Skip to main content

Full text of "Geografia de la republica del Paraguay"

See other formats


EVER STTA 
rroREABLINOS, of 
William Spence 
Robertson 


por 


Héctor F. Decoud 


i 
n | 


Con un mapa, el Pabellón y 
escudo Nacional y 50 grabados 


LEY 


Leipzig: 
Imprenta de F. A. Brockhaus 


1906. 


E 
De la Geografía. 


La GrEoGRAFÍA es la ciencia que trata del conocimiento y des- 
- exipción de la tierra. 
38 Según los varios puntos de vista que se considere á la Tierra, 
E ya como astro, ya como cuerpo físico Ó ya como morada del 
me hombre, la Geografía puede dividirse en tres partes principales: 
EE: - Astronómica, Física y Política. 
Ed 0 _La GEOGRAFÍA AsTRONÓMICA Considera la tierra como un astro 
ys á conocer sus movimientos y relaciones con los demás astros. 
; La GrEocraría Física examina la superficie de la tierra y 
3 e enseña su aspecto, desigualdades, climas, producciones, estructura 
pos, substancias de E qUÉ: se COmpone y habitantes. 


amas ye erro. religiones, usos y costumbres, oi á 
E a Tierra como habitación del hombre. | 
Lo E - Toma también la Geografía diversas denominaciones, según el 


E 


in especial que se proponga. Así, se llama HibroGRAFÍA, cuando 
Y e ocupa exclusivamente de las aguas; ErNoGRAFÍaA, de las razas; 
| X 2 looLoGía, Boránica y MixERALOGÍA, de los animales, AS 
y ' minerales; COROGRAFÍA Y ToroGRArÍA si se trata de un país, 
le una comarca Ó de un pequeño territorio, etc. etc. 

a de la Geografía es de suma importancia, y por 


> consiguiente, pepsusable su conocimiento. 


. dE 


+ 


El hombre en su patria no debe hallarse confinado en la pequeña región 
don ade ha nacido; debe colocarse en relación con los demás seres semejantes 
q cs . él, para úbirar su inteligencia, satisfacer sus as y variadas necesi- 
— Drcow», GroGRArÍA. | ¡ 1 


dades. A la prosecución de Dee phasbie? o la e 
medios que necesita: al marino, para explorar las inmensidad > : 
al comerciante, para buscar las producciones y aproximar á los « cons sumi 
al político, para la administración y gobierno de los pueblos; al mil: litax 


todo hombre de Ala cultura, pues casi en todos los. AOS de la 
hace Eos su conocimiento. ES 


TI. 
De la Tierra. 


Forma y pimewsrones.—La Tierra es de forma eater z E 
geramente aplanada en las extremidades de su eje de rotación, e 
que se llaman polos. : o 


Sus nenótonas principales son las ini | DS 
Radio ecuatorial: ae a ao daa A A E IT 398 metros ! 
PO A A A : 6.356.080 » 
Diámetro ecuatorial. 0 Leva a AS 12.754.196 » 


» polar ó eje de la tierra ................ 19.712.160" 13% 
Achatamiento de la tierra en cada polo........... E 42.630 » 
Extensión lineal del ecuador .............o...... 40.070.376 » 

» » de un meridiano AR o 40.003.428 » 
Superficie dela tierra ti. e O 509.950.714 kil. 2 
Volumen: dela tierra ia o ca e AUS 000. pu 000 da p 


LA SUPERFICIE DE LA TIERRA se compone de dos' partes di 
tintas, una sóLIDA que ocupa el 27 por ciento, Ó sea 137. 686. 
kil.2 y otra Líquipa el 73 por ciento, ó sea 372.264. 021: | 
que equivale próximamente á las 3 cuartas partes de a super 
ficie total. 
ponde: el 0.2 por. ciento a la República del Paraguay. 


TL. 


Puntos cardinales. 


'n 1 respectivamente con los hal de Nontsra, NOROESTE, 

ESTE, SUROESTE. El conjunto de todos estos puntos señalados 
las. subdivisiones de que son susceptibles, forma la Rosa DE 
o S VIENTOS. | 


Dar o conocer los puntos nitanles en cualquier situación que se encuen- 
tre el observador, basta colocar la derecha hacia el punto donde sale el sol 
- tomando la izquierda la dirección en donde parece ponerse. En tal caso, el 
y te e queda hacia el frente del mismo observador, el Sur hacia atrás, el 
Este á la derecha y el Oeste á la izquierda. | 

ES En los MAPAS Ó CARTAS GEOGRÁFICAS se ha convenido colocar el Norte 
en la parte superior, el Sur en la inferior, el Este á la derecha y el Oeste 
o a. 


IV. 
Círculos EE o9a. 


a 
4 e En ECUADOR Ó LÍNEA EQUINOCCIAL es un gran círculo imagina- 

rio. que se encuentra á Igual distancia de los polos y divide la 
Dro en dos erandes porciones iguales; una al Norte, que se 


ed 


cn ima ' HEMISFERIO NORTE Ó BOREAL, y Otra al Sur, que se llama 


ZE 


RIO SUR ó AUSTRAL. El primero contiene tres veces más 


: las son. iguales. y su número es infinito. 

Es 08 Se dice que hay mEDIODIA en un lugar, cuando los rayos de 

e sol. caen en dicho punto verticalmente ó el sol pasa por el me- 

ae -ridiano del lugar; de suerte que todos los puntos situados sobre 
ES on mismo meridiano deben tener mediodía en el mismo instante, 

> E E los situados al Este ú Oeste unos de otros, mediodías diferentes. 


Para se idas: situados á quince A de distancia entre si, la dife- 


3% TeX encia de sus mediodías, sería de una hora, ya por defecto Ó ya por exceso, 
ls se ón de. la poo se encuentre al Este ú Oeste. Esto proviene de que 


A 


del sol los puntos que se encuentran más al Este y después sucesivamente 


los situados más al Oeste. 


En la tabla siguiente se ven las diferencias del tiempo oia oa 
la diversidad de longitud existente entre la Asunción y algunas ciudades 
europeas, sur y norte-americanas por una parte, y entre aquella misma 


ciudad y varias otras del interior paraguayo. 


Para mediodía en Asunción, es en el mismo instante en: 


Villa Rica ...... 12+-4m.365.p.m. | Montevideo ..... 12h.5m. 51s. p.m. 
» Concepción. 12 1 39 » Rio de Jaco 12 59 08 » 


» Encarnación 12 7 12 » Santiago (Chile) . 11 71504 a.m: 

» San Pedro. 12 2. 49 » Washington .... 10 42 28 e. 

». del Pilar. 1 DT. 0920: 4, | Nueya VOL one 10" BI :39 » 
E A 19.8 112 p. 4. |: GÓnOra E SAS 0 
CAAZAPA= Ei 1 EAS Paris A SMS 
San Estanislao .. 12 4 19 » Madrid 0: 00006 3.39  D4 » 
FOTOS A 11583. 29. q. me Londres tie a O » 
Corrientes ...... DO » LISboa: 1 ón 314 21 y 
Parana oa. 11 48 29 » Amberes........ E ES y 
ROSaTIO md 11 48 25 » Constantinopla .. 5 46 33 » 
Sata: VOS ATA Mosconi e 6,20 DE 
da Plata Fácroaa Li 0807 di » Roma ¿AA 4 40 26 » 
Buenos Aires ... 11 57 11 » Hamburgo ... ... 430.34 » 
Cordobar: 22 io 0 » Greenwich ...... 3.50 40 » 
Mendoza. ae Md D0 » : 


PARALELOS son círculos imaginarios trazados en la misma 


dirección del Ecuador. 


Los paralelos son desiguales; mayores los más próximos al 


Ecuador y menores los más cercanos á los polos. 
Los puntos situados al Este ó 
un mismo paralelo, y en cambio los situados al Norte Óó al Sur 


unos de otros, tienen paralelos diferentes. 


El número de paralelos es infinito, existiendo empero cuatro. 200 
que tienen nombres particulares: el Trópico de Cáncer, al Norte. 


del Ecuador, y el de Capricornio al Sur del mismo, y los cfrcu- 


los polares Ártico y Antártico, 23? 27” 17” del Ecuador los pri- 


meros y de los polos Norte y Sur respectivamente, los segundos. 
Llevan estos paralelos nombres especiales que sirven para 
determinar las tres grandes temperaturas que reinan en la super- 


al Oeste unos de otros, tienen. 


ficie del globo, dividiendo á éste en cinco grandes zonas; la 


ico de Cáncer y el de Capri- 
lécimas partes de la superficie 


y e.) U e e e , , 
= NES re el Trópico de Cáncer y el 
SD E. (e) , PO 
Pe nz ME 5 AUSTRAL, entre el Trópico de 
< ES rtico, que ambas comprenden 
3 1 rs ' 6: 
O A a 3s; la FRÍA DEL NorTE, desde 
O O 0%, , 
$ 2 os > 5] lel mismo nombre; la GLACIaL 
DD nu : . 
a - A olo del mismo nombre, y los 
eS E = r de un décimo. 
1 > | 
> ES son originadas por la dirección de 
ES 's S lobo; así en la zona tórrida los 
H = y mplada oblicuamente y en las gla- 
2 EA 
O A 
do 2 a de la República abraza una exten- 
Y a E mientras la templada comprende 
E utas partes. 
E. 5 | 
e 
O 
— Ñ 
ngitud. 
E Sw yl 
$ y y cia que lo separa del Ecuador; 
E rn + ador hacia los Polos, desde 
O E | 
z a y latitud del Ecuador O grado 
O = | | | 
O ae ? 


E SN NS Norte Ó Sur, según que el 
punto ) dado se encuentre en la parte boreal ó istral del Ecuador. 
May 90 grados de latitud Norte y 90 orados de latitud Sur, 
seg án la. posición que ocupe el punto dado con respecto al Ecuador. 
| Eos ONGITUD de un punto es la distancia que lo separa de un 
C liano. determinado. 
longitud | se cuenta al Este ú e del primer meridiano 
ta. 180. grados, según que se encuentren los puntos dados al 
pur ente ú Occidente del meridiano inicial Ó primer meridiano. 
: Hay ne grados de longitud. oriental y 180 grados de longitud 


e 


¡ dels los. puntos q qu 
los situados más al a 


po á En la tabla. siguiente se 

po 2 diversidad de longitud existente 
eS ES europeas, sur y norte-americ: SP 
or ccmudad y: varias otras del interior. y 
A Para mediodía en Asunción, e 
To Villa Rica 0 12h. 4m. 368. p.. 
MEL dad 185-d COBASaA 
o Encarnación 19: TIAS ) 


» San Pedro . MS OS 
» del Pilar... 11 57 59 a 


o a O Enel Aoi e 

| Cadzapas Ln 1 OS 
Des San Estanisido 119 3 Le oia 
ins IR ÓrmOsa.S AE UD a 
Corrientes 20 1D O 
A O 

abs Rosario..... A O O 
O ATA 
La Plata inc O des 
¡Buenos Aires. 11 0% ¿01 
Cárdobar. 23. 2 dias ol 

0 nena OS 59 e, 


PARALELOS son círculos. 
dirección del Ecuador. 

Los paralelos son desigue 
- Ecuador y menores los más « 
- Los puntos situados al Es 
un mismo paralelo, y en cam 
unos de otros, tienen paralelc 
El número de paralelos e: 
que tienen nombres particula: 
del Ecuador, y el de Caprico 
los polares Ártico y dal 


E e nciDa, comprendida entre el trópico de Cáncer y el de Capri- 
5d -cornio, que abraza casi las cuatro décimas partes de la superficie 
terrestre; la TEMPLADA BOREAL, entre el Trópico de Cáncer y el 
círculo polar Ártico; la TEMPLADA AUSTRAL, entre el Trópico de 
Capricornio y el círculo polar Antártico, que ambas comprenden 
-aleo más de las cinco décimas partes; la rría DEL NorrE, desde 
el círculo polar Ártico hasta el polo del mismo nombre; la GLACIAL 
Sur, desde el Antártico hasta el polo del mismo nombre, y los 
dos ocupan una anchura poco menor de un décimo. 


ed 
pa> A 


Estas edades en la temperatura son originadas por la dirección de 
los rayos solares sobre la superficie del globo; así en la zona tórrida los 


rayos del sol caen verticalmente, en la templada oblicuamente y en las gla- 
ciales más oblicuamente todavía. 

La parte Norte de la región Oriental de la República abraza una exten- 
sión de 1” 21 03“ de la zona tórrida, mientras la templada comprende 


4 3 43", ó sea algo mas de las tres cuartas partes. 


17 Y 


v. 
Latitud y Longitud. 


-— LariruD de un lugar es la distancia que lo separa del Ecuador; 
la latitud se cuenta desde el Ecuador hacia los Polos, desde 
O grados hasta 90 grados, siendo la latitud del Ecuador O grado 


E - y la de los polos 90 grados. 
y ] Las latitudes, pues, pueden ser Norte ó Sur, 7 que el 
punto dado se encuentre en la parte boreal ó austral del Ecuador. 


¡0% Hay 90 grados de latitud Norte y 90 grados de latitud Sur, 
según la posición que ocupe el punto dado con respecto al Ecuador. 
LowerTuD de un punto es la distancia que lo separa de un 
meridiano determinado. 

La longitud se cuenta al Este ú Oeste del primer meridiano 
ze hasta 180 grados, según que se encuentren los puntos dados al 
y , Oriente ú Occidente del meridiano inicial ó primer meridiano. 
58 Hay 180 grados de longitud oriental y 180 grados de longitud 
occidental. 


e, ESE 


Cada grado está dividido en 60 rúimatos y el minuto en 60 e 


111 kilómetros equivalen á la distancia entre cada grado de latitud. ea e 
mientras que entre cada grado de longitud varia de 111 kilómetros (hacia. 
el Ecuador) hasta anularse completamente en los polos, donde terminan en e 


un mismo punto todos los grados de longitud. 


En la adopción del primer meridiano no hay uniformidad, ironiisa* 
generalmente cada país del que pasa por sus principales etario” loss 
que complica algo los cálculos geográficos. En Inglaterra, es el meridiano 


de Greenwich; en Francia, el de Paris; en España, el de Madrid ó el de 
San Fernando; en Alemania, el de la isla de Hierro; en los Estados Unidos, 
el de E en el Brasil, el de Rio Janeiro; en Chile, el de Santiago; 
en la República Argentina, el de Córdoba, etc. 

Es muy importante saber determinar en un mapa la situación geográfica 
de un lugar, y he aquí el procedimiento que á ese efecto debe seguirse. 


VL 


Determinación de la Latitud. 


Para determinar la latitud de un punto, según la clase de 
mapa que se tenga delante, hay que observar si es un mapa 


mundi Óó un mapa del sistema de Mercator; si es en el primero, 
las latitudes están marcadas alrededor de la circunferencia en 
las extremidades de los paralelos, y si es en el segundo, á la 
derecha ó izquierda. | 


Dado el punto, se tiene que observar si está arriba ó abajo 
del Ecuador, para saber desde luego si tiene latitud Norte ó Sur. 
Una vez impuesto de esto, se observa el paralelo que pasa por 
el punto en referencia, y en su extremidad está A el 


grado respectivo. 

Pero no es suficiente determinar la latitud de un lugar para 
conocer positivamente su situación, pues todos los puntos que se 
encuentran situados sobre un paralelo, tienen la misma latitud. 
Así, por ejemplo, no quedaría determinada la posición de una 


casa con solo expresar la calle sobre la que se encuentra; sería 


necesario indicar también las otras calles que la cruzan; idéntica 
cosa sucede con la situación geográfica de los lugares, y es por 
esta razón que se hace necesario determinar también la lóngitud. 


di EY: y 4 my 
e » 4 " > Mia E 
PS qe ne 
Y » E a: .. 
E 5] ur > 


A 
pe A 


" Y 
e E 
a 


CE 
Asia 


TNA 
EE pa 


EOS: 
ATI 
e 


Al 


y 


e oridianos y en los mapas del a de Mercator, en la parte 
superior ó inferior. 


VI. 


Determinación de la situación geográfica 
de un punto. 


E e ouccido el procedimiento que se debe seguir para determinar 
E es latitudes y longitudes de los puntos, es fácil hallar su situación 


geográfica, que no es más que la determinación de la latitud y 
des mos de un mismo punto. 


e Longitud 
Puntos Latitud Sur |Oriental ú Occidental 

A ELA de Asunción 

E AQUACIÓN io O a” 07. 2000 007 
dez: pa DOTA Ss o De Dar 24% 20% 301 1981 0: 
eo PS COMCOpción +... >. id ad o: 120, 1 De 001. E, 
A A A ID 
Encarnación ...... OA TO o AS Ey 
olaa o a A ler 0 0 11 
A Os, O ld do, TS E 
Aa ORTA nisldO Ie... LAO 1 AD 
o Villeta ono 252 305 55712 00543001 
OATAPEgad o e ooo A AD Ba de 0% DA. dy 
MN rtcacada a do OL O OE 19 49 y 


A los habitantes de un mismo meridiano y á igual distancia 
del Ecuador, uno al Norte y otro al Sur, se les llama ANTECOS. 
Los antecos tienen la misma longitud y latitud, pero ésta de S 
nombre contrario; tienen la misma hora del día y las estaciones 


opuestas. 

(Los habitantes de Asunción no tienen antecos, porque el punto 
dado se encuentra situado en el Océano Atlántico.) 

Se llaman PErRIECOS los E de un mismo paralelo, 
distantes entre sí 180”. 

Los periecos tienen la misma latitud y longitud contraria; 
sus estaciones son las mismas y sus horas del día opuestas. 


(Los periecos de Asunción son los habitantes del Norte de la. 


Australia, en su parte occidental.) 

Se llaman ANTÍPODAS los habitantes de los extremos de un 
diámetro terrestre, estando á igual distancia del Ecuador, pero 
en hemisferios distintos y con 180? de diferencia en longitud. 

Los antípodas tienen longitud opuesta, la misma latitud, pero 
de nombre opuesto y opuestas también las horas del día y las 
estaciones. 

(Los habitantes de lación no tienen antípodas, porque el 
punto dado se encuentra en el mar oriental, al Norte de la 
isla Formosa.) | 


IX. 
De la parte sólida. 


Las grandes divisiones naturales de la tierra se llaman coN- 
TINENTES. 


Hay tres continentes: el Antiguo ú Oriental, que comprende 


EUROPA, ASIA y Árrica; el Nuevo ú Occidental que comprende 
AMÉRICA, y el tercero que comprende AUSTRALIA Ó NUEVA 
HOLANDA. 

(La República del Paraguay se halla situada en ON Ó 
Nuevo Continente, descubierto en 1492 de nuestra era). 


E A Cinco son. E partes del mundo: Europa, ÁrricA, ASIA, 

o y Oceanía, La penúltima forma dos grandes porciones: 

dd 4 nes DEL NORTE Y LA AMÉRICA DEL Sub, encontrándose 
e casi en el centro de ésta la República que habida 

do Las porciones de tierra menores que los continentes y rodeadas 

Elo agua por todas partes, se conocen con el nombre de ÍsLAs. 

a E EEjemplo: la de Yaciretá en el río Alto Paraná y la de San 

Y a ¿Y - Francisco en el río Alto Paraguay.) 

E ho Isnores son las islas pequeñas. (En todo el curso de los 
ríos Paraguay y Paraná se encuentran numerosísimos.) 

: Un conjunto de islas se llama ARCHIPIÉLAGO. 

-Bawcos son los lugares arenosos y poco profundos de los 

Be mares y ríos. Cuando éstos son movedizos se llaman SIRTES. 

penso al puerto de la Asuncion se encuentra un gran banco 

- de arena.) 

Se llaman EsconLos las rocas á flor de agua, y cuando están 

- próximas á las costas, Arrecires. (En el río Paraná existen 

- muchos de estos últimos que dificultan la navegación.) 

A las orillas de los mares y ríos se da el nombre de Costas; 

¿ E si son bajas, PLAYAS. (Ejemplo: la playa formada por la bahía 
en los bajos del Cabildo.) 

: E -PeNíNsuLA es una extensión de tierra rodeada de agua, ex- 

cepto en una parte, por la que se une al continente. 

Una faja angosta de tierra que une dos grandes porciones 

A de ella, se denomina Istmo. 

Caño es una punta de tierra que se interna en el agua; 

- cuando es alto y peñascoso, Promonrorio. Toma el nombre de 

Punta, cuando la parte que penetra en el agua es de poca ex- 

E E: tensión (v. gr.: el «Itá-pyta-punta», en las inmediaciones y al 

EN Oeste de la capital). 

e Duwas son las colinas arenosas que se encuentran en las 

po de los mares y los ríos. (Al Sur de la isla Yaciretá se 
encuentra una de ellas.) e: 

2 Llámase Reción ó Comarca una extensión de tierra que se 

distingue de otras por ciertos caracteres físicos. 


ESA 


a 
e 
”.” 


ás” 

$ A 2 

47 A 
e » 
m 

7 


-3 5 


País es una comarca cuyos ba están O, A 


mismas leyes, idioma é idénticas costumbres. EJempaa la Ro de. 


pública del Paraguay.) 
Las partes llanas sin accidentes notables se llaman Pe 
Lrawos. Toman distintos nombres en cada país: así en la 


República Argentina le llaman Pampas, en la América del Norte A 


Praberas, y en el Paraguay comunmente Campos. aos E z dE 


de Misiones, Caazapá y Villa Concepción.) 
Las llanuras áridas desprovistas de toda vegetación: se aman 
DesrerTos. Oasis es la parte fértil en medio de un desierto. 


En la República no existen DESIERTOS, pues puede asegurarse sin exagera- 


ción alguna que no hay terrenos que no sean susceptibles de cultivo. Aplí- 
case en cambio entre nosotros el mismo nombre de DESIERTO para significar 


los lugares vírgenes sin moradores. Los bosques del Departamento Occidental 


son grandes desiertos, tomada la palabra en la última acepción. 


Los terrenos que se encuentran entre dos montañas ó co- 
linas, llámanse Varnes. (Ejemplo: la parte comprendida entre 


los cerros de Costa-pucú, Pirayú, Guazuvirá é Ibitipané por un 


lado y la Cordillera de los Altos por otro.) Sin embargo, entre 


nosotros se conoce con el nombre de vanLes las partes pobladas, 


comprendidas entre dos bosques, tales como Vallepucú en el 


partido de 'Areguá y Valle- -caré en el de Villa Concepción. 


Bosques, Mowres Ó SeLvAs son grupos considerables de ár- 


boles. (En la República existen grandes bosques que suministran 
inagotables cantidades de maderas, destacándose entre ellos, los 
del Alto Paraná y Departamento Occidental 

Las cavidades más ó menos profundas que se encuentran en 
€ interior de los peñascos, se denominan GRUTAS Y CAVERNAS, 
y cuando son poco profundas, CUBvas. 


Y, 


Estas cavidades están, á menudo, adornadas de EsTALACTITAS 
y EsTALACMITAS, que son masas calcáreas de forma cónica que 


penden de la bóveda ó se apoyan en el suelo respectivamente. 
(La gruta más conocida en la República, es la del cerro Santo 
Tomás, en Paraguarí.) | " 


O 


et 


AE 


£ 
5 
So 


Montañas son las grandes elevaciones de tierra; las menores 


el vaciones se llaman. os, ras Y eS (Ejemplo: las 
507 ES 

- montañas de Amambay y Mbaracayú; los cerros Jhú y Santo 
S omás en el partido de Paraguarí; las colinas de Tacumbú y 
illa Hayes, la primera próxima á á la capital y la segunda en el 
mismo pueblo de dicha villa; y las lomas de Ibitytí é Ita-Ibaté 
en el partido de Villeta.) 

: 3 La parte superior de una montaña se llama ud 3 CUMBRE; 
E FALDAS ó Laneras los lados; y Pr£, la parte de donde se separa 
E del llano y comienza la ón. 

E 0 _ CORDILLERA es una serie de montañas unidas unas con otras. 
(Ejemplo: la cordillera de los Altos.) - | 

3 Mesa ó Mesera son las partes llanas que coronan ciertas 
DE montañas (Los pueblos de Emboscada y Areguá se hallan situados 


q+ 


sobre ESO prS. ye 


a a Limpio , 
- Los pasos angostos que ofrecen las montañas, se llaman 
Gan ARGANTAS Ó DESFILADEROS. Ei los de Escurra, Pedroso 


» ..- 


A 
Es dl e 
LK e % LA + ” ” 
dd o Ae : q e 
“q 7 rata) y Ex a Y 
Pa. 1 x 
e y 


E 
A 
.s $ »' 
AO 


5% 
ES 
5) 
id 
a 
pra. e 
Ka) 
Á 
q») 
109] 
FS 
3 
D. 
E 
9) 
UN 
2 
e 
y) 
S 
o 
4 
A: 
pe] 
5) 
UN 
S 
S 
=” 
ES 
q») 
UN 
¡a 
a») 
pal 
Ss) 
UN 
E 
paño íS 
(09) 


Ap 


y 


PALES 
pe 
E) 
Y 
Ss) 
77 
ES 
TA 
Qu 
mm 
S. 
La) 
Á 
(q) 
Un 
Man] 
[cr] 
(q) 
O 
5) 
(q) 
S 
Su 
(4) 
pi 
0) 
UN 
o) 
pa 
er 
o) 
UN 
S 
¡am] 
er 
5) 
¡a 
0) 
7 
y 
CD 
Ss 
Ss 
TU 


500% son las nta que arrojan por su cima humo, 
ceniza, llama y sustancia derretidas que se denominan Lavas. 

E a OrÁter es la abertura del volcán. 

Se llaman VOLCANES EXTINTOS los a han dejado de estar 

E E en erupción. 

3 TerremMoTOS son las trepidaciones más ó menos violentas que 

De »xperimenta la superficie terrestre, ocasionadas por fluidos ígneos 

eS comprimidos. | 

qe E (En el Paraguay no existen volcanes, ni se ha experimentado 


ae” 


— Mingún terremoto que haya ocasionado estragos.) 


OroGrRArFÍA es la parte de la Geografía ques se ocupa” de E 
descripción de las montañas. 


a 
De la parte líquida. 


A la parte de la Geografía que trata de la descripción de SN 


las aguas se llama HIDROGRAFÍA. | 

Se da el nombre de Mar ú Ocfano á la porción considerable 
de agua salada que cubre las tres cuartas partes de la superficie 
del globo. 


Llámase también Mar en sentido restrictivo á una parte del. 


Océano que se introduce en el interior de la tierra. (Ejemplo: 
el mar de las Antillas). 

El Ockaxo se divide en cinco partes: el ArrLáwrico entre el 
antiguo y el nuevo continente; EL Pacírico Ó GRAN OCÉANO, en- 
tre el antiguo continente y la Australia por un lado y la América 
por otro; el Íxpico, entre Africa, Asia y Australia; los OcÉANos 
Pe Ártico Y ANTÁRTICO, que se extienden desde sus cír- 
culos polares hasta los polos respectivos. 


Se denominan Gorros á las partes del mar que penetran - 


profundamente en la tierra. Cuando estas entradas son pequeñas 
toman los nombres de Bamía Ó ENSENADA. | 
Una pequeña bahía que sirve de abrigo á las embarcaciones 
y generalmente mejorada por el arte, se llama Puerro. 
(Ejemplo: el puerto de la Asunción.) 
Un paso angosto de mar comprendido entre dos tierras se 
denomina EsTRECHO. 
Las grandes masas de agua en medio del continente se llaman 


Lacos. (Ejemplo: el de Titicaca entre Perú y Bolivia.) Cuando 


son de pequeña extensión se llaman Lacunas, (tales como las de 
Ipoá é Ipacaraí, que son las principales de la República y qe 
se les llama comunmente LAGOS). 

Pawtanos, Esreros y BAÑñaDos son aguas estancadas de poca 


profundidad y generalmente llenas de vegetación. Los lugares e 


E a á ellos suelen ser, por lo general, malsanos. (Ejemplo: 
el bañado de Tacumbú y los esteros de Ipoá y Bellaco.) 

os Las aguas que brotan espontáneamente de la tierra con ca- 

- rácter permanente se llaman MANANTIALES. 


hos manantiales y do se forman de las aguas pluviales absorvidas 
BE 50 por la tierra y que vuelven á su superficie. En Asunción, la población en 
E e se provee de agua de los manantiales que las la capital, go- 

zando algunas de ellas de bastante reputación por sus saludables condiciones, 
E tales como el Icuá-pacobá é Icuá-hospital. 


> TORRENTES son las corrientes de agua rápidas y momentáneas 
3 - originadas por las lluvias Ó por el derretimiento de las nieves. 
Las pequeñas corrientes de agua provenientes de manantiales 
- y fuentes se llaman ArroYos. (Ejemplo: el arroyo Itay que limita 
al Este el distrito de la capital.) | 

Ríos son las grandes corrientes de agua. 

Los ríos se forman de la reunión de varios arroyos y á veces 
nacen directamente de los lagos y lagunas. (Ejemplo: el río Pa- 
—Taná formado de la reunión de varios rayos, y el río Salado o el 


as márgenes de los ríos se a con el nombre de aa 
DERECHA é IZQUIERDA. Para distinguirla, el observador mira en 
dirección de la corriente y tiene á su diestra la orilla derecha 


y á su siniestra la izquierda. La Asunción se encuentra en la 
-———márgen izquierda y Villa Hayes en la derecha del río Paraguay. 


Dl 


LecHo, ALvVEO ó CAUCE, es el espacio de terreno que ocupa 
ps la corriente del río. 
E E El paraje de reunión de dos corrientes de agua en un solo 
E E cauce, se llama Unión Ó ConrLueNcIa. (Ejemplo: el lugar donde 
Se junta el río Paraná con el Paraguay.) 
> Los diversos ríos y arroyos que llevan sus aguas ó corrientes 
2 -á otros mayores, se llaman ArLuENTES ó Triburarios. (Ejemplo: 
los ríos Apa, AAESSDan, Ipané, Jejuí, Piribebuy, Salado, Tebi- 


A ASA > se. 
dde Aa EE 
Do de 0] YT y e P N - . Mo e » A A 
E) A de: a AZ, q Es 7 EA 
7 O ¡ E E A e ON 
A A EL A . III IS 
. A o = > 

X A Ñ : E 


x 


4 5 7 z o 
qe Pos) 


.ago, se llama Doce ÍA E le ES 

Una pequeña masa de agua formada de un arroyo. y 
por una calzada ú otro obstáculo cualquiera, se Tama Es vi 

DeLra ó D arteca (A) es el espacio de tierra ó islote for- 
mado por la división de un río en dos ó más brazos. is 
el delta formado por los dos brazos del río Pilcomayo.) A 
- La Cuenca de un río son todos los terrenos cuyas aguas van 
á confundirse en el mismo. (Así, la cuenca del río Paraguay 
comprende todo el territorio adyacente que le envia sus aguas.) 

CaAwxaL, es una abertura practicada en el terreno por la mano ; 
del hombre, en la que se introduce agua destinada á fines diversos; 
cuando es para recibir embarcaciones se llama CANAL DE Eo 
GACIÓN; si es para transportar agua á otros lugares secos, CANAL 
DE RIEGO; Y CANAL DE DESECACIÓN Ó DE SALUBRIDAD, si tiene por y 
objeto decana los pantanos. le | 3 | 

Sucede á veces que en el curso de un río Ó arroyo se pre- E 
sentan precipicios más ó menos profundos; en tal caso, y si la S 
caida es de un río, se denomina CATARATA; SALTO cuando es de 
menor importancia, y Rauba si la caida es de un arroyo. El 
Paraguay posee uno de los mas importantes saltos: el Guairá en 
el río Paraná y el Aguaray en el río del mismo nombre. : 


E 


PmERA PARTE. 


Origen del nombre Paraguay. 


LoS. e uadores discrepan respecto al verdadero orígen del 
nome PARAGUAY; una de las versiones más generalizada es, 
| que al descubrimiento de esta región de América, los carios, que 
rabitaban la costa Oriental del río le llamaban PAaYyacuÁ-Í, que 
3 Priivale A decir AGUA DE LOS PAYAGUÁS, por que estos indios 
3 navegaban privativamente su curso desde la laguna de los XarÁYES 
hasta más abajo del Colastiné que desagua en el río Paraná. 

e - Posteriormente y de manera inexplicable, debe haberse cam- 
iado la y y la í, por la xr y la Y respectivameute y se obtuvo 
ad palabra PARAGUAY. 

EE Otra versión, que se reputa más exacta, es la que le asigna 
| L nombre de RIO CORONADO, compuesto de PARAGUÁ que significa 


“corona de palmas» é é í—agua ó río. 
¿9 NS)S : 


Preliminares. 


- Situación geográfica. —La República del Paraguay está situada 
1 el centro. de la América Meridional, entre el Brasil, la Argen- 


2 AI 


primera, por el río Negro, el curso del río Otuquis y la cordillera : y 


de Chochis; y con el segundo, por el río Apa, el arroyo Estrella (1) E 


y la cordillera de Mbaracayú. ; o ada 
Al Sur, la Argentina, por el río Prroná. ES 


Al Este, Brasil, por el río Paraguay, la cordillera de Amambay : 


y el río Paraná. 
Al Oeste, Bolivia y la Argentina; con la primera por el río 


Parapití, una línea terrestre y el río Pilcomayo, y con la segunda, y 


por el río Paraguay. 
Al Suroeste, la Argentina, también por el río Pilcomayo. 


Configuración. —Su configuración es la de un polígono irre- 
gular de muchos lados, cuyos ángulos, siguiendo de derecha á 
izquierda, se hallan determinados por la boca del río Negro, 
cerro Concepción, extremo de la línea terrestre que llega al río 
Pilcomayo, desembocadura de este río, la unión de los ríos Para- 
guay y Paraná, la ciudad de Villa Encarnación, el Salto de Guairá, 
el vértice formado por las Cordilleras de Mbaracayú y Amambay, 
Punta Pora y la desembocadura del Río Apa. 


Perímetro. — Su perímetro es de 3.627 kilómetros, de los 


cuales unos 2.892 son de costas fluviales y los 135 restantes, de 
línea terrestre. 


Superficie. — Aproximadamente 445.000 kilómetros cuadrados. 


Costas. —Las más extensas son las del río Paraguay, que 


comprendidas ambas costas en la parte que cruza por el terri-. 


torio paraguayo, alcanzan á unos 1.440 kilómetros; las del Paraná, 


no menores de 800; sobre el Pilcomayo, 800; en el río Parapití, 


250; sobre el Apa, 200; en los ríos Negro y Otuquis, 200; y 90 
en el arroyo Estrella; total: 3.780 kilómetros. 


Población. — 700.000 habitantes. 


División natural. — El río Paraguay divide el territorio para- 


guayo en dos grandes REGIONES: una Oriental y otra Occidental. 


(1) Apéndice 2. 


o a : e A 
po Región Oriental. 
> Er ALO 


ES pe Matos: al ud. el mismo río Paraná que la limita de la 
: Provincia de Séntca (R. A.) y al Oeste, el río Paraguay que 
ss la separa de esta última República ua tiones de Formosa 
9 y del Chaco) y de la Región Occidental del Paraguay. 


E. Perímetro. — Su perímetro es de 2.090 kilómetros, de los 
3 - cuales unos 1800 son de costas fluviales y los 290 iO de 
- Áínea terrestre. 


Superficie. —168 000 kilómetros cuadrados aproximadamente. 


| -_Costas.—Las más extensas son las del río Paraná que al- 
E — canzan á unos 800 kilómetros; sobre el río Paraguay, 710; las 
3 a 7 del río —Apa 200; y 90 en el arroyo Estrella: total 1800 kiló- 


: lt hanácal. —La región Oriental es de variado y her- 
oso aspecto; limitada en el Este por las cordilleras de Amambay 
dE Sy Mbaracayú, cuyas ramificaciones se extienden en diferentes 
3 - direcciones, dando lugar á la formación de hermosos valles sur- 
% e por ríos y arroyos; es un suelo feraz. 

a . En esta región abundan los campos de pastoreo en que se 
—Crian millares de cabezas de ganado vacuno, multiplicándose con 
3 suma rapidez, y bosques ricos de daras de construcción y 
- ebanisteria, perteneciendo una gran parte al árbol de yerba-mate 
9 beneficiado desde la época de la conquista, y un sin número de 
3 patas frutales, medicinales, textiles, etc., que, explotados, cons- 


7 


de Situirán fuentes de recursos para las idebtrias 
Población. —.675.000 habitantes. 


Eos _ DxcovD, GEOGRAFÍA. ESE 2 


A ME 
a Pie; 5 
IE 
e 
de 
- a 


Descripción física. 


L $ 


Orografía. 


Sistema orográfico.—Las CORDILLERAS de Anramsar y Mba- E 


RACAYÚ, que son cadenas del gran sistema brasileño, constituyen 


el sistema orográfico de la región Oriental de la República. del 


Paraguay. 
La cordillera de Amambay, que forma parte el límite oriental 
del Paraguay, se extiende desde la naciente del arroyo Estrella 


hasta unos 190 kilómetros, de cuyo extremo, bajo un ángulo casi 
recto, sigue en dirección al Este la cordillera de Mbaracayú, 


cruza el río Paraná formando el Saro DE GuAIRÁ y se interna 
en territorio brasileño, marcando también el límite septentrional 
paraguayo. i 


Las cumbres más elevadas de la cordillera de Amambay, ce 
guiendo de Norte á Sur, son: Pura PorÁ (650 mts.), MANGRULLO, 


(B40 més. ), y YAGUARUNDY (420. mts.). 


Sistema de Amambay.—La cordillera de Amambay, desprende 
un ramal de Punta Porá en dirección al occidente con el nombre 


de Srierga DE Las 15 Puwras y después de haberse ramificado 
á uno y otro lado, llega al río Paraguay formando sobre sus 
márgenes el grupo de CERROS DE Irapucú-qGuAazÚ. Al Sur de 


estos y cerca de la colonia Risso, se encuentran los cerros de PEÑA 
Hermosa. De aquí sigue al Sur la costa de piedra, en una ex- 
tensión de 6 kilómetros, con el nombre de Prebras PARTIDAS que 


es el remate de otro grupo aislado de colinas. Y finalmente, 


E más al Sur aún, se encuentra Itapucú-mi, que remata otro grupo 

A de colinas sin conexión aparente con las anteriores. 

La Sierra de las 15 Puntas atraviesa los partidos de Pedro 
- Juan Caballero, Bella Vista y Villa Concepción. 


Sistema de Mbaracayú.— Este sistema es más importante que 
el anterior por que de él se bifurca la CORDILLERA DE CAAGUAZÚ 
Que se prolonga al Sur y Oeste amando numerosas ramifica- 
ciones. 

. - La cordillera de Caaguazú nace del ángulo formado por los 
dos sistemas; se dirige primeramente al Sureste y luego al Sur 
cruzando los partidos de San Joaquín, Ihú, Carayaó, Caaguazú, 
Es. Villa Rica, Caazapá, San Juan Nepomuceno, Yegros, Yutí, San 
E Pedro del Paraná, Bobí, Jesús y Trinidad y termina en Villa 
Encarnación. HEsta cordillera no es una masa continua, pues se 
halla interrumpida con frecuencia en cerros y barras aisladas á 
medida que se aparta de su nudo. 


AO 
“e (A, “ EY 


E E dl 
A y y ¿ "A 
4 A . 


IATA 
30, 


a 
1 


1 


De los diferentes ramales secundarios que se desprenden de 
la cordillera de Caaguazú, hay uno que, de las cercanías de Villa 
Rica, se dirige al occidente con el nombre de CorDILLERA DE 
IBITURUZÓ, en su comienzo y luego con el de CORDILLERA DE LOS 
| Auros, atraviesa los partidos que se encuentran sobre esta última 
hasta el de Emboscada sobre el río Paraguay, puerto de Are-. 
- Cutacuá. 
eS Las cordilleras de Ibituruzú y de los Altos, desprenden á su 
vez diferentes ramales al Norte y Sur, siendo los más impor- 
- tantes los cerrROoSs DE IBrrimí que tienen su origen en el par- 
tido de su nombre y se prolongan en barras y cerros aislados 
hasta Villeta, y los cErROSs DE IBITIPANÉ, que de Paraguarí 
se dirigen al occidente formando el pintoresco valle de Pirayú 
6 Ipacaray, y termina en Lambaré á 5 kilómetros Sur de 
Asunción. 


2 


de Di 
pu Ys 
ar e 


_Cerros.—Los principales cerros que existen, ya sean con base 
- en los sistemas descritos ó ya aislados, son: los de ViLLa RICA 


poo mts.), AcaHay (585 mts), IBicur, CAAPUCÚ, San MIGUEL, 
le 


NN 


O. a a O ión 
Y q E es > 


SANTA ROSA, SAN TG NACIO, Paria y VAGUARÓN, cuya. a altitud O 
8 

mayor sobre el nivel del mar no pasan de 700 metros. Por lo EN 
PS 

general las cumbres de estos cerros son de forma cónica y. cu 8 


biertas de vegetación. A 


Cerros de Paraguarí. 


Grutas.— La más notable es la del CErrRO DE SANTO Towás en el 
partido de Paraguarí que se encuentra á unos 256 metros de altura. 


Esta gruta es de forma cuadrilonga cubierta por una mole de piedra 


E Y 4 AY q á , A. 1 eN á 
, $ De > A 1 IA “ : h 
a A e AA A AO A » < ba 
A A E IA A E AA A 
FINE, e > y We dde O al e > me Es 
de y." E q a TA A os e A e ¿ 


Y 


Sistema hidrográfico.—El sistema orográfico descrito es el que 
principalmente dá origen á la formación de los ríos y arroyos 
de la región Oriental del Paraguay, que no bajan de ochocientos, 
siendo la mayor parte de ellos, tributarios de los grandes y 0 
dalosos ríos PARAGUAY y PARANÁ. | 


plana. Mide 24 metros de largo, 4 de ancho y 6 de alto. E de 
> le 

: cÍS 

Hidrografía. | ON 


Rio Paraguay.—De As Sere Lacoas del Estado de. Matto- 
Grosso (Brasil), se forma el río Paraguay. Consta en un prin 
cipio de dos brazos, el río CuyazÁ y el río PARAGUAY-MÍ, que se 
dirigen, al comienzo, de Noreste á Suroeste y luego se inclinan 


y OS 


insensiblemente al Sur hasta juntarse en los pantanos de los 
XARAYES. De aquí con el nombre de ParAaGUuAY toma la direc- 
ción general de Norte á Sur, y en menos de la mitad de su 
curso comienza á recorrer la región Occidental, desde la boca del 
río Negro hasta la del río Apa; de aquí atraviesa ambas regiones 
hasta la desembocadura del río Pilcomayo y por último, desde 
aquí recorre también la región Oriental, hasta su unión con el 
Paraná. Sirve de límite con la Argentina en esta última sección 
y con los Estados Unidos del Brasil, en la primera. 

El río Paraguay es uno de los más importantes de la América del Sud, 
tanto por la regularidad de su curso y la facilidad que por consiguiente 
ofrece á la navegación, como porque penetrando, por decir así, en el corazón 
mismo del Continente Meridional y regando con sus aguas y las de sus 
afluentes tres Estados limítrofes, sirve de vínculo de unión comercial para 


el intércambio de sus productos por el Paraná y el Plata á las diversas 
plazas mercantiles de estos pueblos y hasta la misma Europa. 


E. 
mm 
AR 


Rio Paraguay. 


El río Paraguay en su curso por la frontera y centro del 
territorio de su nombre, tiene una anchura media de 500 metros 
y una profundidad de 4 á 5 metros. Buques de porte remontan 
en él hasta Corumbá, 200 kilómetros arriba de Bahía Negra en 


la desembocadura del río Negro. Su extensión es de 1500 kiló- 
metros, de los cuales, como queda dicho, sólo un poco más de 
la a surca con sus aguas las fértiles y deliciosas. ZONAS de . 


la región Occidental y Oriental. 


La corriente es de 3 kilómetros por hora en una pedtiónto 


que no baja de cincuenta centímetros por mil metros. 


En las bajantes anuales . pasos, como el de Angostura á 49 kiló- 
metros de la Asunción, en que el río tiene apenas una profundidad de 1.50 


metros. Los buques se ven obligados á estacionarse allí y trasbordar sus 
pasajeros y carga en embarcaciones de menor calado, para llegar á su destino. 
La diferencia del nivel del río Paraguay en su máxima y mínima altura, 


es de 3 metros, como término medio. En las crecientes extraordinarias, como | 


la del año 1905, no pasó de 7 metros. 


Las IisLas mas importantes del río Paraguay en su curso por 
el territorio de su nombre, siguiendo de Norte á Sur, son: la 


Iracurubí, entre la desembocadura del río AQUIDABAN y la Villa 


Concepción; la VinLA CowcErCcIÓN, frente á la ciudad de su. 
nombre; la PayaGuA-Tupaó (1) frente á Olivares y la San Frax- 


cisco, casi frente á Villa Hayes. 


Peñón. —El peñón mas notable que existe en el río Paraguay, 
es el que se encuentra á 5 kilómetros al norte de Villa Hayes 


y que puede considerarse como uno de los remates de la cordi- 


llera de los Altos. 


Afluentes.—Los principales tributarios del río Paraguay que 


proceden del territorio de su nombre, por la márgen derecha y 
siguiendo de Norte á Sur, son: el río Necro, el GALBÁN, el 


AGUARAY-GUAZÚ, el VerDE, el ConrFuso y el Por que se 4 
describirán al hablar de la región Occidental y por la izquierda, 


los ríos APA, AQUIDABAN, IPANE, JEJUÍ, MANDUVIRÁ, PIRIBEBUY, 
SALADO, TEBICUARY y Otros. 


Río Apa.—Se forma de un sin número de arroyuelos que 
nacen en la cordillera de Amambay; corre primeramente al Suro- 


(1) Apéndice 3. 


0% hasta unirse con el arroyo EstTrRELLA y luego recto al Oeste 


de > 


hasta desaguar en dos brazos en el río Paraguay. Su curso es 
- de 260 kilómetros aproximadamente, de los cuales unos 200, ó sea 
la parte comprendida entre ambas barras, surca con sus aguas 
el territorio paraguayo y marca los límites con el Estado de Matto- 
Grosso (Brasil). No es navegable á causa de ser poco profundo 
y estar obstruido su curso de arrecifes, siendo los más notables 
al QUIEN vIVE, por su gran altura, y el Say AwNToNIO, por su 


extensión y hallarse formado de grandes piedras de granito. 


En la última extensión se encuentra, como á 1.000 metros de la orilla 
paraguaya, el antiguo fortin Saw CÁrLOS, de mampostería, construido bajo 


el régimen colonial. 


e 
e E 
Y e 
£ a - 
; p 


pr a ¿ ¿ BE 
- Quierda, es el arroyo EsTRELLA, que tiene su origen en un pequeño 


El AFLUENTE mas importante del río Apa en su margen iz- 


manantial que se encuentra en la misma cordillera de Amambay, 
á 340 metros Suroeste del mojón que divide lo más alto de esta 


cordillera; se dirige primeramente al Noroeste hasta recibir, por 
-la margen derecha, el tributo del arroyo SaLro, y luego al Veste 
hasta desembocar en el Apa verdadero á 3300 metros Noreste del 


e paso paraguayo de Bella Vista. Su extensión es de unos 60 kiló- 


metros y fija también el límite con el Estado de Matto-Grosso. 
Los demas AFLUENTES paraguayos del río Apa por su margen 


izquierda, siguiendo de Este á Oeste, son: los arroyos SIRENA, 
Hermoso, Iraquí, Quien Sabe, Toro Paso Y CARUMBÉ; y brasi- 


leros, por la derecha, los ríos Penra Da Can y DEscALvADo y 
arroyos ÁRAUJO y cias. 


Río Aquidabán.—Tiene también sus fuentes en las faldas Occi- 
- dentales de la cordillera de Amambay, encontrándose la principal 
de ellas á 1350 metros Sureste del mojón que marca la naciente 
del arroyo Estrella. Desde su origen, describe un semicírculo 
hacia el Suroeste hasta recibir las aguas del arroyo Negla por la. 


margen derecha y luego corre al Oeste hasta su desembocadura en 


- Se el río Paraguay, á 30 kilómetros Norte de la ciudad de Villa Con- 


 cepción. La extensión del Aquidabán es de unos 260 kilómetros. 


Río Ipané.— Nace igualmente en las faldas de la cordillera E 
de Amambay, al Sur del Aquidaban; corre casi paralelo á este 
y desagua en el río Paraguay á 6 kilómetros Sur de la ciudad 


de Villa Concepción. En su curso, que no baja de 273 kilómetros, le: 
recibe afluentes importantes como el arroyo Guazú, por la iz- 


quierda. Cruza el trópico de Capricornio al Sur de Belen. 


Río Jejuí. — Es uno de los mas importantes ríos que riegan 
el Norte de la región Oriental, por que no solamente es nave- 


sable en grande extensión, sinó que algunos de sus afluentes 


como el CAPIYBARY y AGUARAY-GUAZÚ, participan de esta ventaja, 
constituyendo una de las principales arterías de comunicación 
fluvial entre las zonas que recorre. LAS 

El Jejuí se forma de dos brazos: el Jesuí-mí y el Juesuí- 
GUAZÚ, que tienen su origen en las cordilleras de Mbaracayú y 
Caaguazú. Desde la unión de ambos, cerca del pueblo de Iga- 
timi, lleva el nombre de JeJuí y con un curso más ó menos 
sinuoso de 180 kilómetros, corre generalmente al Oeste y desem- 
boca como los anteriores en el río Paraguay. 


Río Manduvirá. — Tiene su nacimiento en las faldas septen- 
trionales de la cordillera de los Altos con el nombre de ImaGur; 
se dirige primeramente al Norte hasta el paralelo de Caraguatay 
y luego al Oeste, atravesando terrenos fértiles y desemboca en 


el río Paraguay con el nombre de Mawbuvirá, después de haber 


descripto un trayecto de 100 kilómetros. Entre los numerosos 
afluentes que recibe, el Iuú es el más notable. | 


Río Salado. —Se forma del lago Ipacaraí, corre en dirección 
al Oeste y desemboca en el río Paraguay frente al peñon. Su 
curso no pasa de 28 kilómetros. 


Río Tebicuary. —Este río es uno de los más grandes y cauda- 
losos afluentes del río Paraguay. Cruza casi por completo de 
Este á Oeste la parte meridional de la región Oriental. Nace 
en las faldas occidentales de la cordillera de Caaguazú, corre 
hacia el Sureste aumentado con las aguas de muchos arroyos, 
hasta Yuty; de allí sigue generalmente al Oeste hasta su desem- 


. q yt” pet 
A > X > 
S e Y UE 2? y a ¿Y - 
De a a > FAA > E A 
Fx Ae e > y 
d A es J » E IE o ORO 4 - 
' y ¿y 4 A Fe E e « - - 
e . a ME e. PES 5 
e a ¿e s > - Me a « 5 
A ES > O a << : — o — 
E PAE E > 
2 PAS a , AO 5 
o e Le ets - - 4 


Es bocadura, presentando en esta parte una anchura de 230 metros. 
E 3 Su curso es de 235 kilómetros, inclusive las curvas principales. 


Río Paraná.— Cerca de la ciudad brasileña de Goyaz nace el 
ñ río CorumBÁ que unido más al Sur con los ríos PARANAHYBA y 
- GRANDE, toma el río resultante el nombre de ParaxA. Se dirige 
al principio de Noreste á Suroeste y luego insensiblemente al 
Sur. Atraviesa la sierra de Mbaracayú y forma el gran saLTO DE 
- Guarrá, desde donde comienza el límite con el Brasil. 


Ab 


- 
A a 
pe 


ñ 
o ? 
* A 


b Y 
y e 
ESA 
A 
P 
4 


pra, SINE 
") y 
v 


Rio Paraná. 


> JAY 
AS 
we > 7 
e AS po 


6 
deb 
S 


ud 

"Y 
> 
a 


De aquí, entre elevadas barrancas hasta de 20 metros, cu- 
- biertas de una asombrosa vegetación, sigue la misma dirección 
hasta cerca de la ciudad de Villa Encarnación, para luego cambiar 
bruscamente. su curso y dirigirse netamente al Oeste por terrenos 
bajos y con escasa vegetación á unirse con el río Paraguay, que 
: es el estremo del límite paraguayo. 
le - Aumentado así considerablemente el caudal de sus aguas con 
A este poderoso afluente, corre por territorio argentino con el mismo 
nombre de PARANÁ, hasta desembocar en varios brazos en el 


- Plata. -Su extensión es de cerca de 4.500 kilómetros, de los 


O 


cuales no excede de 800 los que bañan los partidos de Villa $ 
Igatimí, Villa Curuguaty, Jesús y Trinidad, Villa Encarnación, 


Carmen del Paraná, San Cosme, Santiago, Arola Yabebiry, Lau- 
reles, Desmochados, Pedro González y Paso de Patria. 


El Paraná, en su curso por la frontera paraguaya, no tieró 
guarda lgual anchura, pues ésta viene progresivamente aumen- 
tando desde el Salto de Guairá hasta su unión con el Paraguay, 


al extremo de no pasar de 50 metros en el primer punto, mien- 
tras que en las proximidades de Villa Encarnación alcanza á 
700 metros y en el Paso de Patria no baja de 3.200 metros. 
La velocidad de su corriente es de 41 kilómetros por hora y su 
profundidad media en tiempos normales, de 4 metros. Desde 
unos 100 kilómetros abajo del Salto de Guairá, hasta los de 
AÑacuá y Aprrí, es navegable por buques de pequeño calado y 
más adelante, sin interrupción alguna, por buques de porte. 


Salto de Guairá. 


Entre los numerosos SaLTOS que existen en el río Paraná en 


su curso por la República, es notable el GuarrÁ, conocido anti- 


os por CANENDIYÚ (1), que se encuentra bajo del Trópico. 


(1) ELA 4, 


a E E 
Yi es bi yd 


era A 


Es una de las cataratas más hermosas que se pueden admirar. 
Las aguas del Paraná, un poco más arriba de donde la cordillera 
de Mbaracayú interrumpe el paso de sus aguas, se ensancha en 
forma de un dilatado lago sobre una meseta formada de las rami- 
ficaciones de la cordillera de Mbaracayú, sobre cuya falda, cortada 
á pico y en una extensión semicircular de 4300 metros, se des- 
ploman por distintas partes cortinas de agua convertidas en una 
inmensa masa que se precipita con rapidez y turbulencia atro- 
nadora hacia un centro de convergencia de 60 metros; las aguas 
agitadas se estrellan entre las rocas y se levantan encrespadas, 
haciendo un ruido ensordecedor, á la altura de 6 metros, despren- 
diéndose de ellas un rocío ténue que mantiene una auréola de 
nubes perceptible 4 gran distancia. Embravecida así la corriente, 
se lanza á un precipicio de 17 metros produciéndose así el gran 
Salto, ante cuya magestad se extasía el espíritu y llega á palpar 
con los sentidos el grandioso poder de la Naturaleza. 

) De las isLas más importantes del río Paraná, merece men- 
cionarse la YAsIRETá que pertenece á la República del Paraguay, 
con terrenos elevados, campiñas y florestas alternadas de ma- 
gestuosos árboles y adecuada especialmente para la cria de gana- 
dos. Tiene una superficie de 461 kilómetros cuadrados y sus 
extremos dan frente á los pueblos de San Cosme, al Este y al 
puerto de San José-mi en Ayolas, al Oeste. 

Los AFLUENTES paraguayos por la ribera occidental, siguiendo 
su curso, son: el río PeLOTAS, lGurEI, PozueLos, ITAMBEY, SANTA 
Teresa, ACARAY, MONDAY, GUIRAPEY y Tacuarí y una infinidad 
de arroyos que no bajan de 200. En la margen izquierda tiene 
también afluentes brasileños y argentinos come el Río GRANDE 
DE CURUTIBA Ó Iguazú, que fija los límites entre estos dos estados. 


Río Acaray. — Tiene sus fuentes en la cordillera de Caaguazú; 
empieza su curso al Sur hasta recorrer unos 150 kilómetros de 
Oeste á Este y desagua en el Paraná, recibiendo las aguas de 
numerosos tributarios como el río laGuazú y otros. 


Rio Monday. —Se forma de la reunión de muchos arroyos que 


tienen su origen en la misma cordillera de Caaguazú al Sur del pS 


anterior; cruza al Norte de este pueblo con el nombre de Gú- 


YRAUNGUÁ, corre generalmente al Este y desemboca en el Paraná 
con el nombre de Monay. Su extensión no baja de 165 kiló- 


metros. | 


En medio de la caida de estos dos últimos ríos desemboca de la banda 


opuesta, el rio Iguazú, qu como queda dicho divide el' territorio brasileño 
del argentino. : 


Rio Tacuari.—Nace en el cerro San Rafael al Este de Yuti 


y después de un trayecto de 80 kilómetros, desemboca como los 


anteriores, en el Paraná; en su curso superior corre de Noreste 
á Suroeste con el nombre de Tucuaruzú y luego al sur con el 


de Tacuarí hasta su desembocadura. Cruza en esta última sec-. E 
ción, el paso de Del Carmen, célebre por la capitulación del 


general argentino Manuel Belgrano en 1811. 


Lagos. —Los LAGOS existentes en esta región son de dos clases; 


permanentes y transitorios. Los primeros están alimentados por 
las aguas que vierten en su lecho los ríos y arroyos, tales como 


el Iroí y el Ipacaraí y los segundos, simples receptáculos de 
aguas llovedizas, como los esteros de AGUARÁ-CATÍ, NEEMBUCÚ etc. 


Lago Ipoá.—Se encuentra al Sur de la Asunción y á unos. 


45 kilómetros del río Paraguay; presenta una forma oval de Norte 


á Sur, rodeado de inmensos bañados, cuya circunstancia lo hace 
casi inaccesible, especialmente en la época de las crecientes de 


los ríos y arroyos que lo circundan. El Ipoá recibe las aguas 
de muchas vertientes y dá origen á otros tantos que, como el 
río Necro en el Tebicuary, aumenta el caudal del río Paraguay. 


Lago Ipacarai. (1) —Ofrece pintoresco aspecto, rodeado al 


Norte por la cordillera de los Altos y al Sur por los cerros de 
IprripaNÉ. Su extensión es de 22 kilómetros de Este á Oeste, 


por 5 kilómetros en la parte más ancha, ofreciendo en ciertos 


(1) Apéndice 5. 


puntos bastante profundidad para la comunicación establecida entre 
OS pueblos que lo rodean, por medio de pequeñas embarcaciones 
- que lo cruzan diariamente. 


E Los baños del Ipacaraí se reputan saludables y muchos viajeros lo fre- 
E Cuentan en la estación templada, 


8 

+Ñ 

5% 

S 

E 

PS Lago Ipacaraí. 

: - Navegabilidad de los ríos. —La mayor parte de los ríos y de 
sus tributarios nombrados son navegables en grande extensión de 
su curso, sirviendo los primeros para los buques de mucho porte 

, y los segundos para el cabotaje. Muchos de los ríos y arroyos 
se prestarían á ser navegables, si sus corrientes no estuviesen 
obstruidas por los bancos de aluviones y restos de árboles caidos 

22 en su Curso. 

TO. 

2 | - Suelo. 


58 Naturaleza geológica.— La naturaleza geológica de los terre- 
nos inferiores de la región Oriental puede clasificarse: 1”, en 
capas de rocas de época plutoriana, compuestas de granitos que 


o 


por la acción del fuego se han levantado en algunos puntos, con- 


stituyendo las cumbres de las cordilleras; 2”, en terrenos sedi-. 
mentarios colocados sobre la capa anterior que deben su origen 


á materiales que han trasportado y depositado las aguas con la 
acción lenta y progresiva de los siglos. La parte exterior de 
esta última capa, llamada Humus, está formada por los detritus 
de los vegetales, y se caracteriza por la presencia de restos de 
vida orgánica, vegetales, y minerales, que se denominan FÓSILES. 


Clases de terrenos.—La tierra laborable abraza todo el suelo 
exterior del territorio, y puede clasificarse en TIERRAS FUERTES, 
difíciles de labrar, y en TIERRAS LIGERAS, aptas para el cultivo 
por contener gran cantidad de sustancias minerales, vegetales y 
animales. Ambas tierras se encuentran cubiertas de gramíneas 
que alimentan á todos los ganados. | 


Terrenos pantanosos.— Existen extensas zonas cubiertas de 
pantanos, siendo los más considerables los de Estero Bellaco en 
que se libró, contra el Ejército Aliado, la memorable batalla 
campal del 2 de Mayo de 1866, los de Neembucú, Ypoá y 
Aguaracatí. | | af 


Riqueza mineral. — Entre la riqueza mineral que contiene el 


suelo paraguayo y que ha sido estudiada, figura en primer tér- 
mino: de los metales, el HIERRO (1) que abunda en gran parte 
de la región Oriental, principalmente entre los ríos Apa y Aqui- 
daban, y los partidos de Quiquió, Ibicuí, Caapucú y San Miguel; 


el MANGANESO, en gran abundancia en la cordillera de Ibicuí; y 


el coBrRE, en Villa Encarnación. Preténdese también que hay 
MERCURIO en San Miguel, zrvc en la Cordillera, y que así mismo 
se ha encontrado oro en Acahay. (2) 


El hierro es el único metal que ha sido explotado en el Paraguay, ha- 


biendo producido el de (QQuiquió é Ibicuí hasta el 34 Y, de hierro puro. 


Entre las sustancias terrosas y pétreas, se encuentran, para 
la construcción: las CALCÁREAS, en Itapucú-mi, la CAL HIDRÁULICA, 


(1) Apéndice 6. 
(2) Apéndice 7. 


; 
ES 
de 
o 


iba en Paraguarí, Cerros Morados, e Tbitimí, 
sa los BASALTOS (itá-jhú), GRANITOS Y TRAQUITOS, en Lambaré, Luque, 
- Areguá, _Acahay é Itapé; para adornos, los mármoLEs, en Itapucú- 


—guazú, Itapucú-mí y Piedras Partidas, los PÓórrIDOS, el CUARZO 


e 


—HIALINO, las ÁGATAS, las CALCEDONIAS Y ÓPALOS, en Pacman é 


ES — Incanguazás y para la industria, las GREDAS Y ESQUISTOS ARCI- 


Pe 
pe. 


LLOSOS, para piedras de amolar; la ARENA BLANCA, para vidriera; 


k> E las ARCILLAS (ñayhú, lodo é yby-pytá) para locería y delle 


8 en casi todos los partidos; el caonrw (tobatí) (1), para porcelana, 


0 


ES en Yhú y Quiquió; las ARCILLAS ACROSAS, para la pintura, en los 
o : 


NENE O a da, + DAPÍOSSA 
A As AAA EA A O 
A 


> 


oy 


m3 


(1 


A 


Cerros Morados y Caaguazú; el yeso en Villa Franca; y la saL 
COMÚN (2) en Lambaré, Luque, Areguá, Ipané y otros. 


Canteras. —Existen muchas en esta región, pero en el dia sólo 
se explota la piedra-loza del partido de Emboscada y la cal de 


Villa Concepción, sobre el río Paraguay. También comienza á 
explotarse piedra-loza de Areguá, Paraguarí y Villa Rica, pero 
de inferior calidad á la de Emboscada. 


IV. 
Clima. 


La región Oriental, por su posición geográfica, pertenece á la 


Zona templada y tórrida y goza de un clima suave y saludable, 
hasta el punto que la Asunción, de algún tiempo á esta parte, 


es, en el invierno, lugar de cita obligado para viajeros y familias 
acomodadas de las capitales vecinas, que afluyen atraidas por su 
- dulce temperatura. 

La circunstancia de que la parte Norte y Este del país se 
encuentra cubierta de cordilleras y grandes bosques y que la del 


: : Sur sea baja y húmeda, establece una diversidad de aspecto topo- 


-(1) Apéndice 8. 
(2) Apéndice 9. 


eráfico, y la consiguiente influencia en las manilostaiondd iaa 


téricas, que determinan condiciones que se traducen en varia- e 


ciones térmicas. 


La influencia de las lluvias, que de una q E E 
riegan el territorio, es también una de las causas de esa diver- 
sidad. Es así que esta región presenta dos fases distintas: IAS 
al Norte del río Jejuí y otra al Sur. La primera por su posi- 


ción alta, correspondiente á la línea tropical del Capricornio, 


recibe en verano grandes lluvias torrenciales que producen varia- 


ciones notables en la temperatura. Durante el día, á las 2 p. m., 
el termómetro generalmente señala de 37” á 38” C., y de noche, 


el aire saturado por abundantes vapores de agua, produce un 


copioso rocío que lo hace descender á 18”. Estas variaciones 


no son perjudiciales á la salud, como sucede en otros puntos del- 


elobo, porque la zona donde se producen es generalmente alta 
y cubierta de vegetación; mientras que en la segunda región, 
ó sea en la parte Sur, esas variaciones no son tan sensibles, á 


r 


PE: 
a: 


pesar de que á ellas se encuentra sometido todo el país, especial- de 


mente en los meses de Junio, Julio y Agosto y muchas veces 
hasta Septiembre. En el trascurso de cuatro horas, la tempera- 


tura experimenta un descenso rápido, que llega á veces á una 
diferencia de 15* C. | 


LA TEMPERATURA media del año varía en la Asunción entre 


22 y 23” C., siendo el interior de la A más fresco 
1.4 29% | 

El límite máximo de la temperatura observada en la Asun- 
ción es de 41, debiendo observarse que pasan años que no se 
eleva el termómetro arriba de 37? y esto sólo en los meses de 


Diciembre, Enero y Febrero de 1 á 3 de la tarde; mientras que 


el mínimo varía entre 1” y 4” en los meses de Mayo, Junio, Julio, 
Agosto y á veces Septiembre, durante 4 á 5 dias y con cielo 
serenoso. 

La diferencia entre la temperatura media del verano (Octubre 
á Marzo) y del invierno (Abril á Septiembre), pue A 
de unos 6”. 


A Pa MATA e AN UA A RAS REN A « 
IA A A OS ATA ur. ls e de 
E > > AAN AA . PACA " : 
| y >. * > 7: ie ¿A + $ A y 
la > « Ye v pr "e p 


> q 0 > y 
5 o > Sia 5 : 3 - < 
a Y A : yl 
cd a e, SE Y a A A et Y 
E AS 3 A "5 Lo 
* y e MI AS: ERE si y t 
- EL ES a 33 PA 
E AS E 


pl 
o 
om 
MIA 
de 
E 
de de 
pudo 
CD» 
an 
E 
UN 
mo. 
1 
mE 
172 
Dm 
Mas 
Á 
Ss 
[7 
[e] 
.l 
O 
47 
¡a 
So) 
ZN 
e 
Ur] 
pá 
O 
q 
¡[Y 
e») 
Y 
(q) 
B - 
(q) 
pra 
-B 
O 
vn 
Qu 
(q) 
[50] 
<A 
So 
(e) 
[e] 
pao] 
e 
Le] 
(e) 


República, debiendo afirmarse que no pasa un año, sin que llueva 
lo suficiente para favorecer á la agricultura. 
| Los. AGUACEROS, aunque de poca duración, son también bas- 


es m. 44 a con especialidad en la región Norte del río Jejuí. 
Inmediatamente después de un aguacero, el horizonte se pre- 
senta despejado por completo, sintiéndose calor sofocante. 


q : La media de lluvia anual caida en la Asunción durante doce años de ob- 
qe _servación, es de 1.544 milímetros. 

El mes que produce más aguas es Marzo y el más seco Agosto. Como 
- término medio cae en el primero 190 y en el segundo 56 milímetros. 

El año más lluvioso fué en 1878 con 2.613 milímetros, y el más seco en 
- 1883, con 1.145 milímetros. 

demo término medio hay en el año 79 días de lluvia. 

E -Colocando los meses, según las alturas pluviométricas producidas cada 
es durante un período de doce años de observación en Asunción, se sigue 


este orden: 


Milímetros Milímetros 

O E O 70 
O te Ne EN 56 
II A A a OS 99 
IE A IDO as 162 
RRA 134 | Noviembre ...... A 135 
IIA ON e0 Diciembre, 153 


Si estas cantidades de lluvias que ascienden á 1.544 milímetros, fuesen 
- repartidas. en los días del año, correspondería á cada uno 4.23 milímetros. 


La HUMEDAD relativa media, mensual, en Asunción es de 71.08 
por ciento. 


ES 
3 
E El cuadro Gátiento hace conocer la humedad relativa durante el año 1894. 
De, 

pe 


- iz luli E 13% 
A INE AS iO E da AO A DAR ON RIO 61 » 
MAZO o is 16 Septiembre co as 62 » 
ISA LO. DENT os DAD 
O e oa 10D Noviembre 0.0 on: -68 » 

O od ICiEmbrE 2 cdo aj de 64 » 


A EA AAN 
R IA O E ES e Ka 
c 1 7 1 Es + 


Las secas de consideración, son raras. 

En los últimos 36 años transcurridos, se ha notado una sóla seca que 
duró 9 meses y terminó en Febrero de 1877. Sin embargo, debido á la gran a 
abundancia de ríos, arroyos y lagunas permanentes que existen en la Repú- S e 
blica, no hubo peñida de ganados y pasto por carencia de agua, sino - de a 
dá y determinadas plantaciones. A A E 


Los vieNTOS dominantes, son: e NORTE y de SUR; el primero, 8 
viene del Brasil y Bolivia y es cálido y húmedo, y el segundo, - 


de la Argentina, frío y seco. Ambos representan dos extremos 2/3 
opuestos. | | 27 e 

El viento OESTE €s raro. ES 

Los vientos del norte son siempre cálidos y tienen señalada influencia 
sobre el sistema nervioso, determinando una acción enervante. Cuando so- Ea 
plan algunos días o se carga el aire de electricidad y se produce ES 
una gran humedad, hasta que al cabo de algunos días, viene una calma y 


le 


y 
rá de DE 
E == 


estalla un viento recio del sur acompañado de agua, que restablece por 

completo el equilibrio y rebaja la temperatura en pocas horas de 10% á 15”. O: 
Durante los días que soplan los vientos del norte, la temperatura DL EES 

eleva en el verano de 35” á 41” algunas veces, y en el invierno hasta 26”. - 


Las TORMENTAS reinan algunas veces en el verano y se pro== 


ducen por lo general acompañadas de lluvia. de 
Los HURACANES son casi desconocidos en el Paraguay. o 
Entre los conocidos se encuentran dos: uno, el del 14 de Mayo de 1799, 


que asoló la población de Atirá, matando muchos de sus pobladores, desga- 


jando árboles y arrastrando carretas. Otro, fué el del 8 de Septiembre del 3 
mismo año que arrojó á la playa de la ARHCA 2cup grandes « embarca- 5 
ciones. (1) : 9 
Los RELÁMPAGOS son frecuentes en el verano, oda e IS - 
ellos de tal manera, que todo el cielo parece encendido. Durante - se 
este fenómeno, de horas enteras, no se oyen los TRUENOS. 0 
La Nieve es completamente desconocida en el Paraguay. 

3 


Los rocíos son abundantes, especialmente desde Septiembre 
á Abril. | | z 
El rocío que cae al año, en los alrededores de la Asunción, no baja - de 


de 100 litros de agua por metro cuadrado de superficie. 
Al Este y Sur aumenta hasta 250 litros. 


i el e 
ii RARA 
e Pre ir Ae 
El Gs ' e 
A AY 


(1) Apéndice 10. 


HE 1s 1 HELADAS caen por % general en 8 meses de Mayo á 
ti mbre, E no pasan, como término medio, de 10 anual. 


Cuando se produce fuera de estos meses, es perjudicial para ciertas se- 


a 


S mayor miro de días del año. 
É iS see del mundo tienen un cielo tan hermióso como la 


De 365 observaciones en la Asunción, LE 
- Cielo despejado ... e SE A E A 111 


» claro A E DES aa ie ra o... 44 
A o 00 Y, O A ARA AA 52 
3 EA IA A E) » E A a ol 
A ME totalmente nublado IA o a 
O pci y 365 
v. 
j | Flora. 


Madoras de construcción y ebanistería. o las plantas in- 
E gemas de. la región Oriental que forman grandes selvas, se 


e AN 


E bccnentian. las más finas y duras maderas de construcción y 


— Chanistería que hay en todo el continente americano, distinguién- 
dose entre ellas el incorruptible URUNDEYMÍ (2), cuya altura pasa 
3 de 20 metros; el QUEBRACHO COLORADO, como su nombre lo in- 
% dica, en extremo duro que se utiliza en las construcciones en 


2% ae 
: AE E . 


= 


7 A 
. ale - y 
e E XA 'S sel 


E (1 PELI 0 


FS 

Y 
pe 

» if 


De 


BO Pee ¿ar Poo 1 dl: 


y. Pdo Y Md E AG Es A EU E Ai A AMAN A SO 
7 a + , A $ DAN E A AN 
3 : a d ue. ? A 20 64 


OS Er 


general; el vigantesco y estimado CEDRO, que llega hasta 30 metros » 


de altura con 2 de diámetro en el tronco, con las mismas apli- 
caciones que la caoBa de Francia; el PETrEREBY, de 25 á 30 metros 


de altura, empleado con preferencia en la ebanistería; el LAPACcHO 

(tayí) (1), cuya altura pasa de 30 metros, de tronco muy grueso, - 
hasta de 3 metros de diámetro, útil madera para toda clase de E 
construcciones; el GUAYACÁN, de 12 á 15 metros de altura y de 


mucho peso y dureza, empleado en la ebanistería; el ESPINILLO 


que se utiliza para cercos; el YBIRARÓ, que se emplea con pre- 


ferencia para masas de ruedas de vehículos; el CURUPAY, cuya 
altura varía entre 20 á 25 metros, con una excelente madera 
para los usos generales; el LAUREL NEGRO (ayuí-jhú) de unos 
15 metros, muy estimado para curvas de embarcaciones menores 
y sobre todo, para la ebanistería por sus variadas vetas y colores; 


el recto CANELÓN, útil para construcciones de casas en forma de 


tirantillos; las PALMERAS, que ocupan extensas Zonas, cuyas ma- 


deras dan para postes de telégrafo, tirantillos de casas y sus. 


hojas para pantallas y sombreros; el ALGARROBO, bastante seme- 


Palmar. 


jante al alearrobo del Mediterráneo; el TATARE, €l GUAYAIBÍ, el 
YBIRÁ-PYTÁ, €l MOROSIBÓ, el PALO SANTO, Cuyo olor se parece al 


(1) Apéndice 13. 


a 


incienso, de donde proviene su nombre, el PALO DE ROSA, el PALO 
DE LANZA, €l TAPERYBA-GUAZÚ, el sauce, el elevado y derecho 
CURIHY y el TimBÓ, que los indios trabajaban para sus canoas. 


Plantas frutales. —El ÑANGAPIRY, parecido á la guinda, que 
- se emplea en la preparación de licores; el mamón, del cual se 
prepara también el delicioso y estomacal LICOR DE PAPAINA; el 
AGUAÍ que sirve para dulce; el mBurUCcUYA, del tamaño de una 
y nuez y cuya cáscara sirve también para hacer dulces; el ALGA- 
Er RROBO, que fermentada en agua se convierte en la bebida al- 
—cohólica llamada cmicHa; el exquisito GUAVIRAMÍ, el GUAVIRÁ, el 
GUAYABO (arazá), el YBAPOROITY, €l GUAVIYÚ, el NOAGA, el INGÁ, 
el TaRUMÁ, el YaTArBÁ, el CARAGUATÁ, €l PACURÍ, el YACARATIÁ, 
E el COCOTERO (mbocayá), el ARATICÚ, el ÑanDYPÁ, el YataÍ, el 
Y - PINDÓ, el MANDUVÍ-GUAZÚ y otros. 


Cocoteros. 


Plantas medicinales. —El AGuarÁ-YBÁ (fruta del zorro), de la 
cual se preparaba el famoso Bárnsamo DE Las MisroNES que los 


Jesuitas enviaban á España por sus s grandes virtudes medioliales? 

el LLANTÉN, que cura las llagas; la SANGRE DE DRAGO, las heridas; 
la ZARZAPARRILLA, las enfermedades de la Sangre; la CEPA-CABALLO, pe 
las del hígado; el YBA-RÓ Ó CasITa (1), la YERBA MORA. (arachichú), xl 
la anTamisa, el ca-vERÁ, el caá-camBy, el cad-carí, el ca 
CURUZÚ, el cAÁ-TaY, el CABARÁ-CAÁ (menta slrostan el CAPIÍ-CATÍ, 8 
el CAARÉ, el CARDO SANTO, €l RUIBARBO, el YBOPÉ-GUAZÚ, la MALVA, 30 
la VERDOLAGA é infinidad de otras yerbas con aplicaciones | fre- AS 
cuentes en la medicina doméstica. : doo coa 


Plantas textiles. —El caraGUATÁ, que abunda en todas partes: 
el YBIRA, el samMuHÚ, de cuya corteza los campesinos. hacen piolas 
y cordeles muy resistentes; el cocotero (mbocayá), el 6 GUEMBÉ- ER 
TAYÁ, la ORTIGA (pynó- iva y el ALGODÓN (mandiyú), que dá 
un gran rendimiento. | A 


Plantas tintóreas.—El CAk-CANGAY, que dá un color OCre; el e 
íNDIGO (caá-jhoby), el añil, la fruta del ÑANDYPÁ y las hojas del 
YRYBÚ-RETYMÁ, un color azul; la madera del TATAYIBÁ y del nas 33 
PACHO (tayí), un amarillo; la madera del mazarÉ, un color violado; 
y la raíz del caí-canGay y el urucú, encarnado. | 


Ss 7 de £ GER e 3 ee 
- + A es AA PE A q A e 
O a AS e DLE 


+ 


po 
y 


ht 
A 
E: 7 


Plantas oleoginosas. — El TÁRTAGO (mbaycibó) , que crece es- 
pontáneamente en todas partes y del que se saca el aceite de 
ricino; el cocotero (mbocayá) (2) y la COPAIBA pei A 


e y “4 Y - J 
EA 
o , Ls 
A A 


ms a 


Plantas curtibles.—Las cortezas del CURUPAY y ALGARROBO 8 
y el tanino del QUEBRACHO. 3 


Plantas gomosas.—El caucho E 


Plantas forrageras.—La ceBabILLa, el caprí-PÉ (gramilla), el 
CAPI-PYTÁ (paja colorada), el capr-tí, el capri-GuAzÚ, la Pra + 
CHILLA, €l ESPARTILLO, €l PASTO CLAVEL, €l YAJHAPÉ, el AGUARÁ- Po 
RUGUAY y muchas más. ee 


(1) Apéndice 14. 
(2) Apéndice 15. 


O 


pe - Plantas TS — El hermoso MAIZ DEL AGUA Ó VICTORIA 
ES REGIA (abatí-yrupé), el CAMALOTE Y CAMALOTILLO, €l AGUAPÉ-GUAZÚ 


Victoria Regia. 


y el AGUAPÉ-PURUHA, que son también forrageras, el LLANTEN DEL 
AGUA, €l CABAYÚ-RUGUAY (cola de caballo), el PEGUAJHÓ, y la 
ESTERA (pirÍ). 


Plantas parásitas. —El ycGau. conocido por estopa por sus 
filamentos delgados, el GúmmBE-Pí, el CAABÓ-TIREY (yerba huér- 
Es fana), el HIGUERÓN (ybá-pojhy), la FLOR DEL AIRE, el TAMANACUNÁ, 
el ANGUYÁ-RUGUAY (cola de ratón), el Car-ABATÍ y otros que cubren 
O árboles de las selvas y palmares con sus numerosas variedades, 
de las que muchas dan bellísimas flores, con perfumes olorosos. 


y Plantas de adornos. —Los uHeLecHos (amambay), los JAZMINES 
diversos, las MALVAsS, y una multitud de diferentes trepadoras 
conocidas por VEJUCO. 


Plantas extractivas.—La YERBA MATE (Caá) que ocupa exten- 
+ sas zonas del Este y Noreste de la región Oriental, calculados 
de - en unos 1.500 kilómetros cuadrados. 

3 


CAYO DN 
camente de esta plantación. ¡ 


CAABÓ-POOHY y la ASUCENA que están 


puntos. 


Plantas exóticas. —La flora indí- 


Yerba-mate (caá). con una inmensa variedad de plantas 
extranjeras introducidas desde la época 


de la conquista, que se aclimatan fácilmente. Se cultivan, de las 
FRUTALES, los naranjos, durazneros, higueras, bananos, membrillos - 


y Otros; de somBRA, el eucalíptus, la ACACIA y muchos MáS; MADER- 
ABLES, como álamos y pinos. Entre los CEREABLES, LEGUMBRES, 
HORTALIZAS Y GRAMÍNEAS en general, las más comunes son: el maiz, 
el arroz, la cebada, garbanzos, porotos, maní, mandioca, papas, 


batata, zapallos, lechugas y otras. Y por último, entre las que son 
objeto de mayor cultivo, se Cn el tabaco, el café y la caña 


de azúcar. 


vVL 


Fauna. 


Animales. 


Fauna indígena. —La fauna paraguaya cuenta con una diver- 
sidad de animales de todas clases. 


De los primates ó monos. —El caraYÁ (mono aullador) que 


es el más grande de todos; el gracioso caí (mono) y el mIrI- 


QUINÁ (monito), que es el menos abundante en la región Oriental. 


De unos años á esta parte, ha desper- 
tado gran interés el cultivo de la yerba mate. 
La colonia Nueva Germania, se erp úni- 


Plantas vononosas Canin hay 
algunas plantas venenosas que matan 
á los ganados, como el MIÓ-MIÓ, el 


localizadas en ciertos y determinados : 


gena va aumentando de día en día 


E 


f. . 
Mr 
y 


- menos 


a LA IN A » 2 
CLA y 0 Pp . 


el 


O y la 


De los carniceros. —El TIGRE Ó JAGUAR, Casi tan corpulento 


como el de Asia, 


que está represen- 
tado por dos espe- 
cies: el AGUARETÉ 


- y YAGUARETÉ-POPÉ 
- (tigre con mano ex- 


tendida); el CUGUAR, 
que los naturales le 
llaman LEóN, mucho 
feroz que 
el tigre y cada 
día más escaso; el 
YAGUARETE-Í (gato 
montés) del 
hay diferentes va- 
riedades: el cHIBÍ- 
GUAZÚ, €l YAGUA- 
RUNDY y el ErRÁ, 
más pequeño de 
todos y de color 


rojizo; el zorro, del que hay diferentes especies; el 


cual 


Jaguar (yaguareté). 


Zorro (aguará). 


AGUARÁ-GUAZÚ 
(zorro grande), 
el AGUARÁ-PO- 
PÉ (zorro con 
mano extendi- 
da), y el AGUA- 
RÁ-CHAÍ el más 
chico de todos, 
incansable per- 
seguidores de 
las aves  do- 
mésticas; el re- 


voltoso HURÓN (marta) y el indomable coatí que se encuentra 


en todas partes. 


WN 


NA 


4 


de 
h eel 


YA 


1h 


Mir 


Me 


Mi 


lA 


/ 
)) 


- Delos qui- 


El murciÉ- 
LAGO (mbo- 


grande vaM- 
PIRO, Que 
chupa la 
sangre de 
los animales 
y les deja una herida, y el 
chico que es inofensivo. 


ú 


LL, 
¡7 


PO) 
EA) 
GA 


(cuif). >= 
Roedores. — El CARPIN- 
cHo (capiybá), el más grande 


en los ríos, arroyos y la- 


ounas; el RATÓN (anguyá), 
y el RATONCITO Ó LAUCHA 


Carpincho (capiybá). 


rópteros. — 


pí) de dos 
especies: el 


Insectivoros.— El ErIzO 


de los roedores y abundante 


1. 
» y 


33  (Enguyáctutó), “el CAVIA (acutí) de dos especies: el ACUTÍ SAIYÚ 
- (cavia amarillo) y el acurí-paY (cavia ligero), que salen de noche 
y hacen mucho mal á las sementeras; el raPrrí y el APEREÁ 
38 “semejantes al conejo, que son abundantes; y la Nutria (kiyá). 


Desdentados. — El HormiGuERO, del cual existen dos especies: 
el grande conocido por Ñurumí y el pequeño con el de CAGUARÉ; 
y los ARMADILLOS Ó tatos, A por las especies siguien- 


A 


Hormiguero (hurumí). 


tes: el TATO GIGANTE (tatú carreta), bastante grande como lo 
indica su nombre y que sólo existe en los yerbales, el QuIRI- 
QUINCHO (tatú-poyú), el TATO NEGRO (tatú-jhú), el maraco (tatú- 


» 


bolita), el Taro LLAGADO (tatú-aí) y Otros, entre ellos algunos 
de exquisita carne. 


Perisodáctilos. —El raprk, o GRAN BESTIA (mboreví) que 
recorre los ríos y cuyo cuero es muy buscado por ser. el más 
grueso y resistente que se conoce. | 


Tapir (mboreví). 


Arciodáctilos. — El JABALÍ Ó PUERCO MONTÉS, que vive en 
erandes grupos en los bosques y del que existen dos capi. 
el TAÑYCATÍ y TAY-TETÚ. 


Arciodáctilos no rumiantes. — El crervo del cual se distinguen 
cuatro especies: el grande, Guazú-pucú, el pequeño, GuAzú-Í, ó 
venadillo; el rojo, GuazÚ-pYTÁ y el GUAZÚ-vIrÁ, corzuela ó cabra 
del monte, cuyas pieles son muy buscadas. 


Marsupiales. — La COMADREJA odo famosa ladrona de 
gallinas. 


Aves. 

Rapaces ó aves de rapiña. —El burrre, (yribú), impropiamente 
llamado cuervo, de dos especies: el YRIBÚ ACABIRAY que se 
nutren de animales muertos; el REY DE LOS BUITRES (yribú-ruvichá) 
que es el mayor de todos, poco común: pequeñas ÁGUILAS (tagua- 
tós), como el CARACARÁ Ó carancho, el cuimancGo (caracara-Í 
Ó kirikirí), el GAVILÁN BRAGADO (macaguá), el TAGUATÓ JHOBY, 


dE e « 


NR AAA A a VE 


JHÚ y PITA; el GAvILANCILLO (taguató-Í), el ALCONCITO, €l BUHO, 
(ñacurutú), el REY DE LOS PAJARITOS (caburé-í), el MOCHUELO 
(suinda), la LECHUZA (1) (úrucure ed y el URUTAU (gualmingué), 
de cantar lúgubre. 


Lechuza (urucureá). Guacamayo (guaá). 


Trepadoras. —El GUACAMAYO Ó araucano (guaá), de diferentes 
especies: el azul, colorado y amarillo y el guacamayo chico 
(maracaná). De los PapaGaYos Ó loros, un grannúmero, entre 
ellos el Lorrro, el Ñenbay, el six, el CHIRIPEPE, la COTORRITA 
(tuí), que se encuentra con frecuencia en las casas en estado 
de domesticidad, el TUI-CHIRYRY y la preciosa vIubITA, y final- 


(1) Apéndice 16. 


mente el rucáN, de hermoso pico, el CARPINTERO (ypecú) el 


ANÓ y la PIRIRITA. 


MÁ==== 


Ya 


ES 
X E 
PQ 
30 S 
mv Ñ E 
a A S 
$ ES 
S ER 
S MN 
Q 
Z S : 
5 S 
E IA 
=: 
Y 
Ñ 


A 


Pájaros. —El carDeNaL de bello 


plumaje que abunda en la costa 


de los ríos; el PÁJARO CAMPANA 


(giyrá-campana), muy. notable por 


su canto; la CALANDRIA, de armo- 


nioso cantar. De los ZORZALES Va- 
rias especies, entre ellos, el JHABIA 


PYTÁ y el JHABIA MBOROTÍ; €l TORDO 


ó burlón (giyyrá-jhú ó chopí), el 
TORDO GRANDE (gúyrá-jhú-guazú), 


el TORDO DE BAÑADO (giyrá-Jhú- 


choré) y el TORDITO (etyrá-jhú-mí), 


el BOYERO (surirí), conocido por 


su nido voluminoso; el HORNERO 


(Alonso García), llamado así por la 
forma de su nido de barro; la 


GOLONDRINA (mbyyuí), que anuncia 
la primavera. De la familia de los 
PICA-FLORES (maynumbys), está re- 
presentada por varias especies, siendo 
la más hermosa la que llega hasta las 
casas. Y, finalmente, el veNCcEJO (tu- 
suay -yetapá), el MARTÍN-PESCADOR, 
que sólo se alimenta de pescados, el 
coriNGa (surucuhá), la TROGLODITA 
(masacaraguai), la URRACA (acahé), el 


LINDO Ó precioso (sayoyby), el PÁJARO DEL FUEGO (giyrá-tatá), 


Zorzal. 


el prewNtEvEO (1) (pitogie), el cmiscoLo (chesy-jhasy), el PÁJARO 
HECHICERO (tingazú), la BLANCA FLORA, el cHIpruN, el cHochí, el 


(1) Apéndice 17. 


us SE el ES 
En Y 


-JILGUERO, el ANUMBY y otros muchos de plumaje vivo y variado, 


cantores más ó menos diestros, que por no dar extensión á este 
orden, prescindimos de enumerarlos. 


Gallináceas. — El hermoso Pavo MONTÉS (mytú); diferentes 


Pavo montés (mytú). 


especies de PERDICES COMO 


la MARTINETA (ynambú- 


guazú), la PERDIZ DEL 
HOGAR (ynambú-tatá-upá) 
y la PERDIZ DEL MONTE 
(mbo-colcocoé). 


Las palomas. — Una va- 
riedad de las que las prin- 
cipales son: la TORCAZ (py- 
cazú-ró), el yerurí y la 
bonita TÓRTOLA (pycuí-pé). 


Zancudas.—La saABía, 
domesticable, que habita 
los lugares altos; la cr- 
GUEÑA (tuyuyú), la GARZA 


2 NS = e. . 3 
O: > e Ns 
ESE SANTA a E 
- MAA SN 


Aa pues 


( ¡hocó), la GARZA DE PENACHO Ae OS cuyas plumas s se pagan se 


á buenos precios; el CHAVARRÍA (1) (chajhá), verdadero centinela - 
de los bosques; el novelero TERUTERO (teteu), el ALCARAVAN 
(cuarajhy-mimby), la GrULLA (santelmo), la BECASINA (yacaberé), 
el cuorLITO (chululú), la avocera (pahá), el FRAILECITO (mbatui- 
tuí), la CHOCHA PERDIZ (yajhaná), la BANDURRIA -(curucau), el 
DOLIENTE Ó IBIS (Carahu), la GALLINETA DE AGUA (ypacaá) y Otros. 


Corredoras.— La única especie de este orden que existe en el. 
país, es el AVESTRUZ americano (ñandú), cuya pluma es muy estimada. 


EN a dE ñ 


HA RSS Se LO Ñ SON N 


Avestruz (ñandú). 


Palmipedas. — Numerosa es la familia de los PATOS. Sus 
especies más conocidas son: el parto REAL (ypeg-guazú), el PATO 
CUCHARA (ypeg-cuchara), el PATILLO y el sURIRI, el SOMORMUJO 
(mbiguá) y la gaviota. 


(1) Apéndice 18. 


KRéptiles. 


-—Quelonios.—La torTUGA (carumbé). 


NN 


Tortuga (carumbé). 


Hidrosaurios. —El carmán (yacaré), que se encuentra en los 


ríos, arroyos y hasta en las lagunas; la IGUANA (teyú), la IGUANA 


GRANDE (teyú-guazú), el CAMALEÓN (teyú-tará), la IGUANA VERDE 


(teyú-jhoby) y la LAGARTIJA (amberé), que es muy común. 


—Ofidios. — Entre las cuLeBraAs, la más notable es la víBOoRA 
DE CORAL (mboy-chumbé), de diversos colores y brillo; el mboY- 
JHOBY, de color verde, el Ñuazó, de color oscuro, eternas per- 
seguidoras de los pollitos; y otras que. no son venenosas. Las 
VÍBORAS más comunes son: la vÍBORA DE LA CRUZ (quyryrihó hacá- 


curuzú), así llamada por tener una cruz en la cabeza; la vÍBORA 


DE CASCABEL (mboy-chiní) que lleva en su cola una espiral esca- 
mosa que vibra y resuena cuando está irritada; el ÑANDURIE, la 


más pequeña de las víboras y tan venenosa como las anteriores; 


el ÑacaNINA, la más grande de las víboras pero no tan venenosa; 
y finalmente, entre las BOAs, el CONSTRICTOR (curiyú) que se en- 
cuentra hasta de cinco metros de largo. Preténdese que en los 
yerbales existe el cinocérALO (mboy-yaguá) que se anida en los 
ríos y esteros. | 


DeEcOUD, GEOGRAFÍA. 4 


Anfibios. 


Batracios. —El sapo (cururú), la RANA (yuí) y la RANA DEL 


ZARZAL (yuí-pacobá) y otros. 


Peces. 


Oseos y cartilaginosos. —Casi todos los ríos y arroyos del 
Paraguay contienen gran número de pescados de especies varias. 


_Los más importantes son: el suruBÍ, cuyo peso alcanza á 50 kiló- 


eramos; el Pac que pesa hasta 20 kil.; el borapo con escamas 
doradas, como lo indica su nombre, que no bajan de 25 kil.; la 


CORBINA, que apareció en el puerto de Asunción desde el año 


1870; el armano (ytáguá), la RAYA (yabebuy), el BAGRE (mandií), 
el pAaTí, el prkY, el diminuto: porí que sólo aparece en el puerto 


Anguila (mbusú). 


de Villeta anualmente; la raya (yabebuy), la avcuILa (mbusú) y 
la especie llamada LEPIDOSIRENA Con respiración pulmonar. que 
sólo se encuentra en el Paraguay y el Amazonas. 


Invertebrados-Insectos. 


Coleópteros.— El prróroro (muhá) y la LUCIÉRNAGA (ysoindy) 
que esparce una luz intensa; el Lamta (ybyrá-kytijhá), el GorRGoJo 
(tinguahá) muy perjudicial á los granos; la vAQUITA DE SAN ÁN-- 


TONIO (burrito), cuya picadura es característica; el ESCARABAJO 
(enema) y muchos otros. 


Ortópteros. — El GriLLo (ky-yu) muy común; la CUCARACHA 
(tarabé); MANTA (mamopa-oimé-nde-coga) y otros. 


Hemípteros.—La crgGarRA (akyrá), de varias especies; la san- 


gulnaria.CHINCHE COMÚN importada (1); la CHINCHE DE LOS BOS- 


QUES y Otros. 


(1) Apéndice 19. 


V 


AE 


 Neurópteros.—El CABALLITO DEL DIABLO (Majhá-tí); la HORMIGA 
LEÓN (tajyi-leon), perseguidor de insectos; y la HORMIGA BLANCA 
-Ó terme (cupii), que fabrican los tacurús. 


Himenópteros.—Las aveJas que nos dan la miel, de diferentes 


Avejas. 


especies, siendo las principales conocidas por APYNGUÁ-REÍ, YATEI, 
—TAPESUHÁ, EIRA-APUA, EIRA-YBYGUY; el AVIsPÓN (mamangá), un 
“gran número de Avispas conocidas por CABYTÁ, CABÚ, CABA-SAIYÚ, 
-CABA-AGUARÁ, la LECHIGUANA, €el CAMUATÍ y otros. Y finalmente, 
- de las HORMIGAS, muchas espe- 
cies, como el TAJIY-YAGUARETÉ, 
el TAJIY-GUAICURÚ, que per- 
ds sigue y estermina á las demás 
hormigas, el TAJIY-RÉ, que apare- 
cen en grandes cantidades cuando 
está por llover, el TAJIY-PUCÚ, 
que es la más ponzoñosa de 
todas, el AQUEQUE é YsaAÚ, eter- 
nas destructoras de las plantas 
delicadas, el ARARAHA, el Ha- 
CANGÓ, y otras. 


Mariposa. 


-— Lepidópteros.—Una gran variedad de vistosas MARIPOSAS (pa- 
nambí), y la POLILLA, cuyas orugas destruyen las pieles y la ropa. 


Dipteros. — Los incómodos mosquitos (Matiús), los TÁBANOS 
(mbutús), azote de las personas y animales, las moscas de diferen- 
tes especies, entre ellas la que deposita sus huevos en las ma- 
terias animales en putrefacción y otros. 

6d 4* 
LIBRARY ci 
y | UNIVERSITY OF MA. 


ae te 
ONs 


Ápteros. —Las PULGAS, a las que se cuentan 7 “PULGA 


COMUN (tunguzú) y la níGUA (tú) 3D los RISINOS (guirácley),: us 


viven en el cuerpo de las aves. 


Miriápodos.—El crexropres y el tuno. (ambuh).- 


é 


Arácnidos.—Las pacientes é industriosas ARAÑAS (Gandús) de 


diferentes especies, entre ellas la tejedora de NÑawburí; la. TARÁN- | 


TULA (andú-cabayú), el ALACRÁN Ó escorpión E los CUIHIS. 


= 


Crustáceos. —El canereEJO (yapeuzá). A E 


(ysÓ-pé). 

Moluscos. —De la clase del casrerórono, el caracol, llamado 
también hélice (yatytá); y de la del acéraro, la concha (hitá), 
que los indios se sirvieron de ella para sus adornos. 


Anélidos.—La LOMBRIZ TERRESTRE (seboí) y la SANGUIJUELA O 


Animales exóticos. —Entre los animales domésticos importados 


desde la época de la conquista y que actualmente constituyen la 
riqueza más considerable del Paraguay se encuentran: mucko 


ganado vacuno (1) y caballar (2); excelentes especies de ovejas (8), 
cabras, asnos (4), cerdos, perros, gatos, conejos, Aves de corral, , 


PS pájaros como el canario y otros muchos. 
También el 1xopo llamado GARRAPATA fué introducido durante 


la dictadura de José Gaspar de Francia, en cuyo comienso causó 


grandes estragos en el ganado. 


Hoy dia va desapareciendo, debido á las medidas profilácticas 


que se han tomado. 


(1) Apéndice 20. 
(2) Apéndice 21. 
(3) Apéndice 22. 
(4) Apéndice 23. 


7 
E 
nd 
y 
3% 
pS 
y 
24 
FT 
y 
“E 
“s 
pa 
y 
E. 
EAS 
BE E 
pi 
ez 
TE 
e Le 
A > 
ns 
ik 
Ms 
1% 

E 

e 

¿> 


> 

A 
- 
ns 


rr 
£ 


Ad 


FA NIAAF 


£ a 
ni y A 


SEGUNDA PARTE. 


DESCRIPCIÓN DE LA CAPITAL 


-DE LOS DISTRITOS DE LA REPÚBLICA. 


E 
La ciudad de la Asunción. 


Situación. — La ciudad de la Asunción está situada á los 
25" 16" 40” de latitud Sur y 0” de longitud (59” 59” 56” de 
longitud occidental del meridiano de París), sobre las faldas sep- 


- tentrionales de las colinas de Tacumbú y Lambaré, á 88 metros 


de altura sobre el nivel del mar y en el recodo formado por la 
márgen izquierda del río Paraguay, donde los buques entran para 
efectuar sus operaciones de carga y descarga. 

| , comprendidas las pa- 
rroquias de la Catedral, Encarnación, San Roque, Recoleta, Lam- 
baré y Santísima Trinidad, tiene por límites. al Norte, Oeste y 
Sur, el río Paraguay, al Este, la calle Última ó Embarcación, el 
arroyo Itay y el camino del Campo Grande que lo separan de 
los partidos de San Lorenzo de la Frontera, Luque y Limpio 


respectivamente. 


Superficie y población. El Municipio de la capital se extiende 


sobre unos 132 kilómetros cuadr ados con 70. 000 habitantes distri- 


buidos en la forma siguiente: 


A Catedral y Recoleta . a 9000 
¡Encarnación y. Lambaré. 20.0. 23:000 
San Roque y Santísima Trinidad. . . . 25.000 


SRA 
Se 


Y 
A 
CD 


AN 


Gróó 
o 7 


a Asunción. 


Fundación. —La ciudad de la Asunción, antigua Capital de la 


dominación española en el Río de la Plata, fué fundada el 15 de 
Agosto de 1536, por Juan de Ayolas, levantando una fortaleza, 
y en 1538, Domingo Martínez de Irala, echó los cimientos de la 
ciudad. Los primeros actos de su gobierno fueron: la creación A 


del Cabildo, la repartición de solares á los conquistadores para 


edificar sus habitaciones y la de cierto número de indios, según 
el sistema de ENCOMIENDAS. Este hábil administrador “fomentó 
la construcción de edificios, colocó la. piedra fundamental de un 
templo y circundó la ciudad de un fuerte muro para os 


de las frecuentes incursiones de los indígenas. 


División de la Capital. —A los fines políticos se vie la ca- E : 
pital en tres distritos electorales: Catedral y Recoleta; Encarna- 


ción y Lambaré; San Roque y Santísima Trinidad. 


A los efectos civiles, escolares y eclesiásticos, judiciales y muni- .. 


cipales, la ciudad se divide en las seis parroquias expresadas. 


La CateoraLn está limitada por las calles 14 de Mayo, Iga- 


timí, Amambay y Paraguarí y río Paraguay. Los principales edi- 
ficios con que cuenta, son: los templos de la Catedral bendecida 


solémnemente el 27 de Octubre de 1845, y Encarnación (en cons- d 


Iglesia de la Encarnación (en construcción). 


PA 4? 
IS 


trucción), el Cabildo, el. 


So - Palacio Episcopal (en 


- construcción), la Esta- 


ción del ferro-carril, 


el Teatro Nacional, la 
- Cárcel Pública, el De- 
partamento General de 
Policía, la Dirección 
nal de Correos y 
Telégrafos, la Univer- 
sidad. y Colegio  Na- 
cional, la casa de Jus- 
ticia, el Seminario 


; Conciliar, el Mercado 
Central, el Colegio 
de la Providencia, el 


- Banco Agrícola del Pa- 


. 


_raguay, el Oratorio y 
el Teatro en construc- 
ción, ete, 


Oratorio de la Virgen de la Asunción. 


La A limitada por el río Paraguay, Arroyo Fe- 
rreira, camino á Lambaré y calles Amambay, Igatimí y 14 de 


Mayo, contiene los si- 
guientes edificios: El 


Palacio Nacional, los 


cuarteles de  caballe- 
ría é infantería, la 


Aduana Central, los 


hospitales de  Cari- 


dad y Militar, la. 
- Estación del tramway, 
el Molino Nacional, 


al Banco  Para- 
Nao | 


Estación central del Tramway. 


a o 


SAN ROQUE, limitada por las calles Paraguarí, camino á Lam- 
baré, Arroyo Ferreira, calle San Leandro, camino á San Antonio, 
calles del Cementerio, España y Olimpo y el río Paraguay, en- 


Iglesia de San Roque. 


cierra el templo de su nombre construido en el año de 1851 y. 
el Mercado Guerreros. | a 
RecoLETA, limitada por la calle del Cementerio, camino á 


Esa e 


Iglesia de la Recoleta. 


San Antonio, calle Ultima ó Embarcación, arroyo Itay, camino á 
Luque y calle Manorá, con los siguientes edificios: el templo y 
- cementerio de su nombre, Villa Morra y un gran número de 


Y 


A 
7 
ES 
- 
E 


hermosas quintas. 

20 LambarÉ, limitada por el río Paraguay, calle Última ó Em- 
- barcación, camino á San Antonio, calle San Leandro y arroyo 
BE Ferreira. En el centro de la población se levanta el templo 
construido en el año de 1845. 

2 SANTÍSIMA TRINIDAD, limitada por las calles Olimpo, España, 


y Manorá, camino á Luque, arroyo ltay, camino del Campo 
Grande y río Paraguay, encierra el templo de su nombre man- 
dado construir bajo el gobierno de Carlos A. López, y la Escuela 
de Agricultura. 


Iglesia de la Santísima Trinidad. 


La ciudad de la Asunción es el asiento y residencia de las 
autoridades de la Nación, del Obispado y del Cuerpo Diplomático 
y Consular. j 


ie Calles. —Las calles de la Asunción, aunque angostas, están bien 
-  delineadas y trazadas de Norte á Sur y de Este á Oeste. Ellas 


A 
A E E 

M0 Ll 
4 


alcanzan á unas 100, cortadas en su mayor parte. A MA. 2 


ángulo recto, que interceptan 500 manzanas de 86 á 100 metros 


de longitud cada una, de. las cuales más de la mitad están 


edificadas. — - 


Calle de la Palma. 


La anchura general de las calles es de 14 metros, inclúsa las 


veredas de 2 metros. 


La calle Independencia Nacional, de Norte á Sur, sirve de 


pe para dividir la nomenclatura de las calles Jara uRran 


de la dadod edificada y se compone de Pes. de diferentes 
formas y tamaños, extraidas de las canteras de Tacumbú. 


Edificios. — La parte material de la Asunción ha mejorado 
notablemente desde el año 1890. Las necesidades y el buen 


gusto han hecho desaparecer los edificios dejados por :9 domi- 


nación española. 


Monumentos. — Los más importantes son: el PaLnacio NACIONAL, 


considerado como uno de los mejores de Sud América, sobre la 


"[8U0IIBN OLDB[RA 


ARALAR TER 
SS 


ORAR ROI AO A 


A IRAAA LIRIOS ARRIAGA ER 


barranquera del río Paraguay, mandado construir por el gobierno 
de Francisco S. López; el Casino, en la Plaza de Armas, tam- 


El Cabildo. 


bién sobre la barranquera del mismo río; el ORATORIO DE LA VIR- 
GEN DE LA Asunción en la esquina de la Palma y 25 de Diciembre; 
la ESTATUA DE «La LIBERTAD» en la Plaza Constitución; el TEATRO. 


Plaza Constitución. — Estatua de la Libertad. — Catedral. z 


en construcción que ocupa la manzana formada por las calles 


Libertad, Iturbe, Asunción y Yegros; la EstTACIÓN DEL FERRO- 


3 230 S : A 


Estación del Ferro Carril. 


CARRIL, en la manzana formada por las calles Libertad, Paraguarí, 
Asunción y Escalada; el DEPARTAMENTO GENERAL DE Porrcía, en 


Departamento General de Policía. 


toda la manzana formada por las calles Buenos Aires, 25 de Di- 
ciembre, Villa Rica y 25 de Noviembre. 


Plazas. —La Asunción cuenta con tres plazas de recreo: la 


UrucuaYa, compuesta de cuatro manzanas, formada por las calles 


Libertad, Escalada, Igualdad y Antequera; INDEPENDENCIA, de e: 


una manzana, entre la calle Estrella, 25 de Diciembre, Oliva Ne 
Za Ade Novielibts: y CONSTITUCIÓN, en otra manzana, compren- 
dida entre las bofles Buenos Aires, 25 de Noviembre, Coñtineros 
y 25 de Diciembre. Las tres plazas están - adornadas con her-. sa 


mosas arboledas. 


Tramways. —Tres empresas de tramways, tienen establecidas 
sus líneas que recorren la ciudad en distintas direcciones, unién- 
dola con la Ciudad Nueva, á 1.500 metros; Colina de Tucuiala, 
á 1.900 metros; Tablada de la Santísima Trinidad á 6.500 metros - 


y San EOCcnáo del Campo Grande á 14 kilómetros; siendo de 


mayor importancia estas dos últimas tanto por su extensión como 


por que los lugares recorridos son más poblados. 


Hospitales. —Los hospitales que existen dentro del municipio 


de la capital son: el HosprraL DE CarIDaD, atendido por Hermanas 
de esta órden y un médico, bajo la inmediata dirección de la 
«Sociedad de Beneficencia del Paraguay» que la componen las 
primeras matronas de la sociedad asuncena, y el HosprraL MILITAR, 
atendido por un cirujano mayor, cuatro ayudantes y un boticario, 
bajo la dependencia del Ministerio de Guerra y Marina. 


Asilos. —Un asilo de “mendigos en la parroquia de la Trinidad, 


á 4 kilómetros de la capital, fundado y atendido por damas asun- 


cenas, se encarga del cuidado de los pobres menesterosos. 


Cementerios. —Existen el de la Recorera, al lado Oeste de la 


iglesia de su nombre, erigido por decreto de los cónsules Carlos - 


A. López y Mariano R. Alonzo en fecha 30 de Mayo de 1842; 


el del Maxcruno, al Oeste de la capital, en la parroquia de la 5d 


Encarnación, construido en 1870 por las fuerzas brasileñas; el 
EspañoL, en la calle Igatimí, construido en 1875 por la Sociedad 
Española de Socorros Mutuos para los miembros de la misma; 
y el de ProTESTANTES, inmediato al de la Recoleta. 


CEA 


PERE Os 2 
Mi + Ea ct 
ds e 


EMI 


4 


E 


el 
(II y : : 
EII AN ES 


ES eS e cas de Y Pe 1 A A a O HATE 
AS Eu ; 


UE A" 


- Alumbrado. —Las principales calles de la ciudad están ilumi- 
$8 Bes nadas con luz eléctrica y á carburo. 


Re 

A 
y 

U 


Limpieza. —El servicio de limpieza general, se hace por medio 
Ate carros, que recorren diariamente toda la ciudad. 


Aguas potables. —la población de la capital se provee de 
agua del pozo Artesiano de la calle Estrella, y de varios ma- 
-———nantiales que se encuentran en sus alrededores, tales como el 
- Icuá-Hospital, Icuá-Rejala, Icuá-Pacobá, que gozan de gran acep- 
tación. Muchas familias se proveen también de algibes. 


0% Orden público. —Está garantido por el servicio general de 
7% policía, compuesto de 3 Comisarías seccionales y 6 sub-comisa- 
Tías, distribuidas en la ciudad y sus alrededores. 


Cárcel. —Recientemente construida en la esquina de las calles 


Yegros y Comuneros está destinada á la reclusión de los delin- 
cuentes. | 
2 Teatro.—El Teatro Nacronar, en la calle Villa Rica, abierto 
en el año 1889, es donde generalmente funcionan las compañías 
4 españolas. 
a 
Eo 
Dn. 
E 
E 
3 
b: 


Teatro Nacional. 


Sociedades. —Existen varias que persiguen propósitos de in- 
terés general, y entre ellas, la Sociedad de Beneficencia del 


DEcOUD, GEOGRAFÍA, 9 


AGAIN ÓN 
4 . LEA o 
. ; ¿> a , 
. ; d 
' , 
6 | | 


Paraguay, de Beneficencia y Caridad, la de San Vicente de Paul 


y varias de Socorros Mutuos de diversas nacionalidades, habiendo 
algunas que tienen locales propios. | 


Clubs. — Hay varios formados con fines meramente recreativos. | 


Periódicos. — Existen en la ciudad diez, entre los cuales, seis 


aparecen diariamente. cd $e 


Mercados. —Abastecen á la población tres mercados: el Crn- 
TRAL, que es el más concurrido y ocupa la manzana formada por 
las calles de la Palma, Independencia Nacional, Estrella y 25 de 
Noviembre; el pen Puerro, en el local llamado «Arsenal-cué», en 


la calle Estero Bellaco; y el DE GUERRERO, en la esquina de Pre- 


sidente Carnot y Brasil. 


Matadero. —Existe en la parroquia de la Santísima Trinidad 
á 6.500 metros al Este de la capital. 


Bancos. —La Asunción cuenta con seis Bancos: Mercantil del 
Paraguay, Paraguayo, Agrícola del Paraguay, Caja de Crédito 
Comercial, Territorial del Paraguay y Popular del Paraguay. 


Teléfono. — Una empresa telefónica extiende sus redes por la 


ciudad y sus alrededores. 


Correos. — El servicio postal se hace por una oficina central, 


dos sucursales y buzones repartidos en varios puntos de la capital. 


Industrias. — Las principales son: molinos á vapor, fundiciones, 


talleres mecánicos, destilerías, fábrica de cerveza, de galletitas, | | 


de aceites, de jabón, hielo, de fósforos, de esencias, de baldosas, E 


de JaBrnios, aserraderos á vapor, eras etc. 


IL 


Primer distrito. 


SITUACIÓN, IMPORTANCIA, INDUSTRIA, ASPECTO, POBLACIÓN. 


El Primer Distrito es uno de los más importantes del Norte de la 


República, por que abraza los más ricos yerbales y preciados campos. 


e 61. — 


S Los caudalosos ríos que lo limitan y surcan con sus inume- 
8 rables afluentes, las lluvias abundantes que lo riegan y un sol 
tropical esparciendo calor y vida, convierten esta región en una 
de las más fértiles y privilegiada del país. Desde el Aquidaban 
e al Norte, presenta deliciosos valles formados por los ramales de 
pe las sierras de Amambay, que se ramifican en dirección al Oeste 
3 y al Sur del Aquidaban, los terrenos son anegadizos, entrecorta- 
dos de arroyos, bosques y campos. Tiene ricas producciones é 
“Industria, siendo las más importantes: ganado vacuno que no 
baja de 350.000 cabezas, yerba-mate, cuya elaboración asciende 
anualmente á 5.000.000 de kilógramos, dos importantes saladeros, 
preciosas maderas, excelentes pastos y agricultura en reducida 
escala. La población es de 34.580 habitantes. | 

ES - DIVISIÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. — Está dividido el dis- 
AN trito en 6 PARTIDOS. | 

| Villa Concepción. — Capital del distrito y partido de su nom- 
bre, sobre la márgen izquierda del río Paraguay, fundada en 1773 
S por el Gobernador Agustin Fernando de Pinedo. Es la ciudad 
más importante de la República, despues de la Asunción. Es la 
32 aduana de la República. Tiene un Colegio Nacional, edificios 


importantes, entre los que descuellan el cuartel, la aduana, el 
templo, el mercado y muchas casas de construcción moderna para 
comercio y familias. Existen además, Bancos particulares y una 
be: agencia del Banco Agrícola y otra del Banco Mercantil, oficina 
de correos, tramway, telégrafo, teléfono, hoteles, clubs, etc., y 


varias casas de comercio, de las cuales la mayor parte se proveen 
directamente de los mercados del Plata. La población de todo 
el partido es de 12.600 habitantes y su industria principal es la 
ganadería, la saladería y la fabricación de cal. 

Villa Concepción cuenta además con Saw Carros, sobre el 
río Apa, Paso Barrero sobre el río Aquidaban, que son pobla- 
ciones de gran porvenir, así como las colonias Risso y Puerto 
- Max sobre el río Paraguay. | 
-Horqueta.—Con 5.630 habitantes, al Noreste de Villa Con- 
- cepción; es rico el partido en ganadería y agricultura. 

5% 


e A ASIS O er AGE A E A NÉl 0 Ae Sib 
ez . ; cos cm ds ci e ¿E 


— 68 ES | 


Belen.— Sobre el río Ipané, último pueblo fundado Ss los 


Jesuitas, con 4. 390 habitantes; progresa considerablemente. 


Bella Vista, Pedro Juan Caballero y Loreto. —Recientemente fun- 
dados con 3.700, 2.900 y 2.400 habitantes respectivamente, son pue- 


blos de gran porvenir, particularmente los dos primeros que son n fron- 


terizos con el ae 
TIL 
Segundo distrito. 
SITUACIÓN, IMPORTANCIA, ASPECTO, POBLACIÓN, INDUSTRIA. 


Este distrito es el más importante de los del Norte, por su 


ES 
o 
eZ 


e 
E 
A 


Ma A 
CA 

> e + £ A 
a 


pt 
y e is 
NE A 

TAB e 


población y extensión territorial. Surcado de importantes ríos 


y arroyos, navegables la mayor parte, sirven para el transporte 


de la yerba-mate y otras producciones; cubierto de bosques yer- 


bales y con una espléndida vegetación tropical. La población es 
de 37.429 habitantes y su industria se distingue especialmente 


en la cría de ganado vacuno que no baja de 400.000 cabezas, 
en la elaboración de la yerba-mate, en la fabricación de agu- 


ardiente, miel etc., y en la agricultura en general. 
DIvIsióÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. — El Segundo Distrito 
comprende Y PARTIDOS. 


La capital del distrito y del partido, es la ciudad de la Villa e. 


de San Pedro, situada á inmediaciones del río Jejuí y á 12 kiló- 
metros del Puerto Curuzú Chicá sobre el río Paraguay. Fué 
fundada en 1784 por José Ferreira y Pedro Gracía durante la 


gobernación de Pedro Melo de Portugal. Es la 8a aduana de la 


República; cuenta con una agencia del Banco Agrícola, telégrafo, 
correos y casas de comercio con fuertes capitales. La población 


de todo el partido es de 8.926 habitantes y su industria consiste | | 


en la ganadería, la elaboración de la yerba-mate y la agricultura. 
Villa de San Pedro, cuenta además con la colonia NUEVA GERMANIA 
sobre el río Jejuí, poblada con alemanes, y la poblacion de Turix. 


San Estanislao. —Fundado por los Jesuitas en 1749, se en- 


cuentra situado sobre una pequeña prominencia á inmediaciones del 


4, y, E, 5 > ” y E "> A an Y e mu t És 
AS a 
A A e O Mi e a Ti a E A EA o 


de OAEAS 


ho arroyo Tapiracuay. Cuenta con un lindo templo, agencia del Banco 
e Agrícola, oficina de correos y muchas casas de comercio. Tiene 
todo el partido 12.521 habitantes, dedicándose ellos con especialidad 


á la elaboración de la yerba-mate, la agricultura y ganadería. 
Villa del Rosario.—Situada sobre la márgen izquierda del río 
-———Cuarepotí, á 4 kilómetros del río Paraguay que le sirve de puerto. 
Fué fundada en 1783 por el Gobernador Pedro Melo de Portugal. 
Tiene agencia del Banco Agrícola, telégrafo, varias casas de co- 
mercio y 3.640 habitantes, en todo el partido. ¡Sus campos son 
excelentes para la cría de ganado vacuno. 
Villa del Rosario, tiene la importante colonia TrINACRIA 
fundada con colonos sicilianos. | 
Itacurubí del Rosario. —Distante de la Villa del Rosario 34 ki- 
lómetros al Este y todo el partido con 2.625 habitantes. Sus 
campos y tierras son aptas par la ganadería y la agricultura. 
Lima.—Con 1.210 habitantes en todo el partido, está situado 
sobre la márgen izquierda del arroyo Aguaray. La ganadería y 
la agricultura constituyen su industria. 
Unión. —A 12 kilómetros Sur de San Estanislao; tiene todo 
el partido 2.180 habitantes. La ganadería y la agricultura cons- 
tituyen su industria. 

Tacuaty. —Situado sobre la márgen izquierda del rio Ipané, con 
1.450 habitantes en todo el partido. Su industria es la elaboración de 
la yerba-mate. Tiene hermosos bosques con una variedad de maderas. 

Villa Igatimi y Villa Curuguaty. —Son dos partidos recien fundados, 
en las fronteras con el Brasil. El primero tiene 2.443 habitantes y el 
segundo 2.430. La yerba-mate es la principal industria de ambos. 


IV. 
Tercer distrito. 


SITUACIÓN, ASPECTO, POBLACIÓN, INDUSTRIAS. 


El Tercer Distrito se encuentra situado al Norte de la Asun- 
ción. Atravesado en su parte central por la cordillera de Altos 


cuyo pié está regado en el Norte por el río Piribebuy, en el 
Sur por la laguna Ipacaraí y río Salado y por el Oeste por el 
río Paraguay; ofrece esta región magníficos campos, ricas selvas 
con abundantes maderas de todas clases y tierras propias para 
todos los cultivos y particularmente para el café que produce en 
abundancia. La población asciende á 36.195 habitantes. La ga- 
nadería, la agricultura, la extracción de la piedra-loza y la fabri- 
cación de sombreros, constituyen las industrias principales. - 


DIVISIÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. —$Se divide el distrito 


en 6 PARTIDOS. 


Altos. — Sobre la cumbre de la cordillera de su nombre, es 


la capital del distrito, con 8.715 habitantes en todo el partido. 


Tiene el mérito. de su antigúedad, por haber sido uno de los 
primeros que fundó el Gobernador Domingo Martínez de Irala, 
en 1538. Altos, cuenta con edificios de construcción moderna, 
telégrafo, etc., y las industrias del partido consisten en la gana- 
dería, agricultura, explotación de almendras de coco, alfarería, 
fabricación de miel, etc. 


Arroyos y Esteros. —Con 6.120 inclusive los habitantes de 
todo el partido, está situado al Norte de Altos. La ganadería, 
la extracción de fibras de plantas textiles y la explotación de 
maderas y la agricultura, constituye su industria. 


Caacupé. — Sobre la cumbre de la cordillera de los Altos, 
muy conocido por existir allí el santuario de la Vírgen de la 


Concepción de los Milagros, cuya peregrinación anual se efectúa el 
8 de Diciembre. Caacupé ha progresado notablemente. Cuenta con. 


centros sociales, tranvías, diligencias, telégrafo, teléfono, edificios 
de construcción moderna, un gran comercio, industrias importantes 
y una población que no baja de 6.080 habitantes. 


Tobati. — También sobre la cordillera de los Altos tiene la 
importancia de su antigúedad. Fué fundado en 1538 por Do- 


mingo Martínez de Irala. Cuenta con telégrafo, algunas indus-- 


trias; posee el kaolín y tiene 5.054 habitantes en todo el partido. 


A 

», h - » Ly 7 
AE 4 e 

p» MOS AÑ 


Emboscada. — Con 4.640 habitantes, situado sobre la misma 


cordillera de los Altos á Y kilómetros del Puerto Arecutacuá 
sobre el río Paraguay, con estación telegráfica. Las mejores 
piedras de construcción se extraen de sus canteras y en sus ex- 


huberantes campos pastan ganados de todas clases, para cuya 
mejora se han introducido padrillos pura sangre de carrera y 
toros Durham y Holstein. Los grandes cafetales que existen en 
el partido y la explotación de almendra de coco, le auguran un 
brillante porvenir. 

- La penitenciaria destinada para la reclusión de los presos, se 
encuentra en este partido. 


Atyrá.— Situado como los anteriores, sobre la cordillera de 
los Altos, con 4.274 habitantes en todo el partido. Sus princi- 
pales industrias son la agricultura en general, la fabricación de 
recados, sillas de cuero y jergas de lana. Tiene telégrafo. 


San Bernardino. —Sobre la laguna Ipacaraí con 1.312 habi- 
tantes, fundado en la colonia de su nombre por alemanes. Su 
“pintoresca situación y hermosos paisajes, lo han convertido en un 
delicioso lugar de recreo. Todos los años inumerables familias 


San Bernardino (Colonía alemana). 


extranjeras y nacionales, atraídas por su benigno 0 Ye a 0 
bles baños, afluyen á aquel pueblo que día á día aumenta el 4 
bienestar le la vida con sus hermosos chalets, espléndidos hoteles. a 
y fáciles comunicaciones con la Asunción. | Pes É 


y 
Cuarto distrito. AO 
SITUACIÓN, ASPECTO, POBLACIÓN, INDUSTRIA, RIQUEZA. 


Situado este distrito al Norte de las últimas ramificaciones 
de la cordillera de los Altos, ofrece en general un terreno llano, 
cubierto de bosques vírgenes con maderas de todas clases, de 
hermosos pastos, propios para alimentar inmensos rebaños de 
ganados. Tiene 30.262 habitantes y su industria consiste en la 
ganadería que es su principal riqueza y en la agricultura en general. 

DIvIsIóÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. —El distrito comprende 
3 PARTIDOS. 


Barrero Grande. —Sobre el río Piribebuy, con 9.143 habi- 
tantes, es la capital del distrito y del partido de su nombre. 
Tiene telégrafo y producciones importantes como el tabaco, para 
cuya preparación el Banco Agrícola ha establecido un secadero | 
sistema cubano, pero su principal industria es la sanadería y la 
explotación de md ] 

Fué fundado en 1770 por el Gobernador Carlos Morf, Bon E 
el nombre de San Roque, que más tarde se cambió por el Seta: . 


Caraguatay. —Situado á inmediaciones del arroyo lIhagúy, al 
Norte del anterior con 11.000 habitantes. Sus principales 1n- 
dustrias consisten en la ganadería, la explotación de las ricas y 
variadas maderas y la agricultura en general. Posee un ingenio - 
de azúcar que no basta para elaborar las grandes plantaciones 
de caña de azúcar que produce. Tiene telégrafo. 

Caraguatay, cuenta además con las importantes poblaciones 
de ALFONZO 'TTRANQUERA y SAN RAFAEL que van en aumento. 


A A A 
A, y ¿7 . r ES o , 


Ne 
Na 
a , Y “yA 


5 


», NE 
eses 
pe 


A 


-. 
( e 
he “Lia 


> A 

.« ». y FEAS 

it A AL 
pr » > * > > A 


A VW Va? ol E MAÓR Wir ALAN o ME ¿de 
A TS A ADO 
» A dd A: 
d » y A 


A 
» ye 1d f 


-——Piribebuy.— También sobre el río de su nombre, con 10.121 
habitantes en todo el partido y telégrafo. Su industria consiste 
en la agricultura en general y la fabricación de tejidos con espe- 
cialidad el nombrado poncho PARA-í.  Piribebuy fué la tercera 
capital de la República durante la guerra con la Triple Alianza. 


vL 
Quinto distrito. 


SITUACIÓN, POBLACIÓN, ASPECTO, INDUSTRIA. 


El Quinto Distrito pertenece al grupo de los del Norte de la 
- República y aún cuando es el más pequeño en extensión, tiene 
31.182 habitantes. Atravesado en su centro de Este á Oeste 
por la cordillera de los Altos y circunscrito al Sur por la cor- 
_dillera de Ibicuí y cerros de Ibitimí y Chircal; en su interior se 
encuentra cubierto de espesos bosques con vegetación exuberante, 
donde existen diversidad de maderas, especialmente cedros, urundey, 
lapacho y quebracho, prodigiosos por sus corpulencias; en lo 
demás son campos, esteros y lomas cubiertas de gramíneas que 
mantienen gran número de ganados. La industria consiste en la 
ganadería, la explotación de las maderas y en la agricultura 
relativa. 

DrvisióN POLÍTICA; PARTIDOS; CaprraLn. — Tiene el distrito 
5 PARTIDOS. dE 

La capital del distrito y del partido de su nombre es San José, 
fundado en 1781, por el Gobernador Pedro Melo de Portugal, 
con el nombre de Dos Arroyos. Tiene telégrafo, productos im- 
portantes y una población en todo el partido que no baja de 
9.120 habitantes. | 


| Ibitimí. —Situado al pié de los cerros de su nombre y unido 
á la Asunción por ferro-carril que emplea en el viaje 3 horas y 
40 minutos. Tiene una población que no baja de 9.920 habitantes 
y su principal riqueza es la ganadería, las maderas y el ingenio 
de azúcar establecido sobre el río Tebicuary- Mí. 


Ibitimí, cuenta además con las obli de Porno Rozas 
y el Ingenio “La AzUCcARERA” que van en aumento. 


N 


Valenzuela, con 6.140 habitantes y un hermoso templo; tacurubi 
de la Cordillera, con 3.019 y telégrafo, y Caballero, con 2.983 y 
unido á la Asunción por ferro- el son partidos de dl 
porvenir. | 


VII. 


Sexto distrito. 


SITUACIÓN, POBLACIÓN, ASPECTO, INDUSTRIA. 


El Sexto Distrito pertenece al grupo de los anteriores y es 
el que tiene sólo 19.274 de habitantes, pero en cambio mayor 
extensión territorial que el tercero y cuarto distrito. Cruzado al 
Norte por un ramal de la Cordillera de Caaguazú que se dirige 
hácia el río Paraná, y otro que desprendiendose de la misma, 
cerca del pueblo de Carayaó, cruza por su centro de Norte á 
Sur y dá orígen á multitud de vertientes, entre las cuales figuran 
las del Monday y Tebicuary-Guazú. La parte Este está poblada 
de espesos bosques, en que abundan árboles de yerba-=mate; y la 
del Oeste se compone de excelentes campos de pastoreo. La: 
ganadería y la elaboración de la yerba-mate son las principales 
industrias. | | | a 

DrvisióN POLITÍCA; PARTIDOS; CAPITAL. — Comprende D PAR- 
TIDOS. e 


Ajos. — Situado sobre una hermosa colina que domina sus 
alrededores, es la capital del distrito y del partido con una - 
población de 6.283 habitantes. Su principal industria consiste en 
la ganadería. 

Ajos, cuenta además con las florecientes colonias NuEvA 
AustraLta, poblada por australianos y 25 DE NOVIEMBRE, por 
nacionales. | 

Caaguazú. —Con 5.665 Vita MtOR: es uno de los pueblos im- 


portantes por su comercio yerbatero, así como San Joaquin, con 
2.584, Carayaó, con 2.511 é Ihú, con 2.231. 


y sólo dista 5 horas. 


VI. 
Séptimo distrito. 


SITUACIÓN, POBLACIÓN, ASPECTO, PRODUCCIONES, INDUSTRIA. 


El distrito que comprende sólo el partido de Villa Rica se 


halla situado al Este de la Asunción. En una superficie menor 


que todos los partidos descritos, contiene 32.297 habitantes. Casi 
la totalidad de este distrito está cubierto de bosques de ricas 
maderas, siendo por este motivo exclusivamente agrícola; no tiene 
sino muy pocos campos de pastoreo, destinados á los animales 


propios para la labranza. Gran parte de los frutos de la República 
se producen en su rico suelo, y con especialidad y abundancia el 
tabaco que es reputado el más excelente. Las producciones son: 


| tabaco, como queda dicho, caña de azúcar, maderas de todas 


clases, plantas textiles, naranjas, agricultura en general y la 


mayor parte de los frutos silvestres de la República. La industria 


consiste en la fabricación de cigarros, vino de naranjas, destilerías 
de aguardiente, maderas, suelas, recados, tejidos de algodón etc. 

Caprran. —Villa Rica, situada sobre una colina y rodeada de 
bosques de naranjos y frescas y exquisitas aguas; es la capital del 


da partido que comprende 


el Séptimo Distrito. Tiene 
una hermosa iglesia, un 
Colegio Nacional, muchos 
edificios de arquitectura 
moderna, un buen mer- 
cado, importantes casas 
de comercio, agencia de 
los Bancos Agrícola y 
Mercantil. El ferro-carril 
la une con la Asunción 


La hermosa posición - 
en que se encuentra Villa 43 ; AS 
Rica, rodeada de colinas, Iglesia de Villa Rica. 


bosques de naranjos y frescos manantiales, hace que su clima sea 
muy saludable, habiéndose convertido en centro de recreo y lugar 
de residencia para los que buscan salud ó descanso á sus tareas. 


a 19. 
Octavo distrito. 
SITUACIÓN, POBLACIÓN, RIQUEZA. 


El Octavo Distrito se encuentra al Este de la Asunción con 
25.886 habitantes. Sus tierras son bajas hácia el Oeste ESTI, 
en que predominan los esteros; pero en cambio al Este y Norte, 
hay grandes bosques que sus laboriosos habitantes lo han con- 
vertido en tierras de cultivo. El río Tebicuary-Mí, que limita 


este distrito, fertiliza admirablemente su suelo. La ganadería y 


el tabaco constituyen la principal riqueza del partido. 


DIvIsióÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CARTA —Se encuentra divi- E 


dido en 4 PARTIDOS. 


Hiaty. — Con 7.096 habitantes es la capital del distrito y del 
partido de su nombre. Fué fundado en 1773 por el Gobernador 
Agustin Fernando de Pinedo. El ferro-carril que la une á la 
Asunción emplea 4 horas y 40 minutos. | 


Itapé.—Con 7.830 habitantes, Mbocayaty, con 6.620 y Yataity, 
con 4.340, son poblaciones importantes por su industria y comercio, 
Itapé, tiene también á la población de la Estación DE ÍIrAP£ 


cuyo porvenir de prosperidad no está lejano po la via férrea con 


que cuenta. 
X. 


Noveno distrito. 


SITUACIÓN, ASPECTO, VÍAS DE COMUNICACIÓN, POBLACIÓN,” RIQUEZA. 


El Noveno Distrito pertenece al grupo de los del Sur. Su. 


territorio es húmedo y bajo hácia el Sureste, destacándose sin 


embargo, las importantes colinas de San Juan, Nacaguá, Costa 


e. 


IO: Dn Francisco, Santa Ana, ou y San Solano; llano E 
arenoso en el centro y montuoso al Noreste. 


La parte Sur que comprende el partido de Caazapá, es uno 
de los puntos de la República que ofrece los más hermosos cam- 


pos, profusamente regados por importantes ríos y arroyos, y donde 


-— procrean con facilidad toda especie de ganado. 
- Con excepción de San Juan Nepomuceno, todos los partidos 
de este distrito, se hallan ligados por ferro-carril. Su población 


as - no baja de 28.531 habitantes y la mayor parte del territorio se 


destina al pastoreo. | 

DivisióÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. — Ll distrito se divide 
en 4 PARTIDOS. | | | 

Tiene por capital á la importante población de Caazapá, con 
16.341 habitantes en todo el partido, que fué el primer pueblo 
fundado por los Jesuitas en 1607, y el templo construido por los 
mismos, aún existe. La ganadería y la explotación dn sus ricas 


maderas y el cultivo del tabaco constituyen su riqueza. 


Caazapá, tiene además otros centros de poblaciones impor- 
tantes como CARACARÁ-1, Estación MacIEL, SANTA TEREZA y Esta- 
CIÓN Sosa que por contar con la via férrea, están llamados á ser 
pueblos florecientes, así como la colonia CosmE. 


Ihacanguazú.—Con 5.700 habitantes; Iturbe, recientemente fun- 
dado en la Colonia Nacional, con 4.180, y San Juan Nepomuceno, 
con 2.310, son poblaciones que se dedican á la ganadería, la ex- 
plotación de maderas y la agricultura, 

TIhacanguazú, cuenta además con la población de la Estración 
BorJaA que está llamado á ser un gran centro por las ventajas del 
ferro-carril. ME 


Ad: 
Décimo distrito. 
SITUACIÓN, ASPECTO, PRODUCCIONES, RIQUEZA, POBLACIÓN. 


Pertenece al grupo de los distritos del Sureste, sobre el río 
Paraná. Su suelo presenta en la parte central, y particularmente 


pi 18 


en la confluencia de los ríos Ds Buárú y Pirapó, grandes | 
pantanos, pero en lo demás está cubierto de abundantes y ricos 
pastos. Al Norte, Este y Oeste lo bañan ríos y arroyos perma- 


nentes; contiene ho trasas campos, florecientes colinas que man- 
tienen toda clase de ganados; grandes serranías y ricos bosques 


de vegetación exuberante, donde existen valiosos yerbales, diver- 
sidad de maderas, ea Cedros prodigiosos por su tamaño, 
y variedad de animales montaraces, como el anta (mboreví), el 


jabalí etc. Tiene todo el distrito 98, 418 habitantes. 


DIVISIÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. —El Décimo Distrito | 


comprende 4 PARTIDOS. 

La capital del distrito y del partido de su nombre es Yuti,. 
poca distancia del ferro-carril á Pirapó. Fué el segundo ok 
fundado por los Jesuitas en 1610. Tiene 10.953 habitantes en 
toda la circunscripción del partido y sus industrias principales son: 
la ganadería, la yerba-mate y las maderas. 


Yutí, tiene otros centros de poblaciones po como a 
os PrrAró, Taña-í, Nu Prasuú, ABAY y SANTA que son de 


eran porvenir. 


Bobí, San Pedro del Paraná y Yegros. —De reciente fundación 


este último, con 7.974, 5.722 y 3.769 habitantes, respectivamente, 


son importantes poblaciones que mantienen un activo comercio - 


con Villa Encarnación. 


Ll 


Undécimo distrito. 
SITUACIÓN, POBLACIÓN, COMERCIO, ASPECTO, PRODUCCIÓN, INDUSTRIAS. 
Situado este distrito sobre el río Paraná, es el menos poblado 


de los de este grupo, pues sólo cuenta con 22.978 habitantes; 
pero en cambio es el más comercial. 


El aspecto físico de esta región es muy variado, al Oeste se 
bifurca en varios ramales la cadena de montañas que más al 


Norte tiene el nombre de Caaguazú; al Este, el terreno es poco 


/ 


AT 
E pes :$4 dd E : ; 


accidentado y presenta. ricos yerbales explotados desde la época 


de la conquista, y en su interior está regado por ns 


arroyos que vierten sus aguas en el Paraná. 

La industria de este distrito consiste en la yerba-mate, la ex- 
plotación de maderas y la ganadería. 

DIVISIÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. — Está dividido en 4 
PARTIDOS. 

La capital es Villa Encarnación, que es á la vez del partido 
de su nombre con 12.496 bares: Se encuentra situada sobre 
el río Paraná frente á la ciudad argentina de Posadas. Es la 
22 aduana de la República. Tiene un Colegio Nacional. 

Villa Encarnación, tiene además otros centros de poblaciones 


importantes, como PuerTO ALEGRE, TACURÚ-PUCÚ y VILLA AZARA, 
que por encontrarse todos ellos sobre el río Paraná, están lla- 


mados á prosperar rápidamente. 


San Cosme. — También sobre el río Paraná con 6.118 habi- 


tantes, es una población importante por su riqueza ganadera. 


San Cosme, cuenta además con la población de Car PUENTE, 
que prospera diariamente. 


Jesús y Trinidad y Cármen del Paraná.—Son poblaciones que 
van prosperando. El primero tiene 2.833 habitantes y el se- 
gundo, 1.531. | 

Jesús y Trinidad, cuenta también con la colonia HoHENAU. 


XIIT. 


Duodécimo distrito. 


SITUACIÓN, INDUSTRIAS, PRODUCCIÓN, ASPECTO, POBLACIÓN. 


Este distrito, situado al Sur de la República y conocido por 
Misiones, es eminentemente pastoril y los productos de sus grandes 
rebaños de ganado vacuno, caballar y lanar, constituyen su prin- 
cipal riqueza. Su suelo, de Norte á Sur, está cruzado por las 


ramificaciones de la cordillera de Caaguazú y en el Este y Oeste, 


Ps A ds 


en general, ofrece un aspecto ES cubierto de excelentes pastos, 


multitud de arroyos y grandes esteros. 

El Duodécimo Distrito tiene 30.365 Habitantes 

DIVISIÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. —Be divide el distrito 
en Y PARTIDOS. | 


San Ignacio. —Capital del distrito y del partido de su nombre, 
con 3.121 habitantes. Fué la antigua capital de las Misiones 
Jesuíticas; posée un hermoso templo de tres naves con cinco al- 


tares tallados y dorados; sus pinturas datan del año 1683 y como 


obra de arte son dignas de ser vistos. 


San Juan Bautista. —Sobre una colina presentando un cio 
panorama, es un pueblo importante. Posée todo el partido 
71.224 habitantes. : 


Santiago. — Con 6.281 habitantes en todo el partido. Su 
templo, hoy en estado ruinoso, fué también obra de los Jesuitas 
y semejante tal de San lenacio. | 


San Miguel. —Con 3.801 habitantes; Santa Rosa, con 3.065, 


fué la primitiva capital de las Misiones Jesuíticas, llegando en- | 


7, 


tónces á ser una de las poblaciones más florecientes; Santa 
María, con 2.848 habitantes, posée un templo de construcción 


eS 3 


E 
A 
: A 


antigua y un pozo de agua, notables obras de los Jesuitas, y 


finalmente Villa Florida sobre la margen izquierda del río Tebi- 
cuarí con 2.025 habitantes, fundada en 1880, es un pueblo que 
prospera rápidamente. | 


XIV. 
Décimotercio distrito. 
SITUACIÓN, POBLACIÓN, ASPECTO, PRODUCCIONES, RIQUEZA. 


Situado este distrito, también al Sur de la República, con 
una población que no baja de 22.535 habitantes; el suelo se 
extiende en un valle formado por los ramales de la cordillera 


de los Altos, presentando vastas llanuras regadas por los ríos 


Tebicury-Mi y Tebicury-Guazú. Sus producciones consisten en 


a O A Cs 
ARO 
yA > «e 
+ '"d.” 


A 


ganados, buenos pastos, particularmente en la Cordillerita de 


-——Tbicuí, maderas, hierro, kaolin y manganeso. 


DrIvIsióN. POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. — El distrito comprende 


-3 PARTIDOS. 


-La capital es Ibieuí, fundada en 1766. Tiene un fuerte co- 


mercio con la Asunción y 10.253 habitantes en todo el partido. 


Mbuyapey. —Con 5.912 habitantes y Quiquió, con 5.820, son 


poblaciones que se dedican exclusivamente á la ganadería. 


XV. 
Décimocuarto distrito. 


SITUACIÓN, POBLACIÓN, ASPECTO, VÍAS DE COMUNICACIÓN. 


El Décimocuarto Distrito que forma parte del grupo de los 
del sur, tiene 30.454 habitantes. Su suelo es parecido al ante- 
rior, con hermosos campos que mantienen muchos ganados, y 


dos bosques que proporcionan buenas maderas y gran varle- 


dad de árboles frutales. 

El rio Tebicuary-Mi que lo limita, es navegable. 

DivisióN POLÍTICA; PARTIDOS; (CAPITAL. — Tiene el distrito 
3 PARTIDOS. 


La capital es Quindy, con 11.943 habitantes, fundada en 1733. 
Tiene télegrafo y muchas casas de comercio de relativa impor- 
tancia. 


Acahay. — Con 11.798 habitantes y Caapucú con 6.713, son 


poblaciones ricas en ganadería. 


XVL 
Décimoquinto distrito. 


SITUACIÓN, ASPECTO, PRODUCCIONES, RIQUEZA, POBLACIÓN. 


También este distrito pertenece al grupo de los del Sur. Su 


suelo, particularmente el que comprende Paraguarí, goza de justa 


fama como pintoresco por la variedad de sus panoramas. Al 


DECOUD, GEOGRAFÍA. 6 


*LIB0NSe Ie q 


*BLI9[[8Q8) AP [9IBN) 


TEL e TA LGA A IS AMOS 
Po De es: AA A 
de E > - AS pa 4 h 


> 


da 


1 


O 


parte del le de Pirayú que termina en el 


dería es su principal riqueza. 
La población es de 38.822 habitantes. 


Comprende 4 PARTIDOS. 
Tiene por capital á á Paraguarí ARO en el 


que pronto habrá terminado. A pocos kilómetros 
se encuentra el cerro Porteño, llamado así por que 
allí acampó el ejército argentino al mando del Gre- 


por ferro-carril que sólo dista 2 horas y 25”. 


tenían establecida una gran estancia con ganados. 


el partido; no tan sólo es más importante en 


colocan á este partido como uno de los prime- 


su principal producción. 
Tabapy.—Con 8.820 habitantes á 16 kiló- 


recientemente fundado, con ferro-carril que cruza 
el partido, son poblaciones agrícolas. 


Nolte se desta la faja E de le cor- ce 
dillera de los Altos, de donde se desprenden tres 
ramales que terminan aquí: son los Cerros. de , 
Santo Tomás, Ihú y Mbatoví; al Noreste, una 
cerro de Paraguarí y al Sureste y Sur inmensas 
llanuras regadas de importantes arroyos. Tiene 
ricas producciones como piedras de construcción, 
maderas de todas clases y tabaco, pero la En, 


—DivIsióN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. — 


extremo Este del delicioso valle de Pirayú cóm. s 
unos 10.328 habitantes en todo el partido. Posee 
buenos edificios y el hermoso Cuartel de Caballería - 


neral Belgrano, en 1811. Está unido á la Asunción 
Paraguarí fué el sitio donde los Jesuitas 
Carapeguá. — Con 15.334 habitantes en todo 


población que el anterior, sino que la feracidad 
de sus tierras y lo fertilísimas de sus llanuras, 


ros en agricultura y ganadería; siendo el E 


metros Sur del anterior y Escobar con 4.140 


e NS tal AS ted eS md A 

ás 5 5 . ps ' 

le ee e $ DE hi 0 % . > N 
pe SÍ po ) * ” 


dl La did 


-XVIL 


- Décimosexto distrito. 
SITUACIÓN, POBLACIÓN, VIABILIDAD, ASPECTO, PRODUCCIONES, RIQUEZAS. 


] 4 Este distrito por su población, que no pasa de 28.608 habitantes, 
> 08 el menos importante de los tres distritos que constituyen el grupo 
delos centrales, pero en cambio av entaja á todos los demás por ser 
el único que tiene todos sus partidos cruzados por el ferro-carril y 
hallarse más cerca de la capital. Su suelo es en general fértil, pro- 
-— duciendo mejor que en otros, el tabaco, caña de azúcar, mandioca, etc. 
Hacia el Este, se extiende una llanura formada por el valle de Pi- 
-—yayú, cubierta de pastos donde se alimentan todas clases de gana- 
3 j dos. Sus cerros y colinas encierran valiosas piedras de construcción. 
- DIivIsIÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. —Se encuentra dividido 
en 4 PARTIDOS. 
Itauguá. — Con 8.820 habitantes, es la capital del distrito y del 


"An 


Ue 


3 partido de su nombre; tiene casas comerciales importantes, produc- 
ciones é industrias de mucho valor, como el tabaco y la fabricación 
de tejidos de algodón. El ferro- ica lo une con la Asunción. 
E Pirayú. — Situado en el valle de su nombre, con 8.620 ha- 
-——bitantes en todo el partido, siendo su riqueza principal la agri- 


AS 
>. A col, 
» La 


cultura y la fabricación de ladrillos y tejas. En el paraje «Ascurra» 
subsiste aún una gran parte de las trincheras de piedras construi- 
-das durante la guerra con la Triple Alianza. Está unido á la 
Asunción por ferro-carril que dista 1 hora y 45”. 

- Areguá.—Sobre una pintoresca colina, llamado el jardín de 
los asuncenos, por la incomparable hermosura de sus aspectos 
naturales y la fecundidad de su privilegiado suelo. La riqueza 
de este partido constituye sus puras y saludables aguas, sus 
tierras aptas para la fabricación de ladrillos y tejas y más que 
todo, para la agricultura. Areguá fué fundado en 1538 por 
Domingo Martínez de Irala; tiene 6.617 habitantes en todo el 
partido y dista 1 hora de la Asunción por ferro-carril. 
-Ipacaraí. —Con 4.663 habitantes, es uno de los pueblos que 
184 se encuentran sobre la vía férrea de más porvenir. Es el em- 
- porio del comercio de los pueblos de la cordillera. 


Pr € A 
Wu 


o 
E 7 


AS, TI RE IR 
* . TS . 5 


gx 


— 84 Roel 
X VIH. 


Decimoséptimo distrito. 
SITUACIÓN, IMPORTANCIA, POBLACIÓN, ASPECTO, PRODUCCIONES. 


El Decimoséptimo distrito, cuyos partidos circundan á la Asun- 


ción, es uno de los más importantes de la República, porque en 
una extensión veinte veces menor que el segundo distrito, tiene 


igual población Ó sea 37.435 habitantes. 
Su suelo está cubierto de bosques surcados por arroyos y arroyue- 
los que dan vida á todas las grandes plantaciones de cereales, caña 


de azúcar, tabaco, arroz, maiz, mandioca, limones, guayabos, etc. 
DIVISIÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CaprraL. — El distrito se divide 


en 6 PARTIDOS. 


La capital es Luque, con 16.501 habitantes en todo el e 


é 


tiene un ingenio de azúcar é industrias importantes. Está unido 
á la Asunción por roda por telégrafo y por teléfono. Luque 
fué la segunda capital de la República durante la guerra con la 


Triple Alianza. 
San Lorenzo del Campo Grande. — Con 9.208 habitantes, unido 
á la Asunción por tramway á vapor y teléfono. La agricultura 


es su principal industria. 


San Lorenzo de la Frontera.—Con 5.419 habitantes, Limpio 
con 5.812 y San Antonio con 1.600 y telégrafos, son poblaciones 


industriosas de gran porvenir por hallarse en los alrededores de 


la Asunción. | | 
San Lorenzo de la Frontera, tiene también á En población de 
ARROYO SECO que prospera. 


Villa Hayes que comprende este distrito, se describa al tratar 


de la Región Occidental. 


XIX. 
Décimooctavo distrito. 
SITUACIÓN, IMPORTANCIA, POBLACIÓN, ASPECTO, PRODUCCIONES. 


Es el tercero de los que componen el grupo de los centrales y el 
más importante por su población que no baja de 38.633 habitantes. 


JE 


, 


El suelo es, en gran parte, análogo al anterior, con ricos 
bosques de naranja agria. 
DIVISIÓN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. —Está dividido en 5 
PARTIDOS. 

Tiene por capital á Itá, el segundo pueblo establecido por 
Juan de Ayolas en 1536, con los indios guaraníes llamados anti- 
E - guamente carros que fueron vencidos en la memorable batalla de 
-—Guarnipitán. Posee un templo tan antiguo como su fundación, 
E con pinturas notables de los Jesuitas, telégrafo y 12.329 habitantes, 
Que se dedican á la agricultura y á los trabajos de alfarería y 


E 

3 fabricación de hamacas. 

E Capiatá.—Con 11.395 habitantes, es una de las poblaciones 
de la República más ricas en la agricultura. 


Yaguarón.— Con 7.713 habitantes, es también uno de los 
pueblos fundados por Juan de Ayolas en 1536. Sus tierras, su- 
mamente feraces, son aptas para el desarrollo de toda clase de 
cultivos y de la ganadería. La fabricación de esencias de hojas 
de naranja agria y la agricultura constituyen su industria. Tiene 
É Yaguarón telégrafo y un templo construido por los Jesuitas, no- 
| table por sus pinturas artísticas. 

Guarambaré.—Con 3.615 habitantes, posée telégrafo é Ipané 
con 3.481, son poblaciones que se dedican con especialidad al 
cultivo del arroz. | 


Es, | el Y 
5 Décimonono distrito. 
- SITUACIÓN, POBLACIÓN, ASPECTO, PRODUCCIONES, RIQUEZA. 


El Distrito Décimonono, es el menos poblado de los fluviales 
del Sur de la Asunción. 

En una superficie diez veces mayor que el anterior distrito, 
contiene 16.563 habitantes. 

Su suelo, desde el Pikisiry al Norte ofrece hacia el interior 
una serie de ondulaciones formadas de pequeñas colinas muy pin- 


Dra cubiertas de pastos; sobresaliendo Sutra elld ps 0 AN 
Valentinas, célebres por sus recuerdos históricos en la guerra pa- 
sada; al Sur desde el Pikisiry, presenta al Este grandes bañados, 
hasta confundirse con el lago Ipoá, y al Suroeste y Oeste extensos” 


palmares y bosques en los cuales abundan ciervos, venados, aves- 


truces, tigres, leones, etc. Su principal riqueza es el ganado a 


vacuno que no baja de 125.000 cabezas. 


DrivIsIóN POLÍTICA; PARTIDOS; CAPITAL. Pl Décimonono Distrito j 


comprende 4 PARTIDOS. 


Villa Oliva.—Con 3.504 habitantes sobre la márgen izquierda | 


del río Paraguay, es la capital del distrito. Fué fundado en 1845 


por el gobierno de Carlos A. López. La cria de deca vacuno. 


es su principal industria. Tiene telégrafo. 


Villeta.— También sobre el río Paraguay, con 9.518 habitantes 
en todo el partido. Es la 3% aduana de la betas Villeta. ES 


progresa de día en día. 


En su puerto se embarcan anualmente millares de naranjas | 


pe el Plata. 


Villa Franca.—Con 1.941 habitantes se encuentra sobre el. 


río Paraguay. Tiene telégrafo, siendo la, ganadería su principal 
industria. AS 


Villa Franca tiene también á NO FRANCA Nunva que es 
una población importante, por encontrarse sobre el río Paraguay 
y frente á la ciudad argentina de Formosa; así como la colonia 


SEBASTIAN GABOTO sobre el mismo río, 


XAI, 
Vigésimo distrito. 
SITUACIÓN, IMPORTANCIA, POBLACIÓN, ASPECTO, INDUSTRIA, RIQUEZA. 


Este distrito es el último de los fluviales del Sur y tan im- 


portante como el segundo distrito en población, que asciende á- 


MY 


A. ds OA e Da $ 
TA SL E 
' A a 
¿ yl > pa 


37. 193. habitantes. Su suelo ofrece terrenos llanos, fertilizados 
- por. abundantes arroyos; hermosos bosques que dan á la industria 
- variadas maderas de ebanistería y ricos campos en que pastan 


E más de 240.000 cabezas de ganado vacuno. 


DIVISIÓN POLÍTICA; PARTIDOS; Caprran.—Se divide el distrito 
en 11 PARTIDOS. 

La capital es Villa del Pilar con 6.697 habitantes en todo el 
partido, pueblo hermoso situado sobre el río Paraguay y rodeado 
- de árboles de naranjos. Es la 4* aduana de la República. Du- 
rante los primeros años de la dictadura de Francia, Villa del Pilar 
tuvo el privilegio de ser el único puerto de la República habili- 
tado para el comercio del exterior. 


Villa de Humaitá. —También sobre el río Paraguay con 5.820 

habitantes en todo el partido. Es la 7* aduana de la República, 
con gran actividad comercial. Fué la antigua fortificación que 
sirvió de barrera tenaz contra las fuerzas aliadas. 


Villa de Humaitá. 


Paso de Patria. —Con 1.745 habitantes y Yabebiry con. 2.322 


y puertos sobre el río Paraná, son centros de población que 
- prosperan, lo mismo que Isla Umbú con 5.445 habitantes, Laureles 


con 2.819, Tacuaras con 2.614, Desmochados con 3.225, Pedro 


de González con 3.516, San Juan Bautista de Nembucú con 2.441 y: 


Guazucuá con 2.517, situados en el interior y ricos en ganados. 


TERCERA PARTE, 


REGIÓN OCCIDENTAL” ó GRAN CHACO. 


Orígen del nombre Chaco. 


La región que describimos era conocida, antes de la conquista 
española, con el nombre de Yacú que le dieron los guaraníes 
por la abundancia de las pavas del monte conocidas con aquel 
nombre y que habitan esta región. 

Posteriormente fué modificada en su pronunciación por Jos 
españoles llamandóle Cuacú y hoy CHaco como acontece con 
muchos térIminos del idioma guaraní. 


Caracteres generales. 


Limites. —Al Norte, el curso del río Negro que desemboca 
en el río Paraguay á 5 kilómetros Norte de Bahía Negra, sigue 
el curso del río Negro y Otuquis, pasa por la cumbre de la 
cordillera del Chochis hasta la naciente del río Parapití, que lo 
separa de Bolivia; al Sur y Suroeste, el río Pilcomayo, que lo 
limita de la Argentina y Bolivia respectivamente; al Oeste, el 
curso del mismo río Parapití hasta el paralelo 19? 30” y de aquí 
una línea terrestre que de Norte á Sur termina en el río Pilco- 
mayo, que lo separa también de Bolivia; al Este, el río Para- 


(1) dio 24. 


E guay que 10 divide primeramente del Estado brasileño de Matto- 


Grosso y luego de la Región Oriental del Paraguay. 


Perímetro. —$Su perímetro es de 2.425 kilómetros, de los cuales 


h> UNOS 1.980 son de costas fluviales y los 445 restantes, de línea 
- terrestre. 


SUPERFICIE. —27 7.000 k kilómetros cuadrados aproximadamente. 


Costas. —Las más extensas son las del río Pilcomayo que no 


bajan de 800 kilómetros; sobre el río Paraguay 730: las del río 


Parapití 250; y 200 en los ríos Negro y Otuquis: total 1.980 
kilómetros. 


Población. —25.000 habitantes y eS 100.000 indios salvajes, 


divididos en distintas tribus de las cuales son las principales: los 


tobas, lenguas, pilagáes, angaistés, Sans, sapuchís, tumanahás, 
chamacocos y guandes. 


- Aspecto general. — La inmensa Región Occidental 6 Gran Chaco 
descubierta en la parte Septentrional por Juan de Ayolas en 
1536-1538 y por Domingo Martínez de Irala en 1548, presenta 
una llanura cálida y húmeda, levemente inclinada de Noroeste á 
Sureste, cubierta de GRAMÍNEAS, espesos bosques regados por ríos 
y grandes extensiones de anegadisos, de los cuales algunos son 
potables y otros nó. Las mayores elevaciones se encuentran sobre 
las márgenes del río Paraguay en donde se hallan establecidas 
las poblaciones de Bahía Negra, Fuerte Olimpo, Puerto Casado, 


- Puerto Stanley, Villa Hayes y otros. 


Orografía. —El sistema orográfico de la Región Occidental 6 
Gran Chaco puede considerarse formado por la cadena de mon- 
tañas que se conoce con el nombre de CERRO DEL CHOCHÍS y por 


las últimas ramificaciones de los sistemas de AmamBaAY y MBARaA- 


CAYÚú de la Región Oriental. La primera procede de Bolivia. 
La cadena del Chochís, que forma el límite Septentrional de 


una parte de esta región, se extiende unos 260 kilómetros bifur- 


cando barras aisladas entre ellas, al Sur, el grupo de cerros 
llamados CARANDAYTY, TAMANÉ y OBSERVACIÓN. Otro grupo de 


a Ll dd o ADA E A AT PUE AAETA AAA RIA 1 
A o Td A ESA A 
t Fab A E e A A E IAEA 
b de Y A EA pl A ye e 


colinas, al Este de estos, son cónpedod por Cerro Inaza, Ornxo | 


SAN MIGUEL y CERRO MIGUELITO. 


De las ramificaciones de AMAMBAY, Se once E ueno 
grupo de colinas llamado Cerros DE GaLnván, como á 17 kiló- 
metros al Oeste de Puerto Casado. A menos de 4 kilómetros. | 
Oeste de Puerto Celina, se levanta otro grupo conocido por Las 
Srere Cabezas. Al Suroeste, inmediato á Fuerte Olimpo, están 


las Tres HERMANAS y un poco más al Norte como á 3 kilómetros, 


terminan todos estos grupos con dos pequeñas elevaciones, de las - 
cuales la más alejada, que es la mayor, se conoce por CERRO 
DEL Norte. Todas estas colinas se encuentran sobre la márgen- 


derecha del río Paraguay y sin conexión aparente con las de la 
Región Oriental. | 
La cordillera de los Antros, que es una de las Pd: 


y. 


ciones del sistema de MBaracaYó termina en Villa Hayes con | 


las colinas de su nombre y con el cerro conocido por CONFUSO. 


Hidrografía. —Los principales ríos de esta región, son: el 


Pincomayo, el Pararrrí, el Oruquis, el Necro y el GALVÁN. 
El Pricomayo, nace con dos brazos principales, el río Sur 

PACHA y el río Priayá que tienen sus fuentes en Tarija (Bo- 

livia). Desde la confluencia de ambos ríos en las cercanías del 


pueblecito Juntas, toma el río resultante el nombre de PincomAYo; 
corre describiendo un gran arco hacia el Sureste por terrenos 
llanos y hundidos, y, ora se convierte en grandes bañados y la- 
gunas Ó penetra en extensas selvas, sin que sea posible deter- 
minar fijamente su curso, hasta bos en el río Paraguay 
frente al cerro de Paotadd é. Su extensión es de 2.000 kiló- 


metros, de los cuales unos 800 kilómetros riegan esta región. 


El río Pilcomayo se ha hecho notable desde mucho tiempo atrás, y sobre. 


todo en la época actual, por los repetidos esfuerzos de audaces exploradores 
que han intentado su navegación para hacerlo servir á la comunicación con 
Bolivia por el río Paraguay, atrayendo así las ricas y variadas producciones 


de aquella región. Pero los trabajos en pro de esta idea, cuya realización 


habría cambiado en poco tiempo la faz económica de bal puscaN no han 
dado hasta hoy resultados satisfactorios. | 


La primera y única exploración del Pilcomayo, llevada á cabo con éxito 
completo, es la del capitán Nufilo de Chaves que con treinta compañeros, 


remontó. en Mayo de 1546, en canoas hasta descubrir las tierras del Perú. 


El Pararrrí, tiene su orígen en la SERRANÍA DE CHIMBÉ de 


- Bolivia, corre generalmente al Norte, sirve también de frontera 
á esta región en una extensión de 250 kilómetros y luego penetra 


/ 


en el territorio de su nacimiento. 
El río Oruquis, tiene sus fuentes en las faldas meridionales 


de la cadena de montaña del Chochís, se dirije al Este y luego 


al Sureste hasta perderse en la gran rebalza de Bahía Negra 


alimentando una serie de pequeñas lagunas. 


El río Neero que puede considerarse como la continuación 


- del Otuquis, nace de las mismas lagunas y se dirije al Sureste 
recibiendo en su curso el río VerDE, en cuya orilla se encuentra 


situado el fortín «Galpón». 


El río Necro fué explorado en 1853 por el comandante Th. Page, quien 
con el vapor Warer-Wircm de 150 caballos de fuerza y mediante la autori- 
zación del gobierno de Carlos A. López, logró. remontar hasta una distancia 
de 36 millas, siéndole imposible seguir adelante, no por falta de agua, sino 
por hallarse el cauce del río interrumpido por Elo 

El comandante Page traía la misión del gobierno de los Estados idas: 
de estudiar los ríos del Chaco, tarea que no pudo realizar por los incon- 
venientes que aquellos ofrecian dsd las condiciones del Wamer-Wircn. 

Los ríos GaLván, Seco, Michi, AGUARAY, VERDE y CONFUSO, 
afluentes todos del río Paraguay, se forman de las vertientes 
interiores y corren generalmente al Este, siendo la mayor parte 
de ellos navegables hasta ciertas distancias, particularmente en 


la época de las lluvias. 


Clima.—El clima está determinado por dos estaciones, la seca 
y la lluviosa. Las lluvias se producen generalmente desde Octubre 
hasta Mayo. El invierno que dura los 4 meses restantes, es seco. 
Los rocíos son abundantes. La temperatura media del litoral 
del río Paraguay, es aproximadamente de 24” centígrados, estando 


sujeta á la influencia de los vientos Norte y Sur, como en la 


región Oriental. | 
El calor y la humedad la hace más fértil á esta región. 


OO UEO 


Producciones. —Las producciones son análogas á las dela 


región Oriental, debiendo agregarse el gran desarrollo y abun- 
dancia de las palmeras, del quebracho, del algarrobo, del sauce, 
del palo santo, del palo de rosa, del algodón y la uva silvestre. 
En cambio escasean los árboles de los terrenos altos y sedimentados. 

De los ANIMALES puede decirse que son también análogos, 


abundando el monito ó miriquiná, el jaguar Ó tigre, los jabalíes, 


los ciervos, las víboras, el avestruz, los yacús y los insectos de 
todas clases. | 


De los MINERALES, sólo se sabe que existen grandes salinas 


en el interior. 


Industrias. — La explotación de extracto de quebracho que 
está despertando un gran interés en el Río de la Plata, obrajes 
de maderas diversas y palmas y la agricultura en los centros de 
poblaciones, pero la ganadería es la principal riqueza de la re- 
ión Occidental. j 


Fuertes militares. — Vina Hayes, Fuerte OLimpo y BAHía 
NEGRA, sobre el río Paraguay y muchos FORTINES diseminados 


en distintos puntos, entre ellos: el Parra y GALPÓN sobre el 


río Negro y río Verde y el FERREIRA, DE Oro y otros en las 
cercanias de Villa Hayes. | 


El Fuerte OLimpo, antiguamente llamado Borbón, por la dinastia rei- 
nante en España cuando se creó, es uno de los fuertes más importantes 


con que cuenta la región Occidental. Se encuentra emplazado sobre un 
cerro, inferior en elevación á otro que se halla próximo al Suroeste. Fué 
fundado por real órden de Carlos 111 de España á fines del siglo XVII con 
el objeto de protejer la frontera Norte del virreinato del Río de la Plata 
contra los ataques de los portugueses de Matto- Grosso y las invasiones de 
los indios del Chaco. 

La fortaleza está formada por un cuadrilátero de modesta arquitectura 


y poca elevación, cuyos ángulos se hallan defendidos por un bastión semi- 


circular con varias troneras y su correspondiente garita. 
Un murallón, como de 4 kilómetros de extensión, defiende la fortaleza 
por la parte del cer 


En la Plaza de Armas de la fortaleza existe grabada una A granítica 


con la siguiente inscripción: 


Es AE E 
AN A A 


«RESTABLECIÓSE ESTE FuertTeE OLimpPO EL 21 De Acosto DE 1856 BAJo 
EL COMANDO DE LOS CIUDADANOS MARCELINO ÁNTONIO CORONEL Y JosÉ MANUEL 
GIMÉNEZ. » 


Poblaciones importantes. —Villa Hayes sobre el río Paraguay 
á 359 kilómetros Norte de la Asunción, es uno de los pueblos de 
esta región que prospera rápidamente. Tiene un sólido cuartel, 
edificios de construcción moderna, calles anchas y casas de co- 
mercio regularmente surtidas. 

En sus alrededores existen lindas quintas y chacras formadas 
por los colonos franceses y alemanes que la poblaron. La gana- 


-_dería y la agricultura son la riqueza de ViLLA HaYes. 


ViLLa Hayes fué fundada en 1855 por el gobierno de Carlos A. López, 
bajo el nombre de Villa Burdeos, con colonos franceses que se dispersaron. 
Terminada la guerra, fuerzas argentinas la ocuparon y le dieron el nombre 
de Villa Occidental. Más tarde, habiendo sido reconocido á favor del Paraguay 
el derecho á este territorio por el fallo arbitral del Presidente de los Estados 
Unidos de Norte América, Rutherford V. Hayes se le dió la denominación 


actual de Villa Hayes, por ley del 13 de Mayo de 1879, 


Fuerte Olimpo.—.A 465 kilómetros Norte de la anterior, se 
encuentra rodeado de una población que va en aumento por 
los importantes establecimientos industriales y ganaderos que le 
circundan. 


Bahía Negra.—A 135 kilómetros Norte del anterior, sobre 
una de las barrancas más elevadas del río Paraguay, también 
progresa día á día por los establecimientos industriales y gana- 
deros que le rodean. 

Vienen después un sin número de poblaciones sobre el mismo 
río Paraguay desde la desembocadura del río Pilcomayo hasta 


Bahía Negra, que unos son establecimientos ganaderos y otros 


los llamados OBRAJES Ó grandes depósitos de maderas y palmas 
extraidas de los montes para la exportación, así como muchas 


fábricas de ladrillos y tejas, pero los más importantes son las 


fábricas de extracto de quebracho en Puerro Casano y Puerto 


SASTRE, que están llamados á ser los primeros pueblos de la 


región e oltal 


Finalmente, merece mencionarse las. Misiones. Evangélicas 
establecidas Lam el Patronato del Gobierno Nacional. en e año o 08 


AR RO 
En una extensión que no baja de 300 loros e Ao misio-- 8 
neros han establecido en poco tiempo, colonias, estancias, reducciones Md 


LA 


muchos pozos de agua dulce, llegando al presente á comunicarse con más de EN 
3.000 indios, de los cuales ham: sido convertidos y catequizados más de la mitad. a) 


La primera reducción á 150 kilómetros Oeste de Villa Concepción do EA 
las tierras del cacique Mechí, y la más avanzada á 220 kilómetros, en las. 5% 
tierras de Suhin, son las más importantes poblaciones de las misiones. A 
Estas o cuentan con dos iglesias, una escuela de niños con ES 
100 alumnos y las estancias «Waikyathlatamyalwa» y «El Pozo». de 
Tienen además establecida una colonia de indios cd : 


dos y muchas otras estancias de particulares bajo el cuidado y vigilancia se E 
los misioneros. 4 | | PEA | eE 


e 


CUARTA PARTE. 


DESCRIPCIÓN POLÍTICA. 


L 

Sn Razas. 

MES oo bodas las naciones de la América Española, el Paraguay 

E fué poblado por los descendientes de los conquistadores íberos y 

eso ds los naturales ó aborígenes que habitaban sus selvas primitivas. 
Del. cruzamiento de estas razas se formaron los elementos 

étnicos de la población que han producido los tipos de mestizos 

: A 24 y mulatos. Aquellos proceden de la mezcla de los blancos con 


20108 naturales; éstos, de la unión de los blancos ó de los naturales 
2 ee: con los negros. 


El orígen de la raza paraguaya, puede decirse que data de 1540, y se 
y las con la histórica conspiración de los indios guaraníes contra dl go- 
A bernador. Irala, el juéves santo de aquel año. 
Los españoles trataban de celebrar una procesión de flagelantes con 
a leads y a. ade infundir la obediencia por medio de las prácticas 
religiosas. | 
a Los guaraníes lloran esta oportunidad para intentar el exterminio de 
20 los conquistadores, cuya tiranía empezaba á despertarles deseos de ven- 
Eo ganza, Jibréndose. de la esclavitud que les enrostraban las otras tribus no 


; E cadancia á- e conquistadores. Extraña casualidad libró á los espa- 
E holes ei muerte cierta: una jóven india, hija de : uno de los caciques 


más renombrados, mantenía relaciones amorosas con el capitán español 
Juan de Salazar, y viendo el peligro que corría, no solamente su amante 


sino ella misma, corrió á informarle de la conspiración. Los españoles si- 


mularon en el acto, que una partida de indios del Chaco venía á atacarlos 


y convocaron á los caciques principales, con el pretexto de colas las 
medidas que debían tomarse. E | 
Estos concurrieron al punto, entraron al Fuerte y obligados á 


LA 


CteRár 


sus intenciones, fueron sacrificados. Aquella represión vigorosa y atrevida, - 


quiso Irala dolo: con un acto de mansedumbre y prudencia, y fué 


entónces que para sellar la conciliación con los vencidos, decretó ,3 unión 


de los principales españoles con las indias. 


El historiador Funes comentando aquel suceso se di en estos tér- E 


minos: | 
«El gobernador Irala hizo admirar en esta ocasión para los incautos su 


humanidad. Arrodillados los indios á sus pies, obtuvieron toda misericordia. 


Esta reconciliación fué sellada por el matrimonio de algunas indias con los 
españoles. De la unión de estos pueblos derivan los mestizos; unión que 
debe ser ventajosa, si es verdad que los hombres ganan como bs animales, 
atravesando sus razas; pero siempre era de desear, que así como los in 
bres tienen un solo orígen, tuviesen también, si fuese posible, una sola 
patria, para que no se conservase ninguna Sc aiN de esas antipatías nacio- 
nales que eternizan las guerras y las pasiones destructoras.» 


El núcleo de los habitantes de las principales ciudades, como 
Asunción, Villa Rica, San Pedro, Paraguarí, Villa del Pilar, Luque, 


Itauguá, Limpio, Villeta, Villa Olivia, Humaitá, Villa Concepción, 


ete., etc., está formado por los descendientes de los conquista- | 


dores que mantienen más ó menos pura ó mezclada la sangre 
española. ) 


La raza paraguaya, obedeciendo á las diversas influencias de la naturaleza 


y al concurso de la inmigración europea ha ido modificándose. Leyes benéficas 


de estímulo y protección al extranjero, facilitan su entrada al país y llega 


á radicarse ventajosamente. La raza blanca señala su predominio sobre las 
demás; y en todas partes puede verse confundido y asimilado á la población 


nacional, el italiano, francés, español, alemán, inglés, suizo, austríaco, etc. 


Los naturales habitan los pueblos de Ipané, Guarambaré, Itá, 
Yaguarón, Atirá, Altos, Tobatí, Belén, San Estanislao, San Joaquín, 


Itapé, Caazapá, Yutí, Santa María, Santa Rosa, San Ignacio, San- S 
tiago, San Cosme, Jesús y el Carmen, que de la antigua Comunidad - 
de Itapuá, hoy Villa de la Encarnación, se ha formado y estable- 


cido entre el Caraguatá y el: Tacuarí. 


AA 


a 
Eos 


e 


ON 
De es 
VOS 
— 
a, me 
- 4 
AA 3 
«Y 
e 
9 A 
ae a 
A 
AE he, 
A o. * 
a 
IA > 
Sr > 
Ly 


E d 
E 
en > 

? a 


o 


Z 


» No 4 


e 
MA 
2» 


Ayres 


AO 
Ñ x 


7 “ 


A 


A 


+ 


LA e o DN 
EIN A A 
a » : 

AN 7 = b S 


PA A 
pe 
HOR ud es y 
Ñ 


id 


1, + 


> cs 
¿ a e hs 


> hatos be haciones son las que bajo el nombre de REDUCCIONES 
fundaron los Jesuitas con los naturales, y es de notar que en 


E - algunas, como Itá, Itapé, Yaguarón, bar: Atirá, Tobatí 


é Ipané conservan todavía los rasgos de los primitivos os 
- que en otras van desapareciendo paulatinamente por la absorción 


e | de la población blanca ó criolla. 


Los indios naturales que habitaban los veinte y un pueblos citados, vi- 
“vieron desde el principio humillados y abatidos, víctimas de abusos, privaciones 


4 y arbitrariedades, bajo la dura servidumbre constiaida por el régimen de la 
- conquista, hasta que por decreto del gobierno de Carlos A. López de fecha 


Y de Octubre de 1848, fueron declarados ciudadanos. 


Los indios ó naturales que habitaban el país que hoy forma 


la República del Paraguay, eran los guaraníes. Se extendían 
sobre un vasto territorio, divididos en numerosas tribus, entre 
las cuales, los payaguaes dominaban con su flotilla de canoas el 
YÍO Paraguay desde la laguna de 1OS Xarayes a más abajo de 
-su unión con el Paraná. 


Las principales tribus de la nación guaraní que habitaban el 


territorio comprendido entre los ríos Paraná y Paraguay eran los 


IMBEGUAES, CORONDAEs, CALCHAQUÍES, CARACARAES, TUCAES, Tim- 
BÚES, Curuparríes, Tarumagzs y Carquars; y los de la nación 


-—payaguá, los CaDIqUES y Sracuars, conocidos también los prime- 


ros con el nombre de SariGuaces, y los segundos, con el de 


-AGACES Ó TACUMBUES. 


Los guaraníes, debido á la docilidad de su carácter, fueron 


en gran parte sometidos por los conquistadores, á diferencia de 
4 otras naciones indígenas que se mostraron refractarias á la con- 
-quista, siendo esta la causa de su casi total destrucción. 


La única tribu de la nación guaraní que subsiste aún en estado 


salvaje, es la de los caiguáes, que habita el Noreste de la parte 


oriental de la República y vive pacíficamente, manteniéndose de 


; SS la caza y del cultivo de los frutos más indispensables para la 
vida, tales como el maíz, la mandioca, etc. 


También algunos indios trabajan con. los e e en la 
elaboración de la yerba-mate. 


DeEcpuD, GEOGRAFÍA. o 


Los Tobas, Lenguas, Places: Angaistés, Sanapanás, Sapuchis, 
Tumanahás, Chamacocos y Guanaes, vagan por los inmensos de- 
siertos del Departamento Occidental ó Gran Chaco. 


Los negros y mulatos componían 1 pueblos de Emboscada, de 


Tabapy y Areguá. 


La población negra sometida á la esclavitud, era reducidísima Ae 
en comparación con la de otras regiones de orígen español, y 
estaba circunscrita antes de la guerra á los citados pueblos. Hoy 


ha desaparecido casi completamente, 


La poca extensión é importancia de la raza negra, es debido á que el 
Paraguay ha sido quizás uno de los pocos países de América que no con- 
taba con la explotación de minas ó ingenios, donde la necesidad de abun- 
dantes brazos motivara un numeroso comercio de negros africanos, orígen 


de la densidad de aquella raza en casi todos los países del nuevo mundo. | 


En el Paraguay sólo fueron introducidos para el servicio doméstico. 


Aquí empezó la esclavitud propiamente dicha, con la introducción de los. 


pocos negros africanos durante la conquista. El 1” de Enero de 1843, el 


gobierno de Carlos A. López declaró libre los vientres de las esclavas, y sus 


hijos que nacieren en adelante, debían de llamarse «Libertos de la República 
del Paraguay». Posteriormente, la esclavitud fué abolida para siempre por 
decreto del gobierno provisorio de la República de fecho 2 de Octubre de 1869, 
ratificado por el artículo 25 de la Constitución Nacional. 


IL | Sa 
| Lenguaje. 


El idioma oficial de la República es el español. 


El guaraní (1), idioma de los primitivos habitantes de esta 


región, es muy general aún, especialmente en las poblaciones del 


interior, reconociendo por causa el sistema despótico de gobierno 


y 


á que estuvo sujeto el Paraguay durante el largo período de 
Francia y los López. 

Los indios todavía en estado a esparcidos tanto en la 
parte oriental como en la occidental de la República, hablan sus 


idiomas propios, que por lo general llevan el mismo nombre de 


las respectivas tribus. ¡ pS 


(1) Apéndice 25. 


Py AC 
pr SR 
b > A NN LY mo, O .. - 
di ¿A AS e 
A NS A 
IN Ea H E A , 
hs E 
E 
ACA AR : 
| 1. 
7 
ree “Religión. 


e O ción del Estado es la católica, apostólica, romana con 
As tolerancia de los demás cultos. 


ASS e a E IV. 
ME Población. o 
Eos Socia los datos estadísticos de 1899, se ha calculado la po- 


3 : blación del Paraguay en 635.571 habitantes, pero admitiendo 
omisiones probables en los trabajos censales que pueden com- 
p ars. en un 5%, á que se agrega el crecimiento vegetativo, 
puede calcularse aproximadamente en 667.349. 

Comparando el aumento de población de 1899, con la que 
contaba en 1887, se obtiene aproximadamente, para año del año 
1905, unos 700.000 habitantes, sin comprender los indios salvajes 


Es de la región Occidental ó Gran Chaco y los caiguáes de la Oriental. 


Durante la guerra con la triple alianza, el Paraguay perdió más de 
500.000 habitantes, de los cuales se calculan 160.000 muertos en los campos 
de batallas; 40.000 lanceados, fusilados y sacrificados en el terrible tormento 
del CEPO URUGUAYANO que tuvo su mayor aplicación en San Fernando y Lomas 
-——Valentinas; 200.000 sucumbieron de las diferentes epidemias de sarampión, 
neumonia, viruela y cólera asiático, que comenzaron á azotar la población 
desde Humaitá. Antes de haber corrido sangre en las batallas, la República 
había perdido 50.000 hombres en los hospitales. Posteriormente, la mayor 
parte murieron de hambre, desde el campamento de Ascurra hasta Cerro-Corá. 
El cuadro siguiente demaesira el movimiento de población de la Repú- 
blica, desde su fundación. 


- 1536 d Rndación A Ta da E No ANN | 
A NE O IN 97.480 
o O O a A AS e pe a 800.000 
E E AR E o RS O E 231.000 
1887 Datos estadísticos - A ed. 08 SL, 329.645 
AD O AS » e O A ee ERAS POT Ra YA! 
ADOS: Probable A o A A A <a! 700.000 


(0) Apéndice 26. 
(2) Apéndice 27. PON ; 
E e y yá ] 7 * 


q) 


Instrucción Pública. 


0 INSTRUCCIÓN PÚBLICA €es gratuita y constituye uno de des eN 
deberes primordiales del gobierno y ella está al alcance de todas 


las clases sociales. Se divide en instrucción primaria, secundaria 
y universitaria. de | AE 


La instrucción PRIMARIA 
y el Estado sostiene Aaa 354 escuelas de uno y otro 
sexo, que comprenden escuelas graduadas, rurales inferiores, 


Ó 


rurales superiores y elementales. A estas escuelas concurren 


más de 30.000 alumnos. 


La instrucción SECUNDARIA para los cursos universitarios, se 
dan en cinco Colegios Nacionales establecidos, uno en la capital 


y los demás en Villa Concepción, Villa Rica, Villa. Encarnación 
y Villa del Pilar. 


La enseñanza UNIVERSITARIA se dá en la Universidad Nacional 


de la República que abraza las facultades de der echo y ciencias 
sociales, medicina, matemáticas y notariado. 


La Universidad fué creada por ley de 1889 y su instalación 
tuvo lugar en 1890 (1). | 


Existen además, dos Escuelas Normales donde se preparan 
para ejercer el magisterio; una Escuela de Agricultura en la San- 


tísima Trinidad en donde se preparan para ejercer la agronomía; 


y una Escuela Militar, recientemente creada, en donde se pre- 


paran para la carrera militar. 


Seminario Conciliar. —Fundado en 1881, con el propósito 1 
instruir y preparar á los jóvenes dedicados á la carrera ecle- es 


siástica (2). 


(1) Apéndice 28. 
(2) Apéndice 29. 


educación común, es obligatoria, | 


o o Industria. 


1 basta. paraguaya es rudimentaria aún, por la carencia 
5% brazos y capitales que exploten las variadas y ricas produc- 
ciones. del país. 

Las más importantes son : 
La GANADERÍA, que de día en día va tomando mayor desa- 
rrollo, merced. á. los vastos y ricos campos con que cuenta. Los 


animales vacunos, caballares, y ovinos comienzan á mejorar con 
la cruza de mejores razas que se introducen. 

- Viene en seguida la elaboración de la YErBA-MATE (1) (rex 
_ EARAGUAYENSIS),. molida y en hojas media tostadas, que no baja 


- de 8.000.000 de kilógramos al año, empleándose en ella más de 
20. 000 brazos. 


La yerba mate, cuyas propiedades tónicas y digestivas son bien cono- 
-cidas, ha sido adenda como el té americano por excelencia. | 


AD Apéndice 30. cd > 


da 102. sE 


Después de la ganadería y la elabaración de la yerba-mate, Le $ 


la principal industria consiste en la explotación de los. inmensos 
BOSQUES, tanto de la región Oriental cuanto de la Occidental, ES 
constituyen la gran riqueza forestal paraguaya. 


La AGRICULTURA en general, que consiste especialmente en el 
cultivo del tabaco, producto agrícola más importante del Paraguay; 
la caña de azúcar, á la que se han consagrado con tesón y fé 
numerosas personas; del café, que está tomando gran incremento 
su plantación, en vista de los resultados satisfactorios obtenidos; 
del algodón, que también esta tomando gran interés su plantación 
en atención al rendimiento que produce; del arroz, la mandioca, 
la papa, la batata, los porotos, del maní, el maiz y de una gran A 
diversidad de legumbres. 


De la industria saLaDERIL, establecidas dos en el partido de Villa 
Concepción, preparan extracto de carne, lenguas conservadas y tasajo. 

La producción de AZÚCAR que en tres ingenios se elabora lo 
necesario para el consumo del país: uno en el Tebicuary, (Ibitimi) 
y los otros dos en Caraguatay y Luque. 

La producción de sueLas y toda clase de CUEROS curtidos se 
efectuan en muchas curtiembres. | | 

La explotación de las Premras para enlozado y construcción, - 
de la can en Villa Concepción, de la san en Lambaré y por 
último del rayin0 para curtir, en la región Occidental. | 

Las fábricas de AGUARDIENTE DE CAÑA DE AZÚCAR, CIGARROS, 
habiendo adquirido reputación los de Villa Rica; de LADRILLOS y 
TEJAS, casi en toda la República; de ALFARERÍA, á que se dedican 
con preferencia los naturales de Itá y Yaguarón; de LICORES, de 
AGUAS GASEOSAS, HIELO, FÓSFOROS Y VELAS DE ESTEARINA, SON 
muchas. ES 

Existen además varias de MUEBLES, de CALZADOS y de AL- 
PARGATAS. 

Las industrias manuales tienen todas numerosos representantes A 
en el país, figurando entre ellos, el PONCHO-PARÁ, la JERGA-PARAI 
y. las HAMACAS. | 


2 108 


Y por último, el bordado llamado Nawburí (tela de araña) 


que constituye una industria casera de mucha aceptación en el 


país y fuera de él por lo delicado y caprichoso de sus dibujos, 
lo ténue del tejido y por el tiempo y paciencia que exije su 


- confección. 


Nandutí. 


En la capital existen tres MOLINOS HARINEROS á vapor; en dos 
de ellos se fabrican también fideos, con materias primas Iimpor- 
tadas de los mercados del Plata. 


VII. 
Comercio. 


La República del Paraguay, favorecida por dos caudalosos ríos 
que la ponen en fácil comunicación con los mercados del Plata y 
los de Europa, puede exportar directamente sus productos á los 
de estos últimos; pero hasta hoy su comercio principal está limi- 
tado á las plazas comerciales de la Argentina y Uruguay. 

El comercio de importación es de 3.500.000 pesos oro al año. 

En cambio de los artículos manufacturados, comestibles, bebi- 


das, artefactos, materias primas para renias clases de a 
máquinas y otra multitud de artículos introducidos en la República, - E A 
se exporta yerba-mate molida y en hojas media tostadas (mboroviré), 
maderas, carne salada, extracto de carne, lenguas conservadas, ! 
cueros, astas, huesos, cerda, plumas de avestruz y de garza, ES 
CISArTrOS, el a lícores, Naranjas, ananás, variedad de plantas, oa 
cera, etcetera. | he e 

La : exportación no baja de 4.000.000 de pesos oro, con. do Es 
que se tiene un beneficio de 1.000.000 aproximadamente. a 

También se sostiene un activo y valioso comercio entre unos 
y Otros pueblos de la República, así como con el Estado de Matto- o rd 
Grosso (Brasil). 0 


NES 


Vías de comunicación. 


La naturaleza ha provisto al país de importantes ríos Ha ve- +5 
_gables que constituyen hasta hoy, sus principales + vías de comuni- ds 
cación fluviales. | 


Varias compañías de vapores establecen la comunicación fluvial entre la 
Asunción y los diversos puertos de la República con los del extranjero. | AVES 

Cuatro vapores semanales hacen la carrera de Montevideo y Buenos 
Aires hasta el puerto de Asunción, con escala en todos los puertos argen-=. 
tinos y de la República; dos buaales en la carrera de Río de Janeiro á 
Matto-Grosso, haciendo las mismas escalas que los anteriores; cinco semanales 
que hacen la carrera de Asunción á Villa Concepción con escala en todos 
los puertos de su tránsito; tres mensuales, en la carrera de Corrientes hasta 
Posadas, tocando en los puertos argentinos y paraguayos de las márgenes 
del río Paraná: uno que hace la carrera de Villa Encarnación hasta Tacurú- 
Pucú, y finalmente un sin número de vapores de carga, buques de vela ys 
chatas que recorren incesantemente los ríos de la República. 


a, 


Todas las poblaciones de la República están en comunicación 
directa entre sí por medio de caminos ámplios que se procuran 
mantener en buen estado, para que el tráfico sea expedito. - ad 

Desde el 14 de Mayo de 1861 contaba la República con una 4 
vía férrea que unía la capital con Paraguarí, distante 72 kiló- da 
metros. | A 


.) Í Ma” 5" Hab N - 
ye Y A, a yk EAN do E , E q y 
yk qe PAE > Y 
x e 
G ee) y o 


Es En el día esta. vía se ha prolongado hasta cerca del río 
7 Pirapó, 178 kilómetros más, y debe construirse hasta Villa En- 
- carnación, distante 370 metros de Asunción. 
e A Las estaciones intermedias desde Asunción hasta Paraguarí, 
| - son: Trinidad, Luque, _Areguá, Patiño-cué, Tacuaral, Pirayú y 
3 Cerro León; y de Paraguarí á Pirapó las que siguen: General 
Escobar, Sapucai, General Caballero, Ibitimí, Itapé, Hiati, Villa 
A Rica, Borja, Santa Clara, Maciel, EN González y Pirapó. 


eE E Existen varias leyes otortado la construcción de nuevas vías férreas 
com la garantía del gobierno y entre ellas, una que partiendo de frente á 
| - Formosa, punto de empalme con el Ferrocarril Argentino, pase por Villa 
Y E Oliva, Palmas, Angostura, Carapeguá, Ibitimí, San José, Ajos, Carayaó, 
Unión, San. iikignisiao y termine en Bella e 
que partirá de Angostura, pasando por los puertos de Villeta, Ipané, San 
Lorenzo, Lambaré y Asunción. Otro proyecto de ferrocarril, se refiere á 
; una Minsk que partiendo de este último punto, pase por Emboscada: Arroyos 
y Esteros, San Estanislao y termine en la frontera brasileña de Igatimí. 
Muchas mensajerias recorren los principales pueblos del in- 
terior de íblica, iliando al ferrocarril y á vapor 
z terior de la República, auxiliando al ferrocarril los ores 
para el transporte de pasajeros. 


ne | 

IE ANS | As: 

IN E Telégrafos. 

A, 4 í PA, : ; 7 : > 

dy De Asunción salen tres líneas telegráficas que miden más de 
> IAS : 


5-7. :2:000 kilómetros y la ponen en comunicación con la mayor parte 
0 de los pueblos importantes de la República y con el exterior. 
Res Una nacional vá al Paso de la Patria, cruza el río Paraná por 
un cable y unida á la argentina nos comunica con las Repúblicas 
del Plata y de consiguiente con el antiguo y nuevo continente. 
E Otra que vá á Bahía Negra, que en breve quedará terminada y 
que será. unida con la brasileña, la pondrá en comunicación con 
el Estado de Matto-Grosso y por ende con todo el Brasil, y final- 
3 mente, otra que pertenece á la empresa del ferro-carril que re- 
a: Corre todas. las estaciones de esta vía. ( 


Renta y presupuesto. 


A 


Las FUENTES DE RECURSOS con que hasta hoy cuenta la Nación, | 
son los impuestos aduaneros, el producto de la venta de tierras 
públicas y yerbales, la contribución territorial, etc., cuyo monto 
se calcula en unos 21.000.000 de pesos bs anuales | 

El presupuesto está calculado en unos 20.000. 000 ae pos La 
fuertes, anuales. ¡ 


XL 


Pesas y medidas. 


El sistema métrico-decimal fué adoptado en el Paraguay para. 
los usos oficiales desde el año 1901 y hoy se encuentra ya muy 
generalizado. | 


XIT. 


Inmigración y colonización. 


Después de la guerra pasada se ha sentido una notable es- 
casez de brazos, y el gobierno, comprendiendo la necesidad de 
la población, ha dictado leyes oportunas para atraer á los in- 
migrantes. 

El país ofrece en ropiedadi todo inmigrante con familia. 
un lote de tierra de 20 hectáreas en las colonias agrícolas, pa- a 
gadero su importe á precio de costo, por anualidades en cinco 
años; facilitándole también, un pasaje de segunda clase para su 
trasporte desde cualquier punto del río de la Plata; desembarco, | 
alojamiento y mantención, y finalmente, introducción libre de toda 
clase de derechos á las prendas de uso personal, muebles y en- 
seres de servicio doméstico. ci 

Con el fin de hacer conocer estas disposiciones, se han establecido, una 


oficina de inmigraciones y canjes en la Asunción, cinco oficinas de propa- 
ganda en Europa, y una en la República acto! 


Nación. 


Un hotel para los inmigrantes que lleguen, se costea también por la So E 


Cá 
4%: 
e 


Se Ea 
Meios, 


ed 
dl 
y 


Ia 
e * ¿ Pa 


— NACIONALES. E ds E Y ; 
ss de Noviembre, en el partido de Ajos, 
paa de Villa del Rosario. 


ad Max, en ¿el | partido de Villa Concepción, sobre 


A A Af bh k 


f- 


PLA nia 5 pe 7 

03 , y De ' - 4 y SA A 

E . ! E » e ! 
/ ' 


5 01 
pls es 


isa, en a partido de San Antonio, sobre el río Paraguay. 


en Caazapá. A e e 


+3 . 
+ 


> 3 d 
uu | en Ji esús y. rinidad.. 0 y 
le e 
z y . 
k b po 1 
. y y 
Pa ¿ / 
4 AN . 
Ed ' a ' 
par E a ) 1 
E ser) . 
á pea 
"> 
¡ 
J 4 
$ s a 
¡us 
a] ww 
y ¿ 
el Ñ 
Mie 
4 F 
, > > 
St 
, s N 
e 2 . 
É » tr « 
Me h á ' s 
LN? has 
A > Y > 
M o to 
/ 
Ñ hi j ' N 
" r Ñ 
na Ñ 
NUAES | ) 
/ Ñ 
$ , 
' 
E, per 
de > 
LAS ' 4 
ICA 
A ? / 
4 
no e 
TA 
Y y ax 
) ? , 
, 
y m4 e - 
A 41 y 
e) ” . + Ren. , » 
Ñ AS Ma , 
DAN ys 7 , 
A ee be Ae Ya ; 
e Sp AE e AS e 
» me $ a >, alí » - 
pe » 4 % e * 
” 4 > 
Pi 
» : E A 
y » es X 
> o q 
, h BS ' S 
ls 5 de y ' Ze '” 
AS y ha 
Y A ' f Ñ ES 
ye 1. 


IAN EI OS AY RE AS VAR A ES e A AS E 
Usado 6 q A AR A A yA Ne ie: AS 
, 5 ñ ME Y AM A a e 
EE A A RN ST 
o , > CA 4 5 


QUINTA PARTE. 


ORGANIZACIÓN POLÍTICA. 


E, 


Poder Ejecutivo. 


Por la Constitución jurada el 25 de Noviembre de 1870 el 


Poder Ejecutivo de la República es desempeñado por un ciuda- > 
dano paraguayo con el título de Presidente de la República del 


Paraguay, que dura en sus funciones el término de cuatro años. 


La Vice-Presidencia de la República es igualmente desempeñado 


por un ciudadano paraguayo, que preside el Senado y dura el 
mismo tiempo que el Presidente. Tanto éste como aquél, no 
pueden ser reelejidos, sino despues de dos períodos de intérvalo. 

En caso de enfermedad, ausencia de la capital, muerte, re- 


nuncia ó destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo es ejercido 
por el Vice-Presidente de la República. En caso de destitución, 
- muerte, dimisión ó inhabilidad del Presidente y Vice-Presidente, 


el Congreso designa el funcionario público que debe desempeñar 


la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad DN É 


un nuevo Presidente sea electo. 


Para la elección de Presidente y Vice- Presidente se pda: 


del modo siguiente: cada uno de los distritos electorales nombra 


por votación directa una Junta de Electores, igual al cuádruplo ] de 


de Diputados y Senadores que envía al Congreso. 


m 


pe 
e aeÍ 
¿LE gr 
o A 
ne 

€ 


00 a Dos meses antes que termine el período del Presidente y Vice- 
Presidente cesantes, los electores reunidos en la capital de sus 
respectivos distritos, efectúan la elección, procediendo el Congreso 
al escrutinio y á la proclamación inmediata para Presidente y 
-——Vice-Presidente de los candidatos que hubiesen tenido la mayoría 


absoluta de votos. j 
-El Presidente de la República es Jefe Supremo de la Nación 


y tiene á su cargo la administración general del país. Expide 


las instrucciones y reglamentos que son necesarios para la eje- 
cución de las leyes; las sanciona y promulga; nombra los magistra- 


dos del Superior Tribunal de Justicia con acuerdo del Senado; 


puede indultar ó conmutar las penas; nombra y remueve los Agen- 


tes Diplomáticos, también con acuerdo del Senado, y por sí solo 
nombra y remueve á los Ministros del Despacho; ejerce el de- 


recho del Patronato Nacional de la República en la presentación 
de los Obispos para la Diócesis de la Nación á propuesta del 
Senado, de acuerdo con el Senado eclesiástico ó en su defecto, 
del clero nacional reunido; concede el pase ó retiene los decretos 
de los concilios, las bulas, breves y rescriptos del Sumo Pontí- 
fice, con acuerdo del Senado; hace anualmente la apertura de las 
sesiones del Congreso; proroga las sesiones ordinarias y convoca 
á extraordinarias; hace recaudar las rentas de la Nación y de- 


Creta la inversión con arreglo á los presupuestos de gastos; con- 
cluye y firma tratados de paz, de comercio, de navegación, de 
alianza, etc., etc. 


Además, es Comandante en Jefe de todas las fuerzas de 
la Nación; provee los grados militares hasta el de capitán 
y los superiores propone al Congreso, y por sí sólo en el 
campo de batalla; declara la guerra y restablece la paz con 
autorización y aprobación del Congreso; declara el estado de 
sitio, etc., etc. EE 

Cinco Ministros Secretarios, á saber: del Interior, de Rela- 
ciones Exteriores, de Hacienda, de Justicia, Culto é Instrucción 


Pública y de Guerra y Marina refrendan y legalizan los actos 
del Presidente. 


> ' , E pas x » 
? a E E ps 
| dl ” s > ie Y. Y 
' r % 
y y 
A — ' 


Ministerio del Interior. pe | 
Las dependencias principales de este ministerio, son: la Di- 
rección General de Correos y Telégrafos, la Jefatura Política de 


la capital y las de Campaña, la Oficina de Estadística, la Escri- 


banía Mayor de Gobierno, el Departamento Nacional de Ingenieros 
y el Consejo Nacional de Higiene. | 


Ministerio de Hacienda. | 

La Tesorería y Contaduría General de la Nación, la Aduana 

de la capital y de todo el litoral de la República, el Banco Agrí- 
cola, la Oficina de Impuestos Internos y la Caja de Conversión. 


Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Las legaciones en las Repúblicas Argentina, Oriental del Uru- 
guay, Estados-Unidos del Brasil, Francia, Gran Bretaña y España, 
los Consulados, el Departamento General de Inmigración, las 
colonias en dohotuL la Oficina de informaciones y canjes y las 
oficinas de propaganda en Europa. 


Ministerio de Justicia, Culto é Instrucción pública, | 
El Registro General de la Propiedad, el Obispado y las Igle- 
sias, el Consejo Superior de Educación (primaria) y el Consejo 
Secundario y Superior. | 


Ministerio de Guerra y Marina. 


El Estado Mayor General, el Hospital Militar, la Capitanía 
de la capital y las de todo el litoral de la República, las Comi- 
sarías Marítimas, las Comandancias Militares de los DON de 
campaña, los emos en general y la Marina. 


TL 
Poder Judicial. 


El Poder Judicial de la República es ejercido por un Superior 
Tribunal de Justicia, compuesto de tres miembros; dos Cámaras 


/ 


Superiores de Apelaciones y demás jugados inferiores. Los miem- 
bros del Superior Tribunal de las Cámaras de Apelaciones y 
E e pp que desempeñan sus funciones duran cuatro años. 


Los miembros del Superior Tribunal de Justicia son nombrados 


E por el Poder Ejecutivo de la Nación, con acuerdo del Senado. 


Sólo el Poder Judicial puede conocer y decidir en asuntos de 


- carácter contencioso; su potestad es exclusiva en ellos. 


El Superior Tribunal es la Alta Cámara de Justicia en la 
- República y en tal carácter ejerce una inspección de disciplina en 
todos los juzgados inferiores. 
La defensa es libre para todos ante los Tribunales de la. 
- República. 
Las Cámaras de Apelaciones, juzgados y empleados inferiores 
-se componen en la capital así: dos Cámaras, uno en lo Civil y 


otra en lo Comercial y Criminal, seis jueces de 1* Instancia en 


lo Civil, tres en lo Criminal, uno en lo Comercial, un Presidente 
del Tribunal de Jurados, un Defensor General de Pobres, y otro 
de Menores y Ausentes, dos Procuradores de Pobres, tres Jueces 


-Correccionales, un Juez de Paz en cada parroquia, etc., etc., y en 


la campaña, un Juez de Paz y otro Suplente en cada partido. 


HT. 
Poder Legislativo de la Nación. 


El Congreso se compone de dos Cámaras, una de Diputados 
y otra de Senadores, investidas del Poder Legislativo de la Nación. 
La Cámara de Diputados se compone de veinte y seis miembros, 
elegidos, veinte por los distritos o de la A y 
seis por los de la capital. 

A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la inicia- 
tiva de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas. 
- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al Pre- 
sidente, Vice-Presidente, sus ministros, á los miembros del Superior 
buno] de Justicia y á los Generales del Ejército ó Armada en 


las causas de responsabilidad que se intente contra ellos. 


El Senado se compone de. ta inicios elegidos, Ta por 
los distritos de la capital y los otros diez, uno por cada. dos 
distritos electorales de la República. Tienen dos, años. más. de 
duración que los Diputados. j a E e 

Al Senado corresponde juzgar en juicio pávticaN os Po 
por la Cámara de Diputados. Cuando el acusado es el Presidente zo 
de la República ó Vice- Presidente en ejercicio del Poder Ejecu- E 
tivo, el Senado es presidido por el -Presidomte del Superior Tri- a EE: 
pudo Justicia. | | E 

Anualmente se reunen ambas Cámaras - en sesiones. ordinarias 7 
que duran desde el 1% de Abril hasta el 30 de Septiembre. eE 


El número de Diputados y Senadores señalados por la Constitución fué, AN 
para la primera Legislatura, el que hoy existe, debiendo para la segunda 
levantarse el censo general y arreglarse á él el número de diputados á razón 
de uno por cada seis mil habitantes ó una fracción que no baje de tres mil, 
y el de Senadores de uno por cada doce mil habitantes ó de una fracción O 
que no baje de ocho mil. Sin embargo de haberse levantado el que señalaba NS 
la cifra de 329.645 habitantes, á que corresponderían cincuenta y cuatro 
Diputados y veintisiete Senadores, las cosas siguen hasta el presente en el. 

- mismo estado, manteniéndose el número de la pera Legislatura. ( 


El Congreso legisla sobre aduanas y- establece ye derechos q 
de importación y exportación; impone contribuciones directas por , 
tiempo determinado, siempre que la defensa, y bienestar del de: 
Estado lo exijan; contrae empréstitos de dinero sobre créditos 
de la Nación; arregla el pago de la deuda interior y exterior; 
fija abuedto el presupuesto de gastos de la Administración de 
la Nación y aprueba ó desecha la cuenta de su inversión; regla- 
menta la libre navegación de los ríos; habilita los puertos que a 
considere convenientes; crea ó suprime aduanas. | N 

Además de estas atribuciones, hace sellar monedas; fija su 
valor y el de las extranjeras y ads: un sistema uniforme de 
pesas y medidas para toda la Nación; reglamenta el comercio 
marítimo y terrestre con las naciones extranjeras; dispone del 
uso y de la enajenación de las tierras; dicta códigos; arregla los 
límites del territorio nacional; provée á la seguridad de las fron= 
teras; establece tribunales; declara en estado de sitio uno Ó más de 


pu n Los. de: de blica: fa las fuerzas de línea de mar y tierra; 
burda ó desecha los tratados concluidos con las demás naciones 
AS o último, dicta todas las leyes necesarias para poner en ejercicio 
ES los poderes que dispone la Constitución. 


E A o 
Es Diócesis Episcopal. 


A e República del Paraguay forma una sola Diócesis siendo 
A Jefe de la Iglesia Nacional un Obispo, que es ciudadano para- 
- gUayo. Ejerce éste su jurisdicción sobre todos los curatos de la 
capita y campaña. Tiene todas las facultades conferidas á los 
- Ordinarios por las leyes canónicas. 

a Depende del Obispo el Seminario Conciliar, y en los casos 
de vacantes, designa un Vicario interino y lira vicarios foráneos 
Da la campaña. 


is 


ES 
Municipalidad. 


E. Los tooo comunales de la Asunción están á cargo de 
A Municipalidad, compuesta de un Concejo Deliberante y de un 
- Departamento Ejecutivo. 

El primero está formado de doce concejales elegidos, cuatro 
- para cada distrito electoral, renovados por mitad cada año, pu- 
$ diendo ser reelectos. | 

A E he. El pnpioo de ecosjal es carga pública y nadie puede excusar 


“Los extranjeros gozan de voto activo y pasivo en las elec- 
- ciones municipales. 

Los miembros del Concejo Deliberante son responsables ante 
los Tribunales. por las faltas Ó delitos cometidos en el desempeño 
de sus funciones. | 
E E La Municipalidad dicta todas las ordenanzas, medidas y dis- 
E posiciones tendentes á la percepción, dirección y administración 
de las propiedades é intereses locales del municipio. 


Pp 
¡S DecovD, GEOGRAFÍA. | 8 


Las cuestiones de. competencia. de jurisdicción entre la. Muni- 
cipalidad y cualquiera otra autoridad, son resueltas. por: el Superior : 
Tribunal de Justicia, y los que se consideren perjudicados - a: se 
sus resoluciones, pueden igualmente apelar ante el mismo. o Tribunal, 
cuya decisión es definitiva. ] A AE Ol 

El Departamento Ejecutivo, lo dd un funcionario 
llamado Intendente Municipal, nombrado y removido por. el Presi. A e 
dente de la República. E e SR A 

El Intendente promulga las o rúeniaada y provée á su eje- E 
cución; hace recaudar los impuestos municipales; aplica en cada 
caso las multas que establecen las ordenanzas; observa en $ 
término de diez días las ordenanzas del Concejo; pero si ésta 
insistiera en su resolución por simple mayoría de votos, deberá a a 
ejecutarlas. Además, ejerce la superintendencia y dirección. in E : 
mediata de la Administración; representa á la Municipalidad ena 


sus relaciones oficiales, y finalmente, nombra y remueve los em- 
pleados de la Intendencia, á excepción del Contador, Tesorero y 
Secretario, que son designados y removidos con acuerdo del Con- 
cejo Deliberante. , | > 3 HS 

En los partidos de la Daptiblida donde existen Moneipaddd > A 
ellas se componen de cuatro titulares y dos suplentes, que son A 
renovados por mitad cada año, pudiendo ser reelectos. Estas a 
Municipalidades ejercen sus inñcloner sin intendencias, y se hallan 3 
todas sujetas á las mismas reglas y rn que e de | 


la capital. 


A 
UE do de 


. 4 . 
. Mi Y 
; o. . » E á ys 5d 


Ejército y Marina. 


El ejército de la Nación, compuesto de las tres armas, A 
fantería, caballería y artillería, monta A Cada. qe 
cuerpo tiene dos comandantes. E 

La marina cuenta en la actualidad con dos búgud HS ió 
armados- á guerra y de pequeños buques que se destinan al tu. 2 
dado y vigilancia de las costas. Sel 


E “División Territorial. (1) 

a ha República se compone de la capital y ciento dos partidos 
- divididos en veinte y tres distritos, en la forma siguiente: 

pp La capital de la Asunción, comprende los tres distritos si- 
5 - guientes: Catedral con Recoleta. Encarnación con Lambaré y 
San Roque con Santísima Trinidad. 

ps E Je Distrito: Villa Concepción, Horqueta, Belen, Bella V ista, 
e Pedro Juan Caballero y Loreto. 

3 E 22 Distrito: Villa de San Pedro, San Estanislao, Villa del 
, ES Rosario, Itacurubí del Rosario, Lima, Unión _Tacuaty, Villa Ieatimí 
os Villa Curuguaty. 

3” Distrito: Altos, Arroyos y Esteros, Caacupé, Tobatí, Em- 
- boscada, Atyrá y San Bernardino. 

-4 Distrito: Barrero Grande, Caraguatay y Piribebuy. 
5" Distrito: Tbitimí, Valenzuela, Itacurubí de la Cordillera y 
e - Caballero. 

3 PA Distrito: Ajos, Caaguazú, San Joaquin, Carayao é Ihú. 
Jal 7" Distrito: Villa Rica. y 
82 Distrito: Hiaty, Itapó, Mbocayaty y Yataity. | 
5 92 Distrito: Caazapá, ads Iturbe y San Juan Nepal 
28 muceno. 
; 10? Distrito: Yutí, Bobí, EA Pedro del Paraná y Yegros. 
ia E Distrito: Villa Encarnación, San Cosme, Jesús y Trinidad 
e Carmen del Paraná. 
dee y $ 12” Distrito: San Ignacio, San Juan Bautista, Santiago, San 
Miguel, Santa Rosa, Santa María y Villa Florida. | 
OR 13” Distrito: Ibicuí, Mbuyapey y Quiquió. - 
M4? Distrito: Quiindy, Acahay y Caapucú. | 
15? Distrito: Paraguarí, Carapeguá, Tabapy y Escobar. 

16” Distrito: Itauguá, Pirayú, Areguá é Ipacaraí. 

17% Distrito: Luque, San Lorenzo del Campo Grande, San Lo- 
_ renzo de la Frontera, Limpio y Villa Hayes. 


(A) Apéndice 31. 


116 


18” Distrito: Itá, Capiatá, toa Guara  Ipané. 


19” Distrito: Villa Oliva, Villeta, Villa Franca y San Antonio. | 
20” Distrito: Villa del Pilar, Villa de Humaitá, Paso de Patria, - 
Yabebiry, Isla Umbú, Laureles, Tacuaras, Desmochados, Pedro 


González, San Juan Bautista de Ñeembucú y Guazucuá. 


VII. 
Pabellón y sello Nacional. (1) 


El pabellón nacional de la República del Paraguay con j los 


colores y atributos que dispuso el Soberano Congreso General 
Extraordinario reunido el 25 de Noviembre de 1842, aparece en 
la lámina adjunta. 


La bandera es de forma cuadrilonga y compuesta de tres 


fajas: colorada, blanca y azul, iguales y horizontales. 
Aún cuando el Congreso no determinó las dimensiones de la ban- 
dera, el tamaño generalmente empleado es de 5 metros de largo, 


por 2.70 de ancho, teniendo 90 centímetros cada faja de los colores. 
En el centro de la bandera figuran: de un lado el escudo 
nacional con una palma y una oliva entrelazadas en el vértice 


y abiertas en la superficie, resaltando en medio de ellas una 
estrella, y en la orla la inscripción REPÚBLICA DEL PARAGUAY, 
y en el lado opuesto, un círculo con la inscripción Paz Y JusTICIA 
y en el centro un león sentado en la base del símbolo de la 


libertad, Ó sea al pié de una pica que sostiene en la extremidad ÉS 


superior el gorro frigio. 


La bandera con su correspondiente escudo es la que se enar- 
bola en las plazas, puertos, campamentos, fortalezas y buques 


de guerra de la República. 


El sello nacional á tinta ó para lacre, es el: mismo ya des- 


crito del escudo del primer lado; y para sello de Hacienda, el 
del lado opuesto y REPÚBLICA DEL s PARAGUAY en la orla. | 


(1) PERA 32. 


JIPLCIGAPIALIII LATAS LAPICAARALIT GA EIC 


SLIO ACA sl AC e SU CHE MÍ, Z2ZZZ ERLIARRRATAT ARALAR RRA TA PA a, 


air 3 de 


ESSORSSS RES SISSI ANURAANARARARALARRARARAIAUDARAN ARALAR 


NANA 


E. rm Brockhaus, Leipzig. 


ón 


e . 700 A 


e "e j ¿e 5 6 
A A A de A e IS j RA 
A Ms y *. EN A” Y e mu CATA a A EN Mi EH PA y] 4 ES AÑ MO has 


GE 
ll a 


de An 5 e 
. RS AA OA A E A 
e IAS E A E ' 
e a. ENE A ¿ 
£ = pa GS dE 
E A” Fa » 


; EA A 
2 a 7 
> E . 
+ > A 
5 Mc E 
*é _ 
“E sl a 5 
ja 7: 
AA > LA e 
Y : X 
ID 
WA is 
E 
a e. 
AS - 2 
ESAS a 
e sz 
A SA 
ASE 2 
A he 
A 
Te. 
le ' 
A A 
A 4 
A E S 


o 


AN %, 2 » 


E 8 Apéndice. 

3 1. Los límites con el Brasil y la Argentina, están ya defini- 
-———tivamente establecidos: los del primero, por el tratado de 9 de 
Al Enero de 1882, que establece lo siguiente: 

EE «Artículo 1%.—La República del Paraguay, y Su Alteza la 
Princesa Imperial del Brasil, Regente en nombre del Emperador, 


el señor Don Pedro ll, estando de acuerdo en señalar sus re-. 
- —spectivos límites, convinieron en declararlos, definirlos y recono- 
-cerlos del modo siguiente: 
«El territorio del Imperio del Brasil se divide con el de la 
República del Paraguay por el cauce ó canal del río Paraná, desde 
- donde comienzan las posesiones brasileñas en la boca del Yguazú, 
hasta el Salto Grande de las siete caídas del mismo río Paraná. 
3 «Del Salto Grande de las siete caídas, continua la línea divi- 
Soria por la cumbre de la sierra Mbaracayú, hasta donde ella 
Concluye. 

«De ahí, sigue en línea recta, ó que más se le aproxime, por 
los terrenos más elevados á encontrar la sierra de Amambay. 
«Prosigue por lo más alto de esta sierra, hasta la naciente 
principal del río Apa, y baja por el canal de éste, hasta su boca 
en la margen oriental del río Paraguay. 

- «Todas las vertientes que corren para el Norte y Este, perte- 
necen al Brasil, y las que corren para el Sud y Oeste, pertene- 
cen al Paraguay.» | 
Con la República Argentina, fueron determinados por el tra- 
tado de límites de 3 de Febrero de 1876 que en su parte perti- 
nente establece: 


«Artículo 1% —HLa República del Paraguay se divide por la 


E 


2 


7 
A: 


7 Y 


: WES 
A 


parte del Este y Sud dE e Repito A por mitz d de 
la corriente del canal principal del río Paraná, desde su con- A 
fluencia con el río Paraguay, hasta encontrar por su margen dea 
quierda los límites del Imperio del Brasil, pertenecienda la isla 
de Apipé á la República Argentina, y la isla de Yaciretá. 7 da 
del Paraguay como se declaró en el tratado de 1856. Ed 
«Art. 2%. —Por la parte- del Oeste, la República del Paraguay Ñ 
se divide de la República Argentina, por la mitad de la corriente - : 
del canal principal del río Paraguay, desde su confluencia con el de S 


río Pará, quedando reconocido definitivamente como pertene- p E 
ciente á la República Argentina el territorio del Chaco, hasta el 3 
canal principal del río Pilcomayo, que desemboca en el río Para= ol E 
guay en los 25? 26” de la latitud Sud, según el s0ápa, de Mou- da 
chez, y 25” 22”, según el de Brayer. . po ES sé E 


«Art. 4%. —El territorio comprendido entre el da principal S 
del Pilcomayo y Bahía Negra se considerará dividido en dos. sec E 
ciones, siendo la primera la comprendida entre Bahía Negra y el 
río Verde que se halla en los 23” 1* de latitud Sud, según e 
mapa de Mouchez, y la segunda, la comprendida entre el mismo 
río Verde y el brazo principal del Pilcomayo, incluyéndose E ós 
esta sección la Villa Occidental. | OS 

«El gobierno argentino renuncia definitivamente á toda pre- 
tensión Ó derecho sobre la primera sección. ] an 

«La propiedad ó derecho en el territorio de la segunda sec 
ción, incluso la Villa Occidental, queda sometido á la decisión de | 
un fallo arbitral.» y o 

El fallo arbitral del Presidente de los Estados aida de Norte | 
América decidió la cuestión en la forma «siguiente: A e 

«Con ésta, se da ahora á conocer que yo: E E 

«Rutherford V. Hayes, Presidente de los Estados Unidos de 
América despues de haber tomado en debida consideración las 
dichas exposiciones y documentos fehacientes, juzgo: que la dns E. 
república del Paraguay tiene los títulos perfectos y legales á a 
posesión del dicho territorio discutido entre el Pilcomayo y río 
Verde y de la Villa Occidental situada entre ellos, y de con- 


E Señor, mil A locientos" setenta y ocho.» 


S e 2 Los límites con Bolivia no están aún establecidos. El Para- 
3% - guay. alega, fundándose en documentos auténticos é indisputables, 
se - Que Sus líneas divisorias son las que se han mencionado, sobre 
¿8 eS cuales no admite discusión alguna; dejando, sin embargo, 
a - imprejuzgados los derechos históricos que tiene sobre los territo- 
| rios occidentales situados más al norte de sus límites, que ascien- 
hs den á unos 100. 000 kilómetros cuadrados. - 
y 2. La circunstancia de ser este ARROYO muestro actual límite, 
3 sl en vez de todo el EUESO del río Apa, como lo dispone el anterior 
tratado, es debido á la generosidad del Gobierno de Salvador 
- Jovellanos, que contrariando la opinión técnica del comisionado 
pe paraguayo Domingo A. Ortiz, fijó el arroyo Estrella como NA- 
: INTE PRINCIPAL del río 1 Pra 
¿ 1553 Esta isla fué un sitio sagrado de los payaguaes y allí se 
o > encuentran los sepuleros de la valerosa raza hoy extinguida. 
A A Nombre de un cacique que habitaba en la región del Salto - 
3 en la época de la conquista y SALTO DE GUAIRÁ por la proximidad 
7 de la ProvixcIa DEL GUAIRÁ. 
b. Este lago, cuyo nombre significa «lago conjurado» se le 
e eñominó así porque en 1603 fué bautizado por el beato Luis 
a penosos con motivo de haberse desbordado. 
Entre. las varias leyendas que con respecto á este mismo lago 
Y se refieren, la más general es, que antiguamente existió una fuente 
de agua llamada Tararcuá, que mudó este nombre por el de 
: oieras después de una ndación en la que pereció toda una 
a E tribu que se encontraba en sus inmediaciones y que se negó á 
meto al Cristianismo. El único que salvó fué un misionero, 
do al aviso que le dió un loro. | 
E pida de otro tiempo, también refiere que á media noche 


E 


se iO ruidos ronda y que en “metió de las sombras - 
se veian cruzar en las aguas del lago, ejércitos de demonios. - Ei 
6. En 1853 bajo la presidencia de Cárlos A. López, se e pS 
bleció una importante fundición de hierro en el partido de Ibicuí, Jl 
que proveyó al Arsenal de Asunción de cantidades proporcionales. TN 
de hierro fundido, extraido de las minas del mismo. partido, de | 
Quiquió, San Mienel y Caapucú. Durante la guerra de la triple. 
alianza fueron también fundidos allí con el bronce de las campanas 
de los templos varios cañones, algunos de los cuales se hicieron ds ES 
- notables, tales como el «Cristiano», el «Niño» etc. En cuanto SE 
á otros minerales, muy poco han sido estudiados hasta hoy, y no 
será por consiguiente extraño que dada la composición geológica 
del suelo paraguayo, existan riquezas ienoradas, arcas De á las 3 
que han sido descubiertas y explotadas. A 
7. Azara dice, que durante su permanencia en el Paraguay, E 

le aseguraron que el copón de oro de una parroquía, sue sacado 
del cerro de Acahay. A 
8. En los pueblos lejanos de Asunción, se eri 58 el : 
blanqueo de casas, á falta de cal. E 
9. La mayor parte de los campos de pastoreo de la República - de 
poseen salinas que se designan con el nombre de BARREROS: ellas dan 
mayor mérito á aquellos por lo benéfico é indispensables que son 
á los ganados. En algunos lugares son tan abundantes, que explo- 
tados podrían abastecer al país de la sal necesaria para el consumo. 
Antes de la guerra se trabajaba en grande escala en Lam- + 
baré, Luque, Ipané, etc., y ya en la época del dictador Francia, +2 
la sal que se consumia era únicamente elaborada en la República. A 
Pero durante la guerra, su explotación fué abandonada y muchos 
perecieron á causa de la carencia de ena mineral Indispensable a 
para la alimentación. ES EURO 
10. Azara pág. 12. | EN 43 
1 cad da A 
12. Es la madera más dura que se conoce: bajo de tierra 

es incorruptible. De edificios construidos por los Jesuitas, se han: pS 
sacado piezas de urundeymí completamente intactas. Pe 


ON EL Alapicho* istituye un verdadero Cono de los bos- 
ues. en donde abunda este gigantesco árbol. Precioso aspecto 


rc en la a cubierto de miles de grandes flores 


En la. época E la guerra con a Triple Alianza, la población 
e alimentó de su semilla y del cogollo extraido del tallo. 
e Los Jesuitas se servían de este animal para combatir la 


Es dente, daban á beber. 

ES 17. En la época de la conquista se conocía este pájaro con el 
obra de pytaguá (nombre dado en guaraní á los extrangeros), 
E —iemicand que su canto dió aviso á los indios de la llegada de 
sa los españoles al Paraguay. 

8 18. Durante la dictadura de José aya de Francia, se tenía 
como anuncio de fusilamiento seguro, cuando un chavarria (chajhá) 
¡38 pasaba al oscurecer sobre la casa de aquel monstruo. 

j EA TIO: : Azara, pág. 111 dice: «La chinche es desconocida de los 
+] indios y aún la desconocieron los españoles del Paraguay, hasta 
el año 1769, en que se supone la trajo en su equipaje el a 
_nador de Buenos Aires. 

E -20. Oriundo del que los hermanos Goes introdujeron al Paraguay 
en 1554, siete vacas y un toro precedentes de San Vicente del Brasil. 
PEE Tal es el origen del desarollo de estos animales en el terri-. 
de torio de la República, prestándose admirablemente sus fértiles 
Campos para la rápida procreación. Durante la guerra casi 
- desaparecieron por completo, y después de terminada, fué necesario 
recam á las de dd vecinas para el abastecimiento de la 
Población. 

$ E. Hoy día, mediante le condiciones OS del suelo, ha 
Bs cesado la importación y se cuentan ya con importantes na 


0 de ganadería, ae más de 3.000.000 de cabezas. 


ts 


E 


A 
A 


1. 
dá 
Ze, 


primero; OS adios de esta: - especie fueron in tre 
por Ju uan de Ayolas, cuando la Conquista en 1536, E desdo. en 


mente en la parte 07 que es la más s apropiada. pues « en a la de 
Norte reina anualmente la enfermedad de MAL DE CADERA, que 
impide su desarrollo. > | 

22. Las primeras ovejas y cabras luerén introdaiA en , 1550, EE 
por el capitán Nuflo de Chaves, con procedencia de Choque 


EA Sa 
Ye 
y E 


23. No se CONOce fijamente la época en que se introdujo en. 
el Paraguay. Presta importantes servicios á la clase proletaria, - 3 
siendo casi exclusivamente el principal vehículo de que se sirven SS 
las mujeres del mercado para la conducción de los. AFUSOS: de co- 3 
mercio en la mayor parte le los pueblos cercanos á la Asunción. de. 
a 


dE > 


ho 


Y 


Llegan á más de-mil los que diariamente entran en la capital. e 
24. Por ley de 13 de Mayo de 1879, se le dió esta denomi- SS 
nación 4 toda la región del Gran Chaco paraguayo. an 
25. Es uno de los pocos idiomas americanos que ha dido 
estudiado detenidamente por los Jesuitas, habiéndose escrito muchos - 
libros que lo dan á conocer, tales como gramáticas, diccionarios, 
catecismos, etc. Durante la última guerra, el guaraní era el idioma 
del ejército y en el mismo se escribieron o PS 
patrióticas y cantos populares. | : AS 
26. Genso mandado levantar por el Gobernador Lázaro Riba E E 
y Espinoza de los Monteros, antecesor de Bernardo de ceo 
como primer acto de su gobierno. E: 
27. El Paraguay, en aquella época, era muy poco e en pel | 
exterior, y el Presidente Cárlos A. López en el deseo de hacerlo. apa- eN 
recer como una de las primeras potencias de Sud-América, hizo ascen-. E E 
der la población á 1.337.349 habitantes, cuando en realidad no prisa 
de 800.000. (Véase Du Graty, La República del Paraguay.) | 
28. La fundación de la Universidad de Asunción encontró al 
principio mucha resistencia, pero después de laboriosas discusiones, e: 
el Congreso sancionó el proyecto de ley presentado por el entónces dE: a 
Senador ñ Congreso, D. José. Segundo Decoud. | AR dl 


e AGE 
(E 


o pas e iutierda el mejor resultado. 


E; Al seminario. en 24 años, que lleva de fundación, ha produ- 


4 rep ara En Prerha que se creía Ser PSORALEA GLANDULOSA, ha sido 
e ' después en las familias de las DIchIeas::0 ) Gelastríneas 


E ab Mco que contiene y se desarrolla, como en el café, un 
presio aromático. Se comprime ó ataca la hoja así roparada 


, 


Sacos de cuero húmedo, y se la abandona á sí misma por 
unos meses, con lo que adquiere un aroma agradable y un 
e particular, que bien saben apreciar los conocedores. 

6 3 El principio inmediato cristalizable puede obtenerse por el 


2 
Ae 


mismo procedimiento con que se extrae la teína del té. 
- También se obtiene por sublimación, según el método pro- 
pues por M. Stenhouse para la cafeína. Según mis ensayos, 
A buena yerba paraguaya contiene 1*/, á 2%, del principio in- 
mediato, cuyas propiedades químicas són idénticas á las de la 
lefa, A Ídloa, guaranina, etc. El ácido cafetánico contenido en 


A. 


da yerba. es déntico al tanino del café (Berzelius), que colorea 
las persales de hierro en verde y se halla combinado en parte 
1 el principio cristalizable al estado de cafetanato de teína. 
a: Lo mismo que la infusión del té, la yerba contiene una sal de 
Mier ' soluble, sin ser descompuesta en presencia del ácido cafe- 

nico. Los efectos. fisiológicos del mate, además de los que le 
su ¡pone Liebig al café y al té, que por analogía de composición 
eben serle comunes, ofrecen también la propiedad de ser nutri- 
ER tiva por la albúmina ó caseina vegetal que abundantemente contiene. 


A $e + 
e 1 


, 

/ > Le 
A a: 

E ISS 
AS A PA 

. ye . o 
5 A 
4. 


PEI 
"A 


de p A. 
> Pu . 
á 


31. Antes de 14 guerra con la Triple PO la: Repúb 
se dividía en los veinte y cinco departamentos siguientes: Asun- 
ción, Acahay, Cordillerita, Cordillera, Caapucú, Villa Rica, Caazapá, - 
Yuty, Bobí, Misiones, Villa de la Encarnación, Santo Tomás, Villa | 
Oliva, Villa Franca, Villa del Pilar, San Estanislao, San Joaquín, 
Villa de San Isidro de Curuguaty, Villa de Igatimí, Villa del 
Rosario, Villa Concepción, Villa del Pto Salvador, a J0a: E A 
dental y Candelaria. $ 

32. El 17 de Junio de 1811 se enarboló por priflera vez e 
el Paraguay, la bandera tricolor, compuesta de los colores aa 
ENCARNADO Y AMARILLO, con el escudo y las mismas armas del 
Rey, para distinguirse de las de Buenos Aires y Montevideo. 

Más tarde, en la época del Dictador José Gaspar de Francia, 
el escudo de la bandera paraguaya se componía de DOS GAJOS DE 8 
OLIVA Y PALMAS ENTRELAZADAS, SUSPENDIDAS POR UNA ESTRELLA 
Y EN EL EXERGO, REPÚBLICA DEL PARAGUAY. ii A 

El doctor Angel J. Carranza reputado historiador y anotador 3 
de Mariano Antonio Molas, autor de Descripción HISTÓRICA DE 34 
LA ANTIGUA PROVINCIA DEL PARAGUAY, dice: «..... . que - 3 
según Peña, la bandera primitiva del Paraguay (proa entonces), - 
FUÉ TODA AZUL Y UNA ESTRELLA BLANCA EN EL ÁNGULO SUPERIOR 
PRÓXIMO Á LA DRIZA. La materia de que se componía, LIENZO - E 
CRUDO Ó LONETA, AÑIL Y ALBAYALDE, según algunas que se en- 3 
contraron depositadas en la tesorería de la e á la muerte. 3 
del dictador». | j 1 2 

«Cuando la restauración proscribió de Francia. el. pabellón 
tricolor que tanto lustre alcanzara en las guerras de la República 
y el Imperio, suplantándole el blanco Y FLOR DE Lis de los AE Z 
bones—el dictador aprovechó sagazmente esta coyuntura, y por z a 
analogía con su apellido y admiración á Napoleón, se declaró E : 
heredero de dichos colores, cuyas fajas pintadas con _bermellón, E. 
añil y albayalde, se usaron al principio indistintamente, ya ho- : de 
rizontales ó verticales como se veia en las banderolas y estandartes 
de caballería. » | A ho 


EN EA 
» PA ns Le 
Gl OS A a 
3 DIS a 
e MES e et IS E 
La d E » a » 
A Y Proa 1 
Y y E d 1 
pr E » 2 e e A . 
FER E TS A A 
y ES f E e . y 
E É> M?, . PA , 3 e a? 
- EN 2 ¿9 y . % 
eE A . 7% SS 
+ Ro EE 
2 . S 2d 4 
DUI E E y 
A LTS IE 
AE Le 2 
AS A Ea > A 
A, ES 
A e 
AR, 4 
3 ES A .-. . 
' 4 
4 ) 1 
í « e , y" 
: z 2 
, > , N 


- DEFINICIONES GENERALES. 


PÁGINAS 


| e E Geografía. O A e ec dd 
j > De la Tierra. PR A AR ; 


ES | eE la longitad DA 4 A aa Eo 
= » dela situación geográfica de un punto A 
_ De A AA AS A TORN 
E De la. e ice E RS SN NR 12 


o 
1 
O 
qa 
S 
un 
0 
O 
SO», 
09 
e | 
Eo 
(q) 
O 
Y 
12D0O00NwyA 


00 


PRIMERA PARTE. 


en 2 del nombre o Paraguay a Poe PEO A: ERA 15 


0 - DESCRIPCIÓN : FÍSICA, 


TR y , a 3 . . . . . % . 

e a - Y Z > 1 a A 
en — Fauna .. Meira e .eos E TIO O AO NT ER AC A E ...... 40 
Es h > ye 7 "Y y ¿ e 0 « , Ya k 
¿ A 2 E ; : 


A PAR 


> PAR 
e 


5 
» 


ST 


PE 


I — La ciudad de la Asunción... 
1 Primer distrito. cal OA 


MIL — Segundo: distrito. 7 0d 
IV BERCOP distro ua les O A A 


Y Ouarto distrito oa os EOI 
VI — Quinto distrito A 


¿MIL — Sexto distrito o 

Y Séptimo distrito A e 

¿21X > Dotavo distritos... comopos oa O a iS 
X — Noveno distrito. 0 AN A dE 
XI — Décimo distro. ndo td a en 

- XI — Undécimo distrito ....... A pe 


XIM--— Duodécimo distrito... A 
XIV — Décimotercio distrito .................. 

E: Décimocuarto distrito ns ES E 
XVI — Décimoquinto dio 
XVII — Décimosexto distrito E re 
XVIII — Décimoseptimo distrito ..... EAS 
XIX — Décimooctayo distrito” dE: OS 
XX — Décimonono distrito... E AN E 
XXI. Vigésimo distrito. don 


» 


TERCERA PARTE. | 
REGIÓN OCCIDENTAL. EN 
Orígen del: nombre Chaco... 0.000 ccoo io cbio caer a Pe se de 
Caractéres generales .....:.. Y E IRTE. JS Ho 
. , ARA AJO E o: 
y II ANN A 


A 


E E eciatos COS 
d Renta y presupuesto S AS 


— Inmigración y colonización 


la: E. a 


aan y sl sello Nacional 


a Pesas y medidas ........ po 


- DESCRIPCIÓN POLÍTICA. 


¡a e E AO 07, 


. 

CO 
..... 
e . . . 


% . o. 

.. 

.... . 
3 > 

0% 1.10... es. 
, 

. .. . 

.. o». A 


Pader Cenelalizo de la. Nación . $ 
— Diócesis Episcopal. E 


.. 
1 
. . . 


. 
.. 

. . 

..o —.»1.x.o o... 
. ..—.<..o.. 


... ... .. .. . .. ....o.0... . us. 


O A O 
SEO .. 
an € .». 
. . . 
ye ¡era a: o Tee 
...o.....a.o.2.0 
e. Maese ee 
ACACIA 
) 
e... 0-0. e . 


. . . . . . . 
.. ..—.—......10 
. . . . . . 


PÁGINAS 


ae. a 0 0: Te . 
g/l... od . 
VEO . 
, .... 
. o. . . 
... . .».... ... 
. 5... ..- e. . 
.. . .. 
. . . 
... . .. .... 
f 
a CT AO .. . 
. . . ..o...... .. 
RATOS O eya 
> 
.. . .. .. ...0. . 


95 

98 

99 

99 
100 
101 
103 
104 
105 
106 
106 
106 


108 
110 


IE 


113 
113 
114 
115 
116 
117 


+ 


da q 
1p2 


> 


4) 


: 


au 


E 


A 


3 


Ej 
3 
A 

A 
-< 
e 

o 
= 


Impre 


“E 
a 
- 
A E 
ya as 
o 
a > 
A 
a eS 
Mi 
y 
” 


Ñ 


EA 


| Foraras 


SN 


Y 


AlPugulo 
Lozo Victartano 
.  LasPetas 


Milagro 
TS 


ze LorroCa 1 
rana” 


¿ment 


Le 


AAA 


sx afrol Moa 
Cuñado". llendo Poy del De 
Tros' ¡Pucey Glgravos 


A 


— 


| Safinny de San.José AS e e 


SUN 
- po, $ Juan 
Siriead nl 
Gorro Chochis Mi, 2 


, Purull as y A 
Ex 


Mguelto + 


cs 


Slgnarto 
y Sasé 


ra q, 
Y 81 Sy 


y > ras de SIgnacio 


o Miguel 


o Vogt Mas 


ndiore 


$ JO Barras 


Ames No jasé Diaz 


1 Sacury 
BS Castello, 
+ 2 LaEncucjada tal 
Y Tots 
rare UA 
y Potrerilo lb 
Los Yacús, la 
errode Abril 720) > 
Pa 1% Formágero 
ES “y 
3 puc, 


ForánCalpan E $ 
Se 


3 a AMERICA 


MMeavel 
Mao (enseño 


¡do Azucar 


Tarima 


P.Porm, 
as! 
Tn 


ET pen 


camión PLASADO 
¡Zo 


PStante, 


son ae 


PL 


PPálacioseN.p 


LaS 
umbd € 


PESA 


== 2 + z 
| Qelo y Tierra. ES 
Tanapacas Y. », ES SÁ Ma 
| YA pora E: 
ES pe ESO - 
Tipados e, E Í 
g *S Feonando E x Y odos 
. 1 a MU 3 X= 
a e ) Coal Braco do 
Dia ' Se 
Suso ta ' E Sepultura 
¿Hortacoma 
o Puto Y panenal 
fi Stradoés . Puerto AAA 
sus p J tunas de los faxes x A 
dumio Tomas, 1, ¿HOR FSA LOazón x ( 
ATT [Santo Corazón) > Mi , 
0 7 4 9 Doyrados 


(O) CIUDADES PRINCIPALES = 
O CIUDADES SECUNDARIAS| mmm 
0 Villorrios y Lugares 


y Colonias 
4) Fortines 


Ú Antiguas Reducciones 


2% 


mm 


La Novias 
dy 
o 


y Ia o Gan 


SUHIN 


a do Ceneral| e e 
UL Paso. 


DELSUD 


Plano de la 


ASUNCION 
Capital 


Piquntg, 


X dela tarima 


61 


Longitud Occidental del 60 Meridiano de Greenwich 5% 58 


Y pue 


bre 


ARAGUAY 


DEL 


—— A AA 


Escala 1:2500000 


Explicacion 


ld. 


en proyecto 


| +++ Limite de Frontera 


— Telégrafo en uso | 


1d. 1 proyecto 
Rota» fPL>mínos 


— => Kilómetros. 


Se Esteros y Bañados 


Yerbales 


Campos con Islas de 


Palmares 
X ata Tolderías 


(Monte 


2 erbalex 


ñ 
de | alla Obsermpición 
A | 


EN 


É 
Sé 


AN 


= =— 
Lo 
es Feriados 
ni 
¡Es Sl 
AL 0 
¡alto 
> 
: 
3 
Ñ la 
25 
? | 
+ 
Le 
¡2 
+ 
26 
Sl g Z 
(Ma 
E 
x R 
lar 
«e | 
Z E 56 e 


F, A. Brockhaus, Leipzig. 


TT 
3 0112 114022640