Skip to main content

Full text of "Trabajos del Museo de Ciencias Naturales"

See other formats


pre 


ARTO 


on Y 
Y e e yr e 
EFPÓA 


JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS É INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 


INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-NATURALES 


TRABAJOS DEl MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES 


SERIE ZOOLÓGICA, NúM. 23. 


SOBRE LA REPRODUCCIÓN 


DE 


DNNENTMPHA GRACGILTS LEIDY 


POR 


ANTONIO DE ZULUETA 


Encargado de Cursos prácticos de Biología en el Museo, 
(Con 1 lámina y 6 figuras en el texto.) 


(Publicado el 15 de Agosto de 1915.) 


MADRID 
1015 


ÍNDICE 


Páginas. 
LR A A E A A A 5 
Material y técnica..... RAE US A lA 6 
Observaciones sobre la nomenclatura y morfología........ so E 
LA reproducción por; DIPArtiCiOB. «oc cda es ed EE E 10 
funeltisionestyadiscusio tada ai dol io a. 13 
AA A IS RR 18 
Rea Citados: aa Sita ea male DONT a a Ra ES 23 


Explicación dela mina. a a O y 26 


HE: 


4 rro Al 
MAR | PRA 
eN y 
4 a 
q 5 Ñ 
0 
* 
A 
| 
gl y 
j 
157 
e . 
Ñ 
ab E 
, 
4 d 
' . y 
; » 
A e - e 
b . 
! 
e 5 
h , ' 
' 
z A 
ñ 
la Fr AS 
i RA 
SS 


Introducción. 


Ocupándome el verano pasado en el estudio de los comensales 
intestinales de los Termes (1), llegó á mis manos, con retraso, la 
memoria de Comes (1912), en que describe para Dinenympha 
gracilis Lemmy (1877) un ciclo evolutivo completo y complicado. 
Me asombró el leer en ella que la división del núcleo al reprodu- 
cirse el animal por bipartición «é pi vicina alla amitosi che alla 
cartocimest», precisamente cuando mis preparaciones muestran 
numerosos individuos cuyo núcleo se divide por mitosis evidente 
(figuras 1 á 4 de la lámina), de la que doy una descripción en la 
presente nota. 

El estudio de la división nuclear de Dinenympha gracilis es 
interesante, no sólo porque obliga á suspender el juicio sobre 
la memoria de Comes (1912), que habiendo descrito un ciclo 
evolutivo complicado con tres medios diferentes de reproduc- 
ción, no ha visto el más sencillo de ellos; sino también porque 
nos muestra un Protozoo más con centro de división extranu- 
clear, que obra como el centrosoma de las células de los Meta- 
zOOS, y porque contribuye un poco á la resolución del debatido 
problema de la posición sistemática de los Protozoos que viven 


en el intestino de los Termes y Cucarachas. 


69) Aprovecho con gusto la ocasión que se me ofrece para atestiguar 
mi agradecimiento al Profesor Max Hartmann, de Berlín, por haberme in- 
dicado el presente tema de estudio, y por la amable hospitalidad que me 
concedió en su laboratorio del Institut fúr Infektionskrankheiten, durante 
mi estancia como pensionado de la Junta para ampliación de estudios. 


Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Zool., núm. 23.—1915. 


6 A. DE ZULUETA 


Material y técnica. 


Los ejemplares de Termes Jucifugus Rossi, cuyos comensales 
intestinales he estudiado, proceden de Banyuls-sur-mer, La Co- 
ruña, Huelva, El Escorial y Cercedilla (provincia de Madrid) (1). 

Las preparaciones han sido hechas desgarrando sobre un cu- 
breobjetos la porción posterior del intestino del Termes, exten- 
diendo sobre aquél el contenido y fijándolo por medio del subli- 
mado en alcohol de Schaudinn. Para ello se deposita el cubre- 
objetos, con la cara preparada hacia abajo, en la superficie del 
fijador, en la que permanece por sí solo sin caer al fondo. 

He empleado diversos colorantes, y he obtenido las prepara- 
ciones mejores para el estudio de la división nuclear con la mez- 
cla de verde de metilo y fucsina ácida, según la fórmula indicada 
por Bómm y OrrEL (1907), y también con el método corriente de 
hemalumbre y eosina. 

Las preparaciones por la hematoxilina férrica de Heidenhain, 
han resultado de menos utilidad. Las obtenidas por la fucsina 
ácida sola, son muy buenas para contar el número de membranas 
ondulantes. El método de coloración plasmática de Chatton por 


la eosina y Lichtgrún, proporciona también datos de interés. 


Observaciones sobre la nomenclatura y morfología. 


Antes de entrar en la descripción de los fenómenos de división 
que he observado, conviene hacer algunas indicaciones sobre la 
nomenclatura y morfología de Dinenympha gracilis, estudiadas 


ya anteriormente. 


(1) Me complazco en reiterar aquí las gracias al Dr. Racovitza, de Pa- 
rís; al Sr. Berraondo, de Albacete, y á mis compañeros del Museo de Ma- 
drid Sres. Fernández-Nonídez y C. Bolívar, por su interés en procurarme 
estos insectos. 


SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE DINENYMPHA GRACILIS Ñ 


Con el nombre de Dinenympha gracilis Levy (1877), designo 
por ahora el conjunto de formas descritas con esta denominación 
por Lemmy (1877), Porter (1897) y Co- 
MES (IQIO 6H y 10912) (1), sin pretender 
con ello resolver la cuestión de si estas 
diferentes formas son positivamente una 
sola especie, y de si, en caso afirmativo, 
las diferencias que entre ellas se ob- 
servan se deben al dimorfismo sexual, 
como supone Comes (1910 6 y 1912), 
sin dar de ello, á mi juicio, pruebas su- 
ficientes. 

Entre estas formas de Dinenympha 
gracilis se halla en gran número la que 
representa esquemáticamente la fig. A, 
la cual debe retener nuestra atención 
porque á ella se refiere, casi sin duda, 


le proceso de bipartición de que doy 


cuenta en esta nota. 
Sus dimensiones son muy variables; FiG. A. 


o TA : PO Di ha gracilis Leidy. 
hay individuos bien característicos, cuya 4 7YP00 sració Leióy 


7 X 1,000 
longitud no excede de 18 p.; en otros, 
por el contrario, la longitud alcanza á 90 p. y aún más; lo co- 
rriente es que oscile entre 60 y 70 py. 


El aspecto general es piriforme, la parte más estrecha es la ex- 


(1) Grassi y Foa (1911), opinan que las diferentes formas descritas por 
los autores como Dinenympha gracilis son estados libres de una sola espe- 
cie, la cual, durante un período de su vida, se fija á la pared del intestino 
del Termes, y toma entonces otras formas que, considerándolas como es- 
pecies diferentes, han sido descritas con los nombres Pyrsorympha vertens 
Leroy (1877), y Lophophora vacuolata Comes (19104). Aunque esta hipótesis 
de Grassi y Foa es probablemente cierta, creo preferible, en tanto que 
no sea definitivamente confirmada, limitar el nombre Dinenympha gracilis 
á las formas denominadas así por los autores arriba citados. 


Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Zool., núm. 23.—1915, 


8 A. DE ZULUETA 


tremidad anterior del animal, y la más ancha la posterior. El 
cuerpo está retorcido en espiral sinistrorsa á partir de la extre- 
midad anterior; la espiral da una Ó dos vueltas. 

La superficie del cuerpo se presenta recorrida por membranas 
ondulantes que, como su nombre indica, están animadas por un 
movimiento ondulatorio muy característico. stas se extienden 
desde un punto común (cuerpo basal), situado en la extremidad 
anterior del animal, junto al núcleo, hasta la extremidad posterior 
del cuerpo, donde cada membrana termina separadamente, cons- 
tituyendo una parte libre flageliforme muy fácil de ver en algu- 
nos ejemplares, como el que que he dibujado, pero que parece 
faltar en otros. Las membranas ondulantes no están uniforme- 
mente distribuídas, sino todas situadas en la cara del cuerpo que, 
por la torsión, resulta exterior. 

El número de las membranas ha sido objeto de diferentes 
apreciaciones. Por mi parte he observado que los individuos que 
han llegado á su completo desarrollo poseen normalmente ocho; 
pero por excepción he contado diez, y creo que puede darse el 
caso de no haber más que seis, á juzgar por lo observado en la 
fase de división representada en la fig. 2, sobre la cual insisto 
al fin de este trabajo. 

Como acabo de indicar, las membranas ondulantes se reunen 
en la extremidad anterior en un punto común, el cuerpo basal ó 
blefaroplasto. Éste es generalmente punctiforme y muy peque- 
ño, pero algunas veces es alargado y más fácil de distinguir. 
Comes (1910 5) ha señalado formas de Dinenympha gracilis, en 
las cuales cada membrana se origina separadamente en un cuerpo 
basal independiente; también he observado ésto en algunos ca- 
sos, mas no es lo general. 

Aparte de las membranas ondulantes, el cuerpo puede pre- 
sentar apéndices filiformes en número muy variable: en algunos 
individuos son numerosísimos y ocultan todo el cuerpo; en otros, 
por el contrario, son en corto número, y en este caso están si- 


tuados únicamente en la región posterior, y finalmente hay in- 


SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE DINENYMPHA GRACILIS 9 


dividuos en los que faltan por completo. Estos apéndices filifor- 
mes han sido interpretados por los autores como pestañas, como 
flagelos, y Grassr (1894, 1911) los ha considerado como bacte- 
rias adheridas por un extremo al cuerpo de Dinenympha. 

El citoplasma puede contener inclusiones de dos clases: 
1) Fragmentos de madera de forma irregular, á veces muy gran- 
des (14 p1), que Dinenympha ha tomado del intestino de su pa- 
trón. 2) Pequeñas esferas (1 próximamente) que es muy pro: 
bable sean productos inmediatos de la digestión de la madera, 
puesto que se comportan con los colorantes como los fragmen- 
tos de ésta. 

El núcleo es único y está situado en la extremidad anterior del 
cuerpo. Es esférico y posee una membrana nuclear claramente 
visible. 

Su aspecto (figs. 5 á 7) es el de los núcleos vesiculares con 
cuerpo interno (bláschenfórmige Kerne mit Binnenkóorper). 

El cuerpo interno es de forma esférica más Ó menos perfecta, 
de 244 y de diámetro, su estructura parece homogénea y no se 
ve en él centriolo. Habitualmente no hay más que un cuerpo in- 
terno, pero pueden existir dos Ó tres. 

La cromatina periférica, que ocupa todo el espacio compren- 
dido entre la membrana nuclear y el cuerpo interno excepto 
una pequeña parte alrededor de éste (fig. 7), está dispuesta for- 
mando una red cuyos filamentos se presentan muy limpios y 
relativamente gruesos en unos casos (fig. Ó), mientras que en 
otros la red no ofrece igual claridad (fig. 5). 

Cromatina periférica y cuerpo interno se tiñen igualmente con 
la mayor parte de los colorantes (figs. 5 y 6); pero la mezcla de 
verde de metilo y fucsina ácida, pone en evidencia su diferente 
naturaleza química. Con ella el cuerpo interno se muestra oxífilo 
y toma color rojizo, mientras que la cromatina periférica apa- 
rece basófila y se tiñe de verde (fig. 7); se conducen, pues, res- 
pectivamente como el nucleolo y la cromatina de los núcleos 
de los Metazoos (HerTrw1G, 1912, fig. 13). 

Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Ser. Zool., núm. 23.—1915. 


10 A. DE ZULUETA 


Finalmente, Dinenympha presenta un orgánulo esquelético alar- 
gado, el axostilo, que se extiende desde la proximidad del cuer- 
po basal y del núcleo, al cual abraza en parte, hasta cerca del 
extremo posterior del animal. El axostilo es elástico y muy eo- 
sinófilo; con la coloración diferencial de Chatton retiene la eosina 


con mucha más persistencia que los otros orgánulos del animal. 


La reproducción por bipartición. 


He observado esta forma de reproducción en individuos de 
Dinenympha, de dimensiones muy varias; pero, como me parece 
que existen algunas diferencias entre la manera de comportarse 
en la bipartición las formas menores y las mayores, me limito aquí 
á hablar de la bipartición de estas últimas, que conozco mejor. 

Las preparaciones han sido hechas en diferentes épocas del 
año. En las de invierno no se ven más que estados vegetativos; 
por el contrario, en las de fin de Julio se ve un número conside- 
rable de figuras de bipartición que, no obstante, están lejos de 
representar todos los detalles de este fenómeno. Á pesar de ello, 
como muestran la marcha general de la bipartición y permiten 
sacar de ella algunas conclusiones, parece justificado dar la des- 
cripción que sigue (1): 


La bipartición de Dinenympha se verifica, sin formación de 


(1) Grassi y Foa (1911) han visto seguramente fases de división de 
Dinenympha, pues hablando del axostilo ó «benderella parassile» dicen 
que «essa si forma nel processo di divisione ad un extremo del fuso, 
»collegata con questo per mezzo di un corpuscolo (talvolta di un filuzzo?) 
»che la precede nello sviluppo e devesi denominare centrosoma. (S'inten- 
»de che anche all'altro estremo del fuso corrisponde un centrosoma e si 
»forma un'altra benderella.) Dal centrosoma a quanto sembra si diparto- 
»no anche i flagelli». Sin embargo, estos autores no dan otras indicacio- 
nes sobre la división de Dinenympha, y en otro lugar de su memoria afir- 
man que «Sorprendere in via di divisione le forme ospitate dal Termes 
>lucifugus € molto malagevole». 


SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE DINENYMPHA GRACILIS II 


quiste, en la porción posterior del intestino del Zermes lucifugus. 


Los dos individuos que resultan de ella son iguales. 


PROFASE. 


Los individuos cuyo núcleo muestra la red de cromatina pe- 
riférica, formada por filamentos muy limpios y relativamente 
gruesos (fig. 6), van probablemente á dividirse en breve y su 
núcleo se halla en profase; pero como no he encontrado figu- 
ras de transición hasta la metafase, no puedo responder de la 


exactitud de esta interpretación. 


Merarase (Figs. I y 2). 


La forma general tan característica de Dinenympha cambia 
por completo: el axostilo ha desaparecido; el animal ha tomado 
un aspecto amiboideo; su superficie está casi siempre desprovis- 
ta de apéndices filiformes; las membranas ondulantes han per- 
dido sus porciones terminales libres; el citoplasma no contiene 
fragmentos de madera, pero muestra generalmente las inclusio- 
nes esféricas de que hablé antes, las cuales aparecen teñidas de 
verde en la figura 2 y de color anaranjado en la figura I. 

El cuerpo basal de las membranas funciona como centro de 
división extranuclear: es, por consiguiente, un cuerpo basal cen- 
triolo. Para ello se divide en dos que, permaneciendo siempre 
exteriores á la membrana nuclear, resbalan sobre ella hasta ocu- 
par posiciones casi diametralmente opuestas (1). 

Cada uno de los dos cuerpos basales hijos lleva consigo cua- 
tro membranas ondulantes, y entre ellos no existe normalmente 


centrodesma (fig. 1); pero en un solo caso en que, por excep- 


(1) En ambas figuras (1 y 2) uno de los dos cuerpos basales se pro- 
yecta en el campo limitado por la membrana nuclear, pero insisto sobre 


el hecho de que los dos permanecen siempre exteriores al núcleo. 


Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Zool., núm. 23.—1915. 


12 A. DE ZULUETA 


ción, Cada Cuerpo basal no lleva más que tres membranas, se ve 
un centrodesma que se tiñe análogamente á ellas. Sobre la sig- 
nificación de esta anomalía hablo al fin de esta nota (pág. 16). 

La membrana nuclear subsiste y se hace más visible, el cuer- 
po interno ha desaparecido, los dos cuerpos basales hijos deter- 
minan los polos de un huso intranuclear, que presenta una placa 
ecuatorial muy clara. 

Este huso aparece claramente limitado y muestra sus filamen- 
tos. Se tiñe por la eosina y la fucsina ácida. 

La placa ecuatorial está constituída por cromosomas en nú- 
mero variable, de forma irregularmente alargada, dispuestos pa- 
ralelamente al eje del huso, formando una corona en la superfi- 
cie de éste. Se tiñen fuertemente por el hemalumbre y por el 


verde de metilo. 


ANAFasE (Fig. 3). 


En el citoplasma, cuerpos basales y membranas ondulantes no 
hay cambio respecto á la fase anterior. 

En el núcleo subsiste la membrana, aunque es menos visible; 
los cromosomas se dirigen hacia los polos del huso, probable- 
mente después de haberse dividido perpendicularmente al eje. 
Fundo esta suposición en que los cromosomas que van hacia los 
polos son más cortos que la mayor parte de los que están aún 
en la placa ecuatorial. 

Cuando ésta ha desaparecido á consecuencia de la emigración 
de los cromosomas, el núcleo se alarga en el sentido del eje del 
huso, éste desaparece, la membrana nuclear se estrangula en el 
ecuador, terminando por quedar separados los dos núcleos hijos. 


TrELOFAsE (Fig. 4). 


Los dos núcleos hijos se separan uno de otro llevando cada 
uno consigo su cuerpo basal y sus cuatro membranas ondu- 


lantes. 


SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LINENYMPHA GRACILIS 13 


La marcha de los dos núcleos hijos es idéntica: la membrana 
nuclear vuelve á hacerse más visible; los cromosomas se dividen 
en gran número de gránulos cromáticos alargados, que se orien- 
tan en dirección al cuerpo basal; las membranas ondulantes per- 
sisten; se forma en cada núcleo un nuevo axostilo, que al princi- 
pio es muy delgado y que ya desde su aparición se muestra muy 
eosinófilo, el cual se origina á partir del cuerpo basal, probable- 
mente por división de éste (1). 

En este momento debe verificarse la división del citoplasma, 
pues los individuos que de ella resultan (y son muy numerosos 
en mis preparaciones) se distinguen, á parte de su pequeño ta- 
maño, por sus cuatro membranas ondulantes, porque el cito- 
plasma no contiene nunca partículas de madera y porque el nú- 
cleo no tiene cuerpo interno y muestra su cromatina periférica 
formando gránulos pequeños. La transformación de estos indi- 


viduos jóvenes en formas vegetativas adultas me es desconocida. 


Conclusiones y discusión. 


En la reproducción por bipartición de Dinenympha gracilis el 
núcleo se divide por mitosis evidente, caracterizada por tener 
como centro de división el cuerpo basal de las membranas on- 
dulantes, por la persistencia de la membrana del núcleo durante 
todas las fases, por la formación de un huso acromático intra- 
nuclear y de una placa ecuatorial constituída por cromosomas di- 
ferenciados. Esta forma de división del núcleo pertenece al quinto 
tipo de los admitidos por HarTMANN y SCHÚSSLER (1913) en los 
Flagelados, y por el carácter de conservar la membrana nuclear 


entra en el grupo de las mesomitosis de CHaTTON (IQIO). 


(1) En un solo caso (fig. 3) he observado en la anafase la presencia de 
un axostilo al lado de uno de los cuerpos basales. Dudo entre interpre- 
tarlo como un residuo del axostilo primitivo ó como un axostilo formado 
prematuramente. 


Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Zool., núm. 23.--1915. 


14 A. DE ZULUETA 


La conclusión precedente es contraria á lo que expone Comes 
(1912) en su memoria sobre la reproducción y morfología de 
Dinenympha gracilis. En ella afirma que en la bipartición ó 
«scissione» del Protozoo que nos ocupa la «divisione del nucleo 


e piú vicina alla amitosi che alla cariocinesi» y describe, apo- 
yándose en las cinco figuras que reproduzco (figuras B, C, D, E 


FIG. D. Eu6. Bo 


Figuras reproducidas de COMES (1912), lám. XI, figs. 5 49. 


y F), un proceso sumamente irregular de división del núcleo, con 
formación de un llamado huso acromático imperfecto, pero sin 
que se formen cromosomas y sin que el cuerpo basal de las mem- 


branas obre como centro de división. 


ES 


SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE DINENYMPHA GRACILIS I5 


La contradicción que existe entre mi conclusión y las afirma- 
ciones de Comes (1912), nace de que, á mi juicio, este autor 
no ha observado verdaderas fases de división; sus figuras 5, 
6 y 8 (reproducidas aquí como B, € y E), no representan, como 
el autor pretende, fases de división nuclear, sino individuos cuyo 
núcleo está deformado á consecuencia de mala fijación; su figu- 
ra 7 (D) que parece más una fase de división, tampoco es deci- 
siva, y, finalmente, la figura 9 (F), que el autor interpreta como 
una telofase, no creo que justifique esta interpretación, porque 
las dos esferas mayores, que considera como núcleos, son de 
estructura muy diferente; la inferior (probablemente la única que 
es un núcleo) presenta una red cromática, mientras que la supe- 
rior contiene gruesos gránulos esféricos semejantes á los que se 
ven en una tercera esfera próxima y menor. 

Los defectos de interpretación que existen en esta parte, la 
más sencilla de la memoria de Comes (1912), obligan á suspen- 
der el juicio sobre cuanto afirma respecto de la multiplicación 
por «coniotomia» y sobre la conjugación con dimorfismo sexual; 
porque no es probable que el autor que ha incurrido en estos 
errores al estudiar la bipartición Ó simple división de un Fla- 
gelado haya podido observar é interpretar con exactitud su ciclo 
evolutivo completo; tanto más, cuanto que, según él, este ciclo 
se realizaría en órganos diferentes del patrón. 

Si comparamos la bipartición de Dinenympha gracilis con la 
de otros Protozoos, vemos que tiene profunda analogía con la de 
Trichomonas estudiada recientemente por KuczyxskI (1914). En 
ambos casos tienen lugar los fenómenos siguientes: 1) Cuando el 
cuerpo basal, que es al mismo tiempo centriolo, se divide, los dos 
cuerpos basales hijos se separan resbalando sobre la membra- 
na nuclear y forman entre ellos un centrodesma, constante para 
Trichomonas, excepcional sólo para Dinenympha. Cada cuerpo 
basal hijo lleva consigo una parte de los orgánulos de locomoción. 
2) La membrana nuclear se conserva durante la división. 3) Se 
forma un huso intranuclear que tiene por polos los cuerpos ba- 


Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Zool., núm. 23.—1915. 


16 A. DE ZULUETA 


sales hijos. 4) Se forma una placa ecuatorial con cromosomas di- 
ferenciados. 5) El axostilo desaparece. Los axostilos de los indi- 
viduos hijos se forman junto á cada núcleo con independencia del 
centrodesma. 

Si se compara la división nuclear de Dinenympha con la de 
otros Protozoos, con los que parece relacionada, vemos ya dife- 
rencias importantes. Así en Zoenia, Trichonympha, Lophomonas, 
Devescovina, Stephanonympha, Calonympha y Oxymonas, estu- 
diados por Grassi y Foa (1904), Foa (1904) y JanickI (1910 y 
1915), se ve que la división se verifica de un modo muy especial 
que este último autor (1912) ha propuesto denominar div¿sión 
nuclear de Grassí, apareciendo siempre un huso extranuclear ca- 
racterístico, que es el primer origen del orgánulo esquelético de 
las formas que lo poseen. 

Aunque Jaxickr en su recientísimo trabajo (1915) pretende 
referir también la división de Trichomonas al tipo de Grassi, creo 
que difiere bastante, sobre todo por la ausencia de huso extranu- 
clear y por el funcionamiento del cuerpo basal como centriolo, 
diferencias que mis observaciones sobre Dinenympha tienden a 
confirmar. El centrodesma exterior al núcleo, que he visto una 
sola vez en una metafase, en que por excepción cada cuerpo 
basal llevaba sólo tres membranas ondulantes (fig. 2), no creo 
que pueda interpretarse como homóloga de un huso extranu- 
clear. Más bien parece que se trata de un fenómeno de regulación, 
y, según esta hipótesis, el centrodesma, que se tiñe como las 
membranas ondulantes, se transfomaría en una de éstas que, al 
dividirse el citoplasma, se rompería por un punto, con lo cual 
cada Dinenympha hija quedaría con cuatro membranas ondulan- 
tes, que es el número normal para los individuos que acaban de 
resultar de la división. 

La comparación entre la división de 7richomonas y la de Di- 
nenympha demuestra con toda seguridad que este Protozoo es un 
Flagelado, como ya afirmaron GRass1 y SANDIAS (1893-94) basán- 
dose en caracteres del estado vegetativo, y descarta completa- 


SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE DINENYMPHA GRACILIS 07 


mente la hipótesis de que pueda pertenecer á la clase especial 
de Protozoos, los Triconinfídeos, que HarTMANN (IQ1IO) propuso 
formar con los comensales de los Termes y Blatas, algunos de 
los cuales (Lophomonas, Calonympha) el mismo Hartmann ha indi- 
cado posteriormente (1913) que deben volver á los Flagelados. 

Dentro de este grupo las observaciones de que doy cuenta 
justifican la posición que Grassi y Foa (1911) señalaron al ani- 
mal que nos ocupa al crear para él la familia «Dinenymphidae» 
del orden «Polimastigina», el cual abraza también la de los Tetra- 
mitidae á la que pertenece 77+1chomonas con quien tanta afinidad 
muestra Dinenympha en los fenómenos de la bipartición. 

Antes de terminar, me permito llamar la atención sobre que 
el cuerpo basal de las membranas es al mismo tiempo centriolo 
en la división nuclear. Este es un nuevo hecho en favor de la ho- 
mología entre cuerpos basales y centriolos, combatida reciente- 
mente por Jameson (1914) y defendida por MinchiN (1914). 


Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Ser. Zool., núm.:23.—1915. 


Résumé. 


Parmi les diflérentes formes de Dinenympha gracilis Leidy, 
Flagellé commensal intestinal de Termes lucifugus Rossi, celle 
représentée schématiquement par la figure A doit attirer notre 
attention, car c'est a elie que l'on doit rapporter, presque indubi- 
tablement, le processus de division (bipartition) dont je rends 
compte dans ce travail. 

La longueur en est tres variable, elle oscille d'ordinaire de 60 
%: 
a 70 y. y 

Son aspect général est piriforme, le petit bout correspond a 
lextrémité antérieure, et le gros bout a la postérieure. Le corps 
est tordu en spirale sinistrorse a partir de l'extrémité antérieure; 
la spirale décrit un a deux tours. 

La surface est parcourue par des membranes ondulantes—huit 
normalement—-qui partent d'un point commun, corps basal, placé 
a Pextrémité antérieure a cóté du noyau et vont jusqu'a la région 
postérieure du corps ou chaque membrane se termine par une 
partie libre flagelliforme. 

Le cytoplasme renferme des fragments de bois et de petites in- 
clusions sphériques. 

Le noyau est unique, placé a l'extrémité antérieure, et possede 
une membrane nucléaire aisément visible. 1l laisse voir un corps 
interne oxyphile, et chromatine périphérique basophile (fig. 7). 

Enfin Dinenympha possede un organe squelettique allongé, 
Paxostyle, qui s'étend depuis la proximité du corps basal et du 
noyau, qu'il entoure en partie, jusqu'a l'extrémité postérieure de 
Panimal. Il est élastique et tres éosinophile. 

Dans la reproduction par division (bipartition) de Dinernympha 
gractlis, le noyar se divise par mitose évidente (figs. 1-4). Cette 


SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE DINENYMPHA GRACILIS 19 


mitose est caractérisée par le fait qu'elle a comme centre de divi- 
sion le corps basal des membranes ondulantes, et en outre, par la 
persistance de la membrane du noyau durant toutes les phases, 
parla formation d'un fuseau achromatique intranucléaire et d'une 
plaque équatoriale constituée par des chromosomes différenciés. 
Cette forme de division du noyau appartient au cinquieme type 
admis pour les Flagellés par HarTMANN et ScHUssLER (191 3), et le 
fait qu'elle conserve la membrane du noyau, la fait entrer dans le 
groupe des mésomitoses de CHATTON (1910). 

La conclusion qui précede est contraire a ce qu'expose Co- 
MES (IQ12) dans son mémoire sur la reproduction et la morpho- 
logie de Dinenympha gracilis. Dans ce travail il affirme qua la 
division ou «scissione» du Protozoaire qui nous occupe, la «divi- 
sione del nucleo é piú vicina alla amitosi che alla cariocinesi» et 
il décrit—en donnant les cinq figures que je reproduis (fig. B, C, 
D, E et F)—un processus de division tres irrégulier, avec for- 
mation d'un soi-disant fuseau achromatique imparfait, mais sans 
formation de chromosomes et sans que le corps basal des mem- 
branes agisse comme centre de division. 

La contradiction qui existe entre ma conclusion et les affirma- 
tions de Comes (1912) naít de ce que, a mon avis, cet auteur n'a 
pas observé de vraies phases de division: ses figures 5, 6 et 8 (re- 
produites ici sous les lettres B, C et E) ne représentent pas, 
comme il le prétend, des phases de division nucléaire, mais des 
individus dont le noyau est déformé par suite de mauvaises fixa- 
tions; sa figure 7 (D), qui ressemble davantage a une phase de 
division, ne me parait non plus décisive; et finalement, quant a 
sa figure O (F), qu'il interprete comme une télophase, je ne crois 
pas qu'elle justifie cette interprétation, car les deux plus grandes 
sphéres que Comes considere comme des noyaux ont une struc- 
ture tres différente: l'inférieure (probablement la seule qui soit 
un noyau) présente un réseau chromatique, tandis que la supé- 
rieure contient de gros grains sphériques semblables á ceux que 
Pon voit dans une troisieme sphere voisine et plus petite. 


Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Zool., núm. 23.—1915. * 


20 A. DE ZULUETA 


Les défauts d'interprétation qui existent dans cette partie, la 
plus simple du mémoire de Comes (1912), obligent á faire toutes 
sortes de réserves sur ce qu'il affirme au sujet de la multiplica- 
tion par «coniotomia» et sur la conjugaison avec dimorphisme 
sexuel; car il n'est pas probable que Pauteur qui a commis ces 
erreurs dans l'étude de la simple division d'un Flagellé, ait pu 
observer et interpréter avec exactitude un cycle évolutif com- 
plet, d'autant plus que, d'apres lui, ce cycle évolutif s'accompli- 
rait dans des organes différents de lP'hóte. 

Si Pon compare la division de Dinenympha gracilis avec celle 
d'autres Protozoaires, on verra qu'elle a une profonde analogie 
avec celle de Zr2chomonas étudiée récemment par KuczyNsKi1 
(1914). Dans les deux cas il se produit les phénoménes suivants: 
1) Quand le corps basal, qui est en méme temps centriole, se di- 
vise, les deux corps basaux fils s'écartent en glissant sur la mem- 
brane nucléaire et il se forme entre eux une centrodesmose, cons - 
tante pour 7richomonas et exceptionnelle seulement pour D%- 
nenympha (1). Chaque corps basal fils entraine avec soi une partie 
des organes de la locomotion. 2) La membrane nucléaire se con- 
serve pendant la division. 3) Il se forme un fuseau intranucléaire 
qui a pour póles les corps basaux fils. 4) Il se forme une plaque 
équatoriale avec des chromosomes différenciés. 5) L'axostyle dis- 
paraít. Les axostyles des individus fils se forment á cóté de cha- 
que noyau, indépendamment de la centrodesmose. 

Si nous passons maintenant á comparer la division nucléaire 
de Dinenympha avec celle d'autres Protozoaires avec lesquéls 
elle parait alliée, nous verrons déja des différences tres impor- 
tantes: ainsi, chez Foenia, Trichonympha, Lophomonas, Stepha- 
nonympha, Calonympha et Oxymonas, étudiés par Grassi et Foa 
(1904), Foa (1904) et Jaxick1 (IQIO et 1915), nous voyons que 


(1) Dans les figs. 1 et 2, l'un des deux corps basaux fils est projeté 
dans le champ limité par la inembrane nucléaire, mais j'insiste sur le fait 
qu'ils restent toujours tous deux á l'extérieur du noyau. 


SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE DINENYMPHA GRACILIS 21 


la division a lieu d'une facon particuliére que ce dernier auteur 
(1912) a proposé de nommer division nucléaire de Grassi, et qui a 
toujours lieu avec formation d'un fuseau extranucléalre caracté- 
ristique qui est la premiere origine de l'organe squelettique des 
formes qui en ont un. 

Alors méme que Janick1 dans son mémoire tout récemment 
paru (1915) prétend que la division de 7+1chomonas se rapporte 
au type de Grassi, je crois qu'elle en différe assez par l'absence 
du fuseau extranucléaire et par le fonctionnement du corps basal 
comme centriole, phénoménes que mes observations sur Dine- 
nympha portent a confirmer. La centrodesmose extérieure au 
noyau que je n'ai vue qu'une seule fois dans une métaphase 
(fig. 2) ou, par exception, chaque corps basal ne portait que 
trois membranes ondulantes, je crois qu'on ne doit pas l'inter- 
préter comme homologue d'un fuseau extranucléaire. Il paraít 
qu'il s'agit plutót d'un phénomene de régularisation, et, d'apres 
cette hypothese, la centrodesmose qui se colore comme les mem - 
branes, deviendrait une membrane ondulante qui, au moment de 
la division du cytoplasme, se briserait par un point, d'ou il s'en- 
suivrait que chaque Dinenympha fille aurait quatre membranes 
ondulantes, c'est a dire, le nombre normal pour les individus qui 
viennent d'étre produits par la division. 

La comparaison faite entre la division de 7r2chomonas et celle 
de Dinenympha montre en toute assurance que ce Protozoaire 
est un Flagellé, comme Grassi et Sanpras (1893-94) l'ont déja 
affirmé en s'appuyant sur des caracteres de l'état végétatif, et 
elle écarte completement l'hypothese de ce que Dinenympha 
puisse appartenir a une classe spéciale de Protozoaires, les Tri- 
chonymphidea, que HARTMANN (1910) avait proposé d'établir avec 
les commensaux des Termites et des Blattes, dont quelques-uns 
(Lophomonas, Calonympha...) ont été indiqués postérieurement 
par HARTMANN (1913), comme devant rentrer de nouveau dans la 
classe des Flagellés. 

Mes observations justifient la place que Grassi et Foa (1911) 

Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Zool., núm. 23.—1915, 


22 A. DE ZULUETA 


ont signalée dans cette classe a l'animal dont nous nóus occupons, 
quand ils ont créé pour lui la famille «Dinenymphidae» de l'ordre 
«Polimastigina», dans lequel rentre aussi la famille des Tetramiti- 
dae a laquelle appartient 7richomonas, si voisin de Dinenympha 


comme le démontrent les phénomenes de division. 


Trabajos citados. 


1907. Bom (A.) er OrpeL (A.)—Manuel de technique micros- 
copique. Traduit par Rouville (Paris, Vigot freres, 
I vol., 498 pp.) 

I9IO a. Comes (S.) — Lophophora vacuolata (Comes) nuovo ge- 
nere e nuova specie di flagellato dell'intestino dei 
Termitidi (Catania, Bol. Acc. Gioenia, (2), fasc. 13, 
pp. II-I19, fig. 1-3). 

19105. — Alcune considerazioni citologiche a proposito del di- 
formismo sessuale riscontrato in Dinenympha gractlis 
Leidy (N. pr.). (Catania, Bol. Acc. Gioenia, (2), fasc. 13, 
pp. 20-29.) 

1912. — Reproduzione e morfologia di Dinenympha gracilis 
Leidy flagellato ospite dell'intestino dei Termitidi. 
(Arch. Protistenkunde, Jena, Bd. XXV, p. 212-216, 
Taf. xt.) 

IQIO. Charron (E.)—Essai sur la structure du noyau et la mi- 
tose chez les Amoebiens. Faits et théories. (Arch. zool., 
Paris, 5* série, tom. V, mém. 6.) 

1904. Foa (A.) —Ricerchi sulla riproduzione dei Flagellati. 
IT. Processo di divisione delle Triconinfe. (Roma, Rend . 
Acc. Lincei, ser. 5, vol. XIII, fasc. 12, pp. 618-625, 
fig. 1-5.) 

1904. Grass (B.) E Foa (A.) —Ricerche sulla riproduzione dei 
Flagellati. 1 Processo di divisione delle Joenie e for- 
me affini. (Roma, Rend. Acc. Lincei, ser. 5, vol. XIII, 
p. 241-253, fig. 1-17.) 

Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser, Zool., num. 23.—1913, 


24 A. DE ZULUETA 


IQII. Grassi (B.) E Foa (A.)—Intorno ai Protozoi dei Ter- 
mitidi. (Roma, Rend. Acc. Lincei, ser. 5, vol. XX, 
pp. 725-741.) 

1893-94. — E SaNnpDIas (A.) —Costituzione della societa dei Ter- 
mitidi. Osservazioni sui loro costumi con un'ap- 
pendice sui Protozoi parassiti dei Termitidi e sulla 
fauna delle Embidine. (Catania, Atti Acc. Gioenia, 
ser. 1v, vol. VI, mem. vu, e vol. VII, mem. 1, 
5 tav.) 3 

IQIO. Hartmann (M.)—Untersuchungen úber Bau und Ent- 
wicklung der Trichonymphiden (Trichonympha 
hertwigi n. sp.). (Festschrift zum sechzigsten Ge- 
burtstage Richard Hertwigs, Bd. lI, p. 352-396, 
Taf. xvii-xxx). 

1913.  — u. H. SchússLer.— Flagellata. (In: Handwórter- 
buch der Naturwissenschaften, Jena, Bd. III, 
p. 1179-1226, 99 Fig.) 

1912. HerrwiG (O.)—Allgemeine Biologie. 4. Aufl. (Jena, G. 
Fischer, 1 vol. 8.) 187 PD. 4/90B19)) 

1914. Jameson (A. PrinoLe)—A new Phytoflagellate (Para- 
polytoma satura, n. g., n. sp.) and its method 
of nuclear division ( Arch. Protistenkunde, Jena, 
Bd. XXXIIL p. 21-44, Taf. 11, 1 Fig.) 

* IQIO. — Janicki (C.) —Untersuchungen an parasitischen Fla- 
gellaten. I. Teil. Zophomonas blattarum Stein, 
L. striata Bitschli. (Zs. wiss. Zool., Leipzig, Bd. VC, 


p. 243-315.) 
* 1912. — Bemerkungen zum Kernteilungsvorgang bei Fla- 
gellaten, namentlich bei parasitischen Formen. 
(Basel, Verh. Natf. Ges., Bd. XXIII, p. 82-111.) 
1915.  —- Untersuchungen an parasitischen Flagellaten. II. 
Teil. Die Gattungen Devescovina, Parajoenia, Ste- 
phanonympha, Calonympha. Uber den Parabasalap- 
parat.—Uber Kernkonstitution und Kernteilung. 


1914. 


1877. 


1881. 


1014. 


1897. 


SOBRE LA REPROLUCCIÓN DE DINENYMPHA GRACILIS 25 


(Zs. wiss. Zool. Leipzig, Bd. CXII, p. 573-6091, 
Taf. xiu-xvm, 17 Fig.) 

Kuczyxskt (M. H.) — Untersuchungen an Trichomo- 
naden. (Arch. Protistenkunde, Jena, Bd. XXXIII, 
p. 119-204, Taf. x1-xv1, 4 Fig.) 

Lermy (J.)—On intestinal parasites of Zermes flavipes 
(Philadelphia, Pa., Proc. Acad. Nat. Sci., pp. 146- 
149.) 

— The parasites of the Termites. (Philadelphia, Pa., 
J. Acad. Nat. Sci., new series, vol. VIIL, pp. 425- 
447.) 

MixcmiN (E. A.) —Remarks on the nature of the ble- 
pharoplasts or basal granules of flagella. (Arch. 
Protistenkunde, Jena, Bd. XXXIV, p. 212-216,) 

Porter (J. FE.) —Trichonympha and other parasites of 
Termes flavipes (Cambridge, Mass., Bul. Mus. Comp. 
Zool., Harvard Coll., vol. XXXI, p. 47-69, 6 plats.) 


* El trabajo de Janick1 (1910), que he consultado en otra oca- 
sión, no he podido tenerlo á la vista al redactar esta nota. El del 
mismo autor (1912) lo conozco sólo por la noticia crítica de JoL- 
Los. (Arch. Protistenkunde, Jena, Bd. XXX [1913], p. 343-344.) 


Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. -Ser. Zool., núm. 23.—1915. 


Explicación de la lámina. 


FASES DE BIPARTICIÓN Y DIFERENTES ASPECTOS DEL NÚCLEO 


DE «DINENYMPHA GRACILIS> LEIDY 


Todas las figuras tienen el mismo aumento (680 diámetros), 
han sido observadas con los objetivos apocromáticos de Zeiss 
2 mm. 1.30 y 1.5 mm. 1.30 y dibujadas con la cámara clara de 
Abbe. 

Las figuras 1, 3, 4, 5 y Ó corresponden á preparaciones teñi- 
das con hemalumbre y eosina. 

Las figuras 2 y 7 corresponden á preparaciones teñidas con 
verde de metilo y fucsina ácida. 


Fig. 1.—Metafase. 

Fig. 2.—Metafase con formación excepcional de centrodesma entre los 
cuerpos basales centriolos. 

Fig. 3.—Principio de la anafase. 

Fig. 4.—Telofase. 

Figs. 5-6.—Núcleos, 

Fig. 7. —Núcleo, corte óptico. 


2 
La 
ES 
Ll 
| 
m 
a 
El 
a 
A 
es] 
o 
E 
-N 
o 
a] 
E 
Y 
rÚ 
“E 
y 
3 
a 
5 
u 
E 
z 
(9) 
o 
y 
(s] 
E 
Z 
CA 
= 
= 
E) 
U 
Ma 
E 
- 
E 


IN 


A. de Zulueta, del. 


| 27 


yn Cp 


> 
4] 


3 


18 


as 
AS