Skip to main content

Full text of "Gramática griega segun el sistema histórico-comparado"

See other formats


Google 


This  is  a  digital  copy  of  a  book  that  was  prcscrvod  for  gcncrations  on  library  shclvcs  bcforc  it  was  carcfully  scannod  by  Google  as  parí  of  a  projcct 

to  make  the  world's  books  discoverablc  onlinc. 

It  has  survived  long  enough  for  the  copyright  to  expire  and  the  book  to  enter  the  public  domain.  A  public  domain  book  is  one  that  was  never  subject 

to  copyright  or  whose  legal  copyright  term  has  expired.  Whether  a  book  is  in  the  public  domain  may  vary  country  to  country.  Public  domain  books 

are  our  gateways  to  the  past,  representing  a  wealth  of  history,  culture  and  knowledge  that's  often  difficult  to  discover. 

Marks,  notations  and  other  maiginalia  present  in  the  original  volume  will  appear  in  this  file  -  a  reminder  of  this  book's  long  journcy  from  the 

publisher  to  a  library  and  finally  to  you. 

Usage  guidelines 

Google  is  proud  to  partner  with  libraries  to  digitize  public  domain  materials  and  make  them  widely  accessible.  Public  domain  books  belong  to  the 
public  and  we  are  merely  their  custodians.  Nevertheless,  this  work  is  expensive,  so  in  order  to  keep  providing  this  resource,  we  have  taken  steps  to 
prcvcnt  abuse  by  commercial  parties,  including  placing  lechnical  restrictions  on  automated  querying. 
We  also  ask  that  you: 

+  Make  non-commercial  use  of  the  files  We  designed  Google  Book  Search  for  use  by  individuáis,  and  we  request  that  you  use  these  files  for 
personal,  non-commercial  purposes. 

+  Refrainfivm  automated  querying  Do  nol  send  automated  queries  of  any  sort  to  Google's  system:  If  you  are  conducting  research  on  machine 
translation,  optical  character  recognition  or  other  áreas  where  access  to  a  laige  amount  of  text  is  helpful,  picase  contact  us.  We  encouragc  the 
use  of  public  domain  materials  for  these  purposes  and  may  be  able  to  help. 

+  Maintain  attributionTht  GoogXt  "watermark"  you  see  on  each  file  is essential  for  informingpcoplcabout  this  projcct  and  hclping  them  find 
additional  materials  through  Google  Book  Search.  Please  do  not  remove  it. 

+  Keep  it  legal  Whatever  your  use,  remember  that  you  are  lesponsible  for  ensuring  that  what  you  are  doing  is  legal.  Do  not  assume  that  just 
because  we  believe  a  book  is  in  the  public  domain  for  users  in  the  United  States,  that  the  work  is  also  in  the  public  domain  for  users  in  other 
countries.  Whether  a  book  is  still  in  copyright  varies  from  country  to  country,  and  we  can'l  offer  guidance  on  whether  any  specific  use  of 
any  specific  book  is  allowed.  Please  do  not  assume  that  a  book's  appearance  in  Google  Book  Search  means  it  can  be  used  in  any  manner 
anywhere  in  the  world.  Copyright  infringement  liabili^  can  be  quite  severe. 

About  Google  Book  Search 

Google's  mission  is  to  organizc  the  world's  information  and  to  make  it  univcrsally  accessible  and  uscful.   Google  Book  Search  hclps  rcadcrs 
discover  the  world's  books  while  hclping  authors  and  publishers  rcach  ncw  audicnccs.  You  can  search  through  the  full  icxi  of  this  book  on  the  web 

at|http: //books.  google  .com/l 


5cb¥  Google 


5cb¥  Google 


5cb¥  Google 


5cb¥  Google 


GRAMÁTICA  GRIEGA 


5cb¥  Google 


5cb¥  Google 


GEAMÁTICA  GEIEGA 

SEGÚN   EL 

SISTGHA  HISTÓRlCO-COHPiRinO 


D.  JULIO  Cejador  y  FRAÜCA 

PaOFBBOB    t)ÜB    FOft 

DE    LENGUA    Y    LITERATURA    GRIEGAS 

CoLEHio  DE  Estudios  Superiores 
DE  Deusto  (Bilbao) 


BARCELONA  — 1900 


lüFBKqTA    DK    HbhBICH    Y    C.*,    EN 

Calle  de  Córeegu 


:.i,2íci!,  Google 


5cb¥  Google 


\9oo 

Jl  mi  queriilo  amigo  y  distiiipiílo  ^efriiiMa 

|.  |fttaii  %  ^\\\m. 

Profesor  de  fcngun  griega  cii  fu  ííiiii'er- 
sidnd  de  [a  iSalatia,  en  prueba  de  adiiiiru- 
ción  y  cariño. 


285153 

i-,i,2íc  I!,  Google 


5cb¥  Google 


PROLOGO 


JNo  es  una  gramática  fundamental,  fruto  de  una  veintena 
4e  años,  en  la  cual  se  agoten  los  materiales  con  que  los  últi- 
mos descubrimientos  epigráficos  han  venido  á  aumentar  los 
ya  existentes,  lo  que  hemos  querido  redactar.  Estamos  en  un 
periodo  de  transición:  el  colosal  trabajo  de  Kühneb  nos  pa- 
rece ya  anticuado  por  moderno  que  sea;  las  variantes  dialec- 
tales aprovechadas  en  su  Lautlehre  por  Gostav  Meyer  se 
han  duplicado  casi  á  estas  fechas;  las  teorías  del  vocalismo 
iodo-europeo,  aunque  emancipadas  del  tiránico  plateismo 
indiano,  yacen  todavía  entre  las  nieblas  de  la  e  indefinida  y 
vaga  del  sistema  Brucmann  sin  saber  qué  partido  tomar;  las 
no  menos  arriesgadas  de  las  dos  series  paladiales,  desenvuel- 
tas con  tanta  sagacidad  y  erudición  cientiñca  por  Ascoli,  han 
sido  puestas  en  duda  por  Regnaud  y  por  otros  varios  auto- 
res; las  corrientes  de  la  etnología  indo-europea  dejando  las 
mesetas  asiáticas  se  dirigen  con  nuevo  rumbo  hacia  Jas  re- 
giones septentrionales  de  Europa,  y  este  decaimiento  de  los 
entusiasmos  por  la  India  y  el  Indn-Cuch  y  estos  nuevos  pujos 
de  romanticismo  en  el  campo  etnológico  tienen  que  refle- 
jarse necesariamente  en  las  especulaciones  lingüisticas  de 
nuestra  familia;  la  nueva  escuela  lingüística,  la  Junggram- 
malische  Schule,  amenaza  en  el  país  clásico  de  la  Lingüística 
volver  de  arriba  abajo  hasta  sus  cimientos  las  docU-inas  con- 


:.i,2íci!,  Google 


VI  PRÓLOGO 

servadoras  encauzadas  desde  Bopp  hasta  Curtius:  todas  las 
circunstancias  se  oponen  á  que  se  trabaje  en  «na  obra  fun- 
damental de  gramática  griega,  que  tendría  que  volver  á  em- 
pezar el  autor  cuando  la  llevase  á  cabo. 

Tampoco  hemos  pretendido  hacer  una  obra  puramente 
elemental,  que  siempre  hemos  considerado  como  una  especie 
de  síntesis  clara  y  concisa  de  las  doctrinas  por  todos  recibi- 
das, apta  para  ser  puesta  en  manos  de  los  principiantes:  la 
instabilidad  del  terreno  en  que  se  mueve,  como  queda  dicho, 
la  ciencia  gramatical,  no  lo  permitía.  Además  de  que  en  Es- 
paña ¿qué  doctrinas  se  pueden  decir  recibidas  y  vulgariza- 
das en  achaque  de  Lingüistica,  cuando  no  han  llegado  á  ella 
ni  los  más  tenues  reflejos  de  la  luz  esplendorosa  que  ilumina 
las  regiones  del  centro  de  Europa,  cuando  los  estudios  india- 
nos, asirlos  y  egipcios  apenas  si  se  conocen  de  oídas?  Esta 
especie  de  marasmo  y  de  aislamiento,  que  dificulta  las  me- 
jores intenciones  y  los  más  loables  conatos  de  los  pocos  que 
por  acá  se  sienten  inclinados  á  tales  disciplinas,  no  parece 
sin  embargo  sea  razón  suficiente  para  que  se  dejen  de  pu- 
blicar obras  que,  por  imperfectas  que  sean,  pueden  contri- 
buir á  levantarnos  de  nuestra  postración  y  despertar  la 
afición  por  los  estudios  lingüísticos,  de  ninguna  manera, 
como  ha  dicho  con  razón  Menéndez  Pelayo,  opuestos  á 
nuestro  carácter  y  á  nuestras  tradiciones  literarias. 

Hemos  pretendido  con  este  trabajo  llenar  las  deficiencias 
que  se  notaban  en  las  gramáticas  conocidas  entre  nosotros, 
aun  en  la  magistral  de  J.  Curtius,  tan  correcta  y  entendida- 
mente vertida  al  castellauQ  por  Soms  y  Gastelín,  uno  de 
nuestros  mejores  helenistas.  El  insigne  profesor  de  Filología 
clásica  en  la  Universidad  de  Leipzig,  cuya  pérdida  reciente 
ha  sido  un  golpe  sensible  para  el  helenismo,  no  toca  para 
nada  á  la  Métrica  en  su  Schulgrammalih,  porque  para  su 
propósito,  dado  el  programa  de  estudios  de  su  nación,  no  era 
indispensable;  la  materia  prosódica  de  la  cantidad  también 
la  omite  á  menudo,  y  la  de  la  acentuación  la  va  mezclando 
eñ  la  Morfología  según  se  presenta  la  ocasión;  en  la  Sintaxis 
y  en  el  resto  de  la  Gramática  se  nota  á  veces  cierta  obscuri- 
dad septentriotial  cuanto  al  método,  contribuyendo  tal  vez  la 
misma  riqueza  de  doctrina  de  su  sapientísimo  autor. 

Hemos  atendido,  pues,  á  llenar  estos  vacíos  para  poder 


5cb¥  Google 


PRÓLOGO  Vil 

responder  á  los  programas  universitarios  de  nuestra  patria, 
no  sólo  á  los  de  Lengua  griega,  sino  aun  á  los  de  Literatura 
griega  en  cuanto  á  la  Sintaxis  y  á  la  Métrica,  que  felta  casi 
en  todos  nuestros  textos  de  enlrambas  asignaturas,  fuera 
de  la  Gramática  de  Garbiga,  y  que  es  tan  indispensable 
para  conocer  la  Epopeya,  el  Lirismo  y  la  Dramática  de  los 
Griegos. 

Por  este  motivo  hemos  mirado  más  bien  en  este  trabajo  á 
completar  los  becbos  y  á  ordenarlos  y  aun  á  explicarlos,  que 
no  á  acumular  muchos  ejemplos  comprobantes  para  cada 
una  de  las  reglas,  cuando  no  son  indispensables,  lo  que  es 
más  propio  de  una  obra  lata  y  fundamental. 

En  cambio,  nos  hemos  aprovechado  de  la  ocasión  para  in- 
sinuar ciertas  teorías  que  nos  parecen  algiln  tanto  nuevas, 
las  cuales  no  pueden  servir  de  embarazo  para  los  princi- 
piantes sabiendo  prescindir  de  ellas  y  nos  parecen  pueden 
dar  alguna  luz  á  ciertas  cuestiones  gramaticales  aun  no  ex- 
plicadas en  las  obras  conocidas.  Tales  son  las  teorías  acerca 
del  valor  primitivo  de  los  casos,  en  los  que  Bopp  creía  ver 
restos  de  los  demostrativos,  del  valor  y  origen  de  las  termi- 
naciones nominales  y  adjetivas,  de  los  géneros  en  el  nombre, 
de  las  vocales  unitivas  y  de  algunas  características  temáticas 
en  el  verbo,  de  la  original  distinción  entre  los  verbos  en  -lu 
y  los  verbos  en  -p.i,  de!  origen  de  las  desinencias  personales 
en  las  tres  voces,  del  verdadero  valor  de!  Infinitivo,  del  Par- 
ticipio, etc.  Mientras  preparamos  una  obra  mucho  más  ex- 
tensa, donde  con  la  suficiente  inducción  de  los  fenómenos, 
no  sólo  indo- europeos,  sino  también  de  otras  familias  de 
lenguas,  podamos  probar  con  toda  la  seriedad  que  requiere 
el  asunto  estas  y  otras  teorías,  que  tal  vez  derramen  alguna 
luz  sobre  la  Lingüística  griega  y  aun  sobre  la  Lingüistica 
comparada  en  general,  no  nos  ha  parecido  dejar  de  insinuar- 
las por  lo  menos  aquí,  aun  á  trueque  de  exponernos  tal  vez 
á  las  censuras  de  algunos,  que  las  pudieran  tener  por  harto 
aventuradas  ó  por  lo  menos  como  puestas  fuera  de  su  lugar. 

Tal  vez  nos  hemos  acorralado  con  demasiado  temor  dentro 
del  círculo  lingüístico  indo-europeo;  las  lenguas  altaicas  nos 
pudieran  aclarar  algunos  fenómenos  que  no  nos  explicamos 
dentro  de  nuestra  sola  familia:  la  voz  medio-pasiva,  por 
ejemplo,  el  verbo  en  genera!,  la  declinación,  quedarían  más 

I  I...I.,  Google 


Vin  PRÓLOGO 

aclarados,  si  no  desdeñáramos  la  comparación  de  esas  len- 
guas, par  el  mero  dicho  de  creerlas  de  muy  distinta  estruc- 
tura que  las  nuestras,  contribuyendo  á  esto  la  falsa  distin- 
ción entre  lenguas  aglutinantes  y  flexionales. 

Permítasenos  ahora  exponer  nuestro  criterio  acerca  de  la 
redacción  de  esta  Gramática,  pues  ayudará  para  refutar  de 
antemano  algunas  objeciones  que  se  pudieran  hacer  y  para 
servirse  de  ella  como  libro  de  texto. 

Unos  30n  de  parecer  que  los  libros  que  se  ponen  en  manos 
de  los  discípulos  han  de  contener  solamente  !o  estrictamente 
indispensable  para  poder  comenzar  á  traducir:  lo  demás  será 
hacer  alarde  de  vana  erudición,  si  se  quiere,  pero  embaraza 
la  marcha  de  los  que  comienzan,  y  además  es  no  dejar  nada 
al  profesor  para  que  añada  y  exponga  cientfflcamente  la  ma- 
teria según  su  modo  de  ver. 

Estamos  enteramente  conformes  en  que,  siendo  la  traduc- 
ción lo  principal,  considerando  sobre  todo  el  poco  tiempo  de 
que  se  puede  disponer  para  la  asignatura  de  Lengua  griega 
en  nuestras  Universidades,  sólo  se  debe  dar  al  discípulo  lo 
más  indispensable  para  poder  comenzar  á  traducir  cuanto 
antes:  y  según  este  criterio  hemos  hecho  imprimir  en  carac- 
teres mayores  lo  que  el  discípulo  ha  de  aprender  como  me- 
ramente indispensable,  y  aun  la  Sintaxis  sólo  debe  leerse  y 
exponerse  en  unas  cuantas  lecciones,  con  el  íln  de  entender 
los  elementos  de  la  oración  y  los  medios  generales  de  que  el 
Griego  dispone  para  espresarla. 

¿Pero  una  Gramática  elemental  debía  contener  solamente 
los  rudimentos  prácticos,  que  nosotros  ponemos  en  caracte- 
res mayores? 

Creemos  que  no.  El  método  antiguo,  puramente  mecánico, 
satisfacía  á  este  ñn,  y,  con  todo,  no  hay  quien  no  reconozca 
que  el  método  comparativo  moderno,  que  reduce  á  princi- 
pios razonables  y  explica  las  antiguas  iiTegularidades,  y  en- 
seña analizando  y  dands  razón  de  los  hechos,  y  regulariza, 
en  una  palabra,  el  cumulo  de  áridas  reglas  de  los  antiguos, 
además  de  no  estar  sobre  la  capacidad  de  los  jóvenes  que 
estudian  el  Griego,  desarrolla  la  inteligencia,  enseña  á  dis- 
currir, facilita  la  misma  retención  de  las  reglas  y  hace  inte- 
resante y  ameno  el  antes  aridísimo  estudio  de  las  lenguas 
clásicas:  la  Gramática  comparada  ó  científica  ha  sepultado 


Dioitizecby  Google 


PRÓLOaO  IS 

coD  razón  en  todas  partes  el  antiguo  Arte,  como  las  obras 
det  eatendimiento  y  del  ingenio  sepultarán  siempre  y  harán 
olvidar  las  de  poro  conTencioaalismo  y  de  puro  Qíercicio  de 
la  m^noria. 

Ahora  bien :  para  enseñar  por  el  método  comparado  no 
basta  redactar  una  serie  de  declinaciones  y  coqjugaciones; 
hay  que  dar  razón  de  las  cosas.  Esta  razón  de  las  cosas  no 
tienen  que  aprenderla  de  memoria  los  discípulos,  basta  que 
la  oigan  de  boca  del  profesor;  pero  además  es  necesario  que 
c<H>ste  de  alguna  manera  en  el  texto:  por  eso  la  ponemos  con 
caracteres  de  menor  tamaño. 

No  somos  de  parecer  que  se  haya  de  dejar  algo  para  el 
profesor:  un  texto,  cuanto  más  completo  sea,  siempre  llenará 
mejor  su  cometido.  Harto  tendrá  que  modificar  y  explicar 
por  su  parte  el  profesor;  pero  es  necesario  que  lo  que  hu- 
biera de  tomar  por  escrito  el  discípulo  lo  tenga  de  alguna 
manera  en  el  texto  que  trae  entre  manos.  Aunque  no  sea  en  ' 
el  primer  repaso,  una  ú  otra  vez  necesitará  saber  todo  aque- 
llo que  no  es  indispensable  para  comenzar  i  traducir  y  aun 
todo  aquello  que  facilita  el  aprender  lo  indispensable:  todo 
esto,  pues,  secandario  ó  que  da  razón  según  el  método  mo- 
derno de  lo  indispensable  se  hallará  en  los  caracteres  de 
menor  tamaño. 

Tanto,  pues,  por  razón  del  método  comparativo,  como  por 
razón  de  completar  la  materia  gramatical,  para  que  en  el 
segundo  ó  tercer  repaso  puedan  sobre  todo  los  más  aprove 
chados  tener  uaa  idea  completa  del  Griego,  teníamos  que 
poner  en  nuestro  texto  algo  más  que  lo  que  ponemos  con  ca- 
racteres mayores. 

Además,  por  razón  del  orden,  no  debíamos  dejar  para  des- 
pués toda  esta  materia  secundaria,  sino  intercalarla  en  su 
propio  lugar. 

Cuando  se  sabe  prescindir  de  los  caracteres  menores, 
éstos  no  embarazan  en  nada  la  marcha  del  discípulo :  en  vez 
de  escuetas  reglas,  hallarán  en  ellos  la  razón  que  les  baga 
interesante  y  fócil  el  estudio  de  lo  más  substancial,  apren- 
derán las  lenguas  discurriendo  y  cultivando  la  inteligencia 
en  vez  de  vegetar  años  y  años  en  los  bancos  de  la  escuela  re- 
citando como  un  papagayo  las  declinaciones  y  conjugaciones 
llenas  de  irregularidades  inexplicables  por  el  antiguo  método 


r.:.l.:ícl!,  Google 


X  PRÓLOGO 

y  haciendo  un  exclusivo  ejercicio  de  memoria  mecánica,  y, 
en  fio,  hallarún  en  su  lugar  correspondiente  cuanto  puedan 
necesitar  después  para  formarse  una  idea  cabal  de  la  lengua. 

El  sistema  griego  es  sencillísimo  en  medio  de  su  confiísiún 
y  de  su  copia  inagotable  :  nada  más  comprensible  según  el 
método  comparado  y  nada  más  á  propósito  para  desarrollar 
las  jóvenes  inteligencias.  Los  verbos  irregulares  dejan  de 
serlo  bajo  el  punto  de  vista  comparativo;  los  tiempos  segun- 
dos entran  en  el  círculo  del  sistema  regular  dei  verbo;  la  in- 
vestigación antigua  del  tema,  el  coco  de  las  escuelas,  carece 
hasta  de  fundamento;  la  introducción  de!  tema  á  la  manera 
moderna,  que  los  Europeos  han  aprendido  de  los  Brahmanes, 
lleva  el  análisis  hasta  lo  más  intimo  del  lenguaje  por  medio 
del  más  exacto  conocimiento  de  los  fenómenos  fónicos;  las 
declinaciones  quedan  reducidas  á  un  único  sistema;  la  dife- 
rencia de  la  conjugación  en  -¡xi  se  ve  reducida  á  la  doctrina 
general  de  los  temas  de  presente-imperfecto,  siendo  uno  de 
tantos  con  su  propia  caracteristica. 

Nuestro  modo  de  ver,  por  lo  tanto,  es  que  lo  esencial  se 
distinga  en  una  Gramática  de  lo  secundario;  pero  que  lo  se- 
cundario, que  explica  y  completa  lo  principal,  no  falte  en  un 
libro  de  texto,  el  cual  debe  contener  cuanto  se  necesite  para 
conocer  enteramente  la  lengua.  Y  esto  es  lo  que  hemos  pro- 
curado en  nuestro  trabajo,  tomando  de  los  mejores  autores, 
citados  en  sus  lugares  oportunos,  cuanto  hemos  hallado  con- 
ducente á  nuestro  plan  é  intento  y  que  nosotros  no  podía- 
mos mejorar,  y  siguiendo  al  mismo  tiempo  un  plan  propio 
en  el  orden  general  y  en  varias  teorías  particulares. 

Rogamos,  para  terminar,  &  los  doctos  profesores,  que  con 
la  solidez  y  modestia,  que  distingue  á  nuestros  sabios,  culti- 
van las  letras  clásicas,  se  dignen  ayudar  con  sus  consejos  y 
observaciones  al  último  de  sus  compaiíeros,  para  que  todos 
contribuyamos  sinceramente  á  llevar  adelante  el  movimiento 
que  vemos  iniciado  desde  hace  algunos  años  á  esta  parte  en 
nuestra  patria  en  pro  de  los  estudios  helénicos. 


Deusto  15  de  Mayo  de  í898. 


^cbyGooglc 


LA  LENGUA  GRIEGA  Y  sus  DIALECTOS' 


La  lengua  griega  pertenece  á  la  familia  llamada 
indo-europea  (I-E),  lo  mismo  que  el  I^tin,  Godo,  Es- 
lavo, Irlandés,  Armenio,  Zend,  Sanskrit  (SKT.),  y  se 
habló  en  la  Grecia  desde  los  tiempos  más  antiguos  á 
donde  ha  podido  penetrar  la  luz  de  la  historia.  Desde 
el  siglo  X  {ant.  J.  C.)  se  extendió  con  rus  colonias  por 
la  costa  del  Asia  menor,  el  Archipiélago,  Chipre,  Cre- 
ta, Sicilia,  sur  de  Italia  ó  Gran  Grecia  y  hasta  Mar- 
sella y  las  costas  de  España. 

Las  conquistas  de  Alejandro  y  más  aún  la  fuerza 
expansiva  de  la  cultura  helénica  llevaron  la  lengua 
griega  á  las  costas  de  la  Siria,  Egipto  y  Girenáica  desde 
el  siglo  IV  (ant.  J.  C  );  en  los  tiempos  del  imperio  ro- 
mano prevalecía  en  todo  el  Oriente  y  hasta  dentro  de 
ios  mismos  muros  de  Roma,  donde  era  considerada 
como  lengua  oficial  juntamente  con  el  Latín;  final- 
mente reducida  al  imperio  bizantino,  fué  estrechán- 
dose su  dominio  al  paso  que  el  de  éste,  hasta  quedar 


'     Cfr.  R.  Meíster.  Die  Grieckisck.  Bialecte. — D.  Pezzi.  La  Lin- 
gua  Greca  anítca.— Kühner.  Gram,  d.  Griech.  Spr. 


..i.:ícI!,  Google 


2  *     ■'  ■  ■  ■  -kÁ-tGNOUA  ORIROA 

reducido  á  los  limites  de  la  Grecia  propiamente  dicha. 
Los  dialectos  se  pueden  reducir  á  dos  grupos  prin- 
cipales, el  no  jónico  y  el  jónico. 

A)  Al  no  jónico  pertenecen : 

I.  Dialectos  dóricos:  1}  dorismo  de  Laconia,  2)  de 
Tarento  y  Eraclea  en  la  Gran  Grecia,  3)  de  la 
Mesenia,  4)  de  la  Argólida  y  Egina,  5)  de  Co- 
rinto,  Corcira,  Siracusa,  6)  de  Megara,  Seli- 
nunto  yBizancio,  7)  de  Creta,  8)  deTera,  Meló 
y  Cirenáica,  9)  de  otras  islas  del  Egeo,  Anafe, 
Astipalea,  Calimna,  Coo,  Cnido,  Telo,  Cárpalo, 
10)  de  Rodas,  Gela,  Agrigento. 
11.  Dialectos  pseudo-dóricos  ó  de  la  Grecia  septen- 
trional: 1)  de  Etolia,  2)  de  Acarnania,  3)  del 
Epiro,  4)  de  la  Tesalia  meridional  ó  Ptiotide,  y 
de  los  Enianos  y  Eteos;  5)  de  la  Fócida,  sobre 
todo  de  Delfos,  6)  de  la  Lócrida. 

III.  Dialectos  más  parecidos  al  golismo  puro,  ó  sea 
el  idioma  vulgar  de  la  Elida,  Arcadia,  Chipre, 
PanfiHa,  Beocia  y  Tesalia  septentrionales. 

IV.  Dialectos  eólicos  puros:  de  Lesbos  y  del  Asia 
menor  eóhca. 

V.  Otros  dialectos  literarios. 

B)  Al  jónico  pertenecen: 

I.  Jónico  propio,  con  el  idioma  homérico-hesiodeo 
ó  épico. 

II.  Ático,  y  dialecto  común. 

Tal  es  la  clasificación  más  admitida  en  Lingüistica, 
siguiendo  el  grado  de  afinidad  iónica  sobre  todo,  que 
es  lo  que  distingue  los  dialectos  griegos. 

La  clasificación  antigua,  que  mira  más  al  lenguaje 
literario,  es  como  sigue: 

1)  Eolio,  -fi  AloXíc  ó  -íj  AloXixTj,  que  comprende  el  de 

.:..C00qIc 


y   sus  DIALECTOS  3 

Beocia,  el  más  antiguo,  el  del  Asia  menor,  sobre  todo 
de  Lesbos,  el  más  moderno,  y  el  de  Tesalia,  que  es  un 
término  medio:  autores,  Alceo,  Safo,  etc. 

2)  Dórico,  í  Awpíí  ó  -¡i  Aoipixvj:  Pindarn,  Tertcrito, 
Bion.  todos  los  autores  de  la  poesía  coral  y  de  la  poesía 
bucólica. 

3)  Jónico,  -^  'lác  6  -^  ImiK^:  a)  antiguo  hasta  el  año 
600  Tant.  J.  C),  de  Homero,  Hesiodo  y  los  épicos  en  ge- 
neral ;  p)  moderno ,  desde  las  primeras  obras  en  prosa 
hasta  Heródoto  é  Hipócrates. 

4)  Ático,  i¡  'At^U  ó  i¡  'Atrnc'^,  con  todos  los  grandes 
autores:  a)  antiguo,  Tucidides,  Esquilo,  Sófocles,  Eu- 
rípides, Aristófanes;  P)  medio.  Platón,  Jenofonte,  Isó- 
crates;  7)  moderno,  Demóstenes,  Esquines,  Menandro. 
Aristóteles,  etc. 

5)  Dialecto  comúv,  formado  sobre  el  Ático  con  algu- 
nas modificaciones,  -Í¡  wxvi¡  ó  éXXTjvncíj  StáXexioi;,  como  el 
de  Polibio,  Plutarco,  Luciano. 

En  fin,  el  Bizantino  y  el  Griego  moderno. 

Nosotros  trataremos  del  lenguaje  común  literario 
y  del  ático,  que  apenas  difiere,  dando  alguna  idea 
acerca  de  las  variantes  de  los  demás  dialectos.  Las 
únicas  conclusiones  dertati  de  la  Filología  moderna 
acerca  de  los  dialectos  griegos  son  las  siguientes:  \)  la 
distinción  de  dos  grupos  dialectales,  el  jonio  y  el  no 
jonio;  2)  la  conexión  del  ático  con  el  jonio;  3)  la  dis- 
tinción de  un  dialecto  dórico  y  de  otro  dialecto  propio 
del  norte  de  Grecia^;  4)  la  afinidad  de  los  dialectos  de 
Arcadia  y  Chipre;  5)  las  relaciones  íntimas  del  eolio 
de  Tesalia  y  Beocia  con  el  de  Lesbos.  Todo  lo  demás 
tendrá  mayor  ó  menor  probabilidad,  pero  no  se  puede 
hoy  por  hoy  asegurar  con  toda  certeza. 

'    De  la  Fóctda,  Lóonda,  Elolia,  Acaroania,  Ptiotiile  y  Epho. 


5cb¥  Google 


5cb¥  Google 


TRATADO  I 

lí'oiiolog'ía  * 


1.  La  Fonología  griega  trata  de  los  sonidos  de  la 
lengua  griega. 

No  estudia  la  Fonología  el  Alfabeto,  que  es  la  ex))resión  gráfica 
de  los  sonidos,  sino  sólo  para  poder  aprender  leyendo  esta  len- 
gua que  ya  no  es  viva  y  sólo  se  conserva  por  la  escritura.  Tam- 
poco estudia  los  sonidos  en  rehición  con  tos  demás  al  juntarse 
en  adahas  y  formas  completas,  sino  los  ¿onidos  en  sí  considera- 
dos, como  últimos  elementos  ú  oror/e'ia  del  lenguaje  El  tratar  de 
la  unión  de  los  sonidos  y  de  sus  I ra ns fu rm aciones  por  efecto 
de  esta  misma  unión  lo  dejamos  para  el  Silabario;  ambos  trata- 
dos suelen  ir  reunidos  en  las  Gramáticas  con  el  nombra  de 
Fonéticj,. 


'  Cfr.  SiEVEHS.  Pkoneíik.  —  K.  Bruqmann.  Grundrift  der  Ver- 
gleieh.  Gramm.  —  G.  MeVer.  Griech.  Grammaíik. — G.  CUKTIUS. 
Grundz.  der  Griech.  Elymologie. 


üvGooqIc 


Trat,  i.  — Fonología 


Souidos  griegos  por  orden  alfabético 


f   (a.  ffuí,  fluí,  flO,  («, 


I  tmncesa,  ü  alemann 


f 
i 

pa 


a 

A 

'Alfd 

Alpha 

?e 

B 

Bijra 

Beta 

1 

r 

•Vi»» 

Gamma 

a 

^ 

AéXia 

Delta 

E 

£ 

•£  4tXóy 

Epsilon 

c 

Z 

Zijta 

Tzela 

■>! 

H 

•Hra 

Eta 

e» 

e 

e^a 

Zeta 

t 

I 

•tora 

Iota 

X 

K 

Kiírjra 

Kappa 

X 

A 

A(í|ipSa 

Lamhda 

t»- 

M 

M5 

Mi 

N 

No 

Ni 

e 

S 

Si 

Xi 

0 

0 

•0  |i,I»piy 

OultCTOtl 

n 

n 

m 

Pi 

P 

p 

•ee, 

Ro 

íJí 

s 

SíT|«. 

Sigma 

t 

T 

T«6 

Tau 

0 

r 

•r^íxiv 

Úpstlon 

7= 

* 

*t 

Fi 

X 

X 

x¡ 

n 

í 

V 

m 

Psi 

u 

1! 

'flf^a 

Omega 

2.     Observaciones  tas  más  indispensables  para  leer  el  Griego. 

1)  La  y  delante  de  paladial  {y,  x,  7,  J)  suena  n,  es  la  nasal 
paladial,  para  la  cual  no  tienen  los  Griegos  especial  signo  como 
lo  tienen  los  Indios:  tí^tu»  suena  tengS,  avfKxXia  =  sünkalo  '. 

■  Propiamente  como  la  tt  alemana  en  Engel,  Ring,  es  decir, 
como  n  un  poco  gangosa. 


^cbyGooglc 


ALFABETO.  4  7 

2)  La  u  se  parece  mis  á  la  u  alemana  que  á  la  u  francesa, 
pues  carece  de  la  labialización  exagerada  de  esta  última. 

3)  Los  Eolios  tenían  además  el  digamma  F,  que  sonaba  iiomo 
tu  inglesa  ó  sea  un  término  medio  entre  u  y  v  Trancesa:  Pifxoi;  = 

4)  El  etplrilu  fuerte  ó  atpiraeión  (  ' )  equivale  á  la  A  de  Otras 
lenguas,  y  que  nosotros  no  pronunciamos  ni  en  Griego,  ni  en 
Latín,  ni  en  Castellano ;  toda  vocal  Inicial  que  no  lleve  (  ' )  lleva 
e$pirüu  tuave  ( '  ),  signo  negativo,  que  nunca  tuvo  sonido  ^guno. 

El  espíritu  se  coloca  en  los  diptongos  sobre  la  segunda  vocal, 
á  no  ser  que  la  primera  sea  mayúscula:  pues  en  todo  casóla 
mayúscula  inicial  de  dicción  lleva  delante  el  espíritu:  «yu,  <t^-o<^, 
"Ai^íic. 

5)  La  p  inicial  lleva  siempre  ( ' )  -  y  en  iffldio  de  dicción  puede 
la  doble  p  llevarlo  ó  no;  lo  segundo  es  más  exacto:  ^a<|^óí, 
ílúf^tK,  y  mejor  üúppoí. 

G)  El  apStírofo  ( ' )  entre  dos  palabras  indica  la  eliiión  de  una 
vocal  ñnal  ú  inicial  de  dicción ;  irap'  i-ntívif  por  napói  Íxe-'vi)),  [ji^  'yui 
por  \tf¡  ÍT¡>. 

7)  El  mismo  signo  sobre  una  vocal  se  llama  eoronú  é  indica 
craait  ú  contracción  áe  dos  palabras:  Toüvafj.a  por  to  £'>D[i.a. 

8)  El  acento  agudo  ( '  ),  el  grave  {  '  ),  el  circunflejo  (  '  )  sirven 
el  primero  para  elevar  el  tono  de  la  voz,  el  segundo  para  no 
elevarlo,  el  tercero  para  elevarlo  y  bajarlo  en  la  misma  vocal. 

3.  El  acento  griego  no  era  intensivo  ó  expiralorio,  como  es  el 
acento  de  nuestras  lenguas,  sino  música/,  tónico.  No  pG  debe 
pronunciar  í^ntcpa  como  eepéra,  cargando  la  pronunciación  sobre 
la  é:  los  Griegos  elevaban  el  tono  como  una  quinta  de  la  gama 
en  la  vocal  que  llevaba  acento  agudo  ó  circunflejo  (362);  pero 
nosotros  en  la  pronunciación  no  distinguimos  las  vocales  acen- 
tuadas de  las  no  acentuadas. 

Los  que  más  se  acercan  á  la  verdadera  pronunciación  griega 
de  los  antiguos  son  los  que  sobre  el  cargar  la  pronunciación  se 
alienen  á  la  regla  recibida  del  Latín,  según  la  cual  carga  iníen' 
íamenle  la  pronunciación  sobre  la  penúltima  sílaba  siempre  que 
es  larga,  y,  si  ta  penúltima  es  breve,  sobre  la  antepenúltima. 

4.  9)  El  punid  y  la  coma  tienen  en  Griego  el  mismo  signo  y 
valor  que  en  Castellano,  el  de  la  interrogación  es  ( ; ),  y  un  punto 
encima  de  la  línea  equivale  á  nuestro  punto  y  coma. 


'    Nótese  que  la  V  latina  sonaba  igualmente  como  u  ó  como' 
■  w  inglesa. 

^    Exceptúanse  las  cuatro  dicciones  que  tienen  dos  j>  en  las 
dos  sitabas  seguidas:  papii<,  pápiov,  ^ípoc,  piupó;- 


:.i,2íci!,  Google 


8  That.  i,— Pomología 

iO)  La  vocal  larga  se  indica  con  ( - ),  la  breve  con  ( - ),  la  indi- 
ferente con  ( - ),  siempre  que  sea  necesario  y  no  tenga  signo  pro- 
pio: £,  o  son  siempre  breves;  j),  u  largas;  «,  u,  i  pueden  ser 
breves  ó  largas,  según  las  palabras. 


CAPÍTULO  I 

Clasiñcaci(^  de  los  sonidos  griegos 


5.  Aunque  algunos  fonologistas  modernos  (cIt.  Sievers,  Pho- 
nelik)  no  quieran  reconocer  como  exacta  la  antigua  división  de 
los  sonidos  en  vocales  y  consonantes,  no  creyendo  auflcientes 
sus  argumentos  en  contrario,  nos  atenemos  á  ella,  sobre  todo 
desde  que  los  experimentos  de  Helmholtz,  Donders  y  Koenig  han 
venido  á  fundarla  en  principios  verdaderamente  cientíHcos. 

Los  sonidos  griegos  son  de  dos  clases,  vocales  y  con- 
sonantes: los  sonidos  vocales  son  sonidos  musicalea, 
los  soqidos  consonantes  son  ruidos*. 

6.  Sonido  vocal  es  el  producido  en  la  laringe  y  modt- 
fícado  en  la  cavidad  oral. 

El  sonido  de  la  laringe  consta  de  varios  armónicos,  y,  según  se 
conforme  la  cavidad  oral,  se  modlñcan  estos  armónicos  reforzán- 
dose sobre  todo  uno  de  ellos,  como  sucede  en  toda  caja  de  reso- 
nancia: este  armónico  reforzadopara  cada  vocal  esel  que  seltama 
ñola  earacleriílioa  de  dicha  vocal,  por  darle  el  color  y  timbre  ca- 
racterístico que  la  distingue  de  las  demás  vocales.  Las  vocales 
son  por  lo  tanto  timbres  diversos  de  un  común  sonido  laríngeo. 

'  El  que  i-,  u-  ante  vocal  clara  acentuada  no  lleven  acento 
no  es  razón  para  que  se  vuelvan  consonantes;  son  vocales  sin 
acento,  tan  vocales  como  antes.  No  pongamos  en  Griego  la  con- 
sonantización  germánica:  lí  consta  de  dos  vocales,  i  --[-  a,  como 
ia.  Nunca  la  i  es  consonante  en  Griego,  como  dicen  lo  era  en 
Lalfn;  además  por  la  definición  que  damos  de  las  vocales  se  verá  ■ 
como  no  es  el  acento  et  que  las  forma,  ni  su  falta  las  convierte 
en  consonantes. 


5cb¥  Google 


Cap.  i.— Clasificación  de  los  sonidos  anitoos.  7        O 

De  aquí  que  el  úrgano  espeoíAco  de  las  vocales  sea  la  cavidad 
oral,  vanamente  conformada :  según  se  va  esirechando  esta  ca- 
vidad, va  subiendo  el  tono  del  armónico  característico  y  cam- 
biando por  consecuencia  el  timbre  de  la  voz,  ó  sea  formándose 
las  diversas  vocales  en  esta  serie: 


Número  d 


Ü 


450.        900.        1800.        3600.        7200. 


Las  vocales  u,  o  son  obscura»  y  menos  vibrantes,  por  tener  me- 
nor tiqueza  de  armánicos,  a  es  semicUira,  e  mái  clara,  i  clara. 

Vocales  breves  son  a,  s,  o,  t,  O;  largas  5,  yj,  ta,  i,  ü  ^. 

7.  Sonido  consonante  es  el  formado  por  una  glotis 
constituida  con  algunos  de  los  órganos  orales,  y  refor- 
zado á  veces  por  el  sonido  laríngeo. 

Al  estrecharse  la  caja  de  resonancia  oral,  formando  con  los 
labios,  los  dientes  ó  la  lengua  una  glotis  ó  boquilla,  el  aire  choca 
en  ella  y  produce  un  ruido:  tal  es  el  sonido  eonáonante  '. 

En  el  paladar  se  forman  las  consonantes 
paladiales P  ir  (p. 

En  los  labios  las  consonantes  labiales  .    .    .    f  x  y,. 

Entre  \Alengua  Y  ]os  dientes  \aslinguo-denlales    S  t  9. 

En  el  fondo  de  la  boca,  al  retroceder  y  refle- 
jarse el  aire  por  impedirle  la  lengua  la  salida, 
se  forma  la  nasal v. 

É  interviniendo  además  eí  paladar  6  los  la~ 
bios,  las  nasales  paladial  y  labial 1  P- 

La  lengua  vibrando  libremente  origina  la 
lingual p. 

Y  pegándose  al  paladar  anterior  la  Hnguor 
paladial X. 

En  los  dientes  se  forman  las  silbantes  .    .    .    o  C. 

<     Cfr.  KoiNiG.  Compí.  rendus  de  l'Acad.  detScienc.  25  Avril  1870. 

^    Cfr.  Prosodia,  Cantidad. 

^  Las  vocales  son  lo  que  los  sonidos  musicales  en  la  ílauta  ó 
en  el  violín,  efecto  del  aire  que  vibra  libremente;  las  consonantes 
son  como  el  resoplido  de  la  boquilla  ó  el  cerdear  de  las  cuerdas, 
efecto  del  roce  ycA07ue  del  aire,  que  procui'a  evitar  el  buen  artista. 


-,00'-} 


glc 


10 


TflAT,  I. — Fonología. 


8,  Las  voces  puramente  musicales  formadas  en  la 
laringe  y  en  la.  cavidad  oral,  es  decir,  las  vocales,  se 
Haman  sonoras. 

Cuando  al  ruido  oral  acompaña  et  sonido  música! 
laríngeo,  tenemos  las  semisonoras  ^t  S  t^ípX^F. 

Cuando  sólo  hay  ruido  oral  sin  sonido  musical  la- 
ríngeo, tenemos  las  insonoras  5t  xt  tp  x  ^  *'- 

La  ft  ó  ( ' )  es  producida  por  el  roce  del  aire  en  la 
laringe. 

Explosivas  son  las  que  sólo  suenan  tnstanláneamente, 
p^SniíTy/fl;  continuas  las  que  pueden  continuar  en 
su  prolación  (todas  las  demás  consonantes). 

Espirantes  son  las  que,  siendo  explosivas,  tienen 
incorporada  la  aspiración  (h);  aspiradas  las  que  lle- 
van la  aspiración  (h)  detrás  de  si,  como  sonido  dis- 
tinto. Es  dudoso  si  ij5  X  ^  fueron  aspiradas  ó  espirantes 
en  un  principio;  nosotros  las  pronunciamos  como  espi- 
rantes, y  lo  más  probable  es  que  fueran  aspiradas,  como 
en  SANSKRIT,  y  en  este  caso  fueron  también  insono- 
ras y  explosivas :  ^  =  7^  -{-  h,  /=it  +  A,  e  =  t-^-fc. 

Los  antiguos  llamaban  mudas  á  las  explosivas  y 
semivocales  á  las  demás: 

9.  Primera  clasificación  de  las  consonantes  (tradicional) 


Labiales 

paladiales 

D  entiles 

? 

Y 

8 

suaves  ó  medias. 

Mudas 

:. 

X 

t 

fuertes. 

T 

"/. 

9 

aspiradas. 

V- 

■r  ar 

V 

nasales  (liquidas). 

Semi- 
vocales 

F 

c 

'' 

silbantes    las  dos 
últimas. 

X  p 

líquidas. 

..i.:ícI!,  Google 


Cap.  i.— Clasificación  de  los  sonidos  grikoos.  9      11 
La  {<  es  un  signo  gráfico  de  xo,  la  £  de  xo,  la  C  pro- 
cede de  St;  <j8,  aunque  vino  luego  á  ser  un  sonido  sil- 
bante sonoro  (z,  con  sonido  laríngeo),  mientras  que 
a  era  un  sonido  silbante  insonoro;  el  F  es  dialectal. 

Segunda  clasificación  (científica) 

'  Continuas  y  semisonoras: 

lingual P         \ 

linguo-paladial \         I  ^ 

nasal-dental  ....... 

nasal-labial 

nasal  paladial 

I  dental  insonora o 

dental  sonora C 

aspiración  laríngea     ....{') 
I  Explosivas  ó  mudas: 

'  suaves  y  semisonoras: 

paladial Y 

linguo-dental S 

labial p 

I  fuertes  é  insonoras: 

paladial  .    - x 

linguo-dental x 

labia! 5t 

I  aspiradas  é  insonoras: 

paladial X  ("')  ' 

linguo-dental ^  (^') 

labial (p  (n)  I 


5cb¥  Google 


That.  i.  —  Fopjolooía 


CAPITULO  II 
Los  sonidos  griegos  en  particular 


10.  Correspondieron  en  un  principio  á  los  indo-europeos  ü,  ü 
y,  como  ellos,  tenían  el  valor  de  nuestra  u  castellana:  ¡i'j*"  (Por 
i)uiia)  =  intMea  LAT.,  xjtoí  ^ cuita,  ^á\LÓi;  =  dhumá  SKT.,  pjí  = 
muth  SKT. 

Que  sonara  u  se  prueba: 

1)  En  todas  las  demás  lenguas  I-E  suena  u  en  las  mismas 
raíces,  luego  al  separarse  se  debió  llevar  el  Griego  dicho  sonido. 
'  2)  El  alfabeto  itálico,  adoptado  por  lo?  mismos  Halos  de  la  co- 
lonia Calcfdíca  (Kihchhoff,  Alph.  ^  115),  tenfa  el  mismo  signo 
griego  para  expresar  el  sonido  itálico  u,  que  equivalía  á  nuestra 
u ;  y  tanto  que,  cuando  después  en  Griego  mudó  de  sonido,  adop- 
taron los  Latinos  en  tiempo  de  Cicerón  (siglo  t  ant.  J.  C.)  la  y 
para  expresar  la  -j  griega  en  las  palabras  tomadas  de  esta 
lengua. 

3)  En  algunos  dialectos  se  conservó  siempre  la  primitiva  pro- 
nunciación: en  Seocio,  cuando  se  adoptó  el  alfabeto  jónico  en  el 
arcontado  de  Euclides  (403  ant.  J.  C),  mientras  los  demás  distin- 
guían entre  a  ( =  »  )  y  ou  ( =  u ),  escribieron  por  o'j  ( =  u  )  e¡  ta- 
ñido que  los  demás  pueblos  de  Grecia  escribían  -j.  Lo  que  da  á 
entender  que  conservaban  el  sonido  correspondiente  á  nuestra  u. 
cuando  los  demás  lo  habían  suavizado  ya  en  ú,  y  así  el  signo  u  lo 
guardaron  para  expresar  el  oi,  que  se  había  ya  convertido  en  ü.- 

TO'j==/U,    lUVOÚlXlJllEV,     8o'ÍYÍtT£p,    "/Xo'JXO'j,     OÍll-íl    «V'"'^''   (GOBINA),   (lOS 

dos  últimos  por  ü,  los  demás  por  -j).  ¥  en  las^nscripciones:  totix'^i 
oÜ9Tcp(u,  etc.  En  las  GJogoide  HesLquio  hallamos  varias  palabras 
del  dialecto  de  Laconia  con  la  misma  u  convertida  en  ou:  ojSpixi- 
-/et-  rapiKaflaípEi.  Aix.  Káooua-  xipua.  Aán-.  toüvi)  ■  tj.  Aix,  etc.  (Cfr. 
Ahbens,  Dial.  I.  i96,  etc.,  180;  Dietrich  Kuhns's  Zeitichr.  1864, 
p.  64.) 

4)  La  u  primitiva  (  =  u )  se  muda  á  veces  en  o,  lo  que  no  su- 
cedería si  sonara  m;  irop-yúp-ui,  [wp-iJiúp-w ,  ■¡ti-¡-(i-X,-ia ,  ito-j(ú* 


Cap.  It.— Los  boniDos  omeoOs  bn  Particular.  1>      13 
TtoXú,  a^ípií  (Hrsiq.)  de  XV  (Cfr.  Curtius,  Grund.  >  717);  en  todas 
estas  formas  hay  repetición  de  la  süaba  radical,  y  deh(a  decirse 
Ttop-eóp-u,  etc. 

El  sonido  u  de  la  j  se  suavizó  en  ti  para  el  arconlado  de  Eucli- 
des,  pues:  1)  como  queda  dicho,  el  sonido  u  se  expresó  por  du. 
2)  Los  Latinos  no  tenían  signo  con  que  expresar  la  u,  siendo  as( 
que  poseían  la  V(^u),  que  antiguamente  transcribía  muy  bien 
Ja  »;  luego  el  valor  de  dicha  -j  ya  había  cambiado  para  la  épooa 
clásica.  De  un  lugar  de  Quintiliano  (12, 10,  27)  se  deduce  que  el 
valor  ü  todavía  existía  para  la  u  en  la  segunda  mitad  del  siglo  i 
(desp.  J.  C).  3)  Dion.  Alie,  (icepí  uvvfl.  ¿vq|i.  14.  96)  describe  el  va- 
lor de  la  u  (siglo  i  ant.  J.  C.  hacia  el  fin):  i^p':  -¡-ip  aÜTá  xi  /eíXt, 
ou9ToXf,(;  •ft«)C-^i)';  aíioXóyüu  Jfj¡Y£Tai  xa;  sievÓ':  eKTiÍTrreí  6  ÍZoí,  que 
no  es  más  que  describir  la  ü.  Lo  cual  confirman  (Teodos.  Gram. 
p.  4,  GóBBL.  y  ScHOL.  Dion.  Trac.  p.  691  Bekk)  para  los  tiempos 
del  imperio  bizantino. 

Finalmente,  quitada  la  labialización  del  sonido  ú,  que  nunca 
fué  tan  exagerada  como  en  francés,  la  u  vino  á  sonar  t,  de  lo 
cual  los  primeros  indicios  aparecen  en  el  siglo  xi  (Cl.  8704, 
^arla,  iO^  desp.  J.  C),  y  aun  antes  fuera  de  Grecia  y  en  los  pa- 
piros: y  así  pronuncian  todavía  los  Griegos  modernos. 

N.  B.  Antes  do  que  los  Latinos  adoptasen  la  y  para  expresar 
la  u(^ü),  Plauto,  Catón  y  otros  vertían  la  u  por  la  y(  =  u),  por 
no  tener  sonido  más  aproximado :  culigna  =  y.\iXíy-r„  crupta,  chía- 
mudem,  $culula  =  '!XMT:i'k7¡;  y  aun  ae  conservó  después  la  V  en 
algunos  nombres  ya  muy  latinizados :  cubui  =  xú,So<;,  cupreuu»  ^= 
.  xuitipiíooc,    ípeíunca  =' irTt^Xu-fí ,    p«i'jjMra^=  ^topfupS,    ynhemo  -« 

11.    Cambios  de  la  u. 

1)  La  u  (=  u)  se  cambió  á  veces  en  o,  sobre  todo  en  dos  síla- 
bas seguidas,  como  ya  hemos  visto. 

2)  También  se  cambió  en  i  á  veces,  aun  antes  de  mudar  su 
primitivo  sonido:  T|'|j.uirj,  ^u^Xíov  y  ^i^Xíov  y  bybliolheca  (Ditteub. 
Hermea  6,  297  A),  (CÍA.  II,  Add.  i  b.  25);  (cerca  del  400  ant.  J.  C. 
tenemos  pi^Xíov,),  ti]/^'Xü>v  =  6i)-iíXuv  LESB.,  i'^-oí  =  üioí  (Safo). 

3)  En  Beocio  detrás  de  X,  v  y  de  las  dentales  tenemos  á  me- 
Dudo  lou  (por  o'j)  en  vez  de  la  u  de  los  demás  dialectos  (Cf^.  R. 
Meister  i.  p.  233):  á'/íiTiouv/ávovTt^  (Leb.  i\),  tivioÚhevov,  otoú  (Oro. 
19),  ittovioilaioí  (Tan.  93),  etc. 

Parece  explicarse  esta  t  por  no  ser  fácil  el  tránsito  de  las  pa- 
lato-dentales  á  la  labial  u,  de  modo  que  suena  primero  una  i,  lo 
cual  aun  hoy  sucede  en  Atenas:  xiouX'i  por  Koií.ia,  S/iojpa  por 
ir/upj  (Gfr.  G.  Mever.  Gram.  ^  p.  108). 

4)  También  en  Beocio  se  muda  en  o  la  u  (-=  u),  por  sonar  esta 


H  Trat.  i.  — Fonología 

o  como  en  Eolio  (Heister  1.  p.  be  y  234),  fuerte  y  obscurameate: 
'AfiOMÍao  (Hyell.  22),  'AtwvTaí  (Coron.  22),  2(i;x^pw  (Ore.  U),  LE8B. 
-pó-:avií  =  7:pÚTavi(;, 

Igualmente,  y  más  de  ordinario,  la  o  en  i:  ¿[to-  por  it^o-,  ü[i.'*''"í 
por  5(1010;,  üoSix;  por  S^q^,  iicú  por  ánó.  En  las  inscripciones  heo- 
ci-as  se  ven  confundidas  la  ou  y  la  u  del  nue%'o  alfabeto  (Cfr. 
Heister). 

o,  lú. 

12.  Corresponden  á  los  sooidos  6,  o  I-E. :  íj-tíov  -=og  LAT.  = 
áilhiSKT  =  hue»o,K-'»  =  od-orLKT..  ¿'.■5i.,.<í:,  í<;.-w¡i|i.  i,  etc. 

1)  Cambios  de  o  en  j  en  la  lengua  coraiXn  no  se  pueden  sefla- 
lar  determinadamente;  pero  en  el  dialecto  eóllco  sobre  todo  se 
encuentran  bastantes  en  sitabas  atónicas  y  cuando  en  las  acen- 
tuadas la  u  va  seguida  de  ?  ó  [a:  úSasmóí  por  'Oh^ivj^,  'JiSoí  =^ 
ílíoí  (es  la  única  excepción),  wvtí  =  Boveí,  ¡x-jyir,^  ovj[ia,  Seüp-J 
(Meistkr  i.  52). 

En  otros  dialectos:  en  la  inscrip,  ARCAD.  Tegea  «jtu,  SUu,  kstí, 
en  las  de  Chipre  -lu  por  la  terminación  verbal  -to,  EjFp>itáoa-:ou,  en 
las  de  PanÜlia  (CoU.  1261)  KDJpaaíuntn;,  etc.;  en  HOMEno  se  tienen 
por  eolismos  (IIinrichs,  De  Hom.  eloc.  vett.  aeol.  p.  67):  SfiuStí, 
iXi'jSif;,  £Tr!(r[ji,yyspwí,  wi¡j,crcoí,  iitaíoÚTEpoi,  etc. 

13.  2)  Cambios  de  o  en  uu  se  observan  en  Jonio-ático  y  Ho- 
mero ante  las  líquidas  y  i:  voSscn;  por  váoo^,  •io'j--o^,  ita'Ai^,  oípoí 
por  Epoí,  ojMOjjia,  xoüpoí,  etc.;  algunas  de  estas  formas  pertenecen 
también  al  Dorio  (Cfr.  KOhmer.  '  I.  p.  119). 

3)  La  o  en  a:  BEOC. :  Fíxa-:i  =  eVxoi!,  DOR.  (id.) 

4)  oens:  LESB.  ÍBovtsí  =  6Sov:£í,  sSúva  =  ioúvv),  DOR.  ooeí.ór;  = 
S^oXoí,  'ATáí).iaw{kLC.)  =  Apolo. 

5)  tu  en  ot>  en  Tésalo:  -roü  xoivoü,  dativo  por  -nü  xoivtü  (t^  ito(v¿>), 
xoiviouv  genit.  plnr.  por  -áuiv,  auXouvi  por  'AiráÜiuvi,  ÍeíSouvoí, 
*£!3ou>ía,  iyáOouv,  etc.  (G.  Mever.  "  p.  94). 

6)  El  dialecto  lesbiense  presenta  á  veces  u  por  u,  lo  que  con- 
firma el  valor  fónico  u  dado  á  la  u:  ylXíi'n,  por  /eXiúvi],  -íxiviv  (id. 
p.  95). 

S,  a 

14.  Corresponden  á  los  sonidos  á,  a  I-E.:  iKpa<;,  ir¡-pó<;  '=  agei- 
=  akrt  GOB.  =  Acker  =  áyra»  SKT.,  Sámi^,  avsfioí,  á>í  =«aJ,  etc., 
aáií  =  tvádus  =  »Mawi>,  veó-^aí  (sullj.  DOR.). 

■  Gracias  á  Dios,  el  vocalismo  I-E  va  emancipándose  de  la 
tiranía  indiana;  la  á  SKT  salió  de  a,  e,  o  1-E,  no  al  revés,  como 
se  creía  antes;  pero  es  de  temer  que  caiga  en  otra  peor  tiranía, 
en  la  de  una  e  que  ni  es  e  ni  es  nada,  y  al  mismo  tiempo  lo  es 
lodo:  algunos  lingüistas  modernos  tienden  á  este  panteísmo  fó- 
nico, más  repugnante  que  el  plateísmo  brahmánico. 


nOOglC 


Cap.  ll.— Los  sonidos  obiegÓs  en  pahticolab.  i4      15 
Cambios:  1)  a  en  e,  Beocío:  xp^To^  por  npxmz,  ^ípufi'^  =  ^ipao/^, 

p£pe9pov  =  pápa6pov,  etc. 
a)    S  en  o,  dialectos  LESB.  y  TES.  ante  líquida  y  después  de 

líquida  con  explosiva  á  veces:   ovexpEjiioOiiv  de  ává,  ¿vupóv  = 

¿•i'.Tjpóv,   SpTtETov  =-=  apTOTov,   |iopvi[iEvoí  ^=  [lapv- ,   KopTEpa  ^  xpaTspá, 

bcaTÓv^oia  =  lxaTá[j.p«ia,  etc. 

3)  a  en  ü,  raramente  en  Lesbienseí  «úpMi;  '=  iTÍpM<;,  y  en  Ho- 
mero: TtÉOffUpEr;  =  TtíO-OUptí. 

4)  á  en  r¡,  muy  común  en  Jonio-ático,  en  Ático  menos  fre- 
cuentemente: el  gusto  dórico  por  la  a,  el  jónico  por  la  i  y  el 
ático  por  el  uso  temperado  de  ambos  vense  en  este  ejemplo: 

DOH.  Vp«-        J¿>N.  r.i>i?t.        ÁTIC.  íiilpa. 

Además,  los  Dorios  pronunciaban  la  a  muy  abiertamente,  el 
xlmíitanoi;  dórico  hizo  decir  al  forastero  de  Teócrito  al  oir  hablar 
á  dos  Siracusanas  me  van  á  fattidiar  con  tanto  abrir  la  boca  & 
cada  palabra  ';  con  todo,  la  a  es  el  sonido  primitivo  griego,  no 
la  T]. 

La  r,  jónica  proviene  del  alargamiento  de  a,  e,  la  á  doria  sólo 
del  de  a;  el  Ático  detrás  de  p,  i,  a  nunca  lleva  i,  sino  a,  llamada 
pura:  '/'"Pl  'ÓN.  =  •/copo  ÁT.,  ■npi-^ai»  =  itpáooiu,  v«ur,yóf;  =  va>jtf¡6^, 
Builí'ifia  =  B'J|jÍa[j.i. 

No  dejaré  de  insinuar  de  paso  que  la  tendencia  jónica  al  sonido 
e  se  debe  en  gran  parte  al  acento,  pues  tiene  -i)  en  los  nombres 
de  más  de  dos  süabas  y  al  revés  tiene  S  en  los  demás  y  en  los 
oxítonos:  así  iia-(r.a(T¡,  ■:v^pa-.r¡,  etc..  Con  pocas  excepciones  (illi- 
taía,  AiXaia,  <i>(ixoiia,  'Pj]jaia):  eii  todos  el  acento  tónico  adelan- 
tándose retrae  la  fuerza  de  la  pronunciación  aligerando  en  -e 
la  primitiva  a;  por  el  contrario  en  los  bisílabos,  no  mudando  el 
acento,  no  muda  la  -«:  yaía,  a'a,  -¡■paia.  Este  mismo  fenómeno 
tiene  lugar  en  Hebreo,  que,  por  acentuar  la  última  ó  penúltima, 
la  -a  primitiva  resulta  ri ,  que  era  nna  e,  aunque  los  Masoretas 
nos  hagan  pronunciar  -a;  lo  mismo  suenu  en  Árabe  vulgar  la  -a 
final  del  literario.  Nótese  asimismo  en  Francés  la  terminación  -e 
y  la  tendencia  al  acento  agudo;  por  el  contrarío  en  Castellano, 
donde  domina  el  acento  grave,  se  conserva  la  -a ;  el  acento  agudo 
es  breve  y  aguza  los  sonidos,  pretiriendo  «,  i,  e  á  los  graves  a,  o. 
Por  la  -a  doria  y  la  -i)  jónica  se  distinguen  los  dos  pueblos  prin- 
cipales de  la  Helada:  los  Jonios  prefieren  los  sonidos  oxítonos  y 
la  ->],  los  Dorios  y  Eolios  los  graves  y  se  parecen  á  los  demás 
occidentales,  como  aquéllos  á  sus  vecinos  de  Oriente ;  los  Áticos., 
parientes  de  los  Jonios,  pero  mezclados  con  Dorios,  prefieren 


D.:.t,z.cl!,G00Qlc 


16  Trat,  i. —Fonología 

una  mezcla  sonora,  tendiendo  al  sonido  abierto  -o,  sin  olvidarse 
del  agudo  -r¡,  que  muestra  el  origen  de  raza. 

5)  Los  Dorios  y  fieocios  conservan  más  la  5  primitiva,  que  los 
Jonto-áticos  convierten  en  lo:  itpatoi;  -=  irpíüroi;,  ASkiií;  =  Bíükoí, 
jraiavííiu  =  Tratiiivííw,  9Eap¿í  =6etupii;. 

6)  ien  at  LESB.:  7:a-¡ua  =  jr5<ia,  láXai?  .-.  láAáí,  V  ora  n  =  Vara  i<ra, 
ipaiaí  =  (oaai,  xait;  Síy.a»;  =  xit:  Síxii;. 

15,  Corresponden  á  los  I-E.  é,  é:  e6w  ^  edo  LAT.,  taÉpu  = 
/"eí*o,  ¿era,  biér,  berim,  yjip".  I'-')''  '=  men-sis,  i¡^r¡,  etc. 

Cambios:  i)  e  en  5:  Eolio  fi  por  yí,  -/i  =  ní,  aupot;  =^  ^'tepoí, 
íapíí  ^  '-Spóí,  Tá|j.v(o  =^  líiiiKi). 
■  2)     E  en  o :  Lesbiense  ¿ppá'nu  =  éppáxio  =  slpáro),  arpóifiu  =  orpéwu, 

3)  e  en  i:  Beodo  9ióí  por  fieóí,  xp'Oí  =  Xp^oíi  ''^■oí  =  >^éoí, 
v!oí-=v£oi;,  F!ap  =  lap,  IIpaJiTéXioí,  y  en  los  demás  casos  de  la 
tercera  declin.  en  -su;  (=  -j]í),  -w,  -u,  -eúí;    en  Hom.  en  e-.,  íeívoi;, 

/PÚOEIOÍ. 

En  Dorio:  liria  por  Etrtía,  /áXxioí,  eirjvov  (Sésmv,  6eíov),  etc.;  y  en 
los  verbos  -!(u  por  -im  ante  -o,  -m  en  Dorio  puro  sTratuíiu;  lioyiojiiEi; 
(|iOY=o|j.ev),  Xu'/vo^píovTCí  (=  -éovTií). 

4)  E  en  ei:  ANT,  y  MOD.  JÓN.  Jeivoí,  xsivó^  por  íévoí,  kevéí, 
EivaTOí  =  ^vatüí,  eI'vexe  =^  É'vsxa,  Seípiu  =.  Eépoj;  en  sV8o[iai,  eUiotü», 
eVvu[j.[,  Eipúu»,  erpojiai  ha  desaparecido  el  F  ó  la  s,  video,  volvo, 
ve$lio,  sero  =  sípio, 

5)  J]  en  El,  BEOC.  y  TESAL.:  rrateip  por  «¡míp,  EÜpiaí  =  íipw-;, 
irovEipóí  =  Trovi)póií,  Tlfteip.:  =^  tí6r,|j.i,  |j.eí  =  [j.){;  LESB.  eIW  (íxu), 
y  el  innnitivo  -ijv  por  -tiv  es  de  Lesbos  y  Laconia. 

í,  T 

16.  Corresponden  á  los  I-E.  i,  i,  cuando  no  se  consonantizan 
ante  otra  vocal :  itiOírta:,  Sfí,  sic:,  T?,  T-ipt  ^  «í*  LAT.,  Tuí  =  Fíctoi; 
i=  virus,  fty&i;  =^  friguí. 

Cambios:  1)  t  en  e:  BEOG.  Sexoi&v  por  Stxutiv,  LESB. -céproí  = 
•rp'TOí,  Hom.  á^y^iAa/oi,  es  cambio  raro, 

2)  "  en  1) :  LESB.  áxtí.vsí  por  ¿xtívei;,  i{^|j,ú9[ov  =  4iT|iü6iov,  zjjxÍio 

3)  T  en  £i:  en  el  futuro  y  aoristo  I.  DOIt.:  tí-íiu,  áTro-uEÍOEi,  ám- 
tEÍffTj,  ajtoTEíaiTü),  en  Ttois'iTai,  tÉ[[i4,  etc. 

4)  ~  en  Eu:  EÚSúi;  por  í9úi;,  eüO'ivu  por  iflúvu. 


5cb¥  Google 


Cap.  ir.— Los  sonidos  Obiroos  en  pauticulah.  19      i7 
Líquidas  X,  p. 

n.  Corresponden  áí,  r  i-E.:  liyot.  =  Uclu»  LAT.,  lige  SKT., 
xauXóí  =  caulis,  xXémid  =  Aít/ii  GOD. 

Cambios  regulares  de  X  y  p  creo  que  no  se  han  probado  bien,  y 
toda  etimología  que  en  ellos  se  funde,  y  hay  autores  que  las  ad- 
miten, son  muy  sospechosas,  como  ya  lo  advirtió  G.  Mever. 

La  p;  apáti),  arilra  SKT.,  Sixp^  ^=  dakruma  LIT.,  fÉp(u='6Aa- 
rdmi  SKT.  =  fero  =  berim.  Nótese  que  í  y  r  vocales  del  Sans- 
kril  derivan  de  ar,  er,  ra,  re  de  las  demás  lenguas,  y  no  al  revés '. 

Nasales  v,  f .  ^ 

18.  Responden  á  todas  las  demás  nasales  I-E,:  vítpoí^iiá- 
bhas  SKT.,  TOTvia  =  pátnl.,  pporóv.  * 

.Cambios:  1)  los  Dorios  en  la  1.*  p.  pl.  act.  <r  por  i  (según  los 
autores),  pero  ambos  sonidos  son  etimológicos  y  notas  de  plural 
y  lo  probaremos  en  otra  ocasión:  ^épofisq  y  -[aev,  hh'u-dma»  SKT., 
ferimus;  en  f,(;,  Ático  ^v,  aííí,  AT.  «iív,  ^v5oq  =  svSov,  rapuT!;;  = 
Kípuoiv,  también  son  cambios  muy  dudosos. 

La  y  delante  de  paladial:  ivtyxsTv,  ^yxot  =-  añkát  SKT.,  primero 
fué  V,  y  sólo  por  efecto  silábico  á  causa  de  la  paladial  se  hace  -(', 
en  los  demás  casos  se  conserva  v:  ouy-)wm¡  y  juv. 

Labio-nasal  ^. 

19.  Es  la  »i  I-E. :  pi  =•  mí-h  GOD.  -=  mam  SKT. ,  ^ini  =  tdmi 
=  jértit,  ájiípí  =  am&-  LAT. 

Cambios  son  raros,  LESB.  y  BEOC.  TteSá  por  (ietí  es  dudoso,  en 
HkBIQüIO:  púora^  =  |j.ijtn;a5,  8óp|Aaí  -=  H'^pUijE,  ^éXXeiv  =-  [léXXeiv,  etc. 
El  que  haya  comparado  la  primera  persona  de  todas  las  lenguas 
no  podrá  menos  de  ver  que  la  m  de  [te,  me,  etc.,  viene  de  una  n 
primitiva  ^. 


'  La  J  y  r,  llamadas  falsamente  vocales  en  SK.T..  llevan  un 
cheva,  una  vocal  brevísima,  último  resto  de  la  vocal  que  allí  des- 
apareció, pero  que  en  Griego  y  en  las  demás  I-E.  se  conserva;  si 
no  se  tomara  el  SKT.  como  punto  de  partida,  nos  evitaríamos 
muchas  dificultades  en  que  los  lingüistas  han  enredado  la  fané> 
tica  griega. 

'  No  admitimos  las  vocales  nasales:  ai,  etc.,  forman  sílabas  de 
dos  sonidos,  de  ce  vocal  y  de  n  ruido  ó  consonante;  la  n  que  los 
Alemanes  consideran  á  veces  como  vocal,  no  lo  es;  pronuncian 
con  ella  una  é  brevísima,  un  cheva,  que  les  hace  tomar  la  n  como 
vocal. 

^    Tenemos  en  preparación  este  trabajo. 


..i.:ícI!,  Google 


18  Trat.  i.— Fonolooía 

Suaves  p,  8,  f. 

20.  Son  semisonoras  y  responden  á  las  b,  d,  g  I-E. : 

P:  fiapáCt".  Paji^ctívu,  babulus  LAT.,  bambéU  LIT-,  |3úxt>)<;,  6mA- 
ftam  SKI'. 

5)  Sii-p  ^  dévar  SKT.  =  deven  ESL-,  Sajiáu  =.  dam  ,SKT.  =  «to- 
mare, eISov  =.  virfeo  LAT.  =  vid-  SKT. 

y)  Yi--/vmimü  =  prtii-  SKT.  ^giiMcoLAT.,  ipéyü)  =  arj  SKT. 

Cambios:  La  p :  1)  en  3,  DOR.  BEOC.  6S:Xóí  =  ápeióí. 

2)  peni:  ARCAD.  eTníapéw  por  irapapíiu,  SépeOpuv  .-- ¡iápaflpov, 
ÍÍXXu  por  p¡íJ>;^w. 

3)  |3  en  n:  á|3),ojüéí  por  ipiafJÉí  GRET. 

4)  p  en  ip;  DOR,  koXu|xo5v  por  )toXu|j.pav. 

5)  I?  fti  («.:  EOL.  xujjípvTÍTTK  por  xij^Epvii-cijí,  djiíxiov  por  S^aí, 
a|j.'jo30í  por  cíj3ua30í. 

LaS:  1)  en  fi:  BEOC.  LESB.;  fíeXoívef;  por  SeV^^í.  f*^?cí  POr 
oiioo!,   PíXok  por  SíXífií,   3iíp  ==  S?,)íp,   Sé^sap;   TESAL.    BwSwm  = 

2)  3  en  O :  BEOC.  y  DOR.  desde  la  época  de  Alejandro  (siglo  iv): 
oüOeií,  [xijOeÍí,  por  oúSsíí,  iir,5íii;. 

Fuertes  tc,  t,  x. 

21.  Corresponden  h  p,t,h  I-E.;  tt:  TrÍTojiai  =jí(í/o»ií  SKT.  = 
pe/o  LAT.,  itXiü)  =  píooffiíe  SKT.,  iirep  =  íwpeí*  =  upaW  SKT. 

La  TT  tiiavTüv  =  ÍMia  SKT.  --=  tollo  LAT.,  etoí  =  val»  SKT.  =- 
ve/us,  oípovta  =  ferentem  =  bharantam. 

La  x;  xopSía  =  cor,  kXuióí,  in'-cltttuB,  clolh  SKT.,  el'Kojí,  7rópxo<;  = 
poreug. 

Cambios,   u:  1)  en  t,  BEOC.   TO-rcapa  =  xéaaapa  ',   mjXui  ■=  tíiUT. 

2)  TT  en  S:  DELF.:  .Soreív  por  iraTeív,  piitpdí  ^  itotpíí,  aiipXaxíiv  =; 
ajiTtXaxtXv. 

:j)    T>  en  9:  DOR.:  I^iopxíiu  por  Imopxiía. 

La  T  y  T  son  entrambas  originales  en  los  casos  siguientes; 
pero  el  BEOC.  y  el  DOR.  prefieren  la  t,  el  LESB.,  el  JON.  y  el 
ÁTIC.  la  s  (58): 

3.)  en  los  adj.  en  -hoí  =  -okjí:  ttíoútioí  =  id.oúfftoí. 

P)  en  los  abstract.  en  -TÍa  =:  -nía:  áB-jvatía  =  «Suvairía. 


■  Admitido  para  los  modernos,  no  acabo  de  aceptar  tal  cam- 
bio; tampoco  admito  la  serie  paladial  posterior  como  distinta  de 
la  serie  paladial  anterior,  cuyo  fundamento  para  mi'  no  es  sólido, 
ni  mucho  menos,  como  tal  vez  probaré  en  otra  ocasión. 


nOOglC 


Cap.  II.— Los  sonidos  griegos  en  partícülar.  S3      19 
y)  en  los  de  acción  en  -ti^  — ■  -cií :  Sütií  ^=  Sóo»;. 
S)  en  FixctTi  =  £ixo(ri  y  irépuTii;  =  itépuiií. 

(etimológicamente  -ti). 
í)  á  principio  de  dicción  en  tú  =  uú,  toí  =  no!,  tí  ■=  oí. 
Á  ñnes  del  siglo  iv  el  Dorio  Tué  ya  aceptando  la  <t. 
La  x:  1)  en  y;  ANT.  JON.  y^íhttuu  por  xvá|iitTüi. 
2)    X  en  x-  IJOIt.  i-cp^xk  por  dkpExií,  en  ANT.  ÁTIC.  con  x  y  en 
MOD.  AT.  xó  ■/:  TtavSÓxoí,  íevo5ox£Ív. 


<P,  í",  X- 

.  22.  En  SKT.  tanto  tas  fuertes  como  las  suaves  tienen  aspira- 
das correspondientes,  es  decir,  que  llevan  -h  detpués  de  ellas;  en 
Griego  debían  ser  algo  aspiradas,  aunque  hoy  las  pronunciemos 
como  espirantes,  pues  los  latinos  no  transcribían  la  f  por  su  f 
sino  por  ph.  Las  aspiradas,  ó  sean  espirantes  (que  no  es  fácil 
averiguarlo),  eran  fuertes,  tp  era  p/i,  ^  =  th,  ■X'=kh,  y  así  se 
escribían  antiguamente.  Las  aspiradas  se  diferenciaban  poco  de 
las  fuertes,  de  modo  que  los  dialectos  que  no  tenían  signo  espe- 
cial se  valían  de  éstas  lo  mismo  que  en  Latín;  cotx  =  x«^'fi 
clamua  =  y}.a^<i%,  urcens  =  üp/í),  Aciies  spinter  ^^  i^pLyxTi^p;  y  aun 
desde  el  siglo  v  en  las  inscripciones  poco  exactas,  sobre  todo  en 
vasos,  los  signos  de  las  fuertes  y  aspiradas  se  confunden,  lo 
mismo  que  en  las  transcripciones  latinas. 

Corresponden  á  las  I-E.;  f.  waípa  ^=  sphair  SKT.,  jeáUsiv  = 
tphai;  9;  FoíiTSa  =  vélha,  irJ.áeavov  i=  prlhú;  /:  6vu)[-  •»-  nahha, 
a-/-rf¡  =  ahana  GOD.,  "/ópiov  =-  corium. 

Cambios.  La  »  en  p:  DOR,  "A|j.ppuooi;  por  "AiJjfpuooq,  MACEDÓN. 
BEpívíxj),  Bií-tTmoí,  ,3n),aKpOí,  ys^ah^. 

La  0:  í)  en  f  es  cambio  fácil,  como  se  nota  entre  nosotros 
cuando  oye  uno  por  primera  vez  un  apellido  ó  nombre  extraño; 
en  LESB.  v  TESAL.  y  Hom.  f^p  =  Ovlp,  (f>oíva;í  =  Ooivaií,  ^ittípwv  de 
Oeívíiv,  tf^áv  =  eXav. 

2)  'e  en  x:  LESB.  TtXji/tu  por  icX-^Scu,  Épvi^oí  =  Spvifloí. 

3)  Sent:  TÍpioi;  (Hesiq.  por  flipEOí)  CRET.;  y  ELE.  svTciÜTa  por 
íviiüSü,  JON.  IvOaÚTa,  JON.  MOD.  auxií  =  aSfl.í. 

La  X  en  k:  LESB.,  DOR.,  JON.  MOD.:  BÉxojiai  =  Sí-/o¡m«,  oüxí  = 
oü/í ;  en  Homero  tuxtóí,  tstux£"!v  de  tEÚ/tü,  uxivSaXjió;  =■  »X!v8aX[AÓi; ; 
enDOR.  Ppuxj]8ri¿(;  =  ppu/r,flt'¿':- 

Las  aspiradas  griegas  equivalen  á  veces  á  las  aspiradas  suaves 
del  Sanskrit:  aipta  =  bkarámi  •=  fero,  vítpoi;  =  nábhat;  Tíeí-,¡j.[  ^^ 
dádhdmi,  Oüjiói;  «=  dhümá,  oSO:¡p  =  tidhar;  Xeí/io  =i  ííft,  /ci[J.a(  = 
Amihwí,  ■/iw'j  ~  kima  =  Aiem*;  y  á  veces  las  suaves  aspiradas 


t,  Google 


20  That.  i.— Fonología 

del  SKT.  y  LAT.  responden  á  las  suaves  griegas:  flp^t>«>,  .^pov-^;  =^ 
bhráynati,  fremo,  .SpíiTio,  ,3pi>  =  frelum,  pXi jti]  =  blat  ANT.  AL., 
■¡■ivuí  =  Aanu  SKT.,  -¡i  =•  3A0,  ft-JYánif)  ^  dukitá. 

Silbante  insonora  3,  sonora  C,  insonora  (' ),  F. 

23.  La  a  corresponde  á  la  sonora  i  ó  á  la  insonora  »,  lo  ÚN 
limo  más  de  ordiüario:  so^ót;  =»  tapient,  r:fú,-ivjfíi  =  círnómt  SKT-, 
ETc!  =  óííí  =-  e»l,  nÉvoí  =  manus  =  meiu:  casi  todos  sus  cambios 
son  silábicos. 

La  í  proviene  4  principio  de  dicción  de  t- :  íjyóv  =•  iugum  LAT. 
=  yuga  SKT.,  ¡;ú¡jlíi  =  iüs  LAT-,  Cl!>ía  =  .vam  SKT.  (41). 

En  medio  de  dicción  viene  do  sS,  id.-  oíoí  =  6tíoí  LESB.  =  asU 
ARM-,  'A6j¡mi;=  =  'Aer;»c,m. 

También  de  di  á  principio  y  en  medio  de  dicción:  Zsáí  =  Dyáus 
SKT-,  Ciniióü)  =  So¡ii¿u)  BEOC,  Cá  por  Bíí  LESB.,  -toIóí  de  DEA-, 
Éj-ofiai  =  sedeo;  y  de  ffí.'  [i-JCti)  =  müyio  LAT.,  -iá^to  y  irXrjj;  =^ 
plango  =  plo&u  LIT.,  iupiíw  y  li^íyr,t  (58). 

El  ( ')  es  un  residuo  de  «  ó  y  I-E.,  que  lian  desaparecido  en 
Griego  por  influjo  silábico  de  las  vocales. 

El  digamma  F,  propio  del  Eolio,  se  debilitó  en  { ' )  ó  desapa- 
reció por  completo  (cfr.  59,  61,  62,  3SÍ  y  G.  Mever  229...). 

Cambios.  La  o  en  =  ANT.  JON.  y  ANT.  ÁT.  en  í'iv  por  oáv, 
y  los  Dorios  en  el  Fut.  y  Aor.  de  verbos  -Ím  :  ytopl^ia,  E/oipiJa. 

En  cambio  eí  por  li  en  BEOC:  k  Muuiíüv,  lr¡ov(,<;  =  txyovoí, 
iauifx:  =  i^ipyzt. 

La  í:  i)  C  en  S  BEOC,  LAC.  procedente  de  Si:  íeóí,  iáv  por 
Zeúi;,  fiuYÓv  por  í^yó'',  £iu|J-óí  por  C(uij.íi;,  Süiov  por  ííjio-;. 

2)  í  en  So  BEOC,  LAC.  en  medio  de  dicción:  espiSSu)  por  asp-íw, 
YujiviSSofia!  por  p¡j.vá!;o|ii!,  ¡taSSav  por  [liCav. 

.^)  í  en  aS,  06,  ut;  ¡iitS'Íí  (Theocr.)  por  ¡iiíí';,  jinoflói;  (Hom.), 
¡II7XÍÍ  (PiND..  etc.). 

4)  íen<iijTARENT.:  (raX^ÍTjw  por  CTaXmíiu, -ppáuíw;  en  cambio 
en  LESB.  í  por  oa:  ímaCov  por  ETm¡ff3ov,  ijisT^iíovca  por  £7uiirX/;ir- 
!ro-/T!i(ALC.,  SaPPHO). 

5)  í  en  oS  LESB.T  I3:J;  =  ZeJí,  oSuyóí  =  Í'jyóí,  (ieÜiSü)  =  |ieí!C<ü. 
El  digamma  F  desapareció  antes  que  en  los  demás  dialectos  en 

el  Jonio  moderno,  y  nunca  lo  perdieron  tos  Eolios  de  Asia  y  los 
Dorios  de  Laconia.  Los  Lesbienses  según  la  exigencia  métrica  lo 
transforman  en  u,  etc.,  ó  lo  dejan  del  todo.  En  las  inscripciones 
beocias,  que  es  donde  más  tarde  se  perdió,  desapareció  primero 
en  medio,  luego  á  principio  de  dicción.  Ej. 

DOR.:  Fá  =  Si,  Fávií,  IVzi^i,  a-FEÍ  =  asi... 

BEOC:  FáíTioí  =  ÜT-.to<„  Fhat.,  Tixx-:,  Fomia,  Foí... 


Cap,  II. — Los  sonidos  griegos  en  particular.  Sd      21 
ELEA:  FápYO'j  =  epyov,  FÉttoi;,  FÉtoí,  Fpá-cpa... 
LESB.:  FáSea,  FÉTirepE,  FéSív,  FoÍ,  FÉ,  FÓí,  Feímiv.,, 
Cambios:  1)  en  u  á  principio  de  dicción  sólo  en  seis  casos  (Curt., 
Grundz.)  raros,  pero  muy  de  ordinario  formando  diptongo  con 
vocal  precedente:  vaüí  =  váFí,  ^oOi;  =  píFí,  flEÓijojia  de  BEF. 

2)  en  o,  u  más  raramente:  oí'íoí  ==  «¿Miítíij  oTxoí  =  vicu$. 

3)  en  e  y  más  raramente  en  ¡t:  aspaa  CRET.  y  íép^v]  (Hom.)  = 
raríftaíSKT.:  se  añadió  ei-,  e-  y  desapareció  el  F:  i-F-lpitr¡. 

4)  en  '  raras  veces:  íotía  =:  Fítriia,   Vetla,  íxój-i-^vae  SKT. 
¡acopia  FId,  i^Súí  ^  «JorfMS  SKT.,  ^vvujj.i  =  velttrc. 

5)  en  P:  DOK.  pívvaí  =  cí-raí,  páSo;iai  =  íBofiai,  peíwTi  =  eÍKOoi 
0)     en  tp,  sobre  todo  tras  a;  <rfáyyoi^  =  ojtÓYyoi;,  3^i  =  »ua  =  3uuí 

7)  en  (1  tan  raro  como  p  en  ji;  ¡iá),eupov  =  Fiüe'jp&v  =  iXeupos 
jj.aUóí  =-  viilus;  en  y  posteriormente  en  Hesiquio. 

8)  Á  veces  se  asimila  á  la  consonante  siguiente:  í'tsoi;  EOL. 
de  Fltr-Foí,  VTnroi;  de  "x-Foí  =  equus  (?),  tto/Xúi:  de  tuoXFóí. 

9)  Á  veces  desaparece  del  todo:  va(«;,  viv,  iii,  aiiioí,  xaíto  por 

xaF-ÍUl,  Ful.  xaú-oio,  ¿liv  =  OUUM,  5ií  =  OOÍí, 


5cb¥  Google 


TRATADO  ii 

Silabario  ' 


24.  El  Silabario  trata  de  las  silabas,  y  por  consi- 
guiente de  los  cambios  que  sufren  los  sonidos  al  wnirst 
entre  sí. 

Sitaba  es  todo  sonido  ó  grupo  de  sonidos  constila- 
tivo  de  una  forma,  que  puede  emitirse  en  una  sola 
espiración. 

De  aquí  se  deduce  que  en  toda  sflaba  hay  por  lo  menos  una 
vocal  y  que  podrá  haber  una  6  más  consonantes,  pero  que  para 
que  formen  sílaba  con  la  vocal  es  menester  que  puedan  emitirse 
con  ella  en  una  sola  espiración. 

Gomo  en  Griego  se  admiten  combinaciones  silábicas  que  van 
contra  la  definición  de  la  sílaba  natural  y  perfecta,  la  división  de 
las  silabas  se  ha  de  tomar  bajo  otro  punto  de  vista:  así,  según  el 
principio  natural  silábico  no  pueden  formar  sílaba  una  fuerte  con 
otra  consonante,  pues  la  fuerte  por  ser  explosiva  corta  la  espi- 
ración. 

Mirando  á  los  efectos  prosódicos,  que  los  grupos  de 
consonantes  determinan  respecto  de  la  cantidad  local 

I  Cfr.  Kdhner,  K.  BflüGMANfí,  G.  Mever,  G.  Gühtius,  ya  cita- 
dos, y  G.  I.  A.scor.1,  Cirsi  di  Gloílología. 


üvGooqIc 


Silabario.  94  -  23 

(375,  378...),  la  división  silábica  se  contiene  en  estos 
principios: 

1)  Toda  consonante  única  entre  dos  vocales  de  una 
dicción  forma  silaba  con  la  vocal  siguiente:  <j'i>-xi¡, 
S-(jiií. 

2)  El  grupo  de  muda  con  líquida  ( ^,  jt,  v,  p)  forma 
sílaba  con  ia  vocal  siguiente,  puesto  que  en  general 
la  sílaba  no  se  alarga  positione  por  seguirse  semejante 
grupo:  5ca-Tpi5c,  Z-ickov,  ts-Bvá-rji,  i-pt-Sjtáí. 

3)  Todo  otro  grupo  de  consonantes  se  divide  for- 
mando sílaba  la  primera  con  la  vocal  precedente  y  la 
segunda  con  la  siguiente  6  con  la  segunda  y  tercera, 
cuando  hay  tres  consonantes  de  las  cuales  las  dos  iit- 
timas  son  muda  con  liquida:  jióa-xoí,  ^'^-toí,  lx'6ü<;,  a.^.~ 
vóí,  fip-jta,  Trc-jcos,  áX-Xoc,  6a-rpa-oiov,  ía-6Xóí,  Ea-tpqu-Toi. 

4)  En  las  dicciones  compuestas  de  preposición  se 
dividen  las  sílabas  segón  los  elementos  componentes: 

Los  antiguos  no  se  convenían  del  todo  en  esla  materia,  pero  sí 
en  los  principios  generales  siguientes  ■  : 

i)  Con  pocas  excepciones,  dos  6  tres  consonantes  entredós 
vocales  en  medio  de  dicción  forman  silaba  con  la  segunda  vocal; 
por  to  menos  todo  grupo  de  consonantes  admitido  á  principio  de 
dicción  forma  sílaba  con  la  vocal  siguiente,  y  esto  aun  en  los  com- 
puestos ^. 

2)  Exceptúanse:  o)  tas  consonantes  repetidas,  como  aX-Aoi;, 
irpic-tu);  p)  la  fuerte  con  aspirada,  como  SaK-fú;  y)  ta  Kquida  con 
muda  ó  con  9  ó  con  otra  Kqiiida  (fuera  de  [iv),  como  iiv-Ooi;,  {l^v-tk;, 
ip-yov,  aX-aoí,  iX-jia,  íp-voí. 


<     KüRNER,  I,  p.  274. 

'    otros  exceptiüan  tos  compuestos,  ej.  Ix-pá-oi,  y  otros  aun  l( 
elementos  de  la  flexión,  ej.  tún-tii>. 


^cbyGooglc 


TRAT.  II.  — SIIABA.RIO 


CAPITULO  1 
Fenómenos  silábicos  en  las  vocales 


I.     HiatnS  (x':ta\uaSia) 

25.  Es  el  concurso  de  dos  vocales  6  diptongos  ó  de 
vocal  y  diptongo  en  dos  silabas,  y  estrictamente  en 
dos  dicciones  consecutivas,  que  dificulta  y  entorpece  la 
pronunciación  (hiarej  (381). 

El  Griego  en  general  procura  evitar  elhiatus:  el 
dialecto  ático  no  lo  permite  nunca;  el  jónico,  por 
el  contrario,  parece  complacerse  en  reunir  vocales. 

Los  medios  que  se  emplean  para  evitarlo,  además 
de  las  pausas  naturales  de  la  frase,  indicadas  por  los 
signos  de  puntuación,  de  los  cortes,  de  la  tesis  ó  golpe 
fuerte  del  ritmo,  son  la  Sinéresis,  la  Crasis,  la  Elisión, 
el  Aféresis,  la  Sinícesis  y  la  Diéresis. 


1.    Sln*r*ita  Ó  oontraoolón  (uuvaípsoLi:) 

Consiste  en  la  fusión  de  dos  vocales  seguidas  en 
una  dicción;  formando  otra  larga  ó  un  diptongo. 

Tiene  lugar  en  el  radical:  ásíStó  =  ^Sw,  ó  entre  éste 
y  la  terminación;  njiá-ta  =  tiji-ñ. 

Se  divide  en  sinéresis  fonética  y  en  morfológica. 

A.)  Sinéresis  fonética.  —  Es  la  que  sólo  tiene  por 
objeto  la  eufonía;  las  reglas  son  tres: 

Regla  I.  Vocales  que  puedex  formar  diptongo, 
LO  forman: 


5cb¥  Google 


Cap.  L— Fenómenos  silábicos  en  las  vocalks.  06 


«  + 

=  at 

oéXSÍ 

—    (JÍXm. 

.-  + 
•  + 

—  ? 

—  ? 
=  ot 

X&pst 
T,¡x.I 
xX^íSpov 

—  X^PÍ- 

—  '«'X«- 
=    xX^flpov. 
=    alSoí. 

»  + 

—  f 

irarpwíoí 

=    «acpipoí 

=     ÍTVJXOtOÍ. 

26.  Diptongo  es  una  silaba  de  solas  vocales.  Como 
toda  sílaba,  ha  de  pronunciarse  el  diptongo  en  un  solo  aliento, 
para  lo  cual  es  menesler:  1)  que  la  primera  vocal  sea  más  fuerte 
que  la  segunda,  pues  así  el  acento  cae  sobre  la  primera  y  se  une 
mejor  con  la  segunda ;  2)  que  se  pronuncien  de  hecho  en  un  solo 
aliento;  cuando  esto  segundo  no  sucede,  lleva  la  segunda  vocal 
la  diéresis  ( " )  y  el  diptongo  queda  deshecho. 

a)  Los  diptongos  son  propios,  cuando  constan  de 
una  vocal  fuerte  breve  y  de  otra  débil,  pues  sólo  en- 
tonces se  oyen  dos  sonidos  (Si~f9a^o<:)  en  un  solo 
aliento,  y  son: 

a  +  t  =  ai.  e  -^  i  =  El.  o  -|-  i  =  ot. 

á  -|^  o  ^  at>.  s  -{-  o  =  60.  o  +  "1  =^  íí'i' 

P)  Los  diptongos  impropios  constan  de  fuerte  larga 
y  de  i:  en  el^os,  por  la  demasiada  intensidad  del  pri- 
mer elemento  y  la  mínima  del  segundo,  no  se  oye  más 
que  un  sonido,  el  de  la  vocal  fuerte  *,  y  son: 

a-I- t  =  tí.  -rj  +  i^^tj.  »  +  i=^(f. 

La  (  puesta  debajo,  menos  en  las  Inscripciones  que  se  pone 
detrás  de  la  mayúscula.  Ai,  IIi,  líi,  se  llama  i  superita. 

y)  Otros  diptongos;  ut  ante  vocal,  por  ser  i  más  suave  que 
la  u:  [luTa;  iju,  mu  no  lo  son  verdaderamente,  pues  suenan  X">píí, 
cada  vocal  por  separado. 


*  Primitivamente  y  aun  en  la  época  clásica  (cfr.  Aíoí  =  Laíua) 
se  ofan  los  dos,  después  se  fué  apagando  el  segundo  sonido  hasta 
que  desapareció  por  completo. 


5cb¥  Google 


Trat.  II.— Silabario 


27.  Responde  al  IND.-EUR.  ai  y  Buena  como  ai  castelleno, 
como  aseguran  tos  gramáticos  diciendo  que  en  ai  se  oía  la  i  y  no 
en  ?;  pero  desde  el  siglo  i  (ant,  J.  C.)  comenzó  á  sonar  como  el 
ae  latinoj  corrupción  del  antiguo  ai  y  que  antiguamente  se  pro- 
nunciaba en  dos  sonidos.  Así  se  transcribían  mutuamente :  maiot; 
'^scaevus,  CaeciUuí  ^=  Kandhor^,  y  aun  las  Inscripciones  en  oe: 
AixpiJivSK,  Alyíx...  Después  el  ae  latino  y  el  ai  ^=  ae  griego  sona- 
ron e;  ej.  en  BEOC:  iTmÓTij  ^  íjnrátai,  y  en  ÁTIC  :  ávaipEpijpivou  = 
áva:paipij[iiivou  (siglo  II  desp.  J.  C),  así  lo  asegura  S.  Empírico  de 
su  ópoca  (190  desp.  J.  C),  y  tal  lo  pronuncian  los  griegos  moder- 
nos. Suena  brevemente  y  es  tratado  como  vocal  breve  re$peclo 
del  acento. 

DIALECTOS 

Cambios:  i)  ai  en  ae,  en  BEOC.  y  TES.:  AapiaaEOv  por  Aapiaaíov. 

2)  ai  en  I],  en  BEOC:  tiIutoju)  ^=  timofiaí,  xij^xat,  y  esta  >], 
como  el  «i,  no  ejerce  influjo  en  la  acentuación,  considerándose 
como  breve:  también  en  LESB.  sonó  ya  el  siglo  iv  como  ti,  pero 
escribían  ai :  flvaitncu  ^  9vt1»xiu. 

3)  ai  en  a,  en  EOL.:  "Aixaoí  =  "AAxaioí,  Sixao'i  =  Smaioi.  Por 
i¡,  S  DOR.  en  LESB.  «i:  Talan  =  lüaí,  |j¿)>iií  ■=  (uim;,  tiran;  = 
V Traiga,  ^ataf  ••  ^al. 


28.  Responde  al  IND.-EÜR.  ei  y  sonó  primitivamente  como 
el  antiguo  latino  y  castellano  ei;  pero  ya  desde  principios  del 
siglo  V  sonaba  como  e,  í  ó  un  término  medio,  y  asi  se  sustituyen: 
Aenéa»,  N'Uus,  Aripi<:  —  £iri>.  Desde  el  arcontado  de  Euclides 
(403  ant.  J.  C.)  comenzó  á  suavizarse,  hasta  que  en  el  siglo  iii 
(ant.  J.  C.)  sonaba  1.  Hacia  el  siglo  i  (ant.  J.  C.)  ae  fué  mudando 
en  ),  que  es  como  pronuncian  el  et  los  Griegos  modernos.  El 
nombre  de  la  c  era  si,  y  usaban  el  et  para  la  i  larga  antes  del 
alfabeto  jónico,  y  en  los  contractos  t  -^  e  ^  ti. 

DIALECTOS 

Cambios:  1)  u  en  i],  en  LESB.:  x^iP>  G.  xi^foí  =  ^eip,  xi^voí  = 
Ktivofi,  va¡  =  ixEi,  ^piiv  =  (pípeiv;  y  en  DOR.  puro:  ^iXijtu  =  ^iXístio, 
ÍXov  =ÍE-;^ov,  ípiio<;  =  Ep»'«í. 

2}  El  en  T,  en  BEOC:  Xíyn  '=  U^tK,  -i»k  =  -*m>í,  'Apríoí  ■=■ 
'Apyeioí. 


^cbyGooglc 


Cap.  I.-~  Fenómenos  silábicos  en  las  vocales.  SI 

3)  ei  en  ai  en  LESB.,  DOR.,  ANT.  JOtí.:  at  =  ti,  ««t - 
(HOK.),  >tlai(  =  xljifí  —  xíeÍí  AT.,  Xaí*  =  Xeía. 

4)  El  en  e,  en  JON.  MOD.:  icúnepc-;  =  xúiteipot,  -eoí,  -ej],  -eo 
-ELOí,  -tía,  -eiov,  pie<K,  ele;  5íSrri*«i,  Sffw,  etc. 

5)  ti  en  T,  en  JON.:  TxeXoi;  =  eí'mXoí  de  FímXoí. 


29.  Responde  al  oí  IND.-EUR.  y  suena  como  el  antiguo  latín 

y  castellano  oí,  como  se  ve:  1)  por  el  sonido  o  en  que  ae  mudaba 
en  ático,  XP*"  Pt""  ZP°''i  2)  por  la  atracción  Xeíjtu,  WXoma,  como 
¡lívio,  fJÍ[j.ova,  3)  por  el  aumento  de  oi'o|An[  en  ijoitiEv,  4)  porque 
Hesíodo  no  lo  confunde  con  la  i,  pues  dice  (OP.  2f3):  Xoii^iv  i(M>t> 
nal  Xijjióv,  ni  Tuctdides  en  el  célebre  verso  de  la  peste,  sobre  cuyo 
valor  de  Xí[uq  ó  Xai\i.6';  se  discutía:  ^'{ei  Aofiaxii;  7cóXe¡io<;  xxl  loiiüi; 

Más  tarde  se  pronunció  u  y  Analmente  i,  como  los  Griegos 
modernos. 

DIALECTOS 

Cambios:  1)  oi  en  oe,  en  BEOG.  y  TES.:  KpoEooi;  =  Kpoí«H;. 

2)  01  en  ü,  en  BEOG.;  xaXi='naXoí,  iiá-=i^í,  tv^  aXXu^  (dat. 

pl),TÚ  =  W. 

3)  01  en  o,  en  DOR.;  íicóijst,  etc-,  y  ÁT.  en  Tcóa,  xpótii  moa,  oroi, 
xX6j),  por  itoía,  ■jtvoia,  etc.,  JON-  ito{>¡,  tivcíj],  etc. 

txa.  GD. 

30.  Responden  &  los  IND.-EUR.  au,  «u  y  suenan  como  en 
castellano,  pues  se  formaron  cuando  u  sonaba  u:  por  eso  los 
latinos  transcriben  au,  eu.  Más  tarde  sonaron  como  en  griego 
moderno  ao,  ee  ante  las  sonoras  y  af,  e/'ante  las  insonoras. 

DIALECTOS 

Cambios:  1)  at>  en  m,  en  DOR.:  b>Xa| 's  aSXaf,  xpüjia  =  xpctüfut 
JON.  MOD. 
2)    EU  en  ou,  en  CRET.  <{«úSi3  =  iJituS^,  cfoSoúiravtEi;  de  oSeiÍiu. 

01>. 

31.  Responde  al  IND.-EUR.  ou  y  sonó  primitivamente  como 
diptongo,  ej.  en  ioudico  del  ANT.  LAT.,  y  ou  castellano.  Pronto 
sonó  como  ott  francesa  ^=  u  espartóla,  y  por  u  lo  transcribieron 
los  latinos;  Moüoa  =  mü(u,  ñfiíma  =>  NoufjiSí,  Bpavxo'i  ^  Hrütuí ; 
á  veces  o :  No(jlíi;.  Los  Griegos  modernos  como  u. 


:.i,2íci!,  Google 


TiiAT.  II.— Silabario 


Cambios:  i)  ou  en  üí,  en  LESB.  y  BEOC:  i-<Apii,ma  Gen.  de 
ávep¿7roo,  etc.,  tÍtoí  de  zo  I'ttoí,  ¿Úv  =  oüv,  (lüaa  =  ¡loüira.  E^l  ÜOR. 
puro  preflere  lu,  el  impuro  ou:  tiü  =  toü,  -una  =  -oura,  áyuíaa  =. 

2)  01  en  01,  en  LESB.:  Üi^oií  =  ÍIiJíoui;,  na^laa^,  itaitáXon;  (acus. 
pl.),  XfiúJtTOnjiv   =  xpÚTTcouaiv,   -oiM  =  -ouoa,   xayXáíotffav  (Pind.), 

3)  ou  en  o,  en  LESB.  ante  líquida:  Spavoí  =  oúpavóq,  Ba(»,iopvoE  ^ 
8jj[iioupyoí  ^=  Sap-ioupyoí  DOR. 

Sobre  loa  demás:  1)i|>en  u,  en  BEOC:  til  Sijw^xí^  Sáiufi. 
2)    ui  en  ei,  en  la  term.  fera.  Perf.  -uta  los  Dorios  hacían  -eio: 
i^f Eyeid,  í<rwxetci. 


32.    Regla  II.  Vocales  iguales  ó  afines  se  con- 
traen EN  LA  LARGA  IGUAL  ó  AFÍN; 

a  -4-  a  =  a :  aéXaa    =a  oéXá. 

+  t   =  !  ;  8£[0(      =  8Í0Í. 

o  +  í  =  ü  (o  +  "  nunca):  íiÍShiv  =  ü&ov. 


«  +11  =-í: 

'i  n 

Sin  embargo: 

£  -|-  E    —  El  (raro  ri):  wXu  =  »íXel  (porque  si  era  la  e  larga). 
0  -V-  0   -=  ou  (no  (o):  Mdoí  =  voiJí  (porque  ou  era  la  o  larga). 

£+61    =Ei:    !paÍEt«.p.ÍEÍ. 

0  -f-  01  =  01 :  Euvooi  =  euuot. 

0  -\-w  =  ao:  [wrfiouoi  =  |iiiifloÜTi. 

33.    Regla  III.    Vocales  no  afines  se  contraen 
según  tres  principios: 

1)     Las  vocales  oscuras  vencen  á  las  ciaros  (o,  w,  ot, 
ou  á  las  a,  e,  et,  -q): 

Diflitizecby  Google 


Cap.  i.— Fenómenos  silábicos  en  las  vocales.  33     29 

o  +  * 

0  -|-  o 
a  -|-  00 
«  +1 

a  +  « 

E    -|-  Q) 

1  +  « 
1  +  ■« 
«  +  . 

«  -(-  S 

o+s 
e  -\-  c 

e  -i-  00 
i  +<? 

o  +11 
S  -j-  01 
o  +  ti 

2)  Cuando  se  contrae  el  sonido  a  (a,  ai)  con  el  de 
e  (s,  Tj,  st,  :q),  es  decir,  el  medio  a  con  e!  más  claro  e, 
vence  la  vocal  primera,  por  ser  casi  iguales: 


alSóa 

= 

ai&L. 

fáOí 

■= 

fñí. 

«[Láou 

= 

niLfi». 

liiaWijtov 

= 

[UOSUTOV 

póaco 

= 

Po¿. 

(pfXáu 

^ 

yA¿. 

vYjoSdc 

= 

vmSóc. 

itprjwv 

= 

icpüv. 

Í5p«a 

= 

%»■ 

^poisc 

í= 

ip«. 

tiíofloe 

= 

[tíofo'J. 

flXÉOItSV 

= 

(pEXoí)¡i.iv. 

yiXéou 

= 

(píXoo. 

Xpoaéip 

= 

XP-w^. 

■a^(i,]u. 

= 

n[i^(u. 

[uoW^ 

= 

¡itafloE, 

yiXéotí 

= 

ytXoi;. 

[uaWsic 

= 

1110001;, 

«  +  = 

^ 

TÍftOE 

= 

t£[iá. 

«  +  i 

«(láTjte 

= 

tt(£áK 

.  +  „ 

=  , 

tifiáei 

i= 

«ti?. 

a  +  . 

«rt 

= 

ttit4. 

•  +- 

—  1 

«ix» 

= 

teExT]. 

S    +«1 

tÚTtrsai 

= 

TÍMErg. 

1)  +  '1 

—  5 

tÚOTTjat 

■= 

cújcrg. 

»+Tl 

ytXit, 

= 

TtX-R. 

3)    Cuando  se  contraen  i  ó  o  con  s  (tj)  y  a,  vencen 
t  y  o  á  la  e  y  al  a: 


+  «       '  Xápttaí  =       JTÓpTÍÍ. 


ntlOglc 


30  Trat.  n.— Silababio 

u  -^  8     i  ífróec  =     SptK. 

ü   -|-  1]       >    =   ü  &[XV{«JtOl        =       SElXVÓtOl, 

o  4" «     1  8p&aí  =     8p6í. 

Cuando  se  encuentran  tres  vocales,  se  contraen  las 
dos  últimas,  y  luego  la  resultante  con  la  primera: 

Toté-eat  =f  soiÉ-'d  =  Jiot^.  njii-eot  =  ttfiá-rg  -=  v^. 

34.  B.)  Sinéresis  morfológica  es  la  que  tiene  lugar 
en  algunas  formas  gramaticales,  á  fin  de  distinguirlas 
de  otras  formas  ó  por  analogía. 

1)  6  -|-e  =T¡  (no  a),  en  la  3.'  Decl.;  téves  =  yé/ij. 

Para  distinguirla  del  Dativo. 
e  -]-a  =a  (no  7¡),  en  la  2."  Decl.:  ó(jíéa  =  ootá;  en 

el  Acus.  Pl.  fem.  de  adj.  en  -eoí,  -éa, 

soy;  xpuaéoí  =  xp"^*!-  Para  distíng.  del 

Gen.  Sing. 
e-\-a  =et  (no  T|),  en  el  Acus.  Pl.  3.*  Decl.  en 

sac:  oaféoí  =  oatpstí"  Para  igualarlo  al 

Nominativo, 
s  -|.ctt  =  at  (no  -o),  en  el  Nom.  Pl.  Fem.  de  los 

adj.    -£0í,  -éfi,   -Eov:    xpúosai  ^  ^[piloai. 

Ya  por  la  termin.  «t  del  Plural  de  la 

1.'  Decl.,  ya  para  dist.  del  Dat.  Sing. 
a-}- o  =ou(no  tó),  en  el  Gen.  Sing.  Mase. 1."DecL: 

xoWrao  =  xokítoo.  Por  analogía  con  la 

2.'  Decl. 

2)  o  -1-a  =(ü  (no  tó),   en  los  adj.:   -oo(,  ~6t¡,  -ocv: 

¿jtXía  =  áícXá,  Para  dist.  del  Dual  áxXw. 
o  -|--r)  =4  (no  tó),  en  los  mismos  adj.:  ínk&r¡== 

áicX^.  Para  dist.  del  Dual  áitXoi. 
o  -Hí  =XI  (no  ot),  en  los  mismos  adj.:  ájcXóin  = 

áícX^.  Para  dist.  del  Nom.  Pl.  éatXdi. 


Cap.  i.— Venómemos  silábicos  en  las  vocalbs.  95     31 
o-j-dí  =at  (no  »p),  en  los  mismos  adj.:  áicV<íai=. 

izXoí.  Para  dist.  del  Dat.  Sing.  ivX^. 
o  +  a  =  OD  (no  w),  en  el  Acus  Pl.  de  po6<,  y  comp. 

-ítav,  -:ov:   (UíCovac  =  p^íCoa;  <=>  [ibíCo'k. 


DIALECTOS  EN   LA  SINÉRESIS 

35.    Sobre  los  dialectos  respecto  de  la  sinéresis  hay  que  ad- 

ÁTICO.  —  Es  el  único  que  siempre  contrae  y  según  las  reglas 
dadas;  los  demás  dialectos  en  su  comparación  muy  poco. 
EOLIO  de  Beoda.  —  Solos  estos  casos: 

a  +  E^=)):  Tuu^TE,        a  -|-i.)  ^5,  en  el  Gen.  Pl.  1.'  Decl, ;  t5h 

a  -|-  o  ^=  5 ;  ipoffñvxsi;  de  fimiovxe.. 
a  -|-  o  ^  au  en  2ail|«ii*;,  Sauxpcheioi;, 
I  -j-E^si:  Sovít-cai. 

t  -j-O  =  O'j:    ¿[lOÜí,  TEOüí  ^  TIOÜÍ,  ÍOÜÍ. 

E  -J-  6  ^=  eií  en  Teljí  por  Teóí. 

o  +  £  =   <ü  en  Ta^SuTB  {-ÓETUa). 

0  -j-  o  =  lu,  en  el  Gen.  2.'  Decl.:  Vtttou. 
EOLIO  astático.  —  Solos  estos  casos: 

a  +  o,  a  -j-  (ü  ^  5:  IloireíSoiv  de  [lodEiSáiuv,  6úp(üpoi;  de  -iwpoí. 
í-\-a^7¡:  í¡p  =  £ap. 

e  -i-  o  =  Eu:  ^éXe-xK  =  ¡3é)iiOí,  mü. 

p  -^-  e  =  i  =  Tpoi;.      I  -|-  !  ^  "  :  ■no).',  de  ttoX».       o  -(-  o  =  ü>  i  ¡xi- 

DORIO. — Siempre  se  contraen  en  la  conjugación  as,  asi,  a>), 
o^i;  casi  siempre  ao,  noi,  aou,  aio,  en  la  Decl.  y  Conj. 

1  -y-  E  =  T]  :  6pi)  =  6pai. 
a  +  El  =  u  :  Spp  =  épÍEi. 
"  +  TI  =  Ti :  Spí- 

a-|-o,  a-í-(u  =  5:  DotiSáv  (-íu'í),  'ATpEÍSa  (-ao);  en  los  verbos 
'iui:  f  íiiovTi  —  yeXívti  ;  en  la  2,*  p.  Aor.  I.  med.:  íitija  =  iitájao  ¡ 
en  el  Subj.  de  los  en  -|j.i :  ^«\i.tr,  ^  pi(0[Uí. 

z-\-e=t¡  (DOR.  pur.)  =  et  (imp.)  :  voi¡tco. 

c  -I-  «  =>  b>,  caando  la  sílaba  termina  en  vocal,  y  ="  o,  cuando 
en  consonante:  ¿vti)¡iiu((í ,  xpatóvcEí. 

í  +  <»"<«  :  ^¡'[«víS,  ^Í5. 

E-f-o  ^  eu.  en  el  DOR,  moderno  á  veces:  Oeiív  (Acus,). 
.    í.  -t-  o,  o  +  E  =  (u  pur.  DOR.  <—  ou  imp.:  SaiSwyop  =  SaiSóo-y/j-;. 

u  -}-  5  =  5  en  í^pav  por  nptüiv. 


i!,  Google 


32  Trat.  11.— Silabario 

JONIO  ANTIGUO.  —  Usa  sin  regla  cierta  las  formas  contractas 
y  sin  contraer,  aunque  prefiere  estas  últimas.  Las  que  contrae 
son  : 

a  +  a  =  á  :  Séiti.    a  +  e  =  a  :  Ópitai.  (-ií^au) 

a-|-£(   y   ai-^^  =  if  :  óp^í  =  Ípáei(  ú  ópic^,(,.        a  +  i  ^  ai  :  xípaV. 


a  +  oi^q. 
£  +a  - 

1  +  ="^ 
.  +  e  =  T 


:  Tpimifi  -^  rpunáoi.     a  -|-  ou  k^  lu  :  hpiáaa  =  ópáouTin. 

:  x^p  ^=  xíap,     e  +  a  =»  a  :  xiíS  ^=  xXíea. 

:  aivoTtaOij.     e  -f-  a  =  ei  :  toXcií  de  TuáXeaí. 

;  ÉJTÍlíeti;  (-££<;).     e  +  e  =  i):  'llpaKXí.Oí- 

:  lan-    £  +  >)  =  )]:  'Epi^^í  (-¿lí)- 

;  eSS'ñCdeÍTi). 

:  oÜSeí  =  oEÍSei.     e  -|-  o  =  eu  :  9áp<jEu<;  (gen. ). 

:  oiwv.    5  +  01^=01  :  íaoÍJ)  C-wíii). 

:  ÍTta'JpT,.     1]  -|-  n  =  5  :  irníii.     i  -|-  a  —  T  :  0QtoÍTi(. 

:  rpjjf.     o  +  a  =  «  :  aüoi.     o  +  .  -  o,  :  ,i,>I. 

:  Siiti^v.  o-|-£Úf)  +  o  =  ou:  voüí.  o  -|-  ei  =  oí  ;  SioqÍí. 

:  íBpiósai.     o  -|-  T|  ^  w  :  pwffavTi  =  porjuavri, 

:  tívuí  (Ac.  Pl.).    u  +  1  =  ui  :  avíui. 

lu  -|-  lu  ^=  (u  :  f  viÍMuoi  ^=  yvoim. 

JOMO  MODERNO.  —  Tiene  más  antipatía  contra  las  contrac- 
ciones. Estas  son: 
a-\-a  =»  á  :  iaraTi,      a  -|-  e  =  5  :  Ttpouoáxa,     a  -}-  ü  =  f :  tpoiT^. 
a  -|-  o   =  ü)  :  popÉjo.      a  +  o,  a  -(-  o»,  a  +  ou  =  u):  vixwti. 
a  +o(  =  t|í  ;  viKíptv.     E  +  a  =  ei:  xifteTai.     E  +  E  =  ei:  íjitií. 
e  -|-  ei  =  61  :  voniei.      e  -J-  o  "=  eu;  hÍeüveí,  [wü, 
e  -j-i,  E-|-eí  =  ei:  tiAtiíj'-.     e  +  i¡  =  i]l  popí.í  (--ejjí). 
e  +  >!  =■  H  :  «favfi.     e  -|-  ou  =  no  se  contraen,    e  -(-  o)  ^=  no  se 

contrasn. 
i+a,.+E,.  +  .».T.     o  +  a  =  o«:3i3oD<7..    o -,- „  ^  ,,,  en  el 

Coniparat.:  Üáosiu. 

0  -|-E,  a  +  a  =  oo:  a[iE«ouí.     o  +  £!  =  oi:  oiooÍí;. 

1  +  1  =^  w  :  ¿ySwxovta,     o  +  TJ  =  i|> :  oijn;.     o  -|-  ;  ==  oi ;  í:&)íi¡v, 

!,  -J-  <u  =  tu  :  SüiiTi.       o  +  o,  o  +  oi>  =  (u.       o  +  O!  =  <p ;    íopuiíFtSí;. 
u  -j-  a  — »  ü  :   [luí  (Acus.  Pl.).  u  -I-  u  -=  uy  ;  Tpióúpia  =  Tpiuijia. 


a.     OraiU  (xpáiií) 


36.    Es  la  fusión  de  dos  vocales  seguidas  en  dos 
dicciones  formando  otra  larga  ó  un  diptongo;  tá  a^a.^á 

=  xk-{a.6&.  tsase  sobre  todo  en  poesía,  aunque  raras 


Cap.  [.—Fenómenos  üiijIbicos  bn  las  vocales.  37  Ü 
reces  eD  Homero;  doode  más,  en  el  diál^^o  ático  de 
la  Comedia,  y  poco  en  la  Tragedia  y  Lihoa.  En  prosa 
también  tiene  uso;  pero,  cuando  la  elisión  se  puede 
hacer  eu  vocales  breves,  nunca  se  emplea  la  Crasis, 
la  cual,  en  cambio,  se  halla  en  los  dípton¡¿os  eli- 
dibles 

Tampoco  se  emplea,  cuando  las  dos  dicciones  están 
separadas  por  algún  signo  de  puntuación  6  pausa  mé- 
trica ó  cambio  de  interlocutor  en  el  diálogo:  poi'que 
la  Crasis  reúne  en  una  sola  dicción  coa  su  único 
acento  las  dos  entre  las  cuales  tiene  lugar.  Por  eso 
sólo  se  usa  cuando  las  dos  dicciones  tienen  estrecha 
relación  y  la  primera  es  la  de  menor  importancia; 
sólo,  siendo  la  segunda  de  menor  importancia,  cuando 
son  dicciones  que  por  el  continuo  uso  forman  un  todo: 
ttfívexa,  itr^pai  =  Zaai  T,ii.íf«i. 

Como  en  la  contracción,  hay  que  distinguir  (Crasis 
fonética  y  morfológica;  la  primera  es  más  propia  de  los 
dialectos:  ó  a&tóc  =  wSto?  DOR.;  la  segunda  más  osada 
en  ÁTICO,  con  el  fin  dicho  de  subordinar  algunos  ele- 
mentos á  la  dicción  principal :  ó  ávi^p  =  áv^p  (ó  subor- 
dinado á  otviip). 

La  i  sólo  se  conserva  en  la  Giasis,  cuando  pertenece 
á  la  segunda  dicción,  es  decir,  á  la  principal:  at  á7afla£ 
=  áyaSat,  éyiu  oíSo  =  ¿T^Sat,  x«i  úxa.  =  x^xtx. 

El  signo  de  la  Crasis  es  la  xopwvíí  ( ' ),  que  se  coloca 
en  la  segunda  vocal  del  diptongo  resultante,  si  lo  hay, 
ó  sobre  la  vocal  larga.  Pero,  cuando  con  ella  se  junta 
el  espíritu  áspero,  desaparece  la  coronis:  'i-v^p  ^  ávtjp. 

Cuando  con  ella  se  junta  el  espíritu  suave,  éste  des- 
aparece y  la  coronis  designa  la  Crasis:  ib  Svojia  — 
toljvo|i.c(,  tó  l'xoi;  =  toúitoí,  S  Sv  =  áv,  lü  ávSptüJce  =  wvflptm». 

31.    Casos  de  Crasis: 

I)    Muya  menudo  enelArlículo:  cuando  sigue  a,  se  contrae 

en  ¿i:  ó  ávjjp  =  ivr¡p,  toS  avSpíí  =  TávSpóí,  ^iji  itlp'.  =■  Ta^Bpi,  oí  JvSpEí; 

Diflitizecby  Google 


34  Tbat.  ir.— Sílababio 

2)  Conxat:  xaf +  a  <»xa:  xá^oOoi,  xáv  ^  xa:  Ai, 
K«i  -I-  ai>  =  xa«L  xiütoí  (3oPH.  O.  R.  927). 

áv  =  xVi  iv,  xáiiÍTEUEí  (SOPH.  O.  R.  1052). 
«al  ^-  t!  =  xí  :  x$ta  (XEN.  HEL.  7.  3, 10). 
ital4->)   =x>¡   :  x7)Xao7(ABSCH-) 
nal  +  1    =  xT  ;  ¿IxETEiiETe  (EüRiP.  HEL.  1024). 

i5ipef"'(S0PH.  AJ.  327). 

.710  (EuftiP.  I.  A.  1124). 

ÍTru/oü<7a  (EOR.  ANDR.  889). 
xai  +  oí  =  xo. :  ^ol  (SOPH,  PH.  565). 

3)  Con  la  interjección  w,  sobre  todo  ante  a:  ió-Afia-m. 

4)  Bastante  á  menudo  en  prosa:  ly^a,  ey^'t^"'- 

5)  Menos  á  menudo  con  S,  i:  oÍMpópeí  (Soph.  EL.  420). 

0)  Con  toi.  ¡lívToi,  ^01,  ouToi.  sobretodo  juntándose  con  ñv,  apa: 
tSv  (Xen,  CYR.  4.  9,  46),  («evTSv. 

7)  Con  5)í  juntándose  á  Sptt:  r!  Sáp'  ífw  m  (Eon.  I.  A.  1228). 

8)  A  menudo  con  upó,  sobre  todo  ante  £,  o:  TrpoSpfou  =  npo 
Epyou,  npoü^iov  =  itpoí/uiv  (Tuc.  1,  19). 

9)  Con  las  enclíticas  ¡j-oí,  ¡roí,  sobre  todo  eut!  y  ISóxei:  Sí,ioí 
Sí  |M)a(rui  (Soph.  AJ,  1225). 

10)  e!  +  Sv  =  r>,  5v,  iáv ;  i-rzi  -\-  h  -=  lTrr>,  IttÍv. 

3.      EUllÓn    (MM>r;,   3UvixXci«>;) 

38.  Consiste  en  desechar  una  vocal  breve  (fuera 
(le  o)  ó  un  diptongo  á  fin  de  dicción  ante  otra  que 
comienza  por  vocal . 

Por  la  Crasis  se  funden  en  una  las  dos  vocales  y  asi 
resulta  una  larga;  pero  por  la  Elisión  la  primera,  aun- 
que no  desaparece  del  todo,  sino  que  queda  oscure- 
cida, deja  hreve  é  intacta  á  la  segunda:  oXX'  «76. 

La  primera  no  desaparece  del  todo,  puesto  que  no  hay  hiato 
entre  las  vocales  restantes,  sí  quedan:  SX^c'  ^'At^x^v  (A.  2);  ni  tie- 
nen lugar  las  reglas  de  consonantes  finales,  si  queda  conso- 
nante: vú^fl'  6Xi-,v,  ItfiV  áyopEÚiov  (donde  9,  X  no  pueden  ir  á  fin  de 
dicción).  Parece  pues  que  la  vocal  elidida  permanece,  aunque 
oscurecida.  Por  lo  miamo  no  suena  igualmente  yaXiJv'  ipü  y 
YaXijv  Apü,  como  lo  probaron  los  espectadores  del  Omtei  (S79), 
riéndose  por  haberlo  confundido  el  actor. 


Dioitizecby  Google 


Cap.  i.— Fenómenos  silábicos  en  l 


El  signo  de  la  Elisión  es  el  Apóstrofo  ( ' ). 
En  general  reciben  Elisión  las  sílabas  ligeras,  y  por 
lo  tanto  tas  desinencias,  sobre  todo  si  son  vocales 


39.  En  particular,  las  elisiones  comunes  á  la  prosa  y  al 
verso  son: 

1)  5  se  elide;  a)  En  el  8.  ó  PI,  neutro:  eüpiifia,  éjp-rjftatti,  taüía, 
tpía,  ÍATTÍSa. 

6)    En  los  Adverb.,  prep.,  conjunc:  [uUa,  Sia,  Vva. 

e)  En  la  desin.  -  ai,  en  la  -xa  del  Perf.  act.  raramente ;  pero  & 
menudo  en  oTSa  y  en  el  A.or.  I.  act.:  SéSoiita,  ^uauna,  eSwkce. 

d)  En  las  desin.  -ójieea,  -iijtt^a,  -aínEfta;  áipixíiJ^Ba. 

e)  En  los  comp.  numer.  en  -a  con  ^to<;:  tt,v  itevietíipíSa. 
3)    E  se  elide :  a)  En  las  formas  pi-on   -e:  Ip.^,  «é. 

b)  En  los  Adv.  y  conj.;  títe,  S¿,  oV/oSt. 
e)    En  loa  sufijos  -te,  -Se:  Sste,  tóvSe 

d)  En  las  formas  verb.  -cr  totioíiike.  ¿SíÍEtE,  o'.'Ejfle. 

3)  E  se  elide:  a)  En  las  prepos.  i-iii,  áinsí,  lid  (no  en  tEpí):  E<p' 

6)    En  el  adv.  íxt:  oúxíti,  |ij)*é-ci,  irprioETi. 

e)  En  éot!  y  sus  compuestos,  en  (?>)[»!,  y  en  el  Opl.  en  -p.i: 
£Xoi]j,(,  ¿xvíjoaijxi,  ifjJiji'  íyiú,  ^06'  Stou?. 

4)  o  se  elide:  a)  En  las  prepos.  áiiá,  5nQ,  nunoa  en  Ttpó. 

6)    En  los  pronombres:  aití,  ixeíno,  toüto,  aiXo  y  en  Súo,  Siüpo, 

c)  En  las  formas  verbales:  -o:  íioio,  Súvaio,  ^évocro. 

5)  ai  se  elide  en  la  3/  pers.  Slng.  de  la  voz  media :  t(;EÚSE6'  ó 
■noiij-njí. 

6)  01  se  elide  en  los  dativos  de  tos  pronombres  ¡loí.  70l.  toí,  y 
en  iroí,  xaÍToi, 

Ed  poesía  hay  mucha  mayor  libertad. 


4.    Afér»iU  ó  EUslóa  inveris  (ifaipsitic,) 

40.  Consiste  en  desechar  una  vocal  breve  á  prin- 
cipio de  dicción  detrás  de  otra  que  termina  en  larga 
ó  diptongo:  se  indica  por  medio  del  Apóstrofo  ( ' ).  En 
el  Aféresis  ó  Elisión  inversa,  lo  mismo  que  en  la  Eli- 
sión directa,  la  vocal  no  desaparece  del  todo,  sino  que 
se  obscurece  quedando  como  subordinada  á  la  otra: 
>i7(ü  ■  'jci  ToúTcv  por  iíti  (S.  PH.  591).  Puede  tener  lugai" 


30  Trat.  II.— Silabario 

aunque  intervengan  signos  de  puntuación  y  aun  final 
de  verso :  ávm  —  '4»opsfe  (Sóph.  EL.  715). 

Tiene  lugar  el  Aféresis; 

i)  Sobre  todo  detrás  de  jmí,  -Ij  y  más  todavía  si  la  vocal  que  se 
elide  es  t,  y  aun  más  si  es  la  s-  del  aumento  verbal. 

3)    En  las  voces  ¿xeíwí,  I6£Í,üj,  inli. 

3)  En  las  preposiciones  Íto,  ¿J,  áv,  oTró,  eí,  y  en  las  dicciones 
formadas  de  luí,  i-i,  iiomo  émtSjí,  'éituxa,  evEov,  ¿veiSe,  ¿vtaMix,  iv- 
TEÚflev,  ej(u. 

4)  En  los  pronombres  i-jiú,  £¡xoü,  EpuuToü,  É(j,ói;. 

5)  A.  veces  en  las  dicciones  que  comienzan  por  a-  privativa  ó 


6)  Nunca  en  las  que  comienzan  por  i-,  o-,  u-. 

7)  Eb  Homero  no  se  encuentra,  en  los  trágicos  muy  á  menudo, 
en  prosa  rarfs  imamen  le,  donde  más  en  íkeIvoí. 


5.    SIuíosbIb  y  MmloonaonaiitlKaolán  de  vouile* 

41 .  Es  la  contracción  ó  crasis  de  dos  vocales  que  no  pueden 
formar  diptongo  y  se  reúnen  en  la  pronunciación  en  una  sola  sí- 
laba, sin  desaparecer  de  la  escritura. 

Tiene  lugar  en  poesía  con  los  sonidos  i,  t,  u  cuando  no  se 
cuentan  por  vocales,  sino  que  hiriendo  á  la  vocal  próxima  pare- 
cen se miconsonan tizarse,  perdiendo  el  acento  propio  de  cada 
vocal. 

Así  en  AiyuTTcÍT]  (S.  229)  se  cuentan  sólo  Ires  sílabas,  A'.-yu-tctíi]  ; 
enyEviloiv(PiNn.  PYTH.4,  225)dos,-i'£-''úi*v;  en  á-Xa-OEa  (Theoc. 
29,  -i)  tres. 

Tiene  lugar  sobre  todo  cuando  la  vocal  siguiente  es  larga, 
como  en  los  ejemplos  precedentes. 

También  cuando  la  vocal  forma  parte  de  un  diptongo  siguién- 
dose otra  vocal  fuerte;  a-ia  6  ai-i'a,  y  se  toma  el  diptongo  por 
una  breve.  En  este  caso  la  >  hiere  á  la  vocal  siguiente: 

o-foí  (uv),  E-[i7r2-;ov  (u.  379),  xa.|i5-ieü-B.  {n.  235). 

Con  esto  se  explica  la  elisión  de  at,  oi  y  la  Crasis,  cuyo  primer 
elemento  es  diptongo  de  i : 

ai  +  a  =  )(áya6óí,  ai  -|- e  =  xáxEtvoí,  etc. 

Porque  una  vez   semiconsonan tizada,  fácilmente  desaparece 

la  i;  por  lo  mismo  desaparece  en  'Aflaváa,  ibmáaz,  inSa,  «oijawy  en 
el  cambio  de  e-i  en  e. 


5cb¥  Google 


Cap.  i.-  Fenómenos  silábicos  en  las  vocales.  43     37 
La  sínicesis  de  la  e-  con  otra  vocal  en  una  misma 
dicción  es  común  en  poesía,  en  sa,  sa,  s-q,  s«t,  so,  em, 
sm,  »■>,  E(|),  que  suenan  como  una  sola  vocal;  vea,  pea, 
xpéa,  vsixsa,  oáxea,  -^vcíiTisa,  etc. 

Entre  dos  dicciones:  cj-ei,  ou-a,  7j-a,  yj-s,  ij-t^,  vj-ei, 
T,-Ei»:  Sí)  ápaotatoí  (Y.  220),  8-)¡  oExiotov  (X.  76),  etc. 

Entre  ios  Áticos,  sobre  todo  en  «otétu,  etc. ,  el  -le-  ape- 
nas sonaba,  así  es  que  puede  no  tenerse  en  cuenta 
para  la  medida  del  verso,  pues  era  como  si  se  dijera 
jtofi),  etc. 

Así  en  la  misma  escritura  desaparece  no  pocas  veces  la  <  ha- 
llándose escrito  itoé-jTü)  ARCAD.,  ¡¿ttctt,  ímeto  (Herod.),  x£ti>[jiai  Al',, 
itoJÍaaoflai  (COLL.  281  a,  etc.),  itín  (Sapph.  54,  3),  £i[jn(vaov  (Id.  91), 
úíí  por  ulrií  (127). 

El  único  caso  de  verdadera  consoaantizaciÓD  en  GR.  de  una 
vocal  es  el  de  i-  en  í  habiendo  pasado  por  el  intermedio  de  ¡/- 1 
;uYÓv  ^  yug  SKT.  =  iugum  LAT.,  li<i\f\  =-  yuta  —  tu»,  ícia  --= 
yava,  Cíiu  =  yoí,  Calida  =  yam  SKT.,  etc. 

S.     DlÓTAVlt  (Siaíp£at<:) 

42.  Cuando  und  vocal  suave  va  delante  de  Tuerte,  si  se  sepa- 
ran quedando  ambas  como  vocales,  no  pueden  emitiiise  en  una 
sola  espiración,  y  forman  dos  silabas  cada  una  con  su  acento: 
ésta  es  la  Diéresi»  6  separación  de  vocales  que  formaban  una  Sí- 
laba, y  se  indica  con  la  crema  6  diéresis  (  "  ).  Se  usa  en  poesía 
sobre  todo  en  Homero,  y  en  el  dialecto  jónico :  niii;  por  itatí. 


n.    Apofonía  6  armonía  de  vocales 

43.  Consiste  en  mudarse  una  vocal  en  otra,  seme- 
jante á  la  de  la  silaba  próxima,  que  influye  armónica- 
mente sobre  ella;  esta  ley,  que  tiene  tanto  lugar  en 
las  altaicas,  ha  dejado  en  las  I-E.  no  pocas  liuellas  en 
las  silabas  más  antiguas  que  forman  el  núcleo  radical '. 

'  Es  la  ley  de  la  armonía  de  las  vocales  que  puede  verse  en 
Suomi,  Magiar,  Turco,  etc.:  me  ha  parecido  insinuar  esta  teoría, 
dándola  como  probable;  no  es  este  el  tugar  propio  para  exponerla 
en  toda  su  amplitud.  (Cfr.  191.) 


^cbyGooglc 


38  Trat.  II.— Silabario 

1)  Se  prefiere  el  sonido  e: 

a)  en  el  tema  Pres-,  por  influencia  de  la  caracte- 
rística e  del  mismo:  Mx-s-^ai,  otéY-s^,  tpép-e-i, 
XeíJC-E-[,  -js-ó-e-t,  oice-6S-co,  ^ij^-vupí,  ipy\-]>-L 

p)  en  los  nombres  con  terminación  -se:  ^S-o?  por 
?8-sí,  [liv-Oí,  (pXéY-oí,  etc. 

2)  Se  prefiere  el  sonido  a: 

a)  en  el  tema  Aor.  II.  por  atracción  de  la  caract. 

a  (=  7])  (157):    é-xXdHt-ijw  de  icXéir-t-to,  é-TpdE!p-Y|ii, 

de  Tpéy-w. 
p)  en   los   nombres  de   tema   -a:   fflápita,   nijia, 

3)  Se  prefiere  el  sonido  o; 

ü)  en  el  tema  Perf.:  fé-Yov-a  TEN,  iii-|iov-3i,  té-tpoy-a, 
xé-xXotp-a;  tal  vez  provenga  del  influjo  que  á  un 
tiempo  ejerce  la  o  de  la  caract.  y  la  e  de  la 
Reduplicación,  resultando  la  o  intermedia. 
P)  en  todos  los  nombres  en  -o;,  por  influencia 
de  esta  o:  i^op^-áz  y  á[j¿pi-íi>,  tpoy-óc  y  ■cpéf-ia, 
yXoTc-ÓQ  y  vXév-z-m,   ppá-ji-oc    y  Ppé|t-«,   op7av-ov 
FEPr,  xi^í-oc  XEP,  etc.,  y  en  los  femeninos  en 
-Y):  xXoi-ij,  tí-ov-T^,  etc.,  que  son  sustantivos  deri- 
vados posteriormente. 
N.  B.    Cuando  en  vez  de  s  hay  s-i  por  efecto  de  un 
alargamiento,  ó  e-o,  ó  vi,  el  cambio,  como  es  natural, 
resulta  o-t,  o-u,  tu: 

XsEs-(ü,  Xi-XrnK-a,  Xoií-óí;  oiteúS-m,  (Wtoo3-ij;  xsUtJicti, 
xoLt-Tj;  $-Tl-¡<-t,  á-w-t-oc;  p:^-vut).[,  l^-^ayi-a,  é^-^áY-irjv; 
yi)-[i.í,   ípiov-1^;   C^v,   Cot-p-ó;. 

ni.    Reforzamiento 

44.  Consiste  en  reforzar  la  vocal  de  una  sílaba,  ya 
alargándola,  ya  añadiéndole  otra  vocal  (Guna).  Es  ó 
de  compensación,  ó  efecto  del  acento,  ó  métrico. 

I  I...  I.,  Google 


Gap.  i.— Fenómenos  silábicos  en  las  vocales.  44     39 
A)    Sirve  el  reforzamiento  compensativo  para  com- 
pensar la  calda  de  alguna  consonante: 

EOLIO. 


JONIO 

DORIO 

1) 

a 

en 

1  W,      6 

«, 

Ó 

2) 

E 

en 

r.  (ti),       ó 

1  w, 

Ó 

3) 

en 

»,            ü 

4)  í    en 

5)  0    en 

D. 

Ú 

Tiene  lugar  en  compensación:  i)  De  vr,  v3,  v9:  717=1? 
por  7Í7aycí,  6So6í  por  óSívt;,  pouXiówv  por  PouXeóovtí. 

2)  Be  nasal  ante  í:  [iéí^aí  por  ;iiXaví,  fépwsi  por 
ipépovat,  Xóxou?  por  Xúxovf,  ¡loooa  por  ^óvaa,  síc  por  év;, 

3)  De  o  tras  líquida:  So(pTjí.a  por  fotpaXaa,  íjrfstia  por 
%YíX<ia,  ItpOsipa  por  Itpflsfjoa,  Ivg(().x  por  ÍVE[ioa  *. 

4)  De  a:  larr^p  por  ;raTcpc  ^,  ^vjtiop  por  pTJtopí,  5col[í,:^v 
por  nottLívc,  Saíji-wv  por  Sat|i.oví,  áXi^fi^Qi;  por  áXTjSéoí,  síjií 
por  eostí,  opstvóí  por  opiovóí. 

5)  De  F  y  t  =  u,  t:  áwí  DOR.  =  íj(úc  ■=  smí  ÁT.jle 
titi(o)(¡íí,  vaóí  =  vTjóí  =  vaRóc,  xáíui  =  xáF-íw  KAT  =r  KAF. 

6)  Por  supresión  de  una  liquida  doble:  otáxa  DOR. 
=  ar^Xij  JON.-ÁT.,  de  otáUa  LESB.,  de  otáX-wt;  áUáXwv 
DOR.  =  iXXijXtóv,  de  aXX-áXXtov;  ^''IP'^í  =^  X='P^  ^  /^PP°í 
EOL.;  poóXo¡i.at  =  ^(í>Xo[i,oti  =  póXXotmt,  de  poX-i-o-tiat. 

Respecto  de  los  dialectos  1)  el  JOS.  prefiere  la  >],  el  DOR.  el 

2)  el  JON.  el  ei,  el  DOR.  la  r, :  ei'-;  =  á  de  iví  =  ijí  LOC. 

3)  el  JON.  la  >j,  el  DOR.  el  £i:  /iipóí  =  X*'póí- 

4)  el  JON.  el  ou,  el  DOR.  la  (u:  Síjjuu  ^=  oífiou,  de  Sáiioio,  t¿í 


*  Es  probable  que  jamás  estos  aoristos  Tiieran  sigmáticos;  no 
tiene  el  Griego  antipatía  por  el  grupo  de  líquida  más  1  (308). 

*  Expongo  la  teoría  corriente;  pero  creo  que  basta  el  acento 
y  la  analogía  para  explicar  la  vo[:al  lai'ga  de  nominativo. 


:.i,2íci!,  Google 


40  TBAT.   II.— SlLABAfllO 

45.  B)  El  reforzamiento  ]yor  el  acento  ú  orgánico, 
por  haber  venido  á  ser  distintivo  de  ciertas  formas, 
consiste  en  alargar  las  vocales  ó  en  convertir  t,  o  en 
diptongos  añadiéndoles  s-,  o-,  según  la  ley  de  armo- 
nía (43).  Esto  segundo  es  el  guna  de  los  gramáticos 
indios,  que  vale  refuerzo,  y  en  SKT.  siempre  es  a-. 

a  en  T)  generalmente:  v.^'u»>,f.\i.-f,(ja>;  IIAAr,  irX:^íJ3<i>. 
o  en  la:  Cj^ów,  CT;XüK)ia; 'OA,  SX-wX-a. 
i   en  Tj:  Jiocáiu^  juoiiíao»;  ÍIA,  tpíXii¡;j.a. 

{generalmente  en   t:  «m,  tí-Mo;  KRÍN,  xpr/o). 
ó  en  et:  AIIl.Xsíicu);  FIA.EÍSovporsFtSo». 

aveces       enot:  Ain,  XéXwM;  F(A,oIáapor  FoiSa. 
í  generalmente  en   ú:  Af",  Xo^w;  IIAfN,  ítXovM, 
í         á  veces       en  sa:  fiyc/¡,  (psú-fuj;  SriTA,  oireóSio. 

El  a  deirás  de  p-,  i-,  e-  se  alarga  en  a:  'OPA,  Spi|Mi;  APA,  6pi<ro), 

La  u  raras  veces  en  ou:  rj'Xjftov,  e'X^Xouflí;  SUVA,  ínouSí]'. 

Tiene  lugar  este  reforzamienlo  ya  en  la  conjugttción.  ya  en  la 

formación  de  las  palabras  (cfr.  200,  8S):  Xf.jii;,  Xí,3i;!i;,  olfioí,  o"|iii 

(de   t-Éva;  =1  ti'),   XoiJtií,   í'eüjii;  y  ^újií,  oíÚÍi¡ioí   y  (¡i'jítjioí,  lpE'.iy¡ii, 

TÍ[j.ii|ia,  (BÍXT]¡i,a,  etc. 

46.  C)  El  reforiainiento  métrico  se  encuentra  ;i  menudo  en 
la  poesía  homérica,  por  io  recular  en  la  tesis:  H  en  ii,  e  en  ei, 
<.  en  oü  (u.). 

Tiene  lugar: 

\)  Cuando  de  otra  manera  no  pudiera  la  dicción  entrar  en  el 
hexámetro  por  reunirse  tres  breves:  ^íyáUe-ji;  por  5yi6eo(;,  T[9r;|i=voi; 
por  TiTeÉftEvoí  (382). 

El  ritmo  dactilico,  tan  propio  del  Griego  y  de  la  Epopeya,  alargó 
poco  á  poco  ciertas  vocales  por  la  razón  dicha  aun  en  la  prosa; 
por  eso  tenemos  oooii—poí,  o-oo^Tatoi;  y  SEivówpoí,  osivótaroí,  por 
eso  de  Svejioí  tenemos  jívíjióeh;  y  de  SseXdí,  ¿tpáXcioí  (382). 

2)  Á  veces  sólo  por  la  medida  del  verso  en  la  tesis:  íkúvüooí, 
OoXuiJiTtDí,  Ear>u«a  (A.  325,  P.  450,  etc.).  (380.) 

IV.    Atenuación 

47.  Es  lo  opuesto  al  reforzamiento  y  consiste  en 
aligerar  la  vocal:  es  de  dos  clases,  silábica  y  métrica. 

Diflitizecby  Google 


Cap.  i.— Fenómenos  silábicos  ex  las  vocales.  43     41 

A)  Aleniiación  silábica:  1)  Por  influjo  de  la  vocal 
siguiente  se  atenúan  t,  u  de  la  3."  Declin.  -Te,  -t,  -Sí,  -'J, 
fuera  del  Nominativo,  en  -e-,  por  agravarse  la  dicción 
con  el  sufijo  casual;  ítóXt?,  jtóXio);,  jcóXsi,  •Ktf/pí,  a^x6ti>c, 
■l\a%bq,  -éoí. 

2)  Por  no  tener  acento:  ocópvs-jtsí  de  OTófiv5-iLt:  en 
todo  el  plural  y  dual  de  ios  verbos  en  -[i*.,  por  ser  sus 
desinencias  graves,  que  debilitan  la  vocal  precedente 
desprovista  de  acento. 

B)  Atenuación  mélrica:  1)  Los  poetas  alart;an  una  sílaba  por 
posición,  aunque  la  consonante  doble  6  una  de  las  sencillas  está 
en  olra  dicción :  iioí  3"  etiitísto  pouir;,  KÍXXnv  té  Íi6ír,v,  ov5  ^¡¡axót ; 
con  todo,  los  épicos  pueden  abreviarla:  oí  8r  Zihiai  ívnov  (378). 

2)  Breve  ante  muda  con  líquida  en  general  Torma  silaba  breve 
entre  los  Áticos,  á  no  ser  en  composición:  ax|j,ij,  «i^fTiXoi;;  pero 
£x-'j£|ui>  (379).  Sin  embargo: 

u)  En  Homero  al  revés  siempre  Torma  larga:  Zpyi  üpóOooi;;  á 
nj  ser  que  de  otro  modo  no  tenga  cabida  en  el  verso:  AÍv=Íao 
xp5SiivoHÍvf|  (n.  til4)  (379,  383). 

b)  En  los  LÍBICOS,  por  lo  general,  larga. 

c)  En  los  Áticos,  sobre  todo  cómicos,  breve:  'HpSxX^í, 

'.i)  Algunas  vocales  varían  de  cantidad  en  diversas  épocas, 
dialectos  y  autores :  x3ióí  (Pind.,  Áticos),  it5Xo<:  (Homero,  Épicos). 

4)  Uaramente  la  larga  ó  diptongo  ante  vocal  en  medio  de 
dicción  se  abrevia ;  l'|iiiatoi  (  -  m  u  ),  oToí  (  -j  ^,  )  i  por  consonanti- 
zarse  la  i :  ü-Toí,  e-iiiti-iov  (o-yos,  cmpa-yon). 

V.    MetAtesis  {[isTáBs'ití) 

48.  Consiste  en  abreviarse  ó  perderse  una  vocal, 
alargándose  la  siguiente:  la  razón  es  la  carencia  de 
acento  en  dicha  vocal. 

1)  En  la  1."  Declin,  -i]?  (-aí)  de  Homebo  el  Gen.  es 
-So,  y  al  pasar  al  JON.-ÁT.  se  cambia  en  -stu:  Bopéw  = 
Bopíao  de  Ropér,í,  LxéTsot  =  Enétcío  de  íxénjc,  'AtpsiS=to  de 
'AipiíSíií. 

2)  En  la  2."  Decl.  de  Homero  'AflXaEoc  =.  ÁT.  'Ayl- 
J.soí;,  X5ÓÍ  =  Xiw;,  vááí  =  vtáu;  y  Xstctí-yswí  (7y¡)  y  en  todos 
los  compuestos  áticos. 

Diflitizecby  Google 


42  Trat.  II.— SiLABAnio. 

3)  En  la  3.'  Decl.  JON.  MOD.  noas-.Séuv,  G.  -SIwvoí, 
D.  -8é(üV[,  A.  -Sswvct;  vaO?,  G.  vgfúí,  en  HOMERO  VT;6í,  G.  Wjóc: 
compárense  estos  Genitivos:  DOR.  v5óí  =  EPIC.  vr¡6í  — 
JON.  MOD.  víó;  =  ÁT.  vetb;. 

4)  En  ÁTIC.  los  Ho,  -0-3  hacen  el  Gen.  en  -«o,  como 

los  -Y¡o, -fja  en  -fOt, -e5:  irók;,  nóXEiu?  por  irtfXiOí,  EPIC. 
JtóXíjCí;  iriJx*!,  T>5X''*í  por  MX'^si  P«3'.Xaúíj  ^aaiXíon;,  EPIC. 
paaiXfjOí,  Ac.  paaiXéá,  EP.  paaíxija. 

En  todos  estos  casos  la  e  ha  perdido  el  acento  y  está  casi  con- 
sonantizada  sonando  apenas:  así  los  poetas  pueden  contarla  por 
breve,  nijvsJTu)  (-vj  •)  (S,  487),  6  no  contarla  para  nada  en  el 

verso  por  Sinícesis:  nr,Íj|taÍ£ci>  {  -  -  .j  u  -  )  (A.  1). 

5)  Es  bastante  común  el  que  en  la  formación  no- 
minal y  verbal  desaparezca  la  vocal  radical  y  aparezca 
detrás  de  líquida  la  misma  vocal  alargada  por  el 
acento:  xX-í¡::x6i¡z  de  TAa,  cfr.  taXa-itsvffijc,  piPpóKixta  y 
^i^puxa  de  popa,  pX(ú3X(a  y  fii|j.pXiuxa  de  (i.oXoii[i,ai,  eptóoxío  y 
Spü)0[ióí  de  Sópvu[»,i  y  Iflop&v,  ícé^tpojTaí  de  :rofjiiv,  ^^ipwca  de 
oTópwfjLi,  rprpiu  de  Tsípio  y  típítpov  ^  tereré,  iXifro;  y  ^tXijv  ^ 
^tXav  DOR.  de  tftX^oí  y  tóXavxov,  áitoaxXfjvat  de  oxóXX», 
[i.váo(i.at  y  ^HLvrprM  y  ¡j^voc  ^  mens,  moneo,  8sS¡i7pia  y 
íSá[L7¡v,  HESC5J.-»j(í)c  y  xá[LV(ií  y  xá¡j.ítrf3t,  téflvrjxa  y  6y/¡iy.u3  y  flavoíi- 
Itat  y  Qívatoí,  SéSjiTjxa  y  5é[i.(a,  etc. 


VI.    Cambio  por  influjo  de  otro  sonido 

49.    i)    En  ÁT.  t,  1,  p  piden  detrás  de  sí  5  en  vez 
de  ti,  y  se  llama  apura;  iSía,  loípía,  jrpaaoo),  Éicépa-wc. 

En  HoMKfio,  sin  embargo,  prenérese  la  t;:   irfop'í,  Vo-li  1^9- 


2)  El  Griego  evita  dos  sílabas  seguidas  con  o,  y  así 
cambia  la  primera  en  o  (primitivamente)  ó  en  i  (pos- 
teriormente): tfíro,  f[v>^a  ^T,  -[op-fúpT),  pof-pufi,  Sí8u[ioí. 


nOOg  Ic 


Cap.  i.— Fenómenos  siliIbicos  en  las  vocales.  BO     43 

3)  La  s  caract.  temporal,  ante  nasal  (y,  ¡i.)  se  muda 

en  o:  pooX£(í-o-{i,sv,  poT)Xi'>o-vta[,  l-pouXs'>o-[i.tv,  i  pouXsii-o-vto ; 
pero  no,  siendo  radical:  tí-Ss-tisv,  rí-fif-vtat  ©E:  la  oscu- 
ridad de  la  nasal  oscurece  á  la  vocal. 

4)  La  t  se  cambia  en  i  delante  de  algunos  sonidos: 

a)    delante  de  sonidos  consonantes,  ya  en  todos,  ya  sólo  en 
algunos  dialectos: 

a)  antep.X:  il-i-ioFEA,  ípij-i  =  ippT.v  =  l'ppí¡v  =  Sp<ri¡7. 

b)  anle  nasal  más  otro  sonido  consonante:  ^pivS^Tv  y 
Spívftoi;,  hi  5i);¡i(rTj¡piov  por  ív,  siempre  anle  cons.  en 
ARCAD.,  (wivoflpoí. 

e)    ante  paladial  en  "ítxoi;  ^  Í7ntoí  ^  eguut,  ágv¡x  '. 
d)    En  la  reduplicación:  tÍ-6>)-¡ii  por  tE-6i;-[ii. 
P)    delante  de  sonidos  vocales,  en  algunos  dialectos: 

«)  En  BEOC,  CRET.,  LACÓN.,  GKIPR.,  ante  el  sonido 
o  y  a:  6:óí  ^=  6;óí,  «Xioq  ^  xAsoí,  Éycúv  =  Ecuv,  íioüí  ^^ 

i>)   En  el  Ful.  de  los  Uquidos:   iJin^Xíu  ',  ¿¡j;!¿¡u9a, 

ávX063pÍDVT[. 

5)  El  a  en  o  LESB.  y  TESAL.  ante  líquida  y  detrás  de  liquida 
con  muda:  óv  (■=  ává),  ávcxp£[jiáijOr,v,  á|j.vá5flr,v  (áv3i[j,vrj!i6^vai),  EpTre-cov 
(á'pTTstov),  xóA»'"  (X'^'^'Oí  Koptspá  (itpaTEpá);  pero  á  veces  se  con- 
serva la  a. 

<3)  El  EL  en  e  ante  vocal  JON.  MOD.:  asi  los  caliñcativos  -ctat;, 
-eia,  -e!ov  hacen  -eoí,  -ti),  -£ov;  pÓEoí;,  íra-nJSEoí;;  los  comparativos 
igualmente,  ej.  jtXIoi;,  etc. 

7)  La  o  en  ou  ÍON.  ante  líquidas  y  o:  voSiroí,  ¡loSvoí,  ttouXiíí, 
oüvofia,  jcoüpoí,  ele. 

VII.    Sincopa  (ao-ptojn)) 

50.    Consiste  en  la  pérdida  de  vocal  entre  conso- 
nantes en  medio  de  dicción,  por  faltarle  el  acento. 
Tiene  lugar: 


'  Tengo  por  dudoso  el  cambio  de  k  en  tt,  según  la  teoría  da 
las  dos  series  paladiales. 

*  La  i  es  aquí  el  sonido  primitivo;  Cít.  fut.,  desiderativ.,  fac- 
titiv,  -ya,  -i. 


5cb¥  Google 


44  Tbat.  II. — Silabario 

1)  de  ordinario  con  la  e  entre  muda  y  liquida,  ó 
entre  dos  liquidas,  ó  entre  ic  y  í,  pocas  veces  entre 
otras  consonantes:  la  causa  es  la  pérdida  del  acento 
que  debilitando  ta  vocal  la  pone  á  peligro  de  perderse 
del  todo  en  ciertos  casos  '. 

2)  en  particular,  en  el  tema  (-;-,  -o-),  cuando  el 
acento  deja  la  silaba  radical:  É-7n-<5-(i.vjv  (irét-o-jiat),  tí- 
■¡vQ\mi  por  fl•^sv'J^7.l,  Eic-é-orc-ov  SEn,  (j/-éEv  SEX,  Trí-m-w,  í-a-z-w, 
á-Tp-&-jj.Evoí  á-Ysp-,  S-jrX-6-TO  y  jréX-o^at,  3í-yp-oc  4*EP,  E-3upa(í-ov 
IIEPe,  xpatcSc  =  xipto;. 

3).  La  I  del  diptongo  ui  desaparece  siempre  que  sigue  conso- 
nante: e>:Sij[«v  por  íko'ji[j:£m. 
En  los  dimin.  -íSiov:  ty^Bú-Siov  por  í-/9j-tSiov. 

4)  La  I  suscrita  desaparece;  a)  en  el  dat.  de  las  Inscrip-  cóli- 
cas modernas:  tú>:«,  áycíOa,  iv  tí  iT)[j.vaoíu, 

P)  en  el  Subj.l  ivaypaoT,,  ¿■íOteOí,. 

y)  en  medio  de  dicción:  pnXavrjov  (-t;í(iv), 

5)  en  las  Inscr.  DÓRIC,  en  el  Subj,:  MXt;,  pXimí}, 
t)  en  las  ÁTIC,  sólo  bacía  el  siglo  i  (anL.  J.  C). 


Vin.    Apócope  (íico-ROic-fi) 

51.  Consiste  en  la  pérdida  de  vocal  breve  final  ante 
dicción  que  comienza  por  consonante. 

Tiene  lugar  en  las  prep.  iva,  xati,  iwpá;  raramente 
en  asó,  hnó,  Jtepí,  apa. 

En  el  Apócope,  £v-  se  muda  en  ¿ji-  anle  labial,  en  if-  ante 
paladial,  en  óiX-  ante  X,  xxt  asimila  la  t  &  la  consoniínio  siguiente, 
Sp  y  Ttáp  quedan  invariables:  Sv-:  av-St^a,  á|i-Trr;8i]«,  ay-Jijpávp, 
oX-Xtyov;  xar;  xáfl-fiaXc,  Ká(ji.-[ji.opoí,  KaS-Süsai,  xip-fóov;  ip,  jiáp;  Sp 
wpÉvaí,  mip  ZV" 

úiró  en  63-páXXEiv,  aTni  en  áT:-7rf|j.J<Ei  (HOM.). 

£n  jonio  y  Ático  se  usa  menos  el  Apócope. 


'  La  mayor  parle  de  las  veces  que  los  gramáticos  (Crr.  G. 
Mevek,  p.  lüO..,)  ven  epéntesis  en  una  forma.  Iiay  que  decir  que 
no  la  hay.  sino  quo  hay  síncopa  en  otras:  pipayyoi;  y  Ppi-^yoí, 
yiXaxT-  y  vXaKto^ávcK;,  etc. 


?tby  Google 


Gap.  i.— yENósiENos  SILÍ.DIC03  en  las  vocales.  59      45 


IX.    Prótesis  («pó9s3t;) 

52.     Consiste  en  añadir  á  principio  de  dicción  una  vocal,  que 
saele  ser  a,  c,  o. 
Tiene  lugar  ante  dos  consonantes,  sobre  todo  ante  s  con  otra 

consonante,  ante  muda  con  líquida,  y  aun  ante  liquida,  y  más 
raro  aun  ante  muda,  y  nunca  ante  t:,  t,  <f. 

La  vocal  añadida  es  tegún  la  ¡iguienle '  : 

a-anaípEiv,  á-aniipsiv,  á-oníXaJ,  a-o^iparfoí,  «-srijp  ^  í/íu*  SKT., 
óí-ornxuí,  d-xpuótií,  ¿-ippúí,  í'-vEp6ív,  i-9ii(u,  apiíaiu  ■—  rak,  ÍXtt^iJí  = 
laglnif  ■=  levi»,  á|j,3Xóí  ^  |íi),ikíií  ^  mollis,  «¡jiJ.yio  =  inKlgeo,  iptil- 
YO[iii  =  ruciare,  raugeíi  LIT. 


X.    Epéntesis  (íicévOeiti;) 

53.  Consiste  en  añadir  una  vocal  entre  dos  conso- 
nantes sólo  por  eufonia. 

Tiene  lugar:  1)  en  poesía  con  la  i]  entre  los  elementos  de  un 
compuesto  para  evitar  la  reunión  de  breves:  a9iri3-i¡-f¿poi;,  eü-j]- 
YEvéoí,  Eij--r]-(fí(üv. 

2)  El  dialecto  jónico,  que  gusta  del  concurso  de  vocales,  añade 
E  entre  consonante  y  vocal,  pero  casi  siempre  es  t  etimológica, 
asf  Mv-t-óí,  ¿SeÍ.'e-e-yI,  cuyo  verdadero  sufijo  es  -loí  (-eoí), 
-"i  (-El). 

ó)  La  mayor  parte  de  los  sonidos  admitidos  como  epcntéticosp 
no  lo  son  de  hecho,  sino  que  parecen  tales  por  desconocerse  su 
valor  etimológico,  ej,  nai-i-jit),  Xuit-ií-poí,  tux-i-vói;,  donde  «,  i,  ! 
son  sonidos  etimológicos  (Crr.  50  Nota). 


Por  la  ley  de  armonía  (43). 


5cb¥  Google 


Trat.  II.— Silabario 


CAPITULO    II 
Fenómenos  silábicos  en,  las  consonantes 


I.    Concni'so  de  consonantes 
A.    AaltaUaotón 

54.  Consiste  en  que  un  sonido  se  hace  semejante  ó 
igual  á  otro,  que  influye  en  él:  es  imperfecta  ó  de 
semejanza,  cuando  se  convierte  un  sonido  en  otro 
semejante  en  grado  al  sonido  influyente,  y  perfecta  ó 
de  igualdad,  cuando  se  convierte  en  otro  igual  al  in- 
fluyente. 

La  asimilación  es  progresiva,  cuando  el  influyente 
está  delante  del  influido,  ej.:  SX-J.intt  por  fi>.-vt>¡ii;  es 
regresiva,  cuando  está  después,  ej.;  ouX-Uyw  por  auv- 
Xéiüt.  La  asimilación  progresiva  es  característica  de  las 
lenguas  ural-altáicas,  la  regresiva  de  las  indo-europeas. 

1.  —  Asimilación  de  semejanza 

Consiste  en  asimilai^se  un  sonido  según  el  grado 

(fuertes,  suaves,  aspiradas):  /i-Xs-x-tat,  por  Xé-Xs-^-toi, 
donde  siendo  t  fuerte,  la  t  se  le  asimila  en  grado,  mu- 
dándose en  su  semejante,  la  paladial  fuerte  y.. 

a)    En  las  mudas: 

a)  Labiales  y  paladiales  ante  dentales  se  mudan 
en  las  de  su  grado; 


5cb¥  Google 


Cap.  II.— Fexómi;.nos  silábicos  en  las  conson.  B4 

p  ant&  t  en  :t:  tétptp-toH    en  Tét^tit-ta!,  tpíp-w. 

tp      B      T    B    j::  -/ÉYpay-tsu    »     7É7f,a)r-t!i!,  vpáy-ii). 

T      »      t    »    X :  XéXE-,'-tai      f     XéXsx-tai,  Xéi-tu, 

X      B      i    9    x:  pépfiíx-tat    B     pípp6it-íai,  ppé/-íi>, 

ju      B       8    »     p :  vJiz-Sa.         «     Jtóp-Sa,  )i67r-r-w 

9      »       8    B     p :  Ypó(F-8íjv      »     Ypáp-Sijv,  Ypáy-to. 

X      »      í    B    1  :  ;tXéx-87¡v      »     jcXéy-8t)v,  kXéx-o). 

X      J»       8    B    Y :  Pí'^'S^''      '■     Pl'ÉY-8ifjy,  Pp^x-w. 

jr        B         9     »      (p  :    Étó[tlt-flT¡V      »       élI¿ll.^-ST¡y,  7Cé|llC-(Ú. 

P      »      e    »    y;  hz¡Á^-6jiv     »     eTpíf-eiiv,  Tptp-M. 

X      »       ^    »    /:  ÍlcXéx-flY¡v     »     ÉJtXiX'*']^!  fiXéx-tó. 

Y      »      0    »     x:  IXÉY-flTjy       »     éXíj-Srjv ,  Xé^-w. 

íí)  Labiales  ante  labiales  se  mudan  en  ¡i.: 

x(Spu»-poí  en  xófjü[i.-poí  de  xopu-f-ij. 
3Tfj¿ip-p(i;  en  aTpd¡).-poí  de  atpÉtp-tu. 
xójt-jto;  en  xó[i.-ffoc  de  xóff-r-co. 
vóp-pTij  en  v^ji-^vi,  imfe-ere  LAT. 
xa?-PiXía  en  xa[j.-Pa>.ta  por  xar-paXia, 


c)  Fuertes  y  aspiradas  ante  líquidas  (p,  X,  v)  se 
cambian  en  las  suaves  correspondientes: 
áp-póí  y  árc-aXóí,  5p-pií  de  íiit  áp,  orpíp-Xó;  de  aipáy-w. 

d)  Fuertes  ante  vocal  aspirada  se  cambian  en  sus 
aspiradas  correspondientes,  y  la  aspiración 
que  pasa  á  la  consonante  piérdese  para  la  vo- 
cal, si  están  en  una  sola  dicción: 

Éit-fiyaívo)  en  £rpü^3Í'«o,  Sex-^[(.tpoc  en  8=x-^['.Epo;. 
cae'  o5  en  if'  o5,  óf'  TJtiíiiv,  vúxS'  SXtjv,  oux  oúmí, 
OStspa  por  tá  Srapa,  etc. 

Las  suaves  igualmente  sólo  en  el  verbo  (Cfr.  158): 
eíXoY-a  en  sCKoy-a.,  pero  Xé^'  étépav  (nO  Xéx'  ¿tépav), 
tlrptp-a  en  táípitp-a,  pero  rp:?'  o5t(»;  (no  tpiy'  c^ok). 


iglc 


43  Trat.  ir.— Silabario 

55.    p)    En    mudas   con    liquidas   y  líquidas   con 
mudas : 

a)  V  ante  labial  se  muda  en  [i: 

Iv-jtEtpia  en  i|i-zE'.pí3(,  ^-^píDv  en  ^-tppcov, 
Év-píW.0)  611  l[t-páXXw,  EiMJiu-^o?  en  EfiL-^o/o;, 

b)  V  ante  paladial  se  muda  en  la  nasal  paladial  v : 
auv-xaXéto  en  ooT-xaXéíi),  tiúv-xpovoí  en  aÓY-yj¡ovoc, 
ouv-YiYviínaxtti  en  ooY-Ytvtóíxo,  duv-^ot  en  aov-£á<"- 

c)  paladial  ante  nasal  se  muda  en  f: 
sinX«x-ii.a[  en  Jií^Xav-jtai,  pá3p£;(-[j.a[  en  pé^ps-j-ji-ai, 

d)  dental  ó  v  ante  ^  se  muda  en  o : 
^TOT-|j.a[  en  Svuo-(i.!M,  Jcí;titS-[ia[  en  jtéicsca-jica, 
Épi^tS^ai  en  spiit3-{i.aij  Jcl^av-[L«i  en  séyaa-itai. 

e)  p  y  f  ante  v  se  mudan  en  ^: 

0=[1-V(ií  por  OEp-VÓí,  OiP-OJLM. 

atoji-viií  por  owf-vóí,  otótp-oí. 
y)    En  mudas  y  líquidas  con  a: 
a)  labiales  y  paladiales  con  o  se  funden  en  ^,  i, 
después  de  hacerse  fuertes  si  no  lo  eran: 


XsÍzhso)  en  XsC-^(u;  TU.ix.-aia  en  irXá-fu; 

tptp-aít)  en  rtpEs-oo),  tpí-i}«ii;        Xá-f-ow  en  Xáx-oío,  Xé-Sio; 
ipif-o»  en  irpái-oto,  ipa-fj*»;     fipix-a»  en  ppíx  ow,  ppá  So». 

í)    Influjo  aspirador  de  t,  p,  \í,  v,  X  sobre  la  Tuerte  siguiente 
it  precedente:  ésta  á  veces  se  aspira  á  su  innujo: 

,    í   [iltr-xní  por  [xiu-  Koí,  Éi-9);i;  por  ía-t>íí. 
(   lía-woi;  p6r  Xij-iroí,  í»-ftóí  por  éiJ<-t¿(;. 

{O-p0!|Jll(IV    por    «-pOI>í¡Jl!OV. 
TÍfl-p-lltlIOV    por    tÍT-p-HCTtOV. 

X:       (li[jL£0-Xov  por  flíiieT-Xov. 
ji:       a'x-M  por  ÍK-[ir;. 


5cb¥  Google 


Cap.  ÍI.— Fenómenos  silábicos  en  las  conson.  57     49 

{irá5(-vi]  ITAF,  irr¡Y-va}ii,  xoXoxúv6t¡  por  koXoxÚv-tt), 
iú^-vo*;  AYK,  luc-eo,  piy-yuv  por  ^ty-Keiv. 


2.  —  ASIMÍLACIÓN  DE  IGUALDAD 

56.  1)    Labial  ante  p.  se  muda  en  [i-; 

XéXEtff-jiaE  en  XéXEt[i-itai,  tétptp-jtat  en  íétp[[i-[i,a[j  ■[é'ifíCiy-jLat 
en  féYpaii-jtat. 

2)  V  ante  líquida  se  convierte  en  dicha  líquida: 
3ov-¡/í)tt(t)  en  ou^-^tttw,  Év^v»  en  Í]i-|iív(d,  ai>v-XoT;íC<o  en 

Exceptúase  la  prepos.  ev  ante  p:  ¿v-f.í:cto>. 

3)  La  a  ante  v  y  (i  se  cambia  en  dichas  líquidas : 
ío'Wyx  en  lf-vo[u,  so-jlE  en  éji.-[iÍ  EOL. 

4)  La  -pa-  del  JONIO  y  ÁTIC.  ANT.  se  hace  -pp-  en 
ÁTIC.  MOD.  y  aun  antes:  ¿ípaT¡v  =  Sppijv,  flápuoí  =  ftáppoí. 

En  LESB.  el  Aor.  sigmático:  ^íOeppa  =  coOEipa  Ho«.  y  ÁTIC.  — 
Eifer,pa  DOR. 

Igualmenle  -Xs-  en  LESB.  aitiirttUav,  ím-rytWaiiivwv,  CRET. 
iTOfftilXávTuv,  HOM.  y  ÁT.  EffTEiXa  (208). 

B.    Ditlmilnolón 

57.  Es  la  tendencia  de  dos  sonidos  á  diferenciarse, 
y  es,  como  la  Asimilación,  de  dos  clases,  perfecta  é 
imperfecta,  ó  de  igualdad  y  de  semejanza. 

i)  Dos  aspiradas  del  mismo  órgano  no  se  permi- 
ten, sino  que  la  primera  se  cambia  en  la  fuerte  co- 
rrespondiente: 

tut-Odí,  Sji-);oí,  Tutn-yÁ^Wj  Saít  ip<ó. 

2)  Dos  consonantes  iniciales  de  sílabas  inmediatas 
tampoco  pueden  ser  aspiradas,  sino  que  la  primera  se 
muda  en  fuerte,  io  cual  tiene  lugar: 


:.i,2íci!,  Google 


50  Trat.  II.— Silabario 

a)  por  reduplicación:  ^i-f'XTpía  en  se-tpEXTjxa. 

6b-9ohi        b    Té-duiUL. 
Sí-frr|¡u        »    TL-5i]j),t. 
áx-nx-'-Cw  'AX,  áit-aíp'™w  'A$,  Jta-ft-tpaivto,  etc. 

p)  en  el  Aor.  I  y  Fut.  I.  pas.: 

De  9ü-S!V,  e-T6-eY]v,  TU-fti^30[ta[  por  fe-frj-fltjv,  etc. 
De  ti-Sévaí,  É-Té-5>]v,  tí  fr^aojiat  por  i-6é-6t¡v,  ele. 

7)  en  los  compuestos: 

éx-sxe'-fE«  'EX  de  íy_-M  y  x^'Pj  ^ir-afi)  de  Hi  y  if^. 

3)  Dicciones  que  comienzan  por  t  y  acaban  por  as- 
pirada cambian  la  t  en  9,  cuando  la  aspirada  final 
pierde  la  aspiración: 

TPIX:  epíS  (Spíx-í)  eptí-E,  tptx-^í- 
t^x-óí:  9á3-oiüV  =  flir-tiüv  por  tóx  iwv, 
Tf.É^-ío:  Spé-ipfti,  TÉ-tpotp-a,  flp£ff-r^p. 
Ta'f -sív :  té-*r¡jc-a,  Sáx-t-w,  9ií^,  tí-flaii-jiai, 
túa-to:  S-Su-^ia,  i'3íp-oí,  té-ftjii-jLa!. 
Tpix-f"-  flp^-o-jtai, 

4)  Para  cvílor  gI  mismo  sonido  consonante  en  dos  sílabas  se- 
guidas, se  cambia  la  X  ea  p:  á^x'^-Xla';  por  ¿X-j-b-Xéoi;  de  aífat;^ 
l'j.iúía-apfoí  por  vXiúij-aXYOí. 

Y  el  sufijo  -wpij  en  vez  de  -loXi],  si  precede  X: 
ftaXTt-iopí;,  iXji-wp^. 

5)  La  |i  se  mnda  en  p  ante  otra  líquida:  ppaSúr;  =  mi-rfn  SKT.; 
ppayúi;  =>  mrghu;  ppoTÓC  —  mrla,  mortor;  pXaJ,  [)Xji/póí  y  ¡taXaxív; 
pXwtIxtü,  £  li'JX-ov,  [jiix-pXidKa;  p'Xivtüj  y  MÉAIT-. 

6)  Dentales  ante  dentales  se  mudan  en  o: 

ávot-tóí  en  ávo>t(íí  de  ávót-», 
^pEi8-íb)v  en  í¡p£tT-Sv¡v  de  ipííS-w, 

|jCEÍá-07¡v  en  iiCsEa-flrjv  de  ^tEÍS-w. 


5cb¥  Google 


Cap.  II.— Fenómenos  silábicos  en  las  conson.  69     51 


II.    Concurso  de  consonante  y  vocal 

58.  1)  La  t  delante  de  t,  u  se  convierte  $,  veces  en  o: 
i:  &&3-La  por  óvt-ía,  i<yrrp-i  porTotvj-ti  (Éa-tt). 

u:  o-ófpT)  por  t-óppvj  ^  turba. 

2)  La  S  con  t  forma  C:  rpáicsCa  IlEá-,  [tsiCwv  =-  itse-icov, 
Zsóí  =  í)i/atis  SKT.,  iCotí-«  y  éSo;  =  sedes. 

3)  Las  paladiales  y  &  veces  x  con  i  dan  oo  =  tt: 
ypía-otú  por  (fp!it-ito,  ífÉo-atu  por  ¿píT-i<i), 
IXáa-o(ov  por  iXá.y^it3¡v,  y.éXKS-an  por  ¡teXti-ia, 
"toivío-üa  por  4>0[vix-Lfl(,  yapUa-aa  por  /apievcia. 

Los  ¿lieos  antiguos  as,  los  modernos  hasta  el  siglo  tv  por  lo 
menos  r:  (Cfr.  Alb.  von  Bambehg,  Jahresb,  dea  phil.  Ver.  MIL 
p.  l!fi). 

4)  La  Y  con  i  á  veces  da  Ct  hksiZov  de  oKí-í-o^,  d^ái^m 
de  o\^brff¡. 

5)  La  X  con  t  se  asimila  y  da  U:  Sk-Xo^ai  por  5X-t(n>,ai, 
al-ius,  piX-io»  por  paX-tw. 

III.    Atenuación 

59.  Consiste  en  debilitarse  una  consonante: 

1)  La  o  á  principio  de  dicción  ante  sonora  se  ate- 
núa en  espíritu  áspero :  tJjj-iouí  =  sami  SKT.  =  semt, 
Soto?  =  somnus  =  svapnas  SKT. ,  &c  ^  o5c  =  sws,  y  en 
medio  de  dicción  íepó;  por  taspó;. 

2)  En  ELE.,  LACÓN.,  ERETR.  la  -^  final  se  atenúa  en  -p,  es  el 
llamado  rotacismo ;  toíp,  al'  iip  [lalTo,  EpTip  -roxa,  tip  !apo[táti>í, 
¡ir/áTap,  oJpop,  víKup,  etc. 

3)  La  i-  se  atenúa  en  ( ' ) :  SCot"-*'-  =  óÍ7»í  ■=  ¡/flií  SKT. , 
ti;i.sií  =  yushmá,  ^ojiívíj  =  yudh  SKT-,  wpa  =.  yare  GOD. 


D.:.l,2ícl!,  Google 


52  Tbat.  II.— Siladahio 

4)  La  b  primitiva  atenuada  en  I-E.  en  v,  en  GR.  se 
hace  ( ' )  6  ( ' )  sobre  todo  ante  p :  fjTJYvo^u  =  vrég  SKT. 
=  frerji,  f-eía  (EOL.  Pr4),  Sxoí  =  veho  LAT.,  í^Ct"  = 
FPE]'-,  FEPr-,  a'3V)  =  vastu,  Ixot  ■=-  velm,  ¿[xéw  =  vomeo, 
gpYov  =  vaurkyan  GOD.  =-  zvork  INGL.  =  FEIT,  V?  =  vis, 
Éorí-x  ^=  vesta,  éxtúv  =■  vale  SKT.,  íaxopía  FIA-,  ifibz  ==• 
sv&dus  =  suavis,  ev-VJ[i'.  ^  vestiré,  ouv  -ipYíu,  ítsvta  -énjpí?, 
de  (Féíoc). 

5)  Otras  veces  el  (')  ante  p  viene  de  o:  ^áTTco)  =. 
sranka,  péw  ■=>  sreu,  pimin  =  sarcío,  pójioc  =  sverp. 

Finalmente  el  ( ' )  siempre  es  atenuación  de  espirante,  que  hn 
perdido  el  elemento  oral,  quedándose  con  el  sonido  laríngeo,  es 
el  üllimo  resto  de  5-,  i-,  F-. 


IV.    Metátesis 

60.  Consiste  en  el  cambio  de  lugar  de  una  conso- 
nante: 

1)  Con  las  liquidas:  árpaxTOi;  =  tarkú  SKT.,  xpótoí  => 
xóptoí,  jrpotí  =  TToptí,  xpaStTj  =  xapSli),  xpároí  =  xáptoí, 

2)  Con  la  t  y  las  líquidas:  paívw  por  ^vnm,  <f6sípo¡  por 

3)  Con  el  F:  v=5pov  por  vépFov  =  nervus  LAT.,  Jtaúpo? 
por  irápFoc  =  parvus  LAT. 

A  veces  ha  desaparecido  la  vocal  temática  habiéndose  alargada 
la  que  precede  &  la  terminación  ',  por  causa  del  acento  y  de  la 
gravedad  del  nuevo  sufijo:  %i-f,oxm  por  eav-i-íxiu,  tX-rJiíwv  por 
taX-/;(íu)-í  de  TáXai;,  etc.  (48). 

V.    Aféresis 

61.  Consiste  en  Ja  pérdida  de  consonante  á  princi- 
pio de  dicción,  tiene  lugar: 

'  Esta  vocal  larga  se  cree  que  es  la  radical,  que  se  ha  tras- 
puesto y  el  acento  la  ha  alargado. 


^cbyGooglc 


Gap.  II.— Fenóiik.vos  silábicos  kn  las  CO.N80N.  82     53 
i)     La  o-  en  ¿;c!Í;  ^  jugo,  ANT.  AL.  saf,  stp»  (cfr. 
a-s:p-á),  hTS'j<;=  salyas  SKT.:  tal  vez  pasó  por  la  atenua- 
ción en  ( ' ),  quG  después  se  perdió. 

2)  La  o-  ante  consonante: 

onte  (Ji:  lisp-iiivj  =  SJfJR  SKT. 
anta  X:  Xáirtia -^  tclilappe  XL. 
ante  x:   oxiSvaoOai  y  x'ovíoSai, 
ante/:  u^áíio  =  yájziu, 
anteit:  ffiráisfloi;  — '  TriXíSoí. 
ante  ?:  o^ív  y  wii  LAC. 
ante  ■;  irrái-w  ■=  TÍy&í,  íeg-<re. 

3)  o  en  el  gen.  de  los  temas  en  -es:  févm;  de  Tévea-o? 
=  generis  LAT.;  en  las  term.  verbales  -oat,  oo:  >J)ectí^~= 
Xú:(j)  ^^'iso  =  iXúou,  J.ÚT¡5[  =  Xó:¡],  Xóso  =  Xíiou;  en  el  fut.  y 
aor.  de  los  verbos  líquidos:  otsXíü  =  otEX-s'3-tó  (?). 

4)  El  F  ya  sabemos  que  de  ordinario  desaparece 
ante  vocal:  íáí  =?■  vlnts,  íov  =  viola,  Ipoví  ^  i/ars/iá,  Sap 
=  ver,  l[jLéio  ¡^uoíKco,  Ip^ov  =  werk,  Satu  i=  vüsíu  SKT., 
olvo;  =  vinum,  oIxoí  =  vicus. 

La  mayor  parte  de  las  formas  que  empiezan  por  ¡i- 
han  perdido  F-  ó  o-;  de  aquí  su  reduplicación  al  prefi- 
jársele una  vocal  breve:  pTjyvj[).í,  íppíYjjv,  árcoppaYEí;  (pp  = 
Fp),  (A(o,  eppsov  (pp  =  op). 

5)  La  3  del  sv  IND.-EUU  :  ixupóí  =  ffcípitra,  conver- 
tido el  F  en  (' ),  ífib^  =  svádú  =  suáuis, íSpwí  -^ svid  = 
sñcíor. 

6)  En  las  demás  consonantes  el  Aféresis  es  raro: 

r :  en  ala  =  y"'^  =  ^^  ''«'■''«,  Ctc. 

X:  en  Xaíva  =  x^aXva,  ürta^oí  =  xótti.Soí,  clC. 

A :  en  el^to  ■=  J-eí^u),  aí4i>;?i';  ^  Xat'|)¡pó(,  etc. 

M;  S^'/oí  ^  ¡ióí/o';,  i/Xiio  ^  (toyXim,  í'i¡  =  ¡lía,  ele, 

i:  en  vé^tí  (QvEiíiEpóí),  ele. 

VI.    Exáiresis  (ée^iípso;;) 

62.  Consiste  en  quitar  una  consonante  en  medio 
de  dicción  en  los  grupos  cacofónicos  de  cuatro,  tres  y 
aun  dos  consonantes. 


5cb¥  Google 


54  TnAT.  II.— Silabario 

Tiene  lugar  en  los  casos  siguienles: 

i)  Dentales  ante  -o  y  en  el  Pf.  y  PJpf.  ante  -x:  áva- 
iiT-OL  en  áva-x-oi  =  ííva-£[,  ávó-t-ow  en  ávEÍ-aw,  épsíS-oto  en  ípet- 
0(0,  ^voT-xa  en  fj'A-xa^  fjpítS-xa  en  %j£i-Mi. 

2)  La  V  de  Svav  en  los  compuestos,  no  sólo  ante  a, 
sino  aun  antex,  (i,  abreviándose  la  sílaba  final:  i-í&- 
xXíijí,  'A7a-{jté[i,v(ov,  if¡a.-ifXBixói:. 

3)  La  V  ante  o,  y  cuando  sigue  dental  á  la  v  también 
desaparece  alargándose  por  compensación  la  vocal, 
s  en  £!,  o  en  o»,  4,  X,  &  en  a,  r,  &:  Saíiiov-ai  en  Saí|j.o-ai,  Xéovt- 
ot  en  Xéoo-ot,  TOySÉvt-3i  en  tutpSst-a;,  ?X[i.ív6<t  en  éX[i,C-oi,  osIvS- 
0(0  en  oTCÍ-otu,  3=[xvúvt-oi  en  Ssmvü-ot,  w^vc-oi  en  túíjiá-ot, 
EsvoYMvt-ot  eu  Si^Y""^' 

Lo  mismo  los  monosilábicos  en  -iwa,  -vm  antex,  O, 
etc  ,  en  el  Perf.  y  Aor.  pas. :  xéxptxce,  jcéxpítim,  ixpííT,v  de 
xpTvoj,  aunque  sin  alargamiento  de  la  vocal. 

4)  La  V  de  av  privativa  cae  ante  consonante:  a-7C7.6rfi, 

5)  La  V  en  composición  ante  consonante;  'AmXW- 
5(i)poc  por  'A;roW.dv-Sti>poc,  •^sii>.o-6Yf¡(;  por  /£t[iov-ev:^c. 

6)  Como  el  Griego  no  permite  los  grupos  de  tres 
consonantes,  á  no  ser  en  composición,  ó  cuando  la 
primera  ó  última  son  liquidas,  siempre  que  en  el  ver- 
bo se  junta  oS  á  la  consonante  radical,  desaparee* 
la  o;  así  se  convierten: 

>.t-Xs£s-o9(ov  en  Xs-X6E!F-e(ov, 
Xs-XÍY-oSai  en  \s-Xéy_-S<j.i, 
Séx-oSat  en  ász-íai, 
ioráX-oSai  en  íatáX-Sat, 
ys-^ipárp-oSaí  en  Ye^pá^-flat. 

7)  La  1  desapareje  anle  \i.,  v,  a:  i,-\^'^'^,  ú-jieTí  =  aginat,  yush~ 
me  SKT.,  6-voí  por  aa-inuí,  \'-|i!pot;  'IS,  t'.-\i.L  ES,  í-[jli!,  3.'  p. 
^ff-tai,  óí-eSKT.,  Trpó-su  por  itpój-siu  (IIom.),  i^í-soí  por  ¡uít-uoí, 
£-oo[*a[  por  É'a-io[iat  (Holl.),  Sú-a^ofioí  por  Súí-r:o|i.oi;,  irpo-aoi'ruiu 
por  rpoi;-?^ inca. 


5cb¥  Google 


Cap.  II.— Fenómenos  silábicos  en  las  conson.  83     K 

8)  Las  paladiales  desaparecen  en  aUnóXoi:  por  alr-iróXo^,  iki- 
Xpuioí  por  Uilt-XpuiTOí,  SiBá-ffwu  por  SiSáx-auw,  yl-ntim  y  fi-wino 
por  7(-Y(e)ve»8ai  y  Yi-Y(e)vúirao)  (se  escriben  de  entrambas  ma- 
neras). 

9)  Las  labialaa  en  pXtt-n-ipiitó'ív  por  pXap-9-<fii[ji5lv,  ^ka^-i¡iKi, 

10)  La  dental  en  h-U-;  LESB.  y  Pind.  por  íí-ftXíí,  ftáa-Xijí  por 
|ji¿ir-8X7)í, 

11)  El  digamma  F  entre  dos  vocales:  ¿>6v  de  ¿>F6v  = 
ovum,  Síz  de  SFtc  =  ovis,  /éM  de  x^^  =  X^^"*!  '"'''"  *í^ 
iwttjtti»,  xaFttó,  poó;  de  poFo;  =  bovis  LA.T. 


VIL    Apócope 

(i3.  Consiste  en  desechar  alguna  consonante  al  fin 
de  dicción. 

El  Griego  sólo  permite  á  fin  de  dicción  las  conso- 
nantes: -V,  -p,  -o  (y  las  compuestas  -^j  -S,  --f£,  -p5, 
-v3,  -Xoj  -pa). 

De  aquí  que  toda  otra  consonante  final  desaparezca, 
excepto  o^Tt,  éx; 

1)  Las  dentales  finales  desaparecen  y  sólo  ocupa 
su  lugar  en  el  nominativo  la  -a  de  agente  * :  tépa-; 
tépat-o?,  Jcaí-í  ítatS-óí,  6pvi-í  5pviS-oc. 

2)  Desaparece  del  todo  la  dental,  cuando  no  hay  -o 
de  agente  (en  los  neutros)  *;  oñ^a.  oúiiaT-oí,  ^éU  jiiXit-oí, 
fáXa  fáXaw-Oí. 

3)  Las  paladiales  en  los  neutros,  que  no  tienen  -o 
de  agente,  desaparecen:  íwrtíSpa  por  ítscíSpaii,  de  újco- 
Sípx-oi):at,  Y(ií.a  de  TAAA-K-T-. 

4)  La  V  desaparece  en  el  Acus.  de  la  3."  Decl.: 
xóSa  =pedem,  en  kmá  ^=  septem,  Ivvéa  =  novem,  3éxa  = 
decem,  ífd)  ■=  ahám;  en  la  1.'  p.  Aor.  L  act.: 

iSsi^a  ^=  ádiksham  SKT.;  en  [i.é,  oí  =  mam,  tvám,  SKT. 


*  Creo  con  todo  que  la  dental  nunca  existió  en  el  nominativo; 
en  otra  ocasión  se  probará  como  es  nota  propia  de  loa  casos 
oblicuos  (ufr.  Altaicas). 

9 

Diflitizecby  Google 


■   56  Trat.  II  .—Silabario 

5)  En  el  nom.  mase.  fem.  de  la  3."  Decl.  detrás  de 
V-,  vt-,  p-,  o-,  desaparece  la  -a  de  agente,  alargándose 
en  compensación  la  vocal ':  iKA^-fy-  por  irot(ié»-c,  ^Tjttíip  por 
piÍTOpc,  Xéwv  por  XéovT-í,  fépíav  por  TÉpov-í,  oiXiJflY¡í  por  aXi^- 
flsc-?.  En  el  neutro  de  todos  estos  casos  no  hay  supre- 
sión de  -a,  pues  este  género  no  lleva  nota  de  agente: 
aXijflsí,  ^épov,  etc. 

vm.    Epéntesis 

64.  Consiste  en  la  adición  de  alguna  consona'hte  en 
medio  de  dicción: 

1)  Ante  p  y  X  suena  mal  la  |j.  y  así  se  interpone  p: 

Ya[t-p-póí  por  T;aii-póc,  a(j>P-pOTsEv  Aor.  de  áiioiptáva)  (HoM.), 
tJ;.á-(i-p-X-ü)xa  de  [loX-eív  por  jté-iiX-tuxa. 

2)  V  ante  p  tampoco  suena  bien  y  se  interpone  8: 
av-S-póí  por  ítv-(6)-póc  de  áv-i^p,  naras  SKT. 

3)  Entre  o  y  X  se  interpone  6  en  ¿a-fl-Xó;  por  é<j-X¿í 
DOR. 

4)  Ante  labial  se  interpone  para  mayor  sonoridad 
una  nasal:  tó-n-xavov  de  TÍrt-,  otpó-iL-poí  de  STPE*-, 
Sá'ii-po;  de  ©A$-,  tó-ji-poc  de  Tr4»-,  )tvá-[i-:rTO),  X(i-ji.-soc 
de  KOII-,  Xa-{j.-p4ii(ú,  na.-p.-fciívtú,  ;rí-ii.-;rXr¡ji.[,  7cí-|i:,-7ipT¡-iJ.i,  y 
en  otros  de  reduplicación  aun  sin  labial:  m'-j-yAm, 
ji-a-^-eávw,  por  atracción  de  la  -av  terminativa. 


'    Creo  que  Dunca  hubo  tal  -e  y  que  el  alargamiento  se  debe  al 
acento,  y  después  é.  la  analogía. 


5cb¥  Google 


TRATADO  III 

M  o  r  f  ol  o  g-í  a  ' 


65.  La  Morfología  (de  ^optpi¡  =  forma)  trata  de  las 
formas  del  lenguaje»  ó  sea  de  los  grupos  de  sonidos 
que  expresan  un  concepto.  Las  formas  pueden  constar 
de  una,  dos  ó  más  silabas,  llamándose  monosílabas, 
bisílabas,  polisílabas. 

La  unidad  de  la  forma  ó  dicción  proviene  de  la  adherencia  de 
los  sonidos  que  constituyen  un  todo  fónico,  y  del  acento,  único 
para  cada  forma. 

Para  el  estudio  morfológico  del  Griego,  que  consta  de  dos  ope- 
raciones, el  análisis  ó  descomposición,  y  la  síntesis  ó  composi- 
ción de  las  formas,  hay  que  saber  distinguir  los  diversos  elemen- 
tos que  las  constituyen. 

66.  ftaíz  es  el  elemento  ó  núcleo  fónico  último  sig- 
nificativo sobre  el  cual  se  forman  todas  las  dicciones 
derivadas.  Así  ITII  es  raíz  de  TÍiit-ru  =  pego,  AX  de 
é-í.u-oá[i60a  =  nos  soltamos,  'PE  de  ^i^-topoí  =  del  orador. 


•  Cfr.  Meisteuhans.  Grat 
para  la  parle  histórica  del  u 
SpíocAÍ.— KOhneb,  etc. 


^cbyGooglc 


58  Tbat.  III.— Morfología. 

La  raíz  puede  modificarse  según  las  leyes  silábicas,  pero  sus 
modificaciones  no  son  orgánicas,  ó  sea  significativas,  sino  pura- 
mente mecánicas,  no  son  causa  de  la  variación  de  sentido,  sino 
efecto  silábico  de  la  flexión. 

Radical  ó  tema  es  la  raíz,  ó  ésta  con  alguna  caracte- 
rística que  la  determina  en  algún  orden.  Asi  en  é->.i>- 
aá-fj-Efla,  6-Xu-oa-  es  el  tema  temporal  de  Aoristo  I,  en 
pvjwp-oí,  pTjtop-  es  el  tema  nominal:  de  s-Xo-aa-  salen  to- 
das las  personas  del  Aor.  I  y  de  ^Tjtop-  todos  los  casos 
nominales. 

A  veces  la  raíz  es  al  mismo  tiempo  radical :  así  Xu  es  raíz  y  ra- 
dical del  Presente:  Xd-iu  ^  yo  suelto. 

Característica  es  una  nota  que  se  añade  á  la  raíz 
para  determinarla  en  algún  orden  formando  un  tema 
Ó  radical.  Asi  -aa-  es  la  característica  de  Aor.  I,  cuyo 
tema  temporal  es  E4'>aa-,  -top  es  la  característica  del 
tema  nominal  de  autor  6  agente  ^■ti^rip-. 

Terminaciones  son  las  notas  que  se  añaden  al  tema 
para  más  determinarlo:  -oi>,s9a  es  la  terminación  de  la 
i.^pers.  pl,  voz  media,  -oc  es  la  terminación  casual 
de  genitivo. 

Desinencias  son  las  últimas  terminaciones  modifica- 
tivas del  tema:  -6a  es  la  desinencia  de  la  voz  reflexiva 
ó  media  en  iXiMiti-e-Oa,  -M»  es  la  desinencia  de  la  1."  p. 
pl.  de  la  misma  voz,  -o;  es  la  desinencia  de  genitivo 
en  ^v5top-oí. 

Afijos  se  dicen  cualesquiera  notas  modificativas  aña- 
didas á  la  raíz  ó  al  tema;  se  llaman  prefijos  si  van  de- 
lante y  sufijos  si  van  detrás. 

67.  Fleoción  es  "la  yuxtaposición  de  elementos  que 
no  tienen  valor  de  por  sí  separadamente,  aunque  lo 
tuvieran  en  algún  tiempo,  y  que  modifican  el  sentido 
de  la  raíz  y  del  tema:  la  flexión  del  nombre  y  del  ad- 
jetivo se  llama  declinación,  la  del  verbo  conjugación. 

Declinar  es  añadir  al  tema  las  diversas  desinencias 
casuales,  conjugar  es  añadir  á  la  raíz  las  terminaciones 


Cap.  i.— |Los  pnoNOHBHE».  60  59 

que  constan  de  las  características  temporales  y  mo- 
dales y  de  las  desinencias  personales. 

La  declinación  y  la  conjugación  constituyen  la  fie- 
ocian  propia,  que  consiste  en  añadir  á  una  forma  radi- 
cal nuevas  notas  que  indican  sus  nuevas  modificacio- 
nes; pero  hay  otras  maneras  de  flexión,  que  son  la 
derivación  y  la  composición. 

Derivación  es  el  modo  de  flexión  que  consiste  en 
formar  una  dicción  nueva  de  otra  ya  empleada  en  el 
lenguaje,  por  medio  de  nuevas  notas:  xi\xa.-<a  =  estimo 
deriva  de  n^m  ó  zi^x-fj  =■  la  estima,  y  ésta  deriva  de  tí-» 
=  aprecio,  y  ésta  de  tí  =  ¿qué? 

Composición  es  el  modo  de  flexión  que  consiste  en 
formar  una  sola  dicción  de  dos  ó  más  que  tienen  cada 
una  de  por  sí  valor  propio  separadamente:  yXouxiíc  = 
garzo  y  íútji  =  cara,  vista  dan  el  compuesto  yí^o^-^'"? 
^  la  de  garzos  ojos,  epíteto  homérico  de  Minerva. 

68.  Ni  las  raíces,  ni  los  temas,  dÍ  los  demás  elementos  cons- 
titutivos de  las  formas  existen  hoy  dfa  de  por  sí  y  con  valor  pro- 
pio en  el  lenguaje ;  sólo  existen  las  formas,  los  elementos  cons- 
titutivos sólo  existen  y  tienen  valor  en  las  formas.  Fi  modo  de 
constituirse  las  formas  con  estos  elementos  es  lo  que  se  llama 
estructura  morfolágiea  del  lenguaje.  Cada  lengua  tiene  su  estruc- 
tura morfológica  particular,  y  cuando  varias  lenguas  tienen  una 
estructura  morfológica  bastante  semejante  en  sus  elementos, 
fónica  é  ideofógicamenle  considerados,  y  en  el  modo  de  yuxta- 
ponerse estos  elementos,  se  dice  que  pertenecen  &  una  misma 
familia  lingüística. 


CAPÍTULO  I 

Los  Pronombres  ' 

69.  Son  formas  del  lenguaje  que  expresan  las  co- 
sas sin  describirlas,  como  señalándolas  y  mostrándolas 
al  oyente. 

'    Gfr.  Apéndice  III. 

Diflitizecby  Google 


60  Trat.  III.  — Morfología 

Nombre  más  apropiado  serla  el  de  de»w$tra(ivo»,  divididos  en 
personales,  los  que  demuestran  6  indican  las  personas,  y  en  ob- 
jetivos, los  que  demuestran  ó  indican  los  objetos. 

Los  pronombres  indican  las  cosas  sólo  con  la  rela- 
ción de  distancia  respecto  del  que  habla;  hay,  pues, 
tres  grados:  1)  el  mismo  que  habla  ó  lo  que  está  junto 
á  él,  2)  la  persona  á  quien  se  habla  ó  lo  que  está  jun- 
to á  ella,  y  3)  aquel  ó  aquello  de  quien  se  habla  y  está 
lejos  del  que  habla  y  del  oyente. 

Los  pronombres  son:  1)  personales,  que  indican  las 
personas,  2)  posesivos,  adjetivos  formados  de  los  per- 
sonales, que  indican  la  posesión,  3)  reflexivos,  4)  re- 
cíprocos, 5)  demostrativos  ú  objetivos,  que  indican 
los  objetos,  6)  relativos,  7)  intensivos  de  los  demos- 
trativos, 8)  correlativos,  9)  interrogativos  é  indefi- 
nidos. 

1.    Personales 


yo,  nosotros      tú,  vosotros  él,  ellos 


Sing.  i^^í>  oú  kmv-o^,    -7¡, 


Plural  í¡[J.ei;  ójiEfí 


I  otpeii;  aiféa 


Dual  V(í»  <3fé  IxSLV-U 

Las  formas  dialectales  véanse  en  la  declinación. 

El  artículo  era  personal  de  tercer  grado  ó  demostrativo  de  ter- 
cer grado  en  un  principio,  como  tal  se  ve  en  Houebo  y  en  algu- 
nas frasea  del  dialecto  común. 

En  Ático  la  3/  p.  se  expresa  por  medio  de  aut-óí,  -jj, 
■ó:  k^o-^Srp>iv  iw  '  lutoiic  oE  'A6r¡vt¿ai=  los  aitxiliaron  contra 
ELLOS  (Tuc.  i.  107í. 

El  pronombre  ak-óí,  -í¡,  -ó  vale  mismo  y  se  emplea 
para  cualquier  persona,  cuando  ésta  queda  aclarada 


Cap.  i.— Lob  prohombres.  73  61 

por  e!  sentido.  Asi  aároi...  xoxXiJootwv  =  (nosotros)  mis- 
mos los  traeremos  (H.  332),  donde  el  personal  nosotros 
se  halla  en  el  verbo;  eí  \¡.t¡  h¡ói  os  X«pojv...,  a6t6v  84  xXaíovta 
floií  há  -/^oí  átpiitjo)  =  á  (ti)  mtsmo,  por  ahtóv  os  (B.  263). 

11.  Hay  otro  personal  de  tercer  grado,  que  carece  de  nomina- 
tivo, y  86  emplea  también  como  reflexivo. 

S.  Gen.  oS  —  tui,  de  él.  Dat.  oT  =  tibí,  á  él.  Ac.  S  =  se,á  él. 
Pl.  Som.  (npElí.        Gen,  afiáv.        Dat.  iT(pi(«(v).         Ac.  mpáí. 

De  este  plural  salió  el  posesivo  »<fít(pa<;  (Cfr.  Declin.  pron.). 

En  ANT.  y  MOD.  JON.  oS  vale  eiut  =  de  él  y  además  es  re- 
flexivo :  ouTi(  EÚ  áxjiÍEiTEi-  (E.  427),  oü  IOev  eVvex'  íitaayot  (T.  128), 
tiív  oi  r.ápt  *oipo<:  (ei)  (A.  72). 

Igualmente  en  A.TIC.  para  la  poesía  y  en  otros  dialectos,  rara 
vez  en  prosa:  iroviipoaáv  oí  (ei)  (CVB.  3.  2,  26). 

En  HoMb:RO  es  común  el  doble  valor  de  tercer  grado  y  de  re- 
flexivo :  Sí  Ktti  vüv  'AX'i'i",  É'o  ¡iey'  a[«ívovo  ifüro,  |  ^tifiTjoEv  (B.  239); 
ullv  YE^oTo  eTo  X^pija  (i-  409),  El  gen.  hom,  es  &,  eTo,  e5,  FSev 
(Cfr.  i)ec/t«.  ;)r(m.). 

2.    Personales  posesivos 

72.  La  posesión  se  expresa  de  ordinario  con  el  ge- 
nitivo de  los  personales:  Sy-r]  pu  Tcanjp  =  dijo  el  padre 
DE  MÍ,  por  MI  padre.  Hay  formas  posesivas  propias,  de 
menor  uso: 

S.     ^ii-óc,  -1^,  -lív  =  mío.  a-áí,  -tí,  -óv  ^  tuyo. 

Pl.   ■^[litep-oí,  -á,  -áv  =  nuestro.  5|iitsp-oc,  -a,  -ov  =^ 

t;uesíro. 
Du.  vMÍtsp-o;,  -a,  -óv  =  de  nos.  dos.       oywÍTCp-oí,  -a,  -ov  = 

de  vos.  dos. 


DIALECTOS  Y  OBSERVACrOMES 

S.  i.'  p.  LESB.  í[i-o(,  4¡i-óc  (í.  414  y  Aesch. ,  tal  vez  por  notoiro»). 
a.'p.  BEOC.  T<ii<;,  Téf-í;  LESB    a-ó^.;  te-óí  DOR.;  te-Íí  y  n-áí  en 
Homero;  s-íí  en  JON.  MOD.  y  ÁTIG. 


5cb¥  Google 


62  Trat.  III.  — Morfología 

3.'  p.  F-íí  en  LESB.  y  DOR.,  F-óí,  é-Ó(,  Sí  (PÍNDaho),  í^-óí  y  irpt- 
d<;  (Alcm.)  ;  l-Ót; , --q ,  -óv  y  Si; ,  ^',  fiv  en  Homero  y  i  veces  entre  los 
trágicos;  los  áticos  prefieren  el  reflexivo  íauxoü  y  con  más  vehe- 
mencia ^ívD'j  ti  otro  demostrativo  de  tercer  grado. 

Pl.l.'p.  BEOC.  iii-í<;;  LESB.  Sjj^-ói;  y  á[ji{jixEp-oí ;  <b(t-ái;  (también 
Homero)  y  í^hítep-oí  en  DOR.;  en  ÁTIC.  y  JON.  MOD.  litiémp-óí,  y  á 
veces  con  aútüv ;  ^[Uiépai;  a^rüv  ^ (loiq  ^=  ttotlri»  iptorum  amicia. 

2.'  p.  BEOC.  oüji-i<; ;  Ü[i(jl-oí  LESB.;  í>(Jí-óí  y  í¡íítí()-oí  DOR.  y  en 
Homero. 

3,'  p.  <ra~í(,  -i,  -óv  en  LESB-,  DOR.,  JON.  ANT.  y  Homebo; 
a^íxep-oí,  -a,  -om  en  DOR.,  JON.  ANT.,  Homero  y  ÁTIC. 

El  posesivo  sólo  se  emplea  en  Griego  cuando  lo  exige  la  clari- 
dad del  pensamiento  ó  la  vehemencia,  así  se  dice:  ^  (tij^p,  ütri 
jjioi  =  madre  (mía),  dime,  oí  ^avüz  ixípYouui  ti  tíxva  =  loa  padre» 
aman  á  toa  (sus)  kijoi. 

Cuando  se  emplea  el  genitivo  para  la  posesión,  la  forma  enclí- 
tica [jLoü,  mo,  etc.  es  la  ordinaria,  y  ea  las  antítesis  y  siempre 
que  se  quiera  dar  mayor  fuerza  al  posesivoseempleané(M>ü,  etc.; 
Í|xoü  ¡lív  xaTEYÉXnCTE,  ai  Se  i-^veoEv  -=■  da  mi  te  burló  y  á  li  te  alaba. 
¿lovuiriip  éXóAiivc  xa'(  l^u>í  =  habla  á  DionUio  y  á  mi. 

El  genitivo  va  delante  6  después  del  sustantivo,  y  de  ordinario 
en  la  prosa  este  último  lleva  articulo:  ^ij  pou  Tra-uijp,  l<fi)  ¡jloo  i  m- 
•njp',  Efj)  mrti¡p  (tou,  eipr,  á  Ttc[Ti[p  iiou.  Tov  ¿[lauTOÜ  itatípa  ó  -ráv  itotipn 
zhv  ípuxuioü  Gc^aTctü  i=^  ama  á  mi  padre. 

En  LAT.  raras  veces  se  dice  por  ejemplo  deaiderio  luo  (Terent. 
HEAVT.  2.  3,  66)  poríut;  en  GR.  es  ordinario:  i  matijp  (xou  =  6 
i\tiii  mmíp,  ffí  noftp  (T.  321),  t^í  Í[j.í,í  SupEñt;  =  doni  mihi  dati,  no 
mei  (CYR.  8.  3,  32),  9Í¡  híítw;  =  /íducta  ¿n  íe  cotlocala  (EüR.  PH. 
365),  X'^P"'  '^  ^M  =  favore  adversa»  me  (Antiph.  5,  41). 

El  posesivo  griego  más  bien  indica  algo  tuyo  para  con  oliv,  que 
no  de  otro  para  consigo:  ^üvaiq  yip  épGi  -qi  o^  =  id  enim  dicatn  pro 
mea  erga  te  benevolenlia  (Pl-  G0R6,),  uh^  ttíBoí  =  detiderium  lui 
meum,  no  tuum  mei  (ODIS.  X),  como  en  Cicerón  (PHIL.  10)  pro 
lúa  amieitia  ture  doleo,  por  la  mia. 


3.    Reflexivos 

73.  Se  usan  como  tales  los  mismos  personales  ya 
vistos;  pero  para  más  reforzarlos  se  les  suele  añadir 
a6t-óc  =  mismo.  Acus.  %'  a&t-ov  ^=  á  mí  mismo,  Dat. 
élioE  airi^,  ó  también  oSriv  [i¿v  os=  á  íí  mismo  (p.  5^), 

aínáv  fkp  otpstép'ijjüiv  (a.  7). 


5cb¥  Google 


Cap.  i.— Los  pronombres.  73  K 

Después  se  fundieron : 

Sing.    i."  persona  2.' persoRa  3.' persona 

G.     ijtnut-oü,  -^í  dsaut-oü,  -^  éaot-oü,  -íjc 

A.     É|jwit>T-(5v,  -1^  osaoT-óv,  -i^v,  -á,     íaot-óv,  -^v,  -ó. 


Y  con  mayor  contracción : 


G. 
D. 
A. 


oaoT-oü,  -i¡í 
aaoT-dv,  --¿y,  -ó. 


Plur.    1.*  persona  2.*  persona 

G.     i^it.üv  aut&v  uiLúv  autúv 

D.     íjjtiv  rótoíí ,  -aíí     fijiív  aüioí?,  -cti? 

A-     í(itác  aütoúí,  -áí     &[».ác  autoúí,  -ác 

Tal  en  ÁTIC.  y  dialecto  común. 


aór-óv,  -;^,  -o. 

3.'  persona 

iautüv  ^  ¡xácaiv  = 

Ofwv  aoTíüv. 
éauTOE?  =  a&Toi;  = 

otpíocv  wikoT;. 
íautoúí  ^  ofycoúí  = 

oipáí    a&Toúí  j    N. 

afea  ahrá. 


DIALECTOS  Y  OBSERVACIONES 

En  LESB.  á  veces  como  en  el  dialecto  común;  y  en  ION.  MOD. 

EjttujuToü,   oeioutoü,   ítJUTOÜ;    ¿¡xeiuuTtp,    osunjiiji,   Éwurtfi;     seítuv  «itíúv. 

En  DOR.:  Gen.  bítohj-tou,  «üraikaí,  Ac.  íuStoutov,  aiixwJxni,  Gen.  pl. 
aÜTaiJTtdv,  aütau-cav,  etc.:  donde  entra  dos  veces  el  pronombre 

En  GR,  se  omite  á  menudo  el  renexivo :  íjioü  vo|iííovioc,  fi  n  Sv 
6ii"iv  Síííi,  TOÜfl'  i'^Eiv  fioi  xaXüií  =  crej/áJido  que  lo  que  os  pareciere 
á  vosotros  mejor  eto  me  estará  bien  á  mi  (mismo)  (IsocR.  15,  323). 

El  reflexivo  puede  referirse  al  sujelo,  y  es  el  reflexivo  directo, 
6  al  objeto,  y  es  el  indirecto;  ej  del  directo:  ayvüftt  a-amiv  — '  conó- 
cete á  ti  mismo ;  del  indirecto:  á-iro  «utoü 'y¿  <k  SiSáíto  =  /«  ense- 
ñara por  ti  mismo  (Ar.  N.  3^). 

En  vez  del  reflexivo  de  tercer  grado  se  emplea  á  menudo  el 
10 


64  TbAT.  III.  — HORFOLOaÍA 

Eimple  aütóí,  por  considerarlo  el  que  habla  como  de  simple  tercer 
grado:  (TioTatpépviií)  sAEyev,  fc't!  Siaircjrpa'jii.ívo';  r¡iíai  itapá  paaiXíioi; 
EoO^vaí  air^  (»íí>t)  aiiÍEiv  Toií  "EXXr,v«  (ANAB.  2.  3,  25);  en  LAT. 
raras  veces  se  emplea  asi  eiui. 

Hay  casos  en  que  sólo  por  el  contexto  se  puede  sacar  si  el  re- 
flexivo se  refiere  al  sujeto  de  la  oración  principal  ó  al  de  la  se- 
cundaria: ¿^oúAtto  oc  Ka'i  6  «KA£ap7iK»  STrav  to  arpáTEU^ii^  npói;  «¿aurbv» 
í'/uv  Tf,v  yWú[jli¡v  =  volebat  exereitum  siBi  deditum  eue  (ANAB.  2. 
5,  29),  «iitaíTov»  íxíXeuoE  toÍí  xaivolí  «Jau-nSvi  fttpiím'xjív  eItoív  (CTfl. 
5.  2,  1). 

El  tercer  grado  kiiutiñ  sólo  es  reflexivo  directo;  pero  puede  em- 
plearse como  indirecto  en  la  proposición  subordinada,  cuando  se 
reñere  al  sujeio  de  la  principal,  aunque  entonces  se  puede  usar 

Los  compuestos  Jat>rwv,  etc.  sirven  como  directos  ó  indirectos; 
pero  oT,  iítfíai(v)  y  más  raramente  a^üv,  (t^Si;  sólo  como  indirec- 
tos, y  oF  siempre  es  enclítica;  üy^xtLi  'Ar.áXkiav  éitSEtpat  Mapaúav, 
viKr|93í  épííovtá  oi  Tiepi  oo'fía';  =  dicese  que  Apolo  venció  á  Martia» 
cuando  luchaba  con  él  y  que  le  desolló  (ANAB.  1.  2,  8). 


4.    Recíprocos 

"74.    El  único  que  existe  se    compone  de  SXX-ot, 
5XXo>v : 

Plaral  Dual 

Gen.     áX).ií).-<i)V  áXX:^X-otv,  -acv,  otv 

Dat.      oAX-^X-oií,  -aií,  -Olí 
Ac.        áXXTJí.-ooc,  -Olí,  -a  áXXvjX-oi,  -a,  -oi. 

En  su  lugar  se  usa  á  veces  el  plural  reflexivo,  sobre  todo  cuan- 
do se  trata  de  personas  que  no  se  avienen  debiendo  avenirse: 

ifiOovoiivíE';  iautoü';  [«.«roüiriv  áXiijI-ottí  (UEU.  2.  6,  20),  XP^  8iciXuio:|jivoui; 
tii;  TTpií  ■^jiaí  aiixoíit  é/6pBí  ilti  tJv  páppapov  TpcmítrBaí  (ISOCR.  PA- 
NEG.  15). 


5.    Demostrativos  ú  objetivos  ' 

75.    a)    El  más  sencillo  es  el  artículo  el,  la,  lo.  En 


CA-.  Apéndice  III. 

Diflitizecby  Google 


Gap.  i. — Los  PRONOMBRES.      7S  65 

ÁTIC.  y  DIAL.  COM.  Sing.  6,  í|,  «S.  Pl.  oí,  at,  tá.  D.  tó, 


Los  dialectos  véanse  en  la  declinación. 

p)    De  primer  grado:  este,  esta,  esto  (hic,-haec,  hoc}: 

o-8s,  ^-5e,  tó-Ss.  Pl.  oT-Ss,  «T-Se,  tá-íe.  D.  xé-8t,  cá-8s, 
tiü-Se. 

ConipÓnese  del  artículo  y  del  rerorzaLívo  -Ss,  como  en  LAT. 
i-de-m,  ea-de-m. 

7)  De  segundo  grado:  ese,  esa,  eso  (iste,  ista,  islud): 

S.  oStoí,  aoTT),  toüTo,  Pl.  o5ta,  a&rai,  taúta.  D.  totlto),  taów, 
w£»r(ú. 

Se  formó  dei  artículo  i,  í  =  i,  tó  y  del  inusitado  u-toí,  u-ti¡, 
u-to,  el  cual  consta  del  demostrativo  indo-europeo  to-í,  tj|,  to  y 
de  u,  I-E.  o  conservado  en  el  artículo  y  relativo,  cuyo  femenino 
es  a^  1). 

8)  De  tercer  grado:  aquel,  aquella,  aquello  =  btsív-o?, 
-1),  -o,  y  usív-oí,   -vj,  -o,  y  t^v-oí,  -tj,  -o,  xv¡v-oí,  ~r¡,  -o. 

El  pronombre  aoT-ó<,  -tj,  -á  =  íps-e,  -a,  ~um,  pl.  ooc- 
oí,  -ai,  -á,  du.  ctk-(í),  -á,  -tü  es  propiamente  una  forma 
intensiva,  pero  se  emplea  como  demostrativo  de  ter- 
cer grado  él,  ella,  ello  más  que  cualquier  otro  demos- 
trativo. 

Además:  SU-oí,  -t¡,  -o,  =  ali-us,  -a,  -ud,  otro. 

SXXot  =  otros,  alii,  oí  áXXoi  =  los  otros,  caeteri,  -íi  SíAij 
'EXXáí  =  reliqua  Graecia. 

toooú-TOí,  Tooaú-XT),  ■:oacñi-tQ(v)  =  tanirUS,  -a,  -um,  tan 
grande. 

TOtou-to;,  Toiró-rr],  to[o5-ro(v)  =  talis,  tal. 

x7¡í.ixoa-toc,  T7¡Xma6.tT),  tT)XiKoO-to(v)  •=  de  tanta  edad. 


<  En  el  Dual  tas  formas  masculinas  se  emplean  también  para 
el  femenino!  raras  veces  se  halla  tatv  y  casi  nunca  x&  {Gfr.  MEt- 
STERHANS,  Gram.  der  A.  I.  §  26,  3e). 


5cb¥  Google 


66  That.  111— Mohf-olosIa 

ToaóC'5e,  TOióc-Ss  y  T7¡),i5iá;-SE,  que  difieren  de  looou-wí, 
TOtoüToj  y  •n]Xtxo5toí,  como  o-Se  difiere  de  oó-toí, 

Ivi-oi,  -ai,  -a  =  algunos. 

S.^fia  c=>  ios  dos,  G.  áit^iotv.  áii.fotsp-O',,  -at,  -a  =  am&os 
á  dos. 

Itsp-Oí,  -a,  -V  =^  oíro,  aí/er,  ¿  stepo?  =  el  otro. 

fitepo;,  flátépou,  eátépíp,  flátepov,  Mtspa  que  equivalen  á 
6  ÍTEpoí,  «¡6  étipoü,  t^  ítéfMp,  to  Itepov,  lá  iispa  y  vienen  de 
una  forma  doria  S.xtpa;. 

ouSéiep-oí,  -a,  -ov,  p.'fjSétsp-oí ,  -a,  -ov  =  mn^Míio  de  los 
dos,  neuter. 

áxáTsp-oc,  -a,  -ov  ^  cfrda  iíijo  de  hs  dos,  uterque:  ha.~ 
tépa  7j  5[É£p  =  cada  mano. 

Suao-TOí,  -rij,  -tov  =  cada  uno  de  ellos,  quisque:  éxáor») 
tóXtí  =  cada  ciudad. 

na^,  Jtáaa,  xáv  =  iodo:  icá<ja.  ii  jcóXt;  =  íoda  la  ciudad, 
urbs  tola,  Jtáaai  ai  jcáí^j;  =  iodos  ios  ciudades,  omnes  ur- 
bes, i¡  Jtáai  jcóXií  ^  ía  ciudad  en  su  totalidad,  ::áaa  luóXtí 
■=  toda  ciudad,  urbs  quaeque,  icóXi^  jcáoa  =  toda  una 
ciudad,  una  ciudad  entera,  jtóXetí  ítáocti  =  ciudades  en- 
teras. 

Z\oi;  =  todo  entero  (atributivamente):  ¿xéXsoosv  Im^to- 
p^oat  ZXtjv  rijv  tpáXaiia  ^=  mandó  siguiera  adelante  toda  la 
falange  (ANAB.  I.  2, 17);  el  total  de  (distintivamente): 
Tá  Oka  jrpáiiiaTii  =  el  total  de  los  negocios  (Demosth. 
II.  31). 

[lóvo;  =  solo  (atributivamente):  aw^pooúvrj  jióvotc  kn'i-íve- 
zoLi  tote  noXoii;  jtereatSeo^LÉvotí  =  ¡a  sabiduría  sólo  pertenece 
á  los  bien  educados  (Isogr.  XII,  198);  el  solo  ó  único 
(distintivamente):  tiv  [lóvov  ¡10»  xai  tpíXov  íwiíSa  dupeíXsTo 
rjjv  tj'ux'']^  =  ^wíí'í  íít  wída  á  mí  líníco  y  querido  hijo 
(CYR.  IV,  6,  4). 

%i(TOí,  -6ta,  -»  =  medio  (distintivamente):  o!  iicfe  tñv 
fiovúftmtáíwv  ■í;[i.Ec£[at  x'i'f"'^^?  TcXéov  r¡  5Xov  ti  itapct  too  i5ttí>toi> 
Sí!)pTjjj.a  Sóvavtat  =  Í08  favores  á  medias  de  los  poderosos 
sirven  más  que  la  generosidad  de  un  simple  particular 
(HIER.  VIH,  4). 

Diflitizecby  Google 


Cap.  i.— Los  paonombrüs.    77 


6.    RelatÍTOS  ^ 


76.  Son  demostrativos  en  su  origen  y  sirven  para, 
las  personas  y  para  las  cosas:  o-c,  ?¡,  5.  Pl.  o",  a",  fi. 
D,  a,  5,  Si. 


No  diñeren  originariamente  del  articulo  y  se  distinguen  por  la 
-q  de  agente  y  por  el  acento  que  llevan  como  toda  forma  sepa- 
rada, mientras  que  el  articulo,  por  ser  á  veces  proclítica  que 
forma  un  todo  con  el  nombre  á  quien  acompaña,  no  lleva  acento 
en  el  nominativo  mase,  y  femen.:  A  J.Ó70Í,  oi  Xdyo!,  15  i¡\iépa,  al 


7.    Intensivos  de  los  demostrativos 


11.  1)  «ütÓ5,  ahzr¡,  ai>ió  =  el  mismo.  Pl.  autoi,  aotat, 
a&tá.  Dual  aütri),  aoTá,  aotiú. 

Se  formó  del  nicleo  to-í,  ti],  to  I-E.  y  de  =5  ipsum,  denuo. 

Se  emplea:  a)  s,olo,  como  ipse:  ahxbi  Irpa  =  ipse  dixit. 

P)  con  un  nombre:  ó  otpan¡7&?  rórií  cí^:éf^^ev  =  huyó 
el  mismo  general,  auToc  6  áwjp  ^  vir  ipse. 

i)  refiriéndose  á  la  persona  del  verbo :  róiol  8'  áfpó- 
[lEWK  xo5iXViao[;.fv  évSáSe  vsxpoúí  =  (nosotros)  iwísmos  trae- 
remos los  cadáveres  aquí  (H.  332). 

S)  con  los  personales:  l^tíi  aíitóí  =  yo  mismo  ó  a&rfcc 
ÍYti>,  ot>  aírtíií  =  íií  mismo  ó  aoroí  a5. 

e)    con  el  articulo,  el  mismo,  Ídem. 


i!,  Google 


68  Trat.  III.— MoHFOLoafA 

Sing. 

M.  F.  N. 

N.  á  aiyzá^     =  aSitói;.      -¡i  aür^  =.aótí¡,      zb  aJyzó     =Ta6tó(v). 
G.  roS  a&toü  ^  coÓtoÚ.    cí¡í  aur^.  to5  a&roú  =  ta&roó. 

•A.  rtv  a&T¿v.  r!¡v  a&njv.  rt  afreó    ^Ta&ió(v). 

Plur. 
N.  oE  aoioL  ai  a6ta£.  ti  oStá   =Ta6tá. 

G.  ífflv  oStüv,     etc. 

C)  para  la  3."  persona,  sobre  todo  en  los  casos  obli- 
cuos y  más  en  el  dialecto  ático  (15), 

2)  La  partícula  --¡s  (DOR-  ta)  pospuesta  como  afir- 
mativa: ¿iioi-YE  =  á  mí  ciertamente,  por  lo  menos,  etc., 
dice  afirmación  subjetiva. 

3)  La  partícula  afirmativa  -S-^:  2  St¡,  6avj3Si¡,  dice  afir- 
mación objetiva,  ciertamente  es  asi,  mientras  que  ^e 
vale  me  parece  á  mí,  ciertamente,  según  creo. 

4)  La  adversativa  -Se:  mi6¡;-Se,  3o-Se,  o-Ss,  etc. 

5)  La  partícula  -nép:  3o-;rep,  íj-mp,  5-irep,  etc. 

6)  La  -r  refuerza  sobre  todo  en  Ático:  oótoj-í,  a&njí, 
TOOTí,  gen.  TOiíTouí,  etc. 

7)  La  afirmativa  -vtj  en  algunos  dialectos  (de  vat  = 
sí):  e^¿ivr¡,  toó-vi),  ti-VTj,  etc. 

8)  -o5v  =>  pues  (-  cumque  en  LAT.);  óotic-oov,  ítíoooq- 
o5v  ^  quicumque,  quantuscumque,  etc. 

9)  -5:^-jtots  (=  cumque):  Óooc-Sij^core  =  jwaníus-cwm- 
gwe,  ioncSi^itoxe  =  quicumque. 


8.    Correlativos 

78.  Son  varios  demostrativos,  que  designan  los  ob- 
jetos según  la  cantidad,  calidad,  edad,  y  se  relacionan 
entre  si;  son  interrogativos,  indefinidos,  definidos  y 
relativos. 


5cb¥  Google 


Gap.  i.— Los  pronombres.    78 


II 

1" 

a.c' 

Él 

1 

f 

fj 

áli 
lll 

ll 
p 

g  o- 

1  o. 

1 

1 

lll 

1^^ 

t 

1  . 
11 

1^ 

1' 

II 
* 

i 

1^ 
1 

-o 

i  i 

1^1 

i 

1 

s    . 

1-^ 

la 

si 

•fi 

i 

■s 

ll 

11 

fl. 

■s 
l| 

"S 

■tí 

1  . 

1». 

if 

o 

1" 

-I 

1 

1- 

1 

l|i 

•oS-g 
Il4f°. 


34? 


l-ssil-- 


tt  S  H  ,^  B  M 


:,l,2íc  I!,  Google 


70  ThAT.   III. —  MORFOLOOU 

La  R-  es  nota  interrc^ativa,  y  en  algunos  dialectos  x-,  por  ej- 
enJON.  (Cfr.  x-¡<;»  qui»,  guali»,  quanCu*);  la  --  es  definida  y  de- 
mostrativa. 


9.    Indefinidos  é  interrogativos 

19.  Interrogativo  es  tí-í  =  ¿quién?,  neutro  tí  = 
¿qué? 

Indefinido  ti-?,  ti,  siempre  enclítica  y  sin  acento; 
equivale  al  aliquis  y  á  quídam,  alguno,  un  cierto... 

Ej.:  trtü  Tií  é(p'  56(of  =  que  vaya  alguno  por  agua 
(CYR.  5.  3,  50),  ■^v  u  to5  Kt^ouc  áaOsvéí  =>  había  UN  CIERTO 
punto  débil  en  el  muro  (Tuc.  7.  4,  2). 

Nótese  el  sentido  de  esta  frase  muy  usada:  áeivóv  tiva  Xéyeií  xaí 
9au|ji.!iTTov  óí^SpM  ^  hablas  de  un  hombre  BIEN  ftáfcii  y  extraordinario 
(Plat.),  itódoi  Tivlí;  =  ictíártí<M POCO mAsómenos?(CYR.  2.1,3.) 

Además: 

Sing.  Plural 

N.  3o-tic,  ^-ue,  S  Tt  ^.  oT-TtvEc,  Kt-nve?,  S-tivat  ^=  arra, 

G.  OD-tlVO?  =  S-TOU,  ^O-ttVOi;.        MV-tlVUJV  c=  5to)v. 

D.  $-ttvt  =  2t((),  -ij-nvt.  oía-ttai(v),  o(t(j-iia[(v),  y  Stotc. 

A,  Sy-TLva,  -^v-tiva,  S  tt '.  oíJa-nvstí,  So-tiva?,  S-tiva  =  Sttíx. 

Dual. 

4-tive,  5-Tiye,  y  oEv-tivotv,  oEv-Ttvotv. 

Se  emplea  mucho  en  la  interrogación  indirecta:  oox 
olSa  Sotí?  (6  tí?)  ■^Xflev  =  no  sé  quién  ha  venido. 

Vale  quis'quia,  quicutnque,  cualquiera  que,  quienquiera  que, 
y  no  es  más  que  la-reunión  de  fií,  i¡,  S  y  de  tí*;,  ti  declinados  se- 
paradamente; se  suelen  emplear  con  ov:  6<rcii;  Sv  tító-i  (po^r.'cii  ou 
tpopEíiai  ávApiÚTOUi;  ^  el  que  teme  á  Dios,  no  teme  á  los  hombres, 
6  11  fiv  xeXeijtii;  TronjiHij  ^  Aará  /o  t^ue  me  mandes. 


Se  separa  S  ti  para  distinguirlo  de  la  conjunción  lki-=que. 

Diflitizecby  Google 


Cap,  II.  —  El  noubae.    80 


CAPITULO  II 
El  Nombre 


80.     Es  la  forma  del  lenguaje  que  designa  entidad  * : 

ó  Tuo-rajtóí  =  el  rio,  tó  Tpé^^etv  =  el  correr. 

Los  objetos  pueden  desigDaree  mostrándolos  sencillamente,  y 
esto  hacen  los  pronombres  ó  demostrativos,  ó  describiéndolos  ó 
sea  indicándolos  por  alguna  calidad  que  les  es  propia. 

En  lodo  nombre  entran  dos  elementos,  el  uno  descriptivo  6  ca- 
lificativo, pues  conociendo  los  seres  sólo  por  sus  calidades,  los 
nombres  derivan  en  todas  las  lenguas  de  caliAcativos  ú  adjetivos 
que  se  han  concretado  á  una  especie  de  seres  en  los  cuales  apa- 
recia  tal  ó  cual  calidad  más  propiamente  según  el  gusto  de  los 
pueblos;  así  el  cielo  vale  el  hueco  (xoiÍo<;),  en  griego  el  lluvioso, 
oüpavóí,  en  inglés  el  alio,  keaven,  etc.;  el  otro  elemento  que 
concreta  precisamente  esle  calificatii  o  es  un  elemento  demos- 
trativo. Del  elemento  calificativo  diremos  al  hablar  del  Adjetivo 
ó  Catiñcativo;  ahora  digamos  del  que  propiamente  se  puede  lla- 
mar elemento  ó  nota  iiominal  ^. 

Lo  qae  propiamente  constituye  ta  formalidad  del 
nombre  es  lo  que  en  él  hace  que  designe  una  entidad: 
yo  corro  es  verbo,  el  correr  es  nombre,  porque  el  ar- 
ticulo el  hace  que  la  acción  se  indique,  como  una  en- 
tidad. Tantas  clases  hay  de  nombres  cuantos  son  los 
modos  de  determinar  la  noción  de  un  calificativo  para 
que  designe  una  entidad. 

'  Claro  está  que  la  calidad,  por  ejemplo,  que  designa  el  Cali- 
ficativo, es  una  entidad;  pero  éste  la  designa  como  calidad,  no 
como  entidad.  As(  blanco  dice  una  calidad,  y  lo  blanco,  blancura 
dicen  entidad,  son  verdaderos  nombres. 

*    Cfr.  Teoría  de  los  géneros  y  notas  nominales  ¡Apéndice  IVJ. 

H 


^cbyGooglc 


72  Trat.  Id.— Morfología 

1)  Nombre  indeterminado  es  el  que  no  determina, 
como  pan,  dame  pan,  sin  determinar  cuál  pan. 

2)  Nombre  genérico  ó  universal,  el  que  determina 
genéricamente:  el  pan,  el  hombre  es  mortal. 

3)  Nombre  particular,  el  que  determina  un  indivi- 
duo, pero  sin  decir  cuál  es  ese  individuo:  un  hombre. 

4)  Nombre  individual,  que  determina  hasta  el  in- 
dividuo: ese  hombre. 


1.    Nombre  indetermÍDado 

81.  Es  el  que  nombra  indeterminadamente.  En 
griego  se  expresa : 

o)  por  el  sustantivo  ó  nombre  sin  añadir  otra  nota: 

iíri  SetíTvov  éXástv  =  ir  á  cenar. 

p)  por  «c,  Stuc  =  alguno,  quienquiera:  Xé^ot  rtí  áv  = 
diria  alguno,  y.é-¡ai;  tt;  ávjjp  =s  un  no  sé  quién. 

y)  por  6,  ■?!,  i6  Suva.  =  un  fulano,  una  fulana : 

N.  ó,  'í,  t6  SeIvo.  Pl.  oí  Seívsí 

G,  «ü,  TTJi;,  TOÜ  SitVO;  tiúV  Seívwv 

D.  t<p,  rjj,  tij)  Ssívi 

A.  tóv,  r)]v,  ti)  Ssiva  toí»;  Sfívoí 

También  se  usa  como  indeclinable  toü,  tiji  SsEva. 

2.    Nombre  genérico  ó  universal 

82.  Es  el  que  nombra  genéricamente.' 
En  griego  se  expresa : 

a)  con  el  artículo,  que  de  demostrativo  de  tercer 
grado  por  abstracción  vino  á  significar  determinación 
genérica,  valor  proprísimo  del  articulo :  como  del  de- 
mostrativo él,  ella,  ello  salió  el  artículo  el,  la,  lo: 


5cbyG00gIC 


Cap.  II.  — El  nombre.    8S  73 

6  ¿ívQpiújroc  9vi)tó;  éon  ■=  eí  hombre  ( todo  hombre)  es 

mortal. 

p)  por  el  nombre  simplemente :  ij  EÍ|iap[i.Évr|  -¡¡^pa  na- 

{•Wy  Iv  í  sSei  xai  SvflpiUTtov  ÉStévat  Ix  Ti¡C  eíí  fÜK  =  U^ó  el  día 

en  que  el  hombre  (todo  hombre)  debía  nacer  de  la 

tierra  á  la  luz. 


Pero  esto  es  porque  las  terminaciones  -o,  -a  ^  -r¡  de  los  nom- 
bres son  precisamente  el  primitivo  demostrativo  ó  artículo  i,  '■', , 
como  veremos  en  otro  lugar. 

El  artículo  neutro  añadido  á  cualquiera  forma  del  lenguaje  la 
convierte  en  nombre,  es  decir,  en  expresión  de  entidad,  como 
veremos  al  tratar  del  sujeto  en  la  Sintaxis  (234):  el  artículo  es, 
pues,  la  nota  nominal  genérica,  así  como  las  demás  notas  nomi- 
nales son  los  demás  demostrativos,  que  expresan  entidad,  este, 
ese,  aquel,  sin  describir  el  ser,  lo  que  es  propio  del  catiHnativo. 
Así  reúne  el  nombre  los  dos  elementos,  el  califlcativo  y  el  de- 
moslralivo.  Ej.  ri  fíEov  ^  Ja  rnaa,  ó  ooisÓí  ^  el  sabio,  6  akrficúmt  — 
el  que  dice  verdail,  o!  ttóXcii  ™  tos  de  antañn,  oí  Trepi  MiÍTiáSi]v  — ■  ios 
de  Miloiadea,  tó  0(Sd<<n(eiv  =«  el  enseñar,  vi  eX  ^^  la  conjunción  eí',  xh 
TÚitTEií  •«  el  lílú  pega»  » . 


3.    Nombre  particnUr 

83-  Es  el  que  nombra  particularmente;  en  griego 
se  expresa: 

a)  por  el  nombre  sin  articulo;  ávSpíOTOí  ^Wsv  ¿í  épi  == 
vino  un  hombre  para  mi. 

P)  Con  TIC,  'Tt  :^  alguien,  algo:  ávApioiroí  tic  =  cierto 
hombre,  uno  en  particular.  Siquid,  si  algo  en  particu- 
lar hallo  bueno  para  los  amigos  ==  Stav  ti  toíc  (fíXac  ac¡tt^v 
lísopLoxo)  (Xenoph.  HEL.  4.  1,  11). 

Véase  este  giro:  íotoc  5v  zi  Xé^otc  (Xenoph.  COM.  2. 
1, 12)  >=  aliquid  magni  momenti,  algo  de  particular, 
DE  ESPECIAL  y  DE  NOTABLE;  SSoJé  ti  Xtjeiv  t^  'Aotoáiet 
(GYROP.  1.  4,  20)  =  parecióle  decir  una  cosa  de  im- 
portancia, algo  de  particular ,  á  Astiages. 

En  Tésalo  es  «k,  ^i  como  en  LAT.  quis,  quid. 


5cb¥  Google 


Trat.  III, — MorpologU 


7)  Con  slc,  |j,í«,  h  =  uno,  una,  uno;  ni  uno  =  o6Ssíí, 
obSs^ítí,  ouSév. 
3)  Con  á,  í],  xb  &Eva  =  un  fulano,  pl.  oí  Selvez. 


4.    Nombre  indiTÍdual 

84.  Es  el  que  nombra  individualmente,  y  por  lo 
tanto  es  el  más  perfecto,  por  determinar  más  que 
todos;  hay  tantos  como  demostrativos  de  i.",  2."  y  3." 
grados.  El  artículo  ya  hemos  dicho  que  es  un  demos- 
trativo en  HlMERO:  6  Ssívo;  ¡láXa  [lot  Soxási  7C6JiTO[i.évoc  sEvaL 
(8.  388)  =  AQUEL  forastero;  ■^¡wm  t^,  3tí  =  en  aquel  día, 
cuando...  (Hesiod.  THEOG.  291);  ó  pAv  reXootoí  ápecaC; 
¿£SatSa>.(i¿voi;  ^épst  zñv  xt  xnl  cúv  xatpóv  ^  ^rtim  eí  iüarutn 
rerum  opportunüatem  (Pind.  O.  2,  53) ;  oó  auviJveYítev  oüte 
«E;  oiStE  Toíí  =  id  nec  ftís  nec  üUs  salutare  fuü  (Plat. 
LEG.  701).  Cuando,  como  en  estos  últimos  ejemplos, 
no  hay  nombre,  es  el  articulo  un  mero  demostrativo. 

Ejemplos  con  6oe  =  ente,  oítoi;  =  ese,  Ixeívoí  —  aquel: 
xaí  TTOtÉ  Tií  ei'TTiii  ISd)^  jcaxi  Sáxpa  jjéoutiov  |  "Extopoí  s  jj'Se»  yuviÍ  =  í(ií 
nei  i/tVá  alguno  viéndola  coi-rer  la»  lágrima»:  ESTA  mxijer  es  la  de 
Héctor  {Z.  mí).,  ítívw  Si¡  «tive  tt&ÍE)  —  en,  u^uí  ejíán  estos  dot  fo- 
rastero» 0,  26);  WT«'n  Ik  «TfjffáE»  x^ipíi;  ^  ¡joZ/jendo  por  esta  muño; 
TToíav  6r,  ffo^íav  ítaÚTJiv; »  =  caá/ e»  ESA  ^Íoí0/Ía?  (PlaT.);  tEipav  [liv 
ayávopa...  etáúTava  ^  tioíoa  HOSCE  Ímpetus  (PlND.  NEM.  9,  29);  üote 
jtoXii  fiv  SixaiDTipov  (ixeívoii;!  toíi;  ^páfifuaoiv  (LvsiAS  16,  7)  =  inát  ra- 
xonablemenle  daHait  /e  A.  aquellos  escritos  que k  éstos  (^  «toijtoii;» 

SSe,  í]'5»,  TÓEt  se  emplea  en  ÁTIC.  por  oStoc,  y  lleva  artículo:  (¡Be 
6  ávflponcoí  =  este  hombre.  El  mase.  SSe  y  el  neutr.  téSE  también 
hacen  6o'i,  toffi :  Sióitep  tout '  eypaofj  iSi  nEpi  éjíoü  ■—  pop  lo  cual  é»íe 
decretó  por  tnt  (Dem.). 

5.    Nombre  plural  y  dual 

85.  El  plural  tiene  dos  notas  en  griego  la  -e;  y  la  -t. 
La  -£í  para  el  nominativo:  mase,  y  fem.  de  la  S.'decli- 


i!,  Google 


Cap.  III.  —  El  Calipicativo.     87  75 

nación.  Fó^,  pl.  F6it-sí  =  woc-s  (vox),  pl.  voc-és^^váJc 
SKT.,  pl.  vak-as.  La  1.'  y  2.'  declinaciones  tienen  -t  en 
el  nominativo  de  plural,  como  en  LA.T.:  XóYo-t,  x^P^-'-' 
veavía-i,  domin-iy  rosa-e  por  rosa-i.  Los  nombres  neutros 
tienen  -a,  como  en  Lat, :  (nújiat-a,  Súp-o,  don-a,  corpor-a. 
El  Dual  tiene  -s:  xópax-e  =  dos  cuervos;  pero  con  los 
nombres  cuyo  tema  es  -a,  -o  (1.'  declin.)  se  contrae  el 
-os  en  -ó,  y  el  -OE  en  a¡:  /(úpa-s  =  /(¡tpi,  Timo-e  ^  íiíJcw. 

El  uso  del  dual  en  los  nombres  fué  constante  hasta  el  40»  (ant. 
J.  C);  arbitrario  desde  el  409  al  378  (ant.  I,  C);  cayó  en  olvido  en 
el  ático  moderno  hasta  el  320  (ant.  J.  C),  y  reaparece  en  la  época 
imperial  (Crr.  Heisterhans,  Grammatik  der  i4.  /.  §  45  d). 


CAPITULO  ni 

El  Calificativo 


86.  Es  la  forma  del  lenguaje  que  designa  calidad: 
a.^a(ióí  ^  bueno.  Los  calificativos  son  de  dos  clases: 
nominales,  los  que  califican  el  nombre,  y  verbales,  los 
que  califican  el  verbo.  Los  primeros  se  llaman  adjeti- 
vos, porque  suelen  acompañar  al  nombre,  ya  como 
atributos  del  sujeto,  ya  como  predicados  con  la  cópula 
verbal:  el  hombre  bueno  es  amado  de  todos,  Juan  es 
BUENO. 

Los  segundos  se  llaman  adverbios,  porque  van  con 
el  verbo:  Juan  entiende  bien. 

I.    Adjetivos  ó  Calificativos  nominales 

87.  Son  los  que  califican  una  entidad  completando 
la  idea  del  nombre. 


5cb¥  Google 


76  TrAT.   III.—  MORFOLOQÍA 

Si  bien  se  mira,  el  nombre  no  es  en  su  origen. más  que  un  ad- 
jetivo; pero  que  se  ha  concretado  á  una  especie  de  seres,  por  ser 
de  ellos  característica  la  calidad  que  expresaba,  6  por  lo  menos, 
por  manifestarse  más  en  ellos.  Así  cielo  es  lo  hueco  {eoelunt, 
xotioí)  ó  lo  lluvioso  (oupaváí). 

El  nombre  y  el  adjetivo  convienen  por  lo  tanto  en  el  elemento 
descriptivo,  en  la  rafz  y  en  el  radical;  pero  no  menos  convienen 
en  el  elemento  demostrativo,  ó  sea  en  las  notas  nomínales,  por 
ejemplo  -q'^  en  iy-x^-óz  ^  bueno  y  en  oüpav-óf;  =  cielo. 

Vamos,  pues,  á  tratar  juntamente  de  la  forcnación  del  nombre 
y  de  la  del  calificativo. 


Pueden  ser  cuanto  á  su  formación  prímitivos,  deri- 
vados y  comptiestos. 

Primitivos,  por  lo  menos  dentro  de  la  época  indo- 
europea, son  cuando  la  terminación  se  añade  inme- 
diatamente á  la  raíz:  apx-^  =  principio,  Xóy-o;  =-  dis- 
curso. 

Hay  pocas  formas  sin  sufijo  alguno:  por  lo  menos 
tienen  la  nota  nominal,  como  -vj  en  «px-^.  ó  la  casual, 
como  -í  en  fbXak  de  OrAAK-,  6^-  de  '011-. 

Derivados  son  cuando  la  terminación  se  añade  á  un 
tema  ya  formado  de  raíz  y  sufijo:  oouppo-oúvi]  =  tem- 
planza, de  (Mó-ípptov  ™»  templado,  de  oói;  =  sano  y  de 
(pp'íjv  =  mente;  áp5(a-toí  =  antiguo,  de  ápx-^  y  de  -to?  su- 
fijo atributivo. 

Compuestos  son  cuando  se  unen  dos  ó  más  raices  ó 
temas:  six-sopi-Pij-^lí  ="  que  anda  sobre  el  fuego,  de  ép.  = 
h  =  ew,  ítüp  =  fuego,  BA-  i=  ir,  |3i^-tT¡;  =  andador  (espe- 
cie de  trípode). 

88."  Las  raíces  en  ronsonante  sufren  las  modificaciones  silá- 
bicas correspondientes:  ypá|i-|Aa  de  PPA*-,  XéJií  de  AEP-,  Sixao- 
■níí  de  iIKAi-(B4y  sig.). 

Los  temas  en  vocal  la  alargan  á  veces  y  con  ciertos  sufijos 
intercalan  una  -ir-,  como  sucede  en  el  Perf.  med.  y  Aor.  pas.: 
iro¡)]-|ia  de  nOlE-,  osi-tr-jióí  de  2EI-,  como  ra-itoíii-ttai  y  uí-oei- 
o-ftííi  (46),  epüi-i7-[jjic  de  6íp-vu[ii  (48). 

I.as  raíces  á  veces  sufren  la  apofonía  sobre  todo  de  c.  en  o.  Asi 
los  bisílabos  y  polisílabos  oxítonos  de  la  i.'  declin.,  ipijtp-i',  de 


L.Ckxn^lc 


Cap.  III,  — El  calificativo    00  77 

TPE4>-,  los  bisíl.  barft.  de  la  2.*,  que  indicaa  hecho,  fóv'O^  de 
4>EN-,  los  bisíl.  oxft.  de  la  2.*  en  -|uk  sustantivos  y  los  bisü.  oxít. 
de  ta  2.*  en  -óí  adj.,  itio^-iiói;  de  ÓAEK-,  ápiuy-óí  de  'APEr-,  los 
monosíl.  sust.  3.'  decl.,  fiók  de  *AEr-,  los  oxii.  -t¿í  y  adj.  -óí, 
tptKf-eúí  de  TPE"I>-,  ioy-ái;  de  AEr-,  y  todos  los  derivados  de  los 
anteriores  (43). 

89.  En  cuanto  á  los  sufijos,  podemos  decir  que  constan  de 
una  nota  de  los  primitivos  casos  del  nombre  y  de  una  nota  nomi- 
nal. Asi  en  ]cr,it'í-ov,  -1  e^  la  nota  de  dativo,  -av  es  la  nota  nomi- 
nal del  neutro,  en  iX-^fií-i-a,  -o  es  la  nota  nominal  femenina. 

Todos  los  sufijos  fueren  notas  casuales,  que  indicaban  las  di- 
versas relaciones  de  los  nombres,  algunas  se  conservan  todavta 
como  tales  en  GR.,  otras  sólo  se  hallan  en  otras  lenguas  de  ta 
iamilia.  Asi  los  adjetivos  son  antiguos  casos  con  las  notas  nomi- 
nales que  los  constituyen  en  la  categoría  de  verdaderos  nombres; 
de  modo  que  no  nacieron  los  casos  de  los  adjetivos,  como  indica 
Regnaud  (Princ.  gen.  de  Ling.),  sino  todo  al  revés. 

La  nota  nominal  se  halla  á  veces  repetida  en  los  derivados: 
Y.-¿i~X--r¡  contiene  la  -i)  nominal,  y  Íil-Á-A-  con  -1  sufijo  de  dimi- 
nutivos viene  de^I-.i,  forma  que  no  existe,  con  -a  nominal. 

De  esta  manera  se  fueron  formando  los  califlcativos  y  nombres 
añadiéndose  nuevos  sufijos  á  los  temas  ya  formados:  argumenta- 
cid»,  por  ej.,  viene  de  argumenía-íi-o ,  -tí  sufijo  de  acción,  -o  nota 
nominal;  pero  ARGUMENTA-,  como  ari/umenlu-m,  es  una  forma 
ya  nominal  con  -a,  -am  y  el  sufijo  pasivo  -í,  -la,  -tu;  y  á  su  vez 
ARGU-MEN'  consta  del  sufijo  reOexivo  -men  (¡iev-oí;,  -min-í), 
y  ARGU-  es  el  tema  verbal  de  argu-o,  que  antes  de  la  época 
I-E.  también  se  descompondría  hasta  llegar  ata  raíz  primitiva. 

Hay  que  distinguir  bien  de  los  sufijos  las  notas  nominales  -o-í 
con  -<,  de  agente  />  nominativo,  -a  -=  -i  de  los  femeninos  y  -o-v 
de  los  neutros:  todas  tres  se  aftaden  á  menudo  á  un  tema  único 
con  su  propio  sufijo,  como  veremos  en  seguida  {Cfi:.  Apéndice  IV). 

90.  Ejemplos  de  derivación  en  la  raíz  AEr-. 
\)    XÍY-(ü  =  recoger: 

Derivados:  Xoy-á(,  -áSi]v,  -aíoi;,  -eíb,  -túio,,., 
Compuestos:  ávi-íiy-tu,  -iextoí,  -Xíktjií..., 

Ix-Xíy-.tü,  -XíKWi;,  -).íXí!KOÍ,  -Xoyii,  -eúí..., 

xata-Xí-v-tü,  -Xoy-o(...  rnik-iiy-io..., 

B'j9o-XoY-ia,  -Oí,  -lov,  -ito...,  v.zpitó-'knf-tt^,  rcpaTi-Xoy-oí..., 
2)    Xíy-tu  =  hablar  {recoger  palabras): 
Derivados:  íií-i<;, -fSiov,  -ixóv,  -iej;'paq...,  Xex-tói;,  -tixóc..., 

Í.OY-ÍÍ  =  palabra,  \oy-£Íz,  -etov,  ~i6iov,  -iCojiai,  -lx¿í,  -¡[jioí,  -lOí, 

-lov,  -fónn,  -ii7|xá(;,  -¡tueijo),  -iTcijpiov,  -tonjí,  -iffrixoí,.. 
Compuestos;  oTca-i-iy-io,  Sia-Wf-ojiai,  -Xsfn;,  -XexToí,  -Xeutow;... 

vñooglc 


78  Th\t.  III.— Morfología 

á-Xo^-oí,  -ía,  -í(ü,  -iíiu.  ., 

avá-Xoy-oí,  -ÍB,  -siu...  ánú-XoT-oí,  -ia,  -otJ|«ii..., 
Sií-XoY-oí,  -iff(jwií...,  íití-XoY-oí,  -!i;o¡i(ii,  -lojióí,.., 
itpó-Xof-oí...,  ápx«ii-í.o^-oí,  -ía...,  (¡arpó-Xoy-oí,  -ía..., 

ÍTO[J.D-XÓy-(l<,    -t*...,      OeÓ-XoY-O';,..,     XOO|JW-X0Y-0í,..     (lETE-IUpÓ-X..., 

(i,u6ó-X...,    tcwTÓ-X...,    ifiXí-X...,    ipuotó-X...,    ¿jpo-XoT-íov,    -íto, 

-1ÍT)1(..., 

Xo^o-iroiÉu,  -|«()jt«,  -fpí'ptK;... 

a)    Sofljoi  formatlTOi  de  derlvaolón 

91.    1)    La  -í  de  agente  * 

a)  añadida  á  la  raíz  forma  sustantivos  mase,  y  fem. 
(3.' declin.):  epí<^=  gusano  de  ePI-H-,  eEP-  =  TEP  = 
roer,  terebrar,  de  modo  que  0pí^  •='  et  terebrador  ó  roe- 
dor; Jtoú-í  =  pie,  de  IIET-  =  andar,  en  el  genitivo  xoS- 
óí,  es  pues  el  andador;  (pXó$  ==  la~  llama,  la  ardedora  ó 
encendedora,  de  OAEr-  =  arder;  &}■  =  Fó7r+?  =  vox,  la 
habladora,  la  boca  y  cara,  de  FEIl-  =  hablar;  nTí  =  ca- 
bra, ía  trepadora  ó  capri-chosa  (que  viene  de  ca&ra), 
«i-K  de  áío-3M  ó  Air-Iíi  '^  trepar. 

P)  añadida  á  formas  con  sufijos  -av.,  -i]x,  -ra,  -ox,  -tf, 
-«Y,  -OY.  -«YY-  -íYY>  -"7Y  V  "'"^'  ""^'t-  "i^P  forma  también 
agentes:  xópaS  =  cuerno,  el  chillón,  de  KOPAK-  =>  chi- 
llar; xíiXi;  .=  copa,  el  de  pequeña  cavidad,  de  KT-  =  ca- 
ber, como  co-pa,  x-á-iav  =  perra,  preñada,  que- tiene,  -Xt 
de  diminutivos  é  -ix  terminación  adjetiva  de  perte- 
nencia (-X-OÍ,  -XT),  -xo-v,  -cit-s,  -ca,  -curm);  TpómjC  =  cable, 
el  que  enlaza  y  envuelve,  TPEII-;  oópqí  =-  caña,  el  silba- 
dor, oopíC-w  Ó  SrPÍP-líí  =  silbar,  con  -ty  =  -tx  deri- 
vativo. 

2)    Las  notas  nominales  ^: 

a)  Con  -a  ó  -tj  femeninos,  abstractos :  8íx-tj  =  justicia 
AIK-  =  juzgar,  señalar,  definir,  «px"""]  =  comienzo,  xóp-vj 
^  muchacha,  de  KEIP-  ^  coríar  eí  peío.  Y  con  -í  de 
agente  -«í,  --rjí  masculinos:  St-ijc  =  compañero,  Pó-tjí  = 
gritador,  ;cat8o-rp[p-Tjs  ^  maesíro  de  gimnasta,  y  en  otros 
compuestos. 


CtT.  Apéndice  IV. 

Diflitizecby  Google 


Cap.  III.— El  calificativo.    93  79 

?)  la  -o  propia  de  adjetivos,  con  -c  mase,  y  -v  iieulr.: 
imx-ó-c  =  malo,  Xo'.Tt-ó-Q  =  restante  de    AIIT-  =^  dejar, 

íto-Ypátp-o-c  =  pintor j  itXó-o-í  =  navegación  de  HAT-,  póS-o-v 
=  rosa. 

;■)  -w-í  (Gen.  -lu-oí),  Fem.  -tú,  -(úq  (G.  -ó-wí '=o!ií):  7:£i-6-tú  = 
;jí?rjiiíiíi(Srtj  *i'p-<íí  ^^  héroe,  vj.-tii',  c=  criado,  s!  -S-iú';  "^  uergrientffl, 

92.  3)    La  n,  primitivamente  posesiva: 

d)  añadida,  de  ordinario,  á  temas  -a,  -o,  -i  nos  da 
ios  sufijos: 

-ct-v  {G.  -3tv-oí),  -Y(-v  (-/(V-iJí,  -iv-oí):  iratSv  —  Pean,  curan- 
dero de  IlA-  =  sustentar,  cuidar,  a')-^-f¡v  •=  cuello. 

-w-v  (-tuv-oí,  -tiv-o;,  -ow-oí):  a.-{'ün  =  combate  de  AF-^ 
í'eimíV,  Oipíit-wv  (-ovTOí)  =  scri'zdoj', 

-i-í  (-iv-oí),  -U-;  (-uv-oc):  5s),fp-:c  =  delfín. 

p)  derivados  de  estos  ])or  adición  de  las  notas  no- 
minales: 

-av-o;,  -av-tj;i  oiÉ(p-av-oí  =  corona,  jcí,-áv-0í  ^=  vago. 

-ív-Oí,  -Ty-o;,  -Tv-of,  -üv-o;:  /aX-Tv-ó?  = /reno,  sapíl-év-Oí  = 
virgen,  xíy8-uv-o;  =  pcíí^ro. 

-ov-oí,  -wy-oí:  /f.-óv-oí  =  íítfííijjo,  xoí.-wv-dc  =  aZfoztíílo, 

Con  -7j  fem.:  -av-iij,  -tjv-tj:  7,fj-rjV-T|  =  /'((eníe,  «S-tjv-tj^ 
nodriza  (ifX-  =  atime}ilar,  San-iv-rj  =  gasto. 

-tv-V],  -ty-r(,  -uv-Tj:  ¡i-sX-íy-vj  =  mijo,  ye).-üv-7¡  =  tortuga. 

-ov-T(,  -tüv-i]:  f,S-ov-':^  =  píaceí',  •<op-(!)v-T)  =  come/a. 

Con  -cy  neutr.:  -tv-ov,  -Tv-ov,  -Üv-ov,  -5v-oy,  -i^v-ov:  Bpért-nv- 
-ov  =  /ioz  AVEli-  ^  cortar ,  >jé).-lV'Ov  ^^  perejil . 

Y  sin  nota  nominal  precedente:  nait-v-ó?  =  vapor, 
Té);-v-Tj  =  arte,  spay-v-óí  por  spa^-v-o;  =  amable. 

93.  4)  La-X  de  diminutivos  añadida  generalmente 
á  temas  -o,  ~a,  -i  y  con  las  notas  nominales  al  fin: 

a)  mase:  -5X-o;,  -eX-o?,  -oX-o?,  -^X-oí,  -oX-o?:  óp-oX-!Jc  = 
'56oío  de  op-éX-o;,  &^Tc-ú.~oQ'=vÍña  de  ¿([iirí  ^  ¿jiy í  por  en- 
redarse en  torno,  {f-ÍT-uX-oc  =  híi'íííVo  de  MlT-  =  coí'íar, 
Sáxt-üX-o;  =  dedo  de  AIK-  =  indicar,  C'fí-'^'Oz  -^  ceío. 

p)  fem.:  -SX-tj.  -sX-vj,  -'jX-tj,  -(oX-tj:  oY-éX-Tj  =  reiaño  de 
12 


so  Trat.  III.  —  Morfología 

AF-  =  condiicir,  say^-u>X-r¡  tz=  petición  de  El'X-,  orij-X-vj  = 
columna  de  2TA-  =^  esíar. 

i)  neutr. :  -aX-«v,  -sX-ov,  -tX-ov,  -dX-ov,  -<aX-ov:  ffét-aX-ov  ^ 
íio;a  de  IlET-  =  brotar,  ^céS-tX-ov  =.  suela,  zapatüo,  sf8-wX- 
ov  =  ídolo  de  FIA-  ^  ver,  tpü-X-ov  =  roza, 

5)  La  -p  igualmente  con  vocal  precedente  y  si- 
guiente ó  sin  ellas: 

a)  -ap-oc,  -«p-o?,  -ap-oí,  -Tjp-o?,  -mp-Oí:  xáic-p-oí  =jaí»aíí 
de  )i47t-tw -^  deforar,  st-ap-o;  =  compañero  =  i-tijí,  ápf- 
op-o?  -^^ plata  ARG-uo,  Í3-/-op-óí  =  fuerte  de  I-X-  =■  tener, 
aferrar,  avB--i¡p-ó^=florido  de  av6-ói:=flor,  ly~<óp  =  sangre 
de  EX- =  IX- =  (ífirramar,  yatS-p-ó;  = /lícído  de  4>A-  = 
aparecer,  X-jx-^r^p-d?  ^=  doloroso  Xúk-t]  ^  dolor. 

P)  fem.:  -5p-i], -up-a,  -ii)p-a:'í,t>--íp-a  =  (íía  y  7,[j,-c(p^  día 
destinado,  ¿<j/-áp--r]  =  éo^-áp-a  =  hogar,  rpiX-óp-cí  =>  íí'ÍOj 
iXx-íop-TJ  ^^  esí)tfranz(T. 

7)  neutr.:  -ap-ov,  -op-ov,  -up-tiv:  ^XÉ(p-ap-ov  =  pesí aña  de 
BAEIl-  ■=  mirar,  {lé-r-ap-ov  =  palacio  de  ¡j-éy-üí  =  grande, 
íy-i^p-w  =^  paja,  S(ü-p-ov  =  don. 

94.     0)    La  -t  de  e/icío  y  acto: 

a)  mase:  -t-oí,  -a-t-o^,  -=-t-oí,  -a-6-Oí,  -e-G-oí,  -t-fl-oí,  -»- 
3-<¡?:  fXüJT-t-óí  =  scw/p-íus,  xát»,-a-T-oc  ^ /aííí/a  de  xift-v-i», 
í^-^~óz=  lluvia  de  5-Swp=:ajua,  lp-i-9-oc^  criado. 

p)  fem.:  -t7¡,  ■o.-z-f},  -£-T-T],  -o-t-ij:  ip-t-i'i¡  =  virtud  de 
£p-pTjv  =^  wffroníi,  ^Xuit-t-i)  ■=  esculpi-da. 

i)    neutr.:  -t-ov, -a-t-ov,  etc.:  ihiic-^-óv  ='  esculpido,  etc. 

7)  La  -;,  propiamente  de  materia  ex  qua  y  -t,  -S: ' 
-a;  (Gen.  -a5-oí,  -aT-oí),  -tjí  (-TjT-oí),  -wc  (-ü>t-oc),  -ic  (-t3-oí, 
-tt-oc.  -tfl-Oí)  -E-tóí),  -t>c  (-o3-Oí,  -u-Oí,  -s-wí),  -oc  (-é-Oí  por 
ta-Oí?),  -vjí  (por  so-C?  G.  -ooí),  -íS-tj;,  fem.  -t;  (-iS-o;),  -íiS-tjc, 
fem.  -a?  patronímicos:  «ép-oc  =  cuerno,  Sép-ac  =  pí'el, 
jn57-áí  (-oíSoí)  =  Aíe/o,  Xép-Tjc  =  marmíía,  téX-wc  (-cut-oí)  = 
risa,  «ÉXex-u;  (-swí)  =  el  hacha,  y.áp-ií  (-it-oí)  =  gracia, 
ip-!í  (-i8-oc)  =^dis/)«ía,  Spv-i;  (-ifl-oí) -=  pá/a^*'»  'tóX-tí  = 


5cb¥  Google 


Cap.  111,  —  El  califígativo.    9»  81 

ciudfíd,  i[<sü5-&;  =  )íieHÍirti,  f év-o;  =  jéttero,  linaje,  oaf-'ffi, 
N.  -e;,  AÍv£-á5i]í,  Bops-áSv);,  Fem.  líops-á?,  Netnop-ÍSr,;,  IlijXs- 
E3ijí,  nptatL-íSrjc,  Fem,  npia[i-íí,  Nrjfí^Síí  de  Nsp-Eijí,  Ksxpoitt- 

8)  La  -¡i,  que  añadida  ú  Jos  nombres  en  -a,  -o,  -í, 
expresa  acción  (A/A-  =  dar  de  ai,  producir  en  I-E. ,  de 
donde  ma-ter  ^=  productora) ,  y  otras  veces  con  -v, 
-man,  -men,  de  acto  ó  efecto  pasivo,  propiamente  de 
acción+poseída  (m-\-n)  ó  sea  acabada,  hecha:  -[i-ó-í  (-[lou), 
-ji5  (-(la-TO!),  -[jlT],  -jtov,  -[uov.  -[j.ov-'^,  -[tijv,  -S-(lo-í,  -o-jlo-;,  -oi- 
¡jio-í  con  -ai  de  acción,  -[i-t-c  (-[jlIv-oí),  -ij-w-;,  -[ivo-v,  -¡iv-tj 
desapareciendo  la  vocal  intermedia,  -ji-á-c,  -i-ii-o-;: 

op-[i.oí  :^  í-ada,  xfiD-(ióc  =' ^ieío,  endurecido,  Pptó-|i,'íj  = 
pas-TO  (-Í0  pasiv.),  •¡vú¡-^r¡'=  sentencia,  la  conocí-DA,  -feu- 
9-[ju>í  ^  jus-TO,  >£í-[jlwv  =  prado  (ío  /íano  y  como  suave 
y  pulido),  (pX£Y-[i.íiv^  =  íVo  (lo  encendido),  'Ki-]}.-{¡v=-ptierto, 
Xei-iiáí  =  temporal  (lo  nevado,  y  vertida  el  agua),  Iti>-|ioí 
^verdadero,  ÍS-iÍ)Si¡jioí  =  com«síií>/e,  xaá-otnoí  =  ardiente, 
9sp-[ióí  =  cálido,  ávSpó-fiso;  =  varonii,  y  todos  los  nom- 
bres en  -ismo,  tan  vulgares  hoy  día. 

95.  9)  La  nota  -t  de  dativo  ó  genitivo  forma  infini- 
dad de  derivados,  pues  ya  hemos  dicho  que  el  adjetivo 
es  afín  del  genitivo,  lo  mismo  es  lo  mío  que  lo  de  mi, 
admite  todas  las  notas  genéricas  -oc,  •a.=:-f¡,  -ov,  y  se 
añade  la  -i  á  otros  sufijos:  ' 

a)  -i-Oí,  -1-5,  -njv,  -S-iov,  etc.:  vu^iy-foí,  oo^-ta,  áXiJfle-ia, 
vauíY-iov,  a5(ÍCí3i  =  astilla  por  o/i8-ta,  (p óX-Xov  =  ftíy'a  por  yuX- 
lov,  nío-íia  =  pez  por  ;rix-ia,  of«tpa  por  atpap-ia,  que  todoS 
valen  ío  de,  lo  propio  de, 

P)  los  diminutivos  con  -ov  de  nombres  neutros,  es 
decir,  que  indican proíe  y  e/écío,  y  con  alguna  otra  nota 
derivativa:  -[v-£-8-!ov,  •ávAov,  -úv-tov,  •m-ivA.ov,  -fiXX-icv,  -dX-óSp- 
lov,  -áp-tov,  ■^X^ov,  -apíS-cov,  -í)p-[ov,  -áo-tov,  -atp-tov,  -wp-iov,  -ijip-tov, 
-imi-toy,  con  -551-  incoativa,  -wx-íS-tov,  -tox-úSp-tov,  -tax^p-tov, 
-í^vHov,  -ó^iO'/: 

7i(piÍp-iov  =j5Uimíecíío,  avflpiiHr-tov  ;=feom6r0C!ío,  m^-í-Siov 
^=faeniecila,  -[Xnox-íStov,  Ssv-óXXiov,  aax-éXXiov,  éXn-óSptov,  roitap- 

.nOOglc 


82  Trat.  III.— Morfología 

úStov,  pigXiá-ptov,  yp}ia-iBá(Ariv,  nspS-ápwv,  vax-úprov,  5iof>ía-xtov, 
jroX-í);v[ov,  xoXX-'V/vlov,  etc. 

f)  los  de  personas:  -la?,  Fem.  -la:  Taii-ta-í  =  despen- 
sero, ■ía^-Í7.  =  despensera,  etc. 

3)  -so-;  (-sto-c),  -i5(i  -ST¡,  -aio:,  -iOV  (-srow),  -idiv,  -eEov:  fioia- 
tpiS-jóc,  Sxfi-sá.  ^^  dOH ,  (píoX-sá  =  cueva,  ;rop-Eta  =  marcha, 
TcaiS-sia  =  educación,  jlouoíE-ov  =^  museo,  terminación  de 
lugar,  lo  mismo  que  en  Xo^-síov  ==  piWpiío,  xoop-£íov=! 
barbería. 

s)  los  de  .parentela:  -iS-eóc  (-ooc),  Fem.  -iS-e;^,  -^, -aS-só; 
(-oüc),  -■^:  áSEXy-tSoüc,  -T¡,  e«Yatfj-[3o5í,  -^,  ávitJn-aSoug,  -i^.  La  -£ 
es  atenuación  de  -■■  (41). 

C)  -los  en  -lo-í,  -a-[o;,  -e-co-í,  -o-io-;,  -íii-o;,  -two-í  de  modo; 
sojcép-toí  =  vespertino,  «íX-toí  =  amigable,  ■rp'iy«ii;  =  despa- 
cio, na.z(j-^o;=:  patrio,  léX-oiO!;^  risible,  ^'%aík-si'iz  =  regio. 

T¡)  -;-oc,  -it-oc  de  materia:  /áXn-Eo;  =  férreo,  áx-eíoí  = 
doméstico,  Xív-£Oí;=  de  Ímo,  (pXdy-EOí  =  ííamca«íe,  etc. 

0)  -Ei-yo-í,  -i-vo-í,  -u)-v-to-c  con  -V  poses. :  sXí-eivóí  -= 
compasivo,  oxot-itvóí  =  oscuro,  íúX-t-voí  =  de  madera, 
y)JY-[v-oc  =  de  íiaj/a,  etc. 

t)  Los  abstractos  con  -a  fem. :  -t-j.  -i-tj:  ao-f-í-a  = 
sabiduría,  etc. 

k)  Los  compuestos  ->a-íoí,  -iI-.'k,  -ía-i-jí:  -^vO-aX-é'.í  =  doio- 
roto,  wxí-íX-toí  ^  Miftíurno,  etc. 

■  X)  -r,-Ei;,  -o-iií  (por  -EVT-í,  G.  -cít-oí)  de  abundancia :  üli^-w;  = 
íilvoto,  SoX-ó-í!i;  =  doloto. 


(t.)  Los  compuestos  -ré-oc,  -ts-o,  -lé-ov  de  futurición: 
Xsx-ié-oc  =  dicendiís. 

96.  10)  El  sufijo  de  agente  -&ú-q.  (G.  -t-m),  Fem.  -i-c 
(-iS-o;)  é  -ioaa:  paiiX-sIjí  ^  rey,  pa^íX-sio  =  paoiX-ií  =  ^a- 
aíX-taoa  =  reino, 

■11)  Los  sufijos  de  agente  -rtfi  (G.  -ton),  -riop  (-op-oc), 
-t7jp(-ip-oc,-T7¡p-oí);  Fem.  -titp-a,  -ii-c  (G.  -i5-o;),  -tp-ia,  -tp-tc 
(G.  -tS-oc);  Neutr.  -tp-ov,  -flp-ov  y  -tp-Tj,  -tp-a;  y  Masc.  feme- 
nino -tp-oí,  -6p-oí: 


5cb¥  Google 


Cap.  III.— El  calificativo.    97  83 

TOÍó-tYjc  =1  arquero,  ítoXT-njí  i=  ciudadano,  Fem.  jto).;- 
tt?,  ó;t),T-tí¡í  =  armado  de  BsX-ov  =  arma,  mtp^-zrfi  ■=  píe- 
drfl  de  chispa,  Só-njp  =  doííoí*,  3á-TEi(>a,  {taflíj-rríí,  F.  -tfíí, 
[SiJ-íoip  =  orador,  auX-Xvi^-Ttop  =  ayudador,  -tpto,  ^épe-tpov 
=  ««das  de  $EP-  =  ¡levar,  Sp-0pov  =  artejo,  xú-rpa  -^ 
WÉtrmíía,  Sp-flpoí  =  moñano. 

42)  -TTjp-[ov  de  lugar:  ájtp{ja-iT¡p-iov  =  «udí/orio,  ¿pYao- 
TTÍp-'.ov  =  obrador,  powXs'í-riíp-tov  =  tribunal. 

13)  -si-í,  -Ti-í  de  acción,  y  con  -a:  juoÍY¡-ai-;  =  acción, 
irpdStí  =  ejecución,  5oxL[).a-ot-a  =^  examen,  T«¡tva-oí-a  = 
ejercicio,  5cto-ti-;  =  /é  de  I1IH-. 

!4)  -x-óí,  -x-^,  -x-dv  de  facultad  y  poder:  ipay-i-xó;  = 
gráfico,  Jtpax-t-.-xó;  =  práctico,  ¡j.aX-a-xóc  =  feíando,  oiu- 
¡jLM-t-xóí  ■=^  corpóreo. 

15)  -nj-í  (-tTjt-oí)  de  propiedad  abstracta :  T:a.yJ>-zrfi  = 
obesidad,  vsá-rrjc  ^juyeMÍiíd,  loó-tijí  ^  igualdad. 

16)  -wv  de  lugar:  áfiJUEX-títv  ^^  viñedo,  ávSp-rów  =  /labí- 
lación  de  hombres,  oív-tóv  =  íafierna  (oív-oí  ^  vino). 

17)  -oúvTj  de  abstractos:  Sixaio-róvr,  'ajusticia,  owypo- 
3ÚVTJ  =  priídencici. 

18)  -EiSij;  y  -otSiji;  de  stSoí  =  forma:  9so-si5-rf  =  díuírio, 
aijio-stSi^?  =  aE[i!it-w8T¡i;  ^  sanguinolenlo,  etc. 

,^)    Hombreí  oompneitoi 

97.  Pueden  reducirse  á  cuatro  categorías: 
1)  Cuyo  primer  elemento  es  una  parte  declinable 
(nombre,  demostrativo,  calificativo,  numeral,  verbo). 
Este  primer  elemento  está  en' su  forma  temática,  es 
decir,  sin  la  última  desinencia:  Xtflo-ptíXo;  = /anza-píe- 
dras,  -/opo-SiSflía-yaXoí  =  director  del  coro,  ¿xi-i^pTjí  =  de 
ocho  series  de  remos. 

a)  Los  temas  nominales  en  -a  la  conservan,  sin  la  -i;  de  nomi- 
nativo, cuando  sigue  consonante:  iypo-víjxof;  ^  agrónomo,  e=i- 
tp'.Xoi;  '=  amado  de  Dios,  (píXd-fleoí  =;  que  anta  &  Diot;  sin  embargo 

.,ooglc 


84  That,  III.  — Morfología 

á  veces  loman  3,  y,:  Tt'jo-a-viTrtpnv  =  agua  para  los  pies,  9ava^-j;- 
^ijpDi;  =3  mortífero. 

'^)  IjOS  temas  en  -i  (->])  la  conservan  ante  consonante  de  ordi- 
nario: vTzri-if'lpoi;  =  qiit  gana  la  victoria,  'A>,«á-9o'Jí ;  sin  embargo 
á  veces  llevan  '>:  NTv.ó-iia/oí. 

i)  Los  temas  en  -i,  -u  la  conservan:  i/frj-íló/of  =  pescador, 
Xi;:-(bipii>  =  andar  á  caía  de  frases;  sin  embargo  á  veces  toman  •>-. 
'^uTi-o-í.'í-'oi;  =.  médico. 

o)  Guando  de  los  dos  elementos  acaba  el  primero  y  comienza 
el  segundo  por  consonante,  se  intercala  •>  de  ordinario:  tpei-o- 
5ixoit»-voup--in,  |j.i5-ó-AíUK')í  =  entremezclado  de  blanco. 

t)  Detrás  de  consonante  las  vocales  iniciales  del  segundo  ele- 
mento se  alargan  5  y  e  en  v,.  o  en  w:  xixr^-yopor^  =  acusador, 
arpoT-iiYÓí:  =^jefe  de  cjércilo,  ipi-iipoXov  ■=■  moneda  de  3  óbofos,  Í'jt- 
uj7n¡í  =o  de  fea  catadura,  Tpi-)]pi-í  =i  Iri-reme. 

;>  Los  temas  verbales  más  usados  en  la  composición  son:  el 
de  Aoristo  sigmático:  ovipTrá|-av3pa';  =  que  arrastra  á  los  liombres, 
¡3pii-íip|j.aT0i;  =  que  dobla  un  carro  con  su  fuerza,  ^a(}í-(;j3'Jí  =  que 
cose  versos  iguales,  cantándolos,  lú^^-'iSpií  ^  reloj  de  agua;  después 
el  de  Presente;  atO-o^  ^^  Etiope,  et  de  cara  tostada,  ISíX-e/Opoí  = 
que  busca  querellas,  «ieE-ívijioi;  =  que  guarda  del  viento;  final- 
mente el  de  Aoristo  II:  h.T^-^pvíip  =  pobre,  íWJ.-ybtav  =  que  hace 
temblar  la  tierra,  [«a-ávftpuiTO";  =  que  odia  á  los  hombres. 

2)  Cuyo  primer  elemento  no  se  halla  nunca  fuera  de 
composición:  S-yvoiioc  =  desconocido,  Súa-tpopoí  =  inso- 
portable, a.-ümoq  =  des-velado. 

3)  Cuyo  primer  elemento  es  adverbial  y  usatio  fuera 
de  composición:  ÚTtd-flEtoí  ^  su-puesto,  oÜ-ní,  p.i^-v.Q  ■=  na- 
die, ÍT-xá(paXoí  ■=  encéfalo. 

Se  observan  las  leyes  silábicas  de  elisión,  etc.,  en 
las  preposiciones  (99). 

4)  Cuyo  primer  elemento  es  un  caso  ó  un  adverbio, 
de  manera  que  sólo  haya  yuxtaposición,  fuera  del 
acento  único,  que  une  en  una  sola  dicción  las  dos 
formas : 

tpEií-xaí-Ssxa  =  trece  (tres  y  diez),  Aióí-xoopoL  =  hijos 
de  Jove,  'I'fi-[)i5(iooa,  6opE-[j,a/oí  =  lancero,  áxaXa-psítTjc  = 
que  fluye  sosegadamente,  éT-xetpE-Qstoi;  =  manual,  iroXat- 
yaioí  =  predicho  de  muy  antiguo. 

i-.i,2íci!,  Google 


Cap.  in.  — El  calificativo.    M  85 

Aquí  sólo  hay  que  atender  á  la  colocación  del  acento 
segün  sus  leyes  rítmicas  (Prosodia). 

98.  Respecto  de  la  significación  de  los  compuestos:  eíi 
las  clases  2.",  3,"  y  4."  es  fácil  de  hallar,  pues  en  las 
2."  y  3."  el  segundo  elemento,  que  es  el  principal,  sólo 
se  halla  modificado  adverbialmente  por  el  primero,  y 
en  la  4."  clase  están  expresas  todas  las  notas  morfoló- 
gicas. 

En  la  1."  clase  la  sitpiificación  es  muy  arbitraria;  sin 
embargo,  todas  las  relaciones  de  los  elementos  com- 
ponentes pueden  reducirse  á  tres: 

-])  Relación  alrümtiva:  cuando  el  primer  elemento 
es  un  atributo  del  segundo:  xax-«síía»  ^=  ma/-ESTADü 
(xax'ij-^íi;),  í"7trc»-oufitg  =  cola  DE  CABALLO:  es  decii",  que 
el  primer  elemento  está  por  un  adjetivo,  genitivo  ó 
participio. 

2)  Relación  objetiva  * :  cuando  uno  de  los  elemen- 
tos (de  ordinario  el  segundo)  es  objeto  de  la  acción  del 
primero,  y  hace  veces  del  caso  que  rige  dicho  primer 
elemento:  (piX¿-«¡i.ouíioe>.  ==  amante  de  las  musas,  Ssioi- 
«Saí{i(t)v»  =  temeroso  de  los  dioses,  ifAó-aSsoí»  =  que 
ama  á  Dios  =  "Seós-tpiXoc  (364),  «XofOB-fpátpoí  =  escritor 
DE  discursos. 

3)  Relación  adverbial:  cuando  el  primer  elemento 
es  un  modificativo  adverbial  (al  modo  que  en  las  2 "  y 
3."  clases)  del  segundo  elemento:  ójió-SooXoí  =  con-siervo 
(siervo  igual),  vaw-itáxoí  =  que  combate  en  barca,  ótlít-fovo; 
=  postumo  (nacido  tarde),  áxD-itsrtjc  =  volador  veloz- 
mente, etc. 


<    üfr.  364  sobre  el  modo  de  distinguir  por  el  acento  el  valor 
activo  ó  pasivo. 


^cbyGooglc 


Trat.  III. —  Morfología 


COMPUESTOS  DE  PHEPOSICION  * 


99,  1)  áiitpí:  en  torno,  for  todas  partes:  a^fi-^éCO-m  = 
lanzar  en  torno,  a\i.fi4aXi¡<;  =  muy  floreciente;  por  ambos 
lados:  áiJ,fpf-eupoí  =  de  dos  puertas,  a^fl-xf,r¡zoq  =  hora- 
dado por  entrambos  lados. 

2)  ívá  =  arriba:  áva-paívw  =  subir,  áva-|Vf/tTCtw  =  lan- 
zar al  aire;  detrás:  av¡x--Abm  =  echarse  atrás,  áva-tf-Éffw 
=  tumbar;  otra  vez:  ávcL-^iyo^ai  =  volver  otra  vez  al 
combale,  a.va-^sr:péai  ^=  volver  á  medir;  muy:  avu-TcsiOm  = 
persuadir  del  todo,  áva-ji.évw  =  aguardar  con  calma. 

3)  ávrí  =  delante,  enfrente:  aviÍ-5ixo;  =  opuesto  en 
justicia,  avTÍ-SíTOf  =^  C07tlr apuesto,  opuesto;  á  su  vez: 
ávn-xaXéo)  =  convidar  á  su  vez,  ávn-8páiu  =  hacer  á  su 
vez;  en  cambio:  ávtt-8í8w[j.[  =  dar  en  cambio,  ávTi-Xv^^A'm 
=  recibir  en  cambio. 

4)  ana  ==  lejos  de:  á;to|íaívu)  =  partir  de,  a7co-¡5á).>Ju  = 
rechazar  de;  á  lo  lejos:  irco-pXéicw  =  mirar  desde,  áiro- 
Sst5iVTj[j.t  ^  demostrar  claramente;  fuera  de:  áTO-xp£vw  = 
distinguir,  áito-tpáyo)  =^  trans-cribir;  des-  (negación): 
ájio-X'Ki)  =  dcS'ligar,  aKo-'n^víia-xM  ^^  dcs-conocer;  en  retor- 
no: áito-8£8(0[«.;  =  de-volver,  íi5to;.aílbtT|jLt  =  res-tahlecer; 
enteramente:  íito-Xeítco)  =  abandonar,  áTro-Xaóio  =  dis- 
frutar. 

5)  8tá  =  al  través:  ka-ppéta  =  correr  al  través  de,  8[oí- 
)tí[t)tM  =  hacer  pasar;  hasta  el  cabo:  Sia-^év<a  =  persistir; 
enteramente:  Sta-jipáttM  =  llevar  á  cabo,  Siot-XofíCoiiíii  == 
calcular;  en  partes:  Sia-táttM  =  ordenar  en  partes,  8tap- 
pÍjrTto  ^  dei'vamar;   entre:  8ia-jEÍ7[T(o  =  caer   entre,  8iá- 


'  Merecen  especial  mención  por  el  gran  uso  que  tienen  las 
compuestos  do  preposición  tanto  nombres  y  adjetivos  como  ver- 
bos; de  todos  traíamos  atinf  ni  mismo  tiempo.  (Cfr,  Janhkns. 
ijram.  Grecque.) 


5cb¥  Google 


Cap.  III.— El  calicicativo.    90  87 

Xtj^ii?  '^^  intervalo;  opueatamente :  Sia-ftavía  <=>  ditonancia, 
Sia-tpopi  =  diferencia. 

6)  eíc  (íí)  =  en:  aíí-xoípÉiu  ==  entrar  y  elí-P(üAo>  =  intro- 
ducir; sobre,  contra:  EÍc-ntstw  =  caer  sobre,  ^-(Xaftwa  =i 
empujar  contra;  hacia:  tU-vpéittü  =  volverse  hacia,  el?- 
jtXlia  =  navegar  hacia. 

7}  ix  =  /«cra  di:  bt-paívto  =  saHr,  ix-wínr»  =  caer 
de;  opuestamente:  hi-ó^m\u  =  negar  oponiéndose,  Ix- 
Sl3íi>(u  =  devolver;  enteramente:  íf-apiG^LÉu  =¿  enumeror, 
sx-jTovéw  =  elaborar. 

8)  év  =  en:  ¿y^txáu  =  habitar  en,  k¡-fpáfb)  <=•  inscri- 
bir; sobre:  i^-^aivia  =>  8td)irse  encima,  Év-epeíSw  ==  apoyarse 
sobre;  conforme  á:  h^Siv-OQ  =^  según  justicia,  kp.-^sk'qí  = 
armonioso;  muy:  kv-Kívm  =  extender,  év-é/u  =  retener. 

9)  liri  =  sobre:  Itp-tjmo;  ^  á  ca&al/o,  Ím-x(í>pioí  =  in- 
dígena; contra,  hacia:  Im-rpíj^o)  =  osa/íar,  éjti-otéXXw  = 
enviar  hacia;  después,  además:  ifft-Yovoí  =  descendiente, 
Iffi-5í5ii)[i.t  =:  dar  además;  enteramente:  Sm-SsíxvoiJLt  =  de- 
íttOsírar,  éirt-xpiv»  =  decidir. 

10)  xatá  =  a6a/o ;  nata-potívo)  =  bajar,  ■Kixía-^£ü.m  = 
abatir;  atrás:  jwtta-ppíirto)  =  «cftar  á  tierra,  xttx-áia¡  ==  t/o/- 
ver  á  traer;  contra:  xaTa-iiapropéw  =>  aí^sít^ruar  en  contra; 
muy:  xaía-xaíM  ^  consumir",  Jtata-rpátpcu  ^  describir. 

11)  [istá  ^  de  oíro  modo:  ¡leta-^qwíKMw  =  mudar  de 
parecer,  "]i.Era-otpé(pw  ■==  volverse;  más  allá:  {let-á^w  =  íros- 
poríar,  i).sra-Tíe7]|u  =  dislocar;  en  cambio:  [iiEta-Aa(«,pávti>  = 
íomar  en  cambio;  participar  con:  ¡!.ita-SiSw(i.i  ^  ftacer 
participante;  con,  después:  ^Bz-ép^a^ai  =  ir  por,  (i-sta- 
xé^icio  =  enviar  Iras... 

12)  :capá  ^  ai  íado:  jrapa-tfSy¡|it  =  poner  junio  d,  íictpa- 
Ypátpw  =  escribir  junto  á;  más  allá:  napa-paivo)  >=  traspa- 
sar, Ttap-sií-ii-w  ^  ííenar  aiemás;  íejos  de:  Tcapa-xiopéio  => 
retirarse  de;  opuestamente:  ;tapa-jrtí6o)  =  dwwadír,  nap- 
áY(i)  =  reiraer,  Tcapá-Xtqoí  =  con/ra  razdn;  furtivamente: 
jcapa-3óo[i.ai  =  entrarse  á  hurtadillas. 

13)  itEpí  =  en  íorno:  «ept-dÍTa>  =  llevar  al  rededor,  «spt- 
éyiü  =  rodear;  mity,  redondamente:  TOpc-jtXTjfrrJc  =  nume- 

13 
.,.,.,Co.«lc 


88  Trat.  III.~Mokkoloo(a 

roso,  ic8pi-(ptXé(i)  =  querer  muoho;  de  sobra:  T^ept-^íiva^ai  = 
sobrevivir,  sspL-ooaía  =>  superfluidad;  con  desdén:  jcipi- 
opioj  =  mirar  con  desdén. 

14)  npó  =  delante:  Jtpo-sóXoiov  =  vestíbulo,  jupo-^aívoi  = 
prO'Ceder,  apó-om»;  =  previsto;  claramente,  delante  de 
los  ojos:  jcpo-tpépw  =  proferre,  3cpó-xst[i^[  =  presentarse  al 
público. 

15)  rtpóc  =  hacia:  irpoc-iY<ü  =  conducir,  3cpoc-fpoi5í  i^ 
ad-herente;  enfrente:  Kpo^^pobiü  =  íropezar  con;  atíemás: 
jcpot-XáY»  =  añadir  diciendo,  jrpoí-Xoiipávo)  ^=  tomar  adc- 

TOÍÍS. 

16)  oóv  =  con :  aDv--:^x(u  =  con-venir,  oup-péw  =  con- 
fluir,  oov-tEei(¡jL[  >=  com-poner,  ooiircpcovía  =  acorde  en  soni- 
do; en  sociedad:  oov-aítioí  =  cómplice,  (iúv-«p/oc  •=  colega; 
muy:  auv-teívu  =  tender  con  esfuerzo,  (36[i.-ffXso>  =  llenar 
de  bote  en  bote. 

17)  bitép  =  encima:  óictp-éyia  =  sobre-pujar;  más  allá: 
úxep-páXXw  =  echar  más  allá;  muy:  üsÉp-Xap,itpoí  =  muy 
brillante;  en  favor  de:  Ú7tep-[jiáx''l''=''  =  Palear  por;  de 
arriba  con  desprecio:  óitep-opáw  =  mirar  con  desprecio, 
óiusp-fppovéo)  =  desdeñar. 

18)  uicó  =  debajo:  {«ro-^patpij  =  suS'Crición;  oculta- 
mente: fnco-jt&pióo[i3;i  ^  coíarse;  hacia  atrás:  újto-XdítM  = 
dejar  atrás;  poco:  órcó-JcXew?  =  casi  lleno,  áxo-^i^fo^ai  = 
tildar. 

PARTÍCULAS  INSEPARABLES 

1)  áv-  (ante  consonante  a-)  =  sin;  S-Siiia;  =  in-justo, 
^-5t¡X.o;  =  no  claro,  áv-opxía  =  falta  de  jefe. 

2)  8üc-  =  difícil,  malo,  sin:  S'lí-yopo;  =  insoportable, 
8uí-[iaíhr¡í  =  dificil  de  aprenda,  Soí-fp-fjp-ía  =  in-Zamia,  8u;- 
yavijí  =  oscuro. 

".   3)    ew  (existe  separadamente)  ^  bien,  lo  opuesto  de 
Suí-:  6u-9o[i.oí  ■=  bien  animado,  £6-h,oXxoí  =  harmonioso. 
■  4),  v^  =  no,   sin;  vi^jro;  ■=  in-Zaíiíc,  (^ito;),  vrjXí^í  = 
stttpiedaií  (^EO;). 

Diflitizecby  Google 


Gap.  III.— El  calificativo.    100  89 

5)  á-,  ápt-,  ípt-;  etc.,  intensivos:  í-xívqz  =  muy  ten- 
dido, ápt-jrpsjT^  =  muy  distinguido,  ípt-tlaXijí  =  mut/  ffo- 
rido. 


II.    CaliñcaÜTOS  verbales  ó  Adverbios 
1,    Adverbio!  modaleí 

100.  Son  los  que  modifican  al  verbo  añadiendo  el 
modo  de  ser  ú  obrar  que  éste  indica.  Etimológica- 
mente los  Adverbios  son  casos  de  la  declinación  del 
nombre  ó  partículas  sueltas:  de  aquí  que  en  GR.  se 
expresen  los  Adverbios: 

a)  Por  medio  de  los  casos,  y  á  veces  añadiéndose 
algtina  preposición:  Xsíítito  «Soupo;  ipwTÍv»  =  se  retrajo 

CUANTO  ALCANZA   UNA  PICA,  T.avú  TpÓJrtp  =  de  lodos   mO- 

dos,  pícf  =  por  fuerza,  ítpoÜpYou  =  úíUmeníe  (jcp6  ^piw); 
sobre  todo  con  el  acusativo  neutro  de  ambos  núme- 
ros: Torcpwtov,  juapa^p-^jict,  Éjcísav,  xáSoaov,  ImitoXo,  xatafidvaí, 
napáirav,  etc.  (298). 

P)  Por  Adverbios,  que  son  restos  de  antiguos  casos 
sólo  conservados  en  determinados  temas,  y  cuyas  no- 
tas casuales  en  parte  se  conservan  todavía  en  la  decli- 
nación, en  parte  ya  no  se  emplean  como  tales,  pero 
primitivamente  se  sufijaban  á  todos  los  temas  como 
las  demás  notas  casuales. 

Estas  notas  son: 

1)  La  más  usada  es  la  del  adverbio  modal  -loc,  -w, 
que  responde  al  ¿c  ■=  como:  es  un  resto  del  ablativo 
I-E,  que  se  añade  al  tema  nominal,  lo  mismo  que  -wv 
del  gen.  pl.,  y  procede  de  la  -o  nominal  del  tema  y  de 
-oc  ablativo  antiguo,  igual  al  genitivo  de  la  3.*  declin.: 
(p[X-(oc  =  amigablemente  (ipíX-o-oc),  gen.  plur.  (píX-wv,  jcAvr-taí 
=  enteramente,  jcávt-wv,  Títoip.évwí  =  ordenadamente,  del 
Part.  Perf.  de  táttta,  ávia  =  arriba,  wátot,  %im,  Eia»,  jrpijotó, 
rcáppw,  etc. 


^cbyGooglc 


90  Trat.  III.— Morfología 

2}  -Kí,  -Tjí,  resto  del  mismo  ablativo  de  los  temas 
-a  =  -7¡;  i£-í¡í=ó  continuación  (de  ^-o>=  tener),  aSf- 
vt¡z  -=  súbitamente  =  átpv-mc,  ?xa;  ^  /cjos,  ?[j.:caí  ^  rfei 
todOy  con  todo  (ív,  xá?)  :=  liiinj;  JON-,  JtéXaí  =  cerca, 
átpé[i.oci;,  é-piác, 

3)  -S,  resto  de  una  nota  casual  (relativo  formal)  en 
paladial '  (Cfr.  n.  12, 14):  Siap-xáí  =  al  través,  de  parte 
á  parle,  5rÉpt$  =  en  tomo,  aXkái  =im  á  su  vez,  Xᣠ =  con  el 
pie,  jniS  =  con  el  puño,  Tñ¡i  =  con  la  rodilla. 

■4)  -i,  resto  del  dat.  ó  locativo  I-E.:  IfleXovti  .=  de 
buen  grado,  =  éxovtt,  kyprffoptx  =  despierto,  iwnmxi-=sin 
polvo,  aütoxeipL  ss^  por  propias  manos,  iíi]i.TÍkr[&ú  =■  de  lleno. 

5)  -t?,  -?,  resto  del  ablat.  ó  relativo  material  de  te- 
mas en  -t;  Sí?  =  dos  veces,  xpE;  =  tres  veces,  ffoXXáJHí  = 
muchas  veces,  Sr/^iz  =  hasta,  SXií  =  suficientemente,  ah- 
ftí,  jtóití,  etc. 

6)  Hv,  resto  del  locativo  (-n)  ó  acusat.  de  temas  -t: 
jtiXiv  =  denuo,  otra  vez,  Jtpív  =  antes,  jrépuotv  =  en  otro 
tiempo,  olim. 

7)  -av,  -7¡v,  resto  del  mismo  loc.-ac.  de  temas  -a  = 
-Tj :  Xíav  =  demasiado,  jrXijv  =  excepto,  idpav^más  allá, 
lejos,  del  otro  lado,  á7«v  =  demasiado,  Sív.rtv  =  justa- 
mente, Swpedv  =  gratis,  ¡wiJtpáv  =  largamente,  Sp,  Tcpi^fjv, 
etcétera. 

8)  -ov,  resto  del  mismo  en  los  temas  -o:  Stjpóv  =  por 
mucho  tiempo,  tcXijüí-ov  =■  cerca  de. 

9)  -Sov,  -St¡v,  -Sa,  son  antiguos  locativos  (Cfr.  lenguas 
altaicas):  ovlaSóv  =  áxXáStí  =  óxXaStan^^  de  hinojos  (óx- 
XiíCto  =  doblar),  a^sSóv  =  casi,  cerca,  póCi^v  =  á  monto- 
nes, xpópSa  ^  upópSiiv  =  ocuíííimeníe,  aótoo/sSa  =  aütoo- 
ZeSov  =  de  cerca,  espontáneamente,  avaataSáv,  XiovnjSóv. 
«ysXtjSóv  i^  gregaiim. 

iO)  -a,  del  acusativo  neutr.  plural:  Síxa  =•  separa- 
damente, üx'^.  =  l£oxa  ^=  sobresalientemente  (^x*^)»  [*^« 

'  La  misma  paladial  existe  en  itoX),a/-(üi;,  itavcay-Gi;,  miiXa^oij, 
Ttavtayoü,  etc. 

Diflitizecby  Google 


Gap.  ]II.— El  CALIFICATIVO.    101  91 

»=  muy,  Kpóya  =»  ocultamente,  tifa  =  aa.f&z  =  clara- 
mente, Xífa  =  hr¡ém<;  =  en  sonido  agudo,  [lí^a  =•  [lí^Sa  = 
[ifYSijv  =  confusa  y  mezcladameníe,  &^  =  juntamente, 
Jtávnj  (DOR.  iravtá),  tiyot  =  ta/éMí  =  velozmente  (Gfr.  298). 
H)  -Oí,  -o,  del  relat.  mater.  de  temas  -o:  Svttxpo  = 
avtixpiK  =  enfrente,  [lEooT/plí  ^  [isoorj-fi  =  ^Tptfífi  r=  *n 
medio,  ¿7765  =  cerca,  eüSúí  ■=  rferecAameníe  =  '.96í  .TON. 

12)  -xet,  -xCa,  -x'^,  indican  división :  Síya,  3ix^  ^P'X''  = 
'^P^ZÍ  =  rf^  íío*  modos. 

13)  -;dT¡  =j  muUiplicadamente:  Si-itX^,  tpi-jtXi¡  =  do- 
feíemenie,  triplemente,  etc. 

14)  -áwc  =  número  de  veces:  Suáxtí  ^  dos  veces, 
xoXXáxtc . . 

Nótese  que  -irXij  viene  de  IIA-  =  mucho  y  -i¡  =  rela- 
ción qua,  y  que  -yf¡  viene  de  la  misma  nota  -í)  y  de  x 
(Gfr.  n."  3),  -aiuí  en  fin  del  n.°  5  ó  relat.  mater.  de 
temas  -áxt. 

15)  -rKÍ  para  el  lenguaje:  éppatotí  =  hehraice,  en  he- 
breo, iXXTjvtott  =  en  griego;  mejor  que  éppatxw?,  etc. 
(Gfr.  núms.  5  y  4). 


3.    Advarblos  da  lagar  7  d«  tiempo 

101.  El  espacio  y  el  tiempo  se  expresan  de  la 
misma  manera  en  el  lenguaje,  y  sus  expresiones  son 
los  llamados  adverbios  de  lugar  y  de  tiempo. 

Las  diversas  relaciones  de  esta  clase  son : 

1)  ubi,  si  ei  objeto  está  en  reposo,  no  relacionán- 
dose sino  con  el  objeto  que  forma  su  lugar, 

2)  unde,  si  el  objeto  se  refiere  al  origen  del  movi- 
miento, 

3)  f]U0,  si  se  refiere  al  término  del  mismo, 

4)  guorsum,  si  se  refiere  á  la  direccídn  hacia  ese 
término, 

5)  quousque,  si  se  refiere  al  término  como  fin  de  la 
dirección. 


^cbyGooglc 


92  Trat.  III.-*  Morfología 

Los  adverbios  de  lugar  y  tiempo  son  casos  sueltos  de  la  dsdi- 
nacíón  usada,  6  casos  antiguos  ya  no  usados  más  que  con  deter- 
minados temas,  ó  los  casos  usados  añadiéndose  las  preposicio- 
nes. El  empleo  de  los  casos  ordinarios  y  de  las  preposiciones 
para  expresar  el  espacio  y  el  tiempo  se  dirá  en  la  Stn'aa^iV- 
Veamos  ahora  los  casos  especiales  propios  de  algunos  temas 
determinados : 

i)    El  ubi  tiene  estas  notas: 

-S(í:  áXXo-íii;  c==  en  otra  parte,  xai^í-Stí  =  en  tierra. 

■6i :  oupavó-íi  =  enel  cielo,  o-flt  =  donde,  lv8o-fli  =  dentro. 
-fla :  áv(ú-Sa  =  arriba,  ivta5-9a  ^=  évraú-ta  =  alli  mismo. 

Compárense  con  los  locativos  -d  de  las  lenguas  altaicas  y  con 
el  ablativo  -í,  -d  del  SKT.  y  ANT.  LAT. 

^,  -6[,  -at,  son  dativos  locativos;  o^Ji-t  =  encima,  ■^p-t  = 
en  'primavera,  Si^-i  =  cerca,  íh-eí  =  alli,  xaii-ai  =«  en 
tierra,  icáX«-[  =  antiguamente,  áe-t  =  siempre,  icpta-f  <=■ 
de  mañana,  oíxot  =  domi,  itbSoE  =  ruri,  'laSnoi,  Ilufloí,  etc. 

-o»,  del  genitivo:  oú  <=  donde,  njX-of»  =  lejos,  a&t-oú  ■= 
alli. 

-IV,  del  locativo  antiguo  -n,  hoy  acusat. :  sépwwv,  iráX- 
tv  (cfr,  qui-Ñ,  interi-yt),  jcpt-v  =  antes,  wv  =  mví  =  ahora, 
a5pi-ov  =  mañana,  aí¡iisp-ou  =  hoy. 

-ic,  del  relat.  mater.:  -/wp-i;  ^^  fuera,  propiamente 
fuera  del  lugar,  desterrado,  5v-t;  =  sin,  x^^í  =  ayer. 

Además  varias  preposiciones  con  dativo  y  genitivo, 
ó  estos  casos  sin  preposición:  t^Se  ji^xsíae  <szpéfsaÉai  = 
volverse  de  acá  para  allá  (Cfr.  Sintaxis,  Casos,  Prepo- 
siciones). 

2)  unde: 

-9s,  -flev:  o5pavó-fisv  =  del  cielo,  otxo-flsv  =  de  casa;  y  va- 
rias preposiciones  con  genitivo,  que  encierra  el  abla- 
tivo primitivo.  En  Homero  -flev  es  genitivo:  É|ié-íl3v  = 
í[to5,  IJ  áXfi-flev  =  1$  óXó;. 

3)  quo: 

-Ss:  ctfopijv-Ss  =  áh,  plaza,  ítóXtv-Se  =  ala  ciudad. 
-Cs:  eópa-Cs  =  ala  puerta,  xí^-Ce  =  £Í  tierra. 
-ae:  iíXXo-<j£  =  á  otra  parte,  sjcSó-as  ==  ai  suelo. 


Cap.  III.— El  CALIFICATIVO.    101  93 

•^t,  el  locat.-dat.  de  término,  idea  propia  del  dativo: 
oí  ^  <i  donde;  y  varias  preposiciones  con  acus.  ó  dat.: 
sjrl  táSs  x&v  ¿p(úv  =  cis  montes,  Éitéxeiva  =  trans,  ultra. 

4)    quorsum,  qua: 

--q  ':  n-i¡  ^por  dónde?  jicÍvt-y)  =^por  dondequiera,  iSSn) 
=-  ya,  BXt¡  «=  por  otra  parte,  hépr¡,  itavtaxí),  etc. 

5}    quousque: 

ADVERBIOS   DEMOSTRATIVOS 


ubi9 

unde? 

quo? 

guando? 

quomodo  9 

£X6Í 

ülic,  allí. 

iüinc,  de 
allí. 

illuc,  allá. 

aíiroü 
Íbidem,allí 

mismo. 

aütóflev  = 
dealli 
mismo. 

allá  mismo 

áUo9t  a  = 
alibi,  en 
otra  parte. 

aUunde,  de 
otra  parte. 

SU03S  = 

alio,  á 
otra  parte. 

en  otra 
ocasión. 

aliter,  de 
otro  modo. 

natvuaxoa^ 

=■  ubique, 

en  todas 

partes. 

= de  todas 
partes. 

Jtavtaxfes 

==  á  todas 
partes. 

xavfaxó»?  ^ 

=  de  todos 

modos. 

nusquam, 

en  ninguna 

parte. 

o¿8a(tó9£V= 
de  ningu- 
na parte^ 

o&5a(i.óos 
='á  ningu- 
na parte. 

=  de  nin- 
gún modo. 

'  DDR.  -5;  viene  del  dativo-loe,  -ai, -iji,  formas  que  se  encuen- 
tran también:  ail-ai,  Stt-ix!,  koiv-Si,  í>taTEp.i¡i,  fiít-i]!,  etc. 

»  Por  SUoOl  se  dice  también  SUn,  que  vale  en  otra  parte,  por 
atraparte  y  de  otro  modo. 

3    Tia-jTi/'ñ  vale  en  todoi  parte»  y  de  todos  modoi, 

*  oüSa|ifi  vale  en  ninguna  parte  y  de  tiíwgún  modo;  viene  de  oüEt 
y  de  á(ioi;  =.  eTí  6  tít;,  que  Se  halla  en  la  frase  á|Awt;  yi  irim;  ■=■  de  oí- 
guna  ir - 


5cb¥  Google 


Tbat,  IIL  — MORFOLOarA 


i« 

11 

ll 

1 

«    0     0; 

1 

,5 

3  <3- 

f4 

kO 

■W     - 

^ 

»■ 

Z 

1 

ll 

¿ 

1 

3 

s"- 

3  9," 

(-  .0 

s 

=s 

l| 

II  H 

§^  s 

No 

.cía 

¡í 

r 

JS 

lo  5i 

i. 

.iií 

11 

1-8    fs>,= 

1 

I 

1  "a^ 

i  II  II  1 
lili 

11, §  a 

S5  -.«a- 

2M  "i 

?SiJ 

SiJI 

fi  réM 

3   ^ 

:~i 

A:i 

i  ¡i 

"«"5 

II  f 

" 

6         S 

s 

•r 

} 

Si 

¡^ 

=■^0 
1  =^ 

1  i  S  S 

"13  ■- 

u  -o   .. 

.ll-sSg.^ 

¿  ■«* 

^  ^ 

.-s-^  S 

0        -o 

5       -o 

Ifs 

K          B 

H          H 

N 

o 

T- 

si 

c6 

-* 

5cb¥  Google 


Cap.  III.  —  El  cuilificativo.    lOa 


II  ^ 


s 

3 

'i 

V,  S  3 

É   ^ 

ii 

.s. 

■3S 
1  o- 

1 
1 

o 
a. 

ÍH 

■3   tj 

■i-I 

s.¿-s 

•!■§ 

y. 

«i 
ps 

ti 
11 

■r  ■. 

j-5 


áf 


«I 


¡i  i  fifi  |l 

í   I 

lis 


■<  f  %-i 


sg  Es-si 

I J  p-  I  X  ' 

Í5  "  ;§  í§  ;2  -s  ™  -3 
fc   S  ^-  ri  ^  lí)  r:  ^ 

S,  I      ■  s 

I  :,i,2ícI!,G00qIc 


90  Trat.  III.  — Morfología 

103.     En  Homero  -fi(-/)  sirve  para  el  ubi,  el  uttde  y  el  quo, 
para  el  instrumental  y  para  el  cuando  (sing.  y  pl.): 
thjpí|-^(  ^  en  la,  &  la,  de  la  puerla,  veopií-if '"'i  EÜ-ífi-ft,  Cuyóoiv,  i^é- 

í^e  encuentra  este  suñjo  en  las  tres  declinaciones:  -a,  -o,  t<:,  -u. 

En  la  -1.°  decl.  sólo  para  el  singular:  li  cüvij-ipiv  ^s  «  ledo,  1¡-ft 
pí)j-»i'm9i¡aaí  ^  fiado  EN  SU  FUicnzA.,  9úpi|-f[  =  ad  jioríam. 

En  la  2.'  decl.  para  el  sing.  y  pl, :  Éf  -novcó-^i  -=  ex  mari,  itap" 
ctliTÓ-fí  1=  apud  eos, 

En  la  3.'  decl.  sólo  para  el  pl. :  napi  lav-f.t  «  ad  nave»,  hí  rrrfiea- 
»iv  ^=  ex  pudor íbu». 

Para  la  relación  temporal  hay  además  el  sufijo  -ts: 
o-te  =  cítaíido,  Jiávto-ts  =  siempre,  SXXo-te  =  en  otra  oca- 
sión; en  DOR.  es  -xa. 


III.    Los  comparativos 

104.  Indican  las  relaciones  de  las  cualidades,  Ó  sea 
el  grado  relativo  de  las  mismas:  éste  es  más  hermoso 
que  aquél. 

Se  expresan  en  Griego  por  notas  suñjadas  para  dos 
grados,  el  comparativo  y  el  superlativo,  y  con  adver- 
bios para  los  demás  grados,  como  muy,  mucho,  etc. 

El  comparativo  es  propio  del  calificativo  tanto  no- 
minal como  verbal,  de  algunos  participios  tomados 
como  adjetivos,  como  i^^ia^wz  =  fuerte,  robusto,  -éots- 
poí,  -éataTo;,  y  de  los  adjetivos  verbales  en  -to?:  CvjXwtd- 
■cato;,  áaícaOTÓtEpov,  afpetwtEpov,  etc. 

Los  grados  comparativo  y  superlativo  tienen  en 
Griego  dos  formas : 

1)  -fiüv,  -tov  (comp.),  -lotoí,  -ion),' -lotov  (superl.). 

2)  -Tspoí,  -tipo,  -Tepov  (comp.),  -raza;,  -xárq,  -tatov  (su- 
perlativo). 

La  1.'  corresponde  al  SKT.  -lyán,  LAT.  -íoc  por  -to»  antiguaT 
mente:  mel-io3,  mel-io»ií,  GOD.  -isa;  y  el  superlativo  al  ZD.  y 
GOD.  -isla,  SKT.  -ishla,  LAT.  - 


:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  III.  — El  cAuncATivo.    106  97 

La  2.'  corresponde  al  SET.  -tara,  -tama,  y  es  posterior,  pue« 
la  1.'  forma  se  ve  en  los  adjetivos  mis  antiguos  griegos  y  sins- 
Icritos  y  tiene  más  uso  que  la  2.*,  la  cual  después  fuá  prevale- 
ciendo. 

105.  La  1."  forma  es  propia:  1)  de  algunos  adjeti- 
vos en  -Oí,  y  toman  -uov,  -lov,  -iíitoc.  -íonj,  -totov  sin  la  ter- 
minación nominal  -tj?:  íiSúí  =  suave,  í^S-tow,  ^S^oxoí; 

la^-Ú?,  SdilKXdV  por  VK/^tlOV,  Tá^-tOTOÍ. 

2)  los  en  -po?  olox-páí  =  feo,  É/fl-póc  =  enemigo,  olxt- 
pá;  =  deplorable:  «íox-iwv,  inax-iam^  k/fi-Jo»,  Sx^-urto?,  <íxt- 
latoí,  comparativo  ordinario  oixtpó-cspoí. 

3)  Algunos  otros  que  forman  el  cpmp.  ysup.  sobre  el  tema  del 
sustantivo  neutro:  x.ai-ó'i  (xo  xáUoí),  xaU-íuv,  xóAXiutoí;  cÜYtivóí, 
Uyaió-z^poi;  y  áXy-iov  (Hom.,  Aesch.,  Soph.,  etc.),  ÓAydvtf-tiw;  y 
SXy-níTOí  (Soph,,  Aristoph.),  flXpioí,  ¿Xpnixctroi;,  6Xp(iruoí. 

4)  Dos  en  -voí;  áiit-vó^,  EiwXit-voí,  «An-ffioTOí,  y  «pjt-vóq,  tipicv- 
iTToi;,  comúnmente  upn-vó-taxoí. 

5)  Algunos  irregulares,  que  veremos  luego  (109). 

106.  La  2.'  forma  se  emplea: 

1)  En  los  adjetivos  -oí,  -tj,  ov-  y  -oc,  -5,  -ov;  se  quita 
la  -í  y,  si  la  silaba  precedente  es  larga,  consérvase  la  -o; 
si  es  breve,  ia  -o  se  cambia  en  -»; 

Wjüf-oí  =  ligero,  x&uy-ó-tepoí,  Mutp-d -taTOí, 
Xerct-óí  =  tenue,  Xsjrr-ó-tepos,  Xent-ó-tatoc, 
ootp-áí  =  sabio,  ()o<p-<!)-tepoi;,  ao^-tó-taiQ?, 
a$t-o;  =  digno,  áJt-M-repoc,  ii£t-(í>-tatoí. 

2)  En  los  contractos  -soí  =  -ouí,  -oo;  =  -ou?;  en  los 
primeros  la  -m  toma  el  lugar  de  -so,  en  los  segundos 
por  medio  de  la  intercalación  de  -es  se  obtiene  -o-sg 
que  se  contrae  en  -ooí-: 

jrop(póp-60í  =  -oúí,   :cop!pop-e(í>-tepoí  =  -dt-rspoc,   íropipop- 

e(í)-taTOc  ^  -lú-tara?. 
áitXó-Oí  ^ -ooc,  áíiXo-éa-Tspoí  ^ -oúo-Tspoí,  ájcXo-éo-ratoi; 

=  -OÓO-TaTO?. 

Lo  mismo  sucede  á  los  adjetivos  de  dos  termin¿icio- 


98  Tbat.  IIL— Morfología 

nes  -00?  =  -ou;.  -oov  =  -owv:  silvo-Oí  ^  -OO?,  S&VO-iO-TEpOÍ  = 
-oóa-tepoí,  e&y-éa-taioí  ^  -oúo-tato?. 

3)  En  los  -atoe  y  fíX-o?,  sin  -o?:  YSfja-ióc,  Yspai-tepoc,  lEpai- 
TaTOí;  xaXa-KÍí,  JroAaí-cspOí,  ítoXaí-taToc;  ytX-oc,  (píX-tepoí, 
(píX-tatOí, 

4)  En  eüS-ioí  —  «ereno,  í)'m)X-oí,  í'u-oí,  («ít-oí,  fipftp-ioi;,  fiífi-io-;, 
Ttpui-iQi;,  cíX-oí  cambiase  -oí  en  -ai,  de  modo  que  el  compar.  y 
saperl,  son  en  estas  formas  como  en  los  en  -mor; : 

tií-ioí,  tiS'.-aí-típoí,  eúSi-ai-tatoí, 
|jicr-oq,  [tóo-at-xEptJí,  [ita-aí-tatoí, 
^íX-o?,  «iX-ai-típo?,  (píX-af-íaTOi;, 

5)  En  í^p(ú[iivo<  y  SxpáToí  -=  no  metclado  cambiase  -w;  en  -eo,  y 
lo  mismo  en  el  superl.  de  aiSoto^:  ■=  púdico: 

i^pUlJlEU-ÍO-TípOi;,    ífftl>[JlEV-£5-XaT0í, 

óiitpaT-éiT-Tepoi;,  ánpaT-Éa-Toroí, 
a!Eoí-ía-TaTOí. 

6)  En  los  cuatro  XáXoí  =  parlanchín,  |jovo»iyoí  ^  jue  come  á 
solas,  áifoipáyoi;  =  goloso,  wunyófi  —  mcnríii^o  cambiase  -oí  en  -lí : 

XaX-ií-tepoí,   -ÍT-taToí, 
[lovotpccY-itr-Tepoí,  -ís-totoí,  etC. 

7)  En  los  -úí,  -efa,  -ó  se  añaden  las  terminaciones  al 
radical  neutro,  lo  mismo  en  los  -vj?,  -e?,  gen.  -soa,  en  los 

-ai,  -aiva,  -av  y  en  (Lixap: 

yXox-óí  =  dulce,  -ú;  YXwxú-repoí,  YXuró-Tatoí, 
áXí¡9-:^í  =.  verdadero,  -íj:  áXifjOlo-tspos,  áXTjfléo-TaTo?, 
[iiX-«í  ^  negro,  -av:  jieXáv-tepoí,  [leXáv-tatoí, 
[idtxap  =  dichoso.,  jj^áxctp:  (lanáp-xepoí,  [wxáp-taTOí, 

8)  Algunos  adjetivos  intercalan  algún  sonido  entre  el  tema 
puro  y  la  terminación: 

a)    los  compuestos  de  yipir,  ^  gracia  intercalan  u: 

liti^apií,  gen.  iiítxipn-oti,  comp.  ám/apiT-tÚ-tEpoí,  sup.  =Jtt- 
^apit-ú-TOToí. 
(1)    los  en  -u)v,  -ov  (gen.  -ovoí)  intercalan  -eí: 

EÜS«!|i.uiv  =  feliz,   n.  eSSaifj-ov,    comp.    EÜSa[[iou-£j-TCpoí, 
,SUp.  eu6aip.ov-éff- TaTOí. 


5cbyGoO(^lc 


Cap.  III.  — El  caupioativo.    108  99 

y)    los  en  -^  toman  unos  -t<:,  otros  -[<; : 

AfíiXT-J,  gen.  -x-oí,  c.  -x-éo-TEpoí,  -z-éí-titoí, 
4pita-5,  gen.  -yoí,  c.  -f-'í-tepot,  -y-ls-taToí. 

9.    Los  en  -ei^,  -iiraa,  -tv  cambian  la  -v  en  -?: 

yopííií,  n.  X"P'">  c-  ZapiÉ'-TEpoí,  ■tk-co';. 

107.  Los  adverbios  de  posición  en  el  espacio  forman  adjeti- 
vos comparativos  y  superlativos,  pero  no  positivos: 

deitpí:  icpó-Tspoí  ^  prt(H%  itpü-toí  de  npáatoí,  dor.  itpStoí  — = 

primut, 
de  itápoí;  Trapoí-TEpoi;,  napoí-Taxoi;, 

de  iraiiiir  iirfa-Tspoq  =po«íeri()r,  ¿itiff-Tatoí  => povít'eniui, 
de  S\ta:  (hiú-Tepoí  ^=  superior,  ávú-Tsttoí  =  ju/n-emu3, 
de  xáwd:  xanú-Tspoi;  '=  inferior,  x«T¿-Ta-coí  =*  tn/ímuj, 
de  6jr{p:  Srep-tepoí  =  superior,  üitip-Taxoi;  y  ÜTua-toí, 
de  &7t¿ :  Uo-Tepoq  ^  posíoí'íoí' 
de  íj:  íax»'^°'¡  =■*="•*"*'*»;  I 
de  Éítií :  Éí¿-TEpoí  =  exterior,  í  Jíi-TaToí  (Los  LXX  y  N.  Test  ), 
de  evoov:  £v6ó-T£poí,  ÉvSó-raToi;, 

de  ifx;-  '•  "YX°"^P'"í  ^'^  proprior,  cÍT^-tirtoi;  =>  proxímiw,  etc. 
También  de  algunos  nombres:   jBauíXs'Jí  =  rey,  pasiXs'i-xspoíj 
-Taroí,  SoúXoí  =-  liervo,  áoiooí,  k/íttíiií,  etc. 

108,  Los  caliScativos  verbales  ó  adverbios  en  -lu  conservan 

este  sonido  en  el  comp.  y  superl. :  av-u  =  arriba,  ávM-Típw,  ávw- 
íí-rw,  X2t(u,  xaTiuTÉpiu,  xa-riuTátiu ;  lo  niísmo  los  que  no  lo  tienen  en 
la  Torma  positiva: 

itipa  ^  mal  alíú,  itepanrép-u, 

t))XoÜ  =^  ÍCj'OS,  TJ)XoTÍp-0),  TljXotáT-IO, 

ixií  -a  iej'oí,  Éxaarép-ü),  IxaTtát-üj, 
¿■j-pí  ^  de  cerca,  k-¡-¡'itkf->¡i,  iy^uTÍt-io. 
Los  formados  de  adjetivos  no  tienen  otro  comparativo  y  super- 
lativo que  la  forma  neutra  del  adjetivo : 

tfO(p¿K  ^  «aftíamewíc,  c.  uorfiútípov,  s,  ootpiÚTaTa, 
a',!r);p(üí  1=.  ueníoniMameníe,  c.  aio^Tov,  aVi/urca, 
Ta-/¿ü)i;  -=  velotmenle,  6aaijov,  Tá/irua,  etc. 


'    Creo  que  no  viene  de  Sira,  sino  de  otra  raíz  que  se  halla  en 
otras  lenguas  de  la  familia. 


5cb¥  Google 


Tbat.  III.-Mors-oi.oo1*. 


FORMAS  ÍRREGULARES 


109.  Consiste  esta  irregularidad  aparente  en  que  el 
comp,  y  superl.  se  forman  de  la  raíz  no  ateniéndose  á 
las  reglas  ordinarias,  ó  en  que  se  forman  de  otra  raíz 
distinta,  como  en  castellano  bueno,  mejor,  óptimo,  que 
son  tres  raíces  distintas;  las  principales  formas  irre- 
gulares son : 


POSITIVO 

COllPARATIVO 

SUPERLATI 

ía^siviüv,  -ov 
)  PsXtEuv,  -ov 
1  npsicniuv,  -ov 
U<p(av,  -ov 

Sptotoc 

1. 

ccjaS6<;  =  bueno 

géXtitnroí 

xpáiwtoí 

Xíjiaraí 

í  v.iv.im,  -ov 
j  Z=íp«v,  -ov 
(^■wwv, -ov 

xáx'.TtOi; 

2. 

xoixó?  =  malo 

Xeípiotoí 

■^xioTo; 

3. 

xaW;  =  hermoso 

'íMcXí.íwv,  -ov 

xiXXtato; 

4. 

¡laupóí  =  largo 

IjLaxpátepo; 

f  |i.a)ipórsttOí 
\tí,v¡xisTo; 

5. 

[i,i'.ípíc  =  pequeño 

í  ILMpÍTSpOC 

\  éXáoowv,  -ov 

(UxpÓTaTO.; 
IXá/ifitOí 

6. 

oXífOí  =  poco 

^eirav,  -ov 

¿XÍYioToc 

7. 

^i-¡az  =  grande 

jieíCtov,  -ov 

piYioroí 

8 

xoXóí  =  mucho 

JtXsUov,  JtXéwv 

ffXsEatoc 

9 

p4§toí  ==  fácil 

p^oiv,  -ov 

^^OTOC 

10. 

jcáirtov  =  maduro 

jcsiraitepo; 

jtercattMOí 

H 

jtítov  =  craso,  grasi 

=nío     JttóTspoí 

jtiótíito; 

En  Homero  eR  de  mayor  uso  que  en  AT.  la  terminación  —mi, 
-lOToi;:  yXukÍüjv,  (jiimiüv  y  [i.i¡KiffTi>í  de  [Aaxpáí,  ifiXfui,  de  tpiXoí,  ¿xiotoí 
de  ¿xijí,  páOioToi;  de  P«6úí,  Ppáo-utüv  =  ppa^íuiv  de  Ppa^úí,  uisotuv  = 
Tcax^ofi  de  ita^iJí,  x-jSíujv  de  JiuBpó?.  Por  ayaftóí  también  tiene  xpar^^, 
comp.  ápeituv,  sup.  Káp^iMoi;,  comp.  Xuítepo?;  por  «axái;,  x^P'i'!i  7.^- 
peíwv,  yspííÓTEpoí,  /sipítípoí,  xaxtÚTEpoi;, 


:.i,2íci!,  Google 


Gap.  IV.— La  declikacióij. J  lU'-'-'::'.:':\}9i^. 
En  Herodoto  se  contrae  ic>ídv  en  itlAi,  i^tuif;;  pl.  Hou.  tam- 
bién it)isí,  ac.  irXéaí. 
En  EPIC.  por  ^sX^iiüv  también  ^íf-^pai;,  psXta-coí,  fí^pií,,  ipíptatoí 

6  oÉpITTOÍ. 


CAPITULO  IV 
La  Declinación 


110.  Consiste  en  suíijar  á  los  nombres,  adjetivos  y 
pronombres  ciertas  notas  que  expresan  las  relaciones 
de  causalidad  y  á  veces  las  de  espacio  y  tiempo. 

1)  La  causa  agente  6  eficiente  de  la  acción  en  Griego  se  ex- 
presa por  el  suíljo  -í;  los  Temeninos  generalmente  carecen  de 
esta  nota  por  concebirse  como  no  activos;  los  neutros  llevan  -v, 
qoe  propiamente  es  la  nota  de  Acusativo  6  sea  locativa  en  su 
origen:  tales  son  las  ñolas  de!  Nominativo  '.  Pero  estos  nomina- 
tivos se  emplean  indistintamente  no  sólo  para  expresar  el  agente, 
sino  para  expresar  el  sujeto  de  cualquier  proposición,  sea  agente 
ó  paciente,  sujeto  de  acción  transitiva  ó  de  acción  intransitiva. 

2)  El  Genitivo  tiene  varias  notas:  a)  -í  (-oí),  que  propiamente 
indica  la  cauta  malerial  ex  qua,  como  la  piedra  de  la  cual  se  so-ca, 
una  estatua ;  |3)  -o  en  Homero,  que  con  el  tema  -o  forma  -o  -j-  o  = 
oa;  y)  -10  en  Homero  también,  que  parece  ser  la  terminación  -to-í 
de  los  adjetivos:  paternal  equivale  á  del  padre  y  Ttatpo-io  (genit.j 
equivale  á  jcmtp¿-ío-í;  parece  contiene  la  -o  nominal  y  la  -i  atri- 
butiva de  dativo,  como  en  el  genitivo  latino  domini,  que  se  halla 
en  algunas  inscripciones  (PelasgioHs):  ' Avipcimto-i ,  nEtBakío-i , 
*iXíinTO-i,  To-í,  Xepíoio-t  (Colt.  345).  Una  vez  olvidado  el  propio 
valor  de  cada  sufijo  se  usaron  el  genitivo  -í  y  el  -o  y  el  -lo  indis- 
tintamente para  lat  do»  relaciones  material  y  posesiva,  de  modo 
que  en  la  práctica  á  veces  -iq  indica  relación  material,  así  como 
-q  relación  posesiva;  porque  unos  nombres  toman  sólo  uno  de 
estos  sufijos  y  otros  toman  solamente  el  otro. 

3)  La  relación  de  lérmino  de  la  acción,  ó  sea  el  objeto  6  rela- 
ción objetiva,  se  expresa  con  el  Acusativo,  cuya  nota  es  -v  y  que 


Cfr.  teoría  de  los  géneros  (Apéndice  IV). 

i-.i,2íci!,  Google 


.-,lte/|  '.-I  ',*;-•>'!    taAT.  hr.— Morfología 
originariamente  es  un  locativo;  pero  se  confundifl  el  término  de 
la  acción  que  equivale  al  del  movimiento  quo  con  el  término 
de  quietud  ubi. 

4)  La  relación  de  cau$a  inMírumental  se  expresó  primitiva- 
mente en  GR,  con  -aii,  -ui ',  y  lo  mismo  la  de  aiooiación;  este  mv 
es  el  s\ii  =  con.  Hoy  se  conserva  en  el  Dativo  plural  de  algunos 
nombres  (3/ declin.);  pero  sirve  además  abusivamente  para  todas 
las  demás  relaciones  del  Dativo.  El  Dative  es  un  conjunto  de  su- 
fijos, unos  nombres  toman  uno,  otros  otro,  y  todos  los  sufijos  sir- 
ven indistintamente  para  las  varias  relaciones  del  Dativo,  Una 
de  estas  relaciones  es  la  instrumental,  la  cual  por  lo  dicho  se 
expresa  no  sólo  con  -ifuv,  "n  en  el  plural  de  algunas  formas,  sino 
también  con  la  -i,  nota  propia  y  única  del  Dativo. 

5)  La  relación  de  término  receptivo  de  la  acción  se  indica  por 
el  Dativo,  cuya  nota  -i  es  la  propiai^ues  -<riv,  -n  ya  hemos  dicho 
ser  nota  instrumental  y  asociativa. 

6)  La  relación  potesiva  se  indica  con  et  Genitivo,  que  además 
expresa  la  de  materia  ex  qua:  así  resulta  que  la  posesión  se  in- 
dica en  GR.  con  el  sufijo  -lo  de  adjetivos  atributivos,  can  ei  su- 
fijo material  -í,  y  en  plural  con  el  sufijo  --ot,  cuya  -v  era  la  propia 
nota  posesiva,  como  se  ve  en  otras  formas,  en  adjetivos,  etc.,  de 
toda  la  familia  I-E. 

7)  La  relación  de  causalidad  moral  ó  motiva  para  obrar  se 
expresó  primitivamente  con  xaiá:  xaTÜ  ifíi.íxv=  propter  amicitiam 
(Tdc. -t-fiO),  y  por  iV.«i  (DOR.)  —  liti]T[  (JON.),  que  aún  se  usan, 
sobre  todo  xoxi  con  acusativo  y  con  valor  de  ergo.  gratia.  Más  á 
menudo  se  emplea  ívs-ca  con  jíenitivo:  í'vekk  ioutoü. 

8)  La  relación  de  finalidad  se  indica  con  preposiciones;  lo 
mismo  la  de  cansa  y'emplar. 

Añádase  quo  algunos  de  ios  sufijos  dichos  también  se  emplean 
para  algunas  relaciones  de  espacio  y  tiempo. 

El  valor  de  cada  caso  de  la  declinación  y  sus  varias  acepcio- 
nes se  estudiarán  en  otro  lugar;  veamos  ahora  cómo  se  unen 
estos  sufijos  ó  detinencia»  casuales  &  los  temis  nomínale»  (67), 
calificativos  y  demostratioos,  lo  que  constituye  la  declinación. 

Las  maneras  de  declinarse  los  temas  se  reducen  á 
dos  generales,  que  se  distinguen  por  los  fenómenos 
fónicos,  que  (leñen  lugar  al  encontrarse  las  notas  con 
las  desinencias  temáticas: 


La  terminación  -tjiv,  -eihv  tiene  -a,  -s»  de  plural :  i-ívixr-trK, 
)i7-(7i,  vÍKyj-aiv,  x);poxST-iTi,  t;o)>áxET-ji,  etc. 


:.i,2íci!,  Google 


Cap.  IV.  — La.  DECLiKAato.    111  103 

1)  de  tema  vocat  ó  declinación  vocalaria  (parisi- 
lábica). 

2)  de  tema  consonante  ó  declinación  consonaría 
(imparisUábica)  *. 

La  i.'  comprende  las  declinaciones 4.' y  2.' deles 
antiguos,  la  2.'  es  la  3.*  de  los  mismos. 

El  tema  se  halla  en  general  *  quitando  al  genitivo  la  nota  ca- 
sual -t  (1.*  deol.)  y  -o;  (3.*  decl.),  y  cambiando  en  -a,  -o  las  -i],  -ou 
de  la  1,'  y  2.*  deci.,  cuando  las  tuvieren;  1,':  Gen.  X'^P-"':-  te™* 
^lup-a.  Gen.  tijt-^í,  tem.  Tiji-a,  Gen.  fláiairi->¡í,  tem.  takaai-a. 
Gen.  vtaví-ot>,  tem.  vtavi-a,  Gen.  ieoXTt-ou,  tem.  noXit-a. 

2.*:  Gen.  tv6piúir-ou,  tem.  5v6pu7ni. 

3.':  Gen.  fiilax-o;,  tem.  fuXscx,  Gen.  p-^ap-v;,  tem.  p^í^p.  Gen.  om- 
[xáx-o;,  tem.  vuí]tat. 


1.    Declinación  vocalaria 

m.  Comprende  los  temas  en  -«,  -o;  los  nombres 
de  tema  en  -a  tienen  el  Nominativo:  a)  en  -a,  -t]  y  son 
femeninos,  P)  en  -a-í,  -i]-?  y  son  masculinos,  por  la  -« 
de  agente;  los  de  tema  en  -i  tienen  el  Nominativo  en 
-o-c  mase,  y  femen.,  -o-v  neutros. 

CUADRO  DG  LOS  NOMBRES  CUYO  TgMA  ES  -a 

FEMENINOS  MASCULINOS 

Singular 

Nom,  -S  ->)  -ai-í  -i)-í     , 

Gen.  -a-í,  ->)-í  -ij-í  -ou 

Dat.  -if, -ti  (por -ui)  -fi(por->iO  -»  ->l 

Aous.  -«-V  -i)-v  -av  -T,v 

Voo.  -5  -r¡  -»  -a  6  -ij 


<  8e  consideran  como  pertenecientes  á  temas  consonantes  los 
-I,  -u  y  algunos  en  -o,  -u;  temas  vocales  son  por  lo  tanto  solos 
los  en  -a,  -o. 

*  Salvas  algunas  pequeflas  modiflcaciones  que  sufre  el  sonido 
final  temático  en  algunos  genitivos:  níXt-uK,  tem.  itoXi-,  etc. 


15 

Diflitizecby  Google 


Trat. 

III.— Morfología 

Plural 

Nom. 

Gen. 

Dat. 

Aous. 

Voc. 

-ñv(pOt-«-wM) 

-a-ií 

-«-í  (por  -Bv-í) 

Dual 

N.  Ac, 

,  V.      -á(por-a-e) 

a)     Los  EN  -a,  -l^,  FEMENINOS  (TEMA  -a) 
1.  lugar    2.  «jmfira       LAT. 


Sltig. 

N.  V. 

Xiip-i 

oxt-á 

ierra 

T[n-i5 

SáXaoo-dt 

G. 

Xiip-l-t 

oxtHá-c 

terr-ae 

tt(t-íl-< 

flaXáaa-nj-c 

D. 

XÍ)p-<( 

axE-4 

terr-ae 

Tttt-Í 

StxXáoa-^ 

A. 

x«>p-;-v 

oxc-S-v 

terr-am 

Ttll-lj-V 

fláXoOT-a-v 

Plur. 

N.  V. 

XSp-a-i 

oxi-a-t 

terr-ae 

tiit-!X-E 

fláXcKJO-a-t 

G. 

Xiop-mv 

oxi-áv 

terr-arum 

u(t-üy 

flaXoíM-ñv 

D. 

XAp-«-i! 

(mt-a-tí 

terr-is 

Tt(i..a-t! 

floXáoo-a-i; 

A. 

X&P-5S 

ont-ás 

terr-as 

■c[[j.-a-í 

eaXáOT-5-c 

Dual 

N.  A.  V, 

XÍ.p-5 

3X1-5 

— 

Tt[Ji-a 

6aXáoa-5 

G.  D. 

XíÓp-Ct-lV 

oxi-a-lv 

— 

Ti¡i-a-Ev 

flaXáoo-a-tv 

1)  El  tema  -a  se  conserva  en  todos  los  casos  cuando 
es  a  pura,  es  decir,  que  va  precedida  de  vocal  ó  p; 
)(ii)p-fi,  3xi-dE  (49). 

2)  Cuando  el  a  no  es  pura,  es  decir,  que  va  prece- 
dida de  otra  consonante  que  p-,  toman  -t)  el  genitivo  y 
dativo  singular:  H\am-i.. 

3)  Cuando  el  Nominativo  tiene  -ij,  todos  los  casos 
del  singular  conservan  la  -vj:  vj^íi. 

4)  El  plural  y  el  dual  siempre  conservan  el  -a.  temá- 
tica (en  el  genitivo  contraída  -a-»v  =  -áv). 


5cb¥  Google 


Cap.  IV.— Ljl  DecuKACióN.    111  105 

5)  Corresponde  esta  declinación  á  las  1.'  y  5."  lati- 
nas (cfr.  rt[tií-v,  re-m). 

6)  SiDg.  El  Nominativo  de  los  temas  en  -a  es  siempre  -et  en 
Darío:  Tijia,  TijiSí,  •{>.<iiiiií,  fXúíaí.  En  jonio  siempre  el  -5  larga  se 
cambia  en  -jj:  ao^v»;,  Ttíipi],  ptnnlEÍvit;,  [lotpn  y  el  -a  breve  queda  in- 
variable por  regla  general:  pasU^LS,  ¡loípixv;  pero  á  veces  se  cam- 
bia en  -I)  en  los  abstractos  -ei3,  -oía:  áXijftsiii  (ÁTIG.  áXijesia). 

7)  En  el  dialecto  común  después  de  e-,  i-,  p- queda  el  tema 
-a  invariable:  sotpía,  Tté^paii;;  lo  mismo  después  de  o,  C,  í,  "I",  ii, 
TT,  U,  y  en  -aiva:  ájiafa,  J^aivüv,  i£aiv5.  El  tema  -a  se  cambia  en  -i) 
detrás  de  otra  cualquiera  consonante  ó  vocal:  ^oij,  rviú)»].  Excep- 
túanse ;    ¡lópi],  xóf^Tj,   Sípij,  épji],   ircoí,   "/póa,   tóX|x5,    Siaita,   Ttstva 

(y  ■^'■•'■n)- 

8)  Los  contractos  de -aa  — -5  conservan  el  -a  por  haberte- 
nido  delante  a-  segün  la  regla:  [iva,  'A6i]va. 

9)  El  genitivo  tiene  la  -i;  primitiva  de  materia  ex  qua,  el  da- 
tivo suscribe  la -i' primitiva,  el  Acusativo  tiene  la  -v,  y  el  Voca- 
tivo femenino  es  siempre  como  el  Nominativo;  en  vú^iifi]  el  vocati* 
vo  homérico  es  vJ|i(f5. 

iO)  Plural.  El  Nominativo  tiene  -i,  el  genitivo  -¿iv  contracción 
de  -a-(uv,  el  dativo  '  -i-í,  -i  de  dativo  más  -%  de  plural.  También 
se  os6  antiguamente  -si,  que  después  fué  sufijo  exclusivo  de  la 
declinación  consonaría;  ^-ii,  Síxij-ui,  'Aejjvji-oi,  y-ai-í;,  añadién- 
dose -oi  al  dativo  -ac.  ¡j-upi-aiai  ÁTICO,  ípa-^tiifiri  y  )Cki<si-i^eí{y), 
ítitp-^K  (Homero). 

H)  El  Acusativo  tiene  -á(  por  -aví,  alargándose  el  a  por  com- 
pensación (44);  en  cretense,  Goriyn.,  etc.  tenemos  tíví  por  tai, 
■ctpiíví,  ¡loípaví;,  AEytviiaví;,  aTJyaví.,, 

12)  El  Vocativo  plural  es  igual  al  Nominativo  en  todas  las  de- 
clinaciones griegas  y  aun  en  toda  la  Tamilia  indo- europea. 

13)  Homero.  En  vez  de  -a  tiene  siempre  el  nom.  en  -i):  eiipj), 
vtr¡i':rfi,  excepto  e^á  y  algunos  propios. 

U)    El  gen.  pl.  en  -au>v,  -ituv,  raras  veces  después  de  i  en  -5v: 
«:áuv,  TtuXéiüV,  vauxátüv,  Traps.iüv. 
15)    El  dat.  pl.  -Ti«(v):  e^pTicTív. 

Otros  ejemplos:  -fhüi-Tzt  «  lengua,  pia  -=  fuerza,  6^4  =  diosa, 
Só^a  »=■  o/)iw¡ÓM,  rol).i;  =  jiueWa,  Yvui¡ii)  =  seníencía,  ^oij  =  grito, 
¿)pa  'a  bííucÍJh,  xapSía  =»  carnldn,  iptuvi^  =^  ttoi. 

'  Hasta  el  aüo  420  (ant,  de  J.  G.)  las  inscripciones  presentan 
siempre  -ái7t  ó  <fTi  después  de  vocal,  y  -7¡ti,  ■■^si  después  de  con- 
sonante: desde  el  420  siempre  -aií;  la  terminación  -aiai  es  ar- 


^cbyGooglc 


Trat.  III.— Morfología 


Los  EN  -Kí,  -ijí,  MASCULINOS  (tEMA  -n.) 


I.  tnoio 

2.  otudarfano 

3.  Hijo  de  Aireo 

SiDg. 

(tema  NEAnÍa) 

(tema  nOAlTA) 

(tema  'ATPEIAA) 

N. 

¿  víavC-5-í 

ó    XoXíC-Tj-í 

'ArpeíS-Tj-c 

G. 

vsaví-ou 

jcoXít-00 

'AtpeíS-ou 

D. 

VEavE>ef 

JToXÍT-fl 

'ArpsíS-rg 

A. 

vtavl-ÓL-v 

noX[T-i]-v 

'ATpjíí-i^y 

V. 

wavicí 

1t0XtT-« 

'AtpsíS-T¡ 

Plur. 

N. 

viavt-a-x 

ra)Xtt-a-t 

'AipstS-ot 

G. 

vsavt-&v 

ltoXlT-£lV 

'AipeiS-ñv 

D. 

víovE-a-tf 

jtoXít-a-tc 

'ArpitS-a-ic 

A. 

VEav£-á-í 

itoXít-a-; 

'AtpstS-aí 

V. 

viavE-a-r 

itoXtt-d-t 

'ArpsT8-at 

Dual 

N.  A.  V. 

vsavt-óí 

soX£r-5 

'Atpsí8-5 

G.  D. 

VEttií-a-tv 

jroX£t-«.cv 

'AtpE£S.a^v 

1)  Sobre  e!  cambiarse  el  -a  del  tema  en  -tj  rigen 
aquí  las  mismas  reglas  que  en  la  declinación  -a;  en 
Homero  -tjí:  víyjvíi)!,  excepto  'Epii.s[otí. 

2)  Singular.  El  Nominativa  tiene  -<;  de  agente,  por  eso  Torma 
nombres  masculinos.  Dial,  épico  á  veces  sin  -í;  iTUTrití  =  caballe- 
ro, ví^eXrjYepíxa,  etc.,  cfr.  poela,  teriba  LAT. 

3)  £1  Vocativo  es  -S  en  los  que  tienen  nominativo  -tij-i;  y  en 
nombres  de  pueblos:  nípoa,  nom.  nip3->]í  ^peraa;  y  en  los  com- 
puestos: YEtu-|»ÍTp-a,  nom.  ■)-nu-jjiítp->ií  =>  medidor  de  campo»;  los 
demás  tienen  el  Vocativo  en  -i):  KpovíS->i,  'AXxiPiíSt],  'ArpEíSij. 

4)  El  genitivo  dorio  -S  es  contracto:  pof^-S-í  por  popl-a-»;,  geni- 
tivo ¡3o^^-á  ' ;  también  forman  el  genitivo  en  -á  otros  nombres 
dorios  y  romanos,  como  SúXXac,  dp^iflofbjpaí,  genitivo  -S, 

5)  En  Homero  el  genitivo  singular  es  en  -áo;  'A'tpdS-ío,  y  en  -st» 
con  sinícesis  (48):  'AtpiíSiu),  y  en  -w  por  contracción:  'Ep[i£tui,  no- 
minativo 'Epiieíaí;  ático  'Epfxiií;,  "A-cpeiSiií,  Gen.  'Epiioü,  'AtpEíSou, 
por  analogía  con  la  2.'  declinación. 


Tal  vez  contracción  del  -ao  Hom.:  'Awí^  de  'AvuífiSo 


:.i,2íci!,  Google 


Cap.  IV.— La  DECLINACI6.V.    113  107 

G)    Los  nombres  propios  en  -tv>¡i;  pertenecen  &  esta  declinación 

y  no  á  la  consonaria:  Alaylviiz,  Asmivr,^,  etc. 
7)    Los  patronfnñcos  homéricos  ■i-r¡<:  son  de  esta  declinación; 

se  Torman  con  I,  á  veces  ci,  lai  NeirTop-¡.{i¡(,  Mtvoiti-i-Sijt,  ni)Xt)-i<i~ 

$r,ei  HHACF;  los  de  la  3.'  decl.  -i<i>v  eon  menos  oumerosos :  IIiiXe- 

í(uv,  gen.  -Oí. 
Otros  ejemplos:  ~a\i.ix-i^  tm  ie$orera,  •naiStnplpT,<;  ^  tnaetiro,  fftpa- 

TiiÚTi));  as  aoModo,  xpt-njí  ^^'««1,  'A).x'PtáS)¡í,  Nixtaí,  itoiíjtTtí  ■■  poeta, 

oo(p!aT>¡<;  ^  aofitta. 

113.      7)      Los  EN  -0-í  MASC.  FEM.  *,  -0-V  NEUTR. 

{tema  -o) 

DhlCLINACtÓN  COMÚN                      DECLINACIÓN  ATICA 

Mase,  T  fu»,  Haatr.                Muo.  Ti™.                  IlMitT. 
Singulnr 

N,            -o-í  -f-v  -<•«                          -lu-v 

G,  -ou  ii>  (por  -lu-ov) 

D.  -<p  (por -0-1)  -((>  fpor -(u-O 

A.            -o-v  -o-v  .M..vy.t^ 

Plural 
N.  -0-1  -a  .41  {por  -lu-t)  -lu  (por  -«)-«) 

G,  -la-M  (por  -i-(üv)  -<i)-v  (por  -u)-u»m) 

D.  -o-ií  -(|)C  (por  -tu-n) 

A.  -ou-í  (por  -o-v-i;)     -a  -tu-c  (por  lu-v-í)      -tu 

V.  -o-i  -a  -<fi  -O) 

Dual 
N.V.  A.   Mü(por-o-E)  -u.  (por -(u-t) 


1)  Las  notos  casuales  son  como  en  la  declln.  -«-<:,  ->]-<:,  ex- 
cepto: el  vocativo  singular  •«,  como  el  imperativo,  es  nota  quo 
üidica  dirección,  sirve  para  llamar  la  atención,  primitiv amanto 
fué  -i. 

2)  El  genitivo  homérico  es  -1-0:  ávep¿it-o-io;  -10  es  terminación 
de  adjetivos,  pues  el  adjetivo  encierra  la  misma  idea  que  el  ge~ 

*  Los  en  -«x;  son  masculinos  de  ordinario;  los  pocos  femeninos 
(¡ue  hay  indican  tierras  6  sus  partes,  ó  reiupientes  (Gfr.  Apén- 
""  ;e  IV),  así  ví.aoí  =  isla,  tpípoí  —  tcnda,   xí^üitói;  =  aren,   elVoíoi; 


dice  IV),  asi  vi.aoí  =  líla,  -cp'-poí  —  ícntía,   xíflüitoi;  =  are.t,   elsoioi; 
^>  introitus,  tt'jí.Eíoi;  =?  outihuto,  '^í\í^o^  =  arena,   '^f¡fa'^  =  ptedrí  - 


dice  IV),  así  > 

-'-"'---■'---    Tjí.Eíoi;  =f  veanijuiu,  '^^[iji.ik^  =  arena,   '^r 

5cb¥  Google 


108 


TnAT.  III.— MoHPOLoaíA 


nitivo,  se  dice  palemai  ú  del  padre,  la  -i  es  la  del  dativo,  la  -o  no- 
minal;  sin  -o  tenemos  el  genitivo  semejante  al  LAT.  domin-t,  que 
es  un  Dativo  primitivo  como  en  dontitt'O  por  domitt-n-i,  en  las 
Inscripciones  tesalias:  gen.  'AviTx¡into-o-i,  nEt6!iXti-o-i,  *ilímt-o-[, 
TOÍ,  KepBot-o-i,  etc.- 

3)  Del  geDitivo  homérico -o-o  salió  después  -cu;  o+o  ■•  ou:  IIe- 
TEiÍK,  gen.  ratttü-o-,  etc.  (AlóXoo  gen.  de  AtoXoí  X.  36  y  tiü)  '. 

4)  £1  dativo  tiene  suscrita  la  -i;  también  antiguamente  -ai 
como  la  declinación  consonaria:  ^Tnrociii,  irípoi-Ti,  o!uvoí-i;i,  áX- 
iijioi-ai,  auToi-oi,  afladida  -<n  á  la  -i  de  dativo,  li  tal  vez  del  plu- 
ral -1  como  -iTTi  de  -í. 

5)  El  acusativo  plural  -o.»;  por  -ov;  que  se  conserva  en  Cre- 
tense r  TDVí  "lapaitotvíoví  xóp[j;oví  aGtóv^  'Piuxíoví;  o-upt6XA£[¡i£voví 
(CÍA.  II.  547.  12.) 

6)  El  neutro  tiene  tres  casos  iguales  -o-v,  plur.  -x. 

7)  En  la  declinación  ática  la  -u  gravísima  ha  causado  todas 
las  perturbaciones  que  se  vbd  por  el  cuadro. 

8)  En  Homero  el  gen  ,  dat.  Dual  es  -ouu:  xa'uv,  el  dat.  plural 
■oiaí(y):  Otoía.vóeEo-Eí. 


(tema  -o) 


i.  hombre    . 
(>■».) 
Siog. 

H,  6  ávflp(i)ic-o-5 
Q,  SvSp^-oo 

D.  iív9pónt-<i> 

A.  ávCpwK-o-v 

V.  S)  Svflpwit-s 

Plur. 

N,  Svílpwir-o-t 

G.  ávflpwjt-tóv 

D.  áv9p(í>Jc-o-i? 

A.  ávSp<!)ir-ou-í 

V.  Svípíü7t-0-l 

Dual 
M.A.  V.  áví'fKÍiir.tu 
fl.  D.       ávflp(újc-o-w 


dominus 

domin-i 

domin~o 

domirt-um 

domin-e 


•^  óS-ó-í  t6  5«p-o-v  donum 
65-oú       ¿(úp-ou    doM-í 

S(flp-o-v  don-um 


áS-á 


Sáp-o-v  don-U: 


domin-i  6S-0-Í  Si¡ip-a     don-a 

domin-orum  ¿S-wv  Sióp-MV    don-orum 

domin-is  óS-o-ií  Súp-o-t-í  don-ís- 

domin-os  ¿S-oO-?  Swp-a     don-a 

domi«-í  óS-o-í  Sdip-a     do«-o 

—  65-(í>  Súp-(i)  — 

—  óS-o-LV  Sióp-o-tv         — 


^cbyGooglc 


Cap.  IV. — La  declinación.    114  109 

DECLINACIÓN  AtICA   (TEHA   -u) 

1.  templo  (mase-)      2.  »al6n  (neutro) 

SiDg. 

N,  V,  6  ve-iíi-í  t6  hérít-m-v 

G.  ve-A  iviyfi-at 

D.  VE-^  aaáy¡t-if 

A.  VE-(ó-v  av(!iY>'U-v 

Plor. 

N.  V-  vt-«^  iv<í)7s-o) 

G.  V!-6v  áv(¿Yi-«ív 

A.  vs-i&í  áv4YS-w 

Dual 

N.  A-  V.  vs-^  ivú^s-w 

G,  D-  vs-tp-v  iaiáift-ifv 

Otroa  ejemplos:  fleó-í  =  dio»,  vójjio-í  =  ley,  xIvSüvoh;  ^  peligro, 
fli^jTO-í  ^  m«er/e,  itóvo-í  —  fatiga,  Trotaixó-f;  — >  rio,  [iítpo-v  ■—  me- 
dida,  aÜKo-v  =-  Atj;o,  ¡[lárioi  —  vettido,  View-^,  -v  —  favoraHe,  Xtiíi-í 
=— jjMe6io,  Kiu)-í,  xáJ.uí-í  ^  cable. 

FORMAS  CONTRACTAS  DECLIN.   VOCALARIA 

114.  Cuando  á  la  -o  de  la  desinencia  preceden  o-,  e-, 
tienen  lugar  las  contracciones  comunes: 

1)  so,  00,  oe  se  cambian  en  o». 

2)  o~  delante  de  vocal  larga  ó  diptongo  desaparece. 

3)  ía  =  a: 


Sing. 

N. 

i.  navegación  (ma.90.) 

2.  AuíM  (neutro) 

h  (ícXó-Oí)   =  sXooc 

t6  (¿otí-ov)  =  óatoüv 

G. 

{zU-oá)   =  jrXmi 

(¿oté-oo)  =  éoraO 

D. 

(«Xó-v)    =sX^ 

(¿«É-v)    =-éotv 

A. 

(jtXó-ov)    =  jcXoúv 

(óotí-ov)  =  ¿o«5v 

V. 

(itXós)       =  jtXoú  • 

(¿3t6-0v)    =  6ot0&V 

No  86  halla  ningún  vocativo  de  esta  declinación  contracta. 

vñooglc 


lio 

Plur. 
N.  V. 
G. 
D. 
A. 

Dsal 

N.  A.  V. 
G.  D. 


TRAT.   ni.  — MoRFOLOOfA 


(jtX¿-oi)  ■=  irXor 
(luXó-wv)  =  ;EXiriv 
(TrXá-oic)  t=  icXoEí 
(idó-ooc)  =  JiXoBc 

(KK6-<a)  =  «Xñ 
(xXó-oiv)  =  icXoív 


(6oTé-a)     =  iora 
(áaiÉ-otv)  <=  éoTwv 
(doré-oií)  ■=  óoToií 
(bmí-a)    =  6otá 

(¿OCÍ-{ú)    =  Óoííb 
(Ó3té-oiv)  -^  iocoEv 


Cuando  á  las  -a,  -t¡  preceden  e-, »-,  o-,  hay  contracción 
en  Ático :  éa  =  íj,  después  de  p,  a;  ás  =  o;  óvj  =  %;  i-,  fi- 
ante vocal  larga  ó  dipto  desaparecen. 

Asi :  f-va  por  [iváa,  -de.  -4>  -Sv,  -cd;  -ñv,  -3?. 


(Tema  'AeHNAA  =  'AORNA)  (Tema  TEA  =  TH) 


N.  V. 

VAM 

í  rt 

G. 

■Aí.l«5 

YÍH 

D. 

•AVí 

rt 

A. 

'Aftjvav 

•rt» 

(Tema  'EPMEA  =-  'EPMH) 
Sing.  Plur. 

N.  6  "Epjií}?  (ei  dios  Hermas)  'Epjiot  (estatuas  de  Kermes) 
G.     ^Ep|ioú  'Epiióv 

D.     'Ep[jLí¡  'Ep|uác 

A.     'Epitíiv  'Ep[iSí 

V.     'Epiiíj  'EptLoi 


'£p(Lft 


'Epp.arv 


En  Ático  siempre  se  usa  la  forma  contracta,  al  revés 
en  Jonio. 


5cb¥  Google 


Cap.  IV. — lA  DBCUNACióN.    lU 


3.    Declinadón  eonsonaria 

115.  Pueden  terminar  los  temas  en  todas  las  con- 
sonaotes  admitidas  al  fín  de  dicción,  y  algunos  en 
vocal  -e,  -t,  -i>;  son  nombres  que  no  toman  las  vocales 
nominales  -o,  -a.  El  tema  se  halla  fácilmente  en  el  ge- 
nitivo quitándole  -o;.  Esta  declinación  corresponde  &. 
las  3.*  y  4.*  latinas. 

Las  terminaciones  son  para  los  masculinos  y  feme- 
ninos : 

Sing.  N.  -í.  G.  -oc.  D.  -I.  A.  -a  (-v).  V.  como  el 
nom.  de  ordinario. 

Plur.  N.  -Sí.  G.  -Mv.  D.  -ot  (v>  A.  -á!  (?  por  -ví). 
Y.  como  el  nom.  siempre. 

Dual.    N.  A.  V.  -í.  G.  D.  -«v. 

i)  Los  neutros  sólo  díBeren  en  no  tener  desinencia  en  et 
N.  A.  V.  sing.  y  en  tener  -a.  en  estos  mismos  casos  para  el  plural  <. 

Ahora  bien,  como  en  GR.  no  se  admiten  al  Hn  de  dicción  mis 
que  vocales  ó  -v,  -p,  -^  (-|,  -4')  (fitt.  63),  toda  otra  consonante  Anal 
temática  desaparece  en  el  Ñ.  A.  V.  neutro:  i>i¡¡vx  de  ÜQUAT-, 
Xueív  de  AreENT-,  yüa  de  FAA-VKT-  «  tac,  laciü. 

S)  El  nom.  sing.  mase,  y  Tem.  lleva  á  veces  -r^,  y  á  veces  ca- 
rece de  ella:  llevan  -^  los  temas  labiales,  paladiales,  dento-)Ín- 
guales(-S,  -T,  -O,  -xr,  -avT,  -evc,  excepto  los  en  -ovt). 

Alargan  la  vocal  ^  áiúinjí  'AAtinEK-  =  el  zorro,  i  hojí  DOA-  = 
el  pie  (péi,  PÉD-). 

No  llevan  -<;  los  temas  -p,  -v,  -ovt;  pero  en  cambio  alargan  la 
vocal  si  es  breve  y  cambian  -t-  en  -))-,  -o-  en  -oj-  (44):  6  ^'^■aop  ^  el 
oradw  "PHTOP-,  6  iifijjv  —  el  puerto  AIMEN-,  ó  í¡-¡í^¿íi  =.  lu  guia 
'HrEMON,  4  Xíu>v  =  el  teón  AEONT-.     . 

Toman,  sin  embacgo  -c:  ^  pú;  'PIN-  =  iartarw,  ^  ^ttit^ilí,  Soia- 
liívoí,  [iíXaí  -=  negro  MEA.ÁN-,  eií  ^  uno  'EN-,  f¡  ¿SoJí  ^  el  diente 
'OAONT- 

3)  EU  Vocal,  sing.  lleva  vocal  breve  cuando  la  alarga  el  No- 
minativo, porque  es  el  simple  tema. 

'  Todos  los  en  •«,  -i,  -u  son  neutros,  por  no  llevar  -í,  los  en  -oi 
son  todos  femeninos;  sobre  los  que  tienen  -^  en  el  nominativa 
cfT.  Apéndice  IV;  todo  sustantivo  en  -3V  es  masculino,  todo  adje- 
tivo ó  participio  -av  es  neutro. 

16 

Diflitizecby  Google 


«2 


THAT.   III.— MOHFOLOafA 


Los  oxítonos  tienen  el  voc.  igual  al  nom,:  itoijiiív,  i^tejuív,  ^uyáí 
(N.  y  V.);  entre  los  barítonos  igualmente,  cuando  el  tema  termina 
en  labial,  paladial  6  dental,  excepto  los  en  -vt,  -n;  (gen.  -iSoí): 
fiíXaEi  "^P"'l'i  ^P<"í  (N.  y  V.);  todos  los  demás  barítonos,  por  consi- 
guiente los  de  tema  -v,  -p,  ■«.  -k  (gen.  iSoq),  tienen  por  vocativo 
el  simple  tema:  "ApTrÉp  'APTEMIA-,  AXav  AÍANT-,  nom.  AESí;  así: 

Nom.  Voc. 

yipiav  ^  vi^'o  -¡ip-""' 

[íijt-i)p  ^  Madre  ¡"r'^^P 

^gktiXeiji;  — :  r«y  pamXEÜ  (ast  los  demás  en  diptongo). 

'O,  i)  Tiali;  =  el  niñn,  la  niña,  IIAIá-,  hace  el  voc.  ¿S  «ai,  ambos 
casos  con  ciFCunflejo  por  ser  contractos  de  itiVí,  nií;  los  oxítonos 
-íí,  -íSo<  tienen  el  '  oc.  sin  -í,  ü  iXití. 

'ATráXXum.  no(TEi£i5v,  üuynSp  tienen  el  voc.  con  breve  y  retraído 
el  acento;  "AtioUov,  IIóiieiSov,  aüwp. 

4)  En  Homero  el  gen.  y  dat.  dual  tienen  -ouv:  toSoTi-í;  el 
dat.  plur.  -i<jt(-')  -=  -si(v).  con  -e- :  toS-e-ioiv  — =  toítitI,  PtXí-esffi  = 

A.    Tsmas  oonMnaatM 


a)    Temas  en  mudas  ó  explosivas  {-ir,  -p,  f,  -x,  -r,  ■ 
-t,  -5,  -tf,  -v). 


1.  ¡;uarfíídn 
{Tema  í»TAAK-) 

¿  tpiSXa£ 
(póXax-Oí 
ip6Xtt5i-t 
y6XB[x-S 

(póXix-sc 
tpoXdix-uv 

?ú>.aei(v) 


Sing. 
N.  V. 
G. 
D. 
A. 

Plur. 
N.  V. 
G. 
D. 
A. 

Dual 
N.  A.  V.        póXAx-e 
G.  D.  (poXáx-oiv 


d%i.x 
duc-is 
duc-i 
duc-em 

duc-es 
duc-um 

duc-es 


(Tema  *AEB-) 

(pXsp-óc 

(pXéP-dE 

yXip-sí 
!pXsP-ñv 
tFXs^i(v) 
tpxép-aí 


píe6-ís 
pleb-i 
pleb-em 

pleb-es 
pleb-um 

pleb-es 


fXt^-mv 


I.,  Google 


Cap.  IV.  — La  declinación.    UB  lia 

Las  paladiales  con  -o  dan  {,  las  latíales  con  -<r  dan  -I-,  las  den- 
tales ante  -i  desapareceo  (K5,  62). 


AAMDAA-) 


i.  nan'í 

5.  cuerpo 

6.  Uehe 

{Tema 
PIN-) 

(Tema 
SÜMAT-) 

PAAAKT-) 

Siíg. 

N.  V. 

^  Xa(J.íra-c 

r¡í¿í.Y.i,i^ 

ti)  oújLa 

t6  YóXa 

G. 

Xa[i.í[a8-oc 

fiv-ic 

i3(í)tJiat-oc 

7áXaxT-oc 

D. 

Xap.5ta5-Í 

^v-t 

atá[i.aT-t 

Vá>.axt^t 

A. 

XafijraS-íí 

fe.-. 

oñlia 

7áXa 

N.  V. 

XatilcSS-s; 

ft-í 

a&^xí~(x 

-[áXaxt-ot 

G. 

Xi»|UtíS^v 

fc-s,. 

am^Át-ojv 

foXáxt-wv 

D. 

Xa|i.TO-<!i(v) 

M» 

0(í)[jLa-0'{v) 

Y=fX«£i(v) 

A. 

Xa|Jiita5-a; 

fí^ac 

i3ió[i.aT-a 

fáXaxT-a 

Dual 

N.  A. 

V.   Xa|iit55-s 

fí« 

o¿[iat-t 

YiXoxt-t 

G.  D. 

Xa¡i;iSd-oiv 

ptv-oEv 

OíOtLát-tKV 

-[oXónt-oiv 

Las  dentales  ante  -?  desaparecen;  los  neutros  en  el  N.  A.  V. 
tienen  el  tema  puro,  perdiéndoselas  corlsonantes  no  permitidas 
á  ñn  de  dicciún  (63).  y  en  el  plural  tienen  -a. 


Sing. 
N.  V. 
G. 
D. 
A. 


AreENT-) 

¿  hiBú-i;    tó  XoSév 

Xu9íVT-OÍ 

XuQévt-t 
XoSévi-iK      Xuflév 


AEONT-) 


riFANT-) 


6  Xétóv.  V.  Xéov  6  Yí^Sí-  V.  fÍYíív 

Xéovc-oc  fEvavt-oí 

Xáovt-t  ^i^(lxvz'■l 

Xéovc-a  -([7avt-a 


:.l,2ícl!,  Google 


Trat,  flL— Morfología 


Plur 

N.  V. 

XufiéVT-Eí     XoflévT-S 

Xéovt-j; 

TÍ-íttVT-EÍ 

G. 

Xuflévt-oív 

Xéovt-wv 

fí^avT-tav 

D. 

Xt)9erHjt(v) 

Xéot>-ot(v) 

llfí-^v) 

A. 

XoSávr-Sc     XueévT-a 

XÉovT-aí 

7ÍTavt-ac 

Dual 

N.  A.  V 

hidévc-s 

XéovT-e 

TÍvawt-e 

G.  D. 

Xoffévt-otv 

Xsóvr-otv 

Yiiávt-oiv 

Al  caer -vr- anle -ase  alargan  los  temas  -evt-  en  -ei-,  -ovt-  en 
-ou-,  .Bvc-  en  -a-  (ií);  el  V.  neutro  es  el  tema  sin  -t  final,  y  iiov 
por  ser  barílono. 

iO.  divinidad  ii.  jefe  i2.  pattor 

(Tema  AAIMON-)   (Tema  'HrEMON-)   (Tema  D01MEN-) 


N. 

í  SaíiioíV 

ó  -fjVEtuitv 

ó  irott^ijv 

G. 

Saijiov-Oí 

ífís^áv-tK; 

3ra[Uv-0í 

D. 

SaifWV-t 

íjEJI-ÓV-t 

JCOt[iiv-T 

A. 

8a[|«)v-a 

■fiYEpóv-a 

jcot[tév-a 

V. 

Sctliiov 

íj£tlli.V 

jioitn5v 

Piur. 

N.  V. 

8aí|uiv-!í 

■^st^óv-sc 

irot[iiv-eí 

G. 

5ailióv-tóV 

íjst'-'iv-wv 

D 

5a[i^o-o<v) 

:^É|KÍ-ai(v) 

notti:é-(Ji(v) 

A. 

8cií{tov-íc 

■^spív-í; 

jcojíiv-aií 

Dual 

N.  A.  V. 

SaElLOVH 

íjfst«Sv-e 

;roi(iiv-e 

G.  N. 

S<x[[uSv-o[v 

í¡7£¡i.(i(H)ty 

JtOtll-ÉV-OtV 

El  V.  de  los  oxítonos  como  el  N.  (115),  el  de  los  barítonos  el 
tema;  la  -v  desaparece  ante  -a. 

Otros  ejemplos;  (iái«í  (MASTÍr-)  =  zurriitgo,  p^í  (BÉX-)  =  /os, 
AÍ6!ot  (AieiOn-)  =  eííope,  xot^X^  (KATHAI*-)  =  sffonero,  xaxó- 
■»]<;  (KAKOTHT-)=  maídad,  icóput;  (KOPTft-)  =■  morrión,  icíuv 
(IIION-)  ^  grueso,  a.  -ov,  aií^pp-oiv,  -ov  (SüíiPON-)  =•  virluoio,  fp^,-' 
(*PEN-)  =  inteliguncia,  Xuir-5í,  -ov  (ATSANT-)  —el  gue  soltó,  x^pí- 
EH,  -Ev  (XAPIENT-)  —  gracioso,  Seixv.Gi;,  -u  =  ? wí  nt««ím,  SiS-oúi:, 


.IIZÍCÜvGOOQIC 


Cap.  IV.  — La  declinación,    116  115 

-ov  —  gue  da  (iliONT-),  to  Svo^a  (ONOMAT-)  —  nombra,  ti  ¡jiiXi 
(MEAIT->  —  miel,  8eV'<:  (iEA*lN-)  —  el  delfin. 


Temas  en  líquidas  (-X,  -f,  -v) 


i.i'l 

LAT. 

2./Im. 

3.  orador 

(Tema  *AA-) 

(Tema  eBP-) 

(Tema  -PETOP-) 

Slní. 

N.  V. 

6ia-í 

sal 

6^p 

6  ^ijtíúp        V.  ^ijTt 

G. 

a^t 

sal-is 

Sw-ií 

fr¡top-ot 

D. 

a-1 

mW 

9iip-t 

Htop-i 

A. 

a-a 

sal-em 

flí¡p-« 

fi¡top-« 

Plur. 

N.  V. 

SX-aí 

aal-es 

«ilp-K 

fr¡iop-K 

G. 

a-iv 

sal-um 

«r]p-« 

Mp-»» 

D. 

áX-,í(v) 

í,p-oí(,) 

W'»l««(») 

A. 

a-3ic 

sal-es 

«íp-ot 

^i^p-a? 

Dual 

N.  A. 

V.   a-. 

^íjp-e 

frjrap-í 

G.  D. 

a-oív 

flijp-oEv 

fritóp-»" 

■    i  ate>¡p  (AieEP-)  ^  el  éter,  xpit^p  (KPATEP-)  =  copa,  ?¿p  (*üP-> 
=  ladrón,  tí  véxTíp  =■  eí  néctar. 

Los  nombres  itati^p  =  padre,  ^i-vjnjp  =  madre,  Qiviítvip 
='  hija,  ^lxovf¡p  =  estómago  pierden  la  -s-  (en  los  líricos 
no)  en  el  G.  D.  Sing.  y  D.  PI.: 


Sing. 

Plur. 

Dual 

N. 

Jrar^p 

ffMép-£C 

Jtotép-s 

G. 

^atp-óc 

ícatép-üiv 

icatép-oiv 

D. 

natp-í 

xarpá-ot(v) 

A. 

;catép-a 

itaiép-oí 

V. 

ÍCitEp 

JüaTlp-Eí 

1)  ír¡[i.^tnp  pierde  la  s  hasta  en  el  acusativo,  y  siempre  retrae 
el  acento:  ¿iJtn.ij'cpoi;,  A){[i.i)Tpi,  Ai¡[j.r,Tpa.  Ar)ji.T}Tep. 

2)  El  dat.  pl.  de  ó  áanip  es  i<itpi-if(i);  i  ippátrjp  hace  9páT£p.ai(v). 

r  „,.  i.,GooqIc 


i  16  TRAT.  III.— MOHtOLOOÍA 

3)    Los  comparativos  -iwv,  -lov  pueden  desechar  la  -v 
en  el  Acus.  Sing.  y  Acus.  Voc.  Pt.  y  contraerse ': 

SiQg.  Plur. 

N.  ix'^lm.  Neutr.  ^yÚov.  iyeiw-ai:  (Sx^o-ss)  Ix^vmt. 
Neutr,  k/Síovit,  exSí»)- 

G.              é/Síov-Oí  I^Qióv-Oí 

D.                 l/ff!ov-t  É/eío-(3[(v) 

A-  É^flíov-a  (^6[o-7.)  i/flí-o)  íx^íov-a?  (é^Sío-ac)  Ix^-™!- 

Neutr.  íx^'ov.  Neutr.  É/flíova,  sx^íw, 

V,  ^x^Iov  como  el  Nom. 

Dual 

Íy9lov-e,  -otv. 


in.  c)    Temas  en  -í  (-sí) 

1)  Siempre  que  haya  -o  entre  vocales,  cae,  y  éstas 
sulVen  las  contracciones  siguientes  (61): 

so  en  ou,       i£  en  m.,       a.%  ow  eo  u,       s.  en  ei, 

£íü  en  0),       ai  en  cf,        aa  en  á,  sa  en  tj  (detrás 

de  s-,  i-  en  *). 

2)  Los  adjetivos  -i^c  con  vocal  delante  hemos  dicho  que  se 
contraen  en  -a,  por  ej.:  EÜifuiJí,  acus.  £Í<fj5,  ívSsjjí,  IvSeá,  úy"Í';>  ^T'"i 
EÚXÍ.E1ÍÍ,  eúkXeo.  Compárense  tímoí  (tem,  TENES-)  y  genu»,  -j-svo'jí  = 
generis  por  génesis,  {-¡ítíí-ae,),  generi  (yi-^tu-i),  etc. 

3)  El  nom.,  acus.  y  voc.  sing,  tienen  o,  sí  son  nombres;  si  adje- 
tivos, el  neutro  tiene  -::  tí1;x-o(  =  muro,  ei-rev-íí  =  lo  bien  nacido. 

4)  Los  nombres  propios  en  -tevijí,  -odsviií,  -iípixr¡c,,  -juvijí,  -yavijí, 
-ijSfií,  -v£iKi]í,  -xeXtií  (no  los  -iiX^i;  por  -£J]í)  forman  á  menudo  el 
acus.  sing.  como  los  propios  de  la  1.*  decl.:  DtuKpíTi]  ó  StoxpáTi^v, 

como  '.\Tpei3í]M. 

5)  El  voc.  sing.  es  el  tema,  aun  en  los  oxítonos,  excepto  los 
neutros  en  -oí, 

6)  En  Homero  los  propios  compuestos  de  xXío^  se  declinan 
así:  'OixleÍJií  (0.  244),  G.  'HpaxX^oí,  D.  'HpaxXi)!,  A,  'Hpaid^a. 


'    La  forma  contracta  es  la  más  usada  hasta  el  año  100  (ant. 
J.  C);  pero  la  no  contracta  tambián  se  encuentra  en  los  Áticos. 


^cbyGooglc 


Gap,  IV.— La  declinación.    117 


4.  Sócrates  (tema  2SÍKPAT-ES) 

SiDg. 

N.  Hwjipát-Tjí. 

G.  EuíxpAt-ot*;. 

D.  £it)xpác-st. 

A.  2(oxpáT-T¡  ó  Stoxpát-Tp». 

V.  Etijupar-Eí. 

2.  írtrcme  (tema  TPÍHP-ES) 

Siug. 

N.  Tpi'^p-lt)?. 

G.  (tpn)p-S!-o;)  (tptiÍp-s-o;)  tpii^poiK. 

D.  (rpii^p-EC-i)  (TpiiÍp-e-¡)  TpiT^p-et. 

A.  (tpiTÍp-eí-a)  (tpiijp-e-a)  rpii^p-Yj. 

V.  tpÍTlp-SÍ- 

Plur. 

N.  V.         (tpiijp-Eí-sc)  (tptiip-e-sí)  tpiY¡p-£:c. 

G.  (tpiTIp-íí-íoy)   (tp[Y¡p-é-(UV)    TplYJp-blV. 

D.  (tpIT^p-Eí-Ct)   (Tpt<Íp-£-<J[)   tptlJp-EOl. 

A.  (Tptijp-sí-aí)  (Tpnjp-s-oí)  Tptijp-stí. 

Dual 
N.  A.  V.  (tptijp-e;-i)  (cpi'^-s-e)  tpn^p-Tj. 
G.  D.        (rpcTjp-é?-oiv)  (tpiv]p-é-otv)  tpitjp-olv. 

3.  níxoí  =  pared  (neutr.)  (tema  TEIX-ES.) 
Sing. 
N.  A.  V.  KÍ-/J-OI:-         G.  teí/-ooí  V         D.  cíEx-ei- 

Plur. 
N.  A.  V.  «íx~''¡-  '^^  ^s^X""^-  ^'  TsEx-sot. 


rano. 


En  Homero  -eoí  puede  contraerse  en  -euí  :  Sípeuí  -«  e 


ecby  Google 


120 


Trat.  ni.  — Morfología 


1)  La  mayor  parte  de  los  temas  -i,  -u  se  debililan  en  -^  en  los 
casos  oblicuos;  el  genitivo  -^on;  es  ático  y  viene  del  épico  -i]o;  por 
trasposición  cuantitativa,  lUike-iar,,  TtáXij-oí;  en  JONIO  y  Homebo 
queda  la  -c  ttúXi-oí  =  Ttií.7,oí,  íriXí  ^  Tti),i,i  ^  itíXs'í,  író).<-sí  =  ttó),- 
ijEí,  TtoXtüiv,  TtoXÍEíai,  iráltaí  =  nílTi;  c=  iróiíjaí  (47,  48). 

2)  Todos  los  mase,  y  femen.  en  -i,  -u  tienen  acus.  en  -v;  en  el 
plural  el  acus.  de  los  en  -u  fué  -jv-<;;  pero  se  perdlú  la  -v-  delante 
de  la  -í  y  se  alargó  por  compensación  (44). 

3)  Los  temas  barítonos  en  dental  la  pierden  en  el  acus.  y  to- 
man -i:  ^pi-v,  'EPIi-,  l'pi-í,  X^P'-^i  XAPIT-,  xipK;  pero  ílit¡<;,  "EA- 
niA-  hace  lí.m{Sa,  y  mú.r.:-v. 

4)  Los  neutros  no  toman  -í  en  el  Nom.  y  Toe,  asf  •¡'km-j-;  =  el 
que  es  dulce,  ^Xuxí  ^  lo  dulce. 

Hay  neutros  terminados  en  -i,  -u  con  sus  tres  casos 
iguales  en  el  S.  y  en  -^i  el  Pl.;  véanse  estos  contractos: 


Slng. 

N.  A.  V.  ti  otvairt  =  la  mostaza 
6.                 (Jivá;rs-')c 
D.                 oivájté-i 

Plur. 

íiLvajcé-tov 
aivá7r£-ot(v) 

H.  A.  T.  ri  áotÚ  =  la  ciudad 
6.                 áfire-uií  (no  -oí) 
D.                 áat£-t(-£í) 

ÍOTT-i  (  =  e  -I-  a) 
Sare-3t(v) 

120.              b)    Temas  en  -s-j, 

-ao,  -00 

1.  rey  2.  anciana  3.  tuej/  LAT, 

(Tema  BASIAEY)   (Tema  rPAV)    (Tema  BOY -=  BOF) 


Spaoará-c 

í  Vpao-t 

ípo»-t 

6o-s 

p«oiU-«it 

■fpi-ít 

Po-dt 

60V-ÍS 

(PaoiXíi)  pmiXtl 

7f54 

Po-Í 

6oy-í 

PooiXé-á 

Ypa-úv 

Po5-v 

6oT/-ewl 

PooiXe» 

7pa5 

(PaoiXé-e:)  paaiXsíc 

7P«-SÍ 

Pí-Í 

bov-es 

6  fmilíc 

PooiXé-iov 

Ypa-OV 

Po^v 

bo-um 

P«<!iXtS-!«(v)      ■    ■ 

W!io-ol(v) 

P»»-oi(v) 

PoLOiXá-aí 

tpaS-; 

Poí-C 

ntlOglC 


Cap.  IV. 

—  La  DEOLINACIÓX. 

Dual 

H.  A.  V. 

PaotXé-3 

7pá-i 

G.D. 

PaatXs-o;v 

7p5-oiv 

Pd-S 


1)  El  Voc.  presenta  siempre  el  tema  puro;  el  Nom.  toma  "¡y 
elDat.  pl.  -ii(v),  y  los  en  -x-j.  -qj  toman  -v  en  el  Acus.,  quecae  en 
el  pl,  ante  -<:  pou-ví  =  poü-i;, 

2)  Delante  de  vocal  la  -u-  se  suaviza  en  F,  que  después  cae  (62); 
^F-oi:  —  bov-i»;  el  Dat.  sing.  siempre  se  contrae,  no  así  el  Acus. 
plural;  el  Nom.  y  Voc.  pl.  es  -tíí  en  ÁTIC.  ANT.,  y  -sií  en  ÁTIC. 
MOD. 

3)  El  dialecto  épica  alarga  e  en  ij:  pajiA^-oc,  ■*,:,  -í,b,  -^sí, 
-ii¡Tjt(v),  -i,aí,  -jjiu;  el  JON.  HOD.  no  contrae  la  e;  ^jjiXs-aí,  -i;  -ewí 
y  -iS  hemos  dicho  que  vienen  de  -^o^,  -fiS  por  trasposición  cuan- 
titativa (48). 

4)  Los  en  -fk  con  vocal  precedente  pueden  contraerse  en  el 
Ges.  y  Acus.  sing.  y  pl.,  esto  sucede  siempre  en  ANT.  ÁTIC. 
cuando  la  vocal  es  i-;  íleipais'Jí,  Gen.  Acus.  nsipaiíúc  (-sioí),  ílupt- 
ia  C-:3),  EifloE'i:,  EüpoSv  {-íoiv),  Eipooí  <-i«0- 

Otros  ejemplos:  ^ótpj-í  =^  racimo,  jií-j-i;  =  pino,  Sivi[ii-í  ^  /'wei'- 
la,  3tdiir>í  =  situación,  -¡'¡vti-f^  =  padrt,  Upeú-í  -=  sacerdote,  'A/iX- 


c)    Temas  en 

-0,  -(0  (-0  fem.,  -lí 

mase.) 

1.  la  persuasión 

2.  el  héroe 

(Tema  HEIWO) 

(Tema  ílPíl) 

Sing. 

Siog. 

Plur. 

N.    -íj^atíí. 

ó  %(0-C 

í)po)-£C  =  %ot; 

G.        (;csifló-oc)  ícsiSquí 

%(0-0; 

•fjpüy-tttv 

D:        (seiSó-í)  ;csiOoí 

ÍJPV 

ÍÍp(U-Oí(v) 

A.        (Tcsifló-a)  Jtgtew 

%«>-« 

%üj-aí  =  ^po)s 

V.        itEiQoí 

Dual 

como  el  N. 

%oí-s. 

i^pt^v. 

El  Pl.  y  Du.  de  5rei9ii> 

como  los 

temas 

en  -0  de  la  2.' 

declinación. 

otros  ejemplos:  i/ú  (11X0-)  =  eco,  Ai)xiú,  ofitú-i;  (iMíl-)  =  sír- 
vienle,  ¡jLiJxpw-i;  (MllTPli-)  =  íío  moíeriio, 

r:.i,2íci!,  Google 


123  That.  III.— Morfología 

DECLINACIÓN  DE  LOS  ADJETIVOS 

121.    A)    De  tres  terminaciones,  la  1.'  mase.,  la  2  ' 


m., 

la  3."  neulr. 

1) 

en  -Oí,  -7j,  -w    ó 

en  -0?,  -a,  -OV  <  (113,  111), 
/u«ío 

SiQg. 

Plur. 

N 

8íxai-oí,  -a,    -OV 

N.  V.      S-Mi-oi,    -ai. 

-a 

G. 

S'-naí-oo,  -ac,  oo 

Cr.           5¡xa.í-m,   -m. 

-wv 

D. 

8txc(í-<|t,  -c(,    -ip 

D.          Sixat-oií,  -at; 

-ote 

A 

Síitai-ov,  -av,  -OV 

A.           Stxat-ouí,  -5;, 

-5 

V. 

8[5t«l-S,      -5,    H5V 

Dual 

N.  A.  V. 

Sixat-tó,    -á,     -o> 

G.  D. 

Stxaí-oiv,  -CKV,  -oiv. 

Otros  ejemplos:  áyaO-óí,  -ij,  -¿v  ^  huerto,  (««■i-oí,  ->¡,  -óv  =  hábil, 
¡p8-óf;,  -jj,  -ái  =  recio,  8iÍi-óí,  -i,  -óv  =  derecho,  |itxp.óí,  -í,  -óv  = 
pequeño,  ^avsp-óí,  -á,  -óv  ^  claro. 

Forma  contraída  -s-t>;  ^  (114). 

Áureo 
SiDg.  Plur. 

N-  /po3-oü5,  -^,    -oúv  XP"*""^»     "^'í    * 

G.        XP'*''"^'''  "í?'  °"*  XP*^*^^'  '"'^'  ""^ 

D.        XP"^'i''    "í'   "^  XP'*^"°'?'  "'"'í'  ~°^í  ■ 

A.         xpu-í-oüv,  -7¡v,  -oúv  yfi\yz-m<;,  -ác,  -á 

Dual 
Ñ-  A.  zpixi-t&,    -á,    -lü.  G,  D.   -f^^nz-w,  -atv,  -oív. 


*  £1  femenino  sing.  es  -ñ  después  de  :,  i,  p;  después  de  oLro 
sonido  es -n:  moT-óí, -^, -óv  = /íeí  (49);  en  Homero  siempre  -15  en 
vez  de  -5 :  é(i<i¡j|,  «is'/pij. 

*  Los  en  -toe.  que  indican  materia  ó  valor  y  los  en  -óoi;,  como 
TcXoüi;,  que  indican  número,  se  contraen  siempre  en  Ático;  los  de- 
más en -ooí  no  se  contraen;  S-í8ooí,  xa-ciJKooc,  excepto  los  com- 
puestos de  -uXoüí  {navegación),  de  -imf,  {¡nenie)  y  p^'j?  (corriente). 


Cap.  IV.— La  declinación.    121  123 

2)    en  -X,  'Sitx,  -o  (H9). 

Suave 

Sing.  Piur. 

N.         ■í^i}';,   -fiSsfet,   -^Sá  i¡Sél<:,   -¡¡Sslai,    -¡¡Sia 

G.         :^Sso;,  ^Ssíaí,  -^Sioc  í|Séiov,  tJSíuBv,  ■^Séwv 

D.         'ÍSéí,    -¡¡Stifi,  J¡dÍC  TiSsm,  -íSeíaií,  :^3éot 

A.         ■¡¡8'>v,   -^Siiav, -^Sú  :^3sE;,   -ÍjSílcií,  ^áeá 

V.        i^5í>,    r^SiXrt,  ■¡■¡Sb  como  el  N. 

Dunl 

N.  A.  -^Síe,    -¡¡Ssi'x,  i¡Us.  G.  D.  íjSéotv,  ^3sEaiv,  ^Sioiv. 

Otros  ejemplos:  PaO-úí,  -sía,  -ú  =  kon-lo,  yXux-úí,  -eía,  -j  —^  duíce. 
En  Homero  -si5  =.  -eS  =  -ei]  el  Tem.:  ^afeíav,  PsOeítií,  ^%Uy¡v,  Paflíjj';, 


3) 

en  -a:,  -= 

HW,  -av  (115). 

Negro 

Sing. 

Plur. 

N. 

tiéX-ac, 

-aiva,   -av 

¡léX-avsc,  -aivat,    -ava 

G. 

[liX-avoc, 

-atvTjí,  -avoí 

^X-ávmv,  -aivm,  -ávwv 

D. 

ItáX-ctvt, 

-atvig,    -avt 

(j-éX-aat,     -atvaií,  -«ai 

A. 

[liX-ava, 

-CKvav,  -av 

(téX-avaí,  -aívac,  -ava 

V. 

[láX-Sv. 

-a  iva,   -av 

como  el  N. 

Dual 

N.  A. 

ttó>-aye, 

-aEva,   -av£. 

G.D 

,  (téX-ávav,  -aívaiv,  -avoiv. 

4) 

-Stí,  -SOTO 

,  -sv  (115). 

Gracioso 

SiDg. 

Plur. 

N. 

Xopí-stí. 

saaa,   -ev 

Xap[-svTsc,  -ewjat,    -svta 

G. 

Xapí-svtoí,  -éaoijí,  -snoí 

XapL-évtwv,  -saoiüv,  -évtwv 

D. 

Xapí-svTi, 

-Í(J0(1,    -ÍVtt 

Xapí-EtM,      -Éoaatc,  -«ii 

A. 

Xapt-svca 

,  -Eoaav,  -íV 

Xapt-svtoí,  -Éoaa?,  -svta 

V. 

Xftpí-£V, 

-eoaa,   -ev 

Dual 

N.  A. 

Xapt-sVTs, 

-éo-jot,   -sn?.  ■ 

G.  D-  -Évtoiv,        -éaoaiv,  -ívtoiv. 

nOOglC 


124 

trat.  m 

.—Morfología 

5) 

-i;,  -fltsa,  -áv  (H5). 

Sing.  ' 

3'oíio 

Plur. 

N. 

5cdí,       «áoo,    JtSv 

Jtávtec,  Jcdtoat, 

ítávta 

G. 

jcavtóí,  JiáoYjc,  itavTÓc 

lEx/tbtv,  ffasc&v, 

itáycwv 

D. 

JtavTÍ,    iráíTjj,  jravtt 

iráoi, ,   Jtásoií, 

jiáot 

A. 

jcávia,  Jtái^av,  sáv 

sávta;,  ;tá'3aí. 

ítávta 

N.  A.  Jrávre,  niaa,  jrávts.      G.  D.   Jtávwtv,  adraaiv,  sáwotv. 


-ac,  -aaa,  av. 

El  que  solió 
Sing.  Plur. 

N.         Xó-oSí,      -oaoa,    -oav  Xii-oavteí,  -oaoai,  -oavia 

G-         X'Miavtoí,  -aSoT)?,  -oavmi;  Xí>-oávt(ov,  -oaatov,  -oávtüiv 

D.         Xít-oavn,    -aáoifj,    -aavct  Xó-oaai,      -oioai?, -oSot 

A.         Xi>-oavTo[,  -oaoav,  -aav  Xfr^avtaí,  -gáaac,  -oavra 


N- A.  X6-(niyTa,   -aáds,    -oavw.  G.  D- Xu-aávroiii, -oáoatv, -aávtotv. 


6)    Tcpáo;  ó  5Cf4o!  =  fríen  acondicionado. 

Stng. 


N. 

jcpdto-í 

icpíXGia 

itpáo-v 

G. 

ítpáou 

jcpasEoí 

Jti^áou 

D. 

Jtpácp 

spoEÍtí 

iipá<l> 

A. 

spáo-v 

irpasírív 

itpSo-v 

V. 

JCpáo-s    ó  TCpAs 

rcpasla 

5tpS0-V 

Plur. 

N-  V.  Jtpáo-t   y  TtpaeEc  ítposEa-i  ícpfta  y  irpaéa 

G.  npaé-iüv  jrpoEitóv  5cpcxé-cov 

D,         ::p4o-tí  y  iipaÉ-ai(v)         JtpaEÍa-'j;  jrpaé-(3t(v) 

A.         xpáottí  y  írpoEi;  npoteív-;  npdia  y  xpoté-w 


Cap.  tV.  —  La  Rfclinación.    líl  125 

7)  -ek. -Eía^ -Év  (H5). 

Sing.  Plur. 

N.  V.   Xo-fl-sL;,     -Eíou,    -év  Xo-S-évtsí.    -síoai,    -évta 

G.         Xo-fl-évroc,  -e£<Tijí,  -évtoc  Xi>-9-ívrtóv,   -eiowv,   -ávrwv 

D.         Xo-e-ivti,    -eíoT).   -Évt[  Xij-S-etTt(v),  -síoaií,  -eE<n(v) 

A.         Xr>-B~évza,  -sloav,  -év  Xo-fl-éíroíc,   -aioSEí,    -évra 
Dual 

Xo-fl-évts,  (-£Í(r3i),  -évTS  Xu-ff-évtoiv,  (-síoolv),  -évtmv  *, 

8)  -oúí,  -oi>w,  Hjv: 

£/  que  di6 
SiDg.  Plur. 

N.  V,   fioúc,     Swoo,   8áv  Sóvtec,     SoúMi,    Sávra 

G.         SóvTOc,  SoúoTjí,  8<ÍVT0(  Sdvttóv,    Souoüv,   Sávroiv 

D.         Sóvn,    8o(>o:(],   íóvtt  8o5ai(v),  5o6oauí,  8oü(ji(v) 

A.         3(ivtoL,   Soüoav,  5iiv  Sóvtaí,    So&oac,   Sóvca 
Dual 

Sdvte,  Sohfvx,   Sóvts  &ívt(kv,  8of)aatv,  S¿vtoiv 


El  que  deja 


SiDg. 

Plur. 

N. 

XsÍJT-tOV, 

-oDOa,   -ov 

XsfJt-ovreí,  -oooiH,   -ovta 

G. 

Xeís-ovtoí, 

-OOOYJC,  -OVTOC 

D. 

XsErc-ovtt, 

-OOO'Í),     -OTO 

XsÍJC-oooi,    -ouoaic,  -ooot 

A. 

Xeín-ovca, 

HJOOCtV,  -ov 

Dual 

XBÍJc-ovtotí,  -oooac,  -ovia 

X«Cff-ovte, 

-Ott,          -TS 

-ovcoiv,        -oatv,     -ovroivi 

iO)    5;,  -üOT,  -tiW: 

N.     ísrav-ác,      -630,   -óv  =  el  que  muestra 
G.     ííixv-úvTOc,  -fíoTic,  -&VTOÍ,  etc. 


'  Casi  siempre  el  dual  mase,  se  emplea  por  el  feín.;  se  baila 
-pi-jaen  los  participios  en  que  el  mase,  es  de  la  2.'  decl.,  perono 
-ciüoa,  -eioa  ei)  los  que  el  mase,  es  de  la  3.'  decl.,  sino  raras  veces. 


,.,Co.«lc 


128  That.  III.— M0HFOI,Oa(A 

9)  -lop,  -ofj:  como  los  -üiv  -t)v. 

áait-wp,  -op  :=  sin  padre 
G-.     ájt«-ópo5,  etc. 

10)  -!c, -i(119). 

Agraciado 
Sing.  Plu^' 

G.        eE.xáp.^-°0  3„éti  t^^^'-^nagén. 

A.         É?JX<ÍF^-»  =  -«P'v,  iSxap-'  s&x*ptí-aí     eí>xáp'^-^ 

V.         e6x«P-i  euXipít-ec      iüx*p«-a 

Dual 

eÍy¡(aí^'^-^,  £ox*P-'^"°'^ 

H)     -uí,-u: 

ó,  ii  eUporp-DC,  1:6  eopotp-»  =  cargado  de  mas 

too,  t^í,  TOÓ  e&pótpo-Oí,  etc. 

123.    C)    de  una  terminación: 

i)    -af,  {  =  -rit.)  Gen.  -00 :  i  jxovl-aí  =  solitario,  G.  )wv!-oy,  etc., 
como  vEaviof;  (112). 

2)  -Oí,  G.  -üvtoí;  i  ¿btipoí,  G.  -avtoí,  etc.,  =  infvíigaUe. 

3)  -[ií,  G.  -óSoí:  6,  ^  ifuy-áí,  G.  -puy-iSoí,  etc.,  =■  fugitivo. 

4)  -oí,  G,  -a-itn;:  5,  i)  vEoxp-aí,  -aroí  =  i-eciéii  mezclado. 

5)  -ap.  G.  -apo?;  ¡xiic-ap  =  /"cííí. 

6)  -iií.  G.  -1-coí:  S,  í  ápT-JÍ(,  -SiToí  =  6íanco. 

7)  -7ip,G.  -j]poí  =  epoí:6,^í[>-ífl-1p,-1poí  — »«»»»-«♦"""*'■ 

8)  -))v,  -iivoí:  i,  í  áxjjv,  -iivoí  =  twátgeníe. 

9)  -(i)v   -(ovoí;  6,  ^  Tp!p-(i)v,  -wvoí  =  jrtwí*»*'- 
10)    -<iií,  -iutoí:  6,  í  ¿Yv-t&í,  -íüToí  ^  desconocido. 
H)    _C(;,  -üSoí:  i,  í  véJiX-uí,  -uSoí  =  recién  llegado. 

12)    -í,  G.  -xoí,  -YOí,  -yoí:  S,  í  íXií,  G.  -xoí  =  coetáneo. 

6,  í  npiraf,  G.  -yoí  =  rttpai. 

á,  í  |jlüvjÍ,  G.  -XOÍ  =  MÍíperfO- 
Í3)     -I,  G.  -iroí,  A,  í  aÍYÍXii)»,  G.  -Jtoí  =  escarpado. 
14)    en  ftn  algunos  que  se  forman  con  un  sustantivo: 

ÜTratí,  SuaiSoí  =  sin  hyos,  EÍpií,  -Tvoí  =•  d«  olfato  fino,  fi9E[it<;, 


5cb¥  Google 


Gap.  IV.  — La  DkclinaiUón.     123 


124.  DECLINACIÓN  DE  LOS  PBONOMBREá 

1)    Los  personales. 


N. 

ÍT»=.t/o. 

OÓ  =  íií. 

G. 

i[10i),  [Wü. 

ao5. 

o5-.(íe 

D. 

ÉJIOÍ,  [JIOÍ. 

ooi. 

oí. 

A. 

hV-é,  tU. 

Piur. 

£. 

N. 

i^itetí  =  nosotros. 

'iíji.Eií  =  vosotros. 

O'f  íEc  -^  ( 

G. 

i¡^m. 

ujiáív. 

aywv. 

D 

i^l.. 

^5mv. 

a?[-3i(y). 

A. 

%Sí. 

Dual 

ayáí. 

(va,0  vé. 

(o;púii)    oyii). 

(af<oé). 

(vúiiv)  v.i>v. 

(<i¡p<3iv)  atpipv. 

(a-f«.ív). 

ÉusEvoí,  Y],  o,  como  xaX-dí,  v],  ov,  y  lo  mismo  s[«.ói;. 
Sí,  ^¡Aárepoí,  &|JÍTEpi>c,  atpétEpoc 


G.  D.     á)J,i^Xoiv,  -aiv.       G.     oXXtíXíov. 

A.  iX^Xíu,  -5.  D.     á».^Xo'.g,  -cKc 

A.     aW-i^Xooq,  -ac,  aXX'rií.a. 

2)    El  pronombre  individual  objetivo  S-3e,  ^-Se,  xó-Ss, 
como  el  articulo  añadiendo  al  fin  -3=. 

SiDg.  Plur.  Du.il 

N.  SSs,     ííSe,     TiíSs.  oíSe,      aiás,     ráSe.      téSi,  tíSe,    tcuSe, 

G.  toúSe,  tfJoSe,  TOüSs.  tüySs,   tñvSs,  twvS-.    toMe,  taivSe,  toEvSí. 

D.  Ti^5i,  x^Ss,   T(pSs.  TOÍaSs,  laíoSe,  loEoSs. 

A.  tóvSs,  t^^váE,  tóSe,  toúoSi,  táaSE,  láSf. 


:.i,2íci!,  Google 


130 

That.  III.- 

-  Morfología 

3) 

Sing. 

Plur., 

N. 

OÓTOí 

aunj 

TOOtO 

oÚTOt           aÚTOll 

taSra 

G. 

TOtlTOO 

TOÚnj; 

TOÚtOU 

TOÚTWV       TOÓTtóV 

TOÓtWV 

D. 

TOÚrtp 

taúnn 

tOÍ)t(¡) 

toúcoic     Taútatí 

TOÚtOlí 

A. 

loüroy 

TaÓTTJV 

TOÜTO 

TobtOOí     W&tOÍ 

taüca 

Dual 

N-  A.  toüTo)      (taúta)    toírtw,  G.  D.  toOioiv     «tótatv    toftioiv. 

4)    Relativo. 

Sing.  Plur. 

N.        Oí  (HOM.  3)  ^                       o  w        ai"  a 

G.       o5  (HoM-  So)  1^5  (HoM.  ii];)  o5  ¿v      m  wv 

D.       i^  ■ñ                     í  OLÍ      «tí  otí 

A.        Sv  r¡v                     o  o5í      Sí  S 

Dual 

N.  A.  w  5                     S.  G.  D.  oLv      atv  oív. 


En  Homero  el  nominutivo  n 
livo,  15,  Ule. 

ulino  S,  es  también  demostra- 

5)    Intensivo. 

Síng. 
N.       aííTÓí      aav^      aoió 
G.       a¿To5      oüTijí     aoToú 

Plur. 
cx'Vcoí        ahvii         a'jTíí 
aúttov       a¿TtÜy       a'Jróiv 

D.        a¿t(^ 
A.        a&Tdv 

Dual 
N.  A.  aotú 

aortjv     ahtó 
aüiá       aíitiit. 

G 

auTOÍí       autaíí       autofí 
a&Toüí     aütáí       aoiá 

D.  aírtotv       ootaEv       aotoiv. 

Es  como  un  adjetivo  regular,  pero  sin  -v  en  el  neu- 
tro (77).     ■ 

6)    El  articulo. 

Sing. 

N.       ó          í          tó 

Plur. 

oí             ai            Ti 

G.          TOÜ 
D.           T<^ 
A.           TOV 

Dna 
N.  A.  tó 

r»¡v        TÓ 

ITtelV              tWV              TWV 

toi;           tafí          TOÍ? 
TOÍií          t4í           tá 

G.  D.  wEv          (xaXv)  *    Toív. 

'    üe  ordinario  el  feni.  es  como 

el  mase.  (75). 

1  N.  i.,CooqIc 

7) 


Gap,  IV.— La  declinaci6.v. 

El  indefinido  é  interrogativo. 


SiDg. 

Tic      N.  ti 

■KVÓC,  too 
tlVÍ,  lif 

mió.      N.  tE 
Piur. 

tivéí     N .  Tivá,  área. 

uaí(v) 

tivdcc     N.  Tíivá,  átta. 
Dual 
N.  A.  ttvé 
G.  D.  ttvoEv 


N. 
G. 
D. 
A. 

N. 
G. 
D, 
A. 


zí<:  ^  ¿quién? 

tEvoí,  toü 
t(vt,  t^ 


tlVEÍ 
TÍVWV 
tbl(v),  T 
TÍVOÍ 

tEvg 

TÍVOIV 


N.  tt  ^  ¿qué? 

N.  TÍ 

N.  tím 


t  (Sof.) 


o)         Sing. 

N.    oo-tii;  %-nq 


Plur, 

5  tt       ot-ttVE?       ai-nvsQ       S-tiva 
Ó  Stta. 

G.      oS-TtVOí,  SlOÜ  *,      ■^-TlVOC  tóV-TtVtóV,  OtliíV 

D.    ip-nw,  3-t(p  ^       ■^ttvt  oío-rtg[(v)    aía-ttot^v)     oía- 

Ttm(v),  Stoiíj  Stowk. 

A.    Sv-uva  TJv-ttva     3  tt       oSo-ttvaí;     So-iivac     S-ttva 

óSrca. 
Dual 
N.  A.     A-nve,  S-tive. 
G.  D-     oív-uvotv,  alv-Tivotv. 


Las  partículas  reforzativas  -fé,  -^,  -StJjtots,  -o6v,  -iráp, 
-E  se  añaden  en  general  á  todos  los  casos. 

La  partícula  -^é  con  la  I."  persona  hace  retraer  el 
acento  á  la  tercera  silaba,  excepto  en  el  genitivo: 
Sy<oys,  ¿[toüYs,  IfioqE,  ^(«-sie;  con  la  2.*  persona  es  también 
enolitica:  oúfe,  ooSyí,  ooEfi,  oé^s;  con  cualquiera  otro 
pronombre  y  con  las  demás  formas  del  lenguaje  se 
une  sin  formar  con  ellas  un  todo  único. 


Htou,  St(]),  m.  f.  n. 


5cb¥  Google 


132  Tkat.  III.  — Morfología 

Las  partículas  -3ij,  -Siíitocs,  -oúv  se  unen  á  los  relativos, 
cuando  éstos  tienen  por  componentes  al  indefinidu  ó 
al  interrogativo  ó  á  Sao?: 


ítani;Si¡Koxe 


TjTtíSlQ^tOTe 

ótiSijitotE 

■¡¡■aiioifi/ 

ónoov 

ÓJCOOTJOÚV 

óitoaovo'jv 

íjonvocSij 


oÚrEVOCÍTÍICOti 

:^auvoc8i^r. 

o'ítivojSijittiti 

■=  ÓTOoSliltOK 

=  óiou8T¡m>tg 

O'íttvosoüy 

=  ÓTOOOÜV 

:fjit[VOío6v 

oútivoíoSv 

ÓMOOUOOV 

órcooTjíOÜv 

óiuoaoooov 

=  ÓKpSiJjrois 

■QnVl&líJCOTS 

(¡inviSTJJiote 

ÓTCtKJljíOÜV 

etc. 

■(|t[VlOOV 

etc. 

¿IK)0<|10üV 

etc. 

La  particula  -ssp  á  todos  los  relativos;  oajrep,  ^jcap, 
SiKp,  G.  oijitep,  -^aitep;  Soo^jrep,  oTo^ícsp,  Sflswtsp,  etc. 

La  -r  á  los  demostrativos  y  á  algunos  adverbios,  y 
se  elide  la  vocal  breve  precedente:  oútocc,  af»t7¡í,  tourc, 
viMxtíK,  títonjct,  etc.,  áSc,  ■^Sr,  ToSí,  oütdKi". 


5cb¥  Google 


Cap.  IV.  — La  declinación.    126 


DIALECTOS  EN  LA  DECLINACIÓN 


Terminaciones  dialectales  en  la  declinación  vocalaria 


125.  L    De  tema  -a 

Femeninos 
BEOCIO  LESB.  MR.  iWT.  JOH.    MOD.  JOH.      ÁTICO 

(HOM.) 


G.  -Sí 

D.  -T,  por  T) 


N.  -Mí  ó -a  -a  por -i)í  -5í  -lí, -a;   -ai  -V  ■1';,      -«í 

G.  -ao  -1X0,  -5  ■  -5,  -ao  -lo.  -eu;  -5o,  -sw  -oy 

D.  -ij  por  -H  -9  -?  -II,  -í  -ri  ->i,        -a 

V.   ? 


Plural  (mase,  y/em.) 

N.  -f¡  por  at      -31  -ai  -ai 

G,  -áwv  (-iv       (-áuv)  -av     -av  -aiov,  -£>v,  -ítuv 

D.  -ílípor-aií   -atffc{v), -jfí -ai^  -Tiiii(v), -r,i;,.arí 

A.  -5í  -íií  -3VÍ, -ai,  -íí 


5cb¥  Google 


Trat.  ni.  — Morfología 

II.    De  tema  en  -o 

Singular 

BEOCIO  LESB.        DOR.       &KT.  JON.  HOD.  lüS.     ÍTIGO 

(HOM). 
-Oí,  -tí,  N.  -ov  -oi;.  N.  -üv  -oq.  N,  -ov  -Oí.  N,  -ov  -oí.  N .  -ov  -oí.  N.  -ov 

-ü,  ■ot,  -os,  -^     -qi  -ip  -^  -<|)  -(|) 


(0.í,(V)) 

-o'.í.N.-« 


Tenninaciones  dialectales  en  la  declinación  consonaría 

Smgular(m.  y/.)  Plural  (m,  y/".)  Dual 

N.  -í  -et;  -£ 

G.  -Oí  -íuv  '  -o.v.  IHT.  JOS,  - 

D.  -I  BEOC.  -saai.  htSB.  -£a9i(v),  -iii(v).    -oiv.  AHT.  JOS.  ■ 

DOR.  -sir<r,(v),  -«».(v),  -,t(v>. 

AHT.JON.-.aai(.),-í»'H-T.(v), 
-<.«<v). 

MOD.  JON.-at.iTIC. -a.(v). 


Plural 

-.,.».-.  ....  N,-« 

-«.  N.  ^ 

-.,,.  N.  - 

■Sfí 

.  N.  -      -.,,,  -o(. 

-Olí 

-ouí,  -uk;, 

■Olí 

■ooc.  N. 

5cbyGoogIe 


Cap.  IV,  — La  beclinación.    136 

126.  Declinación  dialectal  de  los  pronombres 

i)    El  arlículo. 

EOLIO  (sin  dual) 
Siiig.  Plur. 

Ci.        TOÍO  -Cií  TOÍO  TWV  t5v 

Ü.     ■:(■;>  -r?         t^  -ro"?-;  tiíí 

DORIO  (sin  dual) 


ANTIGUO  JÓNICO  (HoM.)  v  MODERNO  JÓNICO 
SÍDg.  Plur. 


En  Homero  el  artículo  en  genera)  es  nn  demostrativo,  y  laf 
rormas  con  -t  llenen  á  menudo  sentido  relativo. 
En  ÁTICO  como  el  dialecto  común. 

2)    El  pronombre  indefinido  é  interrogativo. 

DOR  ,  ANT.  JON.  (HoM.)  y  MOD.  JON. 
Singular 

N.     Tk.  tI  íÍí,  ■zl 

G.    tío  HoH.,  teü  llEHOD.  táo  I]o«.  y  Hero».,  teu  llojr. 

D.      tÉijí  IJOM.  y  HüfiOD.,  vp  HOM.        -tsut  IlKBOD, 


:.l,2ÍCl!,CTOOgIC 


)é                        That 

llr.— Morfología 

Plural 

tétüv  HebOD. 

tÍoií  y  TÉoiíi  Herod. 

TÍV£Í,    TÍva 

■:íü.v  HOM. 

xatuí,  iloiíi  Herod. 

Dual.    Tiví. 

Singular 

Afaic. 

Fem.                       Neuli: 

STí.íDOR.^AHT.yMOO. 

ION.    fcq  DDR.,  v;^ií       Sti  INT.  y  MOD.  JOH 

oTií  HOM,  ANT.  y  KOD.  JOB.  S-.-.:  HOM.   y  or:i   ú 

S-:ti  Safo,  Alceo  '. 
1.     o^Tivoí  HoM.  y  DOR.,  Erivoí  DOR.,  ifor-voi;. 

OTEU  ANT.  y  MOD.  JOH,,  Srxso,  Btteu  Hom.  y  Steu. 
O.     Bxivt  DOR. 

5tíi|i  AHT.  y  MOD.  JOH. 

Ünp  HoM.,  i|kivi  (Hes.  OP.  31). 
V      wr[v5i  ANT.  y  ¥0D.  JON.  avriva  DOR.  S-i  AHT.  y  MOD.  JON., 

(¡Tivi  HoM.  íi'vtiva  AST.  y  o-.:  HoM.,  ott'   i'i 

MOD.  JOH.  D'CTi  Safo,  Alc. 

Plural 
N.     oVtiveí  Alc,  ANT.  y  MOD.  JON.   alTíveí  MOD.  JON.   atrsa  HoM. 
J.    fitsoiv  AHT.  y  MOD.  JOH.,  HoM.  (x,  39).  ' 

D.     tóoij.(v)  AST.  y  MOD.  JOH.  (O.  40i). 

\.     oílu'zivaí  AST.  y  MOD.  JON.       airiva-;  (0.  573)      á'T:-<a  (A.  289), 
Ktivíí  (O.  492).  y  MOD.  JOH.       ¿tiv'  (X.  450), 

¡jTTLvaf;  ú  S-TUivaí  SAFO.  i'oaa  HOM.,  HeBOD, 

U)    Los  pronombres  personales. 

EOLIO  (le.Beocia 

Singular 

1.  2.  3. 


'  0—1  viene  de  oo  +  ^':  el  neutro  ü  del  relativo  debía  tener  en 
efecto  la  dental  de  lus  demostralivos  neutros  I-E;  asimismo  tó 
hizo  í¿í  =  tad  SKT.,  íh-tud,  quon. 


:.i.:ícI!,  Google 


Cap.  IV.  — IjA  declinación.    126 


Plural 


EOLIO  asiático 


Sing. 
1.  2.  3. 

N.     rfiuv,  lyi't        ■:v,  rrj. 

fl.     %etev.  uíSev.  Fiesv 

D.     £[«)!,  [/O!        aoí,  toi.  Fo"í. 

A.     &xe,  (ú.  ai,  ti.  Fi, 


N.    ¿y^..i-c^. 

^ó.  .Qra. 

EfJlEÜÍ  l|J.=Ü, 
[WÜ,  [iíÜ,  ¡(lío, 
IflííU,  ifJLÍwí, 

tÜVI),  TOlSvi]. 

MUÍ,  «S, 

■CÍO),    TÍop, 

D.     E]j.!v,  lii^íya, 

■ZU,  TEÍV, 

Í(J,ÍVJ],  |ioi. 
A.     d|^,[U, 
í¡uí. 

T'i,  tpi,  ai. 

iltéfu'i,  j^siov,    Tfeiiuv, 

ijiülv.'      Ú|I,¿V.       IjíÉcuv, 


í-rt,  cpív. 
a»é,  ^í, 


5cb¥  Google 


TnAT.  III.— Morfología 


ANTIGUO  JÓNICO  (IIomeho) 


S.     iycúv,  iyiá,  e'yiuye. 

.ív,,,í,^,.. 

G.      Vio,  IfJLEl',  i\íio. 

^£Ío,  asr,  <,io,  T 

oío, 

íTo,  -¿0. 

É|uG,  jie»,  é¡isfev. 

-7£Ü,  T¿9ev. 

£■3,  IflE'. 

Q.    íjioí,  ¡io!. 

w:,  ^.i,  Tsiv. 

i'ií,  oí  t 

A.     iiU.id.     ■ 

lá. 

H,  £,  [JL' 

G.     %5':<ov,ii[.iw;, 
1».     a(J4ir(v)  ii(íív,  í|iiv. 
A.     ati[jL£,  ^¡lai;,  i5[)iai;. 


tjiáSí,  Tipo;,  u^Sí , 


,  atpüíiv  =  Bipipv, 


JÓNICO  MODERNO 


N.  ¿Ytú,  í^tuYE.  3Ü,  lúyE,  ■'.¡uíí. 

G.  ífiÉo,  ^ü,  [uü.  aéo,  oíi,      E'I.  íiaÍujv. 

1)  i[io!,  (jioi.  uoi,  to!. 

A.  Íí>¿,  iU.  3i. 

El  ÁTICO  como  el  dialecto  común. 


u(i£  ii;. 


í,iiio<;.      ¿[líaí.       fftpíaí,  o^ií. 


<    Aquf,  como  en  tantns  otras  formas,  sonaba  el  F,  aunque  no 
3  esoribiese:  el  Foi  es  indispensuble,  por  ej.  en  el  verso  (X.  307) 

;  o!  íttó  (-  .,  „  ^}. 


by  Google 


Cap.  IV. —  La  declinación.    X27  130 

127.  Declinaciones  irregulares 

Grande  Mucho 

N.       [lÉYaí,      {i.s-,'á)>T],   {i.É7a  ^oWí,    i:oiXi¡,   icdkv> 

G.       [JüY^^'O".  f-^T^^íi  ji-ifáXoo  itoXXo'j,  itoXXfjí,  ttoXí-oO 

D.       ^sfíXif,   ^t^iX-Q,   \Lz-¡áXtf  5toXX(^,  jioXX'i),   jroXX<¡i 

A.       ji-é^av,      tisYáXTjv,  [lé^a  jtoXóv,    icoXX^^v,  ;toXú 

En  Homero  además  el  tema  noXXa  juntamente  con  noXu  en  mas- 
culino y  neutro;  itjaXóc  y  noXXóv,  «oXíoí,  tiíXíei;,  iroXiiow,  imi,laai  = 

Los  plurales  son  regulares  en  -oi,  -cu,  -a.  • 
llctcróclitos  se  ilarnan  los  nombres  que  teniendo  un 
solo  nominativo  siguen  á  la  vez  dos  declinaciones  en 
todos  ó  en  algunos  de  sus  casos  por  tener  dos  radica- 
les diferentes:  ó,  i¡  8(mz  =  el  ave,  SpiS-o;,  Spvífl-sí,  Sf-vr-ot 
de  '0PNI9-,  y  Spvstí,  ápviwy  de  'OPNÍ-  (63). 

Son  heteróclitos  los  nombres  pi'opios  en  -^svtfi,  -oSswjt, 
-xpatTjí,  -¡LEvvjc,  -(pi'/fjí,  -ti:.T]S7¡c,  -vsixv];,  -teXt];:  perteneciendo 
á  la  declinación  consonaria  por  su  tema  -h  (117),  tie- 
nen el  acusativo  sing.,  no  sólo  -sa  =  -tj,  sino  también 
en  -ijv,  como  si  fueran  de  la  1."  denlin.:  SmxpáTvj  y  Sw- 

xpárrjv. 

Algunos  de  la  S."  decl.  ática  tienen  además  formas 
de  la  3.'  decl.  como  %«>?  (420):  í)  éuí  =:  aurora,  G.  sto, 
D.  iq>,  pero  A.  ew  (de  ^«>«),  Mívíoí,  G.  Mívw  y  Mívoj-oí, 
A.  MívMv  y'Mívio, 

Varios  mase,  de  la  2.'  en  -o?  tienen  plural  neutro  de 
la  3.'  -a:  ó  S^Oí  =:  vehículo,  ta  S^sa,  ó  okótoc  =>  ímieíiJas 
G.  oxóTOo  (declin,  -o)  y  oxótodc  (decl.  -se). 

Varios  son  de  la  2."  y  3.°:  Oí5í;to'Jí,  G.  Oi8í;roSoí  y  OÍSí- 
Jtoo,  D.  OlSíitq)  y  018Eto8[,  A.  OÍSkoía  y  OiSraoov;  ó  féXMí  = 
risa,  G.  léXturo;,  D,  -¡éXom,  A.  fáXtota,  pei"o  en  Homero 
N.  léXwí,  D.  YéX(]),  A.  f^Xíov;  6  ?pwí=  .Imon  Iptuioí,  A.  ípuv, 
en  IIoM.  Ipoí,  Spi|>,  Spov;  ó  íSpoií  =  stídor,  Homero  ÍSp^), 
A.  I5p&,  Hesiod.  ÍSpñía. 


5cb¥  Google 


140  Trat.  III.— Morfología 

Otros  son  de  lai.'yS  ":  algunos  en  -t,í,  como  ó  ^^^r^ 
=  hongo,  tiiújiTjt-oc,  etc.,  pl.  pxvjT-sí,  y  á  veces  p.óxTjv, 
pl.  [Jv'ixai,  D.  [lúxaic- 

Metaplasfos  se  llaman  los  nombres  que  forman  al- 
gunos casos  de  otro  radical  que  el  del  nomin.  sing.: 
ó  Svsifios  •=  sueño,  G.  ávEEf,ou  y  más  comúnmente  óvsífjat-o;, 
piar.  íá  QveipaTa;  to  Jiüf.  =  el  fuego,  plur,  ti  mipoí,  toS;  m)poíí 
(ios  fuegos  del  campamento);  ^óXaS,  tpúXax-oí,  etc.,  y 
ó  !pó),(i)i-oí,  -ot>,  formado  del  genitivo  un  nuevo  nomi- 
nativo; til  SévSpov  y  t6  SévSpoc  =  el  árbol,  tip  8évSf.t[:  de 
'AA3  ^  y/gor  (inusitado)  tenemos  D.  áXKí,  de  ordinario 
T,  áXx^,  D.  áXx^;  Sp;raS  y  '(i  ápjta^Tj  =■  rapar^  t^  Sak  =  co- 
mida, Smt-óí,  etc.,  y  G.  8K[t-T)-í,  Ac.  Sait-Tjv,  pl.  D.  Saírij-H, 
y  G,  SatTÜ-oí  de  Saitij-í;  3[ji(i);  =  sirviente,  G.  S[J.(o-á;  y  ¿ 
5{j.i5-0í,  -O'j;  D.tS  =  espiral  y  í,  éXíxTj;  D.  xívSuv-i  y  á  xívíuv-oí, 
-00  =  peligro;  D.  xXfi8-í,  A.  xXáS-a,  Pl,  nXáS-i3¡,  xXdS-a;,  y 
ó  -icXáS-oc,  -O'J  =  ramn;  ypíS  y  fpíxTj  ^  horror,  -¡líp-,  -o? 
y  ¿  tjicíp-oí,  -O'J. 

Heterogéneos  son  los  que  tienen  distinto  género  en 
el  sing.  y  pl.:  ó  ty-'z'K  =  trigo,  tá  atta;  to  otáSiov  =  cí  esírt- 
dío,  oí  azáS'.oi  y  tá  otáSia;  i  Seop/ií  =  atadura,  o;  5=3[ioi  y 
tá  Ssíjiá;  ó  Xú/voí  =  lámpara,  oí  Xú/voi,  ta  W^va;  6  ataQp-óí 
=  esíancia,  d  azañ^ol,  ti  (Jta9¡).ói;  ó  fríitác  =  flecha,  ti 

óí«á,  etc. 

Bastantes  nombres  (intimaíos  tienen  el  nominativo 
formado  de  un  tema  más  sencillo  que  el  de  los  de- 
más casos:  '¡óvi  ^=  rodilla,  G.  -fóvat-Q;,  D.  YÚvat-t,  etc.; 
Sopo  =  lanza,  Sópat-oc,  etc.;  ^wf¡,  -jTjvatx-óí,  -;,  etc,  =  la 
mujer,  V.  lúvatt;  Zsúí  =  Júpiter,  A-.-d;,  At-í,  ái-i,  V.  ZsO  '; 
tb  xáp3  =  cabeza,  D.  Jí^pí,  xpiít-óc,  etc. ;  tb  oó;  =  oreja, 
¿t-d;  ^,  etc.;  ySwp  =  «;/««,  uSat-o?,  etc.;  X'iwv  =  peiTO, 
■K'yhóz,  etc.,  V.  x'jov;  awjp  =  íiomferf^,  ávSp-d;,  etc;  6  Xs-c 
=  piedra,  Xá-oc,  etc.;  ó  («.áptoc  =  testigo,  páptop-o?,  etc., 


'    Poet.  Zi]v-óí,  Zí;v-;,  Z^va  =  Z-^v. 

*    Han  perdido  la  dental  flnal  en  el  N.  por  no  permitirse  á  Un 
de  dicción  ó  por  la  -í  siguiente  (63,  62), 

i-.i,2íci!,  Google 


Cap.  IV.— J,a  declinación.    187  Hl 

-¡iXtí  ^  leche,  láiaxT-oi;  1;  i^  IlvúS  =  el  Pnix  ó  foro,  IIow-óc, 
-i,  -a;  *AfiYjc  =  Marte,  'Aps-wí,  -i,  "ApTjV  =  'ApT¡,  'Afe;; 
Tj  vaüc  =  wai'e,  ve-iój,  vt)-i,  vafi-v,  pi.  vv¡-sc,  vs-iiv,  vw}-i3Í(v), 
vm<;;  ó  jcpéopoí  =  anciano  y  ^tpeíip'ít-'i;?,  G.  -ou,  etC-,  el  pl. 
itpéapeií,  ffpÉopscov,  7tpé<jp6ai(v)  signiíica  enviados  como  el 
sing.  irpeapeoDÍ-;;  to  «píap  =  pozo,  fpéax-ot;:  to  -^Koip  =  Aí- 

gado,  ^Tíit-Qz;  Tó  tpdií  =  Ziíz,  ifwt-íí  ',  etc.;  'i\  Spí£  =  ca- 
ficíío,  TptxHÍí,  etc. 

Sing.  Plur.  Dual 

N.     &ó;,   üEíSí  ^  Ayo.  úsí?,      ttístc       H.  A.  V.  úés,  '>íés,  wÍEt. 

G.     f)Éoi;,  oíéoc,  6oíÍ,  dÍoS.  óétóv,     oUwv         6.  D.  óéoiv,  uEéoiv. 

D.     ósí,     oísl,    úcj),   oícji.  r>éai(v),  oíé3t(v). 

A.     úóv,    Titóv,    etc.  "^s  ÓEÍÍ,       tKEÍ; 

V.     óé,     uLé.  úetí,      ttÍEí;  (Cfr.  41). 

Defectivos  son  los  que  no  tienen  todos  los  casop: 
ó  kfjfi  ^=  el  aire,  ó  at9i^p  '=  el  éter,  oí  itvjaíat  -=  ios  vientos 
etcsios,  TO  '0).ú[i.fl:wi  =  /os  juegos  Olímpicos,  ta  ítat5:xá  =^ 
queridito,  'AS'^vat  —  Aíewas,  AsXtpoí  ■=  DW/bs,  etc.,  son 
nombres  que  sólo  se  declinan  en  un  número  en  sin- 
gular ó  en  plural. 

'Ovap  (to)  .=  el  ensueño  y  o^ap  (ló)  =  cZ  v^r  despierto, 
sólo  tienen  Nom.  y  Ac,  y  se  usan  también  adverbial- 
mente;  <Ü  ^é).z  =  ¡pobrécilo  amigo  mió!,  sóloVüC. ,  lo 
mismo  que  *>  Táv  =  //iOÍa,  camarada!,  pl,  íú  cáv;  SfpsXoj 
(to)  =  provecho,  sólo  en  Nom.:  tí  S'^  Sv  ¿(rfi  ^eXoí  íitiív 
ívAáS'  áiv  (Ar.  Pl.  1152). 

TóxpÉoí  =  HoM.  también  xpsío;^DEMasT.  tó  ■/ps(uc'= 
deuda,  Gen.  XP^°"í>  P'-  ZP^^>  XP-^-  Gen.  XP"""!*-  XP^"^- 


'     lian  perdido  la  dental  final  en  el  N.  por  no  permitirse  á  fin 
de  dicción  6  por  la  -í  signiente  (63,  62). 
^    Estas  son  las  formas  reculares,  que  también  kc  encuentran 


5cb¥  Google 


TbAT.  111.— MoBFOLOGtA 


CAPITULO  V 
Los  numerales 

128.  Son  las  formas  del  lenguaje  que  designan  can- 
tidad; según  su  estructura  son  sustantivos,  adjetivos 
ó  adverbiales. 


CARDINALES 

ORDINALES 

i. 

a' 

ELc,  [j.{a,  Iv  =  uno 

Ó  Ttpwroc,  T],  ov  = 

(HOM.  il,  'líe  ÍJ, 

d  priínero,  pri- 

tav  por  (i-Ea) 

mus. 
(ó  ]ip(ítspoí=prior) 

2. 

P' 

Sóo 

8£ÓTspOí,  5,  ov 

a. 

^' 

ipúl,  tfrá 

TpÍMí,  T),  OV 

i. 

8' 

téttapsc  y  tÉTTapa(3o) 
(HoM.  moupa;) 

térapTOí 

5. 

e' 

irévte* 

itéiiiiTot 

0, 

<;' 

Sí» 

iXTOí 

7. 

f 

fai 

E^SOILO? 

«      8. 

i' 

ím«s 

Sy8oo; 

0) 

»' 

hvéoi 

éWto?  y  IwaTOí 

10. 

'' 

8í»a 

SáXaTO; 

n. 

■«■ 

i«Siiia 

ÉvSéxaTC^ 

12. 

■f 

8i[>8>xa 

8(o3áxat05 

13. 

í^' 

Tpeíí  (tpta)  xai  Séxct  ü 
8£)iaTpet; 

TpÍTO?  xai  SéxaTC? 

■    La  -E  postor  i  orm  en  le  á  la  época  clásica  se  cambia  en  -a  en 

composición:  TKvróftvoui; ;  anteriormente  jiemtíjiouí,  etc. 

^    Aun  fuera  de  composicifin  puede  perder  la  -<;:  ¡x  toSwv,  í-¡- 
SíxrJXiov,  l'xTro'Jí-  El  signo  c  se  llama  paü, 

'    ICn  comp.  la  -lu  no  se  hace  -i:  á/.'jiÚTro'Jí, 


:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  V.  —  Los  muherales.    138 


CARDINALES 

ORDINALES 

14. 

,S' 

tértapsí  (tértopa)  xai 

Térapn;  xal  8Éxafo<; 

15. 

ce' 

JTEVTexaíSEXa 

ttéliffcoc  Mil  Séxotoí 
ó  JusvtexaiSíxaToc 

16. 

te' 

¿xxaíSEiut 

etc. 

17. 

iC 

SiKootaíísxa  ó  SEiwsírrdt 

18. 

^' 

¿xtuxotESexa  ó  8sx«ox,tií> 

19. 

0 

ÉWEaxaíSsxa 

20. 

«' 

eíxooi 

.Ixooüíc      ■ 

30. 

X' 

rptáwjvta 

tptáxootóc 

40. 

f' 

tercapaxovTO  (03) 

ísttapáxooTiic 

50. 

v' 

itevnjxovta 

ÍKVOjXOOTáí 

60. 

í' 

éÍTJxovca 

ÉStjxodtíí 

70. 

o' 

épSo¡i,TÍxovto( 

ép8o[tY]xoOT(Sí 

80. 

«' 

ófSo^^xovta 

S^SoijAOOTÓC 

90. 

?'  * 

ivsvi^xovra 

SvEVTjXOOTáí 

100. 

p' 

éxatóv 

ÉxaToató; 

200. 

o' 

Staxáotot,  ai,  a 

5iaxoijiooTác 

300. 

t' 

tpi5*Í3io[,  ai,  a 

cptaxooiootóc 

400. 

t>' 

■cstpSxóotot 

etc. 

500. 

T' 

TCEVtaxtSoia 

600. 

z' 

SKxómot 

700. 

*' 

Sittoxóaiot 

800. 

w' 

¿xtaiiátjioi 

900. 

5S'  = 

ivaxdotoc 

iOOO.  ,0  x^*-'» 

2000.  ,p  Sio/íXtOL 

3000.  ,T  tptoxtXioi 

4000.  ,8  Tetpaxt<jxí>.»t 


^iXtocrtáí 

Star/thioazói; 
etc. 


'    Es  el  koppa,  que  ocupaba  en  el  aUabeto  un  lugar  entre  «  y  p  ■ 
equivalía  á  la  gu  latina  (cfr.  p,  q,  r). 
^    Es  el  tampi. 

20        . 


500O. 
6000. 
7000. 
8000. 
9000. 

40000. 

20000. 
30000. 


TbAT.  ni.  — MORFOLOOfA 

CABDINALES 
ItSVtocXtOjríXlOl 
kia.MCT/O-l'il 

óxtaxto^íXtot 
ívaxto^íXtoi 


( ,x)     Scaji-úptoi  ó  Sóo  (lopiáSsí     Siajioptooróí 
7  (,X)     Tpt(){j.óp[Ot   ó   tpstc   jiü-    Tpiotiüptoottií 
ptiSs; 


Ej.:  a'=l,  ,«  =  1000,  i'  =10,  ,t  =  10000,  ,s^(ip' = 
5742,  ,a(o4i)'  ■=  1868,  p'  =  100,  ,p  =  100000. 

129.  Los  ordinales  y  los  cardinales  desde  200  son 
adjetivos  de  tres  terminaciones;  hasta  200  los  cardi- 
nales son  indeclinables,  excepto  los  cuatro  primeros: 


U.        P. 

H. 

N. 
G. 
D. 
A. 

eli',     lia, 
Svit,     luic, 
éví,       |uí, 
Iva,       tltfiv, 

«.yF.    ». 

ívi: 
Iv 

2. 

N.  A.    8í)o 
G.  D.    SüoEv 

«.  J  P.           H. 

N. 
G. 
D. 
A. 

TpeEc,     Tpía 
Tptúv 
ipi<Ii(v) 
tpel?,     tpia 

4. 

N.     TÉirapíí,     TétTapa(oo) 

G.       TETTápulV 

D.     téxtapat(v) 

A.     téttapst?,     TÉnapa. 

Los  indefinidos  oiSsíí,  o^SEjiía,  róSév  y  p.-q8ei<;  =  nínju- 
wo,  ni  uno,  se  declinan  como  eí?;  pero  en  el  plural 


5cb¥  Google 


Cap.  V. — Los  numerales.    130  145 

mascaUno  y  neutro  llevan  el  acento  en  la  e:  o&Sfvs^, 
ouSévwv,  ooSéoi. 


Ej. :  25  ^  xe':  i)  tovxe  xcil  eViioui,  TUfiTruoí  xai  EÍitoiTÓí  (quinqué  tí 
viginli,  quinlus  el  vicetimus).  . 

2)  eíxoffi  xaí  irívce,  «íxotcoi;  xa'i  itíiiitroi;  (vicctímut  quintas). 

3)  e"xo«  TcÉvte;  pero  no  tlKoTtoí  itífiTrcói;  (tiigr.inít  jwinjwe). 

Con  los  ordinales  se  construye  sli  lo  mismo  que  unüs:  t^j  i-ii  kíí 
Tpioxojxfjj  ETEi  =-  uno  el  triaesimo  atino;  y  los  compuestos  que  encie- 
rran el  8  y  9  pueden  expresarse  también  con  Séü)  {^faltar):  vÍjei; 
¡iToi;  (Buoím)  Séouffai  irevriíxovta  =.  49  (48)  navios  (lit.  50  menos  uno 
(dos)),  naves  undequinquaginta,  duodequinquaginla; kih':,  Seov  eixoct- 
TÓv  ÍTn<^  =a  año  id  (lit-  el  año  20  menos  uno,  undevieesimuí  annus). 


130.  Numerales    AovERByALEs 

( jToaáw;  =  ¿  cuántos  veces  ?) 


1. 

áKaS  =  una  yez. 

19. 

hvtaxouSixixt: 

2. 

8k 

20. 

EtXMáXtí 

3. 

tpíí. 

21. 

sixooáxtí  SjtnS 

4. 

mpaxií 

22. 

ELXooáxt;  SEí 

5. 

ÍTEVráxií 

30. 

TptaXOVTáXlí 

6. 

éStec 

40. 

tsaoítpaixovtáxií 

7. 

ércTixt; 

50. 

nsvTYjXovtáxi? 

8. 

ÓXTáXtí 

60. 

í£T]X'JVTáXlí  , 

0. 

íváxit 

70. 

épSo(J.T¡xovTáxic 

10. 

Sixáwc 

80. 

¿YSoTjXovtáxt? 

•11. 

«vS.«4xi: 

90. 

¿Vivijxonáxt; 

12. 

S(üS£3t*Xtí 

100. 

Ixatovtáxtc 

13. 

t(>[3XaiSElti/.'.c 

20O. 

S'.axootáxtc 

14. 

T6TMpiaXíll5:XájL'.; 

300. 

Tp'.axMtdxt; 

15. 

ítEVtexalSsXáx's 

1000. 

XiXiáxL? 

10. 

ÉxxatSsxiw? 

2000. 

Sii/iXiixií 

17. 

ÉTittxiuitSsxáx'í 

10000. 

[j.uf/.áxtí 

18. 

ÓXTWKCtlSsXiXlí 

20000. 

3L3[I.UptdiXl;. 

I.,  Google 


146  TRAT.   III.  — HORFOLOQfA 

Añádanse:  icoXXaxt;  ^  muchas  veces,  tcXíováxt;  =  mds 
veces,  JcXetotawí,  íooautaxn;  =  tantas  veces,  óoáxn;  =  cuan~ 
tas  veces;  y  con  -x^,  -x%,  -X*"5-  l'-^^XÍ'  ^'X"'  ^'■X%  ^P^Xt 
(DOR.  5ix*^  ^P'X*))  't^^P^X*'  'tévtax'^  tsvtax'íj)  )tevtaxfi>,  itav- 
wxU.  ¿«Xí.  etc. 

Los  adverbios  (ib)  xpütov  =  primeramente,  (ib)  Ssóiepov, 
(rt)  tpítov  =  prímum,  iterum,  tertium  son  acus.  neutros, 
ó  el  pl.  (ti)  icp&m;  posteriormente  con  -wc 

El  griego  no  tiene  distr  ib  olivos,  en  su  lugar  emplea  los  cardi- 
nales: ávSpl  ÍKárC(|j  Siiiru)  «ÉvTí  ápyupíou  [ívíí  (ANAB.  1.  4,  13.)  = 
daré  cinco  mina»  á  cada  uno,  6  las  prepos.  xxxá,  ¿v¿  con  el  acus.  de 
los  mismos  cardinales:  )(a6'iva=un£»  d  uno,  stnguíí,  ávi  tíirirapai;  e= 
de  cuaffo  en  fondo,  quaterni. 

Los  multiplicativos  soni  áiiXoüi;  =  limplex,  SikXoDí  •=  dúplex, 
doble,  Trevraítiou;  — guln/wjsio,  etc. 

Los  proporcionales:  üfn)^iaiwi  =  dupluí,  duplo,  tpinXástoi;  «> /rt- 
píIU,  iroXXxitXásio^,  etc. 

Los  sustantivos  son:  lí  iJLi)v-áí=a«ní(ííiíí,  de  [*ov-óí  =  íoío,  Sj-íí;, 
Tpt-ií,  ip5o|*-áí,  EíK-áí,  X'^í-'i';.  F-'P'""íi  Pto.:  TpEíí  ¡jL^piáSsi;  oTpaTico- 
TOv  — 30000  Aom6í-e«. 

Las  fracciones  se  indican  con  to  |iípoí  ó  i^  ¡loTpa  (parte):  tí  irijiu- 
■cov  iJÍpo(  =  iirt  quinto,  '/si  quínela  para,  tiüv  itivtE  ctí  oúo  |iDtpíi  = 
doí  guinioi,  s/^.  Cuando  el  denominador  súlo  es  mayor  de  \  res- 
pecto del  numerador,  el  denominador  no  se  expi'esa:  lá  Súo 
[lipjj^í/,,  do*  lerdos,  duae  parlo,  li  éx-cio  («ipij  ^'/g,  ocAo  n 
oc^o  partet. 


5cb¥  Google 


Gap.  VI.— El  verbo.    131 


CAPITULO  VI 
El  Verbo  ' 


131.  Verbo  es  la  expresión  oral  del  juicio  mental.  El 
juicio  mental  relaciona  dos  términos,  el  uno  llamado 
sujeto,  sobre  quien  la  mente  juzga,  el  otro  llamado  pre- 
dicado ó  sea  aquello  que  la  mente  juzga  del  sujeto. 
En  el  verbo  griego  el  sujeto  se  indica  por  medio  de 
desinencias  personales,  que  son  notas  derivadas  de  los 
demostrativos  personales  ^;  el  predicado  se  indica  por 
un  íema  verbal:  asi  en  Xó-(o=.)/o  desligo,  Xu-  es  eí  tema 
que  encierra  la  idea  de  desligar,  y  -w  es  la  desinencia 
personal  de  la  í.'  persona.  En  el  verbo  X6-(o  se  hallan 
por  lo  tanto  los  dos  términos  de  la  relación  en  que 
consiste  el  juicio,  -«i  =  yo,  sujeto  de  quien  se  predica 
el  desligar,  Xu-  =  desligar,  que  es  lo  que  se  predica  del 
sujeto. 

Vamos  á  analizar  en  primer  lugar  los  elementos  lodos  del 
verbo  griego,  para  después  hacer  la  síntesis  ó  formación  del  mis- 
mo por  su  orden  según  sus  clases.  ^ 


'  Cfr.  G.  CuRTius.  Das  Verbumder  Griech.  Spraeke, — G.  Miíveh 
y  KOHNER.— Hknri  CongueT.  Manuel  des  Yerbe»  irréf/uliers,  etc. 

*  No  derivan  enleramenle  las  desinencias  personales  verbales 
de  los  demostrativos  personales,  tales  cuales  en  Grietóse  hallan; 
el  origen  de  las  desinencias  no  podemos  exponerlo  en  esta  obra, 
porque  exige  un  estudio  bastante  profundo  ño  solo  de  la  familia 
I-E.|  sino  de  otras. 

3  El  discípulo  sólo  debe  entender  (y  esto  sin  aprenderlo  de 
memoria)  los  párrafos  en  letra  más  gruesa,  con  el  ñn  de  aprender 
mejor  y  prder  analizar  lodos  los  elementos  de  las  lerminauiones 
verbales  del  verbo  puro  (179),  que  es  lo  que  debe  retener  de  me- 


:,CklOgIC 


Trat.  di.  —  HorfolooU 


A.    Análisis  del  sistema  verbal  griego 

Hay  que  considerar  en  el  verbo  griego:  \)  las  desi- 
nencias personales  que  se  sufijan  al  fin,  2)  el  tema 
verbal,  con  que  comienza  el  verbo  (excepto  algunos 
prefijos  de  que  se  dirá  después),  3)  las  voces  verbales, 
4)  los  tiempos,  5)  los  temas  temporales,  6)  los  modos. 


1.    Detlneuoiai  penonale* 

132.  Por  efecto  de  la  unión  con  el  tema  se  han  modíñcado 
los  personales  primitivos  y  difleren  algo  según  las  dos  clases  de 
verbos  en  -cu  y  en  -\>.í,  y  en  cada  uno  de  estos  verbos  según  las 
voces  activa  y  medio-pasiva,  y  en  Hn  en  cada  voz  según  dos  se- 
ries, llamadas  serie  de  los  tiempos  principales  y  serte  de  los 
tiempos  históricos. 

¿Existen  dos  conjugaciones  primitivas  en  Griego?  Esta  cuestión 
pende  de  ia  primera  persona  -i»,  -n'-  Efectivamente,  ambas  con- 
jugaciones convienen  en  lodos  los  temas,  excepto  en  el  de  Pre- 
senle-Imperfeclo  y  en  la  desinencia  de  la  i.'  p.  -m,  -[jh.  Ahora 
bien:  dicho  tema  es  uno  de  tantos,  tiene  vocal  larga,  que  es  la 
nota  nominal  de  un  tema  nominal,  así  como  otros  temas  Pres.- 
Imperf.  tienen  otras  varias  características.  ¿Tienen  un  mismo 
origen  -m  y  ¡ai?  Casi  todos  los  autores  modernos  de  nota  creen  que 
son  dos  personales  etimológicamente  distintos;  sólo  Curtius  cree 
lo  contrario  (Verbum*  1.  42). 

Para  m(  el  sistema  verbal  griego  es  único,  pero  la  1.'  p.  -lu 
tiene  distinto  oritjen  que  -|it.  Voy  á  insinuar  por  lo  menos  la 
prueba,  ya  que  no  sea  este  el  lugar  propio  para  desenvolverla 
cual  conviene. 

En  las  lenguas  ural- altaicas,  las  cuales  tienen  otros  muchos 
puntos  de  contacto  con  las  indo-europeas,  hay  dos  núcleos  dis- 
tintos para  la  1.*  p. :  i)  m==n,  3)  u  =  w  =  6.  En  estas  lenguas 
existen  dos  series  de  suSjos  personales,  la  predicaiiou  y  la  pose- 


moria,  para  pasar  en  seguida  á'  la  formación  de  cada  clase  de 
verixis.  La  letra  menuda  tanto  en  el  análisis  como  en  la  síntesis 
verbal  debe  consultarla  después  de  bien  sabido  lo  anteriormente 
dicbo, 


5cb¥  Google 


Gap.  VI.— El  vebbo.    iSa 


149 


liva,  y  cuando  en  una  de  las  lenguas  de  ta  familia  hay  m^^n  para 
una  de  las  series,  la  olra  tiene  u  ',  luego  son  dos  núcleos  distin- 
tos. Ambos  núcleos  se  encuentran  en  casi  todas  las  Tarnilias  lin- 
gUfsltcas;  el  núcleo  tt^o^=w=bse  halla  en  la  caucásica,  y  en 
forma  de  i  en  la  semita  y  camita,  al  lado  del  núcleo  ni^n-^ 
»» * :  el  origen  de  ambos  no  podemos  exponerlo  aquí,  por  reque- 
rir un  estudio  especial,  y  lo  haremos  en  otra  ocasión. 


DESINENCIAS   PERSONALES   DE   LA   ACTIVA 


1."  Serie 

2."  Serie 

Verbos  en  -|a|    en  -tu 

e",-!^' 

^-» 

lidie. 

Sübj. 

IdJ. 

Sabj. 

SIT. 

hd. 

Opt. 

Ind. 

0,1. 

SKT. 

Sing. 

1.-  p. 

-Ht 

-ta 

-» 

-w 

■mi 

-V 

-M 

-V 

-F 

-m 

%•  p. 

-í 

Tí 

«: 

Tí 

-si 

-c 

-í 

■í 

-í 

-« 

3.-  p. 

-»<.) 

r 

-i 

T 

-íi 

- 

- 

<v) 

- 

-í 

Plur. 

1.'    p. 

-Itev 

-I"" 

■[UV 

-[lev 

■mas 

-liev 

-[«V 

1ISV 

-(i£V 

-mo 

2.'  p. 

-ts 

-Tt 

-ts 

-■CE 

■tha 

-ts 

-TE 

-TE 

-re 

-ía 

3.-  p. 

-«(.) 

M") 

.«{v) 

M-') 

■nti 

-oav 

-ev 

-V 

-6V 

-n 

Dual 

2.'  p. 

-TOV 

-TOV 

-TOV 

-TOV 

■íkaa 

-TOV 

-TOV 

-TOV 

-TOV 

■íam 

3.-  p. 

-tov 

-"" 

-tov 

-TOV 

-toa 

-TTjV 

-TJJV 

^ 

-TT]V 

■íüm 

Existen  todavía  algunas  desinencias  particulares,  que  vamos  á 
recoger  aquí. 


CastrAn.  Grammatik  der  Samojedischen  Sprechen. 
Véase  esta  distinción  más  desarrollada  en  los  niims. 


150  Tbat.  III.-Morp-olooía 

i,'  Serie  ó  de  los  tiempos  principales 

l.'p.  Sinr;.:  -¡ii  en  los  suhj.  de  algunos  verbos  homéricos:  xTet- 
vufii  (t.  490),  éOÉXfü-iJ,!  (A.  549). 

En  el  perf.  ha  desaparecido  toda  nota  personal,  lo  mismo  que 
en  SKT.:  T¿-TUffl-a  =  ¡«-/óp-a. 

3.'p.  Sing.:  -al  en  el  verbo  serDOR.:  irj-m  =  eres,  cuya -t  es  la 
suscrita  en  el  subj.;  y  en  el  suhj.  homérico  éSifin-tri,  piXíi-ii, 
donde  se  añadió  -«i  á  la  forma  ya  completa  con  la  i  suscrita,  lo 
mismo  que  la  -<;  alopt.  -(r-flaenexEi-í-Oa,  o1-!íDa=oTB-a-i;  (QuiNT. 
Smyhn.  2,  71.  5,  313),  E-fij-i-Oa  =  laii-i;  =  d-cias,  leéXti-a-ea  (POET.) 
=  ¿6%?,  con  -í  añadida  é  la  forma  ya  completa,  nXaioi-a-^tt  = 
xXaioffi,  etc.  Aquí  -fin  pertenece  al  pretérito,  es  la  nota  de  pasado 
y  de  pasiva  -6)),  -tu,-»,  -la,  lo  mismo  que  en  -(lea-dii (Hom.);  de 
modo  que  -<i  es  la  2.'  p. 

S.'p.  Sing.:  -tÍDOR.  :  fi-tl  por  <fr¡-ii,  y  en  lodos  los  dialectos 
ia-TÍ-Kieg-í;  -ii  proviene  del  -ti  primitivo  (58). 

-9t  en  el  subj,  St[i-(n  =  3<ii,  Túirup-at ^ ■tjttoii  (POET.).  Homero 
contrae  en  los  verbos  en  -|jh:  ■¡■MI,  SiSoX. 

í.'p.  Pl.:  -jisí  DOR.:  wa-jiéí,  ipép-o-|ji£í,  Cfr.  LAT.  legimvs. 

3.'  p.  Pl.:  -V"  DOR. :  l-f^l  =  eUosson,  por  £t-ir¡(v),  ipa-vTi,  yÉp-o-vri. 

-5-v  en  el  perfecto  CRET.  ALEJANDR. :  libtííTaX-xa-v,  lopi-a-t. 

En  los  -[11  hace  TiOáan  por  xie^íai,  SiSían  por  BiSoüit:  Houf.ro 
prefiere  las  formas  contraídas. 

-V  por  -lav  DOR, :  ^5o-v  por  E5i>-<rav   e3u-v  por  ISu-mv,  eOe-v  por 


2,'  Serie  ó  de  los  tiempos  históricos 

1.'  p.  Sing. :  Falta  la  -•'  después  de  a-  (fuera  de  í-tS-v),  así  el 
Aor.  I :  ípoúíitu-w;  MOD.  JON.  en  el  Imperr.  l-zí6t-a,  EPIG.  i¡-a, 
ANT.  y  MOD.  JON.  pluscpf.  é-te-túip-eo  =■  í-tE-tú-p-j)  ANT,  AT., 
LESB.  opt.  Aor.  I  vi^zi-a. 

-V  en  el  optat. :  Eurípides  (ET.  MAG.  764, 52)  tpÉtpoi-v,  y  Cratino 
(SüiD.  I.  p,  144)  ijiáproi-v. 

Z.'p.Pl.:  -[lEí,  como  en  la  1.' serie. 

3.'  p.  Pl.:  -av  por  -ev  en  el  opt.  ELE.:  anoTÍv-oi-av,  mive-av. 

-V  por  -aav  BEOC.  y  DOR. :  xaT-Éíra-v  Aor.  II  act.  (Pind.  P.  4, 135) 
por  xat-loTii-iiav,  ávéSE-v  por  BvíflE-iav  (Id.  IS,  8, 58),  e3o-v  por  ESo-oav; 
imperf.TÍ(l£-v  por  ¿tíOe-mv (Pind.  P.  3.  ^),  ÜE-vpor  ií-irav;aor.  pas. 
KitsStxáoflE-M,  fávE-v  (Pino.  0. 11,  85). 

-oav,  pero  —'  en  el  Impf.  y  Aor.  II  act.  (Homeb,):  Iwra-v  =»  má-v. 


Cap.  VI.  —El  verbo.     132'  151 

sfia-v  =fliív.  AlgúQ  ejemplo  se  ve  de  -aii  en  los  verbos  -u  en 
BEOC:  ¿[xiOo-oav,  Etoo-trnv  por  sIEu-v;  y  mds  aun  en  el  dialecto 
ALEJANDR.:  é^/iío-aav   por   í'a/aí-ov,   iXÉyo-Tav,    opt.    etnoi-o^-^, 

Compárense  ahora  estas  formas: 


1.'  Serie 

Sing. 

SANSKRIT 

bká~mi 
bhá-si 

LATlN 

inqua-m 
inqui-s 

GODO 
lúa 

?"--' 

bhi-ti 

ingui-t 

tiii-th 

Piar. 

bhd-moB 

bha-tha 
bhá~»ti 

ingui'tnu» 
inqui-lÍ3 

inquiii-nl 

lisa-m 

lisi'íh 

Dual 

bhá-vaí 
bhá-lhas 

bhá-ta» 

lUS-s 
lisa-ls 

2.'  Serie 

Sing. 

Plur. 

1. 

■bhd-m               E 
-bkd-s                 'é 
-bhá-l                 1 

Dual 

-ipa-v 
a-b/tá-va 

a-bhá 
a-bhá 
a-bhá 

-la 

2. 

^■¥«--1- 

a-bhá-tam 

3. 

i-fi-^r,; 

a-bhá-tám 

Las  desinencias  personales  en  parte  son  los  personales  sepa- 
rados, en  parte  n6:  en  otra  ocasión  expondremos  el  origen  ver- 
dadero de  todas  ellas. 


^cbyGooglc 


That.  ni.  — Morfología 


£ 

B 

.5              1    1    =,         í    1    E 
■í    7    í         í    1    í         ?    "    ■? 

* 

1  .   S      \%   i      t  i  í 

j 

iL   iff   ilf 

> 

%. 

f-   ii?   ilf 

???   ill   ilf 

' 

i 

_  ■?  'f  'í    1 1 1    1  ?  7 

f 

e 

'■É 

\\-  i     til     i  1  i 

4 

|,-  s    1^1    ill 

1 

> 

i 

1 1-  1    1 1  I    til 

i 

M?    Ilf    ilf 

T^GÍm        T^oifo        T^ciío 

i  I" 


.iizíc  I!,  Google 


Cap.  Vi.— El  verbo.    133 


1.*  Sehie 


l.'p.Sing.    Ea  BEOC. -¡Jir, :  vimo-iir^. 

S.'p.  Sing.  En  ÁTIG.  pres.  y  fut.  -;i:  •fip-zi  y  sép-ii,  ^W/r^iti-zt, 
3o'j).5'jfliÍ.3ri  =.  pouAí'jthí-uii;  j3aSi-ii  =  irás,  á),eí  =  perecerá»;  en 
JON.  sin  contraer  -E-ai:  ).'i-eai  ^XJjai,  ARCAD,  -ao-i,  del  -íj  primitivo 
de  activa,  más  la  -i  reflexiva;  la  3.'  p.  Pl,  ■■'--••  y  ta  2.'  p.  Sing.  AK- 
GAD.  -To-i  contienen  el  -tu  primitivo  de  activa,  de  donde  -ii,  y  la 
misma  -i  reflexixa  y  -i  de  Plural, 

3.'  p.  Sing,  -'COI  ARCAD,  del  primitivo  -lu,  3.'  p.  activa,  más  -t 
reflexiva. 

i.' p.  Pl.  Los  Eolios  -[Ae6iv;  !pEpó-¡jisOsv  por  <p£pi-[i.e9a,  y  -fJiEífla  fre- 
cuentemente entre  los  poetas:  PooXó-[uiQa. 

3.'  p.  Pl.    -iTii  JON.:  Kw).-:-iía'.,  ^iTpífaTai,  elo. 

2.*  Serie 

i.'  p.  Sing.     DOR.  -|j.5v,  3.'  p.  Dual,  DOR.  -t65v  por  3ej;v. 

3,*p.  Sing.  en  el  iiliisc.  perf.  -jo,  3.'  p-  Pí.  -"o  por  -m,  como 
en  la  1.'  serie  -■xit:  por  -vrai,  en  JON,:  rjinoíato  por  -Im&ivto  (Opt. 
pres.),  mirayaTai  por  TríiKcjvTai  (Indio,  perf.),  éTitijiíiTo  por  hetí- 
liil'To  (CI.  pf.),  Suváatii  por  S'jvavrai  (Pres  ),  sVito  por  ^vto  =  erun, 
ísTat  por  f,i'.a,:  ^  ej/án  tentados,  kítci:  por  «íviat  ^  ijacen. 

De  esLa  manera  forman  los  Áticos  la  3,'  p.  Pl.  de  los  perfectos 
-[ji[jia;,  -7[Jia!,  -(r(jia!,  -l[iai  Gín  acudir  á  la  perífrasis  ordinaria,  y  di- 
cen: TETÍ^tai,  \t\iy3x1:,  TKwpáfiíta;,  ÍTtá),aT*i. 

Compárese: 


SKT. 
dadh-c 

dhal-r¿ 
dhat-te 


Sing. 
l.-p.  M.-5 

2.'  p.  í-í;-í 
3.'  p.  i-s.:-s 

Plur. 


3.'  p.   3í-Sr.-- 

Plur. 

1.'  p.  5!-oó-|i£ea  dadh-mahé  i.'p.  É-Si-Si 

2.*  p.  Si-áo-nfli  dhad-dhwÉ  2."  p.  i-Sl-Si 

3.*  p.  Si.So-Mtai  dadha-lé  3.'  p.  e-Ei-S 


SKT. 
a-dodft-i 
a-dhaC-tkaa 
a-dhal-la 


a-dadh-maht 
a-dkad-dhv!u 
a-dadha-ta 


Dual  Dual 

.' p.  v.-^6-iíi(iit)  dadh-tuahé  (!.' p.  Mi-Sí-iisDuv)  a-dadh-wahi 

.'  p.  Sí-So-sflov  dadhá-ikS  2,'  p.  e-Íí-oo-tOo-í  a-dtáka-tkátn 

.'  p.  Sí-5o-oflov  dadha-lé  3.'  p.  i-íi-Sí-oflíi-i  a-íJa(J/ia-íam 


viooglc 


TnAT.  II!.  —  HonPOLOQtA 

Ei  imperativo  tiene  estas  desinencias: 


SlDg. 

2.'p. 

-      -ík',-! 

-00,  -00 

3.'p. 

-tu> 

-Ofto 

Plur. 

2.-p. 

-TS 

-ofle 

3.'p. 

f(-t(oaay) 

\  -vxio(v)  (-vtov)  (-ttov) 

(-aSiaam) 

-o9m  ' 

Dual 

2/p. 

-TOV 

-oflov 

3.-p. 

-ÍUIV 

-adtov 

El  infinitivo  carece  de  personal,  lo  mismo  que  e! 
participio:  son  formas  nominales  y  adjetivas,  y  sólo 
expresan  la  idea  del  predicado,  no  la  del  sujeto. 

Seis  aor,  imperat.  tienen  -í:  36í,  6íí,  I'í,  T/ir,,  -fpfi  {lK-fpi<; 
Abistoph.  VESP.  162):  esta  -í  viene  del  -ou  2.'  p.,  lú. 

-6;  es  del  aor.  pasiv,  de  la  conjug.  -<u  y  del  tema  pres  -imperf. 
de  la  conjugación  -jj.i  :  -0:  tal  vaz  de  -ti  LACED.,  del  -ou. 

-o'j  de  -£-o:  (HoM.)  ipéps-o  ^fiípou,  í/e-o -=  s/ou,  la  -e-  es  la 
vocal  de  uni6n;  -i-o  por  -z-it  probablemente,  que  se  conserva 
en  Spvu-oo,  iw.axix-uo,  V(na-(ro,  ^<r-iro,  xeT-oo,  6v)]-<ro,  Tpia-io,  elC,  en 
Hombro,  Esquil.,  Sof.,  etc. :  -oo  es  el  -ou. 

Sin  contraer:  SeiSíjseo  (i.  184),  el'ps-o  (a.  281),  fi-o  (».  171),  etc.; 
y  -E-u  (HoMER.):  ,8áXX£-'j,  ^u'/e-u,  áXi|E-u,  etc.,  á  veces  -eio. 

La  2.'  p.  -E,  Xü-c  contiene  la  vocal  de  unión  de  los  tiempos 
posteriores,  de  ésta  se  formaron  las  demás  personas  y  el  primi- 
tivo subj.  con  B  =  o:  Í'-o-f<£v=<  oayamús,  "-¡¡.=.1  ^  vamof.  E!  sub- 
juntivo en  su  noción  no  difiere  del  imperativo,  y  del  subjuntivo  é 
imperativo  -e  nacieron  el  indicativo  -e  de  la  conjug,  -lu  y  lodos 
los  demás  tiempos  posteriores. 

La  forma  -wuüav  y  la  -jfliuoav  se  encuentran  después  del  tercer 
siglo,  en  el  ático  clásico  sólo  se  hallan  de  ordinario  -vttov,  -aflov; 
la  forma  Í5ri)ji.£X-ÓTtküv,  EÜSjv-óaOwv  por  -Esflojv  se  encuentra  en  las 
inscripciones  áticas  del  siglo  V,  ni  los  autores  ni  los  gramáticos 
antiguos  la  mientan:  del  450  al  424  (anl.  J.  C.)  la  proporción  de 

1    En  LAGEDEM.  -i::  nipa-ji,  átti-ui. 

r:.i,2íci!,  Google 


Cap.  vi— Elvekbo.     136  15^ 

-¿<76b>v  á  -iafliuv  es  como  5  á  O,  desde  el  424  al  378  (anl.  J.  C.)  como 
4  es  á  4.  (Gram.  Ebn.  Kogh,  nota  de  Roüff,  p.  93), 


9.    Tama  verbal  ■ 

135.  Las  notas  que  añadidas  á  la  raíz  forman  ver- 
bos son : 

1)  -á-w,  -é-(u,  -6-iu,  forman  verbos  de  los  sustanti- 
vos y  adjetivos:     , 

o)  Los  en  -á-w,  sobre  lodo  de  susl.  fem.  de  la  primera  Decli- 
nación, y  expresan  modo  ó  ejercico  de  una  actividad:  To),¡i-á-iu  = 
osar  de  -üji-a  >=  oatwíia,  yo).- i- iii  ^encolerizar  »e  de  yok--r,  =  có- 
lera; de  susl.  y  adj.  de  la  segunda  Decl.;  yo-i-iu  =  griCar  de 
YÓ-tx;  =3  grito,  avTÍ-á-id  ^=-  oponerte  de  avrí-oí  ^^  opuetto. 

b)  Los  en  -i-m,  de  todas  las  Decl.,  sobre  todo  de  la  segunda, 
y  expresen  modo  ó  ejercicio  intranaitivamenle,  aunque  á  veces 
toman  valor  transitivo :  ■¡aix-é-io  =  casarte  de  yáiA-oí;  =  casamiento, 
vo-i-oj  •—  pentar  de  vó-oí  =  voüí  =  men'e. 

c)  Los  en  -á-u,  de  sost.  y  adj.  de  la  segunda,  y  tienen  signifi- 
cado faelüivo:  -ip'ji'órtii  ^  dorar  de  yp^a-or^  =  oro,  S-r¡j.-i-<j¡  = 
manifestar  de  S^),-oí  =  manifiesto. 

2)  -i-io,  -ú-M,  menos  numerosos,  de  sustantivos  en 
-t-;,  -t-oí  y  -o-í,  -o:  ¡jLYjv-í-ío  =  encolerizarse  de  [Iítjv-ií  =  có- 
lera,  Saxp-ÍKio  =  lagrimear  de  Sáxp-u  >=  lágrima. 

3)  -sú-w,  de  los  nombres  de  persona  en  -fo-í,  expre- 
san el  estado  ó  ejercicio:  PíxotX-s5-(ü  =  ser  rey  de  pa- 
otX-EÓí  =  ré^,  90V-EÚ-W  =  asesinar  de  ^ov-eú-í  =  «sesmo. 

4)  -át-w,  -éC-o),  -óC-(t),  -ít-oi,  -óí-w.  Proceden  de  un  tema 
en  -a5,  -sS,  -oS,  -iS,  -oS  de  ordinario,  raramente  de  pala- 
dial con  i:  tienen  sentido  transitivo  ó  intransitivo, 
muchos  son  frecuentativos  ó  intensivos,  ó  imitativos 
(los  -úC-w,  de  personas),  ó  factitivos  (-£C-(u). 

Salen  de  sustantivo  ó  adjetivo: 


'  Se  trata  aqui  solamente  de  los  sufijos  que  por  derivación 
forman  los  temas  verbales;  de  la  compoticián,  con  preposicionee 
sobre  todo,  hemos  hablado  en  otra  parte  (99). 

i-.i,2íci!,  Google 


156  That.  111.  — Morfología. 

u)  -ií-w;  3tx-7;-(ü{-áo-»u)deSix-ii,Soí-ií-(üde3óí-a,p<in-áí-u> 
de  ptJTu-ó-c, 

b)  -íí-tu:  TO-ÉÍ-w  =■  apretar. 

c)  -óí-(u:  ópii-óC-iu  =  oconwdar  de  4p|ji.-á-í  =  unión, 

d)  -ií-dj;  IXtt-íí-iii  =a  ejperoi"  de  eXe-í-í  ^cíperotiso,  («.aoT-í^-w 
(-yiiu),  ¡líjB-ií-o)  ^  hacerse  de  loa  ¡Seda»  i  seguirlos,  ipiXiinc-ií-iu  = 
•e<7uiV  tí  Fitipo,  imitarle,  ele. 

e)  -'jC-m  :  ÉpTT-úí-bi  =í  arrasíraríe  (-Si),  hokx-'jí-m  ^  canínr  cortio 
el  cucti,  xop-ijí-u)  ^  dettilar  lapituita  de  xíp-uí-i. 

5)  -aív-w,  -EÍv-íu,  -Iv-w,  -üv-to  (por  -áv-iw,  -év-to>,  -ív-tw, 
-fiv-to>),  de  sustantivos  y  adjetivos  con  tema  en  v  de  or- 
dinario, con  valor  transitivo,  intransitivo  6  facUtivo: 

o)    -aív-w:  EÚipp-KÍv-w  =  alegrarte  de  eüifp-iov,  -ov. 

ft)    -eív-üj:  áXE-iív-ft),  (fi-EÍv-iú,  raramente  y  sólo  en  Hombro. 

c)  -iv-(u :  (ü5-iv-iD  de  ¿S-íi;,  -ív-oi;,  raramente. 

d)  -jv-w,  con  valor  factitivo,  de  los  adj.  -u-í;  i^S-Jv-iu  de 
í,o-J-í,  PpiS-úv-u)  de  ppaS-j-í. 

6)  -(d¡t-tí>,  -sfp-ti),  -úp-w  (de  -áp-t(i>,  -ép-tu),  -úp-tíi)):  TCX{j.-aip- 
Oji-CK  de  téxtJ.-ap,  {i.apT-6p-ti[i.ai  de  ¡lápt-uí,  o'wt-síp-io  =  ^we- 
yarse  de  oar-oí. 

7)  -áXX-(o,  -éXX-tó,  -íU-o),  -óXk-bt,  -ÓU-»  (de  -íiX-no,  -íX-iw, 
-6X-IIA,  -úX-tio):  aix-á>A-(ü  de  atít-aX-oc,  a.f-A'kX-o^a.i,  i-n-iW-na 
de  á-(7-£X-oc,  xoi5t-EW>-(i>  de  xoix-íX-oc,  al-óXX-ta  de  al-óX-oc, 
xwr-íXX-O)  de  xo)T-tX-o;. 

8)  -tiii-w,  -tá-«),  desiderativos,  los  primeros  del  futuro,  los  se- 
gundos de  sust.  r  ppui-otUiu  =  desear  comer  de  piPpwTxui,  Y^Xa-oEi-io 
de  -¡tká-m,  mpav^-La-iu,  iuvi]-c-íiw;  -ía-u  también  con  sentido  de 
enfermar:  OSip-ii-iu  =  ú5cp-á-(u  ==  íener  cí  deseo  de  agua,  ttcXi^v- 
li-w,  Xifl-ii-(ü... 


3.    Vocei  verliaUs 

136.  Son  tres:  ácima,  que  sirve  para  verbos  tran- 
sitivos é  intransitivos;  pasiva,  cuando  la  acción  recae 
sobre  el  sujeto  y  proviene  de  la  eficiencia  de  otro; 


Cap.  VI.  — El  verbo.  136  157 

media,  cuando  recae  sobre  el  mismo  sujeto  agente,  ya 
directa  ya  indirectamente  '. 

fM  voz  activa  no  tiene  notas  especiales,  por  expresar 
simplemente  la  acción,  transitiva,  si  sale  fuera  del 
sujeto  á  otro  término,  como  itíit-tw  róv  jiaiSa  ^z^  pego  al 
niño,  é  intransitiva,  si  no  sale:  Jiá|ivw  ='  me  fatigo. 

Lu,  voz  media  6  reflixiva  y  la  pasiva  Se  forman  en  Griego  con 
dos  ñolas,  ~í(-')y  -ria(-fta)*.  La -i  es  la  del  dativo  ó  término  indi- 
recto, en  SKT.  existe  en  todas  las- personas  de  In  primera  serte; 
la  -da  es  propiamente  nota  pasiva  y  de  pretérito  y  toma  la  forma 
-Oay  -Oí]:  véanse  estas  notas  en  las  desinencias  medio-pasivas. 

El  Aor.  I  pasivo  y  Fiit.  llevan  -Or,  en  todas  las  personas  y  en 
las  demás  formas  unas  veces  -fia,  otras  -i,  no  se  distinguen  de  la 
voz  media. 

Compárese  el  -to-í,  -tr,,  -to-v,  ~du-s,  -da,  -du-m,  de  acto,  de 
pasividad,  de  pasado. 

Esta  misma  nota  da  es  la  qne  existe  en  algunos  aoristos,  como 
que  da,  de,  du  Indican  pasividad  y  pasado:  ^r/^-So-v,  como  í-ayi- 
Síj-v,  E-pXas-to-v,  T^|ifipo--:'>-v,  %ap-TO-v,  ^X-Oo-v,  TÍXu-6fi-v,  etc.;  y 
esta  misma  es  la  -i,  -O  característica  del  presente:  flXiít-T-w, 
¡tápK-T-üi,  etc.  (Gfr.  -di  del  pretérito  turco  y  otras  altaicas  y 
plecTO  de  píecTüs  ™>  plicaTVs  de  plicare  •=  TrJ.éxw. 

Aun  existen  tres  formas  homéricas  que  añaden  una  -3a-  al 
Perf.-Pluspf.,  inexplicable  si  no  se  compara  con  la  6  de  aor.  y 
pasiva  de  que  hablamos:  Ippá-Satai  de  paívio  =  regar,  áx-vjyí-SiTo 
de  a-jfvjfia!  =  eitoij  pesar  oto,  éX-i^Xí-oito  de  ICAA,  i/ajviu  =:  em¡iu- 
jai-(Cfr.  161). 

(Jue  -t,  nota  reflexiva,  sea  la  -i  del  dalivo  se  prueba  por  el 
CURDO,  fiice  el  P.  Garzoni  que  á  veces  el  pretérito  se  forma  en 
esta  lengua  con  el  presente,  poniendo  los  personales  en  el  caso 
oblicuo  genit. -dativo:  az  tanxi-m  =  yo  sé,  pret.  me-n  ¡atiu-m  '= 
supe,  esto  es  de  mí...  =  me-n.  Adviértase  que  este  men  ^  de  mí 
es  el  -[lí]''  del  pretérito  griego,  el  -intnt  (amamini),  y  que  en  al- 
taico los  suHjos  personales  están  muchas  veces  en  genitivo  y  en- 
tre ellos  la  1 ."  p.  -me-n  {-n  de  genitivo). 

Tenemos  en  CURDO : 

Sing.  1 .  men  dit  ^  visto  por  mí  {de  mij  =  yo  vi,  2.  le  dil,  3.  oí  dil; 
Plur.  1.  me  dU,  2.  ve  dlí,  3,  evün  dit. 


'    El  valor  propio  y  los  derivados  véanse  en  la  Sintaxis  (247^. 
'    A  veces  con  -i,  ta  -«  IRLAND.  y  -f  LAT.,  -ir-9e,  -a-Oov  cuya 
activa  es  -■:=,  -tov. 


5cb¥  Google 


158  TaAT.  III.  —  MoHPOLoafA 

Los  personales  te,  vi,  me,  ve,  eodn  ¿no  son  los  mismos  que  en 
Griego?  ¡13!  ^  me  (por  -muí)  -toii  ='  te,  vai  y  ón  de  pl,  son  la 
-o  =  -m  de  pl.  y  u  dual  SKT.  Parece  pues  que  la  -»'  es  de  geni- 
tivo-dativo, como  en  me-i,  íu-t,  etc.,  (Gír.  /USTI.  p.  182).  En  HIN- 
DOSTÁN! uí-Jie,  ghoré-há  m&rá  =  oÉ  co  ejuMm  (por  equu»)  verbe- 
ralu*  eU  =^pegó  al  caballo.  Esle  giro  pasivo  es  tan  ordinario  en 
TIBETANO  que  no  conoce  otro  verbo:  el  personal  está  en  geni- 
tivo-dativo, como  en  LATlN  amatu»  a  me,  amandus  mihi(-hi^= 
-ki  genit.-dat.  en  TIBETANO),  (C.(r.  en  Griego  la  pasiva  con  agente 
en  dativo). 

En  vez  de  poner  me,  te,  etc.  delante  del  tema,  como  en  CURDO, 
suFíjense,  y  tenemos  la  voz  medio-pasiva  del  GFIIBGO:  y  de  hecho 
suñjados  van  los  personales  genitivos  en  las  lenguas  altaicas.  El 
que  unas  personas  formen  la  voz  medía  con  i  y  otras  con  -da  es 
obra  posterior  de  !a  selección  de  la  época  helénica;  el  SKT.  liene 
siempre  i,  el  da  se  conserva  en  el  participio  SKT,  y  LAT,,  en  el 
adj.  verb.  griego  y  en  la  pasiva  -Oi), 

137.    Acerca  de  las  voces  adviértase: 
1)    Algunos  verbos  activos  para  el  futuro  sólo  em- 
plean la  voz  media  con  sentido  activo,  son  unos  70. 


Preg. 

Fut. 

48-tü  =  cantar. 

i?'-TO¡Aa[; 

Oay^iíiü  =  admirarse 

,                  9a'j[ii-T0[jmi ; 

Paiv-(u  =  ir. 

fi^-aojxí- 

/.afjLpáv-w  =  recibir. 

Xr;|í(j.a! ; 

¡lavéávo)  -=  aprender, 

[mS-í¡uo(jLat ; 

YeIí-iu  -=  reir, 

yúA-T'ij±ií ; 

ai-¡6.-ii¡  -=  callar, 

<nY^.,0|*ai; 

¡mx-nSí  =  encontrarse  con 

xiÉm-u}  =  robar,  nii^iii  y  xXí'jíOfji.cii 

ájToXaú-iu  =.  gozar  de 

o!|níií(o  =  lamentarte 

álpTráíw  -=  robar 

■7rí]a¿i  =  saltar 

paSíCoi  =  andar 

TiiuTüiü  -=  callarse 

pXim^  =  mirar 

axúimto  ^  burlarse 

{lo(ü  =  gritar 

oitouSi^iu  ^procurar 

&iéx-b>  ^=  perseguir  (Siiuífu 

z'iKina  ^ parir  (rk^(a  poel.) 

y  3i¿ío[j.3ii) 

■/wpSi  =•  marc  A  !ií*(<<ito7(üpií<i(u  y  ám- 

Itci'.ví  =  alabar 

■/'"P'í'oM- 

Amhas  formas  tienen  jyT'/wpw,  Tupo^/iüpcü,  en  cambio  sólo  tienen 

la  activa  ávr/wpíü,  h/yitpi^,  irpoj^iopiü. 
Tienen  generalmente  futuro  medio  con  valor  activo  los  verbcs 


i.,Ck)H^lc 


Gap.  vi.  — El  verbo.     137  159 

de  tema  pres.  alargado,  de  nasal,  incoactivos  y  en  -s.  La  razón 
de  este  fenómeno  esiá  en  que  tales  verbos  incluyen  un  valor 
reflexivo,  propio  de  la  voz  media,  as(  por  ej.  los  que  indican 
ejercicio  de  alguna  facultad,  como  se  ve  en  Houero  sobre  todo: 
el  sentimiento  del  objeto  va  acompasado  de  alguna  reflexión: 
áj  TTÓiroi,  ^  ¡]i=Ya  eaüjia  tóS'  ifiak\íi'.<¡:i  ipiüjiai  (N.  99)  =  ME  ettoy 
viendo  este  hecho  con  mis  ojos,  6<fopiu&cii  =  suspicari,  me  lo  ba- 
rrunto. Ahora  bien,  el  futuro,  el  porvenir  pende  al  enunciarse 
del  modo  «uhjetívo  de  concebir,  no  de  la  realidad  futura,  de  la 
que  no  se  tiene  certidumbre  alguna. 

2)  Otros  verbos  tienen  valor  pasivo  en  el  fut.  med.: 
ct[uo  =  honrar,  xi^r¡mfiiK  =  ser  honrado:  esto  tiene  lugar 
sobre  todo  en  los  verbos  puros,  más  raramente  en  los 
mudos  y  muy  pocas  veces  en  los  líquidos. 

3)  Deponentes  se  llaman  los  verbos  medios  ó  pasi- 
vos que  tienen  valor  activo  (no  se  usan  ó  se  usan  poco 
en  la  voz  activa):  son  deponentes  medios,  si  el  Aor.  con 
valor  activo  tiene  la  forma  media:  Séxc^ai  =  acepto, 
kStiá^Tiv  =  acepté,  pero  éSéyfir^  <=  ful  recibido,  y  depO' 
nenies  pasivos,  si  el  Aor.  con  valor  activo  tiene  la 
forma  pasiva:  ^oí}\ii]¡.w.  =  quiero,  époD^flijv  =  ^líise.  El 
futuro  deponente  es  ordinariamente  el  futuro  medio; 
algunos  tienen  además  del  futuro  medio  otro  futuro 
pasivo;  son  los  que  llevan  asterisco. 

Los  deponentes  pasivos  son  unos  50,  los  principales: 

5Y3[iai  =  admirar  i5"'"I'-<>'  =  '^r  vencido 

alBoüjjia:  -=  temer  *  ív-flufioüfiat  -=  entusiasmarse 
ápvoüiini  =  nejfac  jtpo-Oujioüitai  ^  e«ííir  bien  dis- 

•  a^8o|j.a[  -=  afligirse  puesto. 

poúX(i|*ai  =  querer  *  lm.~¡iArm\iat  ^  cuidar  de 

oío(ia!  =  suplicar  áiYo-vooü|j.oi  =  desetperar 

*  iieú.i-m¡x3ii  =  conversar  iv-vool¡|ji.a[    >=  i 

,,  ,  ^  .  ,  }  considerar 

suvoiiiai  ^7=  poder  *  Sia-voou|j.i!  =^  } 

ivavxiMjítt:  ="  oponerse  npo-vaa<Jjj.ií^^  precaverse 

ÉTriirt!«(j,a!  =  saber  oX^a:  =  pensar 

EÚXapoíijxat  =  miVoí*  por  SÍ  :t£!piü[ji.a!  =  eviprender 

íl'Sojjwi  =  alegrarse  (aoris-  'j)tXoT(jio¡i|wi[  =»  ambicionar. 


to  íi'uíhjv,  fut.  ^^uoiíai) 


D.:.l,2ícl!,  Google 


160  Trat.  irr.— Morfología 

Muchos  de  estos  verbos  usan  el  aoristo  medio  jimiamente  con 
el  aoristo  pasivo. 
El  origen  y  la  razón  de  los  deponenlet  mediot  es  la  ya  insinuada 

antes,  el  indicar  cierta  reflexión  ó  finalidad  del  sujeto,  li^&^r¡t  = 
aceplé  PARA  ni;  !a  razón  de  los  deponentes  pasivos  está  en  que 
el  antiguo  Aor.  TI  pasivo  tenia  primitivamente  signiíioaoión  in- 
transitiva, por  ser  un  Aor.  II  activo  de  verbos  en  -\íí,  de  ifai-í-iu, 
•SAN,  'i-i^ai-t  (Aor,  act.)  y  l-!piv-T;v.  Esta  significación  pasa  tam- 
bién al  Aor.  I  pas.  posterior,  que  se  forma  de  la  nota  -da,  pero 
por  analogta  sigue  en  todos  sus  valores  al  Aor.  11  pas.,  además 
de  que  ~da  no  vale  propiamente  pasividad  sino  aclo,  lo  mismo 
que  -1)  (-a  nominal)  (Cri-.  157). 

4)  La  pasiva  de  algunos  verbos  transitivos  tiene 
valor  reflexivo  ó  medio,  el  futuro  de  ordinario  en  es- 
tos verbos  es  el  de  la  voz  media;  así  alax^v-a  =  aver- 
güenzo á  uno,  pasivo  me  avergüenzo,  ¿Tc-aXXit-rM  =  alejo, 
pasivo  me  alejo. 

Ejemplos: 

Si-aXiiT-TCrt  ^=  reooneilio        .  ¡pyi^-iu  =  irrito 

sTTEÍY-ii)  ^  empajo  dpéy-w  ^=  alargo  ofreciendo 

isTiüi  =•  regalo  á  uno  en  la  Tisipati  =  hago  atravesai' 

tnesa.  5t).ov£i  =  destilo    • 

impsúiii  =  conduzco 
a-cpíip-(u  =  doy  vueltas  á 
xaTa-xAÍv-u)  ^  echo  t'tiX-'i.iú  =  tiro 

Koi[)uS  ^  adormezco  -cípir-tij  ^  encanto 

X'jTTÍl  =3  aflijo  ^:p-u)  =  llevo 

[ji[(iv:ÍTK-io  ^=  hago  recordar  <^pú  =  atemorizo. 


4.    ItOK  tiempos  Tcrbaleí 

A)    Tiempos  posteriokes  y  anteriores 

138.  En  su  manifestación  más  antigua  nos  pre- 
senta el  verbo  griego  la  distinción  de  solos  dos  tiem- 
pos, uno  de  futuro -presente,  que  expresa  acción  pos- 
terior respecto  del  momento  actual,  y  su  nota  era 
e(o),  otro  de  pasado,  que  expresa  acción  anterior  y  su 
nota  era  a. 


5cb¥  Google 


Cap.  VI.— El  verbo.    138 


161 


Así  que  en  loda  la  conjugac¡¿D  hallamos  estas  notas,  excepto 
en  el  tema  Pres.-Iinp.  de  los  verbos  en  -¡i;  y  en  el  tema  Pret.- 
PluscpF.  medio-pasivo,  que  no  tiene  caraoterística  alguna  espe- 
cial. 

i.    Tiempos  POSTEitiORES 


~" 

UraOAMíO 

sDwm 

ímfl.' 

■1. 

rt«.,F«. 

U,.rf.  ior.  II 
■udiM 

iíüi. 

Hd. 

OPIlT.i 

INFER 

inri». 

Sing. 

.o(£+^) 

0     ; 

w 

«1 

11],    .,    01 

_ 

■ 

ü. 

í 

s 

11 

TI 

"].  ',  "■■ 

! 

3. 

' 

TI 

1 

''h  ',  •>' 

' 

Plur. 

i. 
2. 
3. 

; 

" 

1 

(U 

1 

"1.  ',  f- 
"1,  '.  01 

~ 

PIBTIG. 

Dual 

i. 

2. 

— 

" 

1 

<u 

'.í],    !,  01 
IT],    1,  0'. 

— 

«,. 

■ó. 

^ 

I 

>] 

"1,  í,  11 

-        ; 

Tiempos  AMTEnioRES 


2. 

IHDICAIIVO 

IMPERAT. 

INEDHT 

lUitf. 

Ior.  I  otd 

ior.  1  .«. 

T  Pf,  Mt. 

l.r.l«'.,».d, 

Sing- 

e-a 

3 

5 

- 

" 

3. 

S 

3  ■ 

a 

Plur. 

\. 

z-n 

3 

i 

_ 

2. 
3. 

l-l.'- 

5 

a 

» 

PABIICIPIO 

Dual 

1. 

_ 

5 

_ 

_ 

j  „i.  j  M.  ut. 

2. 

E-a 

5 

3 

„ 

a 

3. 

.-a 

= 

" 

" 

Vocal  de  unión  mus  caracler/stica  modal. 


..i.:ícI!,  Google 


162  ThAT.    III.  —  MORPOLOGfA 

Estas  leLras,  llamadas  comÚDiuente  por  los  gramáticos  letras 
eufónica»  de  unión,  son,  según  oreo,  orgánicas.  Sí  sirven,  como 
dicen,  para  unir  el  tema  en  consonante  con  la  desinencia  que 
comienza  por  consonante,  i,cómo  es  que  se  emplean  lo  mismo 
cuando  esto  no  tiene  lugar,  ó  sea,  cuando  el  tema  termina  eu 
vocal?  ¿Cómo  y  por  qué  casualidad  en  todos  los  temas  de  pre- 
sente-futuro esta  letra  es  e,  y  en  todos  los  de  pasado  es  a? 

En  efecto:  1)  sólo  bailamos  o  por  e  delante  de  nasal,  por  haberla 
ésta  oscurecido';  2)  oi  parece  provenir  de  ^i,  pues  así  como  la  t 
es  la  característica  modal  en  oi  de  los  verbos  en  «i  y  en  "i  de  los 
en  -(11,  así  o  debe  ser  la  vocal  de  unión  e,  lo  mismo  que  ij  («)  es  la 
vocal  nominal  propia  del  Pres.-Imperf.  déla  conjugación  en-jü; 
3)  el  Subjuntivo  sólo  diñere  del  Indicativo  en  haber  alargado  la 
vocal  de  unión  correspondiente,  y  la  i  suscrita  pertenece  al  per- 
sonal, Po-jkú-5-í  por  ^'jAEij-ij-ii;,  como  el  Indicat.  pQ'j),Ej-e-!í,  la  -o- 
del  Participio  (o+v+í  =  <uv)  pudiera  ser  la  -o  nominal  de  los  adje- 
tivos; el  Pluscuamperfecto  tiene  ambas  notas  -t-\-^,  que  después 
se  convirtieron  en  j),  ei. 

¿Cuál  es  pues  el  origen  de  estas  notas  e,  a,  que  parecen  orgá- 
nicas? Los  tiempos  anteriores  indican  tiempo  pasada  y  tienen  a, 
\iipasiva  tiene  ->i  (por  -á),  el  Pres.-Iraperf.  de  los  verbos  en  -jii 
tienen  vocal  larga  (-á,  -  ó).  Las  ideas  de  patudo  y  de  pasividad  se 
confunden  muy  á  menudo  en  I-E:  podemos  por  lo  tanto  creer  que 
el  tema  pasivo  y  el  tema  pasado  son  lemas  nominaks  en  -a,  lo 
mismo  que  el  tema  Pres.-Imper.  de  los  verbos  en  -fn  (Cfr.  157, 209). 

El  Imperativo  y  el  Vocativo  tienen  -e  por  nota  característica,  que 
parece  ser  la  í  primitiva  de  futurición  del  optativo  y  de  los  facti- 
tivos y  desiderativos  I-E  (Cflr.  SKT.),  y  la  -í  de  dativo  y  de  Bnali- 
dad:  este  parece  ser  el  origen  de  la  -e  unitiva  de  los  tiempos  pos- 
teriores (Cfr.  209,  328,  329). 

De  modo  que  -o  dice  pasado,  cosa  ya  hecha,  y  efecto;  -»' dice 
ftUurición,  á,  para  hacer  ^. 

No  debe  extrañar  el  que  el  Presente  tenga  un  mismo  origen 
que  el  Futuro  II  (-u-):  a  es  de  pasado,  -í  de  futuro- presente,  no 
sólo  en  GR.,  sino  en  las  lenguas  semíticas,  donde  sólo  existen 
estos  dos  tiempos,  sirviéndoles  el  futuro  de  presente.  De  éste 
salió  el  imperfecto,  su  histórico,  con  sólo  añadir  el  aumento;  el 


•  En  SKT.  a  breve  por  »  y  ó  larga  por  o:  bhar-á-ini,  bhar-á-vas, 
bhar-a-si,  bhar-a-ti;  en  bhar-a-nti  la  pesadez  de  la  desinencia 
conservó  la  a  breve.  La  o  por  t  ante  nasal  (49). 

>    Cfr.  Apéndice  IV. 

*  Cfr.  además  pí-op-ai,  que,  como  pct-oiin,  vale  viviré,  y  ávútu, 
épúfd.  que  son  al  mismo  tiempo  presentes  y  futuros,  y  los  futuros 
ATIC.  -aw,  que  en  Homero  son  presentes,  í'iám,  i),á?,  Bajii^. 


Cap.  VI.— El  vE:nBO.    139  163 

Aor.  II  con  las  desinencias  del  Imperrecto  es  un  verdadero  Ini- 
perf.  II,  como  aún  lo  es  en  SRT.  y  lo  probaremos  luego,  por  lo 
cual  aunque  signiUque  tiempo  anterior  tiene  -t  y  no  -a.  El  -a  es 
de  los  verdaderos  pretéritos,  que  son  el  Aoristo  II  en  -i  (í-fr,-/-a), 
el  Periecio  I  -x-a,  el  Perfecto  II  -a  y  el  Aoristo  I  -T-a. 

Todavía  se  conservan  tres  verbos,  cuyo  futuro  tiene  forúia  de 
presente:  itiofiai  =  beberé  de  ití-v-iu,  ?Eo|icii  y  ifá-piiai  =  comeré, 
presente  ia-^ítu  (cd-ei-e  con  -6  característica,  que  cambia  la  -3  en 
-a):  los  presentes  tienen,  como  se  ve,  otra  nota  reforzativa  (en 
estos  ejemplos  -v-,  -9-).  Cfr.  x^"",  '/^"I^"'  ATIC,  usado  como  futuro, 
y  en  Homero  xeítu,  pe!o|jiai,  vio|iai  (2.  101, 136,  8,  633,  í.  152)  ':  aquí 
vemos  el  valor  futuro  de  la  -í-,  de  donde  procedió  la  -e-  unitiva. 
Lo  mismo  se  diga  de  los  futuros  áticos  paSiii,  SsiitvieTv,  éBioüai, 
xo'J^ieíí,  oíxioüvtíí,  y  en  HoMüRO  áfXotííIdBaí,  oeiíliü),  ico|H(Ü,  xTípioüíi, 
Hebod.  «vaoxoXoraE'íirtla! ,  ¿Tpi^nTi-i,  évaYiovisüjiai ,  ííivSpaTtoSieüvTotí, 
ÉTcitriTuJiiEvoi,  9£<rmíeiv,  ^aptElsOai,  ¿Quién  DO  Oye  aquí  la  í  como 
nota  de  futuro? 

B)    Tiempos  segundos  y  primeros 

139.  Los  tiempos  segundos  tienen  por  única  carac- 
terística en  los  temas  temporales  las  vocales  unitivas 
ya  expuestas,  -e  para  los  posteriores,  -a  para  los  ante- 
riores, -ea  (más  comúnmente  -ei)  para  el  Pluscuamper- 
fecto, que  reúne  las  dos  -s  y  -a.  Los  tiempos  segundos 
son  pues;  Imperfecto  y  Futuro  (e),  Aoristo  y  Perfec- 
to (a),  Pluscuamperfecto  (sa,  st). 

Los  tiempos  primeros  se  forman  añadiendo  delante 
de  la  vocal  propia  de  cada  tiempo  segundo  alguna 
consonante^  a-  el  Futuro  y  Aoristo,  x-  el  Perfecto  y 
Pluscuamperfecto,  y  varias  el  Presente  é  Imperfecto. 

Como  los  gramáticos  querían  derivar  todos  los  tiempos  del 
Presente,  á  los  que  derivaban  de  él  con  estas  consonantes  ca- 
racterísticas llamaron  tiempos  primeros,  y  segundos  á  los  que 
no  tenían  dichas  consonantes  y  parecían  ser  irregulares. 

Pero  los  tiempos  segundos  son  los  más  antiguos  y  se  forman 
del  tema  verbal  más  sencillamente  que  los  primeros. 


*  Cfr.  además  (3i-o¡j.ii,  que,  como  píi-ofiai,  vale  viviré,  y  ávú-w, 
ipú-u),  que  son  al  mismo  tiempo  presentes  y  futuros,  y  en  ñn  los 
futuros  ATIC.  -aio,  que  en  Homero  son  presentes,  éXi-w,  IXiif, 


5cbyGoogIe 


ÍM  Trat.  UI.  — Morfología 

140.  Sobre  el  uso  de  los  tiempos  segundos  y  pri- 
meaos hay  que  advertir: 

1)  No  se  encuentra  verbo  alguno:  a)  que  tenga  los 
tres  aoristos  segundos  y  los  tres  aoristos  primeros  á 
un  mismo  tiempo;  p)  ni  que  tenga  aoristo  11  act.  y  ao- 
risto II  pas.  á  la  vez,  sino  que  todo  verbo  que  forma 
el  aor.  II,  ó  sólo  lo  tiene  en  activa  y  media  ó  sólo  en 
pasiva. 

La  razón  es  porque  el  aor.  II  pas.  no  es  más  que  el  aor.  11  act. 
de  los  verbos  mds  antiguos  en  -\>.i. 

a)    Una  excepción  de  la  1.'  regla  es  Tpén-w  =  volver: 
^-tpan-o-v,  é-tpait-ó-jiTjv,  k-xpán-tf-v 

i-tps-tjiai,  i-zpt-^é-^t^,  É-tpéíp-frrj-v. 

p)    De  la  2."  regla  hay  algunas  excepciones  en  poesía: 

l-rujc-o-v,  é-t6ir-T¡-v;  l-Xtit-o-v,  I-XÍji-tj-v;  StÉriíaY-o-v,  ex^áy- 

2)  También  es  raro  que  un  verbo  tenga  los  dos  ao- 
ristos primero  y  segundo  á  un  tiempo,  y  cuando  los 
tiene  se  distinguen  en  la  significación  ó  en  el  uso: 

o)  Los  Aor.  I  y  Perf.  I  tienen  entonces  valor  tran- 
sitivo, los  Aor.  II  y  Perf.  II  valor  intransitivo,  y  éste 
fué  su  primitivo  valor,  como  se  ve  por  el  hecho  de 
convertirse  en  pasivos  los  en  -^.i. 

Asi: 

í  1.     lípoaa  =  produje  )   , 

Aof.  í  T.    V  .■  ,         .     -j  ;  í  de  m-a¡ 

[  II.  etpov  =  fuí  proatictdo,  nací         f        ' 

Perf  /  ^"     ^'¡''¡''^^'^'^  =  ''^  despertado  á  otro  í  ^^  , 

'\II.  iypifí^p^i -^  me  he  despertado       /         '^  • 

Lo  mismo:  «)  'i!ot7]|j.L  =  coloco,  'ít-ít¡'¡  =  me  cologué,  me  sosltive, 
IjttiXix  =»  me  he  colocado,  ítem  en  todos  sus  compuestos. 

3)  paívui  •=  voy,  í^r¡i  =  marché,  pero  ePijía  =  hice  marchar. 
•{)'   6úio  =  hundo,  cubro,  ?Súv  ™  me  hundi,  eSúaa  =  hundi. 

o)  a^i'ni¡\xt  =  apago,  l<t^r¡-i  =  me  apagaba,  sTpijxa  -=  es/o¡/  apa- 
gado, íi^rjdrí  =  apagué. 


BcbyGoOgl^ 


Cap.  VI.  — El  verbo.    141  165 

e)     jxíJ,),tii  =  seco,  íait),>¡v  =  me  detequé.. 

í)  ^jtiiv  =•  bebí,  Ejiíaa  =  di  de  l'eber,  pres.  Tt;v(.j  •=  bebo,  itnz'.im.iit 
=•  doy  de  beber. 

i¡)    BX).í|ii  =  dea'ruyo,  BJ.iuXa  -=  perecí,  áXú>£x>  ^  dusínií. 

8)    Ts-ifiM  =-  pfr$uado,  TÉTueixa  ^^=  periiiadl,  itSiroifla  =  me  /"Éo,  creo. 

t)    ifOi'jü)  =  me  cottíumo,  fiit.  y  aor.  «Oiinu,  ífbiix  transitivos. 

x)    Tps^  =^  alimenlo,  ttpaifov  en  Homero  inlransitivo  crecer. 

\)    i-iíyvo-i  de  ávafi-¡-j(ú<rx(ij  vale  reconocí  y  ávi^vünra  ^  persttHííí. 

|i)    -fipimv  =  c«i  (HOM.)  de  iptiíaa  =.  (fen-t&u. 

v)     ^vaaja  =  /■«n-iií  (HOM.)  de  vaífu  =  Aafti/o. 

6)  Las  dos  formas  de  aoristo  pertenecen  ó  á  distintos  dialec- 
tos óá  distintas  épocas,  ó  á  distintos  géneros  literarios  ala  prosa 
ó  á  la  poesía: 

Los  trágicos  usan  el  aor.  I,  pas.  de  algunos  verbos:  aitop- 
pL<f6^,  etc.;  el  aor.  II.  pas.  es  poco  usado  por  los  prosistas  áticos- 

Los  clásicos  antiguos  usan  en  muchos  verbos  sólo  el  aor.  II,  y 
el  dialecto  común  posterior,  al  revés,  el  aor.  I: 

&ÍÜC1V,  EÍ-Eiil-a;     eO/ív,  ílpí]ffa, 

c)  Los  dos  aoristos  II  y  1  se  sustituyen  así  mutuamente,  cuando 
el  uno  falta,  se  echa  mano  del  otro. 

3)  El  futuro  II  act.  y  medio,  fuera  de  los  verbos 
líquidos,  es  poco  usado;  los  áticos  lo  emplean  sobre 
todo  en  los  verbos  en  -iCw,  como  veremos  al  tratar  de 
este  tema. 

141.    4)    No  todos  tos  verbos  tienen  perfecto  II. 

a)  Cuando  el  tema  verbal  lleva  una  aspirada  final 
-tp,  -/  sólo  hay  un  perfecto:  Ypátp-»,  •¡é-íparpa,  pAittw,  pépaya, 

b)  Los  verbos  contractos  no  tienen  perfecto  II,  y 
pocos  son  entre  los  verbos  puros  los  que  lo  tienen: 
AÍÍi  (prim.  de  SeíS»  r==  temer)  8É-8i-a,  Sctico  =  arder,  Sé-S>j-a. 

c)  Raras  veces  se  hallan  en  un  verbo  el  perf.  II  y  el  perf.  I:  se 
dice  m-tfiuy-a  de  <jie'JY-(o  y  no  Tri-ifeuy_-a,  pues  las  dos  aspiradas 
seguidas  son  mal  sonantes,  de  ks'^6-w,  xéxcuOx,  no  ni-ít-j-nía,  que 
sonarla  mal. 

d)  Cuantío  se  usan  las  dos  formas,  ya  hemos  notado  el  distinto 
valor  que  toman  (1<40);  véanse  estos  ejemplos: 

r:.i,2íci!,  Google 


166  Trat.  III.  — MoRFOLOafA 

jtéoaY^"  ^=  f*^  mostrado,  Tii'iíjva  =  he  aparecido  '. 

aYvj|jL!  =  quiebro,  íiyit  =  soy  roto. 

3aíto  =a  enciendo,  SíSijct  =  soy  quemado. 

eXtuio  =3  Aapo  esperar,  íolicx  =  espero. 

Spvu[ji.!  =  excito,  optüpa  ^  me  Ae  íeuawíarfo 

rojyvuia,!  =  ^ji,  itiirijya  =  estoy  fijo. 

fij-|-vufjii  =  rompo,  Eppwya  =  mío¡/  roío. 

iii]'Tt(D  =  Aago  pwdnV,  o£a»]naL  =  estoy  podrido. 

Tjjxu)  =  derrito,  títijxa  -=  eaíoy  derretido. 

lÚTcpar/a  =■  Ae  hecho,  su,  wixCií  itínpaya  =  me  fte  Aa- 
<  &í(ío  ¿ten  d  mal. 

áXiíiXexa  =  he  perdido,  SXiola  =•  estoy  perdido, 

(piíreixa  =  Ae  persuadido,  itíjioifta  =  me  fio  de. 
iitif'/íi  zr,i  fljpiv  =  he  abierto  la      ívíijíj-em  f¡  ftúpa  =  la  puerta  está 
puerta,  abierta. 

e)  El  valor  inlransiliro  del  Perfecto  II,  cuya  údícr  caracterís- 
tica es  el  -a  de  los  tiempos  aoteriores,  responde  á  la  teoría  que 
espoliemos  en  otros  varios  lugares  (157). 

f)  Algunos  perfectos  son  á  veces  transitivos,  á  veces  inlran- 
sitivos:  SííipeopT  =  he  corrompido  y  Ae  sido  corrompido,  itéTrXnya  ^= 
Ae  golpeado  y  Ae  sido  golpeado,  Thpofi  ^=  fie  alimentado  y  Ae  sido 
alimentado. 

!f)  Los  verbos  que  tienen  xi  en  el  pres.  toman  t;  en  el  perf.  II: 
Saiu),  SiS>|a;  los  bístlabos  con  i ,  por  apofonía  toman  o:  liiio,  XÉXoya, 
tpíjno,  TÍTpoiw,  TTápyu),  EitopY»,  '\iiyio,  £'|'0T"i  o"í''5iu,  lonovoi;  et  en  oi: 
XsÍTtüj,  AéXoiitM,  d¡i¿í|3(u,  r^jj-oipa,  ttíÍAiu,  líÍTroifla. 

142,  5)  El  perf.  II  sigue  al  futuro  y  aor.  II  en  cuanto  á  con- 
servar la  consonante  radical;  podemos  pues  establecer  esta  com- 
paración: 

Fut.    II  fjTtió 

Aor.    II  iiuir-ov 

Perf.  II  títuiw 

Pluscp.   II  íteiÚTTEiv 

En  cuanto  á  la  vocal  radical,  compárese: 

Fut,     I        TpÉijflu  Fut.   II  (inus.)    Tpiitüi 

Aor.    I       itpt^i  Aor.  II  iTpairov 

Perf.  I       TÉTpotpa  (por  titpioj)        Perf.  II  (inus.)   TSTpona 

Pluscp.   I        é-ÍTplJoitV  Pluscp.  (inus.)       ET^TpilTEIV 


•^aivü)  ^  mostrar,  rara?  veces  aparecer. 

i-.i,2íci!,  Google 


Fut,    I 

T.;,},,» 

Aor.    I 

lTüi|;a 

Perf.  1 

TÍT.j?a 

Pluscp. 

iteriys 

Gap.  VI.— El  verbo.    144  167 

6)  No  se  puede  deducir  que  se  usen  el  fut.  II  y  ao- 
risto II  del  hecho  de  usarse  el  perf.  II,  ni  que  se  usen 
en  activa  y  media  por  usarse  en  pasiva  el  aor.  II  y 
fut.  II;  asi  como  ■spá.ftú  sólo  tiene  aor.  II  pas.  ^Tpáfpijv, 
así  f-ffiíA  sólo  tiene  perf.  II:  véYfjSa. 

143.  7)  El  aor.  II  act. toma  -v  y  el  med.  -[jíi]',  es  decir  las  de- 
sinencias de  la  2.'  serie,  cuando  el  tema  verbal  termina  en  vocal 
y  ésta  se  alarga  en  la  activa:  fj-u,  e-y'j-v,  -i,  Sv-io,  í-8u-v,  l-Su-í, 
e-S'J,  (jí'j-o-[j.ai,  i-TJ-jtrr¡v,  Yi-y/tíi-ox-m,  l-y-íoj-v,  l-yvwí,  E-yvio,  ^aíviu, 
,e-prj-v,  l'^ij-i;,  S-|3j),  ifBi-vu),  í-^t]v,  E-!f9iií,  í-fpflí]. 

Los  terminados  en  consonante  toman  -ov,  -ec,  -e  del  imperfecto. 
Los  primeros  son  pue^como  los  verbos  en  -p  en  el  aor.  11,  asf 
compárense: 


Indic. 

I,yviü.M,    -í 

E-XoP-O-V,    -Eí,    -E 

Imper. 

Yvfü-ei 

Xap-é 

Sabj. 

Yv-ÉJ 

X4P-.Ü 

Infin. 

iaP-e.-ív 

Opt. 

yvo-iíj-v 

Xáp.o-..,.. 

Parí. 

MUDIA 

Aap-íiv 

Indic. 

^'-fc-w 

í-ia,3.¿.jj,í]v 

Imp. 

íi-0 

Xafl-oO 

Subj. 

(f^-m) 

Xáp-uj[jiix[ 

Opt. 

(^-Í-h:i)v) 

Xap.o-í-[ij]V 

Infln. 

-pi-seaL 

Xap-£-í9a! 

Parí. 

tpá-iuvoi; 

Xap-ó-|i£voí  (211). 

C)    Tiempos  principales  é  históricos 

144.  Se  llaman  principaZes  ios  que  principalmente 
indican  idea  de  los  tres  tiempos  presente,  futuro  y 
pasado,  y  secundarios  ó  históricos  los  que  de  alguna 
manera  se  subordinan  en  esta  triple  idea  á  los  prin- 
cipales. 

D.:.l,2ÍCl!,CTOOgIC 


168  Tbat.  m.— MoRFOLOOfA 

CarsoUrlstloa 
temporal, 

,  í  Presente ....  principal  1  -e 

SERIE.  ^  pj.gjgj.  Imperfecto,  histórico  /  -i 

f  Futuro      ....  principal  \  -o-s 

\  Aoristo     ....  histórico  /  -a-a 

,  í  Pret.  Perfecto .    .  principal  1  -x-ct 

v  Pret.   Pluscuampf.  histórico  /  -n-st 

Cada  principal  tiene,  pues,  su  histórico  correspon- 
diente: 

Prlnolpales  HIstArlcoa 

Presente:  pooXs6-<i>     corresponde  al  impf. :      é-poóí^'j-ov 
Futuro:     pouXsú-ow  »  Aor.:       é-poí>)^t>-aa 

Perfecto:  ps-pouXeínxa  »  Pluspf.:  é-ps-pouXsí)- 

xetv. 

Los  históricos  difieren  de  los  principales  en  que  to- 
man la  2-'  serie  de  desinencias  personales  y  en  que 
llevan  aumento  verbal. 

Del  Aumento 

145.  Es  el  elemento  distintivo  que  en  el  Indicativo 
llevan  todos  los  tiempos  históricos,  tanto  primeros 
como  segundos:  es  silábico  ó  temporal. 

1)  El  aumento  silábico  consiste  en  la  sílaba  i~  que 
se  prefija  en  los  verbos  que  comienzan  por  conso- 
nante ' : 

ImperF.  Aor.  PluBcperr. 

i-PoóXíi>-ov  l-po&Xsu-oa  é-pE-pO'jXsú-xeiy. 

Cuando  el  verbo  comienza  por  p.  esta  consonante  se 
duplica  con  el  aumento :  píjtt-ti)  =  lanzar,  S-^fujir-ov, 
g-^iijia  (61),  Ipptya  (=  FsFpwpa),  íppítpetv. 

'    En  SKT.  o-,  en  ARM.  e-. 

Diflitizecby  Google 


Cap.  VI.  — Bl  v&HBo.    145  169 

Los  verbos  poúX-o|jut!,  Sjva-fíi',  ¡dX-lm  toman  en  ÁTÍC.  i-  por 
aumento  ó  i-:  e-^ui-ijejjv  y  ii-pooA-r¡ftiiv,  i-5'ivá-\LT,v  y  ^-Si>v4-|j.i]¥, 
í-¡ieX-í.ov  y  £-(jiE),-irjv  '. 

A  veces  la  i)-  se  halla  en  formas  posthomérlcas  desde  Hesiodo, 
tal  vez  por  analosíu  can  el  aum.  temporal,  por  ej.  en  ^ScXov  de 
iUíia^Ulta;  los  Bizantinos  extendieron  aun  más  este  uso:  yiVp<"f') 
-f¡U-¡a,  etc. 

En  el  dialecto  épico  se  doblan  además  de  p  las  otras  líquidas  y 
la  o,  cuando  lo  pide  el  metro:' l-sseu-a. 

2)  El  aumento  temporal  consiste  en  alargar  la  vocal 
de  los  verbos  que  por  ella  comienzan,  con  lo  que  crece 
el  tiempo  de  dicha  vocal,  sin  crecer  la  forma  silábica- 
mente: 

tmperf.  Perí.  Pluacpf- 

a.  en  Vj:  "af-w  =  llevar  ■^-ov  ^^-a  ■ij^-^'v. 

(f  en  íi:  (^3-01  =  cantar  iíjS-qv  Aor.  :ga-a.  ^a-ai. 

s  en  v¡:  í).7ítC-w  =  esperar  ^XstC-ov  ^Xm-na     -fjX^tí-Jtstv. 

t  en  r:  'txeisú-oi  c=i  ro^ar  'íxérEo-ov  'íxécsu-xa  'Xxsteú-xstv. 

o  en  O);  ó|uXí-w  =j»n¡aí"3e        ¿¡líXe-ov  ¿(UX:Q-xa  ¿[uXTÍ-xeiv. 

0  en  0:  't>ppíC-ü)  =  injuriar       '^pptt-ov  "ü^pi-xa     uppí-xstv. 
«o  en  i^u:  aíiXé-íu  ■=  flautear      tjíSXe-ov  rj5XT)-xa     tjí>X':^-xeiv. 

01  en  (p:  otxrft-ü)  =  compadecer  $xttC-ov  ipxn-xa      ifutí-jcstv. 
at  en  "íf  cépé-tó  =  íomar            ■^ípe-ov  W'^-'"^      tiP'^"''--^- 

En  DOR,  y  EOL.  5  en  i,  y  ni,  x-i,  st,  oi  quedan  intactos. 

Quedan  intactos:  l)'!,ü,i),  m,  ou;  ínó-iu, 'iTuiu-ua;  Ú7cvó-u),Ü7uv(o-tra; 

2)  E!-,  aunque  es  más  corréelo  ^i- :  sl'xaí-av,  ^koZ-o-i  de  etxií-iu. 

3)  su-,  más  correcto  ij'j-:  eSS-ov,  jjSS-ov  de  eüS-<ü,  si'^dfjLív,  íjü);- 
óiiijv  de  iü-/-o¡ia'.. 

4)  a'j-  siguiendo  vocal ;  aüaív-iu,  «ya-v-íTO. 

5)  01-  siempre  siguiendo  vocal,  i  veces  siguiendo  consonante: 

Muchos  verbos  en  t-  tienen  aumento  e<-,  no  >]-,  y  algunos  en  T- 
lo  tienen  en  ei-,  no  en  t-,  por  haberse  perdido  F-  ó  o-,  con  que 
comenzaban  (62)  y  haberse  contraído  después  e+e  =  v..  Asi  en 
Á.TIC.   los  verbos  íü,  sfli^iu,  íVi^ím,   tMia,   é'toi[ii!,   Epyiíoixa!,  epitu, 

■  Pero  sólo  posteriormente  á  la  época  clásica  del  aticismo 
(Gfr.  O.  RiSMANN.  Rev.  de  PhÜ.  IX,  p.  86). 


D.:.l,2ícl!,  Google 


170  ThAT.  III.  — UORFOLOQfA 

E^. :  ílXiff(r-ov  por  E-FeXioir-ov  volvo,  íÍ6íí-ov  por  aFsOiE-ov  íuen- 
co,  eíariá-ov  de  Fesriaiu,  Vetia,  ií&-oi  por  s-FiS-ov  FIA,  eíic-ov  por 
e-Fsit-ov,  eipfoí-óf"''']^  por  £-Fep7a¡;-!i(ii.i)v,  erpn-ov  por  i-SEpit-ov,  út¡- 
6¡L-r¡\  (seguir)  por  £-aETT-o[iiiv,  eT/-üv  imperrecto  de  2EX-,  por 
í-arx,-"-!,  Aor.  II  ^-o¡(-ov,  perdida  la  -e-  radical,  ei-otrj-xELv  por 
6-«-iro{-xeiv,  de  V-ijT)j-|j.[  por  o-i-irtij-pn  2TA-,  Et7.x-ov  =  velkit  LIT., 
sa-ov  de  FEA  =  'EA,  sVfjniv  de  ii)-|»t  'E  =  Y^. 

Por  el  mismo  fenómeno  se  explica  el  aumento  silábico  en  algu- 
nos verbos  que  parecen  empezar  por  vocal  (147):  í-a^-a  de  a'¡- 
vu-jxi  FAr-,  í-aXw-xa  de  áWjic-o|iat,  por  F:-Fá),(u-x«,  i-ávSav-ov  de 
óvBáv-o)  ^  uFavSáv-ti),  soad  =  íj'Sut,  í-cíipTaí-ov  por  í-FopTaí-ov  ', 
e-opY-«  por  Fi-FopY-a  Work  INGL.,  «v-étuy-ov  de  áv-oÍTu,  eu)vo'j|j.v]v 
de  (üvoQfjuí:,  lúOo'jv  de  ¿i^ím. 

Algunos  verbos  parecen  tener  doble  aumento  por  la  misma 
supresión;  i-jjvSav-ov  por  i-oFá^Sav-ov  de  ivSiv-m,  i-túpa-ov  por 
£-Fópa-ov,  de  6pá-u,  ^etv  =  i^Va  JON.  =  oy-ain  ?KT.,  por  i-yUí-i, 
l-yiov,  de  6T-[i[  ^  ir. 

No  se  usa  el  aumento  á  veces :  el  silábico  en  las  formas  iterati- 
vas y  en  el  Pluspf.;  en  Homero  Iiay  gran  libertad,  y  lo  mismo  en  la 
prosa  respecto  del  aum.  temp-  en  formas  que  empiezan  por  dip- 
tongo. Pero  el  Pluspf,  sin  aumento  temporal  parece  que  contradice 
á  los  gramáticos  y  á  los  textos  métricos;  debió  decirse  iJYpiiYÓpstv, 
^ití]jtó-e!v,  oTOoXwXeiv,  (Ú[ji.iü(i,ókeiv ;  la  Única  excepción  es  ¿).j¡)i'J9eiv. 

Sobre  el  aumento  en  los  verbos  compuestos  véase  149. 

D)    Tiempos  completos  é  incompletos 

146.    La  4.^  división  de  los  tiempos  es  la  siguiente: 
-1)    Presente; 

a)    pres,  incomiilelo  =  Praesens:-ipáff-ot'=^ escribo. 

p)        »      completo  ==  Perfecium:  -[é7pay-a  =  he  es- 
crito. 
2)    Pasado: 

a)    pas.  nleramente  ^==  Aorislus:  s^p<t^-a  =  escribí. 

P)       B     incompleto  ■=  Imperfectum:  é^p7■f-ov  =  es- 
cribía. 

y)    pas.  completo  ==  Plusguamperfectum:  k^s^[Já.^-slv 
=  había  escrito. 


'    Aqui  hay  trasposición  cuantitativa  (?)  de  éoptií-w,  ¿optij'  = 
Óp'oi. 


5cb¥  Google 


Cap.  VI.  —  El  VERBO.    147  171 

3)    Futuro: 
a)    fut.  incompleto  ^  Futurum:  '¡(M'^m  =  escribiré. 
P)    fut.  completo  =  Futurum  exaclum:  le-ípá^o^i 
=  habré  escrito. 
Tiempos  incompletos  son   los   que   indican  que  la 
acción  no  está  del  todo  terminada;  completos,  los  que 
indican  que  la  acción  está  terminada,  y  el  Aoristo  ó  In- 
definido prescinde  de  esta  luodificación  y  sólo  dice 
tiempo  pasado. 

Los  tiempos  incompletos  expresan  verdadera  acción,  acción  en 
ejercicio;  los  completos  sólo  expresan  posesión  de  dicha  acción, 
ufi  acto  ó  efecto.  Por  eso  los  primeros  no  piden  nota  especial, 
mientra^:  que  los  segundos  exigen  algo  que  indique  esta  posesión 
del  acto,  y  ésla  es  la  Reduplicación,  que  indica  que  la  acción  está 
ya  completa  y  terminada. 

Reduplicación 

147.  Tiene  lugar  en  todos  los  modos  de  los  tiempos 
completos,  Perfecto,  Pluscuamperfeclo,  Fut.  exacto, 
en  los  verbos  que  comienzan  por  consonante. 

Consiste  en  prefijarse  la  consonante  inicial  del  verbo 
añadiéndole  ei  Xú-m,  Xá-Xo-xa,  ¿-Xs-Xó-xeiv, 

Si  el  verbo  comienza  por  dos  consonantes  no  admite 
reduplicación,  á  no  ser  que  sean  muda  con  líquida,  en 
cuyo  caso  sola  la  muda  pasa  á  la  reduplicación: 

7pá((:-ü)  =>  escribir,  -[é-Yfjatpra,  i-is-'/páy-stv. 

vXív-u)   =  inclinar,  xÉ-xXc-xa,  i-v.e-yXí-v,siv. 

xp£v-<o   =  juzgar,  xé-xpi-xa  é-XE-xpí-xstv. 

Tzvé-m    =  respirar,  kí-jevsü-iw,  é-its-Jcvsú-jisLv. 

9Xá-<o    =  quebrar,  -Té-eXct-ya,  í-Tg-eXá-xsiv. 

Por  excepción  los  verbos  en  yt~  y  algunos  en  yX-,  pX-  no  tienen 
reduplicación,  en  su  lugar  admiten  aumento : 

TVüjpíí-to  =  mostrar,  ¿-yv^pi-icix,  é-7vu>pi-XE.v. 

■jt-yiiú'üxiú  =  conocer,  ^-y/iu-xa. 

7ÍiJií-ti)  ■■•  esculpir,  ^-yXvtcp-B,  £-yWip-£iv. 

pXax£Ú-tu  =  acobardarse,  i-^UyiB\i.y.a,  í-pXowJ-xeiv. 


nOOglC 


172  Tbat.  III.— Morfología 

Los  verbos  que  comienzan  por  doble  consonante  y 
no  admiten  reduplicación  toman  en  su  lugar  para 
todos  los  modos  el  aumento; 


Z-í¡\6-iii  =  celar, 

í-CtÍX(o-X!», 

é-CTj).ü.-XfLV. 

Í£vo-a>  =  hospedar, 

i-Sévw-xa, 

i-Ssvé-xstv. 

-]iáXX-w  =  tañer, 

S-|aX-K.a, 

é-<¡iáX-icstv. 

ait£[p-(i>  =  sembrar. 

É-oJcap-xct, 

É-aitáp-xsiv. 

xtíC-iD  =  fundar, 

l-XTt-xa, 

é-XÍÍ-XElV. 

xTÚaa-w  =  plegar, 

s-7tTOX-a, 

Í-ICTÚ/-£[y. 

oTpanjYí-w  =  ser  jefe, 

i'axpavf¡-[T¡-v.a., 

é-atpan)7:^-iiE[v 

Tienen  sin  embargo  reduplicación  corapleta  x-áo-|j.oi,  K¿-Ktij-iJ.ai, 
poseer,  y  |j.i-fiírltrxiu,  |ji-[jLvr,-¡iai,  acordarle. 

La  muda  aspirada  inicial  se  cambia  en  la  fuerte  co- 
rrespondiente al  reduplicarse  (57); 

Só-io  =  sacrificar,        zé-9n-v.a,  i-Tg-9ú-XEiv. 

f\izsj>-üi  =  plantar,       its-tpótsu-xa,       l-rc6-iF'Jts6-xsiv. 
/ops£»-io  =  corear,        xs-/(SpEü-xct,       E-x6-)[ops(i-X:iv. 

Muchos  verbos  que  comienzan  por  p-  sólo  toman  e-  por  toda 
rectuplicaeióíi,  porque  ha  desaparecido  la  t-  ó  el  F-  radical  (62), 
asimilándose  á  la  p~ :  p^^Y-^ii!  ■=  Fpr¡-¡-min  {(rango)  haue  í-ppijía 
en  el  Aor.  por  e-FpijJa,  y  en  el  Perf.  í-potuy-í  por  l-'s-Fpwy-a,  lo 
mismo  ay-v'jm  ^  romper,  s-ay-a  por  Fe-Fá-;-a,  pírru-ti)  ^  íaiii»r, 
í-ppíf-a  por  Fs-FpiifB,  Sppítp-siv. 

Tienen  si  en  vez  de  reduplicación  algunos  verbos  en 
los  que  desapareció  el  F-  ó  la  a-  radical: 

sXp-t¡-v.a  =  he  hablado,  sípij-nsiv,  de  FEP-  =  PPE-  =='PE, 
por  Fe-Fpv]-xa. 

Et(o9-x  =  suelo  por  S-aFoiS-a  (si(esco),  ó  tal  vez  por  Pe- 
Fw0-a  FES-  =  «¿í-us. 

siom-ó);  =  éo[)i-«?  por  Fs-Fom-mc,  evAóg  l'aii,  S-oix-a,  E-í¡>v,-stv 
=  •¡jx-iiv,  3s  FIK-  =  parecerse  (Gfr.  Curt.,  Grandz.  ^ 
p.  603). 


5cb¥  Google 


ir? 

OUV-SlXój^itV. 

Ei[iapTo:i 
5t-£tXiY[í.ai 

Eifiapto. 

Cap.  VI.~El  verbo.    148 
Los  verbos  siguientes  toman  también  st-: 
Xixii^Kviú  AAB-  ■=  4omar¡ 
Xa-fX'^vio  AAX-  =  locar  en  suerte, 
auX-Xé^(i)  AEF-  ■=  recoger, 
[iEípo{ta[  MEP-  =  tocar  en  suerte, 
3ia-Xé70[tcM  =  dialogar, 

Bailly  (Soc.  ling.  I.  1871,  p.  345)  explica  estas  Tormas  supo- 
niendo que  de  la  forma  reduplicada  (por  ej.  Xi-kr¡v-a.)  por  metá- 
tesis resultó  doble  consonante  (gU7]it-al,  y  perdida  una  de  ellas 
se  recompensó  con  el  diptongo  (sí'íi^w-a);  esto  se  podría  coníir- 
mar  en  3i-eí).£y-iia-.  y  síJ,ox-a  con  las  formas  existentes  íi-Xíy-na-, 
Xi-Xof^-o: '(SOMS.  Gram.  de  Cxtrlitu,  p.  428).  En  eV|j.apTa[  pudiera  ha- 
ber habido  estas  transformaciones:  «é-ufjicip-'caí,  e-ujioip-tai,  É'-jijiap- 

Los  verbos  que  comienzan  por  vocal  tienen  en  vez  de 
reduplicación  el  aumento  temporal :  ^f-m,  'r¡^-■,  éflttw,  síftS-. 

Existen  algunos  verbos  que  comenzando  por  vocal  tienen  au- 
mento silábico  en  vez  de  ia  reduplicación,  por  haberse  perdido 
el  F,  como  dijimos  del  aumento  (145):  de  áX(jxo¡j.a!  Jií.tuxa,  de 
ápáüi  íópaxa,  iopiy.¡,!^^,  de  lóSíiu  Eio9|j.a!,  de  (úvoü'iai  iiivi^iiai,  de  áv-oi- 
-;b>  aváqjyo,  cuyas  raíces  son  FAA-  (Cfr.  E-úá),(oxa  EOL.),  FOl'- 
(Cfr.  ver-eor,  vars  visan  GOD.),  FOB-  (Cfr.  vádh  SKT.),  FON- 
(Ofr.  vén-eo),  etc. 

148.  Varios  verbos  que  comienzan  por  a-,  s-,  o-  to- 
man la  reduplicación  llamada  ática,  no  porque  fuera 
exclusiva  de  los  Áticos,  sino  en  oposición  á  las  formas 
posteriores  donde  desapareció.  Consiste  en  repetir  los 
dos  primeros  sonidos  radicales  y  en  alargar  la  vocal 
inicial  de  la  raíz: 


afEip-w  =  reuntr 

áxoó-w  =  oir 
áXaí^Ho  =  untar 
áXé-w  =■  moler 


«Y-TjYép-XEtv 

ax-TjXO-ot 

(por  áx-ipioF-a) 

aX-:^XE'f-a 

áX-7jXÍ!p-iLv 

oX-TJXE-xa 

aX-ijXé-Jtsiv 


¿T-T¡7ép-liitíV 

áX-T5Xt[j,-(i,at 
aX-'í¡XE(j,-[Jiv¡v 
aX-TjXs-<j-(j.ai 
áX-7¡Xé-(j-[j.í¡v 


Trat.  III. —  MobfologU 


ápó-w  =  arar 

áp-TÍpo-tw(i 

áp-Típó-tlTJV 

ÉYEÍp-w  =  despertar 

ef-T,Y6p-xa 
^Yp-TJ-íop-a 

iy-i5vsp-|wcL 

£V-7iTép-*eiv 

ÉY-T;7ép-11T¡V 

ia6i-ia  ^=  comer  'EAE- 

sS-ij  So-xa 

s5-iÍ8£-o-na'. 

éXat)V-(o  =  empujar  'EAA 

-  IX-i^'x-v.a. 

y,-:^Xa-[taL 

IX-T¡Xá-X£'.V 

iX-TjXá-[i.7¡v 

éXé7x-w  =  convencer 

JX-i^XsYx-« 

iX-TJXsY-l'-at 

'EAVe-  =  llegar 

éx-^Xue-ít 

^X-Y¡Xú6-g[v 

ejj.é(o  =  vomitar 

lli-TjtiE-xa 

É(i.-íí|i£-a-ti.«t 

é;i-v¡|i.é-i«iv 

e[i-Y¡(li-3-.^TiV 

yép-tó  =  ilevar 

iv-:ívoX-« 

EV-i5veT-if.at 

^sí5-(u  ^  apoyar 

Ip-fjpa-xa 

lp-TJp£[<3-{tai 

Íp-7¡pEÍ-X6[V 

ip-ijpsta-iLYjv 

SXXu-jii  =  Adcer  perecer 

oX-tÓXs-xa 

^  oX-(uX-stv 

ÓX-wXs-XElV 

SjiyiHn  =  jurar 

¿[f.-<!)ti,!5-xa 

ai>.-wtto(a}{i.at 

Ó¡1-0)(J,(5-X£IV 

¿[l-W[^ó(0>.T¡V 

SpúadO)  =  cavar 

op-<&puX-a 

op-á.po-r-[wii 

Sp^ipú^-jiv 

óp-iopf)T-RV 

iíy-w  =1  llevar,  a-\-ipy_'y.,  yc/.-a;  SC-w  = 

oi«r,  SS-üiS-a. 

En  Homero  es  aun  más  frecuente  esta  reduplicación  que  en 
AT. :  aí-áí.Tj[i.ai  de  á/.á-o|íai  =  errar,  op-í]p-a  =  adaptar,  6TT-u)ir-a  =: 
mr,  é|j.-v-r;[X'j-xa  de  lípúio  =  dejar  caer  la  cabeza;  en  tÍERODOTO: 
dp-níp7]-xa  de  aípéiu  =  tomar,  aX-jjXeo-ij.£TOí  de  áXi-iu  =  moler. 

Nótese  que  cuando  la  segunda  vocal  radical  es  larga  se  procura 
abreviar  para  que  la  forma  no  resulte  tan  agravada:  iX-^hfd,  ix^- 
zoü,  EyjífEpxce,  éX){XuBa,  etc. 

Como  la  reduplicación  sólo  indicaba  primitivamente  alguna  in- 
tensidad en  general,  se  encuentca  en  muchos  presentes  y  aoristos. 

En  los  presentes  con  -t-  en  vez  de  -e- :  -cí-flii-pi,  3i-3u)-[ii,  V-oni- 
|j.[  ^  íi'gte-re,  ití-¡i,-itp7)-pi,  iri-[i-TtXj]-pL,  yí-t(0''"''!*'"i  T'-Tv¿-(Jí(w, 
Sí-Spá-ojuu,  jtí-TtíiJT-iü,  Tt-Tpii-tTíiü,  etc. 

En  todos  esios  casos  la  reduplicación  no  pertenece  á  la  raíz; 
pero  s(  en  p:,3á;-u)  =  hacer  ir,  fut.  |3i|3¿ú,  SiBiaxtu,  perF.  Sí-SiSa/-a, 

La  raíz  "ONA-  forma  áv-ivi]-|jt  por  ov-ovij-p.:,  así  como  en  poesía 
se  halla  ón- iitTs-jiu  por  áir-omEijiu. 


5cb¥  Google 


Cap.  VI.— El  verbo.    149 


175 


En  Aor.  tenemos;  ^y-ay-ovde  ay-iu^cMiduoír,  E-eüt-ov  (HoM.) 
por  Fe-Feit-ov,  É'inriiivTai,  íottoíjiijv,  Éawio6(o,  irníiaOai,  lajtójiEvoí  de 
UEQ-  ^=  segui,  por  oe-ffsm-Mvtai,  etc.  (Véanse  otros  Aor.  redupli- 
cados 153.) 


Aumento  y  Reduplicación  en  los  verbos  compuestos 

149.  1)  En  los  compuestos,  cuyos  elementos  que- 
dan de  hecho  separados  aún  suflcientemente,  el  au- 
mento y  reduplicación  se  interponen  entre  el  prefijo 
y  el  verbo :  esto  sucede  en  los  verbos  compuestos  de 
preposición;  entre  ésta  y  el  verbo  se  pone  el  aumento 
ó  reduplicación,  elidiéndose  la  vocal  en  que  terminan 
algunas  preposiciones.  Exceptúanse:  tt^ó,  que  contrae 
á  veces  la  o  con  la  s  del  aumento  por  crasis  en  xpo&, 
h%  que  ante  s  se  muda  en  éí,  h  y  aúv  que  asimilan  ó 
mudan  ó  desechan  la  v  según  las  reglas  eufónicas,  y 
íTEpí  que  permanece  invariable: 


¿jco-píU-ía, 

4ir-épaXX-«v, 

ú(5tO-PépX7¡-lWL, 

áir-ePsjBXlí-xetv. 

repi-piU-to, 

sspt-époXX-ov, 

icspt-pÉpXTj-«.a, 

ícfpt-iP=pX>i-xstv. 

;rpo-páU-o), 

jipo-épaXX-ov, 
jtpo6paU-ov, 

Jcjw-pépXTj-xa, 

itpo-epepX-ij-xetv. 

éx-páXX-(D, 

le-ÉpaXX-ov, 

éx-^pXij-xa, 

éS-ePspXij-itEtv. 

auX-Xé^-oj, 

a«y-éX£-f-ov, 

ouv-E(Xox-a, 

.uv-t,Xóx-stv. 

00^-pÍJCt-M, 

ouv-é^ptirt-ov, 

(jov-é^íiicp-a, 

obv-E^fEp-stv. 

k^-^i■[V~<}^^, 

h-e^l^v-ó^■t¡v, 

íf-^éiov-a, 

Év-eisYÓv-eiv. 

É|.-páXX-ü>, 

Év-époXX-ov, 

Sp.-P6P.:^M, 

év-ePepXii-XEtv. 

01>-8X6D!ÍC-0>, 

(joy-eaxsíWC-ov, 

8i)v-6<™6»a-xa, 

aov-eoxEuá-XEiv. 

2)  En  los  compuestos,  cuyos  elementos  quedan 
tan  unidos  que  no  se  pueden  separar,  van  el  aumento 
y  la  reduplicación  delante  de  ordinario. 

a)  Los  compuestos  de  Súí-  los  llevan  delante,  cuan- 
do el  verbo  comienza  por  consonante,  ó  íj,  «o,  y  detrás 
en  los  demás  casos: 


5cb¥  Google 


176  TBA.T.  nt.  ~HoHFOLOalA 

Sotj-TO^í-ü),  i-Suo-tó/e-ov,  fi£-8oa-xú)[T]-xa. 
StM-oMcé-m,  i-Suo-MJTÉ-ov,  Sí-8uo-(úrQ-xa. 
Soa-apsoTÍ-*),  íuo-ijpéocs-ov,  Soo-TjpéoTQ-xot. 

P)  Los  compuestos  de  eú-  desechan  en  el  primer 
caso  el  aumento  de  ordinario,  y  shsp-¡sxéui  aun  en  el  se- 
gundo: 

E^-Tu^é-io,     T¡ú-c6x6-ov,  y  más  comúnmente  sh-mje-ov. 

e6-sp-fsTé-o>,  sí^fipféxiav,  y  más  comúnmente  t.h-ep'¡éxem. 

3)  Los  compuestos  de  sustantivo  y  adjetivo  toman 
el  aumento  y  reduplicación  antes: 

[iofto-Xo7s-<i),  h-^o6o-\&ís-ov,  ^í-^\i9ok6-cr¡-rM. 
n%o-Sü^-<ú,  ^no-Bó^s-ov,     ^i/ío-B6^T[-')ía. 

i)    Al(;unos  compuestos  toman  el  aumento  antes  y  después: 

iv-i>xí^-(i),      ^v-úi;Xe-om,        ij-í-mxM-'";  etc. 

Por  lo  demás,  Homero,  los  épicos  á  su  ejemplo,  y  los  Úricos 
aun  áticos,  dej^n  el  aumento  muy  á  menudo  por  el  metro  ó  por 
la  cadencia  y  ritmo,  sobre  todo  en  los  iterativos  en  -mc-ov  sieoí' 
pre  lo  omiten:  SyE-ox-ov.  a-n-aípc-OK-aw,  etc. 


E)    Tiempos  consuetudinarios 

150.  El  dialecto  jónico,  sobre  todo  el  antiguo,  y  aun  los  poe- 
tas áticos,  poseen  un  Imperfecto  y  Aoristo  en  -<ni-  con  valor  ite* 
rativo  y  también  intensivo:  sulée-oK-e  f^P  ''^""í  ("-  264,  435).  Esta 
nota  es  la  de  los  verbos  -an-m  (frecuentativos),  y  sólo  se  usa  en 
Indicativo. 


5cb¥  Google 


i 


Cap.  VI.  — El  verbo.    MI 

Iinp.:  SivEti-eox-o-v,  eiX-ESX-s-í,  ÍW3X-£-(-v),  ireX-ímc-e-i 

Aor.  II :  é'X-Eux-E,  Tupo-páX-Eira-E,  «pJ-f-Etre-e,  í-Xá3-í«-o-v. 
Aor.  I:  £X-á3ic-í-{'*},  aiJSiifi-a-on-£(-i),  EÍfa-ox-E,  ¿Ú-a-mc-e, 
Aor.  lí  pas.:  isávE*«  (linica  forma  existente). 
Por  lo  regular  estos  tiempos  carecen  de  aumento. 


6,    Iioi  toma»  tempor«le» 

151.  Tema  temporal  es  una  parte  constitutiva  ver- 
bal que  sirve  de  fundamento  á  todas  las  formas  de  un 
tiempo  determinado;  consta  el  tema  temporal  del 
tema  verbal  más  la  característica  temporal  ^.  Tema 
verbal  es  el  elemento  invariable  en  todas  las  formas 
de  un  verbo,  exceptuando  los  cambios  eufónicos  que 
puede  sufrir.  Característica  temporal  es  la  nota  expre- 
siva de  un  tiempo,  la  cual  añadida  al  tema  verbal 
forma  el  tema  temporal.  Añadiendo  pues  á  cada  tema 
temporal  las  desinencias  personales  de  la  serie  que  le 
corresponde,  obtendremos  todas  las  formas  del  verbo. 
Conjugar  es  ir  añadiendo  al  tema  verbal  las  caracte- 
rísticas temporales,  las  modales  y  las  desinencias 
personales.  Asi,  por  ej.,  del  tema  verbal  AV-  =  soltar 
se  forma  la  2-"  p.  del  Aor.  I,  añadiendo  el  aumento 
propio  de  los  tiempos  históricos:  e-Xo-,  luego  la  carac- 
teristica  temporal,  que  consta  de  a  y  de  la  a  de  los 
tiempos  anteriores:  l-Xu-oa-,  luego  la  desinencia  per- 
sonal de  la  2."  serie:  i-Xvi-aa-^ -^  soltaste :  l-Xu-oa-  es  el 
tema  temporal  del  Aoristo  I  de  indicativo  (66). 


<  Existe  pues  el  tema  temporal  en  todas  las  formas  de  an 
tiempo  dado,  exceptuando  naturalmente  los  cambios  meramente 
eufónicos:  lo  mismo  que  el  tema  «Briol  existe  en  todas  las  for- 
mas de  un  verbo  dudo,  exceptuando  los  cambios  meramente  eufó- 


:.i.:ícI!,  Google 


Trat.  III.— MonroLoaÍA 

TEMAS  TEMPORALES 

(Tema  verbal  4>AN-  =  aparecer) 


i. 

Temas  segundos 

Temas 

GarscteristioaB 

Ejeropl.  2.'  p.  pl. 
Act.       Med. 

A.  (Pres.-Imp.  II  act. 

-E 

e-tpav-E-te,      -ofle. 

med.)  ó  Aor.  II. 

B.  FuL  11  act.  y  med. 

-EE 

tpav-EE-Ts,      -aSs. 

C.  Fut.  II  pas. 

OAN 

-H-SE 

^av-H-2E-t£, 

D.  Aor.  II  act.  y  med. 

-A 

s-(pi¡v-A-t£,     -afe. 

E.  Aor.  11  pas. 

-H 

e-^av-H-ts. 

F.  Perf.  II  act. 

-A 

Jte-fíjv-A-TE. 

H.  Plpf.  II  act. 

-El 

e-jta-tpTjv-EI-Ts. 

2. 

TflmaB  primeros 

A.  Pres.-Imp.  act.  y 

-I-E 

s-ya-I-v-E-te,  -oSe, 

med.  * 

B.  Fut.  I  act,  y  med. 

-S-E 

(j5av7¡-£-E-tE,  -afie. 

C.  Fut.  I  pas. 

-e-H-SE 

yav-eH2E-tE. 

D.  Aor.  I  act.  y  med. 

*AN 

-S-A 

(s-ipav-SA-Ts,   -oSs.) 

E.  Aor.  I  pas. 

-e-H 

SHpav-eH-Ts. 

F.  Perf.  I  act. 

-K-A 

JtE-yaY-KA-ti. 

G.  Perf.  I  med.  y  Plpf. 

— 

icE-^av-íle. 

med. 

£-ns-fa.v-9s. 

H.  Pluscperf.  í  act. 

-K-EI 

e-jCE-ya-f-KEI-TE. 

Los  históricos  tienen  aumento,  los  completos  tienen 
reduplicación,  los  segundos  solas  las  vocales  unitivas, 
los  primeros  además  -o  (Ful.,  Aor,),  -v.  (Pf.,  Plspf.), 
-9  (Pasiv.),  -t  y  otras  varias  caract.  (Pres.-Impf.). 


'    Sea  por  ej.  la  característica  - 
este  tema  véanse  (161). 


las  demás  características  de 


D.:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  VI.— El  verbo.    US 


1)    Temas  segundos 

152.  A)  TEMA  DE  PRESENTE- IMPERFECTO  II, 
ó  sea  el  llamado  Aoristo  II. 

Se  forma  del  tema  verbal  más  la  e  de  los  tiem- 
pos posteriores:  l-(pav-E(-T6,  -aSs)  de  *AN-,  !-Xi5t-s(-K), 
de  Ain-. 

Este  tema  no  es  más  que  el  del  Impf.  de  un  verbo  primitivo 
inusitado  hoy  día  4>AN-fí,  Ain-íl,  pero  que  debió  usarse  anti- 
guamente, como  se  ve  en  algunas  formas:  así  é-xpiít-ovro  es  tm 
Imperf.  en  Uehódoto  de  un  verbo  rpóm-ta  Inusitado,  y  en  Ático  es 
un  Aof.  II,  cuyo  Impf.  es  i-xpi-n-ov^  de  tpiji-ui  (Curtiüs  Yerb.  II. 
p.  2.)  1  Si  l-p^-v  es  un  Aor.  II  de  paív-io  (por  piv-.u>),  es  por  no 
existir  el  presente  pij-jn;  pero  e-auj-v  es  Impf.  por  existir  fi-iií. 

En  SKT.  las  formas  correspondientes  á  los  Aoristos  II  griegos 
son  Imperfectos : 

e-BpaiJi-e  —  corrió  y  a~dram-aí  —>  corría. 

^-yj-j-.e  ;=  huyó  y  a-bhvg-aí  ^=  huía. 

í-yív-üvTo  •—  fueron  hechos  y  a-gan-anla  ==  eran  hechos. 

Porque  en  SKT.  existen  los  Presentfis  dram-aíi,  bkug-ati, 
gan-alé  y  en  GR,  no  existen  aíy-o>,  Spi¡i-(u  y  yb/-a[ía:. 

Deberían  llamarse  por  tanlo  Imperfectos  II,  por  lo  menos  en 
teoría  y  tratándose  de  la  forma;  pero  se  llaman  Aoristos  II,  por- 
que realmente  tienen  el  valor  »Ígnificativo  de  Aoristos. 

El  verdadero  Aoristo  II  en  la  forma  y  en  el  lenlido  es  el  Aor.  II 
en  -a:  eTir-a  que  equivale  á  eTtt-ov,  s-ms-a  y  t-nta-ov,  ijity-xi  y  i^vey-kov, 

153.  La  formación  del  Aor.  It,  ó  mejor  dicho  la  transforma- 
olón  del  primitivo  Impf.  en  Aor,  II  fué  obra  de  la  época  helénica, 
y  la  nueva  tendencia  fué  tal,  que,  cuando  no  existía  pri'sente 
reforzado,  se  echó  mano  de  otros  medios  puramente  mecánicos 
para  formar  el  Aoristo  II:        , 

1)  Por  medio  de  la  sincopa:  é-XL-ó[j.i]v,  Impf.  i--!a.t-óji-r¡v,  Presente 
Trét-o¡iai;  Í-aTt-ó|iiiJ,  Impf.  Em-ó|if)v  (de  'i-aíit-ó}í-r¡^  y  i-í-n-á^í-rji),  Pre- 
sente Sit-ojijxt  (por  uéir-Ofiai). 

2)  Por  medio  de  la  apofonía :  l-Tp«n-ov,  Impf.  í-xpsit-oi.  Présenle 

3)  Por  medio  de  la  metátesis:  £-itpa9-ov,  Impf.  l-Trcpd-ov,  Pre- 
sente ít¿p8-iu,  S£pxo|iai,  l'-Sp2x-ov. 


Lo  mismo  ip^áPiv,  E^.a^ov,  de  PAí|3ewi  en  Homero  por  pXáirciu. 
vñooglc 


i80  Trat.  IlL  — Morfología. 

4)  Muchos  verbos  derivados  en  -ém,  -iu¡  tienen  el  Aor.  II  for- 
mado de  la  raíz  sin  las  notas  derivativas  -a,  -e:  rtuy-itii,  t-avj-j-o-v, 
y  no  E-trcuy-E-o-v,  eY]X-£üj,  e-eijX-o-v,  xTuit-Éiu,  l-xTU)t-o-v,  TO-áüi,  e-yo-o-v, 
Hux-áo(ii.a[,  s-[iiJx-o-v,  /paiajiico,  Ij^paiufiov,  ititvétü,  etcitvov, 

154.  El  aor.  II  {ó  imperf.  II)  tiene  pues  por  tema  temporal  la 
simple  -e  añadida  al  tema  verbal,  lo  mismo  que  el  tema  pres.- 
imperf.  de  los  verbos  puros.  Por  lo  demás,  el  tema,  quitada  la-  e, 
no  es  siempre  la  simple  raíz,  sino  que  ésta  tiene  ya  á  veces  algu- 
nas de  las  características  del  pres.-impf.  reforzado;  pero  en  estos 
casos  el  tema  pres.-imp.  está  aún  más  reforzado  por  otra  nota.  Así 
E-T/E-ft-Dv  (y  E-r/-o-v)  ^j-6-ov  tienen  la  6,  que  es  la  t  característica 
do  pres. -imperf,,  y  lo  mismo  ^laazü-i.  «lofÜiBaí,  etc. ;  pero  el  lema 
pres.-impeif.  correspondiente  es  n-ff-ft-áv-ojiMi,  añadiéndose  á  la 
nota  6  del  aor.  II  otra  nota  -av.  Es  pues  relativa  la  sencillez  del 
tema  do  aor.  11,  no  ab.'^oluta,  no  siempre  es  la  simple  raíz,  pero 
siempre  tiene  alguna  nota  menos  que  el  tema  pres. -imperf.  co- 
rrespondiente. Lo  mismo  se  diga  de  la  reduplicación,  que  existió 
ú  veces  en  el  aor.  II  lo  mismo  que  en  el  pres, -imperf.  sobre  todo 
en  Homero:  c-Tt-tji-ov,  como  a-pa-pl-a-m  SKT-,  l-ra-ipv-E  (fó-t-af,)  = 
a-pi-paia-l,  imperf.  e-iuI-ttc-e  con  -t  reforzativa. 

Esto  nos  prueba  que  la  distinción  del  valor  en  el  imperfecto  y 
en  el  aoristo  11  no  es  primitiva,  ni  se  funda  en  ninguna  nota  que 
etimológicamente  tenga  tal  valor;  sino  sólo  en  un  capricho  del 
pueblo,  que  quiere  distinguir  la  formación  moderna  de  la  antigua, 
y  les  atribuye  d  cada  una  de  ellas  un  valor  no  fundado  en  la  eti- 
mología. 1,0  mismo  se  diga  de  la  reduplicación:  no  indica  elimo- 
lógicamente  duración  6  no  terminación  de  la  acción,  idea  propia 
del  pres-  y  perfecto,  puesto  que  existió  también  en  el  aor.  II  el 
cual  no  es  durativo;  sino  que  significando  sólo  cierta  intensidad 
en  la  idea,  se  tomó  poco  á  poco  esta  intensidad  como  intensidad 
de  duración.  Así:  ite-iüS-sív,  Tre-iriS-oiTo,  Xe-Xá^-woi,  Si-!a-E,  lí-Tiy-Ciliv, 
xi-yáp-ovco,  XE-).ap-=(rfla',  Í.É-).a8-0'j,  iie-tpvi-¡«v,  i-i:iov-(t-|i.tv,  v.i-)tí.e-To, 
xt-z-jO-ruii,  íy-ay-:,  H-xá-'/-ovTo,  i¡p-a¡t-z,  ÍlE-Xík-ovts,  nE-Ttafo-iíiv,  íitU 
tspiSo'j  (^páíio),  TETJxeiv,  TrEipi8£<r9ai  ((pEÍ8o|juii),  áp-TCETralióii  {áva-itá).Xo)), 
TE-cipTTEto,  ¡íXjXxov  y  i^'XttXxov  (oAÉ^w),  üpopE  (6pTO|A!).  También  existen 
futuros  con  reduplicación  en  Homero:  íreraftiiatu,  iteaiSiJirofiai,  áxa- 
Xií<Kü,  XExapíÍTu  de  X»'pu>- 

Téngase  esto  presente  para  entender  el  valor  durativo  que  se 
atribuye  al  tema  pres. -imperf.  al  formarse  con  nuevas  notas -/,-m, 
-i,  etc.,  las  cuales  nada  de  esto  significan,  pues  son  temas  que 
corresponden  á  adjetivos  en  -t,  -h,  -i,  que  tienen  otro  valor  eti- 
mológico muy  distinto;  y  de  hecho  los  temas  pres. -imperf.  puros 
sin  tales  refuerzos  son  igualmente  durativos,  luego  la  idea  de 
duración  no  proviene  de  las  notas  reforzativas,  etimológicamente 


Cap.  VI.— El  verbo.    U6  181 

por  lo  menos.  EsUs  notas  derivalivas  tenían  ciertamente  en  un 
principio  su  propio  valor,  la  -í  es  de  atribución  y  forma  adjetivos, 
genitivos  y  dativos,  la  -í  formas  de  acto  y  efecto  pasivo  (136),  lo 
nnismo  que -«,  como  en  lec-tum,  pte-nus,  etc.;  pero  estos  temas 
adjetivos  recibieron  las  desinencias  personales  y  quedaron  con- 
vertidos en  verbos. 

155.  B)  TEMA  DE  FUTURO  II  ACTIVO  Y  ME- 
DIO, ó  FUTURO  CONTRACTO:  ^av-e-sí-tg)  =  fav-6i(-Te), 

Tiene  además  de  la  vocal  unitiva  e  otra  e,  resultando 
la  terminación  de  los  verbos  contractos  -ew  =  -&.  -s-stc 

'^  tK,  -s-ste  =  -«íts,  etc. 

Se  emplea  sobre  todo  en  los  temas  li'quidos,  por  lo  cual  se  cree 
generalmente  que  la  <t  del  ñituro  sigmático  ha  desaparecido; 
pero  esta  opinión  no  parece  muy  fundada,  como  se  verí\  por  su 
empleo, 

En  Homero  otros  temas  no  líquidos  admiten  este  futuro:  xtepiQÜíi 
de  xTEpiíiu  (A.  455,  X.  366)  y  xTEptíJ  (S.  Xti),  i-flaSC^TÍlai  (K.  331),  et- 
cétera; en  Heuódoto  wjiiEüfiev,  ■/apieüsfte,  yapi^l,  xaTSfiEÍv,  ele;  en 
TeóCRiTO  [laeEÜfjiai  de  |Aav9áv(o  (11.  60);  en  ÁTIC,  etc.  [laxoüjiat, 
iui6eSoü¡i.aE  de  niiOz^o^an,  TExs'tuOxi  de  téxtiu,  uetroÜ^ai  de  itíntu),  '/i<a, 
■/eXí,  -/si,  X¿c|j;«!  de  ^éu>,  pío¡jioi!,  Peío|j.a!,  víojiat,  xeío)  =  í-.éiü,  xeíoBoi, 
XTEpioüiTi  de  xtcpií^to,  vopiú,  vo¡ji.[DÜ^ai  de  vopií^iü  y  VQ|jL[a(u,  ¿),(iü¡j.ai  de 
SXXují!,  de  skiía  =  EXaúviu  Fut.  íXioid  y  eXüí,  -?í,  -?,  -iüjiEv,  -ate,  -üu!, 
PipOi  de  Pt^áíiu,  t;£),É3<u  y  teXü  de  -ceXÍio,  áXícu,  etc. 

En  Ático  se  emplea  en  el  Indic,  Infln.  y  Part.  de  iXiúviu,  en 
todos  los  verbos  en  -ávvu]i!,  como  oxESáv-vjjii,  ay.tBá-no  •=  íneSüi, 
en  aij.tpi¿vv'j[ii,  en  todos  los  en  -í^iu,  cómo  piSí^io,  ^aSioüftai  (PaS[-EO|j.ai) 
y  en  Pi^aíio,  teXéiu,  «aliu:  Pi|3tij,  -^í,  teX-S,  -eíí,  -oÜjíev,  xaí.-S,  etc.;  por 
su  mucho  empleo  se  llamó  futuro  ático. 

El  conato  por  pronunciar  el  sonido  í  en  el  futuro  es  manifiesto 
y  muestra  que  tenemos  aquí  la  i  de  futurición  de  que  ya  hemos 
hablado  antes  (138):  -eiu,  -lu,  -leu.  Lo  mismo  se  ve  en  el  futuro 
dorio,  que  es  sigmático  y  contracto  á  la  vez,  -aü  y  -<rnu;  (CEuíoÜfMíi, 
Ti),£uaoÜ[ji.ai ,  vE-jToD(jiaL,  jcvE'jiioü|iat,  formas  que  se  usan  en  ÁTIC.  jun- 
tamente con  las  no  contractas  Ep£ú£o¡xai,  etc. 

Guando  no  bastó  la -e  unitiva  como  nota  de  futurición,se  reforzó 
con  la  -t  ó  la  -e,  resultando  -e-e,  -i-e,  ó  su  contracto  eí  '.  El  que  en 

■  Ni  Homero  ni  los  Jonios  hacen  la  contracción,  la  cual  es 
fenómeno  casi  propio  de  los  Áticos  y  de  épocas  posteriores  al 
GR.  primitivo. 


^cbyGooglc 


182  Tbat.  III.— Morfología 

Jos  verbos  li'quidos  se  prefiera  este  futuro  al  sigmático  no  prueba 
que  aquél  derive  de  éste,  sólo  prueba  mayor  facilidad  de  pro- 
nunciación. Los  grupos  -Í3-,  -p-i-  no  son  cacofónicos  en  GR.,  pues 
hay  formas  y  verbos  que  los  tienen :  x'jp-aiu,  xÉi-no,  é'xup-sa,  Ix^Xoa 
de  xúpw,  xéXAw,  9Ép(jO(iai  de  fl£po|iai,  (pipatu  de  yüpo),  'íOépuio  de  fitlpia. 
No  parece  pues  haya  desaparecido  la  -<t-  en  el  futuro  contracto, 
sino  que  se  conserva  en  él  la  t  de  fuluriciiín,  del  optativo,  de  los 
destderativos  del  SKT.,  etc.  La  mayor  facilidad  fónica  y  luego  la 
analogía  hicieron  que  los  temas  líquidos  no  tomaran  s,  quedán- 
dose con  la  i  de  futuro :  hev-í<u  (Hídm.)  =■  [«.ev-iw  DOR.  =  |tóv5  ÁTIG. 

156.  C)  TEMA.  DE  FUTURO  II  PASIVO:  yav-T5-ae(-re). 
Se  derivó  bastante  posteriormente  del  Aor.  II  pas. 

é-(páv-T](-tE),  añadiéndose  la  nota  -ae  del  Fut.  med.-act. 

D)  TEMA  DE  AORISTO  11  ACTIVO  Y  MEDIO:  EÍit- 
a(-t£)  (y.  427,  f.  198),  i-yr,v-a(-ti),  g-f7)v-a(M3Se). 

Es  el  verdadero  Aor.  II  con  -a  de  los  tiempos  anteriores,  pues- 
to que  con  la  -£  de  los  posteriores  es  en  la  forma  un  Imper- 
fecto II  (152,  153). 

Ejemplos:  '¿-•¿tu-a-xt,  í-^^-a-tE  de  ■/--<"  (Xl*-),  ^XeJ-a-To,  áXi-a- 
(r6e,  Saié-a-uGai,  í^'-ktco:  de  xai-tú,  U-iitM-a-tt,  etc. 

Existen  algunos  aoristos  con  la  nota -xa  de-Perfecto  Ii  i-tiyxa-ie, 
g-Stü-jia,  g-ei)-xo,  É-jTTa-x-ov  (Cfr.  l-7rcí;-Tí,v),  Si-Soi-xa,  Se-8ot-x-w  SIRA- 
CUS.,  íxa  y  £-i¡xa  (HoM.),  íxta-xav  •  Istijsjv  (HeSÍQ.)  por  l-iTa-xav, 
EÍoaif^-x£v,  éJéippi)-K£v:  la  nota  -xa  se  halla  en  estos  aoristos,  porque 
propiamente  no  indicaba  tiempo  perfecto,  sino  pretérito  simple- 
mente. 

El  Aor.  II  en  -a  tiene  su  principal  uso  en  los  verbos 
líquidos  (208):  l-ofíiK-i  de  nfáX-Xm. 
En  éstos  se  alarga  la  vocal  temática  verbal: 

á  en  a  ante  i,  p:  JtEpaEv-»,    IIEPAN-,  i-;ríp5v-a. 

en  los  demís  casos  en  tj:  yatv-to,       ^AN-,        s-tpTjv-a. 

E  en  et:  a-fYéX-Xia,  AFFEA-,  ■^■fY6iX-«. 

t  en  t:  xpív-w,       KPÍN-,      í-xpiv-a. 

Q  en  ü:  á[).5v-«),      AMfN-,     ^ñv-o. 

157.  E)  TEMA  DE  AORISTO  lí  PASIVO:  l-fáv-7j(-t£> 
La  nota  -n  parece  derivar  de  una  -u,  que  indicaba  pasividad, 

6  cosa  hecha,  efecto,  de  modo  que  pudiera  ser  la  misma  -a  de  loa 


Cap.  VI.— El  vehbo.    188  183 

tiempos  anleriores  (138)  y  de  los  nombres.  Este  aoiislo  es  efec- 
tivamente en  sil  forma  un  aoristo  activo  de  los  temas  nomínale», 
6  sea  de  los  verbos  en  -¡j-i:  tí-Oti-iíi,  Aor.  II  É-flvv,  Imperfecto 

El  aoristo  de  los  verbos  en  -gi!  tenía  valor  intransitivo,  de  aquf 
que  viniera  ü  emplearse  como  pasivo:  yo  ful  moiirado  -=  ¡/o  apa' 
reci.  La  conexión  de  estos  dos  temas  es  maniftesta:  E-pr|-v- 1- 
í-fia-v  DOR.  de  pa-íviu,  y  otros  muchos  aoristos  de  verbos  en  -i¡, 
conjugados  como  si  fueran  verbos  en  -¡^^  (211),  '/pr)  =-  et  menetter, 
impersonal  de  Xp^-m,  que  es  un  simple  sustantivo  con  -»]{="  -a), 
ZPV-"'.  /PÍ  (Subj.)  =  -/pí  ?,  como  /pijvii  =  ifpii  Etvji,  todo  paten- 
tiza que  aquf  tenemos  la  -a  que  forma  nombres,  es  decir,  expre- 
siones de  cotos,  efectos,  cosas  hechas,  la  -a  que  forma  temas 
nominales  (verbos  en  -|jii),  la  -a  que  forma  temas  ■p-isivos  (-i¡),  la  -a 
de  los  tiempos  anteriores  ó  ipasados,  ideas  que  son  una  misma 
cosa  en  el  sistema  indo-europeo. 

158.  F)  TEMA  DE  PERFECTO  II  ACTIVO:  íté- 
(psTj-a(-K). 

Se  forma  con  la  -a  de  los  tiempos  anteriores  y  la 
reduplicación. 
Alarga  además  la  silaba  radical: 


S  detrás 

de 

P.e 

en  a: 

xÉ-XfiKY-a  xpc(C-íi), 

xpAr. 

ce  en  loB  demás 

eisoa  en  i¡ 

jié-ítXijY-a  xX'i^oaw, 

nAAr. 

seno: 

S-<jrpofp-o   ot(>étp-(i). 

STPE*. 

0  en  w: 

ííX-wX-a     5XXo-[ji[, 

'OA. 

•E  en  oi: 

Xí-XotíT-a   Xeíic-ü>, 

Ain. 

&  en  su: 
71  en  «: 

TAT. 

Como  se  ve 
a,  y  algunos 

temas  e 

hay  alargamiento,  á  veces  simple  a 
0  se  modifican,  otros  ejemplos: 

¿EXctíp-u  =  Mnta* 
SíSiíK-u  =  ente 
¿piiíT-j-oj  ^  cavar 

ar,  Se-Ma 
,  ip-¿p5/- 

Ypá^-o.  =  McriitV,  Y¿-yp3ip-a; 
/-a;  (Ep-/o|j.a[  =  uenír)  £Í.-)-;XüCl-a 
x;  uxáTTí-id  =  cavar,  t-iraa^-a. 

Tampoco  modifican  el  tema  los  Perfectos  aspirados, 
excepto: 

■    Son  dos  raíces  muy  distintas,  como  se  comprende  fácilmente. 
25 

,:.,.:,.CoogL' 


ISJ  TflAT.  III.  — MonpoLOGfA 

iv-Tjvox-a  =  fee  llevado  (yáp-iu),  )U-nXoy-9i  =  he  robado 
xXÉitt-o),  ¿(-Xtif-a  =  íte  tomado  )>a¡tpáv-w,  sí-Xo^-a  =  fee  re- 
unido  y.é^-m,  xé-Tco^f-a  =  /te  enviado  xí^ic-bt,  S-Jtnjx-a  =  me 
he  enganchado  xv^aa-tü,  té-xpoy-a  =  he  vuelto  TpájT-w,  y 
Té-tfiay-a. 

Este  perfecto  que  aspira  las  finales  -x,  -y,  -ir,  -p  es  posterior  á 
HoMEHO,  el  cual  nunca  lo  aspira:  xi-xon-a.  Yo  atribuiría  la  aspi- 
ración al  influjo  de  la  -o  temática,  que,  como  sonido  el  más  abier- 
to, gusta  de  la  aspiración,  femimeno  bien  conocido  en  las  lenguas 
semíticas,  donde  las  guturales  piden  a,  por  el  mismo  principio. 

159.  Los  Ionios  forman  algunos  perfectos  activos 
sin  -X,  que  no  son  más  que  perfectos  segundos ;  (taX-ra) 
Te-tX^rj-tó;  =  te-tXTj-xw;,  (tisto)  tsrtr,tá?  =>  tstcvjiwíií;  á  veces 
abreviando  la  vocal:  PEpTJxaai  ^  pspáaat,  pepTjXux:  =  pepatú?, 
|ie[i.áaai,  iréfpoxa  =»  ícs-f  úaai,  tsOv7¡iiévai  =  leSvávaí,  sobre  todo 
en  el  verbo  íonr¡ii:t,  eotijxoi: 

Perf.  pl.  Eoraniv,  latatE,  éotáai,    D.  eatatov,  SsTatov. 
Plusc.  p.  lota|i.Ev,  ?atat£,  Sataaav,  D.  iataTov,  sorátTjv. 
Impar,      eotaflt,     áotátio...  Opt.     iotaÍTjv... 
Subj.        ÉatM...  Inñn.  h-civ^i. 

P»rt,  Hom.  éatou!)c  =  éottóc     ÉotaiSoa  =  lotwaa     iaxaá<;  •=  loto)? 

GeD.  IdtúTo;,  ka-c¿iar¡i  ésiuito; 

JOR.  Mom,  éoTsiíjí,  0.  í-ítewtoí. 

El  subj.,  opt.,  inñn.,  y  part.  del  Perf.  II  y  Perf.  I  se  usaron  más 
antiguamente.  En  Homero  Siibj.:  ápiipiji,  itpo^Epjfxi;),  ps^pú^Ti, 
TieWSíií,  ■  óXüiX^i,  [ui/ijX^;  Opt.  'ntiftiyai,  Plat.  neitóvfloi,  ío!xoi[i(, 
ATIG.  us'TrotOoÍTi,  imteycjYolTiv,  etc.;  Imper.  después  de  Homero 
féfiüvE,  eüpijXE,  xexpÍYfCE,  xe^ijvete,  etc.;  Subj.  med.  HOM.  dptúpT]- 
TC<[,  [jií[i.v(L¡XEea,  después  de  HO-MERO  |iep.vJÍTOii,  ZEXTÍjTcii,  xAt^uSe;  In- 
fln.  T-íyóvEtv,  Ks/X55sív.  teOvdreiiv  en  las  inscripciones,  ATIG.  Tteirov- 
Oévaí,  POR.  ntitovftéfjLev;  Particip.  xexÍ.iíyovt£í  M.  125,  xs^ká^a-nxt;, 
TO<pplxovx«(;  PiND.  etc.;  ATIG.  í^xüt-ia,  xíiiSi^iz,  yEYÜíai,  p;|3(üTa,  etc. 

160.     ií)    TEMA   DE  PLUSC    PERF.   If  ACTIVO: 

l-Te-fri5it-sa-(ts)  (C.  406).  Se  forma  del  tema  verbal,  la  ca- 
racterística propia  s-a,  y  la  reduplicación;  sólo  difiere 


:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  VI.  — El  verbo.    161  185 

del  Perf.  en  la  nota  -ea  y  en  el  aumento:   é-'(é-^m-sv 
(E  469),  Éir-£v-Tjvo9-e,  etc. 

La  terminaclñn  ta  as  jónica:  liv^ye-a  (i.  44,  x.  263),  irsitoiSe-a 
<e.  434,  e.  181),  i¿Ow  (Herod.  IV,  127),  t¡S-£«.  Con  tj  en  ANT.  ÁTICO: 
eyp/j-róp-j],  ÍTrETtóvO-ij,  lixijxó-r,,  áitoXwXi],  aicoit£ip£iÍY-j),  i^eíS-j]-(;,  Í,i6- 
il-|J.ev, 

Con  £1  posteriormente  (la  más  ordinaria):  jipiipei-adn,  ■^pijp-ei 
(M.  56),  3s5)í-tt  (B.  93),  liviúy-íiv,  ^S-eiv,  etc.  Esta  forma  ti  debió 
comenzar  por  la  3.'  p.  y  luego  por  analogía  se  generalizaría  '. 

Compárese: 

JON.  ÁTIC. 

Sing.  1.      -£«  (íBs»).  -í¡  (íoi). 

2.  -ea-í(7)  HOM.  ->lí.    (iÍEfSr,í).  ->,<;,  -íi^ea. 

3.  -u(v),  .£t(v)  (ífisE,  pEpTixcLv).  -.<v),  DOR.  ->). 
Piar.  1.       -6«-¡iev  (?)                                            -i)[i£v. 

2.      -ta-tí  JON.  MOD. 

El  Piuspf.  medio  pt-^XiJ-a-To  (E.  28)  y  algunos  otros  indicios 
muestran  que  la  íorma  activa  se  extendió  tal  vez  á  la  voz  medía. 

2)    Temas  primeros 

161.  Son  posteriores  á  los  segundos  y  se  forman 
sobre  ellos  añadiendo  una  nueva  característica  con- 
sonante. Los  gramáticos  los  llamaron  ■primeros  por 
creer  que  el  presente  era  el  tema  del  cual  procedían 
los  demás. 

A)  TEMA  DE  PRESENTE-IMPERFECTO.  El  Im- 
perfecto sólo  difiere  del  Presente  %n  el  aumento. 

Muchos  presentes  son  puros,  es  decir,  que  no  tie- 
nen caracteristica  temporal,  otros  presentan  varias  ^: 

1)  Reforzamiento  de  la  vocal  radical  por  simple 
alargamiento  Ó  por  guna  (e-.  46): 

í  en  si:  Ain-,  Pr.  Xúit-m,  Aor.  II  g-Xuc-ov;  SKT.  é  =  ai: 
SIDH-,  sédha-mi. 

ú  en  su:  $rr-.,  Pr.  (psÚY-w,  lpa^-■f¡  =  huida;  SKT.  o  =  au: 
USH-,  oshá-mi. 


i!,Googk 


Í86  Tbat.  lir.— Morfología 

a  en  í¡:  SAII-,  Pr.  a-^ic-w;  en  SKT.  á  sólo  se  refuerza 
en  á. 
Mas  raras  veces: 

X  en  i:''iA-ia  ó  sin-»;  en  SKT.  no  tiene  lugar, 
o  en  5:  t5(p-o);  en  SKT.  gühami  =  xe66-tü. 
á  en  a:  AAO-,  Xíe-w  DOR.,  comúnmente  Xije-ca;  SKT.  fí. 

Las  raíces  HAT-,  UNV-,  XV-,  NT-,  'Pr-  tienen  en  LESB.  el 
reforzam Lento  por  puno  tcXeú-u,  tcveú-iu,  7£iJ-iu,  veO-io,  psú-io;  pero 
en  el  djalecio  común  la  u  se  debilitó  en  F  y  éste  desapareció  (62): 
'Pr-,  peú-o  LESB.  (como  SRU-,  sravá-mi  sKT.),  peF-w.  fs-u.  Así 
resultaron  las  formas  ordinarias  ■rO.l-ia,  nvi-m,  /é-oj,  vá-u),  pi-io, 

2)  Característica  t:  la  toman  48  temas  en  labial, 
3  en  paladial  y  2  en  vocal  : 

tórc-T-o)  =  pegar,  de  TTII-  vítc-óí  =  golpe. 
pXáit-T-ü)  ■=  dañar,  de  BAAB-  (pXap-i^  =  daño). 
páJc-T-uj  -^  siííwerg'ír,  de  BA'í>-  pay-^  -=  mmersítín. 
tíx-t-(ü  s=  jjarir,  de  TEK-  téit-vov  .^  niño. 
A  veces  la  característica  es  -ts:  Sa-tl-o¡i.ai  =  dividir 
AA-,  )ra-Té-<i>  =  pisar  IIA-,  rcá-iro-c  .^=  camino  (pisado). 

Los  temas  -í  responden  á  los  temas  nomínales  y  adjetivos  -I  (94), 
son  como  los  temas  verbales  latinos  formados  del  participio  -tus: 
pec-TE-re  •*»  tiÍk-tüi,  6áir-T-iií  ^=  enterrar,  TtlÉir-T-ui  =  robar,  etc.  (136). 

En  Poesía  se  añade  á  veces  6  á  los  temas  de  pres.  y  Aor.  II: 
Stüiiuu,  SiuixíOu)  =  perseguir,     xíw,        éxiaSov  =  marché, 
eí'k&j,    EÍxá6(i)  t=  ceder,  áytípüi,  liyepíflovTo  -=  fueron  rcunittor. 

162.    3)    Característica  -:  (95),  en  unos  212  verbos: 

a'j'a-í-o{J.ai  y  íí-]-a-[j.ai,  áY*"°i"-''''  «fá-Cw;  Sa-Í-o¡uxt,  Sá-oovtai  y 
Sa-tí-Oftá!,  XEpa-i-(o  y  xepá-o[t(X[,  xápci:-[iai  *. 

El  sonido  -i  sufre  las  transformaciones  siguientes  ^: 
a)    Con  temas  verbales  en  paladial  (x-,-  7-,  x-)  da :  xt-, 
fi-,  ^[-  =  00-,  re-  3,  y  son  56  verbos  (58) : 

'    Homero  emplea  mucho  la  1  con  lemas  en  vocal:  [u<ío[j.o[i  ^:= 
anhelar,  vaidj  ^  habtíar,  Baíiu  -^  quemar. 
'    Son  las  transformaciones  silábicas  ordinarias. 
3    -ai  ATIC.  ANT.  y  de  los  trágicos,  -tt  ATIC.  MOD.  (DbmóS- 


^cbyGoOglc 


Cap.  VI.  —  El  VERBO.    163  187 

^oXfía-o-w  por  (poXáx-t-w  tpóXax-oí  =  del  guarda. 

tá3-3-w  por  taf-c-M  ta-f-dí  =jffe. 

tapd[a-<i-(it  por  Tapat^-t-iQ  tapaj^-vj  ^  turbación. 

P)  Con  temas  en  dental,  y  á  veces  en  paladial,  da: 
g[-  ó  -¡i-  =  C  y  son  75  verbos  (58): 

eC-o^j-at  por  ÉS-t-oii.ai  IS-o;  =  sed-es  =  asiento. 

xpaC-ü)  por  itp!XY-'-t»>  ^TtC-w  'EAIIIA-,  o^(C-n>  SXIi-,'etC. 

y)  Con  temas  en  -X  se  asimila  Xt-  en  XX-,  y  son  26 
verbos  (58) : 

páX-X-»  por  p*X-t-(a  píX-oc  =  tiro. 

SX-X-o[j.ai  por  SX-í-o|jwn  sal-Í-Q  ■=  saltar;  tiXX-ti),  etc. 

S)  Con  temas  en  -v,  -p  sufre  metátesis  la  -i,  son  54 
verbos  (60) : 

xeív-ia  por  Tsv-t-ü)  tóv-oc  =  tensión. 

fBelp-a  por  ^ep-t-to  tpSop-A  =  destrucción. 

yaív-tfl  por  (pav-t-(o  i-f>a.v-i¡z  =  invisible.' 

e)  Con  temas  en  -u,  -i  desaparece  la  característica  t-. 
contrayéndose,  de  modo  que  dichas  vocales  se  alar- 
gan (50): 

xpíiMo  por  xpXv-i-ti),  oüp-»  por  oop-t-». 

C)  Con  los  temas  KAT-,  KAAT-  la  »  se  cambia  en  F 
y  luego  desaparece  (62):  xau-t-w,  xaF-i-w,  xa-í-íü  =  que- 
mar, jiXaí-í*  =  llorar,  que  también  se  dicen  xáo),  nXá» 
en  Ático. 

Ed  Homero  muchos  temas  -^u>  vienen  de  -y-i-to:  itoXtixíí^ai,  Futu- 
ro  7toX£[i;íoi«v;  [iastííio,  Aor.  ¡liimíev;  icXáttu  tiene  -YV".  Aor,  pasivo 

Varios  en  -«tru  vienen  de  raíz  dental:  xopjuiru),  Part.  Perf.  pasi- 
vo xeKopuflfiívoí;  Xiaffofiii,  Aor.  iXt3á[i>]v  ^=  IXitófí.»)^;  vi^u  viene  de 
NIB-:  viilraiaai  Aor. 

Varios  verbos  en  vocal  tienen  característica  -i;  xipaie  de  KEPA-, 

ET£AEÍ£TO  dC  TEAE- 

163.    4)    Características  nasales  (92): 

a)  -v;  Süx-v-iú  =  morder,  tIiji-v-ío  =  cortar,  fM-v-ot  = 
adelantarse. 


5cb¥  Google 


188  TfiAT.  III.  — Morfología 

P)  -áv:  «¿í-áv-o»  =  aumentar.  Muchos  de  estos  temas 
toman  una  nasal  de  puro  sonsonete  delante  de  la  últi- 
ma consonante  radical  (64,  55);  ítY-T-áv-o)  ©ir-  =  tocar 
^tingere,  Íí-tig-í,  Xa-'^-^-áv-m '=  tomar  AAB-,  Xi-[jL-:r-áv-ü> 
=  dejar  Allí-,  xa-v-8-áv-w  =  caber  XAA-,  w^-'j-B-Av-q^Oí:  = 
aprender  1110-,  xu-Y-x-áv-»  =  hallar  TTX-,  ijau-i-v-áv-co  ^TF. 

Otros  verbos  refuerzan  la  vocal  radical: 

y)    -uv:  IXíx-by-oi  -=  empujar  por  éXa-vo-to,  EAA-. 

S)    -v4:  xip-vá-o)  =  mezclar. 

s)  -avá:  lox-avá-w  =  retener,  ío/to  por  ui'fKym,  y  Ex***  = 
íener. 

C)    -vs:  Í)i-vé-o[iai  =i  ir,  Aor.  II  átp-íx-óifíjv. 

7|)  -vi:  pa£v-<t>  ^  ir  por  pa-vi-u),  BA-  Pi-tóí  ^  accesible: 
en  todos  los  verbos  parecidos  hay  -iv  por  -vt. 

e)  -av-i,  característica  doble  -av+i:  >.kc-ixív-o>  =—  rogar, 
por  XiT-av-i-ü). 

[)     -T-av,  compuesta  de  -t  y  -av:  pXata-T^v-w  =  germinar. 

y.)  -t-av,  también  compuesta  de  -i  y  -w.  [¡ávio  por 
tS-i-av-ii)  =  asentar  (=  tC<o). 

X)    -ox-av,  compuesta:  íiyXi-OT-áv-o)  =  de&er. 

5)    Característica  -s:  Sox-é-w  =  parecer  AOK-. 

El  Fut,  SóSw,  Aor.  l-So£a;  en  Poesía  Soxij-atu,  i-Sáx-vj-oa, 
como  si  el  tema  verbal  fuera  AOKE-. 

La  característica  -e  tiene  el  mismo  origen  que  la  característica 
-i,  y  corresponden  á  la  -ya  causativa  del  SKT,  En  GR.  y  en  LAT. 
se  ve  también  este  valor  factitivo;  Bm-m  =  lirar  y  SXx-t-to.  ció  y 
ei-e-o,  clu-o  y  ctu-B'O.  Por  eso  la  2.'  declin,  latina  con  -e  tiene 
valor  transitivo  respecto  de  la  3.*:  pend-e-o  -=  colgar  una  cosa, 
(end-ére  ='  tender  una  cosa,  y  pend-o  =  eilar  colgado,  tendere  ^ 
estar  tendido. 

Algunos  verbos  carecen  de  -s  en  el  Pres.-Impf.,  y  la 
tienen  en  los  demás  tiempos:  éOéX-oj  =  querer,  Éfléí^-tj-oev, 
^OéX-T]-xa,  ÉfieX-TJ-oo), 

áXé£üí  =  rechazar,  áXeE-'^aop.at  =  áXéío{i.at,  'f|Xs£á-{i.i]v, 

5y_9-o[Aat  =  apenarse,  íyB-k-uti^rtí,  íi^S-í-oSviv. 

pó-sx-o)  =  apacentar,  poovt-i^aü),  po-tó;. 

r:.i.:íci!,  Google 


Cap.  VI.  — El  vebbo.  164  189 

PoúX-oiiat  =  querer,  Poi>X-t5-(Ki|um,  pe-püóX-T,-(iw. 
Sí-M  =  carecer,  SeE  «=  es  menester,  Sé-ojiai  =  necesitar, 
i'Sé-ff-act,  Ss-'^-ow,  Se-Sí-tj-xo,  é-SE-TJ-^i^'- 
i^^-ü)  ^  irse,  ^-^^Tj-oa,  É^p-ií-3(a,  i^p^"')-*'*- 
e5S-(fl  =  dormir,  gúS-TJ-aw,  £ÓS-v¡-téov. 
s'^-io  =  cocer,  9¡'^-r¡-act,  í^-ij-oofiai,  :^(Jj-i^-0TjV. 
ít-o[t.at  =  se/iíflrse,  É-xa9n3*it.7¡v,  xa^LC-ii-oot''*^  '=  xa£l-eSoo|jLai. 
xaflíCui  ^  asentar,  l-itáSiaa  *=  iwiflíoa,  xaftíú. 
líhxÍM  =  xXáo)  ^  llorar,  S-xXaa-oa,  xXat-TJ-ato  =  jiXaó-ooiiai. 
[láy-oiiai  ^  jieíear,  h-\i.a-/_-e-aá^-f¡v,  [L£-}iáy^r¡--\La.i,  ¡i-a-xoiiftai. 
jiéXei  .^  interesa,  k-^é\-i¡-as,  ^e>.-T,-asi,  ^í-ji.é'K-r¡-r.e. 
[ii).>.(i>  ^  esiar  para,  ■^-[téí.í.-vj-oa,  tteXX-íj-oío. 
jiév-»  =  permanecer,  ^-¡líiv-a,  p.Ev-iii,  {f-s-jiiv-Tj-xo. 
vép.-io  =  dividir,  S-vs!|(.-a,  ve-vé{j.-T¡-ya,  veh.-(ü. 
5C-(t)  ^  oíer,  &C-r¡-aa,  óC-Tjhjoj,  S8-ü>6-a. 
ot-o[iai  =  pensar,  ot-i^-aoji-ai,  ^-tí-Stjv. 
o;X-o¡i.a[  =  irse,  oly_-r¡-oo^ai,  ot/-T,-xa  (POET.). 
ó^síX-tü  ^  deber,  ófpEiX-i^-ato,  ¿fp£iX-7¡-ocf,  ¿?psiX-i^-flT]V. 
S£T-o[ia[  =  voíar,  xc-ij-ooiiai  ^  7rsT-'^-oo[i.ai  (POET.). 
t6ir-Tü>  =  pegar,  íuinr-i^-ató,  l-torc-ov,  té-'cu|).-[i.c(i. 
^afp-io  ^=  alegrarse,  -/aip'-f^-ata,  ns-^ip-ij-iia,  J-)(áp-T¡v. 

Otros  tienen  el  presente  con  e  ó  sin  e:  7éi».-üt  =  lEtt-é-w 
=  estar  henchido,  eD.-cu  ^  slX-é-w  =  envolver,  etc. 

164.  6)  Característica  -3x  incoativa  (95).  Algunos 
de  estos  verbos  sufren  metátesis  y  alargan  la  vocal  (60): 

6y(¡-av.'0i  ^  morir,  6AN,  í-6av-m;  pXúi~av,-ui,  S-jioX-ov; 
íl^-á-in-w  =3  ser  mozo,  iT]pá-ox-(ü  =  envejecer,  ¿XS-ij-iw-to, 
[i.Ee-ú-o5t-(i),  áva-pi-(ó-ax-oiLfln:  los  cuatro  Últimos  y  algunos 
otros  tienen  vocal  larga  nominal  (91). 

7)  Característica  i-dx,  compuesta  de  -i+cw  ó  -s-ox: 
áv-oX-íojt-w  =  gastar,  áp-ap-iox-w,  lúp-íox-M  =  hallar, 
ap'-étnc-cú  ^  agradar. 

Los  lemas  -aira-,  -dux-,  -esx-  derivaban  como  los  en  -ou,  -e(i>, 
-Kiu  de  temas  nominales  -a,  -e  —  -i,  -o  (91,  9S):  •¡■i¡pi-mm  de 
Y7)pá-[u,  teM-oxo  de  Te/é-to,  ava-Piiú-ax-ofiii  de  Pió-(u. 

La  nota  -ox  se  suaviza  4  veces  en  -oy:  [j.{-tt-«u,  Sii-oy-u,  ó  en 


uCioOglc 


Í90  Trat.  III.— Morfología 

-<r¿:  íci-jx-w  En  íp);-o[i«i  y-tpix""  tal  vez  se  ha  perJido  la  -a,  por 
epjx-oiJixi,  TEpu-ox-io,  ítem  en  eu7-o[jiai,  viiy-io,  fij'X-iu,  ^Xíj^-ofiai,  ste- 
vóy^u),  á  no  ser  que  tengamos  la  paladial  Tactitiva  de  navi-G-a,  eto. 

8)    Característica  -a  (rara):  lo-á-w  ^  gemir. 

165.  9)  Característica  nominal ',  ó  de  los  verbos  en 
-^i.  Consiste  en  tener  vocal  larga,  que  en  el  plural  y 
dual  se  abrevia  por  la  gravedad  de  las  desinencias; 
pero  antiguamente  no  era  así,  como  se  ve  por  el 
Aor.  pas.  II,  cuya  -tj  salió  de  la  del  Imperf.  tij-hí  *A-, 
tE-Btj-[i,i,  etc. 

10)  Característica  -va,  -vt)  y  -v5,  de  los  verbos  en  -^i, 
es  decir  -va  y  -va  vistas  antes,  pero  alargadas  como  en 
todos  los  verbos  en  -ij.-.:  56-va-ii.at,  Sá^vri-(^i),  Ssíx-vO-íiit). 

11)  Característica  consistente  en  la  reduplicación: 
■¡t-f(t)v-t-{ah)  TEN-:  consiste  en  reduplicar  la  primera 
consonante  radical  y  añadir  -t:  jtr-jttw,  ^í-^via.  Cuando  el 
verbo  comienza  por  dos  consonantes  ó  por  vocal,  en 
vez  de  repetir,  la  consonante,  se  aspira  la  -t:  i-arr^^i 
STA-,  por  (it-0TY¡-¡j.i,  í-oj^u)  £EX-,  por  (il-')6/-m. 

12)  Característica  de  reduplicación  y  vocal  larga, 
propia  de  los  verbos  en  -^t,  juntándose  las  caracterís- 
ticas (9)  y  (11):  ej.  el  citado  i-'jt^-\3.i  y  Tí-flTj-fu,  Sí-Sw-p-t  ■= 
estar,  poner,  dar. 

13)  Característica  de  reduplicación  y  -ax :  ict-jcpá-on-w 
nPA-,  vi-Yvó>-axo),  [u-fi-vvj-ax-w. 

Estas  son  las  características  del  tema  presente-im- 
perfecto; el  imperfecto  lleva  aumento  y  desinencias 
personales  de  la  2.'  serie,  en  lo  demás  se  forma  como 
el  presente. 

Varias  de  estas  características  pueden  afectar  á  un  solo  tema 
verbal,  lo  cual  sucede  aún  en  mayor  escala  en  SKT. :  Pa-ivu), 
Pi-t¡W,  P'-?i-í<",  Pi-pi-u>,  3á-<7x-w,  pá-íü>,  pi-pá-Cíü,  que  todos 
vienen  da  BA-  =  menearse;  a/-vu-jxai,  iy-a-fx-ti,  á;(-tú-u,  áy_e-o-[iau, 
áx-«x-'í-'»  "-  ang-o  LAT.  =  ah-úa  SKT.  =  dolerse. 


i!,  Google 


Cap.  VI. —El,  vehbo.     167  1!)t 

166.  B)    TEMA  DE  FUTURO  ACTIVO  Y  MEDIO: 

Xf)-aE-(Te,  -afle). 

Su  característica  es  -ae,  es  decir  o  más  la  e  de  los 
tiempos  anteriores. 

Etimológicamente  -se  está  por  -st.  Los  dorios  dicen  -tü  (de  -«u») 
y  -aíti),  8u9Í-(u  ^  fíáiti/amí  SKT.;  eaiofiai,  loéofia;,  contr.  looOftai, 
íffTO[iai,  Eo-o[j.ai,  lo  mismo  Í9Íü),  ísíü),  contr.  iaü,  lootu,  tita.  Creen 
algunos  que  vienen  del  verho  ser  SKT.  gydmi,  por  aiijámi  AS~; 
pero  eti  otra  ocasión  veremos  que  no  parece  ser  así.  La  termina- 
ción en  8(ü-sí(o,  Stu-aiü,  Síü-5(o,  éXa-iícu,  iXa-i¿.,  ÍU-s-rw,  ÍXá-<ru>  es 
simplemente  la  misma  o  del  Aor.  I  y  la  t  =s  e  de  los  tiempos  pos- 
teriores. Ej.  auténticos:  poa6>)o:w,  7rpoXe»|/iijj,  7tpaíío[xev,  tpuXaííofjLEv, 
X!iLpiíió¡iE8a,  ífül  (por  -MU)),  ÍTOTpai}iS,  jro).i[ji.)]utü.  Fuíitro  dói-ieo  ó  con- 
tracto medio  -iroü|jin  y  -a=ü|ia!:  éoieítoi  (B,  393);  es  algo  usado  en 
Ático:  TrXEUíjoü|j.3i,  itvEuaoüjia!,  x),au5oü[ji.ai,  ^EuíoüfjLai,  iraiíoüjjLai  y  icaííii), 
y_E<roü|iai  y  X^í'"i  '«'■"oijfi.at  y  TwvBávoiíai;  SoJeÍte,  IfeÍTC,  ircipaoeíftt, 
^iJaslTE,  Tivi^E'íaOE,  xE[3Eii(iiai  ó  xtioaüjiai.  Los  Áticos  lo  emplean  en  la 
voz  medía  con  valor  activo:  .•nkíi'jQjí.an  ó  7[Xcusoü(ii.ai,   ipEÚ^Erai  ó 

'  En  Homero  tienen  doble  a  en  el  fut.  y  aor.  los  verbos  puros 
que  no  alargan,  al  formar  los  tiempos,  la  vocal  flnal  temática: 

<iíS¿9iT0[j:ai,  vEÍKEiToe,  irávussE;  á  veces  cae  la  »:  xopéei  por  xopíiiEi  de 
xopEvvufii;  los  en  -S  tienen  también  en  aor.  la-;  Koptroato, 

C)  TEMA  DE  FUTURO  PASIVO:  Xo-Sij-os-íxe):  del 
anterior  non  -frrj  de  acto  ó  pasividad,  es  decir,  que  es 
él  Aor.  II  pas.  con  fl,  ó  sea  añadiendo  -oe  de  futuro  al 
Aor.  I  pas.  -?t¡. 

167.  D)  TEMA  DE  AOR.  I  ACTÍV.  YMEDIO:  Xó- 
3a-(tt,  -ofls).  La  -o  y  el  -a  de  los  tiempos  posteriores :  es 
el  histórico  del  Futuro  -oe. 

En  algunos  verbos  de  Homero  hay  i  i^on  las  terminaciones  de 
Imperfecto;  Vxw,  TJov,  X^t  (E.  773  K.  470);  Syu,  ííEete  (F.  i05.  í).  778), 
áíVv(U.  663);  otiE  de  01-,  -pípu.  (X.  108,  481),  oliiw  (T.  173,  6.  2K), 
ofoEM  (F.  i03),  etc.;  Paivw,  ipii^iro,  pjiasxo,  áTrE^ijasto,  p>i(rEo,  etc.; 
Siiw,  ISÚSETO.  SiüEo;  OElSiü,  OEÍtrEO;  6pvuH.i,  Spaso,  Sp<r£u  (H.  126,  -!>.  331, 
A,  264);  XÍYu>,  ííít[i.j)v,  Xé^eo  (1.  617,  t.  598).  En  el  habla  común  que- 
dan e^t-dov,  X«'*í^i  ^X-'"t  X"=":i  xa-cctyinavzi,  EJieaov  de  tíÍhmü)  IlET-. 

Por  aquí  se  verá  como  la  a,  lo  mismo  que  la  x,  no  vale  etimo- 
lógicamente aoristo  ni  futuro,  sino  que  este  valor  se  debe  al  -a 
26 


192  Trat.  III.  —  MoHroLOofA 

ó  á  la  -e.  Que  la  ~<i  no  sea  el  resto  del  verbo  ser,  como  se  dice 
vulgarmente,  lo  probaremos  en  olra  ocasión 

E)  TEMA  DE  AO!l.  PAS.  I:  z-\'i■^-<■c¿)■.  -Gt¡  por  ~Sá 
corno  -y¡  (Aor.  pas.  11)  por  -íí;  es  el  -tus,  -ta,  -tti-m  de 
pasividad,  h-fav-Or^K)  *. 

168.  F)  TEMA  DE  PERF.  ACTIVO:  Xe-tó-;ta-(Ts), 
xe-(Fáv-xí(-(te):  característica  -xa,  con  -a  de  los  tiempos 
anteriores. 

La  misma  -x  la  tenemos  en  «t'5''X='  (P*""  '*")'  ^^  íspítsu'/^  (/«»- 
erípc.  Man/tneiíí,  Le  Bas-Foucart.  352  i  6^,  y  en  Dorio  íx^xpatiíp- 
-/il|i£í  (SOPHHON.  71),  de  Kpaxíipíím. 

Parece  falso  lo  que  dicen  G.  Meyer  y  Brugmann,  que  -xa  salió 
por  analogi'.i,  por  ej.,  de  SiSiuxa,  de  una  raíz  Etux  =.  dák  compa- 
rándolo con  S¡-So-|Ai. 

Aigiln  día  tendré  ocasión  de  exponer  el  origen  de  las  carac- 
terísticas -o,  -x;  aquí  me  desviaría  demasiado  de  mi  propósito. 

En  Homero  no  se  usa  el  Perf.  I  más  que  con  los  temas  en  vocal 
y  aun  con  éstos  no  siempre:  ■Ketpú-airi  de  oú-oj,  xe-xott,  ¿í  de  kotí-io. 

G)  TEMA  DE  PERF.  MED.-PAS-  Y  DE  PLUSCUAM- 
PERFECTO: U-X-i-(aet),  i-Xé-\t¡-(a9e),  Es  el  tema  más 
simple,  pues  carece  hasta  de  -s,  -^,  -la.  de  los  tiem- 
pos anteriores  y  posteriores:  xé-xt^-oSe,  ^^-^v^-a^t,  Slcí- 
Ps-,U^-<jes.  La  única  nota  es  la  reduplicación,  y  en  el 
Pluscp.  el  aumento,  por  ser  el  histórico  del  Perfecto. 

El  Suhj.  y  Opt.  de  este  tema  sólo  se  halla  en  algunos  casos 
raros;  xTá-o[j.oi,  Perf.  kÍ-kti-,-|H[i,  Subj  Ke-xtü-jj-ai,  Opt.  xE-xT(í-|ji,r,j  6 
xi-x-<íi-¡iíjv;  niixvTJaKiu,  Perf.  jii-jivij-jiai,  Subj.  ¡is-¡iv¿-|j.ai,  Opt.  [is- 
\i.v(í-^r¡'v\  ■x.ali-ui,  xé-xXíj-ftn.  X6-xX^-¡i)",v;  pi).).-(ü,  3i-3XT,-|j.a:,  Sia-fie- 

En  los  demás  verbos  se  emplea,  como  en  español,  el 

participio  y  el  verbo  ser:  ps-pouXsu-[j:,évoí  ú  =  aconsejado 
sea,  pE-|3o'jXet>-[j:évoí  étTj-v  =  aconsejado  fuera, 

I  Es  el  -flü,  nota  pasiva  de  la  voz  medio-pasiva;  no  puedo 
creer  que  venga  por  analogía  de  lo  -9  del  Pres.-Imp.,  ej,  en  u^^- 
6-<u,  que  es  lo  que  opinan  G.  Meyer,  Curtius,  Brugmann  (136). 

I     I,...  i.,Ck)H^lc 


Cap.  Vi.— El  vebbo.    189  19;i 

ff)  TEMA  DE  PLUSC.  PERF.  ACTIVO  h-\s-\ó-%m- 
(ts)  ■=  é-X6-?.i)-x£i(-Ts).  La  característica  es  la  -r.  del  Per- 
fecto activo  y  el  diptongo  -s«  propio  de  este  tema,  que 
después  se  contrajo  eii  -t¡,  y  finalmente  en  -ti. 

La  forma  -xsa  es  jónica,  de  ella  salió  -y-i¡,  propia  de 
los  áticos  antiguos,  y  de  ésta  -xst. 


6.    IM»  Modos 

169.  Los  modos  del  verbo  griego  inriican  ]a  dispo- 
sición del  sujeto  que  habla,  Swfiéosic  i^ox%  en  frase  de 
los  antiguos  gramáticos,  respecto  del  juicio  que  emite 
por  medio  del  verbo. 

Son  tres:  1)  Indicativo,  cuando  se  expresa  el  juicio 
objetivamente,  es  decir,  simplemente  como  se  cree  que 
es  en  si. 

2)  S«6j'Miíf/t»t),  cuando  se  expresa  el  juicio  subjeti- 
vamente respecto  de  la  disposición  subjetiva  del  enten- 
dimiento, es  decir,  como  por  él  aprehendido. 

3)  Optativo,  cuando  este  mismo  juicio  se  refiere  á 
tiempo  histórico. 

La  nota  del  Subjuntivo  es  el  alargamiento  de  la  vo- 
cal temática  que  precede  á  las  desinencias  personales; 
la  del  Optativo  es  una  -;,  propia  del  causativo,  desi- 
derativo,  etc.  en  varias  lenguas  I-E. 

4)  Según  que  la  disposición  subjetiva  sea  respecto 
de  la  voluntad,  tenemos  el  Imperativo,  cuya  nota  es  la 
-e  en  los  verbos  en  -w,  ó  la  vocal  nominal  alargada  en 
los  en  -^i  (el  origen  de  entrambas  queda  insinuado), 
y  á  veces  la  simple  raíz. 

La  característica  modal  se  coloca  entre  la  temporal 
y  las  desinencias  personales. 

El  Optativo  es  un  Subjuntivo  de  los  tiempos  histó- 
ricos *,  es  lo  que  nuestro  Imperfecto  del  Subjuntivo: 

'    R.  ROhner. 

Diflitizecby  Google 


194  Trat.  III.—  MORFOLoafA 

compárese  siim  y  sim,  esam  =  eram  y  essem,  ipépeí  y 
ijsépiji,  Eipspov  y  (pépoisv,  IpoóXsooo?  y  ^ükehaoLí, 

Bl  Aoristo  tiene  subjuntivo  y  tiene  optativo;  luego,  se  podrá 
reponer,  el  optativo  no  es  un  subjuntivo  liistúrico,  puesto  que  en 
aoristo  éste  es  el  subjuntivo  de  aor.,  distinto  del  opt.  de  aor. 

La  razón  de  esto  está  en  la  naturaleza  del  aoristo,  et  cual  queda 
Tuera  de  las  dos  series  de  tiempos  complelos  é  iniMimpletos,  que 
poseen  los  tres  conceptos  temporales  de  presente,'  pasado  y 
futuro. 

Así  se  opone  el  aoristo  á  todos  los  otros  tiempos:  el  subj.  aoris- 
to al  pres.  y  perf.,  el  opt,  aor.  al  imperf.  y  ptuscp.,  el  imperativo 
aor.  al  imperativo  da  pres.  y  perfecto.  Por  tanto  el  aoristo  debe 
tener  dos  subjuntivos,  que  son  el  subj.  aor.,  y  el  opt.  aor. 

En  Ho.tiBRO  se  hallan  II  subjuntivos  i-on  la  vocal  de  unión  e 
(o  ante  nasal)  por  única  nota  modal:  á'X-s-tai  de  ak--m,  ETn-pij-o- 
[JLEV  y  Pci-o-fiev,  p),j{-í-':ii  de  ^X^-to,  fwái-a'it.n,  5iú-o-{jiev,  ép£Í-o-[AEV, 
9eí-o-[iev,  f-o-[iEV,  xi-/e!-o-|ji£v,  oti¡-o-|1cV,  ^dí-e-Tii;  además  dos 
aor.  pas.  oi[x^'-s-t;,  tmicíÍ-o-[1£v  ,  dos  perf.  e['S-o-[1£v  de  rS-(j.sv, 
-m7raf6-o-|uv  de  it:ÍT:í6-|j.$M;  aíládase  el  subj.  ordinario  del  Aor.  sig- 
mático: ípúau-o-iisv,  á[ji.E¡ij<-E-Tn,  etc. 

Pero  ya  en  Homero  el  modo  orJInario  de  distinguirse  el  subjun- 
tivo del  indicativo  es  el  alargamiento  de  la  vocal  de  unión. 

En  SKT.  se  encuentra  el  mismo  fenómeno: 

ojía-íi  —  ár(i-5i,  Sm  (í.  37,  H.  335). 
t>idá-si=^  ¡"Sti-í,  por  FiS);-ffi. 
bhará-li  =-  oipii,  por  !p£pi]-xi,  etc. 

En  ZND.  y  en  LAT,  lo  mismo:  ferdi,  auáiá-mus,  doced-mus.  Ber- 
GAioNE  opina  que  estos  subjuntivos  provienen  de  temas  en  -á, 
otros  creen  que  á  las  vocales  unitivas  -e,  -o  del  Indicativo  se  han 
añadido  otras  -e,  -o  para  formar  el  Subjuntivo. 

Parece  que  en  la  conjugación  en  -(iLt  el  Subj.  se  formó  como  el 
imper.  con  -e,  mejor  dicbo,  derivó  de  éste,  y  la  misma  -e  se  em- 
pleó en  la  conjugación  en -lo  para  los  tiempos  posteriores'.  En 
la  conjugación  en  -lu  el  Subj.  parece  tener  por  nota  modal  una  -a 
que  en  GR.  suena  -r¡,  y  que  ante  nasal  se  oscurece  en  -ui.  Esta 
opinión,  deducida  de  la  comparación  de  tuda  ta  familia  indo-eu- 
ropea,   tendremos   tal   vez  ocasión  de  probarla  en  otra  obra: 


■  Que  esta  e  venga  de  t,  como  en  el  futuro,  se  ve  por  la  ten- 
dencia al  sonido  í  que  se  llalla  hasta  en  el  Subj.  de  Aor.  en  Ho- 
mero, donde  á  menudo  por  e  hay  £i:  Sueíiü,  SajxelíTE,  esíiu,  itceíojiev. 


:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  VI.  — El  verbo.    170  19E 

baste  recordar  por  ahora  lu  -a  del  LAT.  en  el  Subj.  y  lu  -a  di 
lectal  en  Siá-rai,  ;pai;ai!,  "uanT!,  xn9ÍJtaTat,  itaptoTa-rai,  'í^Oavci,  elo. 


TERMINACIONES  VERBALES,  QUE  COSIPRENDEN  LAS  NOTAS 
TEMPORALES,  MODALES  Y  PERSONALES 

no.  Como  detrás  del  tema  temporal  se  encuentran 
las  vocales  que  indican  los  tiempos  posteriores  y  an- 
teriores con  la  nota  modal  y  con  las  desinencias  per- 
sonales, conviene  exponer  las  terminaciones  que  re- 
sultan en  los  diversos  modos. 

El  indicativo  ya  hemos  dicho  que  carece  de  nota 
modal;  las  terminaciones  sólo  comprenden  las  carac- 
terísticas temporales  y  las  desinencias  personales: 

Verbos  en  -<n,  voz  activa,  Indicativo 

Pnsaila        larttt.  kn.  I  lal.  1  Pirf.  I  Fltuí,  I 

;  lor.  ][ 

S\ag. 

i^p.  -(O  -o-v  -ooL  -ato  -xa  -xsi-v(-XTj) 

2  *  p.  -£-i;  -e-í  -act-c  -as-ií  -xa-í  -xei-í  (-x-/¡í) 

3."  p.  -s-t  -e-(^)  -3s-(v)  -06-1  -itE-(v)  -xet(v) 

Phir, 

1."  p.  -o-¡)^v  -o-[i£v  -3a-|j.ev  -ao-[iiv  -5ia-|j,sv  -XiC-fiev 

2.*  p.    -S-TE  -s-t6  -3a-T3       -as-Ts  -XK-re        -XS[-r£ 

3.' p.   -003;(v)  -o-v  -aa-v       -aooot(v)  -)wi-oi(v) -XE-oav' 

Dual 

2."  p.   -s-Tov    (-í-Tov)  ^  (-aa-TOv)  -as-rav     -iia-wv  (-net-tov) 

-i-n]v       -3a-xT|V  -itg[-n¡v 

3."  p.   -3-tov      -s-t7jv       -aa-ii]v   -us-tov     -xa-tov    -xei-rijw 


'     Mejor  que  -xeianv. 

^    Las  lerm  i  naciones  --o'',  -ir6ov  son  menos  usadas  que  las 


5cbyGoOgIe 


196  Trat.  III.— Morfología 

Por  la  comparación  de  las  lenguas  se  saca  que  la  desinencia 
de  la  i.'  p.  slng.  Pres.  es  -o,  -u,  que  se  contrae  aquí  con  la  e-;  en 
la  3.'  p.  pl.  se  contrae  e-cm  en  -o'jüi,  corao  U-oiv-ii  en  ^í-o'joi  (62). 

En  la  2.'  p.  sing,  por  -e-oi  tenemos  -s-ií.  y  en  la  3."  p. -e-i, 
cuya  -1  es  el  resto  del  primitivo  personal  -ti  :.  in-rl,  ea-t. 

El  Fut.  es  el  Pies,  con  i-. 

El  Aor.  I  no  tiene  desinencia  personal  para  la  i.'  p  ,  el  Perf.  es 
el  Aor.  I  con  k-  en  vez  de  i-. 

El  Perfecto  II  y  Pluscp.  II,  como  el  Perf.  I  y  Pluscp.  I,  sin  las 
características  n-,  x-. 

El  Aor.  II  como  el  Imperf.,  ú  como  el  Aor.  I  sin  9-. 


ni'.     Verbos  en  -»,  voz  media.  Indicativo 


i.'  p.  -0-tJ.at  -o-[i7¡v  -oa-fj.TjV  -ao-jj-ai  -¡lat  -^r¡J 

2.*  p.  (-■q)-SI  *  -OU  -Otó  HTQ  -OOl  -00 

3."  p.  -£-Tai  -E-to  H3a-to  -as-rat  -xon  -to 

Plur. 

l."p.  -o-[isSa  -o-fisfla  "3!x-^t6a  -oo-juSa  -jisSa  -{Jiefla 

2.*  p.  -s-o9e  -E-afle  -■za.-aOe  -as-oBs  -o9s  -aSs 

3.*  p.  -o-vtat  -o-vto  -aa-vto  -oo-viat  -vcat  -vio 

Dual 

2."  p,  -S-360V  (-E-oSov)  (-aa-o0G«)  -oe-oAov  -aflov  (-oOov) 

-8-<j{fi¡v  -aa-a0r¡v  -a^v 

3.'  p,  -s-39ov  -e-o9ii¡y  -aa-oQijy  -3e-i35ov  -aflov  -jflijv 


El  Perf.  y  Pluscp.  sólo  tienen  las  desinencias  personales,  la  1.' 
y  la  2.*  serie.  En  el  Pres.  la  2.'  p.  -íi  por  -uai,  -api?),  suscribiéndose 
la  -1  y  perdiéndose  la  a-.  El  Fut.  es  el  Pres.  con  o-.  En  el  imper- 
fecto -OU  por  -E-To  ■.  -:o  ^  -OU  (61);  en  efecto,  en  el  imperativo 
-oj  tenemos  el  -swa  SKT.  del  imperativo,  y  no  siendo  el  imper- 
fecto -o'j  más  que  la  misma  forma  del  imperativo,  debe  venir  el 
imperf.  de  -swa,  es  decir  ou  ó  30,  el  tú  ==  nJ. 


5cb¥  Google 


Cap.  VI.  — El  verbo.    X78 
172.     Verbos  en  -w,  voz  ■pasiva,  Indicativo 


Sing. 

i.'p. 

-i¡-v   . 

-StI-v 

-/j-30¡iat 

-9T¡-TO|J.aiL 

2.-p. 

-11-C 

-evj-c 

-Ti-31!1 

-97¡-3^ 

3.-p. 

-1 

-Sv] 

-Vj-OSTCtt 

-frrj-aetat 

Plur. 

d.'p. 

-l-f»» 

-ffij-HíV 

-Tj-MiisSa 

-Síj-^oii^fia 

2.-P. 

-T|-tt 

-9Y¡-Te 

-T¡-^3£oee 

-9Y]-0£i3ee 

3."p. 

-Y¡-aav 

-flT)-<lttV 

-Yj-oovtat 

-S'/j-aovtat 

Dual 

2.-P. 

(-rj-tov) 

-TJ-tljV 

(-9,]-T0v) 

-7¡-(J£090V 

-eT^-asaflov 

3.-p. 

-IJ-TYJV 

-flT)-t7]V 

-irj-asoflov 

-eirj-OSÍieoV 

El  Aor.  JI  tiene  por  3.*  p.  Sin<t.  -t¡,  es  la  forma  temática  pasiva 
por  -a,  sobre  la  que  se  formaii  las  demás  personas  añadiendo  las 
desinencias  de  la  segunda  serie  activa.  El  Aor.  1.  3.*  p.  tiene  el 
tema  -9ij,  por  ~ta  (atna-ta),  con  ¡guales  desinencias. 

El  Fut.  I[  y  Fut,  I  se  forman  del  Fut.  med,  con  los  lemas  -)]  y  -flr,. 

La  3,'  p.  no  tiene  desinencia  personal,  por  no  ser  determinada, 
es  el  simple  tema:  lo  mismo  sucede  en  las  lenguas  altaicas. 

173.     Verbos  en  -w,  voz  activa,  Subjuntivo 


Sing. 

i.'p. 

-ti) 

-0» 

-X(fl 

2.-p. 

-"(ií 

-a^-; 

-iiíl-í 

a.'p. 

-Xi^  -£t  * 

-°n 

-■fl 

Plur. 

i'  P- 

-(»-[lEV 

-a(u-¡iev 

-xa>-|iEV 

2.-p. 

-Tj-TE 

-OYi-ie 

-XY¡-te 

3.-p. 

-<.-3<v) 

-30)-Xv) 

-xw-c«(v) 

Dual 

2.>p. 

-Tj-TOV 

-OTj-tOV 

-XYl-TOV 

3.'p. 

-T]-tOV 

-irrj-tov 

-XT)-TOV 

'    Desde  mediados  del  s.  iv  (anl.  J.  G.)  -si,  por  causa  del  cambio 
¡cuente  en  esta  época  de  ^  en  u. 


5cb¥  Google 


198  TaAT.  III.— MOHFOLOaíA 

Ei  Aor,  I  y  el  Perf.  I  son  el  Pres.  con  n-,  x-;  el  Aor.  II  tiene  las 
misonas  terminaciones  que  el  Pres.,  sólo  diHeie  en  el  tema:  Pre- 
sente Xi[ir-(u,  Aor.  II.  XíTt-ü),  etc. 

Comparando  las  terminaciones  del  Pres.  Subj.  con  las  del  Pre- 
sente Ind.  vemos  que  sólo  difieren  en  que  por  -o,  -e,  presenta  el 
Subj.  -lu,  -í],  las  mismas  vocales  alargadas,  -íií  por  -vjií,  como  -w; 
(Ind.),  -Ti  por  -iji,  como  -st  (Ind.). 

En  Homero  las  vocales  unitivas  en  el  Subj.  son  breves  á  menudo, 
excepto  en  el  Sing.  de  la  activa  y  en  la  3.*  p.  pl.  de  la  inisnia  voz: 
3njii¡EtE,  iTtí]'(i¡«v,  en  la  voz  media  EÍjísat  por  e3íi;c<i  (ATIC.  £ufri=- 
£ÍÍ;i¡aM),  xoTÍuietai  (ATIC.  xoTÍoar,Tat).  El  primitivo  subjuntivo,  como 
el  futuro,  desider.,  opL,  etc.,  tenfa  efectivamente  i,  de  donde  e 
por  una  de  sus  notas  características  (cft.  Imperativo  -e). 

174.     Verbos  en  -tu,  voz  media  ij  pasiva,  Subjuntivo 
Vo?.  MEiJiA  Pasiva 


Ftm. 

Itr.  I      ' 

Ur  I 

Slng. 

1. 

■P- 

-<«-|l!<l 

-^0-[J.a[ 

-}-& 

2. 

'P- 

-11 

-'t 

-Hí 

3. 

P 
Plur. 

-Tj-rai 

-OTj-tai 

-N 

1. 

'P- 

-ii>-¡iE5a 

-3M-[).e9a 

-9-í&[i,6V  ■ 

2. 

P- 

-Tj-ofls 

-orj-oBs 

-e-Í)TS 

3. 

■P- 
Dual 

-M-VTOt 

•am-vzta 

.e-i(i.(v) 

2,*  p.  -v¡-o9ov       -iTI]-o6oV  -0-^OV 

3."  p.         -Tj-oSov      -oYj-oSov  -0-^rov 

El  Aor.  I  y  Aor.  II  son  el  Pres  con  a-,  y  e!  Pres,  con  el  tema  de 

Aor.  11:  XiiT-o)|ia!,  etc.  El  Presente  Subj,  sólo  difiere  de!  de  Ind.  en 
el  alargamiento  de  la  vocal,  como  en  la  voz  activa. 

El  Aor.  I  pas.  es  el  activo  con  6-,  el  Aor.  11  p.  es  el  activo: 
Tpi9-(Ó,  tpip-üí,  ó  sea  como  el  Aor.  I  pas.  sin  la  6-. 

175.     Verbos  en  -m.  Optativo,  voz  activa 

lapKftclD  lir.  [  Flaiip.  I                  Fil.  I 
Sing. 

1.°  p,        -o-t-iit  -<ja-t-[í,i  -xo-t-iti  -(30-[-[it 

2.*  p.        -o-i-í  (-aa-t-c)  -ae-ia-í  -xoh-í  -oo-i-í 

3.'  p-        -0-1  (-5a-t)  -OE-i-sv  -xo-i  -(»-: 


Gap.  VI.  — E!.  vkrdo.    176 


l.»  p. 

-0-l-[).SV 

-3a-t-[(.ev 

-xo-i-ttsv 

-5(3-l-[JiEV 

2.>p. 

-0-C-TG 

-(MH-TS 

-xo-i-te 

-oo-[-rí 

«."p. 

-O-t-E-/ 

(-oa-t-Ev)  -ae-i-s 

IV       -xo-i-ev 

-00-l-EV 

Dual 

2."p. 

(-o-[-rov) 

(-oa-L-tov) 

(-xo-:-Tov) 

(-ao-i-tov) 

-o-[-rrjv 

-(la-L-TTjV 

-y.o-:-Tr¡v 

-30-l-t1]V 

3.-^  p. 

-0-[-t7]V 

-0a-[-t7jV 

'7.o-i--rr¡v 

-(JO-l-tl()V 

El  Aor.  II  como  el  Imp.  con  tema  de  Aor.  II:  ASLTt-ot-[jii  (Imperf.), 
>,-!jT-oi-[ti  (Aor.  II),  lo  mismo  el  Perf.  II;  tt2-ojÍv-oi{1!,  etc. 

El  Ful.  i  es  el  Imp.  con  tr-,  el  Pkiscp.  íti.  con  x-. 

El  Imp.  difiere  del  Aor.  I  en  que  el  uno  liene  o-,  el  otro  a-;  esta 
o-  primitivamente  fué  la  s-  de  todos  los  tiempos  posteriores  (del 
lema  Pres.-Fut. -Imperf.),  y  la  tenemos  en  el  Átioo  -se-u-í,  etc, 

La  nota  de  Optativo  es  pues  -i-;  en  el  Aor.  I  -la,  es  decir  el 
SKT.  -ya  del  11  Potencial,  así  como  -.-  es  la  i-  del  II  Potencial 
voz  attnanepadum  (voz  media),  que  en  el  I  Potencial  es  (7  (por  ai, 
como  en  GR.  oi): 

Potencial.  Paraaniáipadam  Atmanépadam 

(J^ctivu)  (Hodia) 

I.     -éy-am  II.    -ija-m  I.     -e-ya       -Uya 

-es  (-o(-í)  -yd-s  (-E-ici-í)  -e-llids    -l-íhda 

-él  -yá-i  -é-la       -l-la 


El  optativo  £  es  pues  el  potencial  i  SKT.;  el  sufijo  optativo  -ii- 
=  yá  SKT.  es  propio  del  Aoristo,  es  decir  del  pasado.  El  Imper- 
fecto, como  sigue  siempre  al  Presente,  no  tiene  -a,  lo  mismo  que 
el  Pluscp.,  (|ue  es  un  Imperfecto  del  pasado,  y  el  Futuro  -o-e  + 1 
(-1T0  +  i)-  Tenemos  pues  en  -i-a  -=  ~y-á  la  -d  de  pretérito,  de  los 
tiempos  anteriores,  la  -a  de  acto  y  efecto,  la  -a  nominal,  que 
vimos  en  los  tiempos  segundos  pretéritos  y  en  Aor.  II  pasivo;  lo 
mismo  eji  los  verbos  en  -(j-i:  ^a-iíj-v  =  bhd-yá-m  SKT.  Ei-So-íi^-v 
=  da-dyd-Yn,  contracto  por  da-dd-yá-m,  sj-íij-v  ^  t-fni-v  =  »- 
yd-m,  por  a»-yd-m,  AS  =  le,  el  verbo  ser.  En  el  pl.  y  dual,  y  lo 
mismo  en  la  voz  media,  la  15  se  contrae:  Si-SoT-p-sv  por  3(-3o-íii¡-[j.ev, 
SKT.  da-dya-ma,  no  da-di-ma,  Si-Soü-to,  3i-8o¡-[ji£9a,  por  3i-SoÍí]to 
3i-SoiJÍ-"is9a,  como  en  SKT.  da-di-ta,  da-di-mahi,  por  da-dya-ta, 
da-  dyd-mahi. 

En  los  verbos  en  -w:  -i(>-¡t-ii-^:,  típTr-oi-í,  como  larp-ey-am,por 
tarp-aiy-am,  (-¡/-eufónica),  tarp-i'-s  por  tarp-ai-s,  etc. 


200  Trat.  III.— Morfología 

El  Optativo  de  los  verhos  en  [ii  (-••rr)  Uene  -ío,  con  la  -a  propia 
de  esta  conjugación,  que  tiene  por  temas  nombres  en -a,  como 
ya  hemos  dicho.  Este  -ii¡  lo  usan  los  Micos  en  los  verbos  en  -m 
igualmente;  en  el  Impert.  Opt.  Act.  de  los  verbos  contractos  muy 
de  ordinario:  "i¡"i'ii-i,  es  decir  Tiij.a-o-¡ii--í,  (fi),-o-í>¡-v,  ftia9-o-íi]-v.  En 
Heaódoto  es  la  Torma  ordinaria  con  verbos  en  -iia,  y  hasta  los 
dorios  la  emplean.  En  el  opt.  del  Fut.  contracto  -ü:  ¿po-íi]  (GYROP. 
3.  i,  14),  ipavoiiiv  (SOPH.  AJ.  313). 

En  et  opt.  pluscp. :  itpoeXí]Xueoí)]í  (CYR.  2.  4, 17),  etc.;  en  el  opta- 
tivo aor.  II  act.  í^oir^v,  lirur/oíijí  (E.  241).  En  el  opt.  Aor.  I  acl.  los 
eolios  tenían  las  terminaciones  1.  -e-ia,2.  -s-!a-í,  3.  -e-ie,  pl.  1.  -it- 
[Ji£v,  3.  -e-u-v.  Aquí  e-i  por  a-i,  con  -a  de  tiempo  anterior,  pues 
es  cambio  recibido:  vjiiipEioí  y  vjp.maío(;,  ¡iDuasíoi;  y  iiouiaíoí,  ¡leiró- 
yEiu;  y  ¡iirráyattK^. 

Fuera  de  los  Dorios,  que  prefieren  -«t-iii,  -ai-í,  -ai,  etc.,  todos 
los  dialectos  emplean  (y  de  ordinario  los  Áticos)  esta  forma: 

Sing.     2.*p. -e-ia-í:  pou>eú«iaí.        3.' p. -eie(v):  po'jtóTE!E(v). 
Plur,    3.'  p.  -E-ia-V:  po-jltúíE-av. 

En  la  3.'  p.  plur.  de  la  voz  medía  tppaaaiaxo,  y^voiito,  it-jeoiato, 
¡iayoíaTo,  etc.  (según  los  gramáticos),  y  xatnxéx).ifvTai  DOR.,  Pou- 
Xoiato,  •¡•(voioito,  XuTOoíaTo,  etC.  (Hehod,),  etc.,  tenemos  la  misma  -la. 


ne.     Verbos  en  -u>.  Optativo,  voz  media 


s 

1. 

p- 

-0-L-HlJV 

-3¡i-i-¡irjV 

-00-.-|lT,V 

2. 

p 

-O-l-O 

-oa-i-o  ^  -oe-la-í 

-OO-l-O 

3. 

p- 

-0-t-IO 

-aa-t-TO  ^  -as-ÍE 

-OO-l-TO 

i ."  p.  -o-t-jí.eÉ)a  -<ja-i-[i.i6o(  -oo-t-jieSa 

2.'  p.  -o-i-a6s  -aa-t-afls  -30-t-<j9e 

3."  p.  -o-i-VTo  -aa-t-vto  =  -os-ta-v      -ao-i-vro 
Dual 

2."  p.  (-o-t-o0ov)  (-(la-i-aSov)  (-oo-i-oflov) 

-o-1-oStjv  -oa-t-oflijv  -oo-t-oflíjv 

3."  p.  -o-i-ofrijv  -oa-i-aSrjv  -oo-t-aSTjK 

£1  Fut.  es  el  Imperf.  con  o-,  el  Aor,  1  -o-a,  el  Aor.  II  como 
Imp. ;  Iinp.  Xíni-a-'.-it.r,v,  Aor,  11  í.',7;-o-'!-jiy]v,  ttc. 

r:.i,2íci!,  Google 


Toda  esta  voí  media  sólo  di 
personales  medias. 


Cap.  Vi.  — El  VKRBO.     178  2(H 

de  la  activa  en  las  desinencias 


177.     Verbos  en  -w,  Optativo,  voz  pasiva 


Sing. 

l.'p. 

-fls-tTJ-V 

-eTj-a«-ii.Tjv 

2.'p. 

-9¡1T1-C 

-97¡-30-t0 

3.'p. 

-fe, 

-Élll¡-O0[-T0 

Plur. 

l.-p. 

(-Ss-tTj-itsv)  -flsEjisv 

-Í1)-(J01-1«Í1« 

2-p. 

(-9i-tv¡-T6)  -Ssíte 

etc. 

3.-p. 

(-fls-tTj-oav)  -esisv 

como  el  Opt.  fut 

med.  con  ~9r¡- 

Dual 

2.-P. 

(-fe-tTj-TOv)  (-Oií-IOV) 

-es-nj-n|v  -¿Et-njv 

3."p. 

-0s-nj-rr¡v  -fci-njv 

El  Aor,  11  -pi^íi-TiV,  -et-ijí,  etc.,  como  el  Aor.  I  sin  fl-. 
El  fut.  It  -11-001(11)4,  etc.,  como  el  Fut.  I  sin  S-. 


178.     Verbos  en 

-w,  Imperativo 

Activa 

Media 

rtti. 

i«.i 

Pttf.  1  ' 

,„, 

ior.I 

Ptrf.  I 

Sing. 

2. 

p.   -e 

-ao-v 

-v.e 

-00 

-oa-t 

-00 

3. 

p.   -e-Tü) 

-oa-Tw 

-xe-tw 

-S-3du 

-ont-oS» 

-390) 

Plur. 

2. 

p.    -e-re 

-oa-TE 

-xs-te 

-s-afls 

-aa-aSe 

-ofle 

3. 

p.     -O-Vttó 

-<ja-viu)V 

-XO-Vtü)V 

-E-aSwv 

-oa-oStüV 

-oduv 

{-e^<,«v)(..<..«o« 

)(-«-Tu,>av 

(-£-99(09av)  (-<Ta-aílo)ii«v)  (-oSwsav) 

Dual 

3. 

p.    -S-TOV 

-oa-tov 

-xs-tov 

-e-oflov 

-na-oflov 

-oflov 

3. 

P.     -S-ttóV 

-aa-toív 

-Xg-t(OV 

-e-afl(i)V 

-oa-H30iüv 

-affo>v 

No  existe  más  que  en  muy  pocos  verbos. 


:.i,2íci!,  Google 


202  TiiAT.  m.— Morfología 

Pasiva 
Siag. 

2."  p.     -evj-t;  3  •  p.       -9i]-ta) 

Plur. 

2:-'    p.       -9Y¡-tS  3.°    p.        -fls-VTÍOV 

(-flij-Toíoav) 
Dual 
^,"  p.     -ÚT^-Tov  3."  p,       -Stj-twv 

Activa:  el  Perf.  II  como  el  pres,  con  tema  de  Perf.  II;  lo  mismo 
el  Aor.  II  con  lema  de  Aor,  11. 

Media:  Aor.  II  como  el  pres.  con  lema  de  Aor.  11. 

Pasiva:  Aor.  II  como  el  Aor.  I  sin  O-,  en  la  lí.'  p.  -r¡-(i:, 
3.*  -ii-t(o,  etc. 

El  Imperativo  no  tiene  característica  modal  propia,  el  Perf.  I 
med.  tiene  las  desinencias  personales  simplemente,  los  demás 
tiempos  sus  carar.'terfslicas  temporales  correspondientes.  Nótese 
en  el  Perf.  1  2."  p.  -i'j  por  -u,  -awa  SKT.,  el  simple  personal,  del 
cual  proviene  el  Pres.  -oj  por  s<to  .=  ;o  i=  oj  (61). 

n9.  Á  los  modos  hay  que  añadir  los  nombres  ver- 
bales: 

■1)  El  sustantivo  verbal,  que  expresa  el  predicado 
como  una  entidad  sin  indicar  el  juicio,  puesto  que  no 
lleva  desinencias  personales,  por  lo  cual  se  llama  Infi- 
nitivo: Aú-E-ty,  X'j-aa-t;  se  forma  con  la  característica  tem- 
poral y  algunas  notas  especiales: 

Activa:  Pres.-Fut.  -tv,  Aor.  -t,  Perf.  -va-i. 

Med.  pas.:  Pres.-Fut.  -ofla-i,  Aor.  -jfla-i,  Perf.  -oSa-i. 

Pasiva:  Fut.  -oSa-t,  Aor.  -vci-i. 

Además  hay  otras  formas:  -ii^v,  -|i=iai,  -ev,  -vai;  y  los  verbos 
contractos -i^v,  -áv,  -ojv,  por  contraerse  la  vocal  final  con  -vr.  Si- 
oi-ilEvaí,  9£p-É-[i£vaL,  •cjtt-^-vii,  TU(f-e^-vai,  8i-8()-¡ji.ev,  Si-oó-vaí,  tí- 
rjif-á-vaí,  ^p'£-Ev  contr.  fép-eiv;  LESB.  isÉp-7]-j  por  eíp-siv,  t'/_-f,'i, 
e!'Tt-v]v,  lo  mismo  en  otros  lugares  donde  se  hablaba  el  eolio;  DOR. 
EIxTci-/);-¡«v,  Ti-Oé-fiEv,  0£-[J4v,  o7roSó-|j.Ev,  TÚirr-w;  Ho.M.  ÍSísiv,  primi- 
livo  iSbv,  de  donde  ¡ístv  ATIC. 

La  terminación  -i  en  todos  estos  casos  es  sin  duda  la  del  dativo 
ó  de  atribución,  propia  de  la  idea  de  llnalidadjiaraj  á,  que  inter- 


i.,Ck)H^lc 


Cap.  VI.  — En  vesbo.     181.  203 

viene  en  la  construcción  de  intinitivo  ooy  á  poicar,  etc.;  aunque 
después  se  emplease  igualmente  como  sujeto,  al  modo  que  en 
L-astellano:  el  pasear  es  higiénico  (328). 

La  terminación  medio-pasiva  -aSxt  se  debe  explicar  como  las 
desinencias  personales  de  dicha  voz,  la  -a  es  la  nota  de  pasivi- 
dad (cfr.  L\T.  -r  por  -*,  IRL.,  ALTAICAS). 

La  nasal  -tv,  -sv,  -sv-a  (-a  nominal)  parece  ser  locativa  (cfr.  Acu- 
sativo); y  -iivi  es  un  locativo  y  al  mismo  tiempo  sufijo  formativo 
nominal  bien  conocido,  SKT.  -man,  LAT.  -men:  certamen  (328). 

180.  2)    Los  adjetivos  verbales  son  tres; 

a)  El  participio,  que  es  un  relativo  ó  sea  un  pose- 
sivo ó  genitivo,  por  lo  cual  lleva  -n,  que  es  posesiva, 
como  se  ve  en  mei-na,  tei-na=^mio,  luyo  GOD,,  en  la 
lormación  de  los  adjetivos  y  en  el  genitivo  de  plural: 

Act.  Pr.  \á-wv  por  X'j-ov-í  (?),  Aor.  Xú-oa-í  por  X-j- 
3a-v-c  (?),  Pret.  Xé-Xo-iuo-c  por  Xe-Xu-xo-v-c  (?),  Fut.  Xó-oiu-v 
por  Xt)-o£>y-?(?). 

Med.-pas.:  Pr.:  Xu-d-itEvoí,  Fut.  Xu-oG-[i.syo5.  Aor,  Xu-o¿- 

[lEVO;,  Pf.  Xé-Xu-iievo;. 

Pasivo:  Fut.  X')-eT)-aó-|j,Evoí,  Aor.  X&-96Í?  por  Xu-Sev-c, 
forma  que  se  encuentra  en  los  dialectos. 

Cada  tiempo  tiene  su  participio  y  se  forma  añadiendo  -v  (á  ve- 
ces se  ha  perdido?)  al  tema  temporal  correspondienie. 

P)  El  adjetivo  verbal  de  posibilidad  -reo?,  ó  sea  de  ne- 
cesidad ó  futurición,  como  Xu-té-oí,  -a,  -ov  =  solvendus, 
que  debe  ser  suelto;  y  el  de  acto  ó  hecho  pasado  -rár-  Xo- 
tó-;,  -ii,  -óv  =  solutus,  suelto  ó  soluble,  pues  también 
indica  posibilidad  y  aun  con  más  frecuencia. 

Ambos  se  forman  del  tema  verbal  más  antiguo,  ó 
sea  del  de  Perfecto  med.-pas.,  que  no  tiene  caracte- 
rística temporal,  es  decir,  del  tema  verbal:  práctica- 
mente póngase  -róg,  -téog  en  vez  de  -Seíí  del  participio 
Aor.  pasivo:  la-Asíí,  Ta-róc  de  TEN-,  npt-feí;,  xpt-tdí  de  KPIN-, 
pXa^-Sstí,  pXaJt-TÓí  de  BAAB-. 

181.  Veamos  ahora  en  conjunto  las  terminaciones  verbales, 
rjiie  comprenden  la  característica  temporal,  la  característica 
modal  y  las  desinencias  personales. 


5cb¥  Google 


20» 

TEBMnrAOXOHES  SE  Z.OI 

('■ 

nnciiivo 

IMPERATIVO         1'                SDBJDHTIVO 

(U 

i'-í 

£( 

s 

£t(ú              !¡tU 

^c 

11 

if- 

0|UV 

SIS 

oooHv) 

e« 

ÉtiaOOT     jiujisv 

TJTS 

ijoaiQA 

Ú  ÓVItóV 

h. 

etov 

ETOV 

5T0V 

Étwv 

TjtOV 

■ffZQV 

i   '■ 

ov 

EC 

=w 

0|i8V 

ET£ 

ov 

a  D. 

sn]v 

ÉtTjV 

s. 

<m 

<3etí 

oet 

3    !•. 

O0[L£V 

nsTs 

3008l{v) 

'   D. 

aetov 

OEIOV      .| 

('• 

aa 

cjai; 

,.(.)   II  „, 

OíJlTU 

310 

f^ 

ai(] 

?■ 

aa{i.6v 

aaxs 

aav       |.  oate 

oitiooav 

1(0¡«V 

OTjtE 

o«>(Jl(v 

k 

oárrjv 

oanjv    ,  oatov 

oátwv 

oi;iov 

O7JT0V 

(*^ 

xa 

xas 

«.(,)  1». 

xétüi 

)tü> 

'■■ae 

x-5] 

-Ik 

xa|uv 

xate 

)laOt(v)  !  HETE 

xéttooav 

WOItiV 

HTjTe 

xmck(v 

S) 

1 

ó  xóvtwv 

(j. 

xatov 

naTOV   1  Xitov 

XÉtWV 

XTjTOV 

XTJtOV 

Plusep.      S. 

itv     xs 

C     xsi(v)       Pl 

XEijiev     xsite     xsioav 

Óitsoa 

Toz  media,  (y  pasiva 

(*■ 

oiiou 

^ÓSl 

STAC        I  00 

Óéoflwv 

■a 

T/tat 

íIp. 

o[i.s@a 

i<ids 

rjVtCH      ;  SOSi 

T|OÍ(E 

(ovtai 

M 

(D. 

soflov 

EoBov    i  srrfov 

éofitóV           ¡ 

-íjoSov 

vjoflov 

r(8- 

ÍPT 

00 

6t0 

í  >■• 

óii.«a 

sais 

OVTO 

-1». 

éofrfiv 

éaevjv 

is 

30|M[t 

«TI 

OEtai 

A'- 

aó{i,Efla 

osaGs 

oovtai  !■ 

"Id. 

osoSov 

OEoSov  ; 

(*• 

o4lt7¡v 

Otó 

sato       oac 

oáofltó 

3ü)[Lat 

oro 

OTjíai 

-|p. 

oáfisfla 

ooofis 

(MIVTO       (KtoOE 

oáoflwoav 

jwnsfla 

OI^oflE 

oiavrat 

51 

Óoóoewv 

(i. 

<jáaeT¡v 

aáafrrjv  |  oaaBov 

oáoflwv     1 

OTjOfloV 

í^- 

|j^ 

oai 

ral         00 

Ofllü 

ttévoco 

*■          ^í 

-lp. 

[leSa 

<i0e 

vtai        oBs 

ofluoav 

[livoi  Si^ev,  ^t 

,     WOl 

"'1 

óoduv 

h. 

aflov 

360V       oSov 

dSotv 

liiyü)            ir 

V,  i¡xm 

\  Plnitp 

.     S.    f. 

>jv     ao 

TO 

Pl.       [lE 

«     oSe 

vto      0 

.     oStjv 

a67¡f. 

2(» 

OPTAIITO 

INFINITIVO    II                PARTICIPIO                H 

■  ov 

ovtoc 

OÓOTJC 
OVtOí 

Ol|l.6V 

OÍtTjV  ' 

OISV 
ottYJV 

r 

O0l(J.t 

oot; 

OOÍTTjV 

aotev 
ootxTjv 

oeiv 

(joüoa 
oov 

aovTOí 

OOÚfflJÍ 
OOVIOÍ 

oatsv 
oaítTjv 

ooc 

(Mtí 

oav 

oavTOi; 

OáOTJÍ 

oavTO? 

XOEJtSV 

xotc 

xotts 

XOÍTTjV 

xévat 

xoEa 

5C¿C 

%¿to; 
xoíac 

xdtoí 

D.        XSÍTTjV 

menM  el  J 

Z4ír(jv. 
lor.  y  Fut. 

Edflat 

áp-evoí 
oiiiwj 

ó[i.evov 

00 

oto 
otsOs 

0fíjftl]V 

OITO 
OlVtO 
OÍoeYjV 

30ÍIÍ71V 

0010 

aoto9e 
ooíofrijv 

301,10 

ootvto 
ooíoSyjv 

OEoflat 

aóp^voc 

(J0{l.éVT] 

oótievov 

00 
TI? 

(«tioSviv 

tWlIO 

oa£oftii¡v 

sasdac 

aájuvoc 
dá^evov 

00 
^5 

IíÍVCn;       SITJV,            EtTjí,        S?7J 
[lévOC        Et1l¡p.EV,      £IY]TÍ,      St1]aBtV 

oflat 

¡I.ÍVOC 

't<.évov 

00 

v.oogll 

ef¡i3Ó^e6a\&TpsaSs 


9r¡v 

&T¡¡J.SV 


|0Tjte 


Stíttjv 


frl¡tl]V        .   flTJtOV 


Ó  SévTwv  I 


@ü>[i.ev 


=(S- 

IHDICiTIVO 

IMPERATIVO 

SDBJDI1TI70 

ov 

Eí 

,(,) 

s 

ér» 

(t) 

■n: 

11 

-ílf- 

oiu» 

íts 

OV 

Et6 

ETuaav 

tO[J.6V 

IJTS 

m{v 

3?) 

ÚÓVTWV 

|(d. 

ÉTT|V 

étYJV 

stov 

étoiv 

1)tOV 

TJtOV 

(8. 

& 

•I; 

sí 

SI 

sttw 

ú 

íí 

í 

OU{I.EV 

iÍT! 

oMv) 

Stt£ 

£Ít(uaav 

Ul^EV 

TíIG 

«,«(. 

^1 

ó  skwv 

(D. 

eitov 

EÍtOV 

61TOV 

EÍtWV 

ÍJTOV 

ijtciv' 

í*- 

a 

ac 

eM 

OV 

álíO 

0) 

Tflí 

■« 

-Ip. 

«|i¡» 

«TS 

av 

ate 

áiíooav 

(l>¡l£V 

K¡TS 

«,«(. 

s) 

ó  áVTWV 

(b. 

átT¡V 

ártjv 

atov 

átwv 

Tjrov 

IjIOV 

(S. 

a 

ai 

sív) 

e 

étü) 

w 

Xfi 

■a 

")p. 

«¡isy 

ME 

ite 

éz<úGa.v 

(OfliV 

ife 

«.(v( 

■•) 

ú  ávTtüv 

(d. 

awv 

«TOV 

STOV 

érwv 

TJTOV 

TJTOV 

Pluacp. 

S.     « 

Elí 

c       Pl. 

EIJIEV 

Eits     eiaa 

IV     D. 

Einiv 

.it, 

:.l,2ícl!,  Google 


pMtva 

207 

OPTATIVO 

iNrmniío   ¡1           participio           a 

9tj[I0Í¡J,V¡V 

9i¡aoto 

;l 

flijoeafia       flTjoojtÉyi] 
;,  ííijadjLEVOv 

3» 

Sv.-f¡v 
9sir¡\».sv 

iflsíc 

1;. 

íéno; 
íévtot 

nEMPOS  SEaUHDOB.  —  Voz  aoUva 


OPTATIVO 

IHTINITIIO 

PABTICIPIO                1 

01(11 

Ote 

oLv 

SIV 

ootia 

ovtoc 

OÍKJllí 

OÍtlrjV 

oEtTjV 

0. 

OVtOí 

otliev 

01? 
oíts 

oí 

OÍEV 

£ÍV 

»v 

1  ODoa 

oSvto; 
oócrrjc 

OÍTTjV 

OÍtT|V 

i  oúv 

OÜVtOÍ 

ai[i( 
,   a[[i£v 

atí 

aiEV 

at 

aoa 

avTOí 

áoTJÍ 

aÍTi]v 

aínjv 

1" 

avtoc 

Ol(« 

;    omev 

Olti 

OISV 

i     évoi 

ota 

ÓTOC 

tííaí 

1 

oíri]V 

oínjv 

fc 

¿toe 

uGooglc 


=  /S. 

INDICATIVO 

IBPEBiTIVO 

SCBJDHTITO 

oitv¡v 

m 

ETO 

Oü 

Éoflíu 

lUfiai 

TI 

Tjtat 

t. 

0|i.sea 

eafe 

ovro 

eoCe 

éaSiúoav 

(blj^ea 

íjoSe 

Ói'jSmv 

ÉoftijV 

éoer/v 

EOdoV 

áaStóv 

ijoflov 

Tjoflov^ 

(*■ 

ODIUM 

í.si 

SÍTOtt 

O'J 

Ebew 

[&;iai 

í 

íjtat 

' 

o&(t6fla 

swfls 

oüvtat 

eíoflE 

ó  EÍoStOV 

i:>liE9a 

íJoSe 

(5>VTai 

(d. 

slafiov 

stoflov 

EioSoV 

eCgSoiv 

^aflov 

fjaflov 

í8. 

á^i¡v 

(0 

daSu» 

[ü]i.at 

^ 

TjtOl 

¡    =)P- 

iy.e^a 

<xa0e 

avTO 

OotlE 

áddtaoav 

(iittsda 

Tj^yE 

^) 

ó  AaSm 

(d. 

!Ío9i]v 

ioflTjV 

ceoflov 

áoSwv 

vjaSov 

■fjc^m 

H 

fS. 

7¡V 

i]í 

fi 

7¡t[ 

VJtM 

M 

íí 

í 

«Ip. 

Y)(LEV 

Tjte 

rpnv 

T|tE 

vjrwaav 

i>|t6V 

Í,TS 

6kK(V 

-°) 

ÓévTíov 

(d. 

i}Tr¡v 

■/¡TTIV 

7JT0V 

■quav 

■^tov 

í¡cov 

B     S. 

i^oiiai 

^"í 

T)OEtCK 

í  p- 

■fp6^%6a 

liasoflE 

■rjaovrai 

j 

£   D. 

Tjasoeov 

ipÉadov 

5cb¥  Google 


mnMUKO 

PARTICIPIO                 1 

orafls 

orno 

E^ai 

Vjí 

otoflrjv 

oia6r¡v 

j¡  ó^smv 

00 

oijistfa 

oto 
otofls 

o\a9r¡v 

OÍIO 
OÍVTO 

oíofrfjv 

sújQac 

'■  0Ú|UVOí 
i|  OÓ{I.EVOV 

ou 

010 

atvTO 

™'"' 

0» 

aífjÍTjV 

«íoStjv 

:  ái^vov 

\ 

pasiva 

EtTjV 

SÍV¡Í 

SÍTJ 

i)... 

l¡eíc 

éVTOC 

StTÍtTjV 

SíifC^V 

ilé. 

évtoc 

VjOOltO 
IjOOtVTO 
YJOOÍaflTJV 

i^SEsdat 

■iVjooitéwj 
,|  njodii-svov 

II 

5cb¥  Google 


TrAT.   1I[.— MORrOLOGÍA 


B.    Del  verbo  griego  én  particulai-,  ó  conjugación 


del'verbo  griego, 


182.  Conjugar  es  saber  juntar  á  un  tema  verbal 
dado  todos  los  prefijos  y  sufijos  según  las  voces, 
modos,  tiempos,  números  y  personas. 

Los  prefijos  son:  1)  la  reduplicación ,  en  los  tiempos 
completos. 

2)  el  aumento,  en  los  tiempos  históricos. 

3)  el  aumento  y  la  reduplicación  en  los  tiempos  tiis- 
tóricos  completos. 

Los  sufijos  son: 

1)  Inmediatamente  después  del  tema  verbal  viene 
la  característica  temporal,  que  distingue  á  cada  tiempo 
formando  los  diversos  temas  temporales,  estas  carac- 
terísticas son: 

a)  para  los  tiempos  segundos:  -e  (posteriores),  -a  (an- 
teriores), -T](por  -5  DOR.)  en  el  aor.  II  pasivo  de  todos 
los  verbos,  -ei  (=  -£k  =  -t¡  dialectal)  para  el  pluscperf.  II 
activo. 

P)  para  ios  tiempos  primeros  se  ponen  delante  de 
estas  vocales  otras  características: 

Presente-lmperf.  verbos  en  -w:  -t,  -i,  -v,  -e,  refuerzo, 
-av,-ax,  etc.;  verbos  en -|i.i:  vocal  nominal -a  (oh, -o), -5  (-y¡, 
-5),  -VI],  -VI),  reduplicación. 

Futuro  I  y  Aor.  I:  o-. 

Perfecto  I  y  Pluscperf.  I  act.:  x-. 

Aor.  I  y  Fut.  I  pasivo:  9-, 

La  característica  de  los  tiempos  primeros  consta  por 
lo  tanto  de  estas  últimas,  más  las  de  los  tiempos  se- 
gundos. 


5cb¥  Google 


Cap.  VI.  — El  VERBO.    183  2H 

2}  Después  de  formados  los  temas  temporales, 
vienen  las  notas  modales:  subjuntivo  vocal  larga,  opta- 
tivo -t  (verbos  -O)),  -17]  (verbos  en  -¡m  en  el  pres.  imper- 
fecto, aor.,  y  en  la  pasiva  de  verbos  en  -w). 

3)  Finalmente  las  desinencias  personales,  unas  pro- 
pias del  Pres.-Imp.  de  los  verbos  en  -[j.t,  otras  en  dos 
series  para  cada  voz  para  todos  los  demás  tiempos. 

Los  verbos  en  -¡í--  son  uaa  variante  del  tema  pres.-imperf.,  así 
como  otra  variante  del  mismo  sou  los  llamados  verbos  irreguln- 
i-es:  el  tema  pres.-imperr.  tiene  varias  características  temporales, 
que  constituyen  otros  tantos  temas  de  pres.-iinperf.;  de  estos, 
tres  (los  temas  -'■^,  -vj  y  el  nominal)  tienen  desinencias  perso- 
nales propias. 

183.  Como  la  dificultad  para  conjugar  está  en  los  cambios 
que  se  verifican  al  unirse  al  tema  verbal  las  terminaciones  (que 
encierran  en  sí  la  caract.  temporal,  la  nota  modal  y  la  desinencia 
personal),  iremos  recorriendo  todas  las  clases  de  temas  verbales. 


Los  temas  verbales  son  el  fundamento  para  la  clasifi- 
cación de  los  verbos,  según  sea  el  sonido  final  de  los 
mismos;  pero  antes  dividamos  todos  los  verbos  en  dos 
grupos:  A)  verbos  en  -w,  los  que  en  todos  los  temas 
temporales  tienen  las  características  e,  a,  si,  tj,  ó  sean 
las  vocales  unitivas  (se  exceptúan  el  Perf.  T  y  Plus- 
cuamperf.  I  raed.-pas.  que  no  tienen  característica 
alguna),  y  B)  los  en  -|u,  que  no  tienen  dichas  vocales  en 
el  tema  pres.-imperf. 


5cb¥  Google 


212  Th*t.  III.— MoHFOLOaí* 

CLASIFICACIÓN  DE  LOS  VERBOS 

A)  verbos  en  -a>: 

1)  puros,  con  tema  verbal  en  vucal; 

f.)     barítonos,  en  vocal  no  contraible:  AV-  :  Xó-w. 
P)    perispómenos,  en  vocal  contraible: 

a)  en  -a:  TIMA-  :  Ti(i.á-(o 

b)  en  -6:*IAE-  :  fiké-a¡ 

c)  en  -o;  AHAO-  -.  Sr¡kó-m 

2)  impuros,  con  tema  en  consonante: 
a)    mudos,  en  consonante  muda: 

a)  labiales:  en  -ir,  -p,  -y:  TOI-  :  T'jiu-tw 

6)  paladiales:  en  -x,  -X,  -x:  AEr-  :  Uy-w 

c)  linguo -dentales:  en  -t,  -3,  -9i  ni©-  :  ^teíS-w 
p)    líquidos,  en  consonante  líquida: 

a)  en  -X:  BAA-  :  páX-Xoi 

6)  en  -p:  SIIEP-  :  a:tsíp-»ú 

c)  en  -v:  4>AN-  :  ijsatv-to 

d)  en  -ii:  NEM-  :  véil-w 

Los  verbos  en  -[it  se  clasifican  según  la  característica 
temporal  del  único  tema  pres.-imperf.,  en  que  forman 
conjugación  aparte,  pues  en  los  demás  temas  perte- 
necen estos  verbos  á  la  conjugación  en  -w: 

B)  verbos  en  -^í: 

1)  tema  temporal  pres.-imp.  en  vocal  larga  sin 
nasal:  7-onj-  (STA-.  verbo  t-cnj-tit),  etc. 

2)  tema  temp.  pres.-imp.  con  v: 

a)    con  -VTj:  8á|t-virj-  (AAM-,  verbo  Sáii-vYj-tit) 

p)     con  -vü:  ausSáv-v»-  (SKEiASi-,  verbo  <JXs3áw5-|u) 

3)  sin  característica  temporal,  aiíadiendo  inme- 
diatamente las  desinencias  personales  al  tema 
verbal:  sl-jii  ('I-). 

Diflitizecby  Google 


Cap.  VL— El  vebbo.    184 


I.    Terboi  en  - 


184.  Exceptuando  unos  cuantos  verbos  en  el  tema 
presente-imperfecto,  los  cuales  tienen  la  conjugación 
llamada  en  -¡j-i,  estos  mismos  en  los  demás  temas  tem- 
porales y  todos  los  demás  verbos  siguen  la  conjuga- 
ción llamada  en  -». 


ADVERTENCIA   SOBRE   LOS   L'-AMADOS    VERBOS 
mREGULAHES 

Si  se  llama  irregular  á  lo  que  sale  de  la  ley  comiin, 
apenas  hay  verbo  que  deba  llamarse  regular,  según 
son  las  varias  modificaciones  que  hemos  de  ver  en 
todos  ellos,  debidas  al  encuentro  de  los  sonidos  finales 
de  los  temas  verbales  con  las  terminaciones,  y  á  las 
varias  caracteristicas  temporales,  etc. 

Pero  se  han  llamado  irregulares  1)  á  los  verbos 
griegos  que  son  propiamente  defectivos,  que  no  con- 
servándose más  que  alguna  que  otra  forma  de  cada 
raiz  se  reúnen  por  significar  lo  mismo;  tpép-m,  Fut.  ot-aw, 
Aor.  ^vs7x-ov,  por  ej  ,  valen  llevar,  pero  son  tres  formas 
de  distintos  verbos,  todos  ellos  regulares. 

2)  También  se  han  llamado  irregulares  á  los  verbos 
que  tienen  en  el  tema  pres.-imperf.  algunas  de  las 
caracteristicas  mencionadas  en  los  números  161  y 
siguientes. 

Así  cáiSáw}mi,  F.  ai.o9i5oop,ai,  A.  ■^jíjSojltjv,  P,  ^o6T/[ia*.  = 
sentir  suele  encabezar  las  listas  de  verbos  irregulares. 

La  raíz  y  tema  verbal  es  'A1S6A-,  de  donde  ai<36r¡-xi¡<: 
•=•  el  que  siente,  a[o9-i)-t[itó?,  -^,  -dv  ^  sensitivo,  aíafiTj-an;  = 
sensación.  Nadie  ha  dicho  jamás  que  estos  nombres 
sean  irregulares,  porque  no  derivan  del  presente 
aíaSáv-oiiat,  sino  de  la  raiz:  ¿por  qué  pues  han  de  ser 
irregulares  el  Fut.,  Anr.  y  Perf.,  porque  no  deriven 


I.,  Google 


214  Tbat.  III.  — Morfología 

del  pruseute?  Derivan  con  toda  regularidad  del  tenia 
verbal,  y  de  este  mismo  tema  verbal  deriva  el  pre- 
sente, como  uno  de  tantos  temas. temporales.  El  error 
provino  de  creer  que  todas  las  formas  de  un  verbo  de- 
rivaban del  presente,  cuando  esto  es  falso,  y  el  pre- 
sente, como  los  demás  tiempos,  deriva  del  tema  verbal: 
asi  como  cada  tema  temporal  tiene  sus  caracterís- 
ticas, asi  el  tema  de  pres  -imp.  tiene  las  suyas  propias: 
en  el  caso  dicho,  por  ej.,  es  -av  ó  -v,  característica  que 
por  serlo  del  tema  pres. -imp.  no  se  halla  en  ios  demás 
tiempos. 

Las  caracterísliuas  del  tema  pres.-tmp.  ya  se  expusieron; 
pueden  tomarlas  toda  clase  de  lemas  verbales  los  puros  como 
los  impuros.  Téngase  en  cuenta  la  ley  eufónica  (64,  65)  por  la  cual 
se  introduce  una  nasal  en  algunos  temas  verbales  al  tomar  la  ca- 
racter/stica  -av:  AAB-  tema  verbal  da  para  el  Fut.  I  ).)¡(}<o|ioii,  para 
el  Perf.  II  £i-X>)<p-a,  Aor.  II  í-Xóp-ov;  pero  el  presente  en  vez  de  ser 
Aig-av-toes  J.«-¡i-p-áv-(ü;lomismode  MA6-ó  MA8A-:  ji5fli]-iio[j.ai, 
jiE-lji,á(b]-xa,  [laflij-TÓí,  l-jiSO-ov,   PreS.  |ia-v-fi-ív-(i>  por  [laft-av-io. 

Todos  estos  verbos  pertenecen  á  una  de  las  clases  que  vamos 
á  ir  recorriendo;  el  tema  pres. -imp.  puede  llevar  una  ü  otra  de 
las  características  conocidas,  por  lo  demás  las  terminaciones 
para  el  presente  y  el  imperfecto  son  las  ordinarias  -u,  -ei^,  -u,  et- 
cétera, -ov,  -se,  -s{'')  etc.  Sólo  el  uso  puede  decir  qué  verbos  toman 
en  el  tema  pres.-imperf.  esta  ó  la  otra  característica:  la  mayor 
parte  de  ellos  se  verán  en  la  lista  que  por  vía  de  ejercicio  analí- 
tico se  pondrá  al  fln  del  tratado  del  verbo. 

Téngase  por  fm  en  cuenta  que  muchos  temas  verbales  añaden 
fuera  del  pres.-imperf.  una  ^,  que  alargada  según  las  reglas  da  i¡, 
así:  ivS-iv-w,  fut.  áo-n'-tiíu,  aor.  II  l'-ao-ov,  perf.  II  i'-iS-a  Ad-:  esto 
tiene  lugar  en  los  verbos  cuyo  tema  pres. -imp,  es  nasal  6  incoa- 
tivo y  en  algunos  otros  (163), 

1)    Verbos  puros 

185.  Son  aquellos  cuyo  tema  verbal  termina  en 
vocal. 

1)  Sólo  tienen  tiempos  segundos  los  que  tienen 
en  el  tema  de  Pres.-imperf.  alguna  de  las  caracterís- 
ticas ya  expuestas  (161...),  los  demás  carecen  de  ellos. 


:.i,2íci!,  Google 


Cap.  VI.  — El  VKnso.    IB6  215 

2)  Alargan  de  ordinario  (188)  la  vocal  temática 
verbal  en  todos  los  temas  temporales  fuera  del  de 
presente,  y  aun  en  éste  por  licencia  poética  (46): 

t  en  t:  rt-to  =  estimar,  F.  tí-ato,  A.  S-te-oo,  P.  té-tl-it«i, 
a  en  o:  xwW-tü  =  estorbar,  F.  xuXu-ota,  P.  v-s-^áXa-^ai, 
a  en  a:  Éa-w  ^=  dejar,  F.  iS-aw,  A.  iiS-aa, 
a  en  v]:  tt|j.a-iii  =  apreciar,  F.  TtiJ-vj-aM,  P.  ts-títtvj-xa, 
s  en -íj:  ^-w  =  querer,  F.  (pO^-^-aw,  P,  lue-yiXvj-sia, 
o  en  (o:  [i.L<)9ó-«)  =  premiar,  F.  ^aSá^-ata,  P.  ¡is-iiwflw-xa. 
Los  dorios  prefieren  el  alargamiento  en  5,  los  jonios 
en  7|,  los  áticos  en  5,  si  es  a  pura,  si  no,  en  ■»]  (49). 

3)  Los  verbos  nXíu),  irvltu,  líui,  péiu,  ftsui,  cuya  raíz  tiene  u  (HAV,' 
riNV,  ele.,  161)  la  presentía  naturalmente  alargada  por  guna 
■irXEiÍuo|ji.!ii,  etc.;  lo  mismo  ¡íka'.oi  por  xXiFiii)  y  y.aUo  por  xaFiu  (62)  que 
hai'en  xXaÚ!Ki[ji.a(  y  xaúmo,  Sxi-jtra,  etc. 

También  /icu  en  Houi':no  hace  e/sji,  como  de  aeinj,  lomja, 
aunriue  en  ATIC.  Aor.  t/ea,  Fut.  /'tu  y  en  Homero  éxí]!  (do  xaíui); 


TtAéw 

nXiÚTiu 

i-tdtM» 

TTéirXs^jlcl 

¿TtXeúirO>)v 

Ttviw 

TrveÚTio 

ÍTT/IUja 

TtilTVE'JXa 

ÉKVEÚoOlíV 

IXX3U73 

Ixauoi 

ípp-i>ixa 

veuttTÍov 
íppJíjv 

¿xaú6>iv. 

El  fuluro 

más  usado  i 

:s  el  de  la 

VOZ  medía 

.  nX 

EÓooftai,   el 

en  ATIC  ttX 

EUaoD[JlO(. 

186.  4)  Toman  á  veces  una  o  delante  de  la  termi- 
nación del  Perf.  y  Pluscp.  med.-pas.,  Aor.  I  pas.  y 
Fut.  I  pas  : 

-a-^at,  -3-ti.i'jv,  -o-flTjv,  -o-d^ao^m. 

La  regla  es  que  no  se  use  la  -n-,  cuando  el  tema  ver- 
bal termina  en  vocal  larga  ó  diptongo,  ó  cuando,  siendo 
breve,  se  alarga  en  los  temas  fuera  del  Presente;  pero 
que  se  use  cuando  la  vocal  breve  del  tema  verbal  se 
conserva  en  los  demás  tiempos. 

S9 
r.i....i..  Google 


Íi6  Trat.  Ilí.  — Morfología 

Excepciones: 

i)    Verbos  que  toman  i  contra  la  regla: 

EVaú-uj  ^  encenrler,  ívou-a-[j.a[ 

ftpdú-u)  =■  quebrar,  tí-6pau-ci-|i.ai,  é-Opa'j-n-thjv 

xeXeij-u)  ^  mandar,  xe-xíXeu-o-^iOi,  i-xú.s{i-T-^r¡-i 

K'jXt-(i)  =  rodar,  ks-xúXi-it-¡ii.iii,  xs-xuXí-í-eai,  i-xuXt-u-ftíiv 

Asú-iu  =  apedrear,  é-XeiJ-  !r-6i)v 

Ttií-(ij  =pegar,  Tá-itti-i-^i,  i-Tcai-7-6T,v 
irocXai-o)  -»  íucAar,  7CE-jráXon-u-(j.c[[,  í-iTaÍa!-u-6i]v 
■nXÉ-ü)  =.  naoejíar,  Tri-itXeu-ir-[tai,  e-itXe¿-ff8iiv 
tcví-üj  -•  «ípiar,  T:í-7rvEV(-<r-(j.a[,  É-mPEÚ-<r-ei)v 
^  jTpI-ui  ^  aserrar,  TO-7tp"i-(í-[j.ai,  í-itpí-o-Oi^v 
iKaí-(u  =  empujar,  l-ircaí-a-Oiiv 
uei-oj  =■  menear,  ffí-irei-ff-iiai,  é-(rei-<r-Oí]>í 
B-o)  =  íiouer,  Écp-w-o-iiévoi;,  ü-<r-eíiv 
{(f>Xeu-(i>),  mpi-ipXeu-o-iiívoí  (HUROD.  5,  77) 
^pi-(u  ^  Heuaf,  íx-ifpJi-u-tHívaí 
X¿-u  =^  atnoníonar,  )tÉ--);ü)-o-|j.ai,  i-i¿i-a-<ÍT,v 
Xpá-u  ~  odífinai-,  xÉ--/pi]-a-)iai,  i-xfi-t-^-» 
(|«cj-u)  =  tocar,  '¿-^i\>-i-\s.rn,  i-!|<aiJ-T-tl);v 

Hay  algunos  que  toman  y  no  loman  ?: 

yeij-iü  =-  gastar,  yí-YSu-ixai,  éyEÚ-n-Bijv 
Spá-(u  =  hacer,  Sí-Spa-[tai  ■=  S'-Spa-T-fiai,  i-6pá-<r-8/|V 
)tXaí-io  =  llorar,  xÉ-jcXau~|ia!  ^  xí-xXa'j-o-iwii,  l-xXaú-a-O»)'* 
xXeí-ü)  ^  cerrar,  kí-xXsi-¡«ii  ^  xí-xXei-i7-[j;ai,  í-xXeí-ff-O^n 
xoXotl-ü>  =«  destroncar,  xE-xóXou-[j.ai  ■=  -a-yjii,  -a-%r¡v  =  -Or,v 
xpoú-tu  =  empujar,  xí-Kpou-jjwi  =  -ou-o-jiai,  i-xpoú-ff-flijv. 
uá-o)  =  aptñar,  vé-vj)-|Aa(  ^  vÉ-v3i-iT-[Aai,  í-vi¡-ff-9ijv. 
■j^pí-ü)  ^  Mtiíor,  it£-);pT-ii-fiai,  í-Xpi-fT-Oi^v,  w-^^pi-itívoí 
(¡;4-üi  =  rozar,  í-fj/ij-liai  =  -«-[iii,  É-^n]-07jv  ^  -ff-ei]V 

Toman  (T  en  Aor,  Pas.,  y  no  en  Perf.: 
[ji.i|j.vil-iiiMi)  =«  acordarse,  ¡i.=-¡ivj]-[Aai,  é-|ív^'-it-6í]v 
Ttaú-oj  =  parar,  TtÉ-Ttai>-[j^i,  E-Tra6-8i)v  =.  -o-0>]v,  . 
Xp¿-o.[iai  -=  «S«J-,  XE-Xpij-Iiai,  l-xpli-ir-0j)v 

2)    Yerbos  que  no  toman  a  contra  la  Regla: 

£iJ-oi,  9ó-(ú,  XtÍ-<ü,  iXi'Oi,  aíví-cu,  aípi-u,  Sé-w,  y«[ié-iü,  ápó-u,  y>U), 
fá-u),   üEÚ-tu,   fU-m;   igualmente   ¿but/tíu),    ápnpiuxu,    flaíviu,    IMia, 

(Í8);3o(ini),     sfipiuTUd,     xXtvW,    Xplvuj,    XTCÍVO)    (EP.    íxtSftlJv),     VS[1U),     Puvíüi, 
0|iVU[Í[,   ITEtávV'J|«,   Tlivii),  TcXlJVlU,  t£¡VU>,  tsTTjjJLl,  SíS<l([J.l. 


D.:.t,z.cl!,G00Qlc 


Gap.  VI.— El  verbo.    188 
187.    Paradigma  del  uso  de  la  o 


Perr. 

Hed. 
dPaa. 

S. 
1. 
2. 
3. 

xe-xéXeu-c-jwit 

XE-x£XEt)-oat 
xs-xéXso-a-tat 

IMPEUT. 

XE-xiXeo-oo 
XE-xsXeíw3-floi 

ranMiTiTO 

)te-*eXs5-<j-9at 

P. 

PARTICIPIO 

1. 
2. 
3. 

lt6-XsXEÓ->3-(5.£0a 

XE-icéXso-o-fle 
xí-xsXsu-o-aévot 

Xi-xéXsu-a-íe 
HE-XEXe^i-o-ewaav 

ó  XÍ-X6XEÍ.-0-eMV 

XE-XsXsU-O-lJiéVOí 

SDBJDBTIVO 

XE-5uX6U-3-[léV0(;W 

2. 
3. 

xs-xéXsu-a-ílov 

XE-XéXEt>-0-90V 

xE-xsXeó-o-ílwv 

Plasep. 

1. 
2. 
3. 

S. 
^-xs-XEXsó-o-ti-rjV 
¿-5«-xéXso-ao 

í-xe-)iéXíu-o-To 

r 

i-XE-xsXeí)-o-¡i,6Sa 
i-XE-xéXEo-o-fls 

É-XE-5ieXs0-O-[IÍV0t 

D. 
é-XE-xéXsu-o-flov 

é-5CI-XEXsÓ-0-í)JV 

Aor.  pas.        é-xsXeó-o-frr^v 

Fut.  pas. 

xsXe  u-a-ÍTÍoo-fUít 

a)    Verbos  barítonos  • 

188.  Son  los  que  no  se  contraen,  y  por  lo  tanto  no 
tienen  acento  circunflejo  en  la  última  silaba. 

Los  polisílabos  en  -u  •  con  breve  precedente  la  con- 
servan en  el  Aor.  y  Fut.:  ávo-w,  áviíaot,  ápbío,  áyOw,  cpí-óo), 
pXfW),  ¡ib(ü,  müía,  tavOtó,  éptka,  eU.Ow;  ítem  eXxo)  EtXxüooi, 
xüvéu)  IxjJaa,  ¡j.e9ú3)uo,  fávuttai;  pero  la  alargan  en  los  Fu- 
turos, Aor.  act.  y  med.  dota,  iJm  y  además  en  el  Per- 
fecto y  Pluscpf.  act.  Súw: 

íú-ti),  SúHjw,  E-Sa-aa,  3í-Sa-xa,  é-So-97jv 

6íi-ti),  fla-oo»,  S-So-oa,  Té-So-xo,  Té-í)6-[Mii,  í-xO-9i)v 

'  La  mayor  parle  tienen  a  en  el  Pf.,  Pluscp.  med.  y  Aor.  t  pa- 
sivo y  Fut.  I  pasivo. 

n„t,zecb¥  Google 


TIEMPOS 

NOHERO 
J  p«™cn« 

mPICATIVQ 

EDBJPNTIVO 

Presente 

(tema  Xa-) 

S.  1. 

2. 
3. 
P.  1. 
2/ 
3. 

1.  2. 
3. 

X6-»  =  desligo 

Xfi-s-tc 
Xá-s-i 

Xt>-0-|JLEV 

X(>-s-« 
X6-ouo[(v) 

Xti-e-Tov 
Xú-E-tov 

Xú-ü)  =  desligue 

h'}--q-<: 

W,-,  (-.  ..   IV) 
Xo-(ü-[av 

XÓ-TJ-TE 

X6-oí-ot(y) 

XÓ-Tj-tOV 

Xi>-i^ov 

Imperfscto 
(tema  Xo-) 

S.  1. 

2. 

3. 
P.  1. 

2. 

3. 
D.  2. 

3. 

^-Xi>o-v  =  desligaba 

l'-Xo-s-í 
I-X»-.(,) 

É-XÚ-0-tlSV 

i-XÚ-£-Te 

,  Uu-o-v 
l-Xu-é-Titjv 
i-Xo-é-TT¡v 

Futuro 
(tema  Xu-as-) 

S.  1. 
2. 

Xó-oiu  =  desligaré 

Xó-oe-i?,  eto,,  como  b1  Pre- 
sente 

loriito  I 
(tema  Xi>-aa-) 

S,  1. 

2. 

3 
P.  1. 

3. 

D.  2. 
3. 

í'Xü-oa  =  desligué 
S-Xo-oa-c 

g.X0-O-E(v) 

í-X{»-aa-(tEv 
é-Xó-oa-ts 
e-Xo-aa-v 

í-Xt)-(já-tT;v 
é-Xo-aá-TTjv 

Xf>-ao)8 

X6-o:n-í 

Xú-<Tg.  eto.jOtimoel 
Presente 

el  subj.,  opt.  ó 

ATIG.  c 
inlin,  ao 

ás.  antes  del  s.  iit.  —  * 
r.,  sino  sólo  respecto  de  ot 

-oEi  más  usado  quí 
ro  tiempo  de  la  frase 

OPTATnO 

IHPÍBATIVO 

IBriHITlVO 

===== 

PABTICIPIO 

X'j-s-w  =  desli- 

X'j-wv =  el  que 

gar 

desliga 

Xñ-s  =  desliga 

X6-oo-oa 

Xt>-i-tüí 

Xü-ov 
Gen. 

Xó-s-ts 

XlJ-O-VTOC 

(Xu-é-to)oav)   = 

Xij-oá-OTjí 

Xf)-o-vto>v  » 

X6-s-tov 

X6-0-VTOÍ 

Xo-é-ttóV 

W-o-i-jii  =  des- 

ligaría 

tó-o-t-c 

Xú-o-t 

Í.Ú-0-t-[UV 

Xó-o-t-ts 

X'j-íw-tv 

Xu-o-í-n(¡v 

X'J-O-E-TTIV 

).'j-ao-t-[i.i=(Íes- 

Xíy-os-tv  ^  soíu- 

Xf»-otuv  =  solu- 

íig-ara 

turum  esse 

turus,  etc., 

Xf»-oo-i-c,  eto., 

como  el  Pres. 

como  íl  Pre- 

Bsnte 

Xíw)a-i-(«==  des- 

Xó-aix-i.= haber 

Xú-aa-;  =  eí  ^wc 

ligase  a 

desligado ' 

ha  desligado 

(Xf>-oa-i-c)  =  XÓ- 

XÚH30-V  =  des- 

X6-oa-oa 

ae-ia-c  " 

liga^ 

(Xú-oa-t)  =  Xó- 

X'i-dá-to) 

Xo-oa-v 

-ae-iE(v) 

Xó-{ja-[-[iiev 

Gen. 

Xú-oa-t-TS 

Xi>-oa-TS 

X'j-oa-vxo? 

{X'j-(ja-i-E  v)  ^Xrj- 

(X.u-aá-cw(jav)  ■= 

Xo-oá-oTjí 

ae^av 

Xl>-(3Í-VTtóV 

>.ü-aa-[-T7¡v 

Xó-oa-iov 

X'JhKX-VTO? 

X'ww-t-rr^v 

Xo-oá-Twv 

•lat.  —  3    El  imper.  aor.  nunca  tiene  valor  de  pasado,  ni  de  ordinario  ¡| 

i  de  la  mente  (Cf 

.  Sintaxis). 

_   1 

TIEHPOS 

MÜHEBO 

IHDICATIVO 

.,»^v. 

Perfeoto  I 
(temí  Xo-jia-) 

S.    1. 

Xé-Xo-xa  =  Ac  dfisJl- 
gado 

Xb-Xú-xco  =  /td^d 
des/í^atío  * 

2. 

Xí-Xo-Xdt-í 

Xe-Xú-x-o-c 

3. 
P.    1. 

2. 

3. 

D.  2. 

3, 

Xé-X»-x-E(v) 

Xe-Xó-xa-^tev 

Xe-Xó-wc-tc 

XE-Xú-5ia-ot(v) 

Xs-X&-5ca-tov 

Xe-Xó-xa-^ov 

X6-X6-x^,  etc.,  coaifl 
el  PrtB. 

Pluscp. 
(tema  Xo-XEt-) 

S.  1. 

i-X6-XÓ-x«-v  =  había 
desligado  * 

2. 

3. 

P.  1. 

2. 
3. 

D.  2. 
3. 

i-Xs-XÚ-XEl-í 
Us-X{)-7l6l(v) 

l-XE-Xí>-5tót-[l*V 
É-Xs-XÚ-Ml-tE 

(í-XE-X6-5i5i-oav)  =  É-Xe- 
Xí)-XE-oav  " 

S-Xs-Xu-5tEÍ-T7¡V 
É-Xi-Xt>-llEt-T1]V 

Voz  media  (y  parivs, 

Presente 
(ten»  Xo-) 

S.  1. 

X6-o-tw«  í=  me  desligo 
6  soy  desligado 

Xú-:j)  =  Xí)-e[  ^ 

Xó-w-iiw   =    wic 
desligue  6  sea 
desligado 

Xú-í 

3. 

P.  1. 

2. 

3. 

Xü-s-Tai 
Xú-o-iiESa 
XÍHE-oes 
Xú-o-vrat 

Xíl-TJ-TOt 

Xu-ii-tisfla 

X'j-irj-306 
Xw-oí-VT'tt 

D.  2. 
3. 

Xf.-e-o9ov 
Xü-E-aSov 

Xú-Y¡-aSov 
X6-7)-(jflov 

*    El  itnpera 
—  «     -<iO<o-;  ATI 
-XI], -xijí  y  JON 

.  de  pe 
C.  CLAS 

r.  no  se  encuentra  en  los 
antes  del  s.  iii.  —  ^    El  v 
ai,  —  *    La  2."  forma  es  me 

autores  y  el  subj.  y 
Etlor  de  la  voz  medíi 
jor.  —  •"    Cfr.  nota  í 

OMiTIVO 

mPERiTUO 

nmiiiTmi 

PAuncino 

Xe-Xo-xí-va-i  = 

Xi-Xo-wií  =  el 

íener    desí?- 

que  ha  desli- 

gado 

gado 

Xé-Xu-xs^íiai/as 

Xe-Xo-xoía 

Xs-Xo-xé-tw ,  oto., 

Xs-Xü-xó; 

camo  al  Pres. 

Gen. 
Xe-Xo-xó-roí 

Xs-Xo-noía; 
Xe-Xu-ió-ío; 

U-X»-XO-l-{U.= 

hubiera  desli- 

gado *» 

í.e->.í>-xo-t-c,  etc.. 

como  el  ProB. 

ezospto  «1  Aor.  y  Fat.) '                                                                     {| 

Xi>-s-o6ai=  des- 

Xn-ó-jievoí =  el 

ligarse  6  ser 

que  se  desliga 

desligado 

ó  es  desligado 

X5-ot)  =  deslí- 

Xo-o-t»ivij 

gate  ó  sé  des- 

ligado 

X6-E^w 

Xu-tí-|tóVO! 

Xó-E-Ofe 

(Xo-É-oftooav)  = 

Xtt^-afloíV  « 

Xí>-£-(j8ov 

Xt>-é-a9(ov 

pt.  se  dicen  de  ordinario  leXuxtuí  i,  ^íi¡-i.  —  ■'     .  ^  ATIC.  ANT..  -ei  MOD.  I 

rdinario  es  el  de  reflexión  indirecta,  dKitlijar  paha  mí.  —  *    ANT.  ATIC.  || 

6  la  voz  activa. 

n 

Tinm 

HÚMERO 

y  pwwn» 

.I..IOT1.. 

snBJDirTiTC 

ImporfBcto 
(Uiu  Xu-) 

S.    1. 

2. 

3. 

P.    I. 

2. 

3. 

D.  2. 

3. 

É-Xu-á-fiíjv  =  me  des- 
ligaba 6  era  desli- 
gado 

á-Xó-ou 
Uó-t-to 
é-Xo-ó-[Le9a 
i-XÓ-s-o». 

i-XÚ-0-VTO 

^Xu-é^iÍ1]v 
í-Xo-É-ohiv 

Fuluro 
(tama  X'í-ie-) 

s.  ). 
2. 

Xú-oo-jj-at  =  me    des- 
ligaré 6  seré  desli- 
gado 

Xú-íTíj,  Ó  -aet,  ote.,  oomo, 
el  Prea. 

Aoristo  1 
(tema  Xt>-<ia-) 

B.  1. 

2. 

3. 

P.  1. 

2. 

3. 

B.  2. 
3. 

s-Xü-idi-{iT,v  =  me  des- 
ligué 

í-Xd-o» 

i-Xú-aa-to 
s-Xu-oá-[teSa 

é-X(MÍ>-<lSt 

é-X6-a<x-vTO 

í-Xu-oá-offrjv 
i-Xtj-aá^0>]v 

Xí)-o(i>-jiat  r^^  que 
me  desligué 

XiWifl,  ete.,  como  ol 
Pres. 

Porfoclo 
(Urna  Xu-) 

S.  1. 

2. 

3. 
P.  1. 

'2. 
3 

D.  2. 
3. 

Xé-Xu-¡wtt  =  he   sido 
desligado  6  me  he 
desligado 

Xé-XUHKK 

XÉ-Xü-tat 
Xs-Xú-iiiea 
Xé-Xo^iOs 
Xé-Xo-vtai 

Xé-Xw-3flov 

XE-Xu-[i,évo5    ¿   = 
haya  sido  des- 
ligado   ó    me 
haya  desli- 
gado, etc. 

¡ooqIc             i 

DFTATnO 

IHPEEUnvO 

iHFimnTO 

PAUTiciPia 

1      desligara    6 

fuera  desli- 

gado 

Xó-o^-o 

Xú-o-i-to 

Xu-o-t-jisfla 

X6-tM-o0e 

Xh-o-i-no 

í.o-o-í-oí'tjV 

Xp>o-£-ofiT¡v 

iU-fJO-í-|J,T]V    = 

Xó-os-oflat 

Xi>aó-(wvoí,  Bto. 

me  desliga- 

rla, eto.,  Gomo 

el  Pros. 

Xü-oa-í-(i.7jv  = 

Xu-aá-^voi;,  «te. 

¡Si  pudiera 

ligarse 

desligarme! 

Xú-aa-i-o 

tó-oa-t  =  dcs- 
ligate 

Xá-oa-i-T<¡ 

Xo-aá-aSü) 

>.t>-<)a-í-ij.£ea 

>,i>-aa-i-afla 

Xú-<ja-o0e 

XÓH3a-t-VT0 

(Xi>-oá-aSwaav}= 
Xi>-oá-a0wv 

Xo-3a-í-aftT)v 

Xii-aa-afiov 

X»-aa-í-offif¡v 

Xu-oá-oStóv 

Xé-Xo-oo  =  des- 

Xe-Xú-afla-i  = 

Xe-Xo-pivo;  = 

/í^oíe  ó  seas 

haberse  des- 

desligado 

desligado 

ligado  6  ha 

Xe-Xú-aflü) 

her  sido  des- 
ligado 

Xe-Xo-|j¿VT) 

Xá-Xu-ofli 

X£-Xt>-[jÍVÍtV 

Xs-X(l-aewaav  -= 

Xe-Xij-oSojv 

Xé-Xu-aSov 

Xs-X'i-aflwv 

i.,,,i.Googl 

TIEMPOS 

HeMEHO 

INDICATITO 

SDBJOHTIVO 

Plnscp. 
(tema  -Xo-) 

S.  i. 
2 

i-Xs-Xó-iJLTjv    =    habia 
sido    desligado    6 
me  había  desligado 

i-\i-hi-no 

d 

l-Xé-Xü-TO                                     1 

p.  i. 

e-Xs-Xó-|j.=9o: 

2. 

l-Xé-Xo-oee 

;i. 

É-Xé-Xo-VTO 

D.  2 

3. 

é-XE-Xó-oe7¡V 

é-Xs-Xú-aSvjV 

Pnt.  antflr. 

S.  4. 

Xs-X^-so-iiai  =  /taftj-i; 

;  (tema  Xo-ae-) 

sido  desligado  á  me 
habré  desligado 

2. 

X£-X6-<rQ,  eto-,  eomo  el 
Presante 

Voz 

'      kon&ío  I 

S.  1, 

é-X'j-9T(-v  =  fui  desli- 

Xu-9m =  sea  des- 

{tema  h,-9r¡-) 

gado 

ligado 

2. 

S-X6-9TJ-? 

Xu-O^-í 

3. 
P.  i. 

I-X.j.fl7j 

Xu-e^ 
X'j-6(ú-[i.£V 

2. 

i-X.j-9-r]-Ti 

Xu-eTj-rs 

3. 

¿-Xó-eri-a^v 

Xt)-9tt.-ot(v) 

D.  2. 

i-Xu-flT¡-n]v 

Xu-fríj-tov 

3, 

i-Xu-6'/,-n]v 

x.-ev^ov 

Futuru  I 

S.   1. 

Xo-S^-oo-[i.at    '=    seré 

ítema  ).u-St,-ci=-) 

desligado 

2, 

X'j-eíJ-o-fl,  etc.,  como  el 
Presente 

Adjetivo  verbal 

1.  Xu- 

ó;,  -tij,  -tóv  =  desligado 

,  desligable. 

OPTATIVO 

IMPERATIVO 

INFINITIVO 

PABTiaiPia 

Xs-Xo-jiévoc  síijv 

afuera  des- 

ligado ó  me 

huhierades- 

ligado,  oto. 

X£->.o-ao-í-jj,7|v 

Xs-X'i-aE-afet  = 

X£-XüH3Ó-iJ.evoc.= 

=  habría 

/iafter  de  ser 

el    que  será 

sido    desli- 
gado 

Xs-X6-oo-i-o,  etc., 

desligado 

desligado 

como  el  Pros. 

pasiva 

1 

X')-e£.íT)-v  =  ; 

Xv>-8-f¡-m-i=  ha- 

Xu-9stc =  el  que 

fuera  desli- 

ber sido  des- 

filé desligado  ■ 

gado 

ligado 

Xo-9e-tY¡-c 

X'J-flT^-Tt    =    sé 

desligado 

Xu-flEíaa 

XT>-6e-ÍT| 

hi-S-í¡-m 

Xo-Sév 

(Xo-eE-ÍTj-thEv)  = 

Xu-eEi-juv 

Gen. 

(Ko-9e-i-f¡-T:e)  = 

X()-flT,-TE 

Xo-flévio; 

Xw-ftíE-te 

Xu-es-íi^-aav)  = 

{Xu-SvJ-TOKiav)^ 

XüfisbTjc 

Xu-flsE-EV 

XT>-9é-vtü)v 

'Xd-S  £-1:^-17)11)  = 

X6-9tj-tov 

Xoflévto; 

Xu-Sit-Trjv 

(Xo-eE-ty,-Tjjv)  = 

Xu-Wj-TUV 

Xo-6sí-tT)V 

Xo-eT]-(jo-í-[i.T¡y= 

Xu-Si^-ae-aSat  ^= 

Xu-ev]-aá-[j.svoc= 

seWo  desli- 

solutum iri 

eí   gue  será 

gado 

desligado 

Xo-Si^o-t-o,  ete., 

eomo  el  Pres. 

2.  XT>tí-oc,  -a,  - 

V  =  (solvendus 

,  que  debe  ser  a 

esligado  ^~,oogl 

Trat.  HI.  —  Morfología 


p)     Verbos  pertspómenos 

189.  Son  los  que  por  contraer  la  sitaba  final  del 
tema  verbal  la  acentúan  con  circunflejo  formando  dic- 
ciones perispómenas  (32  y  siguientes). 

La  contracción  sólo  tiene  lugar  en  el  tema  de  Pre- 
sente-Imperfecto, donde  se  encuentran  las  dos  voca- 
les del  tema  verbal  y  de  la  terminación.  La  -v  llamada 
ÉtpíXíw^Tixitv  desaparece  en  las  formas  contractas. 

Todos  los  tiempos,  fuera  del  presente  é  imperfecto, 
son  regulares  como  los  verbos  barítonos,  y  alargan  la 
vocal  final  del  tema  verbal:  Tt^há-w,  tí^r¡-<ia.i  (Í85). 

En  los  verbos  contractos  se  emplea  más  para  el 
singular  del  optativo  el  llamado  optativo  ático,  cuya 
característica  modal  es  vri  y  las  desinencias  persona- 
les -V,  para  la  1.'  p.  singular,  -oav  para  la  3."  p.  plural. 

Los  verbos  perispómenos  son:  i)  en  -a-w,  2)  -e-w, 
3)-o-». 

Reglas  de  contraccidn 

i)      a+o   1  "'íl'U^t.        =^¿1  =  0. 

a+o)   \  c=  (O.        a+a-fíf        ^        a+^  / 
a-f-ou )  a-'r^  =  ¥ 

2)  5+£  =  el.  E+o  =  00.  B  ante  vocal  larga  ó 

diptongo  desaparece. 

3)  »+'»  \  =  (O        ^-l-^'  1  °'^   1 

o4-^  /  o-Hn    >  =  ot.        0+0    1  ■=  ou. 

O-j-OL    j  0-|-00  j 

En  el  inflnitivo  había  prímilivamente  -g-,  no  -ci-,  por  vocal  de 
unión,  y  esto  explica  las  conlracciones  Ti-|iáv  y  SojXoúv;  ■jifíiv  viene 
de  xiita-l-ív,  si  viniera  de  -«(Jia+eiv  daría  tiji^-i,  SouXoüv  viene  de 
6(,u;io+e"')  si  viniera  de  SoaXofeiv  daría  Bouioív. 

Véanse  los  paradigmas  en  la  página  228. 

190.    Observaciones; 

i)    La  prosa  ática  y  el  dialecto  común  usan  siempre  la  con- 


,.,Co.«lc 


Cap.  vi.  — El  verbo-    191  227 

tracción,  fuera  de  los  en  i-<u  monosílabos,  de  los  cuales  sólo  usao 
las  contracciones  en  et  (de  ísi,  es)- 

TÚ.íia,  ■nkíic,,  TrhJ,  Tr),ío|j.sv,  itXstTe,  itXiouoi,  etc. 

Exceptúase  Sü  3=  oíar,  tó  Soúv,  3oü[iit,  para  distinguirlo  de  Uto^ 
faltar,  SeT  =  ser  neceaario,  to  Siov  =.  el  deber, 

2)  Tienen  contracción  en  r,  en  vez  de  á; 

C(!í-(u)iú  =  vivir,  ííí,  íí,  í^v,  Imp.  1^101,  eír^í,  -íj,  -¡ít:,  -vÍti-,'». 

ireiv{-i-w)-(ú,  Inf.  ireivfjV,  etc.  >=  (encr  Anmdre. 

Bii}i(-á-6])-iÓ,  SEil/fií,  Inf.  Supív,  etc.  =  tener  led. 

)(v(-á-o))-fii,  Inf-  Jívív  =  rotearse.  ff¡i(-á-(u)-cü,  Inf.  ^¡t.i,''  =  fregar. 

iK-á-(o)-ü.,  d^v  =  raícor.  ■/p(-i-o)-Ü-|xai,  /pii,  /pí,aflai  =  usar. 

3)  f  iy(-Ó-io)-ü  -=  freir  tiene  á  veces  la  contracción  dórica  en  « 
y  qj  por  o'j,  ot;  ^i-j-ñv  (Inf.),  fiTiüffa  (Part.),  piyi^i  (Subj.),  firifn;  (Opt.). 

4)  En  Jónico  la  contracción  no  se  hace  las  más  veces. 


a)    en  S-w 

líH.  Los  en  a-01  con  X-  delante  y  algunos  otros 
conservan  breve  el  a  en  el  Fut.  y  Aor.  act.  y  med. ; 
los  demás  la  alargan  en  t¡:  njiá-w,  Ti|j,fj-<j(o: 

^sJ-á-oi  =  reír.  F.  YEXs-a-o-[Ma.  A.  é-^éX-a-a-a.  Pas.  Con  a. 

iXá-u  =  empuíor.  F.  ÉXa-a-o»  ■=  k\-&,  etc. 

eXá-to  =  quebrar.  &Xa-a-io,  etc.  Pas.  con  a. 

EX4-o-nca  (POET.)  =■  hacer  propicio.  Wa-a-c-^ai,  etc. 

5cXá-o>  =  romper.  xXa-3-w,  etc.,  Pas.  con  o. 

^oXá-M  =  soltar.  xaXa-o-w,  etc.,  Pas.  con  o. 

ipá'ia  =  amar.  F.  Épa-a-e:^ao[«x[.  A.  íjpdi-a-STjv. 

oit4-<ü  ^  sacar,  orca-o-to,  ^--írtS-n-a.  Pas.  con  o. 

ayá-to  =  hender.  <T¡(á-<i-m,  etc.,  Pas.  con  o. 

átpáoaw  ION.  =  palpar,  «(pa-au,  ^yaaa. 

]ia.íoími  =  anhelar,  [i.a-oo(wt,  é-[iá-oá|j,T]v. 

5ato|iai  =  paríir,  Sa-oonat,  i-85-oá[tTjv. 

wtíío  =  /lo&tíar,  Ivaoaa. 

xepáyyo[u  =  mezclar,  xspa-ow,  í-xépa-oa. 

jréfjvijju  =  vender,  itipa-aoj,  jtsfxü,  í-sépa-oa. 


:.i,2íci!,  Google 


/  s. 

Prmnl».  J.  ^- 

r- 

iudioaiivo 

IMPBBATITO                 ! 

t![iá-o[),sv 

tt|Wt-St£ 

T[[(.á-oooL 

T;[tá-ETOV 
t![lá-StOV 

tt[tñ 

tifíate 
ti¡uúaL 
Ti^atov 

TÍ[j.a-é 

t[[Jm-éTwoav  ^ 
titiá-Eíov 

ti¡i.a 
tiji-iTe          , 

ttttáTGV 

■cifi-áttuv 

c 

Imperfecto  / 

jo. 

é-t£[ia-ov 
é-TÍ[iia-ec 

^-Tt[I.á-0[J.EV 

l-ti[j.á-ste 
é--cí[ta-oii 

S-«ttf)L-ÉTÍ¡V 

kífiwv 

-kt[ia             1 
étnifflfLEV 

klllSTE 
ETt[Wl)V               j 

étt^iTTjv        i; 

8, 
PtisiDl..  ./  '■ 

iiHá-0[).at 
«[iá--¡]  •=  -et 
tt{i.á-etat 

tni.á-ovtat 
zi]¡.ói-taSov 
ttftá-eaflov 

Tiiiatat 

■Ct[I.ai3fl5 
Tt[lÜVXCt[ 

Ti¡iSaílov 

TlflíOÍOV 

tt[KÍ-01í 

Tilia-éofiw 

«[lá-SOIE 

n[j.á-saS(oaav* 
Ti¡j.á-£oSov 

xtltáoflio 
íijiáoflov 

(      ^^ 

Imperfeoto  í 

i-Ti[f.a-ó[i'íjv 
l-uttdt-ou 

é-T[|lá-EtO   ". 

í-Tt[t,á-EaSa ' 
í-T[|iá-ow:o  . 
i-Titia-ÉaSTjv 
é-Titia-éoSTiv 

Íu().i!)[i,i]v 
ert¡x(6vT0 

1 
i 
1 

Activa                           Media                      Pasiva 
Futuro.         TifjLJÍ-íTw                                      -ciO]*íi  ^                          -ftj]'ao)jia! 
Aoristo,        l-T;L[U]-ira                                   -cíiiiiv                           -Oiiv 
Perfecto.      Te-T;i|H)-xa                                 -¡ioit 

PlUSCp.               É-TE-Tl[l)j-XEIV,   -Xíj                             -\l.r,V 

Adjetivo  verbal.    T!|;.r,-tói:,  -tíoí 

[XTüTÑir 


SOBJüBTIVO             ll               OPTATIVO               '    mnMTUO     ■       PARTICIPIO       {| 

•zt[Lá-o> 

t[^(b       i' 

;       i 

■c[ti.á-í)í 

tiMZ       '1 

1             '■ 

Ttjl.á-'j) 

W% 

1               i 

T[¡l.á-íO|l.iV 

TtIlñl).tV 

:  ti¡Lá-sv 

utta-(DV 

n|u¡)v 

Ttttá-TJTS 

ti|(.áte       1 

j:  Ttttav 

ti[iá- 

tijioioa 

T[[tdt-'ti)3[ 

IlfltóOl 

owja 

ttILá-TJtOV 

ti[mTOV 

r[[jLá-ov 

ttjuiív 

Tl¡Jj4-7jtOV 

ti[i.aTOV 

n|jLa-ot7¡v 

tittiíi-r¡v  ' 

Ti[iaHaÍTí¡í 

ttlL.{.Y¡4 

! 

«[la-oÍTj 

U1J..Í.TI 

irni.a-oni.EV 

ttH<pHev 

Tiná-otTE 

Tt|i<i>t6 

Tljlá-OIEV 

Ti¡Lci«v     1            :, 

t[|i.c(-oír(iv 

TItl.í.TT,V                                11 

tt[tO!-OÍTYjV 

tIjUiítTjV                            !i 

media 

tniíi-to¡i.í»[ 

xijx6)Y-ru 

1 

|: 

rt|i.á-íj 

tili^ 

!■ 

Titiad- 

rt(t,(tt- 

Ti[j.íii-í(tat 

Ttp4iat 

[tEVOC 

[isvo; 

Tt[i.a-tí>¡).eea 

ii¡j.(u¡j.efla 

! 

!  t[[iá-s?iSat 

eto. 

eto. 

niiá-Tjafls 

TiiLáoSe     P 

j,  Ti[f.aoeat 

Tt[i.á-wvcai 

Tutwvrai 

! 

TlfLá-TTOfioV 

tiiJ.Sa0ov    ' 

ll 

Ttjtá-íj^flov 

tLn,áaí(ov  r 

nii^T,V 

! 

!  utia-oí¡i'r¡v 

'  n^á-oío 

ttti^o       'I                 !■ 

rijiá-MTO 

TlltlpTO        1                          ; 

ittjia-oEp^eot 

T;ii.(í.{í.Eea  ¡, 

■ 

'  Wá-oiafls 

■c!|j.^afls    l¡ 

i|tt|tdl-OtVTO 

tllllilVTO      :' 

■ttjta-oioSiijv 

ijt[;m-OÍa0YjV 

'    Las  formas  T(|A(fí|j.í  etc.,  del  sing,  son  poco  usadas,  al  contrs 

rio  en 

e1  pl,  y  dual;  lo  mismo  se  diga  de  los  demás  verbos  contractos;  p 

or  eso 

ponemos  en  los  cuadros  las  formas  más  asadas  eu  el  Ático, 

'    Los  Áticos  prefieren  /  i^^iXe^v  )  *'  ''*  '"'s'no  en  los  demás  v 

erbos. 

'    También  tiene  valor  pasivo  seré  ettimado. 

230 

Toi 

/  S. 

IBDICATIVO 

IMPE 

ATIVO                  1 

ytXé-tü 

tpiXíó 

1 

(piXé-et( 

tpiXsíc 

(piXs-s 

<pa« 

1 

ifiké-si  * 

tpiXsí 

(piXE-éroj 

tplXsÍTÜ» 

Presente.  ./  ^' 

(píXé-ofiev 

cptXo5t>.sv 

(flU'SK 

fiXeiTE 

tpiXé-süE 

(pLXEEtE 

i 

^[Xé-ouoi 

^tXoÚ'31 

cptXí-éruicMtv 

fiksÍTiaaa.v  ^ 

f  ^■ 

f[Xé-E«v 

fikvxov 

cpiXé-sTOV 

fikslmv 

1 

fi)i-etov 

(ptXsitov 

(piXs-É«ov 

^tXEÍtWV 

f 

í-ytXfi-ov 
i-fpíXs-ec 

l-yL>.E-6 

éipíXo'jy 
étpíXeií 

I  P 
Imperfeoto  í 

É(ptXoO(iív 

EíiiXsEte 

stpiXouw 

r- 

é-(p[XE-érr¡v 

é-tpiXs-ÍTTJV 

ItpiXEÍnjv 

éipiXsÍTTjV 

Voi 

1  ^■ 

iptXé-0[i/it[ 

fiko&^ai 

i 

¡píXé-l],  -El  * 

(ftX'ñ,  tpiXeí 

tptXÉ-OU 

fiXoiJ 

1 

(púé-e^a.1 

^iXEÍtai 

«ds-éoflw 

tpAetoBü) 

Prmnte.  J,  '■ 

ijstXE-óitsfla 

auXoáaeSa 

ipiXÉ-soes 

^tXEÜiee 

^Xé-safls 

^iXeíoSs 

tpiXí-ovcat 

tpiXoüvrat 

tpiXs-éofliuoav 

cptXeíoewaacv  ' 

¡>. 

ípiXé-EoSov 

(ptXEEofov 

fiU-S!j6ov 

tpiXíEoSov 

(ptXé-eaflov 

iptXEÍaflov 

fú.s-Éo6iüV 

(ptXsíoSwv 

|p 

^-(píXE-(Íp.T|V 

é-ipiXé-ou 
i-fiké-txo 

lEptXoó^LVjy 
syiXoü 

k'fuXtlTO 

Imperfecto  / 

É-tpiXé-OVTO 

i^iXo6|wea 

érptXEioíís 
S^oovro 

r 

é-tplXE-éoflTjV 

l^tXs-íaeYjv 

étpiXstafrfjv 
éfiXEÍoftriv 

Activa 

Media 

Pasiva 

Futuro.         ? 

X^-iu, 

oo|iaL  ^ 

-eiSffoiAai 

Aoristo         i- 

V(J,^-t,a 

ti\i.-r,M  8 

-8>)v 

Perfeclo.      m 

-cpür.-xa 

[lOl 

Pluscp.          i- 

TC.^!)..Í.X=1V,  - 

>"-, 

RV 

Adjetivo  verb 

1.     w'Xt]-íói;, 

t£oí 

:.l,2íc  I!,  Google 


aotlv* 

23i 

SOBJDHIIVO 

OPTATIVO 

IMFDntlVO 

PAHTICIPIO       ^ 

fiki-m 

cptXiÚ 

tptXé-Tic 

(ptXíc 

rpOA-^ 

T^í 

ytXé-wv 

7(Xúv 

fiké-m^v 

(pA&tuev 

»iXé-ev 

(píXé-oooa 

ftXoú<]ai 

•fiXé-Tite 

fú.y¡x. 

7tXriv 

flXÉ-OV 

fiXoov 

fiké^a: 

fp^XúGt 

^iXé-r¡cov 

tpiXfjtoy 

ítXé-v]tov 

(ptXijttiv 

ytXE-oiíjv 

yiXoíijv  2 

flkS-OÍtf 

ftXoíí); 

fiXe-oiii 

^tXotTl 

tp'.XÉ-OttlSV 

(píXot^iV 

ipiXé-oite 

ftXoEie 

i 

(pi>.s-asv 

tptXoúv 

yiXs-OÍTTJV 

(ptXoíniv 

i 

ytXE-otnjv 

ítXolTVJV 

il 

I 

fíké-ia^i 

<ptXm[j.at 

yiXi-oí(n]v 

(píXoíttijv 

(ptXé-n 

fi\^ 

yitó-oio 

(fiXoto 

(píXé-ijíit 

fiX'^tai 

y-Xé-otro 

^(XoÍTO 

piXi-ójii- 

fikm- 

fíks-ú>^6a 

tpiXúgLEÍo: 

^tXs-ot^sSa 

fiXoíiiefla 

(ptXé-soflat 

voc 

JIÍVO? 

(ftXé-Yjifls 

.ptXfjaei 

'fiXá-otddf 

ipiXoíofls 

ytXsioeot 

ete. 

yiXé-wvtcti 

'fiXtávTai 

(píXé-otvto 

fiXoívio 

!piXé-T¡o6ov 

fiXijaSov 

^[Xe-oíaflTjv 

fiXotoflTjv 

'^tXs-V]oflov 

^iX^oflov 

(píXs-obfrrjv 

ytXoíofiíjv 

ipiXsH3Í[l,lrjV 

¡ElXoíttW 

yiXé-oio 

ítXoro 

^iXé-oito 

(ptXolto 

^iXe-oítisSa 

(píXof^Sa 

tpiXá-otaes 

(ptXoiaflf 

fptXé-otvTO 

^iXüEvto 

tplX6-0£o9T)V 

ipiXoíoflTjy 

(ptXs-oioflTjv 

(píXoíoSi^v 

'     Mejor  que  fii^. 

*     Mejor  que  f  iXoifJii 

yiXotí,  fiXnl. 

»     También  con  valo 

'  pasivo:  seré  amado. 

*    -El  Gs  preferida  e 

los  prosisUs  áUcos. 

■     Mejor  si),Eóvtuv,  tp 

).o-Jviuni,  ifiAeéaSiuv,  ifiXEÍafhüy. 

'■     Iiiusiladú. 

s. 

IHDICÍTITO 

IMPEH 

1 

StjXo-w 

StjXw 

3T]XÓ-EtC 

SíjXoíí 

SvjX-oe 

SijXou 

Sv¡).¿-6! 

SyjXoí 

STjXo-étw 

áTjXoÓtU> 

Ptí.mtB.  J  ^■ 

5ijXó-o¡i£v 

Si¡Xo5{iev 

STjXd-fte 

áTjXouts 

ST]Xó-eTS 

5T¡Xo&t6 

STjí.ó-oi>at 

STjXo^Ot 

STjXo-étoíoav 

SijXoÚTwoav  1 

h- 

Stj).íí-6tov 

SvjXoívcov 

SyjXó-stov 

87jXootov 

\ 

37¡XÓ-EtOV 

SyjXootov 

STjXo-át(uv 

8T¡Xo()T(av 

s. 

I-3tíXo-sí 
í-StíXo-e 

ISiiXow 
éSijXooí 
iSTjXoo 

ImjBfeot»  /  ''■ 

¿-8tjXó-o¡isv 

l-T)Xó-sta 

É-StjXo-ov 

ÍSiíjXoüp^v 

éS-í¡Xoi)tE 

¿SiXowi. 

r- 

é-St|Xo-ít7|V 
l-SvjXo-éiTjV 

l6-í]Xo()TT,V 
ÍSljXoÓtYJV 

Vos 

/  ^■ 

St¡Xíí-o|iík 

S7¡Xoü{i.a[ 

1 

StjXó-í) n 

S-í]Xor 

5i)Xó-cn) 

8-í]Xo5 

1 

5T)Xó-ei:ai 

STjXootac 

SriXci-éiew 

St^Xoóo^ga 

Presento.  ./ 

8i]Xo-ói>.sea 

SijXofctteSa 

SrjXí-safls 

ST)Xo5aes 

&ílXo-éafls 

StjXoüoSs 

J 

SijXd-ovtai 

3Y]Xoñvtai 

3TjXo-ioe(ni3av 

STjXoóoeuaav' 

I  °- 

Sr¡Xó-s(iBov 

SijXo'wflov 

SiijXó-Eoeov 

37¡Xorjo9ov 

\ 

8T]X(5-s(iflov 

Srjyoü'jflov 

5T]Xo-é(jeo)v 

SvjXo'jewv 

1" 

í-37jXo-Ó[I.TjV 

s-StiXó-ou 
l.Sf¡\ó-exo 

ISt|Xoí)ij.TjV 

É?7¡X00 

J5iiX&t>To 

Imperfscto  /  ''" 

i-B-t¡\o-ó^sSa 

e87]Xo(>X£ea 

\ 

l-STjXó-Boes 

iSTjXoüofs 

é-S^Xó-ovro 

éS-rjXoiJvTo 

D. 

l-STjXfJ-ÉOÉTp' 

é-5Y]Xo-éa9Y¡v 

ÉSTr¡Xt,6oeTJV 

É57jXoúoer,v 

Activa                             M 

EDIA. 

Pasiva 

Futuro.        3r 

).ii-<i(u                                      -<r. 

(tai» 

-er>OHL<zt 

Aoristo.       i- 

r;),u)-l«                                   -o 

i¡.^v* 

-6^. 

Perfeclo.     3e 

SiiXiü-xa                                 -|i 

a; 

PIuscp.       í- 

S-01lX(&-XElV,    -X7¡                             -|1 

>¡v 

Adjelivo  verb 

al.     6)iXüj-TÓc,  -t£o( 

, 

„,.  ,.CoCHÍ 

C 

SDBJOJITITO 

OPTATIVO 

tKFinlTlVO 

PARTICIPIO          II 

O.  O.  Q.  O.  p.  O.  o,  o- 

StjXéü 

SijXot; 

S-rjXoE 

StjXúijlev 

St^Xíots 

&i)XñOL 

?7¡Xáirov 

5T]Xwtov 

SílXd-CT 

StjXoüv 

5i]X(í-(»v 

SvjXó-ouoa 

StjXó-ov 

StjXwv 

8T)Xoüao 
87jXoüV 

8t;Xo-0ÍT]V 

StjXo-oítjc 

SvjXo-OÍTj 

3v]Xá-oip^v 

5Y¡Xó-í)[Te 

STjXá-otev 

SljXfl-OÍtTjV 

SyjXo-oíttjv 

StjXoítjv  2 

Sy]Xo[tjí 
SyjXoÍt) 
STjXoíjiev 

SljXoiTS 

StjXoEsv 

8Y¡XotTY¡V 

StjXoíttjv 

"rikó-ia^ra 
■■yiXó--{i 
5Y¡X(5-Tjíat 
TjXo-úii^da 

'TjXó-TjaSa 
T)Xó-o>VTa[ 

vjXá-Tjoflov 

-íjXÓ-TjOfloV 

ST)Xí&[i,at 
5r¡Xoi 

SyjXiSoSov 
SvjXw'jflov 

SrjXó^ofei 
Bf^XoOoSai 

8ifjXo- 

Ó|lSVOÍ 

St^XoÓ- 
eto. 

St]Xo-o£[1.T]v 
StjXó-ow 
Sv¡Xó-oiio 
57jXo-OLp.sSa 

ÍTjXí-Olofls 
SvjXÓ-OlVTO 

37jXo-oía0Tjv 
BvjXo-obeTjv 

StjXoíji-tjv 

8t)Xoío 

8yjXoÍTo 

BTjXoijwftx 

STjXoffifle 

Sfj).OEVTO 

StjXoEoQtjv 

8T)X0Íofll]V 

>  Mejor  £))Xoó'iTO)v,  a-r¡Xo-Jitwv,  STiXoíir6wí,  SiiXo'jotkuv. 
-    Mejor  que  S^iXeíjii,  or^XoTt;,  SjjXoí. 

J     Tanobién  con  valor  pasivo. 

>  Inusitado. 

Trat.  III.— Morfología 


Contracciones  dialectales 

EOLIO  i  en  BEOG. :  a+s  =  jj  :  ipuo^ti, 
1+0  =  i  :  tfujüvttí 

DORIO:  a+í,  3+1  =  í¡.  a.-i-fi,  a+Ei  =  ij.  a-|-o,  a-i-w  ^=  5,  pero  tu 
en  los  monosílabos,  como  Xü,  ^ü,  ^,  y  en  los  polisílabos  al  ñn : 
vixw,  vixtüv,  y  aun  en  medio:  Cüivta,  iiüvxi. 

Vlxá-OJ  ^  VIXÜ,    V!XÍ-E1Í  =3  VlXÍií,    Vtxá-S!  =  VlX^,     Vixá-0|J.SV  =  V1KÜ|1E'Í, 

víxi-ETE  =  V!x^t£,  vixi-ovc[  ™  ■iixSvTt  =  viKÍúyti,  Itopor.  v!xa-E  =>  vixii, 

Opt.   Vixff)  por  VIXÍ-O!. 

ANT.  JON.  y  ÉPICO :    i)    Se  usan  las  formas  no  contractas : 

a)    en  3[(|^i(uv,  Sitj/aovTa,  itE'.vauv,  áva[ia[(i,aei,  de  a, 

P)    en  las  formas  5ov  tras  sílaba  breve:  Trípaov,  TuaTsaxiao», 

y)    en  la  2."  p.  en  ao:  íebio  por  íeíüu. 

S)    en  temas  monosílabos:  E/pas,  ¿)^páET',  ).áuv,  ipáE,  lás:. 

e)    en  otras  formas,  como  vaiETiu,  íi^áu,  yoitu,  njXEOáu. 

2)  La  asimilación  de  vocales  sustituye  á  la  contracción;  pro- 
gresivamente influye  el  sonido  a  precedente  en  el  siguiente  e,  ó 
regresivamente  el  siguiente  o  influye  en  el  precedente  a:  hay  que 
distinguir  dos  casos : 

a)  Si  es  breve  la  sílaba  que  precede  á  las  dos  vocales,  y  la 
segunda  vocal  es  larga  por  naturaleza  aposición,  se  pone  »  ante 
a,  tf,y  o  ante  <u,  ^: 

Asimilación  progresiva  Asimilación  regresiva 

Cgntrnolt  CoDliMto 

óp5-en  =  6p5-iíi:      — =  óp^í  6pS-w       =  ípá-ui        ^  6píü 

épá-^i;  -=  ipS-tfi       =  óp^í  fipa-ouoi   =•  ópó-uíffi      =  Apumi 

ípa-si  ^  6pa-í         =¡  óp?  ip5-iuv      =  ópó-tuv       ■=  fipñjv 

ipí-^  ^  b(ia-C[        1=  ipíp  ¿pS-ovToi;  =  ápó-Mvxoí  =  ípüvtoí 

¿p5.£v  ^=  6pa-av       :=  ipav  épa-ouia  =  ipó-uirn     ^  fipoiaa 

5pa-£a6E  =  ipa-aoBs  ^  épSafle  4pS-owtai  ^  ipó-u)vra!  ^  Apüvrai 

ipa-eiftai  =  Apa-asfei  =  Apao6n;  Íp5-oifii    =  úpó-(])(ii     =  Íp(fi|ii 

P)  Si  la  sílaba  que  precede  á  las  dos  vocales  es  larga  por  na- 
turaleza 6  posición,  hay  que  distinguir  dos  casos: 


ntlOglC 


Cap.  VI.  —  Er,  verbo.    193  235 

1)  si  es  larga  por  oaturaleza  la  segunda  vocal,  se  pone  a  ante 

5  ó  |,y  u  ante  w;  pero  por  ojujse  pone<uoi: 

;ji.svo!vá-;i  ^^  ¡Lívofia-q  (progresiva),  y  [levoivá-w  ^  |i,evoivú-iu  (regre- 
siva) =^  desear,  ^fia-o(|ii  ^  -f¡^i¡¡-(¡i\ii,  |iai[jiS-o'jira  =  [lanuú-iuia, 

2)  Cuando  es  breve  la  segunda  vocal  ó  sólo  larga  por  posición, 
se  pone  la  breve  tras  la  larga:  &ra|na-E<T9E  =  únEjivá-aíjeE  (progre- 
siva), y  lips-ovtii;  ^  ^^^-oviíi;  (regresiva). 

JÓNICO  MODERNO  de  Heródoto.  —  Contrae  los  verbos  en  -áu 
según  las  Reglas  dadas  en  el  Silabario  para  este  dialecto  (35). 

1)  Una  particularidad  común  también  al  ANT.  JON.  y  DORIO 
es  el  cambio  en  e-iu  en  vez  de  ato,  so  por  ao,  eoj  por  am:  6p£u», 
ípáwv,  ipiovTE';,  opsiuoi,  liipjjiovTo,  etc.;  aunque  también  se  pueden 
contraer  regularmente. 

2)  Otra  particularidad  es  hacer  que  Á  la  resultante  de  ocnlrau- 
ción  (u,  preceda  una  e:  );pe¿ttevoí,  [j;E¡ivé((>to. 


b)    en  s-w 

192.  Los  siguientes  en  s-w  conservan  la  breve  final 
temática  en  el  Fut.  Aor.,  etc.;  los  demás  la  alargan 

en  r¡i  fiké-tít,  (p[).7¡-au); 

aí8é-o-[i.at  ■=  temer,  aiSé-3-&-[j,ai,  etc. 

ktá-o-^ai  =  curar,  áXé-(i>  =  wioíer,  ápxé-ía  =  ftasííir, 
páé-tó,  lp.é-tó  =  vomitar,  íé-(o  =  íierutr,  xoté-to  =  en/a- 
dorse  co«,  vetxé-iú  =  disputar,  íé-w  =  raspar,  teXé-w  = 
flcaíiar,  ipé-w  ■=■  temblar,  xé-w  =  verter,  ápéaxto  =  agra- 
dar, &x^o\i/u  ^=  ser  odioso ,  \¡.á.-/oy,ai  ^  pelear,  a^évw\}.i  = 
apagarse:    ápéoco,  á/Síaoiiat,   e[i,aze(iáji7]v,  [i,axo5i<.«t,  pero 

Los  siguientes  la  tienen  breve  en  unos  tiempos,  y 
larga  en  otros: 

íxlvé-b)  =  alabar,  alvé-a-ü»,  ^vs-o-a,  f,vs-)i-a,  ^wj-^tat. 

atpé-«  =  tomar,  ■^pé-^r¡v,  ir.p-f¡-o-w,  ^pvj-x-a,  ^pTj-ji.ott. 

Ya[ji-(t>  =  cíisarse,  "[an-iú,  fs-íá^Lii-x-a. 

Sé-(t)  r=  aíar,  Sij-o-w,  E8í¡-3-a,  É-ST)-<j-á-[tT¡v,  Sé-Se-xa  8é-Ss- 
[lat,  é-Sé-flvjv. 

xotXé'tu  =  í/omflr,  xaXé-a-to,  í-xAXs-oo,  xé-xXtj-na. 


I.,  Google 


aw  Trat.  Ifl.^  MoRFOLOaÍA 

Coiitraccionea  dialectales 

EOLIO :  s+o  =  í'j:  (lo/eeúvxeí. 

Formas  sin  contraer  son  rarasi  Ttotiorco!,  fopsoKji,  fiXUi,  miJiovxi, 
ñpKÍTjv  (Inf.).  A  ve':es  iu  se  alarga  en  ijiu:  á5ix;^.w,  Troflji-tu. 

DORIO:  í-l-í  (DORIO  puro)  =  í(,  =.(DOHIO  impuro)  £'.. 

í+E!  =-.  El  (en  la  2.'  y  3."  Sing,). 

£-fi¡  =  (Subj.)Ti. 

e+7l  =  Ti:  «iXé-u  =  <pi),TÍ;  en  la  3.'  Sing.  si:  tosí, 

to  y  Eu)  no  se  contraen,  6  t-i-o  =  w  (puro)  =-  nu  =  o,  y  s-hü  —  lu: 
iffatvÉ-iu  ^  iicjiíi-w,  ai).é-o-|i.ei;  =;  ^!Xí-(»-[ji.eí  =  yi/í<j(iíí;  e-j-o  =  (im- 
puro) O'J  -=  fj.  S+Vi  =  (D. 

ANT.  JON.  y  ÉPICO;  En  el  Imp.  y  Fut.  sólo  se  encuenlran  las 
contrai-ciones  ei  (de  ee,  eei),  eu  (de  eo,  eou): 

aiU-tiií  =  ipiXs'íí,  ^aí-stai  =  fiXEÍ-uai,   tf i),Í-ovt£i:  =.  tp iXtüvtEí,   ol/vi- 

No  se  conlraen  laa  formas  de  e  con  (¡),  ui,  r¡.  ij,  oi:  ipiXéioiiEv, 
ipiXíoifíi,  etc.;  pero  se  leen  oon  Sinf^'.esis. 

Sin  embargo  las  contracciones  que  se  hacen  pueden  también 
omitirse  según  el  metro,  fuera  de  s+ev,  e+ec,  que  nunca  se  con- 
traen :  ^TEEV,  irp05Effl(i(lV£EV. 

JÓNICO  MODERNO.— No  contrae  las  formas  del  verbo  Í-io,  fuera 
de  los  cinco  áyvos-u,  Siavo£o[iai,  6i¡io¡ji(n,  miua,  itoistu,  que  contraen 
■  eo,  EO'j  en  ey,  para  evitar  la  reunión  de  tanta  vocal :  á^MOEiiutEí,  Sw- 
voEÚjiEvo;,  Troieüui,  ¿9jieüvm. 


c)    en  o-o> 

193.    Sólo  conservan  breves  la  o  el  veríx)  ipoui  = 
arar,  ápdau),  ^poaa  y  S{iyojf.[,  Svo^ca,  jrívw. 

Contracciones  dialectales 

DORIO:  0+-Í  y  o+o  =  (puro  D.)  ui  =  (impuro)  oj,  y  w  en  el  inf.: 

o+Ei  (Indio.)  y  0+-'^  (Subj.)  =  ijí:  ííiM-m  ^  ¡iioflu),  [iiidó-Eii;  =  nio- 
Sipí,  ¡i:oftó-Ei  =.  [i[(j6^,  ftiofló-o¡Mí  c=  fiia6(ü|iE(:  (puro)  =  |ii3Boü[ji£í,  [ti». 

BÓ-ETE    ^   ¡l.l36(UtE     (puro)  =  lAlíflOÜTE     (¡mpUFO),     ¡IIOOÓ-OVT!  ^=  Hllj6¿ü>í-Cl 

(puro)  =»  inT&üúvíi  (impuro). 

ANT.  JON.  y  KPICO:  Sigue  las  Reglas  dadas  para  este  dialecto, 
y  otras  veces  no  contrae  las  formas. 

Alarga  o  en  u:  íSpó-otteí  =  íSpiíi-ovTEi; ;  otras  veces  por  Analogfa 


Cap.  VI.— El  vurbo.    194  237 

cambia  i-oyui  en  ó-<u<r[,  o-ovto  en  o-iuvto,  o-oiev  en  ¿-(¡jev:  apó-ouot  = 
¿pó-<u<i[,  Sjiíá-ovto  ^  o)]íii-(i)vto,  S>)iÓ-ois^  ^  Si^íó-ijiev.  Pero  estas  for- 
mas (uo  y  0(11  sólo  tienen  lugar  en  los  casos  que  en  los  verbos  en 
áiu;  las  demás  formas  no  sufren  contracción  alguna. 

JÓNICO  MODERNO:  Sigue  las  reglas  dialectales  dadas,  con  las 
del  Silabario:  o-i-z  (fuera  del  loñn.),  o+o,  o-|-ou  =  eu. 

2)    Verbos  impuros 

194.  Son  los  que  tienen  el  tema  verbal  terminado 
en  consonante. 

Difieren  de  los  verbos  puros : 

-1)  en  que  tienen  tiempos  segundos,  aunque  no  los 
tengan  todos  los  verbos,  ni  tenga  cada  uno  todos  los 
tiempos  segundos,  para  lo  cual  hay  que  consultar 
el  uso. 

2)  en  que  la  sílaba  radical  se  altera  en  estos  tiem- 
pos segundos,  ya  por  apofonía,  ya  por  reforzamiento, 
según  veremos  en  cada  cíase- 

3)  en  que  el  tema  Pres.-Imp.  tiene  á  veces  alguna 
de  las  características  ya  explicadas  (161...). 

Según  las  consonantes  finales  del  tema  verbal,  divi- 
diremos estos  verbos  en:  a)  verbos  mudos  y  p)  verbos 
líquidos. 

La  3."  p.  plur.  de  los  verbos  impuros  en  el  perfecto 
med.  pas.  se  formó  desde  el  410  (antes  J.  C  )  por  una 
perífrasis :  ps-p^aji-jiévot  áaív  =  han  sido  dañados,  con  el 
participio  y  el  verbo  ser  *;  en  el  antiguo  ático  se  for- 
maba con  -arai:  Ps^Xáip-atai,  istáxa-Toit. 

Lo  mismo  el  Pluscperf.;  pE-pXa[i-ii.évoi  -^oav  y  l-pg-pXátp- 
«o,  l-ZÉ-zá-^-axo. 

El  Subj.  y  optat.  del  perf.  act.  se  suplen  á  menudo 
por  la  misma  perífrasis,  esto  es  con  el  participio  y  el 
subj.,  opt.  del  verbo  £Í|j.(;  xeTcaiSeuxwí  S,  eiijv;  y  el  plus- 
cuamperfecto con  el  imperfecto  de  st[i.í:  jtercatSsoxtítí  t¡:  y 
esto  en  los  verbos  impuros  lo  mismo  que  en  los  puros. 

'     Véase  el  verbo  ser,  215. 

Diflitizecby  Google 


238  That.  III.— Morfología 

Lo  mismo  en  la  voz  media:  -¡s-ípa^^ix.  r<jív  =  son  es- 
critos, jre;cat8íi>[i.évoc  w,  -[SYjiap.ji.évoi  ipav  =  scripíi  erant;  y 
el  futuro  ant.  jus^raiSEuxwí  goojiai  =  habré  sido  enseñado. 

495,  Pónganlos  ante  todo  el  paradigma  de  los  tiem- 
pos segundos. 

Fntato  II  tíi^tTw  Tril-  i=  pegar 


Indic. 

tUIt-W,  -Efe,  -Sí... 

TO5tHDf>|iat,  -■fl.. 

TO7t-l5ao¡jjxt,  -i^crg 

Opt. 
Infin. 

tun-oííjv,  -oÍTj;... 
Torc-Etv 

T07t-íl{lJ.TjV,  -010 

TOit-sEa9ai 

Toit-^osoeat 

Partic. 

tu7t-(ov,  -oooa... 

tOJt-06(I.EVOí 

TOff-rjOÓ|Jifvoc 

Aoristo  II  ((mporí.  11) 

Indic. 

Imper. 
Subj. 

%-viJC-ov,  -ec,  -s... 
(sXK'O,  -ac,  -£...) 
TÚjr-s,  -éxai... 
Tújr-to,  --Oí... 

É-TOS-Ó¡J,T¡V,  -OU 

TOít-00,  -éoflw... 
■cdn-tú^ca,  -Tj... 

...       i-TÚK-tjV,  -Tj!... 
TUJC-¿>,  -Tic... 

Opt. 
Infin. 

tüir-6Ev 

Toit-o£(i.-rjV,  -oiti 

.       to:t-£[-rjv,  -iL7|í... 

Partic. 

toff-(óv,  -oüoo:... 

XOJt-ílllSVOC... 

tt)jr-£Íc,  -eíoa... 

Perfecto  II 

PluBOp.    II 

Indic. 

té-Toic-a,  -ac,  -s... 

£-rE-f)JI-SlV,  -Eli,  -El... 

Imp. 

Subj. 
Opt. 

té-wit-s,  -ároi 

TS-tfnr-Ol[U,  -OÍTjV. 

Jnfin. 
Part. 

Tí-t»)t-svai 
tE-tujt-túí,  -OLa... 

Siempre  con  el  tema  verbal  puro  (excepto  alguna 
modificación  de  la  raíz,  que  veremos  luego),  y  por 
simples  características  temporales  las  vocales  uniti- 
vas, sin  las  características  consonantes  temporales: 
en  este  verbo  -t  es  la  característica  de  Presente. 

Para  el  efecto  de  la  Apofonía  de  e  en  a,  véase  el 
Aor.  II  de  Tpíj:-iu: 

Diflitizecby  Google 


Cap.  Vi.  — él  verbo.    iM 
Aor.  II  do  zpéic-m  =.  volver.  (Tema  TPEri-) » 

(Aor.  1  e-Tpetfia)     (\or.  I  ¿-tpe(}.á[i>iv)     (Aor.  I  i-r:¡ 


Indic. 

(Imp.) 

(E-tpEj:-r.v) 

(I-XPÍTI-Ó|J.Í1V) 

í-tpáir-Tjv 
(i.xp£cp-8r,v) 

Subj. 

(Suhj.  Pres.) 

TpájC-lO 

(TpÍK-U)) 

tpájT-iOffít 

tpaJT-io 
(rp^o-eíi) 

Opt. 

(Opt.  Pres.) 

tpáir-o'.{t! 

tpajr-oítfTjv 
(tpsit-oinr,-.) 

fpa;r-££T)v 
(tpw-ee^v) 

Imp. 

(Imp.  Pres.) 

Tpáit-s 
(xpéir-O 

Tparr-oú 
(rpí«-o.) 

Tpájr-if¡6t 

(xpi^-e^TL) 

Infin. 
(Inf.  Pres.) 

tpoLit-sEv 

(TpSu-Sr,) 

Tpair-íaflai 
(tpéTi-etrSaL) 

TpaTT-i^vaí 
(Tp.9-e>iva<) 

Par  tic.   ' 
(Part  Pres.) 

tpcut-tov 

Tpaff-ÓjI-EVOC 

(•CpsiI-Ó[«TOí) 

tpa«-€tí 

(tpE«-es-í) 

Futuro  11 
(Fut.  I) 

pas.  tp¡«t-]^o[j.a! 
(tpE».Si-<jí>|ia,) 

De  ordinario  sólo  tienen  Aor.  II  los  verbos  que  tie- 
nen en  el  tema  Pres.-Imperf.  alguna  caiacteristica 
como  t,  i,  etc.,  pues  en  los  que  no  la  tienen  equival- 
dría el  Aor.  n  al  Imperfecto  (Indic.)  y  al  Presente  (en 
los  demás  modos);  con  todo  en  algunos  verbos,  que  no 
tienen  característica  de  Pres. -Imp.,  se  forma  el  Aor.  II 
por  otros  medios:  así  por  Apofonía  en  tpéic-w;  lo  mismo 
jtétofwit,  k-in-ó^r¡Vj  imp.  Í-Ksx-ó^i¡v,  á^w  ^^-av-oy,  imperfecto 
T,Y-ov,  etc.  (153). 

<t)    Verbos  mudos 

196.  Son  aquellos  cuyo  tema  verbal  termina  en 
muda  6  sea  en  explosiva:  son  por  lo  tanto  labiales, 
paladiales  y  linguo- den  tales. 

1)    La  mayor  parte  de   los  temas  monosilábicos 

'    Es  el  dnico  verbo  que  tiene  todos  los  aoristos. 

32 

r  ,.,.1.,  Google 


240  Trat.  llí.— Morfología 

tienen  alargamiento  aem¡,x  en  í,  5  en  ü,  ó  refuerzo  por 
guna  t  en  si,  u  en  su,  no  sólo  en  el  pres.-imp.  (161,  i), 
sino  en  los  tiempos  que  se  verán  á  continuación: 

í  de  los  aoristos  segundos  se  refuerza  en  st  en  todos 
losdemás  tiempos,  excepto  en  el  Pf.  que  es  en  ot:  XEÍJtto, 
Xgí^u),  etc. ,  Pf .  XéXoHra,  Aor.  II  k-XÍn-m. 

a  del  Aor.  II  act  en  si>  en  los  demás  tiempos:  fsh^-la, 
!psúSo[i.ai,  j:é-fía-¡-a.,  Aoi".  II  l-yQ-f-ov, 

a  del  Aor.  y  Fut.  II  pas.  en  r¡  en  los  demás  tiempos: 
T^K-(o,  njStó,  té-tvjxa,  Aor.  II  pas.  ¿-tax-Tiv;  ai¡jc-<i¡,  oé-suj-x-a, 
Aor.  II  pas.  Wax-ijv;  ^Xijitoi  conserva  la  t¡  en  el  Aor.  y 
Fut.  II  pas.  e-ici.i¡i-i¡v,  J:Xr¡^-■T¡ao^l,  pero  en  los  compuestos 
tiene  a:  hi-s-iika-í--r¡v,  wat-s-icXaf-vjv. 

X  del  Aor.  y  Fut.  II  pas.  en  í  en  los  demás  tiempos; 
pIjcTü),  l^^ltjio,  é^pXtp-i)V. 

a  del  Aor.  y  Fut.  II  pas.  en  u  en  los  demás  tiempos: 

19T.  2)  Los  temas  monosilábicos  de  ordinario 
sufren  la  apofonía,  pero  por  regla  general  sólo  cuando 
el  tema  pres.-impf.  no  tiene  característica  especial, 

a)  En  el  Aor.  y  Fut.  II  pas.  en  a,  en  el  Pf.  y  Plus- 
cuamperfecto act.  en  o: 


axpétf-ia              é-ocpa9-T¡v 
tpé(p-(i»                 i-tpátp-TjV 
xXéiüt-iu              É-xXaJt-Tjv 

té-tpo'f-a 
xé-xXoy-a 

tpé!r-tó                £-tpas-Tjv 

té-tpo^-a 

En  el  Pf.  y  Pluscp.  I  act. 

eVXo^-k  (en  loa  compuestos) 
■B:é-no\x,f-ix 

-[)    Los  tres  siguientes  tienen  en  el  Pf.  y  Pluscp.  me- 
dio apofonía  en  a.: 

otpéíp-w  S-atpa(j.ii.in 

zp&it-ia  TÉ-Tpa|j.-|iM 

Tpif-(0  té-flpoi(i-|iai 

D.:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  VI.  — El  verbo.    198  241 

Aporonía  de  i),  5,  o  se  halla  en  píJTow  (^jJY-vjp),  Aor.  II  pasivo 
ippay-yfi,  Pr.  E-pp(üY-o  (Cfr.  ^^-¡-[vx,  fiuy-fiói;);  tpiúy-tu,  Aor.  II  activo 
i-TpcíY-ov  en  los  compuestos;  ítem  Sviuya  de  aváauu. 

S)  En  el  Pf.  y  Pluscp.  II  el  diptongo  et,  reforza- 
miento de  t,  se  hace  oi: 


Xeíff-ü)  =  dejar 

ior.  II  act.  S-Xrit-ov 

Pf.  II  Xé-Xo[;u-a 

ir=ífl-<i)=/)eí'snadtr 

nie- 

írÉ-itotfi-a 

(S£i5tí>=íemer) 

iiá- 

Sé-Sotxa  (Pf.  1) 

{e[Stó=vír) 

Flá- 

oíS-a 

gX7c-io= esperar 

FEAn- 

£-oX]E-a,  ¿-oiX- 

(eiwu  =partfcer) 

FIK='IK- 

e-OHi-a,  i-(¡)X£iv 
(F6-Foi)ta) 

Lo  mismo  iop-j''  de  ^'f-í-tiv,  éi^vo/o,  siX'^Xoüfla  =;  Evijvofla  ^ 
ívi¡w9a  EOL. 


Los  verbos  5£pxo|j.ai  =  mírat-,  Trépflu  =  devastar  y  TÍpTuo  =1  a^fa- 
dane  tienen,  además  de  la  aporonfa  en  el  Aor.  II,  la  trasposición 
de  la  liquida:  Aor,  é-SpaK-ov,  Pf.  Si-Sopx-a,  E-7rp56-ov,  Tp aire ÍO|j.£v (Ho- 
mero) Aor.  II  de  Subj.,  por  TapinüfiEv, 

No  hay  apofonía  en  el  Aor.  II  pas.,  cuando  no  pudiera  este 
tiempo  confundirse  con  el  Impf. :  .aXiit-jo.  Impf.  í-^Xeit-ov,  Aor.  II 
pasivo  Í-3XÍTt->]v,  Xs^-w,  xaT-E-XJY-rjV,  Sia-Xí^-ojiai,  Si-í-Xíy-ijv,  Xiit-w, 
í-XÉ:t-))v,   ir)ix-<i),    í-TtX£x-r|V   (y   í-itWx-ijv),   ifXíy-iu,   í-iiX£f-i]v,  ^iy-ui, 

198.  3)  Los  verbos  mudos  son  los  que  principal- 
mente admiten  la  variedad  de  temas  de  pres.-imper- 
fecto  vistos  en  el  núm.  161  y  siguientes:  por  lo  mismo 
tienen  tiempos  segundos;  pero  el  Aor.  II  activo,  medio 
y  pasivo  y  el  Perf.  II  activo  sólo  se  forman  con  verbos 
cuyo  tema  pres.-imperf.  tenga  característica  especial, 
excepto  cuando  ésta  es  -áCw,  -tC»,  -aíw,  -6v(o,  fuera  del 
Perf.  aspirado. 

Sobre  el  uso  y  significación  de  los  tiempos  segundos 
Cfr.  140, 141. 


5cb¥  Google 


242  TnAT.  IIl.—  Morfología 

4)  Casi  todos  los  verbos  en  -ttw,  -ooto  vienen  de  te- 
mas verbales  en  -f  (58),  como  ¡tWáxxio,  de  AAAAV-:  para 
conocerlo  basta  acudir  á  los  tiempos  segundos,  sobre 
todo  al  Aor.  II,  como  por  ej .  á  aXXaf-'^oü. 

Pocos  vienen  de  tema  linguo-dental,  como  ápiíÓTriu  =  adaptar, 
Filt.  4p¡ió-ou>  6  áp¡iífuj,  £p£o-(i(u  -=  remar,  itáa-ou)  ■=  echar  polvo, 
■¡íXirca  ^  formar,  nt!ffow  =  joípeor,  pXítrui,  fjpádijiu;  vitram  es  am- 
biguo, vi^o),  v£va(r-(ia(,  laaiíí.  En  HOMERO  tienen  tema  demal  í|iíír(rw 
^^  fustigar,  J.iooo|ia;  =  supíícar,  xop'jooui  =  ponerse  ai  casco,  áoáiT- 
(Tti)  =palp%r,  IvÍTiw  —  een#Mrac 

5)  Los  en  -icxtú  han  endurecido  á  veces  la  labial  te- 
mática, por  la  -t  siguiente,  de  modo  que  hay  que  bus- 
car su  labial  primitiva  en  el  Aor.  II:  así  en  ^íinat  es  tp, 
í-fl«y-v)v,  en  pXáittw  es  p,  IpXapTjv;  ítáotiw  =  hervir  viene  de 

nEn- 

6)  Los  en  -tw  vienen  casi  todos  de  tema  paladial  y 
casi  todcs  son  expresiones  de  ruidos:  xpáC<o  =  gritar, 
S-xpaY-ov,  aíá-Cü)  ■=  quejarse,  áXaXáCw  1=1  gritar,  áXajtóCoi  ^= 
sorber  con  ruido,  xoíCw  =  gruñir,  v.p&Cia  =  charlar , 
oXoXúC»  =  lamenlatse,  (jopíCo>=íocar  la  flauta,  of  í)íoj=pai- 
p¿ía»7  entre  los  que  no  indican  del  todo  ruido  véanse: 
oráCti)  =  destilar,  gotear,  oríCo)  ^  picar,  ^i^vX.ni^faatigar, 
atTjpíCffl  =  apoyar,  SaíCw  =  dividir,  [i.Ep[i.TjpíC«  ^  inquietar- 
se, TroXstiíCtü  =  guerrear,  ott>!psXtC<D  =  golpear^  akaiíáZia  = 
detiosíar. 

Los  siguientes  en  -(<«  toman  ¡Ddistinlamente  las  terminaciones 
de  los  temas  paladiales  y  las  de  los  temas  dentales:  ápiciítu  = 
nrtiebatar,  áp7táuo-¡iJi,  -üi,  --ai,  -iOtiv  AtIC.  y  en  el  dialecto  común 

^laziXfo  =  cargar,  -áaiu,  -"/flíjv. 

S(9t4-Ío  =  duiíar,  SimaY-fióí,  hiiií-aiitr,, 

Ivapi-Jiu  ^=3  detpojar,  -i^a,,  -:<ia. 

|j.-j-íiu  =  prurtír,  -Ji,  -aa. 

■íytjTÍÍu)  =  cnfiecear,  vJutax-T^í. 

TTiííw  ^juguetear,  -Joüiiai,  -aiii,  -ajtn,  -Ji,  -yiia;. 

raiíiu  ==  aprelar,  -tru),  -ySí]v,  -y|ia;. 

íT.píí.,.  ^  lübar,  -H,  -^a. 


5cb¥  Google 


Cap.  V!.— El  verbo.    300  2*3 

Los  siguientes  vienen  de  tema  en  -yy: 
xXáíia  =  gritar,  iíé-Kkxy¡a,  -yju),  -fía. 
ícXá^u)  ^  acercarse,  -yíw,  -y/Bijv. 
ua),míu)  =•  trompetear,  -ífíiií. 
v:!;(d  viene  de  NIB-  ^  /aoar. 

199.  7)  El  Pf.  II  y  el  Pluscp.  II  activos  en  muchos 
verbos  paladiales  y  labiales  (-x,  -y,  -ji,  -p)  son  aspirados 
en  -X  y  -<p  (158):  tpíp-M,  te-tpxya,  ícXáx-o>,  jré-jcXeya,  y  nin- 
guno de  ellos  tiene  Pf.  I  ni  Pluscp.  I. 

Tales  son  los  verbos:  ^Xéit-w,  xXéirc-w,  >t¿m-(u,  Tu£|j.Tr-iu,  tpíit-u, 
pAvft-to,  6).;p-(i>,  Xa[ipáv-u,  TpíS-iii;  Báxv-iu,  Sti&x-iu,  x)¡p'jo!r-(u,  tu1éx-<u, 
9'jXáTx-iu,  St-w,  áXXáTT-iü  (en  los  compuestos),  Xiy-<o,  ¡xáío-iü,  oíy-tu, 
nvoí-Yiu,  ip'jTT-tu,  ira!C-o),  TüXátT-u),  tárr-io,  itnlsff-to;  SíÍxvjiíi,  |i!yvj-¡ii, 
""ívo-/"  (de  fép-w). 

En  algunos  verbos  existe  la  Torma  aspirada  junto  á  la  no  aspi- 
rada: Tiiitpifa  y  iriitpiya  de  Ttpátttu,  iiii^fx  y  áv=q));a, 

200.  8)  Acerca  de  la  vocal  radical  hay  que  obser- 
var las  siguientes  reglas: 

a)  El  Aor.  II  act.  y  pas.  y  el  Fut.  II  pas.  tienen  la 
vocal  radical,  excepto  la  apofonía  en  los  casos  dichos 
(196,  2). 

P)  El  Perf.  II  act.:  a)  (Conserva  la  vocal  larga,  si  lo 
era  en  la  raíz: 

ypíooo)  de  *PÍK-,  jré-yplxa 
íptCíü  de  TPfr-,  TÉ-tptY-tt 
xíiJrtM  de  KÍ*-,  xé-xüfp-a 
xXáCu  de  KAÁrr-,  xé-XY^tfo. 

b)  Modifica  las  vocales  breves  alargándolas  ó  ha- 
ciéndoles sufrir  la  apofonía,  exceptuándose  algunos 
perfectos  aspirados: 

3  en  ái,  después  de  p,  a:  xpáCw,  KPAr-,  né-xpaf-a. 

S.-(-va-^i.  AF-,    l'-o'f-a. 
a  en  T],  en  los  demás  casos:  irXi^a»,  IlAÁr-,  íté-TcXYjY-a, 
e  en  o:  (jtpÉ!p-íii,  STPEO-,  S-otpop-a, 
o  en  (o:  SXXu-jtt,  'OA-,  ÍX-»X-í(, 

r.:.i,2íci!,  Google 


244  Tbat.  111.— MoiifOLoalA 

I  en  oi:  Xe(:c-m,  Aifl-,  Xé-Xoiff-a. 
O  en  su;  tpEúf-w,  í>rr-,  ité-ysoT-a. 

El  S  en  b>  en  f))Yvu(ji.i.  'PAF-,  Ippiu-f-i. 
La  £  en  (u  en  'E»-,  EliuS-a. 

Quedan  invariables  las  vocales  breves  de  los  temas  siguientes 
aspirados: 

aXsi^,  áXij'XTtpi.  Ypiípiu,  -¡-í-Ypotp-i 

oiSá(rx(i>,  SeSíSaya,  6pyo[im,  éXí¡X50n, 

ápútttij,  dp¿pü-¿a.  ffxÍTirriij,  EmSí-a, 

c)  Los  perfectos  aspirados  conservan  invariable  la 
vocal  teillAtica:  füMma,  íretpOXa/a,  x6mw,  xéxoyct. 

Pero  los  siguientes  la  modíflcan  seBÚn  la  ley  dicha : 

wépui,        ívii'ío/ct.  TrXijTCüi,        xíxJ.otpa,  Xa[j.pái(u,        e¡lr,ifa. 

Xí^tu,        £ÍXci);3.  Trí(ji.ino,         irÍTto¡t»5i,  tpiítiu,  Titpoi^a. 

v)  El  Fut.,  Aor.  I,  Pf.  I,  Aor.  I  pas.,  es  decir,  todos 
los  demás  tiempos,  siguen  al  Presente  en  alargar  ó  no 
las  vocales  temáticas  a,  i,  u:  tppaCw,  ypaaw,  Síppí^'"'  wéíppaxa; 
vo[J.ÍC(o,  ivóntoa;  xXuC<a,  SxXOckx;  XTjpíüotHi),  X7¡p6£nt;  TpTPio,  TpEíjiat; 
jrpatTW,  TcpSíat, 

flt)     Labiales:  -w,  -p,  -íp 

201.  1)  Los  verbos  labiales  son  los  que  principal- 
mente tienen  -r  por  característica  del  tema  presente- 
imperfecto  (161,  2). 

á)  Los  verbos  jcé^iz-m  y  y.á.p.inta  delante  de  la  termi- 
nación -[t  pierden  una  l^  para  que  no  se  reúnan  tres 
consonantes  iguales:  )tÉ-it£[i,-|j.at  por  Jii-meji-m-tta!  ó  its- 
i¡é^^-^i;  igualmente  en  la  agrupación  de  varias  7: 
apÍYVw,  l-3yq-it.!«  en  vez  de  ^-afra-^i;  IHUtx'"'  ^X>jXs-[-(i.ai 
en  vez  de  éítX-qXéYX-C^t  ó  eSsX15XeY7-t1.au 

3)  Los  verbos  -Xjt,  -píc,  -p'y,  como  fláXjcío,  tépjtw,  tpépPw, 
xápy»,  no  tienen  las  formas,  cuyas  terminaciones  co- 
miencen por  -^. 

D.:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  VI.  — lii.  vebbo.    fiM 


LEVES  SILÁBICAS 

de  consonantes  «n  la  conjngaciin 
de  los  temas  labiales 

1)  La  labial  más  -o  forma  "j-: 

2)  La  labial  delante  de  la  insonora  -t  se  hace  inso- 
nora (r) : 

3)  La  labial  delante  de  -]i  se  asimila: 

p+¡i    =  li^.  (56) 

4)  La  labial  delante  de  la  aspirada  -6  se  aspira  (f), 
perdiéndose  la  -o  de  oíl: 


=  <e+9  (54,  62) 

Tema  verbal  Tril-  =  pegar 

ActiTa 

Indio.        Subj. 

Opt.         Imp. 

lafinit.     Portic. 

Prfls. 

túrc-tut      cíijr-Tw 

TOJt-te 

rá)t-TSlV  TÓlt-TtóV 

Imp. 

í-vm-^ov 

t6ic-to[[ii 

Aor.  II 

l-v'm-ov   fjjc-w 

t65c-oi[i.t    dJir-e 

tUÍC-EÍV     TUIC-IÚV 

Fot.  I 

í6<t(o 

fJtJlOIfH 

TÍJljlElV       d)<|)WV 

Fut.  II 

TO-5CW 

t1>3C-0t¡l.l 

mj:-EÍv    tojr-o»v 

Aor.  I 

l-xú^a      tó'Jiü) 

T'j<¡iai().t       T(>t[)OV 

xú^ai      TÚ^oí 

Perf.  II 

té-cuy-a   tí-TÚtf-w 

Ts-rijrp-     TÍ-Tuy-s 

TS-TÚ^-    t£-TOIj:-(ÚC 

■plusep. : 

II  S-te-túy-siv 

TJllJLl 

Evat 

ÍBAT.   III.  — fctoRFOLOGÍA 


tpí 

i-tfl  =  pisar 
Activa 

tnaic. 

Subj. 

üpt           Imp. 

InflnU. 

Partic. 

tptp^ 

tpip-» 

Tpíp-s 

tpip-eiv 

tpíp-wv 

l-tpí^v 

tpTp-«[j.i 

tpi^.(ü 

TpT^otttt 

cpi-teiv 

TpT'{l(l)V 

PreB. 

Imp. 

Fnt. 

Aor,  I        l-tpT^a     tpt^      TpTí|iaiii.[  Tptt¡iov     xpEiliat  Tpi^a? 

Perf.  II     tétpty-a  Ts-tptf »  TÍ-tplf-s  zt-xplf-ivo.i  tí-tptf- 

Plnaop.  11  é-Ts-Tpitp-siv  te-tpT(p-oi[i.i  ló; 


Imp, 


Hedía 
Indic.  Tpíp-f)¡uit       Sobj.  Tptp-utjLOi    Imp.  TpT^-ou 

Inf.     tptP-s-ofiai  Part.  Tpip-dnEvoc 
Indíe.  É-tpTp-dp.7jv  Opt.    tfjip-oíti.7¡v 


s. 
1. 

té-tpt[JL-(iai 

Té-Tpt-'¡iat 

■cé-Tptit-tat 

IllPBFiT. 

té-cpi-^0 

TG-tpíy-ew 

rt'Tplf-Qai 

Pirt. 
Ind. 

p. 
1. 

2. 
3. 

i;6-tpL[t-[i.sea 
té-rpup-flE 

Té-TplY-fl£ 

PARTICIPIO 

ti-Tpuf.-jiéuoí,!).  ov 

soBjanriTo 
Te-rpt[i^Lévoc,  A 

siatv  * 

«-tpí(F-fi(i)y 

2. 
3. 

té-tpiy-flov 
Té-tpitp-Oov 

té-tpl!p-0OV 
lE-tpttp-SlUV 

'  ANT.  AT.  -aTdi  para  la  3."  p.  pl.  de  todo  verbo  en  conso- 
nante: la  perífrasis  comenzó  á  usarse  desde  el  410  (ant.  J.  C);  lo 
mismo  el  pluscp.  -aw:  tETáyaTai,  IxETÍyoiTu,  pEpU-parai,  í^e^XátpaTo, 


Cap.  VI.  — El  vkrbo.    20a 

S.  \  .  r. 

PlOÍOp.  jl.  ¡    e-TE-Tfi£[).-^TjV  s-cs-tfiíi».-ttsfla 

I""!-    I  2.  i   s-té-tpi--Jio  \   é-zé'TfAtp'Se 

I  3.  '   i-vé-tptJtTO  I   tE-Tpni-{i.évot  rpoiv 

Opt.    i  t£-tfi[[i.-[iivoc  sXr¡v  ó  l-ts-ipí(p-ato 


't-zs-z¡iírf-h¡v 

S-W-TpÍ!p-frrjV 


Fnt.  I 
ior.  li 


Ind.  tpí-^o-jiai.  Opt.  ípt-tlio-i-fí-riv.  Inf.  rpí-^-oSai, 

P&rt.  tp[-(¡ió-[i*voí. 
I&d.  é-tpt-i[iá-¡i.T)V.  Subj.  Tp£-^«i>-jiai.  Opt.  ■rpt-t)iaí-[i.TjV. 

Imp.  cpí-ijia-t-  luí-  cpi-'¡>«-ofla(.  Pwt.  Tfí-jiá-jtiv&í. 
Iná.  Ts-tpí-^o-|iat.  Opt.   ts-Tpt-<J'o-{-[iTjy.  Inf.    Ts-tpí-^s-iflai. 

Part.  Ts-tpt-^iS-jjigvoí. 


lad.   E-tpí(F-e7¡V.    Subj.  Tp'.Cp-í*W,    Opt.    tpty-fiiÍYjV. 

Inf.  Tptp-6í¡vai.  Imp.  tpdp-OYjT'..  Psrt.  t¡,itp~6v.i. 
Ind.  (cpty-07Jao[iai). 
Ind.  i-Tp!p-7]v.  Subj.  Tpíp-«j.  Opt.  tp-íp-EÍTjW. 

Inf.  tpíp-^i.  Imp.  tptp-TjO'..  Part.  tptp-ííí- 
Ind.  tp'í^yjoo-fMtt.  Opt.  xpTp-T¡90í|«.T(V.  Inf.  x(,\.^-r¡ixn^a.:. 

Part.  TptP-YjotSttevoc. 


Adj.  vsrb.  Tpt;r-ró;,  ^,  óv.     TptJt-tíoí,  tea,  1 


Pres. 

tpiíc-w 

Tpilt-0¡L9 

t 

Fni.  I 

tpí^ 

Tpá^lOi^St 

Tps(p-(iiíoo|i.at 

Fnt.  11 

tpaff-v¡ao¡j,«[ 

Aor.  I 

Upti^ 

s-tp64á¡j.r,v 

s-tpitp-fiTjV 

Aor.  n 

E-tpaJt-ov 

i-Tpaff-4}).TjV 

S-Tp5jI-VJV 

Perf.  II 

TS-tpw-tt 

^ 

-Tpa¡i-[i,a 

Hioglc 


Trat.  III.— Morfología 


Activa 

XÓIC 

PfBB.               -Aoir-tw 

X(55t-to¡tai 

PQt.  I                   %6^ií> 

xá<{io[j.ai 

Fnt.  ant. 

xs-xá^iofiaí             Fut.  II   nos-iÍOTfi-w 

Aor.  1           l-H"» 

i-xo'!-á|iT,y 

Aor.  II 

é-xójc-ijv 

Pert.  II      Ks-xoy-a 

lCá-XO(J:.-{Ml[ 

p4rí«cto  mfli 

-pSB 

Sing. 

Indic.   1.  xéxaiJ.ji.'»: 

8.  itéxiit^ 

Imper.    2.  x4xa¡ji'].o 

3.  xéxa(i.ittai 

3.  xeitáfL-ffiM 
Plur. 

1.  «xá{i.[i.sea 

2._  ■fÁf.TÍ^^H 

S.  xéiwciitpÍE 

3.  xsxat*.¡i:VOt  £ 

.í(v) 

3.  xsxájjitpíltófmv  ó  X£y,á¡i.i))6wv 

Daal 

2.  ■íh.a.'^tf&m 

2.  xé)ia¡j.f  9ov 

3-  xéxajLfpSov 

3.  xsnijiyewv 

Sobj.  xixaji.tJ.avo;  i,  eU. 

Infla.  xExc!i[i,cpSa'.. 

Part.  x65wi[itiivoc,  -Tj,  -ov. 

Adj«t.  Terb.  x*ji.5c-TÓf.  -ij,  -óv,  -céof,  -láa,  -téov. 

b)     Paladiales  -x,  -7,  -•/ 

203.     i)    La  paladial  más -3  forma  í: 

f -H>    =  £  (55) 
X-K.J 
2)    La  paladial  delante  de  -n  se  suaviza  (y> 

r:.i,2íc  I!,  Google 


Cap.  VI.— El  verbo.    20S  249 

3)  La  paladial  delante  de  la  insonora  -^  se  hace  in- 
sonora (x> 

4)  La  paladial  delante  de  la  aspirada  -6  se  aspira  (x)> 
perdiéndose  la  -o  de  -aS: 


,^í  = 

x+e  (62) 

jtXén-w^ 

plegar 

AcUn 

MadU                            Pulía 

Prts. 

ItXiX-o) 

nXéx-o[Lat 

Im,. 

^-hXex-ov 

é-JcX«-(5{i.T¡v 

íut.  I 

nXéím 

JtXé£o|j.ai             nXsx-í>Íoo¡wti 

Fot.  11 

Fot.  ut. 

its-JtXiSofwii            jtXait-TJooiiat 

i»r.  I 

Í-A,(a 

Í-JtXEÍáiJ,T¡v         ¿-ffXé/-frr¡v 

lor.  II 

é-juXéx-Tjv 

P«ri.  U 

né-JrXs^-a 

ité-JtXs7-{«(i 

Flasop. 

II  á-jrs-JtXéx-si 

l-JtE-ltXÉ7-|lVjV 

Idjit 

Tírb.  )rXsx-tóc,  -vf¡,  -tóv 

-téoc,  -TÍO,  -téov. 

Perf.  nud.- 

pa8. 

PlnBC.  perf.  med.-piB. 

SlBg. 

1. 

3ré-;TXef-{i.cK 

Í'Tx-ic\tí-^r¡v 

2. 

iré-jrXÉ5tt[ 

É-;ué-JtXeío 

3. 

)té-1tXs5t-Tai 
Plur. 

É-JCé-ltXsX-TO 

1. 

ffE-n>Í7-|KflG( 

É-xs-xXÉ7-|A£fla 

8. 

irí-jtXs^-flE 

É-Jté-JtXsx-fle 

3. 

;re-írXET-|ji¿voi 

.tó(v) 

ití-xXeT:-[iivoi  ^aav 

6  Ite-ttXéX"! 

ttai 

6  ¿-its-irXéx-«TO 

Dual 

8. 

;té-irXsx-íov 

é-itE-]tXéx-flilv 

3. 

1rí-jrX£/.íov 

É-ffs-ffXlx-flTlv 

nOOglC 


250  Tbat.  III.— Morfología 

Lo  mismo  taa-aw  (TAF-):  Té-ta;(-a,  Té-T3i-[-ti5K,  táíiu,  láíd- 
¡I.CH,  tE-táÉo¡tat,  é-táx-^^i  é-taY-iiv,  Ta^-frrJaoiJLat,  tax-tóí,  -Táoc- 

c)    Linguo -dentales  -t,  -S,  -6 

204.    -1)    La  linguo-dental  se  pierde  delante  de  -v. 
y  de  -o  (62). 

2)  La  linguo-dental.  se  convierte  en  o-  delante  de 
-(1,  -1  y  -S  perdiéndose  la  -o  de  -oá  (57,  62). 

3)  En  dorio  los  verbos  en  -Cw  toman  i  en  vez  de  -o 
en  el  futuro,  etc. :  SixiCw,  S;xa-£w,  i-Sixá-ía. 

^sóS-m  =  engañar 


Prea. 

•^sbS-to 

^íÚS-C(l.5lt 

Imp. 

^-(fisu3-ov 

l-tj)su8-átiY¡v 

Fut.  I 

ijjsóaü) 

ilisuoductt                   t}iE03-S^ao¡J.ai 

Aor.  I 

l'-ifisooa 

h-'^saaá^r¡v               i-^eba-6yiv 

Perf.  I 

^-()íeu)iíi 

l-<jisua-(iai 

Pluacp. 

l-^s6-)istv 

¿-(jieíá(i-|i.i)w 

INFtH. 


Perfecto  mei-püs. 

IHDIC. 

SiDg. 

1. '  l-<ji=oa-[Jiai  IMPEB, 

2.  l-ijíju-oai  l-(j)su-ao 

3.  l-^£t)3-tc(i  É-t[is6a-fl<o 

Plur. 

1.  k-'^eóa-^^6a  "»»«:■ 

2.  í-flisoa-fis  l-ij)Eua-fiE  í-t]isoo-^évoí 

3.  i-í[te'ja-¡Jivo[  slaí(v)    k-^sh'Z-Biaaav  á  l-i(ieí»a-9tov 

Dual  =""■ 

3.    ^-(¡isag-flov  é-rjisúo-etóV 


Cap.  VI.  — El  vebbo.    206  251 

El  Pluscp.  tiene  las  mismas  modificaciones; 

Sing.  Plur.  Dual 

1.  é-']isóa-ji.T)v  é-ijisúo-fisíla 

2.  S-fJiití-íjo  S-ijisüo-fls  é-^eóa-flijy 

3.  S-í)i£WJ-ro  ¿iJíEiia-jtávoi  ^aav  l-tjjs'jo-flrjv 

(ppáCu)  =  decir 


Pres. 

í-páC-M 

(ppáC-Ofiat 

Imp. 

£-ypaC^v  ■ 

i-'fpaC-(itnr¡v 

Fnt.  I 

ípá-3(ü 

cfpánMji-otí                   fpaa-^ifso^ax 

Aor.  I 

s-'fpa-<ja 

é-Ypa-3á[».7jv               é-fppáa-Qijv 

Perf. 

::é-ffpa-iia 

icé-^paa-|Mii 

PloBop. 

á-Te-<ppá-x6iv 

á-;rs-!fp(ia-p,Tjv 

Adj.  verb.  ^pao-téoí,  -tea,  -téov. 


p)     Ferftos  líquidos 

205.  Son  aquellos,  cuyo  tema  verbal  termina  en 
una  de  las  liquidas  -X,  -p,  -v,  -p:.. 

1)  Estos  yerbos  no  tienen  Fut.  anterior  ni  Fut.  I, 
sólo  tienen  Fut.  II:  -w,  -o6[i.ai,  etc. 

2)  Tampoco  tienen  Aor.  I  sigmático,  sino  el  Aor.  en 
-a,  en  el  cual  la  vocal  radical  se  alarga  (44):  s  en  si, 
r  en  T,  o  en  5, 5  ante  i,  p  en  a,  en  los  demás  casos  en  tj: 


o^áX-X(0, 

{i.év-(t), 

tiX-X(i), 


U-afr¡y.-a. 

S-oup-a 

nepaívo) 


tEit|i.aip-» 

Xpt-V(t) 

a|i.6v-tij 
é-ffép5v-a 


É-Táx[i.v¡p-a 
S-XpTV-Ot 


3)  Hay  apofonía  (43)  en  el  Perf.  I  y  Pluscp.  I  act., 
■en  el  Perf.  med.  pas.,  y  en  el  Aor.  y  Fut.  pas.,  y  en 
todos  los  Aor.  II:  los  monosílabos  cambian  la  s  en  S  y 
en  el  Perf.  II  aci.  en  o: 

Diflitizecby  Google 


252  That.  III.— Morfología 

ifOsíp-m,       l>cpdstp-xa,       l'-!pdap-[iat,       k-f6á¡¡-r¡v,       M-fOop-ix 
Sip-iú,  é-SSp-Tjv,         Sé-3ap-[í,ai;  iteíp-ü),  í-s5p-ir¡v,  íté-xap-|j^t 

Los  polisílabos  no  admiten  apofonía:  o^TÉXaiu,  ^'yyeX-Ka,  etc. 

4)  El  dialecto  lesbiense  forma  el  Fut,  sin  cODlraer  -íw: 
i[j.[isv-ícu,  xa<nroX-£td,  y  aun  en  jónico  y  en  Homrro. 

5)  El  Perf.  II,  que  sólo  se  usa  en  unos  pocos  verbos, 
alarga  como  el  Aor.  11  act.  el  a  en  r¡:  (patv-a>,  tpav-a,  Ké~ 
fr¡iH).;  pero  los  monosílabos  con  e  reciben  por  apo- 
fonía o:  XTsív-ío,  xtsv-ífl,  S-XTOv-flt,  yÉfetpHU,  l-tpeop-a. 

6)  En  el  Perf.  y  Pluscp.  med.-pas  ,  cuando  sigue  -06  á  la  líquida, 
desaparece  la  -o;  -/¡-íyH-^ai,  Tií-onv-eai  (62). 

Con  los  verbos  en  -aív-m,  -O-vui  se  mantiene  la  -v  ante  la  -a  en  ta- 
2.*  p.  singular:  lá-tpav-tra!,  í-ní-^av-ío,  ¿SJuv-o-ai,  üií'jv-o-o;  pero  de- 
lante de  -\>.:  a)  se  cambia  de  ordinario  en  t-,  p)  á  veces  se  asimila 
á  la  -jx,  y)  raramente  desaparece,  alargándose  entonces  por  com- 
pensación la  vocal  precedente,  ej.: 

a)  oaiv-u,  Trí-^aCT-[iai,  y  lo  misniO  úipaív-iü,  oj¡[ji.atv-iü,  rapaiv-iu,  ii«- 
j(iiv-(ií,  ^Súv-<ii,  Xeirtúv-ti),  ¡jwXúv-u,  &ypaiv-(u,  eüflúv-iu,  süpijv-iu,  ¡iijxív-w, 
(lcp¡i,a(v-<u,  maív-oi,  Xu|j,a>v-o|ji.ai. 

P)  ijúv-tu,  á)íu[i-¡jL«i,  y  lo  mismo  aísyyv-io,  jiiopaív-iu,  xoiXaív-u>, 
oxí.i)púv-tij,  faív-iu. 

y)     Saffijv-«){HlPOCR.),  SE-Sasu-[xai, 

7)  En  el  Perf.  I  act.  los  temas  en  -•',  que  delante  de  paladiat 
se  muda  en  y-  como  icí-^^-xa  (S5),  de  ordinario  para  evitar  esta 
cacofonía  se  pierde  dicha  y-:  Kc-xíp5a-ita,  ó  se  forma  el  Perf.  I  de 
otro  lema,  como  los  en  -£v-<o,  -éft-ta:  |j.e-¡j.¿vi)-xii,  como  si  viniera 
de  («ve-o),  vE-ví[i))-xa  como  de  vE(j.e-(i),  icí-xÉpÍii]-xa  como  de  xípSe-iu. 

8)  Los  temas  monosilábicos  en  -ivm,  -um  pierden 
la  V  en  el  Perf.  act.  y  med.-pas.  <62):  xpív-w,  e-xptv-a, 
xÉ-xpt-xa,  xé-xpt-[j.at,  é-xpl-flTjv;  jtXov-io,  l-íuXüv-a,  JiÉ-jrXti-xa,  icé- 
nXtt-fi-ai,  á-JtXO-ftijv;  lo  mismo  sucede  á  tsEv-w,  té-iaxo,  á 
xtEEv-w,  É-xTcE-xa  y  á  xXív-íú,  xé-xXl-xa,  xé-xXl-ttai,  É-xXí-ffifiv. 

206.  9)  Los  verbos  líquidos  son  los  que  principal- 
mente tienen  -i  por  característica  del  tema  Pres.-Imp.: 


Cap.  VI.  — El  vkhbo.  806 


5>.-Xo[j.ai  'AA-  sal-io  LAT- 

3iáX-X(u  20AA-  á-3faX-^í  =  sóHdo 

oTé).->^  ITEA-  OTóX-«c  =  expedición 

á;-/7sX-Xtó  ArrEA-  ítísK-oi;  =  mensajero 

•c!X-).(o  TÍA-  ttX-[i.a  •^  brizna 

Tstv-tó  TEN"-  TÓv-oí  =  íe/isíon 

íiSsíp-io  <^HEP-  f9op-i  =  corrupoí'án 

rpaív-w  <^A^■-  a-yav-^^c  =  invisible 

naflaíp-w  KAÍ*Al'-  xafiafj-óí  =  puro 

xpTv-w  KP[N-  Jtpt-njí  --=jiiez 


áX-oÜnat  (Fot.  II) 
S-<JtpaX-Y)v 
S-3yY¡X-a  (»ot.) 

s-otai.-T,v 

yjrré>.-fr()v  {Aor.  I) 
TiX-«.  (Fnt.  II) 
Tiv-ú»  {Fut.  II) 

E-pflip-TjV 

l-tpTjv-a  (act.) 
£-xdeT¡p-a  (Mt.) 
s-xf-Tv-a  (aot.) 


a77éX>.-o)  =  enviar 
Actira 
Pres.  á7YáX).-<o,   Perf.  I  ^^-fsX-xi,   Perf.  II  i-yflop-a  =  perder 
(de  (pesip-w). 


Fut.  Ind.j  1. 

12. 


!     «Y^sX-stí 

áYYsX-oo[isy 

aT¡sX-0'3íi(v) 


ÍV7eX-oí[L£V        á-f(sX-oi--r][i,T)v 
¿•n;eX-oEt=  i-f-feX-OÍ-Tjts 

!Í7yeX-oÍív         ávYsX-ot-sv 


¡¿Y'/E^-s-íf'  íci'YiX-oÍTYjv       áY7sX-a-T¡Ty¡v 

aYYsX-ittov  áYYsX-oÍTYjv       «YisX-ot-i^v 

In&Q,  itf^iXr.v,  P»rt.  i-fV"^'"^!  o&^a,  oav. 

Aor.  n.  ^YY^''--"'  ¿Tí^^-'^i  ixí^0~-7s.-^,  &t¡siK-ov,  a.'a&ík-au 
¿'.-¡-¡siX-w;.  Aor.  11  S-p;X-ov,  ^áX-w,  piX-oi-jii,  ^X-s,  ^oX-siv.  paX- 
(úv.  o'wa,  (Sv  (de  páXXw). 


5cb¥  Google 


TltAT.   lil, — MORrOLOGfA 


Media 
Pres.  i:c(ii),-o-'^i,  i-¡-¡éiX-ia-^,  í-íy^X-o»,  etc. 


Perf.    IS. 
iDd. 


^¡•ffeX-xai 


^■fíéX-6e 


fmeX~Br>v 
íjTfeX-fov 


■m'(sh-ao 


■f¡-¡-(Ík-$taa!ív 

6  Tj7véX-9wv 


IHFIMITIVO 

if[féX-6ai 


PAaTICIPIO 

■f,-i7sX-HÉV0í 


%7EX-e 


YjTfsX-ijiyoí  ñ) 


PJuscp.  Ind.  tjTfiX-HTiv,  -<30,  -to,  -(lífla,  -6i,  rj77£X]j,évoi  vjoav,  -firjV, 


-9í)v. 


Put.  II 
Ind 


s. 

OPTIIIVO 

1. 

2. 
3. 

á'(YsX-o5ji.ai 
«TteX-'Á  í  st 
i-ffíX-sÍTat 

á-f/sX-oEti-TjV 
á-nrsX-olo 

iffíX-OÍTO 

IHTlHItlTO 

il^sk-eíoBaí 

p. 

PAHTICtPla 

1. 
2. 
3. 

«YVeX-oíntsea 

i-nSX-tíoíli 

irfeX-o-V/TtH 

á-|YsX-oí¡i.se« 

áV7sX-oía9e 
oL-fi-eX-orvTO 

Í11  iX-o'>^evo<; 

2. 
3. 

ávisX-ítaflov 
á'físX-síoSov 

i'ffsX-oíafrTjV 

Í(YY9X-o:o9t,v 

Aor.  II  ífTfaiX-á-itTiv,  eto. 
Aor.  II  i-fiaX-d-iJLTjv,  giX-ft 
laX-ó-}i,£Ví>;  d«  (p'>X(i>). 


,  ¡laJ.-cii-if/jv,  3a>,-í)0,  paX-íofiai. 


Aor.  I  íjYYiX-íh'iV.  Fut,  I  i-/-f6X-flT|0i>¡i.ai.  Aor,  II  í,yV-'-'''í^- 

(Fnt.  n  i-j-¡s,X-r¡fx¡^ai) 

Adj.  verb.  íiyysX-tíoc.  tía,  téov. 


r'.:.i,2íci!,  Google 


Cap.  VI.— El  vebbo.    207 
20T,     fíiv-ia  ^  mostrar.  Perfecto  med.-paB. 


jté-rpao-nai 
jíé-fav-tM 

5cs-yá3-[i.E9a 

ité-yav-Áe 

jcs-(pa(j-[i.évo[ 

sloíCv) 

jcé-yav-flov 


()tÉ-yav-oo) 


íié-flav-fle 
Jí&-fÁv-Sif>ua.v 

ó  JI6-yÍV-0(UV 

jtÉ-yav-flov 


IHFIHITITD 

xs-yáv-Sat 

PABTtCtFIO 

JCE-tpaa-névoí 


Í.OS  demás  tiempos  son: 


Pm. 

(paív-w 

(paív-0(ia[ 

Impirt. 

í-fa'.v-ov 

é-fpaiv-íjLTjv 

P.t       í' 

fpav/pfú 

^cty^30[i<cct 

1  11 

(pav-ói 

ipav-ciliai 

'^av->¡oo(mi 

-  {!, 

l--pTjv-a  * 

l^-f¡v-á^r¡y  1 

á-(páv-eTjV 

e-(pav-ov  ■• 

E-yav-óiiTjv  ' 

l-fáv-r¡v 

-  {;. 

x|-tpai-xa 

jcé-^a-^j-oi ' 

5ué-yvjv-a 

PlDSCp. 

Í-XS-!pÍl-X61V 

-ffe-y(Í3-[tTjV 

Adj.  verb.  (pav-tóí,  -r^,  -róv. 

yav-rácM:,  -tea, 

téov. 

35tsEp-W 

•=  sembrar 

Preí. 

(3JtStp-(0 

Olis{p-O[10(! 

Imp. 

^-3Jreip-ov 

e-ojTsip-óii'íjV 

Fut.       í  í 

aitap-97Í(jO{(.at 

1  u 

OTSp-CU                           SXep-OÜJLSH 

ea  el  verdadero  Aor.  II,  e-^av-ov 

orcap-ijgo[iat 

'      ?-=p,lv-. 

es  el  primitivo  Im- 

perfecto  II. 

34     ^-.           , 

Tbat.  III.— Morfología 

{I  ,  é-05táp-flT¡V 

II        l-aJtsip-a  É-05retp-4ti.T,v  é-iJcáp-Tjv 

f  I         i-aitap-xa  l'-(j»ap-[i(Xt 
I  11        l-<Jirop-a 

É-anAp-jcEiv  i-3Jtáp-[iTjV 
l-aitóp-etv 

Adj.  Tflrb.  arcap-téoí,  -tía,  -réov. 


piusíp.  { Ji 


208.  Nótese  como  un  ifaivoi  existe  el  Futuro  II  y  el  Futuro  I,  y 
que  por  lo  tanto  el  Futuro  II  no  viene  del  Futuro  I  por  supresión 
de  ta  -<j.  Es  cuestión  grave  el  averiguar  si  el  aoristo  de  los  verbos 
líquidos  en  -a  con  alargamiento  de  la  vocal  radical  procede  del 
aoristo  sigmático  ó  es  originariamente  un  aoristo  en  -a.  Tenemos 
I'f9=pp!i  LESB.  =  eípftiipi  DOR.  =  ?ife=:pa  Hf)M.  y  ÁTIC,  (Í7tí<ru£U3iv 
LESB.,  áw)Ttii),iv't(üv  CRET.  y  laziiXct  HoM,,  ÁTIC.  Este  fenómeno 
de  alargarse  la  vocal  en  unos  dialectos  y  de  duplicarse  la  conso- 
nante en  otros  es  ordinario  siempre  que  se  trata  de  alargar  la 
silaba  agravada  por  el  acento  ':  <pe¿pu)  LESB.  =  f^v.pm  ÁTIC, 
-fóvvix  LESB.  —  yoúva  ION.,  atiXia  LESB.  =  ixila  DOR.  =  síJÍXj],  etC. 

Nadie  dirá  que  aquí  se  trata  de  suplir  una  n.  ¿por  qué  pues  se 
lia  de  suplir  en  el  aoristo,  derivando  l*fliipa  y  Eteeijpa  de  stpfeppa  y 
éste  de  e^ftEp-u?  El  grupo  -pa-  y  el  -Xt-  no  son  cacorónicos  en 
GR.:  el  mismo  Homero  y  otros  tienen  '¿/.a^i,  t^irai,  UX^at,  IAmí, 
ínéXítciJ^M,  sitíncXiEv,  KíXiárfisi  y  ¿ípsc,  apirtv,  íit^pisv,  ipaavttí,  íia^ép- 
Mi,  ^eípjaiTEí,  etc.  Lo  cierto  que  hay  aquí  es  que  la  sílaba  radical 
en  el  aoristo,  agravada  por  el  acento  intensivo,  alarga  ó  du- 
plica su  consonante,  lo  mismo  que  en  el  Perrecto :  y  así  como  en 
el  Perfecto  no  se  uree  haya  desaparecido -j  alguna,  así  tampoco 
se  puede  suponer  haya  desaparecido  del  Aoristo  -a;  por  lo  menos 
no  existen  pruebas  positivas  para  suponerlo,  y  en  contrario  lo  son 
la  existencia  de  los  grupos  -pT-,  -Xs-,  el  futuro  -ts-,  que  no  puede 
venir  de  -us-  (1S5)  y  el  alargamiento  paralelo  del  Perfecto '.  Lo 
míis  probable  pues  es  que,  si  los  verbos  líquidos  no  tienen  Aor.  I 
-91,  sino  sólo  Aor.  II  -n  de  ordinario,  es  porque  de  ordinario, 
cuando  un  verbo  tiene  un  tiempo  segundo  ó  primero,  suele  care- 
cer del  primero  ó  del  segundo  correspondiente;  en  sXit-a  y  sTk-ov 
tenemos  el  Aor.  II  y  el  Imperf,  II,  y  no  tenemos  ni  Aor.  I,  ni  Im- 


■    Otro  Lanío  tenemos  en  el  Piel,  de  las  Semíticas. 

=  ¿Por  qué  el  Aor.  bsja,  hfji\ít¡i  tiene  reforzada  la  raíz  de 
fffj-iu,  SV-,  íciij9í]v,  EdT'jiisi,  lss-j\íí-io<;'!  No  ciertamente  porque 
haya  desaparecido  la  -s  característica  de  aoristo. 


Cap.  VI.  —  El  vh;hbo.    309  257 

perfecto  I.  Son  dos  series  las  do  los  tiempos  primeros  y  segun- 
dos, y  los  verbos  líquidos  forman  el  Ful.  II  y  el  Aor,  II  -«  de 
ordinario,  sin  tener  Ful.  I  ni  Aor.  I,  sino  raras  veces.  Y  este 
Aor.  II  y  este  Fut.  II  probablemente  no  vienen  de  los  sigmáticos 
-ira,  -SE,  sino  inmediatamente  del  tema  verbal '. 


U.    TerbOB  en  '-\>.i 

209.  Son  aquellos  que  tienen  lai'ga  la  vocal  final 
del  tema  Pies.-Iniperfecto.  Al  hablar  de  las  caiacte- 
listicas  del  tema  Pres.-Imp.  pusimos  las  cat-acterísti- 
cas  9)  nominal,  iO)  -Yf¡,  -ví,  12)  reduplicación  y  una  de 
las  anteriores  (165). 

Efectivamente,  en  Lodos  los  demás  tiempos  convienen  los  ver- 
bos en  -[XI  con  los  en  -fi,  y  sólo  se  distinguen  en  el  tema  Pres.- 
Imperf.,  por  ser  un  tema  nominal  etimológicamente  hablando,  y 
por  las  desinencias  personales  que  varían  algún  tanto  de  las  de 
los  verbos  en  -w,  segiln  se  vio  en  el  cuadro  de  las  desinencias 
personales.  Única  fué  en  un  principio  la  conjugación  de  los  de- 
más tiempos ;  pero  la  del  tema  Pres.-Imp.  fué  doble,  la  -o  de  la 
i.'  p,  no  tiene  el  mismo  origen  que  -[",  esla  doble  serie  de  per- 
sonales existe  en  muchas  lenguas  altaicas  (cfr.  dialectos  samo- 
yedos),  y  en  estas  lenguas  tiene  su  explicación  el  verbo  doble 
griego,  como  tal  vez  tendré  ocasión  de  probar  en  otro  lugar. 

Las  particularidades  de  los  verbos  en  -[j.e  son : 

i)  Cuanto  á  las  desinencias  personales  nótese  que  en  la  voz 
media  no  difleren  de  las  de  los  verbos  en  -w,  &  no  ser  -aai,  -ao 
formas  más  completas,  y  que  el  imperativo  tiene  -Si,  el  infinitivo 
Pres.  y  Aor.  II  -vil,  |o  mismo  que  en  la  pasiva  de  los  en  -u,  y  en 
el  optativo  y  Aor.  II  con  -[i^,  -yj  convienen  igualmente  los  verbos 
en  -¡J.1  con  la  pasiva  de  los  verbos  en  -la. 

Con  esto  queda  confirmado  lo  que  insinuamos  en  varios  luga- 
res, que  el  aoristo  de  pasiva  de  los  verbos  en  -w  y  el  lema  PreS.- 
Imp-,  incluyendo  el  Aor.  lí  de  los  en  -¡j-i,  tienen  la  misma  nota 
etimológica,  es  decir  una  vocal  nominal  (i¡  ■=  a)  que  indica  co»a  ', 
efecto  de  la  acción,  por  lo  tanto  cosa  hecha,  pasividad  y  acción 

■  Cfr.  acerca  de  los  tiempos  existentes  de  ^aívu  á  Kühner  VER- 
BALVERZEIGHNISS  y  á  Curtiüs  ET.  267,  para  comparar  esto 
verbo  con  BHA-  SKT. 

*    Cfr.  Apéndice  IV. 


5cb¥  Google 


258  Tbat.  IIL  — Morfología 

pasada,  ideas  que  andan  conrundides  en  las  lenguas  indo-euro- 
peas. 

Un  nombre  que  se  conjuga  es  el  tema  Pres.-Inip.  en  los  verbos 
en  -|Ai,  y  en  la  pasiva  de  los  en  -i.j  la  idea  es  de  una  acción  hecha 
ya,  de  un  efecto :  y  efecto  y  cota  son  la  misma  nociún,  y  efecto  ó 
cosa  es  lo  que  expresa  lodo  nombre,  puesto  que  el  nombre  de- 
signa entidad.  El  tema  nominal  con  la  segunda  serie  de  desincn- 
■  cias  personales,  es  decir  el  Imperf.  y  Aor,  II  de  los  verbos  en  -|i!, 
equivale  á  la  pasiva  de  los  verbos  en  -<u,  en  la  cual  la  ->]  es  la 
nota  nominal  a  (-a,  ~i\),  aunque  en  los  verbos  en  -|xt  haya  también 
otras  vocales;  "<n--.5-v,  íit-íj-í,  V«t-í]  tienen  la  misma  forma  que 
£-<pT,-v,  E-tf>]-<;,  E-tfl,  y  que  el  verbo  «er  ^-v,  f,-f.,  f¡,  y  que  l-^-n—, 
-í  =.  ir  Y  que  la  pasiva  í-túti-t.-v,  e-tjtt-ti-í,  é-tjt:-j).  En  unos  hay 
sentido  de  pasado,  en  otros  de  pasiaa,  y  estas  dos  ideas  son  una 
en  nuestras  lenguas,  así  -tus,  -lo.,  -lum  dice  preterición  y  pasivi- 
dad. La  ú.nica  idea  que  comprende  á  ambas  es  la  de  efecto,  de 
cosa  acabada,  y  ésta  es  la  que  tiene  -tu,  -ta,  el  -6i  y  6)),  notas  de 
la  voz  pasiva,  el  -lus,  ta  -=  -tói;,  -t>¡,  y  ésta  es  la  que  encierra 
todo  nombre,  puesto  que  designa  cota  6  efecto. 

En  los  dialectos  samoyedos  los  temas  verbale»  son  de  dos  cla- 
ses, 6  nombres  ó  adjetivos:  así  en  (ÍR.  hay  temas  nominales (Pre- 
senle-Imperf.  y  Aor.  II  de  los  en  -[ii,  y  Aor.  Pas.  de  los  en  -ta)  y 
temas  adjetivos  (todos  los  en  -u>,  excepto  en  algunos  verbos  de- 
nominativos como  de  titi-ií,  ■zi^ií-io,  etc.,  de  formación  posterior). 

La  -E  de  unión  (primitivamente  -i  de  dativo,  genitivo,  adjetivo) 
constituye  los  temas  adjetivos ;  por  eso  los  verbos  en  -tu  se  dis- 
tinguen por  esta  vocal  unitiva;  las  notas  nominales  -a  (más  rara- 
mente -tu,  -j)  constituyen  los  temas  nominales  (Cfr.  329) '. 

El  Aor.  pas.  -o)  y  el  Pres.-lmp.  y  Aor.  11  -iii  son  pues  una 
misma  forma  etimoló^^icamente  hablando:  en  el  primero  el  tema 
siendo  calificativo  tomó  valor  de  pasiva,  de  efecto  hecho,  en  los 
segundos  siendo  nominal  quedó  con  su  valor  activo  6  pasivo  se- 
gún su  etimología  (Cfr.  311). 

Los  temas  nominales  tomaron  para  la  1.*  p.  -[ii,  los  adjetivos 
la  -ui:  así  se  completa  la  razón  dada  en  el  n."  132  de  esta  doble 
desinencia  personal  y  de  la  doble  conjugación  griega  en  -ni 
y  en  -lo. 

2)  Cuanto  al  alargamiento  de  la  vocal  temática  ver- 
bal de  los  en  -m,  hay  que  advertir  que  se  abrevia  la 
vocal  en  los  casos  que  tienen  desinencias  pesadas,  en 

'  Por  lo  mismo  el  Dual  en  los  históricos  tiene  r,  (a),  mientras 
que  en  los  principales  tiene  o  (por  e)- 


D.:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  VI.  — El  vkbbo.    308  259 

el  plural  y  dual,  conlonne  á  la  ley  de  la  gravedad  de 
Bopp  *  (47). 

3)  Cuanto  á  los  lemas,  el  de  IVes.-Imp.  en  -vü-jit 
sufre  siempre 

ct)    alargamiento: 

a  en  vj  =  jnjY-vo-jit  nAI'-;  s  en  ii:  etf/í-vo-¡it  'EPI'-, 
P)    ó  reforzamiento: 

5  en  ca.1  xc(íS-vi>-¡Mtt  KAA-;  o  en  so:  CeÚ7-vi>-[ji  ZtV-. 

Además  casi  todos  los  temas  Pres.-Imp.  de  los  ver- 
bos en  -[u  reciben  la  reduplicación :  ti-6T¡-\u.. 

El  tema  de  algunos  aoristos  primeros  de  activa  se 
forma  con  la  característica  -xa  del  Perf.  1  de  los  verbos 
en  -ío,  en  vez  de  formarse  con  -aa:  l-flE-xa. 

4)  En  los  casos.de  contracción  del  Subjuntivo  hay 
que  advertir:  di7¡,  áig  =  í¡,  ^  (no  5,  íf  como  en  los  verbos 
en  -óo));  oig  =  cp  (no  ot  como  en  tos  en  -dw):  '.-azá--i;fi  c= 
t-OT^í,  otá^í  =  ivffi,  t-otá-Tj-toi  =  í-oi:^^at,  Sc-Só-'íjí  =  St-Stpc, 
Si-i()c  =  8(i)c,  8:-5d-7¡-To[  =  5i-Sw-tat. 

5)  El  Optat.  del  Imperf.  y  el  del  Aor.  activo  tienen 
por  nota  modal  -ir¡,  como  en  la  pasiva  de  los  verbos 
en  -Oí,  y  en  la  voz  med.-pas.  -i: 


■.-sta-ír¡-v. 

oía-ÍTj-v, 

l-ma-i-^T^. 

ti-fle-ÍTj-v, 

9s-Í7¡-V, 

■ci-&S'i-Ti.r¡v  (ATIC.  Ti-eo-i-ti7jv). 

St-So-í>]-v, 

So-£t)-v, 

3i-So-E-[j.TjV. 

I)    En  EOMO  todos  los  verbos  c 


i.iX-E!-[i!  =  yiX-í-w,  TT'íi- £!-[«.(,  ppóvia-iii,  oto.  j  alurgando  e  en  ít, 
y  1  en  «i:  yii-«i-¡íi  =  y£X-á-(u,  y  en  LESB.  también  e  en  r,: 'f;/,-í;-|j.!, 
o?r,-^u,  3'íKt¡j.oi-¡j.!  (Safo),  oitijiai  (Pind.). 


<  En  otras  lenguas  I-E.  se  conserva  la  vocal  larga:  bkámas  = 
■íñoeí  SKT.,  ei-tm,  ci-ñ,  ei-ti,  ei-me  LIT.  por  i-mas  SKT.  =  !-|iev 
=  i~mtu  LAT. 


5cb¥  Google 


260  Tbat.  III.— Morfología, 

2)  En  DORIO  el  5  se  alarga  en  5:  f-irí-^ii,  rcí-ftw;  algunos 
verbos  en  -i-iase  conjugan  en  r,-^!.::  ai'T-7(-(>!;  los  en  -vu-]ii  siguen 
coraiinmente  la  conjugación  en  -cu;  ó¡j.-vj-(u,  Ssíx-vj-ui. 

i)    Verbos  en  -¡nt  con  simple  vocal  nominal 

EN   EL   TEMA   PrES.-ImP. 

210.  Casi  todos  tienen  eí  temaPres.-Imp.  con  redu- 
plicación, la  vopal  nominal  característica  de  este  teína 
es  -5,  -«). 

i-avf^i  por  ot-anj-iw,  tema  verbal  STA-,  tema  presente- 
imp.  I-STÁ-. 

Tí-9i)-|j.t  por  eí-ÍT¡-[tt  (57),  tema  verbal  6E-,  tema  pres.- 
imp.  TI-eH-. 

Sí-Sco-tw,  tema  verbal  AO-,  tema  pres.-imp.  AI-AÍJ-. 

íi¡-[i.t,  tema  verbal  M-*  tema  pres.-imp.  IH-. 

Nótese  que  en  DORIO  siempre  se  conserva  el  -a  de  STA-,  y  que 

í'-ei]-;j;i  viene  de  da:  de  modo  que  sólo  tenemos  las  dos  notas 
nominales  ordinarias  -a,  -o  (la  >j  JON.-AT.  proviene  de  5). 

VoTiifii  tiene  dos  aoristos  activos,  íorjjxa  transitivo,  '¿7rr¡v  intran- 
sitivo; los  dos  perfectos  y  plusc.  perf.  activos  tienen  la  misma  sig- 
niflcaciún;  el  futuro  ant.  es  ioriJío)  y  iorílíofiai. 

En  el  ful.  y  aor.  pas.  de  xíOr,;).'.  tenemos  t  por  fl  en  el  lema  verbal, 
para  evitar  la  continuidad  de  dos  aspiradas;  por  lo  mismo  el  im- 
perativo del  aor.  pas.  tiene  --:  por  -9[  (57). 

Los  tres  verbos  T-Sijfjn,  Vr,[i;,  SiSoifii  tienen  aor.  act.  con  caracte- 
rística -xa  propia  del  perfecto  (156);  pero  tiene  poco  uso  fuera  del 
indicativo;  el  aor.  II,  inusitado  en  el  singular  del  indicativo,  tiene 
valor  transitivo  y  se  usa  en  todos  los  modos. 

El  perf.  II  sólo  se  usa  en  Vjti]|j.:  y  se  forma  como  en  los  ver- 
bos en  -II. 

Además  de  -ei-  en  el  perf,  act.  y  med, -pasivo  de  Ií;|¡h  y  ■('■^■r,\>-t, 
también  se  encuentra  rj:  ■ciflcLxa  y  TÍ6j¡xa,  y  en  el  pluscp.  IxthT.xsn 
y  i^^^xy¡. 

En  el  perf.  med. -pasivo  la  vocal  es  la  radical  e-irtS-im,  Ss-So- 
¡XVI,  pues  ya  no  tenemos  el  tema  de  pres.-imp. 

'  Cfr.  ia-cere,  c-ii-acre,  i-re:  de  la  raíz  /-  =  moverse,  ir,  salió 
la  forma  nominal  -ia;  no  veo  la  necesidad  de  recurrir  á  yi-yá-, 
como  quiere  CüRTius,  Xij-  no  parece  tener  reduplicación  como 


5cb¥  Google 


Cap.  VI.— El  verbo.    310  261 

Por  "ariüJii  se  halla  también  UuTá-'-d)  é  E-ircá-u. 

Algunos  futuros  reduplicados  hay  en  Homero:  íi£w-«iv,  Si-wú- 

30[1£V  (V.  358,   (l>.  314),  ■!l-^-<I£-<J<ixl. 

Reciben  una  nasal  eurónica  delrás  de  la  reduplicación:  ní-|i.- 
xXj¡(jli,  ro-(í-  irpi][jii,  etc, ;  í'-icra-iiíi!  por  Fi-ret-o[M(i,  suavizada  la  Tr- 
en F-,  que  luego  despareció;  en  o-vi-vi)-[jii  de  'ONA-  la  reduplica- 
ción va  delrds  de  la  i-  radical. 

Como  "-ata-^ai  se  conjugan  algunos  deponentes  sólo 
en  ta  voz  media,  intransitivo-reflexivos: 

áfatiat  =  me  admiro,  I.  i^á^'^v,  A.  ■^■íáa9r¡v,  F.  áváaojiai, 

5í)va|i.ai  =  poder,  Subj.  Súvio[iat,  Imper.  86vaoo,  Inf,  Sóvaoflai, 
Part,  5i>vjíii.evO(;,  Impf.  iSuvá^r¡v  y  -^SováfiTjv,  éSúvw,  etc., 
Opt.  Sovat[i,i)v,  Súvato,  F.  Sü'rqao^ai,  A.  ÍSovtÍStjv,  ÍjSov))Í1t,v  y 
áSuvóoBifjv,  Pf.  8e6óvi]¡jwK,  Adj.  Suvitóí  ^=  posible. 

ixhta^i.  =  saber,  ájtíoTaoat,  etc.,  Subj.  ÉJibT(ui*.at,  Impera- 
tivo iffioTW,  Impf.  ■í(maTá[i.7¡v,  •^íotw.  Opt.  ém<3Taí[tTjV,  Éjrto-: 
íaio,  F-.  linor^ao[j.cH,  A.  i(iaaT^Qr¡v,  Adj.  lffK3TT¡TÓc. 

Ipa[uii(  ^  amor,  A.  ■fjpáofrrjv,  F.  ipaaS^o^ixi;  para  el  Pres.- 
Impf.  en  prosa  se  usa  ípóto. 

wpé(Mt[iat  =^  esíar  colgado,  Subj.  xpéiiwnai,  Impf.  ixp£[tá- 
¡jLYjV,  Opt.  5tpí[iaí¡i.7jv,  A.  Éxps¡(.4o£li(¡v,  F.  P.  xpetiaaSijootiat, 
F.  M.  )ipa[i^ao[j.aí. 

zpíaoSai  =  comprar,  Impf.  s5rpí(i|i,Tjv,  Éirpiw,  que  á  los  Áti- 
cos sirve  de  aoristo  en  vez  del  inusitado  entre  ellos, 
iiavrpá.^rf/  de  ¿véo(i.cu,  Subj.  ffpíwtiat,  Opt.  xpia£p;v,  -ato, 
-aiTo,  Imper.  icpím,  Pt.  jcpiánsvoí. 

\mafmi  =  voíar  por  itéioji-at,  A.  íitnjy. 

[Lápvxgxt»  =  luchar,  Imper.  ^ápvSo,  Subj .  -va^m,  -aoflat,  -á[i.s- 
vo;,  ijiapváttTjv,  =  -So,  ^apvoí^BBa. 

AEA-,  Séato  (C.  242),  8é-aToi  Subj  .=pareeer,  SéaTai  (HeSYCH.) 

KEPA-,  xépwvrai  (A.  260)  =  mezclan. 


5cb¥  Google 


362 

1)    r-3r/;-[i[  =  estí 

Vo: 

s.  -1. 

IHDIÜATIVO 

mPEEAIITO 

SUBJUNTIVO 

i-cjT7j-[n=pon30 

Í-Qtib 

2. 

l-(JT7j-í 

?-aTY¡  * 

't-org-? 

3. 

tHTnT-ot(v) 

E-orá-ttó 

í-="! 

P.  I. 

i-aTa-[i6V 

l-ÍITi5-[J.SV 

Presente.  ./      2 

í-oca-te 

f-ara-TS 

t-Orñ-Ti 

1      ^ 

í-OT4-at(v) 

(í-axi-tftwav) 

ÍHJttí-VTÍOV 

í-OTW-0[(v) 

(d.  2. 

l-0t5-T0V 

t-ata-TOV 

tH3T^-X0V 

1      3. 

í-oia-tov 

í-otá-ttóv 

Í-OTTJ-TOV 

/S.  1. 

T-otT)-v  ==  ponía 

2. 

T-TtT)-; 

1      3- 

í-otTj 

Ip  1 

Imperfeotoí    *  q' 
(d.  2. 

t-ata-tE 

t-ota-oav 
Uotá-njv 

1      3. 

t-ot4-rrjv 

,8.  1. 

l-an(¡-v=esíiiwe, 
me  puse,  steti 

at<ú2 

2. 

^-OTTJ-C 

or^-fli 

OT^-í 

3. 

l-OÍT] 

(ir^-tM 

«í 

AoriBtoIlJP-  í- 

g-0T7j-llEV 

(K(il-[J,EV 

^      2. 

l-dtTj-TS 

of^-te 

«IJ-ts 

3. 

l-itTj-aav* 

(oTij-Tcooav) 

ari-vtwv 

(jTm-oi(v) 

D.  2. 

l-onj-njv 

<JtÍj-TOV 

ori¡-tov 

V     3. 

i-onj-rr)v 

onj-tü)v 

cm¡-TOV 

Futuro       cmi-3(d  ^pondré  ^ 

Aor.  I          ^-0Ti¡-3a™puíe 

ITÍj-IOV 

=mi-3(0 

Perf.  I         e-crcTi-xa  =  eííoy,  tío 

é.,T^.«. 

Perf.  II     (£-T«-a)  * 

é'(T-a-Oi 

(l-íní.) 

Pluscp.  1    EÍ-ffrF¡-xepv  ']  ó  EÍ-atií-nj) 

'    No  braS!.  —  *    Homero.  2.  dtvj'íir; 

3.^T>¡ii,pjiVPl.l. 

■7t;o(ji£v,  3.  rap!- 

med.  i(r:iíío|»ai,  formados  de  S'jTr,Ki.  - 

-  '    Las  formas  us 

(las  son;  Indi- 

junlivo  ÍTtwjjiev,  í(j-:wcri(v)  Opl.  (i<naí>iv 

.Inñn.isTáMn.Part 

itnrfúi;,  í»T¿JTr«:, 

5or  ót-atT¡-¡ii  (sisteré)  £TÁ- 

ftOtiTft 


OPTATIVO 

mriKiTiva 

PABTICIPtO 

í-OTÓi-vat 

í-oirá-í 
í-atá-aa 
t-otá-v 
Gen.  f-OTi4-vT0í 

t-atá-vtoí 

■-ara-Í7)-v 

L-3ta-Í7] 

(t-aTO-ÍTj-tiEv)  í-ata-t-¡j.sv 
[í-ata-ÍTf-re)    í-ota-E-te 
(í-ota-íij-oav)  í-ota-í-sv 
(í-ora-ní-tíjv)  í-ota-í-njv  * 
(í-ata-ifj-tT;v)  í-ata-í-TTjV 

ata-ÍTj-v 

ata-íi¡-c 

ata-Í7¡ 
(ota-[Yi-[i£v)  ow-r-tuv 
[rjza-ít¡-xs)  ara-t-T5 

ora-t-£v 

'ata-t^-rr]v)  ota-í-tTjv 
ota-tTÍ-tíjv)  <3Ta-í-tT]y 

or^-vaí 

3Tá-oa 
nta-v 
Sen.  atá-vTOí 

'Tlí-VtOí 

ES3ír 

UTíj-iar;.  -saoa,  -aav 
i-ar-i&í,  -íiffa,  -íí 

(jTíjüjiT!.  D.  Trap-oTjJETov. —  »    Tiene  además  futuro  anter.  kaTr,^m,    voz 
cativo  EoraLie-;,  íitot:,  iffTamfv),  Eítítov.  £7t«Dv.  Imp.  é'ot«9!,  íitítüi.  Sub- 
lírtisi  (ÉoToí).  —  »     Más  usado  que  Íttímiv  (ó  í<nr,Kr¡). 

35   :  Co.wlc 


264 

Vo 

8.1. 

2. 
Presente.  ./^    ^ 

'  2. 

3. 

D.  2. 

INDICATIVO 

IMFEBATIVO 

t-ata^at  =  me  pongo, 
pongo  para  mí  6  so¡f 
puesto. 

T-ata-oat 

i-rita-tat 

í-otá-¡i.B9a 

T-oia-afls 

T-ata-vTüi 

L-ora-oSov 

l-OTa-30  (lOttu) 

7-ata-oee 

r-OTa-oSov 
t-atá-oSwv 

8.  1. 

2. 
Imperfecto /p    ^■ 

'  2, 

3. 

Ü.  2. 

V      3. 

í-aTá-f,-/¡v  =  me  po?iía, 
ponía  para  mí  6  era 

puesto. 

Í-OTOUTO 

i-ota-To 

t-(jtá-[).s0a 

í-ora-aflE 

T-3ta-VTo 

í-aTá-afl-/¡v 

í-otá-oeijv 

/S.  1. 

2. 

3. 

P    1. 

Aoristo  11. ;    '  2 

S. 

D.  2. 

3. 

^-irptiít-t).Tjv'=íne  compré 

é-Ttpt-dí 
i-;cp-ía-TO 

é-7Cptá-lLE6(X 

l-irpfa-oee 
é-Kpk-VTO 

9rp[-(t) 

xp[á-3eo> 

itpianaíle 

(jtptá-aflwoav)  rcpiá-ofloív 
xptti-oQov 
irpti-oflwv 

Ful.  I           0Tr;-3D|iai  =-  ifie  poní/r¿,  pondré 
para  mi. 
Aor.  1          E-(iTr,-Tá¡ií,v  =  puse  para  mi. 
Perf.  I         E-irta-iiüL  =  me  he  puesto.  > 
Pluscp.  I     ¿-9tá-iii-,v  =  me  había  puenlo.  » 

ñr;. 

Vos 

Ful.             !iTa-Elr;ffo|j.«  =  serépvesio. 

Aor.  I           á-(r:á-er,v  =  /-«i  pueí/o.                             0TÍ-6í,t. 

Fui.  ant.     Inusiiado. 

Adj.  verb.    ati-TÍc,  -■/;.  -óv 

'    El  aor.  II  de  i-siij-tj.!  no  se  usa;  los  demás  tiempos  de  Iv:^ií\¡.-tíi  sf_j 

SDBJDHTITO 

lOTlHITIVO 

PiRtlCIPlO 

í-tsxiá-^ai 

:-<"í 

í-3rá-¡uvo? 

í-aT(i>-[ts9a 

i-aff¡-s9e 
í-otw-vrat 

í-oca-atKi 

E-OTd-^éVTj 

i-otá-[i.svov 

í-3xa-í-{i.Tjv 

í-(jtu-E-o 

í-3T«-t-tO 

í-ara-í-tiaSa 
i-ota-L-aSe 

í-ota-t-vto 

í-ara-í-oevjv 
í-ata-E-aeijV 

j:pí-(o-p,at 
5tpi;n 

:tpia-[-|i.7jV 
j:p¡a-i-o 

Xptá-f-iVOÍ,  -7¡,  -ov 

ítpní¡-tat 

jcp'.(&-[i6fla 

jrp(a-[-to 
jrp[C(-i-;i.eOa 

xpía-i-ofle 

xpEa-aflai 

íTptw-vrat 
íipÍTj-oSov 
jrpÍTj-aflov 

ffpta-i-vto 

rtpta-E-sflYjv 

jTpta-t-aflTjv 

<rüi¡-iioí[ji.í,v 

TTYÍ-dwBa! 

3Tl)-!I()|lEVtií,  -J],  -OV 

arí-tFU{juit 
S-ora-fiívoi;  oj 

fft/j-íraílWjv 

ffTi]-<rá|ievoí,  -1),  -ov 
i-iia-iiévoí,  ->],  -ov 

pasiva 

ín<-6¿i 

TT«-9£':r,v 

■TTa-eíjvaí 

ffTaOijió-iuvoí  -I), -ov 

9tí-iíoí,  -a, 

-0.,. 

completan  con  1 

OS  de  ¿v£o|iai,  -ou 

fiai.  —  *    Casi  in 

Lisitados. 

Ckioglc 


2)    Tí-frf¡-[jn  =  pon 


S.  1. 

■  «.,„„v. 

I.PEHAT1V0 

p:;^ 

tí-eij-[u  =  pongo 

ti-Sw 

2 

tí-flTj-í 

TÍ-86t  « 

Tl-9^ 

3. 

xí-9i]-at(v) 

tt-flé-TO) 

n-e^ 

P.  i. 

TE-fe-(i.av 

ti-flüí-jw; 

PresenU,  .<      2 

■CÍ-flE-tE 

tí-9s-ts 

n-6^s 

1      ^ 

T[-eé-5at(v)  1 

(tt-Sé-rwaav) 

ti-íé-vTtav 

tt-flw-ot(v| 

fí.  2 

tí-fle-tov 

tí-Ss-TOV 

tt-^-TOV 

1      3 

tí-0£-TOV 

U-ÉlÉ-KOV 

Tl-&^OV 

/S.  1. 

é-tí-07j-v  =  ponía 

2. 

á-TÍ-íst    /eontriotssí 

1     3 

fp   i 
Imptrfml.r-  2 

¿-tí-e£-lJ.EV 

l-TÍ-9í-re 

1    s! 

É-tt-Se-aav 

ID.  2 

l-Tt-Ss-TÍ¡y 

V     3. 

É-Tt-flé-tT^V 

/S.  1 

^-Sij-xa  3  =  puse 

ea^ 

2. 

l-9>)-ii=t-í 

flés 

%í 

1     '^ 

^-e:^-«{v) 

eé-tw 

et 

!p  i 
lor.Ijlir'l 

í-Se-iisv  * 

flfr^v 

l-Ss-ts 

flé-tí 

fl^TS 

s' 

S-^E-aav 

(flé-tMoav)  flé-vTOv 

eü>^(v) 

(B.  2, 

é-9é-tT;V 

Si-xov 

flí¡-tov 

1     3. 

é-flé-TTJV 

dé-tuiv 

6^-TOV 

Ful.          ei¡-3id  apondrá. 

Perr.        xs-eji-Ka  =  Ae  puetto. 

(té-9iix-E,  muy  raro) 

TE-ÍEÍ-XÍ» 

«-e,-«.  • 

PIUSCp.     Í-T£-0|Í-K:!V  ó  \   ^    ..     „        , 

'     HOM.  T!6ETa..  — '     No  £T:ftr,í,  irleyi   - 

—  '     No  l'Sijv,  -i)í,  -)¡ 

—  •    Má 

Plusep.  —  '    HOM.  i.  9t;o..  2  erjuí.  3.  97¡^ 

Pl.l.eéiü(i£v  =  »r;o¡í 

eA- 

aotlva 


OPTATI» 

i»i>i>i.. 

PARTIGlPia 

n-9É-vat 

n-9eíí,  tt-eévtoí 
Tt-9síaa,  u-9stoT]? 
Tt-flév,  tl-OévTOÍ 

ti-fle-tvj-v 

Tl-Ss-ÍTI-C 

(Tt-e£-íT]-[isv)  u-es-l-tLev 
(Ti-3e-ÍY]-ts)  u-Oí-i^ts 
(ti-Qs-ÍTi-oav^  tt-Í£-i-<v 
(T[-9i-nj-n]v)  ti-Qs-í-tTjv 
(xi-ee-nj-t-rjv)  t[-9e-í-tY¡v 

(9i-Í7j-llfiv)  fl£-£-[«V 

(9s-tT]-te)  fiE-E-TC 
(Qs-íTi-oav)  es-f-sv 
(9e-t^-inr¡vl  GE-£-n¡v 

(ea-«}-i7]v)  es-í-tTjv 

9!i-m 

fieíí,  6ÉVÍ0C 
9év,  SévTo; 

(bi-.„v 

T6-6i(-xÉva', 

usadas  que  e6í¡xa[«v  etc.  — '    NótíflExi.  — «    -Ot]- ó -ftst- en  el  Perf.  y 

S.  1, 

IHDlCiTITO 

IMPEBimO 

SDBjoimvo 

T£-96-[tai  =  me  pongo 

Tt-9ii>-[Lai 

2. 

TÍ-fls-acu 

tí-«.-ao 

ti-íj 

3. 

TÍ-es-tat 

«-eá-<j9tó 

t[-9ij-iai 

p.  1, 

ti-íé-iu«a 

Tt-9(ó-[i.s(i.a 

Preaínte. 

•<    2 

tl-9s-<i9i 

tl-9«-o9e 

f.-97¡-ofls 

i    **■ 

TÍ-es-vtat 

{u-flé-<j9onav) 
ti-9í-oí(»v 

n-9(¡)-vtai 

(ll.  2 

Tí-es-o9ov 

tí-9s-a9ov 

tt-fl^-o9ov      ' 

\     3. 

tí-fle-aflov 

ti4é-<i9»v- 

Tt-e^9ov 

,S.  i. 

¿-u-flé-iMiv  =  me  ponía 

2. 

Ul-h-^n 

1     3. 

É-ú-fle-to 

;P.  1. 

•-f.-«-|u9a 
8-ti-9s-aee 

Imperfecto 

í     2. 

i     3 

l-tí-fe-yto 

ID.  2. 

é-ti-Sé-oÍTiv 

1      3. 

i-ti-«é-oír)v 

/S.  i. 

i-íé-(i.í¡v  =  mepwse 

9(0-1101 

2. 

5-íoo< 

«OS  ' 

«íi 

1      3 

í-9.-to 

ÍS-oío 

9^tat 

IP.  1. 

í-«é-p,». 

S¿-^6a 

ioristo  II 

(      ^■ 

S-9.-0Í. 

«i^9i 

fri¡-afe 

3. 

l-»e-Ko 

(S!-<,9(ati«v) 

9ii)-«ai 

B.  2. 

í-Sé-ota 

9S-<i9ov 

9^-a9ov 

3. 

Mé-oí^v 

dé-<i9iúv 

9^0v 

Ful. 

9)í-9op«i  =  me  pondré 

í 

Perf. 

(TéJ)Ei-[iai)  =  me  fte  ptieeío  ' 

TS.flíJ-llW 

(Tí.eii-M) 

(TE-eEl-I^VÜÍ  SI 

Pluscp. 

(í-TE-es£-[Wiv)  ^  me  /ia¿ía  jiueeío 

i-TE-IK-W 

Vos 

Fut. 

tE-6)-¡-ffOU51! 

' 

Aor. 

■^;-e,-. 

,i.»,-,-. 

TE-es, 

Fut.  ant. 

no  está  en  uso. 

Adj.  verb.    Ae-tíí,  -jj,  -ív. 

Í-TÉOÍ,  .«,  Ov. 

'    No  eSejo.  — '    No  eéjo.  — '    Se  suple 

con  xeíjjiat  = 

me  Ae  puesíoj 

«..«m.. 

PlXtOt. 

-. 

ií-SmScu 

tl-Pí-tt,6V0C,  -7¡,  -OV 

u-6&-í-^r¡v 
u-9s-r-o  (TÍ-60-i-o) 

Tl-fle-í-tO  (TÍ-flo-t-To) 

Ti-9s-E-iiefla 
Tt-Ss-í-ofle 

Tt-ds-r-VTO  (Tt-flo-t-VtCl) 

ti-fle-í-oeTjv 
■ci-fls-í-oSTjv 

ae-t-o  (9o-r-(,) 
9s-í-lí.E9a 
es-T-VTO  (9o-C-vio) 
e£-í-o9T¡v 

eí-í-o9T]v 

«é^íft» 

eé-fEVOí,  -1),  -OV 

pasiva 

te-e^-vaf  °" 

í/aijo  (217;.                                                                                                           1 

Md 

3) 

iT]-[it  =  lanza 

-■1 

/s.  i. 

INDIOiTIVO 

■MPEBATITO 

s„„«,„.    1 

"tj-Iii 

[ü                   » 

2. 

T^-cíHOM-uií) 

ÍÉ-t* 

íi-5 

1     3 

P.  1. 

?7)^i(v)(HOM.rE0 

Eé-TW 

íj  (IIO.M.  f-a-r.) 

rs-[j.Ev 

íot-fiey 

Presente.  ./      2 

Te-^e 

ifl-n 

1      3 

Íá-<JI(V) 

(U-rtóao:v)íÉ-vttüV 

í»^v) 

J 

(HoM.  ktoiv) 

(HoM.  áir-téawi 

0.  2. 

fs-tov 

Te-íov 

!Í)-tOV 

\     3. 

lE-rav 

íí-rtttV 

ÍTj-TOV 

/S.  1. 

(ri¡-v)'(HoM.rstv) 

2. 

ÍS-IÍ                       LEtí 

1    a 

Te-i                  tst 

Imperfecto  í    '  q' 

ís-[iev 
"e-ts 

i      3! 

Ts^av  (HoM.  Tsv) 

(d.  2. 

ÍÉ-tTjV 

1      3. 

U-t:^ 

S.  1 

(HOM.  ^iw) 

¿(HoM.iuS-iH 

2, 

•^-xa-; 

É-í 

í-c(HoM.  íoi); 

3. 

í-xe(v) 

E-TB 

■!Í(H0M.aí^1¡i!¡) 

,    „    ''■I' 

«-xa-,u,).;-f5,» 

ÚWJISV 

Aor.  I  j  II  / 

(»íS-í-|uv) 

' 

1     2. 

{í-xa-te)  e[-K 
(í-M-v)  tl-o.» 

Í-" 

1     3Í 

ú-oi(v) 

1 

(HoM.  I»iv) 

(HoM.  ivra) 

B.  2. 

E?-n]v 

?-tov 

Í-TOV 

\     3. 

ii-rrjv 

§-TtóV 

^OV 

Futuro,  vow,  í-íEií,  6tc  y  HOM.  (av)ámj 

Pert.       .r-i«i,al.. 

(e'-xs,  muy  raro) 

í>;-Ku>  íto. 

Pluscp.  £V-xeiv  (ó  3,*  p.  eV-Jtii)  eU. 

'    Forma  dudosa.  — '    NO  ív,  ^í,  ^  —  3    La  2.'  forma  es  más  usada.j 

Tiapíiliii,  ávíij[ii  ^  toltar,  npaÍE^^nt  ^  abandonar,  suvíjjjai  ^  comprender]. 

1 

OPTATIVO 

INFINITIVO                1               PARTICIPIO               || 

U-vac  (HOM.  íéiisvaí) 

íei?,  íávto; 

tE-ÍYl-V 

Es-íi] 

U-í-¡wv  (ts-ÍT]-(iev) 
ÍE-í-re  {U-£n¡-E) 
ts-i-fiv  (ÍE-íiij-oav) 
U-t-njv  (Es-;i^-tTjv) 

Íe-Í-TKJV  {tE-lí)-XT¡v) 

S-IT,-V 

5-t-ltSV  (£-17¡-(lEv) 

e-t-ts  (s-nj-ts) 
e-t-£V  (a-"-|j-aav) 

eí-va(  (HoH.  [leS-é-isv) 

EV,  SVtOÍ 

f;-<roi-(jit  et«. 
£Í-X01-ltl  «(o. 

ú-7íL 

e'l-W, -x>JÍí,'-xóí 

— '    No  Ul;.  —  '    Siempre  con  if-  en  Ático  ó  con  oira  preposicióni 

I  m..  I..  Google 


Vos    media     (aoiiat, 


Presante. 

HIDICATITO 

IMPEBATIÍO 

SDBJDMTIÍO 

Ts-jiai,  -oai,  ete, 

LE-oo,  -000),  etc. 

LW-jMK  t^,  CTj-tat,  etc. 

ImperCeoto. 

íé-jJ.Tjv,  -00,  Bte, 

Aoristo  11. 

iEt-[).T]W,  -00,  Ble.  ' 

oó,  s-3fto,  etc.  - 

¿-[lac  ■Q,  "fi-ta!,  6tc. 

Futuro 

VíOjiai,  etc. 

Perfecto, 

eí-[ji(xi,  -Tul,  ele. 

sT-70,  -tSw,  ele. 

EÍ-|j.évoí  ú,  etc. 

Pluscp. 

sV-[j,i^v,  -do,  etc. 

Toa 

Futuro. 

i-ftr;30|ia!,  etc. 

Aoristo. 

eV-V,  etc. 

k'  8>)ti               ^e¿ 

Fut.  ant. 

No  ená  en  uso. 

Adj.  verb.     J-íóí,  -ij,  -óv;  I-tsoí,  -i,  -ov. 

En  los  C.1 

os  en  que  hay  k,  la  <-  radical  ha  desapaiecido,  convirtiéi 

'    Noe'm 

sin  aumento.  —  *    No  í'oo. 

5cb¥  Google 


■enunciar  á,  con  Gen.) 


OPTATIVO 

PARTICIPIO 

ts-í-ii.-rjv,  ís-i-o,  -M,  etc. 
t  "oío,  totTO,  eto. 

e-i-lí.i]v,  e-t-t.,^E-í-to,  8tc. 
XI  oío,  oíV),  etc. 

ts-oSoí 

Eé-{i.svo5,  -7],  -ov 
S-jiswc,  -ij,  -ov 

í-(Toi-[tv,  etc. 
£Í-pívoí  eI'tjv,  etc. 

{H0»1.  aE-(i£t'.[jiiv(.i; 
de  Iisiii5[ii) 

paiiva 

ose  en  espíritu  áspero. 

é-e^oeaOai           |      £-eT,aó(jiivoi;,  -i],  -ov 
i-6iÍva.                 1      í-feí<:,-6s-¡(Pi,-eív. 
¡ 

1 

5cb¥  Google 


■i)    Si-Stu-jit  =  do 


S.   1, 

„.,c..„. 

IMPEUTIVO 

8í-ew-[it  =  doy 

S1-8Ü 

2. 

Sl-3»-í 

8Í-80O  ' 

8.-8*5 

3, 

8i-í«)-<>.(v) 

81-88-™ 

8.-81)1 

P.  1. 

8t-So-[j.Ev 

Si-8ü>[tsv 

Presentí.  ./      2 

8i-8o-t. 

8Í-8M. 

St-SWTC 

3 

8i-8í-oi3'.(.)  1 

(Si-Só-toway) 
8i.80.VTOv 

8.-8íi-ot(v) 

B.  3, 

8Í-S0-T0V 

8E-So-tov 

8.-S(&-tov 

1     3 

St-So-tov 

8c-Só-TO)V 

8.-8Ü-TOV 

/S.   i. 

í-S{-8oo-v  = 
daba  2          (tormss 

2 

^8í-8oo-í        contraotae} 
£-8[-8oü 

3. 

Impirteelo/P.  1. 

¿-8í-8o-|isv 

i      2. 

É-8t-8o-Tí 

1      3. 

é-SÍ-80-oav 

D.  2. 

l-St-S6-n¡i 

\     3. 

é-8i-8ó-TTjV 

S.  1. 

5-8io-xa  —  lif  » 

Sfi>« 

2. 

l-S(0-xa-5 

Sd-t 

S*-í 

3. 

l-8i«-ii«(v) 

8Í-™ 

8* 

P.  1. 

g-6o-ti.Ev  * 

Sa-,!., 

Aoristo  11  <      2. 

Wo-i« 

88-TS 

8»-.= 

i      '■ 

S-80-oav 

(Só-tuíOav) 

8Ó-VT(iiV 

8ao.(v) 

Id.  2 

é-Só-tTjV 

Sd-tov 

8d>-T0V 

1     3. 

E-8Ó-.TTJV 

Só-T»V 

S£htov 

Futuro.  3(ú-i(u  —  daré 

Perf.      Si-Sw-xa  =  he  dado 

(Sé-Sw-KE,  muy 

!,-!i^x» 

Pluscp.  Í-Se-Sió-jo;,  -XEiv  =  habia  dndo 

raro) 

<    IloM.  SiSoüai.  — s   No  ¿3í6wv,  .<.  etc. - 

=   No  ISiuv,  -lü 

,-«..-•  t 

2.  Efú^  =  5(&lia!,  plur.  1.  BtiofJ^EV.  3.  SilKoaiv. 

,.,ClH)glc 


AO- 
aotlva, 


OPIiTIVO 

".      1 

Si-S(i-vai 

St-Soóí 
SiSávto? 

StSóv 

8t-So-£i(¡-v 

St-So-(7j-; 
St-8o-ÍTj 

(Si-So-ttj-tuv)  5[-5o-í-[itv 
(Si-So-tTj-ts)  S'.-So-í-tg 
(Si-8o-í7¡-oocv}  Si-So-í-sv 
(8i-5o-[^-n¡v)  St-6o-Í-T7jv 
(S[-3o-ii^rr¡v)  S[-So-£-tT¡v 

5o-£yj-v 
So-Í7¡s 

8o-t>i 

('5o-t7j-|I.Ev)  8o-l-[l,EV 

í3o-£y¡-k)  So-í-te 
(So-í-íj-oav)  So-Í-£v 

{So-i^-tr,v)  So-í-TTjv 
(So-i-/[-ir,\')  So-í-TTjv 

Soñ-vm 

Soóí 
Sóvtoí 

SoÚfKl 

8060TJÍ 

Sóv 
8IÍVTOC 

Se-SiÚ-K0[;íi 

S¿-_5=;v  ^ 

Bu)-»U)V,  -50' 

Se-Stu-xiüí,  - 

<t1.  -OOV 

ral  más  usado  que  iSü)xa[j.;>í,  ele.  —  '   No  3iSóe:.  —  "    HoM. 

1.    vvtiw. 

/S.  i. 

INDICATIVO 

IMPEB.TIva 

Sí-So-ii^i 

Si-5(&-u.at 

2 

S£-So-<3at 

3;-5o-oo 

St-3<S 

3. 

Sí-So-rai 

3t-S6-o9(ü 

St-Sá-rat 

P.  1. 

Si-Só-itsSa 

3[-^(ó-[Ls9a 

Priiul».  7      2. 

SÍ-8o-afls 

St-Só-oSs 

8t-Sñ-ofle 

3. 

Sf-3o-vtat 

(3t-8tS-affti»(3ay) 
SL-fid-oSwv 

5[-3w-vtat, 

D.  2. 

Sí-So-o9ov 

3E-5tH3flov 

Si-Sá-oSov 

1     3 

Sí-3o-a9ov 

Si-Sá-aOcov 

St-3(b-aeov 

,s.  d. 

l-S[-Só-(ty,v 

2. 

í-Sí-5o-oo  . 

1     3 

é-St-5o-ro 

,      .       )P.  i 

i-S[-S(S-[tEÍla 
E-Sí-SoHjee 

Imperfecto  t      a 

3 

s-Sl-So-vto 

D.  2, 

é-Si-Sd-oSTjv 

1     3 

¿.gi-Só-afríjv 

S.  1. 

¿-8d-l^Y¡V 

8tó-|i.at 

2, 

l-lm  a 

3o5  3 

8^ 

3. 

l-So-to 

Só-oew 

Sró-tat 

lemtell  C'  i' 

l-Só-iiESa 

8í>-|iefla 

l-S&-o9s 

SÓ-oSe 

3&^ds 

3. 

^-So-vto 

(3(S-ofltó3av)  Só-oflMv 

3»-VTat 

D.2 

J-Sd-aeiív 

3ó-oeov 

Sw-oSov 

1      3. 

é-S(i-0fl7)V 

Só-oflwv 

Sñ-oe&v 

Fat.           S(ú-<ro[iai 

' 

Aor.  I.   (í-Su-xá-ajjv  muy  raro) 

Pluscp.    i-Se-5ó-|j.r,v 

1 

Vox 

Ful,           So-S)í-cro(ia! 

Aor.         i-SÍ-fliiv 

Sí-flv,^. 

Adj.  veri). 

5(.-TÍí,    -TÍ,    -ó-, 

<    Sólo  se  wsa.  en  Ático  en  los 

compuestos  áiroSíSw 

[ti  ^  devoleer , 

ISoío.  —  *    No  Sóoo. 

:.l,2ícl!,  Google 


6£-So-3eat 

St-SÓ-(l£WÍ,  -V),  -ov 

St-So-t-[I.Y¡V 

8t-So-í-o 

St-8o-r-to 
S[-8í>-í-p.síla 
8i-So-t-a9e 
8t-8o-t-vTo 

St-áo-i-oflTjV 

St-So-í-oeTjv 

80-E-o 
So-ito 

So-t-[t£flí( 

80-í-oee 

So-t-VTO 

So-C-^v 

8ó-oeai 

?(i-ttEVOÍ,  -7],  -OV 

oe-oo-¡iívo(:  eiVjV 

Ss-Só-aflai 

Sí-oo.|tívoí,  -í;,  -ov 

So-Oji-ioí;j.t,', 

áo-0)i-3=íOa! 

3o-9iíVÍ! 

ÍTOSííoiiai  =  oender,  mpi6í3o[i 

«.  =  aposí<„-,  «Si 

oiiai  =  iifirar.  —  *    No 

,i,:ícI!,  Google 


ÍBAT.  I il.— Morfología 


5)     Verbo  fij-f-t  =  decir  *A-  (fa-ri  LAT.) 

Voz  »OtlTft 


IHDIC. 

npER. 

»„. 

OFTAT. 

«n,. 

PARTIC. 

(pTjíli 

^ 

fH-lill-V 

(f*í) 

fíti 

£i  !pa-9í 

fS^ 

f«-ni-í 

_  («ntr*  los 
itieoE  en  bq 

2     ipi-oíW 

fá-m 

ñ 

r«i.íri 

lagu  G«  usa 

1/  f»-|>'' 

T*!"» 

f«-i-H.y 

^á-vat 

(pá-OMflv) 

|W^ 

yá-T^ 

Tfl-" 

(pa-í-TS 

-  1  .pa-oiW 

(cpá-twaav) 

f(¡Kll(v) 

?»--« 

f    (píX-tóV 

yá-TOV 

T^-to» 

(T"-"!-™») 

\  (pa-tóv 

fd^. 

(p^TOV 

(<F«-i+"l«) 

Aor.  Ind.  E-!p>¡-ia,  etc.,  sin  Imperativo. 
Subj.  o^'-mü,  ele, 

Imperf.   ó  Aor.   II.     S-ip7j-v  (s-cp7¡-í)  =  e-fipSa,  I^tj:  E-<po-|i.iV, 

l-<pa-ts,  l-^aH3av;  l-tpá-rrj-y,  É-(p¿:-n¡v. 

Voz  media  (lólo  en  poesía) 

Aor.  II.  Indie.     í-fá-^T¡v,  l'-tpa-ao,  etc. 
Imper.  tpá-o,  tpá-afiw,  ^üx-oPe 
Infin.     yá-oflai 
Partic.  (pi-jiEyoí,  -tj,  -ov 
(Sin  Subj.  ni  Optal.) 
Adj.  verb.  oi-toí,  ««-Tíoq. 


0)     Verbo  if^.  =  digo  (ato,  LAT.) 

Sólo  se  usa  en  la  1."  p.  sing.  pres,  de  Indic,  en  la 
1."  y  3.'  sing.  del  imperfecto  "ií-v,  t¡;  se  emplea  en  la  ora- 
ción incidental:  ^v  S"  áfw,  r¡  3*  o?. 

i-.i,2íci!,  Google 


Cap.  VI.  — El  verbo,  au 

7)    Verbo  /p^  =  es  menester  (impersonal) 


InJit. 

pra. 

)3"i 

Snkj. 

XPi 

Opt. 

•//"-'I 

Iif. 

/pij-vo 

Partió 

•¿pi-Av 

>  (neutro  i 

i  indedin&ble). 

Imperfecto    h~x^f¡-v  =  XP^-^  Xf^'^"*  í^-'  ?■) 
Faluro  y_pi¡-f3si. 

El  Aoristo  II  activo  de  la  conjugación  en  -[ti  y  el  Aoristo  II 
pasivo  de  ta  conjugación  en  -w 

2H-  Sólo  difiere  el  Aoristo  II  en  los  en  -[it  del  Im- 
perfecto en  no  tener  reduplicación,  cuando  éste  la 
tiene,  por  ser  como  parte  de  la  característica  del  tema 
pres.-impf. : 


Impírt. 

é-Tí-eTj-v 

é-8{-Sou-' 

l-OTTj-V 

Aor.  11 

(s-eTj-v) 

■/  (S-So>-v) 

l-UTTJ-V 

Sobj.  Fres. 
E-OTW 

Sübj.  Aor.  11 

opt.  PMÍ, 

tt-ffsÍ-7jV 

5i-Soí-T¡v 
í-íiraí-Yjv 

Opt.  Aor.  II 

Soí-ijv 
ataí-Tjv 

Inf.  prag. 

Inl.  Aor.  II 

Pirt.  Pr«s. 

P«rt.  Aor.  II 

U-flÉ-VCtt 

6sí-w. 
Soú-vw 

3t-So6í 

So6í 

i-otH-vat 

atí¡-vai 

í-3táí 

OTÓEí 

£1  Aor,  II  act.  de  los  verbos  en  -[>!  es  el  tema  nominal  con 
aumento  y  los  personales  de  la  2.'  serie;  ni  difiere  del  Aor.  II  pa- 
sivo de  la  conjugación  en  -to,  por  tener  ambos  tiempos  un  mismo 
tema,  el  tema  nominal,  que  indica  cosa  hecha,  idea  de  pasiva  y 
vde  pretérito  <.  Por  eso  ningún  verbo  tiene  Aor.  II  act.  y  Aor.  II 
pas.  á  la  vez  %  y  los  que  tienen  Aor.  I  y  II  á  la  vez,  tienen  valor 
transitivo  en  el  Aor.  I  é  intransitivo  en  el  Aor.  II  (140j. 


Crr.  KüHNER,  I.  p.  E 
Cfr.  KÜHNEH.  I.  p.  ( 


37 

liflitizecby  Google 


S8Ú  Tkat.  III.— Morfología 

Existen  algunos  verbos  que  conjugándose  en  ho  tie- 
nen por  Aor.  11  la  conjugación  de  los  en  -(it:  estos  son 
más  de  los  que  parece  á  primera  vista,  pues  entre  ellos 
se  encuentran  todos  los  que  según  los  autores  no 
tienen  Aor.  II  activo  y  en  su  lugar  tienen  Aor.  II  pa- 
sivo. Muchas  veces  se  pueden  considerar  indistinta- 
■  mente  tales  aoristos  como  medio-pasivos  de  verbos 
en  -ü)  y  como  activos  de  verbos  en  -¡i.!,  sobre  todo  los 
intransitivos: 


áiXayíjVGti  de  ÜJÁfzbi  =>  cambiar, 
paif^  de  páuxiu  ==  lambKÜir. 
-¡(iafr,-ixi  de  -¡páf tu  ^  escribir. 
IvlaTñ^iai  de  x/iirno  =  robar. 
exjiaY^vaí  de  éxfioiTnij^eiprímtr. 
í|*4vi¡TE  de  [taivofíoii^en/Mrecf  i'SP. 
^atp^vat  de  ^áírtuí  ^  coser. 
iafirfq  de  offiniji  =' degollar . 
iT(pa),i(VOi  de  09á)j.ü>  =  coer. 
Tayeíi;  de  tÍTt(o  =  ordenar. 
TaKTjvaí  de  TT¡¡«u  =>  liquidar, 
Tatpi-vaí  de  báT7Zb>  =  sepultar. 
ppax^Tia  de  ^pi^iii^  mojar, 
HXt,  de  í'Xiiu  =  eUéiu  =  rodar. 
ítjiifEv  de  T^r,iTaio=il\i.iiü^eor- 

tar. 
pij))  =  íppú>jvde  pilo,  ^útu=^wir. 
ÍJaÍ!!píi  de  a).EÍfiu  =  u»Uar. 
BXiP^vaí  de  fili^ai.^  aplastar. 
xaTBxXivf.vaí  dexaiai(XÍ¥w=Í>iííí- 

nar,  echar  por  tierra. 
ÍT.OTrttfttsv  de  aitoitviytu 
^i»í,i«i  de  fíjrtd)  t—  íanioiv. 
ixiípi^^vaí  de  iTTiTpt^p)  =.  macha- 

Ipnteíí  de  ÉpEÍmu  ^  abatir. 
íJú'jTjv  de  ífjyvu[j;i  =  u«ír. 
Saptíí  de  Sipo)  —  desollar. 
íffirápiív  de  inrEÍpiu  =1  remfirat'. 
ffu|j.iriaxi5  de  líkhuu  •mplegar. 
íotpíifvj-í  de  TípiifiO'^ volver. 
aiví;  de  ítaívui  ^=  aparecer. 


E'/ápi]  de  yaipu)  =  alegrarte. 
ÍTpáin]v  de  TpÍTiiu  =  volver. 
¿ttOápi^v  de  ^Wpw  ^=  eorroinpef, 
opaxeií  de  Sépx(i[i«!  =  mirar. 
itap^  de  icetptu  =  esquitar, 
dvarapEÍí  de  iiva-Treíp(ü  =  a/ra«e- 

éXÉynv  de  Xii-iu  ^  decir,  recoger. 

ÍTüipijv  de  oTEp! jxiu  =  despojar. 
ÉifXíyjjv  de  ^Xlfiu  =  arder, 
láyn  de  fiY^'j|ii  =  5ue6rar. 
epXap=v  de  pXiictu)  =  dañar, 
E5ár,v  de  SiSáffiuu  ^  enieñar. 
ÉSáp.»)  de  fiá[j;v>))n  =  domeñar. 
Tiiyr¡  de  irTi'yvum  ^  Aíncur, 
ippáp]  de  p>iYvj|ii  =  romper. 
3am¡:[i  de  ii>¡Tnu  =  corromper**. 
ÉnXijyi)  de  itXíioTw  ^  pegar. 
xpáoT,  de  tpíffo)  =  íiisí*níar. 
(i.Í7>l  de  p.ÍYV'j¡i'  =  mezclar, 
ixiicTj  de  ■^■J7cioi=  pegar 
xp'jfsi;  de  KpÚTttto  =  ocultar. 
'í'^X*.^*'  de  ij-j^w  =  mojar. 
ixéy¡w  de  xaiu  =<  arder. 
ítXi)v  de  TAA-  =  íuíí. 
xaTa^TTílíJiv  de  Trcrlowü^consíer- 


.üiv,  Imti.túí  de  7tí.(úii)  =■  na»c- 

gar. 
■V  de  ifúu)  ■—  nacer. 


r.:.i,2íci!,  Google 


Cap.  VI.~El  verbo.    SU  281 

íj'Aiüv  =  liUion  de  wÍ!iKo|<.ai  ■•  Mc  EfA^.v,  ifflá|j.6voí  de  »9áv<u  =a  ttde- 

cogido.  lantarte. 

íniSpav  de  iitooiSpáuxu)  =  Auir.  linriV,  íictá[ji£v  de  r=TO[j;a!«=fa£af*. 

«irfo|3T,v  de  ánoipivvjfn »-apapa>-.  s,^!(uv  de  pióid  =  tiioír. 

íSuv  de  o'Jiü  =  entrar,  ipí.i¡|i£v  de  páXX&>  —  lámar. 

zaTopu/(h;<ró[te(iSi  de  /«íopO-itro  =  efífuiv  de  ^iflpwTWu  =.  devorar. 

enterrar.  e;3i)v  de  Paivu)=  andor. 

xoTTíijiM  de  Tíémiú  ^  romper .  iyvui'i  de  Yi'-vióff¡íu>=-.  conocer, 

ít)iÍ.í;v  de  iTx.i\X<ii  =  tacarse.  zipmr^jt.vi  de  TÍpTru)  =  a/egrar»c. 

El  Aor.  II  en  -«  puede  coosiderai-se  tamo  de  la  conjugación  en 
-lít  como  de  la  conj.  en  -u:  ñTUQÚpx^  part.  de  ára'jpdan,  áp:ii|i£va<:  de 
ápTiáíu  =i  rotar,  Éyijpav  de  yr.piíu  ■=  yi;pá5Xiu  =  envejecer,  ?ípiw,  ¿ito- 
xláí  de  xXiiu  =  5«e6rar,  iitrav,  ExcaiiEv,  Ixtaíe,  SxTav,  EXT(r[iT,v,  de 
xtsívu)  ^  maíav  KTA-,  oSts,  3.'  p.  Aor.  II,  oüx5[i£vai  Infln.,  oütíjiev, 
oütijii'joí  de  oútáii)  ^  herir,  íitpiá(i,r,v  de  TtpíaTfta!  ^  comprarj  nípOai 
de  iripfcu  o^perdece. 

Pero  de  hecho  se  ve  que  pertenecen  estos  aor.  II  á  la  conj.  en 
-m,  pues  1)  Ja  conj.  en  -[ai  sólo  tiene  -a  en  el  aor,  II  med.  pasivo, 
ej.  é-Trpiá-[ij¡v,  en  el  aor.  II  act.  tiene  -i-,:  s-stij-v,  2)  á  estos  aoris- 
tos II  corresponden  los  perfect.  II  en  -a:  3i-3í-a,  ps-|34-aT(  y  los 
plusc.  perf.  II  -íiís-Se-ST-ei-h,  formas  queno'existen  en  la  conj.  en 
-\t.i  como  tal;  y  es  natural,  pues  la  conj.  en  -¡ii  es  exclusiva  del 
tema  pres.-imperf.  (y  aor.  II  igual  á  imperr.  II). 

N6tese  que  el  llamado  perfecto  ^-jzd'^i^i  es  casi  uu  verdadero 
aoristo  II,  y  que  el  llamado  plusc.  perf.  i-<s'^i.-}¡.T¡t  es  su  histórico 
correspondiente;  carecen  de  la  reduplicación  propia  del  perf.  y 
plusc.  perf.,  y  í-vcí-^iti  tiene  las  desinencias  de  la  1.*  serie,  pero 
e-iiTá-[»Tjv  con  las  de  la  2.'  serie  es  un  aor.  II  de  la  conj.  en  -lo, 
de  T:a.-ü>,  aor,  11  á-3Tá-¡i7|v. 


212.     Ejemplos  de  coitjttgacidn  del  Aoristo  II 
en  algunos  verbos  -a>: 

BÁ-  =  íf      SBKí;- =  apa-    rKO-,  TEÑO-     áí--.en- 

gane  =  conocer  Irar, 

hundirle 
Ina.   S.  1.  &-pT)-v  S-opYj-v  g-Yvw-v  S-Sti-v 

2.  S-pvj-í  l-opT|S  E-YvoK  S-5Ü-; 

3.  ^pT)  ha^fi  l'-Yviu  1-35 


I.,  Google 


Trat.  III.— MorfologU 

P.  1.  1^11-ii.v 

3.  «-frfoav 
l-pS-v 

¡.Si>tí 

D.  2.  e-^:^-ti¡v 

l-^i¡^r¡v 

é-VWii-rvjv 

í-8Íniv 

3.  É-p-pí-mjv  i-opiJ-TTjv  J-YiNÓ-nijv  í-SiPn¡v 

Snbj.  S.       pñ,  Píí,  P'S  apw,  -^í,  -fj  '(v-w,  -^c,  -^  Só-w,  -^,  -^ 

P.      Piú^v,  pi¡-Tt  ap(i>^isv,  -f¡te,  "pw-itsv,  -wie  Súta-ftev,  -tjís 

p(tt-at(v)  -(&0[(v)  -*iat(v)  -a»oi(v) 

D.       piJ-TOv  opi}-tov  "ptó-tov  36t(¡^ov 


Opt.   S.  1.  pa-ÍT)-v 

2.  pa-Í7]-í 

3.  pa-ÍTj 

P.  1.  Pa-L-íj-juv 

=  ctí-jiev 

2.  pa-i^-te 

=  aí-t£ 

3.  pa-lsv 


optj-íi]-; 

opij-tv] 

aPTj-ÍTj-itev 

op>l-ír,-t£ 

=  -StTE 


D.  2.    P«-l-Q^V  oPTJ-ítTj-TjV 

=  -«t-'n(¡v       =-ELrr)v 
3.  pa^'i^■tY¡v         (jpT¡-i7j-rrjV 


-[vo-£tj-v 
■Ívo-ÍT]-; 

^  -oí¡«.sv 

YVO-ÍTj-TE 
=  -oiti 

YVo-(-r)-vrjv 
=  -oitev 

-fVO-íTj-njv 
=  v)£ty¡v 


SÜ-Tj-V 

5ÍMJ.; 

Su-T¡ 

Sü-rj-^iEV 
5¿ii.ev 

§5-Tj-tS 

Sü-ts 
S6-EV 

8u-VJ-tY¡V 
Sií-tTjV 


Imp.       2.  pf¡-0i, -TJTü)  opi^-ft, -r/tw      YVío-Élt, -<irtu)  Sü-ft, -ótw 

P,  2,  p^-TE  opí¡-is  -fVW-tE  SS-tE 

3.  pi^-ioíoav  apTJ-TOKJov        ivói^toaav  Sú-tükmiv 

pí-VTÍOV  <JpÉ-VttOV  YVÓ-VTO)V  SÓ-VTUíV 

D.  S.  Pi¡-tov,  -:^t<ov  op^tov,  -Ijtíüv  yvúi-tov,  -tóTwv  Só-tov,  -útwv 


Inf. 


Yvoj-vaí 


Sü-V! 


Part.  pa;,-áoa,-av  opttí, -ííoa       y^'^'""'*^* 

-VTOí...  -éV,  -VtOC—  -OV,  -VTOÍ 


5oc,  -ÜtMl 
áóv,  -VTog 


C.:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  VL  — El  verbo.    aiS  283  . 

2)    Verbos  en  -(«  con  característica  -v 

EN  EL  TEMA  PrES.-ImP. 

213.  1.  La  característica  es  -wj  (por  -va)  ó  -v»,  los 
temas  -vf¡  se  emplean  en  poesía  más  que  en  prosa. 

2.  Es  inútil  recordar  que  -vi¡,  -vu  no  se  hallan  fuera  del  Pres.  é 
Imperf.,  puesto  que  son  características  de  este  tema;  no  se  usa 
el  aor.  II,  fuera  de  ^-a^r¡-v  =  me  apagué  de  <r^éwjfi[, 

3.  Varios  verbos  en  -vj  tienen  formas  pertenecientes  á  los 
verbos  en  -la:  Sexv-joti  (v)  y  Seinvioum  (v),  iStíxvuov  y  iS^fxvuv. 

4.  Delante  de  -vj  desaparece  la  consonante  flnat  del  tema 
verbal,  si  le  precede  diptongo,  excepto  si  la  consonante  es  -x: 
ai-vu-fi!  de  AlP-  a'p-oi,  Sp-vu[it,  Saí-vu-[ii  de  áAIT-  Saí-í,  San-Óí, 
icií-v'j[iai  de  KAId-  KÍ-xiS-^ai  Perf.,  kxeÍ-v'j-|j,!  =.  ami-xT=i-vj-ni  de 
KTEIN-xTiv-ÜFut. 

5.  Los  en  -Ú-p  tienen  varias  formas  del  mismo  pres.-imp.  se- 
gún la  conjugación  en  -ü-m,  sobre  todo  en  el  SubJ.  y  Optat. 

6.  Los  temas  verbales  en  -a  ó  linguo-dental  pierden  este  so- 
nido asimilándolo  á  la  -v  (56):  <m^áv-iü-¡u  por  2KEAA2-,  xopév- 
vG-iii  por  KOPES-,  <r:p<úv-v3-[jit  por  2TP02-,  »pív-vu-[jL-.,  í-s^Es-fj^ai 
(perf.),  í-spÉs-Oi^v,  év-vü-jj;!  'KS- =  vetíire ,  x£páv-vup.L,  nipaa-o-e 
(t,  93),  TtETJv-v'jfji.!,  iTÍTai-iTaí  y  TK-ca-ía;  tal  vez  por  analogía  tienen 
dos  -vv-  í(úwj¡i!  (tal  vez  de  ZÍIS-,  íoiu-níp,  yas-  SKT.),  xtí>;vj|ii  = 
■jl-cv.vw,  f¿vvj|iit,  íppii>|tai,  ^(üvvjfj:!  ™ yów  (Herod.  Tüc-);  SX-X'j-¡ii 
viene  de  SX-vj-iw,  ¿X-ítjuu,  oíi-  ol-  ere  LAT. 

Temas  en  consonante 

Jurar 
S^-vü-^i        8|j.-vii-{i.at 
á)|l.-'yD-V  (!í[i-VÍÍ-[J:.TjV 

ó[i-iúii.r>-xa    ¿[L-ót^oa-tLixi 


Perder,  perecer 
Pres.       SX-X(J-i«  SX-),6-¡jwtt 

Impf.       fiX-Xo-v  SX-X6-J1.7JV 

Perf.  I     oX-(í)Xe-xa  =  perdidi 
Perf.  II    SX-(t>X-(x=j3eni 
Plusap.  I  SK-iíiKé-iísiv  ^ perdiderant 
PlDsop.  11  ¿X-wX-Eiv  ==  perieram 
Pnt.         6X-(ú,  -Eií,  -sí     óX-o5(iai 

Aor.         íóXe-aa  ¿X-ójitjv 

A.  I      P.  ¿[itííi-eTjv 
Fut.  I   P.  óiioo-S^Dojiat 


ó;i.-(ií¡i(5-X£iv  óji-(i)[j,oa-[i.T¡v 

ó[j.-o5tiai 

-Ti  (-sO.  -sÍTCtt 


..i.:ícI!,  Google 


Ssíx-vo-ju  e=i  mostrai 
V  OÍ 


8.  1. 

IHDICATIVO 

IMPERATIVO 

SOBJDHTIVO 

Seíx-vü-ju, 

8Et)Wy3-Ȓ  1 

2. 

Siíx-vQ-; 

Seíx-vO,  5eÍX-VÜ-6  * 

8etx-vó-ioí 

3. 

8=íx-VD-ai(v) 

8Etlt-vé-Tü» 

Si«-v6-^ 

Presente. 

P.  1 
2. 

6s(x-va-[wv 

8EÍX-v5-tE 

8E[x-Vl}-tE 

¿Eni-V{>-<U(1.EV 

5eix-vó-T)ts 

3. 

5iÍx-vo-a3[(v) 

SiW-V'J-OOOt  ^ 

(SetK-vu-rtu'TOv) 
Seix-vÓ-'awv 

SiW(-vú-w(it(v) 

B.  2. 

3ííx-va-iov 

6sra-vü-Toy 

S6cx-v6-r,tov 

1     3 

3six-vO-tov 

Setx-vÓ-twv 

8E[X-vÓ-7JtOV 

Imperf.  1. 

i-í.íx-»o-o»  1  -yi^v  2.  é-Sil«-«>-t  3   l-8ii»- 

vO.    P.  É-Seíx-vQ- 

Fut. 
Aor.  I. 
Perf.  li. 
Pluscp.  I 

SeíSü. 

Sí-ÍEiVa 

(Sí.S=.y-E  noy  «re) 

eE-S-'z-ü) 

Vos 

'i: 

6et)t-v&H3o 

Setx-vtt--(i 

3. 

Ssín-vó-ta: 

5six-v6-3S» 

Sew-vó-Tjtai 

Presente. 

P.  1. 

8í»i-vÍ>-|tE0a 
§E¡x-v6-(ifls 

Ssíii-vS-aQE 

S£i5i-y!>-<i)¡teea 

SEtW-lÓ-TJoes 

1     ^' 

Sstx-vO-ytat 

(8stx-v6H39(ooav) 
6E'.x-y&-3fl(ov 

SEtX-VÓ-WVTMl 

't¡.  2. 

8sfx-v&-aeov 

SE[x-v5-oflov 

Seiv.-vj-Tjoflov 

V     3. 

Seíx-vü-aflov 

5ehi-v>TjCi8i)v 

Imperf.  é- 

3stX-Vt>*[LY,V,  l-Set)t-VU-06, 

etc. 

Fut. 
Aor. 
Perf. 
Pluscp.  . 

í-Síiíájiijv 
oí-Se'-Y-iiai 
l-h-i:l;-p.,, 

á-Seljo 

Voi 

Fut. 
Aor.  I. 

aí.T' 

SeÍ-/-6.,v. 

5.,y,-«i 

Adj 

verb.  8et)i-T(Sc,  -vj,  -óv,  E 

Ecx-téoc,  -a,  -ov. 

•    Del  presente  en  -v6-w.  —  ^    Ó  Se 

ít-vil  id>  (del  pres. 

n  -i-»). 

ABIK- 


S£t)t-Vü-0[|J.l  ^ 

Setx-vó-oic 
SeiTC-w-oi 
5e[x^é-ot(isv 

Ssin-vó-otte 


INFINITIVO 


Ssm-w 


Seix-vS-í  -  -vSvto; 
Seix-vú-aoi,  -vóoitj; 
SEra-v6-v,  -vóvtoí 


5fitX-Vt)-0ÍtTjV 

t«v  2.  ¿-Seíx-vtt-Ts  3.  i-Ssíx-vO-oav.  D.  2.  fe-Ssíx-vo-tíjv  3.  ¿-Sst)t-v»-o]v 

8tííot[t!  I       Siífeiv  I     SeíJuv,  -ouo 

Ssííaiji!  Sítfai  Scíjaí,  -asa 

S£-BeL-/-oi[J.'.  Se  -  Se  i^- ¿va:  8e-Ser/-¿í, 


u  e  di  a 

Set5C-vo-oí¡iT¡v 

Seix-V(i-oio 
Seix-vú-otTO 
Setx-vu-oít>,£Éla 

SílX-VÜ-MVtt) 

3stx-vo-oEofiY)v 
8six-vu-ofofrf¡v 


Seix-vu-jisvoí,  -7j,  -ov 


SeífaíSai 
Se-SE-ix-eai 


Setfá-|«vo<,  -T„ 
Se-Sdy-jiivoí,  ■ 


(l£['/-ftj)3ÓfiEV0(;,  - 


Trat.  III.  —  MorfolooIa 


Temas  en  -a,  -s,  -o 

-a 

-E 

Activa 

-0 

Derramar 

Saciar 

Extender 

Prea. 
Impf. 
Perf. 

OTeSív-vü-jLt 

é-axESáv-vü-v 
é-oxéSa-xa 

xopév-vü-ttt 
á-xopív-vü-v 
x£-xóps-xa 

OtpÓlV-VD-Jtt 

l-aTp(í)v-vO-v 
g-atpw-xa 

Plnwp. 

É-oxéSoi-xstv 

£-xe-xopé-XE[v 

á-orptíi-xstv 

Fat,             axsSa-aw 

ÍT.    oxeSiS,  -4;,  -% 
Aor.         i-(néS5-oa 

xop£-a(d 
xoptó,  -s!c,  -sí 
l-xtSps-aa 

l-íwpowia 

Hedía 

Pr«. 

axESáv-vü-tiou 

xopév-vü-[j.at 

13Tp(ÚV-Víl-ltai 

Impf. 
Perf. 
Plnsep. 

Fnt. 

AOT. 

Fat.  ant 

í-(jX£Sav-v(i-iiv¡v 

É-oxé8ao-|i.ai 

é-axs8áo-(i7jv 

é-xt)psv-VJ-[i,Tp' 

XE-XdpEtJ-JlCK 

i-XE-xopéa-[i.T|V 
xopé-oopiat 

Í-X0pE-Oá[Í1]V 

XE-xopé-oofiat 
PaÚTK 

Aor. 
Fot. 

í-oxeSaío-flYjv 

s-xopécj-í)T¡v           E-oTp(i-£^r¡v 

XOpEO-e7¡aO[l«l         OtpiO-9l'j(Kl[MI[ 

xopÉO-táí,  -tIoc    aTpiu-t¿;,-té05 

3)    Verbos  en  -v-i  sin  CARAcrERÍSTiCA 

EN  EL  TEMA  PRES.-IMP. 


214.  Existen  algunos  verbos  que  no  tienen  carac- 
terística alguna  en  el  tema  Pres.-Imp.,  sino  que  como 
el  Perf.  med.  pas.  añaden  inmediatamente  al  tema 


Cap.  VI.— El  vehbo.    3lfi  287 

verbal  las  desinencias  pei'sonales :  io-tí  =  él  es,  ii-xé  ^= 

.S0¿«. 

La  mayor  parte  de  estos  vurbus  participan  de  la 
conjugación  en  -w  en  algunos  tiempos,  es  decir,  que 
tienen  las  vocales  unitivas  -s,  -a  y  las  desinencias  per- 
sonales de  los  verbos  en  -w;  además  son  defectivos  no 
teniendo  todos  los  tiempos :  por  lo  cual  los  pondremos 
todos  aquí  con  todas  sus  formas. 

Algunas  formas  sueltas  pudieran  liaber  perdido  la  -t  unitiva  de 
loa  verbos  en  -lu  (50),  tales  son :  /-■j-(jijív  de  )--Jio  =  soltar,  i-y_íi-(jií,-j 
de  yi-'i)  Xlí-  =  XV-  ^  verier,  s!'pü-To  de  íp'j-o)  =  sacar,  inflo,  ¡.'.^-j- 
|iEvi',  Eii-Tj-|i.r;-í  de  Tsú-üj  =  menear,  ()y-¡j.evoí  de  fl'J-vcu,  ftj-iu  :=  intno~ 
lar,  á(Bp-To  do  atip-iu  ^=  aliar,  5),-iio,  a/,-To,  ó;X|itvoí  de  J;X-),o|ia!  = 
saltar,  ijit^'i  de  Sí"/-D[j.ai,  f:'.-<i:  de  tíí-vw  =  beber,  i-fllX-ii-r¡v  de  wOí-iu 
=  corieumirse,  e-p'j-|j.í;v  ¡^  íipú-iii^v,  sVp'jTfiai,  epvTBn,  eipújjiEva!  de 
ip'j-ojiai  =^  ELp'j-'j¡jn<i  =  p'j-oiiii  =  nprtvía»',  ic),í-fl!,  x/.ü-ts,  Ki-zAtS-fl'.,  -^í- 
y.Aú-^í,-  v.Av-iAEvoí  de  it),í-(u  =c  otr,  Ttá).-to  de  náX-íw  =  meneut',  et- 
ítrar,  fx-to  de  ^x-iu  =.  uenti',  i-Uy-jtrjV  de  ).íy-iu  =  recoger,  eux-to  de 
suy_-o|j.ii,  E-,'i'/-Tr)  =.  ■;vi-r:o  ÚQ  yíyo-ixa-,  iAÍ-hur^a  de  eAe-X'-Íw  es  un 
plusc.  perf.  re^jular,  ip-jAsvoí  de  ápip-ísxw  ^  adaptar,  í-üK-ti-jiEvoí 
de  XTÍ-íiu  =  fundar,  fip-:t  por  ^ Jpí-=,  /"cWe,  fertis,  eo[ji.ivai  de  ^S-oi  ■= 
edere,  comer,  •¡fj~\¡.iñii  de  -j-ej-m  =*  ijuslar,  d.-¡pi\t.vii¡i  y  jrfepSjOai  de 
¿Ysípü)  =  reiiniV,  e-j-pETO  =  se  desiierló  'EFUI'-. 

En  Si-S;-p,tv,  perf.  II  de  íi-w  =  temer,  ha  desaparecido  el  -a,  pues 
tenemos  la  i.'  p.  Si-St-a,  y  SE-Sia-STi, 

215.     El  veriDO  ser  E£- 


2.  el  ■fl-c  íi-fi-  oúoa,  ofiovjí 

3.  é(í-tí(v)  :(i  l'a-T(i)  Sv,  Svroc 
P.  1.  la^iv  (J)-(j,£v                                    iívaí 

3.  sí-iíM  iJ)-at(v)  (ío-ttoaav) 

D.  2.  Éa-tóv  ^-tov  So-tov 

3.  io-TÓV  Í-TOV  ÍO-TWV 


u  Google 


Tbat.  III.— Morfología 


S.  1.  r¡-v,  Tj 

e-iTj-v 

0 
0 

2.  TpSa 

i-LTjS 

3.  í,  íí-v 

E-ÍT¡ 

Í< 

/P.  1.    Í¡-[J,EV 

(s-l->]-[lEV)  =  S-Í-[»,SV 

¿ 

\        2.-^-tE,TjO-K 

■H>í-«)     =^í« 

S 

1     3.  ^av 

(E-fv}-aoLv)  =  E-l-ív 

[D.  2.    ■^CJ-TTJV 

(eí-TJ-Ti^v)  =  EÍrrjv 

<       3.    ^O-Tl^V 

(EÍ-TjtTjV)  =  sl'r)]V 

íS.  1.  í-oo-¡wti 

s-oo-£-{j.ijv 

2.  l-aei,  l'erii 

l'-oo-to 

0 

3.    lo-TOIt 

S-OOH-tO 

i. 

P.  1.  k-oó-^s6a 

s-oo-t-jiefla 

3* 

\      2.  Í-Gs^es 

i-oo-i-oSs 

& 

1     3.  S-ao-viai 

^Hlo-t-VTO 

[d.  2.  s-os-oSov 

I^O-í-flflTJV 

;     3.  g-ae-oflov 

DIALI 

é-<30-E-ofrí¡y 

ÍCTOS  EN  EL  VERBO  stfl! 

S.  1.  eV'-.  DOR.  I¡t(jn,  EOL.  %!.  2.  £Íí,  íí,  AT.  I'ii,  POET.  hi,  ék  --- 
san!.  3.  ístí.  POET.  Ivt,  ¿vd,  Pl,  1.  ia^l'.,  DOR.  ^¡[i.í';,  POET.  ¿(léí, 
eV^J-  2..  iuti.  POET.  Ets.  3.  eÍtí,  JON.  Í5ai(v),  UQR.  Évrí,  EOL.  évt!, 
POET.  Ussi. 

Imperfecto 

S.  1.  i)v,  AT.  J¡,  JON.  ea,  POET.  ía,  !>,  r^ijv,  ^ixo^;,  h,'>.  2.  í^, 
EOL.  ÍTfta.  ^Jisea,  POET.  :tjí,  ^ijí,  stxsí,  h<;,  3.  í,  >>,  DOR.  íí. 
POET.  It,(«),  íe,  ÍJev,  ^i¡,  Iffxe.  Pl.  1  í(xei,  DOR.  Íiieí,  POET.  í|J.ev, 
2.  ÍTE,  POET.  íire,  3.  ^aiv,  7,i.  POET.  emv,  E77av,  liitrjv.  Dual.  2.  Ítov, 
"'tt',-<.  3.  ij'TTiv,  POET.  ■í'irT)!'-. 


PÍMSCMaMiper/ecío 

.   r>.    PL   ■/>=()•);.   2.  r>es.   3.  ^«0,  JON.  ^aTO, 


POET.  ^JT 


e  todo  vale  para  Home  no. 


:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  vi— El  verbo.    915  289 

futuro 

S.    I.   ín\xii,   UOH.   £aae¡l|iai,   POET.  eiaoitx:,   2.  :ti[i,  JON.  '¿<J'-i'-, 

POET.    ETOJJ.   3.    ETiea,    'élli-CV.,  ¿TKtTai.   Pl.    t.    eTÓ(JLE9«,  DOR.  -[Mifli, 


S.  1.  £-.V,'j.  2.  EÍV,  íoií.  3.  a'í(,  lo:,  POET.   i. 

Pl.  1.  e"7;|i£-i,  £T[WJ,  2.  eíjiie,  eTti.  3.  ¿"■t¡i'xv,  sXi-i. 

Futuro  eToi{ji.j]v,  POET.  £tto-|j.t]v,  ?3(>!o,  etc. 


S.  1.  w,  JON.  £üi,  POET.  sVü).  2.  f,í,  EOL.  í¡39ii,  ION.  luí,  POET. 
sVTií.  3.  í.  JON.  íui,  sri,  ^iicfi,  POET.  t^,  eVíio!.  Pl.  1.  J..isv,  DOR.  <ü|j.e!, 
POET.  e!'w|isv,  £"o|iev.  2.  ^tí.  3.  (Sat,  POET.  íwcfi{v), 

Pres.  elvaí,  POET.  '¿v^-K"),  Wt'K'^'-).  JON.  ^(xev,  OOR.  Jjjitv,  J¡|i£<;. 

Participio  de  Preteníe 

i  dlv,  JON.  í¿v,  EOL.  EÍí  (G.  ^^^oO,  í  o!aa,  JON.  ECÜsa,  DOR.  eSaix, 
soíd  (liiffa  en  Platón),  tó  Bv,  I¿v. 

La  raíz  ES-  ha  desaparecido  á  veces  en  parte,  la  -j  en  varias 
personas  del  Pfes.  é  Imperf.  Ind.,  en  todo  el  Subj.,  Opt.,  InHn.  y 
Pai'tic.  y  en  el  Futuro;  su  única  huella  es  el  espíritu  suave: 
üív  es  por  ta-iúi,  etc. 

Lai  del  Imperf.  lleva  el  aumento  temporal:  el  Subj.  y  Participio 
Indic.  y  lodo  el  Futuro  pertenecen  á  la  conjugación  en  -m  tenien- 
do 2  (o)  unitiva;  y  el  Futuro  sólo  tiene  voz  media. 

Para  el  Perf.  y  Aor.  se  usa  el  verbo  y'-yv-Erfa;  (por  yi-ftv-MHi) 
=  venir  á  ser:  Perf.  11  -¡i-fot-a,  Aor.  II  l-f"~*W- 

Los  principales  compuestos  de  tiy-i  son:  Ttiiptt\íi -=  estar  presente 
(Dat.),  áns[|i'.  =  caí ar  awsenle  (Gen.),  pJvEifi!  ^  safar  con  (Dat.),  jte- 
pislvaí  =  aventajar  á  (Gen.),  itpoueívaí  =  añadir  &  (Dal.),  iiitEm!  [wi 
Toiitou  -=  tengo  derecho,  parte  en,  ife  tvaí  =  ser  permitido. 


nOOglC 


TnAT,   III.  — MORFOLOOfA 


216.     El  verbo  ir  '1-  (i-re  LAT.) 


Indic.            IiJip 

Subj. 

OpE.      lotinit. 

Parlic 

^S 

1. 
3. 

ii-li-tíe-m/.SKT.) 

sÍ(HOM.ETae«)    Ul 

"-Í0 
(HOMIÍHO 

í-Üt7|V      i-évCK 

(HOUEBO 

r|j.ev(aO 
HStí 

-óvto;. 

3. 

EÍ-Oí(v)                     I'-TIU 

(Homero 

(HOMEHO 

le!-)) 

.-OiJOIjí 

p 

1. 

í-fiev  (i-mus, 
SKT.  i-mas) 

(Hombro 

>Ol{l.iV 

.-óv 

2. 
3. 

l-ZÉ                          V-ti           Í-T¡t£ 

X-a.^i(y)             T-Tiüoav  r-otoi(v) 

T-OIEV 

l-ÓVTO? 

2. 
3. 

Í-TOV                        Í-TOV 

í-tov                   f-tiov 

Í-TJTOV 
t-TjTOV 

í-oEttjv 

l-OÍTTjV 

ti  [S.  1.  í-eiv  y  t5-«,  2.    |-eic  y  ^tsafla,      3.  fr^t  y  ^-élv. 

B,<P.  1.  ^-eiji-ev  y  'ií-ii.EV,      2.    ^-sits  y  fj-Ts,  3.  ■jj-soav  y  ■floav. 

5  (d.  2.    -^-sítTjv,  3.  ff-eítTjv    ^-t^jv. 

Adj.  verb.  í-tóc,  l-T£Oí,  y  también  í-ttj-tsov  ^  ftíii/  ^ue  ír. 

También  en  poesía,  sobre  lodo  en  Homebo: 

Imperf.  1.  ií--í<i  =  ííov=Uv.  2.  ^í-sí,  Í'-sí.  3.  í'-íí(v)=í-E=r.e(v). 
Pl.  1.  íío[iEv.  3.  yí-V!iav=!Ííov  «.  r-uav.  Dual.  í'oiv.  También:  1,  e-Uv. 
2.  s-T-íí.  3.  £-T-e,  etc. 

Fut.  EÍ'-(io]jjii.     Aor.  iWátJujv  y  íciaáii/jv. 

Todos  estas  Tormas  son  como  de  un  verbo  en  -u,  Jíc-a  es  un 
peiT.  11  ó  aor.  H  -3,  la  >]-  viene  del  aumento  por  t-i  siendo  la 
raíz  "I-. 

En  el  sini;.  <iel  indio,  ií  por  I  alargado;  Fuera  del  indic.  é  impera- 
tivo, todos  los  demás  tiempos  pertenecen  á  la  conjugación  en  -o. 

Los  átiras  para  el  presente  usan  í^y-'j^m,  para  el  futuro  sT-[ii, 
para  el  Aor.  ^XOov,  Perf.  ií.>{Xuea,  PJuscp.  JXíj).i>eeiv""íXj]Xtíl)i], 


Cap.  vi.  -  Ef.  vbrbo.     918  291 

Los  i)riiici|»ales  compuestos  son:  ÍTtdvai=irse,  imii3í= avanzar 
hacia,  llegarle  á,  l^'.vm  ■-=  salir,  marcharse,  SitJitvaL  =  recof  rer, 
narrar,  -uposiiiiti  ^  acercarse  (Dat.),  irpoVívaí  =  anartíar,  proceder. 

211.     E]  verbo  yacer,  estar  KEI- =  oííí 
(Cfr.  í-xeí-vo?  y  xsivo;) 

lodic.  Subj.  Opt.  Imp.         Iiifln,        Partic. 

.  1.  X£t-[iaL     ;ié-w-|jLat  xst-aílat  xeí-ttsvo; 

(POET.)  etc. 

2.  Xií-aat  xsE-30 

3.  XEí-tat      Jté-Tj-caí     xí-ql-to     xsí-aflo> 
4yP.  1.  XEÍ-iiefla 

2.  v.Bl-ads      oté-Tj-oSe  xsf-iíSe 
.        3.  xst-vtat     )ié-(ft-vtai  xi-ot-vto   xEÍ-stuy 
1 1             (HOH.  KSÍaMi,  KÍ«Mi,  xíov^ai) 

I^[D.  2.  XEÍ-oflov  xst-ofcv 

3.  xet-oOov  usí-aSiov 

Imperf.     i-v.tí-^r¡v,  -oo,  -to,  eto.  I        , 
Pnt.         v-tí-ao-^ai,  eto.  ( 

Este  verbo  se  usa  en  vez  del  perf.  pasivo  de  t[íí||ii, 
es  regular,  aunque  defectivo,  y  está  en  la  voz  medio- 
pasiva  por  su  valor  intransitivo-reflexivo. 

2i8,     El  verbo  ■^-¡j-ck  =  estar  sentado  'HS-  ^  as-  SKT. 

Pros.  1.  :^-¡j,ai,  2.  ■i^-oai,  3.  -^a-zai,  Pl.  1.  r¡^s6tx,  2.  i^a-fls, 
3.  -^-vtat,  D.  ^(iflov. 

Imperat.  :5-30,  ^-oflw,  ato.  Inf.  ■^-oflai,  Part.  r¡-jL&vri<;. 

Imperf.  1.  ^-["jv,  2.  ^-ao,  3.  ;^-io,  ^-aíijv,  Pl.  (9.  4tó) 
1.  íj-jisfla,  2.  ■:^-fj9s,  3.  ■^-vto. 

El  compuesto  5wta-Hí|í.a[  es  más  usado: 

lodic.  S.  1.  xie^i-fia!,  2.  xáSif¡H3íH,  3,  i!.á.9T¡-tixL  Pl.  1.  xaSiJ- 
[isfla,  2.  xAfríj-oes,  3.  xáeTj-vroi  (HOM .  -iarat  =  -Eiatca).  D.  2.  xi- 
^Tj-oSov,  3.  x46t¡-o6ov. 

Imperit.  x*ST¡-ao,  3,  naflij-oflo),  etc. 


5cb¥  Google 


292  TaAT,  III.— MOBFOLOGlA 

Infin.  xafiTpaPa',,  P»rtic,  xaCij-iievoi:... 

Imperf.  s-nn6--^-[tTjv,  i-xáS-Tj-oo,  é-xáfi-Tj-co  (HoM.  -=aTO  = 
-ii«o),  etc . 

Snbj.  ■/mBA-^:,  etc.  Opt.  xaéo(-[i,T;v,  etc. 

Ha  perdido  la  -s  radical  en  la  mayor  pai-tc  de  sus  formas,  pri- 
mero en  las  que  tienen  desinencias  que  comienzan  por  -<t,  luego 
en  las  demás,  por  olvido  del  radical,  creyéndose  que  éste  era  'H-. 

El  verbo  saber  FIA-  =  vid-eo  =  véd-a  SKT. 

219.  Sólo  tiene  el  Perf.  II  y  Pluscp.  II,  tengo  visto  =• 
sé,  tenia  visto  =  sabia,  el  Iinperf.  ó  Aor.  II  siS-ov  =  vi. 


Indi!.  Pirt. 

Indio.  Plaaepf. 

s. 

1.  oís». 

l.T>tv  =  ÍSY¡(HOM.  ÍSsa). 

3.  oiafla  (HoM.  oíSaí). 

^SijaSa  (HoM.  ^síSy]?). 

3.  i5.(,). 

3.  ^Set(H0M.  íjeíSy]  =  Í8ee). 

Pl. 

1.  tonsv  ^HOM.  ÍSiiEv). 

l.(^Ssi¡«v),ío¡uv. 

2.  fot!. 

3.  (í8éi«},  Í3tE. 

3.  -oSoiív). 

3.  (^Seaov),  ^aav  (HoM.  Xaav). 

D. 

íatov. 

■¡íaTTjv.  ■ 

SibJ. 

Imperat.                 Opt. 

8. 

l.ei8s.(H0M.  siSím). 

EÍSstlJV,  -7¡í,  -TIJ, 

2.  .1%. 

S.    2.íoS[,                    etc. 

8.  áSf¡. 

3.    UKW. 

Pl. 

1.6Í8i>Hn.(H0M.  tBo|iiv). 

8.ílS(¡ts(H0M.  ííSe™). 

Pl.   S.íats. 

3.  .i8ií(ii(«). 

3.  Xattnanv. 

D. 

8,  ElO'^tOV. 

D.   3.  ÍOTOV. 

3.  slSíTOv. 

3.  Xnziúv. 

Fnt.  (HóM.)  eíSY"",  eífJO{iai.  lofln,  ilSévaí  (HoM.  t3¡i.s{vat). 

Participio 
si5-<íic,  -uía  (Ho.M.  iSuia),  -á?.  Gen.  -ótoc,  -v>íaí,  -órac. 

vñooglc 


Gap.  VI.  — El  VEBBo.    SaO  293 

En  algunas  Tormas  se  añaden  dlrectamertíc  las  desinencias  per- 
.sonales  ajarafe:  en  lal."  y  2."  p.  pl.  y  en  el  dual  del  Indic.  y  en 
todo  el  Imperativo.  En  las  demás  formas  sigue  la  conj.  en  -o», 
aunque  á  veces  la  -B  radical  se  hace  -3  por  las  -6,  -jx,  -t  siguien- 
tes. La  -i]^del  Pluscp.  ya  sabemos  que  en  algunos  dialectos  es 
contracción  de  -£a-=-;i.  La  i  radical  Fii- se  suscribe  á  veces. 

220.     Para  facilitar  el  estudio  de  los  verbos  Vstí]¡ií,  iijiü,  =T¡i[, 
i'.|j.i,  oToa,  xáftrinai,  copiaremos  el  cuadro  comparativo  de  E.  Koch: 


i.*  y  3.'  p.  sing.  imperf, 
2."  p.  sing.  pres,  indic. 
1."  p,  sing.  imperf. 

■«P-Ü(e?|IÍ) 

3."  p.  sing.  subj,  pres. 

:=.?-.;>!  (..^í) 
3."  p.  sing.  opt.  pres. 

3."  p.  sing.  opt.  pres, 
V-^Uv  (.■;.!) 

:i.'p.  pl.  opt.  pres, 
■áp-;i7iv 

3.'  p.  sing.  indic.  pres.  (sV.) 

3.'  p.  pl,  indio,  pres.  {zl<ii) 


2.'  p.  sing.  pres.  índic. 

3,'  p.  sing.  subj.  aor.  IL  act.  y 
2.'  id.  medio. 

3.*  p.  sing.  opl.  aor.  II.  act. 

i?-'A  (^-'■,!'0 

3.'  p.  sing.  opt.  aor.  H.  act. 

3.  p.  pl.  opt.  aor.  TL  act, 

Part.  aor.  II.  act.  dativo  plural 
masi?Lilino. 

Id.' 
■Jtap-iitr^v  (Ítul:) 

3.*  p.  pl.  indic.  pres.  act. 
Trap-.o5i;v  (tXiu) 

Part.  pres.  dativ.  pl.  mase. 
-•,(.T^,) 

2.'  p.  sing,  imper. 

■:'.t  (t^x,) 

2.'  p.  pl.  ind.  pres. 
2.'  p.  pl,  imper. 

TK<p-f,Te  (Vjjm) 

^.  p.  pl.  subj.  aor.  II.  act. 


r.xp 


-ap. 


Id. 

>.  pl.  indic.  pres. 
Part,  pres.  dativ.  pl.  mase. 


2."  p.  sing.  imper.  (eÍ[íí) 

2.'  p.  sing.  imper.  (oTBa) 
■■■,-t  (oUo^) 

2.°  p.  pl,  ind.  pres.  perf. 

2.*  p,  p!.  imper. 
-ap-ilTc  (újíi) 

2.'  p.  pl.  imperf. 

2.'  p.  pl.  subj.  pres. 
Trap-íÍTt  (tVO 

2,'  p.  pl.  imperf. 


i.,Ckiogle 


2W  Tbat.  llt.— MorfologU 

Kxp-tí-.í  (ir¡>j.:)  vap-il-zi  (ii[ii) 

2.'  p.  pl.  ind.  uor.  II.  act.  2/  p.  pl.  opt.  pres, 

2.'  p.  pl.  opl.  aor.  II.  act. 

I  ind.  aor.  H  ined.  , ; 

rap-Eí-M  ((•r¡\j.i)  3.'  p.  sJDg.   '  opt.  80r.  JI  med. 

'  pluscp.  med. 

2.'  p.  pl.  ind.  pres.  2.*  p.  pl.  imper. 

\'TtI]  (VoTV][Al)  £5Tr,  (Í3T>¡|1'.) 

3.'  p.  sing.  ímperf.  act.  3.*  p.  sing.  ind.  aor.  II.  act. 

2.*  p.  sing.  imper.  pres.  act. 

inf.  aor.  II.  med.  inf.  Tut. 

inf.  fut. 

inf.  pres.  med.  inf.  perf.  med. 

!ind.  aor.  11  med. 
opt.  aor.  II  med. 
ind.  perf.  med. 
imper.  perf.  med. 
pluscp.  med. 

inf.  perf.  med.  inf-  pres. 

part.  pres.  act.  acus.  fetn.  sing.       3.'  p.  pl.  imperf.  act. 

3.'  p.  pl.  imperf.  (tX'ii)  3.'  p.  pl.  imperf. 

3.'  p.  pl.  imperf.  (oTía) 


^cbyGoógle 


Gap.  V!.— El  verbo.     291 


1 1-  i  J.  f.  I 


d-  5    9    w    í    í"  ^ 

?  3  í  Vi»  g.- 


Éí'i 

ce  o  .j 


itizícüvGodglc 


Trat.  III.— Morfología 


^f^ 


T     3 


^  -<  -S   ,i 
fe     K  "ii  -A 


í   I"   I 

ni  -, 


I      -I- 


^  1-4  f 


.  .1-  i  §  S 


'ij-t  ÍS.± 

t;   .o-^íi.    X  X   W 


J.-i  : 


:.i,2íci!,  Google 


Cap.  VI. —  El  verbo. 


^   t-        *-        ^ 


4. 


'  ^1  llf. 


■s  -s;^: 


:.l,2ícl!,  Google 


TRAT.    III.— MOHrOLOGf* 


irá-  s-í-s-t-  6-s. 


j-    11 


f. 


I     é-s-f-í  II       -      f  fílHá      M^ 


3 


f  , 


ilf   í         i  1  s  I  líí 


3^ 

'S< 


í-la        3   I    3-1  |<   gila        .   , 


ii 


o  — 


¿       T        r 

.-^  <   3  i^,rli 

S?     ^     ií5     ^ 

r:.i,z.c  I!,  Google 


Cap-  VI,— El  verbo. 


s  s 


,^?-|" 


X    1 


6f 
2? 


'ík^ 


:i  11 


C    «    SI 


sí       5 

«l  «l        s  -s  1! 


i 


i-i  g-¿ 


i  -s  .8-     e     c       §•    .'tj 

ci  Q         —i         ©i  «         ■* 

r:  ^      -*      ■*      -^      -* 


D,:,t,z.c  I!,  Google 


TrAT.   III.  — HORFOLOafA 


i-Fi 


.§.■!.■ 


áP 


1 

II 

S 

1 

É 

S 

Sí? 

ca 

s 

¡8SS     S 
„«..  «Google 

Cap.  VI.  — El  vbrbo. 


6- 


5  -é  ■ 


?  1 


S I 


t?    3 


s    s 


?i; 


§.     á 


:,i,2íc  I!,  Google 


Trat.  III. —  Morfología 


fc  c  1.  "-^  •S 
S»  II  |S  fe 
.8.  £    S       S  8    S 


ill 


Cs-     ■*■    iS^  t^  lis-    ^8-1 


-a-  n 


1 1 1  I  f  i 


SS,  3??¿  ?9S-3  3l*.á|- 

'S'i-    S         "SUíSUÍ  g-S-.SS  §.=Líl3. 


^        ©i   oi.      ;*        i2   i2 


Digitizecby  Google 


Cap.  VI.  —  El  verbo.    225 


§11  i 


mi 


u 


•I  < 

(a    tq 


a       H 


^1 


13     *i      /a 

í5  -í  i<=i    'I 


^  S.        -3    -S    «    á! 


r     p 


I.,  Google 


That.  llt,  — Morpolos/a 


3  "o.         tí.  3.'?  =£. 


^ 


J  1     i  1  i  I- 


g_  S  -3    g    g     V     P-;  í-^   '^   "f   )B  la 


;a        i¿         "¿5"        «S         SI 


,i,:ícI!,  Google 


Cap.  VI,— El  verbo.    336 


f  a. 


f.  í 


Ifíl 


I    I? 


3  3 

i  i 


•sí  8.  "i 

tí  I  ". 

iíf  I 

Mi  - 

i  .:  í  ?  s  a  "i 

3  S  3  -S  ?  -;  ^ 

-i     •       ^  S  Q.   « 

™  k  t  a;  "g  „■■  "^ 

I    ,?|"|||  íf 

_  !-  Q.          11     3  ■«    S    g-  -2    « 

Itl        3-3   *'=^   5  «1 

g  ?  -^,      ^    T   e   ,r  g-  a,  i  ■ 

ií  ÍJ  í  f  l-'^í  -Sm 

.s  ■§  <  ■§  -I  Q  o  4-^  "^  ^  ^ 

>i  .  .    .    . 


5cbyGoogIe 


That.  III. —  MonraLosÍA 


i|    I 


I  i 


?•& 


li 


^   ^    B    , 


li-H 


O.      • 

al 

o  o 


■ni 


s  s  s  ?-  e^ 


3   "  I    3     o     T 


^  -íí   c¡  g   S 


s      s  s     - 


,.,c;o(wIl' 


Gap.  vi. —  El  vehbo.    aa? 


■i    i 


i-Vil 


a-' 


-3  .8 


I   .1 
11 


5     4      f 


í  *:  v-^ii 


Si; 
¿sí 


6    í  '3    S    ' 


£   i-  §  aj   t 


ti<l°s.=¿?li 


5cb¥  Google 


TbAT.   III. —  MORFOLOOfA 


1  g 


S  «     f     «      B 


ÍES 
t'S-  I 


;  ,s  o.  §:  o- 

>    1  -a  to  's- 


si 


'8   Cfi 


■4 


ilii 

Á 

?    f 

1 

f 
f 

1 

1 

ce 

i 

tíí 

s 

^ 

D.:.l,2íc  I!,  Google 


n\p.  VI.  — El  vecrbo. 


illi 


I. 


s 

II 

f 
i  I 


§•"8- 


?  S  g  S  1 5  Sí  í§ 


5cb¥  Google 


TftAT.  IlL  — Morfología. 


s     I- 


Uíí 


«5  íS  t«    a 

fJ.fi 


'í»|t    » 


~   1 


M     í3 


5    3 


bSci 


s  ?  il 


üj  ¿W  í 


:.l,2íc  I!,  Google 


Cap.  VI.— El  verbo. 


2-  ?  i 


■pJr 


i     i 


m  i  H 

■g 

i 

i 

5 

i 

í 
1 

! 

¿  í  s  ri  S ;  s  s 

liíiíl 

w  O.  3  »-  "5  2"  a:  '"    ,  '"  d  ü   II    . 


:  í!  =  - 


gta.  I  ■!■!  íi-  3  C  a   5  Oí  " 


. '3  ÍS    f 
;  -3  <  '' 


;  -s  r:^  5  - 


g  J  .5-  a  Q  ^.  a 


i.,Ckiogle 


Trat.  III.- 

II 


•II  é    . 

'  I  =•  21  .^      I  1  I 

i-ii  %    I  §    II  s    .  af  :-l  s 

H    í.é  ¡S    5 1     I-  i  1 1 5  2 

I  = 


*"  s  S  .c      :«  e"      5   H 


llIl-i-SII 
II    .  5  ™.  -^ 


|I|X|,2 


-feSS^,. 


í     I 


s  s  .  . 

|:r|l 

1.1.1  I  S  g  S.|  =-g  11  g 

^  lll   g-§  ^^  i  i   i   §  g,e  £ 

.lis    lil-a-st  S 


í    8 


:.ii2íci!,  Google 


Cap.  VI.  — El  vehbo.    331 


S%  í±  S-t 


¿"S-f 


,1 


■í  i- -i- 


i -I  I 


.ííl 


É  '5"í  Z 


:,l,2íc  I!,  Google 


Trat.  111.— Morfología 


•B      £       ÍÍ! 


S    g 


f'í 

I  s- 

s  II  i 
I  li 


e  g-g* 


3 

lll 

1 

1 

3. 

I  f 

M 
II 

i 

i 

s 

s 

.E 

lll 

6 

1 

—    cq        ÍO 


Cap.  VI.  — El  veobo.    932 


x"  3     §     S"  S    X  ■ 


a.  ó.  "Y  "i' 


_s  ^ 


9-  9-  "g    -S"  -i    P  i 


1 

-3 

E 

=  .S-,|^.js 

í. 

s 

"  0.-0  s  ^.  'S 

i 

1- 

o 

¿iH£|IÍ 

jí 

f" 

i  ¿í-lil    .:'- 

.c-    -~%S  i?  S    .  1.1= 
I  5  Y  o¿ÍÍ-°!    -^3  o~£S 

iJ  S  :,!.  -tí  Oh  .S  fcj    g  :I3   <;  t.  o  Q 


I.,  Google 


Trat.  III.— Morfología 


S-  fe  , 


í". 


II  s 


y.     g  g   "    ■ 


f-5      g 


ff     ? 


e  r  d-  »  -    »  3 

I    1  3    1-5  i-  i-    I      ?í    O-l 

i    ?     'g  O    ,r  H    e      3    T      3  -p-  Jf    -tí     I     <o  íS 


í44a       ?,         S'í-a-lí-S?-?-        tí 


flf-S.í-if-,1      SiltÉ 
iiél^S-ll     'sá  8-I--1 


00       oooíoo       00        5¿       00       cnS       a 


Cap.  VI.— El.  VEnBo. 


si., 1 1 

?  -3   S    ■  P  2 


si  M  S  c  s  I  ¡i 
ti  Ikílkli  I 
"5  3  I  -s  s  s  a.s- ;  " 


?  i  ,3. 


I  lli-lillil.í 


^cbyGoogle 


TRATADO   IV 

Sintax-ie  ' 

PRIMERA  PARTE.  —  Proposición  simple 


233.  La  Sintaxis  ea  la  parte  de  la  Gramática  que 
trata  de  la  proposición.  La  proposición  simple  es  la  ex- 
presión oral  de  un  juicio  mental;  por  eso  el  verbo,  que 
es  la  expresión  oral  del  juicio  mental  forma  por  si  solo 
una  proposición;  í-ú-w  =  yo  desligo.  Pero  hay  otras  ma- 
neras de  formar  la  proposición  uniendo  varias  formas 
lexiológicas  como  elementos  esenciales  ó  secundarios. 
Todo  juicio  mental  consiste  en  la  afirmación  de  la 
conveniencia  ó  no  conveniencia  de  dos  términos,  y 
toda  proposición  consta  por  lo  menos  de  dos  términos 
esenciales,  el  sujeto  y  el  predicado.  Sujeto  es  aquello 
de  quien  se  enuncia  6  predica  alguna  cosa,  predicado 
es  lo  que  del  sujeto  se  enuncia  ó  predica;  la  afirmación 
de  convenir  ó  no  convenir  el  predicado  al  sujeto  es  lo 
que  se  llama  cópula  verbal. 

Además  de  estos  elementos  esenciales,  en  la  propo- 


'    Cfr.  E.  KoCH.  Gram.  Gree^]ue.—i.  N.  MADVia.  Synlax  d.  Gr. 
Spr.  —  KüHNBR,  etc. 


5cb¥  Google 


Priuera.  parte.— Proposición  simple.    233        319 
siciúii  simple  puede  haber  otros  completivos  ó  aclara- 
tivos de  los  elementos  esenciales,  los  cuales  se  llaman 
complemenlos,  y  los  hay  del  sujeto  y  del  predicado. 

Los  complementos  del  sujeto  se  llaman  atributos  ú 
complementos  atributivos,  y  son  efecto  de  un  juicio  an- 
terior, unos  predicados  sin  cópula,  que  no  se  enuncian 
ahora  como  predicados  no  enunciándose  la  cópula, 
ej.:  Ciro  rey  de  Persia,  rey  y  de  Persia  son  atributos  de 
Ciro,  sujeto  de  esta  proposición:  Ciro  rey  de  Persia 
venció  á  sus  enemigos;  serían  predicados  en  este  ejem- 
plo: Ciro  fué  rey,  y  lo  fué  de  Persia. 

Los  complementos  del  predicado  son  de  varias  cla- 
ses, directos,  indirectos,  circunstanciahs. 

Ejemplo  de  los  elementos  de  una  proposición: 

Pedro    el  herrero       dió  ocho  duros  á  Juan 

sujeto         atributo       predicado       térm.  directo        térm.  indirecto 

ayer  en  su  casa  por  su  mano 

clrcODS.  de  tiempo  fd.  de  lugar  id.  de  modo 

El  sujeto  puede  ser  completado  en  Griego  de  estas 
maneras: 

1)  Por  un  adjetivo  ó  pronombre  adjetivo  ó  nume- 
ral {adjetivo  atributivo) :  tó  ■x.TXbv  ^óSov,  ^^aetápa  jtóXtc,  tpetí 
áv5ps;=LA  BELLA  rosn,  NUESTRA  datad,  TRES  hombres. 

2)  Por  un  genitivo  (genit.  atributivo):  ó  zofi  gaotXéwí 
fipóvo;,  ó  icaTVjp  ¡tou  =  el  Irono  DEL  REV,  Mi  padre. 

3)  Por  un  sustantivo  con  pi-eposición:  -í^  ;cp6c  ip  jcó- 
hv  óSóí  =  el  camino  hacia  la  ciudad. 

4)  Por  un  sustantivo  apositivo:  Kúpoc,  Ó  pa(jtXí{ií  = 
Ciro,  EL  REY. 

El  predicado  puede  ser  completado: 

1)  Por  el  caso  de  un  sustantivo  ó  pronombre  ó  nu- 
meral sustantivado,  es  decir  por  el  oi>je!o  directo  ó 
indirecto:  ar¡a.Tc&  tbv  tpíX&v,  éici{loiií&  oítoo,  /«íp'»  r¡¡  y[K:¡)  =  amo 
AL  AMIGO,  apetezco  el  alimento,  me  alegro  por  la  vic- 
toria. 

D.:.l,2ÍCl!,CTOOgIC 


■.VJi)  Trat.  IV.— Sintaxis 

ü)    Por  un  caso  con  preposición:  [ia/ó[jis&a  irspt  rí]?  ita- 

tpiScí  =  pt'/et'MiOS  POa  LA  PATRIA. 

3)  Por  un  infniilivo:  amivaí  ¿mBüfiñ  ■=  dfseo  irme. 

4)  Por  un  participio:  yjtipt»  fi\oi}^evo^=me  gusta  amar. 

5)  Pur  un  ad^'eibio:  xatXwí  7p4yEi;  =  escribes  bien. 
Tialaremus  primero  de  ios  eietnentos  esenciales  de 

la  propusición  y  después  de  los  secundarios^ 


CAPÍTULO  I 
El  Sujeto 

234.  Et  sujeto  es  el  elemento  de  la  p7-oposici6n  que 
designa  una  entidad  sobre  la  cual  recae  el  predicado:  es 
por  lo  tanto  expresión  de  una  idea  sustantiva. 

Todas  las  dicciones  ú  formas  lexiológicas  pueden 
hacer  de  sujeto,  con  tal  que  tomen  la  forma  de  un  sus- 
tantivo (es  decir  de  un  noinbie,  por  medio  de  un 
demostrativo)  ó  la  forma  de  un  dtmostratii-o: 

1)  Demosiralivo:  l^tli  Ypitpw,  ó  Tpiífu)  simplemente, 
pues  el  sujeto  está  incluido  en  el  verbo. 

2)  ¡Sombre:  x6  pdSov  éáXXet  =  la  rosa  florece. 

3)  Adjetivo:  ó  cioyóc  siSaífuav  íotEv  =  EL  sABloes/fiííz. 

4)  Numeral:  TpEii;  ■^XSov  =i  tres  vinieron. 

5)  Participio:  ó  akrfisban  naxshttai  ^  el  QUE  DICE  LA 
VERDAD  es  creído:  t6  (iu{i.ipépov  =  eí  ín/e»¿s,  lo  útil. 

Q)  Adverbio:  oí  ná'k'xi  «vSpsíot  íj^aiv  =  LOS  DE  ANTAÑO 
''van  esforzados. 

7)  Infinitivo:  to  StMoxstv  xaXív  éottv  i=  EL  enseSar  es 
honroso. 

8)  CoMjMíiCííJn:  t6  ií  ouvSsojióc  ¿attv  ^^  LA  eí  es  lííio  con- 
¡unción. 

9)  Preposición:  t>:  jtspl  MiXniSTjV  xaXiü;  £[)iaxáo«i'TO  =  L0¿ 
EN  TORNO  DE  MiLciADES  pc/earOíi  como  buenos;  to  xaíl' 
•^{i,i;=  nuestras  cosas. 


5cb¥  Google 


Gap.  i. — El  sujeto.    286  ;i21 

El  artículo,  como  ya  dijimos,  es  el  que  sustantiva  y  convierte 
en  nombre  á  cualquier  forma  lexiológlca,  y  en  esto  el  griego  y  el 
castellano  van  á  la  par  y  se  mueven  con  toda  libertad. 

Forma  lexiológica  que  debe  revestir  el  sujeto.  El  su- 
jeto puede  ser  agente  transitivo,  si  la  acción  sale 
fuera  de  él,  intransitivo,  si  no  sale  fuera,  y  sujeto  pa- 
ciente, si  el  agente  es  otro:  siempre  es  el  nominativo. 

Sólo  el  agente  debió  expresarse  primitivamente  con  la  -':  del 
noniinntivo;  pero  habiendo  lomado  esta  forma  -í  valor  genírico, 
.se  usó  para  toda  clase  de  sujetos  en  griego  como  en  las  demás 
lenguas  I-E  el  nominativo  en  -í,  el  nominativo  en  -a  =  -ij,  y  el 
nominativo  en  -oc,  etc.:  el  nominativo  es  pues  la  forma  lexioló- 
glca del  sujeto  en  la  proposición  grie^ía;  si  el  sujeto  no  es  forma 
declinable,  el  artículo  que  la  sustantiva  debe  estar  en  nomi- 
nativo. 

a)  A  veces  se  puede  expresar  el  sujeto  con  un  acusativo  pre- 
cedirfo  de  alguna  de  las  preposiciones  sk,  i^pí,  xaiá,  como  en 
castellano  h'fst't,  como,  cerc":  'Eí  a-iSp%':  SuxotÍouí  y.a:  eí'xoti  [láXtara 
ivi[j.s!vav  tfi  l^óS^i  i^iX^ftTxí  (THuc.  3,  20)  ^=  hasta  duscirnloa  y  r'einte 
hombres,,. ;  lo  mismo  que  en  LAT.  ad  dúo  Tnilia  el  quinganli  viri 
capiuntar  (Liv.  4,  5!)),  aunque  sin  acusativo.  Ziuoi  £Xj¡»6j|aav  ík 
onTiuxaiSíJU!  (XiíNOPH.  AN.  3.  4,  5)  ^  se  cobraron  hasta  dinz  y  ocho 

3)  Lo  mismo  &  veces  con  el  genitivo  partitivo  en  oraciones  de 
infinitivo:  (i'ipaaav)  ótiÓte  Tipói;  tov  traTpamJv  trjiE''traivro,  xaí  iTcijiiyvjvd: 
35&1I  Tí  itpií  ixeíwjí  xa'i  éKSlimy  itpoí  ía'jT:'í'j(  =  (XE'J.  AN.  'i,  5,  1 6)  a» 
itonnulios  ex  aitis  cum  itlis,  el  n'jnnullos  ex  itlis  cttm  ipsis  comtner- 

Sobre  el  sujeto  acusativo  de  la  oración  tnñnitiva  se  hablará  en 
otro  lugar, 

235.    Elipsis  del  sujeto.    Puede  omitirse  el  sujeto: 

1)  Cuando  es  un  personal  y  no  se  q-iiere  hacer 
sobre  él  especial  ahinco,  por  estar  ya  incluido  en  el 
predicado  verbal :  vpáf-io  =  scribo,  como  en  castellano: 
escribo,  en  vez  de  yo  e^crib'i. 

2)  Cuando  no  puede  confundirse  con  otro,  pues  se 
halla  encernido  en  la  idea  verbal:  t<^  itívaiv  S'éeáXovtt  ;ra- 
paataSiv  olvo/osítta  (THkog.  473)  =  escancie  al  que  quiera 
(se  sobrentiende  el  escanciador). 


^cbyGooglc 


322  Tbat.  IV.  — Sintaxis 

3)  En  los  verbos  impersonales,  donde  se  suple  la 
naturaleza  ó  su  Avior  como  sujeto  conocido:  Bpovtií  = 
truena,  Zeüí  S'á(p.o5ic  ppóvrrjos  (p..  415)  =  ni  mismo  tiempo 
tronó  Júpiter,  como  en  LAT.  Juppiler  tonat. 

4)  Cuando  es  un  cualquiera  indefinido  ó  son  todos 
6  muchos  indefinidamente:  XéYooatv,  fyaí  =  dicen. 

o)  Cuando  signiflca  T:f,s.'(j¡.iX'=eosa:  ¿;  aSt^  oh  ffpoí>- 
X«)p£[(THiJClD.  i.  109)=cum  einon proceleret (res) ,  como 
no  le  sucediese,  como  no  le  saliese  bien  (la  cosa). 

6)  Supliéndose  le;/  ó  nios,  etc. :  i¡\¡Xv  ;cap飣L  ávaoúaai- 
Sct:  ri¡v  ápxiív  (HtiROD  3.  73)  =  Ikebtt...,  podremos  salvar 
el  manió. 

7)  A  veces  se  completa  el  sujeto  con  una  palabra 
encerrada  en  otra  de  la  misma  proposición:  tov'Iaeiióv 
itetxeov  -A-ú  a^i  ^v  Tcpó?  tip  téXeí  (Herod,  9,  8)  =  estaba  para 
acabarse  (ti  tstj^oc  =  eí  mwru), 

8)  Otras  veces  se  completa  con  otra  palabra  de  la 
proposición  anterioi* :  Küpoí  táí  vaO?  (tetETtéjiíjiaTo,  Tncux:  óitXí- 
T«;  áJtopipdiEiiv  xcci  pcocsáfJLSVoc  (ot  áirXirat)  to'jí  icoXsfiíí»? 
napéXOoiev,  el  cpuXánoisv  (o[  ]co>^ot)  iml  tsí;  tapial;  iróXatc 
(Xen.  AN,  1.  4,  5)  =  Ciro  envió  las  naves,  para  desem- 
barcar á  sus  hoplitas,  y  para  que  desalojando  á  los  ene~ 
migos,  pasasen  (los  hoplitas),  por  si  guardaban  (los 
enemigos)  la  entrada  de  Siria. 

9)  A  veces  el  sujeto  está  en  el  predicado,  ó  el  pre- 
dicado es  también  sujeto:  áU  -¡¡Sii  yáp  tm  xrijfwt  tffi  víitij; 
XapeLV  (SOPH.  PHIL.  81),  esto  es,  To  Y.vi[^a  tíJí  vwtíjí  Xapstv 

10)  A  veces  se  suple  en  la  3.*  p.  sing.  ti?:  oiSte  ávta- 
ítxalv  Ssí  oüte  xaxüi;  sotsiv  oiSéva  ávApourtov  o'iS'Sv  ótioüv  «áo^Ti 
(tií)  óit'  oíitMV  (Plat.  CRIT.  49)  =  ni  se  debe  hacer  injus- 
ticia ni  daño  á  nadie,  ni  debe  sufrir  (alguien)  nada. 

H)  El  giro  impersonal  se  dice,  se  hace,  on  fait,  se 
traduce  al  griego:  a)  por  xic:  ^ito'-  t¡í  Sv  =  dirá  tal  vez 
alguno;  p)  por  la  3/  p.  plur.  indic.  act.,  cuando  se 
quiere  indicar  el  común  de  los  hombres:  Xé^oDoiv, ¿«tií- 
íoiniv  =  dicen,  llaman;  v)  por  la  3."  p.  sing.  pasiv.:  Xéts- 

.,.,.,Co.«lc 


Cap.  1.— El  suiETa    336  323 

tai  =  se  dice;  8)  por  la  2  '  p  sing.  optat.  ó  indicat.  de 
los  históricos  con  áv:  fxirfi  5v  =  dices  forte,  pudieras 
decir,  i^^Tj^oi  Sv  =  put'ires  forsitan,  pudieras  opinar; 
O  por  ia  pasiva  de  cualquier  pereona:  dicen  que  yo...=^ 
Xá^otLot,  dicor  (Cfr.  constr.  infinitiva). 

236.      uso  DEL  ARTÍCULO  Y  DE  LOS  DEMOSTRATIVOS 

Síenilo  el  artículo  y  Jos  demostrativos  los  elpmentos  determi- 
nativos del  nombre,  y  éste  la  expresión  fral  del  pujptu,  conviene 
conocer  las  formas  que  el  nomhre  toma  y  los  valores  que  recibe 
según  vaya  con  el  artículo  ó  sin  él,  para  conocer  todas  las  formas 
que  puede  tomar  el  sujeto. 

Primitivamente  el  artífulo  fué  un  demostrativo,  como  tal  se  ve 
enHoMEBO,  y  en  algunas  frases  posterior  s:6Vev...,G  Se ^ayupí.,., 
es'R...;  xBt  tóv...  —  ¡/  ¿/  (con  infínitivo):  t4v  xa?  tów  =  eale  y  aquel, 
'O  Tía:  ri  ñ  xaí  tí  —  esto  y  aquello;  upo  mü  ^  olim,  etc. 

Como  articulo  hay  que  distinguir: 

1)  El  sentido  indtviiual  ó  casi  demostrativo:  hfviQo. 
— ÉfíÉTjt;,  StE  be  T7¡í  'EXXáSoí  i¡xi-^6slí  r^  C-^X'fl  ^iTis'/uipii,  XéYSta; 
O'.xo5o¡i.^aai  laóta  xá  paoí),6ia  =  allí  as,  donde  se  dice  que 
Je<jes,  al  volver  de  Grecia  vencido,  edificó  este  palacio 
rdel  cual  se  trata)  (ANAB.  1.  2,  9). 

Con  el  posesivo:  6  061:  iiaSTjr^?  ú  6  ¡jiaíijtfjí  6  ori;  ú 
6  a.aST¡tr¡í  loo  =  íw  discípulo  (el  discípulo  en  cuestión); 
i'on  los  numerales:  svao]i.á/Y¡iav  vawoív  i^Sn^ri-Av^Tj..  wv  f,a3v 
al  liKosiv  otpattióSs?  =  los  atenienses  atacaron  á  los  'se' 
tenía  navios,  de  los  cuales,  los  veinte  llevaban  tropas 
(THuc.  1,116,1). 

Lo  mismo  con  los  demás  pronombres:  16  icoíov;  =^ 
¿í'ícMflí?(SoPH.),  por  quererse  individualizar;  5«tl  8;  eíjts. 
tiv  itt'Jtiv  Síj  \é'¡tov  jiáXa  aspíá;  xal  ÍYX(0[i,táCii>v  (PlATÓN 
PHAEDR.  258)  =  !/  dijo  alabándose  á  sí  (al)  mismo  gran- 
demente; épfiív  to'Jí  rfjXwo'')TOt>c  tpuXátTovraí. 

Asi  también:  oüwí  ó  ávijp  li  6  áv-l-,p  o'Stoí  (no  ó  oútoj  áv:^p), 
■^Ss  íj  YV<í>lJiTJ  ó  ■^  fV(it>.r¡  íjSe  (nO  "^  íJSe  fwfafL-r]),  ixeEvo;  é  «yijp  ú  í 
ávijp  lneívoí  (no  ó  en.  ¿vijp),  «Otíí  6  paoiXsííc  Ú  6  paotí-súí  aotóf 
y  6  «irte  pMiXe'íc,  rara  vez  (¿)  paoiXs')?  6  aíjiáí  =  Ídem  res'. 

I  1...1.,  Google 


334  Tbat.  IV.  — Sintaxis 

Así  se  distingue  jcoXXoí  =  muchos  de  oi  ícoUoí  =  la  ma- 
yor parte,  los  más,  SXXoi  =  otros  de  oE  áXXoi  ==  los  otros, 
?ttpoc  =  o/ro  de  ó  Itspoc  —  eí  o/ro,  etc.  Acerca  de  náz, 
5Xoí  (Cfr.  304  y  75). 

Los  nombres  propios  sólo  llevan  artículo  cuando  son 
ya  conocidos,  y  la  aposición  cuando  determina  cuál  es 
la  persona  de  que  se  trata:  SíXavoc  \i.im^  •=  Silano  un 
adivir¡,o,  SiXavo;  ó  {Lávttí  =  Silano,  el  adivino,  6  Küpoí. 

Los  nombres  de  regiones  llevan  ordinariamente  artí- 
rulo,  por  haber  sido  antes  unos  adjetivos:  vj  'Amx-^  =--= 
el  Ática  (se  suple  el  sustantivo  región). 

237.  2)  El  sentido  genérico  ó  universal:  en  singular 
cuando  representa  toda  la  especie:  5  aopo?'=ei  sabio, 
es  decir,  todo  sabio;  en  plural  cuando  se  enuncian 
todos  como  formando  toda  la  especie;  así  los  adjetivos: 
ot  ¿-[«flot  ávftpwitoi  ^  los  hombres  honradoa,  y  el  participio: 
ó  PouX(S[t6voí  i^  e/  qne  quiera,  cualquiera  que  di'see. 

Por  lo  mismo  se  puede  traducir  por  cada  uno  en  la 
distribución:  ¡iiafliiv  ó  Küpoí  vntvjyyiUai  St&astv  Tpía  ■^[itSápsLxa 
toü  (L-i]v()í  x^  atpat'.(óti|j=  Ci< o  promete  dar  Á  cada  sol- 
dado  (ANAB.  1,3,21). 

Los  abstractos,  etc.,  se  emplean  sin  artículo,  por  ser 
de  suyo  nombres  universales:  opx'íj  yíXtaí  ^v  gjtaivo;. 
I^^epoí  8é  ^¿70?  =  irt  aírtft  mza  origina  amistad,  la  repren- 
sión por  el  contrario  proiuce  odio  (Isocn.  1.  33). 

El  artículo  neutro,  á  menudo  en  plural,  con  genitivo 
ó  adverbio  indica  lo  qw  toca  á  alguno,  sus  cosns,  etc.: 
ípeü,  ti  Twv  eí>8í«¡j.ovoí)vttóv  ój  tó^a  irpéfti  Hot;  ^=  ¡aht  ¡cómo 
Dios  abate  la  fortuna  de  los  p-lices!  (Eurip.  Fragm.),  ta 
oíÍKK  =  las  cosas  de  casa,  tí  irap'  íjiot  =  mis  cosas. 

El  articulo  neutro  en  sing.  forma  nombres  con  el 
infinitivo  ó  cualquier  otra  forma,  según  ya  vimos;  tó 
ispóv  ==  li  veneración,  t6  yvwA'  oa.mbv  =  el  conócele  á  ti 
mismo,  etc. 

Sobre  la  colocación  del  articulo  hay  que  observar: 

1)  Después  del  articulo  se  suelen  interponer  las 
partículas  [lév,  ^h  vap.  [liv  o^jv.  Sé,  5"  o-w.  vé.  Sé  ^s,  té,  té  -¡áp, 


Cap.  i.  — El  sujeto.    837  :125 

VA,  totvuv,  v«p.  ^■,  «p«j  y  otras  míis  raraiiiKiile :  ríjv  jisv 

jcpófurs-.V  (AN.  i.  '¿,  i),  T^C  «  Y*P  'Iwí.ía;  xai  StxsXía;  (THUC. 
1.  3ti). 

2)  Con  preposición  se  dice  en  prosa^  por  ejemplo: 
5tp6(  Sí  tíiv  -ávSpa  ó  íTpic  tív  SvSpa  8É,  pei'O  no  npb^  tov  5í 
áv5¡>a. 

3)  Se  repite  ó  no  el  artículo  según  la  fuerza  que  se 
quiera  dar  con  xaí  ó  tí...  xaí:  toüí  á^po'^  '^'^^^  laoxoü  xal 
oíxíct?  =■  sus  casas  y  campos,  tiv  a)iíí).oi>9óv  ts  itai  fJjv  Snoinv 
(Pl.  CRAT.  405).  ' 

i)  Con  el  atributo  adjetivo  (Gfr.  304),  con  el  parti- 
cipial (306). 

Los  personales  cuando  están  incluidos  en  el  verbo 
sólo  se  enuncian  para  ponerlos  más  de  relieve,  por 
ejemplo  en  una  antitesis:  ínú  'jfteíí  é¡ioE  oux  ISíXetí  itiíeea- 
6at  oüSi  ejtioSai,  éyí)  aiiv  ú[).tv  i^o|iat  =  puesto  que  VOS- 
OTROS no  queréis  obedecerme  ni  seguirme,  vo  os  seguiré 
(ANAB.  1.  3,  6). 

El  personal  de  tercer  grado  se  expresa  por  «óió?  en 
ia  antítesis:  8  Sk  síxsw  Stt  a^tií'ííCjSat  ¡)oüXo'.to  kf'  Cp^r]xe  aíjioc 
xo'j;  "EXXvjvaí  diScxsíi'  ((.tJt'  ixsívou;  xaUtv  ti;  Cilxíac  ^y  él  res- 
pondió que  ace¡Aaba  por  medio  de  un  tratado  no  hacer 
ÉL  daño  á  los  griegos,  con  tal  que  ellos  no  incendiasen 
las  casas  (ANAB.  4.  4,  6).       * 

Los  casos  oblicuos  se  expresan  igualmente  para  la 
3."  p.,  en  Ático  sobre  todo,  con  los  casos  de  ni&Tíí. 

a¿t¿s  tiene  tres  sentidos:  a)  mismo,  jpse  (ó  también 
de  suyo):  zd.  Bpr¡  iitóroji-a  tjítip  ahioü  to5  itorajioü  éxpéiw(to  = 
los  montes  caían  á  pico  sobre  el  rio  mismo  (ANAB.  4.1,2). 
P)  precedido  del  articulo  y  seguido  del  nombre, 
vale  el  mismo,  idem:  oí  sv  t^  aut^  otxícf  ahírfiévte^  ^  los  que 
han  crecido  en  la  misma  casa  (CYR.  8.  7,  14). 

s)  en  los  casos  oblicuos  y  sin  acento  enfático  equi- 
vale al  cius,  eí,  eum;  pero  entonces  nunca  va  al  prin- 
cipio de  la  proposición:  toíi^  vexpoú;  to-j;  [J-év  JtXeíorouc  ÉvSairEf, 
Sitsaov  IxíoTOuí  Í6a^7.v  ouí  Si  ¡jiy)  Tjwpioxov,  xevotáifiov  «¿toií  éitoE- 
Tjaav  jiiYa  =  enterraron  á  la  mayor  parte,  á  cada  uno 

I  I...  i.,GooqIc 


346  Trat.  IV. -Sintaxis 

donde  había  caido,  y  á  los  que  no  encontraron,  les  erigie- 
ron un  gran  cenotafio. 

El  personal  de  tercer  gr.  üü,  oT,  i',  jlív  y  el  demostrativo  Ü  en 
HoviBROyaun  en  otros  poetas  se  adelantan  al  sustantivo  como 
preparitndolo:  l'va  jitv  itaJ^eie  wá^oio,  /  Síov  'A.júX^a.  (4>.  249),  ^  S' 
^'ffiKTo,  naXXií  "Aeijvíi  (a.  125)  —  ;/  legegaía  Palas  Aleñe. 

Lo  mismo  oJtoí,  68e,  éxelvoí,  aútíí,  tonoü-coi;  en  poesía  y  en  prosa: 
■:oÚToi5iv  fjiv  tnóm  [jíXei,  xítepií  xaí  áoiSjí  (a.  159),  to5to  -lóxs  i^Sü  í'stu'; 
icav  ávait^Tjv  yíyvsja',  í  íooxía  (PL.  GIV.  5i33). 

Igualmente  el  neutro  con  un  infinitivo  ó  con  una  oración  en- 
tera: íoóto  [AÍ'^ov  ipSM  -ri-ízxr,,  íiü  Ttpioflív  SxeaOnt  (CYR.  2.  2,  8);  tí 
yáp  toúíoo  [laxapnitípov,  ts5  yj  Jit/flívaí  (CYR.  8,  7,  25);  éxeivo  ^^Síw': 
Sv  TOífla'.fiíiv,  jew;  aÜToif;  flepajtriiuv  oütco  'fí^QUí  e^sií  (XeN.  CUNV.  4, 
43);  ti6«  [ioi  s!Tt>  íití  Toj^y,  c¡  liyo-ixii  'AejjvaToi  Siü  ñepiKXía  ^litiout; 
fífovivíi  (Pl.  GORG.  5i5)  ^  dime,  pup.B,  ESTO,  *í  ¡o»  Ateniemea  vi- 
nieron á  íer  mejores  bajo  el  mando  de  Pericles,  ó  ti  por  el  con- 


CAPÍTULO  II 
El    Predicado 

238.  £3  el^elemento  de  la  proposición  que  enuncia 
algo  del  sujeto.  Puede  expresarse  de  dos  maneras,  ó 
por  un  verbo,  ó  por  un  riombre,  calificativo,  partici- 
pio, etc.,  con  el  verbo  ser:  xb  ^óSov  SáXXti^la  rosa 
florece  ó  zt  póSov  naXdv  i^tiv  =  la  rosa  es  bella;  Küpoí  -^v 
pa^iXfiú;  =  Ciro  era  rey;  Sú  y¡a8a.  návcwv  TcpwtOí  i^  tú  fuiste 
el  primero  de  íodofi,  zb  póSov  dtveoüv  lattv  >^=  la  rnsn  florece. 

El  adjetivo,  participio  y  nombre  predicativos  no  lle- 
van por  regla  general  ningún  articulo:  jroUí&v  6  Xt|ioí 
■(¡YVitat  StSiíaiiaXoí  =  el  hambre  es  maestro  de  muchas 
cosas  (GNOM.),  KXéíip);oí  tptXoxivSuvó;  ts  f¡v  xai  -^¡lépoií  xai 
voxtoc  áyotv  Éitl  TOÜí  JtoX=tLÍoü;  =  Clearjo  era  arriesgado,  y 
de  dia  y  de  noche  llevaba  ó  los  suyos  contra  el  enemigo 
(ANAB.  2.  6,  7). 

Distinción  entre  el  predicado,  la  cópula  y  los  comple- 
mentos predicativos.    Del  predicado  de  la  proposición, 


.iizíci!,  Google 


Gap.  II.  — El  predicado.    238  327 

que  encierra  en  sí  lo  que  se  afirma  y  la  misma  añr- 
mación>  se  han  de  distinguir  las  palabras  ó  comple- 
mentos predicativos,  que  sólo  contienen  en  si  lo  que 
se  afirma,  no  la  misma  afirmación,  la  cual,  cuando  se 
expresa  por  separado,  se  llama  cópula  verbal,  y  es  el 
verbo  ser:  en  tíi  póSov  v-riKóv  íotiv  ¡a  cópula  es  hxiv,  y 
xaXóv  el  complemento  predicativo,  lo  mismo  en  t6  piSav 
ttvfloüv  éoTiv,  KOpo?  Ion  ^aai\^>Q. 

El  verbo  ser  como  cópula  y  como  concreto.  Como  cópula  el  ver- 
bo ser  ni  significa  ¿er  ni  exisiir,  sino  que  sólo  expresa  la  conve- 
niencia de  los  dos  extremos  que  se  comparan  en  el  juicio,  ex- 
presa lo  que  el  signo  de  igualdad  =  ;  como  concreto  vale  ser, 
exislir,  estar,  y  se  puede  disolver,  como  todos  los  demás  verbos 
adjetivos  (pues  en  este  caso  no  es  verbo  sustantivo,  sino  adjetivo) 
en  la  cópula  y  en  un  adjetivo  predicativo:  tu  es  ^=  íu  es  existen». 

Origen  de  ambos  valores.  '  Originariamente  e'vaí  tuvo  valor 
concreto,  como  todas  las  formas  del  lenguaje,  que  primero  ex- 
presaron sólo  los  objetos  físicos,  y  después  se  trasladaron  á 
significar  los  ultra-fisicos.  El  verbo  sTvaí  significó,  pues,  «star 
echado  6  puesto  en  alguna  parte,  de  donde  los  valores  posteriores 
de  estar,  ser  existiendo,  y  ser  sustantivamente,  6  como  mera 
cópula. 

Así  estar  valió  al  principio  sólo  estar  de  pie,  síare,  y  fitS,  fui, 
valió  brotar  y  nacer,  ^'j-w,  bhu  SKT. 

Con  adverbio  eTvaí  y  Yiyvioflai  se  emplean  de  ordinario  como 
conTelos;  ifí'jz  íl'^v  <ú  onXÍTüi^  ío*  hoplitas  estaban  cehca 
(ANAB,  5.  4,  24),  E«ív  oütiuí  =  así  es  (Pl.  Phaed.  71),  Yer=''^iSa' 
xa),(5í  =,  sei'  de  buena  familia  (Dem.  60,  3). 

Nótese  que  fíy^jOa;  con  adverbio  de  lugar  tiene  sentido  de 
movimiento:  l-jyjTspov  íy¡y-jovto  =^  se  acei-caron  más  (ANAB.  1 .  8,  8). 
¿Qué  eB  cópula  verbalt  Es  la  expresión  oral  de  la  identidad  de 
los  extremos  que  se  comparan  en  el  juicio;  es  por  tanto  el  mismo 
compararlos,  la  expresión  de  la  esencia  misma  del  juicio,  del 
mismo  ver  de  la  mente  la  identidad  entre  los  términos. 

¿Cómo  expresa  el  lenguaje  la  relación  en  que  consiste  el  juicio 
mental?  El  verbo  adjetivo  contiene  los  dos  extremos  que  se 
comparan,  el  sujeto  encerrado  en  la  desinencia  perso,nal,  el  com- 
plemento predicativo  en  el  radical:  pero  no  expresa  la  identidad, 
la  esencia  misma  del  juicio:  la  mente  es  la  que  solamente  forma 
el  verbo,  viendo  la  conveniencia  de  los  extremos:  verbo  mental 
que  consiste  en  una  cosa  inmaterial  como  es  la  comparación  ó 
relación  formal,  y  que  el  lenguaje  no  puede  propiamente  expre- 
43 


328  That.  IV.— Sintaxis 

sar.  El  uso  del  verbo  ser,  como  mera  cópula  expresiva  de  la  es^en  - 
cía  misma  del  juicio,  es  muy  posterior,  y  sólo  es  fruto  de  la  es- 
peculación fllosóíica  y  de  U  abstracción  que  de  una  expresión 
concreta  hace  una  abstracta. 

Pero  existe  un  elemento  que  expresa  en  alguna  mauera  la 
igualdad  ó  conveniencia  de  lo  que  »e  predica  con  el  sujeto  de  quien 
seprcdica,  y  este  elemeolo  oral  es  el  concordar  del  mismo  predi- 
cado con  el  sujeto  en  número,  persona,  etc. 

Cuando  la  mente  ve  la  identidad  entre  Pedro  y  handad  concreta, 
entre  Ciro  y  el  ser  rey,  el  lenguaje  concuerda  en  lo  que  puede 
los  dos  términos:  Pedro  et  bueno,  y  no  buena,  ni  buenos,  Küp'i'; 
£,3a3!).Eue.  La  concordancia,  pues,  es  el  único  medio  con  el  cual 
el  lenguaje  expresa  la  relación  del  juicio  ó  verbo  mental. 

239.  Uso  pleonáBtico  de  la  cópula  verbal.  Para  re- 
forzar el  predicado  se  usa  sobre  todo  en  poesía  el  par- 
ticipio coii  el  verbo  ser:  ó  -xpfjoiio?  owéi'  Iv.  •Aahi^^íá.ztüv 
Istat  5;6opx<«s  (Aesch.  AG.  H51)  =  ya  jío  mirara  más 
el  oráculo  al  través  de  velos;  oSiio  S'Sv  Oavwv  eiTj  (Soph. 
OR.  970)  =  como  si  hubiera  sido  mukrto  por  mi  mano 
(Ch:  240). 

Elipsis  de  la  cópula  verbal.  Tiene  lugar  sobre  todo 
en  el  indicativo: 

1)  En  adagios  y  sentencias:  ¿  ("-^fa?  Sk^oz  oíi  ^.óví^oq  sv 
ppoTOie  {EURIP.  OR.  340)  =  la  fortuna  muy  grande  no 
(es)  duradera  entre  los  mortales. 

2)  En  el  uso  de  los  adjetivos  verbales  en  -téoc,  y  en 
otras  expresiones  impersonales  de  necesidad,  deber, 
etcétera,  como  son:  áváTKi],  ypewv,  Sájiií,  fleiitróv,  eixdí.  etc.: 
Ttitpaiéov  ¿pflwí  Xé^stv  (Xen.  COM.  1.  2,  34)  =  (hay)  que 
procurar  hablar  corred  amenté;  ¿víÍyxtj  «oXáttiafei  (Dem. 
9,  6)  =  es  menester  guardar.  Lo  mismo  con  Séov,  jtpÉ|iov, 
jrpoaíjxov,  i$óv,  ^^Stov:  oxí-jiaoflcH  Séov  (Id.  3,  1)  «==  hay  que 
mirar. 

3)  Coq  los  adjetivos  hm^oz,  «pófojio;,  S'jwttóí,  oíoí, 
SíjwKOí  áítoí,  que  envuelven  una  idea  parecida  á  las 
Termas  neutras  precedentes:  sto[[j,oc  cLfíóvif  Soavat  x^pí 
(EuR.  M.  G12)  =  (estoy  =  eíii-í)  pronto  á  dar  con  larga 
mano. 

Diflitizecby  Google 


Cap.  11.  — El  predicado.    840  329 

4)  En  las  formas  de  atracción;  Sao^amov  gtíov  =  mí- 
í'iíííí  quantum,  a,\i.-qyavov  Soov  =  iinmane  quantum,  oíSeíí 
Sí,  11  S'inc  O'}  =  nano  non  ^^  nadie  hay  que  no... 

5)  Entre  lus  poetas  en  las  pinturas  Itechas  con 
mucha  viveza:  5)rv(n  jreoo'Viat  S'aí.  JtatájrtuoTaL  nópai  (ftoív) 
(Aesch.  EUM.  68)  =  caídas  de  sueño  esas  abominables 
vírgenes. 

Fuera  del  presente  de  indicativo  taniljién  se  elide  la 
cópula : 

1)  En  el  iinperf.  indic:  otte  xupspvíjtat  (f,<iav)  xai  l/ov 
d'id¡ía  vYjoív  (T.  43)  =  ;/  los  que  gobernaban  las  naves  y 
tenían  el  cargo  del  limón  (liter.  ios  gobernadores). 

2)  En  el  subj.:  oaa  S.v  (f|)  x«ta  tíjv  $'j[i'^axtav  (THuc.  4, 
1 18)  =^  cuanto  á  lo  de  la  alianza. 

3)  Eli  el  optat.  Inás  frecuentemente:  'Ap'  o-jx  áv,  á 
(j.T¡  SúvatTo  xeíSelv,  wifí)  Xu^Tjpóv;  (Xenoph.  COM.  d.  7,  3)  = 
¿no  (seria)  de  sentir,  si  no  pudiera  persuadir?  tí;  fáp  Sy, 
Eípaaav,  ooo  ye  íjwivwtejjo;  TtEÍií/i;  (CYR.  I.  4,  12)  =  ¿guien, 
rfíyeron,  miís  apio  (pudiera  ser)  que  tú  para  persuadirl 

4)  En  el  imperativo:  toí?  Ssoíí  [isTíotr)  x*P'í  (^<«<») 
(CYR.  7.  5,  72)  =  gracias  (sean  dadas)  íí  Íos  dioses. 

5)  En  el  participio:  'Atorca  Xé-fst;  xaí  o'jSaiiwc  itpó;  ooO 
(Svta)  (Xenoph.  COM.  2.  3,  -15)  =  fuera  de  propósito  ha- 
blas y  cosas  no  para  tuyas  (que  no  son),  nee  tihi  conve~ 
nienlia. 

0)  En  infinitivo  con  Soxsiv  ^parecer:  pouí.Ei»réa  íSóitsi 
(THuc.  7,  60)  =  pareció  cosa  de  tomar  consejo  (ser  cosa 
de). 

240.  Verbos  que  sustituyen  al  verbo  ser  como  cópula 
verbal  Muchos  que  equivalen  á  nuestros  verbos  au- 
xiliares como  estar,  andar,  etc.: 

újcápjjgiv  =  estar  presente  tfwat  =  nacer,  ser  por  natu- 
YÍYvsoflai  =  venir  á  ser  raleza 

SojieEv  =  parecer  «'"líáwsaSai  =  crecer 

koMévaí  =  parecer  [lévíiv  =  permanecer 

W'iXÓLvs'y  =  hallarse  v-Tzarsvi^mi  =  estar 

r:.i,2íci!,  Google 


330  That.  IV.— Sintaxis 

6vo|j.áCe38ai  =  nombrarse  jcaXítoSai  =  ser  llamado, 

áxoueEv  =  oir,  ser  dicho  llamarse 

(v-psíoSm  =  ser  escogido  Xé^iaflai  =  decirse,  ser  dicho 

S-^Xov  eívoi  =  ser  claro  ijtoSstxiweai  =  designarse 

Siaxskúv  =  continuar  upívEoflai  =  ser  tenido  por 

yaívsoSoí  =  manifestarse  vii^iCe<s9ct.i  =  ser  estimado,  ele. 
STjXoMflat  =  mostrarse 

Ejemplos:  'AXw.^íiSrfi  i,¡pidf¡  'ji¡jaxr¡ió<;  =  Alcibiades  fué 
elegido  por  jefe.  KóXaxsí  xal  Bsoi<:  éx^pot  áxoóoooiv  =  por 
aduladores  son  tenidos  y  por  enemigos  de  los  dioses. 
Todos  estos  verbos  se  usan  también  en  su  propio  sen- 
tido, que  es  et  concreto,  lo  mismo  que  eívat  =  ser. 

Con  el  participio  forman  estos  verbos  un  predicado 
compuesto;  (J,taoovrsc  Y'-T^ovioh  to'Jí  Jiaioúí  =  SE  PONEN  Á 
ODIAR  á  los  malos  (Pl.  LEG.),  ^to^s  Sk  Stoppétuv  Siá  rob 
/(opEoü  jcoTOfi-ic  SeXivoüí  =  atravesaba  por  medio  de  aquella 
región  el  rio  Selino  (ANAIt.  5.  3,  7),  f3.axó^swi  SisiéXstiav  = 
habían  batallado  sin  cesar  (ANAI!.  4.  3,  2)  (Cfr.  12). 

N.  B.  1.  díxous"iv  y  lay/ivw  lienen  valor  pasivo  en  estas  fra- 
ses; áv:!  ■■ip  fíXuv  xj;  5á"j(ov,  5  tote  (i)uo[j.áío^To,  vüv  xdi,iiii£i;  xaí  9eo;í 
l/Spo'.  áxfiúojoi^  =  en  vez  de  amigos  y  huéspedes,  como  entonces  eran 
llamados,  ahora  OYiíN  (nombrarse/  aduladores  y  enemigos  de  los 
dioses  (Dem.  18,  46);  eí  e).a/ov  ícpeúí  =  si  me  hubiera  tocado  ser 
sacerdote  {Dem.  57.  47). 

2.  &irápXE'.-í,  tívaí,  yíyvsiíflai  se  usan  mucho  con  participio  pre- 
dicativo, sobre  todo  se  halla  el  primero  en  Demóstenes:  xw-.i 
úitipyeiv  újioí  sioÓTai;  ;^-j'oü(iat  •-=  os  creo  enterados  en  este  particular 
(Dem!  18.  95). 

3.  í'/ei^  con  el  partir;.  Perf.  act.  ó  med.  indica  posesión  ase- 
gurada, Ciomo  en  castellano  tener,  haber:  iroXí.i  ypj;ii.i-:a  E/opiív 
ávijpirax'keí  ^  TENBMOS  cogidas  muchas  cosas  (ANAB.  1.  3,  14);  á 
veces  con  el  Aor.:  toúí  i5->,ouí  -ivTai;  tV/t  Y.az'xjzpt'^i-is-in^  Kpoí- 
itot:  =  Creso  TENÍA  subyugadas  las  demás  naciones  (Kerod.  1.  28) 
(Cfr.  334). 


5cb¥  Google 


Cap.  III.— La  concordancia.    841 


CAPITULO  ni 
La    Concordancia 

241.  La  expresión  oral  de  la  relación,  en  que  con- 
siste el  juicio  mental,  hemos  dicho  que  es  la  concor- 
dancia del  predicado  con  el  sujeto,  es  decir,  el  poner 
el  predicado  conforme  con  el  sujeto  en  todas  las  notas 
modificativas  en  que  convienen;  así  se  indica  en  al- 
guna manera  la  conveniencia  de  ambos  extremos  de 
la  proposición  y  del  juicio  '. 

1)    Regla  general  para  sujeto  en  singular. 

a)  El  verbo  concuerda  con  el  sujeto  en  número  y 
persona:  Ifái  ^pif^ú^=yo  escribo,  oú  fpáysic  =  tú  escribes. 

P)  El  calificativo  predicativo,  el  participio,  el  demos- 
trativo, el  numeral  concuerdan  en  género,  número  y 
caso:  6  íívfptojro;  Oprfó<;  iatív  ^  el  hombre  es  mortal,  ^  aperíj 
xoX'!^  íoTtv  =  la  virtud  es  bella. 

v)  El  nombre  predicativo  ó  el  apositivo  concuerdan 
en  género,  número  y  caso,  cuando  designan  una  per- 
sona y  hay  por  consiguiente  forma  particular  para  los 
géneros;  pero  cuando  designan  una  cosa,  concuerdan 
sólo  en  caso:  K^ipoc  ^v  paatXsóg,  Tátioptc  -^v  paoíXsia,  Kopo?  ó 
paatí-góí;  pero  se  dice;  vqv  Oaiaxéiía,  Ssivóv  ti  x4Xaoc  xat  ^é-je- 
SoQ,  é£4Tíov  wSe  sItcsv  =  conduciendo  á  su  hija,  belleza  y 

TALL.^   EMINENTE,   dijO    «SÍ.    Es    el    miSlUO    USO    qUB   SC 

hace  hoy  de  los  nombres  abstractos,  que  naturalmente 

no  tienen  género:  Juan  ¡ó  Juanaj  es  una  notabilidad, 

es   UN  PORTENTO,  UN  TALENTO,  UNA  BELLEZA  de  primer 

orden. 


'  Las  reglas  de  concordancia  son  comunes  á  lodo  predicado 
verbal,  califlcativo,  nominal  y  á  todo  atributo  del  sujeto,  objeto, 
etcétera. 


5cb¥  Google 


332  Tbat.  IV.  — Sintaxis 

242.  2)  Regia  general  para  sujeto  plural  y  verbo. 
Con  varios  sujetos,  el  verbo  está  en  plural:  ^ÍXiJuno; 
itíti  'AXáJavSpo;  icoXkct  xaí  flaofwiitá  epva  ássSsííavio  =  i^í- 
lipo  y  Alejandro  acabaron  ynuchas  y  maravillosas  ha- 
zañas. 

;t)  Regla  general  para  sujeto  plural  de  igual  género, 
y  adjetivo  predicativo.  Con  varios  sujetos  de  igual 
género,  el  calificativo  se  pone  en  plural  y  en  el  mismo 
género;  IlsXoiríSaí  nal  'Ex!Ji¡j,'.vdjvSaí  ávSpsidtaTot  rflixv  =  Peló- 
pidas  y  Epaminondas  eran  valientes;  i¡  ^^íitiP  xal  1]  flu-fi- 
Tv¡p  Tjoav  y.aXa£  i=  madre  é  hija  eran  HERMOSAS. 

^)  Regla  general  para  sujeto  plural  de  distinto  género, 
y  adjetivo  predicativo.  Se  pone  el  adjetivo  en  plural,  y 
tratándose  de  personas,  vence  el  masculino  á  todas,  y 
el  feuienino  al  neutro;  tratándose  de  cosas  se  puedu 
poner  en  plural  neutro  sin  atender  al  género:  á  «vrjp 
xai  i^  i^víj  áfaSot  si3iv,  i¡  yü'/q  %m.  xol  TSMva  ¿vaSaí  siatv,  r¡  aYr>pá 
Ttaí  ti  jtpoTavsíov  riaf.ii]>  XtAii  ■fjaxviíJ.éva  y¡v. 

5)  Regla  general  para  sujeto  plural,  de  distintos  gra- 
dos personales.  La  1."  p.  lleva  ventaja  á  las  otras  dos, 
y  la  2."  á  la  3.",  y  el  verbo  se  pone  en  plur.  'E-fí»  nal  m 
•¡[¡i<fO]i.E'j,  ifü  xai  o-i  xatl  éxsEvo?  -fpá^o[j.sv,  o*)  nal  sxeÍvoí  Ypáfpste, 
Tj¡i.etí  xai  ixetvoi  Ypdtíf!0[(.5v,  ■f;(i£íí  xaí  éxsivoí  fpáíf=Te, 

6)  Regla  general  para  sujeto  plural  con  í,  ó  ^...  í, 
oriis...  oüis.  Concuerda  el  predicado  con  el  más  cer- 
cano: oüt'  Sv  Iy»,  o5r'  Sv  oú,  úSt'  fiXÍ-Oí  ooSsií  áv9p<í)ictov  Séjait  'áv 
l).íXXoy  áStxslv  r^  áSixsiíjeac  (Plat.  GORG.  475)  =  ni  yo,  ni 
tú,  ni  ningún  otro  hombre  preferiría  más  bien  ser  inju- 
riado que  no  injuriar. 

1)  Regla  general  para  sujeto  plural,  subordinándose 
todos  al  primero.  Concuerda  el  predicado  con  el  pri- 
mero: paaiXsa;  xai  á  oíiv  atncp  Skúxiov  gloJiíJttst  (Xen.  AN.  1, 
10,  1)  =  el  rey  y  los  suyos  se  lanzan  al  campamento  de 
Ciro  tras  los  que  huyen. 

Algunas  veces  concuerda  el  predicado  con  el  sujeto 
más  cercano,  y  se  puede  considerar  el  predicado  de 
los  demás  como  elíptico:  ^iXeí  os  7taTv¡p  xai  r¡  i<.v¡t>¡p  =  te 

Diflitizecby  Google 


Gap.  III.  —  La  gongor rancia. 


ama  el  padre  y  (te  ama)  la  madre,  í-¡iSó<;  í-ítiv  6  sccrijp  ■xai 
i,  («.TjtTJp  =  es  bueno  el  padre  y  (buena)  la  madre. 


EXCEPCIONES   APARENTES   DE   LA   CONCORDANCIA 

243.  Todas  las  excepciones  no  lo  son  más  que  apnrente- 
mcnte:  el  que  habla  concuerda  al  predicado  con  la  forma  del  sa- 
jelo que  ¿I  tiene  en  la  monte,  aunque  ta  fonna  enunciada  de  t^sle 
sea  oira,  por  donde  todas  estas  concordancias  se  podían  llamar 
xiTÜ  TJ-ttai-i.  Todo  el  punto  está  en  descubrir  en  cada  caso  el 
■  verdadero  lujelo,  expreso  ó  tácito, 

i)  Consiruccióii  noza  3'jvscjtv  =  ad  senlentiam  = 
a^'^^lia  irpoí  To  voob|ievoy  ó  oT)[i.aivó[i.evov  se  llama  en  partícu  - 
lar  á  aquella  concordancia  en  que  se  tiene  cuenta  con 
la  idea  de  pluralidad  más  bien  que  con  la  forma  singu- 
lar del  sujeto:  xb  icKy¡So<:  mpoTjflTjOciv  (Herod.  9.  23)  i=  la 
multitud  gritaban,  como  en  aquel  dicho  de  Virgilio 
pars  in  frusta  secant. 

tt)  Con  los  pronombres  es  bastante  usada  la  cons- 
trucción xatá  oóvsGiv:  ^EÓYsi  ic  XÉpxúpav  ¿g  «utwv  (es  decir, 
-'Kspxopaíojv  de  los  Corcíros)  sóspYáTV]í(THÜG.  1.  i3(i)^kuyó 
á  Corcira,  como  bienhechor  de  ellos  (de  los  de  Corcira). 

P)  Con  los  pronombres  relativos:  (j5)>,ov...,  Battí... 
jcawa-Mi  (PlND.  P.  3,21),  w  {isXéa  ij»xá,  8?...  (SoPlí. 
PHIL.  715)  =  ¡oh  alma  desdichada,  EL  que... 

y)  Concordando  con  el  genitivo  atributivo:  t¿  x&v 
'liXX'i^-vuiv  spáYi^ata  ¿tpSápT|,  sí  Itíj  icoXsfjtiíaavía,  dice  Tucí- 
DIDES  (i.  110);  pero  en  cambio  Platón  (LEG.  fí57): 
tí)  zmw  jcpsapoíépiov  i^íié&v  éxstvo»^  aú  Sewpofjvta;  =  viéndolos 
á  ELLOS  (en  vez  de  viéndoLO  al  xh  tiuv...). 

244.  2)  Adjetivo  predicativo  neutro.  Tiene  lugar 
cuando  en  vez  de  considerar  al  sujeto  determinada- 
mente en  su  género,  sólo  se  miró  á  que  es  cosa  inde- 
terminada, de  modo  que  el  predicado  concierta  con 
cosa,  es  decir,  que  está  en  neutro:  mv.í-¡fí6b'j  ;toXuxoipavE7j 
=  no  es  BUENA  COSA  ó  no  es  bueno  la  poliarquía;  como 


I.,  Google 


334  That.  IV.  — SiNTAXrs 

en   LAT.  variatn   el  mutabüe  semper  femina  (Virg. 
AEN.  4.  570). 

3)  Los  adjetivos  verbales  -tó?,  -téoí.  Cuando  se  em- 
plean impersonalmente  (cív.  Elipsis  deisujeto),  pueden 
ponerse  en  neutro  de  plural  6  de  singular  en  cual- 
quiera ocasión:  mmi  éou  toEc  tpíXtHí^motóviattioií  (ptXoic= 
se  debe  fiar  en  los  amigos,  rijv  irenpoijiívTjV  [loipav  áSúvat^í  ionv 
ájrofpüYéstv  5taE  íls(p  (IIerod.  1.  91)  =  nemo,  íiec  homo,  nec 
ipse  detis  falum  effugere  possit.  Porque  se  considera 
como  sujeto  la  idea  cosa  ó  cosas. 

245.  4)  Nombre  neutro  en  plural.  Cuando  el  suje-  - 
to  es  neutro  pl. ,  el  verbo  se  pone  en  singular,  por  con- 
siderarse el  todo  como  una  entidad:  cá  twa  tpéxet  = /os 
animales  correa,  es  decir,  el  género  animal  (recuér- 
dese el  valor  genérico  dado  á  la  -a  del  neutro).  Si  se 
tratase  de  personas  también  se  podría  poner  el  verbo 
en  pl. :  (torjí  OTpatwÚTaí)  o5í  xá  téXi]  liéi:sx^a.v  (THUG.  4.  88)= 
á  los  (á  los  soldados)  que  los  magistrados  enviaron. 
Igualmente  si  se  quisiera  hacer  resaltar  la  idea  de 
unidad  ó  pluralidad:  óitoxtupoúvtíuw  (pavspa  rpav  xai "iraíiiv  xat 
avepwicoiv  Xyyf¡  xoXXá  =  HABÍA  CLARAS  SEÑALES  de  hom- 
bres y  de  caballos  que  se  reliraban  (ANAB.  1.  7,  i7).       ** 

5)  Sujeto  dual.  Puede  concordarse  con  verbo  ú 
forma  predicativa  en  plural:  Sbo  cEvSps  s^n-/éaxvzo,  áSsXtpw 
36o  íjittv  xaXoi.  Pero  no  se  usa  esto  tanto,  si  los  dos 
forman  un  par  natural,  que  es  lo  que  propiamente  ex- . 
presa  el  dual:  dos  manos,  etc. 

G)  Sustantivo  predicativo  neutro  plural.  Se  usa  á 
veces  como  aposición  predicativa,  con  sujeto  singular, 
sobre  todo  entre  los  poetas:  xpuoií  ^ip  ápáxoiiiE,  SiBpa  Seoío 
(V.  268)  =  pues  el  oro  la  contuvo,  regalo  divino,  {iíyííc 
Tpíitoc...  xp'JOEto?,  xküxét  ?p7a  :cEpí^povoí  'HfpaíatOio  (HercUL.  SC^. 
312)  =  gran  tripode...  de  oro,  famosa  obra  del  discreto 
Vulcano,  'Ap^soí  áxpa,  ÍIsKixtsoí  =  los  Pelasgos,  baluartes 
de  Argos  (Theogr.  15, 142). 

7)  Superlativo  predicativo.  Cuando  el  predicado  es 
un  superlativo  con  su  genitivo,  el  superlativo  con- 


Cap.  III.  —  La.  GONCohdanOía.     246  335 

cierta  en  género  con  el  sujeto,  raras  veces  con  el  ge- 
nitivo: (pSóvoí  ^aXe^cojtató;  lottiéiv  vootov;  (Xenoph.  COM.  4. 
7,  7)  ó  íjXioc  Tov  Jtávia  ■^póvov  :rávTO>v  Xa(j.ícpói:ai;oí  Stv  S:a\LévBi  = 
eí  soí  siempre  brilla  más  que  todos  los  astros.  Sin  em- 
bargo concuerda  con  el  genitivo  en  este  ej.:  xt7j(wítwv 
ícávtwv  tt¡«(i)taTov  oLvíjp  ©tXoc  (Hgrod.  5.  24)  =  un  amigo 
VALE  MÁS  que  todas  las  riquezas. 

8)  Sujeto -plural  y  verbo  en  singular.  Llámase  esta 
construcción  oxf^ji^t  líowúttov  ó  jtwSapixdy,  por  el  uso  que 
de  ella  hicieron  los  Beocios  y  Píndaro:  iieXt^ápuec  opoi 
Mtépíúv  ap/aí  Xóvwv  TéXXEtat  (PiND.  O.  10,  4),  íavflcti  Sé  xótiat 
xatEVTjvodEv  (HYMN.  GIÍR.  279)  = /os  dorados  cabellos 
CAÍAN  softj-e  ios  hombros.  En  pi'osa  á  principio  de  dic- 
ción con  É'STi  ó  -^v,  como  en  francés  ¡7  est  des  hommes, 
qui. . . :  íott  ¡istaS'j  tffi  TE  icaXai'^í  itóXtoc  nal  toü  vtjoü  SJttd:  otáStot 
(Herod.  1.  26)  =  HAY  entre  la  ciudad  vieja  y  el  templo 
siete  estadios. 

246.  0)  Concordancias  de  atracción,  a)  tluando  un 
pronombre  se  refiere  como  predicado  á  un  sustantivo, 
concierta  con  él  en  género  y  número  por  atracción  que 
el  sustantivo  ejerce  sobre  él;  tapa  twv  7rpoYsisvT][i.ávii)v  [tav- 
QávstE-  aázr¡  ^ap  ápbtTj  ScSaaxaXfa  (Xen.  CYR.  8.  7,  24)  = 
aprended  de  los  antepasados,  esta  es  una  buena  ins- 
trucción. Sin  embargo  también  se  usa  el  neutro;  to5w 
(Ssív)  votiíístv  i^Síoxjjv  e'iw/íav  slvat,  toíjí  (iut).tJ:JÍXEtj6a[  [i,éíJ>ovtaí 
oit  pEJtíotooí  TcapocTOsoóCetv  (CYR.  5.  2, 19)  =  está  bien  pen- 
sado el  prepararse  como  valientes  los  que  han  de  pelear. 

P)  Cuando  el  predicado  es  un  sustantivo  con  slmi, 
el  verbo  á  veces  por  atracción  del  sustantivo  con- 
cierta con  él  y  no  con  el  sujeto:  -^  [lév  Sí  nepfoSoí...  síal 
satáStot  Sí  (Herod.  i.  93).  Lo  mismo  el  participio:  o» 
T,  í)  ffoi:'  oása  jwiXXívtwe  [lupítov  ¡x^tsp  tpoicaíiuv, "Extopoí  y íXov 
oáxoí  (EUR.  TROAD.  i  221),  i¡  Xéatva,  éiv  ío^upáratov,  a^rti 
iv  T^  pí^  Tíxtíc  Ev  (Herod,  3. 103)  ■=  la  leona,  siendo  (ani- 
mal) FORTÍsiMO,  sola  una  vez  en  vida  pare  uno. 

t)  Guando  un  relativo  del  sujeto  se  refiere  al  sus- 
tantivo predicativo,  es  atraído  por  éste  y  concierta 

44 

vñooglc 


330  That.  IV.  — Sintaxis 

con  él:  i¡  ¿8i>í  Jtp6?  i¡6>  tpirceroi,  zit  xoXseTat  IliXoúotov  stófiet 
(Herod.  2.  17)  =  EL  camino  se  vuelve  al  oriente,  la  que 
se  llama  boca  Pelusia  (336). 

S)  Lo  mismo  cuando  et  relativo  sigue  al  sustantivo 
atributivo,  es  atraído  por  éste  y  concuerda  con  él,  y 
no  con  el  sujeto:  xal  8¿)tij  ev  ávAptúson;  swc  o»  xa>ióv,  6 
jrávta  :^(;iif><t>xe  tí  avdp&xivct;  (Pl.  LEG.  037),  o'jSéiror'  Sv  sVt) 
:^  pYJIOptXÍ]  áStxov  jcpáYlAOt,  5  -[  «eÍ  itepi  Sexoumóvijc  TO'K  Xóyooc 
soteEtai  (CíOíiG.  460)  ^  de  níiifliín  modo  ¿s  cosa  daíjosa 
la  retórica,  i,A  cual  trata  de  la  justicia  (336). 


CAPITULO  IV 

Complementos  intrínsecos  del  predicado 

247.  Llamo  asi  á  los  complementos  que  forman 
una  sola  dicción  con  el  predicado,  en  oposición  á  los 
extrínsecos  que  forman  dicción  aparte;  los  intrínsecos 
son  pues  las  voces,  los  modos  y  los  tiempos  verbales. 

§  I.    Las  voces  verbales 

¿Cómo  modifican  y  completan  el  predicado?  Lo  com- 
pletan en  cuanto  á  la  dirección  de  la  relación  verbal: 
pues  si  el  predicado  expresa  acción,  puede  ésta  diri- 
girse simplemente  á  su  término,  ó  volver  sobre  el 
mismo  sujeto,  ó  ser  recibida  viniendo  de  otro,  y  así 
tenemos  las  tres  voces  verbales. 


Doble  significado  de  la  activa.  Esta  voz,  que  expresa 
acción  como  emanando  del  sujeto,  es:  1)  transitiva, 
si  se  considera  como  pasando  á  otro:  isatvo»  líiv  mttSa  = 


i.,Ck)H^lc 


Cap.  IV.  -CoHpLEU.  intrínsecos  dbi,  predicado.  247  337 
alabo  al  niño,  2)  intransitiva,  si  se  considera  como  no 
pasando  á  oiro,  sino  quedando  en  el  mismo  sujeto;  tb 

av5oí  BáXkti  =  la  flor  florece. 

Muchos  son  los  verbos  que  tienen  en  griego  estos 
dos  valores,  todos  los  de  movimiento,  por  ej.,  como 
en  castellano,  y  solemos  enunciarlos  como  reflexivos: 
movió  la  mesa  Juan,  y  Juan  se  movió,  inclinó  la  balanza, 
ó  se  inclinó,  ó  Juan  la  inclinó,  etc.  Ej. :  'A^epMv  jrótaii.6í 
sopaUet  éí  iríjv  Xt|AVTjv  (THiic  d.  ■46)=rfesaf)rMatn...  (intran- 
sitivo) y  ÉoépoXXs  riji/  jtpanijv  (Herod.  i.  17,  Í8)=lanzó  el 
ejército.  Lo  mismo  át-[£iv,  iXaúysiv,  ópfidv,  ^tXívsiv  xpéirav,  otpé- 
iptiv,  jtiaísiv,  StSóvot  (ÍXitiSt  Stáóvat  =  spei  se  daré),  ^/siv,  itpát- 
■csiv,  teXeuTav,  viíiáv,  tpépiív,  etc. 

Sobre  todo  en  verso  se  usan  otros  muchos;  los 
simples  (sin  preposición)  suelen  tener  valor  intransi- 
tivo en  poesía:  ii  xpif¡vij  "ipiv  «poc  Sií[wjv  (v¡.  130)  =  la  fuente 
CORRE  hacia  la  casa. 

Véase  el  doble  sentido  de  los  mA-í  principales: 

Sentido  transitivo  •      Sentido  intrangltiro 

¿/.Xeítte;-!  =  abandonar,  —  ceiitr,  fallar. 

Í7:ayopS'j£iv  =  rehtisar,  —  desanimarle. 

TTpáTXóiv  =  ejecutar,  —  hallarse,  haberse, 

l'/v.-i  =  tener,  —  haberse. 

lí.cij'íEiv  =  coníÍMCiV,  arrear,  —  ir  á  caballo  (íobrso  tendido  tóv  VffTr&v). 
aVj5£iv  =  ahar,  —  irse  (aobrent,  tíí  txi^víi:,  Taq  iyxjpxr:). 

ayE'v  =  conducir,  —  avanzar  (subreni.  xó  arpársu;!!). 

-/.iTa).úei>j  ^  desligar,  —  pararse,  alojarse  {toíjí  Vititouí). 

TTpoiréxciv  =  atenerte,  —  abordar  (xí^v  vaDv). 

—  aíc!J!£Íer(-:ivvoüv). 

Otros  transitivos  tienen  valor  intransitivo,  cuando  están  com- 
puestos de  preposición: 

flpí,)  =  ¡levo,        —  SiatpépEiv  -=  diferenciarse,  <n^-fi(in  ^  importa. 
pá),í.[ü  ^=  ¡amo,    —  fi.=xa,34).).eiv  =  mudarse,  éofiilXEiv,   Tipoo-^óí.ls'.v, 

É;j,,yáí.)ieiv  :>=  laniarae,  eohavse  en, 
íi,fi',  =  lanzar,      —  éfiéva!  =  verterse,  o'/diai  ^=  aflojarse. 
Si3ü)|j.i  •^^  rfoy,        —  EvoiSÓMOi  =  ceder,  ÉiriS:5üvai  ^=  medrar, 
¡i'ijvj;).!  1=  meiclo,  —  irp'ii-,  !r'j|).-[itYv'i'jai  —  iientV  á  las  tnanos,  pelear. 


nOOglC 


338  Trat.  IV.  — Sintaxis 

248.  Diferente  significado  i^  Iob  tiempos  segundos  y 
primeros  respecto  de  las  voces  ': 

1)  Los  verbos  que  tienen  á  la  vez  estas  dos  clases 
de  tiempos,  con  los  primeros  tienen  significación  tran- 
sitiva, con  los  segundos  intransitiva:  porque  el  refuerzo 
de  la  característica  de  los  tiempos  primeros  parece  se 
debió  tomar  como  para  indicar  el  valor  transitivo.  De 
Sú-w,  i'-8u-aa  =  metí,  vestí,  Í-So-v  ^  vestime,  de  (pij-w,  S-tpo- 
aa^  produje,  ^-fii-v  =  nací,  de  ifsíp-w,  é-^ii-Ysf^-ita '^  fte 
despertado  á  otro,  i-ipij-T^op-a  =  me  he  despertado,  de 
oXXo-t'-!.  oX-úX-iMi  =  he  perdido,  ok-iak-a  =  me  he  perdido. 

2)  Los  verbos  que  no  tienen  perlecto  I  tienen  en  el 
perfecto  I¡  valor  intransitivo: 

afVi-^i  =  quebrantar,      l'-áY-a  =  me  he  quebrantado 
T^x-u)  ^=  fundir,  Té-T>¡-xa  =  me  he  fundido 

ffíiv-ta  =  mostrar,  zé-fTi^-tx  =  he  aparecido. 

3)  Verbos  intransitivos  activos  con  significación 

pasiva:  JtáojjEiv  =■  padecer,  jcítctsiv  =  caer,  ipeÓYi-.v  =  huir, 
t'i  ó  homók:  áxoÚEiv  =  ser  bien  ó  mal  quisto,  ájtofivi^oxsiv  ^-^ 
morir,  teXsuwLv  =  fenecer,  etc.  Se  construyen  todos 
ellos  como  los  pasivos:  «ütoí  y»  fititsOvijaxov  óizb  ÍJcfféwv 
(CYROP.  7.  1,  48)  ==  FUEitON  MUERTOS  por  los  jinetes. 

2.    HeUa 

249.  Diversos  significados  de  la  voz  media.  Esta  voz 
indica  acción  que  vuelve  al  mismo  sujeto  de  donde 
parte;  pero  esta  rellexión  es  de  varias  clases: 

.1)  Cuando  la  reílexiún  es  completa,  volviendo  a! 
mismo  swjWí),  y  es  el  uso  más  raro  de  la  voz  media, 
puede  considerarse  de  ilos  modos,  que  forman  la  voz 
media  subjetiva:  1)  intrínseca  y  2)  extrínseca. 

i)  Expresa  la  voz  media  subjetiva  intrínseca  una  ac- 
tividad del  sajelo,  que  necesariameitte  es  recibida  en  el 


Sobre  el  uso  de  los  tiempos  segundos  y  primeros  Ctr.  140, 141. 


Cap.  IV.-Complem.  intrínsecos  del  predicado.  249  339 
mismo:  á  esta  clase  pertenecen  los  verbos  que  dicen 
actividad  interna  del  alma,  etc.:  «fD^ácaaSai  =  guar- 
darse, pouXsíjoaoScH  =  aconsejarse,  ifioSai  uvó?  =  andar 
tras  algo,  ^SiaBca  tivó;  =  desistir  de  algo,  f sóooaSaí  tivoc  ^^^ 
gustar  de  algo,  xapitwoaoflaí  ti  -=  frui,  oXo(ppjf>aofiai  =  que- 
jarse, ixéi|>aa9at  =  considerar.  Asi  en  Homero  y  en  ios 
demás  poetas  todos  los  verbos  de  se}iíido  ü  otra  facul- 
tad:  áxoÓEto  Xait;  iíkfjí  =  había  oído  el  ejército  el  dantor 
bélico  (A.  331).  Lo  mismo :  spaoSai  =  amar,  iiXaisa6o.i  = 
lamentarse,  ó^ofáoSat  =  sospechar,  ESéoflat  ='  ver,  SpaofloLt, 
a'iSS'iOai,  YootaSai,  etc. 

2)  Expresa  la  voz  media  subjetiva  extrínseca  una  ac- 
tividad del  sujeto  que  accidentalmente  es  recibida  en  el 
mismo:  á  esta  clase  pertenecen  los  verbos  que  dicen 
actividad  externa:  v'mxo^oLí.  =  me  pego  (pudiera  recaer 
la  acción  fuera  del  sujeto,  pego  á  otro),  m-^tiaSai  ==  en- 
corvarse, oíxEoaoflat  =  establecerse,  Trapaa-Aeuáoaoflai  ^=  pre- 
pararse, TírtaaSai  =a  ponerse, .hSáaaaQi.i  =  vestirse,  etc. 

B)  Cuando  la  reflexión  no  es  completa,  volviendo 
no  al  mismo  sujeto,  sino  á  alguna  cosa  de  la  estera 
deí  sujeto,  y  es  el  uso  más  ordinario,  se  llama  voz 
media  objetiva:  1)  directa,  2)  indirecta. 

í)  Expresa  la  voz  media  objetiva  directa  una  activi- 
dad del  sujeto  recibida  directamente  en  alguna  cosa  den- 
tro de  su  esfera:  aquí  el  sujeto  es  complemento  directo, 
considerado  en  algo  que  le  toca:  IXouoápjv  toíi?  ^tíSa^.^ 
Me  lavé  los  pies;  la  acción  recae  no  sobre  el  mismo 
sujeto,  sino  sobre  sus  pies,  los  cuales  son  término  y 
complemento  directo.  Lo  mismo  en: 

Xf-ieaSat  =  untarse,  ti)  (j(<)[i.a  --=  el  cuerpo, 

lAoXhmzí^ai  =^  envolv&'se,  ti;  z=ípí<?  ^  '«s  manus, 

itapé^erfat  EÜvoiav  =  prestar  ánimo,  atención, 

jTot^^aaofictí  TI  =  h'icerse  algo  para  si, 

ájtoXóoaoQai  aUíav  =  sincerarse,  etc. 

2)  Expresa  la  voz  media  objetiva  indirecta  una  «oíi- 
vidad  del  sujeto  recibida  indirectamente  en  alguna  cosa 
dentro  de  su  esfera:  aqui  el  sujeto  sólo  es  complemento 

I  I...  I.,  Google 


340  Trat.  IV.  -  Sintaxis 

indirecto  considerado  en  algo  que  le  toca  (su  utilidad), 
y  el  léimino  directo  es  otra  cosa  exterior:  «Iretv  = 
pedir,  aÍTEtoOot  yprjfwita  =  pedir  dinero  para. si;  la  ac- 
ción recae  no  sobre  el  sujeto,  ni  directamente  sobre 
cosa  suya,  sino  directumente  sobre  cosa  extraña,  é 
indirectamente  sobre  cosa  suya,  de  su  interés. 

Lo  mismo: 

xíiTaorpéfpsoflaí  tiva  =  sibi  subiicere  aliquem, 

«[^tJvtnSat  TOÜ;  ítoXsjiíou;  =  alejar  de  si  á  los  enemigos, 

w.psi^eai  =  tomar  para  si, 

(puX(itT£o0a;  Tiva  =  guardarse  de  alguno,  etc. 

C)  Cuando  no  hay  reflexión,  sino  pasividad:  [laon- 
YoOftat,  CiJIí-to'J^!  ('>iró  tivoc),  pXijitojiat,  aS()ioi>|Lat,  StMoxojtat  = 
sog  apaleado,  injuriado,  enseñado,  etc.,  y  es  la  voz 
medía  pasiva. 

D)  Tüdavia  puede  tener  otra  significación  la  voz 
media,  (jue  es  la  de  reciprocidad,  cuando  la  acción  va 
á  otro  objeto  y  vuelve:  puede  liailarse  este  sentido  en 
lii  objetiva  directa  ó  indirecta:  xovsioflcc  =  abrazarse 
entre  si  (media  directa),  SiavéiJ-siSat  =  dividirse  entre  sí 
(media  indirecta). 

3.    Pailva 

250.  Es  aquella  que  considera  la  acción  como  reci- 
bida por  el  sujeto.  Como  la  pasiva  en  griego  deriva  de 
la  media  ó  reflexiva  *,  conserva  mucho  de  la  idea  de  re- 
flexión: de  aquí  que  no  sólo  forme  el  griego  la  pasiva 
en  los  verbos  transitivos,  como  las  demás  lenguas;  sino 
aun  en  los  intransitivos  por  especial  facultad  suya.  No 
sólo  de  'AyiXXíiJí  iyóvsoasv  "Extopa  i^  Aqitiks  mató  d  Héc- 
tor hace  "Extwp  ús'  'A/tXXéwc  lrfovs')9r¡;  sÍno  también  de 
(p9ovstv  Tiv!  ■=■  envidiar  á  alguno,  !pflovoí)i).at  óicó  tevoí;  mien- 
tras que  el  latín  no  puede  decir  invideor  ab  aliquo, 


'    Excepto  el  Aoristo,  los  demás  tiempos  son  comunes,  de  aquí 
que  toda  la  pasiva  participe  algo  de  los  valores  de  la  voz  media. 

.,.,.,Co.«k 


Cap.  IV. 'COMPLEU.  INTRÍNSECOS  DEI.  PREDICADO.  3S0    341 

sino  iñvidetur  mihi  ab  aliquo.  Lo  misino  moTsúoiwtt  újcó 
nvoí  =  soy  creído  de  alguno;  m  vfjsc  oox  lxi'~'P^''P^'^  (Hero- 
UOTO  7.  144);  xaí  eTTÍpoüXeóovisc  nal  ÉirLpooXeuó;jLSVOL  SiáSouai 
Tíóyza  tov  píov  (Plat.  CIV.  417)  =  pasan  toda  la  vida  ace- 
chando y  siendo  acechador. 

Véanse  algunos  oíros  verbos  que  tienen  pasiva; 

Verbos  que  se  construyen  con  genitivo; 

Sp^ii)  =  mandar,  reinar,  xaTccppoviü  =  desdeñar,  XBTíysAiTi  =  ¿iiii-- 
larsB  de,  á|isXíú  =  descuidar. 

Verbos  que  se  construyen  con  dativo: 

TOíX£'Jo)  =  crece,  fiarte,  amaxia  >=  desconfiar,  (j>Oo'/iij  =  cnuírftar, 
Éiíi^uXeúiij  1=  iftrídiar,  eraeiXcü  =^  amenaxar,  éftaXiá  ^  acusar,  ¿vsi- 
Si!;uj=reprocAor  =  ii:iTi(jio,  mí}.s.\i£>  =  guerrear.  Ej.:  ílpí  ^ouXíúsffOai, 
{«.i,  xaTa^povi-,í(ü|Aív  =  tiempo  es  de  aconsejarnos,  no  vayamos  á  ser 
despreciados  (ANAB.  5.  7,  12),  oí  KEpxupaTo!  f>üx  dxá-aor,  jro?.e[j.oüvx3n^ 
id  guerra  que  hacemos  á  loa  Corciros  es  injusta  (THiic.  4.  37). 

Formas  lexiológicas  que  puede  tomar  el  agente  en 
esta  voz.  1)  El  genitivo  con  ¡mó,  lo  más  ordinario: 
Yj  Siivóv  sXsúOspov  ovra  ñzó  3o6Xou  átij^eoflai;  (Pl.  LYS.  208)  ^ 
¿no  es  monstruoso  que  uno  que  es  libre  sea  mandado 

POR  EL  ESCLAVO? 

2)  Con  •iicá  y  dativo  en  Poesía:  Sa^f¡vo.i  tJTtó  ttvi  =  ser 
domeñado  por...  Los  áticos  usan  este  giro  con  los  ver- 
bos de  educación:  'A^iX^sít;  wi  t(jj  oo(po)táTi¡i  Xeíiüíov.  tiSpai».- 
¡i^Évoc  (Plat.  GIV.  3!M)  =  maíntído  Aqiiiles  por  eí  safc¿o 

3)  'E£  (ix)  con  gen.  en  Jónico  y  en  Poesía:  lfi\r¡B%v 
kv.  Ato?  (Tí.  669)  ■=  amado  poR  ó  de  Júpiter. 

4)  íipóí  con  gen.,  cuando  está  presente  el  agente: 
YeX»i>[),£vo;  n[,b<;  ooü  (SoPH.  PH.  1023)  =  reido  DE  íí. 

5)  Jcapá  con  gen.,  cuando  se  quiere  indicar  la  inme- 
diación del  sujeto:  tó;  S&pa  Zé^mxai  napa  To5  PaoiXeúovTOí 
(Herod.  7,  106)  =  ios  dorics  .son  enviados  de  parte 
deí  que  reina. 

6)  áiá  con  gen.,  para  indicar  el  medio:  6iá  toótwv 
Ssavta  Jipáttsroi  (Dem.  3.  31)  =  todo  se  hace  POR  éstos. 

7)  á^ó  con  gen.,  como  de  parte  de...:  ¿acb  xáoifi  t?fi 


uCiooi^Ic 


'EUííSoc  )teiMtóiJ.£voi  (THuc.  1.  10)  =  enviados  úe  toda  la 
Grecia,  de  parte  dií  iodos  los  griegos. 

8)  Con  el  dativo,  expresando  la  persona  ó  cosa  que 
toma  parle  en  la  acción;  siendo  así  que  en  los  demás 
modos  sólo  se  expresa  el  término  de  dónde  (el  gen.) 
modificado  de  varias  maneras,  según  la  preposición: 

til  nrfiáTeo[i.a  eíisitíSstov  íjV  TOt;  JCo),E[t.toíi;  (Xen.  AN.  .t.  4,  29). 
'AoXTjtáa  laxiv  Tj¡j.tv  i¡  a[,ivi¡  =  Tenemos  que  ejercitar  la  vir- 
tud, nohis  exercenda  est  virlus;  w?  itoi  ^tpótspov  SíS^XoKat  = 
como  hemos  explicado  antes  (Herod.  6.  123). 

§  II.    Los  tiempos  verbales 

251.    Primitivamente   síHo   hubo   dos  tiempos  en 

griego,  el  uno  para  presente-futuro  (PraesensJ,  el  otro 
para  el  pasado  (Aoristus):  de  aquí  que  sólo  el  Aoristo 
indique  meramente  el  tiempo  pasado,  todos  los  demás 
expresan  acción  completa  ó  incompleta,  véase  este 
cuadro: 

A)    1)    Tiempo  de  presente: 

a)  Pres.  incompleto  ¡PraesensJ:  Ypáffu)  =■  es- 
cribo,    • 

p)  Pres.  completo  (Perfeciumj:  févpa^  = 
tengo,  he  escrito. 

2)  Tiempo  pasado: 

a)    Pasado  meramente,  ó  indefinido /-I  oj'ís- 

tusj:  iYpafJia  '^  escribí, 
P)    Pasado  incompleto  (ImperfeclumJ:  l-fpa- 

fov  =  escribía, 
y)    Pasado  completo   ( Pluscuamperf.J :  i'fí- 

fpá'fELV  =  había  escrito. 

3)  Tiempo  futuro: 

a)     Fut.    incompleto    (Futurumj:  ^[J^la  = 

escribiré, 
P)     Fut.  completo  (Fut.  exactumj:  -¡s-fp^a- 

^%i  =  habré  escrito. 

i-.i,2íci!,  Google 


Cap.  IV.-CompleM.  intaÍnSucos  bel  predicado.  9S3  34í 

B)  -1)  Tiempos  piincipales,  que  en  Indic.  y  Subj. 
indican  presente  ó  futuro:  Praesens,  Per- 
fectum.  Futura. 
2)  Tiempos  secundarios  ó  hislói'icos,  que  en 
Ind.  indican  siempre  tiempo  histórico  ó 
pasado  y  en  el  Optat,  pueden  indicar  pre- 
sente, pas.  ó  futuro:  Imperf.,  Plusc.  perf  , 
Aorislus. 

En  Indicativo 

252.    1)    El  Presente.    El  Presente  expresa  acción 

presente  incompleta,  es  decir,  no  terminada,  todo  es- 
pacio de  tiempo  no  acabado  y  actual  en  alguna  de  las 
partes  que  constituyen  el  todo  lógico  de  los  momen- 
tos que  forman  el  presente: 

a)  El  momento  instantáneo  presente:  ipáifío  ==  es- 
cribo. 

P)  El  presente  histórico,  que  traslada  al  sujeto  al 
tiempo  pasado,  para  hacerle  describir  la  acción  como 
actual:  'Ereí  í|i^íto  'Ap^fíSa^ioc  xal  ¿nopsúeto  hii\  toij;  ávTt;tá- 
Í.OOÍ,  évTauSa  oúroi  o&n  iSéíavto  toijí  Jtspi  tóv  'Ap^^tSaiiov,  SXX' 
éYx>.£vor>3tv  =  así  que  Arquídamo  hubo  marchado  contra 
los  contrarios,  éstos  no  ¡e  esperaron,  sino  que  se  reti- 
ran; TaútT]-,'  fí)v  táypov  paoiXsfic  ¡«i^aí  xocEl  ávü  lp6]j,aTOC,  íjtEiSíj 
)ct)vQávsí«t  K-Bpov  jtpoaE),aúvovta  =  eí  ref/  hace  este  foso  como 
trinchera,  apenas  llega  d  saber  que  Ciro  marcha  contra 
é/(AN.  1.  7,16). 

y)  Igualmente  trasladándose  á  una  acción  futura, 
teniéndola  como  ya  sucedida,  por  lo  cierta  que  se  tie- 
ne :  sí  auTT]  i¡  xóXtí  Xr¡'p8r¡aia.i,  s^szai  xai  vj  Jtifcia  SixsXía  =  sí 
se  loma  la  ciudad,  se  tiene  á  toda  la  Sicilia  (THuc. 
0.  91). 

S)  Cuando,  á  pesar  de  ser  pasada,  dura  la  acción 
en  si  ó  en  sus  consecuencias,  formando  todo  este 
tiempo  un  todo  lógico  actual,  por  lo  cual  se  añade 
alguno  de  los  adverbios  ;ráXa!,  totí,  Sptt,  etc.:  [isfiaza^ 


344  Trat.  IV.— Sintaxis 

SÍSote  éx  ««V105  íoó  /pivo')  Soipii;  toíí  torx;  YU(i.vtxoüc  vi- 
xtóotv  ávwvac  (Dem.  20.  141)  =  siempre  habéis  dado 
(=tíais)  dones  á  los  vencedores  gimnásticos. 

e)  Por  lo  mismo  ios  verbos  de  sentido  y  de  toda  fa- 
cultad aprehensiva,  por  conservarse  aún  lo  aprehen- 
dido, y  así  no  haberse  cerrado  todavia  el  espacio  de 
tiempo  que  la  mente  considera:  áxoríio,  jruvflávo(W!t,  aiaSá- 
vo¡i.ai,  ■[l^vó^■¡1tM,  Xé^to,  [isivflávw;  vijoó;  n;  SofiEvj  xtxJ^ijszetat,  si 
5cot>  áitoÚEtí  (0.  403),  oüSsic  ú|j,óiv  TOüTOv  '(i^(•^¿i3xBl  ( por  le  /id 
ó  tiene  conocido)  =  narfie  de  vosotros  le  conoce  (Plat. 
GONV.  216). 

C)  Por  lo  mismo  los  verbos  que  aún  duran  en  sus 
consecuencias:  'ftiystú,  vdwTi,  á&xw,  t^rcwtiat,  x(>aTw,  etc.:  el 
áStxsC  Ijitáí,  oT/Etat  iiroTrXswv  (Xen.  AN.  5,  7,  29)  =  si  os 
hace  (por  ha  hecho)  una  injuria,  vase  por  mar. 

T|)  Por  lo  mismo  los  verbos  ir,  venir  y  moverse:  fjKta 
vsxfiwv  v.sü8^oyv(n  -mi  oxótou  itúXaí  Xiffoiv  (EUR.  HEC.  1)  =  he 
venido  ¡vengo)  dejando  tas  cavernas  y  puertas  de  los 
muertos,  Be]uoT(iyiXtfi  r(Aia  xapá  <ji  (THuc.  1 .  137)=  Themís- 
locles  VENI  ad  te  (Corn.  Nep.  THEM.  9,  2). 

6)  Los  dichos  de  los  autores,  que  se  conservan  y 
forman  de  toda  su  duración  como  un  solo  espacio  aún 
presente,  pues  no  ha  pasado:  'lIiíoSóí  ^ijstv  lp-[','i  8Vj3év 
SvsiSoc,  áspf^^  Sé  t'SvsiSoí  =  Hesiodo  DICE:  el  trabajo  no  es 
infamia,  sino  la  ociosidad. 

i)  Igualmente  las  sentencias,  que  siendo  siempre 
verdaderas,  siempre  son  presentes:  lan  6^61;  =  existe 
Dios,  etc. 

253.  2)  El  Perfecto  expresa  acción  presente  com- 
pleta, ya  terminada  para  aliora:  a)  'Axijxóats  itávra  = 
Habéis  oído  todo,  he  aquí  todo.  (Xenoph.  CYÍl.  2.  1. 18). 

P)  Muchos  perfectos  tienen  signiricación  de  pre- 
sente, y  entonces  ios  Ptuscp.  la  tienen  de  Imp.,  y  son 
los  que,  aunque  expresen  acción  acabada,  y  por  lo  mis- 
mo poseída,  duran  en  sus  efectos:  oÍ3a  =  sé  (he  visto  y 
conservo...  de  FIA-,  eiSov),  izézoéa  ^  creo  (estoy  persua- 
dido), xíunjiiict  >=  poseo  (he  adquirido),  Jté-tpuxa  =  na/ws 


Cap.  IV.-CoMPLEH.  inth/nseccos  del  predicado.  254  345 
siim,  soy  naturalmente,  ^]i.vr¡'^i  =  recuerdo  {tengo  en  la 
mente),  xéyíkT¡^%i  =  soy  llamado,  zeSiiy^ax'x  =' estoy  ad- 
mirado, ^vofÁft  =  conozco  (tengo  sabido),  Í(,(m\mi  =  va- 
leo  (eston  robustecido),  s<3irr¡Y.ct  =^  estoy  de  pie  (me  he 
puesto),  iyi/^-íopoL  =  velo  (estoy  despierto),  pápi^xa  =  voy 
(he  andado),  jcéyijvs  =  aparece,  SéSoixa  =  temo,  |ís[iy¡Xs  = 
estoy  con  cuidado,  xéxfjSa,  féfv¡9a,  SSioSa,  xé)favSa,  etc. 

De  aqui  que  muchos  presentes  correspondientes  se 
hayan  perdido,  oíSa,  Soixa  =  parecer,  sXioSa,  =  soler,  SéSta 
=  temer,  etc.  hacen  veces  de  presentes. 

t)  Expresa  lo  venidero  como  cosa  hecha,  por  la  cer- 
teza que  se  tiene:  ^vó]).svt,  tppévac  ■^Xs,  StéípOopac  =-  actum 
esl  de  te  (O,  128),  SXoiXa  =  perü  (por  voy  á  perecer), 
estoy  perdido  (SoPH.  AI.  SOfi)  ■ciBvt^j.  xit-/(íi  =-^  muerto  soy 
(EiJií.  EL.  ()87). 

254  3)  El  Aoristo  expresa  mera  acción  pasada, 
prescindiendo  de  si  es  ó  no  completa,  de  donde  su 
nombre  de  indeterminado,  a)  ^Tpa^^a  =^  escribí.  Puede 
expresar  acción  instantánea  pasada,  lo  mismo  que 
duradera,  asi  como  vimos  en  el  Presente:  instantánea, 
como  en  dSov  =  vt. 

p)  Acción  duradera  y  larga:  é^í<«3av  /póvov  ítcI  rcoXXóv 
(Herod.  2.  133)  =  Vivieron  largo  tiempo;  ■?/  Aaxs3aí[i(ov 
bt  naXaitátoo  xai  euvoitViSTj  xai  asi  ámpáwEurog  t^v  (TFIuc.  i .  18) 
=  Lacedemonia  desde  los  tiempos  más  remotos  poseyó 
buenas  leyes,  y  siempre  se  vio  libre  de  tiranos  {y  tal  sigue 
todavía). 

^)  En  oposición  al  presente,  que  dice  acción  incom- 
pleta, que  aún  no  ha  terminado,  expresa  simplemente 
¡a  acción  que  en  Presente  se  indica  como  durativa,  y 
por  tanto,  la  expresa  como  incipiente:  Spxstv  =  domi- 
nar, ser  jefe,  ápíat  =  llegar  á  ser  jefe,  awypovsív  =  ser  pru- 
dente, owfppov^aai  =  hacerse  prudente,  fpaívsoflai  ^  mostrar, 
fa,vi¡vai.'=  aparecer,  paaiXiúw  =  ser  rey,  kpaftiXsnaa  =  ser 
hecho  rey,  fB<rnü  =  ando  huyendo,  ^fiy{m^hui,  y  la  acción 
acabada  es  del  Perf.  nstpióva  =  he  escapado  del  peligro. 

8)    El  Aoristo  narrativo  con  el  Imp.  descriptivo  sirve 

^nOOglc 


343  THA.T.  IV.-  Sintaxis 

para  narrar,  expresando  la  acc'^ón  principal  sólo  como 
acaecida,  mientras  que  el  Imp.  va  describiendo  las  cir- 
cunstancias en  que  fué  desenvolviéndose: 

ot  S' éxavsanyaav,  «eíOovíó  te  7roi[tévt  Xawv  /  axYjrrotj^ot 
PaatX^ii;-  susaostiovxo  Sé  XaoL  /  'Hórs  Iflvsa  elat  jisXiaoiojv...,  S? 
tüiv  sflvsa  ícoXXi...  ioti^ówvTO.,,,  ¡istá  3s  otpíaiv  ^O^oa  SsS^Ei  ¿  otf-á- 
voo'i'  íévai..,,  oE  S'áyspovw  /tetpij/sc  S'aYOpvj,  ó;c6  3s  otsvax'" 
feto  faia/Xaíüv  íWvtojv,  ojuaSoc  S'-^'  Iwéa  Sé  oipsaí  /  hijp'ixeC 
poówvtií  épijíoov...,  oitooS'^  S'§tsío  Xaft?,  ép:^t»Oev  8e  xnS'  SSpa;,  / 
Kaií3áp,EVW  xXafYÍ?"  °'^°'  Si  upeítúv  'AYapi[tv(ov  /  éonj...  tiji  5y' 
^psiaáji-evo;  Sne'  'Ap^sLOiot  ftetíjóSa.  (B.  86,  etc.). 

e)  El  Aoristo  sentencioso  se  usa,  al  modo  que  el  Pre- 
sente, en  las  sentencias,  como  indicando  un  hecho 
que  hasta  hoy  siempre  ha  sucedido,  meramente  como 
un  liecho:  ti})  Sk  ('ApT¡;)  ^ópoí,  yíXoí  i»'l6í,  S[Mt  xpatEpíií  xal 
itapp^^í,  SoísTO,  Sor'  é^ópijae  laXáy pov4  Tcsp  jcoXejjhottjv  (N.  300); 
aUí  tE  á'.ó?  xpsíaowv  wíoi;  ixl'(ióyoi'i,  /  oors  xaí  áíXx![iiOv  SvSpa  yo^eí 
xítl  dtpetXsto  vExTyv  /pT¡í5í<oí  (P.  177);  6  |i.eTá  t^?  u^pEBí; 'Epto? 
Stéyescps  TC  TcoXXá  xai  ^Sixijasv  (Pl.  SYM.  -188,  b)  =  el 
amor  con  injuria  perdió  é  hizo  daño  rmichas  veces 
(suele...).  Como  el  Non  domus  et  fiindus,  non  aeris  acer- 
vas et  auri  /  aegrolo  domini  deduxit  corpore  febres/non 
animo  curas  (Horat.  EP.  -1.  2,  48). 

C)  De  aquí  su  uso  en  las  comparaciones,  cuyo  ejem- 
plo como  hecho  pasado  está  en  Aor. :  ¿c  8'ots  tí?  ts  Spi- 
xovTct  í8«iv  JcaXivopaOí  á«sazi¡  /  oopeoí  iv  p^<y¡xi'^,  üiro  ts  tpójio;; 
IXXape  fuía,  /  á-Ji  t'otvsxo)pi5<3SV,  wypói;  té  [i.iv  síXe  ^apsííti;-  /  wí 
auiií  X5i6'  SiitXov  ISu  Tpoituv  aYEptó)^(t>v  (Iláp'.í)  (F.  33-36), 

1))  El  Aoristoen/fflíico  expresa  como  pasado  un  juicio 
formado  en  el  momento,  y  lo  usan  los  trágicos:  vüv  Se 
oso  Avoaáfiífv  iti-Qru  tppéva;  (P.  173)  ■=  ahora  sí  que  re- 
prendo íií  ííife/ícíí'rt  (he  reprendido)  (mientras  el  otro 
hablaba,  el  juicio  formado  es  ya  pasado  cuando  se 
enuncia);  xai  aoi  t>xm',  'A^r^Xétoí  téxvov,  /  irap-^vsoa  (SOPH- 
PHIL.  1434)=  y  esto,  hijo  de  Aquiles,  te  lo  aconsejo 
(hételo,  velo  aconsejado). 

6)    Él  conal-us  rei  faciendac  sine  effeclu  también  se 


Cap.  IV.  -  CoMPLEU.  intrínsecos  del  predicado.  266   347 
expresa  por  el  Aor.:  Ixtetvá  ti'ovta  jcoké^iov  Sófuití  ¿¡i.oí?  = 
te  he  matado  como  á  enemigo  de  mi  casa  (expresa  como 
ejecutado,  lo  que  sólo  en  la  mente  se  tiene  por  tal) 
(EuR.  10.1291.). 

i)  Para  expresar  el  futuro  con  tanta  certeza,  como 
si  hubiera  ya  acaecido,  también  sirve  el  Aoristo;  azta- 
XónsoQ'  Sp,  sí  v.av.bv  itpoaoíooiisv  véov  jroXaícp  (EuR.  M.  78)  = 
estamos  perdidos,  si  añadimos  olro  mal. 

■*.)  En  contraposición  al  Perf.,  expresa  acción  sólo 
como  ejecutada,  mientras  que  éste  indica  que  todavía 
dura  el  efecto  ¡he,  tengo}:  ij  ;cáX[c  extEa9í¡  ==  (a  ciudad  se 
edificó  Y  ^uotat  ^  ka  sido  edificada,  está  (y  permanece) 
eüficada. 

255.  4)  El  Imperfecto  expresa  acción  pasada  in- 
completa: 

o)  Como  el  Fres,,  puede  expresar  acción  instan- 
tánea: n.áXa  S'  úixa  Siéjtp-^ov  jueSÍoio  =  pronto  atravesaron 
la  llanura  (B.  7Í©). 

p)  Y  no  menos  duradora,  pues  sólo  atiende  á  que 
sea  incompleta;  o;  S'Bte  6t¡  oxaSov  ip^-v  iit'  áXXvjXotoiv  itivisí  / 
Tpioalv  |>.Jv  5tpo;iá/i?sv  'AXéíwSpo;  9eoEiSí|C...  aoiáp  ó  Soüpe 
Sów...  icáXXwv,  'ApYEíwv  izpoxakíZsvo  Jiávrct?  áfjtatoo;  (1".  15  etc.); 
(Cfr.  Xenoph.  AG.  2, 12;  CYR.  7.  1,  38),  e¿9üí  ávipíí,mv 
ts  ítávtsí  xal  JtpodTtsadvTsc  í{i.áxovto,  ééfloov,  IwSouvto,  éícckov, 
Éitaíovto. 

7)  Para  acciones  incompletas,  que  duran,  se  usa 
muy  bien  el  Imp,,  el  cual  describe  todo  el  curso  del 
hecho;  ítppa  [i¿v  r¡oK  ^v  xai  aé^£to  íepiv  íji».ap,  Tdffpa  |wiX' 
ájitpotéptóv  péX'  ^tsio,  -Klxzé  ts  Xk'íí  =  mientras  duró  /a 
mañana  y  fué  creciendo  el  sagrado  día,  arrojábanse 
dardos  ambos  ejércitos  y  caía  el  pueblo. 

256.  5)  El  PluBCuamperíecto  expresa  occíáíi  pasado 
completa,  y  es  respecto  del  Perf.,  lo  que  éste  respecto 
del  Pres.:  ambos  dicen  completa  acción,  el  Perf.  en 
la  actualidad,  el  Pluscp.  en  el  pasado: 

a)  Cuando  otras  lenguas  lo  asan  como  mero  pasa- 
do, el  Griego  lo  traduce  por  el  Aor.,  y  sólo  por  el  Plus- 


348  That.  IV.  — Sintaxis 

cuampei'fecto  cuando  la  accióa  es  no  sólo  pasada,  sino 
acabada  en  el  pasado.  Así,  en  Aor.:  éitsi  Sé  eSsííCvijaav 
táxtoTst,  xapsYYsXOvy  tó  irtipA  HaTaopswívat  (Xen.  AN.  6. 
3,  2\ )  =  Cuando  ya  habían  cenado  (cenaron,  en 
Griego)...;  en  cambio  cuando  otras  lenguas  usan  el 
Inip.,  puede  el  Griego  echar  mauo  del  PIuscp.:  ^Stj 
spooipExto  =  había  ya  llegado,  llegaba  ya  (considerando 
la  acción  como  ya  acabada). 

P)  Por  eso  sirve,  como  el  Imp.,  para  describir  cir- 
cunstancias; pero  con  Ja  diferencia  de  que  el  Imp.  las 
expresa  durante  el  curso  de  la  acción,  sin  acabarse,  y  el 
PIuscp.  como  ya  sucedidas  del  todo:  tiv  S'húxavav  /  extó? 
ctTtíi  xXtaÍYj;  aóv  tíú/soiv  i^fi  S'éraEf-oi  /  sÚáov,  ímb  xpaalv  S'lx^v 
áiJcESaí*  éfxsa  Sé  tiyw/SpS'  Iítí  (jaopmf^poí  £>.ij>.aw  t^Xs  Sé 
XaXnoí  /  Xci(i.jcf  (K.  150)  =  Ins  lanzas  SE  HABÍAN  CLAVADO 
en  el  astil... 

257.  6)  El  Futuro  expresa  acción  futura  incom- 
pleta: a)  Ypá^lKu  =  escribiré. 

p)  También  se  usa  en  las  sentencias,  como  el  Pre- 
sente y  Aor.:  ó  Sínaioí  ávT¡p  th  ^uóss-cac,  xaxwí  8é  ó  ó(5ixo<;=^ 
eí  varón  justo  vivirá  bien,  mal  el  injusto:  por  darse 
aquí  como  cierto  en  lo  porvenir  lo  que  la  sentencia 
afirma  hasta  el  presente. 

i)  El  mandato,  como  se  refiere  á  lo  porvenir,  se 
expresa  muy  bien  por  Futuro:  oí>7i.iiaopv.rpei<;'=no  jurarás. 

8)    Por  lo  mismo  se  usa  para  expresar: 

a)  deseo:  xsl  ib  (lyjSév  iíspói,  fpáaoj  S'Spií  =  quiero 
con  todo  DECIRLO.  (SoPH.  ANT.  234). 

b)  deber:  jrórspov  ohv  icpo;  Ixsivouí  tov  Xó^ov  KOÍy¡zoiLat 
7)  Jcpóí  oé;  ^  ¿DEBEMOS  HABLAR   (í   eí/O-S  Ó   á  ti?  (PLATÓN 

PROT.  333). 

c)  neccsiiad:  Ijíska.Bó^'^v,  3ci  xfti  S^ov  S^^oatv  =^  TEN- 
DRÁN  QUE   TENER...  (Pl.  CIV.  372), 

d)  poder:  if opáv  ouSsic  itapéíst  :^¡j.iv,  oíSe  SSev  ésiottcoó- 
{i,eea<=  ni  íendrcmos  de  donde  podamos  abastecernos 
(Xenoph.  AN.  2.  4,  5). 

e)    También  se  expresa  por  Fut.  la  interrogación  ne- 


Cap,  IV.-COMPLEM.INTRÍNSECOSDEL  PREDICADO.  858     349 

galiva:  06  ítaíxj^n  Xtíiov,  =  ¿no  acabarás  de  hablar?  non 
desines  dicere?  por  BEsmEdtcere,  oim&pi^svsíi;;  =-¿,tio 
AGUARDAS?  (Pl.  SYMP.  init.)  (¿«O  aguardarás?). 

258.  7)  El  Futuro  eTacto  expresa  acción  futura 
completa:  autoQ  oí  xai  a7¡]>.ijL  teteó^erat  ($.  322),  al  m'Ké]Ltoi 
jrXsíotov  é^isoaftévot  Soovtat  (Xen-  AN.  3.  2,  S'I),  aiko;  51 
Xs?.a(JLao¡jLévosrü  sauttio  Sóí^lootto  (Xen.  HELL  7.  5,  18), 
Tii  Séovta  E3¿[jLsOa  é-cvíoxóteg  xnl  Xóyíov  ¡Lataíwv  ámyXXax- 
fisvot  (Dem.  4.  50)=  TENDREMOS  CONOCIDO  lo  que  con- 
viene, dejándonos  de  vanos  discursos. 

También  se  usa  este  Fut.  enfáticamente,  como  el 
Perf.,  para  expresar  una  acción  que  se  reputa  como 
ciertamente  acabada  en  el  futuro:  ooi  S'^w  hiepéw,  &<;  xai 
tstEXsi[tévov  lotat  (9.  286)  =  yo  te  lo  diré,  cómo  se  acabará 
(cómo  habrá  de  acabar). 

Los    MODOS    SUBJUNTIVO    OPTATIVO,    IMPERATIVO 
INFINITIVO,  V  PARTICIPIO,    DE   ESTOS  TIEMPOS 

259.  Como  el  infin.  y  part.  no  son  verbos  propia- 
mente, se  acomodan  en  general  al  tiempo  del  verbo 
de  que  dependen. 

a)  El  participio  é  inUnUivo  de prea.-imperf.  son  de  acción  íh- 
completa:  según  el  tiempo  del  verbo  con  quien  vayaQ;  serán  de 

presente  6  de  pasado  (accióit  incompleta). 

P)  El  participio  é  indnitivo  de  perf.-pluicperf.  son  de  acción 
completa;  según  el  tiempo  del  verbo  con  quien  vayan  será  de 
presente  ó  de  pasado  (acción  completa). 

y)  El  participio  é  infinitivo  de  aoristo  son  de  acción  que  pres- 
cinde de  si  es  ó  no  completa,  pasada  de  S1170,  pero  con  otro  verbo 
de  lii^mpo  no  pasado  indicarán  preterición  relativa  al  tiempo  de 
dicho  verbo,  como  por  ej.  acción  incipiente,  etc.  (acción  anterior). 

S)  El  participio  6  infinitivo  de  futuro  no  son  de  acción  futura 
propiamente,  sino  de  acción  que  tiene  que  desenvolverse,  posible 
ó  necesariamente. 

De  aquí  que  cada  infinitivo  y  cada  participio  puedan  ir  con 
todos  los  tiempos  de  un  verbo  finito;  poij),o|j.ai  liy&iv,  i5PouXá|j.i]v 
li-ftiv,  'flo'A^trtxa:  XiyEiv,  yeXwv  Xéys!,  -[tXmv  'é}.ffS,  ytkoiv  Xífei;  Uytt 
■¡-cYpaoÉv»!  (Ypáil-cí!},  iXs^s  ■¡■eypaoiva:  ('[pi'^aí),  Xíjei  yeypatpívat  {ypáij«ii), 

vñooglc 


350  That.  IV.  — Sintaxis 


El  Aor.,  de  los  demás  modos,  expresa  meramente 
acción  pasada,  el  Pres.  y  el  Imp.  acción  incompleta, 
que  todavía  se  está  realizando,  el  Pret.  y  Plusc,  acción 
completa:  es  decir  como  en  el  Indicativo,  pero  aña- 
diendo la  modificación  modal,  que  consiste  en  que  el 
Subj.  y  Opt.  expresan  acción  subjetivamente,  ó  conce- 
bida, y  el  !mper.  acción  subjelivamenle  como  mandado. 

Como  et  Aor.  es  el  tiempo  más  indeterminado,  se  distingue  de 
los  demás  en  el  Indií:.,  no  deteraiinando  si  la  acción  esónocom- 
pleta,  como  los  demás,  y  lo  mismo  sucede  en  los  otros  modos. 
Vamos  á  poner  ejemplos  contraponiendo  el  Aor.  á  los  demás 
tiempos  en  todos  los  modos: 

1)  El  Aor.  subj.  y:  al  el  pres.  suhj.  W  Tr¡  Sti  tóv  tpó^ov  f¡rT'i-/j.aw 
iXÍ  (*  *íXnnto()  f;  TuipiStov  tiü-ua  ifilxx.zar;  Xr,lf^  (Dem.  i,  18);  en  el 
aor,  sólo  sea  cogido,  en  el  prüs.  tenga,  (acción  incompleta). 

P)  perf.  subj.  3v  Sv  Yv¿pijj,ov  (xJiov  V5^),  ajTráísxai,  xív  ffi¡Sii  rtiiitots 
útt'  oútoü  arjMv  ireítívO»)  (Pl,  CIV.  376):  el  perf.  ctíamst  nunguam 
baneficium  ab  eo  aceepHim  habebü  (acciiSn  completa),  el  aor.  vea. 

2)  El  AoT.  opt.  y:  a)  el  imp.  opt.;  {ispfiiípiícv,  J  t¡  Si-e  oiiryavov  3Í6 
ípuaiínEvoi;  Ttapá  |xi]poiJ  /  toÍií;  jiii  avaonioeesv,  6  3'  'ATpeiSijv  evapíSot,  / 
ij:  yóXov  xoúaetev  épjjtúaEté  T;e  9'j(iÓv  (A.  189...);  en  aor.  el  simple 
hecho  alzase,  en  el  imperf.  el  hecho  ini:omplelo  despoje,  eslé  des- 
pojando. 

P)  el  pluscp.  opt.;  oí  otpiTicütai  ÉTnjysiiav,  Bxe  Küp&í  áKi>6átoi^= 
que  Ciro  se  murió  (simple  hecho),  no  TsBiínÍYj  =  yue  estaba  ó  era 
muerto  (acción  terminada,  completa). 

260.  3)  El  Aor,  imperativo  y:  a)  el  presente  imperat.:  xétasov 
To  ÍTTÍov,  EoOave  til  irriSilio't(L\jc.)=de»pliega  la  iieía(3imple  acción), 
dirige  d  limón  (incompleta,  duraliva  acción),  <fá-¡t=^  escápate, 
ms'jys^huye;  escapar  es  emprender  ia  huida,  seocJllamente  irse, 
huir  continuarla,  estar  huyendo. 

P)  el  perf.  imper.:  S  8'  tepójuXoí  úiri  t^í  Xifiaípctí  SioaxoaO^toi,  ó 
3;  rjpavvoí  úiró  tütv  yiTrnti  xsLpégOw  (LüC.  D.  M.  30. 1)  =  íá3  descuar- 
tizado (mera  acción),  le  acaben  de  desgarrar  (acción  terminada,  en 
el  perf.). 

4)  El  Aor.  infin.  y:  a)  pres.  infin.:  (r¡  f=[upTÍa)  iiaOelv  t;  píoti) 
íSíkíI  ttvn!  xa!  pSírcí]  ifr¡áita9ai  (Xgnoph.  OEG.  fi,  íl)'-a/»rínrfi:r 


Cap.  IV.  -  CovPLEM.  l^^'BINSEC03  del  predicado.  363   351 
(mera  acción),  trabajarse,   estarse  li-abajanúo  (pres.   acciÓQ  no 
acabada). 

?)  perf.  infln. :  oú3sv  \ím  \i0.t:  wU  yáp  tó  ccjto  sí;i  pt^ai  x%:  «íMpíT- 
^XigxÉvni  (Lysías.  iO,  9);  p'-'^'t'-  =  ofetecme  (mera  acción  pasada),  y 
en  el  perf.  haher  sida  lanzado  (acción  completa). 

Un  ejemplo  de  Infin.,  Pres.,  Perf.  y  Aor.  véase  en  (Xem.  GYR: 
i.  4,  27):  XíY^s"  Sts  Rüpoí-áiriiEi,  toÍií  au-fTEvsi';  «iXoüvmií  Ti[)  OTÍpwtt 
dxo;c(}LxcaOKt  (I)  aÚT&v  vó^iqi  Uep^ixiii'  SvSpa  S¿  uva  Ttüv  M){3(uv  ¿xnsí 
a).ÍX8«t  (2)  íití  ti^  t4'>''6(  TOÜ  K'jpoií*  ^víxa  SI  ítíipa  toü;  irjfYEVEií-ieíJ.oÜv- 
•caí  aÚTÓv;  &)toXsi98^-»ac  (.3)  ÍTtE't  Si  o!  S).Xo!  ájtiiXeov,  apooíXeííV  (4)  -n}. 
Kúp(ií  xaí  EiTO'ív,  (5)  x.T.X.  ^  Cuéntate  que  cuando  te  partía  Ciro,  tut 
padres  besándote  en  la  boca  SE  despedían  de  Él  (1),  según  el  uto  de 
los  Pers''s;  ttn  medo  qwe  hacía  tiempo  estaba  aumibaoq  <2)  de  la 
belleza  de  Ciro,  cuando  vio  que  le  bfpafian  sus padns  aQUahoÓ  ííí)  á 
que  se  alejaran,  y  cuando  lodOi  se  habían  ya  ido  ACERCÓSt:  (4)  á  i.iro 
y  le  DIJO  (5)  etc.;  donde  tenemos  el  Pres.  (incompleto)  (1),  el  Per- 
fecto (completo)  (3),  el  Aor,  (mera  acción)  (3)  (4)  (5). 

261.  5)  El  Aor,  particip,  y:  «)  pres.  partic:  'AxilXtüí  /  B«- 
xpúaa;  étiptuí  aifap  IÍeto  vójtfi  Xiao-fte'n,  /  ...  fipdtuv  íta  oí'vona  Ttívtov  / 
™UáS¿  [jiijtp'!  ^Un  ^prJaa-coXEÍpíií  ipeyvúsíA.  3i^)  =' llorando  (mera 
acción),  mientms  miraba  (no  acabada). 

p)  perf.  partic:  i  -i  Epyn  «apsax^xñ)?,  SixiiótaV  &v  TatÍT)¡v  í^oi 
-)]v  nltíav,  oú'/_  6  iat^smtéiaz  o6o'  i  p.spí¡).v)5aaí  tá  Bíxaia  Jiyeiv  v5v 
(DeM>  21, 19)  c=  non  is,  gwi  res perpensas  hubel,(i)nfque  it  qvi  cu- 
ravit  (2)  íiMíic  iusfa  dicere:  (1)  acción  terminada,  (2)  mera  acción. 


§  ni.    Los  Modos  verbales 

262.  Los  modos  expresan  la  disposición  del  sujeto, 
que  enuncia  la  accv'in,  respecto  de  esta  misma  acción: 
si  se  enuncia  la  acción  objetivamente,  esto  es  como  es 
en  si  Ó  por  lo  menos  apretiendida  como  tal,  tenemos 
el  Indicativo,  si  subjetivamente  respecto  de  la  disposi- 
ción subjetiva  del  entendimiento,  esto  es  como  en  él 
modificada,  tenemos  el  Subjuntivo  y  Optativo,  si  res- 
pecto de  la  disposición  subjetiva  de  la  voluntad,  esto 
es  como  por  ella  mandada,  tenemos  el  Imperativo  '. 


<  En  otros  términos:  el  Indic.  enuncia  positivamente  un  hecho, 
el  Subj.  una  simple  idea  presentada  como  posible,  probable,  de- 
seada, etc.,  el  Imp.  enuncia  inmediatamenie  nuestra  volunlad. 


i!,GooqIc 


352  Trat.  IV.— Sintaxis 

1)  El  ladicativo.  En  las  proposiciones  simples  ex- 
presa la  acción  objetivamente  como  ella  es  en  sí, 
verdadera  ó  falsa;  la  negación  se  indica  poV  oS:  ájiopaí- 
vo^  Eli  tíjv  x*»p!*v  =  bajamos  al  país,  Jtt&í  yap  oh  jiavSávo- 
(lEv;  =  ¿por  qué  no  aprendemos?  tb  ^óSov  ávítei  =  /a 
rosa  florece,  6  «ar!¡p  t^P«Ts  ^v  IsiotoX-^v  =  el  padre  es- 
ci'ibió. 

El  Futuro  de  Indic.  con  &•*  (v¿,  xéy,  xá).  Expresa  la 
realización  futura  de  la  acción  eventualmente,  según  las 
circunstancias:  áSé  xev  x6xoXt!ía£Tai,8vxevTx(tt[mi^  estará 
enfadado  aquel,  á  quien  yo  vaya  (A.  13il).  Las  partículas 
dichas  efectivamente  indican  posibilidad  y  hacen  que 
la  acción  futura  sea  enunciada  como  posible  en  tales 
ó  cuales  circunstancias. 

Los  tiempos  históricos  del  Indic.  con  áv  (xé,  xév,  vÁ).  Se 
emplean; 

a)  Para  indicar  que  la  acción  ha  sucedido  en  ciertos 
circunstancias:  Ssivbv  d'^^paye  ^aXxi;  Im  otTjflsooiv  Svaxtoc  / 
ófivu^LÉvoií  ■  »xá  xev  taXíxoíypová  irsp  Seo?  eíXev  (A,  421)  =  eí 
más  valeroso  se  hubiera  sobrecogido  de  temor.  Sobre  todo 
se  usa  en  este  caso  el  Aor.,  por  expresar  meramente 
el  hecho  pasado:  ¿pstó  n?  Sv  =  putaret  quispiam  (en  ta- 
les circunstancias). 

P)  Para  indicar  que  la  acción  pudiera  haber  suce- 
dido en  tales  circunstancias;  pero  que  no  ha  sucedido 
por  no  haberse  éstas  dado ;  spo!)?.óttsv  Sv  =  vellem,  ya 
hubiera  yo  deseado,  aXKa  \¡.áXa  tpñsc  SsiSijt'-ovEí  ■  7¡  té  xsv 
^Síj  /  Xiívov  looo  X'^'"*'*  'W'Sv  Evsx',  Sa'ía  lop^ac  (F.  56,  etc.) 
^ya  estarías  bajo  la  losa,  si  los  Troyanos  no  fueran 
tan  cobardes  (pero  como  lo  son,  no  lo  estás). 

En  este  segundo  caso  se  omite  á  veces  el  Sv: 

a)  Cuando  se  atiende  al  hecho,  descuidando  la  omi- 
sión de  las  circunstancias:  ■^(í-/Qvó^r¡v  ^évzoi,  si  hzb  7toXe[iíoo 
fs  Svtoc  ki,-^icai'í-f^6r¡v  (Xen.  AN.  7.  6,  21)  =  avergonzárame 
ciertamente,  si  me  hubiera  dejado  engañar  de  un  enemigo: 
compárese:  praeclare  viceramus,  nisi...  Lepidus  rece- 
pissef  Antonium.  Aquí  toda  la  atención  se  pone  en  lo 

ru.:íci!,  Google 


Gap.  IV,  -  COMPLEM.  INTRÍNSECOS  DEL  PREDICADO.  963    353 

primero,  el  impedimento  se  añade  después  como  cosa 
secundaria. 

p)  Cuando  se  indica  necesidad,  deber,  poder,  etc., 
en  la  acción,  se  debe  omitir  Siv:  y^f¡v,  sSs!,  fiyaXov,  daxpbv 
fy,  etc.,  y  con  los  adjetivos  -csóí:  n^i¡v  icép  jiot  S^sXXs'v 
'OXó^tmoí  i'pviiiú.iiixL  (A.  353)  =  honra  me  ubbía  haber  pro- 
curado. 

^)  Cuando  el  verbo  incluye  ya  el  áv,  el  azar,  el 
tal  vez,  como  con  el  verbo  xivSuveúetv  =  peligrar;  ■í¡  1:6- 
Xií  ^puSúvEWJS  iráact  StaySapíjvat,  si  5v£[io;  é;ue-féveTO  t^  yXo-fl 
ÉJtífpopoí  k  a.aii¡v  (THuc.  3.  74)  =  la  ciudad  toda  peli- 
graba  ser  destruida,  si  el  viento  hubiera  secundado  el  in- 
cendio. 

263.  2)  El  Subjuntivo  y  el  Optativo  en  general.  El 
Subjuntivo  expresa  acción  subjetivamente  concebida 
por  la  mente  como  en  la  región  ideal,  prescindiendo 
de  su  realidad  objetiva.  El  Subjuntivo  de  los  tiempos 
históricos  es  el  llamado  Optativo,  nombre  que  se  le  dio 
por  servir  para  expresar  el  deseo. 

El  Aoristo  tiene  un  subjuntivo  para  los  tiempos 
principales,  y  otro,  que  es  el  optativo,  para  los  histó- 
ricos, con  infinitivos  y  participios  correspondientes: 
porque  siendo  indeterminado  puede  oponerse  á  todos 
los  demás  tiempos  principales  é  históricos  en  todos  los 
modos. 

Así  se  corresponden: 

Pres.  Ind.  "¡pifiu,  -eií,  ~u  y  Subj.  Tpítfiu,  -Tií,  -Ti. 

Imperr.  Ind.  í-Ypao-dv,  -eí,  -e  y  Subj.  ypáip-oim  ó  -[-pám-oLv,  -ok;,  -oí. 

Perf.  Ind.  yi-ypaf-a,  -a(,  -e  y  Subj.  ys-Tpáif-iu,  -^,1;,  -ti. 

PluSCp.  Ind.  l-yt-ypiíf-eri,  -e»;,  ~ei  y  Subj.  ys-Yp4if-oi|i:,  -oii;,  -ot. 

El  Futuro  no  tiene  subjuntivo  de  los  tiempos  principales,  por 
ser  ya,  futuro  todo  subjuntivo,  como  se  ve  comparando  todo  el 
sistenta  verbal  indo-europeo;  pero  lo  tiene  de  los  tiempos  histó- 
ricos, para  expresar  el  tuhjelivismo  en  pretérito,  de  las  oraciones 
subordinadas. 

El  Subjuntivo  do  los  tiempos  principales  expresa  en  la  propo- 
sición simple  futurición  subjetiva  6  futurición  potencial.  Su  origen 
en  la  mayor  parte  de  los  verbos  indo-europeos  es  un  futuro  po- 
tencial cuya  nota  es  i:  am-a-i,  am-e-a  por  am-a-is,  etc.;  de  modo 

.,ooglc 


354  Trat,  IV. — Sintaxis 

que  i'ale  foturición,  pues  el  futuro  y.  el  potencial  vienen  del  impe- 
rativo 'B^^'i,  forma  que  no  es  sino  de  futuro,  nunca  de  presente, 
puesto  que  lo  que  se  manda  se  refiere  al  deupués  del  mandar.  De 
aquí  que  en  Homero,  y  antes  de  que  se  formase  el  futuro  sigmá- 
tico, el  Subjuntivo  hacía  las  veces  de  Futuro:  xx\  ttoté  hí  dvrf\iii^ 
y  dirá  alguno  (Z.  459), 

La  i."  persona  del  Subjuntivo  expresa  varias  ideas: 

a)    Es  exhortativo,  y  su  negación  es  con  [i.i^: 

"líuitev  =  eamuSj  ¡líj  Xia\í.sv  =  ne  eamus.  Puede  refor- 
zarse con  féps,  &ft,  Éa:  áXX'  á^sTs...  5rii9(íin.sfla  náv^ui;  ^  ea, 
obedezcamos  todos  (I.  26),  donde  se  introduce  más  ex- 
presamente la  2.'  persona  incluida  en  el  plural  de 
la  1.'  persona. 

p)  Es  deliberativo,  expresando  interrogación  dubi- 
tativa, y  su  negación  es  con  ^i¡:  ti  itonJawji-Ev;  =  ¿qué  ha- 
remos? TÍ  náflw;  (A.  404)  JTÓTspov  ^íav  tpiójisv  ^  ^■i¡  (pffifiEV  sívaí: 
(Xen.  GOM.  1.  2,  A5)  =  ¿qué?  decimos  serano  ser  la 
vida?  Puédese  reforzar  con  PqúXei,  po6>.Ea8e:  poúXii,  Xá^w^ax 
SijTa  mi  eíY<o  tí  ood;  (Soph.  PHIL.  761). 

El  Subjuntivo  de  las  demáB  personas.  Expresa  temor 
de  que  algo  suceda  si  lleva  ¡tií,  y  temor  de  que  no  su- 
ceda si  lleva  ^y¡  o5;  ^i¡  ti  /oXaioáfisvo;  péS^n  xax6v  uía;  'Axaícbv 
(B.  i^)  *=  no  vaya  á  decir  mal,  ¿cXXá  ¡idXXov  ^t¡  o'>  tofrco  -¡5 
zb  xpTjcK^^ptov  (Herod.  5.  79)  =  no  sea  que  no  sea  esto  lo 
mejor. 

Con  eXSe  expresa  lo  que  el  Optativo  desiderativo: 
Eíe'  aieépoí  Svw  /  jtTOJxáSsí, . .  /  IXwoí  jt'  (SoPH .  PHIL.  1094)  = 
¡ojalá  me  coja! 

264.  El  Optativo  expresando  interrogación  dubitativa. 
Así  como  se  emplea  el  Subj.  en  la  interrogación,  dubi- 
tativa, cuando  se  trata  de  cosa  presente;  así,  cuando 
es  pasado  el  hecho,  se  emplea  el  Opt.:  mXXoí  ji.'  éixvwovto, 
váov  S'i^bv  ouuc  gaSs ...  xat  tí,  í>Í).oc,  péíatjic;  (THeoc.  27.  24) 
=  cummuUi  nuptias  meas  ambiebant/  sed  eorum  nemo 
mihi  placebal,  quid  pacerem?  Pero  se  usa  más  en  este 
caso  el  infinitivo  con  SjtEXXov  6  SSst,  xpp  h^.i.  Sobre  todo 
en  ti  giro  indirecto:  oí  'E^iSá^tviot  lov  Osiv  Ijcvjpovto,  el  5r«f>a- 

r    ......CoOQk 


Cap.  IV.-Couplem.  ikt[iínsc:cos  ukl  phiídigado.  308    3bb 
SoUv  Koptvflíotí  TTjv  juóXtv  =  preguntaron  -al  dios,  st  entrega- 
rian  la  ciudad  á  los  Corintios  (THüC.  1.  25). 

Optativo  potencial  sin  áv.  Se  usa  más  en  poesía,  y 
expresa  posibilidad,  nunca  se  emplea  el  Futuro,  y  la 
negación  es  o5:  oí)  (láv  fáp  u  xatubtEpov  «XXo  xáOoc{£c  =  no 
podría  sufrir  cosa  peor  (T.  321).  También  sirve  para 
expresar  con  finura  un  deseo:  aüráp  kfm  eSSoijtt  mapa 
Xpudí^  *'A...  (9.  342),  Taúxav  (o^pi-jr^a)  xaiSsErjy  za  Sk  Tñ  jcatpó? 
oíi  xaTaflVjow  (THeogr.  8,  20),  ¿7(1)  irapa[i.u9yjciaí¡i.7¡v  =  weíím 
eí  persuadere  (0.  45). 

Optativo  desiderativo.  La  negación  lleva  [t^:  teSvetíi;;, 
w  llpoEt',  i¡  xáxtave  BsXXspo(póvr()v=  /gue  mueras,  8Í  no  matas 
á  Belerofonte!  (Z.  164). 

A  veces  tiene  la  fuerza  de  mandato:  xá.-¡¡piá  [lot  evSov 
éraípoi  eíev  (£,  408)  ^  gwe  aí  punió  estén  dentro  los  com- 
pañe^'OS,  toútou  Svsxa  [iyJté  íroXeitetta  A<(xe3ai(L0vtoti;,  ot&^ocsOé 
■es  ádyoXüii;,  oitot  SéXst  ^aoroc  (Xen.  AN.  6.  6,  18)  =  por  lo 
cual,  no  peleéis  con  los  Lacedemonios  y  sálvese  cada  cual 
jior  donde  pueda. 

265.  Optativo  con  elv  potencial.  Mientras  el  Opt.  po- 
tencial sin  áív  no  dice  relación  á  circunstancias  que  se 
hayan  de  realizar,  con  áv  dice  esta  relación  y  es  el  más 
usado  en  prosa;  sVicot  n;  TaOia  =  dixerit  gnispiam;  pero 
eVjcot  áv  ti;  ictüta  significa  pudiera  alguien  decir  en  tal  caso. 
Se  usa  pues  para  expresar  potencialidad  dependiente 
de  tales  circunstancias,  la  negación  es  ou:  sX  xt  l^oií, 
SoíTjí  áv  '=  si  hubieras  tenido,  hubieras  dado  (pero  no  ha- 
biéndose cumplido  la  condición,  como  no  tenías,  no 
diste),  (laflwv  7áp  ow  ív  ápvoi|jir;V  xb  Spáv  (SOFH.  PHIL. 
118);  YvoÍT^s  S'áv,  Su  tooC  ootioc  í/si  (Xen.  GYR.  1.  fi,  21) 
=  wnoc&rías,  que  esto  es  asi. 

También  se  usa  para  expresar  finamente  un  deseo, 
mandato,  etC  ,  oix  «v  [t,iv  mv,  ■ct/.mv,  avantov  alziéipo 
(<i.  135),  Jcpá^oií  áv  =  protífiíííís  (PHEDR.  229),  Xí^oi;  áv 
i'Jjv  áéTjOiv  (Plat.  PARM.  126)  -^  (¡teas,  si  Ubi  placuerit. 

Optativo  con  av  desiderativo.  Expresa  no  sólo  e!  de- 
seo, como  ei  optativo  sin  5v,  sino  adenii-s  que  es  po- 

r:.i,2íci!,  Google 


356  That.  IV.— Sintaxis 

Sible  (=átv):  iriSí  Sv  ójilv  ejiípavíjí  /.,,  f6voí|j,Y¡v:  (SOPH.  PHIL. 
531)  =  ¿cómo  os  parecería  claro?  Lleva,  como  se  ve, 
la  forma  ioterrogativa. 

Optativo  interrogativo.  Expresa  la  interrogación  so- 
bre algo  posible  (Sv):  áUi  u  xev  péi'xiju;  =  ¿qué  podía  yo 
hacer?  Xé^etat  n  xrivóv;  févotto  '/ap  ftv  tl  xaivdtepov  t^  Maxs- 
3»v  ávJjp  'ASíjvafouí  iwiTajcoXsfi&v;  =  ¿hay  novedad'^  ¿pu- 
diera darse  mayor  novedad  que  el  que  un  macedonio 
guerree  contra  los  atenienses?  (Dem.  4,  ■10). 

266.  3)  El  Imperativo.  Expresa  acción  subjetiva 
volitiva.  Asi  como  el  Indicativo  expresa  acción  obje- 
tivamente, y  el  Subjuntivo  subjetivamente  respecto 
del  entendimiento:  asi  el  Imperativo  respecto  de  la 
voluntad,  expresa  acción  deseada,  el  mandato,  la  ex- 
hortación, el  deseo,  ¡a  petición,  etc.  La  exhortación 
suele  ir  acompañada  de  áfs,  tpéps,  i6r,  féps  Si¡  [lot  tóSs  eí;cá 
(Pl.  CRAT.  385)  =  ea,  dímelo. 

El  Imperativo  se  refiere  propiamente  á  lo  presente 
ó  futuro,  la  negación  es  jn).  El  de  3."  p.,  sobre  todo, 
expresa  casi  siempre  aceptación  ó  concesión:  2"  p. 
Sp8'-  árotp  oí)  TOi  návtEc  é:rc(ivÉO[i.ev  flsoi  SXkoi  (A.  29)  =  puedes 
hacerlo,  per  me  licet;  pero  no  te  lo  alabaremos  los  demás 
dioses;  3."  p.  áXXo;  ¡i¿  AxwpflíoOw,  SUo;  8h  ptwtw  (9.  429) 
='que  uno  muera  y  otro  viva;  icoXXai  -¡¡Sovai  ■¡i'ívéaHmv 
(PHIL.  14)  =  demos  que  haya  muchos  placeres,  Éor»  = 
esto,  sil  sane,  sea. 

Imperativo  prohibitivo.  Se  usa  con  |í.í¡  en  la  2."  p.  y 
sólo  en  el  Presente,  y  en  vez  del  Imper.  Aor.  se  usa 
el  Subj.  de  Aor.:  se  dice  ¡tíj  ipiye  ó  ^%  ^p^x^'^  =  ne  scri- 
pseris;  pero  no  t^-f]  -ípáí-flí,  ni  [i.v¡  ^pi'^ov,  y  en  la  3."  p.;  ttíj 
Ypayátuí  ó  jiíj  ■¡pajazo:  hialida,  [lí¡  xe50e  vóif  (A.  363)  =  ha- 
bla, no  te  lo  calles^  lí-TJttí  Sicstt'  OSdo^oí  dxoustiro)  IvSov  éóvtoí 
=  que  nadie  oiga  á  Ulises  cuando  esté  dentro  (s.  301). 


5cb¥  Google 


Cap.  V.  -  CoupLKU.  extrínsecos  del  predicado,  268    357 

267.  Observaciones  sobre  av,  xév. 

1)  Esta  partícula  expresa  poiibüidad  y  se  jiinla  tanto  al  verbo 
como  á  las  demás  partes  lexiológicas:  5  Sv,  oToí  ¡ív,  ó'mi  iv,  láv, 
itpiv  a-I,  HraVj  ou  áv,  etO. 

2)  Con  el  Infinitivo  y  Participio  se  usa  íív,  cuando  lo  llevaría  el 
verbo  finito  que  los  sustituyese  (raras  veces  con  el  Inf.  6  el  Part. 
de  Futuro):  ;í' xt  ei/sv,  étpij  Boüvaí  á-i  =  dijo  que  »i  hubiera  tenido, 
hubiera  dado,  porque  se  dice  con  verbo  finito:  si'  ti  eT);ov,  íímxn  Sv; 
también  se  dice  sf  tí  Í^"'  ^1  Soüvat  íív,  porque  se  puede  decir  e"  tí 
l'/oili!,  Soíí]v  av;  igualmente  5i5),oí  eT  4[j;aptáv(ov  Su,  eÍ  toüto  Xiyoií,  por- 
que se  puede  decir  S^Xov  íettiv  Sti  á(»apTávoiq  óív,  el  toüto  üyou;. 

3)  Suele  colocarse  el  áv  detrás  de  la  palabra  principal  de  la 
proposición:  7Bttp6í  Zl  vjxi  |j.j¡Tp6í  oúx  it;  |j.si>  íioivutüv,  áSeJ-ysií  «■/ 
aXXoí  oüoíví  TpÓTOij  yivoíTo  (Herod.  3.  ii9)'=' no  teniendo  padres,  de 
ningún  modo  pudiera  tener  otro  hermano,  o'JSi  to'Jt)¡v  ü-i  v.r,  lirsvi-Ttoi 
Sixaíiuí  T^v  aÍTiav  (Dgm.  2».  23). 

Por  eso  se  coloca  detrás  de  la  negación,  de  los  adverbios  y  de 
las  notas  interrogativas:  oük  Sv,  outot"  Sv,  tí-/'  áv,  fait',  íív,  xiív, 
TÚJt;  Sv,  TÍ  S,-i¡  etc. 

4)  Si,  después  de  puesto  ñv,  interviene  una  oración  bastante 
larga  como  incidental,  se  repite  íi:  dU*  Sv,  s!  tóv  éJ  ¿[jl^í  /  ji>]Tp5í 
eivivt'  aflaircov  lirxó|iT,i  viií'jv  xeEvoíí  av  ifkyo^v  (SOPH.  ANT.  460). 

Lo  mismo,  cuando  detrás  de  la  dicción,  que  sigue  al  ív,  hay 
otra  semejante  que  la  refuerza:  vojilíwv  toEh;  itapóvTii;  oax  üv  efláJ.eiv 
oÜTE  xaxÓv  outí  aí^pó-J  oóSév  Sv  Típátísiv  (Xen.  CYR.  8.  1, 16). 

5)  En  las  oraciones  coordinadas  se  deja  de  poner  el  ^v.  una 
vez  puesto  en  la  primera  da  ellas:  itstSoí'  Sv,  e!  toíOoi'  ■  ámiSoÍT,!;  S" 
í'íuií  (por  áiKifloíijí  S'ivJ  (A.ESCH.  AGAM.  1019). 


CAPÍTULO  V 
Complementos  extrínsecos  del  predicado 

268.  Los  complementos  extrínsecos  predicativos  com- 
pletan exterior  y  accidentalmente  la  idea  del  predi- 
cado, expresando  sus  diversas  relaciones  de  espacio, 
tiempo,  causa  y  modo. 

En  Griego  estos  complementos  son:  1)  los  casos  de 


i!,  Google 


That.  IV.  — Sintaxis 


la  declinación,  2)  las  preposiciones  con  los  casos,  3)  í^ 
adverbios,  4)  los  comparativos. 


I.    Los  Casos 


¿Qué  expresa  originariamente  el  acusativo?  En  su  ori- 
gen fué  el  acusativo  un  verdadero  locativo,  pero,  ha- 
biéndose luego  empleado  con  verbos  de  movimiento, 
no  sólo  indicó  el  lugar  en  donde,  sino  también  el  lugar 
á  donde,  ó  sea  el  término  local  del  movimiento;  por  fin 
vino  á  significar  el  término  ideal,  objetivo  de  cual- 
quiera acción,  pasando  así  por  traslación  de  la  región 
física  á  la  región  ideal.  Su  nota  primitiva  es  la  -n,  que 
después  se  oscureció  en  -m  en  varias  lenguas  indo- 
europeas. 

La  preposición  locativa  h  =  in  Lat.  encierra  la  idea 
primitiva  del  acusativo;  todos  los  valores  de  este  caso 
se  reducen  al  de  tí6¿  y  al  de  qiio  física  ó  idealmente 
tomados. 

Acusativo  con  verbos  transitivos  Ó  acusativo  objetivo. 
Es  el  caso  que  expresa  el  lérmino  directo,  el  objeto  de 
la  acción.  En  Griego  hay  muchos  más  verbos  usados 
transitivamente  con  acusativo,  que  no  en  las  demás 
lenguas,  y  muchos  intransitivos  se  pueden  también 
usar  como  transitivos,  sobre  todo  en  poesia: 

1)  Como  en  las  demás  lenguas,  los  que  expresan 
una  acción  transitiva  con  un  efecto  objetivo,  ■¡¡láfín  zf¡í 
imaxoX-^v  =  escribo  la  carta,  y  oti'os  muchos:  ttii-topsEafita, 
dspaiTÉiktv,  émtpo;csÚEtv,  '>3píCstv,  Xa^aívsoSixi.  Xuipáodác,  ^ia^saSai, 
aívsoSat,  XotSopeEv,  Xoyav,  evsSpsúsiv,  xoXaxEÚiiv,  Jtpooxovsív,  7[s£9b(v, 
tpoXáoosoflat,  a,^!ivao9ai,  CvjXoív,  ¿(peXsiv,  óvivávaí,  ¡iijisioflai,  pXáit- 
t£iv,  áStxEtv,  etc.,  que  indican  utilidad  ó  daño:  (Bvijaas 
upaSlTjv  Aiói;  (A.  395)  =  iuvisti  cor  JovÍS,  ¿tpeXetv  [lév  toüc 
iptXouí  (Soxsí)  i]  SíwnooííVT),  pXáxtscv  Sé  wk  ¿xflpoóí  (Platón 


,.,Co.«lc 


Cap.  V.-Complem.  extb(n8eco8  del  predicado.  269    »9 
GIV.  334)  =•  Ja  jtislicia  parece  pedir  que  se  favorezca  á 
los  amigoa  y  se  dañe  á  los  enemigos. 

2)  Los  que  valen  decir  ó  hacer  bien  ó  mal  á  alguno^ 
como  suip^etELv,  najtpup-ftiv,  xaxoKOieiv,  eüXoYitv,  it«xi¡Yoptív:  $v- 
epwie,  [í:^  SpS  Toüí  TífluTjWitolí  ■Kaxwc  (SOPH.  AIAX.  4154)  => 
hombre,  no  hagas  mal  á  los  difuntos. 

3)  Los  que  significan  aguardar,  persevera/r  y  los 
opuestos,  t>ivsiv.  Éla^^Ev,  iiaptspsív,  y  ^só^s'*!  áytotaofloH)  etc.: 
Outií,  5v  o5jt(i>  (pK¡¡i,l  it£(j5U7{iÉvow  sívat  ?).sffpov  (t,  4^)  =  Nemo, 
quem  nondum  existima  elapsum  ease  morlem. 

4)  Los  que  indican  esconderse,  faltar,  Xavflivatv,  tpflávsiv 
(antevertere),  Xeíjiav,  y  los  de  juramento;  sí  Sk  Sebv  án^p  n; 
¿XirstaE  u  Xodétuv  lpS¿v,  áfi-aptávst  (PiND.  O.  1 ,  64)  =*  si 
algún  hombre  espera  que  sus  hechos  han  de  ocultarse  á 
Dios,  se  engaña. 

5)  Los  de  afectos  y  sentimientos,  fo^siaSan,  Sswwi,  aía/6- 
VíoBat,  áX-(siv,  /aípeiv,  olxtetpítv,  irevflsEv,  xXafstv,  etc.:  toüí  iito).(i4- 
XóToc  jrsvfloOvtEí  (Xenoph.  HELL.  2.  2,  3)  =  llorando  á  los 
perdidos. 

6)  Los  intransitivos  de  movimiento  local,  patveív,  «spSv, 
SpjTiiv,  ícopsíisoeat:  xXtp.axot  S'  u^Xí^i  xaisp-ijactto  (a,  330)  =  des- 
cendió por  una  elevada  escalera. 

7}  Muchos  intransitivos  y  reflexivos  con  las  prepo- 
siciones se  hacen  transitivos;  pero  en  este  caso  el 
valor  de  término  local  físico  ó  ideal  es  manifiesto  en 
el  acusativo:  óyíaiaaSat,  éStotaoflai,  éxtpineoflai,  úiroSiEaflat, 
SioPoivetv,  etc.:  iki¡X9ov  rí¡v  X'^l^  (Herod.  7,  29)  ==  saíí 
ai  lugar,  icpoOMíOsCó^ewi  rijv  itóXtv  ■==  assidentes  urbem 
(THuc.  1.  26;. 

269.  AcQBativo  con  verbos  intransítiTOs  y  pasivos  y 
con  adjetivos.  Este  uso  muestra  claramente  el  valor 
locativo  del  acusativo,  es  usadísimo  en  griego  y  se 
puede  traducir  siempre  por  el  locativo  en  ó  por  un 
adverbio,  que  equivale  á  un  locativo: 

a)  Con  un  sustantivo  de  la  misma  raíz  del  verbo, 
y  es  el  objeto  intrínseco:  ápíotrjv  pouXíjV  pooXeósiv  (L  74)  = 
aconsejar  un  buen  consejo,  ó  sea  acons^adamente,  axo»- 
47 


360  tRAT.  IV.— Sintaxis 

Xáiwfl'  aírciiv  SXsepov  (i,  303)  =  estábamos  perdidamente  per- 
didos. También  es  objeto  intrínseco: 

p)  Con  un  sustantivo  de  significación  parecida  á  la 
del  verbo:  itoinv  Sé  «va  5svov  sxocixü  (Xen.  HIER,  O,  7)  = 
¿con  qué  sueño  dormías?  XonKSatttóvtoi  tóv  tsp6v  xaXoú[uv>v 
záKs^ov  SotpáTsuoav  (THuc.  i,  112)  =  los  Lacedemonios 
guerrearon  en  la  guerra  llamada  santa. 

y)  Con  un  sustantivo  que  indica  el  atributo  del 
sustantivo  incluida  en  el  vei'bo:  rijv  vao^aYin.v  vixijoai 
(Lys.  19,  28)  =  vencer  en  combate  naval  (vín-riv  vixáv), 
^  ÍSy...  tptíío-Q?  (póvov  (EUR.  SUPPL.  1205)  =  si  mortiferum 
(vulnusj .inflixeris,  3Í  hieres  morlalmente. 

8)  Con  cualquier  sustantivo:  itápoj  toüí  ¿!p{laX[io6í  = 
ícnj/o  rtiaí  en  los  ojos*,  i\^^  toó;  ícóSoí  =  íenj/o  dolor 
EN  ios  jiícs ,  «7a6á?  6Í(í.t  taútT)v  rijv  xiyyr¡v  =  soy  Adftíí  EN 
esta  arle,  SXXa.  k  jtoXXá  i¡\i.apfffii¡  xai  ¿  í;  XtxsXíav  JtXoOc 
(THuc.  2,  65)  =  EN  oirás  mucltas  cosas  erró,  ^  t6  xa).&y 
xal  ;ta^iv  ¿páci{iiov  ávSijaaoa  (ANTH.  7,  219)  =  la  EN  belleza, 
y  EN  paro  iodos  amaíü'íitiaíi,  florida,  Xoíá  pJiíroioat  ^  /ímís 
ociih's  (THeocr.  20, 13),  flsptviív  te  iwi  XiYOpiw  f)in¡xsí(ó  Ttíicoc) 
Tijí  Tíüv  teTTÍ7(i)v  /¿piii  (Pl.  PHAEDR.  230),  como  dtdce 
sonant  temii  gnlture  carmen  aves  (Tibul.  1.  3,  60).  No 
es  de  extrañar  que  el  acusativo  neutro  singular  ó  plu- 
ral haya  venido  á  formar  tantos  adverbios  de  modo, 
puesto  que  todo  acusativo  se  emplea  libremente  con 
este  valor  locativo:  (pflovspA  pXiitstv,  iXeeivov  Ópáv  =  mirar 
envidiosamente,  compasivamente,  (laxpov  vXaUív,  á&stv  (Ho- 
mero) =  gritar  largamente,  x«f"^  ^M'*  =  i"*'*  gralia,  en 
gracia  de  mi  peraona,  por  mí,  ti-átTjv  ^=  en  vano,  návza 
tpóicov  =  de  todos  modos,  SUtjv  =  in  moretn,  íiioia  <=  pari 
modo,  ájtiir(¡5sí=  consulto,  xójíXov  =  in  orbem,  en  tomo, 
tm)Tóy  =  pariter,  etc  ,  etc.  Sin  el  sentido  locativo  es 
imposible  explicar  este  acusativo  libre. 

Lo  mismo  se  diga  del  acusativo  de  tiempo,  medida, 
cantidad,  peso:  xt^i^ov  por  el  locativo  xpávif,  vóxta  =  de 

'    Nótese  el  valor  locativo  de  en. 

r:.i,2íci!,  Google 


Cap-  V.  -  COMPLBU.  EXTRÍNSECOS  DEL  PREDICADO.  270    361 

noche,  ií^épcn  =  de  día,  iva  ^9¡\m  ^tmv  (B.  292)  =  perma- 
neciendo un  mes,  ijcé^siv  Séxa  araéíooc  (Herod,  6.  119)  = 
distar  diez  estadios,  eíxMtv  ívf¡  ^t^avli><:  =  viginti  amtos 
natus  (Xen.  GOM,  3.  6,  I),  sSsXaóvet  oraflfjLoi;  xpeí?,  lcapüí'JA^- 
faí  ttxooi  vm  S6w-  =  camina  en  tres  jornadas  veintidós 
parasangas  (ANAB.  i .  2  passim);  xb  tíXoí  =  al  fin,  5tpí-v, 
c6  íTfíív,  xb  Tcp6itov=  en  primer  lugar,  primeramente,  no)J>= 
mucho,  ^a  =  grandemente,  [láXtaia  =  sobre  todo  (super- 
lativo en  acus.  pl.  neutro),  =  tá  [láXtora  =  vel  máxime. 

El  acusativo  va  con  cualquier  predicado,  verbal  ó  calificativo: 

¿/.a^póxepoí  ítóSxi;  (a.  164),  Sfj^ara  xat  xs^üW/í  í'xeXoí  ii'i  Tepuniipaúvip 
(B.  478)  =  KN  ojos  y  coMut  igual  á  Júpiter  tañante,  tóv  itoftaXjAiv 
íxKtxo[ji.|jiiov  (Dem.  18.  1)  (habla  de  Filipo),  §XáiL«!  |i^YáAa.=  (ioñar 
f/mM(ícmeníc(Eri¡7>'un/(e)(ANAB.  B.  3, 44),  ^ÍXovto  ^'^^i ^=  saltaban 
mun  alio  (ANAb.  6.  1,  5),  jjÍti3tov  íSúvaví')  ■=plv.rimum  valchant 
(LVS.  30.  14),  -/pijcrOctí  tiví  ti  =  m/Í  aíi<7U0  l.-J  aíí^ua  re;  ai  piiavot 
íirav  ea'j|j.i(i[ai  •:<,  xíUík;  xa'  ló  fíéyEfloi;  =•  íui  ijüíijej  efan  admirable» 
EN  Aermomra  y  EN  jraiiiior  (ANAB.  2.  3,  15);  t^v  oiuvíiv  "Eí.Xjjv,  -cí,v 
Sí  ^Xixía-í  TTEpí  lij]  eVxojt,  To  5í  sTBoí  íXo^pÍK;,  ÍTyupoíjijw/íjv  Be  'otav¿í  =— 
debe  ser  en  e/  Aa6Ia  f/riegn,  de  edad  rfe  un<M  veinte  años,  debe  ie¡'  ágil 
de  cuerpo,  robusto,  y  en  el  ánimo  valiente  (Xen.  CYNEG.  2.  3). 

El  acusativo  como  término  del  movimiento,  entre  los 
poetas:  oí  ji.lv  «Troarpé^avreí  l^av  véaí  áumJ.íjoaí  (y,  lli2)  = 
volviéndose  subieron  á  las  cóncavas  naves,  xvíor/j  S*  oüpavov 
Exs  (A.  317)  =  el  perfume  subia  á  los  cielos,  áiíiji*  jteXáCs; 
(EuR.  ANDR.  1167)  =:  se  acerca  á  la  casa,  í,xéteD(»...  í[t- 
p¡mivivlTtTcmv  Síypov  (HERACI..  845)  =  vt  se  collocarel  tn 
curru,  ele. 

270.  Doble  acnsativo.  Lo  tienen  los  verbos  que 
necesitan  com[)leniento  doble,  es  decir,  dos  de  los 
acusativos  hasta  aquí  vistos,  generalmente  los  verbos 
que  tienen  objeto  interno  y  externo  á  la  vez.  Objeto  in- 
terno es  el  comprendido  etimológica  ó  significativa- 
mente en  el  predicado:  lójctio  Tckrfíi(;=pego  golpes,  golpeo 
golpes,  externo  al  revés:  rjictM  rfev  5obX'>v  =  pego  al  criado; 
ohv.  S.V  SiteoE  tótí  raioütov  íctwjia  =  no  hubiera  sufrido  tal 
desastre  {Vl.  LkCH.  iS)). 

Diflitizecby  Google 


362  '-  :  That.  IV.— Simtax» 

Así  que  tenemos  doble  acusativo  en:  róatt»  tov  dotíkm 
jcsvrg^fívta  i:X^áQ='doy  al  esclavo  cincttenta  golpes;  ScxáCnv 
3t«^  nvi;  xoXoíkx  [u  toúto  xb  6m^  =  me  dan  este  nonibre 
(OEGON.  7.  2);-t6!í  saxáto?  Xujrsttai  Xóirac  =*=  s«/rc  dolores 
terribles  (GORG.  494);  Kapoí  tb  orpáTsmio  xatév£[[iE  SwSíxa 
pipil)  ==1  dividió  Ciro  et  ejército  en  dócé  parles  (CYI\.  7.  5, 
13);  wxxo&í  Xíreroc  Xíysiv  nvá  =  decir  mal  contra  alguno. 

En  todos  estos  casos  el  acusativo  de  persona  indica  el  téi'mino 
ideal  de  la  acción,  el  de  cosa  Forma  cojí  el  verbo  un  predicado 
completo,  y  su  origen  es  el  que  queda  ya  expuesto  (269). 

Igualmente  los  verbos  que  piden  término  físico  é 
ideal  á  un  tiempo:  xcu8i&Etv  itvñ  xaxóv  =  enseñar  el  mal 
á  alguno,  (uva  term.  físico,  quo,  iwcxáv  =  en  el  mal,  im- 
ponerle EN  el  mal),  Spiíwaav  tróc  at¡>atn&Taí  tox  ¡isfiatoo? 
Spxooc  =  Zigiíiron  á  ios  soldados  (térm.  fis.)  en  muchos 
juramentos  (con.. .)  (THuc.  8,  75),  rmsfiptfv.'xv  tó;  vaOí  ttjv 
Yúxta  —  Utvaron  las  naves  (térm.  fís.),  de  noche  (locat. 
ideal);  t«ón¡v  -ríiv  ápOTÍjv  070*01  ¿otv  =  aon  excelentes  en  esírt 
■  virtud  (PROT.  324). 

El  objeto  puede  llevar  un  atributo  calificativo,  nominal,  etc., 
que  concordará  con  él  (Cfr.  Compl.  atrib.);  lo  cual  tiene  lugar  en 
todos  los  casos,  y  no  debe  contarse  tal  coostrucción  « ntre  las  de 
doble  acusativo:  iapsíoí  KÜpov  laTpímjv  iimiíji'.,  xai  azpa^^ya-J  5é 
aÜTOv  áiréSsiíe  itávnuv,  ó'ioi...  ^  Darío  había  hecho  á  Ciro  sátrapa  y 
lo  habid  nombrado  jefe  de  todo»  cuantos...  (ANÁB.  1.1,2). 

Acusativo  absoluto.  Tiene  origen  en  el  valor  loca- 
tivo, y  es  el  que  no  depende  de  nadie,  a^  en  LAT.  se 
pone  en  alilativo,  que  equivíde  al  locativo:  tóv  Se  jcévov 
í4v  xoto  tóv  Jidí-Bfi-ov,  jiíj  YívijtaL  ts  koXúí  x»¡  GuSfev  [idXXsv  wptYí- 
vií»[«9o,  ápnELtw  (lÉv  ú[j.rv  xcti  ixsívo...  {THuc,  2,  62)  =  en  los 
trabajos  de  la  guerra,  para  que  no  sean  grandes,  y  con 
todo  quedemos  vencidos,  etc.,  en  cuanto  á  ios  trabajo»...: 
(es  el  acusativo  adverbial  extendido  á  toda  una  frase). 


5cb¥  Google 


Cap,  V.  -  COUPLBNy  CXTRf  NSSQOS  DBL  PREDICADO.  271    363 

OenltlTO 

271.  ¿Qué  expresa  originariamente  el  genitivo?  El 
genitivo  en  su  origen  es  un  caso  doble:  -1)  un  abla-- 
tivo  -s  =  fuera  de,  y  2)  un  posesivo  -o,  -lo  =^  propio 
de:  todos  los  valores  del  genitivo  se  reducen  á  estos 
dos.  El  genitivo  lo  mismo  va,  como  complemento  pre- 
dicativo, con  predicado  verbal,  con  predicado  adjetivo 
y  con  predicado  adverbial:  Vmv  v6mn  =  verse  libre  dé 
tma  enfermedad,  xaGaf^óc  vóaou  =  limpio  de  enfermedad, 
S.VSO  vóaou  =  SIN  enfermedad. 

c()  Genitivo,  de  espacio,  unde,  es  el  primitivo  cuando 
se  trata  del  unde  físico,  y  se  usa  en  poesía  con  toda 
clase  de  predicados,  en  prosa  sólo  con  los  compues- 
tos de  preposición :  'raoxwpEtv  toí>  «Síou  (Xen.  CYR;  2. 
4,  24)  ='  salir  del  campo,  5coX).óc  Ss  idSiov  TjtpóooETo  olvoí 
(tji.  305)  =  sacarvino  de  las  barricas. 

Pero  si  el  unde  es  ideal,  se  usa  mucho  con  cualquier 
predicado  aun  en  prosa :  [laXáoosoflat  vóoou  =  aliviarse  en 
la  enfermedad.  Lo  mismo  vooyíCeiv.  yiiipi^sw,  SiopíCeiv,  ¿ú.ko- 
tpioüv,  Xúetv,  Xwyáv,  voitvdCi  iwtfiapóí,  «yvóí,  4"^°^'  Mf^wC-  Svetj, 
■MOfív,  etc.,  y  con  todo  predicado  que  indique  desocvu- 
par,  faltar,  apartar. 

P)  Genitivo  de  materia  ex  qua,  es  uno  de  los  valores 
primitivos  del  genitiwa  cuyo  sufijo  es  -í:  é.  8é  ^tíec  xpuooto 
tíiiá/Mo  xoooitépou  is  (S.  574)  ■=los  btieyes  estaban  fabri- 
cados de  oro  y  estaño.  ■  . 

i)  Genitivo  con  verbos  y  adjetivos  que  significan 
vaciar,  llenar,  faltar,  etc  ,  ó  sea  de  toda  idea  que  exige 
materiales;  oteívovio  íé  o'íjxoí  apvm  ifi'  If-iywv  (l,  210)  ?=  tlc- 
noe  de  corderos  y  cabritos. 

6)  Genitivo  paHitivO;  Ir  parte,  como  saliendo  del 
todo,  encierra  la  misma  idea  de  extraer,  salir,  propia 
del  genitivo:  ó  SvípíOTroc  Ssía?  ¡j.Eti3xs  piptaí  (Pl.  PROT.  322) 
=  el  hombre  participa  de  la  divinidad,  SuotSAtaroí  xakúv  = 
mahrUm  escpers,  ¿  87¡|wic  tftw  'Aflrjvatwv  ^^  el  pueblo  de  los 

I   I,..  i.,CkiogIc 


384  Tb*t.  IV.  — Sintaxis 

atenienses,  tí¡<;  'ItaXíaí  Aoxpol  ^kv  Supoxoatiov  t¡<3<xv  (THuc.  3, 
86)  =  los  Locrios  de  Italia  eran  aliados  de  Jos  Siracu- 


£1  genitivo  partitivo  no  se  coloca,  como  el  posesivo,  entre  el 
sustantivo  y  su  artículo:  en  xí,v  líüv  'Áfhjvainiv  pouXjjv  es  posesivo; 
pero  es  partitivo  en  oí  ftriPa'io:  orsifivoÜJ!  tíüv  'Aftjjvatiuv  TÍjV  pouXví 
•■  ío»  Tctianos  coronan  al  Consejo  de  tos  Atenienses.  . 

Todo  verbo  ó  adjetivo  que  indique  lomar  parte,  tocar  lleva  ge- 
nitivo partitivo:  Si)>(üv  -ciüv  íttcí  ooifiaTiü-;  Ixí.iJOi]  =  £oí¿n  Aa  «iiio 
llamado  uno  de  lo»  siete  rabio»  {IsocR.  15,  2%);  nívu>  toó  orvou^ 
6;6í>  DEL  vino,  ánoXaúsiv  =  «acar  tUilidad  db,  ysiSeiv  =  jfMsíor  de, 
¡jíteitu!  [J.OÍ  Tivoí  =  tengo  partieipacián  en  algo,  amt^bat  =  locar, 
ap/EiOai  T^í  iraiSsíaí  ^  coOTensar  ía  crfitcacíón,  uT0/áííT6ai  toü  0x.o- 
jtoü  ^  daf  ei»  el  blanoo,  v^iyá^ni  =  nlcanrai-,  focarte  á  uno,  etc. 

s)  Genitivo  con  los  comparaíivos,  sttptfríaíívos,  etc.; 
01  s'i  (ppqvoüvts;  twv  avCpráirwv  =  ios  prudentes  íie  entre  los 
hombres,  m  (pEXa  -¡avatT^Mn  (EuR.  ALC.  ■4tiO)  ^  cara  Ínter 
mulieres  (ex,..),  tpsíc  iffi&v  ^aav  =  eran  írcs  de  los  nues- 
tros, xaxoL  xawiy  (SopH.  OED.  G  1238)  =  malorum  mala, 
los  peores  males,  males  de  males,  xpusó;  Se  upeboiiív  [luptcov 
Xó^wv  ppiitoic  (EUR.  M.  965)  =  el  oro  es  mafor  para  los 
mortales  qite  mil  razones  [ex~cedc  de...,  sale  de...],  itpó- 
tpÉpEiv  irpo-é)(£tv,  ;ispisívai,  xpateív,  Sp^stv,  etc.,  toda  idea  de 
exceder,  sobresalir. 

t)  De  semejanza,  que  participa,  es  como  parte:  oíSa 
'J^Láí  xotvti)vot>c  fs^o'/ótaí  -ro^tac  (Pl.  GORG.  i87)  =  s¿  ^ite 
¡finéis  participación  en  la  sabiduría,  de  la  misma  ma- 
nera ti  twjTwv  áSsXtpA  =  ftorum  simííiff, 

ij)  La  misma  idea  c(j»npa»«ííí;a  de  semejanza  se  en- 
cierra en  el  precio:  r.[iaa9at  ti  iroXXoO  =  estimar  en  mucho, 
éfw  taónjv  nwXiía  ouSsvoí  ^P^f-^^O!  (Herod.  3.  139)  ^  yo  no 
la  vendo  pomada,  h\iÁ)iriyi:o  á£i(o;  Xá^ou '=  peíearon  con  loa. 

6)  De  procedencia,  causalidad  ex,  de  la  causa  sale  el 
efecto:  ^ratpo;  S'itfi'  á-[5t9oro  (*.  109)  =■  soy  de  buen  padre. 

En  todos  estos  usos  y  en  otros  semejantes  la  idea  de  salir  física 
¿  idealmente  esti  expresada  por  el  genitivo  -<;,  que  etimológica- 


,.,Co.«lc 


Cap.  V.-Coupleu.  extRIns^os  del  predicado.  37a  36& 
mente  es  un  ablativo;  el  verdadero  genitivo,  que  es  el  de  posesión 
ó  airibuciún,  es  el  -o,  -lo,  pero  estas  dos  ¡deas  se  expresan  indis- 
tintamenle  en  Griego  con  el  genitivo  -í  y  con  el  genitivo  -m,  <,, 
porque  los  dos  casos  se  han  conTundído,  tomando  unos  nombres 
unn  de  estas  notas,  y  otros  otra. 


Todo  verbo  compuesto  de  preposición,  que  indique 
salir  fuera  Ó  que  pida  genitivo  (Cfr.  Preposic  ),  tiene 
naturalmente  genitivo:  IxpiXXu  tivá  xi^.ffi  ^  arrojo  á  al- 
guien DE  sn  empleo,  ínfi-jvotvai  tivo;  ==  DESesperar  de  algo, 
irpootatsúei  tf^  JtóXgün;  =  está  al  frente  del  Estado  (eonjoie 

272.  t)  Él  genitivo  de  posesión  proviene  de  -o,  -¡o, 
terminación  adjetiva,  de  -i  de  dativo  ó  de  atribución  y 
de  -o  nominal  ó  adjetiva:  toüro  t6  jtsSíov  Íjv  (tév  itote  Xopai- 
]¡.im  =  este  terreno  fué  en  otro  tiempo  de  los  Corasmios. 
Puede  ser  objetivo  ó  subjetivo:  el  subjetivo  es  el  verda- 
.dero  genitivo  de  posesión,  ej.  el  temor  de  los  enemigos 
(que  tienen,  poseen  los  enemigos),  el  objetivo,  encierra 
la  idea  de  procedencia,  y  es  el  anteriormente  expuesto, 
el  temor  de  los  enemigos  (que  tengo  yo  temiéndolos,  te- 
miendo de  parte  de  ellos):  í([i.wv  Xó^oc  (CYPi.  6.  3, 10)  =- 
sermo  de  nobis  (objet.)  pero  'ItaXíac  xai  XwgXíoc  ^rapájtXooí 
(TUUG.  1.  36)  =  el  camino  de  Italia  y  Sicilia  (subj.),  tifi 
itóí  xófi'ijc  =  de  la  hija  de  Júpiter.  Así  son  de  posesión 
los  adjetivos  nóptoc.  Upó?,  rcpéírwv,  Kio;  y  los  verbos  seme- 
jantes. 

5t)  De  la  idea  de  posesión  sale  la  de  adquirir  por  las 
potencias  y  sentidos,  cuyos  verbos  piden  genitivo:  újlé&v 
xari^oia  =  OS  OÍ,  percibí  vuestra  voz,  me  la  apropié, 
hpfi'í-rífi  ítvoí,  tiéXioScc.,  ^Si^flai,  ópiíCeíjflai,  Xíjéeiv,  y  los  contra- 
i'ios  áii.'ivíoSai,  tijuapEroflar,  átppovrtatsív,  etc.,  aunque  el  huir 
de  ya  pertenece  á  la  idea  de  separación. 

Naturalmente  ambas  ideas  son  muy  afines,  por  eso  se  conTun- 
dieron  en  un  solo  caso  el  genitivo  y  el  ablativo,  irjieávo'j  Es  tüv 
^iiufi  =  enlérale  de  loi  forasteros;  difícil  es  determinar  i  qué  clase 
de  genitivo  pertenece  á  veces  un  caso  dado. 


:.i,2íci!,  Google 


306  Trat.  IV.  —  Sintaxis 

273.  X)  Genitivo  libre.  Asi  como  el  acusativo  libre 
indica  circunstancias  extrínsecas  del  predicado,  pero 
en  sentido  de  ubi,  guando,  es  decir  de  quietud  y  por 
tanto  unidas  en  tiempo  ó  espacio  á  la  acción  del  pre- 
dicado, así  el  genitivo  libre  indica  circunstancias  ex- 
trínsecas, pero  en  sentido  de  unde,  antequam,  por  eso 
se  traduce  por  el  pasado,  después  de:  topj  Kúpo»  pautXsúov- 
TOí,  jcoí-í-i  «  xat  v.'xkcí  SpY»  í>ííi  tüv  IIspowv  h:pí-j(df¡  ==  reinando 
Ciro  (una  vez,  puesto  que...)  los  Persas  acabaron  muchas 
hazañas.  'locpoc  Too;  alsi  air6í  étüotw  pési  xal  Sépso?  xai  ^reqiúvo; 
(Herod.  4,  48)  =  el  Jstro  lleva  agua  en  invierno  y  en 
verano,  too  XotícoS  ji-íj  jtsifldjjisfo  autoü  (id.  6,  12).  De  aqui 
los  adverbios  en  genitivo:  o5,  toó,  Sjtou,  <)u5a[i05,  áUa- 
Xoü,  etc. 

Se  emplea  el  genitivo  lilire  más  bien  cuando  las  circunstancias 
sjn  oníeriorís  física  6  idealmente,  como  condición,  supuesto,  an- 
lecedenle,  etc.;  y  el  acusativo  más  bien  cuando  son  al  misma 
tiempo  de  la  acción:  o5  ¿[-/ov  ti  íria,  ivtyióp-rjnat  =  una  vez  que 
tuvieron  municiones,  se  fueron  (des  que,  desde  que.,.),  por  el  Con- 
trario: Ttav  -r,jiízp  tpEpó[ji,j]v  =■  tolum  diem  ferebar.  Gpmo  en  LAT., 
donde  el  acusativo  de  tiempo  es  durativo,  el  ablativo  puede  sig- 
nificar qaando,  y  (sólo  por  dertvaciün)  quandiu:  Ven-es  depopula- 
tus  etC  Siciliain  uno  Iríennio,  Rege  PhiUppo  pax  florvit,  Romulut 
aeplcm  el  Iriginta  regnaoit  anno».  Sin  embargo  el  genitivo  absoluto 
también  vino  á  usarse  para  lo  que  sefvía  el  acusativo,  aunque 
ésie  nunca  se  empleó  sino  para  la  simultaneidad  de  la  acción. 


Sativo 

274.  ¿Qué  expresa  origiaariameate  el  dativo?  El  da- 
tivo griego  tiene  dos  notas  de  origen  distinto,  una  la  -i, 
de  atribución,  de  interés,  la  otra  -(Jt(v)  de  asociación  é 
instrumento,  de  aiv  =  con:  todos  los  valores  del  dativo 
se  reducen  á  uno  de  estos  dos. 

a)    Valores  que  derivan  del  significado  atributivo  -i; 

1)  Dativo  final  ó  de  interés,  cui,  que  es  el  primitivo 
significado,  indica  la  finalidad  de  la  acción  ó  la  per- 
sona en  cuyo  provecho  ó  daño  redunda:  ii^óvav,  áXé$Kv, 


5cby  Google 


Cap.  V.-Compleh.bxtbínsbcos  del  predicado.  374  367 

TcpiK&iv,  xfiOOTJxeiv  TÍvt,  Bsoíot  5¿  x^-P*í  áváo/ov  (F.  318)  =  /evaM- 
taban  las  manos  á  los  dioses,  IXsvev  aazif  =  dijole^  éjita  8é 
O'  8<ij3to  E'jya«S[i.=va  íctoWeflpa  =  /e  dor¿  sí'efe  ciudades  (Hom.). 

Sg  empica  lo  mismo  con  veibos  transitivos  que  con  intransiti- 
vos, con  adjetivos,  etc.;  oi  «rpitiiütai  í-/i)Í7ia!vov xai  üpTtíovto  ioyupwí 
T(}i  Kf.£ap'/([>  ^=  loa  soldados  te  irritaron  fuertemente  contra  C'earjo 
(ANAB.  1.  5,  1 1),  eu'/Eoflaí  ti  toíi;  ^zoif.  =  pediV  olpo  á  los  dio»ef,  Kü- 
pov  in£6'j[i7]3á  [J.OL  fí).ov  YEvítrSai  ^  de<fé  la  antiitad  de  Ciro  (ANAB. 
2.  5,  11). 

"2)  De  posesión  ó  atribución,  en  el  sentido  de  que 
un  objeto  es  para  utilidad  de  alguno:  ípsí?  81  (io£  Aat. 
flú-fatpEí  (I.  144)  =  tengo  tres  hijas,  tres  sunt  mihi  filiae: 
equivale  al  genitivo  -to,  que  no  es  más  que  una  forma 
adjetiva  cuyo  sufijo  es  -i  más  -o  nominal;  oa  i^  iratpl  xaí 
r^  [inppi  ¡lóvov  YsyevijtíieSo,  iXkct  Mti  tj)  «axpíSi  =  no  hemos  na- 
cido sólo  para  nuestros  padres,  sino  también  para  la 
patria  (Dem.  18.  205). 

p)    Al  significado  con  pertenece: 

3)  El  instrumental,  que  indica  aquello  con  que  se 
obra:  o&x  ¿■¡v&t'  ástSuo  'lai^íav  íitxotat  vExav  (Pino.  IS.  213)  = 
no  celebro  victoria  con  caballos,  que  sea  desconocida,  ooí 
fikifi  XpT)^o[i,a[  =  te  tendré  por  amigo  (ANAB.  2.  1,  6), 
XpfjoQa.'.  =  Hit,  usar  como  de  un  instrumento. 

4)  La  causa  moral  ó  motiva  es  como  un  instrumento 
que  ayuda  á  obrar:  fópíp  áirijXSov  =  se  fueron  con  miedo, 
de  miedo,  MéXTjtOí  8oxst  rfjv  Ypatpíjv  taíitTjv  Sppet  t'.vl  wú  áxo- 
'kaaUf.  xaí  vsóíijíi  ipá^aaffat  (Pl.  APOL.  26)  =■  dice  que 
este  escrito  fué  hecho  con  saña,  con  calumnia,  con... 

5)  De  modo,  que  se  concibe  como  un  instrumento 
moral  con  que  se  obra,  asi  como  nosotros  decimos  sea 
con  bien,  con  ligereza  se  portó,  etc.:  wút^  íif  cpdn(|>  ■=  de 
este  modo,  ^icj  sk  olicíav  sapísvat  (Xen.  GYR.  1.  2,  2)  = 
entrar  con  violencia  en  una  casa,  slv.%  =  frustra,  SixU  =- 
de  dos  maneras,  y  otros  muchos  adverbios  modales. 

2T5.  6)  De  asociación:  6¡i.tí,eLV,  ^■-■¡mva.i,  xoivoúv,  jistéysiv 
y  otros  verbos  semejantes,  que  encierran  esta  idea, 

48 

r  ,.,.  I.,  GooqIc 


368  Trat.  IV,  — Sintaxis 

piden  dativo:  JCóXis;  «ótat  p.áXiata  áXXif).i;at  eSsLvwflrjoav 
(Herod.  G,  21)  =  las  ciudades  entre  si  (consigo)  pacta- 
ron la  hospitalidad. 

7)  De  semejanza,  que  es  una  relación  que  indica 
comparar,  juntar  idealmente:  tooüv,  ó[totoí)v,  sh.áZt<3$<xu, 
ójaaMüJí,  áSsXtpóí,  y  otros  verbos  y  adjetivos  de  semejan- 
za piden  dativo:  ÁSo^évr¡  Uivif,  Ta^ítuv  p-pi™f'''  Slívr¡]  {a.  IOS) 
^  íomaJido  /a  figura  de  un  forastero. 

8)  De  espacio  qüo,  í/  ubi. 

Este  valor  sale  del  de  espacio  que  se  señala  como  por  el  dedo, 
á  dónde,  propio  del  demoslralivo  /  en  todas  las  lenguas  I-E,  del 
cufil  nació  el  dativo  atributivo  ó  final  -i;,  de  aquí  por  abuso  vino 
á  indicat'  el  ubi,  al  modo  que  por  abuso  el  genitivo  unde  vino  á 
signiflcar  ii6i,  y  el  acusativo  uíií  vino  á  significar  quo: 

(ttítdv)  s5psot  téxiovEí  Sv3|iEí  ^k^a^ov  (TI.  483)  =  en  los 
montes  cortaron  pino  los  constructores,  oíp  aáu^  Swpov 
itoTiSéy[ievos  (p.  186)  ■=  tuae  domut  donum  exspectatis  => 
para  tu  casa,  x^'P  t£S{(¡)  itéas  =  cayó  la  mano  en  (áj  tierra 
(por  si?  xfSíov)  (Homero),  Cfr.  truncumque  reliquit  are- 
nae  (ViRGIL.),  aíflépt  vaim  (HesIOD.  Op.  i8),  MapaSfiívi  =  en 
Maratón,  ÍIoGot,  'EXsDoívt,  locativos  como  ruri,  domi.  , 

9)  De  tiempo.  Sentido  derivado  del  de  espacio,  y 
expresa  el  término  y  el  cuándo:  tpíitp  ^'¡laTt  :=  el  tercer 
día  (A.  707),  xaipip  =  á  tiempo,  ij|»ipef  =  de  dia. 

10)  Los  verbos  compuestos  de  preposición  que  in- 
dique lo  que  el  dativo,  esto  es  finalidad  6  asociación, 
llevan  naturalmente  dativo  (Cff.  Prepos.):  ^íXoc  tpíXtp  S^ 
ot)¡i.jtovüiv  áoTij»  ;cov5í  c=  el  amigo  sufre  co'^padeciéndose  del 
amigo  (sufriendo  con)  (GNOM,),  zmx-Q  i^  ó?ip  oí  miks^ioi 
7rpo3éy_ooai  tov  voüv  =  los  enemigos  tienen  puesta  la  mira  en 
este  camino  (ANAH.  4.  2,  2),  aúvoiSri  nví  u  =  sé  algo  con 
él,  É|j.|iivBiv  ív  f^  TáÉsi  =  í)ermniiecer  en  las  filas. 

276.  II.  Dativo  libre  circunstancial.  Indica  el  es- 
pacio, el  tiempo,  el  modo,  como  el  acusativo  y  geni- 
tivo: i^cXéojLsv  BopéjC  ávé[j.(t)  (£,  253)  =  novej/amos  con  viento 
bóreas,  STüioaíej,  xó)d(p  =  en  circulo,  xoívjj  =  en  común  y 


Cap.  V.-COMPLEM.  EXTRÍNSECOS  DELPHEDICA.DO.  376    369 

todos  los  demás  adverbios  con  forma  de  dativo;  no 
difiere,  como  se  ve,  este  uso  de  los  ya  expuestos:  Ppa- 
yA  xpówp  fíatscíov  =  paulo  poní  (CYR.  5.  3,  52). 

12)  Dativo  con  los  adjetivos  verbales  -tíoí,  -is^t,  -teov. 
Éstos  indican  futurición,  como  un  deber,  que  por  tanto 
se  reduce  á  un  dativo  de  interés  ó  finalidad:  áox-rjtéa 
oot  ii  ápir^  ó  áoxTjtéov  oot  rijv  a.[iSTf¡v  =  tietiPS  que  ejercitarte 
en  la  virlud,  Ubi  exercenda  virlus,  Iíti0u{i.7¡téov  (ó  -tá«)  íar. 
íoE;  avtpwirotí  ri¡í  iper^í.  Con  verbos  intransitivos  sólo  so 
emplea  el  modo  impersonal,  y  el  objeto  está  en  el  caso 
que  pide  el  verbo;  con  verbos  transitivos  puede  em- 
plearse el  impersonal  ó  el  personal,  poniéndose  en 
nominativo  el  objeto,  y  concordando  con  él  el  adjetivo. 

13)  El  dativo  de  persona  agente  con  verbo  pasivo  ya  lo  vimos 
en  otra  parte  (250),  y  es  un  dativo  atrünilivo  semejante  al  ante- 
rior, indica  aquel  á  quien  compete  la!  acción  que  se  expresa  en 
pasiva  como  de  una  manera  impersonal;  si  no  se  tiiiiere  tomar 
el  dativo  como  un  instrumental,  de  modo  que  el  agente  se  con- 
ciba como  un  instrumento  (Cfr.  lenguas  caucásicas  j'  tibetano). 

4.    Vocativo  7  nominativo 

El  vocativo  sirve  para  llamar,  de  ordinario  lleva  i 
fuera  del  caso  en  que  se  interpele  imperiosamente  ó 
con  enfado;  en  ]a  exclamación  se  usa  el  nominativo 
de  ordinario  con  <ó  ú  otra  interjección;  w  tííJ-oí  iv<)),  líXaí 
=  o  me  misei-iim!  ¡desdichado  de  mi!  (Soph.  AJ.  981). 

Por  el  vocativo  se  ve  empleado  el  nominativo  con 
artículo,  supliéndose  a'i,  'ifisi;:  ¿¡  K'>ps  -mí  oí  áXXoi Ilépoai  = 
¡Ciro,  y  (vosotros)  demás  persas!  (CYR.  3.  3,  20),  ó  iraíí, 
ixoXoúQe:  Ssopo  =  ¡muchacho!  (tú,  muchacho)  sígneme 
(Aristoph.  RAN-  521). 

El  nominativo  ya  hemos  dicho  que  es  el  caso  del 
sujeto  ó  de  su  predicado  (234). 


Digitizecby  Google 


That.  IV. — Sintaxis 


n.    Las  Preposiciones 

277.  Las  preposiciones  expresan  las  relaciones  del 
espacio,  y  luego  por  traslación  las  de  tiempo  y  causali- 
dad y  modo  de  obrar. 

Cuando  por  la  excesiva  adherencia  de  las  ñolas  casuales  fué 
oscureciéndose  el  valor  de  éstas,  se  fueron  usando  más  y  más  las 
preposiciones  añadidas  á  ios  nombres  declinados,  para  deter- 
minar más  las  relaciones  expresadas  por  los  casos,  que  en  algu- 
nas lenguas  llegaron  á  desaparecer  enteramente  como  en  las 
neo-lalinas.  Así  en  la  prosa  griega  tienen  las  preposiciones 
mayor  uso  que  en  la  poesía,  y  ésta  conserva  mejor  el  primitivo 
valor  locativo  de  las  mismas. 

Cada  preposición  tiene  su  propio  valor,  que  se  descubre  más 
claramente  en  su  uso  como  prefijos  componenles  y  en  su  signi- 
ficación locativa;  según  su  propia  significación,  prefiere  cada  una 
determinados  casos  de  lu  declinación,  y  éstos  '  á  su  vez  modi- 
fican algún  tanto  el  valor  propio  de  cada  una. 

El  resultado  es  que  las  relaciones  expresadas  por  los  casos 
quedan  más  determinadas  y  puestas  más  de  relieve,  pero  modi- 
fican lose  algún  tanto  el  sentido. 

278  1)  El  valor  de  las  que  van  con  un  soto  caso 
es  el  siguiente: 

Con  Genitivo  (cuyo  valor  general  es  unde,  lugar  de 
donde): 

¿VTÍ  =  pro,  ante  =  en  luifar  de,  anle. 

xp6  =  prae,  pro,  ante  =  dolante,  antes,  en  favor  de. 

altó  ís=  aíí  =  de,  lejos  de. 

ü  =  eiv  =  de,  desde,  fuera  dc- 


'  Los  casos  no  rigen  pues  á  las  preposiciones,  ni  las  preposi- 
ciones &  los  casos;  entre  el  caso  y  la  preposición  se  obtienen  los 
diversos  matices  en  la  significación  que  se  pretende,  matices 
muy  delicados  á  veces:  téngase  siempre  en  cuenta  el  valor  de  la 
preposición  y  el  valor  del  caso.  Las  preposiciones  son  antiguos 
adverbios  (296)  con  valor  fijo  algo  parecido  al  de  los  casos,  y 
como  todo  adverbio,  son  formas  casuales  antiguas. 


nOOglC 


Gap.  V.  -  CoMPLEM.  extrínsecos  del  predicado.  279   371 
Con  Dativo  (ubi,  valor  local  en  donde): 
év  =  m  =1  en. 
a6v,  5í)v  ^  c»f7i  =  con. 

Con  Acusativo  (quo,  valor  local  á  dónde): 
ívói.  =  per  =  por,  durante. 

slí  (í;)  y  ¿í  ^  ad,  in  =  á,  hacia. 

tivxi:  %)  lín  sentido  de  espacio  llene  poco  uso:  (to  yiupíov  eixl) 
oaffi  TrÍTMut  Siaí.EiTTO'JTKK;  iiE-jáJia»;,  ávO'  ¡úv  é3Ti;x'jT£í  SvSpeí  t!  fiv  iráa- 
yoíE'j;  (Xe:i.  AN.  4.  7,  (i)  =  delante  de  los  árboles...  En  su  Uigar  se 
usa  más  el  adverbio  Evavdov  y  otros. 

,3)  Sentido  caugal:  avz\  Trjó-ciuv  IlEpíayEpor;  Kzpy.jpx'.a'i^  IxtrnupíETo 
(Herod.  3.  53)=por  Cííaí  cosas  Feriando  te  vi'ngó  de  los  Corciros, 
í).é»flai  TI  ñvTÍ  Tivoí  ^  escoger  una  rosa  con  pmferencta  á  otra;  tiene 
hastante  mayor  uso  ([iie  en  sentido  de  espacio. 

279,  iTpí:  Se  distingue  de  «vt!  por  la  mayor  latitud  de  su 
significación,  por  lo  demás  se  le  parece  mucho. 

a)  Sentido  de  espacio:  o^f.vaí  i:p6  itaXíüv  =  esíar  delante  de  las 
puertas,  Hmai;  tí  KitXa  E/oiev  icp6  T(Úv,oíeu|jidt(.)i  (Xen.  AN.  7.  8,  18) 
=  aagittis  op-posHa. 

3)  Sentido  temporal;  T.p!>  'í jwpaí  ^  aníes  dei  rffa,  itpo  •¡i\w.ü  T-Xeu- 
■ír;»^!  xüxíiv  í|j.ip  (o.  524)  =  rtilíes  de  catarse  les  mande  el  día  aciago. 

y)  Sentido  eausnl:  [iiyEoSa:  rpó  tivoí,  oXiaOanupo  TróXi](ií(X.  110)= 
pelear  por  alguien,  ntorir  por  la  ciwtad,  npó  tojAXiüv  ■/pi^|ji.ÍT(i)v  tipirl- 
<ra(rfloi  (ISOC.  13,  H)  =■  es/imocío  por  muchis  riqueza»,  ipSi  yáp  xat 
rpó  ttijvSe  (SOPH.  OED,  C,  811)  ■-=  hablaré  en  ¡uyar  de  estos,  \i.-r¡U-i 
TTdioüjrpo  -¡oi,  ¡lY-aio-i  =  nada  prefieras  á  la  jaslÍLÍa  (PI.AT.  CltlT.  54). 

¿■no :  a)  De  espacio:  airó  -;f,í  nÓJ.eon  -^XSev  •=  »a/íd  de  la  ciudad, 
i'i'  Vtttkuv  ¡láyEiflai  (HerOD.  ■!.  79)  =  peíe«r  desde  el  caballo,  ¡iÍveiv 
ám  ))í  «Jáyo'o  (B.  299)  =  uíuir  li-jos  de  sa  mujer,  ir.b  ^aXiíaij^  s'w; 
DáXaiaiv  (Xh:N.)  =-  ¡le  mar  á  mar. 

p)  De  tiempo:  ■!t'>i^bat  oto  3eít:v(ií  (IIehoo.  G,  129)  =  a  coena, 
desde  la  cena,  ia'  i,[iépa.f;  .^^  de  die,  hA  tai-crfi  tí^í  ^pipa?  ^  desde 
aquel  día,  ítA  irarSóí  =  desde  niño  (Xen.  CYR.  12,  16). 

-;)  De  causa:  -¡■-■(•nsHn:,  EÍva-  áitó  tivoí  (Herod.  6,  125)  =  nace»-, 
ser,  descender  de..,  Xa^iüv  ifíjxovta  vaüt;  airó  tü^í  E^cipfiouaüv  (THüC,  1, 
112,  116)  ^  (ornando  «usendt  ñaues  de  las  que  habían  arribado, 
o'.  ¡íito  ní.!<T(.)'joí  =  los  discípulos  de  la  escuelt  de  Platón,  fjuidsen- 
liantii,  gui  simlabea  disciplina  (Ctc.TÜSC.  2.3,  7),kikó-'íi  Xa^tíi- 
¿T-Q  tivoí  (Pl.  AP.  25)  =  recibir  daño  de  alguno,  dira  lüv  üjistíptuv 
íip-'iv  to)Xe[ji.ei  Tj(ji.[ji.áy(ov  (Dem.  4,  3Í)  =•  locíorum  vesíroruin  ope,  ni;' 
OüXú{j.7rot>  Si  lüpEoc  KoXtovTai   0'jXu[ít;;t,v'jÍ  (HerOD.   7.   74)  ^=  pur  el 


372  Trat.  IV.  —  Sintaxis 

monle  Olimpo  se  llaman  olimpianas,  i-no  o"wdi>  eTvcii  =  eílar  lejos  de 
tu  patria. 

280.  ij :  a)  De  etpncio:  Ix  -trfi  jtóXeiiji;  áiñjí-Scv  =  talló  de  tn,  ciu- 
dad, ix  YT-c  u»'j|ti/Eí:v{THüC.  4,  lí>  =  pf¡ío»-  rfeírfe  fíerm,  ex  p=íiwM 
=  «tíra  íeíín'iíiw  iactum,  Ix  '¿puoúlv  ifiaXSv  ítíveiv  :^  6e6ep  #n  copo» 
rfe  oro. 

3)  De  tifimpo:  f;  «p/íí  (Hoji.)  =  desde  el  principio,  áf  í¡jip«<: 
(SOPH.  EL.  780)  =  ex  qüo  dies  illuxil,  íj  ífiípíjí  H  í[JÍpíl'«  (HkROD. 
9.  8)  =1  de  día  en  día,  ex  TíaiSóí  =-  lifíde  íít  infancia,  a  puero. 

•()  De  causa:  tívaí,  yiyvíTBa;  fx  ■jivoí  =■  ícc,  nacer  (fe,  6Í  ',A6»]vaiuv 
oi  SpiT-Hi!  ^  ío*  mejores  de  los  atenienses,  eisÍXtiSev  íx  Aióí  (B.  C69)  -= 
eran  amados  de  Júpiter,  thi  ix  tiüv  'E)ií;'vu)v  e!i;  to'ji;  pappipoyí  oópov 
=  meíiim  agracéis  barbaris  tnieclum  {Xf.s.  AN.  1.2,  18),  cxitoÍéiio'j 
el?i¡-n)  niUov  p=>.o¡ÍTat  (THuc.  1,  12Í)  =  con  la  guerra  se  afirma 
más  la  paz,  ij  síoífíO'j  (Xen.  COM.  2.  6,  16)  =  /ací[e,  ix  HpiM^itiai 
8v:[í'KS!"'  =■  (Mort'f  á  caitíK  rie  /a»  heridas, 

281.  Ev:  a)  De  espacio:  oúpavoí  év  nieíp:  xai  visli^i!  (O.  192) 
=  el  cielo  en  aire  '/  nubes  (cubierto!,  hi  v^,  hi  t^  Tró).íi  ==■  en  tierra, 
en  la  ciudad,  oí  Áiyyizti;  iv  i\íT-i  (Dem.  8,  90)  --^  los  que  os  hallan, 
ii  ipyfí,  Ev  rsQ^  tTvat  =  tener  ira,  temor,  ii  Í'-oei,  ev  Troi:a|A^,  ív  -cóíij) 
=  «n  la  espada,  en  el  rio,  en  el  arco  (Hom.),  v'  ñSoiv  süSíxt^j.'íi  '.'i'.'-, 
''EX).i¡T!v  =  ilustres  entre  lodos  los  griegos. 

3)  De  tiempo:  ev  -oi-a^  -:<p  XP^^V  '^  ^"  *■''''  ¡'''^po,  E''  ts''"£  ÍJ^é- 
patí  (Xkn.  GOM.  3,  13,  5)  =  en  cinco  días,  h  '.C¡,  ji\i-¡p  =  al  mismo 
tiempo. 

y)  De  causa :  wJí  veuvrÉpij'Jí  év  toÍ;;  TO'O'Jrot';  vÓjiík;  mt'.SEoJvtíí 
(ÍSOG.  4,  82)  =  educando  á  los  jóvenes  con  tules  leyes,  h  tai'.if  -iy 
TpóíTifi  (Lys.  7,  20)  ^  en  esta,  manera,  ht  vñ^  ó[i.oíotí  vÍ[j,oií  ':íí  xpíjEii; 
TOiEÍv  (THcc.  1 .  77)  ^  juzgar  por  leyes  semejantes. 

282.  iúm;  a)  De  espacio:  paa-ileiií  aiv  3TpaT£iJ[jWT[  Troüiu  rpojip- 
■/Etn  (Xen.  AN.  i.  8, 1)  =  ■'í  reij  m^ircha  eon  gran  ejército,  oov  t(¡í 
apyovTi  xoí.iÍEtv  tivi  (Xen.  AN.  3.  2,  :íi)  =■  adiuvanle  duce  aliquem 
castigare. 

8)  De  causa:  xh  aC-ni.a  yjji.v^mii-/  a'j-¡  nóvoií  xa'i  iípwii  (Xen.  COM, 
2.  1 ,  28)  =-  eí  cuer;»u  se  ha  de  ejercitar  con  trabajos  »/  sudores,  i-^t 
■cáyE!  [loXeív  (S.  EL.  872)  =  tr  con  velocidad,  <rúv  te  [uyáiv  áirÉTuav, 
jíív  oe^ii'.v  Kj¡«aXfíoi,  yu^"'?'-  te  xa'-  tixíeo-Ofí  (i.  161)  — eí  {cumj  magno 
luerinl,  (cum}  propriis  capitibus,  uxoribusque  eí  liberis,  nuv  Tífi  -iii^ijf 
ík£Xe'jev  oeItív  Sixainiv  •rQV  "jñiisov  ■cíSEireai  (Xkn.  CYR.  1.  3,  17)maiirf<} 
con  ley  que,  según  la  leí;... 

283.  e'í  =  É(;,  (úi;,  viene  e'-í  de  í'  y  significa  lo  mismo,  pero 
con  movitnienlor  a)  De  espacio:  ^/¿[«.ee'  i<;  %^^t¡v(A.  36Q)  — fuimos 
á  Tebas,  Eí  51  SvSpai;  S;;iit07Íf¡i>i;  (THuG.  3,  20)  —  hasta  doscientos 


Cap.  V.  -GoupLGH.  extrínsecos  del  predicado.  d8B   373 

hombrea  se  queduron,  lí  oíSiaKáJ.ou  ifottiv  =  aiidur  il  la  escuela. 

?)  De  liempo:  i,  viufia/ia  é^E^Ú-ca  h  vúxta  (THUC.  "I-  51)  =  duró 
el  combate  hoíta  la  noche,  ítoí  eíí  etoí  (Soph.  ANT.  340)  =  de  año 
en  año,  ii  vJxTa  ■^íXeuti-í  ^  acabar  uí  anocAecer,  íu6  tiocíím. 

y)  De  ccsuío;  xpí''Cai  eÍí  tií  soivSóvaí;  (Xen.  AN.  3.  4, 17)  =  par» 
¡o*  hondas,'  eímív  eÍí  aYctftóv  (1.  102)  ^  hablar  bien  de  aiguno,  s.U 
xciipóv  (Xkn.  GYR.  3,  1,  8)=á  liempo,  '/■-  Sv  eí?  ti  tvÍi;  tcÓÍ.ewi;  upáy^iaxoi 
9  p¿vi|io!  (&T1V  (Pl.  GORG.  4'Jl)"a/o*$ue  sean  buenos  para  la  polilica. 

En  cuanto  á  ü;  los  clásicos  sólo  lo  emplean  con  tas  personas 
de  ordinario:  áaixsTo  ¿í  (lepSíxKav  x«l  ¿í  ti^v  XaXxiSixijv  (THCJC,  4,  79) 
=  se  fué  para  Perdicas  y  á  la  Catcídica^ 

284.  ávi.  En  composición  vale  hacia  arriba,  y  re- (repe- 
tición), 

a)  De  espacio:  ávi  iie^ipoio  |jiXoBpov  /  i'^sx'  ávaí^atra  (y.  239)  = 
siíííando  tentóse  sobre  el  techo  de  la  casa,  ((p).íi|'J,  ñvi  vüjta  diousa 
oLajnripsí  (N.  547)  =  a6  ín^itia  dorst  par/e  Msjue  ud  cervices,  avá  ttij- 
•carj;óv  «ÍlíIv  =  sMfcícjjof  «í  n'o  agua  arriba. 

P)  De  tiempo:  ávi  vjxTa  (2.  80)  =  durante  la  noche,  dii  Traiav 
Ji[i=p)]v  (HsnOD.  2,  37.  i30,  C,  61)  =  (¡uoHdie.  . 

y)  De  causa:  oüJYouafj  ava  itpátoí  ^  huyen  con  toda  *it  fuerza 
(Xen.  AN,  1.  10, 15).  Los  poetas  la  usan  á  veces  con  dativo:  ávi 
vauaív  (EUR.  J.  A.  754). 

285.  2)    Preposiciones  de  dos  casos : 

Con  Genitiva  (uncíe)  Coa  Acusativo  (gito) 

xcttá  =  de,  deorsum  ^  dé,     in,  secundum,  per  =  se¿ftin, 

debajo,  contra.  durante. 

M  =  per  =  al  través,  por.    propter  .=  por,  al  través, 

por  causa  de. 
í>7rép  =  super,  ob  ■=  sobre,     trans  ^  más  allá. 

á  causa  de,  por. 

286.  xiTá.  En  composición  es  de  valor  opuesto  á  avá. 

Con  Genitivo:  a)  De  espacio:  ^f¡  6;  kst'  0),ú|j.Tro[o  xipi-¡v(uv  (A.  44) 
==  bajó  de  las  cumbres  del  Olimpo,  xari  /flovcn;  S|A|;.aTa  w¡jai;  (r.  217)= 
clavando  lo»  ojos  en  tierra,  kotí  aKoiroÜ  to^búeiv  '=  tirar  al  blanco. 

¡i)  De  liempo,  se  usa  raras  veces:  «axá  iravcó';  tciü  xpó^jou  «íifaTSe 
(Dem.  22.  72)  =  considerad  todo  el  tiempo  (de.. .}. 

T)  De  eavxa:  XáyEiv  xaiá  tivoi;  ^  dicere  do  re,  '.a\i-.a  ]¡.hi  S^  xati 
TtivTwv  IIspowv  Exofiev  XÍYsiv  (Xen.  CYR.  13.  1)  =  esto  es  lo  que  tenía- 
tnot  gve  decir  de  los  Persas  en  general,  ü  en  contra  de  =  Xójo<^  xaiát 


^cbyGooglc 


37Í  That.  IV. —Sintaxis 

Con  Acutalivo:  o)  De  espacio:  páXXsiv  xcití  yaotipa  (UoM.)  ^= 
dai-le  en  el  vientre,  ít£i  xati  «t/oí  ipijTív  (N.  737)  ■=  poííguam 
ícun»  mtirtlm  iverunl,  ii  l'/:3v«[  xití  Tca<rav  tí,v  -¡-Ív  etiiv  ([Ir:rOD.  3, 
109)  =■  hay  víboras  por  toda,  aquella  tierra,  toúi;  xcixa  tíí  inJXaí  «'jla- 
■itaí  xtEÍvojTi  (THüC.  4,  (57)  ^  mataron  á  tai  guardias  de  las  puertas, 
■,(xci  YÍ,v  xií  K3ti  flilaniv  =■  /jar  i»ar  y  tierra. 

P)  De  tiempo:  i  Aozoüpyoi;  xa'ji  toO;  'llpaKXsíSií  Xí^ítmi  ^Evioftai 
(!ÍE^í.  R.  L.  !0,  8)  =  diceae  que  Licurgo  vivió  por  el  tiempo  de  los 
Ifer-xclidas,  xa6'  p|iipav  tí.v  vúv  —  durante  lodo  el  día  de  hoy. 

y)  Ba  causa:  kití  eéfiv  f;«(v  (THuc,  6.  S\)  =  ipeclalum  venisse, 
por  ver,  -tarA  tí;  »=  ipara  qué?  ¿á  qué  asunto?  xotí  vófiov  =.  según  la 
ley  (IfEROD.  1.  61),  (Ka6'  ó'wp)  =  xaflímp  —  prout,  -zh  xa-:'  ófjiÉaí  tííSe 
iiravTa  ¿tto  pappíp&iii  véfiíToi  (Ht^HOD.  7.  158)  =  pee  itos  it  ífeítMeí, 
úmnía  Aaec  in  ¿arftarorui»  polestale  forent,  xiíá  toüto  ^  hoc  res~ 
petíu,  propterea  (IIerod.),  ajríftavov  tm-í  paaSaptúv  xati  éfax'.T/iXí&'Ji; 
xa'i  T'Tpaxoffiouí  (Hkrou.  6,  117)  =  murieron  de  los  extranjeros  como 
«nos  6400,  xrcá  návra  tpónov  =^  de  cuaíi/MÍci'  mañero  (Xen.  AN.  6. 
6,  30),  xctt'  f,aM-/Ji¡v  (IÍer.  1,  !))=/íací/icainen/ej  xati  xpátoí  ^  ÍBíen- 
íía  «tcfúiis  (Xkn.  AN.  1.  8,  19).  -etaTiiivoi  xa"  fia(  xal  xaii  tÍJíií 
(Xkn.  AN.  1.  2,  iü)'=  iurmalím  el  ceníuriatim,  xaS'  hiera  ^tepleni, 
de  siete  en  siete,  xifl'  £va  ;=  wiio  á  uno  (id.). 

287.      Sii.    En  composición  vale  al  través. 
Con  Genitivo:  a)  De  espacio:  aíyXr¡...  S'.'aieípor;  oúpavov  txev  (B.  458) 
■=  eí  resplandor  al  través  del  éter  subió  al  cielo,  ínófítiea  oía...  raSíoio 
(A.  754)^=  per  oampwm,  Titpfíiaxeiv  S-Á^iápav.oi;-^  herir  al  través  de  la 

P)  De  tiempo:  S-.i  TríjiTrtwv  ¿tuiv  (Pl.  LEG.  ;}84)  =  cada  cinco 
año»,  Siá  /póvou  =  interiecto  tempore,  después  de  Tnucho  tiempo 
(THüG.  2.  94),  Siá  Ttr¡Ú.ii\i  =  después,  durante  mucho  tiempo. 

y)  De  causa:  Küpoq  irpáío-'  piv  Ik  6£ÍI)V  yeYovií.!;,  IraiTa  S:  Sta  paji- 
Xiujv  nsifuxüii;  (Xen.  CYR.  7.  2,  24)  ^=  Ciro  primeramente  en-jen- 
drado  de  los  dioses,  nació  de  reyes,  S!  o/Xou  Eivai  tivi  (THüc.  1 ,  73)  = 
tnolestum  esse  alicui,  servirle  de  molestia,  Sí  a^y^Xiuv  (HgrOD.  1.  69) 
•^por  medio  de  mensajeros,  xateTM'jailtiv  eíSu)).«  Sí  iXíyavtoí  xii  xpi"»" 
(DiOD.  17,  115)  =  aprestar  ídolos  con  marfil  y  oro,  Sia  to^éiuv  IXOeív 
—  iV  de  prisa  (THüO.  2,  18.  4,  25.  1,  80),  zóop^v  Ss  ttXeitcov  TtapEÍ^o-zio 
o'á  íiávTMv  népíai  (Hgbod.  7.  83)  —  los  persas  se  distinguían  de  lodos 
por  el  lujo,  ETvaí  Bia  tpójíou  i=  «ííar  de  mterfo. 

Con  Acusativo:  a)  De  espacio:  u.e'J'j-í[j  Siá  xy|i'  sñiov  (Akscii. 
SUPPL.  15)  =  huir  por  las  olas  marinas. 

3)    De  tiempo:  £'.i  /£!p.(ÜMa  (Sem.  AN.  1.  7,  G)  =  ¡>or  invierno. 

y)  Da  causa:  S:i  ■^m,  Toiaú-caí  aváyxaí  iTwJ.síítovcó  tivsí  tüv  arpa-ciiu- 
tüv  (Xen.  AN.  4.  5,  15)=|ior  esío»  apuros  quedaron  algunos  de 
los  soldados,  Sr  ápETj¡v,  «XA'  oú  S'i  tí.v  tJ"/_>ív  svíxi¡»av  (Isoc.  4,  91)  = 


D:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  V.  -CouPLGH.  extrínsecos  del  predicado.  200  375 

por  el  valor,  no  por  la  tuerte  vencieron  los  atentemei,  Siá  tó  itEpíe/siv 
-iü-cr,v  =:por  cercarla  enleramente  (THüC.  4.  103),  et  |j.ii  3'.á  -uiva  ^ 
si  no  e»  por  (su  ayuda], 

288.  újrÉp.    En  composición  expresa  la  superficie  de  las  cosas. 
Con  Genitivo:     a)     De  espacio:  xüiia...  vjjoí  úit^p loí^i.iv  y.a.ii^-r¡iif^3.: 

(O.  ;í82)  =  como  la  onda  sobre  lo»  costados  de  la  nave,  subirá. 

ff)  De  cauta:  toüi;  toXí  (rui¡i.aoiv  Ciitsp  i^í  'KXWSoí  ícpoxivE'jvtúsavcoi; 
(IsoG.  4,  5o)  ^peligrando  por  la  Grecia,  xtcívei  oí,  t^v  TáXaivav.,, 
S'jtnppovnr;  ípiSoí  üiKp  (Eüfl.  ANDR.  490)  =  jwc  ío  contienda,  á  causa 
de,  yjxi  ¡ji'.v  ináp  TCTtpoí  xa'.  (jLTjtipoi;  i^üxójioio  iísueo  xal  tÉxeoí  (ü  466)  ^ 
y  pídele  por  su  padre,  madre  É  hijo  ¿por  cauta  de  su  madre,  que  te 
apiade  de  ti),  itoveív  SiÉp  zi-mr^^sufrirpor  alguno,  ly¿  ínrép  aoü 
iiTOJipivouftai  -=  jpo  responderé  por  ti,  en  tu  lugar  (PlaT,  GORG.  515), 
Ú7¿p  ToD  ^T,  TcaftEÍ-í  xaxwi;  tiró  4>ií.ínTOij  (Dem,  4.  43)  -«  para  que  no 
reciba  daño  departe  de  Filipo,  tupo  vos  í  ufe !  újrép  tíüv  fj^eXióv-tiuv  (Xkn, 
COM.  4.  3,  12)  =pre«er  y  mt'rorpof  el  porvenir. 

Con  Acusativo:  piméouoi  {ntip  rov  Sóii&v  (Hrrod.  4.  188)  =  laman 
sobre  la  casa,  íir^p  [lolpav,  i-níp  5úva|Aiv,  ÜTríp  Otiv  (P,  327),  (lúit  íitiv 
útrip  áv6piuitov  =  Ko  es/á  so6re  c/  hombre  (sobre  sus  facultades) 
(Pl.  LEG.  839),  úrip  Súva[j,iv  =  softre  las  fuerzas  de  uno,  ÚTrep  Tpiíx, 
ÍTi]  yEYo^jiúi;  =  de  más  de  30  años  de  edad. 

289.  3)    Preposiciones  de  tres  casos : 


Con  Genitivo  (unde) 

Con  Dativo  {ubi) 

Coa  Acusativo  (guo) 

a^'fí  y  ítEpí  =  circum 
=  6»  torno. 

circa  =  acerca 
de, 

de^dr. 

3tapá  =  (i6  =  ííc, 

penes --^  en  po- 
der de, 
Ínter  =  entre, 
apud^=^al  lado 
de, 

ad  =  á,  liada. 

post  =  después  de. 

ad,praeter  =  en,  á 
lo  larno  de,  ul- 
tra. --=  contra. 

jcpóe  =.  ar  ^  de, 
tj7:ó  =  (i/)==di'í/tí;V), 

prope  =  cerca 

de, 
suh-^bajo,por. 

ad,  erga  =  á,  en, 
hacia,  para. 

suh^^  debajo,  por. 

290.      Í^Y-.     Con  Ge 

(A-/lI'j1T.    T¡r    TTÍJ.IOÍ  (llERfl 

ciudad. 

P)     Üe  eausa:  Stawíp^ír 
5.  17). 

nitivo:    a)    De  espacio:  x'Áa:  i^irfi  -i-j^y. 
D.  8,  104)  ^-=  en  las  casas  en  lomo  de  etta 

eai  á(i«-:  '.fiofi  -=  contendere  de  (Xen.  AS.  4. 

49 

doi,z.ci=.GoOqIc 

376  Tbat.  IV.— Sintaxis 

Con  Dativo:  x)  De  espacio:  ctíkoi;  íyei-i  a\im'  (U|Aoia'.  (A.  527)  = 
circa  humerum  geril  tculum. 

P)  De  tiempo:  IIuQoí  t'  I'/ei  rcáSio'j  T[¡j.áv  Siaúiou  6'  tí.iifi  ifi.s''  Évi 
(PlND.  O.  la,  37). 

y)  De  causa:  ¿[Jjf'i  yu'"»"í!  SXyea  7rá<r/siv  (r.  91,  157)  ^  sentirlo 
mucho  por  tal  mujer,  i\>jft  tpóptp  (EuR.  OR.  825)  ^  cíe  miedo,  Ttio  teíiv 
5^pioí,  i  iraí...,  É|i£p  ítotüviv  á|itpi  iia/av^  (Pind.  P,  8,  3í)  =  ¡Mum  faci- 
nus  dinulgetuf  per  meam  artem  alatam,  Xí^oí  á|i'fE  tivi  ==  convenar 
y  hablar  de  alguno. 

Con  Acusativo:  i)  De  etpacio:  ^v  6  2mxpáTi¡í  tuív  áft'fl  MíXv^tov 
ir>:pixTe'jo[j.ív(uv  (Xen.  AN.  1.2,3)^  era  Sócrates  de  tos  que  guerrea- 
ron en  el  cerco  de  Mileio,  oE  á|iíp'i  Kitpoi  ^  Ciro  y  los  tuyos, 

P)  De  tiempo:  ó  vixüv  5é  Xontóv  aiAfl  pioxo-j  e/ei  [ieXt-roeCTTa-í  suSiav 
(PlND.  O.  1,97),  íiv  |jiv  á|i.tfi  tÍiv  XEil«üva '/póvov  Si^yev  Iv  Ba^uXioví,  tov 
hí  aji^'t  ti  eap  iv  Soúaoií  (Xen.  CYR.  8.  6,  22)  =  pasaba  la  temporada 
de  invierno  en...,  y  la  de  verano  en... 

y)  De  cauta:  sTvaí,  ^^eiv  n¡i<fi  Tt  =  ocu^arje  de...,  á[j;tp'i  Ssísvov 
í"/£iv  (CY.  5.  8,  44),  ¿[j^'  áyopiv  M.'rfioviífi  ^  Aacta  ía  Aora  del  mer- 

TKpí.  Con  GreniVioíi.'  a)  De  espacio:  aÜToü  TE-cá>j'j(rTo  Trepi  (TjrEiouí 
■j-Xa^upoTo  i5[J.Ep''(  (e.  68)  ■=  en  torno  de  la  cóncava  caverna  se  extendia 
(una  vid). 

P)  De  caitja;  lAá^STÍlai  icspl  itntpíooí  (ü,  500)  ^pelear  por  lapa- 
tria,  oú  TUEp'i  toü  ■n[ji.wp-í{<jaCT6a[  (^>iXoi  Sv  yiyvoijAíOs)  (THüC.  4,  63)  =  ílO 
™/"írt  de... /no  jjor... y,  TMíTOT-  E-/E! -rá  rapUijí  ápEtf.í  (Pl.  PROT.  360) 
(Dem.  4,  36)  =  las  cosas  acerca,  que  tocan  á,  irEpí  tuívtujv  E|i|iev3i 
iíXituv  (A.  287)  =  sobresalir  entre  los  detnás,  SmXi'j-.  itEpí  =^  hablar  de. 

Con  Dativo,  a)  De  espacio:  fluipaf  iiepl  loíi;  <TTÉpv(i!i;  (Xen.  CYR. 
1.  2,  13)  ^  pelo  en  tomo  del  pecho. 

P)  De  causa:  eSstdsv  Se  sEpl  íavfl.p  MEvEÍ.áip  (K.  240)  =  temía  por  el 
rubio  Menelao,  SpEitóiniv  -irep'i  -/ápp-aTri  (ávOEs)  (HYM.  CER.  429)  =  cor- 
taba flores,  de  alegre  que  estaba,  tí,v  ropi  z^pi  (o!í,i¡3i  ita'rr;p  (N,  430)  = 
(fe  corazón  la  amaba  el  padre. 

Con  Acusativo:  a)  De  espacio:  ui  noXXol  ntpi  póOpov  Iwoítüjv  SXXo- 
ttev  cíXXo(  (X,  42)  ^  gui  muüt  círca  fossam  obambwlabant  aliunde 
alius,  éiráfisva!  itEp'.  toí^ov  (S.  374)  =  yite  estaban  Junto  á  la 

p)  De  tiempo:  mpl  toijtouí  xo^  /p&vo'ji;  (THuc-  3.  89)  ^  por  a^ue- 
llos  tiempos. 

■¡)  De  causa;  eTvcti  itipí  ti  :=  ocuparse  en,  xití  toú<;  TOp'i  Auoiav  Xó- 
•.'O'jí  (Pl.  PHAEDR,  279)  =  según  el  decir  de  Lisias,  áíSixoi;  itEpi  itva 
=  injusto  para  con  alguno, 

291.     iití.    En  composición  vale  sobre,  encima. 

Con  Genitivo:     a)     De  espacio:  oüt'  iiti  yí,;;  oGO'  újcó  yíí  ^=  nt  *o6re. 


Cap.  V.-Cohplem.  extrínsecos  del  predicado.  293    377 

ni  debajo  de  la  tierra  (Plat.  MENEX.  246),  t/.eIv  iw.  Sí.wj  (THuc. 
i .  116)  =  navegar  á  Samo». 

P)  De  tiempo:  iw-  iapeíou  iyívsxo  nliía  zana  rfi  'EXiiáSi  (Mehod.  6, 
98)  ^^  en  tiempo  de  Dario  vinieron  tnucho»  dañoe  á  la  Grecia. 

•¡I  De  causo:  •rípawoi  tó  e^'  íi-jtüv  [j.óvov  itpoopiú[j.evo[  (THUC.  1.  17) 
=  íoí  tiranos  mirando  sólo  á  tus  cosas,  ettI  ttÍvoí  (jwiySarrfov  jioi  [iaX)>*v 
1,  TÉxwj  itipi;  (EuB,  I.  A.  902)  =  ¿qué  me  debe  dar  á  mi  wóa  cuidado 
gue  mi  hijaf,  -^i  Óiioí.o^jjiaívj  sití  toü  EiKaoTr,píou  (ISAE.  5, 1)  ^  (wam 
ítirfícíftus,  Nijctíoi  xciAáovMi  Vmto;  Éwi  müEe  (Herod.  7,  40)  ^  se  lla- 
man así  por  esa  razón,  SoúXii  o!v  ett'  jÜtSv  toÍtiu-j  tóv  [jh[jijtí,v  toútoh 
¡;j;tiÍ5ü)(j.ev,  tic  TO)"'  íuriv;  (Pl.  CIV,  597)  =  visne,  ad  haec  tpsa  imila- 
torem  íatufn  exigantus?,  oOtÍi  tó  TrpiyiJioi  5v  EXpivETo  eo'  iauíoü  (ÜEM.  Í8, 
224)  ^  con«trfei*ara  e¿  negocio  consigo  mismo,  íf'  ín  Íi77!  vüv  (Deh. 
6,  4)  =  quibas  nunc  studet,  oSts  Swaiiuí  oüt'  jit'  áii-.Bííaí  oíSejuíí  sipí,- 
¡jiiva  (Dem.  18,  17)  =  cosas  dichas  ni  justamenle,  ni  con  verdad,  in' 
••i  hi/^THixv  =  cai  rei praefecti  sumus  (Herod.  5, 109). 

Con  Dativo:  %)  De  espacio:  tm  x^ovi  (Ues.OP.  ^'2)=^  en  tierra, 
'A  «iHiíviicEí  -.i>  TTx/aióv  oVkeov  ini  t^  'EpuSpí  SaXiíaTi  (Herod.  7,  89)  = 
habitaban  en  el  mar  Rojo. 

,3)    De  tiempo:  iií:  vjxtí  =  de  noche  (».  529). 

f)  De  coiwa;  eit'  avSpí  ys  J'/i  Trivxa  zx  paoiXíüi;  Trp^fjjiaTa  ysYEvíiiíflat 
(Herod.  7, 10,  3)  pene»  unitm  omnia  regís  esse,  ítA  -ii'i~i^,  ets'  (¡i  =■ 
nuíJa  condiíione,  nullo  pacto,  (ji>¡  troS'  :ífv¡9T,90E  ím  TroX^ip  Yíysvíjrfai 
=^ne  /"oí-íe  putetis  magno  constitisse  (DeH.  8,  53),  npiuTayápiii  iroXú 
apppso-i  oiSiüxaí  etíi  <io^{^  (Xen.  SYMP.  1.  5)  =  mucAo  dinero  diste 
por  (aprender]  la  sabiduria,  liií  aw  ¡j^iXi  itoAXó  itíOov  xaí  itoXJ.i  [AÓyrjía 
(I.  ^2)^  tn  le  multa  pasut  sum  el  mulla  laboravi,  Iw'  ^ft  (con 
inftnit-)  =-  á  condición  de  que... 

Con  Acusativo:  »)  De  espacio:  Eit;  ^^J(l-[o■^  Ifiíj  =  subió  á  la  torre 
(Z.  386),  eit!  Táaav  Ii6p¿7ci]v  xa'i  'Aiíav  xaíá  t=  oiufiá-ciov  xá).X-ii  xal  xaTJ 
t^v  TÜv  ifíuytüv  mivcoiav  apítr|V  iX^óyitioi  ^mv  (Pl.  GRIT.  112)  ^=  por 
toda  Europa  y  Asia,  áSóí  Im  Soüoa  tpépEí  -=  eí  camino  lleva  á  Susa. 

J3)  De  tiempo:  lit'  liíü  =  yiusfa  la  aurora  (Hom,),  ít¿:  -¿pávov  -= 
por  cterfo  tiempo  (B.  299). 

y)  De  cawía.-  ira  fioüv  Vtw(y-  i'H) '^  ad  bovem  petendum,  eiA  W,piri 
Uva!  (Herod.  1,  37)  -=  venatum  iré,  ek'.  aTifliir,-'  (6.  2-Í5)  =  ad  amus- 
sim,  apio-Toi  Ttáffav  eju'  iBúv  {'/..  79)  =  fcusno»  para  todo  empuje,  in'  a!ixh 
ToüTo  i:áp£3¡iEv  ^^por  OSO  mismo  estamos  ó  hemos  venido  agui. 

292.      [LETá.    Propiamente  sígniflca  en  mcdto  {de  ijléi;o^). 

Ciírt  Genitivo:  a)  De  espacio:  ¡j,a  tóv  ¡le-c"  auxpiuv  Z^va  (EuR.  PH. 
1O06)  =-  por  Júpiter  el  de  entre  los  astros,  pjitá  Bokütüv  iftiyoyxo 
(N.  700)  =  con  los  beocios  peleaban,  oí  |aítí  KJpou  =-  Io«  de  Ciro. 

3)  De  causa."  [leti  xtvSiivuiv  -c*;  [«Xi-caí;  Tto!Oü(j.EVf,i  (THüc,  1, 18)  = 
con  peligros,  entre  peligros,  to-jí  vótmuf;,  [ie(J'  áJv  olxoQvtsi;  wSbiimivéj- 


i.,CkiogIc 


378  That.  IV.  — Sintaxis 

tatti!  -(úv  'li/^iívuiv  Í13V  (ISOCB.  6.  66)  =  las  leyes,  con  tas  que  vivían 
siendo  lo»  más  felices  de  lot  griegos. 

Con  Dativa,  sólo  entre  los  poetas,  por  <njv,  b¡  de  los  prosistas: 
Olí  "Extwp,  ÓT£  |j.ív  TE  ^tí  TTpwToioi  siívEintsv  (A.  64)  =  ciinndo  apare- 
ció con  ó  entre  los  primeros,  ETré-cjvT'j  ¡xetí  Tr-im^i  aví]j;o:o  (jS.  148)  = 
volaban  con  el  soplo  del  viento. 

Con  Acusativo:  a)  De  espacio:  solamente  poético:  ^ízovt'j  (j-ití 
Tpüsí  xa:  'A'¿aio'Jí  (T.  264)  =  ía  metieron  entre  Iroi/anos  y  agueos, 
^r¡  Sé  ¡jlet;'  '  tSo[jLevr,a  (N,  ^1)=^  faésc  para  ¡domeneo,  i>  o'l^iTn  [iít' 
'í'/i:i,  3«tvi  fleoío  (y,  30)  ^  «  /"«á  /ra*  iaí  huellas  de  la  diosa,  tayarzíi: 
[jlítí  K'ivTiT^í  oixíojTi  (Hgrod,  4,  40)  =poíí  Cynesios  habtíant,  }tí%í 
^EÍpai;  l^eiv  =  íracr  e»íre  manos,  ¡iet'  ijii  Ss'JTepoi;  =^  scctinríti^  a  me. 

P)  De  tiempo:  ¡ietí  -raüTa  =  después  de  esto,  }ív.i  ¡iiKpóv  =  dentro 
de  poco. 

y)  De  cKUfa;  sXsív  |jx-ci  /nixóv  (n.  184)  =a  tr  por  hierro  {tras  el 
hierro!,  [J-s^á  irov  xai  é¡jióv  x^p  (0.52)  =^á  mt'/iorecw  y  ai  luyo, 

293.     Tíipá.    En  composición  vale  cerca,  junio  á. 

Con  Genitivo:  a)  De  espacio:  tJfnXi  itapi  tí-mr,  =  oeníi"  de  (lasrt 
de  alguno,  6  de  parte  de...,  de  chez  quelqtt'un,  '¿'¡ps-:o  il  Zeji;...  ttij^í 
■/pyjoftpóvou  "Hpr,í  (O,  5.)  ^  (evanídse,  de  estar  con... 
'  ¡i)  De  eatisa:  avre).íi,  íw.  i^pi  .Sajai.Dí  (HehOD.  8.  Í40)  =  vino 
ntensaje  de  parte  del  rey,  (iva)  ¡3EpaLiií)i(U[j.ai  ^Sj¡  iMcpi  ooÚ  (PL.  GORG. 
489)  =  uí  kocperíe  con^rmem,  fiivflávEtv  itipi  düv  i:rnrca|iÉv(uv  (Xen'. 
GOM.  1.  'i,  50)  ^  cotiocer,  aprender  de  los  que  lo  saben,  tí  r.ipi  Tf,í 
■:ú)[7|í  oojpT^eíiTa  (ISOCR.  4,  26)  =  ¿o  dado  por  la  fortuna,  íi  rapi  tíov 
Oeiov  (j>][xaivó¡jiEva  (Xen.  COM.  1.  3,  i)  =  de  parte  de  los  dioses, '.i,-! 
7:api  Tüv  Seiüv  tüvoiav  (LyCurG.  82)  ■=  la  providencia  de  Dios. 

Con  Dativo:  a)  De  e^pncio:  Jtap"  o-W  (Soph.  O.  R.  780)  •=  e-j 
oí'vtfi  =  í'níer  poctila,  t'jüti  ÍMpiov  Tiap'  é^mtoXí  xa',  ■nap'  íjioí,  icap"  ú[j.:v 
S"  o'j  (Dem.  18.  287)  =  esto  veian  en  si  y  en  mi,  no  en  vosotros, 

P)  De  causa:  '.o  itapi  mi  üSiup  (Xen.  COM.  3.  13,  3)  =  tu  agua, 
Tiúv  jijpi  paii^EÍ  S^jTiov  (Xen.  AN.  1 .  5,  16)  =  ios  que  están  con  el  rey, 
Ttap'  e|ioi  (Herod.  1,  3:t)  =  meo  iudicio. 

Con  Acusativo:  a)  De  espacio:  f,y%-¡''''  raip'  Küpov(HEti.  1.  86)  ^= 
llevaron  delante  de  Ciro,  Trapa  y«úiJir,v  oiaxivSuve'jEi'j  ^  contra  razón 
ponerse  á  peligro  (THuc,  4, 19),  rapa  Sí^av  =praeter  opinionem,  ^v 
Tiapa  Tr,v  Ó8óv  xpijvi)  (Xen.  AN.  1.2, 13)  '=  había  junio  al  camino  una, 
fuente,  -apa  -zr^v  Hü.rrzí-t  ia.pnca.-zEh/  =  pasearse  orillas  del  mar. 

|3)  De  tiempo:  i:ipi  tov  -nóí^p-bv  ^=  durante  ía  ffiMcra,  j:api  tí.v 
irótji-í  =  iníe»*  poíandum,  napa  ii,v  íkeívo'j  áp-/r|v  (Xe?4.  COM,  2.1,2) 
=  dwrartíe  *u  mando,  roxpá  tóv  xaipóv  (Dem.  4, 33)  =  ín  tpío  tempore. 

■')  De  íoiwa;  i5>iío).o-J'e;':o  irapá  toütov  ysvÉoflii  xr,v  aoirrjpiav  a*ÍTo;í 
(IsoCR.  6,  52)=  ÍM  Aoo  iisposilatn  csse  sa/w/em,  (BpauíSaí)  tí,i  'Ih-i-Ji 
Ttapa  ■^■JKTa  ítíveto  Xa^eív  (THüc.  4, 106)  =  cepisset,  nisi  nom  Ínter- 


.tizíci!,  Google 


CaP.V.-CoMPLEM.  extrínsecos  del  nHEDICAIíO.  394     37'.» 
cPMisset,  Tiapi  [Hxpóv,  áXíyov,  toítoüt'iv  £aO:"ív,  •¡'.•¡•ixu^a:  •=  faltar  poco 
para,  :;api  toiJ-Ki,  iiipó  =  quapropter,  oü  7:apá  ¡i'xpriv  iroiíjaa-;  (laOC.  4, 
59)  =  «OM  pni-uam  r-íw,  wo  hicieron  poco,  í,¡j.spj  -ip'  í¡jipav  =  a/- 
/erntí  diebtt»,  un  día  sin  otro,  mpá  -iv  ¡.óyo-;  =a  con/brHíe  á  ratón. 

294.  irpóc.  En  composición  vale  pretenda,  aüade  á  ■wpá  al- 
guna iníluencia  y  actividad. 

Con  Genitivo;  a)  De  espacio:  -píi^  y.ziir¡\í'ip-.Y,z  'Apa^-.r,  E7v! 
(Herod.  3.  107)  =  «6  orienle  o  ad  orienlem  versits  Arabia  esl,  ZsJí 
-p'X  i5[uúv  Í3~.ii  ^  Júpiter  e»tú  de  nuestra  parte,  Trpoí  ní.a-atBi'j  = 
del  lado  de,  ú  junio  á  Platea. 

|3)  De  cauío;  yávoí  eJ  'A),ixap-ír,!r3oy  tí  itpof;  Traxpóí,  tí  jj:T,Tprifl£v  o; 
Kpí.Tua  (Hebod.  7.  99)  -=  oriundo  de  Alícamoío  de  parle  de  padre, 
a-:or.n  Xéysií  x«!  oüSa[j:<oí  i:pb(;  aoü  (Xen.  COM.  2.  3,  15)  =  hablas  fuera 
de  propósito,  ni  como  te  está  bien  á  ti,  Spcfifwv  Sv  aSiKiv  fia5;v,  o-j-zt 
T^póí  6süÍM  oÍts  Tipiq  avOpwitiuv  (THuc.  1.  7i)  ^  e  ittdicio  deorum..., 
o'ÍTí  9£[i'jTn;  /  jipóí  iiií  eíp-JiíH!  ■=  auctore,  daíore  Jove  {A.  239),  Vva 
iÓYo^  í- ÉXli  ItSoí  n'j6p¿7;iijv  ¿--aSoí;  (HeroD.  7.  5)  =^  uí  laudere  ab  ho- 
minibus  fapttd  hotnineaj,  3'jXíii;  ¡iv.  -róv  /.óyov  Trpoí  Ejioü  Xíyíii  (Pl. 
HIPP.  I.  285)  -=  hablas  en  mi  favor.  ■f■A1>í7^.  xa-iijtjTiv  T;p¿í  AEeióxc.v 
=  cusíodiae  colloeatae  erant  adversas  Aethiopea  (Ueroo.  2.  30),  T:p'<if^ 
3'iü  £iT!v  -=  íe  confíeíie,  iipáí  6e¿lt-/  =  en  nombre  de  los  dioses. 

Con  Dativo:  oaa  -,•£  ii  iifi  orliuu  yiYovti  i)  ^p6<;  toÍi;  zpititt;  (Dbm.  21 . 
iS)^6  delante  de  los  jueces,  apud...,  itpií  [Wirrt  Tpa/'.víiuv  áyapí  o'jví- 
ÍJlxo'Jüv  (S.  TR.  371)  como  opud  forum  audivi,  rpo?  toÚTif)  =-  proeier 
c«,  nñiídose  á  efto,  itpoi:  -r-jli;  ó!pr,ii.évciií  (Tlhic.  6.  IW)  =  ademái  de  lo 

Con  Acusativo:  a)  De  espacio  (y  en  parle  de  causa):  (i¡  '¡i,)  itpií 
'HX/,i¡(rimvTiiv  óp^  (THüC.  2.  55)  =  el  pais  mira  al  Ileltesponto,  Ép'/ov- 
■zx:  T^w;  íjfjLai;  (XeU.  AN.  5.  7,  20)  ^=  vienen  á  flo»0Íí-0Sj  ^rpór  tÍjV  IxíÍ- 
•Hov  -¡-v(ú|J.i)v  ¡Í£i.  É'írajav  (THüC.  4.  56)  ^  ad  iltorum  partes  inclinave- 
rant,  [láyi}  MrjSiov  Trpi?  'A(h]vaiouí  (THüC.  1.  18)  ==  ftaíaiío- de  íojt 
Medos  contra  los  Ate.niense»,  po'j).i¡iii  rpií  ifjiS';  '¡Xtxisat  tí  Trapóvra 
-piyjiíM  (DbU.  8.  21)  =  quiero  preguntaros  á  vosotros  estas  cosas, 
^0(1,^3  i  ve  [V  Tupd;  n-.-tv.  (THoc.)  =  compositionem  faceré  cum  aliquo, 
3X'jTKt-j,  /oyí^eaSai  jrpoi;  iI'jtóv  ■=  jacum  cogitare. 

f.)  I3e  ííempo:  icpní  apBpov  (Xen.  HEL.  2.  4,  24)  =  a/  albürr.ar,  irpoí 
ÍTjr=pa-j  =  (í  la  tarde,  al  atardecer  '. 

-,')  De  causo;  napiyiii  /priiiaTj  irpi.;  t^ví  [lápi^ípov  (niüC.  i.  %)  =-- 
arf  íteiitMceíiifuin...,  T:pii;  toüt-j  tí.  xyjs'jviia  (HEBOn.  :t.  52)  =  según 
mÍc,  Trpóí  TVí  3Jv»¡ii-j  ív  oÚTüiv  33  TToio'-JTiv  (Pl.  PHAEDIl.  231)-^  pro 
viribus  íiiM  optime  se  gerunt;  contra  LAT. :  1-'  ^rpóc  iv  ==  uno  con- 
tra olro  (I'l.  LEG.  647);  praeter:  \Mr,-)ii\-i:  irp¿<:  -ivTaí  lov':  5Íi,;.o'j<; 


Frase  y  verho  de  Aragón,  ele,  fjue  falla  en  el  Diccionario, 


nOOg  Ic 


380  .  Trat.  iV.  — Sintaxis 

(Hp;rod.  8.  4Í);  iyaeiúv  yívo[j.Ív(uv  Trpói;  tó--  xívSuvov  (LycurG.  82)  =  an- 
frente  del  peligro,  ti^í  itpoí  tó  ÍíTou  £Ü;jáveíaí  (THoC.  5.  1<©)  =  tí,';  toü 
flEÍou  eünsvsíaíj  tí,v  itpoí  %aí  £/epav  (THUG.  6.  80)  =  noaírcu  irtimi- 

295.  iiró.  Con  Genitivo:  x)  De  eapaeio:  ítpíj^T;  uto  aiKiojí 
(i.  140)  =  debajo  da  to  gruta,  !nA  /O'jvói;  -=  éajo  /íeri-a  (H.  14). 

p)  De  causa:  ^iz-EÍsOai,  í¿Íet9i!,  eli:.,  üjtá  tívo?  «=  aei-  amacto,  sul' 
vado,  muerto,  etc., por  alguno,  ^ít¡  iroUot  Beaitátai  ^í^  úm  -íüv  wíXim-j 
ináe^wv  (Xkn.  Hílilt  7,  2,  37),  ti  ™J.X4  6™  Xpivly  «Útív  áiríoTiuí  !;:■ 
zh  ¡tjftidíeí  ÉKVEvixijX'iTi  (TIIuc.  1.  21)  ^  plurima  eoi'um  temporia 
diularniiate  in  fábulas  abieranf,  Íítá  SIo'jí  kii  «rntoü  ^luví,'/  ^pfi/,;^ 
(HEnoD,  1.  85)  ^  de  miedo  gritó,  &i;o  -.ciípuxoí  jrpuiiyóps'js  (Hkrod.  9. 
98)  —  preconis  voce  nunCíavít. 

Con  Dativo:  i)  De  espacio:  sTriva!  ijró  tiv:  SsvSpi¡)  (PL.  PHIL.  38) 
=  estarse  bajo  un  árbnl,  ÍitA  Tqt  ipLii:^  =  debajo  de  la  capa. 

De  causa:  ii^^r¡tx'.  íttó  z:-/'.,  ttIjtuíiv  újtí  tivi;  ap'/á[A£voi;  ütt'  éxeíviiT! 
([IgrOD.  1,  91)=  señoreado  por,  ttívii  ti  Trpáyiiaxa  exeTvov  í|tf>'  éi'jtii) 
Tn)i){(T3j5ai  (Drm.  18.  40)  t=  iodo  ¡o  acapara,  úiró  íraiSorpipii  á-|-!i6(p 
rímu'Seitflai  =  eduturse  6tt/o  ía  dirección  de  un  buen  maestro  de 
■jimnisia,  'jjA  3»p3ápoií  -T^x:  -=  eííar  6ajo  eMomtnú)  extranjero. 

Con  Acusativo:  a)  De  espacio:  útt"  "IXinv  ^X9iv  (B.  216)  —  tit"níe»*o 
bajo  los  muros  de  Ilion,  CcÚü-jtiv  -jt:'  «Oyáí  ijeí.ioio  (•>.  3*9)  =^  viven 
ftry'i  /oí  r(í)/o.!  deí  »oi. 

,3)    De  tiempo:  sub,  ínA  víxti  =  sub  nocíem  (X.  102). 

•[)  De  causa;  Siiidfiirii  Trpií  toúi;  ú-f'  Íccjxóv  (Xen.  GYR.  1.  5,  3)  = 
mandó  á  los  de  su  jurisdicción,  ínzit  past^ía  iyivi-:ii  ^  cayó  bajo  el  do- 
minio del  rey  de  Per.aia  (THUC.  1.  HU). 


PI\0P1ED.\DES   DE   LAS   PREPOSICIONES 

296.  1.  La  mayor  paite  de  las  pi-eposiciones  son 
en  su  origen  adverbios  de  lugar  y  de  posición  en  el 
espacio,  y  como  tales  las  emplea  Homero:  ¿x  =  fuera: 
icepi  S'  $.vm-¡et  páXXe  tpasivTJv...  sx  S'  ápY"PS°^  tsXa(Jtwva  (1^  480) ; 
np6  =  delante:  wí  Tpwsí  jcp6  ¡lév  SXXoi  ífyr¡pózs-;  (N.  800);  t>^Tá 
?jz  =3  posíea  (Herod.),  juntamente  con,  entre;  5tp6í  Sé 
(li.  307,  N.  678)  =  insuper  ambos  disrumpit  ñervos;  ^capa 
5é  (EuR.  IPH.  A.  201),  al  lado  (A.  611,  B.  279);  em  =  en- 
cima, además:  xibívov  8'  liri  [iTjXopriipa;  (i¡.  529)  =  interficie- 
bantque  insuper  earum  pastores;  oúv  Sé  =  también,  jun~ 


,.,Oo.«lc 


Cap.  V.-CoMPLEM.  extb (ns ecos  del  pheDicado.  SdS  38i 

tamente;  iv  8é  =  dentro:  {i.  UQ,  118)  iv  3' «176?  =  den/ro... 
cabras...;  a.^fi=de  ambos  lados;  avá.  =  swrsHín.(2.  562) 
[isXavEí  8'  áva  pótposc  '^oav  1^  encima  había  negros  ra- 
cimos. 

2.  Machas  veces  las  preposiciones  son  parte  inte- 
grante del  verbo,  del  cual  pueden  ir  separadas  pov 
Tmesis  con  mucha  libertad  y  gracia  peculiar  del  Grie- 
go: 61:'  au  [lí...  otpopsE,  xatK  otó^a  speí,  xac'  i(pflaX[i,o'Ji:  pa- 
?.eí  (Aesch.  ACtAM.  1188.  ClI.  560),  6s6  te  Tpó;wí  aaps 
Yoía  (r.  34),  en  ts  xai  ¿^é  tsXsE  (A.  161),  áxíi  Xoqóv  «ijjiüvat 
(A.  67),  sv  Sé  'j!>  roíat  ssyr^asac  (N.  829), 

3.  Las  preposiciones  van  de  ordinario  delante  del 
sustantivo;  pero  se  suelen  interponer  ciertas  partí- 
culas: h  jiiv  ei-p'í^Xi'  2'^  ji-Éoou  Bk  toü  ;rapaSsiooi>,  en  esle  se- 
gundo caso  se  interpone  el  atributo,  y  esto  es  muy 
usado.  Entre  los  épicos,  trágicos  y  líricos  se  posponen 
á  menudo  las  preposiciones:  ÍSíxtjv  xáta  TcaoSv,  Y,xedv  ¡le 
VTji...  ¡j.#ta,  -¡ffi  itépt. 

4.  A  veces  se  juntan  las  preposiciones  para  dar  más  fuerza  al 
sentido,  así  entre  los  épicos:  á|j.tpi-=fi¡,  irip:!,  úirix,  iiti^,  Siéx, 
alampó,  etc. 

f).  Se  unen  á  los  adveibios  de  lugar  y  tiempo:  s'Jvsyyuí,  xatÍKff- 
96V,  l:'[iTpo7(l2v,  ñTtsxeíoe,  eíí  vüv,  Ií  tots,  if  ou,  ií  íijii,  etc. 

6.  Construcción  enrática  de  las  preposiciones:  a)  Un  verbo 
de  movimiento  con  prep.  y  ilativo,  en  vez  de  acutalivo,  donde  el 
repoto  se  indica  enfáticamente;  ríjrrs'v  ki  zoví>itiv  =  caer  en  la 
txrena,  tov  aa<fia-zr¡'j  esaiísv  ¿^  -a-izi^  ttou  "(fi  tDiti|i  xoiTaTKifE'Ji-íva!  (PlíJT. 
SOPH.  260)  =  hemos  dicho  que  en  esle  mismo  sitio  se  eacapó  el 

¡i)  Un  verbo  de  quietud  con  prep.  y  acus.,  donde  el  movimiento 
se  indica  enfáticamente:  ifiir¡  k'.i  sU  ASóv  (O,  275)  =  se  presentó  tin 
león  en  el  camino,  lmSi]|i^VaiiTa  st^  tí  Msyapa  (Ps.-Dem.  59,  37}  = 
qiii  venit  M.  ibigue  commoraíur. 

t)  Con  el  artículo:  oí  áx  tí.í  á-j-opaí  ü-^pwTroi,  donde  primero 
ocurre  el  lí  iv  -^i  ^^op?  y  luego  el  salir;  'EpaTivioi^í  iKéXsuev  éttI  tob? 
eií  MitoX)i>>¡>  toXeiaÍoui;  irXeTv  (Xen.  IIELL.  1.  7,  29)  (en  vez  de  iv, 
ac|uí  hay  ik),  lo  mismo  á™  y  i^,  en  vez  de  h. 

7.  Cuando  una  preposición  va  con  varios  sustantivos,  puede 
expresarse  con  cada  uno  de  ellos,  6  sólo  con  el  primero,  si  entre 
ellos  forman  un  todo:  xi'.  tó  lítyalo-Kpi-rit;  te  xai  ¿Xíuflípiov...  xaVoiá 


382  Tkat.  !V.  — Sintaxis 

Toi  7rpo7ü>7rou  xa;  Si4  tSív  jy^fjLáTwv  S.a»ciiv:.  (Xen.  GOM.  3.  10,  5),  y.-¿-- 
■JIÍOÍ  oi)>5'JÍ  5;  xal  íáwjr;  na;  Tipí-r;  rí,v  a^^Xí;-.  SiaiTav  (irf.  1.  3.  3). 

297.  8)  Los  adverbios  siguientes  se  emplean  con 
genUivo  á  modo  de  preposiciones: 

3EX«,  x"*P-c  ^==  aparte,  sine:  'AtfeiSiúv  St^a  (Soph.)  =  sin 
los  Atridas;  syyúc,  itéXag,  TtXrpiov  e=  cerca  de,  prope:  ^yi^ 
TcSksmQ  (THuc.)  =  cerca  de  la  ciudad;  sXata:=  adentro  (quoj: 
i^Tpzxn  Siófi-aM  ELa9<ú  (Ho5i.)  =  entró  dentro  de  casa;  ixtó?, 
^^(fl  =  afuera,  fuera  de,  extra:  íxtoí  péXo'Jí  (DiOD.  SiC.)  = 
fuera  del  alcance  de  la  flecha;  Ijiirpooflev  =  delante  de,  co- 
ram:  ^[iícposOsv  9upii)v  (A.RISTOPH.)  ■^  delante  de  las  puer- 
tas; ivTÓí  =  dejitro  (intus)  (valor  donde,  ubi):  Ivxbc  pE>,(üv 
(Xen.)  =  al  alcance  de  las  flechas;  sufo  •=  en  derechura 
de,  reda:  süflij  «5  Atd?  (Aristoph.  PA'X  68,  77);  swc  = 
hasta,  us^e;  etuí  o'Ü  =  hasta  que;  xatavcixpo6  =  en  pre- 
sencia, delante,  coram;  -/.(Afa,  XáGpa  :^  en  oculto,  á  escon- 
didas de,  clam;  (israíó  =  ínterin,  entre  tanto,  entre  Ínter: 
¡isToí-j  «¡itpoív  (Pl.)  =^  entre  los  dos;  fiícioflev  =  por  detrás  de: 
ojmSs  [í.'*/7¡í  (HoM.)  =  después  del  combate;  jcépct,  ítépav  = 
ultra,  más  allá  de:  ítépa  too  xctipoü  (Xen.)  =  /■«er'a  del 
tiempo  á  propósito;  jrd^pw,  xpíooj  =  mifs  adelante,  de  le- 
jos: ffóppw  r^g  :^>.'.x£aí  (Pl.)  =  de  mucha  edad. 

Y  los  sustantivos  adverbiales:  Síxvjv  =  á  modo  de, 
instar:  á-f-¡éXoo  Síxtjv  -■=  como  mensajero,  x«p'"''  =  P''^)  ^'í 
/"aiíor  de,  gratia,  causa:  ¿[t.-Jjv  /ápiv  =  mea  gratia;  ávi'» 
=  sin,  sine:  aveu  oXXiJXtuv  ^  los  unos  sin  los  otros  (THuc.) 

Igualmente  con  dativo: 

a^a.  =  con,  al  mismo  tiempo,  simul:  «[).«  otpatíp  =  con 
el  ejército  (Hkroü.);  Ó|«iO  =  juntamente  con:  ootiat  ¡lot  ¿tioft 
ETpápjOav  (Hom.)  =  cuantas  se  criaron  conmigo. 

III.    Los  Adverbios 

298.  Es  la  tercera  clase  de  complementos  predica- 
tivos, calíñcan  al  predicado,  como  los  adjetivos  cali- 
tioan  al  nombre  ó  sujeto:  son  pues  meros  atributos 
que  completan  y  aclaran  la  idea  verbal. 


Cap.  V.-COMPLEM.EXTRfNSECOSDEL  PREDICADO,  398    383 

Las  circunstancias  que  expresan  son  las  de  lugar, 
tiempo,  modo. 

Los  adverbios  ó  calificativos  verbales  son  de  tres 
clases: 

1)  Casos  absolutos  ó  libres  que  ya  hemos  explicado, 
y  algunos  restos  de  antiguos  casos,  que  vimos  en  la 
Morfología  (100),  como  táxe-i  =  táx»  =  velozmente. 

2)  Casos  con  preposiciones,  como  Sia  táxo»;  =■  veloz- 
menie. 

3)  Adverbios  subjetivos,  ó  ciertas  partículas  que 
indican  negación,  duda,  afirmación,  certeza,  etc.,  y  son 
el  elemento  integrante  oral  de  la  aflrmación  en  que 
consiste  el  juicio  mental,  un  elemento  integrante  del 
predicado. 

1)    Veamos  algunos  ejemplos  de  cada  clase: 

a.)  En  Genitivo:  vuxr<ií  =  de  noche,  ¡impoü,  óXífoo,  etc. 
en  óXEfoo  8iív  =  faltar  poco  para... ,  ::'jXXo5  -^^  mucho  en 
t^fióaSat  ítoXXoü  =  estimar  en  mucho ,  icoil  =  en  alguna 
parte,  SXkoa  =  en  otra  parte,  of>8atLoQ  =  en  ninguna  parte, 
soXXa'/oS  =  en  muchas  partes,  Ó[i.o5  ==  juntamente ,  tTjXoü  = 
de  lejos,  ImmXíJc  =  superficialmente,  etc. 

P)  En  Dativo:  pícf  =  por  fuerza,  róxX(¡)  ^  en  círculo, 
jtoXXip  =■  mucho,  grandemente,  iSítj  =  en  particular,  etc., 
y  los  antiguos  dativos- locativos  como:  ^«-c  =  alli,  o-í 
=  donde,  oToto-t  =  en  casa,  JceSo-E  =  en  el  sti,elo,  en  tierra, 
ito-r  =  ¿dónde?,  üoXo-í  =  en  Pilos,  SaXa[i.tv-t  =  en  Sala- 
mina,  '/_a-^a-í  =  en  tierra. 

v)  En  Acusativo:  Xíav  =  S.^av  =  demasiado  (acus.  de 
nombres  perdidos),  SÍxyjv  =^  á  modo  de,  ^ápiv  =  en  favor 
de,  TcpoEna  =  gratuitamente,  ¡^.ajcpáv  ^  lejos,  rijv  aXXto?  =• 
en  vano,  -fiSá  •=  agradablemente ,  Ssívá.:=  terriblemente, 
aXkii.  =  pero  (acus.  neutr.  pl.  de  áXXoí  =  oíro),  Ssóispov 
=  en  segundo  lugar,  IXaooov  =  menos,  eú  =  bien,  (IÓí  ^=- 
hueno,  neutr.  iü),  íjxiota  ■=.  Ío  menos  (superl.  acus.  plur. 
neutr.),  ^aaov  =  menos ,  ¡láXa,  ^íKia^a  =  muy ,  mucho 
(posit.  y  superl.  acus.  neutr.  plur.),  {LctXXov  =  m(ís,  áXífov 
>=  poco,  jcépdv  y  xépa  ■=  ultra,  TrXvjaíov  =  de  cerca,  itoXó  = 
50 

..oogle 


,  '"'    j,^,»«in(weníe,    (acus.   neutro 

_.,-r  ■  '■';^/,^  -wjrórata  ■=  más,  mity  sabia- 
V  ■  ■■  ■  ''f^'.'.¡,/.- {¿cas.  neutr.),  -^saSoí  =  falsa- 
"*"  ,.''í^  ,/m!gún  modo,  o6Sév  =  nada,  iptavEív 
f^  :  .''^  rt//rt,  iíispósv  pXéitsiv  ■=  mirar  con  deseo, 
'    '    .•ü/ar  f»  seguro,  SaxpúoEV  lEÍ-áaaaa  =  riendo 

,  ,,xji)  f^'  usan  adverbialmente  los  acusativos 
,.n  singular  ó  plural  de  todos  los  adjetivos  y 
'""vv^ía  aun  de  los  sustantivos:  porque  el  adverbio 
''"  '   (.gunaitivo  ó  adjetivo,  que  no  concuerda  con  el 


fiíyelO, 


sino  con  el  verbo  á  quien  califica,  por  lo  cuai 


."  í-onvífíiie  la  forma  neutra. 
S)    Casos  antiguos.  El  ablativo  -w,  -u>í.  y  todos  los 

demás,  que  vimos  en  la  Morfología:  ¿tXvjfl-wc  =  ver-dode- 

ra'iiente,  Tayé-to;  =  velozmente,  tTjXotép-w,  rrjXotát-M  =  más, 
nttiy  lejos,  etc.;  vjwSsv  =>  tiesde  el  amanecer,  oopavó-flev  = 
desde  el  cielo,  áXXo-flsv  ■^  de  otra  parte;  pEvj-ft  ==  con  vehe- 
mencia, áji-tpí  =  en  torno,  vóa-(pt  =  aparte;  upofp-í  -=  en 
secreto,  ^auX'í  ^=  despacio,  oít-'g  =^  de  algún  modo,  toC-^ 
=  á  pié,  s-^  =  de  algún  modo,  oüSafi-'g  =  de  ningún  modo; 
a{>tó-6i  ^  aqui  mismo,  8-9i  =  donde,  'IXió-St  =  en  Ilion, 
tTjXó-fli  = /«/os;  «.púP-Sijv  =  á  escondidas,  i-iikf¡-Bóv  ^  en 
bandaias,  5.Sr¡v  =  abundantemente;  SXtí  ■=  bástanle,  8íí, 
tpí;  ^=  dos,  íres  veces,  JtoXXáwí  =  rf  menwdo,  ^tEvtixtc  = 
cinco  veces,  arcaí  =  una  vez,  etc. 

2}    Ejemplos  véanse  en  las  preposiciones, 

299.  3)  a)  De  afirmación:  voí,  vr¡,  fé,  ^,  Sfjta,  S^irou, 
á'/¿;to»9£v,  Sfjfisv,  Sai,  9t¡v,  [j,:^,  \tjiv,  {i-év  Si^,  ii-ivioi,  [i^  oúv,  [i.á,  té. 
loí,  oÓK  (DOB.  y  LESB.  wv),  apa  =  &¡/  =  pA  =  p',  sép,  i,. 

p)    De  duda;  áv,  itoú,  tow?,  tá^a,  oxsSóv,  etc. 

f)  De  interrogación  y  duda:  t„  Íj,  apa  =  -uí;  LAT.,  ¡twv 
=  p.'íl  oúv,  ^¡vx  =  nonne,  etc.;  negativa;  áp'  oü,  oüno-iv,  oi, 
apa  ^i¡,  ^ij  =  í(um. 

Ejemplos:  í/  toüto  Xé^tic;  =  ¿acaso  dices  eso? 

oüxoov  toüTo  Xíysií;  =  ¿no  dices  eso? 

k^o>  |iiv  Xé^u),  ^Tjtii  Si^  ^  .Si,  digolo. 

i-.i,2íci!,  Google 


Cap.  V.  -CoHPLKU.  extrínsecos  del 


300 


Kám  Xé^la  =  dlgolo  en  verdad. 

{lákata  Xévw  =  digolo  de  veras. 

300.  S)  De  neijaciún:  oo,  \lt¡.  El  valor  de  m  y  sus 
compuestos  es  objetivo,  sirve  para  negar  la  existencia 
objetiva  de  las  cosas;  el  de  (J.15  y  sus  compuestos  es 
subjetivo,  sirve  para  negar  las  cosas  respecto  del  su- 
jeto que  las  aprehende,  según  su  modo  de  ver  subje- 
tivo, su  deseo,  etc. 


o¿         ttv5 

=  no 

o&Sétspoc 

tiYjSÉTEpoí  =  n/íif/uno 
í/e  ios  dos. 

otlre      HVjTS 

=  m 

ooxéri 

lj.'/]xétL=jii  tampoco. 

o'jSé      titjSé 

=  tampoco 

ouSa^ñJ; 

^lín  modo. 

ooSsfc   tL7]Ssí; 

oi)Sa(ioO 

(tYjSofjioü  =  en  ningu- 

= nadie 

na  parte. 

oiStic     ¡i-iitií 

ouSaiióflEV 

\¡.-f¡da^ó6ev  ^^^  de  nin- 
guna parte. 

ot)5a[i-^ 

{tTjSají^  =  por  nin- 
guna parte. 

ofíjtOTS 

ltT¡It0t6       I 

nunca. 

oüSé^tote 

[ifjSéjtors  / 

Oí)  se  usa  delante  de  consonante,  oüx  delante  de  vo- 
cal con  espíritu  suave,  o-i/  delante  de  vocal  con  espí- 
ritu fuerte;  los  áticos  también  dicen  á  menudo  ohyí. 


Véase  la  distinción  de  las  dos 

negaciones: 

oúx  ínoudí  =;  no  he  oído. 

\LÍ¡  ixü'jTO'/  =  no  oigas. 

o'Ik  a-I  YÉ-íoiTc  T'jÜTo  =  eso  no  pue- 

[jir, YÍvoiTO  Toüto  =  /lyatá  mo  sea 

de  ser. 

así! 

'ótt  oiJKéti  i,y.o-jf:o  xpsuyr;  =  cimn- 

orav  ¡AV]XST!  au^yEMUijisflí  ■¡O'Jt'jK  -= 

do  ya  iw  se  oian  gritos. 

ciiawíío  no  estemo»  con  ellos. 

Xiyiu  toÜTo  'Áy.  sivaí  xaX'ív  ó  Í.íyi» 

■zh  ¡ir,  ■:i|iav  Toií  yípo-jTaí  ítíj/p.;'; 

toütoStl  üÚx  ^Tti  xaXóv^-rfigo 

éoTiv  -=■  el  no  honrar  á  los  an- 

que eso  no  está  bien. 

cianos  es  vergonzoso. 

í'-í  ToiJTO  iltXíjTTÍai;  ^XeOV    álura  'J'JX 

ouTc)  xuKpói;  eoT!v  lÜjte  ji^  sk-jiJíim 

e;.íp«7sv  aÜTO-ií  oiSív  =  fueron 

uáXu'TYOí  =  e»  ion  «orrio  que 

'  tan  insaciables  que  nada  les 

ni  oye  la  corneta. 

bastaba. 

5cb¥  Google 


386  That.  IV.— Sintaxis 

oÍEt    aütoüí    ánEÍpo-ji;   ypajj^áTiuv,       ÉJ^J.flevíüaTe  [J-Í,  ópSu  ■=  ja/iópara 
üffTE   oüx  EÍSivaí;  =  ¿ííM  crees  no  ver. 

lan  ignorantes  que  no  sepan 

«itoüí  tteíSei,  oÜ  Tupoopiofj.ávno';  ■z'i  ciÜK  íií  'Attikví  iiflíív  B'j'jaTÓi;  Ércí, 

(íbíXov  '^  los  convence,  porque  jj.í,tÍEt':aA(liv!MoXoueo'jvi(uv=«iio 

nojjreuén  lo  que  sucederá.  es  capaz  de  venir  al  Altea,  si 
no  le  siguen  los  tésalos. 

IJ.'tí^iij  aÜTov  oÍK  ÜEÚffiaOai  =  ei-  Siooiita  |j.r¡  tl  Y£v>)Ta[  =  temn  no 

pero  que  no  vendrá.        ^  snceda  oigo. 

ói  oún  fiíSa  £[ji  epiuT^  =  me  pre-  S  (i^  oTíi,  oúS'  i'iiai  sííávn  =  >io 

gunlas  lo  que  no  sé.  me  imagino  saber  lo  que  no  sé. 

En  fin  00  se  emplea  en  toda  oración  meramente  _ 
enunciativa,  simple  6  coordinada,  \i.-f¡  en  las  volitivas  y 
subordinadas  de  prohibición,  condición,  después  de  sí, 
íáv,  5t!(v,  ÉJisiSáv  y  después  de  verbos  que  indican  temor, 
prohibición.  Siempre,  cuando  la  principal  debiera  lle- 
var p.í¡,  si  fuera  negativa,  lo  lleva  la  subordinada:  vojit- 
oats  vsórr¡Ta  iwii  Y^poc  $V6U  oXX^Xtuv  [atjSív  SóvaoStxi  (THUC.)  = 
•sabed  que  ni  los  jóvenes  ni  los  ancianos  pueden  nada  los 
unos  sin  los  otros  (princip.  negat.  \>.t¡  voitíoate). 

Ejemplos:  ou  Xé^M  =  no  lo  digo,  oüx  apvm^ii  ^  «o  lo 
niego,   oü/   <ima-/yoi>^ai  =  no    lo  prometo,   ji-íj   'kt¡s  =  no 

IV.    Los  comparativos 

301 .  El  último  complemento  predicativo  extrínseco 
es  el  que  expresa  la  relación  de  comparación :  ó  jcarfjp 
ouvetiócepóí  liyit  toB  jtaiSó;  6  r¡i  jcafí  =  el  padre  es  más  jui- 
cioso que  el  hijo. 

El  término  de  la  comparación  se  pone  en  genitivo, 
así  como  en  latín  se  pone  en  ablativo,  ó  con  t¡,  como 
en  latin  con  quam. 

El  superlativo  lleva  igualmente  genitivo:  Imy.pá'njc  i;<üv 
'Aívjvaítov  aotptÚToiTOi;  í¡v  =  Sócrates  fué  el  más  sabio  de  los 
atenienses,  ;távt<uy  átójctótatov  itoioüniv  (Lycuku.  ii)=^hac(n 
lo  más  inconveniente  de  cuanto  se  puede  pensar,  o&  ¡liv...  ó 

D:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  V.  -  COUPLEM.  EXTRÍNSECOS  DEL  PREDICADO.  302    387 

níxtotoc  'Axotúv...,  áXX'  £úpi<jTOí  (f<.  415)  =  haiid  quidem  mihi 
pessimus  Achivorum  vidcris,  sed  optimus. 

Para  mayor  vehemencia  se  suele,  en  poesía  sobre  todo,  añadir 
en  genitivo  el  adjetivo  positivo:  ü-'a^  aváxtwv,  ^av.ápwv  ¡  tiawtptKt* 

iiKÍ  teXémv  /  íaJietótatov  xpátot;  (Aksch.  SUPPL,  519)  =  rey  de  reyei, 
bienaventurado  de  bienaaenCuradoi,  potestad  de  poíeiíadei,  feliz  Jú- 
püer...,  Si  /axQÍ.j  y.ixiTtt  (SoPH.  O.  R.  334)  =  pésimo  entre  loa  pési- 
mos, el  peor  de  los  peores. 

Con  el  verbo  se  expresan  estos  grados  añadiéndose  algún  ad- 
verbio, [íiiXov,  ic),£ov,  t6  itXsov,  |iá>(!rT3,  etc.:  BSjjo'j  Tpíx^'i  Táxia-ca 
Tpí^Ei  =  corre  mdí  velozmente,  corre  vetocítimameníe. 

Existen  con  todo  verbos  derivados  del  comparativo  y  superla- 
tivo que,  como  los  calificativos  comparativos,  se  construyen  con 

genitivo:    ÚaTSpeTv,   ÚjTep!CE!V,   Ttí.E(IVEKT6Tv,    ^ttüdflü!,   llElOÜffBa!,   XpaTlT- 

Tí'Jüv,  xa/.X-jitijiív,  íiTraTE'Jiív,  etc. 

El  comparativo  no  sólo  se  usa  para  indicar  que  sobrepuja  uno 
á  los  dem&s  en  el  último  grado,  sino  sencillamente  para  indicar 
que  les  aventaja  en  algo;  el  grado  se  puede  exagerar  por  medio 
de  adverbios:  ítci  itoAj  (oépiepoí  f,íw  /  'Apysít»^  (Z.  158)  =  era  mucho 
más  que  todos,  el  más,  supremus  Argivorum  (aquf  equivale  al  su- 
perlativo). 

302.  El  superlativo  puede  indicar  que  se  sobrepuja 
uno  á  si  mismo:  Spioroc  afiTíií  éaoroü  í,y;  que  está  en  ei 
sumo  grado  respecto  de  otro:  aeía  5'  'Axtí-só,  oÜtií  ivfjp 
;upo;tápoifls  ¡laxáptato;  o'jS'  fip  ¿xíaaot  (X.  483)  =  te  vero, 
Achule,  nulliis  vir  maiorum  bealior,  nec  posterorum. 

También  sirve  como  comparativo  con  el  gen.  pL: 
Ntpióí,  8c  -/.óXKiaxoQ  ávijp  fijci  'IXtov  íjXfev  /  ttóv  áXXrav  Aavaüv 
H,et'  á[j,úiiova  IlTjXeíwva  (B.  073)  =  Ntreus,  qui  formosissimus 
vir  sub  Ilium  venü  caeierorum  Danaorum  post  ¡audatis- 
simum  Peliden. 

La  figura  tiloles  consiste  en  disminuir  precisamente  para  exa- 
gerar más:  se  emplea  para  ello  oü/  í/tTov  por  ¡ioXiov,  oüy  jj'Kiora 
por  iiiXLora,  etc. ;  oüx  iUyiTZ',',  Suvíi|isvoi  áv  ttí  ttóXsi  (Xen.  HELL.  6. 
4^  1H)  =.  poder  Oí  iíitíioa  ew  la  ciudad. 

I,as  partículas  que  modifican  la  comparación  son  hi 

=  eliam,  i'n  ¡xEtCtóv,  ¡isíCwv  Itt,  icoXXCf,  stt  icoXXtj»,  itaxfxp,  o/qt)). 


uCiooglc 


388  TiiAT.  IV,— Sintaxis 

ícotó, itoW,!>v,  TcolXbv  Uzi,  xávta,  t£  y  ooSév  (jtTjSév),  outwí  etc.: 
ó  Sé  ab9<iSé¡3iBpóv  ts  tt  ajtexptvaio  (THoc.  S,  84),  tk  [wlW.ov 
EvSiiuótsfjo;;  (AeSCH.  S.  655),  outw;  eupútEpov  (I^IJC.  TIM, 
18),  xoXX^  gn  itUüvsc  (Hkrod.  6,  78). 

Las  que  modifican  el  superlativo  son:  xaí  =  vel,  xai 
p,áXiata,  =  vol  máxime,  iroXXiji,  (laxp^),  no).6,  tcoXXóv,  toXXijí 
ápioTOc  =■  multo  praestaníissimus,  [lév'  Sptoto;  (B.  82),  icXeííi- 
Tov,  ni7toTov,  [táXiota  ^Siaxoi;  (B.  220),  S^o,  Mox«>  ^'  ápioroí, 
¿?,  Stcou;,  como  á)?  Táxtota  =  ^twm  celerrime.  Con  íEí  = 
l(«WS:  Et!  áviip  JcXerarov  ;tóvou  i/íipfjíí  sapaox*"^(AESCH.  V'.  319), 
(Gfr.  «Mam  csse  omnium  rem  pulcherrimam  (Cíe.  TUSC. 
2.  26, 64).  Con  jrivra,  tá  rcAvra:  t6v  Jcávi'  áptorov  (SOPH.  O.  C. 
1458);  con  outws,  hv  toíí:  to-jtó  ¡i-oi  h  Toíat  SsiátaTov  ©aívstat 
-fívvEaflat  (Herod.  7,  137)  etc.,  (Cfr.  pugna  memorabüis 
Ínter  paucas  =  év  óXEyoíc-Liv.  23,  44). 


CAPITULO   VI 

Complementos    extrínsecos   del    sujeto  y 
objeto,  ó  complementos  atributivos 

303.  Tanto  el  sujeto  como  los  divei'sos  objetos  del 
predicado  verbal  pueden  tener  algún  complemento 
que  los  declare  más,  estos  se  llaman  complementos 
atributivos.  Pondremos  ejemplos  de  los  atributos  del 
sujeto,  puesto  que  los  de  los  objetos  directo  é  indi- 
rectos del  verbo  en  nada  dilieren  de  los  del  sujeto. 

Formas  del  complemento  atributivo.    Puede  ser: 

1)  un  calificativo  ó  participio:  tó  xa>.óv  póSov  = /« 
hermosa  rosa,  oí  napóvts?  jioXítai  =  ios  ciudadanos  pre- 
sentes, oí  ©p^xsí,  oí  StatpovóvTsc  ==  los  Tracios,  los  huidos. 

2)  un  sustantivo  en  genitivo:  oí  too  SéSpoo  itopitof  = 
los  frutos  del  árbol. 

3)  un  sustantivo  con  preposición:  ■}¡  jcpós  t^^v  sóJ^tv 
&8ÓS  =  el  camino  de  la  ciudad. 


:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  VI.— Complementos  atbibutivos.    303        389 

4)  un  adverbio:  oí  v6v  Svepwnoc  =  ios  hombres  de  hoy. 

5)  un  sustantivo  en  oposición:  Kpoíaoí,  6  BosiXeó^  = 
Creso,  el  rey. 

Kstos  son  los  atribuloi,  ó  formas  atributivas,  que,  como  se  ve, 
expresan  la  idea  de  un  calijicativo,  que  modiñca  al  sustantivo, 
sin  formar  juicio  con  él,  antes  bien  como  efecto  de  un  juicio  anie^ 
riormente  formado;  por  eso  no  hay  verbo  ni  expresión  de  tiempo 
ü  modo:  las  reglas  de  concordancia  son  las  expuestas  al  tratar 
del  predicado. 

El  genitivo  no  es  más  que  un  califlcativo,  y  así  del  caso  geni- 
tivo suele  éste  formarse;  la  aposición  no  es  más  que  un  primitivo 
caliñcaiivo  que,  como  todo  nombre,  se  hizo  después  sustantivo; 
el  adverbio  y  sustantivo  con  preposición,  puestos  entre  el  articulo 
y  el  nombre,  quedan  transformados  en  elementos  del  mismo  nom- 
bre, el  cual  consta  esencialmente  de  un  antiguo  calificativo  y  del 
artículo. 

Adjetivo  atributivo.  Puede  ser  participio  *,  pronom- 
bre ó  numeral,  y  designa  una  cualidad  atribuida  al  su- 
jeto. 

Sustantivo  en  vez  de  adjetivo  atributivo.  Muchos 
sustantivos  que  dicen  ocupación,  estado,  edad  hacen 
las  veces  de  adjetivos  atributivos,  por  serlo  etimoló- 
gicamente: ¿v-íjp  paací-E'jg,  a>,o-/oí  ñsfsizoiwa.,  avSpe?  AOijvaíot, 
eufátTjp  ffiápOevos.  En  poesía  hasta  los  sustantivos  abs- 
tl"actos:  MT]3iiay...  mv  IlsXíao  ^dvov  (>=  tAv  II.  (pdvov  oóaav) 
(PiND.  P.  4,  250). 

Adjetivo  en  vez  de  adverbio.  El  Griego  posee  adje- 
tivos que  recaen  sobre  el  sujeto  ó  el  objeto,  pero  no  por 
si,  sino  rolacionadamenle  con  el  predicado  -,  son  expre- 
siones modificativas  de  esle  último,  que  en  otras 
lenguas  se  suplen  por  medio  de  adverbios.  Expresan 
lugar,  tiempo,  moío,  inedida,  número,  y  conciertan  con 
el  sujeto:  éojrépioí  '¡¡Usv  =  vespertinus  venit,  vino  tem- 
prano: 


'     El  partioipio  atributivo  en  nada  difiere  del  adjetivo  atribu- 
tivo, téngase  pues  dicho  de  él  cuanto  se  dijere  de  este  último. 
^    Son  por  lo  \.&n\Q  predicativos,  más  bien  que  atributivos. 


.nOOglC 


390  TBAT.  IV.  — SlNTAXtS 

a)  De  lugar:  jcpótspoc,  Sotaroí,  jcapáíopoí,  flopoSoc,  xpojivó;, 
hazÓkata;,  {uéao^,  xXáfto;,  ¿viío;,  Sxpoi;,  {lEtáupo;.  étáicto;,  etc. 

P)  De  tiempo:  &Jiwc,  fipflpio?,  éwftvóc,  íjípto;,  óinjotoc,  vó)(toc, 
Oeptvó;,  x^^'  ^W-^^"^'  tpiraíoc,  SsDtspaioc,  íj[ispTJ«o?,  Jtaí(iioí, 
[Laxpói;,  Síjp'íí,  xpówo;,  ■^¡lánoí,  iw-j^toí,  ¡«¡viaíoc,  etc. 

y)  De  modo  y  medida:  koX''>;,  oo^vóí,  áiiwv,  ^«j/o;, 
ppuSúí,  3pw.oc,  Soóc,  [téifai;,  Ttuxváí,  iflpáoc,  éfliXovnií,  odfvíStoc, 
tax&í,  etc. 

304.  Colocación  del  atributo:  a)  El  adjetivo  atribu- 
tivo se  coloca  entre  el  artículo  y  el  nombre,  ú  detrás 
repitiéndose  el  articulo  para  poner  al  adjetivo  más  de 
relieve:  ó  «7*96;  á'/r,f,,  ó  áwjp  ó  avtxflóí;  también  puede  ir  el 
sustantivo  sin  articulo:  ñwjp  ó  «raflóí:  estas  tres  expre- 
siones significan  igualmente  el  hoinbre  bueno. 

La  misma  regla  tiene  lugar  con  el  adverbio  ó  cual- 
quier otro  complemento  atributivo  (Cfr.  303);  ^  Stvw  xó- 
)>[;  ■=■  í¡  xíXic  ■^  SvM  =  jTóAií  TJ  avo»  ■=  la  ciudad  alta,  i¡  h 
Mapaflíúvi  ^x'i  '^  'í  V-'^X'l  ^  ^  Mapoifloivt  =  la  batalla  de  Ma- 
ratón, i¡  To5  natpóí  oíxía  ^  -fj  oíxío  too  icarpúí  ^  -^  oíxía  ■^  to5 
itatpóí  =  TOÓ  xoLtpiíc  -^  otxía  =  la  casa  del  padre. 

P)  El  adjetivo  predicativo  es  el  que  va  delante  ú  de- 
trás del  sustantivo  con  artículo,  sin  llevarlo  él  mismo: 
ó  ávJjp  á^aflóí  ^  «Yaflií  ó  áwjp,  totí  x^^P^'í  [«.«xpaí  S/w  =  íen^o 
írts  manos  largas,  [i.á>.a  (i-EfAXiQ  !■()  tctov^  íStjXou  =  cíamaía 
en  «Ka  voz  (Xen.  HEL.  2.  3,  56).  ' 

Nótese  el  cambio  de  sentido  de  algunos  adjetivos 
según  su  colocación  (75): 

cíxpoc,  [Jié'30í  y  loxatoí:  ■}]  [léoi]  vi¡oo;  ^  ía  ísía  díí  centro, 
■rj  v^ooí  [i-íavj  =  p.ÉGT|  -^  v^'íoí  =  ei  centro  de  ]a  isla. 

ícac:  Tí&aa  i¡  TcÓkt^  =  íot/a  la  ciudad,  xóXií  írátia  =  toda 
una  ciudad,  jcSool  xíXtí  =  cada  ciudad,  xavtá  tA  xaxá;  Ip- 
YáCe^flai  ttjv  jctSXiv  =  hacer  toda  clase  de  daños  á  la  ciudad 
(Lys.  12,  33),  xavrá  xaxá  ¿pYi^saSat  ttjv  jcóXiv  =  «o  fedcer 
más  5!ie  daño  á  la  ciudad  (Dem.  10,  314). 

SXo?  SXyjv  rfjv  (póXoTfa  =  ío  falange  entera  (ANAB.  ^ .  2, 
17),  ti  oXa  xpáYiiata  =  flí  íoídí  de  ios  negocios  (Dem.  2.  31). 

ixaoTOí:  év  éxáorfl  xóXei  =  en  cada  ciudad  (HELL.  3.  5, 


Cap.  VI.— Complementos  atributivos.    306        a91 
13),  -¡i  TóSi;  lxáoT7j  =  cada  compañía  (CYR.  5.  3,  36). 

Sjtyw:  «[lyoiv  toív  -fspw^  =  con  ambas  manos  (PROT. 
314),  á[i<páKpa  tá  wta  tEtfjojrTjtiéwov  =  a/tw/ereadas  entram- 
bas orejas  (ANkB.  3.  1,31). 

305.  Elipsis  del  sustantivo  sobre  que  recae  el  atri- 
buto. En  general  se  omite  el  sustantivo,  cuando  in- 
dica una  idea  común,  ó  que  se  puede  colegir  por  el 
contexto  ó  por  ser  muy  repetido,  tales  son  ávApíaito;, 

[tata,  etc. 

1)  Con  atributos  calificativos,  pronominal-caltfica- 
tivos  y  participiales  se  omiten: 

a)  Los  nombres  de  persona :  oí  evrim  =  los  moríales, 
oí  ooyoL  =  ios  sabios,  etc 

p)  Los  nombres  genéricos  de  cosas :  xo;  -ígLtxéiio.  (irpáf- 
nata)  =1  nuestros  ¡cosas). 

^)  Los  nombres  abstractos:  ti)  xaXóv,  t6  stepov  =  /o 
helio,  lo  otro. 

6)  T^s  compuestos:  to  órcfjxoov  = /os  subditos,  xb 
'EXXtjvmóv  =  /os  Griegos. 

2)  Con  adjetivo  atributivo:  'AXéíavSpo?  ó  4>iX£sjtoo  (uEóí) 
=  A/ejaíidro  (hijo)  de  Fílipo. 

3)  Con  adverbio  atributivo:  oí  vBv,  oí  jcáXaí  (Svflputjtot) 
=3  /os  modet^os,  /os  antiguos. 

4)  El  sustantivo  atributivo  con  preposición,  y  el 
pronombre:  oí  icgpi  AósavSpov  Tptáxovta  =  ios  Treinta  de 
Lisandro,  oí  t'-^^*''  ^^"  KíXiuvoc=  ios  co/npañeros  de  Cilón. 

306,  Adjetivo  proléptico.  Es  un  adjetivo  predica- 
tivo, que  llamado  por  el  verbo  ó  por  cualquier  otro 
elemento  de  la  proposición,  más  bien  que  no  por  el  su- 
jeto, parece  anticiparla  idea  del  predicado:  ixéfoí  tjoít)- 
Ctj  =  creció  muy  alio. 

Relación  de  los  adjetivos  atributivos  entre  si,  coordi- 
nación y  unificación.  Cuando  á  un  sustantivo  comple- 
tan dos  ó  más  adjetivos  atributivos:  1)  pueden  hacerlo 
todos  en  el  mismo  grado  y  es  la  coordinación,  y  enton- 
ces se  unen  con  xa£,  te...  ■mí:  Swxpátijí  áfafléí  xaí  0096c 


I.,  Google 


3&2  That.  IV.  — Sintaxis 

'r¡v;  2)  pueden  completarlo  diferentemente,  formando  el 
sustantivo  con  alguno  de  ellos  un  todo  más  unido,  y 
tenemos  la  unificaciÓTi,  sobre  todo  con  los  pronombres, 
numerales  y  adjetivos  de  lugar  y  tiempo:  KoX.'kol  i^lt6o^ 
S.v5ps<;,  ícoXXol  ir¡(t%i  v/il  ootpol  avápe?,  zpslg  ávSpEc  atpatiwcat, 
oútog  6  ivijp  «YaSóí,  etc. :  «;o).).ol,  ípsís,  oútos  son  los  uni- 
licados  y  no  se  unen  por  conjunción. 

Inversión  de  los  elementos  en  la  atríbncián.  Se  puede 
invertir  el  adjetivo  atributivo  tomando  forma  de  sus- 
tantivo, y  poniéndose  el  sustantivo,  sobre  el  cual  re- 
cae, en  genitivo: 

1)  El  sustantivo  y  el  adjetivo  en  plural  y  con  el 
mismo  género:  oí  y^^ozoi  twv  ávOpótnoiv  =^  ios  mejores  de 
los  hombrts. 

2)  El  adjetivo  en  neutro  de  singular  ó  plural:  ivtot; 
¿•¡aMaí  81  ícávt'  Ivscinv  aoyíag  (Alc.  fi02)  ^^  en  los  ftwenos 
hay  toda  clase  de  sabiduriaj  xai  r¡5i¡  r¡v  ixéoov  ii{iipoi?  (Xen. 
ANAB.  1.  1,  8)  =  1/  ya  era  la  mitad  del  día. 

3)  El  sustantivo  y  el  adjetivo  en  singular,  y  el  ad- 
jetivo en  el  género  del  sustantivo,  por  atracción:  eirí  t'^ 
^íjxcasítf  T^c  ffjí  (THüG.  5.  31)  =  en  mitad  de  la  tierra. 
Sobre  todo  tiene  lugar  en  la  prosa  ática  y  con  xoí,ú;, 
TrXsíiav,  ícXeldioi;,  tjji-iooí. 

4)  En  poesia  se  usan  sustantivos  por  adjetivos:  pía. 
Te,  [lÉvo;,  (¡kvoz,  «.ijp  en  vez  de  los  adjetivos  fuerte,  ani- 
moso, etc. :  KáiTOpoí  pfot,  oSévoc  ávSpáiv  y  t6  toú  Xa),x7¡8ovíou 
n&évoi  (irónicamente  por  el  Trasimaco,  pobre  orador- 
zuelo  de  Calcedonia)  (Plat.  PHAEDR.  267). 

Guando  el  atributo  es  un  participio,  que  á  su  vez 
lleva  otro  complemento,  la  colocación  de  todos  estos 
elementos  es  de  varias  maneras,  segiin  se  quiera  hacer 
resaltar  uno  ú  otro  (Cfr.  Figur.  fraseo!.): 

d)     6  Ttpíjí  xbv  móXe[(,oy  atpsfislí  arpanj^óc     \ 

2)  ó  oTpatTj-fíií  6  wp6;  ibv  JcóXsjiov  aipsesíí  I  =  eí  jefe  esco- 

3)  ó  aípsflíií  npoí  t6v  xúXsjiov  atpanj^ó;     J>      gido  para  la 

4)  ¿  aípsSii;;  <jTpar(-jii)í  Trpoc  r6v  xóXe¡i.ov     I      guerra. 

5)  Ó  itptc  tiv  itóXsjLov  otpatTyYos  aíps9stí     / 

ru.:íci!,  Google 


Cap.  VI, —Complementos  atbibutivos.    307        393 

Ej. :  1)  tifi  vüv  ÚTtaf/oiJjTií  aot^  5uvá|iíiüi;  (Dém.  4.  4)_,  Sii  xíjv  irpi? 
EüpoiíXov  yEvo|ji'ji¡v  Tclax'.v  SjiTv  (Aeschin.  3.  25). 

2}  ttÓXeií  ctt  Tñv  xaXiüv  (lóXurta  íitiiieXijuvit  (Xen.  GOM.  2.  6,  18), 
Ttóatva  5-  Í¡  T-xoüaa  tií  itor'  ^v  ip-<;  {EüB.  JO.  324). 

3)  tVjv  xaeciTÜiiav  vüv  SexaSap/iav  (Dem.  6.  22). 

4)  TÍ,v  itpoooCíav  áSoJiav  típ  irpíyiicit!  (Dem.  6.  8). 

5)  TÓv  vüv  -¿óXov  uapóvta  (AeSCB.  PR.  313),  toíí  yt  in  t^í  -píiaiai; 
Ouyaipií  irai<ri.  YEyovóaiv  (ISAE.  3.  50). 

Cuando  son  varios  los  complementos  del  participio,  se  ponen 
enlre  el  articulo  y  el  sustantivo  ó  uno  delante  del  participio  y 
otro  detrás:  toí)  vüv  itsp!  aúxCiv  Sii  toüi;  TToijj'ca';  Xófo"  Ka-ceí);>|KÓToí 
(THuc.  1.  il);  TaÚT7]v  T^v  airo  toü  TáirríO  aoiiáXEiav  Ü7tápy_ouT3v  t^  iríXei 
(Dem.  19.  54). 


30T.  Aposición.  Es  la  expresión  de  una  idea  sustan- 
tiva que  completa  al  sujeto,  como  igualándosele:  i-{w,  í 
paoiXíiJc.  Kopo;,  gaotXsí);.  Se  une  con  lúe,  cuando  la  iguaídad 
no  pasa  de  semejanza:  oi  dk,  Xúnoi  Sí,  flüvov  (A.  72)  =  ellos 
se  lanzaban j  como  lobos.  Se  pone  detrás  generalmente, 
á  no  ser  que  contenga  la  idea  principal,  que  entonces 
va  delante;  pa3L)te»s  MaxeSóvMv,  $iX(jriro;.  (Dkm.  18,  38)  = 
EL  REY  de  los  Macedonios,  Filipo. 

Con  los  posesivos  la  aposición  se  pone  en  genitivo: 
zá.¡ía  Suatijvo»  xta-á.  (SoPH.  OED.  C.  344)  =  los  males  da 
mí,  desdichado',  t&  ó[térep'  oóttóv  ito[i.tfíofle  =  vestra  recu- 
perabitis  {Dem.  4,  7). 

Aposición  de  una  proposición  entera  ó  de  varias  pala- 
bras. Se  pone  en  nominativo,  si  expresa  causa,  y  en 
acusativo,  si  obra,  concesión,  consecuencia,  etc.:  ptoCó- 
[tioSct,  xai  orítpT)  pxaívszcu,  ¡  Jtáí-ft  x'  SvetSoí  xai  flgwv  á,u\i.la 
(EUR.  HERACL.  71);  wí  [tíj  téxv'  síaíStojisv,  dtvioiov  fiéav,  / 
^uxo^pavoovta.  (HERC.  FUR.  323)  =  para  que  no  ten- 
gamos que  mirar  á  los  hijos,  espectáculo  HOnRENDO 
que  quebranta  el  alma. 

Aposición  del  vocativo.  Está  en  nominativo  con  ar- 
ticulo: ÍSl  ;ji^  oüv  (pj,  ó  icpeopútatoc  =  vele  pues  tú,  el  de 
más  edad  (CYR.  4.5,17). 

Nótese  la  aposición  con  oütoí:  w  oüroí  Atac  =  ¡oh  (tú) 
ESTE  Ayax!  (SoPH-  AJ.  89). 


5cb¥  Google 


384  Trat.  IV.  —  SrNTAXiS 

mucho,  Jtpñtov,  itp¿n:a  =  primeramente,  (acus.  neutro 
sing.  y  plur.),  aoywrepov,  9ofáixa.xix  =  mds,  muy  sabia- 
mente, Ta^ó  ='  velozmente  (acus.  neutr.),  ^^"Soí  =  falsa- 
mente, tt  :=  en  algo,  de  algún  modo,  oúásv  =  nada,  cpíoveív 
lisYÓXx  =  hablar  alto,  l^^pótv  pXésEiv  =  mirar  con  deseo, 
StpiOTO  vaÍ£[y  =  es/ar  e>l  seguro,  Saupúosv  YsXáaaoa  =  riendo 
cort  lágrimas,  etc. 

Sobre  todo  se  usan  adverbiaimente  los  acusativos 
neutros  en  singular  ó  plural  de  todos  los  adjetivos  y 
en  poesía  aun  de  los  sustantivos:  porque  el  adverbio 
es  un  caüíicativo  ó  adjetivo,  que  no  concuerda  con  ei 
sujeto,  sino  con  el  verbo  á  quien  califica,  por  lo  cual 
le  conviene  la  forma  neutra. 

S)    Casos  antiguos.  El  ablativo  -m.  -wí.  y  todos  los 
demás,  que  vimos  en  la  Morfología:  ak-tfi-M;  =  verdade- 
ramente, tayé-wg  =  velozmente,  tYjXoxép-to,  ■njí.oTOÍT-o)  ■=  más, 
muy  lejos,  etc. ;  íjwfiEv  =■  desde  el  amanecer,  oopavó-Asv  = 
desde  el  cielo,  áXXo-SEv  =  de  otra  parte;  píij-tpi  ==  con  vehe- 
mencia, áiJ.Hpí  E=  en  torno,  vóo-tpt  =  aparte;  xpoy-'j]  =  en 
secreto,  ':^ouX"í  ^^  despacio,  Sjc-^g  =  de  algún  modo,  toC-^ 
=  d  pié,  jt^ij  =  de  algún  modo,  o&Sa[i-^  =  de  ningún  modo; 
ahzó-k  ^  aquí  mismo,  o-k -adonde,  'IXíó-k  ^=^  en  Ilion, 
vriki-Si^  lejos;  'x.pb^-Sriv  =■■  d  escondidas,  a-¡s'kt¡-Sóv  ^=  en 
bandadas,  SS-rjv  =  abundantemente;  aXií  =  bastante,  5í?, 
tpt;  =  dos,   tres  veces,  jroXXáxi?  =  á  menudo,   icsvráxi;  = 
cinco  veces,  Sita£  =  una  vez,  etc. 
2)    Ejemplos  véanse  en  las  preposiciones. 
299.     3)     a)     De  afirmación:  vaí,  vij,  -¡é,  8i¡,  Sf¡xa,  Si^icoo, 
St^xooSsv,  5:^Ssv,  Sai,  Srjv,  ^-^v,  jiáv,  [liv  S-^,  jiévioi,  [j.*v  oúv,  ;i.á,  Té, 
MÍ,  oúv  (DOR.,  y  LESB.  ¿iv),  cipa  =  áp'  =  pá  =  p',  jrép,  ■^. 
p)     De  duda:  áv,  xo6,  íaitic,  tá^a,  ox^"^*^^-  6^'^- 
•f)    De  interrogación  y  duda:  íj,  -^,  apa  =  -né  LAT.,  ^iitv 
=  ¡jiTj  OÚV,  ^01  =  nonne,  etc.;  negativa:  áp'  ou,  oüxoOv,  oü, 
apa  jti^,  ¡J.-:^  =  num. 
Ejemplos:  ■^  toOto  Xí^sií;  =  ¿acaso  dices  eso? 
ooxouv  toBto  Xsyscí;  =  ¿no  dices  eso? 
k(¿i  (isv  Xé^uj,  ff¡\)X  Stj  =  si,  digolo. 

r:.i,2íci!,  Google 


Cap.  V.-Complew.  extrínsecos  del  predicado.  800    3^ 

Kávu  Xi-jiít  ^  dígolo  en  verdad. 

[i^Xtoia  Xá^tó  =  digolo  de  veras. 

300.  S)  De  neijarAún:  oh,  {115.  El  valor  de  oí.  y  sus 
compuestos  es  objetivo,  sirve  para  negar  la  existencia 
objetiva  de  las  cosas;  el  de  {1.15  y  sus  compuestos  es 
siibjeliüQ,  sirve  para  negar  las  cosas  respecto  del  su- 
jeto que  las  aprehende,  según  su  modo  de  ver  subje- 
tivo, su  deseo,  etc. 

00        ¡iij        :=  no  oüSérspoc    ttfjSíTEpoc  ^  ninguno 

de  los  dos. 
_  ofits     ¡lYjTs      =  ni  ooxétt         jiv¡xéT[=«¿íampoco. 

o'jSé     (w¡3é      =  tampoco      ohSa\íM<z     ¡iTjSajwií  =  de  nítt- 

gún  modo. 
oíiSeíí   [J.7j8=í;]  oíiSo^oO      [MiSa[ioü  ^  en  ningu- 

J  =  nadie  na  parte. 

oSn;     ^ijxií  J  o'jSa[j.ó9s'/   ;i,7¡Ba|idSev  =  de  nin- 

guna parte. 
oüSajiíj       ^jLTjSajLíj  =í  por  nin- 
guna parte. 
oilicoTe  [iiñsoTS     ) 

oüOKCOce  [i-rjSeítorE } 

O'j  se  usa  delante  de  consonante,  oüx  delante  de  vo- 
cal con  espíritu  suave,  oüx  delante  de  vocal  con  espí- 
ritu fuerte;  los  áticos  también  dicen  á  menudo  ouy> 


Véase  la  distinción  de  las  dos 

negaciones: 

oüx  ijitomn  =^no  he  oido. 

líí,  cÍK&'jTov  ~-  no  oüjas. 

ojx  S'J  -fávoiTO  ToÜTo  =.  eso  no  pue- 

i^-!¡ VivoiTO  T0G10  =  ¡ojalá  no  »ea 

de  ter. 

asi! 

oxi  oü«r!  ■/¡■M)-k-zo-Ap't^yj',  =  cuan- 

Dtav [iijxÍTi  7u-]'Y£v<.',¡í.=1a  íojtoií  •= 

do  ya  no  te  oian  gritos. 

cuando  no  estemos  con  ellon. 

y.i'HO  toÜTO  oÜK  EÍva;  xotióv  ó  íilyí^j 

xh  ¡lí,  Ti[ia^  toúí  yípovTJii;  aíaypiv 

TOÜTO  OTl    OÚVt   £311    Hl/.íl  ---  dxgO 

¿sT.v  =  e(  no  honrar  á  loi  an- 

que eso  no  cslá  bien. 

cianos  et  ver  gomoso. 

ítí  Toütrt  anXi^sTÍaí  f^khai  <u3te  oúk 

•l'útiji   XdltpÓí    Í3T1V   ¿JJTE    [J.:^    aXCiÚElV 

_  EÍ-ípxE>evíi>ToiíoiSév  =  ,'«erm( 

TáXjriyyo-;  =  es  tan  sordo  que 

tan  iniaciables  que  nada  le» 

ni  oye  la  corneta. 

baslaha. 

^cbyGooglc 


386  Tbat.  IV.— Sintaxis 

oíei   aüxoíií    áirtipo'jc  Yp^iijiátuiv,      ¿JíjiOev  ¿íote  |tí,  ófíiv  ■■=  salió  para 
i)TtE  oúx  ílBívaí;  =  ¿ios  «ves  no  ver, 

latt  ignorante»  que  no  »epan 

aütoLií  TTEtfleí,  oi  Ttpoopwfjiv'j-ji;  to  aüx  e-^  'Ati::kí,-i  eXOjiv  Sy^ariq  ítt!, 

fjiiXov  =j  ios  eonaence,  porque  ¡lí,  ♦ÍE.ttaí.Giv  áxoXouSoúvüiuv  -.  Jio 

no  prevén  lo  gue  tucederá.  es  capaz  de  venir  al  Ática,  si 
no  le  liguen  lot  tésalos. 

ií.'rfío)  aÚTOv  oüy.  Éisúoíaflo!  =  e<-  SiSoixa  |i.>í  t'.  yí'íijTai  ^=  íemo  no 

pero  que  no  vendrá.        ^  suceda  oigo. 

a.  oux  o"S«  £[»=  £p(itx?(;  =  me  pre-  a  (fí,  o'[3a,  oúS'  oT(ia;  íío£vi;  ^^  wo 

3un/aí  io  yue  no  sé.  me  tmog íno  soiier  lo  que  no  sé. 

En  fin  oh  se  emplea  en  toda  oración  meramente 
enunciativa,  simple  ó  coordinada,  [it;  en  las  volitivas  y 
subordinadas  de  prohibición,  condición,  después  de  sí, 
iáv,  2c3ty,  éjEeiSáv  y  después  de  verbos  que  indican  temor, 
prohibición.  Siempre,  cuando  la  principal  debiera  lle- 
var ti-^,  si  fuera  negativa,  lo  lleva  la  subordinada:  w^í- 
(Wte  vEÓt7|T3t  xai  "[^p^c  áveu  áXX^Xotv  jlyjSIv  Súvaoflat  (THuc.)  '= 
sabed  que  ni  los  jóvenes  ni  los  ancianos  pueden  nada  los 
unos  sin  los  oíros  (princip.  negat.  ti'i)  vo^iaaxi). 

Ejemplos:  oh  Xérji»  =  no  lo  digo,  oav.  ápvo-jfiat  =  no  lo 
niego,  mx  úitioxvtófiat  =  no  lo  prometo,  [it)  Xs^e  ^=  no 
digas. 

ly.    Los  comparativos 

301.  El  último  complemento  predicativo  extrínseco 
es  el  que  expresa  la  relación  de  comparación:  6  jiafijp 
ouvEíúiTspóí  ioTí  Tou  jcatSíe  ó  ?¡  ó  jcott;  =  e/  padre  es  más  jui- 
cioso que  el  liijo. 

El  término  de  la  comparación  se  pone  en  genitivo, 
así  como  er.  latín  se  pone  en  ablativo,  ó  con  i¡,  corno 
en  latín  con  quam. 

El  superlativo  lleva  igualmente  genitivo:  ¡^wxpdtTic  twv 
'A^voLtwv  dofwrato?  -^v  ^^  Sócrates  fitr  el  más  sabio  de  los 
atenienses,  «ávrwv  áto^rwtatov  «owíkiw  (LycUIig.  H)  =  kacfn 
lo  más  incoiiveniente  de  cuanto  se  puede  pensar ,  oo  [jív..,  ó 


.IIZÍCÜvGOOQIC 


Cap.  v,-Complem.  extaÍnsegos  del 
ítáxioTOí  'Axaiwv...,  áXX'  ñpwro;  (p.  415)  =  haud  quidem  mthi 
pessimus  Achivorum  vidcris,  sed  optimus. 

Para  mayor  vehemencia  se  suele,  en  poesía  sobre  todo,  aiiadir 
en  genitivo  el  adjetivo  positivo:  a-íi^  ávixTüjv,  [laxápmv  /  i¡.a,*á(noxe 
/.al  teXémv  /  teXeoitctrav  xpÍTOí  {AESCH.  SUPPL.  519)  =  rey  de  reijei, 
bienaventurado  de  bienaventurados,  potestad  de  potestades,  feliz  Jú- 
piter..., &  xnxñ'j  >c4xt3w  (SoPH.  O-  R.  334)  «=  pésimo  entré  los  pési- 
mos, el  peor  de  los  peores. 

Con  el  verho  se  expresan  estos  grados  añadiéndose  algún  ad- 
verbio, náXlov,  TiMov,  TÓ  Ttiíov,  [i.á).ioTa,  ele:  Sáí^ov  tpí/ei,  tá'/io-ca 
TpÉx^!  =  corre  más  veloimenle,  corre  velocísimamente. 

Existen  con  todo  verbos  derivados  del  comparativo  y  superla- 
tivo qiie,  como  los  calificativos  comparativos,  se  construyen  con 
genitivo:  újTspE'ív,'  íiirapíÍEiv,  ■kÍ.íoishxzT.^,  ^Tuáuftai,  nsioüiftai,  xpatij- 

El  comparativo  no  sólo  se  usa  para  indicar  que  sobrepuja  uno 
á  los  demás  en  el  último  grado,  sino  sencillamente  para  indicar 
que  les  aventaja  en  algo;  el  grado  se  puede  exagerar  por  medio 
de  adverbios:  íteí  itoíú  «íptepoí  f,ti  /  'Apyííiuv  (Z.  158)  =  era  mucho 
más  que  todos,  el  má»,  supremas  Argivorum  (aquí  equivale  al  su- 
perlativo). 

302.  El  superlativo  puede  indicar  que  se  sobrepuja 
uno  á  sí  mismo;  áptotoí  a.hxb<:  kutoó  ■^v;  que  está  en  el 
sumo  grado  respecto  de  otro:  aeío  S'  'A^iXea,  oSttí  áv7¡p 
xpojcápoifls  [laxaípTOTo?  oíiS'  Sp  óicisoio  (X.  483)  ==  íe  vero, 
Achule,  nullus  vir  maiorum  bealior,  nec  posterorum. 

También  sirve  como  comparativo  con  el  gen.  pl. : 
Ntpeóí,  Sí  xáXXiaroí  ávTjp  íncb  'IXtov  i¡X9sv  ¡  ttíiv  SX>,(i>v  Aavawv 
(Lsc'  átJ.ó[i.ova  n-rjXsíwvK  (B.  073)  =  Nireus,  qui  formosissimus 
vir  sub  Ilium  venit  caeteroriim  Danaorum  post  laudatis- 
simum  Peliden. 

La  Agura  litotes  consiste  en  disminuir  precisamente  para  exa- 
gerar más:  se  emplea  para  ello  oúy  í^ttov  por  [ííXXom,  oü/  ^'kiot« 
por  ¡lihtrza,  etc,  ^  oJx  iXí-j^utov  SjvápLEvni  Év  tfl  toXei  (Xepj.  HELL.  6. 
4^  Í8)  =  poderosisimoi  en  la  ciudad. 

Las  partículas  que  modifican  la  comparación  son  Izí 

=  eliam,  stt  p-síCtov,  {i-síCwv  ^i,  icoXX^,  l'ti  icoW.(jí,  [taxpi^),  óXEt^, 


I.,  Google 


388  That.  IV.— Sintaxis 

itoXú,  jcoXXóv,  TíoKXbv  In,  Jtávra,  tí  y  oiSév  (\j.r¡Sév),  outwc  etc.: 
ó  Sé  a&SaSéatepóv  ts  ti  áicexpívato  (THüG.  8,  84),  tÍc  [láXXov 
évSixéispOí;  (Aesch.  S,  655),  ootwc  eopúrspov  (LuG.  TIM. 
18),  ícoXa^  St[  nXs'jvsí  (Herod.  6,  78). 

Las  que  modifican  el  superlativo  son:  xaí  =  vel,  xaí 
HáXiara,  =  vel  máxime,  noXX^,  [Aaxfnj),  ito),ó,  jtoXXdv,  ;roXX([) 
SptoToc  ^  multo  praestantissimus,  {1Í7'  áptatoí  (B.  82),  nksli- 
tov,  [téiiatov,  [láXiata  Ix^wtoí  (B,  220),  áx*!  ^Í°X°''  ^X'  ^p'^^oíi 
¿í,  SitMí,  como  ¿í  táxiata  =  ^wam  celerrime.  Con  ef?  =' 
íinws;  ELí  áWjp  jrXiiciov  jcdvou  é^^po^í  itapaay_(i)v  (Aesch.  V'.  3'] 9), 
(Cfr.  «nam  esse  omnium  rem  puhkerrimam  (Cíe.  TUSC. 
2.  26,  64).  Con  irávrct,  tá  návta:  tóv  irávt'  áíptaTov(SoPH.  O.  C. 
1458);  con  outio;,  iv  zoIq:  toürí  [toi  hi  toíoi  fistóratov  ^aívexa: 
YÍTV6o9ai  (Hekod.  7,  1.37)  etc.,  (Cfr.  pugna  memorabilis 
Ínter  paucas  =  Sv  óXí-joiíj-Llv.  23,  44). 


CAPITULO  VI 

Complemeiitos    extrínsecos   del    sujeto  y 
objeto,  ó  complementos  atributivos 

303.  Tanto  el  sujeto  como  los  diversos  objetos  del 
predicado  verbal  pueden  tener  algún  complemento 
que  los  declare  más,  estos  se  llaman  complementos 
atributivos.  Pondremos  ejemplos  de  los  atributos  del 
sujeto,  puesto  que  los  de  los  objetos  directo  é  indi- 
rectos del  verbo  en  nada  difieren  de  los  del  sujeto. 

Formas  del  complemento  atributivo.    Puede  ser: 

1)  un  calificativo  ó  participio:  rb  xaXov  póáov  =  in 
hermosa  rosa,  oí  napóvís;  itoXirai  ^=  los  ciudadanos  pre- 
sentes, O'.  Op^xsí,  oí  StafpuYóvTEí  ==  ios  Tractos,  los  huidos. 

2)  un  sustantivo  en  genitivo:  oí  xo5  SéSpou  xapitoí  = 
ios  frutos  del  árbol. 

3)  un  sustantivo  con  preposición:  i¡  npós  t^v  nóXiv 
Ó8ÓC  =  el  camino  de  la  ciudad. 


r.:.i,2íci!,  Google      ■ 


Cap.  VI. —Complementos  atributivos.    309        389 

4)  un  adverbio:  oí  v6v  átvápwsot  =  los  hombres  de  hoy. 

5)  un  sustantivo  en  oposición:  Kpoíooí,  6  BaizíkeÓQ  = 
Creso,  el  rey. 

Eslos  son  los  atribuios,  ó  formas  atribulinas,  que,  como  se  ve, 
expresan  la  idea  de  un  calificativo,  que  modiñca  al  sustantivo, 
sin  formar  jiiicto  con  él,  antes  bien  como  efecto  de  un  juicio  ante- 
riormenle  formado;  por  eso  no  hay  verbo  ni  expresión  de  tiempo 
ó  modo:  las  reglas  de  concordancia  son  las  expuestas  al  tratar 
del  predicado. 

El  genitivo  no  es  más  que  un  calificativo,  y  así  del  caso  geni- 
tivo suele  éste  formarse;  la  aposición  no  es  más  que  un  primitivo 
caliRcativo  que,  como  todo  nombre,  se  hizo  después  sustantivo; 
el  adverbio  y  sustantivo  con  preposición,  puestos  entre  el  artículo 
y  el  nombre,  quedan  transformados  en  elementos  del  mismo  nom- 
bre, el  cual  consta  esencialnienle  de  un  antiguo  calificativo  y  del 

Adjetivo  atributivo.  Puede  ser  participio  ',  pronom- 
bre ó  numera),  y  designa  una  cualidad  alribvida  al  su- 
jeto. 

Sustantivo  en  vez  de  adjetivo   atributivo.     Muciios 

sustantivos  que  dicen  ocupación,  estado,  edad  hacen 
las  veces  de  adjetivos  atributivos,  por  serlo  etimoló- 
gicamente: ávíjp  paatXs'i?,  a).Q-/oq  8éoxocva,  ávSpE?  Mrjwairn, 
ei>-¡áx^p  isáf>6£yoi.  En  poesía  hasta  los  sustantivos  abs- 
tractos; MiiSscav...  lav  IleXiao  yóvov  (=  táv  ü.  fóvov  ohaav) 
(PlND.  P.  4,  250). 

Adjetivo  en  vez  de  adverbio.  El  Griego  posee  adje- 
tivos que  recaen  sobre  el  sujeto  ó  el  objeto,  pero  no  jior 
sí,  sino  relacionadamente  con  el  predicado  -,  son  expre- 
siones modificativas  de  este  último,  que  en  otras 
lenguas  se  suplen  por  medio  de  adverbios.  Expresan 
lugar,  tiempo,  moio,  medida,  número,  y  conciertan  con 
el  sujeto:  sairépio;  í^X&iv  ^=  vespertinus  venit,  vino  tem- 
prano: 


'     El  participio  atributivo  en  nada  difiere  del  adjetivo  atribu- 
tivo, téngase  pues  dicho  de  él  cuanto  se  dijere  de  este  último. 
'    Son  por  lo  tanlo  predicativos,  más  bien  que  n/ributivos. 


nOOglC 


390  TRAT.   IV.  — SltíTAXH 

a)  De  lugar:  xpdiepo;,  Sotato;,  jiapáSupoí,  Sopaío?,  jcpo¡i.vóc, 
ÉJiiTcáXotoc,  {liooc,  JrXáYioí,  ávríoí,  áéxpoí,  ¡j-stécapoí,  éróniOí,  etc. 

p)  De  tiempo:  fi^toc,  SpSpiOí,  íwSivác,  iiépioq,  &;rrjotoí,  vóx'Oít 
Oeptvóc,  X^'^'^'*'  ^í'P'-VíS?.  cpttaio;,  SeoiEpaíoí,  :^[ispi^i3iOí,  xaEptoi;, 
^i%p6<;,  StjP'5?,  XP^^oí'  V^^'^í-  ^vvíjxiog,  [i.rjviaí(>;,  etc, 

7)  De  modo  y  medida:  hoX'k,  oox^í'  á*wv,  íjoiíxq;, 
ppaSúí,  opu'.oí,  flotí;,  jtéT^í'  icoxvóí,  iSpóoí,  é0fí,ovr^í.  a'fpví&o;, 
T«xf>í.  etc. 

304.  Colocación  del  atributo:  a)  El  adjetivo  atribu- 
tivo se  coloca  entre  el  articulo  y  el  nombre,  ó  detrás 
repitiéndose  el  articulo  para  poner  al  adjetivo  más  de 
relieve:  6  «Yaflb?  í'ríip,  ó  áví¡p  ó  ofaeó?;  también  puede  ir  el 
sustantivo  sin  artículo:  ávíjp  ó  áfaSd?:  estas  tres  expre- 
siones significan  igualmente  el  hombre  bueno. 

La  misma  regla  tiene  lugar  con  el  adverbio  ó  cual- 
quier otro  complemento  atributivo  (Gfr.  303);  ii  Sm  ttó- 
Xt;  =  i¡  TcóXiQ  75  $v(o  =  ffóAic  ■})  áviü  ■=  te  ciudad  alta,  í¡  év 
Mapadüivi  ^'/Tl  '^^  "í  f-^X^  'í  ^^  Mapaflwvc  =  la  batalla  de  Ma- 
ratón, i¡  toü  Trarpbí  oíxía  ^  -íj  otxía  toü  icacpóí  ^  TJ  oíxía  :^  toü 
satpáí  ■=  xo5  Jtarpoí  -i)  oUía  =  te  casa  del  padre. 

P)  El  adjetivo  predicativo  es  el  que  va  delante  ó  de- 
trás del  sustantivo  con  artículo,  sin  llevarlo  él  mismo: 
ó  avJjp  áyaSdí  =  í-iaOb^  ó  ávi^p,  tá?  x^'P*'^  |wixpác  Ix*^  ^°  tengo 
las  manos  largas,  [j.á).a  [iey^Í  ^'fl  í*"^  éSTjXo  =  cZamaia 
en  rííía  voz  (Xem.  HEL.  2.  3,  56). 

Nótese  el  cambio  de  sentido  de  algunos  adjetivos 
según  su  colocación  (75): 

Sxpoc,  [téaoí  y  iayjxtoi;:  t¡  p.éaT¡  vfjaoí  =  te  isla  del  centro^ 
r¡  v^OTí  ]i.ÉaTj  =  i)i<jvj  'í¡  vijioí  =  e/  centro  de  la  isla. 

;ráí:  zSaa  ■^  JcóXic  ^  íot/a  te  ciudad,  JtóXií  itáoa  =  /oda 
una  ciudad,  JrSoa  itóXtg  ^  cada  ciudad,  jcavtá  Tá  xató  Ip- 
■¡á.Z^'íSai  ziiv  itóXtv  =  hacer  toda  clase  de  daños  d  la  ciudad 
(Lys.  12,  33),  navtá  naiia:  épYáCsaSat  tijv  jcóXiv  =  no  hacer 
más  que  daño  á  la  ciudad  (Dem.  19,  314). 

8Xop  2Xy¡v  xi¡v  tpáXa-jyct  ^=  la  falange  entera  (ANAB.  1 .  2, 
17),  Ta  SXa  ítpáYinaTa  =^  eí  tolal  de  los  negocios  (Dem.  2.  31). 

Exaaroi;:  iv  Éxáoro  tióXei  =  en  cada  ciudad  (HELL-  3.  5, 


Gap.  VI.— Complementos  athibutivos.    300        39i 
13),  i¡  tá&í  lnáOTTj  =^  cada  compañía  (GYR.  5.  3,  36). 

5[i.(pw:  ái».^oív  toEv  x^po'v  =»  con  ambas  manos  (PROT. 
314),  í^fÓKpa  Tá  tora  T=tpi>;n)|»,Évov  =  ahujereadas  entram- 
bas orejas  (ANAB.  3.  1,  31). 

305.  Elipsis  del  sustantivo  sobre  que  recae  el  atri- 
buto. En  general  se  omite  el  sustantivo,  cuando  in- 
dica una  idea  común,  ó  que  se  puede  colegir  poi'  el 
contexto  ó  por  ser  muy  repelido,  tales  son  ávepwiraí, 
YüVTJ,  jupáitiata,  Sp^ov,  )(ptívoc,  X^H*'  ''¡f^P^'  Z^P*'  óSóí,  jrpí^- 
¡laia,  etc. 

1)  Con  atributos  calificativos,  pronominal-califica- 
tivos  y  participiales  se  omiten : 

a)  Los  nombres  de  persona:  oí  Avr^roi  =  ios  mortales, 
oí  ootpoi  =  los  sabios,  etc 

p)  Los  nombres  genéricos  de  cosas:  tá  i¡^s%épa  (ítpá-f- 
{Laia)  =s  ntíesíras  (cosas). 

i)  Los  nombres  abstractos:  tó  xaXóv,  tó  stípov  =  lo 
bello,  lo  otro. 

8)  Los  compuestos:  to  üict¡xoov  :=  ios  stífcdííos,  rt 
'EXXíjvHióy  '^  ios  Griegos. 

2)  Con  adjetivo  atributivo:  'AXáíavSpoí  ó  *tXíicjroo  (oíd;) 
=  Áíri/andro  (hijo)  de  Filipo. 

3)  Con  adverbio  atributivo :  oí  vov,  oí  icáXat  (Svflpwwot) 
=3  ios  modernos,  los  antiguos. 

4)  El  sustantivo  atributivo  con  preposición,  y  el 
pronombre:  oí  xepl  AÚ3av3pov  tptáxovta  =  ios  Treinta  de 
Lisandro,  oí  jisrá;  toü  KíXwvoí  =  los  compañeros  de  Citón. 

306.  Adjetivo  proléptico.  Es  un  adjetivo  predica- 
tivo, que  llamado  por  el  verbo  ó  por  cualquier  otro 
elemento  de  la  proposición,  más  bien  que  no  por  el  su- 
jeto, parece  anticipar  ]a  idea  del  predicado:  ¡JiéYotí  vjoí^- 
07]  =  creció  muy  alio. 

Relación  de  los  adjetivos  atributivos  entre  si,  coordi- 
nación y  unificación.  Cuando  á  un  sustantivo  comple- 
tan dos  ó  más  adjetivos  atributivos:  1)  pueden  hacerlo 
todos  en  el  mismo  grado  y  es  la  coordinación ,  y  enton- 
ces se  unen  con  v.aí,  te...  xaí:  I.o¡xp&ct¡^  áfaflftí  xal  ooípJs 
51 

r  ,.,.  I.,  GooqIc 


392  Trat.  IV.  — Sintaxis 

■^v;  2)  pueden  completarlo  diferentemente,  formando  el 
sustantivo  con  alguno  de  ellos  un  todo  más  unido,  y 
tenemos  la  unificación,  sobre  todo  con  los  pronombres, 
numerales  y  adjetivos  de  lugar  y  tiempo:  soXXol  á-jaSm 
ávSpií,  xoX>.ol  í-[a.9di  xai  wfoí  SvSpsí,  tpeE?  SvSpsí  ocpatw&tai, 
oúto?  Ó  ivíjp  í-¡ix6ó<;,  etc. :  izok'kol,  zpalg,  oííos  son  los  uní- 
íicados  y  no  se  unen  por  conjunción. 

Inversión  de  los  elementos  en  la  atribución.  Se  puede 
invertir  el  adjetivo  ati'ibutivo  tomando  forma  de  sus- 
tantivo, y  poniéndose  el  sustantivo,  sobre  el  cual  re- 
cae, en  genitivo: 

1)  El  sustantivo  y  el  adjetivo  en  plural  y  con  el 
mismo  género:  oí  j^njoxol  téóv  ávOpiúitwv  =^  los  mejores  de 
los  hombres. 

2)  El  adjetivo  en  neutro  de  singular  ó  plural :  h  tot? 
¿YaítoEoí  Se  ícáví'  l'vEortv  oocpía;  (Alc.  602)  =  en  los  buenos 
hay  toda  clase  de  sabiduría,  v.a.i  ^5i)  r¡v  (léoov  ri\i¿pa<:  (Xen. 
ANAB.  1.  4,8)  =  ?/  ya  era  la  mitad  del  día. 

3)  El  sustantivo  y  el  adjetivo  en  singular,  y  el  ad- 
jetivo en  el  género  del  sustantivo,  por  atracción:  éiti  rü 
vjp.u3slt(.  rf¡Q  TTíjí  (THuc.  5.  31)  =  en  mitad  de  la  tierra. 
Sobre  todo  tiene  lugar  en  la  prosa  ática  y  con  *oXúc, 
«Xiííov,  jtXeíotoí,  íjfuoo;. 

4)  En  poesía  se  usan  sustantivos  por  adjetivos:  pía, 
tí,  [lévoí,  oflévoí,  «.-^p  en  vez  de  los  adjetivos  fuerte,  ani~ 
moso,  etc. :  Ká-nopoí  pía,  aflévoc  ávSpc&v  y  t6  «ú  XaXnTjSovíoo 
oíévoí  (irónicamente  por  el  Trasímaco,  pobre  orador - 
zuelo  de  Calcedonia)  (Plat.  PHAEDR.  267). 

Guando  el  atributo  es  un  participio,  que  á  su  vez 
íleva  otro  complemento,  la  colocación  de  todos  estos 
elementos  es  de  varias  maneras,  segiin  se  quiera  hacer 
resaltar  uno  ú  otro  (Cfr.  Figur.  fraseo!.): 

d.)     6  icpií  rbv  iróí.€[iov  atps6EÍc  atpatrffóí     \ 

2)  ó  QTpanjYiií  6  icpb^-cbv  icó'ks^m  aípsSsú  |  =  el  jefe  esco- 

3)  óaípePsi;  5ip6í  tiv  JcdX£¡i.ov  <itpafi)7Ó;     ^      gido  para  la 

4)  ó  tttpsflsií  otpaTTjfiíc  Tpó?  t6v  ítóXsfiov     i     gíierra. 

5)  Ó  Jcpo?  tbv  'KóXtjJ.ov  axpazTffbi  eépsBsii;     I 

r:.i,2íci!,  Google 


Cap.  VI,  — CtoMPLEMENTOS  ATRIBUTIVOS.      307  393 

Ej. :  i)  tij;  wv  inapyo'JiJi]!;  aÓTÍji  Si>vá(iE(ui;  (Dem,  4.  4)^  Sia  tV  itpji; 
Eüpouiov  '¡tio^ir¡-t  TiÍTtiv  Ú¡iTv  (AeSCHIN,  3.  25). 

2)  itoXeií  at  tüiv  xaXüiv  náXima  lTO(ji.6Xó[ievji  (Xen.  GOM.  2.  6,  18), 
táXaivot  9'  ^  tEXOÜíTix  tií  TTO-c'  Jív  Spa ;  (EüB.  JO.  324). 

3)  T^v  xaftsoxfiiaav  vüv  SwaSop'/iav  {Dem.  6.  22). 

4)  TTiV  Ttpotroüoav  aSofíav  ■wji  JtpiyiiaTi  (Dem,  6.  8), 

5)  tiv  vDv  xóXov  itapóvxa  (Aesgh.  PR.  313),  mií  -¡í  i*  tffi  ytr¡aLttZ 
e'jyatpói;  Tiaia't  ye-rovóiriv  (IsAE,  3.  50). 

Cuando  son  varios  los  complementos  del  participio,  se  ponen 
entre  el  artfculo  y  el  sustantivo  ó  uno  delante  del  parlícipio  y 
otro  detrás:  toü  vüv  iKp'i  ttifáái  Sii  toüí  itonitái;  Xiiyou  lía'tt^yypíóxK 
(THoc.  1.  11);  TaÚTiiv  ti^v  Am  toü  tÓítou  asoáXEtav  ÚTcáp/ouTav  t^  itiXei 
(Dem.  19.  54). 


307.  Aposición.  Es  la  csrpresión  de  una  idea  sustan- 
tiva que  completa  al  sujeto,  como  igualándosele:  i^iíi,  ó 
PaotXe&í.  Kopoc,  pamXsóí.  Se  une  con  ¿»í,  cuando  la  igualdad 
no  pasa  de  sem^anza:  ot  SI,  Xóxot  &í,  9iivov  (A.  72)  =  eíios 
S6  lanzaban,  como  lobos.  Se  pone  detrás  generalmente, 
á  no  ser  que  contenga  la  idea  principal,  que  entonces 
va  delante:  paacXsüí  MaxeSóv^v,  *iXÍjr:toí.  (Dem.  18,  38)  = 
EL  REY  de  los  Macedonios,  Filipo. 

Con  los  posesivos  la  aposición  se  pone  en  genitivo: 
xá(iA  Soax^vo»  ■x.a.v.á.  (Soph.  OED.  C.  344)  =  los  males  de 
mí,  desdichado,  rá  á^ézsp'  oüí&v  %o\>.i$'.'j6t  =  vestra  recu- 
perabais {Dem.  4,  7), 

Aposición  de  una  proposición  entera  ó  de  varias  pala- 
bras. Se  pone  en  nominativo,  si  expresa  causa,  y  en 
acusativo,  si  obra,  concesión,  consecuencia,  etc.:  ptctCó- 
^eoSa,  xai  <jTé<pirj  ¡uaívetai,  /  tcí'Ksi  t'  3vst8oí  xat  flscúv  ázitila 
(EuR.  HERACL.  7i);  ¿í  |i-í¡  tsxv'  £l3í8to¡i.ev,  ávóatov  Éiav,  / 
'Imxo^í'a'roüvTa.  (HERC.  FUR.  323)  =-  para  que  no  ten- 
gamos que  mirar  á  los  hijos,  espectáculo  horrendo 
que  quebranta  el  alma. 

Aposición  del  vocativo.  Está  en  nominativo  con  ar- 
ticulo: ífli  n^v  ouv  oó,  6  itpsoP'jtottoí  =  vele  pues  tú,  el  de 
más  edad  (CYR.  4.  5, 17). 

Nótese  la  aposición  con  oÚtoí:  w  oóto;  Akí  =  /oft  (tú) 
ESTE  Ayax!  (Soph.  AJ.  89). 


5cb¥  Google 


394  That.  IV.  — Sintaxis 

También  el  infinitivo  con  sus  complementos  puede 
estar  en  aposición  de  un  nombre  ó  pronombre.  En  eíí 

oíwvií  áptoTOí,  x^yveaSax  icspi  srárpují  =  un  augurio  excelente 
(es)  pelear  por  la  patria  (M.  243)  tenemos  una  proposi- 
ción compuesta,  donde  se  suple  el  verbo  ser;  pero 
tenemos  aposición  (es  decir  sin  juicio  expreso)  en  este 
otro  ejemplo:  tnréa¡(£TO  Si  [lé-ta  sp-fO"*  I  \r,  TpoÍTjc  oéxovtac 
et3C(03sjxsv  uEaí  ''kymMn  (N.  367)  =  había  prometido  una 
gran  obra,  el  haber  de  echar  de  Troya  á  los  hijos  de  los 
Agueos;  á  [í.7¡  oí  xA^tí  sit&arcotto,  xávta  x«Xá  ^ova.  ísXeo-c^aat 
6Ú  tdv  piov  =  Sí  no  íe  acompaña  la  fortuna  de  llegar  al  fin 
de  sus  dias  poseyendo  todos  esos  bienes  (Herod.  1.  32). 

ApasiciDn  partitiva  o  diatríbatiTa.  Es  al^An  pronombre  que  ex- 
presa par/e  de  la  idea  encerrada  en  el  suslanlivo  y  del  cual  es 
apnsición;  se  coloca  en  el  caso  (iel  sustantivo:  Sí,  tÍtc  xaicxEÍovteí 
epavoTxóvSe  E>in3t«i;*=  suam  quisquk  domutn  se  contulerunt(a.  424), 
ó  Si  n^^Sngev  oÜTatoív  kssov  /  St'/^'  Síjióv  ¿¡uv  =  é  hirió  AL  caballo 
PecííiíO  con  la  ¡ama  en  la  paletilla  derecha  (O.  467)  (donde  Oú|»ov 
es  como  parte  de  üiíSitov,  ÍTnrov):  es  la  figura  llamada  07_ii(<.a  xaV 
SAov  xü't  fíéjsoí;,  con  '1o3  objetos  verbales,  el  primero  que  indica  el 
todo,  el  segun'jo  la  parte,  y  que  están  en  el  mismo  caso. 


5cb¥  Google 


Cap.  1.  —  Pabataxis. 


SEGUNDA    PARTE 


Proposición  compuesta 


308.  Las  proposiciones  pueden  unirse  en  un  perío- 
do de  dos  maneras:  i)  por  mera  ytixlaposición,  ó  sea 
coordinadamente,  y  constituyen  la  parataxis  6  periodo 
paratáctica,  ó  2)  por  dependencia  de  las  demás  respecto 
de  una  principal,  ó  sea  subordinadamenle,  y  constitu- 
yen la  hipotaxis  ó  período  hipotáctico. 

En  el  primer  caso,  aunque  formando  un  todo,  conservan  cada 
cual  su  independencia  propia,  ej.:  Sócrales  fué  tabio  y  Sófocles 
dramático^  llegó  la  primavera,  y  se  abrieron  las  florea. 

En  el  segunda  la  unión  y  dependencia  es  mucho  mayor,  Torman 
como  miembros  de  un  mismo  cuerpo  y  como  elementos  integran- 
tes de  un  todo  único  y  completo,  ej, ;  Cuando  llegó  la  primavera, 
las  flore»  »e  abrieron. 


CAPITULO  I 


309.  En  las  lenguas  indo-europeas  todo  periodo  fué  primiti- 
vamente paratáctico,  ó  sea  coordinado,  y  se  ve  por  las  conjuncio- 
nes, qué  tanto  las  paralácticas  como  las  hipotácticas  tienen  un 
mismo  origen  demostrativo.  Así  en  Homero,  por  ej.,  se  emplea 


.,ooglc 


396  That.  IV,  — Sintaxis 

mucho  todavía  la  coordinación:  fj  oúy  á').i<,  ¿í  tó  itápotfltv  ivu.íptt€ 

Annon  satis  feslj,  guod  antea  abiumsislit  multat  el  eximias  postes- 
ñones  meas,  proci;  ego  aufem  adhuc  ínfan»  eramf  Qae  hipoláClica- 
mente  y  con  más  unidad  se  diría:  nípoiflEv,  fe  íyiü  íti  vijinoc  ^a.  Lo 
noismo:  itoXÍií  8'ápuy(taSoí  eit'  aütífi  /  ávSpuiv  ijS;  k'jvüív  áiri  té  aipia-Lv 
uTcvoi;  fiXuiXev  (K,  185)  -■  mulltisque  strepitus  lUper  ea  virorum  (est) 
et  eanutn:  atque  ipsis  lomnus  periil,  en  vez  de;  oTi;  íItivoí  inóhjikí-i. 
Poco  á  poco  se  fué  formando  el  período  hipotáctico,  y  se  encuen- 
tra ya  en  Homero. 

El  período  paraláctico  es  el  que  une  varias  proposi- 
ciones coordinándolas,  es  decir  no  dándoles  más  uni- 
dad que  la  que  resulta  de  la  yuxtaposición  exterior:  es 
de  cuatro  ciases:  copulativo,  adversativo,  disyuntivo  y 
causal. 


1.    Periodo  copulativo 

310.  Expresa  la  unión  de  dos  ó  más  proposiciones, 
que  pueden  tener  distinto  sujeto  ó  distinto  predicado, 
ó  ambas  cosas  á  la  vez. 

Caando  tienen  un  mismo  sujeto  ó  un  mismo  predicado,  este 
elemento  común  oo  se  suele  repetir,  á  no  ser  para  ponerlo  pre- 
cisamente más  de  relieve:  TzAoiiivr¡  S'  íxeívi^  áipixvsTxoii,  \i,ikxi  te  \\íí- 
tiov  ))(jif  iíi[iívn  (L¥s.  13,  íO),  dpiüiv  xilaijc,  tdyüiv  te  (A.  66)  =»  olor  de 
corderos  ;/  de  cabra»,  TrpouTpE/ív  oj')  ¥,  tpia  pjjiiaxa,  etc.  (Xgn,  AN. 
4.  7,  10)  =  daba  dos  ó  tres  pasas. 

El  periodo  copulativo  es  de  dos  clases:  i)  de  adición, 
2)  de  gradación. 

1.    P«rlodo  copnlatiTO  de  adloUn 

Sirve  para  unir  añadiendo  simplemente,  y  se  forma 
con  varias  partículas,  llamadas  conjunciones  copula- 
tivas: 

«)  xa£,  y  más  raras  veces  en  prosa  té,  enclítica  co- 
rrespondiente á  la  latina  -que:  ««£  expresa  unión  de 
cosas  que  se  relacionan  de  alguna  manera:  asi  Ttaíoií 


Cap.  i.  — Parataxis.    311  397 

xat  TopYío?,  considerados  como  personas  distintas;  Ti- 
oíaí  ropvíac  Ts,  Considerados  como  dos  sofistas,  que 
convienen  en  serlo.  Ka£  parece  que  originariamente 
valia  también:  Sioxpárrjí  xal  ÜXátoiv  =  Sócrates  y  Platón, 
primitivamente  Sócrates,  también  Platón.  De  este  valor 
adverbial  salió  el  copulativo  y:  xaE  aú  TaCta  IXeSoí  ^  ítí 
también  lo  dijiste.  La  negación  es  ouSé  =  ne  quidem:  ofj5l 
Olí  wúta  IXeSag  ^  ne  quidem  lu  dixisti. 

Té  tiene  por  origen  el  demostrativo  tí-í,  como  -que  (de  gui-rf) : 
KÚvsoaiv  /  oiiovoTií  te  Ttaui  (A.  5)  •=  á  ¡os  perro»  y  ala»  aves  toda»... 

Nótese  que  á  veces  te  dice  contecución,  y  así,  ilague:  9¡  xiv  ^tjOjj- 
ffai  npía[j.o;  npií|j,oió  ie  ttoXSeí,  /  Sí.Xoi  te  Tp£Í£í  liíya  nev  nt^apoíato 
Ou[^(jj  (A,  255)  ^=  í>'e  alegrarán  en  verdad  Príatno  y  »us  hijo»,  y  por 
tanto  {asi  que  los.. .J  los  demás  troyano»  »e  regocijarán  en  el  alma. 

p)  xaí...  xaí,  y  más  raras  veces  en  prosa  té...  té;  ne- 
gación outs...  oiítE  y  ¡Ly]Ts...  |iLi}tE.  Es  decir  que  se  repite  la 
conjunción  para  dar  mayor  fuerza:  xai  áiaSot  xal  xa*o£^ 
buenos  y  malos,  íratíjp  ávSpwv  te  flst&v  te  =  padre  de  los 
hombres  y  de  los  dioses. 

^)  té...  xaí,  para  expresar  unión  necesaria,  y  tiene 
mucho  uso :  tá  te  Ip^a  6[«iíwí  nal  oí  X&jtn  =  írts  oftras,  lo 
mismo  que  las  palabras,  vbv  te  val  ttíte  ^  ahora,  lo  mismo 
que  entonces. 

La  enclítica  ■ti,  por  serlo,  siempre  va  detrás  de  la  forma  á  la 
cual  afecta. 

2.    P*riodo  oopnUtlvo  de  gradftolón 

3H.     Sirve  para  unir  íjraiualmente: 

a)    Con  jtaE  =  también,  además,  como  ya  hemos  visto. 

p)    Con: 

1)  00  [lóvov...,  áXXá  xoí  (negac.  áW«'  ooSé)  =  no  sólo..., 
sino  también:  xat'  Éxsívooí  tof»;  ^¿vouc  tíí  oitv.  av  ti¡v  ícóXtv 
■íjXéTjOsv  00  (idvov  ítoXínj;,  áXXo:  ocal  £évoc  (LycURG.  39)  ■=  por 
aquellos  tiempos  ¿quién  no  hubiera  tenido  lástima  de  la 
ciudad,  no  ya  de  los  ciudadanos,  pero  aun  de  los  extran- 
jeros? 


5cb¥  Google 


Trat.  IV. —Sintaxis 


}  [líj  3ti... 


=  no  ya...,  sino. 


Estas  frases  son  elípUcas  y  se  calla  oú  Xá^m  ó  oú/  6iroXa|iPivu  fc, 
ú  otro  giro  semejante. 

Para  Ajar  bien  el  sentido  distínganse  tres  casos: 

o6y2ii<S«,«c)...  1=^*  mi  =  no  ya  sólo..., 

j  g-  i      «»«o  también. 

I>os  dos  miembros  han  de  ser  positivos:  o<ix  ^^  ¡lívo^  4  Rpí^cuiv  Iv 
V^zi?  í^  áXí-i  "«í  o!  fíXoi  oütoi  (Xen.  COM.  2.  9,  8)  =  no  lólo  etíaba 
Crilón  en  paz,  ñno  también  tus  amigos. 

■X         itii>í....  I   ¿ijj_¿ /jy(a  ^  „(,  g¿/o  „(,_      Bino. 

El  primer  miembro  ha  de  ser  negativo,  el  segundo  puede  ser 
positivo;  oú"¿  Stüuic  TÜjv  éa'jioD  ti  íitÍS(ux£v,  iXki  xa'i  tüv  CifiETÉptuv  iroXXá 
6ipiipi]Tai  (Lys.  aO.  26)  =  no  sólo  porque  no  os  dio  de  lo  suyo,  tino 
porgue  ot  quita  además  lo  vuestro. 

oüx         írcwí....  1    áXX'  o&Sé  =  áXX'  oü  ^  no  sólo  no...,  sino 
p.^)         ou....     )       gue  ni  ¡ampoco... 

Los  dos  miembros  son  negativos:  ji^  Ktouí  ipyiia^at  it  fu9)i,^, 
áXX"  oüo'  ¡p9oüirtii  íSóvotOe  (Xenoph.  CYR.  -i.  3, 10)  =  non  modo  non 
tallare  poteratis,  sed  nec  reetis  quidem  pedibus  stare. 

3)  [i-íj  3tt,  oüx  3t[  (en  el  segundo  miembro)  =  nedum 
=  Mo  que...;  en  el  primer  miembro  hay  negación:  o6x 
Stpeosv,  jL-^  3n  Irpu^sv  =  no  /«mftííi,  no  que  hubiera  huido, 
ni  mucho  menos  huyó;  8tá  t6v  ^cLtiráva  aítSk  tiXelv,  [if)  Sn  avot- 
peíoSot  toí»c  SvSpoí  áuvatíiv  -^v  (Xbn.  HELL.  2.  3,  35)  =  no 
podía  yo  ni  navegar  por  el  mal  tiempo,  no  ya.... 

4)  00...  áXXa  xaí  =  no,  sino  que  también  ^^  (ah  jióvov 
o6...,  aXXá  Mtí). 


5cb¥  Google 


Cap.  i.— Parataxis.    912  3» 

00...  aXX'  ouSé  =  no,  ni  aun  (=  oíi  ^ómv  o5...,  áXl'  ou86): 

oí  xott  |j.'i¡  T01JÍ  á77Íic,  AXXa  xal  toín;  SwSev  (THüC.  4,  92),  oim 

S.V  Sovaíifíjv  oüt'  eÜ  Xé^ELV  out'  s'j  JcoieEv,  áXX'  oiSI  jzupÁ'SO^ai 

(Xkn.  COM.  2,  3,  8)  =>  «o  só/o  no  ¡e  podría  hablar  ni 

hacer  bien,  s»no  que  ni  lo  procuraré  siquiera. 

II.    Período  adversativo 

312.  Expresa  la  contrariedad  de  dos  ó  más  propo- 
siciones: puede  ser  restrictivo  ó  exclusivo. 

1.    Periodo  adveriatlvo  restrictivo 

Sirve  para  contrariar  restringiendo,  y  se  forma: 
a)  Con  Sé  (negat.  ooSé),  que  primitivamente  fué  un 
demostrativo  de  tercer  grado,  como  el  to,  y  luego  in- 
tensivo en  S-Ss  ==  i-de-m;  ni  es  puramente  copulativo 
(=  au-te-m),  ni  puramente  adversativo  (iXXá),  sino  un 
término  medio,  así  es  que  equivale  á  menudo  á  nues- 
tra !/. 

En  toda  su  Tuerza  adversativa  equivale  á  ñXXi,  sobre  todo  con 

negadóntxíí  Sé  •^■J  ¿"'....(Z.  123) =pero  lá  ¿guien  eres?  6  Sí  áfiEÍfÍETo 
úiSe-'IÍ  U<n!o-.3,iy¿i  U  tíütí  toütov Imíijaa  oiv  Síxi) (HEftOD.  1. 116)  = 
y  él  respondía  así;  ¡Oh,  señor!  pero  ti  yo  le  he  tratado  eonjuslicia. 

p)  Con  tiáv...  Sé.  Primitivamente  ¡liv  fué  un  conce- 
sivo, y  así  se  le  opone  Sé,  por  una  parte...  por  otra...: 
hzabSa.  {liv...  éxsí  Sé,  oté  ¡).év(TOté  [lév),..  ;roTE  Sé  =  una  vez..., 
otra  vez...;  S.^  [lév...  S[ia  Sé...  =  ya...  ya..  ;  xb  [iév...t6  8é..., 
ó  (iiv...6Sé="'sí(?...,  aquél...:  I'ireías  ^svTiaacféfiv^v...,  ínams 
Sé  Tox  V)^.\tÁ-/oni;  újiiiiv  af.aza^iwoi;  (IsoCB.  16,  20)  t=  per- 
suadió á  Tisafernes...;  &  hizo  que  no  se  os  fueran  los  alia- 
dos, th  [lév  (i)^Xi[ttiv  xaXdv,  ti>  Sé  pXapepiv  aí(JXp(!v(PLAT.  CIV. 
■457)  =  lo  útil  es  honesto;  pero  lo  dañoso  es  vergonzoso. 

A  veces  toilo  un  período  queda  dividido  en  prótasis  y  apódosis 
por  (lEv  y  U,  pospuestos  á  la"  primera  dicción,  y  ¡i  su  vez  la  pn'ita- 
sís  contiene  otra  división  con  sus  [il-i,  S=,  y  aun  una  tercera,  y  lo 
mismo  la  apóilosis.  Ejemplos  véanse  en  Isócrates. 

.      52         _  , 

I    I...  uCíOOglc 


400  That.  IV.  — Sintaxis 

y)  {i-év...  aXki,  tiene  más  fuerza  adversativa  que. Sé;  y 
aun  puede  reforzarse  con  au,  auts,  aúíltí,  awip. 

Menos  fuerza  Ueneii  \dv...  zi,  (aÍ'í...  xai,  ¡ili...  i¡,  [liv...  e'^t:  íttkt- 
Tá[j.=-íoi  (lev  as'  '■l-maoy  /  ávSpáii  |j.ápvaT6a(  Ka£,  66(  /p^,  jtíÍóv  iáv^a 
([.  49)  =  docli  quidetn  ab  equU  cum  virís  pugnare,  el,  ubi  opuí 
crol,  pedibu»,  &püv  [asv  aio/paí  ámÍTai;,  avi-[iái -z^  oiüt'...  (SOPH.  PHIL. 
-1136).  En  Olíanlo  á  au,  ftiá  un  demoslríitivo  y  valió  ipaum,  iterum, 
de  donde  aú-íó-í,  etc. 

3)  Con  op-ojí  =.  igualmente,  si  bien...,  con  todo...:  Aá- 
{ta/oc  (lÉv  TaOta  etJtó)V  o[ji(oí  itpooéflETO  xai  aüxo;  t^  'AXittpiáSou 
Yv^fi-fl  (THuG.  (i.  50)  =  Lamajo  habló  así,  con  todo  se 
adhirió  también  al  parecer  de  Alcibiades. 

Suele  ir  reforzado :  S-j.iiir;  o£,  aí,X'  S¡uuí,  S¡uuí  ys,  ojj,(i><;  ]j.r¡v,  6¡j;(i»(;  ye 
|jir¡v,  o(iün;  |j,ÉvT'j(,  fi'¡iiu<;  ys  ¡xávToi,  ¡lívtoi  Sfuu^,  con  toda  suerte  de  par- 
tículas afli'jnativati  ó  coni^sívas.  Ed  DehóSTF.nes  ¿[loíu^:  ¿TroXifi- 

¿xás^ij)  -TO  luvEiSii;  úicip/eiv  |iOt  (Dem.  18,  39  y  110)  =  »upoiiiendo  que, 
aunque  nada  diga  de  lot  demás  negocio»  politicoí,  con  todo  no  habréis 
de  mudar  de  opinión  respecto  de  mi. 

i)  Í^LK-ífi  (epic.)=líi.xá?  (DOR.  y  trag.)=etJ-itáv(PiND.): 
akV  ^[ijtae  /  iysps  xaxov  SAií  (Eui\.  ATX.  906)  =  sin  em- 
bargo sobrellevaba  bien  esta  desgracia,  vale  en  todo  caso, 
con  todo. 

Q  siza,  hí-siva  :=:  además ,  más...;  xátJtsita  totoOtov  Svta  oí» 
yikíí  aínóv;  (XcN.  CYR.  2.  2,  31)  =  más,  por  más  que,  d 
pesar  de  todo  eso  ¿no  le  quieres? 

vj)  Con  akXá  y  partícula  concesiva  delante:  pot)Xot[i.TjV 
Sy,  ¿Xa'  oppwSw,  [I-tj  toíivavitov  TÉvijrai  (Pl.  EUTHYPHR.  3)  = 
lo  desearía,  ¡tero  temo  no  suceda  lo  contrario.  A  menudo 
áXXá  YE  =  al  menos,  iXX'  oáv:  et  aiagLcc  SoíiXov,  áXX'  ó  voüí  éXeí»- 
flipo?  sívaí  Sóvarai  =  si  el  cuerpo  es  siervo,  el  ánimo  por  lo 
menos  puede  ser  libre  (GNOM.);  Sel  jUÉipaoSat,  o;ttoc...,  si  Sé 
¡17],  áXXa  xoiXw?  Ys  á;to9víiowt)|i.£V  =•  procuremos  vencer  si  es 
posible,  y  si  no,  por  lo  menos  sucumbamos  con  gloria 
(ANAIS.  3.  2,3). 


D.:.t,z.cl!,G00Qlc 


Gap.  i.— Parataxis.    314  401 

Detrás  de  la  negación  áXJ."  r¡  =  sino:  ipyipio^i  ¡i:v  oOx  l/vi,  aU'  í 
[j-iitpóv  TI  (Xen.  AN.  7.  7,  53)  =•  no  /enjo  dinero,  sitio  es  tnuí/  poeo^ 
oiIdívii;  e);ovxeí  (rj(i.¡i:izo'Jí  aU'  ^  TO'X  BoiwToúí  (Xen.  UELL.  tí.  4,  4)  = 
no  teniendo  otros  nliadot  que  los  beodos. 

fl)  Gun  T¿i.i(^  =  sino:  o?)Sevoí  aütotí  [téXst  irí.í(y  toO  itXsovs- 
xTiEv  (Dem.  4S.  69)  =  no  les  importa  nada  de  nada,  fuera 
del  e7iriquecerse. 

i)  Con  E'.  [J.15  =  nisi,  ó  nkiiV  ¿í,  ;rMjV  si  [i':^:  o'jSí  "c  Sí^J-oc 
amoí  áflaváiwv,  ií  [i.-íj  vstpsXTjv^f'sra  Zí'x  (ilYM.  CER.  78).= 
ninguno  otro  es  origen  de  los  inmortales,  sino  es  el  padre 
Júpiter. 

x)  Con  sX-i¡v  si  se  incluye  condición  y  no  se  necesita 
[i-TJ;  con  iclij/  El  ¡f^,  etc.  tiene  más  fuerza  la  negación: 

O'JX  óp<ü  3  tt  iíro)>a'jat?  aüroÜ,  irXíjV  e:  jJ.'i]  lorjio  cs^í.--  (IjUC. 
D.  M.  24,  2)  =  MO  veo  de  que  te  pueda  servir,  á  no  ser 
que  digas,  que... 

a.    PsTiodo  adversativo  «zolailvo 

313.  Sirve  para  contrariar  excluyendo: 

Con  a>lóí,  plural  neutro  de  áXXoí  =  otro,  á  modo  de 
adverbio,  y  vate  sino:  o<iy  oí  ícXoúotot  siSaítiovéí  e-.oiv,  oXK'  t>t 
áfafloí  ^  no  son  felices  los  ricos,  sino  los  buenos,  k%  Toótwv 
EÍvaí  (áxTJxoa)  t6  ireííistv,  áX).'  o6x  éx  t^í  áXTjSsíct?  (Pl.  PHAEDR. 
260),  taüra  Ttávta  fÉ-;ovs  Sta  ítjv  TjjJ.siépav  Svotav,  áXX'  oi  5'.a  ttív 
ixsívoo  áávaji-tv  (Isoc.  4. 137)  ■=  todo  esto  sucedió  por  nues- 
tra insensatez,  no  por  su  fuerza  ó  poder. 

Con  noií  oü:  TÍ  Seí  a5t6v  olíísív  xat  ou  Xapeív  ^Sdvia;  (Xen, 
AN.  2.  1,  10)  =  ¿d  qué  viene  pedirlas  y  no  venir  á  to- 
marlas ? 

ni.    Periodo  disyuntivo 

314.  Expresa  la  conlradictoriedad  de  dos  proposi- 
ciones: 

a)  Con  ^  (epic.  Tjé)  =  aut,  vel,  y  más  determinada- 
mente con  tJ...  ^^aut  ..  aul;  y,  si  se  quiere  hacer  más 
fuerza  en  el  primer  miembro,  con  rixot...  r¡. 

r:.i,2íci!,  Google 


402  TnAT.  IV.— SiNTAxrs 

Esta  partícula  -f¡  es  añrmaliva  en  su  origen,  SKT.  wa,  LA.T.  -ve, 
si-ve.  Ej.  áyaflov  ij  naxóv  (Km.  AN.  1.  9,  H)  =  bueno  ó  malo,  oüí  S- 

ÜPoiIl    íiv    'EXX^VIUV    EXTIÍTTCOVXCIÍ    T^    jíXXlüC    IKdí    (XEN.    AN.    6.    4.    2)  — 

guoicum^Uti  Graeoorwm  in  lillu»  eiecto»  vel  alio  modo  ceperint,  f,  -.¡.ht 
j;  AiV/TOí...  yipaí,  *)  'OSuufjOi;  (A.  138)  =  6  tu  premio  6  el  de  Ayax  ó  ■ 
el  de  Üliies,  ii/.'  ^to;  Xcívóvye...  Seí  ajniXX'jTdaí,  ^  ni...  (HebOD.  1, 11) 
=  íiene  que  perecer  él  ó  tú. 

P)  Con  atte...  sttE,  lav  (í;v,  áv)  te...  ^av  (í^v,  áv)  t=  =  sive... 
sive,  ó...  ó,  cuando  la  disyuntiva  es  hipotética. 

De  eV  =  «  y  Sv  de  potencialidad  y  posibilidad:  tó  ^iXoúij^íov  «pa 
Tijt  ipiXoüvTi  fílov  ín'iv,  íáv  te  f'^í,  Éiv  te  zai  {iiifi  (Pl.  LYS,  212)  =-  el 
amado  es  pue»  amigo  del  amaníe,  yt  le  ame,  ya  le  odie,  Skoi  ái  tu: 
ap^r,i3.'.  miprJo-ssflai  iiti  tüv  pajiAsítiív,  ^v  xt  itpóc  l'to,  ^v  te  irpoí  íuTiipiv, 
V'  ^¡-  wpoí  apxxov,  ^iv  T=  irpóí  iiEiir,|j.ppíiv  (Xe.-í.  CYR.  Í.  i,b)^=á  cual- 
quiera parle  adonde  se  dirija  uno  desde  las  posesiones  reales,  al 
ofieníe  6  al  occidente,  al  norte  ó  al  mediodía. 


IV.    Período  causal  ó  ilativo 

315.  Expresa  la  ilación  entre  dos  proposiciones: 
1)  la  causa  de  la  proposición  anterior,  ó  2)  el  efecto  ó 
consecuencia  de  la  misma. 

1.    De  cansa 

Se  expresa  con  -¡áp^-nam,  entm,  pospositiva,  y 
viene  de  ^é  +Spa,  -¡é  es  afirmativa,  apa  ■=  he  ahí:  ví¡  ríjv 
"Hpay,  7ia\r¡  -¡t  r¡  xaia^ío^TJ  ■  ^  ts  ^áp  irí,átavo?  a'JTT¡  jiáX'  ájifpiXa- 
tpvjí  Tí  xal  ^7¡\t¡  (Pl.  PHA.EDR.  230)  '=;ior  Juno,  hermoso 
paraje,  pues  este  plátano  extiende  sus  ramas  y  se  levanta 
gallardamente;  o5  fap;  =  ¿no  es  así?  t¡  -fop;  =¿no  es  ver- 
dad? (CYR.  2.  2, 11). 

Se  emplea  mucho  después  de  las  frases  Tíxfijjpiov  Si,  ¡lapripiov  3i, 

ffI|[lEÍOV  SÉ,  XífiklXlOV  Ss,   0Í,J,OV  oi,  S£ÍXVU[J.[  OÉ,  ClC;   6K  ~{!>ltt  Se  SKÓltEl-   El 

Yiip...  (Pl.  PHAED.  67)  —  velo  sino  por  estas  razones,  porgue  si..., 

|iéf!X  SexaiTÓSEíixjiiJpio-í-tpiEveTai  yáp  Sípfíjí...  (HeroD.  8.  120)»=iMío 
S3  £rrun  indicio:  pues  se  ve  que  Jerjei  llegó.,. 


:.i,2íci!,  Google 


Cap.  II.  — Hipotaxis.    317  403 

3.    Be  ooniaonenola 

316.  a)  íípa  =  igitur,  he  ahí  (por  qué):  si  eloi  gíoiioí, 
EÍo;  xai  6soí-  áXXá  (i,y¡v  stat  ^[toi-  eígiv  apa  xai  fleoí  (Luc-  lUP. 
TííAG.  51)  =  si  hay  altares,  hay  dioses;  es  asi  (atqui) 
que  hay  altares:  luego  (ergo)  hay  dioses;  tootíx'  Sp' áXfs' 
ISuixev  'Exvj3ó>.oí  t|3'  hi  Swoii  (A.  90)  =  por  lo  cual  dtó  pe~ 
sares  Apolo  y  los  dará  todavía. 

p)  o^v  =  itaque)  pues,  pospositiva;  viene  del  parti- 
cipio neutro  del  verbo  ser,  lov  =  ouv,  de  aquí  que  indi- 
que consecuencia  objetiva,  como  itaqiie,  mientras  que 
áípa  sólo  indica  consecuencia  subjetiva,  como  igitur: 
süSoí  oüv,,,  I0STO  lá  3;rXa  (Xen.  AN.  1,  5,  14)  =  Próxeno 
pues...  depuso  las  armas. 

v)  toívov,  del  locativo  to-;  de  tó,  y  de  vjv  =  ahora, 
ahora  pues;  /píj  toívüv  jtúXac  ujivuív  ¿vamtvi[f.sv  (Pind.  O.  6, 
27)  =  conviene  pues  desplegar  ó  abrir  ¡as  puertas  de  los 
himrios. 

S)  toíYap,  de  To-t  y  -¡¿¡j,  más  intensivo  que  toívdv,  no  se 
usa  en  la  prosa  ática,  y  se  pone  al  principio:  mifap  i-¡áiv 
Ipéw  =^  pues  yo  hablaré  (A.  76). 

s)  xoi-iipxo'.,  más  reforzado  que  el  anterior  y  de  idén- 
tico uso, 

C)    xoi-fxpwv,  más  fuerte  todavía  y  es  usado  de  los 

áticos:   Ópflwí  lAsSctí'  TOLYOpOOV  TÍ  oóv  ifpáoov  (SOPH.  PH-  341) 

^  fcíen  dijiste,  cuéntame  por  lo  tanto  tu  negocio. 


CAPITULO  II 

Hipotaxis 

317.  Período  hipotáctico  ó  de  subordinación  es  aquel 
en  que  alguno  de  los'elementos  esenciales  ó  acceso- 
rios de  una  proposición  llamada  principal,  está  for- 
mado por  otra  proposición  llamada  secundaria;  la  prin- 


nOOglC 


404  That.  IV,  — Sintaxis 

cipal  se  dice  igualmente  subordinante,  y  la  secundaria, 
subordinada. 

La  proposición  subordinada  es  un  elemento  de  la  principal, 
elemento  esencial,  si  es  su  sujeto  6  parte  de  su  predicado,  y  ele- 
mento accesorio  ó  complemento  de  la  misma,  si  hace  las  veces 
de  alguno  de  sus  complementos. 

En  el  primer  período  de  nuestras  lenguas  apenas  hubo  hipota- 
xis, se  seguían  las  proposiciones  simples  sin  enlace  alguno:  xó  Eap 
i^ti,yi^^lxa,  tí  SávSpa  diU^i  ^  llegó  la  primavera,  lot  árboles  florecen. 

Has  larde  algunas  partículas  demostrativas  sirvieron  de  con- 
junciones paralácticas  y  se  obtuvo  el  período  coordinado:  tó  It^ 
iTtfivtxo-  -zí  SÉvSpa  o5v  fliUs!  =  llega  la  primavera:  florecen  pues  los 
árboles. 

Por  último  se  dio  entera  unidad  á  los  miembros  del  periodo  y 
se  obtuvo  la  hipotaxis:  éasE  tó  i'ap  InsyávEt'j,  -ci  Siv5pi  W'/.v.  =  en 
llf ganda  la  primavera,  florecen  los  árboles. 

El  periodo  hipotáctico  es  de  tantas  clases  cuantos 
son  tos  elementos  de  la  proposición,  habrá  pues  pro- 
posiciones subordinadas : 

1)  Sustantivas,  las  que  forman  el  sujeto  de  la  pro- 
posición principal:  3tt  K'jpoc  xot>í  so>.e{iíof>í  ávíxijasv, 
i^n}^¡^éX6rl  =  se  dijo  que  Ciro  había  vencido  á  los  ene- 
migos. 

2)  Objetivas,  las  que  forman  el  objeto  de  la  propo- 
sición principal:  oúrot  sjrrj-fYstXav,  5«  Küpo;  tsflvijxev  = 
éstos  dijeron  que  había  muerto  Ciro. 

3)  Finales,  las  que  forman  el  término  indirecto  de 
la  proposición  principal:  Kaitpúoi]?  tfev  K&pov  aicExdtXs-., 
ÓKtoi  tá.  év  Uépsai;  éittf^óypía  effitteí.o£i;  =  Cambises  llamó 

á   Ciro,  PARA    QUE    FUESE    Á    TERMINAR    SU    EDUCACIÓN 
ENTÍÍE  LOS  PERSAS  (CYR.   \.  4,  25). 

4)  Atributivas  6  relativas,  las  que  forman  un  atri- 
buto de  cualquiera  de  los  términos  de  la  proposición 
principal;  Svápa  |j,ot  ^wejce,  MoSoa,  jtoXtltfioJtov,  8?  {lá^a  xoX- 
Xá  3t).áf/9)¡  =  dime,  Musa,  el  sagaz  varón,  que  anduvo 

ERRANTE  TANTO  TIEMPO....  (o.  1).  * 

5)  Circunstanciales,  las  que  forman  algunos  de  los 
complementos  extrínsecos  ó  circunstanciales  del  pre- 


Cap.  n.— Hipotaxis.    318  405 

dicado  de  la  proposición  principal:  éíCstS^  keXsótiyas 

AapaEoí,  T[aoa<yépvTji:  StapáXXsi  tov  Kúpov  irpo?  xbv  aSgktfúv  = 
DESPUÉS  QUE  HUBO  MUERTO  Darío,  Tisafemes  delata  á 
Ciro  ante  su  hermano. 

Las  cottjuttcíoneí  son  respecto  de  las  proposiciones  subordina- 
das lo  que  las  preposiciones  y  casos  respecto  de  las  dicciones,  ele- 
mentos de  la  proposición  simple,  es  decir,  son  las  notas  que 
indican  las  relaciones,  Detiieran  pues,  como  los  casos,  sufíjarse 
detrás  de  las  formas  que  modiflcan ;  pero  en  nuestras  lenguas  no 
es  así,  el  proi;eso  es  analítico,  lo  mismo  que  en  las  preposiciones. 
Sin  embargo  en  el  participio  la  nota  -n  es  la  nota  de  genitivo  ó 
nota  posesiva  y  adjetiva,  y  en  el  inünitivo  -n,  ~i  son  las  notas 
casuales  de  acusativo  y  dativo,  son  las  únicas  formas  verdade- 
ramente hipotácticas  de  nuestras  lenguas. 

Las  conjunciones  corresponden  á  las  preposiciones,  y  los  nom- 
bres verbales  á  los  nombres  declinados:  por  aquí  se  ve  la  razón 
de  por  qué  los  nombres  verbales  participan  del  nombre  y  del 
verixi;  del  nombre,  porque  son  ó  sujeto,  6  términos  directo  ó  in- 
directo, ó  atributos  del  predicado  %  del  sujeto  respectivamente 
de  la  proposición  principal ;  del  verbo,  porque,  aunque  sean  ele- 
mentos componentes  de  la  proposición  principal,  son  expresivos 
de  verdaderas  proposiciones  secundarias,  y  por  lo  tanto  encie- 
rran una  idea  predicativa  ó  verbal. 

318.  También  los  modos  verbales  concun'en  á  la 
expresión  hipotáctica,  y  en  cada  una  de  las  proposi- 
ciones subordinadas  haremos  la  aplicación  del  valor 
expuesto  en  la  I."  parte  de  la  Sintaxis  respecto  de  su 
empleo  particular  para  cada  clase  de  proposiciones. 

Ahora  conviene  dar  algunas  leyes  generales  comu- 
nes á  todas  ellas: 

1)  Los  tiempos  principales  de  la  proposición  prin- 
cipal exigen  en  la  subordinada  el  modo  subjuntivo,  y 
los  históricos  de  la  principal  exigen  el  optativo,  que 
no  es  más  que  el  subjuntivo  histórico: 


5cb¥  Google 


TflAT.  IV.  — Sintaxis 


Subjuntivo 

TOüTO   Xs^fm,   TOüió  1       iva 
p,ot   Xé'kijxtai,  \  ftvvéaitrjjí 

tOOTO   XI^O)  ...  I      (TVípc). 

hoc  (ííco,  (itaríj      «í 
(Perfectum  pr»6-J  cognos- 

88118),  dicaíTl.    .  I        COS. 

oí  «oXétLioi  ;ciiirtaí,  St)|)  ív 

SVtÚj^MSL,    Xt££vO')3lV. 

ó;córav  oí  OTpaxiwtai  atpociOJCS- 

Ssúmvxa,  tá^pov  «sptpeU.- 

Xoviac. 
o-ix  1)^0),  Sjtot  tpáicfoftac  {tpá- 

í«>¡jLO[t)  =  non  habeo,  quo 

me  vertam. 


Optativo 


,   I    (■¡VOÍTfi). 

[ui 
cognos- 


tooTo  iXsYOv,  To&tó  1       "va 

|10t      Í>,S>,EXt6,  \  "ílYVtüíXOtí 

hoc  dicebam,  di- 

xeram,   dixt 

(Perf.  hiat.)  .  . 
oí  ;to>4[uot  íiávioc,  Srfp 

évt'j/otev,  Ixtscvov, 

o^uóte  oí  oTp'  axpatossSsóotVíO, 


lox  e^x^v,  oiioi  tpSKotjjiitv 
(rpaffoítMjy)  =  non  Aabe- 
6am,  quo  me  vcrterem. 


Con  todo,  en  griego  muchas  veces  se  falta  á  esta  ley, 
por  atender  más  bien  á  la  presencia  del  que  liabla, 
que  no  á  la  forma  modal  de  la  frase :  oúrot  IXe^ov,  Stt  Küpoí 
téSvTjusv  =  éstos  dijeron  (que)  aCiro  ha  mueríoii. 

2)  Guando  en  la  proposición  subordinada  se  indica 
indeterminación  y  comunidad,  frecuencia  indeterminada 
y  repetición^  se  emplea  el  subjuntivo  ó  el  optativo,  se- 
gún la  primera  ley,  y  la  negación  es  con  ^i¡:  mzáp  sit-fp 
vii£  iXflj,  íXfjií  te  xoExo;  SitavTaí,  /  y.ti^ii  íví  Xéxtp{¡>  ^  (siem- 
pre que,  frecuencia)  (í.  515)  =  et  posíqitam  nox  venit, 
cepitque  lectus  omnes,  iaceo  in  ledo;  afitáp  ot'  i;  vijá;  k  íSot 
xai  Xaov  'Ay_ot(uv,  /  «oXXi;  ex  xspaXíj?  ;rpoflsX-j|i.voi>c  SXxeío  "/aí- 
tac  =  (mientras...)  (K.  14)  =  verum  quoties  in  navesque 
videret  el  exercilum  Achivorum,  miiltos  ex  capiie  radici- 
lus  vellebal  capillos. 

En  este  caso  la  proposición  encierra  mucho  de  sub- 
jetivo, que  es  lo  propio  de  los  modos  subjuntivo  y 
optativo:  por  eso  se  emplean  en  vez  del  indicativo. 

3)  Por  la  misma  razón  de  apreciación  subjetiva,  se 


Cap.  II.— Hipotaxis.    318  407 

emplean  el  subjuntivo  presente,  y  aun  más  el  subjun- 
tivo aoristo,  en  las  comparaciones  de  la  Epopeya,  en 
vez  del  presente  y  aoristo  de  indicativo:  láaze  [)i7a 
tólta...  úiríp  toi^wv  xata^ijsetfltt  (por  -T;ta[);  ó^'toí'  ensEfu  / 
T;  ávé[JLou  (O,  579,  382)  (tiene  el  valor  de  siempre  que  su- 
ceda esto)  =  como  cuando  una  ola  cae  sobre  la  nave,  si 
ARRECIARE  el  viento... 

Sobre  todo  con  ¿c  ote:  m  S'  ms,  xoptfáp-a  'néXa^o^:...,  &c  ó 
7épo)v3Jp[iatvs(S.  16)  =  como  cuando  se  ennegrece  elmar..., 
así  el  anciano  se  agitaba. 

4)  A  menudo  liay  atracción  de  los  modos,  tomando 
ia  proposición  subordinada  el  de  la  principal: 

a)  En  los  históricos  indicativos  condicionales  con 
si,  Siv:  o^lte  poo;  av  e:^<av  awgut,  ivípíóicoo  Sé  7V(í>jiii¡v,  éSóvaí'  áv 
jcpárcEtv,  5  époóXsto  (Xe.v.  COM.  i.  4,  14)  (efficere  posset' 
quae  vellelj  =  ni  aun  teniendo  cuerpo  de  buey  y  alma  de 
hombre,  pudiera  hacer  lo  que  quisiera. 

P)  En  el  optativo  desiderativo:  ahv.  av  tx°'-P^  ^'  síitsEv, 
oTi  oü  itpooeíx»^  ^o"  ■■'"o'ii'  ««"ív  (Pl.  EUTHYD.  272)  =  no 
pudiera  decir  que  no  les  atendiera. 

5)  A  veces  se  emplea  el  optativo  sin  áv  en  la  subor- 
dinada, teniendo  la  principal  tiempo  principal,  para 
indicar  posibilidad  indecisa  ó  incierta:  eíx-^  {temeré)  «.p4- 
TMTov  (¿ori)  C^v,  offwí  Súvaító  tií  (SoPH.  O.  R.  979)  =  lo 
mejor  es  vivir  á  la  aventura,  cada  cual  como  pueda, 
^ot'  oijv,  oicwí  'AXxTjotí?  i;  fíp*!  ¡iéXoc;  =  eslne  igitur,  ut... 
pervertiré  queat'?  (EuR.  ALC.  52)  =  ¿pudiera  llegar  Al- 
cesíe  á  la  vejez'? 

ti)  Se  emplea  mucho  el  Indicativo  en  todos  sus 
tiempos,  sobre  todo  en  futuro,  por  el  subjuntivo  ú 
optativo  con  áv  potencial:  oüosv  of^iw  ppayii  orcí.ov  éxiTspot 
ií/ov,  ^  o'jx  €|cxvo5vio  áXXi^Xwv  c=  niííium  ulrisque  tam 
breve  telum  eral,  qxio  non  se  mutuo  attingebant  (Xen. 
HIST.  7);  sí:tÉp  tt?  óp.iv  itposs^st  tov  voOv  •=  si  guis  vobis 
mentem  aiihibebit  (Dem.  OLYNTH.  1);  ij  KájxTjXoí  áiro  -zmv 
icorapjúv  oü  Jcíwsi  xpdtspov,  íj  aovtapáÉsi  =  eí  camello  no  bebe 
antes  de  enturbiar  las  aguas  (Arist.  HIST.  AN-  8). 
53 


408  Tbat.  IV.— Sintaxis 

7)  El  Optativo  en  ÁTICO  por  el  Indicativo  es  co- 
mún: AÍKJavSpOí  SÉ  ^tXoxXéa  ítpwTOv  épwtvjaa;.  Sí  Tof>í  'AvSpíouí 
xal  KopivfttGu;  xataxpi5ti.v^osts,  tí  eit]  3í£[o?  xaSsív;  =  Lysan- 
der  cum  ex  Philocle,  qiii  Andrios  et  Corinthios  praegi- 
PITES  EGERAT,  quaesissct,  qua  poena  dignus  esset,  por 
xataxexpijpi^st.  (Xen.  HIST.  2.) 


I.    Periodo  subordinado  sustantivo 

319.  Es  aquel,  cuyo  sujeto  de  la  proposición  prin- 
cipal es  una  proposición :  que  el  hombre  sea  mortal,  es 
cosa  ntanijiesta  =  ox:  ó  SvSpw^co;  flyrjtó;  i<m,  toüio  Sfji.óv  loriv. 

La  proposición  subordinada,  que  constituye  el  su- 
jeto de  la  principa!,  puede  llevar  infinitivo,  ó  verbo 
finito  con  alguna  conjunción. 

1.    Con  Infinitivo 

Con  infinitivo,  sin  artículo  ó  con  articulo;  oh  ^kv 
lá{¡  XI  xaxov  paoiXsüé[).£v  (a.  392)  =  no  es  cosa  mala  el  rei- 
nar, íjv  (j-ot  tép(¡i[i;  sx^rsosív  x^ovó?  (SOPH.  OED.  C.  7G(i)  =  me 
fué  agradable  salir  de  la  tierra,  zb  áttaptávsiv  5vÉ!pd>7cooí 
Svtaí  oiSév,  al^i,  flctutiaotov  (Xen.  CYR.  5.  4,  i9)  =  el 
errar  los  hombres,  siendo  (como  son)  moríales,  no  es  de 
maravillar.  To  km-aiak^v  ipáifstv,  xb  tí¡¡;  ápex^í  éj:i9o|i6Ív,  xb  toíí 
^o).e|«.íoií  jiá/E39ai,  t6  %aXw';  áicoflavstv,  tó  pcwiMot  úvaí,  etc.  son 
otras  tantas  proposiciones  que  pueden  liacer  de  sujeto, 
y  donde  el  infinitivo,  como  verbo  que  es,  Heva  consigo 
sus  términos  directos  é  indirectos,  etc.,  como  cual- 
quier otro  predicado. 

Diñere  del  inñDilivo  síq  artículo  en  que  con  él  queda  mus  con- 
ireto,  como  sucede  á  todo  nombre;  el  arifculo  que  lleva  es  siem- 
pre el  neutro  -có,  pues  el  infinitivo  no  admite  géneros. 

Con  él  puede  declinarse  el  inñnitivo,  declinándose  el  artículo, 
como  en  castellano,  y  recibe  todas  las  modificaciones  de  los  nom- 
bres ;  estas  construcciones  son : 


5cb¥  Google 


Cap.  11.— Hipotaxis.    319 

Nominativo. 

xo  =  «í... 

f     íoü,  ÉvtxttTc.ii  =  4^»rfe... 

Genitivo.  .  . 

i     ix '.oi,^  del... 

{     Tipil  Tiív,  irpí^í  =  anlei  de... 

Dativo.  ■  ■  ■  {     £"'í  '4*  ^^  pee...,  ú  condícídn  de,  á  fin  <te 
itpoí  T((i  =  o.demá»  de... 


I-a  negación  en  lodos  estos  casos  es  ^i\.  Ejemplos: 
véotí  tb  otyáv  xpE¡ttriv  ¿oit  toO  XaXsív  =  á  los  jóvenes  mejor 
eslá  el  callarse  que  el  hablar  (GNOM.),  i¡  twv  xui^tpSüv 
jtpo9u[tta  toO  YsXofa  stí  toú;  ávflpí&xou?  ^éysiv  ^^  eí  pruríío  (íe 
los  cómicos  de  decir  cosas  ridiculas  de  iodos  (Plat. 
LEG-  935),  -ij  pamXétóC  ípx^  áoSsvfjí  ^v  toí;  ttijuE^t  twv  óSóiv 
ítítt  Tíji  átidxáoeot  tic  Suváfistc  ^  fí  imperio  persa  se  habla 
debilitado  con  las  grandes  distancias  y  con  tener  despa- 
rramadas las  fuerzas  (ANAB.  1.  5,  9),  'A-ísqíXm':  ávti  toO 
éni  Kapíav  íávoi  sfiQ'n;  avxiaxpé^a<:  SJtl  <P¡,»Y<jy-i  himp&iisxa  =  Age- 
silao  en  vez  de  ir  &  Caria,  se  volvió  á  Frigia  (AGES.  1, 
i6),  i^d  t(¡i  xaxóv  TI  íj[J.ac  ép^étiendaí  (npats^Eiv  jrapaoxeoáC'Svtai 
=  parfl  hacemos  daño  preparan  esta  expedición  (MEL- 
LEN. 7.  5,  2),  Ktbí  av  taüTct  So)ii|J.4aattí.£V  icp6  to5  /pTj^flat;  t= 
¿cómo  «os  co/ífenceremoa  antes  de  tratarlo?  (COM.  2. 
G,  0),  [t^i  o6;i.po'>)>ov  icotijiaaSat,  xspl  to'j  7rí5í  áno'Jstv  íniáí  é[ioo 
Sef  =  íio  ío  toméis  por  consejero  sobre  como  me  habéis 
de  oir  á  mi  (Dfm.  18.  1). 

Tanto  las  modificaciones  que  recibe  como  nombre,  como  las 
que  recibe  como  verbo,  se  suelen  poner  entre  el  artículo  y  et 
mismo  inünítivo,  según  se  ve  por  los  ejemplos  aducidos  y  por 
estos  otros:  ^jé  Titrcpíií  oíkio  oapov  é5^viu|j.évo'j  /  tó  p-i^  TruBÉjOai  ttoü  'uti'j 
a'.5/úv7]v  <fiípo;  (SOPH.  TR.  65)  =-  el  no  preguntar  y  enterarle  tú  dónde 
ealü  ia  padre,  fuera  vergonzoso,  a'-o^pov  oüSev  to  SvSpi  mtXXa  ¡ictvOá- 
vtiv  ^  no  e»  vergonzoso  el  que  el  hombre  tenga  que  aprender  mu- 
cha» cosos,  frase  que  Sófocles  (ANT.  710)  expresa  así:  «U'  ¡ívSp», 


uCioOglc 


410  Tbat.  IV.— Sintaxis 

xai  TÓ  áp/í.v  KixaitpaCaí  (ítfii  pai-are),  mo/.i  S"¿z:  ¡líí^ov  to  Xa^óvia 
S'.jTiÚjaada!  (CYR.  7.  5,  76)  ^  gran  cosa  es  ei  adquirir  el  mando, 
pero  mayor  el  coniervarlo  «no  vez  adquirido;  toútó  eoti  to  áíütíív, 
-có  ttXIov  tcLv  aXAiuv  íi^teív  g^etv  (Pl.  GORG.  483)  =  *er  injtisto  ei  el 
batear  y  querer  tener  má»  que  los  demáí. 

Con  artículo  queda  más  concretado  el  infinitivo: 
áfiaptivEiv  üvSpíoffov  =  cuando  un  hombre  yerra,  si...,  xb 
áiJ-aptávELw  ¿tv9po)jrov  =  el  errar  de  un  hombre;  pero  en 
poesía  se  usa  indistintamente  con  articulo  ó  sin  él,  y 
Homero  desconoce  completamente  el  infinitivo  con 
artículo. 

320.  La  oración  infinitiva  es  aquella  cuyo  infini- 
tivo tiene  por  sujeto  un  acusativo,  como  después 
veremos:  I?  toüiov  t6v  ^(bpov  Xíyetoi  cncixéaOon  xbv  aipazóv 
(Herod.  3,  20)  ==  díccs«  que  llegó  á  aquel  sitio  el  ejér- 
cito. Cuando  el  predicado  tiene  por  sujeto  una  oración 
de  infinitivo,  como  en  este  caso,  áe  dice  que  es  ora- 
ción impersonal,  porque  no  se  determina  la  persona 
que  habla.  El  sujeto  de  Xíviíat  es  aquí  el  infinitivo,  el 
.  venir  del  ejército,  eso  es  lo  que  es  dícfio.  En  griego  se 
dice  que  se  cambia  en  oración  personal,  cuando  el 
sujeto  del  infinitivo  se  convierte  al  mismo  tiempo  en 
sujeto  pasivo  del  predicado:  asi  ¿  orpaTÓc  Xávatat  áitraioflai 
=  el  ejército  es  dicho  venir  á  este  sitio,  donde  ó  atparóc 
es  sujeto  del  predicado  Uisxai  y  al  mismo  tiempo  del 

infinitivo  á::ixéaáai. 

Ejemplos.  Iinper.sonal:  ¿¡wí.'jysi'ra:  zi,i  ■kí).vi  -f,\ii¡>i  áp"/a;'jTÍTr,v  íhix: 
(Isoc.  í,  23)  =  te  admite  que  nuestra  ciudad  es  antiqtiiaima,  roiXii 
Se  Sip*  SiaSoü-;»!  ^icrtv  aüxóv  toíí  i^Xikicú-íií;  (CYÍt.  1.  4,  26)  =  muchos 
regalos  dicen  qtie  dio  Ciro  á  sus  compañeros. 

Personal:  Tiitpoí  \iiv  oi¡  ó  Rüpo^  XiysTii  -¡g-iíjOth  Kiji^jj'vj  (Xen. 
CYR.  i.  2, 1)  ^  se  dice  que  Ciro  tuvo  á  Cambises por  padre. 

Este  giro  personal  tiene  lugar  con  Uy^-.i:,  como  hemos  vislu, 
y  lo  mismo  con  !i[i."hi-;%\-z:ii,  ¿•¡•(últt^:. 

Se  emplea  igualmente  el  giro  personal: 

Con  SoxsE  y  dativo.  Impersonal:  Soxsi  oúv  |j,m  ¿í  tá/t^a 


Cap.  II.— Hipotaxis.    321  411 

lévaí  nvá  £Íí  Iléfjoa?  (GYR.  4.  5, 16)  =  paréceme  que  pron- 
tamente se  vaya  alguno  de  vosotros  á  los  Persas.  Perso- 
nal: 'kskíindaí  [J.01  8ox£t  xai  i¡  Ixeívuv  oppií  iiai  yj  íjjistéfia  úrcoíliía 
(ANAB.  3.  1,  21)  =  pero  ya  que  ellos  rompieron  las  tre~ 
¡juas,  parécenme  estar  ya  muy  sueltos  tanto  la  injuria  de 
ellos  como  nuestro  reparo.  Gfr,  videtur  en  LAT, :  non 
mihi  videtur  ad  beate  vivendum  satis  posse  virtutem 
(Cíe.  TUSG.  5.  5, 12),  lo  cual  es  raro;  lo  ordinario  es 
el  uso  personal,  como  se  ve  en  Cicerón  en  cada  pá- 
gina. 

(^on  autipatvec  =  acctdit  y  acusativo.  Itnpers. :  xai  'ootw 
S-ij  fii)[JiPiLÍvs[  á^aflov  [púXaxa  áSóvaTov  isvéoflat  (Plat.  CIV.  375). 
Pers.:  jcoXXí)  n;  áXofía  ia^paíveí  •¡Í-¡vsg6ik  (Pl.  PHÍL.  55). 

Con  írpsJtEtv,  «poo^xEiv,  en  poesía. 

Con  adjetivos  como  Síx«toí,  áíioc,  ¿niSoSoí,  Suvatóc,  áf.^- 
-/ítvoc,  xaXsTtác,  oó(j.yopo;,  pépaioc,  íxavóí,  avavxwEoí  y  el  verbo 
EÍvaí:  asi  toi  la  xix'  ÉotE  ^¿Xa  tp^sci  [lavíeósoflai  (A.  107)^ 
siempre  te  agrada  el  vaticinar  cosas  malas,  -/ra'Kiiíi  5'  1'f.ic 
áv9p(ú;:oi?  óji-iXeív  nfstjaóvwv  (PiND.  N.  10,  72)  =  duro  es  al 
hombre  habérselas  con  otro  más  esforzado. 

Con  ToaoÚTOü  (raramente  toao&Tov)  Séw  y  &ots  (rar.  ¿í)  = 
tantum  abest,  «/...,  uí,  5roU.o'j,  ti.txpo6,  0X1700  Sái»,  etc.:  íj¡i^t; 
TOOO'jTou  Séojuv  ouYXpoÚ£tv  tt"  TMV  ^EÍvoo  ;ipctf  n.ác(uv,  wats  ital  Tac 
Stá  tí)5(Tjv  aur^  •fS7sVT¡;iivaí  tapajiáí  auvSiaXúsiv  Éi[[/sípo&[iev 
(ÍSOCR.  4,  134)  =  estamos  tan  lejos  de  perturbar  sus 
cosas,  que  hasta  tratamos  de  apaciguar  las  turbulencias 
que  casualmente  le  han  sobrevenido,  toúto  3é  (ti  jtfip)  ^éia 
Ti  TjV  xai  toücílXatcKéctí...  iXa^^''^'^''  íSérjasSiaY^EÍpat  (THuc.  2. 
77)  =  esíe  (fueyoj  creció  mucho  y  falló  poco  para  acabar 
con  los  plateenses. 

2.    Oon  verbo  finito  ;  conjnnolán 

321.  La  proposición  que  sirve  de  sujeto  al  pre- 
dicado lleva  alguna  conjunción,  cuando  este  sujeto  no 
es  un  infinitivo,  sino  un  verbo  finito: 

a)    Su  ^  que,  quod,  yad  SKT.,  del  neutro  ó  y  de  tic= 

D.:.l,2ícl!,  Google 


410  Tbat.  IV.  — Sin- 

pero  mayor  ele  .  ^  ^;>JV>*«'^  o^'-  exitX^itit  (PL. 

to  ttXíov  Tütv  'i'  ,    S--''''Lí'^^ú^  "OS  ittrftít. 

hmcar  y  qw  .  ■_  .''■^/""'j^«(7,  de  3  y  it(oc,  y  tiene  ma- 

.  'pt"'''^'^es'-  "^^  ^^  V^votTO  ToüS',  5;u(oí...  o'j 
,  *^o"  .■•"'^'-'',' -^fl^Ú-  R-  1058)  =  que  no  suceda  el 

a¡t.ap-        >-''¿rf^'"''"^ expresa  más  bien  el  hecho  sabje- 

^^        ^'^^'^'^irféi'ado,  mientras  que  Sn  lo  expresa 

..  iiieü"^  'fe-  así  w;  se  usa  más  con  verbos  opinati- 

^""""''l-.  ^^*"^'  ""^^  *^^^^  '**  •^'^'"'^  ^^  *l'g^  "Is  "^"^ 

^f^:^'^'ggo   6tc.;  oí>8'  Sv  fsvéaflai.  Sgts  atii  ijitpOTÉpoo; 

^/a  ^' Jjj  ií«  SitáptTjí  stvat  (Xen.  HELL.  53,  10)  =  y 

t^  ^'ffllarían  á  la  vez  di  la  ciudad  ambos  reyes,  laOt' 

?'"'-1  aii'  óroiiv^aai,  v5v  íxolv&í  sKpr¡t%i  (Dem.  6.  37)  =  6íis- 

"'''^  ¿•gmo  mera  insinuación ,  las  cosa$  dichas,  Xó^oc  [isv 

!,'"■' io-/tt.ío;  ávSptóTtiuv  (pavsi?,  /  rái;  oix  áv  otíñv'  exií/iSoic  ppoTóv 

^«(ipfí-  ^^"  ^)  '^  ^^  antiguo  dicho,  que... 

*^5)    o'íViXü,  en  poesía,  de  oá  Ivexa,  y  ÓOoúvsx*  entre  los 

irágiCCS,  de  óra-j  gvsxa. 

USO   DE  LOS  MODOS 

322.  En  la  proposición  subordinada  sustantiva  se 
usan  los  modos  lo  mismo  que  en  la  simple  proposi- 
ción, pues  en  ambos  casos  es  una  mera  afirmación  lo 
que  se  pretende  indicar.  En  efecto,  en  este  periodo  no 
cambia  más  que  el  sujeto,  que  en  vez  de  ser  un  nom- 
bre, es  toda  una  proposición,  el  predicado  no  se  mo- 
difica en  nada. 

La  negación  en  este  periodo  es  siempre  con  el  oü 
categórico. 

La  preferencia  entre  el  optativo  y  el  intlicativo,  es  decir  entre 
el  giro  directo  ú  objetivo  y  el  indirecto  ó  subjetivo,  varía  según 
los  autores:  Tucidtdeí  prefiere  el  directo  y  emplea  el  indicativo; 
Jenofonte,  Platón,  los  oradores,  el  oblicuo  del  optativo,  y  á  veces 
se  mezclan,  como  veremos  luego  en  la  proposición  objetiva. 


:.l,2ícl!,  Google 


Cap.  II.— Hipotaxis.     323  413 

Aunque  se  puede  usar  el  modo  impersonal,  pero  se  encuentra 
más  á  menudo  el  personal,  cuaniio  el  sujeto  de  Iq  subordinada  es 
el  mismo  que  el  de  la  principal,  sobre  lodo  con  Sf,káv  io-ci,  ),tiv9á- 
Víiv,  etC.r  xa'i  Ej]'),7]  -íj  oiKooo|iía  Iti  aíi  vin  lit\v,  Bti  xaxi  TTrouSr,v  iyévEto 
(THüC.  i.  93)  =  1/  aun  ahora  se  nota  gtie  se  edificaron  de  prisa,  xaí 
Tfif.  YE  oú  XeXjjeaai-.,  ütí  ajioí  ebi  toÜTo  itíciysiv  (Platón,  PIIAEDH.  64) 
=  y  no  ignoran  fjtte  merecen  les  tuced^  esto. 

II.    Período  hipotáctíco  objetivo 

323.  Es  aquel  en  que  el  objeto  de  la  proposiciún 
principal  es  olra  proposición.  Esta  puede  ser  objeto 
directo,  ú  sea  lo  que  corresponde  al  acusativo  en  la 

proposición  simple,  como  ;iávte;  toaac  íoóío,  8tt  ó  Sv^pojico? 
Gwjtdí  ÉoTí  =  lodos  saben  qve  el  hombre  es  mortal;  puede 
ser  también  objeto  indirecto,  de  genitivo  ó  dativo,  como 
xo'Jxoo  itoXXdtxtí  ó  Siu-/páti](;  ójcÉ|I.vt¡os  toüc  aOri])  ai}yáwa<;,  S-cc  o 
S'^eptüsoc  QvTjTÓí  ioTt  ^  Sócraies  recordaba  ó  hacía  mención 
á  menudo  á  los  suyos  de  que  el  hombre  es  mortal,  kT:eía6i¡ 
toútcp,  Sít  ó  ayfl(>(oiroí  Svi^tóí  éati  =  convencióse  de  que... 

La  proposición  subordinada  objetiva  puede  llevar 
un  infinitivo,  ó  unverbo  finito  con  alguna  conjunción. 

1.    Oon  Infinitivo 

Puede  ir  sin  articulo  ó  con  articulo,  como  el  infini- 
tivo de  la  proposición  sustantiva. 

En  primer  lugar  sin  articulo,  el  infinitivo  se  emplea 
sobre  todo  cuando  el  predicado  de  la  principa!  indica 
la  acción  de  alguna  facultad  ó  potencia  subjetiva  ú 
objetiva,  como  pensar,  querer,  hablar,  poder,  peli- 
grar, etc.,  tanto  con  verbos  transitivos  como  con  in- 
transitivos, y  lo  mismo  con  adjetivos  predicativos,  ej.: 
XoYÍCsoSai,  ifiúisSan,  xoteiv,  xivSoveíietv,  Xé^siv,  poúXo|i.ai,  o)C£Ú3tu, 
xstpwjioi,  (isXsTW,  £5)fO|t.at,  Sí>va[iat,  Síhckóí,  oÍóc,  íxavóí  icpóSu[i¿c 
sí{i!,  etc.,  es  decir  con  todo  predicado  que  pida  com- 
,  pletarse  con  un  acusativo  ú  objeto  intrínseco,  que  por 
eso  el  objeto,  Ó  sea  aqui  el  infinitivo,  se  supone  estar 
en  acusativo,  y  á  veces  en  genitivo  y  dativo  como  ob- 
jetos indirectos. 


5cb¥  Google 


404  Tbat.  IV.  —  Sintaxis 

cipal  se  dice  igualmente  subordinante,  y  la  secundaria, 
subordinada. 

La  proposición  subordinada  es  un  elemcnLo  de  la  principal, 
elemento  esendal,  si  es  su  sujeto  6  parle  de  su  predicado,  y  ele- 
mento accesorio  ó  complemento  de  la  misma,  si  hace  las  veces 
de  alguno  de  sus  eomplementos. 

En  el  primer  período  de  nuestras  lenguas  apenas  hubo  hipota- 
xis, se  seguían  las  proposiciones  simples  sin  enlace  alguno:  ^ó  'éxp 
imyí'iixo,  tí  SívSpa  9iií,(i  ^  llegó  la  primavera,  lot  arbole»  florecen. 

Más  tarde  algunas  panículas  demostrativas  sirvieron  de  con- 
junciones paratáclicas  y  se  obtuvo  el  período  coordinado:  to  eap 
ÍJKyÉvETO'  tí  SivSpi  o5v  9ía),s!  =  llegó  la  primavera:  florecen  pues  los 
arbole». 

Por  último  se  diú  entera  unidad  á  los  miembros  del  periodo  y 
se  obtuvo  la  hipotaxis:  títsE  tó  lap  ítovívítu,  ta  oív?pa  AíaXíi  =  en 
ürgando  la  primavera,  florecen  los  arbole». 

El  período  hipotáctico  es  de  tantas  clases  cuantos 
son  los  elementos  de  la  proposición,  habrá  pues  pro- 
posiciones subordinadas; 

1)  Sustantivas,  las  que  forman  el  sujeto  de  la  pro- 
püsición  principal:  5tt  K'jpos  íorig  soXe(ji£of>í  évíxijasv, 
licvjrrí>-S7i  =  se  dijo  QUE  Cmo  había  vencido  á  los  ene- 
migos. 

2)  Objetivas,  las  que  forman  el  objeto  de  la  propo- 
sición principal:  oúro;  kitJiTístX'xv,  6«  K5poc  TsOvijxey  = 
éstos  dijeron  que  había  muerto  Ciro. 

3)  Finales,  las  que  forman  el  término  indirecto  de 
la  proposición  principal:  Kati.p'j(n¡í  t6v  Kúpov  á^cexóXsi, 
intag  za  év  Ilépsat;  ézif_épta  éKtts'kfiiij  =  Cambises  llamó 

á   Ciro,  PARA    QUE    FUESE    Á    TERMINAR    SU    EDUCACIÓN 
ENTRE   LOS   PERSAS  (CYR.   i.    4,   25). 

4)  Atributivas  6  relativas,  las  que  forman  un  atri- 
buto de  cualquiera  de  los  términos  de  la  proposición 
principal:  ávSpa  p[  íwene,  Mo5aa,  jroXútpoítov,  Sí  iiaka  xoX- 
í.á  sXáfxOi?  =  dime,  Musa,  el  sagaz  varón,  que  anduvo 

ERRANTE  TANTO  TIEMPO....  (í*.  i).' 

5)  Circunstanciales,  las  que  forman  algunos  de  los 
complementos  extrínsecos  ó  circunstanciales  del  pre- 


Cap.  11.— Hipotaxis.    dl8  ^3o 

dicado  de  la  proposición  principal:  esstS^  ívsXsóztjqs 
Aapelftg,  Tiaaafépvr¡^  SiapAXXEt  tov  Kupov  spóí  í6v  áSeXtpóv  => 
DESPUÉS  QUE  HUBO  MUERTO  Darío,  Ttsafemes  delata  á 
Ciro  ante  su  hermano. 

L&s  conjuncione»  san  respecto  de  las  proposiciones  subordina- 
das lo  que  ías  preposiciones  y  casos  respeclo  de  las  dicciones,  ele- 
mentos de  la  proposición  simple,  es  decir,  son  las  notas  que 
indican  las  relaciones.  Debieran  pues,  como  los  casos,  sufljarse 
detrás  de  las  formas  que  modifican;  pero  en  nuestras  lenguas  no 
es  asi,  el  proceso  es  analítico,  lo  mismo  que  en  las  preposiciones. 
Sin  embargo  en  el  participio  la  nota  -n  es  la  nota  de  genilivo  6 
nota  posesiva  y  adjetiva,  y  en  el  infinitivo  -n,  -i  son  las  notas 
casuales  de  acusativo  y  dativo,  son  tas  únicas  formas  verdade- 
ramente hipotácticas  de  nuestras  lenguas. 

Las  conjunciones  corresponden  á  las  preposiciones,  y  los  nom- 
bres verbales  á  los  nombres  declinados:  por  aquí  se  ve  la  razón 
de  por  qué  los  nombres  verbales  participan  del  nombre  y  del 
verbo;  del  nombre,  porque  son  ó  sujeto,  ó  términos  directo  ó  in- 
directo, ú  atributos  del  predicado  y.  del  sujeto  respectivamente 
de  la  proposición  principal ;  del  verbo,  porque,  aunque  sean  ele- 
mentos componentes  de  la  proposición  principal,  son  expresivos 
de  verdaderas  proposiciones  secundarias,  y  por  lo  tanto  encie- 
rran una  idea  predicativa  ó  verbal. 

318.  También  los  modos  verbales  concurren  á  la 
expresión  hipotáctica,  y  en  cada  una  de  las  proposi- 
ciones subordinadas  haremos  la  aplicación  del  valor 
expuesto  en  la  i."  parte  de  la  Sintaxis  respecto  de  su 
empleo  particular  para  cada  clase  de  proposiciones. 

Ahora  conviene  dar  algunas  leyes  generales  comu- 
nes á  todas  ellas: 

1)  Los  tiempos  principales  de  la  proposición  prin- 
cipal exigen  en  la  subordinada  el  modo  subjuntivo,  y 
los  históricos  de  la  principal  exigen  el  optativo,  que 
no  es  más  que  el  subjuntivo  histórico: 


5cb¥  Google 


That.  IV.— Sintaxis 


Subjuntivo 

toúto   ^éfti),   TOutó  1       "va 
¡i-oi   'ké\7¡iizat,\-n-¡vúyyK-(fi 
Toüto  Xé^o» ,   .   ,  )    (Yv^)g). 

feoc   dico,   dixi  1       1ÍÍ 
(Perfectnra  prae- )  cognos- 
seiiB),  (ítcam.  . )      cas. 

oí  m)Xé|Wot  :cáyt5(í,  otni  5v 

SVtÓX»>3t,   XtEÍV0(>3tV. 

ÉTCótav  oí  aTpaiUitat  otpaíois- 

Ssúiovia,  Titppov  ícsptpáí.- 

>.ovcaL 
oüx  lx<o,  Sjuoi  tpéffi(i>{Jiat  (tpá- 

ncujiac)  ^  non  kabeo,  quo 

me  vertam. 


Optativo 
TOÜto  l>.SYOV,  «Otó  j       "va 

[1.01      éXé>.SXlO,  ^  YI-[VÚíllOIC 

tO'JTo'  D.E^a  ...  I  (Yvotvjí). 

íioc  dioehain,  di-  \       ut 
xeram,   dixiS  cognos- 
(Porf.  hiat.)   .  .  )    ceres. 

oí  ffoXéjiíM  itávraí,  otip 
évíox°'S'*'  ix:s(vov. 

oiráte  o;  otp-  atpatOJCsSeúocvto, 
TSEp.  ;cspiE^á>.Xovto. 

oüx  sc/,ov,  oirot  ípsffioíjiijv 
(tpaxotjxify)  ==.  non  habe- 
bam,  quo  mo  verterem. 


Con  todo,  en  griego  muchas  veces  se  falta  á  esta  ley, 
por  atender  más  bien  á  la  presencia  del  que  liabla, 
que  no  á  la  forma  modal  de  la  frase :  oútot  IXsyov.  3n  Kopoc 
téSvi]iiiv  =  Astas  dijeron  (que)  aCiro  ha  ^nuerto». 

2)  Guando  en  la  proposición  subordinada  se  indica 
indeterminación  y  comunidad,  frecuencia  indeterminada 
y  repetición,  se  emplea  el  subjuntivo  ó  el  optativo,  se- 
gún la  primera  ley,  y  la  negación  es  con  ^i¡:  «itáp  iiríjv 
vi>£  IJ.83Í,  í'kfjaí  ti  xoEto;  ájtavTOLí,  /  v.si^rtí  hí  Xéxtp^  =  (siem- 
pre que,  frecuencia)  (t.  515)  =  et  postquam  nox  venit, 
cepiique  lecttis  omnes,  iaceo  tn  lecto;  ooiáp  Se'  k<;  vi¡á^  is  ÍSot 
waí  Xa6v  'A/atúiv,  /  jioXXáí  ex  v.sftú.ffi  5tpoÉleí.'J[j,voi)í  IXxeto  x^t- 
ta;  =  (mientras...)  (K.  14)  ^  verum  quolies  in  navesque 
videret  et  exercitum  Achivorum,  multos  ex  capite  radici- 
tus  vellebat  capillos. 

En  este  caso  la  proposición  encierra  mucho  de  sub- 
jetivo, que  es  lo  propio  de  los  modos  subjuntivo  y 
optativo:  por  eso  se  emplean  en  vez  del  indicativo. 

3)  Por  la  misma  razón  de  apreciación  subjetiva,  se 


Gap.  II.— Hipotaxis.    318  407 

emplean  el  subjuntivo  presente,  y  aun  más  el  subjun- 
tivo aoristo,  en  las  comparaciones  de  la  Epopeya,  en 
vez  del  presente  y  aoristo  de  indicativo:  Sfits  ^ítí 
xú^ia...  únep  Tot^íov  nata^r^iZBzai  (por  -■í;tai),  ómrót'  éicsíví?  / 
íc  áví[i.oi>  (O.  579,  382)  (tiene  el  valor  de  siempre  que  su- 
ceda esto)  =  como  cuando  una  ola  cae  sobre  la  nave,  si 
ARRECIARE  el  viento... 

Sobre  todo  con  ¿>í  Sts:  ¿í  S'  ote  líoprfápfj  tcíXc^o^...,  &í  ó 
■¡épiav  Spjtatve  (S.  lü)  =  como  cuando  se  ennegrece  el  mar. . . , 
así  el  anciano  se  agitaba. 

4)  A  menudo  hay  atracción  de  los  modos,  tomando 
la  proposición  subordinada  el  de  la  principal: 

a)  En  los  históricos  indicativos  condicionales  con 
£1,  áv:  oüte  ^oí);  av  ty¡biv  oú^m,  ávSpióTcoo  8k  ivih^y¡v,  éSúvat'  Sv 
ítpáiTstv,  á  ¿po'ÍXsw  (Xen.  COM.  1.  4,  14)  (efficere  posset' 
quae  vellelj  =  7ti  aun  teniendo  cuerpo  de  buey  y  alma  de 
hombre,  pudiera  hacer  lo  que  quisikra. 

P)  En  el  optativo  desiderativo:  otix  áv  lyv.]^í  ye  eíitsív, 
0T[  m  spooecxov  tóv  voúv  auioEv  (Pl.  EUTHYD.  272)  ■=  no 
pudiera  decir  que  no  les  atendiera. 

5)  A  veces  se  emplea  el  optativo  sin  Sv  en  la  subor- 
dinada, teniendo  la  principal  tiempo  principal,  para 
indicar  posibilidad  indecisa  ó  incierta:  síx^  {lemere)  xpá- 
TWTov  (écjTÍ)  Cijv,  ojTwc  Sóvotctó  ti?  (SoPH.  O.  R.  979)  =  lo 
mejor  es  vivir  á  la  aventura,  cada  cual  como  pueda, 
iot'  ouv,  orc(t>c  "AXxijoTtc  Ií  "í^paí  fiáXot;  :=  eslne  igitur,  ut... 
pervertiré  queat?  (EUR.  ALC.  52)  =  ¿pudiera  llegar  Al~ 
cesle  á  la  vejez? 

6)  Se  emplea  mucho  el  Indicativo  en  todos  sus 
tiempos,  sobre  todo  en  futuro,  por  el  subjuntivo  ú 
optativo  con  áv  potencial:  oüSev  o!jtM  Ppax"  SitXov  íxáTspoi 
é.-fo'j,  ij)  m%  é|txvo5vto  ciXKi¡Xtíiv  =  nuZítim  utrisque  tam 
breve  telum  eral,  quo  non  se  mutuo  Attingerant  (Xen. 
HIST.  7);  eínép  tic  á^xv  5Cp03á|st  tíjv  voSv  ■=  si  quis  vobis 
mentem  adhirebit  (Dem.  OLYNTH.  1);  i¡  Ká[(,7¡Xoc  izb  twv 
jttiTii[í,tóv  oü  iCLvsi  jrpóTspov,  T)  oovrapáSsi  ^  eí  camello  no  bebe 
antes  de  enturbiar  las  aguas  (Arist.  HIST.  AN.  8). 

53 


*)8  That.  IV.~Sintaxis 

7)  Ef  Optativo  en  ÁTICO  por  el  Indicativo  es  co- 
mún: AóoavSfio;  di  ^iXoJtXsa  ícpfirov  BpwTf¡aaq,  85  toíic  'AvSpíouc 
wü  KoptvOEcDí  xazaxp7¡iL•^Y¡<¡ete,  ti  g'nj  áSioí  itaSeív;  =  Lysan- 
der  cum  ex  Philocle,  qui  Andrios  et  Corinthios  praeci- 
PITES  EGERAT,  quaesísset,  qiia  poena  dignus  esset,  por 
xataMnpvjii.viíXEt.  (Xen.  HIST.  2.) 


I.    Periodo  sabordiiiado  sustantivo 

319.  Es  aquel,  cuyo  sujeto  de  la  proposición  prin- 
cipal es  una  proposición:  que  el  hombre  sea  mortal,  es 
cosa  mani^esta  =  oti  ó  ávflpwicoi;  flvTjtóí  iott,  toüto  SíjXov  éonv. 

La  proposición  subordinada,  que  constituye  el  su- 
jeto de  la  principal,  puede  llevar  infinitivo,  ó  verbo 
finito  con  alguna  conjunción. 

l.    OOD  Infinitivo 

Con  infinitivo,  sin  articulo  ó  con  articulo:  06  ¡ilv 
láp  Tt  naxóv  paoiXEoé|).£v  (a.  392)  =^no  es  cosa  mala  el  rei- 
nar, Yjv  iiot  tÉpfJiíí  ExitsoEív  x^ovóí  (SOPH.  OED.  C.  7()(i)  =  me 
fué  agradable  salir  de  la  tierra,  xb  «¡iaptáveiv  SvApásoo? 
Svxaí  oüSév,  oi[wu,  flauíi-aarov  (Xen.  CYR.  5.  4,  19)  ==  el 
errar  los  hombres,  siendo  (como  son)  moríales,  no  es  de 
maravillar,  T6  íikotoX'^v  YpátpEtv,  to  tí;í  ápst^í  éítiflu[Jieív,  tíi  toíc 
(i.o>.E[Jiíotí  [tá/Eoflai,  to  xaX<j&i;  áJtoflavsiv,  to  ^aotXéa  etvaí,  etc.  SOn 

Otras  tantas  proposiciones  que  pueden  hacer  de  sujeto, 
y  donde  el  infinitivo,  como  verbo  que  es,  lleva  consigo 
sus  términos  directos  é  indirectos,  etc.,  como  cual- 
quier otro  predicado. 

DiAere  del  inflnitivo  sin  artículo  en  que  con  él  queda  iniis  con- 
creto, como  sucede  á  todo  nombre;  el  arlíciilo  que  lleva  es  siem- 
pre el  neutro  -íó,  pues  el  tnñnitivo  no  admite  géneros. 

Con  él  puede  declinarse  el  inflnitivo,  declinándose  el  artículo, 
como  en  castellano,  y  recibo  todas  las  modiHeaciones  de  los  nom- 
bres; estas  construcciones  son : 


5cb¥  Google 


Cap.  II.  — Hipotaxis.    319 

tó  =  e¡... 

)     i;ú  ■zo^  =  en  vez  de... 

\     U -.ni  =  del... 

'     Tpi  Toü,  jtpiv  =  antes  de... 

ETui  t:!¡j  =  por...,  d  condición  de,  á  (in  ile 
icpó':  Tifi  ^  ademús  de... 

5ii -ó —por... 

Eirl  TÓ,  mpóí  Tí)  =  para... 


I,a  negación  en  todos  estos  casos  es  ]ii¡.  Ejemplos: 
vÉMí  m  fjifáv  upeittov  ían  toü  XaXeív  ^=  á  ios  jóvenes  mejor 
está  el  callarse  que  el  hablar  (GNOM.),  ■^  ttüv  xuift^Sáiv 
7cpQ9i»¡j,ía  toó  YsXoia  eíj  toü;  ávOptóTcowí  Xévsiv  =  el  prurito  de 
los  cómicos  de  decir  cosas  ridictilas  de  todos  (Plat. 
LEG-  935),  -¡i  paaiXéwc  ípx^  á<j9£ví¡c  TjV  toíc  [iiíxsat  twv  óStíiv 
xai  Tij)  SísoTcioSa:  ti;  Suváfist?  =  eí  imperio  persa  se  habla 
debilitado  con  las  grandes  distancias  y  con  tener  despa- 
rramadas las  fuerzas  (ANAB.  1.  5,  9),  'Aveoí^oLOí  ávtl  tof) 
éjti  Kapíav  lévaí  süft*;  ávttoTpí^tt?  Jjtt  ^pit^ia;  iimpshszQ  =  Ajá- 
sííao  en  vez  de  ir  á  Caria,  se  volvió  á  Frigia  (AGES.  1, 
46),  EJcl  vqt  xaxóv  tt  fj[i.áí  Ép^áCsaScn  orpaiEÓstv  ^tapaamuáCovcat 
=  para  hacernos  daño  preparan  esta  expedición  (HEL- 
LEN.  7.  5,  2),  ícwí  av  ráura  6oxtii.ácrat¡i6V  Jtp6  toü  xP''¡''^'«t;  ■== 
¿cómo  nos  convenceremos  antes  de  tratarlo?  (COM.  2. 
G,  6),  p.^  !)6[i,pot>Xov  ^tonjiaaSat,  ítspi  w")  ítwí  ít.'vi^'.v  0(14?  í[iou 
Ssí  =;  no  ío  íoméís  /íor  consejero  sobre  como  me  habéis 
de  oir  á  mi  (Df.m.  18.  1). 

Tanto  las  modiücaciones  que  recibe  como  nombre,  como  las 
que  recibe  como  verbo,  se  suelen  poner  entre  el  artículo  y  el 
mismo  infinitivo,  según  se  ve  por  los  ejemplos  aducidos  y  por 
estos  otros;  tk  inripí";  oürio  Sap6v  l^eyuíjiÉvoy  /  t6  [í'^  Ttufl£T6tti  Ttoü  'irciv 
aío'^jvíjv  (BÍpoi  (SOPH,  TR.  65)  =  el  no  preguntar  y  enterarte  tú  dónde 
e»lá  tu  padre,  fuera  vergonzoso,  rd^pbi  oüoév  tÓ  ivSpx  ttoXXí  jíavOá- 
veiv  ^  no  e»  tierj/oníoso  el  que  el  hombre  tenga  que  aprender  mu- 
cha» cosas,  frase  que  Sófocles  {ANT.  710)  expresa  así:  áU'  jívSpa, 

i-.i,2«i!,  Google 


410  TfiAT.  IV.— Sintaxis 

■iísVt!';  ^  avfbc,,  tí  [lavSáveiv  /  ttóX^'  aÍT/píiv  oú5Év,  Miya  Epyov  (iai!) 
xil  TÓ  ¿?'/jiV  ziTaitpaíai  (ai6f  parare),  itoJ.^i  a'h:  [isiíov  -6  i.a^óv-a 
SiiTiíiiaaSa!  (CVR,  7,  5,  76)  =  gran  cosa  e»  et  adquirir  el  mando, 
pero  mayor  el  conservarlo  una  vez  adquirido;  toStó  íati  tó  áSiKsív, 
tó  Ti^áov  Tülv  aXAiov  íí^telv  !);£!•*  (I'l.  GORG.  483)  =  ser  injuñto  es  el 
buscar  y  querer  tener  más  que  los  demái. 

Con  artículo  queda  más  concretado  el  infinitivo: 

«[wptávEiv  Svflfiíüsov  =  cuando  un  hombre  yerra,  si...,  t6 
ájiaprcívELv  SvOpw^tov  =  el  errar  de  un  hombre;  pero  en 
poesía  se  usa  indistintamente  con  articulo  ó  sin  él,  y 
Homero  desconoce  completamente  el  infinitivo  con 
artículo. 

320.  La  oración  infinitiva  es  aquella  cuyo  infini- 
tivo tiene  por  sujeto  un  acusativo,  como  después 
veremos:  k  toQtov  tóv  /«ifiov  XáYstat  ámxíaÉlat  tóv  atpatóv 
(Herod.  3.  í26)  ==  díccse  que  llegó  á  aquel  sitio  el  ejér- 
cito. Cuando  el  predicado  tiene  poi'  sujeto  una  oración 
de  infinitivo,  como  en  este  caso,  áe  dice  que  es  ora- 
ción impersonal,  porque  no  se  determina  la  persona 
que  habla.  El  sujeto  de  Xéverat  es  aquí  el  infinitivo,  el 
venir  del  ejército,  eso  es  lo  que  es  dicho.  En  griego  se 
dice  que  se  cambia  en  oración  personal,  cuando  el 
sujeto  del  infinitivo  se  convierte  al  mismo  tiempo  en 
sujeto  pasivo  del  predicado:  así  ó  arpatóí  Xé7eTat  aTn%éa9ai 
=  el  ejército  es  dicho  venir  á  este  sitio,  donde  ó  orpatí; 
es  sujeto  del  predicado  XéYiTat  y  al  mismo  tiempo  del 

infinitivo  a.T.í%iaéa\. 

Ejemplos.  Impersonal;  Ó|i.o).oy£">tii  xT|V  -náXii  r,¡j.(5v  ip-/x:'j-zi-.r¡-i  ;Tv3i 
(IsOC.  4,  23)  ^  »e  admite  qtte  nuestra  ciudad  es  anliguísima,  ipíXaí 
SÉ  Sipi  ZiaZüÚ-iii  tpajiv  aiJTov  Tolí  í,Xi)tnúiaL<;  (GYR.  1.  4,  20)  =-  muchos 
regalos  dicen  que  dio  Ciro  á  sus  compañeros. 

Personal:  Mtpoí  [liv  5^  ó  Küpo';  ?i-'ETa[  yívíjflji  Kaii^ílao-j  (Xen. 
CYR.  1,  2,  i)  —  íc  dice  que  Ciro  tuvo  á  Cainbises  por  padre. 

Este  giro  personal  tiene  lugar  con  Uyz-z-i:,  como  hemos  visto, 
y  lo  mismo  con  ótjio),o-'-í"':ii  á'jTÉÍ.Í.stii. 

Se  emplea  igualmente  el  giro  personal: 

Con  Soxit  y  dativo.  Impersonal:  Soxsi  ohv  (lot  wc  Táx'^a 


Gap.  II.— Hipotaxis.    331  4H 

iévat  tLva  e¡í  Ilépaac  (CYR.  4.  5, 16)  =  paréceme  que  pron- 
tamente se  vaya  alguno  de  vosotros  á  los  Persas.  Perso- 
nal; XsXi>a0at  |ioi  Soxsl  iwct  i¡  éxsivMv  o^pií  xai  í]  rjiieTÉpa  i'jrco^ía 
(ANAB.  3.  1,  21)  =  pero  ya  que  ellos  rompieron  las  tre- 
guas, parécenme  estar  ya  muy  sueltos  tanto  la  injuria  de 
ellos  como  nuestro  reparo.  Cfr.  videtur  en  LAT.;  non 
mihi  videtur  ad  beate  vivendum  satis  posse  virtutem 
(Cíe.  TUSC.  5.  5, 12),  lo  cual  es  raro;  lo  ordinario  es 
el  uso  personal,  como  se  ve  en  Cicerón  en  cada  pá- 
gina. 

(ion  au[),paívic  =  accidit  y  acusativo.  Impers. ;  xal  ootw 
Síj  $ij[tpatvst  avaflóv  tpúXaiwi  áSúvaiov  tevéoSat  (PlaT.  (IIV.  375). 
Pers.:  no\M¡  tií  aÁo-¡i<t.  ¿«[ipaiveí  fÍYVEaflaL  (Pl.  PHIL.  55). 

Con  5tpá;ie[v,  jtpoo^QXsiv,  en  poesía. 

(_lon  adjetivos  como  Síxatoc,  Síioc,  éTtíSoSo?,  Suvatúg,  óp.:^- 

■/avoc,  jiaXsTróí,  oó[i,(pofiO?,  pépaioí,  íxavó?,  avavuaio;  y  el  verbo 
Etvat:  asi  toi  to  náx'  eati  i^cXa  ^psol  navTcósaflat  (A.  107)  = 
siempre  te  agrada  el  vaticinar  cosas  malas,  /aX^jcá  S'  é'pií 
ó;v6pw;rotí  óp.iXsEv  xpeuaówBV  (PiND.  N.  10,  72)  =  duro  es  al 
hombre  habérselas  con  otro  más  esforzado. 

Con  toooúiroo  (raramente  toaoriTov)  ááw  y  wotí  (i'ar.  i!>c)  = 
lanlum  abest,  ut...,  ul,  ítoXXoS,  ¡i-wpoü,  0X170»  Sé(o,  etc.:  íjtisíc 
toao'JTOu  8éo[i,6v  oufxpoíieiv  ti*  tüv  ^ívoo  5tpa-f[i,áTiov,  oiots  iiat  toí 
Slí  tíy/Tp  aoKj  -[E^evTjfíivffic  tapa^^ác  oovSloXóeiv  iirt/stpoJi[).EV 
(IsocR.  4,  líí4)  =  estamos  tan  lejos  de  perturbar  sus 
cosas,  que  Jiasta  tratamos  de  apaciguar  las  turbulencias 
que  casualmente  le  han  sobrevenido,  tooto  Sé  (tó  jrjp)  Y.ér¡a 
tí  fjw  Xa;  ToüíIlXaTaiáac...  iXa^bxoo  ISérps  ñvxfQ&lpon  (Tlíüc  2. 
77)  =  esíe  (fuegoj  creció  mucho  y  falló  poco  para  acabar 
con  los  plateenses. 

2.    Con  verbo  finito  ;  conjunción 

321.  La  proposición  que  sirve  de  sujeto  al  pre- 
dicado lleva  alguna  conjunción,  cuando  este  sujeto  no 
es  un  infinitivo,  sino  un  verbo  finito: 

a)    oTt  =  que,  quod,  yad  SKT.,  del  neutro  ó  y  de  «■= 

r  ,.,..1.,  Google 


412  Tbat.  IV.  — Sintaxis 

(ligo,  y  también  «dn:  i^  oux  *'''í'  °"^  Yüvarxaí  áváXxtS-xí 
íjjrspo;teí)=[?;  (K.  349)  =  ¿no  es  bastante  el  que  engañes  á 
mujeres  débiles?;  to  3'  loyaxo)/  tcólvzwv,  ot!...  é%i0.i(nei  (Pl- 
PHAED.  66)  =  y  lo  peor  (es)  que  nos  turba. 

p)  3x0»;  ■=  quommoio,  cómo,  de  3  y  Jtiog,  y  tiene  ma- 
yor uso  en  las  negaciones:  opjx  5v  ^évoito  totifl',  ojriuc...  oi 
yavw  ro'!i(j,íiv  tévoí  (SOPH.  O.  R.  1058)  =  que  no  suceda  el 
que  desdiga  de  mi  raza. 

y)  ¿í  =.  cómo,  y  expresa  más  bien  el  hecho  subje- 
tivamente considerado,  mientras  que  ou  lo  expresa 
objetivamente;  asi  ¿c  se  usa  más  con  verbos  opinati- 
vos:  iXiríCsiv  £>;,  oíeoflat  w?.  Casi  lo  mismo  se  diga  de  wats 
para  el  deseo,  etc.:  mS'  áv  ^svíaflai,  Satg  5;i.íc  ¿¡lípoTápoot; 
toüc  PaatWaí  eS»  SsáptTjí  stvat  (Xen.  HELL.  53,  10)  =  y 
que  no  fallarían  á  la  vez  de  la  ciudad  ambos  reyes,  taOt' 
o'jv,  ¿5  [i.Sv  ÓJtojjiv^aat,  vSv  txavwc  sípTjtai  (Dem,  6.  37)  =  bas- 
ten, como  mera  insinuación ,  las  cosas  dichas,  Xó^o;  ^h> 
sot'  ip-j/tñix;  áv9p(óx(i)v  (pavEtí,  /  ¿í  O'jx  Sv  atwv'  sx[i.á9o[;  ppoTñv 
(SOPH.  TR.  2)  ■=  es  antiguo  dicho,  que... 

6)  o'ivília,  en  poesía,  de  orí  ?vsx«,  y  óGoávExa  entre  los 
trágicos,  de  otoo  ivexa. 

uso  DE  LOS  MODüS 

322.  En  la  proposición  subordinada  sustantiva  se 
usan  los  modos  lo  mismo  que  en  la  simple  proposi- 
ción, pues  en  ambos  casos  es  una  mera  afirmación  lo 
que  se  pretende  indicar.  En  efecto,  en  este  periodo  no 
cambia  más  que  el  sujeto,  que  en  vez  de  ser  un  nom- 
bre, es  toda  una  proposición,  et  predicado  no  se  mo- 
difica en  nada. 

La  negación  en  este  período  es  siempre  con  el  m 
categórico. 

La  prererencja  entre  el  optativo  y  el  indicativo,  es  decir  entre 
el  giro  directo  ú  objetivo  y  el  indirecto  ó  subjetivo,  varía  segiin 
los  autores :  Tucidides  prefiere  el  directo  y  emplea  el  indicativo; 
Jenofonte,  Plafón,  los  oradores,  el  oblicuo  del  optativo,  y  á  veces 
se  mezclan,  como  veremos  luego  en  la  proposioidn  objetiva. 


r.:.t,z.ci!,GoOQlc 


Gap.  II.— Hipotaxis.    333  413 

Aunque  se  puede  usar  el  modo  impersonal,  pero  se  encuentra 
más  á  menudo  el  personal,  cuando  el  sujeto  de  la  subordinada  es 
el  mismo  que  el  de  la  principal,  sobre  todo  con  3f,Aów  éuti,  J.avBá- 
v:iv,  etc.:  xai  orJXij  ^  otxoSa^li  eti  Aa\  vüv  io-civ,  Ht!  xtx-zi  aJTOuS^v  i-¡iisTO 
(THüc.  1,  93)  —  !/  aun  ahora  se  noU  que  se  edificaron  de  prisa,  tía': 
wfáí;  yt  ai  'kt^^rfjí-,,  Bu  afmí  eid!  müto  -nir/zi'i  (PLATÓN,  PHAEDR.  64.) 
^=  y  no  ignoran  que  merecen  lea  éuced^i  esto. 

II.    Período  hipotáctico  objetivo 

323.  Es  aque!  en  que  el  objeto  de  ia  proposición 
principaí  es  otra  proposición.  Ésta  puede  ser  objeto 
directo,  ó  sea  lo  que  corresponde  al  acusativo  en  la 
proposición  simple,  como  icávisc  l'oaai  toóto,  ótt  6  ávSfycojcoí 
SvTjTOc  ion  =  iodos  saben  que  el  hombre  es  mortal;  puede 
ser  también  objeto  indirecto,  de  genitivo  Ó  dativo,  como 
TOÓtofj  TOXXáxn;  ó  Sojupánjc  6i:é[ivv¡a£  raf>í  ctüriii  oiívóvraí,  5tt  ¿ 
SvQpwjcoí  9vijTóí  i(iT[  =  Sócrates  recordaba  ó  hacía  mención 
á  menudo  á  los  suyos  de  que  el  hombre  es  mortal,  ÍTcsi<36-q 
m6h¡>,  3t[  ó  SvSpwjtoc  9vt]tó?  kan  =  convencióse  de  que... 

La  proposición  suí)ordinada  objetiva  puede  llevar 
un  infinitivo,  ó  unverbo finito  con  alguna  conjunción. 

1,    Con  Infinitivo 

Puede  ir  sin  artículo  ó  con  artículo,  como  el  infini- 
tivo de  la  proposición  sustantiva. 

En  primer  lugar  sin  artículo,  el  infinitivo  se  emplea 
sobre  todo  cuando  el  predicado  de  la  principal  indica 
la  acción  de  alguna  facultad  ó  potencia  subjetiva  xi 
objetiva,  como  pensar,  querer,  hablar,  poder,  peli- 
grar, etc.,  tanto  con  verbos  transitivos  como  con  in- 
transitivos, y  lo  mismo  con  adjetivos  predicativos,  ej.: 

Xo^íCsoSa!,  ■^^¿nScí^,  xoielv,  x'vSuveáetv,  Xéfsiv,  poóXo¡io:[,  ajteúSw, 
íCEiptó[i.at,  ¡i-iXsiw,  ¿i-fOiLo.L,  Sítvafwii,  Sixatiig,  o'.áq,  íxaváí  JcpóSojitig 
e[¡jh,  etc.,  es  decir  con  todo  predicado  que  pida  com- 
,  pletarse  con  un  acusativo  ú  objeto  intrínseco,  que  por 
eso  el  objeto,  ó  sea  aquí  el  infinitivo,  se  supone  estar 
en  acusativo,  y  <l  veces  en  genitivo  y  dativo  como  ob- 
jetos indirectos. 


5cb¥  Google 


414  Tbat,  IV.— Sintaxis 

Así:  ■r¡  Tfií.ií  EKivS'Jvs'jfíe  Ttiira  oí%'o6xpf¡\ai  (THüC.  3.  74)  =  mIuvo  á 
punió  de  perderse  toda  la  ciudad,  ■cf,<,  tiii^í  ijis  ánoatEpijírai  yXíysTai 
(Dem.  i8.  207)^de3ea  quitarme  este  honor  oEík;  TEAéoai  %ov  (fí.  272) 
=  capaz  de  obrar,  S^ióí  ít:i  flau^j-ÍTai  =  (es)  digno  de  admiración, 
za),ii;  ÉCTTiv  íSeÍv  ^=  e»  hermoso  de  oer,  Trepl  nXeíovoí  ¿icoioüvw  tt,v  tiuv 
'Eaí.sjviov  íXevOspín^  íiatupeív  i-  Tr,v  iSíav  iratpfSa  (Obm.  18.  184)  =  (los 
Atenienses)  preferían  mirar  por  la  libertad  de  los  griegos  á  mirar 
por  su  propio  pais,  etc. 

Como  eí  infinitivo  es  un  verbo,  puede  llevar  su  ob- 
jeto directo  y  objetos  indirectos  de  todas  clases,  lo 
mismo  que  en  el  período  sustantivo:  con  acusativo  oto? 
TsXéoat  SpYOv,  con  genitivo  ■fjJcsixSvj'ífxv  ¡lÉtaa^Eív  twv  TttvSúvwv, 
con  dativo  i>.rfa  tppovo'ivrsc  [fíj  ójisííelv  toíí  07jPaíotí,  con  pre- 
posición sí  XEfji  (pijastu?  YíEÍtaí  ti;  CTjteiv  etc.,  tic  oüit  áv  ejcafiÉlsÍY¡ 
rcpáttetv  xal  XÉ7SIV  órcíp  tíjí  JtóXeio;;  pooXsDÓ¡i.£9a  aótot?  Sti  ^tXta? 
lÉvat  (ANAB.  3.  2,  8)=síaÍMÍ»uí.t  íps¿s  íre  amico  animo,  etc. 

El  Inlinítivo  con  verbo  intransitivo  se  usa  en  poesía,  raras  ve- 
ces on  prosa,  el  adjetivo  con  infinitivo  ya  se  usa  algo  más  en 
prosa,  y  el  sustantivo,  sobre  todo  Baij[j.3,  lo  mismo  en  prosa  que 
en  poesía:  t:í5i  ¡istsupETt;  Mupjiio'Jvstiinv  /  ey/ei  ¡nápvaaflai  (fl.  195)  = 
entre  todos  sobresalía  en  jugar  de  la  lanza,  óixT¡hxh¡v  ixi-itanTi  ¡  Bpvi- 
ftn;  yviüvaí  (p.  158)  =  ganaba  á  iodos  sus  compañeros  en  materia  de 
augurios,  ítXijTav  ovflpi-iroioc...  ¿pan  (SOPH.  O.  R.  799)^=  intolerabile 
visu,  Yopfó-Epoi  ópSoflai  (XenOph.  CONV.  \,  10)  ^  íruculenti  ad- 
speclti,  6aG(i,i,,.  aü'jüjai  (Pind.  P.  1,  20) -=  eí-a  «n  portento  ¡digno) 
de  oirie. 

ATRACCIÓN 

324.  Cuando  el  predicado  tiene  por  término  directo 
al  infinitivo  y  además  otros  términos  directos  ó  indi- 
rectos, concuerda  con  estos  últimos  términos  cual- 
quier sustantivo  ú  adjetivo  que  vaya  con  el  infinitivo. 
[^  mayor  parte  de  los  verbos  que  llevan  infinitivo 
llevan  otro  término  personal,  que  es  sujeto  del  infini- 
tivo, pues  siendo  éste  un  verbo,  así  como  admite  tér- 
minos, segi'in  vimos,  admite  también  sujeto:  %oo[iaii  as 
£ÍJSc(í¡i.ova  éIvch  =  creo  que  eres  feliz,  donde  ie  es  término 
del  predicado  -fjYoQiiat,  si  se  quiere;  pero  es  sujeto  del 


D.:.t,z.cl!,G00Qlc 


f:\p.  II.  — Hipotaxis.    324  415 

infinitivo  iivttt  =  ser.  Dejando  pues  de  ser  sujeto,  se 
considera  como  término  del  predicado  y  se  coloca  en 
el  caso  que  este  predicado  pide:  Síojiai  oou  ÉX9stv  =  te 
ruego  que  vayas,  porque  Séo]mi  pide  genitivo,  ai^i^uXeÚM 
<3ot  aiafpovslv  •=  te  aconsejo  que  seas  juicioso,  énozpirm  os 
[j.á)(Go6a[  =  te  animo  á  pelear. 

Cuando  hay  otro  sustantivo  ó  adjetivo,  concuerda 
con  este  término  personal  por  atracción,  ó  sin  atrac- 
ción se  pone  en  acusativo: 

a)  Genitivo  con  infinitivo:.  Séi^at  oou  jrpoflóp/)»  eívat  ó 
Yívéoftxi,  y  es  la  construcción  ordinaria  del  adjetivo  con 
los  dos  verbos  stvaí  y  YsvÉoflat;  pei'o  si  es  sustantivo,  suele 
ir  en  acusativo;  'Epsiptés?  'Afrujvaítov  ISeifirpav  o^íoi  poTjeoüí 
•/svéaSoí  (Herod.  6. 100)  =  los  Ereirios  rogaron  á  los  Ate- 
nienses que  fueran  sus  auxiliares  (poijQoíJí  en  acusativo, 
no  en  genitivo  como  'Afrrjvaíojv). 

Aquí  se  suple  el  término  acusativo,  sujeto  del  inñnitivo,  y  se 
concuerda  con  él  el  sustantivo,  así  la  frase  sería:  ...E3eif6r;<FaviT^!7i 
a^oú;  'Epstpístti  .8oi)6oi<;  Yevíoflu. 

En  cambio  con  atracción:  SoicÉo)  %ív  AÍyivtjtéodv  SkíOai  tow  8ei.v 
'/pr,ta¡  ti¡j*)p)jt^patv  yEvíoOai  (Herou.  5.  80)  =»  credo  deam  nobii  ora- 
culo  edixiaae,  ut  Aeginetas  regaremuí,  u(  nobis  op«m  ferrenl. 

Tampoco  se  usa  la  atracción,  cuando  el  predicado 
está  expresado  por  medio  del  infinitivo  de  un  verbo 
ya  en  sí  completo:  Sésviat  Sé  oou  xal  tooto,  ;capaY6^í(Asvov 
xai  áp^avta,  Éautwv  jrsipav  Xa^üv  (Xen.  AN.  ti.  6,  33)  = 
también  le  suplican  que,  yendo  allá  y  tomando  el 
MANDO,  examinas... 

P)  Dativo  con  inlinitivo:  irojipoüXeóta  ooi  Jipodójup  etvat  ó 
5ipóflt>[iov  sívar;  lo  mismo  vüv  aot  lísonv  ávSpl  ^svéoOot  (Xen. 
AN.  7,  i,  21)  =  nutic  tibi  Ucet  virum  te praestare. 

i)  Acusativo  con  inñnitivo:  insios  SXXooí  jcíjistita  oofi- 
[laeijtác  tioi  íottáv  jcpsopótaí  (Pl- EUTHYD.  272)  =  íí  oíros 
ancianos  he  persuadido  á  que  me  acompañasen  á  esa  es- 
cuela. 

8)    Nominativo  con  infinitivo,  cuando  el  verbo  ac- 


iglc 


418  Trat.  rv.— Sintaxis 

tivo  transitivo  pasa  á  ser  pasivo:  xéíSojioi  k^íó^oc  «vat; 
pero  sin  atracción :  jtEtaífev  to  sA'^í  6;t6  loü  Bpxoí&M  Ss^ofiaí 
te  airov  ¡lóvov  itai  ixotjioavtflc  pouXsiraaíjflaL,  Séxetai  (por  áxoóoav- 
Ts;  Ó  áxo'joav)  (THuc.  4,  84)  =  persuadido  el  pueblo  por 
Brasidas  á  que  le  permitiese  la  entrada  á  él  solo  y  que 
en   oyéndole  determinaran  lo  que  conviniese,   le  reci- 


SÜJETO  DEL  INFINITIVO 

325.  Del  acusativo  antes  dicho,  hay  que  distinguir 
el  de  la  construcción  llamada  de  Acusativo  con  infini- 
tivo, en  la  cual  toda  la  oración  del  infinitivo  con  su 
sujeto  y  términos  hace  veces  de  objeto  de  la  proposi- 
ción principal.  La  proposición  ó  i^a6bí  avr¡p  soSaiiioveí  = 
el  hombre  bueno  es  dichoso  es  objeto  de  vo|i.íCw  en  vohÍCm 
tov  á-faQ&v  SvSpa  EttSai[ioverv.  El  sujeto  (nominativo)  se  con- 
vierte en  objeto  (acusativo),  y  el  verbo  finito  en  infini- 
tivo, para  formar  con  el  sujeto  un  objeto  compuesto 
respecto  de  la  proposición  principal.  Si  hay  en  el  pre- 
dicado adjetivos  ó  sustantivos,  también  van  en  acusa- 
tivo: yO(LÍCtó  ■cbv  ¿Yiiflov  avSpot  ef}SaL[iova  elvat  (pL.  GORG.  470) 
'=  pienso  que  el  varan  justo  es  feliz,  foni  S'  o;  tsofoi  xot 
otjpatóv  xaí  7^...  tijv  xoivwvíav  lyavt/siv  xa!  fúdav  (íd.  508)  =  el 
cocliim  et  terram  communione  el  amicilia  contineri. 

Cuando  el  sujeto  de  la  proposición  principal  es  el 
mismo  que  el  del  infinitivo,  este  sujeto  del  infinitivo 
no  se  expresa  por  el  acusativo  del  personal,  como  en 
LA.T.  credo  me  scire;  sino  que  se  deja  de  enunciar,  y 
los  adjetivos  ó  sustantivos  predicativos  por  atracción 
van  en  nominativo:  Mávnjí  'Av/táXoto  Saítppovoí  soxit^at 
givat  /  otó;  (a.  i80)  =  Menten  Arickiali  bellicosi  ¡me]  profl- 
tcor  esse  filium,  o'iwct  7',  ífr¡,  eiSévat  (Pl.  PROT.  312)  <= 
credo  me  scire. 

Cuando  el  predicado  es  participial,  concuerda  con  él 
el  sujeto  del  infinitivo:  x&v  Auxíiuv  fa.^évtav  Savflíwv  éívat 
(Ueroo.  1.  176)  =  se  esse  XanthioSj  r¡X6m  !«[  nva  x&v  So- 


5cb¥  Google 


Gap.  II.— Hipotaxis.    326  417 

xo'jvttüv  ot/ftóv  Etvxi  (Pl.  AP.  21)  =  fuese  á  uno  de  los  que 
parecen  ser  sabios. 

Cuando  el  sujeto  de  la  proposición  principal  y  del 
inünilivo  se  quiere  hacer  notar,  como  sucede  cuando 
se  contrapone  á  otro,  se  emplea  como  en  LA.T.  el  acu- 
sativo con  infinitivo:  twv  S'SaXmv  é[i.É  yvjitt  icoX-j  Kpo^epéíite- 
pov  sivat  (9.  221)  =  caeteris  me  aio  longe  praestantiorem 
esse  (en  oposición  á  los  demás). 

Cuando  el  predicado  tiene  por  objeto  al  sujeto  del 
infinitivo,  se  pone  el  infinitivo  sin  su  sujeto,  es  decir 
sin  el  acusativo,  y  éste  por  atracción  va  en  el  caso  que 
pide  el  predicado:  xnTéYVíoínn;  ij^m  íxaviüg  icXouteív;  (Xe.\. 
OEC.  2, 1)  =  ¿crees  qiic  tenemos  bienes  bastantes?  o&S'  Sív 
ToÓToií  ÉTcíatioov  i|i¡j,óvon;  iasa6ai  (CYR.  3,  3,  35)  =  ni  fiaba 
en  que  éstos  habían  de  ser  constantes. 

EL   INFINITIVO   CON   ARTÍCULO 

326.  Téngase  por  dicho  aqui  lo  que  se  dijo  al  ha- 
blar del  infinitivo  con  artículo  en  el  periodo  sustan- 
tivo: n^xb  tó/ü)  t6  Ttsv/i¡v  (Pl.  GORG.  496),  tá  [i.lv  &\\a  Ü&a 
hv.  SooEv  toútotv  ti)  Tceí6£a6ixí  ¡i.,avSávoDaiv,  Ix  ts  toó,  Swv  áirsifleEv 
e7K);e[p(&at,  xoí^á^saOat,  xaí  H  zoo,  otav  ícpoflófiuíí  ÚTnjpetiáinv,  só 
kAtisi-^  (Xen.  OEC.  13,  6)  =  ios  demás  animales  apren- 
den á  obedecer  con  dos  cosas,  con  verse  castigados 
cuando  no  obedecen,  y  con  ver  que  les  va  bien  cuando 
obedecen. 

Con  el  artículo  se  da  unidad  á  frases  enteras,  poniéndose  lodo 
lo  accesorio  entre  el  articulo  y  el  infinitivo;  véase  la  que  sigue: 
oV  T=  yoSv  TUoXoi  xaTJijiavftáiíouiiiu  CiiraxoiJEiv  to"Íi;  Ti[i)ioSá|i.vaii;  t^,  6iav 
[liv  Tis!6o)vic<[,  Tiüv  ^Simt  xi  üüioÍí  YÍfvsaSai,  Stav  S:  «icEieíúíi,  irpi^jt-iTn 

Lo  mismo  que  con  el  infinitivo  sin  artículo,  se  pone 
en  acusativo  el  sujeto  del  infinitivo,  si  es  distinto  del 
sujeto  del  predicado,  y,  si  es  el  mismo,  en  nominativo 
por  atracción. 


5cb¥  Google 


418  Trat.  IV.— Sintaxis 

Ejemplos  del  infinitivo  con  artículo:  a)  con  acusa- 
tivo como  objeto  de  verbo  transitivo;  ó  Kopoc '¿(popero, 
[láwov  óp&v  tí¡  saísiv  tóv  áXiaxó|i,evov  (CYR.  1.  4,  21)  =  Ciro  se 
dejaba  arrebatar  no  mirando  sino  á  herir  al  que  alcan- 
zaba, «OTO  zh  áiroOvi5oxMV  o6SeIí  ^opíitai  (Pl.  GORG.  5i2)  = 
él  mismo  morir  nadie  lo  teme. 

?)  Con  genitivo  exigido  por  el  predicado  verbal  ó 
adjetivo,  ó  como  atributo  de  un  sustantivo:  áfSavrsi:  toó 
Siagaíveiv  (Xen.  AN.  1.  4,  15)  =  rompiendo  la  marcha, 
óp61ó[uvot  toS  Jtptátoc  EXaotOí  YÍ-psoíd!,  kpáitovto  (THuc.  2.  )^) 
=  deseando  ser  cada  cual  el  primero,  volvieron,  oi  zoo  ¡líi 
flrjptwSfitc  C'^v  f;|wíc  «rítot  Ys^óvaat  (IsocR.  4,  28)  =  (los  fru- 
tos) que  fueron  causa  para  que  no  viviéramos  como  sal- 
vajes, éjioí  [liv  ouSév  hoví  speapútspov  lo»  ¿c  ott  ^éXtiarov  e(i¿ 
•ÍÍTveoflat  (Pl.  CONV.  218),  3oxeÍ  tó  (poXiíai  zainSa.  ■cobTvcfpa.a- 
Sat  xdXestírtepov  sívon  (Dem.  1,  23)  (periodo  sustantivo), 
a'jrfj  ii  Qryíít,  jfl  Xóvov  SíSoi^gv  ío»  EÍvaí  (Pl.  PHAED.  78)  = 
essentia  illa,  cuius  hanc  redimas  rationem,  ut  dicamus 
illam  esse  id,  quod  sit. 

t)  Con  dativo  con  verbos  como  motEÓt»,  áTcwiw,  iotxa, 
y  con  adjetivos  como  8^10105,  évavtíoc,  todos  los  cuales  pi- 
den dativo;  ámoioútn  1$  É[íí  «Tijiijoftit  «ito  Sat[i.óv<iiv  (Xen. 
AP.  14)  ^  desconfían  de  que  yo  sea  bien  quisto  de  los  dio- 
ses, t^)  C^v  iotí  TI  ivavuov,  íúaiusp  t'p  EYp'jf^opévw  to  xaSsóSsiv 
(Pl.  PHAED.  71)  =  al  vivir  hay  algo  que  se  opone,  como 
al  estar  despierto  el  estar  dormido. 

Es  de  notar  la  prolepaia  Ó  anticipaeián,  por  la  cual  el  sujeto  va 
delaote  y  se  trata  como  objeto:  ti.v  Gnsp^^Xv  tüv  ápiSv  íoES&íxtoa'j 
[íi,  TtponiT^akifí^v.r^  ^^  temían  que  la»  altura*  httbieran  tido  tomadas 
(ANAB.  3.  5,  18),  í¡5s!  flüTiJia  Sv.  ¡iÍtov  I/o:  -joÜ  ÜEpaiKoS  j-ípuTsútiiToí 
^=  «a&ia  ^tte  eí  rey  eilaba  en  el  centro  del  ejército  persa  (ANAB.  i , 
8.  21),  oT-íov  ^^paiEv  Iv6a  ^m  xa':optup-JY¡x£v6(;  ^=  dyo  d<fn<íe  etíaba  es- 
condido el  vino  (ANAB.  4.  5,  29). 

2.    Con  verbo  finito  y  oonjnnoita 

327.  Las  conjunciones  y  el  uso  de  los  modos,  lo 
mismo  que  en  el  periodo  sustantivo.  Ejemplos:  Ibea; 


Cap.  II.— Hipotaxis.    338  419 

oüv  s[;rot  ti;  av  xpíjj  xabta,  on  ¡(pf¿v  t6v  ílwxpáTíj  ]i.t¡  jcpóiepov  tá 
;to)>[U5ia  StSáoxsiv  muí  oiívdvtac  ü]  atu^povsiv  (Xen.  COM.  i,  2, 
17)  ■=  íaí  vez  diga  alguno  que  debía  haber  enseñado  pri- 
mero Sócrates  á  los  suyos  á  ser  virtuosos,  y  no  la 
}}olítica:  aquí  tenemos,  además  de  la  subordinada  ott 
Xpi^v,  otra  subordinada  de  ésta,  en  infinitivo,  SiSáoxsiv; 
i¡  O'j  •¡lyvóiaxsii;,  3  mi  h.  áibí  oü^  ejceí'  o;Xx>j;  (9. 140)  ^  annon 
sentís,  quod  te  a  Jove  non  sequitur  victoria?  xsiaaí  rr^v 
aótoo  Ttóhv,  ¿c  oí  6p^XEí  áSwouat  io»í  "EXXtjvcíc,  eSíícXei  (XeN. 
AN.  2.  6, 2)  =  habiendo  persuadido  á  su  ciudad  de  cómo 
los  tractos  hadan  injusticia  á  Jos  griegos,  marchóse, 
iSéovzo  Twv  otpaTTjYcüv,  Sxujc  o.i:á-íOiév  aféaí  óitíato  (Herod.  9, 
117)  =  pidieron  á  los  jefes,  que  les  hiciera  volver  atrás, 
Kj)  K6p(¡)  áireupívato,  ou  aotí^  (léXoi,  3;cmí  xaXú;  S^m  (ANAB.  1, 
8,  13)  =  respondió  á  Ciro  que  él  mirarla  por  si  (aquí 
hay  dos  subordinadas,  la  primera  á  la  principal,  la  se- 
gunda á  la  primera  subordinada). 

Es  muy  usado  el  poner  antes  Toüto  6  su  plural  acus.  neutr-,  asi 
Demóstenes  de  ordinario;  í'trts  yáp  Erjituu,  "ore  to56',  8t(  fjLÓxr.v  ifia'j  yt 
íüivTOí,  |j.a''-íETat  oÜTui^i  =«  lo  sabéis  muy  bien,  sabéis  qne  te  enfurr.ce 
éste,  mientras  yo  estoy  con  vida,  oúx  ayvoili  to5t',  5tt... 

Con  los  verbos  [ii(i.vT)f(.aL,  oíSa,  áxoóca,  etc.  á  veces  se 
usa  la  conjunción  ots  (poet.  V"^;,  :^íita),  tratándose  de 
tiempo,  en  vez  de  otras  conjunciones;  í(  o-jx  oíoS'  3te  txsto 
=  no  sabes  {cuándo)  que  vino? 

Los  de  afecto,  eaup-diCstv,  S^fle^Sai,  áfavaxtsív,  (pSovsív,  ab^ó- 
vsaQai,  etc.,  también  pueden  llevar  si  i=  si:  es  una  es- 
pecie de  período  condicional,  asi  como  el  anterior  es 
temporal,  pero  se  emplean  como  objetivos:  á^avaxtá),  si 
oútwai  7.  voút  jií)  oíos  t'  sl\>X  éItcsív  (Pl.  LÁCH.  194)  •=  me  mo- 
lesta el  no  poder  expresar  lo  que  siento. 

III.    Período  hipotáctico  final 

328.  Es  aquél  en  que  el  término  indirecto,  receptivo, 
de  la  proposición  principal  es  otra  proposición. 


420  Trat.  IV.  —  Sintaxis 

Como  el  periodo  fina!  indica  la  intención  é  intento, 
es  decir  tin  estado  subjetivo  del  ánimo  respecto  del 
hecho,  se  emplea  el  modo  subjuntivo,  según  ias  reglas 
dadas,  para  los  tiempos  principales  .ó  históricos,  y  la 
negación  es  ¡1.15. 

La  proposición  final  puede  expresarse  con  el  infini- 
tivo, con  el  verbo  finito  acompañado  de  las  conjun- 
ciones finales,  ó  con  el  participio  de  futuro. 

1.    Con  Infinitivo 

'EUvTjy  Sü»o[iev  'AtpsíS^otv  «ysiv  (H.  251)  =  damos...  PARA 
LLEVAR,  TcsCoüí  S'kiónh  ot^isv  ttoXéíií  Te  xai  laflXoi»?,  /  ?fí)ioc 
é¡j,sv  jcoXé[j.oio  =  pedües  autem  a  lei'go  constituü  muUosque 
el  strenuos,  vallum  ut  essent  belU  (A.  298),  to-jí  xopurpaíouc 
ISotxE  TOi'jt  Safiíoío!  xatotstpá^ac  (Herod.  6,  23)  =  ios  en- 
tregó PARA  que  los  degollasen,  t6v  izmi  oí  Kivúfiíjí  Swxe  ív.- 
vrjíov  Eivaí  (A.  20)  =  que  se  lo  había  dado  para  que  fuera 
como  gaje  de  hospitalidad. 

De  la  misma  manera  este  infinitivo,  término  indi- 
recto, puede  tener  su  propio  término  directo  y  otros 
indirectos;  asi  en  'EXév7¡v  3<üo|j.£v  'AipsiS-notv  Syeiv  es  S^ew 
término  indirecto  (para  llevar)  de  Swofuy  y  tiene  por 
propio  término  directo  'EXévtjv,  que  también  lo  es  del 
predicado  Séoi¡.tv,  y  por  indirecto  tiene  'AípsíS^aoiv.  Tér- 
mino indirecto  genitivo  del  infinitivo  es  t^c  síwioattia;  en 
este  ejemplo:  ttjv  í£  'Apsíoa  táioa  pouXTjv  lnscitTjfjav  émfieXsla- 
6a.i  t^í  66xt)a¡i.íaí  (IsocR.  7,  37)  =  decretaron  que  el  consejo 
del  Areópago  tuviera  cuenta  con  la  moral. 

El  ínRnilivo,  como  término  directo  ó  acusativo  y  como  término 
indirecto  6  dativo  del  predicado,  explica  sus  propias  notas  carac- 
terísticas, que  SOD  -V,  -1:  efectivamente  la  -v  es  de  acusativo  ó 
término  directo,  la  -i  de  dativo  ó  término  indirecto.  Compárese 
con  el  inünitivo  -■<  el  supino  LATINO  de  igual  valor  eo  coenalu-m 
=  voy  á  cenar,  al  cual  responde  el  infinilivo  SANSKRIT  -tu-m. 
En  venio  piscaíu  =  vengo  de  pescar  tenemos  el  ablativo,  cuyo  valor 
es  el  de  origen  del  movimiento ,  en  eo  pitcatum  =  vo;)  á  petcar 
tenemos  e1  acusativo,  cuyo  valor  es  el  de  término  del  movimiento. 

:,.,.,co.«ic 


Cap.  ir.— Hipotaxis.    AM  424 

Así  ios  infinitivos  SKT.  hóray-am,  ZD.raudhay-añm,  LAT.  ven-um, 
MAHRATI  kSr-ün  ="  hacer,  son  acusativos. 

El  infinitivo  -<  es  un  dativo,  así  el  InñniUvo  SÜT.  anvéSani^ 
buscar  (por  -a-i)  es  un  nombre  verbal  en  dativo,  lo  mismo  que 
yioí/w-m  ^=  vtpere,  titvtíu-m  es  un  acusativo. 

Voló  dieere  =  quiero  hablar  tiene  el  dativo  dicere  (por  dtcefo-i), 
como  esse  (por  eMo-i)  y  Ssíía-t,  SKT.  niray-é  (por  ntroya-í)  drf-í  y 
drs-e(por  dri-u-i),  oópiva-i,  jjeüa-i,  EÍSsofla-!,  etc. 

Como  el  infinitivo  griego  tiene  dos  orígenes  distintos  -ti,  -í, 
pero  unos  verbos  tienen  una,  otros  otra  de  estas  notas,  se  emplea 
indistintamente  para  el  término  objetivo  y  para  el  término  final, 
de  modo  que  la  forma  -n,  que  es  de  acusativo  ó  término  objetivo, 
sirve  lo  mismo  para  el  final,  y  la  forma  -t,  de  dativo  ó  flnal, 
sirve  para  el  objeto  ó  acusativo. 

329.  Final  ó  dativo  parece  ser  el  infinitivo  que  se 
usa  para  mandar,  desear,  etc.:  Ú|ji£lí  S'áXXoflsv áXXo;  spvjtíisiv 
éjréstwiv  (B.  75)  '=vqs  autem  aliunde  alius  cohíbete  verbis, 
dapsÉutv  vüv,  Ai(Í|j.y¡8eí,  litt  Tptúetnt  [lü^^eaOai  (K  124)  =  ¡á  pe- 
lear sin  miedo!  pelea  ya  sin  miedo,  Diomedes!  En  estos 
casos  se  indica  con  la  -i  del  infinitivo  la  á  flnal  del  cas- 
tellano: ¡á  pelear  sin  miedo,  Diomedes! 

Lo  mismo  rogando:  Zeü  xúStote,...  ^r¡  ítpiv  S7'  fiéXiov  Süvaí 
■//tí  esl  xvéyaí  IXflsiv,  itptv  |j.e  ■x.a.'ca  Jtpijvéí  paXésiv  üptáiioto  ii.é).a- 
6pov  (B.  4-13)  =  Gran  Júpiter,  que  no  decline  el  sol,  ni 
vengan  las  sombras  de  la  noche,  antes  de  que  pueda  de- 
rruir la  casa  de  Priamo:  aquí  el  que  tiene  el  mismo 
valor  respecto  de  la  3."  p.  que  á  respecto  de  la  2.'. 

El  optativo  con  -i,  el  desiderativo  SKT.,  el  factitivo  -ya,  el 
subjuntivo  y  potencial  -t,  ya,  tienen  la  misma  nota  -t",  que  equi- 
vale á  nuestra  ú,  es  la  misma  -t  del  dativo,  del  término  cut  y 
término  ?uo.  Ni  tiene,  según  creo,  otro  origen  la -e  del  impera- 
tivo, Ug-e,  vid-e,  8¿t-e,  fíp-s,  que  conserva  la  -í  primitiva  en 
^úsa-t  aor.  med.,  donde  la  -i  es  la  nota  reflexiva,  que  no  es  más 
que  la  misma  -t  de  dativo. 

Nótese  que  el  vocativo  en  -e,  domin-e,  Svepuir-í  tiene  la  misma 
nota  que  el  imperativo;  porque  ambos  sirven  para  dirigirse  á  la 
2.*  p.,  el  vocativo  llamando,  el  imperativo  mandando.  Sólo  difie- 
ren en  que  el  vocativo  envuelve  una  ¡dea  nominal,  el  imperativo 
una  idea  verbal. 

La -t  sirve,  pues,  para  señalar  como  por  el  dedo  el  blanco  y 


^nOOglC 


422  Trat.  IV.— Sintaxis 

ñn  de  una  cosa;  sólo  asi'  se  comprende  que  valga  qao,  eui,  á. 

Hay  más,  las  demás  personas  del  ¡mperalivo  se  forman  aña- 
diendo á  esta  -e  ^  -i  las  desinencias  personales:  2.*  p,  -e,  3/ 
-=-Tu,  2.*  plur.  -c-Tc,  3.'  -e-tüjuav,  ele.,  leg-e,  leg-x-to,  leg-i-te,  etc. 

y  siendo  esta  -e,  que  primilivamenle  es  -i,  la  vocal  de  uniún 
en  los  verbos  en  -w,  y  la  -e  contraída  en  e!  subjuntivo  de  los 
verbos  en  -(¡.i,  tenemos  declarado  el  origen  de  dicha  vocal  uni- 
tiva, que  sólo  en  el  imperativo  tiene  valor,  en  la  2."  p.  J.ü-e. 

Por  algo  se  halla  la  -t  unitiva  sólo  en  los  tiempos  posteriores, 
en  vez  de  la  -a  de  los  anteriores;  porque  los  posteriores  con  su 
idea  de  fuHirición  piden  á,  hacia,  para,  mientras  que  los  anterio- 
res con  su  idea  de  hecho  acabado,  de  efecto,  piden  la  -a  nominal 
Tenienina,  de  pasividad,  receptividad,  de  nombre  universal  que 
indica  coia  6  sea  acción  efectuada,  efecto. 

Además,  de  aquí  podemos  sacar  el  origen  del  verbo  en  nuestra 
familia:  la  -e  ^=  -i  se  halla  en  los  demás  tiempos  y  modos,  que 
parece  han  derivado  del  imperativo,  pues  además  de  indicar  to- 
dos los  tiempos  que  tienen  -e  la  idea  de  fuluricíón,  de  dirección  á, 
que  es  la  proprfsima  idea  del  imperativo,  sólo  en  éste  tiene  pro- 
pio su  valor  en  la  2,'  p.  sing.,  pues  sin  -e  sólo  tenemos  la  raíz,  ó 
el  tema,  y  con  -e  tenemos  el  imperativo.  Luego  parece  que  los 
tiempos  con  -e  derivan  del  imperativo.  Del  mismo  modo  los  ver- 
bos en  -[i:  derivan  del  imperativo,  y  como  éste  es  una  forma  no- 
minal en  -a,  -o,  todo  el  verbo  conserva  esta  ñola  nominal  y  todo 
el  verbo  sale  del  ¡mperalivo:  am-a,  ama-te,  etc. 

Tenemos  pues  las  dos  clases  de  verbos  principales,  los  verbos 
en  -u>  ó  sea  la  tercera  conjugación  latina,  y  la  segunda  que  es  fac- 
titiva con  la  misma  nota  -e  (á  veces  por  -a+i),  y  los  verbos  en  -jti 
ó  sea  la  primera  latina;  esta  segunda  conjugación  -¡u  deriva  de 
temas  nominales,  la  otra  deriva  de  la  forma  -t,  con  que  se  indica 
el  imperio,  la  dirección  á. 

Esta  seria  la  ocasión  de  confirmar  todo  lo  dicho  con  el  sistema 
verbal  altaico,  pero  pasaríamos  los  límites  que  nos  hemos  mar- 
cado en  esta  obra ;  baste  haber  insinuado  brevemente  lo  que  en 
otra  ocasión  tal  vez  estudiaremos  con  toda  extensión  y  amplitud 
(Cfr.  132,  209). 

330.  El  mismo  origen  que  el  del  infinitivo,  como 
imperativo,  parece  tener  el  uso  del  infinitivo  admira- 
tivo Ó  exclamativo:  compárese  con  el  imperativo  y 
con  el  vocativo:  áXXi  toíwSe  (loi  (lataíav  '¡Xibai^av  wS'  asavUt- 
aat...  {Aesch.  AG.  1034)  =  así  han  de  desatar  contra  mí 


D.:.t,z.cl!,G00Qlc 


Cap.  II.— Hipotaxis.    331  423 

SU  letigua  insolente?  í^k  xaOEcv  ziSe,  ¡  <p£ü,  hfk  icoXctKÍfpova 
xatoL  fav  oíiteív,  /  átUtov  iiíooí  (Aesch.  EUM.  823)  >= /yo 
sufrir  esto!  yo  con  iodo  mi  saber  y  prudencia  habitar 
estos  lugares?  Cfr.  Te  nunc,  mea  Terentia,  sic  vexari, 
sic  lacere  in  laarimis  ac  sordibus!  (CíC.  FAM.  14.  2,  2). 

Lo  mismo  en;  úi  paoiXsü,  xóispa  Xé^sw  itpóc  né  to  voéwv  tuY- 
-/ávüí,  í]  <j[Y<ív  év  t(p  sapsóvTi  xpij;  (He,;üd.  1 .  88)=¿(/iíé  hacer? 
decirte  lo  que  siento,  ó  callar  por  ahora'?  cfr.:  Huncine 
hominem  tantis  delectatuin  essenugia?  (Gic.  DIV.  2,  30). 

La  proposición  subjetiva  final  con  infinitivo  y  ar- 
ticulo puede  formarse  con  todas  las  preposiciones  que 
indican  dirección  y  movimiento  á,  hacia,  íjtí,  ;upó;,  sí;, 
xi^íá,  etc. :  KüpOí  jtávtiuv  tñv  i¡\íx:túv  Sta^épmv  stpaívsto,  xai  sÍí  t6 
ta/fi  {wtvfláveiv  &  Síot,  xai  síí  xb  )iaX(ii;  xat  avSpstwí  Sxaota  itoisiv 
(CYR.  1.  3, 1)  ■=  Ciro  sobresalía  entre  los  de  su  edad  en 
aptitud  para  aprender  pronto  y  para  obrar  honesta  y 
varonilmente,  itpiíí  m  [i.etpítov  Seíofloi  «EJtaiSsonévoc  (Xen. 
COM,  1.  2,  1)  =  hecho  á  pasarse  de  todo  lo  no  indispen- 
sable, iíieí  7£  tó  ÉX0EIV  touTov  OL(i.at  Ssóy  ttva  aüiiv  ¿ji'  a¿ti)v 
¿Ya-f"^  rijV  titidupiav  (LycURG.  94),  [«.¿XP'  '^"^  ^siv  (DeM.)  =■ 
sólo  hasta  las  palabras,  de  palabra  solamente,  oi  y*?  ¿ti 
t(¡i  3o5Xo[,  áXX'  é:ii  t({'  0(1.0101  ml<;  XsiTtCfi-évoií  sivaí  £XJté|j:.Jt0VTat 
(THuc.  4.  34)=3)ucs  no  se  íftanrfatt  (las  colonias) para 
ser  esclavas,  sino  para  ser  iguales  (á  la  madre  patria),  ó 
jiJv  Jtpoí  tiji  (i.7jSév  ex  tí¡;  xpsfjpeEaí  ka^eiv,  íoÍií  c(l¡(|i.aX(í)tooí  Jx 
T<ñv  tSÍMw  eXíjoaio  (ÜEM.  49,  229)  =  el  uno,  para  no  sacar 
nada  de  la  legación,  soltó  hasta  los  esclavos  de  los  parti' 
culares. 

331.  El  infinitivo  exclamativo  se  nsa  también,  y  aun 
más,  con  artículo:  <ú  tpíXiatov  fáivr¡\i,a.-  fta  xb  (é[té)  xat  Xa^sív  / 
TtpáofSÉ'(\}.7.  ToioOS'  ivSpíJc  ev  xpóvtp  [laxpip  (SoPH.  PH.  234)  = 
¡oh  palabra  amada!  ¡oir  la  voz  de  tal  hombre  al  cabo  de 
tanto  tiempo! 

El  infinitivo  final  con  xm  de  genitivo  parece  depen- 
der de  ?vixa  =  á  causa  de,  Hvsxa  [iij  =  para  que  no:  Mívw? 
til  X-flatixíív  xaíifipsi  H  rfjí  flaXáooTjc  torj  táí  JCpoaóSoo;  jidXXov 
?Évat  aíitip  (THuc.  1.  4)  >=  Minos  limpió  de  corsarios  el 
55 


424  TaAT.  IV. —  Sintaxis 

tnar  para  abrirse  paso  (á  las  islas  conquistadas),  oí  twv 
prtoiXétüv  oivo^óoi  eíc  ri¡v  áptorépav  Ír¡xsá^tw.,  xawi^pwpotkji,  w5 
3^,  eí  ^p|j:,í«xo;  É7^éotEv,  (jlt)  XuoiteXeív  «ijtoÍí  (Cyr,  1 .  3,  9)  = 
ios  escanciadores  dfi  Zos  reyes  veriinn  en  la  mano  y  sor- 
bían del  licor  antea  de  darles  á  beber,  para  que,  si  tuviera 
veneno,  no  les  dañase. 

3.    Oca  verbo  finito  y  oonjanolin 

332.  Las  conjunciones  finales  son:  «>;,  onou;,  "va,  ne- 
gativas m;  ^i¡,  oitwí  (1.^,  "va  (t:^,  en  poesia  además  Stppa,  iwí- 

Acusativo  (locativo)  -va  del  demosti-ativo  'es  la  con- 
junción iva,  y  expresa  por  tanto  la  finalidad  como  tér- 
mino local  ó  moral;   ¿í  8k  aTpan/pjoeic,  'íXiyera  (HerOD. 

7.  161)  ^  dominarla  es  lo  que  deseas,  Jioieg,  Sxw;  hi£Íví¡v 
Se-ffleai  (Herod.  1.  8)  =^  haz  por  verla...,  oí  Jiatépsí  jrpo- 
vooóa:  t(bv  xaíSmv,  Sjtwí  [L'^sots  «ütoüí  tá7aeá  esi>.£Íi}ist  (CYR. 

8.  1,  1)  =  los  padres  miran  por  que  no  les  falte  nadn 
bueno  á  los  hijos,  S.-¡',  ífr¡,  okiüí  itpwí  xapétrQ  (id.  5.  2,21)  = 
¡ea!  á  ver  si  le  presentas  temprano...,  outm  ítoUi,  S;rioc  áv 
rmxoi,  o  Tt  S.V  kt(^,  siáf/te  (CYR.  5.  3,  9)  ■=  obra  de  modo  que 
sepáis  ¡o  que  dict,  cúX  Ifl'j?  ÉX^iivets  tJ-tóvu)(ac  'itjcouí  /  t^díjuav 
Aavaüiv.  tv'  'Vjtéptepov  e-j^o;  ápTjofle  (A.  289)  =  ul  glortam  vobts 
paretis,  tva  [i-r]  [uv  Xifíiií  ixTjtai  (T.  347)  =  uí  ne  fames  eum 
occapel,  ^éypa^a  ó[j.ív,  iva  ^i]  íjci  nXgíov  ívo^rXfjofls  Jtapi  toóttuv 
(Dem.  18,  39)  =  os  escribo,  para  que  no  os  toméis  mas 
cuidado  acerca  de  esto. 

3.    Con  partlolpto  fstnro 

333.  'O  3"  avYJp  Xa^üi;  $/eto  07jpáaíuv  =  había  ido  el  ma- 
rido 'i  cazar  liebres  (ANAB.  4.  5,  24),  )iaT!«nteí(w(tévot»í 
Iseji-ffs,  TÍ  icpátrot  Küpoí  =  ent/!<j  exploradores  para  obser~ 
var  lo  que  haría  Ciro  (CYR.  3.  1,  2). 

T.OS  modos  son:  i)  á  un  tiempo  principal,  y  á  un 
optativo  y  aoristo  con  significación  de  presente  en  la 
proposición  principal,  corresponde  en  la, secundaria 
el  subjuntivo;  2)  á  un  tiempo  histórico  corresponde  el 

.,.,.,Co.«k 


Cap.  II.— Hipotaxis.    384  425 

subjuntivo  histói'ico,  esto  es  el  optativo:  aXK'  Iflüí  éí-aá- 

VStS  (J-ÍÓVU^OÍ  tJTJTOUÍ...,  ív'  'ITtépTspOV  SÜ/Oí  £pij30s  (A.  289), 
^9'  a'>  ToSsiSig  Ato¡i^3iC  IIoAXA;  'ASijvii  /  Swxs  [lévoí  xai  flipaoj, 
'v'  e'xSyjXoí  [teta  ;raoLv  / ' Ap^sío'.^t  févocto  (E.  2)=  dióle  consejo 
1/  valoi'j  para  que  fuera  famoso  entre  los  Argivos. 

A  veces  responde  ít  un  histórico  el  subjuntivo  no 
histórico,  ejemplo,  cuando  es  un  aoristo,  que  equivale 
á  un  presente;  ú  oüv,  oú  xai  ttjv  Súvaiiiv  IXs^db;  ¡lot...,  Sirwí 
siSdtsí...  poüX£i>oó[i.sfla;  (CYR.  2,  i.  A)  ^  ¿por  qué  no  me 
enteraste,  para  que  sabiéndolo  tomáramos  consejo? 

Por  el  contrario,  á  un  principal  responde  el  optativo, 
cuando  es  un  presente  histórico:  Ilíitítst,  Sittoí...  ifoi' 
(Xepí.  AN.  4.  7,  19)  =  envía...  para  que  los  condujera. 

Las  conjunciones  m  y  Situc,  que  tienen  más  de  sub- 
jetivas que  iva,  llevan  áv  y  subjuntivo  ú  optativo  con 
sentido  condicional :  xé[),t[iio  6é  zoi  oúpov  íiwoflsv.  /  S?  xa  [láX' 
áoxTjfríj;  (Tíjv  jratpíSa  Yatav  Ixyat,  /  ai  xs  fieot  •('  iBéXti><3t  (s.  167) 
=  rníífamguc  tibí  venlum  a  tergo,  ut  plañe  incolumis 
tuam  in  patriam  terram  pervenias.  Las  conjunciones  "va 
y  ¿K  con  los  históricos  de  indicativo  expresan  un  fin 
no  conseguido:  h^ookó^r^v  S'  av  K^uva  ríjv  aüfí|V  ^VMtiíjv  Ip-oi 
2/siv,  Pii'  ¿[Jitpotépwv  ■^(twv  áxo'iaavTeí  mXtfi9¡  pt^Sit*;  I^vwts  tá 
Slxcu«  (Lys.  3,  21)  =  para  que  oyéndonos  á  entrambos  la 
verdad,  hubierais  conocido  la  justicia. 

IV.    Periodo  hipotáctico  atributivo 

334.  Es  aquel  en  que  alguno  de  los  atributos  de  la 
pcoposición  principal  es  otea  proposición;  en  Griego 
esta  proposición  subordinada  se  puede  expresar:  1)  por 
medio  del  participio,  ó  2)  por  medio  del  relativo: 

1)    oí  íToXéii-tot,  sx  vffi  jTóXsdJí  Aso¥«T¿vtec...  (^'"^  enemigos^ 


n,      '     1,         !>  =      -      J^        i   ■  ■,  Que  huyeron 

5cb¥  Google 


That.  IV.  —  Sintaxis 


OOB    participio 


El  participio  participa  del  adjetivo  y  del  verbo,  tiene 
los  usos  siguientes: 

1)  Atribulo  de  un  nombre;  ó  Ypá^iMv  xaü  (303). 

2)  Atributo  predicativo  con  elvat  *:  tb  ¡lóSov  iv6(ñv  éottv 
(238  y  240). 

3)  Relativo  atributivo:  lovij  tic  fipvtv  eÍ^s  otafl'  áxioiTjV 
/jljipav  o)i)v  aürj)  tíiiTOtxjav  =  wna  mujer  tenia  un  ave  que  le 
ponía  un  huevo  cada  día. 

4)  Complemento  predicativo,  objetivo  ó  subjetivo:  opa» 
Tov  ítatSa  tpéxovra  =  veo  que  corre  el  niño,  distinto  del 
mero  atributo  ópñ  t6v  -ípsypvca  mxlSa  =  veo  al  niño ,  que 
corre. 

5)  Complemento  predicativo  á  modo  de  adverbio, 
expresando  circunstancia:  ó  áW)p  YsXáiv  stite  ■=  dijo  riendo 
el  hombre  (343,  347,  349). 

Como  en  los  usos  (1)  (2)  (3)  conviene  el  participio 
con  los  demás  atributos  y  predicados,  de  que  ya  he- 
mos tratado,  réstanos  ver  aquí  el  uso  (4),  y  en  el  pe- 
ríodo circunstancial  el  (5). 

El  participio  siempre  es  un  adjetivo  verbal,  así  como  el  infini- 
tivo es  un  ButtatUivo  verbal:  video  le  venire  =  veo  quk  tú  vienes, 
video  te  venieníem  ^=  te  veo  venir  6  cuando  vienei:  en  el  primer 
caso  el  inñnitivo  es  un  sustantivo,  objeto  del  predicado;  en  el  se- 
gundo el  participio  es  un  atribulo  del  objeto  te;  pero  siendo  ci 
participio  una  forma  en  parte  verbal,  es  un  atributo  verbal.  Forma 
por  lo  tanto  una  p>-íipo»íctdn'aw6orííma(íooírt6uíii)a.  En  el  ejem- 
plo anterior  es  una  prop.  subord,  atributiva  del  objeto,  lo  mismo 
en  oTSó  OE  iíyo-yra  áe!  •=  sé  que  tiempre  dices  (GYR.  1.  6,  6),  pi¡i.ví)- 
.  ¡iBi  xii  tootí  bou  léyovTnt;  ^=  recuerdo  gue  doctas  (GYR.  1.  6,  8);  lo  es 
del  sujeto  en  estos  otros;  Ssíjio  «upóí  yeyíÍK  ^=  probaré  que  he  sido 
ditcreto  (EüR.  MED.  548),  t:5í  ávrjp  íj'ítTai  xi  (püii;  iptüv  =  todo  hombre 
se  alegra  viendo  la  Im  (EvR.  OR.  1528).  En  todos  estos  casos  la 


Este  uso  del  participio  no  lo  tiene. el  Latín. 

r  ,.,.1.,  Google 


Cap.  II.  — Hipotaxis.    33» 
idea  es  de  un  relativo,  que:  lo  conozco  á  ti,  que  dice»;  i 
de  li,  que:  decítti;  te  alegra  todo  hombre,  que  ve  la  Iut, 


Siendo  el  participio  un  atributo,  y  nunca  sustantivo 
al  modo  que  lo  es  el  infinitivo,  no  puede  ir  solo  como 
éste,  sino  que  debe  ¡r  acompaiíando  al  sustantivo, 
objeto  del  predicado,  y  con  él  concuerda,  como  todo 
atributo:  ■ijxotxni  jiote  aoto»  ítspi  tpíXiov  StaXrfoijivo»...,  x^'P"» 
50C  éXflóvtt...,  ópw  avflpwjcov  ípé^ovia. 

Guando  el  objeto  de  la  proposición  principal  es  idén- 
tico al  sujeto  de  la  misma,  puédese  omitir  el  pronom- 
bre, y  el  participio  por  atracción  concuerda  con  el 
sujeto  nominativo:  o'Sa  é¡i.aor6v  9vr¡t6v  ívta  ü  oíSa  Swjtóí  mv; 
lo  mismo  con  verbo  pasivo:  S^Xo;  eijit  ii^a.^  sú  jcoc^aoí..., 
éTca'jovTo  áScxoüvts;...,  éépwv  oi  xoíopOofiviEí  xd  toó;  fiTpaTiw- 
raí  ax0o|i4wot)í  (THuG.  7,  47)  =  Viííerwní  se  rem  non  pros- 
pere gerere  (Cfr.  sensit  medios  delapsus  in  hostes,  Virg- 
AEN.  2,  377). 

335.  Esta  construcción  del  participio  se  distingue 
de  cuando  es  mero  atributo,  pues  aquí  la  idea  del  par- 
ticipio es  parte  integrante  del  predicado:  vc-puíiaxo)  tcjc  » 
«Yóivaí  Toíc  OTpaTitóTaií  «lafloüí  sEvaí  ú  SvTa;.  íí  ser  btienos  los 
combates  es  precisamente  lo  que  se  predica,  es  pues  el 
participio  parte  del  predicado  como  lo  es  el  infinitivo, 
y  ésto  á  manera  de  objeto  intrínseco  del  predicado,  y 
no  como  una  idea  sustantiva,  sino  como  adjetivo  ó 
atributo. 

Dicha  construcción  es  propia  de  los  verbos  que  ad- 
miten infinitivo,  es  decir  de  los  que  indican  acción  de 
una  facultad,  etc.:  ópáv,  áxoósiv,  vosEv,  XapAvstv,  |iiii.VT(aiiío9a[, 
Sswvóvaí,  SyjXoüv,  (paEveoSai,  x«ípEtv,  YTjSeiv,  fiXslv,  TÍpJcso6a!,  tAfjvaí, 
¿cvé'/_sa9iu,  áp)(saSai,  xaúsiv,  shvr/Biv,  xpaTslv.  jisipáaflai,  xpiítet, 
lpX£o6«t,  etc.  Ej.:  ^lifiíí  á&JyaTot  ópí&[J:,sv  Svtsí  jcspivsvéaflai 
(THuc.  1,  32)  =  viéndonos  incapaces  de  salir  victoriosos 
por  nosotros  mismos,  íjnoooa  3é  itote  atjtoü  xat  Jiepl  tptXwv 
SioiXEYoitéwu  (Xen.  COM.  2.  2,  4)  =  íe  oí  cierto  día  disertar 
sobre  los  amigos  (nótese  que  con  genitivo  significa  el 


iglc 


428  Tbat.  IV.  — Sintaxis 

oir  inmediato,  y  con  acus.  el  oír  mediato  *),  ¥¡7i.oo&  Kopov 
iv  KiXtxícf  Svra  (A.NAB.  i.  4,  5)  =  oyó  que  Ciro  estaba  en 
Cilicia,  ki^TfsiKs  Ti^  'A7T¡cji),di(p  jrpootbv  t6  otp(íTsi>¡«,a  (XeN. 
HELL.  7.  5, 10)  =  anunció  á  Agesilao  que  el  ejército  se 
adelantaba,  oé  ¡i^  eú  Jtpáooovc'  imxatpto  (SOPH.  AJ.  136)  ^i 
me  alegro  de  que  te  vaya  bien,  xX-^'jo\i.'ttSk-¡&x  itoíaxwv  (s.  362) 
'^  susíine&o  dolores  paliens,  nal  xat^p^^sv  ^Stj  ávajnjSúiv  Í»l 
toÜ5  ÍJunflDí,  ^  5tatoÍ£oaiinsvoí  íj  8taxoyTioí>p.EV0i;  asi  twv  fmtuv 
(Xen.  CYR.  1.  4,  4)  =  ¡/  ya  comenzaba  á  montar  y  á  lan- 
zar flechas  y  dardos  desde  el  caballo,  rótáp  8  pr¡...  'Avrifpov  ISa- 
yapi$wv(A.  lOi)  =  ní^ue  ípse  mí  Antiphum  Ínter fecttirus. 

El  verbo  K/u  con  participio  da  un  sentido  de  duraeián:  xpú*}'3V'CEi; 
yip  í/oua:  (leoí  piov  avOpiÜTOLii  (HeSIOD.  Op.  42)  =  los  dioíei  andan 
ootilíanilo,  6  tienen  oculta,  á  loa  hombri'g  la  vida. 

Con  Tuy^ávui,  x'jpü  (pbet.)  )>3v9ávtu,  Siateí.iú,  Biáyw,  -fSivio,  oi''/o[j.a-. 
tiene  el  participio  un  uso  muy  especial:  jtávTaí  éXávftotvE  Sitp'ja 
í-ei^wv  ((I.  93)  ^=  lloraba  ñn  que  le  viese  nadie,  pouXójievdt  yOiivaí  Toyi; 
'A67]vaiouí  anixófievoi  ir,  ta  Scttj  (Heuod.  6,  li5)  i=  guertendo  adelan- 
tarse á  loa  ateniense»  llegando  á  la  ciudad  ante*  que  elloi,  Sx-jyo-t 
(jxijvoüvtíi;  (CYR.  4.  2,  II)  =  eilaban,  se  hallaban  acampado». 
(Cfr.  240). 

El  participio  del  verbo  ser  se  suprime  á  veces:  ¿c 
éflróflovTO  |i,Etá  Tptósaoiv  "Apvja  (supl.  Svxa)  (E.  702),  ou  •j'áp  Sí, 
yovs'k  áXóifiofiai  (SoPH.  O.  R  576)  ^  pues  nunca  serc  ar- 
güido de  haber  sido  el  asesino  de  Lnyo. 

En  Griego  son  muchos  los  verbos  que  se  emplean 
formando  un  solo  predicado  compuesto  con  el  parti- 
cipio predicativo,  el  cual  es  siempre  corno  un  atributo, 
aunque  predicativo,  del  sujeto. 

i)  Los  verbos  que  indican  un  modo  de  ser  determi- 
nado, TUYxávia  =  hallarse  precisamente,  por  casualidad, 
allí,  SiatsXw,  Sta-fi-ívo^i,  áiajtévot,  Snífco  =  estar  de  continuo, 
seguir  estando,  XavSáwo  =  estar  oculto,  rpaívo^m,  (pavepá? 
EÍ{jii,  áfjXoí  El[ti  =  ser  manifiesto:  éittá  íjjJLépaí  oacioicep  hcoptú- 

'  Es  decir  el  oir  físicamente  á  Sácralea  y  el  oir  6  entender  la 
materia  sobre  que  trataba,  ó  seii  oir  lo  qtie  decfa  v  de  lo  que  ha- 
blaba. 

Dioitizecby  Google 


Cap.  ir.— Hipotaxis.    336  429 

Svjaav  Sia  ttov  Kap5w')^(ov,  Ttáoaí  ^ay^ó^vó:  Snxiék&aav  =  Du- 
rante los  siete  días,  empleados  en  atravesar  el  país  (le  los 
Cardujos,  pelearon  sin  cesar  (ANAB.  4.  3,  2);  IXaflsv 
iitoSpáí  5wit  áics(íá6r¡  =  escopií  secretamente  y  huyó  á... 
(HELLEN.  1.  3,  22);  Sompárr]!;  flútov  te  Yavspi>;  ■^  5coXX4)C'.í 
[jív  otwM...  =  Sócrates  sacrificaba  abiertamente  en  c«sí( 
(CÜM.  1.  1,2). 

2)  Los  verbos:  jraíiEoSaL  y  Xt¡7£[v=  cesar,  yflávEiv  = 
adelantarse,  xaptepsEv  y  ávé^soSat  =  soportar,  xájivstv  y  áira- 
-i'opEÓetv  =  cansarse  de,  &[jx^n&<xi  =■  ponerse  á,  comenzar: 
ouJTOts  ljraoó[i,'r]v  :^[iác  («.^  oíníEÍptov,  PaotXéa  Sé  (jyaxapíCwv  =  no 
cesaba  de  compadecerme  de  nosotros  y  de  tener  por  di- 
choso al  rey  (ANAB.  3.  1,  \*á};  ^%  xáji'flí  yíXov  ávSpa  siefi^s- 
Ttóv  =  no  íe  canses  de  hacer  bien  al  amigo  (Pl.  CORG.  470). 

3)  Los  verbos  que  significan  hacer  bien  ó  mal, 
aventajar  ó  ser  inferior:  xaXií  E^roínjoaí,  ¿  Rüps,  Spía? 
ToüSe  to5  Xó-foo  =  hiciste  bien,  Ciro,  en  poner  esto  para  ' 
deii6emr(CYR.  7.  5,  48). 

4)  Los  verbos  de  sentimiento:  ¿vajuí»  =*■  soy  contento 
de,  x^tpo)  ■=  me  alegro,  a-favaXTíS  ^  me  indigno,  Sí-/6i^jxi  =. 
me  da  pena,  xa).sitwc  (pipw  =  llevo  á  mal,  o;ioxúvon.at  =  aver- 
güéiizome  de:  íjSofi-ca  útp'  i')|itóv  n[t(í>¡j.svoí  =  me  giisín  el  que 
me  estiméis  (AN.  6.  1,  26);  o5tio  pcfSidn;  osépen;  ^¡i.»?  ájtoXsí- 
jruv  =  í/evas  fácilmente  el  dejarnos  (Pl.  PHAED.  63); 
a:.a-j¡pvo^vixa.üzaXé-(ti>y  =  dígolo  avergonzado,  con  vergüenza. 

Compárese  este  último  ejemplo  con  ■(xl<r/-Jio[vti  laiTa  /.iye-.-i  =  me 
avergüenzo  de  decir  etfo,  tengo  vergüenza  de  decir...  l,a  diferencia 
está  en  que  el  inñnilivo  es  ohjeto  del  predicada,  y  el  participio  es 
atribulo  (en  el  ejemplo  propuesto  atribulo  predicativo  del  sujeto, 
que  completa  al  predicado). 

a.    Con  el  relfttivo 

336.  Siendo  el  relativo  en  su  origen  un  demostra- 
tivo, el  período  atributivo  en  un  principio  se  reducía 
á  repetir  el  demostrativo,  la  rosa,  la  que  viste  =  rb  ^óSov, 
S  stásí;  después  quedó  fijo  en  el  primer  lugar  el  articulo 

I  I...  I.,  Google 


430  That.  IV.  — Sintaxis 

^tpotaxuxóv,  llamado  asi  por  ir  delante  del  nombre,  que 
es  6,  -¡i,  xó.  y  en  et  segundo  lugar  el  óiroraxtixóv,  o?,  ^,  3:  es 
decir,  que  aquél  iba  en  la  oración  principal  y  éste  en 
la  secundaria.  A  veces  basta  el  segundo:  ávijp,  8í  xaXó; 
bttv,  ó  se  sustituye  el  primero  por  el  personal:  ^ó,  Sí... 

Es  de  notar  el  giro  relativo  con  oStoí  =  ia  qui:  ev  thivtI  npá-nínz: 
01  avSpwTTOi  toóío;;  |j.áí,:5Ta  iU).a-jai  Tceíes  j9at,  oOí  fiv  ■/¡-¡dvzat  PeXtíct'jouí 
EÍva!  =  en  lodo  atunto  los  hombres  se  someten  gustosamente  k 
AQUELLOS,  QUE  creen  ser  más  excelentes  (GOM.  3.  3,  9). 

Otras  veces  se  suple  el  demostrativo:  víoí  S'aTuáXXuT',  bW'/  Sv 
vjíK^  Oeói;  =  joven  muere,  el  que  es  amado  de  Dios  (GNOM,). 

Guando  precede  el  relativo,  se  usa  á  veces  en  los  casos  oblicuos 
aúmí:  oBj  Sé  ¡3.i¡  ijÜpidxov,  xe^íoxátsiov  oStots  íttoííiíiv  |AÍya  =  y  á  LOS 
QUE  no  wiconíraron,  les  levantaron  vn  gran  eenolitfio  (ANAB. 
6.4,9). 

El  relativo  concuerda  con  el  sujeto,  al  cual  se  re- 
fiere: oí  orpaufetai,  otí  ^afá]}.sSa=' los  soldados,  con  quienes 
peleamos,  ^  ápsiíj,  :^í  Jtávts;  oí  oL-íofíai  ljtiflu[io5a[V  =  ia  virtud, 
que  desean  todos  hs  buenos,  ó  ávíjp,  6v  síSe;  =  el  hombre, 
que  viste. 

Sin  embargo: 

a)  A  veces  concuerda,  no  con  el  sujeto,  sino  con  el 
atributo  sustantivo:  -ij  086?  :tp6c  stu  rpéjcstat,  5  xaXsEtai  Tli¡- 
Xoiímov  st¿(ta  =  el  camino,  que  se  llama  boca  de  Pelusia, 
se  dirige  al  oriente,  'Axpa,  aV  xaXouvtíw  xXstds;  t^í  Koitpou 
=  Acra,  á  quien  dicen  las  üaves  de  Chipre,  XóYot  f-fSv  eíiw 
hi  htáotoií  t^fiwv,  fis  l}.3cESac  óvo{j,áCo[tsv  =  haj/  ciertas  razo- 
nes en  nosotros,  que  llamamos  esperanzas. 

P)  Se  usa  louv  inipersonalmente  y  con  relativo,  que 
concuerda  con  el  verbo  de  la  piop.  secundaria: 

Nom.  I<j«v  ot  inétfr>iov  ■=  hay,  quienes  huyeron  (^lot), 

Gen.  lotLv  ¿y  íiíéoy^xo  =  ftay  cosas,  de  que  se  abstuvo 

Dat.  ionv  0^5  &i»x  ootü)?  ISoÍEV  =  haij,  á  quienes  no  pare~ 
ció  así  (evioic), 

Acus.  louyo3?ájcéxTEiv£v=/(().i/,  á  quienes  él  mató  íévíouí). 
Ejemplos;  oí  ¡«iv  pdtXXovTs;  iíjtcv  of  xal  it'JY/ayov  xal  flwpi- 

Diflitizecby  Google 


Cap.  II.— Hipotaxis.    S37  431 

iwflv  xcri  té^^m  (Xen.  CYR.  2.  3,  18)  =  los  que  lanzaban 
fueron  los  que  alcanzaban  á  los  petos  y  escudos...,  Aaxs- 
Sai\Lávioi  Tüv  SXXtúv  'EXXi^v  ^Xcdov  zbv  pouXá^vov  SnGodaí, 
bX^jv  'Iióviúv  xcti  'A^^aiíav  xal  éottv  &v  áXXwv  éSw&v  (THOG.  3,  92) 
=  de  los  otros  griegos  mandaron  les  siguiesen  los  que 
quisieran,  excepto  los...,  y  aun  otros  pueblos,  vm  ¡tTjw  Jtpo- 
fóvuv  i&  xaXa  EpTfa  oíix  Sottv  o¡í  ji-síCco  xa!  bXeUu  tiiripxet  íj 
'Aflijvaíoií  (Xen.  COM.  3.  5,  3)  =puea  en  cuanto  á  haza- 
ñas de  los  antepasados,  nadie  tiene  ni  tantas  ni  tan  gran- 
des como  los  atenienses,  xal  laxt  piv  o5s  téx&v  natípcAov 
(HELL.  2.  4,  6)  =  y  ft«6o  d  guienes  mataron. 

Del  mismo  modo  se  dice  Sanv  Sre  =  ívióra  =  interdum, 
gonv  "va  =  8«oo  =  aíigiiflníics  etc. 

f)  El  relativo,  que  se  refiere  á  varias  personas  ó 
cosas,  se  pone  en  plural,  y  si  son  de  distinto  género, 
en  el  más  noble  tratándose  de  personas,  y  en  el  neutro 
tratándose  de  cosas:  ¿  ávíip  xai  •^  favii,  oí  «opa  oí  ■^Xflov  = 
el  hombre  y  la  mujer,  que  vinieron  á  ti,  i^xo(iev  éxxXijotaCovte? 
nep(  TB  noXé(iou  xotl  ^pt^VT¡<;,  &  [u^íanjv  S^si  é&ya^uv  év  1$  ttov 
íySpúntdv  ^(^  ^  nos  hemos  juntado  á  deliberar  sobre  la 
guerra  y  la  paz,  que  son  las  cosas  de  mayor  interés  en 
la  vida  de  los  hombres. 

337.  8)  Llámase  atracción,  cuando  el  relativo,  en 
vez  de  estar  en  acusativo,  se  halla  en  genitivo  ó  dativo 
concordando  con  el  sustantivo  á  que  se  refiere:  oüvmíí 
Oijaoopoí;,  oEí  6  «ctTfjp  xatéXwtav  (=ti)£í  ónh  toü  irarpic  xatctXsi- 
(pfci3t)  (Xen.  CYR.  3. 1,  33)  =  con  los  tesoros  que  dejó  su 
padre,  Sfiov  ínb  z6>t  «¿Xétov  &v  Ssstos  (=  z&v  jcsiíSsiwúv) 
(THuc.  7,  21)  =  llevando  las  tropas  de  las  ciudades  que 
sometió,  ÉY^  funo^voüjWíi,  íjv  é  flsiic  s&  StS^,  dvfl'  &•*  Sv  ^[wsl 
SavstoTj;  t^  fiXXcc  mXeíovoc  ¿í£ia  tüsp^sn^ostv  (por  ávtl  toútwv,  S) 
(CYR.  3.  i,  34)  =  te  prometo  con  la  ayuda  de  Dios  de~ 
volverle  mayores  beneficios  por  las  cosas  que  me  hayas 
prestado. 

t)    Los  relativos  ofoí,  Haoí,  4<ií«foüv,  i^iíxoí,  no  sólo  en  el  acusa- 
tivo, sino  hasta  en  el  nominativo,  sufren  esta  atracción: 
56 


432  Tbat.  IV.— Sintaxis 

Sing.  Gen.   Ipw  oVou  soü  ávSpiSi;  ^  amo  á  un  hombre  como  lü, 

Dat.    XapííofjLai  oV(¡)  (rol  avSpí  =>  (e  favoretco  á  un  hombre 
como  tú, 

Acus.  íitcEivü  oTov  ai  JívSpa  =  alabo  á  un  hombre  como  tú, 
Plur,  Gen.   ípíS  oVuv  6|i¿üv  ávEpüv, 

Dat.     /apííojiai  oVoií  6[j:ív  ávSpásiv, 

Acus,  £iraivá)  oVow;  Sjuií  Svípa^. 

Puédese  suprimir  también  la  palabra  hombre,  y  decirse:  ipfi 
oVou  ooü,  /ap(ÍO(iii  otqj  aoí,  ETuaivió  oTov  lí,  etc. 

C)  Por  el  contrario,  la  atracción  inversa  consiste  en 
que  el  sustantivo  se  ponga  en  el  caso  del  relativo  que 
áél  se  refiere : 

N.  o&Sslc,  Sutií  o6x  S.V  TOÜTO  «o[ijoei£v  =  no  hay  nadie  que 
no  hiciera  eso, 

Gen.  o&Sev&c,  StoQ  oü  xacrréXoaív  =  nadie,  de  guien  él  no 
se  riera, 

Dat.  o&3evi,  8ti])  o&k  ájtaxpívaTO  =  «adíe,  á  quien  él  no 
haya  respondido, 

Acu.  o&8iva,  Svttva  06  xatéxXoioosv  =  nadie,  á  quien  él 
no  haya  llorado. 

338.  Kj)  Aunque  la  lógica  pide  que  el  relativo, 
como  el  adjetivo  atributivo,  vaya  detrás  del  sujeto  á 
que  se  refiere,  á  veces  para  poner  más  de  relieve  la 
oración  de  relativo  por  su  mayor  importancia,  se 
transforma  ésta  como  en  una  proposición  sustantiva  y 
va  delante  de  la  principal,  que  queda  convertida  en 
atributiva:  Sv  tlSec  SvSpo,  o&tú;  itmv,  en  vez  de  oútóc  kanv 
6  ávíjp,  8y  sI3sí,  pues  la  oración  atributiva  debe  ir  detrás 
del  sustantivo,  como  e)  adjetivo,  áv-^p  áfaSóc.  Tiene  lu- 
gar sobre  todo  con  el  nominativo  y  acusativo,  raras 
veces  con  el  genitivo  y  dativo: 

Nom.  1)  ó  ÍYf¡p,  5c  -^{tcíí  TcoXXa  í^a8a  éitoíTjosv...,  se  dice: 
8  ávíjp  íitiác  jcoXXa  á7afla  énoíTjosv,  ájtéOavsv,  ó  áir....  Sí  ávíjp... 

2)  Lo  mismo:  oü  tíjv  aoipíav  jcávtsc  á9aú[taCov...,  se  dice: 

o5  avSpóí  aofloLV  JcávTs;  l6a6[taCov,  ájcéfiavav,  ó  árc...,  OÜ  ávSpí)?.,. 

3)  Lo  mismo:  ip  Jiáytec  sÜvot  ■^aav.,.,  se  dice:  $  ávSpl  sáv- 
tsí  eSvoi  fjoav,  oséflavEV,  ó  áic...,  (p  áv6pl... 

i-.i,2íci!,  Google 


Cap.  II. —Hipotaxis.    889  433 

4)  Lo  mismo:  Svjcávrs?  éfptXouv...,  se  dice:  SvivSpa  k&vkz 
JfptXoov,  iiráílavsv,  ó  áic...,  8v  ávSpa...  Cfr.  haec  est  enim,  quam 
Scipio  laudat  in  Ubrts  et  quam  máxime  probat  tempera- 
tionem  reí  pubhcae  (Cíe.  LEG.  3.  5,  12). 

Acusat.:  uppstí  óppíCeiv,  Soítc  iailv  b  ^évoe  (EuR.  BA.  247) 
=  ¡portarse  tan  mal  un  huésped,  sea  quien  quiera!,  ¿táiiisE 
Scoxpátijc  oí>í  |jiv  i¡  TtóXK:  voit.tCsi  üeoiJí  o'j  vojjlíCwv  (Xen.  COM. 
1. 1, 1)  =  obra  mal  Sócrates  no  teniendo  por  dioses  á  los 
que  tiene  por  tales  la  ciudad,  como  (Cíe.  PRO  SULLA 
c.  33)  quae  prima  innocentis  mihi  defensio  est  oblata, 
stiscepi,  -fituíí  Sé,  ofoirep  IfiAs.i^eaS'  Asi  /  Sp^vowt  xat  y6ot>3t  xai 
8a)ip6{ÍLacjt  /  irpí>í  aíflép'  éxtivo6ii.sv  (EUH.  ANDR.  91),  es  decir: 
flpijTOuc..-,  oU  ifx...,  kxxsvm^ev. 

Genitivo:  kük  a'  ÍTCoaJcáum  jrcxpoo  /  toúS'  alóXoii  xvuiSovtoí,  5i 
tíXoí,  09'  o5  /  90V8(i)í  Sp'  ÉJéOTEtiaaí;  ■=  gu(  le  avellam  a 
fero  hoc  acuto  mucrone,  que  occisore,  miser,  animam 
efflasli?,  esto  es  (povéox;,  ótp'  ou  (S.  Aj.  1025),  Éonjoav... 
TpoTcaíov...  t^í  tpoff^í,  Sí  xpfrí  rj)  -(^  ^*^í  Stéipfleipoiv,  esto  eS 
■cpojcaíov  T^í  tpoiE'^  tñv  vs&v,  Sí  (THuc.  2,  92)  ■=  erigieron 
un  trofeo  por  las  naves,  que  habían  echado  á  pique  junto 
á  la  costa. 

Dativo;  toíc  icXoíotí  xai  Soiy  áX}.-^  napasxso^  SwvsEitsto, 
itpdtspov  sVpTjto.,.,  esto  es,  xati^  áXX^n  nap...,  ?¡  £ov...  {THuG. 
6.  30),  ^ji-si;  aUí  xote  (i£is«{i.efla  roinjí  tf¡c  tó^ioí  ^x  tmv  aiJiJ.[jLá- 
ymv  ótwávzwv,  Zaai  ^Stj  IS080C  xocval  íy^vovto  IlsXoTOWTjaioiai, 
por  h  taE;  xoiVüKc  éSáSoií,  Soat.  (Herod.  9,  26)  =  nobis 
semper  hic  locus,  quem  in  acie  obtineremus,  ab  ómnibus 
sociis  tributus  est,  in  ómnibus  expeditionibus,  quas  iunc- 
tis  copiis  Peloponesii  susceperunt;  así  (Cíe.  N.  D.  2,  48): 
quibus  bestiis  erat  ia  cibus,  ut  alius  generis  bestiis  vesce- 
rentur,  aut  vires  natura  dedit  aut  celeritatem. 

339.  e)  Cuando  la  subordinada  atributiva  tiene 
otra  subordinada,  el  relativo  de  la  1."  subordinada 
toma  el  caso  que  pide  la  2.':  t*-'*!  Poú^-eaSe...  6p.í)i(flfli5vat*Tofc 
ícoXXoí;,  0Í5  jcocpiv  ávQpuneíox;  Itt  atóCsoflo"---,  ¿tí  tai:  áyaveEc 
(íXjrí5aí))iní'íotavtat(THuc.  5, -t03)  =  ?MÍ&U6  quum  liceret... 
servari,  por  ?uí,  quum  eis  liceret,  é.vó-jjmv  S'  i;rl  TOtoútooí 


434  TBA.T.  IV.— Sintaxis 

■Kparí¡(y(¡,  (jii]  xatos/ijoei  ttí  (THUG.  6,  11)  ^=  es  locura  ir 
contra  aquellos,  que  en  caso  de  vencerlos  no  puede  %VM 
conservar  sometidos. 


USO  DE  LOS  TIEMPOS 

340.    Es  el  general  ya  expuesto; 

1)  Indicativo,  expresando  un  hecho  objetivo:  ic»c 
•fáp  TiÁtoiS',  ov  'í'  síSov  oiSsirióJTocs;  (S.  PH.  250)  ■=  ¿corno  he 
de  conocer  á  quien  nunca  vi?  -^  mdXic,  íj  xtíCsrai,  f¡  birioíhrj, 
fi  xnoftjoetai  =  la  ciudad,  que  se  edifica,  se  edificó,  ó  se 
edificará. 

2)  Indicativo  histórico  con  Sv,  expresando  que  algo 
no  sucedió;  pero  que  hubiera  sucedido  purificándose 
alguna  condición :  -^  itóXtc,  ?¡v  o!  jroXéi«ot  ohv.  Sv  iwSpftipav,  si 
ol  «TcpotTiüTai  i^fr^STpav  =  la  dudad  que  los  enemigos  no 
hubieran  destruido,  si  los  soldados  la  hubieran  soco- 
rrido, ou  fiip  -^v,  5  n  áv  ijrotstts  (Dem.  18,  43)=  pues  no 
habia  cosa,  que  pudierais  haber  emprendido. 

3)  Subjuntivo  ú  optativo,  según  sea  en  la  principal 
el  tiempo  principal  ó  histórico,  expresando  un  hecho 
subjetivamente  considerado:  oo  STjvatóí,  5?  áSiyótoiot  [láx"]" 
Tat  (E.  407)  =  no  vivirá  mucho  quien  con  los  dioses  lu- 
chare, ovtiVK  yM  paot^a  xal  IJo^^ov  ávSpa  v.v)(tlr¡,  /  xbv  S'&favoX^ 
hcéeatnv  ^Tjtúaoaxe  wapaarág  (B.  188)  =  d  cualquier  rey  Ó 
noble,  que  encontrara,  lo  detenía  con  palabras  blandas. 

4)  El  subjuntivo  y  optativo,  con  Sv,  expresando  lo 
mismo  que  antes;  pero  dependiendo  de  una  condición: 
ou;  5'  Sv  ^eXtioui;  nvl;  éautúv  i^-qtiwnai,  zodztxi;  mikkáiui:  xal 
Svfiu  ávcí-pnjí  ifléXowjt  JKíha9at  (Xen.  GYR.  3.  1,  20)  =  tí  los 
que  uno  cree  superiores,  se  les  somete  á  veces  hasta  sin 
necesidai,  oux  íortv,  S  ti  á vete  [isíCov  toútoo  xaxbv  «áfloi  =  no 
se  pudiera  sufrir  mayor  mal  que  ese  (Pl.  PHA.ED.  89). 


5cb¥  Google 


Gap.  II.— Hipotaxis.    841  435 

V.    Periodo  hipotáctico  eircanstancial 

341.  Es  aquel  en  que  alguno  de  los  complementos 
circunstanciales  de  la  proposición  principal  es  otra 
proposición. 

Puede  ser: 

1)  De  espacio  y  tiempo:  3rs  Küpoc  ^fls,  tdti  oí  otpatiwtat 
jcpiic  ri¡v  jcopstav  Jtapsoxsuáoavro  ==  cuando  llegó  Ciro,  los  sol- 
dados se  prepararon  para  marchar;  allí  llegó,  á  donde 
estabas  =  iv^aüSa...,  exsí. 

2)  De  causa :  Sts  toívov  xabS"  o5t(i)í  i^si,  jrpooTJXEi  Jcpo9£>(i.BH 
é9é>*iv  axoóeiv  (Drm.  1.  Í)^puesío  que  eso  es  asi,  conviene 
estar  bien  dispuestos  á  escuchar. 

3)  De  comparación:  3o(|>  oo^taTÍí  tíí  lan,  xoaoázif  ouxppo- 
viotató;  éativ  =  cuanto  más  sabio  es  uno,  suele  ser  más 
modesto. 

El  período  circunstancial  se  expresa  por  medio  del 
participio,  ó  de  adverbios  ó  conjunciones,  que  intro- 
ducen la  proposición  subordinada. 

A  la  proposicjún  circunstancial  se  reduce  la  de  infi- 
nitivo absoluto,  que  equivale  al  acusativo  absoluto:  rt 
KsíflsoSat  Toí;  ápxoooiv,  oútoi  jiiv  «.pítiotot  xatá  f^v,  úfuEí  8é  xati 
eáXnnav  ■=  cuanto  Á  LA  SUMISIÓN  Á  LOS  GOBERNANTES, 
los  Iqcedemonios  se  aventajan  en  tierra,  vosotros  en  el 
mar(XES.  HELL.  7.  d,8). 

Pero  no  hay  que  coDÍundiL'  coa  esta  proposición  subordinada, 
que  tiene  el  lugar  de  un  aous.  absol.,  otras  en  que  el  infinitivo  es 
sujeto  Ú  objeto;  ej.  tí  áp^^v  ¡xi^  xíf^veiv  tj  3-tp!rceu[j.a,  TOÚTOij  ooi  SsX 
|xí}jiv  =  EL  IMPEDIR  LA  MALA  SALUD  DEL  EJÉRCITO,   de  etío  debíS. 

cuidar  (CYR,  1.  6,  16),  donde  es  objeto  indireclT  genitivo,  aunque 
el  artículo  se  repita  en  gen.  y  en  nominativo,  p-í  6<ixEp!ísiv  8e"í  tóv     ■ 

Op^OVICl  [JI.7¡TE  tí  e!  S£v«[  i  Ss'í   |AI¡t6  tO  ItpÍTTeiV  S  ÜV  KllpOÍ  fi    •=  Míí  getíB' 

ral  no  debe  ger  el  último  en  laber  lo  que  conviene  y  en  ejecatarto 
(CYR.  7.  5,  46),  donde  es  objeto  directo  del  predicado  6«ípíC£iv. 

Infinitivos  absolutos  son  las  frases :  ¿XEf ou  SsCv,  [iixpoü 
8sív  =  por  poco...,  4)iá)v  slvaí  =  voluntariamente ^  tó  W 


*36  Tbat.  IV.— Sintaxis 

éxBív^  sEvat  =  por  lo  que  á  él  toca,  xb  vúv  elvaí  =  hoy  por 
hoy,  ¿n  (Sito?)  elicetv  =  por  decirlo  aai,  (&<:)  ijtol  íoxsív  =  á 
mi  ver,  ác  elxáoat  —  como  se  supone,  (m?)  o&n*ri  áxtóooi  = 
de  entenderlo  asi,  etc. 

Sobre  el  uso  del  participio,  como  expresivo  de  una 
circunstancia  (334),  hay  que  advertir: 

1)  Se  distingue  del  participio  atributivo-adjetivo 
en  que  siempre  precede  ó  sigue  al  sustantivo,  sin  arti- 
culo: ó  TTtxE;  Ypifpfuv,  ipátptov  í  KtXq,  to5  itoliSÍí  7pá(povTOC,  tpiípov- 

toc  toü  juaiSóí;  mientras  que  el  atributivo  va  entre  el 
articulo  y  el  sustantivo,  ó  detrás  de  éste  pero  con  ar- 
tículo: 6  -fpáywv  naíí,  ó  :taEc  6  -¡pá^wv,  lalí  ó  vpatpiíiv,  toO  -[pá- 
(povtoí  jtaiSó;. 

Responde  el  participio  circunstancial  al  gerundio, 
viendo,  habiendo  visto,  etc. 

2)  La  construcción  del  participio  circunstancial  es 
de  dos  maneras : 

a)  Participium  coiñunctum,  cuando  el  sujeto  de 
la  secundaria  es  sujeto  ú  objeto  de  la  principal:  en- 
tonces concuerda  con  él:  o¡  xoXé^toc  ^«^évieg  f>7r6  twv 
miXefjittov  kSui>xST¡aay  ■=  como  huyesen  los  enemigos,  fueron 
perseguidos  (por  sus  enemigos),  ■cois  Hépaatc  slí  -fíjv 
e[gpa>.oo3{v  oí  "KXXtjveí  íjvavtK&ftijaav  =  /os  helenos  salieron 
al  encuentro  á  los  persas,  que  comenzaban  á  entrar  en 
aquella  tierra. 

P)  Construcción  genitivi  absoluti,  cuando  la  secun- 
daria tiene  su  propio  y  especial  sujeto  distinto  del  de 
la  principal;  entonces  el  sujeto  de  la  secundaria  va  en 
genitivo,  concordando  con  él  el  participio:  twv  rm^átatv 
OijXovdjisvwv,  xal  aí  <^ii-¡(ai  JtoXü  á^^orórepai  YÍ-jvovrai  (Xen. 
OEC.  4,  2)  =  cuando  el  cuerpo  se  debilita,  también  el 
alma  se  debilita  más  (en  LAT.  corresponde  á  esta  cons- 
trucción el  ablativo  absoluto). 

342.  3)  Cuando  el  verbo  es  impersonal,  se  emplea 
el  acusativo  absoluto,  como  con  lióv,  hiv,  icapóv,  futdtp/ov, 
jj-Eíáv,  Séov,  ^psíí>v,  jcpÍTiov,  jcpoíTjxov,  8eSot{)Ívov,  ¿Sovatóv,  etc.; 
Jtopé/ov  T^c  ^'^aí■r¡í  sá[jT¡í   áp^stv  e&ffstétoí,  fiW.o  n  oEpi^sdE; 


Cap.  11.— Hipotaxis.    34a  437 

(Herod.  6,  72.  5,  i9)  ==  quum  licerel. ..,  ictuptb))  oE  ínto/sEpta 
itivM  imvfyjariGaíi,  kSiúpoSóvrpe  áp-jópiov  soXf)  •=  pudiendo  ense- 
ñorearse de  lodo,  hizo  grandes  regalos...,  áSeXípBoxtóvoí, 
0&8ÉV  8É0V,  "jéfcnm  (id.  3,  fi5)  =  fui  fratricida,  cum  fas  non 
esset,  (j:^TOL¡iiXov  aíi-coíí  (Pl.  PHAED.  113)  =  cum  eos  poe- 
nitueril,  SSir¡Xov  Sv  (THuG.  1.  2)  ■=  siendo  manifestó,  ti» 
\i.ws^  óic  Eií  aücov  TOpieXTjXueá?  (Pl.  LEG-  866)  =  scele- 
ris  pollutione  quasi  ad  eum  recidenle  (Cfr.  Acusativo 
Ubre  270). 

4)  Se  añade  wc  =  como  al  participio  para  indicar 
circunstancias,  no  como  sucedidas  ó  que  han  de  suce- 
der, sino  por  vía  de  comparación,  el  contexto  dirá  en 
cada  caso  si  tuvo  lugar  el  hecho  realmente:  oí  Kspya- 
patoc  tpáícaiov  Sonioav  ¿í  VEVixvjxátic  =  ios  Corciros  levanta- 
ran el  trofeo,  como  si  hubiesen  vencido,  como  vencedores: 

a)  Nominativo:  xa£  tivs?  íwii  tEÍ/íj  JtspiepáXXovto  ¿c  jiXot>- 
-íiéespoi  <¡v[v6^mi  (THuc.  1 .  8)  =  como  más  ricos  que 
antes. 

P)  Genitivo:  ¿c  o6xéT'  Svkdv  awv  téxviov  tppóvtiCs  Sij  =  dit^* 
tete  de  tus  hijos,  como  si  ya  no  viviesen  (Eur.  MED.  1311). 

f)  Dativo:  [lüflóv  tiva  íjwtjtoc  cpaívstaí  jiot  5[t¡Ysta9at  Jtaiaív 
¿)í  0Ü3LV  -finry  (Pí,,  SOPH.  242)  =  fabulam  nobis  tanquam 
pueris  quisque  narrare  videtur. 

5)  Acusativo:  T-r¡Xé|L«);ov...Ú!popp6í/,..  xóoew...  ¿í  hf.  Savá- 
TOio  tpuvóvta  =  le  besó,  como  á  escapado  de  la  mtierte  (n-  21). 

s)  Genitivo  absoluto:  ¿í  «iSe  toQS'  l'xovtoí  aíáCs^v  Jtipa 
(S.  AJ.  904)  ="  ut  pote  illo  (Ajace)  sic  se  habente,  gemere 
decet,  ií)í  w8'  hf&Aiav  tiSyS'  inioraoflat  oe  xpT¡  (S.  AJ.  281)  = 
debes  saber  que  así  son  estas  cosas  (8ti  ráSe  ¿S'  l/si). 

C)  Acusativo  absoluto:  k-jé  toútod;  sípvjxot  ■zcin;  Xú^Ol}^,  o»/ 
«!){  8éov  ^[j-áí  ^St¡  taüTít  ffpíttEtv,  o&8'  (í»c  o58s[iLftc  ¿¡XXtjí  évoó- 
aijs  Iv  ToEc  spáY|j,aai  scunypía^,  áXXá...  (IsocR.  6,  86)  =  yo 
he  hablado  asi,  no  porque  debáis  hacerlo  (acusativo  ab- 
soluto), ni  porque  no  haya  otro  modo  ds  evitarlo  (geni- 
tivo absoluto);  sino...,  (í>otpüí  íwúys^'^C'^c)?'^^?'^™^'^*^''/ 
Xáovtaí  (^róvstv),  wí  tó8'  al]^  x^í^-^Cov  JcóXiv  (SOPH.  O.  R. 
•101)  =  Febo  nos  ha  dicho  que  hay  que  limpiar  la  ciudad 

.,ooglc 


438  Trat.  IV.  — Sintaxis 

del  homicidio  con  otro  homicidio,  como  de  sangre  inun- 
dada. 

5)  Igualmente  se  añade  Site,  pero  en  sentido  de 
que  es  cosa  natural,  que  como  tal  se  piensa:  S>axs  Sk 
xañvi  vo{i.íCuv...  fiXsYs  npiíí  tóv  FíiYsa  totáSs  (Herod.  4.  8) 
(quippe  quod,  quippe  quoniam)  =  como  quien  sabía  esto, 
le  dijo  de  esta  manera... 

También  ote,  ítc  oi],  oX%,  ilow.  áXXtu?  \iév  oOSofiúií  el^s,  «te  tSv  iSüiv 
f'jXati90|j.£v(uv  (Herod.  1.  123)  =  no  podia  declararte  de  otra  modo, 
etíando  lo»  camino»  guardados,  oFom  Bi^  eüu/lm  uStijí  (Pl.  SYMP.  203) 
<s  utpole  epularum  occasione  data.  ¥  ¿^sncp  como  &9k:  i  S',  Amp 
ouv  Síxaiov,  oúx  iifiaiTETo  J.ÓYotfftv  (EUH.  HIPP.  1307)  =  e/  cMaí,  como 
erajuiío,  no  le  obedecía. 

El  USO  de  las  conjunciones  y  adverbios  se  verá  en  cada  clase 
de  proposiciones  circunstanciales. 

1.    De  eapaolo  y  tlampo 

343.  Ejemplos  con  participio:  Éváitpijoav  nal  ■zi  ípá  xal 
rí¡v  itóXiv  Toúita  Sé  ítoii^aavTSí  iitl  toí  áXXaí  vi^ooc  iy^fovm 
(Herod.  6,  96)  =  quemaron  los  templos  y  la  ciudad,  y 
después  de  hacer  esto,  se  fueron  á  las  otras  islas,  (hnpí- 
«ooav)  ¿í  BüCívtiOv  MtjSwv  ix'^vxaiv  (THuc.  1 .  94)  =  quod 
Medi  tenebant,  Tctúnjí  ■^p/s  rí¡í  x'^P^''>  SóvtOí  pasiXéta?  a&t^ 
(id.  138)  =  quam  rex  ei  dederat;  por  estos  dos  últimos 
casos  se  ve  cómo  los  griegos  emplean  el  participio  en 
los  casos  en  que  otras  lenguas  se  sirven  de  adjetivos 
Ó  de  relativos. 

COQ  el  participio  puede  ir  un  adverbio,  <i[xoi  ^  al  miimo  tiempo, 
jMt(i|ú  =  mientra»,  aútixa,  túfrjí  =  «I  seguida:  í\i.i.-/_ovxo  £^a  iropEuí- 
(XEvoi  OÍ  "EXXijvií  s=  los  Griego»  combatían  al  tniímo  tiempo  que  ca- 
minaban CA.NAB.  6.  3,  5). 

A  la  proposición  de  tiempo  presente  se  reducen  las 
circunstanciales:  a)  de  modo:  ó  áví]p  •(sk&\  sl«s  ■=»  dijo 
RIÉNDOSE,  ó  en  genitivo  absoluto  toó  ávSpií  fcXüvto;  =- 
viro  ridente.  Cualquier  participio  completa  al  predicado 
como  un  adverbio  de  modo,  estando  en  presente:  Sitep 


Cap.  II.— Hipotaxis.    344  439 

áp)(ói>^voc  sv<"  ^í-s^ov  =.  lo  que  yo  decía  al  comenzar  (de 
tiempo),  ó  comenzando  (de  modo)  (Pl.  APOL.  24),  tpx^o 
lit'  oíxou  ¿nojcXéiuv  (HELL.  4.  8, 8)  =  se  fué  á  casa  por  mar. 
P)  De  materia,  instrumento,  con,  en,  de,  por:  ot>x 
Yjtnj(jóp.s9a  su  rcoioovüsí  (ANAB.  2.  3,  23)  =■  no  nos  dejare- 
mos vencer  en  generosidad;  iná>XT/^a(ni.ai  ptou  flcwouaa 
(Eur.  HIP.  354)  =  me  libraré  de  la  vida  muriendo, 
donde  hay  Aoristo  por  indicarse  acción  anterior  res- 
pecto del  objeto  ó  fin  que  se  trata  de  conseguir;  ^Sr¡v 
stmüv  =  me  he  adelantado  en  decir,  he  dicho  ya;  áStxsíts 
7roXé[iou  ápxovTs;  (THuc.  1.  53)  =  no  tenéis  razón  en  co- 
menzar LA  GUERRA. 

Por  eso  muchas  de  estas  proposiciones  subordinadas  se  po- 
drían expresar  con  el  infinitivo  y  preposición,  asf  en  el  comenzar 
la  guerra  ó  comentando  la  guerra,  oiSsvl  t¿v  itávTuv  ttXíom  xexpíti^ke 
T))<;  TcriXciuí  íiíXiirno^  í¡  tc^  tipóiepoí  tipóí  -.oTí  TrpáY[j.a(ii  yí^vs^Ooi  ^  con 
nada  »e  ha  hecho  tan  fuerte  Filipo  como  CON  ADELANTÁRSEOS  en 
lo> -negocios  Pem.  8.  ^^)  (Cfr.  319). 

Los  relativos  de  espacio  y  tiempo:  oú,  4  Sirp,  Sjtoo, 

evSa,  iva,  Sflev,  IvSev,  oí,  S;roi. 

Üe  tiempo  anterior;  éwtí,  sffstSij,  ¿í  o&,  é£  Stoo,  áy'  o5,  íj  ¿v. 

De  tiempo  posterior:  xpiv  ^,  Iwí  o5,  sIí  3,  [lixpi  o",  ¡U^pi,  íwí. 

El  uso  de  los  modos  es  el  ordinario  y  como  en  el 
periodo  atributivo. 

De  espacio:  ^éiXoara,  "[áp  3s.../évts09a  5tÉ[Ji(|i£tv,  Ivfla  i>.i}  jcofl' 
-^Wou  /  féifoc  npoa¿c¡)et  (S.  EL,  380)  =^  íe  van  íí  enviar  á 
donde  jamás  llegarán  los  rayos  del  sol,  5xx);  t'  Iflóa^, 
tj  í'  ELXooot  orE^si;  ávSpwv  (M,  48)  =  á  donde  quiera  que  se 
dirija,  allá  ceden  las  haces,  ohv.  oi6',  Sicot  icprtf¡k9sv  av  -^  Oai- 
víicTOu  íóXfia  (Dem.  42,  1)  =  nescío  ^uo  progressa  esset 
audacia  Phaenippi,  á-[e  vw  aá  p.e  /  iv'  5v...  /  zb  ^kv  stRojisv, 
í4  8'  áxoAoatttev  (SOPH.  O.  C.  190)  =  llévame  á  donde 
podamos  en  parte  hablar,  en  parte  oir. 

344.     De  tiempo:  Sypa  toi  ¿(lyexévovto  Poíjv  ávafliv  Ms- 

véXaov,  /  t¿fpa  6'  ijti  TpúiMV  dtE^sí  ^XuSov...  (A.  220)  =  dum 

hi  bccupati  erant  circa  bellico  clamare  strenuum  Mene- 

laum,  interim  Troianorum  ordines  admovebantur  cly- 

57 

^nOOglc 


4iO  Tbat.  IV. —Sintaxis 

peatorum,  jiipc  ^ot  xafi'  óSóv  Sr¡XTptza.i,  ¿jcxot'  áv  tok  /e5- 
SjoOot  T>-üxov  5to3v  (9.  44i)  ^^  Jio  te  haga  alguno  daño  por 
el  camino,  cuando  durmieres  el  dulce  sueño,  xal  tót'  h-¡w 
ibv  [lo^Wv  ít5c6  oitoSoú  ^Xaoa  xoX^c,  /  eíwí  Sep^nívotio  (i.  375) 
=  et  tune  ego  vcctem  sub  cinerem  immisi  multum,  doñee 
cálefieret,  oüx  Sv  tot  fjpaKz^-^  xíGapic...,  3t'  év  noví-gat  ]i.v^slr¡z 
{V.  54)  =  non  Ubi  profuerit  cithara..  ,  guando  pulveri 
immixlüS  fueris,  sijtep  ¿í  aXT¡Sói<  Taúra  [j.t¡  l|j,aptópT)oev,  oox  5v 
vóv  É'íapvoí  ^v,  áXXa  tót'  sÜSoí  Ítií  toü  StxaafFjpíou  t^c  [loptupíac 
ovaYifviüoitoijávTjí,  ijvíxa  ¡i-aXXov  áv  aot6w  ■i^  vov  d^éXst  (Dem. 
29.  16)  ^  cuantío  íe  hubiera  convenido  más  que  ahora. 

345.  Sobre  npív  =  antes  de  que: 

1)  Si  la  proposición  principal  es  afirmativa,  npív  no 
puede  ir  sino  con  infinitivo  ó  con  indicativo:  oí  Aaw- 
5ca[j.óvtoL  i¡a!}ya^ov  ;rpiv  6í|  r¡  Súvajuc  twv  'ASrjvaímy  ^psto  (THuc.) 
=  los  Lacedemonios  se  estuvieron  quietos  mientras  no 
creció  el  poder  délos  atenienses,  ipav  iapsítp,  irpív  paaiXsúaai, 
■/sYovóts;  Tpsts  jcaiSe;  (Hekod.  7,  2)  =  tenía  Darío,  antes  de 
comenzar  á  reinar,  tres  hijos. 

2)  Si  la  proposición  principal  es  negativa,  puede  ir 
npív  con  todos  los  modos  usados  en  las  proposiciones 
temporales;  ercstflov  ¡i-íj  mnslaOcu  (w^x''!^  ^P'^  °''  ®^P*-o'  icapafé- 
votirto  (Xen.  HEÍX.  6.  5,  19)  =  eran  de  parecer  no  se  en- 
trase en  batalla,  antes  de  llegar  los  Tebanos. 

3.    De  oana* 

346.  Pueden  ser  de  cuatro  clases:  a)  de  motivo,  b)  de 
condición,  c)  de  consecuencia  ó  efecto,  d)  de  concesión. 

a)  De  motivo.  Ejemplos  con  participio:  óXsFoSe  ?'  -^St- 
nTjXóKí  x6y  íívSpa  tóvSt  (S.  PH-  1035)  =  pereceréis  por 
haber  sido  malos  para  conmigo,  zmds  eTvexev  «vspípaos  (tóv 
■  K.poí(TOv)  bti  'rij^'  ffopTjv  pouXóp-Evo;  elSévat,  sí  t£í  ¡jliv  Sci[¡i.óywv  púae- 
tcti  (Herod.  i.  8(1)  =  por  lo  cual  le  hizo  subir  á  la  pira, 
queriendo  ver  (por  ver)  si  alguno  de  los  dioses  la  libraría, 
Tiaoa'fépvYjc  iitiopví-fpai;  aitií  ¡i.^  itoXeií-íoo?  tof)?  fleoo?  sx-njoato. 
toí?  5'  "Eí-Xijat  ouiiiiáxooí  IjtoíTjfKv  (Xen.  AGES.  1.  13)  = 
Tisafcrnes,  por  haber  sido  perjuro,  se  malquistó  con  los 


Cap.  II.— Hipotaxis.    347  441 

dioses  y  se  los  concilio  á  ios  griegos  (por  Síotí  eméfixTias). 

El  infinitivo  con  artículo  dativo  es  causal:  tA;  pXaotpr]- 
¡líac  (Jwxofpoivtíac  oÜeioli;  émSeLÍw,  [fíj  |i.óvov  t(p  (¡isuoefí  sívat,  a).Xi 
xal  Típ...  /pijaaoÉlai  (Dem.  PRO.  COR.)  ^^  probaré  que  stts 
injurias  son  criminaciones,  no  sólo  porque  son  falsas, 
sino  porque... 

Las  conjunciones  son:  Sts,  fSte  n,  sóts,  ¿k,  ójcóts  (óxóts 
JON.  MOD.)  litei,  liKiS:^  =  quoniam,  porque,  éKsíittp,  siréiS^- 
nsp,  8jcou  (Sxou  JON.  MOD.):  son  por  lo  tanto  las  conjun- 
ciones temporales  las  que  sirven  para  indicar  el  motivo. 

El  uso  de  los  modos  el  ordinario;  sobre  todo  se  emplea  el  in- 
dicativo, por  tratarse  aqiit  de  hechos  objetivos  y  afirmados. 

Ej.  ¡jlt;  |m  iMstv',  iiKi  oú'/  ó[xoYáTtpi(>i;  ''lixtopót  giji!  (4'.  95)  ^  no  me 
matef,  pufí  tto  tmj  hermano  do  Hedor,  íte  ■oívjv  toüS'  '¡'ivot,  l'/í'-t 
T^'^'i<i-i,Mi  TcpoSújiüi;  éOíXeiv  ¡íko'jüv  (Dku.  1. 1)  ^'pueilo  qtie  ello  e*  o»í, 
conviene  deteéii  oir  con  inleri»  á  lot  que  on  aconsejan. 

También  con  Sxi,  S'Óti,  vívexi:  apa  tí,  ílsiov,  Bxi  oaióv  íax;,  ji/^ítai. 
■jm  Ttüv  Seéüv,  'i¡,  Kt!  oiXeíto!,  Sffiiv  íít;;  (Pt.  EUTHYPH,  60)  =  incaso 
lo  tanto,  por  serlo,  e$  agrndable  á  loi  diotea,  6  porque  tea  et  agra- 
dable, e»  tanto  f 

El  participio  puede  llevar  üt:,  'iW-,  'iln,  íits  ír;,  '¡'.v  3>;,  ora  Síj, 
üii;,  £)9Jtsp:  4  SI  Küpoí,  óite  itrtlf,  lov  xa\  siXéxiXoí,  ffií-o  ■;í¡  aio).^  =■  fy- 
rut  uí  qui  puer  eral...,  Ciro,  como  niño  y  amigo  de  brillar,  te  rego- 
cijó con  el  traJe{C\R.  i.  3,  3).  Con  &<;  se  indica  el  motivo  subjetivo 
del  que  iiabla  ^  raúr^v  tí|V  yi"?"^''  í'títps'l'í  Bíapitáaa!,  ¿k,  ikiXe(j.í»v 
oJiiav  ^  leí  dyó  devaslar  aquella  tierra,  como  que  era  de  enemigo» 
(ANAB.  i.  2,  19). 

347.    6)    De  condición.  Ejemplos  con  participio:  toó; 

'ftXoui;  Eoef>Y£to5vt€c,  xal  to'jí  e¡(9pooí  Boir^aeafls  noXáCíiv  (Xen. 
CYR.  8.  7,  28)  =  tratando  bien  (si  tratáis  bien)  á  los 
amigos,  podréis  castigar  á  los  enemigos,  Sewv  SsXóvtwvS'  iv 
i^flsíKjoiji'  hrjúi  (Aesgh.  S.  544)  =  íwerípwdo  los  dioses 
(si  quieren...)  habré  pronosticado  yo  la  verdad,  oux  5v 
¿■jvaio  [!.■*)  iwi[i,(5jv  s6Sai[i,oviív  =  no  se  puede  ser  feliz,  sin  ira- 
bajo  (si  ¡i-q  xáiLOtc)  (GNOM.). 

La  conjunción  condicional  es  s;,  y  con  áv,  iáv  =  ■ijv. 
La  proposición  subordinada  expresa  la  condición,  y  se 
llama  antecedente,  la  principal  es  la  condicionada  ó 


5cb¥  Google 


442  Th\t.  IV.— Sintaxis 

El  USO  de  los  modos  es  el  ordinario;  resultan,  pues, 
cuatro  especies  de  periodo  condicional: 

1)  Si  la  condición  y  el  condicionado  son  hechos 
ciertos  objetiv ámenle ,  ambas  proposiciones  están  en 
indicativo  de  cualquier  tiempo,  y  la  conjunción  es  st: 
EÍ  Tooto  XsYsií,  A^txpxávtii;  =  si  dices  eso,  te  engañas,  eT  ti 
sí^s,  Mil  íSíSo»  ^  si  tenía  algo,  lo  daba,  st  ta6ta  ícsjcoÍt^wc, 
iicaxvslt^ta  ájtoí  eí  =  si  has  hecho  eso,  eres  digno  de  ala- 
banza, el  ^póvnjoe,  xctl  ^atpaijísv  =  sí  tronó,  debió  de  haber 
relámpago,  si  taúta  éirgiton^xsi,  ■fjjj.apxijxst  =  si  había  hecho 
eso,  se  habla  encañado,  el  ra&to  XéSeij,  á^ap-r^  ^  si  dije- 
res eso,  te  engañarás,  ¿C  ti  S/stc,  So;  .=  sí  tienes  algo,  dalo. 

2)  Si  se  indica  que  el  condicionado  pudo  ser,  si  se 
hubiera  purificado  la  condición,  ambos  se  ponen  en 
indicativo  histórico,  y  el  condicionado  lleva  5v  (no  se 
realizó,  porque  no  se  purificó  la  condición):  ií  ti  sl/sv, 
sSíSou  S.V  =  si  hubiera  tenido  algo,  lo  hubiera  dado  (pero 
no  tenia  y  no  dio),  sí  toóto  D^sí,  ■f^pÁpzavsi;  Sy  =  si  dijeras 
eso,  te  engañarías  (pero  no  lo  dices  y  no  le  engañas),  st 
toóto  íXeímí,  ^[lapteí  áv  (aor.  por  pluscp.)  =  sí  hubieras 
dicho  eso,  te  hubieras  engañado  (pero  no  lo  dijiste  y  no 
te  engañaste),  sí  knlt9r¡v,  obv.  av  -^^^otoov  =  sí  hubiera 
obedecido,  no  me  hubiera  puesto  malo,  etc. 

3)  Si  la  condición  es  hipotética  futura,  y  lo  condi- 
cionado es  consecuencia  necesaria,  la  condición  está 
en  subjuntivo  (por  ser  un  hecho  subjetivamente  con- 
siderado) y  lleva  áv  (iáv)  (por  ser  hipotética),  y  lo 
condicionado  está  en  indicativo  (por  ser  cosa  objetiva- 
mente cierta):  im  (ó  r^'J,  ó  áv)  toüto  Xéttjí,  á¡iapn¡OT]  =  sí 
dijeres  eso  (no  lo  sé,  pero  me  lo  supongo  por  hipótesis), 
te  engañarías  (consecuencia  cierta  que  te  engañarías), 
káv  u  f^o^v,  StíHjojtEv  =  si  tenemos  algo  (lo  que  ignoro),  lo 
daremos  (ciertamente),  iáv  to6co  H^,  áitapnjo^  =  sí  hoc 
dixeris,  en-abis. 

4)  Si  la  condición  y  el  condicionado  son  hipotéticos 
á  un  tiempo,  ambos  se  ponen  en  optativo  y  lo  condi- 
cionado lleva  Slv:  sT  n  Sx°'?!  Soíi^e  &v  =  si  tuvieras  (no  sé 


r.:.i,2íci!,  Google 


Gap.  II.  — Hipotaxis.    S4«  443 

si  tienes  ó  no),  darías  (tal  vez),  si  woto  Xí^oií,  á^piámit: 
av  ^  sí  dijeres  eso,  te  engañarías,  oint  S,v  msvép.o.i.^ev  o6ta 
Tó  iw'j^a,  oSts  tí)  (¡ló^oí,  sí  iíaícíwjí  fEfvoivio  ^  no  soportaría- 
mos el  calor  ni  el  frío,  si  vinieran  de  repente,  eí  avaTAiíov 
slVj  áSixstv  T¡  áSasroSat,  éXoí[«,T(y  Sv  {jléíXXov  áSixeEoflai  "^  íSlxsEv  ^= 
si  fuera  necesario  cometer  una  injusticia  ó  recibirla,  pre- 
feriría recibirla  á  cometerla  (Corrige  pág.  332,  lin.  27). 

348.  c)  De  consecuencia  ó  efecto.  La  conjunción  es 
ware  (raras  veces  ¿c),  y  los  modos  los  ordinarios:  'Ap^oí 
3é  ávSpüv  éjcíjptófli)  ouT(D,  wots  oí  So'jXoi  afjtiúv  May^ov  vávxa  tá 
icpV]Y{j.aTa  (Herod.  6,  83)  =  Argos  quedó  de  tal  modo  des- 
poblada, que  los  esclavos  tuvieron  que  tomar  á  su  cargo 
ios  negocios  lodos,  Swxpárrjc  tp6;  rt  ¡ist^tiov  SeEoflat  irsJtatSso- 
[livoí  T¡v  o5t«h;,  wots  icAvn  {Ltxpa  x.sxr/¡¡).évoí  izávo  fefSUüc  l^siv 
ápxoüvta  (Xen.  COM.  1.  2, 1)  =  Sócrates  estaba  tan  hecho 
á  pasarse  de  todo,  que  con  lo  poco  que  tenía  estaba  con~ 
tentó,  toíix-íjv  v.aí  latptXTjv  'ATtóXXwv  ávEÜpsv,  Jm9o¡i.Eaí  nai  IptútOí 
■Í5*fi[jioysúcjí(VTos,  State  xal  oStoí  'Epunoí  áv  sitj  [jJifiTjrijí  (Plat. 
GONV.  197)  =  Apolo  inventó  el  arle  de  flechar  y  la  medi- 
cina llevado  de  la  pasión  y  del  amor,  de  modo  que  se 
pudiera  decir  que  él  mismo  es  un  discípulo  del  amor. 

Adviértase  que  se  puede  emplear  el  inlinitivo  uon  ¿to-cs,  y  en- 
tonces se  expresa  el  hecho  con  mayor  i n certidumbre  que  con  el 
indicativo;  y  si  el  infinitivo  lleva  3v  reviste  un  valor  hipotético; 
ej.  el  anterior  de  Sócrates  y  el  siguiente:  ot  6£o\  oütioí  xaí  \i.oi  li  toíi; 

|j;s  5£^  (Xbn.  AN.  G.  1,  31)  ^  me  han  manifestado  tan  claramente  los 
dioses  su  voluntad  en  los  sacrificios,  que  hasta  un  profano  hubiera 
visto  que  yo  debo  abstenerme  de  este  ■mando. 

349.  d)  De  concesión.  Con  el  participio  suele  ir 
xatitsp  =  aunque,  y,  si  sigue  la  proposición  principal, 
á  menudo  lleva  ésta  Siwa;  =  sin  embargo:  oíirsp  itpóoítsv 
Ttpoosxúvouv  (tiv  OpóvTijv),  xal  TÓTs  jipoosxúvTjoav,  xaiTTsp  síSdte?, 
2ri  é;ti  flávatov  Sfotto  (ANAB.  1,  6,  10)  =>  los  que  antes  so- 
lían adorar  d  Orontas,  le  adoraron  entonces,  aunque  no 
ignoraban  que  lo  llevaban  á  la  muerte,  ■^  fáp  Soxst  xtc  oo^ 
fL^vAowiiv  ta  xana  St[  xax*  ¿attv,  2[j,ít>í  émflmisív  a£n<iiv;  =  ¡qilét 

I   I...I.,  Google 


♦44  Trat.  IV.  — Sintaxis 

¿crees  que  conociendo  el  mal,  pueda  uno  con  todo  eso  de- 
s*aWo?  (Pí,.  MEN.  77),  (Gfr.  Xen.  AGES.  1.  36,  éXiriCwv 
por  (I  xai  ^XjrfCs). 

Las  conjunciones  son  e?,  éáv,  la  proposición  principal 
es  como  una  adversativa  y  suele  llevar  S[uuí;  además 
el  xaí,  i^v  ■MÍ,  nat  el,  xal  iáv:  itóXtv  jiiv,  si  xal  (j.t)  ^Xéíceic,  (ppovííc 
S'Sfuoi;  /  «!}  vóoq)  aúvsfmv  ==  gttanguam  cneciis  es,  yítícs 
tamen,  quo  in  malo  verselur  civitas  (Soph.  O.  R.  302), 
tá  [j,Év  fiíxMía  Kávcsí,  éáv  xat  |ii]  ^ouXtíivcac...,  aío/ítvovrat  |ií¡ 
jtpáttstn  (Dem-  16,  24)  =  todos,  aunque  no  quieran,  se 
avergüenzan  de  no  otra»'  eí  fríen. 

Una  frase  conoflsiva  se  forma  con  x«i  oútoí  =  eí  is,  y  cieHameníe, 
y  eio  que...  ■=  nai  TaÜTi;  i-j  S£  [jloi  5oxcI(  oü  itpoilyeiv  tó-j  vaüv  -roú-oií, 
Mii  xaQ-a  (TiKBcn  ¿iv  (GOflG.  508)  =  me  parece  que  tto  atiendee  á  etlo,  y 
eto  que  eres  ditcrelo,  Tniv-rinaaiv  aTrópiuv  Ítt'.v  ki\  á|j.i;5(á«uv  y.ai  to'jtiuv 
i«ivj]pSi,  uVtiveí...  (ANAB.  2,  5,  21)  =  e*  propio  de  loe  que  te  ven  sin 
recurso»  é  impotentes,  y  más  sii^ndo  PEnvERaos,  lasque...  (y cierta- 
1  nenie.../. 

3.    D»  oomparaoita 

350.  Son:  «)  de  modo,  tratándose  de  comparar  ó 
medir  calidades,  h)  de  cantidad,  tratándose  de  canti- 
dades. 

fl)  De  modo.  Las  conjunciones  son:  ¿í,  ÍÓossfi,  Sjctóc, 
i«ct£.  Sis,  s'jts;  el  USO  de  tos  modos  el  ordinario  (Cfr.  Pe- 
riodo atributivo,  340).  Ej.:  Spíov,  Bitmc  ííléXst;  (á.  37)  ^ 
obra  como  quieras,  áX>,'  áfs^',  ¿í  fiv  é^&v  sTs»,  JcsiSiójüefla 
itávrs;,  /  (peúY<'>^Ev...  se  ^rarpESa  fatav  (B.  139)  =  j)éro  ea, 
como  yo  dijere,  hagamos  todos,  hut/ttmos  á  nuestra  tie- 
rra, Syss  TO'JS  xat'  E^  TtávtOí  áia7íuvEÍ£o9ai,  otcwc  ixaaioí  xpá- 
ufita  SóvatTO  (Xen.  AN.  1.  4,  14)  =^  déjalos  pelear,  como 
mejor  pueda  cada  cual,  íóoitsp  a^jToi  oux  Sv  áStt&aaiie  xixxto; 
áxoústv  úiti  twv  'jjj.srépiúv  iratáwv,  oütw  [tTjSÉ  Toütip  imipéJcets  jtsf/l 
toó  jtOTpóc  pXaotpTjiAstv  (Dem.  40,  45)  =  así  como  no  quisie- 
rais que  hablaran  mal  de  vosotros  vuestros  hijos,  aai  no 
permitáis  á  ese  que  hable  mal  de  su  padre. 

351.  b)  De  cantidad.  Expresa  la  intensidad,  el  gra- 
do, el  grandor,  la  medida,  etc. 

r:.i,2íci!,  Google 


Cap.  ill.— Figuras  fbaseolóoicas.    8»3  445 

Las  conjunciones  son :  8«ttv,  Zatp;  los  modos,  los  ordi- 
narios: toaoutov  Sioiípépsiv  ■^[tác  Seí  twv  3o6).(ov,  ooov  oí  [lév  So&Xoi 
áxovTEí  TOií  Sioirótatc  ú;cYjp6TOootv  (Xen.  CYR-  8.  1,  4)^  tanlo 
más  debemos  distinguirnos  de  los  esctavos,  cuanto  que 
ellos  sirven  mal  de  su  grado  á  sus  señores,  oatp  ^.dXkw  ó 
KXéwv  ú^céysuYE  tóv  ;t).oúv...,  TÓaij»  (es  decir  tiáXXov)  4sisxs),s6ovto 
tij)  Nmít}  nocpaStSóvat  t-íjv  ñpx^^  (THuc.  4,  28)  ■=  cwímío  mifs 
evitaba  Cleon  el  embarcarse,  tanto  con  más  empeño  apre- 
taban á  Nietas  para  que  resignara  el  mando. 


TERCERA    PARTE 
Figuras  íraseológicas 


352.  Son  las  varias  disposiciones  que  en  la  frase 
pueden  tomar  los  elementos  tanto  de  la  proposición 
simple  como  de  la  proposición  compuesta. 

Aunque  esla  materia  se  puede  decir  que  está  ya  en  el  lindero 
de  la  Retórica,  no  debe  prescindir  de  ella  la  Gramática,  pues  no 
sale  de  su  dominio  mientras  trate  y  se  limite  al  material  técnico 
que  es  el  lenguaje. 

1.    Colocación 

353.  La  colocación  de  los  elementos  en  la  frase 
puede  ser:  a)  directa,  p)  invertida. 

a)  La  colocación  directa  en  la  proposición  simple 
pide  que  el  sujeto  ocupe  el  primer  lugar,  el  predicado 
(verbo,  ó  adjetivo  predicativo  ó  sustantivo  con  elvat)  el 
liltimo,  que  el  objeto  vaya  delante  del  predicado,  los 
atributos  detrás  del  sustantivo  y  los  adverbios  delante 


nOOgÍc 


448  Trat.  IV.  —  Sintaxis 

del  predicado:  Kufjoc,  6  paotXsúí,  xaXwí  áicéflavsv  =  el  rey 
Ciro  murió  gloriosamente.  KuJtpiot  ■xá.m  7cpo9ó[itoc  afmp  aovs- 
atpátEosav  =  los  chipriotas  pelearon  aftimosamenle  en  su 
favor  (Xen.  CYR.  7.  4,  1).  IJatí  [lé^a;,  avíjp  «-[ctfliSc,  ó  Jtai;  ó 
[tÍYoií,  ó  ávíjp  6  áfaflóí,  ó  sai?  í  Kúpoo,  ó  TuóXsp/);  ó  Ttfibc  too; 
ílépoac. 

fii  orden  de  los  complementos  objetivos  está  en  que  el 
principal  de  ellos  preceda  inmediatamente  al  predica- 
do, y  los  demás  según  et  orden  en  que  están  subordi- 
nados al  complemento  objetivo  principal,  y  de  manera  . 
que  cada  objeto  preceda  á  aquel,  á  quien  se  subordina: 
oí  'EXXfjvsí  TOiic  üépoKí  ívíHTjoav.  Oí  'E.  hi  Mapaflwvt  toúí  II.  ^í- 
X7¡3av.  Oí  "E.  wjr¡]  t'jj  ^¡^poi  iv  Mccpadtavt  toi»c  II.  Ivbnpav. 

El  orden  de  estos  complementos  es:  1.  el  tiempo, 
'2.  el  lugar,  3.  el  término  indirecto,  4.  el  término  di- 
recto, 5.  el  adverbio  modal :  Oí  "EUtjvec  taúr¡]  f^  V^pcj  ¿v 
MapaStüvi  toüc  üépsa;  hhXm;  Ivíxiíjoav.  T6v  itatSa  r)¡v  Ypatí.p.ccctxvjw 
SiSá'TiM  =  enseño  al  niño  la  Gramática.  Tiji  «aiSi  pipXíov 
6í8(0[u  =  doi/  a/  niño  el  libro. 

La  colocación  directa  en  la  proposición  compuesta  pide 
que  las  proposiciones  subordinadas  ocupen  el  lugar 
de  tos  elementos,  á  quienes  sustituyen,  respecto  de  la 
principal:  ó  Suptapóí,  5oK=p  sí<ó9et  ójcaxoístv,  gíne  jreptttévstv 
=:  el  portero,  que  solía  ser  obediente,  dijo  que  esta- 
ría á  la  mira  (Pl.  PHAED.  59).  'O  3^  K5po;,  év  ^  oovsí^é- 
YOVxo,  éBíyezo-  Ifflel  8é  xaXá  :^v  tá  cepa  oó':^,  oovsxáXsos  loúc 
Ts  twv  Ilep'ií&v  ■íyT'eiJ.iivaí;  xal  wJí  tíin'  Mt^Swv.  'EjceI  8^  Ó[jloO 
^aav,  SXsSe  «láSi  =  Ciro,  EN  cuanto  se  hubieron  reu- 
nido, sacrificó;  y  terminado  bien  el  sacrificio,  con- 
vocó á  los  jefes  persas  y  medos.  Y  ya  que  los  vio  jun- 
tos, dijo  estas  palabras.  (Xen.  CYR.  3.  2,  3). 

Sin  embargo  la  subordinada,  que  expresa  el  objeto 
de  la  principal,  va  detrás  del  verbo:  oí  8'  B.e-¡ov,  5tt  áp- 
xtot...  )coXí.o»s^S7j...  =  dios  rfyeran  que...  {Ibid.  1.4,7). 

354.  p)  La  colocación  invertida  en  la  proposición 
simple  consiste  en  que  el  predicado  precede  al  sujeto, 
el  atributo  al  sustantivo  y  el  predicado  á  los  objetos  y 


Gap.  III. — Figuras  fhaskolóoicas.    364  447 

sobre  todo  al  adverbio:  o^x  áyaSiv  TroXuxoipavívj'  el?  xoípa- 
voí  iotw  ^  no  es  BUENO  el  mando  de  muchos:  sea  uno  el 
jefe.  Kai  Yáp,  Syaaav,  íco).úxpo'30€  ó  ávíjp  =  pues  dijeron 
que  ERA  MUY  RICO  eí  hombre  (CYR.  3.  2,  25).  Oútoí  ¿ 
Tpómc  ^v  te&v  icficXacráv  xffi  ipiXoootpíac  =>  esía  era  la  manera 
de  filosofar  de  los  antiguos  (Pl.  PROT.  343).  'O  paot- 
í.8»í  KOpoí.  'O  xp6í  toü?  Hép^o;  7t(i)^t''''5'  '-Avoeic  ó  ávi^p.  'Ev 
¿Xí^qi  xpív(|)  sávo  =  EN  MUY  pOCO  tiempo.  Oípetv  ts  -/pí)  Tá  te 
Sdtjjwjvta  áva^xaí»?,  ti  te  ¿rci  tt&v  iroí^tiíuv  dvSpsítttg  (THuc. 
2,  64)  =  ftaj/  9«e  sobrellevar  las  cosas  del  hado  como  una 
NECESIDAD  y  las  del  enemigo  con  valor.  0&8'  áv  iXgri-;  ^fv 
«uta  fEvéoQat  ^skzlw  (Dem.  9,  5)  ^  ni  esperanza  había  de 

QUE  MEJORARAN  los  COSOS. 

Cuando  se  quiere  hacer  que  resalte  el  sujeto,  se 
pone  al  fin,  y  cuando  se  quiere  hacer  que  resalten  dos 
palabras,  se  ponen  la  una  al  principio  y  la  otra  at  fin: 
o5t(u  St¡  ■¡iiOüvto  [i.ev  oí  'Apjtévtoi"  twv  Si  j^aXSaíwv  oí  xapávrs^, 
¿Di  ijcXijotaCov  oí  'Apixévcot,  rayb  áXoXáSavteí  ISiov  (CYR.  3. 
2,  9)  =  así  procedían  LOS  Armenios,  y  de  los  Caldeos 
los  presentes,  cuando  estuvieron  junto  á  ellos  los  Arme- 
nios, pronto  se  lanzaron  con  gritería.  Eoñalfiíüv  ^áp  (tot 
ávTjp  Étpaíveto,  u»  'E/éxpatsc,  xal  to5  tpáxou  xat  twv  >.6yí"'^ 
(Pl.  PHAED.  58).  =  parecióme  hombre  feliz,  en  su 

CONDUCTA  y  EN  SUS  PALABRAS. 

El  fin  sobre  todo  es  e!  lugar  propio  para  hacer  resal- 
tar una  dicción  ó  frase:  aXKi  xaí  tiiasí  tu;  híslvov,  w  ovSpsc 
'A6r¡vaioi,  xal  5é?i£v  xoii  yflnveí,  xal  t&v  «ávo  v5v  Soxoóvtcuv 
oíxsíw^  iX^'^  aót(j)  (De.m.  4,  8). 

Xo  co/oc(icíán  myersa  en  la  proposición  compuesta 
está  sujeta  á  los  mismos  principios,  y  la  inversión 
tiene  aun  mayor  uso  que  en  la  proposición  simple. 

Las  subordinadas  sustantivas  preceden  al  verbo: 
oti  ^kv  6'i¡  ¡jíyoí  Í5i  p.npob...  ó  4>t).tJcitoí  TjüÍTjTat...,  jtapaXet^ia  = 
flue  de  pequeño  haya  venido  á  tanta  grandeza  Filipo,  no 
hay  para  qué  mentarlo  (Dem.  9,  21).  (Gfr.  Xen.  CYR. 
1.2,15). 

También  se  invierten  las  subordinadas  adjetivas  y 

58 

D.:.l,2ícl!,  Google 


*48  That.  !V.  — Sintaxis 

adverbiales :  8v  stSec  Svápa,  oStd?  áanv.  'Oicic^  t'  l%9^^,  zf¡  t' 
Etxouai  atiese  av6pa>v  (M.  48)  =  d  donde  quiera  que  se  dirige, 
allí  retroceden  las  haces. 

Guando  se  pretende  hacer  notar  una  palabra  de  una  proposi- 
ción subordinada,  se  coloca  ante  la  conjunción  de  dicha  subor- 
dinada. ■Atp«¿S)¡í  MevéXaOí,  ii!¿:  xzit^...  (P.  (JO)  ^  Kt  Atbida  Me- 
NELaO,  de$pués  qwe  mataba,  desp-'jaba,  toiaüt'  íitl  xní.  t5).íi,  i»pt 
i)jLOÜ  5  ol  TcoXXoí  iíyo'JTf-  (Pl.  AP.  19)  =  esta»  y  otra)  cosas  ton,  la$ 
gue  acerca  de  ai  dicen  (Crr.  deus  ttt  haber etur  CiC.  D1V.  1.  40). 

Una  propiedad  de  Griegos  y  Latinos  es  el  intercalar  la  subor- 
dinada entre  los  elementos  de  la  principal,  ó  la  principal  entre 
los  de  )a  subordinada:  '¿y^'^y^,  si  i  9ÍX0;  áifi^ttaí,  6au¡idi^oi¡j.'  S.v  ú  ó 
(fíIiK,  íyoye  9o«)|i.áíotix'  av,  sí  áoíísíaL. 

2.    Hipérbaton 

355.  Consiste  en  separar  dos  palabfas  que  forman 
un  todo  lógico,  para  ponerlas  más  de  relieve:  ¿xitpsité' 
év  itok'kol'zt  xai  líojrov  ^p<6esscv  =  insigne  entre  muchos 
y  sobresaliente  entrií  los  hkiroes  (B.  483),  IStjYTjoájLEvo; 
icftaav  v.aí  iraSéío?  ti^v  'EXXáSa  =  RECORRIENDO  toda  la 
Grecia  y  mostrándosela  (Herod.  3.  135). 


3.    Yuxtaposición 

A.  veces  palabras  semejantes  ss  yuxtaponen  elegantemente 
para  darles  realce,  precediendo  el  nominativo;  tí,v  S'  iHXmv  éflé- 

X^DOKV  ivijyaysv  SvSe  SófiovSe  =  ipsam  Wrv  VOLENS  VOLENTEM  duxil 
avam  in  domum  (y.  272),  áJ.Xw;  óAXoos  =  cada  uno  por  su  lado,  ^[iTv 
SÉ  l^hv  CtjV  ¡LÍ¡  %fú^i,  nttk&i  a'.foi[ttbtt  ftakXo-i  TeXeutav  =  pudiendo 
vivir  no  gloriosamente,  gloriosamente  hemos  preferido  fenecer 
(Pl.  MENEX.  246). 

4,     Xitxditóc 

Consiste  en  oponer  á  manera  de  X  dos  palabras  á  otras  dos  co- 
nexas: a  :  b  'n  b' :  a' :  iroUáxii;  ^Bavi¡  ^pa^süt  ¡toatpkv  tlxui  XóxtjV  ^  á 
menudo  dn  breve  placer  engendra  largo  pesar  (Cfr,  Xen.  CONV. 
8.  27,  Pl.  PHAED.  60,  Isoc.  i.  95,  Dem.  30,  25).  En  el  ejemplo 
citado  se  oponen  breve  á  largo  y  se  enuncian  seguidamente  colo- 
cando en  los  extremos  los  sustantivos  opuestos. 


5cb¥  Google 


Cap.  III.— Figuras  fraseológicas. 


5.    Elipsis 

356.  Consiste  en  omitir,  por  sobrentenderse,  algún 
elemento  de  la  proposición.  Hemos  visto  ya  la  elipsis 
del  sujeto  (235),  de  la  cópula  (239)  y  del  sustantivo  con 
atributos  (305);  á  veces  el  sustantivo  está  encerrado 
en  el  verbo:  e;  -¡s  }ji£av  (pouXijv)  ^'iKehao^sv  =  p«ro  $i  no 
tomamos  todos  un  consto  (B,  379),  oü  ^r¡v  íaijv  (tíotv)  f'  ítt- 
<i%v  =r=  non  par  lidit  pari  relatum  (S. ,  O.  R.  810),  vi¡v  évavttctv 
(^■fifdv)  AáxT)c  N[)iic(  ISeto  =^  Laques  opuesto  (parecer)  tuvo 
al  de  Nicias  (Pl.  LACH.  iSÍ). 

También  el  verbo  á  veces  está  elíptico:  ií  xópixaí,  £1;  (pSípov 
(tÍTtifti  ó  e^^t)  ^  (vete)  á  pugno,  lárgate,..,  Ttpoi;  oí  yo^iriov  (ExetEÚiu), 
]iá  tov,  oi  «úyc,  íits!,,.  ■=  por...  (jaro  por.,.),  no  tú  (afirma»),  puet,,, 
(PL.  GORG.  466). 

En  las  proposiciones  compuestas  de  ordinario  no  se 
repiten  los  elementos  iguales;  así  basta  un  predicado 
para  varios  sujetos,  un  sujeto  para  varios  predica- 
dos, etc. :  ó  Stuxpííiríjí  xat  ó  IlXáTwv  ^aav  ootpot,  en  vez  de  ó 
2,  í(V  aoyóí,  xal  ó  II.  ^v  ao/páq.  Oí  Sé  SXXot  ajtt!)X.ovw  ÚTcd  te  twv 
7:oXG{i.[(av  xaí  ri¡í  );íovoc  xat  eí  ttc  vóaip  (sup.  áittííXsto)  (Xen. 
AN.  5.  3,  3)  =  los  demás  perecieron  á  manos  de  los  ene- 
migos, por  la  nieve,  y.  algunos  de  enfermedad. 

Sin  embargo  &  veces  la  repetición  sirve  para  recalcar  más  la 


6.    Reticencia 

Consiste  en  cortar  la  frase  por  énfasis:  ^fi]  06  i"...  S> 
Atwioípánj  (Ar.  L.  189),  [i-íj  tpipác  £tt...,  ¿áXá  vtv  /  noittCet' 
510(0,(3.  ANT.  511)  ■=  no  perder  el  tiempo...,  -pero  llevad- 
las adentro. 


5cb¥  Google 


TRAT.   IV.  — SlKTAXtS 


7.    Pleonasmo 


357.  Es  la  repetición  ó  expresión  de  un  término, 
que  fácilmente  se  sobrentiende:  oívov  kvaiyoyosfívtz'; 
ÍY-  472),  iiáx''!^  ^ir/tnOai,  ta?  aítía;  5cpoÍTpa<}ia  xpóicov  (THuc. 
1 ,  23),  owSaif^  o&SottiíOí,  tcíXiv  aw,  wjispov  etaojcíaíp,  r^  airo  tfiív 
dvOp4Úíco)V  xaí  AaxeSac{ioví<ov  ttiiwpítf  {THüC.  5,  112)  etc. 
(Cfr.  fore,  ut  armis  Darins  et  Persae  ab  Alexandro  el 
Macedonibus  vincerentur,  Cíe.  DIV.  1,  53). 

S.    Anacolato 

358.  Consiste  en  que  se  interrumpe  una  oración  y 
se  muda  en  otra,  cambiándose  alguno  de  sus  elemen- 
tos gramaticalmente,  aunque  la  idea  sea  la  misma;  c^ 
Sé  'IxxoxpácEC  SvK  ;tgpi  xb  !ii¡h.ov,  w;  wn(p  ifi-iéXOr^,  Zn  Botoírol 
kicépyínYcaí,  itéfJ-itet...  (por  é  'Irntoupárr);  wv...  irgpl  x6  A;^Xtov) 
(THuc.  4,  93). 

TijÍíí;  íjnroxev — Taúpouq  oTfiai  tyiayt  *oi.'kaii  fui  áTtopEiv  túv  áv6p<ójüo:í 
E'jp>i[iév(uv  ¿tyaSiüv  firao^  3:í  /pí^irliai,  xaU.O(^  &»  Ttüv  l'jtraní  tkwuxótwí 
ijOEidv  Ttüí  aotííiv  yjir,  áitoXaúe'v  (por  iroXAtüv  Ss...  áTtoXa'kiv)  (CYR.  4. 
3,  Í9)  =:  creo  que  lo»  hipocentauro»  ignoraron  cómo  se  podían  apro- 
vechar de  jnuchas  comodidades  hallada*  pof  Ion  hombre»,  y  cómo 
gosar  de  muchos  placeré»,  que  la  nalitra/eza  concedió  á  lo»  caballo». 

9.    Giro  directo  é  indirecto 

359.  En  el  directo  la  proposición  se  enuncia  al  re- 
ferirla en  los  mismos  términos  en  que  se  enunció  ó  se 
hubo  de  enunciar  la  primera  vez:  6  3'  slitiv  'Eyú^  os  Sia^e- 
voí  Iwpaxa  (Xem-  AN.  2.  i,  i&)  =  él  dijo:  con  gusto  te  he 
visto... 

Este  giro  es  más  usado  que  en  otras  lenguas  en 
griego,  y  á  veces  basta  añadir  av.,  aun  con  tiempo  pa- 
yado: ó  S'  eíirev  otl  ifó  <js  íojtsvoí  éfúpaxa  ^  dijo:  aque  yo 
contento  te  he  visto... y> 


5cb¥  Google 


Cap.  Iir.— Figuras  fraseológicas.    380  451 

En  el  indirecto  la  proposición  se  enuncia  como  ha- 
biéndose detenido  en  el  entendimiento  del  que  habla 
y  modiflcádose  allí,  subordinándose  al  verbo  enun- 
tiandi  de  la  principal. 

1)  Se  enuncia  ó  en  acusativo  con  infinitivo,  ó  con 
Zxí,  á>í  y  optativo,  por  ser  el  verbo  de  la  principal  tiem- 
po  histórico:  hirímsiKs  wóí  iroXs[i.LO(>c  árco^t>T:£iv,  ú  írt  o7  jroXé- 
(jLtot  ÍTtiifii-joisv  =  avisó  haber  huido  los  enemigos  ó  que 
habían  huido.  La  negación  es  of>;  pero  si  hay  manda- 
to, etc.,  {j-ij  (Cfr.  AdDerb.  negat.  300). 

2)  Si  la  principal  está  en  tiempo  principal,  no  puede 
el  Griego  usar  el  subjuntivo  en  la  secundaria  indi- 
recta, como  se  puede  en  Latín:  itlud  tibi  affirmo,  quum 
redieris,  ab  ómnibus  collaudere^  si  rem  islam  ex  senten- 
tia  yesseris.  No  se  dice  XsYst,  oti  ó  &vd¡nüimi;  ft^toc  ■^,  por- 
que el  subjuntivo  siempre  es  de  futuro,  no  de  presen- 
te; así  es  que  se  pone  infinitivo  con  acusativo  ü  o-a,  ¿í 
y  giro  directo:  tpTjol  tbv  SvApiorcov  (iVY¡tbv  eívat  ú  3u  áwflpoííioc 
ílvT)tó;  éoti. 

3)  El  Griego  puede  en  toda  oración  subordinada 
emplear  el  infinitivo  con  acusativo,  mientras  que  e! 
Latín  no  siempre:  (Etpaaav)  oaa  al  [ut'  éxsívav  pooXeúeoOac, 
ouSsvoí  oatepot  ^váif.x^  (pavíjvaí  c=  de  quibus  rebus  CONSULTA- 
vrssENT  (y  no  se  consultavisse,  THuc.  1,  91),  ájr(¡T[eUov 
Tí}»  Kúptj),  OTt  TOoaüta  sÍtj  Sv8ov  á^aSá,  onoL  é«'  ávSpíflJctuv  Yevsáv,  &í- 
(j^íat  6oxeív  (ut  sibi  videretur),  [itj  av  íraXeíjistv  tooí  IvSov  Bwa^ 
^=  vinieron  á  decir  á  Ciro  que  dentro  había  cuanto  nece- 
sitaban, según  les  parecía  á  ellos,  para  que  nada  les  fal- 
tase á  los  de  dentro  (CYR.  5.  2,  4,  Cfr.  COM.  1.  1, 13). 

10.    Interrogación 

360.  1)  Puede  ser  de  giro  directo  ó  indirecto:  ¿te 
ha  dado?  ¿dice  que  si  te  ha  dado? 

2)  Puede  ser  nominal,  cuando  la  interrogación  ver- 
sa sobre  una  palabra  de  la  proposición,  ó  predicativa, 
cuando  versa  sobre  el  mismo  predicado  ó  sea  sobre  la 

r:.i,z.ci!,  Google 


452  Trat.  IV.  — Sintaxis 

totalidad  de  la  proposición:  ¿quién  lo  dijo'!  ¿lo  dijo? 

a)  La  interrogación  nominal  directa  se  expresa  por 
los  demostrativos  interrogativos:  tic,  ícoEo?,  ikSooc,  itótspoí' 
:cñ5,  t^i  too,  ító9t,  5tó9ey,  ítóas,  etc. 

p)  La  interrogación  nominal  indirecta  por  los  relati- 
vos interrogativos:  Sotií,  ó;toíoí,  ónóooí,  árrftepo;,  Síim?,  offi!], 
Snoo,  óitdífev,  órcóoE,  etc.  Ej.:  ti  zoisíc;  Xé7e,  5  n  Jtotstí,  IIwc 
toüta  S^uoÍTjoai;;  XíYe,  Sirco;  taüta  éitoÍTjoa;. 

Pero  á  veces  con  los  demotlralivot  interrogativos,  á  modo  de 

interrogación  directa:  EÍití  ¡toi,  toióv  t!  vojiiísn;,  sinjé^eíav  sivaí,  en 
vez  de  ex^ií  eItieiv,  óttoíóí  -cií  ó  eiiEpijí  éuTiv; 

También  á  veces  se  hace  directa  cod  un  relativo  ó  conjunción: 
Smuí  ti  SpáuTi,  eúyaTep;  íp(Aiív2ué  ¡toi  (S.  OED.);  itpív  fiv  li  Epíoiií  ^  ti 
xEpSá\n[ií  irWov  (S.  MED.),  róts  a  ypii  upá^eTe;  é:ceiSáv  tí  yávJjtai; 
(Dem.  4. 10)  ^  ¿cuándo)  haréis  lo  que  eonvienef  ^cuando  suceda  algo? 

t)  La  interrogación  predicativa  se  expresa  por  la 
entonación,  ó  por  la  colocación  al  principio  ó  al  fin,  del 
verbo  ó  de  otro  término  sobre  el  cual  recae  la  interro- 
gación :  oózm  8y¡  olxóvSs  yíí.vjv  h;  JcaipESa  "j^atav  aitíxa  v5v  IQéXsrí 
íévoi  (s.  204)  =  ¿asi  te  quieres  ir  tan  pronto  á  tu  tierra?^ 
i¡  otal  d!)  auTTiviji;  et;  :=  ¿también  tú  eres  mi  pariente?  (CYR. 
-I,  4, 27),  o¿x  oS^wí  ^n'sí;  (Pl-  CIV.  334)  =  ¿no  decías  así? 

Las  notas  más  ordinarias,  que  suelen  comenzar  la  i  n  térro  pación 
predicativa,  son  :  i¡  afirmativa  {^=»i,  ¿si?J,  apa  •=  he  ahí,  [iij  nega- 
i;ión  de  temor  /no  sea  quej,  ¡lüv  =■  [j-ij  oSm  =  num?,  oÜ  negación  ob- 
jetiva non,  nonnef,  sTta,  e «st ti  =  ademó*,  ¿íom6t¿íif  (extravián- 
dose, teniéndolo  todo  en  mucho),  áXXi  ^pero,  ti,  iá«  =  ¿aíf 

í  se  usa  sólo  en  la  interrogación  directa:  1¡  oijt&[  miéitioí  siíiv,  ol' 
E^eoTiJKaai  toíí  Vmtotí  ^pélia;  IloXéiiiot  ¡xévToi,  l^i)  (CYR.  1.  4,  19)=. 
¿M»  ttos  enemigos  los  que...  f  —  lo  son,  dijo,  í  ttou  =  num  fortef 
■r^  yip.^ ¿no  es  verdad...? 

ipa  puede  llevar  después  la  contestación  aflrmativa  ó  la  nega- 
tiva, indica  duda:  apa  toüto  oütmí  l^e;;  =- ¿es  eslo  así?  oü  aguarda 
respuesta  aflrmativa:  oú^  oÜtuí  eÍeyeí ;  ^¿no  decías  osi?  (Pl..  CIV. 
:t34);  pero  cuando  también  pertenece  la  negación  á  la  proposi- 
ción, la  respuesta  puede  ser  negativa:  dÜ  noJ  ¡j.'¿<;  aXXa  8(M[j.aT'  oíxí- 
íeiC,  :iáT£p  (EUR.  I,  A.  670),  oüx^uv  yííiai;  í]'5iiii:oí  sk  íyBpoúí  yeXav;  -= 
el  reirse  de  los  enemigos  ¿no  es  un  dulce  reirf  (S-  AJ.  79). 

P-ij  pide  respuesta  negativa:  \a¡  ■zi  <roi  Soitúl  ■tappeív;  (Aescu.  PR. 


Cap.  III.— Kiouhas  fraseolóoigas,    360  453 

962),  áXXá  ¡j,ii  áp^iiíxTiuv  Poúíei  fevioeai;  —  Oííxo'jv  ^yiny',  tipil  (XeK. 
COM.  4.  2, 10)  =-  pacato  quieret  gey  arquiteetof  —  Ño,  de  ninguna 


Con  ipa  se  añade  oü,  cuando  el  que  pregunta  espera  respuesta 
afirmativa,  y  inij,  cuando  espera  respuesta  negat¡v;i;  ñp'  qú>-.  1<jiii 
áoteviji;;  ^  ¡no  está  enfermo?  (sí),  Spa  [ijj  Éirciv  áoUsi^í;  =  ¿estará 
enfermo?  (no),  es  decir,  nonne  aegrotat?  numnam  aegroíatf 

[ijüv  pide  respuesta  negativa  (p.^  oC'í):  [uüv  TSTÍXiiíjxai:  taüta  SpSffai; 
^¿íá  has  atrevido  á  eso?  Con  oú  afirma:  (twv  oú  náiraiíaí ;  (Eurip.  H. 
732)  =  ¿Moío  crees? 

8)  iío&íe  interrogación  directa:  i)  con  Jiótepov  ó  icó- 
tepa...  ^  ^  utrum...  an:  wórspov  oÓtoi  óppioraE  eloiv  ^  ^Xóísvot; 
■^¿son  fcitóJjas  ó  malas  gentes?  2)  con  ópa...^  ^ne...  an; 
3)  (ií)-..^;  4)  SXXo  «...  ■^;  SXXo  v.  í^  Xeínrecaí  tíi  évtsoflev  éitol 
xtv6ómvóp.étwtoc;=i¿esoíracosa  jw  deforme  en  eí  mai/or 
peligro?  (Xen.  GYR.  3.  2,  i8). 

e)  Doble  interrogación  indirecta:  i)  con  icóispov  ó  jcóte- 
pa...  ■^:  oüx  olSa  jcótspov  Cí  í  téSvTjxsv  ^  no  sé  sí  vive  ó  ha 
muerto.  2)  si...  ^.  3)  s!xs...  síts:  xaí  SsESeic  tó^a,  ¿'t'  eü^evíj? 
jtéyiíxaí,  eít'  éaflX&v  xaii:^  (S.  ANT.  38)  =  presto  mostrarás 
si  naciste  generosa,  ó  si  de  t>alientes  naciste  cobarde, 

C)  El  uso  de  los  modos  es  el  ordinario;  en  las  inte- 
rrogaciones dubitativas  el  subjuntivo  y  optativo  según 
el  tiempo  principal:  o&x  l/w  Snoi  tpájcoijioi  =.  no  sé  de  qué 
lado  volverme,  ora  tV/ov,  Zimi  xpatNÍ^T¡v  ^  no  sabía  de 
qué  lado  volverme. 

La  proposición  de  temor,  cuidado  con  ¡xij,  como  en  LAT.  con  ne: 
¿xvü,  p.1^  [íáxaioz  (¡itiv  ^  ircpciTeia  •¡Iv/í^aí  =  vereor,  ne  expeditio  a  vobit 
frustra  suseipiatur;  no  es  final  propiamente,  como  en  rogo  te  ne 
animum  demittas,  sino  puramente  interrogativa:  así  que  la  flnal 
en  GR.  lleva  además  de  ¡jijí  otra  conjunción  ftnal,  Vva  ¡ít;,  ¿í,  Stok; 
|i>i,  y  por  eso  |xi¡  se  emplea  en  los  casos  antes  vistos,  donde  no 
hay  finalidad  alguna  (333).  El  subjuntivo  se  emplea  cuando  el  que 
habla  se  teme  la  cosa :  vúv  S*  aiviSí  SeíSoixb  xctrá  ^píva  [iij  oi  raipsíitii 
=  me  estoy  íetniendo  te  haya  engañado  (A.  555).  S¡  la  proposición 
principal  está  en  pretérito,  se  emplea  el  optativo:  íUtaa-i  oí  "EX- 
Xí]vtí,  n^  ■Kp'íaarfíy'ítív  jrpJi;  ti  xépai;  =  se  temían  no  cayeran  sobre  el 
flaneo...  (Xen,  AN.  1. 10,  9);  raramente  con  un  tiempo  principal,  y 
esto  por  modo  Uno  de  expresarse  (Cfr.  optativo):  SíSoixa,  ^^,■r¡  'x 

r  ,.,.1.,  Google 


■Í64  That.  IV.— Sintaxis 

6eou  /  itAiiyi;    tií   e'no!  -=  me   temo    no   envíe   Dios   algún   castigo 
(S.  AJ.  279). 
También  se  usan  ei  indicativo  optativo  con  oiv  y  el  indicativo 

histórico  con  áv;  (popoü¡ia!,  [«.íj  5Í[j.ípTj¡Ka<  =  ¿i<;  ipo3oú[j.a[,  ífjiápTiixoí  y 
^opoufta:  |u5  á|ji,áptoií  Sv  ^  ¿i;  ifopoijfi.n,  á|iápToií  áv  =  me  /emo  ^ite 
hayas  errado  6  hubieres  errado. 
Además  de  ¡«.il,  ^i¡  ou,  se  emplean  para  el  temor  Bmuí  ¡i-r,,  s!,  lüí, 

7j)    La  respuesta  á  la  interrogación:  1)     Repitiendo 

la  palabra  de  la  interrogación:  óp4?  [is...;  ópí&  =  ¿me 
wes? —  te  veo. 

2)  Con  (pY]|ií,  yrjií.'  ¿Ytí),  ó  Ivürfe;  y  la  negación  con  o» 

3)  Con  ^é,  Yáp:  xat  iroXXoi  te  ■^  /y  muchos! 

4)  Con  vaí,  VTj  tov  AíoL,  xávo,  xápia,  só  7S,  xaí . . .  f  s,  iiai  toüto, 
wal  TOóta  =  eí  quidem,  noXó  fiip  «¡isívíov  =  níítiío  enim 
mdior. 

11.    Período  prosaico  y  métrico 

361.  Periodo  es  la  expresión  de  un  juicio  compuesto  y  consta 
de  varias  proposiciones.  Sin  embargo  en  la  prosa  se  llama  más 
extrictamente  período  sólo  aquel  que  consta  de  dos  ó  mes  propo- 
siciones subordinadas,  las  cuales  dejan  ver  bien  la  unidad  que 
las  reúne  formando  un  todo  armonioso  y  de  dicción  esmerada:  su 
elaboración  es  más  propia  de  la  Retórica. 

Llámase  período  métrico  el  período  ordenado  según  leyes  Ajas 
en  la  sucesión  de  sílabas  breves  y  largas.  También  el  período  pro- 
saico pide  cierta  cadencia  numerosa  y  rítmica,  pero  la  libertad  es 
mucho  mayor,  mientras  que  el  período  métrico  está  enteramente 
.sujeto  á  sucesiones  fijas  cuantitativas;  de  él  trataremos  en  la 
Métrica. 


bvGooí^Ic 


TRATADO   V 

Prosodia 

PRIMERA   PARTE 
Aceatuaclón  * 


362.  La  Prosodia  trata,  según  el  dicho  de  los  anti- 
guos gi'amáticos,  de  la  acentuación  y  de  la  cantidad 
silábica,  es  decir  de  los  dos  elementos,  musical  y  rít- 
mico, del  lenguaje  ^. 

Diomedes  dijo  que  el  acento  es  el  alma  de  la  dicción, 
accentus  animae  vocis,  porque,  subordinando  musical- 
mente á  una  silaba  todas  las  demás  de  la  dicción,  le 
da  unidad  fónica. 

El  acento  es  en  Griego,  no  intensivo  ó  eocpiratorio,  es 
decir,  que  depende  de  la  vehemencia  de  la  expiración, 

'  Cfr.  KüHNER.— Chandler  en  su  Introducción  prácCica  á  la 
acentuación  griega,  2.'  edic.  1881 . 

'  npooiiJOÍai  XÉyovTa!  oí  TÓvoi  xai  oí  '/,P^'""  ^■"'-  ''^  TVEiíjiaxa  (Schol.  in 
Dyoni».  Thrac,  p.  709,  'A).  Significa  prosodia  lo  que  acento,  accen- 
tus ^  ad-caníui,  elemento  que  acompaña  á  las  vocales,  que  cons- 
tituye la  parte  musical  del  lenguaje  (üter.  canto  que  te  añade  á  la 
pronunciación  de  la  vocal). 

59 

i-.i,2íci!,  Google 


456  Trat.  V.  — Prosodia 

como  es  el  acento  de  !as  lenguas  modernas;  sino  tónico 
ó  musical,  es  decir,  que  consiste  en  elevar  el  tono  de 
la  voz  en  la  gama,  por  término  medio  una  quinta,  en  la 
sílaba  acentuada  sobre  el  tono  de  las  demás  silabas. 


Así  lo  tesLífica  lerminantemente  Dionisio  de 
ciendo  que  la  distancia  entre  el  acento  agudo,  que  es  el  propio 
acento,  y  el  grave,  que  es  la  carencia  de  acento,  era  de  una 
quinta ;  AiaiéxTou  [jí-í  oSv  [ji£Xo<;  Iv'i  (ietpeitai  SiiiiTi{[j.ati  tí¡>  ief  ojtÉvijj  Sia 
itevTE  ¿í  Ey^iuTa,  xai  oíke  íiíiteíveíai  napa  xíüv  Tptiüv  TÍvaiv  xai  ^fitioviou 
litl t4  ijú,  ou«  ávUtai  toü  -/tupíou  toútou  tcXeiov  Íttí  t6  Papú.  (De  Compoi. 
verbor.  XI)  '. 

Las  sílabas  no  acentuadas,  que  se  pronuncian  por  lo 
tanto  en  un  mismo  tono  ordinario,  se  decían  llevar 
acento  grave  ('),  por  pronunciarse  gravemente  res- 
pecto de  la  silaba  aguda,  y  comúnmente  no  llevaban 
signo  alguno  de  acentuación;  pero  llevaban  el  acento 
grave  ('),  cuando  debieran  llevar  el  agudo  y  lo  hablan 
perdido  por  su  posición  en  la  frase:  irtatd?  y  ó  mazbi  tpíXoc. 

La  silaba  propiamente  acentuada,  es  decir,  la  que 
sonaba  en  tono  más  alto,  se  llamaba  aguda  y  llevaba 
el  acento  agudo  ('). 

Cuando  en  la  contracción  de  dos  vocales  la  primera 
es  aguda  y  grave  la  segunda,  la  resultante  es  un  dip- 
tongo de  dos  tiempos,  el  primero  agudo,  el  segundo 
grave:  aá+b^  =  oAfia.  Este  es  el  acento  circunflejo, 
suma  del  agudo  y  del  grave,  de  modo  que  en  o>  se  ele- 


*  Las  silabas  acentuadas  musicalmente  en  tiempo  de  Virgilio 
lo  fueron  intensivamente  en  tiempo  de  Claudiano,  MíXjitoí  se  tuvo 
por  un  dáctilo,  CTtó[ia  por  un  troqueo,  y  es  que  la  cantidad  había 
desaparecido  lo  mismo  que  el  acento  musical,  y  sólo  quedaba 
dominante  el  acento  intensivo.  Los  primeros  versos  pallíicos,  que 
asi  se  llamaban  los  que  hacia  el  pueblo  bajo  este  nuevo  punto  de 
vista  parecido  al  de  nuestra  versificación,  son  de  los  siglos  ni  ó  iv 
(después  de  J.  C)  (CARM.  APOLOG.  Comod.).  El  acento  no  mudó 
de  lugar,  las  sílabas,  acentuadas  antes  musicalmente,  lo  fueron 
intensivamente,  y  en  vez  de  las  largas  se  tomaban  en  la  versifi- 
cación las  silabas  acentuadas,  antes  musicalmente,  ahora  inten- 
sivamente, y  en  vez  de  las  breves  se  tomaban  las  sílabas  sin 


^cbyGooglc 


Acentuación.  — Cap,  I.    363  457 

vaba  la  voz  durante  un  tiempo  y  bajaba  á  su  tono  or- 
dinario durante  otro  segundo  tiempo. 

La  razón  es  porque  el  tono  agudo  no  puede  durar 
dos  tiempos,  sino  que  acaba  en  el  primero. 

Pero  si  la  vocal  contraída  acentuada  es  la  segunda, 
el  tono  no  se  eleva  en  el  primer  tiempo,  sino  sólo  en  el 
segundo,  dando  por  resultado  un  diptongo  con  acento 
agudo.  El  circunflejo  por  lo  tanto  sólo  tiene  lugar 
cuando  en  la  contracción  la  primera  vocal  es  aguda. 


CAPITULO  I 


363.  AJ  Del  acento  en  general.  I)  Reglas  generales  sóbrela 
posición  del  acenlo  griego:  i)  Qué  sílabas  pueden  llevar  acento  y 
razón  de  esta  regla.— 2)  Dónde  puede  ir  el  agudo.  — 3)  ídem  el 
circunflejo.— 4)  Cuando  la  antepemlltima  es  la  acentuada,  qué 
acento  lleva.— 5)  ídem,  cuando  la  penúltima,  siendo  la  última 
larga  por  naturaleza. —  6)  ídem,  siendo  breve  la  última  por  natu- 
raleza.— 7)  Cuando  la  penúltima  es  la  acentuada,  siendo  breve 
natura.— S)  ídem,  si  es  la  última  la  acentuada  y  es  breve. — 
9)  ídem,  si  es  larga.— 10)  Denominación  de  las  dicciones  según 
el  acento. 

1)  Qué  sílabas  pueden  llevar  acento  y  razón  de  esta 
regla.  Sólo  pueden  llevar  el  acento  las  tres  últimas 
silabas  de  la  dicción. 

La  razón  de  esta  regla  fundamental  en  la  acentua- 
ción griega  es  el  carácter  rítmico  que  domina  en  esta 
misma  acentuación.  Para  que  el  ritmo  de  la  forma 
quede  bien  de  relieve,  el  tono  agudo  nunca  ha  de  pa- 
sar del  tercer  tiempo  comenzando  á  contar  por  el  íín. 
Ahora  bien;  el  tercer  tiempo  nunca  pasa  de  la  tercera 
silaba:  luego  el  acento  rítmico  no  debe  retraerse  más 
de  la  tercera  silaba. 


5cb¥  Google 


458  Trat.  V.  — Prosodia 

La  larga  penúltima  queda  tan  domÍDada  por  la  antepenúltima 
acentuada  que  se  puede  considerar  como  breve  para  el  caso:  así 

en  SvBpuHTOi  el  agudo  está  formalmente  en  el  tercer  tiempo,  aun- 
que materialmente  esté  en  el  cuarto.  Nótese  que  -ai,  oi  finales  se 
consideran  como  breves  respecto  de  la  acentuación,  excepto  en 
el  optativo  y  como  efecto  de  contracción,  lo  mismo  que  las  Ana- 
les áticas  -u),  -()),  -tuv,  -wí  •. 

En  fíepouXeuxÓToi;  el  acento  está  en  el  segundo  tiempo;  en  ávSptú- 
itou  en  el  tercero,  puesto  que  la  larga  t»  equivale  á  dos  tiempos  y 
sólo  en  el  segundo  carga  el  acento  agudo,  como  ya  hemos  no- 
tado; en  Ti(i(ú|i£v&t;  en  el  tercer  tiempo,  por  la  misma  razón,  pues 
equií'.tle  á  Tifii-ójisvo; ;  en  xatüjpüí  en  la  tercera  igualmente,  por- 
que la  final,  larga  por  posición  (por  seguir  -f)  se  considera  como 
breve. 

En  la  acentuación  del  Latín  domina  el  mismo  carácter  rítmico, 
y  el  acento  no  pasa  de  la  antepenúltima  sílaba;  pero  difiere  el 
Latín  del  Griego  en  que  en  tos  polisílabos  siempre  se  acentúa  la 
antepenúltima  á  no  ser  que  la  penúltima  por  ser  larga  atraiga 
sobre  sí  el  acento,  mientras  que  en  Griego  dentro  del  espacio  de 
las  tres  últimas  sílabas  se  mueve  el  acento  con  toda  libertad,  con 
tal  de  que  no  sea  larga  la  última. 

En  la  acentuación  del  SKT.  domina  el  carácter  gramatical,  acen- 
tuándose las  notas  gramaticales,  sobre  lodo  los  sufijos,  porque, 
siendo  lengua  dotada  de  tan  extraordinaria  potencia  de  composi- 
ción, le  coarenía  conservar  intactos  á  los  sufijos  y  distinguir  muy 
bien  de  ellos  los  temas:  oíSoíi^'í  ^=  ditdyám,  SiSoítjí  =  dadyás,  SiStmí- 
Ti¡v^  dadyáldm. 

En  Alemán  domina  ei  carácter  lógico,  acentuándose  la  sílaba 
radical:  getchrieben;  lo  mismo  sucedía  en  Eolio  '. 

Los  tres  principios,  el  lógico,  el  gramatical  y  el  rit- 
mico  obran  en  la  acentuación  griega,  pero  domina  el 
rítmico.  El  principio  lógico  se  aplica,  por  ejemplo,  en 
la  conjugación,  tendiendo  á  acentuar  la  raíz  y  el  au- 
mento: fépcü  =  bhárámi,  tpíperat  =  bháraté,  lyspov  = 
ábharam;  pero  cede  el  principio  lógico  al  rítmico  en 

'  Tales  formas  en  -eiui;,  -io¡  vienen  de  ->jo,  -lo,  -eio  por  metáte- 
sis de  la  cantidad,  de  modo  que  se  ha  conservado  la  acentuación 
orimitiva  á  pesar  del  alargamiento  de  la  silaba  final:  MevíXEuiq  := 
HEVíiaoí,  íxTrXEtúí  =  íxTcXetoí. 

*  ^¿Un,  püfjLQi;  por  ^ti'jXij,  ^tofxó';;  el  mismo  fenámeno  tuvo  lugar 
antiguamente  en  Latín,  como  se  desprende  de  las  contracciones 
y  pérdida  de  vocales. 


5cb¥  Google 


Acentuación.— Gap.  I,    803  ^^9 

f=¡.oiTr¡v.  i(pepéiT|V,  mientras  que  persiste  en  bhárétam, 
ábharatmn  SKT. 

2)  Dónde  puede  ir  el  agudo.  En  cualquiera  de  las 
tres  últimas  sílabas,  sobre  breve  ó  larga:  porque 
siempre  se  observará  la  primera  regla,  que  es  la  ra- 
zón de  las  demás:  év,  6-/¡p,  xaXdc,  xaXoúí,  paatXeúc,  ps^oaXeo- 
ndtoí,  ávflpt¡)Jtao,  t:óXs\i.q<;,  eijíeivoc- 

3)  ídem  el  circunflejo.  Sólo  sobre  las  dos  últimas 
y  sólo  siendo  largas  natura.  Nunca  puede  ir  sobre 
breve  ó  sobre  larga  por  sola  posición,  porque  ix  Súo 
tdwuv  i,  Tcepí<3iíw^évr¡  aó-ptetrat  {Schol.  m  Dyon.);  cuando  el 
circunflejo  está  en  la  penúltima,  la  primera  parte  de 
la  sílaba  larga  ocupa  el  tercer  lugar:  aáb^a,  del  cual  no 
puede  pasar  el  acento  por  la  primera  regla  *. 

4)  Cuando  la  antepenúltima  es  la  acentuada,  qué 
acento  Ueva.  Sólo  puede  llevar  el  agudo,  según  la 
regla  anterior;  pero  es  preciso  que  la  última  sea  breve 
por  naturaleza  y  no  larga  por  posición:  TfíduteCo,  Svepw- 
itoí,  vMtxoyÓXaxoí,  xaXaúpOJTo;. 

Pero  si  la  última  es  larga,  no  puede  ser  )a  dicción  proparoxí- 
tona, porque  i  Tf,i;  naxpaí  ií6óyyoi;  Syuxivi-^toí  tií  etjTiv  {ScholA:  va- 
liendo dos  breves  ta  última  larga,  si  el  acento  estuviere  en  la 
antepenúltima,  estaría  en  el  cuarto  tiempo,  contra  la  primera 
regla.  La  larga,  si  la  hubiese  en  este  caso  en  la  penúltima,  no 
surtirá  el  mismo  efecto  que  la  última:  porque  estando  tras  el  . 
acento  proparoxítono,  sonaría  como  breve  (pág.  tóS). 

5)  Cuando  la  penúltima  es  la  acentuada  y  larga  por 
naturaleza,  siendo  la  última  también  por  naturaleza 
larga.  Lleva  el  agudo:  porque  el  circunflejo  estaría 
en  el  cuarto  tiempo:  teí/si,  ávSpwTOo,  jtpáSEtí. 

6)  ídem,  siendo  breve  la  última  por  naturaleza.  Lle- 
vará el  circunflejo,  y  la  última  larga  por  posición  se 

'  -f,  Tipo^íípiswoiiiv)]  S'jiíjwi  Ttpoiuipojúxfjvóí  imiv '  «TO  yáp  ájeíaí  ki; 
PapEiiüv  o'Jo  aij-fneiTi!  (Choerob.)  =  la  dicción  properiipómena  equi- 
vale á  una  proparoxítona,  pues  comía  de  ttna  sílaba  aguda  y  das 
graves. 


5cb¥  Google 


460  That.  V.— Pjiosodia 

toma  como  breve:  «íx^í'  /""P^í'  'tpóí£!;,  jcpdYfta,  aG¡^a¡,  xa- 
tMpQS.  La  razón  por  que  el  cincunilejo  no  puede  ir  en  la 
penúltima  siendo  larga  la  última  se  deduce  de  los  nú- 
meros 3  y  4, 

7)  Cuando  la  penúltima  es  la  acentuada  y  breve  por 
naturaleza.  Tiene  siempre  el  agudo,  por  el  número  3: 
p£|3ooXEOxoToc,  tpaTcéCiJí,  tatto),  xa£i5,  xayp.a. 

8)  Si  es  la  última  la  acentuada  y  es  breve.  Siempre 
el  agudo;  no  el  circunflejo,  por  la  regla  tercera:  itota- 

9)  ídem,  si  larga.  El  agudo  ó  el  cireunílejo:  pspooX- 
Euxiiií,  ti|j.íbv.  Y  ésto,  según  sea  la  contracción,  como  diji- 
mos al  tratar  del  acento  circunflejo. 

lU)    Denominación  de  las  dicciones  según  el  acento. 

a)     Oxítona  =  cuando  la  última  lleva  agudo:  naXóc. 

p)  Paroxítona  =  cuando  la  penúltima  lleva  agudo: 
pouXsúw. 

l)  Proparoxítona  =  cuando  la  antepenúltima  lleva 
agudo:  avSfiütTOí. 

5)  Perispómena  =  cuando  la  última  lleva  circun- 
flejo: xaXt&c. 

s)  Properispómena  =  cuando  la  penúltima  Heva 
circunflejo :  x?W°- 

t)  Barííona  =  cuando  la  última  no  lleva  acento: 
xpíj;w  (es  decir,  las  paroxítonas,  proparoxítonas  y  pro- 
perispó  menas). 


CAPITULO  II 


364.  II.  Consecuencias  de  las  reglas  anteriores  para  la  Fle- 
xión y  la  Composición:  1)  Por  alargamiento  de  la  silaba  flnal,  en 
que  se  muda:  a)  un  proparoxítono,  P)  un  properispómeno,  y)  un 
oxítono.  — 2)  Por  acortamiento  de  la  final,  en  que  se  muda: 
«)  un  bisílabo  paroxítono,  cuya  penúltima  es  larga,  ?)  un  polisí- 


Acentuación.  —  Cap.  IL    364  461 

labo  paroxitono. — 'i)  Por  adicián  de  sílaba  á  principio  de  dicción. 
—i)  Por  adición  de  sílaba  al  ñn. — Distinción  del  signlflcado  en 
los  compuestos  mediante  el  acento. 

1)  Por  alargamiento  de  la  silaba  final  se  muda: 

a)    un  proparoxítono,  tpáicsCa,  en  paroxitono,  Tpa)téC''¡í. 

p)    un  properispómeno,  iioiwoi,  en  paroxitono,  ¡i-oúst]?. 

t)  un  oxítono,  oxtá,  fleo;  en  el  genitivo  y  dativo  de  la 
primera  y  segunda  declinación,  en  perispómeno,  oxtS;, 
oxi^,  fleoo,  6i^. 

2)  Por  acortamiento  de  la  final  se  muda: 

a)  un  bisílabo  paroxitono,  cuya  penúltima  sea 
larga  natura,  ysí>Yu>,  en  properispómeno,  yeü^e. 

P)  un  polisílabo  paroxítono,  sea  la  penültima  larga 
ó  breve,  powisúo),  en  proparoxítono,  po6Xeoe. 

3)  Por  adición  de  sílaba  á  principio  de  dicción.  En* 
general  el  acento  retrocede  hacia  el  principio  de  la 
dicción,  por  haberse  ésta  agravado  por  aquella  parte: 

■  pouXsúo),  ipoúXsoov,  ÓSdí,  o&yoSoí;,  6sóí,  tptXtSSeoí. 

4)  Por  adición  de  silaba  al  fin.  En  general  el  acento 
avanza  hacia  el  íin,  poi-  idéntica  razón:  pouXEÚot,  pooXsoó- 
(j.eOa,  ^oakeaSfpó^Ba.. 

Cuando  en  un  bisílabo  desaparece  la  primera  sílaba 
acentuada,  la  silaba  restante  toma  el  acento  agudo  si 
es  breve,  y  el  circunflejo  si  larga:  Spav,  pav,  Sá5,  So. 

Distinción  en  el  significado  mediante  el  acento.  A  veces  el  tono 
hace  distinguir  el  significado  de  dos  formas  fónicamente  idénti- 
cas; 4,  B,  artículo  y  relativo,  ei^í  y  sTp  =  soy  y  voy,  PoúXcujai,  pou- 
Ifjatti  y  pou^EÜTat  «^  imperativo,  optativo  é  infinitivo  de  pou^súto, 
fteiÍTDxtK  y  ElEatóxoi;  =^  hijo  de  Dioa  y  madre  de  Dios  '.  En  este  último 
caso,  si  la  penúltima  es  breve,  las  formas  son  paroxítonas  en  el 
sentido  activo  y  proparoxítonas  en  el  sentido  pasivo:  Tratpoi-.TÓvoí 
'=  parricida  y  TtaTpÓKTovoi;  •=  muerto  por  sw  padre.  Cuando  un  adje- 
tivo se  convierte  en  nombre  propio,  muda  el  tono:  Sioyeviji;  y  iio- 
•[Éiifi,  unaióí  y  Smíoí,  fXauxií  y  rXauxoí,  ifjfíóí  y  Ilúf^oí,  etc. 

'     Véanse  otros  muchos  casos  en  E.  Raoon.  Gram.  Grecque, 


5cb¥  Google 


Trat.  V.— Prosodia. 


CAPITULO  III 


365.    III)  Reglas  del  cambio  del  acento  en  la  contracción: 

1)  Cuando  ninguna  de  las  sflabas  contrafbles  lleva  acento.  — 

2)  Cuando  lo  lleva  alguna  de  ellas:  o)  si  la  silaba  contraída  es  la 
antepenúltima,  p)  si  es  la  penúltima,  y)  si  es  la  última,  —  IV)  Re- 
glas del  cambio  del  acento  a)  juntarse  las  palabras  en  la  oración; 
1)  Grave  en  vez  de  agudo.  —  2)  En  la  crasis.  —  Guando  la  se- 
gunda palabra  es  bisílaba  paroxftona  con  final  breve. 

1)  Cuando  ninguna  de  las  silabas  contraíbles  lleva 
acento.  En  este  caso  la  contraída  queda  sin  acento  y 
la  sílaba  anterior,  que  lo  llevaba,  lo  conserva:  -févet  = 
7évsi,  fpíXes  ^  (píXsi. 

2)  Cuando  lo  lleva  alguna  de  las  sílabas  contraíbles. 
La  sílaba  contracta  lo  conserva: 

a)  si  la  sílaba  contraída  es  la  antepenúltima.  Lleva 
el  agudo:  Ti|i,a(i[jLevoí  =  t[[*,(!)¡j.£V0i;,  '^Asótievo?  =  (ptXo5[),sTOí. 

P)  si  es  la  penúltima.  Lleva  el  agudo,  si  la  última  es 
larga:  n\iaóvzotv  =  tiiu&vrwv,  (piXEijvttüv  ^  ^Xo6yt(úv;  y  el  cir- 
cunflejo, si  la  última  es  breve;  ^iaS6oaai=^^iaSoa'7i,  éataó- 
Toc  ^  iatíotcc. 

f)  si  es  la  última.  Lleva  el  agudo,  si  la  segunda 
letra  contraíble  lo  llevaba:  éorat&c  =  éattij;  y  el  circun- 
flejo, si  era  la  primera  la  acentuada:  j¡y6t  =>  -¡¡yol,  como 
ya  dijimos  del  circunflejo  (362). 

IV.  Reglas  del  cambio  del  acento  al  juntarse  las  pala- 
bras en  la  oración. 

Como  en  Griego  no  forman  única  dicción  todos  los  elementos 
que  expresan  un  concepto,  como  debieran  formarlo  en  una  lengua 
perfecta,  quedando  con  todo  el  principio  natural  en  pie,  se  ve  en 
el  habla  ordinaria  cierta  tendencia  á  unificarlos,  al  menos  por  el 
acento,  dándose  solamente  uno  para  todos  ellos:  de  aquí  se  ori- 
ginan varios  fenómenos  principalísimos  en  la  acentuación,  que 
vamos  á  estudiar. 


5cb¥  Google 


Acentuación.— Cap.  IV.    366  463 

1)  Grave  en  vez  de  agudo.  Muchas  veces  en  ia  de- 
pendencia de  algunas  partes  de  la  oración  las  palabras 
oxítonas  dependientes  toman  el  signo  (')  del  acento 
grave,  es  decir,  qup  el  tono  agudo,  por  la  dependencia 
de  la  palabra  á  otra  con  la  cual  forma  un  solo  concep- 
to, se  suaviza  y  somete  al  agudo  de  ésta.,  ó  ■Mt^íZsta.i, 
se  adormece  (ARCAD,  p.  140,  9);  sin  embargo  en  las 
pausas,  cuando  el  concepto  ó  se  renueva  ó  se  inte- 
rrumpe, siempre  se  pone  el  agudo;  Kopocit^  hc^ptiaexbv- 
jtorati.óv,  oí-Sí-jToí^jnoc  ajcéyuYov.  ütívTíc  oútoi  vdftot  sloív-oS;  xif 
;rX'^6oí  £7pai¡íEy,  Korepsúí,  ó-IIéXoicoí  aíí;,  t6v-'íjcitáoou-uí6v  ánéx- 
tsivsv. 

2)  En  la  crasis.  Es  otra  manera  de  unirse  dos  ele- 
mentos más  estrechamente,  gracias  á  ia  eufonía,  que 
en  Griego  consigue  lo  que  no  consiguen  los  principios 
lógicos  y  naturales  del  lenguaje.  El  acento  se  modifica 
también  más  internamente,  tomando  uno  solo  la  pala- 
bra resultante:  vence  el  acento  de  ia  dicción  principal 
y  queda  sin  modificarse:  ta  afafiá  =^  táiaflá,  toü  oíipavoú  =x 
Toupavoü,  T^ü  -fjiJipít  =  ^^P^P'ít  ^^  Svo[J.a  =^  to^ívoiMC,  íi  áívípiüss  ¡^ 

Cuando  la  segunda  palabra  es  bisílaba  paroxítona  con 
final  breve.  El  agudo,  siguiendo-  la  regla  general 
(363,  6),  se  convierte  en  circunflejo;  ti  Ejt(«;  ^  toúroí,  tá 
aXXa  =  tóXXa,  tb  sp^ov  =  loüp^ov,  xsii  &ja  =  xoityt.  ,  , 


CAPITDLO  IV 


366.  3)  En  el  aféresis, — 4)  En  la  elisión.— Cuando  lo  elidido 
es  preposición,  conjunción,  6  las  partículas  -nvá,  üoté.  —  Razón  (!e 
esta  última  regla. — 5)  En  el  anáttrofe,  y  qué  es. —Qué  palabras 
son  capaces  de  anástrofe. —Casos  de  anástrofe. — 6)  Procl.i/ioat, 
qué  son.— Palabras  proelítioas. — Cuándo  se  acentúan.    , 


I.,  Google 


Trat,  V. — Prosodia 


CAPITULO  III 


365.  III)  Reglas  del  cambio  del  acento  en  la  contracción: 
i)  Cuando  ninguna  de  las  silabas  contraíbles  lleva  acento.— 
2)  Cuando  lo  lleva  alguna  de  ellas:  a)  si  la  sílaba  contraída  es  la 
antepenúltima,  P)  si  es  la  penúltima,  -j-)  si  es  la  última.  —  IV)  Re- 
glas del  cambio  del  acento  al  juntarse  las  palabras  en  la  oraciAn: 
1)  Grave  en  vez  de  agudo.  —  2)  En  la  crasis.  —  Cuando  la  se- 
gunda palabra  es  bisílaba  paroxftona  con  flnal  breve. 

1)  Cnando  ninguna  de  las  silabas  contraíbles  lleva 
acento.  En  este  caso  la  conlraida  queda  sin  acento  y 
la  sílaba  anterior,  que  lo  llevaba,  lo  conserva;  ^ivü  = 
-févet,  (píXes  =  (píXet. 

2)  Cnando  lo  lleva  alguna  de  las  silabas  contraíbles. 
La  sílaba  contracta  lo  conserva; 

a)  si  la  silaba  controida  es  la  antepenúltima.  Lleva 
el  agudo;  xi^aó^voi;  =  n(i,u)[i.£VO<;,  tpiXeójisvo?  =  tpiXoúttsvoí, 

p)  SÍ  es  la  penúltima.  Lleva  el  agudo,  si  la  última  es 
larga:  ttjtaóvtwv  =  tifuóvroiv,  fiXsóvctüv  ^  tpiXoúytoiv;  y  el  cir- 
cunflejo, si  la  última  es  breve:  [uaedooot  =  jitoSofiai,  iaraó- 

f)  Sí  es  la  última.  Lleva  el  agudo,  si  la  segunda 
letra  contraible  lo  llevaba:  latató;  =  éotojc;  y  el  circun- 
flejo, si  era  la  primera  la  acentuada:  -^^ít  =  -¡¡ytií,  como 
ya  dijimos  del  circunflejo  (362). 

IV.  Reglas  del  cambio  del  acento  al  juntarse  las  pala- 
bras en  la  oración. 

Gomo  en  Griego  no  Torman  única  dicción  todos  los  elementos 
que  expresan  un  concepto,  como  debieran  forniarlo  en  una  lengua 
perfecta,  quedando  con  todo  el  principio  natural  en  pie,  se  ve  en 
el  habla  ordinaria  cierta  tendencia  á  unificarlos,  al  menos  por  el 
acento,  dándose  solamente  uno  para  todos  ellos:  de  aquí  se  ori- 
ginan varios  fenómenos  principalísimos  en  la  acentuación,  que 
vamos  á  estudiar. 


5cb¥  Google 


Acentuación.— Cap.  IV.    366  463 

i)  Grave  en  vez  de  agudo.  Muchas  veces  en  la  de- 
pendencia de  algunas  partes  de  la  oFación  las  palabras 
oxitonas  dependientes  toman  el  signo  (")  del  acento 
grave,  es  decir,  qup  el  tono  agudo,  por  la  dependencia 
de  la  palabra  á  otra  con  la  cual  forma  un  solo  concep- 
to, se  suaviza  y  somete  al  agudo  de  ésta,  ó  ■xw^Keza'., 
se  adormece  (A^CAD.  p.  140,  9);  sin  embargo, en,  las 
pausas,  cuando  el  concepto  ó  se  renueva  ó  se  inte- 
rrumpe, siempre  se  pone  el  agudo:  KOpoc-|í.Bv  k|p(wstíiv- 
lotají.óv,  oí-SI-noÜ[«ot .  áicétpoiov.  IlávTíc  O'Sto;  vó[lgí  síoiv-ofií  ti^ 
jcX^flo?  ^■¡pa.'^gv.  Ko;tpeúí,  ó-ÍIáí-oitoí  oió?,  ^bv-UjciEánoo-utóv  ajcéx- 
Tstvev. 

2)  En  ta  crasis.  Es  otra  manera  de  unirse  dos  ele- 
mentos más  estrechamente,  gracias  á  la  eufonía,  que 
en  Griego  consigue  lo  que  no  consiguen  los  principios 
lógicos  y  naturales  del  lenguaje.  El  acento  se  modifica 
también  más  internamente,  tomando  uno  solo  la  pala- 
bra resultante:  vence  el  acento  de  la  diccii^  principal 
y  queda  sin  modificarse:  ti  ¿LimSá,  =?=  xí-ía.6á,  íoú  oüpavoíi  = 
TOupavo5,  t^  ■'ü'ipcf  =  Si)[jip(í,  til  Svof.a  f=  toüvotwt,  w  SvSpwse  t^ 
(uvSpíúice,  T&x'íj  í-¡a.Sf¡  =  íu^^a^aQ^.  .  .    ,     ■  ■   ■  ¡  ' 

Cuando  la  segunda  palabra  es  bisílaba  paroxítona  con 
final  breve.  El  agudo,  siguiendo,  la  regla  general 
(363,  6),  se  convierte  en  circunflejo;  xb  Ij»?^^  roúito?,  tó 
ÍXXa  =  táXXa,  zh  tp-¡ov  =  to'jfTov,  vtüt  oaa  =  /usa. 


CAPITULO  IV 


366.  3)  En  el  aféresis. — 4)  En  la  elisiúii.— CuaoiJo  lo  elidido 
es  preposición,  conjunción,  6  las  partículas  tiví,  tm-é.  — Razón  ile 
esta  úUiraa  regla, — 5)  En  el  anástrofe,  y  qué  es. —Qué  palabras 
Hon  capaces  de  anáslrore.:— Casos  de  anástrofe. — ?)  Procliticaí, 
(¡ué  son.— Palabras  proclílioas, — Cuándo  se  acenlúaD.    . 


I.,  Google 


464  Trat.  V.  —  Prosodia 

3)  En  el  aféresis.  Cuando  ha  desaparecido  la  se- 
gunda vocal  acentuada,  la  primera  lleva,  no  el  grave, 
sino  el  agudo:  5  [it¡  'kfez  (Sophocl.  ANT.  446);  Sis  8i^  '^viov 
(Ar.  EQ.  632).  Por  lo  demás  ninguna  de  las  vocales 
sufre  modificación  en  el  acento. 

4)  En  la  elisión.  El  acento  de  la  vocal  elidida  pasa 
como  agudo  á  la  silaba  precedente:  jroXXá  Inaítov  =  icóXX' 

i;taflov,  Ss'.va  epíUT'^í  =  Seív'  SpoiT^i;. 

Cuando  lo  elidido  es  preposición,  conjunción  ó  las  par- 
tículas Tivá,  xorá.  Cuando  son  elididas  una  preposición 
ó  las  conjunciones  aXXá,  c¿8é,  ¡iijáé,  y  el-^8é,l8i  homéricoó 
las  enclíticas  tivá,  tote,  se  pierde  enteramente  el  acento 
de  la  sílaba  elidida:  áXXá  éY(í)  =  áXX'  é^w,  mSk  h^é  =  o^S' 
k^A,  ^  Sé  2í  =  ^  8'  Se,  etc. 

Razón  de  esta  última  regla.  Porque  se  unen  estre- 
chamente, como  las  proclíticas,  á  la  dicción  siguiente, 
formando  con  ella  una  sola  dicción. 

5)  En  el  anástrofe,  y  qué  es.  Guando  una  preposi- 
ción bisílaba  oxítona  va  detrás  de  la  palabra  que  rige, 
pasa  su  acento  de  la  segunda  sílaba  á  la  primera, 
como  para  subordinar  el  tono  al  de  la  palabra:  ávflpóswv 
jcépt.  Este  retraerse  el  acento  (avaorpítFsíai)  se  llama 
anástrofe  del  tono  =*=  ávaotpofp'i)  tóyou,  retracción  del  acento. 

Qué  palabras  son  capaces  de  anástrofe.  No  todas  las 
preposiciones  bisílabas  oxitonas  están  sometidas  al 
anástrofe,  pues  se  exceptúan  las  que  miden  más  de 
dos  tiempos  como  í'^fU  ávtí,  xcttaí,  ójtai,  Siai,  Jiapaí,  fiJtEÍp,  sívi. 

En  la  prosa  sólo  JtspE  sufre  anástrofe. 

Casos  de  anástrofe.  «)  Cuando  la  preposición  va 
entre  un  sustantivo  y  un  adjetivo,  ó  entre  un  nombre 
propio  y  un  nombre  común,  si  el  sustantivo  ó  el  nom- 
bre propio  precede  á  la  preposición,  con  objeto  de  que 
el  tono  de  la  preposición  se  incline  sobre  su  sustan- 
tivo: vsEOd'  Ivt  jcovto'icdpoiíjiv  (r.  240).  Eáv0(|j  Éírt  ScyiSevn  (R.  479). 

Pero  no  hay  anástrofe,  s¡  preceden  ei  adjetivo  ó  el  nombre 
común,  por  no  inclinarse  entonces  el  tono  hacia  atrás,  sino  haci:i 
adelante,  donde  está  el  sustantivo  qne  rige  la  preposición. 


Acentuación.— Cap.  IV.    306  465 

P)  En  las  preposiciones  que  van  detrás  del  verbo, 
del  cual  forman  parte:  fa^üv  5;co  «jXslc  V^P  (*■  5"^);  Y 
no,  cuando  preceden. 

7)  La  conjunción  ¿c  =  como  sufre  anástrofe,  cuan- 
do en  poesía  va  detrás  de  lo  que  rige :  hbz  S'  Su;  tEsto 
§i¡[Lif  (E.  78). 

8)  En  prosa  y  poesía  itera,  icápa,  h:i,  xépi,  en  el  sentido 
de  estar  delante:  h^  tópo. 

6)  Procliticas,  qué  son.  Son  monosílabos,  que  for- 
man un  todo  en  significado  y  acentuación  con  la  dic- 
ción siguiente. 

Palabras  procliticas.  a)  Las  formas  vocales  del  ar- 
ticulo: ó,  -íj,  oí,  ai. 

P)    La  negación  00  (oím,  oh-/). 

^)    Las  preposiciones  Iv,  sk  (k),  ¿x  (¿S),  ¿«:- 

5)  Las  conjunciones  w?  =  como,  que,  á  fin  de,  st 
(poét.  ai). 

Caéndo  se  acentúan.  Siendo  procliticas  no  tienen 
acento  propio  de  ordinario,  pues  forman  un  todo  tó- 
nico con  la  palabra  siguiente;  sin  embargo  se  acen- 
túan: 

a)  Cuando  las  formas  del  articulo  se  usan  en  estilo 
épico  como  relativos:  ?mí  S  taf>9'  ñpiiatve  iumí  (ppéva. 
(A.  193). 

p)  OÜ  en  sentido  de  nada;  ai>  ^áp  AÍo/ívtjí  ónép  ri¡c 
ííp^^Mj?  xpívítat,  o5,  eúX  i¡  sípi^VT]  Si'  AÍoxívtjv  SiapépXTjtat  (De- 
MOSTH.  372.  97);  ó  en  las  pausas:  irwí  fap  oü;  =.p«es 
¿cómo  no9 

t)    Las  preposiciones,  cuando  van. detrás:  SSioí:  o-j 

ji-áv  [loi  xaxí);  EÍSsiai,  ofiSs  «axwv  SS  (S.  472). 

S)     Lo  mismo  &>?:  5vSpE<;  w?. 

e)  Cuando  se  expresan  como  una  entidad:  ti  st 
oíúvstat. 

C)    Cuando  sigue  una  enclítica:  h  zm. 


5cb¥  Google 


Trat.  V,— Prosodia. 


CAPITULO  V 


367.  7)  EncHlicat,  qué  son. — Principales  enclíticas.  -  Reglas 
íiobre  Ib  inclinación  del  acenlo  en  l:is  enclfticatt:  a)  Unaoxítona 
oómo  so  fuiide  oon  la  enctítica 'siguiente. — ¡3)  Ídem  una  perispó- 
mena. — -¡)  Una  paroxflona.  — o)  Una  proparoxítona  y  una  peris- 
pómena.— O  El  sufijo  locativo  -S:,  -Ce.  — i)  Guando  se  siguen 
varias  enclíticas. 

7)  Enclíticas,  qué  son.  Son  partículas,  que  se  apo- 
yan tónicamente  en  la  palabra  anterior,  por  formar 
con  ella  un  todo  en  cuanto  al  significado  y  al  acento. 

Principales  encliticas.  a)  El  pronombre  indefinido 
tlí  en  toda  su  declinación:  i-[a.6óv  ti. 

b)  Los  casos  de  régimen  (acusativo,  genitivo,  da- 
tivo) del  singular  de  los  tres  personales  y  los  del  plu- 
ral y  dual  de  tercera  persona:  pi,  ^on,  etc. 

c)  Los  demostrativos  indeclinables  ¡lEv,  v£v. 

ri)  Ei  presente  de  indicativo  de  fr¡'^í,  á^,  excepto  la 
segunda  persona  singular  fifi  y  sí. 

e)  Las  partículas  indefinidas:  7t<i>c,  itoí.  nj,  jcoú,  noflí. 
jToSév,  ítoTÉ,  xtó,  té,  Toii,  9íjv,  fé,  vjv,  nép,  pá,  Sé,  toE,  xév. 

Reglas  sobre  la  ÍDclinación  del  acento  en  las  encUticas: 
a)  Una  oxitona,  c6mo  se  funde  con  la  enclítica  siguiente. 
Se  funde  de  modo  que  la  grave  del  medio  se  vuelva 
aguda:  pues  la  enclítica  sólo  se  considera  como  parte 
de  la  otra  palabra:  naXóc  iotív  =  xoXíí  laitv,  frí¡p  tc  =  friíp  ts. 

P)    Una  perispóraena.    Sin  cambiar  el  tono:  (p&c  tí  = 

ywí  ts,  fú-A  -¡i  =^  yiXgi  -[s,  xoXoo  (¿06  ■=  otoXoo  tioo. 

y)    Una  paroxitona.    Sin  cambiar  el  tono,  á  no  ser 
que  siga  una  enclítica  bisilábica,  que  entonces  ésta  " 
conserva  su  tono:  cpíXoc  té  c=  tpíXoc  ts;  pero  yíXoc  htñv,  (píXoi 
(paoív,  SXXtftv  ttvñv. 

Diflitizecby  Google 


AckntoaC(ón.~Ga.p,  vi.    368  467 

3)  Una  proparoxítona  y  una  perispómena.  Tornando 
otro  acento  agudo  en  la  última  sílaba,  como  si  ésta 
con  la  enclítica  formara  nueva  palabra:  áívflponroc  té  = 

s)  El  sufijo  locativo  -5s,  -?a.  Se  funde  con  el  sus- 
tantivo: 'AeTJvaaSE,  oüpavóvSe,  'A^va^e. 

Los  demostrativos  con  -8b  llevan  el  acento  en  la  úl- 
tima sílaba:  tmóíSs,  toaooSs,  troocjes,  toiócSe,  kv9a.Se. 

C)  Cuando  se  siguen  varias  enclíticas.  Toman  el 
agudo  las  primeras  quedando  atónica  la  última:  ■^  vú  aé 
ío»  Séoí  ío^et  (lí-  812).  lít  irlp  tE;  oé  [loí  Jtots, 


CAPITULO  VI 


3oo.  Exííepciones  6  cuándo  las  enclíticas  llevan  acento; 
I)  Toia  enclítica,  cuándo  se  acentiia. — 2)  eí|jií  y  sus  formas.— 
;i)  Las  formas  de  ifT^jAÍ,  — 4)noTé.— 5)  El  indeterminado  ti.— 6)  Los 
pronombres  personales. —  Observaciones  generales  sobre  el 
acento. 

No  siempre  las  enclíticas  son  atónicas,  pues  llevan 
acento: 

1)  Toda  enclítica.  Cuando  por  algún  motivo  deje 
de  ser  como  parte  y  se  le  considere  como  palabra: 

a)    Por  hacer  hincapié  sobre  ella:  ak  /é^w  =  digote. 
P)    Por  estar  separada  de  la  palabra,  sobre  que  se 
inclina,  por  algún  signo  de  puntuación. 
i)    O  por  estar  á  principio  de  dicción  sin  arrimo. 

2)  eí[j.t  y  sus  formas,  a)  Cuando  i<jnvvale  por  ^¿e^- 
Ttv:  Icmv  ÍSeív  >^  est  videre  (TAC). 

P)     En  las  frases  ^artv  ot,  ganv  &v,  laxiv  OTE,  etc. 

t)  Detrás  de  las  conjunciones  xaí,  si,  aXká,  ¿í,  y  de- 
trás de  la  negación  oóx  y  del  pronombre  toixro:  miE  hv.v, 
Et  íaziv,  ohv,  E'onv. 


5cb¥  Google 


tfiS  TnAT.  V.  — Prosodia 

3)  Kn  la  elisión :  naXín;  S'  iotí,  JtoXXot  8'  eloív,  y  xaX4;  Sé 
son,  Jto/AoL  Sé  ¿civ. 

3)  Las  formas  de  ítíjjlc.  En  los  casos  generales  de 
puntuación  y  principio  de  frase:  lor-v  ivfjp  a^a6Qz,  ifr¡\xi. 
*a3t  oé  [iBV...  stvaí  (T.  206). 

4)  icoxé.  Cuando  va  con  jtots  jlív-  jcots  Sé:  irote  [«.Éii  xa- 
nów.  SXXot'  íi:'  bflXi)-^  epjTst  (SOPH.  ANT.  366). 

r»)  £1  indeterminado  ít.  En  f.véc  ¡jív...,  tiveí  Sé,  desde 
Aristóteles;  pero  no  cuando  ti?,  ri  significa  un  quídam, 
alü/uis,  aliquid:  xÍ|T;o)v  ttc  (pctívojiat  ^¡ieí  {THeoc.  il,  79). 

6)  Los  pronombres  personales.  Tras  las  preposi- 
ciones con  acenlo:  irap'  ijitó,  jtpoí  i(i/¡i,  xat'  lité,  hA  ni,  Siá 
ao»,  ewsTwi  £|jl(j6. 

Por  lo  demás  cuando  se  quiere  hacer  hincapié  6 
están  al  principio  de  frase,  lo  cual  es  de  todas  las 
demás  aquí  vistas:  ó  ávijp  l^m  [tév  xace^éXaos,  oé  5fe  éit^- 
viasv  ^  ríase  de  mi  y  te  alabó  á  ti,  etc. 

Obserraciones  generales  sobre  el  acento.    Antes  de  pasar  á  Iru- 

tur  del  a'-ento  en  particular  en  cada  una  de  las  partes  de  la  Mor- 
fología, convien'í  hacer  algunas  observaciones  necesarias  para 
explicar  algunos  caaos  de  acentuación  de  entre  las  reglas  gene- 
rales que  hasta  aquí  hemos  visto. 

a)  Los  diptongos  -at,  -01  finales  de  flexión  y  de 
adverbios  compuestos  de  Jttóai  conservan  el  acento 
agudo  en  la  antepenúltima  y  el  circunflejo  en  la  pe- 
núltima :  tpáitsCat,  7Xw3aa!,  ávSpoimt,  -f&^rn,  Tcpd-xilm,  tpiítoXat. 
La  razón  está  en  la  ligereza  de  estos  diptongos.  Ex- 
ceptúanse  los  optativos:  pooXEúoat,  éxUíitoi,  etc.  (363,  t). 

p)  La  vocal  e  por  su  ligereza  (Gfr.  379)  á  veces  no 
se  cuenta  como  un  tiempo  y  se  trata  la  acentuación 
en  la  declinación  jonio-ática  y  en  las  formas  ots^,  Skcov 
sin  contarse  con  ella:  MEvéXstu?,  áváiewv,  y  aun  interpo- 
niéndose las  suaves  p,  X:  fú.&\ú.ax:,  Sixepaic. 

■()  Cuando  una  silaba  en  el  verso  es  larga  por  estar 
en  la  tesis  (382,  6),  no  muda  el  acento:  Xíjto  por  Xüto, 
áop  por  otop;  lo  mismo  las  breves  e,  o:  ofpt?  por  fltptí. 


ACKNTU ACIÓN.— Cap.  vil.    368  469 

S)  Cuando  una  dicción  por  composición  ó  flexión 
crece  demasiado,  toma,  además  del  tono  ordinario, 
olro  semitono,  que  se  indica  á  veces  técnicamenU; 
por  (*)  y  que  suena  menos  alto  que  el  principa!: 
iTJfiooSévitjc  (S'^oí),  'aXOTóp^Jopa  (SX;).  Como  se  ve,  el  semi- 
tono ocupa  el  lugar  del  agudo  ó  circunflejo,  que  tenía 
el  componente  antes  de  la  composición. 

s)  El  acento  de  vaíxc,  eTSe,  xoiaSeai,  y  de  las  enclíticas 
o'jte,  |j,^T6.  ToáaSs,  íjnc,  etc.,  se  ha  de  explicar,  como  sh 
aquí  no  hubiese  síntesis,  sino  mera  parataxis,  pues 
son  diversas  palabras  reunidas. 


CAPÍTULO  Vil 


369.  BJ  Del  acento  en  particular.  I)  Acenluación  de  los  sus- 
tantivos: 1)  Clases  de  sustantivos  graves. — 2)  Clases  de  sustan- 
tivos oxítonos.  — 3)  Acentuación  de  los  personales.  —  i)  ídem  del 
reflexivo.  —  5)  ídem  del  indeflnido  é  interrogativo.  —  6)  Ídem 
del  artículo. 

}!)  Del  acento  en  particular.  Hemos  estudiado  rl 
acento  en  sí  y  en  la  manera  de  usarse  en  general, 
aplicando  la  primera  y  principa!  regla  de  la  acentua- 
ción griega,  que  es  el  principio  rítmico  de  que  no  pase 
el  íicento  del  antepenúltimo  tiempo;  ahora  siguiendo  el 
m'den  de  las  partes  morfológicas,  iremos  aplicando 
«Bte  mismo  principio.  La  regla  general  por  tanto  que 
se  deduce  del  principio  asentado  es  que  !as  palabras 
tienden  á  ser  graves,  las  oxitonas  son  excepciones. 

1)  Acentuación  de  los  sustantivos.  1)  Clases  de  sus- 
tantivos graves,  ó  regulares,  que  se  acentúan  en  el  se- 
gundo 6  tercer  tiempo  (363). 

a)     Los  en  -a,  -5:  tpájteía,  a^flsio,  3oyia,  xatSsiS,  píCa. 
Pi      ÍjOS  en  -ií,  -Ij;:  «¡1.155-  ■'aót/jí. 


:.i.:ícI!,  Google 


470  Tbat.  V,— Pbosodia 

y)    Los  primitivos  de  consonante  muda:  ifájJLaftoc,  ¿t-;- 

3)     Los  en  -t,  -o  y  --úvt):  Súvojtií,  icéXsjtoí,  Sixoiooúvyj. 

2)  Clases  de  sustantivos  oxítonos  6  irregulares. 
ol)  íjds  en  -po  verbales,  muchos  en  -tv¡;,  -oí  puro,  -{j-m; 
de  penúltima  larga:  x^P*'  Saaotíjc,  «onjr^í.  feóc,  voó?,  ptojióc. 
XwYt»¿c. 

P)  Los  en  -av,  -túv,  -ewvi  -EUí,  -w,  -»c,  -Oí  (-a8),  -te  (-iS) 
(-ívoí),  -7¡v  y  masculinos  en  -■^p;  titáv,  yjíkS¿>v.  noxa&v,  íepEÓc- 

3)  Acentuación  de  los  personales.  Tienen  acento 
agudo,  que  sigue  en  la  flexión  las  reglas  ordinarias  que 
se  darán;  i-já),  aó,  o5,  etc. 

4)  ídem  del  reflexivo.  El  aitóc,  aim),  aíitd  lleva  el 
acento  oxítono,  por  venir  de  aí>-|-Tó;,  -t^,  -tíí,  antiguo 
demostrativo  ario.  Lo  mismo  en  el  nominativo  plural 
y  dual,  asi  como  todos  los  demás  casos  en  que  no 
haya  contracción,  y  son  el  Genitivo  y  Dativo  de  todos 
los  números,  que  son  perispómenos :  a^tos,  aStij»,  aíirwv, 
afjtoíí,  etc. 

5)  ídem  del  indefinido  é  interrogativo.  El  interro 
gativo  lleva  siempre  acento  agudo  y  no  el  indefinido, 
que  es  enclítica:  u  ==  aliguid,  tí;  ^  quid9 

6)  ídem  del  articulo.  Fuera  del  nominativo  mascu- 
lino y  femenino  de  singular  y  plural,  todos  los  demás 
caaos  y  formas  llevan  el  agudo,  si  no  son  los  casos 
contractos  que  llevan  el  circunflejo:  rt,  tóv.  ri¡v,  tó,  tá, 
XQ'K.  rá?.  tá.  «•),  lá,  t<í). 


CAPITULO  VIII 


370.  11)  Acenluaciúii  del  adjetivo;  1)  Clases  de  adjetivos  regu- 
lares.— 2)  ídem  de  los  irregulares.  — III)  Acentuación  de  la  nu- 
meracit'in:  1)  Los  primeros  cardinales,— 2)  Las  decenas.  — ."í)  Los 
miles.— 4)  Los  relativos  en  -iy.:t.. 


5cb¥  Google 


Acentuación.  — Cap.  IX.    371  471 

II)  Acentuación  del  adjetivo:  1)  Clases  de  adjetivos 
regulares:  a)  Los  eri  -tto;:  xp'fp'-v-'^- 

P)    Los  ordinales  en  -toc:  Séxaroc. 

7)    Los  numerales  en  -atoe:  Tpttaíoí. 

*2)    ídem  de  los  irregulares: 

a)    Paroxítonos:  á)  Los  verbales  en  -téo?:  Xoréoc. 

6)    Los  numerales  no  contractos  en  -jcXáoí:  SiitXóoc. 

p)  Oj^í/onos:  a)  Los  en  -íioí,  ->,oí,  -poc,  -voc,  verbales 
en  -coí  y  ordinales  en  -oto?:  (ptxKxdc,  íltiXóí,  yo^spóc,  osfivóí, 
Xutóí,  tfitaxootiíc. 

Excepción:  los  en  -ivoí,  indicando  procedencia,  son 
regulares:  £úXtvoí,  XíSivoc. 

i»)    Los  de  tema  en  consonante  en  -sí  y  -tF:  aki¡d-fi<:, 

III)  Aceataación  de  la  nnmeracióa.  1)  Los  primeros 
cardinales.  Los  seis  primeros,  Sexo,  svSsxa,  y  StóSsxa  lle- 
van el  acento  en  el  tercer  tiempo.  Los  compuestos  de 
xot  llevan  en  el  itaE  el  acento:  jiaviExaíSexa, 

2)  Las  decenas.  Llevan  el  acento  en  la  vocal  que 
precede  á  -xovroi:  tptixovTa, 

3)  Los  miles.     En  la  i  de  xíXloi:  xpi-syj.hoi. 

4)  Los  relativos.    En  la  d  de  -áxir-  tstpáxtí. 


CAPITULO  IX 


371.  IV)  Acentuación  del  verbo.  1)  Regla  rundamental. —2>Su 
aplicación  á  los  verbos  compuestos.  — 3)  Excepciones  de  la  cejíla: 
a)  formas  que  tiene  el  acento  en  la  úllima  sílaba,  P)  formas  que 
tiene  el  acento  en  la  penúltima. 

IV)  Aceataación  del  verbo.  1)  Regla  fundamental. 
Los  verbos  se  acentúan  tan  lejos  del  flnaí  de  la  dic- 
ción y  tan  cerca  del  principio  cuanto  lo  permite  la 


-nOOglC 


472  Tn\T.  V.  — Prosodia 

cantidad  de  la  silaba  final:  poóXeos,  saos,  túrcrs,  poúXenoov, 

2)  Su  aplicación  á  los  verbos  compaestos.  La  misma 
regia  tiene  lugar  en  los  verbos  compuestos:  f>Éps,  Jtpóo- 
(pgps,  cpeÜVE,  Ixtpsiyis,  í^eíjce,  áícóXeiJts,  ox^,  xaíáo^ra,  itatóo/oifiEV. 
Sin  embargo  tiene  estas  limitaciones: 

a)  No  puede  el  acento,  al  pasav  á  la  primera  pala- 
bra componente,  ir  mis  allá  de  donde  esta  palabra 
tenia  su  acento  antes  de  la  composición:  ¿jtóSoc,  no 
áKoSoc;  iírifleí,  no  ^iQsc-  A  no  ser  que  ei  componente 
haya  sufrido  elisión :  irápeifit  por  jcapáeitw. 

p)    No  puede  pasar  de  la  primera  sílaba  componente: 

ouvéxSoc,  no  oóvenSoi;;  irapévflsc,  no  JcápsvSí;. 

y)  No  puede  pasar  de  la  sílaba  donde  esté  el  au- 
mento: TCpoaeixov  COmo  six^v,  itaps-r/iav  COmo  eoxov. 

3)  Excepciones  de  la  regla:  «)  Formae  que  tiene  el 
acento  en  la  última. 

a)  Circunflejo,  el  infinitivo  aoristo  II  activo:  Ximiv, 

b)  Agudo,  el  participio  aoristo  II  (masculino  y  neu- 
tro): Xindiv,  Xiicóv. 

c)  Agudo,  la  segunda  persona  singular  imperativo 
aoristo  II  activo  de  los  cinco  verbos:  síité,  IXBé,  sopé, 
U^,  ISé. 

d)  Circunflejo,  el  imperativo  aoristo  II  medio:  Xa- 
pco,  píxXoü. 

é)  Agudo  todos  los  participios  terminados  en  -í,  ge- 
nitivo -TOí,  y  por  consiguiente  todos  los  participios  acti- 
vos de  los  verbos  en  -p.t;  todos  los  del  perfecto  I  y  per- 
fecto II  activos;  todos  ios  del  aorislo  I  y  II  pasivos: 
XsXutóí  (-oto?),  XySsíc  (-évTOí),  tat4(;(-áw)í),  nOetc  (-ávtoc),  áiSo'íí 
(-óvTtn;),  Sny-vbi  (-úvro;).  Sólo  se  exceptúa  el  participio 
aorislo  I  activo,  que  es  siempre  paroxítono:  Xúaaí,  poo- 

'  Piírece  que  este  fenómeno  proviene  de  ser  las  formas  ver- 
hales  ílnilas  como  enclíticas  de  la  forma  que  precede,  así  el 
Griego  se  apartó  de  la  acentuación  del  SKT. 

r:.i,2*i!,  Google 


Acentuación.  —  Cap.  X.    378  473 

f)    El  subjuntivo  de  aoristo  I  y  II  pasivo  Xtrfú»,  tptpw. 
^)    Formas  qae  tienen  el  acento  en  la  penúltima.    Lo- 
tienen  agudo  si  es  breve,  y  cincunflejo  si  larga; 

a)  El  infinitivo  perfecto  pasivo  ó  medio:  XíXúoSoí, 
tetótpflai. 

b)  Et  infinitivo  aoristo  I  activo:  yoXiíai,  X5aat. 

c)  Et  infinitivo  aoristo  II  medio:  Xiiriaflai,  iSéofloi. 

d)  Todos  los  infinitivos  en  -vai,  por  consiguiente  el 
infinitivo  de  todos  los  verbos  en  -ttt:  íativat,  ttSívoi,  SiSii- 
viit;  y  el  infinitivo  aoristo  I  y  II  pasivo:  'kn^■^a^. 

e)  EL  participio  perfecto  medio-pasivo;  XeXonévoí, 
[jívíj,  (tévov. 

/■)  La  tercera  pereona  singular  optativo  en  at:  poo- 
Xeiioa!,  ti[tiíoai. 


CAPITULO  X 


372.  V)  Acentuación  de  la  Declinaoión.  1)  Acentuación  de  la 
primera  dedinución.  — Regla. — Escepciones :  Cuando  cambia 
la  cantidad  de  la  ñnal,  en  qué  se  convierten:  a)  los  oxítonos, 
P)  los  paroxítonos,  y)  los  proparoxítonos,  o)  los  pe  rispó  menos. — 
2)  Acentuación  de  )a  segunda  declinación.—  Regla.— Ejtcepción 
i)  los  oxítonos,  P)  los  contractos,  duales  en  rXótu,  y)  contractos 
compuestos  y  nombres  propios  polisilábicos,  S)  los  en  -eoc,  -sa, 
-eov,  e)  los  sustantivos  en  -eóq,  O  declinación  ática 

V)  Acentuación  de  la  Declinación.  J)  Acentuación  de 
la  primera  declinación.  —  Regla.  El  acento  permanece 
en  todos  los  casos  en  el  lugar  que  ocupa  en  el  nomina- 
tivo, en  cuanto  las  reglas  generales  de  la  acentuación 
lo  permiten. 

Excepciones:   a)  El  vocativo  de  Síojtdtijc  hace  Séoicota. 

P)  El  genitivo  plural  siempre  es  en  la  primera  de- 
clinación perispómeno:  Xeatvc&v.  Sin  embargo  excep- 
túanse  los  cuatro  sustantivos  xpÍ^^í^  i^p^.  X^^'í'vvjC' 


I.,  Google 


474  Tbat.  V. — Phosooia 

in]3Ía[,  que  hacen  ypTJoTwv,  ctfittav,  ■¡(}.oáviav,  IxT^aíiuv;  y  los 
-  adjetivos  en  -o?,  -t)  ó  en  -5,  -ov,  que  acentúan  el  feme- 
nino del  genitivo  plural  como  el  masculino. 

Cuando  cambia  la  cantidad  final,  en  qné  se  convierten: 
*)  Los  oxítonos.  En  perispóinenos,  es  decir,  cam- 
bian el  agudo  en  circunflejo  en  el  genitivo  y  dativo  de 
todos  los  números:  n^i¡(;,  tiji'ñ. 

p)  Los  paroxítonos,  cuya  penúltima  es  breve,  que- 
dan paroxítonos  en  todos  los  casos,  excepto  en  el  geni- 
tivo plural,  que  lleva  circunflejo;  los  de  penúltima 
larga  se  cambian  en  perispómenos,  donde  quiera  que 
la  final  sea  breve:  3íx7¡,  Síxtjí,  etc.,  3awv,  yvw[i.t),  •¡v'^^mX. 

f)  Los  proparoxítonos.  En  paroxítonos,  siempre 
que  la  final  sea  breve  en  el  nominativo  y  sea  alargada 
por  la  flexión:  Xécttva,  Xectívi^í.  Xsaívq,  Xéaivav,  Xsaívaií,  etc. 

3)  Los  perispómenos.  En  paroxítonos,  siempre  que 
la  final  sea  breve  en  el  nominativo  y  sea  alargada  por 
la  flexión:  {ioü^a,  {ioúotjí,  |wÚ3i¡j,  ¡loüaav,  iLoúaaic,  etc. 

2)  Acentuación  de  la  segunda  declinación-  —  Regla. 
La  misma  que  en  la  primera  declinación. 

Excepción:  el  vocativo  áíeXye  de  áSsXipói:  y  itóvTjpt  de 

a)  Los  oxítonos.  Como  en  la  primera  declinación, 
se  hacen  perispómenos,  cuando  se  alarga  la  final,  es 
decir,  en  el  genitivo  y  dativo:  8eóc,  9£gü,  Oeíj). 

Excepciones  de  las  reglas  de  contracción: 

P)  Los  contractos,  duales  en  ícX6(o:  ícXóto  ^  tiXw,  ó<j- 
■céü)  =  óotfí»,  xpuoéto  =  )(pi)3ó)  (por  JtXüi,  03TÜ,  ^puai). 

y)  Contractos  compuestos  y  nombres  propios  polisi- 
lábicos. Cuando  tienen  el  acento  en  la  penúltima:  7.%- 
piJtXáou  ^  Tztpínhiu  por  KspiicXnú,  suvów  =  eovüt  por  suvói. 

8)  Los  en  -so?,  -éa,  -eov.  Pasa  el  acento  á  la  silaba 
contracta:  xpúceos  =  j^pu^oQ;  por  ^póaooc,  Xí'^'^^^'*  ''^  "/fiaaow 
por  ■xpúooov.  Lo  mismo  los  nombres  en  -ov:  xávEOv  =  xavouv. 

s)  Los  sustantivos  en  -eó<¡.  Hacen  áSsX^Ssóc  =  «SiX- 
(piSoúí,  siguiendo  la  ley  de  la  excepción  anterior  (S)  en 
vez  de  áSsXfpíSsoc. 


5cb¥  Google 


Acentuación.— Gap.  XI.    373  475 

C)  Declinación  ática,  a)  Los  proparoxítonos  de  los 
en  -£tóí,  -swv  retienen  el  agudo  en  la  antepenúltima  en 
todos  los  casos:  ávéfewv,  olv<í>78w,  ávwYst¡i,  av&-¡so¡v,  etc. 

b)  Los  oxítonos  en  -stós,  conservan  esta  acentua- 
ción aun  en  el  genitivo  y  dativo:  \siix;,  Xew,  X;^,  Xsú>v, 
Xs(iíí,  etc. 


CAPITULO  XI 


373.  3)  Acentuación  de  la  tercera  declinación.  — Regla.— Ex- 
cepciones: o.)  en  los  monosHabos,  ¡3)  en  los  polisílabos,  y)  los  sus- 
tantivos en  -(ú,  en  el  acusativo. — 4)  Acentuación  de  las  preposi- 
ciones.—5)  Adverbios  que  acentúan  la  final.— ídem  la  penúltima. 
—6)  Acentuación  de  las  conjunciones. 

3)  Acentuación  de  la  tercera  declinación.  —  Regla. 
La  misma  que  en  las  dos  declinaciones  precedentes. 

Excepciones:  a)  En  los  monosílabos,  a)  Los  nueve 
siguientes  son  paroxítonos  en  el  genitivo  plural  y  ge- 
nitivo y  dativo  dual. 

Gen.  pluT.  GflD.  y  dai. 


íj  S^í  =  la  lea. 

§4S<ov 

S4So'.v 

ó  8{téí  =  el  esclavo. 

Sli-wwv 

fi;L<üoiv 

Í¡  fl<óí  =  el  chacal. 

eümv 

dfúOIV    • 

t6  o')<;  -=  la  oreja. 

&Tiav 

CÚTOIV 

¿,  -^  Tcaíí  =  el  niño. 

jraíSiuv 

jwíSotv 

ó,  ii  Tpéc  =  el  Troyano,  -ana 

Tpiítíov 

Tptítotv 

■^  if^z  =  el  hachón. 

(p<i>5wv 

y.Í.So[V 

TO  ijstoí  =  la  luz. 

(p(üto)V 

(pWTOlV 

i>)  Los  siguientes  contractos  son  en  el  genitivo  y 
dativo  de  todos  los  números,  como  en  los  demás  ca- 
sos, properispómenos  ó  paroxítonos,  según  la  cantidad 
de  la  final : 

Diflitizecby  Google 


476                              Tbat 

V.  — Prosodia 

tó  ^p  =  id  primavera. 

íjpoc                 ^pi 

6  eóMv  =^  el  Tono. 

e<5voc 

W7¡p  =  corazón. 

X^pOí             xfjpt 

ó  Xa?  =  piedra. 

Xfio?               XáR 

-at 

'^ñrcoí           (en  Esiquio  'fírcó?) 

Ó  jupwv  =  promontorio. 

TTpAVO;              TTpÜVl 

c)  Los  participios  y  el  pronombre  tic  retienen  el 
acento  en  todos  los  casos  en  el  radical;  xá?  y  ó  Il4v 
sólo  en  el  plural  y  dual :  &v,  Svroc,  Svti,  Svriov,  oSotv,  Svtcnv, 
tic,  tEvo?,  tív[,  etc.,  sSc,  icavróí,  xavri,  rtívtwv,  Jiáii,  Ó  llív,  Ilovd;, 
ioíí;  U&aiv. 

^)  En  los  polisílabos.  Algunos  se  tratan  como  los 
monosílabos:  a)  ■¡'yvf¡  =  mujer  (•¡•)vcini6í,  •¡avaid,  fuvatxoív, 
fuvoiSí,  Yt)'««5iiíiv);  pero  -¡^vaZ-xa,  fuvaíxe;,  etc.  Lo  mismo  xúcov, 
xovííi;,  xuví,  etc. 

b)  Los  sustantivos  sincopados  -Tjp:  ó  jcatijp,  [jLTjtTjp,  ftj- 
vátTjp,  ávTjp,  vaanjp,  por  semejarse  á  los  monosílabos,  son 
oxítonos  en  los  casos  sincopados,  y  en  los  demás  lle- 
van el  acento  en  la  s:  xatpóc,  «atpí,  JcaTépa,  xaíépet,  jratépwv, 
xixtpaot,  Tc%zépa.i,  Jtaxéps,  itatépoiv, 

c)  Los  compuestos  de  ek  =  uno  en  el  genitivo  y  da- 
tivo singular:  imSú¡;,  oüSsvóc- 

d)  Los  sustantivos  numerales  -át,  -iSo?  en  el  geni- 
tivo plural  son  perispómenos  entre  los  Áticos:  yiktaSmv. 

7)  Los  sustantivos  en  -(ó  en  el  acusativo  singular 
tienen,  no  el  circunflejo,  sino  el  agudo:  i[iáa  =  íjxtó 
(ño  íjxñ). 

4)  Acentaación  de  las  preposiciones.  Son  oxítonas, 
excepto  las  atónicas  eW,  h.,  iv. 

Cuando  una  preposición  lleva  apóstrofo,  desaparece 
el  acento:  íic'  autij,  por  proclítica. 

5)  Adverbios  que  acentúan  la  linal.  a)  Los  termi- 
nados en  -o,  -ó:  «spOTpí,  tiitaSó. 

P)     líüs  en  -í,  -i¡i,  -£:  Ix4c,  [láili,  ósoSpáS, 

ídem  la  penúltima,    a)    Los  en  -a,  -e,  -i:  icápa. 

P)     Los  en  -Stj:  tuvá8T¡v. 

Diflitizecby  Google 


Acentuación,— Cap.  XI.    373  477 

i)    Los  en  -áxi?:  JcoXXáxi?. 

6)  Acentuación  de  las  conjunciones,  a)  Las  polisi- 
lábicas son  regulares. 

p)  Entre  las  monosilábicas  las  interrogativas  y  ex- 
plicativas son  perispómenas. 

t)    Las  demás  oxitonas. 

S)  Las  polisilábicas  compuestas,  oxitonas:  noú.  irñ?, 
ohv,  Vüv,  ¡i.^,  xa[,  3é,  ifié,  ináv,  htsiSáv. 


5cb¥  Google 


TflAT.  V.— Prosodia 


SEGUNDA  PARTE 


Cantidad   prosódica  ^ 


374.  La  pronunciación  rítmica  del  Griego  constaba 
de  dos  elementos,  del  acento  y  de  la  cantidad,  de  los 
cuales  la  cantidad  es  el  principal  fundamento  de  la 
verificación.  Se  consideran  dos  duraciones  de  tiempo 
en  las  silabas,  tiempo  breve  ó  la  unidad  de  medida,  y 
tiempo  largo  ó  más  de  una  unidad  de  medida.  Las  si- 
labas pues  son  breves  ó  largas:  hay  silabas  llamadas 
indiferentes  ó  comunes  ^,  que  pueden  tomarse  como 
breves  ó  como  largas.  La  cantidad  de  las  sílabas  pende 
de  la  vocal  y  de  la  consonante  ó  consonantes  que  la 
siguen  inmediatamente:  de  aquí  el  doble  origen  de 
]a  cantidad  silábica: 

Cantidad  silábica  natural  y  local.  Como  las  conso- 
nantes que  siguen  á  la  vocal  pertenecen  á  otra  silaba 
que  la  de  la  vocal,  la  cantidad  naturaí  y  propia  de  una 
sílaba  es  la  de  su  vocal,  y  la  cantidad  local  es  la  que 
adquiere  la  silaba  por  el  lugar  que  ocupa,  esto  es,  por 
seguirle  dos  ó  más  consonantes.  La  cantidad  natural 
se  dice  (píjasi,  la  local  fléast,  ó,  lo  que  es  lo  mismo,  la  si- 

'  Cfr.  Prosodte  Grecque.  E.  P.  M.  Longuevillií,  et  Henbi  Gon- 
aNET. 


5cb¥  Google 


Cantidad  prosódica.    376  479 

laba  se  dice  ser  breve  ó  larga  tpúosi,  natura,  por  natura- 
leza, ó  larga,  Séun,  posUione,  por  posición. 

Las  vocales  pueden  ser  breves  ó  largas.  Primitiva- 
mente todas  fueron  breves,  invirtiéndose  en  su  prola- 
ción  la  misma  unidad  de  tiempo;  pero  después  algunas 
se  alargaron  ó  por  contracción,  como  voó;  de  vioc,  ó 
por  compensación,  como  Xó-iov  de  Xú-o'^c  ó  Xú-ovt-c,  ó  por 
el  acento,  como  <3r¡K-o>  de  SÁII,  yaú-í-io  de  Ofr.  Toda  sí- 
laba con  diptongo  ó  con  acento  circunflejo,  ó  donde 
haya  habido  contracción,  podemos  decir  desde  luego 
que  es  larga  por  naturaleza  (Cfr.  362,  363). 

La  vocal  breve  nunca  puede  decirse  que  se  alarga 
por  posición,  sino  solamente  la  sílaba:  de  lo  contrario 
]a  acentuación  cambiaría  según  la  posición,  lo  cual  no 
tiene  lugar,  y  los  caracteres  s,  o  se  mudarían  en  los  de 
las  vocales  largas  correspondientes  tj,  w. 

La  escritura  nos  indica  las  vocales  largas,  y  por 
tanto,  las  sílabas  largas  por  naturaleza,  y  lo  mismo  las 
breves:  así  como  t¡,  w  son  largas  y  i,  o  son  breves,  las 
silabas  correspondientes  son  largas  ó  breves  por  na- 
turaleza. Pero  (X,  [,  o  son  signos  de  vocales  comunes, 
que  pueden  ser  breves  ó  largas,  y  por  lo  tanto  las  sí- 
labas donde  se  hallen. 

375.  ¿Por  qué  una  silaba  breve  por  naturaleza,  por  ejemplo 
ÜPAF-,  se  hace  larga  en  algunos  casos,  por  ejemplo  en  npi<r<r(i) 
fde  Trp«Y-icu),  por  seguir  las  dos  consonantes  as,  y  lo  mismo  en 
"ExTüjp,  en  Tratpóí,  etc.? 

Hay  dos  explicaciones.  1)  Unos  dicen  que  las  consonantes 
valen  medio  tiempo,  de  modo  que  a(^i)-|-  o  (='/,)+  o  (=-1/3) 
^=  2,  luego  en  Tipáínjcu  la  primera  sílaba  vale  dos  tiempos,  es  lar- 
ga por  posición.  Esta  explicación  parece  falsa,  pues:  a)  en  efecto, 
el  sonido  consonante  pide  tanto  tiempo  por  lo  menos  para  pro- 
nunciarse como  el  sonido  vocal,  luego  es  falso  que  cada  conso- 
nante valga  medio  tiempo,  p)  Ahora  bien,  si  vale  por  lo  menos 
la  consonante  un  tiempo,  siempre  por  posición  valdría  cualquiera 
sílaba  dos  tiempos  por  lo  menos,  uno  el  de  la  vocal,  otro  el  de  la 
consonante  siguiente:  es  decir,  que  todas  las  sílabas,  á  las  cuales 
siguiera  consonante,  serían  largas,  lo  cual  es  falso. 

El  error  está  en  que  la  consonante  ó  consonantes  que  siguen  á 
62 

r  ,.,.  I.,  GooqIc 


480  Trat.  V.  — Prosodia 

una  vocal  no  pertenecen  á  su  sílaba  (Cfr.  Silab.),  «p»  es  una  si- 
laba y  TTb)  otra :  luego  es  falso  que  i:p>  pueda  ser  larga  por  el 
valor  de  cada  consonante, 

2)  La  verdadera  explicación  parece  ser  la  de  Havet,  según  el 
cual,  las  consonantes  como  tales  no  se  cuentan  en  razan  de  la 
cantidad  silábica,  lo  que  cuenta  es  el  tiempo  que  pasa  entre  la 
pronunciación  de  una  y  otra  consonante.  En  efecto,  si  "Ekt-  cuen- 
ta por  sílaba  larga  por  posición,  es  porque  se  pronunciaba  "Kk- 
-itup,  con  una  pausa  entre  x  y  ■:.  Por  eso  la  t  de  e-xJ.ETrc:  puede  ser 
breve,  mientras  que  la  s  de  é>¿EÍTt(D  siempre  es  larga;  porque  ha- 
bía que  separar  la  x  de  la  X  por  la  etimología  y  pronunciar  siem- 
pre iv.-\zÍT.iii.  Igualmente  i;»-  en  ^arpóí  podía  emplearse  en  el 
verso  como  breve,  6  como  larga,  y  es  que  como  breve  se  pronun- 
ciaba nx-T:pó(;,  de  modo  que  la  sílaba  se  quedaba  con  su  cantidad 
natural  que  es  breve;  como  larga  se  pronunciaba  raT-póí,  y  de- 
trás de  "^  por  ser  explosiva  hay  una  pausa,  un  silencio  completo. 

Según  esto  kx-  no  está  alargada,  ni  siquiera  por  posición,  sino 
que  desde  que  comienza  la  emisión  de  esta  sílaba  ra-  hasta  que 
comienza  la  de  la  silaba  -p^  pasan  dos  tiempos:  se  puede,  pues, 
considerar  la  sílaba  ^it-  como  larga  por  posición  á  causa  de  la  -t 
que  le  sigue  y  forma  en  este  caso  parle  de  la  sílaba  ttci,  de  modo 
que  habrá  que  silabear  roií-páí. 

Por  el  acento  se  puede  deducir  á  veces  la  canti- 
dad (363) : 

i)  Todo  bisílabo  ó  polisílabo  properispóineiio  tiene 
vocal  final  breve:  itáaav  (-  -),  'íf/.  (-  -). 

2)  Todo  bisílabo  ó  polisílabo,  cuya  penúltima  tenga 
vocal  larga  ó  diptongo  con  acento  agudo,  tiene  vocal 
final  larga  ó  diptongo:  rpSa  (-  -),  7.v5iatT;-ia;  (- ). 

3)  Todo  bisílabo  ú  polisílabo  paroxítono,  cuya  final 
es  breve,  tiene  breve  la  vocal  penúltima  acentuada: 

4)  Toda  dicción  con  acento  en  la  antepenúltima 
tiene  breve  en  )a  sílaba  final:  kXmpi-x  (- ),  Tpiús-Mi 

5)  Son  excepciones  aparentes  las  dicciones  con  en- 
clíticas: o5ti?,  ii.T¡T=í,  así  escritas  por  o'j  nc,  \>.r¡  ttí  (368,  o). 


5cb¥  Google 


Cap.  i.  — Cantidad  natural  de  las  finales  -; 


CAPITULO  I 
Cantidad  natural  de  las  finales  -a,  -t,  -o 


316.  Por  naturaleza  a  es  siempre  breve  en  su  ori- 
gen ;  pero  por  excepción  se  ha  alargado,  por  alguna  de 
las  causas  anteriormente  dichas;  veamos  pues  sola- 
mente cuando  es  larga : 

1)  El  -a  del  nominativo  es  breve  y  el  acento  lo  ín- 
dica de  ordinario;  pero  es  larga  á  veces  precediéndole 
vocal  ó  p-,  por  ser  una  -r¡  convertida  en  -5  por  el  in- 
flujo vocal  (49);  y  en  el  dialecto  homérico,  como  cam- 
bia siempre  en  -t¡  el  -5,  puede  decirse  que  toda  -a  es 
breve  en  el  nominativo  de  la  primera  declinación.  Es 
larga  tras  vocal  ó  -p  en  estos  casos: 

a)  En  los  nombres  -a.%.  -£5,  -oa,  -o%,  -t«3  sin  excep- 
ción :  i}.á.a,  TtteJvéñt,  Jcóa,  xapúS,  wa  =  ^5. 

p)  En  los  -ata,  excepto  los  bisílabos  como  tiatS,  ■¡pa.íS, 
y  los  polisilabos  de  lugar  como 'I^iríatá,  riXitaia;  ejemplo 
áXxaiá  de  áXnTJ,  'ASvjvaía  de  'AWjvtj. 

y)  En  los  -itá  bisílabos  y  polisilabos  abstractos  de 
verbos  en  -eúm,  en  los  femeninos  de  -sioj,  y  en  algunos 
nombres  formados  de  neutros  -o?  por  alargamiento 
jónico:  XeíS,  paaiXsíS  =  reinado,  po-tta  de  pd-sto;,  ey/.^S  de 
^tz-^í;  pei'o  es  breve  en  los  demás  polisílabos,  como 
{isaófsEa,  paoiXEiá  =  reina. 

S)  En  los  -lá:  3ot£5,  y  en  -ota,  excepto  los  sustantivos 
compuestos  de  adjetivos  -oo;  =  oo?,  como  s'iw.a,  Svoia. 

s)    En  los  -pa,  como  X6pa,  Vépá,  /tópa,  excepto  los  que 


nOOglc 


482  That.  V.— Prosodia 

tienen  diptongo  (no  at>)  ó  o  ó  ^^  en  la  penúltima  silaba 
como  [lotpo,  jreEpíE,  [ii)(<«pñ,  Spoupa,  léyüpo,  Ub^pai. 

CJ  En  todos  los  oxítonos,  como  otpatw,  á-ropói,  y  en  to- 
dos los  paroxítonos  como  V^P»-  <k>¥í«;  excepto  [«.tS,  Ilú^^a, 
y  los  que  tienen  el  genitivo  -t]í,  como  ¡¿t^,  -t]c. 

2)  El  -a  del  vocativo  en  los  femeninos  es  breve  ó 
larga  como  el  nominativo;  en  los  masculinos  es  breve 
cuando  el  nominativo  es  -f¡z,  como  noXíta,  -■ctp,  y  larga 
cuando  es  -ác,  como  vsavía,  -5c. 

3)  El  -5  del  dual  y  del  genitivo  dorio  es  larga  por 
contracción  de  -a  +  s:  (toúoa,  nominativo  [loóaa,  ta[i.í5  por 
tap-LOo. 

4)  El  -5  del  acusativo  en  los  -sú?  es  larga  por  elisión 
del  digama:  tóv  paoiXíá,  tofn  paoiXéa!;  es  breve  en  paoiXija, 
-^3í  por  trasposición  cuantitativa  (120). 

5)  El  -S  iemenina  de  adjetivos  -oí,  -«,  -ov  es  larga, 
pues  está  por  -tj;  éXsúSspOí,  -a,  -ov,  Sixaioí,  -5,  -ov. 

6)  Es  larga  el  -5  del  imperativo  aoristo  II  de  paívw, 
"flOjiit:  xatápa,  ffapáara, 

7)  Es  larga  -5?  en  toda  la  declinación  vocalaria:  tpa- 
ícéCSíi  nominativo  -Ca,  6  vsavSí,  toí>;  vsavíSc,  tijí  Boi}>íctí.  toc 
oíxLóc;  es  breve  en  la  consonaría:  S^paí,  «óí.axaí,  excepto 
los  nominativos  cuyo  genitivo  es-avtoc:  7170?, -avtoc,  AíSic, 
ijjiXíJacíí,  itapaotac,  túiIíSc;  y  en  [jiéXSí,  táXSí  por  compen- 
sación. 

8)  Es  lai-ga  -5v  solamente:  a)  en  el  acusativo  de 
nombres  en  -5,  /wpáv  de  x*^?^'  P)  s"  ''*^"  f)  6n  los  adver- 
bios como  «tSw,  pero  es  breve  en  ZxSv,  «v, 

9)  Es  larga  -áp:  ct)  en  los  monosílabos,  como  ^wp, 
p)  en  los  bisílabos  y  polisílabos  sólo  entre  los  Áticos 

en  atéSp,  (ppéap. 


1)    La  -T  es  larga  en  los  nombres  de  letras,  Sí,  ití,  etc., 
y  en  la  -t  paragógica,  oúrooT,  taurt,  etc. 


i!,  Google 


Cap.  I[.— Cantidad  natüaal  de  a,  i,  u  em  la  pen.  377    483 

2)  La  -iv  siempre  larga  en  el  nominativo:  fXíoxIv; 
pero  no  en  el  acusativo:  xóviv,  yúoiv. 

3)  La  -te  es  larga:  a)  en  los  raotiosüabos,  xTc,  XTí, 
p)  en  los  temas  radicales  que  llevan  agudo  en  la  úl- 
tima: i'í,  fifí,  l'k,  7)  en  todos  los  casos  de  los  bisílabos, 
genitivo  -tSoí  con  agudo  en  la  última,  siendo  larga  la 
primera:  á^í?,  paXpí;. 

S)  En  los  -lí,  -tflo;,  siendo  aguda  la  penúltima,  es  en 
todos  los  casos  larga  la  -i;  «iXíc,  -'¡fioc- 


1)  La  -o  es  larga  en  fpí>,  en  los  nombres  de  letras, 
como  h'\>iK6v  y  en  los  vocativos  é  imperativos:  í/Sü,  Se'.xvü. 

2)  La  -tív  en  Tápvnv,  etc.,  y  en  el  Imperfecto,  como 
éSsíxvüv:  pero  es  breve  en  los  participios:  SstxvSv. 

3)  La  -tJí:  a)  en  los  monosílabos:  Spú;,  aSí,  pí;  p)  en 
los  radicales  bisílabos  genitivos  -Qo!,  oxítonos,  la  -o  es 
larga  en  el  nominativo  y  acusativo:  a.y}.~K,  Iflüí;  f)  en  el 
masculino  de  participios:  6eniv5c,  óX).5í;  S)  en  el  Imper- 
fecto: iSsixvóí. 

4)  La  -Sp  en  itüp,  nominativo,  acusativo,  vocativo. 


CAPITULO  II 
Cantidad  natural  de  a,  t,  »  en  la  penúltima 


377.  Por  regla  general  son  breves  y  la  cantidad  de 
la  penúltima  silaba  del  genitivo  se  conserva  en  todos 
los  casos  de  la  declinación  consonaría. 


i!,  Google 


Tbat.  V.  — Prosodia. 


1)  En  los  nombres  propios,  precediendo  vocal,  en 

-an¡i;,  -itií:  Eiifparrfi. 

2)  En  los  -Stjí,  -5súí,  -aXxá^,  -3íc,  -5[wi,  navoc,  -Soóí,  -Síuk: 
áXtatjí'  tupxoEÚCi  'AjtsEüxóc,  ©oÍí,  Alafia,  'Aaiavóí,  &5i>[jl5ii»v,  'AXi- 
xapvaoóc. 

3)  En  los  compuestos  de  -Xsóí:  MsvíXíoc. 

4)  En  los  -5'3tc  de  verbos  -áw  con  -3  en  el  futuro; 
icsipaotr,  y  en  los  adjetivos  -Stoí  de  los  mismos  con  -5  en 
eí  perfecto:  ápatóí,  SrjpStío;. 

5)  En  los  incrementos  de  monosílabos  masculinos, 
y  en  la  mayor  parte  de  ios  disílabos  en  -«£,  y  mascu- 
linos en  -«v:  pXóí,  -5xóí,  ■acá.v,  -Svoí;  pero  ¡iéXavo;,  táXavOí. 

6)  En  el  dativo  plural  de  nombres  y  participios. 
-avoí,  -5tQí,  -avio;:  fifáa!,  yiXijoSot  {de  tpcXTJsa;),  JTaiaoi  (íraiáv). 

7)  En  los  participios  masculino  Aor.  I  -5í  y  feme- 
nino -^■ml:  ávttáaS;,  Xíwaoa. 

8)  En  los  tiempos  no  contraíbles  de  verbos  -á<* 
precediendo  t-,  o-,  s-,  (.-,  por  ser  alfa  pura  que  sustituye 
á  la  1):  ia-M,  swt^a,  SíSpaxa,  SéSp5t<.at,  kSpafi^v,  Kpwpüftijv,  náí(ú- 
pa[J.ai.  Exceptlianse  ávttasto,  XEpaow,  nspáow,  ipaiotiai. 

Nótese  que  en  el  perfecto  y  pluscuamperfecto  pa- 
sivo, cuando  hay  5,  la  terminación  es  no  -a\iat,  -a[i.T¡v, 
sino  -5a[tai,  -aSiiat,  -a[i.|j.ai:  xéxXS3[i.a(,  íÉflpa[itt!Xi,  lo  mismo 
el  aoristo  pasivo  -mStjv  ó  -sfrrjv. 

9)  En  la  tercera  persona  plural  perfecto-ñot:  v^fhfaai. 

10)  En  todo  el  perfecto  11:  íav»,  xÉxpiYo,  Spapa;  y  en 
el  aoristo  I  de  los  líquidos:  ít>^p5vM,  ixépSava. 


1)  En  la  terminación  femenina  -\<x  de  nombres  y 
adjetivos  disilábicos  que  comienzan  por  dos  conso- 
nantes: flpwií,  OTía;  en  avía,  xoXidc,  xovTa,  Sía  por  Sita;  y  los 
poeUs  alargan  la  x  de  -ta  á  veces,  aunque  sea  breve. 


Dioitizecby  Google 


Gap.  IL— Cantidad  natural  de  a,  i,  u  en  la  pen.  377     485 

2)  En  los  diminutivos-iStov,  sólo  cuando  se  funde  la 
<  con  otra  i-  precedente:  t;fiartSiov,  oíxiStov. 

3)  En  algunos  norTi.bres  propios  -woc:  rpivTnoc,  y  los 
compuestos  de  víxtj:  -aciXXívixo;. 

4)  En  -0.0Í  sustantivos  proparoxítonos:  ofílo-;,  jtá- 
StXov. 

5)  En  los  propios  latinos  -Tva:  'lou^tíva,  Saliva,  y  grie- 
gos parecidos:  Alv^va. 

6)  En  los  polisílabos  -íwj:  áY-/iaTÍVY¡,  'íixsavTvrj,  á|tvij,  y 
en  los  bisílabos  3tvY¡,  xX'tv-r). 

7)  En  los  nombres  propios  de  lugar  y  de  hombre 
-ívoí;  Aaiívoí,  <['[XfK)c,  y  en  los  apelativos  con  acento  en 
la  penúltima:  T>pivo;,  Ipueívoí,  y  algunos  agudos:  Épívóí, 
XoXTvóí. 

8}  En  los  -Tpi?, -[(loc,  -ín],  -ínjf,  -if.?  excepto  xptnj;:  ^Ipííi 
Síptí,  'A[j.vT3oc,  'A[í.vi<jt?,  'A^poSítTj,  SupapíTijí,  óáttvjí,  ÓTtXTtTjí, 

Í.Tjítt?. 

9)  En  los  -iTOí  sólo  de  verbos  -íw:  jroXuSTjpíroí,  y  en 
í>ÍTÓí,  áxdvTtov. 

10)  En  los  -iwv,  nombres  propios  que  abrevian  la  o> 
en  el  genitivo:  'Apiwv,  yen  los  apelativos  de  dos  ó  tres 
sílabas  que  la  abrevian  igualmente:  Ppax^wv,  iCuúv. 

11)  En  los  inclementes  de  muchos  nombres  pala- 
diales, labiales  monosílabos  en  -t;t,  dentales  en  hS,  mu- 
chos bisilabos  en  -cáoc  y  líquidos  en  -iv.  ¡iáotií,  -tfoc,  ^Tí 
¡)lvó<;,  Spvií,  SpvTííoí,  (¡iTítp-íí,  -iSo?. 

12)  En  los  femeninos  homéricos  y  jonios:  iifl»ft.T7j,  etc. 

13)  En  los  comparativos  -twv  entre  los  Áticos:  pe^ttov. 

14)  En  el  futuro  -íoio,  aoristo  -w«:  tíoo),  (peTow;  en  el 
perfecto  si  era  larga  en  el  presente  y  futuro,  téipíipa, 
tiTi|iat;  y  en  el  perfecto  segundo:  l^^íí^a;  y  en  el  aoristo 
liquido:  hxXoi,  ív.piv<x. 

15)  En  todos  los  verbos  -Tvw,  en  la  mayor  parte  de 
los  -  tw :  xpTvw,  XP  tto. 


5cb¥  Google 


Trat.  ti. — Prosodia 


1)  En  -ü-fT],  -üYwv,  -uStov,  -oSov,  -úvo,  -üvTj  (no  ios  en  -oOvtj), 
-üooí;  «¡tapÜYYj,  ¿XoXÜvtíiy,  íx^üStov,  pMpüSóv,  í([i.üv3,  xs?>üvt),  aíaxí)- 

2)  En  -ü{i.a,  derivados  de  verbos  -úw:  íi)[).«,  Xó[ia. 

3)  En  -üvog  no  precediendo  o-:  Btflóvóí,  xívSüvo;. 

4)  En  -üfja  con  final  breve  y  el  acento  en  la  ante- 
penúltima; á-ptüpo,  excepto  fÉípopa. 

5)  En  -ün];,  -ütií  (no  abstractos  como  PpaSori]?):  jcpso- 
Pün¡í  ffpeopüttí;  y  en  -oto;  los  trisílabos  con  sílaba  larga 
precedente:  xomútóc,  adjetivos  de  verbos  -úw:  Saxpütóc, 
cuando  es  larga  la  5  del  perfecto  pasivo. 

6)  Los  verbos  -üvw,  -optó:  Ppa5üvw,  ^op^ñfia. 

7)  En  los  incrementos  de  nombres  labiales  sobre 
todo  monosílabos:  ifuli,  -üitóí;  en  los  bisílabos  -5x0?  con  ü 
larga  por  naturaleza  en  el  nominativo:  xiípoí,  -üxo?;  y  en 
los  -i>v:  ¡tíoaÜv,  -üvo;. 

8)  En  los  participios  y  tercera  persona  plural  de 
verbos  -[il:  Ssixtú^c,  Setxvooi,  y  en  Ssixvíj[tt. 

9)  En  el  futuro  -üaw,  aoristo  -•isa  de  ordinario:  Cúa», 
püaio;  en  el  perfecto,  si  es  larga  en  el  presente  y  futuro: 
|jLí[i,oxo,  (lSm,  fférpüxa,  Térpüfiai;  en  el  perfecto. II  y  en  el 
aoristo  líquido:  lyüpa,  ippáSSvo. 


CAPITULO  III 

Cantidad  local  y  licencias  poéticas 

378.  Se  llaman  largas  por  posición  las  silabas  que 
cuentan  como  tales  á  pesar  de  tener  vocal  breve,  por 
seguir  á  ésta  un  grupo  de  consonantes. 


5cb¥  Google 


Cap.  III.— Cantidad  logal  v  licencias  poéticas.  379    487 

1)  Cuando  las  consonantes  no  son  muda  con  liquida, 
Homero  y  los  Áticos  toman  siempre  la  sílaba  como 
larga  por  posición,  á  no  ser  que  de  otra  manera  no 
pudiera  entrar  como  dáctilo  en  el  hexámetro  *  (382); 
los  épicos  posteriores  no  en  todos  los  casos. 

a)  Las  consonantes  pueden  estar  en  la  misma  dic- 
ción que  la  vocal;  éXeé[i.ev  = ^  (li.  519),  o/io0e  =  -  -  - 

(X.  416),  ifpaózooo.  = (X.  411),  SvS'  =  -  (SOPH. 

O.  C.  565)  éSsXatE (Ibid.  823). 

P)  Las  consonantes  pueden  estar  una  en  la  misma 
dicción,  otra  en  la  dicción  siguiente:  STa^ov  x-rjpwxa  = 

^  , .  (íi.  577^,  év  \v/ie<¡ai  =  -  -  -  -  (íí.  600),  *oEpoc 

«ipvjí  = (SoPH.  Ü.  C.  023). 

7)  Las  consonantes  pueden  estar  en  la  dicción  si- 
guiente: ávSpa  SvTjriv  = ^  (X.  179),  r^^Ss  x^ovóc  = 

(SopH.  O.  C.  823). 

Nótese  que  son  consonantes  dobles  ;,  it,  í,  y  que  el  F  es  conso- 
nante y  hay  que  suplirlo  muchas  veces  en  Homero,  aunque  no  se 
escriba  (381). 

379.  2)  Cuando  las  consonantes  que  siguen  á  la 
vocal  breve  son  muda  con  liquida  hay  que  distinguir: 

a)  En  Homero:    a)    La  sílaba  se  toma  de  ordinario 

como  larga:  axpY];  =  -  -  (X.  411),  oífeí  \¡.kv  5i¡  = 

(Q.  599),  'J3CÍÍ  tpsjióí  <=  -  -  -  ^  (A.  117). 

b)  A  veces  se  conserva  breve  con  los  grupos  Pp,  5p, 
Ttp,  Tp,  &p,  fp,  xp,  menos  veces  con  %>.,  kX,  tX,  yX,  y  rara  vez 
con  otros  grupos:  xop'jSiOot  KpovTtov  (P.  269),  natapagaá- 
mpOTjits  (P.  5^),  Jtaúpotat  ppotototv  (1.  545),  ;t5tpó;,  etc. 

P)  En  los  demás  épicos  posteriores  se  toman  como 
breves  sólo  los  casos  particulares  que  se  encuentran 
como  tales  en  Homero,  á  quien  no  hicieron  más  que 
imitar  en  esto. 


'    Por  ejemplo  cuando  la  segunda  dicción  comienza  por  Z-  ó  2x- 
y  vocal  breve  y  la  segunda  vocal  de  la  misma  dicción  es  \s.rgB.: 

ol    Si   Zi\t'.!f>  =  -  -  -  -  (B.   824) ,    'Mi    SKiijiavSpoc  =  -  - ■ 

(f.  223,  305). 


i!,  Google 


483  That.  V.  — Prosodia 

■j)  Los  líricos  toman  como  breve  la  silaba  más  á 
menudo  que  Homero,  pero  con  mucha  libertad:  s'íiXs 
KX»ew(PiXD.  O.  1,  -2(3),  áÍaotí(PiND.  O.  2,43),0itvov(PiXD. 
P.  9,  25),  xsávaí  (Id.  10,  72);  Stmónides  sigue  un  tér- 
mino medio  entre  Homero  y  Píndaro. 

S)  Los  Áticos,  a)  En  general  toman  como  breve 
la  sílaba  seguida  de  muda  con  liquida,  y  sobre  todo 
los  cómicos  antiguos,  y  siempre  unos  y  otros  cuando 
las  consonantes  están  al  principio  de  la  dicción  si- 
guiente. 

Asi,  además  de  los  grupos  vistos  en  Homero,  con- 
servan breve  la  silaba  ios  grupos  v^,  6^,  t¡(í,  xv,  -/v,  mas 
raras  veces  los  grupos  ^X,  ■/).,  -¡^  ^v,  Sa,  3v,  ¡iv:  'Hpajtí.'i;; 
siempre,  pero  'H^av-Ust  (Eur.  HERAGL.  3)  y  'HpaxXéoo; 
(HERC.  FUR.  3),  ^-/stXcoí,  tixvov,  vsqx'iá,  Sáyvrj,  áicé^Xaotov, 
(SoPH.  ANT.  296,  PH.  1311,  O.  C.  o34),  ^s^Xou  (Aesch. 
StJP.  7CI),  etc. 

b)  Llámase  correplio  ailica  á  la  licencia  por  la  cual 
los  poetas  áticos  pueden  en  toda  clase  de  versos  con- 
siderar como  breve  ó  como  larga  por  posición  la  sílaba 
en  que  á  una  vocal  breve  siguen  una  muda  insonora 
(x,  y,  t,  e,  JT,  (c)  con  [j.  ó  V.  Por  ejemplo  en  áx-i-: 

üepowv  330t;c6p  íjOav  stx¡Lato(  tpiiaiv  (AesCH.  PERS,  441). 


íunjvtíaCs  xoüxet'  -^v  ¡léXXsiv  ax[iT¡  {Ibid.  407). 


c)    Igualmente,  cuando  estos  grupos  son  iniciales 
de  dicción  y  lo  mismo  los  grupos  y(i.,  iv,  %,  3v: 
ej^Ei  Ss  ffspi  outoii  TÍvS  Yviú[i.7¡v;  —  tíva;  (RAN.  1424). 


d)  Cuando  la  segunda  consonante  es  X,  p,  queda, 
como  hemos  dicho,  la  sílaba  más  ordinariamente  breve 
entre  los  Áticos;  pero  puede  ser  larga,  sobre  todo  sí  la 

r:.i,2íci!,  Google 


Cap.  III.— Cantidad  local  y  licencias  poéticas.  380   489 
primera  es  sonora  (v,  6,  p),  y  esto  á  principio  de  dicción, 
mas  raras  veces  en  medio  de  dicción:  tiva  ^Uj:&:q  (Soph. 
O.  C.  9),  ap'  oux  §pp[c  Tá5';  —  S^pt?,  áU'  ávEXtéa  {Ibid.  883). 


Nótese  que  tanto  Houero  como  los  Áticos  pueden  tomar  la  p 
inicial  como  doble  alargando  la  sílaba  precedente,  esto  es  por 

haber  desaparecido  el  F  (59,  61):  i-o  ^utf^foí  = (Soph. 

O.  C.  90n). 

efecto  de  la  tesis  y  de  los  cortes  en  las 
sílabas  breves 

380.  En  la  poesía  épica  una  sílaba  breve  se  puede 
tomar  como  larga,  si  está  en  la  tesis  ó  golpe  fuerte  de 
un  pié: 

i)  Ed  la  primera  tesis  del  verso  bastante  á  me- 
nudo: ^ijp  i^.  180),  "ApTjí  (5)  (E.  594),  SSÍCwv  (A.  497),  'iTcst 
(X.  379). 

'I)  Mas  raras  veces  en  medio  de  dicción;  ífislaca 
{■f¡.  126),  EplS^aaofloi  ("F.  792),  (Wtwwc  (TI.  754),  xovTt]  (A.  151). 

3)  A  fin  de  dicción  en  tesis  que  es  cesura:  ícpwríotii» 
SiSon.sv,  sW  S.V  (B.  228}:  en  la  cesura  del  tercer  pie  es 
donde  tiene  más  lugar  este  fenómeno;  en  la  del  se- 
gundo, cuarto  y  quinto  pies  no  es  tan  ordinario:  6|ioúv 
átpeXéaeai  (E.  622),  xal  tÍTs  ¡itv  ipéem  (C.  176),  e"fl'  StpsXic  Svovoí 
(r,  40),  aüiáp  Itcít'  a'jToíoi  pé).oc  I/emuxIí  ifísn;  (A,  51),  itplv 
|j¿v  fáp  IIptájjLOto  ;tóX[v  /  ¡lÉpoitsc  /  SvSpwítoi  (2.  288). 

4)  La  sílaba  con  vocal  final  de  dicción,  si  forma 
cesura  sobre  todo,  cuando  está  en  la  tesis  se  alarga, 
mayormente  siendo  la  vocal  -i  de  dativo  ú  otra  nota 
morfológica,  aun  con  la  enclítica  8é  sin  cesura:  xpáteí  -¡s 
(H.  142),  aatépT  Si  (0. 108,  E.  150),  Ait  }Li¡m  á  menudo,  SST 
HE0tiVtaí  (A.  510),  iXká  xif  íanapxá.  JtaT  áwjpota  irávra  tpfjovwt. 


5cb¥  Google 


490  That.  V.  — Prosodia, 

SÍLABA  TERMINADA  EN  VOCAL  ANTE  VOCAL  INICIAL 
SIGUIENTE.  —  HIATUS 

381.  Hiatus  es  el  encuentro  de  una  vocal  ó  dip- 
tongo á  fin  de  dicción  con  otra  vocal  inicial  de  la  dic- 
ción siguiente  (25),  conservando  cada  vocal  su  cantidad 
propia  en  la  medida  del  vereo. 

1)  En  Homero,  a)  El  hiatus  de  vocales  breves 
está  prohibido:  las  excepciones  son  casi  todas  apa- 
rentes; se  exceptúan  los  cortes  y  Anales  de  verso  (382). 

P)  El  hiatus  de  vocales  largas  y  diptongos  se  per- 
mite en  la  tesis  conservándose  la  vocal  larga,  y  en  el  ar- 

sis  abreviándose:  ¿c  ^^''OSwifp^  = ■  -  ~  {x.  270), 

aStáp  b  hv  JcpaSó]Uf  siváCsto  ^  ~  -^  — ^ ■  -^  (y,,  IJ; 

oúS'  la  íé¡tsva[  =  ----w.w-  (X.  206),  vij^tÍT],  Tjfi'  =  -  -  -  - 
<n.  8),  yfli5T¡  IjjLíá  ú;cí.  =  -  ^  -  -  -  -  (n.  8fil).  Es  que  las 
leyes  del  hexámetro  dactilico  no  permiten  la  resolu- 
ción de  la  larga  que  lleva  la  tesis. 

y)  Dentro  de  una  misma  dicción,  donde  no  hay  hiatus  propia- 
mente dicho,  jamás  se  abrevia  una  vocal  por  estar  seguida  de 
olra;  no  tiene  lugar  en  Griego  la  regla  latina  tiocolw  ante  vocU' 
Um  corripitur:  tSwv,  "üpTiov,  Süio  (verbo),  Tptüat. 

Si  en  ineii¡  (A.  156)  tenemos  •^—  -  es  porque  son  dos  diuciones 
reunidas  y  la  £  de  l^i  se  toma  como  breve  por  seguir  la  vocal  f, 
de  otra  dicción,  segiin  la  regla  general. 

B)  Las  finales  -r„  -f  del  dativo  singular,  -oi  del  nominativo 
plural,  («.oí,  oT  dativos,  -15  del  nominativo  singular,  -ej  del  voca- 
tivo, -61  del  dativo  en  los  nombres  en  -eJt;,  -ti  en  los  verbos 
(^-ÍEi)  se  hallan  á  veces  en  el  arsis,  ó  sea  en  la  segunda  sí- 
laba del  pie:  a-tutnii  If/oi  íx""*»  '"'"'"^  *!•  Éyyei,  Viriroi  aJtoí  Sé,  íleXEí 

e)  La  vocal  breve  se  halla  á  veces  delante  de  una  dicción  que 
comienza  por  vocal,  sobre  todo  ouanda  no  es  elidible,  como  la  -1 
del  dativo  (miiB^.  Ehíitiv),  la  de  rl,  tí,  Sti,  jcXüfti,  ia»!,  iviMifxi,  la  — j 
(aiitii  Roiev),  la  o  del  demostrativo  6  y  del  relativo  S,  del  artículo 
-li,  del  genitivo  -o-o  (ílp:á\Loio  ñio[i£v).  A  veces  hasta  se  encuentra 
cuando  es  elidible:  eOvía  eTh-,  oZ).t  "OvEipe,  ¡jív  a=  '¿Xu-mv,  ÍJts(jia!£to 

K)    Se  encuentra  el  hiatus  delante  de  algunas  dicciones  que 


Cap.  III.— Cantidad  local  y  licencias  poéticas.  883  491 
tenían  digama,  aunque  otras  no  se  puede  suponer  que  lo  tuvle- 
ran  '.  Estas  palabras  con  digaroa  ó  sin  él,  son:  Syvu(j:i,  U(<r)to[j^ii, 
Svof,  avaeax,  ávioooi,  kiSávia,  dpaiói;,  Soru,  lap,  4'Svi,  ÉOEipai,  ISvo<;, 
WovTEí,  tÍKoai,  tÍKto,  tíí.iu,  oúiafidí,  eTtov,  Eitoi;,  (Vp<u,  íkÍí,  Exasroí, 
É'xijioí,  ÍKupóí,  íleiii,  íiwp,  íXiúpioM,  éXíoto),  i'J.itojWi,  iÍTr!<;.  Ewtifii,  í'o, 
tS,  ÍStv,  oT,  E,  S;  {tuyo),  loiXM,  t'inikotí,  fxeXot,  ípfin,  EpSiu,  Epyov,  f^^iu, 
i'poi],  ipúto,  í'ojrepoí,  Etj¡(,  íjSú;,  ifita,  ívoiji,  JjBoí,  ^pa,  ^ptov,  ta'^jii,  íBslv, 
eTSoí,  "efiai,  "IXiov,  t'ov,  *lp!í,  fí,  Ivíov,  ijxo),  Tso»;,  ít£>),  't;pi,  'lipiávaCTira, 
¡(uij,  !(ux>¡,  £*p,  oTB«,  olxoí,  oUvoí,  &'í,  ¿i<;,  üO^u,  úi^xi. 

2)  En  los  versos  anapésticos  no  se  admite  el  hiatus 
de  vocal  breve  final,  y  la  larga  ó  el  diptongo  forman 
silaba  breve:  o&x  íjitíaTaví'  itXí.'  vj  ^i^av 


xaXÉoat  )wií  fu;ujt«7ra¡  sIaeív  (RAN.  1073) 


3)  En  los  yámbicos  y  trocaicos  de  los  dramáticos 
no  se  admite  el  hiatus  en  principio  general;  pero  hay 
algunos  casos,  entre  dos  dicciones  muy  conexas  en  el 
habla  ordinaria,  en  Zv.  seguido  de  verbo,  «spí  con  su  ré- 
gimen, en  TÍ  san;  t£  ^v; 

Es  más  frecuente  el  hiatus  en  los  cómicos  que  en 
los  trágicos,  sobre  todo  con  la  t  inelidible,  en  o&Sé  Sy 
(RAN.  927),  e6  oÍSo,  íú  Xi9i,  etc.,  después  de  Interjección, 
'íi  QÚtoc  (SoPH.  O.  C  1627),  y  en  los  demostrativos  con 
-i,  toutoo-í,  tootuí-í,  taunj-f,  pero  abreviándose  la  larga 
(RAN.  139). 

382.  El  hiatus  ya  dijimos  cómo  se  evitaba  [Silab.)^ 
fijémonos  en  la  sinícesis,  elisión  y  licencias  poéticas. 

1)  La  vocal  larga  y  el  diptongo  finales  de  dicción 
ante  vocal  hemos  dicho  (381)  que  en  el  arsis  pierden 
la  mitad  de  su  valor  y  la  silaba  es  breve:  tU-rx^.  ^^^  =" 
-  —  -  -  (a.  2),  SvSpa  jtoi  /  iwsits...  =  -  ■ — ^  -  —  —  (a.  1).  En 
Homero  y  en  los  dramáticos  los  monosílabos  5^,  í¡,  ^, 
(«.•i),  ó»  y  las  finales  de  litst,  Í-[&  no  cuentan  con  la  vocal 


Ej.  'ArpEÍOTií  Ti  ivaj  sonaba  -ce  Fávaf. 

r:.i,2íci!,  Google 


492  Trat.  V.— Prosodia 

inicial  de  la  dicción  siguiente  más  qae  por  una  silaba 
larga:  esta  es  la  a'yÁZr¡nii;  ó  ouvsxfóvnjaií  (41).  Por  ejemplo 
tí;  S'ij  aü  =  -  -  (A.  540)  *,  ^  6i-]!Ó\u<3&'  =  -  -  -  (SOPH. 

TRA.  84),  [1.7]  V^íí (Arist.  THESMOPH.  536), 

é%  aüróv  =  -  -  -  (RAN.  1243),  tb  [i-f]  o&x  =  -  -  (íbid.  68). 

2)  La  vocal  breve  que  termina  una  dicción  no 
cuenta  delante  de  otra  que  comienza  por  vocal,  por 
desaparecer  del  todo:  esta  es  la  elisión  ó  oovaXoifpij  (38, 
41):  la  vocal  se  percibía  algo  sin  embargo  ^:  áXX'  oí  = 
--(SoPH.  O.  C.  422). 

Esto  mismo  sucede  con  el  diptongo  ai,  cuando  no 
vale  como  larga  para  la  acentuación;  poúXoii.'  é^ú>,  xonj- 
oo[j,'  axottiv,  excepto  en  el  infinitivo  aoristo  I  pasivo. 

3)  No  se  eliden :  a)  la  o,  p)  la  o  de  genitivos  -oío,  -%o, 
del  demostrativo  S,  del  articulo  ó,  tó  y  de  la  preposi- 
ción JTptS,  t)  la  í  del  dativo  singular  y  plural  de  la  ter- 
cera declinación,  de  tí,  ti,  on,  r.s¡,':,  S/p;,  (téxf''.  S)  el  articulo 
íá,  áva  (vocativo  de  Svofi  é  imperativo  de  amatffii),  el 
adverbio  (tá,  e)  ISé  con  valor  de  y  =  et. 

4)  Otro  caso  de  sinícesis  tenemos,  cuando  la  e  se- 
guida de  vocal  en  una  sola  dicción  no  se  tiene  en 
cuenta  para  la  medida  del  verso,  tanto  en  Homero 
como  en  los  Áticos  (41)  ^. 

ix  -[áp  o^eoí  ytípióv  tcáiov  -¡ivía  mYoXosvta  (A.  128) 


Lo  mismo  en  aiéoi;i£v  xal  =  -  -  (X.  231),  x-r¡Utf  =  — 
(X.  374). 

'    Otros  leen  Tic  6"  «ú  —  — , 

'  Eq  Latín,  por  no  haber  apóstrofo,  se  llama  elisión  al  encuen- 
tro de  una  vocal  flnal  con  otra  inicial  pronunciándose  las  dos, 
pero  contando  sola  la  segunda  para  la  medida:  habe(o)  hoc. 

'  En  LAT.,  cuando  una  breve,  fuera  de  t,  u,  precede  á  otra 
vocal  en  la  misma  dicción,  puede  d«jar  de  formar  dicción  aparte 
y  se  contraen  las  dos  vocales  en  una  sola  sílaba:  aluearia  (i  sil.). 
áureo  (2  sil,),  eadem  (2  sil.).  (Cfr.  GEORG.  IV.  34,  AENüID,  X.  116 
y  487).  Este  fenómeno  y  la  consonantiflcación  de  i,  m,  ejemplo  en 
ilellio  (GEORG.  IV.  2*3),  íeiiMia  (LUGR.  V.  1262)  gs  la  sinícesis 
en  Latín. 


5cb¥  Google 


Cap.  III.  — Cantidad  local  y  licencías  poéticas.  382   493 

5)  Ot,  w  seguidos  de  vocal  en  una  misma  dicción 

pued'.n  contarse  por  breves  entre  los  Áticos:  porque 
jtoíw,  sotTjtVjí,  áts!,  etc.  sonaban  eii  Ático  casi  como  ttoA, 
xo-íir^í,  5i£,  etc.,  pronunciándose  apenas  la  t  (368,  41). 

6)  La  diéresis  separa  el  diptongo:  x4íc  de  toEí  (42), 
es  lo  contrario  de  la  sinéresis  y  de  la  sinicesis.  En 
LAT.  soliiQ  por  soJvo,  síiesse  por  svesse  (LucR.  V.  909), 
siluae  por  süvae  (trisílaba,  Horat.  OD.  I.  23,  4.  EPOD. 
XIII.  3):  es  la  vocalización  de  i  u  semi-consonantes. 

7)  Una  breve  final  se  toma  á  menudo  como  larga, 
por  doblarse  en  la  pronunciación  las  liquidas  inicíales 
siguientes  ().,  ti,  v,  p):  Sé  véyo?  =---(£.  274),  Sí  iit¡a  =. 

-  -  -  (B.  43),  Ivl  ).áxTr>(p  = (T.  516).  De  la  p  inicial 

ya  hemos  hablado  anteriormente;  de  las  demás  Cfr. 
G-.  Meyer.  Griech.  Gram.  288.  Á  veces  hasta  se  duplica 
en  medio  de  dicción:  íXXapov,  E¡j,[).a9ov,  éówtjtoí,  tó33oí,  Stcitiüí, 
para  alargar  la  sílaba. 

,8)  Siempre  que  concurran  tres  breves  seguidas  en 
una  dicción,  se  puede  tomar  una  de  ellas  por  larga 
para  que  pueda  entrar  en  el  ritmo  dactilico:  p\  icpw  íiáp 
VTjñv  íipoñ  *I),iou  'aitovísoSat  (— .  46). 

9)  Por  la  misma  razón,  toda  breve  entre  dos  largas 
se  reputa  por  larga:  'AoxXtjttTo-j  (B.  731). 

10)  La  silaba  final  de  todo  verso  es  indiferente, 
porque  en  sonando  la  última  vocal,  ya  las  consonantes 
siguientes  no  pueden  formar  el  intervalo  que  dijimos 
ser  causa  del  alargamiento  por  posición,  ni  se  percibe 
la  mayor  ó  menor  duración  de  la  vocal: 

oÍ»),oj>.évT¡v,  15  |tupt'  'A"/atoíí  S).^'  SStjxív  (A.  2), 

Esta  misma  es  la  causa  de  poderse  tomar  por  larga 
la  breve  de  los  corles,  por  la  pausa  que  allí  tiene  lugar; 
y  por  lo  mismo  el  hiatus  siempre  se  permite  entre  la 
vocal  final  de  un  verso  y  la  inicial  del  verso  siguiente 
(Cfr.  403),  y  en  los  cortes,  que  dividen  el  verso  en  he- 
mistiquios: 

'Otón.Jtis  oü  vi  t'  'Oáuaosúí  =  -| jl- ¡~- 

r:.i.:íci!,  Google 


TRATADO  VI 

M!étrica  ^ 

CAPÍTULO  I 
Nociones  generales 


383.  La  Métrica  estudia  la  estructura  de  los  versos 
Y  de  sns  combinaciones  en  las  composiciones  poéticas. 

Verso  es  cierta  construcción  especial  de  la  frase, 
fundada  en  algunos  de  los  elementos  siguientes:  el 
ritmo,  la  cantidad  silábica,  la  acentuación,  la  rima, 
el  paralelismo,  la  aliteración. 

El  verso  griego  consta  de  dos  factores,  el  ritmo  y  la 
cantidad  silábica  ^. 

Ritmo  (^ü9[jLói;  de  Tf-  =  fluir)  es,  según  Aristóxeno, 
el  orden  de  los  tiempos,  ó  sea  la  sucesión  ordenada  de 
silabas  que  llevan  el  golpe  fuerte  ó  tesis  ^  y  el  golpe 


*  El  acento  no  intervenía  en  la- versificación  antigua,  sólo  vino 
á  ser  su  fundamento,  cuando  desapareció  la  acentuación  musical 
y  la  cantidad  y  dominó  sin  rival  el  acento  intensivo  (362). 

^  En  nuestros  ejemplos  irán  con  caracteres  distintos  de  los  or- 
dinarios las  vocales  que  llevan  la  tesis. 


5cb¥  Google 


débil  ü  arsis;  el  orden  en  la  sucesión  rítmica  de  las 
silabas  se  llama  metro. 

Metro  es,  en  efecto,  la  medida  del  verso,  porque  de- 
signa el  orden  de  los  golpes  que  constituyen  el  ritmo, 
y  el  orden  de  los  pies  métricos. 

Pie  métrico  en  una  división  de  verso  que  contiene 
un  golpe  fuerte,  y  consta  de  dos  ó  más  silabas  de  can- 
tidad fija  en  determinado  orden  '. 

El  verso  consta  pues  de  pies  ordenados  por  un  me- 
tro determinado,  que  fija  la  sucesión  rítmica  de  los 
golpes  y  la  sucesión  cuantitativa  de  las  sílabas. 

El  DieLro  equivale  al  comp&s  en  una  pieza  musical,  que  tiene 
sus  golpes  fuertes  y  débiles  con  cierto  orden  ñjo,  por  ejemplo  el 
compás  de  'U,  de  '/d  etc.;  consta  el  melro  á  veces  de  varios  pies, 
como  el  compás  consta  de  varias  partes,  el  de  V»  de  dos  pari;es, 
el  de  'If  do  tres  parles;  el  píe  consta  de  dos  ó  más  sílabas  de 
duración  determinada,  como  constan  las  partes  de  un  compás  de 
varias  unidades  de  tiempo,  por  ejemplo  de  blancas,  negras,  etc. 

El  golpe  fuerte,  correspondiente  en  la  música  al  bajar  de  la 
batuta  (9É!"í)i  y  6'  golpe  débil,  correspondiente  al  levantar  de 
la  misma  (£p9i<;),  fueron  confundidos  por  los  gramáticos  latinos 
posteriores:  S.  Isidoro  (Oríg.  1.  16)  dice:  Anta  el  íhesis,  id  ett, 
vacia  elevatio  etpoaitio.  Los  modernos  se  bailan  divididos :  Beotley 
y  Hermann,  siguiendo  á  los  Latinos,  llaman  araia  al  golpe  fuerte  y 
theaia  a!  débil^  Rosbach,  Westphal  y  Ghrist  han  vuelto  &  la  deno- 
minación antigua  y  escriben  estos  términos  en  Griego:  á  esta 
opinióD  nos  adherimos  nosolros. 

En  los  vei'sos  hexámetro  y  pentámetro  metro  y  ■pie 
puede  decirse  que  son  una  misma  cosa :  el  hexámetro, 
por  ejemplo,  consta  de  seis  pies  dactilicos  y  los  seis 
golpes  fuertes  de  los  pies  se  agrupan  de  tres  en  tres 
formando  los  dos  hemistiquios. 

En  todos  los  demás  versos  cada  metro  consta  de  dos 


'  De  aquí  la  definición  de  los  Antiguos ;  pie  ea  parte  dei  ritmo  y 
del  verso  qw  da  á  conocer  la  naturaleza  del  lodo,  aua  do»  partea  aon 
araia  y  letii.  Conocido,  en  efecto,  el  píe  de  un  verso,  como  éste  se 
compone  de  pies  de  idéntico  ritmo  y  duración,  conocemos  el  verso. 


nOOglC 


«6  Trat.  VI.— Métrica 

pies.  El  verso  trímetro  yámbico,  por  ejemplo,  tieoé 
tres  metros,  cada  uno  de  los  cuales  tiene  dos  pies  yám- 
bicos, y  cada  pie  su  arsis  y  su  tesis,  el  arsls  lo  tiene 
en  la  primera  sílaba  y  la  tesis  en  la  segunda,  y  de  tal 
manera  que  el  segundo  pie  quede  subordinado  al  pri- 
mero en  cada  metro,  del  mismo  modo  que  la  primera 
silaba  lo  está  á  la  segunda  en  cada  pie: 

Primer  píe     1  Segando  píe 


Este  metro  dice  como  se  lia  de  llevar  el  compás,  que 
es  dando  más  intensidad  á  las  segundas  silabas  donde 
está  el  golpe  fuerte  (indicado  por  puntos),  y  más  á  la 
segunda  del  primer  pie  (-)  que  á  la  del  segundo  (-); 
el  ritmo  equivale  al  del  compás  de  %,  puesto  que  la 
relación  es  de  2  á  2,  y  este  ordenar  el  ritmo  y  la  can- 
tidad de  las  sílabas  es  lo  que  se  llama  metro  ó  medida 
del  verso. 

384.  Clasificación  y  nomenclatura  de  los  pies  mé- 
tricos. Siendo  la  cantidad  y  el  ritmo  los  elementos 
del  verso  griego,  y  el  metro  el  que  ordena  estos  ele- 
mentoSf^la  clasíñcación  se  ha  de  hacer  según  el  metro. 
Todos  los  metros  se  reducen  á  cuatro  clases  de  ritmo: 
ritmo  daclílico  ó  igual,  donde  la  relación  de  las  dos 
partes  ó  tiempos,  arsis  y  tesis,  es  de  I  :  1  ';  ritmo 
lioble  ó  yámbico,  de  1  :  2;  ritmo  sexquiíütero  ó  peónico, 
de  2  :  3;  ritmo  epitrito,  de  3  :  4:  y^voí  íoov,  SiirXáaiov,  iguá- 
Xiov,  éxitpttov  (Aristóxeno). 

Al  primer  género  pertenecen  los  pies : 

1)  Proceleusmático  simple  ó  pirriquio  (^  -),  to^^x'"*^' 
de  ro^ptxii,  danza  bélica,  por  su  aceleración :  'ké^É. 


*    El  arsi3  y  la  tesis  tienen  en  este  metro  igual  duradón,  de 
aquf  el  carácter  grave  del  género  daclHico. 


:.i,2íci!,  Google 


Cap.  1,  — Nociones  oenbrales.    384  497 

2)  Doble  proceleiismático  (-  -  -  ^) ,  ítpá  ^^  delante, 
xíXeQdoc  =  camino,  por  su  velocidad :  jtXsxójlevoí. 

3)  Dáctilo  ó  anapesto  a  maiori  (-  -  -),  SáxtiiJ^o;  = 
dedo,  por  parecerse  al  dedo  en  sus  falanges,  una  larga 
y  dos  menores:  SciKio|tev. 

4)  Anapesto  a  minori  {---),  ávanaíoroc  =  vuelto]  por 
ser  dáctilo  invertido:  Xéfstai. 

5)  Espondeo  simple  (--),  (nEov8eíoí,de<iJtÉv5u>=Ííbar': 

6)  Espondeo  doble  (^  -),  de  cuatro  largas:  pouXst>- 

3aí[»,i¡v. 

Al  segundo  género  pertenecen :  , 

1)  Yambo  (-  -),  faiip&í,  de  iánxia  =  lanzar,  por  ser 
veloz,  repentino  y  servir  á  la  síitira:  Xé^w. 

2)  Troqueo  (-  -),  Tpo^aíog  de  ■cpt/a  =  correr;  si  la  pri- 
mera sílaba  es  larga,  por  posición  como  en  Xr*t(5í,  se 
llama  coreo  =  x^P^'^í^  de  -/ops6tu  =  corear,  bailar  en  coro: 

3)  Tribraquio  (-  -  -),  tpí^pa^oc,  tpsEí  =>  íres,  ppax''?^' 
breve:  Xétoi^sv. 

Y  los  pies  compuestos: 

4)  Jónico  mayor  (---  -},  por  su  suavidad:  pouXEÓfjsTe. 

5)  Jónico  menor  (^  -  -  -):  éeeXT)¡uov. 

Al  tercer  género: 

1)  Peón  (--o^)  y  sus  permutaciones,  jraíwv,  de 
ñoiiv  =  Apoto,  para  hirnfios  religiosos  y  guerreros: 
Peón  A:  8st£(i[f.svos;  p':  hínctofi-sv;  f':  éXéYEifls;    S':  Xsvoiiiévij. 

2)  Crético  ó  anfímacro  (-  -  -)  *t-:^nxoc,  por  e!  lugar 
de  su  origen:  SsiSotiat. 

3)  Baguio  (-  —  ~):  Xé-¡o)y.M,  de  Hix^oc  =  Bíkío. 

4)  Antihaquio  (-  -  -):  Ss'^rp^s. 


*    Los  himnos  de  las  iLbacioiies  parcele  consisUan  en  ua  aitlema 
espondáico,  ee  decir,  en  una  serie  índeiinida  de  espondeos. 


«8  TbAT.  V!.  — MfcTBICA 

Ai  cuarto  género  (y  son  raros,  [uxtoí  de  Arislides): 

1)    Docmio  (-  -  ■: ■-),  el  cual  con  sus  resoluciones 

y  condensaciones  puede  tener  quince  formas  diferen- 
tes, usadas  en  la  tragedia;  de  3rix["°c  =  tortuoso:  ipoo- 

%    Coriambo  ( -),  de  coreo  y  yambo:  to4iohévwv. 

3)  Anii'paslQ  (- ),  por  ser  lo  contrario  del  co- 
riambo: STEÍpTTTS. 

385.  Denominaciones  que  recibe  según  sus  diver- 
sos aspectos  el  verso  griego. 

1)  Toman  el  nombre  del  pie  fundamental:  yámbico, 
anapéstico,  dactilico,  trocaico. 

2)  Del  número  de  metros  de  que  constan:  monóme- 
tro,  dímetro,  trímetro,  tetrámetro,  pentámetro,  hexá- 
metro. 

3)  Del  que  lo  inventó  Ó  de  su  smpleo:  alcátco,  sáfico, 
aristofánico,  heroico. 

4)  Según  sea  completo  ó  no  en  todos  sus  pies : 
a)  Acataléctico  t=  completo,  de  xotwXíjY»  =  faUar. 
P)     CataUctico  =  incompleto. 

i)    Braquicataléetico,  que  carece  del  último  pie. 

8)    Hipercataléctico,  que  tiene  algo  de  más. 

e)  Acéfalo,  que  carece  de  la  sílaba  inicial ',  asi  el 
hexámetro  "O;  ^Sr¡  zá  t'  eávra  té.  t'  kaaá^eva  irpó  x'  sóvra 
(A.  70)  tiene  un  yambo  inicial  en  vez  de  un  espondeo 
ó  de  un  dáctilo. 


MEDIDA  DE  LOS  VERSOS 

386.    Medir  un  verso  es  analizar  sus  dos  elementos, 
el  rítmico  y  el  cuantitativo,  señalando  el  metro,  los 


'    Es  decir,  que  tiene  (ó  parece  tener)  una  Iweve  en  vez  de  una 
larga  inicial. 


^cbyGooglc 


Cap.  i.— NoeíoNES  generales.    386  4!)9 

pies,  arsis  y  tesis.  Ejemplo  el  verso  heroico  con  que 
comienza  la  ODISEA: 


'AvSpa  itot  ^ení,  Moüaa, 

TOXÓTporcov 

Sí  jiáXa  jioXXá. 

ó  metro  ', 
dáctilo 

2.' pie 
dáctilo 

Tesis   Arsis 
EV      V8;C6 

3"  pie 
dáctiro 

Moó  oaito 

4."  pie 
dftctilo 

5.°  pie 
dáctilo 

6."  pie 
eapondeo 

T«li      Aríls 

"Av  Spa|ioi 

Uta 

Arsls 

tpowov 

8c 

liáXo 

nok 

Xa 

Primer  hemistiquio 

Segundo  hemistiquio 

Y  el  verso  trímetro  yámbico  (Soph.  OED.  R.  ■14): 

'AXX',  (ó  xpaTÚ',*)V  OiSíTTOOc  /wpaí  i[Ji^í- 


™;zj;n 

3.»  pie 
fambo 

3»  pie 

espoDdeo 

*.•  pie 
rambo 

5."  pie 

6."  pie 
Tambo 

Arsis 
'AXX' 

Tesis 

Arsis 

xpa 

Tesjs 

z 

01 

Arsis 
Sí 

JUOOÍ 

Arsis 

pOí 

i   fn 

Primer 

metro 

Segundo  metro 

Tercer  metro 

Atjuí  se  indica  la  larga  con  (-),  la  breve  con  (— ),  la  tesis  prin- 
cipal con  (ü),  y  cuando  hay  secundaria  con  (i;),  y  cuando  no  hay 
más  que  una  tesis  con  (-^). 

Hay  dos  métodos  de  medir  versos:  el  tradicional, 
que  empieza  á  contar  los  pies  por  la  primera  silaba  ^, 
y  el  racional,  que  procede  de  tesis  á  tesis  y  de  metro 
en  metro.  Asi  en  el  verso  yámbico  se  comienza  á  me- 
dir por  la  segunda  sílaba  que  tiene  tesis,  y  la  primera 
silaba  se  deja  como  anacruso,  que  equivale  á  la  nota 
ó  notas  con  que  á  veces  comienza  una  pieza  musical 


*  En  el  verso  dactilico  metro  y  pie  son  lo  mismo,  poique  cada 
metro  consta  en  este  verso  de  un  solo  pie. 

'  En  el  n.°  397  puede  verse  prácticamente  esta  diferencia  y  su 
utilidad. 


5cb¥  Google 


500  TrAT.  VI.  — MÉTBICA 

antes  del  primer  golpe  fuerte,  que  es  donde  comienza 
la  medida  *. 

Colon  =  xñXov  =  miembro  -=  división  de  verso  es  la 
reunión  de  varios  pies  limitada  por  un  corte  6  por 
la  simetría  con  otras  divisiones  semejantes  en  un 
trozo  poético,  y  con  tiempo  fuerte  dominante. 

Hemistiquio  es  un  miembro  ó  división  de  un  verso, 
que  sólo  consta  de  dos  miembros  ó  divisiones. 

Los  versos  más  antiguos  se  agrupaban  sucediéndose  unos  á 
otros,  siendo  todos  ellos  iguales,  compuestos  de  dos  miembros  ó 
hemistiquios.  Tal  sucedió  én  la  Epopeya,  compuesta  de  solos 
hexámetros  6  heroicos,  de  donde  probablemente  vienen  ins  tér- 
minos ^aií-ijiS'.a,  pa^f^tXi,  paiJ«[íS¿i;,  por  seguirse  siempre  versos  de 
una  misma  estructura  (Otf.  Muller).  En  el  elegot  6  dütice,  com- 
puesto de  hexámetro  y  pentámetro,  tenemos  ya  una  pequeria 
estrofa,  puesto  que  se  agrupan  los  versos  de  dos  en  dos  (íí-myoí). 

Estrofa  es  una  combinación  fija  de  versos,  que  se 
repite  en  la  composición  poética  varias  veces  (de  atpé- 
tpm  =  volver,  atpoípi}  =  vtielta);  pero  no  todos  los  versos 
han  de  ser  iguales,  si  no  tendríamos  la  paijMpSío,  como 
en  los  versos  heroicos. 

Sistema  (owjnjp-a  i5  ¿jj-oíiov)  es  una  serie  de  miembros 
idénticos,  un  largo  verso  compuesto  de  un  número 
indefinido  de  miembros  iguales,  en  vez  de  tener  sólo 
dos,  como  el  verso. 

El  hiatus  no  está  permitido  ^  entre  estos  miembros,  como  no  lo 
está  entre  los  dos  hemistiquios  de  un  verso;  y  además  sola  la 
última  süabc.  del  sistema  es  indiferente,  mientras  que  lo  es 
la  última  de  cada  verso;  estos  dos  hechos  muestran  que  todo 
el  sistema  constituye  ttn  tolo  verso,  dividido  en  miembros  iguales, 
así  como  el  hexámetro  está  dividido  en  dos  hemistiquios. 

Los  sistemas  tienen  por  elemento  ordinario  el  dtmetro  6  cual- 
quiera otra  división  corta  ijiie  forme  un  solo  colon. 

'  ánncr^io  es,  por  lo  tanto,  ta  parte  débil  del  pie,  que  precede 
al  primer  tiempo  ruarte;  de  ávnxpDÚsiv  =  preludiar. 

*  Se  excepf^a  el  hiatus  admitido  en  el  interior  de  los  versos 
ordinarios. 


5cb¥  Google 


Ca.P.  i.  — NoaONRS  OENBRALES.     380  501 

.  Aunque  período  métrico  se  llamaba  toda  suerte  de 
grupo  rítmico  ',  propiamente  es  un  grupo  de  miem- 
bros no  ordenados  como  en  la  estrofa  ordinaria,  por 
ejemplo  los  períodos  de  la  poesía  Pindárica. 

Resaludan  es  la  sustitución  de  una  sílaba  larga  por 
dos  breves,  su  equivalente  cuantitativo:  -  =  -  -. 

Corle  (caesura,  to^i¡)  es  un  silencio  ó  pausa  entre 
dos  silabas,  por  el  que  se  divide  el  verso  rítmicamente 
en  dos  partes  produciendo  en  el  oído  una  impresión 
más  determinada.  Asi  los  hexámetros  en  Homero  se 
dividen  por  un  corte  en  dos  hemistiquios  ordinaria- 
mente iguales  ^  rítmicamente,  esto  es,  que  tienen  el 
mismo  número  de  tesis  ó  golpes  fuertes,  aunque  no 
sean  iguales  en  duración. 

Las  partículas  sin  acento  no  pueden  separarse  por  el  corte  de 
Ifl  dicción  sobre  la  cual  se  inclinan:  SvO'  l'Xe  eepuíioxív  te,  de  corte 
trocaico  y  no  pentemímero,  deteniéndose  en  evO'  HU  HtpTÍXív, 
igualmente  &•;  G'  ¿v  £v(íp()i  o¿  Súvxtai  llene  corte  heptemímero, 
pues  no  se  puede  corlar  en  ér,  S'  ív  áveíptp  oü  como  sí  hubiera 
corte  pentemímero,  por  ser  oú  procUtica  del  verbo  Sivaín. 

Es  Talsa  la  deRnición,  tan  válida,  de  ser  la  cesura  una  tilaba 
final  (te  dicción  é  inicial  de  un  pie;  pues  Sólo  se  aplicaría  tal  vez 
al  hexámetro  latino,  donde  domina  el  corte  pentemímero,  no  al 
hexámetro  griego,  por  ejemplo,  de  corte  trocaico,  ni  á  la  mayor 
parte  de  los  versos  griegos  y  latinos  que  no  sean  hexámetros, 
además  de  que  ti>(i)¡  no  puede  ser  una  sílaba,  sino  la  leparación 
del  verso  en  dos  hemistiquios  ó  el  primer  hemistiquio  de  cinco  6 
siete  partes  (-=  tiempos  largos)  ó  terminado  por  un  troqueo  del 
tercer  pie. 


'    Así  la  estrofa  es  un  período:  irepíoSoc  í,v  xaXoüoiv  oí  ¡iouiixit  «po- 

■f  Jjv  (DiONIS.  HaLIC), 

^  Tales  son  los  cortes  penl&mímero  y  trocaico,  que  son  los 
irtós  ordinarios;  el  corte  heptemfmero,  que  divide  al  verso  en 
44*2,  es  raro,  uno  por  ciento  en  la  ILIADA  y  uno  por  doscientos 
en  la  ODISEA. 


^cbyGooglc 


TffAT.  VI.  — HÉÍTRICA 


CAPITULO  II 


Principales  clases  de  versos  griegos. 
Primera  clase:  ritmo  igual  ó  dactilico 

387.  Todos  los  versos  de  este  ritmo  constan  de 
dáctilos  ó  de  sus  equivalentes,  como  el  espondeo,  etc. 
Pueden  ser  dímetros  dactilicos,  trímetros,  tetráme- 
tros, pentámetros,  hexámetros,  y  anapésticos,  ó  sea 
dipodios,  tripudios,  tetrapodios,  etc.,  grupos  de  dos, 
tres,  cuatro  pies. 

A)  El  dímelro  dactilico  se  usa  al  fin  de  una  estrofa, 
por  ejemplo  de  la  sáñca;  se  llama  adónico,  cuando 
consta  de  dáctilo  y  espondeo  ó  de  dáctilo  y  troqueo 
(por  espondeo  Tmal):  xiSiia  xaraji^íí  (Sappho,  frag.  -i). 


388.  B)  El  pentámetro  dactilico  '  es  un  verso  en 
dos  hemistiquios,  que  no  se  usa  solo,  sino  detrás  de 
un  hexámetro,  con  el  cual  forma  el  ííísí!co{dos  versos), 
ó  verso  elegiaco  ó  elegos  (IXeioc)  por  emplearse  en  la 
elegía: 

(hexám.)  'AXX'  aíel  ;rpwtov  oe  xai  Sotatov  fe'v  rs  ¡jiooiatv 
(pentám.)  'Asbui  •  ab  Sé  ¡lot  /  vXñ&t.  xal  h<Ái.  SíSrtü. 

Consta  de  dos  trímetros  catalécticos  *: 


>  El  Dombre  de  pentámetro  le  vino  de  la  Talsa  manera  de  con- 
lar  sus  pies:  dos  dáctilos  ó  espondeos,  un  espondeo,  dos  ana- 
pestos. 

*    Es,  pues,  un  período  dicataUatico,  pues  tiene  dos  eola  ctUa- 

léctico». 


5cb¥  Google 


Cap.  ir.— Ritmo  igual  ñ  bactIlico.    339  503 

Nació  del  liexámetro,  que  consta  de  dos  Iríiiieli'Ofc 
Completos,  quitando  medio  pie  al  tercero  y  al  sexto. 
El  primer  hemistiquio  tiene  dos  dáctilos  ó  dos  espon- 
deos y  una  silaba  larga;  el  segundo  hemistiquio  tiene 
dos  dáctilos  necesariamente  y  una  silaba  larga,  pero 
que,  como  al  final  de  todo  verso,  puede  ser  breve. 

El  corte  entre  los  dos  hemistiquios  es  indispensable, 
y  cada  hemistiquio  equivale  al  primero  del  hexámetro 
pentemimero:  Svfia  \¡xv  sxtawiooí  (A.  8i4). 


El  pentAinetri)  debe  lenei'  stiií  [iempos  luerLes,  poi'  lo  dicho  de 
su  relación  con  el  hexánielro,  l-s  pues,  como  ésto,  «n  doble  Irí- 
podio  ó  sea  un  liexapodio,  pero  incooiplelo. 

Como  ban  de  seguirse  dos  sílabas  fuertes  divididas  por  mi 
corte  (|ioi  /  zió  —  ),  parfico  inlerrumpurse  el  ritmo  y  formar  dos 
versos,  no  uno  solo;  perú  se  ve  que  los  dos  hemistiquios  forman 
«n  solo  verso  por  el  simple  hecho  de  que  la  sílaba  final  del  pri- 
mero de  los  hemistiquios  tiene  tiuc  ser  siempie  larga,  nunca  es 
indiferente,  lo  cual  es  propio  de  la  si'luba  linal  de  todo  verso. 

El  díttico  elegiaco  es  el  que  consta  de  un  hexámetro  y  de  un 
pentámetro;  el  dístico  arquiloqvio  consta  de  un  hexámetro  y  de 
la  segunda  mitad  del  pentámetro,  (jue  se  áica  primer  arquUoquiu: 
arboritiutque  comae  (HOR.  CARU.  4,  7);  el  dístico  alemánico  tiene 
un  hexámetro  y  un  trlpodio  dactíüco  seguido  de  im  espondeo: 
Aut  Epheson  bímarísve  Corínlhi  (HOR.  1,  7|. 

389.  C)  El  hexámetro  dacHliüO  ó  verso  heroico  se 
compone  de  seis  pies  ó  metros,  es  por  lo  tanto  un  he- 
xapodio:  cada  pie  lleva  la  tesis  en  la  primera  silaba, 
que  es  larga,  y  el  arsis  en  la  segunda  que  es  larga,  ó 
su  resolución  en  dos  breves.  La  larga  se  evita  de  oidi- 
nario  en  el  quinto  pie,  y  el  último  semipié  es  indife- 
rente, como  la  silaba  final  de  todo  verso. 

El  pie  fundamental  es  sin  duda  alguna  el  dáctilo,  y 
esa  es  la  razón  de  evitarse  en  el  quinto  pie,  que  es  el 
que  da,  por  decirlo  así,  el  tono  al  ritmo,  y  por  la 
misma  razón  predomina  también  el  dáctilo  en  los 
cuatro  primeros  pies  del  hexámetro. 

üac.lilico  puro  es,  cuando  los  cinco  primeros  pies  son 


504  Th\t.  vi.— Méthica 

dáctilos:  en  Homeho  abundan,  de  611  liexámelros  del 
Canto  J  de  la  ILIADA 120  son  dactilicos  piiros;  ejemplo: 

a'>Ttc  ^stta  5cé5ovSs  xwí.ívSeto  Xéwc  ivaiS^  (X.  598). 


Los  dactilicos  puros  dan  cierta  velocidad  á  la  frase, 
al  revés  de  los  espondáicos,  que  en  Homero  se  hallan 
uno  por  cada  18  versos  (Ludwich). 

Eítpondáico  es  el  que  tiene  espondeo  en  el  quinto  pie  ^: 

oí  Sé  jcavij[iéptot  [ioXiE¿  Ssíiv  EXóxovto  (A.  472). 


Es  raro  en  Homero  hallar  versos  sin  un  dáctilo  ó 
ron  solo  un  dáctilo  en  el  quinto  pie: 

^«yfjv  KtxXi^wv  IlatpoiiXíjoc  SsiXoío  (1'.  221). 


TÍTiv  8'  'ttpcK  piév  X<y¡w*  xaXXÍtpi^^aí  ímrooc  (♦*-  433). 


Los  espondáicos  homéricos  terminan: 

T.)    Fnrmaniío  el  quinto  y  sexto  pies  una  palabra : 


^)    U  comenzando  el  quinto  pie  con  la  última  silaba  de  una  pa- 
lahra,  el  verso  acaba  con  otra  de  tres  sílabas  largas: 


No  puede  terminar  el  quinto  pie  con  una  pftlal>ia,  pues  enton- 
i^es  parecería  que  allí  terminaba  el  verso. 

El  hexámetro  es  sáfico  ó  ei'úico,  cuando  el  primei'  pií' 
es  CRpondeo: 

«utap  rXo-jxoc  ^TWtEv  á[i.ú[iova  UeXXspo(póvTT,v  (Z.  155). 


'    No  es  necesario  que  el  iMiarto  pie  sea  dáctilo,  como  lo  es  en 
lo^  espondáico.s  latinos. 

Diflitizecby  Google 


Cap.  n.— Ritmo  ígual  ó  dactímco.    389  305 

El  daclüiCQ  logaédico  ',  que  pu«de  sei'  Irimetro,  te- 
trámetro, pentámetro  ú  hexámetro,  tiene  algiin  tro- 
queo en  sustitución  del  dáctilo: 

"H  it!j:Xíí[tGf  nvi  táv  SnoáXonm  sX^  kí  áfi/Av  (AlíSCH. 
PROM.  165). 


El  hexámetro  logaédico  consta  de  cuatro  dáctilos  y 
dos  troqueos  finales. 
Lugares  del  corte  ó  reposo  en  el  verso  hexámetro: 
1)    Después  de  la  larga  inicial  del  tercer  pie,  y  es  el 
corle  ó  hexámetro  pentemimero  (mvGi¡\íip¿(nfi  to^%  de 
cinco  medios  metros):  arma  virumque  cano  <Virü.)- 
Zsi?  3?  t  ávSpw^ufliv  tafiíiji;  5coXé|jioit)  zéioxtai.  (A.  84). 


'2)  Después  de  la  primera  breve  del  dáctilo  del  ter- 
cer pie,  y  se  llama  toji.'íj  xata  tpítov  tpo/aíov,  ó  simple- 
mente trocaico:  quidve  doleos  regina  (Virg.  1.  9). 

ev  ¡loífi);  fáf,  Jtávta  Stíxso  v-oá  xatéXeíaí  (T.  186). 


El  corle  pentemimero  y  el  troca  ico  dividen  por  igual  tos  tiempos 
fuertes  en  3  +  3. 

3)  Menos  á  menudo  (en  término  medio  1  por  liMI 
en  la  IIJADA  y  1  por  200  en  la  ODISEA),  después  de 
ia  larga  inicial  del  cuarto  pie,  y  es  el  heptémimero 
(i^íÍTj[i,i[ispi5í  to\3.9¡,  después  de  siete  medias  medidas). 

ffávia  fj-áX'  833a  t'  'AXé£av3p6c  xoíXjí  kvi  vt¡aah  (X.  115). 


Este  corte  divide  los  tiempos  fuertes  en  4  +  2;  es  freciieiile  en 
Lucano:  ErravU  sine  ttoce  dohi:  —  Sed  satis  est  iam  poíse  mori: 

■     Acerca  del  término  logaédicti:  Cfr.  898. 

i-.i,2íci!,  Google 


SOR  Trat.  VI.— Métrica 

't)  Además  deí  pentetníineio  ó  del  tmcáicu,  los 
poetas  bucólicos  suelen  usav  cierta  pausa  detrás  del 
dáctilo  del  cuarto  pie,  uniendo  el  sentido  de  ios  dos 
i'estantes  con  el  verso  siguiente;  llámase  por  esto 
bjicólico: 
á  soti  taíí  ií7.-¡a,'.(K  [uX£<iSítc«-  A^ú  %ai  vi  oripíoSec  (Theoc.  i .  2). 


Dic  mihi,  Damoi'ta,  cuium  pecas  /  an  Meliboeif  (BUG. 

;i,  I). 

Este  corle  divide  el  verso  primero  en  3 -|-3,  despuésel  segundu 

grupo  en  I  +2. 

390.  D)  Del  verso  anapéstico.  Tiene  por  pie  fun- 
damental el  anapesto  (-  -^  -),  y  admite  por  sustitu- 
ción el  espondeo  (--),  el  dáctilo  (-  -  -)  y  el  proce- 
leusmático  raras  veces  (-  -  -  -). 

Difiere  el  verso  anapéstico  del  dactilico  (hexámetro 
y  pentámetro): 

1)  En  que  el  ritmo  dactilico  no  admite  resolución 
de  las  silabas  largas  fuertes,  y  el  anapéstico  admite  la 
resolución  de  cualquiera  sílaba  larga,  sea  fuerte,  sea 
débil;  aunque  en  su  origen  el  tiempo  fuerte  del  ana- 
pesto caía  siempre  en  sílaba  larga,  por  ejemplo  en 
TiRTEO,  Aloman,  etc. 

2)  En  que  el  dactilico  comienza  por  un  tiempo 
fuerte:  ^t-^viv  astas...;  y  el  anapéstico  por  un  semipié 
débil :  si  iiév  tt;  áwijp... 

Lus  d'Ctilos  y  espondeos  del  verso  anapéslico  tienen  por  lo 
tanto  un  ritmo  opuesto  al  de  los  versos  dactilicos-  As(  esto  verm> 
de  Aristófanes  (EQ.  520); 

Toi-5  ;j.sv  =ioé»í  ÍTtttfls  'yiícfir,fi 

so  rima:  —  ^ ■-—  :.^  — l-;sí  comenzase  así  un  verso  dacti- 
lico, se  rimaría  al  revés: 


■JTo  |jiv  íEíóií  ¿ÍTiafl:  JláY-jj,í 


5cb¥  Google 


Cap.  U.  — Ritmo  icual  ó  dactílico.    3*0  507 

;i)  En  el  dactilico  los  tiempos  fuertes  se  agrupan 
(le  tres  en  tres  ';  en  el  anapéstico,  lo  mismo  que  en  el 
yámbico  y  trocaico,  y  tal  vez  en  el  dactilico  lírico,  de 
(los  en  dos,  formando  un  metro,  que  comprende  por  lo 
tanto  dos  tiempos  fuertes  subordinados:  ^^-•^^—. 
Verso  aristofánico.  Es  un  tetrámetro  cataléctico 
anapéstico,  compuesto  por  lo  tanto  de  un  dímetro 
anapéstico  completo  y  de  otro  incompleto;  el  primer 
lieniistiquio  está  diviíjido  por  un  corte  en  dos  monó- 
luetros,  el  segundo  no  tiene  corte  regular. 

Ei  anapesto  puede  hallarse  en  todo  lugar  (EQ.  &14, 
527),  y  el  espondeo  en  todo  lugar  menos  en  el  séptimo 
pie  (EQ.  543,  RAN.  1022);  el  dáctilo  puede  hallarse  en 
los  pies  impares  (RAN.  1055). 

íl  ¡lev  tt;  ivi^p  Ttüv  dipyaíoiv  —  ■Mn^^odiSámaXo':  ijii-Oí 
íj-yávxaCsv  Xijovtaí  imj  —  Jtpoí  tó  Siatpov  icapT^vai. 
o'fíí  áv  cpa'jXoi;  ^j/sv  toótoo'  —  vóv  8'  &£t(¡í  éofl'  ó  xoitjirjí 
5ti  to'jí  «üto'ji;  í,[LÍv  [iiosí  —  íoJ-ji.^  ib  Xé^s-.v  lA  SCxeuo;, 


(EQU.  508...,  parábasis  de  los  CAlíALLEROS.) 

Gfr.  además  el  eIíoÍ',;  de  Ins  RANAS  3V(... 

Sistema  anapéstico.  Tiene  por  elemento  fundamen- 
tal el  dímetro,  y  el  último  dímetro  del  sistema  es  ca- 
taléctico. Se  dividen  de  ordinario  los  dímetros  en  dos 
inonómetros  ó  dipodios,  de  modo  que  un  dimetio 
consta  de  cuatro  pies;  pero  á  veces  se  intercala  un 
monómetro  suelto.  Los  pies  que  sustituyen  al  ana- 
pesto son  los  mismos  que  en  los  versos  aristofánicos. 


Aaí  los  divide  el  corte  del  verso. 


5cb¥  Google 


50fi  Trat.  VI.  —  Métrica 

4)  Además  del  pentemimero  ú  del  tiocáicu,  los 
¡metas  bucólicos  suelen  usar  cierta  pausa  detrás  del 
dáctilu  del  cuarto  pie,  uniendo  el  sentido  de  los  dos 
restantes  con  el  verso  siguiente;  llámase  por  esto 
bucólico: 
ó,  ícotí  TOíí  zoiyaiai  ^skliSsioLv  A5t>  xai  tú  cupíoSs?  (TllEOC.  1 .  2). 


Oic  mihi,  Damocta,  cutum  pecus  /  an  Meliboeif  (BUG. 

:i,  1). 

Este  corte  divide  el  verso  primet'o  en  3  +  3,  después  el  segundo 
grupo  en  1  +  '2. 

390.  D)  Del  verso  anapéstico.  Tiene  por  pie  iuii- 
dauíental  el  anapesto  (-  -  -),  y  admite  por  sustitu- 
ción el  espondeo  (--),  el  dáctilo  (-^■')  y  el  proce- 
leusmático  raras  veces  (-  -  -  -). 

Diíiere  el  verso  anapéstico  del  dactilico  (hexámetro 
y  pentámetro): 

1)  En  que  el  ritmo  dactilico  no  admite  resolución 
de  las  silabas  largas  fuertes,  y  el  anapéstico  admite  la 
resolución  de  cualquiera  sílaba  larga,  sea  fuerte,  sea 
débil;  aunque  en  su  origen  el  tiempo  fuerte  del  ana- 
pesto caía  siempre  en  sílaba  larga,  por  ejemplo  en 
TiRTEo,  Alc.man,  etc. 

2)  En  que  el  dactilico  comienza  por  un  tiempo 
tuerte:  ¡Ji^viv  astas...:  y  el  anapéstico  por  un  semipié 
débil:  á[i.é-Jzt<;iví¡p... 

Los  d'ctilos  y  espondeos  del  verso  anapéstico  tienen  por  lo 
tanto  un  ritmo  opuesto  al  de  los  versos  dactilicos-  Asi  este  verso 
de  ARISTÓFANES  (EQ.  520): 

T'íVTO  lút  í'.ook;  xT.afii  M4-/v/yí 

—  —  -l;  si  comenzase  asf  un  verso  dacU- 


5cb¥  Google 


Cap.  11.  — Kitho  igual  6  d.m;tílico.    3«0  fVtl 

•i)  En  el  dactilico  ios  tiempos  fuertes  se  agrupan 
(le  tres  en  tres  ';  en  el  anapéstico,  lo  mismo  que  en  el 
yámbico  y  trocaico,  y  tal  vez  en  el  dactilico  lírico,  de 
dos  en  dos,  formando  un  metro,  que  comprende  por  lo 
tanto  dos  tiempos  fuertes  subordinados:  -^--.-~, 
Verso  arisiofánico.  Es  un  tetrámetro  cataléctico 
anapéstico,  compuesto  por  lo  tanto  de  un  dínietio 
anapéstico  completo  y  de  otro  incompleto;  el  primer 
íieniistiquio  está  dividido  por  un  corte  en  dos  monó- 
iiietros,  el  segundo  no  tiene  corte  regular. 

Ei  anapesto  puede  hallarse  en  todo  lugar  (EQ.  514, 
527),  y  el  espondeo  en  todo  lugar  menos  en  el  séptimo 
pie  (EQ.  543,  RAN.  1022);  el  dáctilo  puede  hallarse  en 
los  pies  impares  (RAN.  1055). 

El  jiév  tí;  ávTjf,  iwv  ápxaíwv  —  VM^5Q5i.Sóm.cú.0Q  T^ti-et; 
íjV¿YXaCsv  'kéiovza';  sm¡  —  icp&;  tq  dsaTpov  icapo^va:. 
o'«t  áv  (paúXoii;  ^j/sv  loótoü'  —  v5v  8'  Síióí  lofl'  ó  ffotijt^; 
3n  xo'j;  aüto'jí  ^¡lív  ¡Jiioaí  —  toX]i.^  ts  Xé7Stv  ti  Síxoua, 
xat  Y8vvat(0í  Jtpíic  t^v  Tuyw  —  yo>f>3Í  xai  t^v  spiwXijv. 


(EQU.  508...,  parábasis  de  los  CABALLEROS.) 

Cfr.  además  el  iVioíot  de  las  RANAS  3r.í... 

Sislema  anapéstico.  Tiene  por  elemento  fundamen- 
tal el  dímetro,  y  el  último  dímetro  del  sistema  es  ca- 
taléctico. Se  dividen  de  ordinario  los  dimetros  en  dos 
nionóinetros  ó  dipodios,  de  modo  que  un  dímetro 
consta  de  cuatro  pies;  pero  á  veces  se  intercala  un 
monómetro  suelto.  Los  pies  que  sustituyen  al  ana- 
pesto son  los  mismos  que  en  los  vereos  arlstofánicos. 

<    Así  los  divide  el  corte  del  verso. 

Diflitizecby  Google 


508  That.  VI.— MÉTnrcA 

Eí  diinetro  cataléclicn  final  se  llama  paremiaco  (jrapoi- 
XaípsTí  ¡(¿[isíí-  TjOotépav  S'  éjil  ypr^ 

irfíOí  (pwí  tepiv  Tiovás  ffpo;ro¡>,itwv. 

Vte  lia'.  ayaYÍwv  twvS'  áim  9i|iv<&v 

to  (isv  Anrjpiv  X<^("f  «««xi'-v 

zh  51  xepSoXéov 

;té¡i.ice'.v  jtoXewí  s;cl  vi  —  nj 


(Aksch.  EUM.  1003.) 

m  ritmo  anapéstico  es  tiiuy  propio  para  las  marchas;  asi  üe 
empleó  en  las  marchas  militares  entre  los  espartanos  (embale- 
yion),  y  en  las  del  coro  trágico  cuando  salía  á  la  orquesta  (parodot). 


CAPITULO  III 

Segunda  clase;  del  ritmo  yámbico 
ó  doble,  y  sus  especies 

39Í .  En  este  ritmo  la  paite  fuerte  del  pie  puede  ser 
ó  una  larga  ó  su  equivalente  dos  breves  (^^„,  ^=^), 
y  los  pies  se  agrupan  de  dos  en  dos  para  formar  un 


Cai>.  III,— Kítjio  Yámbico  ó  doblk.     392  509 

nietro.  Especies;  verso  yámbico  propio,  verso  trocaico, 
verso  jónico. 

A)  Verso  yámbico  propio.  Primero  se  usó  puro,  es 
decir,  compuesto  de  solos  yambos;  pero  luego  se 
fueron  sustituyendo  los  impares  por  espondeos  ó  por 
sus  equivalentes  el  anapesto  y  el  dáctilo,  y  á  veces  los 
pares  por  el  tribraquio. 

Tres  son  las  especies  principales:  el  dimetro  ó  ana- 
creóntico, el  tvíiiietro  ó  senario  y  el  tetrámetro  cata- 
léctico  *. 

1)  Verso  anacreóntico.  Es  doble,  consta  ó  de  un 
yambo  ó  espondeo  inicial,  al  que  siguen  dos  yambos  y 
una  sílaba  final(cesui-a):  fléXw  )^YS!v'Atpe£3aí(ANACR.  2.^j. 

6  de  un  anapesto  inicial  seguido  de  dos  yambos  y  si- 
laba larga  (dimetro  jónico):         ■  -  ■ 


Max«p[Cot<-sv  ae,  téttif,  (Anacr.  35). 


392.     2)     Verso  trimeiro  yámbico  ó  senario. 

Origen  del  yámbico  puro.  —  El  trímetro  yámbico  se 
compone  de  tres  metros  de  dos  pies  cada  uno,  por  lo 
cual  se  llama  también  senario.  El  pie  fundamental  es 
el  yambo,  que  puede  ocupar  cualquier  lugar,  lo  mismo 
que  su  resolución,  el  tribraquio,  el  cual  no  puede  ir  ai 
lin,  por  ser  irresoluble  la  sílaba  final  del  verso: 

iXk',  &  %pammv  OISííiooí  ■/ápaí  enifí  (SOPH.  O.  R.  14). 
piSf-ov  tóS'  ¿«téjrapvov  áXX4  ¡loi,  OsaL(SoPH.  O.  ('..  Í01). 
o'j§'  síXé  ;riii  [ie  CiJÍ-o;,  o»S'  ¿qaíoiwd  (ArCHIL.  21). 


5cb¥  Google 


510  Trat.  VI.~M6trica 

Cada  metro  yámbico  contiene  dos  tesis  subordina- 
das entre  sí:  _  ^  - .:. 

La  resolución  de  las  silabas  largas,  que  llevan  la 
tesis,  se  encuentra  en  los  primeros  yambos  conocidos, 
libertad  que  los  trágicos  fueron  ensanchando  cada 
vez  más. 

393.  El  yámbico  trímetro  trágico  y  cómico,  su  estruc- 
tura y  cortes. 

\)  En  Esquilo  la  primera  de  las  dos  silabas,  en  que 
se  resuelve  la  larga  con  tesis,  debe  ser  inicial  de 
dicción,  excepto  en  el  primer  pie: 

jcárspa  ?'  ¿vstpwv  fájn^az'  e^^tíSif  aipsi;  (AGAM.  274), 


En  Sófocles  se  halla  esto  mismo  en  otros  lugares 
del  verso,  y  más  á  menudo  en  Eurípides,  y  aun  más 
en  los  cómicos: 

tac  JcávS'  óptóoa;  KofisvíSa;  3  ■('  évfláS'  áv  {SoPH.  O.  C.  4"2). 

ri;  oüv  h  oíicoií  ital;  lY8V8to  o(j)  iróost;  (EUR.  BA.CCH.  -1275). 

X5t-(«)Y'  ors  8^  '-ivwv  évSEx^í'^^^  '^^^  Xóyooc  (EQ.  632). 


2)  El  tribraquio  se  halla  sobre  todo  en  el  tercei' 
piíí  entre  los  trágicos:  tívoiv  ti  c3E|iví)v  5vo[í.'  Sv  ehiaí^r^'/ 
xXwv  (O.  C.  41). 

II)  La  resolución  de  la  larga  fuerte  es  muy  rara  en 
(4  quinto  pie,  pero  no  tanto  en  el  segundo  y  cuarto, 
V  bastante  frecuente  en  el  primero  (Cfr.  O.  C.  265, 
a09,  260). 

Los  cómicos  emplean  el  tribraquio  en  cualquier  lu- 
ííar  (Cfr.  Arist.  EQ.  1108,  482,  76,  RAN.  788, 1136). 

4)  El  dáctilo  roDdensado  (teniendo  cuatro  tiempos 
valf  sólo  poi-  tres)  se  halla  entre  los  trágicos  en  el 


Cap.  in.— Rituo  táhbico  A  doble.    364  511 

primero  y  tercer  pie,  nunca  en  el  quinto;  los  cómicos 

lo  emplean  también  en  el  quinto  pie: 

oímaXiv  i&  xom  áoatpic  év  xoívtp  (W05tsív(EUH,  OREST.  27). 


áffioxteveív  tóv  ícatépo,  Ttpiw  nal  -[e^ovévoi  (RAN.  1185). 

5)  El  anapesto  entre  los  trágicos  sólo  se  halla  en  el 
primer  pie,  exceptuando  los  nombres  propios  que  no 
pudieran  entrar  en  el  verso,  los  que  pueden  ir  en  el 
tercero  y  quinto  y  aun  en  los  pies  pares;  los  cómicos 
lo  admiten  en  todas  partes,  excepto  en  el  último  pie 
que  debe  ser  yambo; 

jtotiti-ftiv  Si  itjjial  irovT£«ivT6  xofLátíov  (Aesgu.  PROM.  89). 


_^^^j^--^^j^^^:i^^  (RAN.  477,  anapesto  en 
los  pies  segundo,  cuarto  y  quinto). 

De  aquí  se  deduce  que  entre  los  trágicos  la  úniua  sílaba  con 
arsis  que  se  resuelve  (la  primera)  es  la  que  rorma  anacruso,  lo 
mismo  que  sucede  en  el  tetrámetro  trocaico  cataléctico.  Amiíaa 
clases  de  versos  son  parecidísimas:  el  yámbico  no  es  más  que  un 
trocaico  con  anacruso:  w  ]  —  —  —  _  —..■. 

394.  El  corte  más  ordinario  del  trímetro  yámbico 
es  el  pentemímero,  que  reparte  las  tesis  en  2  +  4: 

Menos  frecuente  es  el  lieptemimero,  que  los  reparte 
en3  +  3:  :^  —  ^^^-^  j.:=l:l^~.  Ejemplos  los  versos 
de  SÓFOCLES  (O.  R.  14,  O.  C.  101)  antes  vistos. 

A  veces  se  observa  cierta  libertad  en  los  cortes; 
pero  sobre  todo  la  tienen  los  poetas  cómicos  en  todas 
las  reglas  dadas  para  los  trágicos:  emplean  el  tribra- 
quio y  el  anapesto  en  todo  lugar,  excepto  en  el  último 
yambo  obligado,  ni  observan  los  cortes  á  menudo,  por 
ejemplo:  xaE  84í  tóaat  xróti;  xiinov,  xaí  ¡tat  tppAaov 

_^_^_^.A_-^i      (AftiST.  RAN.  755). 
66       ,-.  I 


512  Tbat.  VI.  — Métrica 

395,  3)  Verso  yámbico  tetrámetro  cataléctico. 
Consta  de  un  díinetro  completo,  mas  un  dimetro  cata- 
léctico, separados  de  ordinario  por  un  corte: 

oo^tútaiov.  —  aotpíótatáv  •/'  iv-swov,  S)  tí  o'  eiitw;  (ArIST. 
NUB.  1378). 

Este  metro,  no  usado  por  los  trágicos,  es  ordinario 
en  los  cómicos,  los  cuales  lo  tratan  con  la  misma 
libertad  que  al  trímetro  yámbico.  El  corte  cae  gene- 
ralmente entre  los  dos  dimetros  dividiendo  al  verso 
en  4+4,  ó  en  medio  del  quinto  pie,  y  á  veces  se  ha- 
llan versos  sin  cortes  regulares.  El  anapesto  puede 
sustituir  al  yauíbo  aua  en  los  pies  pares,  pero  el  sexto 
es  siempre  yambo  puro  ó  tribraquio;  los  pies  impares 
son  yambos,  tribraquios,  anapestos,  dáctilos,  el  sép- 
timo pie  siempre  yambo. 

Menos  usados  son:  i)  el  dipodio,  propio  de  las  exclamaciones; 
'£i  fívoi  (PiND.  OL.  7,  3), -2)  el  tetrapodio  yámbico  (yámbico  díoietro), 
casi  siempre  puro  entre  los  trágicos  (AGAM.  12Ü);  entre  los  cómi- 
cos puede  formar  sistemas  terminados  por  uo  dímetro  cataléctico 
(HAN.  384..,),  3)  e!  peníapodio  yámbico  cataléctico,  que  es  el  ter- 
'  cer  verso  de  la  estrofa  alcáica.  Ejemplo  de  sistema  yámbico 
telrámetrocalaléctico; 

ji)]y)¡Tep,  áyvüv  Apyímv 

ivao-iTB,  90[lltap«ÍTáTt!, 

xa:  n'  áir^aXái;  ítavijjiepov 
_TtaíaaÍTExaExapí5-<iai. 
K«i  iwXí.a  |j.sv  YÍJ.oia  [i'  ei- 
Ttelv,  TcoXXi  Sé  ffitooBaía,  it«í 
T^i;  aífi  iop-c^í  dftwi; 

(Ahist.  RAN.  384.) 

B)     Verso  trocaico  y  sus  reglas. 

396.  Verso  trocaico  es  aquel  cuyo  elemento  fun- 
damental, que  aparece  de  ordinario  en  el  último  pie 

.,.,.,Co.«lc 


Cap-  Ifl.  — Ritmo  vAnbico  ó  doblk.    SSe  613 

coiripleto,  es  un  troqueo  ( — ).  Como  el  yámbico  y 
anapéstico,  el  verso  trocaico  combina  los  pies  de  dos 
en  dos  formando  metros,  y  admite  la  resolución  de  la 
larga  con  tesis  en  dos  breves:  r=^  ^,  _  ^d-^. 

El  tetrámetro  ^ocdko  cataléctico  tiene  cuatro  metros 
ú  ocho  pies,  pero  faltándole  al  ultimo  una  silaba,  es 
decir,  que  cuando  es  puro  tiene  siete  troqueos  mas  una 
sílaba;  los  puros  son  raras: 

ou  36,  psoXófie^Ba,  [ii^sp,  o6t'  Sfav  fo^eiv  y.6fw<;.  (AeSCH. 
PERS.  2d5}. 


En  los  tetrámetros  más  ordinarios  hay  que  advertir: 

1)  Que  la  silaba  larga  inicial  de  un  pie  completo 
puede  resolverse  en  sus  dos  breves,  de  modo  que  por 
el  troqueo  tenemos  el  tribraquio  (^  _  J),  el  cual  sé 
encuentra  en  todas  partes. 

2)  Que  los  pies  condensados  (espondeo  ó  anapesto, 
j.  _, .:.  w  -)  sólo  pueden  ir  en  los  sitios  pares,  es  decir, 
en  el  segundo  puesto  de  cada  metro. 

La  explicación  de  esta  ley,  común  á  lodo  verso  troc&íco  y  yám- 
bico, está  en  la  subordinación  en  el  metro  del  pie  par  al  impar, 
que  es  el  fuerte:  como  el  segundo  tiempo  fuerte  es  el  menos 
intenso  de  los  dos,  puede  más  fácilmente  admitir  la  resolución. 

El  espondeo  condensado  (de  cuatro  tiempos  con  valor  de 
solos  tres)  no  puede  sustituirse  por  un  dáctilo,  por  no  poderse 
resolver  una  larga  con  arsis,  pero  sí  por  un  anapesto. 

Ejemplo  con  resolución  de  lai^a  fuerte  en  el  troqueo: 

PouS'jTOüvTÍ  n'  dfJiif'!  Pwfjióv        Itr/ET"  iv<ú,Í<f  Hs^.  (SOPH.  o.  C.  887). 


En  el  espondeo  condensado: 

TÍi;  Tioi'  év  írJXaioi  flipupoí       xal'AÍyu»v  áxooiAÍa.  (BUR.  IPH.  A.  317). 

El  corte  cae  en  el  segundo  metro. 

El  tripodio  acataléctico  ó  metro  ilifálico,  inventado 
por  Arquíloco,  fué  empleado  por  éste  después  de  un 


5«  That.  VI.  — Métrica 

sistema  dactilico  ó  anapéstico;  los  poetas  posteriores, 
como  Eurípides  y  Pi.auto,  to  añadieron  á  otras  clases 
de  versos: 

■AÁpfswi  lap  %Sy¡  (ArCHIL.) 


El  dimelro  trocaico  ó  tetrapodio  trocaico  calaléctico,  ó 
metro  euripideo  (Hefestion),  fué  muy  usado  por  los 
liricos  y  los  dramáticos:  todos  los  pies  eran  troqueos 
puros  entre  los  Griegos,  los  liricos  le  conservaron  sus 
siete  sílabas,  los  trágicos  admitieron  la  resolución  de 
largas  en  breves  (Eurip.  PHOENIC.  638). 

Ejemplo:  óotspov  /opsoétw  xai  -(ap  idfl'  &7tT]péTac. 

(Pratin.  HIPORQ.)- 

El  troqueo  finí  el  ritmo  ile  la  antigua  tragedia,  5ii  t6  siTupixr.i  xai 
<lp/>)3T[X(p)T¿pa-í  ílvaí  Ti,v  mlr^svi  (Ahist.):  asf  por  ejemplo  en  loa 
Perta*  de  Esquilo;  pero  pronto  le  sustituyó  el  yambo  sobre  todo 
en  et  diálogo,  por  eer  el  ritmo  más  parecido  al  habla  ordinaria: 
irXeímB  yip  laji^sXi  }.é\"i\íti  h  t^  SuiÍKTip  tíÍ  itp'jc  áJ.XvíXo'ji;  (AniST. 
RHET.  3.  i,  9). 

Sistema  trocaico.  No  difiere  del  tetrámetro  cataléc- 
tico  más  que  por  los  varios  dímetros  completos  que 
preceden  a!  incompleto  formando  una  serie  continua, 
tiene  las  mismas  leyes  que  el  tetrámetro: 

'AXX'  áva(>,v7]i9évT£c,  ^vSpsí, 
Tj?  3iaín¡í  tijc  itaXatiSí, 
^  jcapsEx'  "^■n?  'to"'  íf'^^' 
tdiv  Ts  TCOtXaoíwv  éxsíwav, 

IWV  Ti  oeWíOV  TMV  tS  ¡lÚpTUV, 

t;jí  ipu^óí  TE  t^í  vXiMceíac, 

T15C  IopaSh;  tí  tiJc  «p6<r 

T^  (ppíatt,  tñiv  t'  éXoAv, 

Óiv  7co6oo[i6v  (monómetro) 

onti  TO^Ttov  TijvSs  vovl 

lYjv  fisiv  spoaeiítciTS.  (ArIST.  PAX.  571). 

I  I. .  I.,  Google 


Cap.  III.~Ritiio  yámbico  ó  doble.    397  515 

39T.  C)  Verso  jónico.  Los  tiempos  tuertes  están 
separados  por  un  intervalo  de  seis  unidades  de  tiempo; 

el  jónico  (.: ^)  no  es  más  que  un  ditroqueo(.L^„^^), 

que  pierde  el  segundo  golpe  fuerte,  y  en  el  que  por  lo 
tanto  la  división  de  los  cuatro  tiempos,  formados  por 
las  sílabas  sin  golpe  fuerte,  es  indiferente,  y  puede 
haber  gran  libertad  en  la  distribución  de  los  tiempos. 
Jónico  mayor,  que  comienza  con  el  golpe  fuerte 
(-L  _  w  -^)  y  jónico  menor,  que  comienza  por  dos  breves 
antes  del  golpe  fuerte  (_  ..--). 

En  realidad  el  verso  en  jónicos  menores  no  es  más  que  una  va- 
riedad del  verso  en  jónicos  mayores;  supongamos  varios  jónicos 
menores  seguidos:  —_-: —  _  _.: —  „^-: —  ..... 

Si  comenzamos  á  medir  el  verso  según  el  método  racional,  es 
decir,  por  el  primer  tiempo  fuerte,  oMendremos  una  serie  de 
jcnicos  mayores,  precedida  de  dos  breves  débiles  (anacruso). 

Ejemplo;  (jónico  mayor): 

5v  /poooyópiflc,  Toijra  t6xT¡C  ^"^v.v  Ijtapjia  (ap.  StOB.  FLOR. 
XXll.  26). 


(jónico  menor): 

Miseranim  est  ñeque  amori 
daré  ludum  ñeque  dulci 
"mala  vtno  lavere  aut  ex- 
animari  metuentes. . . 

(HOR.  OD.  111.  XII.  i.) 


KuavoSv  S'  SfijiMi  Xe&c(ju)v 

ífiovEoD  SépYJw  Spáxonoí 

noXú^etp  xal  7roXuvB[6Tac 

(AesCH.  PERS.  81...) 


r.:.i,2íci!,  Google 


516  Trat.  VI.-MétWCA 

Según  e)  antiguo  sistema,  es  diflcilísimo  medir  tales  versos; 
según  el  sistema  moderno  y  racional,  nada  más  fácil. 

Guando  se  admite  el  ditroqueo  (—  ^  —  w),  éste  se  pone  sobre 
todo  al  ñn  del  sistema:  el  ritmo  es  pues  más  bien  ditrocáico  que 
jónico  en  tal  caso. 


CAPÍTULO  IV 

Tercera  clase:  Ritmo  peónico 

6  sexquiáltero 

398.  Verso  peónico.  Los  tiempos  fuertes  principa- 
les están  separados  por  un  intervalo  de  cinco  uni- 
dades de  tiempo,  un  tiempo  fuerte  secundario  divide 
estos  cinco  tiempos  en  3  -h  2  ó  2  -(-  3. 

I)    División  en  3  +  2.  Y ersos  créticos.  El  elemento 

fundamental  es  el  crético  (r. .  ^),  en  el  que  el  tiempo 

fuBL'te  cae  sobre  la  primera  larga  ó  su  resolución.  El 

crético  puede  modificarse  de  estas  maneras: 

-  .  ^  _  (peón  primero) 

z  ,  ,  -  (peón  cuarto) 


Estos  eieuientos  rítmicos  se  emplean  de  ordinario 
reunidos  por  grupos  de  cuatro,  y  los  versos  así  forma- 
dos se  llaman  tetrámetros  créticos: 

oí  9'  éXeíoK  3wp'  a6X&vaí  6£oaTó[i,ot>€  (Arist.  AV.  ¡244). 

«¿lójiaTa  ;rávr'  atoSa  t<^Sá  -¡s  aopíCeTOí  (ArisT.  AOfiAK,  976) 

M  ffoci  At6c  AvÁ  icí}p.ata.  vsapk  x^ps  ysppo^^ktov 
liw-i-l;:  .  ^^^  I  ::_^C_  |  --_.:-  (SlMMIAS.  ap. 
HePH\EST10N  C.  13j. 

Diflitizecby  Google 


Cap.  IV.— Ritmo  peónico  ó  sesquiáltero,    399     M7 

Cada  crético  ó  peón  está  separado  de  los  demás  por 
un  corte;  pero  á  veces  hay  en  esto  bastante  descuido. 

2)  División  en  2  +  3:  Versos  baguios.  El  elemento 
fundamental  es  el  baquio  (.^zl^);  el  verso  más  usado 
es  el  tetrámetro,  ó  sea  el  compuesto  de  cnatro  baquios, 
separados  ordinariamente  por  un  corte: 

TÍ;  áyia,  tíí  &S[ia  jtpooéicta  ^'  áfpev'í^c  (Aesch.  PROM.  1^). 

399,  Además  de  estas  tres  clases  de  ritmos,  igual, 
doble  y  séxmplo,  existen  el  triple  (1:3)  y  el  epitrito 
(3:4);  pero  éstos  no  son  propiamente  ritmos,  no  se 
formaban  con  ellos  series  (oovexTjí  ^oSttowoiía),  eran  acci- 
dentales combinaciones,  que  resultaban  de  la  pu9^07cada, 
ó  sea  de  la  forma  concreta  y  sensible  del  ritmo. 

El  ritmo  llamado  docmiaco  consistía  tal  vez  en  la 
sucesión  alternativa  indefinida  de  dos  medidas  de 
ritmo  distinto,  una  medida  de  tres  tiempos  y  otra 
de  cinco,  que  alternan  indefinidamente. 

Los  Eolios  empleaban  una  misma  combinación  mé- 
trica en  muchos  poemas.  Lo  contrario  se  advierte  en 
PÍNDARO,  bien  que  se  pueden  reducir  á  tres  tipos :  en 
el  primero  el  peón  domina,  en  los  otros  dos  se  hallan 
dáctilos  y  troqueos  reunidos,  ya  en  un  mismo  miem- 
bro, ya  de  modo  que  se  sucedan  un  miembro  de  tro- 
queos y  otro  de  dáctilos,  La  reunión  de  estos  dos  pies 
en  un  mismo  miembro  es  eí  metro  logaédica:  pu9[),óí  h 
XoYOYpáyot!  olxeiu;  jwi  aoiSotí;  ()07Xeí|i.sv0í'  ó  SáxtoXoc  áoiSoü,  ó 
Tpo^aíoí  XofOYpátpoo  (Schol.  in  Olym.  IV). 

ÍjOS  metros,  en  que  miembros  dactilicos  se  mezclan  . 
con  miembros  trocaicos,  se  llaman  dáctilo-epitriticos. 
Epitrño  es  el  grupo  -  -  — ,  forma  ordinaria  del  miem- 
bro trocaico  en  los  ritmos  dáctilo-epitriticos. 

Relación  epitvitica  (}.ó^o^:  éitíiptíoc)  es  aparentemente 
la  de  3  á  4  (-  -  y  -  -). 

Los  metros  logaédicos  se  llaman  también  eolios,  y 
dorios  los  dáctilo-epitriticos. 

D.:.l,2ícl!,  Google 


5Í8  TRAT.  VI.  -  MÉTRICA 

Los  metros  caracterizados  por  el  peón,  cual  se  ha- 
Uao  en  la  01.  II  y  en  la  Pit.  V  por  ejemplo,  son  reli- 
giosos y  graves. 

El  eolio  es  más  apasionado  y  vivo;  el  dorio  más 
grave,  impersonal  y  épico. 

En  los  peónicos  hay  más  silabas  largas,  y  menos 
en  los  dorios,  y  menos  aún  en  los  eolios. 

En  estos  tres  tipos  de  metros  leñemos  los  tres  géneros  riltnicoa 
de  Aristoxeho,  el  igual,  el  doble  y  et  séKCuplo.  El  séxcuplo  6 
peóníGO,  el  igual  ó  dactflico  y  el  doble  á  trocaico  son  el  dorio  y  el 
eolio:  de  modo  que  en  realidad  los  troqueos  aparentes  de  los 
metros  dorios  valen  cuatro  tiempos,  y  los  dáctilos  aparentes  de 
los  eoliot  son  dáctilos  ciclicoi  de  tres  tiempos. 


CAPITULO  V 
Versos  líricos 


400.  I..0  característico  del  lirismo  eolio  está  en  los 
grupos  de  metros  llamados  logaédicos  (Xá^o;  =  prosa, 
%ol^  =  canto),  que  consisten  en  mezclar  dáctilos  con 
troqueos  en  un  mismo  miembro:  los  metros  se  distin- 
guen según  el  modo  de  reunir  estas  dos  clases  de  pies. 

Así  el  glicónico,  los  asclepiadeos,  el  primer  y  úiti- 
.mo  alcáicos,  el  sáfico  terminan  en  un  tripodio,  cuyo 
primer  pie  es  un  dáctilo  y  el  segundo  un  troqueo,  es 
decir,  en  un  tripodio  iogaédico. 

Todo  verso  ó  hemistiquio  que  tenga  este  tripodio 
final  se  llama  Iogaédico. 

En  los  líricos  lesbienses,  como  en  Homero,  el  tiempo 
fuerte  ó  tesis  cae  siempre  sobre  una  silaba  larga, 
nunca   sobre   su  resolución:   con  todo,  se  emplean 


Cap.  V. — Versos  líricos.    400  519 

á  veces  dipodios  trocaicos  y  yámbicos,  en  ios  que  el 
mismo  Arquíloco,  que  precedió  á  dichos  liricos,  ad- 
mite la  resoiución  de  largas  fuertes. 

En  cada  estrofa,  ó  porciones  semejantes  de  estrofa, 
el  número  de  silabas  era  siempre  el  mismo,  por  ser 
cantadas  con  un  mismo  aire  musical. 

Vamos  á  recorrer  ios  principales  versos  Úricos,  po- 
niendo entre  paréntesis  el  tripodio  invariable  final: 

1)  Asclepiadeo  menor.  Es  de  cuatro  pies:  troqueo 
ó  espondeo,  coriambo,  coriambo,  yambo.  El  primer 
coriambo  ha  de  terminar  la  palabra: 

^X6e?  ix  wEpátwv  (fáí  éXeyavtívav)  (Alc.  33). 
MeceniDí  ntauis  (eiüe  reifibiis}  (Hor.  OD.  1.  1,  1). 

2)  Asclepiadeo   mayor.     Tiene   un   coriambo    más: 

xéT¡s  Tnsáp-ova  Fofvfn'  zb  yáp  ¿¡«-(tpov  itspitsXXgtBK)  (Alc.  38). 

O  cmdelis  adhuc  et  Veneris  (muneribfts  potens)  (Hor. 
OD,  4.10,1). 

^. (^._:.^^) 

3)  Ferecracio.  Tiene  tres  pies:  espondeo,  dáctilo, 
espondeo:  'Ap^^oo  z&v  ávajuaíotwv  TArist-  AV.  684). 

Ferecr.  2.":  _  _  ¡  ^  ,  _  |  -  ¿::  1.":  ^_^^  ^j.±. 

4)  Glicónico.  Tiene  un  espondeo  [ó.  troqueo  ó 
yambo),  coriambo  y  yambo: 

w  sííi  (irapSéviOv  pÜffíDv)  (AnACR.  4)  = (.:.  w  „  ^  .  i.) 

3p(0C  (jrapeévioc  lt(Sfl([>)  (Id.  14)  =  „  _  (..L  _  ^  ^  ^  ¿:). 
o5t'  i(^ij'f  ÍKíúJÍ¡v  YÁ-ílv)  (id.  12)  =  -  ^  (^  _.  ^  ::  _  k). 

5)  Arquiloquios  mayor  y  menor.  El  mayor  es  de 
siete  pies  (tres  troqueos  fmales): 


Menor: .^^(la  final  es  cesura,  delante  dos 

dáctilos):  jinxiviv  S^oDTO  váov. 

B7 

Diflitizecby  Google 


520  Tbat.  VI.  — Métrica 

401.  6)  Alcáieo,  sus  tres  variedades.  El  primero 
consta  de  anaciuso,  un  dipodio  trocaico,  un  dáctilo  y 
otro  dipodio  trocaico  cataléctico,  es  undecasílabo; 

o[auvéri(¡(i.t  (tóiv  ívé^mv  otAotv)  (Alc). 

O  matre  pulchra  (fiUa  pulchríorj  ("Hor.  -1,  Ifí,  1). 

El  segundo  consta  de  un  dímetro  trocaico  precedido 
de  anacruso  (dímetro  yámbico  hipérmetro),  dos  dác- 
tilos y  un  dipodio  trocaico:  otros  distinguen  otro  tercer 
alcáieo,  que  consta  de  los  dos  dáctilos  y  el  dipodio  tro- 
caico, dejando  para  el  segundo  alcáieo  el  dímetro  pre- 
cedido de  anacruso: 


zb  8'  Ivflsv  ■  &[i[Li;  S'  S,v  tb  Y-énaov 

vftl  yo-(pij{ieÉla  o»v  jisíiatviy). 
Vexant  inaequales  procellae    i  nn  o  q  í 

XTsque,  nec  Armeniis  in  oris  i   (HOR.  OD.  2,  9, 1...) 

Los  versos  de  AjxEO  no  tienen  cortes  fijos,  como  ni 
loe  sáficos. 

7)  Sáfico.  Tiene  un  dáctilo  precedido  y  seguido  de 
un  dipodio  trocaico  (el  último  pie  del  tripodio  inva- 
rJRble  es  completo): 

iroratXóflpov',  (áflávaí'  'Aipp6$\xa)  (Sapp}1  ). 
fnm  sati^  ter-(ris  nivis  ntque  dirae)  (Horat.  OD. 
■1,2,1). 

8)  Anacreimteo.  Es  doble:  a)  doble  dimetro  tro- 
caico ó  yámbico,    |3)    dímetro  jónico:  -^jl-í-.: 

9)  CoHámbico,  sus  dos  variedades.  Es  un  dípodio 
(lactltico  cataléctico,  que  no  resuelve  jamás  las  largas. 

Los  más  usados  son:    «)    el  tetrámetro  coriámbico: 
Ssóté  vüv  Sppat  /ápnec,  xaXXíxojtoí  te  Moíoai.  (SaPPHO  65.) 

Poi'  el  ultimo  coriambo  hay  aquí  un  di-yambo  cata- 
léctico. 

Diflitizecby  Google 


Cap.  VI.— GOMBiNAGio; 
3;    Y  el  dímetro,  que  empleado  como  preludio  se 
llamaba  jrpoipStxóv,  y  como  conclusión  iiripSixrfv. 

La  parte  inicial  del  glicóaico  y  de  los  asciepiadeos  hemos  dicho 
que  puede  ser  —  -  ó  —  w  ó  _  — . 

E^ta  equivalencia  del  yambo  y  Iroqueo  súlo  se  halla  al  princi- 
pio del  verso,  parece  pues  que  era  una  especie  de  aiiacruso,  que 
precedía  al  compás  ó  metro  propio;  los  modernos  lo  llaman  bate. 

El  sáñco  comienza  por  el  golpe  fuerte,  el  alcáico  por  el  dábil  ó 
sea  por  un  anacruso  monosilábico,  así  el  primero  es  más  femeQÍl, 
el  segundo  más  varonil. 

Los  glicónicos  y  asciepiadeos  comienzan  por  una  base  dísi- 
lábica. 

Los  versos  logaádicos  tienen  además  de  la  bate  y  del  iripodú) 
logaédicú,  un  dlpodio  trocaico  (—  -  —  ^),  que  en  el  sálico  y  al- 
cáico precede  inmediatamente  al  tripodio  logaédico,  y  el  alcáico 
lleva  delante  el  anacruso: 

Sálico.    TOiKí),ó6pí,v,  (áeíM^'  'A^póSiTi.) 


CAPITULO  VI 

Combinaciones  métricas:  estrofas, 
periodos,  etc. 


402.  La  i'eimióii  de  varios  pies  forma  uu  jUbXov  ú 
miembro  métrico,  la  reunión  de  varios  miembros  ó  nwXa 
forma  el  período  métrico,  la  reunión  de  varios  versos 
armonizados  entre  sí  se  llama  estrofa  (386). 

Hay  que  distinguir,  al  clasiflcar  las  estrofas  y  demás 
períodos  métricos,  los  diversos  génei'os  poéticos:  el 
lirismo  eolio,  el  lirismo  dorio,  la  tragedia  y  la  comedia 

A)  La  poesía  lírica  eolia,  sentimental  y  ligera,  la 
cantaba  «n  solista  con  acompañamiento  del  barbito  ó 


iglc 


52!i  That.  VI.  — Métbiua 

lira,  Y  estaba  cumpuesta  en  estrofas  de  pocos  versos. 

Las  primeras  composiciones  eolias  son  sencillísi- 
mas, estrofas  cortas  y  semejantes,  que  se  siguen  bajo 
una  misma  medida,  y  se  cantaban  con  una  sota  melo- 
día, que  se  repetía  para  cada  estrofa. 

Ordinariamente  el  período  métrico  consta  de  cuatio 
miembros  ó  versos  formando  una  estrofa  cuadrada, 
como  nuestras  redondillas.  El  ñltimo  verso  de  ia  es- 
trofa solía  ser  más  corto,  se  llamó  epodo  y  dicen  fué 
invención  de  AaQUÍLom. 

Las  estrofas  eolias  más  célebres  son  la  alcáica,  in 
ventada  por  Algeo,  y  la  sáfica,  inventada  por  Safo: 
ambas  ligeras  y  elegantes,  pero  aquélla  más  varonil, 
ésta  más  graciosa. 

¿(1  estrofa  alcáica  consta  de  cuatro  versos:  los  dos 
primeros  endecasílabos,  el  tercero  eneasílabo,  el  cuarto 
decasílabo,  que  son  las  tres  variedades  vistas  ante- 
riormente (401),  ejemplo: 

r6  [lev  -fap  IvSsv  ocüp-a  xuXívSstat 
xh  S'  IvSev  S^^sz  S'  íív  xb  iisoaov 

vfií  yo[njiJ.s9a  oüv  [^eXaíviy  (Alc.  XVíll). 

La  estrofa  sáfica  consta  de  tres  versos  sáficos  y  de 
un  adónico,  que  es  un  dáctilo  mas  una  silaba  larga  y 
otra  indiferente  (^  ^  _  ^  =>: 

faivstai  ¡toe  v.-^voq  ítjo;  flíswtv 
l(t.{isv'  ñvijp,  fittt;  Ivávn4c  lot 
íiSávsi,  xal  ítXáíKov  á5t>  ywvEÍ- 
ooí  fj^caxoóst  (Sappho.  U). 

403.  B)  La  estructura  de  la  lírica  doria,  destinada 
ii  ser  cantada  y  declamada -por  coros  y  acompañada  de 
danzas,  es  más  complicada:  el  verso  tenía  que  adap- 
tarse á  la  acción  y  movimiento  coral,  al  mismo  tiempo 
que  á  la  mayor  grandiosidad  y  aparato  del  asunto  y  de 
la  fiesta  pública  en  que  se  ejecutaba. 


t,  Google 


ÍIaI'.   VI,-— t;0MBINAGlO.\KS  UÍTHICAS.      404  523 

Ka  Aloman  las  estrofas  son  muy  variadas,  las  hay 
de  tres  y  cuatro  versos  cortos  y  otras  que  llegan  á 
tener  hasta  catorce  versos,  como  la  partenia  del  pa- 
piro del  Louvre,  hallado  por  Mariette  el  año  1855  en 
un  sarcófago  egipcio. 

Puede  decirse  que  cada  poeta  dorio  y  cada  una  de 
sus  composiciones  tiene  su  estrofa  propia  y  distinta, 
según  la  inspiración,  el  género  lírico  y  la  melodía. 

EsTESícoRo  ya  no  se  contenió  con  los  tres  ó  cuatro 
versos,  que  de  ordinario  parece  empleó  Aloman  en 
sus  estrofas,  sino  que  debió  añadir  muchos  más;  sus 
ritmos  son  ó  dactilicos  largos  de  siete  ú  ocho  pies,  ó 
compuestos  de  dáctilos  y  troqueos  en  forma  de  epi  ■ 
tritos  (----)  con  la  medida  de  cuatro  tiempos. 

A  las  largas  estrofas  (<K¡>ofi¡}  correspondían  otras, 
medida  por  medida,  llamadas  avtt-atfiocpij  (==>  respuesta  á 
la  estrofa),  y  detrás  de  cada  estrofa  y  antístrofa  seguía 
el  epodo,  que  se  cantaba  parándose  y  era  otra  estancia 
de  versos,  distinta  en  su  estructura  de  la  estrofa  y  an- 
tístrofa *:  tal  era  la  friada  de  Estesícoro. 

404  Estrofa  pindárica.  Con  decir  que  Píndaro 
pertenece  ú  la  lírica  doria,  está  dicho  que  adapta  el 
metro  al  canto  y  á  ia  ejecución  coral,  y  que  no  se 
^  han  de  buscar  en  él  estrofas  del  estilo  eolio.  Una  oda 
pindárica  se  compone  de  cierto  número  de  estancias 
agrupadas  en  triadas,  comprendiendo  cada  triada  una 
estrofa,  una  antístrofa  y  nn  epodo. 

En  una  oda  determinada  todas  las  estrofas  y  antis- 
trofas  constan  de  miembros  idénticos,  rítmica  y  cuan- 
titativamente, en  cada  una  de  sus  silabas;  pero  los 
miembros  son  distintos  entre  si. 

Hay  pues  verdaderas  estancias  que  se  repiten,  inter- 
calándose entre  cada  dos  otra  distinta,  que  es  el  epodo; 
pero  estas  estancias  no  constan  de  versos  iguales  bajo 


De  aquí  el  nombre  ilel  poela,  Stl  irpiSroí  )t!(lapi(joiaí  '/opóv  %<r:r,- 

SUIDAS). 

Diflitizecby  Google 


t:v  (Suidas). 


534  That.  VI.— HÉtRi.:A 

ningún  aspecto,  cumo  sucede  en  las  estrofas  eolias, 
sino  que  sus  versos  son  desiguales,  pudiéndose  com- 
parar á  nuestras  silvas. 

Iá)  que  sucede  con  las  estrofas  y  aiitistrofas,  sucede 
con  todos  los  epodos  de  la  oda:  son  idénticos  rítmica 
Y  cuantitativamente;  pero  difieren  de  las  estrofas  y 
antistrofas  de  la  oda. 

En  la  cuarla  Pílica,  por  ejemplo,  que  tiene  13  triadas, 
la  melodía  de  la  estrofa  Ó  antístrofa,  que  era  la  misma, 
se  repetía  26  veces,  y  la  del  epodo  13  veces,  y  era  me- 
lodía distinta  que  ia  de  la  estrofa  y  antístrofa: 

KsTROf  AS  y  Antístroi^as 


En  cada  oda  son  diferentes  la  estrofa  y  el  epodo, 
([uiere  decir  que  el  aire  musical  variaba  en  cada  oda; 
para  no  decir  nada  de  los  modos  dorio,  lidio  y  frigio 
que  se  usaban  según  el  asunto  y  la  inspiración  en  cada 
clase  de  odas,  como  lo  advierte  á  menudo  en  ellas  el 
mismo  Píndaro. 

Diflitizecby  Google 


Cap.  VI. — Combinaciones  uétbica?.    40B  525 

El  verso  pindárico,  dice  Boeckh,  es  el  período,  es  de- 
cir, que  sólo  hay  en  Píndaro  periodos  ó  frases  musi- 
cales, que  se  dividen  en  miembros  (xñXa);  liallar  el 
periodo  ó  frase  musical  y  sus  miembros  con  la  distri- 
bución de  tesis  y  arsis  es  lo  que  constituye  la  medida 
del  verso  pindárico:  pues  siéndonos  desconocida  la  mú- 
sica, el  metro  propiamente  dicho,  adaptado  á  la  músi- 
ca, nos  es  desconocido. 

Para  dividir  ios  períodos  el  medio  que  empleó  Bogckh  consiste 
en  separar  y  cortar  el  verso  donde  hay  hiatus  6  sHaba  dudosa 
(383, 10).  Erectlvamente,  como  en  el  hiatus  ambas  vocales  tienen 
valor  cuantitativo,  es  probable  se  sufriese  el  hiatus,  donde  lo 
hay,  sólo  por  darse  en  él  una  pausa  entre  ambas  vocales,  es- 
decir,  por  dividirse  allí  el  período  musical:  la  sílaba  dudosa 
es  propia  del  final  del  verso,  donde  la  cantidad  de  la  silaba  no 
se  aprecia;  por  lo  tanto  atlf  debía  terminar  igualmente  e\  período 
musical. 

Fuera  de  las  odas  religiosas  (OL.  II.  PIT.  V),  donde 
se  ve  el  ritmo  peónico,  en  todas  partes  dominan  la 
forma  logaédica  ó  eolia  de  tres  tiempos,  viva  y  ligera, 
y  la  forma  dáctilo-epitritica  ^  ó  doria  de  cuatro  tiem- 
pos, que  es  más  grave  y  majestuosa. 

Como  ejemplo,  véase  la  oda  C',  digna  del  aprecio  en 
que  los  griegos  la  tuvieron,  tanto  que  la  escribieron 
con  letras  de  oro  en  el  templo  de  Minerva  del  Par- 
tenón. 

405.  G)  En  la  tragedia  los  personajes  y  el  coru 
emplean  dos  medios  de  expresión,  el  canto  y  la  simple 
palabra  hablada. 

Ei  canto  es  lírico,  y,  como  nacido  del  ditirambo,  es 
patético  y  violento,  pero  se  utilizaron  también  todos 
los  demás  géneros  líricos,  el  himno  heroico,  el  treno, 
el  pi'osodion,  el  hiporquema,  etc.,  y  se  emplearon  to- 
dos los  ritmos,  versos  y  estrofas. 

>  Los  dáctilo- epitritos  son  mezclas  de  dáctilos  y  de  epilritos 
d»l  segundo  género.  Los  epitritos  son:  i) .  2) , 

:i) ^_.  4)-r--. 

Diflitizecby  Google 


52«  Trat.  VI.  — Métbica 

Dejó  la  tragedia  los  ritmos  dactilicos,  peónicos,  jóni- 
cos y  coriámbicos:  el  dáctilo  se  había  refugiado  en  el 
nomo  religioso,  y  por  su  gravedad  y  arcaísmo  sólo  se 
empleó  raras  veces  mezclado  en  las  estrofas;  los  peones, 
popularizados  por  Taletas,  eran  del  culto  apolíneo  y 
más  propios  de  las  danzas  religiosas,  se  hallan  á  veces, 
soire  todo  en  KsQuir.o;  los  jónicos  y  coriámbicos,  que 
entre  los  Eolios  y  .Ionios  habían  servido  para  expresar 
la  perturbación  de  las  pasiones  y  los  deseos  inquietos, 
los  usó  Esquilo,  pero  pronto  fueron  puestos  en  olvido. 

Los  ritmos,  que  prevalecieron,  fueron;  1)  el  díme- 
tro  anapéstico,  propio  para  las  marchas  por  su  viva 
energía,  y  se  empleó  en  la  entrada  del  coro  y  princi- 
pales personajes.  2)  Los  ritmos  logaédicos,  que  fue- 
ron dominando  hasta  llegar  á  ser  los  orincipales  en 
Eurípides. 

3)  El  yambo  y  el  troqueo,  que  se  usaron  en  los 
cantos  dionisiacos  por  su  vivacidad,  fuerza  de  arras- 
tre y  tono  brusco,  los  empleó  la  tragedia  a^Tupando 
variamente  los  dipodios  yámbicos  con  silabas  largas, 
para  expresar  las  quejas  vivas,  las  plegarias,  los  cla- 
mores. 

4.)  Pero  después  del  logaédico,  el  más  usado  fué  el 
ritmo  docmiaco,  agitado  y  ardiente,  patético  cual  nin- 
jíuno,  especie  de  coriambo,  pero  muy  enérgico  y  vivo 
y  parecido  al  habla  ordinaria;  trajo  tai  vez  su  origen 
del  ditirambo,  cuyo  carácter  tenía,  y  se  empleó  siem- 
pre en  la  tragedia. 

El  principio  que  dominaba  al  lirismo  del  siglo  vi  era 
la  ordenación  por  triadas,  de  estrofa,  antístrofa  y 
epodo:  en  una  misma  oda  todas  las  triadas  eran  iguales 
en  el  ritmo  y  en  la  melodía,  y  dentro  de  la  triada,  la 
antístrofa  era  igual  á  la  estrofa,  el  epodo  era  distinto. 
En  el  sijílo  vi  el  ditirambo  fué  también  antístrófico 
(Arist.  PROBL.  XIX,  15),  aunque  ignoramos  si  en 
Lodo  el  ditirambo  todos  los  grupos  de  estrofas  eran 
iguales  en  el  ritmo  y  en  la  melodía.  En  la  tragedia  hay 


^cbyGooglc 


Cap.    VI.— COMBINáGlO.NKS  MÉTRICAS.      406  527 

estrufas  y  antis  trolas;  pero  nunca  un  grupo  de  ambas 
es  igual  al  que  le  precede  ó  ai  que  le  sigue;  en  un 
mismo  stasimon  nunca  se  observa  un  sistema  de  estro- 
fas y  antistroías,  varían  á  cada  par;  y  los  epodos  tam- 
poco existen,  fuera  del  último,  que  cierra  el  canto  total 
del  stasimon. 

A  cada  paso  cambiaba  el  aire  musical  y  el  metro, 
según  los  diversos  afectos  que  se  expresaban;  al  revés 
que  en  la  lírica,  que  en  toda  la  oda  se  expresaba  un 
solo  sentimiento  principal  en  un  sistema  de  estrofas 
iguales  ó  de  triadas  iguales,  acompañadas  de  un  mismo 
aire  musical. 

Entre  la  estrofa  y  antistrofa  de  la  tragedia  se  inter- 
calan á  menudo  otros  grupos  líricos  muy  distintos. 

Por  lo  demás,  en  los  diálogos  entre  el  coro,  el  pro- 
tagonista, el  corifeo,  etc.,  se  ve  una  simetría  lírica 
vanada  sí,  pero  casi  geométrica,  sobre  todo  en  Es- 
quilo. El  orden  de  las  estrofas  y  antistrofas  es  muy 
variable:  en  las  COÉFORAS,  por  ejemplo  (306),  siendo 
a.  b.  c...  las  estrofas  y  a',  b'.  c'...  tas  antistrofas  co- 
rrespondientes, tenemos  el  coro  amebeo  (reciproco), 
entre  el  coro  y  los  dos  hermanos:  a,  b,  a';  c,  b',  c'; 
d,  e,  d'¡  f,  e',  f;  g,  h,  i,  g',  h',  i';  j,  j',  k,  k'.  A  veces 
hay  que  aguardar  á  la  escena  siguiente,  para  oir  la 
antistrofa  con  la  misma  melodía  de  la  estrofa.  Una 
estrofa  sin  su  correspondiente  antistrofa  al  principio 
de  un  sistema  se  llama  próodo,  y  si  está  hacia  el  me- 
dio, mésodo  (Cfr,  Soph.  OED.  C.  534-541 :  534  y  542, 
5^  y  543,  536  y  544,  etc.). 

También  habia  metros  libres  (ásoXsXüjtévo),  sin  antis- 
trofas, sobre  todo  en  las  monodias. 

Eí  metro  primitivo  de  los  monólogos  fué  el  tetrá- 
metro trocaico,  de  ritmo  vivo,  fluido,  satírico,  muy 
propio  para  las  altercaciones  y  réplicas;  pero  luego 
desde  el  fin  del  siglo  vi  se  empleó  más  el  trímetro 
yámbico,  más  parecido  á  la  vivacidad  del  lenguaje  lia- 
bladn  (Aristot.). 

G8 

D.:.l,2ícl!,  Google 


b98  Trat.  V!.— MÉTRir:* 

Los  modos  trágicos  fueron  el  dorio,  grave  y  majes- 
tuoso, y  el  inixolidio,  patético;  á  veces  Esquilo  empleó 
el  jonio,  quejumbroso  y  femenil,  y  Sófocles,  el  frigio, 
ardieute  y  entusiasta;  Aristóteles  dice  que  el  eolio 
y  el  hipofrigio  no  se  emplearon  en  los  coros,  sino  en 
ciertos  cantos  de  la  escena. 

406.  D)  r.os  ritmos  líricos  de  la  comedia  son  en 
general  los  mismos  que  los  de  la  tragedia,  pero  el  uso 
es  algo  distinto. 

El  ritmo  crético  tiene  gran  empleo  en  el  coro  có- 
mico, por  su  carácter  saltón  y  vivo,  y  se  emplea  á 
veces  con  el  troqueo  (Lysistrata  781).  También  se  em- 
plean el  coriambo,  y  el  yambo  más  ó  menos  puro;  en 
cambio  el  docmiaco  apenas  se  encuentra  más  que  en 
la  parodia. 


5cb¥  Google 


APÉNDICE  I 
Ejemplo  de  Análisis  morfológico  ^ 


Sócrates  cuenta  la  entrevista  que  en  el  parque  de  Sardis  tuvo 
con  Ciro  el  joven  el  general  Lacedemonio  Lisandro,  el  vencedor 
de  Egos-Pot&mos. 

(ECONÓMICO  de  Jenofonte,  c.  IV.) 

OÜTOi;  Toivjv  6  KüpOí  Xi^cin  A'Jffivípijj,  ÜTE  f~f.%fi  oyüiv  lÚTÍfi  -i  Ttopi 
Tiüv  i'j|t(iiy_wv  Süpa,  aXAa  ■:=  oiXoep'iVEXjSai,  iln  «¿toi;  íipij  6  AJoivopii; 
(ivi|)  iroTÍ  tiv!  £v  Me-fápoií  5H1Y0ÚIJIÍ-/0Í,  xaí  tíiv  ív  íipSeíi  itapáÉsioov 
ijtioEixvjvaí  aütiv  e!pT|.  'Emt  3i  Í6xj;i3^£v  aüñ-i  h  A'iaaivípoí,  ¿k  x«Xi|ji£v 
tí  BívSpx  EÍr,,  3['  iJOM  5í  TaifjTiv[íiv«,  óploi  Si  "íl  ¡rtiyoi  twv  Sívopwv, 
iÜY<&via  íj  i;ivta  xaXiü;  e'.'í;,  ¿»[taj  5=  imW.»1  xaí  i5Síí«(  Tui).mipi>|j,apmiiv 
lÜToíi;  jMpimiioüff!,  XI!  TMÜra  OaufiÜ^cov  ttmv  t'XÚ.'  v¡vi  toi,  i  Küpt, 
itávta  (JLEV  tauw  S3U|xá^iii  Itk  -nji  xíUe!,  noX'j  Íe  }i.SXitri'«  jya]jiai  toü  xata- 
liETpiíffavwí  301  xaí  iii-i\i-i^',t,  Kxaita  toitiiiij.»  "Axoúoavca  Si  tbOtoi  tó^ 
Küpov  íjoft^vaí  te  xa":  e'.ttciv  «TaÜTa  toívjj,  io  A'JffavSpt,  i'j-w  itiwta  xaí 
SiEijiÍTpijira  xa';  SiÉTaJa,  Iot!  ÍI'  aitiüvB  aáva;  *  i  xai  ioy-suja  aÜTÓí.i  Kal 
¿  A'jaavSpQi  ítpi;,  áno^Xíi}^!;  £>•:  aúr&v  xa'i  t&uv  tióv  tí  Itiatíuiv  to  xiXXoi; 
dril  eT"/e  xal  t^»;  oJ|j.Íjí  a!36ó|jiEvoí  xai  tüv  orpEimov  xaí  tñri  ijitAítuv  xat  wj 
SiX'i-i  «¿jfwu&ü  eT/ev,  EÍTtetv  fTí  Xíyt!!;,»  «ivaí  «iS  Küps;  'llyoip  «ütaií 
jatí  /ep»!  TOÚTWM  ti  EW'JtEuoaíií  Kai  tív  Küpov  ánoxpívasSaí'  «#a'J}t4ÍEií 
t'juto,  Si  A-Jíav5pE;s  0¡jivu|ií  iv,  tov  MÍOpr^v,  Stavssp  ¿Ytatvüi,  (¡i.i¡3:(ún&tE 
3EiJtví,oai  Ttp'v  íápGisa!  ij  tíó-í  tii>ÍI£[j.!xiLv  ti  ^  tiv  Ys<.)pY!X¿i'j  eppyj  jK/ttíüv 
íj  áei  ev  -¡i  -z:  (f[XoTi[jLO'j;i;v')i;.>  Kaí  aOto';  \¡.i-iz'ii  íipr,  '>  Aúia-«poí  ct!to'J3B<; 
taüta  ÍEÍtiioaa-ftai  te  aütov  xa'i  eíiteiv  g  iixaíti)^  [ioi  íoxeíí,  lú  Küps,  süSai- 
liuv  EÍvar  áYaflíí  '/ip  éiv  áv^p  E'JSa[|j.',vE"ií», 

'  Para  la  explioacidn  de  las  formas  verbales  consúltense  el 
índice  verbal  y  el  índice  general. 


.iizícüvGooglc 


530  ApÉN-mcB  r 

De  etle  Ciro  puei  dicen  que,  cuando  Lttandro  fué  á  Itovarle  los 
¡ireseniei  de  lo$  aliado*,  entre  otras  tnweílrai  de  benevolencia  que  le 
dio,  quiso  enieñarle  sus  jardines  de  Sardis,  como  se  lo  contó  el 
mismo  Lisandro  en  líegara  á  un  huésped  suyo.  V  como  se  maravi- 
llase Lisandro  de  lo  hermosos  que  estaban  los  árboles  plantados  por 
igual  y  en  lineas  rectas,  de  la  bella  sinietrta  que  en  todo  reinaba  y 
de  los  variados  y  agradables  aromas  que  llegaban  hasta  eüos  durante 
su  pateo,  le  dijo:  «.Todo  esto,  oh  Ciro,  me  admirapor  su  hermosura, 
pero  todavía  me  admiro  más  del  que  te  ha  puesto  todo  esto  con  tanto 
orden  y  simetría.»  Y  añaden  que  habiéndole  oído  esto  Ciro  se  alegró 
y  le  respondió:  *  Pues  yo  mismo  soy,  oh  Lisindro,  el  que  he  puesto 
lod  >  esto  en  orden  y  simetría,  y  algunos  de  esos  árboles  yo  mismo  los 
he  plantado.  Mirándote  entonces  Lisandro  y  viendo  la  hermesura  de 
los  vestidos  que  llevaba  y  notando  los  perfumes,  los  collares,  los  bra- 
zaletes y  todo  el  arreo  de  su  persona,  le  dijo:  t¿Qué  dices,  Ciro?  ¿De 
veras  los  has  plantado  tú  mismo  por  tu  mano?»  Y  Ciro  le  respondió: 
i¿Te  admiras  de  esto,  Lisandrof  Te  juro  por  Mitra,  que  mientras 
tengo  salud  jamás  me  voy  á  comer  antes  de  haber  sudado  y  de  ha- 
berme ejercitado  en  algunos  trabajo»  ya  de  la  agricultura,  ya  de  la 
guerra,  ya  de  otra  cualquiera  clase.s  Oyendo  esto  Lisandro  dicen 
que  le  tendió  la  mano  y  ie  dijo:  tY  con  razón  me  pareces,  oh  Ciro, 
ser  feliz:  pues  lo  eres  siendo  viríuoso.n 

OÍtoí  =  este.  Pronombre  demostrativo  de  segundo  grado  (76), 
notninalivo  masculino,  cuyo  femenino  es  aÜTi),y  et  neutro  toüto. 

Toíiiuv  t=  pues.  Conjunción  compuesta  de  toi  y  de  vóv  =  ahora, 
vale  propiamente  ahora  bien  (3i6). 

ó  Küpoi;  •=  el  Ciro.  Nombre  indiviijua),  su  individualización  se 
debe  al  demostrativo  oitoí  y  al  artículo,  que  por  ir  con  dicho 
demostrativo  fes  aquí  articulo  individual  (84  y  236):  el  nombre 
completo  es  aquí  oStoi;  ó  Küpoí  =  el  Ciro  este,  este  Ciro. 

Küp-^ii:  es  nominativo  singular  (-i;),  de  la  declinación  vocalaria 
tema  -o  (113).  Etimológicamente  vale  Señor,  un  verdadero 
caliRcativo  con  el  suHjo  adjetivo  masculino  -o  (91),  de  la  raíz 
KTP-  =-  autoridad,  poder,  xJp-ia  ^  encontrar,  obtener,  poseer 
por  derecho  primi  capientis. 

XÉyc-TaL  ^  dieese.  Tercera  persona  singular  del  Presente  Indica- 
tivo medio-pasivo  del  verbo  U-;-iii  =  decir,  recoger  (90). 

A'Jiiáv3p(¡j  :=  á  Lisandro.  Dativo  singular  del  nombre  AújavSp-a-i;, 
declinación  vocalaria,  tema  -o  (113). 

OÍS  =  cuando.    Adverbio  correlativo  de  tiempo  (102). 

f,).H-vj  =  fué.  Aoristn  Tt,  sin  Presente,  tercera  persona  singu- 
lar (229  v.  151). 

íy-M;  ^  llevando.  Nominativo  singular  masculino  del  Participio 
de  Presente  de  Indicativo  del  verbo  ay-w  (223  v.  32). 

vñooglc 


Ejemplo  de  anAli^is  MOitt' olóoico  531 

vüt(j>  =  (tJ  miamo.  Pronombre  demostrativo  intensivo  (77);  da- 
tivo singular,  es  de  tres  terminaciones,  hú-tó':,  au-Tij,  lú-^á 
(iJ4):  AUTo-womia  (■ííhoí  =  le*/). 

■ziiiiiptt  =  los  preientei.  Nombre  individual,  plural  (ft4  y  236);  acu- 
sativo neutro  de  la  declinación  vocalaria,  tema  -o,  ^üp-nii, 
-ou  («3). 

napa  tüv  ou|tii.á-/-ui-í  ^:  áe  paría  áe  lo»  aliado»,  itapi  preposición 
(293),  TóJv  (iuii|i.á/-o>v  genitivo  plural  de  Ó  tnlii-tiay-o-í,  -ou,  decli- 
nación vocalaria,  tema  -o  (113),  del  adjetivo  de  dos  termina- 
ciones, de  los  aliados  determinados  de  Ciro,  que  equivale 
aquí  al  posesivo,  poco  empleado  en  GR.  (72).  Es  un  califica- 
tivo, «/ (¡>ue  j^eíea  con,  sufijo  -o,  compuesto  de  la  preposición 
üiv,  asimilada  la  -v  á  la  -¡i  siguiente  (55)  (99). 

íaáx  =  entre  otras  cota».  Acusativo  plural  neutro  adverbialmente 
tomado  6  libremente,  del  adjetivo  S),-X-o^,  -'i¡,  -o,  asimilada  la 
i-  á  la  -X,  de  SJ,-i-oi;,  -ta,  -ii  =  al-ius,  aí-ta;  al-iud.  El  sufijo  es 
el  atributivo  -'.  (95). 

-^  ==>  adema»,  y.    Conjunción  copulativa  (310). 

ipiXD-upoM-EÍsSoii  "=  (en  que)  mottrarse{\ñ)  benévolo.  Infinitivo  de 
Presente  Indicativo  Medio-pasivo  del  verbo  contracto  aiXo- 
ippoví-o),  -íppov£-!(iflii,  sólo  usado  en  la  voz  media  por  su  valor 
reflexivo,  como  en  Castellano.  Deriva  del  adjetivo  i-.AÓ-ffip-oiv, 
-I-I,  de  »(X-üí,  9pi'v,  de  mente-amiga:  fllo-scitia,,  ^Veti-te, 

ú>c  EB  como.    Conjunción  modal  (102). 

aÜTji;  h  AJaovSp-oí  ^eí  mismo  Lisandro.  Nominativo  Singular  mascu- 
lino del  nombre  individual;  sus  elementos  quedan  analizados. 

£-1015  =:dijo.  Tercera  persona  singular  del  Imperfecto  de  Indica- 
tivo activo,  del  verbo  f>i-u.í.  Se  considera  como  imperfecto 
por  tener  el  lema  de  Presente;  pero  es  un  verdadero  Aoris- 
to II,  en  el  sentido  (152),  su  conjugación  como  los  en  -\ií  (210), 
*A-,  FA-ma,  FA-rt,  FA-íeor. 

■x'.-íl  =  cierto  dia.    Adverbio  correlativo  de  tiempo  (102). 

Eívifi  Tivi  =•&  un  cieno  huéeped  (suyo).  Nombre  particular  (83). 
Dativo  singular  del  nombre  íiv-'.i;,  que  es  un  verdadero  adje- 
tivo -Oí,  -T¡,  -úi  =•  fora»tero,  (Filo-xeno,  amii^o  de  sus  hués- 
pedes); Tt-i;,  tiv-oc  pronombre  indefinido  (70. 124);  si  llevara 
acento  sería  interrogativo,  y  no  lo  lleva  por  ser  parte  inte- 
grante del  nombre. 

i-I  Mt-j-ipoií  =  SM  Megara.  Dativo  plural  de  lugar  con  preposición, 
del  nombre  Míyap-a,  -luv,  usado  en  plural,  como  el  nombre  de 
otras  muchas  ciudades,  porque  se  consideraba  la  doble 
ciudad,  la  alta  ó  acró-polls  ó  cindadela,  y  la  baja;  también 
existe  el  singular  M;váp-i,  -aí.  En  plural  es  neutro,  -.i,  de  ahí 
la  -o-  del  dativo  Meyíp-i-n;,  tema  -ü,  (singular  Inusitado 
Msyap-o-.)  (113). 


532  Apéndice  T 

Etimológicamente  ¡jiyap-ov,  — /j  =  nata  grande,  palacio,  de 
fj.i-f-a';  =^  grande,  MAO-ntM- 

i¡r¡-¡<i-i-\iz-mz  ='  comanda.  Terminación  masculina  del  nominativo 
singular  del  Participio  Presente  Indicativo  medio,  del  verbo 
etiiy-Éo¡jLBi,  de  vA,  y  i¡-¡'i'ní^i  (99),  vale  ditcurrir  acerca  de  algo, 
y  el  verbo  simple  petuar  6  sea  dücurrír  consigo,  de  <i-¡-io  ^ 
conducir,  impeler,  bacer  correr,  ag-o. 

nai  ^=  y.    Conjunción  copulativa  (310). 

Tbv  Tctpi.iv.i-ii  ^a  «u  parque.  Nombre  individual,  por  tratarse  del 
jardín  tuyo;  acusativo  singular  -<»;,  -oj;  parai$o. 

'f  SápOE-ji  =  en  Sardi».  Dativo  plural,  Sápo-E»;,  -eiuv  (ai);  nombre 
de  ciudad^B  plural,  capital  del  reino  de  Lidia  (il7). 

tjti-OEix  -íj-va:,  ^  haberile)  mottrodo.  InÜnitivo  Presente  del  ver- 
bo em-5i«-vj-|j.i,  ilK-  ==  die-o,  tn-DlC-o»*;  con  valor  de  Aoristo 
(213);  compuesto  de  írU  (99). 

air.-hi  =  él  mitmo  (Giro).     Acusativo  de  lü-í-ói;,  -ij,  -<■■'. 

E-uí)  ^  dijo. 

'Enii  Se  =  y  detpuét  que.  Conjunciones  (ofr.  infra). 

i-^-J}uxX,-fi  =  lo  hubo  admirado.  Tercera  persona  singular  Imper- 
fecto da  Indicativo  activo  de  Oaujjiáí-u,  derivado  de  6aij-[ta, 
-[jLiTíí  —prodigio,  maravilla  (135),  que  es  nombre  de  efecto 
por  el  sufijo  -fít  {H);taumat-urgo^=  milagrero  (Spfui  — obra). 

íÚTov  =  lo,  á  él  (el  jardín).    Acusativo  singular. 

^  \-íiaiopoi  =^  Litandro;  nombre  individual,  el  Lisandro  de  quien 
se  trata. 

(úí  ™  cómo.    Conjunción. 

/aXi  fiiv  =  hermoto»por  urM  parle.  Nominativo  plural  neutro  del 
adjetivo  ¡ciX-di;,  -/;,  -óv  (121);  calo-tecnia  =  arte  de  lo  bello;  [jiev, 
conjunción. 

-.í  U-iS^x '=^  los  arbolee.  Nombre  genérico  (82);  nominativo  neu- 
tro plural,  de  SívBp-oj,  -ou;  de  Spi-í, -oi;  ^  ái^aí,  los  druidas 
adoradores  del  árbol. 

■  ir,  =>  eran.  Tercera  persona  singular  del  verbo  ser  eTvui,  K¿I-, 
en  el  Imperfecto  (315). 

íi  lo&j  =<  por  igual.  Preposición  Seí  con  apóstroro  por  elisión  (38); 
Vtou,  genitivo  singular  neutro  de  Íí-oí,  -vi,  -ov;  tso-ic^t,  isó- 
crono — >  DE  IGUAL  duraoión. 

ti  t;e-ijíutej-;j^ív3  ^  las plantaeiones.  Nominativo  plural  neutro  del 
Participio  Perfecto -(«.i v-oí,  -r„  -ov,  del  verbo  iíuteú-w -■  pían- 
íar  (138),  de  tpjT-ív  -oj  =  planta,  neo-fito,  nueva  planta  literal- 
mente. *V-  =  fu-il,  -s-i-T.-AÓr,  =■  fi-si-ca. 

ipü-'A  oz  ^^  y  rectas.  Nominativo  plural  del  adjetivo  -oí,  -t„  -ov; 
ORTO-grafia,  RECTA  escritura. 

o!  iTÍy-v.  =■  las  hileras.  Nominativo  plural  del  nombre  "Í/-01;,  -iij, 
tema  -o,  vale  fila,  verso,  de  aquí  di-stico  =  dos  húiim.  Étimo- 


BjehplO  ttS  AN^LlStS  MORFOLÓOICO  533 

lógicamente  es  un  califtcalívo  -o  de  i'TIX-,  ti;=!/-üj  ^=  ir,  venir 
(en  línea  recta),  con  el  lema  reforzado. 

TÜi;  5Év8p-<uv  =  de  los  árboles.     GeniUvo  plural,  -cv,  -oj. 

'•¡-•¡úri'.'-j.  ^3  bien  á  etCModra,  á  lá  lelra  bien  angulados,  Noniina- 
livo  plural  neutro  del  adjetivo  eü-yiú'j-loí,  -;a,  -lov  con  el  sufijo 
-!  (95).  Compuesto  de  sü-  =  bien  (99)  y  de  •'ui^í-ia,  -ar;  =  dnguío, 
penf-dg'otu)  ^  de  cinco  ánguíos,  y  punta,  de  TEN'  ^  encor- 
vado, Y¿v-'j  =1  gienii  =  rodilla,  convertida  -e-  en  -o-  por  apofo- 
nía (43). 

;:iv-Ta  =•  todas  (las  cosas).  Nominativo  neutro  plural  del  adjeti- 
vo üir,  TtiTa,  Trav  (121);  PAN-íeiin  =  templo  de  TODOS  los  dioses. 

y.T).-wr.  =■  hermosamente.  Adverbio  modal  cuyo  sufijo  es  -üí  (100), 
de  K%}.-6t„  -ij,  -ív  =  hermom. 

¡"r¡  =  eran  (Gfc.  swpra). 

dT-[j.ct'i  ^k^' y  perfumea.  Nominativo  plural  del  nombre  indeter- 
minado sin  artículo  (81)  £3-|ir;,  -^c,  cuyo  sufijo  -(«.>]  es  de  efecto, 
del  echar  de  sí  olor  (94),  lema  ■«  (111);  raíz  'Oá-,  ¿S-wS-^'  = 
oíor,  oí-(ü  ="  oíer  por  óS-.w,  Perfecto  !í?-uiS-a  (161) ;  od-or,  od-orí», 
ol-or.  La  dental  -8  se  cambia  en  -n  ante  la  -|i  del  sufijo  (85). 
.  wA-X-i'  ^  mucAos.  Nominativo  plural  femenino  de  ttoí.-jí,  mi-Xr;, 
7otX-'Í  (127).  IIAA-  =  abundancia,  pLic-ntVud,  to).-ií  ^  ctudorf, 
itXT;-0(u  =  Henar,  PLE-nti»,  plu-res,  etc. 

za:  nSs-í*'  ^ !/  asfradaftíes.  Nominativo  plural  femenino  de  ifi-ú-^, 
■í,it-ia,  f,o-J  (121),  r¡í-ia  -=r  alegrarse,  'Ai-  por  NMZ)-,  a«oe-i>, 
3ttad-eo,  suad-a,  á-v-S-áv-io  =-  aj^fodar. 

rj;i.-ira?-(i[iapT-oíev  ^=  acompañaban.  Tercera  persona  plural.  Op- 
tativo de  3ufi-7uap-o¡j:ipiré-(u,  contracto;  compuesto  de  t^ia-  por 
3'jv  por  la  labial  síguienle  (55),  T^ip-i  con  elisión  (3S),  prepo- 
siciones (99),  y  ó(iapTÍ-»u,  de  áiupTí,  =  juníomeníe,  adverbio 
formado  del  sufijo  pasivo  -toí,  -tt;,  -■:',•-  (94. 100);  de  ¡¡j.-óí  = 
común,  igual  y  ap-ci  =  adaptar. 

Tj--'iít;  =  d  ello»,     üativo  plural. 

TOpí  -jwíoij-s!  ^j)a>edKdo<e.  Dativo  plural  del  Participio  Presente 
Indicativo  activo  del  verbo  Tst^A-T^a-ií-bi  ^ pitar  ó  andar  en 
torno  (99),  ^laripatétieos  =  filósofos  que  enseñaban  paseándose; 
Tza^í-vi  ^  pisar j  patear,  de  ttít-',!:  y  sufijo  -e  (135);  :r4--oí= 
camino,  pisado  é.  la  letra,  de  Ux-  apegar,  -i-iio ^pegar^ 
TTjj-ví],  etc. 

/.»■.  ^lüTi  ^  j/  Míoj  coiai.     Acusativo  plural  neutro  (75,  124). 

ft^'j^íx^-i»--' ^ admirando.  Nominalivo  Singular  masculino  dal  Par- 
ticipio de  Presente  de  ix'j\uil^-to. 

zXt.-zv  =  dyo.  Tercera  persona  singular  del  Aoristo  II  Indicativo 
artivo  sin  Presente,  FKII-  e-Fetu-o-i  -=  e-ett-'.v  =r  eiit-ov,  cfr.  íiA 
=  6w  -H  í  por  Fot;  =  vos,  c.ira,  vista  (óp-íica),  ir-oi;  =  palabra 
(c/io-pej/.')  (229  V.  157). 


534  Apéndice  I 

'\j1'  B*pero.  I'or  aUá  conjunción,  etimológícamentQ  acusativo 
plural  neutro  de  fiXJ.-dí,  ~i¡,  -o  =  otra  (100). 

iyió  xo:=yo  eierlamente.    Pronombre  primera  persona  sÍDgular{71). 

üt  Küp-t  ^  oh  Ciro.    Vocativo  singular. 

rávti  (<iv  -caÜTi  fla'Jiiií-iPi  —  iodo  e»ío  admtVo.  Acusativo  plural 
neutro. 

£t:'.  -cijj  xdiAX-E!=j)or  aw  belleza,  Dutivü  singular  xáiJ.-o';,  -to^  = 
-(.■Jí,  lema  itali-íí  (117)  (M). 

t.'iVj  lí  ¡x^ú-ai  =^  pero  mwcAo  wió*.  Dos  adverbios  que  etimoló- 
gicamente son  acusativos  neutros  de  singular;  ^\~\ai  forma 
coraparalíva  por  ¡j^ií.-mv  asimilada  la  -<  á  la  'i-  (58);  positivo 
|j;4í.-a  =  miíy,  acusativo  neutro  plural  j  superlativo  |j.áX-i9Ta  = 
sobre  todo,  acusativo  neutro  plural  (100  y  2*8). 

oYa-fiLii  =^  estimo,  admiróme.  Primera  persona  singular  Presente 
indicativo  (210),  TAV-,  l'AP-  con  ó-  prefijo  expletivo  (52),  r""- 
poí,  ya-iiit,  á-yá-XÍ,<t),  á-Ya-i'j[j.íi  siempre  con  la  idea  de  ale- 
grarse, atM-dere. 

■:nü  x«T3[-(jitTpj¡-Tavi-ó(;  =  del  que  ha  puesto  en  simeíria.  Genitivo 
singular  masculino  del  Participio  Aoristo  I  activo  del  verbo 
■Aaxx-ií^xpi-to,  compuesto  de  preposición  (99),  y  de  -eiu  (135),  de 
¡lÍTp-ov,  -ou  =  medida,  Mü-  -.  ME-dtr,  ¡ji!-|jí-o[jwi  =  imitar,  me- 
tiri,  y  del  sufijo  de  instrumento  -xp-ov  (96). 

901  ■■=  á  li.    Dativo  del  segundo  personal  (124). 

xa}.  Sia-rá^ivTuq  =  y  del  que  ha  ordenado.  Genitivo  singular  mas- 
culino del  Aoristo  1  activo  de  Eia-TÍT-Tut,  compuesto  de  la  pre- 
posición Sia-  (99);  tát-tw  =  tjj-jw  por  ■ziy-toi  (162),  TAF-, 
Tay-íí,  ■cax-Tixáí  =  táctica  (223). 

i'xa-vra  TQ'JTtuM  ^  cada  una  de  etla»  cota*.  Acusativo  plural  neutro 
-rroi;,  -<rx)],  -jtov;  es  un  Superlativo  cuyo  comparativo  es  ¿«á- 
Tspoi;,  -^pa,  -Tsp'jv  =  el  uno  y  el  otro  (75),  y  cuyo  positivo  es 
éha  ■=  uno  en  Sanskrjt,  écá  Etrusco,  etc. 

'Axo'J-aivTi  o£  ^  Aaíiíenda  oído.  Acusativo  singular  masculino  del 
Aoristo  1  aclivo  de  axoO-w;  acústica. 

Tiüm  — •  estas  cosas.    Acusativo  neutro  plural. 

TÍ.V  Küpov  =1  (dice  que)  Ciro.    Acusativo  singular. 

í,j-9f,vBÍ  rt  =1  *e  alegró,  inflnitivo  Aoristo  pasivo  de  íS-w,  conver- 
tida la  -o  en  -t  por  la  -9  siguiente  (57);  de  .\i-  (Gfr.  ^Ssíii  supra). 

xa'i  elmív  =  y  dijo.     Infinitivo  Aoristo  II. 

Taüra  toívjv  jrivTa  =  todiu  estas  cosas  pues.  Acusativo  neutro 
plural. 

(Ti  A'JaavSpí  ^=  o/t  Lisandro.     Vocativo  singular  (113). 

ifi-i  xa;  ',:s,[i¿tpr¡i3  xa',  SiítiJi  =  yo  mismo  la*  he  arreglado  y  orde- 
nado.   Primera  persona  singular  Aoristo  1  activo. 

:tt:  S"  aüíióv  ^  ¡/  Aay  de  ellas.  Tercera  persona  singular  del 
verbo  ser. 


5cb¥  Google 


I^JKMPLO  DE  ANAlISÍS  MORFOLÓGICO  ^35 

wi-uai  =  haber  dicho,     tañnttívo  presente  de  fti-iiK 

o  xai  i^ÚTEuaa  aüxóí  =  las  cuales  planté  yo  mismo.  Acusativo  plu- 
ral neutro  del  relativo  Sí,  r„  H  (124);  Aoristo  1  primera  persona 
singular  de  i^u-tej-w. 

KaV  i  AúffavSpoí  E!pi],  áitC"PXiif!(í  e¡í  aüxov  =  Y  dijo  Lisandro  miran- 
dote.  Nominativo  masculino  singular  del  participio  de  Aoris- 
to I  activo  de  áiro-^Xéir-iu. 

•/.■£:  iSüiv  Tiüv  -zE  íni-iüjv  TÓ  kíXXo';  =  y  viendo  de  lua  eeilidoa  la  hermo- 
sura. Participio  de  Aoristo  II  de  elSov;  Genitivo  plural  de 
ífiáti-ov,  -o'j  (113),  do  tifia,  -|iaxoí,  con  suHjo  de  efecto  -jia  (94), 
de  'ES-  ó  FE2-  =  VGS-ííce,  ves-íís,  VES-íído;  Acusativo  neutro 
singular,  Genitivo  -o»;  (117)  (94). 

üi  eT/e  =  que  llenaba.  Genitivo  plural  del  relativo,  y  tercera  per- 
sona singular  del  Imperfecto  activo  de  ^X''^^  pore-(rE/-Qvde 
2EX-  (223). 

xai  xfjc,  áirjjLf,í  xii  tíüv  otpiTttuJv  xai  tüy  ij<í).i(uv  t'.  xíiXoi;  =  y  ía  Aecnw- 
«ut*a  del  perfume  y  de  los  collares  y  braxaletes.  Genitivos  plu- 
rales  de  á'-i^'í,  ->ií,  lípEíc-t-óí,  -qj,  con  sufijo  -tií,  -n;,  -tiu  es 
un  adjetivo,  reíorci'DO,  de  efecto  (94),  STPEí»-  =  volver,  vol- 
tear, estrofa ^vuella,  en  e\  verso; ']'í>.i-ov,  -ou  Jon.  por  i¡/íÜi-ov, 
-ou,  de  i|íáí.(-ov,  de  4"^X-¡i;,  -iSoí;  =^  tijeras ,  <yiX-).<o  =  tañer, 
tocar  y  ■^ai-m,  '^ia-ia  =  tooar  ligeramente,  etc.;  SAL-nto. 

ai!ríó¡Jivoí  =.  advirtiendo.  Nominativo  singular  masculino  del  par- 
ticipio del  Aoristo  II  medio  de  ala^-iw-ait.'Xí  =  sentir  (226); 
estética  =  a!ii6i]-Tixr¡  (xiyy-r,  ^  arte). 

XT.  toii  SXXou  x4j|jiou  ^yde  lo  restante  de  su  adorno.  Genitivo  sin- 
gular SAX-oí,  -)■„  -'j,  xói[i-o<;,  -ou,  eí  cos»toí=aeí  mundo,  el 
ornado,  cosmé-tieo. 

oj  t\'/ti  =.  g«e  íenla.     Genitivo  singular  del  relativo. 

EÍiTEív  í=  (dice)  que  dijo, 

11  JiyEií  =.  ¡qué  dieesf  Acusativo  neutro  del  Interrogativo  (79),  y 
segunda  persona  singular  del  Presente  Indicativo  activo  de 
liy-.. 

•fivaí,  <ü  Küps;  =  haber  dicho,  oh  Ciro. 

'H^ip  3ü  »=  ¿Accwo  íií.    Personal  de  segundo  grado  (71). 

ii'ií  (7»K  /Epil  =  con  tus  manos.  Dativo  instrumental  de  plural, 
del  posesivo  de  segundo  grado  (72),  y  del  nombre  '/líp,  x=!p-óí 
(127);  quiro-mancia. 

-oÚTuv  TE  ifittiaxt,-  alguno  de  estos  p/aníastef  Segunda  persona 
singular  Aoristo  I  activo  de  (puTEj-w. 

Kaí  ■zot  líüpov  áitoxpívasOai  ==  y  que  respondió  Ciro.  Infinitivo  del 
Aoristo  II  medio  de  im-xpií-ta  (225);  cnf-íica,  CRl-sú,  de 
xpív-ta  ^a  juzgar. 

tÍJujiáÍEii;  Toüi:'),  r^í-m^  u>  A'JTa'ííp:;  ¿admiraste  de  esto,  oh  Liíandrof 
(dice  que)  dijn.  Segunda  persona  singular  del  Presente  Indi- 
ca       -  I 


S30  ApfiNDIGE  t 

cativo  de  flouiiáí-iu,  y  ToúTo  acusativo  singular  neutro  de  oüt^, 
iGt^,  toiko  (124). 

"0|j.vu[ji!  TOi  ^  Tejv.ro.  Primera  persona  singular  Présenle  Indi- 
ualivo  activo  (232),  y  Dativo  del  segundo  personal  (12i). 

■x'vi  MíSpiiv  ^por  Mitra.  Acusativo  singular;  MiSpir;  y  Miflp-ijí,  -ou, 
Mitra,  dios  de  los  Persas  (112). 

St«MTt=p  6y!«!vu  ■=■  mientra»  estoy  sano.  Primera  persona  singular 
Presente  de  tvi-JÍí,  -eí  (135). 

lJii¡T:wi«)ti  Ssiítví.aai  ^=jamQí  «oy  á  comer.  Infinitivo  Aoristo  I  ac- 
tivo de  l%ivii-ia,  Miit-v-ov,  -o'j  de  iAfl-  (92);  dap-m,  Sáit-tu. 

i:p'.v  íSpüía:  ^  aníes  de  sudar.  Infinitivo  Aoristo  1  activo  iSpóu>, 
íopiüí  =  Éudor  ('  =  í)  (59). 

í  TÚiv  TOXe[iix(ov  ti  =i  en  algo  de  las  cosas  de  guerra.  Genitivo  plu- 
ral del  adjetivo  -xoí,  xí],  -xov  (96),  TriXeiioí  »  guerra,  de  iroXéd), 
TidXi»;,  idea  de  menear,  volver,  el  poJo  ó  quicio;  polémica. 

t)  t(úv  Yeu>p'r"''5v  IpTiuv  ^=  d  de  íaa  otro»  de  la  agricultura.  Genitivo 
plural  -xtií,  -XT],  -xov  (96),  de  ye^pTÍí,  -oj,  de  yf„  -Íí  ==  latierra, 
OEO-grafia  y  ípy-iv,  -ou  =  otea,  de  i'pS-i')  ^  ^íí-ui  =■  oftrar  => 
ipTÍÍ-o(íi!,  Gfr.  Work  INGL.,  Werft  ALfiH.  Los  tres  radicales 
fsí-,  IpS-,  ípx'  provienen  de  una  sola  raíz  'EPF-,  Gfr.  en-ERQia, 
ÓRGano,  féíw  por  ^etS-w  metátesis  de  ípí-M  =>  tpy. 

¡isXeTwv  =>  oeupándome.  Nominativo  singular  masculino  del  Par- 
ticipio Presente  de  ¡tsAsxi-ia,  {xeXé-xr,,  -ijc  de  [liXti  (94),  imper- 
sonal de  piX-iu  =  cuidar  de,  MEA-. 

f,  así  '¿V  yí  TI  aiXoT[¡if>Í[«vo(;  =><(  liempre  en  algo  interesándome.  "Ev  es 
acusativo  neutro  de  eíc,  |iía  £v  (128)  EN-,  de  donde  ev-K  ™ 
tií  ^  uno;  Nominativo  singular  masculino  del  Participio  Pre- 
sente de  oi).o-Ti¡i£-!u,  ifíX-oí  •=  amigo,  riLO-iofia,  y  -üií-íí,  ->¡í  = 
eaftma,  sufijo  -|j.t)  (94),  de  ti-<u  ^  apreciar,  de  t'  ^=i  oigo,  vale 
pues  tener  en  algo.  El  verbo  tpi),ii-T!¡j.í-w  vale  ambicionar,  de- 
sear estima,  interesarse  en  (97,  98). 

K(ti  afrcií  {«.évTdt  í'fi)  i  AúoavSpoí  oxiÚTaí  taüía  =»  f/  dyo  eí  mismo  Li- 
sandro  esta»  cosa*  oj/endo.     Participio  Aoristo  I  oxo'j-w. 

ii-iÚi'jixiAfi'.  t£  aiiñi  XX'.  Et^Tv  =^  ^ue  te  dio  la  mano  y  le  dijo.  Inñni- 
tivo  Aoristo  I  medio  de  5eíií-o|íoi,  de  M'-^í,  -i,  -ii  ^  derecho, 
3=C-ii,  -ai  =.  diet-íra^  dex-rem,  sufijo  -i  (95). 

iixjíoií  -=  Con  ratón,  justamente.  Adverbio  modal  cuyo  sufijo  es 
-loí  (100),  de  S!xa-ioí,  -i«,  -tov,  sufijo  -i  (95)  y  E'-x-tj,  -í^  =  justicia, 
sufijo  nominal  (91)  AIK-  Dic-o,  tti-Dic-ar  ^  5e;x-vj¡ii,  d[(i-(Íu« 
'=  el  dedo,  el  tnoicador. 

¡iLoi  SoxEti;  ^=  me  pareces.  Segunda  persona  singular  Presente  In- 
dicativo activo  de  Sox-;(o=  parecer,  ioy-^(t  ^  dog-ma,  opi- 
nión, decreto,  efecto  del  parecer  (94),  AüK-,  pRC-ef,  DEC-us, 
DEC-or,  Dzc-enle,  DEC-orar. 

leivii,  Sí  Küpi  =  halier  dicho,  oh  Ciro. 

'     i-.^2íci!,  Google 


Ejemplo  de  anAlisis  sintáctico  537 

eüScií|juuv  d-iat  =^  »er  feliz.  Nominativo  singuiar  mascuiino  del 
Adjetivo  -cuu,  -ai  (122),  de  eú  ^  bien,  3aí-[i(uv,  -¡xomoí  =■  dios, 
genio,  dem-onio,  primitivameote  oaij-¡j.u)v,  sufijo  -¡i-  (9i),  de 
Baf,v«i  Infinitivo  Aoristo  11  pasivo  de  Ik-io  =  emeñar,  ¿A-, 
doc-eo,  8i-3á-(jx-w  =  eneeñar  (227). 

iya96í  yap  &v  avf¡p  =pues  siendo  hombre  honrado.  Nominativo 
Singular  -oi;,  -ij,  -ov,  de  iya-^on,  sufijo  -i  (94);  ¿ív  Participio 
Presente  de]  verbo  ser;  M.p  nominativo  singular,  genitivo 
av-3-pói;  por  <xvept)í,  a-ípoí  (64),  de  aquí  avüp-wn-oí,  -O'j  =  hom- 
bre, ANTROP6-/apo,  de  coro  (újtj;,  uitoí,  óp-tica), 

ei5ai|j.oveíi;  =  ere»  /eíii.  Segunda  persona  singular  Présenle  Indi- 
cativo eú-Saiiiov-éw  (135),  de  £Ú-3¡iÍ[a-iuv, 


APÉNDICE  II 


Ejemplo  de  análisis  sintáctico  en  el  trozo 
precedente 


Puede  hacerse  el  análisis  de  dos  maneras:  1)  señalando  pri- 
mero la  proposición  principal  en  toda  una  oración  de  punto  á 
punto,  después  sus  subordinadas,  luego  mostrando  los  elementos 
esenciales  y  los  secundarios  de  aquélla  y  de  éstas,  y  en  fln 
viendo  el  modo  de  expresarse  una  y  oirás  y  todos  sus  elementos 
refiriéndose  á  la  doctrina  expuesta  en  la  Sintaxis.  S)  Siguiendo 
el  orden  del  texto,  ir  analizando  cada  oración  según  se  vayan 
presentando  lo3  elementos  y  formas  que  la  constituyen,  y  des- 
pués volver  sintéticamente  por  el  primer  método  á  ver  el  total 
de  la  oración.  El  primer  método  es  sintético,  pues  procede  de  la 
unidad  á  la  multiplicidad;  el  segundo  es  analítico  en  su  primera 
parte,  pues  procede  de  lo  múltiple  á  lo  uno;  el  primero  es  más 
difícil,  pues  presupone  tener  en  la  mente  hecho  el  análisis  del 
segundo  modo,  el  cual  vamos  á  seguir  aquí. 

Ette  Ciro.    Es  sujeto  de  se  dice;  nominativo  (234). 

PuM^Toívuv.  Es  una  conjunción  que  une  toda  la  narración 
siguiente  al  discurso  que  precede,  y  como  se  trata  de  probar  ó 
dar  razón  de  lo  bien  que  merecía  Ciro  el  haber  podido  gobernar 
sabiamente,  es  una  conjunción  causal,  pero  en  Forma  de  cov.se- 


5cu¥  Google 


538  Apénuice  II 

A  Litandro.  Es  término  indirecto  del  infinitivo  ^li.oippo-AÍoOxt, 
y  por  tanto  es  dativo  (274). 

Citando...  Conjunción  oircuDstancial  de  tiempo,  que  introduce 
una  proposicióD  temporal  subordinada  á  la  principal  (341...);  el 
sujeto  tácito  es  Lúandro,  por  haberse  enunciado  anteriormente 
(236);  el  predicado  es  fué. 

Llevando.  Participio  que  introduce  una  proposición  subordi- 
nada circunstancial  de  modo  (343),  ó  atributiva  (334),  que  tiene 
su  objeto  loí  donet,  en  acusativo  por  lo  tanto  (268),  con  un  com- 
plemento atributivo  del  mismo  objeto  de  parle  de  lo»  aliado»  (303, 
304),  y  el  término  indirecto  á  H  en  dativo  (274). 

Entre  otras  muestras  que  le  dio  de  beTievolencia.  El  inflnitivo 
tfíio^povsíoeai  y  el  ÍEioeixvJvaí  forman  con  Küpo;  el  sujeto  de  la  pro- 
posición principal,  pues  lo  que  se  predica  por  el  ^Éy^ni,  el  díce»e, 
recae  sobre  estas  dos  cosas,  esas  son  las  que  te  dicen.  Son  pues 
dos  proposiciones  subordinadas  sustantivas,  expuestas  con  infini- 
tivo y  verbo  personal  (320),  el  te  y  el  mi  son  las  conjunciones 
copulativas  que  las  unen,  y  son  de  gradación  (311);  SiX^  acusativo 
adverbial,  objeto  Ubre  de  tftí.iopovsT(jfla!,  que  se  traduce  bien  por 
en  otra»  cosa»  6  entre...  (269). 

Como  el  mismo  Litandro  (sujeto)  dijo  (predicado)  á  cierto  hués- 
ped (término  indirecto)  cierto  dia  (adverbio,  complemento  extrín- 
seco del  predicado,  20S),  contando  (participio  modal,  343)  en 
Megara  (adverbial,  complemento  extrínseco  del  predicado  subor- 
dinado contando,  298):  es  una  oración  incidental  subordinada  de 
comparación  modal  (350). 

Y  haberle  enseñado  (predicado)  él  (aiñ-i  =  Ciro,  sujeto)  el  par- 
que (objeto),  el  de  Sardis  (complemento  atributivo  de!  objeto,  303, 
304):  toda  esta  oración  ya  hemos  dicho  que  es  sujeto  del  predi- 
cado principal  ir,';-:ai,  y  es  de  infinitivo  impersonal  con  sujeto  en 
acusativo  (320).  El  ?aj¡  está  pleonás ticamente,  repitiendo  la  idea 
del  predicado  í^éyitai,  pero  cambiando  de  sujeto,  que  es  Lisandro, 
por  seguir  en  parte  el  giro  de  como  dijo  Lisandro  en  Sardis... 

Como  Lisandro  se  admirase  del  parque.  La  conjunción  Se  es 
copulativa  y  une  la  oración  siguienfe  á  la  anterior  (310);  irai,  con- 
junción de  tiempo,  introduce  una  proposición  subordinada  circuns- 
tancial de  tiempo  (343...)  cuyo  sujeto  es  Lisandro,  el  predicado  »e 
admirase,  objeto  directo  de  él  (268,  2S9). 

Cuan  ó  cómo  hermoso»  eran  lo»  árboles,  etc.  Proposición  subor- 
dinada objetiva  con  ú^,  que  declara  el  objeto  mis  en  particular 
(327);  es  miiltipie,  formada  de  cuatro  miembros  unidos  por  las 
conjunciones  Se.  La  primera  tiene  por  sujeto  &  árboles,  por  predi- 
cado á  eran  hermosos,  plantados  á  escuadra  es  un  atributo  parti- 
cipial del  sujeto  con  su  complemento  extrínseco  adverttial  oi'  faoj 
(218).  La  segunda  tiene  por  sujeto  las  hileras,  con  su  atributo  de 


Origen  del  artículo,  del  reflexivo  y  del  relativo  539 
árboles  y  por  predicado  el  verbo  ter,  tácito,  con  el  adjetivo  ¿pdo'i 
(238).  La  tercera  tiene  por  sujeto  á  Ttivra,  por  predicado  á  xiXSi; 
(adverbio)  ¡.xiyúiv.a  íii¡  en  singular  (245).  La  cuarta  tiene  por  sujeto 
á  ¿sjiai  con  dos  adjetivos  atributivos,  por  predicado  á  acompaña- 
ban, con  término  indirecto,  y  su  atribulo  participial  flepmnToütri, 
que  forma  una  proposición  atributiva  de  tiempo  mientras  se  patea- 
ban (341).  y  admirándose  de  todo  esto  dijo  es  una  coordinada,  por 
la  conjunción  copulativa  na'i,  sujeto  LUandro,  no  expreso  (235), 
predicado  dijo,  y  admirándote  de  esto  participio  modal  (343),  etc. 


APÉNDICE  III 
Origen  del  articulo,  del  reflexivo  y  del  relativo 


Comparemos  el  demostrativo  en  las  lenguas  Índo>europeas: 


Haaoulfno 


remealDO 


SKT sa-s,  sa  tá 

(casos  obllonoa  i»-)      (oblfc.  ta-) 

ZEND hó  ka 

LITAUIGO  ....  ta-s  ta 

ANT.  PRUSIANO.    .  s-ta-i  i-ta 

ANT.  ESLAVO.    .     .  tu  ta 

GODO sa  so 

(oblic.  tlia)  (oblic.  tho) 

GRIEGO 6  -h 

(.cas.  obl.  'z'j-)  (oblic.  tí;-) 

LATÍN ü-te  ís-íí» 


*-íu-d 


Todas  estas  formas  se  emplean  como  demostrativos,  en  Griego 
igualmente  en  Homero  y  en  otros  autores  jonios,  como  es  sabido. 

Como  artículo  sólo  se  usan  en  Griego,  Godo  y  Celta;  pero  en 
SKT.  á  veces:  aa  bhlmah,  te  hantah,  y  lo  mismo  en  ZD:  tam  kehr- 
pem  íam  wanam  (5  Fargard  del  Vendidad). 

El  valor  de  artículo  nació  del  valor  primitivo,  que  fué  el  de 
demostrativo,  en  esto  no  cabe  duda. 

¿Cuántos  temas  diversos  hay  en  estas  Termas?  Tres:  ta,  la,  ka. 


nOOglC 


540  Apéndice  III 

Puede  veníi-  el  lema  ha  del  tema  «a,  fonéticamente  considerados, 
es  ciarlo;  pero  creo  que  ha  viene  primitivamenle  del  tema  a,  por 
simple  aspiración  inorgánica. 

Existen  en  NE  otros  temas  demoslralivos,  y  otros  que  son  de- 
mostrativos y  relativos  á  un  mismo  tiempo,  y  son  los  siguientes: 
1)  «  =  «,  2)  a,  3)  i  =  t/ct. 

El  tema  o  =  u  lo  tenemos  en  u-ler  comparativo  -ler  =  -tEp-o;, 
u-bi  locativo  -6t=.-fii,  u-nde,  u-ipiam,  del  adverbio  Inusitado 
u-(K=iu-^  y  de  'piam,  u-i-qve,  m-í,  w-íi,  u-íi-que,  y  en  el  demos- 
trativo propio  ille,  antiguamente  oUe,  por  o»-le  (-le  suSjo),  ul-tra, 
al-terior,  ul-s,  comparativos  los  dos  primeros,  y  el  tercero  como 
ci-s  y  B-c,  que  lo  tenemos  en  ho-c,  ha-ius,  hu-ic,  ho-a,  ha-c, 
ad-hu-c.  El  mismo  tema  o  =  m  se  ve  en  í-o-t,  gu-o-t,  gu-o. 

En  Armenio  o-k  indefinido,  lo  mismo  que  o-mn,  instrumeotal 
o-mamb,  etc.;  el  interrogativo  es  o,  oo,  genitivo  o-ir,  etc.;  en 
Curdo  Me  =  aquel.  Al  LAT.  m-í  equivale  al  SKT.  ti-ía,  =  ZD.  u-íá 
•=  &-St,  ui'ti  ZD.  -=<  así. 

Gomo  en  í-o-í,  qu-o-f,  tenemos  la  o  en  t.-í-i;.,  S-te,  it-o-aói;,  ir-ó-í, 
tó-í,  B-í,  it-o-ioí,  etc.  Parece  pues  que  B-í,  6  tienen  una  aspiración 
adventicia,  y  se  confirma  con  el  femenino  í  por  a. 

El  tema  a  existe  efectivamente  en  toda  la  familia  indo-europea. 
En  SKT.  a-sdu,  acusativo  a-mum,  etc.,  femenino  a-íoit,  neutro 
a-das,  plural  a-ml,  femenino  a-mús,  neutro  a-müni;  además 
a-y-am,  instrumental  a-néna,  dativo  a-*mái,  etc.,  cuyo  femenino 
i{-y)-am  y  neutro  i-dam,  pertenecen  al  tema  t. 

En  Griego  tenemos  a-fió-flEV  dümí  'ApiTtotpávJji;  (Focio  p.  72,  21, 
Suidas),  es  el  mismo  artículo  femenino  i¡,  a. 

Fuera  del  demostrativo  hallamos  en  SKT.  a-lra  ^  aqui,  alli, 
a-tas  —  de  aguí,  formas  adverbiales,  restos  de  la  declinación  de  a 
como  a-hyam,  en  ZD.  a-sya  =  de  él,  etc.,  en  LIT.  a.-n(i  =  illa,  en 
ARM.  ain  y  n-«  ^  illa,  en  IRLAND.  a-noohd  -=  de  noche,  que 
equivale  á  hac-nocte,  a-noche,  lo  mismo  a-dya  SKT.  ^  ho-die 
hac-die,  en  OSETA  a-bon,  y  como  posesivo  a  -^  de  él  (Zsus*. 
Gram.  eelt.  p.  344),  a-hathair  =  m  padre  en  IRLAND. 

Parece  pues  que  la  h  de  h-o-c,  h-a-e-c  y  de  íi'  =  a  es  adventi- 
cia, lo  mismo  que  en  las  Semílicas,  donde  tenemos  los  mismos 
demostrativos  hu,  ha,  hi  y  sin  aspiración  u,  a,  i  '. 

El  tema  i;  i-s.  e-a,  i-d  LAT.,  i-»  GOD-,  SKT.  y-a*  relativo, 
como  -yis  GOD,,  suftjado  el  lema  hvar,  que  sirve  de  interrogativo: 
hvar-yis,  hvar^ya,  hvar-yata. 

El  SKT.  t-í  equivale  at  LAT.  i-la.  La  e  de  e-a,  e-os,  etc.  es  í-  en 
oseo  y  eam  =  yam  SKT.  En  SKT.  existe  además  como  demos- 

<  Cfr.  dialecto  Mandeo,  donde  tenemos  hahu  por  el  hebreo 
au,  ele,  en  Asirlo  no  hay  tales  aspiraciones. 


I.,  Google 


OrIOÜN  del  ARTÍCDLO,  del  RGrLEXrVO  V  DEL  RELATIVO     541 

trativo  femenino  t(y)-am,  genitivo  t-mom,  femenino  t-máiw,  plu- 
ral Í-mÉ,  femenino  i-md»,  etc.  El  ZD.  i-m  por  el  i-yam  SKT.  é 
i-tnad  por  el  i'dam.  La  -s  del  GOD.  i-a  es  la  de  Domínativo  mas- 
culino, como  en  LAT.  i-»,  e-a,  i-d,  i-a-te,  i-a-ía,  i-s-iad.  No  quiero 
detenerme  más  aduciendo  otras  formas;  lo  visto  basta  para  ase- 
gurar que  en  I-E.  existen  los  temas  demostrativos  u  ^  o,  de 
v&lor  bástanle  indeterminado,  pero  que  con  -*  de  agente  vale  il, 
i  ^  eate,  a  =  aquel. 

Et  demostrativo  a  es  de  objeto  lejano,  de  tercer  grado,  i  de  ob- 
jeto cercano,  de  segundo  grado,  u  es  indefinido:  este  mismo  valor 
tienen  a,  i,  m  en  las  lenguas  Dravídicas  y  en  las  Uraí-altéicas 
(Cfr.  Magiar),  ejemplo  de  las  Dravídicas: 


segundo  gi 

(0 

Masculino  singular  .     . 

Femenino 

Neutro 

l-van 
l-t,al 
l-du 

■.er  grado 

(a) 

(0) 

'Oan 

u-vcm 

-val 

v-val 

-du 

V-du 

filn  all  the  Drav.  tongues,  dice  Caldwell  (p.  316),  and  tlie  I-E. 
family  also,  a  is  not  the  proumate,  but  the  remote  demonstra  ti  ve; 
and  i  is  not  the  remote,  but  the  proximate;  whitst  w  b  used  in 
Tamil  as  an  intermediate  between  tbese  two.» 

Por  aquí  so  entenderá  por  qué  a  es  femenino  y  nota  nominal 
universal  y  abstracta  en  I-E.,  porque  ea  de  tercer  grado;  la  nota 
-M,  -o  sólo  se  usa  con  la  -»  de  agente  para  el  masculino,  y  con  -n 
de  acusativo  para  el  neutro. 

El  demostrativo  t  por  ser  de  segundo  grado,  esle,  eae,  determina 
más,  es  la  nota  del  dativo  y  del  infinitivo,  es  decir,  es  la  nota 
indigitante,  atributiva,  que  indica  dirección. 

Soy  pues  de  parecer  que  el  artículo  y  el  relativo  griegos  son  el 
simple  demostrativo  o,  a  con  aspiración  adventicia;  el  ta-a  SKT. 
está  en  oiíjiepov  =  oáftepov  ^  ?iodie  y  en  «^teí,  como  en  ALBANÉS   . 
ffo-T  =  kodie,  ffóvTt  ^  eata  noche,  <r!-vjíT  =■  aate  año  (vjet  ^  vatsaa 
SKT.  =  ÍToí  —  aiu>). 

Del  mismo  tema  aa  parecen  provenir  l'-v,  í'-v:  tfiS"  áitieijuí  iv 
(PlND.  P.  4,  36),  Vv  S'  aü-cüi  (Hesiod.),  cuyo  nominativo  es  V  según 
los  gramáticos  (Apol.,  Dioo.,  Thac,  Teod.,  Dhago,  Phisc).  Este 
demostrativo  "  parece  ser  elM'LAT.,  el  eÍ  con  valor  interrogativo; 
y  efectivamente  entre  los  restos  del  dialecto  de  Chipre  hallamos 
t!  ^Xe-  ti  Ult-.r;-  Ktlirpioi  (Hesiq.).  En  los  Vedas  tenemos  el  acusa- 
tivo singular  y  plural  ñ-m,  el  X-'  griego;  el  mismo  origen  tiene 
ai'C  LAT.  con  -c  como  ne-c  por  «e-giie,  pues  -que  =.  ys  ^  -c.  es 
nota  aflrmativo-intensiva. 


r.:.i,2íci!,  Google 


54S  Apéndice  IV 

La  aspiración  debe  venir  de  -s  en  el  reHexífo  't,  dativo  or,  ú, 
genitivo  oi,  sia,  k-i>Jz,  aüc,,  é-oü,  e-'v,  plural  e-iov  SIRAC,  ú>v  (Sofron, 
80,  Ap.  122>;  que  es  el  LAT.  s¿  (sve),  geniUvo  a«í  (stii),  dativo  si-bi. 
Tendremos  pues  sé  PRAKR1T=  ftc  ¿O.  =  i^aé  LAT.  En  ESLAVO 
sa-n,  dativo  si;  dativo  ZD.  k6~í  ,^  oi  =  aui  LAT.  Eq  todas  estas 
formas  la  -e  está  por  -a+i,  y  el  valor  reflexivo  se  debe  á  la  -í 
atributiva,  y  sin  ella  ya  hemos  visto  el  simple  demostrativo  sa~í 
SKT.  Lo  mismo  syai  SKT.,  femenino  syd,  GOD.  si,  ANT.  ALEM.  a£u, 
£SL.  sí,  si,  36  =  este,  esta,  esío;  SKT.  sa-dá,  sa-ná  =  sismpj'e,  como 
ta-dá~  entonces  {-da  adverbial).  En  el  dialecto  iranio  ZAZA:  ea, 
se  =•  ¿qttéf,  sei  =  ¿eótno?,  señe  ^  ¿cuál?,  señenu  =>  ¿cómo  eaf 

Et  reflexivo  griego  parece  haber  debilitado  la  s-  en  espíritu 
áspero.  El  relativo  griego,  no  lo  niego,  repito  que  pudiera  venir 
del  »a-i  SKT.  ó  del  ya-;  pero  creo  más  probable  que  sea  el  mismo 
artículo,  el  cual  parece  venir  del  demostrativo  a,  o-t.  Por  relativo 
usan  los  poetas  lesblenses  m  {SAFO  1 ,  16),  Táq  (77, 81),  -cítv  (Alc.  7), 
TÍ  (62),  Tol  (63),  y  en  las  antiguas  inscripciones  (2166,  23.  40)t«í,  tí. 
También  los  Dorios  usan  el  artículo  como  relativo,  así  Epicaruo 
TÓv,  Tdi,  -cái;,  xí.  Heródoto  emplea  indistintamente  en  los  casos  obli- 
cuos las  formas  con  espíritu  áspero  y  las  formas  con  i-.  De  todo 
lo  cual  se  saca  que  el  relativo  y  el  articulo  son  una  misma  cosa 
etimológicamente,  y  que,  siendo  lo  más  probable  que  el  artículo 
venga  de  los  temas  a,  o,  que  existen  en  las  demás  lenguas  de  la 
familia,  el  relativo  no  puede  venir  de  en,  ni  de  ya,  sino  que  es  el 
mismo  tema  a,  o,  y  que  finalmente  el  tema  sa  es  el  que  formó  el 
reilexivo  griego. 


APÉNDICE   IV 

Notas  nominales'y  genéricas 


Todo  nombre  consta  de  dos  elementos,  el  uno  descriptivo  ó 
caliñcativo,  que  indica  una  cualidad  que  se  ha  concretado  espe- 
cialmente para  designar  el  objeto  de  que  se  trata,  como  en 
xóo[i-oí  =•  el  mundo,  el  ordenado  y  hermosoj  el  otro  elemebto  es 
demostrativo,  (jue  sirve  para  indicar  la  existeacia  iudívidual  y 
concreta  de  la  tal  cualidad,  ya  sea  la  existencia  física  que  es  lo 
propio  del  nombre  individual,  pues  sólo  existen  individuos,  como 
por  ejemplo  ese  sabio,  ya  sea  la  existencia  ideal,  ultrafísíca, 


Notas  nominales  y  genéricas  543 

como  por  ejemplo  el  sabio  es  condescendiente,  es  decir,  todo  sabio 
que  se  nos  ponga  delante,  en  arabos' casos  sabio  de  adjetivo  6 
caliñcativo,  que  es,  se  hace  nombre. 

Los  diversos  demostrativos  que  para  este  objeto  sirven  ya  los 
hemos  visto;  pero  tenemos  que  detenernos  algo  más  en  el  llama- 
do artículo,  en  las  terminaciones  nominales  -o,  -t,  y  en  la  teoría 
de  los  géneros  en  las  lenguas  indo-europeas. 

La  función  principal  del  arKculo  es  la  de  determinar  más  el 
nombre;  es  precisamente  la  función  que  al  artículo,  lo  mismo  que 
á  los  demás  demostrativos  objetivos,  hemos  señalado  en  la  forma- 
ción del  nombre. 

El  artículo  griego  no  fué  primitivamente  más  que  un  demostra- 
tivo, es  decir,  que  indicaba  los  objetos  con  relación  al  que  habla, 
como  más  ó  menos  presentes  y  distantes,  lo  cual  es  propio  de  las 
notas  nominales  del  nombre  individual. 

Era  un  demostrativo  de  tercer  grado;  él,  ella,  ello,  aquel,  aquella, 
aguetlo.  '  De  este  valor  individual  y  concreto  deriva  el  valor 
propio  del  artículo  en  cuanto  tal,  que  es  ser  un  determinativo,  no 
ya  individualy  físico,  él,  sino  más  abstracto  y  universal,  kl  hom- 
bre; asi,  como  demostrativo,  tenemos  aquiíl  hombre,  ó  él,  hombre, 
y  como  artículo  el  hombre:  tal  es  el  articulo  llamado  genérico^ 
que  es  el  valor  proprísimo  del  artículo  y  constituye  el  que  yo 
llamo  nombre  universal,  es  decir,  genérico,  abstracto,  no  concre- 
tado á  Juan  ó  Pedro,  á  este  ó  á  aquel  hombre.  De  este  valor  nacirt 
el  del  relativo  6-1;,  íj,  f>,  que  sólo  se  distingue  del  artículo  6,  ■fj,  tó 
en  que  llene  acento  porque  forma  dicción  aparte,  al  revés  del 
artículo,  que,  como  elemento  componente  del  nombre  y  parte  irt- 
tegrante,  no  lo  lleva.  El  relativo  no  es  más  que  el  artículo,  que 
se  repite  relacionándose  con  otra  expresión  referente  al  mismo 
nombre  del  cual  es  parte  Integrante  el  artículo:  por  ejemplo  el 
hombre,  EL  QUE  visle  tú,  es  mi  amigo,  que  en  casi  todas  las  len- 
guas se  diría:  el  hombre,  rl  viste  tú,  sin  distinguirse  en  nada  del 
artículo  *.  En  las  lenguas  africanas  el  mismo  o^'U  (que  es  el  6) 
sirve  de  demostrativo,  de  artículo  y  de  relativo.  Hay  más,  sirve 
de  terminación  nominal  -o,  -m,  como  -o-q  en  I-E. 

Hemos  hablado  ya  del  artículo,  vengamos  ahora  á  las  termina- 
ciones nominales  -a-<;,  -i|  =  -a.  Estas  no  son  más  que  el  mismo 
artículo  í,  lí,  con  -í  de  agente  (ó  nominativo):  no  porque  el  artí- 
culo, siéndolo  ya  tal,  se  haya  sufijado,  sino  porque  -o  -a,  como 
sufijos,  tienen  un  mismo  origen  que  el  artículo. 


'  En  Homero  v  en  JON.  es  cosa  conocida,  ejemplo:  t^v  S'íytü  oi 
XÚ.TU  (A.  9)  =  no  la  soltaré. 

'  ó  i<ov  'Aftjivaiiuv  6}]ULQi;  =  6  S^fxot;  i  tüv  'A6í]v«i(uv  ^  el  pueblo  de 
los  Alenienses,  ó  elpuebto,  el  de  los  Atenienses. 

70  _ 


544  Apéndice  IV 

En  erecto,  estas  termin aciones  se  añaden  á  la  mayor  parte  de 
loa  nombres  y  calificativos;  quitadas  estas  le  rm  i  nación  es  sólo 
queda  la  raíz  que  no  se  usa  en  la  lengua:  luego  ellas  son  notas 
«omtnoíes,  formativas  del  nombre.  Ahora  bien,  el  nombre  incluye, 
además  del  elemento  descriptivo,  otro  elemento  demoniraíivo,  que 
concrete  en  el  terreno  de  la  existencia  y  actualidad,  ó  sea  en  el 
de  la  individualidad,  esa  noción  descriptiva:  luego  -o  ~a,  nata» 
nominales,  lo  son  por  lo  mismo  deteríninativas,  demoítratina»;  son 
pues  etimológicamente  lo  mismo  que  los  demostrativos  6,  í,  Y 
claro  está,  asf  como  las  desinencias  casuales  son  las  mismas  en 
los  nombres  y  en  el  artíuulo,  la  -í  de  agente,  por  ejemplo  en 
áívOpuTT-o-í  y  en  el  relativo  (que  viene  del  artículo)  S-í,  y  la  -i  de 
dativo  en  ávBpiÚTr-w-iyent-iu-i:  asi  la  vonal  común -o, ->]  del  nom- 
bre y  del  artículo  en  estos  casos  es  la  misma:  y  ésta  es  la  que 
constituye  el  artículo  í,  í. 

Y  paso  á  decir  algo  de  la  teoría  de  los  géneros,  que  está  conexa 
con  la  de  las  terminaciones  nominales  -b-^,  -r,,  -o-v. 

La  distinción  de  los  géneros  no  es  primitiva  en  la  familia  l-E, 
como  lo  índica  la  ninguna  distinción  de  terminaciones  en  los 
nombres  más  comunes  y  que  precisamente  debían  tenerla,  como 
pater,  matcr,  sóror,  frater,  fhjyáTijp,  y  el  no  existir  esta  distinción 
en  los  verbos. 

Los  nombres  del  hombre  y  de  la  mujer  son  distintos,  lo  mismo 
en  los  animales  de  mayor  uso;  luego  los  géneros  no  indican  pro- 
piamente el  sexo.  Antes  bien  se  hallan  los  géneros  con  más  par- 
ticularidad en  los  seres  que  no  lo  tienen.  ¿Qué  indican  pues  las 
notas  genéricas? 

El  masculino  es  el  género  de  las  cosas  activas;  á  ser  activo  se 
reducen  todos  ios  significados  do  tales  cosas,  y  su  nota  es  -.1,  que 
es  propia  del  nominativo  agente,  el  sujeto  de  verbo  transitivo, 
aunque  lo  mismo  se  emplee  como  sujeto  de  verbo  intransitivo 
por  abuso  y  olvido  de  su  verdadero  valor.  Est&  -s  proviene  de  una 
paladial  (primitiva,  como  lo  probaré  en  otra  ocasión  y  la  tenemos 
en  el  nominativo  de  ki-c,  hae-e,  ho-c,  sn-ft,  so-A  GOD.,  si-A  y  íd-a 
SKT.,  y  -k  en  CURDO;  lapi-k  de  LAP-,  n'tnu-k,  kile-k,  palabra 
tomada  del  ÁRABE,  á  la  que  se  añadió  la  -k  de  nominativo  ó  de 
agente;  esta  -k  añadida  aún  á  formas  tomadas  de  otras  lenguas 
no  es  semítica  ciertamente,  sino  curda;  luego  pertenece  al  fondo 
indo-europeo,  es  la  -s  de  las  demás  lenguas.  La  -s  ñnal  no  se 
puede  transformar  en  -k  y  al  revés  la  -k  se  hace  silbante  fácil- 
mente, sobre  todo  á  fln  de  dicción:  luego  la  -s  viene  de  -k.  En  las 
lenguas  hiperbóreas  existe  -k  con  el  mismo  valor,  lo  mismo  que 
en  otras  lenguas  americanas  y  en  el  EUSKERA. 

Pero  dejando  la  prueba  completa  por  ahora,  la  -s  es  nota  gené- 
rica de  los  nombres  actims  y  fuertes. 


:.i,2íci!,  Google 


Notas  nouinales  v  oenébicas  545 

JjOS  femeninos  tienen  varias  ñolas:  1)  La  -i  (-a,  -ij),  que  es 
el  demostrativo  y  nota  nominal  genérica,  que  no  llevando  -s 
quedó  como  nota  femenina,  sin  serlo  propiamente:  bon-vs,  bi>n-A, 
á*Op(UTt-oc,  Y"^-^)  equ-us,  equ-A:  es  decir  que  el  género  femenino 
so  fué  oponiendo  al  de  actividad,  como  lo  no  activo,  lo  pasivo. 
«Die  o-  Stamme  waren  zur  Zeit  deridg.  Urgenieinschaft  alie 
Masculina...,  die  a-  Stárame  Femenina.»  (Brugm.  II.  p.  103).  Y  de 
hecho  son  femeninos  los  nombres  de  cosas  fecundas  femenil- 
mente, ó  pasivas,  los  nombres  de  la  madre  tierra,  regiones,  ctudti- 
des,  islas,  etc.,  los  de  ñau at,  que  llevan  en  su  seno,  los  de  teryena» 
y  árboles  que  producen  y  llevan;  los  nombres  uhatractos,  son  feme- 
ninoa  y  llevan    a,  son  nombres  tirtiversMes. 

'i)  Otra  nota  femenina  es  -í,  y  propiamente  es  la  -i  atributiva 
de  dativo  y  genitivo,  que  forma  adjetivos  derivados  -Í-os,  -i-a, 
-i'On:  Xítuv  ^=  e¡  laán,  femenino  í.íaiMtt  por  ).;av-ia,  adjetivo  -ío, 
paft^-=  aeñor,  pan-i  =^  señora;  gaU-v3,  gall-in-a  nos  presenta  otra 
terminación  derivativa  de  a(^jetivos  -ín;  b'aim-t=la  hija  de  B'lma, 
es  decir  la  de...;  ¿■(•¡tk-ia.  de  óíyYeX-oí,  con  valor  abstracto,  de  ootp-ót, 
el  que  es  sabio,  ffwp-íi  =  la  sahidur-iA.  Semejantes  femeninos  son 
unos  derivados,  Suai-a  por  ejemplo  con  sola  la  -a  nominal,  de 

3)  Otra  forma  derivativa,  propia  del  femenino,  es  el  alarga- 
miento de  la  vocal  final,  asi  sobre  todo  en  SKT.  y  en  Gil.  los  feme- 
ninos en  -J:  Nixuj  =^  v¡zj¡,  K^ioj,  KXiuftiíi,  [níXiiú  y  otros  abstractos, 
de  donde  \oé  en  -Ó-i  (-i  adjetivo)  'ApTt|W[),  vocativo  -oi,  eximo 
TopYO!,  su/a  SKT.,  vocativo  sute  í=-di)=^  hija,  bhid-á,  ^hid-d 
abstractos,  acción  de... 

El  género  neutro  es  propio  de  los  nombres  que  indican  el  pro- 
duelo  y  efecto  de  la  actividad,  así  los  frutos,  diminutivos  y  proles; 
de  modo  que  tenemos  completa  la  trilogía  genérica,  el  masculino 
es  el  padre,  el  femenino  la  madre,  el  neutro  es  el  hijo, 

Concepción  es  esta  njuy  poética  sise  quiere,  pero  poco  lógica. 

La  nota  del  neutro  es  no  tenerla,  ser  el  simple  tema,  ó  la  nasal 
linal  -m  -n,  primitivamente  -n.  ¿De  dónde  procede  esta  -ni  El 
acusativo  tiene  la  misma  terminación:  nominativo  y  acusativo 
donu-m  =a  Swpo-v,  hillilo-n  PíiUSIANO  =  dietu-m,  kawi/da-n  = 
¿qué?  SKT.,  sayané'm  =  teetu-m,  Bopp  cree  ver  en  la  -m  del 
neutro  un  demostrativo,  la  -m  de  i-ma  =^  hic,  koc,  por  ejemplo, 
así  como  cree  que  la  -« del  masculino  viene  del  demostrativo  sa, 
sá  =—  hic,  ha.ee.  El  producto  ó  efecto,  siendo  el  término  de  la  acción, 
y  expresándose  este  término  en  I-E  por  el  acusativo  'n='-m, 
era  natural  que  tuviera  esta  misma  -n,  -in  el  nombre  que  indica 
efecto  y  término,  el  nombre  neutro.  El  nominativo  neutro  -n  es 
pues  simplemente  un  acusativo,  es  el  caso  de  término,  así  como 
el  nominativo  masculino  -s  es  el  caso  de  agente,  y  el  femenino  -a 


546  Apéndice  IV 

el  caso  universal,  na  activo.  Es  verdad  que  estos  tres  nominativos 
'S,  -a,  -n  sirven  de  hecho  en  la  oración  como  nominativos,  es 
decir,  como  casos  de  agente;  pero  este  absurdo  es  consecuencia 
del  anterior,  de  la  noción  genérica,  muy  poética,  como  he  dicho, 
pero  muy  irracional.  Su  empleo  para  el  vocativo  viene  del  uso 
recibido,  de  emplear  muy  á  menudo  para  este  caso  el  nominativo; 
lo  cual,  aunque  es  un  absurdo  á  su  vez,  pues  el  caso  vocativo 
sirve  para  llamar  y  el  nominativo  para  expresar  el  agente,  tiene 
su  origen  en  el  abuso  de  emplear  el  nominativo  indistintamente 
como  caso  agente  y  caso  no  agente,  es  decir,  como  sujeto  de  verbo 
transitivo  y  como  sujeto  de  verbo  intransitivo,  por  haberse  olvi- 
dado el  valor  de  -s,  tomándose  por  nota  de  masculino  en  vez  de 
tomarse  por  nota  de  agente,  que  era  su  único  valor. 

Los  neutros  sólo  tienen,  por  tanto,  un  solo  caso  etimológico,  el 
acusativo  ó  nota  de  término  -n;  el  querer  distinguir  los  géneros 
contra  razón  fué  causa  de  tener  después  que  usar  la  -n  de  tér- 
mino para  expresar  agente,  cuando  el  agente  era  un  nombre  de 
efecto,  6  sea  neutro. 

Los  nombres  de  frutos,  como  que  indican  el  efecto  y  producto, 
son  neutros  en  Griego;  tó  [i^J.ov,  lo  mismo  en  LA.T.  malunt,  pirum, 
pomum,  de  los  nombres  de  árboles  pomua,  piras,  que  son  feme- 
ninos, como  de  cosas  que  producen  y  dan  de  sf;  lo  mismo  tuFóv  = 
óvum,  el  huevo,  producto  de  las  aves,  Siriov  de  oíitioi;,  xápiov  de  Kapía. 
Asf  también  en  SKT.  los  nombres  -a  '  son  masculinos  ó  neutros, 
masculinos  cuando  indican  agente  ó  autor,  neutros  cuando  indican 
el  efecto,  estado,  término;  como  masculinos  llevan  -s,  como  neu- 
tros -m:  khadra-m  =  efecto  de  hender,  hendidura,  mala-m  =  efecto 
de  manchar,  mancha,  sámudra~m  =  sal,  produelo  del  samudra 

El  neutro  plural  en  -x  no  es  más  que  el  nombre  tomado  en  toda 
su  universalidad,  es  el  nombre  genérico  6  universal;  por  eso  el 
nombre  neutro  plural  estacón  verbo  de  singular',  y  muchos  plu- 
rales, sobre  todo  en  Homero,  se  emplean  como  un  singular, 
8¿|j,aT)i,  i'p¡iaTa,  etc.;  se  usó  como  acusativo  después,  porque 
siempre  en  los  neutros  el  acusativo  equivale  al  nominativo;  en 
la  mayor  parle  de  las  lenguas  el  acusativo  no  tiene  nota  espe- 
cial, es  simplemente  el  nombre  ei  tema.  El  nominativo  plural  -i 
parece  ser  un  genitivo  singular  en  su  origen,  como  des  hommes, 
cuyo  des  es  genitivo;  propiamente  este  plural  es  pues  un  inde- 
finido: del  pan,  du  pain,  casi  equivale  á})un««,  no  determinándose 
la  unidad. 

'    a  viene  de  6. 
*    Cfr.  Sintaxis. 


5cb¥  Google 


APÉNDICE  V 


índice  verbal  de  las  formas  difíciles  y  de  los  verbos 
analizados  en  el  capítulo  del  verbo ' 


i-¡¿A}.f¡[j.a.t,  135(7). 

■í-fijM:,  137  (3),   210.  — ¥  áyaíoi, 

árjaia^T.!,  cr|-áo[j.n,  162  (3). 
iyyÚ.1^,  206,  135  (7),  205  (3).— 

finO^flat,  206  (6). 
oTeipw  Pr.  y  Plpf.,  148.  — áypóiAe- 

vo!,   áyepéoftai,   214. — liyEpÉflov- 

TO,  161  (2). 
áyev,  ói-^-tiv,  232(171).  Gfr.  c<yw|jii. 
oyiJYEpxa,  148.  Gfr.  áyEÍpiu. 
«r^'f'/''.  ***>  *68  (F).  Gfr.  óifoi. 
áyiaVelaflai,  de  árlaííu),  138,  155. 
i-fvDÍw,  192. 
V^H''.  232(171),- eaya,  141  (d), 

200  (|3),  147,  Ulo.,  145  (2).— 

ÉáTr,v,  211. 
!ÍYpá[ji.£voi,  214. 
iyü»,  223  (32),  145  (2),  Pf.  y  Plpf. 

199,  148.— ^yai-s,  154.— mw- 

-¡•(eTv,  155.  -  áÍYE<7Kov,  149  (4),  ^ 

x-(^3i,  169.  — aSeiE,  áSé[j.;v  Aor. 

187.  — áy^V/a,  148,  168(f). 
iv-ayiüvttít^i,  Fut,  de  Évaywviíio, 

138. 


45>í<r«),  226  (92). 

áStx);cu,  192. 

^Sw,  137  (1),  145  (2):  Gfr.  áeíow. 

ásíSüi:  «eÍoto,  167. 

áetxi(ü,  Fut.  de  íkixlíü.,  138. 

iüptú:  &ii)pto,  214. 

«¡jEo,  de  MU,  167. 

áí|w,  226  (93). 

aüío),  108  (6). 

aíííopii,  137  (3),  192.— aiSiiío- 
liai,  166. 

akáUüi,  135  (7). 

aUécü,  221  (1). 

lívbw,  192, 186  (2). 

irrjjiai,  232(195). 

líóXiw,  135  (7). 

íip=(o,  aí'pw,  221  (1),  186  (21,  192, 
145  (2).  —  ápaípjjKa,  148.  — 
"valpeoxov,  140  (4).  —  ^pi]9a  y 


eTAov 


140. 


xVpo.,  2K  (66). 

x!39ávo[j.ai,   226   (90).  -  aiaeiaflai 

153. 
iMoiiai,  226(90). 


'  Orden  alfabético  para  las  formas  difíciles  y  para  el  Presente 
de  los  verbos  simples,  donde  juntamente  se  hallarán  los  com- 
puestos. 


ecby  Google 


«Eax-ivu.,  205  (6),  137  (4). 
«rTiii*.,    209    (Dialect.)-  — ítEív, 

193. 
¿tcf/iÍTiu,   áxá-/ov-:ü    de    n"/vij|ji.x'., 

154.  226  (101). 
iKa/iZ-ji,    165    (13),    22«    (101), 

186  (2). 
tbtbuai,  192. 
¿trinoa,  148,  221  (2). 
Jxii/^SaTo,  136,  226  (101). 
áx&ú(u,  321  (2),  137  (I),  186  (I).— 

anijVja:,    148,  —  lixijxóij,   160.— 

i,-Kr¡xóziv,  145. 
áia).il:o,,  198  (6). 
aXá),-í][K(i,  de  áiáo[jia!,  Itó. 
SXaJ-Kov.de  (íí.íí(o,154. 
!<).amiíu,,  198  (6). 
á/,o>i<jKw,  184(6). 
iisiiw,  135  (5). 
áíiiyu.,  222 '(15),  148.  -  «XíiAica, 

158,  148. 
aev,  228(150). 
m^io,  163.— áí.£ÍS'j,  134.  — ^'>.a>,- 

Kov  y  S>,ai-/,^v,  154. 
á'í.stai,  169. 
i)i<o,  148,  192,  155.  — áXáarte  y 

iÍXeíoío,  de  ¿Aciu,  158.— áXr,- 

Xcíjiívoí.  148. 
«í.)iXe«a,  148. 
cü.liXt<r[jiáv-n.  148. 
á),^*i»a,  158.  200  (3),  148. 
áXji¡«vj[,  228(150). 
iXiax&iici!.    237    (124),  —  WXwv, 

íl'ituv,  211  — HXiuKi,  146,  147. 

— üu-a-,  227  (124). 
£í-aXi!pÜ,  211. 
i/Xny^va!,  211. 
áXisíu),  223(33),  188  (4),  199.— 

Si-kXXítw.),  137(4).— i;í-t.XXÍT- 

TO,  137  (4). 
á'XXo[j.aL,  162  (y).  — iXoüiia!,  206. 

ált-tii,  169.  — 5).To,  aXno,  álfu- 

voí,  214. 
iXwvjii,  237  (124). 
¿Xüiioiiai,  227  (124). 


¿[lapTÓvio,    336  (91).  —  4i(iápt'jiv, 

132.  —  í)'(tapTov,  iJiippfiTov,  136 

y  226  (91). 
i(ji£;3<u:  TjjjLoipa,  141  (7). — ifjrtii:- 

T«i,  169. 
i[jucEitaX(iv,  de  ivoiriXiü),  154. 
á[ji7rí^o¡jw[i    y    ifjntiTyvÉojiai ,    226 

(120). 
ifjup-exápTiv,  335  (71). 
i|iipt-£vvu(i!,  232  (1'3),  155.— ¿n- 

Diü,  232(173). 
ilJL'ivu,  205  (2). 

áva-^ioIxTKOttai,  237  (128),  164  (0). 
áwXíjKw,   iviXáo.,  227  (IK).— 

áuiXiÚTO),  avi]JjU5a,  íd. 
áviicopEÍ^;,  211. 
ávíffam:  crfiuya,  197  {•{). 
ivSávto,   236    (92).  —  íávoivov    y 

¿^.3a«.,  145  (2). 

i-íyvui'í  y  áv-éyvunxa,  140  (2). 

-i<i.y3,  223  (38).  -Y  iv-É,,,-/;», 
141  ((J),  199. 
-íqjyov,  145  (2). 

>-V/,«,  223  (:W),  141  {'O,  199, 
147.' 

.>¡x:i,  239  (157). 
t-avtiw.  137(1). 
rctaw,,  135'   (1).  —  Éi-av-cioDiii:, 
137  (3). 
ivjii!,  árJo>,  232  (196),  188. 
Fluya,  da  i-iiaiiu,  197  (y). 
iw,  232  (171). 
t-cx6ív9'iai,  226(101). 
t-ixaw!,  ait-fxTi!,  336  (103). 
;toXi-ío>,  137  (1). 
t-oXú>,>i,  160.— íh-iuX^Xeiv,  145 
(2). 
¡Trá-íp»),  229  (157). 
v.<.píí.o,  198  (6). 
•.paípTjxa,  148, 

:pap'.a>uü,  I64  (7),  186  (2).  — á'p- 
|i£TOí,  314  — ip^pn,  159.- lípij- 
p6ni6a,  'ípi'pí'.,  160. — ípap*. 
154.— Spipa,  148. 


nOOglC 


Índice  verbal  dk  las  formas  difíciles 


549 


ip£«w,  227  (126),  164(7),  192.— 
ipioxEi,  229  (157).— ipéa«aTo, 
227,  126. 

apí¡pa,    148.  — ip'lpTli   159-  — ^P'í- 

poiiai,  148. 
áp>tiu>,   192.  — ápxéT,v,   192  (Dia- 

lect.) 
ip\ítv'i'-„  214. 
4p¡xií"'.  *35(4). 
ipixdtTQ>,198(4). 
apw5¡nti,  137(3). 
Spvu[ic«,  232  (197).  — Spvuso,  134. 
óípoiii)]v,    ipii;eai,    22S   (63),    233 

(197). 
ápáto,  186  (2),  148,  193. 
ipTtáíu,  m  (6),  137  (1).— ipicá- 

[J.evoí,  211. 
jípsou,  ^poe,  JípTUvcE^,  208. 
-.ip'ju>,  188. 
apxfi,  223  (34). 
■ipiá,  225  (6S). 
olottevat;,  226(92). 
^jofiji,  137  (1). 

Í-CpE[J.lEl'J,    138. 

íiixiv<u,  145  (2). 
aiSjStraixe,  150. 
aúüui:  Tjuieiv,  145  (2), 
ouSivu,  226  (93),  163  (P). 
aüjüí,  326  {9:t). 
ám-aupáo):  áitoypai;,  211. 
xipaiXijOEaeai,  221  (I). 
átpiííu.,  198(4),  191. 
rífi{¡>¡  188. 

ÍXecí^»'.  *37  (3),  163  (5). 
Sy_vu[utt,  226(101),  ü/ofiat,  á'/Eilüi, 
>/Oofj^,  áxa/í!;"',  165  (13),"l92. 
iupTo,  214,  de  ieípu.. 

p«Páím:  CTr.  PaSííco. 

pa5i¡;<o,  137  (l)--|Ííí<^,  ?'K«, 
Pipíiu,  piint(ü,  pa|3át<o,  pcnivw, 
165  (13).  —  paS(oü|Wi,  165.— 
PaStíí,  133, 138. 

'^&W.  Gfr.  paSiíü,. 


3aiv<ü,  226  (94),  137  (1),  163  (»i), 
186  (-2).- Efijjv,  212.— a=¡o|iev, 
em-IlJ)Oix=v,  169.  — í3iÍ7ET(o,  pi;- 

TETW,   Í7ri,.37;«XO,   pV[<TEO,   167.— 

fiE^iija,  159.  — p£páaffi  =  pEfi^. 
xaíi,  PePsüÍií,  159.— p£o|jiii,  peío- 
[iSL,  155,  138.  -|3iü,  191.  — i^r;- 
aeto,  226  (94).  — ^8^  y  l^^sa, 
140  (2). 
páUut,  225  (67).  168,  206,  162  (y). 

—  É3Xji|Aev,  211.— pXí¡£Ta<,  169. 

—  pe,a).v¡ai:o,  160.  — páW.Eu,  134.' 
—  áíro-!íáXA(u,  Tiep[-PáXX<o,  itpo-, 

w-,  ifi-,  149  (l).~np.j-páXti7xi, 
150. 
^áiTOu;  pipa-pa,  141  (ít),  198  (5).— 

paiiXsiJw,  136  (:i). 

páffKi»;  Cfr.  Paoiíoi. 

^aitlCfo,  198  (ü). 

fii^n,  211. 

83áw,  193. 

físP(i¿í,  etc.,  159. 

pí!ía<pa,  141  (a). 

^E^XiliTo,  160.— fií^X^na:  Cfr.  piX- 

Iw,  225(67). 
^EppJB,  159. 

fÍEpp¿6<o,  227  ( 127).— pippwxa,  id. 
3¿(D[i.ai,  pio¡u[[,  155,  138. 
pEÍO|isv,  íto-Pt;o[j.£v.  169. 
?L[Já¡;<u,  pipiü.,  155.  CIV.  piSiW. 
PiPpáixoj,  227  (127)  — í|3p<üv,  211. 
3iP¿,  155. 
3ióiü,   327  (128).— I|3£wv,  211.- 

ava-^HÚimonai,   227   (128^,   164 

(6). 
pi<ÚTo|j.ii,  327(128). 
aXi^EToi,  pXijüiú,  152. 
¡3vaKEik»,  147. 
íl).áitTüi,  222  (16),  199,  161  (2), 

198  (5). 
pXatnávw,  236  (95),   163  {'■)■—. 

IpiasTo-i,   136.  — pXajTilv,   154. 
pXiiou,  197  (S),  137  (1),  199. 
I  pXiJEtai,  169. 

r:.i,2íci!,  Google 


Apéndice  Y 


^Xúui,  188. 

pX¿j™.,  227  (129),  164  (6). 

PoaO)]víw,  166. 

[ioáu,  137  (1). 

Pó™o,  163  (5). 

Pf,u;iEÚü),  221(3),  144,  146(1). 

pottojiat,  137  (3),  163  (5).— ipoi>- 

PpaSijvo.,  135  (5). 
PpaXE-ísa,  211. 
■  Ppá-ífTw,  198  (4). 
^páviatxi,  209  (Dialect.). 
Spoissiü),  135  (8).— Ppwtrotiai,  227 

(1Ü7). 
puvi,  226  (96),  186  (3). 
pów,  186  (1). 
3.Ü,  191  (pág.  234). 

7o([Ȓ<u,  228  (145),  192,  186  (2). 

Yivjiiai,  188,  232  (198). 

yíy^^ítvf,  221  {i).-y^yt-lK,  221  (4). 

YÍTo--a,  221  (4). 

YEywviw,  Yeyojvíixiu,  yí^iom-i,  328, 
(150). 

-[iyuívs,  159. 

Yeyíóí,  221  (4). 

YSTw<ra,  159. 

YE!vo[xa[i,  é--j-Eivá|mv,  221  (4). 

YíXiiu>,  191  (pág.  227),  137  (1).— 
YÍXbih'.,  209  (Dialect.).  — yeAo- 
<reíb>,  135  (8). 

yi¡l<a,  •¡E\ilia,  163  (5). 

Ysvádftai,  221  (4). 

yeiw,  186  (1).— Teúfufli,  214. 

r^iSí-ü,  228(14.). 

•f  lipáowj,  ripií",  164  (6),  227  (130), 
—ky^ipii,  211. 

fi-¡-vo[j.ai,221  (4),  —  Éy-Yiuoiíai!,  149 
(1).  —  yÍTiuvE,  159.  —  Teyüira, 
159.-E-r£vto,  TÍvTo,  214. -Y£- 
YÓvEiv,  159.  —  i-¡íyuy^£v,  160. 

yiYvAiwu),  227  (131),  165  (13).— 
Tviionev,  169. -I'y^"^"!  212.- iva- 
TiYvat-ixiü,  140  (2).-ÍTv<»xa,  147. 


yWafat:  Cfr.  yt-yvofiai, 

yiíZO(«i,  164  (7). 

yX'j^,  147. 

¿[üpi-f^o^,  147. 

yvSvaí!,  227(131). 

TV.ÍÜ1,  327(131). 

•j-vwpííw,  147, 

•foóiu,  164  (8),  135  (1),  191  (pági- 
na 234). 

■]'pH!f4j,  222  (17),  146.  — y=7paf!x, 
141, 147, 158,  200  (6).— ^ypa^a, 
145  (1). 

E«EÍ<ü,  Siibj.,  169  (nota). 

8a)Iito[Lni,  227  (132). 

SilCw,  198  (6). 

Saivuní,  SaÍTto,  232(109). 

Eaiu...Sa-:oftQi,  162, 191  (pág.  227). 
—  SESíja,  141(6). 

Síkvw,  226  (97),  199. 

8i¡xáoe>)K,  331  (163). 

Sa|iEÍu>,  231  (163). 

5áfjLvr,|iL,  231  (163),- Sa^>¡£T£,  169. 
BajiEUts,  Subj.,  169.  —  Sa¡ii^, 
Tut.  y  pres-,  138.  —  oaiiiojt, 
231  (163).  — Sa(ióoi,  331  (163). 

Eixpeií,  211. 

Eapftáviü,  226  (98). 

Sáwpi!,  228  (ISO). 

Sa(7Úvo>,  205  (6). 

SaTÉojiai,  161  (2),  228  (150).— 5a- 


,  156. 


S  210. 


S££aov,  8ESỡxa,  SéS>)i,  227  (i;i2), 

141. 
SéSti-x,  141. 
Bs8r;£i,  160. 

Bía>i7!<,SiSji-rjxi..,226(97). 
EÉSii,  oÉ8t(jiEv,  214,  224  (54),  Ul 

(6).  Cfr.  8eí3(ü. 
SESiSaya,  300(p),227(132). 
S¿S(tJl(taL.  231  (I!i3). 
SéSoai,  156,  224  (54),  197.  Gfp. 


:.l,2ícl!,  Google 


"Índice  vbrbjll  de  las  formas  difíciles 


551 


SíSpax»,  237  (133). 
oÉSpopii,  oESpi^nxa,  223  (51). 
Seí,  229{1E)7).  Gfr.  3iop,3[!. 
Seioui,  224  (54).  -  3i6<a,  141  (I,).— 

214.— SEiSíasEo*    134.— EeíujiI 
224  (34). 
osixiu(ji!,  213,  199, 

OEim.ETv,  138. 

SeI<T«:  Cfr.  SsiSu). 

SíofuiL,  137  (3).— SeX,  229.— 3£ü>, 

Sel,  oiojxat,  163  (j). 
oípoj,  225(68),  205(3). 
Si/ojii!,  137  (3).-^-3£Í(.,  214.— 

¡•--SÉ-/ET-H,  229. 
Séw,  186(2),  192,  190(1). 
5t,¿óu,  193. 

oTjWcü,  189  (pag.  23'i),  135  (1). 
ScSáfrxid,  227  (132)-— Sioas,  154.- 

loáí]v,  311.— SESi35/a,  158, 148. 

—  SÉcm,  SiaroL,  210  (pág,  261). 
SiSpiaxw,  227(133).— EÍpáv,  211. 
3i3(un[,  210  (pág.  274),  1S«  (2).— 

EAai  —  Síp,  132.— Si3óí(ri  =.  S<- 
Soü<n,  132.  -(3ov=^  eSotxv,  132. 

—  louxa,  15«.  —  Sóí,  134.  — 
3(óo[jiEv,  169.  —  5(U3Í(u,  166.  — 
SíSoíntov,  150. — áit')3ó[tEv,  179. 

—  3iSó|j.iv,  fd. — SiSófíEvaí,  Id. 
3.kí;io,  224  {5o),  135(4). 

3!VEÚEOi(0V,  150. 

S.^táí,^,  198  (6). 

Hío>,  190,  191  (pág.  1M). 

3í<;w<ü,  223  (35),  199,  137  (1).- 

Smxáeio,  161  (2). 
ÍokW,  228(1471, 163(5).— SoÍEÍTE, 

166  -Sox:¡,  229(157). 
3ox£|i(u[ii,  209  (DialecA.). 
mlKui,  135  (4). 
So^I-CE,  166. 
SouTtiw,  228.(150). 
Spi«ií.  211. 
Sp3[io¡i|j.ai,  223  (5i). 
Spátro[/ai,  227  (1.33). 
Spiü,,  221  (5),  186  (1). 


Süviiiii,  231  (164),  137  (3).— Su- 
via-caí  y  Sjvavti!,  133.  — íSuvá- 
¡i,i]v  y  ;íSiJvi¡i.i]v,  145. 

S-Ív(o:  Cfr.  oiiü). 

S-;<r-^)d,  164  (7). 

3il«,  =  SJvw,  226  (f)9),  136  (2),  188. 
—  íB.jv.,2i2.— 5-i«o.  eSúoeto, 
167.  -  ÉSuaav  =  loav,  132.  — 
BuvyISusE,  140(2). 

S(o<7:w,  S<ü;r¿,  166. 

E^fa,  333  (171),  141  (d),  147,  21*. 

eV.v,  333  (171),  141  ((í),  U7,  211. 

íaSa,  226  (92). 

i'iSov,  226  (!)2). 

Hli,v,  211.  228(150). 

ÉáX<,)xa,  227(124),  145  (2),  147. 

iáWv,  211,  227  (124). 

Uv3ivDv,  145  (2). 

Eafa,  145  (2). 

Eaxoii,  EVaxci,  218. 

Éáu.  =  ¿üi,  145(2),  185(2). 

Í^i8íiv,  226  (94). 

ípiwr^v,  198(5). 

sfliiv  y  Épjioi,  226  (94).  140  (2). 

Cfr.  ^¡Mu>. 
Í^YÍtrEio,  22«(94),167. 
Ip.<us227(l28). 
íf»,4pr,v.  222  (16),  198  (5),  211. 
^j3XaTto--,  226  (^5),  136. 
Ip-m-',  225  (67). 
é3).r>£v,  211. 
E^pw-,  227  (127),  311. 
iyÉTiuvEv,  160. 
ÉTEÍpu.  225  (69),  148  —  ErpT;Yopa 

y  ÍVJ¡Yep",  140  (2),  148.  — íypv 

T-íp)],  160.  -  ^Ypi)VÓpEiv,  145  (2). 

— IyPeto.  214. 
Éye(vi¡ij]V,  221  (4). 
EYEvófjL)],  221  (4). 
lYevTO,  214. 
ETi-Yepita,  148. 
StiIIxj.,  228(145). 
EYi'pKtí,  227(130). 
Irvüi)-.»,  227  (131). 


71 


tioglc 


ÍTV.OV,  227  (131). 

áv-¿Yv<üv  y  áv-=Yvu)Ti,  140  (2). 

Syoov,  153. 

EYpETO,  2i4, 

¿TP-ÍTopa,  225  (69),  140  (2),  «8. 

Cfr,  iyEÍpio, 
iSáijv,  211,227(132). 
ESaiira,  232  (199). 
ÉSaxov,  236  (97). 
éU,x7¡->,  231  (163),  211. 
eSáp^v,  225  (68). 
ESapeov,  226  (98). 
sSeSíeiv,  224  (54). 

£StOOÍXE!V,224(54.). 

eSijEa,  229  (152),  148. 

eSiÍSokí,  229  (15'2),  148. 

éSiiSoMi,  229(152),  148. 

í5|iEvit,  229  (152),  214. 

íS[jL>¡(l))v,  231  (163). 

IEo|xai,  229  (152). 

£3oiJ|ji.ii,  224  (56).— xae-e8o5(i«i, 

ISS. 
lEoyAi,,  228  (147). 
gípiflov,  226  (98). 
íEp»"»-',  153(3),  197(8), 
£3pa(iov.  223  (51),  152. 
rSpiv,  227  (133).— ÉSpjjv,  Id. 
iSúevjv,  226  (99). 
ISuvylS'j^a,  140(2).-íS.i««  y 

ivSuvéw,  226  (99). 
éSu,  229(152). 
SEiffato,  229  (153). 
iaiiai,  228  (150). 
^EPYiiíxoí,  232  (172). 
apTv3,  232  (172). 
ÜpTu>,  232  (172). 
í£jam,  EEtnro,  elc,  232  (173). 
ríexa,  ií£iia.232(174). 
í'íofiji,  224  (56),  162  (P).— koBc- 

Soüpiii,  155. 
Éíiiyíjv,  232(175),  211. 
l'íiuT(ji.ai,  ííaiaa,  232  (176). 
e>)va,  232  (171). 
Stpí^,  156. 
ivívSavov,  145  (2). 


;9avov,  227  (136). 

éeuiu,  eiJ.ío,  163  (5).  —  ¿eéXuiii, 

132.— E6%Tea  y  M%,  132.— 
r;ee),5v,  145.— íflíiíiíTE.v,  163. 

ISijiov,  153. 

£e<yov,  EOiyjjv,  226  (102). 

É6ÍÍI0,  145(2).  — efttoÜoi,  138. 

é'eopo-;,  227  (137). 

sepíja,  223  (51). 

e6p4a,  222  (30). 

£V«o,  232  (173). 

efoonai,  229(153). 

eTSov,  229  (153),  145.— ÍSE(t,  fiBetv, 
160.  —  tíeíSjií,  ■^íSijiJiiv,  160. — 
e"5o(»ev,  169.-oTSa,  219,  Í97. 
—  oTSaí,  oloSa,  132.— eíSouav». 
elSov,  132.-ÍEÍaao,  191  (pági- 
na 234).  ~  ÍeImto  =  E'ffato, 
ÍSelv,  229(153). 

eISÍCov,  145  (2). 

EkiC".  145  (2). 

ElxáSw,  161  (2). 

eÍKÓí,  EÍoiKiií,  soixa,  145.  Cfr.  197 
(S)- 


Aeyix. 


,  147. 


EaÉui,  228  (150). 

caííXouB»,  229,  197  (3).  Cfr.  ípy_»~ 

p-cii  y  ÉXeúiJOjiai. 
Eilijifi,  226  (107),  147,  200  (P). 

Cfr.  Xap.páv(o. 
Ef)>Yi7a,  226  (108),  147.  Cfr.  i.-xy- 

Ef).ov,   145.  — EÍlov   y  f;p))fra,   140 

(2).  Cfr.  «ípí<a. 
ílh,-/oi,  147,  197  (fl),  200  (?). 
Enu«,,  188. 

aiÉw,  Ea<o,  163  (.ó). 

eIaíctíov,  145  (2). 
ErAxov.  145  (2). 
Er¡nL,  232  (173). 
et|Aí>pTai,  225  (80),  147.  Impers. 

229  (157). 
EÜUtlv,  de  V^iii,  146  (2). 
Et|ií  =  ser,    215.  —  ivr!  =  eÍtí(v), 


132.- 


1,  132.  — I'90iiai  = 


Índice  verdal  de  i 

ioíoiiai,  166.  —  iuíuJ  =  éiTÍüi  -= 
í<rói  --  l'<7^  =  íij^,  166.  —  ^950, 

134.— líTKov,  150. 
eTiii  =  te,  218.  —  Vtv  ■■—  Vtsav,  132. 

—  í'/to^EÍam,  133.  —  foi^v, 
169. -f¡eiv,r7ia,  145(2). 

elVjM,  232  (173). 
eIoixii(,  147. 

eTjrov,  229  (157),  145  (2).— Ie<tov, 
148.— slitóiiT,v,  222  (18),  145  (2). 

—  sTm,  152.  -  ei'TDiv,  179.  — 
ivvíiiE,  íviaitov,  ivtilü,,  EvÉrau, 
229(l57).-íaT(ov,  id. 

eípyuíóliíiv,  145  (2). 

EVpTvj[j.i,  eVptiü,  232  (172),  209  (3). 

sVpjlK*,  147. 

EEpso,  134. 

íi:pE<u,  ^rpía,  232  (172). 

e"po[iai,eVpüi,  225(70). 

erpTTov,  145  (2). 

sl'puo|A3i,  Cfr,  pjofiai  y  épúu|tai. 

eVpij-c'j,  214.  —  eíp'J|Aev)i!,  id.,  i!p'J- 

[íT^-i,  etc.,  (d. 
eiaiftí^v,  224  (56). 
stíraxo,  229  (153). 
Etja^r^xEv,  1G6. 
£[!rUJ)Mlv,  145  (2). 

Et^Tiaov,  145  (2). 

eT/ov,  223  (36),  145  (2). 

zXoi^a,  147,  200  (í:í). 

ixir,v,  156,  211. 

ixífliipa,  206. 

íxaiiov,  226  (104). 

ixYs-fá-cjiv,  221  (4). 

Mpaffíi,  ixcpájdriv,  232  (177). 

Iit^a,  185  (3). 

EKiov,  232  (201). 

i/Ján^v,  222(21),  211, 

ixji.xy9¡\ai,  211. 

ixápstra.Exopiafhív,  232(178). 

Ixpai-ov,  198  (6). 

ÍKpáOr,v,  232  (177). 

¿xpéliaai,  exp=,xáo9r,v,  232  (179). 

íjcpíi<7a,  232  (177). 


fClLES  [^3 

SKTafev,  225  (77),  186. 

ixxaxa,  ?i;ti(v),  Imovh,  225  (77). 

íXf>iK.v.  153. 

Ixií<ra,  226  (105),  188. 

aa^ov.  226  (107). 

£),ae(,v,  226  (108). 

D,a>TOv,  227  (139). 

¿Í,á|j.tp6j,v,  226  (107). 

íXci/ov,  226(106). 

e).aó™,  iXáoi,  228  (100),  163  (7), 
191  (pág.  227).  —  lli^t,  160.— 
ü-afT'tü  =  sXasiü  =  íXiitrü).  166. 
— é).w,  iXíí,  155, 138  (Nota)  — 
=í.>|XáS«to,  136.  — íí.>¡).9xa,  148. 

íl^iyiiv,  197,211. 

zU-{\í-ijt,  214. 

iXir/'u,  i48.-  íí.Er¿«.  141,  229.— 
Xé),oYx«,  147.  — M-e%í«,  ^E- 
EÍ>ÍieY[^=".  201  (2). 

ÍXeIv,  221  (1). 

ÍW.IW  iUhy.to,  214. 

iXíÚiüiJiai,  229  (151).— eU)Í).ouOc(, 
187  (S),  229.  -  í),)iXi>Oa,  148, 
158,  200  (?).  — ^Xeov,  136.— 
^;J,i>9ov,  154,  229  (151).- ÍXjjW- 
Oe.v,  145  (2),  148. 

£í,íi),áSaTo,  138,  226  (100). 

i^).iy.%,  226  (100),  148. 

iMUya.^,  148. 

é).r;X'jea,  148.  Cfr.  iXíú'íoiJi.ai. 

a^<r=t,  226  (108). 

'Xr^eTjv,  226(107). 

=X>S-/6i¡v,  226(106). 

=X6£Í'í;  Cfr.  iXsúíopiín. 

ÍX.irav,  222  (23).  -  D.;Tn>v  y  lí.iitr.v, 
140  (1). 

íXi5á[i7]v,  162(C),  197. 

iX¡<j<T!o,  145(2). 

=Xn:ó|ir,v,  162(0,  197. 

gXw<ü,  EXwo,  163  (5),  188,  145  (2). 

iXóoj,  iXáífí,  226  (100). 

¿XttÍIu,  145(2),  ie2(?). 

a^ai,  IXtiav,  etc.,  228  (150),  208. 

as,  eX?í.  -í,  226  (100),  185. 

iH^v,  226  (100). 

r  ,.,..1.,  Google 


354  Api 

EiiJvr.v,  325(78),  211. 

SfJlEtfa,  ífíHíTO,  EjilTIV,  232  (\Si). 

itii»,  148,  192. 
W/V,  232(181). 
Éli.r;¡i!X3, 148. 
%>¡va,  225  (78). 
í¡i(i.£vi! :  Cfr.  EÍ[JLÍ. 
ÉpL¡i=vcu,  205  (4). 
Ifijiopov,  i(Ji[Jiopa,  225  (80). 
£(ji.vi-|ijxa,  148.  Cfr.  i,¡xJoj. 
£(Jivr,ai,2a7(140). 
£livj¡<»«i;v.  227(140). 
^IwXov,  227  (129). 
ífjLniit).e!,  230(160). 

E|l,UXOV,    153. 

ivapiíw,  198. 

Ivawa.  140  (2),  de  viiw. 

iva'^to,  186. 

ívSé-/£T:at,  Impere.,  229  (157). 


iwl- 


>,  226  (! 


229(156),  162.— Ivé-icite, 

15«.  Cfr.  íyio. 
EVEÍxii.  229  (156),  Cfr.  r/iu. 
¿vimu,  22»  (157). 
Éwlvoea,  197  (S).— iit-svíi'voOt,  160. 
ív£vo-/a,  22»  (156),  197  (3),  199, 

148, 158,  200(p).Cfr.  í'/o.. 
IviTKov,  elc.,229(157). 

EVIIKÍIU,   198. 

Év!.|*),  229(157). 
Evvjp,  232  (17;i),  213. 
á|iT«-¿vTj|ii,  155,  232  (173). 
IJiífpilMv,  156. 
I£ú>,  16!. 
Eoixa,  197.  147. 

Ea(KO[(lE,  159, 

eoXto,  141,  197. 

iipjxa,  147.  Cfr.  Ófsáw. 

EopY^.  223  (44),  197, 145  (2),  132. 

iopTÍÍw,  145  (2). 

iitáyrjv,  232  (188). 

liraSov,  229  (154).  Cfr.  irir/w. 

Í7M11VÍ.U,   192. 

Ítkh™,  137  (1). 
É1WÍW,  188. 


EnEVl¡Vú6E,  160. 

Enáp/etüi,  Impers.,  229  (157). 
ÍTXia,  J'jTEffov,  152.  Cfr.  iríinio. 
ÉnE!-,'<ü,  137  (4). 
jjTEiTa,  224  (58). 
inEÍ!r8>]v,  224  (58). 
Eireroveí),  160. 
5Tápa«,  231  (167). 
EirÉTaTn,  232  (187). 
intxitnr,t,  232  081). 

ETtE^Vt,  £jrí510|lEV,  154. 
ÉHcfplSoV,   154. 

smiía,  232(188). 

iir^/er,v,  232(188). 

ETiLÉí^íreai,  232(173). 

l^io-t  Y  E7:i9«,  140  (2),  226  (114). 

6T:;iiti|xai,  210, 137  (3).  Cfr.  "ttt.iji!. 

i'iri^«v,  153. 

iT.:-:p^Ü,,  166. 

íw.ir/.e.iv,  162  fC). 

ím.aira,  áriiíer.v,  224  (60). 

?i:ÍETo,  231  (168). 

iTr),j)to,  231  (108j. 

EitXiov,  de  ri.uHu,  211. 

im^i,  226(114). 

ETOiiai,  222  (18),  145  (2),  148.— 

:3iró|i>,»  y  eíiró[<.i,v,  153.  —  É'jTíT- 
X£,  ISfl. 

siTA^T'i,  211. 

£roll,3«,  E1tXjÍ0«r,V,  230  (160). 

:V.pi6ai.,  153  (S),  197. 

E7rpá/6)]v,  223  (43). 

riupr.ai,  230  (161). 

rir:axov,  166.  Cfr.  777r>7iu. 

=T7T1)V.  221  (10).  210. 

ETrTT^Tr.v,  156.  Cfr.  imíoau). 

ÍiiT7)7a,  200  (?).  158.  Cfr.  tt^ij™. 

iircíjiiiv,  221  (10). 

éir>ftí[jLT,v,  226(l15j. 

ÉTTci/i-co.  223  (30). 

ipniit.  137,  210. 

:pá(ü,  191. 

spYÍÍo|jic(i.l45(2). 

íp-j-aeov,  232  (172). 

Epr->,  232(172). 


nOOglC 


Índice  verbal  de  las  formas  difíciles 


É'pSü)  =  féíiü,  223  (44).  — =i>pT!tv, 

132.-£op-fa,  199,  145. 
spsiSiu,  148. 
iptíftjuv,  169. 
iptlToa,  140. 
íplai,,,,  198. 
ipiípsixa,  148. 
ip.TOÍí,  21i. 
^PÍaí,  232  (172). 
:pf<u,  223  (41). 
ipiriCíü,  135  (4). 
£pjt>ü,  145  (-2). 

ipp4-,')iv,  232(180),  197,  211. 
eppáSxxa.,  136. 
3ppiie>¡v,  228.  70. 
=pp-l?a.232(180),  147. 
j'ppiya,  147. 

Epp'cjiv,  £ppi»e)iv,  222  (25). 
ipp-ii]--,  221  ('l2),  211. 
í'ppiü,  163  (ó). 
'ippi-iya,  141, 199, 158,200{P),  147. 

Cfr.  piÍYvujii. 
^ppwiiai,  232  (190). 
£pp<o|j.ívo(;,  232  (190). 
Epp(o<r(i,  232(190). 
spptuio,  232(190). 
jpp¿je)iv.232(t90). 
Íp-V^,v,  214. 
spúo|*3! :  Cfr.  p6o|J.ii. 
tpjaao[j.sv,  169. 
ipitü,  188. 

Ip/fitc,  Sp-/«To,  lp-^0;ií,232(172) 
fy/a^^i,  229  (151),  164.  -Í7t-£p7i. 

TU!,  229. 

ipw,  225  (70). 

Í5p;<i9iiM,  232  fl9í). 

6apr,v  y  Ijpiija,  232  (191),  140  (2). 

^jsua,  208. 

éfffl(«,,  ^rfü,,  229  (132),  138, 148. 

éV^asa,  200. 

itraiSaua,  iTxiSia^ii,  332  (192), 

^o-.0,T,v,   225  (8:i),    211,    140  (3). 

Cfr.  u-aÍXXuí,  225  (83). 
=<ntov,  150. 
£cr7rapr,v,  sffTrapxa,  225(84),  211. 


(62). 

Í!I7TO[iT,V,  222   (18).— I 

7ro'!|jr,v,  iaiziaUat,  148. 
gffírnv,  229(157). 
^TWüSi,  232(173). 
í'jíra,  232  (173),— é77o,  JMO,  id. 
IWUITE,  158. 

EWjjwi,  208  (Nota). 

STxíXiiv.  225(85),  206. 

í<rxa),xa,  225  (85). 

^sTiftev,  etc.,  159. 

imipv,  211,227{1'11), 

íarei&í,  159.-  é'ut^hev,  Pf.  y  Plcpf. 

d«  Vo"n][j.i,  (d. 
Ij-ti^xa  y  STtT|i,  140. 
Itrxiáid,  145  (2),  137  (4). 
ioTÓpsaa,  232  (19J). 
íixpamLSL'.,  197. 
£(n:p<í,07)v,  lurpudü,  232  (193). 
J'rcuyov,  153,  228(150). 
l<iJ%T¡->,  208  (Nota). 

ETy[J,T;V,  t43.— Ííaú|J.JiV,  214. 

¿a^i-fí],  211. 
ETipiYjjiai,  201. 
It^sSov,  164. 
Ir/i]xa,  223  (:16),  145.  Cfr.  '¿yy>. 

í<J7ov,  223  (36),  US.  Cfr.  íyia. 

ítíOtIv,  225  (87), 

£Tui|xov:  Cfr.  stehov,  326  (116). 

ítáiiriv,  222  (19). 

ÍTáx8jiv,223(47). 

í-EeijitSKte,  160. 

íTsua,  ÍtéÍíOjjv,  226  (117). 

ít=Í,eUto,  162  (í). 

sTEfio--,  226  (Htí). 

iTítfJLOV,    164. 

=^Xav,£'c).i)v,  230(1(32),  211. 
IVn^-',  226  (116),  211.— ET|i«y(,- 

y  i-!:p.i-¡r¡i}%v,  140  (1), 
h{ji.í;ei)v,  226(116). 
i'Topov,  227  (142),  226(118). 
íTpayo--,  223(52),  197. 
Ixpiícjii,  211. 


',  156. 


:.l,2ícl!,  Google 


556  APÉ^ 

íi:iSeiiv,  188. 
ÉTjiTjv,    2il.  —  ItJTTov    y   srJTn]v, 

et-j-/er,v,  223  (48),  226  (i  10). 
£xux»''-226(il9). 

eüaSov,  226(92). 
£Ü3w,i63(5),  U5(2). 

EÜEpYETÍtO,   149. 

eie'ivu),  205  (6>. 

¿üxtijievoí,  214. 

eSxto,  2«. 

eüXlPt>ü|iai,  137  (3). 

túpíjxüi,  227  (134),   164,   186.— 

eüpijxa,  e5p)¡j(o,  159. 
EÜpúviu,  205  (6). 
ei^paivoj,  135,  137  (4). 
EÜXo¡jiai,  145  (2),  164.  -  w^eu,  134. 

—  SSXTO,  214.— EüÍ£ll,  173. 

^'93707,  229  (152). 

ifdip-^y,  e<pOopa,  225  (89),  211. 

'éfH;  143.  226  (121).— E^fev,  ¡d, 

i^iTa,  i^peíft,]-.,  226  (122). 

£!pei|i^v,  214. 

£»[).áli,>]v,  228(!fi0>. 

itpXi-piv,  211. 

%a8ov,  224  (6*). 

%'JYí>^.  223  (51). 

Etp'jv  y  EtpuBi,  140  (2).  Cfr.  icju). 

syaSov,  226(123). 

E'/avov,  227  (14i). 

Í/ÍPT',  163  (o),  211. 

t/za,  e^sua,  221  (13),  156,  185. 

^'-/EJov,  iV/9«,  !67. 

iff-E-/e4voji3i,  226  (tO{). 

íy_pa«r[xov,  1S3. 

iy^e^v.  221  (13).  -Ixúiií;-',  214. 

!'•/'«,  V(r/<«,  223  (36),  145  (2)  — 
éysiufla,  132.  — %o*-.Í'x'"*,*34. 
-íT-/ov,  145(9).-<r/£i;,134.— 
er/sba'i,  136.- £oyí8^v,  136.— 
sr/eftív  y  Itr/ov.  154.  — ífü,  166. 

—  iffXÍvetE,  163.- £-/>}v,170.— 
áv-í7o(ji.ai,  149.— axo'l-'.  211.  — 
De  fípto;  ^veyíta,  ^^vey/ov,  152, 
156.- evjiw^a,  199, 158. 


s'XpoKra,  iypwirSTiv,  232  (194). 
É'ioi,  163  (o), 
av-iyi-i,  223  (38). 
tqjYI^",  232  (182). 
i<i9oi>v,  145  (2). 
Í<iOsa.  160. 

áflXE!-,   147. 
£(úv7¡[JLa!,   147. 

=.ovo.V^..  145  (2). 
£<f)ía,  223  (38). 
iwpaov,  145  (2). 
Jwpl-Ei»,  223  (44). 
i<&pTttíov,  145  (2). 
iiúaSílv,  Euaa,  228(150): 
^bi(r[iiai,  147. 

232  (182). 

^i(u,  190,  191. 

Civ-uiJ.;,  232  (174). 

Césü,,  232(174). 

Z^iy-^iu,  232  (175),  209. 

íéu,  192. 

ír/ów,  147. 

Cií,vvu^t,  C¿ffü),  232  (176),  213.— 

ílUVvitTMtO,  150. 

í.  210  (6). 

ÍI,  ÍÍE!V,  216. 

Í5pi<rxo>,  227,  164. 

í?á<o,  191,227(135). 

^Yixyov,  223  (32),  154,  148.  Cfr. 

lin^í-S"',  205  (6).—-írn^M-',  ^t- 

TÍie>iv,  206. 

lÍYEpieOMTO,   161. 

^yipei]v,  225  (69). 
>il-pTlTÓpeii',  145(2). 
i5YpÍ|n(v,  22S  (69). 
^Sea,  160. 
^S£tv,  160. 
r^SEfu,  214. 
liíiaeijv,  229(152). 
^'íoint,  137  (3). 
r,5ov,  145. 


:.l,2ícl!,  Google 


Índice  verbal  de  las  formas  difíciles 


-fl^i-'íü,  205  («),  135. 

iÍe!%,  160. 

íis.v  =  ^'üa,  145  (2). 

W-ri-'í^.  163. 

Jjxi,  210(3),  156. 

ÍKa^ov,  236  (101). 

ÍXEiv,  147. 

ÍKJli,  156. 

vix)]K¿efí,  145  (2). 

i-/.v¡xói¡,  160. 

Í}W,  229(151),  «5  (2). 

^XáBvjv,  226  (lÜO). 

i¡k^Xxa-,,  154. 

^iairá[i7iv,  226  (iOO). 

)i),£iiaTo,  156. 

^)>eo-;,  229  (151).  Cfr.  éX£¿jo¡iüii. 

íiXXáyijv,  223  (33). 

^%Bov,  229  (151),  154.  Cfr.  éieú- 

í|X(ü.,  227  (124),  211, 145. 

■%«.,  218.  — ívTai  —  ^atai,  133. 

Ji'tiapTov,  226  (91),  136. 

í[j.PpoTOv,  226(91),  136. 

^'¡i!,  ív,  ^  =  decir,  210  (()). 

^T'lioiPa,  141. 

%Tuiíxov,  226  (120). 

ilfiúiu,  ijjiuiíiiuxa,  148. 

lifiífÍEja,  ■^iufté'ni.^t,  232  (173). 

íivi).(üTa,  227  (125). 

í-'£yw)v,  ijvi-/9iiv,  ^vípti,  229  (156). 

^Nstxa,  22B  (156).  —  ^•'¡■i/^'',  íd. 

^voi5a,223(38). 

^vuTo,  232(196). 

■/¡''éyct,  160.— ijv^Yeiv,  fd. 

í|a,  232(171). 

i!pa,  225  (66).— jjpxj,  -í'peviv,  id. 

í'pío.ípairo,  232(197). 

í'pape,  154.  Gfr,  ápapítrao). 

íprt'':!,  223  (34). 

ÍpEov,  146  (2). 

vip£3V,^P"!<,  227(126). 

ÍÍPI'w,  íípl",  145. 

^ípvipeioea,  iip){pí(,  160. 

Íp9»iv,  225  (66). 

^'pLTtOV,  140  (2). 


íÍP[j:íi,  225  (66). 
iipiíírj-',  225  (70). 
-íppjixa,  163(5). 
il'<r9í]>-,  137  (3). 
fiíflUljm,  iÍ3fló¡tíiv,  226  (90). 
ÍT»,  145. 

íitEEV,  192. 
vÍTT:<S|j.ai,  137  (3). 
>lüpr,jci,  ijijpov,  227  (134). 
ÍXa,  223  (32),  145. 
ÍX^Iv,  223  (32). 

áic-JÍXeiíjiK!  y  iit-í,-/e-ó[i>,v,  226 
(101). 

fliATOo,  201  (3). 

eo™üiiii,227(136). 

ftáircü,  222(19),  161. 

^'^l-.iW,  137  (1). 

eaio:  Cfr.  eei),™.— easTítEí,  150. 

flípiAaí'/u,  205  (6). 

eipoftii,  e£pTO|ia!,  155. 

e£ait'.ÍEiv,  138. 

dita,  6£0(jo[iJi,  185  (3). 

eij£0¡iai,  ÉélJEÜVTO,    192. 

e^Xlw,  163. 

e-.TT«w,  226  (102),  163. 

eXáiü,  147,  191. 

e?,iK  199,_6),,p¡jv-.(,  211. 

ev-riiiioi,  227  (136).- T£6vi5xiw  = 
TEflvivaí,  159.—- :E6váx,iv,  159. 

eóp-.i,|Aai,  flopou¡j;5i,  227  (137). 

Opa¿ü.,  186. 

epiío^cií,  223  (51). 

epwiwo,  227  (137). 

iv-e.j|iio[ic,,  137  (.3).-«po-0'.p.£o- 
|Aai,  137  (3). 

eúv(u,eii(ü,  147, 188.  — frjjtóvoí,  214. 

ISÍEiv,  iSíev,  iStí--,  179.  Cfr.  (TEov. 

íSpóa),  193. 

íCivi",  163  (4). 

río!-.a.,  163  (5). 

Vi)Iii,  210  (pág.  270).  — eVi--,  145. 

Iküvu,,  226  (103). 

ÍX£.£¿,.,  145  (2). 


:.l,2ícl!,  Google 


!>tvio[iaf.  ixiw,  226(103).- V"- 
vt,ü[ji.a.,  í¡'x.d,  229,— ÍJtiü,  eVxio, 
161.  —  íx:vü<ite,     163.- ÍSsTts, 

IM.— síÍ!>ír«,150.-rM&,  214 

—  rjov,  físi,  167,  226  (103),— 
ált-ixaTO,  íx<)¡ji7]V,  áir-!)t2Taí,  (d. 

rxTü,  214. 

Uia,  226  (103). 
iWo|««,  191,  227  (138). 
lXif3X',ft.x:,   227   (138).  —  aáoüfjiJi, 

t),c(i7á|i?]v,  id. 
Í[jiá<ro(ü,  198  (4). 
Tíov,  r^,  167,  226  (103),  — 1£sTtí, 

166. 
ÍK¿<«,  145  (2). 
l'nrajtíi,  210,  221  (10). 
Kiiitnt,  210  (pág.  262),  159,  186. 

—  ^Ttaxav  =  ein:j]iav,  156.  — 
EÍT-nixÉiv,  145.  —  Üfftioo,  Eir-íota- 
oo,  134.  — Í7r-£trT«[j.ai,  137,  210. 

—  iazióiia,  159.  — iiT^o[i£v,  169, 
173.  — xax-íatav  =.  xiT-í'jTiitiav, 
132.  — írusÍ0[j.£v,  169.  -  utioKov, 
180.~^aTí)M  y  ^trtiixa,  140(2). 

Vir^w:  C.fr.  eX<"- 

xaeaípiu,  206. 

xa6iSotJ^ai,  15S. 

xí&r¡|j.li,  218. 

xaBííw,  163(5).  — xi8™,fd. 

xaíSvup,  209. 

xaiv'í¡j;j.,  232  (200). 

xiiü,,  185  (3),  162  (í).— wa  y 
ixiíiv,  156,211,  185.  • 

XlJiu,     192.  — XÍXÍ1][1511,    XÍxXíi|J.I¡-J, 

ta),5,  155.  Gfr.  225(73). 


1.222. 


xálj.vw,  226  (104). 
xiixTnu),  201,  202. 
xa¡ioü|ii!,  226  (104). 
xapíi,  211. 
xáp-íw,  201. 
xaamUüi,  205  (4). 
y.aTaicTVJTíjv,  211. 
y.ai9u>,  185. 


xiü,:  Cfr.  X51Í.Ü. 

X£ÍI«i,   217.  —  zéati.  =  xñvTKí, 

133.  —  XEÍCTO,    134.  —  x;io£Ü[iai 

y  x£iaoü[jL3i,  166. 
x£-'p(o,  225  (71).  — xípwvtai,  210. 
Xci<rcü¡j.a[  y  xsiiroü[j;ixi,  166. 
xEÍiu,  138,  155.  Cfr.  x£ü>. 
xixapfjLat,  225(71). 
X£xa3[ji.ai,  232(210). 


iÍxXet. 


154. 


Ksx).;ÍYO¥Teí,  159. 
xíx>i)[iai,  168. 
:téxX0Bi,  200. 

x=xfji£¿í;,  xíx|ATj-«,  226  (i04). 
X£xip=ii¡tíi,  232  (178).— xsxopJiiií, 
ídem. 

XEXopoefjivOÍ,   162(0. 
X£XOTÍl¿i;,  168. 

Ké/paya,  158,  159. 

KÍnpaxa,  xáKpaiia!,  232  (177). 

x£xT>i[iat,  147, 159. 

HexúOuia-i,  154. 

xeX«SÍ(o,  228  (1501. 

xEÍjiitü,  186,225(73). 

xÉUü>,  225  (72).-zD.ju.,   íxEXaa, 

155,  208. 
xéVa.,   225  (73).  — xíKXeto,  154. 

-exéxXeto,  225(73). 
x£«é(U,  228(150). 
Kepníu,  xspáo¡x3i,  xépa¡i.it,  162  (C). 
xEpávvu|i¡,  xspámu,  xspió,  232  (177), 

213,  191. 
xEpBatvio:  xExipSaxd,  205  (7). 
xipiuvrai,  210. 
XEÚeiu,  161.- K£xsjea,141.— x^xú- 

flciTi,  154. 
x6-/avSa,  228(123). 
x£-/ápi]xa,  163  (5). 
xe^apíjiüi,  xEyápovco,  154. 
xí/ij^i,  227(144).— xEXl'vEti,  159. 
xEyXáSsiv,  159, 
xixp«»[i»i,  232  (194). 


^155. 
x^piimiü,  199,  200  (y). 


nOOglC 


INDICK  VERBAL  DE  LAS  FORMAS  DIFÍCILES 


559 


Ki.é<u,  221  (B),  137  (4). 

x(vu¡wi,232(201}. 

Kipvíü)  y  xipv>;[ii,  231  {165).  —Kip- 

V«T£,  163. 

xi/Ívüj:  xi^eíohev,  169, 
xiXPW,  230  (158). 
xio),  Ixíaflov,  161,232(201). 
xXíítD,  223  (37),  198  (6),  200  ÍP). 
xlalia,  xXiu,  185  (3),   161,  186, 

191,  163, 162  (í).— xXa(o«i6«  = 

xXctíoii:,  132.— Sto-k),íi;,  211. 
kXijtoíJ(íiii,  166. 
xXiJ5<o,  185. 
xX£!u,>aiiu,  186. 
«Xímiu,  222  (21),   161,  197,  137 

(1).  —  Kixiowa,  200  (|1),   158, 

197. 
ifXívw,  22S  (74),  U7,  205,  186.  — 

xara-xXívüt,  137  (4>.  —  k«ti-xXi- 

v^vaí,  211. 

xXiiíu,  200  (r). 

kWiü:  xAüSt,  etc.,  2U. 

xváui,  190. 

cólico,  198(6). 

KoaiW,  205  (6). 

>co;|iw,  137  (4). 

xoxxúCtü,  135. 

xqXoÚcu,  186. 

xo[iiíiü,  224  (57).— xoij.tiL,  138.— 

X0|J.Í99aTI),  166. 

KÚitTw,  222  ),22),  199,  202,  200  (?). 

—  xoirsíaiv,  211. 
xopÉvvufjLi,  232  (178),  213.  -  xopÉii, 

Fut.,  Ififi,— noplw,  xopíaio,  etc., 

232  (178). 
xDpiJC<i>,  135. 
xopüoaiii,   198  (4). — xExopuftjii'joí, 

i62  (O. 
xot£(ü,    192.— xítUííM!,   173  — 

xEK0Ti5¿(;,  168. 

XOUWLEÍÍ,   138. 

xpáíü>,  162  (p),  206,  198  (6),  200 
(3).— «xpó-fa,  158, 159.— Expa- 
rov,  198. 

xpaívo),  xpavü,  225  (75). 


vipt\íivi-]\i.:,   zpEpiiÜ,   232   (170).  — 

Xp£¡J:X|I.IE,  210. 

xpíí[jLva|i.ai,232(179). 

icpTÍ|iV7]|ti :   Cfr.  xpeiiivvutii  y  231 

(166). 
xpí~.<»,  225  (76),  147,  1S2  (e),  205 

(2,  8),  186.— áiwxpívoiían,  225 

(76). 

XpOÚO),  186. 

xputpeíí,  211. 

xpwCw,  198  (6). 

xTipiEvoí,  EXTatev,  225  (77). 

xtáojxa!,  168.  —  xixtijpjii,  147, 

xteivw,  225  (77),  205  (5,  8),  186.— 

XT£.:«M[i,l,  132.- ÍXTCV,  211. 

xtEp;o&iri,  138,  155,  (le  xtepíCw. 

x-cepiGi  y  x^pioGai,  155,  de  xtEpí^w. 

xx¡Cü>,  147.  — Iüxt!(ji£voí,  214. 

xTÍvvujju,  232  (18n),  213.  Cfr.  xwívio. 

xTumoi,  153,  228  (150). 

xuX(u>,  186. 

x'jvéu,  226  (1(6),  188. 

xJw:«),  300  (3). 

xupéu,  X'jpu:  xúpíKu,  ^xupia,  1B5. 

xúaoa,  226(105). 

KuiXúu),  185. 

xutíXXw,  13S. 

Xayxávio,  226  (106).— ErXTi-/(i,  U7. 

—  X£Xíyü.3.,  154. 

XauPávoi,  226  (107).  163.  199,  137 
(1).— Ea»,ifa,  147,  158.— JXá- 
^incav,    ISO.  — XEX^^ineai,   154. 

—  iipo),£i<),-:iü,  166.  —  XsXá^Tixa. 
iXá[HfOiiv,  í.£Xa¡i|i.ai,  X3p.írtÍí,  Xe- 
XafléTOtf.,  226(107). 

Xáfi-iiofiai,  226  (107). 

Xaveivü),  228(108).- XéXaeov,  154. 

— ÍK-Xi¡9ávu),  326  (IOS).— iíXa- 

6ov,  XoXa5|í,n,  Id. 
XlíojiM,  226(106). 
XíiTKcü,  227  (139). 
Xáw,  191. 
XÉTiu.229(157),  199, 197,  225(70). 

—  íXÉToffív,    132.  -  XsXíxatat, 


560  ApÉh 

133.— XiX&ya,  141.— ^T«.  145' 

— s^oya,  147,   158.— ¿)ÍYR'>'. 

iáíeo,    167,   214  —  5ií-)ÍT0(iai, 

137(3).— ouUÉ-foi,  149. 
ieírao,  222  (2l),  161,  196.-anrov 

y  éXim¡v  y  ^£[4.3,  140.  — XÍXo- 

ua,  141,  158,200  (^). 
AEXa,3¿iiecii,.154,  226  (107). 
XeXápTjKa,  226(107). 
XéXaBov,  154,226(108). 
XeXíxovto,  154. 
XeXax-j-ia,  227  (139). 
Ulij.T¡tjj.i,  226  rl08). 
Xéla^ov,  226(106). 
XíXá'/uxjt,  154. 
Xaj,ea,  226  (108). 
XéX))xa,  227(139). 
XÉXri|A|*!.t,  226  (107). 
XéXjiaftai,  226(108). 
XÉXof/.a,  226  (106). 
XEjnúviu,  205  (6). 
XÍtou,  197. 
Xiiflw,  XáOu,  161,  226  (108).  —ex- 

X>]ftí-.ü>,  M. 
XrtKÉw,  227  (139). 
X)í5o¡iai,  226  (106). 
Xíjaojiai.  226(108), 
Xr;ío[ji.O!,  226(106). 
XT;4-o[iai.226(107). 
Xifiíáb),  135. 
Xi|j.Triv(o,  163. 
Xía<ro[iai,  198  (4),  162  (Q. 
Xiwívü,,  163. 
Xu[iLaívogi3i,  205(6). 
Xumü,  137  (4). 
Aúw,  188,186.— Xú|ir,v,  214. 

(laOtív,  226  (109),  Aor.  II. 

¡iaOEÚ¡j.ai,  155. 

áva-(ic<ijj,áiü,  191. 

^aíw,  225  (78). 

|i.aio[iai,  162,  191.— [UiiíaiTi,  159. 

[iav6áv(d,  226  (109),  137  (1).— ejíÍ- 

eooav,  132.  —  [iaeEÜH-'"i  *5B' 
liapaíw,  225  (79). 


lLÍfiva\ítií,  210. 
¡xxp^pÉu,  135,  228  (148). 

[woTÍi:<o.  135  (4),  198  (6).— |j;á<rtí- 

^v,  162. 
¡jii^oiiat,  163  (5),  192.— [i!<70¡j¡iai, 

155. 
[ji.EeÍ!rx<u,  164, 188. 
[lE'.p&i/ai,  225  (80).  — EÍjxoepTa.,  147. 
tuifid,  232(181). 
[léXe.,  225  (81).  229  (157),  163  (5). 

— [j;e[jlt¡Xti,  159. 
|iéXX(ü,  163  (5).— V^-^o^  y  ^i^^- 

Xov,  145. 

lm-{i.EXoü|J:ai,  137  (3). 
[«¡liaoi,  159. 
|iE|iá&Y¡x«,  226(109). 
lJu£txpXj¡TOi,  225(81). 
ninpXiüxa,  227  (129). 
H£|jívi)jca,  205  (7). 
[K¡ii]Xii,  159. 
[jÍH.iT|iai.  232  (181). 
\tÁtíiX<t,  232  (181). 
|iÉ[jivi¡(ji.a(.  227(140).  —  fjiE¡iv¿[ji£ea, 
etc.,  159. 

¡lEvéui,  |itví(U.   [lE-llü,   155. 


[«VO 


..  191. 


[jiívw,  205(2,  7),  163(5). 

¡«P[t>)pl!:<«,  198  (6). 

^^7]Siíu>,  136. 

IJ.11X1ÍV0J,  205  (6). 

|iJ]v:(u,  135. 

|j.ÍTvu¡H,  232  (181),   199.  — (íiy)), 

211. 
|i[¡i£onai,  137. 
¡ii^y^oxu,  227(140),  165,  16S,  137 

(4). — [JLE[J;V¿|AEOa,  159. — [l£(J:V^- 

íai,  159, 147.  —  fiji-EjiviTSE,  etc., 

191.~IlE|lví(t)T0,   191. 

[iít-ío.,  164,  232(181). 
l±:Mu>,  221  (7),  185,  193. 
(j.váo(j.ai:  Cfr.  |i!pií»x<u. 
jjivr;»™,  227  (140).  ' 
Ii,oXoü|iai,  227  (129). 
[loXúviü,  205  (6). 


Imdick  verbal  de  las  formas  difíciles 


561 


[AOySEÜVUÍ,   192. 

¡liSw.  198  (6). 
tj-uSoXo^íiu,  149. 
¡¡.•ixiafíon,  1S3. 
[i'io.,  188. 
¡xiupai*,,  20S  (6). 


:b),  191  (pág.  iU). 
,   191.- 


-  ^'vaa 


140  (2). 
váamu,  198(4). 

MEIKÉIO,   192.— V6t«(T5E,   166. 

véfito,  186,  163,  -EVE![i«,  v£v;|ii)Ka, 

203  (2,  7). 
víofiai,  155. 
ví<o,  185  (H),  161. 
^úsop-ai,  185. 
vEUffoüjiai,  155. 
•ttiw  Cfr.  vá«. 
v<x<",  164. 

viCw,  162  (C).  198  Í6). 
vi^waeai,  182  (í). 
v(xáü>,  221  (8),  191. 
voiio,  135,  192.  —  lv-voÉo(xai, -137 

(3).-«Tro-voío|i3i,137{3).— S(a- 

voíojta.,  137  (3),  192, 
•'Ofiíi;^.  196,  200  (t).— vo|i.i£Ü|uv, 

166.  —  v(i|ttü,  vo[i[oü¡iai,  vo|tÍT(i>, 

165. 
vjsTáCw,  198  (6). 

ísvóu),  147. 
^Éu,  192. 
eÁü,  186. 

oSuSa,  148. 

S^w,  148, 163  (5). 

m«xíi:^,  145  (2). 

ofyw,  or^vui*!,  232  (ifi2),  199.— 
^v-éyca,  l^v-iÚYiiv,  160.  —  áv- 
íi[)X»  y  av-É(¡iyev,  141,  145,  147. 

oTSa,  21».  Cfr.  elSov. 

o!6áv(fl,o!8í(ü,  226(110). 

olwíio:  oixioüvreí;,  138. 

oixoSd(ji¿ü>,  US. 


oixTtípu).  136. 

oixtííw.  145(-2). 

oT[Mt.,  137  (3),  163  (5). 

o;¡i¿í(o,  223  (:»),  137  (1). 

orojiai;  Cfr.  oT|xai. 

oí™,   239  (156).  -  oíot,  olTÉtw, 

OÍ'OETE.  167. 

o~^«,.  232  (182). 

oi/vícují,  192. 

oV-/ofjLai,  163  (5). 

ol'Xwxa,  163(5). 

aéi«ü,  232(183). 

¿XiaxM  y  S).),»(it,  213.         . 

¿XkfOiíívü),  oX'.aOaívtu,  226  (111). 

SAXutJLt,  232  (183),  148, 140, 213.— 

áXet,  133.  — ¿XuiXtxa  y  SXwXi, 

141, 140.— iXoVí',  166.— 6X0.- 

Xa,  158.— ¿X(&X^,  159.— «TC-oXiú- 

Xíj,  160.  -  áir-oXiúXeiv,  146. 
áXoXJC<",  198  (C), 
¿XoÜ!ta'.,  155. 
áXüi,  232(183). 
SXiüXa,  200  (P),  232  (|P3),  148.  — 

SXtoXo  v¿Xi;iXsxa,140(2),141. 
¿Xtóexíí,  232(183),  148. 
Ó|i.'XÉ<u,  145  (2). 
E^vu|.Lt,  232  (184).  148,  186,  193, 

213. — (ü[j;(o¡AÓxE(v,  145. 
ájxópYvufxi,  232  (185). 
£lioü¡xa!,  232  (184),  148. 
ijí^-Aa,  232  (184),  148. 
iv^im,  230  (159). 
avív^p,  230  (159),   210,    148.  — 

6vii<ro,  134. 
6vo|iai.  193. 
ófivcü,  306  (6). 
¿Tctlrteúbi,  148. 
S-moTT»,  148,  229  (153).      . 
apio,  229  (153),  147,  191  (página 

234).  —  tópaov,   146.  —  Smiita, 

148. 
dpTÍÍo.,  137  (4). 
ápÍTü),  137  (4),   y  ópir'-'Jfit,  232 

(202). 
Sp>]|xi,  309. 

r:.i,2íci!,  Google 


op|«wí.  232  (186). 

opvun!,  232  (186).— Spiupa,  141.— 

ápuipTjtai,  159.  —  Spo-Eo,  opiTiu, 

167.  —  ¿pope ,    15*.  —  SpfJiívoí, 

opojpov,  232  (I8ü). 
ópÚTTü),  223  (40),  148,  189.— op¿- 

pújja,  158.— ¿pwpuxrai,  223  (40). 
optüpa,  232  (i86).  141. 
.  ¿pü,p£xaTat.  232  (202). 
¿pápula,  200  (P),  148. 
&atfpXíva\i.ai,   226- (112).  — oa^ppá- 

¡ITlV,  (d. 

üiWfievflí,  232  (183). 

oütaí<o,  145  (2). 

oütíwl  oSta,  211. 

áípeUiú,  163(5),  226(113). 

¡ifi>i3x4v(u,  326  (113),  163. 

iv-oxXíü.,  149. 

oxüjxa,  323  (36). 

e4«ilMti,  Sitoiira,  229  (153),  148. 

itirq,  211. 

it«9tiv:  Cfr.  Ttiirym. 

wiíío.,  198  (6),  169.— WHÍo5iJ.«i, 
166. 

TOiiid,  186. 

xaiaiiü,  186. 

itáX).>o;  itáXTO,  2U.-¿ 
154. 

itáoau,  198  (4). 

náff/oi,  229  (154),  164. 

Trntiofiai,   161.— 

iraiíu»,  221  (9).  - 
Ttao^-iaL.  133. 

^aX'i'"",  205  (6). 

mie<u,  224(58),  140-— Jtiitoifla  y  ttÉ- 
itíixa,  141,  140  (1).  — TOmesiv  y 
ttetoOi)  3(a,  164.  — TceiTOÍdrii;,  159.— 
TOitoíBEa,  160.-ireiroi9oi')),  199:- 
TOTtoíeo[i£iv,  169.  — 7téTroi6a,  197. 

miváw,  190. 

JK¡p<o,  205(3). 

TOipaiiü,  137  (4). 

Tteipáopiai,  137  (3). — TKifMtrc'inis, 


raÍToiJiat,  229(154). 

TTÍMf^,   161. 

judátiü,   231  (168).- 
150.-it-A^vto.211. 

TTEláutü.  231  (168). 

iteXú,  231  (168). 

TTÍjiTOT,  221  (24),  197, 199,  201.- 
TuiTOiJíia,  158,  200  (g).  — raitáv- 
ftoi,  159  — itEíoveévaí  y  itETOinOé- 
[lEv,  159.  — ímTróv6i),  160. 

ireítayoÍJ]v,  154. 

TOTtaeuía,  229  (154). 

itimina  y  7r£jtoi9ti,  140  (2). 

7rÍ7üets|iai,  224  (58).    ' 

itÉittii[jia.,  222(24),  201. 

ÉKireTTÍTaojiai ,  ávaiwwéatii ,  232 
(187). 

Trlmiya,  232  (188),  141. 

TTETtlflElV,   154. 

ireitiOrJinij,  154. 

TtsTtXaxa,  mÍTrXainai,  224  (60). 

TrÉTüAE/a,  199. 

r^ltXviya,  200  {?).  Clr.  jrXi(TT(u, 

7rÍTÍ,>)xa,  230  (160). 

raTOÍSea,  160.  —  itEitoíOrií,  159. 

7KTO|a,ai  y  TtinujKa,  226(114). 

T;ÍTn>|A(fa,  197. 

TcÉTTOuea,    229    (154).  —  n6Jt¿v9o!, 

159.— .rE™).eoíi),  id. 
TrÍTOüBE,  229  (154). 
itÍTipoya,  199,223(43). 
TOTtpaxa,  231  (167). 
TO7rpa-/a,  199,  223  (43).  — Ttéitpayí 

y  jtíjtpa^a,  141. 
Ttíitp^ica,  230(161). 
TTÉTtpüittfi,  Impers.,  229(157). 
ttímemai,  232(187). 
ávi-TTEirrÉatai,  232(187). 
TiÍTrrtoxa,  229  (155). 
Jti™[i:ai,226(li4). 

TTEmJftotto,  154,  226(115). 
TTÍTWíTua.,  226  (115); 
TiÉTixüxa,  226  (114). 
TTEpaivu.,  225  (82),  206  (2,  6). 
sEpáuiü,  231  (167). 


I.,  Google 


Índice  verbal  de  las  fohmas  difíciles 


,  153.- 


nepóiii,  191. 
TtlpOui;  Eflpo9oii 

irípSai,  2H. 
■TiJpviip,  231  (167),  191.— i£Epi=v, 

mpvií,  etc.,  231  (167). 
wío5[jui!,  irteTv,  229  (155),  IK. 
ttÍojw,  198  (5). 

TOxivvuní,  231  (199),  232  (18"),  186. 
TTETÍinu,  332  (187). 
itétoiií!,  221  (10),  210,  163  (5).— 

Í3rcó[j.í]V  y  í■n£■<:ó\í■|¡■^,  153,  195.— 

Eimiv,  211,  210. 
TTcTÍú,  232(187), 
7:=¿eo¡ji3ii,  226  (H5). 
nEilsofiai,  226  (115), 
Treutraüfiat,  166. 
TTEisaYKa  y  nc<fi)va,  141. 
ntftiyoí,  etc.,  159. 
nEipjiaosiai,  225  (88). 
TTEcpiSéaSat,  154. 
TK^i£)Í30|j.a!,  164. 
■nifvov,  iits^vs,   Tte^vÉfiti,   ÍTO<pvo- 

[lev,  154,  de  fóvoí  =  asesina'o. 
re!ppaSo,224(64). 
itgippÍKota!,  159. 
■nE-pilaoi,  159. 
7nÍYvo|j.i,  232  (188),  209,  — TOiniYa, 

141. — icsizxyoi-r¡v^  154.  —  E|j.-7ta- 

ñiísv,  179. 
ToiSiü.  137  (1). 

TTlliviü,  205(0). 

■rtiiíü),  224  (59),  198  (f5). 
ití8t,  326  (lU),  214. 

«!9>]<TQ.,  154. 

Ttavafiai,  231  (168). 
w:(j.7r^il|jn,  230(160),  210. 
it;|ifl|)r,ttt,  230  (16-1),  210. 
Tt'vto.  226  (114),  140,  186,  193  - 

Trfofiai,  138.  — mOi,  214. 
nioiAaí,  226  (114). 
itlttíjxu.,  140  (2). 
TCiitpá<ni(u,  165. 
ittirctu,  229  (155).  Cfr.  ithv-rntt,  232 

(187).- gmaov  y  ÍTOía,  152.- 

íramE,  158. 


mtvitü,  i'TTitvov,  153. 

itKv^;ji(,  ■nÍTvu,  231  (1 69),  232  (187). 

Crr.  TtíiTüiu, 
7r),áYX^v,  162. 
itUCfü,  198(6),  162  (C).. 
T-j|A-TrXaxü,  211. 
irXavi,  137  (4). 
itii.T<u,  324  (60). 
íiXíítw,  224  (60),  198  (4).  —  tk- 

idjjya,  141.— irXáyx*^''.  **2. 
tÓeÍm-*.  230(160). 
TtXlxw.  223  (41),  203,  197,  199.- 

■KÍTÜ.y¡-{-i,  200. 
TtXlw,  ■nlóiu.,  185(3),  161,  221  (11), 

186.  — it),£Ú30[iai ,     TrXE'j30ii[j.a!, 

185,  155,  166. 
TiXviOü.,  330  (160). 
TrXiJTCiu,  196.  —  tcÍttXtiyci,  158. 
^)ía<u,  230  (leo). 
uXi-To,  230(160). 
uXúvb],305(8),  186. 
TrXtüfu:  íitkiuv,  211. 
irvitü,  5r-£ii(ü,   185  (3),    147.   161, 

186.— icvEviiioü¡i3i,  185, 166, 155. 
TTvÍYw:  irviJe-iueE,  166,  323  (42).— 

áiro-TrJiY£"ÍEv,  211. 
TOjfyr.io,  192. 
Troei-iffOltii,  226(114). 
iroL¿ü>.     192.  —  EflODiuav,     132.  — 

Jtoieim,  209. 

TtOlltíX).!!),  135. 

^íXeiiíjirio,  166. 

■7toX£[ji.-:í(ú,  198  (6),  162.— toXejxíÍo- 

ÍJ.EV,  162. 
Tiopciw,  137  (4). 

TupiMu,  223  (43),  199,  200  (y).— 
■tzí-Kpac/x  y  TÚitpx-fit,  141. —  irpa- 
íiojuv,  166. 

Tipií Su,  330(161). 

irpio.,  186. 

-píaíBaí,  210.  —  iitpiinTi-j,  211. 
Cfr.  pág.  265.-7tpiaai),  134. 

TtpoPepjinTi,  159,  de  ^ivcu. 

npoXsii^'íiij,  166. 

r:.i,2íci!,  Google 


spouijw!,  229  (-157). 

ictaibi,  186. 

7mi<ro[jia!,  221  (10). 

irrr¡3ti(o,  líO.  — :nx7)'/a,  158.  — nj- 

xo-Tfnjn]'),  211, — íinnKoi  y  =:t- 

T>í->,v,  156. 
TrtioiRu,  198  (4). 
jtTJ^irio,  147. 
^rtiiw.  188. 
TTjvOávonai,  226  (H5),  163.— ra- 

iTjflotto,  154. 

^a-vu,  aOS  (6).  -  éppiSsTjL,  136. 
f  aw^vaí,  211 . 
i'iW.  Cfr.  Íp6w. 
pííw,  ÍE-¿6e!í,  223  (4i). 
^áw,  ^=iu,  221  (12),  185  (3),  147, 
161,  186.  — Eppújj-,,  211.  — p;i- 
(10(13!,  185.~ÍÚj¡,2H. 
Hr^'Jf^'-,  232  (189),  147.  — ípp(.>-ri, 
141,  158,  197. 
iiíu),  232  (189). 
lyíü),  190,  228  (150). 
iTcráío,,  135. 

iiTTiü,  ínru£ü>,  222  (25),  328  (149), 
147,  196.- iito-ppi^ftii,  140.— 

UDÍ-pixTCU,    149. -ÍTOiívcc,    211. 

poifü),  147. 

'JO[j.ai  =  ipiiofjia!  =1  e!p'Jou,a; :  épj- 

¡J.T1V  =  etpJ[iJ)V,  214. 
^iivvup.1,  232  (190),  213. 
páffu),  232(190). 

uiXmítü,  198  (6). 

oaTnJTi,  211. 

<jpivvu|ii,  232  (191),  213,  140  (2), 

xayl»p,l<Tc<,140(2). 

í^sTüj,  232  (191). 

5dw,  186(1). 

«¿<o,  186  (2),  208  (Nota).-ÍTJ- 
Rv,  142.  — íffoeui,  145.  —  =V 
íis'jai:;,  156.-§Tj'Vr|«,  214. 

aijp^aívu),  205  (6). 


ffiÍTno,  222  (26),  161,  196.  — «oj]- 
int,  141. 

Íra-»in6.Vvoi,  138. 
jiyáu.,  137(1). 

SHUItü,   137  (1). 

axámw:  GoxSifx,  1S8,  200  (^). 
í)uEávvi>[ji.!,  232  (199),  213.— «rxE- 

Sáow  y  tnteSw,  155. 
«aXio,  225  (8i),  140.  -  e<ni),tiv, 

211. 
<™íirco|i9i,  222  (27). 
m'.vAW,  224  (61).— =™.<ncíi.i!:«., 

147. 
íKÍSvijiti,  231  (170). 
(rxXllp'ivm,  205  (6). 
crx¿mw,  137  (1). 
ava-sxoXorosIffeai,  IW, 
ty,áij>,  190. 

ITUÓtO,  191. 

aneipui,  235  (84),  147,  207. 


vía,  141. 


.    .  .  ),  334  (L 
3i:ivS(d,  224  ( 

JTtXlJVÍtllU,   135. 

tnrouSáí<ü,  137  (1). 

<iTÍÍ<u,  198  (6). 

Tt£Uü>,  335  (85).  206.— áTT-i-rcaA. 

x«v,  132.  — É-rcáXaiaL,  133. 
7TEváxu>,  164. 
(TTÍpYío,  EíTCopya,  141. 
CTTEpímtiu  y  <rTépo[j:ai,  227  (141). 
jTEpjíffiu,  227  (141). 

5T>)píC<D,  198  (6). 

iTiíio,  223  (45),  198  (6). 

irt(.pivvu[»i,  232  (193). 

acopio,  232  (193). 

arpatíj-fEiü,  147. 

atpitfü.,  322  (28),  197,  137  (4).- 

bTpoma,  158,  197,  200  (p). 
«pcii^vup;!,  333  (193),  213. 
irTp<i.<ru,  232  (193). 
-TTuyíto,  153,228(150). 
(TT'jtps).!í«u,  198  (B). 
TJiíípípei.  229  (157). 
aup¡Co>,  198  (6).. 
(ripio,  m(E),  205  (-2). 

vñooglc 


Índice  vkrbai,  dk  las  foruas  difíciles 


f!:filiü>,  223  (40). 

i^aX^vai,  211. 

atpáXlw.  225  (86),  205  (2),  137  (4). 

—  £OtfáJ,T]  y  'isfrjlx,  206. 
nfixTüi,  223  (46). 
3?'n"',  201  (2). 
TfiW,  198  (B). 

>X4Í'-:  í-ncáüowv  =  =V/«:o.,  133. 
a/fcü,  191. 
aX>í<K-,  223  (36). 
í/ií-o,  162. 
Twíu),  224  (63). 

T«7ei;,  211. 

t!«xf,vai.  211. 

xi[>íbi,  216  (116). 

Tán-«u,  226  ÍH6).— tt«(iíu),  (d. 

T<i-..Vai,  Tavúw,  188,  232  (203).  - 

¿TÍv'jT«,  166. 
■uapitTO),  162  (i). 
THpnsíOflE'J,    197.  —  tipin]|i£v,    211. 

tátvh,,  223  (47),  199,  203,  162.— 

TS'cafiúv ,  154. 
taip^vaí,  211, 
■:É8o[i|*ai,222(19). 
TÉe^Jina,  teSvEwí,  227  (136).  — te6- 

vjííw,  id. 

TeSvÜH-I,     159.  — TEeváMO[I  =  t£eM)]- 

xivat,  fd. 
tÉOpa(ji[iai,  197. 
teívto,  225  (87),  118,  162,  305  (8), 

206,186. 
wijuí,  226(117). 
xzx¿i<t%%t,  155. 
TEXjiaipu),  205  (2),  135. 
TíXK  192.  -TEXÍíuy  wXío,  155.- 

tE/íoíciu,  164.— mJ.eítto,  162. 

XÍliVUJ,  236(116).— S!-ÉT[jia-jov,í-c- 

¡i«-p)iav,  140. — c-uT[i.ov,  1S4, 
té¡«o,  226  (116).— TEfjií),  id. 
TÍSonai,  223  (50). 
TÍp™,  201  (3),  137  (4).— TEiip- 

mro,  164. 

TEpÚnUil,  164. 

TE-cari&«,  154. 


TÉtiKa,  225  (87). 

tEtiplTCTO.  154. 

íÉTEvya,  326(119). 
■CETiixa,  141. 

tStlJJlÚí  =  TETIlJXtüí,  159. 

TÍTXijKa,  230(162). 

T-T/r.cií,    159,  230  (162).  — TE-:).j;- 

•tÉT|ir,xa.  226  (116). 

«TOM,  233  (50). 

TÉtpaiiftai,  197. 

TÉtpjiiw,  226  (118). 

TiTpiya,  200  ip). 

■:£tpu>|ji.a(,  237  (H2). 

TÍroyiia.,  226  (119),  154. 

■rcrjMliv,  TtTÚxovto,  226  (119),  154. 

TETlí^XJ,  336(119). 

TEiixut,  223(48),  226(119). 
tijioo,  223  (49),  196.— TÍTijicí,  141. 

Tl^XEditü.  191. 

TÍfliiix!,  210  (pág.  266).  —  TiSsixtr!  ' 
■=Ti9EtTi,  133.  — ^6«v  =  les(iav, 
133.— Eftíixa,  156.— 6£<;,  134.- 
OeEoiuv,  SeÍu,  1S9.— h(OEi,  132. 

—  áv-ÍOEV  =  áv-l9ElIlXV,     132.  — 

tiBÍ|í(v,  ei|J:EV,  179. 
TÍxTr,ü,  333  (50),  137  (1).  — TEKsia- 

aciL,  155. 
TÍXXu),  162,  205  (2),  306. 
Tifiáw,  189,  185,  133.  — ÍTETífiÉaTO 

~.  ítexi|Ar,vto,  133. 
TÍw(xi,  226(117),  233(204). 
tEvw,  226  (117).- TEtujcí.!;,  190. 
titpaívüi,  226  (118). 
titpáiü,  326(118). 
T<xp<iir>co.,  337  (142). 
-uiJ3K0|iai,  226(119). 
Tftu,  185,226(117). 
TXijva!,  230(162). 
íXíJíojiai,  230(162). 
■cXü,  330(162). 
T¡«]Yü):  Cfr.  TÉ^vw,  236  (116). 
■c(ir,6iiao[jLii:  Cfr.  tÍjamcu,  226  (116). 
Tfji.r><r(ü:  Cfr.  TÉfi-yw,  226  (116). 
-:oX[xá(o,  135. 

r:.i,2íci!,  Google 


Tjsátp»),  211, 

T^ixu),  223  (29),  19S,  197, 199, 140 

(I),  202.— títpo.f.3,  200(3),  1**. 

197.— EtpuTOivystpsTOv,  163(2), 

—  ■cpaTreio[i,EV,  169.  — STO-ipa'^io, 

166. 
tplfw,  222  (30),  197,  140  (i).— 

•zpéfOfi,  132. — TÍTpoip«  y  TÍTpa- 

fa,  141,  158, 
Tpíx«o,  233  (51). 
ípáüj,  192. 
xpjíffiü,  226  (H  8). 
Tpípw,  222  (31),  199,  200  (y),  201. 


.-Tp.p 


;,  211. 


tpíC».,  200  (13). 

'.?i-¿io,  m. 

■jptóyw,  223  (52).  — sTpoYov,  197, 

Tpt&ü>.  227  (142), 

T,/yXÍ'">.  226  (119),  163.— ouí-Tu- 
XiüJ,  147,— ci-Tuxíü>,  «9.— tó- 
■     X'i»».  326  (USI). 

Tiíirwu,  195,  201,  183(5).— TtiittTisi 
^  túit-qi,  132.  —  éiETOipEa  ^  É-cs- 
TÚtpii,  132.  — ■:'%ia,  132.  — TÚT- 

TO(J,lj  ,      133.  tUTTCotaTO   ^  TÚ7C- 

TOivto,  133. —■ CEviiiaTai,  133.— 
eíuirov  y  etumiv,  140.  —  xujt^vaí, 

t'JTrtetV,  179.— TVTtTEV,    TUipe^xIl, 

ídem. 


tUXEíV 


,  135. 


6  (119). 


ippiíü,,  145  (2). 

G^paívu,  205  (6). 

¿ÍEpáü),  CiSspiáoi,  135. 

uXaiu,  191. 

&raff-/ófiT,v  y  ijtíit^j¡(iat,  226  (120). 

im-ni^TOüiiíii,  226  (120).  Cfr.  'éyu,, 

iitvóu),  145  (2¡. 
inoTXi'jofxii,  226  (120). 
únorojxáoixii,  137. 
Sipaíva),  205  (6). 
U(u,  186. 


«áyo[wi,  138. 

oMÍviu,  135.- tpifi,  225  (8!(). — 
<paá-íftí]v,  id. 

faivüt,  225  (83),  162,  205,  207.— 
tpivsv,  132.  — <páwTv<E,  160.— 
j'ytivaw,  156.  — Tcitpaveat,  20S. — 
Trétpapti  y  Ttiyi^v»,  141. 

«ájxw:  Gfr.<f)ifi!, 227(143). —»5v- 
ti,  132. 

^.EiSofiai,  TOtpiSiiiSa!,  154,  —  raqi[- 
S>¡oo|j.a[,  164, 

fip.at",  201  (3). 

(fipcu,  229  (156),  148,  137  (4).— 
flfiíl  ^  tpÉpTi,  133.  — «EpófitSev, 
«sp¿|ietla,  -[lEoOa,  133.  —  ^ípeo, 
(fipou,  134.  — -fápr:,  314.  — -pí- 
povu,  132.  — «.ípo[XE<,  133.- 
m>|i-ipípEf,  229  (156),  — ^ípu';  = 
ipípTjv  =.  Y=pén£vai,  179.  —  El 
Aor.  II  y  Perf  II  en  l^u. 

»:■>;«,  223  (53),  161.  196.-  Tté- 
ifsun,  141,  158,  200(p).  — tpú- 
yEax:,  150.  — uEÓíojiai  y  if£u{o5- 
liii,  166,  155  -7tEOE¿yoi,  159.  - 

ÍTO-ÍE^E'JYÍ),       160.    ñc-ITÉffiEU- 

yoíiiv,  159. 
«Itii.  210  (5),  227  (143).  — 4Vi)aea, 

Eoilí,  132.  —  <p5TÍ,  ipijoí,  132.- 

<?io,  134,   191.— íofiív,  132  — 

7t£ifijjiro|jiai,  226(88). 
f-eá-yw,  226  (121).— í*9>jv,  142,  211. 
■íS;;p.u,  225  (89),  162,  206  (t,  5), 

206.  — St-ítceopa,  141.  — mSípiHo, 

155,  208. 
yftívw,  oeivúBüj,  yflíw,  226   (122), 

186,  140  (2)— í6¡EM,,  169.— 

If6i¡j.r¡-',  214. 
ifiÍ.íoj,  189,  185,  228  (150).  — ipi- 

Ütsite,   150.  —  ipíXeijii,  (i!¡)ii)[i,, 

209  -^iXti,  229(157).   ' 
tpiXiimiícü,  135. 
ifiXot!(ji.oüp.a!,  137  (3). 
<pXÍYii),  197. 
7rEp[-wXEu»[).lvoí,  166. 
«Xiiw,'  188. 

r.:.i,2íci!,  Google 


lílDICFi:  VERBAL   DB  LAS  FORMAS  DIFÍCILES 


567 


soiJdi,  137  (4). 
fopéoioi,  182. 

apáíoj,  224  (64),  204,  300  (t)-— te- 
-ppiSciTixi,  133.  — ETOippiSov,  154. 
■fpÉui.  186. 

-flpÍTiw,  200(P).  — ir£-ep!itovi:aí,  159. 
■^-.ni-"^,  163. 
^jXárxiu,  162  (i),  199,  200  0).— 

ipúpiu,  <púp(;<u,  155. 
»u<rá(ii,  191. 

fUTElilU,   147. 

ipiJw:  EiBuna  y  ípv,  140. — Tcs^'jasi 
y  it¿».jKii,  159,  168,  — ^wjv,  211. 

TipOd-OÜJviw,   192. 

Xaí^i"!,  227(144).— «x^v=Ts,  150. 

yafp..,  163  (5).-«7áp<'vt».  ^Xi- 

pjjv,  157,  211.— xEX«P'í<"-.  IM- 
y.aXáw,  1«. 

XavSávw,  226  (12:t),  163. 
-/avoD¡mi,  227  (144). 
■/«piCojAai;   yapicírfai,   138. — X*' 

pisí.   yap^risflE,   155.- X«pi^í- 

|i^&i,  166. 
/á.n(u.,  227  (144). 
7_ÉC(u;  yeíoüiiii,  166.  — lyeaov,  /s- 

szii,  '/iffai;,  167. 
/eííoiwt,  226  (123). 

/i<u,  ¿sútu,  221  (13),  186  (2),  192, 
138, 165, 161  (i),  lis  (3).— í/w,. 
TE  y  'iyta-zt,  ü6.  —  t/i¡xr¡i,  214. 

■/ijmTTs,  166. 

XXáí(u:  xe/XáStv  y  Kr/).á3ovTaí.  159. 


Xop^í 


.,  147. 


Xó<u,  186. 

■/pitq<.éiu,  153,  228(150). 

/páojiat,  '/püiu,  221  (14).  186,  190. 

—  EypaE',  191. 
Xp^,  229  (157),  210  (7).— '¿PÍv", 

xéyp^  v«,  157.  -  iTuó-xpii,  229  (1 57). 
Xpío..  186. 
ypu<r¿(ü,  135. 


■/pwíw,  xp¿v.vu(ji[,  232  (194). 
■/livvufii,  213.  Gfr.  -/óo). 
X<opíü,  ámi-);up(5  y  demás  comp., 
137  (1). 

ifáXXci,  147. 

■{««■i--,  186. 

'lito,  186,  190. 

tpí-fü),  197.  — íi|íOT3, 141.— i<|;ái'i]-i, 

197. 
i^EÚSu,  224  (65),  204. 
Hí"»,  1«4. 
■J.¿/<«,  196,  164.-J^j-xiiva(,  211. 


¿yixji,  223  (36). 

qíSijia,  (¡iSijua,  226  (110). 

o'.Sív(ü,  *135. 

(Mer,v,  163  (5). 

¿eéw,  228(150),  U6.-'MT^i,  147. 

.oííay,K«,232(182). 

<ÚXeai,  232(183). 

¿Xiixeov,  226  (111). 

íü[i[ji«i,  229  (153). 

<o|«ie^v,  232(184). 

(ottop;oi,  (Üpípx9>iv,  232  (1&5). 

üifiotra,  232(184). 

WjMOIlÓKElV,   145  (2). 
lÓviOjA^!,  210. 

¿•-v¡er,v,  230  (159). 
¿víinr,--,  230(159). 
.■..vijia,  230  (1&9). 
wwútJii;,  145,  210.  — c(úv/,|Aai,  147. 

,iV7]Tlá,U,  135. 

<r,E-..,„,  205  (de  ¿í¿v<.,). 
Sua-iüTcéw,  149. 

üjpQpE,  154. 

e>P'~:,  232  (186)' 

¿.ja,  c^iiiiíH,  228  (150). 

(ÜTippfijiiiv,  iatfpijpin,  226  (112). 

■Í!flE>¿U>,  145  (2). 

<u?eiiv,  229  (153). 

¿i<faov  y  úiipsUiv,  226  (113). 

.V-'.¿'?V',  226(113). 


73 


.Ciooglc 


5cb¥  Google 


CORRECCIONES  Y  ADICIONES 


6  9  Generalmente  se  creequeCsonabadiy  no  íz,  puesto 
que  -:+  v  no  se  escribe  ni  se  convierte  en  I^ ;  la  ma- 
yor facilidad  en  la  pronunciación  tz,  y  su  mayor 

uso  en  las  lenguas,  nos  hace  con  todo  creer  que  Z 
debe  sonar  (z. 

9    19-20     Deben  cambiarse  estas  consonantes  así:    i    ^    ^ 

P       TT       (f. 

12        3       Llamóse  j  JíiXóv  6  limpie,  cuando  ya  oi  y  u  sonaban  i, 

para  distinguirla  de  este  diptongo  (Schhidt). 
12  6         Debe  decir:  \via:a  y  |í5í, 

12  11        Debe  decir:  tomado  de  la  colonia  calcídica  por  los 

mismos  Ítalos. 

13  15        Debe  decir:  GOTTL.  y  véase  G.  Meveb  99... 

13  20        Debe  decir:  1027. 

14  24       En  oüvo|jjz  tai  vez  el  diptongo  se  deba  á  la  compensa- 

ción por  la  pérdida  de  la  •;-  etimológica,  de  iyvo|ía 
■=•  (gjnómen,  TNO-  --GNü-,  «oía  por  gnota. 

16  8  Llamóse  e  'J-iXóv  ó  aimple,  cuando  ya  sonaba  «i  como  e, 
para  distinguirla  de  este  diptongo  (Scbmidt). 

25  18  En  la  serie  u,  o,  a,  e,  i  son  más  fuertes  y  llenas  las 
vocales  centrales  o,  a,  e,  y  más  débiles  y  próximas 
á  consonantizarse  las  extremas  u,  t.  Por  lo  mismo 
u,  i  oft'ecen  más  obstáculo  para  transformarse  en 
otras  vocales,  y  así  convirtieron  después  á  ei,  o; 
en  el  sonido  t,  y  á  ou  en  el  sonido  u. 

25  30  Por  ser  u  extremadamente  débil  y  ^,  u  extremada- 
mente fuertes:  razón  que  fué  causa  igualmente 
de  que  la  t  desapareciera  de  la  pronunciación  en 

Í(,  >11,  ü>t. 

27  O  Debe  decir  apofonía  en  vez  de  atraeeiin;  aunque  la 
apofonía  no  es  más  que  una  atracción  armó- 
nica (43). 

27  30  -O'-  articulo  pl.  Nom.  Esta  ü  no  influye  en  la  acentua- 
ción, lo  mismo  que  el  diptongo  oi  de  toí. 

27       21        Acentúese  Jtvoi. 

27  37       Los  Beodos  representaban  con  ou  el  sonido  breve  ü, 

como  en  xoúvti;.  El  diptongo  ou  sonaba  ya  como  u 
española  á  principios  del  siglo  iv  (ant.  J.  C). 

28  17       Póngase  <4-i='. 
28      18       Corríjase  uSiov, 


5cb¥  Google 


CORH ACCIONES  T  ADICIONES 


a+T„  debe  decir  o+v}. 

El  primer  caso  es  por  analogía  con  todos  los  neutros 
plurales  en  -3;  en  el  segundo  para  conservar  el  -1 
temálica. 

Acentúese  (su^avití. 

Añádase:  y  en  loa  demás  acua.  ling.  de  la  S,*  Dedin. 

El  diptongo  -nt  es  clidible,  cuando  respecto  de  la 
acentuación  se  considera  como  breve,  y  en  Ho- 
mero muy  á  menudo. 

Pero  sólo  en  Homero;  to'í  y  xiíto?  son  inelidibles 
aun  verso. 

Puede  definirse:  el  cambio  de  vocal  breve,  pero  que 
forma  tUaba  larga  por  posición  en  vocal  larga,  al 
desaparecer  una  consonante  siguiente;  áU-í¡Xu>-j 
por  áXÍ.-aW.tiiv,  donde  -aXicu'/  se  convirtió  en  5),wí 
DOR.  y  -Jjiíuv  JON. 

Debe  decir  wai^ijjnx;. 

Corapar.  Td.eiiov  y  nAiiuv,  Sup.  itXsíai&it. 

Muchas  consonantes  dobles  en  Homero  se  deben  á 
la  asimilación:  «-iXiiaijíiSiJi;  por  -onei^ímayeSKT., 
¡isTíOí^  tíiedí'wíj  ¿TtLijsu)  comparativo  por  áititKo, 
Tispíppatdí  por  irspi-irpuTOí,  Sppr,XToí  por  iF(tt¡¡nai;  (59). 

[A:ií(uv^)xe[Y-[wv(Cfr.  n.''4),  ¡isy-n;. 

En  Eolio  se  asimila:  fiéXav-^a,  /ip-piüv  por  [lÉiaiva, 

■/t[pio-i,  de  [Ji^).av-ia,  '/ip-i(.)'i;  |o  mjsmo  zpíi-vül,  aáp.pti) 

por  xpívw,  7'jpu  de  xpiv-iiu,  íüp-i(d. 

Primero  se  asimiló  la  dental  y  resultó  -m-,  después 
desapareció  una  cr;  jtoB-h  en  tot-oí  Hom.,  luego 
TO)-3Í,  TÓToc  de  TÓTiof;  HOM.  {to-ií'Oí  =  tof-idem), 
É'nofia'  de  i'T-ao{Jji!  HoM.,  P=XeTi  de  péXsaai  HoM. 

Igualmente  ante  í:  uú-Íuyoí  de  suv-í^yoí. 

Por  o'j  debe  decir  oOí  é'9tv=.)¡rii(ií  smo  cnuía  tuelinebaní. 

Póngase  ^o-^M'^  ■  í^fr-  Philo  V.  M.  3. 

Sin  embargo  tenemos  sin  -1-  éyyii-cpópoí  =■  lancero. 

Debe  decir  a/.ovcci. 

Las  tres  relaciones  principales  del  espacio  cons- 
tituyen los  casos  oblicuos  de  la  declinación,  el 
Gen.  indica  el  unde,  el  Dat.  el  quo,  el  Acm.  el  u&i 
(Cfr.  268...). 

Ein  la  última  linea  corríjase  -rx^d^t. 

Póngase  SXe-vlt^oi;  y  no  áXTi-jumi;. 

El  comparativo  adv.  de  jít/i  es  ímo'i. 

Ultima  línea  de  la  nota:  xiipüKci-a:. 


:.l,2ícl!,  Google 


Correcciones  y  adicioheb  571  - 

P4^        'líh. 

103  La  razón  de  la  nüta  i.'  es  porque  tales  temas  lieoeii 

las  desinencias  casuales  de  los  temas  consonan- 
tes, y  esto  á  causa  de  que  -',  -u  se  semiconso- 
nantizan  (vau-o(;  =  voF-oí  =  «aM-(M  SKT.),  y  los  en 
,  -üj,  -uí  vienen  de  tamas  -<;  (liíiúí,  tem.  alSoí;  ^iík;, 
EOL.  aübx;  =  atudm  y  aurora  LAT.,  ushaa  y  iuká$d 
SKT. 

H6         6        Gen.  pl.  iyii¿i-<ai. 

142        O       Añádase  ¡^  Hom.  =  lvi . 

147  En  la  última  línea  de  la  nota  3."  en  vez  del  número 

(179)  póngase  (181). 

150  38  Añádase  tpiv  EOL.  por  ifaiav,  de  a))ní,  DOR.  Ewav  (pá- 
gina 151). 

154      22       Póngase  npía-io  en  vez  de  -píi-jo. 

166       13        Póngase  itíireiKtt  en  vez  de  ifi:t::ita. 

172        !)       Póngase  tttjíío)  en  vez  de  xTÚiatn. 

174       37        De  aípsio  =  íomar. 

180  4  Añádase:  5)  Por  medio  de  ta  reduplicación:  líyitys  do 
ÜYw  (154). 

183      18       Corrfjase  iú<f7¡-,-j(-ri). 

183       22  s         KPAr-. 

186        23  í  xMiruoi. 

188       26  í         Slx-i-o. 

190  En  la  última  palabra  de  la  penúltima  linea  corríjase 

191  16       Corríjase  Tccipxatlabs. 

259  13  s  ^-9>)->Lt<. 

260  18  B         ^íTJjda. 

261  6       áv..:vy,.|Ai,  de  'ONA-,  por  Év-ovn-fii  (148). 

267        1       La  raíz  es  0E-;  pero  primitivamente  debió  ser  BA-. 
303   VeA)  88    Aor.  J'-oiim-3. 

320  2        Debe  decir  peieamos. 

321  22        El  te^loáicB:  cogieron  vivoa  halla  diez  y  ocho  enemigo». 

322  32        Ni  se  debe  volver  mal  por  malj  por  máa  que  uno  lo 

haya  recibido  de  otro. 
328    31-32     Tcpéitov,  Ttpií^xov. 

331  15        9'->(TÓí, 

332  23  ¡l[Ji£'tí  Kl'l  EXSÍVOÍ  Yp3ip£t£, 

332  28       preferiría  hacer  mal  á  recibirlo. 

333  .  18        KspxJpcv. 

333  28  eetopoü-iTEí  está  en  plural  en  vez  de  estar  en  singular 
neutro,  es  decir,  que  concuerda  con  el  genitivo 
7tpET8uTÍpii)v,  en  vez  de  concordar  con  tó. 


I.,  Google 


Correcciones  y  adiciones 

El  texto  dice:  que  el  UEJOR  banqueta  era  el  hacer 

aguerridos  á  lo»  atiadoi,  que  habian  de  pelear  con 

ellos. 
'Avarnjsfiev  =•  alzar  ó  levantar  la  sesión;  según  Otros 

excitarlos  á  la  rebelión  (Cfr.  Hbnr.  Steph.  y  Dahh); 

liipítoi  ^=-para  ensañarse  en  el  alrida,  despojándole 

de  la  vida,  otros  leen  Ivapífoi. 
En  la  última  línea  corríjase  ^^Sisií^  y  ipyiZeaía:. 
no  vaya  á  hacer  daño. 

no  sea  que  no  sea  ésta  la  voluntad  del  oráculo. 
itpoóyoii;. 

Según  el  texto:  desde  que  sali  de  la  tierra  de  Pertia. 
Según  el  testo:  paréeeme  que  este  eierito  lo  hizo  Me- 

litocon  saña... 

%Épxv. 

subirá  como  la  oTtda  sobre  los  costados  de  la  nave. 

por  mal  intencionada  envidia. 

En  el  texto;  fiinio-joi  ¡inkp  tóv  (u(íov  -■  la  echan  sobre  la 

paletilla, 
á  los  que  habitan  en  torno... 

á  este  mismo  sitio  se  acogió. 

SévSpoD. 

aposición. 

Con  genitivo  atributivo. 

sin  alma  mueríot. 

En  la  última  línea  después  de  la  primera  palabra 

intercálese:  distintas,  'ci  unión  de  cosas, 
apenas  htibo  sintaxis. 

versIHcacián. 

Conviene  darse  cuenta  en  cada  uno  de  tos  casos,  que 
siguen  &  continuación,  de  la  razón  particular  del 
alargamiento  de  las  vocales :  esto  slmpllñca  mu- 
cho el  estudio  de  la  cantidad.  En  la  Morfología  se 
da  la  razón  de  muchos  de  estos  casos. 


5cb¥  Google 


ÍNDICE  ANALÍTICO 


X«a  iMzigua  galega  7-  aua  dtalectoa 

TRATADO    I 

Fonología 

1.    Qué  es.— Sonidos  griegos 

3.    Observaciones  para  leer  el  Griego 

3.     Acento 

i.    Signos  de  puntuación 

CAPÍTULO  I 
Clasiflcacitía  de  los  sonidos  griegos 

5.  Sus  clase» 

6.  Vocales 

7,8.    Consonantes,  sus  clases 

9.    Cías  i  de  ación  es  de  las  consonantes    ..... 

CAPITULO  n 
Los  sonidos  griegos  en  partioalar 

10.  ú,  íj,  su  pronunciación  en  las  diversas  épocas    . 

11.  Sus  cambios  dialectales 

12.  o,  (ü,  (ironunciación 

13.  Cambios 

14.  5,3,  pronunciación  y  cambios 


V,  f  nasal, 


22.    9,  9,  y, 
23-    ".ÍA'hf, 


:.l,2ícl!,  Google 


574  Índice  analítico 

Un. 

TRATADO    II 
Silabario 

34.  Qué  es  sílaba,  división  silábica 

CAPÍTULO  I 
Fenómenos  silábicos  en  las  vocales 

35,  I.  Hiatus  y  medios  de  evitarlo.  1.  Sinéresis  6  contrac- 

ción. A)  Sinéresis  fonética.  Regla  I.  Vocales  que 
pueden  formar  diptongo 

26.     Diptongüs,  sus  clases 

37,  28.     ai  —  f-,  pronunciación  y  cambios 

29,  30,  31.    o:  —  TI,  íi>  —  oj,  pronunciación  y  cambios  .    . 

32,  33.  Regla  Il.'Vocales  iguales  ó  afines.— Regla  III.  Vo- 
cales no  afines 

34.  B)  Sinéresis  morfológica 

35.  Dialectos  en  la  sinéresis 

36.  2.  Crasis 

37.  Casos  de  crasis 

38.  3.  Elisión 

39.  40.    Casos  de  elisión.— 4.  Aféresis 

41.  5.  Sinícesis 

42,  43.    6.  Diéresis.  —II.  Apofonía  ó  armonía  de  vocales    . 

44.  III.  Reforzamiento;  A)  compensativo 

45,  46,  47.    JS)  orgánico  y  por  el  acento.  —  C)  métrico.  — 

IV.  Atenuación,  silábica  y  métrica 

48.  V.  Metátesis 

49.  VI.  Cambios  por  influjo  de  otro  sonido 

50.  VIL  Síncopa 

51.  VIH.  Apócope 

52.  63.    IX,  Prótesis.  —  X,  Epéntesis 

CAPÍTULO  n 

Fenómenos  eilá.l)icos  en  las  consonantes 

84.  I.  Concurso  de  consonantes,  A.  Asimilación.  1,  de  se- 
mejanza: a)  en  las  mudas 

55.    S)  en  mudas  con  líquidas.  — 7)  con  3 

56,57.     2.  de  igualdad.  —  if.  Disimilación 

58,59.  II.  Concurso  de  consonante  y  vocal, —  III.  Ate- 
nuación   '    .     .     , 

60,61.    IV.  Metátesis. —V.  Aféresis 

62.  VI.  Exáiresis 

63.  VIL  Apócope 

64.  VIII.  Epéntesis 

TRATADO    III 

65.  Morfología 

66.  Raíz,  radical  ó  tema,  característica,  terminaciones, 

desineacias,  etc 


:.l,2ícl!,  Google 


ÍNDICE  ANALÍTICO  575 

Pifr.  Pig, 

67, 68.    Flexión,  declinación,  conjuRación,  derivación,  com- 
posición.—  Estructura  morfológica 59 

CAPÍTULO  I 
Los  pronombres 

69.  Qué  son,  sus  clases 59 

70,  71.    1.  Personales 60 

72.  2,  Personales  posesivos 61 

73.  3.  Reflexivos 62 

74.  75.    4.  Recíprocos.  — b.  Demostrativos  ú  objetivos  .     .  64 
76,  77.    6.  Relativos.  —7.  Intensivos 67 

78.  a.  Correlativos 68 

79.  9.  Indeflnidos  é  interrogativos 70 

capítulo  II 

El  Nombre 

80.  Qué  es,  sus  clases H 

81.  82.     i.  Indeterminado.  —  2.  Genérico 72 

83.    3.  Particular 73 

U,  85.    4.  Individual.  — 5.  Plural  y  dual 74 

CAPÍTULO  m 
88.  El  Calificativo  75 

I.  Adjetivos  ó  Calificativos  nominales 

87.  Qué  son,  sus  clases 75 

88.  Modiflcaciones  en  la  raíz  al  formarse  los  caiiñcativos.        76 

89.  90.    Los  sulijos  formativos.  —  Ejemplos  de  derivación.        77 

a)    Sufijos  formativos  de  derivaeián 

91.  1)  La  ";  de  agente.  2)  Las  notas  nominales  -a,  -t),  -a  .        78 

92,  93.    3>  La -V  posesiva.  4) La -X  de  diminutivos.  5)  La -p.  79 
9í.    6)  La  -t  de  eteclo  y  acto.  7J  La  -<;  de  materia.  8)  La  -}i.  80 

95.    9)  La  -[  de  dativo  ó  genitivo SI 

%.    10)  -s^í,  -ií,  -H7ÍJX  de  agente.  11)  -■^■¡¡p,  -tijí.  ele  ,  de  id. 

12)  -Tiípiov  de  lugar.  13)  -aií,  --cu;  de  acción.  14)  -xóí, 
-itíi,  -xáv,  15)  -Tiií  de  abstractos.  16)  -¿v  de  lugar. 
17)  -ujvrj  de  abstractos.  18)  -stSvjí,  -lúSin  de  forma  .       82 

P)    Nombre»  compuestos 

97.  Sus  cuatro  clases 83 

98.  Sígniricación  de  los  compuestos 85 

99.  Compuestos  de  la  preposición,  partículas  insepara- 

hles 86-88 

II.  Adverbios  ó  Calificativos  verbales 

100.  1.  Adverbios  modales,  sus  sufijos 89 

101.  2.  Adverbios  de  lugar  y  tiempo,  sus  sufljos.  Adverbios 

'demostrativos 91 

74 

I  I...  I.,  Google 


576  Índice  analítico 

lOa.    3,  Adverbios  correlativos 94 

103.  El  sufijo  -tpi(v)  y  el  -te  temporal 96 

III.    Los  Comparativos 

104.  Sus  grados  y  formas 9(¡ 

105, 106.    1.  Forma  en -!cuv,-iov.  —  2  Forma  en-'rapw;, -Tepa, 

-tspov 97 

107, 108.    Comparativo  y  superlativo  de  los  adverbios    .    .  99 

109.  Formas  irregulares lOU 

CAPÍTULO  rv 

LEt  Decllnaci(}ii 

110.  Qué  es,  valor  de  los  casos,  su  división 10i 

111.  1.  Declioación  vocalaria,  división,  desinencias  de  los 

temas  en  -a 103 

«)  en  -I,  -T,  femeninos 404 

112.  0}  en  -ai,  -v]í  masculinos 101! 

113.  y)  en -Oí, -(uí  mase,  y  fem.,  -ov, -wvneutr 107 

114.  Formas  contractas  de  la  declin,  vocalaria 109 

lis.    2.  Declinación  consonarla,  desinencias 111 

A.  Temas  consonantes. — a)  mudos 112 

116.  6)  líquidos 115 

117.  cíen -Sí 116 

118.  (i)en-c «8 

119.  B.  Temas  vocales. —  a)  en -1, -« 119 

120.  6)  en -£o, -au, -ou 120 

ojen-o. -tu 121 

121.  Declinación  de  los  adjetivos:  -l)de  tres  terminaciones.  122 
133.    B)  de  dos  terminaciones 126 

123.  C)  de  una  terminación l'iS 

124.  Declinación  de  los  pronombres 129 

Dialectos  en  la  declinación 

125.  Terminaciones  dialectales  en  la  declinación  de  los 

nombres ,.    .    .    .  133 

126.  Declinaciones  dialectales  de  los  pronombres,    .    .     .  135 

127.  Declinaciones  irregulares 139 

CAPÍTULO  V 
Los  Numerales 

128.  Cardinales  y  ordinales 142 

129.  Numerales  adjetivos,  construcción  de  decenas  con 

unidades 144 

130.  Numerales  adverbiales,  distributivos,  multiplicativos, 

proporcionales,  sustantivos,  fraccionarios.    .    .    .  145 

»  capítulo  vi 

El  Verbo 

131.  Qué  es,  método 147 


:.l,2ícl!,  Google 


Índice  analItico  577 

Pirr.  Ptg. 

A.    Análisis  dbl  sistema  verbal  oriboo 

132.  1,  Desinendas  personales,  voz  activa,  variantes   .    .  148 

133.  Id.  voz  media 152 

134.  Id.  imperativo -154 

135.  2.  Temas  verbales,  sufijos  derivativos 155 

136.  3.  Voces  verbales 156 

137.  Uso  de  las  vones,  deponentes 158 

138.  4.  Los  tiempos  verbales.  —  á)  Tiempos  posteriores  y 

anteriores,  vocales  unitivas.    ........  160 

139.  B)  Tiempos  segundos  y  primeros 163 

140.  Uso  de  los  mismos 164 

141.  142.     El  Perfecto  II 165 

143, 144.    El  Aor,  11  de  temas  vocales.  — C.  Tiempos  prin- 
cipales é  liLstóricos 167 

145.  Aumento:  1)  silábico  y  2)  temporal 168 

146.  H)  Tiempos  completos  é  incompletos 170 

147.  Reduplicación 171 

148.  Reduplicación  ática 173 

149.  Aumento  y  Reduplicación  en  los  verbos  compuestos  .  175 

150.  E)  Tiempos  consuetudinarios 17() 

151.  5.  Los  temas  temporales,  cuadro 177 

152.  153, 154.     1)  Temas  segundo-i:  A)  Pres. -Imperfecto  II  ó 

sea  Aoristo  II.  —  Modos  de  formarse  el  Aor.  II  .    .  179 

155.     Bi  Fut.  II  aüt.  y  med.  ó  Ful.  contracto 181 

156, 157.    C)  Fut.  II  pasivo,  D)  Aor.  II  -a  act.  y  med.— 

E¡  Aor.  n  pasivo 182 

158,159.    f)  Perfecto  II  activo 183 

160.  H)  Pluscperf.  II  activo 184 

161.  2)  Temas  primeros:  A)  P res. -Imperfecto,  sus  caraca 

terísticas:  1)  Reforzamiento 185 

2)  Característica  -t 186 

162.  3)  Característica  ■•■ 186 

163.  4)  Características  nasales.  5)  -£.  Verbos  que  tienen  -% 

en  los  demás  temas  fuera  del  Pres.-Imperf.  .    .    .  187 

164.  6)  Característica  incoativa  -<7x.  7)  íd.  -i-ux.  8)  -a.    .    .  189 

165.  9)  Característica  de  los  verbos  en  -(« 190 

166, 167.    B)  Fut.  act.  y  med.,  C)  Fut.  pasivo. —H)  Aor.  1 

act.  y  med.,  £)  Aor.  I  pas 191 

168.  F)  Perf.  act.,  G)  Perf.  y  Plcpf.  med.-pas  ,  H)  Pluscpf. 

activo 192 

169.  6.  Los  Modos 193 

170.  Terminaciones  verbales  que  se  afiaden  al  tema  ver- 

bal: Activa,  Indicativo 195 

171.  Media,  Indicativo 196 

172, 173.    Pasiva.  Indicativo.  —  Activa,  Subjuntivo.    .    ,    .  197 

174,175.    Med.-Pasiva,  Subjuntivo. —Activa,  Optativo  .    .  198 

176,    Media.  Optativo 2Ü0 

177,178.    Pasiva,  Optativo. —  Imperativo 201 

179.  Nombres  verbales:  1)  Inñnitivo 202 

180.  2)  Participio  y  otros  adjetivos  verbales 203 

181.  Cuadro  general  de  las  terminaciones,  tiempos  prima- 

ros y  segundos 204 


l:,Gf)lwlc 


578  Índice  analítico 

Pin-  ttfr 
B.      SÍNTESIS  6  CONJUGACIÓN  DEL  VERBO  GRIEGO 

182.  Resumen  del  sistema  de  elementos  que  forman  el 

verbo  grípgo 2tO 

183.  Clasiñcaoión  de  los  verbos 211 

184.  /.     Verboi  en  -oi 

Advertencia  sobre  los  llamados  verbos  irregulares    .  213 

isa.    1)  Verbos  puros 214 

186.  La  -<7  del  Perf.  y  Pluscpf.  med  -pas  ,  y  del  Aor.  I  y 

Fut.  I  pas 215 

187,  188.    Paradigma  del  uso  de  la  -s.  —  a)  Verbos  baríto- 

nos, )>ú-ü> 317 

189, 190.  P)  Verbos  períspómenos,  reglas  de  contracción. 
—  Paradigmas  Ti[iá-iu,  yiXÉ-w,  SijXó-iu.  — Observa- 
ciones acerca  del  uso  de  la  contracción 226 

191.  a)  Observaciones  sobre  los  en -áu) 227,234 

192.  6)  Id.  id.       en  -io> 235 

193.  c)  Id.  id.       en  -ó™ 2;« 

194.  2)  Verbos  impuros 237 

195.  Paradigma  de  los  tiempos  segundos,  tútttu)    ....  23S 

196.  a)  Verbos  mudos 239 

197.  Aporonfa  de  los  temas  monosilábicos 240 

198.  Observaciones  sobre  el  tema  verbal  y  el  tema  Pres  - 

Imp 241 

199,200.    El  Perf.  y  PIpct.  II  aspirados. —  Observaciones 

acerca  de  la  vocal  radical 243 

201.  a)  Labiales,  vJmoi,  irpipu 244 

202.  Tpíirto,  xómu,  xáuTTtu). 247 

203.  b)  Paladiales,  Ahva,  táTTtu 248 

204.  c)  Linííuo-dentales,  +5JW,  opáju. 250 

205.  p)  Verbos  líquidos 251 

206.  Tema  Pres. -Imp.  -i,  á-ríi^ut,  piUiu 252 

207.  waíviu,  TTO(pw 255 

208.  Observaciones  acerca  del  Aor.  -a  y  del  Fut.  contracto.  256 

//.     Verbos  en  -[xi 

209.  Observaciones '.    .    .    .  257 

210.  1)  Verbos  con  vocal  nominal  en  el  Pres.-Impf.,  Depo- 

nentes    . .^ 260 

í(rí)]¡xi,  T!6ji¡ti,  Vi)¡i.i,  £íSto[ii,  fi]|ii,  i^p.!,  yp>i 262 

211.  Aor.  II  de  los  en  -p  v  el  Aor.  II  de  los  en  -to.     .     .     .  279 

212.  Paradigmas,  ?Pí)v,  'ti'?r¡v,  e-p-iuv,  'eSuv 281 

213.  2)  Verbos  con  carácter  -v  en  el  Pres.-Iniperf.,  BXXuiii, 

£[i.vu|J.'.,  S£(xvu[j:i,  (tkeSíwu;!!,  XQpÉvvij¡j.>,  aTpiúvvu;!.! .     .     .  283 

214.  3)  Verbos  sin  carácter,  en  el  Pres.-Imperf.    ....  286 

215.  El  verbo  ¡.M^ter 287 

216.  El  verbo  eTh-  —  íc 290 

217.  218.    El  verlm  xsín«i.  —  El  verbo  fi^íK 201 

219.  El  verbo  aUa 292 

220.  Comparación  de  \'iixi)(ji.i,  fijiAi,  tX^íi,  e!¡is  "^^'i  xáfh]¡«n    .  293 


5cb¥  Google 


Índice  analítico  579 

C.    Lista  de  verbos  para  ejercicio  de  análisis 

A.  En  -(u:  1)  Verbos  puros 295 

2)  Verbos  impuros,  a)  mudos,  a)  labiales 296 

b)  paladiales 298 

c)  ling.-denl 300 

P)  líquidos 30i 

r>  de  lema  pres.-impf.  nasal 304 

0)  de  tema  incoativo -ffx 307 

229.    e)  de  tema  -e.  —  í)  defectivos 310 

Verbos  impersonales 312 

B.  En  -u-í:  1)  Con  vocal  nominal 312 

2)  Con  -VI] 313 

3)Con-vu 314 

TRATADO    IV 


PRIMERA  PARTE.  -  Proposición  simple 

la  proposición 318 

CAPÍTULO  I 
El  Sivjeto 

Qué  es  y  qué  formas  reviste  en  Griego 320 

Elipsis  del  sujeto 321 

Uso  del  artículo  y  de  los  demostrativos:  1)  artículo 

individual   .    .    .    ,  ■ 323 

2)  artículo  genérico,  colocacii^n  del  artículo  ....      324 
Los  personales  cuándo  se  espresan,  atróí,  colocación 


CAPITULO  II 
El  Predicado 

238.  Qué  es,  de  qué  maneras  se  expresa.  —  Distinción  en- 

tre predicado,  cópula  y  complementos  predicativos. 
El  verbo  ter,  su  doble  valor,  ¿qué  es  cópula  verbal? 
¿Cómo  expresa  el  lenguaje  la  relación  en  que  con- 
siste el  juicio  mental? 

239.  Uso  pleonástico  de  la  cópula  verbal  y  Elipsis  de  la 

240.  Verbos  que  sustituyen  al  verbo  ter  como  cópula  verbal. 

CAPÍTULO  m 
La  Ooncordancia 

24i.     Qué  es.  i)  Regla  general  para  sujeto  en  singular   .     . 

242.  Reglas  para  los  demás  casos  de  concordancia  .    .    . 

243,  244.     Excepciones  apárenles  de  concordancia.  Cons- 

trucción xaza  iTiSvEoiv.  —  Adjetivo  predicativo  neutro, 
verbales  -lói;,  -tío^ 


i.,GooqIc 


Índice  analItico 


245.  Nombre  neutro  en  plural,  sujeto  dual,  sustantivo  pre- 
dicativo neutr.  pl.,  superl.  predicativo,  suj.  pl.  y 

verb.  sing 334 

2Í$.    Concordancias  de  atracción 335 

CAPÍTULO  IV 
Complementos  intrínsecos  del  predicado 

247.  I.  Voces  verbales:  1.  Activa,  su  doble  significado   .     .  336 

248,  249.     Diferente  significado  de  los  tiempos  segundos  y 

primeros.  —  2.  Hedia,  sus  diversos  significados.     .  33S 

250.  3.  Pasiva.  Formas  qua  puede  tomar  el  agente  .     .     .  340 

251.  II.  Tiempos  verbales 342 

253.     En  Indicativo:  1)  El  Presente 343 

253.  2)  £1  Perfecto 344 

254.  3)  El  Aoristo 345 

255,256.    4)ElIinperfecto.  — 5)ElPluscuamperrecto.    .    .  347 

257.  6)  El  Futuro 348 

258,  299,  260,  261.    7)  El  Futuro  exacto.  —  Los  demás  mo- 

dos de  estos  tiempos.  El  Aoristo  contrapuesto  á  los 

demás  tiempos  en  todos  los  modos 349 

262.  III.  Modos  verbales.  1)  El  Indicativo 351 

263.  2)  El  Subjuntivo  y  el  Optativo  en  general 353 

264.  Optativo  Interrogativo-dubitativo,  optativo  potencial 

sin  íív,  y  desiderativo 354 

265.  Optativo  con  áv  potencial,  sin  H-i  desiderativo.  Opta- 

tivo interrogativo 355 

266.  3)  El  Imperativo,  Imper.  prohibitivo 35ñ 

267.  Observaciones  sobre  av 357 

CAPÍTULO  V 
Complementos  extrínsecos  del  predicado 

268.  I.  Los  Casos.  1.  Acusativo  con  verbos  transitivos  .     .  ^7 

269.  Acusativo  con  verbos  intransitivos  y  pasivos  y  con 

adjetivos 359 

270.  Doble  acusativo,  acusativo  absoluto 361 

271.  2.  Genitivo  de  espacio  unde,  de  materia,  partitivo,  etc.  363 

272.  Genitivo  de  posesión 365 

273.  274,    Genitivo  libre.  —  3.  Dativo  de  interés,  instrumen- 

tal, de  motivo,  modo 366 

275.  Dativo  de  asociación,  semejanza,  término,  tiempo.    .  367 

276.  Dativo  libre,  y  con  los  verbales  -tío? 368 

4.  Vocativo  y  Nominativo 369 

277.  278.     II.  Las  Preposiciones,  qué  expresan.  —1)  De  un 

solo  caso:  avTÍ 370 

279.    TOÓ.  altó 371 

280,281,282,283.     e?.  —  ¿v.  —  o-Jv.  —  di,  úí 372 

284,  285,  286.     á^á.  —  2)  De  dos  casos.  —  xaxi 373 

287.     Sti 374 

288,289,290.     ítod.  — 3)  De  tres  casos.  —  in-íí 375 

291.     ÍTti 376 


:.l,2ícl!,  Google 


Índice  analítico 

Pirr. 

292.  |iETá 

293.  itapi 

294.  itpóí 

295,296.    ¡íTO.  —  Propiedades  de  las  preposiciones    .    .    . 

297,  298.     Adverbios   usados    como    las    preposiciones.  — 

III.  Los  adverbios:  De  lugar,  tiempo  y  modo  .    .    . 

-  299.    Adverbios  de  afirmación,  duda,  interrogación   .    ,    . 

300.    Adverbios  de  negación 

30í.    IV.  Los  comparativos 

302.  Superlativos 

CAPÍTULO  VI 

ComplementoB  e:EtrIa8ecos  del  sujeto  y  oTíjeto, 

tí  complementos  atributivos 

303.  Formas  del  complemento  atributivo 

30i.    Colocación  del  atributo 

305.  Elipsis  del  sustantivo,  sobre  que  recae  el  atributo.     . 

306.  Adjetivo  proléplico. —Relación  é  inversión  .... 

307.  Aposición 

308.  SEOnNOA  PARTE.  ~  Fropooición  compoesta 

CAPÍTULO  I 

309.  Parataxis 

310.  I.  Período  copulativo. — 1.  de  adición 

311.  2.  de  gradación - 

312.  II.  Período  adversativo.  —  1.  restrictivo 

313.  314.     2.  exclusivo.  — 'IIl.  Periodo  disyuntivo    .... 

315.  IV.  Período  causal:  1.  de  causa 

316.  2.  de  consecuencia 

CAPÍTULO  II 

317.  Hipotaxis 

318.  Uso  de  los  modos  de  las  proposiciones  paratácticas  . 

319.  I-  Periodo  subordinado  sustantivo.— d.  Con  Inlinítivo. 

320.  Oración  ínrmitiva 

321.  2.  Con  verbo  finito  y  conjunción 

322.  Uso  de  los  modos 

323.  II.  Período  hipotáctico  objetivo.  —  i.  Con  Infíníüvo    , 

324.  Atracción 

325.  Sujeto  del  Infinitivo 

326.  El  Infinitivo  con  artículo 

327.  2.  Con  verbo  finito  y  conjunción 

328.  III.  Período  hipotáctico  final 

1.  Con  Infinitivo '. 

329.  Infinitivos  imperativo  y  desiderativo 

330.  331.    Infinitivo  admirativo  ó  exclamativo 

332,  333.    2.  Con  verbo  finito  y  conjunción.  — 3.  Con  parti- 
cipio futuro 


,i,:ícI:,  Google 


582  Índice  analítico 

íin.  Hg. 

33Í.    IV,  Período  hipotáctico  atributivo 425 

334,  335.     1.  Con  Participio 426 

336.  2.  Con  Relativo '    .      429 

337,  338,  339.    Atracción 431 

340.  Uso  de  los  tiempos 434 

341.  V.  Período  hipotáctico  circunstancial 435 

341,  342.    Uso  del  participio  circunstancial. — Acus&tivo  ab- 
soluto   436 

343,  344.     1.  De  esoacio  y  tiempo,  etc 438 

34S,  34G.     Sobre  Trpív,  —  2.  De  causa. —  a)  De  motivo  .     ...      440 

347.  b)  De  condición 441 

348,  349.    c)  De  consecuencia  6  efecto.  —  d)  De  concesión   .      443 
350,  351.    3.  De  comparación.  — a)  De  modo.  ^— ¿)  de  can- 
tidad   444 

352.  TERCERA  PARTE.  -  Fígaros  fraiQoldgioaa 

363.    1.  Colocación.  —  a)  Coloeación  directa 445 

354.  3)  Colocacién  invertida 44ti 

355.  2.  Hipérbaton. — 3.  Yuxtaposición.  —  4.  Xiaanóí.     .     .  448 

356.  5.  Elipsis. —6.  Reticencia 449 

357,358,359.    7.  Pleonasmo.  —  8.  Anacoluto.  — 9.  Giro  di- 
recto é  indirecto 450 

360.  10.  Interrogación 451 

361.  H,  Período  prosaico  y  métrico 454 

TfiATADO    V 

Prosodia 

PRIMERA  PARTE.  -  Acentuación 

362.  De  qué  trata  la  Prosodia,  acento  griego  y  sue  clases .      455 

363.  CAPÍTULO  I 

A)  Acento  griego  en  general:  I)  Reglas  generales  so- 
bre la  posición  del  acento  griego:  1)  Qué  sílabas 
pueden  llevar  acento  y  razón  de  esta  regla.  2)  ¿Dón- 
de puede  ir  el  agudo?  3)  Id.  el  circontlejo.  4)  Guando 
la  antepenúltima  es  la  acentuada,  ¿qué  acento  lle- 
va? 5)  Id.  cuando  la  penúltima,  siendo  la  última 
larga  por  naturaleza.  6)  Id.,  siendo  breve  por  na- 
turaleza. 7)  Cuando  la  penúltima  es  la  acentuada, 
siendo  breve  natura.  8)  Id,,  si  es  la  última  la  acen- 
tuada, y  es  breve.  9)  Id.,  si  es  larga.  lOJ  Denomi- 
nación de  las  sílabas  según  el  acento    457 

364.  CAPÍTULO  U 

11)  Consecuencias  de  las  reglas  anteriores  por  la  fle- 
xión y  composición:  1)  Por  alargamiento  díla  silaba 
final  ¿en  qué  se  muda:  a)  un  proparoxítono,  3)  un 
properispómeno,  y)  un  oxítono.  2)  Por  acortamiento 


Indici  analítico 


de  la  Anal,  jcn  qué  se  mudaí  »)  uti  bisílabo  p^iroxf- 
lono  cuya  penúltima  es  larga,  P)  un  paroxítono  po- 
lisílabo, 3)  Por  adición  de  silaba  á  principio  de 
dicción.  4)  Por  adición  de  sílaba  al  fln.  —  Distinción 
en  el  signiflr;ado  de  les  compuestos,  mediante  el 
acento 

CAPÍTULO  III 

III.  Reglas  del  cambio  del  acento  en  la  contracción; 
i)  Cuando  ninguna  de  las  sílabas  contraíbles  lleva 
acento.  2)  Cuando  lo  lleva  alguna  de  ellas;  a)  si  la 
sfl»ba  contraída  es  la  antepenúltima,  ^)  si  es  la 
penúltima,  y)  si  es  la  última. —  IV.  Heglas  del 
cambio  del  acento  al  juntarse  las  palabras  en  la 
oración:  1)  Grave  en  vez  de  agudo.  2)  En  la  crasis.— 
Guando  la  segunda  palabra  es  bisílaba  paroxíLona 
con  ñnal  breve 

■      CAPÍTULO  IV 

3)  En  el  aféresis. -4)  En  la  elisión.  —  Cuando  lo  eli- 
dido es  preposición,  conjunción  ó  tivi,  ttoté.— Razón 
de  esta  última  regla.  5)  En  el  anástrofe,  y  ¿c|ué  es? 
—¿Qué  palabras  son  capaces  de  anástrofe?  —Casos 
de  anástrofe,  fi)  Proclíticas  ¿qué  son?  —  Palabras 
proeIftic;is.  — ¿Cuándo  se  acentúan? 

CAPÍnjLO  V 

7)  Enclíticas  ¿cjué  son?  — Principales  enclíticas. — 
Reglas  sobre  la  inclinación  del  acento  en  las  enclí- 
ticas; i)  Una  oxítona  ¿cómo  se  funde  con  la  enclítica 
siguiente.  2)  ídem  una  perispómena.  3)  Una  paro- 
xítona.  4)  Una  proparoxítona  y  una  perispómena. 
Ti)  El  sufijo  locativo  -8g,  -Ce.  6)  Cuando  se  siguen 
varias  enclíticas 

CAPÍTULO  VI 

Excepciones  ó  ¿cuándo  las  enclíticas  llevan  acento?; 
1}  Toda  enclítica  ¿cuándo  se  acentúa?  2)  d\i.i  y  sus 
formas.  3)  Las  formas  de  <fn)|n!.  4)  iro-cj.  5)  El  inde- 
terminado t!.  6)  Los  personales.  —  Observaciones 
s  sobre  el  acento 


CAPITULO  VII 
tí)  Del  acento  en  particular:  I)  .acentuación  de  los 
sustantivos:  1)  Clases  de  sustantivos  graves.  2) 
Clasrs  i'e  sustantivos  oxítonos.  3)  Acentuación  de 
los  perso  ales.  4)  ídem  del  reflexivo.  5)  ídem  del 
indefinido  ó  interrogativo.  6)  ídem  del  artículo  .    . 


7h 

,1    I. .    uCioOglc 


Índice  analítico 


370,  CAPITULO  VIII 

11)  AcenLuacLón  del  adjetivo:  1)  Clases  de  adjetivos 
regulares.  2)  ídem  de  los  irregulares.  — 111}  Acen- 
tuación de  los  numeralEiS.  1)  Los  primeros  cardina- 
les. 2)  Las  decenas.  3)  Los  miles.  4}  Los  en  -áxu;.      470 

37!.  CAPÍTULO  IX 

IV)  Acentuación  del  verbo:  i)  Regla  fundamental. 
2)  Su  aplicación  á  los  verbos  compuestos.  3)  Excep- 
ciones: i)  formas  que  tienen  el  acento  en  la  última 
sílaba,  ?)  ídem  en  la  penúltima 471 

372.  CAPÍTULO  X 

V)  Acentuación  de  la  Declinación:  1)  de  la  primera 
declinación. —  Regla.  — Excepciones:  Cuando  cam- 
bia la  cantidad  de  la  final  ¿en  qué  se  convierten?: 
a)  los  oxítonos,  P)  los  paroxítonos,  y)  les  proparo- 
xítonos, S)  los  perispómenos.  2)  de  la  segunda  de- 
clinación: Regla. — Excepciones:  a)  los  oxítonos, 
P)  los  contractos,  duales  en  TtXioi,  y)  contractos 
compuestos  y  nombres  propios  polisilábicos,  8)  los 
en  -soí,  -El,  -£ov,  =)  los  sustantivos  en  -eóí,  í)  decli- 
nación ática 473 

373.  CAPÍTULO  XI 

3)  Acentuación  de  la  tercera  declinación,  —  Regla. — 
Excepciones:  n)  en  los  monosílabos,  P)  ea  los  poli- 
sílabos, y)  los  sustantivos  en  -ú  en  el  acusativo. 
4)  Acentuación  de  las  preposiciones.  5)  Adverbios 
que  acentúan  la  final.  —  ídem  la  penúltima.  — 
6)  Acentuación  de  las  conjunciones 475 

SEGUNDA  PARTE.  -  Cantidad  prosódica 

374.  Elementos  rítmicos,  cantidad  natural  y  local,  origen 

de  las  vocales  largas .      478 

375.  Explicación  de  la  cantidad  local,  relación  entre  la 

cantidad  y  el  acento 479 

376.  CAPÍTULO  I.  — Cantidad  natural  de  las  flna- 


377,  CAPITULO  II.— Cantidad  natural  de  las  penúl- 

timas a,  1,  u 

CAPÍTULO  ni 
Cantidad  local  y  Ucencias 

378,  379.     1)  Consonante  no  muda  con  líquida.  — 2)  Conso- 

nante muda  con  líquida 


V.:.i,2íci!,  Google 


Indíce  analítico  5 

fin. 

380.  Efecto  de  la  tesis  y  de  los  cortes  enlas  sflabas  breves. 

381.  Silaba  terminada  en  vocal  ante  vocal  inicial  siguiente, 

hialus     

382.  Sinícesis,  elisión,  licencias  poéticas 

a?rtATADO    VI 

M:étrica 

CAPÍTULO  I 

Nociones  generales 

383.  Métrica,  verso,  ritmo,  metro,  pie 

384.  ClasiRcacién  y  nomenclatura  de  los  pies  métricos.    . 
385,386.    Denominaciones  de!  verso  griego.  —  Medida  de 

los  versos,  colon,  hemistiquio,  estrofa,  sistema, 
periodo  métrico,  resolución,  corte 

CAPÍTULO  II 

Principales  clases  de  versos  griegos. 

Primera  clase:  ritmo  igual  á  dactilico 

387,  388.    De  que  pies  constan  los  versos  de  este  ritmo. 

A)  Dimetro  dactilico.  —  B)  Pentámetro  dactilico.    , 

389.  C)  Hexámetro  dactilico,  sus  clases  y  cortes  .... 

390.  -D)  Verso  anapéstico  y  aristoránico,  sistema  anapés- 

tico     

CAPÍTULO  III 
Segunda  clase:  ritmo  yámbico  tS  doble 

.   391.     Su  estructura  y  especies 

d)  Yámbico  propio,  sus  especies.  —  J)  Anacreóntico. 

392.  2)  Trímetro  yámbico  ó  senario 

393.  Yámbico  trímetro  trágico  y  cómico 

394.  Sus  cortes 

395.  396.    3)  Yámbico  tetrámetro  cataléclico.  —B)  Trocaico 

y  sus  reglas  y  clases 

397.  C)  Jónicos  mayor  y  menor 

CAPÍTULO  IV 
Tercera  clase:  ritmo  pednico  á  sesquiáltero 

398.  Versos  peónieos,  créticos,  baquios 

399.  Ritmos  triple,  epitrito,  docmiaco,  logaédico  .... 

CAPÍTULO  V 
Versos   líricos 

400.  Carácter  del  lirismo  eolio,  versos  asclepiadeos,  fere- 

cracio,  glicónico,  arquiloquios 

401.  Alcáico,  sus  tres  variedades,  sáflco,   anacreonteo, 

coriámbicos 


r.:.i,2íci!,  Google 


B  Índice  analItico 

CAPÍTULO  VI 
Combinaciones  métricas:  eBtrofas,  periodos,  etc. 
Géneros  que  hay  qua  díslingair.  —  A)  Poesía  eolia, 

estrofas  alcáica  y  sáfloa 521 

£)  Poesía  doria  coral.  Alemán,  Eslesicort)    .    .    ,    .  522, 

Estrofa  pindárica,  verso  pindárieo 52$ 

C)  Lírica  de  la  tragedia,  sus  ritmos  y  estrofas  .    -.     .  5^ 

JD)  Lírica  de  la  comedia,  sus  ritmos 528 

Apéndice  T.— Ejemplo  de  Análisis  morfológico  .    .    .  529 

Apéndice  II.— Ejemplo  de  Análisis  sintáctico    .    .    .  537 
Apéndice  III.- Origen  del  artículo,  del  reQeKivo  y 

del  relativo 539 

Apéndice  IV.— Notas  nominales  y  genérioaa.    .    .    .  542 

Apéndice  V.— Índice  verbal 547 


by  Google 


5cb¥  Google 


5cb¥  Google 


5cb¥  Google 


5cb¥  Google