Skip to main content

Full text of "Gayana"

See other formats


ISSN 0016-5301 


AYANA BOTANICA 


VOLUMEN 52 NUMERO 1 1995 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE 


> 
Pe 


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
Y OCEANOGRAFICAS 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 


CHILE 


DIRECTOR DE LA REVISTA 
Andrés O. Angulo 


REEMPLAZANTE DEL DIRECTOR 
Oscar Matthei J. 


REPRESENTANTE LEGAL 
Augusto Parra Muñoz 


PROPIETARIO 
Universidad de Concepción 


DOMICILIO LEGAL 
Víctor Lamas 1290, Concepción, Chile 


EDITOR EJECUTIVO GAYANA BOTANICA 
Roberto Rodríguez R. 


COMITE ASESOR TECNICO 
MIRÉN ALBERDI JUAN C. ORTIZ 
Universidad Austral de Chile Universidad de Concepción 
KRISLER ALVEAL EDMUNDO PISANO 
Universidad de Concepción Universidad de Magallanes 
GREGORY ANDERSON CARLOS RAMÍREZ G. 
University of Connecticut Universidad Austral de Chile 
SERGIO AVARIA PATRICIO RIVERA R. 
Universidad de Valparaíso Universidad de Concepción 
CARLOS BICUDO CLAUDE SASTRE 
Instituto de Botánica. Sao Pablo Museum Nationa d' Histoire Naturelle. París 
ANGEL L. CABRERA Top F. STUESSY 
Instituto de Botánica-Baryinton Ohio State University 
pots e y í ; 
Margera Gbnbaiz sé: 4 CHARLOTTE TAYLOR 
Universidad de Concepción Missouri Botanical Garden 
JURKE GRAU € RS GUILLERMO TELL 
Ludwig-Maximilians- Universitát Miinchen Universidad de Buenos Aires 
GINÉS LÓREZ, =1* «teo: EDUARDO UGARTE 
Real pao Bond > Madrid: Universidad de Concepción 
ye 
CL SO IES e CAROLINA VILLAGRÁN 
Universidad de Concepción Universidad de Chile 


DaviD M. MOORE 
University of Reading 


Indexada en: Kew Records (Kew Garden, London); Bulletin of the Torrey Botanical Club (USA); Biological Abstracts 
BIOSIS), Ulrik"s International Periodicals Directory; Botanico-Periodicum-Huntianum. 


Gayana Bot. 52(1). Errata. 

P. 7, 10, 11, dice ciminum; debe decir ciminus 

P. 18. La sinonimia de M. luteus L. var. luteus debe decir: M. luteus L. var. rivularis 
Lindl., Bot. Reg. 12: tab. 1030. 1827; M. rivularis Lodd., Bot. Cab. 16: tab. 
1575. 1830; M. punctatus... etc. 

P. 22, col. 1, dice: IX Región; debe decir X Región. 

P. 22, col. 2, dice 1 Región, Prov. Cachapoal; debe decir VI Región, Prov. Cachapoal. 


P 


LIBRARY 


JAN 2 2 1996 


NEW YORK 
BOTANICAL GARDEN 


ISSN 0016-5301 


CAVANA SOVANICA 


VOLUMEN 52 NUMERO 1 1995 


CONTENTS 


CH. von BOHLEN V. Mimulus crinitus A.L. Grant (Scrophulariaceae: 
Gratioleae), transfered from Section Simiolus Greene to Section 
Paradanthus AU: Grants niros oca RL e Pad SABIDO NARA l 


J. San MARTÍNA. Findings of Pseudopanax valdiviensis (Gay) Seem. 
ex Reiche (Araliaceae) in the coastal area of Tregualemu, Cauquenes, 
VID Región; Chiles 004.20 OIM DOS ANI ZO 


M.C. ROMERO AnD P.M. ARENAs. Factors controlling the 
phytoplankton dynamics and activity in the Chascomús pond (Prov. 
Buenos'Alres RA retina 33 


I.E. PERALTA. A new species of the genus Cistanthe Spach 
(Portulacaceae): Cistanthe arancioana Peralla. ono 45 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE 


ISSN 0016-5301 


IAVANA BO UIAINWICIA 


VOLUMEN 52 NUMERO 1 1995 


CONTENIDO 


Ch. von BOHLEN V. Mimulus crinitus A.L. Grant (Scrophulariaceae: 
Gratioleae), transferido de la sección Simiolus Greene a la sección 
Paradas AMO E RR l 


CH. von BOHLEN V. El género Mimulus L. (Scrophulariaceae) en 


J. san MARTÍN A. Hallazgo de Pseudopanax valdiviensis (Gay) 
Seem. ex Reiche (Araliaceae) en el sector costero de Tregualemu, 
Cauquenes MRE 29 


M.C. Romero Y P.M. ARENAs. Factores determinantes de la diná- 
mica y actividad fitoplanctónica en la Laguna de Chascomús (Prov. 
ABUELO AMES RA O O AN 38 


I.E. PEraLTa. Una nueva especie del género Cistanthe Spach 
(Portulacaceae): Cistanthe arancioana Peralta....oooonnccccnnnnicccccccnnno 45 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE 


“Los infinitos seres no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios 
del país hagan un especial estudio de ellos”. 


CLaAubpio Gay, Hist. de Chile (1847) 


Portada: Pigmentación de Mimulus luteus. 
(ver Fig. 1, pág. 25) 


ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN 
JUNIO DE 1995 EN LOS TALLERES DE GREEN PRINT 
IMPRESORES, AVDA. EJERCITO 1455, CONCEPCION, 

CHILE, LA QUE SOLO ACTUA COMO IMPRESORA 
PARA EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 


' 


a má 
e mi 
] 
e 
vea 

añ 
£ ' 
po 
Al 


Gayana Bot. 52(1): 1-5. 1995. 


ISSN 0016-5301 


MIMULUS CRINITUS A.L. GRANT (SCROPHULARIACEAE: 
GRATIOLEAE), TRANSFERIDO DE LA SECCION SIMIOLUS GREENE 
A LA SECCION PARADANTHUS A.L. GRANT 


MIMULUS CRINITUS A.L. GRANT (SCROPHULARIACEAE: GRATIOLEAE,), 
TRANSFERED FROM SECTION SIMIOLUS GREENE TO SECTION 
PARADANTHUS A.L. GRANT 


Christian von Bohlen V. * 


RESUMEN 


Basado en los caracteres macromorfológicos y 
palinológicos, se transfiere a Mimulus crinitus A.L. Grant 
(Scrophulariaceae) de la sección Simiolus Greene a la 
sección Paradanthus A.L. Grant. Se discuten además 
algunos aspectos evolutivos de la sección. 


PALABRAS CLAVES: Mimulus crinitus, palinología, posi- 
ción seccional. 


INTRODUCCION 


El género Mimulus L. se encuentra represen- 
tado en Chile por 10 taxa que se distribuyen desde 
los 18“S. (provincia de Arica) hasta los 55*S (pro- 
vincia de Magallanes). Una especie, M. glabratus 
Kunth se encuentra también en el Archipiélago de 
Juan Fernández, isla Más Afuera (33"45"S, 
80"46'W) (von Bohlen 1995). 

Todas las especies del género presentes en 
Chile se segregan en dos secciones, Simiolus 
Greene, con la mayoría de los taxa, y Paradanthus 
A.L. Grant, con M. bridgesii (Benth.) Clos y M. 
crinitus A.L. Grant, ambas endémicas para Chile. 
Grant (1925) sitúa a M. crinitus A.L. Grant en la 
sección Simiolus basándose en sus caracteres 
macromorfológicos. 


% Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias 
Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, 
Casilla 2407, Concepción, Chile. 


ABSTRACT 


Based en macromorphological and palinological 
characters, Mimulus crinitus A.L. Grant (Scrophulariaceae) 
is transfered from section Simiolus Greene to section 
Paradanthus A.L. Grant. Some evolutionary aspects of 
the section are further discussed. 


KEYWORDS: Mimulus crinitus, palinology, sectional 
position. 


La sección Simiolus se caracteriza por pre- 
sentar un cáliz acrescente durante la madurez de 
los frutos, con los dientes calicinales desiguales, 
siendo el superior más largo. El diente calicinal 
inferior generalmente se dobla hacia arriba sobre 
los dientes laterales, cerrando parcialmente o to- 
talmente el cáliz en su extremo distal. Las coro- 
las son generalmente bilabiadas (Grant, loc. cit.). 
Palinológicamente, esta sección presenta granos 
espiraperturados, únicos en el género Mimulus y 
únicos en la tribu Gratioleae de la familia 
Scrophulariaceae (Argue 1980, 1981). A diferen- 
cia de la sección Simiolus, la sección Paradanthus 
se caracteriza por presentar un cáliz no acrescente 
durante la madurez del fruto y los dientes 
calicinales iguales o subiguales. El diente poste- 
rior no se dobla hacia arriba sobre los laterales, y 
por ello, el cáliz permanece siempre abierto en su 
extremo distal. Las corolas en la mayoría de los 
casos son hipocrateriformes, levemente rotáceas, 
con el limbo bien expandido (Grant, loc. cit.). 
Palinológicamente, la sección Paradanthus se ca- 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


racteriza por presentar granos tri-, tetra- O 
pentacolpados (Argue 1980). 

En Mimulus, los caracteres palinológicos han 
revelado ser de una gran utilidad taxonómica a ni- 
vel seccional y específico, como lo demuestran los 
resultados de Argue (1980, 1981). Un caso cons- 
picuo lo constituye sin duda la sección Simiolus, 
con granos de polen característicos y únicos den- 
tro del género. De acuerdo a estos antecedentes, 
no resulta difícil establecer, a partir de un grano de 
polen, si un determinado material corresponde o 
no a la citada sección. 

Durante la preparación de la revisión 
taxonómica del género Mimulus para Chile, los 
análisis palinológicos en M. crinitus revelaron in- 
teresantes aspectos en relación a su posición siste- 
mática dentro del género. Con el propósito de acla- 
rar la ubicación de M. crinitus dentro del género, 
se hizo un estudio más acabado de la morfología 
vegetativa y reproductiva, como también de la 
morfología de los granos de polen. 

El presente trabajo pretende entonces apor- 
tar nuevos antecedentes palinológicos y macro- 
morfológicos para aclarar la posición sistemática 
de M. crinitus. Por otra parte, tiene como objeti- 
vo dar a conocer algunos aspectos taxonómicos 
de la especie, como también su distribución en el 
país. 


METODOLOGIA 


Las muestras de polen se obtuvieron de ma- 
teriales del herbario del Departamento de Botáni- 
ca, Universidad de Concepción (CONC). Se utili- 
zaron ejemplares de M. crinitus A.L. Grant y de 
M. cupreus Dombrain, este último como represen- 
tante de la sección Simiolus. 

La preparación del material polínico siguió la 
metodología general propuesta por Erdtman (1960, 
1969). Los granos no fueron blanqueados. 

Todas las observaciones, medidas y fotogra- 
fías fueron hechas en material acetolizado y mon- 
tado en forma permanente en gelatina glicerinada. 
Las medidas fueron tomadas utilizando un micros- 
copio óptico Zeiss con contraste de fases y un au- 
mento de 1000 X mediante un objetivo de inmer- 
sión Zeiss (Ph 3) Planapo 100/1,3, 160/- y un ocu- 
lar Zeiss KpI-W, 10 X. Las fotografías fueron to- 
madas con una cámara Zeiss M 35, utilizando pe- 
lícula blanco y negro Agfapan 21 DIN, también en 
contraste de fases. Se calculó además el índice 


de tamaño SI (Tseng y Ting, 1964), donde 
SIEPXE. 

La terminología siguió las sugerencias pro- 
puestas por Erdtman (1943, 1952), Kremp (1965) 
y Nilsson y Muller (1978). 

Los caracteres macromorfológicos de M. 
crinitus se obtuvieron a partir de materiales de 
los herbarios del Departamento de Botánica de la 
Universidad de Concepción (CONC) y del Mu- 
seo Nacional de Historia Natural (SGO). Ade- 
más se incluyeron una serie de antecedentes re- 
cogidos en el terreno, así como de ejemplares 
en cultivo. 

Las abreviaturas de los herbarios están de 
acuerdo a Holmgren et al. (1990), y para las dife- 
rentes fuentes bibliográficas se siguió lo propues- 
to en Lawrence et al. (1968). Las preparaciones 
permanentes de polen se encuentran depositadas 
en la palinoteca del Departamento de Botánica de 
la Universidad de Concepción. 


RESULTADOS 


Mimulus crinitus A.L. Grant. (Sección 
Paradanthus). Grant, Ann. Missouri Bot. Gard. 
11(2-3): 186. 1925. 


Granos 3-colpados, esferoidal-oblados a es- 
feroidal-prolados, de 31,4 (29-35) x 31,2 (27-35) 
um. Apocolpios de 12 (10-15) im, mesocolpios 
de 25,4 (23 -27) um. SI = 31,3. 

Exina de 2,3 (2,1-2,4) um; nexina de 1,3 um 
(10-15) im; sexina de 0,98 (0,5-1,0) um; tectum 
delgado, microrreticulado, procesos supratectales 
presentes, constituidos por espínulas. 

Los granos de polen de M. crinitus A.L. Grant 
son típicamente tricolpados en vista polar (Fig. 1); 
en cambio, los granos de M. cupreus, en este caso 
utilizados como representante de la sección 
Simiolus en Chile, se caracterizan por ser 
espiraperturados, con una apertura espiralada de 
aproximadamente tres vueltas en torno al grano, 
dividiéndolo en cuatro porciones en vista ecuato- 
rial (Fig. 1). 

El cáliz maduro de la sección Simiolus, en este 
caso representado por M. luteus var. luteus, pre- 
senta una base ensanchada y un diente posterior 
notablemente más largo. El diente inferior se ob- 
serva doblado, cerrando la parte distal. Estas ca- 
racterísticas se contrastan con las que presenta el 
cáliz maduro de M. crinitus (sección Paradanthus) 


Mimulus crinitus transferido a sección Paradanthus: CH. VON BOHLEN 


FIG. 1. Granos de polen: a) Sección Simiolus, M. cupreus (CONC 109948), vista ecuatorial y b) Sección Paradanthus, 
M. crinitus (von Bohlen 912), vista polar. Escala: a 4,2 um y b) 5,9 im. 


(Figs. 2 y 3), cuya base no se encuentra ensancha- 
da, el diente inferior no se dobla sobre los superio- 
res, y los dientes son subiguales. 

De acuerdo a los antecedentes obtenidos en 
este trabajo, los caracteres tanto macromorfológicos 
como polínicos presentan claras evidencias para 
transferir a M. crinitus de la sección Simiolus a la 
sección Paradanthus. De esta manera, la sección 
Paradanthus se encuentra representada por dos es- 
pecies en Chile, M. bridgesii (Benth.) Clos y M. 
crinitus A.L. Grant. 


DISCUSION 


De acuerdo a los antecedentes obtenidos du- 
rante esta investigación y los antecedentes aporta- 
dos por Argue (1980, 1981), en las especies chile- 
nas de Mimulus se encuentran representados bási- 
camente dos tipos generales de polen, aquellos 
espiraperturados y aquellos tri-, tetra- 0 
pentacolpados. Los granos espiraperturados son 
característicos y exclusivos de los representantes 
de la sección Simiolus. El otro tipo es característi- 


FIG. 2. Mimulus crinitus A.L. Grant. Extremo superior 
de un tallo florífero (von Bohlen 912). 


FIG. 3. Tipos de cáliz: a) Sección Simiolus, M. luteus 
var. lureus (von Bohlen 929); b) M. crinitus (SGO 
56318). 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


co de los representantes de la sección Paradanthus. 
Dentro de esta última sección, los granos 
tricolpados se encuentran en M. crinitus, en tanto 
que los granos tetra- o pentacolpados son caracte- 
rísticos de M. bridgesii (Argue 1981). 

La mayoría de los granos de polen de las 
Angiospermas corresponden a dos morfotipos bá- 
sicos, granos monoaperturados y granos 
triaperturados, a partir de los cuales habrían surgi- 
do formas derivadas (Cronquist 1988). Bajo este 
concepto, el carácter espiraperturado podría ser 
considerado como más avanzado respecto al ca- 
rácter tri-, tetra- o pentacolpado. 

Grant (1925) basándose en los estudios 
morfológicos, concluye que el hábito arbustivo en 
Mimulus es primitivo, y el hábito herbáceo es avan- 
zado. Por otra parte, las características de una co- 
rola zigomorfa especializada como la de la sec- 
ción Simiolus sería un caracter avanzado respecto 
a corolas con tendencia a la actinomorfía o menos 
zigomorfas y por lo tanto menos especializadas. 

El elevado polimorfismo, típico en la sección 
Simiolus, es característico de una diversificación re- 
ciente y refleja una operación activa de cambios evo- 
lutivos (Grant 1925). En oposición, un polimorfismo 
más reducido, presente en la sección Paradanthus, 
estaría indicando una diversificación más temprana. 

Basado en los puntos antes expuestos, la sec- 
ción Paradanthus, con una corola que tiende a una 
actinomorfía y con granos de polen tri-, tetra- O 
pentacolpados, podría considerarse más primitiva 
que la sección Simiolus. Esta última podría haber- 
se originado de algún representante de la sección 
Paradanthus o de la sección Mimulus (= Eumimulus) 
(von Bohlen 1991) de Norteamérica (Grant 1925). 

Argue (1981) plantea tres hipótesis en relación 
a la filogenia de los tipos de grano de polen, tanto 
de la sección Paradanthus como de la sección 
Simiolus. Este análisis reconoce como único miem- 
bro de la sección Paradanthus en Sudamérica a 
M. bridgesit, y desconoce la presencia de otra es- 
pecie perteneciente a la misma sección. Argue (loc. 
cit.) concluye además que los granos tricolpados 
constituirían los morfotipos más primitivos dentro 
del género, seguidos por los granos tetra- a 
heptacolpados, y finalizando en los granos más 
derivados y especializados, como los espiraperturados. 

Basado en los antecedentes anteriores y los re- 
portados en este trabajo, parece pertinente hacer una 
reevaluación de la evolución de la sección Simiolus 
y Paradanthus, considerando a un nuevo miembro 
de la sección Paradanthus en Sudamérica. 


AGRADECIMIENTOS 


Deseo expresar mis agradecimientos al Prof. 
Clodomiro Marticorena, Departamento de Botáni- 
ca, Universidad de Concepción, por la lectura del 
manuscrito, a Max Quezada por la facilitación del 
material de herbario (CONC) y a Mélica Muñoz 
Schick por las facilidades otorgadas para consul- 
tar el herbario SGO. 


BIBLIOGRAFIA 


ARGUE, CH. L. 1980. Pollen morphology in the genus 
Mimulus (Scrophulariaceae) and its taxonomic 
significance. Amer. J. Bot. 67(1): 68-87. 

1981. The taxonomic implications of pollen 
morphology in some South American species of 
Mimulus (Scrophulariaceae). Amer. J. Bot. 68(2): 
200-205. 

CRONQUIST, A. 1988. The evolution and classification 
of flowering plants. Second edition. The New York 
Botanical Garden. Bronx, N.Y. vii, 555 pp. 

ERDTMAN, G. 1943. An introduction to pollen analysis. 
Waltham, Massashusetts. 239 pp. 

1952. Polen morphology and plant taxonomy. 
Angiosperms. Almqvist € Wiksell, Stockholm. 
539 pp. 

_ 1960. The acetolysis method. A revised 
description. Svensk Bot. Tidskr. 54(4): 561-564. 

1969. Handbook of palynology. Morphology - 
Taxonomy - Ecology. An introduction to the study 
of pollen grains and spores. Hafner Publ. Co. New 
York. 486 pp. 

GRANT, A.L. 1925. A monograph of the genus Mimulus. 
Ann. Missouri Bot. Gard. 11: 99-389, 

HOLMGREN P.K., N.H. HOLGREM áz L.C. BARNETT (eds.). 
1990. Index Herbariorum. Part I: The herbaria of 
the world. Eight edition. The New York Botanical 
Garden. Bronx, N.Y. x, 693 pp. 

KREMP, G.O. 1965. Morphologic encyclopedia of 
palynology. The University of Arizona Press, 
Tucson. 263 pp. 

LAWRENCE, G.H., F. BUCHHEIM, G.S. DANIELS 4 H. 
DOLEZAL (eds.). 1968. B-P-H. Botanico-Periodico- 
Huntianum. Hunt Botanical Library, Pittsburg, 
1063 pp. 

NILSSON, S. 82 J. MULLER. 1978. Recomended palinological 
terms and definitions. Grana 17(1): 55-58. 
TSENG, C.C, 8 W.S. TING. 1964. A palynological study 
of Hydrocotyle pedicellosa and H. javanica. 1. 

Pollen £: Spores 6: 125-139. 


Mimulus crinitus transferido a sección Paradanthus: CH. VON BOHLEN 


vVON BOHLEN, CH. P. 1991. Nota sobre el género Mimulus 
L. (Scrophulariaceae). Gayana, Bot. 48(1-4): 119-120. 
VON BOHLEN, CH. P. 1995. El género Mimulus L. (Sero- 
phulariaceae) en Chile. Gayana, Bot. 52(1): 7-28. 


ANEXO 


A) LISTA DE MATERIAL UTILIZADO PARA EL ANALISIS 
POLÍNICO 


D) M. cupreus Dombrain 


CHILE: 

IX Recrón, provincia de Malleco, cordillera de las 
Raíces. entre Lonquimay y Malalcahuello (38"26'S 
7129"W), 1560 m, 8-1-1977, MARTICORENA, 
QUEZADA Y RODRIGUEZ 1291 (CONC). 


ID) M. crinitus A.L. Grant 


CHILE: 

VIII Reción, provincia del Biobío, camino de Los 
Angeles a Santa Bárbara, río Duqueco (37'32'S 
72*18"W), 125 m, 14-1-1944, BEHN s.n. (CONC). 
Provincia de Arauco, Cordillera de Nahuelbuta, 
Alto de la Cueva, (3742 S 7306" W), 1350 m, 
14-11-1978, QUEZADA 215 (CONC). 


IX ReGión, provincia de Malleco, Inspector 
Fernández, fundo Santo Domingo (38"11*S 72*13' 
W), 425 m, 11-1-1955, PFISTER s.n. (CONC). 


B) LISTA DE MATERIAL DE M. CRINITUS REVISA- 
DO PARA EL ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS MACRO- 
MORFOLÓGICAS, VEGETATIVAS Y REPRODUCTIVAS. 


CHILE: 

VIII Reción, provincia Biobío, camino de Los An- 
geles a Sta. Bárbara, río Duqueco, 125 m, 14-I- 
1944, BEHN s.n. (CONC). Provincia de Arauco, 
Laraquete, río Cruces, 50 m, 1-XII-1953, SPARRE 
y SMITH 49 (CONC); Laraquete, río Cruces, 50 
m, 4-1-1957, MANCINELLI s.n. (CONC); 
Contulmo, orillas del estero, 10 m, 22-XII-1919, 
BEHN s.n. (CONC); camino lago Lleu-Lleu, 200 
m, 18-XI-1990, VON BOHLEN 912, también en 
cultivo (CONC). 


IX ReGIióN, provincia Malleco, Inspector 
Fernández, fundo Sto. Domingo, 425 m, 11-1-1955, 
PFISTER s.n. (CONC). Provincia de Cautín, 
Temuco, Allipa, 25-XI-1947, SPARRE 3174 
(SGO); Pucón, Península, 230 m, 1-11-1947, 
HEMPEL s.n. (CONC). 


X REGIÓN, provincia de Valdivia, Valdivia, fundo 
San Martín, 10 m, 1-11-1953, WOERNER s.n. 
(CONC); Corral, San Juan, 30 m, 8-11-1931, 
GUNCKEL s.n. (CONC); Corral, La Aguada, 30 
m, 10-1-1936, GUNCKEL s.n. (CONC); Corral, 
35 m, 20-11-1929, HOLLERMAYER s.n. (CONC); 
Valdivia, en pantanos, BUCHTIEN 15a (Holotypus 
SGO 56318). Provincia de Chiloé, Castro, 40 m, 
1-11-1925, PENNELL 12596 (SGO). 


5 E o 
eS 
; eS 
TS 


Gayana Bot. 52(1): 7-28. 1995. 


ISSN 0016-5301 


EL GENERO MIMULUS L. (SCROPHULARIACEAE) EN CHILE 


THE GENUS MIMULUS L. (SCROPHULARIACEAE) IN CHILE 


Christian von Bohlen V.* 


RESUMEN 


Se realiza un estudio taxonómico de las especies del 
género Mimulus L. (Scrophulariaceae) presentes en Chi- 
le. Para ello se revisa principalmente material de her- 
bario, complementándose con estudios en terreno. Se 
reconocen 10 taxa para Chile, uno de ellos nuevo para 
la ciencia, Mimulus depressus Phil. var. ciminum von 
Bohlen, nov. var. y se propone un nuevo nombre, 
Mimulus minimus von Bohlen, nom. nov. para M. nanus 
Phil. non Hook. et Arn. De los 10 taxa, 7 son reconoci- 
dos como endémicos y 3 como nativos de Chile. Para 
cada una de las especies se entrega una descripción, se 
incluye su distribución geográfica en Chile, se cita el 
material estudiado y se da una clave para la identifica- 
ción de todos los taxa. 


PALABRAS CLAVES: Mimulus L., taxonomía, flora de Chile. 


INTRODUCCION 


Mimulus L. es un género de la familia 
Scrophulariaceae que se distribuye principalmen- 
te en las regiones de la vertiente occidental de la 
Cordillera de los Andes, desde Alaska hasta 
Magallanes. Se presentan unas pocas especies en 
Sudáfrica y Madagascar, en las regiones 
surorientales de Asia y en Oceanía. En Sudamérica, 
el género está representado desde Colombia hasta 
Chile y se extiende hacia las provincias centrales 
de Argentina en la vertiente oriental de la Cordi- 
llera de los Andes. 

El género Mimulus se presenta como uno de 
los más numerosos en especies y de mayor dificul- 


* Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Na- 
turales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, 
Casilla 2407, Concepción, Chile. 


ABSTRACT 


Systematic study of the genus Mimulus L. 
(Scrophulariaceae) in Chile, based on the examination 
of herbarium material and field observations is presented. 
Ten taxa are recognized, including one new variety, 
Mimulus depressus Phil. var. ciminum von Bohlen nov. 
var., and a new name is proposed, Mimulus minimus von 
Bohlen, nom. nov. for M. nanus Phil. non Hook. et Arn. 
Seven taxa are endemic to Chile. A description and the 
geographical distribution for each species is given. A 
Key for the species is provided. 


KEYWORDS: Mimulus L., taxonomy, flora of Chile. 


tad taxonómica dentro de la tribu Gratioleae (Argue 
1980). Actualmente comprende aproximadamente 
unas 120 a 150 especies (Pennell 1951, Cronquist 
1981, Mabberley 1990). 

Fue creado por Linnaeus (1753) en su 
“Species Plantarum” basado en Mimulus ringens, 
especie colectada en Virginia, Canadá. Posterior- 
mente, en la quinta edición del “Genera Plantarum”, 
el género fue descrito con mayor detalle (Linnaeus 
1754). La primera cita del género para Chile, fue 
hecha por Linnaeus (1763) en la segunda edición 
del “Species Plantarum”, describiendo a M. luteus 
basado en material colectado por Feuillée cerca de 
Concepción en el año 1710 (Feuillée 1714). Este 
mismo año, Adanson (1763) transfiere Miímulus al 
género Monavia, transferencia que es rápidamente 
descalificada. 

A comienzos del siglo XIX se encontraban 
descritas un total de 5 especies (Willdenow 1800). 
Año a año fueron siendo descritas nuevas especies 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


hasta que Bentham (1835) publicó el primer trata- 
miento del género, con un total de 25 especies, de 
las cuales 10 fueron nuevas para la ciencia. Tres 
años más tarde se realizó la primera segregación 
del género, creándose el género Diplacus, basado 
en Mimulus glutinosus Wendl., debido a su hábito 
más arbustivo y a la placenta separada (Nuttall 
1838). En este mismo año también se realizó la 
segunda segregación del género, y se creó el géne- 
ro Erythranthe a partir de Mimulus cardinalis 
Douglas (Spach 1838). Spach (l.c.) separa a las 
especies del género Mimulus en dos grandes gru- 
pos basándose en la igualdad o desigualdad de los 
dientes calicinales, orientación del cáliz antes de 
la floración, color de la corola y pubescencia de 
las partes herbáceas. 

Bentham (1846) realiza una nueva revisión 
del género, ubicando a las especies en 4 secciones 
(Erecti, Speciosi, Teneri y Prostrati). En la sec- 
ción Erecti incluye a las especies del género 
Uvedalia que había sido descrito por R. Brown en 
1810. 

Gray (1876) menciona un total de 29 espe- 
cies distribuidas en 4 secciones, Eunanus, Diplacus, 
Eumimulus (= Mimulus, von Bohlen 1991) y 
Mimuloides. La sección Eunanus se basó en el gé- 
nero Eunanus que había sido descrito años antes 
por Bentham (1846). Las especies que había des- 
crito Nuttall (1838) bajo el género Diplacus fue- 
ron reubicadas en la sección Diplacus por Gray 
(L.c.). En la sección Eumimulus, éste incluyó a las 
especies del género Erythranthe. La sección 
Mimuloides se basó en Herpestis pilosa Benth. (= 
Mimulus pilosus (Benth.) S. Watson), especie que 
originalmente se ubicaba en la sección Mimuloides 
del género Herpestis (Bentham 1846). A fines del 
mismo año, Gray creó una nueva sección, Oenoe, 
basada en especies de la sección Eunanus (Gray, l.c.). 

En 1884, Gray describió como nueva sección 
de Mimulus a Mimulastrum, basado en M. 
mohavensis Lemmon. Un año más tarde comen- 
zaron a publicarse una serie de trabajos realizados 
por Greene en el género. El primero de ellos apa- 
reció en 1885. En este trabajo, el autor reestablece 
los géneros Diplacus y Eunanus, este último in- 
cluyendo a la sección Mimulastrum descrita un año 
antes como sección de Mimulus por Gray. El gé- 
nero Mimulus es dividido en varias secciones den- 
tro de las cuales Simiolus se propuso por primera 
vez. En el año 1886, es decir un año más tarde, 
Gray ubicó a los géneros Diplacus y Eunanus como 
secciones del género Mimulus. Este mismo año, 


en una nueva revisión publicada por Greene (1886), 
se describió un nuevo género, Mimethanthe, basa- 
do en Mimulus pilosus (Benth.) S. Watson. El mis- 
mo, en el año 1890, volvió a elevar a rango genéri- 
co la sección Diplacus. 

A fines del siglo XIX, el género ya contaba 
con 59 especies ubicadas en 5 secciones y se reco- 
nocía el género Mimethante como diferente de 
Mimulus (Wettstein 1891). 

Grant (1925), en el mayor tratamiento siste- 
mático del género Mimulus, ubicó a las especies 
en dos nuevos subgéneros, Synplacus (= Mimulus, 
von Bohlen 1991) y Schizoplacus. Reconoce ade- 
más las secciones Diplacus, Eumimulus, Eunanus, 
Erythranthe, Mimulastrum y Oenoe. Parte de las 
especies de la sección Simiolus fueron mantenidas 
dentro de esta misma sección; el resto de las espe- 
cies fueron transferidas a una nueva sección deno- 
minada Paradanthus, la que incluyó, además, par- 
te de las especies de la sección Mimulus. Se pro- 
puso a Tropanthus y Pseudoenoe como nuevas 
secciones. McMinn (1946) transfirió la sección 
Tropanthus al género Berendtiella Wettst. et Harms 
(Scrophulariaceae). Un año más tarde se proponen 
dos nuevas secciones monotípicas, Monimanthe y 
Microphyton (Pennell 1947). Este mismo autor 
cuestionó la coherencia de la sección Mimulus de- 
bido a la disyunción en el endemismo de las espe- 
cies y propuso elevar a rango genérico la sección 
Simiolus. Pennell (1951) sinonimiza a Pseudoenoe 
con Oenoe y Mimulastrum con Eunanus. 

En el último trabajo disponible, Argue (1980), 
basándose en estudios palinológicos de todas las 
secciones, confirmó el establecimiento de los dos 
subgéneros propuestos por Grant en 1925, 
reestableció a las secciones Pseudoenoe y 
Mimulastrum sinonimizadas por Pennell en 1951 y 
la sección Mimuloides (Benth.) Gray, ubicada bajo 
el género Mimethanthe por Wettstein en el año 
1891. La sección Mimuloides se basó en M. pilosus 
(Benth.) S. Watson, especie que fuera descrita ori- 
ginalmente como Herpestis pilosa por Bentham en 
1846 y ubicada en la sección Mimuloides del mis- 
mo género. Argue, basándose en los datos 
palinológicos y morfológicos además de conside- 
rar los datos de Pennell (1947) y los de Greene 
(1890), elevó provisionalmente la sección Simiolus 
a rango genérico. Debido a la falta de un trabajo 
que discuta la posición sistemática de la sección 
Simiolus con el máximo de antecedentes, se pre- 
fiere tratar a este grupo como una sección del gé- 
nero Mimulus. 


Género Mimulus en Chile: CH. VON BOHLEN 


En Chile se encuentran representadas sólo las 
secciones Simiolus (M. cupreus, M. depressus, M. 
glabratus, M. luteus y M. minimus) y Paradanthus 
(M. bridgesii y M. crinitus). La sección Simiolus 
parece constituir un grupo natural dentro del gé- 
nero, debido a lo distintivo de sus granos de po- 
len, únicos en la familia Scrophulariaceae (Argue 
1981), al bajo potencial genético que estaría im- 
pidiendo la presencia del morfotipo de grano de 
polen en otras secciones (Argue 1980) y a la co- 
rrelación de caracteres macromorfológicos espe- 
cializados (Grant 1925). 

En el presente trabajo se describe la morfolo- 
gía del género Mimulus para Chile y se lleva a cabo 
una revisión taxonómica de las especies. 


MATERIALES Y METODO 


El estudio taxonómico se basó principalmen- 
te en la revisión de material de los herbarios del 
Departamento de Botánica de la Universidad de 
Concepción (CONC), Departamento de Biología, 
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Edu- 
cación (HFJ: Herbario Federico Johow, sigla no 
incluida en el Index Herbariorum), Museo Nacio- 
nal de Historia Natural de Santiago (SGO) y De- 
partamento de Botánica, Universidad Austral de 
Chile (VALD), además del herbario particular del 
autor (HVB: Herbario Ch. von Bohlen, sigla no 
incluida en el Index Herbariorum). Se realizaron 
excursiones para recolectar material fresco y 
para ejecutar observaciones en terreno en la Y 
Región, Región Metropolitana, VIII Región y 
IX Región. 

Para cada una de las especies presentes en 
Chile se recopilaron las descripciones originales y 
el máximo de antecedentes bibliográficos. Se es- 
tudiaron también las colecciones de tipos de 
Philippi depositadas en el Herbario del Museo 
Nacional de Historia Natural de Santiago, además 
de algunos fototipos provenientes del Herbario del 
Real Jardín Botánico de Kew (K), también depo- 
sitados en el Museo Nacional de Historia Natural 
de Santiago. Se realizó la tipificación designando 
lectotipos en los casos en que fue necesario. 

Las fechas de publicación de los trabajos está de 
acuerdo a Stafleu y Cowan (1976-1988). Las revistas 
están abreviadas según B-P-H (Lawrence et al. 1968). 

El material revisado para cada una de las es- 
pecies se cita en orden geográfico de norte a sur y 


para una misma localidad por orden alfabético del 
colector. 


PARTE TAXONÓMICA 


MIMULUS L. 
Linnaeus, Sp. Pl. 634. 1753. 


Monavia Adans., Fam. Pl. 2: 211. 1763; Uvedalia 
R.Br., Prodr. 440. 1810; Erythranthe Spach, Hist. 
Nat. Vég. 9: 312. 1840; Diplacus Nutt., Ann. Nat. 
Hist. 1: 137. 1838; Eunanus Benth., in DC., Prodr. 
10: 374. 1846; Mimethanthe Greene, Bull. Calif. 
Acad. Sci. 1: 181. 1886. 


Typus: M. ringens L. 


Plantas herbáceas, anuales O perennes, cre- 
ciendo generalmente en estrecha relación con el 
agua, adoptando formas semisumergidas o de lu- 
gares muy húmedos; acaules o con tallos tendidos 
o erectos, glabros, pilosos o villosos. Hojas opues- 
tas, concrescentes en la base, aovadas a anchamente 
aovadas, las superiores generalmente sésiles, las 
inferiores por lo general pecioladas, ocasionalmen- 
te formando una roseta basal, simples, enteras, 
margen serrado a irregularmente serrado. Flores 
zigomorfas o con una leve tendencia hacia la 
actinomorfía, hermafroditas, solitarias, axilares, 
pediceladas. Cáliz tubuloso, campanulado o 
poculiforme, pentágono, 5-dentado, acrescente, 
persistente durante la fructificación; dientes ¡gua- 
les, subiguales o el superior más largo, plicado. 
Corolas amarillas, crema o cobrizas, con manchas 
rojas o púrpuras distribuídas en forma diferencial 
cuando presentes, infundibuliformes, hipo- 
crateriformes o bilabiadas, labio superior 
bilobulado, el inferior con tres lóbulos, el medial 
más largo. Estambres 4, todos fértiles, didínamos, 
inclusos; filamentos glabros, adnados a la parte 
inferior del tubo corolino; anteras biloculares, 
divaricadas en la base y confluentes en el ápice. 
Gineceo bicarpelar; ovario bilocular, súpero; 
placenta unida completamente en una columna 
central; estilo glabro, incluso; estigma bilamelado, 
lóbulos iguales a subiguales. Cápsula oblonga, 
membranácea, bivalva, con dehiscencia septicida 
a lo largo de dos suturas longitudinales. Semillas 
ovoides, numerosas, pequeñísimas, lisas, 
reticuladas o longitudinalmente estriadas. 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


CLAVE PARA LAS ESPECIES 


1. Hojas dispuestas en una roseta basal u opuestas sobre un tallo corto, con los entrenudos basales menores de 


l cm de largo. 


A 
2. Cáliz con el diente posterior igual o subigual 


Cáliz con el diente posterior notablemente más largo .... 
ds lb. M. depressus var. ciminum 


la. M. depressus var. depressus 


1. Hojas no dispuestas en una roseta basal, siempre opuestas sobre un tallo con los entrenudos basales 


mayores de | cm de largo. 


3. Cáliz con los dientes iguales a subiguales. 


4. Plantas glabras; dientes del cáliz de 1 mm de largo, triangulares; cáliz campanulado; corolas bilabiadas 


hipocraterifor MES cocoononcnnnnononorennnnonononneneneneness 


3. Cáliz con el diente posterior más largo. 


lantas diminutas, menores de 1.5 cm de alto 


SB 
5. Plantas mayores de 1.5 cm de alto. 


6. Estambres del largo del cáliz; flores cobrizas 


A to IN io OS 2. M. bridgestii 


A A e e y O ML (ETATITOS 


O A A e ecc 4. M. minimus 


a S. M. cupreus 


6. Estambres más largos que la longitud del cáliz; flores amarillas o cremas. 


7. Flores menores de 3 cm de largo; plantas glabras, pilosas en la parte superior O pilosas completa- 


MEA ii ee as 


A Pio 6. M. glabratus 


7. Flores mayores de 3 cm de largo; plantas siempre glabras. 


8. Corolas con una o grupos de manchas rojas o púrpuras en el labio inferior O éstas ausentes 


IP RR AE AA Ta. M. luteus var. luteus 


8. Corolas con una mancha roja o púrpura en el extremo de cada lóbulo. 


9. Corolas de color amarillo intenso .............. 
9. Corolas de color crema o amarillo pálido 


la. Mimulus depressus Phil. var. depressus 
Philippi, Fl. Atacam. 45. 1860. 


M. pissisi Phil., Anales Univ. Chile 18: 57. 1861, 
M. acaulis Phil., Anales Univ. Chile 91: 112. 1895, 
M. depressus Phil. var. acaulis (Phil.) Reiche, Fl. 
Chile 6: 62. 1911, M. depressus Phil. var. pissist 
(Phil.) Reiche, Fl. Chile 6: 62. 1911. 


HoLoryrus: PHILIPPI s.n., in paludosis vallis 
Sandon, desertis Atacama, IL. 1854 (SGO 56286!). 


Hierba anual o perenne, subacaule o con ta- 
llos cortos, tendidos, pilosos. Hojas opuestas o for- 
mando una roseta basal laxa, anchamente aovadas, 


de 1,5-5,5 cm, margen groseramente dentado a 


7b. M. luteus var. younganus 
7c. M. luteus var. variegatus 


bidentado, glabras en ambas caras, cortamente 
pecioladas o sésiles, ápice agudo, base atenuada, 
venación marcada. Flores solitarias, axilares, 
cortamente pediceladas a subsésiles, pedicelos de 
hasta 1,5 cm. Cáliz campanulado, pentágono, 5- 
dentado, piloso, de 0,7-1,2 mm, dientes triangula- 
res, el posterior más largo. Corola bilabiada, ama- 
rilla, de 1,8-3,4 cm, punteada de rojo en la gargan- 
ta y ocasionalmente con un lunar rojo en el lóbulo 
medio del labio inferior. Estambres 4, didínamos, 
inclusos en la corola. Gineceo incluso, estigma 
bilamelar, estilo glabro, ovario bilocular, glabro. 
Fruto una cápsula septicida, abriéndose lateralmen- 
te por ambas suturas, comprimida dorso- 
ventralmente. Semillas café oscuras, de hasta 0,5 
mm, ovales, reticuladas. (Fig. 2, a). 


Género Mimulus en Chile: CH. VON BOHLEN 


Especie endémica de Chile. Habita princi- 
palmente en vegas y bordes de riachuelos andinos, 
cubriendo extensas áreas, desde la provincia del 
Loa (II Región) hasta la provincia de Choapa (IV 
Región), entre los 2200 y los 4500 m (Fig. 4). 


Nota: Se hibridiza en forma natural con M. luteus 
L. Estos híbridos crecen en localidades donde am- 
bas especies cohabitan, es decir desde la cordillera 
de Elqui hasta la cordillera de Ovalle. Hacia el norte 
de la cordillera de Elqui, incluyendo la localidad 
denominada Baños del Toro, no se presentan ejem- 
plares híbridos, debido a la ausencia de M. luteus 
L., especie cuyo rango de distribución norte alcan- 
za sólo hasta el valle de Elqui. 


MATERIAL ESTUDIADO: 

CHILE: 

II Reción, Prov. El Loa, Baños de Turi, 4000 m, 
22-VIT-1966, SCHLINGER s.n. (CONC). Prov. 
Antofagasta, Vaquilla Alta, 4500 m, 31-1-1854, 
PHILIPPI s.n. (SGO). 


TI Reción, Prov. Huasco, quebrada Cantarito, en- 
tre quebrada Grande y quebrada Marancel, 3500 
m, 12-11-1981, ARROYO 81640 (CONC); quebra- 
da Cantarito, entre el extremo oeste de la laguna 
Grande y quebrada Marancel, 3500 m, 22-1-1983, 
MARTICORENA, ARROYO y VILLAGRAN 
83433 (CONC). 


TV Reción, Prov. de Elqui, Baños del Toro, 3500 
m, 23-XII-1971, BECKETT, CHEESE y WATSON 
4659 (SGO); Baños del Toro, 3500 m, 1860, 
VOLCKMANN s.n. (SGO); Baños del Toro, 3500 
m, 8-1-1970, ZÓOLLNER 3843 (CONC); Huanta, 
2750 m, 1860, VOLCKMANN s.n.(HOLO- 
TYPUS de M. pissisi, SGO 56315); río Turbio, 
embalse La Laguna, 2600 m, 1-1-1945, BARROS 
5056 (CONC); camino internacional a San Juan, 
interior extremo oeste del embalse, 3100 m, 7-I- 
1967, RICARDI, MARTICORENA y MATTHEI 
1793 (CONC); embalse La Laguna, 3350 m, 5-II- 
1963, RICARDI, MARTICORENA y 
MATTHEI 719 (CONC); cordillera de 
Coquimbo, Ojos de Agua, I-1904, REICHE s.n. 
(SGO). Prov. Limarí, cordillera Gordito, II- 
1932, JUNGE s.n. (CONC). Prov. Choapa, an- 
des de Illapel, La Polcura, 2400 m, 1-1888, 
PHILIPPI s.n. (LECTOTYPUS de M. acaulis, 
SGO 56287; ISOLECTOTYPUS, SGO 43133, 
ambos designados aquí). 


MATERIAL ESTUDIADO DE HÍBRIDOS: 

CHILE: 

IV Región, Prov. de Elqui, cordillera de Elqui, ori- 
llas de un estero, 3500 m, 1-1979, JILES 6545 
(CONC); cordillera de Coquimbo, 1-1904, 
REICHE s.n. (SGO). Prov. Limarí, cordillera de 
Ovalle, río Molles, pantanos, 2600 m, 7-IM-1951, 
JILES 1965 (CONC); cordillera de Ovalle, río 
Molles, pantanos, 2600 m, 18-XII-1955, JILES 
2865 (CONC); río Gordito, 3000 m, 30-1-1954, 
JILES 2540 (CONC). 


lb. Mimulus depressus Phil. var. ciminum von 
Bohlen, var. nov. 


HoLorrrus: MARTICORENA, MATTHEI Y 
QUEZADA 557, quebrada Chinches, vega Chin- 
ches, 3000 m,, 7.1.1973 (CONC). 


Herba perennis, caulibus brevibus, adscen- 
dentibus, glaberrimus; foliis sessilibus, aovatis, 
basi latissimum atenuatis, apice acutis, margine 
serrato-dentatis; floribus in apice caulis confertis, 
subsessilibus, calycibus poculiformis, dentibus 
aequalibus, minimus, acutis; corolla lutea. 


Hierba perenne, tallos muy cortos, ascenden- 
tes, glabros. Hojas opuestás, herbáceas, glabras en 
ambas caras, nervios marcados, sésiles, 
anchamente aovadas, de 2,5-4 cm, margen grose- 
ramente dentado a bidentado, sésiles, ápice agu- 
do, base atenuada. Flores solitarias dispuestas en 
la parte superior del tallo, cortamente pediceladas; 
pedicelos de 0,5-0,8 cm, glabros. Cáliz 
poculiforme, pentágono, 5-dentado, glabro, de 3- 
5 mm, dientes cortísimos, todos iguales, menores 
de 1 mm. Corola amarilla, bilabiada, de 1,4 cm. 
Estambres 4, didínamos, inclusos en la corola. 
Estilo glabro, de 5-6 mm, terminado en un estig- 
ma bilamelar. Fruto una cápsula septicida, abrién- 
dose lateralmente por ambas suturas, de 4 mm de 
largo por 3 mm de ancho, glabra. (Fig. 2, b). 

Planta endémica de Chile. Habita en vegas 
altoandinas sobre el límite de la vegetación arbórea. 
Se le ha colectado únicamente en Quebrada Chin- 
ches, Prov. de Copiapó, a 3300 m (Fig. 4). 


Nota: Se diferencia de la variedad típica princi- 
palmente por poseer un cáliz poculiforme, con 
dientes cortísimos, iguales y de menor tamaño 
al igual que la corola. 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


2. Mimulus bridgesii (Benth.) Clos 
Clos, in Gay, Fl. Chil. 5: 141. 1849. 


M. parviflorus Lindl. var. bridgesii Benth., in DC., 
Prodr. 10: 371. 1846; M. longipes Phil., Linnaea 
29: 28. 1858; M. bridgesii (Benth.) Clos var. 
integrifolia Clos, in Gay, Fl. Chil. 5: 142. 1849; 
M. bridgesii (Benth.) Clos var. stoloniformis Clos, 
in Gay, Fl. Chil. 5: 142. 1849. 


Icon: Navas, Fl. Cuenca Santiago 3: lám. 31, J-N. 1979. 


Hierba anual, con tallos ascendentes o más O 
menos tendidos decumbentes, glabros. Hojas opues- 
tas, membranáceas, glabras en ambas caras, sésiles, 
ovadas, margen dentado a irregularmente dentado, 
raro margen entero, ápice agudo, base atenuada, de 
1,5-2,7 cm. Flores solitarias, axilares, por lo general 
largamente pediceladas; pedicelos de 2,0-4,7 cm, 
glabros. Cáliz campanulado, pentágono, S-dentado, 
glabro, de 6-8 mm, acrecente, persistente durante la 
fructificación; dientes anchamente triangulares, igua- 
les, cortísimos, agudos de 1 mm. Corola amarilla, 
infundibuliforme, bilabiada; limbo bien expandido, 
de 1,5-2 cm; garganta a veces puntaeada de rojo. 
Estambres 4, inclusos, 2 largos y dos más cortos. 
Gineceo incluso en la corola; estigma bilamelar, gla- 
bro al igual que el estilo. Fruto una cápsula septicida 
abriéndose lateralmente por ambas suturas, de 6-7 
mm, comprimida dorsoventralmente. Semillas café 
claras, ovales, lisas, muy pequeñas. (Fig. 2, Cc). 


N.V.: placa, berro. 


Planta palustre, endémica de Chile. Se le en- 
cuentra en riberas de cursos de agua o en lugares 
húmedos desde la Prov. de Santiago (Región Me- 
tropolitana) hasta la Prov. de Llanquihue (X Re- 
gión) desde el nivel del mar hasta los 500 m (Fig. 3). 


Nota: En el Fototipo SGO 2367 de Kew, se puede 
leer * Type specimen”, BRIDGES 685. Sin em- 
bargo en la descripción original de la especie, 
Bentham (1846) cita como material revisado a 
BRIDGES 686 de Chile austral. Probablemente 
BRIDGES 685 no corresponde al material típico. 


MATERIAL ESTUDIADO: 

CHILE: 

REGIÓN METROPOLITANA, Prov. Santiago, cordille- 
ra de La Compañía, 500 m, X1-1853, GERMAIN 
s.n. (SGO). 


VI Reción, Prov. Colchagua, Colchagua, 150 m, 
XI-1860, LANDBECK s.n. (SGO). 


VII Reción, Prov. Linares, Cauquenes, 116 m, 
1862/63, VOLCKMANN s.n. (SGO). 


VII Reción, Prov. Concepción, Rafael, 100 m, 19- 
XI-1950, TORRES s.n. (CONC): boca norte del 
río Bío-Bío, 5 m, 9-XI-1953, PFISTER s.n. 
(CONC); Concepción, La Toma, pantanos, 60 m, 
23-XI1-1934, JUNGE s.n. (CONC); Concepción, 
San Pedro, 10 m, 1-XI-1943, BARROS 3494 
(CONC). Prov. Bío-Bío: camino Bulnes-Cabrero, 
100 m, 17-X1-1990, VON BOHLEN 877 (CONC); 
east from Antuco, 7-11-1972, BECKETT, CHEESE 
y WATSON 5039 (SGO): camino Los Angeles-Vic- 
toria, puente descarga río Bío-Bío, 125 m, 17-XI- 
1990, VON BOHLEN 886 (CONC). Prov. Arauco, 
Contulmo, 10 m, 12-XII-1918, BEHN s.n. 
(CONC); camino Purén-Contulmo, puente 
Frutillar, 225 m, 18-XI-1990, VON BOHLEN 905 
(CONC); camino lago Lleu-Lleu, 200 m, 18-XI- 
1990, VON BOHLEN 911 (CONC). 


IX ReGión, Prov. Cautín, Temuco, 90 m, 26-XI- 
1974, SPARRE 3187 (SGO); In aquatis Impe- 
rial, 1895, GAY 1121 (probable HOLOTYPUS 
de M. bridgesii var. integrifolia, SGO 56353). 
Prov. Malleco, camino Traiguén-Los Sauces, 
estero Llollohuenco, 150 m, 17-XI-1990, VON 
BOHLEN 893 (CONC); Buenavista, bajo vol- 
cán Tolhuaca, m, I-11-1925, PENNELL 12734 
(SGO); Mininco, 190 m, 3-1-1952, SCHWABE 
s.n. (CONC). 


X REGIÓN, Prov. Valdivia, Valdivia, en pantanos, 
10 m, BUCHTIEN 158 (SGO); Valdivia, Hualve, 
10 m, X-1964, REYES s.n. (SGO); Corral, 25 m, 
6-1-1929, GUNCKEL s.n. (CONC); Corral, 25 m, 
1857/58, KRAUSE s.n. (SGO); Corral, 25 m, 1- 
XI-1860, KRAUSE s.n. (SGO); Corral, Quitaluto, 
500 m, XI-1932, GUNCKEL s.n. (CONC); puen- 
te Llollehue, 21-X1-1971, BECKETT, CHEESE y 
WATSON 4276 (SGO); in aquatis junta lacum 
Ranco, 70 m, 1-1895, GAY 1120 (probable 
HOLOTYPUS de M. bridgesii var. stoloniformis, 
SGO 56353). Prov. Osorno, Puerto Octay, Centi- 
nela, 16-17-1-1948, SPARRE 4400 (SGO). Prov. 
Llanquihue, La Poza, 98 m, 1-XII-1939, 
GUNCKEL s.n. (CONC); carretera panamericana 
sur, El ÑNadi, 130 m, 111-1967, ZOLLITSCH 139 
(CONC). 


Género Mimulus en Chile: CH. VON BOHLEN 


3. Mimulus crinitus A.L. Grant 


Grant, Ann. Missouri Bot. Gard. 11(2-3): 186. 
1925. 


M. acutidens Reiche, Fl. Chile 6: 63. 1911, non 
Greene 1885. 


HoLorYPus: BUCHTIEN 159, Valdivia, en panta- 
nos (SGO 56318!). 


Hierba perenne, ramosa, con los tallos ascen- 
dentes o más o menos tendidos, glutinoso-villosos. 
Hojas opuestas, membranáceas, pecioladas, 
ovadas, margen dentado, ápice agudo a acuminado, 
base truncada, glutinoso - villosas en ambas caras, 
de 1,8-4 cm de largo y 1,4-1,8 cm de ancho; 
pecíolos de 4 mm de largo, villosos. Flores solita- 
rias, axilares, pediceladas:; pedicelos de 1-1,8 cm 
de largo. Cáliz tubuloso, pentágono, 5-dentado, 
villoso, de 0,9-1 cm de largo por 2-3 mm de an- 
cho; dientes lineares, alesnados, agudos, el poste- 
rior más largo. Corola amarilla; atravesada 
longitudinalmente entre cada lóbulo por un nervio 
oscuro; glabra, de ca. 1,8 cm de largo, hipocra- 
teriforme-bilabiada con una tendencia a la 
actinomorfía. Estambres 4, inclusos, dos largos y 
dos más cortos; filamentos glabros. Gineceo inclu- 
so en la corola, ovario bilocular, oblongo, glabro 
al igual que el estilo; estigma bilamelar, glabro. 
Fruto una cápsula septicida, abriéndose lateralmen- 
te por ambas suturas, de 6-7 mm, comprimida dor- 
so-ventralmente. Semillas café claras, pequeñísimas, 
ovales, de ca. 0,5 mm de diámetro, lisas. (Fig. 2, d). 


N.V.: placa, berro. 


Crece en lugares pantanosos desde la Prov. 
de Concepción (VIII Región) hasta la Prov. de 
Chiloé (X Región) entre los 10 y los 450 m (Fig. 3). 


Nota |: Especie que originalmente se encontraba 
en la sección Simiolus, pero que por sus caracterís- 
ticas palinológicas y macromorfológicas fue trans- 
ferida a la sección Paradanthus (von Bohlen, 1995). 


Nota 2: Pennell (1935) afirma que esta especie es 
introducida en Chile e idéntica a M. moschatus 
Douglas, planta de Norteamérica. Reiche (1911) 
la describió como M. acutidens, nombre que fuera 
posteriormente invalidado por Grant (1925) y re- 


emplazado por M. crinitus por el mismo autor. Un 
análisis de material correspondiente a M. 
moschatus de Norteamérica podría aclarar si se tra- 
ta de una misma entidad taxonómica. 


MATERIAL ESTUDIADO: 

CHILE: 

VII Región, Prov. Bío-Bío, camino de Los Ange- 
les a Sta. Bárbara en el lecho del río Duqueco, 125 
m, 14-1-1944, BEHN s.n. (CONC). Prov. Arauco, 
Laraquete, río Cruces, 50 m, 1-XII-1953, SPARRE 
y SMITH 49 (CONC); Laraquete, río Cruces, 50 
m, 4-1-1957, MANCINELLI s.n. (CONC); 
Contulmo, orillas de estero, 10 m, 22-XII-1919, 
BEHN s.n. (CONC); camino lago Lleu-Lleu, 200 
m, 18-X1-1990, VON BOHLEN 912 (CONC). 


IX ReGión, Prov. Malleco, Inspector Fernández, 
Fundo Sto. Domingo, 425 m, 11-1-1955, PFISTER 
s.n. (CONC). Prov. Cautín, Temuco, Allipa, 
25.X1.1947, SPARRE 3174 (SGO); Pucón, penín- 
sula, 230 m, 1-11-1947, HEMPEL s.n. (CONC). 


X ReGión, Prov. Valdivia, Valdivia, Fundo San 
Martín, 10 m, 1-11-1953, WOERNER s.n. (CONC); 
Corral, San Juan, 30 m, 8-11-1931, GUNCKEL s.n. 
(CONC); Corral, La Aguada, 30 m, 10-1-1936, 
GUNCKEL s.n. (CONC); Corral, 25 m, 20-11-1929, 
HOLLERMAYER s.n. (CONC). Prov. Chiloé, Cas- 
tro, 40 m, 1-11-1925, PENNELL 12596 (SGO). 


4. Mimulus minimus von Bohlen, nom. nov. 


M. nanus Phil., Fl. Atacam. 45. 1860, non M. nanus 
Hook. et Arn., Bot. Beechey Voy. 378. 1839. 

M. depressus Phil. var. nanus (Phil.) Reiche, Fl. 
Chile 6: 62. 1911. 


HoLoryrus: PHILIPPI s.n., Vallis Sandon, desertis 
Atacama, 11.1854 (SGO 563171). 


Hierba anual, diminuta, de hasta 10 mm de 
alto; tallos erectos, glabros. Hojas opuestas, her- 
báceas, glabras en ambas caras, subsésiles, 
aovadas, de ca. 5 mm, margen levemente dentado, 
ápice agudo, base atenuada. Flores solitarias, 
axilares, subsésiles. Cáliz campanulado, pentágono, 
5-dentado, de hasta 3 mm de largo, diente poste- 
rior más largo. Corola amarilla, punteada de rojo 
en la garganta, de ca. 7 mm, bilabiada. Estambres 
didínamos, inclusos en la corola. Gineceo incluso; 


13 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


estigma bilamelar, estilo glabro. Fruto una cápsula 


septicida. Semillas desconocidas. 


Planta endémica de Chile; se le ha colectado exclusi- 
vamente en el valle Sandón, desierto de Atacama. 


Nota: Especie muy poco conocida; de ella existe 
sólo el material tipo. Según Grant (1925) se po- 
dría tratar de una forma depauperada de M. 
depressus Phil. 


5. Mimulus cupreus Dombrain 
Dombrain, Fl. Mag. (London) 2: tab. 70. 1862. 


M. luteus L. var. cuprea Hook., Bot. Mag. 90: tab. 
5478. 1864. 


Icones: Dombrain, Fl. Mag. (London) 2: tab. 70. 
1862; Regel, Gartenflora 13: tab. 422. 1864; 
Hooker, Bot. Mag. 90: tab. 5478. 1864. 


Hierba anual, ramosa, de 5-30 cm de alto, con 
los tallos ascendentes, glabros. Hojas opuestas, 
membranáceas, las superiores pecioladas, las in- 
feriores sésiles, ovadas, margen irregularmente 
dentado, ápice agudo, base obtusa, glabras en am- 
bas caras. Flores solitarias, axilares, pediceladas; 
pedicelos de 1-4,5 cm. Cáliz campanulado, gla- 
bro externamente y piloso internamente, a veces 
punteado de rojo, de 1,2-1,9 cm, pentágono, 5-den- 
tado; dientes calicinales triangulares, pilosos en 
su base, el posterior más largo y de ápice redon- 
deado. Corola cobriza, glabra, de 2,5-3,7 cm, 
bilabiada. Estambres 4, inclusos, 2 largos y dos 
más cortos apenas sobrepasando el largo del cá- 
liz; filamentos glabros. Gineceo glabro, incluso y 
sobrepasando escasamente el par de estambres más 
largos. Fruto una cápsula septicida abriéndose la- 
teralmente a lo largo de ambas suturas, algo 
tomentosa, comprimida dorsoventralmente. Semi- 
llas café oscuras, pequeñas, ovaladas, longitu- 
dinalmente estriados. 


N.V.: placa, berro. 


Planta nativa que crece desde la Prov. del 
Cachapoal (VI Región) hasta la Prov. de Cautín 
(IX Región) asociada a lugares húmedos en la 
Cordillera de los Andes desde los 900 hasta los 
2100 m (Fig. 3). 


MATERIAL ESTUDIADO: 

ARGENTINA: 

Prov. Neuquén, Dpto. Loncopué, Chenque Pehuén, 
próximo destacamento gendarmería nacional, 15- 
1-1982, CARRIQUE, GOMEZ y ROSSOW 1087 
(CONC). 


CHIEE: 

VI Reción: Prov. Cachapoal, Sewell, 5-I1-1952, 
FROEDIN 598 (SGO); Sewell, 2700 m, -11-1925, 
PENNELL 12280 (SGO); Prov. Colchagua, valle 
Tinguiririca, M-1962, RUBIO s.n. (CONC). 


VI Reción: Prov. Talca, Laguna del Maule, 2200 
m, 1-1-1943, BEHN s.n. (CONC); laguna del 
Maule, 2280 m, 20-1-1961, SCHLEGEL 3506 
(CONC). 


VII Reción: Prov. Ñuble, Termas de Chillán, 1900 
m, 11933, ARNOLDS s.n. (CONC); Termas de 
Chillán, 1900 m, 1-1935, JARPA 115 (CONC); 
Termas de Chillán, I1Il-1925, PENNELL 12411 
(SGO); Valle de Las Nieblas, 2000 m, 25.1.1936, 
PFISTER s.n. (CONC); Valle de Las Nieblas, 2000 
m, 1-1-1940, PFISTER s.n. (CONC); Valle de Las 
Nieblas, 1950 m, 10-1-1945, PFISTER s.n. 
(CONC); Valle de Las Nieblas, 1.1899, PHILIPPI 
s.n. (SGO); Termas de Chillán, Valle de Las Nie- 
blas, 2200 m, 111-1927, WERDERMANN 1328 
(CONC); Termas de Chillán, cerro Pirigallo, 2000 
m, 1-11I-1979, RODRIGUEZ 1123 (CONC); Cor- 
dillera de Chillán, 2100 m, 15.1V.1929, 
ROIVAINEN (SGO). Prov. Bío-Bío, laguna del 
Laja, vegas frente a La Cueva, 1415 m, 16-11-1960, 
RICARDI y MARTICORENA 5184/1568 
(CONC); La Cueva, Araucanía, 1000 m, -1881, 
PHILIPPI s.n. (SGO); Araucanía, La Cueva, I- 
1887, RAHMER s.n. (SGO); laguna del Laja, Los 
Barros, 1000 m, 22-I-1969, RICARDI y 
MARTICORENA 5772/1933 (CONC). 


IX ReGión: Prov. Malleco, Cordillera de Las Raí- 
ces, entre Lonquimay y Malalcahueyo, 1560 m, 8- 
1-1977, MARTICORENA y QUEZADA 1291 
(CONC); Camino al Lonquimay, boca del túnel, 
1000 m, 5-1-1947, PFISTER s.n. (CONC); Volcán 
Lonquimay, 1550 m, 25-I1I-1954, SPARRE y 
CONSTANCE 10926 (CONC); Lecho del río 
Lonquimay, 900 m, 4-IV-1949, PFISTER s.n. 
(CONC); El Saltillo, 1380 m, 9-1-1948, PFISTER 
s.n. (CONC). 


Género Mimulus en Chile: CH. VON BOHLEN 


6. Mimulus glabratus Kunth 
Kunth, in Humb., Bonpl. et Kunth, Nov. Gen. Sp. 
(ed. qu.) 2: 370. 1818. 


M. andicolus Kunth, in Humb., Bonpl. et Kunth, 
Nov. Gen. Sp. (ed. qu.) 2: 370. 1818; M. 
pilosiusculus Kunth, in Humb., Bonpl. et Kunth, 
Nov. Gen. Sp. (ed. qu.) 2: 370. 1818; M. parviflorus 
Lindl., Bot. Reg. 11: tab. 874. 1825; M. propinquus 
Lindl., Edwards's Bot. Reg. 16: tab. 1330. 1830; 
M. parviflorus Lindl. var. nana Wedd., Chlor. 
Andina 2: 132. 1860; M. sylvaticus Phil., Linnaea 
30: 197. 1859; M. kingit Phil., Anales Univ. Chile 
43: 528. 1873: M. tener Phil., Verz. Antofagasta 
Pfl. 70. 1891; M. parviflorus Lindl. var. externa 
Skottsb., Nat. Hist. Juan Fernandez 2: 168. 1921; 
M. glabratus Kunth var. parviflorus (Lindl.) A.L. 
Grant, Ann. Missouri Bot. Gard. 11(2-3): 194. 
1925; M. glabratus Kunth var. externus (Skottsb.) 
Skottsb., Nat. Hist. Juan Fernandez 2: 784. 1951. 


Localidad tipo: prope Moran Mexicanorum, 1330 
hex. 


Icones: Lindley, Bot. Reg. 11: tab. 874. 1825; 
Lindley, Bot. Reg. 16: tab. 1330. 1830; Navas, Fl. 
Cuenca Santiago 3: fig. 31, D-I. 1979; Hoffmann, 
Flora Silvestre Chile, zona central 226, fig. 5. 1980. 


Hierba anual, con tallos rastreros o algo as- 
cendentes, glabros, pilosos en la parte superior o 
completamente pilosos. Hojas opuestas, glabras o 
pilosas en ambas caras, 5-7 nervias, las inferiores 
pecioladas, las superiores sésiles, ovadas a 
anchamente ovadas, margen irregularmente den- 
tado, ápice agudo, base atenuada, de 1,5-5 cm de 
largo y 0,6-3 cm de ancho. Flores solitarias, 
axilares, pediceladas; pedicelos de 0.8-4.0 cm, 
glabros o pilosos. Cáliz campanulado, de 0,5-1,5 
cm; dientes triangulares, agudos, el superior más 
largo. Corola amarilla, con o sin puntos rojos en la 
garganta. Gineceo incluso, estigma bilamelar, ló- 
bulos subiguales, estilo glabro. Estambres 4, dos 
largos y dos más cortos. Fruto una cápsula septicida 
que se abre lateralmente por ambas suturas. Se- 
millas café claras, rugosas, de menos de | mm. 
(Fig. 2, e). 

Planta nativa ampliamente distribuida en 
nuestro país, tanto en el Continente como en el Ar- 
chipiélago de Juan Fernández, isla Más Afuera. En 
el Continente se le encuentra desde la Prov. de 
Parinacota (1 Región) hasta la Prov. de Magallanes 


(XI Región), desde el nivel del mar hasta los 4500 
m. Crece en las riberas de cursos de agua, incluso 
con partes vegetativas sumergidas o en lugares 
pantanosos. También en los países de la cuenca del 
Pacífico desde Canadá a Chile (ausente en Centro- 
américa), extendiéndose hacia Argentina (Fig. 3). 


Nota 1: En un estudio de sistemas aloenzimáticos 
de varias poblaciones de especies pertenecientes 
al “complejo Mimulus glabratus”, Vickery (1990) 
determinó la existencia, en Chile, de dos grupos 
de poblaciones. Uno de estos grupos se encuentra 
representado en Los Angeles, lago Llanquihue, 
Ancud, Puerto Ibáñez y Juan Fernández, y el otro 
grupo comprende aquellas poblaciones de Vallenar, 
Valparaíso y Santiago. Estos dos grupos se relacio- 
nan con una similitud de Rogers aproximada de 90%. 

La población de Juan Fernández se relaciona 
con un índice de similitud de Rogers de 99% con 
el conjunto de poblaciones continentales pertene- 
cientes a Su grupo, estas últimas relacionadas en 
un 100% entre sí (Vickery loc. cit.). 

Vickery (1969, 1978) indica que todas las po- 
blaciones de Chile continental e insular tienen n = 46 
cromosomas (hexaploides). Este mismo autor, en 
1978 concluyó, además, que todas las poblaciones 
al oeste de la Cordillera de los Andes, correspon- 
dientes a Chile, son altamente interfértiles. Sin 
embargo, la población de Juan Fernández presen- 
tó una interfertilidad algo reducida con las po- 
blaciones del continente. Además la población de 
Juan Fernández presentó un patrón de esterasas 
distintitivo, ausente en las poblaciones continen- 
tales. De acuerdo a los datos anteriores, todas las 
poblaciones del continente parecen pertenecer a 
un mismo taxon, Mimulus glabratus Kunth. Este 
taxon exhibe un altísimo grado de polimorfismo 
vegetativo, debido, al parecer, a las condiciones 
ambientales en las cuales se desarrollan los indi- 
viduos. 

Uno de los caracteres vegetativos utilizado 
para la diferenciación de especies o variedades en 
este complejo corresponde al desarrollo de la 
pubescencia en las partes vegetativas. Grant (1925) 
indicó que este carácter es variable. 

Nosotros hemos podido comprobar en diver- 
sas ocasiones en el terreno, que en una misma po- 
blación los individuos que crecen cerca del agua 
exhiben menor grado o ausencia de pubescencia 
en relación a aquellos individuos que crecen más 
alejados del agua. También se ha observado que 
los brotes nuevos presentan un desarrollo marcado 


15 


Gayana Bot. 52(1). 1995. 


de la pubescencia, la cual puede desaparecer pos- 
teriormente. En algunas ocasiones, al herborizar 
material colectado desde el agua, se pudo consta- 
tar que las partes sumergidas son glabras y las par- 
tes emergentes pilosas. Esto ha llevado a grandes 
confusiones respecto al grado de pilosidad, descri- 
biéndose incluso una variedad cuyos tallos en las 
partes superiores son pilosos y en las partes infe- 
riores glabros. 

Debido a estas observaciones y a los puntos 
expuestos al comienzo de esta nota, se prefiere re- 
unir a todas las variedades y especies pertenecien- 
tes al complejo para Chile continental bajo un mis- 
mo taxon, Mimulus glabratus Kunth. 

A pesar de que los ejemplares de Juan 
Fernández presentan algunas diferencias a nivel 
genético (Vickery 1990) y una fertilidad algo re- 
ducida respecto a ejemplares continentales (Vickery 
1978), los caracteres morfológicos no son lo sufi- 
cientemente claros como para considerar a los 
ejemplares insulares como una variedad particu- 
lar. Skottsberg (1921) la diferenció de la variedad 
típica por tener pedicelos más cortos y un mayor 
desarrollo de la pubescencia. En los ejemplares es- 
tudiados se pudo constatar que ambos caracteres 
presentan variabilidad, desde pedicelos cortos a 
pedicelos bien desarrollados, y plantas pilosas, 
glabras o pilosas sólo en las partes superiores. El 
mismo autor indicó que es posible que M. 
pilosiusculus Kunth, del Perú, sea sinónimo de la 
variedad de Juan Fernández. Debido a que en este 
trabajo M. pilosiusculus Kunth se considera sinó- 
nimo de M. glabratus Kunth, y a que los caracte- 
res morfológicos no permiten diferenciar a los 
ejemplares insulares de los continentales, se con- 
sidera que las poblaciones insulares y continenta- 
les pertenecen a una sola especie. 


Nota 2: El material colectado por WEBER s.n., 
Juan Fernández, isla Más a Tierra, 1.X11.1937 
(CONC), probablemente corresponda a una colec- 
ta efectuada en Más Afuera, debido a que la espe- 
cie no se encuentra representada en la primera isla. 


MATERIAL ESTUDIADO: 

ARGENTINA: 

Prov. CÓRDOBA, estancia Germania, cerca de Córdo- 
ba, 6-XII-1874, LORENTZ s.n. (SGO). 


CHILE: 
I. ReGión: Prov. Parinacota, quebrada de Putre, 
3600 m, 17-V-1979, VILLAGRAN ET AL. 1120 


(CONC); Pampa Ossa, Arica-La Paz, 2200 m, 20- 
IxX-1955, RICARDI 3425 (CONC). Prov. Arica, 
camino Azapa a Chapiquiña, Episcacha, 3500 m, 
25-IX-1958, RICARDI y MARTICORENA 4768/ 
1153 (CONC); Zapa, 50 m, II-1880, ORTEGA s.n. 
(SGO); valle de Azapa, km 12, 250 m, 23-1-1974, 
CASTILLO 202 (CONC); bajos de Timar, 2010 
m, 22-VI-1988, BELMONTE 88222 (CONC). 
Prov. Iquique, Pachica, 2800 m, III-1883, 
RAHMER s.n. (SGO). 


IT Reción: Prov. El Loa, camino de Huara a 
Cancosa, km 83, 3500 m, 17-11-1964, 
MARTICORENA, MATTHEI y QUEZADA 295 
(CONC); Mamiña, 2700 m, 21-I-1941, BARROS 
3490 (CONC); Linzor, 4155 m, 11-1885, E. 
PHILIPPI s.n. (LECTOTYPUS de M. tener SGO 
43117; ISOLECTOTYPUS SGO 56328, ambos 
designados aquí); El Tatio, 4500 m, 4-I-1950, 
PFISTER s.n. (CONC ); Toconao, 2300 m, 23-IX- 
1954, RICARDI 3001 (CONC); Toconao, en los 
huertos, 2500 m, 7-1-1950, PFISTER s.n. (CONC); 
Toconao, 2400 m, 25-1-1948, BIESE 2444 (SGO); 
Socaire, 3000 m, 22-11-1943, PISANO y 
VENTURELLI 1955 (SGO); Sierra Almeida, 
Monturaqui, aguada Chochas, 3700 m, 7-111-1947, 
BIESE 2330 (SGO). 


III ReGión: Prov. Copiapó, camino internacional 
de Copiapó a Tinogasta, quebrada Codocedo, 2800 
m, 17-11-1983, VILLAGRAN y ARROYO 4684 
(CONC); quebrada Paipote, extremo superior ve- 
gas La Junta, 2940 m, 6-1-1973, MARTICORENA 
y QUEZADA 520 (CONC); río Copiapó, 390 m, 
30-X-1956, RICARDI y MARTICORENA 3697 
(CONC); cordillera río Figueroa, cerro Paredones, 
3000 m, I-1926, WERDERMANN 990 (CONC). 


IV Reción: Prov. de Elqui, Breas, 2400 m, 1860- 
61, VOLCKMANN s.n. (SGO); quebrada del Toro, 
300 m, 20-X-1950, JILES 1931 (CONC); La Se- 
rena, 26-IX-1947, SPARRE 2758 (SGO); Vicuña, 
Las Totoritas, 1100 m, 7-1-1942, BARROS 3489 
(CONC); Andacollo, 1000 m, 11-X-1958, 
RICARDI y MARTICORENA 4967/1352 
(CONC). Prov. Limarí, quebrada Ingenio, 190 m, 
2-X-1949, JILES 1459 (CONC); cordillera de 
Ovalle, río Molles, 2700 m, 10-X-1959, JILES 
3700 (CONC); mineral Los Plomos, 16 km. al este 
de Tres Cruces, 1200 m, 3-XI-1949, BIESE 2975 
(SGO); cerro Tulahuén, faldeos, 1400 m, 10-X- 
1948, JILES 1069 (CONC); Ovalle, Tulahuén, 


Género Mimulus en Chile: CH. VON BOHLEN 


1000 m, 14-1-1942, BARROS 3496 (CONC); cues- 
ta El Espino, 1400 m, 11-X-1945, BIESE 1783 
(SGO); cuesta El Espino, 1200 m, 16-XI[-1949, 
JILES 1637 (CONC); cuesta El Espino, desvío 
hasta túnel, 1200 m, 12-X-1945, BIESE 1939 
(SGO); cuesta El Espino, Alcaparrosa, 1100 m, 
19-X-1945, BIESE 2016 (SGO). 


V ReGiónN: Prov. Petorca, cerro Imán, 350 m, 23- 
XL-1981, VILLAGRAN y MEZA 1041 (SGO); 
cerro Imán, 350 m, 5-V-1981, VILLAGRAN y 
MEZA 900 (SGO). Prov. Quillota, valle de Ocoa, 
300 m, 2-IX-1961, SPARRE y SCHLEGEL 1191/ 
7 (CONC); Limache, estero de Maitenes, 120 m, 
18-X1-1934, GARAVENTA 3194 (CONC); Cha- 
parro, 80 m, 8-XII-1931, GARAVENTA 2629 
(CONC); Limache, 70 m, 24-IX-1931, 
GARAVENTA 887 (CONC); Limache, 90 m, 2- 
X-1916, BEHN s.n. (CONC); Limache, quebrada 
de la Huinca, 90 m, 16-11-1916, BEHN s.n. 
(CONC); Limache, El Pangue, 160 m, 14-XI- 
1927, GARAVENTA 614 (CONC). Prov. Los 
Andes, río Colorado, Los Andes, 1100 m, 23-IX- 
1951, SALAZAR s.n. (CONC); El Castillo, Los 
Andes, 800 m, 17-IX-1951, SALAZAR s.n. 
(CONC); este de ciudad de río Blanco, camino a 
Portillo, cañón del río Aconcagua, 2000 m, 11-XII- 
1958, HUTCHINSON 148 (SGO). Prov. 
Valparaíso, Marga Marga, 230 m, I-1912, s.c. 
(CONC); Marga-Marga, 230 m, IX-1931, 
JAFFUEL s.n. (CONC); Viña del Mar, hacienda 
Las 7 Hermanas, cerro Chivato, 230 m, 2-X1-1947, 
BULTMAN s.n. (CONC); Viña del Mar, quebrada 
del Tranque, 50 m, 4-I1-1929, BEHN s.n. (CONC); 
Valparaíso, 20 m, 1871, KING s.n.(LECTO- 
TYPUS de M. kingii SGO 56320; ISO- 
LECTOTYPUS SGO 56321, ambos designados 
aquí); quebrada del Salto, 230 m, 8-X-1933, BEHN 
s.n. (CONC); ruta 68, puente La Playa, 250 m, 7- 
X-1988, VON BOHLEN 538 (HVB 722); ruta 68, 
puente La Playa, 250 m, 7-X-1988, VON BOHLEN 
541 (HVB 724); Juan Fernández, Más a Tierra, 1- 
XII-1937, WEBER s.n. (CONC); Juan Fernández, 
Más Afuera, quebrada del Pasto hacia adentro, 50 
m, 28-XI-1965, MUÑOZ y SIERRA 7068 
(CONC); Juan Fernández, Más Afuera, 29-XII- 
1891, JOHOW s.n. (SGO); Juan Fernández, Más 
Afuera, quebrada de La Colonia al fondo, 500 m, 
30-XI-1965, MUÑOZ y SIERRA 7172 (CONC). 
Prov. San Antonio, Rocas de Santo Domingo, Las 
Vertientes, 70 m, 22-11-1965, RICARDI 5247 
(CONC). 


REGIÓN METROPOLITANA: Prov. Chacabuco, cuesta 
Chacabuco, frente gran primer roquerío, 1150 m, 
18-IX-1988, MUÑOZ 2385 (SGO); estero Caleú, 
junta estero Til-Til, 700 m, 4-1-1989, VON 
BOHLEN 602 (HVB 829); estero Caleú, junta es- 
tero Til-Til, 750 m, 27-X-1990, VON BOHLEN 
825 (CONC); estero Caleú, junta estero Til-Til, 750 
m, 27-X-1990, VON BOHLEN 826 (CONC ); cues- 
ta La Dormida, puente La Laja, 750 m, 27-X-1990, 
VON BOHLEN 805 (CONC); carretera Pana- 
mericana Norte, frente Til-Til, 550 m, I1MI-1967, 
ZOLLITSCH 5 (CONC); Termas de Colina, 910 
m, 11-X-1943, GUZMAN s.n. (SGO). Prov. San- 
tiago, Conchalí, 500 m, 12-X1-1882, PHILIPP Is.n. 
(SGO); Renca, 600 m, X-1883, PHILIPPI s.n. 
(SGO); quebrada de La Plata, 520 m, 23-XI-1960, 
SCHLEGEL 3200 (CONC); La Reina, Santiago, 
725 m, 30-X-1951, FRÓDIN 33 (SGO). Prov. Cor- 
dillera, Cajón del Maipo, El Melocotón, 1070 m, 
30-X-1966, VILLARROEL s.n. (CONC). 


VI Reción: Prov. Cachapoal, Rancagua, 120 m, 
1828, BERTERO s.n. (SGO). Proy. Colchagua, po- 
blación frente al pueblo, 130 m, 29-XI-1989, 
MATTHEI y QUEZADA 735 (CONC); Colcha- 
gua, Santa Cruz, Chépica, 250 m, 25-IX-1942, 
BARROS 3493 (CONC). 


VIT Reción: Prov. Curicó, Llico, 20 m, XI-1861, 
PHILIPPI s.n. (SGO); Curicó, quebrada húmeda 
puntilla norte de Llico, 20 m, 2-I1-1969, 
VILLAGRAN y TAPIA 3/85 (SGO). Prov. Talca, 
Constitución, 30 m, X-1890, REICHE s.n. (SGO); 
predio Venecia, 1 km al sur de Talca, 100 m, 22- 
III-1988, RODRIGUEZ y BAEZA 2406 (CONC); 
Laguna de Aguas Calientes, cordillera de Talca, 
2600 m, II-1879, s.c. (SGO). Prov. Linares, valle 
Gualquivilo, Los Cipreses, 1100 m, 23-1-1961, 
SCHLEGEL 3637 (CONC); Bullileo, X-1973, 
MARTINEZ 80 (HFJ 8275). 


VII Reción: Prov. Concepción, isla Quiriquina, 20 
m, 7-XI-1948, PFISTER s.n. (CONC); Isla 
Quiriquina, 20 m, 29-XII-1936, PFISTER s.n. 
(CONC); Ramuntcho, 40 m, 12-XII-1950, 
RICARDI s.n. (CONC); Hualpén, 20 m, 9-I11-1940, 
JUNGE s.n. (CONC); Rocoto, 30 m, 15-XI-1967, 
PARRA y RODRIGUEZ 64 (CONC); boca del río 
Bío-Bío, 5 m, 17-X-1953, SPARRE 9985 (CONC); 
Concepción, Barrio Universitario, 50 m, 23-XII- 
1938, PFISTER s.n. (CONC). Prov. Ñuble, Ter- 
mas de Chillán, 1900 m, 15-1-1935, PFISTER s.n. 


17 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


(CONC); Termas de Chillán, 1900 m, 1-I11-1925, 
PENNELL 12415 (SGO); Termas de Chillán, va- 
lle de Las Nieblas, 2000 m, 23-XI-1990, VON 
BOHLEN 1027 (CONC). Prov. Bío-Bío, camino 
Bulnes-Cabrero, puente Relbún, 17-X1-1990, VON 
BOHLEN 878 (CONC); Yungay, fundo El Lava- 
do, 460 m, 6-1-1950, RICARDI s.n. (CONC); la- 
guna del Laja, vegas frente a La Cueva, 1415 m, 
s.f., RICARDI y MARTICORENA 5183/1567 
(CONC); La Cueva, Araucanía, 1000 m, 1-1887, 
RAHMER s.n. (SGO); laguna del Laja, Los Ba- 
rros, 1000 m, 22-I-1969, RICARDI y MAR- 
TICORENA 5780/1941 (CONC); laguna del Laja, 
Los Barros, 1000 m, 22-1-1969, RICARDI y 
MARTICORENA 5767/1928 (CONC); Sierra Ve- 
lluda, 1500 m, 3-XI-1952, RICARDI 2363 
(CONC); quebrada de los Baños de Nitrao, 910 
m, 23-1-1985, MARTICORENA y QUEZADA 
9626 (CONC). Prov. Arauco, Arauco, 5 m, 1925, 
PENNELL 12964 (SGO); margen del río Raqui, 5 
m, 22-XII-1949, PFISTER s.n. (CONC); cordille- 
ra de Nahuelbuta, alto de La Cueva, 1350 m, 
14.111.1978, QUEZADA 215 (CONC); cordillera 
de Nahuelbuta, reserva forestal Pino Huacho, 800 
m, 24-XI-1978, MARTICORENA, QUEZADA y 
RODRIGUEZ 1611 (CONC). 


IX Reción: Prov. Cautín, Pitrufquén, río Toltén, 90 
m, XIT-1947, 10-XII-1947, SPARRE 3473 (SGO). 


X ReGióN: Prov. Valdivia, Estancilla, bebedero cer- 
ca del río, 30 m, 2-1-1933, JUNGE 562 (CONC); 
Valdivia, 20 m, 12-X-1979, GODOY s.n. (VALD). 
Prov. Osorno, Trumao, 65 m, 26-XII-1947, 
SPARRE 3752 (SGO); Pucatrihue, 350 m, 12-I- 
1948, SPARRE 3945 (SGO); en río Osorno, 30 m, 
1-1835, GAY 1119 (SGO); islote Rupanco, orillas 
del lago, 110 m, 15-11-1979, PACHECO s.n. 
(SGO); Centinela, 90 m, 20-11-1954, SPARRE y 
SMITH 10837 (CONC). Prov. Llanquihue, cerca 
de Frutillar, 85 m, s.f. y s.c. (SGO); Puerto Montt, 
35 m, Il-1858, PHILIPPI s.n. (LECTOTYPUS de 
M. sylvaticus SGO 56312; ISOLECTOTYPUS 
SGO 43113, ambos designados aquí). Prov. Palena, 
Rolecha, 4 m, 1-V-1951, PFISTER s.n. (CONC). 
Prov. Castro, Chiloé, Castro, tranque río Gamboa, 
100 m, 5-11-1957, RICARDI y MARTICORENA 
4023 (CONC). 


XI ReGión: Prov. Aisén, Puyuhuapi, 900 m, 1- 
XI-1947, BEHN 97 (SGO); Puyuhuapi, 900 m, 
1-X1-1947, BEHN s.n. (CONC); Puerto Aisén, 


00 


10 m, 18-11-1967, SEKI 156 (CONC); río Aisén, 
balseo, 5 m, 29-XI-1908, SKOTTSBERG s.n. 
(SGO); Coihaique, 740 m, 25-1-1934, ESPINO- 
SA s.n. (SGO); Coihaique, cercanías del lago Seco, 
750 m, 14-11-1959, SCHLEGEL 2348 (CONC). 


XII Reción: Prov. Magallanes, estancia Castillo, 
23-1-1955, MAGENS 7651 (CONC). 


7a. Mimulus luteus L. var. luteus 

Linnaeus, Sp. Pl. ed. 2, 884. 1763, basado en 
“Gratiola foliis subrotundis, nervosis, floribus 
luteis”, Feuillée, J. Obs. 2: 745, 1714. 


M. rivularis Lodd., Bot. Cab. 16: tab. 1575. 1830; 
M. luteus L. var. rivularis (Lodd.) Lindl., Bot. Reg. 
12: tab. 1030. 1826; M. punctatus Miers ex Bert., 
Mercurio Chileno 15: 700. 1829; M. luteus L. 
subvar. macrophyllus Clos, in Gay, Fl. Chil. 5: 140. 
1849; M. luteus L. var. nummularius Clos, in Gay, 
Fl. Chil. 5: 140. 1849; M. nummularius Clos, in 
Gay, Fl. Chil., Atlas 1: tab. 57. 1854; M. luteus L. 
var. micranthus Phil., Linnaea 29: 28. 1857; M. 
elabratus Kunth var. micranthus (Phil.) Boivin, 
Phytologia 22(5): 332. 1972. 


Localidad tipo: Habitat in Peru (Linnaeus, error); ... Ville 
de la Conception, dans le Royaume de Chily (Feuillée). 


Icones: Feuillée, J. Obs. 2: tab. 34. 1714; Loddiges, 
Bot. Cab. 16: tab. 1575. 1830; Lindley, Bot. Reg. 
12: tab. 1030. 1826; Loddiges, Bot. Cab. 16: tab. 
1575.. 1830; Gay, Fl. Chil., Atlas 1: tab. 57. 1854; 
Navas, Fl. Cuenca Santiago 3: fig. 31, A-C. 1979; 
Hoffmann, Flora Silvestre Chile, zona central, 227, 
fig. 4, 1980. 


Hierba anual o perenne, con tallos ascenden- 
tes, glabros, a veces fistulosos. Hojas opuestas, 
glabras en ambas caras, 5-7 nervias, las inferiores 
pecioladas, las superiores sésiles, ovadas a 
anchamente ovadas, margen irregularmente den- 
tado a groseramente dentado, ápice agudo, de 2,5- 
14 cm. Flores solitarias, axilares, terminales, 
pediceladas; pedicelos glabros. Cáliz hirsuto, 
campanulado, de 1,5-2 cm, dientes triangular agu- 
dos, el superior más largo doblándose en la madu- 
rez hacia arriba. Corola amarilla, punteada de rojo 
O púrpura en la garganta y con ausencia o presen- 
cia de manchas de variados tamaños y formas en 
el lóbulo medio inferior. Gineceo incluso en la co- 


Genero Mimulus en Chile: CH. VON BOHLEN 


rola; estigma bilamelar, lóbulos subiguales, 
glandulosos, estilo glabro. Estambres 4, inclusos, 
dos largos y dos más cortos. Fruto una cápsula 
septicida abriéndose lateralmente por ambas 
suturas, de 0,8-1,5 cm, glabra, superficie rugosa, 
comprimida dorso-ventralmente. Semillas café 
oscuras, oblongas, reticuladas, de 1 mm, 
apiculadas. (Fig. 2, f). 

Especie nativa que se distribuye en Chile desde 
la provincia de Huasco (II Región) hasta la provin- 
cia de Aisén (XI Región), asociada siempre con el 
agua, creciendo en ella en las riberas o en lugares 
pantanosos. Se le puede encontrar desde el nivel del 
mar hasta los 3650 m. También en Argentina (Fig. 4). 


Nota: Al analizar el material de herbario y mediante 
observaciones hechas en el terreno, se pudo cons- 
tatar la existencia de numerosas formas de transi- 
ción en las manchas y puntos de la corola, particu- 
larmente las que se encuentran en el labio inferior, 
entre formas que presentan sólo pequeños puntitos 
en la garganta y ausencia de puntos o manchas en 
el labio inferior y formas que presentan puntos en 
la garganta y manchas en el labio inferior (Fig. 1). 
La transición entre ambos extremos es, a nuestro 
juicio, tan gradual que no permite la separación de 
grupos diferentes. Dado que sobre este carácter 
(manchas) están basadas las descripciones de dife- 
rentes variedades de M. luteus, nos parece más ade- 
cuado, en vista de lo anterior, reunir a todas estas 
formas transicionales bajo M. luteus L. var. luteus. 

Es interesante destacar que se observa un pre- 
dominio de formas con manchas grandes en 
ejemplares colectados en las provincias nortinas, 
en cambio en las provincias más australes pre- 
dominan ejemplares con ausencia o escasas 
manchas en el labio medio inferior. Asimismo 
se pudo observar que este carácter es altamente 
constante intrapoblacionalmente, no así inter- 
poblacionalmente. 


MATERIAL ESTUDIADO: 

ARGENTINA: 

Prov. Chubut, Esquel, La Hoya, 18-1-1972, CA- 
BRERA 21932 (CONC). 


CHILE: 
III Reción, Prov. Huasco, Yerba Buena, cerca de 
Carrizal, 450 m, 1885, GODOI s.n. (SGO). 


IV Reción, Prov. de Elqui, Breas, 600 m, 1861, 
VOLCKMANN s.n. (SGO); río Turbio, embalse 


La Laguna, 3100 m, 3-I-1945, BARROS 5057 
(CONC); cordillera de Paihuano, 1100 m, XIT- 
1942, GAJARDO s.n. (CONC); Andacollo, 1000 
m, 11-X-1958, RICARDI y MARTICORENA 
4941/1326 (CONC); mineral Los Plomos, 16 km 
al este de Tres Cruces, 1200 m, 3-XI-1949, BIESE 
2974 (SGO). Prov. Limarí, Combarbalá, Potrero 
Grande, 2600 m, 22-1-1966, JILES 4839 (CONC); 
cuesta El Espino, Alcaparrosa, 1100 m, 19-X-1945, 
BIESE 2020 (SGO). Prov. Choapa, La Pantanosa, 
Mlapel, 3500 m, 1-1888, PHILIPPI s.n. (SGO); 
Hierba Loca, 2600 m, 15-11-1962, JILES 4229 
(CONC); Choapa, 230 m, 1-1860, LANDBECK 
s.n. (SGO); Illapel, Los Cóndores, 100 m, 7-XI- 
1954, JILES 2658 (CONC). 


V REGIÓN, Prov. Petorca, Los Molles, 5 m, XI-1862, 
LANDBECK s.n. (SGO); Los Molles, S m, 
PHILIPPI s.n. (SGO); cerro Imán, entre los cajo- 
nes de Guaquén y Chicharra, 23-XI-1981, 
VILLAGRAN y MEZA 1042 (SGO). Prov. Los 
Andes, llano de Juncalillo, 2700 m, 8-I111-1954, 
RICARDI 2928 (CONC); Juncal, 2306 m, 26-XI- 
1970, MAHU s.n. (CONC); Juncal, 2200 m, I-II 
1925, PENNELL 12924 (SGO); peñasco Muela del 
Diablo, 1700 m, 22-11-1957, SILVA s.n. (CONC); 
río Blanco, 2000 m, 8-XII-1972, ZOLLNER 6800 
(CONC). Prov. Quillota, Quillota, fundo Lo Ro- 
jas, 130 m, 11-X1-1976, ZÓLLNER 9389 (CONC); 
cerro La Campana, 1500 m, 9-XI-1947, 
BULTMAN s.n. (CONC); cerro La Campana, ca- 
jón de San Pedro, 900 m, 13-1-1928, 
GARAVENTA 1077 (CONC); Granizo, 300 m, 26- 
XI-1960, SCHLEGEL 3243 (CONC); Limache, 
estero Limache, 70 m, 17-X-1917, BEHN s.n. 
(CONC); Limache, El Pangal, 160 m, 2-VI-1929, 
GARAVENTA 1070 (CONC); Limache, cerro Tres 
Puntas, 900 m, 19-IX-1929, GARAVENTA 1048 
(CONC). Prov. de Valparaíso, Concón, 156 m, 
GUNCKEL s.n. (CONC); estero Marga Marga, 230 
m, 1-1905, JAFFUEL 905 (CONC); El Salto, 110 
m, XI 1888, GEISSE s.n. (SGO). 


REGIÓN METROPOLITANA, Prov. Chacabuco, Til-Til, 
550 m, X-1879, (SGO); Til-Til, 1000 m, 31-X- 
1919, MONTERO s.n. (CONC). Prov. de Santia- 
go, Pérez Caldera, 3000 m, 27-1-1954, SPARRE 
10629 (CONC); Fierro Carrera, 2800 m, 26-1-1930, 
GARAVENTA s.n. (CONC); camino a mina Dis- 
putada, 3 km antes de Pérez Caldera, 2500 m, 17- 
[-1964, MARTICORENA y MATTHEI 683 
(CONC); Farellones, paso de Jorquera, 2100 m, 9- 


19 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


11-1957, GARAVENTA 5386 (CONC); salto de 
Agua, 750 m, 1-XI-1879, PHILIPPI (SGO); 
Mapocho, cerro San Cristóbal, 800 m, 6-1-1920, 
MONTERO s.n. (CONC); cordillera de Santiago, 
l-1854, GERMAIN s.n. (SGO); Peñalolén, 720 m, 
30-XII-1928, SCHLEGEL s.n. (CONC); quebra- 
da de La Plata, 520 m, 23-XI-1960, SCHLEGEL 
3207 (CONC); quebrada de Macul, 1200 m, 1-I- 
1988, VON BOHLEN 371 (HVB 225); quebrada 
de Macul, 850 m, IX-1950, LEVI 1162 (CONC); 
hacienda Rinconada de Lo Cerda, 560 m, 24-XI- 
1960, SCHLEGEL 3207 (SGO); Maipú, 470 m, 
XI.1953, GUNCKEL s.n. (CONC); Melosa, 1400 
m, 20-11-1953, BRAVO 841 (CONC); cordillera 
de La Compañía, 500 m, XI-1853, PHILIPPI s.n. 
(HOLOTYPUS de M. luteus L. var. micranthus 
Phil., SGO 56323). Prov. Cordillera, Lagunillas, 
vegas sector refugios, 2250 m, 17-XII-1968, 
MAHU 4079 (CONC); Lagunillas, 2250 m, 14-I- 
1950, (VALD 10474): San Juan de Pirque, 730 m, 
XII-1968, GUNCKEL s.n. (CONC); valle del Yeso, 
2500 m, 3-II-1960, PETERSON s.n. (CONC); em- 
balse del Yeso, 2700 m, 10-1-1972, BECKETT, 
CHEESE y WATSON 4842 (SGO); valle del Yeso, 
2000 m, 20-11-1966, PEÑA s.n. (CONC); valle del 
Yeso, 3650 m, I-1866, PHILIPPI s.n. (SGO); Ca- 
jón del Maipo, quebrada de San Alfonso, 1100 m, 
3-XII-1950, LEVI 841 (CONC); Lo Valdés, 2000 
m, 5-IM1-1953, RICARDI 2414 (CONC); Lo 
Valdés, 2000 m, XI-1936, PFISTER s.n. (CONC); 
refugio Lo Valdés, 2000 m, 1-1-1952, (VALD 10473). 


VI ReGión, Prov. Cachapoal, Rancagua, 120 m, 
1828, BERTERO s.n. (SGO); Las Trancas, cajón 
de Los Cipreses, 1500 m, 111-1875, (SGO). Prov. 
Colchagua, San Fernando, río Tinguiririca, 300 m, 
29-XII-1950, RICARDI s.n. (CONC); quebrada 
camino valle Del Flaco, 1100 m, 8-1-1951, 
RICARDI s.n. (CONC); Tinguiririca, subida a mi- 
nas de Azufre, 1100 m, 15-11-1920, BEHN s.n. 
(CONC); Termas del Flaco, 1500 m, I11-1985, LA- 
BRA y NUÑEZ s.n. (SGO); Termas del Flaco, 1700 
m, 31-XII-1974, MONTERO 9675 (CONC); Ve- 
gas del Flaco, cerro Arroyo, 1900 m, 9-II-1955, 
RICARDI 3215 (CONC); Baños de San Fernando, 
1800 m, 25-X1-1953, SPARRE y SMITH 2 (CONC). 


VII ReGión, Prov. Curicó, Barros Negros, 195 m, 
24-11-1931, BARROS 4704 (CONC); alrededores 
de Curicó, 200 m, 1-X-1963, CRUZ s.n. (CONC); 
10 km del lago Teno, 2050 m, 10-11-1972, 
BECKETT, CHEESE y WATSON 5106 (SGO); 


y 
20 


camino de Curicó a paso Vergara, 19 km interior 
de los Queñes, 950 m, 9-I1-1967, MARTICORENA 
y MATTHEI 802 (CONC); orillas del río claro, 
fundo El Colorado, 230 m, 7-XII-1952, 
GARAVENTA 4969 (CONC); camino de Curicó 
a paso Vergara, 8 km interior de la junta camino a 
Teno, 2260 m, 29-III-1973, MARTICORENA, 
MATTHEI y RODRIGUEZ 80 (CONC); camino 
de Curicó a paso Vergara, 4 km antes del límite, 
2250 m, 11-11-1967, MARTICORENA y 
MATTHEI 1062 (CONC); orillas de laguna de 
Teno, 2500 m, 10-11-1967, MARTICORENA y 
MATTHEI 873 (CONC). Prov. Talca, Constitu- 
ción, 30 m, X-1893, REICHE s.n. (SGO); cordi- 
llera El Picazo, 2320 m, 26-1-1939, BARROS 3484 
(CONC); entre laguna del Maule y bocatoma del 
canal, 560 m, 14-11-1963, RICARDI, MAR- 
TICORENA y MATTHEI 1005 (CONC); camino 
de Talca a laguna del Maule, 250 m, 28-XIIL-1971, 
PARRA Y WELDT 8 (CONC); valle Botacura, 
2000 m, 21-1-1961, SCHLEGEL 3565 (CONC). 
Prov. Linares, fundo Sta. Filomena, a 50 km de 
Parral hacia Bullileo, 400 m, 24-IV-1983, 
SEPULVEDA s.n. (CONC). 


VIII ReGión, Prov. Concepción, Merquiche, 2-XI- 
1980, UGARTE 164 (CONC); Tomé, 10 m, XI 
1855, GERMAIN s.n. (SGO); línea férrea entre 
Lirquén y Tomé, 15 m, 17-X1-1983, GONZALEZ 
s.n. (CONC); fundo Trinitarias, entre Concepción 
y Florida, 100 m, 29-XII-1934, PFISTER s.n. 
(CONC); Rocoto, la Puntilla, 20 m, 15-X-1970, 
INOSTROZA y PALMA s.n. (CONC); camino a 
Ponen, a 3 km del puente 5, 100 m, 2-IV-1979, 
UGARTE 87 (CONC); Concepción, 10 m, 1-XI- 
1927, BARROS 2049 (CONC); Concepción, 10 
m, 1-XI-1927, BARROS 2008 (CONC); Concep- 
ción, quebrada detrás cantera de La Toma, 60 m, 
30-XI-1934, JUNGE s.n. (CONC); Concepción, La 
Toma, 60 m, 8-XI-1950, RICARDI s.n. (CONC); 
Concepción, La Toma, 60 m, 23-XII-1934, JUNGE 
s.n. (CONC). Prov. Ñuble, General Cruz, orillas 
río Itata, 100 m, 10-XI-1934, MONTERO 1948 
(CONC); ladera de la cueva de Los Pincheira, 1000 
m, 15-X-1970, WELDT 487 (CONC); cueva de 
Los Pincheira, 1000 m, 24-XI-1990, VON 
BOHLEN 925 (CONC); Las Trancas, orillas cas- 
cada, 1220 m, 3-I11-1979, RODRIGUEZ 1170 
(CONC); sobre Termas de Chillán, 2000 m, 17-I- 
1979, J. y A. SOLOMON 4378 (CONC); Termas 
de Chillán, 1900 m, 2-I-1945, PFISTER s.n. 
(CONC); Termas de Chillán, 1900 m, 111-1933, 


Género Mimulus en Chile: CH. VON BOHLEN 


JAFFUEL 2765 (CONC); Termas de Chillán, 1900 
m, 1I-1925, PENNELL 12358 (SGO); Nevados de 
Chillán, 20-1-1972, BECKETT, CHEESE y 
WATSON 4988 (SGO); Termas de Chillán, 1900 
m, 1-1877, PHILIPPI s.n. (SGO); Collipulli, salto 
de Las Toscas, 150 m, 14-11-1947, RICARDI s.n. 
(CONC). Prov. Bío-Bío, camino Cabrero-Yumbel, 
estero El Manzanal, 100 m, 17-XI1-1990, VON 
BOHLEN 880 (CONC); camino Cabrero-Los An- 
geles, 120 m, 17-XI-1990, VON BOHLEN 882 
(CONC); El Abanico, 800 m, 24-XI-1962, 
GLEISNER s.n. (CONC); salto del Trubunleo, 980 
m, 23-I-1969, RICARDI y MARTICORENA 
5806/1967 (CONC); Laja, 100 m, 1-1887, 
RHAMER s.n. (SGO); Laguna del Laja, vegas fren- 
te a La Cueva, 1415 m, 16-11-1960, RICARDI y 
MARTICORENA 5182/1566 (CONC); La Cueva, 
1000 m, 1-1887, RHAMER s.n. (SGO); orillas río 
Tavoleo, 50 m, 16-XI-1976, RODRIGUEZ 948 
(CONC); Sierra Velluda, 1500 m, 3-XI-1952, 
RICARDI 2362 (CONC); fundo Los Prados, 625 
m, 1-1-1955, RIEGEL 6 (CONC); orillas estero 
Chorico, 100 m, 25-XI-1976. OEHRENS s.n. 
(CONC); quebrada de los Baños de Nitrao, 910 m, 
2-1-1985, MARTICORENA y QUEZADA 9625 
(CONC); Mulchén, 140 m, 2-X1-1952. PINTO s.n. 
(CONC); Mulchén, campo, 140 m, HEMPEL s.n. 
(CONC ); camino de Bío-Bío a Copahue, 2 km des- 
pués de Bío-Bío, 500 m, 13-I11-1976, MAR- 
TICORENA, QUEZADA y RODRIGUEZ 913 
(CONC). Prov. Arauco, Contulmo, 10 m, 12-XH- 
1918, BEHN s.n. (CONC); camino Purén- 
Contulmo, puente Frutillar, 225 m, 18-XI-1990, 
VON BOHLEN 906 (CONC). 


IX Reción, Prov. Malleco, Mininco, 190 m, 3-XI- 
1952, SCHWABE 613 (CONC); cordillera de 
Nahuelbuta, El Retiro, 780 m, 9-1-1987, MATTHEI 
Y QUEZADA 124 (CONC); Angol, Vegas Blan- 
cas, cordillera de Nahuelbuta, 800 m, 13-XI1-1981, 
MONTERO 12116 (CONC); Parque Nacional 
Nahuelbuta, 1200 m, 8-XII-1978, RODRIGUEZ 
251 (CONC); Termas de Pemehue, 1200 m, 13-I- 
1941, PINTO s.n. (CONC ); volcán Tolhuaca, 1200 
m, 2-XII-1971, BECKETT, CHEESE y WATSON 
4373 (SGO); Victoria, 500 m, 3-XI-1946, 
GUNCKEL s.n. (CONC); Volcán, Lonquimay, 
1400 m, 21-11-1921, HOLLERMAYER 458 
(CONC); cordillera de las Raíces, entre Lonquimay 
y Malalcahuello, quebrada Honda, 1600 m, 8-1- 
1977, MARTICORENA, QUEZADA y RO- 
DRIGUEZ 1258 (CONC); termas de Manzanar, 


750 m, 6-I1-1953, PINTO s.n. (CONC); 
Malalcahuello, salto de La Gloria, 900 m, 8-1-1977, 
MARTICORENA, QUEZADA y RODRIGUEZ 
1227 (CONC); Curacautín, termas de río Blanco, 
1400 m, 16-11-1936, MONTERO 2689 (CONC); 
Curacautín, termas de río Blanco, 1400 m, 24-I- 
1959, MONTERO 6484 (CONC); termas de río 
Blanco, 1100 m, 31-XII-1947, PFISTER s.n. 
(CONC); camino lago Conguillío a Curacautín, 3 
km después de laguna Captrén, 1200 m, 20-1-1976, 
MARTICORENA, QUEZADA y RODRIGUEZ 
832 (CONC); lago Conguillío, 1150 m, 18-11-1963, 
GLEISNER 193 (CONC). Prov. Cautín, 
Melipeuco, China Muerta, 1800 m, 3-1-1958, 
MONTERO 5815 (CONC); volcán Llaima, 1450 
m, 25-III-1948, SPARRE 4915 (SGO); cercanías 
refugio del Llaima, 1500 m, 16-11-1956, 
GARAVENTA 5532 (CONC); Temuco, 120 m, XI- 
1941, GUNCKEL s.n. (CONC); Temuco, orillas 
del río Cautín, 110 m, 12-XI-1962, PETERSEN 
s.n. (CONC); entre laguna Quililo y Melipeuco, 
orillas del río Quetraleufú, 750 m, 12-1-1977, 
MARTICORENA, QUEZADA y RODRIGUEZ 
1476 (CONC); lago Caburgua, 750 m, 19-XI-1976, 
MONTERO 10205 (CONC); Villarrica, Coipuhue, 
cerca río Pedregoso, 1200 m, IX-1933, FRIE- 
DRICH s.n. (CONC); playa Blanca, Villarrica, 220 
m, 26-11-1950, ACUÑA s.n. (CONC); Villarrica, 220, 
1-1931, BARROS 4366 (CONC). 


X Reción, Prov. Valdivia, puente del río Llancahue, 
250 m, 16-1-1976, MARTICORENA, QUEZADA 
y RODRIGUEZ 741 (CONC); Pelchuqueñas, 20 
m, XII-1969, GOLF s.n. (CONC); Curinanco, 80 
m, 2-I1-1923, GUNCKEL s.n. (CONC); Ranco, 10 
m, 1-1889, PHILIPPI s.n. (SGO); lago Ranco, 70 
m, 27-11-1948, SPARRE 4606 (SGO); lago Ranco, 
70 m, 1-1887, PHILIPPI s.n. (SGO). Prov. Osorno, 
lago Rupanco, margen oeste, 200 m, IMI-1967, 
ZOLLITSCH 232 (SGO); islote Rupanco, prade- 
ra, 110 m, I1I-1978, GODOY s.n. (SGO); islote 
Rupanco, 110 m, 1I-1978, GODOY s.n. (VALD 
1153); Prov. Llanquihue, playa del río Peulla, 190 
m, FONCK 38 (SGO); Llanquihue, 80 m, I-1866, 
PHILIPPI s.n. (SGO); Puerto Varas, 55 m, XI-1950, 
MORALES s.n. (CONC). 


XI Reción, Prov. Coihaique, estero oeste, casas 
Coihaique, 740 m, 7-11-1934, ESPINOSA s.n. 
(SGO). Prov. de Aisén, valle del río Aisén, 
Baguales, 600 m, 30-XI-1908, SKOTTSBERG 
s.n. (SGO). 


21 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


7b. Mimulus luteus L. var. younganus Hook. 
Hooker, Bot. Mag. 61: tab. 3363. 1834. 


M. smithii Lindl.. Edwards's Bot. Reg. 20: tab. 
1674. 1834. 


Icones: Hooker, Bot. Mag. 61: tab. 3363. 1834; 
Lindley, Edwards's Bot. Reg. 20: tab. 1674. 1834. 


Se diferencia de la variedad típica por la 
distribución de manchas púrpuras en los lóbu- 
los de la corola. En esta variedad, cada uno de 
los cinco lóbulos presenta una mancha en el 
extremo distal. 

Variedad endémica de Chile. Se le ha colec- 
tado sólo en la provincia de Valdivia (Fig. 4). 


Nota: Se tiene escasa información respecto a esta 
variedad. El material de herbario es escaso y no se 
pudo observar en terreno en las excursiones he- 
chas durante esta investigación. 

El material descrito por Hooker (1834) provenía 
de especimenes silvestres de Chile. Por otra parte, 
Lindley (1834) describió a esta variedad como M. 
smithii, ejemplar producto de la hibridización en- 
tre M. variegatus y M. luteus var. rivularis. Un 
mayor estudio de este caso podría aclarar si los 
ejemplares silvestres corresponden a formas 
híbridas o no. 


MATERIAL ESTUDIADO: 

CHILE: 

IX ReGIóN, Prov. de Valdivia, Corral, Chaihuín, 100 
m, 3-VI-1936, GUNCKEL 15624 (CONC). 


7c. Mimulus luteus L. var. variegatus (Lodd.) 
Hook. 

Hooker, Bot. Mag. 61: tab. 3336. 1834. 

M. variegatus Lodd., Bot. Cab. 19: tab. 1872. 1832. 


Icones: Loddiges, Bot. Cab. 19: tab. 1872. 1832; 
Hooker, Bot. Mag. 61: tab. 3336. 1834. 


Se diferencia de la variedad típica por tener 
cada uno de los lóbulos de la corola manchado de 
púrpura en el extremo distal y por el color crema o 
amarillo pálido de su corola, especialmente de la 
garganta. 


Variedad endémica de la cordillera chilena en 
las provincias de Cachapoal, Talca y Linares, en- 
tre los 500 y 2700 m (Fig. 4). 


MATERIAL ESTUDIADO: 

CHILE: 

I Reción, Prov. Cachapoal, Sewell, 2700 m, II- 
1925, PENNELL 12280 (SGO). 


VII ReGión, Prov. Talca, canal Maule, 500 m, 27- 
XI-1976, ARAVENA s.n. (SGO). Prov. Linares, 
en la cordillera a unos 5 km de Hornillos, 700 m, 
11-X1-1969, VALENZUELA s.n. (SGO). 


Especies excluidas: 
Mimulus ocellatus Bert. ex Steud., Nomencl. Bot., 
ed. 2. 150. 1841; nom. nud. 


Especies dudosas: 

Mimulus aurantiacus Renjifo, M. luteus L. var. 
aurantiacus (Renjifo) Reiche: al parecer corres- 
ponde a M. luteus L. var luteus. Por el color de la 
corola en la descripción original (Renjifo 1884), 
podría tratarse también de M. cupreus. No se pudo 
ubicar el material original. 


AGRADECIMIENTOS 


Agradezco a la Sra. Mélica Muñoz Schick por to- 
das las facilidades que me brindó al trabajar en la 
revisión de material y colección de tipos en el Her- 
bario del Museo Nacional de Historia Natural de 
Santiago (Chile). Asimismo, agradezco al Sr. Max 
Quezada por la facilitación del material del Her- 
bario de la Universidad de Concepción (Chile) y 
al Sr. Carlos Ramírez por el préstamo de material 
del Herbario de la Universidad Austral, Valdivia 
(Chile). Al Prof. Clodomiro Marticorena, editor de 
la Flora de Chile, agradezco haberme dado la 
posibilidad de colaborar con la revisión de este 
género; deseo expresarle también mis más sin- 
ceros agradecimientos por las sugerencias siem- 
pre oportunas y por la lectura crítica del manuscrito. 

También deseo agradecer a Néstor Mazzeo 
(Becario, Red Latinoamericana de Botánica) por 
haberme invitado a las excursiones hechas en la 
Región Metropolitana y a la V y VIII Regiones 
durante el año 1990. 


Género Mimulus en Chile: CH. VON BOHLEN 


BIBLIOGRAFIA 


ADANSON, M. 1763. Familles des Plantes 2: 211. Chez 
Vincent, Paris. 

ARGUE, CH.L. 1980. Pollen morphology in the genus 
Mimulus L. (Scrophulariaceae) and its taxonomic 
significance. Amer. J. Bot. 67(1): 68-87. 

1981. The taxonomic implications of 
pollen morphology in some South American 
species of Mimulus L. (Scrophulariaceae) Amer. J. 
Bot. 68(2): 200-205. 

BENTHAM, G. 1835. Mimulus L. Scrophularineae Indicae, 
pp. 27-29. James Ridgeway á Sons, Londres. 

1846. Mimulus L. En A.P. De Candolle, 
Prodr. 10: 368-373. 

BROWN, R. 1810. Prodromus florae novae Hollandiae et 
insulae Van Diemen 1: 439-440. Typis Richardi 
Taylor et socii., Londres. 

CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of 
classification of flowering plants. Columbia 
University Press, New York. 

FEUILLÉE, L. 1714. Journal des observations 
physiques, mathématiques et botaniques. Faites 
par l'ordre du Roy sur les cótes orientales de 
l'Amerique meridionale, $ dans les Indes Oc- 
cidentales, depuis l'année 1707 jusques en 1712. 
Paris. 2: 745-746. 

GRANT, A.L. 1925. A monograph of the genus Mimulus 
L. Ann. Missouri Bot. Gard. 11(2-3): 99-389. 
GRAY, A. 1876. Miscellaneous botanical contributions. 

Proc. Amer. Acad. Arts 11: 94-99. 
1884. On the characteristics of the North 
American flora. Amer. J. Sci. ser. 3, 28: 323-340. 
1886. Mimulus L. Synoptical flora of North 
America, ed. 2, pp. 442-451. Ivison, Blakeman, 
Taylor, £ Company, New York. 

GREENE, E.L. 1885. Studies in the botany of California 

and parts adjacent. Bull. Calif. Acad. Sci. 1: 94- 

123 

1886. Studies in the botany of California 

and parts adjacent . Bull. Calif. Acad. Sci. 1: 181. 

1890. Revision of the genus Diplacus Nutt. 

Pittonia 2: 151-157. 

HOOKER, J.D. 1834. Mimulus luteus L. var. younganus 
Hook. Bot. Mag. 61: tab. 3363. 

LAWRENCE, G.M.M., A.F.G. BUCHHEIM, G.S. DANIELS 
g£ H. DOLEZAL. 1968. B-P-H. Botanico- 
Periodicum-Huntianum. Pittsburgh. 

LINDLEY, J. 1835. Mimulus smithii Lindley. Edwards's 
Bot. Reg. 20: tab. 1674. 

LINNAEUS, C. 1753. Species Plantarum, p. 634. Holmiac, 
Impensis Laurentii Salvii. 


1754. Genera Plantarum, ed. 5, p. 283. 
Holmiae, Impensis Laurentii Salvii. 

1763. Species Plantarum, ed. 2, p. 884. 
Holmiae, Impensis Laurentii Salvii. 

MABBERLEY, D.J., 1990. The plant book. A portable 
dictionary of the higher plants. Cambridge 
University Press, Cambridge. 

MCMINN, H.E. 1946. The status of the section 
Tropanthus Grant in Mimulus L. of 
Scrophulariaceae. Madroño 8: 234-236. 

NUTTALL, T. 1838. On two new genera of Californian 
plants. Ann. Mag. Nat. Hist. 1: 136-139. 

PENNELL, F.W. 1935. Mimulus Linnaeus. The 
Scrophulariaceae of eastern temperate North 
America. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 
Monograph 1: 112-136. 

1947. Some hitherto undescribed 
Scrophulariaceae of the Pacific States. Proc. Acad. 
Nat. Sci. Philadelphia 99: 155-199. 

1951. Mimulus L. En L. Abrams (ed.), 
Illustrated flora of the Pacific States 3: 688-731. 
Stanford University Press, Stanford. 

REICHE, €. 1911. Mímulus L. Flora de Chile 6: 55-64. 
Imprenta Cervantes, Santiago. 

RENJIFO, C. 1884. Mimulus aurantiacus Renjifo. Ana- 
les Univ. Chile 65: 301. 

SKOTTSBERG, C. 1921. The phanerogams of the Juan 
Fernandez islands. In C. Skottsberg (ed.), The Na- 
tural History of Juan Fernandez and Easter Island 
2: 95-240. Almqvist $: Wiksells Boktryckeri A.B., 
Upsala. 

SPACH, E. 1838. Erythranthe Spach. Histoire naturelle 
des vegetaux 9: 312. Librairie Encyclopedique De 
Roret, Paris. 

STAFLEU, F.A. € R.S. COWAN. 1976-1988. Taxonomic 
literature. A selective guide to botanical 
publications and collections with dates, 
commentaries and types. ed. 2. 7 vols. Utrecht. 

VICKERY, R.K.IR. 1969. Crossing barriers in Mímulus L. 
Japan. J. Genet. 44: 325-336. 

2 1978. Case studies in the evolution of 
species complexes in Mimulus L. In M.K. Hecht, 
W.C. Steere y B. Wallace (eds.), Evolutionary 
Biology 11: 405-507. Plenum Publishing Corp., 
New York. 

1990. Close correspondence of allozyme 
groups to geographic races in the Mimulus 
glabratus Complex (Scrophulariaceac). Syst. Bot. 
15(3): 481-496, 

vON BOHLEN, CH P. 1991. Nota sobre el género Mimulus 
L. (Scrophulariaceae). Gayana, Bot. 48(1-4): 119- 
120. 


23 


Gayana Bot. 52(1). 1995 
1995. Mimulus crinitus A.L. Grant WETTSTEIN, R. VON. 1891. Mimulus L. En A. Engler 4 
(Scrophulariaceae-Gratioleae), transferido de la K. Prantl (eds.), Die Natúrlichen Pflanzenfamilien 
sección Simiolus Greene a la sección 4(3b): 71-72. Wilhelm Engelmann, Leipzig. 
Paradanthus A.L. Grant. Gayana, Bot. 52(1): WILLDENOW, C.L. 1800. Mimulus L. Species Plantarum 
les) 3: 360-362. G.C. Nauk, Berlin. 


FIG. 2. Cálices de Mimulus L.: a) M. depressus var. depressus (Ricardi, Marticorena y Matthei 1793, CONC); b) M. 
depressus var. cominum (Marticorena, Matthei y Quezada 557, TYPUS, CONC); c) M. bridgesii (Zollitsch 139, CONC 
47174): d) M. crinitus (Buchtien 159, TYPUS, SGO 56318); e) M. glabratus var. glabratus (HFJ 7468) y f) M. luteus 
var. luteus (von Bohlen 929). Escala: 0,5 cm. 


Género Mimulus en Chile: CH. VON BOHLEN 


OS 
CS 


FIG. 1. Variación de la pigmentación en Mimulus luteus var. luteus. 


(59) 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


209 


¡Antofagasta 


292 
Copiapó 
309 
SANTIAGO : SANTIAGO 
359 
409 
450 
My==) 
== 
TÍ 
509 
059 


809 E TOS 659 609 


Elm ibridassil Dim olabratas 


M m.cupreus Am. crinitus 


FIG. 3. Distribución geográfica de Mimulus L. C: M. bridgesii y M. cupreus. D: M. glabratus y M. crinitus. 


26 


Genero Mimulus en Chile: CH. VON BOHLEN 


209 


Antofagasta Antofagasta 


259 


302 


SANTIAGO 


350 


409 


459 


509 


8 M.depressus var. depressus B M. luteus var. luteus 
a M. nanus Sm. luteus var, variegatus 
A M.depressus var.ciminum A M. luteus var. younganus 


FIG. 4. Distribución geográfica de Minulus L. A: M. depressus var. depressus. M. nanus y M. depressus var. cóminon. B: 
gcos / 


M. luteus var. lureus:M. luteus var. variegatus y Mo. lutens var. YO mnmnganus 


Gayana Bot. 52(1). 1995. 


INDICE DE TAXA 


Berendtiella, género 


Diplacus, género 8, 


Diplacus, sección 
Eumimulus, sección 


Eunanus, género 8, 


Eunanus, sección 


Erythranthe, género 8, 


Erythranthe, sección 

Herpestis, género 
pilosa Benth. 

Microphyton, sección 


Mimethanthe, género 8, 


Mimulastrum, sección 

Mimuloides, sección 

Mimulus, género 
acaulis Phil. 
acutidens Reiche 
andicolus Kunth 
aurantiacus Renjifo 
bridgesii (Benth.) Clos 
bridgesii (Benth.) Clos var. integrifolia Clos 
bridgesii (Benth.) Clos var. stoloniformis Clos 
cardinalis Douglas 
crinitus A.L.Grant 
cupreus Dombrain 
depressus Phil. var. acaulis (Phil.) Reiche 
depressus Phil. var. ciminum von Bohlen 
depressus Phil. var. depressus 


Un WO NW 00 00 0D 00 00 00 00 DD 00 NO 00 00 MN 00 


luteus L. var. cuprea Hook. 
luteus L. var. luteus 


luteus L. var. micranthus Phil. 


== 


luteus L. var. nummularius Clos 


luteus L. var. rivularius Lind!. 


Ea) 


luteus L. var. 


E 


luteus L. va 


n 


younganus Hook. 
minimus von Bohlen 

mohavensis Lemmon 

moschatus Douglas 

nanus Phil. non Hook. et Arn. 
nummularius Clos 

ocellatus Bert. ex Steud. 

parviflorus Lindl. 

parviflorus Lindl. var. bridgesii Benth. 
parviflorus Lindl. var. externa Skottsb. 
parviflorus Lindl. var. nana Wedd. 
pilosiusculus Kunth 


variegatus (Lodd.) Hook. 


depressus Phil. var 
depressus Phil. var 


glabratus Kunth var. externus (Skottsb.) Skottsb. 15 


glabratus Kunth 
glabratus Kunth var. 


glabratus Kunth var. parviflorus (Lindl.) A.L. Grant 15 


glutinosus Wendl. 
Kingii Phil. 
longipes Phil. 


. nanus (Phil.) Reiche 
. pissisi (Phil.) Reiche 


micranthus (Phil.) Boivin 


luteus L. subvar. macrophyllus Clos 
luteus L. var. aurantiacus (Renjifo) Reiche 


OQ 


LO 


23 pilosus (Benth.) S.Watson. 
12 pissisi Phil. 
12 propinquus Lindl. 
12 punctatus Miers ex Bertero 

8 ringens L. 
13 rivularis Lodd. 
14 smithii Lindl. 
10 sylvaticus Phil. 

11 tener Phil. 
10 variegatus Lodd. 
14 Monavia, género 
10 Monimanthe, sección 

Oenoe, sección 
15 Paradanthus, sección 
18 Pseudoenoe, sección 
Schizoplacus, subgénero 

8 Simiolus, sección 
15 Synplacus, subgénero 
12 Tropanthus, sección 
18 Uvedalia, género 


23 


o 


N 00 00 UY 00 00 UY 00 


Gayana Bot. 52(1): 29-32. 1995. 


ISSN 0016-5301 


HALLAZGO DE PSEUDOPANAX VALDIVIENSIS (GAY) SEEM. EX REICHE 
(ARALIACEAE) EN EL SECTOR COSTERO DE TREGUALEMU, 
CAUQUENES, VIT REGION DE CHILE 


FINDINGS OF PSEUDOPANAX VALDIVIENSIS (GAY) SEEM. EX REICHE 
(ARALIACEAE) IN THE COASTAL AREA OF TREGUALEMU, CAUQUENES, 
VIT REGION, CHILE 


José San Martín A.* 


RESUMEN 


Se da cuenta del hallazgo de Pseudopanax valdiviensis 
(Gay) Seem. ex Reiche (Araliaceae) en el sector costero 
de Tregualemu (35"59"S 72*40"W), Cauquenes, VII 
Región de Chile. La localidad se propone como nuevo 
límite norte de distribución para la especie. Se entrega 
una breve descripción del lugar y una lista de la flora 
acompañante y circundante. 


PALABRAS CLAVES: Araliaceae, Pseudopanax, 
Tregualemu, distribución geográfica. 


INTRODUCCION 


En Chile, la familia Araliaceae está represen- 
tada por un género único: Pseudopanax, el cual 
incluye 4 especies en Nueva Zelanda y dos en Chi- 
le: P. lataevirens (Gay) Franchet y P. valdiviensis 
(Gay) Seem. ex Reiche, ambas descritas para la 
flora chilena por Gay (1848), bajo el género 
Aralia. 

P. laetevirens, vulgarmente es conocido como 
“sauco”, “sauco cimarrón”, “sauco del diablo”, 
“barrón”, “chamán” (Reiche 1902, Baeza 1930, C. 
Muñoz 1966, M. Muñoz 1980, Hoffmann 1982, 
Donoso y Ramírez 1994). El crecimiento varía 
desde formas arbustiva a arbórea y su distribución 
se extiende desde el río Maule, por el norte, a 
Magallanes, por el sur, pasando incluso a Argenti- 
na (Reiche 1902, M. Muñoz 1980). 


% Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de 
Recursos Naturales, Universidad de Talca, Casilla 747, 
Talca, Chile. 


ABSTRACT 


The occurrence of Pseudopanax valdiviensis (Gay) 
Seem.-ex Reiche (Araliaceae) in the coastal area of 
Tregualemu (35%59"S 72%40'W), Cauquenes, VII 
Region, central Chile, is reported. The place is proposed 
as new north geographical limit for the species. A short 
description of place and a list of accompanying and 
surrounding flora is included. 


KEYWORDS: Araliaceae, Pseudopanax, Tregualemu, 
geographic distribution. 


En la zona central, la especie está presente 
tanto en el sector costero (Quebrada Honda, Cons- 
titución (35"23"S 72*24"W) y Cruce de Empedra- 
do (35"26'S 72"18"W), San Martín 1989) como 
también en la precordillera andina de Altos de 
Vilches (35"36'S 71*03"W). En esta área es escasa 
y con problemas de conservación. 

P. valdiviensis es conocida con los nombres co- 
munes de “curaco”, “curao”, “traumén”, “voqui- 
naranjillo”, “hueldahuca” (Baeza 1930, C. Muñoz 
1966, Hoffmann 1982). La forma de crecimiento es 
¡igualmente variable, encontrándose formas arbustivas, 
rastreras a otras semivolubles y trepadoras. 

Sobre la base de material depositado en los 
herbarios del Museo Nacional de Historia Natural, 
Santiago (SGO), y del Departamento de Botánica, 
Universidad de Concepción, Concepción (CONC), 
se observa que el patrón de distribución de P. 
valdiviensis es discontinuo y, principalmente, cos- 
tero. Por el norte, el área se extiende desde la pe- 
nínsula de Tumbes, Concepción, a Chiloé insular, 
por el sur. En sectores intermedios se ha colectado 
también en las provincias de Cautín, Valdivia, 


29 


Gayana Bot. 52(1). 1995. 


Osorno y Llanquihue. Sin embargo, a pesar de la 
amplia distribución latitudinal, la especie no so- 
bresale por su abundancia, sino que más bien por su 
escasez. Esta condición determina que su estado de 
conservación corresponda a la categoría de “rara”. 


MATERIALES Y METODOS 


En excursiones realizadas al sector Ramadillas 
de Tregualemu, conocido también como Los Ale- 
gres de Tregualemu (35"59"S y 72*40"W), situado 
en el sector costero del extremo occidental de la 
provincia de Cauquenes, VII Región de Chile cen- 
tral, en los meses de julio y octubre de 1994, se 
colectó material vegetativo de P. valdiviensis. Su 
confirmación taxonómica se basó en la revisión de 
descripciones (Gay 1847 y Reiche 1902) y mate- 
rial del Museo Nacional de Historia Natural, San- 
tiago. Las colectas se depositaron en el Herbario 
Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca, 
enviándose también duplicados a los herbarios del 
Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, De- 
partamento de Botánica, Universidad de Concep- 
ción, e Instituto de Botánica de la Universidad 
Austral de Chile, Valdivia. En el sitio de colecta, y 
en tres parcelas de 150 m ?cada una (15 x 10 m), se 
registró la lista de las especies acompañantes y cir- 
cundantes a P. valdiviensis. 


RESULTADOS 


En Ramadillas de Tregualemu o Los Alegres 
de Tregualemu (35"59"S y 72"40'W) el hábitat de 
P. valdiviensis es una quebradita de exposición SO 
y 450 m de altitud, la cual es perpendicular a las 
puertas de la entrada este del fundo Tregualemu, 
donde tiene su origen y extremo más alto, y termi- 
na en el extremo opuesto, con menor altitud, en 
una quebrada mayor canalizadora de un curso de 
agua que corre de mar a cordillera (Carta IGM 
Curanipe 1: 50.000). 

La pequeña quebrada es también drenadora 
de agua de origen freático estacional. En su exten- 
sión, inferior a los 300 m, está cubierta de una densa 
cobertura vegetacional arbórea siempreverde, con 
excepción de algunos claros que la seccionan y que 
originalmente sirvieron de tránsito a ganado do- 
méstico. Su margen occidental representa el límite 
de un fragmento de vegetación nativa con planta- 
ciones de Pinus radiata. Al sitio se puede acceder 


30 


por uno de los siguientes caminos: el primero, desde 
las antiguas casas del fundo Tregualemu y el se- 
gundo, desde el poblado de Chovellén, pasando por 
los sectores de Canelillos y Ramadillas (Fig. 1). 


La población de P. valdiviensis es reducida y 
está localizada en un sitio único de un claro pe- 
queño, bordeado en su margen oriental con un sen- 
dero de tránsito de ganado. Esta población es fá- 
cilmente ubicable y no se extiende más allá de SO 
m. Á pesar de que no se han encontrado indicios, 
es probable que aquí alcance su floración. El cre- 
cimiento de los individuos es de forma arrastrada 
y también trepando sobre un matorral de Aristotelia 
chilensis. Su sobrevivencia, históricamente, se ha 
favorecido por el enclaustramiento e inaccesibili- 
dad moderada a la quebrada. Hasta el momento la 
especie no se ha observado en otras quebradas del 
sector. Las futuras presiones antrópicas y los cam- 
bios en el hábitat por influencia de las plantacio- 
nes circundantes, no garantizan un aumento de la 
población, como tampoco una protección. Una 
perturbación frecuente es el tránsito de ganado 
doméstico mayor (vacuno). 

La flora acompañante y circundante para tres 
parcelas de 150 m? (5 x 10 m) y tres puntos de la 
quebrada, está estructurada por 32 especies, las 
cuales se distribuyen en 10 árboles, 6 arbustos, 8 
trepadoras y 8 hierbas (Tabla D. 


MATERIALE ESTUDIADO 

VII Reción. Prov. Cauquenes: Ramadillas de 
Tregualemu, 500 m, 13-VII-1994, SAN MARTIN 
1480 (SGO); Ramadillas de Tregualemu, 500 m, 
5-X-1994 SAN MARTIN 1496 (CONC). 


VIM Reción. Prov. Concepción: Península de Tum- 
bes, 8-VIII-1935, JUNGE s.n. (CONC). Prov. 
Arauco: Isla Mocha, Cordón Central, 300 m, 14-IH- 
1971, WELDT Y RODRIGUEZ 1053, 1084 (CONC). 


IX ReGión. Prov. Cautín: Puerto Saavedra, ca. 3 
m, 15-1-1920, HOLLERMAYER 109 (CONC); 
Curacautín, 400 m, I-1920, JOSEPH 4867 
(CONC); Curaco, 18-IX-1926, HOLLERMAYER 
s.n. (CONC). 


X ReGión. Prov. Valdivia: Panguipulli, ca. 200 m, 
X-1920, HOLLERMAYER s.n. (CONC); Corral, 
10 m, 26-X-1929, GUNCKEL 1343 (CONC); Co- 
rral, 16-VI!I-1930, GUNCKEL 1660; Valdivia, 


Hallazgo de Pseudopanax valdiviensis: J. SAN MARTÍN 


Niebla, 10 m, 28-XI-1970, MONTERO 8456 
(CONC); La Misión, Niebla, ca. 20 m, 17-1-1988, 
LANDRUM Y BRICKER 5879 (CONC). Prov. 
Osorno: Lago Rupanco, Río Gaviotas, 118 m, 17- 
IV-1933, RUDOLPH s.n. (SGO 596390); Lago 
Puyehue, Isla Fresia, 250 m, I-11-1956, LEVI 3049 
(CONC); Islote Rupanco, 172 m, III-1978, 
GODOY s.n. (SGO 104580): Lago Puyehue, 
Ñilque, ca. 350 m, 25-XI-1994, SAN MARTIN 
2002 (SGO). Prov. Llanquihue: Sta. María, Río 
Frío, 120 m, 3-11-1974, MONTERO 9225 (CONC). 
Prov. Chiloé: Linao, 100 m, 18-VII-1908, 
SKOTTSBERG s.n. (SGO 059000); Castro, 40 m, 
1-1880, PHILIPPI s.n. (SGO 041509); Curaco de 
Vélez, 250 m, s.d. KRAUSE s.n. (SGO 041513); 
Curaco, in 1859, GAY s.n. (SGO 53197) 


TABLA I. Lista de las especies acompañantes y circun- 
dantes de Pseudopanax valdiviensis para tres parcelas y 
tres estaciones de la quebrada en el sector Ramadillas de 
Tregualemu o Los Alegres de Tregualemu, Tregualemu 
provincia de Cauquenes, VII Región de Chile. 


ESPECIES ESTACIONES 


ES 


ARBOLES 
Aextoxicon punctatum Ruiz et Pavón 


Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz 


+++ 
+ + 


Cryptocarya alba (Molina) Looser 
Gevuina avellana Molina 
Gomortega keule (Molina) Baillon - + =p 


H+z+s 


' 
1 


Laurelia sempervirens (Ruiz et Pavón) Tul. 
Lomatia dentata (Ruiz et Pavón) R. Br. 
Luma apiculata (DC.)Burret 

Peumus boldus Molina 

Pitavia punctata Molina 


ARBUSTOS 
Azara integrifolia Ruiz et Pavón e - 
Calceolaria dentata Ruiz et Pavón - z ¿E 
Fuchsia magellanica Lam. = = + 
Jovellana violacea (Cav.) G. Don E 
Rhamnus diffusus Clos 5 
Ribes punctatum Ruiz et Pavón 

* Teline monspessulana (L.) K. Koch 
Ugni candollei (Barnéoud) Berg 


++ +++ 
' 
; 


TREPADORAS 
Bomarea salsilla (L.) Herbert 
Boquila trifoliolata (DC.) Decne. a : + 


ESPECIES ESTACIONES 


l 2 3 


Chusquea cumingil Nees 
Cissus striata Ruiz et Pavón 


' 
+ 


+ 
Lapageria rosea Ruiz et Pavón + - 
Lardizabala biternata Ruiz et Pavón a 
Proustia pyrifolia DC. - - 


HIERBAS 
Adiantum chilense Kaulf. + + - 
Asplenium dareoides Desy. + - + 
Blechnum chilense (Kault.) Mett. - - + 
Blechnum hastatum Kaulf. + 


+ + 


Loasa acanthifolia Desr. 


' 
1 
+ 


Polystichum chilense (Christ) Diels 
Uncinia phleoides (Cav.) Pers. + + + 


+ = presencia 
- = ausencia 
* = introducida 


AGRADECIMIENTOS 


El trabajo fue posible gracias al apoyo y 
financiamiento de la DIAT, Universidad de Talca, 
a través del proyecto 310-87. Al mismo tiempo se 
agradece la gentileza y atención de la Sra. Mélica 
Muñoz Sch., Jefe Sección Botánica, M. Inés Meza 
y Elizabeth Barrera del Museo Nacional de Histo- 
ria Natural, Santiago, y al Dr. Roberto Rodríguez 
del Departamento de Botánica, Facultad de Cien- 
cias Naturales y Oceanográficas, Universidad de 
Concepción, por las facilidades en la consulta de 
material de herbario. La Sra. Andrea Moreno revi- 
só el texto en inglés. 


BIBLIOGRAFIA 


BAEZA, V.M. 1930. Los nombres vulgares de las plan- 
tas silvestres de Chile y su concordancia con los nom- 
bres científicos. Y observaciones sobre su aplicación 
técnica y medicinal de algunas especies. 2* Edic. Imp. 
El Globo, Santiago. 271 pp. 

DONOSO, C. Y C. RAMÍREZ. 1994, Arbustos nativos de 
Chile. Guía de Reconocimiento. CONAF y Edic. M. 
Cúneo, Valdivia. 119 pp. 


31 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


Gay, C. 1848. Historia física y política de Chile. Imp. Univ. de Chile, Santiago. 500 pp. 

Fain y Thunot, París. Botánica 3: 150-152. MUÑOZ ScH., M. 1980. Flora del Parque Nacional 
HOFFMANN, A. 1982. Flora silvestre de Chile. Zona aus- Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. 

tral. Edic. Fundación Claudio Gay, Santiago. 257 pp. REICHE, C. 1899, Estudios críticos sobre la flora de 
MARTICORENA, C. Y M. QUEZADA. 1985. Catálogo de Chile. Familia Araliáceas. Anales Univ. Chile 104: 

la flora vascular de Chile. Gayana Bot. 42(1-2): 1- 842-843. 

157 SAN MARTÍN, J. 1989. Vegetación y flórula ribereña 
MUÑOZ P., C. 1966. Sinopsis de la flora chilena. Claves en el río Purapel, VII Región. Maule UC 12: 54 - 

para la identificación de familias y géneros. 2* Edic. 63. 


72 
O 
Punta Empedrado 
Carranza 


vil 
e Chanco REGION 


Pelluhue 


eChovellén 


| Canelillos 
+ 


O 
CAUQUENES 


Sl Ramadilla 


eCobquecura 


eQuirihue 


Vill REGION 


FIG. 1. Ubicación geográfica del lugar de trabajo. La flecha indica el sitio del hallazgo de Pseudopanax valdiviensis 
(Gay) Seem. ex Reiche. 


Gayana Bot. 52(1): 33-43. 1995. 


ISSN 0016-5301 


FACTORES DETERMINANTES DE LA DINAMICA Y ACTIVIDAD 
FITOPLANCTONICA EN LA LAGUNA DE CHASCOMUS (PROV. DE BUENOS 
AIRES, R. ARGENTINA) 


FACTORS CONTROLLING THE PHYTOPLANKTON DYNAMICS AND 
ACTIVITY IN THE CHASCOMUS POND (PROV. BUENOS AIRES, R. ARGENTINA) 


M. Cristina Romero y Patricia M. Arenas* 


RESUMEN 


En este trabajo se determinó la tasa de fotosíntesis por 
los métodos del !%C y O,, tasa de excreción, respira- 
ción, conjuntamente con la densidad, índice de diversi- 
dad y dominancia de células del fitoplancton, concen- 
tración de clorofila-a y material particulado en suspen- 
sión. Todos estos parámetros fueron evaluados con el 
fin de comprender la dinámica y factores determinantes 
de la densidad y actividad de la taxocenosis fitoplanctónica. 
Asimismo se compararon las dos técnicas que estiman 
la producción primaria. 

A pesar de las correcciones efectuadas a la fijación de 
14C, los valores de producción obtenidos por el método 
del oxígeno disuelto fueron superiores, subestimando el 
14C, en promedio, el 20% de la producción y siendo sus 
valores inferiores a la producción primaria neta, o inter- 
medio entre la bruta y la neta. 

La variación anual de la concentración de pigmentos, 
material particulado en suspensión y producción prima- 
ria, mostró un comportamiento semejante, sustentado por 
los coeficientes de correlación significativos entre estas 
tres variables. Por el contrario, la densidad fito- 
planctónica no coincidió con los parámetros menciona- 
dos, con máximos desplazados temporalmente. 

La morfometría de la laguna de Chascomús, de amplia 
superficie y escasa profundidad, conjuntamente con los 
vientos son los factores que condicionan la actividad y 
densidad del fitoplancton. La producción primaria, al 
igual que los pigmentos, se ven incrementados como 
adaptación a la disminución de la luz o media-sombra, 
generada por el abundante material particulado en sus- 
pensión. 


* Instituto de Botánica “C. Spegazzini”. Museo de la 
Plata, Calle 53, N” 477, 1900 La Plata, República 
Argentina. 


La densidad fitoplanctónica fluctuó entre 1.112.000 y 
222.000 cel.ml'. Durante casi todo el período conside- 
rado prevalecieron las Cyanophyta como especies do- 
minantes del fitoplancton. La suma de los porcentajes 
de especie dominante más subdominante en todos los 
casos, excepto en mayo de 1988, superó el 50% con res- 
pecto al total. 

Los valores de diversidad específica sitúan a esta laguna 
entre aquellos cuerpos de agua de características meso- 
eutróficos. 


PALABRAS CLAVES: Actividad fotosintética, dinámica 
fitoplanctónica, seston, vientos, circulación vertical, 
fotoadaptación. 


ABSTRACT 


The photosynthetic rate was determined both by carbon- 
fourteen and dissolved oxygen methods with the 
evaluation of excretion and respiration rates, for each 
techniques. Phytoplankton community structure (density, 
diversity index and dominance) as well as chlorophy!ll-a 
concentrations and suspended particulate matter were 
examined. All these parameters were evaluated to 
understand the factors that influence the phytoplanktonic 
activity and density. 

The !4C-assimilation rates were corrected by the 
excretion values, anaplerotic 14CO) uptake by 
heterotrophic bacteria and for adsorption on suspended 
material. Although these corrections, Steemann 
Nielsen's technique subestimed the primary production 
by Winkler's method in, an average, of 20%. 
Chlorophyll-a concentrations, suspended particulate 
matter and primary production measurements had 
significantly correlated, among each other (P<0,05). In 
contrast, phytoplanktonic density did not show similar 
pattern. 

A shallow pond of this type, generally less than 2 m 
depht, broad area, with frequent windy days which cau- 
se significant vertical movement, contains a large 


39 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


quantity of suspended particles, has high turbidity and 
significantly reduced light intensity. All this factors 
contribute to stimulated by shade-adaptation of the 
primary production and the chlorophyll-a cell content. 
The phytoplanktonic density fluctuated from 222.000 to 
1.112.000 cel.mI”. Cyanophyta were dominant during 
the studied period. The dominant plus the subdominants 
pecies exceeded the 50 % of the phytoplanktonic 
taxocenosis. 


KEYWORDS: Photosynthetic activity, phytoplanktonic 
dynamics, seston, winds, vertical mixing, photoadaptation. 


INTRODUCCION 


La medida de la densidad fitoplanctónica y 
de los grupos algales predominantes, al igual que 
los parámetros relativos a su actividad como la tasa 
de producción, excreción y respiración nos permi- 
ten conocer el comportamiento de dicha 
taxocenosis. 

La producción primaria se estimó mediante 
las dos técnicas más aceptadas, fijación de dióxido 
de carbono y evolución de oxígeno. Este trabajo 
tuvo un doble objetivo, evaluar y comparar ambas 
metodologías, y elegir aquella que más se acerque 
a la real tasa de producción; como también anali- 
zar la dinámica fitoplanctónica. 

La Laguna de Chascomús, ubicada a los 35” 
36' S y 58” W, pertenece a la Cuenca del Río Sala- 
do, formando parte del sistema de las lagunas En- 
cadenadas de la Pampa Deprimida. Posee una pro- 
fundidad media de 1,53 m; una superficie de 30,1 
km? y una longitud de línea de costa de 28.120 m. 
Detalles de su morfometría se dan en Dangavs 
(1976). 

Esta laguna se halla afectada, en parte, por 
las actividades propias del centro urbano de la ciu- 
dad de Chascomús, por la actividad industrial, sien- 
do el resto de la cuenca de drenaje de uso agrícolo- 
ganadero. Todas estas actividades, así como su uso 
recreacional, afectan la natural calidad de sus aguas. 


La presencia de abundantes sustancias 
húmicas (Conzonno $ Fernández Cirelli 1987; 
Conzonno « Fernández Cirelli 1988) le confieren 
al agua un característico color amarillento a pardo 
mientras que la escasa transparencia es debida a la 
abundante cantidad de material particulado en sus- 
pensión (Conzonno « Claverie 1990). En la Tabla I 
se dan valores de variables, químicas, físicas y bio- 
lógicas extraídas de las publicaciones mencionadas. 


34 


MATERIAL Y METODOS 


Las muestras fueron extraídas mensualmen- 
te, desde abril de 1988 a mayo de 1989, de una 
estación central, libre de vegetación, de la Laguna 
de Chascomús, con botella tipo Van Dorn. Se 
muestreó el estrato eufótico en forma integrada. 

La producción primaria se determinó en la- 
boratorio por los métodos del !'*C (Steemann 
Nielsen 1952) y del O, disuelto (método de 
Winkler, modificación de Alsterberg). 

Se realizaron incubaciones paralelamente, 
para ambas metodologías, en botellas de vidrio con 
tapa esmerilada, una blanca y otra oscura, en una 
cuba con circulación de agua, iluminada hasta 
saturación de luz (1000 UE-m?-seg"!), durante 4 
horas, aplicando las experiencias anteriormente 
realizadas por Conzonno 4 Claverie (1987/88). 
En las botellas iniciales de oxígeno disuelto se de- 
terminó la concentración original de O»; las de !4C 
fueron fijadas con formol (4%) inmediatamente de 
agregada la muestra. 

La botella inicial de '*C permitió corregir la 
tasa de consumo por la actividad adsorbida a las 
partículas contenidas en la muestra. Esta correc- 
ción es importante en esta laguna por el abundante 
material particulado en suspensión. La botella os- 
cura dio el consumo anaplerótico de dióxido por 
las bacterias heterotróficas, o sea, el 14CO, utiliza- 
do para resintetizar los metabolitos intermedios del 
Ciclo de Krebs. La actividad de la botella inicial y 
oscura fue sustraída de la actividad de las blancas, 
corrigiéndose la fijación de '*CO, por los dos pro- 
cesos mencionados. En botellas conteniendo 50 ml 
de muestra, se agregó 2 1Ci de !“CO¿HNa. 

Finalizada la incubación, el material se fijó y 
filtró por filtros de membrana de 0,45 m de diáme- 
tro de poro. La actividad así estimada dio la tasa 
de fijación de !CO,. El filtrado fue recogido en 
erlenmeyers, acidificándolo con HCI hasta pH 2-3 
y agitado, pará eliminar el exceso de !“CO, que- 
dando sólo el '4C-orgánico excretado durante el 
período de incubación. Dicho material se almace- 
nó durante una noche y luego 1 ml de filtrado fue 
agregado a 9 ml de líquido de centelleo (Bray's 
flúor), obteniéndose así la tasa de excreción algal. 
Su actividad, al igual que la retenida en el filtro, 
fue determinada en un contador de centelleo líqui- 
do. Las cpm de las muestras fueron convertidas en 
dpm, mediante la confección de una curva de efi- 
ciencia obtenida filtrando diferentes volúmenes de 
agua de la laguna. 


Fitoplancton en Laguna Chascomús, Argentina: M.C. ROMERO Y P. M. ARENAS 


Tabla I. Características físicas, químicas y valores de producción primaria de la Laguna de Chascomús 


Eu | 
XxX S TO. EN: 

pH 8.72 0.16 1.8 
Conductividad umho/cm (20% C) 756 43 SJ 
Sodio mg/l 154.9 16.8 10.8 
Potasio mg/l 155 0.3 2.5 
Calcio mg/l 22 4 18 

Magnesio mg/l 13.1 DS) 42 

C-CO3 = mg/l 20.2 1.7 37.9 
C-CO3H - mg/l 264.2 24 9.1 
Cloruros mg/l 114.4 11.4 10 

Sulfatos mg/l 56.3 12.3 21.8 
N-NH4 + g/l 107 154 144 

N-NH3 - g/l 32 42 131 

N-NQ2 - g/l 14 32 224.1 
P-PO4 g/l 5 4 88.2 
Fósforo total 1 g/l 259 118 45.4 
Oxígeno disuelto g/l 9.4 13 13.8 
Seston mg/l 105.2 66 62.7 
Carbono orgánico particulado mg/l 7.9 2.6 32.9 
Clorofila 1.g/l S2 57 109.6 
Feopigmentos Hg/l 25.8 16.5 63.9 
Producción primaria bruta m202. m-3-h! 728 273 37.5 
Si-SiO2 mg/l 5.9 2.3 4,3 

JE dues: 


La eficiencia de la liberación de '*CO, en ex- 
ceso, se determinó mediante la incubación de con- 
centraciones conocidas de '+CO¿HNa con agua 
destilada estéril, se procedió al igual que con las 
muestras de agua estimándose el porcentaje pro- 
medio de liberación de !+CO, con la técnica em- 
pleada. Este fue del 83 %, quedando sólo el 17 % 
restante junto al '+C-orgánico. En base a estos por- 
centajes se corrigió la tasa de excreción. 

Aplicando el método de Winkler se obtuvo la 
producción primaria bruta sumando, a la evolución 
de O, de la botella clara, el consumo de O, de la 
oscura, suponiendo que la tasa de respiración era 
la misma en oscuridad que con luz. La conversión 
de los datos a carbono se realizó en base al co- 
ciente fotosintético 1,2 (Strickland d Parson 
1960). 

La concentración de clorofila-a se determinó 
aplicando la técnica propuesta por Lorenzen (1967). 
El material particulado en suspensión, seston, fue 
determinado pesando el residuo resultante de fil- 
trar volúmenes adecuados (100 - 150 ml) de mues- 
tra, a través de filtros de fibra de vidrio, previa- 
mente calentados a 500C. 


Las muestras para los recuentos del 
fitoplancton fueron fijadas con solución de Lugol 
al 1%. Los mismos se efectuaron con microscopio 
invertido, siguiendo el método de Utermóhl (1958), 
considerando no menos de 100 células de los taxa 
más numerosos. tal como lo sugieren Lund e? al. 
(1958). Se determinó, para cada muestra, el índice 
de diversidad de Shannon € Weaver, modificado 
por Lloyd et al. (1968). 


RESULTADOS Y DISCUSION 


En la Tabla HI se dan los resultados de las dos 
metodologías utilizadas en la determinación de la 
producción primaria fitoplanctónica, a fin de esti- 
mar los procesos que subestiman o sobreestiman 
la real tasa de producción. 

Los valores obtenidos, tanto por MC como por 
O», manifestaron sus máximos en octubre y febre- 
ro, y un valor menor, pero igualmente significati- 
vo en junio (Fig. 1). La producción primaria bruta 
máxima observada en febrero fue de 517,5 mg C 
«m%h"!, que coincidió con el pico de fotosíntesis 


35 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


obtenido por 1*C corregida por el valor de la tasa 
de excreción, de 461.5 mg C -m”>- h"!. El resultado 
registrado con este último método en esta fecha, 
subestimó el valor en un 13% con respecto al ob- 
tenido por la técnica del oxígeno. La producción 
primaria neta fue de 391,0 mg C* m3-h!. 

En octubre la tasa fue de 402,5 para el método del 
oxígeno disuelto y de 374,1 mg C. m3. h"! para la 
fijación de carbono, observándose una mayor discre- 
pancia entre los resultados, con una subestimación del 
25% por parte del método del 'C. La producción 
neta fue tan sólo de 138,1 mg C. m3. h”!, represen- 
tando la respiración el 65,7% de la producción bruta. 

En la Laguna Barranqueras, Caro (1983), ha- 
lló discrepancias entre las dos metodologías del 
20% y 57%, con tasas de producción semejantes a 
las de la Laguna de Chascomús. Romero « Are- 
nas (1989) dan para esta laguna un valor promedio 
anual del porcentaje que estima el 1*C de 70% y 
79%, sin y con corrección por la tasa de excreción, 
respectivamente. En este trabajo, nuestro valor pro- 
medio de dicho porcentaje fue del 80%. El perío- 
do en el que mayor diferencia se obtuvo fue el 
invernal (57%), de acuerdo con las menores tasas 
de producción, las mayores tasas de excreción y la 
mayor cantidad de material particulado en suspen- 
sión, concomitantemente con blancos inorgánicos 
elevados. 

Los factores que hacen que la fijación de !*C 
subestime la producción primaria del fitoplancton 
son la fotorrespiración, la reasimilación del CO, 
respirado, la tasa de excreción de C orgánico y el 
consumo anaplerótico de dióxido de carbono por 
las bacterias heterotróficas (Steemann Nielsen 
1955; Mc. Allister et al. 1964; Foot 1972; Peterson 
1980; Margalef 1983). A estos factores deben 
agregarse, a su vez, aspectos estrictamente 
metodológicos, como la longitud del período de 
incubación e intensidad de luz recibida (Vollenweider 
á Nauwerk 1961; Andersen £ Sand-Jensen 1980). 

En nuestro caso, a pesar de las correcciones 
efectuadas a la fijación de carbono por incorpora- 
ción anaplerótica de CO, en oscuridad y tasa de 
excreción, la evolución del oxígeno dio valores 
superiores. En la Fig. 1 se presentan las variacio- 
nes estacionales de la producción por !4C, corregi- 
da y sin corregir por la tasa de excreción, obser- 
vándose que su valor es inferior a la neta o inter- 
medio entre la bruta y la neta. 

El valor promedio de producción por oxíge- 
no, durante el período de primavera-verano, fue 
de 377,5 mg C - m”*- h!, mientras que durante el 


de otoño-invierno, disminuyó a 181,5 mg C - m3: 
h7!. Cabe destacar que el máximo de junio (334,9 
mg C - m3. h7!), al igual que el de octubre (402,5 
mg C - m3 h7!), no fue acompañado por la tasa de 
producción neta. La disminución invernal de di- 
cha tasa fue del 69% y 78% para el oxígeno y el 
carbono, respectivamente. 

En la Tabla HI se comparan los valores ex- 
tremos y promedios de producción primaria, obte- 
nidos aplicando metodologías semejantes, en la La- 
guna de Chascomús, con los de otros autores. Ási- 
mismo, una comparación semejante se presenta en 
la misma Tabla, pero entre el limnótopo aquí en 
cuestión y otros cuerpos de agua con caracteres 
limnológicos comparables a los de esta laguna. 

En este estudio, la tasa máxima de produc- 
ción primaria observada es de igual orden que la 
determinada en los trabajos arriba mencionados, 
exceptuando la estimada por Conzonno « Claverie 
(1987/88). En tanto, nuestro valor invernal de 28,5 
mg C. m3. h"! es semejante al observado por di- 
chos autores (24,3 mg C - m”3- h7!). En años ante- 
riores la Laguna de Chascomús se vio afectada, 
durante la primavera, por intensas lluvias que pro- 
dujeron un importante aumento del nivel del agua 
y consecuentemente su dilución, fenómeno que 
no se observó en esta oportunidad. Esta relación 
entre el nivel hidrométrico y la producción del 
fitoplancton ya fue destacada por Caro et al. (1979), 
Bonetto et al. (1979) y Bonetto et al. (1982). 

La tasa de excreción de materia orgánica 
fitoplanctónica con relación al carbono orgánico 
asimilado, en igual período, es dependiente de la 
intensidad de luz, especies fitoplanctónicas domi- 
nantes, edad de las células, concentración de CO, 
y O) (Fogg 1966; Caro $ Caro 1982). Dicha ex- 
creción, presentó una distribución estacional se- 
mejante a la de la tasa de fotosíntesis, siendo sus 
máximos de junio y octubre (57,7 y 72,2 mg C -m”?- 
h"!) coincidentes con los de la producción. En tér- 
minos de porcentaje, no ocurrió lo mismo en vera- 
no, época en la que se verificó una disminución de 
la excreción siendo en promedio del 4,4% del car- 
bono fijado en la fotosíntesis, mientras que en in- 
vierno fluctuó entre 10,2% y 23,2%. Fogg (1965) 
y Fogg € Watt (1965) dieron resultados del 7%- 
50% de excreción respecto al carbono fijado 
fotosintéticamente, destacando que valores supe- 
riores o del orden del 20% se hallaron en reservorios 
eutróficos como Windermere, con un 35%. 

En cuanto a los pigmentos fotosintéticos, los 
valores de clorofila-a fluctuaron entre 18,5 (mayo 


Fitoplancton en Laguna Chascomús, Argentina: M.C. ROMERO Y P. M. ARENAS 


9LL 


Lal 


ke 


SL 


187 


6't 
L'6 


9'9p1 


S'087 


Je uu 


0'9S1 


019 


89 


L'89 


Ss 19p 


S'971 


0'16€ 


:q9) 


cr 


6'6LT 


6'LLT 


TTT 


98 


E 8L7 


S'€ 
901 


SLI 


S'£01 


O'9L7 


dp 


S'081 


LS€ 


99 


98€ 


Uysz 


58 
ono 


0'StI 


8 87 


e'0L7 


“AQU 


0'0701I 


Sv€ 


Sl 


9'v07 


UpLe 


61 
TTL 


vv9T 


U8€l 


“190 


s'991 


ev9 


69 


SLSI 


S'8l 
167 


0'9p 


e '8LI 


“dos 


SLI 


DET 


918 


Le€ 


6'7Tl 


vLI 
v' IZ 


UI 


6'9p1 


"191 


S'p8 


8s€ 


aL 


9'v€ 


9'8vt 


GET 
ULS 


0'Tpl 


6't61 


6'bt£ 


“uní 


Sid 


OLr 


e] 
— 
158) 


O'£61 


LI 


Sol 


:Ávu 


079 1-1 St 
U0IS3S 


£6 (0001 X [-) ¡u 199 
[2101 uoy9ue[do114 


VOL 1-Y- [-10[9 3u -) Su 
“WISY IP “UNN 


981 1-1 3n 
O) 
1881 1-Y - £-u - ) Su 


“JOX9 + “WISY 


Ol % 
c6l LY - £-u - y du 
"UQIDIJDXH 

O'sp 1-Y - £-Uu - O Suu 
"uguendsay 


S£sI LY - gu - O Su 


Ndd 
POT LY + £-u- 9 du 
Hdd 

$861 
“1Qe SI]QULIBA 


'OIPNIS9 IP OPOLIIH [9 AJUBAINP SOPIUIIGO SOPLINNSIY *]] VIIVL 


1 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


400 


200 


1989 


FIG. 1.Variación estacional de la producción primaria 

neta, bruta, fijación de !+C y la tasa de excreción (mg C- 
8 -1 

má-h 5) 


de 1989) y 204,6 Lg clor-1"! (octubre de 1988), con 
un promedio de 47,2 ug clor-1!. También en este 
caso, Conzonno 4 Claverie (1987/88) hallaron 
concentraciones significativamente menores (1,8 
- 51,8 Lg clor-17!) con una variación estacional di- 
ferente, atribuyendo este hecho al aumento de ni- 
vel hidrométrico, por efecto de las lluvias. 

El número de asimilación osciló entre 1,7 y 
10,3 mg C «mg! clor-h”!. Valores elevados de efi- 
ciencia fotosintética, abril de 1988 y enero de 1989, 


TABLA HI: Comparación de los resultados del presente 
estudio con los obtenidos por otros autores. 


> 


| mg C + m-3-h-1 
| autores rango promedio 
Conzonno é Fernandez C. (1987) 261.8 


Laguna de Chascomús 


| Conzonno and Claverie (1987) 194.8-24.3 109.6 


Laguna de Chascomús 


Romero y Arenas (1989) 619.5-168.9 320.1 


Laguna de Chascomús 


| Caro et al. (1979) 691.7 
Laguna González 


Caro (1983) 458.9-257.8 


Laguna Barranqueras 


| Presente estudio 517.5-28.5 2595 


Laguna de Chascomús 


38 


se observaron conjuntamente con valores interme- 
dios de fotosíntesis y pigmentos. 

Analizando la concentración de pigmentos, 
tasa de producción y densidad fitoplanctónica (Fig. 
2), se verifica un comportamiento particular, con 
máximos de clorofila-a y producción no coinciden- 
tes con los de densidad. Estos últimos presentaron 
un claro desplazamiento temporal, con mayor nú- 
mero de células en los muestreos correspondien- 
tes a septiembre de 1988, enero y mayo de 1989; 
concomitantemente con valores de pigmentos y 
actividad bajos. Caro (1982), al igual que lo obser- 
vado en este estudio, halló en la laguna de Los 
Pájaros máximos de producción primaria no coin- 
cidentes con los de densidad fitoplanctónica. Sin 
embargo, en Caro et al. (1979) y en Bonetto et al. 
(1979) se destacan la concordancia temporal entre 
ambos parámetros. Conzonno 4 Claverie (1990) 
sostienen que en Chascomús los fenómenos 
hidrológicos y el material particulado en suspen- 
sión son los principales responsables de las varia- 
ciones de la producción primaria. 

El material particulado en suspensión fluctuó 
entre 26,8 mg - 1! (marzo de 1989) y 1020,0 mg - 
IF (octubre de 1988), siendo en promedio de 182,2 
mg - 11. Estos valores de seston condicionan la 
lectura del disco de Secchi a un promedio de 19,2 
em y del coeficiente de extinción de la luz a un 
rango de fluctuación de 1,8 - 11,0 m"! (Romero 4 
Conzonmno, en prensa). La influencia del material 
particulado como factor determinante de las varia- 
bles químicas y biológicas, para esta laguna, fue 
destacada previamente (Conzonno á Claverie 87/ 
88 y Romero 4 Conzonno, en prensa). El régimen 
diario del viento y la amplia superficie de esta la- 
guna respecto a su profundidad media (1,53 m), 
determinaron una importante mezcla vertical du- 
rante todo el período de estudio, no detectando fa- 
ses o períodos de estratificación. 

Los cambios en el régimen de la luz por cir- 
culación de la columna de agua y existencia de 
abundante seston, afecta la productividad de las 
células fitoplanctónicas, aumentando respecto a la 
observada en comunidades sometidas a condicio- 
nes más estables (Walsh 8 Legendre 1983, Marra 
1978 y Gallegos d Platt 1982). 

Mallin € Pearl (1992) consideran incremen- 
tos de la producción primaria del orden de entre 
un 4,1% y un 36,0% (promedio 15%) en 
ecosistemas turbulentos. 

En lo que respecta a la concentración de clo- 
rofila-a, Harris (1980), Lewis et al. (1984), Harding 


Fitoplancton en Laguna Chascomús, Argentina: M.C. ROMERO Y P. M. ARENAS 


et al. (1983) postulan que la elevada cantidad de 
material particulado tiene como adaptación el in- 
cremento del contenido de pigmentos, siendo ésta 
la respuesta a la media sombra o fotoaclimatación. 
Mallin % Pearl (1992) hallaron concentraciones de 
fotopigmentos superiores al 14,3% en lagunas con 
circulación vertical. 

En la Tabla IV se presentan los valores de los 
coeficientes de correlación simple, calculados en- 
tre el seston, concentración de clorofila-a, produc- 
ción primaria y densidad fitoplanctónica. Los re- 
sultados son significativos entre las tres primeras 
variables (Fig. 2), hecho que corrobora la adapta- 
ción al régimen de turbulencia y consecuentemen- 
te. de intensidad de luz variable, no sólo de la cloro- 
fila-a sino también de la actividad fitoplanctónica. 
Por el contrario, los índices de correlación entre la 
densidad fitoplanctónica y las demás variables son 
no-significativos, evidenciando la desviación tem- 
poral de los máximos de densidad celular. 

La dinámica de la taxocenosis fitoplanctónica, 
a lo largo de todo el período considerado, estuvo 
dominada prácticamente por dos especies de 
Cyanophyta: Gloeocapsa punctata Nág. y Lyngbya 
sp. Ocasionalmente fueron reemplazadas por la 
diatomea Fragilaria aff. construens (Ehr.) Grun. o 
por otra Cyanophyta Merismopedia tenuissima Lemm. 

La densidad del fitoplancton osciló entre 
1.112.000 y 222.000 cel.ml”! en el período consi- 
derado (Tabla V). El máximo se produjo en enero 


200 


100 


vn aho 000> 


1989 
FIG. 2. Variación estacional de la concentración de clo- 
rofila-a (ug 1' ), densidad fitoplanctónica (cel - mi? x 
1000) y número de asimilación (mg C - mg clor. h). 


de 1989. Otros valores elevados tuvieron lugar en 
septiembre de 1988, con 643.000 cel - ml! y en 
febrero y mayo de 1989 con 610.000 y 776.000 
cel - ml”!, respectivamente. 

Los mínimos registrados corresponden a ju- 
lio de 1988 con 229.000 cel - ml! y a diciembre 
del mismo año, con 222.000 cel - ml”!. 

El máximo valor de densidad hallado en ene- 
ro de 1989 estuvo dado en un 55,2% por Lyngbya 
sp. Esta misma especie en febrero de 1989 aportó 
un 46,0% de dominancia con respecto al total. 

En septiembre de 1988, la dominante fue 
Gloeocapsa punctata con una representatividad del 
74,0%, al igual que en mayo de 1989, en donde 
aportó un 64,1% del total de la taxocenosis. 

Durante julio y diciembre de 1988, meses en 
los que se registraron los valores más bajos de den- 
sidad, la dominante también fue Gloeocapsa 
punctata, con un aporte del 56,0% y 40,4%, res- 
pectivamente (Fig. 3). 

En junio de 1988 la especie dominante fue 
Merismopedia tenuissima con 141.600 cel.mi"!, 
(39,4% del total). 

En todos los casos, la sumatoria de los por- 
centajes de la especie dominante más la sub- do- 
minante fue superior al 50%, excepto en mayo de 
1988, en donde estuvo próxima a ello, 48,4% (Fig. 
4). Conzonno « Claverie (1990) para la Laguna 
de Chascomús, confirmaron la prevalencia de las 
Cyanophyta con un valor promedio de 448.000 cel. 
ml7!, lo que representó el 87%, seguido en orden 
de importancia numérica por las Chlorophyta 
(10%) y las Chrysophyta (2,5%). 

El índice de diversidad osciló entre 3,28 y 
1.59 bits. cel”!, hallándose los valores más frecuen- 
tes entre 1,50 y 2,50 bits.cel”!. Según la clasifica- 
ción dada por Margalef (1977) los valores regis- 
trados indicarían que se trata de un cuerpo de agua 
con características de meso-eutrófico. 


TABLA IV: Matriz de correlación simple. (***P<0.001; 
**P < 0.01; %*P.<0.05; * no significativa). 


Clor-a Seston Fitoplancton 
PPB 0.67*+ 0.58* NS 
Clor-a DO -0,172 
Seston -0,7% 


39 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


S 


ANNAN 
ANNAN 


E 
3 
: 
E 


ANNAN 
ANN 


a 
1989 


[a] 
Dm 
[o] 
oa 
— 


FIG. 3. Densidad (cel. m!') de Gloeocapsa punctata Wa, 
Lyngya sp. A y Fragillaria aff. construens LU) 


CONCLUSIONES 


De las dos metodologías aplicadas en la estima- 
ción de la producción primaria, fijación de '*C y 
consumo de oxígeno, la primera de ellas subesti- 
mó la producción en un 20% pese a las correccio- 
nes efectuadas por consumo anaplerótico, 
adsorción al material particulado y tasa de excre- 
ción durante el período de incubación, fluctuando 
entre los valores de la producción primaria bruta y 
neta, o por debajo de la neta. 

Dadas las complicaciones inherentes al em- 
pleo de la técnica con radioisótopos, en cuerpos 
de agua con elevada productividad, en donde se de- 
tectan variaciones significativas por el método de 
Winkler, la fijación de !4C no es aconsejable. 

El ingreso de energía externa por movimien- 
to del agua es uno de los factores más importante 
en el control de la dinámica de las comunidades 
planctónicas, particularmente en cuerpos someros 
como es el caso de esta laguna, donde el viento es 
la principal fuente de energía, produciendo 
recirculación vertical casi permanente. La correla- 
ción significativa obtenida entre el seston, concen- 
tración de clorofila-a y producción primaria se de- 
bería a la circulación, al concomitante incremento 


10 


100 


80 


60 


40 


20 


1989 


FIG. 4. Variación porcentual de la especie dominanteW , 
subdominanteW y total de especies 


del material particulado en suspensión y cambios 
en el régimen de luz, que afectan al fitoplancton, 
estimulando su productividad y síntesis de 
pigmentos, como respuesta a la disminución de luz 
o media-sombra. 

La densidad fitoplanctónica tuvo coeficien- 
tes de correlación no significativos con las otras 
tres variables ya mencionadas y sus máximos va- 
lores estuvieron desplazados temporalmente. 

Dicha taxocenosis estuvo prácticamente re- 
presentada por taxa pertenecientes a las 
Cyanophyta. En todos los casos, excepto en 
mayo de 1988, la sumatoria de los porcentajes 
de la especie dominante más la sudominante fue 
superior al 50%, con respecto a la densidad to- 
tal. 


AGRADECIMIENTOS 


Los autores desean expresar su agradecimiento 
al Lic. Víctor H. Conzonno por las determinacio- 
nes de clorofila-a y seston; al Dr. Ricardo O. 
Echenique por la lectura crítica del manuscrito y 
al Téc. Qco. Jorge L. Donadelli por su colabora- 
ción en la preparación de figuras y tablas. 


Fitoplancton en Laguna Chascomús, Argentina: M.C. ROMERO Y P. M. ARENAS 


TABLA V: Especies fitoplanctónicas dominantesy subdominantes, densidad e índice de diversidad. 


Fitoplancton total 


Fecha Densidad 

cel. ml-1 
Abr. 88 492600 
May. 470400 
Jun. 359400 
Jul. 229500 
Sep. 643000 
Oct. 345000 
Nov. 357000 
Dic. 222500 
Ene. '89 1112500 
Feb. 610500 
Mar. 302500 
May. 776000 


Especie dominante 


Abr. *88 Lyngbya sp. 

May. Gloeocapsa punctata 

Jun. Merismopedia tenuissiama 
Jul. Gloeocapsa punctata 

Sep. Gloeocapsa punctata 

Oct. Fragillaria aff. construens 
Nov. Gloeocapsa punctata 

Dic. Gloeocapsa punctata 

Ene. *89 Lyngbya sp. 

Feb. Lyngbya sp. 

Mar. Lyngbya sp. 

May. Gloeocapsa punctata 


Especie subdominante 


Abr. *88 Gloeocapsa punctata 
May. Lyngbya sp. 

Jun. Glo eocapsa punctata 

Jul. Fragillaria aff. construens 
Sep. Fragillaria aff. construens 
Oct. Gloeocapsa punctata 

Nov. Fragillaria aff. construens 
Dic. Fragillaria aff. construens 
Ene. *89 Gloeocapsa punctata 

Feb. Gloeocapsa punctata 

Mar. Gloeocapsa punctata 
May. Lyngbya sp. 


Densidad 
cel. ml-1 


162900 
154800 
141600 
128500 
474500 
259500 
239000 

90000 
614000 
278500 
134250 
497500 


86400 
72900 
67800 
37000 
6600 
32000 
64500 
66000 
186000 
167000 
87750 
200000 


% sp dte. + 
% sp sbdte. 


50.6 
48.4 
58.3 
72.1 
84.1 
84.5 
85.0 
70.1 
72.0 
73.0 
73.4 
89.9 


% 


33.1 
33.0 
39.4 
56.0 
74.0 
12 
67.0 
40.4 
55.2 
46.0 
44.4 
64.1 


17.5 
155 
18.9 
16.1 
10.3 

9.3 
18.1 
29.7 
16.7 
27.4 
29.0 
25.8 


41] 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


BIBLIOGRAFIA 


ANDERSEN, JM. £ K. SAND-JENSEN. 1980. 
Discrepancies between the O, and !*C methods for 
measuring phytoplankton gross photosynthesis at low 


BONETTO, C.A., Y. ZALOCAR; P.M. CARO Y ER. 
VALLEJOS. 1979. Producción primaria del 
fitoplancton del Río Paraná en el área de su confluen- 
cia con el Río Paraguay. Ecosur 6(12): 207-227, 

BONETTO, A.A., Y. Z. DE DOMITROVIC Y E.R. VALLEJOS. 
1982. Contribución al conocimiento del fitoplancton 
del Paraná Medio. Ecosur 9(18): 189-212. 

CARO, P.M. 1982. Productividad primaria del 
fitoplancton en un ambiente lenítico del Valle de inun- 
dación del Río Paraná: Laguna “De Los Pájaros”, 
Isla “ El Pelón”, Corrientes, Rep. Argentina. Hist. 
Nat. 2(23): 201-210. 

1983. Producción primaria del fitoplancton de 
la laguna Barranqueras, Prov. del Chaco, Rep. Ar- 
gentina. Hist. Nat. 3(12): 125-134. 

CARO, P.M., C.A. BONETTO Y Y. ZALOCAR. 1979. Pro- 
ducción primaria del fitoplancton de lagunas del No- 
roeste de la Prov. de Corrientes. Ecosur 6(11): 83-100. 

CARO, P.M. Y J.A. CARO. 1982. Liberación de materia 
orgánica marcada durante las determinaciones de pro- 
ductividad primaria del fitoplancton por el método 
del '“C. Hist. Nat. 2(11): 73-90. 

. CONZONNO, V.H. £ E.F. CLAVERIE. 1987/88. 
Phytoplankton primary production in Chascomús 
Pond (Prov. de Buenos Aires, Argentina). Ecosur 14/ 
15(25/26): 7-16. 

1990. Chemical characteristics of the water of 
Chascomús Pond (Prov. de Buenos Aires, Argenti- 
na). Limnological implications. Rev. Brasil. Biol. 
S0(1): 15-21. 

CONZONNO, V.H. £ A. FERNANDEZ CIRELLI. 1987. So- 
luble humic substances from the affluents of 
Chascomús Pond (Argentina). Arch. Hydrobiol. 109: 
305-314. 

1988. Soluble humic substances from 
Chascomús Pond (Argentina). Factors influencing 
distribution and dynamics. Arch. Hydrobiol. 11: 467- 
473. 

DANGAvVS, N.V. 1976. Descripción sistemática de los 
parámetros morfométricos considerados en las lagu- 
nas pampásicas. Limnobios 1(2): 35-59. 

FOGG, G.E. 1965. Algas cultures and phytoplankton 
ecology. Univ. of Wisconsin Press, Ahtlone Press of 
the Univ. of London. 126 p. 

1966. The extracellular products of algae. 
Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev. 4: 195-212. 


42 


FOGG, G.E. £ W.D. WATT. 1965. The kinetics of release 
of extracellular products of photosynthesis by 
phytoplankton. Mem. Ist. Ital. Idrobiol. 18 (Suppl.): 
165-174. 

Foor, J. 1972. Observations on primary production of 
phytoplankton in two fish ponds. /n: KAYAK, Z., C.L. 
HiLL BRICHT-ILKOWSKA, A. (ed.). Productivity 
problems of freshwaters. Proc. of the IBP-UNESCO 
Symposium on productivity problems of freshwaters. 
Warszawa: 673-683. 

GALLEGOS, € T. PLATT. 1982. Phytoplankton production 
and water motion in surface mixed layers. Deep. Sea 
Res. 29: 65-76. 

HARDING, L.W., W. MEESON £ M.A. TYLER. 1983. 
Photoadaptation and diel periodicity of 
photosynthesis in the dinoflagellate Prorocentrum 
marie-lebouriae. Mar. Ecol.Prog. Ser. 13: 73-85. 

HARRIS, G.P. 1980. The relationship between 
chlorophyll-a fluorescence, diffuse attenuation 
changes and photosynthesis in natural phytoplankton 
populations. J. Plankton Res. 2: 109-127. 

LEwIs, M.R., J.J. CULLEN £ T. PLATT. 1984. 
Relationships between vertical mixing and 
photoadaptation of phytoplankton: Similary criteria. 
Mar. Ecol. Prog. Ser. 15: 141-149, 

LORENZEN, €C.J. 1967. Determination of chlorophyll-a 
and phaeopigments spectrophotometric equations. 
Limnol. Oceanogr. 12: 343-346. 

LUND, J.W.G., C. KIPLING £ E.D. LE CREN. 1958. The 
inverted microscope method of estimating algal 
numbers and the statistical basis of estimations by 
counting. Hydrobiol. 11(92): 143-170. 

LLoYD, M., J.H. ZAR £ J.R. KARR. 1968. On the 
calculations of information theorical measures of 
diversity. Am. Mid. Nat. 79(2): 257-272. 

MALLIN, M.A. £« H.W. PAERL. 1992. Effects of variable 
irradiance on phytoplankton productivity in shallow 
estuaries. Limnol. Oceanogr. 37(1): 54-62. 

MARGALEF, R. 1977. Ecología. Ed. Omega. Barcelona. 

1983. Limnología. Ed. Omega. Barcelona. 1023 p. 


MARRA,J. 1978. Phytoplankton photosynthetic response 
to vertical movement in a mixed layer. Mar. Biol. 46: 
203-208. 

MC ALLISTER, C.D., N. SHAN £ J.D.H. STRICKLAND. 
1964. Marine phytoplankton photosynthesis as a 
function of light intensity: a comparision of methods. 
J. Fish. Res. Bd. Can. 21: 159-181. 

PETERSON, B.J. 1980. Aquatic primary productivity and 
14C-CO), method: a history of the productivity 
problem. Ann. Rev. Ecol. Syst. II: 359-385. 

ROMERO, M.C. Y P.M. ARENAS. 1989. Producción pri- 
maria del fitoplancton de la Laguna de Chascomús 


Fitoplancton en Laguna Chascomús, Argentina: M.C. ROMERO Y P. M. ARENAS 


(Prov. B. A., Argentina). Evaluación crítica de los va- 
lores de fotosíntesis obtenidos por los métodos del oxí- 
geno disuelto y 'C. Rev. Brasil. Biol. 49(1): 303-308. 

ROMERO, M.C. Y V.H. CONZONNO. Atenuación de la 
luz en la columna de agua. Sus factores determinan- 
tes e implicancias limnológicas en la laguna de 
Chascomús (Prov. de B. A., Argentina). Rev. Brasil. 
Biol. (en prensa). 

STEEMANN NIELSEN, E. 1952. The use of radioactive “C 
for measuring organic production in the sea. J. Cons. 
Int. Explor. Mer. 18: 117-140. 

1955. The interaction of photosynthesis and 
respiration and its importance for the determination 
of “C discrimination in photosynthesis. Physiol. 


Plant 8: 945-953, 

STRICKLAND, J.D.H. £ T.R. PARSONS. 1960. A manual 
of sea water analysis. Fish. Res. Bd. Can. Ottawa. 

UTERMHOÓL, H. 1958. Zur Vervollkommung der 
quantitative Phytoplankton Methodik. Mitt. Int. 
Verein. Limnol. 9: 1-38. 

VOLLENWEIDER, R.A. £ A. NAUWERK. 1961. Some 
observations on the carbon 14 methods for 
measuring primary production. Verh. Internat. 
Verein. Limnol. 14: 134-139. 

WALSH, P. £ L. LEGENDRE. 1983. Photosynthesis of na- 
tural phytoplankton under high frequency light 
fluctuations simulating those induced by sea surface 
waves. Limnol. Oceanogr. 28: 688-697. 


43 


Gayana Bot. 52(1): 45-47. 1995. 


ISSN 0016-5301 


UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO CI/STANTHE SPACH 
(PORTULACACEAE): CISTANTHE ARANCIOANA PERALTA 


A NEW SPECIES OF THE GENUS CISTANTHE SPACH 
(PORTULACACEAE): CISTANTHE ARANCIOANA PERALTA 


Tris Edith Peralta + 


RESUMEN 


Se describe e ilustra una nueva especie del género 
Cistanthe (Portulacaceae): C. arancioana, que fue en- 
contrada en Antofagasta, norte de Chile. 


PALABRAS CLAVES: Cistanthe, Portulacaceae, flora chilena. 


INTRODUCCION 


Sobre la base del análisis de materiales colectados 
en Antofagasta por la Prof. Gina Arancio, se des- 
cribe una nueva especie del género Cistanthe: C. 
arancioana. Esta especie pertenece a la sección 
Amarantoideae (Reiche) Carolin ex Hershkovitz 
(Hershkovitz, 1990), constituida por taxa caracte- 
rísticos de ambientes desérticos del oeste de 
Norteamérica y de ambas vertientes de los Andes 
(Peralta, 1993). Esta sección posee tres especies 
endémicas del norte de Chile, incluyendo a 
Cistanthe arancioana. 


MATERIALES Y METODOS 


Se estudiaron exsiccata de los herbarios de la 
Universidad de La Serena (LS), Santiago (SGO) y 
Concepción (CONC). 

Por otra parte, se analizaron todas las espe- 
cies descriptas para la sección Amarantoideae, y 


* Herbario Ruiz Leal - JADIZA - CONICET - C.C. 507 
(5500) Mendoza. Facultad de Ciencias Agrarias (U.N. 
Cuyo) 


ABSTRACT 


A new species of the genus Cistanthe (Portulacaceae) is 
described and illustrated. Cistanthe arancioana was 
found in Antofagasta, in the North of Chile. 


KEYWORDS: Cistanthe, Portulacaceae, chilean flora. 


en especial los ejemplares tipos depositados en su 
mayoría en el Herbario del Museo de Ciencias Na- 
turales de Santiago de Chile (SGO), contándose 
también con todas las descripciones originales. 

Se realizaron dibujos analíticos que contribu- 
yen a la identificación de la especie. 


Cistanthe arancioana Peralta nov. sp. 
(Fig. 1) 


Annua herbacea, glabra, circ. 20 cm alta, caule 
erecto ab collo ramoso. Foliis 2,5-5 cm longis x 
0,5-1 cm latis, alternis, anguste ellipticis vel 
lanceolatis, acuminatis, sesilibus in insertione 
dilatatis, superioribus parum amplexicaulibus, 
integris, glabris, carnosis. Floribus subpedicellatibus 
vel sesilibus in thyrso spiciformi confertim 
dispositis: cincinnis simplicibus vel duplicibus 
terminalibus vel axillaribus cum 10-20 floribus vel 
plurimis. Bracteis oppositis vel suboppositis, 
cordatis in apice trilobatis cum lobo centrali valde 
anguste et irregulariter elongato, glabris, in facie 
abaxiale marginatis, membranaceis ad 
maturitatem scariosis, cum bracteis tectricibus 
angustioribus. Sepalis 5-6 mm longis x 3,5-5 mm 


45 


Gayana Bot. 52(1). 1995 


latis, cordatis, bractearum similaribus. Petalis 5; 
5,5-6 mm longis x 3,5-4 mm latis, lilacinis, 
obovatis, cuspidatis. Staminibus 15-20, cum 
filamentis glabris. Ovariis 3-carpellatis; stigmis 
capitatis, 3-lobulatis. Capsulis calicibus aequantis, 
3-valvatis dehiscentis. Seminibus 0,8 mm longis 
x 0,8 mm latis x0,4 mm altis, orbicularis vel oblon- 
go-orbiculatis, nigris, reticulato-areolatis, hilum 
parum manifeste. 


HoLoryrus: Chile, II Reción, Antofagasta, 10 km 
al oeste de la Mina Escondida, 1150 m s.m., 25" 
34'S 70%10"W, 3-XI-1992. Leg. Gina Arancio (LS 
92997). Isotypus (MERL 50059, CONC). 


Anual, herbácea, de aproximadamente 20 cm de 
alt., ramificándose cerca del cuello. Hojas de 2,5- 
5 cm long. x 0,5-1 cm lat., alternas, estrechamente 
elípticas o lanceoladas, acuminadas, sésiles, dila- 
tadas en la inserción en dos pequeños lóbulos, las 
superiores algo amplexicaules, enteras, glabras, 
carnosas. Flores subpediceladas o sésiles, dispues- 
tas en tirsoides espiciformes apretados: cincinos 
simples o dobles, terminales o axilares, con 5-15 
flores (o más). Brácteas opuestas o subopuestas, 
una más estrecha axilando la flor y otra mayor, 
cordadas, ápice trilobado con el lóbulo central más 
angosto y elongado, glabras, con un margen nota- 
ble en la cara abaxial de 0,4-1 mm long., 
membranáceas, escariosas a la madurez. Sépalos 
de 5,5-6 mm long. x 3,5-5 mm lat., cordados, si- 
milares a las brácteas. Petalos 5; 5,5-6 mm long. x 
3,5-4 mm lat., lilacinos, obovados, cuspidados. 
Estambres 15-20, filamentos glabros. Ovario 
tricarpelar, estigma capitado, 3-lobado. Cápsula 
¡igualando al cáliz o algo mayor, dehiscente por tres 
valvas. Semillas de 0,8 mm long. x 0,8 mm lat. x 
0,4 mm esp., orbiculares u oblongo-orbiculares, 
negras, reticulado-areoladas, hilo poco notable. 


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT: Esta especie 
sólo ha sido encontrada, hasta el momento, en lla- 
nos o pampas del sureste de Antofagasta donde la 
vegetación es muy escasa. Cistanthe arancioana 
crece en declives donde puede obtener algo más 
de humedad, formadan pequeñas poblaciones ais- 


46 


ladas junto con Dinemandra ericoides A. Juss. 


OBSERVACIONES: Uno de los caracteres esenciales 
que permiten reconocer a Cistanthe arancioana son 
sus típicas brácteas (Fig. 1: E, F y G) y sépalos 
cordados, de ápice trilobado con un lóbulo central 
más estrecho y largo, que aparentemente secreta- 
ría una sustancia cerosa. Tanto las brácteas como 
los sépalos se disponen apretadamente cubriéndo- 
se entre sí y dando a la inflorescencia tirsoide el 
aspecto de una espiga, la sustancia cerosa secretada 
protege externamente al conjunto (carácter 
xeromorfo, y hace que numerosas semillas queden 
pegadas en los sépalos y brácteas). También es no- 
table el margen más oscuro que presentan brácteas 
y sépalos en la cara abaxial, tratándose de un ca- 
rácter histológico. Las células epidérmicas ubica- 
das hacia el borde de la cara abaxial y en el lóbulo 
central son de menor tamaño y forman un margen 
más o menos continuo de similar espesor (Fig. 1, H). 

Otro carácter importante es el número eleva- 
do de estambres (15-20), que en las especies de la 
sección Amarantoideae normalmente no supera el 
número de 10. 


AGRADECIMIENTOS 


Agradezco especialmente a la Prof. Gina 
Arancio, curadora del Herbario de La Serena, a 
quien está dedicada esta nueva especie por la enor- 
me tarea que realiza para el conocimiento de la flora 
del norte de Chile. También agradezco al Ing. Agr. 
Fidel Roig por la elaboración de la diagnosis lati- 
na y por la lectura crítica del trabajo, y a la profe- 
sora Cecilia Scoones por la ilustración. 


BIBLIOGRAFIA 


HERSHKOVITZ, M.A. 1990. Nomenclatural changes in 
Portulacaceae. Phytologia 68: 267-270. 


PERALTA, LE. 1993. Distribución del género Cistanthe 
Spach (Portulacaceae) en Sudamérica. Parodiana 
8(2): 153-158. 


Nueva especie del género Cistanthe: 1.E. PERALTA 


FIG. 1. Cistanthe arancioana. A, planta; B, cincino espiciforme; C, flor; D, cápsula incluida en el cáliz; E, detalle de un 
nudo de la inflorescencia, con dos brácteas (profilos) subopuestas, la más estrecha axilando a la flor; F y G, brácteas de 
la inflorescencia con margen en la cara abaxial; H, detalle de la epidermis del margen abaxial de una bráctea; |, semilla: 
cara lateral e hilar; J, hoja. Las barras indican en A y J= 1 cm;B,C,D, E, FyG=3 mm; H=0,1 mm; | = 0,5 mm. 


47 


REGLAMENTO DE PUBLICACION DE LA REVISTA 
GAYANA BOTANICA 


La revista Gayana Botánica, dedicada al naturalista francés Claudio Gay, es el órgano oficial de Ediciones de la 
Universidad de Concepción, Chile, para la publicación de resultados de investigaciones originales en las áreas 
de la botánica. Su aparición es periódica, de un volumen anual compuesto por dos números. 

La revista recibe trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, elaborados según las nor- 
mas del presente Reglamento. La recepción es permanente. Acepta trabajos escritos en español e inglés. La 
publicación en otros idiomas deberá ser consultada previamente al editor. 

No se aceptarán trabajos (fitoquímicos, ecológicos, citológicos, etc.) que no estén respaldados por materia- 
les depositados en herbarios estatales o institucionales de fácil acceso a la comunidad científica. 

Gayana Botánica recibe además libros para ser comentados, comunicaciones de eventos científicos y 
obituarios, publicados sin costo, luego de ser aceptados por el Comité Editor. 

Los trabajos deberán ser entregados en un original y dos copias, con las páginas numeradas, incluyendo 
lecturas de figuras, tablas, fotos y otros textos adicionales. También deberá entregarse un disco de computador 
con el texto completo, formateado para computadores convencionales (Macintosh e IBM). Los manuscritos se 
enviarán a pares para su evaluación; el Director de la revista, asesorado por el Comité Asesor Técnico, se 
reserva el derecho de rechazar un trabajo. 


Títulos y Autores 


El título principal debe ir todo escrito en mayúsculas, en castellano y en inglés, sin subrayar, y debe expresar 
el contenido real del trabajo. Los nombres de los autores deben escribirse en mayúsculas y minúsculas. A 
continuación se colocará el lugar de trabajo y dirección del o los autores. 


Texto 


En la presentación del texto se aconseja seguir el siguiente orden: RESUMEN, ABSTRACT, PALABRAS 
CLAVES, KEYWORDS, INTRODUCCION, MATERIALES Y METODOS, RESULTADOS, DISCUSION 
Y CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTOS y BIBLIOGRAFIA. Si por alguna circunstancia especial el 
trabajo debe ser publicado en forma diferente al orden anterior, el autor deberá exponer su petición al editor. 
Los nombres científicos y las locuciones latinas serán las únicas palabras que irán en cursiva en el texto. La 
primera vez que se cita un taxon de nivel específico o inferior, deberá hacerse con su nombre científico 
completo, incluyendo autor; las abreviaturas de los nombres de los autores se harán de acuerdo a las pro- 
puestas por R.K. Brummitt y C.E. Powell (eds.), Authors of plants names, Kew, 1992. 

Los párrafos se escribirán sin sangría y un espacio entre un párrafo y otro. En lo posible evitar las palabras 
sub-rayadas, si es necesario destacar algo utilizar negrita. Los nombres científicos cuando encabezan un 
párrafo irán en negrita cursiva. Las medidas se expresarán en unidades del sistema métrico, separando los 
decimales con coma (0,5) o con punto (0.5) si el texto es en inglés. 

Las citas en el texto incluirán nombre del autor y año (ejemplo: Smith 1952). Si hay dos autores se citarán 
separados por £ (ejemplo: Gómez 4: Sandoval 1945). Si hay más de dos autores, sólo se citará el primero 
seguido de la expresión et al. (ejemplo: Stuessy et al. 1991). Si hay varios trabajos de un autor(es) en un 
mismo año, se citará con una letra en secuencia adosada al año (ejemplo: 1952a, 1952b, etc.). 

La BIBLIOGRAFIA incluirá sólo las referencias citadas en el texto, ordenadas alfabéticamente por el ape- 
llido del primer autor, sin número que lo anteceda y sin sangría. Los nombres de los autores se escribirán en 
mayúscula, colocando un punto antes y después del año de publicación (ejemplo: SMITH, J.G. € A.K. 
COLLINS. 1983.). Las abreviaturas de títulos de revistas se escribirán de acuerdo al B-P-H y Suplemento 
(Botanico-Periodicum-Huntianum). Para las referencias que son volúmenes siga los siguientes ejemplos: 
Revista Biol. Mar. 4(1): 284-295; Taxon 23: 148-170. Para las abreviaturas de títulos de libros se deberá usar 
lo propuesto en Taxonomic Literature (Stafleu £ Cowan 1976-1988). 


Estudios taxonómicos 


La nomenclatura se regirá por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. La cita bibliográfica de 
los taxa y su sinonimia deberá escribirse así: Lapageria rosea Ruiz et Pavón, Fl. Peruv. Chil. 3: 65. 1802. 
Lobelia bridgesii Hook. et Arn., J. Bot. (Hooker) 1: 278. 1834. Las claves se confeccionarán siguiendo el 
tipo indentado. 

En el MATERIAL ESTUDIADO de los taxa se sugiere el orden siguiente en la mención de los datos: País (en 
mayúscula); Región: Provincia (Prov.); localidad; fecha; apellido del colector y número; sigla del herbario 
donde está depositado el material (en mayúscula y entre paréntesis). Ejemplo: CHILE, II Reción, Prov. 
Huasco, camino de Vallenar a San Félix, km 45, 1280 m, 24-VII-1984, PEREZ £ ROJAS 693 (CONC); ... 
Si la cantidad de especies tratadas es considerable, al final del texto deberá incluirse un índice de nombres 
científicos y un índice de colectores. 


Figuras 


Los dibujos y fotografías se numerarán en orden correlativo con números árabes. Los dibujos deben ser de 
alto contraste, con líneas de grosor apropiado para las reducciones y llevar una escala de comparación para 
la determinación del aumento. 

Las fotografías serán en blanco y negro o en color, brillantes, de grano fino y buen contraste y deben ser 
acompañadas de una escala de comparación para la determinación del aumento. La inclusión de fotografías 
y dibujos en color se consultará previamente al editor de la Revista. 

No se aceptarán fotografías y dibujos agrupados en la misma lámina. Las fotografías deben ser recortadas 
tratando de eliminar espacios superfluos y montadas en cartulina blanca, separadas por 2-3 mm cuando se 
disponen en grupos. 

Las láminas originales no deberán tener más del doble del tamaño de impresión incluido el texto explicativo 
y deben ser proporcionales al espacio de la página (145 x 210 mm). Se recomienda considerar las reduccio- 
nes para los efectos de obtener los números de las figuras de similar tamaño dentro del trabajo. En el reverso 
de las láminas originales anote el nombre del autor, título del trabajo y número de figuras. En la copia 
impresa el autor indicará en forma clara y manuscrita la ubicación aproximada de las figuras. Al término del 
trabajo se agregará en forma secuencial las explicaciones de cada una de las figuras. 


Tablas 


Las tablas se numerarán en orden correlativo con números romanos y llevarán un título descriptivo en la 
parte superior. Reducir al mínimo el uso de tablas o cuadros complicados y difíciles de componer. Para 
separar una columna de otra en las Tablas usar exclusivamente tabuladores. No se aceptarán trabajos que 
contengan Tablas confeccionadas con espaciador. 


Nota 


Los manuscritos que no cumplan con esta reglamentación serán devueltos a los autores antes de incorporar- 
los al proceso de revisión. 

El valor de la publicación es de US$ 20.00 por página con láminas en blanco y negro y de US$ 35.00 por 
página con láminas en color. El autor recibirá 50 separatas de su trabajo. El Director de la Revista conside- 
rará la exención total o parcial del valor de publicación para trabajos no originados en proyectos de investi- 


gación. 


New York Botanical Garden Librar' 


3 5185 00275 7944 


CONTENIDO/CONTENTS 


CH. von BoHLEN V. Mimulus crinitus A.L.Grant (Scrophulariaceae: 
Gratioleae), transferido de la Sección Simolus Greene ala Sección Paradanthus 
A.L. Grant 


Mimulus crinitus A.L.Grant (Scrophulariaceae: Gratioleae), transfered from 
Section Simolus Greene to Section Paradanthus A.L. GraAMt.coconccnnicnnnccnc... 


Ch. von BOHLEN V. El género Mimulus L. (Scrophulariaceae) en Chile 


The genus Mimulus L. (Scrophulariaceae) in Chile. .oooooononnocnnnicnnnccnnnanncos 


J. san MARTÍN A. Hallazgo de Pseudopanax valdiviensis (Gay) Seem. ex 
Reiche (Araliaceae)en el sector costero de Tregualemu, Cauquenes, VII Región 
de Chile 


Findings of Pseudopanax valdiviensis (Gay) Seem. ex Reiche (Araliaceae) in 
the coastal area of Tregualemu, Cauquenes, VII Región, Chile..................... 


M.C. Romero Y P.M. ARENAS. Factores determinantes de la dinámica y acti- 
vidad fitoplanctónica en la Laguna Chacomús (Prov. de Buenos Aires, R. 
Argentina) 


Factors controlling the phytoplankton dynamics and activity in the Chascomús 
¡ANA E A AS E 


I.E. PERALTA. Una nueva especie del género Cistanthe Spach (Portulacaceae): 
Cistanthe arancioana Peralta 


A new species of the genus Cistanthe Spach (Portulacaceae):Cistanthe 
A A ECO 


Deseamos establecer canje con revistas similares 
Correspondecia, Biblioteca y Canje: 


COMITE DE PUBLICACION 
CASILLA 2407 
CONCEPCION, CHILE 


EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 


29