Skip to main content

Full text of "Vocabulario fisiográfico, geológico y de voces relacionadas con la geografía"

See other formats


QE5. E8/M7 


311 lili lililí lili 


3396 


QE5.E8 

M7 



3396 

¡NSTJTUTO DE GEOLOGÍA 







i 


INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA 
Director: Ing. Pedro C. Sánchez. 


VOCABULARIO 

FISIOGRAFICO GEOLOGICO Y 
DE VOCES RELACIONADAS 
CON LA GEOGRAFIA 


MANUEL MUÑOZ LUMBIER 



• Publicación N 9 75. 


México 

19 4 5 





■T*! 


) 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO GEOLOGICO Y DE 
VOCES RELACIONADAS CON LA GEOGRAFIA 





. 









. 

' 

: 






■ 


















■ 




















INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA 
Director: Ing. Pedro C. Sánchez. 


VOCABULARIO 

FISIOGRAFICO GEOLOGICO Y 
DE VOCES RELACIONADAS 
CON LA GEOGRAFIA 


POR 

MANUEL MUÑOZ LUMBIER 



Publicación N ? 75. 


México 
1 9 4 S 


CUAS I F. . v — ~ — ~~ 

A DQ U 1 ¿T, — 

► ECHA __/£££. 

P R O C E D . .ÚJí. z/j¿. V. . 1 SÍ.— 


1 



Manuel Muñoz Lumbier siempre tiene el espíritu en al- 
to voltaje literario. Su conversación es un chisporroteo de imá- 
genes atinadas y de ironías sutiles que a veces se hacen crueles. 
Posee el don de la caricatura verbal, estilizada y breve. Con 
tino de entomologista social sabe clavar con rara habilidad, 
hombres, sucesos y cosas en un punzante alfiler en que se que- 
dan haciendo grotescas contorsiones. Y de haberlo permitido 
la vida, tuviéramos en él a un alto humorista de los de más 
honda cepa. 


Sus peculiares dotes de observación, lo han madurado en 
geólogo y en geógrafo. Es un maestro en volcanes, en sismos 
en aguas minerales y en petróleo. Es como un gnomo de los de 
Blanca Nieves, un gnomo sin barba y de alta estatuía, pero 
como los enanitos del cuento maravilloso sabe los secretos de 
prodigio formidable que hay en las entrañas de la Tierra. Es 
un hombre de ciencia, especializado en sabiduría telúrica. Cono- 
ce a México profundamente ; como quejo conoce en sus pro- 
fundidades geológicas. Lo conoce también en superficie en 
amplia vastedad geográfica ; y lo conoce igualmente en altura 
como que Manuel Muñoz Lumbier ha sido y es un vertical 

revolucionario. 


Su bibliografía puede ya contarse por decenas de estudios. 
Con humilde pero firme paciencia, va construyendo f rasca- 
cielos de su reputación. Es un mexicano en plena labor de 
mexicanismo constructivo. Que México se lo premie. 


Alfonso Crayioto. 


5 


X'ZüSKo 


C.t ASIF.f. 
ADOUlS.. 
r?CHA ... 

PKQCED.. 


■» A 

i *A«*V 


El año de 1924 publiqué un Glosario de voces de Geolo- 
gía y Geografía Física, con ob)eto de llenar el vacío, siquiera en 
parte, que en esta rama de la literatura existe y para conseguir 
una cierta uniformidad en el lenguaje científico en los países 
de habla española. Dicho trabajo se agotó y siendo aun solici- 
tado, resolví ampliarlo y corregirlo para una nueva edición 
que ahora auspicia el Instituto Panamericano de Geografía e 
Historia. 

Las definiciones han sido las aceptadas por los principales 
diccionarios y enciclopedias, y otras formadas de acuerdo con 
las ideas que en textos y obras exponen especialistas de repu- 
tación universal como Davis, Lapparent, De Martonne y Suess 
y las discutidas en congresos científicos. 

Como en la primera edición se dijo, el trabajo adolece 
de algunos defectos, pero con la colaboración de nuevos ele- 
mentos y con el tiempo este modesto trabajo puede convertirse 
en un Diccionario Técnico en las ramas expresadas. 

Manuel Muñoz Lumbier. 


7 


Editado este trabajo por el Instituto Pan- 
americano de Geografía e Historia, lo de- 
dico a la memoria del eminente educador 
hidalguense mi maestro, profesor Francisco 
Noble, fundador de la Escuela Racionalista 
en 1900 y de cuyas aulas salieron hombres, 
verdaderos ciudadanos que han prestigiado 
al Estado de Hidalgo en la ciencia, en el 
arte, en el taller y en la política. 


A 

Abajadero. De bajar. Terreno en pendiente. 

Abanico. Disposición que ofrecen a veces los estratos cuando 
se hunden de uno y otro lado de la montaña hacia el 
centro de ella, donde se encuentran verticales. Eleva- 
ción en un delta; talud cónico de material detrítico. 

Abarrancadero. De barranco. Sitio barrancoso. En terre- 
nos cubiertos de tobas volcánicas, de margas o areniscas 
blandas, los abarrancaderos son como los bad-lands 
descritos por autores americanos. 

Aber. Voz ibero celta de la misma radical que ebr, modifica- 
da en evre-eure; significa desembocadura y ha origina- 
do las palabras Havre, abra, evre y otras. 

Abertal. Del latín aperire. Nombre que se da en Geología a 
los terrenos que tienen la propiedad de agrietarse. Te- 
rreno que no está cercado. 

Abertura. Del latín apertura. Grieta formada en la tierra 
por la sequedad o los torrentes. Distancia lineal o an- 
gular entre dos objetos fijos. Amplia superficie entre 
dos montañas o puertos. 

Abierto. Llano raso. Dícese comúnmente del campo. Campo 
abierto. Valle abierto. 


9 


MANUEL 


MUÑOZ 


L U M B 1 E R 




Abigarrado. De bis-variatus. Dícese de un terreno, espe- 
cialmente arcilloso y deslavado que tiene varios colores 
confusamente mezclados. Se aplica frecuentemente es- 
ta palabra a lugares donde las rocas tienen diversos co- 
lores. En nuestros terrenos terciarios formados algunas 
veces de margas, éstas tienen colores diversos y se les 
dice abigarrados. Lo que ofrece a la vista distintos co- 
lores sin orden ni concierto. 

Abisal. Abismal. 

Abisico. Del latín abyssicus. Adjetivo propuesto por A. Brog- 
niart para designar los depósitos formados en el seno 
del primer mar o abismo. 

Abismal. Del latín abyssus. Adjetivo aplicado a las grandes 
profundidades. También se aplica a todo lo que con 
esas grandes profundidades del mar se relaciona, así se 
dice: fauna abismal, temperatura abismal, etc. 

Abismo. Del latín abyssus. Cavidades naturales, generalmen- 
te de paredes abruptas y perpendiculares, ’siempre muy 
profundas. Un abismo se tiene cuando se ve hacia la 
profundidad del cráter de un volcán de paredes escar- 
padas.^ A las profundidades abruptas del mar se les llama 
también abismo. 


Ablación. Del latín ablatio. Nombre propuesto por Agassiz 
para designar la capa más o menos gruesa de nieve, que 
pierden los ventisqueros anualmente por evaporación 
La nieve que pierden los ventisqueros en su retirada 

Abordable. Se aplica a la costa donde puede acercarse la nave 
sin riesgo. 

Aborigen. Del latín aborigines. Habitante primitivo de un 
país. También se dice de plantas y animales. 

10 




♦ 


V O C A B U L AR I O FISIOGRAFICO 

Aborregado. Etimología de la forma arredondada que ofrece 
la lana de borrego. En Geología, rocas arredondadas 
por la acción de la nieve en los ventisqueros. También 
se dice del aspecto de las nubes. 

Abra. Etimología del anglo-sajón. Del ibero celta aber, puer- 
to. Apertura que presenta el litoral entre dos monta- 
ñas o colinas, y también la que forma la desembocadura 
de un río o un puerto. Abertura o resquebrajamiento 
del terreno por la erosión o por efecto de los temblores; 
vacío que se forma en las rocas por acción de las aguas. 
En las vetas minerales cuando pierden una parte por 
disolución se forman abras. 

Abrasión. Del latín abrasio, de ab y radere, raspar, caer. El 
trabajo especial de denudación o desgaste que, gracias 
al movimiento de las olas, ejerce el mar sobre las forma- 
ciones de la costa, llegando a producir verdaderos hun- 
dimientos de las tierras. La superficie de abrasión es la 
parte de playa submarina algo inclinada donde se rea- 
liza dicho fenómeno. A la abrasión han sucumbido, 
en el transcurso de los tiempos, montañas y continentes 
enteros. La acción de los vientos sobre las rocas desgas- 
tándolas, es una abrasión. La acción de las rocas cuando 
ruedan o se frotan unas con otras, es igualmente una 
abrasión y también lo es la acción de las ruedas sobre 
el pavimento. 

Abrego. Del latín africo. Viento del Sudoeste. 

Abrigadero. Del latín apricus. Sitio defendido de los vientos. 

Abrojo. Del griego aboxos, seco. Escollo en el mar. 

Abrupto. Del latín abruptus, de ab y rutnpo, yo rompo. Se 
dice de un terreno, de una montaña, de una masa de 
roca de fuerte pendiente, por donde es difícil transitar; 
lugar casi inaccesible, sinónimo de escarpado. 


11 


1 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Absorbente. Del latín absorbens. Que tiene la propiedad de 
absorber, de chupar; se aplica a los terrenos, rocas o 
pozos que tienen esta propiedad. 

Acantilado. Del español cantil. Fondo del mar cerca de la 
costa que aumenta o disminuye por grados o escalones; 
la costa misma cuando es cortada perpendicularmente. 
En México, se aplica a los accidentes del terreno cuando 
están cortados casi a pico. 

Acarreo. De carro. Dícese del suelo o terreno formado por 
materiales sueltos transportados por las aguas. Acción 
por la cual los materiales han sido transportados por las 
aguas; las arenas de los médanos y las landas por los vien- 
tos; los blocks erráticos por las nieves, etc. 

Accidente. Del latín, accident. Se aplica a una elevación o 
depresión no muy grande. Accidente del terreno. 

Acervo. Del latín acervus. Acumulación de arena o grava 
depositada en el talweg de los ríos o puertos. 

Acidotis. Voz griega que significa, cortado en punta. 

Aciforme. Del latín acus , aguja y forma. Que tiene forma 
de aguja. 

Acísculo. Del griego alie, punta. Pico pequeño. 

Achichicles. Del mexicano atl, agua y chichipictli, ^ota Es 
pede de estalactitas que se forman en las minas por es- 
currimiento del agua. 

Acho. Monte alto, escarpado, en las inmediaciones de la eos 
ta, desde el cual se descubre el mar. 

Aclividad. Pendiente en ascenso, por oposición a declividad. 

Acollo. Contorno de un banco o arrecife. 


12 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Acor. Del latín acor, amargura. Costa cortada verticalmente 
o muy inclinada. 

Acotar. De coto. Poner cotas. Fijar o señalar límites. 

Acratotermo. Del griego akratos, fuerza y termos, calor. 
Manantial de aguas de alta temperatura. 

Acreciones. Del latín acredito, crecer mucho. Productos 
concrecionados formados a costa de soluciones por de- 
pósito gradual alrededor de un núcleo (oolitas) o sobre 
una superficie (amígdalas) ; para el autor Johnston La- 
vis, las concreciones propiamente llamadas, serían aglo- 
merados formados mecánicamente alrededor de un nú- 
cleo central. 

Aculebrinado. Dícese de algunos cañones que por sus tor- 
ceduras parecen culebras. 

Acuminoso. Del latín acumine filo, punta. Que se prolonga 
en punta. 

Adámico. Del latín adamus. Depósitos terrosos o arenosos 
formados por las aguas del mar en la baja marea o en 
el reflujo. 

Adiabática. Llámase a la transformación termodinámica de 
una substancia, en que ni cede ni recibe cantidad algu- 
na de calor. 

Adir. Del latín addo. Terreno pantanoso. 

Adolescencia. Del latín ad olese entia. Término relativo a 
la época en que se encuentra un ciclo geológico, que 
tiene nacimiento, juventud o adolescencia y madurez o 
vejez. 

Adventicio. Del latín adventicio, llegar inesperadamente 
Se dice de algunos cráteres o conos secundarios forma- 
dos en o cerca del cráter principal. 


13 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Aerolito. Del griego aer, aire y lithos, piedra. Término em- 
pleado como sinónimo de meteorita. 

Afelio. Del griego apo, lejos y elios, el sol. Punto más dis- 
tante del sol en la órbita de un planeta o cometa. 

Afloramiento. Nivelación, reducción de dos cuerpos con- 
tiguos a una misma superficie, sin que el uno sobresalga 
más que el otro. 

Aflorar. De a y flor. Asomar a la superficie del terreno un 
filón, una capa o una masa mineral cualquiera. 

Afluente. Del latín affluens. Se dice de una corriente de 
agua que tiene su desembocadura en un río. 

Afo. En Geología, grieta amplia. 

Agente. Del latín agente, de ago, hacer. De descomposición: 
que descompone, que produce la descomposición de la 
roca. Agentes físicos, términos relativos a la acción 
del calor, atmósfera, agua, electricidad, etc., sobre la 
tierra. 

Aglomerado. Del latín agglomerado. Acumulaciones en 
capas más o menos extendidas de fragmentos de rocas o 
minerales no cimentados entre sí. 

Aglutinación. Del latín aglutinatio. Acción de unirse los 
guijarros, gravas y fragmentos de la roca por la preci- 
pitación de la caliza, debido a la evaporación más o 
menos rápida. El sílice y todas las substancias solubles 
en ciertas condiciones, pueden producir los mismos 
efectos y desempeñar el papel de cimento. 

Agradación. Nivelamiento de una planicie o valle en el que 
los depósitos aluviales superan a los efectos del acarreo 
y de la erosión. 

Agrario. Del latín agrario. Perteneciente o relativo al 
campo. 


14 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Agregados. Del latín agregatum. Se designa bajo este nom- 
bre la disposición de minerales agrupados. En las lá- 
minas delgadas de polarización el agregado caracteriza 
un conjunto de elementos cristalinos yuxtapuestos sin 
orden. 

Agreste. Del latín agreste, de agri, campo. Aspero, inculto 
o lleno de maleza. 

Agrio. Del griego akros, agudo. Aspero, escabroso, hablando 
del terreno. 

Agro. Del latín agro, de agri, campo. Terreno dedicado al 
cultivo. 

Agrupado. Se dice de las capas, bancos o rocas cuando se 
reúnen. 

Agua. Del latín aqua. Uno de los agentes más importantes 
de la física del globo. Agua corriente, la que circula en 
la superficie de la tierra. Aguas salvajes o broncas, las 
de una corriente superficial que corren en la parte 
superior de su lecho cerca de su nacimiento, en donde 
el régimen de la corriente es todavía torrencial. Se lla- 
man salvajes o broncas, por la extremada rapidez con 
que corren en el momento de una precipitación abun- 
dante, sin tener todavía un lecho bien definido. Agua 
de pie, la que naturalmente brota de la tierra. Agua dul- 
ce, la potable, de poco o ningún sabor, por contra- 
posición a la de mar o a las minerales. Agua muerta, 
la estancada y sin corriente. Agua viva, la que mana 
y corre naturalmente. Aguas crecientes, flujo del mar. 
Aguas falsas, las que se encuentran cavando o perfo- 
rando la tierra y no son permanentes. Agua firme, la 
de pozo o manantial perenne. Aguas vertientes, las 
que bajan de las montañas o sierras. 

Aguada. Lugar en la costa misma o en el interior y algunas 
veces en el mar, donde se puede tomar agua dulce. 

15 


MANUEL MUÑOZ L U M B I £ R 

Aguaje. En México, se llama "aguajes” a los depósitos de 
lluvia, formados artificialmente en el campo, que sir- 
ven para proveer a las poblaciones de agua dulce en los 
lugares secos; sirven de abrevadero. Puede aplicarse 
también en el mismo sentido de aguada, es decir, como 
sitio adecuado a agua potable. En el norte del país, se 
denominan aguajes a los depósitos pequeños de agua 
de lluvia o manantiales donde los viajeros se proveen de 
agua para las jornadas. También se les suele llamar 
tinajas. 

Aguja. Del latín acus, punta. Roca de forma cónica alar- 
gada y puntiaguda, con las que terminan algunas mon- 
tañas, sobre todo graníticas. 

Aire. Del latín aer. Uno de los agentes importantes de la 
dinámica externa, sobre todo cuando está en movi- 
miento (viento) . Aire libre, el que está fuera de todo 
resguardo. Se aplica también al aspecto o modo de 
ser de una roca o de una formación. 

Alba. Del latín albus, blanco. Luz del día antes de salir el 
Sol. 

Ajarafe. Del árabe axaraf. Terreno alto. 

Albina. La tierra honda que está cubierta de agua en invierno 
y blanquea en verano. La madre que dejan los esteros 
cuando se secan. Albina de marisma, estero o laguna 
que se forma con las aguas del mar en las tierras inme- 
diatas a él y que están más bajas. 

Alborada. Del latín albus, blanco. Del griego alphos de 
igual significado. El tiempo de amanecer. 

Albufera. Del árabe al-bohera, lago. Laguna grande que 
nace del mar o que se forma de sus crecientes. Estero 
extenso. 

Algonquiana. Perteneciente a un período intermedio entre 


16 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


las eras Arqueana y Paleozoica, caracterizado por la pre- 
sencia de rocas tanto ígneas como sedimentarias. 

Alisio. Viento regular entre los trópicos, soplando desde 
el N.E., en el hemisferio ártico y desde el S.E. en el 
opuesto. 

Altibajo. Terreno desigual. 

Altillo. Pequeña altura. 

Altitud. Elevación vertical sobre el nivel medio de los mares. 
Puede ser también relativa a otro punto cualquiera. 

Altozano. Del latín altus. Montículo, colina de poca altura 
sobre la llanura de forma arredondada. 

Alud. Del latín alluvione, de aluvio, aluvión. Nombre de 
origen árabe. Sinónimo de avalancha; masa de nieve 
o témpano de hielo que se desprende de las altas mon- 
tañas y resbala con estrépito hasta el fondo de los valles. 
También de lodo o rocas puede ser el alud. 

Aluvial. Que tiene el carácter o es el producto de aguas 
corrientes. 

Aluvión. Del latín diluvio. Depósitos terrosos de arena, 
grava, guijarros, formados por las aguas corrientes. Se 
dice también de una gran corriente o creciente de agua 
que se desborda. Aluvión glacial se emplea esta frase 
para designar los depósitos formados por las aguas que 
provienen de los ventisqueros, las cuales transportan 
los materiales desgastados por las nieves, cuyo trabajo 
les ha impreso una facies propia. 

Alveo. Del latín alveus. Lecho de un río. El canal más o 
menos largo en el cual corren las aguas de un río, arroyo 
o torrente. 


17 


MANUEL 


MUÑOZ 


L U M D I E K 


Amba. Según Beaujean, significa montaña o conjunto de ro- 
cas que se levanta sobre un suelo llano o igual y regado 
por manantiales. 

Ameyal. Del mexicano atl, agua y meyalli, manantial. Fuen- 
te natural u ojo de agua. 

Amogotado. Se aplica a una costa, isla o alto fondo en que 
se encuentran muchos mogotes. 

Amomoloco. Voz mexicana; de atl, agua, momolotli, her- 
videro. En donde el agua hace borbollones y sale con 
fuerza, como en algunos géyseres. 

Anáhuac. Del mexicano atl, agua y nahuac, alrededor. Ro- 
deado de agua o junto al agua. Nombre del territorio 
de los nahoas. 

Analco. Del mexicano atl, agua y naUi, del otro lado. Al 
otro lado del agua, en la ribera opuesta. 

Analema. Altura, proyección ortográfica de la esfera sobre 
el coluro del meridiano, suponiéndose el ojo del ob- 
servador a una distancia infinita; y colocado en el punto 
oriental u occidental del horizonte. Esta proyección 
en que el horizonte y el ecuador están representados 
por líneas rectas da por resultado de una sencilla ope- 
ración gráfica, la altura del Sol en cualquiera hora 
del día y viceversa. Sirve también para averiguar el 
momento de la salida y ocaso del sol, en latitud y días 
determinados. 

Ancón. Del latín anconne, ángulo, codo. Ensenada pequeña 
que se puede fondear. Algunos autores lo toman como 
sinónimo de abra. 

Anfiscio. Del griego anphisaios, cubierto de sombra. Se dice 
del habitante de la zona tórrida. Llámase así porque 
la sombra que proyecta el cuerpo en aquella región 
tan pronto da al norte como al mediodía. 


18 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Anfiteatro. Del griego amphi , alrededor y theatrón, teatro. 
Espacio natural de forma circular u oval, llamado así 
por su semejanza con los anfiteatros de Roma; gene- 
ralmente de origen glacial. Pequeño valle o depresión 
en el desagüe de algún sistema de montañas. 

Anfractuosidad. Del latín anfractus. Grieta en las rocas, 
cavidad más o menos profunda. La parte más barran- 
cosa y lejana en las sierras. 

Angostura. Del latín angustia. Paso estrecho entre las 
montañas. Sinónimo de garganta. 

Angra. Del sánscrito krika, entrada. Ensenada. Parte de tie- 
rra ocupada por el mar. 

Ansa. Del latín ansa. Pequeña bahía poco profunda. Reco- 
do de un río. 

Ante. . Prefijo tomado del latín ante, y que significa antes, 
por ejemplo, antediluviano. Para las épocas geológicas 
se usa con más propiedad el prefijo "pre”. 

Anteco. Del griego anti, contra y oikos, casa. Denomina- 
ción aplicada a los habitantes de la Tierra bajo un mis- 
mo meridiano y a igual distancia del ecuador pero unos 
por la parte septentrional y otros por la meridional. 

Anti. Prefijo tomado del griego y que se usa en el sentido 
de opuesto, contrario, como antiplutónica, la roca que 
no es plutónica. 

Anticlinal. Del griego anti, y klinos. Pliegue de estratos 
levantados en forma de silla o bóveda alargada de mane- 
ra que forma dos pendientes opuestas. Sugiere la idea 
de una nave invertida. Anticlinal aislado. Aquel que só- 
lo tiene un ápice. Anticlinal asimétrico o disimétrico 
El más común y constituido por pendientes de inclina- 
ción desigual. Anticlinal compuesto o múltiple. El que 


19 


MANUEL MUÑOZ L U M B 1 E R 

tiene varios ápices. Anticlinal interrumpido. La es- 
tructura en forma de terrazas o sea la anticlinal inte- 
rrumpida, consiste en dos terrazas separadas por un cor- 
to abrupto monoclinal. 

Antigua. Del latín antiquo , antes. Designación empleada 
para el conjunto de rocas eruptivas preterciarias. Pa- 
leovolcánicas. 

Antípodas. Del griego antípous, de anti, contra y poys, pie. 
Habitantes de puntos diametralmente opuestos en el 
globo. Los extremos de un diámetro terrestre. 

Antro. Del griego antron. Del sánscrito antara, hendidura. 
Gruta, cueva, caverna, subterráneo, sima, abismo, pro- 
fundidad de origen natural. 

Año. Del latín anuo. Tiempo que emplea la tierra en reco- 
rrer su órbita y que consta de 3 65 días 5 horas 48 mi- 
nutos y 47.5 segundos; lunar o de doce revoluciones 
lunares ó 3 54 días. 

Aparatos litorales. Conjunto de fenómenos que se reali- 
zan en la desembocadura de los ríos o en las costas, 
por ejemplo: deltas, cordones, litorales. 

Aparatos volcánicos. Término que se refiere a los volcanes 
típicos que presentan una chimenea, un cráter y un 
cono de doble pendiente formado por el material de- 
trítico que se deposita alrededor del cráter, constitu- 
yendo este conjunto el aparato volcánico que puede 
ser central o advenedizo, según que se forme en el cen- 
tro de la montaña o elevación volcánica o en la ladera. 

Apazco. Voz mexicana que indica toda cavidad embudiforme 
de cualquiera naturaleza. 

Apeo. Deslinde de tierras. 


20 


VOCABULARIO FISIOGRAF ICO 


Aplacerado. De igual voz que significa hecho agradable. Se 
dice del fondo del mar cuando es plano y poco pro- 
fundo. 

Aplanamiento. Terrestre. Diferencia que existe entre el 
diámetro ecuatorial y el polar y que da la relación 1/297. 

Apogeo. Del griego apogaios, de apos, lejos y gala, tierra. 
Punto en que un planeta se halla más distante de la 
tierra. 

Apozonalco. Del mexicano atl, agua, pozonalli, espuma. Se 
da este nombre generalmente a los lugares de los ríos 
en que hay rápidas, porque allí hace espuma el agua. 

Aquilón. Viento que sopla del norte. Bóreas. 

Arcaico. Del latín archaios, antiguo. El terreno más anti- 
guo o primitivo de los que componen la corteza te- 
rrestre, desde el punto de vista geológico, con gneis y 
micaesquistos. 

Arcifinio. De arceo, apartar y finís, límite. Territorio que 
tiene límites naturales. 

Archipiélago. Del griego archee, superior y pelagos, parte 
de mar. Grupo de islas poco distantes entre sí. 

Area. Del latín arca, era; del griego era, tierra. Espacio que 
comprende una figura. Unidad de Tas medidas de su- 
perficie del sistema métrico decimal que equivale a un 
cuadrado de diez metros por lado. Corona luminosa 
en torno de un astro. Sinónimo de superficie. 

Areica-co. Se dice de una región que carece de corrientes 
fluviales. 

Arenal. Del latín arenarius. Lugar en que la superficie es- 
tá cubierta de arena. 

Arete. Cresta escarpada de una roca. 


21 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Argavieso. Del árabe al-djaish. Inundación. Chubasco tem- 
pestuoso. 

Armoricense. Derivado de la antigua Armórica. Adjetivo 
empleado por Lapparent para designar el piso silúrico, 
considerado por él mismo, inferior y que corresponde 
a la fauna tercera de Barrande. 

Arqueana. Del griego archaios, antiguo. Perteneciente al 
más antiguo de los sistemas conocidos de rocas. 

Arramblar. De rambla. Llevar, transportar con violencia 
las tierras, piedras, etc. y cubrirlas de grava y arena, 
hablando de un torrente desbordado. 

Arrecife. De la palabra árabe arraúf. Fila de peñas a flor 
de agua, o cubiertas por ella, cerca de las costas o en 
alta mar. Banco de zoófitos. 

Arrecil. De recio. Crecida, grande avenida de agua. 

Arroyada. La llanura por donde corre un arroyuelo. Canal 
por donde pasa el agua de los valles. El surco que abre 
un arroyo. Aluvión, turbión. 

Arroyo. Del antiguo ibero arrogio. Corriente de agua poco 
considerable para recibir el nombre de rio. El caudal 
es una corriente intermitente que corre formando sur- 
cos. Colada. 

Arrumbamiento. Sentido del horizonte hacia el cual se di- 
rigen las capas. Dirección de una cosa respecto a otra. 

Artesiano. De Artois, Francia. Se aplica a los pozos arti- 
ficiales, en los cuales el agua subterránea tiene la pre- 
sión hidrostática suficiente para formar una columna 
ascendente. Se dividen en pozos artesianos brotantes 
o ascendentes, según que alcancen o no la superficie 
del suelo. 


22 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Ascio. Del griego aschios, de a privativa y schia, sombra. Se 
dice del habitante de la zona tórrida que no tiene som- 
bra cuando el sol pasa por su meridiano. 

Aspecto. Del latín aspectus. Manera de presentarse de los 
filones o capas en el subsuelo. Conjunto de circuns- 
tancias relativas a la posición y a la potencia de una 
masa rocallosa. 

Aspero. Del latín asper. La parte más escabrosa de una mon- 
taña o sierra. 


Astronomía. Del griego astronomía, de astron, astro y no- 
mos, ley. Ciencia que trata de la medida, movimiento, 
constitución y mutuas relaciones de los astros o cuer- 
pos celestes. 

Atajo. De atajar. Camino por donde se abrevia la distancia. 

Atalaya. Del árabe atalaia. Lugar elevado de donde se des- 
cubre una gran extensión de terreno. Su posición in- 
terior distingue la Atalaya del Acho que se encuentra 
cerca de la costa. 


Atl. Voz mexicana que significa agua y que entra en la 
formación de innumerables palabras. Es curioso hacer 
constar que esta voz está relacionada con la Atlántida, 
con el Océano Atlántico y con muchas palabras que 
la llevan en su estructura. Así tenemos Atlanta en 
Georgia de los Estados Unidos de Norteamérica, fun- 
dada por los Atlantes, Atlesboro y otras poblaciones 
que señalan el camino que dichos Atlantes siguieron 
hacia México. 


Atlántico. De Atlas monte de Africa. Ohp «- 

a . , ,, vue pertenece a 

Atlante, antiguo rey de Mauretania j- 

el Oriente de las dos Américas, Europa y Africa 


23 




MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

AtlÁntida. De Atlante, de Atlas. Enorme isla situada en- 
tre América y Africa, desaparecida hace tres mil qui- 
nientos años. 

Atlas. Del griego Atlas. Colección de mapas. Gran cordi- 
llera de Africa. 

Atlauhtli. V oz mexicana que significa barranca. 

Atmógenas. Formaciones debidas a la acción de las fuma- 
rolas. Algunas veces también se toma como sinónimo 
de cólico. 

Atmósfera. Del griego átonos, vapor y spha, esfera. Masa 
de aire y vapores que rodea a la Tierra. 

Atolón. De la palabra maldiva, atoll. Arrecife anular com- 
puesto de una banda de tierra en forma de anillo, cir- 
cular u oval, rodeada por todas partes de rompientes, 
conteniendo en el interior una laguna tranquila en co- 
municación con el mar. Esta banda está constituida 
generalmente por corales levantados del fondo del mar. 
Hay atolones llamados en franja, en barrera y orlados. 

Atotonilco. Vez mexicana; de ‘atl, agua; totonilli, caliente, 
y co, en. En aguas calientes, aguas termales. 

Austro. Del griego ayoo, soplar. Viento del mediodía. 

Avadar. De vado. Amenguar los ríos y arroyos hasta poder 
vadearlos. 

Avalancha. De la voz ant. avalantia. Sinónimo de alud. 

Avenida. Creciente, hablando de ríos. 

Avolcanado. Se aplica a los lugares en que hay volcanes o 
que han sido transtornados por la acción de ellos. 

Axalapazco. Nombre con el que el geólogo mexicano don 
José G. Aguilera designa a los cráteres-lagos, formados 
por explosión. Equivale a la palabra "Maar”. 




24 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Azanca. Del árabe as-sacay. Manantial subterráneo. 

Azimut. Del griego as-seni, camino recto. Arco que mide 
la distancia entre un astro y el meridiano del obser- 
vador. 

Azoico. Del griego a, sin, y zoon, animal. Adjetivo que sirve 
para designar las formaciones estratificadas más anti- 
guas desprovistas de fósiles. 

Aztlan. Voz mexicana síncopa de Aztatlan; aztatal, garza, 
tlan junto. Junto a las garzas, donde las hay. Nombre 
del lugar de donde partió la tribu nahuatlaca que des- 
pués se llamó mexicana y que fundó México-Tenoch- 
titlan. 

Azufrera. Sinónimo de solfatara. Lugar donde existe azu- 
fre, o mina de él. 


25 




f 


B 

Bab. Voz arábiga que entra en la formación de nombres geo- 
gráficos. 

Badén. Zanja, grieta, hondonada que hacen las corrientes de 
agua. 

Bache. Del árabe bach. Hoyo, producido generalmente pol- 
las aguas de lluvia en las carreteras y calles. 

Bahía. Del latín bata. Entrada bastante considerable del mar 
en la costa. Más grande que puerto. Indentación en 
la costa del mar o de un lago. 

Bajamar. Toda la duración y fin de la marea baja. Estado 
de la marea en el momento que termina. 

Bajera. Inclinación de un lugar alto hacia uno bajo, la pen- 
diente, el descenso de las montañas, ríos, etc. 

Bajío. En México, se aplica este nombre a una región agrí- 
cola en el Estado de Guanajuato y que comprende las 
tierras de León, Irapuato, Celaya y Salvatierra. Bajío 
continental, las márgenes bajas del océano, cercanas al 
continente. Terraza sumergida. Banco de arena en el 
mar. 

Bajo. Del latín basso. Lo más bajo de una cavidad. Bajo 
fondo lugar en el mar donde hay muy poca agua. Es- 


27 


MANUEL 


M U Ñ O Z 


L U M B I E R 


eolio, arrecife, banco de arena. Bajo afarallonado, al- 
to fondo en punta, lugar peligroso en el mar. Bajo in- 
dependiente, lugar en el mar en el cual el alto fondo se 
encuentra rodeado de grandes profundidades. 

Balma. Gruta subterránea abierta naturalmente en los mu- 
ros verticales sobre la pendiente de las montañas. 

Balón. Se aplica a algunas montañas por su forma arredon- 
dada. 

Balsa. Del hebreo balas , juntar. En México, se da este nom- 
bre a una armazón de maderos unidos y que emplean 
los indígenas para pasar los ríos. Término empleado 
por algunos mineros y que significa plataforma sus- 
pendida del cable. Charco de aguas detenidas. 

Bancal. Terraza, levantamiento del terreno, más o menos 
extenso. 

Banco. Del latín bancas. En los mares, ríos y lagos navega- 
bles, bajo que se prolonga en gran extensión. Macizo 
de mineral que presenta dos caras cubiertas, una hori- 
zontal superior y otra vertical. Acumulación de con- 
chas, fósiles o cualquiera otra materia semejante que cu- 
bre una extensión considerable. Capa de terreno que 
aflora formando un bordo visible, relativamente hori- 
zontal. Lecho de espesor uniforme en las canteras. 

Barga. Del latín barga. Nombre que se aplica a las corrien- 
tes cuando el valle se encuentra encajonado. Orilla le- 
vantada o escarpada de un río, fosa, camino. Ciertas 
rocas cortadas a pico y emergidas del agua. 

Barisfera. Del griego barys, pesado y sphaira, esfera. Nom- 
bre dado por Laplace al núcleo de condensación sólida 
formado en el centro del geoide incandescente. 




28 


t 


VOCABULARIO FISIOGRA PICO 

Barlovento. Del latín bario, oblicuo y vento viento. Parte 
de donde viene el viento. 

Barra. Del ibero-celta barr. De un río, barrera de arena 
que obstruye su embocadura y que ha sido deposi- 
tada por la acción combinada de las aguas del río y del 
mar. Las barras constituyen lugares peligrosos en los 
ríos. Barra de agua, lámina o masa de agua en forma 
de barra que remonta con rapidez la corriente de un 
río durante la marea alta y en lucha con las aguas dul- 
ces, determina una gran onda. 

Barranca. La quiebra, hondonada, huella que hacen en la 
tierra las corrientes de agua. Quebrada peñascosa. Las 
barrancas pueden ser producidas por fractura o tectó- 
nicas. En Jalisco es notable la barranca de Ibarra. 

Barrancal. Sitio en el que hay muchos barrancos. 

Barrranco. Hueco más o menos profundo y alargado for- 
mado por las aguas torrenciales. 

Barrera. De barra. Se aplica este nombre a las cadenas de 
montañas que corren cerca y paralelamente a las cos- 
tas. Barrera playa, separada de la tierra firme por una 
laguna o pantano. Barrera de islas, una porción des- 
prendida de una playa barrera entre dos pasos o en- 
tradas. 

Barrial. Terreno gredoso o arcilloso con raquítica vegeta- 
ción, como el Barrial de la Paila en Coahuila. 

Barrizal. Terreno arcilloso o fangoso. Lleno de barro. 

Base. Del griego batís, la planta del pie. El pie de un monte 
o montaña donde el suelo comienza a elevarse. Falda 
es la parte más baja de la pendiente, vertientes son los 
costados. 


a 


29 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Batí. Del griego bathos. Radical que se usa en combinación 
con otros términos para indicar profundidad. 

Batidero. De batir. Se dice de las montañas escarpadas en 
las costas y que son batidas por el oleaje. 

Batimétrica-co. Curva batimétrica, la que reúne los pun- 
tos de igual profundidad en el mar o en un lago. Lo 
que se relaciona con las profundidades de las aguas. 

Berma. El lecho de un río que se llena en tiempo de inun- 
daciones. 

Berrocal. Lugar pedregoso o lleno de rocas aisladas y fijas 
al terreno y más o menos erosionadas. 

Block o bloque. Trozo grande de piedra sin labrar. Se usa 
también para grandes masas de piedra desprendidas de 
un cantil. Blocks erráticos, son grandes masas despren- 
didas y transportadas por el hielo de los ventisqueros. 

Boca. Del latín bucea. Significa entrada natural o artificial 
de una cavidad. El punto en que una corriente o ca- 
nal del desagüe emerge de una barranca o cañón, al ir 
a otra garganta y desembocar en una planicie. 

Bocal. Entrada larga y estrecha de un puerto o de algún al- 
to fondo. 

Bocana. De boca. Canal estrecho entre una isla y la tierra 
firme. Entrada a una bahía entre lugares altos. Por- 
tezuelo entre montañas que da acceso a los vientos. 

Bojeo. La extensión ocupada por el circuito de una isla o 
cabo. 

Bolsón. En México se aplica este término a grandes cuen- 
cas hidrográficas cerradas en las zonas desérticas del 
norte, que forman depresiones del suelo, por ejemplo, el 


30 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Bolsón de Mapimí. El fondo plano de un valle de- 
sierto que desagua en una llanura central de evapora- 
ción o en una playa. 

Boquerón. Abertura ancha y profunda. 

Borbollón. Del latín bulliré. Erupción, movimiento im- 
petuoso de las aguas determinado por su propia presión 
o por la fuerza de los gases. 

Borde. De bordo, extremo, remate, orilla, margen de alguna 
cosa. Borde de un cráter, de un cantil, de un banco, 
de un barranco, de un precipicio. 

Boreal. Del latín boreale. Septentrión, perteneciente al bó- 
reas. 

Bóreas. Del griego bóreas. Viento frío y seco que viene del 
septentrión. Norte. 

Borrasca. Del griego bóreas. Viento frío del septentrión. 
Tempestad. Tormenta en el mar. 

Bosquejo. De boceto. Primer paso de una obra, plano, etc. 
Así, se dice bosquejo geológico de la República Mexi- 
cana. 

Bradysismo. Del griego bradys, lento, y seísmos, movimien- 
to. Temblor de tierra imperceptible para los sentidos 
humanos. 

Braña. Del ibero-celta broen. Sinónimo de páramo. 

Brava. Aplicado al mar, se dice, la mar está brava. También 
se dice de la costa cuando es acantilada y se rompen en 
ella las olas con fuerza. 

Braza. De brazo. Medida marina equivalente a un metro 
ochenta y tres centímetros. 

Brazo. Del latín brachio. Parte de mar que se interna en la 
tierra. La bifurcación de un río. 


31 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Breña. Del ibero-celta, beru. Tierra muy accidentada por 
el gran número de blocks que se encuentran en el sue- 
lo. Sinónimo de mal país, como la Breña de Durango. 

Brezal. De brezo. Páramo, pantano o lugar estéril. 

Brisa. Del latín brisa. Viento nordeste contrapuesto al ven- 
daval. 

s Broa. Del inglés broad } ancho. Embocadura de un río. Es- 
pecie de pequeña bahía de alto fondo muy peligroso 
por tener poca agua y por la existencia de barras y 
arrecifes. 

Broza. Del gótico brustia. Maleza v espesura de montes y 
campos. 

Bruma. Del latín brevisstma dies, contraída en brevísima, 
breuma y bruma. Niebla formada de vapores espesos 
e inmóviles. Niebla espesa y baja. 

Brumal. Del latín brumale. Que pertenece al invierno o 
la niebla. 

Brumazón. De bruma. Niebla espesa que se levanta en el 
mar. 

Brumoso. De bruma. Nebuloso. 

Bufa. De bufar. Término vulgar con que se designa a cier- 
tas eminencias rocallosas escarpadas. Son generalmente 
jirones de corrientes rhyoliticas escapadas de la erosión, 
como por ejemplo, las Bufas de Zacatecas, Mapimí, la 
del Aguila en Real del Monte, la de Guanajuato. 

Bufador. Orificio que se encuentra en las cavernas de for- 
mación volcánica y por el cual escapan corrientes de 
aire o gases. 


32 


VOCABULARIO F1SIOGRAFICO 


Buzamiento. Inclinación de una capa o lecho equivaliendo 
a echado. Es la mayor inclinación que tiene una capa 
o estrato con relación a la horizontal. 

Buzar. De buzo en sentido figurado. Inclinarse hacia abajo 
los filones o capas del terreno. Cuando una capa o ma- 
sa rocallosa no es perfectamente horizontal y se inclina 
hacia el interior de la superficie de la tierra, se dice 
que buza. 


33 





c 


Cabecera de río. La parte más alta de un río o la que se 
aproxima más a su origen. 

Cabeza. Del latín caput. Nombre que se aplica a la cumbre 
de ciertas montañas por su forma arredondada. 

Cabezo. Acumulación o banco de arena o tierra que forman 
las barras, bastante peligroso para la navegación. Roca 
redondeada en el mar que emerge o no en la superficie 
del agua. Se aplica también esta palabra a las formas 
redondeadas de ciertos accidentes terrestres. 

Cable. Del latín capulo, amarra. Medida náutica de longi- 
tud igual a 120 brazas; 720 pies; 219.453 mts. 

Cabo. Del latín capulo, extremo. Prolongación de una len- 
gua de tierra en el mar que si es alta, se llama promon- 
torio. 

Cacera. Canal por donde corre un río. 

Cachones. Las olas del mar que se estrellan en la playa y 
levantan espuma. 

Cachopo. Abismo, gran profundidad que se encuentra en el 
mar o entre sus rocas. 

Cadena de montañas. Se dice que las montañas forman 
una cadena cuando se encuentran reunidas por series 
lineales en lugar de estar agrupadas alrededor de un cen- 


35 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

tro. Cadena de escollos, serie de arrecifes submaiinos 
en la misma forma. Cuando la cadena de montañas es 
muy accidentada toma el nombre de sierra. 

Caída. Diferencia de nivel entre el origen y desembocaduia 
de un río o entre las diferentes secciones de su curso. 
Inclinación de un lugar alto a uno bajo. Caída de 
agua, se aplica esta forma a las cascadas o cataratas y 
así se dice, las Cataratas del Niágara la cascada de Jua- 
nacatlán, la cascada de Necaxa. 

Cajete. Voz mexicana caxitl. Se dice de los cráteres de al- 
gunos volcanes, por la semejanza de forma con el uten- 
silio mexicano de este nombre. 

Cala. Del árabe cala, puerto. Abrigo entre dos puntos de 
tierra. Ensenada. 

Calanga. Hondonada poco abierta en la desembocadura de 
algunos ríos, que sirve para refugio de pequeñas em- 
barcaciones. 

Caldera. Del latín caldaria estufa. Se aplica a ciertos crá- 
teres como los que se ven en el cerro del mismo nombre 
en la Sierra de Santa Catarina al Suroeste del Distrito 
Federal. Bergeat considera como una caldera el cráter 
del Volcán de Toluca. 

Caleta. De cala. Pequeño golfo o balna. A.nsa en las an- 
fractuosidades de un río. Indentacion en la costa, en 
un valle o montaña. 

Caliza. De cal. Nombre general que se aplica a las rocas 
sedimentarias compuestas esencialmente de carbonato 
de calcio. Caliza cavernosa, cualquiera formación ca- 
liza que abunda en grietas o cavidades. 

Callao. Guijarro pulido y redondeado que se encuentra cer- 
ca de la orilla del mar. Una de las calidades de fondo y 
de playa. 


3 6 


VOCABULARIO FISIOGRAFIC O 

Calvo. Lugar desprovisto de vegetación en los bosques. 

Cama. Del griego kamai, en tierra. Pequeña planicie levan- 
tada. Pradera de suave pendiente, rodeada de montañas. 

Cámbrico. De Cambria, nombre antiguo del país de Gales. 
Relativo al primero de los cuatro períodos geológicos 
en que se divide la era primaria o paleozoica. Pertene- 
ciente al terreno cámbrico, en el que se han hallado 
los fósiles de edad más remota. 

Campaña. De campo. Terreno extenso y llano. 

Campiña. Del latín campus. Gran extensión de un país cul- 
tivada, plana o muy poco accidentada. 

Campo. Del latín campus. Sitio espacioso, terreno extenso 
especialmente el que está fuera de poblados. Llano, lla- 
nura, campiña en contraposición a monte o sierra. 

Canal. Del latín cutíale, caima, en forma de caña. Todo 
conducto natural o artificial que recibe o da paso a las 
aguas. Se dice del lecho y curso de un río. La porción 
de mar angosto entre dos continentes, entre un conti- 
nente y una isla o entre dos islas. La parte más pro- 
funda y limpia de un puerto. 


Los grandes canales artificiales son: 

Gotha, Suecia 185 kms. 

Suez, Egipto 160 

Kiel, Alemania 98 

Panamá, América 8 1 

Eba y Trabe, Alemania 66 

Manchester, Inglaterra 49 

Welland, Canadá 43 

Princesa, Holanda 32 

Amsterdam, Holanda 26 


55 
55 
55 
55 
5 5 
55 


37 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Canalizo. Canal cortado por un curso de agua. Canal en- 
tre dos islas. 

Canchal. De cancho, canto. Acumulación de piedras y tie- 
rra, en general angulosas que se encuentran en los ven- 
tisqueros o en sus bordes, parte media o extremidad in- 
ferior. Hay canchales terminales, laterales y frontales. 
En francés se denominan morainas. 

Candelas. Grupo de picos í'ocallosos en forma de vela. 

Cantera. Se aplica en México a rocas generalmente no muy 
duras que se emplean en las construcciones y por ex- 
tensión al lugar en que se explotan. 

Cantil. De canto. Sitio del fondo del mar que forma espe- 
cie de escalón u orilla cortada más o menos a plomo. 
También se usa para designar grandes masas de rocas en 
la altura o al pie de las montañas cortadas a pico. 

Cantizal. Terreno pedregoso. Lugar donde abundan los blo- 
ques, las piedras y los guijarros. 

Canto. Del latín cantus. Masa de piedra más o menos gran- 
de. Canto rodado, nombre dado a los fragmentos de 
roca dura cuyas aristas han sido redondeadas por la ac- 
ción de las aguas corrientes. 

Cantorral. Lugar pedregoso, donde abundan los cantos ro- 
dados. 

Canyada. Pequeño cañón. Término poco usado. 

Cañada. Del latín caima, del griego kance. El espacio com- 
prendido entre dos montañas o alturas poco distantes 
entre sí. Se toma también en el mismo sentido que 
garganta. Arroyo o cauce de agua muy pobre que es- 
tá seco una parte del año. Valle pequeño o llanura 
entre montañas. 


38 


VOCABULARIO F1SIOGRAFICO 


Cañón. Aumentativo de caño. En México, se aplica a una 
garganta estrecha, larga, tortuosa y profunda por Ja 
cual corren las aguas a través de las montañas, pudien- 
do servir de paso también a personas y animales. Por 
ejemplo, el Cañón de Tomellín y el del Zopilote. El 
tipo de estos cañones lo es el Gran Cañón del Colorado. 

Capa. Del latín cappa. Masa de roca sedimentaria limitada 
, por superficies casi paralelas, que ocupan algunas ve- 
ces grandes extensiones. Capa independiente, en una 
formación se aplica este término a masas estratifica- 
das de gran espesor que alternan con otras más delga- 
das. Capas ondulosas, las que afectan esta forma. Ca- 
pas subordinadas aquellas delgadas que alternan con 
otras mucho más considerables en espesor y extensióm 

Carámbano. Del griego Kryos-phanos, suelo diáfano. Gran 
masa de hielo formada por congelación del agua del 
mar. 

Carbonífero. Del latín, carbo-onix, carbón y ferré, pro- 
ducir. Dícese de todo lo relativo al período geológico 
durante el cual se han formado las masas de carbón de 
piedra; es posterior al Devónico y anterior al Pérmico. 

Cardinales Rumbos. Del latín cardinalis, quicio. Para la 
situación de los lugares de la esfera se han imaginado 
cuatro rumbos o vientos cardinales que son: Oriente, 
que es el rumbo marcado por la salida del sol; Occi- 
dente, el opuesto; Norte el que se tiene enfrente dejando 
el Oriente a la derecha y el Occidente a la izquierda 
y Sur el opuesto al Norte. Estos rumbos tienen además 
los siguientes nombres: Oriente, Orto, Este o Levante. 
Occidente, Ocaso, Oeste y Poniente. Norte o Septen- 
trión. Sur o Mediodía. Entre ellos se han intercalado 
otros hasta formar 32 rumbos y a su representación se 
le llama Roseta de los Vientos. 


39 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Si se estableciera una jerarquía entre los puntos cardi- 
nales, la precedencia habría de corresponder a los dos 
puntos más luminosos y calientes: el oriente y el me- 
diodía. La comprobación del proverbio alemán: "Die 
aufgehende Sonne hat Anbeter ais die unterge hende” 
— el sol levante tiene más adoradores que el poniente — , 
no se limita a su amargo valor social: es certísima aun 
en su sentido meramente geográfico. 

Ex oriente lux: otra locución, ésta latina, que da pre- 
cedencia cronológica del Sol al Este, concede también 
primacía jerárquica al punto cardinal en que cotidia- 
namente se renueva el milagro del alba. En la termino- 
logía china, las "cuatro direcciones” sdz’ fang, esto es, 
los cuatro puntos cardinales, se enuncian no en el or- 
den que nosotros les damos: norte, sur, este y oeste, sino 
empezando por el oriente: tung, hsi, nan, peh. Lo que 
equivale a “este, oeste, sur, norte”. El levante tiene pri- 
mado geográfico en el práctico verbo orientarse, y el 
septentrión desmerece con nuestro nortearse, en el sen- 
tido de extraviarse errar, perder el camino, acepción 
contrapuesta a la primera académica, que reza: "Nor- 
tear, tr. Observar el Norte para la dirección del viaje, 
especialmente por mar”. 

Y con todo, el este, levante u oriente no es un punto 
de orientación precisa, pues el Sol nace cada día en un 
lugar diferente del horizonte, que varía entre los vein- 
titrés y pico de grados de latitud norte y la misma des- 
viación sur, esto es, de trópico a trópico, lo que para 
un observador situado en el Ecuador equivale a casi 
cuarenta y siete grados, más de un octavo de circunfe- 
rencia, de cuyos puntos intermedios, cualquiera puede 
se r, en un día dado del año, el Oriente. Es pues, un 
burdo error el que enseña en los textos escolares a orien- 
tarse con los brazos abiertos, dirigiendo el derecho ha- 
cia el lugar en que sale el Sol. De tal práctica el alum- 
no observador deduciría, experimentalmente, que los 


40 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


puntos cardinales son movibles, porque su ubicación 
dependería de la del levante que, visto desde la ventana 
de la escuela, si en invierno quedaba entre el campa- 
nario de la parroquia y el cerro de los manzanos, en 
los meses del estío venía a ponerse detrás del palacio 
municipal. 

Verdadero punto cardinal, esto es, fundamental, es 
el Sur — en el hemisferio norte — : el paso del Sol por el 
meridiano señala el mediodía cronológico, y el sur o 
mediodía geográfico exactos en el tiempo y en el espa- 
cio locales. Meridiano, mediodía y meridión son voces 
de estrecha parentela lingüística y solar. 

Los asiriobabiloriios dieron primacía al sur, a juzgar por 
lo que los asiriólogos nos cuentan acerca de los ideogra- 
mas de los cuatro puntos en escritura cuneiforme, que 
sólo difieren entre ellos por su parte final constituida 
por una sola cuña, vertical en el signo del sur, por dos 
en el del norte, tres en el del este y cuatro en el del 
oeste; el orden sur, norte, este y oeste, queda evidente. 
Aunque indirectamente un jeroglífico demuestra que 
los egipcios dieron al sur mayor importancia que a los 
demás puntos cardinales: resulta que el fonograma tri- 
consonántico que leído ymn, significa occidental, si se 
interpreta wmn quiere decir derecha. Ahora bien, para 
que el occidente se halle a la derecha del observador, 
éste debe volverse de frente al sur; al revés de como lo 
hacemos nosotros, que al orientarnos, damos frente al 
norte, punto que goza de nuestra predilección. En efec- 
to, decimos, norte, sur, este y oeste. Tomamos la voz 
norte del anglosajón north, de donde también han de- 
rivado sus términos la mayor parte de las lenguas occi- 
dentales, para designar el punto que, por otros nombres, 
llamamos septentrión, bóreas, ártico, etc. La palabra 
sur que designa el punto opuesto, el mediodía, meridión, 
austro o antártico, y que también tomamos de las len- 


41 


MANUEL MUÑOZ L U M D I E R 

guas germánicas, en anglosajón, south, es probablemente 
un radical con th formativa de la raíz SU, el Sol. 

Este, como sinónimo de oriente o levante, es dicción 
tomada del anglosajón east, proveniente a su vez del 
teutónico aus-t-a o aus-t-os, voces que aunque no do- 
cumentadas, deben corresponder al latín aurora, origi- 
nalmente ausosa, al griego eos, al sánscrito ushas, al 
lituano auszra, términos todos ellos con la significación, 
de amanecer, alba y variantes de una raíz us, arder, 
quemar. 

Por último, oeste, que equivale a poniente u occidente, 
proviene del anglosajón west, cuya forma radical no es 
ajena a las del latín vesper y del griego hésoeros, la tarde, 
originalmente con significación de casa, habitación, mo- 
rada, pues parece que hay una alusión al retiro del Sol, 
durante la noche. 

Septentrión y ártico son dos vocablos relacionados con 
la constelación de la Osa Mayor, llamada septentriones, 
esto es, siete bueyes, con alusión a las siete estrellas que 
la integran. Se dice allí septentrión. Osa, en griego se 
dice arktos, por lo que lo ártico es lo relativo a la osa. 
Esto explica que el hemisferio que está debajo de las 
constelaciones de las Osas, la mayor y la menor, se llame 
ártico, y su opuesto, anti-ártico, es decir antartico. 
Astronómica y geográficamente se dice boreal del polo 
norte, del hemisferio septentrional y del círculo ártico, 
y la meteorología registra el bellísimo fenómeno eléc- 
trico conocido con el nombre de aurora boreal. Este 
adjetivo proviene de Bóreas, nombre que dieron los grie- 
gos y latinos a la personificación del viento helado pro- 
cedente del norte y al propio punto cardinal. 

El viento opuesto, o sea el que sopla del sur, era el 
Austro, el desecador, así llamado por su elevada tem- 
peratura y su resequedad. El austro se identificó con el 
meridión, y lo sureño, lo meridional, vino a ser también 
lo austral. 


42 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Oriente, en latín vale naciente, como que el orto es el 
nacimiento de un astro, — aborto es precisamente un 
nacimiento frustrado; con lo cual no extrañará que oc- 
cidente signifique muriente y sea voz relacionada con 
occiso, muerto de muerte violenta. 

Por lo que hace a las voces levante y poniente, son sim- 
ples sustantivaciones de los participios activos de los ver- 
bos levantar y poner. Lo anterior dará idea de lo que 
los antiguos suponían acerca del nacer y morir de los 
astros, del Sol sohre todo; de lo que imaginaban que 
eran sus costumbres cotidianas: levantarse y acostarse 
(ponerse) y perseguirse unos a otros en la amplitud de 
la comba celeste. 

Los geógrafos y astrónomos árabes agregaron dos pala- 
bras para indicar los puntos opuestos en ambos sentidos 
de la dirección vertical de nuestro cuerpo. Una recta 
imaginaria nos traspasa de la cabeza a los pies desde el 
cénit (del árabe semt-er-ras) , camino de la cabeza, hasta 
el nadir, en árabe, opuesto. 

Nada hay lingüísticamente oriental en el cuadrante de 
la brújula. Todavía en el siglo XVIII, sin embargo una 
cruz indicaba el oriente. Más tarde desapareció, pero 
quedó la punta de lanza que indicaba el norte y que, 
en las brújulas francesas se había convertido en un lis, 
el lis de Francia, transformación acaecida en 1492 , pre- 
cisamente el año en que, en Palos, puerto de España, 
se armaban las tres carabelas que habrían de dar inmor- 
tal gloria al genovés Cristóbal Colón. El uso de los equi- 
pos holandeses de navegación, introdujo en nuestras 
lenguas romances, mediante las jergas marineras, las vo- 
ces germánicas norte, sur, este y oeste. 

Pero ¿por qué el norte, gélido punto careciente de sol, 
goza de la primacía en nuestra nonaenclatura y del pri- 
vilegio de hallarse al frente o arriba de nuestras cartas 
geográficas? La propia brújula nos da la respuesta: la 
aguja magnética se vuelve hacia ese punto. 


43 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Bien es cierto, que por su otro extremo, la aguja tam- 
bién señala al sur, tanto que, en chino, brújula se dice 
cheh-nan, es decir "indicasur” y el ideograma que re- 
presenta este punto, es en esquema, una brújula. Norte 
y sur por consiguiente habrían gozado de idénticos de- 
rechos, a no ser por la estrella polar, de la Osa Menor 
que con su casi inamovilidad como referencia constante 
para el marinero, conquistó para el norte la precedencia 
geográfica. (Coen) . 

Cárcava. Del árabe carcab, vientre. Barranca más o menos 
profunda formada por la acción de las aguas torren- 
ciales. 

Cargadal. Masa más o menos grande de materiales de toda 
clase, depositada en el fondo de los ríos y canales. 

Carta. Del latín charta, del griego chartes. Se da el nombre 
de carta a la representación en una superficie plana de 
las esferas terrestres o celestes o a una parte de ellas. 

Cascada. Del latín cado, caer. Caída de agua poco conside- 
rable. Pequeño desnivel en el lecho de una corriente, 
donde el agua se precipita con rapidez. 

Casco. De la voz ibera casco, cráneo. Nombre que se aplica 
a las formas de las montañas cuya cima parece un 
casco. 

Casquetes glaciales. Grandes masas de hielo que cubren ex- 
tensiones alrededor de los polos terrestres. 

Cataclasis. Roturas producidas por dinamometamorfismo, en 
ciertos o en todos los elementos de las rocas, en los ma- 
cizos enteros o solamente en sus bordes. 

Cataclismo. Del griego kataklismos, inundación. Trastorno 
rnás o menos considerable ocasionado por una causa 
violenta; un diluvio, hundimiento o terremoto. 

44 





VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Catarata. Del griego kataraktees. Cascada que se forma en 
los grandes ríos. Caída de agua de la cual el líquido se 
lanza bruscamente sin resbalar sobre la pendiente del 
suelo. 

Catógeno-a. Roca sedimentaria formada por la acción de la 
gravedad. Las brechas catógenas son pues las que no son 
volcánicas.^ Haidinger opone su metamorfismo cató- 
geno o katógeno a su metamorfismo anógeno. 

Cauce. Del latín calce, canal. Lecho de un río. Canal para 
conducir el agua a las tierras. 

Caudal. Del latín capitale. Abundancia. Gran cantidad. En 
el lenguaje geográfico se aplica sobre todo al gasto de 
un río cuando es muy considerable. 

Caverna. Del latín cáveme. Lugar hueco en las rocas, en las 
montañas o bajo tierra. El término caverna o gruta se 
usa para designar una cavidad natural de forma más o 
menos irregular que se extiende principalmente en el 
sentido horizontal, constando a veces de una sucesión 
de oquedades comunicadas entre sí por pasos estrechos, 
como se observa en las cavernas de Cacahuamilpa. 

Cayo. Del latín cantes, peñasco. Pequeño islote o roca en el 
mar. Como los de la Florida. Islote de arena o coral 
que no emerge. 

Céfiro. Del griego sephyros. Viento del Poniente. 

Ceja. Del latín cilia. Arista visible más o menos horizontal 
de una capa en la pendiente de una montaña. Peñascos 
escarpados en el borde de una meseta. 

Celeste. Del latín coelus, cielo; del griego koilos, cóncavo. 
Perteneciente al cielo. 

Cenagoso. De cieno. Que está lleno de cieno. 

Cénit. Del árabe cenit-errac, azimut de la cabeza. Punto de 
la esfera celeste perpendicular al punto en que nos en- 


4S 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

contramos. Para un punto dado de la esfera terrestre, 
llámase así el punto en que la dirección de un radio te- 
rrestre que pase por aquel corte una supuesta esfera 
celeste concéntrica a la primera y situada a una distancia 
infinitamente grande. Por extensión se llama ‘de igual 
modo al punto de mayor elevación de la trayectoria 
aparente de un astro respecto de un punto determinado 
de la superficie de la Tierra. 

Cenote. Voz maya. Cavidad a veces profunda que se en- 
cuentra en las calizas del procurrente yucateco, por lo 
general conteniendo agua potable. 

Cenozoico. Del griego kainos , reciente y zoe, vida. Se apli- 
ca a los terrenos o formaciones que componen la parte 
superior de las tres en que se divide la corteza terrestre. 

Cerril. De cerro. Terreno áspero y escabroso. 

Cerro. Del celta twr, eminencia. Altura de tierra por lo 
general peñascosa. En México aplicamos este término 
para designar a elevaciones del terreno, de cierta altura 
que se encuentran a veces aisladas, levantadas sobre el 
nivel de la altiplanicie mexicana, por ejemplo, el her- 
moso cerro cónico de Culiacán, en el Estado de Guana- 
juato. También se aplica este término en general a cual- 
quier elevación más o menos grande sobre una llanura. 

Ciclo. Del griego kyclos, círculo. Período de tiempo. El ci- 
clo en Geología constituye una serie de fases sucesivas 
por las que pasa un fenómeno desde su principio hasta 
el fin. El ciclo se observa sobre todo en fenómenos ac- 
tuales, como por ejemplo, la lluvia, que originada por 
la evaporación de las aguas superficiales se eleva en es- 
tado de vapor, sufre una condensación, precipitación, 
etc., hasta que vuelve a caer a la superficie de la tierra 
para volver al origen de que provino. Ciclo solar. El 
número de 28 años solares después del cual vuelve el 
día domingo al mismo día del mes. 


4 6 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Ciclón. Del griego kyclos. Huracán muy violento que se 
manifiesta principalmente en el Atlántico y en los ma- 
res de Asia. En general, tempestad que barre la tierra 
o el mar. 

Cielo. Del latín coelo. El espacio. Atmósfera. 

Ciénega o ciénaga. Laguna pantanosa formada por el des- 
agüe de uno o varios ríos, de un manantial, o aguas es- 
tancadas. 

Cima. Del latín cyma. La parte más alta de un cerro, mon- 
tana o sierra. Cumbre, eminencia o cúspide. 

Circo. Del latín circus. Cuenca de forma más o menos re- 
donda, limitada por valles que van estrechándose a 
medida que se alejan de su origen. Anfiteatro glacial. 

Círculo polar. Paralelos que se encuentrán a 23°30’ de los 
polos y se les llama círculo polar ártico, al del norte, y 
círculo polar antártico al del sur. 

Circumpolar. Del griego kitk.os, cerco y polos, giro. Que es- 
tá alrededor del polo. 

Clima. Del griego klima. Conjunto de fenómenos meteoro- 
lógicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera 
en un punto determinado de la tierra. Circunstancias 
meteorológicas tales como la temperatura, estado at- 
mosférico, lluvias, etc relativas a una comarca, que 
ejercen influencia en los seres organizados y en los fenó- 
menos de intemperismo que tienen lugar en las tocas 
de la comarca. Se aplica también en un sentido más 
limitado a las condiciones atmosféricas de un país. 

Clusa. Corte transversal en los pliegues paralelos o sinclina- 
les de las cadenas de montañas. 

Coatl. Voz naexicana que significa culebra, entrando en la 
composición de muchos nombres geográficos. 


47 


MANUEL MUÑOZ L U M D I E R 

Cobi j adura. Con esta palabra se designa el accidente en que 
una capa se encuentra a más alto nivel en la pendiente 
de una falla que en su yacente. 

Col. Del latín collis, cuello. Pequeña elevación entre dos 
montañas. Paso angosto que une dos valles. 

Colada. La colada es la presentación característica de yaci- 
mientos de lava, siendo con frecuencia largas y estre- 
chas. 

Colina. Del latín colima. Elevación del terreno desprovista 
de los árboles que constituyen un monte y de los peñas- 
cos de un cerro y de dimensiones menores que las de 
cerro o montaña. Por abuso del lenguaje, altura que se 
eleva poco sobre la llanura. La verdadera significación 
de colina es, lugar en forma de cuello. 

Columbrete. Islote, rocas poco elevadas en el mar que algu- 
nas veces sirven de abrigo a las embarcaciones. 

Coluro. Del griego kolyros, de kolos, mutilado y oyra, ola. 
El meridiano que pasa por los puntos de intersección de 
la eclíptica y el ecuador se llama coluro de los equinoc- 
cios; y el que pasa por los puntos en que la eclíptica toca 
los trópicos, coluro de los solsticios. Ambos meridianos 
se cortan en ángulo recto en los polos. 

Coluvial. Acumulación bajo la acción de la gravedad de res- 
tos de rocas, como talud y avalanchas. 

Collado. Del latín collis. Desgarradura o puerto en la cresta 
de una cadena de montañas, siendo a veces el princi- 
pio de valles transversales. Pequeña eminencia. 

Coma. Forma arredondada de la cima de ciertas montañas. 

Comarca. Del latín comarchus. Extensión más o menos 
grande de terreno. Se dice también de las fracciones 
mu y diversas de un país. 


48 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Comba. En Geología puede aplicarse a la estructura de algunos 
pliegues, aunque es poco usado el término. 

Concordancia. Del latín concordare. Se dice de la estrati- 
ficación en la cual las capas concuerdan en sus planos. 

Confín. Del latín confine. La parte de un territorio coloca- 
do a su extremo y a la frontera de otro. 

Confluencia. Punto de unión de dos o más cursos de agua 
corriente; aplicándose también a los caminos. 

Confluente. Del latín confluente. Cada una de las corrien- 
tes de agua que va a perderse en un arroyo o río. Corte 
del terreno por el cual pasan las veredas o las aguas. 

Conglomerado. Del latín conglomeratus. Un agregado de 
guijarros redondeados y gastados por la acción del agua 
y de cantos rodados cimentados formando una roca co- 
herente. El conglomerado es depositado por las corrien- 
tes o por las olas, generalmente mostrando cierta dife- 
renciación y estratificación. Los tipos monogenéticos o 
poligenéticos se reconocen de acuerdo con la uniformi- 
dad o variabilidad de la composición y origen de los 
guijarros. 

Cono. Del latín, comes. Del griego koonos. Término con 
que se designa a algunas montañas por su forma. Cono 
advenedizo, también llamado secundario, el que se for- 
ma en las laderas de los grandes volcanes y que corres- 
ponde a grietas o chimeneas laterales interiores; se 
forman también a veces en el interior de los cráteres. 
Cono de deyección, acumulación de materiales, formado 
por las aguas corrientes en el lugar en donde la acción 
de transporte disminuye y deposita los aluviones cuya 
forma es más o menos cónica. Cono de levantamiento, 
se aplica a los materiales elevados por las fuerzas erupti- 
vas. Cono de erupción; forma que adquieren los mate- 
riales volcánicos explosivos alrededor de la chimenea del 
volcán. 


4 9 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Continente. Del latín continens. Gran extensión de tierra 
separada de otra por las grandes masas oceánicas. 

Continental. Lo relativo o perteneciente al continente. 
Aguas continentales, las que corren en la superficie de 
los continentes. 

ContPvAAlisio. Movimientos del aire calentado en las altas 
latitudes que forma corrientes en sentido contrario a 
los alisios. 

Contrafuerte. Pequeña montaña o colina abrupta que se 
apoya contra una cadena más elevada, formando con 
ella un ángulo casi recto. Sinónimo de estribo. 

Contrapendiente. . Se aplica a la vertiente más abrupta de 
una cadena de montañas. Pendiente en ascenso. 

Convergente. Se dice en Geología de los estratos que se diri- 
gen al mismo punto. 

Coordenada. Se llama así a las líneas que sirven para deter- 
minar la posición de un punto y a los planos a que esas 
líneas se refieren. 

Copo. Cada una de las porciones de nieve que cae cuando 
neva. 

Coralígeno. Se aplica a las construcciones formadas por los 
pólipos, tales como los arrecifes madrepóricos, los atolo- 
nes, etc. 

Cordillera. De cordel. Montañas alineadas, incluyendo va- 
lles, planicies, ríos, lagos, etc. La cordillera tiene por 
lo general una dirección y atraviesa gran extensión. 

Cordón litoral. Resultado de la acción combinada del trans- 
porte por los grandes ríos y el mar; esto hace que se 
formen a derecha e izquierda de la desembocadura de- 
pósitos que vienen a substituir las desgarraduras de la 
costa por una especie de contorno medio, compuesto 
de líneas rectas o de curvas , arregladas y formadas por 


50 


á 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 

una serie de diques a los cuales se da el nombre de cor- 
dón litoral. 

Cornisa. Del italiano, corniche, corona. Relieve o saliente 
grande o pequeño del terreno. Se aplica más general- 
mente a la saliente que se observa en las orillas de las 
planicies terciarias y cretácicas. 

Corografía. Del griego chorographia, de choro, comarca y 
graphoo describir. Descripción de una región, comarca, 
provincia o país. 

Corriente. Del latín cúrrente. El movimiento que el agua 
tiene en un río. El oleaje del mar en una dirección. 

Corroesión. Acción mecánica producida por los restos roca- 
llosos bajo la influencia de los agentes atmosféricos so- 
bre las rocas duras enterradas, que se vuelven pulidas, 
estriadas. 

Cosmogonía. Del griego kosmos, mundo y goneia, genera- 
ción. Ciencia o sistema de la formación del Universo.. 

Cosmología. De cosmos, imíndo y logos, tratado. Ciencia 
de las leyes naturales por las cuales se gobierna el mun- 
do físico. 

Cosmos. Del griego kosmos . el mundo, el Universo. 

Costa. Del latín costa. Orilla del mar. De una manera gene- 
ral la región comprendida entre la tierra y el mar, prin- 
cipalmente cuando el límite entre ellos es alto o tiene 
fondo profundo; cuando esa porción es baja, arenosa y 
de suave declividad, se debe denominar playa. La ma- 
yor parte de los litorales del Pacífico en nuestro país, 
son verdaderas costas, en tanto que en el Golfo de Mé- 
xico y en el Mar Caribe tenemos playas. Costa acanti- 
lada, la muy elevada o cortada a pico. Costa brava, la 
rocallosa y abrupta. 


51 




MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

0 

Cortical. De corteza. Lo que pertenece a la corteza. 

Costado. Del latín costato, de costa, lado. La pendiente de 
una colina o montaña que no es demasiado fuerte. 

Cota. De la voz ant. cotia. Un número que indica la altura 
de un punto sobre el nivel del mar o de cualquier pla- 
no de referencia. 

Coto. Del gótico koth. Terreno delimitado. Mojonera. 

Cráter. Del griego krater. Abertura por la cual los volcanes 
lanzan la lava, ceniza y materias en ignición. Igual- 
mente se aplica a la boca de los geyseres y volcanes de 
lodo o salzes. 

Creciente. De crecer. Se dice del aumento de caudal en los 
ríos. Tiempo que pasa desde el novilunio al plenilunio. 
Subida del agua del mar dos veces en 24 horas. 

Cresta. Del latín crista. El vértice o punto culminante de 
cualquier eminencia. La altura que corona alguna coli- 
na, cerro o montaña. La línea general formada por su 
parte superior que marca su dirección. 

Crestón. De cresta. Porción visible de un estrato sobre la 
superficie del terreno; estrictamente hablando, la por- 
ción de un depósito mineral que sobresale arriba de la 
superficie general de un terreno, después de disgregadas 
las capas que lo cubrían. 

Cretácico. De creta. El tercero y último de los períodos 
comprendidos en la era Mesozoica. 

Crevasa. Grieta, abertura. Las grietas de los ventisqueros son 
longitudinales cuando corresponden a un retroceso o 
angostamiento del valle en que se extiende el ventis- 
quero. Las crevasas dan lugar a un desorden caótico 
en que los elementos reciben el nombre de seracs, cuan- 


52 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


do la pendiente se presenta de improviso. Son trans- 
versales en la mayor extensión de casi todos los ventis- 
queros, porque resultan de la diferencia de velocidad 
con la cual se mueve la parte central de los ventisqueros, 
de una parte y las orillas o bordes de otra. En fin, las 
crevasas se llaman frontales en la extremidad inferior 
de los ventisqueros donde se forman a continuación de 
ensanchamiento de la masa helada sobre un espacio más 
largo. Las crevasas principian por trazar en la super- 
ficie de los ventisqueros hendeduras finas que se alargan 
progresivamente. Crevasas sísmicas, las rupturas del 
suelo producidas por los temblores de tierra. 

Croquis. Del francés croquis. Diseño o dibujo preparatorio. 

Cuaternario. Del latín quaternarius. Dícese del terreno se- 
dimentario más moderno en el que aparecen los prime- 
ros vestigios de la especie humana. 

Cuchillo. Del latín cultello. Elevación de una superficie 
escabrosa. Cuchillo Parado en el Estado de Chihuahua. 

Cuello. Del latín collis. Paso que une una península con un 
continente. Cuello volcánico, el material sólido con que 
se ha llenado la garganta o respiradero de un volcán y 
ha resistido la degradación mejor que la masa de la 
montaña. 

Cuenca. Del latín conca. Anfiteatro o circo; área extensa 
y deprimida donde desaguan las tierras vecinas no te- 
niendo salida; el drenaje o área de captación de una 
corriente o lago, depresión ocupada por un mar o río. 
Cuenca geológica, porciones del globo en que las par- 
tes centrales a la superficie están formadas por los ma- 
teriales más recientes y las orillas constituidas por las 
capas o estratos más antiguos que convergen hacia el 
centro formando un ángulo sinclinal. Cuenca de cap- 


53 


MANUEL 


MUÑOZ 


L U M B I E R 


tación, el área a donde se precipita una corriente o un 
sistema de ríos. 

Cuesta. Del latín costa, costado, flanco. Pendiente en as- 
censo. En México, se da este nombre a los lugares 
donde un camino forma pendiente. 

Cuerno. Del latín cornil. Se aplica a cierta forma de mon- 
tañas cuando su cima es cónica y las pendientes una 
convexa y la otra cóncava. 

Cueva. Del latín cavea. Cavidad subterránea. 

Cumbre. Del latín culmine. Vértice, cima. El punto más 
alto de una montaña. 

Cuña. Del latín cuneus. En el lenguaje geológico se llaman 
capas en cuña, aquellas cuyos planos de estratificación 
pierden el paralelismo donde convergen, formando un 
ángulo hacia una de sus extremidades. 

Cúpula. Del árabe cubba, bóveda. Forma redondeada de 
ciertas montañas, sobre todo de las de naturaleza vol- 
cánica. 

Curso. Del latín cursus, carrera. El lecho y dirección que 
sigue una corriente de agua. 

Cúspide. Del latín cúspide. De cuspis, punta, extremo. La 
parte elevada de una montaña. 


CH 


Chacra. Voz americana. Paraje donde acampan los indí- 
genas. 

Chapultepec. Del mexicano chapul, chapulín y tepetl, ce- 
rro. Cerro del Chapulín. 

Charco. De charca. Agua detenida en algún sitio hondo. 

Chinampa. Del mexicano chinamitl. Isleta o jardín flo- 
tante. 

Chipichipi. Del mexicano chipini , gotear. Llovizna menuda. 

Chubasco. Aguacero con viento. 


55 



_ 





D 


Declinación. Del latín declinatio. El ángulo que forma un 
plano vertical o una alineación, con el meridiano del 
lugar que se considere. De la aguja magnética; ángulo 
variable que forman la dirección de la brújula con la 
línea meridiana de cada lugar. Angulo que forma el 
meridiano magnético con el norte astronómico. 

Declive. Del latín declivis. Pendiente o desnivel, cuesta. 

Declividad. Pendiente en descenso por oposición a aclividad. 

Declivio. Declive. 

Delta. Etimología por la forma de la letra griega. Nombre 
con que se designa a una isla de forma triangular com- 
prendida entre dos brazos de un río que se bifurca 
cerca de su desembocadura. La tierra aluvial baja, cer- 
ca de la desembocadura de un río, que divide su co- 
rriente en varios distributarios. Delta directo el espa- 
cio comprendido entre el delta marino y el que corona 
el estuario. Delta indirecto, el que apoya en una ba- 
rra móvil e inestable, en la desembocadura de un río 
o de una corriente de agua de mucha potencia, sus- 
ceptible a corrientes muy fuertes. Delta marino el que 
se forma en el mar o fuera del cordón litoral. Delta 
torrencial lacustre, frase con la cual Dessor, señala los 
depósitos que se forman en la desembocadura de un río 
o corriente de agua en un lago con caracteres propios. 


57 


** 


MANUEL MUÑOZ L U M B 1 E R 

Deltaico. De forma de delta. Lo perteneciente al delta. 

Denudación. Resultante de la acción de los agentes atmos- 
féricos sobre los afloramientos de las rocas, desgastán- 
dolas. 

Depósito. Del latín depossit7is. Conjunto, reunión de las 
diferentes materias que componen la corteza sólida del 
globo terrestre. Depósitos litorales, los que se encuen- 
tran en la zona litoral es decir, en la parte de la orilla 
sometida al juego de las mareas. Depósitos pelágicos: 
depósitos químicos organógenos formados en las pro- 
fundidades de los mares abiertos a grandes distancias de 
las costas o islas y donde no pueden llegar los sedi- 
mentos terrígenos. 

Depresión. Del latín depressio. Hundimiento producido por 
la presión o la erosión. La elevación negativa o corre- 
lativa del relieve. 

Deriva. Del anglo - sajón d rijan. Driva, abatimiento del 
rumbo. 

Derramamiento. Rocas de lava de todas las edades, en co- 
ladas y en capas. Rocas telúricas eruptivas llegadas a la 
superficie por hendeduras de la corteza terrestre y de- 
rramadas en la superficie. 

Derrame. División de un valle por gargantas o aberturas, 
por las cuales tienen salida las aguas. Inclinación del 
terreno por donde el agua corre. También puede ser 
derrame lávico. 

Derrubio. Del prefijo de y el ibero-celta ratib, robo. Robo 
que hacen las aguas de los ríos y arroyos en las tierras 
inmediatas, y la tierra que se seca o desmorona por 
esta causa. Término empleado con frecuencia por los 
geólogos españoles. 


S 8 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Derrumbe. Tierra y rocas que han sido ablandadas por la 
acción de las aguas o de la nieve y que se desprenden 
de la pendiente de los cerros. Hay derrumbes por ac- 
ción del intemperismo y de los sismos. 

Desagregación. Del latín disgregatio. Separación de las di- 
versas partes de un mineral o roca, producida por la 
descomposición, resultado .de la influencia de los agen- 
tes atmosféricos o de las reacciones químicas. 

Desembocadura. El lugar de la costa en el mar o lago donde 
va a dar un río; el lugar donde termina. 

Desfiladero. De desfilar. Paso estrecho entre dos montañas. 
Absoluto cuando los flancos son inaccesibles; relativo 
cuando el camino es accesible a pocos individuos: y 
mixto si uno solo de los flancos es accesible. Depresión 
en la cresta de una montaña. 

Deshielo. Licuefacción, fundirse la nieve o los hielos por un 
aumento de la temperatura. El acto y efecto de des- 
helarse, derretirse la nieve. El acto de desprenderse con 
mayor o menor estrago, de las cumbres, moles glaciales, 
operación o fenómeno mejor dicho, que adquiere carac- 
teres alarmantes en varios países del norte de Europa. 
Deshielo repentino. Movimiento de los hielos de los 
ríos que se estrellan y son arrastrados por las corrientes. 

Desierto. Del latín deserto, de desero, abandonar. Gran ex- 
tensión de terreno ocupado en general por arenas mó- 
viles y desprovisto de vegetación. 

Desnivel. Falta de nivel. Diferencia de altura entre dos o 
más puntos. 

Despeñadero. Precipicio de bordes escarpados. 

Despiezo. Serie horizontal de piedras labradas en una monta- 
ña que no se levanta por pendiente insensible. 

5 9 



MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Destilación. Se aplica esta palabra al agua de ciertas grutas 
o cavernas que cae gota a gota. 

Detrítico. De detritus. Nombre dado a los depósitos com- 
puestos de fragmentos de rocas. Rocas detríticas, las 
que están formadas de fragmentos de otras. 

Detrito. De detritus, detero, desgastar. Resto, fragmento de 
roca o mineral. Resultado de la descomposición de una 
masa sólida en partículas. 

Detritos. De detritus, de tero, desgastar. Material fragmental 
(epiclástico) como la arena y lodo, derivados de anti- 
guas rocas por desintegración. Los depósitos produci- 
dos por la acumulación de detritos constituyen los se- 
dimentos detríticos. El producto del desgaste o de la 
erosión de las rocas. 

Devónico. Etimología de Devonsbire, Inglaterra, adjetivo 
propuesto por Muchison para indicar el conjunto de 
materiales de los cuales la fauna es intermediaria entre 
el Silúrico y la del terreno carbonífero. 

Deyección. Del latín dejectione, arrojar. Conjunto de ma- 
teriales arrojados durante las erupciones volcánicas. 

Día. Del latín dies, del sánscrito divas, brillar. Espacio de 
24 lloras que emplea la Tierra en dar una vuelta com- 
pleta sobre su eje. Tiempo que media entre dos noches 
consecutivas. Tiempo en que un punto del Ecuador 
que se aparta de un meridiano tarda en volver a él 
y que es 4 minutos menor que el día natural. Día solar, 
el período que marcan dos pasos sucesivos del sol por 
un mismo meridiano. Día sideral, el paso sucesivo de 
una estrella por un mismo meridiano o lo que es lo 
mismo, el intervalo de tiempo que emplea en dar una 
vuelta completa. 


60 


VOCABULARIO F1SIOGRAFICO 


Diaclasa. Se dice de una falla cualquiera (véase falla) . 

Diaclives. Aberturas transversales en los estratos sedimen- 
tarios. 

Diagonal. Del latín diagonale. Del griego diagonios; día a 
través y gonios, ángulo. Se dice de la estratificación 
cuando tiene esta posición. Entrecruzada. 

Dializa. Transformaciones de las rocas producidas por des- 
composición por oposición a las que resultan de la pseu- 
dometamorfosis o metamorfosis. 

Diamorfismo. Se aplica este nombre al endomorfismo debi- 
do a las emanaciones que acompañan a la erupción mo- 
dificando desde el primer momento las condiciones de 
la consolidación de las rocas. 

Diastrofismo. Se llama diastrofismo al conjunto de movi- 
mientos diferenciales de la litoesfera; cuando estos mo- 
vimientos son lentos e imperceptibles se llaman Bradi- 
seísmos y si son rápidos y sensibles, Taquiseismos. 

Diente. Del latín dentis. Por la forma que afectan ciertas 
montañas. 

Diluvial. Nombre dado a la formación de transporte anti- 
guo caracterizado por la presencia de restos humanos 
fósiles y productos industriales. 

Diluviar. Del latín diluviare. Llover a manera de diluvio. 

Diluvio. Del latín diluvio, diluo, limpiar, lavando. Inun- 
dación de la tierra o de una parte de ella, precedida 
de copiosas lluvias. Depósito detrítico formado en el 
período cuaternario por la acción de las aguas corrien- 
tes, en el cual se encuentra la fauna de la época y las 
hachas talladas, paleolíticas. 

Dique. Del holandés dyk. Banco artificial que limita un ca- 
nal o corriente. En Geología, masa de roca intrusiva 

e 


61 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

que se ha solidificado entre los muros separados de una 
hendedura y que es vertical o casi vertical. 

Discolitas. Formaciones calcáreas discoides, circulares o elíp- 
ticas, cóncavo-convexas, de capas concéntricas exten- 
didas en los lodos oceánicos calcáreos, de las profun- 
didades, en compañía de cyotholithas. Se encuentran 
idénticos en la tiza. 

Discordancia. Se aplica esta palabra a las capas cuando for- 
man ángulos en sus relaciones o posiciones mutuas. 

Discordante. Se llama a la estratificación cuando las capas 
de un terreno o de una formación no concuerdan en 
sus planos. 

Dislocación. De dis negativo y loco, colocar. Acción de 
desplazamiento, de cambio de lugar o de posición. Va- 
rios geólogos atribuyen al desplazamiento del eje la ma- 
yor parte de los fenómenos terrestres. 

Distromos. Divisiones naturales de las rocas, siguiendo sus 
planos de estratificación. 

Divagantes. Se dice de los ríos cuando debido a la poca pen- 
diente de los terrenos en que corren, afectan en su 
curso una forma sinuosa formando meandros. 

Divergente. Del latín divergens. Se dice de las líneas que 
partiendo de un mismo punto se van separando. Hay 
capas divergentes, ríos divergentes. 

Divisoria. Línea que separa en las cadenas de montañas las 
aguas de una vertiente de las de la otra. Parte-aguas. 

Dolinas. Depresiones que se forman generalmente en las ca- 
lizas; unas veces por erosión y otras por dislocación. 

Domo. Se dice de la forma arredondada de ciertas montañas 
volcánicas llamadas por esta razón domíticas. Forma 


62 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


de las montañas o intumecencia del suelo atribuida a 
intrusión de las rocas de origen interno. Bóvedas for- 
madas por el cruzamiento de dos pliegues normales, de 
rocas sedimentarias. El domo es una de las formaciones 
estructurales, favorable a la acumulación del petróleo. 

Domo salino. Estructura en forma de domo formada de es- 
tratos cuya parte central o núcleo consiste en sal de 
roca. Se encuentra frecuentemente en los campos pe- 
troleros de la costa del Golfo de México. 

Drenaje. La salida de las aguas por la parte más baja de una 
cuenca. 

Drusa. Cavidad incrustada de minerales cristalizados. 

Duna. Del flamenco duyn. Sinónimo de médano. Eleva- 
ción de arena, formada cerca del mar por la acción de 
los vientos o de] agua. También las hay cerca de los 
lagos, a lo largo de los ríos y en las planicies áridas. 

Dureza. Del latín duritia. Acción de las partes de un cuer- 
po, mediante la cual no puede mudar fácilmente de 
figura. Resistencia. 


ESCALA DE DUREZA DE MOHS 


1 Talco laminado. 

2 Yeso. 

3 Calcita cristal. 

4 Fluorita. 

5 Apatita. 

6 Feldespato ort. 

7 Cuarzo cristal. 

3 Topacio. 

9 Corindón. 

1 0 Diamante. 


Se rayan con la uña. 

Se rayan con navaja fá- 
cilmente. 

Se rayan difícilmente 
con navaja. 

No se rayan con navaja 
y ellos rayan fácilmen- 
te al vidrio. 


63 






















’ 


* 



E 


Ecuador. De! latín aeqíiatore. Círculo máximo que se con- 
sidera en la esfera terrestre y dista igualmente 90 gra- 
dos de los polos. 

Eclipse. Del griego eclipsis. Ocultación momentánea de un 
astro por la interposición de otro. 

Eclíptica. Del griego ek.leiptik.os, defectivo. Orbita de la 
tierra y que recorre en un año alrededor del Sol. Cor- 
ta oblicuamente al Ecuador y fojma con él un ángulo 
de 23 9 27’. 

Eclíptico. Del griego ellipsis, falta. De eclipsis, por efectuar- 
se en este círculo los eclipses de Sol y Luna. 

Echado. La inclinación de los estratos o capas, expresada 
por el ángulo que forman su parte inferior o superior 
con un plano horizontal. Buzamiento de un filón. El 
ángulo de inclinación de las capas o estratos, con rela- 
ción a la horizontal. 

Echado de la falla. La inclinación del plano de la falla 
con relación a un plano horizontal. 

Edad. Del latín aetate. Tiempo que una persona o animal ha 
vivido desde su nacimiento. Duración de las cosas ma- 
teriales desde que empezaron a existir. Conjunto de 
algunos siglos. El espacio de años transcurrido de tiem- 
po a tiempo. Tiempo recorrido por la luna desde el 


65 


MANUEL MUÑOZ 


L U M D I E R 


novilunio. Tiempo de existencia de nuestro planeta: 
comprende la edad prehistórica, dividida en primaria, 
secundaria, terciaria y principio de la cuaternaria. 

Efluente. Del latín efflno. Corriente de agua que partien- 
do de un río va hacia la planicie o hacia otro curso de 
agua. 

Eje de las cordilleras. Del latín axe. Línea a la cual se 
consideran relacionados los diversos elementos orográ- 
ficos de una cadena. 

Eje Terrestre. Línea que se supone pasa por el centro de 
la Tierra y termina en los polos y alrededor de la cual 
hace su revolución diurna. 

Ejemplar. Del latín exampla. Pequeña porción, fragmento 
de mineral, roca o fósil. Muestra. 

Emergencia. Del latín ernergo. Lugar del cual brota una 
fuente, un líquido. Salida de un medio, por ejemplo, 
de la superficie del agua. 

Eminencia. Del latín eminentia. Lugar elevado, altura. 

Emisión. Del latín emissio. En el lenguaje geológico se apli- 
ca sobre todo a la salida violenta de la lava y otros ma- 
teriales en las erupciones volcánicas. 

Endomorfismo. Del griego endon, dentro y morphee, for- 
ma. Transformación de la roca eruptiva a la proximi- 
dad del contacta por una especie de reacción que el 
terreno que la contiene ejerce sobre ella, y resultado 
también de las emanaciones contemporáneas de derra- 
mamiento. 

Endoreica-co. Regiones cuyas aguas forman cuencas ce- 
rradas. 

Endósfera. Del griego endón, dentro y sphaira, esfera. Masa 
pastosa, supuesta incandescente que fprma el núcleo te- 
rrestre y envuelta por dos cubiertas, una sólida con de- 


66 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


presiones que aloja los mares y otra gaseosa o atmósfera 
que rodea a la anterior. 

Enriscado. Se aplica al terreno escarpado, lleno de rocas y 
precipicios. 

Ensenada. Del latín simes. Entrada bastante considerable 
del mar en la tierra. 

Enzoico. Del griego eos, aurora y zoo/i animal. Nombre 
propuesto por Renevier en su cuadro de clasificación 
de los terrenos para designar las capas lauréticas en las 
cuales se encuentra el eozoon. 

Enzoicos. Se aplica este nombre a los terrenos muy ricos en 
fósiles animales. 

Eoceno. Del griego eos, aurora y kainos, reciente. Se dice 
del grupo más reciente del terciario. Terreno eoceno, 
período eoceno. 

Eofítico. Del griego eon y phyton, planta. Nombre pro- 
puesto por Saporta para indicar la época de la primera 
vegetación, equivalente a los terrenos Lauréntico, Cám- 
brico y Silúrico. 

Eoliense. Del griego aiolos, viento. Adjetivo que se aplica a 
la teoría por medio de la cual Richthofen explica por la 
acción de la atmósfera la formación del Loess. Se di- 
ce también, depósitos eólicos los producidos por este 
agente. 

Eolo. Personificación del viento entre los griegos. 

Epacta. Del griego epaktos, de epi, sobre y agoo, obrar. Nú- 
mero de días en que el año solar excede al lunar co- 
mún, o el número de días que indica la edad que tiene 
la luna al comenzar el año. 

Epeiros. Voz que significa en griego "tierra firme” y no 
continente. 


67 


MANUEL MUÑOZ L U M B 1 E R 

Epicentro. Del griego epi, sobre y centro. Lugar situado en 
la superficie del terreno, precisamente sobre el foco o 
lugar interno donde tiene su origen un temblor de 
tierra. 

Epefoco. Del griego epi, sobre y focus, foco. Equivale a epi- 
centro. 

Epigeico. Del griego epi sobre y geo, tierra. Depósito te- 
rrestre de nueva formación. 

Epiverso. Del griego epi, sobre y verto, volver. Movimien- 
to del suelo hacia el epifoco de un temblor, es decir, 
desalojamiento real durante una onda longitudinal de 
dilatación. 

Epizoico. Del griego epi, sobre y zoon, animal. Epíteto dado 
por Brogniart a los terrenos primordiales cristalinos 
superiores a los que contienen cuerpos organizados. 

Epoca. Del griego, epoka. Según las decisiones del Congreso 
Geológico de Zurich, esta palabra corresponde al piso 
bajo la relación del tiempo. Epoca geológica, lapso más 
o menos grande en el cual han acontecido ciertos cam- 
' bios en la parte mineral y en los organismos terrestres. 

t 

Equinoccio. Del latín equinoctio, de aequo, igual y nox notis, 
noche. Tiempo del año en que en primavera y en oto- 
ño, el Sol pasando por el Ecuador da a la noche igual 
duración que al día. 

Era. Del latín aera. En el Congreso Geológico de Zurich, se 
convino en darle el significado siguiente: lapso muy 
considerable, durante el cual se han depositado los ma- 
teriales constitutivos de los terrenos o de los sistemas. 
Se dice era de las dunas para indicar el principio de la 
época actual, durante la cual las arenas han sido acumu- 
ladas sobre los litorales. 


68 


VOCABULARIO FISIOGRAF ICO 


Eras geológicas. La Cuaternaria o Neozoica comprende el 
período que vivimos llamado Pleistoceno. La Terciaria 
o Cenozoica comprende los períodos Plioceno, Mioce- 
no, Oligoceno y Eoceno. La Secundaria o Mesozoica 
comprende los períodos Cratácico, Jurásico, Liásico y 
Triásico. La Primaria o Paleozoica comprende los pe- 
ríodos Pérmico, Carbonífero, Devónico, Silúrico y 
Cámbrico. La Arcaica o Azoica, comprende el perío- 
do Cristalofiliano en el cual no se ha encontrado nin- 
gún fósil. 

Erial. Del latín eremus, yermo. Planicie abierta y pantano- 
sa. Páramo. 

Eriazo. Erial. 

Erosión. Del latín erosione, corroer. Desgaste de los mate- 
riales de la superficie de la tierra por acción mecánica 
de las aguas corrientes, olas, movimientos de los hie- 
los, vientos. La erosión es ayudada por la acción at- 
mosférica. 

Erupción. Del latín rumpo, romper. Salida de la lava de los 
volcanes y actividad de ellos. 

Eruptivas. . Rocas. Conjunto de rocas efusivas e intrusivas 
formadas a costa de una magma en estado de fusión 
ígnea. Ciertos autores limitan esta designación a las 
rocas efusivas o rocas volcánicas propiamente llamadas. 

Escala. Del latín scala. La relación que existe entre las mag- 
nitudes reales y las que se llevan al dibujo. 

Escarpa. Del latín scalper. Declive áspero de un terreno, 
monte o costa. 

Escarpado. Promontorio o lugar abrupto. 

Escollo. Del griego skopelos, roca, peñasco. Peñasco debajo 
del agua, junto a la costa. 


69 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Esfera. Del griego sphaira, globo. Cuerpo terminado por 
una superficie curva cuyos puntos se encuentran equi- 
distantes de otro punto interior llamado centro. Se 
considera engendrada la esfera por la revolución de un 
semicírculo alrededor de su diámetro. 

Eslabón. Se dice del elemento orográfico que se desprende 
de una cadena principal para formar una cadena se- 
cundaria. 

Espacio. Del latín spatio. La extensión indefinida que nos ro- 
dea. 

Espeleología. Del griego speelygx, caverna. Rama de la 
Geología que estudia las grutas y cavernas. 

Espelunca. Del griego speelygx. Cueva, gruta, concavidad. 

Espesor. De las capas. Se llama espesor de las capas o estra- 
tos, el valor de la vertical levantada de la cara inferior 
a la superior. 

Espigón. Aumentativo de espiga. Se aplica esta palabra a la 
forma de algunas montañas, cuando toman o imitan 
hasta cierto punto la figura de la espiga. 

Espina. Del latín spina. Se emplea esta palabra para desig- 
nar un accidente del terreno cuando se asemeja a la 
forma de la espina dorsal. 

Espinazo. De espina. Clave de una bóveda o de un arco. Se 
aplica este nombre en Geografía Física a la parte más 
elevada y donde se unen las vertientes de las cordille- 
ras o de las cadenas de montañas. 

Espolón. Saliente abrupta de los contrafuertes en las cade- 
nas de montañas del litoral, la cual forma promonto- 
rios que se internan en el mar. 

Espuela. Proyección escarpada en el flanco de una colina o 
montaña, subordinada a determinadas dimensiones. 


70 


VOCABULARIO FISIOGRAF1CO 


Esquistosidad. Del griego schistos, hendido. Ciertas rocas 
sedimentarias oue han sufrido los efectos del metamor- 
fismo, han adquirido la propiedad de ser divisibles en 
hojas delgadas, cual sucede a las pizarras, propiedad 
que se denomina esquistosidad. La dirección de es- 
tos planos que se llaman de crucero, para distinguir- 
los de los de estratificación y juntura, suele ser invaria- 
ble respecto a la horizontal, aun cuando por efecto de 
plegamientos varíe la inclinación de los planos de es- 
tratificación y algunas veces son paralelos a éstos y 
otras forman un pequeño ángulo. 

Estalactita. Del griego stalacton, caer gota a gota. Con- 
creción pétrea que se forma en el techo o parte supe- 
rior de algunas cavernas y procede de la evaporación 
de gotas de agua que llevan en suspensión carbonato de 
cal, quedando depositadas estas y aumentadas con el 
tiempo hasta presentarse en forma de racimos y conos 
irregulares de grandes tamaños en ciertas ocasiones. En 
nuestro país son notables las formadas en la caverna dé 
Cacahuamilpa. 

Estalagmita. Del griego s tal azoo, gotear, filtrar. Depósi- 
tos estratiformes de formación idéntica a la de las esta- 
' lactitas, pero de figura inversa porque se forma en el 
suelo dirigiendo el vértice del cono hacia arriba. A ve- 
ces se unen las estalactitas y las estalagmitas, forman- 
do columnas de efecto sorprendente. Bellos ejempla- 
res de estos fenómenos tenemos en México en la famosa 
caverna de Cacahuamilpa del Estado de Guerrero. 

Estepa. Del ruso steppe. Planicie vasta y elevada, general- 
mente sin árboles; las estepas europeas se encuentran 
hacia el curso inferior del Dniéper, Don y Volga, a 100 
mts. sobre el nivel del mar. 

Estero. Del latín acstiiaviuiu . Canal estrecho que las ma- 
reas forman en las orillas o en los accidentes de las cos- 


71 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

tas. Se puede decir también estuarios a los brazos o 
desembocaduras de los ríos grandes sujetos a las mareas. 

Estiaje. De estío. Disminución del gasto y caudal de ma- 
nantiales y ríos por efectos del calor y de la falta de 
lluvia. 

Estío. Del latín aestivum tempus, de aestas estío; del griego 
aithoo, quemar. Una de las cuatro estaciones del año; 
dura desde el solsticio de verano al equinoccio de otoño, 
21 de junio a 21 de septiembre. 

Estratificación. Disposición en capas; concordante, discor- 
dante, transgresiva, etc. 

Estratificado. Se dice de los terrenos en los cuales los ma- 
teriales afectan la disposición por capas, para distin- 
guirlos de aquellos que se presentan en masa. 

Estratificar. Del latín estrahis, extendido y figo, fijar. Co- 
locación por capas, operación que se verifica en el fon- 
do del mar y de los lagos con los materiales transpor- 
tados por las corrientes. 

Estratiforme. Que tiene el aspecto y disposición en capas, 
compuesto de capas paralelas. 

Estratigrafía. Del latín strato, extendido y graphos, descri- 
bir. Parte de la Geonomia que se relaciona con el estudio 
de los estratos y de todos los accidentes o fenómenos que 
ellos presentan. 

Estrato. Del latín stratus, extendido. Sinónimo de banco y 
de capa. Estrato esencial, frase con la cual se designa 
la presencia constante de ciertos materiales en algunos 
terrenos, como el carbón en el carbonífero. Estrato ha- 
bitual, aquellos que se encuentran con frecuencia en 
algún terreno o formación como el yeso estratificado 
en el Trias. Estrato subordinado, frase que sirve para 


72 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


indicar que los materiales compuestos no son esenciales 
al terreno o formación, pero sí que están bajo la depen- 
dencia de otros estratos como el calcáreo cristalino en 
el gneiss. 

Estratosfera. Del latín stratus, extendido, extenso y sphai- 
ra, esfera. Zona superior de la atmósfera que rodea a 
la Tierra. 

Estrecho. Del latín estrictus, apretado. Canal natural por el 
cual dos mares o partes de mar se comunican entre sí. 
Garganta o paso angosto entre montañas. 

Estrella. Del latín stella. Cualquier cuerpo celeste especial- 
mente los que tienen luz propia; en la acepción vulgar 
se excluyen de este nombre el Sol y la Luna, que por su 
proximidad a la Tierra se nos presentan con dimensiones 
• mucho mayores que los demás astros. 

Estrella polar. Alpha Ursae Minoris. Cynosura. La estrella 
visible más cercana al polo boreal, del cual difiere un 
grado y fracción, acercándose a él lentamente. Para el 
año de 2105 la polar se encontrará a su mínima distan- 
cia del polo, del que distará tan sólo 28 minutos aproxi- 
madamente. Después se alejará de él para no volver a 
ocupar la misma posición sino pasados 21,765 años. 

Estría. Del latín siria . Pequeño surco longitudinal separado 
de otro contiguo y parecido, por una línea saliente. 

Estriado. Lugar en que la superficie presenta estrías. Rocas 
y superficies estriadas por los ventisqueros, cuyo carác- 
ter es ser paralelas. 

Estribo. Del alemán streben. Cadena secundaria de montañas 
o alturas, que se desprende de la cadena principal. 

Estructura. Del latín struo, reunir. Aspecto en la formación 
de las rocas, de las capas, en las formaciones, etc. 


73 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Estuario. Del latín aestuarmm. La entrada a un río o brazo 
de mar. 

Eter. Del latín aether. Nombre dado por los antiguos al es- 
pacio. 

Euro. Uno de los cuatro vientos cardinales. Sopla de Oriente. 

Evo. Del latín aevum, vida. Duración indefinida de tiempo. 

Exomorfismo. Acción de las rocas, encajonantes atravesa- 
das sobre los materiales o rocas en que aparece el me- 
tamorfismo propiamente dicho. Metamorfismo que se 
verifica de adentro hacia afuera. 

Exoreica-co. Regiones cuyas corrientes fluviales llegan al mar. 

Expansión. Del latín expansio. En Geología esta palabra se 
aplica a la acción producida por la interposición de ga- 
ses en la lava al salir del cráter en erupción. 

Extrusiva. Nombre dado por los petrógrafos ingleses y nor- 
teamericanos a las rocas de coladas. Rocas de derrama- 
miento. 


74 


F 

Facies. Del latín jactes. En Geología, el aspecto, la presenta- 
ción de una roca, de una formación tal cual se presenta 
a primera vista y según un examen ulterior. Facies li- 
toral y facies oceánica, según el estado y la naturaleza 
de los materiales orgánicos e inorgánicos. La formación 
carbonífera de la América del Norte presenta este doble 
modo de facies: litoral en la región del Este y oceánica 
hacia el Mississippi. Facies eruptivas: los diversos tipos 
de una misma masa, su composición química y dife- 
renciados los unos de los otros por una licuación pri- 
maria o por las condiciones de cristalización. 

Falda. De la voz celto-germánica fald. Parte de la pendiente 
de una montaña o colina, desde la base hasta donde se 
empieza a definir el ascenso. 

Falesa. Del francés falaise. Las falesas se forman siempre 
que un litoral batido por las olas está constituido por 
capas de estratificación horizontal y que las capas 
superiores descansan sobre rocas menos resistentes a a 
erosión de las aguas marinas. 

Falla. Del latín fallera, faltar. Dislocación de los terrenos, 
producida por acciones subterráneas de levantamiento 
o hundimiento que hacen deslizar las capas unas sobre 
otras, produciendo la discordancia entre ellas. Interrup- 


75 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

ción de un filón metalífero sin que a veces desaparezca 
la guía. Fractura de la corteza terrestre acompañada 
de movimientos de la roca que se encuentra de un la- 
do de la ruptura. Si la fractura es inclinada y la roca de 
uno de los lados parece que ha descendido deslizando 
a lo largo de la pendiente de la fractura, la falla se llama 
normal. En caso contrario, la falla toma entonces el 
nombre de inversa. Cuando las fallas son paralelas se 
les denomina paraclasas. Una falla cualquiera se dice 
que es diaclasa. 

Farallón. De faro. Islote rocalloso saliente y en lo general 
cerca de las playas. El Farallón del Obispo en Acapulco. 

Farpado. Adjetivo aplicado a los terrenos eme ofrecen mu- 
chos accidentes. 

Fauna. Del latín fauna. En el lenguaje geológico, conjunto 
de restos de animales fósiles característicos de un te- 
rreno o formación. Fauna cretácica, cámbrica, etc. 

Filón. De filo, hilo. Masa mineral que sigue en una dirección 
formando veta. 

Fiordo. Del escandinavo Fjord. Nombre que se aplica en Es- 
candinavia a depresiones del continente ocupado por las 
aguas del mar, con el cual se comunican por desgarra- 
duras de la costa. Garganta, cuello glacial originado 
por un brazo de mar. 

Fisiografía. Del griego physis, naturaleza y graphoo, descrip- 
ción. Parte de la Geología que se ocupa del estudio de 
las condiciones terrestres físicas de la época actual. 

Fisura. Del latín fissura. Sinónimo de grieta, hendedura. 

Fitógena. Del griego phyton, planta y gennaoo, engendrar. 
Adjetivo aplicado a la roca formada de restos de vege- 


76 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


tales, como los combustibles orgánicos, el grafito y la 
turba. 

Flanco. Del latín antiguo flacens. Costado, lado de una cosa 
como la pendiente de una colina o montaña. 

Flandenlava. Lava viscosa consolidada lentamente sin des- 
prendimiento apreciable de vapores y presentando su- 
perficies apezonadas. 

Flexuoso. Del latín flexuosus, doblado. Tortuoso, que ser- 
pea, que hace zig-zag. Se dice capas flexuosas, las de 
las formaciones esquistosas o de otra naturaleza que han 
sufrido compresiones laterales. 

Flora. Del latín flora. En Geología, el conjunto de vegeta- 
les fósiles, característicos de un terreno o de una for- 
mación. Flora carbonífera, jurásica, flora marina, la- 
custre, terrestre, etc. Conjunto de las plantas de una 
región. 

Fluidal. Del latín fluidus. Adjetivo aplicado por los geó- 
logos a ciertas estructuras de rocas vitreas, llamadas tam- 
bién de escurrimiento, porque los elementos constitu- 
tivos han corrido como un líquido o un flúido. 

Flujo. Del latín fluxus, fluir. La elevación de las aguas del 
mar o marea plena. Contrario a reflujo. 

Fluvial. Del latín fluvialis. Lo concerniente a los ríos; for- 
mación fluvial, roca, fósil fluvial. 

Foco. Del latín focus. Lugar en donde se origina un fenó- 
meno cualquiera. En Sismología, el lugar u origen del 
movimiento. Hablando de las ondas elásticas se ha res- 
tringido la palabra foco, para el lugar bi o tridimensional 
del cual emanan las ondas sísmicas y se usa la palabra 
hipocentro solamente para el punto representativo que 


77 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

se necesita en los cálculos. Foco se denomina, en los 
procedimientos geofísicos, para determinar las estruc- 
turas geológicas interiores, el lugar en que se hace de- 
tonar la carga para producir las ondas que se registran 
en el sismógrafo. 

Fondeadero. De fondear. Lugar donde se puede dar fondo 
a las embarcaciones. 

Formación. Del latín formatio. Masa de minerales, cualquie- 
ra que sea su composición, ligados bajo la relación de la 
naturaleza del agente, al cual deben su origen y exis- 
tencia. Formación eruptiva, marina lacustre. 

Fosa. Del latín fossa. Cavidad larga y profunda en la tierra, 
en el mar o cerca de la costa. 

Fósil. Del latín fossilis. Antiguamente las substancias que 
provenían del interior de la tierra. Según Linneo, sig- 
nifica todo resto vegetal o animal que ha vivido antes 
en la tierra y que se encuentra hoy fuera de las condi- 
ciones de existencia. El animal o parte de él, o la planta 
que han sido conservados en la roca, o la impresión he- 
cha por ellos. La conservación es invariablemente acom- 
pañada por un cambio de materia o desaparición del 
origen. Fósil característico aquel con el cual se indica 
la constancia de un resto orgánico en un terreno, piso 
o formación dando lugar a un horizonte paleontológico. 

Fosilización. Operación más o menos completa o procedi- 
miento por el cual los vegetales y animales han sido 
transformados en fósiles. Tránsito de un cuerpo al es- 
tado fósil. Cualidad, estado de los fósiles. 

Fotosfera. Del griego phootos, luz y sphaira, esfera. Zona 
luminosa del Sol. 

Foz. Del latín falx. Estrechez de las orillas de un río al des- 


78 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


embocar en el mar, formando algunas veces pequeños 
puertos. 

Fractura. Del latín fractuta. Ruptura con esfuerzo. Así se 
dice que un valle es de fractura. Fractura clivaje, es- 
tructura simulando el clivaje (crucero) debido al des- 
arrollo de grietas muy finas y aproximadas. 

Fraga. Del latín petra fracta. Lugar áspero y escabroso a 
causa de la forma aguda que toman las rocas por des- 
composición. 

Fragmentosas. Se dice de las rocas formadas de partes de 
otras y unidas por un cimento cualquiera. También se 
llaman clásticas. 

Fragoso. Del latín frango, romper. Se aplica al terreno ás- 
pero, agrietado, surcado y cortado por precipicios. Rui- 
doso, estrepitoso. 

Fraile. Del latín frater, hermano. Roca que ha resistido la 
acción del intemperismo o que ha sido modelada por 
él dándole forma fantástica, o desprendida del terreno 
del cual formaba parte y ocupando lugar elevado. Los 
Frailes de Actopan en el Estado de Ffidalgo. 

Freática. El agua que se encuentra en un terreno permeable 
como arena, asperón, aluvión, etc., o calcáreo muy 
agrietado aflorando sobre una gran extensión y repo- 
sando sobre una capa impermeable. 

Freu. Del latín fretum. Cuello o paso entre dos montañas 
islas, o una isla y la tierra firme. 

Fuego. Del latín foco. Calor y luz originado por la com- 
bustión. 

Fuego central. Masa que se supone en estado incandescente 
en el interior de la tierra. Piroesfera. 

79 


geología 



'■3 a v « * 


MANUEL MUÑOZ L U M B 1 E K 

Fuente. Del latín fons. Salida impetuosa del agua del inte- 
rior de la tierra al contacto de los materiales permeables 
con los impermeables o en otras condiciones. 

Fumarola. Del italiano fumarola. Emanación de gases en 
las regiones volcánicas. Generalmente se producen en los 
bordes del cráter o en la superficie de las coladas y 
en las grietas del suelo. Contienen diferentes clases de 
gases que explican las llamas que se producen en la 
columna de humo. 

Fumoso. De igual voz latina. Lo que arroja humo o lo despi- 
de en gran cantidad. 


80 


G 


Galerna. Del bretón gwarlern. Ráfaga borrascosa en el Can- 
tábrico. 

Garganta. Del latín guüir. Del griego, gargareoon. Surco 
profundo que atravesando perpendicularmente las dife- 
rentes líneas paralelas de una cadena de montañas, pone 
en comunicación los valles alargados comprendidos entre 
estas ondulaciones paralelas. Denominación genérica que 
se da a la parte más estrecha de una montaña, de un 
río, etc. La entrada estrecha de una cavidad. Garganta 
glacial, el corte profundo de un valle, resultado de la 
erosión glacial. Depresión de la cresta de una montaña. 
También se llama "Puerto”. 

Gea. Del griego gee, tierra. Conjunto del reino inorgánico de 
un país. 

Geoanticlinal. Una región que tiene una estructura anticli- 
nal, la masa central de una cadena de montañas que han 
sido consideradas como levantamientos, de acuerdo con 
las observaciones de los que aceptan la teoría de que los 
ejes de las grandes cadenas son sedimentos metamorfi- 
zados y no rocas eruptivas. 

Geocéntrica. Posición. Si se considera a la Tierra como cen- 
tro de la bóveda celeste y a ella se relaciona la posición 
de un astro, a esta posición se le llama geocéntrica. 


s; 


MANUEL MUÑO Z 


L U M B I E R 


Geofísica. Ciencia que se ocupa de la investigación indirecta 
de la estructura del subsuelo, utilizando las propiedades 
físicas y aun químicas de las rocas, por medio de instru- 
mentos y métodos especiales basados en el principio de 
que en cada lugar de observación, todas las partes del 
subsuelo, en proporción a la distancia, manifiestan y de- 
notan su presencia por medio de sus propiedades físicas. 
Los instrumentos más empleados en estas investigacio- 
nes son: la balanza de torsión, el sismógrafo y el mag- 
netómetro. 

Geogenia. Del griego gee, tierra y genea, generación. Parte 
de la Geología cuyo fin es el conocimiento del origen y 
desarrollo del Globo. 

Geognosia. Del griego gee, tierra y gnosis, conocimiento. 
Parte de la Geología que se ocupa de dar a conocer la 
composición inorgánica del Globo, representada por las 
grandes masas de minerales o de rocas. 

Geogonia. Del griego gee, tierra y gonia, formación. Tra- 
tado sobre el origen o formación de la Tierra. 

Geografía. Del griego geo, tierra y grapbos, descripción. 
Ciencia que da a conocer las diferentes partes de la su- 
perficie terrestre, dando a la vez su descripción. Geo- 
grafía dinámica, la parte de la Geografía. Física que 
tiene por objeto estudiar los cambios de la corteza te- 
rrestre y de los agentes que lo determinan. Geografía 
estática es la parte de la Geografía Física consagrada al 
estudio de la superficie actual del Globo, dividiéndose 
en orografía e hidrografía. Geografía Física. Tiene por 
objeto la descripción de la tierra por relación a los ac- 
cidentes de la superficie, continentes, aguas, montañas, 
etc. Geografía económica, la que estudia los aspectos 
comerciales, industriales, recursos naturales, etc., de un 
país o región relacionados con la población. 


82 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Geoide. Figura peculiar de la Tierra, caracterizada por la pro- 
piedad de ser en todos sus puntos normal a la vertical 
y corresponder a la superficie de equilibrio o equipo- 
tencial de los mares, suponiéndolos prolongados men- 
talmente a través de los continentes. 

Geología. Del griego geo, tierra y logos, tratado. Compren- 
de el estudio general del Globo, su historia, física, mi- 
neral y orgánica. 

Geonomia. Del griego geo, tierra y gnomos, ley. Parte de 
la Geología que tiene por objeto el estudio sintético de la 
composición del Globo; conocimiento de las leyes que 
han precedido a los cambios de la materia terrestre. 

Geoponía. Del griego gee, tierra y ponos, trabajo. Lo rela- 
cionado con los trabajos rurales de jardinería. 

Georama. Del griego gee, tierra y orama, vista. Globo geo- 
gráfico grande y hueco en cuyas paredes interiores esta 
descrita la Tierra. 

Georamia. Arte de representar el globo terrestre conforme 
a las teorías geológicas. 

Geosinclinal. Nombre propuesto por James D. Dana para 
indicar el pliegue largo y cóncavo derivante de una 
causa general, en el fondo del cual los sedimentos van 
a acumularse siguiendo la línea que determina la di- 
rección de una cadena de montañas. 

Geosofía. Del griego gee, tierra y sophia, conocimiento. Co- 
nocimiento del globo terrestre. 

GeostÁtica. Del griego gee, tierra y estática. Estadística de 
la Tierra. Su equilibrio. 

Geótico. Del griego g?e, tierra. Perteneciente a la tierra o 
que se hace con tierra. 

83 


Hfa ainri t.i 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Geyser. Voz islandesa. Manantial de agua caliente expelida 
con vapores. Los geyseres se encuentran casi siempre 
en las rocas eruptivas; son fuentes calientes brotantes 
con desprendimientos sulfurosos, y están caracterizados 
por una cantidad considerable de vapor de agua y de 
agua líquida, por la intermitencia del impulso o por el 
depósito mineral, calcáreo o silicoso muy abundante que 
ellos producen. 

Glaciar. Del latín glacio. Grandes masas de nieve perpetua 
dotadas de movimiento, por medio del cual transportan 
materiales a largas distancias, produciendo estrías y el 
pulimento de las rocas. Sinónimo de ventisquero. 

Glacis. Explanada, declive, cuesta, pendiente insensible que 
se pierde en la parte llana, habiendo empezado en la 
altura. 

Golfo. Del griego kolpos, seno, regazo. Garganta o grieta 
profunda. Bahía de grandes proporciones. El Golfo de 
México es el mayor del mundo. 

Gollizo. Del latín gula. Paso estrecho entre dos montañas, y 
también en la corriente de un río. 

Grado. Del latín grado, de gradus, escalón. Unidad de me- 
dida en varios instrumentos. Una de las 360 partes igua- 
les en que se considera dividida la circunferencia. Grado 
geotérmico; temperatura del interior de la Tierra y que 
aumenta a razón de un grado centígrado por cada 30-3 5 
metros a partir de la superficie. 

Granizo de tierra. Cineritas formadas de pequeños esferoi- 
des que constituyen las tobas pisolíticas. 

Grao. Del lemosín grao. Pequeño estrecho por el cual comu- 
nican con el mar los depósitos de agua que hay en las 
costas. 


84 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Grieta. Del anglo-sajón grecca, hendedura. Estrecha hende- 
dura en la superficie de los cuerpos. La sequedad suele 
producir las grietas de los terrenos arcillosos; las produ- 
cen los movimientos de la corteza, tales como los tem- 
blores de la tierra. 

\ ■ 

Gruta. Del griego kripta. Cueva natural o artificial. 

Guija. Del griego gries. El guijarro pequeño que se encuen- 
tra en la madre de los ríos o en sus orillas. 

Guijarro. Nombre genérico que se aplica a todo fragmento 
redondeado de piedra. 


* 

85 


MMi n. i a» 






. 

* 






' 

•' ■ ' 

■ 

“ 

■ 

■ 












■Mm ... 






' 

> 
















H 


Hacienda. Del latín f atienda. Extensión más o menos gran- 
de de terrenos de cultivo y a veces para fomento de 
ganadería. 

Hacho. Del latín jaseis. Pico escarpado cerca de la costa des- 
de donde se domina una gran extensión del mar. 

Helera-ro. Acumulación de hielo. Depósito natural de hie- 
lo, permanente o temporal. Masas de hielo que cubren 
los valles altos. Las heleras hacen un servicio parecido 
al de los lagos; reciben y guardan las grandes masas de 
nieve que van dejando salir después gradualmente en 
arroyos o riachuelos. 

Hemisferio. Del griego eemi, medio y sphaira, globo. Cada 
una de las dos partes iguales en que queda dividí a a 
esfera por un plano que la corta perpendicularmente al 
eje y pasando por el centro. 

Hendedura o hendidura. Del latín finiere, hender. Peque 
ña abertura longitudinal. Excavación, desgaira ura e 
una superficie. Grieta en las rocas. 

Heredad. Del latín hoereditare. Porción de terrenos de culti- 
vo. Hacienda de campo. 

Heteroscio. Del griego heteros, diferente y schia, sombra. 
Habitante de las zonas templadas, por tener a mediodía 


87 


MANUEL MUÑOZ L U M B 1 E R 

su sombra en sentido inverso en cada hemisferio, los de 
la zona templada septentrional, hacia el norte y los 
de la meridional al sur. 

Hidro. Del griego hydoor, agua. Palabra que entra en la 
composición de gran número de voces científicas. 

Hidrofilacio. Del griego hydoor, agua y phylakeion, depó- 
sito. Gran concavidad dentro de la tierra que se supone 
llena de agua. 

Hidrogeografía. Del griego hydoor, agua y graphos, descri- 
bir. Conocimiento y descripción de las condiciones en 
las cuales se encuentran las aguas extendidas en el Globo 
o en su interior; se divide en dos ramas, superficial y 
subterránea. 

Hidrogeología. Tratado sobre la influencia del agua sobre 
la Tierra. Estudio sobre las aguas de la Tierra. 

Hidrogeonomia. Arte de conocer las fuentes o manantiales 
por medio de una sonda. Estudio de las leyes que regla- 
mentan el régimen de las aguas en el interior de la Tierra. 

Hidrognosia. Historia de las aguas terrestres. 

Hidrografía. Del griego hydoor, agua, y graphos, describir. 
Ciencia que trata de la descripción de los mares y de 
las aguas. 

Hidrología. Del griego hydoor, agua y logos, tratado. Cien- 
cia que trata de las aguas, de su especie, naturaleza y 
propiedades. 

Hidrometría. Del griego hydoor, agua y metron, medida. 
Ciencia que enseña a medir la densidad, velocidad, etc. 
de los líquidos, especialmente de las aguas. 

Hidroscopia. Del griego hydoor y skopeo, mirar. Artes dé 
buscar las fuentes o manantiales. Facultad qué ciertas 


88 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


gentes pretenden tener para sentir las emanaciones de 
las aguas subterráneas. 

Hidrosfera. Del griego hydoor, agua y sphaira, esfera. Con- 
junto de las partes líquidas de la Tierra, especialmente 
los mares. 

Hidrotermal. Palabra que se aplica a las rocas formadas por 
la acción combinada del agua y del calor terrestre. 

Hielo. Del latín geln, del griego helas. Masa transparente, 
resultante de la cristalización del agua en la superficie 
de la Tierra. 

Higro. Del griego hygros, húmedo. Término que forma va- 
rias palabras. 

Hilero. Del latín filus. Dirección de una corriente en el 
mar o en los grandes lagos. 

Hipocentro. Del griego hypo y centro. Es el lugar en el 
cual se produce un temblor de tierra, siendo un espa- 
cio tridimensional de forma especial para cada temblor. 
Foco sísmico. 

Hipogénico. Del griego hypo, debajo y genikos, engendra- 
do. Dícese de los terrenos y rocas formadas en el inte- 
rior de la Tierra. 

Hípógeno. Del griego hypo y genesia. Nombre dado a las 
rocas que se forman debajo de otras o que vienen de la 
parte baja. Sinónimo de eruptivo. Rocas formadas en 
el interior del Globo y que no han adquirido en la su- 
perficie ni su estructura ni sus caracteres. 

Hipsografía. Del griego hypsos. Descripción de los lugares 
elevados. 


89 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E R 


Hito. Del latín figere. Pico rocalloso de forma recta y alar- 
gada que asemeja las largas piedras dibujadas por el 
hombre llamadas Menhiros. 

Hocino. Del latín falx, garganta. Terreno que dejan a des- 
cubierto las aguas de las montañas cerca de los ríos. 
El plural, hocinos, significa, estrecho o garganta de 
montañas donde el lecho de los ríos está muy limitado. 

Homedal o humedal. Lugar penetrado o saturado de agua. 

Homoclinal. Del griego hornos, igual y hlineo, inclinarse. 
Se dice de las estructuras geológicas, cuando se presen- 
tan en la superficie o en el subsuelo guardando una in- 
clinación constante, uniforme y hacia un rumbo de- 
finido. 

Hondonada. De hondo. Terreno bajo, dominado por altura. 

Hora. Del latín hora. Cada una de las veinticuatro partes 
en que se divide el día natural. 

Horizonte. Del griego horizoo, definir, limitar. Se distin- 
guen el racional y el visual. El horizonte verdadero o 
racional es un círculo máximo que divide tanto la es- 
fera celeste como la terrestre en dos hemisferios, supe- 
rior e inferior. El horizonte se encuentra íntimamente 
relacionado con el lugar de la Tierra en que se observa, 
pues debe ser siempre perpendicular al radio que co- 
rresponde a dicho punto de observación; por consiguien- 
te, cada lugar tiene su horizonte racional que va a ter- 
minar en los confines de la esfera celeste. El horizonte 
visual es el círculo en que se observa, pararelo al racio- 
nal y que limita nuestra vista. En Geología, la repe- 
tición en varios lugares más o menos distantes entre sí, 
de la misma roca, estrato o fósil, y que marcan el mis- 
mo período. Un horizonte particular, puede ser ca- 
racterizado por fósiles determinados. 


90 


Horquete u horquilla. De horca. Cuello estrecho y pro- 
fundo. 

Hoya. Planicie de corta extensión rodeada de montañas. 

Hoyo. Del latín fovea. Excavación más o menos grande de 
forma redonda, a veces resultado de la acción de un 
agente natural. 

Hoz. Del latín falz. Desembocadura estrecha y profunda 
entre dos montañas. 

Huérfano. Del latín orphano. Colina o cerro solitario, ais- 
lado. 

Hundido. Pequeño barranco; espacio bajo de tierra. Especie 
de cuenca de cortas dimensiones, debido a hundimiento 
del terreno. El geólogo mexicano don Juan Villarello, 
en su trabajo, sobre el Pozo de Petróleo de Dos Bocas, 
habla del hundido de San Diego de la Mar. 

Huso esférico. Del latín fuso. Es la porción de superficie 
comprendida entre dos semicircunferencias que se cor- 
tan en ángulo en los polos. 









' 























■ . . 

J ■>' ■ : " ■ ,'t 

' 



















■ 

■ 









* 

. 






■ ■ : : 













I 

Ibón. Nombre aragonés. Significa pequeño lago en el cual 
las aguas proceden de manantiales que nacen en su 
fondo. 

Ignovomo. Del latín ignívomo, de ignis , fuego y vomo, vo- 
mitar. Que vomita fuego. Se dice de un volcán cuando 
en su fase eruptiva arroja lava y gases en estado incan- 
descente. 

Impermeable. Del latín imper me abilis. Impenetrable por 
los flúidos y especialmente por el agua. Existen rocas 
impermeables, por su propia naturaleza, como las arci- 
llosas y también por su estructura muy compacta, por 
ejemplo, el granito, los pórfidos, etc. 

Inaccesible. Del latín inaccesible. Un lugar rocalloso, te- 
rreno o vértice de alguna montaña a donde es casi im- 
posible llegar. 

Incandescencia. Del latín ancandesco. Estado de un cuer 
po calentado hasta el blanco, como a veces la lava en 
las erupciones volcánicas. 

Inclinación. Del latín inclinatio. Relación de oblicuidad 
de una línea, superficie o plano por relación a otra li- 
nea. Angulo de inclinación el que mide la oblicuidad 
de las capas, con relación a la horizontal. Sinónimo de 
buzamiento o echado. 


9i 


MANUEL MUÑOZ L U M B 1 E R 


Incrustar. Del latín incrustare. Cubrir o engastar en un 
cuerpo otro cuerpo u otros extraños. Las aguas car- 
gadas de bicarbonato de cal o de sílice, revisten de una 
capa más o menos gruesa todo lo que encuentran en 
su trayecto. 

Infiltración. Acción de un flúido que se cuela en los iris- 
tersticios de los cuerpos sólidos. El sílice y el bicarbo- 
nato de cal, solubles en el agua, se filtran muy a menu- 
do en la masa de ciertas rocas haciéndolas mucho más 
duras. 

Insula. Del latín Ínsula. Isla. 

Insular. De ínsula. Isleño o perteneciente a la isla. 

Intbmperismo. Del latín in, negativo y temperies, clima 
templado. Efecto producido en las rocas expuestas a 
la acción química de los agentes de la dinámica exter- 
na, tales como la lluvia, cambios de temperatura, ani- 
males, plantas y bacterias, bajo cuya acción las rocas 
se alteran y desmoronan para formar los suelos. 

Intercolina. Entre colinas. Especialmente valles entre co- 
nos volcánicos. 

Interestratificado. Se dice de las capas dispuestas o inter- 
caladas entre otras capas o bancos estratificados. 

Interfluvial. La tierra alta que separa dos corrientes que 
tienen su curso aproximadamente paralelo. 

Intrusivas. Rocas consolidadas en la profundidad y que no 
llegaron a la superficie en estado de fusidn. 

Inverso. Del latín inversus. Expresión propuesta por Cotta 
para expresar el endomorfismo. 

Invertido. Del latín inverto. En Geología, se denominan 
capas invertidas a aquellas que han sido completamente 
desalojadas, ocupando el fondo las más modernas y vi- 
ceversa. 


9 4 


VOCABULARIO F 1 S I O G RABICO 

Invierno. Del latín hiberno. Una de las cuatro estaciones 
del año. La última y más fría; empieza el 22 de diciem- 
bre y termina el 22 de marzo. 

Inyección. Del latín injcctio, echar dentro. Teoría de los 
fenómenos, por la cual las rocas intrusivas penetran en 
las cavidades subterráneas o en las grietas abiertas; la 
presión ha sido a veces suficiente para permitir tam- 
bién su escurrimiento al estado sólido. 

Iris. Del latín y griego iris, de aeiroo, elevarse. Arco celeste 
de varios colores que se ve en las nubes, cuando el Sol, 
detrás del observador, refracta y refleja su luz en las 
gotas de agua de la lluvia. 

Isla. Del latín Ínsula. Espacio de tierra rodeado de agua por 
todas partes. Isla flotante, aquel terreno en medio de 
las aguas. Islas madrepóricas, véase atolón. Isla fluvial, 
la que está en medio de una corriente. 

Isleo. Lugar rodeado de grandes piedras o blocks y al cual es 
difícil llegar. 

Isleta. Pequeña isla plana y de la cual se descubre toda su 
extensión de un solo golpe de vista. 

Islote. Isla pequeña y estéril. En el lenguaje geológico es, 
pequeño jirón de terreno o de una formación. 

Isóbara. Del griego isos, igual y baros, presión. Que tiene 
igual presión barométrica. 

Isoclina. Del griego, prefijo iso y kline, pendiente. Que tie- 
ne la misma inclinación. Lineas isoclinas, las de puntos 
de la tierra donde la inclinación de la aguja imantada es 
la misma. Se llaman pliegues isoclinales o invertidos, 
aquellos que una acción lateral ha arrojado de tal ma- 
nera, que los dos descensos de la bóveda tienen hundi- 
mientos concordantes. 


95 


IsodinÁmico. En que la fuerza es igual de ambos lados. Lí- 
nea isodinámica la que liga los puntos de la tierra en 
que la fuerza magnética es la misma. 

Isogona. Del griego isos, igual y goonos, ángulo. Se aplica 
esta palabra a la línea caprichosa en la cual la declina- 
ción magnética es la misma. 

Isoquimena. Del griego isos, igual y cheimainoo, frío del 
invierno. Que tiene la misma temperatura media en in- 
vierno. 

Isostasia. Del griego isos, igual y statica, equilibrio. La isos- 
tasia se puede considerar como una ley de equilibrio de 
la corteza terrestre, resultante de una compensación 
entre el exceso de gravedad bajo los mares y sobre las 
costas y de la disminución de esta misma gravedad ba- 
jo las montañas donde aún representa las diferencias de 
densidad de la corteza que como consecuencia de sus 
desigualdades da lugar a las diferencias en la intensidad 
de la fuerza de atracción, correspondiendo de esta ma- 
nera una menor densidad a una montaña y una densi- 
dad superior a un mar. 

Isotera. Del griego isos, igual y theros, verano. Lugares que 
tienen la misma temperatura media en verano. 

Isoterma. Del griego isos, igual, y t hervios, calor. Lugares 
que tienen la misma temperatura media. 

Isoyeta. Curva que comprende los puntos de igual precipi- 
tación pluvial. 

Istmo. Del griego istmhos, paso. Lengua de tierra que sepa- 
ra dos mares y que a la vez une dos continentes. 

Itabo. Ciénaga, lugar pantanoso. 

Ixtla. Voz mexicana que significa llanura. 


J 

Junta. De juntar. En México se aplica a la confluencia de 
dos ríos o caminos. 

Juntura. Del latín junciura. Grieta natural que atraviesa 
las rocas y que a menudo simula las uniones de piedras 
de talla en las construcciones. Juntura de estratifica- 
ción, espacio vacío que separa los estratos de un con- 
junto de rocas estratificadas. 

Jurásico. Se dice del terreno calcáreo de la parte media del 
secundario, tipo que se encuentra desarrollado eminen- 
temente en las montañas de Jura, Francia. 


97 


■ A >1 i. 



Ií 


Karniense. Nombre dado en 1869 por Mojsispves para el 
terreno Keuper del triásico, compuesto de las capas de 
San Casiano, de Esino y de Raibl. 

KÁrstico. Se dice de un hundimiento en terreno calizo. 

Keloviense. Sinónimo de Calóvico. 

Kilómetro. Del griego kilos, mil y metron, medida. Mil me- 
tros. 

Killas. Nombre que los ingleses dan al piso inferior del te- 
rreno Cámbrico, que consiste en esquistos arcillosos, 
psamita, calcáreo y anfibolita y en el cual la mica do- 
mina. 



Kimerdgense. Aplicado por los geólogos ingleses para desig- 
nar un piso Jurásico superior, caracterizado por Ostre 
Virgula O. deltoides. Ceromya excéntrica, Am. Lallie- 
rianus, etc. 


99 

































! 



























L 


Laboreo. De laborear. Término empleado en la explotación 
de las minas. El trabajo que se efectúa en ellas para 
descubrir y explotar los metales. 

Lacouto. Es un nombre dado por C. M. Gilbert a masas de 
lava que al emigrar de abajo y no encontrando cami- 
no hacia la superficie, se extienden lateralmente y for- 
man un agregado lenticular levantando las rocas en 
forma de domos. Day define Lacolita como una ma- 
sa de roca ígnea intrusiva de forma aproximadamente 
circular y lenticular en sección transversal, con una 
base aplanada que ha sido forzada entre los estratos 
de tal manera que ha levantado la cubierta de éstos en 
forma de domo. 

Lacunario. De igual voz latina. Que hace lagunas. 

Lacustre. Del latín lacusfris, de lacus, lago. Que se relaciona 
a los lagos o que participa de su naturaleza. Formación 
lacustre, fósil lacustre. Depósitos lacustres, sedimentos 
efectuados en los lagos. 

Ladera. Del latín latere. El flanco de una montaña más 
o menos inclinado. Cuando es constante se denomina 
continua; cóncava si aumenta después de la base has- 
ta el vértice, y convexa en el caso contrario. Es la par- 
te del cerro que avanza hasta la llanura. 


101 


MANUEL MUÑOZ L U M B 1 E R 


Laderas. Asperones eocenos, abandonados sobre las planicies 
por la denudación. 

Lagareta. Charco de agua. 

Lago. Del latín lacus. Espacio más o menos grande de agua 
enclavado en la tierra, en la superficie o en el inte- 
rior del Globo. Entre sus especies es preciso reconocer: 
l 9 — Sin afluentes y sin derramamiento, estos son en ge- 
neral antiguos cráteres volcánicos; 2 9 — Con afluentes y 
con derramamientos, éstos son depresiones de la cuenca 
de algún río; 3 9 — Con afluentes pero sin derramamien- 
to; 4o. Con derramamiento pero sin afluentes, lla- 
mados lagos-fuentes. Según su altura hay lagos de los 
vetisqueros a 2,000 y 3,000 metros; alpinos o altos la- 
gos a 1,300; de montaña, de 800 a 1,300. Cuando un 
río atraviesa varios lagos, se les llama cadena de lagos. 
La diferencia que existe entre lago y laguna es que lago 
es todo depósito de agua en la tierra, y laguna se llama 
a los depósitos de agua cerca de las costas o en ellas y 
comunicados de alguna manera con el mar. Lago gla- 
cial, aquel cuya cuenca ha sido escarbada por la acción 
glacial o está llena de detritus glaciales. 

LagÓn. En la América del Norte se denomina con esta pa- 
labra a los pequeños lagos salados situados cerca de la 
costa. Pequeña masa de agua de mar, que golpes de 
viento o remolinos dejan caer cerca de la playa. 

Lágrimas. Pequeñas masas redondeadas, de lava arrojadas por 
erupciones volcánicas, casi siempre al principiar. 

Laguna. Del latín lactina. Pequeño lago, fosa llena de agua. 
En el lenguaje geológico, cuando como consecuencia 
de la denudación o de otra causa cualquiera, la serie de 
las capas no está completa, se emplea la palabra "lagu- 
na para indicar esta interrupción. Ya al definir la pa- 


102 


VOCABULARIO F I S I O G R A F I C O 

labra y acepción del lago, dijimos qué diferencia existe 
entre lago y laguna. 

Lagunajo. Charco que queda después de haber llovido. 

Lama. Del latín limus. Fango que se queda en el fondo de 
los lugares bajos inundados. 

Lamedal. De lama. Lugar de fango o limo. 

Lamiares. Con este nombre se designa en algunas publica- 
ciones del Museo de Ciencias Naturales de Madrid a las 
rocas pulimentadas por la acción de los hielos o erosión 
glacial, y también a los lugares mismos. 

Laja. Del árabe al-hachar , la piedra. Piedra llana y lisa. Pe- 
ña que hay a veces en la entrada de los puertos. 

Lanchar. Cantera de piedra plana. 

Landa. Del latín latida. Páramo, sabana, erial, pampa. Vas- 
ta extensión de tierra arenosa o con turberas. 

Lapachar. Lugar hondo lleno de lama, donde hay más agua 
que tierra. 

Lapídeo. Del latín lapidis. Lo que es de la naturaleza de la 
piedra. 

Lasca. Del griego laskoo , romper. Fragmento o trozo de pie- 
dra, de forma aplanada desprendida de una roca. 

Lastre. Del sueco last, peso. Piedras chicas que se encuen- 
tran en la superficie de las canteras y de las cuales se 
hace el lastre o cascajo. 

Latitud. Del latín latus, eris, lado, costado. Es la distancia 
de un punto al Ecuador, Anchura, extensión. 

Lauritense. Etimología del río Saint Laurent. Nombre pro- 


103 


MANUEL M U Ñ O Z 


L U M B I E R 


puesto por los geólogos americanos para indicar la base 
del terreno arcaico en el continente, compuesto de gneis 
granitoide con cuarcita, amfiloesquistos, calcáreos cris- 
talinos, etc. 

Lava. Del italiano lava. Toda materia fundida o sólida que 
corre o ha Corrido y que ha sido arrojada por la fuerza 
volcánica. Según Coquand, los productos suministra- 
dos por los volcanes extinguidos y los activos. 

Lavado. El lecho amplio y seco de una corriente. 

Lavados. Se aplica esta palabra a las arenas o gravas cuan- 
do contienen minerales, granos de metal o piedras pre- 
ciosas. 

Lávico. Que tiene el aspecto o caracteres de la lava. Por 
ejemplo, formación lávica. 

Lebeche. Del griego lips. Viento sudoeste. 

Lecho. Del latin lectus. Canal en el cual pasa una corriente 
de agua. Lecho de río, de arroyo. Sinónimo de capa, 
en estratigrafía. Al lecho también se le llama madre, 
cauce o álveo. Los límites naturales son las orillas, si son 
un poco elevadas se llaman riberas y si escarpadas, ri- 
bazos, si bajas y planas propias para cultivos, vegas. 

Légamo. Del latín limus. Depósito de tierra y despojos or- 
gánicos, ocasionados por las aguas turbias o fangosas. 
Roca en la cual domina la arena y la arcilla. 

Lengua. Del italiano lingua. Punta o cabo bajo arenoso que 
se proyecta en el agua. Barrera de una bahía. 

Lengua de agua. La orilla o extremidad de la costa que es- 
tá en contacto con el agua del mar o de un río. Len- 
gua de tierra, el espacio de tierra más largo que ancho 


104 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


unido por uno de los extremos a la tierra firme y por 
los otros rodeado de agua. 

Leptoclasa. Del griego leptos, tenue y klastoo, romper. Nom- 
bre propuesto por Daubree para designar las roturas de 
la corteza terrestre, de débiles dimensiones. 

Levantamiento. Del latín elevatio. En el lenguaje geoló- 
gico significa enderezamiento de capas primitivamen- 
te horizontales, producido por enfriamiento de la corteza 
terrestre en combinación con las fuerzas expansivas del 
interior. 

Levante. De levo, elevar. Parte del horizonte por donde sa- 
le el Sol. Viento que viene del Oriente. 

Levantino. Perteneciente a Levante o a las costas del Medi- 
terráneo. 

Lías. Del inglés layas. Bancos calcáreos generalmente delga- 
dos. Parte inferior del terreno Jurásico dividido en 
varios horizontes. En general los autores ingleses, al- 
gunos alemanes y el francés De Lapparent suponen que 
forma terreno distinto del Jura. 

Lido. Palabra de origen italiano. Significa lengua de tierra y 
expresa el fenómeno de aterrazamiento que hacen los 
ríos en sus desembocaduras. 

Limnología. Del griego limite e, estanque. Rama de la Geo- 
grafía física que estudia los lagos, su origen, forma, 
agua, flora, fauna, etc. 

Limo. Del latín limo, limus. Material de acarreo muy fino, 
depositado en las cuencas por las corrientes de agua. 

Lindero. De linde. Que linda con otra cosa. 


105 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Línea. Del latín línea. Línea anticlinal, la intersección de 
dos líneas formando un ángulo correspondiente al vér- 
tice o remate de las montañas. Línea de levantamien- 
to, la dirección seguida por los terrenos sometidos a la 
elevación del suelo. Línea sinclinal, la intersección de 
dos líneas que forman un ángulo entrante. Correspon- 
de al fondo de los valles. 

Lineal. Paralelismo lineal, la disposición regular de los ele- 
mentos de las rocas siguiendo una dirección lineal, dis- 
posición distinta del Flachenparalelismus donde está or- 
denada con relación a un plano. En los dos casos son 
estructuras llamadas macizas. 

Lisio. Del griego lysos. Nombre dado por Bragniart a los te- 
rrenos formados por la vía de disolución química. 

Litogenesia. Del griego lithos, piedra y génesis, nacer. In- 
vestigación de las leyes según las cuales se han formado 
las piedras. 

Litoide. Del griego lithos, piedra, y eidos, forma. Se aplica 
a los materiales terrestres que tienen el aspecto de las 
piedras. 

Litologia. Del griego lithos, piedra y logos, tratado. Estudio 
sobre las diferentes especies de piedras. 

Litoral. Del latín littoralis. Que pertenece a las orillas del 
mar. El conjunto de costas de un país. La porción de 
playa comprendida entre las aguas bajas y las profun- 
das. Es el contorno de las tierras junto a las aguas del 
mar. Si es elevado se llama costa y si se eleva suave- 
mente, playa. 

Litosfera. Del griego lithos, piedra y sphaira, esfera. Se da 
este nombre al conjunto de partes sólidas de la Tierra, a 
las capas de roca que la rodean y forman la corteza. 


106 


& 


VOCABULARIO F1SIOGRAFICO 

Lodachar. Terreno húmedo y penetrado de agua y que no 
es bastante firme. 

Loma. De lomo. Sinónimo de colina. Elevación de terreno 
de menor importancia que cerro. 

Lomo. Del latín, tumbo. Elevación angosta, erecta alargada 
en una colina o montaña. 

Longitud. Voz indogermánica, longus, largo. Es la distan- 
cia que hay de un punto a un meridiano principal. 

Loss. Sinónimo de limo. 

Loxodromia. Del griego loxos, oblicuo y d romos , carrera. 
Curva que en la superficie terrestre forma un mismo 
ángulo en la intersección con todos los meridianos y sir- 
ve para navegar con rumbo constante. 

Losero. Toda porfírica del país, que se divide en placas ex- 
plotado en Guanajuato como piedra de talla. 

Luna. Del latín luna síncopa de lucina, sobrenombre de Ju- 
no; de luceo, brillar; de lux , la luz; del griego lyk.ee, el 
alba. Satélite de la Tierra sobre la cual ejerce notable 
acción mecánica y de la que dista 384,400 kilómetros. 
Su volumen es 50 veces menor que el de la Tierra; pe- 
sa 80 veces menos que ésta y su densidad equivale a las 
seis décimas partes de la terrestre; su diámetro ecuato- 
rial es de 3,200 kilómetros y su circunferencia mide 
10,056 kilómetros. Tarda la luna en efectuar su movi- 
miento de translación alrededor de la Tierra, veintisie- 
te días, siete horas, cuarenta y tres minutos y doce se- 
gundos y con escasa diferencia tarda el mismo tiempo 
en su movimiento de rotación. 


107 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Lurte. Del vascuence elur, nieve. Grandes masas de hielo 
que se desprenden de los ríos en invierno y van al mar. 
Tienen color azulado por ser de agua dulce. Cuando 
estas masas son de agua de mar se denominan "carámba- 
nos” y son de color parduzco. Los "eurtes” generalmen- 
te se desprenden de los ventisqueros. 

Luz. Del latín luce ; del griego lyk.ee, el alba. Lo que ilumina 
los objetos y los hace visibles. Claridad, resplandor. 


108 


LI 


Llambria. Parte de las peñas que forma un plano muy in- 
clinado y difícil de pasar. 

Llanada. Gran extensión de terreno de superficie plana. Me- 
seta. 

Llano. Del latín planus. Dícese del terreno que está igual, 
sin puntos alternativamente sinuosos. 

Llanura. De llano. La calidad de lo llano; 1& igualdad de 
la superficie en alguna cosa. Llano o llanada, la exten- 
sión de terreno, de campo, que figura sin altos bajos, 
ni quebradas. Pequeña planicie generalmente situada 
en el fondo de alguna cañada. Se aplica también a una 
pequeña área de tierra labrantía en una zona escarpa- 
da, rocallosa. 

Lloradero. Agujero por donde se filtra el agua. 

Llovizna. Lluvia menuda a manera de niebla. 

Lluvia. Del latín pluvia. Agua que cae en gotas de las nubes 
por la condensación de los vapores elevados de la tierra 
a la atmósfera. 

Lluvia fósil. Se dice de las impresiones físicas hechas por go- 
tas de agua sobre los terrenos de épocas antiguas. 


109 


I 















































M 


Macaluba. Palabra de origen turco. Significa volcán fan- 
goso o de lodo. Pequeña colina de arcilla de donde se 
escapa, de manera más o menos continua lodo un poco 
salado, llevado a la superficie, por los gases subterráneos 
cuyas burbujas vienen a reventar en ella, justificando el 
nombre de volcanes de aire que se les ha dado en Sicilia. 
Se les llama igualmente salzes. 

Macizo. Etimología de masa. Lo que es o parece espeso, den- 
so, pesado. Se aplica a un grupo de montañas y a las 
formaciones plutónicas o metamórficas. 

Macrosismo. Del griego macros, grande y seísmos, movi- 
miento. Temblor de tierra sensible para las personas y 
los animales. 

Madre. Del latín mater. De río, el canal por el cual corre. 
Madre vieja de río, el lecho abandonado que únicamen- 
te tiene agua en las crecientes del río. 

Magma. Denominación general de baños en fusión a costa de 
los cuales las lavas y otras rocas eruptivas se han for- 
mado. Se emplea también este nombre en el sentido de 
Basis o parte vitrea. 

Maleza. Lugar cubierto de zarza donde es difícil caminar. 


111 


MANUEL 


MUÑOZ 


L U M B 1 E R 


Malina. Voz ibero-céltica. Movimiento del mar. Aguas vi- 
vas. 

Malm. Nombre que se aplica a la parte superior del terre- 
no Jurásico, encima del Batoniano, como sinónimo del 
Jura blanco de los alemanes. 

Malpaís. Lugar cubierto de lava más o menos revuelta y en 
el cual se dificulta el tránsito. Ejemplo: el Pedregal 
de San Angel en el Distrito Federal. 

Manantial. Del latín manans. El lugar en que el agua 
brota naturalmente de la tierra. 

Mancha. Del latín macula. Brazo de mar encerrado entre 
dos tierras y que sirve de comunicación a dos mares. 

Manchón. En el lenguaje geológico, es el espacio demasia- 
do amplio ocupado por un terreno o formación, por 
ejemplo, manchón jurásico, volcánico. 

Manga. Del latín mantea, mano. Columna de agua y viento 
que se levanta en el mar o en tierra. 

Mantillo. Etimología de manto, por su posición en la su- 
perficie de la tierra vegetal a la cual cubre. Producto 
del depósito y de la alteración de los detritus vegetales, 
conteniendo en gran cantidad alúmina. 

Manto. Del latín manto. En Geología, capa que se extien- 
de horizontalmente sin gran inclinación hacia el cen- 
tro de la tierra. En los volcanes es muy frecuente este 
accidente. Capa de mineral poco inclinada. Manto de 
agua. Cascada cuya agua cae en forma de capa. Vasta 
extensión de terreno ocupado por las aguas, sea en la su- 
perficie o en el interior de la tierra. Manto de infiltra- 
ción, el que corre al interior de la tierra sobre una ca- 
pa impermeable hasta donde llega la sonda artesiana 
para hacer salir el agua a la superficie del suelo. 


112 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 

Mañana. Del latín mane, la mañana; del griego manos, cla- 
ro. Tiempo que media desde que amanece hasta el me- 
diodía. 

Mapa. Del latín mappa, lienzo. Dibujo que representa la su- 
perficie de un país o de parte de él. 

Mapa-mundi. Representación de la superficie de la tierra en 
dos hemisferios que se proyectan el uno al lado del otro, 
sobre el plano de uno de los grandes circuios del globo. 
En un planisferio, por el contrario, el globo está repre- 
sentado según la proyección de Mercator. 

Mar. Del latín mare. Vasta extensión de agua salada que 
ocupa gran parte de la superficie de la tierra. 

Marea. Del latín mare. Movimiento de las aguas del mar 
que periódicamente y dos veces en cada 24 horas suben 
para retirarse en seguida y tomar su nivel medio. 

Marejada. Marea fuerte y rápida. 

# 

Mareta. Movimiento del mar que se eleva poco a poco. 

Margal. Yacimiento de marga; lugar de donde se saca la mar- 
ga- 

Margen. Del latín margo, margine. Extremidad de una su- 
perficie cualquiera. Orilla del mar, de un río, del cam- 
po, etc. 

Marina-no. Playa, costa del mar. Lo perteneciente al mar. 
Lo formado por él. Formación, roca marina. 

Marisma. Del latín marítima. Depósito formado por el re- 
basamiento de las aguas del mar con las cuales se mez- 
clan algunas veces las aguas de algún rio. En Italia 
Central, significa, terreno situado sobre la orilla del mar 
de donde se escapan emanaciones deletéreas. 


113 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Marjal. Pantano o lugar pantanoso. 

Marmitas. Del árabe marviid . De los gigantes. Grandes ca- 
vidades de forma aproximadamente cilindrica, forma- 
das por la acción de las aguas del mar en las falesas y 
otras por las nieves perpetuas y aun en los ríos. 

Masa. Del latín massa. Cuerpo sólido y compacto. Las ro- 
cas. Unión de partes que hacen un cuerpo. Totalida- 
des de una cosa cuyas partes son de la misma natu- 
raleza. 

Mascaret. Movimiento impetuoso y precipitado de las aguas 
de los ríos cerca de sus desembocaduras por la violencia 
del flujo del mar. 

Matatena. Del mexicano maitl, mano, y te ti, piedra. Pe- 
queño canto rodado que acarrean los ríos. 

Matriz. Del latín - matrice ; del griego metra. Se emplea con 
frecuencia en el sentido, de piedra o roca que sirve de 
madre a los minerales. Se designa también con este 
nombre al cimento de los conglomerados. 

Meandro. Etimología de Meandrus río del Asia. El curso si- 
puoso de una corriente de agua que toma dirección on- 
dulada debido a la resistencia que encuentra la corrien- 
te por los obstáculos naturales; los meandros se pre- 
sentan principalmente en los grandes ríos que corren 
por llanuras más o menos extensas. 

Mecánica. Del griego mechantk.ee , máquina, fuerza. En Geo- 
logía, la destrucción de las rocas por la acción del agua, 
del calor, de la atmósfera. Sedimento o roca mecáni- 
ca, se dice o llama cuando los materiales que lo forman 
no han sido disueltos. 

Médano. Del latín meta, hacina. Palabra con la cual se de- 
nomina en español, el fenómeno geológico llamado en 


114 


VOCABULARIO FISJOGRAFICO 


francés duna. Montículos de arena más o menos fina 
que se observan a lo largo de las playas y también en los 
desiertos, pero con caracteres diferentes. En los méda- 
nos continentales no hay más que arena, en tanto que 
en los litorales se encuentran entre sus materiales todos 
los productos marítimos, arrastrados por los vientos. 
Los levantamientos de arena para formar los médanos 
han dejado excavaciones más o menos pronunciadas, de- 
signadas en la Gironda bajo el nombre de ledes, que 
se llenan de agua en la estación de lluvias para secarse 
en el Estío; pequeños canales de escurrimiento llama- 
dos cractes llevan las aguas a los charcos que algunos 
le dan el nombre de lagunas. 

Megasismo. Del griego mega, grande y seísmos movimiento. 
Temblor de tierra intenso que ocasiona desperfectos en 
el terreno y en las construcciones. 

Mena. Del ibero-celta men, piedra, roca. Veta de substancia 
mineral y el mineral mismo. 

Menguante. Del latín minuete, disminuir. Tiempo que pa- 
sa desde el plenilunio al novilunio en que la Luna va 
presentando cada día menor parte iluminada. 

Meridiano. Del latín meridiano, el Mediodía o Sur. Círculos 
que en las esferas se cruzan en los polos y cortan perpen- 
dicularmente al Ecuador. Son círculos máximos que di- 
viden en dos partes iguales al Globo. Se han fijado 36; 

1 8 en cada hemisferio separados de 10 en 10 grados, re- 
sultando 360 grados en total. En las coordenadas el Me- 
ridiano indica la longitud. Meridianos y paralelos sirven 
para fijar la posición de un punto en la esfera. 

Meridional. Que pertenece al Sur o Mediodía. 

Mes. Del latín mense. Del griego meen; del sánscrito ma, 
medir. Cada una de las doce partes en que se divide el 


115 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

año. Tiempo que emplea la Luna desde que parte de 
un punto del Zodíaco hasta que vuelve al mismo. Tiem- 
po que gasta la Luna desde una conjunción con el Sol 
hasta la conjunción siguiente. Tiempo invertido por el 
Sol en recorrer aparentemente uno de los doce signos del 
Zodíaco. 

Mesa. Del latín mensa. Terreno elevado pero plano y unido 
que se extiende sobre el vértice de algunas montañas 
y que ocupa vastas extensiones. 

Meseta. Diminutivo de mesa. Llanada. 

Mesofítico. Del griego mesos y phyton, planta. Nombre pro- 
puesto por Saporta para designar la flora de época 
secundaria y la época misma, según las plantas fósiles 
que las caracterizan. 

Mesozoico. Del griego mesos, medio y zoe, vida. Se aplica 
este nombre al conjunto de terrenos de época secun- 
daria y también a los materiales y fósiles que los carac- 
terizan. 

Mesta. Del latín mixta. Aguas de dos o más corrientes en 
el punto en que confluyen. 

Metamorfismo. Del griego meta, más allá y morphee, for- 
ma. Alteración de los terrenos, de las rocas o minerales 
por reacciones posteriores a su formación particular- 
mente por la intervención de avenidas intrusivas poste- 
riores, de simples fenómenos mecánicos (dinamometa- 
morfismo) o de reacciones superficiales, infiltraciones, 
de agua, etc. Se han establecido categorías graduales 
para estas transformaciones y distinguido el metamor- 
fismo regional, el metamorfismo de contacto, el meta- 
morfismo mecánico. Cualquier cambio de las rocas efec- 
tuado en la tierra por el calor, presión, soluciones o ga- 
ses. La causa principal del metamorfismo de las rocas es 


116 


VOCABULARIO FISIOGRAF ICO 

la intrusión en ellas, de las rocas ígneas. Las rocas que han 
sufrido este fenómeno se llaman metamórficas. En ge- 
neral, acción de metamorfosear o cambiar de forma. En 
el lenguaje geológico, todo cambio de estructura, de la 
composición, etc., de las rocas, producida casi siempre 
por la acción de causas internas. Hay varias especies de 
metamorfismo: de contacto u overso, cuando las mate- 
rias eruptivas han hecho sufrir a las rocas atravesadas o 
en contacto, modificaciones más o menos profundas. In- 
verso, si las rocas atravesadas han resistido a la acción 
de los materiales eruptivos. General, cuando el fenó- 
meno está muy desarrollado en extensión, no siendo 
bien conocida la causa que lo ha producido. Periférico, 
si el fenómeno no ha sido tan general ni en relación di- 
recta con las rocas eruptivas, atribuyéndolo a la inter- 
vención hidrotermal. 

Metasomática. Estructura secundaria producida por el di- 
namometamorfismo o por reacciones químicas. 

MetÁrasis. Transformaciones litológicas, de carácter para- 
morfo como la cristalización de los calcáreos, devitri- 
ficación de los vidrios. 

Metataxita. Formaciones esquistosas producidas por el di- 
namometamorfismo a expensas de las rocas eruptivas, 
como la clasto gneiss, metarioritas esquistosas. 

Metazoico. Nombre que se aplica a los terrenos posteriores 
a la aparición de los animales. 

Meteórico. Del griego meteooros, levantar en el aire. Lo que 
se relaciona o pertenece a los meteoros. Se dice fierro 
meteórico” porque viene de lo alto, del espacio. 

Meteorito. Del griego meteooros, levantar en alto. Masa so- 
lida que atravesando la atmósfera cae en la tierra. Se 
les llama también aerolitos. 


117 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E R 


Meteoro. Del griego meteooros, levantado en el aire. Fenó- 
meno atmosférico que puede ser acuoso, como la lluvia, 
el granizo, la nieve; luminoso como la aurora boreal, el 
arcoiris y los halos; eléctricos como el rayo, los fuegos 
de San Telmo y el relámpago. 

México. Voz mexicana. Mexiictli, nombre del dios Huitzi- 
lopochtli, co, en. En donde está Mexictli; donde se le 
tributa culto. Ciudad capital de Anáhuac. 

Microsismo. Del griego micros, pequeño, y seísmos, movimien- 
to. Temblor de tierra sólo registrado por instrumentos 
de precisión como los sismoscopios y sismógrafos. 

Miembro. Del latín membrus. División de un orden inter- 
mediario que es preciso algunas veces admitir entre el 
piso y el terreno, caracterizado por la analogía del con- 
junto de los fósiles, y por una cierta facies litológica. 

Milla. Del latín, milita , mil. Terrestre igual a 1609.31 mts. 
náutica, igual a 1853.25 mts. milla geográfica interna- 
cional, igual a 1852 mts. 

Mineral. Del latín mineralis, de mina. Todo cuerpo no or- 
ganizado que se encuentre en la tierra o en la superficie, 
tales como metales, piedras, etc. Lo que pertenece a los 
minerales, que es de naturaleza mineral; una substancia 
mineral, carbón mineral, fuente mineral. Hace algún 
tiempo, que la Sociedad Geológica Mexicana, propuso 
que la palabra Mineral escrita con M grande sirviera 
para designar el lugar geográfico; escrita con m chica 
para designar la especie mineralógica y la palabra mena, 
se empleará para el conjunto de minerales de un lugar 
determinado. 

Mineralurgia. La aplicación de los conocimientos minera- 
lógicos y químicos a la explotación de los minerales. 


118 


VOCABULARIO FISIOGRAF1CO 


Minstral. Viento maestral que viene de la parte intermedia 
entre el poniente y tramontana según la división de la 
rosa náutica que se usa en el Mediterráneo. 

Minuto. Del latín minuto. Una de las sesenta partes iguales 
en que se divide un grado de circunferencia. Una de 
las sesenta partes en que se divide la hora. 

Mioceno. Del griego mitón, menos y kainos, reciente. Nom- 
bre propuesto por Lyell para indicar el piso medio del 
terreno terciario, en el cual la proporción de especies 
fósiles, sobre todo moluscos, idénticos a los vivos es me- 
nor que en el piso superior, plioceno. 

Mofeta. Del italiano mofeta. Exhalación accidental o per- 
manente del gas carbónico que se forma en las regio- 
nes volcánicas. 

Mogote. Mota de tierra elevada; colina aislada, terminada en 
plataforma o por una forma redondeada. 

Mojonera. Sitio, punto, paraje, donde se ponen señales. Pe- 
queño monumento de mampostería, generalmente de 
forma cónica que se coloca para fijar límites o demarcar 
los terrenos. 

Molcajete. Voz nahoa, molli, mole y caxitl, vasija. Uten- 
silio de barro. Y por su analogía con la forma de él se 
da este nombre a algunos cerros. 

Mole. Del latín moles. Gran masa de piedra o tierra. Macizo 
de mampostería. 

Molinos. De los ventisqueros. Pozos ovalados o circulares que 
se observan en las rocas duras, producidos por la acción 
de las aguas líquidas que circulan sobre los ventisqueros, 
cuando caen entre las grietas arrastrando piedras o 
blocks. 


119 


MANUEL MUÑOZ L U M B 1 E R 


Monoclinal. Del griego monos, único, y kUnee, inclinar. 
Nombre aplicado sobre todo por los geólogos america- 
nos, a los pliegues que ofrece alguna vez el terreno, 
cuando las capas inclinadas paralelas se enlazan de una 
y otra parte con las capas horizontales. 

Montaña. Del latín mons. Elevación considerable de terre- 
no, teniendo uno o varios vértices. Aunque la defini- 
ción de montaña corresponda según el Diccionario de 
la Real Academia de la Lengua a toda elevación consi- 
derable del terreno sobre los accidentes que la rodean, 
no todas las elevaciones pueden clasificarse según esta 
manera de ver, en un solo concepto. Desde el punto 
de vista actual de la morfología terrestre, debe adop- 
tarse el criterio de montaña en el sentido de correspon- 
der a una gran elevación del terreno sobre sus alrede- 
dores, de relieve quebrado y presentando variaciones de 
flora, fauna y climatología que sean consecuentes de la 
altitud, respecto de los terrenos que la rodean. En esta 
definición no se tiene en cuenta como carácter princi- 
pal, la altitud o altura absoluta desde el nivel del mar, 
ya que regiones muy elevadas, como sucede en América, 
a más de 4,000 metros de altitud no tienen carácter de 
montaña, sino de meseta extensa y llana; si esa misma 
meseta fuera surcada por valles profundos que la des- 
menuzaran en segmentos de relieve movido, presenta- 
ría ya aspectos de montaña. Y al gran desnivel que 
hubiera del fondo del valle a la cumbre, serían corre- 
lativas las variaciones de clima, flora y fauna. Así que, 
regiones que no ofrecen tales circunstancias, serán en rea- 
lidad de fuerte relieve; pero sin dar la sensación completa 
de la montaña. En cambio, las denominaciones de mon- 
te, colina, como formas topográficas, pueden corres- 
ponder a elevaciones de terreno de poco desnivel, relativa- 
mente, sobre sus alrededores, si en el cerro y el monte, 
de relieve abrupto o suave dejando el nombre de colina 


120 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


para los pequeños accidentes de relieve poco pronun- 
ciado. El concepto de montaña tal como lo dejamos 
indicado, es independiente de la clasificación genética 
que actualmente se hace de los relieves terrestres, lle- 
gando algunos a considerar como montaña, regiones de 
fuertes plegamientos, pero que actualmente están com- 
pletamente aplanadas por la erosión y sin tener en cuen- 
ta para nada el carácter topográfico de aquéllas. 

MONTAÑAS MAS ELEVADAS DEL GLOBO 

EUROPA 


PICOS 

LOCALIDAD 

ALTURA 

Elbruz 

Rusia 

5632 

Mts. 

Blanco 

Francia 

4813 

SJ 

Rosa 

Italia 

4641 

5 J 

Mulhacen 

España 

35 54 


Etna 

Sicilia 

3303 

5» 

Vesubio 

Italia 

1299 

J> 

Rilo-Dagh 

Península Balcánica 

2673 

J> 

Tatra 

Hungría-Rumania 

2654 


ASIA 

PICOS 

LOCALIDAD 

ALTURA 

Everest 

Nepal y Tíbet 

8846 

Mts. 

Dapsang 

Tíbet 

8816 

5» 

Kanchanjanga 

India Norte 

8585 

» 

Tirachmir 

India Norte 

7740 


Tagarnia 

Pamir 

7860 

5J 

Tengrí-Khan 

China 

7320 


Kreml 

China 

6000 

5» 

Demavend 

Persia 

5674 


Ararat 

Armenia 

5162 

5? 

Fusiyama 

Japón 

3728 


Djebel 

Arabia 

2830 

>> 

Pico de Adán 

Ceilán 

2250 



121 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B 1 E R 


AFRICA 


PICOS 

LOCALIDAD 

ALTURA 

Kilimanjaro 

Africa Oriental 

6000 

Mts. 

Ruwenzori 

Africa Central 

S 800 

99 

Kenia 

Africa Oriental 

5600 

99 

Camarones 

Marruecos 

4000 

99 

Pico de Santo Tomás 

Argelia 

2150 

)> 

AMERICA DEL NORTE 

PICOS 

LOCALIDAD 

ALTURA 

El Mackinley 

Alaska 

6192 

Mts, 

El Logan 

Canadá 

5959 

99 

Pico de Orizaba 

México 

5564 

99 

San Elias 

Alaska y Canadá 

5490 

99 

Popocatépetl 

México 

5438 

99 

Iztaccíhuatl 

México 

5386 


Nevado de Toluca 

México 

4575 


Whitney 

California 

4423 

9 9 

Rainier 

Washington, E. U. 

4394 

99 

Fuego 

Guatemala 

4250 

99 

Black-Dome 

Montes Alleghany, E. U. 

2040 

9 9 

AMERICA DEL SUR 

PICOS 

LOCALIDAD 

ALTURA 

El Aconcagua 

Chile y Argentina 

6960 

Mts. 

El Tupungato 

Chile y Argentina 

6834 

99 

El Mercedario 

Argentina 

6797 

99 

El Sorata 

Bolivia 

6560 

99 

El Illímani 

Bolivia 

6458 

99 

El Chimborazo 

Ecuador 

6254 

99 

El Misti 

Perú 

6100 

99 

Cotopaxi 

Ecuador 

5945 

99 

Juncal 

Chile 

5942 

99 

Santa Marta 

Colombia 

5800 

99 

Tolima 

Colombia 

5 584 

99 

Pichincha 

Ecuador 

4855 

99 

Darwin 

Tierra de Fuego 

2100 

99 


122 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


AUSTRALIA Y OCEANÍA 


PICOS 

LOCALIDAD 

ALTURA 

Monte Guillermo 

Tierra del Emperador Guillermo 

5000 

Mts. 

Mauna-Loa 

Islas Hawai 

4171 


Montes Cook 

Nueva Zelandia 

3760 


Kosciusko 

Australia 

2235 


Townsend 

Australia 

2230 



Monte. Del latín mons. Masa enorme de tierra y rocas muy 
elevadas sobre el terreno que la rodea. 

Moraina. En español se denomina este fenómeno más común- 
mente con la palabra canchal. Acumulación de despojos 
formada por los ventisqueros. Se distinguen la moraina 
lateral y frontal, y una moraina media o confluente de 
las glaciales. Llamadas también morrenas por los geólo- 
gos españoles. 

Morrillo. De moro. Piedritas de las playas o de las orillas de 
los ríos. 

Movedizo. Se aplica este término a los suelos que ofrecen poca 
consistencia, poco estables. Terrenos arenosos, turberas, 
etc. 

Muela. Del latín mola. Pequeña planicie aislada, de pendiente 
muy rápida, con accidentes que le dan cierto parecido 
a las raíces de los dientes molares. 

Mundo. Del latín mundus. Conjunto y suma de todas las 
cosas que existen. Universo. Esfera terrestre. 

Murtos. Nombre dado a los terrenos estériles. 


123 



N 


Nadir. Voz árabe que significa frente a frente. Punto de la 
esfera terrestre opuesto al zenit o que queda bajo nues- 
tros pies. 

Nava. Voz ibero-celta. Planicie alta, ligeramente ondulada y 
rodeada de montañas. 

Neofítico. Del griego neo y phyton, planta. Adjetivo pro- 
puesto por Saporta para indicar el conjunto de terrenos 
en seguida del cretácico, que contienen los vegetales fó- 
siles más parecidos a los de la flora actual. 

Neógeno. Nombre que se aplica al terreno cuaternario. Al- 
gunos autores hacen descender el neógeno hasta el plio- 
ceno. 

Neolítico. Se refiere a la piedra pulida de que hacía uso el 
hombre primitivo, según la Historia, porque es poste- 
rior a la piedra de talla. 

Neomenia. Del griego neo, nuevo y tneenee, luna. Primer 
día de la luna. 

Neovolcánicas. Rocas eruptivas, efusivas post-terciarias. 

Neozoic.o. Del griego neos, nuevo y zoe, vida. De Lapparent 
aplica esta palabra como sinónimo de época o grupo 
terciario; pero la mayor parte de los autores están de 


125 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

acuerdo en darle el significado de período cuaternario. 
Fósil neozoico o reciente. 

Neptúnico. De Neptuno, dios griego de las aguas. Se dice 
de las formaciones que deben su origen al agua. 

Neptunismo. Hipótesis sostenida por Werner, que atribuye 
a la acción del agua la formación de las rocas. 

Nevada. De nix, nieve. La nieve de los ventisqueros o gla- 
ciares. Fenómeno meteorológico que se verifica cuan- 
do la atmósfera está saturada de vapor de agua y la tem- 
peratura baja a O 9 ó más. 

Nevado. De nieve. Estado de la nieve que aún no llega a ser 
hielo del ventisquero. Zona o región del nevado, aque- 
lla donde la nieve está formada de granos aislados sin 
consistencia. En México se da este nombre a los volca- 
nes coronados de nieves perpetuas, y especialmente al 
Volcán de Toluca, conocido por el Nevado. 

Nido. Del latín w idus. Montón de materias flojas, desmenu- 
zables, de forma irregular, poco voluminosos que a me- 
nudo se encuentran empastados en el interior de las ca- 
pas o estratos. 

Niebla. Del latín nebtila. Nube en contacto con la Tierra. 

Nieve. Del latín nive. Del griego niphas. La nieve gradual- 
mente se consolida en la parte alta de las montañas don- 
de los ventisqueros toman su origen. En los ventisque- 
ros es una región de condensación y de alimentación en 
tanto que la lengua lo es de fusión o de ablación. Vapor 
de agua que se hiela y condensa en la atmósfera y cae en 
copos. 

Nieves perpetuas. Se dice de las que persisten durante todo 
el año y que coronan las alturas de las grandes monta- 
ñas, cerros y volcanes. En México, están coronados de 


126 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


nieve el Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccí- 
huatl, el Nevado de Toluca y el Nevado de Colima. 

Nínfeos. Epíteto dado por Omalius a los terrenos de agua 
dulce que contienen despojos de animales análogos a los 
que viven aún en las aguas. Rocas ninfeas. 

Nivel. Del griego litra, contrapeso. Geológico. Se aplica es- 
ta frase a capas en las cuales ciertos caracteres minera- 
lógicos o paleontológicos se repiten. 

Noche. Del latín nocte. Parte del día natural en que está el 
Sol debajo del horizonte. 

Nodo. Del latín nodus. Cada uno de los puntos opuestos en 
que la órbita de un planeta corta a la Eclíptica. 

Nommulítico. Se aplica esta palabra a un horizonte del te- 
rreno triásico inferior en el cual se encuentran en gran 
abundancia estos foraminíferos. 

Norte. Del inglés north. Polo ártico o septentrional. Viento 
que viene de ese rumbo. 

Nube. Del latín nube. Masa de vapor acuoso en la atmósfera. 

Nudo. Del latín nodus. De las cordilleras. Punto de inter- 
sección de dos o más cadenas de montañas y que pre- 
senta con frecuencia elevaciones súbitas, mucho más 
considerables que las de los alrededores. 


127 






o 


Oasis. Palabra griega, de origen egipcio. Nombre dado a los 
lugares que en los grandes desiertos de arena del Africa 
y de Asia, ofrecen una bella vegetación, por la afluen- 
cia de algún manantial. 

Ocaso. Del latín occasus; de ob, delante y caso, caer. Ocul- 
tación de un astro en el horizonte. Occidente. Po- 
niente. 

Océano. Del latín oceanus. Gran cantidad de agua que ocu- 
pa las dos terceras partes de la superficie del Globo te- 
rrestre. El mar como opuesto a la tierra. 

Occidente. Del latín occidente; de occido morir. Parte del 
horizonte por donde se ponen el Sol y demás astros. 
Aquella parte de la Tierra que respecto de nuestra ha- 
bitación está situada hacia el lado por donde se pone 
el Sol. Vejez, decadencia. 

Ocurrencia. En Geología, la existencia o presencia de una 
cosa o fenómeno en una posición especial, o en rela- 
ción específica con otros objetos o fenómenos tal como 
la ocurrencia del oro en una veta. 

Oeste. Del alemán West. Occidente. Viento que viene de ese 
rumbo. 

Ojo. Del latín óculo. Fuente o manantial pequeño en un te- 
rreno poco accidentado. 


129 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B 1 E R 


Ola. Voz ibero-celta. Elevación en la superficie del agua 
agitada. 

Olenidiense. Aplicado al piso del terreno Cámbrico, carac- 
terizado por la abundancia del Olenus, género de trilo- 
bitas. 

Oligoceno. Nombre propuesto por Beyrich para designar 
la parte superior del piso eoceno o paleoceno, que se liga 
con la base del mioceno sobre todo en lo relativo a la 
fauna que es marina. 

Olla. Del alemán, hohl, hueco, vacío. Concavidad profunda 
en el mar o en los ríos, verdaderos centros de remoli- 
nos, muy peligrosos. En México se da este nombre a 
pequeñas cuencas o a los lugares bajos rodeados de ce- 
rros. 

Onda. Del latín unda. Porción de agua que se mueve y eleva 
sobre la demás. 

Oraje. Del griego ayra, aire. Tiempo muy crudo de lluvias, 
nieve y fuertes vientos. 

Orbe. Del latín orbe, orbis, rueda, círculo, redondez. Esfera 
celeste o terrestre. Regularmente se toma por el Mun- 
do. Suma y compendio de todas las cosas creadas. 

Orbita. Del latín orbis, círculo. Línea que describe un as- 
tro o cuerpo celeste en torno de su centro de atracción. 

Organos. Del latín organo. Volcánicos. Expresión con la 
cual se designa en las regiones volcánicas, una cierta 
disposición de las columnas basálticas. 

Orictognosia. Del griego oriktós, desenterrado, y gnosis, co- 
nocimiento. Parte de la Historia Natural que enseña a 
conocer los minerales y a clasificarlos. 

Orientación. Se aplica esta palabra a la determinación de 
la dirección de las capas. 


130 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Orilla. Del latín ora, del mismo significado. La costa del 
mar o de un lago, margen de río. 

Orogenia. Del griego oros, montaña y génesis, generación. 
Formación, origen de las montañas. 

Orognosia. Del griego oros, montaña y gnosis, conocimien- 
to. Parte de la Geología que estudia la formación de 
las montañas y su constitución. 

Orografía. Del griego oros, montaña y grapheis, descripción. 
Descripción de las montañas, tratado sobre las monta- 
ñas y por extensión estudio de la superficie continen- 
tal. 

Orohidrografia. Del griego oros, montaña, hydoor agua y 
graphcia, descripción. Descripción o estudio sobre las 
montañas y las corrientes de agua. Historia de las aguas 
que corren o nacen entre montañas. 

Orto. Del latín ortus, nacimiento. Ascensión de un astro 
por el horizonte. 

Osar. Elevación de arena o grava de origen subglacial. 

Oscilación. En Geología, movimiento secular de elevación 
o hundimiento que se observa sobre todo en los litorales. 

Ostro. Del griego ostreon, púrpura. Viento del Mediodía. 

Otero. De otear. Pequeño montículo de forma redonda que 
se destaca en una plinicie. Si es más elevado toma el 
nombre de loma. Si es más elevado aún y de pendien- 
tes suaves se denomina collado. 

Otoño. Del latín autumno. Comprende los meses de octu- 
bre, noviembre y parte de diciembre. 


131 


- 


' 


■ 


— 








































# 








• 





p 


Paisaje. De país. Cuadro que representa país o campo. 

Paleoceno. Del griego palaios, antiguo. Adjetivo que de 
signa la parte inferior de los terrenos terciarios o la ba- 
se del Eoceno. 


Paleofítico. Del griego palaios, antiguo y phyton, planta. 
Nombre propuesto por Saporta para designar el periodo 
carbonífero bajo la relación de la Flora, comprendiendo 
los terrenos Devónico, Carbonífero y Pérmico. 

Paleofitología. Del griego palaios, antiguo; phyton, planta 
y logos, tratado. Estudio sobre los vegetales fósiles. 

Paleogeografía. Del griego palaios, antiguo y graphoo, des- 
cribir. Geografía de las épocas antiguas del Globo te- 
rrestre. 


Paleolítico. Adjetivo propuesto por Broun para indicar el 
período paleozoico. En la arqueología prehistórica se 
designa con esta palabra la época primitiva de la his- 
toria humana, equivalente a la edad de la piedra de talla. 


Paleontografía. Del griego palaios, antiguo, onta, seres y 
graphoo, describir. Historia de los animales y vegetales 
fósiles. Se dice más comúnmente Paleontología. 


Paleontología. Del griego palaios, antiguo; otna, seres y lo- 
gos, tratado. Parte de la Geología que trata de los fósiles 


133 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B 1 E K 


o seres antiguos. El estudio de la vida pasada del Globo 
por medio de los animales y plantas fósiles. 

Paleosamerítico. Del griego palaios, antiguo; psamos, aspe- 
rón, y erythros, rojo. Adjetivo propuesto por Huot bajo 
el nombre de formación paleosamerítica, como equiva- 
lente del terreno Devónico. 

Paleoteriense. Que contiene los despojos del paleoterium. 
Piso paleotérico, equivalente del terreno Eoceno. 

Paleozoico. Del griego palaios, antiguo y zoon, animal. Te- 
rreno o formación sedimentaria que contiene los restos 
fósiles más antiguos. 

Paleozoología. Del griego palaios, antiguo, zoon, animal y 
logos, tratado. Parte de la Geología que trata del estu- 
dio de los animales fósiles. 

Palizada. Extensión con arrecifes que llega hasta las márge- 
nes de un río o de un lago y cuya estructura es colum- 
nar. 

Pampa. Vasta planicie cubierta de hierba en la América del 
Sur. 

Pan. De azúcar. Frase que se aplica a la forma cónica y re- 
dondeada de ciertas montañas, graníticas sobre todo. 

Pangea. Continente original y único que constituyó la tie- 
rra firme rodeado por el primitivo Océano Pacífico du- 
rante el Paleozoico. 

Pantalasa. Océano que hasta el Paleozoico cubría la super- 
ficie de la tierra con excepción de la Pangea. La pro- 
fundidad media era de 2,640 metros. Al fraccionarse 
la Pangea dió origen a los Océanos Atlántico, Indico, 
Antártico, etc. 

Pantanizal. Lugar bajo en la proximidad de los ríos, sus- 
ceptible de convertirse o tener las condiciones de lodazal. 


134 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Pantano. Del latín pantanus. Sitio bajo donde se acumula 
el agua formando charco cenagoso. 

Paraclasa. Nombre propuesto por Daubrée para designar las 
quebraduras de la corteza terrestre en las cuales se ob- 
serva el desnivel de las paredes (fallas). 

Paradoxidense. Nombre sacado de la presencia de trilobitos 
del género paradoxis. Adjetivo que se aplica al piso in- 
ferior de la fauna primordial, caracterizado por la pre- 
sencia del Paradóxidos. 

Paraje. De parar. Lugar, sitio. 

Paralaje. Del griego parallaxis, de para, junto y alaxis, cam- 
bio. De un astro es el ángulo bajo el cual se considera 
visto el semidiámetro de la Tierra desde el mismo astro. 

Paralelo. Del griego paralícelos, de para, junto y alleelos uno 
y otro. Círculos paralelos al Ecuador y cuyo radio dis- 
minuye a medida que se acercan a los polos de la esfera. 
Se han fijado 17; el del centro que es el mayor se llama 
Ecuador; los demás distribuidos 8 al Norte y 8 al Sur 
de éste dividen el espacio comprendido entre cada polo 
y el Ecuador en 9 partes, las que se subdividen en 10 
grados. Estos se enumeran del 1 a 90 hacia el Norte y 
de 1 a 90 hacia el Sur. Los primeros se denominan pa- 
ralelos de latitud Norte y los segundos, paralelos de la- 
titud Sur. Paralelos y meridianos sirven para fijar la 
posición de un punto en la esfera. 

Páramo. Voz ibero-celta. Planicie extensa poco montuosa, 
entrecortada por surcos, campo inculto, desierto, sin 
abrigo contra los vientos y de pocas lluvias. 

Parejo. Adjetivo aplicado a la tierra, a la costa y al fondo del 
mar, cuando el nivel es casi uniforme en alguna exten- 
sión. 


Del griego paroxysmos. 


En el lenguaje geológico 


135 


Paroxismo. 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

se emplea esta palabra para indicar la mayor intensidad 
de la erupción de un volcán. 

Parte-aguas. Línea orográfica que marca la separación de 
dos cuencas hidrográficas o de dos valles. 

Pasaje. Canal estrecho entre dos islas o entre una isla y la 
tierra firme. 

Paso. Del latín passiis, huella. Lugar angosto en las montañas 
por el cual se puede transitar. Se dice también de un 
canal o estrecho que une dos cuerpos de agua. El brazo 
o brazos angostos del delta de un río que limitan los 
canales navegables del mismo. 

Pata de gallo. Frase con la cual se designa en orografía la 
divergencia que en la extremidad de una cadena de 
montañas ofrecen los últimos eslabones. 

Pedregal. De piedra. Lugar cubierto de piedras, cualesquiera 
que sean sus dimensiones. También el lugar cubierto 
por una corriente de lava escorioza, como el Pedregal 
de San Angel, D. F. 

Pedrera. Sitio de donde se extrae la piedra. 

Pedriza. Pedregal. Conjunto de piedras de todas dimensiones 
desprendidas de las montañas. 

Pedrusco. Masa informe de piedra. Trozo desprendido de un 
roquero. 

Pelágico. Del griego pelagos, piélago. Que vive o se halla en 
alta mar, lejos de las costas; lo que se encuentra en las 
grandes profundidades del mar. 

Pendiente. Cuesta, declive. La inclinación de las colinas, 
montañas o planicies de cualquiera superficie de la tie- 
rra. El ángulo que forma la superficie con un nivel, 
como el del mar. 


136 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Peneense. Del griego peños, pobre. Adjétivo aplicado por 
Omalius al terreno Pérmico, a causa de su pobreza de 
substancias explotables. 

Penilago. Del griego paene, casi, y lacus, lago. Nombre que 
se aplica a los lagos situados cerca de las costas y que co- 
munican con el mar por un canal. 

Península. Del latín paene, casi e ínsula, isla. Porción de 
tierra que avanza en el mar ligada al continente única- 
mente por una de sus partes. Parte de tierra que se in- 
terna en el mar, rodeada de agua por todos lados, menos 
por uno de ellos que la liga a un continente. 

Peniplanicie. Del griego paene, casi y planicie, llanura. Su- 
perficie de tierra que ha sido reducida a la condición 
de relieve bajo, por la acción erosiva del agua corriente. 
Una región reducida casi a planicie por una intensa y 
normal erosión en la superficie. Debe distinguirse de la 
planicie formada por la acción de las olas a lo largo de 
una costa o de los terrenos formados por las crecientes 
de los ríos. 

Penisla. Península. 

Peña. Del celta penn, cabeza, punta. Piedra grande sin labrar 
como la produce la naturaleza. 

Peñasco. De peña. Masa rocallosa elevada en tierra o en el 
mar. 

PeÑíscola. Península de dimensiones reducidas. 

Peñol. Peña. 

Peñón. Roca que forma por sí sola una montaña. 

Peñuela. Diminutivo de peña. 

Perfil. Del latín per, per filum, línea. Corte poniendo al des- 
cubierto la disposición y naturaleza de las capas o estra- 
tos. Hablando en el lenguaje geológico. 


137 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E R 


Perieco. Del griego perioikos, de peri, alrededor y oikos, casa. 
Se aplica a los habitantes del globo terrestre que viven 
en puntos diametralmente opuestos en un mismo para- 
lelo. Tienen las mismas estaciones pero las horas al con- 
trario. 

Perigeo. Del griego perigeios, de peri, en torno, y gee, tierra. 
Punto en que un planeta se halla más próximo a la Tie- 
rra. 

Perihelio. Del griego peri, en torno y helios el Sol. Punto 
en que un planeta se halla más inmediato al Sol. 

Período. Del griego peri, en torno, y hodos, camino. En Geo- 
logía cada una de las grandes divisiones de la historia 
terrestre. 

Periscio. Del griego periskios, de peri, en torno, y schia, som- 
bra. Habitante de las zonas frías, cuya sombra da una 
vuelta completa en 24 horas. 

Pérmico. Adjetivo propuesto por Verneuil, Murchisson y 
Keyserling para el terreno más reciente paleozoico. 

Permocarbokífero. Denominación adaptada por De Lap- 
parent y otros geólogos para indicar la reunión del te- 
rreno pérmico y del carbonífero. 

Petrificación. Metamorfosis de los seres orgánicos en piedra. 

Petrología. El estudio de las rocas y particularmente de las 
ígneas y metamórficas. 

Picacho. El vértice más o menos elevado de una montaña, de 
forma cónica y esbelta. Lugar alto en un cerro escar- 
pado. 

Pico. Del persa pikan. El vértice agudo de una montaña. En 
la Sierra Negra de Veracruz, el Pico de Orizaba. 

Piedra. Del latín petra. Materia más o menos dura y com- 


138 


VOCABULARIO FlSIOGRAFlCO 

pacta de que están compuestas algunas rocas. La roca 
misma. 

Piélago. Del griego pelagos. Parte del mar que dista mucho 
de la tierra. 

Pies oclas a. Del griego piesos, presión y kJastoo, romper. Se- 
gún Daubrée, quebradura de la corteza terrestre sin se- 
paración y de débil amplitud, producida por los esfuer- 
zos de la compresión. 

Pilón. De pila. En Geología, forma cónica y redondeada de 
ciertas montañas. 

Pirámides de erosión. Frase que se relaciona a la forma mas 
o menos cónica y esbelta que toman ciertas rocas por la 
acción atmosférica y de las aguas. Este fenómeno se 
encuentra muy desarrollado en la cuenca del Rio Gran- 
de, en los Estados Unidos. 

PirÓsfera. Del griego pyr, fuego y sphaira, esfera. Guebhard 
en sus Notas de Geofísica, considera la pirosfera como 
una capa gruesa de magma pastoso que rodea a la ba- 
risfera y a ésta, como el núcleo central de metales pe- 
sados. 

Piso. Del griego ptisso. Según las decisiones del Congreso Geo- 
lógico de Bolonia, significa grupo de estratos, corres- 
pondiendo a épocas de la historia terrestre caracteriza- 
do por una fauna y flora especial. 

Pisolítico. Adjetivo dado a un horizonte de transición entre 
el Cretácico y el Terciario. 

Placer. Del latín placeré. Acumulación de grava, arena y 
otros materiales semejantes resultado del amontonamien- 
to y erosión de las rocas y conteniendo fragmentos y 
pepitas de oro, platino y otros minerales de valor, que 
han sido desprendidos de la roca por erosión. Se aplica 
esta palabra en California y Australia a los lugares don- 


139 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

de se explota el oro en la formación diluvial. Altos 
fondos cubiertos de arena y piedras, algunas veces acci- 
dentados pero en lo general planos. 

Plagiobásico. Calificación del sistema de cristalización de 
hileras oblicuas. 

Plan eruptivo. Frase propuesta por S. Claire Deville para 
indicar la dirección de las grietas antiguas en las cuales 
la tendencia a reabrirse en las erupciones subsecuentes, 
es manifiesta. 

Planermergel. Palabra aplicada a los mismos horizontes geo- 
lógicos en los que la naturaleza de las rocas es arcillosa 
o margosa. 

Planeta. Del latín planeta. Cuerpo celeste que no tiene luz 
propia, brillando por la que recibe del Sol en torno del 
cual traza una órbita, con movimiento periódico. Se 
llama planeta primario al que gira directamente en tor- 
no del Sol y secundario o satélite, al que gira en torno 
de otros planetas. 

Planicie. Del griego plax, liso. Un plano elevado cuya su- 
perficie es a menudo cortada profundamente por co- 
rrientes de agua, pero conservando su nivel general las 
partes altas. La misma forma puede ser llana, de plano 
o planicie. Planicie oceánica, la porción elevada del le- 
cho del océano y considerablemente extensa, que en 
algunos lugares llega casi a la superficie del agua. Pla- 
nicie baja, llanuras sin accidentes, superficie o tierra ba- 
ja, resultado de la casi completa erosión de cualquiera 
área geográfica. 

Planisferio. De plano y esfera. Descripción geográfica de 
los dos hemisferios de la Tierra hecha en plano y redu- 
cida a dos círculos. 

Plano. Del latín plax. Región cuya inclinación general es 


140 


V OCABULA F t IO FISIOGRAF1CO 


uniforme, de considerable extensión y no interrumpida 
por alturas o depresiones; puede ser el fondo de un valle 
extenso o una meseta. Superficie plana. Descripción o 
diseño de un país, región o zona en dibujo. 

Plataforma. Submarina. El fondo del mar, amplio y poco 
profundo, contiguo a la costa, en forma de terraza. 

Playa. Del latín plaga. Porción de tierra en contacto con el 
agua del mar o de un lago y que se interna en él en suave 
pendiente. Planicie alcalina; el fondo seco de un mar o 
lago sin salida. Pequeña área de tierra en la boca de una 
corriente o en la costa de una bahía. Planicie de aluvión 
en la costa. Playa levantada, frase que se aplica a los 
terrenos cercanos al mar que han sido levantados por 
causas internas. 

Plaza. Del celtogermano platt, ancho; en latín platea. El piso 
de una valle abierto. El piso de un cañón angosto. 

Pleamar. La marea alta y el tiempo que ella dura. 

Plegado. Se dice en Geología de las capas o estratos que ofre- 
cen un plegamiento más o menos grande. 

Pleistoceno. Del griego pleiston, más y kainos, reciente. 
Nombre propuesto y abandonado por Lyell para desig- 
nar el plioceno superior o el principio del cuaternario. 

Pliegue. De plegar. Sinuosidad u ondulación del terreno, en 
algunos casos debida a fuerza de compresión. 

Pliegue cerrado. Un plegamiento de las capas, en el cual los 
lados del arco han sido comprimidos hasta ser paralelos. 

Plioceno. Del griego pleyon o pleison, más y kainos, recien- 
te. Término empleado por Lyell, para designar el ho- 
rizonte terciario más abundante en despojos o restos de 
moluscos análogos a los de las especies vivas. 


141 


MANUEL MUÑOZ L U M B 1 E R 

Plusiaco. Del griego plusiacos, opulentos. Término aplicado 
por Brogniart a las formaciones clysmicas de donde se 
extrae la mayor parte de los metales y piedras preciosas. 

Plutónico. Del latín plutoniens. Palabra que Brogniart apli- 
ca a las rocas y formaciones producidas por la acción del 
fuego central. 

Pocazón. Sinónimo de sitio pantanoso. 

PoligÉnico. Conglomerado producido por fragmentos de ro- 
cas diversas, unidas por un cimento. 

Poleo. Del latín pulcium. Viento frío y recio. 

Polje. Nombre introducido por Cvijié para indicar las de- 
presiones cerradas y alineadas, cuyo origen son los hun- 
dimientos de las cavernas producidas por la circulación 
de las aguas en las calizas y que después transformadas 
en depresiones sobre el terreno, son ampliadas por un 
trabajo de erosión, hasta convertirse en pequeños valles, 
cuyos fondos están ocupados por aguas temporales y 
cubiertos de tierras rojas que provienen de la descompo- 
sición de las calizas. 

Poniente. De poner, por ser la parte por donde se pone el 
Sol. Occidente. Viento que viene de ese rumbo. 

Portezuelo. De puerto. En México se emplea frecuentemen- 
te esta palabra y sirve para designar el cuello, garganta, 
paso de un valle a otro, el de una montaña a un valle o 
el paso entre montañas. 

Postdiluvial. Adjetivo aplicado a las formaciones posterio- 
res al diluvium, a sus fósiles y a todos los sucesos relacio- 
nados. 

Postplioceno. Que es posterior al terciario superior; sinóni- 
mo de pleistoceno y del cuaternario. 


142 


VOCABULARIO F1SIOGRAFICO 


Poyo. Del latín podium. Altura, eminencia más o menos 
grande, de forma redondeada, que se eleva sobre una 
planicie. 

Pradera. Extensión plana, cubierta de hierba y sin árboles. 

PrecÁmbrico. El Precámbrico comprende todas las rocas de 
la base del Cámbrico y comprende los períodos Algon- 
kiano y Arqueano. 

Precipicio. Del latín praecipitio. Quebrada en las montañas, 
profunda y escarpada. 

Primario. Del latín primarius. Adjetivo que se aplica al tiem- 
po o era de la historia terrestre en el cual comienza la 
sedimentación y la vida en el seno de las aguas. 

Primavera. Del latín primus, primero y ver, veris; del griego 
eer, la estación de las flores. Una de las cuatro estacio- 
nes en que se divide el año; empieza en el equinoccio de 
marzo y dura hasta el solsticio de junio. 

Primitivo. Del latín primitivus. En el lenguaje geológico, se 
dice a la materia de la primera consolidación terrestre. 
Terrenos primitivos. 

Proceloso. Del latín procella, tempestad. Que padece tem- 
pestades o tormentas. 

Procurrente. Del latín procurrens. Gran extensión de tie- 
rra que avanza hacia el mar. El yucateco, por ejemplo. 

Profundidad. Del latín profundiias. Depresión abismal en 
el fondo del mar. 

Progresión. De los ventisqueros o glaciares. Frase con la cual 
se indica el movimiento de las grandes masas de nieve 
perpetua, que se llaman glaciares o ventisqueros, resul- 
tado de la dilatación producida por la congelación del 
agua que se infiltra en las grietas microscópicas. 


143 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B 1 E R 


Promontorio. Del latín promontorium. En geografía anti- 
gua es sinónimo de cabo. En sentido más estrecho, masa 
de tierra elevada o montaña formando salientes sobre las 
aguas, por oposición a cabo, que designa todo lo que 
avanza hacia el mar, elevado o no. 

Proteico. Del griego proteus, cambiante. Adjetivo dado a co- 
nocer por Brogniart para designar un grupo de forma- 
ciones marinas, las cuales ofrecen aspectos tan diferentes, 
que es a veces difícil reconocer. 

Protofito. Del griego protos , y phyton, planta. La primera 
planta o el primer vegetal que apareció en la tierra y 
que se encuentra en estado fósil. 

Protogea. Del griego prootos, el primero y gca, tierra. La 
primera tierra. Las primeras capas solidificadas que 
constituyeron la corteza terrestre. 

Provincia. Del latín provincia. Una de las partes en que se 
divide un país o territorio, geológica, geográfica o po- 
líticamente. 

Proyección. Del latín projectione, mover, arrojar. Es la re- 
presentación de las líneas y circuios de la esfera y da 
una idea de la superficie esférica. Volcánica. Frase que 
se relaciona a la salida violenta de los materiales del in- 
terior en las erupciones, sobre todo por los cráteres de 
explosión. 

Prozoico. Del griego pro, antes; zoon, animal. Adjetivo apli- 
cado por Huot a las rocas y a los terrenos formados 
antes de la aparición de la vida sobre la tierra. 

Puerto. Del latín portu, portus. Arco semicerrado en la pla- 
ya con agua profunda que ofrece abrigo a los navios. 
Generalmente donde se han hecho obras. Paso entre 
montañas. 


144 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Puerto llano. Frase española que indica la entrada de las 
montañas por terreno llano; plano en la cadena cerca 
de la cima. 

Pulimento. Del latín polimento. Aspecto brillante que ofre- 
cen ciertas rocas atacadas por la acción de los ventis- 
queros. 

Punta. Del latín punctus. En general, los ángulos poco sa- 
lientes de las costa; cuando son fuertes se les denomina 
cabos o promontorios. Cabo pequeño. Proyección es- 
carpada de la costa, de un lago, río o mar. 

Pupa. Del latín pupa. Se dice de una montaña más o menos 
alta, generalmente de naturaleza calcárea, en forma de 
mamila, tetilla o domo. 



Q 


Quaqua versal. Dojno en forma de pliegue, caso especial de 
anticlinal en el que los estratos se dirigen hacia la super- 
ficie, desde un punto central. 

Quebrada. De quebrado. Garganta formada por elevación 
del terreno que se estrecha súbitamente. Se aplica tam- 
bién este nombre al agua que va de una barranca a un 
río. 

Quebrado. Terreno desigual formado de alturas y lugares pla- 
nos, de barrancos, torrentes, etc. 

Quimismo. Terrestre. Conjunto de fenómenos naturales veri- 
ficados en la superficie o en el interior del Globo, por 
las reacciones que han tenido lugar entre los cuerpos de 
naturalezas diferentes. 


\ 


147 





R 

Racha. Ráfaga. Golpe de viento. 

Rada. Del francés rade. Espacio de mar encerrado en parte 
por tierras y abrigado de los vientos. 

Rama. Del latín ramus. Palabra con que se designa la bifur- 
cación de una corriente, de un camino, etc. También 
se entiende por caleta, rotura de la costa. 

Ramal. Del latín ramus. Subdivisión lateral y terminal de 
los eslabones de una cadena de montañas. 

Rambla. De ramla, arenal. Terreno que las corrientes de agua 
dejan cubierto de arena después de una inundación. 

Ramela. Terreno parejo, igual y arenoso que deja seco el des- 
bordamiento de un río. 

Rampa. Del germano ramfen. Pendiente suave, aplicado es- 
pecialmente a los terrenos, a las montañas, etc. 

Rápida. Del latín rapio, arrebatar. La velocidad que adquie- 
ren las aguas en determinadas partes de un río, originada 
por brusco desnivel en el lecho. 

Ras. Superficie pareja, sin desigualdades. 

Raso. Del latín raso. Lugar desprovisto de árboles o vegeta- 
ción. Dícese del cielo cuando no hay nubes. 


149 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B 1 E R 


Raudal. Del latín raudo. Corriente de un río causada por 
una pendiente tan grande, que el agua forma allí bor- 
botones frecuentes y pequeñas cascadas. 

Rebalsa. Lugar donde las aguas se detienen debido a la poca 
pendiente. 

Recaída. Accidente orográfico de las pendientes cuando son 
el resultado de la inversión o plegamiento de las capas. 

Reciente. Del latín recens. Se aplica en Geología esta pala- 
bra a las rocas, fósiles y formaciones modernas. 

Recodo. El ángulo que forman algunas veces el río o la costa 
del mar o de un lago. Esta palabra se aplica también 
al terreno, especialmente al que es accidentado. 

Recuenco. De cuenca. Terreno que fqrma seno o rinconada. 

Recuesto. La pendiente de una montaña o colina. 

Red. Del latín rete, retís. Pentagonal. Frase propuesta por 
E. De Beaumont para probar en su teoría de los sistemas 
de montañas, la disposición especial que éstas ofrecen en 
la superficie del Globo. 

Reflujo. Del latín refluente, retroceder. Descenso de las 
aguas del mar hasta su mayor depresión o baja mar. 
Contrario a flujo. 

Régimen. Del latín régimen. Modo de hacerse el escurrimien- 
to de las aguas de un río. Cuando un río primitiva- 
mente divagante se limita a desalojar sus aluviones de 
capa en capa sin destruir sensiblemente sus taludes prin- 
cipales, se dice que ha llegado al estado de régimen. 
Pero este régimen no es de estabilidad absoluta, es sólo 
la oscilación alrededor de un estado medio de equili- 
brio. 

Región. Del latín regio, regó, regir. Gran extensión en la 
superficie de la tierra. Región volcánica, por ejemplo. 


150 


VOCABULARIO F1SIOGRAFICO 


Regolfo. Porción de mar abrigado entre dos puntas de tierra. 
Se aplica también esta palabra para indicar la acción del 
agua cuando revienta sobre su propia corriente. 

Regur. Nombre que se aplica a la formación diluvial de la In- 
dia, de la cual las materias orgánicas en abundancia co- 
munican al suelo vegetal una gran fertilidad. 

Relais. Temblor de refresco. Sacudida secundaria que fuera 
del área de quebrantamiento propiamente dicha co- 
rrespondiente a un sismo, provoca éste en las regiones 
inmediatas. 

Relieve. Del latín relevium. Conjunto de accidentes terres- 
tres que en una comarca cualquiera alteran más o me- 
nos la superficie. Elevación; oposición a depresión; 
las porciones de tierra que se elevan en la superficie; las 
irregularidades de la corteza terrestre. Relieve negativo, 
aun cuando la expresión no sea del todo exacta, se aplica 
a las depresiones terrestres ocupadas en general por las 
aguas. Relieve positivo, frase que se aplica a los acci- 
dentes que sobrepasan del nivel de los mares. 

Relleno. Lugar parejo en su superficie, llano. 

Remansar. El acto de no moverse aparentemente las aguas. 

Remanso. Del latín remanso, permanecer. Cuenca donde el 
agua del río se substrae a la acción de la corriente. Se 
dice también o se llama remanso, cuando una corriente 
de agua se detiene delante de cualquier obstáculo. 

Remolino. De re y molino. El agua que gira al estrellarse 
contra algún obstáculo. Contracorriente a cada orilla 
de un río por las porciones de líquido que se dirigen 
hacia el manantial. Cavidad profunda en una corrien- 
te que hace que el agua gire. Movimiento circular del 
viento. 


151 


MANUEL MUÑOZ L U M D I E R 

Renense. Del latín rhenus, el Rhin. Nombre dado por Du- 
mont al piso inferior del terreno Devónico. 

Repecho. Pendiente rápida de una montaña o colina. 

Replegado. Adjetivo aplicado en Geología a la capa y al con- 
junto de capas, cuando ofrecen un doble plegamiento. 

Resaca. De re-sacar. Movimiento de vaivén de las olas del 
mar hacia la playa, después de estrellarse contra algún 
obstáculo. 

Resalto. Del latín resillo. Saliente, avance que forma cual- 
quier parte hacia afuera, de una línea o superficie. Paso 
brusco de un plano horizontal a otro. 

Resolana-no. Sitio donde da el Sol, resguardado del viento. 

Resolladero. Lugar por donde sale el agua que había des- 
aparecido por un sumidero y que corriera subterránea- 
mente. 

Restinga. Del flamenco rots-steen , roca. Estrecho de poca 
profundidad, fondo cubierto de arena y guijarros y que 
penetra en el mar. 

Retiense. Etimología de la antigua Rhetia. Nombre dado 
por Gumbel en 1868 al horizonte inferior del Lías, se- 
gún las decisiones del Congreso de Zurich. 

Reventadero. Terreno difícil de escalar. Lugar de la costa 
donde las olas revientan o hacen rompiente. 

Reventazón. Choq ue violento de las olas contra la costa. 
Nombre de cierta forma de montaña. 

Revinense. De la villa de Revín. Adjetivo propuesto por Du- 
mont para indicar el piso medio del terreno Cámbrico 
en Ardenas, caracterizado por cuarcitas, cuarzofilades 
y esquisitos grises y negruscos pritíferos y carbonosos, 
con Dictyonema sociales, como fósil característico. 


1S2 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Ría. De río. La desembocadura de un río, por la cual penetra 
el mar en las altas mareas. Los ríos cuyos desagües tie- 
nen lugar en puertos donde hay grandes mareas que in- 
vierten el sentido de las corrientes, están exentos de 
barras o bancos de arena y sqs desembocaduras largas y 
libres reciben el nombre de "rías”. 

Riachuelo. Corriente de agua poco considerable. 

Riada. De río. Desbordamiento de un río que a causa de la 
creciente se sale de su lecho. 

Riba. Del latín ripa. Ribazo, ribera. 

% 

Ribazo. Del latín ripa. La orilla escarpada de un río. Pen- 
diente de una colina o montaña. Elevación del terreno. 

Ribera. Del latín ripa. Parte de tierra hasta la cual llega una 
masa de agua cualquiera, mar, río, lago. 

Riñón. Del latín ren. Pequeñas porciones de roca irregular- 
mente redondeadas, englobadas en capas de tierra o en 
otras masas minerales. 

Río. Del latín rivus. Gran corriente de agua que conserva su 
caudal hasta desembocar generalmente en el mar. Río 
de costa, el que tiene su nacimiento cerca del litoral del 
mar. Río falso, corriente paralela al río principal que 
forman las aguas después de una inundación. El 
que vierte sus aguas en otro, se llama afluente o tribu- 
tario. El lugar de desagüe es la confluencia. 


1*3 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E R 


RIOS MAS IMPORTANTES DEL MUNDO 


EUROPA 


DESEMBOCADURA 

NOMBRE DEL RIO 

LARGO 

Mar Caspio 

El Volga 

3670 

Kms. 

Mar Negro 

El Danubio 

2850 


Mar Negro 

El Dniéper 

2150 

>> 

Mar Blanco 

El Dvina 

1780 


Mar de Azov 

El Don 

1860 

yy 

Océano Glacial 

El Petchora 

1580 

yy 

Mar del Norte 

El Rhin 

1320 

yy 

Mar del Norte 

El Elba 

1160 

yy 

Mar Báltico 

El Vístula 

1040 

yy 

ASIA 

DESEMBOCADURA 

NOMBRE DEL RIO 

LARGO 

Océano Glacial 

El Obi 

5210 

Kms. 

Océano Glacial 

El Ienisei 

5200 


Océano Glacial 

El Lena 

4600 


Mar de China 

El Yang-tsé-Kiang 

5200 

yy 

Mar de Okotsk 

El Amur 

4480 


Golfo de Petchili 

El Hoang-Ho (Río Amarillo) 

4100 

yy 

Mar de Omán 

El Indo 

3180 


Golfo de Bengala 

El Ganges 

3000 

yy 

Mar de Aral 

El Syr-Daria 

2860 

yy 

Golfo Pérsico 

El Eufrates 

2100 

yy 

AFRICA 

DESEMBOCADURA 

NOMBRE DEL RIO 

LARGO 

Mediterráneo 

El Nilo 

5940 

Kms. 

Acéano Atlántico 

El Congo 

4200 

yy 

Acéano Atlántico 

El Niger 

4160 

yy 

Océano Indico 

El Zambeza 

2660 


Acéano Atlántico 

El Orange 

1860 

yy 

Acéano Atlántico 

El Senegal 

1430 

yy 

Océano Indico 

El Limpopo 

1600 

yy 


154 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


AMERICA 


DESEMBOCADURA 

NOMBRE DEL RIO 

LARGO 

Océano Atlántico 

El Amazonas, S. A. 

5 500 

Kms. 

Océano Atlántico 

San Lorenzo, N. A. 

3816 

)) 

Océano Glacial 

El Mackensie, N. A. 

3700 


Estrecho de Behring 

El Yukón, N. A. 

3570 

>> 

Océano Atlántico 

El Río de la Plata, S. A. 

3700 


Golfo de México 

El Missouri, N. A. 

3330 


Golfo de México 

El Misisipi, N. A. 

3200 

>> 

Golfo de México 

Misuri-Misisipi, N. A. 

6530 

Jl 

Golfo de México 

Río Bravo, N. A. 

2800 

» 

Océano Atlántico 

El Orinoco, S. A. 

2225 


Golfo de California 

El Columbia, N. A. 

2000 


Golfo de California 

El Colorado, N. A. 

2000 

>> 


Risco. Del bajo bretón risk. Roquero escarpado, difícil de 
escalar. 

Roca. Del ibero-celta roe. Agregado de individuos de una sola 
o varias especies minerales; unidad fundamental de la 
composición terrestre. El número de rocas es considera- 
ble. Puede definirse como una masa de materia com- 
puesta de uno o más minerales simples, teniendo gene- 
ralmente una composición química variable sin forma 
externa simétrica y variando en cohesión, desde la más 
blanda hasta la de mayor dureza. 

Rocío. Del latín ros por vros, lluvia tenue. Vapor que cae 
en menudas gotas por la noche, se esparce en la tierra y 
las plantas. 

Rompiente. Del latín ruvipens. Roquero, arrecife, banco de 
arena o conchas donde el mar se estrella, o rocas que in- 
terrumpen la corriente de un río. 

Roque. Sinónimo de islote rocalloso. 

Roquedal. Del latín rupes . Lugar o terreno donde hay mu- 
chas rocas. 


155 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B 1 E R 


Roqueño. Sitio o paraje lleno de rocas. 

Rumbo. Del latín rhombtis. Dirección. Lado hacia el cual 
se dirigen o van las capas o estratos. 

Rural. Del latín ruris, campo. Perteneciente o relativo al 
campo. 

Rústico. De rus, campo. Que pertenece al campo. 


1 56 


9 


s 


Sabana. Del latín sabanum. Extensa pradera, inculta o cul- 
tivada en la América del Sur y especialmente en la Re- 
pública Argentina. Son extensas llanuras herbáceas que, 
generalmente, limitan con la región de los bosques ecua- 
toriales. La sequía, que dura cinco o seis meses, impide 
las formas arborescentes de vegetación. También se da 
este nombre en las Guayanas y Antillas a regiones pan- 
tanosas sin árboles. En cambio, con el se designa en el 
Canadá al bosque de árboles resinosos. 


Sacudimiento. El movimiento producido por los temblores 
de tierra. 


Saladar. Del latín salaria. Lugar en el cual abunda la sal. 
Parte del litoral bañada por las aguas del mar, con las 
cuales se mezclan las aguas dulces. 


Salbanda. Del alemán, sahlband, orilla. Nombre dado a los 
estratos de substancias diversas, arcillosas o detríticas y 
de espesor variable, que separan los filones del techo y de 

los muros. 


Salguarizo. Palabra aplicada al terreno cubierto de eflores- 
cencias de sulfato de magnesia y de sal, cuando la evapo- 
ración elimina el agua que disolvía estas sales. 

Saliente. De salir. Palabra que significa tanto la marea que 
desciende como punta o cabo, o cualquiera parte de las 
costas que avanza hacia el mar. 


157 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Salífero. Del latín salífero. Palabra aplicada a los terrenos 
que contienen sal. 

Salina. Del latín salinoe. Que contiene sal; que tiene la na- 
turaleza de la sal. Lugar donde se explota la sal. 

Salitroso. Nombre aplicado al terreno que contiene nitro o 
salnitro o salitre. 

Salobreño-salobral. Se dice de un terreno que contiene sal. 

Saltadero. Cascada cuya cantidad de agua es considerable. 

Salto. Del latín saltu. De agua. Masa de agua que se preci- 
pita de golpe y que se lanza de altura considerable. 
Cornisa, cantil pedregoso bañado por el agua del mar. 

Salvaje. Del latín silvático. Se aplica al terreno montañoso, 
áspero, inculto. 

Satélite. Del latín satellite; del griego étairos, compañero. 
Planeta secundario que gira en torno de un planeta 
primario. 

Secano. Del latín seccano, seco. Banco de arena que no cubre 
el agua. 

Secaral. Sequedad o sequeral. Del latín siccaneiis. Se aplica 
esta palabra al terreno seco, estéril, privado de agua. 

Secreción. Del latín secretio. Depósito producido en el inte- 
rior de las grietas o cavidades preexistentes, por la in- 
filtración de las soluciones minerales. 

Secundario. En el lenguaje geológico, grupo de terrenos que 
siguen a los paleozoicos, constituyendo la era secunda- 
ria. Se aplica esta palabra también a los conos adventi- 
cios o conos forpiados por las erupciones volcánicas en 
las faldas de los volcanes o cerca del cráter principal. 


158 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Sedimentar. Del latín sedimentum, sentar. Formar capas de 
rocas con los materiales acarreados por las aguas co- 
rrientes. 

Sedimentarias. Rocas depositadas en las aguas y formando 
capas; pueden formarse indiferentemente bajo la acción 
de diversos agentes, sea mecánicos, químicos u orgáni- 
cos. Rocas neptunianas estratificadas, catógenas, hidra- 
tógenas, etc. 

Sedimentación. El agua, en sus diferentes estados, verifica 
el arrastre de los productos de la denudación, los que 
luego deposita en formas diferentes, según los casos y 
elementos, siendo este efecto el que se conoce con el 
nombre de sedimentación. 

Sedimentos. Depósitos bajo el agua, sea llevados en suspen- 
sión mecánica o en estado de solución o mezclas; pu- 
diendo ser de origen orgánico o no. 

Segundo. Del latín secundo. Una de las sesenta partes en que 
se divide el minuto y el grado de circunferencia. 

Seillava. Superficie surcada y torcida, de ciertas coladas de 
lava muy viscosa. 

Selva. Del latín silva. Lugar más o menos extenso lleno de 
árboles, vegetación y maleza. 

Senda. Del latín semita , de semi, medio e iter, camino. Cami- 
no angosto. 

Seno. Del latín senus. Sinónimo de golfo. 

Senoniense. Del latín senonium. Llamado también senoma- 
no. Nombre dado al piso superior del Cretácico. 

Septaria. Del latín sepia. Congregaciones en forma de len- 
tilla, atravesadas por grietas o hendeduras en parte ra- 


IJ9 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B 1 E R 


diales, llenas con frecuencia de calcáreo de siderosa o 
limonita. 

Serie. Del latín series. En Geología, conjunto de terrenos re- 
presentantes de una gran época, serie primaria, secun- 
daria, etc. 

Serranía. Lugar montañoso, cruzado por cadenas de monta- 
ñas. 

Serrezuela. Diminutivo de sierra. 

Sial. Costra exterior. Silicato de alúmina. Entre las rocas que 
la forman se halla el granito y el gneiss. 

Siderolítico. Del griego sideros, fierro y litos, piedra. Que 
contiene o es de la naturaleza del fierro. Rocas side- 
rolíticas. Cuenca siderolítica. 

Sierra. Del latín serra. Cadena de montañas escarpadas, cu- 
yas alturas le dan aspecto de un serrote de carpintero. 

Silúrico. De silures, pueblo celta. Se aplica este nombre al 
terreno que se encuentra entre el Cámbrico y el Devó- 
nico. 

Silva. Vasta planicie cubierta de árboles. 

Silla. Del latín sedicula, sedes. Curva convexa de una o va- 
rias capas, especie de ángulo curvilíneo que forma un 
grupo de estratos, cuyo vértice es elevado y sus lados 
descienden oblicuamente. Desgarradura en las colinas 
o montañas, cuya forma semeja una silla. En el país 
tenemos un hermoso ejemplo en el Cerro de la Silla, 
de Monterrey, N. L. 

Sima. Del latín simus. Del griego simos. Cavidad profunda 
de paredes casi verticales, conteniendo a menudo agua. 
Precipicio. Corteza o capa bajo el Sial, de mucho mayor 


UO 


VOCABULARIO FISIOGRAFIC O 

espesor, formada de silicatos entre los que predominan 
los de magnesio y calcio. Las rocas más comunes son el 
basalto y el gabbro. La densidad de las rocas sialinas es 
menos que la de las rocas del sima. Las primeras tienen 
una densidad de 2.5 a 2.7 y las segundas de 2.9 a 3.0. 

Simado. Terreno bajo y profundo. 

Simún. Viento que sopla en los desiertos de Asia. 

Sinclasa. Del griego syn, y klasos, roto. Nombre propuesto 
por Daubrée para indicar la fractura terrestre produci- 
da por el retracto o acción de retirar. 

Sinclinal. Del griego synkUné. Línea o pliegue que pasa por 
el vértice del ángulo entrante que forma una o varias 
capas inclinadas en dos sentidos opuestos, a la manera del 
fondo de una barca o de un techo invertido, o lo que en 
arquitectura se llama nave. 

Sincrónico. Del prefijo griego syn y kronos, tiempo. Lo que 
acontece en el mismo tiempo. Se llaman sincrónicas al- 
gunas formaciones. 

Siroco. Del árabe xarqtti. Viento que se produce entre el Le- 
vante y el Mediodía. 

Sirte. Del griego syrtes, de syros, barrer, arrastrar. Banco de 
arena móvil. Peñasco en los golfos con bancos de arena 
peligrosos. 

Sismología. Del griego seísmos, movimiento y logos, tratado 
o estudio. Es la parte de la Geología que estudia los 
temblores de tierra en todos sus aspectos. 

Sistema. Del latín systema. Propiamente un compuesto de 
partes coordinadas entre sí. En el lenguaje geológico, 
reunión homogénea y racional de varios pisos, compren- 
diendo todos los tiempos de un período. Sistema de 


161 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E R 


montañas, frase empleada por E. de Beaumont, para 
indicar las cadenas de montañas que siguen poco más o 
menos la misma dirección, o el mismo alineamiento o un 
cierto paralelismo. 

SobreposiciÓn. Del latín superpono. Acción de colocar una 
cosa sobre otra. Capas o estratos superpuestos. 

Sol. En griego éelios. Astro del día, centro de nuestro sistema 
planetario, situado a 150 millones de kilómetros de la 
Tierra y es un millón doscientas ochenta y tres mil veces 
mayor que nuestro planeta; su radio es ciento doce ve- 
ces mayor que el de la Tierra. 

Solana. De Sol. Lado de una montaña expuesta al Sol. 

Solano. De Sol. Viento que corre de donde sale el Sol. 

Solfatara. Del latín sulphur. Azufral. Lugar donde en los 
volcanes se acumula el azufre y de donde lo extraen. 

Solsticio. Del latín solstitio, de sol y stitium, permanecer. 
Entrada del Sol en los puntos solsticiales, que son el prin- 
cipio de Cáncer y el de Capricornio. 

Somo. Del latín smnmus. La parte más elevada de una mon- 
taña o de un roquero. 

Sonda. Del latín sub linda, bajo las olas. Cantidad de agua 
separada del mar abierto por una isla y comunicada con 
él por las mareas altas. Distancia entre el fondo y la su- 
perficie del mar. 

Sopeña. Cavidad natural o artificial en la base de un roquero 
o montaña. 

Soplado. En el lenguaje geológico es sinónimo de falla, cuan- 
do las paredes de la grieta dejan un espacio hueco o re- 
llenado por los materiales caídos después. 


162 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 

Sopladero. Abertura en la tierra por donde salen los gases 
del interior; accidente muy frecuente en las regiones 
volcánicas. 

Sorriego. Cambio natural o artificial del lecho de un río. 

Sotavento. Italianismo; de sotto, debajo y vento , viento. 
Costado del navio opuesto a barlovento. 

Soto. Del latín subtus , bajo. Sitio que en las riberas o vegas 
está cubierto de vegetación. 

Submarino. De sub , debajo y marino. Lo que se encuentra 
en el fondo del mar; formación, roca, etc. Lo que ha 
sido depositado en el mismo fondo. 

Subordinado. Se dice en Geología que una capa o una roca 
es o está subordinada a un grupo de capas o rocas cuan- 
do se les encuentra intercaladas. Como el calcáreo cris- 
talino en el gneiss. 

Subsuelo. Del latín sub, debajo y solum, suelo. Terreno que 
está debajo de la capa labrantía o laborable o en gene- 
ral debajo de una capa de la tierra. Parte profunda 
del terreno a la cual no llegan los aprovechamientos 
superficiales de los predios y en donde las leyes consi- 
deran estatuido el dominio público, facultando a la au- 
toridad gubernativa para otorgar concesiones mineras. 

Subterráneo. Del latín subterraneus. Lo que se halla bajo 
tierra. Agua subterránea, por ejemplo. 

Sudadero. Lugar por donde el agua se filtra gota a gota. 

Suelo. Del latín solum. Superficie de tierra. Se dice vul- 
garmente suelo vegetal, suelo geológico. Capa superfi- 
cial de la corteza terrestre formada de elementos móvi- 
les y que nutre la vegetación. 

Suelto. Del latín solutus, desatar. Formación de rocas mó- 
viles, no compactas. 


163 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E R 


Sumid al. Del latín sumitas. Cima. Cumbre de colina, cerro 
o montaña. 

Sumidero. Cavidad, caverna, hueco del terreno por donde se 
pierden las aguas. 

Supracretáceo. Sinónimo de terreno terciario. Que se en- 
cuentra sobre la tiza, o inmediatamente encima del te- 
rreno cretácico. 

Supralisiaco. Adjetivo que se aplica frecuentemente al aspe- 
rón calcáreo del piso superior del Lias. 

Sur. Del griego hyd. Mediodía o parte de la Tierra opuesta 
al Septentrión. Viento que viene del Mediodía. 

Surcos. Glaciares. Uno de los principales resultados de la ac- 
ción de los ventisqueros o glaciares, es la apertura de 
hendeduras algunas veces muy profundas cuyo carácter 
más notable es el paralelismo de los grupos que siguen 
una misma dirección. 

Surgidero. Paraje en que pueden estar fondeadas las embar- 
caciones. 


T 

Tabla. Del latín tabula. Se llama tabla en Geología a una 
capa superficial que descansa sobre capas de naturaleza 
diferente. Tabla de los ventisqueros; grandes piedras 
más o menos planas que se encuentran en los ventisque- 
ros sostenidas por un pedestal de hielo. 

Tablón. Se dice de algunas montañas cuando tienen forma 
relativamente plana. 

Tabular. Del latín tabula. Adjetivo que se aplica a la estruc- 
tura tableada de ciertas rocas, como por ejemplo los es- 
quistos, los calcáreos, etc. 

Tajado. Palabra que se emplea al lado o pendiente muy abrup- 
tos de una montaña. 

Tajo. Del latín tagus. Terreno cortado a pico. Escarpadura. 

Talásico. Del griego tbalassa, el mar. Nombre aplicado por 
Brogniart a los terrenos posteriores al cretácico. Sinó- 
nimo de pelágico; animales talásicos, los que viven en 
los grandes fondos del mar. 

Talasografía. Del griego thalassos, mar, y graphos, descrip- 
ción. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las pro- 
fundidades del mar o de los lagos, bajo el punto de vista 
físico y orgánico. 


165 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E R 


Talud. Del latín talus. Inclinación o pendiente dada a las 
elevaciones de tierra y a las construcciones. Talud de 
las montañas, significa amontonamiento de los mate- 
riales, en su pie, que caen de lo alto. 

Tambor. Se aplica esta palabra en América a las rocas que se 
encuentran en los ríos, en el lugar en que la fuerte pen- 
diente determina la rápida. Etimología de su forma. 

Taquisismo. Del griego tachys, rápido y seísmos, movimiento. 
Temblor de tierra o terremoto. 

Tarde. De tardar. Duración de tiempo desde la mitad del día 
al anochecer. 

Tasquil. Fragmento de piedra desprendido por choque o na- 
turalmente. 

Techo. Del latín tcctum . Parte que cubre una veta o filón. 

Tectónica. El estudio de las deformaciones de las capas sedi- 
mentarias, así como el de los movimientos del suelo que 
las han originado, constituye una rama de la Geología. 

Telesismo. Del griego telee, lejos y seísmos, movimiento. Tem- 
blor registrado por los instrumentos de una estación 
sismológica, pero cuyo foco está a más de 5,000 kiló- 
metros. 

Telúrico. Del latín tellure, de tellus, la tierra. Perteneciente 
o relativo a la Tierra considerada como planeta. 

Tembladal. Llamado también tembladero. Tierra floja que 
se mueve. Nombre aplicado principalmente a las tur- 
beras. En el Estado de Veracruz hay una Estación con 
el nombre de Tembladeras, por estar cimentada sobre 
tierra floja. 

Temblor. De tierra. Sacudida violenta de parte de la super- 
ficie de la tierra determinada por por una causa interna. 


166 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Témpano. Del latín tympano. Block, trozo de hielo des- 
prendido. 

Temperamento. Del latín temperamentum. Con relación a 
la tierra, es el conjunto de condiciones físicas que de- 
terminan el clima de un lugar. 

Tempestad. Del latín tempestate. Tormenta o perturbación 
que ocasiona la violencia de los vientos del mar. Per- 
turbación del aire con lluvia, granizo y fenómenos eléc- 
tricos. 

Temporal. Del latín temporale. Tempestad en la tierra o en 
el mar. Mal tiempo. 

Tepetl. Voz mexicana que significa cerro o monte. Entra 
en la composición de muchas palabras nahoas o españo- 
lizadas como radical o terminación. 

Tepezala. Del mexicano tepetl, cerro y tzalan, garganta. 
Garganta o quebrada del monte. 

Terciario. Del latín tertiarius. Dícese del terreno posterior 
al Cretácico y en el cual ya existieron especies de ani- 
males que viven hoy. Comprende Jos pisos Plioceno, 
Mioceno, Oligoceno y Eoceno. 

Termal. Del griego thermos, caliente. Se dice de las aguas 
minerales calientes, es decir, de aquellas cuya tempera- 
tura es mayor que la del medio ambiente. 

Termas. Del griego thermos, calor. Aguas minerales calientes 
y el sitio donde se hallan. 

Terrado. Planicie angosta formada en el flanco de alguna 
pendiente y que termina en suave declive. 

Terral. De tierra. Se aplica al viento que viene de tierra. 

Terraplén. Levantamiento de las tierras producido por las 
aguas diluviales. 


167 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E K 

Terráqueo. Del latín térra , tierra y aqua, agua. Compuesto de 
tierra y agua. Usado sólo en las siguientes locuciones: 
"Globo terráqueo” y "masa terráquea”. 

Terraza. Del bajo latín terracea. Levantamiento del terreno 
por medio de tierras u otros materiales amontonados, 
afectando generalmente la forma de grandes alineamien- 
tos más o menos horizontales. 

Terremoto. Del latín terremotus. Sinónimo de temblor de 
tierra, aun cuando esta palabra se aplica cuando el mo- 
vimiento adquiere caracteres catastróficos. 

Terreno. Del latín terrenum Unidad fundamental, univer- 
salmente reconocida, formada de varios miembros o pi- 
sos, con una fauna o flora característica de una época 
de la historia terrestre. Según las decisiones del Con- 
greso de Bolonia, esta palabra debe ser substituida por 
"sistema”. Terreno antracífero, sinónimo de terreno 
carbonífero. Terreno arcaico, el conjunto de materia- 
les de la primera sedimentación, más o menos metamor- 
foseados y conteniendo los restos de fósiles más antiguos. 
Terreno arcilloso, en el lenguaje geológico se llama así 
al terreno en el cual domina la arcilla. Como término 
geológico no está generalizado y es preferible decir, for- 
mación arcillosa. Terreno ardiente, el lugar donde hay 
emanaciones de gas de alumbrado. Terreno arenoso, el 
suelo cubierto de arena, en el lenguaje ordinario. En 
Geología, formación arenosa. Terreno blando: expresión 
que indica la débil resistencia que la superficie del suelo 
ofrece al paso sobre ella. Terreno Cámbrico, considera- 
do como unidad geológica independiente; está bien lla- 
mado así, como piso de terreno o período arcaico. Te- 
rreno Cámbrico o Carbonífero. Gran división de los 
tiempos paleozoicos en la cual el carbón mineral es una 
de las substancias características. Renevier aplica este 
adjetivo a los terrenos Devónico, Carbónico y Pérmico. 


168 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Terreno clysmico. Denominación aplicada por Brog- 
niart a la formación diluvial por la relación al estado 
detrítico de los materiales componentes. Terreno Cre- 
tácico. Conjunto de materiales de naturaleza mineral 
y orgánica del período secundario comprendido entre 
los terrenos jurásico y terciario. Así llamado porque 
entre las rocas se halla la creta, que le comunica un 
carácter especial. Terreno cuaternario. Conjunto de 
fenómenos muy numerosos y complejos que ha tenido 
lugar después del fin del terciario. Sinónimo de serie y 
período Cuaternario. Terreno de transición, frase adop- 
tada hasta 1839 para indicar el conjunto de materiales, 
que después de esa época se llaman paleozoicos, divididos 
en cuatro o cinco terrenos bajo la denominación de Ar- 
caico, Silúrico, Devónico, Carbónico y Pérmico. Sinóni- 
mo de serie primaria. Terreno de transporte, más bien 
formación de transporte. Terreno piróideo o formación 
piróidea, ígnea o volcánica. Terreno samerítico, con 
más propiedad, formación samerítica. Terreno sub- 
atlántico, o formación subatlántica, nombre dado por 
Fmset a un conjunto de margas y calcáreos, de la parte 
superior de la serie cuaternaria. Terreno terciario, así 
llamado porque en el orden cronológico representa el 
tercer período del desarrollo del mundo orgánico, ca- 
racterizado especialmente por la aparición de todos los 
órdenes de mamíferos monodelfos. Sinónimo de serie 
terciaria. Terreno triásico; en 1834 Alberti denominó 
así al período por el cual empieza la serie secundaria 
porque en Suabia está compuesto de tres órdenes de for- 
maciones, arenácea en la base, calcárea casi siempre do- 
lomitica y arcillosa con sal, yeso y Ceráticas nodosus. 
Myophoria lineata, Gervilia socialis, Encrinus liiformis, 
etc. 

Terreo. Del latín terreus. De aspecto terroso, como las rocas 
arcillosas secas. 


169 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E K 


Terrera. Parte de tierra escarpada. 

Terrero. Montón de tierra que se saca de una excavación. En 
México se aplica esta palabra también al hacinamiento 
de minerales de desecho que se forma cerca de la boca de 
los tiros mineros. 

Terretremo. Del latín terratremo. Sinónimo de terremoto. 

Terrontera. Tierra escarpada, precipicio, etc., producido por 
la acción de las aguas. 

Tescal. Voz mexicana. Te-xcalli : tetl piedra; xcalli, cocido, 
hervido. Piedra hervida. Corriente de lava. Terreno 
cubierto de roca basáltica. Malpaís. 

Teso. Accidente orográfico equivalente a vértice de mon- 
taña. 

Testigo. Del latín testis. En el lenguaje geológico, significa, 
la huella de los efectos de ciertas acciones, por ejemplo, 
las formas caprichosas producidas por la erosión de las 
rocas. 

Teta. Del ibero-celta y cínrico tithe. Forma redondeada de 
algunas montañas. En el país, entre otros muchos ejem- 
plos, los cerros llamados de Tetillas en el Estado de Zaca- 
tecas, y que tomaron su nombre de la forma que afectan. 

Tetl. Voz mexicana que significa piedra y que entra en la 
formación de nombres geográficos. 

Tetón. Roca en la cresta de una montaña, de aspecto rugoso. 

Textura. Conformación mecánica de un mineral o roca. Ca- 
rácter muy importante para el estudio de las rocas. Puede 
ser compacta, celular, porfiroide, etc. 

Thalweg. Palabra inglesa que ha sido admitida en el léxico 
topográfico castellano. Significa camino del río. Co- 


170 


I 


VOCABULARIO F1SIOGRAFICO 

rriente de agua. El fondo de un valle. La línea honda 
o parte de la pendiente de un valle en una dirección. 
Lugar geométrico de los puntos de retroceso en las cur- 
vas de nivel y por lo tanto el camino que siguen las aguas 
superficiales en los ríos y arroyos. 

Tiempo. Del latín t empus. Del griego temnoo. En el lengua- 
je geológico, el que comprende toda la historia terrestre. 
Estado de la atmósfera. Medida de las cosas o fenóme- 
nos. Tiempo cosmológico, el lapso inconmensurable an- 
terior a la formación de nuestro planeta. 

Tierra. Del latín terrae . Substancia mineral pulverulenta, 
deleznable, incombustible, que se mezcla con facilidad al 
agua y de composición muy variada. El planeta que ha- 
bitamos y cuyas características según el Dr. Lambert 
son las siguientes: 


Semi-eje mayor (radio ecuatorial) <53 78 388 mts. 

Aplanamiento (elipticidad) 

297 

Semi-eje menor (radio polar) .> 6 3 56 912 mts. 

Longitud del cuadrante del ecuador 10.019 148. 4. m. 

Longitud del cuadrante del meridiano 10.002 288.3. m. 

Superficie del elipsoide 510 100 934 kmts.~ 

Volumen del elipsoide 1 083 319 780 000 kmts. 3 

Radio de la esfera teniendo la misma superficie 

que el elipsoide 6 371 227. 7. m. 

Radio de la esfera teniendo el mismo volumen 

que el elipsoide 6 371 221. 3. m. 

Masa del elipsoide 5988 x 10 21 toneladas métricas. 

Superficie de las tierras emergidas 129000000 kmts.” 

Superficie de las aguas 371 000 000 kmts.” 

Densidad media de la Tierra 5.527. 

Distancia media al Sol 149 481 000 kmts.~ 

Distancia media a la Luna 384 000 kmts." 


171 


i 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 


Duración de la rotación de la Tierra alrededor 

de su eje 23 h 56 m 04 3 

Duración de la revolución de la Tierra alrede- 
dor del Sol 356 d 05 h 48 m 46 3 

Intensidad de la pesantez en el Ecuador al nivel 

del mar 978.52 cm/sec. 2 


Superficie y profundidad de los océanos: 


Profundidad 



Superficie 

media 

máxima 


kmts.2 

mts. 

mts. 

Pacífico . . 

180 100 000 

4 030 

9 780 

Atlántico . . . . 

106 000 000 

3 330 

8 526 

Indico .... 

75 000 000 

3 900 

7 000 


361 100 000 3 800 


DEPRESIONES 


(Tierras bajo el nivel del mar). 


Valle del Jordán, Palestina .... 

Valle del Jordán (fondo) 

Lago de Asval, Africa Oriental . 
Luktshin-Kyr, Asia Central . . . 
Desierto del Colorado, California 
Valle de la Muerte, California . 

Oasis Aradah, Libia 

Planicie de Assale, Abisinia .... 

Birket el Kerum, Egipto 

Warabot, Tierra de los Somales . 

Laguna Enriquilla, Haití 

Chott Melrir, Argelia 

Uadi Rajan, Libia 

Oasis Siuah, Libia 

Mar Caspio, superficie 

Mar Caspio, fondo 


mts. 

334 ] 

794 j 

lcmts.2 
j- 3 830 

174 

80 

130 

5 000 

90 

4 460 

84 

250 

75 

290 

60 

1 960 

40 

680 

36 

110 

34 

6 

32 

7 130 

32 

390 

29 

26 ] 
772 J 

110 
| 736 000 


172 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


mts. kmts.2 


Chote Gharsa, Túnez 20 1 620 

Lago Eyre, Australia 12 5 000 

Lago de Natrum, Libia 2 3 


ALTURAS MAXIMAS DE LOS CONTINENTES 
Y DE LAS ISLAS (EN METROS) 

Altura media de la Tierra = 700 m. 

3 670 
3 450 
3 274 
2 800 
2 710 
2 630 
2 540 
2 206 
2 120 
1 730 
1 540 
1 343 
5 600 
5 412 

PROFUNDIDADES MEDIAS 

Océano Pacífico 
Océano Indico . . 

Océano Atlántico 

Alturas medias de los Continentes 


Europa 300 metros 

Asia 950 ,, 

Africa 650 „ 


4 000 metros 
3 897 „ 

3 332 


Asia, Monte Everest 8 8 80 

América del Sur, Aconcagua . 7 040 
América del Norte, Monte 

Me Kinley 6240 

Africa, Kilima Ndsharo .... 5 890 

Europa, Monte Blanco 4 810 

Nueva Guinea, Pico Guiller- 
mo 4750 

Antartica, Monte Markham. . 4 600 

Hawai, Maunna Kea 4 210 

Borneo, Kinibalu 4175 

Sumatra, Gunun Korintji. ... 3 805 

Japón, Fuji-no-yama 3 787 

Nueva Zelanda, Monte Cook. 3 764 
Canarias, Pico de Teide 3 720 


Java, Gunum Semeru 

Célebes, Rante Kombola . . . 

Sicilia, Etna 

Groenlandia, Pico Petermann 

Córcega, Cinto 

Madagascar, Tsiafajovona . . 

Ceilán, Pico Tallegalla 

Australia, Monte Kocziusco 
Islandia, Hvannadalshnukre 

Spitberg, Chydenius 

Tasmania, Monte Gradle . . 
Gran Bretaña, Ben Neris. . 
México, Pico de Orizaba. . 
México, Popocatépetl .... 


173 


MANUEL M U Ñ O Z 


L U M B I E R 


Australia 3 50 metros 

N. América 700 „ 

S. América 580 ,, 

Antartica 2 000 „ 

Tifón. Del griego typhon. Laymerie aplica este nombre a las 
masas eruptivas, los domos de ofita y las rocas levanta- 
das anormalmente al lado de los sedimentos contiguos, 
pero habiendo en este caso desempeñado un papel pu- 
ramente pasivo. Tifones, masas cilindrocénicas de ro- 
cas granulosas profundas en que las secciones muestran 
el afloramiento de los macizos circulares, entre las rocas 
metamórficas. Torbellino. Huracán en el Mar de China. 
Tromba. 

Tifónico. Adjetivo propuesto por Brogniart para indicar las 
formaciones macizas del período que él llamaba satúr- 
nico o antiguo. Choffat aplica este adjetivo a los valles 
que resultan de las dislocaciones producidas por las Ofi- 
tas, en los lugares donde por consecuencia de las fallas, 
la oolita superior se pone en contacto con el rético. 

Titónico. Nombre propuesto por Oppel y dado por este geó- 
logo a la facies pelágica de las capas de transición entre 
los terrenos Jurásico y Cretácico. 

Tlalli. Voz mexicana que significa tierra y forma parte de 
nombres geográficos. 

Tolvanera. Del latín hirbo, torbellino. Remolino que le- 
vanta mucho polvo. 

Tómbolo. La costa abandonada de una isla, unida a un con- 
tinente por bancos de arena. 

Topografía. Del griego topos, lugar y graphoo, describir. Ar- 
te de describir y delinear detalladamente la superficie de 
un terreno o territorio de no grande extensión. Con- 


174 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


junto de particularidades que presenta un terreno en su 
configuración superficial. 

Topología. Del griego topos, lugar y logos, estudio. Con- 
junto de reglas para la interpretación de los signos de 
la topografía, y para tener idea exacta de las localidades 
por los dibujos o planos que las representan. 

Tormo. Masa de piedra o block grande aislado. 

Tornado. Huracán en el Golfo de Guinea. 

Torno. Del griego tornos. De río. Sinónimo de meandro. 

Torre. Del latín turris. En Geología esta palabra se aplica a 
la forma redondeada y avanzada de ciertas montañas, 
análoga al cilindro. 

Torrencial. Del latín torráis. Que pertenece a los torrentes 
o es producido por ellos. Se llama también torrenciales 
a las grandes avenidas de los ríos. 

Torrente. Del latín torrens. Corriente de agua rápida tan 
violenta como efímera, capaz de ejercer sobre los te- 
rrenos que atraviesa acciones mecánicas de gran poten- 
cia. El torrente arrastra gran cantidad de agua en in- 
vierno o en la estación de lluvias y desaparece en verano 
dejando el lecho cubierto de piedras y arena. 

Torrentera. Cavidad más o menos profunda y longitudinal 
causada por la acción de las aguas torrenciales. 

Torrentoso. Que se transforma en torrente o que tiene la 
impetuosidad de él. Lugar donde abundan los torrentes. 

Tórrido-da. Muy ardiente o quemado. Se dice de la zona te- 
rrestre situada entre los trópicos y dividida por el Ecua- 
dor. 

Torrontera. Etimología de la forma de torre. Altura cer- 
cana al mar cuya forma le da cierto parecido a las torres 


175 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 


de los vigías o faros que también se encuentran sobre 
las costas. 

Torrontero. Depósito más o menos considerable de ordina- 
rio redondeado o cónico, formado de materiales, trans- 
portado por las aguas torrenciales. 

Tramo. Del latín scalae trac tus. En Geología se da este 
nombre a las capas de piedra o de cualquiera otra natu- 
raleza dispuestas por orden unas sobre otras, con restos 
fósiles que las distinguen entre sí. 

Trampal. Lugar pantanoso, lleno de lodo, donde fácilmente 
se hunde el transeúnte. 

Transgresiva. Del latín transgressivus. Adjetivo que se apli- 
ca a las discordancia de estratificación, cuando las capas 
inclinadas reposan sobre otras aue son verticales o muy 
onduladas. 

Transición. Del latín transitio. Paso de una especie de rocas 
a otra. Palabra aplicada por los discípulos de Werner a 
los terrenos que se encuentran entre los primitivos y 
los secundarios. 

Transporte. Del latín transporto. Formaciones producidas 
por las aguas y a veces por los vientos. 

Tremedal. De tremo, temblor. Lugar lodoso, con vegetación 
y teniendo apariencia peligrosa. 

Trías. Del latín ter, tres. Nombre dado por Alberti al primer 
terreno secundario porque en su composición entran 
estos tres órdenes de materiales: el asperón, los calcáreos 
dolomíticos y las margas o arcillas irisadas. 

Triásico. Del griego thrias, conjunto de tres. Dícese del te- 
rreno sedimentario que, inferior al Liásico, es el más 
antiguo de los secundarios y debe el nombre a que en 
Alemania fué primeramente estudiado, se compone de 


176 


VOCABULARIO FISIOGRAPICO 


tres órdenes de rocas: areniscas rojas, calizas y margas 
abigarradas en que abundan los criaderos de sal gema. 
Lo que se relaciona al terreno del Trías; rocas fósiles. 

Tributario. Del latín tributarias. En el lenguaje geográfico, 
el afluente de un río o arroyo. 

Tritónico. Del griego T ritón, hijo de Neptuno. Nombre pro- 
puesto por Brogniart para las formaciones marinas del 
terciario superior. 

Tromba. De la voz italiana tromba, trompeta. Columna de 
agua que se eleva por efecto de un torbellino. 

Tromómetro. Instrumento que se emplea para medir las vi- 
braciones rápidas del suelo. 

Trópico. Del latín trópicas. Paralelo terrestre correspondiente 
a la latitud 23° 28’ que separa la zona tórrida de la tem- 
plada. El trópico, la región comprendida entre los tró- 
picos de Cáncer y de Capricornio. 

Túnel. Cavidades largas, algunas veces considerables que se 
forman en las coladas de las lavas basálticas por el efecto 
del enfriamiento y del descenso de nivel cuando el es- 
currimiento cesa. Como obras artificiales, los túneles 
más largos de la Tierra son: 


Simplón, Suiza 
San Gotardo, Suiza 
Loetschberg 

Mont Cenis, Italia y Francia 
Alberg, Italia y Austria 
Gunnison, Col., E. U. A. 
Hoosec, Mas., E. U. A. 
Totley, Inglaterra 
Standedge, Inglaterra 


64,792 pies. 
49,161 „ 

48,000 „ 

42,156 „ 

33,596 „ 

31,680 „ 

25,080 „ 

18,160 „ 
16,026 „ 


177 


MANUEL M U Ñ O Z 

L U M B I E R 

Woodhead, Inglaterra 
Chipping Sodsbury, Ing. 
Transandino, Argentina-Chile 
Penna, Hudson, E. U. A. 

Turbera. Yacimiento de turba. 

15,900 „ 

13,299 „ 

10,286 

6,118 ., 


Turbión. Del latín turbo. Lluvia súbita y violenta. 


178 


u 

Ultramar. Del latín ultra, más allá y mar. Lugar situado a 
la otra parte del mar. 

Umbría. Del latín iimbica, sombra. Lado de la montaña que 
se encuentra en la sombra; en general el lado Norte 
cuando la orientación es Este Oeste. Parte de una selva 
o monte donde por la vegetación exuberante no penetran 
los rayos del sol. 

Undoso. Del latín unda, onda. Que tiene ondas u olas. 

Universo. Del latín universus. Conjunto de todo lo creado. 
De los mundos que giran en unidad. 

Urbano. Del latín urbis, ciudad. Perteneciente a la ciudad. 


179 


: -ií.7 








































V 


Vado. Del latín vadum; del griego bainoo, andar. Lugar de 
un río por el cual se puede pasar sin perder el piso. 

Vaguada. La línea por la cual corren las aguas en los valles 
o en los lechos de los ríos. 

Val. Apócope de valle. 

Valle. Del latín vallis. Espacio de terreno deprimido, com- 
prendido entre alturas, montañas o cadenas de ellas 
por el cual corren y circulan las aguas que estos ele- 
mentos orográficos le envían. Valle alto o de montaña, 
el que se encuentra en un territorio montañoso, debido 
a las acciones subterráneas. Valle bajo o de llanura, el 
que ocupan los lugares poco accidentados. Valle circu- 
lar, por su forma. Valle de desgarramiento, el producido 
por el enfriamiento de la corteza terrestre o por fenó- 
menos eruptivos, habiendo ocasionado la fractura y se- 
paración de los estratos. Valle de dislocación, depresión 
orogénica, cuyo efecto principal ha sido el trastorno o 
inversión de los materiales terrestres. Valle de fractura, 
se llama, cuando el movimiento orogénico ha producido 
la dislocación de los estratos. Valles divergentes, según 
su dirección. Los que al contrario de los convergentes o 
radiales se alejan recíprocamente después de su origen, de 
una manera uniforme con cierta regularidad. Valle 
elíptico, por su forma. Valle en anfiteatro. Valle que 


181 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

afecta la forma oval de círculo o hemiciclo; estos valles 
son generalmente de origen glacial. Valle de inflexión; 
depresión orogénica que resulta de la curvatura de los 
estratos o capas que no han sido rotos cuando el movi- 
miento los cambió de posición. Valle de rosario; esta 
denominación se aplica cuando el valle presenta alter- 
nativas de pequeñas planicies y gargantas más o menos 
estrechas. Valle longitudinal se denomina a aquellos que 
siguen la dirección de las cadenas de montañas. Valle 
orográfico, el formado por las mismas causas que las 
que produjeron los accidentes orográficos. Valle sub- 
marino, el prolongamiento de un río que ha debido ser 
cavado, profundizado al aire libre, en una época en que 
el nivel de la desembocadura era más elevado que en la 
actualidad. Valle suspendido, el valle alto glacial, tri- 
butario de una garganta o fiord, profundamente ero- 
sionado. Valle tifónico, según su génesis, véase tifónico. 
Valle transversal, los valles que forman con el eje de la 
cadena un ángulo más o menos abierto. Algunas veces 
estos valles cortan la cadena misma. Valles convergentes 
o radiales, aquellos valles que en su curso se dirigen hacia 
un punto común, con afluencia, para la mayor parte. 
Valles de l 9 , 2 9 y 3er. orden, por su categoría; de primer 
orden, aquellos que separan dos cordilleras principales; 
de segundo orden o secundarios, los que se encuentran 
entre una cadena principal y una secundaria, terminan- 
do en el mar, en un lago o en un valle principal; de 
tercer orden, los que se hallan en los eslabones de una 
cordillera. Valles paralelos, según su dirección, aquellos 
valles que tienen poco más o menos la misma dirección 
y bastante uniforme durante su curso la distancia que 
los separa. Valle es la parte de la superficie de la tierra, 
opuesta completamente a las montañas. 

Vano. Terreno árido, inculto, estéril. 


182 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Varvas. Depósitos morrénicos correspondientes a los avances 
y retrocesos anuales de los materiales arrastrados por 
el borde glaciar, que afectan la forma de sedimentos 
paralelos regulares que, al quedar cortados por la ero- 
sión, afectan la forma de hojas de un libro que hubiera 
caído depositándose planas unas sobre las otras. 

Vega. Del árabe beca, terreno bajo. Parte de tierra baja ge- 
neralmente a la orilla de los ríos y por ello fértil. 

Vena. Del latín vena. Cavidad subterránea. Vena o veta de 
una mina. Vena de agua, pequeña cantidad de agua que 
corre bajo la tierra. Venas azules de los ventisqueros o 
glaciares, se denominan a las líneas en las cuales el tinte 
azul de las grandes masas de hielo es más intenso, porque 
la presión que expulsa las burbujas de aire es mayor. 

Ventisca. Borrasca. Viento acompañado de nieve. 

Ventisquero. De ventisca. Lugar donde el viento amontona 
la nieve o donde se conserva durante largo tiempo. 
Grandes masas de nieve perpetua, dotadas de movi- 
miento por medio del cual transportan materiales a ve- 
ces, a grandes distancias, produciendo a la vez el puli- 
mento y estrías en las rocas. Ventisquero o glacial, son 
palabras que lo mismo expresan. 

Verano. Del griego c éranos. Estación calurosa del año com- 
prendida en la zona septentrional, del 22 de junio al 22 
de septiembre y en la meridional del 22 de diciembre 
al 22 de marzo. 

Vereda. Del latín veredus. Senda o camino angosto. 

Veril. Orilla de un alto fondo, de una sonda o de un placer 
en el mar. 

Vértice. Del latín vértex. La parte más elevada de una coli- 
na o montaña cuando no termina en superficie plana, 
pues en ese caso se denomina meseta. 


MANUEL MUÑOZ 


L U M D I E R 


Vertiente. Del latín versus. Pendiente más o menos fuerte 
de una cadena de montañas. También la pendiente de 
orillas de un río o arroyo. La elevación o tierra alta que 
separa el drenaje de dos cuencas. La parte alta donde 
las aguas se dividen en dos o más partes y direcciones. 
El área desecada de una corriente. Línea de separación 
de un sistema de drenaje. La parte alta en un paso o 
barranca. Vertiente en bancales, se dice o llama cuando 
la vertiente forma una serie de superficies planas, más 
o menos horizontales. 

Viaje. Jornada que se hace por tierra, mar o aire. 

Viento. De ventus. Aire agitado. 

Viso. Del latín visus, video, ver. Lugar elevado donde se 
domina una gran extensión. 

Voladero. De volar. En México, sinónimo de precipicio. 
Barranca profunda y escarpada. 

Volcán. Del latín vulcanus. Aparato natural por el cual la 
superficie de la corteza terrestre se pone en comunica- 
ción temporal o permanente con las materias fundidas 
del interior. Montaña que ha sido levantada por los 
materiales salidos del interior de la tierra, acumulán- 
dose alrededor del agujero por donde han salido. Volcán 
basáltico, el que ha producido o está formado de ba- 
salto. Volcán continental, el que se encuentra lejos del 
mar, en el interior del continente. Volcán insular, el 
que se encuentra en una isla. Volcán litoral, por su po- 
sición el que se encuentra cerca de la costa. Volcán 
traquítico, el que se ha formado por las rocas compren- 
didas bajo esta denominación. 

Volcánicas. Proyecciones. Conjunto de productos volcáni- 
cos móviles, como cineritas, arenas, bombas. 

Volcánico. Lo perteneciente a los volcanes. Lo que deriva de 
ellos, como rocas y otras substancias. 


184 


VOCABULARIO FISIOGRAF ICO 


Volcanismo. La acción de los volcanes. 

Vorágine. Del latín vorago. Cavidad profunda en el mar, 
en los lagos o ríos, por donde se pierden las aguas. 

Vórtice. Del latín vórtice, de vorto, volver. Remolino vio- 
lento que hacen el agua y los vientos. También se 
emplea esta palabra para expresar el movimiento de ro- 
tación que sufren las columnas, estatuas, etc., por los 
temblores de tierra. 

Vortiginoso. Palabra que se aplica al movimiento circular o 
en espiral del agua y del viento. 


185 



X 

Xal. Voz mexicana que significa arena y que entra en la 
composición de muchas palabras. 

Xalapazco. Palabra mexicana. Nombre que dan los geólogos 
mexicanos a los cráteres de explosión. 

Xochi. De xochitl, flor. Mexicanismo que entra en la for- 
mación de muchas palabras de origen nahoa. 


187 



Y 

Yacimiento. Del latín jacco. Masa de terreno considerada 
bajo la relación de la disposición o de su naturaleza. Lu- 
gar que ocupan en las formaciones los minerales. 

Yermo. Del latín eremus. Lugar desierto, sin vegetación. 

Yesar. Terreno abundante en mineral de yeso. 


189 




— 




































































. 












Zaborra. Pequeña piedra redondeada o angulosa. 

Zodíaco. Del latín zodium , animal. El sol en su camino apa- 
rente por el espacio, recorre la curva que se ha llamado 
eclíptica y pasa sucesivamente por enfrente de una zona 
o faja celeste cuya anchura es de 18 grados y en la cual 
se encuentran doce constelaciones que por tener la ma- 
yor parte nombre de animales se le ha llamado Zodíaco. 
Es la zona o faja celeste por el centro de la cual pasa 
la Eclíptica: tiene de 16 a 18 grados de ancho total; 
indica el espacio en que se contienen los planetas que sólo 
se apartan de la Eclíptica unos 8 grados y comprende 
los 12 signos, casas o constelaciones que recorre el Sol 
en su curso anual aparente a saber: Aries, Tauro, Gémi- 
nis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, 
Capricornio, Acuario y Piscis. 

Zona. Del latín zona. Débil. Parte situada en las cadenas de 
montañas, donde la resistencia a la acción del interior, 
ha sido menor. Zona resistente, en el fondo de los mares 
donde la resistencia a la acción endógena ha sido más 
fuerte. Zona sísmica, aquella en la cual son más fre- 
cuentes e intensos los temblores de tierra. Banda, faja, 
extensión de terreno. 

Zoocena. Etimología del griego zoon, animal. Se aplica esta 
palabra a la roca compuesta de restos de animales, como 
la creta, el trípoli, etc. . 


191 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B 1 E R 


Zoofito. Del griego zoon, animal y phiton, planta. Animal 
que tiene aspecto de planta. Ultima de las cuatro gran- 
des divisiones zoológicas en la clasificación de C-uvier. 

Zoolito. Del griego zoon, animal, y lithos, piedra. Nombre 
dado a las petrificaciones que representan ciertos ani- 
males o parte de ellos. 

Zoquitla. Voz mexicana. Z oqui-tla, zoquitl, zoquite o lodo, 
tía, partícula que expresa abundancia. Zoquital, lodazal, 
sitio fangoso. 

Zubia. Del árabe zub, corriente de agua. Lugar donde se de- 
tienen las aguas de diversos parajes. 


192 


APENDICE 
(Glosario de voces extranjeras) 



A 


Alluvial fan. (Abanico aluvial) . La extensión inclinada 
compuesta por depósitos de grava, asperón y arena que 
una corriente hace pasar de un cañón a una planicie. 

Anticline. (Anticlinal). Palabra inglesa. Arco de rocas en 
fajas, que sugiere la idea de una canoa invertida. 

B 

Bad lands. (Tierras malas) . Palabra inglesa. Su equivalente 
en nuestro léxico es "mal país”, y son las tierras incultas, 
desérticas, profundamente erosionadas en formas varias 
y caprichosas. Región desprovista de vegetación, donde 
la erosión en vez de obrar sobre las colinas y valles ha 
cortado la tierra en barrancos angostos y picos escarpa- 
dos. Se aplica a los terrenos en los cuales la acción erosiva 
del agua se ha llevado toda la vegetación y ha acumulado 
y comenzado su trabajo de escultura, dándole formas 
arredondadas, diversas figuras de erosión, taludes, etc. 

Backbone. (Espinazo). Palabra inglesa. Es la porción de 
mayor altura en una sierra o cordillera. 

Backwoods. Región apartada de los centros de población o 
situadas en fronteras lejanas, por lo general cubierta 
parcial o totalmente de bosques. 


195 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 

Baine d’erosion. Frase francesa que equivale a "plataforma 
litoral marina”. 

Bald. (Calvo). Palabra inglesa. Altura desprovista de vege- 
tación. 

Bank. (Banco). Palabra inglesa. Banco, montón de tierra, 
orilla, ribera de río. 

Baygall. Pantano cubierto de matorrales. 

Bayou. Brazo de río. Lago o corriente intermitente formado 
en el lecho abandonado de un río. Uno de los canales 
medio cerrados del delta de un río. 

Bog. Pantano, lugar donde se detiene el agua formando char- 
co cenagoso. 

f 

Bogan. Lugar pantanoso de una corriente. 

Bone bed. Palabra inglesa. Nombre de cierto horizonte del 
liásico inferior o del rético con abundantes fósiles, sobre 
todo pescados, mamíferos, etc. 

Boss. Palabra inglesa Masas constituidas por una roca ígnea, 
presentando contactos discordantes con los terrenos en 
que se encuentra. 

Boulder clay. Palabra inglesa. Arcilla de blocks erráticos de 
origen glacial. 

Bridal veil fall. (Velo de boda) . Frase inglesa. Significa 
catarata de gran altura y de pequeña cantidad de agua, 
que se disipa al caer, en el aire, antes de llegar al lecho. 

Butte. Palabra inglesa. Colina o altura aislada que destaca 
por lo general desde lejos. Pequeña masa aislada. 


196 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


c 

Carse. Lecho fertilizado de un río. 

Cleavage. Crucero o clivaje. 

Coombre. Oquedad en el flanco de una colina, cerca de la 
parte más elevada. 

Corrio. Hueco circular en la falda de un cerro o colina, don- 
de brota un manantial. 

Creek. Corriente cuyo volumen y longitud varía entre río y 
arroyo. Pequeño canal o brazo de mar, sujeto a las 
crecientes de las mareas, por estar cerca de la costa. 

D 

Dalle. Palabra francesa que se traduce por dala. Significa 
canal que sirve para conducir agua. Se le puede dar la 
interpretación de rápida. 

Deken. Forma afectada por las coladas de lava muy flúidas. 

Dike. (Dique) . Palabra inglesa. Cortina que tiene en su in- 
terior paredes verticales de roca ígnea. Especie de muro 
irregular, formado por rocas eruptivas que alcanzan la 
superficie del suelo y la sobrepasan por su mayor resis- 
tencia a la acción de los agentes atmosféricos. El mismo 
nombre se aplica también al filón que se encuentra en 
la profundidad, como por ejemplo, a los que interrum- 
pen las capas o estratos carboníferos. Masa de roca ígnea 
que ha sido solidificada en una grieta amplia de la su- 
perficie de la tierra. Dikes, filones estériles, general- 
mente volcánicos y muchas veces puestos en relieve por 
la denudación de las rocas que los contienen. 

Dn?. Palabra inglesa. Significa echado. La inclinación de los 
estratos o capas, expresada por el ángulo que forman 
su parte inferior o superior con un plano horizontal. 
Buzamiento 


197 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E R 


Dissected. Palabra inglesa. Cortado, disecado. Corte por 
erosión en colinas y valles. Aplicable especialmente a 
planicies en proceso de erosión después de un levanta- 
miento. 

Divortium aquarum. Línea que divide las aguas en dos o 
más vertientes; equivale a parteaguas. 

Doab. Lengüeta de tierra entre dos corrientes confluentes. 

Down. Palabra inglesa. Llanura arenosa cerca de la playa. 

Drift. Palabra inglesa. Significa acarreo. Fragmentos de ro- 
cas, tierra y lama transportados por ventisqueros. Drift 
incluye la diversidad de materiales conocidos por depó- 
sitos hechos por la corriente y escurrimiento de los 
ventisqueros. 

Drumlin. Palabra inglesa. Protuberancia formada principal- 
mente de detritus glaciales. 

Dry wash. Frase inglesa. Expresa, colada en el lecho de un 
arroyo por donde el agua no circula. 

Duna. Palabra francesa. Elevación de arena, formada cerca 
del mar, por la acción de los vientos, también las hay 
cerca de los lagos, a lo largo de los ríos y en las planicies 
áridas. En español su equivalente es "médano”. 

E 

Esker. Palabra inglesa. Larga elevación de arena o grava for- 
mada por los vientos. El depósito que sale de la parte 
más baja de un ventisquero. 

Everglade. Palabra inglesa. Terreno bajo y pantanoso, cu- 
bierto de hierba. 


198 


VOCABULARIO FISIOGR A FICO 


F 

Falum. Palabra francesa. Depósito de terrenos calcáreos for- 
mado por restos de conchas fósiles que se hallan debajo 
de la tierra. Roca de naturaleza calcárea incoherente y 
conteniendo muchos fósiles del mioceno. 

Fault block. Frase inglesa. Block limitado por fallas. Parte 
de la costra terrestre limitada totalmente o en partes por 
fallas. 

\ 

Fault scarp. Frase inglesa. La escarpadura y peñascos forma- 
dos por una falla. Más bien los fault scarp, han sido 
modificados por la erosión al presentarse el afallamiento. 

Fault strike. Dirección o rumbo de una falla. 

Fiord. Palabra de origen noruego. Entrada alta y angosta de 
paredes rocallosas. Garganta, cuello glacial originado 
por un brazo de mar. 

Flood plain. Frase inglesa. Las tierras cercanas a las orillas 
de una corriente o laguna y que son inundadas acciden- 
talmente. Podemos llamar plano de inundación. 

Fold. Palabra inglesa. Plegamiento. La curvatura más o me- 
nos acentuada de los estratos. Anticlinales y sinclinales 
son tipos comunes de estratos o capas inclinados. 

Foothill. Palabra inglesa. Palabra empleada en los Estados 
Unidos para designar a las colinas auxiliares más bajas 
en la base de una montaña. 

Foreland. Palabra inglesa. Cabo, promontorio. 

Fork. Palabra inglesa. Horquilla. Una de las bifurcaciones 
mayores de una corriente. El lugar en donde se ramifica 
una corriente. 


199 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E R 


Frith. Palabra inglesa. Estrecho, brazo de mar muy angosto. 
Término escocés. 

Formation. Palabra inglesa. Formación. Capa de roca o se- 
rie unida de capas agrupadas, consideradas por el geólogo 
como ejemplo de descripción en el levantamiento to- 
pográfico. 


G 

Grade. Palabra inglesa. Descenso. Pendiente, de inclinación 
uniforme. 

Gulf Stream. Expresión inglesa sacada de la corriente océa- 
nica que recorre el Golfo de México. 


H 

Haff. Palabra alemana. Significa bahía. Término empleado 
en algunas publicaciones del Museo de Ciencias Natu- 
rales de Madrid. "Evolución morfológica de la Bahía 
de Santander”. 

Haugh. Palabra inglesa. Significa pradera junto a un río. 

Hinterland. Palabra inglesa. Significa tierra adentro. 

Holl. Palabra inglesa. Pequeña bahía. 

Hogbacic. Palabra inglesa. Espinazo de puerco. La pendiente 
en la falda de una colina; usado para describir algunos 
grupos de colinas muy erosionadas. La falda de algunas 
colinas que tienen dirección paralela a una cordillera. 

Hoock. Palabra inglesa. Península baja y arenosa terminada 
en curva que forma bahía. 


200 


VOCABULARIO FISIOGRAF ICO 

K 

Kame. Palabra inglesa. Pequeña colina de arena o grava for- 
mada por un ventisquero. 

Karroo. Palabra inglesa. Meseta árida como terraza, en un 
lugar elevado. 

Kettle hole. Frase inglesa. Significa caldera, agujerito. 
Agujero húmedo en la arena o grava. Cavidad en el 
fondo de una corriente o estanque. 

Keuper. Nombre de origen alemán que se aplica al horizonte 
de margas o arcillas irisadas del terreno triásico. 

Key. Palabra inglesa. Significa llave. Se aplica esta palabra a 
los cayos o arrecifes como los de la Florida. 

Knoting. Palabra inglesa. Cota. Estructura nodulosa de las 
rocas que presentan en su masa concresiones redondeadas 
o en forma de óvalo, o lenticulares, de una substancia 
más compacta. 

Kupperschiefer. Nombre alemán, compuesto de kupfer, co- 
bre y schiefer, esquisto. Dado por los geólogos al piso 
del terreno pérmico, en el cual los esquistos impregnados 
de cobre dominan. 


L 

Lehm. Palabra alemana. Depósito de arcilla mezclada con 
arena silicosa y ordinariamente de carbonato de cal y 
óxido de fierro, rica en despojos orgánicos. Se endurece 
en el agua, se enrojece al fuego y funde en una escoria 
negra. 

Levee. Palabra francesa. Dique de un río. 


201 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E R 


M 

Maremmo. Palabra francesa. Lugar bajo, pantanoso a lo largo 
de la costa. 

Mellstone. Palabra inglesa. Frase aplicada por los geólogos 
ingleses al segundo horizonte del terreno carbonífero 
porque los asperones moleros (de muela, molar,) son el 
principal elemento mineralógico. 

Monadnock. Palabra inglesa. Colina o montaña aislada so- 
bre una peniplanicie, levantada después de ser removida 
por la erosión de los caracteres que la rodean. 

Mud lava. Frase inglesa. Lava lodosa, fangosa. 


N 


Nehrung. Palabra alemana. Significa lengua estrecha de 
tierra que separa un golfo del mar. Usada con frecuen- 
cia por los geólogos españoles. 

New red sanstone. Frase inglesa. Expresión empleada para 
designar los asperones rojos de los terrenos pérmicos, por 
oposición al viejo asperón rojo que pertenece al De- 
vónico. 

Nubble. Palabra inglesa. Pequeña masa de roca desprendida 
cerca de las altas costas. 

Nullah. Palabra inglesa. Arroyo seco o intermitente. 

Nunatah. Masa rocallosa en forma de isla, en un ventisquero. 


202 


«' 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


O 

Oil pool. Frase inglesa. Significa charco de aceite. Acumu- 
lación de materiales o de aceite en las rocas sedimentarias 
que producen el petróleo, al perforarlas. 

Old red sanstone. Frase inglesa. Expresión equivalente al 
antiguo asperón rojo, perteneciente al terreno Devónico. 

Outcrop. Palabra inglesa. Asomar. La parte de una roca 
que aparece en la superficie. Crestón. 

Outlier. Palabra inglesa. Lo que está fuera. Masa de roca 
que ha sido separada del resto de la montaña por de- 
nudación. 

Oxbow. Palabra inglesa. Curva de una corriente que da vuelta 
después hacia atrás. 


P 

Polder. Palabra inglesa. Surco que en la tierra baja, deja el 
mar, acumulando bancos de arena. Nombre dado en los 
Países Bajos a los terrenos de aluvión cuyo nivel es muy 
bajo y que hay necesidad de proteger con diques. 

Poldje. Nombre introducido por Cvijié para indicar las de- 
presiones cerradas y alineadas cuyo origen son los hun- 
dimientos de las cavernas producidos por la circulación 
de las aguas en las calizas y que después transformadas 
en depresiones sobre el terreno, son ampliadas por un 
trabajo de erosión, hasta convertirse en pequeños valles 
cuyos fondos están ocupados por aguas temporales y 
cubiertos de tierras rojas que provienen de la descom- 
posición de las calizas. 


203 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B I E R 


Pongo. Nombre americano. Sinónimo de estrecho o gargan- 
ta. Cuando el paso se encuentra en las montañas se apli- 
ca el nombre de Pongo seco, como el del Chimborazo. 
Cuando se refiere a algún paso de río, Pongo de río. 

Portage. Palabra inglesa. Paso cerca de una caída de agua o 
entre dos cuerpos de agua, donde pueden transitar los 
botes. 

Pothole. Palabra inglesa. Cavidad cilindrica formada en la 
roca por la grava y otros materiales arrastrados por una 
corriente, forma remolino y mina en algunas partes el 
lecho. 

Pot stone. Frase inglesa. Equivalente a "marmitas de los gi- 
gantes”. 

Q 

Quagnire. Sitio o paraje cenagoso que con poco movimiento 
retiembla. 


R 

Randfacies. Caracteres o modificaciones especiales de las ro- 
cas, limitadas a los bordes de los macizos y al contacto 
de las masas contiguas. 

Rapilli. Palabra inglesa. Se aplica este nombre a los pequeños 
fragmentos de lava, muy porosos y que sobrenadan en 
las aguas. 

Red conglomerat. Frase inglesa. Se aplica a los "poudin- 
gues” (piedras compuestas de guijarros unidos por una 
argamasa de arenisca) rojizos que se encuentran en la 
base del terreno triásico. 


204 


VOCABULARIO F1SIOGRAFICO 

Riffle. Palabra inglesa. La parte más angosta en el principio 
de una rápida. 

Rielamarks. Frase inglesa. Señales de arroyo. Surcos y ro- 
detes lineales, aislados o agrupados que se observan con 
frecuencia en la superficie de los bancos de asperón y 
otras rocas. Parten con frecuencia de un punto común, 
son atribuidos a los movimientos de fluctuación de las 
aguas sobre un sedimento poco consistente. 

Rips o ripples. Palabra inglesa. Formar olas, rizar la super- 
ficie del agua o de la tierra. Con frecuencia se forman 
a causa de los temblores de tierra. 

Rtpp t f marks. Frase inglesa. Huellas de ondulaciones. Serie 
de surcos y rodetes ondulados cubriendo la superficie 
de bancos de asperón, esquisitos, etc., atribuidos a las 
oscilaciones de las olas, a la acción del viento, al escu- 
rrimiento de las aguas sobre sedimentos sin consolidar 
y a los temblores de tierra. 

Rivulet. Voz francesa. Río pequeño. 

Roads. Palabra inglesa. Amplia y cómoda parte de tierra ce- 
rrada en una bahía. 

Rolling land. Frase inglesa. Ondulaciones en la superficie 
de la tierra o colinas bajas dando el efecto de olas. 


S 

Salze. Francés. Equivale a volcán de lodo. 

Scaur. Voz inglesa. Pendiente escarpada. Lugar desnudo de 
vegetación en una montaña. 

Schutt. Voz inglesa. Conjunto de fragmentos rocallosos des- 
parramados, extendidos. Terreno de acarreo. 


205 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 


Sedimentary rocks. (Rocas sedimentarias) . Rocas formadas 
por acumulación de sedimentos en el agua. El sedi- 
mento puede consistir de fragmentos, de rocas o par- 
tículas de diferente tamaño, conglomerados, arenis- 
cas, pizarras arcillosas, ate, o de restos de animales o 
plantas como ciertas calizas y carbones; o del producto 
de la acción química o de la evaporación como la sal, 
yeso, etc. o de la mezcla de estos materiales. Algunos 
depósitos sedimentarios (tuffs, tobas) se componen de 
fragmentos arrojados de los volcanes y depositados en la 
tierra o en el agua. La característica de estos depósitos 
es la estructura llamada de estratificación o en capas. 
Las capas sedimentarias se depositan horizontalmente 
o casi horizontales. 

Sinkhole. Palabra inglesa. Oquedad profunda en una acu- 
mulación glacial. 

Slash. Palabra inglesa. Tierra pantanosa cubierta de hierba. 

Stage. Palabra inglesa. Parada, detención. Micrómetro de 
porta-objetos del microscopio. 

Stepto. Voz inglesa. Isla en un campo de lava. 

Stokwert. Palabra alemana. Se aplica este término para de- 
signar el conjunto de numerosos filones pequeños que 
se cruzan en todos sentidos, formando una especie de 
red. 

Statigraphy. (Estratigrafía) . La rama de la ciencia geoló- 
gica que estudia el orden y relación de las capas de la 
corteza terrestre. 

Strike. Palabra inglesa. Dirección. Echado. El sentido según 
el cual una capa inclinada encontraría a la superficie de 
la tierra considerada como horizontal. El crestón de un 
estrato, en una llanura es coincidente con el echado. 


206 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 

Structure. (Estructura) . En Geología, las formas que ad- 
quieren las capas sedimentarias y las rocas ígneas que 
han sido movidas de su posición original por las fuerzas 
interiores de la tierra, o las formas tomadas por las ma- 
sas intrusivas de la roca ígnea en conexión con los efec- 
tos producidos mecánicamente o en la proximidad de 
las rocas, por intrusión. Plegamientos (anticlinales y 
sinclinales) y fallas son el principal efecto mecánico 
considerados respecto a la estructura. La esquistosidad 
y el crucero son también formas de la estructura. 


T 

Talus. Voz inglesa. (Talud). La masa o fragmento de rocas 
desprendidas que se acumulan en la base de una costa 
acantilada ® en la pendiente de una altura. 

Thalweg. Palabra inglesa que ha sido admitida en el léxico 
topográfico castellano. Significa camino del río. Co- 
rriente de agua. El fondo de un valle. La línea honda 
o parte de la pendiente de un valle en una dirección. 
Lugar geométrico de los puntos de retroceso en las cur- 
vas de nivel y por lo tanto el camino que siguen las aguas 
superficiales en los ríos y arroyos. 

Tarn. Palabra inglesa. Lago pequeño entre las montañas. 

Terrace. Palabra inglesa. (Terraza). Especie de escalón o 
grada en la pendiente de una colina. Algunas terrazas 
a lo largo de los ríos son residuos de fondos de valles, 
formadas cuando la corriente inundó las partes altas. 
Algunas terrazas han sido formadas en la roca compacta 
y otras en la grava y arenas. A veces son formadas tam- 
bién por las olas. 


207 


MANUEL MUÑOZ L U M B I E R 


Terrane. Voz inglesa. Serie de rocas relacionadas sin inter- 
misión. Extensión de tierra o territorio; porción de la 
superficie de la tierra. 

Tifón. Tromba. Huracán en el mar de China. 

Till. Voz inglesa. El depósito de guijarros revueltos o mez- 
clados, fragmentos de roca y terreno que quedan detrás 
de un ventisquero que se funde, o cerca de su margen. 

Tit. Palabra inglesa. Pequeña elevación de roca en la cima de 
una montaña o colina. Equivale a "paro”. 

Tómbolo. La costa abandonada de una isla, unida a un con- 
tinente por bancos de arena. 

Tuff. Palabra inglesa que significa toba. Roca consistente 
de una capa o estrato de partículas de lava arrojadas de 
un volcán. La toba fina es llamada frecuentemente ce- 
niza volcánica y la toba gruesa se conoce por brecha. 

Type locality. (Localidad típica) . El lugar en que una 
formación está extendida o desarrollada típicamente y 
de donde toma el nombre; también el lugar en que un 
fósil o cualquiera otro hecho geológico, rasgo o carácter, 
se desarrolla en forma típica. 

Tzunamis. Voz japonesa. Temblor intenso cuyo foco se en- 
cuentra dentro de las áreas marinas y cuya característica 
principal es la marejada. 

u 

Unconformity. (Discordante). Interrupción en la sucesión 
regular de las rocas sedimentarias. Falta de paralelismo 
entre los estratos contiguos. 


208 


VOCABULARIO F1SIOGRAFICO 


V 

Vein. Palabra inglesa. Vena, veta. Masa de substancia mine- 
ral que lia sido depositada a lo largo de una grieta en las 
rocas. Una veta difiere de un dique en que el material 
de la veta fue introducido gradualmente por depósito de 
soluciones, mientras que el dique fue introducido en 
estado fundente. 

Volcanic bomb. (Bombas volcánicas). Masa de lava arro- 
jada en estado fundente y pastoso del volcán. La bomba, 
como las gotas de lluvia, es redondeada al atravesar el 
aire y queda cubierta de una corteza resquebrajada, 
debido al enfriamiento rápido. 

Volcanic cone. (Cono volcánico) . Montaña o colina gene- 
ralmente de forma cónica característica, formada al 
rededor de un respiradero volcánico. Los conos volcá- 
nicos más perfectos están compuestos principalmente 
de fragmentos de lava y cenizas. 

Volcanic neck. (Cuello volcánico) . Tapón de lava enfriada 
en la chimenea del volcán. Cuando las tobas y las lavas 
que quedan sobre el volcán han sido deslavadas por la 
erosión, el tapón suele quedar como una colina aislada. 


w 

Wethering. Palabra inglesa. Desgaste de las rocas por la ac- 
ción atmosférica. El proceso que siguen sobre las rocas 
la acción química del aire, de la lluvia, plantas y bac- 
terias, así como la acción de los cambios de tempera- 
tura, con lo cual las rocas cambian de carácter, dege- 
neran, se desmenuzan finalmente en el terreno.' 


209 














. 
















- 




















. 


■ 














I 

<• 










- 












" 
































VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Principales Descubrimientos Geográficos 


Islandia la descubrió el pirata 


escandinavo Naddod en.... 861 

Groenlandia el irlandés Gum- 

biord hacia el año 970 

Islas Canarias varios navegan- 
tes catalanes y genoveses 

en 1345 

La Isla de Madera fué descu- 
bierta por los portugueses 

en 1420 

Cabo Blanco, por el portugués 

Ñuño Tristón en 1440 

Azores, por el portugués Gon- 
zalo Bello en 1448 


Islas del Cabo Verde, por el 
genovés Antonio Nolli, en. 1449 
Las costas de Guinea, por los 
portugueses Santaren y Es- 


cobar en 1471 

Congo, por el portugués Die- 
go Cam en 1484 


Cabo de Buena Esperanza, 

por el portugués Díaz en.. 1487 
La Isla de S. Salvador fué la 
primera que descubrió en 
América el gran Cristóbal 

Colón en 1492 

Las Antillas fueron descu- 
biertas por el mismo en... 

1492 y 1493 

Trinidad y el Continente Ame- 
ricano, por el mismo en . . . 1498 

Las Costas orientales de Afri- 
ca y las Indias Orientales, 
por Vasco de Gama en.... 1498 

Las Costas orientales de Amé- 
rica, por Ojeda, acompaña- 


do de Américo Vespucio, 
que dió su nombre a aque- 
lla región, según varios au- 
tores en 1497, y según 

otros en 1499 

El Río de las Amazonas, por 

Vicente Pinzón en 1500 

Brasil, por el portugués Al- 
varez Cabral en 1500 


Terranova, por Cortereal, por- 
tugués en 1500 

La Isla de Santa Elena, por 
el portugués Juan de Nova 

en 1502 

La de Ceilán, por Lorenzo Al- 

meida, en 1506 

La de Madagascar, por Tris- 
tón de Cunha, en 1506 

Sumatra y Malaca, por el por- 
tugués Signeyra en 1508 

Las Islas de Sonda, por el 

portugués Abx-eu, en 1511 

Las Molucas, por Abreu y Se- 
rrano en 1511 

La Florida, por el español 

Juan Ponce de León en. 1512 

El Mar del Sur, por Núñez 

Balboa en 1513 

Perú, por Pérez de la Rúa en 1515 
Río de Janeiro, por Díaz de 

Solís, en 1516 

Río de la Plata, por el mis- 
mo en 1516 

China, por el portugués Fer- 
nando Andrada en ^ 1517 

México fué descubierto por el 
español Fernando de Cór- 
doba en 151S 

Tierra del Fuego, descubierta 
por el portugués Magalla- 
nes en 1520 

Las Islas de los Ladrones y 
las Filipinas, por el mismo 

en 1521 

América Septentrional, fué 
descubierta por el español 
Juan Sebastián de Elcano, 
el primero que dió la vuel- 
ta al mundo en 1523 y 152*1 

Nueva Holanda fué descu- 
bierta por los portugueses 

en 1525 

Bermudas por el español Juan 

Bermúdez en 1527 


211 


MANUEL M 


U Ñ O Z L U M B I 


Nueva Guinea, por el español 

Andrés Vinadeta en 1528 

Canadá, por el francés San- 
tiago Cartier en.... 1534 y 1535 
California, por Fernando Cor- 
tés en 1535 

Chile, por Diego de Almagro 


Camboya, por los portugueses 

Sousa y Mindez en 1541 

Japón, por Jamoto, Borello y 

Mindez Pinto en 1542 

El Mississippi, por Moscoso 

de Alvarado en 1543 

El Mar Blanco, por Chance- 

lor en 1553 

El Estrecho de Waigats, por 

Steven Bourrough en 1559 

Las Islas Salomón, por Men- 

dana en 1567 

El] Estrecho de Frosbisher, por 

Martín Frosbisher en 157G 

El Estrecho de Davis, por 

John Davis, en 1587 

Las costas de Chile, por Pe- 
dro Sarmiento en 1589 

Las Islas Malvinas, por Haw- 

kins en 1594 

Las Marquesas, por Mandana 

en 1595 

Tierras del Espíritu Santo, 

por Quirós, en 1606 


El Estrecho de Hudson, por 

Enrique Hudson en 

La Bahía de Baffin por Willie 

Baffin en 

Cabo de Hornos, por Lemaire 

en 

La Tierra de Diemen, por 

Abel Tasman en 

Nueva Zelandia, por el mis- 
mo en 

Las Islas de los Amigos, por 

el mismo en 

La Isla de Borbón, por los 

franceses en _ 

Louisiana, por los mismos en 
La Kamtschatka, por Moros- 

ko, jefe cosaco en 

Nueva Bretaña, por Dampier 

en 

Estrecho de Behring, por Vi- 

tus Behring en 

El Archipiélago de los Nave- 
gantes y de la Louisiana, 

por el mismo en 

Nueva Caledonia, por Cook en 
Islas de Sandwich, por el mis- 
mo en 

La Isla de Taití, por B'ougain- 

ville en 

Polo Norte, por Robert A. 

Pery en 

Polo Sur, por Roadl Amund- 
sen en 




212 


i R 

1610 

1616 

1616 

1624 

1643 

1643 

1654 

1673 

1690 

1700 

1728 

1768 

1774 

1778 

1767 

1909 

1911 


V 


BIBLIOGRAFIA 
DE MANUEL MUÑOZ LUMBIER 


Los temblores no pueden evitarse. — Boletín número 3 6 del Instituto Geo- 
lógico de México. Págs. 83-84. 1918. 

Desperfectos ocasionados en edificios de San Guillermo. Boletín Minero 
tomo V, número 1. 1918. Boletín número 3 6 del Instituto Geo- 

lógico de México, páginas 83-84. 1918. 

El tromómetro Wiecbert-TÁintrop. — Boletín Minero, tomo V, numero 2. 
1918. Boletín número 18 del Instituto Geológico de México, pá- 
ginas 25-28. 1919. 

El nuevo tromómetro de A. Belar. — Boletín Minero, tomo V, número S. 
1918. 

La sismología en México basta 1917.— Boletín número 36 del Instituto 
Geológico de México. 102 páginas y 32 con laminas. 1918. 

La previsión de los temblores. — En colaboración con el geólogo Heriberto 
Camacho.— Boletín número 36 del Instituto Geológico de México. 
Páginas 60-61. 1918. 

La limnología. — Revista de Revistas de 11 de mayo de 1918. México. 

Importancia de la geología. — Revista de Revistas de 8 de junio de 191S. 

Los temblores de Guatemala. — Folleto de Divulgación, número 1 deí Ins- 
tituto Geológico de México. 1919. Boletín Minero, tomo VII, nú- 
meros 1-2. 1919. 


213 


MANUEL 


MUÑOZ 


L U M B I E R 


Algunos datos sobre las islas mexicanas. — Anales número 7 del Instituto 
Geológico de México. 54 páginas y 9 láminas. 1919. 

Advertencia al Boletín número 19 del Instituto Geológico de México. En 
colaboración con el geólogo Fernando Urbina. 1919. 

Breves apuntes sobre los terremotos. — El Universal de 11 de febrero de 
1920. México. 

La red sismológica mexicana. — El Universal de 13 de febrero de 1920. 
México. 

Breves apuntes sobre los fenómenos volcánicos. — Boletín Minero, tomo XI, 
número 1. 1921. * 

El Bopocatepell. — Revista de Yucatán de 8 de septiembre de 1921. Mérida. 

Los temblores de tierra. — Conferencia dada en el Instituto Geológico de 
México. Boletín Minero, tomo XIII, número 3. 1922. 

Informe sobre los fenómenos sísmicos del 3 de enero de 1920. — Boletín nú- 
mero 3 8 del Instituto Geológico de México. Páginas 47-61. 1922. 

Estudio sismográfico del terremoto del 3 de enero de de 1920. — En colabo- 
ración con el geólogo Heriberto Camacho. — Boletín número 3 8 
del Instituto Geológico de México. Páginas 61-76. 1922. 

Advertencia al catálogo de temblores de 1920. — Instituto Geológico de 
México. 

Glosario de voces de geología y geografía física. — Folleto de Divulgación 
número 11, del Instituto Geológico de México. 61 páginas. 1924. 

Los especialistas de las instituciones científicas. — El Renovador de 18 de 
agosto de 1924. México. 

Memoria descriptiva de la carta sísmica de México. — Monografía del Insti- 
tuto Geológico de México. 16 páginas y una carta a la escala de 
1:2.000,000. 1927. 

El servicio sismológico mexicano. — Revista Industria y Comercio, de junio 
de 1927. México. 


214 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


The seismological Service of México. — Revista Industria y Comercio de 
junio de 1927. México. 

Accidentes en los puentes de ferrocarril. — Sismología aplicada. — Revista 
Industria y Comercio de julio de 1927. México. 

Accidentes on the ra'thvay hridges. — Applied seismology. — Revista Indus- 
tria y Comercio de julio de 1927. México. 

La carta sísmica de México. — Revista Industria y Comercio de 15 de julio 
de 1927. México. Revista Industria y Comercio de 15 de septiem- 
bre de 1927. México. 

La estación sismológica de Chihuahua. — Catálogo de los temblores de 1927. 
— Revista Industria y Comercio, de enero de 1928. México. 

Bibliografía sísmica mexicana. — Catálogo de los temblores de 1927. Ins- 
tituto Geológico de México. 

La bibliografía y tecnología científicas. — El Correo de Chihuahua de 2 5 
de marzo de 1928. Chihuahua. 

Las coces del Centauro a Minerva. — El Correo de Chihuahua de 9 de oc- 
tubre de 1928. Chihuahua. Excelsior de 15 de octubre de 1928. 
México. 

Megasismos recientes en Puebla y Oaxaca. — Folleto de Divulgación número 
31, del Instituto Geológico de México. 47 páginas. 1928. 

Las bellezas de Antcquera. — El Correo de Chihuahua de 9 de diciembre de 
1928. Chihuahua. — Revista Industria y Trabajo de 15 de diciem- 
bre de 1929. México. 

La sismicidad y sus causas. — Conferencia dada en la Sociedad de Ingenieros 
y Arquitectos de México. Revista Ingeniería y Arquitectura de 
15 de marzo de 1929. México. Revista de la Sociedad de Estudios 
Astronómicos y Geofísicos de l 9 de abril de 1929. México. 

Debemos explorar el norte del país en busca de petróleo. — El Correo de 
Chihuahua de l 9 de agosto de 1929. Chihuahua. 

JE.I yacimiento de asfalto de Cuetzalán . — Boletín del Petróleo de l 9 de agosto 
de 1929. 


215 


MANUEL MUÑOZ 


L U M B 1 E R 


Los sabios y las catástrofes en México. — El Universal de 4 de agosto de 

1929. México. Excelsior de 5 de agosto de 1929. México. 

Lo que dicen los profetas. — El Universal de 14 de agosto de 1929. México. 

Riqueza inexplotada en molino de San José, del Municipio de Hernández 
Alvarez, del Estado de Guanajuato. — Revista Industria y Trabajo de 
15 de agosto de 1929. México. 

Inexploited wealt in Molino de San José, Hernández Alvarez Municipality 
State of Guanajuato. — Revista Industria y Trabajo de 15 de agosto 
de 1929. México. 

El depósito de magnesita de la isla Santa Margarita. — Revista Industria y 
Trabajo de 15 de septiembre de 1929. México. 

El guano en algunas de nuestras islas. — Revista Industria y Trabajo de 30 
de septiembre de 1929. México. 

Los temblores en México. — El Universal de 29 de noviembre de 1929. Mé- 
xico. 

México y sus derivados siempre con X. — El Universal de 19 de diciembre 
de 1929. México. — Excelsior de 19 de diciembre de 1929. México. 

El vocabulario de la industria petrolera . — Boletín del Petróleo de enero de 

1930. — Revista Economía Nacional de mayo de 193 0. México. 

Yucatán. — Revista Industria y Trabajo de 15 de enero de 1930. México. 
Revista Yucatán Comercial de l 9 de julio de 1933. Mérida. 

El conocimiento de la geología de México. — Excelsior de 5 de febrero de 
1930. México. 

La morfología y geología de los alrededores de Papantla. — Boletín del 
Petróleo de marzo de 1930. 

Una predicción desacertada. — El Universal de 26 de marzo de 1930. Mé- 
xico. 

Pseudo-sismos ocasionados por perturbaciones océanicas. — Revista de la 
Sociedad de Estudios Astronómicos y Geofísicos de l 9 de abril de 
1930. México. 


216 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Turismo y Geología. — Excelsior de 9 de abril de 1930. México. 

Las exploraciones petroleras en el norte de México. — Boletín del Petróleo, 
de junio de 1930. 

Chihuahua puede ser un Estado próspero. — Excelsior de 13 de junio de 1930. 
México. 

Las quejas por algunos servicios públicos. — Excelsior de 11 de agosto de 
1930. México. 

La ciencia ante las calamidades. — Excelsior de 16 de septiembre de 1930. 
México. 

Glosario de la industria petrolera. — En colaboración con el personal técnico 
del Departamento de Petróleo de la Secretaria de Industria y Co- 
mercio. 1930. 

Antequera. — Artículo premiado en concurso. — El Universal de 16 de sep- 
tiembre de 1930. México. 

Las escalas de comparación en la intensidad de los temblores. — Revista de 
la Sociedad de Estudios Astronómicos y Geofísicos de 1 ? de septiem- 
bre de 1930. México. 

La fisiografía de las costas mexicanas del Atlántico. — Boletín del Petróleo 
de enero de 1931. — Revista Mexicana de Geografía de la Univer- 
sidad Nacional. Tomo III. 1941. México. 

La región cpicentral del temblor de 14 de enero de 19)1. — El Universal de 
27 de enero de 1931. México. 

La isla Clipperton. — Excelsior de 22 de marzo de 1931. México. 

Aumenta el interés por buscar petróleo en nuestros Estados del Norte . — 
Boletín del Petróleo de julio de 1931. 

La sismicidad en la América Central. — El Universal de 9 de agosto de 1931. 
México. 

Una lección sobre el Petróleo. — Folleto del Departamento de Petróleo. 1931. 
(3 ediciones). 


217 


MANUEL MUÑOZ L U M B 1 E R 


La actividad del Popocatépetl. — Excelsior de 2 de febrero de 1932. México. 

La repartición geográfica de los criaderos petrolíferos. — Boletín del Pe- 
tróleo de mayo de 1932. 

Los sismos de 29 de mayo de 1932. — Excelsior de 31 de mayo de 1932. 
México. 

Opinión sobre los recientes temblores. — Excelsior de 4 de junio de 1932. 
México. 

El Instituto Geológico. — Excelsior de 9 de junio de 1932. México. 

Errores al localizar los epicentros de los últimos sismos. — Excelsior de 29 
de junio de 1932. México. 

Las marejadas. — El Nacional de 26 de junio de 1932. México. 

La localización de los epicentros en el Valle de México. — El Universal de 
12 de julio de 1932. México. 

Las condiciones sísmicas del territorio mexicano. — Excelsior de 9 de agosto 
de 1932. México. 

El Petróleo y los geólogos mexicanos. — Excelsior de 16 de agosto de 1932. 
México. 

Los datos relativos a perforaciones petroleras. — Revista Ingeniería de l 9 de 
marzo de 1933. México. 

Reseña de sismología. — Boletín conmemorativo de la fundación de la So- 
ciedad Mexicana de Geografía y Estadística. 1933. 

El establecimiento de un servicio sismológico en Centro América. — Revista 
Ingeniería de marzo de 1933. México. 

Aspectos de Lirismo. — Revista Yucatán Comercial de l 9 de julio de 1933. 
Mérida. 

R& geología económica . — Revista Yucatán Comercial de 1 ? de diciembre 
de 1933. Mérida. 


218 


VOCABULARIO FISIOGRAFICO 


Bosquejo geográ f ico-económico del Estado de Tlaxcala . — En colaboración 
con los señores Rosa Filatti y Luciano López Sorcini. Secretaría de 
la Economía Nacional. 1933. (2 ediciones). 

La turba . — El Maestro Rural de 15 de agosto de 1934. México. Folleto 
de la Oficina de Geografía Económica de la Secretaría de la Econo- 
mía Nacional. 193 5. 

La Tierra . — Una lección de geología. — El Maestro Rural de l 9 de octubre 
de 1934. México. 

Las aguas medicinales en México . — 100 páginas y una carta. 1934. México. 

Perfil botánico-geológico de la carretera México-Acapulco . — En colabora- 
ción con el Dr. Guillermo Gándara. Folleto de la Oficina de Geo- 
grafía Económica de la Secretaría de la Economía Nacional. 193 5. 

Algunos datos sobre el azufre . — Folleto de la Oficina de Geografía Econó- 
mica de la Secretaría de la Economía Nacional. 193 5. 

Geografía Sísmica . — Oficina de Geografía Económica de la Secretaría de 
la Economía Nacional. 126 páginas y una carta isodiastemática y 
azimutal. 193 5. 

Las zonas inclementes de Oaxaca . — En colaboración con el profesor Alberto 
Quintanar. 5 8 páginas y 3 cartas. 1935. Folleto de la Oficina de 
Geografía Económica de la Secretaría de la Economía Nacional. 

El árbol del Tule . — Revista Todo, 10 de marzo de 1936. México. 

Mitla . — Revista Fanal de l 9 de noviembre de 1937. México. 

La estadística de las calamidades . — El Universal de 20 de febrero de 1938. 
México. Revista Industria y Comercio de octubre de 1941. 
México. 

México y su minería . — El Universal de 24 de marzo de 193 8. México. 

La púdica actación de las empresas petroleras . — Periódico 18 de marzo, de 
31 de octubre de 1939. México. 

Debemos explorar nuestras islas . — Periódico 18 de marzo, de 31 de octubre 
de 1939. México. 


% 


219 


MANUEL 


MUÑOZ 


L U M B 1 E R 


Un censo necesario. — Los recursos naturales de México. — El Universal de 
18 de noviembre de 1939. México. 

Geografía económica del Estado de Hidalgo. — En colaboración con el per- 
sonal de la Oficina de Geografía Económica de la Secretaría de la 
Economía Nacional. 1939. 

Geografía Económica del Estado de Nayarit. — En colaboración con los se- 
ñores José Sala y Daniel Cervantes. Oficina de Geografía Económica 
de la Secretaría de la Economía Nacional. 1939. 

La catástrofe de Anatolia. — El Universal de 4 de enero de 1940. México. 

La geografía económica del país. — Periódico 18 de marzo, de l 9 de agosto 
de 1940. México. 

Estudio de nuestras aguas medicinales. — Revista Economía de julio de 1940. 
México. 

Sinopsis geográfico-económica de México. — Folleto del Departamento de 
Estudios Económicos de la Secretaría de la Economía Nacional. 
1940. — Revista Economía de agosto de 1940. México. 

Necaxa y su problema. — El Universal de 26 de febrero de 1931. México. 

El combustible y la desforestación. — El Universal de 8 de junio de 1941. 
México. Revista Industria y Comercio de julio de 1941. México. 

La isla Tiburón, sus habitantes y la leyenda. — Revista Mexicana de Geogra- 
fía de la Universidad Nacional. Tomo II. 1941. México. 

La riqueza forestal de Jalisco. — El Universal de 25 de marzo de 1941 
México. 

Los minerales en la guerra . — El Universal de 29 de abril de 1942. México 

Garci-Crespo y sus aguas medicinales. — Revista Industria y Comercio de 
mayo de 1942. México. 

has carreteras y sus perfiles. — Revista Mexicana de Geografía de l a Uni 
versidad Nacional. Tomo III. 1942. Boletín de Minas y Petróleo 
de octubre de 1943. Revista Economía Nacional de octubre d 
1943. México. e e 


220 


VOCABULARIO FISIOGRAF1CO 


El Estado-de Chihuahua. — Revista Mexicana de Geografía de la Universidad 
Nacional. Tomo III. 1942. 

Características económicas de la América Latina. — Boletín de Minas y 
Petróleo de abril y junio de 1942. Revista Industria y Comercio 
de septiembre de 1942. México. Revista Economía Nacional de 
agosto de 1942. México. 

El vanadio. — Boletín de Minas y Petróleo de septiembre de 1942. — Revista 
de 1942. Revista Minería de noviembre de 1942. México. 

El peligro de poseer petróleo. — Boletín de Minas y Petróleo de septiembre 
de 1942. Revista Minería de noviembre de 1942. México. 

Cromita. — Boletín de Minas y Petróleo de octubre de 1942. Revista Eco- 
nomía Nacional de diciembre de 1942. México. 

La magnesita. — Boletín de Minas y Petróleo de noviembre de 1942. Revista 
Economía Nacional de enero de 1943. México. Revista Industria 
y Comercio de enero de 1943. México. 

El molibdcno. — Boletín de Minas y Petróleo de diciembre de 1942. 

La estructura Roma de Texas. — En colaboración con el ingeniero Jorge A. 
Villatoro. — Boletín de Minas y Petróleo de enero de 1943. Revista 
Economía Nacional de marzo de 1943. México. 

El Estado de Jalisco. — Revista Mexicana de Geografía de la Universidad 
Nacional. Tomo IV, números 1-2 de enero a junio de 1943. Mé- 
xico. 

El cobalto. — Boletín de Minas y Petróleo de enero de 1943. — Revista Eco- 
nomía Nacional de marzo de 1943. México. 

La minería en Nayarit. — Boletín de Minas y Petróleo de marzo de 1943. 
Revista Industria y Comercio de junio de 1943. México. 

Sobre el origen de algunos sismos. — El Universal de 2 de marzo de 1943. 
México. 

La predicción de los temblores y su relación con otros fenómenos. El Uni- 

versal de 3 de marzo de 1943. México. 


221 


MANUEL 


M U Ñ O Z 


L U M B l E R 


El tungsteno. — Boletín de Minas y Petróleo de abril de 1943. Revista 
Economía Nacional de mayo de 1943. México. Revista Industria 
y Comercio de julio de 1943. México. 

Un importante yacimiento de cuarzo. — Boletin de Minas y Petróleo de 
agosto de 1943. — Revista Economía Nacional de noviembre de 
1943. México. 

El guano. — Boletín de Minas y Petróleo de enero de 1944. 

Vocabulario fisiográf ico-geológico y de voces relacionadas con la Geo- 
grafía. — Publicación número 75 del Instituto Panamericano de 
Geografía e Historia. México. 1945. 








FECHA DE DEVOLUCION 

El lector se obliga a devolver este libro 
antes del vencimiento de préstamo, señalado 
por el último sello. 





















! 

i 

* 

L 









— ^ 


G .tí 
£ 8rt'í 


£*53 16