Espinas m/m 
agudas a romas, con la mitad proximal cilíndrica y la distal cónica, o cónicas 
desde la base, con una cavidad pequeña, esférica o m/m alargada longitudinal- 
mente cerca de la base. Infratectum baculado. Báculos del infratectum de 
sección m/m circular, profusamente ramificados, más dilatados hacia la mitad 
distal, gruesos; otros más delgados en menor número. Nexina claramente di- 
ferenciada en nexina 1 y 2, ambas de m/m el mismo grosor. 


OBSERVACIONES: La densidad de espinas varía; por ejemplo, un material 
de H. arbuscula subsp. oahuensis (Carlquist NO 1910) tiene un número menor 
de espinas que el resto de los ejemplares examinados del género; sin embargo, 
la densidad parece variar en distintos ejemplares de una misma especie o 
subespecie. También varía la forma de las espinas; por lo general la mitad 
proximal es cilíndrica y la distal cónica, pero en el mismo material anterior 
son cilíndricas con el extremo redondeado. Obsérvese también las figuras 862 
a 864 de Selling (1947), con espinas muy gruesas y cilíndricas. 


H. arborescens A. Gray subsp. bushiana (Deg.) Carlq. 

Subprolatos a esferoidal prolatos (53-61 X 48-56 yu sin las espinas). Apo- 
colpios de 13-16 y de diámetro. Colpos de 40-48 X 0-0.8 u; extremos de los 
colpos agudos y margen levemente ondulado. Ora de 2-5 X 12-18 p., con 
límites poco notorios y extremos ecuatoriales m/m agudos. Mesocolpios de 
42-51 p de ancho, convexos. 

Exina de 6-6.5 y de grosor bajo las espinas, de ca. 3-5 y entre éstas. 
Tectum de ca. 0.5-0.8 de grosor. Espinas de 3-5.5 u de altura, de 2-ca. 3 u 
de diámetro en la base, romas, cónicas desde la base, con una cavidad ligera- 
mente alargada, de 0.5-ca. 1 yu de diámetro, cerca de la base. Infratectum de 
ca. 3-5 y de grosor bajo las espinas, de m/m 3 ¡y entre éstas. Báculos del 
infratectum de sección circular a irregular, de 3-5 (+7), y de diámetro; otros 
más delgados, de 0.5-1 ¡ de diámetro. Nexina de 1-1.5 y de grosor. 


MATERIAL ESTUDIADO: 
Hawaii, Oahu. Leg. Bush, Potter, Degener € Park 9981, año 1935 (Isotypus: M); 
Oahu, Halawa, rain forest. Leg. O. Deneger 11927-A, 22-11-1938 (M). 


12 


H. arborescens A. Gray subsp. swezeyi (Deg.) Carlq. 


Subprolatos a esferoidal prolatos (48-58 X 40-53 ¡y sin las espinas). 
Apocolpios de 18-22 y de diámetro. Colpos de 34-37 X 0.5 ¡, extremos de los 
colpios redondeados a agudos, márgenes leve e irregularmente ondulados. Ora 
de 33,5 X 12-14 y, márgen poco visible, no bien delimitado; extremos ecua- 
toriales agudos. Mesocolpios de 33-42 pe de ancho, convexos. 

Exina de 5-6 y de grosor bajo las espinas, de 4-5 ¡ entre ellas. Tectum 
de 0.5-ca. 1 de grosor. Espinas de 3-5 de altura, de 2-5 y. de diámetro en 
la base, con la mitad proximal cilíndrica y la distal cónica, m/m agudas a 
romas, con una cavidad esférica o ligeramente alargada longitudinalmente, 
de m/m 0.5 y de diámetro, cerca de la base. Infratectum de 4-4.5 y de grosor 
bajo las espinas, de 2.5-3.5 ¡ entre éstas. Báculos de sección m/m circular, de 
1-3 ¡ de diámetro, los más gruesos bajo las espinas; algunos de sólo 0.5 y 
de diámetro en menor número. Nexina de 1-1.5 y de grosor. 


MATERIAL ESTUDIADO: 

Hawaii, Oahu. Waimea Valley. Leg. Forbes 2035.0, 13-11-1915 (BISH); Oahu. 
Pupukea-Kahuku trail overlooking Kahuku. Leg. O. Degener 12034, 
24-1V-1938 (S). 


H. arbuscula Hillebr. subsp. oahuensis (Hillebr.) Carlq. 


Subprolatos a esferoidal prolatos (52-69 X 48-60 y sin las espinas). Apo- 
colpios de 18-22 ¡ de diámetro. Colpos de 40-50 y de largo, con los márgenes 
casi en contacto en el ecuador; extremos de los colpos agudos a redondeados 
y márgenes irregularmente ondulados. Ora de 3.5-4 X 13-15 ¡; márgenes poco 
visibles, no bien delimitados; extremos ecuatoriales m/m agudos. Mesocolpios 
de 40-45 pe de ancho, convexos. 

Exina de 5-6.5 de grosor bajo las espinas, de 4.5-5.5 y entre ellas. Tectum 
de 0.5-1 pe de grosor. Espinas de 3.5-5 p de altura, de 1.5-ca. 3 y de diámetro 
en la base, con la mitad proximal cilíndrica y la distal cónica o m/m cilín- 
dricas desde la base, m/m agudas a romas, con una cavidad de 0.5-1 ¡ de 
diámetro, esférica o algo alargada, cerca de la base. Infratectum de 4-5 po 
de grosor bajo las espinas, de 3-4 ¡, entre éstas. Báculos del infratectum de 
2.5-3.5 uy de diámetro, de sección m/m circular; algumos más pequeños y en 
menor número, de 0.5-1 p de diámetro. Nexina de 1-1.5 mM de grosor. 


MATERIAL ESTUDIADO: 
Hawaii, Oahu, Makalela. Leg. J. Lydgate s.n. (BISH); Oahu, Waianae mts. 
Leg. S. Carlquist 1910, 2-VI1-1966 (BISH). 


13 


H. lydgatei Forbes. 


Subprolatos a esferoidal prolatos (60-72 X 52-58 y sin las espinas). Apo- 
colpios de 16-19 y. de diámetro. Colpos de 45-50 X 1-3 po márgenes de los 
colpos irregulares, extremos agudos. Ora de 5 X 15 y, no bien delimitados, 
con los extremos ecuatoriales agudos. Mesocolpios de 40-44 ¡ de ancho, con- 
vexos. 

Exina de 5-5.5 y de grosor bajo las espinas, de 4-4.5 entre éstas. Tectum 
de m/m 0.5 y de grosor. Espinas de 3-4 ¡y de altura, de m/m 2 y de diámetro 
en la base, cilíndricas en la mitad proximal, cónicas en la mitad distal, m/m 
agudas a romas, con una cavidad esférica o algo alargada, de 0.5 y de diá- 
metro, cerca de lá base. Infratectum de 4-4.5 ¡ de grosor bajo las espinas, de 
3-3.5 y entre éstas. Báculos del infratectum de 1.5-6 (-7) de diámetro, de 
sección m/m circular en los de menor diámetro hasta irregular en los más 
gruesos, los de menor diámetro generalmente cerca del margen de los colpos; 
en menor número algunos de menos de 1 de diámetro. Nexina de m/m 1 u 
de grosor, la nexina 2 engrosada hacia el margen de los colpos. 


MATERIAL ESTUDIADO: 
Hawaii, Kauai Is!. Koloa District. Leg. Stauffer £* Dehler 5912, IV-1964 (BISH). 


MOQUINIA 


Moquinia DC. es un género monotípico de Compositae-Mutisieae; su 
única especie es M. racemosa (Spr.) DC., arbusto endémico de los estados 
de Bahía y Minas Geraes, Brasil. La historia del género ha sido expuesta 
por Cabrera (1969). Este autor había considerado a Moquinia como sinónimo 
de Gochnatia (Cabrera 1950), pero en 1969, al examinar detenidamente las 
especies de Gochnatia durante la preparación de la monografía de este 
género, pudo encontrar en M. racemosa caracteres que le permitieron sepa- 
rarla de Gochnatia, estableciendo que era la única especie de Moquinia. Entre 
los caracteres que le permitieron hacer la separación, señala a la morfología 
de los granos de polen, indicando que tiene “polen equinado, con espinas 
prominentes”, en cambio Gochnatia tiene “polen no equinado, con espinas 
reducidas o vestigiales”. En verdad, los granos de polen de Moquinia presentan 
características únicas dentro de las Mutisieae, entre las que resaltan las espinas 
angostamente cónicas y la estructura de la exina. Ya se ha indicado anterior- 
mente, al hablar de Hesperomannia, que este tipo de espinas es muy raro en 
esta tribu. En cuanto a la sexina, Moquinia tiene tectum formado por báculos 
finos y cortos, distintamente espaciados y unidos por sus cápitas en una mem- 
brana terminal punctada; la membrana de soporte es nítida y los báculos 
del infratectum son gruesos y ramificados; el infratectum es 3 a 4 veces más 


14 


grueso que el tectum. Esta combinación de caracteres, especialmente el tectum 
de una capa con báculos bien diferenciados, no se presenta en otras Mutisieae, 
no considerando en esta comparación los tecti de dos zonas, en que en la 
mitad inferior de los báculos del tectum existe un material de relleno difuso, 
o los báculos tienen un engrosamiento central que en conjunto semejan una 
membrana divisoria. Los casos de tectum de una sola capa de Nassauvinae, 
Stomatochaeta, algunas Gochnatia especialmente de la sección Moquiniastrum, 
Dicoma tomentosa (que es diferente de las demás especies del género), Cyclo- 
lepis y algunas Ainsliaea, no son comparables con Moquinia. 

Las espinas, por su tamaño se asemejan a las de Hesperomannia, pero se 
diferencian en que son cónicas desde la base, aunque esta diferencia no es tan 
marcada pues se encuentran algunas que tienen la porción basal cilíndrica. 
En algunas especies de Erythrocephalum, Pleiotaxis y Macroclinidium las es- 
pinas pueden llegar a tener hasta 5 y. de altura, pero la base es muy ancha. 


MOQUINIA RACEMOSA (Spr.) DC. 

Granos de polen 3-colporados, subprolatos a esferoidal prolatos (44-54 X 
43-49 y, sin las espinas). Apocolpios de 12-13 ¡, de diámetro. Colpos de 30-36 X 
2.54.5 y; margen de los colpos irregular y extremos agudos a redondeados. 
Membrana colpal lisa. Ora lalongados, contraídos en el eje polar, con ex- 
tremos ecuatoriales m/m agudos, de 5-6 y de diámetro polar mayor, de 2.5-3 
en la contracción, de 13-19 y. de diámetro ecuatorial. Mesocolpios convexos, 
de 30-35 y de ancho. Amb m/m circular. 

Exina espinosa, densa y finamente punctitectada, de 6-9 p de grosor bajo 
las espinas, de 5.5-7 ¡y entre éstas. Espinas de 4-5 y de altura y 2-3 ¡y de diá- 
metro en la base, 2-4 por mesocolpio en el ecuador, romas, cónicas desde la 
base o, a veces, cortamente cilíndricas en la parte basal, con una cavidad 
m/m esférica, de 1-1.5 y de diámetro, cerca de la base. Tectum baculado, de 
1.5-2.5 y de grosor bajo las espinas, de 1.5 y entre éstas. Báculos del tectum 
finos, distintamente espaciados, en número de 10-13 en 5 y, capitados, unidos 
por los cápitas formando una membrana terminal punctada. Membrana de 
soporte del tectum de 0.5-ca. 1 ¡y de grosor, nítida. Infratectum baculado, de 
3-6.5 y de grosor bajo las espinas, de 2.5-4 y entre éstas. Báculos del infra- 
tectum ramificados, los que soportan las espinas dilatados por debajo de las 
ramificaciones y más gruesos (2.5-3 y) que el resto (0.5-1 u); ramificaciones 
cortas y finas. Nexina 1 de ca. 0.5 ¡ de grosor, nexina 2 de 1.52 y, más 
gruesa hacia el margen de los colpos. 


MATERIAL ESTUDIADO: 
Brasil, Minas Geraes, Serra do Cipó. Leg. A. Duarte 3289, 18-1X-1950 (5). 


15 


RESULTADOS Y DISCUSION 


Hesperomannia y Moquinia representan dos tipos palinológicos únicos en 
las Compositae-Mutisieae. Las especies de Hesperomannia parecen ser palino- 
lógicamente homogéneas. En H. arborescens subsp. swezeyi y H. arbuscula 
subsp. oahuensis el diámetro de los báculos es menor, al mismo tiempo que 
más numerosos que en H. arborescens subsp. bushiana y H. lydgatei; esto 
podría servir de índice para caracterizar los taxa, pero para ello es necesario 
examinar un mayor número de ejemplares, así como material de H. arborescens 
subsp. arborescens y H. arbuscula subsp. arbuscula. Por estas razones los re: 
sultados obtenidos no apoyan ni rechazan las ordenaciones sistemáticas que 
se han propuesto para el género (Degener 1946, Carlquist 1957b). Tampoco 
indican cuáles serían los posibles ancestros ni contribuyen a esclarecer los 
problemas fitogeográficos hawaiianos, ya que no se le puede homologar con 
ningún género de Mutisieae asiático O americano. 

Moquinia es el único género que, en cierto modo, presenta algunos ca- 
racteres comunes con Hesperomannia como es el tipo de espinas, pero, a su 
vez, Moquinia también tiene una morfología particular que lo separa del resto 
de las Mutisieae. Esto justifica plenamente el criterio de Cabrera (1969) al 
establecer que se trata de un género monotípico. 

Mientras no se haga un estudio comparativo completo de los dos géneros, 
será preferible considerarlos como aislados dentro de la tribu. 


AGRADECIMIENTOS 


Deseamos expresar nuestro agradecimiento a las siguientes personas: 
Prof. Tycho Norlindh y Sr. Benkt Sparre, Sección Botánica del Naturhistoriska 
Riksmuseum, Stockholm; Dr. P. van Royen, Departamento de Botánica del 
Bernice P. Bishop Museum, Honolulu; Dr. Júrke Grau y Gudula Grau, Ins- 
titut fir Systematische Botanik del Universitát, Múnchen; Dr. J. V. Crisci, 
División de Plantas Vasculares, Universidad Nacional de La Plata; Pe. R. 
Reitz, Jardín Botánico de Río de Janeiro; Dra. Th. S. Melhem, Instituto 
de Botánica, Secretaría de Agricultura, Sáo Paulo; Dr. “T. Seki, Botanical 
Institut, Faculty of Sciences, Hiroshima University; Dr. J. W. Wholey, Agri- 
culture and Fisheries Department, Hong Kong; Dr. J. M. Maheshwari, National 
Botanic Gardens, Lucknow; y Dr. R. Ferreyra, Herbario San Marcos, Lima. 

A la Srta. E. Orellana, quien preparó el material y los cortes y al Sr. F. 
Calvo, autor de las láminas. 


16 


BIBLIOGRAFIA 


BAILLON,. H. 
1882 Composées, Histoire des plantes 8. Librairie Hachette Y% Cie. 
Paris: 1-316. 


BENTHAM, G. 
187532  Compositae, en G. Bentham et J. D. Hooker, Genera Planta- 
rum 2. L. Reeve £ Co. London: 163-533. 
1873b Notes on the classification, history and geographical distribu- 
tion of Compositae. Jour. Linn. Soc., Bot. 13:335-577. 


BRIGHAM, W. T. 
1868. Notes on Hesperomannia, a new genus of Hawaiian Compositae. 
Mem. Boston Soc. Nat. Hist. 1(4):527, pl. 20. 


CABRERA, A. L. 
1950 Observaciones sobre los géneros Gochnatia y Moquinia. Notas 
Mus. La Plata, Bot. 15(74):37-48. 
1969 El género Moquinia (Compositae). Bol. Soc. Argent. Bot. 11(4): 
255-261. 
1971 Revisión del género Gochnatia (Compositae). Revista Mus. La 
Plata, Bot, (N.S.) 12:1-160. 


CARLQUIST, S. 
19574 Anatomy of Guayana Mutisieae. I. Pollen. Mem. New York 
Bot. Gard. 9(3):441-452. 
b Systematic anatomy of Hesperomannia. Pacific Sci. 11(2):207-215. 
c Wood anatomy of Mutisieae (Compositae). Trop. Woods 106: 
29-45. 


DENEGER, O. 
1946 Flora Hawaiiensis (reimpresión; como unidad. Las partes corres- 
pondientes a Hesperomannia se publicaron entre 1932 y 1938). 
Impresión privada. Honolulu. 


ERDTMAN, G. 
1952 Pollen morphology and plant taxonomy. I. Almqvist £* Wiksell. 
Stockholm: i-xii, 1-599. 
1960 The acetolysis method. A revised description. Sv. Bot. Tidsk. 
54(4):561-564. 
1969 Handbook of palynology. Hafner Publ. Co. New York: 1-468. 


GRAY, A. 


1863 Characters of some new plants ...; with revisions of certain 
genera or groups. Proc. Amer. Acad. Arts 6: 519-556. 


17 


HOFFMANN, 
1893 


JEFFREY, C. 
1967 


LEINS, P. 
1968 


PARRA, O. y 
1972 


SELLING, O. 
1947 


STIX E: 
1960 


STONE, B. C. 


1967 


O. 
Compositae, en A. Engler £ K. Prantl, Die Natúrlichen Pflanzen- 
familien 4(5). E. Engelmann. Leipzig: 87-402, 


Notes on Compositae. II. The Mutisieae of East Tropical 
Africa. Kew Bull. 21(2):41-114. 


Eine einfache Methode zur Herstellung von Schnitten durch 
azetolysierte Pollenkórner. Grana Palynol. 8(2-3):252-254. 


C. MARTICORENA 


Granos de polen de plantas chilenas. 11. Compositae-Mutisieae. 
Gayana, Bot. 21:1-107. 


Studies in hawaiian pollen statistics. Part 11. The pollen of the 
hawaiian phanerogams. Bernice P. Bishop Special Publ. 38. 


Pollenmorphologische Untersuchungen an Compositen. Grana 
Palynol. 2(2):41-114. 


A review of the endemic genera of hawaiian plants. Bot. Rey. 
(Lancaster) 33(3):216-259. 


18 


FIGURAS 


Hesperomannia arborescens subsp. swezey!. Fig. 1, grano de polen entero, vista 
ecuatorial y polar. Fig. 2, corte de la exina. Fig. 3, sección de los báculos 
en 10 ¡u?. Figs. 6-8, tipos de espinas. Escala menor para la Fig. 1, la mayor para 
el resto (Figs. 1-3, 5 y 6, de Degener 12034; Figs. 4, 7 y 8, de Forbes 2035.0). 


19 


xa 


1 
1 
U 


Fig. 9, grano de polen entero, vista 


Hesperomannia arbuscula subsp. oahuensis. 
11-13, sección de los báculos 


ecuatorial y polar. Fig. 10, corte de la exina. Figs. 
en 10 0. Figs. 14-17, tipos de espinas. Escala menor para la Fig. 1, la mayor 


para el resto (Figs. 9-12, 14 y 15, de Lydgate s.n.; Figs. 13, 16 y 17, de Carlquist 
1910). 


20 


Hesperomannia arborescens subsp. bushiana. Figs. 18 y 19, tipos de espinas. 
Figs. 21 y 22, sección de los báculos en 10 y”. Hesperomannia lydgatez. Fig. 20, 
tipo de espina. Fig. 23, sección de los báculos en 10 po: Todo a la misma escala 
(Figs. 18, 19 y 22, de Degener 11927 A; Fig. 21, de Degener 9981; Figs. 20 y 23, 
de Stauffer £ Dehler 5912). 


21 


Moquinia racemosa. Fig. 24, grano de polen entero, vista ecuatorial y polar. 
Fig. 25, corte de la exina. Fig. 26, sección de los báculos en 10 ¿?. Figs. 27-30, 


tipos de espinas. Escala menor para la Fig. 24; la mayor para el resto (Todo 
de Duarte 3289). 


ZZ 


ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR 
EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE LA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) EL 

15 DE, ABRIL DE. 1975. 


GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- 
ciones origimales del personal científico del Instituto de 


Biología de la Universidad de Concepción. 


Esta publicación consta de una Serie Botánica, una 
Zoológica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada 


Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. 
Cada número se limitará a un solo trabajo. 


GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que 
los números se publican tan pronto como la Comisión 
Editora recibe las comunicaciones y su numeración es con- 


tinuada dentro de cada Serie. 


Gayana 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) 


Deseamos establecer canje con Revistas similares 


Correspondencia, Biblioteca y Canje: 
COMISION EDITORA 


CasiLLa 301 — CONCEPCIÓN 
CHILE 


'GAYANA 


MES TITU TO DE BIOLOGIA 


BOTANICA le MO N? 30 


DESMIDIACEAS DE CHILE. I. DESMIDIACEAS DE 
LA REGION DE CONCEPCION Y ALREDEDORES 


por 


OSCAR O. PARRA 


MAR 1 
N EW el O Í - K 


BOTANICAL GARDEN 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 


CHILE 
DIRECTOR : Mario Alarcón A. 
EDITORES 
Mario Alarcón A. Lajos Biro B. 
Waldo Venegas S. Lisandro Chuecas M. 


EDITORES EJECUTIVOS: 


Jorge N. Artigas Clodomiro Marticorena P. 


GAYANA 


MESE ITU RO "BE BTOLOGIA 


BOTANICA AE) N? 30 


DESMIDIACEAS DE CHILE. 1. DESMIDIACEAS DE 
LA REGION DE CONCEPCION Y ALREDEDORES 


por 


OSCAR O. PARRA 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


“Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente 
conocerse sino luego que los sabios del país hagan un 
especial estudio de ellos”. 


CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : 14 (1848). 


DESMIDIACEAS DE CHILE. I. DESMIDIACEAS DE LA 
REGION DE CONCEPCION Y ALREDEDORES (*) 


por 


OSCAR O. PARRA (**) 


RESUMEN 


Se hace un estudio de las Desmidiáceas de los más importantes cuerpos 
de agua dulce (arroyos, ríos, charcos y lagunas) de la región de Concepción, 
Chile. 

Se determinó un total de 156 taxa, de los cuales 92 corresponden a nuevas 
citas para Chile. 

Se entrega un análisis taxonómico de cada taxa, incluyéndose además 
dibujos, distribución en Chile y datos ecológicos. 


ABSTRACT 


A study on Desmidiaceae from the most important freshwater bodies 
(i.e. streams, rivers, ponds and lagoons) in the region of Concepción, Chile, 
has been carried out. 

As a whole 156 taxa have been determined, 92 of them are new for Chile. 
Taxonomic analysis, drawings, distribution and ecological data are presented. 


AGRADECIMIENTOS 


Deseo expresar mi especial gratitud al Gobierno de la República Federal 
de Alemania que, por intermedio de una beca de la Fundación Alemana para 
el Desarrollo Internacional, me permitió, durante un año, perfeccionar mis 
conocimientos sobre la Biología de Microalgas en toda su expresión. Vayan 


(*) Investigación realizada bajo el auspicio del Consejo de Investigación Científica de la Uni- 
versidad de Concepcin. 

(**) Departamento de Botánica, Instituto de Biología “Ottmar Wilhelm Grob”, Universidad 
de Concepción, Chile. 


o 


también para los profesores P. Bourrelly (Museum National d'Histoire Na- 
turelle, Paris, Francia), J. Gerloff (Botanisches Museum Berlin-Dahlem), C. 
Soeder (Abteilung fúr Algenforschung und Algentechnologie G.S.F.), W. Koch 
(Sammlung von Algenkulturen, Pflanzenphysiologisches Institut der Universitát 
Góttingen), G.H. Schwabe (Max-Planck Institut fúr Limnologie) y D. Mollen- 
hauer (Forschungs-institut Senckerberg) mis más sinceros agradecimientos por 
sus enseñanzas y facilidades otorgadas durante mi estadía en sus respectivas 
instituciones. 

A la Sra. S. Adlerstein mi gratitud personal por su ayuda en la confección 
del manuscrito, a los dibujantes artistas de nuestro Departamento de Botánica, 
Sres. Nelson Moya y F. Calvo por sus admirables dibujos y a la Secretaria del 
Departamento de Botánica, Srta. Elsa Ruiz por la mecanografía del trabajo. 


IN TRODUCCION 


El conocimiento actual que se tiene de las Desmidiáceas de Chile, se 
debe fundamentalmente a los interesantes trabajos del profesor e investigador 
sueco Dr. K. Thomasson (1955, 1963), pero fue Borge (1901, 1906) el primero 
en dar a conocer el grupo para nuestro país. Los únicos trabajos de inves- 
tigadores chilenos en esta familia son los de Espinoza (1923), Solari (1963), 
Navarro y Avaria (1971) y los del propio autor (1973a, 1973b). En todo caso, 
ninguno de los autores anteriormente indicados realizaron un estudio siste- 
mático del grupo, que abarcara exclusivamente a las Desmidiáceas y que el 
muestreo haya sido realizado en el transcurso de todo un año. 


AREA DE ESTUDIO, MATERIALES Y METODOS 


Para el estudio de las Desmidiáceas de la región de Concepción, se eli- 
gieron 7 lugares de muestreo, los que tenían o presentaban ambientes conti- 
nentales con ecología distinta, con el fin de tener representados los diferentes 
ambientes dulce-acuícolas que se encuentran en la región (Fig. A). 


a 


a 


OLE RAW Q 


// CONCEPCION 


DE 


ESCALA 


Fig. A.— Región de Concepción. 


1: 250000 


130” 


En cada uno de estos lugares de muestreo se recolectó una muestra men- 
sual, desde enero a diciembre de 1971, con el objeto de obtener una idea 
general de la variación estacional de los taxa. 

Para las formas planctónicas la recolección se hizo con una red de 35 mi- 
crones de trama; para las formas bentónicas se procedió a tomar la muestra 
directamente con un frasco desde el fondo o bien usando una cuchara. Todas 
las muestras fueron conservadas en formalina al 39%, neutralizada. Ellas se 
guardan actualmente en el Laboratorio de Ficología del Departamento de 
Botánica del Instituto de Biología de la Universidad de Concepción. 

A continuación se describe cada una de estas estaciones. Los 6 últimos 
habitats corresponden a los mismos estudiados por Rivera (1974) al inves- 
tigar la flora diatomológica de Concepción. 


EsTacióN 1: RIO ANDALIEN 1.— El lugar se encuentra a la altura del 
Km. 10 del camino que une la ciudad de Concepción con el pueblo de Bulnes 
(36249'S, 72259'W). Este lugar sufre fuertes variaciones en el transcurso del 
año; en primavera y verano se forman grandes pozones o pequeñas lagunitas 
que quedan aisladas del cauce del Río Andalién. En otoño e invierno, al 
aumentar el río su cauce, se producen grandes inundaciones cubriendo los 
pozones anteriormente nombrados. La temperatura en los meses de otoño e 


invierno varió de los 9% a 12%C y en primavera y verano alcanzó valores de 
MAA 


Estación 2: LAGUNA PINEDA. Situada en la misma dirección que el lugar 
anterior, aproximadamente a 14 Km. desde Concepción (36%49'S, 72255'W). 

Esta laguna es de tamaño pequeño, de aproximadamente 200 m de largo 
por 150 m de ancho; tiene un fondo pantanoso poco profundo (3-6 m) y se 
encuentra cubierta en gran parte por la planta llamada “lirio de agua”, 
Eichornia crassipes (Mart.) Solms-Lanb. La temperatura superficial del agua 
varió entre 10% y 21%C en el año, correspondiendo al mes de agosto la tem- 
peratura más baja. 


EsTacióN 3: RIO ANDALIEN 2.— Este río tiene su origen cerca de la locali- 
dad de Florida (más o menos 45-50 Km de la ciudad de Concepción) y tiene 
un curso tortuoso y su caudal varía considerablemente durante el año. El lugar 
preciso de recolección se llama “Puente 3” por donde pasa el camino que une 
Concepción y Bulnes (36%49'S, 72253'W), a más o menos unos 20 Km de la 
ciudad de Concepción. En esa parte del río, la vegetación es escasa y no in- 
fluencia mucho al agua del lugar de muestreo. La temperatura fue de los 5% 


a 122%C en otoño e invierno, y durante la primavera y verano varió entre los 
15.57 y.25G. 


Estación 4: LAGUNA LO MENDEZ. .— Está situada en el límite norte de la 
ciudad de Concepción (36%250'S, 73%02'W), en el inicio de la autopista que 
une Concepción con el Puerto de Talcahuano. Es de forma casi circular con 
un diámetro de unos 80 m. Sus aguas se encuentran contaminadas por los des- 
perdicios domésticos, en su mayor parte procedentes de los desagúes de la 
población vecina. La temperatura en otoño e invierno varió entre los 12*-13%C 
y en primavera y verano entre los 17% y 23*C. 


Estación 5: RIO BIO-BIO.— Este río, que nace en las lagunas de Galletue 
e Icalma en la región andina de la provincia de Malleco, a unos 1160 m de 
altura, tiene en el lugar de muestreo unos 1.000 m de ancho y una velocidad 
de 45 Km por hora, cuando su cauce es normal. Desemboca en el mar, in- 
mediatamente al sur de la ciudad de Concepción. El lugar de recolección está 
situado en la localidad que se conoce con el nombre de Leonera y queda en 
el camino Concepción-Hualqui (exactamente en 36%58'S, 73%00"W). Este río 
también aumenta su caudal en invierno. La temperatura superficial del agua 
varió entre los 9 a 13%C en otoño e invierno, y en verano y primavera osciló 
entre los 16%—C a 21C. S 


EstacióÓN 6: ARROYO LEONERA.— Corresponde a un arroyo de rápido 
caudal y de una anchura que varía de 3-6 m, se encuentra situado en la locali- 
dad de Leonera, hacia el lado Este del Río Bío-Bío, entre las localidades de 
Chiguayante y Hualqui (36%56'S, 73200'W). Las temperaturas más bajas fueron 
en invierno, 9-10%C, alcanzando en primavera-verano valores entre los 13% y 


20%C. 

EsTacióN 7: LAGUNA LA POSADA.— Es una pequeña laguna, que se en- 
cuentra a 17 Km al sur de la ciudad de Concepción, por el camino que une 
esta ciudad con el pueblo minero de Coronel (36%56'S, 73210"W). La laguna 
se encuentra rodeada por vegetación arbórea en su mayor parte por abun- 
dantes Ciperáceas y Juncáceas en sus orillas. En invierno la temperatura fue 
de 119C y en verano la máxima fue de 23.5%C. 


RESULTADOS 


Se determinaron un total de 156 taxa, 92 de los cuales son nuevas citas 
para Chile, entre ellos 56 especies y 36 variedades. 

La lista completa de los taxa y su ubicación en los lugares estudiados 
es la siguiente: 


(+4) Corresponde a primera cita para Chile. 


Andalién 1 


Lag. Pineda 


Andalién 2 


Lag. Lo Méndez 


Río Bío-Bío 


Arroyo Leonera 


Lag. La Posada 


Cylindrocystis brebissont 


crassa (*) 


Netrium digitus 


” 


” 


digitus var. rectum 

interruptum (*) 

interruptum var. interruptum f. 
minus (*) 


Gonatozigon aculeatum 


brebissonú (*) 
kinahantii (*) 
monotaentum 
pilosum (*) 


Euastrum abruptum var. subglaziowi (*) 


acanthophorum (*) 
ansatum 

bidentatum (*) 

binale var. parallelum (*) 
denticulatum 

didelta (*) 

dubium 

elegans (*) 

evolutum (*) 

evolutum var. glaziowii (*) 
evolutum var. perornatum (*) 
gemmatum (*) 

humberti (*) 

johnsoni (*) 

oblongum (*) 

spinulosum (*) 

validum var. glabrum (*) 


Micrasterias radiosa var. ornata f. elegantior 


” 


” 


denticulata 
truncata 


++ ++ 


+ 


FR +44 +4++ ++ 


+++ 


+++ 


+++ 


HFR+++ 


+++ 


+++ 


(*) Corresponde a primera cita para Chile. 


Actinotaenium cucurbitum (*) 


” 


minultissimum (*) 


Closterium acerosum 


” 


aciculare 
acutum (*) 
archerianum 
calosporum (*) 
delpontei (*) 
dianae 
ehrenbergú 


ehrenbergi var. malinvernianum (*) 


gracile 

kuetzingú 

libellula 

lineatum 

littorale (*) 

montliferum 

parvulum 

parvulum var. angustum (*) 
pronum 

turgidum (*) 


Pleurotaentum ehrenbergil 


ehrenbergil var. undulatum 
ovatum (*) 
trabecula 
trabecula var. rectum (*) 
truncatum (*) 


Cosmarium bioculatum 


bioculatum var. depressum (*) 
binum (*) 

bipunctatum (*) 

bireme (*) 

bireme var. huzelii (*) 


Andalién 1 


+++ 


++++ 


+ 


N 

D) 

E 
a E e 
A q a 
ai Er oa 
a a a 
+ 
+ + + 
+ 
+ 
+ 
+ + 
+ + =R 
a E 
+ 

+ 
+ + - 
+ 
+ 
+ 
NS 
+ 
A 
+ + 
+ 
+ 
+ 
A 


Arroyo Leonera 


Lag. La Posada 


Ss 


+++ 


Y 3 a 
A. E E: E. bos = o S S 
Ss E a 7 AU 
E A O 
: ES O hi 3 50 3 50.0 o) 50 
(*) Corresponde a primera cita para Chile. Er Z lo E Z 
Cosmarium blytti (*%) + = 
ES circulare (*) + + > 
pS circulare var. minus (*) - 
E connatum == 
$ contractum + + 
ál depressum (*) Le 
É depressum var. circulare (*) + 
+ dichondrum (*) Ap O. +9. Ss 
É difficile + 
$ formosulum (*) + 
5 isthmochondrum (*) Es 
E laeve E + 
úl laeve var. octangulare (*) == 
S lobatum var. minor (*) + 
a melanosporum (*) 3 
dd minimum (*) =ñ 
e monomazum var. polymazum (*) + 
$ obtusatum (*) = + 
se ochthodes var. amoebum Sr == 
a ornatum (*) == + 
ze orthostichum var. pumilum (*) == 
3 ovale (*) E + 
E portianum + 
dá pseudoconnatum +. + 
a pseudopyramidatum +. + 
$ pseudotinecense T 
$ punctulatum + + 
E quadrum Seo 
Ss speciosissimum (*) IO POE + 
ñ subspeciosum (*) SE + + 
5 subspeciosum var. validius HA ltd + 
5 subtumidum var. borgei (*) + 
- subprotumidum + 


—HÓ— 


e o y! 


(*) Corresponde a primera cita para Chile. 


Cosmartum trilobulatum var. bioculatum (*) 


” 


venustum var. minus (*) 


Xanthidium antilopaeum 


Staurodesmus convergens 


cuspidatus 
dejectus 
dickiei 
extensus (*) 
mamillatus (*) 
patens 
subulatus 
triangularis 


Staurastrum alternans 


asterias 

asterioideum var. nanum (*) 
avicula (*) 

avicula var. subarcuatum (*) 
bieneanum (*) 

brevispinum 

chaetopus (*) 

dilatatum 

disputatum var. extensum (*) 
furcigerum 

gladiosum 

gracile 

laeve 

leptacanthum (*) 
leptocladum 

longipes (*) 

manfeldtii var. annulatum (*) 
muticum 

orbiculare 

orbiculare var. depressum (*) 


SÓ 


Andalién 1 


+ 


EZ e $ 
ES 
+ 
+ + 
—- 
— 
= 
+ + 
= 
+ + 
— 
+ + 
+ + 
=- 
- 
= 
= 
= 
= 
- 
- 
= 
- 
—- 
— 
—= 


Arroyo Leonera 


Lag. La Posada 


++ +++++ 


(+) Corresponde a primera cita para Chile. 


Lag. Lo Méndez 
-B 


Lag. Pineda 
Andalién 2 


Andalién 1 
| Lag. La Posada 


o Bi 
| Arroyo Leonera 


Staurastrum pinnatum var. reductum (49) 
ña polymorphum uN 


polymorphum var. cinctum (*) 


+++ 
+ 
+ + 


punctulatum 
quadrangulare (*) 


+++ 
=> 


quadrangulare var. contectum 
o rotula (*) 


setigerum 35 


++ 


sexcostatum var. productum (*) 
spongiosum (*) 

striolatum 

tetracerum En 
trifidum var. inflexum (*) 

vestitum (*) 

Hyalotheca dissiliens + 


”» 


HERRIA F+4++ 


dissiliens var. hians (*) 

de mucosa + 
Bambusina brebissonii E 
Teilingia granulatum 


+ 
+H+++ 


Sphaerozosma aubertianum 
dd laeve (*) 


Desmidium baileyi (*) 


e 
+ 


db 


baileyi var. baileyi f. tetragonum (*) 
cylindricum (*) 


+++ 
++ 


swartzti + 


A las Desmidiáceas encontradas en el presente estudio hay que agregar 
las encontradas por Thomasson (1963), para la Laguna Chica de San Pedro 
y por Parra (1973a, 1973b) para el Estero Lenga y la Laguna Verde, respec- 
tivamente, lugares que se encuentran en la región de Concepción, y cuya 
lista es la siguiente: 


0 A 


LAGUNA CHICA DE SAN PEDRO (Thomasson, 1963). 


Xanthidium antilopacum 

Staurodesmus cuspidatus 

Staurodesmus subulatus 

Staurastrum armigerum var. furcigerum 
Staurastrum rotula var. smithu 
Sphaerozosma aubertianum 


ESTERO LENGA (Parra, 1973a) 


Closterium acerosum 
Staurastrum longiradiatum 


LAGUNA VERDE (Parra, 1973b) 


Arthrodesmus octocornis 

Closterium acutum 

Cosmarium regnesú 

Staurastrum crenulatum 

Staurastrum iotanum 

Staurastrum tversenti var. americanum 
Staurastrum irregulare 

Staurastrum leptocladum 

Staurastrum polymorphum 
Staurastrum smithi 

Staurastrum tetracerum 

Staurastrum tetracerum var. biverruciferum 


Staurastrum tetracerum f. trigona 


Por lo tanto, los taxa de Desmidiáceas conocidos hasta el momento para 
la región de Concepción, alcanzan a 168, los que se distribuyen en los si- 
guientes géneros: 


SES 


€xP-—_—_— A A A AA AA A AAA A A A A A _ _ _ __— __ ___ A A A AAA 


NUMERO DE TAXA 


Presente trabajo 


Otros trabajos 


Cosmarium 
Staurastrum 
Closterium 
Euastrum 
Staurodesmus 
Pleurotaentum 
Gonatozigon 
Desmidium 
Micrasterias 
Netrium 
Hyalotheca 
Cylindrocystts 
Actinotaentum 
Sphaerozosma 
Xanthidium 
Arthrodesmus 
Bambusina 
Teilingia 


41 (27) * 


35 (18) 

19 (7) 

18 (15 
AZ) 
Dl) 
(9) 
(a) 
3 
Aia 
3 (1) 

2 (1) 
0 


5 


* El número entre paréntesis indica los taxa de cada género que se citan por primera vez para 


nuestro país. 


La distribución anual y la lista de las Desmidiáceas encontradas en cada 


uno de los lugares muestreados en la región de Concepción es: 


ANDA LTEN 71 


Enero 


Gonatozigon aculeatum 
brebissonti 
monotaenium 
pilosum 
Closterium acerosum 


” 


archerianum 


” 


calosporum 
dianae 


+ 


= 


Febrero 


Marzo 
Abril 


HR +++ 


++ 


Julio 


Agosto 


Septiembre 
Octubre 


Noviembre 


| Diciembre 


++ 


ANTFALIEN: 1 


Closterium ehrenbergu 


gracile 
kuetzingt 
di libellula 
littorale 


parvulum 
pronum 
turgidum 


montliferum 


Pleurotaentum ehrenbergú 


” 


ehrenbergi var. 
undulatum 
trabecula 


Euastrum ansatum 


bidentatum 

binale var. parallelum 
denticulatum 

elegans 

gemmatum 

spinulosum 


Micrasterias denticulata 


,” 


truncata 


Cosmarium circulare 


contractum 
dichondrum 
difficile 
isthmochondrum 
laeve 
pseudoconnatum 
pseudopyramidatum 
punctulatum 
quadrum 
speciosissimum 
subspeciosum 
subspectosum var. 


Enero 
Febrero 


+++ 
+ + 


++++ 
+ 


+ 
+ 


HERE + +++ 
+++ 
+++ 


+ 
++ 


A 


Marzo 
Abril 


++ 


++++ 


Mayo 


+++ 


go op 
E) 2 
[= 
$ ¿08 0 
EM 
ER 
to + +++ 
++ 
+ 
+++ 
+ 
+ 
+ 
+ + 
+ 
+ + + 
+ 
+ 
+ 
+ 
+ 
++ 
++ 
+ + 
+ + 
A e 
+ + 
+ 
+ 
+ o +++ 
+ + 
+ + + 


Diciembre 


++ 


+++ 


ANDALIEN 1 


Enero 


Cosmarium validius 
bioculatum 
Xanthidium antilopaeum 
Staurodesmus dejectus 
» dickiei 
Y mamillatus 
Staurastrum bieneanum 
dilatatum 
gladiosum 
polymorphum 
punctulatum 


quadrangulare 


contectum 


setigerum 
Si tetracerum 
Hyalotheca dissiliens 

Si mucosa 
Bambusina brebissonti 


Desmidium swartzii 


LAGUNA PINEDA 


Gonatozigon aculeatum 
A brebissonil 
monotaenium 
pilosum 
calosporum 


Closterium acerosum 


” 


aciculare 
calosporum 
Ez delpontei 
dianae 
ehrenbergii 


trilobulatum var. 


quadrangulare var. 


+ +++ 


+++ 


+ 


Febrero 


Marzo 
Abril 


+++ 


Mayo 


+ 


Junio 


Julio 


Agosto 


Septiembre 
Octubre 


++ 


Noviembre 
Diciembre 


+ ++ 


+ 


++ 


Ss 


++ +++ 


LAGUNA PINEDA o 
Closterium gracile 
$ huetzingii 
e montliferum e 
:1 parvulum + 
el parvulum var. angustum 
ó pronum 
d turgidum E 
Pleurotaenium ehrenbergii le 
A ehrenbergit var. 
undulatum 
ES ovatum + 
Si trabecula 
P trabecula var. rectum 
á truncatum =F 


Euastrum abruptum var. subglaziowi + 
acanthophorum 

ansatum + 
bidentatum 6 
denticulatum 
Y didelta 
elegans 


+++ 


evolutum 

evolutum var. glaziowit 
evolutum var. perornatum 
gemmatum 

spinulosum + 
Micrasterias radiosa var. elegantior + 
$ denticulata 

e truncata + 
Actinotaenium minutissimum 

Cosmarium bioculatum 

binum e 
bipunctatum 

circulare 2 
connatum 


217 


Febrero 


+++ 
++++ 


Marzo 
Abril 


+ 


+ + 


- Mayo 


++ 


+++ 


Junio 


Julio 
Agosto 


Septiembre 
Octubre 


Noviembre 


Diciembre 


+++ 


+ +++ 


EAGUNA INED A 


Enero 
Febrero 


Marzo 
Abril 
Septiembre 
Octubre 
Noviembre 
Diciembre 


Cosmarium contractum 


++ 


depressum 
dichondrum 
isthmochondrum 
laeve 

lovatum var. minor 
obtusatum 
ornatum 
orthostichum var. 
pumilum 

ovale 
pseudoconnatum 
pseudopyramidatum 
quadrum 


E + +++ 


speciosissimum 
subspeciosum var. 


AS 


validius 
trilobulatum var. 
bioculatum 
Xanthidium antilopaeum E 
Staurodesmus convergens ES 
cuspidatus 

dejectus 

extensus + 
mamillatus 

Staurastrum asterias + 
bieneanum 

brevispinum 

dilatatum 

disputatum var. extensum 
furcigerum 

gladiosum “E 
laeve 

manfeldtii var. annulatum + 
muticum + 


7 PO 


++ 
+ + 


+++ 


+++ 
+++ 


++++ 


++ 


LAGUNA PINEDA 


Enero 
Febrero 


Marzo 
Abril 
| Mayo 


¿ 


Junio 
Julio 


Agosto 


| Septiembre 


Octubre 


Noviembre 


Staurastrum orbiculare 
polymorphum 


cinctum 
quadrangulare 
rotula 
setigerum 


tetracerum 


vestitum 


Hyalotheca dissiliens 


” 


” 


mucosa 
Bambusina brebissonii 


Desmidium baileyi var. batleyi 


f. tetragonum 


” 


cylindricum 
á swartzi 
Teilingia granulatum 
Sphaerozosma aubertianum 


»” 


laeve 


ANDALLEN 2 


Gonatozigon monotaentum 
Closterium acerosum 
dianae 
ehrenbergu 
gracile 
lineatum 
moniliferum 
Pleurotaenium ehrenbergii 
oe trabecula 
Euastrum ansatum 


” 


denticulatum 


polymorphum var. 


trifidum var. inflexum 


dissiliens var. hians 


= 
+++ 


pinnatum var. reductum 


++++ 


HH +++ 
++++ 


e A 


+ + 


++ 


++++ 


= 


+++ 


+++++ 


+ + 


+++ 


+++ 


+ EE | Diciembre 


+ 
HF ++++4++ + 


+ 
HF+ +++ 


ANDALIUEN 2 


Euastrum dubium 


gemmatum 


johnsonii 
a spinulosum 
Micrasterias truncata 
Cosmarium binum 

Sá blytti 
dichondrum 
laeve 
ochthodes var. amoebum 
spectosissimum 
subspeciossum var. 
validius 
subprotumidum 
Xanthidium antilopaeum 
Staurodesmus dickiei 
e mamillatus 
Staurastrum bieneanum 


” 


brevispinum 


” 


setigerum 
2 tetracerum 
Hyalotheca dissiliens 

Se mucosa 
Bambusina brebissonit 
Desmidium swartzit 


LAGUNA LO MENDEZ 


Closterium gracile 

Cosmarium circulare 
Ñ circulare var. minus 

laeve 

Staurastrum chaetopus 


a longipes 


” 


Enero 


Febrero 


++ 


+ +++ 


+ 


+ 


+ 


E 1 


Marzo 
Abril 


y 
E 
>= 
ps 7 a la 
EC 
A 
Labs 
+ 
+ 
> 
+ 
+ 
- . 
+ E 
— 
+ 
+ 
Ll 
+ 
+ 
“+ 
+ 
> 
— 
+ + 


Octubre 


Noviembre 


++ 


Diciembre 


+ 


++++ 


RETO" BIO - BLO 


Enero 


Gonatozigon brebissonii 


” 


kinahani 


” 


monotaenium 
Closterium acerosum 


” 


ehrenbergii 
Ni moniliferum 
Cosmarium formosulum 
Xx subspeciosum 
> leptocladum 
polymorphum 
Staurastrum gracile 
4 leptacanthum 
” 


tetracerum 
Desmidium swartzii 


+ 


FEF EA EF AF+4++ 
+ 


AEROYO"LA"LEONERA 


Gonatozigon monotaenium 
Closterium acerosum 

“y ehrenbergit 
moniliferum 


Staurodesmus subulatus 


LAGUNA LA, POSADA 


Gonatozigon aculeatum 
brebissonúi 
monotaenium 
pilosum 
Cylindrocystis brebissoni 


crassa 
Netrium digitus 


interrumtum 


digitus var. rectum 


e A 


+++ 


+++ 


+ + 


Abril 


Junio 


Julio 


Agosto 


Septiembre 
Octubre 


+++ 


Noviembre 


| Diciembre 


-- 


++++ 


LAGUNA LA POSADA o 
U 
E 
El 
Netrium interruptum var. interruptum 
f. minus 
Closterium acerosum + 
h aciculare += 
+ acutum 
pa ehrenbergu Al 
4 ehrenbergú var. 
malinverntanum 
dá libellula ale 
ás pronum HE 
Pleurotaenium ehrenbergi =- 
E ovatum 3 
e trabecula al 
el truncatum 
Euastrum ansatum + 
ze denticulatum 
o humbertú 
a oblongum al 
E validum var. glabrum 3+ 
Micrasterias radiosa var. ornata 
f. elegantior - 
dí denticulata ar 
ds truncata 7 
ÁActinotaentum cucurbitum 
Cosmarium bioculatum 
bioculatum var. depressum 
de binum 
k bipunctatum 
É bireme E 
de bireme var. huzeli 
E blyttii Sl 
sá depressum var. circulare 
E laeve ele 


laeve var. octangulare 
melanosporum 


Febrero 


10 


Marzo 
Abril 


+ + 


+++ 


+++ 


Mayo 


OS 


Junio 


+++ 


Julio 


Agosto 


Septiembre 
Octubre 


Noviembre 
| Diciembre 


+ EFE 4 4) + + +++ 


+++ 


EAGUNA: LA.POSADA 


Mayo 
Noviembre 


Marzo 
Septiembre 
Octubre 


| Febrero 
Abril 


Cosmarium minimum 

monomazum var. 
polymazum 

obtusatum 

ochthodes var. amoebum 
ornatum 

ovale 

portianum 
pseudoconnatum 
pseudotinecense 
punctulatum 
speciosissimum 
subspeciosum 
subspeciosum var. 
validius 

subtumidum var. borgel 
trilobulatum var. 
bioculatum 

ss venustum var. minus 
Xanthidium antilopacum 
Staurodesmus cuspidatus 

dejectus 

dickiet 

mamillatus 

patens 

triangularis 
Staurastrum alternans 

asterias 

asterioideum var. nanum 
avicula 

avicula var. subarcuatum 
bieneanum 

.dilatatum 

furgicerum 

gladiosum 


| Diciembre 


e | Enero 
= 


++ ++ 


+ E O Aa 
+ 5 3 


eh Gel 
+ pS + 


++ 


+++ 
+++ 


++ HF ++++ 


+++ 


208 


LAGUNA LA-:POSADA 


Enero 


Febrero 


Marzo 


Staurastrum laeve 


leptacanthum 
orbiculare var. 
depressum 
polymorphum 
polymorphum var. 
cinctum 

rotula 

setigerum 
sexcostatum var. 
productum 
spongiosum 
striolatum 
tetracerum 
trifidum var. inflexum 
vestitum 


Hyalotheca dissiliens 


” 


mucosa 


Bambusina brebissonii 
Desmidium baileyi 


” 


cylindricum 
swartzii 


Teilingia granulatum 


Sphaerozosma aubertianum 


FEF IFRF+HO + ++ 


++ 


+++ 


+++ 


Noviembre 
Diciembre 


De las tablas dadas anteriormente se desprende que los géneros de 
Desmidiáceas predominantes en la región de Concepción som: Cosmarium, 
Staurastrum, Closterium y Euastrum, tanto en lo que se refiere al número de 
taxa así como en la abundancia y distribución anual de ellos. Los géneros 
Staurodesmus, Hyalotheca, Gonatozigon, Desmidium, Pleurotaenium y Micras- 


terias, si bien es cierto son inferiores en número de taxa que presentan, tienen 


especies que muestran una abundancia y amplia distribución en la región. 


En cuanto al número de taxa que se encuentran en cada uno de los 
lugares estudiados, existe una inmensa y notable variación, que es la siguiente: 


A 


N? DE TAXA 


IA A 50 
DALACGUNMASPTDISDA. Di. sa coicnicidinieesiarenicioicios 96 
3. ANDABIENPE RRA. Mid eee ciannesoeneoa 35 
his TAGITNA, LE) MENDEZ. ¿0055 Eerirparcmas 6 
e o AEREA IA 14 
== AREONTO EIA. :..orpicacnsroncinoiniomrosieco cost 5 
¿=LACUNKE EXNPETUSADIA Dotocaatnots ercanesroassonaonicitón 94 


En cuanto a ésto no deseo adelantar ningún juicio hasta terminar la 
segunda etapa de esta investigación, que se refiere al estudio del resto de los 
grupos de agua duce, así como la de los parámetros abióticos a que están 
sujetos los diferentes habitats anteriormente analizados. 


PARTE SISTEMATICA 


Los géneros están ordenados de acuerdo a los criterios bastante conocidos 
que siguen fundamentalmente a Krieger (1937). Debajo del género se ordenan 
las especies, variedades y formas alfabéticamente. 

Las dimensiones se dan en micrones. A continuación de las dimensiones, 
y en algunos casos también de los comentarios, se encuentra el número corres- 
pondiente a los habitats estudiados (1.— Andalién 1; 2.— Lag. Pineda; 3.— An- 
dalién 2; 4.— Lag. Lo Méndez; 5.— Río Bío-Bío; 6.— Arroyo Leonera; 7.— Lag. 
La Posada) con la abundancia relativa de los taxa (raro, escaso, y abundante) * 
respectivamente. Por último se da la distribución conocida hasta el momento 
para el país, en los taxa en que ha lugar. 


ABREVIACION DE LAS DIMENSIONES. 


long. cell. : Largo celular 
lat. : ancho celular 
Crass. : espesor celular 
lat. isth.: ancho del istmo 
lat. ap.: ancho del ápice 
lat. ap. pol. : ancho del lóbulo polar 
lat. bas. : ancho de la base 
s. acul, : sin espina 
S. proc. : sin apéndices o procesos 
Cc. spin. : con espina 
* raro = cuando los taxa aparecieron muy esporádicamente y en reducido número en las 
muestras. 
escaso cuando los taxa aparecieron más regularmente y en número apreciable. 


abundante =— cuando los taxa aparecieron en gran cantidad y constantemente. 


n= 


SACCODERMAE 


1.— Familia Mesotaeniaceae 


CYLINDROCYSTIS Meneghini (1838) 


Cyl. brebissonii Meneghini (1838) in Krieger (1937), p. 207, Lám. 6, Figs. 4-5. 
long. cell. 40-48, lat. 14-16.5. 
HABITAT. 7: escasa. 


DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Isla Desolación, Pto. Augusto 
(Borge, 1906). (Fig. 1). 


Cyl. crassa De Bary (1858) in Krieger (1937), p. 211, Lám. 6, Fig. 16. 
long. cell. 27-30, lat. 13. 
TAB RAD lamas 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 2). 


NETRIUM (Nágeli) Itzigsohn et Rothe (1856) 


N. digitus (Ehrenberg) Itzigsohn et Rothe (1856) in West et West (1904) p. 64. 
long. cell. 140-170, lat. 58-65, lat. ap. 30-32. 

ELABITAT 7 ESCasa: 

DISTRIBCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los lagos Pi- 
chilafquén, Todos Los Santos y Lanalhue; también en una charca cerca del 


/ 


Lago Villarrica (Thomasson, 1963). (Fig. 3). 


N. digitus var. rectum Krieger (1933), p. 216, Lám. 8, Fig. 2. 
long. cell. 300-368, lat. 78-80. 
HABITAT. 1: Tara. 


DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En plancton Lago Pichilaf- 
quén (Thomasson, 1963). (Fig. 4). 


N. interruptum (Brébisson) Lútkemúller (1902), p. 395, 396, 404, 407; Geitler 
(1937), p. 222, Lám. 8, Fig. 8. 


long. cell. 136-170, lat. 30-42, lat. ap. 10-13. 
HABITAT. 7: abundante. 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 5). 


LO — 


N. interruptum var. interruptum f. minus (Borge) Kossinskaja (1952), p. 92, 
Lám. 3, Figs. 5-7. 

long. cell. 84-90, lat. 20-22, lat. ap..7-9, 

HABITAT. 7: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 6). 


2.— Familia Gonatozygaceae 
GONATOZYGON De Bary (1856) 


G. aculeatum Hastings (1892), p. 29, Fig. in text. 

long. cell. 120-250, lat. 7-11, infra ap. 11-18, long. acul. 3-5.5, 

DISCUSION: Es notable la gran diferencia de tamaño que se aprecia entre 
los ejemplares, incluso aquellos encontrados en una misma muestra, 
HABITAT. 1: abundante; 4: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Todos 
Los Santos y Lago Pichilafquén (Thomasson, 1963). (Figs. 7 y 8). 

G. brébissoni De Bary (1858), p. 77, Lám. 4, Figs. 26, 27. 

long. cell. 120-140, lat. 6-7, lat. ap. 5.5. : 

HABITAR. “> rara) 2: escasas 3: rara; 7: “abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 9). 


G. kinahan: (Archer) Rabenhorst (1868) im West et West (1904), p. 35, Lám. 2, 
Figs. 1-3. 

long. cell. 240-280, lat. 12-13, lat. ap. 12-13. 

HABITAT. b: rara. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 10). 


G. monotaentum De Bary (1856) in West et West (1904), p. 30, Lám. 1, Figs. 1-5. 
long. cell. 70-138, lat. 7-9, lat. ap. 8-10. 

HABITAT. 1: abundante; 2: escasa; 3: escasa; 5: rara; 6: rara; 7: abundante. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Pi- 
chilafquén (Fhomasson, 1963) (Figs. 14, 15 y 16). 


G. pilosum Wolle (1882) in West (1904), p. 34, Lám. 1, Figs. 19-20, 

long. cell. 120-127, lat. 5.5-9, lat. ap. 6.5-10. 

muestra. 

- DISCUSION: Bastante variable en longitud, en ejemplares de una misma 
HABITAT: 1: abundante; 2: abundante; 7: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Figs. 11, 12 y 13). 


mos 7 PUN 


PLACODERMAE 


3. — Familia Desmidiaceae 


CLOSTERIUM Nitzsch (1817) 


Cl. acerosum (Schrank) Ehrenberg (1828), p. 164, Fig. 2 a, b, d-m. 

long. cell. 415-570, lat. 38-40. 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante; 3: abundante; 6: rara; 7: abundante. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Extremo sur de Chile (Borge, 
1901) en la provincia de Santiago (Espinoza, 1923) y (Solari, 1963) (Fig. 17). 


Cl. aciculare T. West (1860) in Krieger (1937), p. 265, Lám. 13, Figs. 1, 2. 
long. cell. 460-515, lat. 5-7. 

HABITAT. 2: abundante; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE, En el plancton del Lago Todos 
Los Santos, Panguipulli y Riñihue (Thomasson, 1963), en el plancton del Lago 
Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971). (Fig. 44). 


Cl. acutum Brébisson in Ralfs (1848), p. 177, Lám. 30, Fig. 5, Lám. 34, Fig. 5. 
long. cell. 125, lat. 5. 

HABITAT. ': rara. 

No había sido citada anteriormente para Chile. Thomasson (1963) y Navarro 
y Avaria (1971) citan la variedad Cl. acutum var. variabile para el plancton 
de los Lagos Todos Los Santos y Peñuelas, respectivamente. (Fig. 45). 


Cl. archerianum Cleve in Lundell (1871), p. 77, Lám. 5, Fig. 13. 

long. cell. 210-220, lat. 19-22. 

HABITAT. 1: rara. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Pi- 
chilafquén (TPhomasson, 1963). (Fig. 22). 


Cl. calosporum Wittrock (1869), p. 23, Lám. 1, Fig. 11. 
long. cell. 75-112, lat. 8-13, lat. ap. 2-4. 


HABITAT. 1: abundante; 2: abundante. 
No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 25). 


Cl. delpontei (Klebs) Wolle (1885), p. 2 in Bull. Torr. Bot. Club, vol. 12, Wolle 


(1892), p. 45, Lám. 6, Fig. 9. 
long. cell. 507-634, lat. 35-40. 


— 28 = 


HABITAT. 2: escasa. 
No había sido citada anteriormente para Chile. (Figs. 34 y 35). 


Cl. dianae Ehrenberg (1838), p. 92, Lám. 5, Fig. 17: Krieger (1937), p. 294, 
Lám. 19, Figs. 9-11, Lám. 20, Fig. 1. 
long. cell. 160-195, lat. 14-16, lat. ap. 2.5-3. 


HABITAT. 1: abundante; 2: abundante; 3: abundante; 5: rara; 6: rara. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En Tierra del Fuego, Río Azo- 
pardo (Borge, 1906) y en el plancton del Lago Todos Los Santos (Thomasson, 
1963. (Figs. 26, 27, 28, 29, 30 y 31). 


Cl. ehrenbergii Meneghini (1840) in Ralfs (1848), p. 166, Lám. 28, Fig. 2. 
long. cell. 318-715, lat. 52-87. 


HABITAT. 1: abundante; 3: abundante; 5: rara; 6: rara; 7: abundante. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Prov. Magallanes (Borge, 1901). 
para el plancton del Lago Panguipulli (Thomasson, 1955), en el plancton del 
Lago Villarrica (Thomasson, 1963) y en charcas al lado del mismo Lago 
(Thomasson, 1963). (Fig. 18). 


Cl. ehrenbergii var. malinvernianum (De Notaris) Rabenhorst (1868), p. 131; 
Krieger (1937), p. 287, Lám. 18, Fig. 2. 

long. cell. 470, lat. 60. 

"HABITAT. 5: rara. 

No había sido citada anteriormente para nuestro país. (Figs. 19 y 20). 


Cl. gracile Brébisson (1839) in Krieger (1937), p. 310, Lám. 30, Figs. 7, 8. 
long. cell. 195-220, lat. 5-7. 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante; 3: escasa; 4: rara. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur de Chile 
(Borge, 1901), en la Isla Desolación, Pto. Augusto (Borge, 1906). “Thomasson 
(1963) cita una forma de la especie para el plancton del Lago Pichilafquén. 
(Fig. 43). 


Cl. kuetzingú Brébisson (1856) in Krieger (1937), p. 351, Lám. 32, Figs. 8, 9. 
long. cell. 340-420, lat. 15.5-20, lat. ap. 3-3.5. 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Para el extremo sur de Chile 
(Borge, 1901) en el plancton del Lago Todos Los Santos (Thomasson, 1963). 
(Figs. 38, 39 y 40). 


Cl. libellula Focke in Krieger (1937), p. 254, Lám. 12, Figs. 1, 2. 

long. cell. 220-300, lat. 36-44, lat. ap. 15.5. 

HABITAT. 2: escasa; 7: escasa: 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Como Penium libellula (Focke) 
Nordstedt en Tierra del Fuego, Río Azopardo, Isla Desolación (Borge, 1906). 
Thomasson (1963) cita a Closterium libellula var. interruptum (West et West) 
Donat para el plancton del Lago Pichilafquén (Figs. 36 y 37). 


Cl. lineatum Ehrenberg (1835) in Ralfs (1848), p. 173, Lám. 30, Fig. 1. . 
long. cell. 475, lat. 15, lat. ap. 6.5. 

HABITAT: 32'Trara: 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el fitoplancton del Lago 
Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971). (Figs. 32 y 38). 


Cl. littorale Gay (1884), p. 75, Lám. 2, Fig. 17. 
long. cell. 270-278, «lat. -17.5-20, lat. ap. 4. 
HABETA PIT Fara! 


No había sido citada anteriormente para nuestro país. (Fig. 42). 


Cl. moniliferum (Bory) Ehrenberg (1838), p. 91, Lám. 5, Fig. 16; Krieger (1937), 
p. 289, Lám. 18, Figs. 6, 7. 

long. cell. 220-380, lat. 37-65. 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante; 3: abundante; 5: abundante; 6: abun- 

dante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Para el extremo sur de Chile 

(Borge, 1901), para la provincia de Santiago (Solari, 1963), en un charco al 

lado del Lago Villarrica (Thomasson, 1963). (Fig. 21). 


Cl parvulum Nágeli (1849), p. 106, Lám. 6c: 2; Krieger (1937), p. 275, Lám. 16, 
Figs. 14-17. 

long. cell. 117-125, lat. 14-16. 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Extremo sur de Chile (Borge, 

1901) y para Tierra del Fuego, Río Azopardo (Borge, 1906). (Fig. 23). 


Cl. parvulum var. angustum West et West (1900), p. 290, Lám. 412, Fig. 8. 
long: cell...72, lat...6.5-7. 


HABITAT. 2: rara. 
No había sido citada anteriormente para el país. (Fig. 24). 


== 


Cl. pronum Brébisson (1856), p. 157, Lám. 2, Fig. 42. 

long. cell. 175-170, lat. 6-7. 

HABITAT. 1: escasa; 2: escasa; 7: rara. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur de Chile 
(Borge, 1901). (Fig. 41). 


Cl. tuwrgidum Ebrenberg (1838), in Ralfs (1848), p. 165, lám. 27, Fig. 3. 
long. cell. 800-995, lat. 75-83. 

HABITAT. 1: escasa; 2: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Figs. 46 y 47). 


PLEUROTAENIUM Nágeli (1849) 


Pl. ehrenbergii (Brébisson) De Bary (1858), p. 75; Krieger (1937), p. 410, 
Lám. 42, Figs. 4-8. 

long. cell. 285-500, lat. 26-42, lat. ap. 15-17. 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante; 3: escasa; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur de Chile 

(Borge, 1901), en el plancton de los Lagos Todos Los Santos y Pichilafquén 

y en pozas al lado del Lago Pellaifa (Thomasson, 1963). (Fig. 51). 


Pl. ehrenbergit var. undulatum Schaarschmidt (1884), p. 278, Fig. 21d; Krieger 
E 19S7), py 415, Lám. 43, Figs; 24 

long. cell. 327-650, lat. 22-41, lat. ap. 15.5-26.5. 

HABITAT. 1: rara; 2: escasa. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Pe- 
llaifa (Thomasson, 1963). (Fig. 52). 


Pl. ovatum Nordstedt (1877), p. 18; Krieger (1937), p. 434, Lám. 50, Fig. 1. 
long. cell. 320-410, lat. 70-110, lat. ap. 30-35.5, 

HABITAT. 2: abundante; 7: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 48). 


Pl. trabecula (Ehrenberg) Nágeli (1849), p. 104, lám. 6:a; Krieger (1937), p. 395, 
Lám. 40, Figs. 1-4. 

long. cell. 220-413, lat. 23.5-27, lat. ap. 15-16.5. 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante; 3: escasa; 7 abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Pe- 


Jlaifa, Llanquihue, Pichilafquén, “Todos Los Santos y Lanalhue (Thomasson, 
1963). (Fig. 49). 


a 


Pl. trabecula var. rectum (Delpin) West et West (1904), p. 212, Lám. 30, 
Figs. 9, 10. 

long. cell. 180-190, lat. 13-15. 

HABITAT. 2: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 50). 


Pl. truncatum (Brébisson) Nágeli (1849), p. 104; Krieger (1937), p. 430, Lám. 49, 
Figs: 2, 3. 

long. cell. 370-480, lat. bas. 40-61, lat. ap. 30-36.5. 

HABITAT. 2: escasa; 7: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 53). 


EUASTRUM Ehrenberg (1832) 


E. abruptum Nordstedt var. subglaziowit (Borge) Krieger (1937), p. 606, 
Lám. 83, Figs. 7, 8. 

long. cell. 38-41, lat. 25-28.5, lat. ap. 18-21, lat. isth. 6-7.5. 

HABITAT. 2: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Figs. 54 y 55). 


E. acanthophorum Turner (1892), p. 82, Lám. 10, Fig. 53; Krieger (1932), 
p. 210, Lám. 20, Fig. 6. 

long. cell. 38, lat. 19, lat. isth. 9, 

HABITAT. 2: rara. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 63). 


E. ansatum Ehrenberg (1832), p. 82; Kossinskaya (1960), p. 337, Lám. 44, 
Fig. 1-7 (incl. var. dideltiforme Ducellier); Forster (1970), p. 299, Lám. 10, 
Fig. 2. 

long. cell. 95-137, lat. 47-72, lat. ap. 26-28, lat. isth. 12-15.5, 

HABITAT. 1: escasa; 2: abundante; 3: abundante; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago 

Pichilafquén (Thomasson, 1963). (Fig. 68). 


E. bidentatum Nágeli (1849), p. 122, Lám. 7d: 1, af; Krieger (1937), p. 601, 
Lám. 85, Figs. 2-7 (incl. var. speciosum (Boldt) Schmidle); Fórster (1970), 
p. 300, Lám. 10, Figs. 25, 26. 

long. cell. 40-45, lat. 26-31, lat. ap. 17-20, lat. isth. 6-8.5. 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile (Figs. 56 y 57). 


TA 


E. binale (Purpin) var. parallelum Hirano (1959), p. 230, Lám. 37, Fig. 10. 
long. cell. 18, lat. 12, lat. ap. 8, lat. isth. 3-4, 

HABITAT. 1: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. Borge (1901, 1906) cita la es- 
pecie típica para el extremo sur de Chile. (Fig. 66). 


E. denticulatum (Kirchner) Gay (1884), p. 335; Krieger (1937), p. 583, Lám. 80, 
Figs. 15-17. 

long. cell. 18-21, lat. 15-16, lat. ap. 10-11, lat. isth. 6-6.5. 

HABITAT. 1: escasa; 2: escasa; 3: rara; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Tierra del Fuego, Río Azo- 

pardo, Isla Desolación, Pto. Augusto (Borge, 1906). (Fig. 62). 


E. didelta Ralfs (1844), p. 190, Lám. 7, Fig. 2. 

long. cell. 110-135, lat. 55-71, lat. ap. 21-22, lat. isth. 13-14.5. 
HABITAT. 2: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 64). 


E. dubium Nigeli (1849), p. 122, Lám. 7, Fig. 2; Krieger (1937), p. 571, Lám. 79, 
Figs. 1-5. 

long. cell. 25-27.5, lat. 17-19, lat. ap. 11-12, lat. isth. 5-7.5. 

HABITAT. 3: escasa. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Todos 

Los Santos (Thomasson, 1963. (Fig. 61). 


E. elegans (Brébisson) Kiitzing (1845). p. 135; Krieger (1937), p. 591, Lám. 81, 
Figs. 14-18. 

long. cell. 29-36.5, lat. 19-23.5; lat. ap. 14-15, lat. isth. 6-7. 

HABITAT. 1: escasa; 2: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 65). 


E. evolutum (Nordstedt) West et West (1896), p. 243, Lám. 14, Fig. 22. 
long. cell. 47-56.5, lat. 31-38, lat. ap. 20-28, lat. isth. 6-10. 

HABITAT. 2: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 58). 


E. evolutum var. glaziowii (Borge) West et West (1897), p. 292; Krieger (1937), 
p. 615, Lám. 88, Figs. 1-3. 

long. cell. 54-56, lat. 35-87, lat. ap. 21-22, lat. isth. 21-22. 

HABITAT. 2: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 59). 


«li 


E. evolutum var. perornatum Scott et Crosdale in Scott. Grónblad et Croasdale 
(1965), p. 32, Lám. 4, Fig. 74. 

long. cell. 41.5-52.5, lat. 31-38.5, lat. ap. 24-28.5, lat. isth. 8-10.5. 

HABITAT. 2: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 60). 


E. gemmatum Brébisson in Ralfs (1844), p. 191, Lám. 7, Fig. 4. 
long. cell. 47-66, lat. 38-48, lat. ap. 18-20, lat. isth. 9.5-14. 
HABITAT. l: escasa; 2: escasa: 3: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 72). 


E. humbertii Bourrelly et Leboine (1844), p. 91, Lám. 2, Figs. 24-27. 
long. cell. 31.5, lat. 22-23, lat. ap. 12-14, lat. isth. 9. 
HABITAT. 7: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 67). 


E. johnsonii West et West (1897), p. 288, Lám. 16, Fig. 9; Krieger (1937). 
p. 542, Lám. 73, Figs. 20-21. 

long. -cell. 72-82, lat. 44-47, lat. ap. 17-19.5, lat. isth. 14-15.5. 

HABITAT. 2: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 69). 


E. oblongum (Greville) Ralfs (1844), p. 189, lám. 6, Fig. 4: Krieger (1937), 
p. 526, Lám. 70, Figs. 3-6. 

long. cell. 145-170, lat. 75-98, lat. ap. 37-48, lat. isth. 20-31. 

HABITAT. 5: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Figs. 70 y 71). 


E. spinulosum Delponte (1876), p. 97, Lám. 6, Figs. 17, 18; Krieger (1937), 
p. 633, Lám. 93, Figs. 1-3. 

long. cell. 51-72.5, lat. 45-64.5, lat. ap. 18-24.5, lat. isth. 9-13.5. 

HABITAT. 1: escasa: 2: abundante; 3: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 73). 


E. validum West et West var. glabrum Krieger (1937), p. 547, Lám. 74, 
Figs. 21, 22. 

long. cell. 26-31, lat. 19-23, lat. ap. 12-13, lat. isth. 6-7.6. 

HABITAT. 5: rara. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Figs. 74, 75 y 76). 


Bb Ñ 


MICRASTERIAS Agardh (1827) 


M. radiosa Ralfís var. ornata Nordstedt f. elegantior G.S. West (1914), Lám. 22, 
Fig. 44. 

long. cell. 141-152, lat. 126-148, lat. isth. 10-16, lat. lob. pol. 22-23. 

HABITAT. 2: abundante; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Como Micrasterias sol var. 

ornata Nordstedt en el plancton del Lago Pichilafquén y Micrasterias sol 


var. elegantior (G.S. West) Grónblad en el plancton del mismo Lago (Tho- 
masson, 1963). (Fig. 78). 


M. denticulata Brébisson (1835), p. 54, Lám. 8: Krieger (1939), p. 105, Lám. 137, 
Figs. 3-6. 

long. cell. 190-280, lat. 200-278, lat. isth. 25-33. 

HABITAT. 1: escasa: 2: abundante: 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago To- 
dos Los Santos (Thomasson, 1963). (Fig. 77). 


M. truncata (Corda) Brébisson in Ralfs (1848), p. 75, Lám. 8, Fig. 4, Lám. 10, 
Fig. 5. 

long. cell. 60-70, lat. 65-71, lat. isth. 12-16.5, lat. lob. pol. 42-52. 

HABITAT. 1: escasa; 2: abundante; 3: rara; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los Lagos 

Pellaifa, Villarrica, Lanalhue, Todos Los Santos y en un charco cerca del Lago 

Pellaifa (Thomasson, 1963). (Fig. 79). 


ACTINOTAENIUM (Nigeli) Teiling (1954) 


Act. cucurbitum (Bisset) Teiling (1954), p. 339, Fig. 36, 39 in p. 405. 
long. cell. 56, lat. 28.5, lat. isth. 25. 


HABITAT. 7: rara. 
No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 80). 


Act. minutissimum (Nordstedt) Teiling (1954). p. 408, Fig. 34 in p. 398. 
long. cell. 19, lat. 10, lat. isth. 8. 


HABITAT. 2: rara. 
No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 81). 


5: —Á 


COSMARIUM Corda (1834) 


C. bioculatum Brébisson in Ralfs (1848), p. 95, Lám. 15, Fig. 5; West et West 
(1905), p. 165, Lám. 61, Figs. 3, £ 

long. cell. 9-13, lat. 9-14, lat isth. 4-7. 

DISCUSION: Especie bastante escasa, hay que hacer notar la diferencia de 

tamaño, con los ejemplares de West et West (1905), p. 165, y los de Fórster 

(1969), p. 45. 

HABITAT. 2: rara; 7: rara. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En la prov. de Santiago 

(Solari, 1963). (Fig. 84). 


C. bioculatum var. depressum (Schaarschmidt) Schmidle (1894) in Flora, p. 51. 
long. cell. 13-15, lat. 14-16, lat. isth. 4-6. 

HABITAT. 12 escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 85). 


C. binum Nordstedt in West et West (1908), p. 246, Lám. 88, Figs. 10-14. 
long. cell. 70-91, lat. 48-65, lat. isth. 14-20. 
HABITAT. 7: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 116). 


C. bipunctatum Bórgesen (1890), p: 40, Lam. 4 Fig. 33: 
long. cell. 21, lat. 20, lat. isth. 6-6.5. 
HABITAT. 2: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 111). 


C. bireme Nordstedt (1869), p. 212, Lám. 3, Fig. 33; West et West (1908), 
Pp 77, Lim. 71; Fios. 36,37. 

long. cell. 15-16, lat. 12-13, lat. isth. 4. 

DISCUSION: Mis ejemplares se acercarían más a C. bireme var. rotundatum 

West et West, debido a su tamaño y forma de la célula, desgraciadamente la 


escasa presencia no permitió aclarar mayormente este asunto. 
HABITAT. 1: rara: 
No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 98). 


C. bireme var. huzelii Fórster (1969), p. 45, Lám. 14, Figs. 11-12. 
long. cell. 13-15, lat. isth. 3.5-4, lat. 14-15.5. 

HABITAT. 7: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 99). 


IA 


C. blyttii Wille (1880) in Migula (1907), p. 475; West et West (1908), p. 25 
Lám. 86, Figs. 1-4. 

long. cell. 15-17, lat. 13-14, lat. isth. 4-5. 

HABITAT. 3: abundante; 7: abundante. 

La especie no había sido citada anteriormente para Chile. Thomasson (1963, 


p. 68), cita a C. blytti var. novae-sylvae West et West, la que es de mayor 
tamaño que la especie típica y sólo con una serie de gránulos dentro de los 


márgenes. 


C. circulare Reimsch (1867), p. 113, Lám. 82, Figs. 1-4; West et West (1905), 
p. 136, Lám. 33, Figs. UL, 13, 14 

long. cell. 50-60, lat. 50-52.5, lat. isth. 12-13. 

HABITAT. 1: escasa; 2: abundante; 4: rara. 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 87). 


C. circulare var. minus Hansgirg (1888), p. 249; Krieger et Gerloff (1962), 
p 2 Lám. 1, Fig. 4 

long. cell. 27-30, lat. 20-22, lat. isth. 6-7. 

HABITAT. 4: rara. 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 88). 


C. connatum Brébisson im Ralfs (1848), p. 108, Lám. 17, Fig. 10. 

long. cell. 65-82, lat. 48-75, lat. isth. 34-67. 

HABITAT: 2:. escasa; 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago “Todos 
Los Santos y en una charca al lado del Lago Villarrica (Thomasson, 1963). 


(Fig. 121). 


C. contractum Kirchner (1878), p. 147; West et West (1905), p. 170, Lám. 61, 
Figs. 23-25, 34; Krieger et Gerloff (1962), p. 71, Lám. 12, Figs. 16-18. 

long. cell. 26.5-30.5, lat. 18-25, lat. isth. 7-8. 

HABITAT. 1: escasa; 2: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Extremo sur de Chile (Borge, 

1901). (Fig. 83). 


C. depressum (Nágeli) Lundell (1871), p. 38; West et West (1905), p. 576, 
Lám. 62, Figs. 2-5; Krieger et Gerloff (1962), p. 20, Lám. 8, Fig. 1. 
long. cell. 45-48, lat. 45-47, lat. isth. 12-14. 


HABITAT. 2: escasa. 
No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 89). 


a 


C. depressum var. circulare Krieger et Gerloff (1962), p. 22, Lám. 8, Fig. 4. 
long. cell. 31.5, lat. 20-22, lat. isth. 7.5. 

ABAD SMesScasa: 

No había sido citada para Chile (Fig. 90). 


C. dichondrum West et West (1895), p. 65; Hirano (1957), p. 186, Lám. 27. 
Fig. 20. 

long. cell. 24-28, lat. 22-24, lat. isth. 9. 

DISCUSION: Mis ejemplares son un poco más grandes, pero las demás carac- 

terísticas concuerdan con la descripción de West et West (op. cit.) y con la 

de Hirano (op. cit.). 

HABITAT ONE escasas 2: namas O ratas 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 103). 


C. difficile Liitkemiiller (1892), p. 551, Lám. 8, Fig. 3; West et West (1908), 
p: 96, Lam. 737 Elgs. 1-3. 

long. cell. 23.5-26.5, lat. 18-22, lat. isth. 5-6. 

ETABIMAIS 1ESrara: 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En un charco cerca del Lago 

Villarrica (Phomasson, 1963). (Fig. 96). 


C. formosulum Hoff in Nordstedt (1888), p. 194, Láms. 6, 7; West et West 
(1908), p. 240, Lám. 88, Figs. 1-3. 

long. cell. 32-34, lat. 25-26, lat. isth. 8-9. 

DISCUSION: Mis ejemplares son de mayor tamaño que los dados por West 

et West (op. cit). 

ELABIIPA O rara: 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 117). 


C. isthmochondrum Nordstedt (1873), p. 12, Lám. 1, Fig. 2; West et West 
(L908):* ps 173, Eam. 8L, Mig. ”7. 

long. cell. 28-29.5, lat. 26, lat. isth. 7-8. 

HABITAT. 15 abundante; 2: rara. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 102). 


C. laeve Rabenhorst (1868), p. 161; West et West (1908), p. 99, Lám. 73, 
Pipo, 12, 1% 16, 17. 

long. cell. 18-22, lat. 15-17, lat. isth. 4-5.5. 

HABITAT. l: escasa; 2: rara; 3: abundante; 4: rara; 7: rara. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur del país 

(Borge, 1901), en el plancton del Lago Villarrica (Fhomasson, 1963). (Fig. 93). 


AA 


C. laeve var. octangulare (Wille) West et West (1908), p. 101, Lám. 73, Fig. 20. 
long. cell. 25, lat. 19.5, lat. isth. 4.5-5, 
HABITAT. 7: rara. 


No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 94). 


C. lobatum Bórgesen var. minus (Smith) Grónblad (1945), p. 19, Lám. 6 
Fig. 124. 

long. cell. 30-35, lat. 23-25, lat. isth. 7-8, papila = 1. 

ABPTAT. 2: Tara. 


No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 100). 


, 


C. melanosporum Archer (1883), p. 124; West et West (1905), p. 162, Lám. 60, 
Figs. 21-23. 

long. cell. 12-13, lat. 10-11, lat. isth. 4.5-5, 

HABITAT! 7. Tara 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 86). 


C. minimum West et West (1895) p3158, Lám. 8, Fig. 10; West et West 
(1908), p. 66, Lám. 71, Figs. 1, 2. 

long. cell. 8-10, lat. 7-8, lat. isth, 3-4. 

HABITAT. 'E escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 82). 


C. monomazum Lundell var. polymazum Nordstedt (1873), p. 14, Lám. 1, 
Fig. 3; West et West (1908), p. 140, Lám. 76, Figs. 13-14. 

long. cell. 31-47, lat. 34.5-50, lat. isth. 9.5-14. 

HABITAT. 7: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 101). 


C. obtusatum Schmidle (1898), p. 38; West et West (1908), p. 7, Lám. 65, 
Ejes, 13, 14. 

long. cell. 45-49.5, lat. 36-38.5, lat. isth. 12-13. 

HABITAT. 2: escasa; 7: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 106). 


C. ochthodes Nordstedt var. amoebum West (1892), p. 728; West et West (1911), 
p. 11, Lám. 98, Figs. 4-6. 

long. cell. 76-85, lat. 50-61, lat. isth. 15-17.5. 

HABITAT. 3: rara; "/escasas 


e le 


DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Todos 
Los Santos (T'homasson, 1963). (Fig. 105). 


Eomatum Ralís (1840 3p. 392, (Lámóá, Fig. 3. 

long. cell. 30-35, lat. 30-34, lat. isth. 10-15. 

HABITAT. 2: abundante; 7: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 104). 


C. orthostichum Lundell var. pumilum Lundell (1871), p. 25, Lám. 2, Fig. 10. 
long. cell. 22:23, lat. 21-22, lat. 15th. 8-9. 

HABITAT. 2: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 107). 


C. ovale Ralfs (1848), p. 98, Lám. 15, Fig. 9. 

Jong. cell. 175-210, lat. 110-128, lat. isth. 25-31, 
HABITAT. 2: abundante; 7: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 112). 


C. portianum Archer (1860), p. 49, Lám. 1, Figs. 8, 9; West et West (1908), 
p- 165, Lám. 80, Figs. 47. 

long. cell. 30-34.5, lat. 23.5-27, lat. isth. 8-9.5. 

HABITAT. 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los Lagos 

Pellaifa, Todos Los Santos y Pichilafquén (TPhomasson, 1963). (Fig. 108). 


C. pseudoconnatum Nordstedt (1869), p. 124, Lám. 3, Fig. 17. 

long. cell. 50-62.5, lat. 38-44, lat. isth. 32-38, 

HABITAT. 1: escasa; 2: escasa; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los Lagos 
Lanalhue, Pellaifa y en un charco al lado del Lago Villarrica (Phomasson, 
1963). (Fig. 120). 


C. pseudopyramidatum Lundell (1871), p. 41, Lám. 2, Fig. 18. 

long. cell. 55-62.5, lat. 35-41, lat. isth. 8-11.5. 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En un charco cerca del Lago 
Villarrica (Phomasson, 1963). (Fig. 119). 


C. pseudotinecense Grónblad (1921), p. 42, Lám. 7, Fig. 61. 
long. cell. 105-135, lat. 42-51, lat. isth. 38-47. 


e Me 


HABITAT. 7: abundante. 

DISCUSION: Aunque en la descripción del autor nada se dice sobre la estruc- 
tura de los poros, es interesante hacer notar la diferencia en tamaño de éstos; 
al respecto la descripción de Krieger y Gerloff (1969, p. 360) nada dice. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 118). 


C. punctulatum Brébisson (1856), p. 129, Lám. 1, Fig. 16; West et West (1908), 
p. 206, Lám. 84, Fig. 13-14. 

long. cell. 26-29, lat. 22-24, lat. isth. 5-8. 

HABITAT. 1: escasa; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur de Chile 

(Borge, 1901), en la prov. de Santiago (Solari, 1963), y en un charco al lado 

del Lago Villarrica (1 homasson, 1963). (Fig. 110). 


C. quadrum Lundell (1871), p. 25, Lám. 2, Fig. 11; West et West (1911), p. 20, 
Lám. 100, Figs. 3-6. 

long. cell. 55-60, lat. 50-55, lat. isth. 15-16, 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En un charco al lado del Lago 

Villarrica (Ihomasson, 1963). (Fig. 109). 


C. speciosissimum Schmidle (1895), p. 458, Lám. 15, Figs. 30-31. 
long. cell. 47-52, lat. 32-35, lat. isth. 12-16.5. 

HABITAT. 1: escasa; 2: abundante; 3: escasa; 7: abundante. 
No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 113). 


C. subspeciosum Nordstedt (1875), p. 22, Lám. 6, Fig. 13. 
long. cell. 34.5-54, lat. 24-46, lat. isth. 8-10.5. 


HABITAT. 1: abundante; 5: escasa; 7: abundante. 
No había sido citada anteriormente para Chile. 


C. subspeciosum var. validius Nordstedt (1887), y. 160; West et West (1908), 
p. 253, Lám. 89, Figs. 12, 13. 

long. cell. 76-80, lat. 50-54, lat. isth. 17-20. 

HABITAT. 1: escasa; 2: abundante; 3: abundante; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur del país 

(Borge, 1901), en el plancton de los Lagos Pellaifa, Lanalhue, Todos Los Santos, 

Pichilafquén, Llanquihue y en charco cerca del Lago Villarrica (Thomasson, 

1963). (Fig. 115). 


si 


C. subprotumidum Nordstedt (1876), p. 38, Lám. 12, Fige014. 

long. cell. 28-30, lat. 22-24, lat. isth. 6-7. 

HABITAT. $: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En un charco al lado del Lago 
Villarrica (Thomasson, 1963). (Fig. 114). 


C. subtumidum Nordstedt var. borgei Krieger et Gerloff (1965), p. 163, Lám. 34, 
Esp. 1. 

long. cell. 27, lat. 22, lat. isth. 6-6.5. 

HABITAT. 7: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 91). 


C. trilobulatum Reinsch. var. bioculatum Krieger (1932), p. 189. Lám. 10, 
Pip. 2/- 

long. cell. 26-29, lat. 21-23, lat. isth. 8-10. 

HABITAT. l: escasa; 2: escasa; 7: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 97). 


C. venustum (Brébisson) Archer var. minus (Wille) Krieger et Gerloff (1965), 
p. 201, Lám. 38, Fig. 14. 

long. cell. 19-21, lat. 13-14.5, lat. isth. 5-6. 

HABITAT. 5: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 92). 


XANTHIDUM (Ebrenberg, (1837) 


X. antilopaeum (Brébisson) Kútzing (1849), p. 177; West et West (1911), p. 63, 
Lám. 108, Figs. 7-18. 

long. cell. s. acul. 48-59, long. cell. c. acul. 64-92, lat. s. acul. 47-58, lat. c. acul. 
66-86, lat. isth. 9-16, long. acul. 10-17. 


HABITAT. 1: abundante; 2: abundante; 3: escasa; 5: abundante. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los Lagos 
Todos Los Santos, Villarrica, Pichilafquén, Pellaifa y Laguna Chica de San 


Pedro, además en un charco cerca del Lago Pellaifa (Thomasson, 1963). 
(Fig. 122). 


E 


STAURODESMUS Teiling (1948) 


Std. convergens (Ehrenberg) Teiling. 

long. cell. 32-38.5, lat. s. acul. 31-40, lat. isth. 8-10, long. acul. 11-14. 
HABITAT. 2: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Vi- 
llarrica, Todos Los Santos y Pichilaftquén, también en una poza cerca del Lago 
Pellaifa (Thomasson, 1963), además el mismo autor cita una forma en el 
plancton del Lago Pichilafquén. (Fig. 123). 


Std. cuspidatus (Brébisson) Teiling (1948), p. 60. 

long. cell. 23-25.5, lat. s. acul. 18-20, lat. isth. 5-6.5, long. acul. 7-8.5. 
HABITAT. 2: escasa; 5: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los Lagos 
Pichilafquén, Llanquihue, Todos Los Santos y Laguna Chica San Pedro (Tho- 
masson, 1963). (Fig. 125). 


Std. dejectus (Brébisson) Teiling (1954), p. 128; Fórster (1969), p. 68, Lám. 30, 
e ad 

long. cell. 22.5-24, lat. s. spin. 25-27, lat. isth. 5.5-6, 

HABITAT. 1: escasa; 2: abundante; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los Lagos 

Todos Los Santos, Pichilafquén y Peilaifa, y también en una charca cerca del 


¿ 


Lago Pellaifa (Thomasson, 1963). (Fig. 131). 


Std. dickier (Ralfs) Lillieroth, 1950, p. 264. 

long. cell. 25-30, lat. s. spin. 30-34, lat. isth. 10-12.5, long. spin. 10-12, 
HABITAT. 1: escasa; 2: abundante; 3: rara; 7: abundante. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En un charco, cerca del Lago 
Pellaifa (Thomasson, 1963). El mismo autor cita 2 variedades y una forma en 
diferentes lagos del sur de Chile (Figs. 126 y 127). 


Std. extensus (Anderson) Teiling (1948), p. 67; Fórster (1969), p. 69, Lám. 30, 
Figs. 12-14. 

long. cell. s. spin. 22-24, lat. s. spin. 20-23, lat. c. spin. 42-46, lat. isth. 6-8, 

long. spin. 12-13.5. 

HABITAT. 2: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 124). 


Std. mamillatus (Nordstedt) Teiling (1967), p. 536; Forster (1969), p. 69, 
Lám.-30;, Figs. 12-14. 

long. cell. s. spin. 19-23, lat. s. spin. 19-22, lat. c. spin. 28.5-32, lat. isth. 6-8.5, 

long. spin. 6-8.5 

HABITAT. Ll: xara; 23 escasas: rara; /. Escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 128). 


Std. patens (Nordstedt) Croasdale (1957), p. 134, Lám. 2, Figs. 32, 38, 
long. cell. 24-28.5, lat. 23-27.5, lat. isth. 6-8, long. spin. 3-4, 

DISCUSION: Mi ejempiar es algo más grande. 

HABITAT. 7: escasa. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago “Todos 
Los Santos (Ihomasson, 1963). (Fig. 132). 


Std. subulatus (Kútzimg) Croasdale. 

long. cell. 30-37, lat. 24-26.5, lat. isth. 6-7, long. spin. 22-24, 

HABITAT. 6: rara. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los Lagos 

Pichilafquén y Todos Los Santos y en la Laguna Chica de San Pedro (Lho- 

masson, 1963). (Fig. 130). 

Std. triangularis (Lagerheim) Teiling (1948), p. 62; Forster (19 pi 
amo 291850, 7. 

long. cell. 26.5-28.5, lat. s. spin. 22-28, lat. c. spin. 40-51, lat. isth. 6-7. 

HABITAT. 7: escasa. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. La especie típica no había 

sido citada para nuestro país. Eso sí que “IT homasson, cita una serie de facie y 

variedades para los Lagos del sur del país. (Fig. 129). 


STAURASTRUM Meyen (1929) 


St. altenans Brébisson in Ralfs (1848), p. 132, Lám. 21, Fig. 7. 

long. cell, 21-23, lat. c. proc. 26-28, lat. isth. 8-9. 

EHABLDAT. dE escasa: 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de un charco 
al lado del Lago Pellaifa (Thomasson, 1963). (Fig. 139). 


St. asterias Nygaard in Krieger (1932), p. 193. 
long. cell. s. proc. 27-33, lat. c. proc. 33-38, lat. isth. 7-9. 


HABITAT. 2: escasa; 7: escasa. 


En 


DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los Lagos 
Pichilafquén y Villarrica (Phomasson, 1963). (Fig. 156). 


St. asterioideum West et West var. nanum (Wille) Grónblad (1948), p. 418, 
Figs. 29,30. 

long. cell. 20-21, lat. c. proc. 25, lat. isth. 5-6. 

HABITAT. 7: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 149). 


St. avicula Brébisson in Ralfs (1848), p. 140, Lám. 3, Fig. 1; West, West et 

Carner (1923), p. 40, Lám. 133, Figs. 8-10, ps 

long. cell. 32, lat. s. acul. 42, lat. isth. 12. 

HABITAT. 7: escasa. 

DISCUSION: Pareciera corresponder a la forma de Thomasson (1963), p. 114, 
Lám. 42, Figs. 17,18! 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 154). 


St. avicula var. subarcuatum (Wolle) West et West (1894), p. 10; West et Carter 
(ADS) po tL, Lám. 133, Fig. UL 

long. cell. 22.5-23, long. s. acul. 25.5-27, lat. isth. 7-8. 

HABITAT. 7: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 153). 


St. bieneanum Rabenhorst (1862); West et West (1911), p. 135, Lám. 120, 
Figs. 4-6. 

long. cell. 27-35, lat. 24-28, lat. isth. 6-8. 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante; 3: escasa; 7: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 136). 


St. brevispinum Brébisson in Ralfs (1848), p. 124, Lám. 34, Fig. 7a, 7b. 
long. cell. 28-34.5, lat. 26.5-28, lat. isth. 7-8. 

HABITAT: 22. escasa;¡.3: ¡escasa! 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Conocida para el extremo sur 
de Chile (Borge, 1901). (Fig. 137). 


St. chaetopus Hinode (1967), p. 80, Lám. 3, Fig. 10. 
lang? cell: e prog. 45, late. proc. 42, lat. isth. 4.555. 


HABITAT. 4: abundante. 
No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 160). 


Ns 


St. dilatatum Ehrenberg in Ralfs (1848) 1p: 118, Lám.: 21, Fig 38: 

long. cell. 21-23.5, lat. 22-24.5, lat. isth. 7.5-9.5. 

HABITAT. 1: abundante; 2: escasa; 7: escasa. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Pe- 
llaifa y en una poza al lado del Lago Villarrica (Phomasson, 1963). (Fig. 142). 


St. disputatum West et West var. extensum (Borge) West et West (1911), p. 177, 
Lám. 26, Fig. 17. 

long. cell. 19-20, lat. 19-21, lat. isth. 6-6.5. 

HABITAT. 2: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 138). 


St. jurcigerum Brébisson in Meneghini (1840), p. 226; West et West et Carter 
(1923), p. 188, Lám. 156, Figs. 7, 11. 

long. cell. s. proc. 37-41, c. 60-67, lat. c. proc. 51-57, lat. isth. 12-13. 

HABITAT. 2: escasa; 7: escasa. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur de Chile 

(Borge, 1901), en el plancton del Lago Roca (Thomasson, 1955). (Fig. 155). 


St. gladiosum Turner in West, West et Carter (1923), p. 57, Lám. 137, Figs. 1-2. 
long. cell. s. acul. 32-38, c. acul. 36-45, las. s. acul. 38-41, lat. isth. 8-10. 
HABITAT. 1: escasa; 2: abundante; 7: escasa. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago To- 


dos Los Santos y en un charco al lado del Lago Pellaifa (Thomasson, 1963). 
(Fig. 143). 


St. gracile Ralfs (1845), p. 155, Lám. 11, Fig. 3; (1848), p. 136, Lám. 22, Fig. 12. 
long. cell. 37-52, lat. c. proc. 70-92, lat. isth. 7-11.5. 
HABITAT. 5: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 159). 


St. laeve Ralfs (1848), p. 131, Lám. 23, Fig. 10. 

long. cell. s. proc. 20-22.5, c. proc. 28-30.5, lat. c. proc. 30, lat. isth. 8-9. 
HABITAT. 2: escasa; 7: escasa. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Pi- 
chilafquén (Thomasson, 1963). (Fig. 164). 


St. leptacanthum Nordstedt in West (1898), p. 319; Hirano (1959), p. 380, 
Lám. 51, Fig.9, 

long. cell. s. proc. 30-40, c. proc. 54-61, lat. s. proc. 27-34, c. proc. 49-74.5, 

lat. isth. 11-13.5. 


LAA 


HABITAT. 5: rara; 7: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 165). 


St. leptocladum Nordstedt in Wolle (1884), p. 136; Hirano (1959), p. 377. 
Lám. 50, Fig. 6. 

long. cell. c. proc. 36.5-38.5, lat. s. proc. 23-25, lat. c. proc. 93.5-98, lat. isth. 7-8. 

HABITAT. 5: rara. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Pe- 

ñuelas (Navarro y Avaria, 1971). (Fig. 163). 


St. longipes (Nordstedt) Teiling. 
long. cell. s. proc. 22-24, c. proc. 47-64, lat. c. proc. 97-100, lat. isth. 7-8.5. 
HABITAT. 4: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 161). 


St. manfeldtii Delpin var. annulatum West et West (1902), p. 56, Lám. 1. 
Fig. 30-31. 5 

long. cell. s. proc. 50-54, lat. c. proc. 70-75.5, lat. isth. 11-12. 

HABITAT. 2: escasa. 


No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 162). 


St. muticum Brébisson (1840) in West et West (1911), p. 133, Lám. 118, 
Figs. 16-18. 

long. cell. 21-22, lat. 20-22, lat. isth. 6-6.5. 

HABITAT. 2: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur de Chile 


(Borge, 1901), y en el plancton de los Lagos Todos Los Santos y Pellaifa 
(Thomasson, 1963). (Fig. 133). 


St. orbiculare Ralfs in West et West (1911), p. 155, Lám. 124, Figs. 10-11. 
long. cell. 30-33, lat. 23-29, lat. isth. 7-7.5. 
HABITAT. 2: abundante. 


DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur de Chile 
(Borge, 1901). (Fig. 134). 


St. orbiculare var. depressum Roy et Bisset (1886), p. 237, Lám. 268, Fig. 14. 
long. cell. 24.5-26, lat. 24-25, lat. isth. 6.5-7. 


HABITAT. 7: escasa. 
No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 135). 


a Y 


St. pinnatum Turner var. reductum Krieger (1932), p. 204, Lám. 6, Fig. 9. 
long. cell. 28.5-30, lat. c. proc. 33-34.5, lat. isth. 12-13. 

HABITAT. 2: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 148). 


St. polymorplum Brébisson in Ralfs (1948), p. 135, Lám. 22, Fig. 9, Lám. 34, 
Fig-06. 

long. cell. 23-31.5, lat. c. proc. 30-45, lat. isth. 7-11.5. 

HABITAT. 1: abundante; 2: abundante; 5: escasa; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur del país 

(Borge, 1901). (Fig. 150). 


St. polymorphum var. cinctum Messikormer; Grónblad et Croasdale (1971), 
p: 22. Figs: 129, 130. 

long. cell. 32-54, lat. c. proc. 38-40.5, lat. isth. 8.5-10. 

HABITAT. 2: abundante; 7: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile (Fig. 151). 


St. punctulatum Brébisson in Ralfs (1848), p. 133, Lám. 22, Fig. 1. 
long. cell. 24-26.5, lat. isth. 9-10. 


HABITAT. 1: escasa. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur de Chile 
(Borge, 1901), en el plancton del Lago Todos Los Santos y en una charca 
cerca del Lago Villarrica (Thomasson, 1963). (Fig. 140). 


St. quadrangulare Brébisson in Ralfs (1848), p. 128, Lám. 22, Fig. 7, Lám. 34, 
Expo dls 

long. cell. 26-28, lat. 20-22.5, lat. isth. 5-6. 

HABITAT. 1: abundante: 2: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 145). 


St. quadrangulare var. contectum (Turner) Grónblad (1945), p. 29, Lám. 12, 
Fig, 59, 

long. cell. 30-32.5, lat. 25-27, lat. isth. 9-10. 

HABITAT. 1: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton del Lago Pe- 

llaifa y en charcos cerca del mismo lago (Thomasson, 1963). (Fig. 146). 


St. rotula Nordstedt (1870), p. 227, Lám. 4, Fig. 38. 
8-radiado: long. cell. s. verr. 31-34.5, lat. s. proc. 20-22, c. 54-70, lat. isth. 10-13. 
9-radiado: long. cell. s. verr. 38-40.5, lat. s. proc. 20-23.5, c. 67-70.5, lat. isth. 
9,5-11,5, 

8 


HABITAT. 2: abundante; 7: abundante. 
No había sido citada anteriormente para Chile. (Figs. 166 y 167). 


St. setigerum Cleve (1864), p. 490, Lám. 4, Fig. 4. 

long. cell. s. acul. 40-47.5, lat. s. acul. 40-45.5, lat. isth. 14-16, long. acul. 8-11. 
HABITAT. 1: abundante; 2: abundante; 3: escasa; 7: abundante. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los Lagos 
Pellaifa y Pichilafquén (Thomasson, 1963). (Fig. 144). 


St. sexcostatum Brébisson var. productum West (1892), p. 21, Fig. 34. 
long. cell. 29-32, lat, c. proc. 32-35, lat. isth. 10-12, 

HABITAT. 7: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 152). 


St. spongiosum Brébisson in Ralfs (1848), p. 141, Lám. 23, Fig. 4. 
long. cell. 38-41, lat. 27-29.5, lat. isth. 17.5-19. 

HABITAT. T: escasa. . 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 168). 


St. striolatum (Nágeli) Archer (1861), p. 740; West et West (1911), p. 177, 
Lám. 127, Figs. 1-5. 

long. cell. 23-26, lat. 23-26.5, lat. isth. 6.5-8.5. 

HABITAT. '7: escasa. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Extremo sur del país (Borge, 

1901), y en el plancton del lago Todos Los Santos (Thomasson, 1963). (Fig. 141). 


St. tetracerum Ralfs (1845); West, West et Carter (1923), p. 118, Lám. 149, 
Figs. 2, 3, 4. 
long. cell. s. proc. 8-10, c. 21-22, lat. s. proc. 8-9, c. 19-20, lat. isth. 5.6. 
HABITAT. 1: escasa; 2: abundante; 3: abundante; 5: rara; 7: abundante. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur de Chile 
(Borge, 1901), en el plancton de los Lagos Villarrica, Pichilafquén y en una 
poza al lado del Lago Pellaifa (Thomasson, 1963). También en el Lago Pe- 
ñuelas (Navarro y Avaria, 1971). (Fig. 158). 


St. trifidum Nordstedt var. inflexum West et West (1896), p. 258, Lám. 16, 
Fig. 22. 

long. cell. 32-38, lat. s. acul. 26-29, c. 32-36, lat. isth. 10-13. 

HABITAT. 2: abundante; 7: escasa. 

Esta variedad no había sido citada anteriormente para Chile, Thomasson cita 

a la especie típica en el plancton del Lago Pichilafquén (Fig. 147). 


449 


St. vestitum Ralís (1848), p. 143, Lám. 23, Fig. 1. 

long. cell. 18-35, lat. c. proc. 27-39, lat. isth. 5.5-8. 
HABITAT. 2: abundante; 7: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 157). 


HYALOTHECA Ehrenberg (1841) 


H. dissiliens (Smith), Brébisson in Ralfs (1848), p. 51, Lám. Fig, 1. 

long. cell. 13-20, lat. 18-22. 

HABITAT. 1: escasa; 2: abundante; 3: rara; 7: abundante. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los Lagos 
Todos Los Santos, Llanquihue, Pichilafquén y Villarrica, también en charcos 


¿ 


al lado del Lago Villarrica (Thomasson, 1963). (Fig. 169). 


H. dissiliens var. hians Wolle (1887), p. 21, Lám. 54, Figs. 14-16. 
long. cell. 17-18, lat. 16-17. 

HABITAT. 2: escasa: 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 170). 


H. mucosa (Mertens) Ehrenberg (1840) in West, West et Carter (1923), p. 235, 
Lám. 162, Figs. 1-4. 

long. cell. 16-22, lat. 14-18. 

HABITAT. 1: rara; 2: abundante; 3: rara; 7: abundante. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el extremo sur de Chile 

(Borge, 1901), y en el plancton de los Lagos Todos Los Santos y Lanalhue 

(Thomasson, 1963). (Fig. 171). 


BANBUSINA Kiitving (1845) 


B. brebissoni Kiútzing (1845), p. 140; Forster (1965), p. 158, Lám. 9, Figs. 28-29, 
long. cell. 22,5-25, lat. max. 18-20, lat. pol. 12-24. 

HABITAT. 1: rara; 2: abundante; 3: rara; 7: abundante. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Como Bambusina montliformis 
en el plancton del Lago Pichilafquén (T'homasson, 1963). (Fig. 172). 


TEILINGIA Bourrelly (1964) 


T. granulatum Roy et Bisset (1886), p. 242, Fig. 9. 
long. cell. 8-10,5, lat. 9.5-10, lat. isth. 4-6. 


259 = 


HABITAT. 2: abundante; 7: abundante. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. Para el extremo sur de Chile 


(Borge, 1901), y en un charco al lado del Lago Pellaifa (Thomasson, 1963). 
(Fig. 175). 


SPHAEROZOSMA Corda (1834) 


Sph. aubertianum West (1889), p. 206, Lám. 291, Fig. 17; West, West et 
Carter (1923), p. 207, Lám. 159, Fig. 13. 

long. cell. 14-18, lat. 15-18, lat. isth. 6-7. 

HABITAT. 2: escasa; 7: escasa. 

DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En el plancton de los Lagos 

Pichilafquén, Todos Los Santos, Llanquihue y Laguna Chica de San Pedro 

(Thomasson, 1963). (Fig. 174). 


Sph. laeve Nordstedt (1870), p. 206, Lám. 3, Fig. 34: West, West et Carter 
(1923), p. 218, Lám. 160, Figs. 15-16. 

long. cell. 17, lat. s. spin. 19-20, c. 25-34, lat. isth. 4.56, long. spin. 4-6. 

HABITAT. 2: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 173). 


DESMIDIUM Agardh (1824) 


D. baileyi (Ralfs) De Bary (1858); Hirano (1960), p. 397, Lám. 53, Fig. 4. 
long. cell. 23-24.5, lat. 22-23.5. 

HABITAT. 7: abundante. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 178). 


D. baileyi var. baileyi f. tetragonum Nordstedt (1888), p. 94, Lám. 2, Fig. 5. 
long. cell. 18-22, lat. 23-25. 

HABITAT. 2: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 179). 


D. cylindricum Greville (1827) in West, West et Carter (1923), p. 249, Lám. 164, 
Figs. 7, 8. 

long. cell. 22-30, lat. 47-57, lat. isth. 37-48. 

HABITAT. 2: abundante; 7: escasa. 

No había sido citada anteriormente para Chile. (Fig. 177). 


—y1— 


D. swartzii Agarth (1812) in West, West et Carter (1923), p. 246, Lám. 163, 
Figs. 5-8. 
long. cell. 16-22, lat. 34-38.5, lat. isth. 26-29. 


HABITAT. 1: escasa; 2: abundante; 3: rara; 7: abundante. 
DISTRIBUCION CONOCIDA PARA CHILE. En charcos al lado de los Lagos 
Pellaifa y Villarrica (Phomasson, 1963). (Fig. 176). 


BIBLLOGRAFIA 


Agardh, C. A. 1824. Systema algarum. Vol. 1, 312 p. Lund. 

Archer, W. 1863. Description of a new Species of Cosmarium (Corda), of 
Staurastrum (Meyen), of two new Species of Closterium (Nitzsch), and of 
Spirotaenia (Bréb.). Dubl. Nat. Hist. Soc. Proc. 3, 2:78-85. 

Ardissone, F. 1888. Le alghe della Terra del Fuoco raccolte dal Prof. Spegazzini 
R. Ist Lombardo Sc. et Lett., ser. 2, 21: 208-215. 

Bary, A. de. 1858. Untersuchungen úber die Familie Conjugaten (Zygnemeen 
und Desmidieen). Leipzig 1858:1-91. 

Borge, O. 1896. Australische Siisswasserchlorophyceen. Bih. Sv. K, Vet. Akad. 
Handl. 22, 3(9):1-32. 

Borge, O. 1899. Uber tropische und subtropische Sisswasser-Chlorophyceen. 
Bih. Sv. K. Vet. Akad. Handl. 24, 3(12):1-33. 

Borge, O. 1901. Siisswasseralgen aus Sid-Patagonien. Bih. Sv. K. Vet. Akad. 
Handl. XXVIL 

Borge, O. 1903. Die Algen der Ersten Regnell'schen Expedition. 2. Desmi- 
diaceen. Arkiv Bot. 1(4):71-138. 

Borge, O. Sisswasser-Chlorophyceen von Feuerland und Isla Desolación. Bot. 
Stu. tillignade F. K. Kjellman Upsala. 

Borge, O. 1913. Beitrage zur Algenflora von Schweden. 2. Die Algenflora um 
den Torne-Tráskee in Schwedisch Lappland. Bot. Notiser 1913:1-32, 49-64, 
97-110. 

Borge, O. 1918. Die von Dr. A. Lófgren in San Paulo gesammelten Siússwasser- 
algen. Arkiv Bot. 15(13):1-108. 

Borge, O. 1925. Die von Dr. F. C. Hoehne wáhrend der Expedition Roosevelt- 
Rondon gesammelten Siússwasseralgen. Arkiv Bot. 19(17):1-56. 

Borge, O. 1936. Beitráge zur Algenflora von Schweden. 5. Siússwasser-Algen aus 
den Stockholmer Scháren. Arkiv Bot. 28 A(6):1-58. 

Bourrelly, P. 1966. Les algues d'eau douce. I. Les algues vertes. Paris. 

Bourrelly, P. et Leboine, R. 1946. Notes sur quelques Algues d'eau douce de 
Madagascar (Mission H. Humbert 1937). Biol. Jaarb. Dodonaea 13:75-111. 

Bourrelly, P. et Manguin, E. 1949. Contribution a Vétude de la flore algale 
d'eau douce de Madagascar: Le Lac Tsimbazaza. Mém. Inst. Sc. Madagascar, 
Bd. 2:161-190. 

Brandham, P. E. 1967. Three new Desmid taxa from West Africa, including 
two asymetrical forms. Br. Phycol. Bull. 3(2):189-193. 

Cleve, P. T. 1864. Bidrag till Kannedomen om Sveriges Sottvattensalger of 
familien Desmidieae. —Ofv. K. Vet. -Akad. Forh. 20(10):481-497, 


E 


Croasdale, H. 1955. Freshwater algae of Alaska. 1. Some Desmids from the 
interior. Farlowia 4(4):513-565. 

Croasdale, H. 1957. Freshwater algae of Alaska. 1. Some Desmids from the 
interior. Part. 2: Cosmariae concluded. Transact Amer. Micr. Soc. 76(2):116- 
158. 

Croasdale, H. 1965. Desmids of Devon Island, N. W. T., Canada. Transact. 
Amer. Micr. Soc. 84(3):301-535. 

Espinoza, M. 1923, Lista sistemática de algunas algas chilenas de agua dulce. 
Rev. Chil. Hist. Nat. 27:93-95, 

Forster, K. 1963. Desmidiaceen aus Barsilien. Rev. Algol. N.S. 7(1):38-92. 

Forster, K. 1964. Desmidiaceen aus Brasilien. 2. Bahia, Goyaz, Piauhy und 
Nord-Brasilien. Hydrobiologia 23(3-4):321-505. 

Forster, K. 1964, Einige Desmidiaceen aus der Umgebung von Addis Abeba. 
Rev. Algol., N.S. 7(3):223-236. 

Forster, K. 1965. Beitrag zur Kenntnis der Desmidiaceen-Flora von Nepal, 
Ergebn. Forsch. Unter. Nepal Himalaya, Khumbu Himal. 1(2):25-58. 

Forster, K. 1966. Die Gattung Haplozyga (Nordst.) Racib in Brasilien. Rev. 
Algol. 1966(2):151-157. 

Forster, K. 1969. Amazonische Desmidieen. Amazonia II (1/2):5-116, 56 láms. 

Forster, K. 1970. Beitrag_zur Desmidienflora von Súd-Holstein und der Han- 
sestadt Hamburg. Nova Hedwigia 2(-/2):253-411, 29 láms. 

Gay, F. 1884. Note zur les Conjugées du midi de la France. Bull. Soc. Bot. 
France 31:331-342. 

Gay, F. 1884. Essai d'une monographie locale des Conjugées. (Thése presentée 
et soutenue publiquement a 1'Ecole superieure de Pharmacie de Montpellier, 
Febr. 1884). Rev. Sc. Nat. 3, 3:1-112. 

Gronblad, R. 1920. Finnlándische Desmidiaceen aus Keuru. Acta Soc. Fauna 
Flora Fenn. 47(4):1-98. 

Gronblad, R. 1924, Observations on some Desmids. Acta Soc. Fauna Flora 
Fenn. 55(3):1-18. 

Gronblad, R. 1942. Algen, hauptsáchlich Desmidiaceen, aus dem finischen 
norwegischen und schwedischen Lappland. Mit Berucksichtigung des Orga- 
nismen des Phytoplankton und des Zooplanktons. Acta Soc. Sc. Fenn., N.S. B. 
2(5):1-46. 

RS R. 1947. Desmidiaceen aus Salmi. Acta Soc. Sc. Fenn. 66(1):1-31. 

Gronblad, R. 1948. Freshwater Algae from Táckton trásk, Bot. Notiser 1948(4): 
413-424, 

Gronblad, R. 1960. Contributions to the knowledge of the freshwater Algae 
of Italy. Soc. Sc. Fenn. Comm. Biol. 12(4):1-85. 

Gronblad, R. 1962. Sudanese Desminds II. Acta Bot. Fenn. 63:1-19, 

Gronblad, R., Scott, A. et Croasdale, H. 1964. Desmids from Uganda and Lake 
Victoria collected by Dr. Edna M. Lind. Acta Bot. Fenn. 66:1-57. 

Hastings, W. 1892, A proposed New Desmids. Amer. Monthly Microsc. Journ. 
13(2), p. 29. 

Hinode, m 1959. Desmidian Flora of the Sandankyo Gorge and Yawata High- 
land in Hiroshima Prefecture. Sc. Res. Sandankyo Gorge a. Yawata Highi. 
Hirosh. 

Hinode, T. 1966. Desmids from the northern district of Tokushima Prefec- 
ture 11. Journ Japan Bot. 41(9):279-288, 

Hinode, T. 1967. Some newly found desmids from the northeastern areas of 
Shikoku. Hikobia 5(1/2):69-82, 


Hinode, T. 1969. On some japanese Desmids (6). Hikobia 5(3/4):195-201. 

Hirano, M. 1948. Desmidiaceae novae Japonicae (1). Mem. Coll. Sc., Univ. 
Kyoto, Ser. B, 19(2):65-69. 

Hirano, M. 1955-1960. Flora Desmidiarum Japonicarum. Contr. Biol. Labor. 
Kyoto Univ. 1,2,4,5,7,9 : 1-474. 

Kirchner, O. 1878. Kryptogamen-Flora von Schlesien, 2. Band, 1. Hálfte: Algen. 
Breslau 1878:1-284. 

Kossinskaja, E. K. 1952. Flora plantarum cryptogamarum URSS. II. Conju- 
gatae (1): Mesotaeniales et Gonatozygales. Acad. Sc. URSS. Ins. Bot. 2-162. 

Kossinskaja, E. K. 1960. Flora plantarum cryptogamarum URSS. V. Conjugatae 
(11): Desmidiales. Acad. Sc. URSS. Inst. Bot. 5,1:1-706. 

Krieger, W. 1932. Die Desmidiaceen der deutschen limnologischen Sunda- 
Expedition. Hydrobiol. Suppl. 11:129-221. 

Krieger, W. Die Desmidiaceen Europas mit Berucksichtigung der aubereuropa- 
ischen Arten. I. Teil. /n Dr. L. Rabenhorst's Kryptogamenflora von Deutsch- 
land, Osterreich und der Schweiz, 13, 1:1-712. 

Krieger, W. 1939. Die Desmidiaceen... 2. Teil (Micrasterias). Ibid. 13, 1: 

Krieger, W. 1950. Desmidiaceen aus der montanen Region Súdost-Brasiliens 
Ber. Deutsch. Bot. Ges. 63(2):35-42. 

Krieger, W. et Bourrelly, P. 1957. Desmidiacees des Andes du Venezuela Ergebn. 
deutsch. limnol. Venezuela-Exped. 1:141-195. 

Krieger, W. et Gerloff, J. 1962. Die Gattung Cosmarium,1 . Lief. Verl. ). 
Cramer, Weinheim, 1: IMIE-XVIH, 1-112. 

Krieger, W. et Gerloff, J. 1965. Die Gattung Cosmarium, 2. Lief. Verl. J. Cra: 
mer, Weinheim, 2:113-240. 

Krieger, W. et Scott, A. M. 1957. Einige Desmidiaceen aus Peru. Hydrobiologia 
9(2-3):126-139. 

Kutzing, F. T. 1849. Species algarum. Lipsiae, 1849:1-922 (VI). 

Lagerheim, G. 1885. Bidrag till Amerikas Desmidié flora. Ofv. K. Sv. Vet.-Akad. 
Fórh. 42(7):225-255. 

Lillieroth, S. 1950. Uber Folgen kultuberdingter Wasserstandssenkungen úber 
Makrophyten— und Planktongemeinschaften in seichten Seen des siidsch- 
wedischen Oligotrophiegebietes. Acta Limnol. 3. 

Lutkemuller, J. 1913. Die Gattung Cylindrocystis Menegh. Verh. K. K. Zool.- 
bot. Ges. 63:212-230. 

Lundell, P. M. 1871. De Desmidiadeis, quae in Suecia inventae sunt, observa- 
tiones criticae. Nov. Acta reg. Soc. Sc. Upsala 3, 8:1-100. 

Messikommer, E. 1935. Die Algenwelt der inneren Plessuralpen. Naturf. Ges. 
Zirich, 80:1-59. 

Messikommer, E. 1938, Beitrag zur Kenntnis der fossilen Desmidiaceen. Hed- 
wigia 78:107-201. 

Messikommer, E. 1942, Beitrag zur Kenntnis der algenflora und Algenvegeta- 
tion des Hochgebirges um Davos. Beitr. geobot. Landesaufn. Schweiz 1942 
(24):1-452. 

Nágeli, C. 1849. Gattungen einselliger Algen physiologisch und systematisch 
bearbeitet. Zúrich 1849:1-139. 

Navarro, N. y Avaria, S. 1971. Fitoplancton del lago Peñuelas. Anales del 
Museo de Historia Natural, NQ 4, 287-338, 7 láms. 

Nordstedt, O. 1870. Part 5, 18: Fam. Desmidiaceae. In E. Warming Symbolae 
and Floram Brasiliae centralis cognoscendam. Vid. Medd. naturh. For. 
Kjobenhavn 1869, Nos. 14-15 (1870):195-234. 


«<= 


Nordstedt, O. Nonnulae algae aquae dulcis brasiliensis. Ofv. K, Sv. Vet.-Akad. 
Fórh. 3:15-28. 

Nordstedt, O. 1878. De Algis aquae dulciset de Characeis ex insulis Sand 
vicensibus a Sv. Berggren 1875 reportatis. Lund 1878:1-24. 

Nordstedt, O. 1880. De algis et characeis, I. De algis nonnulis, praecipue Des- 
midies, inter Utricularis Musei Lungduno-Batavi. Acta Univ. Lund 16:1-20, 

Nordstedt, O. 1888, Fresh-water Algae, collected by Dr. Berggren in New 
Zealand and Australia. K. Sv. Vet.-Akad. Handl. 22(8):1-98. 

Parra, O. 1973. Estudio cualitativo del Fitoplancton de la Laguna Verde, Con- 
cepción (Chile) excl. Diatomeas. Gayana, Bot. 24:1-27. 

Prescott, G. W, et Scott, A. M. 1942. The fresh-water Algae of Southern United 
States I. Desmids from Mississippi, with description of new species and 

varieties. “Transact. Amer. Micr. Soc. 61(1):1-29. 

Prescott, G. W, et Scott, A. M. 1945. The fresh-water Algae of Southern United 
States III. The Desmids £uastrum, with descriptions of some new varieties. 
Amer. Midl. Natur. 34(1):231-257. 

Prescott, G. W. et Scott, A. M. 1952, The algal flora of southeastern United 
States V. Additions to our knowledge of the Desmid Genus Micrasterias 2.— 
Transact, Amer. Micr. Soc. 71(3):229-252. 

Prescott, G. W. et Scott, A. M. Some South Australian Desmids. Trans. Roy. 
So. S. 75(55-69):1-18. * 

Raciborski, M. 1895. Die Desmidiaceen flora des Tapakoomasees. Flora, Suppl., 
81(1):30-35. 

Ralfs, J. 1848. British Desmidieae. London 1-226. 

Reinsch, P. 1867. De speciebus generibusque nonnulis novis ex Algarum et 
Fungorum classe. Acta Soc. Senckenberg 6:111-114. 

Rivera, P., Parra, O. y M. González. 1973. Fitoplancton del Estero Lenga, 
Chile. Gayana, Bot. 23:1-93. 

Roy, J. et Bisset, J. P. 1886. Notes on Japanese Desmids. Journ. Bot. 24:193-196. 

Schmidle, W. 1898. Die von Prof. Voolkens und Dr. Stuhlmann in Ost-Afrika 
gesammelten Desmidiaceen. (Beitráge zur Flora von Afrika XVI). Engler's 
Bot. Jahrb. 26:1-59. 

Scott, A. M. et Gronblad, R. 1957. New and interesting Desmids from the 
southeasterns United States. Acta Soc. Sc. Fenn. N. S. B, 2(8):1-62. 

Scott, A. M. et Prescott, G. W. 1952. The algal flora of southeastern United 
States VI. Addition to our knowledge of the Desminds genus Euastrum 2. 
Hidrobiologia 4(4):377-398. 

Scott, A. M., Gronblad, R. et Croasdale, H. 1965. Desmid from the Amazon 
Basin, Brasil. Acta Bot. Fenn. 69:1-94, 

Scott, A. M. et Prescott, G. W. 1958. Some freshwater Algae from Arnhem 
Land in the northern territory of Australia. Rec. Amer. Austr. Sc. Exp. 
Arnhem Land 3:9-136. 

Scott, A. M. et Prescott, G. W. 1961. Indonesian Desmids. Hydrobiologia 17 

1-2):1-132. 

So H. 1956. Taxonomische und biologische Studen úber das Phytoplankton 
schwedischer Binnengewásser. Nova Acta Reg. Soc. Sc. Upsala, Ser. 4, 16(3). 

Smith, G. M. 1922. The Phytoplankton of the Mustoka region, Ontario, Canada. 
Trans. Wis. Acad. Sc. Arts Lett. 20:323-362. 

Smith, G. M. 1924. Phytoplankton of the inland lakes of Wisconsin, II. Des- 
midiaceae. Wis. Geol. Nat. Hist. Surv. Bull. 57(2):1-227. 


ee 


Solari, M. E. 1963. Contribución al estudio de las algas de agua dulce (Chloro- 
phyceae) de la provincia de Santiago. Memoria Facultad de Química y Faz- 
macia de la U. de Chile. 43-48, 6 láms. 

Teiling, E. 1946. Zur Phytoplanktontlora Schwedens. Bot. Notiser 1946 (1): 
61-88. 

Teiling, E. 1947. Staurastrum planctoricum and St. pingue. A study of planctic 
evolution. Sv. Bot. “Tidskr. 41(2):218-234. 

Teiling, E. 1948. Staurodesmus, genus novum. Bot. Notiser 1948(1):49-83, 

Teiling, E. 1954. L'authentique Staurodesmus dejectum (Bréb.). Rapp. VIHle 
Congr. Int. Bot. Paris 7:123-129, 

Teiling, E. 1954. Actinotaenium, genus Desmidiacerum resuscitarum. Bot. No- 
tiser 1954(4):376-426. 

Teiling, E. 1957. Some little known Swedish phytoplankton. Sv. Bot. Tidskr. 
51(1):207-222. 

Teiling, E. 1957. Morphological investigations of asymetry in Desmids. Bot. 
Notiser 110, 1:49-82. 

Teiling, E. 1967. The Desmid genus Staurodesmus. Ark. Bot., Ser. 2, 6(11): 
467-629. 

Thomasson, K. 1956. Algological Notes. Staurastrum brachioprominens et all. 
Rev. Algol., N.S.T., 2(1/2):122-128. 

Thomasson, K. 1957. Notes on the plankton of Lake Bangweulu. Nova Acta 
Keg” Soc. sc Upsal. Ser: £, 13] 1218: 

Thomasson, K. 1999. Nahuei Huapi Plankton of some Lakes in an Argentine 
National Park, with notes on territorial vegetation. Acta Phytogeogr. Suec. 
42:1-83. 

Thomasson, K. 1960. Notes on the plankton of Lake Bangweulu, part. 2. Nova 
Acta Reg. Soc. Sc. Upsal., ser. 4, 17(2):1-43. 

Thomasson, K. 1963. Araucarian Lakes. Plankton studies in North Patagonia 
with notes on terrestrial vegetation. Acta. Phytogeogr. Suec. 47:1-139, 

Thomasson, K. 1966. Phytoplankton of lake Schiwa Ngandu. Expl. Hydrobiol. 
Bangweulu-Luapula, 4, 2:1-48, 

Toni, J. B. de. 1889. Sylloge Algarum omnium hucusque cognitarum, 1.. 
Chilorophyceae. Patavii 1889:1315 pp. 

Turner, W.s. 1892. Algae aquae dulcis Indiae orientalis. The freshwater Aigat 
(principally Desmidieae) ot East India. Bih, K. Sy. Vet.-Akad. Handl. 25(5). 
1-187. 

Wallich, G. C. 1860. Desmidiaceae of lower Bangal. Ann. Mag. Hist. Ser, 
3(5):184-197, 273-285. 

West, G. S. 1907. Report on the freshwater Algae, including Phytoplankton 
on the third Tanganyika Expedition conducted by Dr. W. A. Cunnington, 
1904-1905. Journ. Linn. Soc. Bot. 38:81-197. 

West, G. S. 1914. A contribution to our knowledge of the freshwater Algae of 
Columbia. Mem. Soc. Neuchatel, Sc. Nat. 5. 

West, G. S. 1892. A contribution to the freshwater Algae of West Ireland. 
Journ. Linn. Soc. Bot. 29:103-216. 

West, W. et West, G. S. 1894. New British freshwater Algae. Journ. Linn. Soc. 
Bot. 30:264-280. 

West, W. et West, G. S. 1895. A contribution at our knownledge of the fresh- 
water Algae of Madagascar. Trans. Linn. Soc. Bot. 5, 2:41-90, 


ed dl 


West, W. et West, G. S. 1896. On some North American Desmidieae. Trans. 
Linn. Soc. Bot., Ser. 2, 5(5):229-274. 

West, W. et West, G. S. 1898, On some Desmids of the United States. Journ. 
Linn. Soc. Bot. 33:279-322. 

West, W. et West, G. S. 1902, A contribution to the freshwater Algae of the 
north of Ireland. Trans. Roy. Irish Acad., Sect. B, 32(1):100 p. 

West, W, et West, G. S. 1903. Scottish freshwater plankton, 1. Journ. Linn. Soc. 
Bot. 35:279-322, 519-555. 

West, W. et West, G. S. 1905. A further contribution at the freshwater plankton 
of the Scottish Lochs. Transact. Roy. Soc. Edinburgh 41, 3:477-518. 

West, W. et West, G. S. 1907. Freshwater Algae from Burma, including a few 
from Bengal and Madras. Ann. Roy. Bot. Gard. Calcutta 6(2):175-260. 

West, W. et West, G. S. 1912, On the periodicity of the phytoplankton of some 
British Lakes, etc. Journ. Linn. Soc. Bot. 40. 

West, W. et West, G. S. 1904-1911. A monograph of the British Desmidiaceae. 
Val E: 14904; Vol. ,IL 4905; Vol, HI, 1908;.Vol. IV, 1911; The! Koy. KS0c. 
London. 

West, W., West, G. S. et Carter, N. 1923. A monograph of the British Desmi- 
diaceae. Vol. V. The Roy. Soc. London. 

Wille, N. 1880. Bidrag till Kundskaben om Norges Ferskvandsalger. Smaale- 
nenes Chlorophyllophyceer. Christiania Vid. Selsk. Forhandl. 1880(11):1-72. 

Wille, N. 1884. Bidrag till Sydamerikas Algflora 1-3. Bih. K. Sv. Vet.-Akad. 
Handl. 8(18):1-64. 

Wittrock, V. B. 1869. Anteckninger om Skandinaviens Desmidiaceer. Nova Acta 
Reg. Soc. Sc. Upsala, Ser. 3(7):2-28. 

Wolle, F. 1884. Desmids of the United States and list of American Pediastrum. 
Bethlehem, Pa. 1884:1-169. 


y 


Figs. 


Fig. 


Figs. 


Figs. 


1.— Cylindrocystis brebissontl. 

2.— Cylindrocystis crassa. 

3.— Netrium digitus. 

4.— Netrium digitus var. rectum. 

5.— Netrium interruptum. 

6.— Netrium interruptum var. interruptum f. minus. 
7 y 8.— Gonatozigon aculeatum. 

9.— Gonatozigon brebissontl. 

10.— Gonatozigon kinahanil. 

11, 12 y 13.— Gonatozigon pilosum. 


16, 15 y 16.— Gonatozigon monotaentum. 


se jas 


“2 A 
A RIRS TÁ] E pe Ro 
== ONO S ÁS == mo A 4 
— AS E 
pa to [PU ”» 
ad ara 


SINO SOS INES ema 


AAA 


AAA LA AAA dardo AA 


SS 


0,¿.0000%00 
o 

0000%00 
o (e) 


Ak 


===. 


| 


| 
| 


Ll 


1 


| 


18 


21 


17 195205, 


50 


17.— Closterium acerosum. 


Fig. 


18.— Closterium ehrenbergil. 


Fig. 


¡liferum. 


90.— Closterium ehrenbergu var. malinvernianum. 
91. — Closterium mon: 


19 y 


Figs. 
Fig. 


E) 


Da 
«SY 


ÓN 


Os 
(> z =>8 


Ñ ARA EOS : 
Y SAS eS 


31 


22,25,26 


20 


27,8,29,30,31 


20u 


26 


y) 


Closterium parvulum var. angustum. 


Closterium archerianum. 
— Closterium calosporum. 


Closterium parvulum. 
27, 28, 29, 30 y 31.— Closterium dianae. 


Fig. 22.— 
Fig. 23.— 
Fig. 24: 
Fig. 25 
Figs. 26, 


apo 


Figs. 
Figs. 
Figs. 
Figs. 


Fig. 


Fig. 
Fig. 
Fig. 


Fig. 


32 y 33.— Closterium lineatum. 

34 y 35.— Closterium delpontel. 

36 y 37. — Closterium libellula. 

38, 39 y 40.— Closterium kuetzingil. 
41.— Closterium pronum. 

42 — Closterium littorale. 

43.— Closterium gracile. 

44. — Closterium aciculare. 


45.— Closterium acutum. 


A 


Le 
,36,37 
43, 15 


35, 41 


32 
34,38, 39,42 


mk Ne io . 
LT e LA OMR Parto is 


100 
YESO A 

50 

20% 40, 

10 4 33, 


Ro 
A A A O e A AR 

ns 0 lo] AS e 

: Ta 


E 


DA LAR o 
AA E 


4 
0 


— 63— 


ED 


—DPF 8 50 51 52 
0% 18 53 


Figs. 46 y 47.— Closterium turgidum; Fig. 48.— Pleurotaentum  ovatum; 
Fig. 49.— Pleurotaenium  trabecula; Fig. 50.— Pleurotaenium  trabecula var. 


rectum; Fig. 51.— Pleurotaenium ehrenbergii; Fig. 52.— Pleurotaenium ehren- 


bergii var, undulatum; Fig. 53.— Pleurotaentum truncatum, 


Figs. 54 y 55.— Euastrum abruptum var. subglaziowii; Figs. 56 y 57.— Euastrum 
bidentatum; Fig. 58.— Euastrum evolutum; Fig. 59.— Euastrum evolutum var. 
glaziowil; Fig. 60.— Euastrum evolutum var. perornatum; Fig. 61.— Euastrum 
dubium; Fig. 62.— Euastrum denticulatum; Fig. 63.— Euastrum acanthophorum, 


Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 


64.— Euastrum didelta. Fig. 68.— Euastrum ansalum. 
65.— Euastrum elegans. Fig. 69.— Euastrum johnson. 
66.— Euastrum binale var. parallelum. 
67.— Euastrum humberti. 


75 : 


76 


Figs. 70 y 71.— Euastrum oblongum. 

Fig. 72.— Euastrum gemmatum. 

Fig. 73.— Euastrum spinulosum. 

Figs. 74, 75 y 76.— Euastrum validum var. glabrum, 


77.— Micrasterias denticulata. 

78.— Micrasterias radiosa var. ornata f. elegantior. 
79.— Micrasterias truncata. 

80.— Actinotaenium cucurbitum. 

81.— Actinotaenium minultissimum. 


84 
85 


5% 84,85,86 
104 82,83, 89,90, 91,92 


90 9 —DA 87, 88 


Fig. 82.— Cosmarium minimum. Fig. 83.— Cosmarium contractum. Fig. 84.— 
Cosmarium bioculatum. Fig. 85.— Cosmarium bioculatum var. depressum. 
Fig. 86.— Cosmarium melanosporum. Fig. 87.— Cosmarium circulare. Fig. 88.— 
Cosmarium ctrculare var. minus. Fig. 89.— Cosmarium depressum. Fig. 90.— 
Cosmarium depressum var. circulare. Fig. 91.— Cosmarium subtumidum var. 
borgei. Fig. 92.— Cosmartum venustum var, minus. 


Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 


Fig. 


93.— Cosmarium 


94 — Cosmarium 


95.— Cosmarium 


96.— Cosmaritum 


97.— Cosmarium 


98.— Cosmarium 


99.— Cosmarium 


100.— Cosmarium 


101.— Cosmarium 


102.— Cosmarium 


103.— Cosmarium 


104.— Cosmarium 


laeve. 

laeve var. octangulare. 
blytti. 

difficile. 

trilobulatum var. bioculatum. 
bireme. 

bireme var. huzelti. 

lobatum var. minus. 
monomazum var. polymazum. 
isthmochondrum., 
dichondrum. 


ornatum. 


cate ici 


10%. 100 


102,104 


93,94,96,97 , 101 
98 
103 


10 


-—71 


Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 


Fig. 


105.— Cosmarium ochthodes var. amoebum. 
106.— Cosmarium obtusatum. 

107.— Cosmarium orthostichum var. pumilum. 
108.— Cosmarium portianum. 

109.— Cosmarium quadrum. 

110.— Cosmarium punctulatum. 

111.— Cosmarium bipunctatum. 


112.— Cosmarium ovale. 


A 


105, 106,107, 108, 110 


SO A 


SO 
2 Qe 
. td 
Qu o.” 
9 LID: 
4 GIO 
> - 
DQMA 


o 


o Q 


BE je pablo 


pb y 
e 0d, 
os e 
OE: 5 
2.0.b . Ana Lo, 
9.008 e ya 5 
co.» 0] % sy j 07) 
a ó bs, 
115 


0% 113,114,116,117 
10 u 115 


A A 


Fig. 113.— Cosmarium speciosissimum. 

Fig. 114.— Cosmartum subprotumidum. 

Fig. 115.— Cosmarium subspeciosum var. validius. 
Fig. 116.— Cosmarium binum. 

Fig. 117.— Cosmarium formosulum. 


“000000000000000902 


119,121 


“e 


Da, 122 


122 


pseudopyrami- 


Cosme: 


119.— Cosmarium 


osmarium  pseudoconnatum. 


122.— Xanthidium antilo paeum. 


Fig. 


Fig. 118.— Cosmartum pseudotinecense. 


datum. 


rium con- 


a 


121.— 


Fig. 


1 
4 


120.— C 


Fig. 


Fig. 


natum. 


124 


131 


132 
04 123, 124,125, 126 
127 , 128,129,130 
131,132. 


Fig. 123.— Staurodesmus convergens. 
Fig. 124.— Staurodesmus extensus. 

Fig. 125.— Staurodesmus cuspidatus. 
Figs. 126 y 127.— Staurodesmus dickiel. 
Fig. 128.— Staurodesmus mamillatus. 
Fig. 129.— Staurodesmus triangularis. 
Fig. 130.— Staurodesmus subulatus. 

Fig. 131.— Staurodesmus dejectus. 

Fig. 132.— Staurodesmus patens. 


133.— Staurastrum 
134.— Staurastrum 
135.— Staurastrum 
136.— Staurastrum 
137.— Staurastrum 
138.— Staurastrum 
139.— Staurastrum 
140.— Staurastrum 
141,— Staurastrum 


136,137 , 138 
139,140, 141 


muticum. 

orbiculare. 

orbiculare var. depressum. 
bieneanum. 

brevispinum. 

disputatum var. extensum. 
alternans. 

punctulatum. 

striolatum, 


142.— Staurastrum 


143.— Staurastrum 


144.— Staurastrum 


145.— Staurastrum 


146.— Staurastrum 


147.— Staurastrum 


148.— Staurastrum 


149 .— Staurastrum 


dilatatum. 

eladiosum. 

setigerum. 

quadrangulare. 

quadrangulare var. contectum. 
trifidum var. inflexum. 
pinnatum var. reductum. 


asterioideum. var. nanum. 


ale 


10 y 


E, 1422 


DL, 143,145 


DA, 14 


04 146,147, 48,149 


Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 


Fig. 


150.— Staurastrum 


151.— Staurastrum 


152.— Staurastrum 


153.— Staurastrum 


154.— Stuurastrum 


155.— Staurastrum 


156.— Staurastrum 


157.— Staurastrum 


158.— Staurastrum 


159.— Staurastrum 


160.— Staurastrum 


161.— Staurastrum 


polymorphum. 
polymorphum var. cinctum. 
sexcostatum var. productum. 
avicula var. subarcuatum. 
avicula, 

furcigerum. 

asterias. 

vestitum. 

tetracerum. 

gracile. 

chaetopus. 


longipes. 


80 — 


160 22-150, 151,152,153 
154, 155,156 ,157 
158, 159,160 


Du, 161 


-—Bhe- 


Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 


Fig. 


162.— Staurastrum 


163.— Staurastrum 


164.— Staurastrum 


165.— Staurastrum 


166.— Staurastrum 


167.— Staurastrum 


168.— Staurastrum 


manfeldtii var. annulatum. 
leptocladum. 

laeve. 

leptacanthum. 

rotula (9 radiado). 

rotula (8 radiado). 


spongiosum. 


. 169.— Hyalotheca dissiliens. 

. 170.— Hyalotheca dissiliens var. htans. 
. 171.— Hyalotheca mucosa. 

. 172.— Bambusina brebissonit. 

. 173.— Sphaerozosma laeve. 

.- 174.— Sphaerozosma aubertianum. 


. 175— Teilingia granulatum. 


284 


E 
Yi: E 
OR y 
e .. Y La = Uy 
E E BE yt 
NS ES 


169: === 


o 
00000000 


00000900 


o 
Yo 


Fig. 
Fig. 
Fig. 
Fig. 


176.— Desmidium 
177.— Desmidium 
178.— Desmidium 
179.— Desmidium 


10 p 


—_—— 


swartzi. 

cylindricum. 

bailey:. 

baileyi var. batleyi f. tetragonum. 


ana - 


176 ,177,178,, 179 


INDICE DE TAXA 


Actinotaentum 
A. cucurbitum, 35 
A. minutissimum, 35 


Bambusina 
B. brebissonit, 50 


Closterium 
C. acerosum, 28 
aciculare, 28 
acutum, 28 
archerianum, 28 
calosporum, 28 
. delpontet, 28 
dianae, 29 
. €ehrenbergil, 29 
ehrenbergit var. malinvernianum, 29 
. gracile, 29 
. kuetzingit, 29 
libellula, 30 
lineatum, 30 
littorale, 30 
montliferum, 30 
parvulum, 30 
parvulum var. angustum, 30 
pronum, 31 
turgidum, 31 


PODA NON RS A ES 


Cosmarium 

bioculatum, 36 

bioculatum var. depressum, 36 
binum, 36 

bipunctatum, 36 

bireme, 36 

bireme var. huzelu, 36 

blytti, 37 

circulare, 37 


DADAPANA 


peer” PO 


Cylindrocystis 
C. brebissonit, 26 
C. crassa, 26 
Desmidium 
D. bailey1, 51 
D. baileyi var. baileyi f. tetragonum, 
D. cylindricum, 51 
D. swartzit, 52 
Euastrum 
E. abruptum var. subglaziowi, 32 
E. acanthophorum, 32 
E. ansatum, 32 
E. bidentatum, 32 
E. binale var. parallelum, 33 


AADDADADAPAADADAADAAADAAAAPDOANADO 


. circulare var. minus, 37 
. connatum, 37 
. contractum, 37 


depressum, 37 


depressum var. circulare, 38 


. dichondrum, 38 

. difficile, 38 

. formosulum, 38 

. isthmochomdrum, 38 
. laeve, 38 


laeve var. octangulare, 39 
lobatum var. minus, 39 


. melanosporum, 39 

. minimum, 39 

. monomazum var. polimazum, 39 
. obtusatum, 39 


ochthodes var. amoebum, 39 
ornatum, 40 
orthostichum var. pumilum, 40 


. ovale, 40 


portianum, 40 
pseudoconnatum ,40 
pseudopyramidatum, 40 
pseudotinecense, 40 
punctulatum, 41 


. quadrum, 41 


speciosissimum, 41 


. subspeciosum, 41 


subspeciosum var. validius, 41 
subprotumidum, 42 
subtumidum var. borges, 42 


. trilobulatum var. bioculatum, 42 
. venustum var. minus, 42 


GQ 


denticulatum, 33 

didelta, 33 

dubium, 33 

elegans, 33 

evolutum, 33 

evolutum var. glaziowit, 33 
evolutum var. perornatum, 34 
gemmatum, 34 

humbertii, 34 

johnsonti, 34 

oblongum, 34 

spinulosum, 34 

validum var. glabrum, 34 


y o y y y Es 


2 


eMe! 


Po Po tas Po 


Gonatozigon 
G. aculeatum, 27 
G. brebissonit, 27 
G. kinahani, 27 
G. monotaenium, 27 
G. pilosum, 27 


Hyalotheca 
H. dissiliens, 50 
H. dissiliens var. hians, 50 
H. mucosa, 50 


Micrasterias 
M. radiosa var. ornata f. elegantior, 35 
M. denticulata, 35 
M. truncata, 35 


Netrium 
N. digitus, 26 
N. digitus var. rectum, 26 
N. interruptum, 26 
N. interruptum var. interruptum f. minus, 27 


Pleurotaenium 
Pl. ehrenbergu, 31 
Pl. ehrenbergii var. undulatum, 31 
Pl. ovatum, 31 
Pl. trabecula, 31 
Pl. trabecula var. rectum, 32 
Pl. truncatum, 32 


Staurastrum 
St. alternans, 44 
St. asterias, 44 
St. asterioideum var. nanum, 45 
St. avicula, 45 
St. avicula var. subarcuatum, 45 


a A 


St. bineanum, 45 

St. brevispinum, 45 

St. chaetopus, 45 

St. dilatatum, 46 

St. disputatum var. extensum, 46 
St. furcigerum, 46 

St. gladiosum, 46 

St. gracile, 46 

St. laeve, 46 

St. leptacanthum, 46 

St. leptocladum, 47 

St. longipes, 47 

St. manfeldtii var. annulatum, 47 
St. muticum, 47 

St. orbiculare, 47 

St. orbiculare var. depressum, 47 
St. pinnatum var. reductum, 48 
St. polymorphum, 48 

St. polymorphum var. cinctum, 48 
St. punctulatum, 48 

SV quadrangulare var. contectum, 48 
St. rotula, 48 

St. setigerum, 49 

St. sexcostatum var. productum, 49 
St. spongiosum, 49 

St. striolatum, 49 

St. tetracerum, 49 

St. trifidum var. inflexum, 49 

St. vestitum, 50 


Staurodesmus 

Std. convergens, 43 
Std. cuspidatus, 43 
Std. dejectus, 43 
Std. dickiet, 43 
Std. extensus, 43 
Std. mamillatus, 44 
Std. patens, 44 

Std. subulatus, 44 
Std. triangularis, 44 


Sphaerozosma 
Sph. Aubertianum, 51 
Sph. laeve, 51 


Teilingia 
T. granulatum, 50 


Xantidium 
X. antilopaeum, 42 


— 90 — 


ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR 

EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE 

LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE), 
EL 22 DE OCTUBRE DE 1975 


GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- 
ciones originales del personal científico del Instituto de 


Biología de la Universidad de Concepción. 


Esta publicación consta de una Serie Botánica, una 
Zoológica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada 


Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. 
Cada número se limitará a un solo trabajo. 


GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que 
los números se publican tan pronto como la Comisión 
Editora recibe las comunicaciones y su numeración es con- 


tinuada dentro de cada Serie. 


Gayana 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) 


Deseamos establecer canje con Revistas similares 


Correspondencia, Biblioteca y Canje: 
COMISION EDITORA 


CaAsiLLA 301 — CONCEPCIÓN 
CHILE 


GAYANA 


MESTICUITO. DE BIOLOGIA 


BOTANICA dd y o N? 31 


CIANOFITAS MARINAS DE CHILE I. CIANOFITAS DEL 
AMBIENTE INTERMAREAL DE LA BAHIA 
DE CONCEPCION 


por 


MARIELA GONZALEZ y OSCAR O. PARRA 


LIBRARY 


SEP 15 1976 


NEW YORK 
BOTANICAL GARDEN 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
CG HTLE 


DIRECTOR : 


Dr. Oscar Matthei J. 


COMITE EDITOR : 


Dr. Oscar Matthei ]. Dr. Lisandro Chuecas M. 
Prof. Lajos Biro B. Dr. Mario Silva O. 


Prof. Ivonne Hermosilla B. 


EDITOR EJECUTIVO: Dr. Jorge N. Artigas 


GAYANA 


INS U TO DEBER BIOLOGIA 


BOTANICA 1913 N2 31 


CIANOFITAS MARINAS DE CHILE 1. CIANOFITAS DEL 
AMBIENTE INTERMAREAL DE LA BAHIA 
DE CONCEPCION 


por 


MARIELA GONZALEZ y OSCAR O. PARRA 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


“Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente 
conocerse sino luego que los sabios del país hagan un 
especial estudio de ellos”. 


CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : 14 (1848). 


CIANOFITAS MARINAS DE CHILE 1, CIANOFITAS DEL 
AMBIENTE INTERMAREAL DE LA BAHIA 
DE CONCEPCION 


por 


MARIELA GONZALEZ y OSCAR O. PARRA (*) 


RESUMEN 


- Se hace un estudio taxonómico y ecológico de las Cianófitas del ambiente 

intermareal de la Bahía de Concepción, Chile (36%42" Lat. S.; 7302” Long. W). 

El estudio taxonómico comprende claves, diagnosis, distribución tanto en 
Chile como a nivel mundial y dibujos originales. 

Los resultados revelan la presencia de especies bentónicas y planctónicas. 
Entre las especies bentónicas existen formas de vida saxícola, epifítica, per- 
forante y limícola. 

En total, se encontró 40 especies correspondientes a 21 géneros, de los 
cuales 7 géneros y 23 especies se señalan por primera vez para Chile. 
Chroococcus minor (Kuetz.) Naeg., Chroococcopsis gigantea Geitler, Oscilla- 
toria geitleri Frémy y Oscillatoria prolifica (Grev.) Gomont, se citan por pri- 
mera vez para ambientes marinos. 


ABSTRACT 


A study on the taxonomy and ecology of blue-green algae living in the 
intertidal zone of Bay of Concepción (36%42' Lat. S; 7302” Long. W) has 
been carried out. 

The taxonomic study includes keys, diagnosis, chilean and world wide 
distributions; original drawings are presented. 

The results reveal the occurrence of benthic and planktonic species. The 
benthic species present different modes of life, i.e., saxicolous form, epiphytic 
form, shellperforating form and limicolous form. 

As a whole. 40 species of blue-green algae corresponding to 21 genera 
were found; 7 genera and 23 species are new for Chile. Chroococcus minor 
(Kuetz.) Naeg., Chroococcopsis gigantea Geitler, Oscillatoria geitleri Frémy 
and Oscillatoria prolífica (Grev.) Gomont, are new records for marine 
environment. 


(*) Depto. Botánica, Instituto Biología, Universidad de Concepción, Chile. 


Lo 


INTRODUCCION 


Al hacer una revisión de los estudios efectuados sobre Cianófitas marinas 
en el mundo, se encuentra que éstos son muy escasos. Entre los principales 
están Farlow (1881) quien hizo un estudio general sobre las algas marinas 
de la región de Nueva Inglaterra (EE.UU.); Setchell y Gardner (1919) similar 
al anterior, pero en la costa del Pacífico de Norteamérica; Frémy (1928, 1933, 
1936 y 1938) con varios trabajos ficológicos sobre la costa de Europa y otros 
en que estudia exclusivamente el grupo de las Cianófitas; Newton (1931) quien 
investiga las algas en la costa de las Islas Británicas; Feldmann (1937, 1953 y 
1958) quien al igual que Frémy estudia en forma particular el grupo de las 
Cianófitas marinas de Francia; Womersley (1946) con un trabajo sobre algas 
marinas en la costa del Sur Este de Australia. En años más recientes, se en- 
cuentran Chapman (1956 y 1971) que hacen un estudio sobre las algas marinas 
de Nueva Zelandia y Fiji; Stewart (1960) sobre Cianófitas marinas de las Islas 
de Barra; Umezaki (1961) quien además de hacer un trabajo netamente taxo- 
nómico, agrega algunos datos sobre distribución geográfica, ecología y perio- 
dicidad estacional de las Cianófitas marinas del Japón; Halperin, quien en 
los años 1963, 1967, 1969 y 1970, publicó trabajos sobre Cianófitas de la costa 
Argentina; Ardré (1969-1970) estudia las algas marinas de Portugal; Fernández 
Honores (1969) con un trabajo sobre algunas especies de Cianófitas de la 
zona costera de Perú; Acleto (1970) con estudios sobre las Cianófitas de la 
costa Atlántica de Colombia y, finalmente, Sournia (1970) sobre las Cianófitas 
que se encuentran en el plancton marino. 


En Chile, las Cianófitas marinas no han sido estudiadas. Las escasas es- 
pecies chilenas conocidas hasta la realización del presente estudio (Anexo I) 
fueron encontradas por expediciones francesas (Hariot, 1889 y 1892) y suecas 
(Levring, 1960) efectuadas al Cono Sur de Chile y en menor grado al Norte, 
y por los ficólogos chilenos Santelices (1966) y Alveal (1970) para la zona de 
mareas del Norte de Chile y Valparaiso, respectivamente. 


Consecuentemente con lo anterior, se na considerado de gran importancia 
comenzar el estudio de este grupo como una contribución al conocimiento 
taxonómico y ecológico del ambiente intermareal donde las Cianófitas habitan 
preferentemente. 


AREA DE ESTUDIO 


La Bahía de Concepción se encuentra en Chile a 36%42' Lat. S; 7302” 
Long. W. 

Siete localidades fueron consideradas para el presente estudio, cuatro de 
las cuales representan ambientes marinos típicos y, tres, contaminados; dos 
marinos y el otro mixohalino. Los lugares investigados fueron elegidos en 
tal forma que su ubicación correspondió a una distribución regular a lo largo 
de la costa de la Bahía y considerando el fácil acceso a ellas para la obtención 
de muestras durante todo el año. Estas son: Cocholgue, Bellavista, Punta de 
Parra, Cerro Verde, Canal El Morro, Talcahuano y Caleta Leandro (Fig. 1). 

En la costa Este de la Bahía la localidad más al Norte corresponde a 
Cocholgue, playa amplia, cuyo sustrato rocoso se presenta en una extensa 
plataforma de arenisca del Senoniano, donde se implantan una gran cantidad 
de algas y existen mumerosas pozas de marea. Más al Sur, y al mismo costado 
de la Bahía, se encuentra Bellavista, una playa estrecha, formada por pequeños 
roqueríos correspondientes a pizarras, de nódulos gruesos con estratificación 
y foliación casi vertical, de posible origen Paleozoico. Las rocas están más 
desprovistas de algas mayores que en la localidad anterior. 

Siguiendo siempre por la costa Oriental, está Punta de Parra. Es una 
playa semejante a Bellavista, pero con roqueríos formados por grandes y 
pequeños bloques que emergen del agua, originando abundantes pozas de 
marea. La naturaleza de las rocas corresponde a filitas de posible origen 
Paleozoico. 

Al Sureste de la Bahía, se realizó muestreos en el sector Sur de la playa 
Cerro Verde, donde la bajamar deja al descubierto una zona rocosa constituida 
principalmente por granitos Paleozoicos (comunicación personal del Prof. L. 
Biró, Dpto. Geología, Instituto de Biología, U. de C.) y areniscas Terciarias. 
Sobre las rocas se desarrolla en forma abundante y predominante Ulva sp.. 
La playa es amplia y en su mayor extensión arenosa. Sus aguas presentan una 
contaminación orgánica y/o inorgánica de la Caleta de Pescadores y de in- 
dustrias como Fanaloza y Cosaf. 

También se recolectó material en el Canal El Morro. Este está ubicado 
al Sur de Talcahuano y recibe aguas residuales de industrias de harina de 
pescado y residuos domésticos. El sustrato es un limo maloliente de color 
café negruzco. 

Otro lugar elegido, fue la playa ubicada frente al Gimnasio Municipal 
de Talcahuano, donde afloran areniscas Terciarias. Se encuentra muy poca 
cantidad de algas superiores. En dicho lugar desembocan aguas servidas que 
afectan la salinidad y aportan probables agentes contaminantes al área. 


Pl 


Por último, Caleta Leandro, al Noroeste de la Bahía, en la Península de 
Tumbes, presenta una playa arenosa no muy extensa, limitada en sus extremos 
Norte y Sur por roqueríos de esquistos micáceos y filitas de posible origen 
Precámbrico. En el lado Norte, los roqueríos son mayores y con la bajamar 
se forman numerosas pozas de marea, en las cuales se desarrolla gran cantidad 
de algas, tanto macroscópicas como microscópicas. En general la flora marina 
es abundante. En el extremo Sur, las rocas quedan al descubierto sólo en 
bajamar. 


MATERIALES Y METODOS 


El material estudiado fue recolectado durante los meses de abril de 1971 
a agosto de 1972. Se hicieron seis colectas en cada estación de muestreo con 
excepción de Talcahuano y Canal El Morro donde se hicieron cinco, repartidas 
en forma más o menos uniforme, abarcando todas las estaciones del año. 

A continuación se da la lista de estaciones, número de muestras y la fecha 
de recolección correspondientes a Cada una de ellas. 


EstacióÓN 1: COCHOLGUE (36%36' S; 7259 W). 
Muestras N0 1 a la NO 17; 18-IV-1971 
de NO 18 a la NO 30; 15-VIIL-1971 
Hi NO 3la la NO 35; 15-X-1971 
4 NO 36 a la N0 42; 5-11-1972 
dá N0 43 a la NO 49; 27-IV-1972 
á NO 50 a la N0 56; 22-VI-1972 
Muestra NO 279 ; 19-IV-1974 


EsTacióN 2: BELLAVISTA (36938'S; 1257"W). 
Muestras N0 57 a la NO 60; 3-V-1971 
de NO 61 a la NO 65; 13-VIII-1971 


“Y NO 66 a la N0 69; 15-X-1971 
> N0 70 a la NO 74; 5-11-1972 
" N0 75 a la NO 79; 27-IV-1972 
z N0 80 a la NO 82; 22-V1-1972 
Muestra NQ 277 ; 27-1V-1972 


Estación 3: PUNTA DE PARRA (36%40'S; 72259'W). 
Muestras NO 83 a la NO 89; 3-V-1971 

p N0 90 a la NO 97; 13-VIIM-1971 
ds NO 98 a la NO 104; 29-X-1971 


de. 0 


NO J05 a la NO 110; 25-1-1972 

NO 111 a la NO 116; 11-V-1972 

N0 117 a la NO 123; 9-VIII-1972 
Muestra NQ 278 ; 11-V-1972 


EsTACciÓN 4: CERRO VERDE (36%43'S; 72259'W). 
Mestres NQ 124 a la NQ 137; 30-VI-1971 
NQ 138 a la NO 147; 16-1X-1971 
NQ0 148 a la NO 152; 29-X-1971 
N0Q 153 a la NO 158; 23-XI1-1971 
NQ 159 a la NQ 163; 11-V-1972 
NQ0 164 a la NO 167; 9-VI1-1972 


EsTacióN 5: CANAL EL MORRO (36%44'S; 7306"W) 
Muestras N0 168 a la NO 169; 9-VIT-1971 
NO 170 a la NO 174; 3-VIIIT-1971 
NO 175 ; 30-1X-1971 
NO 176 a la NQ 179; 4-IV-1972 
NO 180 a la NQ 184; 21-V1-1972 


ESTACIÓN 6: TALCAHUANO (36%43'S; 73%06'W). 
Muestras NO 185 a la NO 192; 11-VI-1971 
e] N0 193 a la N9 199; 31-VI11-1971 
NQ 200 a la NO 203; 30-X1-1971 
NQ 204 a la NO 208; 4-1V-1972 
NQ 209 a la NO 212; 21-V1-1972 


EsTacióN 7: CALETA LEANDRO (3639 S; 7306" W). 
dica N9Q 213 a la NO 234; 8-VI-1971 
N0Q 235 a la NO 245; 30-IX-1971 
NQ 246 a la NO 253; 3-XI1-1971 
N0 254 a la NO 263; 14-111-1972 
NO 264 a la NO 269; 15-IV-1972 
NO 270 a la NO 274; 15-VII-1972 


Muestra NQ 275 ; 8-VI-1971 
NO 276 ; 15-IV-1972 


Durante el período de muestreo se trabajó en un rango de marea que fue 
de una extrema pleamar de sicigia correspondiente a 1.92 m a una bajamar 
de sicigia de 0.21 m. 


07 


La recolección sobre rocas se hizo utilizando bisturí, cuchillo y pinzas. 
Las algas planctónicas de pozas de marea se recolectaron con una red manual 
de plancton de malla de 35 ¡. El sustrato con algas perforantes y epifíticas se 
llevó al laboratorio para obtener posteriormente los ejemplares a estudiar. 

Conjuntamente con la recolección de material se efectuó mediciones de 
temperatura y salinidad; la temperatura se midió en el momento de la colecta 
ya sea bajo agua en algunos casos o en la superficie del sustrato en otros. 
Se utilizó para su efecto un termómetro de —5%C a 45%C. Para la medición 
de salinidad, se sacó agua en un recipiente plástico de 1 litro y se llevó al 
laboratorio donde se usó un salinómetro Autolab modelo 601 MK III, con una 
precisión de + 0.005 %o para su lectura. 

Una vez en el laboratorio se procuró observar el material “in vivo”, para 
luego fijarlo en formalina neutra 29%, (Drouet, 1968). 

Para casos en que el material fue abundante y más o menos puro, se 
conservó seco, en papel, sin tratamiento previo. Para el estudio de algas 
epifíticas sobre algas macroscópicas, la muestra se obtuvo raspando con una 
hoja de afeitar la superficie de la lámina del alga huésped. Cuando ésta era 
microscópica se analizó directamente al microscopio. Para Cianófitas perfo- 
rantes de conchillas de moluscos se utilizó HCl 59%, (Torgo, 1963) para disolver 
el carbonato de calcio. 


n 


Además, se hicieron cultivos “in vitro” de enriquecimiento para obtener 
material vivo suficiente que permitiese un completo estudio de identificación. 
Las algas fueron cultivadas en cápsulas Petri que contenían la solución nu- 
tritiva (Solución Erdschreiber; Starr, 1964) hasta la mitad de su capacidad. 
La inoculación se hizo directamente con pinzas o micropipetas. Los medios 
inoculados fueron puestos en dos cámaras de cultivos a temperatura de labo- 
ratorio. La iluminación, con una periodicidad de 12 horas, fue dada mediante 
tubos fluorescentes de 40 Watios, separados entre sí por una distancia de 
7.5 cm a 36 cm de los cultivos en una cámara y a 18 cm en la otra. La 
fluctuación máxima de temperatura a lo largo del año en el laboratorio fue 
de 16% (12%C en julio de 1973, a 28%C en enero de 1972). 

El examen de las muestras se efectuó mediante un microscopio binocular 
Zeiss Standard WL, con contraste de fases, usando oculares Kpl 10 y 25 y ob- 
jetivos 25, 40 (ap. n. 1.00) y 100 Ph (ap. n. 1.30) de inmersión en aceite. 

Los dibujos se hicieron con ayuda de una Gran Cámara de dibujo Zeiss. 

Las especies se identificaron siguiendo el sistema de empleo de claves y 
descripciones usando principalmente el trabajo de Geitler (1932). 


PARTE TAXONOMICA 


División CYANOPHYTA 
Schussnig. Verh. Zool.-Bot. Ges. Wien 74-75:259, 1924-1925. 


Clase CYANOPHYCEAE 
Sachs, Lehrb. Bot., 4:248, 1874. 


Orden CHROOCOCCALES 
Wettstein, Handb. Syst. Bot. 3rd. ed. :79, 1924. 


Familia CHROOCOCCACEAE 


Naegeli, Gatt. einzell, Alg., 44, 1849; emend. Geitler, Synopt. Darst. Cyan., 
Beih. Bot. Centralbl., 1925, 


Género. G.EBR O0:CHOWGAGUS 
Naegeli, Gatt. einzell. Alg., 45, 1849, 


Céluias esféricas de color azul verdoso, raramente violeta, amarillo o ana- 
ranjado, formando agrupaciones de 2, 4, 8 células, raramente en mayor nú- 
mero. Cada célula con una vaina gelatinosa homogénea o estratificada, incolora 
o raramente coloreada. División celular en tres direcciones. 


CLAVE PARA LAS ESPECIES 


1.— Células de 3 a 5 yu de diámetro embebidas en una masa gelatinosa; 
vaina incolora, homogénea, escasamente visible occ... Chr. minor 

1.— Células de 8 a 12 y, de diámetro no embebidas en una masa gelatinosa, 
solitarias; vaima incolora, notoria, a veces estratificada 


mnrrrosssrrsr..ons... 


Chroococcus minor (Kuetz.) Naeg., Gatt. einzell. Alg., 47, Lám. la, Fig. 4, 1849. 


Células vegetativas de 2.6 a 5.4 ¡ de diámetro, solitarias o en grupos de 
2-3; redondeadas cuando solitarias, ovaladas o angulosas cuando se encuentran 
en mayor número. El color de las células varía de un café amarillento a café 
verdoso; contenido celular homogéneo. Vaina amplia, incolora de 15 a 2 p 
de espesor (Fig. 2). 


19 <= 


HABITAT. Sobre plataforma rocosa, entre filamentos de Calothrix crustacea 
y en pozas de marca entre filamentos de otras algas. 
MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestras Nos. 1, 2, 4, 5, 9, 15, 24, 27 
(todas sobre roca, entre filamentos de C. crustacea). 

Bellavista: muestra NQ 77 (en pozas de marea). 
DISTRIBUCION EN CHILE.— No había sido citada para Chile. 
DISTKIBULCIÓON GEOGRAFICA. Citada sólo para aguas continentales en 
Estados Unidos, Hungría, Alemania, Austria, Yugoeslavia, Italia, Suecia, ls- 
landia, Rusia y Tahiti. 


Chroococcus turgidus (Kuetz.) Naeg., Gatt. eimzell, Alg., 46, 1849. 

Células vegetativas de 8 a 13 y de diámetro, solitarias o en grupos de 2 a 
4, muy raramente en mayor mumero, esféricas o hemisféricas, de color verde 
azulado; contenido celular finamente granular. Vaina incolora de 25 a 5 p 
de espesor, homogénea o ligeramente estratificada (tig. 3). 


HABITAT. Sobre platalorma rocosa entre filamentos de Calothrix crustacea 
y entre filamentos de otras algas. 

MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestras Nos. 8, 15, 24, 36, 40, 42 
(todas sobre roca, entre filamentos de C. crustacea). Cerro Verde: muestras 
Nos. 124 y1127. 

DISTRIBUCION EN CHILE. Citada para aguas continentales y marinas; 
Lago Llanquihue (Thomasson 1963, p. 63); Lago “Todos los Santos (Tho- 
masson 1963, p. 6b); Santiago (Licuime 1963, p. 50, Lám. A-1); Golfo de 
Ancud (Levring 1960, p. 26). 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; tanto de ambiente dulce 
acuícola como marino. 


Género MICROCYSTIS 
Kuetzing, Linnaea 8:372, 1833. 


Colonias generalmente librenadantes de formas variadas, esféricas O ci- 
líndricas; sólidas, lobuladas o perforadas, simples o a veces asociadas en ra- 
cimos conteniendo gran número de células. Células esféricas, ovaladas o elíp- 
ticas envueltas por una vaima gelatinosa generalmente incolora; contenido 
celular azul verdoso. Pseudovacuolas a veces presentes. División de la célula 
en tres direcciones. 


O, 


Microcystis litoralis (Hansg.) Forti in De Toni, Syll. Algarum, 5:89, 1907. 

Colonia de forma globosa o irregular con numerosas células envueltas por 
una vaina común, Cásmulas de 3 a 5.5 y de diámetro, en ocasiones, 6 y de 
longitud, esféricas, ovaladas o elipsoidales; contenido celular de color café 
verdoso o verde amarillento, finamente granular (Fig. 6). 


HABITAT. Sobre roca y en plancton de pozas de marea. 

MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestras Nos. 2, 9, 10, 24, 37 (sobre 
roca). Punta de Parra: muestra N% 87. Cerro Verde: muestras Nos. 154, 157, 
164. Caleta Leandro: muestra NQ 234, 

DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTKIBUCION GEOGKAt1CA. En ambiente marino; en el Atlántico desde 
Escandinavia a Portugal. 


Género MERISMOPEDIA 


Meyen, in Wiegmann, arch. Naturgesch., 2:67, 1839, 


Colonias librenadantes regulares, pianas, monostromáticas, lormadas por 
células globosas, elipsoidales o cilinariCas, dispuestas en una vama homogénca. 
Numero de celulas de la coionia de 4, 3, lo, 32, o más, División celular en 
dos direcciones, Las lormas marinas son muy raras. 


Merismopedia glauca (Ehrenb.) Naeg., Gatt. einzell, Alg., 55, Lám. 1d, Fig. 1, 
1849, 

Colonias panas, cuadradas o rectangulares de 16 a 64 células, 45 a 150 mM 
de ancno, con bordes ligeramente sinuosos; células muy juntas generalmente 
en arvisión de 5 a 6 y de diametro, ovales O globosas, de color verde pasto 
claro. Vaina hialma, homogenea (Figs. 4 y 5). 


HABITAT. YPlanctónica en pozas de marea. 

MATERIAL ESTUDIADO. Punta de Parra; muestras Nos. 104, 113. Caleta 
Leandro: muestra NO 266. 

DISTRIBUCION EN CHILE, Citada solamente para aguas contimentales; 
Magallanes (Borge 1901, p. 31); Lago Fagnano, Lago Roca, Lago Riñihue 
(Thomasson 1955, pp. 195, 198 y 202); Lago Villarrica, Lago Llanquihue, 
Lago Todos los Santos, Lago Lanaihue, Lago Pellaifa (Ihomasson 1963, pp. 45, 
63, 66, 72 y 102); Santiago (Licuime 1963, p. 50, Lám. A-5); Lago Peñuelas 
(Navarro y Avaria 1971). 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; tanto de ambiente dulce 
acuícola como marino. 


—]1= 


Familia ENTOPHYSALIDACEAE 
Geitler in Rabenhorst's Kryptogamen-Fl.: 292, 1932, 


Genero" EN TOP EYSATTS 


Kuetzing, Phycol. gener.: 177, 1843. 


Plantas al comienzo microscópicas luego macroscópicas, creciendo sobre 
o dentro del sustrato. Células globosas, elipsoidales, cilíndricas o poliédricas 
dispuestas en filas derechas irregulares, envueltas por una vaina que puede 
ser de color amarillo, café, rojo o violeta. El conjunto forma un talo crustáceo, 
irregular. Se han observado aquinetas. 

La especie tipo, E. granulosa es abundante sobre rocas marinas donde 
forma una zona negra en el límite de las mareas. 


Entophysalis granulosa Kuetz., Phycol. gener., 177, Lám. 18, Fig. 5, 1843, 


Talo incrustante de aspecto granuloso o verrucoso de alrededor de 1 mm 
de espesor, de color café oscuro a negrusco; vaina incolora a café amarillenta, 
algo estratificada. Células de 2 a 5 p de diámetro, esféricas, ovoides, piriformes 
o angulares, de color café verdoso, compactas, formando agrupaciones con- 
céntricas a manera de costras en la parte central e hileras en los bordes 
(Figs. 7-11). 


HABITAT. Sobre roca; en algunos casos crece junto a Calothrix crustacea. 


MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: -muestras Nos. 9, 15, 23, 24, 40 (en 
todas, junto a C. crustacea). Punta de Parra: muestras Nos. 87, 102. Caleta 
Leandro: muestras Nos. 218, 219, 223, 224, 267. 


DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; en ambiente marino. 


A YES 


Orden CHAMAESIPHONALES 
Wettstein, Hand. Syst. Bot. 3rd. ed., 1924, 


Familia PLEUROCAPSACEAE 


Geitler in Rabenhorst's Kryptogamen-Fl.: 315, 1932, 


(CENEroO O ER OO CIO CE CEIO RSS 
Geitler, Arch, Protistenk., 51:342, Fig, k, 1925. 


Talo compuesto por células agrupadas densamente; no formando fila- 
mentos. Células a menudo solitarias. Pared celular generalmente gruesa, estra- 
tificada. Endosporas numerosas, derivadas de esporangios de gran tamaño. 


Chroococcopsis gigantea Geitler, Arch. Protistenk., 51:342, fig. k, 1925. 

Células solitarias o generalmente en grupos irregulares redondeadas, elip- 
soidales o irregulares, de 6 a 23 y de diámetro; contenido celular de color 
azul verdoso o violeta; pared celular gruesa, incolora, claramente estratificada, 
a menudo formada de dos estratos. Endosporas numerosas, de 1.5 y de diá- 
metro (Fig. 12). 


HABITAT. Sobre rocas, entre filamentos de otras algas (Clorófitas). 
MATERIAL ESTUDIADO. Talcahuano: muestra NO 192. 
DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Citada para aguas continentales; Austria. 


Género NEMATORADAISIA 
Geitler, Synopt. Darst. Cyan., Beih. Bot. Centralbl. 41(2):242, 1925. 


Talo formando una costra más o menos circular de filamentos derechos 
y erectos, que se disponen radialmente. Filamentos cortos, paralelos, no rami- 
ficados, no adosados unos a otros, provistos de una vaina sólida. Esporangios 
terminales. Endosporas numerosas. 


Nematoradaisia laminariae (S. et G.) Geitler, Synopt. Darst. Cyan. Beih. Bot. 
Centralbl. 41(2):242, 1925. 


Planta epifítica, formando un talo de hasta 300 po de diámetro. Filamentos 
erectos, paralelos, no ramificados, de 30 a 40 u de largo. Células algo cuadradas, 
de 3 a 4.5 y de diámetro; contenido protoplasmático de color verde azulado. 
Esporangios redondeados, de 8 a 10 ¡ de diámetro; endosporas numerosas de 
0.8 y de diámetro, las que se forman simultáneamente por división del espo- 
rangio (Figs. 16-18). 


dh 


HABITAT. Epifítica sobre algas superiores. 

MATERIAL ESTUDIADO. Bellavista: muestras Nos. 65, 70, 81. Punta de 
Parra: muestra NO 106. 

DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GSEOGRAFICA. Costa de California; en ambiente marino. 


Género PLEUROCAPSA 


Thuret in Hauck, Meeresalgen Deutschl. Osterr. Rabenhorst's Kryptogamen-Fl., 
2:515, 1885. 


Colonias generalmente crustáceas, formadas por filamentos escasamente 
notorios, cortos, paralelos, radiales, a menudo dicotómicamente divididos, o 
más raramente formadas por pequeños grupos celulares globosos. Células esfé- 
ricas o angulares, rara vez ovales o poliédricas; contenido celular azul verdoso, 
oliva, amarillento o violeta. Esporangios con una vaina gruesa formando nu- 
merosas endosporas esféricas. División celular en tres planos. Multiplicación 
por división del filamento en fragmentos y por endosporas. 


Pleurocapsa fuliginosa Hauck in Rabenhorst's Kryptogamen-Fl., 2:515, Fig. 231, 

1885. 

Talo formando una costra delgada de color negruzco sobre el sustrato rocoso; 
células de 3 a 7 y de diámetro, solitarias o unidas de a 2, 4 u 8, de forma 
redondeada o angular; contenido celular homogéneo cuyo color varía de un 
café amarillento a un amarillo oro. Vaina incolora y homogénea. Esporangios 


de 10 a 15 p de diámetro; endosporas numerosas de 1.5 a 2 m de diámetro 
(Figs. 13-15). 


HABITAT. Sobre roca y en pozas de marea. 

MATERIAL ESTUDIADO. Bellavista: muestras Nos. 59, 60, 61, 65, 75, 76, 
78. 79, 66, 68, 80. 81 (las cuatro últimas, en pozas de marea). Punta de Parra: 
muestra NQ 105 (en pozas de marea). Talcahuano: muestra NO 202. Caleta 
Leandro: muestras Nos. 242, 274. 

DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Europa Septentrional, Costa de Inglaterra, 
del Adriático, América del Norte; en ambiente marino. 


tl 


Género XENOCOCCUS 
Thuret in Bornet et Thuret, Notes Algol., 2:73-75, 1880. 


Talo en forma de disco o crustáceo, generalmente epifítico. Células esfé- 
ricas más o menos angulares debido a la presión mutua; cuando están densa- 
mente agregadas, forman una especie de pseudoparénquima que en un co- 
mienzo está compuesto por una sola capa de células y luego por varias. Vaina 
incolora o amarillenta. Contenido celular homogéneo, azul verdoso o violeta. 
División celular en dos planos. Esporangios, cuando existen ubicados en la 
periferia; endosporas numerosas. 


Xenococcus pyriformis S. et G. in Gardner, Univ. Calif. Publ. Bot., 3:465. 
Lám. 39, Fig. 12, 1918. 


Talo epifífito, pequeño, solitario, a veces confluente formando un pseudo- 
parénquima. Células cuando jóvenes angulares; en la madurez, redondeadas 
a piriformes de 9 a 15 y de ancho por 12 a 18 y de largo; protoplasma fina- 
mente granular de un color verde azulado. Vaina delgada, hialina, incolora. 
Esporangios de igual tamaño que las células vegetativas; endosporas nume- 
rosas, de 2.5 a 3.5 y de diámetro, formadas por sucesivas divisiones del proto- 
plasma del esporangio (Figs. 19-21). 


HABITAT. Epifítica sobre clorófitas. 


MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestra NO 18. Bellavista: muestra 
N9Q 79. 


DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Bahía de Oregón (EE.UU.); en ambiente 
marino. 


Género HYELLA 
Bornet et Flahault, J. (Morot). 2:163, 1888. 


Plantas formando masas enredadas de expansión indefinida, perforando 
conchas de moluscos o dentro de otras algas. Filamentos primarios o basales 
extendidos horizontalmente: una o más filas de células dentro de una vaina, 
frecuentemente con verdaderas ramificaciones; filamentos secundarios cortos, 
compuestos principalmente de células grandes y angostas con vainas indivi- 
duales, emergiendo de los filamentos basales. División celular en todas di- 
recciones. La multiplicación se realiza por la salida de células vegetativas de 
la vaina o por endosporas formadas por divisiones sucesivas del contenido 
celular. Estas provienen de esporangios desarrollados en cortas ramas de los 
filamentos basales o por modificaciones celulares de los mismos. 


e 


Hyella caespitosa Bornet et Flahault, J. (Morot) 2:163, 1888. 


Talo al comienzo formando pequeñas manchas o puntos; llegando luego 
a ser membranáceo formando cojines de color café oliváceo de 1 a 2 mm de 
amplitud. Filamentos erectos, generalmente paralelos, de alrededor de 10 y 
de diámetro y 100 a 200 y de largo, irregularmente ramificados. Células vege- 
tativas generalmente de 3 a 6 y de diámetro, raramente 10 po las basales más 
pequeñas, de formas globosas o angulares; a menudo muchas filas de células 
por vaina. Protoplasma de color amarillo a verde azulado. Vaina simple, in- 
colora (Figs. 22 y 23). 


HABITAT. En conchillas de moluscos. 

MATERIAL ESTUDIADO. Bellavista; muestra NO 277. Punta de Parra: 
muestra NO 278. Caleta Leandro: muestras Nos. 275, 276. 
DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Probablemente cosmopolita; marina. 


Familia DERMOCARPACEAE 
Crouan, Ann. Sci. Nat. Bot., 9:70, 1858. 


Género DERMOCARPA 
Crouan, Ann. Sci. Nat. Bot., 9:70, 1858. 


Células generalmente epifíticas, esféricas, ovoides, piriformes o estrecha- 
mente cuneiformes; a menudo agregadas en racimos densos, ocasionalmente 
solitarias. Protoplasma homogéneo, finamente granular, de color azul verdoso, 
café o violeta. Vaina gruesa generalmente homogénea, hialina. División vege- 
tativa ausente. Multiplicación sólo por endosporas. 


CLAVE PARA LAS ESPECIES 


1.  Esporangios esféricos de 7 a 15 y de diámetro oocncinninainninaonanos D. sphaerica 
1.  Esporangios esféricos o suavemente aovados de 18 a 21 ¡, de diámetro 
O A A D. sphaecroidea 


Dermocarpa sphaerica S. et G. in Gardner, Univ. Calif. Publ. Bot.. 2:457, 
Lám. 39, Fig. 14, 1918. 
Células esféricas, solitarias o contiguas, de color verde azulado a negruzco; 
contenido celular finamente granular. Vaina hialina, homogénea de la 1.5 u 
de espesor. Esporangios esféricos de 7 a 15 y de diámetro; endosporas esfé- 


== 


ricas numerosas y de un tamaño que oscila entre 2 a 3 y de diámetro, formadas 
por división simultánea del protoplasma del esporangio (Figs. 24 y 25). 


HABITAT. Epifítica sobre filamentos de Calothrix crustacea y Lyngbya 
confervoides. 
MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestras Nos. 12, 15, 28, 36, 37, 40, 
41, 42 (sobre C. crustacea) y 279 (sobre L. confervoides). Punta de Parra: mues- 
tra NQ 87, Cerro Verde: muestras Nos. 127, 128, 132, 162. 
DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En las costas de los estados de Washington 


(Whidbey Island) y California; en ambiente marino. 


Dermocarpa sphaeroidea S. et G. in Gardner, Univ. Calif. Publ. Bot., 2:440, 
Fám. 36, Fig. 7, 1918. 

Células esferoideas o ligeramente aovadas, solitarias o formando pequeños 
agregados; contenido celular de color azul verdoso pálido, finamente granular. 
Esporangios de 18 a 21 y de diámetro, con endosporas numerosas de 3 y de 
diámetro. esféricas, las cuales se forman por división total del esporangio 


(Fig. 26). 


HABITAT. Epifítica sobre Porphyra sp. 


MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestras Nos. 2, 23, 49. Bellavista: 
muestras Nos. 60, 65. Punta de Parra: muestras Nos. 105, 114. 


DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. San Francisco, California; en ambiente 
marino. 


Orden HORMOGONALES 
Wettstein, Handb. Syst. Bot. 3rd. ed., 1924. 


Familia MASTIGOCLADACEAE 
Geitler, Synopt. Darst. Cyan., Beih. Bot. Centralbl. 41(2):41, 1925. 


Género KYR TUTIHARPE 
Ercegovic, Arch. Protistenk., 66:170, Fig. 3, 1929. 


Plantas amplias, irregularmente expandidas sobre el sustrato, planas, 
crustáceas, delgadas, firmes, compuestas por una sola capa de filamentos com- 
pactos y paralelos, a menudo fijos por la parte media del tricoma y con ambos 


pa, 


extremos libres plegados orientados hacia la superficie de la planta. Vaina 

firme, hialina, amarilla a café amarillenta en los extremos. Tricomas solitarios 

dentro de una vaina, atenuados hacia los ápices. Heterocistos presentes en 

posición intercalar. Multiplicación por hormogonios, rara vez por esporas. 
Plantas marinas que viven sobre diversos sustratos. 


Kyrtuthrix maculans (Gom.) Umezaki, Mem. Coll. Agric. Kyoto Univ., Special 
Number:64, 1958. 


Plantas saxícolas de color verde azulado. Filamentos geminados de 10 a 
22 y de ancho y de unos 100 a 400 y de longitud; tricomas 3.5 a 6 y de 
diámetro, contraídos a nivel de las paredes transversales, levemente atenuados 
hacia los ápices. Células vegetativas de tamaño variable, desde más cortas 
que anchas hasta más largas que anchas, de 3 a 10 ¡ de largo. Heterocistos 
intercalares de forma y tamaño variable, casi cuadrados o ligeramente rectan- 


”- 


gulares, de 5 y de ancho por 10 ¡ de largo (Figs. 27 y 28). 


HABITAT. Sobre rocas en borde de pozas de marea. 


MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestra NO 9 (junto a Entophysalis 
granulosa). 


DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. Se encontró 
en una sola muestra pero en forma abundante junto a E. granulosa. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Probablemente cosmopolita; marina. 


Familia RIVULARIACEAE 
Kuetzing, Phycol. gener., 1843. 


Género CALOTHRIX 
Agarth, Syst. Algarum, 24, 1824. 


Filamentos solitarios o formando pequeños grupos ordenados en forma 
radial o cespitosa sobre el sustrato, pudiendo ser ramificados o no; tricomas 
atenuados hacia el ápice terminando frecuentemente en un pelo. Vainas firmes, 
delgadas, hialinas y homogéneas en filamentos jóvenes, gruesas, coloreadas y 
estratificadas en los adultos. Heterocistos basales y/o intercalares, solitarios o 
en serie. División vegetativa por hormogonios, rara vez por aquinetas. 


AÑ 


CLAVE PARA LAS ESPECIES 


Il.  Filamentos simples, de 8 a 10 ¡ de diámetro. Heterocistos basales 
A A C. scopulorum 


1. Filamentos falsamente ramificados, de 12 a 25 p de diámetro. Hetero- 
stos basales; 6rintercalares 1 uosconeraaaedresnicnc aia A Ad C. crustacea 


Calothrix crustacea Thuret in Bornet et Thuret, Notes algol., 1:13, Lám. 4, 
1876. 


Planta cespitosa de color verde negruzco o café oscuro. Filamentos erectos 
de hasta 2 mm de largo y 12 a 25 ¡ de diámetro, levemente engrosados en 
la base. Tricomas de color verde azulado o café amarillento, contraídos a nivel 
de las paredes transversales, de 5 a 15 y de diámetro, algo ensanchados en 
la base y adelgazándose hacia el ápice para terminar en un pelo. Vainas firmes 
incoloras en los filamentos jóvenes y de color café amarillento en los adultos: 
estratificada. de hasta 6 y de grosor. Células vegetativas cortas, de-2:295 y 
de largo; contenido celular homogéneo. Heterocistos basales (1-4) e intercalares. 
los primeros generalmente pequeños y hemisféricos, los segundos cuadrados. 
rectangulares o cilíndricos. Multiplicación vegetativa por hormogonios que 
se forman en serie y escapan por el ápice del filamento (Figs. 32-39). 


HABITAT. Sobre rocas; en Cocholgue sobre plataforma rocosa formando man- 
tos aterciopelados de color verde negruzco y café oscuro, en Caleta Leandro 
sobre roca vertical como costras secas de color negro. 

MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgeue: muestras Nos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. 
12, 14, 15, 16, 23. 24. 28. 29, 30. 36. 37, 40, 41. 42, 43. Punta de Parra: muestra 
NO 87. Caleta Leandro: muestras Nos. 222, 232, 239, 255, 265. 
DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; marina. 


Calothrix scopulorum (W. et M.) Ag., Syst. Algarum, 70, 1824. 

Filamentos café amarillentos. erectos o suavemente curvados. de hasta 
1 mm de largo y 8 a 10 , de diámetro, sin falsas ramificaciones. Vaina hialina, 
homogénea a anaranjada, estratificada y dilatada en la porción terminal. 
Tricomas café o verde amarillento de 7 a 8 de diámetro, gradualmente ate- 
nuados hacia el ápice, contraídos a nivel de las paredes transversales. Células 
mucho más cortas que anchas. de 1.5 a 2 . de longitud. Heterocistos basales 
l a 3, esféricos o elipsoidales: hormogonios, 1 a 3 o más dentro de una vaina 
común (Figs. 29-31). 
HABITAT. Sobre rocas en borde de pozas de marea. 


a 


MATERIAL ESTUDIADO. Punta de Parra: muestra NQ 87. El material estu- 
diado presenta un tamaño menor que el dado por la generalidad de los autores 
para esta especie, 8-15 y de diámetro. 

DISTRIBUCION EN CHILE. Citada para ambiente marino; Estero de Re- 
loncaví e Iquique (Levring 1960, p. 27). 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; en ambiente marino y salobre. 


Familia SCYTONEMATACEAE 
Kuetzing, Phycol. gener., 1843. 


Género PLECTONEMA 
Thuret, Essai classific. Nost., 375, 1875. 


Filamentos libres, flexibles, más o menos curvados, presentando falsas 
ramificaciones solitarias o geminadas. Vaina firme, incolora o raramente co- 
loreada. Tricomas frecuentemente contraídos a nivel de las paredes trans- 
versales; ápice del tricoma derecho, raramente atenuado, sin caliptra. 


Plectonema battersii Gomont, Bull. Soc. Bot. France, 46:36, 1899. 


Filamentos largos, entrelazados, curvados, con frecuentes falsas ramifica- 
ciones solitarias o geminadas. Vaina incolora, firme, bastante gruesa en el 
filamento principal y más delgada en las ramificaciones. Tricomas de 3 a 6 y 
de diámetro, contraídos a nivel de las paredes transversales, de color verde 
azulado, suavemente atenuados hacia los ápices. Células vegetativas mucho más 
cortas que anchas; contenido celular homogéneo, finamente granular. Célula 
apical redondeada (Fig. 40). 


OBSERVACIONES. En material en cultivo, se observaron tricomas muy re- 
plegados dentro de la vaina, formando ovillos. Estados semejantes han sido 
observados por Setchell y Gardner (1919), Halperin (1967) en tricomas viejos, 
y por Lindsted (1943) en material en cultivo. 


HABITAT. Sobre rocas. 
MATERIAL ESTUDIADO. Caleta Leandro: muestra NQ 216. 
DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Probablemente cosmopolita; costas de No- 
ruega y Suecia, Inglaterra, Mar Mediterráneo, América del Norte, Tristan da 
Cuhna. En ambiente marino. 


7 


Familia OSCILLA TORIACEAE 


(Gray, 1821) Bory de St. Vincent, Dict. class, hist. nat., 12, 1827. 


Género SPIRULINA 
Turpin, Dict. Sci. Nat., 50, 1829. 


Tricomas sin vaina, solitarios o formando agrupaciones mucosas, cilín- 
dricos, enrollados en una hélice floja o apretada. Tabiques celulares visibles 
en las especies grandes, prácticamente invisibles en las pequeñas. Contenido 
protoplasmático homogéneo. 


Presentes en aguas marinas, continentales y termales. 


CLAVE PARA LAS ESPECIES 


A E A 2 A Sp. breviarticulata 
1.— Tricomas generalmente pequeños, sin paredes transversalmente no- 
torias. 
2.— Espiras separadas entre sí. 
3.— Tricomas sueltamente espiralados en forma irregular; espiras 


de 3.5 a 5.5 pu de diámetro oocooncnonornrcncacocosaninnas Sp. meneghiniana 
3.— Tricomas sueltamente espiralados en forma regular; espiras 
e ie Sp. albida 
2.— Espiras tocándose unas con otras, 
4.— Tricomas de 0.8 a 1 y. de DAME Sp. labyrinthiformis 


E Tricomas deL 2.2 de diámetro ra idad Sp. subsalsa 


Spirulina albida Kolkwitz, Kryptogamen-Fl. Brandenb., 5:137, 1909. 


Tricomas cortos, flexibles, laxamente espiralados, de color verde azulado 
pálido de 0.8 a 1 de diámetro. Espiras regulares de 1.5 y de diámetro sepa- 
radas entre sí por una distancia de 4 ¡. Contenido protoplasmático homo- 
géneo (Fig. 43). 


HABITAT. Sobre rocas, entre otras algas y en plancton de pozas de marea. 


MATERIAL ESTUDIADO. Punta de Parra: muestras Nos. 106 (junto a 
Nematoradaisia laminariae), 107. Cerro Verde: muestra NQ 156. Talcahuano: 
muestras Nos. 209 y 211 (junto a Oscillatoria nigro-viridis) y 212 (planctónica 
en pozas de marea, junto a Oscillatoria limnetica). Caleta Leandro: muestras 
Nos. 213 y 215 (planctónica en pozas), 219, 220, 246 (la última, junto a 
Spirulina labyrinthiformis y Oscillatoria brevis). 


NE. 


DISTRIBUCION EN CHIEE. Citada para aguas salobres como Spirulina sub- 
salsa Oersted; Estero Lenga, Prov. de Concepción (Rivera, Parra, González 
1973, p- 49 Tám. 8, Fig. 2). 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Alemania; en ambiente continental. 


Spirulina breviarticulata (S. et G.) Geitler in Rabenhorst's Kryptogamen-Fl.: 
922, Fig. 59la, 1932. 

Tricomas largos, muy sueltamente ondulados en espiras más o menos re- 
gulares, de 12.9 a 18 ¡ de diámetro, del mismo grosor en toda su extensión, 
generalmente entrelazados unos con otros, no contraídos a nivel de las pa- 
redes transversales. Células muy cortas, de 2.3 a 3 y de largo; protoplasma 
verde azulado con granmulaciones irregularmente dispersas a lo largo de la 
célula; pared celular delgada, notoria. Célula terminal convexa (Figs. 46 y 47). 


HABITAT. Sobre rocas y en plancton de pozas de marea. 

MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestras Nos. 42 y 43 (plancton en 
pozas). Punta de Parra: muestras Nos. 84, 114, Caleta Leandro: muestras Nos. 
224 (plancton en pozas), 226, 245, 254 (la última, en pozas de marea), 266. 
DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. San Francisco, California; en ambiente 


marino. 


Spirulina labyrinthiformis Gomont, Monogr. Oscill., 16:255, 1892. 


T'ricomas largos, de color verde azulado claro, de 0.8 a 1 de diámetro. 
Espiras regulares, compactas, de 2.2 a 2.5 y de diámetro (Fig. 44). 


HABITAT. Sobre rocas y en pozas de marea junto a otras algas. 
MATERIAL ESTUDIADO. Bellavista: muestras Nos. 70 (en pozas de marea), 
76 (sobre roca junto a Oscillatoria laetevirens). Punta de Parra: muestra NO 113 
(en pozas de marea junto a Oscillatoria brevis y Merismopedia glauca). Caleta 
Leandro: muestras Nos. 246 (en pozas de marea junto a O. brevis), 254 (en 
pozas de marea junto a Spirulina breviarticulata). 

DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; en aguas termales, salobres 


y Marinas. 


Spirulina meneghiniana Zanardini, Atti R. Ist. Venet., 6:80, 1847. 


Tricomas largos, flexibles, curvados, de 1 a 2 u de ancho, espiralados 
irregularmente; espiras de 3.5 a 5.5 y de diámetro. Distancia entre espiras 
45 a 6 up. Contenido celular homogéneo de color verde azulado claro (Figs. 41 
y 42). 

2 


OBSERVACIONES. En los ejemplares estudiados, la distancia entre una e€s- 
pira y otra es mayor que la dada por la mayoría de los autores para ella 
Ba 5 p) 

HABITAT. En pozas de marea entre otras algas. 

MATERIAL ESTUDIADO. Talcahuano: muestra NO 194, Caleta Leandro: 
muestra NQ 254. 

DISTRIBUCION EN CHILE. Citada para aguas salobres como pirulina 
subsalsa Oersted; Estero Lenga, Prov. de Concepción (Rivera, Parra, González 
1973, p. 49, Lám. 5, Fig. 1). 

DIsIfkibltCION GEOGKAFICA. Probablemente cosmopolita; en aguas sala- 


das, sauwwobres y termales. 


Spirulena subsalsa Oersted, Nat. Tidskr., 17, Lám. 7, Fig. 4, 1842. 


lricomas de l a 2 de diámetro, de color verde amarillento con conte- 
nido cesular finamente granuloso, Espiras de 2 a 3 y de diametro tocandose 
unas con otras. (En algunos ejemplares se observaron espiras algo separadas 
unas de otras, principalmente en ¿05 extremos del tricoma) (Fig. 45). 


HABITAÍ. Soure rocas entre otras algas. 


MALERIAL 51 UDIADO. Cochoigue: muestras Nos. 6, 8 (entre filamentos 
de Caiothrix crustacea), 35, 45. Laicahbuano: muestra NQ 206. 


MsyTRIBUCION EN CHILE. No habia sido citada para Chile. 


DISTRIBUCION GEruGKAfFICA. Cosmopolita; tanto de ambientes dulce- 
acuicolas como marinos. 


Género OSCILLATORIA 
Vaucher, Hist. conf., 165, 1803. 


Tricomas solitarios o formando agrupaciones libres o adheridas a diversos 
sustratos, no rameficados, desprovistos de vaina o a veces con una vaina fina 
más o menos mucosa, derechos o flexibles, contraídos o no a nivel de las 
paredes transversales, atenuados o no hacia los ápices; ápices derechos o cur- 
vados. Células terminal con cofia o caliptra en algunas especies. Multiplica- 
ción por hormogonios. 


Marinas, dulce-acuícolas, de aguas termales, salobres y terrestres. 


ho de 


CLAVE PARA LAS ESPECIES 


1.— Células muy cortas (máximo 1% del ancho de largo). 


2.— Tricomas de 17 a 29 y de ancho occancoonononororacoronanonnconos O. marganitifera 
OA picomas dera mi p MANO rl O. nigro-viridis 


1.— Células más largas (más de 1% del ancho de largo). 
3.— Tricomas ligeramente atenuados hacia los extremos. 

4.— Tricomas contraídos a nivel de las paredes transversales. 
5.— Tricomas hasta 2 y de ancho .ococioncconinrnneneninnonoess O. limnetica 
== IIcCOMas mas anchos tota A Te O. aff£. hamelú 

4.— Tricomas no contraídos a nivel de las paredes transversales. 
6.— Tricomas 2 a3 pu de ancho. 

7.— “Tricomas de color amarillo pálido; células tan largas 


como anchas o un poco más largas que anclas ........ 
A PA a o ceca O. gertler: 

7.— T'ricomas de color azulado pálido; células dos a tres 
veces más largas que anohas o.ooccononoonomoonoroncos» O. amphibia 
6.= ¡ricomas más anchos, e.asmonsascnensansrocinozs00os ASCO: O. thiebautit 


3.— Tricomas con los extremos notoriamente atenuados. 
8.— Tricomas contraídos a nivel de las paredes transversales. 
9.— Tricomas de color verde amarillento, de 3 a 5 y de ancho 
eo id e A A e AL O ADO RAOS 
8.— Tricomas no contraídos a nivel de las paredes transversales. 
10.— Células terminal capitada. Células vegetativas tan largas 
como anchas o un poco más largas ..occccononnnins.. . O, prolifica 
10,— Célula terminal no capitada. Células vegetativas más 
cortas que anchas .......o.comononor» IR IA O. brevis 


Oscillatoria amphibia Agardh, Flora, 10:632, 1827. 


Tricomas generalmente curvados, de color azul verdoso claro, de 2 a 3 p 
de ancho; no contraídos a nivel de los tabiques transversales, ápices no ate- 
nuados. Células 2 a 3 veces tan largas como anchas, de 3 a 8.5 y de largo; 
contenido celular homogéneo, finamente granular. Célula apical redondeada, 
sin caliptra (Figs. 48 y 49). 


HABITAT. Sobre rocas en borde de pozas de marea. 
MATERIAL ESTUDIADO. Punta de Parra: muestra NY€ 110. 
DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; en ambientes dulceacuícolas, 
salobres, termales y terrestres, raramente marinas. 


Os 


Oscillatoria brevis (Kuetz.) Gomont, Monogr. Oscill.: 229, Lám. 7, Figs. 14-15, 
1892. 
Tricomas relativamente cortos, de color azul verdoso claro, no contraídos 
a nivel de los tabiques transversales, de 3.6 a 6 p de ancho; ápice, en general, 
bruscamente atenuado, curvado. Células de 2.3 a 3 y de largo; contenido 
celular finamente granular. Célula apical sin caliptra (Fig. 50). 


HABITAT. Sobre rocas en borde de pozas de marea y sobre limo en aguas 
salobres. 


MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestra NO 18. Punta de Parra: mues- 
tras Nos. 86 (junto a Oscillatoria nigro-viridis, 113 (junto a Phormidium sub- 
membranacerm, Spirulina labyrinthiformis y Merismopedia glauca), 117. Canal 
El Morro: muestras Nos. 169 (junto a Oscillatoria nigro viridis), 176 (junto a 
Oscillatoria nigrowviridis y Oscillatoria margaritifera). Talcahuano: muestra 
NQ 185. Caleta Leandro: muestra NO 246 (junto a Spirulina labyrinthiformis). 
DISTRIBUCION EN CHILE. Citada para aguas continentales; Santiago (Li- 
cuime 1963, p. 51, Lám. B-5). 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; en ambiente dulceacuícolas, 
salobres y marinos. 


Oscillatoria gertlerr Frémy, Arch. Bot. Mém., 216, Fig. 185, 1930. 

Tricomas muy largos de color amarillo pálido, de 3 de ancho, no con- 
traidos a mivel de las paredes transversales y del mismo grosor en toda su 
longitud. Células vegetativas de 3 a 4.5 y de largo; contenido celular homo- 
géneo, finamente granular. Célula terminal redondeada con membrana ex- 
terna algo engrosada, sin caliptra (Fig. 51). 


HABITAT. En plancton de pozas de marea. 

MATERIAL ESTUDIADO. Punta de Parra; muestra NO 116 (junto a 
Spirulina breviarticulata). 

DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Africa Ecuatorial, en ambientes continen- 
tales. 


Oscillatoria aff. hamelii Frémy, Arch. Bot. Mém., 218, Fig. 187, 1930. 


Tricomas más o menos curvados, incoloros, de 4 a 4.5 de diámetro, leve- 
mente contraídos a nivel de los tabiques transversales y del mismo grosor en 
toda su longitud. Células de largo muy variable, de 2 a 5 u de largo; contenido 
celular homogéneo, finamente granular. Célula terminal redondeada, sin ca- 
liptra (Fig. 52). 


A 


OBSERVACIONES. En los ejemplares observados, las células son más cortas 
que en las dadas por el autor de la especie (7.2 a 8 y de longitud). 
HABITAT. Sobre rocas en borde de pozas de marea. 

MATERIAL ESTUDIADO. Punta de Parra: muestra NO 111 (junto a Oscilla- 
toria laetevirens). 

DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Africa Ecuatorial, en aguas dulces estan- 


cadas. 


Oscillatoria lactevirens (Crouan) Gomont, Monogr. Oscill.: 226, Lám. 7, Fig. 11, 
1892. 


“Tricomas largos a cortos, de color café amarillento o verde azulado claro, 
brusca o gradualmente atenuados hacia el ápice o hacia ambos extremos, de 
3 a 5 u de ancho, levemente contraídos a nivel de los tabiques transversales; 
ápice curvado. Células vegetativas de 2.5 a 5 y de largo, con granulaciones de 
diferentes tamaños distribuidas en toda la célula. Célula apical más o menos 


obtusa, no capitada, sin caliptra (Fig. 53). 


HABITAT. Sobre rocas en bordes de pozas de marea y sobre limo en aguas 
salobres. 

MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestras Nos. 33, 40 (la última crece 
junto a Calothrix crustacea). Bellavista: muestras Nos. 58 (junto a Oscillatoria 
nigro viridis), 76 (¡unto a Spirulina labyrinthiformis). Punta de Parra: muestra 
N9 111. Canal El Morro: muestra NO 169 (sobre limo junto a Oscillatoria nigro- 
viridis). Talcahuano: muestras Nos. 185 y 191 (junto a Oscillatoria limnetica). 
Caleta Leandro: muestras Nos. 220, 228, 257, 270 (todas junto a Oscillatoria 
nigro-viridis).. 

DISTRIBUCION EN CHILE. Citada para aguas salobres como Porphyrosi- 
phon notarisa (Menegh.) Kuetz.; Estero Lenga, Prov. de Concepción (Rivera, 
Parra, González 1973, p. 52, Lám. 9, Fig. 6). 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Probablemente cosmopolita, tanto de am- 
bientes dulce-acuícolas, salobres y marinos. 


Oscillatoria limnetica Lemm., Ber. Deutsch. Bot. Ges.: 310, 1900. 


“Tricomas derechos o levemente curvados, de color azul verdoso claro, li- 
geramente contraídos a nivel de los tabiques transversales, de 1.5 de ancho; 
ápice no atenuado. Células de 3 a 10.5 u de largo; contenido celular finamente 
granular. Célula apical redondeada, sin caliptra (Fig. 54). 


—%-= 


HABITAT. En plancton en pozas de marea y sobre limo en aguas salobres. 
MATERIAL ESTUDIADO. Canal El Morro: muestras Nos. 176 (junto a 
Oscillatoria margaritifera y Oscillatoria okeni), 180, 182, 184 (todas junto a 
Oscillatoria thiebautu y Oscillatoria nigro-viridis). Talcahuano: muestras Nos. 
191, 203, 212. Caleta Leandro: muestra NO 245. 

DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; en ambientes dulceacuícolas y 
marinos. 


Oscillatoria margaritifera Kuetz., Tabulae Phycol., 1:31, 1845. 

“Tricomas derechos, de co.or verde amarillento, 25 p de ancho, contraídos 
a mivel de los tabiques transversales; ápices levemente atenuados, derechos. 
Células de 3 a 6 u de largo; contenido celular con gránulos dispersos a ambos 
lados de las paredes transversales de las células, Célula apical convexa, con 
caliptra poco notoria (Fig. 55). 


HABITAT. Sobre limo, en aguas salobres junto a otras cianófitas filamen- 
LOSas. 

MATERIAL ESTUDIADO. Canal El Morro: muestras Nos. 176, 177, 178 
(todas junto a Oscillatoria limnetica, O. thiebautit, O. okeni y O. nigro-viridis). 
DISTRIBUCION EN CHILE. Citada para aguas salobres, como Microcoleus 
irriguus (Kuetz.) Drouet; Estero Lenga, Prov. de Concepción (Rivera, Parra, 
González -1973,p.152, Eám. 9; Fig. 2). 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; en ambientes dulceacuícolas, 
salobres y marinos. 


Oscillatoria nigro-viridis Thwaites in Harvey, Phycol. Brit., 3:39, Lám. 251 a, 
1849. 


Tricomas generalmente cortos de color verde azulado, de 6.8 a 12.5 p de 
diámetro, contraídos a nivel de las paredes transversales; ápices curvados y 
ligeramente atenuados. Células vegetativas más cortas que anchas, de 2.4 a 4.5 y 
de largo; contenido celular con gránulos dispuestos a ambos lados de las pa- 
redes transversales. Célula apical levemente capitada con la membrana externa 
algo engrosada (Figs. 56 y 57). 


OBSERVACIONES. O. nigro-viridis es una de las especies que se encuentra 
más ampliamente distribuida en la Bahía de Concepción. Se presenta general- 
mente como filamentos cortos, curvados en ambos extremos. Las granulaciones 
presentes a ambos lados de las paredes transversales de las células se presen- 


He 


taron en forma constante, a pesar de que en algunos ejemplares el protoplasma 
aparecería prácticamente homogéneo. 

HABITAT. Sobre rocas y limo en aguas salobres. 

MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestras Nos. 8, 16, 24, 40, 48. Bella- 
vista: muestra NQ0 58. Punta de Parra: muestras Nos. 83, 84, 86, 116. Cerro 
Verde: muestras Mos. 124, 125, 148, 163, 164. Canal El Morro: muestras Nos. 
168, 169, 170, 171, 172, 173, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 182, 184 (todas sobre 
limo en aguas salobres). “Talcahuano: muestras Nos. 196, 208, 209, 211. Caleta 
Leandro: muestras Nos. 218, 220, 228, 234, 254, 257, 258, 270. 
DISTRIBUCION EN CHILE. Citada para aguas salobres, como Oscillatoria 
lutea Agardh; Estero Lenga, Prov. de Concepción (Rivera, Parra, González 
1973, p. 50, Lám. 8, Fig. 9). 

DISTRIBUCION GEOGHKAFICA. Cosmopolita; en ambientes dulceacuícolas, 
salobres y marinos. 


Oscillatoria okentú Agardh, Flora, 10:633, 1827. 

lricomas café verdosos, de 3.5 a 7.5 y de ancho, derechos, contraídos «u 
nivel de las paredes transversales, gradua/mente atenuados hacia el ápice; ápice 
curvado. Células de 2.5 a + pu de largo; contenido celular finamente granu- 
1oso. Célula apical del mismo largo que ancho o a veces hasta 5 p de largo, 
obtusa, no capitada, sin caliptra (Fig. 58). 


HABITAT. Sobre limo en aguas salobres. 

MATERIAL ESTUDIADO. Canal El Morro; muestras Nos. 171, 173 (las dos 
junto a Oscullatoria nigro-viridis), 115 (junto a Oscillatoria nigro-viridis y O. 
thiebauti1). 

DISTRIBUCION EN CHILE. Citada para aguas continentales, Santiago (Li- 
cuime 1963, p. 51, Lám. B-6). 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Europa, América del Norte y Africa; en am- 
bientes marino y dulce-acuícola, 


Oscillatoria prolifica (Grev.) Gomont, Monogr. Oscill., 16:205, Lám. 6, Fig. 8, 
1892. 


Tricomas de 3 y de ancho, derechos, flexibles, no contraídos a nivel de 
los tabiques transversales; cuando adultos gradualmente atemuados hacia el 
ápice. Células cuadradas o un poco más largas que anchas, de 3 a 4.5 y de 
largo; contenido celular con gránulos distribuidos a ambos lados de las paredes 
trasversales. Célula apical levemente atenuada; caliptra cónica, comprimida 
(Fig. 61). 


e 


HABITAT. Sobre rocas. 

MATERIAL ESTUDIADO. Caleta Leandro: muestra NO 272. 
DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Citada sólo para ambientes dulceacuícolas; 
Europa y Norte América. 


Oscillatoria thiebautii (Gom.) Geitler in Rabenhorst's Kryptogamen-Fl.: 967, 
Bes 617 Cc, d, 1932. 


Tricomas relativamente cortos, café verdosos, levemente amarillentos, cur- 
vados, de 6 y de ancho, no contraídos a nivel de las paredes transversales; 
ápices no atenuados. Células de 6.5 a 10 y de largo; contenido celular con 
numerosos gránulos notorios en toda la célula. Célula terminal redondeada, 
no capitada, sin caliptra (Figs. 59 y 60). 


HABITAT. Sobre limo en aguas salobres junto a otras Cianófitas filamentosas. 
MATERIAL ESTUDIADO. Canal El Morro: muestras Nos. 170, 175 (en las 
dos junto a Oscillatoria nigro-viridis), 177 (junto a O. nigro-viridis y O. okenia), 
180 (junto a O. nigro-viridis), 182 (junto a O. nigro-viridis y O. limnetica). 
DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En ambiente marino; Océano Atlántico 
(Islas Canarias y Bermuda): Mediterráneo (Francia e Italia); Indias Occiden- 
tales (Bahamas y Guadeloupe); Costa Atlántica de Norte América (Florida); 
Sudamérica (Brasil); Océano Pacífico (Hawaii); Sureste de Asia (Indonesia y 
Malaya). 


Género PHORMIDIUM 
Kuetzing, Phycol. gener., 190, 1843. 


Filamentos no ramificados, libres o adheridos a diversos sustratos. Vainas 
delgadas, hialinas, algunas veces mucosas, más o menos difluentes. Tricomas 
a veces contraídos a nivel de los tabiques transversales; ápices atenuados o 
no, derechos o curvos. Célula apical capitada o no, con o sin cofia. Plantas 
terrestres, dulceacuícolas, menos frecuentemente marinas. 


CLAVE PARA LAS ESPECIES 


1.— Tricomas notoriamente contraídos a nivel de las paredes transversales, 
con los extremos no capitados ni agudos. 
2.— Filamentos cortos; tricomas 1.5 a 2 p de “ANCHO ¿E E.. E E 


2.— Filamentos largos; tricomas 2.7 a 3.5 py de ancho ooccenccininnoanso» Ph. molle 
1.— “Tricomas apenas contraídos a nivel de las paredes transversales, con 
los extremos capitados y Agudos cooccncononconconicnconoonannss Ph. submembranaceum 


Phormidium ectocarpt Gomont, Bull. Soc. Bot. France, 46:37, Lám. 1, Fig, 13, 
1899. 

Filamentos cortos, derechos o levemente curvados; vaina hialina, a veces 
difluente. Tricomas de color verde azulado pálido, de 1.5 a 2 p de ancho, 
contraídos a nivel de los tabiques transversales; ápices no atenuados. Células 
un poco más cortas o más largas que anchas, de 1 a 2.5 y de largo; contenido 
celular homogéneo, finamente granular. Célula apical redondeada (Fig. 62). 


HABITAT. Epifítica sobre clorófitas o adherida a un sustrato rocoso. 
MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestras Nos. 18, 19, 20, 21, 23, 37, 42. 
Punta de Parra: muestra NQ 83 (epifítica sobre clorófitas). Caleta Leandro: 
muestra NQ 240 (epifítica sobre clorófitas). 

DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En ambiente marino; costa Atlántica de 
Europa (Suecia, Dinamarca, Francia, Islas Británicas), Mar Rojo. 


Phormidium molle Gomont, Monogr. Oscill., 16:163, Lám. 4, Fig. 12, 1892. 


Filamentos largos, generalmente flexibles, de color verde azulado claro. 
Vaina hialina, difícil de observar. Tricomas derechos o curvados de 2.7 a 3.5 y 
de ancho, notoriamente contraídos a nivel de las paredes transversales. Células 
vegetativas cortas o más largas que anchas de 3 a 5 u de largo; contenido ce- 
lular finamente granuloso. Célula apical redondeada (Figs. 65-67). 


HABITAT. Sobre tierra. 
MATERIAL ESTUDIADO. Talcahuano: muestra NO 207. 
DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Probablemente cosmopolita. En ambientes 
continentales, menos frecuentemente en salobres o marinos. 


Phormidium submembranaceum (Ard. et Straff.) Gomont, Monogr. Oscill., 16: 
180, Lám. 5, Fig. 13, 1892, 


Filamentos largos, flexibles, dentro de un mucílago hialino y amorfo. 
Vainas tenues, difluentes, difíciles de distinguir. Tricomas verde azulados, de 
3 a3.5 u de ancho, apenas contraídos a nivel de las paredes transversales, 
levemente atenuados hacia el ápice. Células de 2.5 a 3.5 y de largo; contenido 


— 30 


celular homogéneo, finamente granular, Célula apical capitada con caliptra 
cónica, comprimida (Figs. 63 y 64). 

OBSERVACIONES. El material observado concuerda con la descripción ori- 
ginal, salvo que los tricomas son más delgados. Observaciones similares hicieron 
Umezaki (1961) para ejemplares recolectados en la Península de Shima, Japón, 
y Halperin (1967) para el material recolectado en Puerto Deseado y Cabo 
Blanco, Argentina. 


HABITAT. Sobre rocas en bordes de pozas de marea. 

MATERIAL ESTUDIADO. Punta de Parra: muestra NO 113 (junto a Spiru- 
lina subsalsa). Caleta Leandro: muestra NO 218 (junto a Entophysalis granu- 
losa y Oscillatoria nigro-viridis). 

DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. En ambiente marino; Costa Atlántica de 
Europa (Francia). Mediterráneo (Italia), Costa Atlántica de Norte América 
(Florida, Maine) y Costa Pacífica de Norte América (California). 


Género LYNGBYA 
Agardh, Syst. Algarum, 25, 1824. 


Plantas solitarias o densas, cespitosas, adheridas al sustrato O librenadantes. 
Filamentos simples. Vaina firme, delgada, hialina o coloreada, homogénea, 
llegando a ser gruesa y estratificada. Tricomas solitarios dentro de la vaina, 
sin ramificar u ocasionalmente ramificados, a veces contraídos a nivel de 
los tabiques transversales; ápices derechos, obtusos o levemente atenuados. 
Célula apical a veces con caliptra. Multiplicación por hormogonios. 

Presentes en aguas marinas, continentales, salobres y termales. 


CLAVE PARA LAS ESPECIES 
l.— Planta epifítica: filamentos enrollados alrededor de la planta hués- 
ped:; tricomas de l a 1.5 y de diámetro cococonncnnnnonnnnnnnncarenanaseness L. epiphytica 


1.— Planta saxícola; filamentos adheridos por la base; tricomas más anchos. 


2.— Tricomas de 4 a 5.7 p de diámetro; pared externa de la célula 


ApicA) eORrOs ada anomia quina ta o O O E. lutea 
2.— Tricomas de 12 a 14.4 ¡ de diámetro; pared externa de la célula 
apical” no enprosadar. dt ocn oa delta EL. confervordes 


== 


Eyngbya confervoides Agardh, Syst. Algarum, 73, 1824. 


Filamentos de color café verdoso, adheridos al sustrato rocoso formando 


” 


largos mechones de hasta 5 cm de longitud, enredados entre sí. Tricomas café 
de 12 a 14.4 pe de diámetro, no contraídos a nivel de las paredes transver- 
sales, mo atenuados hacia los ápices. Vainas incoloras, delgadas y homogéneas 
en los filamentos jóvenes, gruesas y estratificadas de hasta 6 y de ancho en 
los adultos. Células vegetativas mucho más cortas que anchas, de 25 a 3 yu 
de longitud, con granulaciones dispuestas a ambos lados de las paredes trans- 
versales de las células. Célula apical redondeada con la membrana externa 


algo engrosada. Falsas ramificaciones a veces presentes (Figs. 72-74). 


HABITAT. Sobre plataforma rocosa. 

MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestra NO 279. 

DISTRIBUCION EN CHILE: Citada para aguas marinas; Bahía de Ancud, 
Canal de Chacao, Península Laqui, Punta Corona, Archipiélago de Chonos, 
Canal Moraleda, Islotes Locos, Bahía de San Vicente, Montemar e Iquique 
(Levring 1960, p. 27), Montemar (Alveal 1970, p. 44), Antofagasta y Arica 
(Santelices 1966, p. 78). 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; en aguas marinas. 


Eynebya epiphytica Hieronymus in Kirchner in Engler und Prantl, Natuerl. 
Planzenfam., la.:67, 898. 

Filamentos epifíticos de 15 a 2 y. de ancho, unidos por la base o en forma 
de espiral alrededor del alga filamentosa huésped. Vaina hialina, muy delgada. 
Tricomas verde azulado claro, de 1 a 1.5 ¡ de diámetro. no contraídos a nivel 
de los tabiques transversales; ápices no atenuados. Células de 1 a 2 y de largo: 


contenido celular finamente granular. Célula apical redondeada, sin caliptra 


(Figs. 68 y 69). 


HABITAT. Epifítica en filamentos de Calothrix crustacea y Lyngbya confer 
voides. 


MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestras Nos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 12, 
16, 23, 29, 30, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 45 y 279. 


DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Subcosmopolita, tanto en algas de agua 
dulce como marina. 


Eyngbya lutea (Agardh) Gomont, J. (Morot), 4:354, 1890. 


Filamentos flexibles, entrelazados. Vainas finas, incoloras y homogéneas 
a gruesas y estratificadas en filamentos adultos. Tricomas café amarillentos o 


e 


verde azulados, no contraídos a nivel de los tabiques transversales, de 4 a 5.7 y 
de diámetro, no atenuados hacia los extremos. Células vegetativas más cortas 
que anchas, de 1.5 a 3 u de largo; contenido celular homogéneo, finamente 
granular; pared transversal de las células muy poco notoria en algunos tri- 
comas. Célula apical redondeada, con la membrana externa algo engrosada 
(Figs. 70 y 71). 

HABITAT. Sobre rocas. 

MATERIAL ESTUDIADO. Cerro Verde: muestra NO 129, 
DISTRIBUCION EN CHILE. Citada para aguas continentales; Santiago (Li- 
cuime 1963, p. 51, Lám. B-14). 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; en aguas marinas, continenta- 
les y termales. 


Género MICROCOLEUS 
Desmazieres, Cat. Pl. Botanogr. Belg., 7, 1823. 


Filamentos simples o poco ramificados. Vaimas hialinas, nunca estratifi- 
cadas, cuando adultas a veces poco notorias. Tricomas numerosos dentro de 
una vaina común, a menudo entrelazados; ápices derechos, generalmente ate- 
nuados. Célula apical redondeada, aguda o capitada, rara vez obtuso-cónica. 

Plantas saxícolas, en algunos casos endofíticas. En ambiente terrestre, 
dulceacuícola, salobre y marino. 


Microcoleus tenerrimus Gomont, Monogr. Oscill., 16:355, Lám. 14, Figs. 9-11, 
1892. 


Filamentos flexibles, por lo general mo ramificados. Vaina homogénea, hia- 
lina. Tricomas de 1.5 a 2 y de ancho, más o menos numerosos dentro de una 
vaina común, de color azul verdoso claro, entrelazados unos con otros, con- 
traídos a nivel de las paredes transversales, atenuados hacia los ápices que 
a menudo son curvados. Células vegetativas de 2.5 a 6 y de largo; contenido 
celular finamente granular. Célula apical cónica, muy alargada y aguda (Figs. 
75-78). 


OBSERVACIONES. En la mayoría de los ejemplares observados, los tricomas 
se observaron libres, desprovistos de vaina, pudiéndose fácilmente confundir 
con especies del género Oscillatoria, pero la longitud y forma típica de la 
célula terminal permite su identificación. 

HABITAT. Sobre rocas junto a Calothrix crustacea (principalmente) y otras 
Cianófitas. 


— 33 


Encontramos en forma abundante cianófitas filamentosas de la familia 
Oscillatoriaceac y pertenecientes en su totalidad al género Oscillatoria. Estas 
son: O. margaritifera, O. okeni, O. brevis, O. limnetica, O. nigro-viridis, O. 


thiebauttr y O. laetevirens. 


4—HForma de vida perforante: 


Presente en conchillas de moluscos, dentro del sustrato calcáreo, donde 
las cianófitas comparten su habitat con algunas clorófitas. Aquí encontramos 
una sola especie: Hyella caespitosa. 


HABITAT PLANCTONICO: 


Se refiere sólo a las cianófitas que se encuentran en el plancton de pozas 
de marea. Tenemos a Microcystis litoralis, Merismopedia glauca, Chroococcus 
turgidus, Chroococcus minor, Spirulina breviarticulata y Oscillatoria limnetica. 


IL— PARAMETROS ABIOTICOS: 


Como las mediciones de temperatura y salinidad no se hicieron en forma 
periódica, los datos obtenidos se utilizaron sólo para establecer en qué rangos 
de estos parámetros se desarrollan las cianófitas. Así tenemos que la tempe- 
ratura varió de 7*C (julio, 1972) a 28.5%C (febrero, 1972), y la S%o de 1.70%. 
(Junio, 1972 en Canal El Morro) a 35.153%. (febrero, 1972 en Cocholgue). 

En la tabla siguiente se presentan los rangos de variaciones anuales de t*C 
y Sí. en las diferentes localidades estudiadas, confirmando la reconocida adap- 
tividad de las cianófitas para soportar grandes rangos de variaciones de paurá- 
metros abióticos. 


38 


098 1 
(0 zvp 9) 
(888'81) 
(08183) 
(Ls) 
(-2600'7) 
(0609 1) 


ya 


¡enur 


22805'P 


'899'VE 


887:91 


“1IPP8 


188 V8 


"ELO VE 


"899€ 


PuIXxpIA 
prprures 2p 


UOIDELICA 29p OBULY 


"269186 


2%133'86 


20L 1 


889 18 


226083 


899 3 


8886 


PUN 


(9031) 
(0099 ) 
(Dor ) 
(D001) 
(Do31) 
(0056 ) 
(D08'91) 


JP 


7 OIPULIT PIE) 

D061 =—DOG8l OUPnueoTe Y, 

Do91 3. DEPT OLMOJN TH TEurr) 
A 9PIDA O119() 

DovZ = Nocl vue 9p "Jung 

ode “2 DPI EISIAE [og 

D09 0% 25 DA AMB[OLDO") 

o ma a A 

vtanraodua) pp SINOIOV.ILSA 


UOLELICA 9p 03U"y 


e 


HABITAT. Sobre rocas en borde de pozas de marea. 

MATERIAL ESTUDIADO. Caleta Leandro: muestra NO 245 (junto a Spiru- 
lina breviarticulata y Clorófitas filamentosas). 

DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 


DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Probablemente cosmopolita; en ambiente 
marino. 


ASPECTOS ECOLOGICOS 


I— FORMAS DE VIDA. 

Las especies de Cianófitas recolectadas en el ambiente intermareal de la 
Bahía de Concepción fueron encontradas en dos tipos de habitats bien de- 
finidos que son: 

A.— Habitat Bentónico 

B.— Habitat Planctónico 
Dentro del primero y según si el sustrato era rocas, algas mayores, limo o 
conchillas de moluscos, se pudieron distinguir las siguientes formas de vida: 

1—. saxícola 

2.— epifítica 

3.— limícola, y 


4.— perforante 


1.— Forma de vida saxicola: 


De acuerdo a Umezaki (1961), la mayoría de las Cianófitas marinas ben- 
tónicas crecen sobre un sustrato rocoso principalmente en el piso mesolitoral 
donde a menudo juegan un rol importante en la coloración de las rocas. 
Crecen tanto en bandas horizontales como verticales, aunque no en forma tan 
conspicua como las algas mayores. Estas condiciones también se cumplen en 
la Bahía de Concepción. 

En el sustrato rocoso de las diferentes localidades estudiadas encontramos 
a un grupo de especies que crecen en el área donde Chthamalus cirratus Dar- 
win, alcanza su límite superior en el ambiente intermareal. Esta área corres- 
ponde a la parte inferior del piso supralitoral (comunicación personal Prof. M. 
T. López *). Aquí encontramos en forma predominante a Calothrix crustacea, 
el cual forma mantos oscuros de aspecto aterciopelado sobre el sustrato rocoso, 
ocupando grandes extensiones: también, en forma abundante, se encuentra 
Entophysalis granulosa formando costras de color café, distribuidas irregular- 
mente sobre las rocas. Viviendo junto a C. crustacea encontramos a Microcoleus 


* Dpto. Biología Marina y Oceanografía Instituto Biología, Universidad de Concepción, Chile. 


iz 


tenerrmus y flotando libremente entre sus filamentos a algunas Cianófitas 
planctónicas como Chroococcus turgidus y Chroococcus minor. En menor can- 
tidad y en forma aislada encontramos a Oscillatoria nigro-viridis, y más rara 
aún Oscillatoria prolífica. 

Además, se tomaron muestras en aquella área caracterizada por la mayor 
densidad y límite inferior de Chthamalus cirratus (piso mediolitoral superior, 
según Alvarez, 1964; Stuardo, 1965; Rodríguez, 1967; Alveal, 1971; Núñez, 1972) 
donde éste crece junto a Perumytilus purpuratus Lamark. “P. purpuratus puede 
considerarse en el área de Tumbes como uno de los principales indicadores del 
mesolitoral, dada su abundancia, estabilidad y constancia en el medio” (Al- 
varez, 1964). Guiler (1959) y Alveal (1971) ubican a P. purpuratus en el piso 
mesolitoral medio e inferior. 

La parte superior de este piso, es particularmente muy rico en cianó- 
fitas y es probablemente donde crecen la mayoría de las especies saxícolas. 
Entre las especies que se encuentran en mayor cantidad tenemos a Oscillatoria 
nigro-utridis, Pleurocapsa fuliginosa, Oscillatoria laetevirens, Symploca sp. y 
Eyngbya confervoides. Luego, menos frecuentemente, a Spirulina breviarticu- 
lata, abundante en pozas de marea entre filamentos de clorófitas, Spirulina 
albida, Oscillatoria brevis, Spirulina labyrinthiformis, Spirulina subsalsa, Spi- 
rulina meneghiniana y Phormidium ectocarpii, todas estas últimas entre fi- 
lamentos de algas superiores o de otras cianófitas. 

Kyrtuthrix maculans, Plectonema battersii, Sirocoleus kurzii, Phormidium 
molle, Phormidium submembranaceum y Lyngbya lutea se encontraron sólo 
en muestras aisladas, pero abundantemente. Finalmente, en forma aislada y 
escasa se encontraron a Oscillatoria amphibia, Calothrix scopulorum y Chroo- 
coccopsts gigantea. 


2.— Forma de vida epifítica: 


Algunas especies se han encontrado creciendo exclusivamente sobre algas 
marinas mayores y, a veces, sobre otras cianófitas filamentosas. Tenemos así 
a Xenococcus pyriformis creciendo sobre una clorófita filamentosa, Dermo- 
carpa sphaerica y Lyngbya epiphytica sobre filamentos de Calothrix crustacea 
y Eyngbya confervoides, Dermocarpa sphaeroidea sobre Porphyra sp., Nemato- 
radaista laminariae sobre un alga superior y finalmente Phormidium ecto- 
carpi que puede crecer libremente o ser epifítica. 


3.— Forma de vida limicola: 


Caracterizada por algas que viven sobre limo. Esta forma de vida se 
encontró sólo en un ambiente mixohalino alterado correspondiente a la lo- 
calidad Canal El Morro. 


> pul 


MATERIAL ESTUDIADO. Cocholgue: muestras Nos. 2, 6, 7, 8, 9, 12, 14, 15, 
16, 24, 29, 36, 37, 38, 40, 42 (en todas, junto a C. crustacea), 31, 39. Bellavista: 
muestra NO 80. Punta de Parra: muestra N0 87 (junto a Entophysalis granulosa 
y C. crustacea). Cerro Verde: muestras Nos. 124 (junto a Chroococcus turgidus 


y Oscillatoria nigro-viridis), 125, 128. Caleta Leandro: muestras Nos. 218 (junto 
a E. granulosa), 222 (junto a C. crustacea), 264, 270. 


DISTRIBUCION EN CHILE. No había sido citada para Chile. 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Cosmopolita; en ambiente marino. 


Género SCHIZOTHRIX 
Kuetzing. Phycol. gener., 230, 1843. 


Tricomas solitarios o raramente mumerosos dentro de una vaina común 
que puede ser delgada o gruesa. Vainas incoloras o amarillas, café, rojas o 
más raramente violetas. a veces con los extremos vacios y agudos. 


Schizothrix calcicola (Agardh) Gomont, Monogr. Oscill., 16:307, Lám. 8, Figs. 
1-3. 1892. 

Filamentos densamente entrelazados, poco ramificados. Vaina incolora, 
firme, delgada en filamentos jóvenes y ancha y ligeramente estratificada cuando 
adultos. Tricomas de color azulado de 2 de ancho, levemente contraídos a 
nivel de las paredes transversales. Células de 2 a 2.6 y de largo; contenido 
protoplasmático finamente granular. Célula apical redondeada, no capitada 
y sin caliptra (Figs. 79-81). 


OBSERVACIONES. En las muestras estudiadas se encontró una gran cantidad 
de tricomas sueltos y vainas vacías. 

HABITAT. Sobre rocas junto a Calothrix crustacea. 

MATERIAL ESTUDIADO. Caleta Leandro: muestras Nos. 22, 239, 255, 265. 
DISTRIBUCION EN CHILE. Citada para aguas continentales; Desierto de 
Atacama (Forest y Weston, 1966, pp. 163, 164) y para aguas salobres; Estero 
Lenga, Prov. de Concepción (Rivera. Parra, González 1973, p. 51, Lám. $8, 
Figs. 5-6). 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Posiblemente cosmopolita; en ambientes 
continentales y marinos. 


Género SYMPLOCA 
Kuetzing. Phycol. gener., 201, 1843. 


Filamentos al comienzo postrados, luego ascendentes en fascículos erectos, 
raramente ramificados; ramificaciones solitarias. Vainas firmes o algo disueltas. 


7 e 


Tricomas solitarios dentro de una vaina, contraídos a nivel de las paredes 
transversales; ápices derechos, a veces ligeramente atenuados. Célula terminal 
no capitada, pero a veces con la membrana externa algo engrosada. 


Symploca sp. 

Planta cespitosa. Vainas hialinas, firmes. Tricomas de color verde azulado 
claro, de 2.5 a 5 y de diámetro, levemente contraídos a nivel de las paredes 
transversales, ligeramente atenuados hacia el ápice derecho; un sólo tricoma 
por vaina. Células vegetativas de 1.2 a 2 y de largo; contenido celular fina- 
mente granular. Célula apical redondeada con la membrana externa algo 
engrosada (Figs. 82-86). 


HABITAT. Sobre rocas entre otras algas. 


MATERIAL ESTUDIADO. Bellavista: muestras NO 58 (junto a Entophysalis 
granulosa). 60, 69. Punta de Parra: muestras Nos. 83, 114 (en la última, junto 
a Spirulina breviarticulata y Phormidium submembranaceum). Cerro Verde: 
muestras Nos. 127, 155, 157. 164, 165. Caleta Leandro: muestras Nos. 258 (junto 
a Oscillatoria nigro-viridis), 270 (junto a O. laetevirens y Microcoleus tene- 
rrimus), y 274 (junto a Pleurocapsa fuliginosa). 

OBSERVACIONES. A pesar del abundante material recolectado, no fue po- 
sible determinar esta especie. Estudios posteriores, recurriendo a cultivos, per- 
mitirán dilucidar su identificación. 


Género SIROCOLEUS 


Kuetzing. Spec. Algarum, 259, 1849. 


Planta cespitosa; filamentos largos, ramificados con vainas firmes o li- 
geramente difusas, incoloras. homogéneas: numerosos tricomas, con ápices rec- 
tos. dentro de una vaina común, a menudo agregados en fascículos. Célula 
apical cónica o redondeada. 

Plantas marinas. 


Sirocoleus kurzii (Zeller) Gomont, Monogr. Oscill., 16:349, Lám. 14, Figs. 3-4, 
1892. 


Filamentos verde azulados, de 0.5 mm de largo. Vainas firmes, amplias, 
homogéneas, incoloras. Numerosos tricomas (10-20) dentro de una vaina co- 
mún. Tricomas de 5 a 6 yu de ancho, de color verde azulado, en la mayoría 
de los casos algo atemuados hacia los ápices, no contraídos a nivel de los ta- 
biques transversales. Células cortas de 1.5 a 3 ¡ de largo; contenido celular 
homogéneo, finamente granular. Célula apical cónica, roma O redondeada, 
sin caliptra (Figs. 87-91). 


— 35 — 


DISCUSION Y CONCLUSIONES 


El presente trabajo constituye el primer estudio sobre la flora cianofítica 
marina chilena, por lo tanto, aún cuando pueden emitirse juicios taxativos 
referentes a la taxonomía, es prematuro hacerlo respecto a la problemática 
ecológica del grupo. 


I.— RESULTADOS TAXONOMICOS. 


El estudio taxonómico de las muestras estudiadas indican la presencia de 
21 géneros y 40 especies viviendo en el ambiente intermareal de la Bahía de 
Concepción, de los cuales 7 géneros y 23 especies se señalan por primera vez 
para Chile. 


GÉNEROS: 
Entophysalis 
Nematoradaisia 
Xenococcus 
Chroococcopsis 
Kyrtuthrix 
Plectonema 
Sirocoleus 


ESPECIES: 
Chroococcus minor 
Microcystis litoralis 
Entophysalis granulosa 
Nematoradaisita laminariae 
Xenococcus pyriformis 
Chroococcopsis gigantea 
Dermocarpa sphaerica 
Dermocarpa sphaeroidea 
Kyrtuthrix maculans 
Calothrix crustacea 
Plectonema batterst 
Spirulina breviarticulata 
Oscillatoria amphibia 
Oscillatoria geitleri 
Oscillatoria limnetica 
Oscillatoria prolífica 
Oscillatoria thiebautii 
Phormidium ectocarpil 


— ls 


Phormidium molle 
Phormidium submembranaceum 
Lyngbya epiphytica 
Microcoleus tenerrimus 


Sirocoleus kurzú 
11.— CLASIFICACION DE LAS ESPECIES DE ACUERDO A SU AMBIENTE. 


De las 40 especies investigadas, 33 se encontraron en un ambiente ma- 
rino, 3 especies en un ambiente mixohalino y 4 especies tanto en ambiente 
marino como mixohalino. 

Por lo tanto, y de acuerdo a lo anterior, las especies se agrupan en es- 
pecies marinas, especies mixohalinas y especies marino-mixohalinas. 


A.—ESPECIES MARINAS: 


Chroococcus minor 
Chroococcus turgidus 
Microcystis litoralis 
Merismopedia glauca 
Entophysalis granulosa 
Pleurocapsa fuliginosa 
Nematoradaisia laminariae 
Xenococcus pyriformis 
Chroococcopsis gigantea 
Hyella caespitosa 
Dermocarpa sphaerica 
Dermocarpa sphaeroidea 
Kyrtuthrix maculans 
Calothrix crustacea 
Calothrix scopulorum 
Plectonema battersú 
Spirulina albida 
Spirulina breviarticulata 
Spirulina meneghiniana 
Spirulina subsalsa 
Oscillatoria amphibia 
Oscillatoria aff. hamelu 
Oscillatoria geitleri 
Oscillatoria prolífica 
Phormidium ectocarpi 


ES 


Xenococcus pyriformis 
Chroococcopsis gigantea 
Kyrtuthrix maculans 
Plectonema battersii 
Calothrix scopulorum 
Spirulina meneghintana 
Spirulina subsalsa 
Oscillatoria amphibia 
Oscillatoria geitleri 
Oscillatoria margaritifera 
Oscillatoria okeniú 
Oscillatoria prolifica 
Oscillatoria thiebautit 
Eyngbya confervoides 
Eyngbya epiphytica 
Eyngbya lutea 
Phormidium molle 
Phormidium submembranaceum 
Schizothrix calcicola 
Sirocoleus kurzú 


presentaron una distribución restringida. 


4.— Las estaciones en las cuales se colectaron la mayor diversidad y número de 
especies correspondieron a Caleta Leandro, Punta de Parra y Cocholgue; en 
menor grado a Bellavista, Cerro Verde y Talcahuano y finalmente, Canal 
El Morro donde el múmero es más restringido debido probablemente a que 
es un ambiente mixohalino alterado. 

Analizando los resultados y viendo la gran cantidad de parámetros que 
de una u otra forma están implicados en un estudio de esta naturaleza, esta 
es una investigación que permitirá efectuar en el futuro una variada gama 
de estudios referentes al rol de las cianófitas en el ambiente intermareal como, 
por ejemplo, el papel que cumplen en la colonización de las rocas, distribución 
vertical con construcción de perfiles, periodicidad estacional, estudio de co- 
munidades algológicas, etc. 


LT AMA 


TABLA DE DISTRIBUCION DE LAS CIANOFITAS ENCONTRADAS 
EN LA BAHIA DE CONCEPCION 


PARRA 


MORRO 


CALETA LEANDRO 
EL 


BELLAVISTA 
CERRO VERDE 
TALCAHUANO 


COCHOLGUE 
PUNTA DE 


CANAL 


| 


Chroococcus minor 


+ 
q 


Chroococcus turgidus 


+ + 
+ + 


Microcystis litoralis 
Merismopedia glauca 
Entophysalis granulosa El 
Pleurocapsa fuliginosa 


++ +++ 
++++ 


Nematoradaisia laminariae 
Xenococcus pyriformis + 
Chroococcopsis gigantea + 
Hyella caespitosa Ab e + 
Dermocarpa sphaerica 
Dermocarpa sphaeroidea 
Kyrtuthrix maculans 


+++ 


+ +++ 


Calothrix crustacea 
Calothrix scopulorum de 
Plectonema battersi 

Spirulina albida 

Spirulina breviarticulata + 
Spirulina labyrinthiformis 5 
Spirulina meneghintana 

Spirulina subsalsa 5 + 

Oscillatoria prolifica + 
Oscillatoria amphibia -s 

Oscillatoria brevis ye + (2RE 
Oscillatoria geitleri 

Oscillatoria aff. hamelii 

Oscillatoria laetevirens 7 + 
Oscillatoria limnetica Eh Sl 
Oscillatoria margaritifera 


+++ 
++ +++ 


+++ 


+++ 


o 5 «-_ A+ 


US 


En el presente trabajo se ha encontrado: 


24 especies saxicolas 


Gi 


especies epifíticas 


especie perforante 


= 


especies limícolas 


¡Sr 


especies planctónicas 
Umezaki (1961) al estudiar las cianófitas marinas del Japón encuentra: 


21 especies saxícolas 
11 especies epifíticas 
3 especies perforantes 
7 especies planctónicas 


Aún cuando los resultados anteriores indicarían que las formas de vida 
corresponden en su mayor número a especies saxícolas, Halperin (1967) in- 
vestigando en la costa Argentina (Puerto Deseado) encontró que el mayor nú- 
mero de especies correspondía a una forma de vida limícola (52.3%), seguida 
por la saxícola (28.59%), epifítica (14.2%), planctónica (4.79%,) y perforante 
(2.3%). Esto podría explicarse por una diferente constitución de la costa y/o 
falta de recolección en zonas rocosas. 

Se han encontrado especies que habitan más de un tipo de sustrato como: 


Spirulina breviarticulata 
Phormidium ectocarpi 
Oscillatoria brevis 
Oscillatoria laetevirens 
Oscillatoria limnetica 
Oscillatoria nigro-viridis 


Esto confirma diferentes citas bibliográficas para las especies señaladas. 
Así, Spirulina breviarticulata se encontró formando parte de la forma de vida 
saxícola como planctónica. Setchell y Gardner (1919) también la hallaron 
viviendo sobre rocas y en pozas de marea. Un caso semejante es Phormidium 
ectocarpú que se encontró habitando sobre rocas y sobre otras algas. Geitler 
(1932) la cita creciendo sobre Ectocarpus sp. y en limo. 

Oscillatoria brevis, Oscillatoria laetevirens y Oscillatoria nigro-viridis se 
presentaron creciendo sobre rocas y limo en aguas salobres. 

Oscillatoria brevis, Tilden (1910) la encuentra creciendo sobre limo; 
Setchell y Gardner (1919) en marismas; Fremy (1933) en limo, rocas y arena 
y Umezaki (1961) habitando entremezclada con Cladophora sp. y otras cianó- 
fitas en depresiones rocosas de la zona litoral. 


e a 


Oscillatoria lactevirens, Vilden (1910) la encuentra habitando en marismas 
y sobre rocas cubriendo el fondo de pozas de marea; Setchell y Gardner (1919) 
y Fremy (1933) en marismas y Umezaki (1961) sobre rocas. 

Oscillatoria nigro-viridis, Tilden (1910) la halla creciendo sobre limo, en 
marismas y en el plancton; Setchell y Gardner (1919) en marismas; Umezaki 
(1961) sobre rocas y Halperin (1967) sobre rocas, tierra y arena. 

Finalmente, tenemos a Oscillatoria limnetica que se encontró formando 
parte tanto de la forma de vida limicola como planctónica. Geitler (1932) la 
cita para el plancton de estanques, lagos y sobre limo; Fremy (1933) la en- 
cuentra formando parte del plancton de aguas estancadas más o menos con- 
taminadas, dulces o salobres y, a veces, en el mucus de otras algas. 


IV.— DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES EN EL AREA DE ESTUDIO. 


En términos generales podemos decir que la mayoría de las especies iden- 
tificadas en el presente trabajo son cosmopolitas (53.6%) o subcosmopolitas 
(27%) y sólo un 19.5%, son de distribución más restringida. 

Ahora, en lo que respecta a la distribución en la Bahía de Concepción, 
al analizar la Tabla 1 se observa que: 

1.— Especies como Oscillatoria nigro-viridis, Oscillatoria laetevirens y Micro- 
coleus tenerrimus, presentan una amplia distribución a lo largo de la Bahía. 


2.— Especies como Microcystis litoralis 
Pleurocapsa fuliginosa 
Entophysalis granulosa 
Hyella caespitosa 
Calothrix crustacea 
Dermocarpa sphaerica 
Dermocarpa sphaeroidea 
Spirulina albida 
Spirulina breviarticulata 
Spirulina labyrinthiformis 
Oscillatoria brevis 
Oscillatoria limnetica 
Phormidium ectocarpit 


se presentan sólo en algunas localidades. 


3.— Especies como Chroococcus minor 
Chroococcus turgidus 
Merismopedia glauca 


ei 


Phormidium molle 
Phormidium subimembranaceum 
Eyngbya confervordes 

Lyngbya epiphytica 

Lyngbya lutea 

Microcoleus tenerrimus 
Schizothrix calcicola 


Sirocoleus kurzil 
B.— ESPECIES MIXOHALINAS: 


Oscillatoria margaritifera 
Oscillatoria okentú 
Oscillatoria thiebautú 


C.— ESPECIES MARINO-MIXOHALINAS: 


Oscillatoria brevis 
Oscillatoria limnetica 
Oscillatoria laetevirens 
Oscillatoria nigro-viridis 


De estas 40 especies, 17 ya habían sido señaladas anteriormente para 
Chile, ocupando los ambientes que se indican a continuación: 


A.— AMBIENTE MARINO: 


Chroococcus turgidus 
Pleurocapsa fuliginosa 
Hyella caespitosa 
Calothrix scopulorum 
Lynbya confervoides 


B.— AMBIENTE MIXOHALINO: 


Spirulina meneghiniana 
Spirulina albida 
Oscillatoria margaritifera 
Oscillatoria nigro-viridis 
Schizothrix calcicola 


BO 


CG AMBIENTE DULCEACUICOLA: 


Chroococcus turgidus 
Merismopedia glauca 
Spirulina labyrinthiformis 
Spirulina subsalsa 
Oscillatoria brevis 
Oscillatoria laetevirens 
Oscillatoria okenu 


Lyngbya lutea 


Las cinco especies marinas concuerdan plenamente con los resultados obte- 
nidos en el presente trabajo. Esto no sucede respecto a las especies mixohalinas 
ya que solo dos de ellas se encontraron en este ambiente y las restantes (Spiru- 
una albida, Spirulina meneghiniana y Schizothrix calcicola) se encontraron en 
un ambiente marino, lo que confirma las citas de Tilden (1910) y Geitler 
(1932). 

Aún cuando el presente trabajo se restringió sólo al estudio de las cianó- 
litas del ambiente intermareal, se ha considerado especies que anteriormente 
habían sido citadas para Chile como especies dulceacuícolas pero que en el 
presente trabajo se hallaron ocupando habitats marino y/o mixohalino. En 
este sentido los resultados indican que Chroococcus turgidus, Merismopedia 
glauca, Spirulina labyrinthiformis, Spirulina subsalsa y Lyngbya lutea viven 
en ambiente marino, Oscillatoria okenii en ambiente mixohalino y Oscillatoria 
brevis y Oscillatoria lactevirens imdiferentemente en ambientes marino o mixo- 
halino, lo cual confirma la reconocida adaptabilidad de las ciamófitas para 
soportar grandes variaciones de las condiciones abióticas. 

Calothrix crustacea, Entophysalis granulosa y Lyngbya confervordes se en- 
contraron formando poblaciones más o menos puras, fáciles de identificar en 
terreno. 

También es interesante señalar que especies como Chroococcus minor, 
Chroococcopsis gigantea, Oscillatoria gettleri y Oscillatoria prolifica habían 
sido citadas anteriormente sólo para aguas continentales, 


1I.—FORMAS DE VIDA. 


Las diversas formas de vida que presentan las cianófitas en el ambiente 
intermareal de la Bahía de Concepción reúnen un mayor o menor número 
de especies según sean saxícolas, epifíticas, perftorantes y limícolas, además de 
aquellas que se encuentran dentro de un habitat planctónico. 


e, 


PUNTA DE PARRA 


BELLAVISTA 


COCHOLGUE 
CALETA LEANDRO 


CERRO VERDE 
TALCAHUANO 


Oscillatoria nigro-viridis 


E 
Ñ 
+ 
A 
+ 


Oscillatoria okenti 
Oscillatoriía thiebautil 
Phormidium ectocarpi + + + 
Phormidium molle 5 


+ 


Phormidium submembranaceum Sn ar 
Eyngbya confervoides + 

Eyngbya epiphytica + 

Lyngbya lutea + 
Symploca sp. ap as nd 
Schizothrix calcicola 

Microcoleus tenerrimus ar =F + y 
Sirocoleus kurzii 


4+++ 


CANAL EL MORRO 


+++ 


ANEXO I 


CIANOFITAS MARINAS DE LA COSTA CHILENA IDENTIFICADAS 


HTASTATEL "PRESENTE 


Orden: CHROOCOCCALES 


Chroococcus turgidus (Kuetz.) Naeg., Gatt. einzell. Alg., 46, 1849. 
Distribución: Golfo de Ancud (Levring: 26, 1960). 

Gloeocapsa crepidinum Thur., Notes Algol., 1, Lám. 1, Figs. 1-3, 1876. 
Distribución: Tierra del Fuego, Isla Gordon (Hariot: 10, 1889). 


Orden: CHAMAESIPHONALES 


Dermocarpa prasina (Reinsch) Born. et Thur., Notes Algol., 2:73, Lám. 26, 


Figs. 6-9, 1880. 


Distribución: Bahía Orange e Isla Wollaston (Hariot: 11, 1889); Tierra del 


Fuego (Kylin * Skottsherg: 76, 1919); Montemar (Levring: 26, 1960). 


A 


*Pleurocapsa fuliginosa Hauck, Meeresalgen Deutschl. Osterr. Rabenhorst's 
Kryptogamentl., 2:515, Fig. 231, 1885. 

Distribución: Tierra del Fuego (Kylin £ Skottsberg: 76k, 1919). 

*Ayella caespitosa Bornet et Flahault, J. Bot. (Morot), 2:163, 1888. 

Distribución: Sur de Tierra del Fuego (Hariot: 1428, 1892). 


Orden: HORMOGONALES 


Calothrix confervicola (Roth) Ag., Syst. Algarum, 70, 1824. 

Distribución: Canal de Chacao (Levring; 27, 1960). 

Calothrix scopulorum (Weber * Mohr) Ag., Syst Algarum, 70, 1824. 

Distribución: Estero de Reloncaví, Iquique (Levring: 27, 1960). 

Calothrix aeruginea Thuret, Ann. Sci. Nat. Bot., 6, 1:10, 1875. 

Distribución: Tierra del Fuego, Isla Gordon (Hariot: 13, 1889). 

Rivularía atra Roth, Cat. bot. 3:340, 1806. 

Distribución: Tierra del Fuego, Isla Gordon (Hariot: 13, 1889). 

Anabaena variabilis Kuetz., Phycol. gener., 210, 1843. 

Distribución: Bahía de Ancud (Levring: 27, 1960). 

Anabaena torulosa (Carm.) Lagerh., Ofvers, Fórh. Kongl. Svenska Vetensk.- 
Akad., 47, 1883. 

Distribución: Estero de Reloncaví, Bahía de Ralún, Bahía Petrohué (Levring: 
27, 1960). 

Phormidium vulgare Kuetz. var. hookeri Kuetz., Spec. Algarum, 253, 1849. 

Distribución: Tierras Australes: Islas Cockburn y Graham (Hariot: 11, 1889). 

Lyngbya aestuarii (Mert.) Liebm., Naturhist. Tidsskr., 492, 1841. 

Distribución: Estero de Reloncaví, Bahía Ralún (Levring: 27, 1960). 

Lyngbya confervoides Ag., Syst. Algarum, 73, 1824. 

Distribución: Bahía de Ancud, Canal de Chacao, Península Laqui, Punta Co- 
rona, Archipiélago de Chonos, Canal Moraleda, Islotes Locos, Bahía de San 
Vicente, Montemar, Iquique (Levring: 27, 1960); Antofagasta, Arica (Sante- 
lices: 78, 1966); Montemar (Alveal: 44, 1970). 

Lyngbya semiplena Ag., Algae maris Medit. Adriat., 11, 1842. 

Distribución: Tierra del Fuego, Bahía Orange (Hariot: 11, 1889). 

Microcoleus chtonoplastes (Mert.) Thur., Ann. Sci. Nat. Bot., 6, 1: 378, 1875. 

Distribución: Seno de Reloncaví, Canal Tenglo, Bahía Herradura de Guayacán 
(Levring: 28, 1960). 

Microcoleus Friesii Thuret, Ann. Sci. Nat. Bot., 6, 1: 379, 1875. 

Distribución: Tierra del Fuego, Isla Hoste (Hariot: 12, 1889). 


* Especies citadas para localidades de ubicación incierta que se han incluido a pesar de que pu- 
dieran tratarse de localidades argentinas. 


== 


o 
o ml 
De 


O ir A Pt AA 


k 
qe Ñ 


p o E XK 
A Ey A 


A 


> EPA TOR MN AS ds ita 


] ] ne EN qe 
] Es OEA A E PH TE 
E des y 
3 h ñ a > 
. ¿ 3 » a a y Ñ 
PUN EN 
Cos LY kJ 
a ” 
- DO 
> ' 
É 10.15 74,.4 
á 
v ”i 
* A 
y - ed) 
e E 
" ES : , ] 
A 
é á | 
na O 1 
e ' - É ' 3 . 
£ e Ñ . 
ES 5 ? sí, , Jj , tw 
] cura 7 33 
. 
ca di » y p 1 7 
E j eses » ' Í 
- A e ES Y , ' p 
+ f ] A 
A 1147 b 14 IA Ú E E 
a 2 E: 
E LES Mais 30 1) NO 
Ñ - a 
y TIO TOS a PL AIDA AR O 
M ie Ms . 
S ' “ 4 y ¿E - ¿7 m el 
mé ; uz re E E ¡api ¿pl CU 
Y o = Ñ ' 
A e $ f ah h 
Ñ LOTO Ed Las Limas sit A: 
o If pj ved Ea , EE 


BIBLIOGRAFIA 


Acleto, O. A. 1970. Cyanophitas de la costa Atlántica de Colombia (Santa Marta 
y Cartagena). Boletín Museo del Mar 1:1-11, 4 lám. 

Agardh, C. A. 1824. Systema Algarum XXXVIII + 312 pp., Lund. 

Agardh, C. A. 1827, Aufzaehling einiger in den óstreichischen Landern gefun- 
denen neuen Gattungen und Arten von Algen. Flora, vol. 10. 

Agardh, J. G. 1842. Algae Maris Mediterranei et Adriatic, X, 164 pp., Paris. 

Alvarez, A. 1964, Aspectos ecológicos de algunas áreas intercotidales de la costa 
chilena entre los paralelos 36% y 54% Lat. S. Universidad de Concepción. 
(Tesis mimeografiada). 

Alveal, K. 1970. Estudios ficoecológicos en la región costera de Valparaíso. Rev. 
Bio. Mar. 14(1):7-88. 

Alveal, K. 1971. El ambiente costero de Montemar y su expresión biológica. 
Rev. Bio. Mar. 14(3):85-119. 

Ardre, F. 1969-1970. Contribution a l'étude des algues marines du Portugal. 
Portugaliae Acta Biologica, 10(1-4):137-175, Lisboa. 

Bornet, E. et Flahault, Ch. 1888. Note sur deux nouveaux genres d'Algues per- 
forantes. J. Bot. (Morot), 2:161-166. 

Bornet, E. et Flahault, Ch. 1886-1888. Revision des Nostocacées Hétérocystées. 
Ann. Sc. Nat. Bot. 7éme. Sér. 3:323-381 (1886); 4:343-573 (1886): 51:129 
(1887); 7:177-262 (1888). 

Bornet, E. et Thuret, G. 1876-1880. Notes Algologiques; Recueil d'observat:on 
sur les algues. I, II. Paris. 

Bourrelly, P. 1970. Les algues d'eau douce. III. Les algues bleues et rouges. 
Paris. 512 pp. 

Crouan, P. L. et H. M. 1858. Notes sur quelques algues nouvelles de la rade 
de Brest. Ann. Sci. Nat. Bot., 9:69-75, Lám. 3, Figs. 1-6. 

Chapman. V. J. 1956. The marine algae of New Zealand. Part. 1: Myxophyceae 
and Chlorophyceae. J. Linn. Soc. Bot., 55(360): 333-501, Láms. 24-50. 

Chapman, V. J. 1971. The marine algae of Fiji. Rev. Algol. 2:164-171. 

Chotin, P. 1968. Geología de la Provincia de Concepción, Area de Tomé: 
Escala 1/50.000. Proyecto CIC. NO 88. Depto. Geología Univ. de Concepción. 
34 pp. 

Darley, J. 1968. Contribution a Vétude systematique et biologique des Rivu- 
lariacées marines. Le Botaniste, 51:141-220, 5 lám. 

De Toni, G. B. 1889. Uber einige Algen aus Feuerland und Patagonien. Hed- 
wigia 28:24-26. 

Desmazieres, J. B. H. J. 1823. Catalogue des plantes omises dans la botano- 
graphie belgique, et dans les Flouves du Nord de la France, Lille. 

Doty, M. S. 1957. Rocky intertidal surface in Geol. Soc. Amer. Memoir 67, 
vol. 1:535-585. 

Drouet, F. 1937. The Brazilian Myxophyceae 1. Am. Journ. Bot. 24(9):598-608. 

Drouet, F. 1938. The Brazilian Myxophyceae 1. Am. Journ. Bot. 25(9):657-666. 

Drouet, F. 1951. Cyanophyta in G.M. Smith, Manual of Phycology. An intro- 
duction to algae and their biology. Cap. 8:159-166. Waltham, U.S.A. Chro- 
nica Botanica Co. 


e 


Drouct, F. 1968. Revision of the classification of the Oscillatoriaceae. Acad. 
Nat. Sci. Phila., Monogr. 15. 

Drouet, F. - Daily, W. A. 1956. Revision of the coccoid Myxophyceae. Butler 
Univ. Bot. Stud., 12:1-218, Figs. 1-377. 

Ercegovié, A. 1929. Sur quelques nouveaux types des Cyanophycées lithophytes 
de la cóte adriatique. Arch. Protistenk., 66:164-174, Figs. 1-3. 

Etcheverry. D. H. 1958. Bibliografía de las algas chilenas. Rev. Bio. Mar., 
7(1, 2, 3):63-182. 

Etcheverry, D. H. 1960. Algas marinas de las islas oceánicas chilenas (Juan 
Fernández, San Félix, San Ambrosio y Pascua). Rev. Bio. Mar. 10(1, 2, 3):83- 
132, 6 lám. 

Etcheverry, D. H. Distribución geográfica de las algas del Pacífico. Bol. Inst. 
Bio. Mar., 7:17-23. Mar del Plata, Argentina. 

Fan. K. Ch. 1956. Revision of Calothrix Ag., Rev. Algol. 2(3):154-178, 6 figs. 

Farlow, W. G. 1881. Marine algae of New England and adjacent coast. Rep. 
Commiss. Fish. for 1879. Washington. 

Feldmann, J. 1937. Les algues marines de la cóte des Albéres. I. Cyanophycées. 
Rev. Algol., 9:145-172. 

Feldmann, J. 1953. Deux nouvelles Cyanophycées marines de Roscoff. Bull. 
Soc. Bot. France, 100(7-9):292-295, 1 fig. 

Feldmann, J. 1958. Les Cyanophycées marines de la Guadeloupe (Antilles 
francaises). Rev. Algol., 4(1):25-40. 

Feldmann, J. et Feldmann, G. 1953. Observations sur les genres Dermocarpa et 
Dermocarpella (Cyanophyceae). Osterr. Bot. Zeit., 100 (4/5):505-514, 53 figs. 

Fernández Honores, A. M. 1969. Contribución al estudio de las Cyanophyta 
del Perú. Bol. Soc. Bot. de La Libertad, 1(1):13-73. 

Forti, A. 1907. Sylloge Myxophycearum omnium hucusque cognitarum, ¿n J. B. 
De Toni, Sylloge Algarum 5; 761 pp. Patavii. 

Fremy, P. 1928. Myxophycées récoltées aux ¡les Chausey au corus de l'excursion 
du Laboratoire maritime de Saint-Servan du 25 Aout 1926. Bull. Mus. Hist. 
Nat. (Paris) 5:381-390. 

Fremy, P. 1930. Les Myxophycées de 1'Afrique Equatoriale francaise. Arch. Bot. 
Mém., 2, 508 pp., 362 figs. 

Fremy, P. 1933. Cyanophycées des cótes d'Europe. Mém. Soc. Sci. Nat. Cher- 
bourg, 5(41):1-235, 66 lám. 

Fremy, P. 1936. Les algues perforantes. Mém. Soc. Sci. Nat. Cherbourg, 42: 
273-300. 

Fremy, P. 1938. Cyanophycées marines des Ancienne Antilles Danoises. Dansk. 
Bot. Ark., 9(7):1-47, 7 figs. 

Fritsch, F. E. 1945. The structure and reproduction of algae. vol. 2, 939 pp., 
336 figs. Cambridge University Press, Great Britain. 

Gardner, N. L. 1918. New Pacific Coast Marine Algae. Univ. Calif. Publ. Bot. 
2, 6(16):429-454, Láms. 36-37: 3, 6(17): 455-486, Láms. 38-41. 

Geitler, L. 1925, Cyanophyceae in Pascher, Die Sisswasser-Flora, 12: 1-481. 

Geitler, L. 1925. Synoptische Darstellung der Cyanophyceen ¿in morphologis- 
cher und systematischer Hinsicht. Beih. Bot. Centralbl. 41(2):163-294, láms. 
17-20. 

Geitler, L. Cyanophyceae in Rabenhorst's Kryptogamen-Flora von Deutschland, 
Oesterreich und der Schweiz, 14:1-1196, 780 figs. Leipzig. 


5 = 


Geitler, L. 1942, Schizophyta, in A. Engler und K. Prantl, Die Natúrl. Pflanzen- 
fam. 2. Aufl. 1 b: 1-232, 156 figs. Berlin. 

Geitler, L. 1960. Handbuch der Pflanzenanatomie Schizophyzeen, 6(1):1-131. 
Ginsburg-Ardre, F. 1966. Dermocarpa, Xenococcus, Dermocarpella (Cyanophy 
cées). Nouvelles observations. Ósterr. Bot., Zeit., 113(3/4):362-367, 1 lám. 
Gomont, M. 1890, Essai de classification des Nostocacées homocystées. J. Bot. 

(Morot), 4:319-357. 

Gomont, M. 1892. Monographie des Oscillariées (Nostocacées Homocystées) 
Ann. Sci. Nat. Bot. 7cme. Sér., I. Vaginariées, 15:263-368, Láms. 6-14; II, 
Lyngbyées, 16:91-264, Láms. 1-7. Paris. 

Gumont, M. 1899. Sur quelques Oscillariées nouvelles. Bull. Soc. Bot. France, 
46:25-41, Lám. 1, Figs. 1-17. 

Guarrera. S. A. 1961. Algas termales de la Provincia de Salta (Argentina). Cya- 
nophyta. Bol. Soc. Arg. Bot., 9:199-215, 5 lám. 

Guarrera, S. A. - Kúhmemann, O. 1949, Catálogo de las “Chlorophyta” y 
“Cyanophyta” de agua dulce de la República Argentina. Lilloa 19:219-317. 
Guiler, E. R. 1959. The intertidal ecology of the Montemar area, Chile. Papers 

and Proceedings of the Royal Soc. of Tasmania 93: 16-183. 

Halperin, D. R. de. 1963. Colección de cultivos de Cianofíceas. Darwiniana. 
12(4):559-567. 

Halperin, D. R. de. 1964. Cianofíceas nuevas para la Argentina. Darwiniana. 
13(1):115-131, 3 lám. 

Halperin, D. R. de. 1967. Cianofíceas marinas de Puerto Deseado (Argentina) 
II. Darwiniana, 14(2-3):273-354, 14 lám. 

Halperin, D. R. de. 1969. Algunas Cianofíceas de biodermas continentales y 
marinos nuevas para la Argentina. Darwiniana 15(3-4):363-373. 

Halperin, D. R. de. 1970. Cianofíceas marinas del Chubut (Argentina) I. Golfo 
de San José, Golfo Nuevo y alrededores de Rawson. Physis 30(80):33-96. 
Hariot, P. 1889. Algues, in Mission Scientifique du Cap Horn, 1882-1883, Bot. 

5:1-109, 9 lám. Paris. 

Hariot, P. 1891. Contribution a la flore cryptogamique de la Terre du Feu. 
Bull. Soc. Bot. France, 38:416-422. 

Hariot, P. 1892. Complément á la flore algologique de la Terre du Feu. Nota- 
risia 7(31):1427-1435. 

Hariot, P. 1907. Algues in Jj. Charcot Expédition antarctique francaise, 1903- 
1905. Sci. Nat. Doc. Scientif., pp. 1-9. Paris. 

Harvey, W. H. 1846-1851. Phycologia Britannica. Vol. 1-3, Láms. 1-360. London. 

Hauck, F. 1885. Die Meeresalgen Deutschland und Osterreichs. Rabenhorst's 
Kryptogamenflora von Deutschland, 2, Aufl.: XIMI + 575 pp. 236 figs., 
5 lám., Leipzig. 

Kirchner, O. 1900. Schizophyceae in Engler, A. und K. Prantl, Die Natúrl. 
Pflanzenf., I, 12:45-92, Figs. 48-62. Leipzig. 

Koster, J. 1961. On the delineation of species of Cyanophyceae. Bull. Res. 
Counc. of Israel, 10:90-93. 

Kuetzing, F. T. 1833. Synopsis Diatomearum oder versuch einer systematischen 
zusammenstellung der Diatomeen. Linnaea, 8:529-620, 102 figs. 

Kuetzing, F. T. 1843. Phycologia generalis, 458 pp., 80 lám. Leipzig. 

Kuetzing, F. T. 1845-1871. Tabulae Phycologicae. Vol. 1-19. Nordhausen. 

Kuetzing, F. T. 1849. Species aigarum, 922 pp. Leipzig. 


A 


Kiúbhmemann, O. 1969. Observaciones acerca de los límites del piso mesolitoral 
en el dominio Atlántico Austral Americano. Physis 28(77):331-349. 

Kúhnemann, O. 1969. Vegetación marina de la Ría de Puerto Deseado. 
CIBIMA. Contribución científica NO 30:1-123 + lám. 

Kylin, H. - Skottsberg, C. 1919. Zur Kenntnis der subantarktichen und antark- 
tischen Meeresalgen 1H. Khodophyccen, ¿:n O. Nordenskjúld, Ergeb. Sched. 
Súdpolar Exp. 1901-1903, 4(7):76. 

Levring, T. 1960. Contributions to the marine algal flora of Chile. Acta Univ. 
Lund 2, 56(10), 85 pp. 

Lemmermann, E. 1900. Beitráge zur kenntnis der Plankton-algen. Ber. Deutsch, 
Bot. Ges., 18:306-310. 

Little, M. G. 1973. The zonation of marine supralitoral blue-green algae. Brit. 
Phycol. J. 8(1):47-50. 

Malmestróm, B. 1972. The genus Calothrix in black zone. Bot. Mar. 15(2):87-90. 

Naegeli, C. 1849. Gattungen einzell:iger Algen physiologisch und systematisch 
bearbeit. Neue Denkschriften allg. schweiz. Naturl. Ges.: 1-139, lám. 1-8, 
Zúrich. 

Newton, L. 1931. A Handbook of the British seaweeds. The Trustees of the 
British Museum, London. 478 pp. 

Núñez, J. 1972. Biología de la Población de Chthamalus cirratus Darwin 1854, 

en Cerro Verde (Bahía de Concepción) (Crustacea, Cirripedia, Chthamalidae) 
Universidad de Concepción (Tesis Mimeografiada). 

Oersted, A. S. 1840-1841. Beretning om en Excursion til Trindelen, alluvial 
Dannelse i Odensefjord, i Ersteaaret Naturhistorisk Tildscrift 17, Lám. 7, 
Fig: 4: 

Olivier, S. R. 1968. Terminología zonal y estado actual de la zonación bio- 
cenológica en el litoral latinoamericano. Inv. Vool., 13:131-140. 

Parra, O. y González, M. Guía bibliográfica y de distribución de las Cyano- 
phyta de Chile (en publicación). 

Ringuelet, R. A. 1963. Estudio ecológico en el litoral patagónico. El piso supra- 
litoral en la ría Deseado (Santa Cruz, Argentina). Physis 24(67):103-106. 
Ringuelet, R. A. - Amor, A. - Magaldi, N. - Palladares, R. 1962. Estudio eco- 

lógico de la fauna intercotidal de Puerto Deseado. Physis 23(64):35-53. 

Rivera, P., Parra, O. y González, M. 1973, Fitoplancton del Estero Lenga, Chile. 
Gayana, Bot. 23:1-93, 11 lám. 

Rodríguez, G. 1967. Las comunidades bentónicas en Ecología marina. Ed. R. 
Margalef. Fundación La Salle, pp. 563-600. 

Round, F. E. 1966. The biology of the algae. Edward Arnold L. T. D. London. 
269 pp. 

Sachs, J. 1874. Lehrbuch der Botanik. 4th. ed. Leipzig. 

Santelices, B. 1966. Algas de la zona de mareas del Norte de Chile. Chlorophy- 
ceae, Phaeophyceae, Cyanophyceae. (Memoria, Facultad de Filosofía y Cien- 
cias de la Educación, Escuela de Pedagogía, Univ. Católica de Chile, pp. 1- 
100). 

Schussnig, B. 1924-1925. Betrachtugen ueber das System der niederen Pflanzen.- 
Verh. Zoo.-Bot. Ges. Wien 74-75: 196-272, 

Schwabe, G. H. 1936. Sobre biotopos termales en el Sur de Chile. Bol. Soc. Bio. 
Concepción (Chile), 10(2):93-123, 5 lám., 15 figs. 

Schwabe, G. H. 1960. Zur morphologie und ókologie einiger Plectonema Arten 
(Blaualgen und Lebensraum HI). Nova Hedwigia 2(1-2):243-268. 


7, PO 


Shukla, A. C. 1971. Systematic description of algae from Panki rice fields, India. 
Rev. Algol. 10(3):257-270. 

Setchell, W. A. - Gardner, N. L. 1903. Algae of Northwestern America. Univ. 
Calif. Publ. Bot. 1:178-198. 

Setchell, W. A. - Gardner, N. L. 1919. The marine algae of the Pacific coast 
of North America 1. Myxophyceae. Univ. Calif. Publ. 8(1):1-138, Láms. 1-8. 

Sournia, A. 1970. Les Cyanophycées dans le plancton marin. Ann. Biol, 9(1-2): 
64-72. 

Stewart, W. D. P. 1960. Marine blue-green algae from the Island of Barra. 
Brit. Phycol. Bull. 2(1):26-27. 

Stuardo, J. 1965. Informe de los estudios sobre Miticultura realizados hasta 
septiembre de 1961. Investigaciones científicas Pesca, 24 ed. 

Subrahmanyam, A. 1970-1972. Algal flora of Bastar India blue-green algae of 
Jagdalpur. Rev. Algol. 10(4):290-296. 

Taylor, W. R. 1942. Caribbean marine algae. Allan Hancock Atlantic Expe- 
dition, 2:1-193, 20 láms. 

Taylor, W. R. 1945. Pacific marine algae. Allan Hancock Pacific Expedition, 
12:1-528, 3 figs., 100 lám. 

Thuret, G. 1875. Essai de classification des Nostochinées. Ann. Sci. Nat. Bot,, 
6, 1:372-382. 

Tilden, J. 1910. Minnesota Algae L Myxophyceae ol North America and adja- 
cent regions including Central America, Greenland, Bermuda, The West 
Indies and Hawaii. IV + 319 pp., 20 lám. Minneapolis, U.S.A, 

Tórgo, F. 1963. Observacóes sóbre Ralfsia expansa (Phaeophyceae) e Hyella 
caespitosa (Cyanophyceae). Bol. Mus. Nac. N. S. Bot., 30:5, 

Turpin, P. J. 1827. Dictionnaire des Sciences Naturelles, Vol. 50, F. G. Lévrault 
Ed., Paris. 

Umezaki, I. 1958. Revision of Brachytrichia Zanard and Kyrtuthrix Erceg. Mem. 
Coll. Agric. Kyoto Univ. Special Number, pp. 57-67. 

Umezaki, L 1961. The marine blue-green aigae of Japan. Mem. Coll. Agric. 
Kyoto Univ. 83:1-149, Láms. 1-21. 

Vaucher, J. P. 1803. Histoire des Conferves d'eau douce XV + 285 pp., 2/4 
Géneve. 

Veyl, O. C. 1961. Contribución al conocimiento de la geología regional de la 
Provincia de Concepción. “Minerales” 72:1-51. 

Wettstein, R. 1924. Handbuch der systematischen Botanik. 3rd. ed. Leipzig. 

Whitton, B. A. 1962. Morphology-habitat associations in blue-green algae. Brit. 
Phycol. Bull., 2(3):167-171. 

Whitton, B. A. 1969. The taxonomy of blue-green algae. Brit. Phycol. J., 4(1): 
121-124. 

Zanardini, G. A. 1847. Notorie intorno alle cellulari marine delle Lagune e de 
littorale di Venezia. Atti del I, R. Instituto veneto 6:80. 


== 


Sube io A, id 
A Hermds.. 1 
MATARO 
% > 


ES 


AR PU des MET 
di AS 


E A od 
E 1.18 
PR, Da q7 


BAHIA DE TALCAHUANO 
ESCALA 1: 50000 


Cta. Cocholgue 


3 f Pta. Parra 


CERRO VERDE 


S 
E 
S 


88 
Ia EOS 
SEO o 


38228888 
3S58898 


Ne 
$ 
a) N 
) 
O 
SS 
E 


89 
OE 
¿SR O 
O) 
O 
0) 
20% (8) 
00 
E 
Ol 5go 
'D0 


DS 
: 2d 8 
e LAS ALLY O) 
DELI e Js 
(el de 
AN e de ; SO ú O PNIEI 
LIM OA $089 OPS 
O 005 98 AA 
| S ED O 30, 
| ( DIO) 
1 o e o LODO 
DO O O 10 009 
lo EE Eo a 4%) 078 9 
0.3 25000 Co RECO 
y (E O OJO 950 O Q 
/908S 00.00 00 OSI SES 
(O O E Y 3002 BOS 
LL A 7 
00D E, S a ASÍ AS So o? 
1 88 11 08 
TA SN 'W 70% 
da ne ao. ZION 00) NO 2%) 


Fig. 2.— Chroococcus minor (Kuetz.) Naegeli. 

Fig. 3.— Chroococcus turgidus (Kuetz.) Naegeli. 

Figs. 4 y 5.— Merismopedia glauca (Ehrenb.) Naegeli. 

Fig. 6.— Microcystis litoralis (Hansg.) Forti; aspecto de parte de la colonia. 
Figs. 7-11.— Entophysalis granulosa Kuetzing. Figs. 7, 8, 9 y 1, disposición de 


las células en los bordes del talo; Fig. 10, disposición de las células 
en la parte central del talo. 


O 
O 


vel.) 
DO) 


0900) 


90900 


a990 


(190000000000 
ES33S “ (OOO 


-QO 
O 


ES 


A A AA 
pue 12b,15 


Fig. 12.— Chroococcopsis gigantea Geitler: células vegetativas y esporangios con 
endosporas. 

Figs. 13-15,— Pleurocapsa fuliginosa Hauck. Figs. 13 y 14, células vegetativas y 
esporangios con endosporas; Fig. 15, células vegetativas. 

Figs. 16-18.— Nematoradaisa laminariae (Setchell et Gardner) Geitler. Fig. 16, 
aspecto general del talo epifítico; Figs. 17 y 18, filamentos con espo- 
rangios. 


coo : 
Ex 


ay 


| 19 
| | PECAR EOL 
19 | A 21, 22 


Figs: 1921.=Xe ¡formis Setchell et Gardner; Fig. 19, aspecto del 
E nd sitio tico da pets de Clorofita; Fig. 20, cáliz Vegetal 
esporangios con endosporas; Fig. 21, células vegetativas 
Figs. 22 y los. Hyella caespitosa Bornet et Flahault. 


0 


¡A O 30,39 NX 


AR 
Figs. 24 y 25.— Dermocarpa shaerica Setchell et Gardner. Fig. 24, grupo de cé- 
lulas en diferentes estados de desarrollo sobre Calothrix crustacea; Fig. 25, espo- 
rangio con endospora. Fig. 26.— Dermocarpa sphaeroidea Setchell et Gardner: 
células vegetativas y esporangios con endosporas. Figs. 27 y 28.— Kyrtuthrix 
maculans (Gomont) Umezaki. Fig. 27, aspecto de los filamentos con heterocistos 
intercalares y terminales; Fig. 28, heterocisto intercalar. Figs. 29-31.— Calothrix 
scopulorum (W. et M.) Agarth. Figs. 29 y 30, aspecto de los filamentos con 1, 2 
y 3 heterocistos terminales; Fig. 31, aspecto de una parte del filamento con gra- 
nulaciones a ambos lados de las paredes transversales de las células del tricoma. 


20u , 36,37, 38,40 
20. 32, 33,34, 35, 39 


Figs. 32-39,.— Calothrix crustacea Thuret. Fig. 32. filamento con gruesa vaina 
estratificada y nacimiento de falsa ramificación; Fig. 33, extremo de un tricoma; 
Fig. 34, hormogonio saliendo del filamento principal; Fig. 35, parte basal de 
un falamento con 4 heterocistos terminales; Fig. 36, falsa ramificación; Fig. 37, 
serie de hormogonios; Fig. 38, heterocisto intercalar; Fig. 39, parte basal de un 
filamento con 2 heterocistos terminales. Fig. 40.— Plectonema battersii Gomont: 
aspecto del filamento con trozos de tricoma replegados a manera de ovillos. 


51 52 


ll 


41,49 | 
42,43, 44, 45, 47, 48,50; 51,52, 53, 54 


Figs. 41 y 42.— Spirulina meneghiniana Zanardini: Fig. 43.— Spirulina albida 
Kolwitz. Fig. 44,— Spirulina labyrinthiformis Gomont. Fig. 45.— Spirulina sub- 
salsa Oersted. Figs. 46 y 47.—Spirulina breviarticulata (Setchell et Gardner) 
Geitler: Fig. 46, aspecto general del tricoma; Fig. 47, presencia de granulaciones 
en las células vegetativas. Figs. 48 y 49.— Oscillatoria amphibia Agardh. Fig. 50.— 
Oscillatoria brevis (Kuetz.) Gomont. Fig. 51.— Oscillatoria geitleri Frémy. 
Fig. 52.— Oscillatoria aff, hamelii Frémy. Fig. 53.— Oscillatoria  laetevirens 
Crouan. Fig. 54.— Oscillatoria limnetica Lemm. 


Fig. 55.— Oscillatoria margaritifera Kuetzing. 

Figs. 56 y 57.— Oscillatoria nigro-viridis Thwaites. 

Fig. 58.— Oscillatoria okeniú Agardh. 

Figs. 59 y 60.— Oscillatoria thiebautu (Gomont) Geitler. 

Fig. 61.— Oscillatoria prolifica (Grev.) Gomont. 

Fig. 62.— Phormidium ectocarpuú Gomont. 

Figs. 63 y 64.— Phormidium submembranaceum (Ard. et Straff.) Gomont: 


Fig. 63, aspecto de un filamento; Fig. 64, ápices de 3 tricomas mos- 
trando diferencias morfológicas en la célula terminal. 


Figs. 65-67.— Phormidium molle Gomont. 


EZ 


) 


| 


TH 


56,57, 59, 63, 65, 66 


58,60, 61,62, 64, 67 


72,73,74,793, 76 
68,69,71,77, 78 


Figs. 68 y 69.— Lyngbya epiphytica Hieronymus. Fig. 68, filamento enrollado 
a lo largo del alga huésped (Lyngbya confervoides Agardh); Fig. 69, 
filamento adherido por la parte basal del alga huésped. 

Figs. 70 y 71.— Lyngbya lutea (Ag.) Gomont. 

Figs. 72-74.— Lyngbya confervoides Agardh. Figs. 72 y 73, aspecto general de los 
filamentos mostrando diferentes células terminales; Fig. 74, falsa ra- 
mificación. 

Figs. 75-78.— Microcoleus tenerrimus Gomont. Fig. 75, aspecto de un filamento; 
Figs. 76-78, detalle de tres tricomas. 


81, 88, 89,90,91 
79, 80,85, 86 


AAAndA 


pe 


, aspecto de dos 
Figs. 83 y 


Figs. 79 y 80 


Fig. 81, grupo de filamentos y vainas vacías. 


Symploca sp. Fig. 82, aspecto general de la planta; 
84, organización de los filamentos; Figs. 85 y 86, trozos de filamentos. 


Figs. 87-91.— Sirocoleus kursii (Zeller) Gomont. Fig. 87, aspecto general del 


Schizothrix calcicola (Ag.) Gomont:; 
filamento observándose vaina común y tricomas; Figs. 88-91, ápices 


de 4 tricomas mostrando diferentes células terminales. 


filamentos: 


86. 


Figs. 79-81.— 
Figs. 82 


INDICE DE TAXA 


Calothrix crustacea, 19 
Calothrix scopulorum, 19 
Chroococcopsis gigantea, 13 
Chroococcus minor, 9 
Chroococcus turgidus, 10 
Dermocarpa sphaerica, 16 
Dermocarpa sphaeroidea, 17 
Entophysalis granulosa, 12 
Hyella caespitosa, 16 
Kyrtuthrix maculans, 18 
Lyngbya confervoides, 32 
Eyngbya epiphytica, 32 
Lyngbya lutea, 32 
Merismopedia glauca, 11 
Microcoleus tenerrimus, 33 
Microcystis litoralis, 11 
Nematoradasia laminariae, 13 
Oscillatoria amphibia, 24 
Oscillatoria brevis, 25 


Oscillatoria 
Oscillatoria 
Oscillatoria 
Oscillatoria 
Oscillatoria 
Oscillatoria 
Oscillatoria 
Oscillatoria 
Oscillatoria 


gettleri, 25 

aff. hamelii, 25 
laetevirens, 26 
limnetica, 26 
margaritifera, 27 
nigro-viridts, 27 
okenii, 28 
prolifica, 28 
thiebautii, 29 


Phormidium ectocarpi, 30 
Phormidium molle, 30 
Phormidium submembranaceum, 30 
Plectonema battersti, 20 
Pleurocapsa fuliginosa, 14 
Schizothrix calcicola, 34 
Sirocoleus Rkurzit, 35 
Spirulina albida, 21 
Spirulina breviarticulata, 22 
Spirulina labyrinthiformis, 22 
Spirulina meneghiniana, 22 
Spirulina subsalsa, 23 
Symploca sp., 35 

Xenococcus pyriformis, 15 


pS> 0 


Ñ uu 
' Aria sen 
Per p 
"0% ¡TVMA 
UN ANOS oe y 


m M0 0 1711 
+ y 7 
AÑ une era 
“Y A sm y LS y 


y Mari > e M Ye 


1s1os AIN 
> 


TE 
qa 


, AS 
» tr 
: 5 de acid 
y y 5 y 
Y ch 
1 - oi mer 
"y Sí A 
11119 Ri y 
A t O 
tall 
O y 
101 
UTA cial ' 
A. he ! 
MINA Au añ LOW 1% 
A o Aral 
e a tota We 
y uba pro 
DE Moe AN 
A 


A 
Mi iva td y a ¡408 y 
IA 4 Ñ 


ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR 

EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE 

LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE), 
EL 16 DE DICIEMBRE DE 1975 


WARM RT OOJUIAT MA ATRDÓNA. A TÉR 
FA NTHIADICL ALZA ARIAS A AR 


¡ILITCA TOLVA M0 MAMANI AA 


00 HE ARAN AO 4 


GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- 
ciones originales del personal científico del Instituto de 


Biología de la Universidad de Concepción. 


Esta publicación consta de una Serie Botánica, una 
Zoológica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada 


Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. 
Cada número se limitará a un solo trabajo. 


GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que 
los números se publican tan pronto como la Comisión 
Editora recibe las comunicaciones y su numeración es con- 


tinuada dentro de cada Serie. 


Gayana 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) 


Deseamos establecer canje con Revistas similares 


Correspondencia, Biblioteca y Canje: 
COMISION EDITORA 


CAsiLLA 301 — CONCEPCIÓN 
O 


'.1/ 
y. 


€ 


GAYANA 


INSTITUTO DE BIOEOGTA 


BOTANICA 1976 N? 32 


GUIA BIBLIOGRAFICA Y DE DISTRIBUCION DE 
LAS CIANOFITAS DE CHILE 
(excluyendo el continente Antártico) 


por 


OSCAR O. PARRA y MARIELA GONZALEZ 


NEW YORK 
SOTANICAL GARDEN 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
CHILE 


DIRECTOR : 


Dr. Oscar Matthei J. 


COMITE EDITOR : 


Dr. Oscar Matthei J. Prof. Marco A. Retamal 
Prof. Lajos Biro B. Prof. Clodomiro Marticorena 


Prof. Ivonne Hermosilla B. 


EDITOR EJECUTIVO: Dr. Jorge N. Artigas 


GAYANA 


ÚS PRAT TO DE BELOEÉUGEA 


BOTANICA 1976 No 32 


GUIA BIBLIOGRAFICA Y DE DISTRIBUCION DE 
LAS CIANOFITAS DE CHILE 
(excluyendo el continente Antártico) 


por 


OSCAR O. PARRA y MARIELA GONZALEZ 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
Chile 


“Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente 
conocerse sino luego que los sabios del país hagan un 


especial estudio de ellos”. 


CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : 14 (1848). 


GUIA BIBLIOGRAFICA Y DE DISTRIBUCION DE 
LAS CIANOFITAS DE CHILE 
(excluyendo el continente Antártico) 


por 


OSCAR O. PARRA y MARIELA GONZALEZ (*) 


RESUMEN 


Se hace una revisión bibliográfica de los taxa de Cianófitas citados hasta 
el momento para Chile, excluyendo el continente Antártico. 

La distribución de 41 géneros, 161 especies y 22 variedades y formas fue- 
ron revisadas. 


ABSTRACT 


A bibliographic review of the taxa of Cyanophyta already cited for Chile 
(excluding Antarctic) has been made. 
The distribution in Chile for 41 genus, 161 species, 22 varieties and 
forms is presented. 


IN PRO PUE CG FON 


Las algas azul-verdes o Cianófitas, ha sido un grupo relativamente poco 
estudiado en Chile si lo comparamos con otros grupos de algas como son las 
Feófitas, Rodófitas y Clorófitas. 

Ahora bien, considerando la importancia que las Cianófitas han ido 
adquiriendo a medida que se incrementan los conocimientos sobre ellas y la 


(*) Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Casilla 1367, Universidad de Concepción, 
Concepción, Chile. 


ENS 


existencia en Chile de un grupo de investigadores que está estudiando la 
flora algológica Chilena, tanto de agua dulce como salobre y marina, hemos 
considerado de gran utilidad contribuir con un trabajo que sirva de base y 
referencia a cualquiera investigación que se realice en este grupo. Este estudio 
viene a complementar el efectuado por Kim (1971), quien recopiló información 
sobre Clorofíceas y Feofíceas marinas bénticas de nuestro país. 

Debemos mencionar el importante trabajo realizado por Etcheverry 
(1958) el que hace una recopilación minuciosa de toda la literatura algológica 
referente a algas chilenas del ambiente marino, sustancialmente Feófitas, Ro- 
dófitas y Clorófitas. 

La primera Cianófita citada para Chile fue Anabaena chilensis por 
Montagne, colectada por Gay (1845) en las aguas termales del Toro (Prov. 
Coquimbo). 

Al hacer una revisión de la literatura sobre algas chilenas, nos encontra- 
mos que referente al grupo de las Cianófitas, los estudios que existen son muy 
pocos y han sido efectuados principalmente por autores extranjeros, inte- 
grantes de expediciones o que han trabajado durante un tiempo en nuestro 
país. 

Así tenemos a Hariot (1889) quien como participante de la Misión Cien- 
tífica Francesa al Cabo de Hornos (1882-1883), recolectó y estudió material 
algológico, el cual fue posteriormente publicado en el tomo V, Botanique, 
Mission Scientifique du Cap Horn (pp. 1-140). Cita un total de 11 especies de 
Cianófitas encontradas en el extremo sur de Chile, 6 marinas y 5 de agua 
dulce. 

Posteriormente este mismo ficólogo francés publica dos trabajos (1891, 
1892) en los cuales se refiere sólo en parte a la flora cianofítica chilena. 

A continuación habría que mencionar a Borge (1901) el cual en un viaje 
comandado por Nordensklód al sur de la Patagonia, colectó y estudió 28 cia- 
nófitas, todas correspondientes a ambientes dulceacuícolas. 

Es el ficólogo alemán Schwabe (1936 a, 1936 b) el primero en estudiar en 
forma exclusiva el grupo de las Cianófitas. Durante su estadía en nuestro 
país realizó viajes por el centro y sur de Chile, en los cuales colectó y estudió 
material algológico cianofítico de cuerpos de agua dulce, especialmente de 
aguas termales. En la actualidad, Schwabe se refiere sólo ocasionalmente a 
las Cianófitas chilenas, en lo que respecta a especies que él mantiene en cul. 
tivo en Alemania. 

Otros autores extranjeros que se refieren al grupo, pero secundariamente, 
son Kylin y Skottsberg (1919) y Levring (1960) al estudiar las algas marinas 
superiores de nuestra costa. 

El año 1953 marca una fecha importante para la ficología nacional, 
ya que es el comienzo de la expedición sueca a los lagos del sur, integrada 


HE - 


por quien ha contribuido en mayor grado al conocimiento de las algas de 
agua dulce en Chile, el Dr. K. Thomasson, en cuyas publicaciones (1955, 1963) 
cita un gran número de especies de Cianófitas, 

Finalmente tenemos el trabajo de Forest y Weston (1966) los cuales 
citan 2 especies de algas azul-verdes colectadas en el Desierto de Atacama, 
siendo éste el único registro que se tiene de ellas en dicho lugar. 

Ahora bien, en lo que respecta a trabajos efectuados por investigadores 
chilenos, tenemos primeramente a Espinosa (1923), el cual da una lista de 6 
especies de Cianófitas dulceacuícolas, 5 de la Prov. de Santiago y 1 de Puerto 
Montt. Luego Licuime (1963) que estudió las algas verde-azules de la Prov. 
de Santiago. 

A continuación tendríamos a Santelices (1966) y Alveal (1970) quienes 
en sus estudios efectuados sobre algas superiores en la costa del norte y centro 
de Chile, citan una sola especie de Cianófita. 

Posteriormente Navarro y Avaria (1971) al estudiar el fitoplancton del 
Lago Peñuelas en la Prov. de Valparaíso, citan 4 especies de algas azul-verdes. 

Finalmente, en estos últimos años, 1973, 1974 y 1975, han aparecido los 
últimos trabajos efectuados sobre Ciamófitas y que corresponden en su tota- 
lidad a contribuciones nuestras. De éstos, habría que mencionar principal- 
mente: 1) Fitoplancton del Estero Lenga; 2) Estudio cualitativo del fitoplancton 
de Laguna Verde; y 3) Cianófitas marinas de Chile, todos efectuados en la 
Prov. de Concepción. Los dos primeros corresponden a cuerpos de agua dulce. 

Hemos tratado de recopilar en la mejor forma posible toda la informa- 
ción referente a este grupo de algas y si ha habido alguna omisión damos 
desde ya las excusas anticipadas. 

A continuación entregamos una lista de la literatura que consideramos 
imprescindible para efectuar un estudio serio a nivel taxonómico y ecológico 
del grupo. 


1.—OBRAS DE SISTEMATICA. 


BORNET, E. et FLAHAULT, C., Révision des Nostocacées heterocystes. 1886- 
1888. Ann. Sc. Nat. Sér. 7, Bot. 3, 4, 5, 7 (Reedición Cramer, 1959). 
GOMONT, M., Monographie des Oscillariées. Ann. Sc. Nat. Sér. 7, Bot. 15- 

16-1892 (Reedición Cramer, 1962). 

Estas dos obras dadas anteriormente se consideran la partida oficial de la 
Sistemática de las algas azul-verdes. 
FORTI, A. Myxophyceae in J.B. de Toni, Sylloge algarum, 5, 1907. 
LEMMERMANN, E., Kryptogamenflora der Mark Brandenburg, 3, Algen, 1, 

Leipzig, 1910. 


TILDEN, J., Minnesota Algae. The Myxophyceae of North America, Minnea- 
polis, 1910. 

FREMY, P., Les Myxophycées de l'Afrique équatoriale francaise. Arch. de 
Bot. 3, 1929-30. 

Les Cyanophycées des Cótes d'Europe, Mem. Soc. Nat. Sc. Nat. Math. 
Cherbourg, 51, 1934. 

Les Scytonematacées de la France. Rev. Alg. 2,3, 1925, 1928. 

Les Stigonemacées de la France. Revue Algol. 5, 1930. 

Les Rivulariacées de la Normandie. Not. Mém. Doc. Soc. Agr. Arch. Hist. 
Nat. Dépt. Manche, 39, 1927. 

Les Nostocacées de la Normandie, d9-41, 1929. 

Les Vaginariées de la Normandie. Not. Mém. Doc. Soc. Agr. Arch. Hist. 
Nat. Dept. Manche, 43, 1931. 

Imitiation á P'etude des Cyanophycées, Bull. Soc. Franc. Microsc., 3, 3, 
1934. 

Les Lyngbyées de la Normandie. Soc. Agr. Hist. Nat. Dept. Manche, 47, 
1935. 

GEITLER, L., Cyanophyceae in Siisswasserflora Deutschl., 12, 1925. 

S ”  Cyanophyceae in Rabenhorst's Kryptogamen-flora, 14, 1930- 
1932. 

y ” et RUTTNER, F., Die Cyanophyceen der Deutschen limno- 
logischen Sunda-expedition. Arch. f. Hydrol. suppl. 14, 1935. 

si Schizophyceen in Handb. Pflanzenanatomie, 6, 1, 1960. 

DESIKACHARY, T.V., Cyanophyta, Ind. Council Agr. Res. New-Dehli, 1959. 

UMEZAKI, L, The marine Bluegreen algae wf Japon. Mem. Coll. Agr. Kyoto 
Univ., 83, 1961. 

ELENKIN, A.A., Monographia algarum cyanophycearum aquidulcium et te 
rrestrium in finibus U.R.S.S. inventarum. 1936-1938-1949. Moskwa, Lenin- 
grado. (En ruso, 3 vol.). 

STARMACH, K., Cyanophyta-Sinice, Glaucophyta-Glaukofity. Flora Slokow. 
Polski, 2, Polsk. Ak. Inst. Bot. 1966. (En polaco). 

DROUET, F. et DAILY, W.A., Revision of the coccoid Myxophyceae. Butler 
Univ. Bot. Stud., 12, 1956. 

DROUET, F., Revision of the classification of Oscillatoriacées. Acad. Nat. Sc. 
Nat. Philadelphia, Monogr., 15, 1968. 

BOURRELLY, P., Les Algues D'Eau Douce III. Les Algues bleues et rouges, 
Paris. 1970. 


2.—OBRAS ECOLOGICAS Y SISTEMATICAS. 


HUBER-PESTALOZZI, G., Das Phytoplankton des Siisswassers, I. Die Bin- 
nengewasser, 16, 1938. 

KOMAREK, J., Die taxonomische Revision der planktischen Blaualgen der 
Tschechoslovaki. Algol. Stud. Prague, 1958. 

GOLUBIC, S., Algenvegetation der Felsen. Binnengewasser, 23, 1967. 

COCKE, E.C., The Myxophyceae of N. Carolina, 1967, Wiston-Salem. 

KANN, E., Oekologische Untersuchungen an Litoralalgen ostholsteinischer 
Seen. Arch. f. Hydrob. 37, 1940. 

KOL, E., Kryobiologie. Die Binnengewasser, 24, 1968. 

VOUK, V., Grundriss zu einer Balneobiologie der Thermen, Basel, 1950. 

COPELAND, J.J., Yellowstone thermal Myxophyceae. Ann. New-York Acad. 
Sc. 36, 1936. 

ANAGNOSTIDIS, K., Untersuchungen ueber die Cyanophyceen einiger Ther- 
men in Griechenland. Inst. Syst. Bot. Univ. Thessaloniki, 1961. 

CAMERON R.E., Algae of Southern Arizona. I. Rev. Algol. N.S. 6, 1963. 

SCHWABE, G.H., Sobre Biotopos termales en el Sur de Chile. Bol. Soc. Biol. 
Conc. (Chile), 10, 2, 1936. 
% ” ” Aus Boeden von El Salvador Kultivierte Blaualgen, Nova 
Hedwigia, 4(3-4), 1962. 

GONZALEZ, M. y PARRA, O., Cianófitas marinas de Chile 1. Cianófitas del 
ambiente intermareal de la Bahía de Concepción. Gayana, Bot. 31, 1975. 


Los géneros de Cyanophyta que han sido citados para Chile suman 41 
con un total de 177 taxa, que se reparten de la siguiente manera: 


N? taxa 
Anabaena 12 
Aphanocapsa 5 
Aphanothece e 
Calothrix 6 
Chamaesiphon 2 
Chlorogloea 1 
Chrooaoccus dl 
Chroococcopsis 1 
Cylindrospermum 7 
Coelosphaerium 3 
Dermocarpa 3 
Enthophysalis 1 


Gomphosphaeria 
Gloeocapsa 
Hapalosiphon 
Hydrocoryne 
Hyella 
Leptochaete 
Kyrtuthrix 
Lyngbya 
Mastigocladus 
Merismopedia 
Microcoleus 
Microcystis 
Nodularia 
Nematoradaisia 
Nostoc 


n= >= o CO +2 09 mu 00 ollo po po mf OO 10 


OY — 
| No) 


Oscillatoria 


— 


A A E | 


Phormidium 
Plectonema 
Pleurocapsa 
Pseudanabaena 
Rivularia 
Schizothrix 
Scytonema 
Sirocoleus 


pl 
o 


Spirulina 
Stigonema 
Symploca 
Tolypothrix 


o NN 


Xenococcus 


El ordenamiento de los taxa está basado en la obra de Geitler (1932). 
Los nombres específicos están ordenados alfabéticamente en cada género y la 
distribución geográfica en sentido de norte a sur. Las referencias biblio- 
gráficas corresponden a las más importantes y en donde el investigador en- 
contrará la diagnosis, dibujo y claves del taxon requerido, 


OTAN OPETYITIA 
CYANOPHYCEAE 


CHROOCOCCALES 


CHROOCOCCACEAE 


Microcystis Kuetzing, Linnaea 8, p. 372, 1833 


Microcystis aeruginosa Kuetz., Tabulae phycol. 1, p. 6, Lám. 8, 1845-49. 
Smith (1920), p. 39, Figs. 2-3; Seckt (1924), p. 97; Geitler in Pascher (1925), 
p. 58, Figs. 37 y 40; Prescott (1931), p. 29; Smith (1931), p. 182; Geitler in 
Rabenh. (1932), p. 137, Fig. 59 d; West et Fritsch (1932), p. 466, Fig. 189 D; 
Frémy (1933 a), p. 10, Lám. 1, Fig. 6; Seckt (1935), p. 53; Drouet (1938), p. 288; 
Huber-Pestalozii in Thienemann (1938), p. 132, Fig. 4; Drouet et Daily (1939), 
p. 79; Prescott (1951), p. 456, Lám. 102, Figs. 1-4; Fott (1971), p. 41, Fig. 72 a. 
Citas para Chile.— Prov. Valparaíso, Lago Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971, 
p. 301, Lám. 5, Figs. 8-9); Prov. Arauco, Lago Lanalhue (Thomasson, 1963, 
p. 72); Prov. Magallanes, Monte Chico, Laguna Luisa (como Clathrocystis 
aeruginosa, Borge 1901, p. 31). 


Microcystis bothrys Teiling, Bot. Not., p. 63, 1942. 
Cita para Chile.— Prov. Cautín, Lago Pichilafquén (Thomasson 1963, p. 56). 


Microcystis enteromorpha Schwabe, Verh. Deutschen Wiss. Vereins Santiago, 
3, p. 115, Fig. 1, 1936. 


Cita para Chile.— Prov. Valdivia, Termas de Puyehue (Schwabe, loc. cit.). 


Microcystis flos-aquae (Wittr.) Kirchn. in Engler und Prantl, Nat. Pflanzen- 
fam. I, la, p. 56, 1900. 
Forti in De Toni (1907), p. 86; Tilden (1910), p. 35, Lám. 2, Fig. 18; Smith 
(1920), p. 39, Lám. 5, Fig. 1; Geitler in Pascher (1925), p. 60, Fig. 41-42; 
Geitler in Rabenh. (1932), p. 138, Figs. 59e, £ 
Cita para Chile.— Prov. Concepción, Estero Lenga (Parra y González in Rivera 
et al., 1973, p. 49, Lám. 8, Fig. 4). 


Microcystis litoralis (Hansg.) Forti in De Toni, Syll. Algarum, 5, p. 89, 1907. 
Geitler in Rabenh. (1932), p. 143; Frémy (1933 a), p. 11; Ardré (1969), p. 144. 
Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 
1975, p. 11, Fig. 6). 


<is 


Microcystis marginata (Menegh.) Kuetz., Tabulae phycol, 1, lám. 8, 1845-49. 
Forti in De Toni (1907), p. 91; Tilden (1910), p. 34, Lám. 2, Fig. 17; Carlson 
(1921), p. 6, Fig. 1: Geitler in Pascher (1925), p. 58, Fig. 39; Prescott (1931), 
p. 29; Geitler in Rabenh (1932), p. 136, Figs. 59 a-c; West et Fritsch (1932), 
p. 462, Fig. 186 A; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 132, Fig 
Cita para Chile.— Prov. Santiago (Licuime, 1963, p. 50, lám. A-6). 


Aphanocapsa Naegeli, Gatt. einzell. Algen, p. 51, 
Lám. 1 B, 1849 


Aphanocapsa delicatissima West et West, Period. phytoplanct. Brit. lakes, 
Journ. Linn. Soc. 40, p. 431, Lám. 19, Figs. 2-3, 1912. 

Smith (1920), p. 41, Lám. 2, Fig. 7; Geitler in Pascher (1925), p. 65, Fig. 54a, 
b; Prescott (1931), p. 24, Lám. 1, Fig. 1; Geitler in Rabenh. (1932), p. 157, 
Figs. 69 c-d; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 138, Fig. 11; Guarrera 
et al (1968), p. 287, Lám. 11, Fig. 2. 

Citas para Chile.— Prov. de Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-9); 
Prov. Cautín, Lago Villarrica (Thomasson, 1963, p. 45); Prov. de Valdivia, 
Lago Panguipulli (Thomasson, 1955, p. 495). 


Aphanocapsa elachista West et West, Algae West Indian, Journ. Lin. Soc. 30, 
p. 276, Lám. 15, Figs. 9-10, 1894. 


Forti in De Toni (1907), p. 73; Tilden (1910), p. 28, Lám. 2, Fig. 6; Geitler 
in Pascher (1925), p. 65, Fig. 55; Taylor (1928), p. 85; Prescott (1931), p. 24, 
Lám. 1, Fig. 2; Geitler in Rabenh. (1932), p. 156, Fig. 69 b; Huber-Pestalozzi 
in Thienemann (1938), p. 138, Fig. 7. 

Cita para Chile.— Prov. Valdivia, Lago Pellaifa (Phomasson, 1963, p. 103). 


Aphanocapsa elachista var. planctonica G.M. Smith, Phytoplanct. Island lakes 
Wisc. Lp. 42, Lam 3, Fig: 3, 1920. 

Geitler in Pascher (1925), p. 65; Prescott (1931), p. 24; Geitler in Rabenh. 
(1932), p. 157; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 138, Fig. 9; Bou- 
rrelly et Manguin (1952), p. 141, Lám. 12, Fig. 1; Skuja (1964), p. 26, Lám. 2, 
Citas para Chile.— Prov. de Concepción, Laguna Chica de San Pedro (Tho- 
masson, 1963, p. 71); Prov. de Cautín, Lago Villarrica (Thomasson, 1963, p. 45); 
Prov. de Llanquihue, Lago “Todos los Santos (Thomasson, 1963, p. 65). 


Aphanocapsa grevillei (Hass.) Rabenh., Fl. Eur. Algarum, 2, p. 50, 1865. 


Forti in De Toni (1907), p. 73; Tilden (1910), p. 28, Lám. 2, Fig. 7; Seckt 
(1922), p. 81; Geitler in Pascher (1925), p. 65, Fig. 57; Taylor (1928), p. 85; 


IS 


Prescott (1931), p. 24; Geitler in Raben. (1932), p. 159, Fig. 71; West et Fritsch 
(1932), p. 463, Fig. 187 A; Martínez Bustos (1934), p. 19; Tilden (1937), p. 55, 
Fig. 2 A; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 139, Fig. 14; Skuja (1964), 
p. 27; Guarrera et al. (1968), p. 286, Lám. 10, Fig. 4. 

Citas para Chile.— Prov. de Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-10»; 
Prov. de Cautín, en pozas cerca del Lago Villarrica (Phomasson, 1963, p. 101). 


Aphanocapsa muscicola (Menegh.) Wille, Alg. Not., Nyt. mag. naturvid., p. 39, 
Lám. 2, Figs. 19-23, 1919. 

Geitler in Pascher (1925), p. 66, Fig. 52; Geitler in Rabenh. (1932), p. 160; 

como A. virescens (Hass.) Rabenh. 

Cita para Chile.— Prov. de Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-11). 


Aphanothece Naegeli, Gatt. einzell. Algen, p. 59, 60, 1849 


Aphanothece nidulans P. Richt., Bot. Not., p. 128, 1884. 

Smith (1920), p. 44, lám. 6, Fig. 1; Geitler in Pascher (1925), p. 71, Fig. 64; 
Geitler in Rabenh (1932), p. 168, Fig. 75 c; Huber-Pestalozii in Thienemann 
(1938), p. 142, Fig. 19; Hortobagyi (1969), p. 26, Lám. 1, Fig. 3. 

Cita para Chile.— Prov. de Llanquihue. Lago Todos los Santos (Thomasson, 
1963, p. 65). 


Aphanothece saxicola Naeg., Gatt. einzell. Algen, p. 60, 1849. 

Forti in De Toni (1907), p. 81; Tilden (1910), p. 30; Fritsch (1911-1912), p. 332; 
Geitler in Pascher (1925), p. 70; Taylor (1928), p. 86; Geitler in Rabenh. (1932), 
p. 169; Prescott (1951), p. 468, Lám. 104, Fig. 1; Bourrelly et Manguin (1952), 
p. 132. 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, Baño Candelaria, Río Puelo (Schwabe, 
1936 a, p. 111). 


Gloeocapsa Kuetzing, Phycol. gen., p. 174, 1843 


Gloeocapsa alpina (Naeg.) emend. Brand, Der Formenkreis von Gloeoc, alp., 
Bot. Centralbl., 53, 1900. 


Geitler in Pascher (1925), p. 92, Fig. 98; West et Fritsch (1927), p. 462; Geitler 
in Rabenh. (1932), p. 206, Figs. 98-100. 
Cita para Chile. Prov. Magallanes, Patagonia (Borge 1901, p. 31). 


Gloeocapsa crepidinum Thur., Notes Algol., p. 1, Lám. 1, Figs. 1-3, 1876. 


Farlow (1881), p. 27, Lám. 1, Fig. 1; Forti in De Toni (1907), p. 44; Tilden 
(1910), p. 20, Lám. 1, Fig. 28; Geitler in Pascher (1925), p. 89, Fig. 95; Newton 
(1931), p. 4, Fig. 3; Geitler in Rabenh. (1932), p. 190, Figs. 85-86. 


== 


Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Tierra del Fuego, Isla Gordon (Hariot, 
1889, p. 10). 


Gloeocapsa sanguinea (Ag.) Kuetz., Phycol. gen., p. 174, 1843. 

Forti in De “Poni (1907), p. 36; Tilden (1910), p. 23; Geitler in Pascher (1925), 
p. 91, Fig. 94; West et Fritsch (1927), p. 462; Geitler in Rabenh. (1932), p. 202, 
RiOtas 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, Río Peulla en rocas en la Cascada de 
Los Novios (Thomasson 1963, p. 40). 


Chroococcus Naegeli, Gatt. einzell. Algen, p. 45, 1849 


Chroococcus caldariorum Hansg., Prodr. Alg. Fl. Bóhmen 2, p. 159, Fig. 58a, 
1892, 

Geitler in Pascher (1925), p. 82; Geitler in Rabenh. (1932), p. 238, Fig. 116 d. 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, “Termas de Llancahué (Schwabe, 1936 a, 
p. 116, Fig; 12). 


Chroococcus cohaerens (Bréb.) Naeg., Gatt. einzell. Algen, p. 46, 1849, 

Forti in De Toni (1907), p. 23; Tilden (1910), p. 9; Geitler in Pascher (1925), 
p. 81; Taylor (1928), p. 86; Geitler in Rabenh. (1932), p. 238, Fig. 116; Mar- 
tínez Bustos (1934), p. 20. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-2). 


Chroococcus consacialus Hariot, Notarisia 7(31), p. 1427, 1892. 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Tierra del Fuego, Isla Grande (Hariot, 
loc, cit.). 


Chroococcus minor (Kuetz.) Naeg., Gatt. einzell. Algen, p. 47, lám. la, Fig. 4, 
1849. 
Forti in De Toni (1907), p. 23; Tilden (1910), p. 9, Lám. 1, Fig. 7; Carlson 
(1921), ..p..,5; ¡Geitler in Pascher (1925), p./81, Eig;: 79; Prescott” AUIMaES 
Lám. 1, Fig. 8; Geitler in Rabenh (1932), p. 240, Fig. 116 g; Prescott (1951), 
p- 449, Lám. 100, Fig. 12. 
Cita para Chile.— Prov. de Concepción, Bahía de Concepción (González y 
Larra, 1975. p. 9 Faga2). 


Chroococcus minutus (Kuetz.) Naeg., Gatt, einzell, Algen, p. 46, 1849, 

Forti in De Toni (1907), p. 11; Tilden (1910), p. 7, Lám. 1, Fig. 5; Smith (1920), 
p- 28, Lám. 1, Fig. 1; Carlson (1921), p. 5; Seckt (1922), p. 388, Fig. 1; Seckt 
(1924), p. 81; Geitler in Pascher (1925), p. 79, Fig. 74; Taylor; (1928), p.87; 


10% 


Smith (1931), p. 181; Geitler in Rabenh. (1932), p. 232, Figs. 1l2a y 113c; 
Frémy (1933 a), p. 24, Lám. 4, Fig. 6; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), 
p. 147, Fig. 30; Prescott (1951), p. 449, Lám. 100, Fig. 9; Bourrelly et Manguin 
(1952), p. 142; Sampaio (1962), p. 17. 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-3); 
Prov. de Concepción, San Vicente (Schwabe, 1936 b, p. 116); Prov. de Valdivia, 
Lago Puyehue (Schwabe, 1936 b, p. 116); Prov. de Llanquihue, Lago Todos 
los Santos (Thomasson, 1963, p. 65, Fig. 40.7). 


Chroococcus turgidus (Kuetz.) Naeg., Gatt. einzell. Algen, p. 46, 1849. 


Farlow (1881), p. 27; Setchell et Gardner (1903), p. 179; Forti in De Toni 
(1907), p. 11; Tilden (1910), p. 5, Lám. 1, Fig. 3; Gain (1911), p. 372; Setchell 
et Gardner (1919), p. 10; Smith (1920), p. 31, Lám. 1, Fig. 9; Seckt (1922), 
p. 389, Fig. 3; Seckt (1924), p. 81; Geitler in Pascher (1925), p. 77, Fig. 71; 
Taylor (1928), p. 84; Newton (1931), p. 3, Fig. 1; Smith (1931), p. 181; Pres- 
cott 1931), p. 26, Lám. 1, Fig. 10; Geitler in Rabenh. (1932), p. 228, Fig. 109 b 
y 110; Frémy (1933 a), p. 24, Lám. 4, Fig. 5; Huber-Pestalozzi in Thienemann 
(1938), p. 147, Lám. 10, Fig. 25; Smith (1950), p. 554, Fig. 453; Bourrelly et 
Manguin (1952), p. 142; Sampaio (1959), p. 8, Lám. 4, Figs. 1-6; Levring (1960), 
p. 26; Sampaio (1962), p. 14, Lám. 1, Fig. 2; Guarrera et al. (1968), p. 283, 
lám. 9, Fig. 39; Hortobagyi (1969), p. 27, Fig. 5; Fott (1971), p. 41, Fig. 7.4. 
Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-1); 
Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 1975, p. 10, 
Fig. 3); Prov. Llanquihue, Lago Llanquihue (Thomasson, 1963, p. 63); 
Lago Todos los Santos (Thomasson, 1963, p. 66); Prov. Chiloé, Golfo de 
Ancud (Levring, 1960, p. 26). 


Gomphosphaeria Kuetzing, Alg. Exsicc. Dec. 16, NO 151, 1836 


Gomphosphaeria aponina Kuetz., loc. cit. 

Nordstedt (1882), p. 185; Wille (1883), p. 44; Borge (1901), p. 33; Setchell 
et Gardner (1903), p. 180; Borge (1906), p. 11; Forti in De Toni (1907), p. 97; 
Tilden (1910), p. 38, lám. 2, Figs. 23-28; Fritsch (1911-1912), p. 333; Smith 
(1920), p. 37, Lám. 4, Figs. 2-3; Geitler in Pascher (1925), p. 98, Figs. 108, 
109, 112, 113; Geitler in Rabenh. (1932), p. 245, Figs. 117 a-c, 118 b; West et 
Fritsch (1927), p. 460, Fig. 185 B; Taylor (1928), p. 89; Prescott (1931), p. 27; 
Smith (1931), p. 182; Frémy (1933 a), p. 22, Lám. 4, Fig. 2; Tilden (1937), 
p. 55, Fig. 2D; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 151, Fig. 39; 
Smith (1950), p. 564, Fig. 472 A; Geitler (1960), p. 46; Sampaio (1962), p. 13, 
Lám. 1, Fig. 1; Acleto (1966), p. 15, Lám. 2, Fig. 13. 


HB 


Citas para Chile.— Prov. Valparaíso, Lago Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971, 
p. 302, Lám. 6, Fig. 3); Prov. Llanquihue, Lago Todos los Santos (Thomasson, 
1963, p. 66); Prov. Magallanes, Magallanes (Borge, 1901, p- 33). 


Gomphosphaeria lacustris Chodat, Etud. biol. lac., Bull. Herb. Boissier, 6. 
p. 180, Fig. 1, 1898. 


West (1908), p. 31; Smith (1920), p. 36, Lám. 4, Fig. 5; Geitler in Pascher 
(1925), p. 98, Figs. 110, 114; West et Fritsch (1927), p. 466, Fig. 189 E; Prescott 
(1931), p. 27; Geitler in. Rabenh.. (1952), p. 243, Figs. 117 d, e, 118 2 ABrémy 
(1933 a), p. 21, Lám. 4, Fig. 1; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 151, 
Fig. 38; Smith (1950), p. 564, Fig. 472 B; Komarek in Komarek et Ettl (1958), 
p. 85, Lám. 8, Fig. 10; Lám. 9, Fig. 1; Hortobagyi (1969), p. 27; Fott (1971), 
p. 42, Fig. 8.3. 

Citas para Chile.— Prov. Concepción, Laguna Chica San Pedro (Thomasson, 
1963, p. 71); Prov. Cautín, Lago Villarrica (Thomasson, 1963, p. 66); Prov. 
Valdivia, Lago Panguipulli (Fhomasson, 1955, p. 206); Prov. Llanquihue, Lago 
Todos los Santos (Thomasson, 1963, p. 66). 


Coelosphaerium Naegeli, Gatt. einzell. Algen, p. 54, Lám. 1, 1849 


Coelosphaerium naegelianum Ung., Beitr. Kenntn. nied. Alg. Form. Denkschr. 
Akad. Wiss., p. 7, 1854. 

Geitler in Pascher (1925), p. 101, Fig. 115; Prescott (1931), p. 26, Lám. 1, 

Fig. 13; Smith (1931), p. 181; Geitler in Rabenh. (1932), p. 249, Figs. 121 a, 

b, e; 122b, c; Tilden (1937), p. 55, Fig. 2C; Smith (1950), p. 563, Fig. 470 B; 

Prescott (1951), p. 470, Lám. 106, Fig. 4. 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Laguna de los Morros (Borge, 1901, p. 31). 


Coelosphaerium goetzei Schmidle, Trop. Afrik. Thermalag., Engl. Bot. Jahrb., 
30, p. 241, Lám. b Fig. 3, 1901: 

Geitler in Pascher (1925), p. 102; Geitler in Rabenh. (1932), p. 254. 

Cita para Chile.— Prov. Valdivia, Lago Riñihue (Thomasson, 1955, p. 202). 


Coeslophaerium kuetzingianum Naeg., Gatt. einzell. Alg., p. 54, Eám. 1C, 1849, 
Geitler in Pascher (1925), p. 102; West et Fritsch (1927), p. 461; Geitler in 
Rabenh. (1932), p. 253, Fig. 121 c. d. 

Citas para Chile.— Prov. Valdivia, Lago Pellaifa, en pozas (Thomasson 1963, 
p. 103); Prov. Llanquihue, Lago Todos Los Santos, plancton (Thomasson 1963, 
p. 66); Prov. Magallanes, Lagunas II y III (Asprey, et. al. 1964, p. 19). 


— == 


Merismopedia Meyen in Wiegmann, Arch. Naturgesch. 2, 
p. 67, 1839 


Merismopedia glauca (Ehrenb.) Naeg., Gatt. einzell. Algen, 55, lám. 1 d, Fig. 1, 
1849. 


Borge (1906), p. 11; Forti in De Toni (1907, p. 105; West (1908), p. 36; Tilden 
(1910), p. 43, Lám. 2, Fig. 35; Seckt (1924), p. 81; Vallentin (1924), p. 284; 
Geitler in Pascher (1925), p. 106, Fig. 125; West et Fritsch (1927), p. 459, 
Fig. 184 B; Frémy (1928), p. 381, Fig. 1; Prescott (1931), p. 28; Newton (1931), 
p. 28, Fig. 7; Geitler in Rabenh. (1932), p. 264, Fig. 129 d; Martínez Bustos 
(1932), p. 21; West et Fritsch (1932), p. 459, Fig. 184 B; Frémy (1933 a), p. 7, 
Lám. 1, Fig. 2; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 160, Fig. 50; Prescott 
(1951), p. 459, Lám. 101, Figs. 2-4; Bourrelly et Manguin (1952), p. 144; Gei- 
tler (1960), p. 49, Fig. 38; Guarrera et al. (1968), p. 289, Lám. 12, Fig. 6; 
Hortobagyi (1969), p. 27, Fig. 16. 

Citas para Chile.— Prov. Valparaíso, Viña del Mar (Schwabe, 1936 b, p. 118, 
Fig. 4); Lago Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971, p. 302, Lám. 3, Fig. 6); Prov. 
Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-5; Prov. Concepción, Bahía 
de Concepción (González y Parra, 1975, p. 11, Figs. 4 y 5, Prov. Arauco, Lago 
Lanalhue (Thomasson, 1963, p. 72); Prov. Cautín, Lago Villarrica (Phomasson, 
1963, p. 45); Prov. Valdivia, Lago Riñihue (Thomasson, 1955, p. 202); Lago 
Pellaifa (Thomasson, 1963, p. 66); Prov. Llanquihue, Lago Llanquihue (Tho- 
masson, 1963, p. 66); Lago Todos los Santos (Thomasson, 1963, p. 66); Prov. 
Magallanes, Magallanes (Borge, 1901, p. 31); Lago Fagnano y Lago Roca (Tho- 
masson, 1955, p. 195 y 198). 


Merismopedia punctata Meyen in Wiegm., Arch. Naturgesch. 2, p. 67, 1839. 
Kirchner in Engler und Prantl (1900), p. 56, Fig. 50b; Smith (1920), p. 33, 
Lám. 2, Fig. 3; Geitler in Pascher (1925), p. 106, Fig. 124; Taylor (1928), p. 88; 
Prescott (1931), p. 28; Smith (1931), p. 182; Geitler in Rabenh. (1932), p. 263, 
Fig. 129 c; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 160, Fig. 158; González 
Guerrero (1950), p. 45, Lám. 1, Fig. 8; Smith (1950), p. 562, Fig. 468 B; Pres- 
cott (1951), p. 459, Lám. 102, Fig. 10; Bourrelly et Manguin (1952), p. 145; 
Hortobagyi (1968), p. 154, Fig. 14. 

Citas para Chile.— Prov. Magallanes, Lago Fagnano y Lago Roca (Thomasson, 
1995, p. 195 y 198). 


Merismopedia tenuissima Lemm., Beitr. Kennth. Plankton-alg., Bot. Centralbl. 
76;, p.. 154,, 1898. 


Forti in De Toni (1907), p. 108; Tilden (1910), p. 45, Lám. 2, Fig. 37; Fritsch 
(1911-1912), p. 333; Smith (1920), p. 33, Lám. 2, Fig. 2; Seckt (1924), p. 55; 


a A 


Geitler in Pascher (1925), p. 106, Fig. 123; Prescott (1931), p. 28; Geitler in 
Rabenh. (1932), p. 263, Fig. 129 a, b; González Guerrero (1941), p. 142, Fig. L, 
6; Prescott (1951), p. 459, Lám. 100, Fig. 17; Bourrelly et Manguin (1952), 
p- 145; Komarek in Komarek et Ettl (1958), p. 43, Lám. 4, Figs. 2-4; Hortobagyi 
(1968), p. 155, Figs. 15-16. 


ENTOPHYSALIDACEAE 


Entophysalis Kuetzing, Phycol. gen., p. 177, 1843 


Entophysalis granulosa Kuetz., Phycol. gen., p. 177, Lám. 18, Fig. 5, 1843. 
Forti in De Toni (1907), p. 58; Tilden (1910), p. 24, Lám. 1, Fig. 33; Fritsch 
(1911-1912), p. 332; Geitler in Rabenh. (1932), p. 298, Fig. 146; Frémy (1933 a), 
p. 32, Lám. 6, Fig. 5; Feldmann (1937), p. 10; Feldmann (1958), p. 28. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 
1975, p. 12,1 Figs. 7-11). 


Chlorogloea Wille, Algolog. Nat. 1-b, Nyt. Mag. naturv. 38, 
po Lar 1,1900 


Chlorogloea microcystoides Geitler, Neue Cyan. Gruppe Cham., Arch. f. Protk. 
ML Pus tU 102 

Geitler in Pascher (1925), p. 122, Fig. 158; Geitler in Rabenh. (1932), p. 30, 

Fig. 155. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime 1963, p. 50, Lám. A-12). 


CHAMAESIPHONALES 


PLEUROCAPSACEAE 


Chroococcopsis Geitler, Arch. Protistenk. 51, p. 342, 
Fig. K, 1925 


Chroococcopsis gigantea Geitler, loc. cit. 

Geitler in Rabenh. (1932), p. 323, Fig. 158; Martínez Bustos (1934), p. 21. 
Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 
1975;p. 13, Fig" 12): 


10 


Xenococcus Thuret in Bornet et Thuret, Notes Algol. 
2, p. 73-75, 1880 


Xenococcus pyriformis S. et G. in Gardner, Univ. Calif. Publ. Bot., 3, p. 463, 
Lám. 39, Fig. 12, 1918. 

Setchell et Gardner (1919), p. 34, Lám. 5, Fig. 12; Geitler in Rabenh. (1932), 

p. 336, Fig. 172. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 

1975, p. 15, Figs. 19-21). 


Nematoradaisia Geitler, Sinopt. Darst. Cyan., Beih. Bot. 
Centralbl. 41(2), p. 242, 1925 


Nematoradaisia laminariae (S. et G.) Geitler, loc. cit. 

Setchell et Gardner (1919), p. 46, Lám. 3, Fig. 14-16; Geitler in Rabenh. (1932), 
p. 342, Fig. 180. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 
1975, p. 13, Figs. 16-18). 


Pleurocapsa Thuret in Hauck, Meersalg. Deutschl. Oest, in 
Rabenhorst Kryptogamen-fl. D. Oest. Schw., 2 p. 515, 1885 


Pleurocapsa fuliginosa Hauck in Rabenhorst's Kryptogamen-fl. 2, p. 515, 
Fig. 231, 1885. 
Setchell et Gardner (1903), p. 181; Forti in De Toni (1907), p. 122; Tilden 
(1910), p. 48, Lám. 3, Figs. 2-3; Setchell et Gardner (1919), p. 36; Newton 
(1931), p. 3, Fig. 9; Geitler in Rabenh. (1932), p. 357, Fig. 189; Frémy (1933 a), 
p. 37, Lám. 8, Figs. 1-2. 
Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 
1975, p. 14, Figs. 13-15). 


Hyella Bornet et Flahault, Deux nouv. genr. d'Alg. 
perf., J. Bot. (Morot), 2, p. 163, 1888 


Hyella caespitosa Bornet et Flahault, loc. cit. 

Forti in De Toni (1907), p. 125; Tilden (1910), p. 51, Lám. 3, Figs. 9-11; 
Newton (1931), p. 13, Fig. 11; Geitler in Rabenh. (1932), p. 369, Fig. 198; 
Frémy (1933 a), p. 49, Lám. 12, Figs. 4-10; Frémy (1936), p. 294; Feldmann 
(1937), p. 12; Frémy (1938), p. 9. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 
1975, p. 16, Figs. 22 y 23); Prov. Magallanes, Tierra del Fuego, Isla Grande 
(Hariot, 1892, p. 1428). 


ire 


DERMOCARPACEAE 


Dermocarpa Crouan, Ann. Sc. Nat, Bot., ser. 4, 9, p. 70, 1858 


Dermocarpa prasina (Reinsch) Born. et Thur., Notes Algol., 2, p. 73, Lám. 26, 
Figs. 6-9, 1880. 

Setchell et Gardner (1903), p. 182; Forti in De Toni (1907), p. 128; Tilden 
(1910), p. 52, Lám. 3, Figs. 13-15; Newton (1931), p. 10; Geitler in Rabenh. 
(1932), p. 394, Fig. 219; Frémy (1933 a), p. 58, Lám. 16, Fig. 3; Ardré (1969), 
po 150, 

Citas para Chile.— Prov. Valparaiso, Montemar (Levring, 1960, p. 26); Prov. 
Magallanes, Tierra del Fuego (Kylin) et Skottsberg, 1919, p. 76) y Bahía 
Orange e Isla Wollaston (Hariot, 1889, p. 11). 


Dermocarpa sphaerica S. et G. in Gardner, Univ. Calif. Publ. Bot., 2, p. 457, 
Lám. 39, Fig. 14, 1918, 

Setchell et Gardner (1919), p. 24, Lám. 5, Fig. 14; Geitler in Rabenh. (1932), 

p. 393, Fig. 217; Frémy (1933 a), p. 58, Lám. 16, Fig. 2; Feldmann (1937), p. 13. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 

1975, p.A16, Eos 2425): 


Dermocarpa sphaeroidea S. et G. in Gardner, Univ. Calif. Publ. Bot., 2, p. 440, 
Lám. 36, Fig. 7, 1918. 

Setchell et Gardner (1919), p. 26, Lám. 2, Fig. 7; Geitler in Rabenh (1932), 
p. 39% Fig 02102 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 

1975, p. V'7, Fig" 26): 


CHAMAESIPHONACEAE 


Chamaesiphon A. Braun et Grunow, Rabenh. Fl. Eur. 
Eur. Algarum 2, p. 148, 1865 


Chamaesiphon confervicola A. Braum in Rabenh., Fl. Eur. Algarum 2, p. 148, 
1865. 

Kirchner in Engler et Prantl (1900), p. 60, Fig. 51h; Seckt (1924), p. 81; 
Geitler in Pascher (1925), p. 149, Fig. 183; Geitler in Rabenh. (1932), p. 424, 
Fig. 423 a; Frémy (1933 a), p. 63, Lám. 17, Fig. 5. 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Río Baguales, Río “Tres Pasos, Cerro 
Toro, Monte Chico y Laguna Blanca (Borge, 1901, p. 31). 


qe. 


Chamaesiphon incrustans Grunow, in Rabenh., Fl. Eur. Algarum 2, p. 149, 
1865. 

Forti in De Toni (1907), p. 136; Tilden (1910), p. 55, Lám. 3, Figs. 29-30; 
Geitler in Pascher (1925), p. 153, Fig. 186; West et Fritsch (1927), p. 467, 
ETS. 190; Prescott (1931), *p. 29, Ladm. 2, Fig, 7; Geitler in Rabenh. (1932), 
p. 433, Fig. 253; Frémy (1933 a), p. 63, Lám. 17, Fig. 6; Smith (1950), p. 572, 
Fig. 484; Prescott (1951), p. 477, Lám. 108, Figs. 7-8. 

Cita para Chile. Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-13). 


HORMOGONALES 


STIGONEMATACEAE 


Stigonema Agardh, Syst. Algarum, p. 22, 1824 


Stigonema polyceras Ag., Spec. Algarum, p. 319, 1822, 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Tierra del Fuego, Cabo de Hornos (Hariot, 
1889, p. 13). 


Hapalosiphon Naegeli in Kuetzing, Spec. Algarum, 
p. 894, 1849 


Hapalosiphon fontinalis (Ag.) Born., Bull. Soc. Bot. France, p. 156, 1889. 
Forti in De Toni (1907), p. 568; Tilden (1910), p. 239, lám. 14, Fig. 13; Geitler 
in Pascher (1925), p. 199, Fig. 237 a; Geitler in Rabenh. (1932), p. 535, Fig. 332. 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Bahía Orange (Hariot, 1892, p. 1428). 


MASTIGOCLADACEAE 


Kyrtuthrix Ercegovic, Arch. Protistenk. 66, p. 170, 
Fig: 3, 1929 


Kyrtuthrix maculans (Gom.) Umezaki, Mem. Coll. Agric. Kyoto Univ., Special 
Number, p. 85, 1958. , 

Umezaki (1961), p. 85, Lám. 14, Fig. 1; Halperin (1970), p. 15, ¿LA 2, 

Figs. 1-4; Lám. 8, Figs. 2-8. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 

1975, p. 18, Figs. 27, y 28). 


HO = 


Mastigocladus Cohn, Alg. Kalsb. Sprudels, Abh. Schles, Ges. 
Vaterl. Cult. Abth. Naturwiss., 2, p. 39, 1863 


Mastigocladus laminosus Cohn, loc. cit. 

Kirchner in Engler und Prantl (1900), p. 82, Fig. 58 F; Geitler in Pascher 
(1925), p. 203, Fig. 242; Geitler in Rabenh. (1932), p. 558, Figs. 350 y 352; 
Fott(1ITD)p: 487 Pres iac3s 

Citas para Chile.— Prov. Valdivia, Termas de Puyehue (Schwabe 1936 a, p. 102 
y Schwabe 1936 b, p. 121, Fig. 6); Prov. Osorno, Termas del Lago Rupanco 
(Schwabe, 196a y 1936b, pp. 111 y 121); Prov. Llanquihue, Termas de 
Llancahué (Schwabe, 1936 a, polea): 


RIVULARIACEAE 


Leptochaete Borzi, Nuovo Giorn. Bot. Ital., 14, p. 298, 1882 


Leptochaete crustacea Borzi, Nuovo Giorn. Bot. Ital., 14, p. 298, Figs. 6-8, 1882, 
Geitler in Pascher (1925), p. 208, Fig. 244; Geitler in Rabenh. (1932), p. 570, 
Figs 39/ 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Punta Arenas, Laguna Blanca (Borge, 
1901, p. 29); Prov. Valdivia, Lago Riñihue (Thomasson, 1955, p. 202). 


Calothrix Agardh, Syst. Algarum, p. 24, 1824 


Calothrix aeruginea (Kuetz.) Thuret, Essai Class. Nost., p. 10, 1875; Bornet 
et Thuret, Notes algol. 2, Lám. 37, Fig. 1-6, 1880. 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 358; Forti in De Toni (1907), p. 612; 
Tilden (1910), p. 261, lám. 17, Fig. 1; Fritsch (1911-1912), p. 334; Newton 
(1931), p. 33, Geitler in Rabenh. (1932), p. 599, Fig. 375 a; Frémy (1933 b), 
p. 33; Frémy (1933 a), p. 140, Lám. 34, Fig. 1; Feldmann (1958), p. 34; Darley 
(1967) 5D. Lg ile 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Tierra del Fuego (Hariot, 1889, p. 13). 


Calothrix crustacea Thuret in Bornet et Thuret, Notes algol. 1, p. 13, Lám. 4, 
1876. 
Bornet et Flahault (1886-1888), p. 359; Forti in De Toni (1907), p. 613; Tilden 
(1910), p. 264, Lám. 17, Figs. 2-6; Setchell et Gardner (1919), p. 99; Frémy 
(1928), p. 388, Fig. 17; Newton (1931), p. 24, Fig. 23; Geitler in Rabenh. (1932), 
p- 601, Fig. 375 b; Frémy (1933 a), p. 146, Lám. 38, Fig. 2; Frémy (1938), p. 35; 
Chapman (1956), p. 367, Fig. 12, NO 1; Fan (1956), p. 172, Fig. 5; Feldmann 
(1958), p. 34; Umezaki (1961), p. 95; Lám. 17, Fig. 2; Lám. 18, Fig. 1; Halperin 


—9)— 


(1967), p. 236, Lám. 8, Figs. 1-3; Lám. 14, Figs. 1-4; Darley (1968), p. 167, 
lám. 1, Fig. A; Ardré (1969), p. 161; Halperin (1970), p. 79. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 
1975, p. 19, Figs. 32-39). 


Calothrix epiphitica W. et G.S. West, J. Bot. 35, p. 290, 1897. 

Forti in De Toni (1907), p. 621; Tilden (1910), p. 256, Lám. 12, Fig. 7; 
Geitler in Pascher (1925), p. 226; Geitler in Rabenh. (1932), p. 606; Seckt 
(1935), p. 55; Prescott (1951), p. (593, Lám.:132/Figs. 2-3, 

Cita para Chile.— Provincia Magallanes, Punta Arenas, Monte Chico (Borge, 
908" p.. 29). 


Calothrix fusca Born. et Flah., Rév. Nost. hét. 1, p. 364, 1886-1888. 

Forti in De Toni (1907), p. 617; Tilden (1910), p. 265, Lám. 17, Figs. 10-11; 
Carlson (1921), p. 9; Geitler in Pascher (1925), p. 221, Fig. 260; Geitler in 
Rabenh. (1932), p. 610, Fig. 384; Frémy (1933 a), p. 145, Lám. 36, Fig. 2; 
Smith (1933), p. 105, Fig. 64; Prescott (1951), p. 553, Lám. 132, Figs. 4-5. 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Punta Arenas (Borge, 1901, p. 29). 


Calothrix scopulorum (W. et M.) Ag., Syst. Algarum, p. 70, 1824. 

Tilden (1910), p. 258, Figs. 11-12; Setchell et Gardner (1919), p. 96; Newton 
(1931), p. 33; Geitler in Rabenh. (1932), p. 600, Fig. 374 £g; Frémy (1933 a), 
p. 143, Lám. 35, Fig. 2; Frémy (1938), p. 35; Chapman (1956), p. 366, Fig. 8, 
NQ 3; Umezaki (1961), p. 92, Lám. 17, Fig. 1; Darley (1968), p. 163; Ardré 
(1969), p. 160. 

Citas para Chile.— Prov. Tarapacá, Iquique (Levring, 1960, p. 27); Prov. 
Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 1975, p. 19, Figs. 29-31, 
Prov. Llanquihue, Estero Reloncaví (Levring, 1960, p. 27). 


Calothrix thermalis (Schwabe) Hansg., Oesterr. Bot. Z., 34, p. 279, 1884. 


Bornet et Flahault (1886-1888), p. 368; Borge (1906), p. 9; Forti in De Toni 
(1907), p. 625; Tilden (1910), p. 268, Lám. 18, Figs. 1-5; Geitler in Pascher 
(1925), p. 223, Fig. 264; Geitler in Rabenh. (1932), p. 610. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. C-10). 


Rivularia Agardh, Syst. Algarum, p. 19, 1824 


Rivularia atra Roth, Cat. Bot. 3, p. 340, 1806. 

Farlow (1881), p. 38; Bornet et Flahault (1886-1888), p. 353; Forti in De Toni 
(1907), p. 664; Tilden (1910), p. 289, Lám. 20, Fig. 10; Newton (1931), p. 38, 
Fig. 26; Geitler in Rabenh. (1932), p. 645, Figs. 410 b-c; Frémy (1933 a), p. 153, 


A =É 


Lám. 42, Fig. 2; Womersley (1946), p. 132, Fig. 1B; Smith (1950), p. 600, 
Fig. 522; Darley (1967), p. 186. 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Tierra del Fuego (Hariot, 1889, p. 13). 


Rivularia beccariana (De Not.) Born. et Flah., Rév. Nost. hét. 1, p. 356, 1886- 
1888. 

Geitler in Pascher (1925), p. 239; Geitler in Rabenh. (1932), p. 649. 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Punta Arenas (Borge, 1901, p. 29). 


Rivularia plicata Carmichel in Hooker, Brit. Fl., 2, p. 392, 1853. 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Tierra del Fuego, Isla Clarence y Bahía 
Hope (Hariot, 1889, p. 130). 


SCYTONEMATACEAE 


Plectonema Thuret, Essai Class. Nost., p. 375, 1875 


Plectonema battersíí Gomont, Bull. Soc. Bot. France, 46, p. 36, 1899. 


Forti in De Toni (1907), p. 495; Setchell et Gardner (1919), p. 79, Lám. 1, 
Fig. 1; Newton (1931), p. 25, Fig. 18; Geitler in Rabenh. (1932), p. 684; 
Frémy (19332), p. 98, Lám. (25, Fig. 3; Halperin (1967), p. 291, Lam 
Figs. 4-6; Lám. 9, Figs. 2-4; Ardré (1969), p. 156; Halperin (1970), p. 65. 
Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 
1975, p. 20, Pie. 040): 


Tolypothrix Kuetzing, Phycol. gen., p. 227, 1843 


Tolypothrix distorta Kuetz. var. fusca Schwabe, Verh. Deutschen Wiss. Vereins, 
Santiago, p. 127, 1936. 
Cita para Chile.— Prov, Aconcagua, Zapallar (Schwabe, loc. cit.); Prov. Val- 


paraíso, Viña del Mar (Schwabe, loc. cit.); Prov. Valdivia, Termas de Puyehue 
(Schwabe, loc. cit.). 


Tolypothrix distorta var. penicillata (Ag.) Lemm., Kryptogamen-fl. Mark Brand. 
3, p. 218, 1910. 


Geitler in Rabenh. (1932), p.719, Fig. 461; Martínez Bustos (1934), p. 25; 
González Guerrero (1950), p. 56, Lám. 4, Fig. 1. 

Cita para Chile.— Prov. Valparaíso, Viña del Mar (Schwabe, 1936 b, pp. 118 
y 127). 


29% 


Tolypothrix distorta var, symplocoides Hansg., Prodr. Algfl. Bóhmen 2, p. 39, 
1892. 

Geitler in Rabenh. (1932), p. 712. 

Cita para Chile.— Prov. Aysén, Lago Risopatrón (Schwabe, 1936 b, p. 125). 


Tolypothrix fusca Schwwabe, Bol. Soc. Biol. Conc. 10, p. 117, Fig. 12, 1936. 


Cita para Chile.— Prov. Valdivia, Termas de Puyehue (Schwabe, loc. cit.) 


Tolypothrix lanata Wartm. in Rabenh., Alg. NO 768, 1858. 

Forti in De Toni (1907), p. 542; Tilden (1910), p. 230, lám. 14, Fig. 1; Geitler 
in Pascher (1925), p. 257, Fig. 303; Geitler in Rabenh. (1932), p. 716, Fig. 459 d; 
Smith (1950), p. 589, Fig. 507 B; Prescott (1951), p. 537, Lám. 125, Fig. 7. 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Pta, Arenas, Laguna Sarmiento (Borge, 
15901, p. 29). 


Tolypothrix limbata Thuret in Bornet et Thuret, Rév. 3, p. 124,..1887: 
Bornet et Flahault (1887), p. 124; Setchell et Gardner (1903), p. 196; Forti in 
De Toni (1907), p. 550; Tilden (1910), p. 234; Geitler in Rabenh. (1932), 
pS Fip, t14a. 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, Río Peulla en rocas de la Cascada de 
los Novios (TI homasson 1963, p. 40). 


Tolypothrix tenuis Kuetz., Phycol. gen., p. 228, 1843, 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 122; Forti in De Toni (1907), p. 545; Tilden 
(1910), p. 229; Geitler in Pascher (1925), p. 255; Prescott (1931), p. 43; Smith 
(1931), p. 184; Geitler in Rabenh. (1932), p. 716; Frémy (1933 a), p. 168, 
lám. 53, Fig. 2; Smith (1950), p. 588, Fig. 507 A; Drouet (1957), p. 2; Geitler 
(1960), p. 35, Fig. 35a. 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Pta. Arenas, Monte Chico, Laguna Chica 
(Borge, 1901, p. 29), Isla Dawson sobre Colobanthus (Hariot, 1892, p. 1428). 


Scytonema Syst. Algarum, p. 26, 1824 


Scytonema caldarium Setchell, Erythea 7, p. 48, Lám. 3, Fig. 3, 1829, 
Geitler in Pascher (1925), p. 267; Geitler in Rabenh. (1932), p. 754. 
Cita para Chile.— Prov. Valdivia, Termas de Puyehue (Schwabe, 1936 b, p. 128). 


Scytonema hoffmanni Ag., Syn. Alg. Suec., p. 117, 1817. 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 97; Forti in De Toni (1907), p. 513; Tilden 
(1910), p. 216, Lám. 12, Fig. 4; Geitler in Pascher (1925), p. 268, Fig. 317; 
Geitler in Rabenh. (1932), p. 772, Fig. 495; Sampaio (1948), p. 8; Sampaio 


DB 


(1962), p. 37, Lám. 6, Figs. 1-11; Acleto (1969), p. 3, Lám. 1, Figs. 6-7; Lám. 2, 
Figs. 5-8; Fernández Honores (1969), p. 55, Lám. 7, Fig. 97. 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Bahía Orange, sobre Hymenophyllum 
(Hariot, 1892, p. 1428). 


Hydrocoryne Schwabe in Sprengl. Syst. Veg. 4, 1, p. 314, 1827 


Hydrocoryne spongiosa Schwabe, loc. cit. 

Kirchner in Engler und Prantl (1900), p. 78, Fig. 57 E; Geitler in Pascher 
(1925), p. 277, Fig. 328; Geitler in Rabenh. (1932), p. 798, Fig. 511; Frémy 
(1953 a), p. 16% Lám. 51, Figió3. 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Pta. Arenas, Río Ruben, en una laguna 
chica salada (Borge, 1901, Po 20): 


NOSTOCACEAE 


Cylindrospermum Kuetzing, Phycol.gen., p. 211, 1843 


Cylindrospermum catenatum Ralfs, Ann. Mag. Nat. Hist. 5, p. 388, Lám. 8, 
Fig. 14, 1850: 

Setchell et Gardner (1919), p. 193; Tilden (1910), p. 201, Lám. 10, Fig 8 

Geitler in Pascher (1925), p. 337; Prescott (1931), p. 39, Lam. 4, Figs 103 

Geitler in Rabenh. (1932), p. 823; Prescott (1951), p. 529, Lám. 122, Figs. 9-10. 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Pta. Arenas, Monte Chico (Borge, 1901, 

p. 30). 


Cylindrospermum maius Kuetz., Phycol. gen., p. 212, 1843. 

Bornet et Flahault (1888), p. 252; Forti-in De Toni (1907), p. 474; Tilden 
(1910), p. 199, Lám. 10, Fig. 4; Geitler in Rabenh. (1932), p. 815, Fig. 520 b., 
Cita para Chile.— Prov. Cautín, en rocas al lado del lago Villarrica (Tho- 
masson- 1963, pp. 22 y 23). 


Cylindrospermum muscicola Kuetz., Phycol. germ., p. 173, 1845. 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 254; Forti in De Toni (1907), p. 477; Tilden 
(1910), p. 200, Lám. 10, Fig. 6; Geitler in Pascher (1925), p. 336; Geitler in 
Rabenh. (1932), p. 822, Fig. 520 d; Smith (1950), p. 586, Fig. 504; Prescott 
(1951), p. 531, Lám. 122, Fig. 16; Fott (1971), p. 49, Fig. 18.2. 

Citas para Chile.— Prov. Coquimbo, Fray Jorge y Talinay (Schwabe, 1970, 
p. 365). 


Cylindrospermum stagnale (Kuetz.) Born. et Flah. var. angustum G.M, Smith, 
Bull. Torrey Bot. Club, p. 43, Lám. 26, Fig. 24, 1916. 


2 


Geitler in Pascher (1925), p. 335; Geitler in Rabenh. (1932), p. 820; Prescott 
(1951), p. 532, Lám. 123, Fig. 1. 
Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. C-6). 


Cylindrospermum stagnale (Kuetz.) Born. et Flah. f. fontinalis Schwabe, Verh. 
Deutschen Wiss. Vereins, Santiago, 3, p. 135, Fig. 12, 1936. 

Cita para Chile.— Prov. Ñuble, Chillán, Fundo Santa Lucía (Schwabe, 1936 b, 

po135, Fig. 12) 


Cylindrospermum stagnale f. limariense Schwabe, Amazonia 2(3), p. 365, 
Figs. 9-11, 1970. 

Cita para Chile.— Prov. Coquimbo, Fray Jorge y Talinay (Schwabe, 1970, 

p. 365). 


Cylindrospermum stagnale f. naviculoides Schwabe, Verh. Deutschen Wiss. 
Vereins, Santiago, 3, p. 133, Fig. 11, 1936. 
Cita para Chile.— Prov. Valparaíso, Viña del Mar (Schwabe, 1936 b, p. 133). 


Nostoc Vaucher, Hist. Conf. d'eau douce, p. 203, 1803 


Nostoc kihlmani Lemm., Ber. Duetsch. Bot. Ges., p. 31, 1900. 

Geitler in Pascher (1925), p. 306, Fig. 355; Geitler in Rabenh. (1932), p. 855, 
Fig. 544; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 197, Figs. 97, 99. 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, Lago Todos los Santos (Fhomasson, 1963, 


p- 66). 


Nostoc linckia (Roth) Born. et Flah., Notes algol. 2, p. 86, Lám. 18, Figs. 1-12, 
1880. 

Forti in De Toni (1907), p. 391; Tilden (1910), p. 166, Lám. 7, Fig. 1; Seckt 
(1924), p. 82; Geitler in Pascher (1925), p. 298, Fig. 346; Newton (1931), p. 44; 
Prescott (1931), p. 40; Smith (1931), p. 183; Geitler in Rabenh. (1932), p. 838, 
Mie 1528 b; West et EFriisch (1932), p. 477,. Figs. 196 A, B;. Frémy (1933), 
p. 175, Lám. 58, Fig. 1; Smith (1950), p. 584, Fig. 501 A; Prescott (1951). 
p. 523, Lám. 119, Figs. 14-16; Bourrelly et Manguin (1952), p. 155. 

Cita para Chile.— Provincia de Magallanes, Pta. Arenas, Monte Chico, Río 
del Penitente (Borge, 1901, p. 29). 


Nostoc linckia var. crispulum Bornet et Flahault, Rév. Nost. hét. 4, p. 193, 
1886-1888. 

Geitler in Pascher (1925), p. 298; Geitler in Rabenh. (1932), p. 838; Huber- 

Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 196. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. C-11). 


AS 


Nostoc microscopicum Carm. sec. Harvey, in Hook., Brit. Fl. 5, p. 399,:1893 
Bornet et Flahault (1886-1888), p. 210; Forti in De Toni (1907), p. 413; Tilden 
(1910), p. 176, Lám. 8, Fig. 5; Geitler in Pascher (1925), p. 302; Taylor (1928), 
p. 93, Geitler in Rabenh. (1932), p. 849; Sampaio (1959), p: 13: 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Pta. Arenas (Borge, 1901, p. 30). 


Nostoc minutum Desm., Plantes Cryptog. Franc., NO 501, 1831. 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 209; Forti in De Toni (1907), p. 411; Tilden 
(1910), p. 174, Lám. 8, Fig. 3; Gain (1911), p. 373; Seckt (1924), p. 82; Geitler 
in Pascher (1925), p. 303; Geitler in Rabenh. (1932), p. 850, Fig. 540; Frémy 
(19332), p. 178, Lám. (59; Fig. 2. 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Punta Arenas, Monte Chico (Borge, 1901, 
p: 30): 


Nostoc muscorum Ag. f. crassa Schwabe, Verh. Deutschen Wiss. Vereins San- 
tiago, 3,-p. 128, Fig. 9. 


Cita para Chile.— Prov. de Concepción, San Vicente (Schwabe, loc. cit.). 


Nostoc muscorum Í. angusta Schwabe, Verh. Deutschen Wiss. Vereins, San- 
tiago, 34, 131. Fig. 9, 1936, 
Cita para Chile.— Prov. Valparaíso, Viña del Mar (Schwabe, loc. cit.). 


Nostoc pruniforme Ag., Disp. Alg. Suec., p. 45, 1812. 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 215; Forti in De “Poni (1907), p. 418; Tilden 
(1910), p. 178, Lám. 8, Figs. 9-10; Seckt (1924), p. 82; Geitler in Pascher (1925), 
p. 306; Taylor (1928), p. 93; Prescott (1931), p. 4l; Smith (195 prAss 
Geitler in Rabenh. (1932), p. 860, Fig. 548; Tilden (1937), p. 95, Figs. 42 A-C; 
Prescott (1951), p. 524, Lám. 120, Figs. 7-8; Aldave Pajares (1969), p. 20, Lám. 3, 
Figs. 1-9. : 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Pta. Arenas, Lago Maravilla (Borge, 1901, 
p. 30). 


Nostoc punctiforme (Kuetz.) Hariot, J. Bot. (Morot), p. 31, 1891. 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 189; Forti in De Toni (1907), p. 388; Tilden 
(1910), p. 164, Lám. 6, Figs. 35-37; Carlson (1921), p. 9; Seckt (1924), p. 82; 
Geitler in Pascher (1925), p. 295; Taylor (1928), p. 93; Smith (1931), p. 184; 
Geitler in Rabenh. (1932), p. 834; Geitler (1960), p. 67, Figs. 57, 60 y 69; 
Sampaio (1962), p. 42, Lám. 8, Figs. 1-2. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Espinoza, 1923, p. 95). 


Nostoc sphaericum Vauch., Hist. Conf. d'eau douce, p. 223, 1803. 
Bornet et Flahault (1886-1888), p. 208; Kirchner in Engler und Prantl (1900), 


A 


p. 73, Fig. 55.6-5; Forti in De Toni (1907), p. 409; Tilden (1910), p. 173, 
Lám. 8, Fig. 2; Seckt (1924), p. 82; Geitler in Pascher (1925), p. 303; Prescott 
(1931), p. 41; Geitler in Rabenh. (1932), p. 850, Fig. 539b; Frémy (1933 a), 
p. 177, Lám. 59, Fig. 1; Martínez Bustos (1934), p. 33; Prescott (1951), p. 525, 
Lám. 121, Figs. 6-9; Schwabe (1962), p. 517, Lám. 118, Fig. 4; Lám. 120, 
Figs. 1-2; Aldave-Pajares (1969), p. 17, Lám. 2, Figs. 1-10. 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, Pto. Montt (Espinoza, 1923, p. 95). 


Nostoc verrucosum Vaucher, loc. cit., Pp. 225. 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 216; Forti in De Toni (1907), p. 419; Tilden 
(1910), p. 179, Lám. 8, Figs. 11-16; Seckt (1924), pp. 82 y 98; Geitler in Pascher 
(1925), p. 306, Fig. 356; Geitler in Rabenh. (1932), p. 854, Figs. 43, 542-543; 
Prescott (1951), p. 526, Lám. 121, Figs. 11-13. 

Citas para Chile.— Prov. Magallanes, Punta Arenas, Río Baguales, Laguna 
Blanca, Río Tres Pasos, Monte Chico y Río del Penitente (Borge, 1901, p. 30); 
Prov. Llanquihue, Río Peulla, en rocas en Cascada de los Novios (Thomasson 
1963, p. 40). 


Nodularia Mertens, in Juergens, Alg. aqu. Decas 15, NO 4, 1822 


Nodularia spumigena Mertens, loc. cit. 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 245; Forti in De Toni (1907), p. 433; Tilden 
(1910), p. 184; Geitler in Pascher (1925), p. 289; Prescott (1931), p. 40; Geitler 
in Rabenh. (1932), p. 866; Frémy (1933 a). p. 181, Lám. 60, Fig. 4; Smith (1950), 
p. 586, Fig. 505 A; Prescott (1951), p. 527, Lám. 122, Figs. 3-5; Guarrera et al 
(1968), p. 303, Lám. 16, Fig. 6. 

Citas para Chile.— Prov. Llanquihue, Lago Todos los Santos (Thomasson, 1963, 
p- 66); Prov. Magallanes, Pta. Arenas, Monte Chico (Borge, 1901, p. 30). 


Nodularia spumigena var. litorea (Thur.) Born et Flah., Rév. Nost. hét., 4, 
p. 246, 1886-1888. 

Forti in De Toni (1907), p. 434; Tilden (1910), p. 185, Lám. 9, Figs. 7-8; 

Geitler in Pascher (1925), p. 289, Fig. 339; Newton (1931), p. 46, Fig. 32; 

Geitler in Rabeh. (1932), p. 867, Figs. 554 b-c; Frémy (1933 a), p. 181, Lám. 61, 

Fig. 1; Guarrera et al. (1969), p. 303, Lám. 16, Fig. 7. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. C-9). 


Nodularia spumigena Mert. var. genuina Bornet et Flahault, 


Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Patagonia (Borge 1901, p. 30). 


pen. 3% 


Nodularia spbumigena var. maior (Kuetz.) Born. et Flah., loc. cit., p. 247. 
Forti in De Toni (1907), p. 433; Tilden (1910), p. 185; Geitler in Rabenh. 
(1932), p. 867. 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Punta Arenas (Borge, 1901, p+30); 


Anabaena Bory, Dict. class. d'Hist. Nat. 1, p. 307, 1822 


Anabaena azollae Strasb., Bot. Prakt., p. 382, Fig. 124, 1884, 

Seckt (1924), p. 83; Geitler in Pascher (1925), p. 329; Geitler in Rabenh. (1932), 
p. 898; Prescott (1951), p. 513, Lám. 115, Figs. 12-13. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Espinosa, p. 95, 1923). 


Anabaena catenula (Kuetz.) Born. et Flah., Rév. Nost. hét. 4, p. 233, 1886-1888. 
Tilden (1910), p. 191, Lám. 11, Fig. 17; Geitler in Pascher (1925), p. 318, 
Fig. 370; Smith (1931), p. 183; Geitler in Rabenh. (1932), p. 894; Frémy (1933 a), 
p. 184, Lám. 61, Fig. 4. 

Cita para Chile.— Prov. Cautín, Lago Villarrica (Thomasson, 1963, p. 102). 


Anabaena catenula (Kuetz.) Born et Flah. var. affinis (Lemm.). Geitler in 
Rabenh. Kryptogamenfl., p. 894, 1932, 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, Lago Todos los Santos (Thomasson, 1963, 

p. 65) como Anabaena affinis Lemm. 


Anabaena chilensis Montagne in Gay, Hist. Fis. Polit. Chile, Bot. 8, p. 387, 
1852. 
Cita para Chile.— Prov. Coquimbo, aguas termales del Toro (Gay, loc. cit.). 


Anabaena circinalis Rabenh., Alg. Eur., NO 209, 1852, 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 230; Tilden (1910), p. 190, lám. 9, Fig. 15; 
Smith (1920), p. 59, Lám. 9, Figs. 4-5; Seckt (1924, pp. 83 y 98; Geitler in 
Pascher (1925), p. 324; Geitler in Rabenh. (1932), p. 891; Prescott (1931), p. 37; 
Frémy (1933 a), p. 184, Lám. 61, Fig. 3; Smith (1933), p. 88, Fig. 46 a; Huber- 
Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 214, Fig. 135; Smith (1950), p. 582, 
Fig. 498 a; Komarek in Komarek et Ettl (1958), p. 139, Lám. 17, Figs. 2-6; 
Fort (IR), p. Direc. 

Cita para Chile.— Prov. Valparaíso, Lago Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971, 
p. 302, Lám. 6, Fig. 2). 


Anabaena constricta (Szafer) Geitler in Pascher, Siissswasserfl., 12, p. 312, 1925. 
Geitler in Rabenh. (1932), p. 874, Fig. 475 a-c. 


O 


Citas para Chile.— Prov. Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. C-8); Prov. Con- 
cepción, Estero Lenga (Parra y González en Rivera et al., 1973, p. 52, Lám. 9, 
Fig. 8). 


Anabaena flos-aquae (Lyngb.) Bréb., in Bréb. et Godey, Alg. Falaise, p. 36, 
1855. 


Bornet et Flahault (1888), p. 228; Kirchner in Engler et Prantl (1900) p. 75, 
Fig. 56 D; Tilden (1910), p. 189, Lám. 11, Fig. 14; Smith (1920), p. 60, lám. 10, 
Figs. 2-4; Seckt (1924), p. 98; Geitler in Pascher (1925), p. 322, Fig. 379; West 
et Fritsch (1927), p. 481, Fig. 198 E; Taylor (1928), p. 91; Prescott (1931), p. 37, 
Lám. 4, Figs. 7-12; Geitler in Rabenh. (1932), p. 890, Fig. 571 a-b; Martínez 
Bustos (1934), p. 34, Lám. 1, Fig. 6; Drouet (1938), p. 288; Prescott (1951), 
p. 515, Lám. 116, Fig. 7; Skuja (1955), p. 77, Fig. 5; Komarek in Komarek 
et Ettl (1958), p. 142, Lám. 18, Figs. 1-8; Guarrera et al. (1968), p. 300,lám. 16, 
Fig. 1. 

Citas para Chile.— Prov. Valdivia, Lagos Riñihue y Panguipulli (Thomasson, 
1955, p. 202 y 206); Prov. Llanquihue, Lago Todos los Santos (Thomasson, 
1963, p. 65); Prov. Magallanes, Punta Arenas, Laguna Grande (Borge, 1901, 
p. 30). Prov. Valdivia, Lago Quilleihue (Asprey et. al. 1964, p. 19); Prov. Ma- 
gallanes, Lagunas II y III (Asprey et. al. 1964, p. 19). 


Anabaena solitaria Kleb. f. planctonica Komarek in Komarek et Ettl. Algol. 
Stud., p. 129, fot. 9, 1-3, 1958. 

Nota: La especie Anabaena solitaria Kleb., Flora, p. 270, lám. 4, Fig. 25, 

1895, aparece et Geitler (1932) como sinónimo de Anabena catenula (Kuetz.) 

Born. et Flah. var. solitaria (Kleb.) Geitler; Komarek revive la especie Anabaena 

solitaria Kleb. y crea la forma planctonica. 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, Lago Todos los Santos (Thomasson, 1963, 


p- 65). 


Anabaena spiroides Klenbahn var. minima Nyg., Dansk Plante-Plankton, p. 52, 
Lám. 1, Fig. 12, 1945. 

Nygaard (1949), p. 202, Fig. 121; Hortobagyi (1968). 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, Lato Todos los Santos (Thomasson, 1963, 

p- 65). 

Anabaena thermophila Schwabe, Bol. Soc. Biol. Conc., 10(2), p. 118, Fig. 14, 


1936. 


Cita para Chile.— Prov. Valdivia, Termas de Puyehue (Schwabe 1936 b, p. 132, 
Fig. 10); Prov. Osorno, Lago Rupanco (Schwabe 1936 b, p. 132, Fig. 10) y 
para los mismos lugares (Schwabe 1936 a, p. 118, Fig. 14). 


AB 


Anabaena torulosa (Carm.) Lagerh., ofvers. Fórh. Kongl. Svenska Vetensk.- 
Akad., p. 17, 1883. 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 236; Forti in De Toni (1907), p. 455; Tilden 
(1910), p. 192, Lám. 9, Fig. 19; Geitler in Pascher (1925), p. 328, Fig. 389; 
Prescott (1931), p. 38; Newton (1931), p. 45; Geitler in Rabenh. (1932), p. 887, 
Fig. 567 d; Frémy (1933 a), p. 186, Lám. 62, Fig. 1; Huber-Pestalozzi in Thie- 
nemann (1938), p. 211, Fig. 126; Prescott (1951), p. 518; Ardré (1969), p. 162, 
Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, Estero de Reloncaví, Bahía de Ralún, 
Bahía Petrohué (Levring, 1960, p. 27). 


Anabaena variabilis Kuetz., Phycol. gen., p. 210, 1843, 

Bornet et Flahault (1886-1888), p. 226; Forti in De Toni (1907), p. 437; Tilden 
(1910), p. 187, Lám. 9, Fig. 9; Geitler in Pascher (1925), p. 317, Fig. 363; Newton 
(1931), p. 44; Prescott (1931), p. 38; Geitler in Rabenh. (1932), p. 876; Fig. 558; 
Frémy (1933 a), p. 182, Lám. 61, Fig. 2; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), 
p. 205, Fig. 111; Prescott (1951), p. 519, Lám. 118, Figs. 9-10. 

Cita para Chile.— Prov. Chiloé, Bahía de Ancud (Levring, 1960, p. 27). 


OSCTELATORIACEAE 


Spirulina Turpin, Dict. d'Hist. Nat. de Levrault, 50, 1829 


Spirulina abbreviata Lemm., Forsch. Ber. Plón, 3, p. 64, Figs. 12-15, 1910. 
Geitler in Pascher (1925), p. 346; Geitler in Rabenh. (1932), p. 926, Fig. 592 b. 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Magallanes (Borge, 1901, p. 31, Lám. 1, 
Hips 13). 


Spirulina albida Kolkwitz, Kryptogamenfl. Brandenb., 5,p:137; 41909, 
Geitler in Pascher (1925), p. 346; Geitler in Rabenh. (1952); p: 927% 

Citas para Chile.— Prov. Concepción, Estero Lenga (Parra y González en 
Rivera et al., 1973, p. 49, Lám. 8, Fig. 2 como Spirulina subsalsa Oersted), 
Bahía de Concepción (González y Parra, 1975, p:. 215 Fig 143) 


Spirulina breviarticulata (S. et G.) Geitler in Rabenhorst's, Kryptogamenfl., 
p. 922, Fig. 591 a, 1932. 

Setchell et Gardner (19190 pr bi Fig. 26; Lám. 5, Fig. 18. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 

1975, p. 22, Figs. 46 y 47). 


0 


Spirulina labyrinthiformis Gomont, Monogr, Oscill., 16, p. 255, 1892, 

Borge (1906), p. 11; Forti in De Toni (1907), p. 216; Geitler in Rabenh. (1932), 
p. 928; Frémy (1933 a), p. 134, Lám. 31, Fig. 25; Huber-Pestalozzi in Thiene- 
mann (1938), p. 225, Lám. 57, Fig. 162; Umezaki (1961), p. 67, Lám. 10, Fig. 10; 
Halperin (1967), p. 331, Lám. 5, Fig. 5; Halperin (1970), p. 68. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía de Concepción (González y Parra, 
Op. 22, Fig. 44). 


Spirulina maior Kuetz., Phycol. gen., p. 183, 1843. 

Gomont (1892), p. 251, Lám. 7, Fig. 29; Kirchner in Engler et Prantl (1900), 
p. 65, Fig. 52 G; Forti in De Toni (1907), p. 210; Smith (1920), p. 50, Lám. 78 
Fig. 1; Geitler in Pascher (1925),p. 347, Fig. 412; Newton (1931), p. 15, Fig: 13; 
Prescott (1931), p. 35, Lám. 4, Fig. 46; Smith (1931), p. 183; Geitler in Rabenh. 
(1932), p. 930, Fig. 595; Frémy (1933 a), p. 131, Lám. 31, Fig. 18; Frémy (1933 b), 
p. 33; Smith (1933), p. 78, Fig. 34 A; Drouet (1938), p. 190; Huber-Pestalozzi in 
Thienemann (1938), p. 226, Figs. 165-166; Smith (1950), p. 574, Fig. 485 A; 
Bourrelly et Manguin (1952), p. 164, Lám. 15, Fig. 70; Acleto (1966), p. 20, 
Lám. 3, Fig. 10; Guerrera et al. (1968), p. 293, Lám. 14, Fig. 2. 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-15); 
Santiago (Espinosa, 1923, p. 95). 


Spirulina meneghiniana Zanardini, Atti R. Ist. Venet., 6, p. 80, 1847. 
Gomont (1892), p. 250, Lám. 7, Fig. 28; Tilden (1910), p. 87, Lám. 4, Fig. 45; 
Geitler in Pascher (1925), p. 346, Fig. 410; Geitler in Rabenh. (1932), p. 928, 
Fig. 593 b; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 226, Lám. 67, Fig. 163. 
Citas para Chile.— Prov. Concepción, Estero Lenga (Parra y González in 
Rivera et al., 1973, p. 49, Lám. 8, Fig. 1, como Spirulina sunsalsa Oersted), 
Bahía Concepción (González y Parra, 1975, p. 22, Figs. 41 y 42). 


Spirulina princeps W. et G.S. West, Trans. Linn. Soc. London, Bot., 6, p. 205, 
1902. 

Smith (1920), p. 50, Lám. 7, Fig. 2; Borge (1925), p. 4; Geitler in Pascher 
(1925), p. 348, Fig. 414; Prescott (1931), p. 36; Smith (1931), p. 183; Geitler 
in Rabenh. (1932), p. 931, Fig. 593b; Tilden (1937), p. 65, Fig. 174; 
Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 227, Fig. 170; Smith (1950), p. 514, 
Fig. 485 B; Prescott (1951), p. 480, Lám. 108, Fig. 13. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A16). 


Spirulina subsalsa Oersted, Nat. Tidskr., 17, Lám. 71, Fig. 4 18942 
Gomont (1892), p. 253, Lám. 7, Fig. 32; Borge (1906), p. 11; Forti in De Toni 
(1907), p. 214; Tilden (1910), p. 89, Lám. 4, Fig. 49; Newton (1931), p. ES; 


E 


Geitler in Rabenh. (1932), p. 927, Fig. 593 a; Frémy (1933 a), p. 133, Lám. 31, 
Fig. 24; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 225, Lám. 57, Fig. 161; 
Feldmann (1937), p. 26; Halperin (1967), p. 311, Lám. 5, Fig. 6; Lám. 11, 
Fig. 5; Drouet (1968), p. 16, Figs. 1-7; Ardré (1969), p. 174; Halperin (1970), 
a. dE 

Citas para Chile.— Prov. Concepción, Estero Lenga (Parra y González in Rivera 
et al., 1973, p. 49, Lám. 8, Figs. 1-2); Bahía Concepción (González y Parra, 
1975, p. 29, Fig. 25): 


Spirulina tenerrima Kuetz., Phycol. gen., p. 183, 1843. 

Gomont (1892), p. 252; Forti in De Toni (1907), p. 213; Geitler in Pascher 
(1925), p. 347; Geitler in Rabenh. (1932), p. 929; Frémy (1933 a), p. 132, 
Lám. 31, Fig. 21. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-17). 


Spirulina tenuissima Kuetz., Alg. Aq. Dulc. Germ. 14, p. 131, 1836. 

Farlow (1881), p. 31; Geitler in Pascher (1925), p. 346, Fig. 409. 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-14); 
Prov. Llanquihue, Isla Llancahué (Schwabe, 1936 b, p. 137). 


Pseudanabaena Lauterborn, Sapropel, Lebewelt, Verh. 
Naturw. Verein Heidelb. 13, 1914-1917 


Pseudanabaena chilensis Schwabe, Veh. Deutschen Wiss. Vereins, Santiago, 
3,-p: -135,. Fig. 113, 1936: 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, San Vicente, Talcahuano (Schwabe, loc. 

cit.); Prov. Llanquihue, Pto. Montt (Schwabe, loc. cit.); Prov. Aysén, Puyuhuapi 

(Schwabe, loc. cit.). 


Oscillatoria Vaucher, Hist. Conf. d'eau douce, p. 165, 1803 


Oscillatoria agardhii Gomont, Monogr. Oscill., 16, p. 205, 1892. 

Forti in De Toni (1907), p. 149; West (1908), p. 21; Tilden (1910), p. 62, 
Lám. 4, Fig. 2; Seckt (1924), p. 97; Geitler in Pascher (1925), p. 369, Figs. 455- 
456; Prescott (1931), p. 32; Geitler in Rabenh. (1932), p. 974, Figs. 618 y 
621 a-h; Frémy (1933 a), p. 123, Lám. 31, Fig. 4; Martínez Bustos (1934), p. 28; 
Prescott (1951), p. 484, Lám. 108, Figs. 15-16; Komarek in Komarek et Ettl 
(1958), p. 166, Lám. 19, Fig. 10; Hortobagyi (1968), p. 155, Fig. 26. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Concepción, San Vicente y Dichato 
(Schwabe, 1936, p. 137, Fig. 14); Prov. Llanquihue, Pto. Montt (Schwabe,loc. 
cit.) y Prov. Aysén, Puyuhuapi (Schwabe, loc. cit.). 


199. 


Oscillatoria amphibia Ag., Flora, 10, p. 632, 1827. 

Gomont (1892), p. 221, Lám. 7, Figs. 4 y 15; Borge (1906), p. 10; Forti in 
De Toni (1907), p. 169; Gain (1911), p. 372; Setchell et Gardner (1919), p. 63; 
Carlson (1921), p. 7; Seckt (1924), p. 81; Prescott (1931), p. 32, Lám. 3, Figs. 1-3; 
Geitler in Rabenh. (1932), p. 966; Frémy (1933 a), p. 122, Lám. 31, Fig. 2; 
Tilden (1937), p. 66, Figs. 18 A-E; Frémy (1938), p. 32; Prescott (1951), p. 485, 
Lám. 109, Fig. 6; Bourrelly et Manguin (1952), p. 159, Lám. 19, Figs. 157-158; 
Feldmann (1958), p. 24; Umezaki (1961), p. 73, Lám. 11, Fig. 9. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 
1975, p. 24, Figs. 48 y 49). 


Oscillatoria animalis Ag. f. chilensis Schwabe, Verh. Deutschen Wiss. Vereins, 
Santiago, 3, p. 139, Fig. 15, 1936. 


Cita para Chile.— Prov. Concepción, San Vicente (Schwabe, loc. cit.). 


Oscillatoria borneti Zukal, Ber. Deutsche Bot. Ges. 12, p. 260, Lám. 19, Figs. 15, 
1894 (como Lyngbya borneti). 

Geitler in Pascher (1925), p. 357, Fig. 434; Geitler in Rabenh. (1932), p. 956, 

Figs. 585 y 609; Martínez Bustos (1934), p. 97; Huber-Pestalozzi in Thienemann 

(1938), p. 234, Fig. 179; Prescott (1951), p. 486, Lám. 108, Figs. 19-20; Geitler 

(1960), p. 16, Fig. 10. 

Citas para Chile.— Prov. Cautín, Lago Villarrica (T'homasson, 1963, p. 56). 


Oscillatoria borneti f. tenuis Skuja, Acta Horti Bot. Univ. Latv., p. 18, Lám. L, 
Fig. 16, 1929. 
Cita para Chile.— Prov. Cautín, Lago Pichilafquén (Thomasson, 1963, p. 56). 


Oscillatoria brevis (Kuetz.) Gomont, Monogr. Oscill., p. 229, Lám. 7, Figs. 14-15, 
1892. 

Forti in De Toni (1907), p. 180; Tilden (1910), p. 79, Lám. 5, Fig. 32; Fritsch 
(1911-1912), p. 333; Setchell et Gardner (1919), p. 65; Seckt (1924), p. 81; 
Borge (1925), p. 4; Geitler in Pascher (1925), p. 371, Fig. 457; West et Fritsch 
(1927), p. 470, Fig. 191 E; Prescott (1931), p. 33, Lám. 3, Fig. 6; Geitler in 
Rabenh. (1932), p. 977, Fig. 619 a; West et Fritsch (1932), p. 470, Fig. 191 E; 
Martínez Bustos (1934), p. 26; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 241, 
Fig. 193; Frémy (1938), p. 32; Sampaio (1948), p. 7; Umezaki (1961), p. 69, 
Lám. 11, Fig. 8; Sampaio (1964), p. 19. 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-5); 
Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 1975, p. 25, Fig. 50). 
Prov. Magallanes, Lago Pehoé y Laguna III (Asprey et al. 1964, p. 19). 


10” 


Oscillatoria curviceps Ag., Syst. Algarum, p. 68, 1824. 

Gomont (1892), p. 233, Lám. 6, Fig. 14; Forti in De Toni (1907), p. 157; 
Tilden (1910), p. 67, Lám. 4, Fig. 7; Geitler in Pascher (1925), p. 359, Fig. 422; 
Prescott (1931), p. 33, Lám. 3, Figs. 7-8; Geitler in Rabenh. (1932), p. 947, 
Fig. 598 b; Frémy (1933 a), p. 117, Lám. 30, Fig. 5; Prescott (1951), p. 487, 
Lám. 108, Figs. 17-18. 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Magallanes (Borge, 1901, p. 30). 


Oscillatoria chalybea Mertens, in Júrgens, Alg. aqu. Decas 13, NO 4, 1822, 
Gomont (1892), p. 232, Lám. 7, Fig. 19; Borge (1906), p. 11; Forti in De Toni 
(1907), p. 185; Tilden (1910), p. 82, Lám. 6, Fig. 36; Geitler in Pascher (1925), 
p. 364, Fig. 430; Taylor (1928), p. 90; Prescott (1931), p. 33; Smith (1931), 
p. 182; Geitler in Rabenh. (1932), p. 956, Fig. 608 b; Drouet (1938), p. 289; 
Prescott (1951), p. 486, Lám. 109, Figs. 8-9. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. A-2). 


Oscillatoria geitleri Frémy, Arch. Bot. Mém., 216, Fig. 185, 1930. 

Geitler in Rabenh. (1932), p- 967, Fig. 611 e. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahia de Concepción (González y Parra, 
1975, Fig... 51). 


Oscillatoria irrigua Kuetz., Phycol. gen., p. 189, 1843. 

Gomont (1892), p. 218, Lám. 6, Figs.22-23; West (1908), p. 39; Geitler in 
Pascher (1925), p. 363; West et Fritsch (1927), p. 470, Fig. 191 C; Geitler in 
Rabenh. (1932), p. 961, Figs. 611 a-b; Hortobagyi (1968), p. 155, Fig. 27. 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Magallanes (Borge, 1901, p. 30). 


Oscillatoria jantiphora (Fior.-Mazz.) Gom., Monogr. Oscill., p. 233, Lám. 7, 
Figs. 20-21, 1892. 

Geitler in Pascher (1925), p. 367, Fig. 462; Geitler in Rabenh. (1932), p. 977. 
Cita para Chile. Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-7). 


Oscillatoria laetevirens (Crouan) Gomont, Monogr. Oscill., p. 226, Lám. 7, 
Fig. 11, 1892. 

Tilden (1910), p. 78, Lám. 4, Fig. 28; Setchell et Gardner (1919), p.64; Newton 
(1931), p. 18; Geitler in Rabenh. (1932), p. 949, Fig. 603 c; Frémy (1933 a), 
p. 126, Lám. 31, Fig. 12; Chapmann (1956), p. 354, Fig. 3, NO 1; Feldmann 
(1958), p. 34; Halperin (1967), p. 317, Lám. 6, Fig. 6; Ardré (1969), p. 172; 
Halperin (1970), p. 61. 

Citas para Chile.— Prov. Concepción, Estero Lenga como Porfphyrosiphon 
notaristi (Menegh.) Kuetz. (Parra y González et Rivera etal., 1973, p. 3% 
Lám. 9, Fig. 6) y Bahía Concepción (González yParra, 1975, p. 26, Fig. 53). 


=ME 


Oscillatoria limnetica Lemm., Ber. Deutsch. Bot. Ges., p. 310, 1900. 

Forti in De Toni (1907), p. 171; Seckt (1924), p. 81; Geitler in Rabenh. (1932), 
p. 963, Figs. 611-1 y 612-b; Frémy (1933 a), p. 123, lám. 31, Fig. 3; Huber- 
Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 235, Lám. 50, Fig. 183; Prescott (1951), 
p. 488, Lám. 109, Fig. 16; Komarek in Komarek et Ettl (1958), p. 165, Lám. 19, 
Fig. 9. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 
1975, p. 26, Fig. 54). 


Oscillatoria limosa Ag., Disp. Alg. Suec., p. 35, 1812. 

Wille (1883), p. 44; Gomont (1892), p. 210, Lám. 6, Fig. 13;Kirchner in Engler 
et Prantl (1900), p. 65, Fig. 52 A-1; Forti in De Toni (1907), p. 154; Tilden 
(1910), p. 65, Lám. 4, Fig. 6; Seckt (1924), p. 81; Borge (1925), p. 3; Geitler 
in Pascher (1925), p. 357, Fig. 420; West et Fritsch (1927), p. 470, Fig. 191 B; 
Prescott (1931), p. 33; Smith (1931), p. 182; Geitler in Rabenh. (1932), p. 944, 
Fig. 588 d; Frémy (1933 a); p. 217, Lám. 30, Fig. 4; Smith (1933), p. 79, 
Fig. 36 B; Tilden (1937), p. 67, Fig. 19; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), 
p. 233, Fig. 174; Guarrera et al. (1968), p. 295, Lám. 14, Fig. 5; Fott (1971), 
Pp 3oSLFig 14.5. 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-2) 
como O. froelichiz Kuetz.; Santiago (Licuime, loc. cit., lám. B-4); Prov. Maga- 
llanes, Magallanes, Monte Chico y Río Pescado, 1901, p. 28). 


Oscillatoria limosa f. constricta Biswas, J.Fed. Malay States Mus. 14, p. 408, 
1929. 


Cita para Chile.— Prov. Valdivia, Lago Riñihue (Thomasson, 1955, p. 202). 


Oscallatoria margaritifera Kuetz., Tabulae phycol., 1, p. 31, 1845. 

Gomont (1892), p. 216, lám. 6, Fig. 19; Tilden (1910), p. 69, Lám. 4, Fig. 2; 
Setchell yGardner(1919), p. 61; Newton (1931), p. 16, Fig. 14; Geitler in Ra- 
benh. (1932), p. 942, Fig. 597 b; Frémy (1933 a), p. 120, Lám. 31, Fig. 1; Tilden 
(1937), p. 65, Fig. 17 c; Frémy (1938), p. 31; Chapman (1956), p. 353, Fig. 4, 
N0 3; Umezaki (1961), p. 68, lám. 11, Fig. 2. 

Citas para Chile.— Prov. Concepción, Estero Lenga, como Microcoleus irriguus 
(Kuetz.) Drouet (Parra y González en Rivera et al., 1973, p. 52, Lám. 9, Fig. 2), 
Bahía Concepción (González y Parra, 1975, p. 27, Fig. 55). 


Oscillatoria nigro-viridis Thwaites in Harvey, Phycol. Brit. 3:39, Lám. 251 a, 
1849. 


Gomont (1892), p. 217, Lám. 6, Fig. 20; Forti in De Toni (1907), p. 161; Tilden 
(1910), p. 69, Lám. 4, Fig. 12; Carlson (1921), p. 6; Newton (1931), p. 16; 


na 


Geitler in Rabenh. (1932), p. 942, Fig. 597 c; Feldmann (1937), p. 24; Frémy 
(1938), p. 32; Chapman (1956), p. 354; Feldmann (1958), p. 34; Umezaki 
(1961),, p. 70, Lám. 11, Fig. 5; Halperin (1967), p..316, Lám. 6, Flg9.19-5; 
Lám. 12, Fig. 4; Halperin .(1970),..p.. 63. 

Citas para Chile.— Prov. Concepción, Estero Lenga como O. lutea Ag. (Parra 
y González en Rivera etal., 1973, p. 50, Lám. 8, Fig. 9); Bahía Concepción 
(González y Parra, 1975, p. 27, Figs. 56 y 57). 


Oscillatoria okenii Agardh, Flora, 10, p. 633, 1827. 


Gomont (1892), p. 232, Lám. 7, Fig. 18; Forti in De Toni (1907), p. 185; Tilden 
(1910), p. 81, Lám. 4, Fig. 35; Setchell y Gardner (1919, p. 66; Geitler in 
(1910), p. 81, Lám. 4;Fig. 35; Setchell y Gardner (1919), p. 66; Geitler in 
Pascher (1925), p. 372, Fig. 463; Smith (1931), p. 182; Geitler in Rabenh. 
(1932), p. 969, Fig. 608 a; Frémy (1933 a), p. 127, Lám. 31, Fig. 13; Drouet 
(1938), p. 289; Bourrelly et Manguin (1952), p. 160, Lám. 19, Figs. 144-145. 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-6; 
Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 1975, p. 28, Fig. 58). 


Oscillatoria ornata Kuetz., Tabulae phycol. 1, p. 30, Lám. 42, Fig. 9, 1845-1849. 
Gomont (1892), p. 214, Lám. 6, Fig. 15; Forti in De “Toni (1907), p. 158; 
Tilden (1910), p. 67, Lám. 4, Fig. 8; Geitler in Pascher (1925), p. 357, Fig. 419; 
Smith (1931), p. 182; Geitler in Rabenh. (1932), p. 944, Fig. 599a; Huber- 
Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 233, Fig. 173; Prescott (1951), p. 489; 
Bourrelly et Manguin (1952), p. 161, Lám. 19, Fig. 135. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. A-21); 
Prov. Aconcagua, Zapallar (Schwabe, 1936, p. 139). 


Oscillatoria percursa Kuetz., Phycol, gen., p. 189, 1843. 


Forti in De Toni (1907), p. 187; Tilden (1910), p. 85. 
Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. A-10). 


Oscillatoria planctonica Woloszynska, Bull. Acad. Sci. Cracov., p. 530, 1911. 
Geitler in Pascher (1925), p. 362, Fig. 426; Geitler in Rabenh. (1932), p. 962, 
Fig. 612. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Estero Lenga como O. erytraea (Ehr.) 
Kuetz. (Parra y González en Rivera et al., 1973, p. 50, Lám. 8, Fig. 3). 


Oscillatoria princeps Vaucher, Hist. Conf. d'eau douce., p. 190, Lám. 15, Fig. 2, 
1803. 


Gomont (1892), p. 206, Lám. 6, Fig. 9; Kirchner in Engler et Prantl (1900), 
p. 65, Fig. 52 A-2; Setchell et Gardner (1903), p. 182; Forti in De Toni (1907), 


al 


p- 150; Tilden (1910), p. 62, Lám. 4, Fig. 3; Borge (1918), p. 90; Seckt (1924), 
p. 81; Borge (1925), p. 3; Geitler in Pascher (1925), p. 358, Fig. 421; Taylor 
(1928), p. 90; Prescott (1931), p. 34, Lám. 3, Fig. 10; Geitler in Rabenh. (1932), 
p. 947, Figs. 598a y 601 c-g; Martínez Bustos (1934), p. 28; Drouet (1938), 
p. 289; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 234, Fig. 175; Prescott 
(1951), p. 489, Lám. 110, Fig. 1; Bourrelly et Manguin (1952), p. 161; Sampaio 
(1962), p. 31; Acleto (1966), p. 16; Lám. 3, Fig. 1; Guarrera et al. (1968), p. 295, 
Lám. 14, Figs. 6 y 6 a. 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-3); 
Prov. Concepción, Estero Lenga (Parra y González in Rivera et al., 1973, p. 50, 
Lám. 8, Fig. 10). 


Oscillatoria prolifica (Grev.) Gomont, Monogr. Oscill., 16, p. 205, Lám. 6, 
Fig. 8, 1892. 

Carlson (1901-1903), p. 7; Forti in De Toni (1907), p. 149; Tilden (1910), 

p. 61, Lám. 4, Fig. 1; Geitler in Rabenh. (1932), p. 973, Fig. 620-c; Prescott 

(1951), p. 490, Lám. 110, Figs. 2-3. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 

1975, p. 28, Fig. 61). 


Oscillatoria sancta (Kuetz.) Gomont, Monogr. Oscill., p. 209, Lám. 6, Fig. 12, 
1892. 

Forti in De Toni (1907), p. 152; Tilden (1910), p. 64, Lám. 4, Fig. 5; Carlson 
(1921), p. 6; Seckt (1924), pp. 81 y 97; Geitler in Pascher (1925), p. 355, 
Fig. 418; Taylor (1928), p. 90; Prescott (1931), p. 34; Smith (1931), p. 182; 
Geitler in Rabenh. (1932), p. 943, Fig. 598-c; Martínez Bustos (1934), p. 27; 
Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 233, Fig. 172; Prescott (1951), 
p. 490, Lám. 110, Fig. 4; Bourrelly et Manguin (1952), p. 161, Lám. 19, 
Figs. 132-134; Skuja (1955), p. 55, Lám. 5, Figs. 21-22; Acleto (1966), p. 17, 
Lám. 3, Fig. 4. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-1). 


Oscillatoria simplicissima Gomont, Monogr. Oscill., p. 219, Lám. 7, Fig. 1, 
1892. 

Gietler in Pascher (1925), p. 362, Fig. 429; Geitler in Rabenh. (1932), p. 961; 

Martínez Bustos (1934), p. 26. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-9). 


Oscillatoria splendida Grev., Flora Edinensis, p. 305, 1824, 
Gomont (1892), p. 224, Lám. 7, Figs. 7-8; Kirchner in Engler et Prantl 
(1900), p. 65, Fig. 52 A-3; Forti in De Toni (1907), p. 173; Tilden (1910) p. 76, 


== 


Lám. 4, Figs. 23-25; Fritsch (1911-1912), p. 333; Seckt (1924), pp. 81 y 97; 
Geitler in Pascher (1925), p. 370, Fig. 449; Borge (1925), p. 3; West et Fritsch 
(1927), p. 470, Fig. 191 F; Taylor (1928), p. 90; Smith (1931), p. 182; Geitler 
in Rabenh. (1932), p. 972, Figs. 611 m-0; Figs. 620 d-£f; Smith (1933), p. 79, 
Fig. 36C; Martínez Bustos (1934), p. 27; Drouet (1938), p. 289; Huber- 
Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 237, Fig. 187; Prescott (1951), p. 491, 
Lám. 110, Figs. 5-7; Bourrelly et Manguin (1952), p. 161, Lám. 19, Figs. 159-162, 
Cita para Chile.— Prov. Cautín, Lago Pichilafquén (Thomasson, 1963, p. 56). 


Oscillatoria subtilissima Kuetz., Tabulae phycol. 1, Lám. 38, Fig. 7, 1845-1849. 
Forti in De Toni (1907), p. 171; Tilden (1910), p. 74; Geitler in Pascher (1925), 
p. 360; Taylor (1928), p. 91; Prescott (1931), p. 34; Smith(1931), p. 182; 
Geitler im Rabenh. (1932), p. 950. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-10). 


Oscillatoria tenuis Ag., Alg. Dec. 2, p. 25, 1813. 

Gomont (1892), p. 220, Lám. 7, Figs. 2-3; Forti in De Toni (1907), p. 166; 
West (1908), p. 31; Tilden (1910), p. 71, Lám. 4, Figs. 17-18; Fritsch (1911- 
1912), p.334;Gain (1911), p. 372; Borge (1918), p. 91; Smith (1920)4p.*52 
Lám. 7, Fig. 6; Seckt (1924), pp. 81 y-97; Borge (1925), p. 3; Geitler in 
Pascher (1925), p. 362, Figs.427-428 a; West et Fritsch (1927), p. 470, Fig. 191 D; 
Prescott (1931), p. 34; Smith (1931), p. 182; Geitler in Rabenh. (1932), p. 959, 
Figs. 611 f-g; Frémy (1933 a), p. 121, Lám. 30, Fig. 10; Martínez Bustos (1934), 
p. 28; Huber-Pestalozzi in “Thienemann (1938), p. 235, Fig. 180; Bourrelly et 
Manguin (1952), p. 161, Lám. 19, Fig. 140; Sampaio (1962), p. 33; Acleto (1966), 
p. 17, Lám. 3, Fig. 5; Guarrera et al. (1968), p. 295, Lám. 15, Fig. 11. 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-8); 
Prov. Concepción, Estero Lenga como O. submembranacea Ard. et Straff. y 
como Microcoleus lyngbyaceus (Kuetz.) Crouan (Parra y González in Rivera 
Aaa pro0 y 31 lam. 8 Figs 6 y Cam: D “Pies. 425) 


Oscillatoria tenuis var. natans Gomont, Monogr. Oscill., p. 221, 1892. 
Forti in De Toni (1907), p. 168; Tilden (1910), p. 72; Geitler in Rabenh. 
(1932), p. 959; Prescott (1951), p. 491, Lám. 110, Figs. 10-11; Sampaio (1963), 


Dos. 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Magallanes (Borge, 1901, p. 30). 


Oscillatoria tenuis var. tergestina Rabenh., Fl. Eur. Alg., p. 102, 1865. 


Gomont (1892), p. 221; Setchell et Gardner (1903), p. 183; Forti in De Toni 
(1907), p. 168; Tilden (1910), p. 73; Geitler in Pascher (1925), p. 362, Fig. 428 b; 


LR 


Geitler in Rabenh. (1932), p. 959; Prescott (1951), p. 492, Lám. 110, Figs. 12-15; 
Sampaio (1963), p. 4, Lám. 3, Fig. 4. 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Magallanes (Borge, 1901, p. 31). 


Oscillatoria terebriformis Ag., Flora 10, p. 634, 1827. 

Gomont (1892), p. 234, Lám. 7, Fig. 24; Forti in De Toni (1907), p. 189; 
Tilden (1910), p. 83, Lám. 4, Fig. 39; Geitler in Pascher (1925), p. 367, Fig. 144; 
Smith (1931), p. 183; Geitler in Rabenh. (1932), p. 954, Fig. 607; Prescott 
(1951), p. 492, Lám. 107, Figs. 25-26. 

Citas para Chile.— Prov, Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 50, Lám. A-18); 
Prov. Valdivia, Termas de Puyehue (Schwabe, 1936 a, p. 122). 


Oscillatoria thiebautii (Gomont) Geitler in Rabenhorst's Kryptogamenfl., 
p. 967, Fig. 617 c-d, 1932. 

Umezaki (1961), p. 75, Lám. 11, Fig. 11 como Skujaella thiebauti (Gomont) 

De Toni. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 

1975, p. 29, Figs. 59 y 60). 


Phormidium Kuetzing, Phycol. gen., p. 190, 1843 


Phormidium autumnale (Ag.) Gomont, Monogr. Oscill.,. p; 1 
Fig. 23, 1892. 

Borge (1906), p. 10; Forti in De Toni (1907), p. 252; Tilden (1910), p. 107, 
Lám. 5, Figs. 18-19; Borge (1918), p. 91; Borge (1925), p. 4; Geitler in Pascher 
(1925), p. 388, Fig. 494; Taylor (1928), p. 91; Prescott (1951), p.-34; ¿Geitler 
in Rabenh. (1932), p. 1026, Figs. 652 K, 653 a; Frémy (1933 a), p. 93, Lám. 24, 
Fig. 4; Smith (1933), p. 80, Fig. 37; Smith (1950), p. 576, Fig. 490; Prescott 
(1951), p. 493, Lám. 107, Figs. 19-20; Sampaio (1964), p. 15, Lám. 2, Fig. 2; 
Fott (1971), p. 51, Fig. 14.5. 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Espinosa, 1923, p. 95); Santiago 
(Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-15). 


Phormidium biforme Schwabe, Verh. deutschen Wiss. Vereins, Santiago, 3, 
p. 140, Figs. 17 a-d, 1936. 

Schwabe (1936 a), p. 120, Fig. 15. 

Citas para Chile.— Prov. Llanquihue, Esla Llancahué (Schwabe, loc. cit.); 

Prov. Llanquihue, Río Puelo (Schwabe, loc. cit.). 


Phormidium corium Gomont, J. Bot. (Morot) 4, p. 355, 1890. 
Gomont (1892), p. 172, Lám. 5, Figs. 1-2; Newton (1931), p. 19) ie. ¿L5> 


en A 


Prescott (1931), p. 35, Lám. 3, Figs. 13-14; Frémy (1933 a), p. 89, Lám. 23, 
Fig. 6; Guarrera et Kúhnemann (1949), p. 303; Sampaio (1948), p. 4; Prescott 
(1951), p. 494; Schwabe (1962), p. 534, Lám. 125(17), Figs. 2-4; Sampaio (1964), 
plo Lám. 1, Fig. 3. 

Citas para Chile.— Prov. Valdivia, Lago Puyehue (Schwabe, 1936 b, p. 142); 
Prov. Osorno, Lago Rupanco (Schwabe, loc, cit.); Prov. Llanquihue, Pto. Montt 
(Schwabe, loc. cit.). 


Phormidium ectocarpí Gomont, Bull. Soc. Bot. France, 46, p::37, Lamy 
Fig. 13, 1899. 

Geitler in Rabenh. (1932), p. 1000; Umezaki (1961), p. 59, Lám. 9, Fig. 4. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 

1975,.p:30;¿Elg. 62): 


Phormidium fragile Gomont, Monogr. Oscill., p. 163, Lám. 4 Figs) Lal 
1892. 

Borge (1906), p. 9, Fig. 3; Forti in De Toni (1907), p. 220; Tilden (1910), 

p. 93, Lám. 4, Figs. 52-53; Geitler in Pascher (1925), p. 378, Fig. 470; Newton 

(1931), p. 19; Geitler in Rabenh. (1932), p. 999, Fig. 636 b; Frémy (1933 a), 

p. 86, Lám. 22, Fig. 6. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-18). 


Phormidium inundatum Kuetz., Spec. Algarum, p. 251, 1849. 

Gomont (1892), p. 172, Lám. 4, Figs. 31-32; Setchell et Gardner (1903), p. 185; 
Forti in De Toni (1907), p. 232; Tilden (1910), p. 100, Lám. 4, Figs. 69-70; 
Geitler in Pascher (1925), p. 384, Fig. 486; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1019, 
Fig. 649 a; Martínez Bustos (1934), p. 32; Sampaio (1948), p. 4; Prescott (1951), 
p. 496, Lám. 107, Fig. 18. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-17). 


Phormidium laminosum Gomont, J. Bot. (Morot) 4, p. 355, 1890. 

Gomont (1892), p. 167, Lám. 4, Figs. 21-22; Borge (1906), p. 10; Forti in De 
Toni (1907), p. 225; Tilden (1910), p. 96, Lám. 4, Fig. 62; Geitler in Pascher 
(1925), p. 382, Fig. 482; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1005, Fig. 642 c; Frémy 
(1933 a), p. 88, Lám. 23, Fig. 3; Sampaio (1964), p. 11, Lám. 1, Fig. 3. 
Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-20); 
Prov. Valdivia, Termas de Puyehue (Schwabe, 1936 b, p. 143); Prov. Osorno, 
Lago Rupanco (Schwabe, loc. cit.); Prov. Llanquihue, Río Puelo (Schwabe, 
loc. cit.); Prov. Llanquihue, Isla Llancahué (Schwabe, loc. cit.). 


Phormidium molle Gomont, Monogr. Oscill. 16, p. 163, Lám. 4, Fig. 12, 1892. 
Forti in De Toni (1907), p. 219; Geitler in Pascher (1925), p. 378, Fig. 417; 


== 


Geitler in Rabenh. (1932), p. 1000; Frémy (1933 a), p. 85, Lám. 22; Fig. 5; 
Umezaki (1961), p. 58, Lám. 9, Fig. 3; Halperin (1967), p. 289, Lám. 2, Fig. 2 
Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 
1975, p. 30, Figs. 65-67). 


Phormidium papyraceum (Ag.) Gomont, J. Bot, (Morot) 4, p. 355, 1890. 
Gomont (1892), p. 173, Lám. 5,Figs. 3-4; Setchell et Gardner (1903), p. 185; 
Tilden (1910), p. 101, Lám. 4, Figs. 73-74; Borge (1918), p. 91; Geitler in 
Pascher (1925), p. 384, Fig. 488; Frémy (1933 a), p. 90, Lám. 23, Fig. 7; Frémy 
(1933 b), p. 24; Drouet (1957), p. 2; Sampaio (1962), p. 26. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-16). 


Phormidium purpurascens (Kuetz.) Gomont, J. Bot. (Morot), 4, p. 355, 1890. 
Gomont (1892), p. 166, Lám. 4, Fig. 19; Forti in De Toni (1907), p. 223; 
Tilden (1910), p. 96, Lám. 4, Fig. 59; Geitler in Pascher (1925), p. 380, 
Fig. 476; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1009, Fig. 644c. 

Cita para Chile.— Prov. Valdivia, Termas de Puyehue (Schwabe, 1936 b, 
p. 142, Fig. 1). 


Phormidium retzii (Ag.) Gomont, J. Bot. (Morot), 4, p. 355, 1890. 
Gomont (1892), p. 175, Lám. 5, Figs. 6-9; Forti in De Toni (1907), p. 241; 
Tilden (1910), p. 102, Lám. 4, Figs. 1-4; Geitler in Pascher (1925), p. 383, 
Fig. 485; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1012, Fig. 647; Prescott (1951), p. 495, 
Lám. 111, Fig. 6. 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, Pto. Montt (Schwabe, 1935, p. 6, según 
Drouet, 1968). 


Phormidium subfuscum Kuetz., Phycol. gen., p. 195, 1843, 

Gomont (1892), p. 182, Lám. 5, Figs. 17-20; Forti in De Toni (1907), p. 247; 
Tilden (1910), p. 105, Lám. 4, Figs. 12-15; Geitler in Pascher (1925), p. 387, 
Fig. 491; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1022, Figs. 652 d-g; Frémy (1933 a), 
p. 92, Lám. 23, Fig. 8; González Guerrero (1941), p. 144, Fig. V. 43; Sampaio 
(1948), p. 5; Prescott (1951), p. 496, Lám. 107, Fig. 16; Sampaio (1962), p. 30; 
Sampaio (1964), p. 14. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-15). 


Phormidium submembranaceum (Ard. et Straff.) Gomont, Monogr. Oscill., 
16, p. 180, Lám. 5, Fig. 13, 1892. 

Forti in De Toni (1907), p. 244; Tilden (1910), p. 104, Lám. 5, Fig. 6; Setchell 

et Gardner (1919), p. 71; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1023, Fig. 652 0; 

Frémy (1933 a), p. 91, Lám. 24, Fig. 2; Umezaki (1961), p. 62, Lám. 10, Fig. 3; 

Halperin (1967), p. 288, Ardré (1969), p. 171. 


== 


Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 
1975, p. 30, Figs. 63 y 64). 


Phormidium subuliforme Gomont, Monogr. Oscill., 16, ps: 169 Limit; 
Figs. 21-22, 1892. 

Forti in De Toni (1907), p. 230; Tilden (1910), p. 99, Lám. 4, Fig. 67, Geitler 

in Pascher (1925), p. 381, Fig. 479; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1011, Fig. 645 d. 

Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B19). 


Phormidium tenue (Menegh.) Gomont, Monogr. Oscill., 16, p. 169, Lám. 4, 
Figs. 23-25, 1892. 

Borge (1906), p. 10; Forti in De Toni (1907), p. 227; Tilden (1910), p. 98, 
Lám. 4, Figs. 63-65; Geitler in Pascher (1925), p. 381, Fig. 478; Newton (1931), 
p. 19; Prescott (1931), p. 35; Smith (1931), p. 183; Geitler in Rabenh. (1932), 
p. 1004, Figs. 642 d-e; West et Fritsch (1932), p. 472, Figs. 193 E-F; Frémy 
(1933 a), p. 88, Lám. 23, Fig. 4; Sampaio (1948), p. 3; Prescott (1951), p. 496, 
Lám. 111, Fig. 7; Bourrelly et Manguin (1952), p. 163, Lám. 17, Fig. 102. 
Cita para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-21); 
Prov. Magallanes, Lago Sarmiento y Lagunas II y III (Asprey et. al. 1964, 
p: 19) 


Phormidium tinctorium Kuetz., Phycol. gen., p. 35, Lám. 49, Fig. 3, 1845-1849, 
Gomont (1892), p. 162, Lám. 4, Fig. 11; Forti in De Toni (1907), p. 218; 
Tilden (1910), p. 94, Lám. 4, Fig. 55; Geitler in Pascher (1925), p. 380, 
Fig. 474; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1003, Fig. 642 a. 

Cita para Chile.— Prov. Aysén, Puyuhuapi (Schwabe, 1926 b, p. 144, Fig. 18). 


Phormidium uncinatum Gomont, J. Bot. (Morot), 4, p. 355, 1890. 
Gomont (1892), p. 184, Lám. 5, Figs. 21-22; Borge (1906), p. 10; Forti in 
De Toni (1907), p. 250; Tilden (1910), p. 106, Lám. 5, Figs. 16-17; Seckt 
(1924), p. 81; Geitler in Pascher (1925), p. 388, Fig. 493; Prescott (1931), 
p. 35; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1025, Fig. 652 h, i; Frémy (1933 a), p. 9%, 
Lám. 24, Fig. 5; Prescott (1951), p. 496, Lám. 107, Fig. 18; Bourrelly et 
Manguin (1952), p. 163, Lám. 15, Figs. 66-67. 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Isla Ultima Esperanza (Borge, 1901, p. 30). 


Lyngbya Agardh, Syst. Algarum, p. 25, 1824 


Lyngbya aestuarii Liebm., Maturhist. Tidsskr., p. 492, 1841. 
Gomont (1892), p. 127, Lám. 3, Figs. 1-2; Forti in De Toni (1907), p. 262; 
Tilden (1910), p. 120, Lám. 5, Figs. 40-41; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1052, 


SS 


Fig. 666; Frémy (1933 a), p. 104, Lám. 27, Figs. 1-5; Huber-Pestalozzi in Thie- 
nemann (1938), p. 249, Fig. 211; Prescott (1951), p. 499, Lám. 111, Fig. 8; 
Umezaki (1961), p. 49, Lám. 8, Fig. 1. 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue, Estero Reloncaví, Bahía Ralún (Levring, 
1960, p. 27). 


Lyngbya confervoides Ag., Syst. Algarum, p. 73, 1824. 

Gomont (1892), p. 136, Lám. 3, Figs. 5-6; Forti in De Toni (1907), p. 271; 
Tilden (1910), p. 119, Lám. 5, Fig. 39; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1061, 
Fig. 672 b; Frémy (1933 a), p. 106, Lám. 28, Fig. 2; Frémy (1933 b), p. 29; 
Umezaki (1961), p. 53, Lám. 8, Fig. 2; Sampaio (1963, p. 4, Lám. 3, Figs. 1-2; 
Halperin (1967), p. 297, Lám. 2, Figs. 11-12; Lám. 10, Fig. 3; Halperin (1970), 
p. 152. 

Citas para Chile.— Prov. Tarapacá, Arica (Santelices, 1966, p. 78); Iquique 
(Levring, 1960, p. 27); Prov. Antofagasta, Antofagasta (Santelices, 1966, p. 78); 
Prov. Valparaíso, Montemar (Levring, 1960, p. 27 y Alveal, 1970, p. 44); 
Prov. Concepción, Bahía San Vicente (Levring, 1960, p. 27); Bahía Concep- 
ción (González y Parra, 1975, p. 32, Figs. 72-74); Prov. Chiloé, Bahía Ancud, 
Canal de Chacao, Península Laqui, Punta Corona, Archipiélago de los Chonos, 
Canal Moraleda e Islotes Locos (Levring, 1960, p. 27). 


Lyngbya epiphytica Hieronymus in Kirchner in Engler und Prantl, Natuerl. 
Pflanzenfam., I, la, p. 67, 1898, 

Setchell et Gardner (1919), p. 74; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1038, Fig. 656 d; 
Bourrelly et Manguin (1927), p. 157, Lám. 18, Fig. 116; Martínez Bustos 
(1934), p. 30; Prescott (1951), p. 500, Lám. 112, Figs. 2-3; Umezaki (1961), 
p. 45, Lám. 6, Fig. 2; Ardré (1969), p. 168. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 
1975, p. 32, Figs. 68 y 69). 


Eyngbya holsatica Lemm., Ploener Forschber., 11, p. 306, Fig. 1, 1904. 
Geitler in Pascher (1925), p. 399; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1042; Huber- 
Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 246, Fig. 199. 

Cita para Chile.— Prov. Cautín, Lago Pichilafquén (Thomasson, 1963, p. 56). 


Lyngbya lagerheimii (Moeb.) Gomont, J. Bot. (Morot), 4, p. 354, 1890. 

Gomont (1892), p. 167, Lám. 4, Figs. 6-7; Forti in De Toni (1907), p. 287; 
Tilden (1910), p.111,Lám. 5, Figs. 22-23; Geitler in Pascher(1925), p. 397, 
Figs. 500 y 506; Prescott (1931), p. 31, Figs. 11-12; Geitler in Rabenh. (1932), 
p. 1044, Fig. 661 g-1; Huber-Pestalozzi in Thienemann (1938), p. 247, Fig. 203; 


ys 


Prescott (1951), p. 501, Lám. 112, Figs. 5-6; Hortobagyi (1968), p. 155, 
Ei 21. 
Cita para Chile.— Prov, Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-23). 


Lyngbya lutea (Ag.) Gomont, J. Bot. (Morot), 4, p. 354, 1890. 

Gomont (1892), p.141,Lám. 3, Figs. 12-13; Forti in De Toni (1907), p. 275; 
Tilden (1910), p. 114, Lám. 5, Figs. 30-31; Geitler in Pascher (1925), p. 406; 
Newton (1931), p. 24; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1057, Figs. 670 a-b; Frémy 
(1933 a), p. 109, Lám. 28, Fig. 4; Frémy (1938), p. 30; Chapman (1956), p. 157, 
Fig. 5 NO0 3; Feldmann (1958), p. 31; Umezaki (1961), p. 50, Lám. By FIGia; 
Halperin (1967),p. 296, Lám. 2,Fig. 10; Ardré (1969), p. 167; Halperin (1970), 
piiaza 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-14); 
Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 1975, p. 32, Figs. 70 
yl): 


Lyngbya martenssana Menegh., Consp. Alg. eug., p. 12, 1837. 
Gomont'"(1892)+p.*1450Lám. 3, Fig 17,2 Forti in “De Ton (MOMIA 
Tilden' (1910), “p:"124, Lám.'5, “Fig: 43; Geitler “in“Pascher (1925) pm405 
Fig. 521 a; Borge (1925), p. 4; Prescott:(1931),-p. 31; Smith (1930)p+4182; 
Geitler in Rabenh. (1932), p. 1064, Fig. 676; Frémy (1933 a), p. 107, Lám. 29, 
Fig 1 Tiden (1957), p:065, "Fig. 1175; Fott+(1971), p. 'D1Fisue0t 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-12); 
Prov. Llanquihue, Termas de Llancahué (Schwabe, 1936 a, p. 115 y Schwabe, 
1936 b, p. 144). 


Lyngbya semiplena Ag., Alg. Mar. Med., p. 11, 1842, 

Gomont (1892), p. 138, Lám. 3, Figs. 7-11; Forti in De “Toni (1907), p. 273; 
Tilden (1910), p. 118, Lám. 5, Fig. 38; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1061, 
Fig. 672 a; Frémy (1933 a), p. 108, Lám. 28, Fig. 3; Umezaki (1961), p. 51, 
Lám. My Pier < 

Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Tierra del Fuego, Bahía Orange (Hariot, 
1889, p. 11). 


Schizothrix Kuetzing, Phycol. gen., p. 230, 1845 


Schizothrix calcicola (Agardh) Gomont, Monogr. Oscill., 16, p. 307, Lám. 8, 
Figs. 1-3, 1892, 

Geitler in Pascher (1925), p. 418, Fig. 537; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1083, 

Fig. 692; Halperin (1967), p. 301, Lám. 3, Figs. 5-8; Acleto (1970), p. 6, Lám. 1, 

Figs. 5-7; Halperin (1970), p. 67. 


AA == 


Citas para Chile.— Prov, Atacama, Desierto de Atacama (Forest y Weston, 
1966, pp. 163-164); Prov. Concepción, Estero Lenga(Parra y González en 
Rivera etal,, 1973, p. 51, Lám. 8, Figs. 5-6); Bahía de Concepción (González 
y Parra, p. 34, Figs. 79-81). 


Symploca Kuetzing, Phycol. gen., p. 201, 1843 


Symploca muscorum (Agardh) Gomont, J. Bot. (Morot), 4 p. 453, 1890. 


Gomont (1892), p. 110, Lám. 2, Fig. 9; Forti in De Toni (1907), p. 503; 
Tilden .(1910).p: 132 Lámo 5, -Fig:! 54; Seckt:"(1924),-p.- 186;* Gettler»ín 
Pascher (1925), p. 391, Fig. 497; Geitler in Rabenh. (1932), p. 112, Fig. 730; 
Smith (1933), p. 82, Fig.41; Frémy (1933 a), p. 82, Lám. 22, Fig. 2; Martínez 
Bustos (1934), p. 31; Smith (1950), p. 578, Fig. 494; Acleto (1966), p. 21, 
lá 13, (Fig: 7. 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-11); 
Prov. Osorno, Lago Rupanco (Schwabe, 1936, p. 145); Prov. Aysén, Puyuhuapi 
(Schwabe, loc. cit.). 


Sirocoleus Kuetzing, Spec. Algarum, p. 259, 1849 


Sirocoleus kurziúi (Zeller) Gomont, Monogr. Oscill., 16, p. 349, Lám. 14, 
Figs. 3-4, 1892. 

Forti in De Toni (1907), p. 370; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1131, Fig. 738; 

Frémy (1933 a), p. 71, Lám. 18, Fig. 4; Halperin (1967), p. 303, Lám. 3, 

Figs. 9-10; Ardré (1969), p. 164; Halperin (1970), p. 68. 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 

1975, p. 35, Figs. 87-91). 


Microcoleus Desmaziéres, Catal. pl. belg., p. 7, 1923 


Microcolus chthonoplastes Thuret, Ann. Sc. Nat., 6 sér., Bot. 1, p. 378, 1875. 
Gomont (1892), p. 353, Lám. 14, Figs. 5-8; Farlow (1881), p. 33; Borge (1906), 
p. 9, Forti in De Toni (1907), p. 371; Tilden (1910), p. 155, Lám. 6, Fig. 28; 
Geitler in Pascher (1925), p. 436; Newton (1931), p. 27, Fig: 19” Géitler in 
Rabenh. (1932), p. 113, Fig. 739; Frémy (1933 a), p. 67, Lám. 17, Fig. ES 
Frémy (1933 b), p. 16; Bourrelly et Manguin (1952), p. 156, Lám. 18, Figs. 105- 
106; Feldmann (1958), p. 28; Sampaio (1962), p. 19, Lám. 2, Fig. 1; Sampaio 
(1965), p. Y Lám. 1; Figs. 4-7. 

Citas para Chile.— Prov. Santiago, Santiago (Licuime, 1963, p. 51, Lám. B-22); 
Prov. Llanquihue, Seno de Reloncaví, Canal Tenglo (Levring, 1960, p. 28); 
Prov, Coquimbo, Bahía Herradura de Guayacán (Levring, loc. cit.). 


US 


Microcoleus tenerrimus Gomont, Monogr. Oscill., 16, p. 355, Lám. 14, 
Figs. 9-11, 1892. 

Fort :in'¡De Toni (1907), p. 3735 Tilden (1910),' p. “155, Tám. “Di NEL2Ó 
Setchell et Gardner (1919), p. 87; Sampaio (1926), p. 20, Lám. 2, Fig. 2; 
Newton (1931), p. 27; Geitler in Rabenh. (1932), p. 1135, Fig. 740; Frémy 
(1933 a), p. 68, Lám. 17, Fig. 8; Frémy (1938), p. 15; Chapman (1956), p. 360, 
Fig. 6 NO 4; Feldmann (1958), p. 28; Umezaki (1961), p. 35, Lám. 5, Fig. 1; 
Halperin (1967), p. 308, Lám. 5, Figs. 1-2; Ardré (1969), p. 163; Halperin 
(IO) Pp LDR 

Cita para Chile.— Prov. Concepción, Bahía Concepción (González y Parra, 
1978,.p.1 33,Figs. 11578). 


Microcoleus vaginatus (Vauch.) Gomont, J. Bot. (Morot), 4, p. 353, 1890. 
Gomont (1892), p. 355, Lám. 14, Fig. 12; Kirchner in Engler und Prantl (1900), 
p. 65, Fig. 320; Forti in De Toni (1907), p. 374; Tilden (1910), p. 156, Lám. 6, 
Fig. 29; Seckt (1924), p. 82; Borge (1925), p. 4; Geitler im Pascher (1925), 
p. 435, Fig. 558; Taylor (1928), p. 90; Prescott (1931), p. 32; Geitler in Rabenh. 
(1932), p. 1186, Fig: 741; Smith (1933), p.:83, Fig. 42; Smith (1950 
Fig. 495; Prescott (1951), .p.,506, Lám. 131, Fig. 2; Sampaio, (1959),p-410; 
Sampaio (1965), p. 9. 

Cita para Chile.— Prov. Llanquihue (Schwabe, 1935, p. 6), según Drouet, 1968). 


Microcoleus friesii Thuret, Ann. Sci. Nat. Bot., 6(1), p. 379, 1875. 
Como Schizothrix friesii (Ag.) Gom., Monogr. Oscill., 16, p. 316, Lám. 9, Figs. 1 
y. 2,1892. 
Forti in De Toni (1907), p. 347; Geitler in Rabenh. (1932), p.1076, Figs. 685- 
686; Prescott (1951), p. 507, Lám. 114, Fig. 5; Schwabe (1962), p. 539, Lám. 128 
(20), Figs. 1-2. 
Cita para Chile.— Prov. Magallanes, Tierra del Fuego, Isla Hoste (Hariot, 1889, 
Pi 12): 

Por último 2 taxa fueron citados por Forest et Weston (1966)y deter- 
minados según Drouet (1956). 


Anacystis montana (Lighft.) Drouet et Daily, Buttler Univ. Bot. Studies Vol. 
XII, p. 45, Figs.; 16-99, 1956. 


Cita para Chile.— Prov. Tarapacá, Desierto Atacama (Forest et Weston, 1966, 
p. 163). 


Coccochloris pentocystis Drouet et Daily, Lloydia 11, p. 78, 1948. 

Drouet et Daily (1956), p. 31, Fig. 170-172. 

Cita para Chile.— Prov. Tarapacá, Desierto Atacama (Forest et Weston, loc. 
cit.). 


be 


BIBLIOGRAFIA 


Acleto, C. 1969. Dos especies de Cyanophyta nuevas que se registran para el 
Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. “Javier Prado”. Univ. Nac. Mayor de San Marcos. 
Ser. B, Bot. 23:1-8. 

Acleto, C. 1970. Cyanophyta de la costa Atlántica de Colombia (Santa Marta 
y Cartagena). Bol. Mus. Mar 1: 1-11, 4 lám. 

Agardh, C.A. 1824. Systema Algarum XXXVII + 312 pp., Lund. 

Aldave Pajares, A. 1969. Algas azul verdes utilizadas como alimento en la región 
altoandina peruana. Bol. Soc. Bot. La Libertad, 1(2): 5-32, 3 lám. 

Alveal, K. 1970. Estudios ficoecológicos en la región costera de Valparaíso. Rev. 
Bio. Mar. 14(1): 7-88. 

Ardre, F. 1969. Contribution a l'étude des algues marines du Portugal. Portu- 

galiae Acta Biologica, 10(1-4): 137-175, Lisboa. 

Asprey, G.F., Benson-Evans, K. and Furet, J.E. 1964. A contribution to the 
study of South American Freshwater phytoplankton. Gayana, Bot. 10:1-19. 

Borge, O. 1901. Siisswasseralgen aus Siúd-Patagonien. Kungl. Sven. Vetens. Hand. 
Stockholm, 27(3): 1-104, 2 lám. 

Borge, O. 1906. Algen aus Argentina und Bolivia. Ark. Bot. Stockholm, 6:1-13. 

Bornet, E. et Flahault, Ch. 1888. Notes sur deux nouveaux genres d'algues 
perforantes. J. Bot. (Morot), 2: 161-166. 

Bornet, E. et Flahault, Ch. 1886-1888. Revision des Nostocacées Hétérocystées. 
Ann. Sc. Nat. Bot. 7éme. Sér. 3: 323-381 (1886); 4: 343-373 (1886); 5: 51-129 
(1887); 7: 177-262 (1888). 

Bornet, E. et Thuret, G. 1876-1880. Notes Algologiques. Recueil d'observation 
sur les algues, 1, II. Paris. 

Bourrelly, P. 1970. Les algues d'eau douce III. Les algues bleues et rouges. 
Paris. 512 pp. 

Bourrelly, P. et Manguin, E. 1952. Algues d'eau douce de la Guadeloupe et 
dépendances. pp. 10-164. 

Carlson, G.W. 1921. Siisswasseralgen aus Antarktis, Súd Georgien und der 
Falkland Inseln. Wissenschaft. Ergebh. Schwed. d. Siidpolar Expedition 
1901-1903. Bot. 1-94, 3 lám. 

Chapman, V.J. 1956. The marine algae of NewZealand. Part 1: Myxophyceae 
and Chlorophyceae. J. Linn. Soc. Bot., 55(360):333-501, láms. 24-50, 


> 


Darley, J. 1968. Contribution a l'étude systematique et biologique des Rivu- 
lariacées marines. Le Botaniste, 51: 141-220, 5 Lám. 

Drouet, F. 1968. Revision of the classification of the Oscillatoriaceae. Acad. 
Nat. Sci. Phila., Monogr. 15, 370 pp. 

Drouet, F. et Daily, W.A. 1956. Revision of the coccoid Myxophyceae. Butler 
Univ. Bot. Stud., 12: 1-218, 377 figs. 

Espinosa, M.R. 1923. Lista Sistemática de algunas algas chilenas de agua dulce. 
Rev. “Ghil: Hist: ¡Nat 12 12%p. 195: 

Etcheverry, D.H. 1958, Bibliografía de las algas chilenas. Rev. Bio. Mar., 7 
(iz. 3) 67 Ln: 

Etcheverry, D.H. 1960. Algas marinas de las islas oceánicas chilenas (Juan 
Fernández, San Féliz, San Ambrosio y Pascua). Rev. Biol. Mar. 10 (1, 2, 3): 
83-132, 6 lám. 

Etcheverry, D.H. 1964. Distribución geográfica de las algas del Pacífico. Bol. 
Inst. Bio Mar. 7: 17-23. Mar del Plata, Argentina. 

Farlow, W.G. 1881. Marine Algae of New England and Adjacent Coast. Rep. 
Commiss. Fish. for 1879. Washington. 

Fan, K. Ch. 1956. Revision of Calothrix Ag. Rev. Algol. 2(3):154-178, 6 figs. 

Fernández Honores, A. 1969. Contribución al estudio de las Cianófitas del 
Perú. Bol. Soc. Bot. La Libertad 1(1): 13-74, 8 lám. 

Forest, H. et Weston, R. 1966. Blue-Green Algae from Desert of Northern 
Chile. J. Phycol. 2: 163-164. 

Forti, A. 1907. Sylloge Myxophycearum omnium hucusque cognitarum, in 
J.B. de Toni, Sylloge Algarum, 5, 761 pp. Patavil. 

Fott, B. 1970. Algengunde. Veg. Gustav Fischer verlag Jena, pp. 23-53. 

Feldmann, J. 1937. Les algues marines de la cóte des Albéres. I. Cyanophycées. 
Rev. Algol., 9: k45-172. 

Feldmann, J. 1953. Deux nouvelles Cyanophycées marines de Roscoff. Bull. 
Soc. Bot. France, 100(7-9): 292-295, 1 fig. 

Feldmann, J. 1958. Les Cyanophycées marines de la Guadeloupe (Antilles 
francaises). Rev. Algol. 4(1):25-40. 

Fritsch, F.E. 1911-1912. Freshwater algae collected in the South of Orkneys by 
R.N. Rudmose Brown of the Scottish Nat. Antarc. Exp., 1902-1904. Journ. 
Linn. Soc., 40: 293-338, 21 lám. 

Fritsch, F.E. 1959. The structure and reproduction of the algae. Vol. 2, 939 pp., 
337 figs. Cambridge University Press, Great Britain. 

Frémy, P. 1928. Myxophycées récoltées aux ¡les Chausey au cours de Vex- 
cursión du Laboratoire maritime de Saint-Servant du 25 Aoút 1926. Bull. 
Mus. Hist. Nat. (Paris) 5:381-390. 

Frémy, P. 1930. Les Myxophycées de 1' Afrique Equatoriale francaise. Arch. 
Bot. Mém., 2, 508 pp., 362 figs. 

Frémy P. 1933. Cyanophycées des cótes d'Europe. Mém. Soc. Sci. Nat. Cher- 
bourg., 5(41): 1-235, 66 Lám. 

Frémy, P. 1936. Les algues perforantes. Mém. Soc. Sci. Nat. Cherbourg, 42: 
273-300. 

Frémy, P. 1938. Cyanophycées marines des ancienne Antilles Danoises. Dansk, 
Bot. Ark. 9(7): 1-47, 7 figs. 

Gain, L. 1911. Note sur la flore algologique d'eau douce de l'Antarctique Sud- 
Américaine. Bull. Mus. Hist. Nat., 17:317-376. 


Bi 


Geitler, L. 1925, Cyanophyceae in Pascher, Die Siisswasserflora Deutschlands, 
Oesterreichs und der Schweiz., 12, 481 pp. 

Geitler, L. 1932, Schizophyta in Rabenhorst, Kryptogamenflora von Deutsch- 
land, Oesterreich und der Schweiz., vol. 14, 1196 pp. 

Geitler, L. 1942, Schizophyta in Engler und Prantl, Die Natúrl. Pflanzenfam. 2, 
lb: 1-232, 156 figs. Berlin. 

Geitler, L. 1960. Handbuch der Pflanzenanatomie, Schizophyzeen, 6(1): 1-131. 

Gomont, M. 1890, Essai de classification des Nostocacées homocystées. J. Bot. 
(Morot), 4: 349-357. 

Gomont, M. 1892. Monographie des Oscillariées (Nostocacées homocystées). 
Ann. Sci. Nat. Bot. 7éme. Sér., I. Vaginariées, 15: 263-368, Láms. 6-14; IL 
Lyngbyées, 16: 91-264, Láms. 1-7. Paris. 

González Guerrero, P. 1941. Algas de la República Argentina. Ann. Jard. Bot. 
de Madrid, 1: 141-171. 

González Guerrero, P. 1950. Algas y Cianofíceas de la Sierra de Geres. 1% Parte. 
Separata da Agronomia Lusitana, 12: 15-80, 

González, M. y Parra, O. 1975. Cianófitas marinas de Chile. IL. Cianófitas del 
ambiente intermareal de la Bahía de Concepción. Gayana, Bot. NQ 31, 
69'pp., 91 figs. 

Guarrera, S.A. 1961. Algas termales de la Provincia de Salta (Argentina). 
Cyanophyta. Bol. Soc. Arg. Bot., 9:199-215, 5 láms. 

Guarrera, S.A. et Kuhnemann, O. 1949, Catálogo de los “Chlorophyta” y 
“Cyanophyta” de agua dulce de la República Argentina. Lilloa 19:219-317. 

Guarrera, S.A. etal. 1968. Fitoplancton de las aguas superficiales de la Pro- 
vincia de Buenos Aires. Rev. Mus. La Plata, Bot. 10: 223-331, Lám. 17. 

Halperin, D.R. de. 1963, Colección de cultivos de Cianofíceas. Darwiniana, 
12(4): 559-567. 

Halperin, D.R. de. 1964. Cianofíceas muevas para la Argentina. Darwiniana, 
SCI: 115-131, 3 Tám. 

Halperin, D.R. de. 1967. Cianofíceas marinas de Puerto Deseado (Argentina) 
II. Darwiniana, 14(2-3): 273-354, 14 lám. 

Halperin, D.R. de 1969. Algunas Cianofíceas de biodermas continentales y 
marinos nuevas para la Argentina. Darwiniana 15(3-4):363-375. 

Halperin, D.R. de 1970. Cianofíceas marinas del Chubut (Argentina) I Golfo 
de San José, Golfo Nuevo y alrededores de Rawson. Physis, 30(80).: 33-96. 
Hariot, P. 1889. Algues, in Mission Scientifique du Cap Horn, 1882-1883, 

Bot. 5: 1-109, 9 Lám. Paris. 

Hariot, P. 1891. Contribution a la flore cryptogamique de la Terre du Feu, 
Bull. Soc. Bot. France, 38: 416-422. 

Hariot, P. 1892. Complément a la flore algologique de la Terre du Feu. 
Notarisia 7(31): 1427-1435. 

Hortobagyi, T. 1968. Vietnami Algák IL. Cyanophyta. Bot. Kózlem. 55. kótet 3, 
fiizet. 153-160, 4 lám. 

Huber-Pestalozzi, G. 1938. Das Phytoplankton des Sússwassers. Die Binnenge- 
wasser 16(1): 1-342, 

Kirchner, O. 1900. Schizophyceae in Engler, A. und Prantl, Die Natúrl. 
Pflanzenf., 1, 12: 45-92, Figs. 48-62. Leipzig. 

Komarek, J. 1958. in Komarek et Ettl, H. Algologische Studien. Verlag Der 
Tschechoslawakischen Akad. der Wissenschaft. pp. 1-106. 


— ao 


Kuetzing, F.T. 1843, Phycologia generalis, 458 pp.. 80 lám. Leipzig. 
Kuetzing, F.T. 1845-1871. Tabulae Phycologicae. vol. 1-9, Nordhausen. 
Kuetzing, FT. 1849, Species Algarum, 922 pp. Leipzig. 

Kylin, H. et Skottsberg, C. 1919. Zur Kenntnis der Subantarktichen und an- 
tarktischen Meeresalgen 11. Rhodophyceen in O. Nordenskjóld, Ergeb. Sched. 
Súdpolar Exp. 1901-1903, 4(7): 76. 

Levring, T. 1960. Contributions to the marine algal flora of Chile. Acta Univ. 
Lund 2, 56(10), 85 pp. 

Licuime, M. 1963. Estudio de las algas azules (Cyanophyceae) de la Provincia 
de Santiago. Annales de la Facultad de Química y Farmacia, Univ. Chile, 
15:49:55: 

Martínez Bustos, V. 1934. Contribución al estudio de la microbiología del agua 
del Río Primero. Rev. Univ. Nac. Córdova, 20: 7-8. 

Montagne, C. 1852. Algas in C. Gay (Ed.) Historia Física y Política de Chile... 
Bot. 8: 288-393. Paris. 

Navarro, N. y Avaria, S. 1971. Fitoplancton del Lago Peñuelas. Ann. Mus, Hist, 
Nat. 4: 301-303. 

Newton, L. 1931. A Handbook of the British Seaweeds. The trustees of the 
British Museum, pp. 3-47, London. 

Nordstedt, O. 1882. Sobre algunas algas de la República Argentina. Bol. Acad. 
Cien. Córdoba, 4: 181-189. 

Nygaard, G. 1949. Hydrobiological studies on some Danish ponds and lakes, 
2 danske vidensk. Selsk., Biol. Skrifter, 7(1): 1-125, 125 figs. 

Parra, O. 1973. Estudio cualitativo del fitoplancton de la Laguna Verde, Con- 
cepción (Chile) excl. Diatomeas. Gayana, Bot. NO 24, 27 pp., 46 figs. 

Prescott, G.W. 1931. lowa Algae. Univ. lowa Studies Nat. Hist. 13: 1-235, 
Láms. 1-39. 

Prescott, G.W. 1951. Algae of the Western Great Lakes area. Ed. W.M.C. 
Brown Company Publishers. pp. 443-559, Láms. 100-136. 

Rivera, P., Parra, O. y González, M. 1973. Fitoplancton del Estero Lenga, 
Chile. Gayana, Bot. 23: 1-93, 11 lám. 

Sampaio, J. 1948. Subsidios para o estudo das Cianofitas portuguesas. Publ. 
Inst. Bot., Dr. G. Sampaio 32 (8 ser.), pp. 1-10. 

Sampaio, J. 1959. Cianófitas da Flora Portuguesa. Publ. Inst. Bot. Dr. G. 
Sampaio 44 (2 ser.), pp- 1-16, 8 lám. 

Sampaio, J. 1962. Cianophyta de S. Tomé e Principe. Publ. Inst. Bot. Dr. G. 
Sampaio 49 (2 ser.), pp. 1-74, 10 lám. 

Sampaio, J. 1963. Subsidios para o estudos das Cianofitas da India portuguesa. 
Publ. Inst. Bot. Dr. G. Sampaio 4 (3 ser.), pp. 1-8, 3 lám. 

Sampaio, J. 1964. Cianofita de S. Tomé e Principe. Publ. Inst. Bot. Dr. G. 
Sampaio 6 (3 ser.) pp. 1-40, 6 lám. 

Sampaio, J. Cianofitas do deserto de Mocamedes. Publ. Inst. Bot. Dr. G. 
Sampaio 9 (3 ser.), pp. 1-14, 4 lám. 

Santelices, B. 1966. Algas de la Zona de Mareas del Norte de Chile. Chloro- 
phyceae, Phacophyceae y Cyanophyceae (tesis mimeografiada para optar al 
título de Prof. Ciencias Naturales con mención en Biología), pp. 1-100, 
21 lám. 

Schwabe, G.H. 19364. Sobre Biotopos Termales en el Sur de Chile. Bol. Soc. 
Biol. Conc. (Chile), 10(2): 93-123, 5 lám., 15 fig. 


E 


Schwabe, G.H. 1936b. Ucber einige Blaualgen aus dem Mittleren und Sued- 
lichen Chile. Verh. Deustch. Wiss. Vereins Santiago, 3: 113-174. 

Schwabe, G.H. 1960. Zur morphologie und oekologie einiger Plectonema Arten 
(Blaualgen und Lebensraum 111) Nova Hedwigia 2(1-2):243-268, 

Schwabe, G.H. 1962. Aus Boeden von El Salvador kultivierte Blaualgen (Blau- 
algen und Lebensraum VI). Nova Hedwigia 4(3-4): 495-545, Lám. 109-128. 
Schwabe, G.H. 1970. Zwei bemerkenswerte Nostocaeceen aus Siidamerika II. 
Zur Tr-Morphologie der Gattung Cylindrospermum Kuetz. Amazonia 2(3): 

363-390. 

Seckt, H. 1922. Estudios hidrobiológicos en la Argentina. Schizophyceae. Bol. 
Acad. Cienc. Córdoba, 25: 383-429. 

Seckt, H. 1924. Estudios hidrobiológicos en la Argentina. Contribución al 
conocimiento de los microorganismos del agua dulce, etc. Rev. Univ. Nac. 
Córdoba, 11: 44-110. 

Seckt, H. 1935. Análisis microscópico del agua de algunos estanques, in Herter. 
Rev. Sudam. Bot. Montevideo, 2(3): 49-56. 

Setchell, W.A. et Gardner, N.I. 1903. Algae of North Western America. Univ. 
Calif. Publ. Bot. 1: 165-199. 

Setchell, W.A. et Gardner, N.L. 1919. The marine algae of the Pacific coast of 
North America 1. Myxophyceae. Univ. Calif. Publ. 8(1): 1-138, Lám. 1-8. 
Skuja, H. 1956. Taxonomische Studien úber das Phytoplancton Schwedischer 

Binnengewásser. Nova Acta Reg. Soc. Sc. Upsal., Sér. 4, 16(3):1-404, Lám. 63. 

Skuja, H. 1964. Grundzigge der Algenflora und Algenvegetation der Fjeldge- 
gender Um Abiskv in Schwedish-Lappland. Nova Act. Reg. Soc. Upsaliensis 
Sér. IV, 18(3):22-77. 

Smith, G.M. Phytoplancton of the Inland Lakes of Wisconsin. IL Wis. Geol. 
and Nat. Hist. Surv., Bull. 57:1-243, 51 lám. 

Smith, G.M. 1933. The Freshwater algae of the United States. New York, 
716 p., 449 figs. 

Smith, G.M. 1950. The Freshwater algae of the United States. Second Edition. 
New York, 719 p., 559 figs. 

Smith, B.H. 1932. The algae of Indiana. Proc. Indiana Acad. Sci. 41: 177-206. 

Taylor, R. 1928. The alpine algal vegetation of the mountains of British 
Columbia. Proceedings of the Academy of Natural Scientes of Philadelphia, 
Vol. 80. 

Tilden, J. 1910. The Myxophyceae of North America and Adjacent Regions. 
Vol. 1 of Minn. Alg. 328 pp., 20 lám. 

Tilden, J. 1937. The Algae and their Life Relations. The Univ. Minn. Press, 
550 pp., 256 figs. 

Thomasson, K. 1955. Studies on South American Fresh-Water Plankton. Acta 
Horti Gotoburgensis, 19: 193-225. 

Thomasson, K. 1963. Araucarian Lakes. Acta Phytogeograph. Suec., 47: 1-139. 

Umezaki, I. 1961. The marine blue-green algae of Japan. Mem. Coll. Agric. 
Kyoto Univ. 83: 1-149, 21 láms. 

Vallentin, E.P. 1924, Fresh-water algae of the West Falklands. Kew Bull., 
pp. 283-287. 

West, G.S. 1908. The algae of Yan Yean Reservoir, Victoria. Journ. Linn. Soc. 
Bot. London, 39: 1-88. 

West, G.S. et Fritsch, F.E. 1927. A treatise on the British Freshwater algae. 
New and revised edition. Cambridge. 534 pp., 207 figs. 


Sh 


Wille, N. 1883. Bidrag til Sydamerikas Algenflora, 1-3. Kungl. Sven. Vetens 
Hand. Stockholm 8(18); 1-64, 3 lám. 

Womersley, H.B.S. 1946. Introduction and studies on the marine algae of 
southerns Australia. NQ 1. The genus /sactis and Rivularia (Myxophyceae). 
Transactions of the Royal Society of South Australia 70(2): 128-136. 


AGRADECIMIENTOS 


Queremos expresar nuestros sinceros agradecimientos a la señorita Elsa 
Ruiz M., secretaria del Departamento de Botánica del Instituto de Biología, 
> l 
por la mecanografía de este manuscrito. 


Me y JP 


INDICE DE TAXA 


Anabaena 
azollae, 28 
catenula, 28 
catenula var. affinis, 28 
chilensis, 28 
circinalis, 28 
constricta, 28 
flos-aquae, 29 
solitaria f. planctonica, 29 
spiroides var. minima, 29 
thermophila 29 
torulosa, 30 
variabilis, 30 
Aphanocapsa 
delicatissima, 10 
elachista, 10 
elachista var. planctonica, 10 
grevillez, 10 
muscicola, 11 
Aphanothece 
nidulans, 11 
saxicola, 11 
Calothrix 
aeruginea, 20 
crustacea, 20 
epiphitica, 21 
fusca, 21 
scopulorum, 21 
thermalis, 21 
Chamaesiphon 
confervicola, 18 
incrustans, 19 
Chlorogloea 
microcystoides, 16 
Chroococcus 
caldariorum, 12 
coharens, 12 
consacialus, 12 
minor, 12 
minutus, 12 
turgidus, 13 
Chroococcopsis 
gigantea, 16 
Cylindrospermum 


== 


catenatum, 24 

malus, 24 

musticola, 24 

stagnale var. angustum, 24 

stagnale f. fortinalis, 25 

stagnale f. limariense, 25 

stagnale f. naviculoides, 25 
Coelosphaerium 

goetzet, 14 

naegelianum, 14 

kuetzingianum, 14 
Dermocarpa 

prasina, 18 

sphaerica, 18 

sphaeroidea, 18 
Entophysalis 

granulosa, 16 
Gomphosphaeria 

aporina, 13 

lacustris, 14 
Gloeocapsa 

crepidinum, 11 

sanguinea, 12 


Hapalosiphon 
fontinalis, 19 
Hydrocoryne 
spongiosa, 24 
Hyella 
caespitosa, 17 
Leptochaete 
crustacea, 20 
Kyrtuthrix 
maculans, 19 
Lyngbya 


aestuarit, 42 
confervoides, 43 
epiphytica, 43 
holsatica, 43 
lagerheimit, 43 
lutea, 44 
martensiana, 44 
semiplena, 44 
Mastigocladus 
laminosus, 20 


Merismopedia 
glauca, 15 
punctata, 15 
tenuissima, 15 

Microcoleus 
chtonoplastes, 45 
tenerrimus, 46 
vaginatus, 46 
friesit, 46 

Microcystis 
aeruginosa, 9 
botrys, 9 
enteromorpha, 9 
flos-aquae, 9 
litoralis, 9 
marginata, 10 

Nodularia 
spumigena, 27 


spumigena var. litorea, 27 
spumigena var, genuina, 27 


Nematoradaisia 
laminariae, 17 
Nostoc 
kihlmani, 25 
linckia, 25 


linckia var. crispulum, 


microscopicum, 26 
minutum, 26 


muscorum f. crassa, 26 
muscorum f. angusta, 


pruniforme, 26 
punctiforme, 26 
sphaericum, 26 
verrucosum, 27 
Oscillatoria 
agardhit, 32 
amphibia, 33 


animalis f. chilensis, 33 


borneti, 33 


borneti f. tenuis, 33 


brevis, 33 
curviceps, 34 
chalybea, 34 
geitlera, 34 
irrigua, 34 
jantiphora, 34 
laetevirens, 34 
limnetica, 35 
limosa, 35 


¡611 


ad 


limosa f. constricta, 35 


margaritifera, 35 
nigro-viridis, 35 
okenii, 36 
ornata, 36 
percursa, 36 
planctonica, 36 
princeps, 36 
prolifica, 37 
sancta, 37 
simplissima, 37 
splendida, 37 
subtilissima, 38 
tenuis, 38 


tenuis var. natans, 38 
tenuis var. tergestina 38 


terebriformis, 39 
thiebauti, 39 
Phormidium 
autumnale, 39 
biforme, 39 
corium, 39 
ectocarpit, 40 
fragile, 40 
inundatum, 40 
laminosum, 40 
molle, 40 
papyraceum, 41 
purpurascens, 41 
retzit, 41 
subfuscum, 41 


submembranaceum, 41 


subuliforme, 42 
tenue, 42 
tinctorium, 42 
uncinatum, 42 
Plectonema 
battersit, 22 
Pleurocapsa 
fuliginosa, 17 
Pseudanabaena 
chilensis, 32 
Rivularia 
atra, 21 
beccariana, 22 
plicata, 22 
Schizothrix 
calcicola, 44 
Scytonema 


caldarium, 23 
hoffmanni, 23 
Sirocoleus 
kurzit, 45 
Spirulina 
abbreviata, 30 
albida, 30 
breviarticulata, 30 
labyrinthiformis, 31 
maior, 31 
meneghiniana, 31 
princeps, 31 
subsalsa, 31 
tenerrima, 32 
tenuissima, 32 


q. pa 


Stigonema 
polyceras, 19 
Symploca 
muscorum, 45 
Tolypothrix 
distorta var fusca, 22 
distorta var. penicillata, 22 
distorta var. symplocoides, 23 
fusca, 23 
lanata, 23 
limbata, 23 
tenuis, 23 
Xenococcus 
pyriformis, 17 


ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR 

EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA 

DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION EL 
30 DE ABRIL DE 1976 


GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- 
ciones origimales del personal científico del Instituto de 


Biología de la Universidad de Concepción. 


Esta publicación consta de una Serie Botánica, una 
Zoológica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada 


Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. 
Cada número se limitará a un solo trabajo. 


GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que 
los números se publican tan pronto como la Comisión 
Editora recibe las comunicaciones y su numeración es con- 


tinuada dentro de cada Serie. 


Gayana 


INSTITUTO DE BIOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) 


Deseamos establecer canje con Revistas similares 


Correspondencia, Biblioteca y Canje: 
COMISION EDITORA 


CaAsiLLA 301 — CONCEPCIÓN 
CH LE 


An 


5 00254 


o 
CES