Skip to main content

Full text of "Voces usadas en Chile"

See other formats


U/T^ ,  -^oACn 


VOCABULARIO 


LIBROS  I  FOLLETOS  DEL  AUTOR: 

1.  Colección  de  Códigos  de  la  República  de  Chile.  1896. 

2.  Analojías  i  diferencias  entre  los  artículos  de  los  (Códigos  Chile- 

nos, 1893. 

3.  índice  alfabético  de  los  «Códigos  Chilenos,  1895. 

4.  Bibliografía  de  los  Códigos  Chilenos,  i8go. 

5.  Ensayo  de  una  Biblioteca  Chilena   de  Lejislacion  i   Jurispru- 

dencia, 1891. 

6.  Jeografía  Política  de  Chile,  1888. 

7.  Disposiciones  vijentes  sobre  Policía  Sanitaria  i    Beneficencia 

Pública,  1889. 

8.  Anuario  del  .Ministerio  del  Interior,  1888. 

9.  Anuario  del  Ministerio  del  Interior,  1889. 

10.  Ajenda  destinada  a  las  Intendencias  y  Gobernaciones,  1889, 

11.  Subdivisión  administrativa  de  Santiago,  1889. 

12.  Subdivisión  administrativa  de  Valparaíso,  1889. 
i3.  Subvenciones  a  la  navegación  a  vapor,  1887. 

14.  Proyecto  de  lei  sobre  Correos  i  Telégrafos,  1888. 

i5.  Relormas  en  los  servicios  de  Correos  i  Telégrafos,  1888, 

16.  Defensa  del  Juez  Letrado  de  la  Victoria,  1891. 

17.  Defensa  de  118  capitanes  del  Ejército,  1891. 

18.  Ensayo  bibliográfico  sobre  la  Revolución,  1894. 

19.  Disquisiciones,  1889. 

20.  El  Cólera,  1888. 

21.  Biblioteca  Thebussiana,  1889. 

22.  Prontuario  de  Ortografía  Castellana,  1895. 

23.  Nociones  de  Oi-tografia  Castellana,  1897. 

24.  Sobre  Lenguaje,  1897. 

25.  Voces  usadas  en  Chile,  1900. 

26.  La  Lengua  Araucana,  1889. 

27.  La  Lengua  Atacameña,  1890. 

EN    COLABORACIÓN    CON    DON   ABRAU.\M    DEL    R'O: 

28.  Recopilación  de  Leyes  del  Ministerio  del  Interior,  1888. 

29.  Constitución  Política  i  leyes  complementarias,  1888. 

30.  Disposiciones  sobre  Correos,  Telégrafos  i  Teléfonos,  1888. 

EN   COLABORACIÓN 
CON    DON    FÉLIX    2."    HOYOS    1    PBO.    DON  EMILIO  F.   VAÍSSE: 

3i.  Glosario  de  lá  Lengua  Atacameña,   1896. 


ANÍBAL  ECHEVERRÍA  I  REYES. 


Voces  usadas 


en  Chile 


SANTIAGO. 

IMPRENTA      ELZEVIR  lA  NA, 
1900. 


ES  PROPIEDAD  DEL  AUTOR, 


a 
Real  Academia  Española 

dedica  este  trabajo 
El  Autor. 


INFORME. 

(Del  ^Diario  Ojicial  núm.  Gl'ígl-í,  del  6  de  Setiembre  de  1899.) 

CONSEJO  DE  INSTRUCCIÓN   PÚBLICA. 

SESIÓN  DE  2  1     DE  AGOSTO   DE    1 899. 

Fué  presidida  por  el  señor  Rector  de  la  Universidad, 
don  Diego  San  Cristóbal,  i  asistieron  los  señores  conse- 
jeros Amunátegui,  Plspejo,  Montt,  Toro,  Varas,  Zegers 
V  el  Secretario  Jeneral  Dr.  Espejo. 

Se  dio  cuenta: 

3.'  Del  siguiente  oficio: 

Santiago,  14  de  Agosto  de  1899. — Señor  Rector: — La 
Facultad  de  Filosofía,  Humanidades  i  Bellas  Artes,  en 
sesión  de  ayer,  tomó  los  acuerdos  que  siguen: 

«El  secretario  de  la  Corporación  leyó  los  informes 
que  a  continuación  se  enumeran: 

2."  De  los  señores  don  Rodolfo  Lenz  i  don  Antonio 
Diez  sobre  un  «Closario  de  voces  usadas  en  Chile;),  por 
don  Aníbal  Echeverría  i  Reyes. 

A  juicio  de  los  informantes,  según  lo  espresó  de  pala- 
bras el  señor  Lenz,  esta  obra  era,  en  su  clase,  la  mejor 
de  las  publicadas  en  Chile,  i  digna,  bajo  todos  respec- 

)S,  de  ser  impresa  en  los  Anales  de  la  Universidad. 

La  Facultad  acordó:  primero,  aprobar  el  informe  an- 


VIII  INFORME. 


terior;  i  segundo,  solicitar  del  Honorable  Consejo,  a  in- 
dicación del  miembro  académico  señor  Búlnes,  la  publi- 
cación íntegra  del  informe  mencionado. 

Respecto  del  punto  2.°  de  la  misma  comunicación,  el 
Consejo  aprobó  por  unanimidad  el  acuerdo  de  la  Facul- 
tad, 1  a  indicación  del  señor  consejero  Toro,  determinó 
dar  al  autor  del  «Glosario  de  voces  usadas  en  Chile», 
don  Aníbal  Echeverría  i  Reyes,  cuatrocientos  ejempla- 
res tirados  por  separado,  en  vez  de  los  doscientos  que 
en  estos  casos  se  acostumbra  otorgar. 

La  publicación  de  dicha  obra  se  hará  en  los  Anales  de 
¿a  Universidad.  Se  previene  que  el  señor  consejero  Ze- 
gers  fué  de  opinión  que  ella  se  publicara  como  anexo  á 
dicho  periódico,  por  ser  mas  cómoda  la  consulta  del  li- 
bro i  no  importar  esta  medida  mayor  gravamen. 


El  informe  de  los  doctores  Lenz  1  Diez,  dice  asi: 
Santiago,  i3  de  Agosto  de  1899. — Señor  Decano: — A 
mediados  del  año  1895  el  señor  don  Aníbal  Echeverría  i 
Reyes  presentó  al  Consejo  de  Instrucción  Pública  una 
solicitud,  pidiendo  se  imprimiera  en  los  Anales  de  la 
Universidad  un  «Glosario  de  voces  usadas  en  Chile»,  de 
que  era  autor,  i  se  le  concediera  ademas  un  tirado  apar- 
te de  doscientos  ejemplares. 

P^sta  obra  se  pasó  en  informe  a  los  infrascritos.  Pero 
antes  de  que  pudiéramos  dar  término  a  nuestra  tarea,  el 
autor  nos  pidió  la  devolución  del  manuscrito  para  po- 
nerlo en  limpio.  En  este  trabajo,  que  resultó  ser  una 
verdadera  edición  refundida  1  aumentada  de  la  obra,  in- 
virtió el  autor  unos  tres  años;  i  como,  al  hacernos  entre- 
ga de  su  Vocabulario  en  la  nueva  forma  que  había 
creído  conveniente  darle,  solicitara  el  autor  nuestra  opi- 


INFORME.  IX 


•:ion,  accedimos  gustosos  a  su  ruego,  dándole  en  No- 
.  lembre  del  año  próximo  pasado  una  especie  de  informe 
privado  en  que  le  indicábamos  los  puntos  en  que  su 
libro  era  aún  susceptible  de  mejoras  i  le  aconsejábamos 
una  serie  de  modificaciones  en  el  plan,  efectuadas  las 
Líales  podía  el  «Glosario)^  trasformarse  en  un  verdadero 
.ratado  sobre  el  lenguaje  corriente  de  Chile. 

El  señor  Echeverría  con  la  mayor  buena   voluntad  se 
resolvió  rehacer  su  trabajo  por  tercera  vez;  i  ahora  pre- 
•^enta  su  libro  en  forma  tal.  que  bien  puede  considerar- 
ole  como  el   mejor  de  cuantos  sobre  la  misma  materia 
j  han  publicado  en  el  pais. 

El  libro  del  seííor  l^cheverría  está  dividido  en  dos  par- 
js  principales:  la  primera  contiene  observaciones  ¡ene- 
ales  sobre  barbarismos  fonéticos,  acentuación  viciosa  i 
»rmas  incorrectas  de  conjugación,  i  un  interesantísimo 
apítulo  sobre  la  derivación  de  palabras  nuevas  con  las 
jrminaciones  corrientes  en  castellano:  la  segunda,  el  glo- 
ario  propiamente  tal,  es  una  enumeración  de  las  voces 
usadas  en  Chile  que  no  aparecen  en  el  Diccionario  de  la 
Real  .\cademia  Española.  El  todo  está  precedido  de  una 
introducción,  en  la  que  el  autor  desarrolla  el  plan  de  su 
obra,  i  de  una  bibliografía  de  todas  las  obras  que  tratan  de 
^o  que  se  llama  comunmente  «vicios  de  lenguaje»,  i  en 
^special  de  los  provincialismos  de  América.  Esta  biblio- 
grafía es  el  resultado  de  muchos  años  de  trabajo,  du- 
rante los  cuales  el  autor  ha  logrado  formar,  con  crecidí- 
imos  gastos,  la  biblioteca  mas  completa  sobre  la  mate- 
ria, de  que  tenemos  noticia. 

No  solo   los  aficionados    a  estudios  gramaticales  de 

ste  i  otros  países  españoles,  sino  también  los  filólogos 

romanistas  de  Europa,  sabrán  agradecer  al   autor  esta 

bihlir,nrrafía,  que  es  un  verdadero  modelo  en  el  jénero. 


X  INFORME. 


En  cuanto  a  las  observaciones  jenerales  sobre  el  len- 
guaje de  Chile  comprendidas  en  la  primera  parte,  el  ri- 
guroso método  científico  de  la  filolojía  moderna  exijiria 
en  varios  puntos  una  disposición  algo  distinta;  pero  ya 
que  los  ñnes  del  autor  son  principalmente  prácticos  i  la 
presentación  de  la  materia  es  clara  i  bastante  cómoda 
para  el  público  en  jeneral,  creemos  que  tal  disposición 
es  perfectamente  aceptable.  Los  filólogos  que  estudien 
este  capítulo  con  propósitos  científicos  quedarán  agra- 
decidos por  la  abundancia  del  material  y  fácilmente  po- 
drán subsanar  los  defectos  del  arreglo;  pues,  en  cuan- 
to a  los  aficionados,  ni  siquiera  notarán  los  defectos. 

Para  no  alargar  demasiado  este  infórmennos  abstene- 
mos de  apuntar  aquí  las  pequeñas  rectificaciones  que 
desearíamos  ver  introducidas  tanto  en  la  primera  como 
en  la  segunda  parte,  creyendo  preferible  entregar  nues- 
tros apuntes  al  autor  para  que  los  tome  en  cuenta  antes 
de  dar  a  luz  su  obra. 

En  el  Vocabulario  se  hallan  recopilados  los  neolojis- 
mos,  barbarismos,  chilenismos,  americanismos  i  estran- 
jerismos  usados  en  Chile,  i  se  ha  indicado  cuidadosa- 
mente en  cada  palabra  a  cuál  de  los  diferentes  grupos 
de  la  clasificación  pertenece.  De  toda  esta  colección  de 
voces,  las  mas  han  sido  tomadas  de  las  obras  que  sobre 
la  materia  se  citan  en  la  bibliografía;  muchas  de  ellas^ 
sin  embargo,  han  sido  recojidas  por  el  autor  mismo^ 
quien  durante  largos  años  se  ha  consagrado  a  la  lectura 
de  diarios  i  poesías  populares  i  al  estudio  de  las  voces 
familiares  usadas  en  la  conversación  por  la  jente  poco 
ilustrada. 

La  prolijidad  del  trabajo  honra  por  igual  a  la  pacien- 
cia i  laboriosidad  del  autor.  Las  omisiones  i  deficiencias 
que  en  obra   tan  interesante  hemos  notado,  no  son  de 


INFORME.  XI 


tal  naturaleza  que  puedan  afectar  a  la  obra  en  conjunto; 
ellas  son  inevitables  en  trabajos  de  esta  índole  i  pueden 
fácilmente  subsanarse. 

Kn  suma,  el  trabajo  del  señor  Echeverría,  una  vez 
introducidas  las  modificaciones  que  oportunamente  le 
indicaremos,  será  una  obra  mui  interesante  i  digna  en 
todo  respecto  de  la  publicación  en  los  Anales  de  la  Uni- 
versidad Seria  aun  de  desear  que  se  permitiera  al  autor 
sacar  aparte  un  mayor  número  de  ejemplares,  pagando 
el  mismo  los  gastos  que  orijinen  los  que  excedan  del 
número  de  doscientos. 

Es  cuanto  tenemos  que  decir  a  usted,  evacuando  el 
informe  que  se  sirvió  encomendarnos. 

Dios  guarde  a  usted. — 7)r.  "/{odolfo  Len^. — A.  T>ie:{. 
— Al  señor  Decano  déla  Facultad  de  Filosofía,  Huma- 
nidades i  Bellas  Artes. 


PROLOGO. 


Hace  tiempo  concebimos  la  idea  de  coleccionar 
gran  número  de  vocablos  impropios  i  locuciones  in- 
correctas usados  en  Chile:  barharismos  peculiares  a 
nosotros,  casi  en  su  totalidad,  algunos  favorecidos 
también  en  otras  naciones  americanas;  no  pocos  es- 
tranjerismos,  entre  los  cuales  la  primacia  correspon- 
de, por  su  frecuente  uso  i  notoria  abundancia,  a  las 
voces  importadas  de  la  lengua  francesa  o  galicismos) 
e  incorrecciones  que  contradicen  abiertamente  la 
gramática  de  nuestro  idioma.  Ademas,  pensamos 
oportuno  reunir  no  reducida  cantidad  de  neolojis- 
mosy  mui  socorridos  por  la  jentc  culta,  que  nos  pa- 
rece tienen  derecho  a  ser  incorporados  en  nuestra 
lengua,  por  abonarles  los  mismos  caracteres  en  vir- 
tud de  los  cuales  otros  vocablos  han  sido  ya  rejis- 


XIV  PROLOGO. 


irados  en  el  Diccionario  de  la  Real  Academia  Es- 
pañola. 

Nuestro  propósito,  ajeno  a  toda  pretensión  de  su- 
ficiencia, fué  primariamente  formar  un  Vocabulario 
Chileno,  si  asi  fuere  exacto  espresarnos,  en  cuyas 
pajinas  pudiera  ser  relativamente  conocido  por  los 
que  se  dedican  a  estudios  sobre  lingüistica  america- 
na, el  uso  que  actualmente  se  hace  en  Chile  de  la 
lengua  castellana;  i,  después,  esponer,  a  los  que  por 
ignorancia  incurren  en  los  vicios  de  lenguaje  apun- 
tados, cuáles  son  las  dicciones  propias  i  cuáles  los 
modos  correctos  de  decir  correspondientes  a  cada 
impropiedad  o  incorrección. 

Comenzamos,  en  consecuencia,  a  reunir  por  or- 
den alfabético  todos  los  barbarismos  i  neolojismos 
que  desde  largo  tiempo  i  con  frecuencia  llegaban 
dia  a  dia  a  nuestros  oidos,  los  que  sucesivamente 
nos  suministró  una  lectura  metódica  i  discreta  déla 
literatura  nacional,  aquellos  que  auténticamente  nos 
eran  comunicados  i  muchos  que,  corrientes  en  Chi- 
le, encontramos  recojidos  por  eruditos  autores  de 
recomendables  diccionarios  de  provincialismos  ame- 
ricanos. 

Mediante  esa  continua  i  prolongada  labor,  nos  es 
satisfactorio  ofrecer  a  los  aficionados  al  estudio  de 
nuestro  idioma  algunas  modestas  apuntaciones  so- 
bre los  vicios  que  se  deslizan  en  nuestro  lenguaje 
corriente. 


PIIOLOOO.  XV 


No  es  fuera  de  caso  advertir  que  nuestra  recopila- 
()n  reconoce  como  base  el  Diccionario  de  la  Len- 
gua Castellana  por  la  Real  Academia  Espafiola;  es 
decir,  las  dicciones  que  figuran  en  nuestro  vocabu- 
irio,  no  aparecen  con  igual  significado  en  esa  obra 
monumental,  aunque  algunas  están  contenidas  en 
los  trabajos  de  Salva,  Domínguez,  Zerolo  etc. 

En  la  presente  materia   liai  que  buscar  un  justo 
mhHo:  ni  independizarse  de  todo  cuerpo  docente,  ya 
que  el  vulgo  jamas  podrá  dar  el  tono  de  un  idioma; 
ni  encastillarse  en  reglas  fijas,  indiferentes  a  la  evo- 
lución del  progreso. 

El  idioma,  como  es  sabido,    es  un  verdadero  or- 
ganismo sujeto  a  las  leyes  de  la  vida,  i,   como  lal, 
Mene  que  amoldarse  en  su  desarrollo  al  movimien- 
I  perfectivo  social  i  no  permanecer  en  dañosa  estag- 
acion,  pues  asi  corre  peligro  de  morir. 
No  es  posible  que  una  enorme  cantidad  de  indivi- 
los  que  en  el  Nuevo  Mundo  hablan  el  castellano, 
Menga  derecho  a  que  se  admitan  oportunamente 
)mo  propios,  sus  peculiares  vocablos,  en  atención 
!  medio  en  que  viven,  pues  esa  franquía  la  tienen 
•s  provincialismos  de  Aragón,  Andalucía  etc. 
Pero  tampoco  es  conveniente  que  el   Diccionario 
'  la  Academia  contenga  cuanto  el  común  de  la  jen- 
p!a    -in    examen,   por  capricho  o  versatili- 

L  I-  \. I  .  -  iiuu\a.>  (IcbLii  ser  adecuadas  a  la  indo- 


XVI  PRÓLOGO. 


le  del  idioma  i  necesarias,  o  mas  útiles  que  las  ya 
admitidas:  si  en  esto  no  se  observa  gran  cuidado, 
puede  romperse  la  unidad  del  lenguaje,  i,  al  dejene- 
rarse  éste,  producir  dialectos  especiales,  que  serán 
caricaturas  de  la  hermosa  lengua  castellana. 

Es  mui  importante  hacer  notar  las  voces  nuevas 
que  merecen  admitirse,  para  no  caer  en  el  conocido 
circulo  vicioso  de  que  el  uso  no  las  introduce,  por- 
que la  Real  Academia  Española  no  las  ha  autoriza- 
do, i  que  tan  alta  Corporación  no  las  acepta,  por 
cuanto  aquel  no  las  ha  favorecido. 

Aun  cuando,  en  rigor,  bastaría  clasificar  las  pa- 
labras de  este  Vocabulario  en  neolojismos  i  harba- 
rismos,  hemos  entrado  en  algunos  detalles  a  fin  de 
que  se  comprenda  mejor  nuestra  idea:  al  efecto, 
hemos  distribuido  los  vocablos  en  la  forma  si- 
guiente: 

Chilenismos,  voces  que  se  usan  pura  i  esclusi va- 
mente  en  este  pais. 

Americanismos,  palabras  que  se  emplean  entre 
nosotros  i  por  la  mayor  parte  de  los  que  habitan 
este  Continente. 

Neolojismos,  dicciones  cuya  admisión  es  conve- 
niente, sea  porque  corresponden  a  derivaciones  o 
inflecciones  correctas,  o  porque  se  refieren  a  obje- 
tos o  ideas  no  definidos  en  el  Léxico  oficial. 

Arcaísmos,  voces  que  figuran  como  anticuadas 
en  el  Diccionario  de  la  Academia,  pero  de  las  que 


PRÓLOGO.  XVII 


nos  servirnos  cotidianaincnto  apcsar  de  que  en  Es- 
Mafia  ya  no  se  usan. 

EsTUANJEUisMos  inútües,  por  tener  en  castellano 
ílicciones  de  significación  análoga. 

Galicismos  insoportables,  qu€  merecen  señalarse 

•n  especialidad  para  evitar  que,  por  su  empleo  dia- 

M),  se  arraiguen  en  el  lenguaje;   i 

Barbarismos,  fallas  que  consisten  en  adicio- 
nar, suprimir  o  permutar  letras  o  silabas,  alterar  la 

■rdadera  acentuación,  el  jénero  o  el  número,  o  en 

rihuir  acepciones  impropias  a  voces  castizas. 

Efectuada  la  anterior  distribución,  hemos  creido 
indispensable  determinar  la  clase  o  parte  de  la  ora- 
ción en  que,  atendiendo  al  uso  constante,  deben  in- 
cluirse las  diversas  dicciones,  indicando,  al  propio 
liempo,  sus  particulares  accidentes,  datos  sin  los 
(jue  no  se  alcanzarla  conocimiento  cabal  del  papel 
([ue  cada  vocablo  desempeña  en  el  común  lenguaje. 

Al  tomar  nota  de  las  palabras  que  denominamos 
i>arbarismos,  nos  llamó  la  atención  la  copia  de  vi- 

los  prosódicos  que  afean  nuestro  modo  de  decir; 
I  consultando  siempre  la  idea  de  purificar  nuestro 
lenguaje,  juzgamos  de  notoria  conveniencia  dar  á 
conocer  en  detalle  esas  incorrecciones.  Con  este  fin 
1  para  no  dilatar  sin  causa  justificada   la  estension 

'1  Vocabulario,  eliminamos  de  éste  aquellos  harba- 

smo8  fonéticos  para  considerarlos  por  separado, 

jando  en  él,  sólo  las  dicciones  reprensibles  por  vi- 


XVIII  PRÓLOGO. 


cios  ortográficos  i  analójicos,  o  por  acepciones  im- 
propias. 

Hemos  distribuido  los  barbarismos  fonéticos  en 
??er6aZes,  o  que  violan  la  conjugación,  los  que  son 
abundan tisimos  i  dañan  a  fondo  el  mecanismo  de 
nuestras  múltiples  inflecciones  verbales,  i  enjene- 
rales,  que  afectan  a  toda  clase  de  palabras. 

Los  barbarismos  que  vician  la  fonética  de  nues- 
tra conjugación,  están  espuestos  en  un  orden  i  for- 
ma que,  sin  ser  ni  aun  aproximadamente  perfectos, 
creemos  consultan  cierta  claridad  i  concurren  á  com- 
prender el  mayor  número  de  casos  en  la  menor  es- 
tension  posible. 

Aqui  debemos  observar  que  nuestras  notas  se  con- 
forman a  la  distribución  de  modos  i]  tiempos  i  a  la 
nomenclatura  verbales  adoptados  por  don  Andrés 
Bello,  por  apreciarlos  de  mas  fácil  intelijencia  i  ocu- 
rrir que  son  los  casi  únicamente  usados  entre  no- 
sotros. 

Los  barbarismos  fonéticos  que  adulteran  toda 
clase  de  palabras  son  presentados  en  tres  párrafos: 

1.*^ — Adición,  supresión  i  permutación  de  sonidos 
elementales. 

2.^ — Adición  o  supresión  de  sílabas,  i 

3." — Vicio  de  acentuación. 

Lo  referente  a  sonidos  elementales  se  halla  dis- 
puesto en  orden  alfabético,  lo  cual  hace  fácil  i  rápi- 
da una  consulta  cualquiera. 


PRÓLOGO.  XIX 


Sobre  las  faltas  orijinadas  por  modificaciones  si- 
lábicas, sólo  noíarenios  que  son  nuii  raros  los  casos 
(\c  permutación,  i  que  las  adiciones  i  supresiones 
i.m  distribuidas'én  iniciales,  intermedias  i  íina- 
ies,  como,  en, ocasiones,  lo  hemos  dicho  respecto  de 
^  )^  sonidos  simples. 

Al  ocuparnos  de  los  vicios  de  acentuación,  en  vez 
•  ofrecer  largas  listas,  hemos  procui-ado   formular 
^  tendencias  i  propensiones  jenerales  a  que  obede- 
cen, considerándolos,  para  mayor  claridad,  inclui- 
^^os  en  dos  casos  especiales. 

Seguidamente  hemos  apuntado  diversas  incorrec- 
)nes  que  pecan  contra  la  Analojia  o  Sintaxis,  si 
bien  las  que  dicen  relación  a  la  última  se  reducen  a 
«scasisimas  frases,  como  quiera  que  nuestro  propó- 
sito no  ha  sido  observar  las  violaciones  de  las   re- 
as sint<áclicas. 

Cuanto  a  los  neoloj ismos ,  nos  ha  parecido  oportu- 
no agrupar  en  sección  esi)ecial,  con  el  titulo  de  Le- 
xicolojia,  aquellos  cuya  formación  es  conforme  a 
Índole  de  nuestro  idioma;  i  hemos  conservado  en 
Vocabulario  los  neolojismos  rigorosamente  tales, 
4;sto  es,  que  sin  ser  derivados  castellanos,  son  exiji- 
<los,  vengan  de  donde  vinieren,  por  nuevas  ideas 
que  carecen  de  representación  en  nuestro  idioma. 

Presentamos  los  |>rimeros  en  diversas  listas,  pre- 
<;edidas  cada  una  de  lijerisima  indicación  sobre  el 
f^ignificníl)  (Ip  las  desinencias  que  en  e.los  figuran, 


XX  PRÓLOGO. 


significado  que,  aunque  no  muy  jeneraluiente  des- 
conocido, lo  esponemos  o  recordamos  para  demos- 
trar que  es  lejitima  la  estructura  de  las  nuevas  pala- 
bras. En  una  de  las  predichas  listas,  se  notará  el 
gran  número  de  los  adverbios  en  mente,  que  no  so 
rejistran  en  el  Diccionario  de  la  Academia,  que  son 
de  uso  constante  entre  la  jente  educada,  i  de  indis- 
cutible i  manifiesta  utilidad,  tal  como  los  demás 
acabados  en  esa  terminación,  que  aparecen  en  el 
Léxico  oficial. 

En  resumen,  el  objeto  de  nuestra  tarea,  difícil  e 
ingrata  de  suyo,  es  ponera  la  vista  los  vocablos  im- 
propios que  en  Chile  se  usan;  dar  su  equivalente  en 
castellano  o  lijerisimas  definiciones  de  aquellas  pa- 
labras cuyo  significado  no  es  bastante  conocido;  in- 
dicar los  vicios  que  adulteran  la  hermosa  fonética 
de  nuestro  idioma;  disminuir,  en  lo  que  factible  fue- 
re, las  incorrecciones  de  lenguaje,  hablado  o  escri- 
to i,  por  fin,  apuntar  las  voces  nuevas  que  merecen 
admitirse  en  el  Diccionario. 

Hemos  podido  consultar  o  conocemos  por  referen- 
cia, los  libros  que  enumeramos  en  la  Bthliograjia 
que  precede  a  nuestro  trabajo,  en  la  que  deliberada- 
mente omitimos  los  artículos  de  diarios  o  revistas, 
Enciclopedias  i  muchos  Diccionarios  i  Gramáticas, 
para  no  hacer  interminable  aquella  lista. 

Por  encontrarnos  empeñados  en  tareas  de  otra  ín- 
dole, no  hemos  podido  incluir  en  el  Vocabulario  los 


PllÓLüGO.  XXI 


nu  me  rosísimos  nombres  vulgares  de  animales,  llo- 
res, yerbas,  insectos,  lugares  jeográíicos  de  Chile 
etcétera,  pero,  creemos  que,  por  ser  este  trabajo  de 
carácter  esclusiyamente  lingüistico,  no  avanzaría 
mucho  el  idioma  en  la  esfera  estricta  de  su  dominio, 
recargando  la  segunda  parte  con  esas  palabras,  cuya 
mención  seria  sin  duda  fructuosa  en  orden  a  propó- 
sitos cienliíicos  u  otros  cualesquiera. 

'  'omparar  la  nomenclatura  o  tecnicismo  que  usó 
4.1  señor  Bello  con  la  de  la  Real  Academia,  habría 
sido  discurrir  con  demasiada  latitud  en  la  parte  gra- 
matical, lo  que  también  era  ajeno  á  nuestra  inten- 
ción. 

En  nuestra  obra  figuran  diversos  vocablos  o  locu- 
ciones que  algunos  pudieran  tachar  de  indecorosos 
u  obscenos.  Les  hemos  dado  cal)ida  por   dos  razo- 

-:  desde  luego,  por  juzgar  que  todo  trabajo  lite- 
rario, cualquiera  que  sea  su  objeto,  no  envuelve  in- 
trinsicamente  idea  alguna  nociva  o  vituperable, 
siempre  que  se  concrete  a  enseñar  la  verdad;  i  en  se- 
gundo término,  porque  dar  a  conocer  en  detalle  las 
<liversas  voces  proferidas  constantemente  en  una 
determinada  rejion,  exije  fidelidad  completa  de  es- 
posicion,  esto  es,  no  omitir  ninguna  y  precisar  su 
significado;  a  no  ser  ello  exacto,  todos  los  Léxicos 
merecerían,  en  lo  que  a  decencia  de  lenguaje  respec- 
ta, la  fea  nota  de  inmoralidad  o  de  ocasionados  a  per- 
yortir  costumbres.  Fijar  el  valor  propio   de  diccio- 


XXII  PRÓLOGO. 


nes  que  incluyen  desdorosos  conceptos,  no  se  enca- 
mina a  sujerir  ideas  contrarias  a  la  nobleza  de 
espresion,  ni  mucho  menos  reppmendar  el  empleo- 
de  aquellas:  labor  semejante  es  sólo  el  reconoci- 
miento de  un  hecho.  Ningún  saber  humano  es  in- 
moral: llega  a  serlo  cuando  su  aplicación  es  ileji— 
tima. 

Esperamos  que  no  será  infructuosa  la  paciencia, 
empleada  en  esle  liljro  que,  tal  vez,  será  el  último 
que  publiquemos,  por  estar  convencidos  de  que.  en 
esta  tierra,  no  encuentran  el  menor  estimulo  los  que- 
se  preocupan  de  estudios  literarios. 

Antes  de  terminar,  manifestamos  nuestros  since- 
ros agradecimientos  a  los  doctores  don  Rodolfo  Lenz 
i  don  Julio  Philippi,  por  la  cooperación  que  nos- 
han  prestado  al  revisar  la  Primera  Parte,'  i  a  los  se- 
ñores profesores  don  Antonio  Diez  i  don  Enriquo 
Oportus  G.,  que  han  anotado  los  prij  i  nales  del  Vo- 
cabulario. 


bibliografía 


AMKRICA  DEL  NORTE. 

MÉJICO. 

Apuntes  para  un  catálogo  razonado  de  las  palabras  me- 

anas  introducidas  al  castellano,  por  don  Eufemio  Men- 
doza.— Méjico,  Imp.  del  (Gobierno,  1872. 

4.",  55  pajinas. 

Modismos,  locuciones  i  términos  mejicanos,  por  don 
José  Sánchez   Somoano. — Madrid,    Imp.    de   Minruesa, 

">;.",  95  pajinas. 

ANTILLAS. 

Diccionario  provincial  casi  razonado  de  Voces  i  F"ra- 
Libanas,   por    don    Esteban    Pichardo. —  Habana, 
Imp.  de  «El  Trabajo»,  1875. 
4.",  xviii/una,  393  pajinas.  Cuarta  edición. 
Oríjenes  del  Lenguaje  Criollo,  por  don  Juan  Ignacio 
Armas. — Habana,  Imp.  de  la  Viuda  de  Soler,  1S82. 
1  "   (~.  una  pajinas.  Segunda  edición. 


bibliografía. 


AMERICA  CENTRAL. 


COSTA  RICA. 


Nahuatlismos  de  Costa  Rica,  por  don  Juan  Fernán- 
dez Ferraz. — San  José,  Tipografía,  Nacional,   1892. 

4.",  Lxxv  148  pajinas. 

Diccionario  de  Barbarismos  y  Provincialismos  de 
Costa  Rica,  por  don  Carlos  Cagini. — San  José,  Tipo- 
grafía Nacional,  1893. 

4.°,  V,  604,  once  pajinas. 

EL    SALVADOR. 

Quicheismos,   por  don   Santiago   I.   Barberena. — San 
Salvador. — Tipografía   de  «La   Luz»,  1892. 
4.",  828  pajinas. 

HONDURAS. 

Hondureñismos,  por  don  Alberto  Membreño. — Tegu- 
cigalpa,  Tipografía   Nacional,  1897. 

4.°,  XIV,  269,  una  pajinas.  Segunda   edición. 

GUATEMALA. 

Vicios  del  Lenguaje  i  Provincialismos  de  Cuatema- 
la,  por  don  Antonio  Batres  Jáuregui. — Guatemala,  Ti- 
pografía Nacional,  1892. 

4.%  56o  pcájjnas. 

AMERICA  DEL  SUR. 

BRASIL. 

Collecao  de  vocabulos  e  frases  usados  na  provincia 
do  S.  P.  Rio  Grande  do  Sud,  no  Brazil,  por  don  Anto- 


bibliografía. 


nio  Alv.  Pereira  Coruya. — Londres,  Imp.  de  Trubncr, 
1 856. 

;.  .  32  pajinas. 

Oiccionario  de  Vocabulos  Brazileiros,  por  el  Vizcon- 
..j  de  Beaurepaire  Rohan. — Rio  do  Janeiro,  Imp.  Nacio- 
nal, 1889. 

4.°,  XVII.  una,  147  pajinas. 

VENEZUELA. 

Muestra  de  una  obra  inédita. — Ensayo  de  un  Diccio- 
nario de  Vocablos  indijenas  de  uso  frecuente  en  Vene- 
zuela, por  don  Arístides  Rojas. — Caracas,  Imp.  de  «La 
'opinión  Nacional,  1881. 

4.",  52  pajinas.  Segunda  edición. 

Apuntaciones  para  la  crítica  del  Lenguaje  Maracaibe- 
ro,  por  don  José  D.  Medrano. — Maracaibo,  Imp.  Bolí- 
var, 1886. 

4.°,   1 12  pajinas.  Segunda  edición. 

Diccionario  Consultor  ó  Memorándum  del  Escribien- 

.   por  don   Baldomcro  Rivodó. — Paris,   Imp.  Garnier, 

8.%  XV,  tres,  262,  una  pajinas. 

Voces  nuevas  en  la  Lengua  Castellana,  por  don  Bal- 
domero  Rivodó. — Paris,  Imp.  Garnier,   1889. 

4.",  xii,  299  pajinas. 

Pedantismo  Literario  i  Verdades  Políticas,  por  don 
Santiago  Michelena. — Paris,  Imp.  Usinger,  1889. 

4.°,  XII,  66  pajinas. 

Tratado  de  los  Compuestos  Castellanos,  por  don  Bal- 
mero  Rivodó. — Paris,  Librería  de  A.  Roger  i  F.  Cher- 

'Viz,  ¡883. 

:.".  XI,  436  pajinas. 


bibliografía. 


Entretenimientos  gramaticales,  por  don  Baldomero 
Rivodó. — Paris,  Lib.  Garnier,  1890-1893. 

4.%  siete  volúmenes:  el  i ."  trata  de  jeneralidades,  con- 
fusión de  las  voces,  propiedad  de  la  frase  i  de  la  letra 
H,  es  de  xvi,  178,  una  pájs.-;  el  2."  sobre  diptongos  i 
triptongos,  acentuación  ortográfica,  figuras  de  dicción  t 
de  prosodia,  de  construcción  i  de  retórica  i  tiene  VK 
una,  220  una  pájs.;  el  3."  acerca  de  los  verbos  castella- 
nos, jéneros  gramaticales,  dimmutivos  i  variantes,  su- 
perlativos; cuenta  con  una,  172  pájs.;  el  4."  relativo  a 
jiros  i  locuciones,  yustaposiciones  i  números  gramaticales 
en  los  nombres,  tiene  una,  202,  una  pájs,;  el  5."  trata  de 
ortolójía  castellana  i  es  de  170  pájs.;  el  6."  sobre  nom- 
bres jeográficos,  tiene  190,  una  pájs.;  1  el  7."  volumen 
acerca  de  los  nombres  personales,  es  de  164,  una  pa- 
jinas. 

Diccionario  de  Barbarismos  cotidianos,  por  don  Juan 
Seijas. — Buenos   Aires,  Imp.  de  Kidd  i  (>%  1890. 

8.°,  112  pajinas.  Se  refiere  especialmente  a  venezola- 
nismos. 

El  Castellano  en  Venezuela,  por  don" Julio  Gaicano. — 
Caracas,  Tipografía  Universal,    1897. 

4.°,  xviii.  707,  tres  pájs. 

COLOMBIA. 

Ejercicios  para  correjir  palabras  i  frases  mal  usadas. 
en  Colombia,  por  don  Ruperto  S.  Gómez. — Bogotá,  Im- 
prenta de  Rivas,  1872. 

16. %  dos,  i38  pajinas.  Segunda  edición. 

Apuntuaciones  críticas  sobre  el  Lenguaje  Bogotano^ 
por  don  Rufino  José  Cuervo. — Ghartres,  Imp.  de  Du- 
rand,  iS85. 

4.",  xxxix,  570,  una  pajinas.  Cuarta  edición. 


bibliografía. 


ECUADOR. 

l;.^>^  ^.iioM-_.,  vi^  errores  en  orden  a  la  Lengua  i  Len- 
iiaie  Castellanos,  por  don   Pedro  Fermín  Cevallos. — 
\iTibato,  Tipografía  de  Porras,  1880. 
4.".  207,  una  pajinas.  Quinta  edición. 
Algo  sobre  Filolojia  Ecuatoriana. — A  propósito  del  li- 
;o  titulado  «Notas  sobre  el  Lenguaje  \'ulgar  Forense». 
— Quito,  Imp.  de  La  Nación  i  C",  1892. 
4.",  1 34  pajinas. 

Barbarísmos  mas  usuales  del  Lenguaje  Vulgar  en  la 
''epública  del  Ecuador. — Quito,  Imprenta  del  Gobierno^ 
xj3. 
I  hoja  apaisada. 

PERL". 

Recopilación  de  \'oces  alteradas  en  el  Perú,  por  el 
uso  vulgar,  por  don  Hipólito  Sánctiez. — Arequipa,  1859. 

Correcciones  de  defectos  de  lenguaje,  para  el  uso  de 
las  Escuelas  Primarias,  por  don  Miguel  Riofrío. — Li- 
ma,  1874. 

4.",  36  pajinas. 

Diccionario  de  Peruanismos,  por  don  Pedro  Paz  Sol- 

■n  i  Unánue  (Juan  de  Arona). — Lima,  Imp.  de   Solis, 

4.°,  Lxv,  525,  una  pajinas. 

Neolojismos  i  americanismos,  por  don  Ricardo  Palma. 
— Lima,  Imp.  de  Prince,   1896. 

4.°,  52,  una  pajinas. — Es  preferible  consultar  este  tra- 
bajo en    el   libro  «Recuerdos   de    España»,  del  mismo 

itor,  publicado  en  Buenos  Aires,  Imp.  Peuser,   1897; 

j  227,  cinco  pajinas  en  8." 


6  BIBLIOGRAFÍA. 


Sobre  Lenguaje,  por  don  Garlos  Martínez  Vijil. — Mon- 
tevideo, Tipografía  Oriental,  1897. 

16. °,  75,  una  pajinas.  Se  refiere  a  la  obra  precedente. 

RÍO  DE  LA    PLATA. 

Cuestión  filolójica. — Suerte  de  la  Lengua  Castellana 
en  Améiica,  por  don  Alberto  del  Solar,  Imp.  de  La- 
jouane,   1889. 

8.%  55  pajinas. 

Vocabulario  Rioplatense  razonado,  por  don  Daniel 
Granada. — Montevideo,  Imp.  Rural,  1890. 

4.",  409,  cuatro  pajinas.  Segunda  edición. 

Tesoro  de  Voces  i  Provincialismos  Hispano-America- 
nos,  por  don  Garlos  Lentzner. — Leipzig,  Imp.  Karras, 
1892. 

4.°,  XVII,  63  pajinas.  Comprende  esta  primera  entrega 
el  trabajo  de  don  G.  Maspero  «Sobre  algunas  particula- 
ridades fonéticas  del  español  hablado  por  los  campesi- 
nos de  Buenos  Aires  i  Montevideo»,  i  el  material  co- 
rrespondiente a  las  letras  A,  B  i  G,  del  «Vocabulario 
Rioplatense»,  de  Granada. 

Con  motivo  del  verbo  Desvestirse,  por  don  R.  Monner 
Sans. — Buenos  Aires,  Imp.  de  Lajouane,  1895. 

4.%  238,  una  pajinas. 

Minucias  lexicográficas,  por  don  R.  Monner  Sans. — 
Buenos  Aires,  Imp.   Lajouane,  1896. 

8.°,  60,  una  pajinas. 

Tesoro  de  Catamarqueñismos,  por  don  Samuel  A. 
Lafone  Quevedo  M.  A. — Buenos  Aires,  Imp.  de  Coni  e 
hijos,  1898. 

4.",  xLiv,  377,  una  pajinas. 


niBI.IOGUAFIA. 


Arjentinismos,  manuscrito  de  don  Ramón  Escuti  Orre- 
Santiago,  1898. 

CHILE. 

Diccionario  Naval,  por  D.  Benjamín  Muñoz  Camero. 
— Valparaíso,   Imprenta   F2uropea,   1849. 

4.",   181,  una  páginas. 

Catálogo  de  nombres,  verbos,  adverbios  etc.,  que, 
por  lo  común,  se  pronuncian  defectuosamente  en  caste- 
llano.— Santiago,  Imp.  de  «El  Liberal»,  1843. 

4.",  9  pajinas. 

Cramática  elemental  de  la  Lengua  Española,  por  el 
[Prebendado  don  José  Ramón  Saavedra. — Santiago,  Im- 
prenta de  «La  Opinión»,  1859. 

4.",  IX,  una,  198  pajinas.  Segunda  edición.  Contiene 
numerosas  dicciones  araucanas  usadas  entre  nosotros. 

Correcciones  lexigráflcas  sobre  la  Lengua  Castellana 
en  Chile,  por  don  Valentín  Cormaz. — Valparaíso,  Imp. 
del  Comercio,  1860. 

4.",  vil,  64  pajinas. 

Formación  del  Diccionario  Hispano  Americano,  por 
don  Ramón  Sotomayor  Valdes. — Santiago,  Imp.  Nacio- 
nal. 1866. 

4.°,   19  pajinas. 

Bosquejo  Histórico  de  la  Poesía  Chilena,  por.  don 
Adolfo  Valderrama. — Santiago,  Imp.  Chilena,  1866. 

4.",  270  pajinas. 

Diccionario  de  Chilenismos,  por  don  Zorobabel  Ro- 
dríguez.— Santiago,   Imp.  de   «El   Independiente»,  1875. 

4.",  XII,  487  pajinas. 

Reparos  al  «Diccionario  de  Chilenismos»  de  don  Zo- 


8  BIBLIOGRAFÍA. 


robabel  Rodríguez,  por  don  Fidelis  P.  del  Solar. — Santia- 
go, Imp.  Schrebler,  1876. 
■  4.%  XIV,  190,  una  pajinas. 

Reparos  de  reparos,  o  sea,  lijerc  examen  de  los  «Re- 
paros al  «Diccionario  de  Chilenismos»  de  don  Zorobabel 
Rodríguez»,  por  don  Fidelis  P.  del  Solar,  por  don  Fer- 
nando Paulsen. —  Santiago,  Imp  de  «La  Estrella  de 
Chile»,  1876. 

4.",  35  pajinas. 

Inflexiones  i  Derivaciones  Castellanas,  por  don  San- 
dalio  Letelier. — Santiago,  Imp.  de  La  República,  1877. 

4.",  57  pajinas. 

Apuntes  etimolójicos  e  históricos  sobre  las  letras  del 
alfabeto  castellano. — Santiago,  Imp.  de  «La  Estrella  de 
Chile».  1877. 

8.",  160  pajinas. 

Compendio  de  Gramática  Castellana,  por  don  José 
Olegario  Reyes. — Valparaíso,  Imp.  Europea,  1882. 

16. °,  141  pajinas.  Décimanona  edición.  Contiene  una 
lista  de  numerosos  barbarismos. 

Tratado  elemental  de  Gramática  Castellana,  según 
las  doctrinas  de  Bello. — Santiago,  Librería  Serval,  1892. 

4.%  36o  pajinas. — Curso  superior.  Esta  obra,  que,  a 
nuestro  juicio,  es  la  mejor  para  ensenar  a  la  juventud 
las  doctrinas  gramaticales  de  Bello,  ha  sido  redactada, 
en  colaboración,  por  los  Padres  de  los  SS.  CC.  Tomás 
Robledo  i  Bernardo  Varas  i  por  los  profesores  don  En- 
rique Nercasseau  i  Moran  i  don  Demetrio  Gómez. 

Obras  completas  de  don  Andrés  Bello. — Volumen  v. 
— Opúsculos  gramaticales. — Santiago,  Imp.  de  Ramírez, 
1884. 

4.".  Lxviii,  507  pajinas. 


lUHLlOdlJAFlA. 


Acentuaciones  viciosas,  por  don  Miguel  Luis  Amu- 
n¿iteirui. — Santiago,  Imp.  Nacional,  1S87. 

4.",  479  pajinas. 

Prontuario  de  Ortografía  Práctica,  por  don  José  Ber- 
nardo Suarez. — Valparaíso,  Librería  del  Mercurio,  1889. 

S.",  q3  pajinas.  Quinta  edición.   Contiene  abundantes 

emplos  de  barbarismos. 

Diccionario  manual  de  locuciones  viciosas  i  correccio- 
js  de  lenguaje,  por  el  Presbítero  don  Camilo  Ortúzar. 
— Ti'.rin,  Imp.  Salesiana,  1893. 

4.  .  XVI.  dos,  320,  dos  pajinas. 

Ensayos  íilolójicos  americanos,  por  don  Rodolfo  Lenz. 
— Santiago.  Imp.  Cervantes,   1898. 

4.",  dos  folletos,  uno  de  20  i  el  otro  de    i5   pajinas. 

Incorrecciones  del  Castellano,  por  don  Tomas  Gueva- 
a. — Santiago,  Imp.  Barcelona,  1894. 

S.%  268  pajinas. 

Ensayos    ñlolójicos    americanos. — Carta    al    Profesor 
)n  Rodolfo  Lenz,  por  don  Eduardo  de  la  Barra. — Ro- 
..ario  de  Santa  Fé,  Imp,  de  «La  Capital»,  1894. 
4.",  54  pajinas. 

Borrones  gramaticales,  por  don  Miguel  Luis  Amuná- 
legui  Reyes. — Santiago,  Imp.  Cervantes,  1894. 

8.",  3i  I,   una  pajinas. 

Al  través  del  Diccionario  i  de  la  Gramática,  por  don 
Aligue!  Luis  Amunátegui  Reyes. — Santiago,  Imp.  Cer- 
vantes, 1895.   . 

8.',  335,  una  pajinas. 

Propiedad  del  Lenguaje,  por  don  Román  Espech. — 
Santiago,  Imp.  de  «La  Gaceta»,  1896. 

8.',  94,  una  pajinas. 


10  BIBLIOGRAFÍA. 


Elegancia  del  Lenguaje,  por  don  Román  Espech. — 
Santiago,  Imp.  de  «La  Gaceta»,  1896. 

8.",  180,  una  pajinas. 

Lexicolojía  Castellana,  por  don  Alberto  Guzman. — 
Santiago,  Imp.  Roma,  1897. 

4.",  260,  una  pajinas. 

Informe  presentado  al  señor  Decano  de  Humanidades 
sobre  la  obra  «Lexicología  Castellana»,  por  don  Baldo- 
mcro Pizarro. — Santiago,  Imp.  Barcelona,  i8y8. 

4.",  53  pajinas. 

Sobre  Lenguaje,  por  don  Aníbal  Echeverría  i  Revés, 
— Valparaíso,  Imp.  de   «La   Tribuna»,  1897. 

16.°,  23  pajinas. 

Las  palabras  compuestas  son  conservadoras,  por  don 
Eduardo  de  la  Barra. — Santiago,  Imp.  Cervantes,  1897. 

4.",  17  pajinas. 

Investigaciones  sobre  la  lengua  i  su  desarrollo,  por 
don  Eduardo  de  la  Barra. — Santiago,  Imp.  Cervantes^ 
1898. 

4.%  21  pajinas. 

Carta  de  par  en  par,  por  don  Fidelis  P.  del  Solar. — 
Santiago,   Imp.  Barcelona.   1899. 

4.",  X,  62,  una  pajinas. 

Apuntaciones  sobre  algunas  palabras  usadas  en  Chi- 
le, especialmente  en  el  lenguaje  legal  i  forense. — x\rtí- 
culos  publicados  en  el  «Diario  Oficial»  de  i885  i  86,  por 
don  Miguel  Luis  Amunátegui. 

Chilenismos. — Artículos  publicados  por  don  Francisco 
Concha  Castillo,  en  el  tomo  vii  de  la  «Revista  de  Artes 
i   Letras». 

Pláticas  sobre  el  Lenguaje,  artículos  publicados  en  «El 
Mercurio»  en  1899,  por  don  Federico  Zúñiga. 


BIHMOr.HAFÍA.  11 


Chilenismos. — Notas  manuscritas,  por  don  Víctor  M. 
hiappa,    1898. 

Cí^RRRCCION  DEL  LENGUAJE. 

Cjramaiica  del  castellano  antií^uo,  por  don  Pedro  de 
Mujica. — I  parte. — Fonética. — Leipzig,  Imp.  de  Reis- 
land.   i8(ji. 

4.",  vni,  i'^o  pajinas. 

Gramática  del  l^oema  del  Cid,  por  don  F'ernando  Ar- 
cujo  Gómez. — Madrid.  Imp.  de  Hernández,  1897. 

4.°,  424,  una  pajinas. 

Progreso  i  vicisitudes  del  Idioma  Castellano  en  nues- 
tros cuerpos  legales,  desde  que  se  romanceó  el  Fuero 
Juzgo  hasta  la  sanción  del  Código  Penal  que  rige  en 
España,  por  don  León  Galindo  i  de  Vera. — Madrid,  Im- 
prenta Nacional,  i863. 

4.°,  274,  cinco  pajinas. 

Lengua  española  en  el  siglo  de  oro  de  su  literatura. 
— Cambios  notables  que  ha  sufrido,  diferencias  princi- 
pales que  la  distinguen  de  como  ahora  comunmente  se 
usa.  por  don  Tomás  Ximénez  de  lunbun  i  Val. — Zara- 
goza, Lib.  de  Gasea,  1897. 

8.",  3oo,  dos  pajinas. 

Formación  de  la  Lengua  Española,  por  don  Roque 
Harcia. — .Madrid,  Librería  de  la  \'iuda  de  Alvarez,  1872. 

8.°,  256  pajinas. 

Disquisiciones  sobre  la  antigua  ortografía  i  pronun- 
ciación castellanas,  por  don  Rutino  José  Cuervo. — París, 
Imp.  Macón,  Protat  II."",  1895. 

4.",  69  pajinas. 

Gramática  de  la  Lengua  Castellana,  por  la  Real  Acá- 


12  BIBLIOGRAFÍA. 


demia    Española.  —  Madrid,   Imp.  de  Hernando,     1895. 
4.",  VI,  418  pajinas. — Ultima  edición. 

Gramática  de  la  Lengua  Castellana  destinada  al  uso 
de  los  americanos,  por  don  Andrés  Bello,  con  notas  é 
índice  alfabéticos,  de  don  Rufino  José  Cuervo. — Paris, 
Imp.  de  Rog-er  i  Chernoviz,   1898. 

4.%  IX,  366,  i  160  pajinas  de  notas  e  Índice.  Sesta  edi- 
ción. 

Notas  de  don  Francisco  Merino  Ballesteros  a  la  pri- 
mera edición  de  la  Gramática  de  don  Andrés  Bello 
(t853),  i  de  don  Rufino  José  Cuervo  a  la  novena  (1881), 
referidas  con  observaciones  ala  i3  edición  de  Madrid 
(i 883),  por  don  L.  M.  Díaz. — Curazao,  Imp.  de  Bethen- 
court,  1886. 

8.",  XIV,  veintidós,  120,  una,  xxxii  pajinas. 

Censura  de  la  Gramática  Castellana  de  don  Andrés 
Bello,  por  el  Presbítero  don  José  Ramón  Saavedra. — 
Santiago,  Imp.  del  Correo,  i863. 

4.°,  73  pajinas. 

Principios  de  Ortolojía  i  Métrica  de  la  Lengua  Caste- 
llana, por  don  Andrés  Bello,  con  notas  i  apéndices  por 
don  Miguel  Antonio  Caro. — Bogotá,  Imp.  de  Echeve- 
rría, 1882. 

4.",  XVI,  208  pajinas. 

Lecciones  elementales  de  Ortolojía  i  Prosodia,  por 
don  Mariano  José  Sicilia. — Paris,  Librería  Americana, 
1827-1828. 

8.°,  cuatro  tomos;  el  i."  de  244  pájs.;  el  2."  de  255, 
tres  pájs.;  el  3."  de  222,  dos  pájs.,  i  el  4."  de  184,  una 
pajinas. 

Gramática  de  la  Lengua  Castellana   según  ahora  se 


niRLIOGUAFÍA.  13 


habla,  ordenada  por  don  Vicente  Salva. — Pívris,  Libre- 
ría Garnier,  1895. 
8.",  XL,  471  pajinas.  Undécima  edición. 

Gramática  de  la  Lengua  Castellana,  por  don  Pedro 
Martínez  López. — Paris,  Librería  de  Rosa  i  Bouret,  iS5o. 

8.",  412  pajinas,  i  Si  mas,  de  un  Curso  de  Análisis 
iramatical  i  Lójico.  Quinta  edición. 

Gramática  Filosófica  de  la  Lengua  Española,  por  don 
José  Segundo  Flórez.  —  Paris,  Librería  Española  de 
^chmitz,  i856. 

8.',  XV,  388  pajinas.  Segunda  edición. 

Primera  Gramática  Española,  razonada,  por  el  Pbo. 
<\nn  Manuel  M.  Díaz — Rubio  i  Carmena. — Madrid,  Li- 
brería de  Bailly-Bailliére,  1889-1892. 

4.°,  tres  volúmenes:  el  i."  de  xliii,  una,  468  pajinas;  el 
j."  de  VI,  55/  pajinas,   i  el  3.°  que  es  un  complemento  al 
studio  de  la  Gramática,  de  x,  469,  cuatro  pájmas. 

Spanische  Sprachlehre,  von  Paul  Foerster. — Berlín, 
Weidmansche-Buchhandlung,  18.S0. 

.  XVI,  447  pajinas.  Obra  científica  de  indisputable  in- 
terés para  consultas. 

Gramática  práctica  de  la  Lengua  Castellana,  por  don 
iCmiliano  ízaza. — Londres,  Irap.  de  E.  Cortes  i  C",  1897. 

8.",  XV,  346  pajinas.  21  edición. 

Gramática  Teórica  Práctica  de  la  Lengua  Castellana, 
pDr  don  Rafael  Ángel  de  la  Peña. — Méjico,  Tipografía 
de  la  Secretaría  de  Fomento,  1898. 

4.°,  xii,  588,  siete  pajinas. 

Lecciones  de  Idioma  Castellano,  por  don  A.  Atienza 
i  .Medrano. — Buenos  Aires,  Imp.  de  Lajouane,  1896. 

8.%  379  pajinas. 


14  BIBLIOGRAFÍA. 


Lecciones  de  Gramática  Castellana,  por  don  Juan  J. 
García   Velloso. — Buenos  Aires,  Imp.  de  Estrada,  1898. 

8.':  tres  volúmenes  de  174,  122  i  172  pajinas,  respecti-^ 
vamente. 

Fundamento  del  vigor  i  elegancia  de  la  Lengua  Cas- 
tellana, por  el  Pbo.  don  Gregorio  Garces. — Madrid,  Li- 
brería de  López,  i885. 

4."  Dos  volúmenes,  el  1."  de  cxltii,  una  335  pajs.,  i  el 
2.°  de  364  pájs.  Esta  edición  contiene  adiciones  de  dort 
Juan  Pérez  Villamil  i  notas  de  don  Antonio  María 
Fabié. 

Orígenes  de  la  Lengua  Española,  recojidos  por  doru 
Manuel  Mayans  i  Sisear. — Madrid,  Librería  de  Suárez,. 
1875. 

4.",  XXXI,  una,  485,  tres  pajinas.  Contiene  notas  de  los- 
señores  don  Juan  Eugenio  Ilartzenbuch  i  don  Eduardo- 
de  Mier. 

Opúsculos  gramático-satíricos,  por  don  Antonio  Puig- 
blanch. — Londres,  Imp.  de  Guthrie   i   Lovel,  i832. 

8.%  dos  volúmenes.  El  i."  de  clx,  212,  treinta  i  ocho^ 
10  pajinas,  i  el  2."  de  xliv,  i  de  las  pá[inas  2i3  a  55o,. 
con  mas  27  hojas  no  foliadas. 

Cuestiones  filolójicas.  por  don   Antonio  José  de  Iriza- 
rri. — Nueva  York,  Imp.  de  Ilallet,  1861.. 
4.°,  xviii,  una,  398  pajinas. 

Arte  de  hablar,  por  don  Manuel  Torrijos. — Madrid^ 
i865. 

8.",  32  pajinas. 

Arte  de  hablar  en  prosa  i  en  verso,  por  don  José  Gó- 
mez  de  Hermosilla. — Paris,  Librería  Garnier,  1893. 

8.°,  XXIV,  563  pajinas.  Octava  edición. 


BIBLIOGRAFÍA.  15 


Curiosidades  ^gramaticales,  por  don  Ramón  Martínez 
i  García. — Madrid,  Imp.  de  Hernando,   i883. 

8.',  365,  una  pajinas.  Segunda  Edición. 

Estudios  gramaticales,  por  don  Marco  Fidel  Suárez. 
—.Madrid,   Imp.  de  Pérez  Dubrull,  i885. 

8.%  .xvi,  382    pajinas. 

Ejercicios  de  Gramática  Castellana,  por  don  Albino 
Renedetti. — .Montevideo,  Librería  Barreiroi  Ramos,  1895. 

4."  Tres  volúmenes,  el  i."  de  vii,  184;  el  2."  de  119,  una 
1  el  3."  de  170  pajinas,  respectivamente. 

Ejercicios  de  Lengua  Castellana,  por  don  Carlos  Ga- 
irini. — San  José  de  Costa  Rica,  Tipografía  Nacional,  1897. 

4.°,  X,  201   pajinas. 

Arte  de  hablar,  leer  i  escribir  correctamente  el  caste- 
llano, por  el  Dr.  Moorne. — Buenos  Aires,  Imp.  Rive- 
ro,   1 89 1. 

8.%   160,  .XI,  una  pájmas. 

Diccionario  de  Construcción  i  Réjimen  de  la  Lengua 
Castellana,  por  don  Ruíino  José  Cuervo. — Paris,  Imp. 
<Je  Roger  i  Chernovitz,  1886-1893. 

4.'  Dos  volúmenes;  el  i."  de  lxvih,  922  pajinas  i  el  2.^ 
<Je  1348  pajinas.  Alcanza  hasta  la  letra  D. 

Inventario  de  la  Lengua  Castellana. — Verbos,  por  don 
José  Ruiz  de  León. — ^Madrid,  Imp.   Fortanet,  r879. 

4.°,  xijx,  3io  dájinas. 

El  Lenguaje  «n  acción,  por  don  Juan  Benejam. — Ciu- 
íiadela,  Imp.  de  Fábrega,  1888. 

4.',  11,  256  pajinas. 

Diccionario  de  la  Conjugación  Castellana,  por  don 
l'miliano  Isaza. — Paris,  Imp.  Sud  Americana,  1897. 

8.",  XIV,  una,  345,  una  pajinas. 


16  BIBLIOGRAFÍA. 


Los  verbos  castellanos  que  rijen  preposición,  por  don 
Juan  Bautista  Gaicano  i  Paniza. — Curazao,  Imp.  de  Be- 
thencourt,  1887. 

4.",  XII,  dos,   1 13  pajinas. 

Los  diez  mil  verbos  castellanos,  conjugados  en  todos 
sus  modos,  tiempos  i  personas,  por  don  Lorenzo  Eliza- 
ga. — Paris,  Imp.  Bouret,  1887. 

8.°,   196  pajinas. 

Morfolojía  del  verbo  castellano,  por  don  Rufino  Lan- 
cheta. — Madrid,  Librería  Bailly-Bailliére,  1897. 

4.",  xLiv,  3io  pajinas. 

Los  casos  enclíticos  i  proclíticos  del  Pronombre  de 
Tercera  Persona,  en  Castellano,  por  don  Rufino  José 
Cuervo. — Paris,  Imp.  Marcon,  Protat  11."",  1895. 

4.°,  65   pajinas. 

Las  segundas  personas  de  plural  en  la  conjugación^ 
por  don  Rufino  José  Cuervo. —  Paris,  Imp.  Marcon^ 
Protat  fl."",  1893. 

4.",  16   pájs. 

Examen  de  la  posibilidad  de  fijar  la  significación  de 
los  sinónimos  de  la  lengua  castellana,  por  don  José  Ló- 
pez de  la  Huerta. — Valencia,  Imp.  de  Oliveres,  1821. 

8.\  XXIV,  270  pajinas.  Cuarta  edición. 

Sinónimos  de  la  Lengua  Castellana,  por  don  J.  March. 
— Barcelona,  Imp.  de  Oliva,  i838. 

ló.",  VII,  214  pajinas.  Segunda  Edición. 

Diccionario  de  Sinónimos  de  la  Lengua  Castellana^ 
por  don  Pedro  María  de  Olive. — Paris,  Lib.  de  Rosa, 
Bouret  i  C.%   i852. 

4.",  IV,  575  pajinas. 

Colección  de  Sinónimos  de  la  Lengua  Castellana,  por 


BIHLIOGUAl'ÍA.  17 


don  José  Joaquín  de  Mora. — Madrid,  I.ibrería  Nacional, 

8.",  \v,  una.  i68  pajinas. 

Sinónimos  Castellanos,   por  don  Roque  Barcia. — Ma- 
drid,  Librería  de  F'aquinelo,  1890. 
4.°,  XII,  488  pajinas. 

Parónimos  de  la  Lenííua  Castellana,  por  don  Victo- 
riano E.  Montes. — Buenos  Aires,  Imp.  Argos,   1898. 
8.*,  XV,  una.  426  pajinas. 

Diccionario  analítico  de  las  palabras  castellanas  que 
pueden  tener  en  la  oración  diferente  significado,  por 
don  Felipe  Masip  Molla. — Játiva,  Imp.  de  Bellver,  i885. 

8.",  371,  una  pajinas.  Segunda  edición. 

Diccionario  ortográfico  o  Catálogo  de  las  Voces  Cas- 
tellanas cuya  ortografía  puede  ofrecer  dificultad,  por  don 
Manuel  J.  Marroquin. — Nueva  York,  Imp.  Appleton,  1882. 

8.",  XI,  i56  pajinas. 

Los  defectos  de  Lenguaje  en  Galicia  i  en  León,  por 
don  Emilio  Alvarez  Jiménez. — Pontevedra,  Imp.  de  Lan- 
día,   1890. 

8.*,  85,  una  pajinas. 

Poesía  popular  Española  i  Mitolojía  i  Literatura  Cel- 
tó-hispanas,  por  don  Joaquín  Costa. — Madrid,  Librería 
de  Fé,    1888. 

4.",  VIII,  5oo  pajinas. 

Colección  de  Modismos,  locuciones  i  frases  de  la 
Lengua  Castellana,  por  don  Pedro  Massiá. — Barcelona, 
Tipografía  Vilarman,    1878. 

8.",  147  pajinas. 

Un  paquete  de  Cartas. — Modismos,  locuciones,  frases 
hechas,  proverbiales   i    familiares,    por    don   Luis  Mon- 


18  BIBLIOGRAFÍA. 


toto  i  Raustenbrach. — Madrid,  Oficina  Tipográfica,  i8(S8. 

4.%  323,  dos  pajinas. 

Guía  del  Lenguaje  Castellano. — Colección  de  homóni- 
mos, sinónimos,  galicismos,  refranes  etc.,  por  don  Odón 
Fonoll. — Barcelona,  Imp.  Bastinos,   1881. 

8.",  166,  una  pajinas.  Cuarta  edición,  adicionada  por 
don  Antonio  Anguis. 

G.uía  del  Bufete. — Espulgo  de  corruptelas  (barbaris- 
mos,  solecismos  etc.),  por  don  E.  Oliver. — Barcelona, 
Tipografía  de  Tasso,  1891. 

16. °,  319,  una  pajinas. 

Cizaña  del  Lenguaje. — Vocabulario  de  disparates,  es- 
tranjerismos,  corruptelas,  pedanterías  i  desatinos  intro- 
ducidos en  la  Lengua  Castellana,  por  don  Francisco  J. 
Orellana. — Barcelona,  Imp.  Bastinos,  1891. 

8.°,  dos,  126,  una   pajinas.  Cuarta  edición. 

Maraña  del  idioma. — Crítica  lexicográfica  i  gramatical, 
por  don  Pedro  de  Mujica. — Oviedo,  Imp.  de  Brid,  1894. 

4.",  X,   io5,  una  pajinas. 

Reparos  al  nuevo  Diccionario  de  la  Academia  Espa- 
ñola.— Osuna,  Imp.  Vidal,  1887. 

4.",  82,  dos,  VIH,  pajinas.  Segunda  edición. 

Maraña  del  Diccionario  de  la  Academia,  por  don  Pe- 
dro de  xMujica. — Bilbao,  Imp.  de  Dochao,  1897. 

8.",  XV,  120  pajinas.  Entrega  primera. 

Fé  de  Erratas  del  Nuevo  Diccionario  de  la  Academia, 
por  don  Antonio  de  Valbuena  (Miguel  de  Escalada). — 
Madrid,  Imp.  de  «La  España  Editorial»,  1891-1896. 

8.*  Cuatro  volúmenes:  el  i."  con  273,  dos  pájs.:  el  2." 
con  256,  dos  pájs.;  el  3."  con  23i,  dos  pájs.  i  el  4."  con 
267,  dos  pajinas. 


BIBLIOGRAFÍA.  19 


Arte  de  traducir  el  idioma  francés  al  castellano,  por 
„jn  Antonio  Capmany,  revisto  i  aumentado  por  don 
Antonio  Alcalá  Galiano,  i  don  Vicente  Salva. — París,  Li- 
brería Salva,  1 835. 

8.%  294  pajinas. 

El  antigalícismo,  o  sea.  Libro  de  lectura  francesa,  es- 
cojida,  graduada  i  anotada  a  fin  de  evitar  galicismos, 
por  don  Clemente  Cornelias. — Logroño,  Imp.  de  Ruiz, 
1 865. 

4.%  viii,  402  pajinas. 

Diccionario  de  Galicismos,  por  don  Rafael  María  Ba- 
ralt. — Madrid,  Imp.  de  Rivadaneira,  1890. 

4.",  XXI,  626,  una   pajinas.  Segunda  edición. 

Diccionario  abreviado  de  Galicismos,  provincialismos 
.  orrecciones  de  lenguaje,  por  don  Rafael  Uribe  M. — 
Aledellin,  Imp.  del  Departamento,  1887. 

8.*,  Lxiv.  376  pajinas. 

Vocabulario  de  las  Escuelas,  por  don  Carlos  Gagini. 
— San  José  de  Costa  Rica,. Tipografía  Nacional,  1897. 

8.%  VI,  una,  457,  una  pajinas. 

Diccionario   de   la    Lengua    Castellana,  por   la   Real 

jademia  Española. — Madrid,  Imp.  de  G.  Hernando, 
:-84. 

Folio:   XVIII.   una,    1122,   una  pajinas.  Duodécima  edi- 

Diccionario  Enciclopédico  de  la  Lengua  Castellana, 
por  los  señores  Elias  Zerolo,  Miguel  de  Toro  1  Carees  1 
Emiliano   Isaza. — París,  Lib.  Garnier  1895. 

Folio:  dos  volúmenes,  el  i.^de  xi,  cuatro,   1182  pájs., 
:l  2.*  de  dos,  1082  pájs.,  i  119.  una  mas,  del  Dicciona- 
rio de^la   Rima,  por  don  Juan  Peñalver^  que  va  como 
apéndice. 


20  BIBLIOGRAFÍA. 


Diccionario  de  Ideas  Afines,  por  una  Sociedad  de  Li- 
teratos,, bajo  la  dirección  de  don  Eduardo  Benot. — 
Madrid,  Imp.  de  Núñez,    1898. 

4.%  XXIV,  dos,  1418  pajinas. 

Diccionario  de  Modismos,  por  don  Ramón  Caballero. 
— Madrid,  Imp.  de  Núñez,  1898. 
4.",  io56  pájs.  v^an  publicadas. 

Diccionario  etimolójico  de  la  Lengua  Castellana,  por 
don  Pedro  Felipe  Monlau. — Madrid,  Imprenta  de  Ari- 
ban  1  C.%  1881. 

4.",  XVI,  1168   pajinas. 

Glosario  etimolójico  de  las  palabras  españolas  de  orí- 
jen  oriental,  por  don  Leopoldo  de  Eguilaz  i  Yanguas. — 
Granada,  Imp.  de  La  Lealtad,  1886. 

4.°,  XXIV,  591  pajinas. 

Glosario  de  Voces  ibéricas  i  latinas,  usadas  entre  los 
mozárabes,  por  don  Francisco  Javier  Simonet. — Madrid^ 
Tipografía  de  Fortanet,  1888. 
•  4.",  ccxxxvi,  628  pajinas. 

Filolojía  etimolójica  i  filosófica  de  las  palabras  grie- 
gas de  la  Lengua  Castellana,  por  don  José  Francisco- 
López. — Paris,  Librería  de  Ch.  Bourel,  1884. 

4,°,  XII,  una,  33o  pajinas,  Tercera  edición. 

Curso  de  raices  griegas,  por  don  Jesús  Díaz  de  León. 
París,  Librería  de  la  Viuda  de  Ch.  Bouret,  1896. 
8.",  X,  270,  una  pajinas.  Sesta  edición. 

Diccionario  Ortográfico  Etimolójico  Español,  por  don 
José  Maria  Doce. — Madrid.  Librería  de  la  Viuda  de 
Hernando  i  C.'.  1898. 

8.",  348  pajinas. 


BIRLIOGRAl-'ÍA.  2í 


Biblioteca  Histórica  de  la  Filolojía  Castellana,  por  el 
Conde  de  la  Vinaza. — Madrid,  Imp.  de  Samuel  Tello,. 
1893. 

4:",  xxxiv,  una,  11 12,  una  pajinas.  Obra  importantísi- 
ma e  indispensable  para  consultas. 


OBSERVACIONES  JENERALES. 


Procuramos  en  este  trabaja  recojer  todas  las  espresio- 
nes vulgares,  tanto  las  desterradas  de  la  sociedad  culta 
como  las  aceptadas  por  ella,  no  para  criticarlas  i  conde- 
narlas únicamente,  sino,  ante  todo,  con  el  objeto  de  dar 
una  idea  de  las  particularidades  del  lenguaje  del  pueblo  i 
del  castellano  de  Chile  en  jeneral. 

Para  cada  cambio  fonético  no  damos  sino  algunos  ejem- 
plos como  comprobantes,  aunque  tememos  no  haber  sido 
siempre  felices  en  escojer  las  formas  mas  típicas  i  mas 
usuales.  A  veces  las  palabras  aducidas  estrafíarán  al  lec- 
tor habituado  a  verlas  escritas  únicamente  en  su  ortogra- 
fía correcta.  No  sucederá  lo  mismo  si  las  oye  en  la  con- 
versación corriente  en  su  ortografía  esacta  porque  está 
acostumbrado  a  oirías  pronunciar  así.  Es  la  misma  razón 
por  la  cual  muchos  estrañan  la  ortografía  fonética  que 

s  da  escrito  el  sonido  tal  como  se  pronuncia. 

i^a  autoridad  a  que  nos  hemos  atenido  para  determi- 


24  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

nar  la  corrección  o  incorrección  de  las  voces,  es  la  Real 
Academia  Española. 

En  los  ejemplos,  muchas  veces,  para  su  mejor  inteli- 
jencia,  se  pinta  el  acento  donde  según  las  reglas  de  la 
Ortografía  no  es  necesario. 

Las  palabras  que  se  citan  debieran  haberse  dado  en  ri- 
gurosa trascripción  fonética;  sin  embargo  no  lo  hemos 
hecho  así,  i,  con  pocas  escepciones,  la  ortografía  corrien- 
■te  de  la  palabra  solo  se  ha  modificado  para  poner  de 
manifiesto  cada  vez  el  cambio  de  que  se  trata. 

No  emplean  un  mismo  lenguaje  todos  los  individuos 
que  hablan  un  idioma  común:  no  habla  lo  mismo  el  la- 
briego que  el  individuo  de  sociedad,  ni  espresa  de  igual 
manera  sus  ideas  el  hombre  que  ha  recibido  escasa  ins- 
trucción que  el  que  la  ha  recibido  sólida  i  completa. 
Por  esto,  al  hablar  de  chilenismos  o  particularidades  de 
.nuestro  lenguaje,  tenemos  que  distinguir  aquellos  que 
podríamos  llamar  chilenismos  cultos,  i  que  usa  corrien- 
temente en  la  escritura  i  en  la  conversación  la  jente  edu- 
-<íada,  de  aquellos  que  debemos  llamar  vulgarismos,  por- 
que son  propios  del  bajo  pueblo.  Es  cierto  que  la  clase 
culta  conoce  esta  segunda  clase  de  chilenismos,  pero  no 
.los  usa  sino  ocasionalmente  en  el  lenguaje  festivo  o  en 
la  conversación  familiar. 

Una  tercera  categoría  de  chilenismos  la  constituye  lo 
^que  nosotros  llamaremos  ultra-correcciones.  Compren- 
de las  voces  que  emplean  las  personas  medio  instruidas, 
-que  forman  una  clase  social  que  se  conoce  con  el  nom- 
bre de  «jente  de  medio  pelo».  Los  individuos  de  esta 
<jlase;  pretendiendo  alejarse  del  lenguaje  del  bajo  pueblo. 


VOCES  USADAS  EN  CHILE.  25 

imitan  el  de  la  clase  culta;  pero  como  no  tienen  instrucción 
«iificiente,  lo  imitan  mí.l.  Tales  idlra-correcciones  son 
frecuente*s,  i  las  tenemos  en  formas  como  tardido,  ohleda, 
•en  las  cuales  se  ha  introducido  una  d,  tratando  de  evi- 
tar la  supresión  que  de  dicho  sonido  hace  el  pueblo  en 
otras  [)alahras  que  efectivamente  lo  llevan,  como  en  los 
parii'-ipios  por  ejemplo,  en  que  es  tan  común.  En  otras 
jíalabras,  por  evitar  la  supresión  que  se  hace  de  la  d  en 
voces  como  amao,  comió  etc.  (amado,  comido  etc.),  se  ha 
intercalado  este  sonido  donde  no  hace  falta,  como  en 
fuido,  desedo,  Marida  etc. 

Fuera  de  las  formas  mencionadas,  que  son  verdaderos 
chilenismos,  hai  también  algunas  que  solo  pueden  ocu- 
rrir por  descuido,  i  que  únicamente  aparecen  en  la  es- 
critura. 


CAPÍTULO  I. 


CAMBIOS  FONÉTICOS. 
§  1° 

ALTERACIONES  JENERALES. 
a)    CONSONANTES. 

Un  cambio  iiiui  jeneralizado  en  todas  las  clases  socia- 
les, es  la  pronunciación  de  la  //  como  y. 

Igual  cosa  sucede  con  la  s,  c  i  z,  que  solo  en  la  escri- 
tura se  distinguen  i  que  se  pronuncian  con  un  mismo 
sonido.  Hoi  dia  ya  no  se  hace  sino  por  uno  que  otro 
maestro  de  escuela  un  perdido  esfuerzo  por  restablecer 
^''  -cceo  de  Madrid. 

Mas  vulgar,  i  solo  propia  de  Chile,  es  la  supresión  de 
la  5  antes  de  consonante  o  al  fin  de  palabra,  o  su  susti- 

4 


28  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

tucion  por  una  leve  aspiración.  Esto  sucede,  sin  duda, 
por  influencia  del  araucano  que  no  tiene  tal  sonido.  Esta 
5,  que  el  pueblo  casi  ha  suprimido,  se  pronuncia  con  tan- 
ta mayor  perfección  cuanto  mas  elevada  es  la  posición  so- 
cial del  individuo:  sin  embargo  nunca  se  oye  pronunciar 
con  toda  perfección  como-  en  el  Perú.  El  guaso  dice  eñor 

0  simplemente  ñor,  aunque  no  pronunciar  la  s  entre  vo- 
cales o  al  principio  de  palabra  solo  es  propio  de  la  jente 
mas  atrasada. 

Entre  h  i  v  solo  se  hace  distinción  en  la  escritura.  En 
vez  de  la  h  bilabial  oclusiva  completa  i  de  la  v  labio-den- 
tal fricativa,  se  proimncia  jeneralmente  un  sonido  inter- 
medio, qne  se  produce  pegando  suavemente   los  labios. 

1  así  se  habla  no  solo  en  Chile  i  América  del  Sur  sino  en 
España.  Una  verdadera  h  solo  ocurre  después  de  m  i  de 
n,  que  se  convierte  en  m. 

La  d  entre  vocales  i  al  ñn  de  palabra  desaparece  por 
completo  o  solo  se  pronuncia  con  un  susurro  suave,  tan- 
to en  boca  del  pueblo  como  de  las  personas  instruidas, 
aunque  nó  de  una  manera  tan  acentuada  por  las  últimas. 

Supresion  entre  vocales: 


abogao 

por 

abogado 

deo 

» 

dedo 

candao 

» 

candado 

calzao 

» 

calzado 

colorao 

» 

coloraáo 

mieo 

> 

miedo 

méica 

» 

médica 

VOCES  USADAS  EX  CHILE. 


29 


preicar     por     predicar 
adré  »       adrede 

too  o  to      »       todo 
naa  o  na   »       nada. 
Pero  si  preceden  a  la  d  dos  vocales  con  acento  en  la 
primera,  la  d  no  se  pierde.  Así  se  dice: 
quéido     por     caído 


léido 
óido 
naide 
recáido 
Supresión  final: 

alinú 

amista 

caridá 

ciudá 

juventú 

paré 

volunta 


» 

» 

por 
» 

» 
» 


leído 
oído 
nadie 
recaído. 

almud 

amistad 

caridad 

ciudad 

juventud 

pared 

voluntad. 


La  d  inicial  a  menudo  no  la  pronuncia  el  pueblo.   Así 

<lice: 

entadura     por    dentadura 
escarao         »       descarado 
esconfiao      »       desconfiado 
espilfarrar    »       despilfarrar. 
En  cambio  toman   d  algunas  palabras  que   principiaa 

por  vocal.  Ejemj)los: 

descosor  por     escosor 

descarcelacion  »       escarcelacion 
descaso  »       escaso 


30  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

deiitrar  por     entrar 

dir  »       ir. 

En  la  í?  inicial  tiene  ademas  otras  causas. 
La  intercalación  de  d  entre  vocales  es   ultra-correccioQ 
de  medio  pelo.  Ejemplos: 


mido       por 
ganzuda    » 
tardido      » 

mió 

ganzúa 

tardío 

obleda       » 
bacalado    » 

oblea 
bacalao. 

No  es  raro,  sobre  todo  en  el  Sur,    pronunciar  la   com- 
binación tr  como  una  especie  de  ch. 

Es  falta  considerada  vulgar,  i  mui  común  en   el  pue- 
blo, pronunciar  r  en  lugar  de  I,  antes  de  consonante,  i  I 
en  lugar  de  r,  antes  de  cli  i  al  fin  de  dicciones. 
B  por  1:  sordao  por  soldado, 
farta         »     falta 
arto  »     alto 

arma         »     alma 
arcaiihofa »     alcachofa 
urse  »     dulce. 

En  los  casos  siguientes  este  cambio  de  r  por  ?,  puede 
deberse  no  solo  a  la  tendencia  de  sustituir  el  segundo  so- 
nido por  el  primero  antes  de  consonante,  sino  también  a 
la  inclinación,  ya  antigua  del  castellano,  de  evitar  en  una 
misma  palabra  r-r  i  II.  Algunas  de  estas  formas  se  en- 
cuentran en  paisesenque  no  existe  la  primera  tendencia. 
Ejemplos:    arbafial     por     albafial 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


31 


arfarfa 

por 

alfalfa 

ardier 

» 

alfiler 

arquiler 

» 

alquiler 

cí\rcular 

» 

calcular 

delantal* 

» 

delantal 

arbañil 

» 

albañil. 

L  por  r  antes  de  la  ch: 

colcho 

por 

corcho 

malGliando  » 

marchando 

pelcha 

» 

percha. 

Final:       calol 

» 

calor 

pasal 

» 

pasar 

olol 

7> 

olor. 

Las  siguientes  formas  aparecen  con  dos  terminaciones, 

una  en  1  i  en  otra  en  r; 

anisal 

por 

anisar 

pajal 

» 

pajar 

piñal 

» 

pinar 

sandia 

1     » 

sandiar. 

Ocurren  también  a  veces,  aunque  mas  en  la  escritura 

que  en  la  pronunciación,  formas  como  las  siguientes,  que 
leden  considerarse  como  ultra-correcciones: 
calbon     por     carbón 
clema        »       crema 
])eltrecho  »       pertrecho 


rública 


rúbrica. 


El  pueblo  convierte  el  grupo  dr,  en  medio  de  palabra, 
1  ir.  Ejemplos: 

poirio     por     podrido 


32 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


Formas  como: 


cuairao  por     cuadrado 


mane 
paire 
Peiro 
pieira 


cadrán 
adre 


por 


madre 
padre 
Pedro 
piedra. 

cairáu 

aire,  son  ultra-correcciones. 


Las  combinaciones  zg  o  sg  se  convierten  en  j,  precedi- 
da a  veces  de  una  aspiración  que  indicaremos  por  medio 
de  una  comilla.  Ejemplos: 

compadra']' o     por 

di'justo  » 


ju  jar 

se'jar 

ra' juñar 
ne'ja 


compadrazgo 

disgusto 

juzgar 

juzgo 

sesgar 

rasguñar 

nesga. 


La  combinación  5&,  se  convierte  en  /. 

Ejemplos:      prefiterio     por     presbiterio 
prefítero       »       presbítero 
refalen  »       resbalón 

refalar  »       resbalar. 


Antes  de  /,  la  s  se  pierde  por  completo. 

Ejemplos:      blafemia     por     blasfemia 
efera  »       esfera 

fóforo  >       fósforo 


VOCES  USADAS  EN  CHILE.  33 

refrió  por  resfrio 

(lifrutar  »  disfrutar 

(lefile  »  destile 

admófera  »  atmósfera. 

Son  interesantes  las  modificaciones  que  sufren  los  gru- 
pos de  consonantes  pt,  ps,  kt,  ks  (k=c  antes  de  consonante 
i  de  a,  o,  «),  que,  a  pesar  de  ser  contrarios  a  las  leyes  del 
desarrollo  del  castellano,  existen  en  este  idioma  por  in- 
fluencia de  los  humanistas.  En  algunos  casos  el  pueblo 
conserva  o  ha  resUiblecido  la  antigua  forma  castellana  en 
que  se  pierde  la  ^  o  la  k.  Ejemplos: 
Péídida  de  la  k:  1 .«  antes  de  la  t: 

noturno     por     nocturno 
dotor  »      doctor 

efeto  »      efecto 

conduta        »      conducta. 
2.®  ántesde^;  aflicion         »      aflicción 

conducion  »  conducción 
dicionario  »  '  diccionario 
lición  »      lección 

elicion  »      elección. 

Como  se  ve,  la  ce,  que  tiene  el  mismo  valor  de  a:  o  sea 
ks,  se  convierte  en  c  (s).  Por  esta  misma  razón  la  x  se 
convierte  siempre  en  s  antes  de  consonante  i  con  frecuen- 
cia antes  de  vocal.  Ejemplos: 

esposicion  por  exposición 
estranjero  »  extranjero 
ausiliar  »       auxiliar. 

Supresión  de  la  p:  1.°  antes  de  /.• 


34 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


coiTuto     por     corrupto 
recetor       »       receptor. 
2P  antes  de  s:     eclise  ;<        eclipse. 

En  la  mayor  parte  de  los  casos,  el  vulgo  pronuncia  u 
en  vez  de  Je  ó  p.  Ejemplos: 


U  por  Je: 

caráuter 

por 

carácter. 

pauto 

» 

pacto 

intauto 

» 

intacto 

fautible 

» 

factible 

efeuto 

» 

efecto 

afeuto 

» 

afecto 

aspeuto 

» 

aspecto 

perfeuto 

» 

perfecto 

reuto 

» 

recto 

reutor 

» 

rector 

direucion 

» 

dirección 

Máuciino 

» 

Máximo. 

TI  por  p: 

cáusula 

» 

cápsula 

cautúra 

» 

captura 

conceucion  » 

concepción 

j) rece  uto 

» 

precepto 

receucion 

» 

recepción. 

/por  ^se  pronuncia  solo  ocasionalmente  en  Santiago, 
pero  con  mas  frecuencia  en  otras  partes;  por  ejemplo: 

direicion     por     dirección 

eleicion         »       elección 

faiciones       »       facciones 

proteicion     »       protección 

satifaicion     »       satisfacción. 
Es  común  oir  pronunciar  h  en  vez  de  p,  i  esto  es  mas 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


35 


frecuente  entre  ])ersonas  de  cierta  instrucción  que  entre 
el  pueblo;  entre  jente  que  sabe  que  no  debe  pronunciar  u 
por  p;  pero,  ignorando  si  en  vez  de  u  deben  poner  p  o  c, 
colocan  una  letra  por  otra.  Ejemplos: 

precector     por      preceptor 


conceccion 
eruccion 
receccion 
racto 
í  también  se  encuentra: 
farmacéctico 


»  concepción 

»  erupción 

»  recepción 

»  'rapto. 

por  famacéutico. 


La  h   al  fin  de  sílaba  sufre  cambios  parecidos  a  los  de 
la  p  en  las  combinaciones  p¿  i  ¡js. 
Unas  veces  se  pierde.  Ejemplos: 

astinencia     por     abstinencia 


astraccion 

» 

abstracción 

ojeto 

» 

objeto 

ostáculo 

» 

obstáculo 

súdito 

» 

subdito 

sujuntivo 

» 

subjuntivo 

susidio 

» 

subsidio 

suterráneo 

» 

subterráneo, 

Otras  veces  se  prormncia  u  en  lugar  de  b.  Ejemplos: 
ausolucion     por     absolución 
ausoluto  »       absoluto, 

^por  h  se  pronuncia  en  los  mismos  casos  que  h  por  2>- 
Ejemplos: 

acsolver     por     absolver 
.    acsoluto       »       absoluto 


36  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

ocservar     por     observar 
ocseno  »       obsceno. 

En  la  combinación  ns,  la  n  se  ha  perdido  al  pasar  del 
latin  al  castellano,  i  en  los  casos  en  que  se  ha  conserva- 
do por  influencia  del  latin,  esta  n  se  pierde  en  la  pronun- 
ciación, tanto  del  pueblo  como  déla  jente  instruida.  Ejem- 
plos: 

circustancia     por     circunstancia 
costancia  »       constancia 

costitucion        »       constitución 
cospícuo  »       conspicuo 

ispeucion  »       inspección 

istru  mentó         »       instrumento. 

La  ^  en  antiguo  castellano  tenia,  especialmente  cuando 
correspondia  a  /latina,  una  pronunciación  que  se  acer- 
caba a  la  j,  pronunciación  que  en  unos  pocos  casos  ha 
conservado  el  pueblo.  Por  eso  se  oye  decir: 
jieden     por     hieden 
jieda         »       hieda 
jiedan       »       hiedan. 
También  se  oyen  formas  como 

azajar  por  azahar 

jalar  »     halar 

juir  »     huir 

jembra  >     hembra 

jeder  »     Jieder 

jedor  i  aun  fetor  »     hedor. 

La  u  antes  de  vocal,  a  veces  se  consonantiza   (i  de  ahí 


VOCES  USADAS  EN  CIIH.E.  37 

que  (ligan  los  gramáticos  que  suena  la  h  que  le  precede). 
Esta  consonante,  que  el  ingles  escribe  con  la  letra  w,  la 
indica  el  pueblo  en  la  escritura  por  medio  de  una  g. 
Ejemplos: 

güevo       por  huevo 


güéifano 

» 

huérfano 

güésped 

» 

huésped 

agüecar 

» 

ahuecar 

alcagüete 

» 

alcahuete 

güei 

» 

buei 

güeno 

» 

bueno 

güitre 

n 

buitre 

frangüesa 

» 

frambuesa 

resuelto 

» 

revuelto. 

En  estas  palabras  la  &,  la  z;  i  la  w  consonante  (indicada 
por  la  g),  se  han  refundido. 

Se  pierde  la  g  que  está  al  fin  de  la  sílaba.  Ejemplos: 
indino       por  indigno 
repunante  »     repugnante 
inorar  »     ignorar 

pimeo  >     pigmeo. 

Entre  a  i  m  la  g,  la  h  \\ixh  se  pierden,  o  se  debilitan,  o 

86  permutan.  Ejemplos: 

Se  pierde  la  g:                launa  por  laguna 

áuja  ))     aguja 

aujéro  »     agujero. 

Id.     id.     la  h:                taurete  »     taburete. 

La  ^  se  convierte  en  h:  sahú  >     sagú. 


38  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

La  h  se  convierte  en  ^;  tiraguzon    »     tirabuzón. 
La  h  »  »   h:  abullar        »     ahullar. 

La  /antes  de  o  i  de  u  (en  fu,  fué,  fui),  se  pronuncia 
con  doble  fricción,  una  en  los  labios  i  otra  en  el  paladar, 
de  lo  que  resulta  un  sonido  parecido  a  la  ^'  i  la  confusión 
que  en  la  ortografía  hacen  los  medio  instruidos  de  la  /i 
de  la  j. 

Ejemplos: 


jogata 

por 

fogata 

di  junto 

» 

difunto 

juinar 

» 

fumar 

juerza 

» 

fuerza 

jué 

)) 

fué 

juente 

)) 

fuente 

juerte 

» 

fuerte 

ajuera 

» 

afuera 

jutre 

» 

futre. 

icuentran  ortografías  co 

fuez      por  ji 

aez 

fuicioso 

»   3' 

.licioso  etc. 

No  se  pronuncian    algunos  consonantes   finales.     Se 
dice: 

compló  por  complot 
reló  »     reloj   etc. 

h)  VOCALES. 

1.0  Cambios  de  vocales. 

1)  Las  vocales  dobles  en  la  pronunciación   de  todos 
se  convierten  en  simples.  Así  se  dice. 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


39 


crer 

por 

creer 

prover 

» 

])roveer 

acrcdor 

» 

acreedor 

])reiiiinencia  » 

preeminencia 

Cañan 

» 

Canaan 

Isac 

» 

Isaac 

Savedra 

» 

Saavedra 

rempujar 

» 

reem  pujar 

remplazar 

)) 

reemplazar 

albaca 

» 

albahaca 

alcol 

» 

alcohol. 

En  los  dos  últimos  ejemplos  hai  concurrencia  de  vo- 
cales porque  la  h  es  muda. 

2)  Las  vocales  concurrentes  inacentuadas,  jeneralmen- 
te  se  simplifican.  De  aquí  que  el  pueblo  suprima  la  «i 
de  la  combinación  no  i  diga: 

contíno  por  continuo 
individo   »     individuo. 
El  mismo  fenómeno   de  simplificación  se  nota  en 
esterina  por  estearina 
Uropa       »     Europa 
Ufemio     »     Eufemio. 


i).  Las  vocales  concurrentes  ae  se  convierten  en  e  en 
boca  del  pueblo,  que  dice: 

Eafel     por     Rafael 
trer  »       traer 

quer        »       caer 
mestro     »       maestro. 


40 


VOCES  USADAS  EN  GHILE. 


4).  El  pueblo  pronuncia  asimismo  éi  por  af,  con  cam- 
bio de  vocal  i  de  acento,  i  dice: 

tréido     por     traído 
méi'  »       maíz 

péi' 
éi 


país 
ahí. 


5).  Es  también  vulgar  el  cambio  de  e  en  i,  i  el  de  o  en  « 
cuando  la  íí  o  la  o  van  antes  de  vocal  acentuada.  Ejem- 
plos: 


Cambio  de  e  en  i: 

acordion 

por 

acordeón 

lion 

» 

león 

pión 

> 

peón 

rial 

» 

real. 

Cambio  de  o  en  ii: 

cuete 

por 

cohete 

almuá 

» 

almohada 

cuágul( 

D  » 

coágulo 

cuartar 

» 

coartar. 

2.0  Cambios  de  acento. 


^  Es  raui  jeneral  en  todas  las  capas  sociales  la  tendencia 
a  sustituir  los  grupos  de  vocales  aU  aú,  eí,  oi,  por  á¿,  óai, 
éi,  ói.  Ejemplos: 

ai  por  ái:      raices        por        raíces 
j)áises  »  i)aíses 

paráiso        >  paraíso 

Valparaíso »  Valparaíso 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


41 


recaída 

por 

recaída 

contráido 

» 

contraído. 

aü  por  áu: 

sálico 

» 

saúco 

baúles 

» 

baúles 

lánd 

» 

laúd 

desáucio 

» 

desahucio. 

eí  por  éi: 

léido 

» 

leí.lo 

réido 

» 

reído 

descreído 

» 

descreído 

increíble 

» 

increíble. 

óí  por  oí: 

óido 

» 

oído. 

§• 

2. o 

CAMBIOS    FONÉTICOS 

PARTICULARES. 

En  el  párrafo  anterior  liemos  hablado  de  los  cambios 
fonéticos  mas  jenerales,  de  aquellos  que  son  característi- 
cos del  castellano  que  se  habla  en  Chile.  Damos  en  se- 
guida una  serie  de  palabras  que  sufren  cambios  menos 
jenerales,  mas  aislados,  i  que  son  debidos  o  a  asimilacio- 
nes o  disimilaciones,  o  a  la  fuerza  de  la  analojía,  o  a  eti- 
molojías  populares  o  falsas.  Mencionaremos  ademas  al- 
gunas palabras  que  son  del  castellano  antiguo  i  que  se 
han  conservado  en  el  pueblo,  como  igualmente  algunas 
formas  incorrectas  que  solo  por  ignorancia  de  las  correc- 
tas están  en  uso. 


Las  adiciones  o  supresiones  que  importen  un  aumento 
o  una  disminución  en  el  número  de  sílabas  de  una  pala- 
bra, se  tratarán  en  el  capítulo  de  la  formación  de  palabras. 


42 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


Aquellas  dicciones  en  que  se  ha  modificado  notable- 
mente el  vocablo  castellano  hai  que  buscarlas  en  el  Voca- 
bulario. 


Trataremos  primero   las   vocales 
liantes. 


después  las  conso- 


La  a  se  sustituye  a  todas  las  demás  vocales;  mas,  lo 
común  es  que  se  use  por  e  y  por  o,  rara  vez  por  i  o  por  u. 
Casi  siempre  se  presenta  en  medio  de  dicción.  Ejemplos: 


A  por  E: 


A  por  7: 
A  por  O: 


A  por  U: 


cataquizar 

langüetada 

sarnícalo 

pesquisador 

handanada 

escarbuto 

catálago 

decálago 

d  esa  pialar 

pin  garata  do 


por 


catequizar 

lengüetada 

cernícalo. 

pesquisidor. 

hondanada 

escorbuto 

catálogo 

decálogo 

desai)iolar. 

pingorotudo. 


Es  frecuente  la  confusión  de  los  verbos  adaptar  i  adop- 


tar 


E 


Este  sonido  se  agrega  o  se  suprime  constantemente  en 
medio  de  dicción,  en  raros  casos  al  principio  i  al  fin:  en 
cambio,  se  sustituye  casi  siempre  en  medio  de  dicción  a 
todas  las  demás  vocales,  menos  la  u. 


Ví)rKS   ISADAS  KN  CHILE. 


43 


Adición:     nereolito         por         aerolito 
azoroarse  »  azorarse 

caleidoscopio   »  calidoscopio 

daguerreoti[)o »  daguerrotipo 

solidariedad     »  solidaridad 

huespede  »  huésped 

Supresión:     Merenciana       »  Einerenciana 

custion  »  cuestión. 

'rand)ien  se  suprime  la  e  constantemente  en  una  serie 
nombres  firopios  que  comienzan  por  el  diptongo  Hw. 
vulgo  dice  Ufemio,  Ujenio,  ülojio,  Uropas,  por  Eufe- 
mio, Eujenio,  Eulojio,  Europa.  De  esto  ya  tratamos  al  ha- 
blar de  los  cambios  jenerales. 
Permutación:  £"  por  .4.-  baldequin       por     baldaquin 


coniendante 
empolla 
frezada 
testamentería 
bracelete 
H  por  /.•  hacen  i  lia 
inesmo 
escrebir 
recebir 
inedecina 
cercustancia 
diverjer 
en  justicia 
envisibíe 
previlejio 


comandante 

ampolla 

frazada 

testamentaría 

brazalete. 

bacinilla 

inismo 

escribir 

recibir 

medicina 

circunstancia 

diverjir 

injusticia 

invisible 

privilejio 


44 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


punteagudo 

por 

puntiagudo. 

JS'porO;  chisporretear 

» 

chisporrotear 

precurar 

» 

procurar 

prenunciar 

» 

pronunciar 

escuro 

» 

oscuro 

rétulo 

I 

Es  frecuente  la  confusión  entre 

'' 

rótulo. 

la  i. 

la  e  i  el  dipon- 

go  ie. 

Adición:  Policarpio 

por 

Policarpo. 

Supresión:  atrabilario 

» 

atribihario 

bibloteca 

» 

biblioteca 

equilibro 

» 

equilibrio 

audencia 

» 

audiencia 

i-esgoso 

» 

riesgoso 

pecacuana 

» 

ipecacuana. 

Permutación:  1  por  A:  chileco 

» 

chaleco. 

I\)OT  E:  intrínsico 

» 

intrínseco 

mordidura 

» 

mordedura 

disintería 

» 

desintería 

disierto 

» 

desierto 

alfiñique 

» 

alfeñique 

aviriguar 

» 

averiguar 

lijítimo 

» 

lejítimo 

siguro 

» 

seguro 

lición 

» 

lección 

si  nal 

» 

sefial. 

Jpor  0:  barbiquejo 

» 

barboquejo. 

i  por  U:  iugüento 

» 

ungüento. 

VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


45 


O 


Vlsie  sonido  se  adiciona  o  se  suprime;  pero,  a  la  mane- 
.  de  otras  vocales,  se   sastituye  frecuentemente  a  todas 
€llas  i  ademas  a  los  diptongos  ue,  no.  Ejemplos: 
Permutación:  O  por  A:  coloborador     por     colaborador 
chinchorrazo     »       chincharrazo 
chocolí  »       chacolí 

vagaroso  »       vagaroso 

popelina  »       papelina. 

O  por  E:  laborinto  »       laberinto. 

O  por  U:  bohardilla         »       buhardilla 
borboja  »       burbuja 

escropuloso       »       escrupuloso 


mormullo 
sepoltura 


murmullo 
sepultura. 


U 


Este  sonido  se  adiciona,  se  suprime  i  se  sustituye  a  los 
demás  sonidos  vocales  i  a  diversas  consonantes;  i  seguido 
de  e,  sonido  con  el  cual  forma  diptongo  propio,  se  usa 
por  el  sonido  o.  Ejemplos: 

Adición:  gualhpavo     por 

guargüero        » 

indulujencia    » 

vocábulo  » 

Supresión:  porcíncula       » 

Termutacion:  L^por^l;  despaturrarse» 


gall¡|)avo 

gargü(;ro 

induljencia 

vocablo. 

porciúncula. 

despatarrarse 


46 


VOCES  USADAS  EX  CHILE. 


turumba       por 

undurriales     » 

TJ  por  E:  tustuz  » 

U  por  1:  romero  >) 

U  por  O:  abutagamiento  » 

amurrarse       » 

escubilla  » 

mucliila  )) 

revulucion      » 


tarumba 
andurriales, 
testuz, 
rimero. 

abotagamiento» 
amorrarse 
escobilla 
mochila 
revolución. 


B 


Se    encuentran   formas  como  ahuUar  i  siihfijo  que  soo 
ultra-correcciones  ortográficas. 

Supresión:  tamien     ])or     también. 

La  forma  anterior  es  vulgar,  pero  no  lo  son  estas  otras 
que  sólo  se  usan  ocasionalmente. 

Permutación: 

B  por  D:       subadero 

B  por  F:       disbrazar 

B  por  M:       bayonesa 

desboronamiento 

B  por  F:       abtitud 
obcion 

B  por  U:       jabla 

De  la  supresión  de  la  1)  i  de  su  permutación  por  ii  i  K^ 
ya  hemos  hablado  en  las  observaciones  jenerales. 


C 


)or 

sudadero. 

» 

disfrazar. 

)) 

mayonesa 

r> 

desmoronamiento 

)) 

aptitud 

)) 

opción. 

)) 

jaula. 

La  c  tiene  el  valor  de  la  h  antes  de  consonante  i  de  a^ 


VOCES  USADAS  EN  CHILE.  47 

i:  \  de  z  o  s  antes  de.e,  i.   De  hi  suerte  de  la  c  en  las 
üibinaciones  es  i  ct  ya  se  ha  tratado. 
Se  oven  a  veces  ultra-correcciones  como: 


decido     por 

ácido 

adiccion   » 

adición 

contricto  » 

contrito 

districto    )) 

distrito 

ecsófago  » 

esófago 

eccena      » 

escena 

ediccion   » 

edición 

occéano    » 

océano 

eccétera    » 

etcétera,   formas  á  que  se 

ínuKie  una  c  por  los  que,  queriendo  evitar  su  supresión, 
innoran  la  forma  correcta  de  la  palabra. 
También  se  encuentra: 

cilguero     por     jilguero 

surel  »       jurel 

ti  ceras         »       tijeras. 

CH 

Sólo  hemos  encontrado  nn  caso  en  que  este  sonido  se 
-lituye  a  la  c  en  principio  de  dicción: 
chiclan     por     ciclan. 

D 

Los  cambios  que  sufre  la  d  son  mui  jenerales.  Por  este 
motivo  no  las  trataremos  aquí  sino  incidentalinente.  Ya 

¡nos  indicado  antes  su  supresión  entre  vocales  i  al  fin 
4Íe  palabra,   su  iiitercalaciou  donde  no   hace   falta  para 


48 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


evitar  la  incorrección   anterior  i   su  adición  i  supresión 
inicial. 

Son   particulares  los   cambios  que  esperimenta  en  las 
siguientes  palabras: 

sandijuela     por  sanguijuela 

Demesio         »  Nemesio 

adbitrio           »  arbitrio 

edisipela         »  erisipela 

admósfera       »  atmósfera.  ' 


F 


Poco  bai  que  decir  de  este  sonido.  De  la  s  antes  de  la  / 
ya  se  ha  tratado.  Se  oyen  formas  como: 
forondo     por     horondo 
anega  »       fanega 

cífico  ))       físico. 


G 


Tratamos  ya  en  la  primera  parte  de  la  supresión  de  la 
g  final  de  sílaba  i  de  la  g  entre  las  vocales  a  i  u.  En  los 
cambios  ortográficos  se  hablará  del  empleo  de  la  g  antes 
del  diptongo  iie,  ui. 

La  g  se  sustituye  a  varias  otras  consonantes.  Ejem- 
plos: 

tiraguzon     por     tirabuzón 

gramar  »       bramar 

dogto  »       docto 

galafatear      »       calafatear 


gomitar 


vomitar 


VOCES  USADAS  EN  CHILE.  49 


garabina. 

por 

carabina 

mogo 

)) 

niobo 

cónyugues 

» 

cónyujes 

garreta 

)) 

jarreta 

garrete 

» 

jarrete. 

H 

G)nio  la  h  no  se  pronuncia,  la  mayor  parte  de  las  adi- 
ónos i  supresiones  de  esta  letra,  no  son  sino  cambios 
logra  fieos. 
Permutaciones:  tiburón     por     tiburón 

bu  mar         »       fumar 

cobollo        »       cogollo. 


Ya  liemos  hablado  de  la  confusión  de  ,;*  i  /,  de  la  pro- 
nunciación de  J  donde  bai  h,  i  del  desarrollo  de  la  combi- 
nación sg  o  zg.  Sólo  nos  queda  la  enumeración  de  algu- 
nos casos  aislados.  Se  dice  por  ejemplo: 

Justamante     por     Bustamante 

cijuta  ))       cicuta 

pil  traja  »       ])iltrafa 

jalamanquesa  »       salamanquesa. 

L 

Este  sonido  el  pueblo  lo  confunde  casi  constantemente 
con  la  d  i  la  r.  De  lo  segundo  ya  liemos  hablado.  No  es 
rara  ademas  su  supresión  o  adición  en  medio  de  dicción. 
Ejemplos: 


VOCES  USADAS  EX  CHILE. 


Adición:  aljedrez 

por 

ajedrez 

rampla 

y) 

rampa 

replantigarse  » 

repantigarse. 

Supresión:  abricias 

)) 

albricias 

forestal 

)) 

florestal. 

Permutación:  L  por  JD:  aJniitir 

)) 

admitir 

inalmisible 

)) 

inadmisible 

alniirable 

)) 

admirable 

alversario 

)) 

adversario 

al  vertir 

)) 

advertir 

ardil 

)) 

ardid. 

L  por  Ll:  pelizco 

)) 

pellizco. 

L  por  N\  alimal 

)) 

animal 

esquilencia 

» 

esquinencia 

1  aran ja 

)) 

naranja. 

También   se  encuentran  ocasional 

mente  formas  como: 

estrambólico 

por 

estrambótico. 

LL 

Este  sonido,  que  por  lo  jeneral  se  confunde  con  el  de 
la  y,  rara  vez  se  agrega,  se  suprime  o  se  sustituye;  i  cuan- 
do esto  sucede,  ello  es  sólo  ortográíico,  porque  entonces  la 
letra  se  pronuncia  con  el  sonido  de  y,  v.  gr: 
sandilla     por     sandía 
ampoa        »       am|,)olla 
""         »       anguila. 


M 

Este  sonido  a  veces  se  suprime  i  en  algunos  casos  se 
sustituye  a  otros  sonidos  consonanticos.  Ejemplos: 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


51 


Adición: 

trom  pezón 

por 

tro[)ezon 

MMnij)ocho 

)) 

Mapocho. 

Supresión: 

cliipacé 

)) 

cliinipancé 

inarce.sible 

» 

inmarcesible 

on  i  poten  te 

» 

omnipotente 

solenidad 

)) 

solennñdad. 

Permutación: 

Mengahí 

)) 

Bengala 

niernjejo 

)) 

bennejo 

mermellon 

)) 

bermellón 

nianuijuana 

w 

damajana 

camapé 

)) 

canapé 

aspaniiento 

)) 

aspaviento 

bramera 

)) 

Ijravera. 

N 

La  n  rara  vez  se  adiciona:  con  frecuencia  se  suprime, 
sobre  todo  en  las  combinaciones  ins,  ons,  uns,  de  que  se 
ha  tratado  3'a,  i  se  sustituye  a  otras  consonantes,  espe- 
cialmente a  la  /.  Ejenipios: 

Adición:  balandronada  por  baladronada 


nisamen 

» 

examen. 

Supresión:  canojía 

» 

canonjía 

trascedental 

» 

trascendental. 

Permutación:  X  por  L:  frionera 

» 

friolera 

nimon 

» 

limón 

nobanillo 

» 

lobanillo 

numinaria 

» 

luminaria 

nunar 

» 

lunar 

rondana 

» 

roldana. 

N  \)ov  31:  i)antomina 

» 

pantomima. 

52  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

iV  por  iV!- barbilampiño    por  barbilampiño 
encanutar  »     encanutar. 

Ocurre  también  añedir  por  añedir. 

Ñ 

La  ñ  solo  se  sustituye  a  la  n  i   rara  vez  a  la  //  i  a  la  y. 
Ejemplos: 

peñizcar  por  pellizcar 

neblina     »  neblina 

niervo      »  nervio 

ñiervudo  »  nervudo 

ñudo         »  nudo 

nema         »  vema. 


Este  sonido  nunca  se  adiciona,   apenas  se  suprime   i 
rara  vez  se  sustituye  a  otros.  Ejemplos: 

ipepacuana  por  ipecacuana 
garrapiñar    »     garrafiñar. 

R 

Este  sonido  es  uno  de  los  que   mas    alteran  la  pronun- 
ciación correcta  en  boca  del  vulgo.  Se  adiciona  en  medio 
de  dicción,  se  suprime  indistintamente    al   principio;  en 
medio  i  al  fin  da  las  palabras^  i  diversas  consonantes,  en 
especial  la  Z  i  la  d,  son  permutadas  por  la   r.  Ejemplos: 
Adición:  bruñuelo   por  buñuelo 
Calistro       »     Calisto 
murselina  »     muselina 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


53 


trapujo 

Supresión:  canee  » 

azuea  » 

endija         » 

Permutación:  R  por  C:  rascarrabias  » 

li  por  D:  arbolara       » 

barajo  » 

fastirio         >: 

lepiria  >: 

parparos      >; 

póríiro  > 

R  por  N:  bocaracJa     5 

Merejildo     > 

rnerjin-je  .   > 

desniartelar ; 

B  por  Rr:  aturullar 


por   tapujo. 
»     cáncer 
»     azúcar 
»     rendija. 

cascarrabias. 

arboleda 

badajo 

fastidio 

lepidia 

párpados 

pórfido. 

bocanada 

Hernienejildo 

menjurje 

desmantelar. 

aturrullar. 


Como  hemos  ya  indicado,  en  jeneral,  nadie  pronuncia 
en  Chile  la  s  al  fin  de  palabra  i  antes  de  consonante.  No 
pronunciarla  al  principio  de  palabra  i  entre  vocales  es 
sólo  propio  de  las  personas  mas  ignorantes.  Por  lo  mis- 
mo, como  ciertas  jentes  saben  que  no  debe  suprimirse  la 
Sy  la  adicionan  donde  no  es  necesario,  i  de  ahí  que  se  oi- 
gan formas,  ultra-correcciones,  como 

baustizar    por  bautizar 

disminutivo  »  diminutivo 

plesbícito       »  plebiscito 

Benjasmin     »  Benjamín 


54  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

(lesvastar    por  devastar. 
Permutación:  eucalisto        »  eucalipto  ^ 

apescoUar       »  apercollar  | 

sospreuder    »  sorprender  ; 

arismética      »  aritmética 

logarismo      »  logaritmo. 
Las  enfermedades  de  la  epilepsia  i  catalepsia  también 
se  designan  con  los  términos  griegos  epilépsis  i  catalépsis. 


Este  sonido,  que  rara  vez  se  agrega  o   se  suprime,  se 
usa  impropiamente  por  otras  consonantes.  Ejemplos: 
botamanga  por  bocamanga 
escarabatear  »  escarabajear 
recotín  »  recoquín. 

V 

En  la  pronunciación  este  sonido  se  confunde  con  la  h 
i  por  eso  trataremos  las  sustituciones  recíprocas  al  hablar 
de  los  cambios  ortográficos. 

Se  adiciona  en  pipiripavo  por  pipiripao. 

X 

.    Sobre  este  sonido  sólo  notaremos  que  a  veces   se  usa 
en  lugar  de  s.  Ejemplos: 

Exequias  por  Ezequías 

Exequiel     »     Ezequiel. 


VOCK>  IJADAS  1-:N  (  IIIÍ.E.  ÍJ,> 


Z 


En  proiuinciacion  se  confunde,  í\  lo  menos  en  Améri- 
ca, con  la 5  i  \nc{c).  por  lo  cumI  los  cambios  que  en  cuanto 
a  estas  letras  pueden  sufrir  las  dicciones,   deben  conside- 

rse  conio  ortográíicos. 

§3.» 

CAMBIOS  ORTOGRÁFICOS. 

Trataremos  aquí  de  aquellos  cambios  que  no  afectan  a  la 
pronunciación  i  que  sólo  ocurren  en  la  escritura,  ^ucede 
esto  con  la  confusión  entre  h  i  v  i  entre  s,  c  i  z  que  res- 
pectivamente se  pronuncian  con  el  mismo  sonido.  Por 
igual  razón  trataremos  ahora  la  adición  i  supresión  de  la 
//,  que  siempre  es  muda;  el  empleo  promiscuo  de  las  le- 
tras h\  q  i  c(a];  la  supresión  de  la  5  en  el  grupo  se,  pues 
de  hecho  nadie  la  [)ronuncia;  i  algunos  otros  casos  de  me- 
nor importancia. 

Hai  que  distinguir  si  la  ortografía  corriente  no  vacila, 
i  entonces  los  cambios  de  letras  pueden  considerarse 
simples  faltas  ortográficas,  o  si  esto  no  sucede,  la  confu- 
sión no  es  sino  el  resultado  de  esta  misma  vacilación. 

1.**  Casos  en  que  la  ortogiafía  corriente  no  vacila,  co- 
•  sucede  con  el  empleo  de  J5  i   Fsi  se  escribe 

balija      por  valija 

balijero     »    valijero 


56 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


biático     por  viático 

el 

libo         »    clii 

vo 

Cristo  val    »    Cr; 

istóbal 

Estévan     »    Esteban 

Gavino       »    Ga 

bino 

vocanada  »    bocanada  etc. 

s, 

Ci  Z. 

C  por  S: 

Hortencia  poi 

L'  Hortensia 

saleciano      » 

salesiano 

Teodocio     » 

Teodosio. 

S  por  C: 

asequia        » 

acequia 

asera            » 

acera 

sernícalo      » 

cernícalo. 

S  por  Z: 

agusar          » 

aguzar 

biscochuelo  » 

bizcochuelo 

pescoson      » 

pescozón 

sonso            » 

zonzo. 

Z  por  C: 

zenit             » 

cénit 

zelo               » 

celo 

zero               » 

cero. 

Z  por  S: 

Baltazar       » 

Baltasar 

jigantezco     « 

jigantesco 

pezca            » 

pesca  etc. 

JS. 

Adición: 

ataliud     por 

ataúd 

hermitaño  » 

ermitaño 

hilacion      » 

ilación. 

Supresión: 

ai                 » 

ahí 

al  moa  da      » 

almohada 

auyentar     » 

ahuyentar 

VOCES  USADAS  EN  CHILE.  57 

élice         por  hélice 
moíiio  »    mollino 

queaceres    »    quehaceres 
sahiondo      »    sabihondo, 
anihio  en  el  orden:  alhajar      »   halagar 

alhagüeño   »    halagüeño. 
Se. 
-  iipresion  de  la  s:  acension  por  ascensión 
ocilacion  »     oscilación 
procenio  «     proscenio. 
No  se  considera  correcto  escribir  Erna   por  Emma  i 
Efrain  por  Efraim.  apesar   de  ser  las  primeras   formas 
las  que  se  pronuncian. 

Es  también  falta  ortográfica  escribir  prerogativa  por 
prerrogativa,  pues  no  por  escribir  una  r  en  vez  de  dos 
se  dejará  de  pronunciar  como  se  debe. 

2.°  Casos  en  que  la  ortografía  corriente  vacila,    como 
sucede  en    algunas   palabras  tomadas  de  otros  idiomas 
<;on  las  letras  Je,  q  i  c. 
Se  escribe  por  ejemplo: 

kiosco,  quiosko  i  kiosko 

mazurca        »  mazurka 
níquel  »  níkel 

quepis  »  kepis 

quilogramo    »  kilogramo 
quilólitro        »  kilolitro. 
En  las  siguientes  palabras  se  considera  como  correcta 
la  ortografía  latina,  aunque   ella  no   influye  en  la  pro- 
nunciación: 


58 


VOCES  USADAS  EX  CHILE. 


Esther    por  Ester 
Jerusalem  »  JerusMlen 
ICnocli        »  Enoc. 


§4.» 


METÁTESIS. 


Sobre  todo  la  r  causa  muchos  caml)ios.  Ejemplos: 
alinatroste    por  armatoste 


cabresto 

encabrestar 

catredal 

dentrííico 

empaderado 

empaderar 

humadera 

pol  vadera 

pader 

paderon 

prespectiva 

prespicaz 

Pnrsia 

Recadero 

redamar 

redetir 

redotar 

ved era 

treatro 


»  cabestro 
»  encabestrar 
»   catedral 
»   dentífrico 
»  emparedado 
»  emparedar 
»   humareda 
»  polvareda 
»  pared 
»  paredón 
»   perspectiva 
»   persfñcaz 
»  Prusia 
»  Recaredo 
»  derramar 
»  derretir 
»  derrotar 
»  vereda 
»  teatro 


VOCES  US.VDAS  KNÍ  CIIILI-:. 


59 


prostergar       ] 

por  postergar 

petrinietre 

»  petimetre 

madrasta 

))  madrastra 

posternarse 

))  prosternarse 

fustrar 

»  frustrar. 

Casos  de  metátesis  en  que 

!  no  interviene  r: 

aplopejía 

por  apoplejía 

aplopé{)tico 

))  apoplético 

areonaiita 

))  aeronauta 

areoHtíítico 

))  aerostático 

cliiquillas 

))  cuclillas 

culeca 

))  clueca 

estógamo 

»  estómago 

mu  relégalo 

»  murciélago 

enjaguar 

»  enjuagar 

incencio 

»  incienso 

longaminidad 

»  longanimidad 

lozadal 

»  lodazal 

pachotada 

))  patochada 

Reducindo 

»  Rudecindo 

renumerar 

))  remunerar. 

Fuera  de  las  metátesis,  hai  cambio  de  sonidos  en  los 

i;uient^s  casos: 

armafroita     por  hermafrodita 

cruquillas         »  cuclillas 

estereóscopo    »  estereoscopio 

guarizapo         »  gusarapo 

hiprocóndico    »  hipocondriaco 


GO  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

naiden  por  nadie 

triato  ))    teatro. 

fíai  contracción  de  palabras  i  a  veces  cambio  de  soni- 
dos en  los  casos  que  en  seguida  se  enumeran  i  que  son 
únicamente  vulgares: 


ai  juna 

0  (hombre) 

caduno 

paca 

cuantuá 

pailante 

deonde 

pa juera 

diallá 

pal 

diái 

palla 

idiéi 

ponde 

izque 

pentio 

mijo 

puaí 

moteméi 

puaquí 

misiá 

puallá 

na 

ques 

fia 

velai. 

ñor 

ACENTUACIÓN. 

Son  mui  numerosas  las  voces  cuya  acentuación  se  con- 
sidera incorrecta. 

l.'^' — Dicciones  graves  que  se  hacen  agudas: 
áspid  por  áspid 

mástil  »     mástil 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


61 


réquiem      por  réquiem 
resedá  »     reseda 

rosoli  »     rosoli. 

2,^ — Dicciones  agudas  que  se  hacen  graves: 
cariz  por  cariz 


cénit             » 

cénit 

ojala             )) 

ojalá 

Pentecostés  » 

Pentecostés 

ré[)til            » 

reptil 

sófa               » 

sofá 

sutil                     )) 

sutil. 

3.^ — Dicciones  esdriíjulas  que  se  hacen  graves: 


ágape 

1)01 

ágape 

albúmina 

)) 

albúmina 

anécdota 

» 

anécdota 

azóe 

)) 

ázoe 

epitéto 

» 

epiteto 

improbo 

)) 

ímprobo 

numida 

» 

númida 

Parasceve 

» 

l)arásceve 

prístino 

)) 

prístino. 

4.^ — Dicciones  graves  que  se  hacen  esdrújulas: 
aerolito  por  aerolito 

agujero  »     agujero 

anagrama         »     anagrama 
Arístides  »     Aristides 

caracteres        »     caracteres 


62 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


Dimano 

por 

bnnano 

centigramo 

)) 

centigramo 

jilguero 

» 

jilguero 

decilitro 

)) 

decilitro 

epigrama 

)) 

epigrama 

intervalo 

)) 

intervalo 

méndigo 

)) 

mendigo 

metamorfosis 

)) 

metamorfosis 

omóplato 

)) 

omoplato 

opimo 

)) 

opimo 

sulfuro 

» 

sulfuro 

záfiro 

)) 

zafiro. 

La  combinación  ia  es  la  que  causa  más  dificultades  en 
la  acentuación.  Se  halla  casi  siem[)re  o  al  fin  de  dicción^, 
o  inmediatamente  antes  de  la  última  sílaba. 

Cuando  se  encuentra  al  fin  de  ])alabra   puede  ocurrir: 
1.^ — ^Que  se  acentúe  la  /  de  la  combinación  en  vez  de  la 
antepenúltima  vocal,  por  ejemplo: 

academia       por  academia 


aci-mionia 

)) 

a  en  moma 

bigamia 

)) 

bigamia 

miopía 

)) 

miópia 

neuraljía 

)) 

neuráljia 

nigromancía 

)) 

nigromancia 

nostaljía 

)) 

nostáljia 

parsimonia 

)j 

parsimonia. 

2.^ — Que  se  acentúe  la  antepenúltima  vocal   en    lugar 
de  la  i  de  la  combinación,  por  ejemplo: 

necrolójia       por  necrolojía 


\i>i  i:s  USADAS  i<;n  (  hile. 


63 


neumonía       por  neumonía 
]»e(lagójia         »     pedagojía 
Ijenitenciária   »     penitenciaría 
supremacía      »     supremacía. 
Cuando  la  combinación  se  lialla  iumediatamente  antes 
de  la  última  sílaba,  es  también  frecuente: 

l.*> — Acentuar  la  a  en  vez  de  la  ?,  por  ejemplo: 
afrodisiaco     por  afrodisíaco 


Alcibiádes 

)) 

Alcibiádes 

amoniaco 

)) 

amoníaco 

cardiaco 

)) 

cardíaco 

celiáco 

)) 

celíaco 

Iliáda 

)) 

Ilíada 

Milciádes 

» 

Milcíades 

olimpiada 

» 

olimpíada 

simoniáco 

)) 

simoníaco. 

2.° — Acentuar,  }>or  la  inversa,   la   i  en   lugar  de  la   a, 
por  ejemplo: 


ejipciaco 

elefancíaco 

maníaco 

elejíaco 

siríaco 


por  ejipciaco 
»     elefanciaco 
))     maniaco 
»     ele  j  ideo 
»     siriaco. 


En  la  combinación  ui  a  veces  se  acentúa  la  u  en  lugar 
de  la  i  y  por  ejemplo: 

circuito  por  circuito 

cuido  »     cuido 

descuido  »     descuido 

druida  »     druida. 


64  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

Ocurren  también  las  siguientes  acentuaciones: 
alveolo  por  alvéolo 

océano  »     océano 

etiope  »     etíope 

periodo  »     período. 


CAPÍTULO  11. 


MORFOLOJIA. 


§  I." 

PLURAL. 

Son  mui  comunes  los  siguientes  plurales  considerados 
incorrectos: 

ajises  mamáes 

pieses  papáes 

pagarées      revolvers 
cafées  rubís. 

corsees 
Se  usan  en  singular  las  siguientes  palabras  que  única- 
mente tienen  forma  plural: 

cumpleaño     por     cumpleaños 


GG  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

despabiladera  por  despabiladeras 
enagua  »     enaguas 

posadera  »     posaderas. 

§2° 

JÉNERO. 

1.°  Casos  en  que  cambia  el  jénero,  pero  no  la  pala- 
bra. 

a)  Se  emplea  el  masculino  en  lugar   del   femenino. 
Ejemplos: 

apoteosis     crin  reseda     sílice 

azumbre     chinclie     sartén     sobrepelliz, 
boa  dracma     sazón 

h)  Se   emplea   el  femenino  en  lugar  del  masculino. 
Ejemplos: 

calor  portamonedas     sínodo 

caries  gananciales         alumbre 

color  llama  (animal)     almíbar 

cortaplumas     postre  alarma. 

2.^  Casos  en  que  cambia  el  jénero  i  la  palabra. 
a).  Se  emplea  el  masculino  por  el  femenino,  cambian- 
do la  a  final  en  o.  Ejemplos: 

acacio  pulguero 

almacigo       desmentido 

encaracho     retamo. 

túnico 
Hai  igual  cambio  de  jénero  en: 


A'OCES  I  SADAiá  EN  CHILE.  67 

pistolete     por     pistoleta 

nniatiste       »       amatista. 

h).  Se  emplea  el  femenino  por  el  masculino  en: 

bandolina     })or     bandolin 

redondela       )>       redondel 

tarjetera  »       tarjetero. 

Se  hace  femenino  el  siguiente  ambiguo: 

liojaldra     por     hojaldre. 

3.^  Casos  en  que  no  cambia  el  jénero,  pero  sí  la  pala- 
ra.  Ejemplos: 

arcedian  por  arcediano 

Adi-ian  »  Adriano 

Ciprian  »  Cipriano 

pleitisto  ))  })leitista 

j)intamonos       »  i)intamonas 

botarata  »  botarate 

zaine  »  zaino 

inacilente  »  macilento. 

Existe  ademas  In  costumbre  de  dar  terminación  feme- 
nina a  las  siguientes  voces  que  en  realidad  tienen  los  dos 
j  eneros: 

asistente  jigante 

comediante      })ariente 

danzante  pretendiente 

farsante  })rincipi{uite 

figurante  sirviente. 

Se  usa  impropiamente  el  artículo  femenino,  por  ser 
contrario  a  la  eufonía,  en: 


68  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


la  agua 

por 

el  agua 

la  águila 

)) 

el  águila 

la  alma 

» 

el  alma 

la  arpa 

W 

el  arpa 

la  arma 

» 

el  arma 

la  asma 

» 

el  asma 

la  hambr 

e  » 

el  hambre 

la  hacha 

)) 

el  hacha. 

Otro  uso  impropio  es  el  del  artículo   mascuhno  por  el 
femenino  en  los  siguientes  sustantivos: 

el  almendra  por  la  almendra 
el  apócope  »  la  apócope,  que  deben 
usarse  con  el  artículo  femenino  por  no  comenzar  dichas 
palabras  por  a  acentuada.  Jeneralmente  de  hecho  se  pro- 
nuncia en  estos  casos  Tagua,  Talmendra,  l'arpa,  sin  que 
pueda  distinguirse  entonces  si  el  artículo  es  el  o  la. 


§3." 


PRONOMBRES. 

Muí  interesante  es  el  uso  de  vos,  tú,  usted  i  vosotros.  El 
pueblo  entre  sí,  i  a  veces  la  jente  educada  en  su  conver- 
sación familiar,  se  trata  de  vos,  con  la  segunda  persona 
del  plural  del  verbo.  Tú,  con  la  segunda  del  singular  del 
mismo,  solo  lo  em})lea  el  instruido  dirijiéndose  á  un  ami- 
go, a  un  criado  o  a  un  inferior.  En  cambio,  el  criado  trata 
a  su  amo  de  usted  o  de  su  merced.  Espresiones  como  «vo- 
sotros tenéis»,  que  es  el  correspondiente  plural  de  «tú  tie- 


VOCES  USADAS  EN  CIIII.E.  G9 

ues»,  sólo   las  emplea  la  persona  instruida   en  el  estilo 
elevado,  en  los  discursos. 

Cuando  un  individuo  del  pueblo  se  dirije  a  otro^  lo 
trata,  como  queda  dicho,  de  vos,  si  a  varios  (sean  hombres 
o  animales),  los  trata  <le  ustedes;  i  esto  último  sucede 
también  entre  la  jente  educada.  El  vulgo  emplea  el  pro- 
nombre ros  no  sólo  como  nominativo,  como  en  «vos 
sois»,  sino  también  como  acusativo  acentuado,  v.  gr.:  «a 
vos  te  lo  di».    Como   complementario  i  posesivo  inacen- 

lado,  usa  te,  tu,  resi)ectivamente,  v.  gr.  «a  vos  te  di  tu  li- 

ro». 

Sobre  los  cambios  que  el  empleo  de  ros  introduce  en  la 
conjugación,  se  hablará  mas  adelante. 

Es  frecuente  la  acentuación  del  enclítico  en  vez  del 
verbo.  Así  se  dice: 

dígame     por  dígame 

espérele     »  espérele 

échale        »  échale 

colócate     »  colócate 

escribeseló»  escríbeselo 

siéntese      »  siéntese 

bajesó        »  bájese. 

Los  ínclitos  causan  metátesis  en  ciertas  formas.  Ejem- 
plos: 

démen     por     denme 

délen         »       denle 

désen        »       dense. 
Es  común  oh  los  por  nos.  Ejemplos: 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


vániolos       por     vamonos 
losotros  ))       nosotros. 


§  4.° 

CONJUGACIÓN. 

a).   Cambios  fonéticos  en  sílabas  acentuadas. 

.  Ue  por  O. — La  o  breve  latina  acentuada,  pasó  a  abierta 
i  después  se  convirtió  en  ue  (la  o  larga  no  cambió).  De 
aquí  que  se  diga  muero,  mueres,  mueres,  mueren  (con 
tié)y  i  morimos,  moris  (con  o),  por  estar  acentuada  la  o 
breve  latina  en  las  primeras  formas  i  nó  en  las  dos  últi- 
mas. 

Tenemos  así  que  un  verbo  en  su  conjugación  presenta 
formas  con  di[)tongf>  i  formas  sin  diptongo.  Aliora  bien, 
existe  en  el  pueblo  la  tendencia  a  uniformar  la  conjuga- 
ción, esto  es,  a  hacer  que  todas  las  formas  de  un  verbo  o 
tengan  ue  o  tengan  o.  Esto  es  lo  jeneral;  pero  en  algunos 
casos  prevalecen  influencias  de  analojía,  o  la  inclinación 
a  cambiar  la  o  de  formas  acentuadas  por  ue,  i  dejar  la  o  si 
no  lleva  acento. 

Se  sustituye  la  o  por  el  diptongo  ue  en  las  tres  personas 
del  singular  i  tercei-a  del  plural  de  los  presentes  de  indi- 
cativo i  subjuntivo  i  en  el  singular  del  imperativo  de  los 
verbos  coser,  sorber  i  toser.  Así  se  dice: 
cueso     por     coso 
suerl)0     »       sorbo 
tueso        »       toso. 


VOCES  USADAS  KX  ciiii.i:.  71 

ÍjO  mismo  sucede  en  el  futuro  i  prospretérito  de  verbo 
1er: 

Iineleré     por     oleré 
lineleiia     »       olerin. 
O  por  lie. — Es  el  caso  contnu-io  del  anterior.   Ejemplos 
de  estii  tendencia  a  uniformar    la   conjugación,  tenemos 


asoló         por 

asuelo 

a corda         w 

acuerda 

consona      » 

consuena 

descollen     » 

descuellen 

degollen     » 

degüellen 

emporqué  » 

empuerque 

forzó           y) 

fuerzo 

volcan        » 

vuelcan 

ole               )í 

huele 

escoce         » 

escuece. 

Sucede  aquí  lo  contrario  de  lo  que  ])asa  con  los  verbos 
coser,  sorber,  toser:  se  emplea  o  \)0V  up,  en  los  mismos  ca- 
sos en  que  se  usa  w,  por  o  en  dichos  verbos. 

le  por  e. — Ocurre  con  ie  i  e  lo  que  con  ue  i  o.  La  e 
breve  latina  pasó  a  e  abierta,  i  después  a  ie  cuando  esta- 
ba acentuada,  permaneciendo  sieinpre  e  cuando  se  en- 
«ntraba  sin  acento.  (La  e  larga  tampoco  cambió).  De 
aquí  que  se  diga  hiero,  hieres,  hiere,  hieren,  herimos, 
heris. 

Estas  formas  con  e  la  cambian  a  veces  en  ie  para  re- 
gularizar la  conjugación  según  el  tipo  de  las  formas  que 
tienen  acentuada  la  raíz.  Ejemplos: 

adiestramos  por  adestramos 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


aprietais       por  apretáis 
arriendemos  »     arrendemos 
arriendéis       »     arrendéis. 
El  cambio  también  puede  ser  motivado  por  analojía  o  ' 
por  la  inclinación  a  sustituir  por  ie  la  e  acentuada.  Ejem- 
plos: 


aniego 

por 

anego 

arriedro 

)) 

arredro 

entriego 

)) 

entrego 

desiertan 

» 

deseí  tan 

com  priendo 

)) 

comprendo 

tiemplo 

)) 

templo. 

JE  por  ie,- — Ocurre,  como  en  los  casos  de  o  por  tie,  i  iie 
poro,  en  las  tres  personas  del  singular  i  tercera  del  plu- 
ral de  los  presentes  do  indicativo  i  subjuntivo,  i  en  el  sin- 
gular del  imperativo.  Ejemplos: 

apreta  por  aprieta 


desmembra 

)) 

desmiembra 

emredra 

)) 

em[.)iedra 

fregué 

)) 

friegue 

beía 

)) 

biela 

plegué 

)) 

pliegue 

regué 

)) 

riegue 

neva 

» 

nieva 

trasega 

)) 

trasiega 

iiede 

» 

bicde 

queros 

)) 

quieres 

injero 

» 

injiero 

su j ero 

)) 

sujiero. 

VOCES  USADAS  EN  CHILE.  73 

b)  Cambios  fonéticos  en  sílahas  inacentuadas. 

0  jior  n.. — Ocurre  en  algunas  inflecciones  del  presente 
i  pretérito  de  indicativo,  presente  de  subjuntivo  i  jerun- 
dio  de  verbos  de  la  2.*^  i  3.*  conjugación.  Ejemplos: 

sostituyo     por  sustituyo 

sopusimos     »     supusimos 

moramos       »     muramos 

xlormiendo    »     durmiendo. 
U  por  0. — Ocurre  en  la  ]  .^  persona  del  plural  del  pre- 
ste de  indicativo  i  en  la  \^  i  2/'^  de  ambos  números  del 
pretérito  del  mismo  modo  de  los  verbos  dormir   i   morir. 
Ejemplos: 

durmimos  por  dormimos 

murimos       »     morimos 

durmí  ))     dormí 

murí  ))     morí. 

1  por  e. — Cuando  la  e  se  encuentra  en  una  sílaba  que 
precede  a  una  i  seguida  de  vocal  acentuada,  se  convierte 
en  /.  Ejemplos: 

cirnió       por  cernió 
liindió       »     bendió 
cirnieron  »     cernieron 
bindieron  »     hendieron 
virtiese,  virtiera  »     vertiese,  vertiera 
cirniose,  cirniera  »     cerniese,  cerniera. 
imbien  existen  las  formas  virtamos  por  vertamos 

virtáis        ))    vertáis. 

E  por  i, — Como  en 


74  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

erguiendo  por  irguieiido 
zaherió        »     zahirió,  i  en  la  forma  antigua 
venimos      »     vinimos. 
La  e  se  trasforma  en  i  antes  de  vocal  acentuada,  v.  gr.: 

viamos  por  veamos 

viais         »     veáis. 

Existen  en  castellano  los  tres   siguientes   tipos  de  ver- 
bos terminados 

en  ear,    como  pelear,  con  el  presente  peleo; 
»  ia7\       y»      I  ociar,     »  »  rocío; 

»  iar,       »      copiar,    »  »  có[)io. 

Estas  tres  clases  de  verbos  se  confunden,  i  resulta  un 
solo  tipo  con  el  presente  terminado  en  éo,  éas,  éa\  peleón 
roceó,  copeó;  pero  que  en  el  plural  hace  iámos,  iáis:  pe- 
liamos,  rociamos,  co{)iamos,  i  cuyo  infinitivo  termina  en 
iar:  peliar,  rociar,  copiar.  Los  dos  últimos  cambios  obe- 
decen a  que  la  e  antes  de  vocal  acentuada  se  convierte  en 
i.  Ejemplos  de  verbos  que  se  hacen  terminar  en  zar: 
abofetiar  por  abofetear 


asoliar 

)) 

asolear 

balbuciar 

)) 

balbucear 

bombardiar 

)) 

bombardear 

cabeciar 

)) 

cabecear 

cal  d  iar 

)) 

caldear 

chis  piar 

)) 

chispear 

deliniar 

)) 

delinear 

fantasiar 

)) 

fantasear 

galantiar 

)) 

galantear 

metamorfosiar 

• )) 

metamorfosear 

VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


/O 


pasmr 

por  pasear 

rej^atiar 

»     regatear 

rodiar 

»     rodear 

tambaliar 

))     tambalear 

zaraiidiai 

»     zarandear. 

En  é[  pretérito  de  estos  verbos  se  dice: 
pasié  por  paseé 

asolié  ))     asoleé 

rodié  »     rodeé 

galán  ti  é  »     galanteé. 


Hacer  terminar  en  ear  un  verbo  en  iar  sólo  ocurre  en 
la  escritura  (nunca  en  la  pronunciación)  i  únicamente  es 

opio  de  los  que  saben  que  a  veces  no  debe  decirse  iar 
por  ear,  los  cuales  poi  evitar  esta  falta  cometen  la  con- 
traria. Por  ejemplo: 


agobear 

por 

agobiar 

a jen cea r 

)) 

ajenciar 

cambear 

)) 

cambiar 

comercear 

)) 

coirierciar 

desagravear 

)) 

desagraviar 

diferencear 

» 

diferenciar 

fastidear 

)) 

fastidiar 

inventarear 

)) 

inventariar 

oncear 

)) 

oficiar 

rocear 

)) 

rociar 

va cea r 

» 

vaciar 

vicear 

)) 

viciar. 

Si  en  la  pronunciación  no  ocurren  estos  infinitivos,  en 
cam))io  es  lo  ordinario  que  se  digaagobéo,  carabeo,  ajen- 


^6 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


céo,  diferencéo  etc.  i  el  plural:  agobiamos,  cambiamos, 
ajenciamos,  diferenciamos.  Ya  hemos  anotado  antes  este 
hecho  i  la  razón  del  mismo. 

Verbos  derivados,  vacilan  á  veces  entre  ar\ear(oiar). 
Así,  no  corresponde  la  forma  usada  a  la  académica  en  los 
casos  siguientes: 

ar  por  ear 

amarillar         »       amarillear 
balandronar    »       bálandronear 
cambalachar  »       cambalachear 
chochar  »       chochear 

hachar  »       hachear 

pestañar  »       pestañear 

pisón  a  r  »       })isonear. 

A  pesar  de  terminar  estos  infinitivos  en  ar  el  verbo  se 
conjuga  según  la  regla  que  hemos  visto  anteriormente. 


Ear  {iar) 

por 

ar 

acuchillear 

» 

acuchillar 

alertear 

)) 

alertar 

asperjear 

)) 

asperjar 

capitulear 

)) 

capitular 

delirear 

)) 

delirar 

guiñear 

)) 

guiñar 

manipulear 

)) 

manipular 

quintear 

)) 

quintar 

lagrimear 

)) 

lagrimar. 

Si   a  un  verbo  en  ar  se  le  hace  terminar  en  ear  en  el 


VOCES  USADAS  EX  CHILE.  77 

infinitivo,  se  le  conjugará  en   todas  sus  formas  como  los 
verbos  propios  en  car. 

En  ciertos  verbos  acabados  en  uar  se  suprime  a  veces 
la  u  en  el  pretérito,  i  se  dice: 

usufructo     por     usufructuó 
sité  ))       situé 

Este  es  otro  caso  de  siinpliñcaciou  de  vocales,  parecido 
al  que  se  opera  en  individo  por  individuo. 


c)  2.^  persona  del  singular  i  plural 

Al  hablar  del  pronombre  se  indicó  que  el  uso  de  vos 
con  la  segunda  persona  del  plural  del  verbo,  lia  reempla- 
zado entre  el  vulgo  al  de  tá  con  la  2/^  del  singular.  Aliorá 
bien,  los  qvie  no  son  bastante  instruidos,  que  no  ignoran 
que  este  uso  del  plural  por  el  singular  es  incorrecto,  em- 
plean a  veces  tú  por  vos  sin  cambiar  la  forma  verbal,  o 
bien  construyen  el  pronombre  vos  con  el  verbo  en  singu- 
lar. Es  decir,    hacen  concordar  el  pronombre  de  plural 

11  el  verbo  en  singular   i   viceversa,  el   pronombre  en 

iigular,  con  el  verbo  en  plural. 

Pero   esta  confusión  no  es  sino  la  escepcion.  La  regla 

iieral  en  el  lenguaje  del  pueblo  es  el  empleo  de  vos  con 

imas  que  terminan  para  la: 

I.    II.    III.  conjugación. 
en  el  Presente  de  Indicativo  en  ais    is    is\ 

)í  »       »  »    Subjuntivo ))    is   ais   ais; 

»  »  Futuro      »    IndicíUivo   »    is     is     is  i 

»  »  Pretérito   »         »  »    tes    tes  tes. 


'8 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


La  terminación  is  parece  peculiar  de  Chile:  la  corres- 
pondiente en  las  demás  Repúblicas  Sud-x4mericanas  es  c^. 
Todas  las  formas  mencionadas  no  son  sino  la  antigua  se- 
gunda de  plural,  que  ha  tomado  nn  desarrollo  especial 
en  boca  del  pueblo  en  América  del  Sur. 

En  el  singular  del  Imperativo  la  forma  vulgar  es,  ade- 
mas de  la  forma  propia,  la  2.^  })ersona  del  plural,  con 
pérdida  de  la  d  final,  pero  conservando  el  acento  primitivo, 

Ejemplos: 

Frésente  de  Indicativo. 


i. 

vos 

mnats 

por 

tú 

amas 

» 

matáis 

)) 

» 

matas 

» 

laváis 

» 

)) 

lavas 

)) 

cazáis 

)) 

» 

cajías 

)) 

tiráis 

)) 

)) 

tiras 

)) 

votáis 

)) 

)) 

votas.  I  ocasionahnente 

también 

)) 

tratas 

» 

» 

tratas. 

IL 

» 

comis 

» 

)) 

comes 

» 

tejis 

» 

» 

tejes 

)) 

vis 

)) 

)) 

ves 

» 

resolvis 

)) 

)) 

resuelves 

)) 

tenis 

)) 

)) 

tienes 

» 

podis 

)) 

)) 

puedes                              ^. 

III. 

» 

^xxhis 

y) 

)) 

subes 

)) 

escribís 

» 

)) 

escribes 

)) 

moris 

» 

)) 

mueres 

)) 

venis 

)) 

)) 

vienes 

)) 

decis 

)) 

» ■- 

■  dices 

:» 

repetis 

)) 

» 

repites. 

VOCES  USADAS  EN  CHILE.  7d 


Presente  de  Suhjunfu'o. 

I.     que     vos  caiit/s    por  que  tú  cantes 
niatis      »  mates 

liablis     ))  bables 

juntis     »  juntes 

ordenis  »  ordenes. 

ÍI.    í]ue     \os  Qonmis   »  que  tú  comas 


rompáis  » 

rompas 

resolváis» 

resuelvas 

tejáis       )) 

tejas  etc. 

III.  que 

vos  suba/s     )) 
escribáis  » 
vengáis    » 
digáis       » 

que 

tú 

subas 
escribas 
vengas 
digas. 

Fretérito. 

Aquí  se  ha  conservado  la  antigua  segunda  persona  del 
plural,  sin  modificación.  Por  eso  se  dice: 

en  la      I  conjugación  amastes  por  amaste; 
»     »    II  »  temisteis  »   temiste,  i 

»     »  III  »  subistes    ))    subiste. 

Imperativo. 

I.  conjugación:  sentáme   por  siéntame 

calentáte  »  caliéntate 
colócatele  »  colócatele 
confesáte  »  confiésate 
acordáme  »     acuérdame 


80 


VOCES  USADAS  EN  CHILE, 


Sin  complementar 
II.  conjugación: 


III.  conjugación: 


acostáte 

» 

acuéstate 

mostrále 

» 

muéstrale. 

•io:  coloca 

» 

coloca 

recordá 

» 

recuerda. 

devolvéte 

» 

devuélvete 

movéte 

» 

muévete 

volvéle 

» 

vuélvele 

pone 

» 

pon 

come 

» 

come 

mové 

» 

mueve. 

subíte 

» 

súbete 

decí 

» 

di 

salí 

» 

sal 

vení 

» 

ven 

subí 

» 

sube 

serví 

» 

sirve. 

Sentáme,  pone, 
son  formas  po[)ulj 
persona  del  plural 
eordancia  con  vos 


subí   (de  sentá[d]me,  poné[d],   subí[d]) 

iresquese    ban  desarrollado  déla  2.^ 

del  Imperativo,  que  se  usaba  en  con- 


d)  1.^  xjersona  del  plural. 

Los  verbos  de  la  2.^  conjugación  toman  ¿en  la  1/'^  per- 
sona del  plural  del  presente  de  Indicativo,  por  analojía  de 
la  2.''^  del  plural  que  termina  en  is.  Por  eso  se  oye  á  veces: 

cabimos  por  cabemos 

hacimos     »     liacemos 


na cunos 
sabimos 


nacemos 
sabemos 


VOCES  USADAS  EN  CHILE.  81 

perdimos  »  perdemos 
volvimos  »  volvemos 
vertimos    »     vertemos. 

Usar  e  por  /  en  la  1/^  del  plural  del  presente  de  Indica- 
:vo  en  los  verbos  de  la  tercera  conjugación,  es  una  ultra- 
orreccion  en  que  sólo  incurren  los  que  quieren  evitar  el 
defecto  anterior,  pero  no  saben  cuándo  la  forma  debe  te- 
ner e  ni  cuiindo  /.  Ejemplos: 

salemos  por  salimos 
veneinos  »     venimos 
subemos    »     subimos, 

A  veces  se  encuentra  la  antigua  forma  sernos  por  somos 
\\  el  presente  de  Indicativo  del  verbo  ser, 

e)  Fretérito. 

De  la  forma  ens  en  la  segunda  persona  de  singular  ya 
se  ha  hablado. 

Se  usan  frecuentemente  como  regulares  en  los  preté- 
ritos de  Indicativo  i  Subjuntivo,  los  verbos  siguientes: 

Andar  i  desandar. 

ande      por  anduve 
desande  »     desanduve, 
ándase  o  andará  »  anduviese  o  anduviera 
<lesandase  o  desandará  »  desanduviese  o  desanduviera  etc. 
Los  verbos  acabados  en  ducir. 

conducí  por  conduje 
traducí     »    traduje 


82  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

cleducí  »  deduje 

reducí  »  reduje 

conduciese  o  conduciera  »  condujese  o  condujera 

traduciese  o  traduciera  »  tradujese  o  tradujera 

deduciese  o  deduciera  »  dedujese  o  dedujera 

reduciese  o  reduciera  »  redujere  o  redujera  etc. 

Caber ^  satisfacer  i  los  compuestos  de  tener  i  poner: 

cabí  por  cupe 
cabiese  o  cablera  »  cupiese  o  cupiera  etc. 
detení     »  detuve 
reteñí      »  retuve 
su poní    »  supuse 
deteniese  o  detuviera  »  detuviese  o  detuviera 
reteniese  o  reteniera  »  retuviese  o  retuviera 
suponiese  o  suponiera  »  supusiese  o  supusiera 
satifací  ))  satisfice 
satifaciese  o  satifaciera   »  satisfaciese  o  satisfaciera. 
Los  compuestos  de  decir  se  vuelven  regulares  en  los 
pretéritos  de  indicativo  i  subjuntivo: 

bendecí     por     bendije 


nialdecí 

)) 

maldije 

contradecí 

)) 

contradije 

desdecí 

» 

desdije 

bendiciese  o  bendeciera 

» 

bendijese  o  bendijera 

maldiciese  o  nialdiciera 

)) 

maldijese  o  maldijera 

contradiciese  o  contradiciera 

)) 

contradijese  o   contra- 
[  dijera 

desdiciese  o  desdiciera 

» 

desdijere  o  desdijera. 

VOCES  USADAS  EN  CHILE.  83 

El  futuro  hipotético  ha  desaparecido  por  completo,  en 
'  lenguaje  vulgar  se  usa  el  pretérito  de  subjuntivo. 

En  la  tercera  persona  de  singular  i  plural  del  pretérito 
de  los  verbos  terminados  en  llei\  ñar,  ñir,  la  i,  que  se  ha- 
^  ia  perdido  por  estar  precedida  de  una  prepalatal,  ha  sido 
>  stablecida.  Así  se  esplican  las  formas: 


bulHó 

por 

bulló 

tan  i  ó 

» 

tañó 

bullieron 

w 

bulleron 

tañiese 

)) 

tañese 

riñiese 

» 

riñese 

trajieron 

)) 

trajeron 

condujieron» 

condujeron. 

También  son  frecuentes  las  formas: 

riyó 

por 

rió  i 

riyeron  » 

rieron. 

El  pueblo  usa  algunos  pretérito  antiguos,  como: 
truje     por     traje 
vi  de        »       vi. 

f)  futuro. 

Los  cambios  que  tienen  lugar  en  el  futuro,  también 
ocurren  en  el  pospretérito. 

En  antiguo  castellano  la  forma  regular  de  los  Futuros 
de  la  segunda  i  tercera  conjugación,  era  la  forma  sinco- 
nada.  Mas  tarde  se  restableció   la  forma  íntegra,  pero  se 

)nservó  la  antigua  sinco{)adaen  algunos  casos.  Tenemos 
ue  distinguir  tres  categorías: 


84  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

1.^  La  forma  corriente  es  la  íntegra,  pero  la  vulgar  es  la 
sincopada.  Así  se  dice: 

yazré,  yazria      por     yaceré,  yíiceria 
debré,  debria       »       deberé,  debería,  i  también 
doldré,  doldria     »       doleré,  dolería, 
dolré,  dolria         »  »  » 

2P  La  forma  corriente  es  la  sincopada,  pero  se  resta- 
blece la  íntegra.  Sucede  esto  con  cahe7%  deshacer-  i  satisfa- 
cer. Ejemplos: 

caberé,  caberia         por     cabré,  cabria 
deshaceré,desbaceria»      desharé,  desharía 
satifaceré,  satifaceria  »      satisfaré,  satisfaría. 
3.^  Casos  en  que  hai  cambios  secundarios  en  la  forma 
sincopada,  como  sucede  en: 

ponré,  ponria  por     pondré,  pondría 
tenré,  tenria      »       tendré,  tendría 
venré,  venría     »       vendré,  vendría. 
Por  analojíade  valdré,  tendré  etc.  ocurren  formas  como: 
quedré,  quedría     por     querré,  querría,  i  ocasionalmente 
hadré,  hadria       »       haré,  haría. 

g)  Imperativo. 

De  las  formas  populares  del  Imperativo  ya  se  ha  tra- 
tado al  hablar  del  empleo  de  vos  con  la  segunda  persona 
del  plural  del  verbo.  Aquí  debemos  mencionar  únicamen- 
te la  particularidad  que  algunos  verbos  presentan  i  que 
consiste  en  que,  siendo  irregulares  en  el  sígular  del  Ln- 
perativo,  se  usen  en  la  forma  regular  frecuentemente. 
Así  se  dice: 


VOCES  USADAS  EN  CHILE.  85- 


tiene         por 

ten 

detiene       » 

deten 

entretiene  » 

entreten 

contiene     » 

conten 

liace           » 

liaz 

dice            )) 

di 

díceselo      » 

díselo. 

También  se  dice:  ándate  o  anda  vete,  por  vete. 

h)  Jerundio. 

Es  frecuente  oir: 

caendo  por  cayendo 

creendo  »  creyendo  , 

traen  do  »  trayendo 

roendo  »  royendo 

sabendo  »  sabiendo. 

i)  Farticijilo. 

Los   pocos  participios   irregulares   que  hoi  quedan  eni 
castellano,  se  regularizan  con  frecuencia.  Así  se  dice: 
abrido  por     abierto 


absolvido 

» 

absuelto 

escrebido 

» 

escrito 

imprimido 

» 

im}>reso 

satifacido 

)) 

satisfecho 

volvido 

)) 

vuelto 

veido 

» 

visto. 

86  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


j)  Apéndice. 

Por  último,  trataremos  aquí  los  siguientes  cambios 
sueltos: 

1.°  en  el  verbo  liaher  son  frecuentes  las  formas  que 
siguen: 

habis       por     has 
habemos  »       hemos 
haiga         »       haya 
haigan       »       hayan. 

2°  Es  habitual  decir  en  el  presente  de  subjuntivo  de 
los  verbos  caerj  creer,  i  oir: 

caya     por  caiga 

creiga    »  crea 

oyamos »  oigamos 

traya      »  traiga,  i  en  el  presente  de 

Indicativo          traye      »  trae. 

3.0  En  la  primera  persona  del  presente  de  indicativo  i 
en  todo  el  presente  de  subjuntivo  del  verbo  mecer  se  usan 
las  formas  antiguas: 

mezco  por  mezo 
mezca  »  meza 
mezcamos  »       mezamos. 

4.°  En  el  verbo  estar  son  frecuentes  formas  como: 
tuve  por     estuve 

tábamos         »       estábamos 


VOCES  USADAS  KN  CHILE. 


87 


tuviese         por     estuviese 
tuviéramos    »       estuviéramos. 

5.    No  es  raro  acentuar  las  formas  que  siguen  como  se 
iiulica: 


vayamos 

por 

vayamos 

lií'munos 

» 

liayámos 

ansio 

)) 

ansio 

vacío 

)) 

vacio 

arrio 

» 

arrío 

hastio 

)) 

hastio 

oblicúo 

» 

oblicuo 

evacúo 

)) 

evacuó 

graduó 

)) 

gradúo 

continuo 

)) 

continúo. 

§5.- 

FORMACIÓN  DE  PALABRAS. 

a)  Falahras  compuestas  iior  simples  o  viceversa. 

Son   mui  numerosas  las  palabras  compuestas  con  pre- 
'sicion  que  se  usan  en  lugar  de  las  simples  i  viceversa. 
Primero   hablaremos   de   la  adición,  después  de  la  su- 
presión i  por  último  de  la  permutación  de  las  preposicio- 
nes en  las  simples  o  compuestas. 

Adición  inicial. 


'(j  la  sílaba  en:    eml)romista 
empalidecer 


)or     bromista 
»       palidecer 


«8 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


Pe  la  sílaba 

ew: 

emplantillar 

» 

plantillar 

empreñado 

)) 

preñado 

emprestar 

)) 

prestar 

enb nevar 

)) 

buevar 

entrabar 

)) 

trabar 

envacnnar 

)) 

vacunar 

entodavia 

)) 

todavía. 

» 

de\ 

devolverse 

)) 

volverse 

desollaniar 

)) 

sollamar 

despercudir 

» 

percudir. 

» 

re: 

recontonearse 

» 

contonearse 

De  la  sílaba 

a: 

abostezar 

» 

bostezar. 

afusilar 

)) 

fusilar 

asegun 

)) 

según 

atornasolado 

)) 

tornasolado 

asierra 

)) 

sierra 

amolestar 

» 

molestar . 

Adición  intermedia. 


la  preposición  e;?:  desenglosar     por 

desglosar 

desentechar       » 

destechar 

desentejar         » 

destejar. 

»                  a:  desatornillador  » 

destornillador 

desacoin pasado  » 

descompasado 

desanivelar          » 

desnivelar. 

Adición  final. 

cóndoro     por     cóndor. 


» 

al]  i  jo  do 

)) 

apoplejía 

)) 

alameda 

)) 

acera 

)) 

acecfuia 

)) 

ascensión. 

VOCES  USADAS  EN  CHILE.  89 

Supresión  inicial 

De  la  preposición  en:  tibiar       por     entibiar 

baldosado »       embaldosado. 
En    las  palabras  qne  signen,  se  ha  perdido  la  a  inicial 
por  contracción  con  el  artículo: 

grasnda     por     agrasada 
hijado 
poplejía 
lameda 
cera 
cequia 
cension 
l'na  supresión  semejante  tiene  lugar  en: 

ñicos         por     añicos 
tanque        »       estanque 
rumbre       »       herrumbre. 
En  alesna   por  lesna,  el  pueblo   emplea  la  forma  anti- 
gua. 

En  Jiogar  por  ahogar,  horcar  por  ahorcar,  como  la  h  es 

muda,   hai   concurrencia  de  vocales  inacentuadas,  i  por 

lo  tanto,  simplificación,  como  en  individo    por  individuo, 

¡  'ropa  por  Europa  etc. 

En  hijado  por  ahijado,  debe  haber  influido  también  la 

nejiuiza  con  hijo. 

Supresión  intermodia. 

En  las  palabras  siguientes,  no  hai  supresión  de  prepo- 


90  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

siciones:  son  palabras    que    se    estropean   porque  en  su 

pronunciación  es  mui  fácil  equivocarse: 

prestijitador    por     prestidijitador 
paralelípido       »       paralelipípedo 
infabilidad        »       infalibilidad 
impudicia  »       impudicicia. 

Permutación  de  iireposiciones: 

embotinado  por  abotinado 

embovedado      »  abovedado 

engusanarse      »  agusanarse 

entiesar  »  atisar. 

b)  Terminaciones. 

En  las  siguientes    palabras  ha  habido  confusión  de  las 
terminaciones  encia  i  iencea,  en  i  iento: 

ausiencia         por     ausencia 
diferiencia         »       diferencia 
nutrimento        »       nutrimiento 
compartimento  w       compartimiento 
valimento  »       valimiento. 

c)  Derivaciones. 

Las  palabras  derivadas  tienden  a  acercarse,  en  su  forma, 
a  las  primitivas.  Esta  es  la  razón  de  que  se  diga: 
piedregoso  (piedra)  por  pedregoso 

pesquisador  (pesquisa)  »  pesquisidor 


VUCKS  USADAS  KN  (.1111.1';. 


91 


botellería  (botella) 
frentudo  (frente) 
abiertnra  (abierto) 
dientista  (diente) 
íioruardientería  (aguardiente) 
mielero  (miel) 
tierroso  (tierra) 
temoroso  (temor) 
desgañotarse  (desgaño) 
joventud  (joven) 
defectoso  (defecto) 
nievería  (nieve) 
buenazo  (bueno) 
bueyada  (buei) 
descuernar  (cuerno) 
espuelin  (espuela) 
nuevísimo  (nuevo) 


por  botillería 
»  frontudo 
))  abertura 
»  dentista 
»  aguardentería 
»  melero 
))  terroso 
»  temeroso 
))  desgañitarse 
))  juventud 
»  defectuoso 
))  nevería 
»  bonazo 
»  boyada 
»  descornar 
))  espolín 
))  novísimo 


plazueleta  (plazuela)  »  plazoleta 

pueblada  (|)ueblo)  »  poblada. 

En  los  siguientes  casos  cambia  la  forma  de  las  pala- 
bras por  semejarse  a  otras  con  que  no  tienen  relación 
alguna.  Puede  ser  que  haya  etimolojías  populares  o  que 
el  acercamiento  sea  inconsciente,  causado  por  el  parecido 
de  las  formas.  Ejemplos: 

vidriólo  (vidrio)  por  vitriolo 

elaboratorio  (elaborar)  »  laboratorio 
.   arrellenarse  (lleno)         »  arrellanarse 
destornillarse  (tornillo)  »  desternillar 
terraplanar  (plano)         »  terraplenar 
goloton  (goloso)  ))  glotón 


92  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

apescollar  (pescuezo)  por  apercollar 
zalzaparrilla  (salsa)        >>    zarzaparrilla. 
El  verso  de  doce  sílabas,  puede  llamarse  dodecasílabo 
o  duodecasílabo,  según   se  quiera  derivar  la  palabra  del 
griego  o  del  latin. 

Son  frecuentes  superlativos  como 

mucbisísimo      por  muchísimo 
habladorsísimo    »    habladorísimo. 
También  son  comunes  los  siguientes  diminutivos: 
crucita  por  crucesita 
tecito       »     tecesito 
pan  cito    »     panecito 
recilla      »     redecilla. 
Se  emplean  ademas  inflexionas  diminutivas  de  los  si- 
guientes adverbios: 

ahorita  aquicito 

allicito  lueguito. 

Otras  derivaciones  impropias  son 

salóbrego  por  salobre 

estruendoroso     »     estruendoso 
pegoso  ))     pegajoso 

comprendible      »     comprensible 
irreductible         »     irreducible 
piojero  »     piojería 

vicariado  »     vicariato 

curvadura  »     curvatura 

senaturía  »     senaduría, 

De  deglutir  se  deriva  el  sustantivo  degluticion,  por  de- 
glución. 
No  es  raro  oir:  pamplinada     por     pamplina 


VOCES  USADAS  EN  CHILE.  93 

paparruchada     »     paparrucha, 
cucharear  (derivado  de  cuchara)»     cucharetear    (derivado 

de  cucharete) 
Se  oye:  sobreenjahna       »     sobrejahna,  derivando 
el  compuesto  de  enjalma  i  no  de  jahna. 
mostrado  (analojia  de  mostrar)  por  muestrario 
entremetimiento  (de  entremeter)     »  entremetimiento   (de 

entrometer) 
mantención  (mantener)  »  manutención 

afistular  (de  fístula)  »  afistolar   (del  antiguo 

fistola) 
clavelina  (de  clavel)  »  clavellina 

descuadrilarse  (cuadril)  »  descuadrillarse 

inracional  (analojia  de  ingrato  etc.) »  irracional 
inreverente  »  irreverente. 


t 


i 

^B 

i 

^^^K 

i 

CAPÍTULO  111. 


SINTAXIS. 

Un  estudio  de  chilenismos,  para  ser  completo,  debe- 
ría tratar  también  de  la  Sintaxis. 

A  este  respecto  dice  el  Dr.  Lenz  en  sus  Ensayos  filólo- 
^  '/OS  americanos  {Anales  de  la  Universidad,  tomo  lxxxvii, 
pajina  361): 

«Junto  con  esto  (la  Fonética  i  la  Morfolojía),  es  preciso 
estudiar  la  Sintaxis,  la  construcción  de  las  palabras,  la 
coordinación  o  subordinación  de  las  ideas,  el  empleo  de 
los  tiempos  i  modos.  Ciertas  j)reposiciones  i  conjunciones 
se  confunden;  las  mas  ya  no  se  emplean  en  el  lenguaje 
literario,  pero  se  conservan  desde  siglos  en  el  pueblo  ba- 
jo; las  otras  se  han  perdido  solo  en  el  dialecto  vulgar  i 
86  han  sustituido  por  nuevas  formaciones. 

«El  estudio  de  la  Sintaxis  vulgar  presenta  muchas  difi- 
cultades, porque  la  frase  aislada  no  da  material  para  eso. 
Hai  que  fijarse  bien  cuando  el  guaso  cuenta  alguna  his- 


96  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

toria  O  dala  descripción  de  un  suceso;  obsérvense  los 
jiros  por  los  cuales  une  las  ideas^  la  manera  cómo  repite 
los  puntos  mas  importantes  varias  veces,  la  manera  cómo 
da  cuenta  de  una  oración  directa  de  otra  persona;  i  hasta 
los  jestos  con  que  acompaña  sus  palabras,  son  importan- 
tes.» 

De  todo  esto,  que  no  ha  entrado  en  nuestro  plan  el 
ocuparnos  de  ello,  poco  se  ha  adelantado  i  nada  podemos 
ofrecer  al  lector.  Sólo  mencionaremos  algunos  casos  ais- 
lados que  ocurren  con  frecuencia  i  que  son  considerados 
como  incorrecciones,  dándolos  mas  bien  como  ejemplos, 
para  tener  completa  la  clasificación  científica  de  esta  Pri- 
mera Parte. 

Así,  no  es  raro  usar  en  plural  verbos  impersonales  por 
influencia,  como  en  estas  frases:  pueden  haber  muchas 
opiniones:  debieran  de  haber  p)oderosas  razones;  comienzan 
a  haber  desórdenes. 

Es  también  mui  frecuente  el  empleo  de  las  formas  del 
verbo  haber  en  plural,  cuando  significan  indirectamente 
la  existencia  de  una  cosa:  hubierotí  fiestas,  habrán  carre- 
ras etc. 

El  verbo  hacer  aplicado  al  trascurso  del  tiempo,  se  em- 
plea constantemente  en  plural:  «Hacían  algunas  semanas 
a  que  aguardaba  su  llegada;»  «Hacen  algunos  dias  a 
que  lo  vi.»  En  estas  frases  puede  notarse,  ademas,  el  uso 
de  la  preposición  a  antes  del  que. 

En  regresarse  por  regresar,  se  convierte  en  reflejo  el  in- 
transitivo activo. 


CAPÍTULO  ÍY. 


LEXICOLOJIA. 

Observando  que  figuran  en  el  Diccionario  de  la  Acade- 
mia muchos  vocablos  derivados  conforme  al  jenio  de 
nuestro  idioma,  i  que  en  él  se  han  omitido  considerable 
número  de  voces  igualmente  lejítimas  por  su  formación, 
juzgamos  oportuno  presentar  sólo  algunas  listas  de  ellas, 
a  fin  de  que  sean  tomadas  en  cuenta,  salvo  opinión  en 
contrario,  para  su  inclusión  en  el  Léxico;  pues,  si  las  ya 

iistradas  tienen  en  su  abono  la  rectitud  de  su  derivación, 
no  divisamos  por  qué  sean  desterradas  las  segundas. 

Todas  las  diciones  que  proponemos  en  las  predichas 
listas,  han  sido  suprimidas  en  el  Vocabulario,  para  no  in- 
crementar sin  objeto  su  contenido. 


98 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


AUe. 


Esta  desinencia,  agrega  la  idea  de  posibilidad,  capaci- 
dad, mérito  o  aptitud,  para  efectuarse  el  concepto  espre- 
sado por  el  radical:  aUernaUe,  susceptible  o  capaz  de  al- 
ternarse; pero  si  al  radical  precede  la  partícula  m  u  otra 
negativa,  la  negación  afecta  a  la  desinencia,  vg.  inaltera- 
hle,  que  no  es  apto  para  alterarse. 


alterable 

arriesga  ble 

contestable 

desamortizable 

desarrollable 

descifrable 

emocionable 

endosable 

fusionable 

i  m  pasable 

impresionable 

inalterable 

inexorable 

injustificable 

in  justiciable 

insubsanable 


interpretable 

inatacable 

intragable 

invalorable 

irreprochable 

justiciable 

justificable 

observable 

pasable 

perforable 

permeable 

objetable 

reprochable 

usable 

valorable. 


Ad. 

Denota  calidad  jenérica  de  las  cosas,  o  la  idea,  en  abs- 
tracto, de  lo  representado  por  el  radical:  complexidad,  la 
calidad  de  ser  complexo. 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


99 


alternabilidad 

complexidad 

conductibilidad 

disponibilidad 

fungosidad 

bonorabilidad 

impermeabilidad 

implacabilidad 


impresionabilidad 

inculpabilidad 

localidad 

peculiaridad 

personalidad 

quisquillosidad 

superficialidad. 


Ado. 


Significa,  en  algunos  casos,  semejanza  o  tendencia  á  lo 
indicado  por  el  radical:  agallado,  que  se  parece  al  gallo,  i, 
también,  posesión  de  la  idea  incluida  en  el  primitivo: 
afiebrado  que  está  con  fiebre. 


acolitado 

afiebrado 

afiliado 

agallado 

ajigantado 

alentado 

alzado 

apalabreado 

apiñado 

ai  recado 

avinado 

bienintencionado 


descuajaringado 

descarriado 

deschavetado 

desencajado 

desengañado 

desmoralizado 

desorejado 

desvelado 

emocionado 

empecinado 

imantado 

impremeditado. 


Aje. 


Designa  ciccion:  peritaje,  el  trabajo  de  los  peritos, 
dragaje  ensilaje 


100  VOCES  USADAS  EN  CHILE. 

masaje  tinterillaje 

peritaje  vandalaje, 

reportaje 

Al 

En  los  sustantivos  significa  colección  de   cosas  de  una 
misma  especie:  zapaUal,  tierra  sembrada  de  zapallos. 

auisal  oreganal 

basural  pajonal 

cardal  qnintral 

carrascal  renoval 

culenal  tierral 

guindal  tomatal 

malezal  totoral 

nogalal  zapallal. 
En  los  adjetivos  denota,  comunmente,  la  mera  calidad 

o  atributo  de  la  cosa  a  que  se  refiere:  ])rimaveral,  lo  que 
corresponde  a  la  primavera. 

aluvial  medieval 

cantonal  medieval 

catastral  notarial 

consecuencial  opcional 

departamental  paradojal 

desinencial  primaveral 

insurreccional  vicarial. 

medial 

Ante. 

En  los  adjetivos  agrega  la  idea  de  acción  al  radical: 
vejante,  que  veja. 


VOCES  USADAS  EN  CHILE.  101 

adulante  fatigante 

alarmante  gustante 

alimentante  inmigrante 

asfixiante  objetante 

boyante  perforante 

circundante  solicitante 

contrariante  tornante 

desgarrante  vejante, 
electrizante 

A7'Í0. 

En  los  sustantivos  espresa,  jeneralmente,  la  persona  a 
cuyo  favor  se  hace  alguna  cosa:  asignatario,  persona  a 
quien  se  hace  una  asignación. 

Sin  embargo,  en  dimisionario  i  signatario,  significa  ac- 
ción, i  en  dentario,  emhrionario,  plebiscitario ,  refractario 
i  rudimentario,  denota  calidad. 

asignatario  eleccionario 

censuario  endosatario 

coasignatario  obituario 

delegatario  obligatario 

destinatario  recipiendario, 

dimisionario 

Azo. 

Desinencia  casi  siempre  aumentativa,  denota  ademas, 
golpe  dado  con  instrumento  u  otra  cosa:  convitazo,  sue- 
lazo. 

agujazo  camaretazo 

barquinazo  campanazo 


102 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


convitazo 

picanazo 

correazo 

piquetazo 

cuadrillazo 

planazo 

chancletazo 

plumazo 

cliiripazo 

polvorazo 

chopazo 

rebencazo 

escobazo 

suelazo 

guaracazo 

trancazo 

guascazo 

uñetazo 

lambetazo 

varejonazo. 

lengüetazo 

Cia. 

Indica  la  idea,  en  abstracto,    del  adjetivo  o    verbo  de 
que  trae  su  orijen  el  sustantivo: 

inasistencia  intransijencia 

insignificancia  prescindencia. 


Cion. 


Denota,  en  los  sustantivos,  el  acto  de  hacer  alguna  co- 
sa: alambicacion,  el  acto  de  alambicar. 

Sólo  musculación,  significa   conjunto  o  disposición  de 
músculos. 

alambicacion  desconsideración 

amonedación  desencuadernacion 

codificación  desinflamacion 

desagregación  desmonetizacion 

desarticulación  desnivelación 

desautorización  desopilacion 


VOCES  USADAS  EX  CHILE. 


103 


(les  vinculación 

desvirtuacion 

documentación 

eliminación 

entretención 

e  vaporización 

erogación 

esperi  mentación 

esteriorizacion 

finalización 

festinación 

liacinacion 

hipnotización 

liostilizaciou 

idealización 

imanación 

imantación 

implantación 

implicación 

imputación 

impremeditación 

inconsideración 

infatuación 

iniciación 


nistalacion 

instrumentación 

irrigación 

m  en  su  ración 

modernización 

movilización 

nacionalización 

orificación 

ornamentación 

paralojizacion 

pavimentación 

personalización 

prosternacion 

precisión 

realización 

recomposición 

retalacion 

rotulación 

secesión 

sobreescitacion 

solemnización 

trasplantación 

valoración 

volatilización. 


Ente. 

Indica,  como  ante,  actividad  en  los  adjetivos:   hiriente, 
que  hiere. 

absoivente  benevolente 

bendicente  circunvacente 


104 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


comburente 
compelen  te 
concupiscente 
deprimente 


inasistente 
inconfidente 
re  primen  te 
tendente. 


Ento. 


Significa,  en  los  adjetivos,  poseer  la  calidad  del  nom- 
bre ^ú\mi\wo\  flaciichento,  calidad  de  ser  fíacucho. 
aguachento  jirimiquento 

flacuchento  pachochento 

galiquento  piojento. 


Eo. 


Denota,  en  los  sustantivos,  el  acto  de  hacer  alguna  co- 
sa, o  el  hecho  de  verificarse:  palabreo,  la  acción  de  apala- 
brar. 

arreo  jirimiqueo 

asoleo  macheteo 

azareo  martilleo 


balanceo 

baqueteo 

broceo 

carreteo 

cateo 

despeo 


j)alabreo 

pavoneo 

relampíigueo 

saboreo 

tiranteo. 


Ero. 


Designa  jeneralmente  destino,  oficio  u  ocupación:  alam- 
hiquero,  el  que  alambica,  hace  o  vende  alambiques. 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


105 


Muí  comunmente  se  aplica  a  la  acción  de  vender  lo  es- 
presado por  el  radical:  fndiUero,  el  que  vende  frutilla. 


aguatero 

alambiquero 

amasandero 

arguenero 

billarero 

boletero 

buzonero 

camarotero 

carretillero 

carretonero 

cuartelero 

dispara  tero 

em  panadero 

fletero 


frutillero 

galletero 

gallero 

guatero 

hotelero 

lanchero 

locero 

panadero 

riflero 

taml)ero 

tesorero 

ventero 

viñatero 

yerbatero. 


Ete. 


Desinencia  masculina,  diminutiva,  de  carácter  despec- 
tivo: adulete,  adulador  rastrero. 

acusete  coñete 


adulete 


hurguete. 


la. 


Hai  que  distinguir  el  caso  en  que  estas  dos  vocales  son 
por  sí  solas  desinencias,  de  aquel  en  que  forma  parte  de 
una  palabra  griega  que  sirve  de  inflexión.  Cuando  esto 
último  ocurre,  es  la  voz  griega  la  que  determina  el  sig- 
nificado de  la  palabra:  micrografía,   descripción   o  repre- 


106 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


sentacion  en  láminas,  de  objetos  examinados  con  el  mi- 
croscopio. 

embriolojia  neolojía 

insectología  neuropatía 

melomanía  orografía, 

mi  orografía 


lUe. 


Del  mismo  modo  que  ahle,  espresa  po.sibili(lad,  aptitud 
o  capacidad  de  verificarse  la  idea  representada  por  el  ra- 
dical: adqiiirihh,  lo  que  puede  adquirirse. 


adquirible 

aprensible 

bebestible 

coercible 

definible 

desatendible 

descriptible 

destructible 

eludible 

esplosible 

funjible 

liabible 

imbebible 


imperecible 

imprevisible 

inatendible 

incoercible 

incomible 

inconocible 

infundible 

intransijible 

intrasmisible 

ofensible 

perecible 

previsible 

transí  jible. 


Ico. 

Denota  en  los  adjetivos,  como  al,  la  simple  calidad  de 
la  cosa:  hiroaxitico,  lo  propio  de  la  burocracia, 
aristocrático  bombástico 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


107 


burocrático 
capellánico 
tilotélico 


Jiumorístico 
neurótico. 


ísi\ 


simo. 


Desinencia  superlativa:  cruelísimo,  niui  cruel, 
altisísiino  feblísimo 

amiguísimo  integrísimo 

celebrísi  mo  malevolentísimo 


cruelísimo 

doblísimo 

endeblísimo 


miserablísimo 
pulcrísimo. 


Ismo. 

Sirve  para  formar  sustantivos  abstractos,  que  envuel- 
ven idea  de  conformidad,  coordinación  o  sistema:  altruis- 
■  >o,  doctrina  filosófica,  cuya  base  consiste  en  los  instintos 
cnévolos;  los  que  denotan  la  propiedad  característica  de 
las  personas  o  cosas:  mutismo,  mudez;  i  los  que  emplea- 
mos para  señalar  en  las  frases,  los  vocablos  o  jiros  pecu- 
liares de  cada  pais  en  que  se  habla  el  mismo  idioma:  cJn- 
hnismo,  por  ejemplo. 

altruismo  convencionalismo 

arjentinismo  cubanismo 

bandolerismo  chilenismo 

bimetalismo  decadentismo 

bolivianismo  evolucionismo 

ciclismo  formulismo 

colectivismo  hipnotismo 


108 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


liumorismo 

patrioterismo 

ideismo 

personalismo 

impresionismo 

peruanismo 

:t^ 

jesuitismo 

proteccionismo 

mejicanismo 

radicalismo 

mercantilismo 

republicanismo 

modernismo 

salvajismo 

mormonismo 

satanismo 

'i. 

mutismo 

simbolismo 

obscurantismo 

transformismo 

"i 

obstruccionismo 

unitarismo 

oportunismo 

venezolanismo 

í 

parlamentarismo 

vulgarismo. 

\ 

Ista. 

Forma  sustantivos  concretos  que   designan   oficio,  pro-' 
fesion,   secta  etc.:  florista,  la   persona  que  vende  o  hace 
flores. 

En  los  adjetivos  sirve  para  indicar  hábito,  costumbre 
o  propiedad  especial  de  hacer  ciertas  cosas:  enredista,  en- 
redoso, enredador. 


aduanista 

coalicionista 

alarmista 

colectivista 

altruista 

comunalista 

anexionista 

concertista 

autonomista 

.   congregacionista 

bi  metalista 

decadentista 

capitahsta 

descentralista 

centralista 

diarista 

>v 

ciclista 

educacionista 

■•í 

i 

VOCES  USADAS  EN  CiilLE 


109 


enredista 

en  tomólo  jistíi 

esclusi  vista 

escursionista 

esperinicntalista 

evolucionista 

federalista 

filotelista 

flebotoniista 

florista 

formulista 

fu  sionista 

liijienista 

humorista 

latinista 

librecambista 

liturjista 

masajista 


jnotiiMsta 

novelista 

obscurantista 

obstruccionista 

oportunista 

pirronista 

positivista 

propagandista 

j)roteccionista 

reformista 

rentista 

rocamborista 

secesionista 

sentimentalista 

tradicionista 

unitarista 

utilitarista 

velocipedista. 


Ito. 


Desinencia  diminutiva,  esto  es,  que  atenúa  lo  espresa- 
do por  el  radical:  hombrecito,  hombre  pequeño, 
bueyecito  limpito 

hombrecito  mismito 

calicito  quietito 

compadrito  viejito. 


Iva. 


Denota  jeneralmenle,  en  los   adjetivos,  capacidad   de 


lio 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


hacer  algo,  i  también  calidad  o  lo  que  es  propio  del  radi- 
cal: dünitivo,  que  puede  diluirse. 

Se  esceptúa  subjetivo,  en  el  sentido  de  espresar   lo  que 
emana  o  pertenece  al  espíritu  humano. 

adquisitivo  esten.sivo 

autoritativo  interpositivo 

contractivo  objetivo 

depreciativo  previsivo, 

diluitivo 


Mente. 


Desinencia  que  agrega  al  radical 
ñera  o  modo^  formando  así  adver 
un  modo  lúgubre. 

acentuadamente 

acongojada  mente 

adoptivamente 

agresivamente 

aisladamente 

aletargadamente 

anónimamente 

aproximativamente 

bondadosamente 

bruscamente 

campechanamente 

clásicamente 

clamorosamente 

contritamente 

convulsivamente 


la  idea  de  forma,  ma- 
bios:   lúgubremente,  de 

dependientemente 

desacreditadamente 

dezasonadamente 

desobedientemente 

detalladamente 

desventajosamente 

d  isc  rec  i  o  n  a  1  m  en  te 

entretenidamente 

equitativamente 

estrambóticamente 

estra  vagantemente 

estudiadamente 

fanfarronamente 

fervientemente 

gratuitamente 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


111 


liereditariainente 

idioniáticamente 

iiiipertiiibablemente 

incivilmente 

incompetentemente 

incontestablemente 

incuestionablemente 

indevotamente 

indiscutiblemente 

induljentemente 

inferiormente 

irreprocbablemente 

jenealójicamente 

juguetonamente 

litijiosamente 

locuazmente 

lúgubremente 

melodiosamente 

memorablemente 

mesmamente 

minuciosamento 

mismamente 

monacalmente 


mundanamente 

nocturnamente 

nominalmente 

obrepticiamente 

pacatamente 

pálidamente 

parabólicamente 

pedantescamente 

perpicazmente 

ponderamente 

precipitadamente 

provisoriamente 

pro  vocati  vamente 

púdicamente 

quiméricamente 

respectivamente 

reverencialmente 

sensatamente 

soberanamente 

subjetivamente 

sustantivadamente 

talmente 

verbosamente. 


Miento. 


Todos  los  vocablos  que  tienen  esta  desinencia,  son 
sustantivos  abstractos;  agrega  jeneralmente  al  radical  la 
idea  de  acción,  i,  a  veces,  la  de  pasión:  enervamiento^  ac- 
ción i  efecto  de  enervarse. 


112 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


acabamiento 

acondicioiinniieiito 

ajusticiamiento 

comparecimiento 

cruzamiento 

debilitamiento 

deroga  miento 

desciframiento 

desconocimiento 

descuartizamiento 

desencarcelamiento 

desencuartelamiento 

desenvenenamiento 

desgranamiento 

deshojamiento 

desmejoramiento 

desmenuzamiento 

destinamiento 

destrozamiento 

desabrochamiento 


empecinamiento 

empederniníiento 

encanallamiento 

encarcelamiento 

enervainiento 

entrelazamiento 

eslavonamiento 

estacionamiento 

estropea  miento 

festinamiento 

florecimiento 

fraccionamiento 

fusilamiento 

hermanamiento 

lynchainiento 

parecimiento 

reclutamiento 

réfrendamiento 

remozamiento 

revenimiento. 


Desinencia  jeneralmente  aumentativa:  jetón,  de  jeta 
abultada;  a  veces  despectiva:  grandulo7i,  i  en  tal  cual  oca- 
sión, denota  lo  que  se  parece  a  alguna  cosa:  sabrosón,  al- 
go sabroso. 

adulón  cachetón 

aleton  cegatón 

alón  copetón 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


113 


corralón 

pillastroii 

dulzón 

ricachón 

en  f  en non 

sabrosón 

grandulón 

sacudón 

guatón 

torrejon 

jetón 

vélon 

orejón 

zanjón. 

pescuezón 

Or. 


Agrega  la  idea  de  acción  al  radical,  i,  por  estension, 
denota  profesión,  hábito,  oficio  etc.:  harnisacloi\  el  que 
barniza. 

Muchos  de  estos  derivados  se  usan  de  ordinario  como 
sustantivos,  i  equivalen,  en  cierto  modo,  a  los  adjetivos 
en  ante  o  ente,  con  que  guardan  relación:  acelerador,  ace- 
lerante, el  que  acelera. 


acaudalador 

acelerador 

amansador 

anarquisador 

barnizador 

colectador 

colonizador 

conculcador 

conmovedor 


empastador 

estucador 

hipnotizador 

i  m  plantador 

iniciador 

lynchador 

monopolizador 

regateador. 


114 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


I 


Designa   la  calidad 
cluida  en  el  radical: 
circulatorio 
conciliatorio 


Ovio. 

o   lo   que  es  propio  de  la  idea  in- 

esplora  torio 
precautorio, 

Oso. 


Significa  abundancia:  pastoso^  lugar  abundante  en  yer- 
bas; pero  cuando  se  habla  de  colores,  modifica  el  primiti- 
vo, denotando  tendencia  o  semejanza:  amarilloso,  pareci- 
do al  amarillo. 

amarilloso  pasoso 

boscoso  pastoso 

costoso  pretencioso 

despacioso  puntilloso 

hostigoso  raudaloso 

irrespetuoso  relumbroso 

mauloso  riesgoso 

molestoso  vistoso. 


Ría. 


Denota   sitio  o   lugar  donde  se   contienen,   venden  o 
fabrican  cosas  de  la  misma  especie: 

amasandería  cocinería 

boletería  cochería 

cigarrería  colchonería 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


115 


hilandería 
lamparería 
locería 
mueblería 


peinetería 

roblería 

zuequería. 


Udo. 


Significa   abundancia  de   lo  espresado  por  el  radical: 

espinudo,  con  muchas  espinas;  pero  a  veces  se  usa  con 
sentido  despectivo,  de  vulgaridad  o  grosería,  zancajudo, 
que  tiene  los  pies  torcidos  i  vueltos  hacia  afuera. 

agalludo  hilachudo 

aletudo  hiludo 

calmudo  mechudo 

coludo  platudo 

confianzudo  puntudo 

cosquilludo  talentudo 

espinilludo  veñudo 

espinudo  zancajudo. 

frisudo 


Uva. 


Sirve   para  formar  sustantivos  abstractos  i  concretos; 

espresa  acción,  o  el  resultado  de  ella:  cinceladura,  acción  i 

efecto  de  cincelar: 

cinceladura  desabotonadura 

costura  descosidura 

chamisadura  desgarradura 

desabolladura  despellejadura 


116 


VOCES  USADAS  EN  CHILE. 


empolladura 

enmendatura 

enten  didura 

esclavatura 

grosura 

jefatura 


obertura 
preciosura 
rasgadura 
re  ven  i  dura 
tullidura. 


Uzeo, 


Denota  que  una  cosa  se  asemeja  a  otra: 
blancuzco  blanduzco. 


VOCES. 


ABREVIATURAS. 


a. 

anticuado. 

inf.  ver. 

inflexión  verbal. 

adj. 

adjetivo. 

tñt. 

interjección. 

adv. 

adverbio. 

it. 

italianismo. 

afji. 

americanismo. 

jer. 

ermanismo. 

ang. 

ang-licismo. 

lat. 

atin. 

b. 

barbarismo. 

loe. 

locución. 

b.f. 

r          fonético. 

m. 

sustantivo  masculino 

b.o. 

»       ortográfico. 

mod. 

modo. 

co?ij.ad-v 

conjunción   adversati- 

n. 

neolojismo. 

va. 

nom.  pr. 

nombre  propio. 

cont. 

contracción. 

Pl. 

plural. 

ch. 

chilenismo. 

prep. 

preposición. 

Ch.  YUlg. 

»          vulgar. 

pron.  ind 

pronombre  indetermi 

e. 

estranjerismo. 

nado. 

/. 

sustantivo  femenino. 

sust. 

sustantivo. 

for. 

forense. 

V. 

verbo. 

S- 

galicismo. 

V.  r. 

»      reflexivo. 

g|^tK^^gP| 

w^ 

^^ 

M 

■¿ir  ^^  N&íí^S 

k^-i» 

^g9r^tjH 

^H 

iifl^áQPIs 

w^ — r^u'n 

sCvw^^jmP'C^^ 

VíyH 

»(\Á/£^^ 

SI^^mI^j^j 

EflNI 

M 

^^ 

ü 

A 


A  BAjAR.-a.-v.-bajar,  descen- 
der. 

AnAjiNOS.-ch.-adj.  i  sust.  m.- 
abajeños,  residentes  en 
las  provincias  del  norte 
de  (^hile. 

AiJALEAR.-a.-v.-fusilar. 

.\i^ANDERAR.-b.-v.-abande 
rizarse. 

Abandono.-  n.-  m.-  entrega 
de  una  nave  a  los  acree- 
dores, para  librarse  de 
las  deudas  pendientes. 

^  líANüONO.-  n.-m.-  declara- 
ción del  minero  que  no 
lesea  seguir  esplotando 
^ü   mina. 

A  i{ANDONo.-g.-m.- sencillez 
de  modales. 

Ai?ARRAjADO.  -ch.-adj.  -  au- 
daz. 

.\ BARRAJARSE. -ch.-v.  r. -lan- 
zarse a  la  vida  airada. 

Abarrotar. -ch.-v. -dar   una 


carta  inferior  a  la  que  va 
jugada,  teniendo  una  su- 
perior. 

Abarrotar,  -b.-v. -proveer^ 
abastecer. 

x\barrotar.- ch.-v. -acumu- 
lar mercaderías  con  el  ob- 
jeto de  imponer  su  pre- 
cio. 

Abarrotes,  -am.  -  m.  pl.- 
abaceria,  pulpería,  tienda 
de  comestibles  al  menu- 
deo, mercería,  comercio 
de  cosas  menudas. 

A  bastero. -ch.-m. -abastece- 
dor, rastrero,  proveedor 
de  carnes. 

Abate. -g.-m. -clérigo  de  na- 
cionalidad francesa. 

Abismarse. -b.-v.  r. -asom- 
brarse. 

A  BLANDADURA.-  a.  -  f.  -ablan- 
damiento. 

Abollado  (estar). -ch.-adj. - 
haber  perdido  uno  cuan- 
to tenía. 


ACÁ 


120  — 


AGE 


Abollar.  -  ch.  -  v.  -  mellar  , 
hender  una  cosa. 

Abombarse. -ch.-v.  r. -achis- 
parse, alelarse,  pasmarse. 

Abombarse. -am.-v.  r.-se  di- 
ce del  liquido  que  empie. 
za  a  corromperse. 

Abombado. -b.-adj. -bombo, 
aturdido. 

Abombado.-  ch.-  adj.-  achis- 
pado, casi  embriagado. 

Abordar. -g.-v. -tratar  algu- 
na cuestión;  abocarse  con 
alguien. 

A  borlón  A  DO. -b.-adj. -acani- 
llado, paño  vetado. 

Abrir  cancha. ch. -loe. -des- 
pejar un  sitio. 

Abrocharse. -ch  .-V.  r. -re- 
ñir, agarrarse. 

Abrogarse. -b.-v.  r.-en  el 
sentido  de  arrogarse, 
apropiarse. 

ABSOLüTAMENTE.-b.-  adv.-de 
ninguna  manera,  de  mo- 
do alguno. 

ABSURDiDAD.-g.-f.- absurdo. 

Abundar.- g.-v.  -asentir, 
convenir  en  la  misma  opi- 
nión. 

Acabar. -ch.  vul.-v. -eyacu- 
lar en  el  coito. 

Acabóse  (el).-ch.-m.-no  hai 
mas  que  hacer  o  decir. 

Acacharse. -ch.-v.  r. -dete- 
nerse, estancarse.         ^ 

Acalambrarse. -ch.-v.  r. -en- 
tumirse, aterirse,  envarar- 
se, contraerse  los  múscu- 
los. 


Acaparador. -g.-m. -la  per- 
sona que  monopoliza  al- 
guna mercadería;  la  que. 
toma  todo  para  sí;  rega- 
tón, abastecedor. 

A  capar  amiento. -g.-m. -es- 
pecie de  monopolio. 

A  c  A  p  A  R  A  R .  - g.  -  V.  -  regato-" 
near,  estancar,  monopo- 
lizar, tomarlo  todo  para 
sí. 

Acápite. -n.-m. -sangría,  pá- 
rrafo, punto  i  aparte,  pa- 
rágrafo. 

Acaramelar. -n.-v. -reducir 
el  azúcar  a  caramelo. 

Acarraladura. -n.-f.- carre- 
ra, línea  de  puntos  que 
se  sueltan  en  las  medias. 

A  CARREADURA  .-a.-f.-aca- 
rreo. 

Acaserado.-  n.-  adj.-  parro- 
quiano habitual,  persona 
que  sale  poco  de  su  casa. 

Acaserarse. -n.-v.  r. -enca- 
riñarse, aquerenciarse. 

Accidentado. -g. -adj. -terre- 
no variado,  desigual,  si- 
nuoso, doblado,  áspero, 
cerril,  fragoso. 

Accionar. -n.-v. -actuar,  en- 
juiciar, ejecutar,  efectuar. 

Aceitera. -b.-f.-taller,  con- 
voi,  angarillas. 

Acentuado. -g.- adj.-  defini- 
do,"abultado. 

Acentuarse. -g.-v.  r. -agra- 
varse, complicarse,  deci- 
dirse, afirmarse. 

Acetar. -a. -V- -aceptar. 


ACH 


121  — 


ADE 


Acodillado,  -ch.-  adj.  -con 
cinchera,  enfermedad  de 
los  animales  en  las  cos- 
tillas verdaderas. 

Acolchonar.- b.- V.- en  el 
sentido  de  acolchar,  com- 
primir, apelmazar  la  la- 
na. 

:OLiTAH.-n  .-V.- hacer    las 
funciones  de  acólito. 

Acompasar.-  n.-  v.-  compa- 
sar. 

AcoNC.\GüiNO.-ch.-adj.-  se 
aplica  a  la  persona  que 
ha  nacido  en  la  provincia 
de  Aconcagua. 

Aconchado.  -  ch.  -  adj.  -  bo- 
rroso, brozoso. 

A  concharse. -ch.-v.  r. -po- 
sarse, asentarse,  clarifi- 
carse el  liquido,  deposi- 
tándose las  heces. 

Acreencia.  -  n.  -  f.-  crédito, 
deuda  que  uno  tiene  a  su 
favor. 

AcRiOLLARSE.-am.-v.  r.- 
acostumbrarse  el  estran- 
jero  a  los  usos  del  pais. 

Acta  ,^tomar).- g.- f.-nota, 
cuenta,  razón. 

AcTiTL'D.-b.-f.-por  aptitud, 
en  el  sentido  de  capaci- 
dad, suficiencia. 

Acuadrillar.  -  ch.-  v.-  aco- 
metermuchoscontra  uno. 

ACU.MUCII  ARSE.-Ch.-V.  V.- 

amontonarse. 
AcHA.MF\ARSE.-ch.  -V.    r.-al- 
zarse  con  el  santo  i  la  li- 
mosna. 


Achaparrarse. -n.-v.  r.-no 
medrar  o  no  crecer  los 
árboles. 

Achicharrar.  -  b.-v .-  achu- 
char, aplastar. 

AcHiFLONADO.-ch. -adj. -aplí- 
case a  las  labores  mine- 
ras con  una  inclinación 
menor  de  cuarenta  i  cin- 
co grados. 

Achiguarse. -ch.-v.  r. -ven- 
cerse, doblarse. 

Achilenizarse.  -ch  .  -  v.r.- 
adoptar  el  modo  peculiar 
de  los  chilenos. 

Achinado,  -ch. -adj .  -  aplebe- 
yado. 

Ac  H  IPI  LCARSE.  -  ch.-v/  F. 

atragantarse. 

Achira.  -  ch.  -  f.  -cañacoro, 
planta  herbácea. 

Achocharse. -n.-v. r.-no  te- 
ner el  juicio  cabal. 

Acholado. -am. -adj. -el  que 
se  corre  de  vergüenza. 

Acholamiento. -am.-m.- so- 
focación, azoramiento. 

Acholarse. -am.-v.  r. -aver- 
gonzarse, correrse,  con- 
fundirse. 

Achucharrar. -b.  -v. -estru- 
jar, aplastar;  abrazarse. 

Achunchado.-  ch.- adj. -co- 
rrido, azorado. 

Achuñuscar,  -ch.-v.-  estru- 
jar, plegar  con  fuerza. 

Achurruscar. -ch.-v. -com- 
primir. 

Adefesiero. -am.  -  m.  i  f.- 
persona  que  dice  o  hace 


AFL 


109    


AGU 


disparates;  la  que  viste 
de  una  manera  exajerada. 

Ademas. -a. -adv. -demás,  con 
esceso,  en  demasía. 

Adentro.  -  ch.  -  m.  -  signifi- 
cando el  territorio  arjen- 
tino. 

ADEA'ixAR.-a.-v.-adivinar. 

Adinerarse. -n.  -  v.r. -enri- 
quecerse. 

Adiós  mis  flores. -n.-int.- 
esclamacion  de  sorpresa. 

Adjuntar.-  n.  - v.-i ncl ui  r, 
conjuntar,  acompañar, 
enviar. 

Adlátere.-c.  lat.-m.-a  late- 
re,  allegado,  del  lado,  fa- 
miliar. 

Adresse.-  g.-f.  -  dirección, 
seña. 

Adulo. -ch.  -m.  -  adulación. 

Aéreo. -n.-adj. -sutil,  tras- 
parente, diáfano. 

Afarolamiento  .  -  c  h  .  -  m  .  - 
enfado. 

Afarolarse. -ch.-v  r. -amos- 
tazarse, enfadarse. 

Afeccionarse. -g. -V.  r. -tener 
inclinación,  afecto. 

Afectar.  -  n.  -  v.  -  lastimar, 
perjudicar. 

Afeitarse. -n.-v,  r. -hacerse 
la  barba. 

Afilador. -b.-m. -piedra  afi- 
ladera. 

Afirmar. -ch.-v. -plantificar, 
dar  azotes. 

Aflautado.  -  ch.  -  adj.  -  voz 
atiplada,  de  tono  agudo. 

Aflautar. -ch.-v. -atiplar. 


Aflojadura. -a.  -  f  -afloja- 
miento. 

Aflojar  la  pepa.. -ch. -loe. - 
soltar,     ceder,    entregar. 

Afloramiento.- am.-m.  -ve- 
ta que  corre  de  manifies- 
to en  las  minas. 

Afortunada,  (expresión). - 
g.-adj.-  feliz,  acertada. 

Afrancesarse. -n.-v.  r. -vol- 
verse afrancesado. 

Afutrado. -ch. -adj. -acicala- 
do. 

Afutrarse. -ch. -adj.-  empe- 
rejilarse, acicalarse. 

Agachar. -b. -V.  -  por  incli- 
nar o  inclinarse  para  co- 
jer  alguna  cosa. 

Agarraderas. -b.-f.pl. - 
asas,  mangos,  agarrade- 
ros. 

Agauchado.  -  am.-adj.  -  con 
los  hábitos   del   gaucho. 

Agora. -a. -adv. -ahora. 

Agredido. -n.  -  adj.  -  ofendi- 
do, atacado  violentamen- 
te. 

Agredir.-  n.-v.  -  acometer, 
atacar,  ofender. 

Acú.-ch.-int.-ajó,  voz  con 
que  se  acaricia  a  los  ni- 
ños. 

Agua  (como  el).-am.-loc.- 
término  de  comparación 
para  significar  lo  que  es 
de  suma  evidencia,  o  se 
encuentra  en  mucha 
abundancia,  ó  se  hace  o 
ejecuta  con  perfección. 

Agua    de    la    banda  .  -  b .  - 


AGU 


123 


ALA 


loc.-aq-ua    de    espliego  o 
de  alhucema. 

Ar.fABLANCA.-b.  o. -m. -agua 
blanca. 

Ar.uA  CoLONiA.-b.-loc.-agua 
de  Colonia. 

AoL'A  Fi.oRiDA.-b.-loc.-agua 
de  la  Florida. 

AcL'A  PERRA. -ch .-loe-agua 
caliente,  sin  azúcar  ni 
otro  ingrediente. 

\r,L'ACiiADO.-ch.-  adj.-  enca- 
riñado. 

A(iL'ACHADA.-am.-adj.-  aplí- 
case a  las  bestias  que  en- 
gordan con  exceso  por 
pastar  durante  largas  tem- 
poradas. 

.. L' AGUARSE. -ch. -V.  r.  -do- 
mesticarse, acaserarse. 

AcLACHENTO.-n.-adj.-lo  que 
tiene  mas  gusto  a  agua, 
que  a  otra  cosa. 

AoLADA.-am.  -  f .  -  abrevade- 
ro, paraje  aguanoso. 

AouAFUERTE.-b.  o.-m.-agua 
fuerte. 

A(iLAiTAR  .  -  a .  -  V .  -  atisbar, 
acechar. 

A(',LAR.-am.-v. -dar   de  be- 
ber al  ganado. 
. ' .  L'ASADO.-ch  .-adj .-  rústico, 
agreste. 

.\GLASARSE.-ch.  -V.  r.  -  azo- 
rarse,  hacerse  rústico  o 
agreste. 

A(,L'ERRiRSE.-n.-v.  r. -amaes- 
trarse en  la  escuela  de  la 
adversidad.  [ta. 

AoüiLiLLLA.-ch.-f.-petardis- 

lO 


AcujETERO.-b.-m.  -alfilete- 
ro, [co. 

AiiiNCAMiENTO.-a.-m.  -  ahin- 

AiioGADO.-b.-m.-en  el  sen- 
tido de  rehogado,  guisa- 
do que  se  sazona  a  fue- 
go lento. 

Ahogo.- am.  -m.  -  ahoguío, 
fatiga  i  opresión  al  pe- 
cho que  impide  respirar 
con  libertad. 

AnuESARSE.-n.-v.  r. -arrum- 
barse, perder  su  valor  al- 
guna cosa. 

Aindiado. -am. -adj. -que  tira 
a  indio. 

Aire.  -  n.  -  m.  -  enfermedad 
perlática  que  invalida 
repentinamente  algún 
miembro  del  cuerpo  hu- 
mano. 

Ajenjo. -n.-m.  -  licor  espiri- 
tuoso. 

Ají. -am.-m. -pimiento,  dul- 
ce o  picante. 

Ajiaco. -am.-m. -guisado  po- 
pular. 

AjiGANTAR.-n.-  V.  -esceder, 
sobresalir. 

Ajuar  de  cocina. -b. -loe. - 
batería  de  cocina. 

AjusTAR.-am.-v. -asestar  un 
golpe. 

ALAMBRADO.-am.-m.  -  cerco 
de  alambre  afianzado  con 
postes. 

Alambrar.  -  am.  -  v.-  cercar 
con  alambres. 

A  largar. -ch.-v. -sol  lar  hilo 
a  una  cometa. 


ALF 


124 


ALM 


ALBAIIAQUILLA.-Ch.  -  f.  -  CU- 

len. 

ALBARDA.-am.  -  f .  -  aparejos 
completos,  que  ,  usa  la 
jente  del  campo  para 
montar  las  bestias  de 
trabajo. 

A  LBAZO. -a. -m  .-alborada . 

ALBixAjio.-n.  -  m  .  -  derecho 
que  se  acostumbra  en 
algunos  paises,  para  res- 
trinjir  la  libertad  de  tes- 
tar en  los  estranjeros. 

Alborotero. -n.-adj .  -  albo- 
rotador. 

Alcachofa. -ch.-f.  -  puñada, 
guantada. 

ALCALDEAR.-n.-v. -darse  hu- 
mos de  mandón. 

Alcancía. -n.-f. -cepo,  ar- 
quilla, cepillo  de  madera, 
metal  etc.,  no  de  barro, 
para  guardar  dinero. 

Alcayota,  -ch.-f.  -  cayote, 
chilacayote,  cidra  cayote. 

Alción. -b.-f.-en  el  sentido 
de  acción. 

Aldaba. -b.-f.-por  aldabilla. 

Alemanizarse.  -  ch  .-V.  r.- 
adoptar  las  maneras  de 
los  alemanes. 

Alentarse. -ch.-v.  r. -sanar 
de  una  enfermedad. 

Aleonar. -ch.-v.-  alborotar. 

Aleta. -b.-f.-por  alero. 

Alfalfar. -am.-v.  -  sembrar 
alfalfa. 

ALFÉREz.-ch.-m.-subtenien- 

.  teen  las  armas  de  caballe- 
ría, injenieros  i  artillería. 


ALFiLERiLLO.-ch.-  m. -almiz- 
cleña. 

ALFORZAR..-n.-v. -hacer  al- 
forzas. 

Algorra. -ch.-f.-  musguete. 
alhorre,  blanquillo,  en- 
fermedad peculiar  de  la 
boca,  especialmente  en 
los  niños. 

ALL\NCiSTA.-ch.-adj.-el  que 
acepta  la  unión  de  dos 
o  mas  partidos  políticos 
afines. 

Alicante. -n.-m. -cierta  cla- 
se de  vino. 

Alicanto.  -  n.-m.-  calican- 
to, una  flor. 

A  LiENADO.-g.-adj  .-demente, 
loco. 

Alinderar.  -  n.  -  v.  -  amojo- 
nar, señalar  los  Innites 
de  un  terreno. 

Aliñador. -ch.-m.  -  aljebris- 
ta,  el  que  restituye  a  su 
lugar  los  huesos  disloca- 
dos. 

Aliñar. -ch.-v  . -arreglar  o 
restituir  a  su  lugar  los 
huesos  dislocados. 

A  LINAR. -ch.-v. -sazonar. 

Alionado. -ch.  -adj.  -  desor- 
denado, zalagardas. 

Alionar. -ch.  -  v.  -  al  boro- 
tar. 

Alistarse. -b. -V.  r. -arre- 
glarse, vestirse,  ataviarse. 

Alitrancas. -b.-f.-  ataharre, 
retranca. 

Almacigo. -n.-m.  -semillero 
brotado. 


AMA 


125 


ANC 


ALMOiíADiLLA.-ch.-f .  -  accri- 
co. 

ALÓ.-n.-int.-que  sirve  para 
llamar  la  atención  de  al- 
guien. 

ALOjADO.-ch.-adj.-liuésped. 

ALQiiLARSE.-a.-v.  T.-ajustar 
servicio  mediante  un  es- 
tipendio. 

A  LTAR.-n.-v. -elevar,  subir, 
alzar. 

Altiplanicie. -am.-f.-  mese- 
ta, rellano. 

Altos. -ch. -m.pl. -el  segun- 
do piso  de  las  casas. 

ALZADO.'-am .  -  adj .  -  animal 
indómito. 

All  RiGiiT.-e.  ang. -loe. -es- 
tá bien. 

Ama  de  brazos.  -  ch. -loe. - 
nodriza,  rolla,  niñera. 

Ama  seca. -ch. -loe. -nodriza, 
rollona,  niñera  que  se  de- 
dica al  cuidado  de  los  ni- 
ños, sin  alimentarlos 
con  su  leche. 

AMACHAMBRAR.-ch  .  -  v.-ma  - 
chihembrar,  ensamblar 
dos  piezas  de  madera. 

Amachinarse  . -a m  .-v.  r.- 
amancebarsc,  tener  re- 
laciones ilícitas. 

Amadrinar. -am.-v. -a eos  - 
tumbrar  a  las  bestias  ca- 
ballares a  andar  en  tro- 
pilla, siguiendo  a  la  ye- 
gua madrina. 

Amallarse. -ch.-v.  r. -amo- 
llar, no  jugar  una  carta 
superior   teniéndola;    no 


continuar  jugando  cuan- 
do se  ha  ganado  bas- 
tante. 

Amariconado. -n. -adj.  -  ma  - 
rica,  maricón. 

Amarra. -ch.-f.  -  amarradu- 
ra. 

Amarrar.  -  b.  -  v.  -  vendar, 
atar,  ceñir,  entrapajar, 
ligar. 

AMASADijo.-a.-m.  -amasijo. 

Amateur. -e.  g.  -  m.  -aficio- 
nado. 

AMATisTE.-a.-m.  -amatista. 

Amellar. -a. -V. -mellar. 

Americano,  -am.  -  adj .  -lo 
concerniente  a  los  Esta- 
dos Unidos  de  Norte 
América. 

Ametralladora. -n.-f.  -  pie- 
za de  artillería. 

Amoblado. -n.- ni.  -muebla- 
je- 

Amodorrado. -b.  -  adj.  -  mo- 
dorrido. 

AMOHOSARSE.-ch.- V.  r.  -  en- 
mohecerse. 

Amolar.  -  am .  -  v  .  -  m  o  1  e r , 
fastidiar,  atafagar,  ago- 
nizar, molestar. 

Amolado.  -  n.  -  adj.  -  pobre, 
embromado;     fastidioso. 

Amparar. -am.-v. -conservar 
los  derechos  para  esplo- 
tar  una  mina. 

Ampón. -ch.-m. -vestido  am- 
plio, repolludo. 

Amugronar. -ch.-v. -acodar. 

Anchar.- n.-v.  -  ensanchar, 
enanchar,  dar  anchura. 


ANT 


—  126 


APA 


AxDA.-b.-f.  pl.-por  los  apa- 
ratos para  trasportar 
imájenes,  andas. 

A XDADA.  -  a.-f.  -  cam  i  n  a  ta , 
jornada. 

AxDiNO.-am.-adj.-lo  que  se 
refiere  a  la  Cordillera  de 
los  Andes. 

A  XDURRi  AL. -b.-m.- barrizal, 
lodazal. 

AxESTESiAR.-n.-v.-  producir 
insensibilidad. 

A  XExioxAR.-b.-v.- anexar. 

AxGOLixo.-ch.-adj.-se  apli- 
ca a  la  persona  que  ha 
ha  nacido  en  Angol  o 
en  la  provincia  de  Ma- 
lleco. 

AxiEGO.-a  m  .  -  m  .  -  a  n  e  g-o , 
anegación,  anegamien- 
to. ' 

AxiLixA.-n.-f.-alcaloide  ar- 
tificial, del  cual  se  sacan 
diferentes  colores. 

AxiMAi.ADA.-b.-  f.  -  tontería, 
barbaridad. 

AxjELixo.-ch.-adj.-se  apli- 
ca a  la  persona  que  ha 
nacido  en  la  ciudad  de 
los  Anjeles,  o  en  la  pro- 
vincia de  Bio  Bio. 

AxjELiTO.-n.  -  m.  -  párvulo, 
criatura. 

AxQUE.-a.-adv.-aunque. 

AXTICOXSTITUCIOXAL.  -  n  .- 

ad¡. -contrario  a  la  cons- 
titución. 

AxTiDiLuviAxo.-b.-adj.- por 
antediluviano. 

AxTiEscoRBÚTico.-n  .-  ad  j.- 


contrario    al    escorbuto. 

AxTi  FEBRIL. -n.-adj.- contra- 
rio a  la  fiebre. 

A XTLXATüRAL. -n.-adj.  -  con- 
trario a  lo  natural. 

AxTiPiRLXA.  -n.-f. -  medica- 
mento febrífugo  i  anti- 
nervioso. 

Artirevolugioxar  lo  .  -  n.  - 
adj. -contrario  a  la  revo- 
lución. 

AxTisiFíLÍTico.-n  .-adj .  -con- 
trario a  la  sífilis. 

AxTOFAGASTixo.-ch.-adj.-  se 
aplica  a  la  persona  que 
ha  nacido  en  la  provin- 
cia de  Antofagasta. 

AxTOjAMiEXTO.-a.-m.-anto  - 
jo. 

AxTuco.-n.-nom.  pr. -dimi- 
nutivo de  Antonio. 

AojAR.-a.-v.-ojear. 

Año  ESGOLAR.-n. -loe. -tiem- 
po señalado  en  cada  año 
para  recibir  lecciones  en 
los  establecimientos  de 
instrucción. 

Apa  (al). -ch. -loe. -a  cuestas. 

A  PACHURRAR. -b.-v. -por  des- 
pachurrar. 

Aparejos. -am.-m.  pl. -silla 
que  se  pone  a  las  caba- 
llerías para  sujetar  la 
carga  i  evitar  que  se  las- 
timen las  bestias. 

A  PARRAGADO.-ch. -adj. -incli- 
nado hacia  la  tierra  con 
el  fin  de  no  ser  visto. 

Aparta. -am.  -f.  -  apartado, 
acción  de  separar  las  re- 


APE 


12' 


APO 


ses,  encerrándolas  en 
potreros. 

Apartamiento.  -  a.  -  m.  -  vi- 
vienda, retiro,  departa- 
mento. 

A PEAR.-n.-v. -derribar,  vol- 
tear, dar  en  tierra  con 
una  persona. 

ApEARSE.-am.-v.  r.  -  alojar- 
se, hospedarse,  parar  en 
tal  o  cual  parte;  echar 
pie  a  tierra. 

A PEGUALAR.-ch.-v.- amarrar 
el  lazo  a  la  montura. 

Apelado.  -  n. -m.  -  la  parte 
contra  quien  se  apela. 

APELLixADO.-ch.-adj.- acos- 
tumbrado a  las  penalida- 
des. 

Apellinado.  -  ch.  -  ad  j .  -  se 
aplicaalosindividuos  que 
descienden  casi  inmedia- 
tamente de  araucanos. 

A  p  E  N  s  i  o  N  A  DO .  -c  h .  -ad  j .  -  m  o- 
lesto. 

A  PENSIONARSE. -ch.-v.  r. -en- 
tristecerse, apesadum- 
brarse. 

A  PEÑuscARSE-n  .-V.  r. -ajarse 
una  cosa,  ser  apañuscada. 

ApERCANCARSE.-ch.-v.  r. -en- 
mohecerse. 

Apercibir. -£i:.  -  v.  -  advertir, 
reparar,  columbrar,  no- 
tar, ver,  descubrir. 

\  perchar. -ch.-v.  -  amonto- 
nar, arrei,dar  bultos  en 
rimeros. 

Aperos. -am.-m.  pl. -recado 
montar.   , 


ApESAR.-b.  o.-adv.-a  pesar. 

ApiR.-am.-m.- minero  que 
caro;a  metal  a  cuestas. 

A  PLAN  ACALLES. -b.-m. -azota 
calles. 

Aplastar. -b.-v.  -  destruir, 
maltratar,  oprimir. 

Aplomarse.  -  ch.  -  v.  r.  -  co- 
rrerse, avergonzarse. 

Aplomo. -g.-m.- serenidad, 
tiento,  sangre  fría,  cor- 
dura. 

Apocar. -n.-v. -abatir,  hu- 
millar. 

ApoLLiNARis.-n.-adj  .-agua 
mineral  efervescente. 

ApoLOjíA.-b.-f.-por  panejí- 
rico. 

Aporcar.-  ch.  -v. -recalzar, 
acollar,  arrimar  tierra  al 
pie  de  los  troncos. 

Aportar. -g.-v.  -  contribuir, 
llevar. 

A  PORTE.-n.-m. -aportación, 
1q  que  se  introduce  a  una 
sociedad. 

ApoRUÑADO.-ch.-adj.- enca- 
nutad o. 

A  PORUÑAR. -ch.-v. -atesorar. 

Aposición  de  sellos. -g.- 
loc. -fijación  de  sellos. 

Apostar,  -n.-v.  -  aventurar 
dinero  en  cualquier  jue- 
go. 

Apóstrofo,  -b.-m.  -  por 
apostrofe,  figura  de  retó- 
rica. 

ApoTRERAR.-am.-v.  -  adehe- 
sar, destinar  tierras  ál 
pasturaje  de  ganados. 


ARB 


—  128  — 


x\RM 


ApoYO.-am.-m.-apoyadura, 
leche  mas  gruesa  que  se 
saca  después  de  que  se 
ha   maneado  al    ternero. 

Apozarse. -b.-v.  r.-rebalzar- 
se,- encharcarse,  detener- 
se el  agua  formando  pan- 
tanos. 

Aprender. -b.-v. -en  el  sen- 
tido de  aprehender. 

Apretinar.- n.  -  v.  -  recojer, 
pegar  o  coser  una  saya 
a  la  pretina. 

A  probar. -b.-v. -en  el  senti- 
do de   probar,  gustar. 

ApROPÓsiTO.-b.  o. -loe. -a 
propósito. 

Aprovisionar. -g.-v.-  surfir. 
abastecer,  proveer,  avi- 
tuallar. 

Aproximativo.  -  b.  -  adj.- 
aproximado. 

Apunarse. -am.-v.  r. -helar- 
se, faltar  la  respiración. 

A  PUNTADO. -ch.  -  adj. -achis- 
pado, casi  ebrio. 

Apuñuscarse. -b.-v.  r.- api- 
ñarse. 

Apurar.  -  n.  -  v.  -  apremiar, 
apresurar,  dar  prisa. 

Aquilón. -b.  o.-m.  -  diaqui- 
lon,  emplasto. 

AqUINTRALARSE.-ch.  -  V.  r. - 

cubrirse  de  liga. 

ARANDELA.-ch.-f.-candelero 
de  hoja  de  lata. 

ARABiA.-b.-f.-por  goma  ará- 
biga. 

Arbitrar,  -b.-v.  -  allegar, 
conseguir. 


ARBOLiTO.-b.-m.  -  árbol  de 
fuego. 

ARCiFiNios.-n.-adj.  pl. -con- 
fines, límites  naturales 
de  los  paises. 

Arcioneras.  -  am.  -  f.  pl.  - 
ación,  correa  de  que 
pende  el  estribo  en  las 
sillas  de  montar. 

ARGHiDiócESis.-n.-f.  -  terri- 
torio jurisdiccional  de  un 
Arzobispado. 

Ardidoso. -a. -adj.  -  artificio- 
so. 

Arenguear. -ch.-  v.  -  dispu- 
tar en  alta  voz. 

Aren  i  ULERO. -am.-m.-salba- 
dera. 

A  RESTiN.-n.-m. -enfermedad 
cutánea. 

Arete. -b.-m. -en  el  signifi- 
cado de  arito. 

Argolla. -a. -f.  -  anillo,  sor- 
tija. 

Argot. -e.  g.-m.-caló,  jeri- 
gonza. 

ARiSMÉTicA.-a.-f.  -  aritméti- 
ca. 

ARiSTOCRATizAR.-n.-v.  -  cn- 
noblecer,  dar  forma,  o 
inspirar  ideas  aristocrá- 
ticas. 

ARMADA.-am.-f.  -  forma  en 
que  se  dispone  el  lazo  al 
tiempo  de  arrojarlo. 

Armazón. -ch.-m.-  anaquel. 

ARMiDiTA.-ch.  -  adj .  -vina 
dulce  jeneroso. 

Armonium.-  b.  o.-m.  -har- 
monio. 


ARR 


129 


ARR 


ARNERo.-ch.-m.-cr¡ba,  ce- 
dazo. 

ARNEs.-n.-m.-¡aez,  guarni- 
ciones. 

Árnica  (el).-b.-m.-la  tintu- 
ra de  árnica. 

ARo!-ch.-int.-alto!  esclama- 
cion  con  que  se  suspende 
un  baile. 

ARO.-ch.-m.-arete,  zarcillo, 
arracada,  pendientes. 

A  ROM AR.-b.-v. -aromatizar. 

Artefactos. -n.-m.  pl. -arti- 
ficios, instrumentos  me- 
cánicos o  aparatos  desti- 
nados a  facilitar  el  traba- 
jo del  hombre. 

ARTlCULAC10.\ES.-n  .-f.    pl.- 

artículos,  preguntas  de 
los  interrogatorios. 

ARTiLLERO.-b.-m.-por  asti- 
llero, lugar  en  que  se 
construyen  o  componen 
las  embarcaciones. 

A  RRAiGO.  -n.  -m.  -prohibi- 
ción impuesta  a  un  liti- 
gante, para  salir  del  lugar 
del  juicio  sin  constituir 
apoderado. 

ARRANCAR.-n.-v.-huir,  reti- 
rarse, apartarse. 

ARRANCARSE.-n.-v.  r.-fugar- 
se  precipitadamente. 

A  RREAR.  -b.-  V.-  por  arriar, 
bajar  las  velas  o  bande- 
ras. 

Arrecostarse.- a. -V.  r. -re- 
costarse. 

ARREjARSE.-b.-v.  T. -arries- 
garse. 


A  RREMEDAR.-á.-v.- remedar. 

ARREMiNGARSE.-ch.-v.  r. -re- 
milgarse, repulirse. 

Arrempujar,  -a.  -  v.-  empu- 
jar, rempujar. 

Arremueco  .  -  a.  -  m  .  -arru- 
maco, jesto  de  cariño. 

Arrenquín'.  -  ch.  -  m.  -  ayu- 
dante. 

Arreo.  -  am.  -m. -recua, 
arria. 

Arrevesado,  -a.  -adj.  -reve- 
sado, enrevesado. 

Arriar. -b.-v. -por  arrear, 
avivar  las  bestias  para 
que  anden. 

Arribanos. -ch. -adj.  i  sust. 
m. -arribeños,  residentes 
en  las  provincias  del  Sur. 

ArRIÉRE   PENSÉE.-e.  g.-loc- 

de  segunda  intención. 

Arriesgar,  -b.-  v.-  arrendar 
la  ganancia,   asegurarla. 

Arriscada.  -  b.  -  adj.  -  nariz 
arremangada,  respingada. 

ARRiTRANCAS.-ch.-f.  pl. -pe- 
rifollos, adornos  escesi- 
vos  o  de  mal  gusto. 

Arrogancia.-  n."-  f.  -  gallar- 
día. 

Arrollado.-  ch.  -m.  -  chan- 
cho adobado. 

Arrollar. -b.-v.- por  arru- 
llar, acariciarconarrullos. 

Arrope. -am.-m. -dulce  que 
se  hace  de  algunas  fru- 
tas, especialmente  de 
uvas  o  peras. 

Arruma. -ch.-f.-rima,^  rime- 
ro, arrumazón. 


1 


ASP 


130  — 


AUR 


Arrumbe.  -  ch.-  f.  -  herrum- 
bre. 

Arrurrú. -am. -m. -  ro  ro, 
voz  de  cariño  para  las 
fruaguas. 

AsAFETiDA.-b.  o.-f.-asa  féti- 
da. 

Ascensor. -n.-m. -elevador, 
aparato  para  subir  a  los 
pisos  altos. 

Asecho. -a. -m. -asechanza. 

Asentarse. -n.-v.  r.  -  empa- 
charse, ahitarse. 

Asertar.  -  g.  -  v.  -  aseverar, 
afirmar. 

A  SERRUCHAR. -b.-v.- serrar, 
aserrar. 

Asierra  .-b.-f.- por  sierra, 
un  instrumento. 

Asn.ADO.  -n.-adj.-  huésped, 
protejido. 

Asilar. -n.-v. -albergar,  am- 
parar. 

Así  NO  MAS.-ch.-mod.  adv.- 
así  así,  medianamente. 

ASSOCIATION      FOOTBALL  .  -  e. 

ang.-m.-reuniondeañcio- 
nados  a  jugar  a  la  pelota, 
empleando  sólo  los  pies. 

Asina. -a. -adv. -así  como. 

Asistente. -b.-m.- sirviente 
militar. 

Asoleada.  -  ch .  -  f.  -  i  n  s o  1  a- 
cion. 

Asomarse. -b.-v.  r. -acercar- 
se. 

AsoROCiiARSE.-am.-v.  r. -so- 
focarse, ruborizarse. 

Aspa. TH.-m. -latitud  de  una 
mina. 


AspiERTo.-b.-adj.- despier- 
to. 

Atacameño.  -ch .  - adj .  -  natu- 
ral o  propio  de  Atacama. 

ATTACHÉ.-e.  g.-m.- adj  unto, 
agregado  a  una  Lega- 
ción. 

Atajo. -am.-m. -recua  de  ga 
nado. 

Atávico,  -n.-adj .-  semejante 
a  sus  antepasados. 

At  HOME.-e.  ang.-loc.-en  el 
hogar,  en  familia. 

Atenazar. -a.- V.- atenacear. 

Atendido,  -g.  -adj.  -  atento, 
considerado. 

ATiNCA.-ch.-m. -bórax. 

Atinjencia.  -  n .  -  f.  -  relación , 
conveniencia;  atinente, 
concerniente. 

Atornillador,  -b.-m.- des- 
tornillador. 

Atorrante.- am. -adj.  -ocio- 
so, vago. 

Atracarse. -b.-v.  r.- adhe- 
rirse a  una  opinión. 

Atracón. -b.-m. -hartazgo. 

Atracón. -ch.-m.- o  presión, 
empellón. 

Atrazarse. -ch.-v.  r.- des- 
graciarse. 

ATROPiLLAR.-am.-  V.- reunir 
las  bestias  en  tropillas. 

Atroz,  -ch.-adj.-  repugnan- 
te. 

A  uj  ADOR. -b.-m. -alfiletero. 

Aumentación. -a.- f.- aumen- 
to. 

Au  REvoiR.-e.  g. -loe. -hasta 
la  vista. 


AYE 


—  131 


BAC 


r To c TON  i. \.-n.-f.- condi- 
ción de  las  personas  o 
pueblos,  orijinarios  del 
mismo  pais  en  que  vi- 
ven. 

Automóvil. -n.-m.  -  carruaje 
que  no  va  sobre  rieles  ni 
es  arrastrado  por  caballe- 
rias. 

Autor. -n.-m. -causante,  la 
persona  de  quien  se  de- 
riva algún  derecho. 
TORiTARio.-b.-adj.- man- 
dón, imperioso. 
vALAN'CiiA.-g.-f.-alud,   lur- 
te, gran    masa   de  nieve 
que  se  derrumba  de  los 
montes  a  los  valles. 
ALISTA. -n. -adj.  -  el    que 
afianza     una    obligación 
particular. 

. ANCES.-g.-m.  pl. -antici- 
pos: preliminares. 
\  A  NT  I-: .  -a .  -ad  v .  -ad  e  1  a  n  te . 
ANZAR.-g.-v.- sentar    una 
opinión. 

Avecasina  .-b.  o.-f.-becasi- 
na,  agachadiza,  chocha. 
venida. -am.-f. -calle  espa- 
ciosa. 

MENTA. -ch.-f.-por  a  venta- 
miento,  separar  el  trigo 
de  la  paja,  utilizando  el 
viento. 

..  IOS.  -  ch. -m.  -  arreos    de 
montar. 

Ayecahles.  -  ch.  -  m.  pl .  - 
idefesios.estra  vagancias. 
VER  noche. -b.-adv.- ano- 
che. 


Ayudantía. -n.- f.- cargo  de 
ayudante. 

Azafate.- ch.  -  m.-  bandeja, 
fuente. 

Azarearse. -n.-v.  r.-el  efec- 
to que  causa  al  que  le  to- 
ca azar,  en  vez  de  suerte. 

Azúcar  can  día. -b.  o. -f. -azú- 
car cande  o  candi. 

Azulejo. -n. -adj. -de  color 
azul. 

Azumagarse. -ch.-v.  r. -pi- 
carse, tomarse  los  meta- 
les, enmohecerse  alguna 
cosa. 


B. 


Baboso. -ch. -adj. -tonto. 

BABv.-e.-ang.-m. -nene,  pár- 
vulo. 

Bacará. -e.  g.-m. -cierta  cla- 
se de  juego  de  cartas 
entre  varias  personas. 

BACK.-e.  ang.-m.-unode  los 
dos  jugadores  en  el  Foot- 
ball,  que  están  delante 
del  goal-keeper,  para  de- 
fender su  lado. 

Back  up.-e.  ang.-v. -seguir 
de  cerca  a  uno  de  los  ju- 
gadores en  el  Football, 
para  ausiliarlo  en  cual- 
quier momento. 

Bacteria. -n.-f. -seres  mi- 
croscópicos, que  se  pro- 
ducen en  la  fermentación 
de  las  sustancias  orgáni- 
cas. 


BAL 


132 


BAR 


Bachicha. -am.-m. -el  indivi- 
duo natural  de  Italia. 

Badulacada.  -  ch.-f.  -  bella- 
quería, acción  propia  de 
un  badulaque. 

Badulaque,  -ch.-adj.-  pillo, 
informal,  bellaco,  belitre. 

Badulaquear.-cH.-v.- hacer 
badulacadas. 

Bagaje. -g.-m. -por  equipaje, 
conjunto  de  cosas  que  se 
llevan  en  los  viajes. 

Bagre  (ser  como). -am. -loe. - 
feo,  atroz. 

Bagual. -ch.-adj. -zopenco. 

BAiGNOiRE.-e.  g.-m. -palco 
situado  al  nivel  de  la 
platea,  en  los  teatros. 

Bajador. -am.-m.- gama  rra, 
correa  que  sirve  para  que 
el  caballo  410  picotee. 

Bajo  vientre. -n.-m. -hipo- 
gastrio, parte  inferior  del 
vientre. 

Bajos. -ch.-m.  pl.-el  primer 
piso  de  las  casas. 

Bajujo  (por  lo). -ch. -loe. -con 
maña,  ocultamente. 

Balanza. -n.-f.-vara con  que, 
los  volatines  o  marome- 
ros, conservan  el  equili- 
brio en  la  cuerda. 

Balazo  (ser). -ch. -loe. -dies- 
tro, vivo. 

BALE.-g.Tnom.  pr.-Basilea. 

Balear. -n.-v. -fusilar,  matar 
o  herir  a  bala. 

Balmacedista. -ch.-adj. -par- 
tidario de  las  doctrinas 
que,  en  su  gobierno,  sus- 


tentó don  José  Manuel 
Balmaceda. 

BALL.-e.  ang.-f.-pelota  que 
se  usa  en  el  F'ootball. 

Ballet. -e.  g.-m. -baile  de 
poca  importancia. 

Bambino. -e.  it.-m.-niño. 

B  AN  AL. -g.-adj. -insustancial, 
lijero,  trivial,  insignifi- 
cante. 

Banalidad.  -  g.  -  f.  -  vulgari- 
dad, bobería,  simpleza, 
trivialidad,  futeza. 

B ANDA. -n.-f. -ceñidor,  faja. 

Bandada.  -  b.-f.-por  cardu- 
men, conjunto  de  pesca- 
dos. 

BANDEjA.-b.-f.-fuente. 

Baño  María. -g.-m. -baño de 
Maria. 

Baptismo. -a. -m. -bautismo. 

Baqueano. -am.-adj. -prácti- 
co, ducho,  guia,  guiador, 
guión,  conocedor  de  los 
caminos  i  rios;  la  perso- 
na diestra  en  algo. 

Baqueta. -b.  o.-f.-por  va- 
queta, piel  curtida. 

BAR.-e.  ang.-m. -salón  don- 
de se  espende  licores. 

Baraja. -b.-f.-por  naipe,  ca- 
da uno  de  los  cartones 
de  que  se  compone  ese 
juego. 

Barajo!  -  n.  -  int.  -  caramba! 
caracoles! 

Barajóla! -ch.-  int. -caram- 
ba! 

Barajóles! -ch.- int. -caram- 
ba! 


BAT 


—  133  - 


BEN 


Barandillas.  -  ch.-  f. -  esta- 
quillas, maderos  vertica- 
les que  se  agregan  a  la 
plataforma  de  las  carre- 
tas, para  sujetar  la  carga. 

Barata. -ch.-f.- blata,  cuca- 
racha. 

Barbaridad. -b.-f.-gran  nú- 
mero. 

BARBARLCiio.-b.-adj  .-bárba- 
ro, barbaresco. 

BARRA.-am.-f. -prisiones  a 
manera  de  cepo. 

Barrvca. -ch.-f. -maderería, 
sitio  donde  se  deposita 
o  vende  madera,  fierro 
etc. 

URALES. -ch.-m. -los  lados 
del  triángulo  de  una  ca- 
rreta destinada  al  aca- 
rreo de  maderas. 

Barreno. -ch.-m. -tema,  obs- 
tinación. 

Barretear. -n.-v. -abrir  ho- 
yos, zanjas,  trabajar  con 
ía  barra. 

Barrí  AL. -a. -m. -barrizal. 

Bartular. -ch.  -  v.  -  cavilar, 
considerar  una  cosa  con 
demasía. 

Barzón. -ch.-m.-eilátigo  con 
que  se  sujeta  el  pértigo 
al  yugo. 

Bastardear. -g.-v. -alterar. 

Bastidor.  -  b.  -  m.  -  celosía, 
Iistoncillos  que  se   colo- 
an en  las  ventanas  para 
impedir  la  vista  al  inte- 
rior. 

Batan. -ch  -m. -tintorería. 


Batat.\zo.- ch.-m. -el  hecho 
de  ganar  una  carrera  el 
caballo  que  tenia  menos 
probabilidades  de  triun- 
fo. 

BATEA.-am.-f. -artesa  para 
lavar  ropa. 

B.\TiR.-am.-v. -aclarar,  vol- 
ver a  lavar  la  ropa  con 
agua  sola  después  de  ja- 
bonada. 

BATisTERio.-a.-m.- bautiste- 
rio 

Baviera.-c.  jer.-  adj.  -cierta 
clase  de  cerveza. 

B.\vA.-ch.-f.-la  chicha  en  je- 
neral. 

BAYO.-ch  .-m  .-féretro. 

BEBÉ.-e.  g.-m.-nene. 

Becasina. -n.-f.-becada,  cho- 
cha, agachadiza. 

Beefteck.-c.  ang.-m. -bis- 
tec, carne. 

BEiiiND.-e.  ang.-int.-en  el 
Football,se  dice  asi  cuan- 
do se  echa  la  pelota  fue- 
ra del  goal  por  el  bando 
que  ataca. 

BELCEBú.-n.-m.-el  Diablo. 

Belduque,  -am.  -  m. -jifero, 
cuchillo  ordinario. 

Benefactor. -a. -adj.  -  bien- 
hechor. 

Beneficiar.  -  am.  -  v.  -  des- 
cuartizar, despostar  ani- 
males. 

Beneficio.  -  ch.  -  m.  -  escre- 
mento  podrido  que  se 
destina  al  abono  de  tie- 
rras. 


BIZ 


—  134 


BOD 


Bemno. -a. -adj. -benigno. 

Bergere.-c.  g.-f.-siUa  pol- 
trona. 

BiBELOTs.-e.  g.-m. -preciosi- 
dad; juguetes  finos. 

BiciCLETA.-n.-f. -velocípedo 
de  dos  ruedas. 

BiciCLO.-n.-m. -carruaje  de 
dos  ruedas. 

Bicoca. -ch.  f.-casquete  que 
usan  los  eclesiásticos  pa- 

•    ra  cubrirse  la  corona. 

Bicóncavo.  -  n .  -  ad j .  -  cuerpo 
formado  por  dos  superfi- 
cies cóncavas  opuestas. 

Biconvexo. -n.-adj. -cuerpo 
formado  por  dos  superfi- 
cies convexas  opuestas. 

Bidet. -e.  g.-m. -pieza  de  lo- 

■  za,  para  cierta  clase  de 
baños. 

Bill. -e.  ang.-m. -proyecto  de 
lei. 

Bimensual. -n.-adj. -lo  que 
dura  dos  meses. 

BiNCHA.-b.-f.-cinta. 

Birlocho. -ch.-m. -calesa,  si- 
lla volante. 

Bisecar.  -  n.  -  v.  -  dividir  en 
dos  partes  iguales. 

BisEMANAL.-n.-adj.-lo  que 
dura  dos  semanas. 

Bisutería,  -g.  -  f.- baratija, 
buhonería. 

Bitoque.  -  ch.  -  m.  -  cánula, 
una  parte  de  la  jeringa. 

BiTTER.-e.  ang.-m. -amargo, 
cierta  clase  de  licor. 

Biz.\AGA.-am.-f.-una  especie 
de  eneldo. 


BuocK.-e.  ang.-m. -cuaderno 
de  papel. 

BLOCKHAus.-e.jer.-m. -fortín 
de  vigas  gruesas. 

Blondo.-  am.-adj.- ondula- 
do, rizado,  crespo. 

BLUSA.-b.-f.-chaqueta. 

Bocado. -ch.-m. -correa  que, 
aplicada  a  la  quijada  infe- 
rior de  un  potro,  hace  las 
veces  de  freno  para  do- 
marlo. 

Bocatoma  (la).-ch.-f.-el  bo- 
cocaz,  abertura  que  se 
deja  en  los  canales  o 
rios,  para  dar  salida  a 
una  porción  determinada 
de  agua. 

Bocina. -b.-f.- por  cerbata- 
na; trompetilla  para  los 
oídos  de  los  sordos. 

Bocina. -n.-f.-pieza  de  metal 
que  cubre  los  estreñios 
de  los  ejes  en  que  van 
las  ruedas. 

BocK.-e.  jer.-m.-vaso  de  un 
cuarto  de  litro  de  capa- 
cidad, especialmente  pa- 
ra cerveza. 

Bochan. -ch.-m. -rastrojo. 

Bochinche. -n.-m. -alboroto, 
desorden,  confusión  i  al- 
teración del  concierto 
propio  de  una  cosa. 

Bochinchero. -n.-adj. -el  que 
promueve  o  se  mezcla  en 
bochinches,  aun  cuando 
no  alborote  o  altere  la 
tranquilidad  pública. 

Bodegaje.  -  n.-m.  -  derecho 


BOL 


135  — 


BOU 


¡ae  se  paí?a  por  conser- 
.  ar  las  cosas  en  una  bo- 
ieíía. 

: )FGON .  -  ch .  -  m .  -  pul  pería 
ie  baja  especie. 
i:RS.-e.  m.  pl.  -  campesi- 
nos de  oríjen    holandés, 
.jue    han    constituido    la 
República  del  Transvaal, 
en  el  Sur  del  África. 
BoFETADA.-b.-f.-puñada.  pu- 
ñetazo. 
Boi,A.-ch.-f.-cometa    redon- 
:a. 

i.ACO.  -  ch.  -  m.-  socaliña, 
artitício  con  que  se  saca 
a    uno    lo    que    no    está 
blii^ado  a  dar. 
iv.  >LADA.-ch.-f.-golosina. 
Boleadoras. -am . - f.  pl. -ra- 
males  de  cuerdas  termi- 
nados   en  bolas  pesadas 
de    metal    o  piedra,    que 
usan  los  campesinos  pa- 
ra aprehender  animales. 
Bolear.- n.-v.- reprobar  en 

los  exámenes. 
Bolear. -am.-v. -arrojar  las 
boleadoras  al  pescuezo  o 
patas  de  un  animal   para 
aprehenderlo. 
P>(»f.ETA.-n.-m. -certificado. 
.ETERL\.- n.- f.-lu£íar  en 
¡ae  se  espenden  entradas 
'  billetes. 
r^'íLETo.-n.-m. -entrada,    bi- 
llete, boleta. 
Boliche. -ch.-m. -figón,    bo- 
degón de  mala  muerte. 
Bolinero. -ch.-adj.-  turbu- 


lento, metebulla,  penden- 
ciero. 

BoLivL\NO.-n.-adj. -natural  o 
perteneciente  a  la  Repú- 
blica de  Boli^ia. 

BoLSA.-ch.-f.- cualquier  sa- 
co. 

BoLSERO.-ch.- ó d¡.- gorrón, 
gorrista,  mogol  Ion,  el  que 
vive  de  las  rentas  de  otro. 

Bolsón. -am.-m.- vade,  car- 
tapacio que  usan  los  ni- 
ños para  llevar  sus  útiles 
a  la  escuela. 

Bomba. - b.  -  f.  -  por  pompa, 
ampolla  que  forma  el 
agua  por  el  aire  que  se  le 
introduce. 

Bomba  (estar  en).-ch.-loc.- 
encontrarse  ebrio. 

Bombacho. -am.-adj. -pan  ta- 
lón suelto,  mui  ancho, 
ceñido  por  los  tobillos. 

Bombo.  -  ch.  -m. -bambolla, 
escesiva  ostentación. 

Bombonera. -n.-f.-caj i ta  pa- 
ra confites. 

Bonaerense.-  n .-adj .  -  perte- 
neciente a  Buenos  Aires. 

Bongo,  -am.  -  m.  -embarca- 
ción pequeña. 

BoNHOMÍA.-g.  -  f.  -  candidez, 
ser  de   buen  carácter. . 

BoRDEAux.-e.  g-m.- Bur- 
deos. 

BoRDERAu.  -e.  g.-m.  -mem- 
brete. 

Bordo. -a. -m. -borde,  estre- 
mo u  orilla  de  alguna  co- 
sa. 


BOY 


—  136 


BRI 


BoRGOÑA.-n.-m. -cierta  clase 
de  vino  tinto. 

Borrachín,  -n.  -  adj.  -ebrio 
consuetudinario. 

BoRujo.-a.-'m.-orujo,  holle- 
jo de  la  uva  después  de 
esprimida. 

Bosta. — am.-f.-boñÍ2^a,  es- 
tiércol, escremento  del 
ganado  vacuno  i  de  las 
caballerias. 

Bostonear. -n.-v. —valsar. 

Botado. -a m. -adj. -barato,  a 
huevo. 

BoTADOR.-am.-adj.  -maniro- 
to,  pródigo. 

Botar. -am.-v. -disipar,  dila- 
pidar, derrochar. 

Botar. -ch.-v. -tumbar. 

Botero. -n.-m. -barquero. 

Botero. -ch.-m. -zapatero. 

Botín. -ch.-m. -calce  ti  n. 

Bototos -ch.-m.  pl. -zapa- 
tones. 

BouDoiR.-e.  g.-m. -camarín. 

BouLEVARD.-e.  g.-m. -barrio 
de  los  alrededores. 

BouQUET.-e.  g.-m. -ramo, 
ramillete. 

Box.-e.  ang.-m.-pujilato. 

Boxeador. -e.  ang.-adj.-pú- 
jil,  gladiador. 

Boxear. -e.  ang.-v. -comba- 
tir a  puñadas. 

BoYA.-ch.-f.-abolladura,  es- 
pecialmente en  los  som- 
breros. 

Boyar. -n.-v. -flotar,  mante- 
nerse sobre  el  agua  un 
cuerpo  cualquiera,     aun 


cuando  no  sea  embarca- 
ción. 

Boyazo. -ch  .-m  .-trastazo. 

Bozal. -am.-m.-bozalejo, bo- 
zo, cabestro  que  se  echa 
a  las  caballerias. 

BRACEADOR.-ch.-adj.  -  claro, 
caballeria  que,  al  andar, 
aparta  los  brazos  una  de 
otra  mano. 

Bracear. -ch.-v. -echar  el  ca- 
ballo las  manos  hacia 
uno  i  otro  lado  cuando 
camina. 

Brandeburgo.-c.  g.-m.-ga- 
loneadura  que  vá  en  la 
bocamanga  del  traje  mi- 
litar. 

Brandy. -e.  ang.-m.  aguar- 
diente. 

Brasero. -ch.-m. -rejuela, es- 
tufilla para  calentar  los 
pies. 

Brasilero.-u. -adj. -brasile- 
ño, perteneciente  o  na- 
tural del  Brasil. 

Brazada. -a. -f.-b raza,  medi- 
da. 

BRAZAR.~b.-v. -bracear. 

Breack.-c.  ang.-m. -carrua- 
je liviano  i  descubierto,  de 
pas^o. 

Breqle  (estar  en  un)-b.- 
loc.-en  un  brete,  en  al- 
gún aprieto. 

Brevet. -e.  g.-m.  -  patente, 
cédula,  título. 

BRiE.-e.  g.-m. -cierta  clase 
de  queso. 

Bri  llantina. -n.-f.-bandoli- 


imL 


137 


BYr 


na,  aceite    especial   para 
dar  lustre  al  cabello. 

BniN.-n.-m.  -  tela  ¿gruesa  i 
fuerte  para  la  ropa  este- 
rior. 

Brocato. -a. -m. -brocado. 

Brockarse.-cH.-v.  r. -echar- 
le a  perder  algún  nego- 
:i0. 

bRLTLOTE.-b.-m.- palabrota, 
dicho  ofensivo. 

BRL'MA.-g.-f.-neblina. 

Brusqledad.  -g.-f.- aspere- 
za. 

Bri'ta  (a  la). -ch. -loe. -a  la 
iiabla.  torpemente,  con 
jsceso. 

BuDGET. -e.  g. -m.  -  presu- 
puesto. 

Budín. -e.  ang.-m. -pudding, 
cierta  clase  de  torta. 

BuDOiR.-e.  g.  -  m.  -  retrete, 
habitación  reservada. 

Buena  (a  la). -ch. -loe. -sen- 
cillamente. 

Bufete. -g.-  m.  -  oficina,  es- 
critorio, mesa. 

Buffet. -e.  g.  -  m.  -  ambigú, 
comida  nocturna. 

Buitrear. -ch.-v.- vomitar. 

BujERO.-b.-m. -agujero. 

Bulevar.  -  g.  -  m.  -  viales, 
avenidas,  alamedas,  ar- 
bolados. 

BuLLDOG.-e.  ang.-m. -cierta 
clase  de  perros  de  cara 
ichatada. 

LLON.-n.-m.-recojidos  de 
os  vestidos  de  señoras. 
LLY.-e.  ang.-m. -en   el 


Foolball,  es  la  confusión 
que  forman  varios  juga- 
clores  en  torno  de  la  pe- 
lota, sin  que  ésta  salga 
del  círculo  en  que  se  jue- 
ga. 

Buqué. -g.-m. -aroma,  sabo- 
rete,  perfume  de  los  vi- 
nos. 

Burdeos. -n.-m  -el  vino  tin- 
to en  jeneral. 

Burocracia. -n.-  f. -empleo- 
manía, colectividad  de 
empleados;  sistema  d.e 
gobierno  en  que  la  mayor 
parte  de  las  autoridades 
son  empleados  públicos. 

Burujón. -b.-m. -porción  de 
cosas  juntas,  pero  en  de- 
sorden. 

Burros  negros  (ver).-ch.- 
loc.-ver  las  estrellas. 

Buscapleitos.  -  b.  -  m.  pl.- 
pleitista,  buscarruidos, 
picapleitos. 

BusQuiLLO.-ch.-adj.- busca- 
vidas, persona  dilijente 
para  todo. 

BvE.-e.  ang.-m. -en  el  Foot- 
bali,  tiro  de  pelota  que 
atraviesa  la  línea  del  goal, 
i  que  no  pasa  entre  los 
postes. 


CAB 


—  138 


CAC 


C. 


Cab.-c.  ang.-m. -carruaje  li- 
jero  de  dos  ruedas. 

Cabalgar,  -b.-adj.-  raza  ca- 
ballar. 

Caballada. -am.-f. -brutali- 
dad, dicho  o  hecho  fuera 
de  razón,  despropósito. 

Caballada,  -am.  -  f.-  manada 
de  caballos. 

Caballo    negro.  -  b.  -  loe.  - 


.  morcillo. 
Cabeceador.  -  am.  -  m, 


ira- 


marra,  correa  que  sirve 
para  impedir  que  el  ca- 
ballo picotee. 

Cabeza. -am.-f.-resíduo  que 
contiene  plomo  i  plata, 
después  de  la  quema  del 
mineral. 

CABiLDAXTE.-n.-m.-  regidor, 
capitular. 

Cablegrafiar,  -n.  -  v.  -  tele- 
grafiar por  cable,  trasmi- 
tir los  despachos  por  ese 
medio. 

Cablegrama,  -n .  -  m .  -  despa- 
cho por  cable. 

Cabo. -ch.-m. -cosmético,  ce- 
rilla para  el  pelo. 

Cabras  (irse  a  uno  las).-ch. 
vul. -loe. -polución  invo- 
luntaria. 

Cabro. -b.-m. -bode,  cabrón, 
macho  de  cabrío. 

Cabrón. -ch.  vul. -m. -el  que 
provee  de  parroquianos 
a  las  casas  de  tolerancia. 


Cábula. -n.-f.-treta,  engaño, 
ardid. 

CACA.-ch.-f.-voz  con  que  se 
previene  a  los  niños  que 
no  deben  tocar  alguna 
cosa. 

Cacarañas. -am.-f.  pl. -señas 
que  en  el  rostro  dejan  las 
viruelas. 

Cacique,  -ch.-m.  -  hombre 
gordo. 

C  ac n  a  .  -  am .  -f.-  mango,  ca- 
chas. 

Cachada.  -  am.  -f.- cornada, 
amurco. 

CACiiAFAZ.-ch.-adj. -desbara- 
tado, picaro,  sin  vergüen- 
za. 

CACHAÑA.-ch.-f.-rebatiña. 

Cachaña,  -ch .  -f.-  majadería. 

Cachaña. -ch.-m. -una  espe- 
cie de  loro. 

Cachar.  -  ch .-  v.-  sorprender 
a  alguien  que  disimula 
una  acción  oculta. 

Cacharpas,  -am.-f.  pl.  -ve- 
jestorios, trebejos,  cosas 
de  poco  valor. 

Cacharpero,  -am.-adj.  -ro- 
pavejero, persona  que 
vende  vestidos  usados. 

Cachear.  -  am.  -v. -cornear, 
amurcar. 

CACHEMiRA.-b.-f. -casimir. 

Cachet.-c.  g.-m. -sello,  as- 
pecto, modo  de  ser  de 
una  persona. 

Cachetada.  -  n.-f.  -  puñada, 
guantada,  cachete. 

Cachi  PORRERO. -ch.-m.-asis- 


CAL 


139 


CAL 


tente  de  capa  i  cetro  en 
'.as  procesiones. 
\(:no.-ch.-m.-cosa  que  no 
^e  puede  vender. 
u:no  (raspar  elj.-ch.-loc- 
reprender. 

vcHLCHO.  -ch.-m.-  embar- 
cación pequeña. 
\cnLDO.  -ch .  -adj .-  mañero, 
adino,  astuto. 
\nE.\L'.-e.    g. -m.  -  regalo, 
'  )bsequio. 

\DEXA.-b.-f.-por  cadeneta, 
labor  de  hilo. 
\FEiN.\.-n.-f.-el     principio 
esencial  del  café. 
\  II  L'iN.-ch.-m. -borrachera, 
reunión  de  ¡ente  alegre. 
\iiLLisT.\.-ch.- adj. -maño- 
co. 

\jAS.-am.-f.  pl.-las  pare- 
Jes  bien  definidas  que 
encierran  las  velas  de 
metal  a  uno  i  otro  costa- 
lo  de  las  minas. 
jON,-b.-m.-por  ataúd,  ca- 
a  mortuoria. 

^i.ABACEAR.-am.-v.-dar  ca- 
labazas, no  cumplir  una 
promesa  de  matrimonio. 
\i.AB.\zA.-am.-  m.  -  bototo, 
calabacino,  calabaza  se- 
ca i  hueca  para  guardar 
líquidos. 

M.CLLAR.-g.-v.- proyectar, 
injeniarse. 

\LCHAS.-ch.  -  f .  pl.  -  cerne- 
las,   cerdillas  que  tienen 
las  caballerías  sobre   los 
pies  i  manos. 
II 


Calchón,  -ch.-m.-pájaro 
calzado. 

Calchona. -ch.-f.-coche,  di- 
lijencia. 

CALCHONA.-ch.-f.- fantasma. 

CALCHL'DO.-ch.-adj.  -  cerne- 
judo. 

Caldo  de  gallo. -ch. -loe. - 
cazuela  sustanciosa  que 
los  trasnochadores  acos- 
tumbran al  amanecer, 
aun  cuando  este  guisado 
no  contenga   ave. 

CALDÚA.-ch.-m.-  empanada 
caldosa. 

Calducho,  -ch.-  m. -asueto. 

CALDÚo.-ch .  -  ad j .  -  caldoso, 
que  tiene  caldo. 

CALEMBOUR.-g.-m.  -  cquívo- 
cos,  juegos  de  palabras. 

Calentar.  -  ch.  -  v.  -  moles- 
tar. 

C ALENTAR. -ch.  -  V.  -  golpeaf 
con  las  manos. 

Calentar  un  exá.men.  -  ch.- 
loc. -preparar  lijeramente 
un  ramo  de  estudio. 

Calentarse. -ch.-v.  r.  -eno- 
jarse, enfadarse;  escitar- 
se. 

CALENTURA.-ch.-f.-tisis  pul- 
monar. 

CALENTURIENTO.-Ch. -adj. -tí- 
sico. 

Caletero. -b.-m. -barco  cos- 
tanero. 

Calicanto. -b.  o.  -  m.  -  cal  i 
canto. 

Caliche.  -  n.  -  m.  -  barrera, 
montón    de    tierra     que 


CAM 


140 


CAN 


qpeda  después  de  estrai- 
do  el  salitre. 

Calichera. -ch.-  f.  -  porción 
de  terreno  que  contiene 
mucho  caliche. 

Calificación. -n.  -f.- certifi- 
cado de  inscripción  en  los 
rejistros  electorales. 

Californino.-  n.-adj.-  cali- 
fornio, perteneciente  al 
Estado  de  California. 

Calilla.  -  am  .  -  f .  -  persona 
molesta. 

Calmo. -n.-adj. -tranquilo. 

CALUNiA.-a.-f.-calumnia. 

Calzón. -a. -m. -pantalón  in- 
terior que  llega  hasta  po- 
co masabajo  de  las  rodi- 
llas. 

Callampas. -ch.  -  f .  -  setas, 
hongos  para  comer. 

Callana,  -ch.-f.  -cacharro, 
cazuela,  vasija  de   barro. 

Callana. -ch.-f.-reloj  ordi- 
nario de  fatrilquera. 

Camas. -ch.-f.-las  curvas  de 
las  ruedas  de  rayos. 

Camareta. -am .-  f.  -  mortere- 
te, petardo,  pieza  de  fue- 
gos artificiales;  cañonci- 
to  de  cobre  que  se  carga 
con  pólvora  i  se  taquea 
con  ladrillos. 

Camarón  (ponerse  como).- 
am. -loe. -avergonzarse. 

Camastra. -ch.  -f.  -  zorrería. 

Camastrear.  -  ch.  -  v.  -  disi- 
mular. 

Cambiador. -ch.-m.  -  guarda 
aguja. 


Cambiar  (mandarse).  -  ch.  - 
loe. -irse,  largarse,  mu- 
darse. 

Cambucho. -ch.  -  m.  -cuchi- 
tril, cuarto  pequeño. 

Cambullón.-  am.-m.  -  enre- 
do, trampa;  no  sólo  es 
peruanismo. 

Cambullonerü.  -  am.  -  adj.- 
enredoso. 

Caminar  la  comida. -ch.- 
loc. -hacer  ejercicio  a  pie 
para  facilitar  la  dijes- 
tion. 

Camino  de. -ch. -loe. -hacia, 
con  dirección  a. 

Camino  de  CiNTURA.-g.-loc. 
-de  circunvalación,  decir- 
cuito. 

CAMisoLA.-n.-f.-jubon. 

Camote. -ch.-m.-  enamora- 
miento. 

Campanazo.  -  ch.  -  m.  -  cual- 
quier suceso  notorio  i  bu- 
llado. 

Campaña. -am.-f.-campo.  en 
jeneral. 

CAMPAÑisTA.-ch.-m.-el  que 
cuida  animales  en  el 
campo. 

Campear. -am.-  v.  -  recorrer 
un  campo  buscando  ani- 
males. 

Canaca. -n.-m. -pertenecien- 
te a  la  raza  amarilla. 

Canard. -e.  g.-m.- pajarota, 
noticia  falsa. 

Cancán. -e.  g.-m. -cierta  cla- 
se de  baile  algo  libre. 

Cancela.  -  am.  -f.  -  puerta  o 


CAN 


141  — 


CAP 


entrada  de  los  cercos  ru- 
rales. 

wco.-ch  -m. -botija  de  ba- 
rro en  forma  de  cono 
truncado. 

wciiA.  -am.-  f. -patio,  co- 
rral, sitio  espacioso. 
wciiA.MiNA.-am.-f.-patio  al 
rededor  de  una  boca  mi- 
na, en  que  se  escoje  el 
metal. 

WcHERO.-am.-m.-el  que 
liene  a  su  cargo  una  can- 
cha. 

ANDEi,F-:jA.-b.  -  f.  -  por  aran- 
dela, utensilio  que  se  co- 
loca encima  del  candele- 
ro,  para  recojer  lo  que 
se  derrame  de  la  vela. 
ANDEi.Ejox.-am.-adj.- can- 
dido, inocentón,  bobali- 
cón, motolito,  simplón, 
de  corto  entendimiento. 

ANDKLEJONADA.  -  am.-adj.- 

necedad,  tontería. 
<2ANDELiLLAS.-am.-f.  pl.- lu- 
ciérnagas, noctilucas;  fue- 
gos fatuos. 

wDEi-iLLAs  (hacer  ver).- 
ch. -loe. -ver  las  estrellas. 
A\DiDECEs.-am.-f.  pl. -sim- 
plezas, necedades,  ton- 
terías. 

WGALLAH.  -  ch.  -  V.  -  Tobar 
piedras  de  minas. 

'•  .ANGALLAS.-Ch.  -  f.    pl.  -  loS 

desperdicios  de  los  mine- 
rales. 
<^\NGAEi.ERO.-ch.-m.- ladrón 
de  metales  en  las  minas; 


el    que  compra  los  des- 
perdicios de  las  mismas. 

CANGREjERA.-n.-f. -criadero 
de  cangrejos. 

Canje.-  n.  -  m .  -  permutación 
de  peri(3dicos  impresos  o 
documentos,  especial- 
mente estos  últimos,  ¡ 
también  de  piezas  diplo- 
máticas. 

CAxoA.-am.-f.- embarcación 
pequeña  que  se  usa  es- 
pecialmente en    los  rios. 

CAnox.  -  b.  -  m.  -  precio  del 
arrendamiento. 

Gansadura.  -a.  -  f.  -  cansan- 
cio. 

Cantear. - n . - v. -labrar  pie- 
dra. 

Cantiga. -a. -f.-cantiga. 

CANTiL.-n.-m. -borde  de  un 
despeñadero. 

Cantimplora.- am .- f.  -  pren- 
da del  equipo  del  solda- 
do, que  sirve  para  guardar 
agua. 

Cantina.  -  n.  -  f.  -  puesto  en 
cjue  se  vende  licores,  en 
jeneral,  no  sólo  cerca  de 
los  cuarteles. 

C.\NTORA.-ch.-f.-bacin. 

CAÑADA.-am.-f.-hondanada. 

Cáñamo. -am.-m  .-bramante, 
cuerdecilla  delgada. 

Cañón. -n.-m. -caño,  en  jene- 
ral. 

Cañón  de  piezas. -b. -loe. -cru- 
jía de  piezas. 

CAPA.-am.-f.-criaderos  mi- 
nerales   que  se    encuen- 


CAP 


142 


CAR 


tran  en  un  banco,  for- 
mando con  otros  para- 
lelos, un  terreno  sedi- 
mentario. 

CAPA.-n.-f.-gratificacion  que 
da  el  fletador  al  capitán 
de  la  nave. 

Capí. -ch.-m. -vaina  de  si- 
mientes. 

Capilla. -n.-f.-el  cuarto  nú- 
mero que,  en  la  mis- 
ma illa,  se  apunta  en  la 
lotería. 

Capingo. -ch.-m. -caperuza. 

Capital. -b.-adj. -obra  de  pri- 
mer orden. 

CAPiTOso.-ch.-adj.-vinojene- 
roso,  vigorizante. 

Capitlllro.-  n.-  adj.-  cabil- 
dero, el  que  se  afana  por 
ganar  votaciones  en  una 
reunión. 

CAPiTULiAR.-n.-v.-cabildar, 
conquistar  votos  durante 
una  elección. 

CAPOTE.-ch.-m.- tunda,  cas- 
go  de  azotes  o  palos. 

Capotera.  -  ch.  -  f.  -  percha, 
mueble  en  que  se  cuelga 
la  ropa  de  lana. 

C  APOTí  LLO.-  ch.-m.-  cascabi- 
llo, cascarita  en  que  se 
contiene  el  grano  del  tri- 
•go. 

CÁPSULA.-n.-f. -cartucho  de 
metal  que  contiene  la 
pólvora,  el  fulminante  i 
parte  de  la   bala. 

Capl'l  (a  la).-e.  g. -loc- 
con    tupé,    peinado    que 


consiste  en  llevar  el  pelo 
sobre  la  frente. 

Carabanas.  -  ch .  -  f.  pl .  -  pen- 
dientes, arracadas,  zarci- 
llos, aretes. 

CARACUMBÉ.-b.-m.-  cumbé^ 
cierto  baile  de  negros. 

Carachento. -ch .-adj .  -  roño- 
so. 

C  ARAi.-am. -i  nt. -caramba! 

CARAjo.-n. -i  nt. -caramba! 

CARÁPiTA.-b.-int.-cáspita! 

Carátula,  -n .  -  f.  -  frontis,  ró- 
tulo, portada  de  los  li- 
bros. 

Carbonada. -ch.-  f. -guisado 
nacional. 

CARBONÍFERO.-n.  adj. -carbo- 
noso. 

Cardenillo. -ch.-m. -acetato 
de  cobre;  color  azul  cla- 
ro. 

Cárdeno. -b.-adj. -por  rojo. 

CARDQNEGRO.-b.  o.-m.-cardo 
negro. 

CARDOSANTO.-b.  o.-m.-cardo 
santo. 

Cardume. -a. -m. -multitud  de 
cosas,  en  jeneral. 

Carearse.  -  b.  -  v.  r.-por  ca- 
riarse, dañarse  algún  hue- 
so. 

Cargaburro.-  b.-m.- burro, 
juego  de  naipes. 

CARGAR.-n.-v. -usar,  traer, 
llevar  con  uno. 

CARGO.-n.-m.- certificación, 
testimonio,  constancia. 

Cargoso. -a. -adj.  -  molesto, 
gravoso. 


CAR 


—  143  — 


CAS 


\Ri.-ch.-adj.- pardo,  mez- 
cla Je  los  colores  blanco, 
amarillo,  rojo  i  neqro. 
\Ri.\R-b.-v.-en  elsentidode 
jarear,  poner  cara  a  cara. 
\RicATiR.\R.  -  n.  -  V.  -  hacer 
caricaturas. 

\RiCATi:RESco.-n.-adj. -pro- 
pio de  la  caricatura. 
\Ri  Ño. -n.-m.- regalo. 
\Ri.ANCA.-am.-f.-molestia. 
\RMtLiTO.-n.-adj.-de  color 
del  tabaco. 

\RNAVALESCO.  -n.  -adj.  -  lo 

propio  del  carnaval. 
\RNAZA.-b.-f. -carnada,   ce- 
bo del  anzuelo. 
\RNE  DE   Castilla. -ch.-f.- 
de  ovejas. 

\RNEADA.-am.  - 1".- acción  i 
efecto  de  carnear. 
\  RNEAR. -a  m.-v. -descuarti- 
zar un  animal. 
ARNERAjE.  -  b.  -  m.  -Camera- 
da,  rebano  de  carneros. 

ARNERO      PADRE.  -  b.  -  loe. - 

morrueco. 

ARÓLA. -am.-f.-pieza  de  zue- 
la  perteneciente  al  reca- 
do de  montar,  que  se  aco- 
moda entre  la  bajera  i  el 
lomillo. 

\ROZ(;.-am.  -m.  -  orejones, 
huesillos. 

ARpA.-am.-f.-tienda  de  cam- 
paña, no  sólo  es  perua- 
nismo. 

\RTA  (a  la). -g. -loe. -por  lis- 
ta. 
ARTABON.  -n.-m.  -  instru- 


mento   para  medir  la  al- 
tura de  las  personas. 
Cartucho. -am,  -m.- cucuru- 
cho, papel  o  cartón  enro- 
llado en  forma  de  cono. 

CARRANDILLA.-ch.-f.-COnj  un- 
to de  cosas. 

Carrera  (a  la). -b. -loe. -de 
carrera,  con  presteza. 

Carreta  chancha. -ch.- lóe- 
la que  es  toda  de  madera, 
sin  ninguna  pieza  de 
metal. 

Carreth.la  de  manos. -b.- 
loc. -carretilla. 

Carril. -n.-m. -tren. 

Carrilano.-  ch.-adj.-  desal- 
mado. 

CARRiLANO.-n.-m.-peon  que 
trabaja  en  los  ferrocarri- 
les. 

Carritos  (los). -ch.-m. -tran- 
vías, carruajes  del  ferro- 
carril urbano. 

Carrizo. -am.-m. -gramínea, 
caña  común. 

CARRYíNG.-e.  ang.- m. -en  el 
Football  es  dar  mas  de 
dos  pasos,  llevando  la  pe- 
lota o  rebotándola  en  la 
mano. 

CARRO.-n.-in. -vagón,  tran- 
vía. 

Carrousel.-c.  g.-  m.- juego 
de  caballitos  en  movi- 
miento. 

Casa  de  Caridad. -g. -loe. - 
asilo,  hospicio,  hospital. 

Casas. -ch.-f.  pl. -dieces  del 
Rosario. 


CAT 


144 


CEL 


Cascanueces. -n.-f.  pl.- ins- 
trumento para  romper  la 
cascara  de  las  nueces,  al- 
mendras etc. 

Cascara. -b.-adj.- de  color 
amarilloso. 

Casco. -ch.-m. -gajo,  cacho, 
división  interior  de  algu- 
nas frutas. 

Casería. -ch.-f.-conjunto  de 
parroquianos  o  clientes. 

Casero. -ch.-adj.- parroquia- 
no, persona  que  acos- 
tumbra comprar  en  un 
mismo  lugar. 

Casero. -ch.-adj. -dueño  de 
casas,  propietario. 

Cata. -ch.-f.-perico,  cotorra. 

CATA.-am.-f.-labor  somera 
que  se  hace  para  descu- 
brir minerales. 

Catana,  -ch.-f.-  sablezuelo, 
catan,  alfanje. 

C  ATEADOR.- a. -m.- buscador 
de  minas. 

Catear. -a. -V.- mirar,  bus- 
car, descubrir  minas. 

Catete. -ch.-m. -harina  coci- 
da con  grasa. 

Catimbao. -ch.-m. -payaso;  el 
que  usa  trajes  inadecua- 
dos o  acostumbra  jestos 
ridículos. 

CATiTA.-n.-nom.  pr. -dimi- 
nutivo de  Catalina. 

Catolizar. -n.-v. -convertir  a 
la  fe  católica. 

Catrintro. -ch.-adj. -se  apli- 
ca al  queso  de  leche  des- 
cremada. 


CATURRA.-ch.-f.-cotorra,  lo- 
ro pequeño. 

Catuto. -ch.-m. -trigo  sanco- 
chado i  molido  en  piedra^ 
con  otros  ingredientes. 

CAüDiLLAjE.-n.-m. -gobierno 
de  tiranuelos. 

CAUDiLLEjo.-n.-m.- caudillo- 
de  poca  importancia. 

Caula. -b.-f.-cábala,  embus- 
te, negociación  artificio- 
sa. 

Causa  habí  ENTE,  -n.-m.-  re- 
presentante, sucesor. 

Causalidad. -a. -f.-causa. 

Causear. -ch.-v.-merendary 
comer. 

Causeo,  -ch.  -m.-merienday 
gaudeamus. 

Causerie. -e.  g.-f.- charla  y 
conversación. 

CAUTCHUc.-b.  o.-m.-cauchOy 
goma  elástica. 

Cautelacion.  -b.-f.- garan- 
tía, seguridad. 

Cautivo  (estar). -n.-adj. -pre- 
so, dominado  por  algua 
afecto  o  pasión. 

Cazuela. -ch.-f.-paraiso,  pi- 
so alto  de  los  teatros. 

Cazuela. -ch.-f.-guisado  na- 
cional. 

Cebar. -ch.-v. -servir. 

Cebollón.  -  ch.-adj.  -  solte- 
rón. 

Cedrón,  -ch.  -m.-  arbusto 
medicinal. 

Célebre. -g.-adj. -agraciado^ 
bonito,  precioso,  pulido, 
majo. 


cíe 


145 


CLA 


i:LEMiN.-ch.-m. -cáfila,  co- 
pia, infinidad,  en  jeneral. 
sin  relación  a  la  medida 
del  mismo  nombre. 

KLIBATARIO.  -g.- adj .- SOltC- 

ron,  célibe. 
.i:lli-oi  DE. -n.-m. -sustancia 
compuesta  de  caucho,  al- 
ííodon  i  otros  ingredien- 
tes. 

.i:NTRi-:.-e.  ang.-m.-en  el 
Football  es  el  jugador  en 
cuarta  línea,  a  espaldas 
de  la  puerta. 

'.  ENTRO. -g.-m. -punto    de 
reunión. 

<  Centroamericano. -n.-  adj.- 
natural  de  las  Repúblicas 
de  Centro  América. 
ii:po  DE  CA.MPAÑA.-am.-m.- 
suplicio  que  consiste  en 
oprimir  a  un  hombre,  me- 
diante un  fusil  atado  con 
su  correaje. 

Cequia. -a. -f. -acequia. 

Cerco. -am.-m. -vallado,  cer- 
ca, cercado. 

<'  -EREMiL.-b.-m.-celemin. 
i:REMONiERO.-n.-adj.- cere- 
monioso. 

i:RRADO.-ch.-adj. -torpe,  in- 
capaz de  reflexionar. 
i;RRO.-ch.-m.- cualquiera 
elevación  de  terreno. 
icERONE.-e.  it.-m.-guía, 
práctico. 

iCLON.-n.-m. -cualquier  hu- 
racán. 

<^iEEO.-n.-m. -parte  superior 
del  socavón  en  las  minas. 


Cierro. -n.  -  m.  -  sobre,  cu- 
bierta de  carta. 

Cijo. -b.-m. -cisco,  residuos 
de  carbón. 

Cimarra. -ch.-f.-faltar  un  es- 
tudiante a  sus  clases. 

Cimiento. -b.-m. -por  cemen- 
to romano,  zulaque,  cal 
hidráulica. 

Cincel  (al). -b. -loe. -a  cincel. 

CiNco.-ch.-m.  -  moneda  de 
plata  de  valor  de  cinco 
centavos. 

Cincuentenario. -n  .-m.  -ani- 
versario de  cincuenta 
años. 

Cinchón. -am.-m. -sobre  cin- 
cha, tira  angosta  de  cue- 
ro, del  arreo. 

CiNEMATÓGRAFO.-n.-m.- apa- 
rato eléctrico  que  repro- 
duce las  figuras  en  movi- 
miento. 

CiNTiLLO.-n.-m. -cinta  angos- 
ta para  atar  la  cabellera. 

CiRCAR.-ch.-v. -dejar  en  lim- 
pio la  veta  de  las  minas. 

Cincografía. -n.  -  f.  -  arte  de 
gravar  en  zinc. 

Círculo. -g.-m. -reunión,  so- 
ciedad de  recreo. 

Circunstanciar. -n.-v.  -  refe- 
rir por  menor. 

ClRCUNSTANFLÁ  utico.  -  b.- 

adj. -morrocotudo,  grave, 

difícil. 
Claque. -e.  g.-f.-clac. 
Clara. -b.-adj. -se  dice  de. las 

monjas  clarisas. 
Clase. -ch.-f.-se  aplica  a  los 


COB 


146  — 


COI 


cabos  i  sárjenlos  del  ejér- 
cito. 

Cláusula -b.-f.-en  el  senti- 
do de  cápsula. 

Clausurar. -n.-v.-  terminar, 
cerrar. 

C  LAVAR. -ch.-v. -petardear. 

Clear.  -  e.  ang.  -  m.  -  en  el 
Football,  es  librar  el  goal 
dando  un  fuerte  punta- 
pié a  la  pelota,  para  lan- 
zarla lejos  del  peligro. 

Cliché. -e.  g.-m.-clisé,^  pieza 
de  metal  para   imprmiir. 

Clipper. -e.  ang.-m. -embar- 
cación de  recreo. 

Clisarse. -b.-v.  r. -eclipsar- 
se. 

Cloroformar. -n.  -  v.  -  cloro- 
formizar. 

CLO\vN.-e.  ang.-m. -payaso. 

CLUB.-n.-m. -casino,  círcu- 
lo, casa  de  recreo  para 
conversar,  leer  o  jugar, 
ni  político  ni  clandestino. 

Coacreedor.- n.-adj.  -  acree- 
dor conjuntamente  con 
otro. 

Codeudor. -n.  -adj.  -deudor 
conjuntamente  con  otro. 

CoALiGADO. -n.-adj. -se  aplica 
al  partido  que  entra  a  la 
coalición. 

Cobertera. -a. -f.-cubierta. 

Cobijas.  -  am.  -  f.  pl.  -  cober- 
tor, ropa  de  cama,  no 
sólo  es  mejicanismo. 

Cobrar.  -  n.  -  V.  -  pedir,  de- 
mandar, exijir  el  pago 
de  lo  adeudado. 


Cobre. -ch.-m. -moneda  del 
valor  de  un  centavo. 

Cocada. -am.-f.-dulce  de  co- 
co. 

CocAixA.-n.-f.-anestésico  es- 
traido  de  la  coca. 

CocAvix.  -ch.-m.  -  preven- 
ción, provisión  de  mante- 
nimiento de  viaje. 

CocKE.-b.-m.-cok.  hulla  car- 
bonizada. 

CocoTTE.-e.  g.-f.-ramera. 

CocTAiL.-e.  ang.  -  m.  -  cierta 
mezcla  de  bebidas  espi- 
rituosas. 

CocHAYUYO  (ser  como).-ch.- 
loc. -negruzco. 

CocHi.-am.-m. -cerdo. 

Cocho. -ch.-m.-  mazamorra 
de  harina  tostada. 

Codeador,  -am.  -  adj.  -  pedi- 
güeño, mañoso. 

Codear. -am.-v. -pedir,  soca- 
liñar, obligar,  compró- 
me ler  a  que  se  regale 
algo. 

Codeo. -am.-m. -socaliña,  sa- 
blazo, acción  de    codear. 

Cofiador.  -  n.  -  adj.  -  confia- 
dor. 

Cognac. -e.  g.-m. -bebida  es- 
pirituosa. 

Cogollo. -ch.-m. -lisonja,  re- 
mate que  se  acostumbra 
al  tinal  de  las  tonadas. 

CoGOTUDO.-ch. -adj.  -copetu- 
do, influyente. 

CoiLA.-ch.-f.-mentira. 

CoiLERO.-ch.-ad). -embuste- 
ro. 


COI 


—  147  — 


COM 


CórMA.-n.-f.-coima.  derecho 

3ue  se    patra  al  í^aritero 
e  las  casas  de  juecro. 
Coima. -ch.-f.-hurto  de  poca 
monta. 

>jER.-b.-v. -apropiarse  al- 
LTuna  cosa  ajena. 
>iTAR.-n.-v. -yacer con  mu- 
ler. 

>KE.-b.-m.-cock.  hulla  car- 
bonizada. 

»i.ACiONES.-am.-f.  pl. -gra- 
deas, balas,  confites  me- 
nudos. 

)LcnADO.-n .  -  m .  -colchadu- 
ra. 

)ixnAGL'iNO.  -  ch.  -  adj.  -  se 
aplica  a  la  persona  que 
ha  nacido  en  Colchagua. 
OLEADO  (sal ir). -ch. -loe. -en- 
cañarse; salir  reprobado 
en  algún  examen. 

)LERA      MORBL'S.-b.    O.-m.- 

cólera  morbo. 
)LGAR.-n.-v. -achacar. 
')LiGL'E.-ch.-m. -planta  de 
la  familia  de    las  gramí- 
neas. 

)LiNDAR.-n.-v. -lindar,  es- 
tar una  propiedad  conti- 
gua a  otra. 
CoLOMAjE.-n.-m. -sistema  de 
gobierno  eii  las  colonias 
hispano  americanas. 
)LORADO.-n. -adj. -rojo. 
>Li>A.-am.-f.-metal  en    pie- 
dra. 

oLTRAU.-ch.-m.- renacuajo. 
oi.uDiR.-a.-v. -ludir,  rozar 
alguna  cosa  con  otra. 


Collera.  -  ch.  -  f.  -  yunta  de 
animales. 

Colleras. -b.-f.  pl.- botones 
de  camisa. 

CoLLOCiio.-ch. -m.  -  tallo  de 
algunas  hortalizas. 

Comadrona. -am.-f. -partera. 

Combado. -n. -adj. -el  que  es 
torcido  de  cuerpo. 

Combo. -ch.  -  m.  -  almádana, 
mazo,  martillo  de  hierro 
o  acero  con  mango. 

Combo  i  cuña  (a).-ch.-loc.- 
a  viva  fuerza. 

CoMEPAVo.-ch.  vul.-m. -nom- 
bre familiar  del  frac. 

Cominillo. -ch.-m. -escozor. 

Cominillo. -ch.  -  m.  -  senti- 
miento concebido  en  el 
ánimo,  por  algo  que  aflije. 

CoMisARio.-n.-m.- funciona- 
rio de  policía. 

Comisión, -n.-f.-suerte  en  el 
juego  de  volantines  o  co- 
metas. 

Comité. -g.  -  m. -)unta,  reu- 
nión, comisión,    cuerpo. 

CÓMO  NÓ-b.-loc.-sí,  por  su- 
puesto, claro,    sin   duda. 

Compactar. -n.  -v.  -  unir,  es- 
trechar. 

Compaña. -a. -f.-compañía. 

Comparable  (no  sor).-b.- 
adj.- indecible,  imajina- 
ble. 

Comparanza,  -a.-f.-  compara- 
ción. 

Comparendo. -n.-m.- audien- 
cia, reunión,  junta,  com- 
parencia, conferencia. 


CON 


—  148 


CON 


Complicado. -b.-adj. -difícil. 
Complicar. -b.-v. -dificultar, 
enredar. 

COMPLOTARSE.-n.-V.  r.-COH- 

fabularse. 

Componer. -ch.-v. -castrar  al- 
gún animal. 

Componer. -ch.-v. -ensalmar, 
arreglar  los  huesos  rotos 
o  dislocados. 

Comportar. -g.-v. -sufrir. 

CoMPRiMARiAs.-n.-m.  i  f.-se- 
gundas  partes  de  las  com- 
pañías teatrales. 

Comprometer,  -n.-v.- empe- 
ñar la  gratitud  de  una 
persona  mediante  algún 
servicio. 

CoMpROviNCiANO.-n.-adj.-de 
la  misma  provincia. 

CoMUNA.-n.-f.- pueblo,  de- 
marcación municipal. 

Con  eso. -b. -loe. -con  el  obje- 
to de. 

CoNCLBiNAjE.  -n.-m.- aman- 
cebamiento, concubinato. 

CoNCUiÑo.  -b.-m.  -  concuña- 
do. 

Concurrencia. -n.-f.-ayuda, 
influjo. 

Concha. -n.-nom.  pr. -dimi- 
nutivo de  Concepción. 

Conchavar. -am.-v.-ajustar, 
contratar  un  trabajo,  es- 
pecialmente el  servicio 
doméstico. 

CoNCHAvo.-am.-m.-»  ajuste, 
destajo,  convenio. 

Conchos. -am.-m.  pl. -zurra- 
pas,   residuos,    sedimen- 


tos, borras,  brosas,  heces. 

Conchos. -ch.-m.  pl. -fiestas 
que  se  celebran  con  lo 
que  ha  sobrado  de  otra 
reunión  anterior. 

Condenado. -n.-adj. -mañe- 
ro, sagaz. 

Condolencia. -g.-f.-pésame. 

Con  DOM.-e.g.-m. -preservati- 
vo hijiénico  contra  el  vi- 
rus venéreo  en  las  relacio- 
nes sexuales. 

CoNDLXTORA.-ch.-f.-se  apli- 
ca a  la  mujer  a  cuyo  car- 
go está  la  vijilancia  de 
los  carros  urbanos. 

Conectar. -n.-v. -unir,  enla- 
zar, trabar. 

CoNFECcioN-g.-f.-prenda  del 
vestuario  de  las  mujeres. 

Confeccionar. -g.-v. -hacer, 
redactar,  preparar  algún 
trabajo  inmaterial. 

Conferencia,  -n.-f.-  discur- 
so sobre  algún  asunto. 

Confinarse. -g.-v.  r.- ence- 
rrarse, reducirse,  recluir- 
se. 

Confort.-  g.  -m.-  conforta- 
miento. 

Confortable,  -g.-adj. -aplí- 
case al  bienestar  material 
i  a  las  comodidades  de  la 
vida. 

Confusión. -n.  -  f.-  reunión, 
en  una  misma  persona, 
de  las  cualidades  de  acree- 
dor i  deudor. 

CoNGRESAL.  -n.-m.  -por 
miembro  del  Congreso. 


CON 


149  — 


CON 


Congresista,  -n.-  m.-  parti- 
dario del  Congreso. 
()NGRESo.-n.-m.-el  (>uerpo 
Lejislativo,  formado  por 
el  Senado  i  la  Cámara  de 
Diputados. 

oNGRL'os.-n.-adj.  -  se  dice 
de  los  alimentos  corres- 
pondientes a  la  posición 
social. 

Conocencia,  -a.  -  f.  -  relacio- 
nes,' conocimientos. 

CoN.MiLiTON.-ch.-m.-se  deno- 
minan así  los  que  traba- 
jan por  el  triunfo  de  una 
misma  doctrina. 

'  "oNMLTA.  -  n.  -  f.  -  conmuta- 
ción. 

<  .oNQL'iBus.-b.  o.  -  m.  -  cum- 
quibus, dinero. 

(>oNSEjAB.-a.-v.-aconsejar. 

Consentido.-  n .  -adj .  -  mima- 
^    do,  voluntarioso,  orgullo- 
so. 

'  )NSERVATORio. -ch. -m. -es- 
tufa, invernadero,  inver- 
náculo, lugar  cubierto  i 
abrigado  para  defender 
las  plantas  del  frió. 
')Nso.MÉ.-e.  g.-m. -caldo  he- 
cho a  fuego  lento. 

*  >oNSTANciA.-  n.-f.  -  testimo- 
nio fehaciente  de  algún 
hecho. 

CONSTATACION.-g.-f.-COmprO- 

bacion. 

-oNSTATAR.  -g.  -  V.  -verificar, 
evidenciar,  comprobar, 
patentizar. 
Consulta. -n.-f.-remision  de 


ciertas  sentencias  a  los 
tribunales  superiores  pa- 
ra su  revisión. 

Consumir. -a. -V. -por  consu- 
mar. 

Contesta. -a. -f.-por  contes- 
tación. 

Contestar. -b.-v. -negar,  po- 
ner en  duda,  contradecir, 
impugnar. 

CoNTiMAS.  -  n.  -  adv.  -  cuanti- 
más. 

CoNTiNAMENTE.-a.-adv.- con- 
tinuamente. 

CoNTiNO. -a. -adj. -continuo. 

Contra  (la). -ch.-f. -remedio, 
medicamento,  antídoto, 
alexifármaco,  contra  ve- 
neno. 

Contra  nada. -ch.- loe. -inú- 
tilmente. 

Contra  qué. -ch. -loe. -para 
qué. 

Contrabalanciar.  -  n.  -  V.  - 
equilibrar,  compensar. 

Contrabandear.- n.-v. -dedi- 
carse al  contrabando. 

Contracción. -g.  -  f.  -  aplica- 
cacion,  dedicación. 

Contraerse. -g.-v.  r. -aplicar- 
se, dedicarse. 

CONTRAFIADOR.-n.-m.   i  f.-Cl 

que  se  obliga  a  favor  del 
fiador. 

Contrapeso. -ch.-m. -inquie- 
tud. 

Contraprueba. -n.-f.- prueba 
en  contrario  dada  en  jui- 
cio. 

CONTRAQUERELLA.-n.-f. -que- 


co5 


150 


COR 


ja  que  presenta  el  quere- 
llado ante  el  mismo  juez 
que  sigue  su  causa. 

Contrariedad,  -g.  -  f. -desa- 
zón, disgusto. 

Contrasellar.  -  n.-  v. -poner 
el  contrasello. 

CONTREFACCION.-g.-  f.  -falsifi- 

cacion,  imitación. 

CoNTRi.-ch.-m. -mollejas  de 
ave. 

Controlar.  -  g.  -  v.  -  revisar, 
inspeccionar,  en  jeneral, 
examinar,  fiscalizar. 

Convención. -n.  -  f.  -  reunión 
política  para  fijar  progra- 
mas o  designar  candida- 
tos. 

Conveniencia.- g.  -f. -etique- 
ta, consideración,  decoro, 
decencia. 

Conventillo. -ch.-m. -casa  de 
vecindad. 

CoNVERSATA.-ch.  -  f.  -charla, 
conversación. 

Coñac. -e.  g.-m. -bebida  espi- 
rituosa, 

CoÑo.-ch.  vul.-m, -apodo  que 
se  dá  a  los  españoles. 

CoPARTí  DARÍO. -  n.  -adj.- par- 
tidario que  sustenta  igua- 
les ideas  que  otros. 

Copas. -am.-f.  pl. -guarnicio- 
nes redondas  que  se  usan 
en  los  frenos  de  las  ca- 
ballerías. 

Copete  (de).-ch.- loe. -alta- 
nero, presuntuoso,  de 
campanillas. 

CoQUELüCHE-g.-f.-tos  ferina. 


Coquimbano  .  -  ch.  -  adj .  -  se 
aplica  a  la  persona  que 
ha  nacido  en  lá  provincia 
de  Coquimbo. 

Corbata. -n.-f.-por  corbatín. 

CoRBEiLLE.-e.  g.-f. -canasti- 
llo, ajuar  de  novia. 

CoRBEiLLE.-e.  g.-f.-carruaje 
de  paseo,  cuya  caja  es 
formada  de  tejidos  de 
mimbres. 

CoRCOBA .  -  ch.  -  f .  -  prolonga- 
ción de  una  fiesta  al  si- 
guiente día. 

Corcho  -am.  -adj. -acorcha- 
do, sin  sabor  ni  color. 

Cordial,  -  b .  -  f.  -  por  muela 
cordal. 

CoRDiLLERANO.-am.-adj.-de 
la  cordillera. 

Córner. -e.  ang. -m. -en  el 
í'ootball  es  la  jugada 
que  se  hace  en  las  esqui- 
nas de  la  cancha. 

CORNETAPISTON.  -  b.  p.   -m.- 

corneta  de  pitón. 

Corneta. -am.-m. -vacuno  al 
que  le  falta  un  asta. 

CoRONEL»ATO.-n.-m.- corone- 
lía, el  empleo  de  coronel. 

CoRONTA.-am.-f.- corazón  de 
la  mazorca  de  maiz  cuan- 
do se  la  ha  desgranado, 
tusa,  caroza. 

Corso. -am.-m. -vuelta  circu- 
lar de  los  carruajes  que 
conducen  familias  en  los 
paseos  públicos. 

Cortapapeles. -b.-m.-plega-- 
dera,     instrumento     que 


C(JT 


151 


CRI 


sirve  para  abrir  o  plegar 
libros  o  papeles. 
KRKDüR.-n.-m. -jinete  de 
profesión.  ; 

CoRRKjiRSi:.  -n.-v.  r. -mode- 
rarse, enmendarse. 
KRKNTADA. -am. - f. -  fuerte 
corriente  de  agua. 
RRENTOso.  -  am.  -  adj .  -  se 
i\plica  a  cualquier  caudal 
de   aixua    que    corra  con 
luerza. 
.  «RRiDA.-am.-f.-veta    mine- 
ral que  está  de  manifies- 
to sobre  la  superficie  del 
cerro. 

>RRiD0s.-ch.-m.  pl. -cierta 
clase  de  romances  del 
bajo  pueblo. 

iRREON.-ch.-m.-tira  aneáos- 
la de  cuero,  sin  curtir. 
>uRiONEs  (a  los).-ch.-loc.- 
cn  pretina. 

iRTADo(estar).-ch  -loe. -sin 
Jmero,  sin  blanca. 
»RTi:RO.-ch.-m.- trabajador 
al  dia  o  por  tareas. 

'  "')S(:ACno.-ch.-m.- capirota- 
zo, coscorrón,  ííolpe  que 
se  da  en  la  cabeza  con  el 
nudillo  del  dedo  del  cora- 
zón. 

'SiACA.-ch.-f. -cósica,  qui- 
sicosa. 

^sTARRicKNSE.-n.- adj. -cos- 
tarriqueño. 

sTiRERo.  -  n.  -  m.  -  cuarto 
iestinado  a  la  costura. 
'TA.-b.-f.-froquete,   sobre- 
pelliz cerrada. 


Gotear. -a. -V. -acotar. 

CoTENSE.  -  ch.  -  m.-cotanza, 
lienzo. 

Cotizarse.- b.-v.  r.- escotar- 
se, hacer  un  gasto  en  co- 
mún. 

Coto. -am.-m. -papera,  bocio, 
hipertrofia  de  la  glándula 
tiroides. 

Cotona. -n.-f.-blusa,  jubón, 
aunqueno  seade  gamuza. 

CoTOTo.-ch.-m. -chichón. 

Covadera.  -  am.  -  f.- terreno 
del  que  se  estrae  el  gua- 
no. 

CRAvoN.-e.  g.-m. -lápiz. 

CREATURA.-a.-f.-criatura. 

Creación,  -g.  -  f.-  fundación, 
invención,  establecimien- 
to. 

Creces. — b.-f. -crecida. 

Credo. -b.-m. -en  el  sentido 
de  programa  político. 

Creer. -n.-v. -estimar,  repu- 
tar. 

C  REÍ  DO. -b. -adj. -presumido, 
vanidoso,  confiado. 

CRÉME.-e.  g.-f.-  sociedad 
elegante,  distinguida. 

Creo. -b.-m. -por  credo,  ora- 
ción. 

Crescendo. -e.  it.-m. -cre- 
ciendo, término  musical. 

CRESPO.-n.-m.-rizo. 

Cretino.-  n.-adj.-  imbécil, 
idiota. 

CRiACiON.-a.-f.-creacion. 

Criadero. -n.-m. -origen  de 
la  formación  del  metal 
en  las  vetas. 


CUxV 


152 


CUB 


Crianza. -n.-f.-criadero,  lu- 
gar destinado  a  la  pro- 
pagación de  animales  o 
de  árboles. 

Criatura. -n.-f.-tratamiento 
de  carino. 

Crinolina. -g.-f.-miri  ñaque, 
tontillo,  sacristán,  zaga- 
lejo, interior  que  usan 
las  mujeres  para  el  arma- 
do de  sus  ropas. 

Criollo.  -  am.-m.  -  descen- 
diente de  estranjero  que 
no  sea  hispano  america- 
no. 

Cricket. -e.  ang.-m. -juego 
de  pelotas. 

Crisis. -g.-f. -perturbación, 
conflicto. 

Crismar.  -  a.-v.  -  bautizar  o 
confirmar. 

Cristo  (sin).- ch.- loe- no 
tener  blanca. 

Crochet. -e.  g.-m.- instru- 
mento para  tejer. 

Crudo  (lienzo). -b.-adj. -bas- 
to, aspillera,  jénero  ordi- 
nario. 

Cruento. -b.-adj. -rudo,  di- 
fícil, fatigoso. 

Crujideras. -ch.-f.  pl. -tiritas 
de  cuero  que  se  ponen  a 
los  zapatos  para  que  sue- 
nen. 

Cruzarse. -ch.-v.  r.- pelear 
cuerpo  á  cuerpo. 

Cuacar. -ch.  vul.-v.- cua- 
drar, gustar. 

Cuácara. -ch.-f.-chaqueta. 

Cuadra. -am.-f.-medida    de 


ciento  cincuenta  varas 
lonjitudinales. 

Cuadrarse. -ch.-v.  r. -estar 
listo. 

Cuadrilla. -n.-f.-especie  de 
contradanza. 

C  uádriple. -a.- adj.- cuádru- 
ple. 

Cuajo. -am.-m.- parte  del 
animal  vacuno  que  segre- 
ga el  jugo  gástrico. 

CuANTuA.  -  b.  -  adv.-  cuanto 
ha,  tiempo  ha. 

CuARENTON.-n.-adj.-cuadra- 
jenario. 

Cuarta. -ch.-f.- cable  que 
une  una  yunta  de  bueyes 
a  otra  para  ausiliarla,  i 
aquella  misma  yunta. 

Cuarta  (a  la). -ch. -loe. -es- 
casamente. 

Cuartear. -ch.-v.- tirar  un 
vehículo  con  cuarta. 

Cuartería,  -n.-f.-  conjunto 
de  cuartos  o  aposentos. 

Cuarterola,  -ch.-f.-cubeta 
manual  que  usan  los 
aguadores. 

Cuartillera.- ch.-f.- cuarti- 
llo. 

Cuarto  redondo. -ch.-loc- 
pieza  sin  patio. 

Cuaternario,  -n.-  adj.-  tér- 
mino de  jeolojía. 

Cubija.  -  am.  -  f .  -  cobertor, 
manta,  frazada. 

CuBiLETE.-ch.-m. -artimaña, 
intriga,  maquinación. 

Cubiletear,  -ch.-v.  -  intri- 
írar. 


CUE 


153  — 


CUM 


Cubiletero,  -ch.-adj.-  ma- 
quinador,  intrigante,  hi- 
pócrita. 

L^LBRECORCiio.  -n.-m.-  cáp- 
sula  de  metal  que  se  po- 
ne, en  las  botellas,  enci- 
ma del  corcho. 
rc.\LON.-ch.-m. -paisanos  o 
corresponsales  que  acom- 
pañan al  ejército  en  ope- 
raciones militares. 
GARREAR. -am.-v .-se  dice 
del  trompo  que  se  mueve 
desigualmente  de  una 
parte  a  otra. 

CARRO. -ch.-adj. -achispa- 
do. 

cu  RLCiios.-ch.-m.- naza- 
renos,  personas   que,  en 
Semana  Santa  se  visten  de 
túnicas  i  largos  bonetes. 
CHARAS. -n.-f.  pl. -puche- 
ros,   jestos    que    suelen 
preceder  al  llanto. 
ciiiLUA.-am.-f.-ceja,    lo- 
ma, cumbre,  contrafuer- 
te, meseta  prolongada. 
.;  CHILLAS. -n.-f.   pl. -cuchi- 
llo, añadidura  triangular 
que  se  usa  para  dar  mas 
vuelo  a  los  vestidos. 

Cucho.- n.-nom.  pr. -nom- 
bre familiar  de  Agustín. 

Cucho. -ch.-m. -gato. 

Cuchufleta  (hacer  una).- 
ch. -loe. -amollar,  no  jugar 
una  carta  debiendo  ha- 
:erlo. 

ECA.-ch.-f. -baile    nacio- 
nal. 


Cuentista. -n.-m. -autor  de 
cuentos. 

CuENTiSTO.  -b.  -adj.-  por 
cuentista,  chismoso. 

Cuerda  (juego  de  la).-ch.- 
f.-comba. 

Cuerda  (litigar  por  una).- 
n.-loc.  for. -disponer  que 
un  sólo  procurador  re- 
presente a  diversos  de- 
mandantes, o  a  distintos 
demandados,  bajo  una 
misma  dirección. 

Cuestión. -g.-f.-asunto,  ma- 
teria, punto. 

CuFiFO. -ch.-adj. -achispado. 

Cui.-am.-m. -conejillo. 

Cuíco. -am. -adj. -natural  de 
Bolivia. 

CujA.-a.-f.-catre,  lecho,  ca- 
ma. 

CuLEAR.-ch.  vul.-v. -yacer 
con  mujer. 

CuLEN. -ch.-m. -yerba  medi- 
cinal. 

Culero. -ch.-m. -faja  de  cue- 
ro que  usan  los  mineros  a 
la  cintura,  para  sentarse 
donde  quieren. 

CuLixcADo. -ch.-m. -trigo  a 
medio  tostar,  que  una  vez 
triturado  reemplaza  al 
arroz. 

Culminación. -n.-f.- momen- 
to preciso  en  que  un  as- 
tro pasa  por  el  meridia- 
no. 

CuLO.-ch.  vul.-m. -vulva. 

Cumbrera. -a. -f.-hilera,  ma- 
dero que  forma  el  lomo 


CUR 


—  154 


CHA 


de  la  armadura  en  las 
construcciones. 

Cumpa. -ch.-m. -amigo  inti- 
•  mo,  camarada. 

Cúmplase.  -  n.-m.  -  ejecuto- 
ria, decreto  que  recae  en 
las  sentencias  que  pasan 
en  autoridad  de  cosa 
juzgada. 

CuMUCHO.  -ch.-m.-  agrupa- 
miento. 

CuNCUNA.-ch.-f. -gusano. 

Cuncuna  (ser  como).-ch.- 
loc. -rabioso. 

Cuotidiano. -a. -adj. -cotidia- 
no. 

CupucHAS.-ch.-f.  pl. -nada- 
deras. 

Curadoría.  -  a.  -  f.  -  curadu- 
ría. 

Curagua. -ch.-f.- maiz  pe- 
queño. 

Curar  cántaros. -ch. -loe. - 
endurecer  los  de  greda, 
mediante  diversos  proce- 
dimientos. 

Curarse. -ch.-v.  r. -embria- 
garse. 

Curazao. -am.-m.  licor  dul- 
ce cuya  base  es  la  naran- 

Curcuncho. -am.  -adj.- j iba- 
do,  quebrado,  corcobado. 

CuRiCANO.-ch.-adj.-se  apli- 
ca a  la  persona  que  ha 
nacido  en  la  provincia 
de  Curicó. 

Curso  (mes  en). -b. -adj. -ac- 
tual, corriente. 

Cursos. -ch.-m.  pl. -diarrea. 


Curtiembre.  -  am.-  f.-  tene- 
ría, curtiduría. 

Curtirse. -n.-v.  r. -habituar- 
se a  los  sufrimientos,  es- 
pecialmente morales. 

Currutaco,  -am.-adj.-  apa- 
rrado, persona  rechon- 
cha, regordete. 

Cuspe  (ser  como). -ch. -loe. - 
listo,  mui  ájil. 

Cuspe. -ch.-m. -trompo. 

Cutama.-  ch.-  adj.  -  pesado, 
poltrón,  torpe. 

CuTAMAS.-ch.-f.  pl. -costales, 
alforjas. 

CuYANO.-  am.-adj.  -  natural 
de  la  República  Arjenti- 
na,  o  perteneciente  a 
ella. 


CH 


Chabela. -n.-nom.  pr. -dimi- 
nutivo de  Isabel 

Chacra. -am.-f.-todo  terre- 
no en  que  se  cultivan  ce- 
reales, aun  cuando  no 
tenga  vivienda  alguna. 

Chacharachas.- ch.- f.  pL- 
baratijas,  cosas  de  poco 
valor. 

Chafalonía. -am.-f.-plata  u 
oro  labrados,  fuera  de 
'USO,  que  se  vende  al  peso 
para   volverlos   a  fundir. 

Chagrín. -e.  g.-m.- córdo- 
ba n,guardamací,  piel  cur- 
tida.' 


CHA 


155  — 


CHA 


lUAISE     LONGUE.-e.    g.-f.-CS- 

pecie  de  poltrona. 

■  HALAGO. -am.-adj. -se  aplica 
al  que  ha  nacido  en  el 
Callao. 

'hai.ai  LAS. -ch.-f. -ojotas. 

jiALCiL\s.-ch.-f.  pl. -papada, 
carne  que  crece  debajo 
de  la  barba. 

HALET.-e.  g.-m.-casa  de 
campo. 

iL\LiLOx\ES.-ch.-m.  pl. -car- 
naval, carnestolendas. 
HALÓN. -ch.-m. -pañuelo  do- 
ble, usado  para  el  abrigo. 
HAMAL. -ch.-m. -especie  de 
manta. 

iLXMANTO.  -ch.-  m.-  manta 
burda. 

iL\MARRO.  -am.-m.-  manta 
burda. 

HAMBADO. -ch.-m. -cuerna. 
HAMBERGO.-n.-m.-  sombre- 
ro  de  paño  suelto. 
HAMBON.  -  ch.-  adj.  -  torpe, 
en  jeneral. 

iiAMBüNEAR.  -ch.-v.-  dispa- 
ratar. 

UAMELicos.  -  am.  -  m.  pl.- 
trastos,  zarandajas,  mue- 
bles o  utensilios  inútiles. 

I  '.UAMIGO.  -ch.-m. -estramo- 
nio, una  planta. 

'  ^líAMiSA.-am.-f.- chamaras- 
ca, leña  menuda. 
>nAMPA.  -am.-f.-  tepe,    cés- 
ped, pedazo  de  tierra  tra- 
mado con  raices. 

CiL\.MPAGNE.-e.  g.-m.-vino 
de  Champaña. 


Champaña. -n.-m.- vino  es- 
pumante. 

Cha.mpear.  -  am.  -  v.  -  sacar 
champas. 

CHAMPiG\ONS.-e.  g.-m. -se- 
tas, callampas. 

CiL\MPio\.-e.  g.-m. -vence- 
dor O  campeón  en  cual- 
quier juego  de  jimnasia. 

CnAMPOiNG.-e.  ang.-m.- la- 
vada de  cabeza. 

CHAMLGHiNA.-am. -f.- popu- 
lacho, jente  menuda  u 
ordinaria. 

Chana. -n.-nom.  pr. -diminu- 
tivo de  Juana. 

Chanca.-  ch.-f.  -  trituración 
de  metales. 

CnANCA.-ch.-f.-paliza. 

Chancaca. -am.-f.-  melcocha 
de  azúcar,  aunque  no  se 
conserve  en  panes  pris-' 
máticos. 

Chancadora.  -  c  h.  -  f.  -  má- 
quina para  quebrar  pie- 
dras. 

CHANCELAR.-a.-v.-  Cancelar. 

Chancleta. -ch.-f.-ninita  re- 
cien nacida. 

Chanco. -ch. -adj. -se  aplica  a 
una  especie  de  queso. 

Chancha. -ch.-f. -carreta  pe- 
queña hecha  toda  de  ma- 
uera,  sin  piezas  de  metal. 

Chancho.  -  ch.  -  adj.  -  sucio, 
ruin. 

Chancho.  -  am  .  -  m.  -  cerdo, 
marrano,  puerco. 

Changador,  -ch.-m.-  palan- 
quin,    mozo'   de    cordel; 


CHA 


156  — 


CHA 


peón  sueito,  sin  trabajo 
lijo. 

CiiANTAGE.-e.  g.-m.-esplo- 
tacion  monetaria  de  se- 
cretos ajenos,  que  con- 
siste en  amenazar  con  la 
publicación  de  actos  ín- 
timos, si  no  se  paga  cier- 
ta suma  de  dinero. 

Chañado. -ch.-adj. -de  mala 
muerte. 

Chañadura. -ch.-f.-arrebati- 
ña,  recojer  apresurada- 
mente una  cosa  entre 
otras  muchas. 

Chañar. -ch.-v. -arrebatar. 

Chaño.  -  ch.  -  m.  -  frazada, 
manta  sin  boca. 

CHAPA.-a.-f.-cerradura. 

Chape. -ch.-m. -trenza  de  ca- 
bello. 

Chape. -ch.-m. -cierta  clase 
de  babosas. 

Chapas.- am.-f.  pl. -chape- 
tas, manchas  de  color 
encarnado  que  suelen  sa- 
lir en  las  mejillas. 

Chapeado. -a. -adj.- adinera- 
do; acicalado. 

Chapeado,  -am.-m.- arreos 
del  caballo,  guarnecidos 
de  piezas  de  plata. 

Chapecan.  -  ch.-m.- coleta, 
cabello  envuelto  en  una 
cinta,  en  forma  de  cola. 

Chapetón. -am.- adj. -torpe, 
persona  poco  diestra. 

Chapetonada. -am.-f.- bizo- 
ñada. 

Chapetonear. -am.-v. -cha- 


fallar, obrar  sin  habili- 
dad. 

Charo. -n.-nom.  pr. -diminu- 
tivo de  Belisario,  i  tam- 
bién de  Rosario. 

Charol. -ch.-m. -bandeja. 

Charge. -e.  -  ang.- f.-en  el 
Football,  es  cargar  a  un 
contrario,  usando  cual- 
quier parte  del  cuerpo, 
desde  el  hombro  a  las 
caderas. 

Charquear. -am.-v. -secar  la 
carne  o  acecinarla. 

Charqueo.-  am.-m.- acción 
de  charquear. 

Charqui,  -am.  -  m.-  cecina, 
tasajo,  carne  seca  conser- 
vada en  lonjas  adelgaza- 
das a  cuchillo,  i  estendi- 
da a   secarse  al  sol. 

Charquigan.- ch.-m. -guisa- 
do con  la  base  de  char- 
qui frito. 

Charratelas.-  b.  f.-  f.-  cha- 
rretera. 

Charrete.-c.  g.-f.-vehículo 
en  forma  de  carretón,  pa- 
ra trasportar  personas. 

Chasca. -ch.-f.-maraña,  en- 
redo del  cabello. 

Chascón.-  ch.-adj.-  desgre- 
ñado. 

Chasconear. -ch.-v. -desgre- 
ñar. 

Chasquearse. -n  .-V.  r. -en- 
gañarse. 

Chata. -am.-f.- embarcación 
de  poco  calado,  de  fondo 
llano. 


CHE 


157 


CHI 


Chateaubriand. -e.  £í.-m.- 
cierta  clase  de  bistec. 

Chatre. -am.-adj.-elei^ante, 
emperejilado,  acicalado, 
no  sólo  es  ecuatorianis- 
mo. 

Chaucha. -ch.-f.-moneda  de 
plata  de  valor  de  veinte 
centavos. 

Chaucha. -ch.-f.-papa  pe- 
queña para  semilla. 

Chavalongo. -ch.-m. -fiebre, 
insolación. 

Chaya. -ch.-f.-aspersion,  ro- 
seadura,  juego  con  agua, 
flores  o  papeles. 

Che. -n.-int. -hola!  hombre! 
tú  familiar. 

Chegre.- ch.- adj.- feo,  de 
mala  traza,  mezquino. 

Check.-c.  ang.-m. -libranza, 
boletín,  orden  de  pago. 

CHEi.-n.-f.-manceba,  aman- 
te. 

Chelín. -e.  ang.-m. -moneda 
inglesa  equivalente  a  do- 
ce peniques. 

CiiEPE.-n.-nom.  pr. -dimi- 
nutivo  familiar  de  José. 

Chepa.- n.- nom.  p r. -d  i  m  i- 
nutivo  familiar  de  María 
Josefa  o  Pepa. 

Cheque.  -  n.  -  m.  -  libranza, 
boletin,  talonario,  orden 
de  pago,  )iro,  cupón. 

CiiÉRCAN.-rh.-m.- mazamo- 
rra de  harina  tostada. 

CiiERCÁN. -ch.-m. -cierta  va- 
riedad de  pajarillos. 

CnEUTO.-ch. -adj. -torcido. 


GiiiANTL-  e.  it.-  adj.  -  cierta 
clase  de  vino  tinto. 

Chibalete.-  g.-m.-  caballe- 
te, aparato  para  guardar 
las  cajas  en  las  imprentas. 

Ciiic.-e.  g.-m. -gracia,  pri- 
mor, habilidad. 

Chica  (hacer  la).-ch.-loc.- 
realizar  alguna  averia 
grande;  cometer  una  ac- 
ció  indebida. 

CniCANA.-g.-f.-ardid,  sofis- 
tería, sutileza,  cancamu- 
sas, embrollos  propios 
de  rábulas,  trapaza,  tri- 
quiñuela. 

CniCANERO.-g. -adj. -enredo- 
so. 

Chico. -ch.-m. -moneda  di- 
visional de  valor  de  me- 
dio centavo. 

Chicoco.  -  ch.  -  adj.  -  chico  , 
chicote,  enano. 

Chicotazo. -ani. -m. -zurria- 
gazo, latigazo,  no  sólo  es 
mejicanismo. 

CnicoTE.-am.-m. -látigo  cor- 
to. 

Chicotear,  -am.-v. -azotar, 
no  sólo  es  mejicanismo. 

Chicha. -am.-f.-mosto,  bebi- 
da fermentada  de  uva, 
manzana  etc. 

CiiiCHARRON.-am.-m.- peda- 
cito  de  gordura  frito  en 
su  pringue  i  bien  tostado, 
aunque  no  sea  de  cerdo. 

Chiche. -ch.-m. -fililí,  dije, 
joyel,  zarandaja,  cosa  su- 
til" i  primorosa. 


CHI 


158 


CHI 


Chichón. -n.-m.- cual  quiera 
hinchazón  en  las  carnes. 

Chiflar. -ch.-v. -silbar  con 
los  labios. 

Chifle. -am.-m. -cuerna,  va- 
so o  botella  de  asta  o  la- 
ta, para  guardar  pólvora. 

CniFLOx.-am.-m.-toda  co- 
rriente de  aire,  aun  abun- 
dante; viento  que  se  cue- 
la en  un  lugar  cerrado. 

Chiflón. ch.-m. -labor  mine- 
ra con  una  inclinación 
menor  de  4^". 

Chigua.- ch.-f.- jaula,  enre- 
jado de  madera. 

CniLOTE.-ch.-adj.-se  aplica 
a  la  persona  que  ha  na- 
cido en  la  provincia  de 
Chiloé. 

Chill ANEJO.-  ch.-adj.-  se 
aplica  a  la  persona  que 
ha  nacido  en  la  ciudad 
de  Chillan. _o  en  la  pro- 
vincia del  Nuble. 

Chilpes. -ch.-m.  pl. -trastos, 
objetos  inútiles. 

Chilposo.  -  ch .  -  adj .  -  hara- 
piento, andrajoso. 

Chillante. -b. -adj. -se  apli- 
ca a  los  colores  chillones, 
demasiado  fuertes. 

Chimba. -ch. -  f.  -  barrio  que 
queda  a  la  otra  banda  de 
un  rio  o  quebrada. 

Chimbero. -ch.-adj.  -residen- 
te en  la  Chimba. 

Chimbo. -n.-nom.  pr.- dimi- 
nutivo de  Orozimbo. 

CiiiMiNEA.-n.-f.  -  pique  per- 


pendicular destinado  a 
comunicar  entre  sí  las  ga- 
lerias  de  las  minas. 

CiHNA.-am.-f. -criada,  moza 
de  servicio,  sirvienta,  ni- 
ñera. 

Chinamiento. -ch.-m. -popu- 
lacho. 

CniNCOL.-ch.  vul.-m.-pene. 

Chincol. -ch.-m. -cierta  ave- 
cilla. 

Chincol. -ch.-m. -mezcla  de 
bebidas  alcohólicas. 

CiiiNCiii:.-ch.  adj. -empala- 
goso, hostigoso,  chin- 
choso. 

CniNCHEL.-ch.  -  m.  -  vinate- 
ría, tienda  en  que  se  ven- 
de el  vino  al  menudeo. 

CHiNCHiBÍ.-am.  -m.- bebida 
fermentada  de  jenjibre. 

Chinchuría.  -  ch.-f. -melin- 
dre, damería. 

CHiNERÍA.-ch~f.-plebe. 

Chinero. -ch.-adj. -aficiona- 
do a  las  mujeres  de  baja 
condición  social. 

Chingana. -am.-f. -taberna, 
Hgon,  casa  de  jarana  i  di- 
versión de  mala  lei. 

Chinganear. -am.-v. -andar 
de  taberna  en  taberna. 

Chinganero.  -  am.  -  adj .  -  el 
que  anda  en  jaranas. 

Chingarse.  -  b.  -v.  r.- fraca- 
sar, chasquearse,  frus- 
trarse algo. 

Chingue. -am.-m. -mamífero 
carnívoro  que  espide  mui 
mal  olor. 


CHO 


—  15U 


CHU 


iii.\üuiLi.o.-ch.-m. -sarria, 
red  para  recojer  i  tras- 
portar paja. 

Hi NO. -ch.-m. -sirviente  do- 
méstico, plebeyo. 
niQiERo.-am.-m.- pocilga, 
zahúrda,  corral  de  cerdos. 
HiQUiLiN.-n.-adj. -diminu- 
tivo de  chico. 
hiripA.  -  am.  -  m.  -  mantas 
para  cubrirse  las  piernas. 
inKOL.\.-ch.-f.- moneda  de 
plata  de  valor  de  veinte 
centavos. 

IIIHRIQLITICO.-b.-adj.-chi- 

rritico,  chicorrotico,  ta- 
marrasquito. 
mvA.-am.-f.-mari  macho. 
HivATEADO.  -  c  h .  -  a  d  j .  -  se 
aplica  al  dinero  sonante. 
mvATEO.  -  am.  -  m.  -  vocin- 
glería,  grita  atronadora. 
mvATO.  -ch.-m.  -  cabrón, 
macho  de  cabrío. 
nocANTE.  -g.-adj.- re  pug- 
nante. 

nocLO.-am.  -  m.  -  mazorca 
de  maiz  sin  desgranar. 
iiocLON.-am.  -  m.- boche, 
juego  de  bolitas. 
noci.ON. -ch.-m. -club  polí- 
tico. 

HOCO.  -  ch.  -  adj .  -de  pelo 
crespo. 

HOCO. -am.-m.- perro  de 
aguas. 

HOCOS. -ch.-m.  pl. -apara- 
tos de  madera  que  se 
ajustan  a  las  ruedas,  como 
palancas. 


CiiocoLATE(sacar).-ch.-loc.- 
hacer  la  mostaza,  hacer 
sangre  de  las  narices  a 
puñadas. 

CnoLETA.-ch.-f.-fustan,  tela 
de  algodón  que  sirve  pa- 
ra forrar  vestidos. 

CnoLGUA.-ch.  -  f .  -  cierta  va- 
riedad del  choro,  molus- 
co. 

Cholo. -am. -adj. -el  natural 
del  Perú. 

Chonchón. -ch.-m. -especie 
de  cometa  que  sirve  de 
juego  a  los  niños. 

Chonchón. -ch.-m. -ave  fatí- 
dica, nocturna. 

C  HOXCHON.- ch.-m. -avechu- 
cho. 

Chonchón.- ch.-m.-  peque- 
ño frasco  que  contiene 
un  coñac  detestable. 

Chonta. -am.-f.-cierta  clase 
de  palma. 

Chope. -ch.-m. -guantada. 

Chopeco.-  ch.-  adj.-  astuto, 
pillo. 

Chorear. -ch.-v,-  protestar, 
renegar,  refunfuñar. 

Choreo. -ch.-m. -protesta. 

Choro. -ch.  vul.-m. -vulva. 

Choro. -am.-m. -almeja,  mo- 
lusco. 

Choroi. -ch.-m. -loro,  coto- 
rra. 

Chorreado.-  am.  -  adj.  -  su- 
cio, manchado. 

Chuapino. -ch.-m. -pellón  de 
lujo  en  las  monturas  de 
campo. 


CHU 


IGO 


CHU 


Chubasco.-  am.-m.-  venta- 
rrón, vendaval,  aun  sin 
aguacero. 

CiiL'CARO.-  am.-m.-  animal 
bravio,  indómito,   cerril. 

Chucear. -n.-v. -dar  golpes 
de  chuzo. 

Chucha. -ch.  vul.-f.-vulva. 

Chuchazo.-  ch.-  m.- puñala- 
da. 

Chuche. -ch.-adj. -romo,  sin 
punta. 

Chuchoca. -am.-f.-maiz.  tri- 
go tostado  i  molido  des- 
pués. 

Chuchumeca. -  a  m.-f.- mujer 
desvergonzada. 

C  HUECO. -n.-adj.- patituerto, 
torcido,  encorvado. 

Chuela. -ch.-f.-destral,  ha- 
cha pequeña. 

CnuFLAi.-ch.  vul.-m. -bebi- 
da compuesta  de  limona- 
da i  diversos  alcoholes. 

Cnuico.-ch.-m. -tinaja  cóni- 
ca, ordinariamente  de 
greda. 

Chulo.  -  am.  -  adj.  -  bonito, 
gracioso,  divertido. 

Chulleco. -b.- adj. -torcido. 

CnuLLOCA.-ch.  vul.-f.-pene. 

CnuNXHULES.-ch.-m.  pl. -tri- 
pas de  cordero. 

CnuNCHULLOS.-ch.-m.  pl.- 
tripas  de  cordero. 

CnuxcHO.-ch.-m.-ave  de  ra- 
piña, lechuza. 

Chuña.-  ch.  -  f .  -  arrebatiña, 
acción  de  recojer  apresu- 
radamente una  cosa  en- 


tre muchas  personas  a  la 
vez. 

CnuÑAR.-ch.-v. -arrebatar. 

Chuño. -ch.  vul.-m. -semen. 

Chuño. -am.-m. -fécula  de  la 
patata. 

Chupa. -ch.-m. -delator. 

Chupada. -ch.-adj. -se  aph'ca 
a  la  enagua  escurrida, 
de  poco  vuelo. 

Chupalla. -a  m.-f.-sombrera 
ordin'ario  de  paja. 

CnupiLCA.-ch.-f.-harina  de 
trigo  tostado,  mezclada 
con  vino. 

Chuparse.- am.-v.  r.  -  em- 
briagarse, beber  con  fre- 
cuencia. 

Chuparse. -b.-v.  r.- aguan- 
tar, padecer. 

CnuPE.-am.-m. -guisado  na- 
cional, de  queso,  ají  i 
papas. 

Chupeta.  -  ch.  -  f.  -  embria- 
guez. 

Chupete. -ch.-adj. -se  apli- 
ca a  las  cometas  sin  cola. 

Chupón  .  -  b.  -  m .  -  biberón» 
chupador,  juguete  para 
las  guaguas. 

Chupón. -am.  -  m.  -divieso, 
postema,  tumor. 

Chuquisa.- n.  -  f .  -  ramera, 
meretriz,  moza  alegre. 

Churrasco. -am.-m. -carne 
asada  a  la  lijera  sobre 
las  brasas. 

Chuza. -n.-f.-palo  con  punta 
de  hierro,  a  manera  de 
lanza;  barreta. 


DEC 


—  161 


DEM 


(>HL'zo.-ch.-m. -rocín,  caba- 
llo de  mala  traza. 


Dandv.-c.  ang.-m,- lechu- 
guino, pisaverde,  cursi, 
lindo. 

Daño.  -  am.  -  m.  -  maleficio, 
enfermedad  causada  por 
algún  hechizo. 

Dativo. -n.-adj. -se  aplica  al 
cargo  de  curador  nom- 
brado por  el  juez. 

Dead  BALL.-e.  ang.-loc.-en 
el  Football  se  dice  así, 
cuando  la  pelota  está 
fuera  de  juego,  por  en- 
contrarse éste  suspendi- 
do o  haber  salido  la  pelo- 
ta de  la  cancha. 

DÉBACLE.-e.  g.-f. -desastre, 
ruina. 

Debut. -g.-m. -estreno,  inau- 
guración. 

Debutante. -g. -  ad¡.  -  el  que 
se  estrena. 

Debutar.-  g.  -  v.  -  empezar^ 
estrenarse. 

Decaimiento  .  -  a .  -  m  .  -  des- 
caecí miento,  falta  de  vi- 
gor. 

l)ECENDER.-a.  -  V.  -  d  escen- 
der. 

1  )ecepar. -a. -V. -descepar. 

Declararse.- b.-v.  r. -pare- 
cer. 

Declaratoria. -n.-f.  -decla- 
ración de  pobreza. 


Declinar. -n.-v. -ceder. 

Declinar,  -n.-v.  -  sostener 
que  la  jurisdicción  no  co- 
rresponde al  juez  de  la 
causa. 

Decorar. -a. -V. -silabear. 

Decuplar. -n.  -  v.  -  multipli- 
car por  diez. 

Defallecimiento  .  -  a  .  -  m  .  - 
desfallecimiento. 

DEFAULTER.-e.  ang.-m.-per- 
sona  que,  en  las  carreras 
de  caballos,  no  paga  sus 
apuestas  o  las  inscripcio- 
nes convenidas. 

Defendí  DO. -g.-adj  .-prohibi- 
do. 

DEFENsiBLE.-a.  -adj.- defen- 
dible. 

Deferir. -n.-v.-trasferir  una 

herencia. 
■  DEFiciENCiA.-a.-f. -imperfec- 
ción, defecto. 

Defilar. -a. -V. -desfilar. 

DEFUNTO.-a.-m. -difunto. 

DEGASTAR.-a.-v.-devastar. 

Dej  ACIÓN. -ch.-f.-dejadez. 

Dejuro. -am.-adv. -sin  duda, 
por  supuesto,  natural- 
mente. 

Delación. -n.-f.-  llamamien- 
to de  la  lei  para  aceptar 
o  repudiar  alguna  asig- 
nación. 

Deliciarse. -a. -V.  r. -delei- 
tarse. 

Demandar. -a. -V. -solicitar. 

Demasiado. -b.-adv.-  bastan- 
te. 

Democratizar,  -n.  -v.-  aple- 


DES 


162  — 


DES 


beyar,  inspirar  ideas  de- 

-    mocráticas  ó    darles  for- 
ma. 

Decantes.  -  a.  -  adv.  -  antes, 
ahora. 

DENDE.-a.-adv.  i  prep.-de 

.allí,  desde. 

Denegrido.-  n.-adj.-  lívido, 

.    neo^ro  oscuro. 

Dentada. -b.-f.-dentellada. 

Denuncio. -a. -m.- denuncia, 
denunciación. 

De    paleta    (trabajar). -ch.- 

.    loe. -firme  i  sin  descanso. 

Depeütor.  -b.  -  m.  -  inspec- 

/  tor. 

Depravante. -n.-adj. -nulo; 

.    vicioso. 

DEPRECiAR.-n.-v. -disminuir 
de  valor  i  precio. 

Derraigar. -a.- v.-desarrai- 

■    gar. 

Derrocam  lENTO.- a.- m.- rui- 
na, destrucción. 

Derrumbe.-  am.-m.- derru- 
bio, derrumbamiento. 

DESABiLLÉ.-g.-adj.-en  paños 
menores. 

Desabollador,  -n.  -  m.-  útil 
de  hojalatería. 

Desabotonar.  -  n.  -  v.  -  des 
prender   los   botones   de 

.    los  ojales. 

Desacomodado.  -  n .-  adj .-  de- 

..  sordenado. 

Desacomedido. -b. -adj  .-poco 
servicial. 

DESACONDICIONAR.-n.-V.- 

quitar  cierta  condición  o 
.    calidad. 


Desacreditado. -n. -adj. -sin 
crédito. 

DESACüÑAR.-n.-v. -quitar  las 
cuñas. 

Desadoquinar  .  -  n .-  V.-  sacar 
adoquines. 

Desafilarse. -n.-v.  r. -embo- 
tarse los  cortes  de  algún 
instrumento. 

Desalojo. -n.-m.-  desaloja- 
miento. 

Des  AMiNAR.-b.-v. -examinar. 

Desaparecido.-  n.-adj.-  au- 
sente. 

Desaperci  bi  DO.- g.- adj. -ig- 
norado, inadvertido. 

Desapartar,  -a. -y. -despar- 
tir. 

Desapiadarse. -n.-v.  r.-no 
tener  lástima  de  la  mise- 
ria ajena. 

Desapretinar.  -n.-v.-  des- 
prender las  pretinas. 

Desarrajar.  -  b.r  V.-  desce- 
rrajar. 

Desarrajar.  -n.-v.-  destro- 
zar, hacer  jirones  la  ro- 
pa. 

Desarrapado.- n.-  adj.  -  au- 
daz, libre,  arrojado,  des- 
harapado. 

Desarrollar. -n.-v.- produ- 
cir. 

Desarrollar.-  n.-v.-  hacer 
visibles  las  figuras  de  las 
planchas  fotográficas  me- 
diante reactivos. 

Desarticular.  -  n.-v.  -  des- 

^  coyuntar,  desmembrar; 

Desastar. -n.-v. -romper  o 


DES 


—  163 


DES 


quitar  las  astas  de  los 
animales. 

n ESATADO. - n. -adj . -  frenéti- 
co, loco,  fuera  de  sí. 

l)ESATERHAR.-n.-v. -quitar  la 
tierra  o  escombros  de 
una  mina. 

DESBANDARSE.-n.-v.  r.-di  s- 
persarse  cada  uno  por  su 
lado. 

i)  ESBORDE. -n.-m. -desborda- 
miento. 

Desbarrancarse,  -b.  -  v.  r.- 
abarrancarse,  despenar- 
se, desriscarse,  rodar  por 
un  barranco. 

Desboronarse. -a. -V.  r. -des- 
migajar, desmoronarse. 

1 )  E  S  C  A  C  H  A  L  A  M  B  R  A  D  O  .-b  .- 

adj. -descuidado,  desali- 
ñado. 

Descachar,  -am.  -v.- dese- 
nastar, descornar;  quitar 
algún  mango. 

Descalificar. -n.-v.  -  anular 
o  invalidar  el  conjunto 
de  condiciones  impues- 
tas en  las  carreras  a  un 
caballo,  al  jinete  o  a  su 
propietario. 

Desca.m  par. -a. -V. -escampar. 

DESCATOLizAR.-n.-v\-perver- 
tir. 

l)ESCLAVijAR.-  n.  -V.  -  quitar 
las  clavijas. 

Descocados. -ch.-m.  pl. -ore- 
jones, deshuesados. 

I  )EscojER.-a.-v.-escojer. 

Desco.m PUESTO,  -am  .  -adj.- 
ebrio,  borracho. 


Desconectar.- n.  -  v.  -  sepa- 
rar de  una  máquina,  dos 
piezas  que  se  encuentran 
unidas. 

Desconsiderar. -b.-  v.  -  des- 
medirse, d  e  s  c  o  m  e  d  i  rse, 
faltar  a  la  consideración 
debida. 

Descontrapesar. -n.-v. -per- 
der el  contrapeso. 

Descontrapeso.  -  n.  -  m.-  el 
hecho  de  estar  sin  con- 
trapeso. 

DESCORAZADOS.-ch.-  m.  pl.- 

orejones,  deshuesados. 

Descorchador. -n.-m. -tira- 
buzón, sacacorchos,  sa- 
catapón. 

Descorchar,  -n.  -v. -desta- 
par, sacar  el  corcho  de 
una  botella. 

Descubrirse. -n.-v.  r. -qui- 
ta l'se  el  sombrero  o  go- 
rro. 

Descuerar.-h.-v. -desollar, 
quitar  el  cuero. 

Descuerar. -ch.-v.- murmu- 
rar, desacreditar. 

Deschabetarse.-h.-v.  r. -en- 
loquecerse, perder  la 
chabeta. 

Deschapar. -n.-v. -sacar  la 
chapa  de  una  puerta, 
baúl  etc. 

Desdoble. -n.-m. -acción  i 
efecto  de  desdoblar. 

Desecar. -b.-v. -por  disecar, 
preparar,  cadáveres  de 
anímales. 

Desembarazar. -n. -v.  -  parir. 


DES 


164 


DES 


D ESEMBARAZO. -n. -m.  -  parto. 

Desembarque.-  b.-  m.-  tra- 
tándose de  personas,  de- 
be decirse  desembarco. 

Desempajar.  -  b.  -v.- despa- 
jar. 

Desempastelar. -n.-v. -dis- 
tribuir los  tipos  en  las 
imprentas. 

Desencuartelar. -n.-v. -de- 
jar las  tropasen  franquia. 

Desengraso.  -  ch.  -  m.- pos- 
tre,  sobremesa. 

Desenguantarse. -n.-v.  r.- 
quitarse  los  guantes. 

Desenraizar.-  n.-v. -desce- 
par. 

Desenroscar,  -n.-v. -ende- 
rezar lo  que  estaba  en- 
roscado. 

Desentejar. -n.-v. -destejar. 

Desenvenenar,  -n.-v.  -des- 
truir el  efecto  de  algún 
veneno. 

Desenyugar. -n.-v. -desunir, 
quitar  el  yugo. 

Desequilibrio. -b.  -  m.  -  dis- 
paridad, desnivel,  desi- 
gualdad. 

Desespero. -a.-  m. -desespe- 
ración. 

Desfavor. -a. -m. -disfavor. 

Desfundar.  -  a.  -  v.  -  desen- 
fundar. 

Desgarrar. -am.-v.- esga- 
rrar, esputar,  espectorar. 

Desgarro. -am.-m.-especto- 
racion,   flema. 

Desgaste. -n.-m.- acción  i 
efecto  de  des^-astar. 


Desgreño. -b.-m.-desgreña- 
miento,  despeluzamiento. 

Desguañangado.  -  ch .  -  adj .  - 
desarreglado. 

DESHABiLLÉ.-e.  g.-adj. -en- 
contrarse vestido  de  un 
modo  descuidado. 

Desharrapar. -n.-v. -destro- 
zar, hacer  jirones. 

Deshecho,  -am.-  m.  -atajo, 
sendero,  no  sólo  es  co- 
lombianismo. 

Deshilvanar. -n.-v.-  desha- 
cer el  hilván. 

DESHiNCHAzoN.-n.-f.- efecto 
de  desincharse. 

Deshipotecar. -n.-v. -cance- 
lar los  gravámenes  hipo- 
tecarios. 

Desilucion  .-  g.  -  f.-  desenga- 
ño, pérdida  de  la  ilusión. 

Desilucionarse.  -  g .  -  V.  r.- 
desengañarse. 

Desinfatuar. -n.-v. -quitar  a 
alguno  la  fatuidad. 

Desinfeccionar.  -n.-v.-de- 
sinficcionar. 

Desinfestar.-  n.-  v.-  quitar 
la  infección. 

Desintegrar,  -n.-v.-  hacer 
perder  la  integridad  de 
una  cosa. 

Deslastre. -n.-m. -acción  i 
efecto  de  deslastrar. 

Desmentido.-  n.-m.-  comu- 
nicado, mentís,  desmen- 
tida. 

Desmonetizar.- n.-v.- quitar 
su  valor  legal  a  la  mone- 
da, o  papel  moneda. 


DES 


—  165 


DES 


Desmontes. -am.-m.  pl.-des- 
hechaderos.  piedras  mi- 
nerales sin  bastante  lei. 

Desnacionalizar.- n.-v.- ha- 
cer perder  el  carácter  na- 
cional. 

I')Eso.-a.-cont.-de  eso. 

Desocuparse. -ch.-v.  r.- pa- 
rir. 

Desolado. -g.-adj. -sin  con- 
suelo. 

Despabilarse. -ch  .-v.  r. -de- 
saparecer. 

Despacio,  -n.-  adv.-  quedo, 
callandico,  sin  meter  rui- 
do, en  voz  baja. 

I)  ESPACiio.-ch.-m. -pulpería. 

Desparejo.  -  a.  -  adj.  -  desi- 
gual. 

Desparpajo.- ch.-m.- desor- 
den, desbarajuste;  sere- 
nidad, sangre  fría. 

Desparramo. -n.-  m. -espar- 
cimiento, acción  i  efecto 
de  desparramar. 

Despavesaderas. -n.-f.  pl  .- 
despabiladeras. 

Despecho.- n.-m. -acción  de 
de  destetar  a  los  niños. 

Despedida. -ch.-f.-úl tima  co- 
pla de  una  tonada. 

Despegarse. -n.-v.  r. -apar- 
tarse, separarse  una  cosa 
de  otra. 

Despelucado.  -  b.-adj.-  por 
desgreñado,  con  los  ca- 
bellos en  desorden. 

Despelucar. -n.-v. -quitar  la 
peluca. 

Despencar. -n.-v.-  arrancar 


las  pencas  de    la   tierra. 

Despernancarse.  -b.  -v.  r.- 
esparrancarse. 

DESPiLFARRADO.-ch. -adj. -ra- 
lo, desmedrado. 

Despinte.- am .  -  m .  -  mineral 
chancado  de  inferior  ca- 
lidad. 

Desplome,  -n.-m.  -  desplo- 
mo, desviación  de  la  línea 
vertical  en  algún  edificio. 

Desplazamiento.- n.-m. -vo- 
lumen de  agua  que  desa- 
loja un  cuerpo  a  flote,  i 
el  peso  o  cantidad  de  di- 
cho fluido. 

Desplayar.- a. -v.-esplayar. 

Despojos. -ch.-m.  pl. -restos 
mortales. 

Desprendido.-  n.  -  adj.  -  de- 
sinteresado. 

Desprestij  i  AR .  -n.-v.-  desa- 
creditar, desautorizar,  de- 
nigrar. 

Desprestijio.-  n.-m.-  deni- 
gración, efecto  de  des- 
prestijiar. 

Despretinar. -n.-v. -romper 
o  quitar  la  pretina  de  las 
enaguas. 

Desprofeso. -b.  f.- adv. -ex- 
profeso. 

Despropiar.  -  a.  -  v.  -  espro- 
piar. 

Desrielarse. -b.-v.  r. -desca- 
rrilarse. 

Desriscarse,  -a.-v.-  despe- 
ñarse. 

Desronciiar.  -n.-v.-  quitar 
las  ronchas. 


DEV 


1()G 


DIN 


las   choquezuelas    de  las 
patas  delanteras. 


DESSERT.-e.  g.-m.- postre, 
sol-tremesa. 

Destajo.- ch.-  m.  -  porción, 
tarea. 

Desternerar.-  am.  -V.-  des- 
tetar el  ternero,  separán- 

•     dolo  de  su  madre. 

Destituido. -b. -ad  j  .-despro- 

^    visto,  privado,  falto. 

DESTO.-a.-cont.-de  esto. 

Destroncarse.  -  c h  .  -  v  .  r.  - 
nutilizarse  un  caballo  en 
choque: 
Ls  delan 

-DESUETüD.-a.-f.-desuso. 

Desván. -b.-m. -en  el  sentido 

.  de  diván,  especie  de  sofá 
sin  respaldo. 

Desvanecerse. -g.-v.  r.-des- 

^     mayarse. 

Desa'anecida.  -  ch.  -  adj,  -  se 

'    aplica  al  agua  iijeramen- 

-  te  calentada. 
Desvanecimiento.  -  g.  -  m.  - 

■  desmayos,    vahídos,   sín- 

-  '  copes." 

Desvelado. -n.- adj. -sin  ve- 
lo. 

Desvestirse. -a. -v.  r. -desnu- 
darse, quitarse  el  vestido, 

-  alijerarse  de  ropa. 
Desvincular.  -  n.-  v.-  desa- 

■  mortizar. 

Desyerbar.-  n.-  v.-  desher- 
'    bar,  arrancar  yerbas. 
Desyugar.  -  n.- v.-  desunir, 

-  quitar  el  yugo. 

De  visu.-e.lát.-loc.-devista. 
Devanador  .-b.  -  m .  -  por  de- 
vanadera. ^ 


Diabla  (a  la).-g.-loc.-sin 
concierto. 

Diablo.- n.-m.- instrumento 
que  sirve  para  apoyar  el 
taco  en  el  juego  de  billar. 

Diablos  azules  (estar  con 
los).-  b.  -  loe.  -  delinum 
tremens,  locura  alcohóli- 
ca. 

DiAcoNAR.-n.-v.- hacer  las 
funciones  de  diácono. 

Diagnosticar. -n.-  v.-  deter- 
minar alguna  enferme- 
dad, previo  reconoci- 
miento profesional. 

Díceres. -a. -m.  pl. -decires, 
sones,  rumores,  voces 
vagas,  dizque. 

Dictaminar,  -n.-  v.- opinar, 
emitir  un  juicio. 

Dieciocho  (el).-ch.  -  m.-la 
fiesta  patria  de  Chile. 

DiFiciL.-g.- adj. -quisquillo- 
so, descontentadizo. 

Dilatarse. -*^ch.-v.  r. -demo- 
rarse. 

DiLETTANTE.-e.  it.- m . - fi lar- 
mónico,  aficionado  a  la 
música. 

Dinamitero,  -n.-m.  -  anar- 
quista que  emplea  ese 
esplosivo  en  daño  social. 

Dinamo. -n.-m. -aparato  que 
mide  la  unidad  de  traba- 
jo, para  avaluar  el  efecto 

•    de  alguna  máquina. 

Diño. -a. -adj. -digno. 

Dintel. -b.-m. -por  umbral, 
parte  inferior  de  cual- 
quiera entrada. 


DIS 


1()7  — 


DOM 


)  iscKRNí  R .  -  i?.-v.  -  conceder 
adjudicar,  conferir,  dis- 
pensar. 

DisciRsiüRO.-b.-adj.-discur- 
sista. 

DiSFARi AR.-b.-v.-por  desva- 
riar. 

Di  SFRUTO.-b.-m. -por  disfru- 
te, acción  i  efecto  de  dis- 
frutar. 

l)isr,LSTOSo.-a.  -  adj.- desa- 
brido, enfadoso. 

DispARADA.-am.-f.-fuíía,  co- 
rrida, dispersión  repen- 
tina. 

I)isPARAR.-am.-v.-tomar  so- 
leta, huir,  arrancar. 

!  )ispARATEAR. -a. -V. -dispara- 
tar. 

Disparejo.  -  a  .  -  adj .  -desi- 
ü^ual. 

l)isPENSA.-b.-f.-por  despen- 
sa, sitio  en  que  se  guar- 
dan los  comestibles  o 
el  servicio  de  una  casa. 

Dispensaría.  -  n  .  -  f .  -  lugar 
donde  se  proporciona 
remedios  gratis  a  los  po- 
bres  i  menesterosos. 

n  isTANCí  A. -ch.-f. -antipatía. 

1  )isTANCiADO  .  -  n  .  -  adj .  -  se 
aplica  al  caballo  que  no 
alcanza  a  llegar  a  noven- 
ta metros  de  la  meta, 
cuando  el  ganador  la  híi- 
ya  pasado. 

I  )isTENsio\.  -  n.  -  f.  -  dilata- 
ción, tensión  violenta. 

l)isTRAiDO.-am.  -  ad).-  inad- 
vertido, desatento. 


DiTA.-a.-f.-deuda. 

DiL'CA.-ch.  vul.-f.-pene. 

DiL'CA.-ch.  vul.-f.-el  estu- 
diante a  quien  distingue 
su  profesor. 

Diva,  -e.it. -f.-cantatrizde  re- 
nombre. 

Divertido. -ch. -adj.  -  achis- 
pado, embriagado. 

Dobladillar  -  n.  -v.-  hacer 
dobladillos. 

DoHLAR.-n.-v. -torcer,  cam- 
biar de  rurobo. 

Doble. -ch. -adj. -se  aplica  a 
cierta  clase  de  cerveza. 

DocK.-e.  ang.-m. -muelle  de 
desembarco. 

Doctrinario. -n.-m.  -  el  po- 
lítico que  sólo  se  preocu- 
pa en  hacer  triunfar  sus 
doctrinas. 

Dolamas.-  am.  -  f.  -  alifafes, 
dolencias,  quejumbres. 

Dolientes.  -  n  -  m.  pl.  -  pa- 
rientes que  asisten  en  los 
funerales. 

DóLLAR.-e.  artg.  -  m.  -  peso 
fuerte,  moneda  de  plata. 

DoMixouEjo.-n.-adj.  -.tonto, 
pelagatos,  persona  im- 
pertinente. 

Dominguero.  -  ch  .  -  adj .  -  el 
que  acostumbra  andar 
bien  vestido  sólo  el  dia 
Domingo. 

Domingo  siete. -n.-m. -desa- 
tino, disparate. 

Dominicano. -n.  -adj.  -  natu- 
ral de  la  Isla  de  Santo. 
Domingo. 


ECH 


168 


EMB 


Doncel. -n.-m. -joven  solte- 
ro. 

Donde.-  b.  -  adv.  -  por  en,  a 
casa  de. 

DoxKEY.-e.  ang.-m.- máqui- 
na  para  elevar  pesos. 

Dorado. -b.-adj. -se  aplica  a 
la  caballeria  que  tiene  el 
color  de  almagre  acao- 
bado. 

Dormid  A. -n.-f.-sueño. 

Dormilonas. -ch.-f.  pl.-arra- 
cadas,  pendientes,  are- 
tes, zarcillos. 

Dotor. -a. -m. -doctor. 

DoTRiNA.-a.-f.-doctrina. 

Dragonear.- n.  -  v.  -desem- 
peñar accidentalmente 
un   puesto. 

DRAjEAS.-a.-f.-grajeas. 

Durmiente. -n.-m. -traviesa, 
madero  en  que  van  asen- 
tados los  rieles  de  la  li- 
nea férrea. 


E. 


E.-b.-prep.-de. 

Eclisa. -n.-f.-cojinete,  plan- 
cha de  unión  entre  los 
rieles  de  los  carriles. 

Economía.- b.-f.- por  avari- 
cia. 

Echado. -n.-m. -recuesto,  si- 
tuación de  una  mina  con 
respecto  al  plano  hori- 
zontal. 

Echar  guata. -ch. -loe. -dis- 
frutar de  bienestar. 


Echara  la  porra. -ch.-loc- 
a  paseo. 

Echona. -ch.-f.- hoz  peque- 
ña. 

Editar. -n.-v. -imprimir,  pu- 
blicar, dar  a  la  estampa 
por  cuenta  propia. 

Editorial.  -  n.-  m.-  artículo 
de  fondo   de  los  diarios. 

EDUvijES.-b.  o.-nom.  pr.- 
Heduvijis. 

Ei.-b.-adv.-ahí. 

Ejecución.  -  g.-  f.-  destreza, 
facilidad. 

Ejemplarizar. -n.-v. -morije- 
rar.  correjir,  edificar,  dar 
buen  ejemplo. 

Elementado.  -  b.-  adj.-  des- 
tornillado, distraído. 

ELEMENTARSE.-b.-v.  r.-abs- 

,    traerse;  distraerse. 

Elenco. -n.-m. -personal  de 
alguna  compañía  teatral, 
o  de  circo. 

Elevación.  -  ch.-  f.-  suspen- 
sión del  flujo  menstrual. 

Elevador.  -  n.-  m.  -  aparato 
destinado  a  facilitar  el 
ascenso  a  los  pisos  altos. 

ELijiBLE.-a.-adj.-elejible. 

Elucubración,  -g.-  f.-  lucu- 
bración. 

Embarcadero.  -  b.  -  m.  -  an- 
den,  estación. 

Embargo,  -n.-m.  -  prohibi- 
ción de  salir  las  naves  de 
un  puerto,  en  caso  de 
guerra. 

Embarnecer.-  n.-v.-  engor- 
dar, tomar  carnes. 


EMP 


169 


EMP 


r 


K 


IBARRICADAS.-n.-f.   pl.-e^- 

pecies  o  mercaderías  con- 
tenidas en  barricas. 
MBELECO.-n.-  m.-  monería, 
cosa   fútil  o  de  poca  im- 
portancia. 

iBELEQi'ERO.-n.-adj.- em- 
belecador, persona  que 
L;usta  de  cosas  artificiosas. 
MBiCAH.-n.-v.-dirijir  la  na- 
ve sobre  la  costa. 
MBOLSADO.-b.-adj.-  abolsa- 
do, lo  que  hace  bolsa. 
MBOQLE.-  ch.-  m.-  boliche, 
juego  de  niños. 

MBOTICARSE.- Ch.-V.    r.- tO- 

mar  muchos  remedios. 
MBROMADO.  -  ch.-  adj .  -  mo- 
lesto. 

MBROMADO  (estar)-ch.-loc.- 
se  aplica  al  que  se  en- 
cuentra en  mala  situa- 
ción. 

MBROMAKSE.-ch.-v.  r.-mo- 
lestarse,  disgustarse. 
iBROMARSE.-  ch.-  V.  r.-  Su- 
frir un  percance. 
MiNENCiA.-g.-f.- personaje 
ilustre,  notable. 
mínente. -b. -adj. -se  aplica 
a  un  peligro  o  riesgo  m- 
mediato. 

EMISOR. -n. -adj. -librador,  el 
que  emite. 

EMOCIONARSE. -n.-v.  T. -afec- 
tarse, conmoverse,  im- 
presionarse. 
^M  PAGARSE. -am. -V.  r. -repro- 
piarse, plantarse,  parar- 
se, escamonearse,   haro- 


near, no  querer  andar 
cualquiera  bestia. 

Empajar. -n.-v. -cubrir  o  lle- 
nar algo  con  paja. 

Empamparse . -am. - v.  r. -es- 
traviarse,  perderse  en  el 
campo. 

Empanzarse. -b.-v.  r. -ahitar- 
se. 

Empaque.-  ch.-  m.-  desplan- 
te, aplomo,  desfachatez, 
sangre   fría,   frescura. 

Empaquetarse.  -  am.  -  V.  r. - 
acicalarse,  emperejilarse, 
aliñarse,   empapirotarse. 

Emparvar.-  ch.-  v.  -  recolec- 
tar el  trigo  para  condu- 
cirlo a  la  era. 

Empastado. -n.-m. -sitio  em- 
malezado  con  pasto. 

EMPASTARSE.-am.- V.  r.-hin- 

*  charse  el  animal  que  ha 
comido  demasiado  pasto. 

Empavesar. -b.-v. -apabilar, 
preparar  el  pabilo  de  las 
velas. 

Empavesado. -n.-m. -acción  i 
efecto  de  empavesar,  de 
engalanar  una  embarca- 
ción. 

Empavonar.-  n.-v.-  pavonar, 
dar  al  hierro  un  color 
azulado,  oscuro. 

Empecinarse. -n.-v.  r. -enca- 
pricharse, aferrarse,  obs- 
tinarse. 

EMPEDERNECERSE.-a.-V.  T.- 

empedernirse. 
Empelotarse. -ch  .-v.  r. -des- 
nudarse enteramente. 


ENC 


—  170  — 


ENC 


Emperifollarse.  -  n.- V.  r.- 
adornarse   con    cuidado. 

Empertigar.  -  am.-  v.-  uncir 
los  bueyes  al  pértigo. 

Empiparse. -ch.-v.  r. -hartar- 
se, saciar  el  apetito. 

Emplumar. -am.-v.-  ponerse 
en  cobro,  salir  con  cen- 
cerro, tomar  soleta,  eva- 
dirse, huir,  desaparecer, 
alzar  el  vuelo,  poner  pies 
en  polvorosa. 

Empollar.- a.- V.- ampollar, 
hacer  o  formar  ampollas. 

ICmporio.  -  n.  -  m  .  -  almacén 
mui  surtido  i  elegante. 

Empotrerar. -am.-v.  -  ence- 
rrar el  ganado  en  el  po- 
trero. 

Emprestar.-  a.-  v.  -  prestar, 
dar  prestado. 

EMPuÑAR.-b.-v.- por  apunara* 
apretar  la  mano,  cerrán- 
dola. 

Enamorado. -n.-adj. -enamo- 
radiza, persona  propensa 
a  enamorarse.  [ra. 

ICxAXTES.-a.-adv.-antes,  aho- 

E\CAjETAR.-b.-v.-por  encas- 
quetar. 

Encalambrarse.  -  n  .  -  v.  r .  - 
aterirse,  entumirse,  con- 
traerse involuntariamen- 
te los  músculos. 

ENGALVAR.-a.-v.- encalvecer. 

Encamotarse. -ch.-v.  r. -ena- 
morarse. 

Encandelillarse.-  b.-v.  r.- 
por  deslumhrarse,  en- 
candilarse. 


Encandilado. -b.-adj .  -des- 
lumhrado. 

Encargado.-  n .  -  m .  -  término 
especial  de  prueba  en  los 
juicios  ejecutivos. 

ExcARCERAR.-a.-v.- encarce- 
lar. 

Encarpetar. -n.-v. -varar,  ar- 
chivar un  espediente  sin 
darle  tramitación. 

Encartuchar,  -n.-v.  -  enro- 
llar en  forma  de  cartucho. 

ENCARTuciiARSE.-n.-v.  r. -en- 
rollarse como  un  cartu- 
cho. 

Encatrado.  -  ch.  -  m.  -  anda- 
mio, piso  suspendido  he- 
cho de  varas  cruzadas. 

Encimar.- n.- V.- llegar  a  la 
cima. 

ENC0LiGUAD0.-ch-m. -enma- 
derado de  coligues. 

ENCOLiGUAR.-ch.-  v.-cubrir 
los  techos  o  paredes  con 
coligues. 

ENCLUQUILLARSE.-n.-V.   r. - 

ponerse  en  cuclillas. 

Encono. -b.-m.- por  encona- 
miento, llaga,  pústula. 

Encontinente.-  a.  -adv.-  in- 
continente. 

Encuadrar. -n.-v. -poner  un 
marco  o  cuadro. 

ENCuARTELAR.-n.-v.- acuar- 
telar. 

Encuevarse. -b.-v.  r. -enco- 
varse, ocultarse,  ence- 
rrarse en  una  cueva. 

Enchapar,  -n.-v.  -  chapar, 
poner  chapas. 


ENL 


—  171  — 


ENS 


Í^NDENANTi:s.-a.-adv.-antes, 
ahora. 

I'^NDERKLTAS. -a. -f. -indirec- 
tas. 

ICxDiTARSE.-n.-v.  r. -con  traer 
muchas  deudas. 

l-^\DiviDo.-b.-m.  -individuo. 

l-^N'DOMiNGARSE.-b.-v.  r.-  em- 
perejilarse, adornarse 
con  esmero.  [de. 

ICxDONDE.-b.  o.-adv.-en  don- 

iCNDOSE.-b.-m.-por  endoso, 
cesión  de  un  documento 
a  la  orden. 

[•ANEXANTES. -a.  -  adv.-ahora 
poco,  antes. 

ICxFERMARSE.-n.-v.  r. -enfer- 
mar. 

ICnfi ESTARSE. -n.-v.  r. -di Ver- 
tirse. 

Enfocar.  -  n.  -  v.  -  concentrar 
un  objeto  en  el  foco  de  la 
máquina  fotográfica. 

[enfrentar,  -n.-v. -estar  al 
frente. 

ICNCAÑiFEAs.-b.  o.-f.  pl.-en- 
ga  ñ  i  fa . 

l-2\GAÑiTos.-ch.-m.-  presen- 
tes que  se  envían  por  el 
interés  del  retorno. 

ICnoorda.-  am.-  f.-  conjunto 
de  vacunos  listos  para  la 
venta. 

l.NGREiRSE.-b.-v.  r. -encari- 
ñarse, apegarse. 

l-^.N  LA  DE  NÓ.-ch.-loc.-en 
caso  contrario. 

ICn  LAZAR. -am.-v.- cabestrar, 
aprisionar  un  animal  con 
el  lazo. 


Enlegajar. -n.-v.- reducir  a 
legajos  los  papeles  suel- 
tos. 

Enllantar.-  n.-v.-  colocar 
llantas. 

Enmaderado.- n.-m.-  enma- 
deración. 

Enmalezarse. -n.-v.r-llenar- 
se  de  hierbas  un  terreno. 

Enmascararse. -n.-v.  r.- en- 
cubrir, disfrazar. 

Enm asi  LLAR. -n.  -V.- colocar 
plaste,  mezcla  de  tisa  i 
aceite,  o  masilla. 

Enmonarse,  -am.-v.  r. -em- 
borracharse. 

Enmugrar.-  n.-  v.  -enlodar, 
ensuciar,  emporcar. 

Enneasílabo.  -  n.  -  adj.  -  de 
nueve  sílabas. 

Enredar  la  pita. -am. -loe. - 
embrollar,  meter  discor- 
dias. 

Enrielar. -n.-v. -poner  rie- 
les. 

Enrizar. -a. -V. -rizar. 

Enrolar. -n.-v. -afiliar,  en- 
ganchar, incluir  en  el  rol. 

Enrostrar.-  n.-v.-  acrimi- 
nar, reprobar,  echarle  al- 
go a  uno  en  cara. 

Ensartar.- n. -V. -meter  el 
hilo  por  el  ojo-  de  una 
aguja. 

ENSiLAR.-n.-v.- guardar  el 
pasto  en  el  silo. 

Ensimi'smarse.  -  b .  -  V.  r.  -  en- 
vanecerse, engreirse. 

Ensueño. -a. -m. -sueño,  ilu- 
sión. 


ENT 


—  172  — 


EQU 


Ensunchar.  -  n.  -  V.  -  poner 
sunchOvS,  para  asegurar 
alguna  cosa. 

EN-TOus-CAS.-e.  g.-m. -para- 
güitas. 

Entabicar .- n .  - v.- poner  ta- 
bique. 

E N T  A  N  T o .  -  b .  -ad  V .  -  en ,  o 
mientras  tanto. 

Entechar. -n.-v. -techar,  po- 
ner techo. 

Entejar.- n.-v.- tejar,  colo- 
car tejas. 

Enterado. -ch .-  adj .- engreí- 
do, satisfecho. 

Entero. -b.-m. -lleno,  com- 
plemento, saldo  de  algu- 
na suma. 

Enterrar.-  n.-  V.  -  meter, 
hundir,  clavar. 

Enterr.\torio.  -b.-m.  -  ce- 
menterio. 

Entierro.-  am.-  m.-  tesoro, 
depósito  antiguo  de  dine- 
ro o  alhajas,  que  se  en- 
cuentra escondido,  i  cu- 
yo dueño  se  ignora. 

Entizar.- n.- V.- enyesar  los 
tacos  del  billar. 

Entrada.- n.  -  f.- suma  que 
pagan  los  dueños  de  ca- 
ballos, por  inscripción  de 
sus  animales  a  una  ca- 
rrera. 

Entre  cóte.-c.  g.-m. -solo- 
millo. 

Entremedio.-  b.-m.  -  inter- 
medio, entre  medias,  de 
por  medio. 

ENTREVERO.-am.-m. -mezcla 


desordenada  de  personas 
o  de  cosas. 

Entrevistar.- n  -v.-el  acto 
de  interrogar  a  alguien 
sobre  sucesos  públicos. 

Entroncar.  -  am.  -  v.  -  con- 
fluir, reunirse  dos  cami- 
nos. 

ENTUAVÍA.-b.-  adv. -todavía. 

Entusiástico.-  n.-adj.-  apa- 
sionado, fanático. 

En  vALENTAR.-b.-v. -envalen- 
tonar. 

Envanecida.- b.  -  adj.  -  fruta 
que  tiene  el  meollo  po- 
drido. 

Envegarse.- n.-v.  r. -llegar 
un  terreno  a  ser  demasia- 
do húmedo  i  pantanoso. 

ENVELOPPE.-e.  g.-f.-cubier- 
ta,  cierro,    sobre. 

Envigado.-  n.-  m.-  conjunto 
de  vigas  en  una  construc- 
ción. 

Enyerbarse. -n.-v.  r. -herbe- 
cer, cubrirse   de  yerbas. 

EpA.-b.-int.-hola! 

Epígrafe. -n.-m. -rótulo,  tí- 
tulo, lema. 

Equilibrista. -n.-m. -sal  ti  m- 

^'  banqui. 

Equipaje. -g.-m. -por  tripu- 
lación. 

Equivocar.- n.-v. -engañar, 
informar  de  una  manera 
inesacta. 

Equívoco. -b.-m. -por  equi- 
vocación, error  o  engaño 
que  se  padece  al  tomar 
una  cosa  por  otra. 


ESC 


—  173  — 


Esr 


\n:i.iNDA.-b.  o.-nom.  pr.- 
ICmelina. 
<KO.-a.-m.-yeiTO. 
-liozAR.-n.-v.-bosquejar. 
-cABROSo.-b.-adj.- aventu- 
rado, difícil,  apurado. 

1  ESCALA. -b.-f.-por  escalera, 
parte  de  un  edificio  com- 
puesta de  piedra,  fierro  o 
madera,  para  subir  i  ba- 
lar en  los  distintos  pisos. 

l-scALHRA.-b.-f.-en  el  senti- 
do de  escala,  aparato  mo- 
vible para  subir  o  bajar 
por  él. 

1 "  scA  R  PE.-am  .-m  .-desc  ubri  r 
la  veta  de  una  mina. 

!^scENTKiciDAD.-£í:.-f.-rareza, 
originalidad,  capricho, 
manía. 

ICscÉNTRico.-  g.-  adj.-  estra- 
vagante,  caprichoso. 

'  ">CESO.-b.-m.- intemperan- 
cia. 

1  ^.-^ciTACiox.  -  b.  -  f.  -  indeci- 
sión. 

1  ESCLAVIZADO. -g.-adj.-subyu- 
i^ado.  avasallado. 
-CLAVócRATA.-n.-adj.- par- 
tidario del  sistema  de  la 
esclavitud. 

>coBiLLAR.-n.-v. -cepillar. 
^coNDiDAíi  (jugar  a  las).- 
b. -loe. -al  escondite. 

1  EsGREBiR. -a. -v. -escribir. 
;  ^CREBiDOR. -a. -m. -escritor- 
zuelo. 

>CRiT  \s.- ch .  -  f.  pl .-e  icriti- 
Uas,  criadillas. 
^CUELERA.  -  b.  -  f.-  maeitra 


de  instrucción  primaria. 
EscL'LPAR.- n.-v.- disculpar. 
Encumbrar. -ch.-v.-  elevar 

una  cometa. 
Escupidera.  -  ch.-  f.- bacín, 

orinal. 
Escupo.-  b.-  m.-  escupitina, 

esputo,  escupidura. 
Escurana.- a.- f.- oscuridad; 

cosa  para  oscurecer. 
FCscurecer. -a. -v. -oscurecer. 
[:^scuri  DAD. -a. -f.- oscuridad. 
Escuro. -a. -adj. -oscuro. 
EsFOGARSE.-a.-v.  r.-desfo- 

garse. 
Esgarrar. -am.-v.-especto- 

rar,  gargajear. 
Esgarro. -am.-m. -flema,  es- 
puto, espectoracion. 

ESMEREJILDO.-b.  O.-nOHl. 

pr.-Hermenejildo- 

Espaldear.-  n.-  v.-  resguar- 
dar las  espaldas. 

EsPANCiRSE.-n.-v.  r. -dilatar- 
se, esponjarse. 

EsPAXDiR.-a.-v. -ensanchar, 
estender. 

Espantos. -am. -m.  pl. -espec- 
tros, duendes,  aparicio- 
nes. 

EspATURRAR.-b.-v.-  despa- 
churrar. 

Especies. -b.-f.  pl. -por  espe- 
cias, clavo,  pimienta,  ca- 
nela etc. 

Especificación. -n.-f.- modo 
de  adquirir,  mediante  la 
creación  de  una  cosa  que 
antes  no  e.xistía. 

Espécimen.-  n .  -  m .  -  modelo. 


ESP 


174 


EST 


muestra,  prueba,  ensayo. 

Espectable. -a.- adj.- insig- 
ne, notable,  conspicuo. 

Espectroscopio. -n.-m. -ins- 
trumento de  óptica. 

EsPEDAZAR. -a.- V.- despeda- 
zar. 

Espedirse. -b.-  v.  r. -condu- 
cirse. 

Espelucarse. -b.-v.  r. -espe- 
luzarse, despeluzarse, 
desgreñarse  los  cabellos. 

Espendio.- n.-m. -venta  al 
menudeo. 

EspEXSA.-b.-f. -por  despen- 
sa, sitio  de  la  casa  en 
que  se  guardan  las  cosas 
comestibles. 

EsPKxsAR.-n.-v.-dar  fondos 
a  los  procuradores  para 
los  gastos  de  un  juicio. 

EsPERiMENTAR.-g.-V. -sufrir. 

Espernancarse  .  -  b .  -  v.  r.  - 
despatarrarse,  esparran- 
carse, abrirse  de  piernas. 

Espeta  perros  (a).-am.-loc. 
-velozmente,  a  toda  ca- 
rrera, salir  con  cencerro, 
como    perro   con  vejiga. 

EspiADOS.-am.-adj.- se  apli- 
ca a  los  animales  uñosos, 
O  con  sus  vasos  gastados. 

EspiCH.-e.  ang.  -  m.-  aren- 
ga, discurso  corto. 

Espinillas. -am.  -  f.  -  barros , 
granos  de  la  cara. 

Espi  ritual. -g.- adj. -gracio- 
so, injenioso. 

EspLOTAR.-n.-v.- acción  de 
beneficiar  minas. 


Esponsión. -n.-  f.  -  convenio 
celebrado  entre  funciona- 
rios de  distintas  nacio- 
nes, sin  suficiente  auto- 
rización. 

Esponsor. -n.-m. -el  funcio- 
nario que  ha  celebrado 
algún  tratado  que  nece- 
sita ser  ratificado  por  el 
Soberano  para  su  validez. 

Esposa.- ch.  -  f. -anillo  que 
usan  los  Obispos. 

Espreso. -ch.-m.-ajencia  de 
coches  o  trasportes. 

EspRiT.  -  e.  g.  -  m  .  -  talento, 
chiste,  sal,  injenio. 

Espuelas. -b.-f.  pl.  -garrón, 
espolón  de  gallo. 

Espuma  de  cer veza. -b. -loe. 
-jiste. 

Esquí LMO.-ch.  -  m.  -escoba- 
jo, racimo  de  uvas  des- 
pués de  desgranado. 

Esquina. -ch.  -  f.  -  despacho, 
hgon.  lugar  donde  se 
vende  comestibles. 

Esquinazo. -ch.-  m.  -  albora- 
da, serenata. 

Esquinero.- ch.  -m.-  rinco- 
nera. 

Esta  (ña),  ch.  vu  1.  -  loe. - 
menstruación,  reglas. 

Estaca. -n.  -  f.  -  pertenencia 
minera. 

Estaca. -ch.-  f.  -  garrón,  es- 
polón de  algunas  aves. 

Estacar. -am.-v. -estirar  un 
cuero  sujetándolo  al  sue- 
lo con  estacas  hasta  que.; 
se  seque.  ; 


EST 


175 


E^A 


Estación  .-  n .  -  í .-  a  postadero 
naval. 

Estacionar.  -  n.-  v.  -  situar, 
colocar. 

EsT.\ciONARSE.-n.-v.  T. -dete- 
nerse, no  progresar. 

Estadía.- b.- f.- por  estada, 
residencia  en  algún  lu- 
-,ar. 

lADO     interesante.  -  n. - 
'K. -periodo  del  embara- 
zo. 

Estafermo. -e.  it.-m.-embo- 
'  ado,  sin  acción. 
TALLAR. -g.-v. -sobreven  ir, 
currir.  aparecer. 

lAMPILLA.-n.-f.-Sello     ofi- 

ial  de  correo. 

i. nTANcí  A. -am.-f.- estableci- 
miento de  ganadería. 

E  STANC I  ERO. -a  m.-m. -campe- 
sino que  tiene  o  cuida 
una  estancia. 

ÉsTANTiNo.-n.-m.-ano,  ori- 
ficio. 

EsTEMPORANEIDAD.-b.-f.-inO- 

.     portunidad. 

EsTENSivo.-n.-adj.-por  es- 
tenso, lo  que  tiene  esten- 
sion. 

i  EREOTOMÍA.-b.-f.-por  CS- 

lereografia. 

EsTERiLLA.-b.-f.- cañamazo. 

EsTERNADO.-n.-  m.  -  colejio 
para  niños  que  viven 
""llera  del  establecimiento. 
lEKNo.-n.-m.-se  dice  de- 
niño que  va  al  colejio, 
pero  no  duerme  en  el  esl 
tablecimiento. 


EsTERO.-n.-m. -arroyo,  ria- 
chuelo. 

EsTiLAR.-b.-v.-por  destilar, 
purificar  algún  liquido 
por  el  alambique. 

EsTiLADERA.-b.-f.- destilade- 
ras, [lo. 

Estimulación. -a. -f.-estímu- 

ESTIRAR     EL     REAL. -Ch. -loe. - 

enojarse,  alargar  los  la- 
bios. 

Estitiquez.-  n.-  f.-estictici- 
dad,  estreñimiento. 

Estocada.-  ch.-  f.-  labor  de 
reconocí  miento  en  las 
minas. 

EsTRA.-b.-m.-gaje.  adehala. 

ÍLSTRALiMiTAR.-n.-v. -trasgre- 
dir. 

EsTRAÑAR.-  n.-  v.-  deplorar, 
echar  de  menos. 

EsTRAOFici  AL. -b.-adj. -oficio- 
so, sin  carácter  oficial. 

EsTRATEjiAs.-b.-f.  pl.-estra- 
tajemas,  engaños,  ardid 
de  guerra. 

Estrellón.  -  b.  -  m.  -  en  el 
sentido  de  refregón,  es- 
trujón. 

Estrictez. -n.-f.- severidad. 

Estricto. -n  .-adj .-  riguroso. 

EsTRiPAR. -a. -v. -destripar. 

Estudiado. -g. -adj  .-arti  ficio- 
so. 

Etiqueta. -g.-f.-rótulo,  títu- 
lo, marb<íte.  inscripción. 

Etiquez. -n.-f.- estreñí  mien- 
to. 

PZv.vcuAR.  -  n.-  V.  -  informar, 
despachar. 


FAL 


—  176  — 


FEI. 


Evadirse. -n.-v.  r. -fugarse. 

ExACCiON.-n.-adj.- tropelía. 

Exaltado. -g.-adj. -arrebata- 
do. 

Exclaustrar.-  n.-  v.  -  hacer 
salir  a  los  relijiosos  de 
un  convento. 

Exhibición. -g.-f.-espectácu- 
lo. 

Exhibí RSE.-g.-v.  r. -aparecer, 
gallear. 

Exonerar. -n.-v. -destituir. 

ExoRCiTADO.-n.-m.-el  oficio 
de  exorcista. 

Express. -e.  ang.-m.-tren  es- 


preso. 


F 


FABRILMENTE.-a.-adv.-COn 

maestria,  artiñciosamen- 
te. 

Facultativo. -b.-ad¡  .-por  po- 
testativo. 

Faena. -ch.-f.-caseria.  agru- 
pación de  trabajadores. 

FAjAR.-a.-v.- mal  tratar,  gol- 
pear, pegar. 

FALANjE.-b.-f.-en  el  sentido 
de  multitud  de  personas, 
no  de  tropas. 

Falencia.  -  b.  -  f.  -  por  quie- 
bra. 

FALTE.-ch.-m. -mercachifle, 
buhonero. 

Falla. -a.- f.  -  fallada,  falta, 
marro. 

Fallar. -b.-v.  -  por  mallar, 
no  concurrir  a  una  reu- 
nión. 


Fallecido. -g.-adj. -difunto, 
tinado,  muerto. 

Fallero. - ch.  -  adj.  -  el  que, 
con  frecuencia,  no  asiste 
a  su  obligación. 

Fanciulla.  -  e.  it.  -  f.  -joven, 
nina.  [den. 

Fandango. -n.-m. -lio,  desór- 

FANTAsíA.-g.-f. -antojo,  ca- 
pricho, estravagancia, 
humorada. 

Fantoche. -e.  it.-m. -títere, 
muñeco. 

FARAMALLA.-ch.-m. -farolero, 
persona  que  aspira  a  so- 
bresalir.    . 

Faramallear.- ch.-v.  -  faro- 
lear, papelonear,  fachen- 
dear. 

FARAMALLERO.-Ch.  -adj.- 

orondo,  quiquiriquí,  re- 
milgado, individuo  que 
trata  de  gallear. 

Farra. -am.-f. -remolienda, 
jarana. 

Farruto. -ch.-adj. -enclen- 
que, débil,  enfermizo. 

Fascículo. -g.-m. -por  entre- 
ga, cada  uno'  de  los  cua- 
dernos impresos  en  que 
se  suele  dividir  un  libro. 

Fashionable.  -  e.  ang.  -  m  .  - 
elegante,  persona  a  la  mo- 
da. 

Fatalidad.  -  g.  -  f.  -  destino, 
hado,  sino. 

FAUBOURG.-e.  g.-m. -subur- 
bio, barrio. 

Felicia. -b. -o. -nom.  pr.-por 
Fe  liza. 


FIN 


177   — 


FOM 


'ENOL.-n  .-m .  -  med  i  ca  men  to 
que  se  emplea  como  de- 
sinfectante. 

'EOTA.-n.  -adj.  -superlativo 
de  fea.  [tren. 

'erhocarril.  -  b.  -  m  .  -  por 

'ei<  roca r r i  l  r  r  b  a  n  o  .  -  b . - 
m.-de  sangre. 

ERROvíA.-b.-f.- ferrocarril, 
via  férrea. 

"ESTiNAR.-a.  -  V.  -  malograr, 
precipitar. 

'esti  VAL. -n.-m. -tiesta. 

"ELRA.-b.-f.-por  fealdad. 

'i ADOR.  - am.  -  m.  -  barboque- 
jo, cinta  con  que  se  su- 
jeta el  sombrero  por  de- 
bajo de  la  barba. 

'icnA.-n.-f.-tarja,  señas  que 
circulan,  como  moneda, 
en  el  comercio. 

'ierro. -b.  -  m.  -  por  hierro, 
instrumento  para  marcar 
animales. 

"ijA  (a  la ).-ch.- loe. -segura- 
mente. 

'ijABSE.  -  n.  -  V.  r.  -  advertir, 
reparar,  observar;  poner 
delante. 

'ii.o  (tirarse  un).  -  ch.  -loc- 
pelear,  trabar  pendencia. 

íLOTELiA.-n.-f.-aíicion  por 
los  sellos  de  correo. 

'iNA    SANGRE. -n. -loe.  -caliíl- 

cativo  de  los  animales 
inscritos  en  los  rejistros 
del  Turf  europeo  o  ame- 
ricano, o  descendientes 
por  ambas  ramas  de  los 
mismos. 


FiNANCí  ERO. -n. -adj. -rentísti- 
co, lo  relativo  a  la  Ha- 
cienda Pública. 

FiNA\c:iSTA.-n.-m. -hacendis- 
ta, estadista. 

Finanzas.  -  n .  -  f.  pl .  -  Erario, 
Hacienda  Pública. 

FiNiR.-a.-v.-acabar,  finali- 
zar. 

FiORiTL'RA.-e.  it.-f.-adornos. 

Firme  (de). -ch. -loe. -sin  in- 
terrupción, constante- 
mente. 

Fistola. -a. -f.-fistula,  llaga. 

i*'LAML\.-e.  g.-m. -adorno  de 
plumas  que  se  usa  en  el 
kepis. 

Flebótomo.-  n.  -  m .  -  fleboto- 
miano,  sangrador. 

Fletar. -n.-v. -alquilar  bes- 
tias de  carga. 

Fletar. -ch.-v. -espetar,  lan- 
zar. 

Flirt. -e.  ang.-m.- coquete- 
ría. 

Flirtear. -e.  ang.-v. -coque- 
tear, procurar  el  agrado 
de  muchos  a  un  tiempo. 

Florear. -n.-v. -echar  flores. 

Flores  de  MANO.-n.-f.  pl.- 
se  aplica  a  las  artificia- 
les. 

Flotar. -ch.-v. -dar  friegas, 
fricciones. 

P"  Lü  M I N  EN  SE .  -n .  -ad  j .  -  n  a  t  u  r  a  1 
de  I^io  Janeiro. 

Foii.-am.-int.-puf! 

FojA.-a.-f.-hoja,  folio. 

Fomento. -am.-m. -por  ^o 
mentación,  paños  hun.e- 


FOU 


—  178  — 


FRE 


decidos  en  algún  coci- 
miento. 

l"oNDERO.-b.-m. -fondista. 

Fondo. -ch.-m. -paila,  vacía 
grande  de  cobre  i  hierro. 

FooTBALL.-e.  ang.-m. -juego 
de  la  pelota,  con  el  pié. 

FoRFAiT.-e.  ang.-m. -en  las 
carreras  de  caballos,  es  el 
derecho  que  tienen  los 
propietarios  para  retirar 
ios  animales  que  hayan 
inscrito,  previo  el  pago 
de  una  multa. 

FoR MATO. -g.-m. -tama no  de 
los   libros. 

FoRMU  LAR. -g.-v. -recetar. 

Fortacho. -ch  .-adj  .-forzudo. 

Forro. -ch.-m. -petardo,  im- 
portunación, molestia. 

Forro  (echar  un).-ch.-loc.- 
importunar. 

FoRTiORi  (a).-e.  lat.-loc.-con 
mayor  razón. 

Fortuna. -n.-f.-caudal. 

FoRWARD.-e.  ang.- m.-los 
cinco  jugadores  de  van- 
guardia en  el  Football. 

Fosa. -a. -f. -foso. 

Foso.-b.-m.-en  el  sentido 
de  acequia,  canal. 

Fotograbado. -n.-m. -graba- 
do hecho  por  un  medio 
fotográfico. 

Fototipia.-  n.-m.  -  arte  de 
convertir  una  fotografía, 
en  plancha  estereotípi- 
ca. 

FouL.-e.  ang.-m. -en  el  Foot- 
ball, es  la  ilegalidad  que 


se  comete  casualmente, 
sin  intención. 

FouLARD.-e.  g.-m. -cierta  es- 
pecie de  tela  de  seda. 

FoüR-iN-HAND.-e.-  ang.-  m.- 
carruaje  con  tiro  de  cua- 
tro caballos. 

Foyer. -e.  g.-m. -salón  para 
fumar. 

Fracaso. -b.-m. -por  estrépi- 
to, fragor. 

Fraxcoli  NO.- ch.- adj. -recu- 
lo, pollo  sin  cola. 

Frangollo.- am.-  m.  -trigo 
machacado;  maiz  grueso, 
pelado  i  molido. 

Franquear.- g.  -v.  -  salvar, 
traspasar. 

Free-kek.-c.  ang.-m. -en  el 
Football,  es  el  puntapié 
dado  a  la  pelota  que  está 
en  el  suelo  i  en  la  direc- 
ción que  desee  el  jugador, 
sin  que  pueda  haber  con- 
trarios a  menos  de  seis 
yardas. 

FR"EGADO.-am.- adj. -majade- 
ro, molesto. 

Fregadura. -am.-f.-fastid  10. 

Fregar.-  am.  -  v.  -  refregar, 
hostigar,  perseguir,  inco- 
modar, moler,    fastidiar. 

Fregarse. -am.-v.  r.-irle  mal 
a  uno  en  alguna  empre- 
sa. 

Fregar  la  pita.  -  ch.- loe. - 
embrollar,  meter  discor- 
dia. 

Fregazón.  -  ch.  -  f.  -  joroba, 
cansera,  moladera. 


FUN 


179  — 


FUT 


1  RESCO.-b.-adj.-por  desver- 
gonzado, atrevido. 
RESCLRA.-  ch.-  (.-  descoco, 
atrevimiento. 

I  Ki\GOi.E.\R.-ch. -V.- zurrar. 

l'RiSA.-ch.-f.-felpa  larga. 

l-^RiscA.-ch.-  f.- zurrón,  tan- 
da, paliza. 

l'iuTANGA.-n.-f.-fritada. 

I 'RiTANGA.-ch.-f.- moledera, 
molestia. 

l-^RiTANGLERA.-ch.-f.- freido- 
ra. 

1'rito  (estar). -ch. -loe. -haber 
perdido  cuanto  se  tenía. 

l'RONTON.-am.-m. -parte  de 
la  veta  donde  terminan 
los  trabajos  de  una  mina. 

l-^RUTiLLA.-am.-f.- fresa,  en 
toda  América. 

i'ucsiA.-n.-f.-una  flor. 

l'i'EGLiNO.-n.-adj. -natural  o 
perteneciente  a  la  Tierra 
del  Fuego. 

iL'ERTE.-b.-adj.-por  versa- 
do. 

l\LMi\ANTE.-n.-m. -cápsula, 
pistón. 

I'lllero.  -  ch.  -adj.  -  fanfa- 
rrón, el  que  hace  alarde 
de  lo  que  no  es. 

l'uMOiR.-e.  g.-m. -fu madero. 

l\'NCiA.-b.-f.-por  función. 

1'l'ndido  (estarj.  -  ch.  -  loe.  - 
hundido,  abrumado  de 
deudas,  haber  perdido 
cuanto  se  tenia;  aplicase 
también  a  una  persona 
que  está  mimada. 

FuNDiLLiüo.-ch.-adj.- papa- 


natas, demasiado  crédu- 
lo,   fácil  de  engañar. 

Fundirse.  -  ch.  -  v.  r.  -  arrui- 
narse. 

Fundirse. -ch.-v.  r. -hacerse 
el  mimado. 

Fundón. -n.-m. -aumentativo 
de  funda. 

FuNDUGO.-b.-m.-por  fondo. 

Funicular. -n.  -  adj.  -  lo  que 
está  compuesto  de  cuer- 
das. 

Fu.ÑiNGUE.-ch.-adj.  -se  apli- 
ca al  tabaco  o  cigarrillo 
ordinario. 

Furor  (hacer). -g. -loe. -albo- 
rotar, dar  golpe. 

Furuminga.-  ch.  -  f.  -  embro- 
llo, enjuague  de  compa- 
dres. 

Furúnculo. -g.-m. -divieso. 

Fusionar.  -  n.  -  v.  -  unificar 
ideas,  intereses  o  parti- 
dos. 

Fustán.  -  am.  -  m.  -  refajos, 
enaguas. 

Futí  do. -ch. -adj. -arruinado, 
en  mala  situación. 

Futileza. -n.-f.-fu toza,  frus- 
leria,  futilidad. 

Futirse. -ch.  -  v.  r.  -  embro- 
marse. 

Futre. -ch.-  m. -lechuguino, 
se  aplica  al  individuo  que 
viste  con  decencia. 


GAL 


—  180  — 


GAR 


Gago. -a. -adj. -tartajoso,  far- 
falloso. 

Gaguear. -a. -v.-2^anguear. 

Galera. -am.-f.-sombrero  de 
pelo. 

Galería.- n.  -  f.  -  labor  casi 
horizontal,  pero  que  no 
llega  a  los  40.%  que  se 
practica  en  el  interior  de 
los  cerros  para  esplotar 
las  minas. 

Galindo  (don).-ch.  vul.-m.- 
gálico,  siíilis. 

Galopa  (la).-b.-f.-por  el  ga- 
lop, danza  húngara. 

Galopa. -b.-f-por  garlopa,  ce- 
pillo grande  para  igualar 
la  madera. 

Galpón.  -  am.  -  m.  -  barraca, 
cobertizo,  tinglado. 

(rALLETA.-ch  .-f. -bizcocho. 

Galleta  de  peo\.  -ch.  -  f.  - 
pan  bazo,  de  moyuelo  o 
salvado  fino,  telera. 

Galletero. -ch. -adj  -adula- 
dor. 

GALLLNERO.-am.-m.-paraiso, 
cazuela,  parte  alta  de  los 
teatros. 

Gallito. -b.-m. -por  galillo, 
gañil,  úvula,  lengüeta, 
parte  media  del  velo  pa- 
latino. 

GALLO.-ch.-m.- vehículo  pa- 
ra conducirlas  mangasde 
las  bombas  de  incendio. 


Gallo  (ser).  -  ch .  -  loe .  -  ser 
guapo  o  valiente. 

Gamela. -ch.-f.-por  gamella, 
balde,  barreño  grande, 
por  lo  común  de  madera. 

Ganarse. -b.-v.  r.-por  refu- 
jiarse. 

Ganchero. -ch.-m. -el  que  se 
ocupa  en  trabajos  aisla- 
dos. 

Gancho. -n.-m. -horquilla,  al- 
filer de  dos  puntas  para 
sostener  el  pelo. 

Gangocho. -ch.  -  m.  -aspille- 
ra, esparto,  tela  gruesa 
de  cáñamo. 

GARANCE.-b.-adj.  -por  gran- 
eé,  color  rojo. 

Garantías.  -  n.  -  f.  pl.  -  dere- 
chos individuales. 

Garantizar. -n.-v.  -  fiar,  ase- 
gurar. 

Garañón. -n.-m. -caballo  des- 
tinado a  cubrir  yeguas  i 
burras. 

Garañón.  -  ch.  -  adj. -indivi- 
duo aficionado  a  muje- 
res. 

Gárgara. -b.-f.-por  gargaris- 
mo, el  líquido  con  que  se 
hace  gárgaras. 

GARGAREAR'^.-b.  -V.  -  gargari- 
zar. 

Garra.  -  am.  -  f.  -  pedazo  de 
piel  sin  curtir,  endureci- 
da i  arrugada. 

Garrocha. -ch.  -  f.  -  rehilete, 
flechilla  con  pluma  con 
que  juegan  los  niños. 

Garúa. -am.-f.-llovizna,   mo- 


(i  LO 


181 


GOR 


llizna,  cernidillo,  lluvia 
lijerisima,  bruma,  cerra- 
zón. 

i  ARiAR.-am.-v. -lloviznar. 
ARiGANDO.-am.  -adv.  -llo- 
viznando. 
( j ASÓj  i:n( ).-n . -m . -a pa ra to  pa- 
ra producir  el  gas. 

íASTah  pólvora  e\  galli- 
nazos.-a  m. -loe. -usar  me- 
dios inútiles. 

lÁTEAi'.-e.g.-m. -pastelillos, 
tortas  pequeñas. 

lAUCHADA.-am.  -  f.  -  astucia; 
acción  propia  de  gau- 
chos. 
( JAUCH  AJE. -a  m.-m. -paisana- 
je, agrupación  de  gau- 
chos." 

<  jAUCHERo.-am.-adj.-se  apli- 

ca al  que  tiene  maneras 
de  gaucho. 

<  lAVETA.-b.-  f .  -  por  naveta, 

cajita  que  se  usa  en  las 
iglesias  para  guardar  in- 
cienso. 

JENTLEMAN'.-e.  ang.-m.-pcr- 
sona  distinguida. 

GiOHNO  (a).-e.  it. -loe. -ilumi- 
nado como  de  dia. 

<iiN.-e.  ang.-m. -licor  espi- 
rituoso de  jinebra. 

(iiNGER  ALE.-e.  ang.-m. -be- 
bida efervescente  de  jen- 
jibre. 

GLORL\Do.-am.-m.  -ponche, 
bebida  que  se  hace  mez- 
clando algún  licor  espi- 
rituoso con  agua,  leche, 
azúcar  etc. 


Goal. -e.ang-m. -meta,  puer- 
ta, límite  i  objetivo  del 
juego  de  Football. 

GoAL-KEEPER.-e.  ang.-m. -el 
jugador  que  defiende  la 
puerta  de  entrada  en  el 
Football. 

GoAL-K»cK.-e.  ang.-m. -en  el 
Football,  es  el  puntapié 
dado  a  la  pelota  en  di- 
rección al  centro  de  la 
cancha,  i  a  seis  yardas 
del  poste  mas  cercano. 

GoAL-LiNES.-e.  ang. -loe. -lí- 
neas de  los  estremos  en  el 

^  Football. 

Goal  xET.-e.  ang  -m.-red  de 
cáñamo  que,  en  el  Foot- 
ball, se  coloca  detras  del 
goal  i  dentro  de  la  cual 
queda  la  pelota  que  lle- 
gue a  atravesarla. 

Godos. -ch.-adj. -tratamiento 
despreciativo  que  sc  dá  a 
los  españoles. 

Golpe  (al).  -  ch.-loc.  -  inme- 
diatamente. 

Golpeador. -b.-m. -por  alda- 
ba, llamador,  pieza  que 
se  pone  en  las  puertas  pa- 
ra llamar. 

GoMiTAR. -a. -v. -vomitar. 

GoMiTi  vo. -a. -m. -vomitivo. 

Gomoso.- g.-  m.  -currutaco^ 
caballerete,  lechuguino. 

GooD  BVE.-e.  ang. -loc- 
adios, hasta  la  vista. 

Gorgorear. -b  .  -v. -gorgori- 
tear, hacer  quiebros  en  la 
garganta  con  la  voz. 


GRE 


—  182  — 


GUA 


GÓRGOROs.-b.-m.- burbujas, 
gorgoritas. 

Gorro  (poner  el).-ch.  vul.- 
loc. -faltar,  la  mujer,  a  la 
fidelidad. 

GoTAcoRAL.-n.-f.- epilepsia. 

GouRMAND.-e.  g.-adj. -golo- 
so. 

GouRMET.-e.  g.-adj. -goloso. 

GoYO.-n.  -  nom.  pr.  -  Grego- 
rio. 

GPABiEL.-a.  -  nom.  pr.  -  Ga- 
briel. 

Gradas. -b.-f.  pl.-por  grade- 
rias,  atrios. 

Gradiente,  -n.  -  f .  -  calzada, 
declive,  falda. 

Graduación.  -  a.  -  f.  -  grada- 
ción. 

Gráfico. -n.-adj. -preciso. 

Gramalote.-  am.  -  m.  -  una 
yerba. 

Gran  mun do. -g. -loe. -socie- 
dad de  buen  tono. 

Granadero.  -  ch  .  -m.  -  vaso 
grande. 

Granate.- n.  -adj.  -  color  de 
grana. 

Grandemente. -a.-  adv.  -  en 
estremo. 

(jranza  .  -  ch  .-  f.  -  mineral 
chancado,  pero  pobre. 

Grao. -b.-m. -por  grado,  en 
sus  diversos  significados. 

Gratín. -e.  g.-m. -guisado  de 
fritura. 

Grato. -n.-adj. -agradecido. 

Graznar. -n.-v.- cantar  de- 
sentonadamente. 

Great  ATTRACTiON.-e.  aug.- 


loc. -atractivo,  maravillo-    t: 
so.  ■' 

GRÉvE.-e.  g.-f.-huelga. 

Grifa. -g.  -  f.  -  garra,  zarpa, 
garfa. 

Grimillón.-  ch.  -  m.  -  multi- 
tud. 

Gringo. -n.-adj. -de  naciona- 
lidad inglesa. 

Gringo.-  ch.-adj.  -  arrevesa- 
do, ininteligible. 

GRippE.-e.  g.-f.-catarro  pul- 
monar epidémico. 

Grisma. -am.-f.- parte  peque- 
ñísima de  alguna  cosa. 

GROG.-e.  ang.-m. -bebida  es- 
pirituosa. 

GROOM.-e.  ang.-m. -lacayo. 

GROs.-e.  g.-  m.  -  gro,  grode- 
tur,  tela  de  seda  sin 
brillo. 

Grosella. -b.-f. -por  grose- 
llero, arbusto. 

GRUESOR.-n.-m. -grosor. 

Guacarnaco. -am.  -  m.  -  zan- 
quilargo, persona  que 
tiene  las  pierna^  largas. 

Guacas  .  -  a  m .  -  f .  -  í  dolos,  se  - 
pulcros  de  indíjenas. 

GuACiiALOMO.  -  ch .  -  m .  -  lonja 
de  carne  pegada  a  la  es- 
pina dorsal. 

Guachapear. -ch.-v.- hurtar 
cosas  de  poco  valor. 

Guachapear. -ch.-v. -arreba- 
tar alguna    cosa. 

Guacharaje  .  -  ch  .  vul .  -  m  .  - 
familia  ilejítima. 

Guacharaje.  -  ch.-  m.  -reu- 
nión de  terneros  que  han 


CUJA 


183 


(;la 


sido  separados  de  sus 
madres. 

Guachi. -ch.-m. -lazo. 

Guacho. -am.-ad¡.- bastardo, 
hijo   ilejitimo;   huérfano. 

Gu.\GUA.  -  am.  -  f .  -  nene,  ro- 
rro, chico,  niñito  en  es- 
tado de  lactancia,  criatu- 
tura. 

GuAüUAL.-ch.-m.-hombrote. 

Guagualón. -ch .  - ad¡ .  -  bobo, 
simplote,  de  corta  capa- 
cidad. 

Guagualote. -ch.  -  m.-anje- 
lote,  persona  demasiado 
apacible. 

GuAGiATEAR.-ch.-v. -mecer, 
arrullar  a  un  niño. 

Guaina. -am.-  m.  -  mancebo, 
mozo. 

<  }uALDRAPA.-  am.  -  f.  -manti- 

lla, lienzo  que  se  coloca 
sobre  los  sudaderos  i 
después  de  la  silla  de 
montar. 

( jUALETAS.-b.-f.-por  aletas. 

'  iuALiCHU  (el).-ch.-m.-el  je- 
nio  del  mal. 

'  íUALLiPEN.-ch.-adj.- zampa- 
tortas, persona  incapaz 
o  mal   criada. 

GuAMPARO.-ch.-m.  -  vaso  de 
asta. 

<  jUanaco.  -  am  .  -  adj .  -  sim  - 

plon. 
'  iuANERA.-am.-f.-sitio donde 
se  encuentra  el  guano. 

<  lUANTE.-ch.-m. -castigo  que 

se  aplica  a  los  colejiales 
azotándoles    las    manos 


con  ramales  de  cuerdas. 

GuANTON.-b.-m.  -  guantazo, 
bofetón,  puñada,  guan- 
tada. 

GuARACA.-am.-f.-látigo  cor- 
to. 

Guaraguas. -am.-f.  pl. -san- 
dunga, contorneo,  donai- 
re,  piruetas. 

Guaragüero.- a  m.-ad). -san- 
dunguero, saleroso. 

Guarango. -ch.-m.-taragote, 
hombrote. 

GuARAPALO.-ch.-m.- varapa- 
lo, golpe  dado  con   vara. 

GuARAPON.-ch.-m.- sombre- 
ro aludo,  aun  cuando  sea 
de  paño. 

Guaras. -ch.-f.  pl. -adorno  de 
los  vestidos. 

Guaras. -ch.-f.  pl  .-donaire 
de  las  personas. 

Guarda  VIÑAS. -n.-m.- viñade- 
ro, viñador. 

Guaroso. -ch  .-adj  .-gracioso, 
adornado. 

Guasca  (da r).-am. -loe. -azo- 
tar. 

Guasca. -am.-f.-tira  corta  de 
cuero  adherida  a  la  estre- 
midad  de  un  palo,  que 
se  usa  para  azotar  a  las 
caballerías. 

GuASERíA.-ch-f.-encojimien- 
to,  torpeza,  sonsería. 

Guaso. -ch. -adj. -inculto,  en- 
cojido,  huraño,  payo, 
campesino,  aldeano. 

Guasquear.-  am.  -  v.  -  pegar 
con  guasca. 


GUY 

Guata.- ch.-f.- barriga,  pan- 
za. 

Guata  (echar).- ch.- loe. -me- 
jorar de  condición. 

GuATAPiQUE.-ch.-m. -cohete. 

Guatitas  .-ch  .  -f.  pl. -túnica 
interior  de  los  intestinos 
de  los  vacunos  que  se 
usa  en  guisados. 

Guayabas,  -am.-f.  pl. -menti- 
rillas. 

Guayaca. -ch.-adj. -soso,  tor- 
pe, simplote. 

Guayaca. -ch.-f.-bolsa  taba- 
quera. 

GüE\i.-ch.-m. -mozón,  mu- 
chacho. 

GuERRA.-n.-f.-ciert  o  juego 
de  billar. 

Guindarse.  -  am.  -  v.  r.-  ulti- 
mar, despachar. 

Guiso.-b.-m.-por  guisado, 
vianda  compuesta  i  ade- 
rezada convenientemen- 
te. 

GuMEcixDA.-b.-nom.  pr.-Gu- 
mersinda. 

GuRBÍA.-b.-f.-por  gábia,  for- 
món delgado.  ^ 

Gustador.-  ch.-  adj.-  tunan- 
te. 

Gustar. -ch.-v. -tunantear. 

GuY[R.-b.-v.-por  huir. 


184  — 


HAL 


H. 


Habilidoso. -n. -adj .  -el  que 
tiene  habilidades,  no  só- 
lo en  andalucismo. 

Habiloso.- ch.  -  adj.  -  inteli- 
jente,  astuto. 

Hablar  periquitos  .  -  ch  .  - 
loe. -echar  chispas. 

HACEXDADO.-am.-m.  -estan- 
ciero. 

Hacer  rayas. -ch.- loe.  -  co- 
meter picardías. 

Hacer  San  Lunes. -b.- loe. - 
holgar  el  dia  lunes. 

Hacer  furor. -g. -loe. -lla- 
mar la  atención,  gustar 
mucho. 

Hacerse  (a).  -  ch.  -  loe.  -sin 
remedio,  definitiva,  to- 
talmente. 

Hacerse.  -  ch.  -  v.  r.  -  habi- 
tuarse, acostumbrarse. 

HACKixG.-e.  ang.  -m.  -en  el 
Football,  puntapié  inten- 
cional, aplicado  a  un 
contrario. 

Hacks.-c.  ang. -m.- caballo 
de  un  particular  que  no 
ha  corrido  en  carreras 
públicas. 

Haitiano. -n. -adj .  -  natural 
de  Haití  o  perteneciente 
a  esa  isla. 

HALF-BACKS.-e.  ang.-m.  -en 
el  Football,  los  tres  ju- 
gadores que  ayudan  en 
la  tercera  línea. 


lEM 


185 


HIS 


1  i  vMAOLEAR.-am.-v.  -  mover 
la  hamaca. 

1  ÍANDic.\pPER.-e.  ang.  -  m.- 
juez  de  carreras  de  caba- 
llos. 

IlANDiCAPS.-e.  anií.-m.  -ca- 
rreras de  caballos,  cuyo 
peso  se  íi)a  después  de 
estar  inscritos  los  anima- 
les, con  relación  a  los 
méritos  de  cada  uno,  a 
fin  de  iiíualar  las  proba- 
bilidades del  é.xito. 

1  lANDLiNG.-e.  anof.-m.-en  el 
Football,  es  golpear  in- 
tencionalmente  la  pelota 
con  la  mano  o  el  brazo. 

Harina  de  llalli. -ch.- f.- 
la  del  maiz  denominado 
curagua. 

IlARMOMZAR.-n.-v.-daro  po- 
ner en  armonia. 

I  Iarmonh'm  .-b.  o  -m.- ar- 
monio. 

I lARNKAR.-n.-v. -aechar,  cer- 
ner, separar,  con  el  ceda- 
zo, la  harina  del  salvado, 
el  trigo  u  otras  semillas. 

1  h:CATOMBE.-b.-f.  -por  ma- 
tanza de  hombres. 

I  h:cmzo.-ch.-adj.-vernácu- 
culos,  se  aplica  a  los  ob- 
jetos indijenas  o  elabor- 
rados  en  el  pais. 

1 1 rxiioNA .-ch . - f. -segadera, 
hoz  pequeña. 

I  Ilciior.  -am.-m  .-guaran, 
garañón,  asno  destinado 
a  cubrir  yeguas  i  muías. 

I  li:.MBRAjE.-ch.-m.-  conjun- 


que- 
trate 


vaci- 


to  de  animales  hembras. 

IlKMBRucAS.-ch.  -  f.  -  avccl- 
llas. 

Hendija.  -a.  -  f .  -hendrija, 
rendija. 

Herido. -ch.-m.-saetin.  ca- 
nal pequeño  para  desa- 
gües. 

Hermanado. -a. -adj.-  unifor 
me,  semejante. 

IlERViDO.-ch.-m. -olla,  pu- 
chero, cocido,  guisado 
cotidiano  en  Chile. 

HERViR.-n.- V.  -arder, 
mar,  aunque  no  se 
de  líquidos. 

IlERR.-e.  jer. -señor. 

HESiTAR.-g.-v. -dudar, 
lar. 

Hierba  (comprar  en).-ch  .  - 
loe. -admitir  un  sembra- 
do antes   de  la  cosecha. 

Hierra. -am.  -f .-  herradero, 
acción  de  marcar  los  ga- 
nados con  hierro  canden- 
te. 

Hierro  (caminode).-g.-loc.- 
ferrocarril. 

HiGH  LiFE.-e.  ang. -loe. -cla- 
se social  elevada. 

Higuerilla. -b.  -  f.  -  por  hi- 
guereta, ricino. 

Hipnotizar. -n.-v.  -  adorme- 
cer artificialmente,  me- 
diante süjestiones  ner- 
viosas 

Hisopo.-b.-m. -por  brochón, 
para  blanquear. 

Hisopo. -ch.-m.  -brochuela, 
para  afeitarse. 


HOT 


-^  186 


HUM 


IIoBLOx-ch.-m.-lüpulo,hom 
brecillo,  planta  que  se 
emplea  en  la  fabricación 
de  la  cerveza. 

I  loe  (ad)-e.  lat.-loc.-espre- 
samente. 

MojA.-ch.-f.-se  aplica,  es- 
pecialmente, a  la  del 
maiz. 

Hoja  DE  LATA.-b.  o. -loe. -ho- 
ja lata. 

Holding. -e.  an_2^. -m  .-en  el 
Football,  es  el  obstáculo 
que,  con  su  brazo  o  ma- 
no,   pone  un  jui^ador. 

Holgar. -n.-v. -no  estar  bien 
ajustada  una  cosa. 

HoRGOx.-n.-m. -madero  fijo 
en  el  suelo,  que  tiene  su 
parte  superior  bifurcada 
en  forma  de  horquilla,  i 
en  cuyo  ángulo  van  sen- 
tadas las  vigas  de  un  edi- 
ficio. 

HoRQüETA.-ch  .-f.-bieldo, 
instrumento  de  labranza 
que  sirve  para  recojer  la 
paja. 

IIORS    D'CELVRES.-e.    g.-loC- 

entremeses,  platillos  que 
se  colocan  en  las  mesas 
con  viandas  lijeras. 

HosTL\Rio.-n.-m.- formón, 
instrumento  con  que  se 
cortan  las  hostias. 

Hostigar. -n.-v. -empalagar, 
cansar. 

Hotel. -n.-m. -venta,  hoste- 
ría, mesón,  fonda,  para- 
dor, casa  de  huéspedes. 


HoYA.-n.-f.-cuenca,  re  j  ion 
hidrográfica. 

HoYiTA.-b.-f.-por  hoyuela, 
hoyo  que  hai  debajo  déla 
garganta,  donde  comien- 
za el  pecho. 

H LASCO. -ch .-ad j .-vino  j ene- 
roso. 

HuEciLLO.-ch.  -  m. -durazno 
seco  al  aire. 

HuECHA\.-ch .-  m.- rastrojo 
de  las  chacras. 

Huerto  de  p  era  les.- b.- 
loc. -peraleda. 

HuEVADA.-ch.  vul.  -f. -dispa- 
rate, zoncería. 

Huevón. -ch.  vul. -adj.- bau- 
sán, estúpido,  tonto,  es- 
tólido. 

Huevo  (a). -ch  .-loe.  -  sobre 
barato. 

Huevos. -ch.  vul.-m.  p  1  .- 
testículos. 

HuicuE.-ch.-int.-tate! 

H ui LOADO. -ch. -adj.  -prendi- 
do. 

FIuiLnuiL.-ch.-m.  -  madeja, 
enredo. 

H  uiNC  A. -ch. -adj. -español. 

Huincha. -am.-f.-cinta,  faja. 

Huirá. -ch.-f.-corteza  de  ár- 
bol. 

Huirá  (dar). -ch.- loe. -azo- 
tar. 

Huiro. -a  m.-m  .-alga,  ova, 
hierbecilla  que  se  cria  en 
el  mar. 

HuMBUG.-e.  ang.-m. -menti- 
ra, patraíía,  pajarota. 

H umita. -am . - f. - aui sado  de 


IMF 


—  187 


IND 


maiz  rayado  con  grasa  i 
azúcar,  o  ají,  jeneralmen- 
te  envuelto  en  la  hoja  del 
choclo. 

llLMrrERO.-am.-m.-el  que 
vende  humitas. 

1  luPA-ch.-int.-ea! 

I  Uraco.  -  n  .  -  m  .  -  horado, 
hueco,  rotura,  agujero, 
orilicio. 

1  {urguetear,  -ch.  -  V.  -  hur- 
gar, revolver  las  cosas  sin 
necesidad. 


í'>i:AL.-n.-m.-tipo,  modelo. 
>i:ALizAR.-n.-v. -formar  idea- 
les. 

lEAR.-n.-v. -proyectar,  ma- 
quinar. 

Ideático.-  n.  -  adj.  -  estrava- 
gante,  alocado,   caviloso, 
caprichudo,  venático. 
)ÉNTico.-b. -adj. -semejan  te, 
parecido. 

.noble. -a. -adj. -innoble. 
usio.\ADo.-ch.- adj.- aluci- 
nado. 

!  :,usiONARSE.-n.-v.  r. -formar- 
se ilusiones. 

'  MANTAR.-n.-v. -imanar. 
iBÉciL.-g.-adj.-bruto^  ani- 
mal, torpe,  gaznápiro. 

Imbunche.  -  ch.-  m.  -  malefi- 
cio. 

ifMviDEz.  -  n.  -  f.  -  frescura, 
descaro. 

•4 


Implantar. -n.-  v.-  plantear, 
establecer. 

Implicanclv.-  n.-  f.-  implica- 
ción, prohibición  que 
tiene  un  funcionario  para 
desempeñar  su  puesto, 
por  incompatibilidad  con 
sus  intereses  personales. 

Imposible  (estar).  -  b.  -  loe.  - 
encontrarse  imposibilita- 
do, lastimoso,  desaseado, 
repugnante,  enfermo. 

Imputar.- n.  -v.-  cargar  una 
partida  en  la  cuenta  o 
deducirla  del  débito. 

Inapercibido. -n.- adj.-  inad- 
vertido, ignorado. 

Inasistencia.-  n.-  f.-  falta  de 
asistencia. 

Incaico. -am.- adj.-  referente 
a  los  Incas,  en  jeneral. 

Incásico. -am. -adj. -lo  que  se 
relaciona  con  un  deter- 
minado Inca. 

Inconsulto. -b. -adj. -por  in- 
considerado. 

Incrementar.  -  n.  -  v.-  acre- 
centar, acrecer,aumentar. 

Independizarse.  -  n.  -  v.  r.  - 
emanciparse. 

Indiada.  -  am.  -  f .  -  colectivi- 
dad, muchedumbre  de 
indios. 

iNDijESTARSE.-n.-v.  r. -enfer- 
mar, en  jeneral. 

iNDfjESTARSE.-n.-v.  r. -Sufrir 
alguna  indijestion. 

Indino. -a. -adj. -indigno. 

Individual. -b.- adj.-  por  se- 
mejante, parecido. 


INS 


—  188  — 


INT 


Industriarse. -n.-v.  r.-inje- 
niarse. 

Infectado.- £r--  adj.-  infecto, 
inñccionado. 

Inflamamiento. -a. -m.- infla- 
mación. 

I  NFLUENCIAR.-g.-V. -influir. 

Influenza. -e.  it.-f.-dengue, 
grippe. 

Infundía.-  b.- 1.-  untaza,  en- 
jundia, unto  i  gordura  de 
las  aves  o  animales. 

lNGALATERRA.-a. -nom.  pr.- 
Inglaterra. 

Ingrimo. -n. -adj. -solo,  aisla- 
do. 

Inhumano. -ch.  -  adj.  -  sucio, 
cochino. 

Inhumano. -b. -adj. -por  esce- 
sivo. 

InJENIERO  AGRÍCOLA. -n. -loe. - 

agrónomo. 

Inmirable.-  ch.-  adj.-  asque- 
roso. 

Inocente  (estar).  -  b.  -  loe.  - 
ignorante,  no  tener  no- 
ticias de  algo. 

Inoficioso. -n.-  adj.  -  ocioso, 
inconducente,   inútil. 

iNQuiLiNAjE.-am.-m.- inqui- 
linato, conjunto  de  labra- 
dores. 

iNQuiLiNOS.-am.-  m.  pl.-  la- 
bradores que  trabajan  el 
campo,  en  cambio  de  la 
esplotacion  de  un  pedazo 
de  tierra. 

iNSECTiciDA.-n.-adj.-lo  que 
sirve  para  matar  insec- 
tos. 


Insectívoro. -n. -adj. -el  que 
se  alimenta  de   insectos. 

Insoluto. -n. -adj. -no  paga- 
do. 

Lnstaurar.-  n.-v.  -  incoar, 
promover  un  juicio. 

Instrumentar. -n.-v.-  distri-' 
buir  entre  los  instrumen- 
tos de  una  orquesta,  los 
sonidos  que  correspon- 
den a  cada  uno  en  el  con- 
junto. 

Ínsulas. -b.-f.  pl.-por  ínfu- 
las. 

iNTELIJIBLE.-b.-  adj.  -  HO  ÍH- 

telijible,  inintelijible. 

Interesar. -b.-v. -por  dañar. 

Internado.-  n.  -  m.  -  colejio 
de  internos. 

IxNTEROCEÁNico.-n.  -  adj.  -  lo 
que  está  entre  dos  océa- 
nos. 

Interregno. -n.-m.-  espacio 
de  tiempo,  en  jeneral. 

Intertanto. -a.  -  adv.  -ínte- 
rin, mientras,  entretanto. 

Interview. -e.  ang.-m.- con- 
ferencia, entrevista. 

Intervi  STAR. -n.-v. -conferen- 
ciar con  alguna  persona 
para  obtener  de  ella  da- 
tos o  noticias. 

iNTERvivos.-e.  lat.  -  adj.  -  en 
vida,  irrevocable. 

Intestinos. -b.-m.  pl.-ano, 
orificio. 

Intestato  (ab).-e.  lat.-loc.- 
sin  testamento. 

Intrigador. -b. -adj.- por  in- 
trigante. 


JAB 


180 


JIR 


Intrigar.  -  lt.- v.  -inquietar, 
confundir,  turbar. 

Inusado. -a. -ad¡. -inusitado. 

Invectiva. -b.-f.  -por  inven- 
tiva, disposición  para  in- 
ventar. 

1 N  VKHN  ADA. -a  m.-f. -inverna- 
dero, campos  donde  pas- 
tan los  animales. 

IwKRNAR.-am.-v.  -enviar  el 
ganado  al  invernadero. 

Inveterarse. -a.-  v.  r.  -enve- 
jecerse. 

IwiDioso.-a.-  adj.  -envidio- 
so. 

ÍNVECTARSE.-n.-v.  r. -encar- 
nizarse, encenderse,  en- 
saní^rentarse  los  ojos. 

loDO.-b.  o. -m. -yodo. 

iRREFLEXIBEEMENTE.-b.-adv. 

-por  irreflexivamente. 

Irrigador.- n  .-  m.  -  especie 
de  rei^adera.  aparato  que 
sirve  para  irrigar. 

Irrigar. -n.-v. -regar. 

Islamita. -b. -adj.  -  mahome- 
tano. 

JsTMEÑo.-n. -adj. -natural  del 
Istmo. 

Italianizar. -n.-v. -dar  el  to- 
no o  pronunciación  de  los 
italianos. 


JABA.-am.-f.-envase  de  va- 
rillas en  forma  de  jaula. 

Jabón.- n.  -  m.- metal  blan- 
quizco i  pegajoso,  que  es 


anuncio  de    riqueza    mi- 
neral. 

Jacaranda.-  ch.-  f.-  palisan- 
dro. 

Jahuel. -a m.-m.- pozo,  zan- 
ja o  vertiente,  naturales, 
provistos  de  agua. 

Jalear. -ch.-v. -fastidiar. 

Jamaicano.- n.-  adj.-  natural 
de  Jamaica  o  pertene- 
ciente a  esa  Isla. 

Jardiniere.-c.  g.-f. -mueble 
de  lujo  para  colocar  plan- 
tas en  las  habitaciones. 

Jebe. -am. -m. -goma  elásti- 
ca, especie  de  resina. 

jENERAR.-a.-v.-enjendrar. 

Jente.  (ser).- n.- loe. -condu- 
cirse como  caballero  o 
persona  de  calidad. 

Jerez. -n. -adj. -cierta  clase  de 
vino  jeneroso. 

Jerga. -am.-f.-pieza  de  lana 
o  algodón  perteneciente 
a  la  montura. 

Jesuíta.-  n.-  adj.-  hipócrita, 
casuista,  el  que.  usa  de 
arte  o  disimulo. 

Jigote. -ch.-m. -guisado  na- 
cional. 

JiNECÓLOGO.-n.-m.- persona 
versada  en  jinecolojia. 

Jinecolojía.-  n.  -  f.  -ciencia 
que  trata  de  las  enferme- 
dades peculiares  e  inter- 
nas de  la  mujer. 

J I p I j  A  p  A . -  a m .  -  f .  -  pa j a  de 
Guayaquil. 

JiRÁNDULA.-n.-  f.-  candelero 
desobremesa,  con  brazos. 


JUR 


190  — 


KNO 


JiRALDA.-n.-f. -vélela. 
Jirimiquear.  -  n.  -v.  -  llori- 
quear, jimotear,  sollozar. 
Jiro.  -  g.  -  m.  -  sesgo,  traza, 

rumbo. 
Jiro.- a. -m.- gallo  matizado 
entre  colorado  i  amarillo. 
Jockey. -e.  ang.-m. -picador, 

jinete  de  profesión. 
JoDER.-ch.  vu I. -V.- jeringar, 

atormentar,  molestar. 
JoDío.-a.-adj.-judio. 
Jolgorio. -n.-m. -por  holgo- 
rio. 
JoxjA.-ch.-f.-burla. 
Jora  -am.-f.-maiz    prepara- 
do para  hacer  chicha. 
JosEFiNO.-ch.-adj.  -afiliado 
en  el  partido  clerical  de 
Chile. 
Jota  (no  ver). -b. -loe. -no  di- 
visar gota. 
Jote.- ch.- m.- fraile,    cura, 

jente  de  sotanas. 
Jote. -ch.-m. -gallinaza. 
Juago. -n.-nom.  pr. -diminu- 
tivo de  Joaquín. 
Judas. -n.-m. -travieso. 
Jugar,  -ch.  -  v.  -  traicionar, 

engañar. 
Jugar.-  g.-  v.  -  desempeñar, 
hacer,    representar;    oca- 
sionar algún  disgusto. 
Julepe. -ch.-m. -susto,    mie- 
do. 
Junción. -n.-f.-union  de  dos 

ríos. 
Junco. -ch.-m. -narciso,  una 
flor.  [so. 

Jurero. -ch.-m. -testigo    fal-  | 


Justan. -b.-m. -por  enaguas 
blancas,  refajo,  fustán. 

Justiciar.-  a.-  v.-  ajusticiar, 
condenar. 

Juzgarse.- n.- v.  r.- manifes- 
tar opinión  sobre  sí  pro- 
pio. 


K 


Kaiser. -e.  ¡er.-m. -título  del 
Emperador  de  Alemania. 
Kalograma.  -  n.  -  m.  -  cable- 
grama. 
IvEDivE.-b.  o.-m.-jedive,  tí- 
tulo   peculiar   del    virrei 
de  Ejipto. 
Keep  a  man  OF.-e.  ang.-loc- 
en  el   P'ootball,  es"^ impe- 
dir  que  un  contrario  se 
acerque  a  su  compañero, 
cuando  está  a  punto  de 
jugar  la  pelota. 

Kerosene. -n.-m.-  parafina, 
petróleo  destilado. 

KicK  OFF.-e.  ang.-m. -en  el 
Football,  es  el  puntapié 
que  se  dá  a  la  pelota  en 
el  centro  de  la  cancha, 
sin  comenzar  o  prose- 
guir un  partido. 

Kirsch. -e  .  jer.-m  .-bebida 
espirituosa. 

KNOCK-ON.-e.  ang.-m. -en  el 
Football,  es  pegar  a  la 
pelota  hacia  adelante, 
con  los  brazos  o  las  ma- 
nos. 

KxocKiNG  ON.-e.  ano. -m. -en 


LAG 


191  — 


LAT 


el  Football,  es  rechazar 
la  pelota  con  las  manos 
<  >  brazos. 

'DAK.-e.  jer.-m.- pequeño 
! paralo   fotográfico    ma- 
nual. 
KoscA.  -b.  o.-nom.  pr.-San 
Estanislao  de  Kostka. 


Laborar. -a. -V. -labrar. 
Laborero.-  ch.  -  m.  -  el  em- 
pleado que  lleva  la  direc- 
ción de  una  labor  en  las 
minas. 
í  \(:EAR.-b.-v.  -por  enlazar, 
trapar  con  el  lazo. 
:RE.-ch.-adj. -rojo,  colo- 
ado, bermejo,   encárna- 
lo. 

:RiMAR.-a.  -  V.  -  llorar,  la- 
rimar. 

:no.-ch.  -  m.  -  pisaverde, 
jalan, 
■-iio.-ch.- adj.  -  gacho,  la- 
ieado. 

:Ho.-ch.  vul.  -  m.  -  queri- 
:o,  amante  de  una  mujer. 
)EADA.  -  b.-f.  -  por  ladeo, 
ccion  de  inclinar  o  tor- 
vjer  una  cosa  hacia  algún 
lado. 
'  '  !)Y.-e.  ang.-f.-señora. 
,AiíTO.-ch.  -  adj.  -  astuto, 
listo,  vivo. 
Lacer  beer.  -  e.  ang.-  adj.  - 
cerveza. 


LAGRiMiLLA.-ch.  -adj.  -mos- 
to, chicha  nueva. 

LAGLNA.-g.-f.-hueco.  vacío. 

Laissez  paire. -e.  g. -loe. -de- 
jad hacer. 

L.\j A. -am.-f. -pizarra,  o  pie- 
dra ordinaria. 

LAMA.-am.-f.-musgo. 

Lamber. -a. -V. -lamer. 

La.mbidlra. -a. -f.- lamedura. 

Laxa  merino. -b.-f.-lana  me- 
rina. 

Lanceros. -n.-m.  pl.- rigo- 
dón, cierto  baile. 

Lances. -ch.  -  m.  pl.  -  rehur- 
tos, regates. 

LANDEAu.-e.  g.  -  m.  -  lando, 
carruaje  de  cuatro  rue- 
das. 

Lanterna. -a. -f.-l  interna. 

Lapicera.  -  n.  -  f.  -  lapicero, 
mango  en  que  se  pone 
el  lápiz  o  la  pluma  para 
escribir. 

L.\piz  (al). -g. -loe. -a  lápiz. 

LAQUi.-ch.-m. -instrumentos 
de  cuerdas  i  piedras,  para 
atrapar  animales,  espe- 
cialmente guanacos,  i 
también  avetruces. 

Largarse. -ch.-v.  r. -empren- 
der la  carrera  azotando  al 
caballo. 

Largona. -ch  -f.-dar  largas, 
demorar  un  asunto;  dis- 
pensar a  alguno,  de 
cuando  en  cuando,  de 
aquello  a  que  está  obli- 
gado. 

Latente. -b. -adj. -en  el    sig- 


I.EC 


—  192  — 


LEV 


niñeado  de  latiente,  aque- 
llo que  late. 

Látigo.-  ch.-  m.-  cualquiera 
tira  de  cuero. 

Latigudo.-  ch.-adj.-  correo- 
so, que  fácilmente  se  do- 
blega 1  estiende,  sin  rom- 
perse. 

Latini  PAR  LA. -n.-f.- lenguaje 
afectado. 

Laucha. -ch.-f.-ratoncil  lo. 

Lavaderos.- am.-m.  pl.- pa- 
rajes de  donde  se  estraen 
arenas  auríferas. 

LAVANDERÍA.-a.-f.- lavadero. 

Lavatorio.- n.  -  m.  -lavabo, 
palanganero,  lavamanos, 
mueble  en  que  se  colocan 
los  útiles  para  la  limpieza 
personal. 

Lawn  tennis. -e.  ang.-m.- 
cierto  juego  de  pelota  en 
campo  abierto. 

Lazareto. -n.-m. -hospital  de 
apestados. 

Lazo. -am.-m. -tira  larga  de 
cuero  con  un  nudo  co- 
rredizo, para  atrapar  o  en- 
lazar animales. 

Leader. -e.  ang.-m.-jefe  de 
una  agrupación  política. 

Legión. -a. -f.-leccion. 

LEGHAR.-ch.-v. -ordeñar. 

Lechera.- ch.-  adj.-  oixleña- 
dora . 

Lechería.  -  ch .- f.  -  vaquería, 
lugar  donde  se  ordeñan 
vacas,  aun  cuando  en  él 
no  se  venda  la  leche. 

Lechuza. -ch.-f.-tiro  que  fa- 


lla en    la    labor   de   una 
mina. 

Legajar. -n.-v. -reducir  a  le- 
gajos los  papeles  sueltos. 

Lengüeta  -  n.  -  f.  -  tinta  de 
cuero  que,  en  los  botines 
abiertos  adelante,  impíde- 
se vea  el  calcetín. 

LENGüiSTA.-b.-m.-por  lin- 
güista, filólogo,  lengua- 
raz. 

Leñatero. -a. -m. -leñero,  le- 
ñador, el  que  vende  leña. 

Leona. -ch  .-f.-confusion . 

Leonero. -ch.-  adj. -alboro- 
tador, zalagardas,  desor- 
denado. 

LEONTiNA.-g.-f.-cadenilla  de 
reloj. 

Leopoldina. -g.-f.-cadena  de. 
reloj  que  pende  del  bol-- 
sillo. 

Lepidia.-  ch.-f.-  indijestion. 

Lesear. -ch.-v. -decir  o  hacer 
cosas  propias  de  necios. 

Lesera. -ch.-f.-tonterí  a. 

Leso. -ch.-adj. -necio,  insul- 
so, sin  gracia. 

Lesura. -ch.-f.-tontería,  ne- 
cedad. 

LETARjíA.-a.-f.-letargo. 

LETOR.-a.-adj  .-lector. 

Letura. -a. -f. -lectura. 

LEVA.-n.-f.-por  levita,  traje 
de  hombre. 

Levantada.  -  b.  -f. -levanta- 
miento. 

Levantar,  -ch.-v .  -  barbe- 
char, arar,  romper  la 
tierra. 


LIN 


—  193 


LOC 


Liberal-democrático,  -ch.- 
adj.- aplícase  al  partido 
que  sostiene  doctrinas 
liberales,  pero  basadas  en 
la  democracia. 

Li  BERAR. -a. -V. -libertar. 

LiBiTLM  (ad).-e.  lat.-loc- li- 
bremente. 

Librillo.- n.  -  m.  -  el  tercer 
estómago  de  los  rumian- 
tes. 

Liceo.- n.  -  m.  -  instituto  de 
seiíunda  enseñanza. 

Licio.\.-a.-f.-leccion. 

Licorera. -n.-f.  -  frasquera, 
utensilio  para  g-uardar 
botel litas  con  licores  fi- 
nos. 

Licurgo. -ch  .-adj  .-sagaz. 

Lija.- n.  -  f.  -  papel  áspero, 
co»  el  que  se  alisa  la 
madera. 

LijERO.-g.-adj. -breve,  so- 
mero. 

Lile. -ch.-adj. -débil,  rulen- 
co, de  pocos  ánimos. 

Limatón  .  -  n  .  -  m  .  -  madero 
que  en  las  casas  de  cu- 
lata, vá  de  uno  de  los 
ángulos  a  la  cumbre. 

Li.MO.-b.-m.-por  limero,  un 
árbol. 

Llmosnero.  -  b  .  -  m  . -en  el 
sentido  de  pordiosero, 
mendigo,  el  que  pide  li- 
mosna. 

LiNARiNO. -ch.-adj. -se  aplica 
a  la  persona  que  ha  na- 
cido en  la  provincia  de 
Linares, 


Linear. -n.-v. -bosquejar,  di- 
señar. 

LiNESMAN.-e,  ang.-m.-en  el 
Football,  es  el  juez  que 
decide  quien  debe  tirar 
la  pelota  cuando  sale  de 
la  cancha. 

Liñudo. -b.-adj. -por  lanudo, 
lanoso,  lo  que  tiene  mu- 
cha lana. 

LiRA.-n.-f.-lámpara  de  gas. 
con  la  forma  de  dicho  ins- 
trumento. 

Lis.-ch.-m.-  mercurio  des- 
compuesto que,  en  la 
amalgamación  de  los  me- 
tales, sale  junto  con  re- 
siduos de  mineral. 

Lisible. -b.-adj. -por  lejible. 

LisiON.-a.-f.-lesion. 

LiTiGADOR.-n.-adj. -pleitista. 

LiTRE.-ch.-m.-un  arbusto. 

Liudez. -ch.-f.-lax  i  tud. 

Liúdo. -ch.-adj. -lacio,  mar- 
chito. 

Lívido. -b.-adj. -por  pálido, 
descolorido. 

Lyncuar.  -  am.  -  v .  -  matar, 
aplicando  a  un  delin- 
cuente la  lei   Lynch. 

Lo  PROPIO. -b. -loe. -lo  mis- 
mo, otro  tanto. 

Lobo. -ch.-adj. -arisco,  intra- 
table. 

Locador. -n.-adj.  -morador, 
arrendador. 

Locatario. -n.-adj. -arrenda- 
tario. 

Loco. -ch.-adj. -se  aplica  al 
perro  rabioso,  hidrójbbf». 


LUC 


194 


LLA 


LocoMOTivA.-n.  - f.  -  locomo- 
tora. 

Logros  FALSOs.-ch.-m.  pl.- 
guisado  nacional,  de 
maiz,  carne,  grasa  y  ají. 

LocuPLETAR.-b.-v.-por  lle- 
nar. 

LóiCA.-ch.-f. -llüíca,  pardi- 
llo, ave  de  pechuga  en- 
carnada. 

LojiA.-n.-f.-asociacion,  aun- 
que no  sea  masónica. 

LoLA.-n.  -nom.  pr.- diminu- 
tivo de  Dolores. 

LoM  I  Li.o.-am.-m. -al  moha- 
das, pieza  de  la  montu- 
ra, que  se  coloca  sobre 
la  carola. 

Lomo. -n.-m. -lomera ,  trozo 
de  piel,  tela  o  papel  que 
se  coloca  en  el  lomo  de 
los  libros  que  se  encua- 
dernan con  media  pas- 
ta. 

Lonco. -ch.-m. -parte  del  es- 
tómago de  los  bovinos, 
que  contiene  el  cuajo. 

Londonense. -n.-adj. -londi- 
nense, natural  o  propio 
de  Londres. 

Loquería.  -  n.  -  f .  -  manico- 
mio, jaula,  casa  de  locos. 

LoRO.-ch.  vul.-m.-moco. 

Lucrar. -b.-v. -por  ganar. 

Luche  (como).  -  ch  .  -  loe.  - 
arrugado. 

Luche. -am.-m. -alga,  yerbe- 
cilla  de  mar. 

Luche. -ch.-m  .-coxcojilla, 
juego  de  niños. 


Lucho. -n. -nom  .  pr. -dimi- 
nutivo de  Luis. 

Lucho. -b.-adj. -por  ducho, 
sagaz,  astuto. 

Lueguito. -b.-adv.  -mui  cer- 
ca. 

Lulo. -ch.-m. -cualquier  co- 
sa de  forma  larga  i  del- 
gada. 

LuMBRERA.-n.-f.- pique  des- 
tinado a  ventilar  el  soca- 
vón de  una  mina. 

LuN  AREj  o. -am.-adj. -animal 
que  tiene  muchos  luna- 
res. 

Lunático.  -  n .  -  adj .  -  estrava- 
gante. 

Lunch. -e.  ang.-m.- merien- 
da, once,  refacción,  refri- 
jerío,  comida  lijera  al  me- 
diodía. 

Lunes  (hacer  San).-ch.- 
loc.-no  asistir  a  su  tra- 
bajo en  los  dias  de  cos- 
tumbre. 


LL 


Llalla  . -c h  .  - f. - h  erida  pe- 
queña; dolor  insignifi- 
cante. 

Llalli. -ch.-m.-in a iz  tosta- 
do. 

Llalli  (hacer). -ch. -loe. -des- 
pedazar algo. 

Llampo.  - c h .  -  m  .  - m  i  n  e r  a  1 
molido,  desmenuzado. 

Llana. -n.-f.-en  el  sentido 
de  palustre,  paleta  que 


xMAC 


-^  195 


MAJ 


usan  los  albañiles,  para 
emplearla  mezcla  de  cal 
en  sus  obras. 

,A\QLIHL'ANO.-ch.-adj.-Se 

aplica  a  la   persona  que 
ha  nacido  en  la  provin- 
cia de  Llanquihue. 
'.í:vAR.-b.-v.-por  usar. 

KVARSE  POR  DELANTI£.-Ch.- 

loc.-arrollar,  atrepellar. 
OL.-ch.-m. -espuerta  de 
cuero  para  el  acarreo  de 
irranoso  legumbres. 
:  OYD.-e.  an£;.-m. -asocia- 
ción mercantil. 
;.ULLO  (estar  como).-ch.- 
loc. -sentir  una  gran  laxi- 
tud. 


M 


MACACo.-am.-m.-feo,  defor- 
me. 

.Macadax.-c.  g.-m  .-cierto 
sistema  de  empedrado  de 
las  calles. 

M  ÁCANA .  -  a  m  .  -  f .  -  e  s  t  ul  tez, 
sonseria,  inocentada, 
cargosidad. 

.MACANAzo.-am.-m. -relación 
fastidiosa  e  inesacta. 

-M  ACANLDO.  -  am .  -ad  j  .-gran- 
de, abultado,  despropor- 
cionado. 

lACFARLA.ND.-e.  ang.-m  .- 
sobretodo  suelto. 

M ACETA. -am.-f.-se  dice  del 
animal  que  tiene  nudos 
en  las  rodillas  i  pies. 


Macetero. -n.-m.- por  ma- 
ceta, tiesto  para  plantas. 

AlACL'CO.-ch . -adj .- zorroclo- 
co, astuto,  mañoso. 

Macurca. -ch  .-f.- agujetas, 
dolores  en  los  muslos  i 
en  la  cintura,  después  de 
un  ejercicio  violento. 

M achacar. -b.-v.- en  el  sen- 
tido de  machucar,  gol- 
pear. 

MACiiAjE.-am.-m. -conjunto 
de  animales  machos. 

MACiiETEAR.-n.-v.-dar  gol- 
pes con  un  machete. 

Machi  .-ch  .-m  .-curandero 
indijena. 

MACHiTLCAR.-ch.-v.-exorci- 
sar  a  los  enfermos  de  par- 
te de  los  machis. 

MACHucoN.-b~m. -machuca- 
dura, machucamiento. 

Madera. -n. -adj. -cierta  cla- 
se de  vino. 

MADOXA.-e.  it.-f. -imajen  de 
alguna  virjen. 

Madri XA. -am.-f. -yegua  que 
sirve  de  guia  en  las  re- 
cuas i  lleva  el  cencerro. 

M  AON  I  fícente. -b.-abj.  mag- 
nífico. 

Maici  llo.  -n.-m.  -  arena 
gruesa  para  pavimentar. 

Mail  coACH.-e.  ang.-m.- 
carruaje  de  lujo,  descu- 
bierto. 

MAiTEN.-ch.-m.-un  ¿irbol. 

Majada. -am.-f.-manada,  ha- 
to de  ganado  lanar. 

MAjADEREAR.-n.-v.- majar. 


MAM 


190 


MAN 


porfiar  obstinadamente, 

hacer  majaderías. 
Mal  impuesto. -ch. -loe. -mal 

de  ojo,  influjo    maléfico. 
Majar  BLANCO.  -  b.  o.  -  m.- 

manjar  blanco. 
Mala  (a  la). -ch. -loe. -de  ma- 
'    lafé. 

MALAGRADECIDO.-b.-adj.-pOr 

desagradecido. 

MALATOBO.-am.-m. -gallo  de 
color  almagrado  claro. 

Malcriadez.  -  b .  -  f .  -  mal  a 
crianza. 

Maldito  (el)-am.-m.-el  Dia- 
blo. 

Maldito  xó?-ch.  -  loe. -inte- 
rrogación conminatoria. 

Maleta  (ser  un).-am.-loc.- 
un  cualquiera,  un  insig- 
nificante. 

Maloca.  -  ch.  -  f.  -  acción  de 
maloquear. 

MALOx.-ch.-m. -asalto,  alga- 
rada, sorpresa. 

Maloquear. -ch.-v. -asaltar, 
sorprender. 

MALTA.-n.-adj.  -se  aplica  a 
cierta  clase  de  cerveza. 

Maltón.  -  ch  .  -adj.  -  animal 
crecido,  de  buena  edad. 

Maltraído. -n. -adj. -de  traje 
desaliñado. 

Maluco,  -n.- adj. -malucho, 
indispuesto. 

MÁMA.-n.-f.  -nodriza,  niñe- 
ra; palabra  de  cariño  que 
se  dá  a  las  madres. 

Mamada. -am.-f. -ganga. 

MAMADERA.-am.-f.- biberón. 


Mamado. -ch.  -adj.  -  comple- 
tamente ebrio. 

MAMANDURRiA.-am.  -  f.  -gan- 
ga. 

Mamarse  a  ALCUNO.-ch.- 
loc. -engañarlo. 

Mamar. -ch.  -  v.  -  despachar, 
herir  o  matar  a  traición. 

MAMiTA.-n.-f.-diminutivode 
mama. 

Mamotreto. -ch.-m.-  mama- 
rracho. 

MAMOTRETO.-b.-m. -por  ar- 
matoste. 

Mampato. -ch. -adj. -se  apli- 
ca al  caballo  pequeño, 
sardesco, jaca. 

MAMPUESTO.-n.-m. -sobrese- 
guro, apoyo. 

MANco.-ch.  -  m.  -  rocin,  ca- 
ballo de  mala   traza. 

M  ANCARRON. -a  m.-ad¡. -mata- 
Ion,  caballería  vieja,  fla- 
ca, endeble,  de  mala  ca- 
lidad, llena  de  matadu- 
ras. 

Mancorna.-  n.  -  f.-  mancuer- 
na, pareja  de  animales  o 
cosas. 

Mancornarse.- n.-v.  r.-irse 
a  las  manos,  pelear. 

Mandatario.-  n.-  m.-  gober- 
nante, majistrado,  autori- 
dad. 

MANDiL.-ch.-m.  -  gualdrapa, 
mantilla,  paño  con  que 
se  cubren  las  ancas  de 
una  caballería. 

Mandinga.  -  am.  -  m.-el  Dia- 
blo, el  Malo,  Pateta. 


MAN  —  19^ 

M  ANDARLN.-  ch.  -  ITl .  -  ÍndÍV¡- 

duo  despótico. 

MANDOLiNA.-e.  it.-f.-bandoli- 
na,  bandola. 

Mandria.-  n.-  adj.-  haragán, 
egoiüta. 

.M ANGLARDIA. -a. -f.- vanguar- 
dia. 

-Manguear.  -  am.-  v.  -  dirijir, 
atrapar  con  mana  a  los 
annnales. 

.Manglera.-  b.-  \\-  por  man- 
ga. 

Manito.  -  b.- f.-por  manita, 
manecilla,  manezuela. 

.M  A  N  jar  b  l  a  n  c  o  .  -  ch .  -  m  .- 
manjar  de  ánjeles,  dulce 
compuesto  de  leche,  azú- 
car i  almendras. 
i  Mano  ( pasarle). -ch. -loe. -su- 
'  frir  algún  trance  o  aven- 
tura. 

-Mansl'etld.  -  a.-  f.  -  manse- 
dumbre. 

Mantearse. -ch.-v.  r.-se  apli- 
ca a  las  vetas  que,  no 
siendo  mantos,  tienden  a 
tomar  el  aspecto  de  tales. 

Mantequilla.-  n.-  f.-  mante- 
ca, sustancia  crasa  i  oleo- 
sa de  la  leche  de  vaca, 
especialmente. 

M  ANTEQUILLER  A. -n.-f.- man- 
tequera, vasija  en  que  se 
sirve  la  mantequilla  a  la 
mesa. 

Mantón. -a. -m. -capa,    man- 
teo, manto. 
/  MANUF.\CTURAR.-n.-v. -fabri- 
car artefactos. 


MAR 

Manufacturero.  -  n.  -  adj.- 
obrero,  fabricante,  me- 
nestral. 

Manzana. -n.-f.- nuez,  larin- 
je,  prominencia  formada 
en  la  garganta  por  el  car- 
tílago tiroides. 

MAÑA.-a.-f.-resabio,    esqui- 

'■   vez. 

Mañosa. -am. -adj. -se  aplica 
a  la  bestia  resabiada. 

MAQui.-n.-m.-maqui. 

Mar  (haber  la). -n. -loe. -exis- 
tir algo  en  abundancia. 

MARCA.-g.-f.-distintivo,  se- 
ñal, cicatriz. 

Marcado.-  g.  -  adj.-  visible, 
señalado. 

Marcha  (a  la). -am. -loe. -in- 
dica el  paso  suave  del  ca- 
ballo, asentando  i  levan- 
tando la  mano  i  pata  del 
mismo  lado,  a  un  tiempo. 

MARCHANTE.-am.-m.- parro- 
quiano, persona  que  com- 
pra regularmente  a  un 
mismo  mercader. 

MAREMAGNUM.-b.  o.-m.-con- 
fusion,  mare  magnum. 

MARGARA.-n.-nom.  pr. -Mar- 
ga rita. 

Maritatas.-  ch.-  f.  -  canales 
para  recojer  el  mineral 
en  polvo. 

iMarking  a  MAN.-e.  ang.-loc- 
en  el  Football,  es  el  hecho 
de  colocarse  junto  a  un 
contrario  para  estorbarlo 
e  impedir  que  reciba  la 
pelota. 


MAS 


198  — 


MAU 


AlAROMA.-am.-f.-volatin. 

Maromero. -a  m.-adj. -volati- 
nero. 

Marsala.-c.  it.-adj.-se  apli- 
ca a  una  especie  devino. 

Martillero. -n.-m. -el  que 
vende  especies  en  pública 
subasta. 

MARucHO.-ch.-m. -jinete  que 
monta  la  yegua  que  sirve 
de  guia  a'una  tropilla  de 
aniínales. 

MARULLO.-am.-  m.- pequeño 
oleaje. 

M  A  RRAQüETA.-ch.-f. -acemi- 
ta, pan  grande  de  afre- 
cho menudo,  con  harina. 

MARRASciiixo.-e.  it.-.adj-li- 
corcilio,  especie  de  ra- 
tafia de  cerezas. 

MARROx.-g~adj.- color  cas- 
taño oscuro. 

Marroquix.  -g.-m.- cordo- 
bán, petate,  tafilete,  cue- 
ro delgado   i  bruñido. 

Marrueco. -ch.-m. -brague- 
ta, [masaje. 

Masar.  -  n.  -  v.  -  ejecutar  el 

Masaje.-  n.-m.  -  operación 
medicinal  que  consiste 
en  hacer,  sobre  la  super- 
ficie del  cuerpo  humano, 
algo  parecido  a  lo  que 
los  amasadores  verifican 
en  las  panaderías  para 
formar  el  amasijo. 

Mas  que  nunca.  -  b.  -  loe.  - 
a   pesar  de  todo. 

MASACOTUDO.-ch.  - ad j .  -flo- 
jo, lacio. 


Masacotudo.  -  b.  -  m.  -  por 
amazacotado,  pan  o  ma- 
sa mal  preparados. 

Masilla. -ch.-f.-plaste,  mez- 
cla de  tisa  i  aceite. 

MATA.-am.-f.  -  cualquier  ár- 
bol. 

MATAMBRE.-am.-  m.  -  carne 
del  vacuno,  que  está  en- 
tre el  cuero  i  las  costi- 
llas. 

Matancero. -am.-m. -jifero, 
matarife,  matachin,  el 
que  descuartiza  reses. 

Matar  el  iiEMPO.-ch.-loc- 
engañarlo. 

Match. -e.  ang.-m.  -desafío 
en  los  juegos  de  jimna- 
sia. 

MATE.-ch.-m.-mollera,  cas- 
co de  la  cabeza. 

Matero. -am.-  adj. -tomador 
de  mate. 

MATÍco.-n.-m.-mático. 

MATiNÉE.-e.  g.-f.-matinada, 
diversión  que  se  verifica 
al  mediodía. 

MATRERO.-ch.-ad  j.-  suspi- 
caz, receloso,  esquivo, 
mohatrero. 

MATRiMOXL\RSE.-b.-v.  r.-por 
casarse. 

Matuchos.-  ch.  -  m.  -  apodo 
con  que  se  conoce  a  los 
alumnos  estemos  del  Ins- 
tituto Nacional. 

MAULixo.-ch.-adj.-se  aplica 
a  la  persona  que  ha  na- 
cido en  la  provincia  de 
Maule. 


MED 


199 


MER 


Maullar. -b.-v.  -  por  mai^u- 
Ihir,  causar  alguna  con- 
tusión. 

MAYENZA.-g.-nom.  pr. -Ma- 
guncia. 

\\aylscl'lo.  -  b.  -  adj.  -  tre- 
mendo, morrocotudo, 
descomunal. 

MAZA.-a.-f.-cubo  de  rueda. 

MhXON'.-ch.  vul.-  int.  -  con- 
tracción, pormecondeno. 

Mechas  (irse a  lasj.-ch.-loc. 
-irse  a  las  manos. 

Meche. -n.-nom.  pr.  -dimi- 
nutivo de  Mercedes. 

-MECHONEAR.-ch.-v. -repelar, 
tirar  los  cabellos. 

-MEDECiNA.-a.-f.-medicina. 

M  EDLVGü  A. -am.-f.- tinglado, 
tinada,  cobertizo,  sitio 
lijeramente  cubierto. 

MEDL\LL'NA.-ch.-f.-trOZO  de 

vidrio  que  se  pone  en  la 
cola  de  los  volantines, 
o  cometas,  para  cortar  el 
hilo  de  los  que  crucen 
en  las  comisiones. 

Medianía.  -  n.  -  f.  -  persona 
vulgar,  nulidad. 

MEDL\\ocHE.-n.-f.-las  doce 
de  la  noche. 

.MEDH)OR.-n.-m.-  contador, 
aparato  con  que  se  apre- 
cia el  consumo  del  agua 
o  del  gas. 

-MEDiERO.-ch.-adj.  -aparce- 
ro, el  que  vá  a  medias 
con  otro. 

Mediocridad. -g.-f.-persona 
de  mediano  saber. 


MEDios.-g.-m.  pl. -recursos. 

MEDOC.-e.  g. -adj. -cierta  cla- 
se de  vino  tinto. 

Médula. -n.-f.-medúla. 

MEETiNG.-e.  ang.-m. -junta 
asamblea,  reunión  pú- 
blica; se  aplica  ahora 
especialmente  a  las  ca- 
rreras de  caballos. 

MEH.-b.-int.-ah! 

M  EjORARSE.-n .  -  v .  r .  -  r  e  c  o- 
brar  la  salud. 

iMELGA.-am.-f. -amelga,  ca- 
mellón, lomo  de  tierra 
arada  que  queda  entre 
surco  i  surco. 

MEMBRANA.-b.-f. -por  difte- 
ria. 

Mensura. -a. -f.-medida,  me- 
dición. 

MENSURERO.-b.-m.- mensu- 
rador, agrimensor. 

MENu.-e.  g.-m. -minuta,  lis- 
ta de  comida. 

Mercedario.  -  n .  -adj .  -  mer- 
cenario, relijioso  de  la 
Orden  de  la  Merced. 

Mercedario.- ch.  -m.  -  vaso 
grande  de  ponche  prepa- 
rado con  leche. 

M  ERCERÍ  A. -n.-f. -quincalle- 
ría. 

MERCÍ.-e.  g.-f.-gracias. 

MEREjiLDO.-b.  o.-nom.  pr.- 
líermenejildo. 

Merendarse. -ch.-v.  r.  -  en- 
gañar a  alguien. 

.MERENGUE.-ch. -adj. -enclen- 
que, entermi30,  falto  de 
salud. 


MIC 


—  200  — 


MIS 


Merino. -b.-adj. -se  aplica  a 
la  lana  merina. 

Merquen. -ch.  -  m.- guisado 
de  ají  con  sal. 

Merveille  (a).  -  e.  g-.  -  loc- 
maravillosamente. 

Mesa  del  pellejo. -ch. -loe. - 
la  que  preñeren  los  jóve- 
nes, o  personas  de  con- 
íianza  en  las  reuniones 
de  familia. 

MESALiNA.-n.-f.-ramera. 

MESxMO.-a.-adj.-mismo. 

Mesón. -ch.-m. -mostrador. 

METALERO.-ch.-adj. -metalí- 
fero, con  venas  de  me- 
tal. 

METETE.-ch.-m.  -entrome- 
tido. 

METiDO.-b.-adj.- por  entro- 
me'ido. 

Mezclar. -b.-v. -por  interca- 
lar, involucrar,  entremez- 
clar. 

Mezquinar. -n.-v. -escasear, 
escatimar,  negar  alguna 
cosa. 

Mezza  voce.  -  e.  it.  -  loe.  -  a 
media  voz. 

Mezzo  contralto. -e  .  it.-f.- 
medio  contralto. 

Mezzo  soprano. -e.  it.-f.-con- 
tralto,  medio  soprano. 

Miar. -b.-v. -en  el  sentido  de 
mear,  orinar. 

Mica  (ña).  -  ch.  vul.-loc- 
menstuacion,  reglas. 

MicROBio.-n.-m. -animal  o 
vejetal  microscópico  de 
organización  mui  simple. 


Milicos. -ch.-m.  pl.  -milita- 
res, en  jeneral. 

Milongas. -am.-f.  pl.  -enre- 
dos, embustes. 

M iLLATUN.  -  ch .  -  m .  -  fi  e s  ta 
anual  que  celebran  los 
mapuches,  para  hacer 
votos  por  la  prosperidad 


de  la  agricultura, 


Minarete.  -  g .  -  m .  -  al  minar, 
torres  de  las  mezquitas. 

Mingaco. -ch.-m. -fiesta  cam- 
pestre en  las  cosechas, 
durante  la  cual  los  veci- 
nos sacan  en  el  campo 
una   tarea. 

M  INI  ATURA. -n.-f.-fi  lili,  cosa 
sutil,  delicada,  primo- 
rosa. 

Minorista. -n.-m.  -menoris- 
ta, clérigo  de  la  clase  de 
menores. 

MiÑAQUES.-ch.-m.-  randas, 
encajes. 

MiÑATURA.-b.-f.  -por  minia- 
tura. 

Miríada. -n.-f. -cantidad  in- 
definida. 

Mise  en  scéne.-c.  g.-loc- 
aparato  escénico. 

MisiON.-g.-  f.  -  objeto,  mira, 
fin,  destino,  deber,  comi- 
sión. 

M  isionar  .  - n  .  -  V.  -  ha c  e r  o 
dar  misiones. 

Miss.-e.  ang.-f.-señorita. 

MisTER.-e.  ang.-m.  -señor, 
tratatamienio  que,  jene- 
ralmente,  se  dá  los  es- 
tranieros. 


MUX 


201  — 


MON 


MiSTiFiCACiox.-g.-f.- burla, 
eniraño,  farsa. 

.MisTiFiCAR.-g.-v.  -engañar, 
pasar  una  cosa  por  otra. 

Misto. -n.-m. -por  fósforo. 

MisTLRA.-am.-f. -mezcla  de 
vanas  ñores  olorosas. 

.MiTiQLERÍA.-ch.-f.-pusilani- 
midad. 

Mitiquero,  -ch.-adj. -melin- 
droso, demasiado  del  ¡ca- 
cado. 

Mobiliario,  -g.  -  m.  -  ajuar, 
menaje,   mueblaje. 

Mocho. -ch.-m.-relijioso  de 
las  órdenes  menores. 

Modernizar. -n.-v.  -dar  for- 
ma moderna  a  lo  anti- 
guo. 

MoDL's  vivENDi.-e.  lat.-loc- 
regla  de  conducta. 

-MoHOSEAR.-b.  o.-v.-por  mo- 
hocer. 

Mojinete. -am.-m. -frontispi- 
cio, caballete,  lomo  trian- 
gular levantado  en  medio 
i  a  lo  largo  del  tejado. 

MojONAZGO.-b.-m.-por  pea- 
je, derecho  de  tránsito. 

MoLDORÉ.-g.-adj.-amorota- 
do,  rojizo,  que  tira  á  ro- 
jo. 

M  OLEDERA. -n.-f.-importuni- 
dad. 

Molejón. -b.-m. -por  amola- 
dera, piedra  de  afilar. 

MoLi.E  (nuevo). -b.-adj. -mo- 
les, yemas  de  huevos  ba- 
tidas con  azúcar. 

MoNERíA.-n.-f.-imitacion. 


Monicaco. -ch.-  m.-  homini- 
caco, chuchumeco,  per- 
sona despreciable  o  de 
mala  figura. 

Monis. -e.  ang.-'m. -por  dine- 
ro, en  jeneral. 

Mono. -ch.-m. -muñeco,  fili- 
lí, dije,  objeto  primoro- 
so. 

Mono. -ch.-m. -mamarracho, 
ridículo,  estravagante. 

Monóculo.- n.  -  m.  -anteojo 
de  un  solo  cristal. 

Monomaniático. -b.-adj. -por 
monomaniaco. 

MoNORRiMOS.-n.-adj. -versos 
de  una  sola  rima. 

MoNsiEüR.-e.  g.-m. -señor. 

Montante. -g.-m. -suma,  im- 
porte. 

Montepío. -b.  o. -m. -monte 
pió. 

Montón. -ch.-adv. -bastante, 
mucho. 

Montuno. -am.-adj. -rústico, 
grosero,  ordinario. 

Montonera.-  am.-f.-  guerri- 
lla, tropas  irregulares, 
aunque  no  las  formen 
semi  salvajes. 

Montonero. -am.-m. -el  que 
forma  parte  de  una  mon- 
tonera, no  sólo  es  pe- 
ruanismo. 

Montura.  -  am.-  f.  -  silla  de 
montar. 

Mo.Ño. -ch.-m. -copete  de  las 
caballerías. 

MoÑ UDOs.-ch .- adj .-  caballe- 
rías que  tienen  copete. 


MUN 


202  — 


NEG 


MoRMON.-n.-ad).- poli  gamo. 

Moro. -b.-adj. -por  la  perso- 
na que  no  ha  sido  bauti- 
zada. 

Mote. -ch.-m. -trigo  pelado, 
hervido  en  lejía  de  ceniza. 

Motero. -ch.-m. -el  que  ven- 
de mote. 

Moza  (la). -ch. -loe. -canción, 
danza,  o  juego  Hnal. 

MucAM  A. -am.-f. -sirvienta. 

Mucre. -ch.-adj. -se  aplica  a 
una  cosa  que  tiene  sabor 
ácido  o  amargo. 

MucHiTO.-ch.-m.-gatito. 

Mudada. -n.-f.-conjunto  de 
ropa  que  se  muda  de  una 
vez. 

MuDAi.- ch.-m.  -chicha  pre- 
parada con  simientes  fer- 
mentada. 

Mueca.- b.- f.- por  muesca, 
concavidad,  hueco. 

Mujerero. -b.-adj. -por  mu- 
jeriego, aficionado  a  las 
mujeres. 

MuLETiLi.A.-b.-  f.-  estribillo, 
palabra  o  frase  repetidas. 

MuLTÍPEDO.-  n.-adj. -animal 
de  muchos  pies. 

Mundo  (gran).-  g.-  loe-  so- 
ciedad distinguida. 

Municionera. -n.-f.-perdigo- 
nera. 

MuNiciPAL.-n.-m. -cabildan- 
te, concejal. 

Munido.-  g.  -  adj.-  provisto, 
revestido. 

Munificente.  -  b.-  adj.  -  por 
munificentísimo. 


Mui\EQUEAR.-ch  .-v. -despun- 
tar mazorcas  de  maiz. 

Muralla.-  b.-  f.-  por  muro, 
pared. 

Murro. -ch.-m. -visaje,  mue- 
ca. 
M  usiú  .-b  .-m  .-se  ñor. 
Mutable. -a. -adj. -mudable. 


N 


Nacionalizar. -n.-v. -natura- 
lizar, admitir  en  una  na- 
ción, a  los  estranjeros 
que  lo  soliciten. 

NAiDE.-a.-pron.  ind. -nadie. 

Naipe. -b.-m. -por  baraja,  el 
conjunto  de  los  cartones 
que  forman  ese  juego. 

Nana. -am.-f.-se  aplicaba  las 
dolencias,  heridas  o  las- 
timaduras de  los  niños. 

Nanquín.  -  e.  g .  -  m.  -  cierta 
clase  de   tela. 

N'ANSoucK.-e.  g.-  m.-cierta 
clase  de  tela. 

Naranja  capuchina  .  -  ch  .  - 
loe. -una  pequeña  i  de 
piel  mui  delgada. 

Naranjas.- am.  -int.  -  nadal 
nunca! 

Narigada. -n.-f.-polvo,  pul- 
garada. 

NAVío.-g.-m. -cualquier  bar- 
co, buque  o  nave. 

Neglijée  (en).  -  e .  g .  -  loe .  - 
descuidadamente. 

NEGRO.-am.-m. -palabra  que 


ÑOR 


203  — 


^NAT 


se  usa  como  manifesta- 
ción de  cariño. 

\ENGL'NO.-a.-adj.-nin£íuno. 

Neo  GHANAOi\o.-n.-ad].-de 
Nueva  Granada. 

Neo  YoRKiNO.-n.  -adj.  -  de 
Nueva  York. 

Xesgak.  n.-v.-hacernesí^as. 

\EL-RASTENiA.-n.-  f.  -  debili- 
dad nerviosa 

\EiRÓPATA.-n.-m.-el  que  se 
aplica  al  estudio  de  las 
enfermedades  nerviosas. 

Nevazón.  -  ch  .  -  f.  -  nevasca, 
nevada. 

NicARAGÜENSE.-n.  -ad¡.  -  na- 
tural de  Nicaraiíua. 

Nidada. -ch.-f.-partede  la  ve- 
ta en  que  el  mineral  apa- 
rece mas  en  abundancia. 

Niervos. -a. -m.  pL- nervios. 

NiEVE.-b.-f.-por  hielo,  aqua 
convertida  por  el  rit^or 
del  frío,  en  un  cuerpo 
sólido  i  cristalino. 

Nigua  (pegado  como).-ch.- 
loc. -firme,  fuertemente 
adherido. 

NiÑA.-n.-f.-muchacha. 

NiÑo.-ch.-m.-pillete,  hom- 
bre de  mala   reputación. 

NiQUELAR.-n.- V.  -cubrir  de 
níquel  un  objeto. 

No  LE  iiACE.-b.  -loe.  -nada 
importa. 

NoNosí I, ABO. -n. -adj. -de  nue- 
ve silabas. 

Normalizar. -n.-  v.- colocar 
alcfo  en  su  verdadero  es- 
tado. 

i5 


Norte  AMERicAxo.-n.-adj.- 
natural  o  propio  de  los 
Estados  Unidos  de  Norte 
América. 

Notabilidad.-  g.  -  f.  -  indivi- 
duo notable,  personaje 
de  espectacion. 

NouvEALiTÉ.-e.  g.  -  f.  -  nove- 
dad. 

Novedades  (tener). -ch. -loe. 
-haber  indicios  de  parto. 

Novillo.-  ain.  -  m.  -  torito 
nuevo,  sin  castrar. 

NuDO.-n.-m.  -  punto  donde 
se  unen  dos  o  mas  cor- 
dilleras. 

Nudos. -n.  -  m.  pl.  -  término 
de  marina,  equivalente  a 
millas. 

Nuestro  Amo.-  ch.  -  loe. -el 
Santísimo. 

Numerata  pecunia.- e.  lat.- 
loc.-al  contado. 

NuNANCO.-ch.  -adj.  -  inváli- 
do, incompleto;  se  apli- 
ca especialmente  a  las 
bestias  que  tienen  ancas 
defectuosa. 


R 


N  A. -a  m. -adj. -señora. 

Nana. -ch.-f. -nodriza,  niñe- 

_  ra,  ama. 

NATAS.-am.-f.  pl. -narices. 

Ñato. -am. -adj  .-romo,  na- 
cho, chato,  de  nariz  cor- 
ta o  respingada. 


ODI  , 


204 


OPO 


Nauque  (en    tiempos  de).- 

„  ch.-loc.-de  Maricastaña. 

Ñeque  (tener). -am. -loe. -ser 
vigoroso,  fuerte,  con  brio 

_  i  coraje. 

NiAcm.-ch.-m. -sangre  cru- 
da, pero  caliente,  que  se 

^  sirve  con  diversos  aliños. 

NiGO.-n.-nom.  pr.- diminu- 
tivo de  Antonio,  Nicolás 
i  Nicanor. 

Ñizca. -ch. -f.- partícula,  pe- 

^  dacito. 

No. -am.-adj. -señor 

NoÑERiA.-n.-f.-chochez. 

Nublado. -a. -adj. -nublado. 

Nublar. -a. -V. -nublar. 

NuDO.-a.-m.-nudo. 


O 


OBLON.-n.-m.  -  lúpulo,  una 
planta. 

Óbolo. -n.-m. -pequeña  li- 
mosna. 

OBSERVACiox.-b.-f. -por  ob- 
jeción, dificultad,  répli- 
ca. 

Obsesión. -b.-f.-Dorfia,  per- 
secución, im.portunidad. 

Obstar. -b.-v. -por optar,  es- 
cojer. 

Óctuplo. -n.-m. -ocho  veces 
la  misma  cantidad. 

Ochavo. -a. -adj  .-octavo. 

OoALiscA.-n.-f. -mujer  her- 
mosa, en  jeneral. 

Odiar. -ch.-v. -fastidiar,  mo- 
lestar. 


Odio. -ch.-m. -molestia,  ma- 
jadería. 

Odiosear,  -ch.  -  v.  -aburrir, 
cansar. 

O  DIOSO. -ch. -adj. -mol  esto. 

Ofertarse. -ch.-v.  r. -ofre- 
cerse. 

Off  siDE.-e.  ang.-m.-en  el 
Football,  es  el  hecho  de 
no  poderse  jugar  la  pelo- 
ta, debido  a  la  posición 
de  los  contendores. 

Ofici  ALADA. -b.-f. -oficiali- 
dad. 

Ojotas. -n.-f.  pl. -garra  suel- 
ta de  cuero,  que  se  ase- 
gura  con  tientos  a  la 
planta  del  pié. 

Ojear. -b.-v. -por  aojar,  mal 
de  ojos. 

Ojén. -n. -adj. -bebida  espiri- 
tuosa. 

Olisco. -n.  -  adj.  -  lo  que  co- 
mienza a  oler  mal. 

Ológrafo. -n.-m. -documen- 
to escrito  de  puño  y  letra 
del  otorgante. 

Olvidar. -g.-v.- omitir;  des- 
deñar. 

OLLiTA.-b.-f.-por  el  hoyuelo 
de  la  garganta. 

OMÓFAGO.-n.-adj.-el  que  se 
alimenta  de  carne  cruda. 

ONCEs.-b.-f.  pl.-por  once, 
refacción,  refrijerio que  se 
toma  en  la  mitad  del  dia. 

Onde. -a. -adv. -donde. 

Opa. -b.-int. -hola! 

O  porto. -n. -adj. -cierta  clase 
de  vino. 


OVE 


—  205  — 


PAL 


)REjAS.-am.-f.  pl.-asas. 
<jRFEBRE.-n.- m.-el  artífice 
en  orfebrería. 

()RFELINATO.-iT.-m.-  ipclusa, 

asilo  para  íos  huérfanos. 

<  )RiFiCAR.-n.-  V.-  calzar,  lle- 

nar con  oro  las  picaduras 
de  los  dientes  o  muelas. 

<jRi\.-b.-m.-por  moho,  pa- 
rásito que  se  cria  en 
cualquier  cosa  que  em- 
pieza a  corromperse. 

()RTiGAR.-n.-v.- frotar  con 
ortigas,  producir  esco- 
zor. 

<  )sTiARADO.  -  n.  -  m.  -  grado 

menor  del  Sacramento 
del  Orden. 

Otomana.-  n.-  f.-  especie  de 
sillón  o  poltrona. 

OroMiAS.-am.-f.  pl.- malda- 
des, barbaridades,  picar- 
días, disparates. 

Otubre. -a. -m. -Octubre. 

OuTRANCE  (aj.-  e.  g.-  loe. -a 
la  fuerza. 

<"JvAciON.-n.-f.-triunfo,  acla- 
mación, ensalzamiento. 

Ovejero. -n.-m. -perro  que 
cuida   del  ganado  lanar. 

<)vERO.-am.-ad¡.-se  dice  del 
animal  pío,  berrendo, 
apedreado,  de  piel  blanca 
i  oscura. 


Pacer. -n.-v. -pastorear. 

PACO.-am.-m.-jendarme. 

Pacha. -g.-m. -bajá,  título  de 
honor  en   Turquía. 

Pachacho. -ch.-adj.- enano. 

Pachocha. -ch.-f.-flema,  pa- 
chorra. 

Pachochiento.-  b.-  adj.-  pa- 
chorrudo. 

Paddock.-  e.  ang.-  m.-  patio 
donde  esperan  los  caba- 
llos que  van  a  correr. 

Padrejón. -am.-m. -cólico. 

Padrón.- ch.-  m.- semental, 
caballo  padre. 

Fragua. -ch.-f.-potra,  quebra- 
dura. 

P.vGUACHA.-  ch.  -f.-  calabaza 
que  sirve  de  vasija. 

Paila. -n.-f.-fondo  de  cobre 
laminado  para  hacer  dul- 
ce. 

Pajarear. -n.-v. -oxear,  es- 
pantar los  pájaros  de  la 
sementera. 

Pajarete. -n. -adj. -cierta  cla- 
se de  vino  jeneroso. 

Pájaro. -ch.  vul.-m.-pene. 

PAi-ABROTADA..-b.-f.-palabra- 
da. 

Palangana. -ch.-m. -tronera, 
picotero,  charlatán,  ha- 
blantín, quiquiriquí,  de- 
masiado hablador. 

PALANGANADA.-ch.-f.-  fanfa- 
rronada, chaiLitanería. 

Palanganear.- c'i.  -  v.-apa- 


PAL 


—  20G  — 


PAN 


rentar  saber  lo  que  se 
ignora. 

PALANQUERO.-n.-m.- guarda 
frenos. 

Palear. -n.-v.-escordar,  tra- 
bajar con  palas. 

Paleta. -ch.-f.-paleton,  par- 
te de  la  llave  en  que  se 
forman  los  dientes  i  guar- 
das de  ella. 

PALETOT.-e.  g.-m.- gabán, 
especie  de  levita  de  abri- 
go. 

Palitroque.- ch.-  m.- juego 
de  bolas. 

Palma. -b.-f.-por  la  planta 
del   pié. 

Palmetear. -b.-v.- pal  mear. 

Palo. -a. -m. -madero. 

Palo  ensebado.  -  am.  -  loc- 
cucaña. 

Palomilla. -ch.-  f.- jente  or- 
dinaria; ratero,  pillete. 

Palpitante  (cuestión). -b.- 
adj. -actual,  del  dia,  nue- 
va. 

PALQUi.-ch.-m. -arbusto  me- 
dicinal. 

Paltó. -e.  g.-m. -casaca,  le- 
vitin. 

Palla.-  am.  -  f.  -  separación 
de  metales. 

Pallaco.-  ch.  -  m.  -  mineral 
que  se  recoje  en  los  des- 
montes. 

Paleador. -am .  -  m .-  copl  i  sta 
popular. 

Pallaquear. -ch.-v.  -recojer 
minerales  en  los  desmon- 
tes. ■ 


PALLAQUERO.-ch.-m.-el  que 
vende  minerales  recoji- 
dos  en  los  desmontes. 

Pallar. -am.-v. -coplear,  im- 
provisar canciones. 

PALLASA.-ch.-t.-jergon,  fun- 
da gruesa,  llena  de  paja 
o  lana  que  se  coloca  deba- 
jo del  colchón. 

Pampa. -am.-f.-llanura  mui 
estendida,  desierta,  sin 
vejetacion;  campo  abier- 
to, sin  estorbos. 

Pámpano. -ch.-  m.-  pequeño 
racimo  de  uvas. 

Pampero. -am.-m. -huracán, 
viento  de  las  pampas. 

PANA.-ch.-f.-hígado  de  los 
animales. 

Panam  A. -n.-m. -negociación 
fraudulenta. 

Pananas .-  ch .  -  m .  pl .  -  pana- 
rras, pesado,  poltrón,  in- 
hábil, para  saltar  o  tre- 
par. 

Pancho. -n.-nom  .  pr. -nom- 
bre familiar  de  Francis- 
co. 

Pandemónium.  -  n.-m  .  -  con- 
junto de  cosas  en  desor- 
den. 

Panejirizar.  -  n.  -  V.  -  enco- 
miar, alabar. 

PANFLETO.-g.-m.- opúsculo, 

libelo,  cuaderno,  folleto, 

librejo. 
Pangaré. -am.-m. -caballería 

de  pelo  dorado. 
Pangue.- ch.  -  m.  -  arbusto 

medicinal. 


PAR 


207  — 


PAR 


I^ANizo.'Ch.-m. -criadero  de 
minerales. 

PANQUEiiLE.-ch.-adj.- cierta 
clase  pe  vino. 

Panqueque. -e,  ang.-m. -es- 
pecie de  pastel. 

Panteón. -n.  -m.  -cualquier 
cementerio. 

PAÑOMANO.-b.  o. -m. -paño  de 
mano. 

Papa, -am.-f. -patata. 

Papa.  -  ch.-f. -paparrucha, 
mentira. 

Papal. -am.  -  m. -patatal,  te- 
rreno sembrado  de  pa- 
pas. 

Papaya. -am.-f. -árbol  o  fru- 
ta silvestres. 

PAPERAs.-ch.-f.  pl.  -  paróti- 
das, tumores  que  se  for- 
man debajo  del  oido  i 
detras  de  la  mandíbula 
inferior. 

Papercuasse.  -  e .  ang .  -  m.- 
carrera  de  caballos  que 
tienen  que  salvar  diver- 
sos obstáculos. 

PAPZRO.-am.-m.  -  patatero, 
el  que  que  vende  papas. 

pAPiLLOTS.-e.  g.-m.  pl. -ma- 
rrones, papeles  con  que 
las  señoras,  se  envuel- 
ven los  cabellos  para  ri- 
zarlos. 

pAQiETE.-am.-adj.- acicala- 
do. 

Paquete,  -e.  g.-m.  -  barco 
que  conduce  la  corres- 
pondencia. 

Parada  (traje  de).-ch.-loc.- 


dc  ceremonia,  de  etique- 
ta. 

Parado  en  el  hilo.  - ch. - 
loe. -acicalado. 

PARAFiNA.-n.-f.-petróleo  pu- 
rificado. 

Pararse. -n.-v.  r.  -levantar- 
se, detenerse,  ponerse 
en  pie. 

Parco. -b.-m. -por parce,  cé- 
dula paradispensar  casti- 
gos. 

Parchar. -ch  .-v.  -remendar. 

Parche. -ch.m.- remiendo. 

PARDESsus.-e.  g.-m. -gabán, 
sobretodo. 

Pardo. -am.-m. -se  aplica  a 
la  jente  de  color;  mulato. 

t^ARENDERA.-b.-f.  -  por  pan- 
dera, hembra  fecunda. 

Parola  (ser).-ch.  -  loe.  -  en- 
trometido, fanfarrón,  fa- 
rolero. 

Parque. -n.-m.-  municiones 
de  guerra. 

Parque. -n.  -  m.  -  jardín  pú- 
blico. 

Parquet. -e.  g.-m. -pavimen- 
to de  maderas  de  colo- 
res, que  forman  dibujos 
regulares. 

Parterre. -e.  g.-  m.  -  patio, 
cuadro  de  jardín. 

Partidura.-  n.  -  f.  -  carrera, 
crencha,  raya  que  divide 
el  cabello  al  peinarse. 

PARTiRSE.-b.- V.  r.  -por  par 
tir. 

Parrandear. -n.-v.  -tunar, 
jaranear,  divertirse. 


PAT 


—  208  — 


PAV 


Parrón. -ch.-m. -parral,  em- 
parrado. 

Parvada. -ch.  -  f .  -  bandada, 
manada,  conjunto  de 
aves,  en  jeneral. 

Parvenú. -e.  g.-m.  -advene- 
dizo. 

Pasable. -g.-adj.- aceptable, 
pasadero,  regular. 

Pasablemente. -g. -adv. -me- 
diana, razonablemente. 

Pasada. -ch.-ad¡. -se  aplica  a 
la  fruta  sentida,  que  em- 
pieza a  corromperse. 

Pasar  el  santo. -ch. -loe. - 
zurrar,  dar  de  golpes. 

Pasmo. -am.-m.  -  cualquiera 
inflamación  de  los  tejidos 
subcutáneos. 

Paso. -am.-m. -vado. 

Paso  (al). -b. -loe. -paso  a  pa- 
so, tratándose  de  caba- 
llerias. 

Pass.-c.  ang.-m.-en  el  Foot- 
ball,  es  tirar  intencional- 
mente  la  pelota  hacia  un 
compañero. 

Passe  par  TOUT.-e.  g.  -  loc- 
orla. 

I^ATA  (a).-ch.-loc.  -descalzo. 

Pata  (hacer  la).  -  ch.  -  loc- 
adular. 

Patada. -n.-f.-coz,  puntapié. 

Patadas (a). -  ch.  -  loe.  -  en 
abundancia. 

PATAPLUN.-n.  -  int.  -  zas,  de 
golpe. 

Patatús. -n.-m. -pataleta. 

F^ATcnuLí.-e.  g.-m. -perfume 
ordinario. 


Pateador, -n.  -adj.  -  animal 
coceador. 

PATERO.-ch.-adj.-adulador. 

PATETE.-b.-nom.  pr.-por  el 
Demonio,  Pateta. 

Patético. -b. -adj. -en  el  sen- 
tido de  claro,  flagrante, 
comprobado. 

PATOjEAR.-n.-v.  -  andar  con 
las  piernas  torcidas. 

pATRL\.-ch.-m.rse  aplica  a 
los  animales  pertenecien- 
tes al  Prisco  arjentino, 
cuya  marca  consiste  en 
que  tienen  una  oreja  cor- 
tada. 

PATRiOTERÍA.-n.-f.-patriotis- 
moexajeradoo  simulado. 

Patriotero. -n. -adj. -el  que 
aparenta  patriotismo. 

Patrón. -n.-m. -amo, el  prin- 
cipal de  una  casa. 

PATU'A.-b.-m.-caló,  jerigon- 
za, jerga,  monserga. 

Patuleco. -n.  -  adj.  -  patojo, 
de  piernas  desproporcio- 
nadas. 

PAVA.-ch.-f.-burla. 

PAVEAR.-ch.-v.- fisgar,  bur- 
larse disimuladamente. 

Pavero. -ch. -adj.  -íisgon,  el 
que  gusta  de  hacer  bur- 
las. 

Pavesa. -ch.-m. -nombre  que 
las  solteronas  dan  a  los 
hombres  casados. 

Pavimentar. -g.-v. -apisonar, 
hacer  el  pavimento. 

Pavimento. -g.-m.  -  suelo  de 
las  calles. 


PEG 


—  209  — 


PEL 


Pavo. -ch.-adj. -tonto. 

Peal. -am.-m. -trabilla,  tira 
que  se  cruza  en  las  trocas 
del  pantalón  para  que  no 
pueda  subirse. 

pKBRK.-ch.  -m.  -  papa  moli- 
da. 

Pegadero. -ch.-m.-burdel. 

Pecha. -ch.-f. -empuje,  atro- 
pello. 

Pechada,  -ch.-f.  -  empuje, 
atropello. 

Pechar,  -ch.  -  v  .  -  empujar, 
atropellar,  topar. 

Pechoñería. -ch.-f.  -  santu- 
rroneria. 

Pechoño,  -ch.  -  adj.  -  santu- 
rrón. 

Pechuga  (tener). -am.  -  loe. - 
desenfado,  sangre  fria. 

1  ^ECHLGON. -a  m.- adj. -atrevi- 
do, desvergonzado,  des- 
carado, impávido. 

Pedalear. -n.-v. -la  acción 
de  imprimir  movimiento 
a  un  velocípedo  por  me- 
dio de  los  pies. 

Pedro  Jiménez. -n. -adj. -cier- 
ta clase  de  vino  jeneroso. 

l^EDROMON  .-ch .  -  m .  -  garrote 
corto  que  el  pueblo  suele 
usar  en  las  votaciones 
para  asegurar  el  triunfo. 

Pega  (estar  en  la). -ch. -loc- 
an su  punto. 

PEG.\TivA.-n.-ad¡.-se  dice  de 
una  enfermedad  conta- 
jiosa. 

Pegotería.  -  n.  -  f.  -el  acto  i 
efecto  de  pegotear. 


Pegual. -ch.-m.  -  sobrecin- 
cha para  sujetar  los  ani- 
males enlazados. 

PEGUAL(al).-ch.-loc.-en  pre- 
tina. 

PEHUExcHE.-ch  .-m  .-arauca- 
no  residente  cerca  de  la 
Cordillera  de  los  Andes. 

Peinador. -ch.-m.  -  tocador, 
mesa  con  espejo  i  útiles 
para  el  peinado. 

Peineta.- n.-  f.-  batidor,  es- 
carpidor, instrumento 
para  desenredar  los  cabe- 
llos.   ' 

Pelada  (la) .  -  ch.  -  loe.  -  la 
muerte. 

Peladera. -ch.-f.- murmura- 
ción. 

Peladero. -n.-m. -terrezuela, 
sitio  erial,  yermo,  aban- 
donado, sin  vejetacion. 

Pelado. -n. -adj. -pelón,  el  de 
poco  pelo. 

Pelador.-  rh.-  adj.-  malsín, 
el  que  habla  mal  de  otro. 

Pelambre. -ch.-  m.-  murmu- 
ración. 

Pelar. -am.-v. -desacreditar, 
murmurar. 

Pelarse. -n.-v.  r. -cortarse  el 
pelo. 

Peleado  (estar).- n.- loe- re- 
ñido. 

Pelele. -n. -adj. -pobrete. 

Pelerina.  -  g.  -  f.-  esclavina, 
muceta,  prenda  de  abrigo 
de  las  señoras. 

Pelero. -ch.-m. -pieza  de  la 
montura,  que  se  coloca  a 


PEN 


210 


PER 


raiz  del  pelo  del  animal. 

Pelo.-  b.-  m.-  por  pendolita 
del  reloj. 

Pelona  (la) .  -  am.  -  loe.  -  la 
muerte. 

PELUco\.-ch.-adj.-se  aplica 
al  partido  político  deno- 
minado ahora  conserva- 
dor. 

PELUciiE.-g.-m. -felpa. 

Pella. -am  -f.-capa  de  gor- 
dura que  cubre  la  carne 
de  los  animales. 

Pellejerías. -ch. -  f.  pl.- con- 
tratiempos, afanes. 

Pellejero.- ch.-  m.  -  el  que, 
en  las  carretas,  acondi- 
ciona lasgavillas  detrigo. 

PELLERINA.-g.-f.-pellica,    CS- 

clavina,  abrigo  fino  para 
señoras. 

PELLiNGAjo.-ch.-m.- estropa- 
jo, cosa  inútil  o  despre- 
ciable. 

Pellón. -am.-m. -pellejas  del 
cuerpo  de  los  animales 
que  sirven  para  librar  a 
los  jinetes  de  la  dureza 
de  la  montura. 

Penalty  KicK.-e.  ang.-m.- 
en  el  Football,  es  el  pun- 
tapié que  se  concede 
cuando  se  ha  cometido 
alguna  irregularidad  en 
el  juego. 

Penar. -ch.-v. -se  dice  de  las 
personas  que  han  falleci- 
do, i  de  las  que  se  cree  que 
aparecen  con  ruidos  o 
visiones. 


PENDANT.-g.-m. -pareja. 

Pendejo. -n.-m.-  bobalicón, 
tonto. 

Pendientes. -n.-m.  pl. -zarci- 
llos, arracadas. 

Peneca. -ch.-m. -alumno  de 
corta  edad. 

Penique. -n.-m. -moneda  in- 
glesa que  vale  la  duodé- 
cima parte  de  un  chelín. 

Penny.-c.  ang.-m. -penique. 

PsNQuiSTO.-ch.-adj.-se  apli- 
ca a  la  persona  que  ha  na- 
cido en  la  provincia  de 
Concepción. 

Pensión. -b.-f.-por  ansiedad, 
aprensión. 

Pensionado.-  n.  -  m.-  colejio 
para  internos   o  pupilos. 

Pensionarse. -ch.-v.  r.- mo- 
lestarse. 

Peonada.-  am.  -  f.  -  peonaje, 
conjunto  de  peones. 

Pepa.- ch.- f.- pepita,  enfer- 
medad de  las  gallinas. 

PEPA.-ch.-f.-cuesco,  hueso, 
simiente  de  las  frutas  o 
legumbres. 

Peppermint.  -  e.  ang.  -  adj.- 
bebida  espirituosa. 

Pequen  (ser  como  el).-ch.- 
loc. -apocado. 

Pequenes. -ch.-m.  pl. -empa- 
nadas, empaderados. 

Percala.-  b.-f.-  por  percali- 
na,  percal  de  algodón. 

Pérgan. -ch.-m. -moho,  orín. 

Perdulario. -n.-  adj.-  perdi- 
do, pillo,  bribón,  hombre 
sin  estimación  ni  crédito. 


PES 


211 


Pie 


Perdurar.-  a.-  v.-  subsistir, 
permanecer,  continuar. 

Perencejo.-  n.-  m.-  menga- 
no, perengano. 

Perfectamente.  -  g.  -  adv.  - 
completa,  enteramente. 

Perforador.  -  ch.  vul.-m.- 
pene. 

Perforador. -n.-m.-  instru- 
mento que  sirve  para  per- 
forar. 

pERFÚMEN.-b.-m.-por  per- 
fume, fragancia  de  las 
flores. 

PERGüÉTAxo.-b.-m.  -estóli- 
do, zonzo. 

IBÉRICO. -n.-nom.  pr. -dimi- 
nutivo de  Pedro. 

Pericote  .  -  am  .  -  m  .  -  ratón 
grande. 

PERiPiPECiAs.-b.-f.  pl.- mu- 
danzas, altos  i  bajos,  va- 
riedad de  sucesos. 

l^ERjENio.-ch.-m.-monuelo, 
mozalbete  sin  juicio. 

I^ERMiTiRSE.-g.-v.  r.-autori- 
zarse,  tomarse  la  liber- 
tad, la  licencia. 

Personali  DAD. -n.-f. -celebri- 
dad, sujeto  de  influencia. 

I'ebsoneria  jurídica.  -  n. - 
loe. -personalidad,  apti- 
tud legal  para  intervenir 
en  un  negocio. 

I  ^ESCADO.-am.-m. -cualquier 
pez. 

Pescador. -n.-m. -pescade- 
ro, el  que  vende  pescado. 

PEScocEAR.-n.-v.-asir  por 
el  pescuezo. 


Pescocera. -ch.-f.-nudo  mui 
fácil  de  desatar. 

Pescuecete  (estar  de).-ch.- 
loc.-en  buena  armonia. 

Pescuezo. - b. -  m.  -  por  el 
cuello  del  hombre. 

Pesebre. -b.-m. -por  Belén, 
Nacimiento. 

PESEBRERA.-b.-f.-por  pese- 
bre, cajón  donde  se  pone 
la  comida  de  las  caballe- 
rias. 

Peso.  -ch.  -  m.  -  moneda  de 
plata  de  valor  de  cien 
centavos. 

Peste  bubónica.  -  b.  -  loe. - 
peste  levantina. 

Pesuña. -ch.-f.-suciedad  que 
aparece  entre  los  dedos 
de  los  pies. 

Petardearse. -ch.-v.  r. -en- 
gañarse. 

PETiPiEZA.-g.-f.-sainete, pie- 
za, entremés. 

Petit  BLEU.-e.  g.-m. -tarjeta 
postal  en  cartón  de  color 

•    azul. 

Petit  pois.-e.  g.-m. -vicia, 
guisantillo,  alverjilla. 

PETiso.-am.-adj. -enano,  pe- 
queño; se  aplica  espe- 
cialmente a  los  caballos 
chicos    i  de  poca  alzada. 

Peumo. -ch.-m. -un  árbol. 

Pialar. -b.-v. -en  el  sentido 
de  apealar. 

Pic  Nic.  -e  .  ang.  -  m.  -  jira 
campestre. 

PicACENA.-ch.-f.- pique,  en- 
fado, resentimiento. 


Pie 


212 


PIJ 


Picada. -ch.  -  f .  -  carbunclo, 
tumor  violento. 

Picadillo,  -am.  -  m  .-cuaja- 
do, guisado  de  carne  pi- 
cada. 

Picado. -ch  .-adj  .-achispado. 

Picado. -ch.-adj.  -resentido. 

Picaflor. -am.  -  m.  -  pájaro 
mosca,  colibrí,  pajarillo 
diminuto. 

Picana. -ch.-f.-aijada,  agui- 
jada, vara  larga  con  pun- 
ta de  hierro  en  un  estremo. 

Picanear. -ch.  -  v.  -  aguijar, 
picar. 

Picante.  -  ch.  -  m.  -  guisado 
condimentado  con  ají. 

PiCARONERO.-ch.-m.-el  que 
vende  o  hace  picarones. 

Picarones,  -ch.  -  m.  pl. -bu- 
ñuelos. 

Picazo. -am. -adj. -animal  que 
tiene  el  cuerpo  oscuro  i 
la  frente  i   pies  blancos. 

Pico. -am.-m. -escoda,  ins- 
trumento para  picar  pie- 
dras o  labrar  paredes. 

Pico.-ch.  vul.-m.-pene. 

Picotón. -n.-m. -picotazo. 

Picha  (la).-ch.  vul.-loc.-el 
pene. 

PiCHiNTUN  (un) .  -  ch  .  -  loc- 
poquitito. 

Pichiñique.  -  ch  .  -  adj. -aga- 
rrado, mezquino. 

Picholear. -ch.-v. -jaranear. 

Picholeo. -ch.  -  m. -zambra, 
jolgorio,  diversión. 

Pichula  (la).-ch .  vul.-loc.- 
el  pene. 


Pichuncha. -ch.  vul.  -  f.  -  ra- 
mera, mujer  pública. 

Pidulles  (estar  con). -b.- 
loe. -mostrarse  inquieto. 

Pidulles. -ch.-m.- ascárides 
que  producen  mucho  pru- 
rito en  la  terminación 
del  recto. 

PiÉ.-n.  -  m.- ramita  de  una 
planta  que  se  introduce 
en  la  tierra  i  sirve  para 
obtener  otro  ejemplar  se- 
mejante. 

Pié  de  la  cordillera. -am.- 
loc.-las  faldas  de  los  An- 
des. 

Piedra  de  esquina. -b. -loe. - 
recantón,  trascantón. 

Piedra  de  fuego  .  -  b .  -  loe.  - 
pedernal. 

Piedra  de  moler.  -  b.  -  loc- 
metate,  silleta. 

Piedra  de  rayo.  -  b  .  -  loc- 
obsidiana. 

Pieza  redonda.  -  n.  -  loc- 
cuarto  de  alquiler,  sin 
patio. 

Pifia. -ch.-f.-burla. 

Pifiar. -ch.-v. -burlar. 

PiGucHEN. -ch.-m. -bodegón 
de  mala  muerte. 

PiGUCHEN.-ch.  vul. -m. -casa 
pública  de  prostitución. 

Pihuelo,  -ch.-m .  -  chicha 
mezclada  con   harina. 

Pije. -ch.-m. -cursi,  persona 
que  presume  de  Hna  i 
elegante. 

Pijotería.-  n.-f.  -  cicatería, 
mezquindad. 


PIN 


—  :¿13  — 


PIR 


Pijotero. -n.-adj. -cica  tero. 

PiL.\.  -  a.  -  f.  -  fuente,  surti- 
dor. 

Pilar.  -  n.  -  m.-  porción  de 
cerro  que  se  deja  para 
sostener  el  cielo  i  res- 
paldo de  las  minas. 

Pii.ATLNA.-ch.-f.- acción  in- 
decorosa. 

PiLATLNA.-n.-f. -chasco,  ju- 
i^arreta,  pillada. 

PiLCiiA.-ch.-f.-jiron  de  cue- 
ro que  se  deja  coligando, 
como  marca,  de  la  gar- 
ganta de  los  vacunos,  o 
de  la  cabeza  de  los  lana- 
res. 

Pilchas. -ch.-f.  pl.-  prendas 
de  uso  personal,  en  ¡e- 
neral. 

Pildora. -ch.-f.-indirecta  de 
carácter  ofensivo. 

P I  Li  LO. -ch.-m.- zaparrastro- 
so, desaliñado,  roto. 

Pilón. -ch.-adj. -se  aplica  al 
que  le  falta  una  oreja. 

Pii,SENER.-e.  jer.-adj. -cierta 
clase  de  cerveza. 

PiLTRAFAs.-ch.  -  f.  pl.  -gan- 
gas, ventajas. 

Pillan. -ch.-nom.pr. -el  Dia- 
blo. 

PiLLAR.-ch.-v. -sorprender. 

PiLLLLLO.-ch.-m. -pillería. 

P I  NGANiLLA.-am.-m. -relami- 
do, petimetre,  pisaverde, 
presumido. 

Pingo,- am.  -  m.-rocin,  ja- 
melgo, caballo  de  poca 
traza. 


PiNTA.-ch.-f." mineral  chan- 
cado, rico. 

[Pintiparado. -ch.  -  adj.-  em- 
perejilado, adornado  con 
esmero. 

Pinto. -a. -adj. -se  dice  del 
gallo  pintado  de  blanco 
i  negro. 

Pintón. -a. -adj. -se  aplica  al 
fruto  que  empieza  a  ma- 
durar. 

Pintor. -n.-adj. -fachendoso, 
ostentoso,  el  que  hace 
alarde  de  cosas  que  no 
posee. 

Piñén. -ch.  -  m. -mugre,  su- 
ciedad del  cuerpo  huma- 
no. 

Pioc  H  A. -g.-f. -azadón. 

Piojero. -b. -m.  -  por  pioje- 
ría. 

Pipí  (hacer). -ch. -loe. -orinar 
los  niños  chicos. 

Pipiólo. -ch.-  adj.  -  aplícase 
al  partido  político  deno- 
minado liberal  en  la  ac- 
tualidad. 

PiQLE.-n.-m. -labor  vertical 
o  que  no  escede  de  45.", 
hecha  en  los  cerros  para 
esplorar  o  esplotar  mi- 
nas. 

Piquera. -ch.-f. -vasija  de 
greda. 

PiQUiNiNO.-n.-m.-chicuelo. 

Piramidal. -b. -adj. -por  colo- 
sal. 

Pirca. -am.  -  f. -cierro  de 
ramas  o  piedras,  sin  ar- 


PIT 


—  244  — 


PLA 


Pircar.- am.-v. -cerrar  con 
pircas. 

■Pirco. -ch.-m. -guisado -na- 
cional. 

PiRiHULN.-ch.-m. -especie  de 
sanguijuela. 

PiRQüiNEAR.  -  ch.  -  V.-  traba- 
jar con  escasos  elemen- 
tos, especialmente  las 
minas. 

Pirquinero. -ch.-m. -de  po- 
cos recursos. 

Pirrarse. -n.-v.  r.- desvivir- 
se, morirse  de  deseos. 

Pisco. -am.-adj. -cierta  clase 
de  aguardiente. 

PisiÚTico.-ch.-adj.- remono- 
no. 

Piso.-  ch.-  m.-  escañuelo, 
banquillo  para  los  pies. 

Pistón.  -  b.- m.  -  corneta  de 
pistón. 

PiTABLE.-ch.-adj. -aceptable, 
usable. 

Pitada. -a  m.-f.-fumada. 

Pitancista. -ch.-adj. -se  apli- 
ca al  que  anda  en  busca 
de  gangas. 

Pitanza.- g.-f.-  ventaja,  gan- 
ga- 

Pitar. -am.-v. -fumar  pitillos 
o  cigarros. 

FAITEAR. -b.-v. -por  pitar,  so- 
nar el  pito. 

Pitilla.  -  ch.  -  f.  -  pita  ,  hilo 
bramante. 

Pitones. -n. -m.  pl. -tubos  por 
los  que  desaguan  las  llu- 
vias que  caen  en  las  azo- 
teas. 


Piuco.  -  ch.  -  adj.  -  encojido, 
huraño. 

PizcoiRO. -ch.-m.-  pimpollo, 
pequcñuelo. 

PizpiRiGUA. -ch.-adj. -pizpire- 
ta, vivo,  alegre. 

Pizzicato. -e.  it.-m.-voz  mu- 
sical. 

Placa. -n.-f.-lámina,  plan- 
cha. 

Place. -e.  ang.-m.-en  las 
carreras  de  caballos,  se 
denominan  así  los  tres 
primeros  animales  que 
han  llegado  a  la  meta. 

Place  kick.-c.  ang.-m.-en 
el  Football,  el  puntapié 
dado  a  la  pelota  cuando 
está  en  el  suelo  i  en  el 
centro  de  la  cancha. 

Placeres. -n.-m.  pl. -depósi- 
to de  sustancias  metalí- 
feras. 

Plancha. -n.-f.-chasco. 

Planchado  (andar).-ch. - 
loe. -estar  sin  blan9a,  no 
tener  dinero. 

Planta.- b.-f. -por  envés, 
palma  de  la  mano. 

PLANTEACioN.-b.-f.-por  plan- 
tación, planteamiento. 

Platal. -n.-m. -caudal,  dine- 
ro. 

Plataforma.-  g.-f.-  tablado, 
anden. 

PLATE.-e.  ang.-f.-carrera  de 
caballos,  cuyo  premio  no 
se  debe  a  la  suscricion 
de  los  dueños. 

Platense.-h. -adj. -relativo  o 


POL 


215  — 


POL 


natural    del    Rio    de    la 
Plata. 

I^I.ATO    ESTENDIDO.-ch.-loC- 

Irinchero. 

PLÉTORA.-b.-f.- abundancia, 
en  jeneral. 

PLÉYADi:.-n.-  f.- agrupación 
dislintruida. 

Pluma  (a  la). -g. -loe. -a  plu- 
ma. 

Plumario. -a. -m.-  plumista, 
escritor  de  profesión. 

PLiMPL'DDiNG.-e.  ang. -m.- 
especie  de  torta. 

Pluscafé.- e.  g.-m.-licorci- 
llo  que  se  sirve  después 
del  café. 

Poblada. -n.-f.-turba,  jen  tío. 

PociLLO.-n.-m. -jicara,  escu- 
dilla, taza  pequeña. 

'  'CHO.-ch.-  adj.-  aparrado, 
i^rueso,  de  poca  estatura. 

PoDADüRA.-a.-f.-poda. 

Poder  a  u.no.  -  ch.  -  loe- le- 
vantarle en  brazos. 
CKKR.-  e.  ang  .-  m.  -  juego 
ie  baraja. 

.    MNTS.  -  e.  ang.  -  m.  -  en   el 
Football,  cada  goal  que 
se  saque,  se  cuenta  como 
in  punto. 

i^oLACA.-ch.-f. -chaqueta. 

Policía  (llamar  a  la).-ch.- 
loc. -buscar  un  jendarme  o 
ájente  del  orden  público. 

Policial.-  n.-  m.-  jendarme, 
galfarro. 

i.icROMo.- n.-adj.  -  de   va- 
los  colores. 
■  LiCHiNELA.-b.-m.-por  pul- 


chinela, personaje  bur- 
lesco. 

Polinesiano.- n.-  adj.  -  natu- 
ral o  relativo  de  Poline- 
sia. 

Polipétala. -n-.-ad]  -se  dice 
de  la  rtor  que  tiene  mu- 
chos pétalos. 

Poi.iTiQUERÍA.-am.-  f.  -  ma- 
nía de  hablar  sobre  po- 
lítica, u  ocuparse  de  ella. 

Politiquero.-  am.  -  adj. -en- 
trometido; mui  aficiona- 
do a  la  política. 

Polizón.  -  g.  -  m.  -  tontillo, 
postizo  que  usan  las  mu- 
jeres en  la  parte  poste- 
rior de  la  cintura. 

Pololear.- ch.  -  v.  -reque- 
brar, andar  de  moscar- 
dón. 

Polo. -n.-m. -cierto  juego  de 
pelotas,  a  caballo. 

Pololo. -ch.  -  m.  -  requebra- 
dor,  galán. 

PoLOLO.-ch.-m. -especie  de 
moscardón. 

PoLONizACioN.-n.-f.-  reparti- 
ción de  un  Estado  entre 
dos  o  mas  Naciones. 

Poltronear.-  n.-v. -haraga- 
near, no  ocuparse  en 
nada. 

Polvo.  -  ch.  vul.  -  m.  -  coito, 
cohabitación. 

Polvo  (tomar  el).-ch.-loc.- 
desaparecer. 

Polvorero. -n.-m. -polvoris- 
ta. 

Polleras,  -n.  -  f.  pl.  -  falda. 


POR 


216  — 


POT 


saya,  ropa  esterior  que 
usan  las  mujeres,  i  que 
baja  de  la  cintura  a  los 
pies. 

Pollona. -n.-f.-la  polla  que 
todavía  no  es  gallina, 
pero  que  está  próxima  a 
poner  huevos;  también 
se  aplica  a  la  mujer  mui 
joven. 

PoMARD.-e.  g.-adj  .-cierta  cla- 
se de  vmo  tinto. 

Pompón,  -e.  g.  -  m.  -  adorno 
que  se  lleva  en  el  kepis. 

Ponchad  A. -a  m.-f. -cantidad, 
porción. 

Poncho. -am.-m.-mantacua- 
drangular  de  lana  teji- 
da, con  una  abertura  en 
el  medio  para  pasar  la 
cabeza. 

Ponderadle  (no  es).-b.-loc.- 
por  indecible. 

Pontificar. -n.  -  v.  -  celebrar 
de  pontifical. 

Porción.-  b.  -  f.  -  por  multi- 
tud, gran  número. 

PoRMENORizAR.-n.-v.- parti- 
cularizar, detallar. 

PoRONGO.-am.-m.  -cantari- 
11o  o  calabaza  que  se  em- 
plea como  vasija,  con 
cuello  largo  i  boquian- 
gosto. 

Porqué  nó.-cIi.- loe- negar 
alguna  cosa  sin  espresar 
razón  alguna. 

Porqué  sí. -ch. -loe. -afirmar 
algo  gratuitamente. 

Porrero. -ch.-m.- asisten  te 


de  capa  i  cetro  en  las 
funciones  de  iglesia. 

Porro. -ch.-adj. -flojo. 

Portafolio. -e.  g.-m. -carte- 
ra. 

PoRTAPLUMAS.-n.-m.  pl. -ca- 
bo o  mango  de  pluma, 
instrumento  en  que  se 
coloca  la  pluma  metálica 
para  escribir. 

Porteño. -ch.-adj. -vecino  o 
natural  de  \'alparaiso. 

Poruña. -ch.-  f.  -  concha  de 
cuerno,  que  se  usa  espe- 
cialmente en  el  lavado 
de  las  arenas  auríferas. 

PosTEMiLLA.-n.-f. -  pequeña 
postema  que  suele  salir 
en  las  encías. 

PosTERiORi  (a).-e.  lat.-loc- 
de  consiguiente. 

PosT  DATAM.-e.  lat.-loc.-pos- 
data,  después  de  la  fe- 
cha. 

PosT  scRiPTUM.-e.  lat.-loc- 
despues  de  lo  escrito. 

Postulado. -n.-m.-  postula- 
ción, prueba  del  novicio. 

PoTO.-ch.  vul.-m. -ano; tam- 
bién se  usa  en  el  sentido 
de  vulva. 

PoTOCO.-ch.-ad].- recoquín, 
hombre  pequeño  i  gordo. 

PoTPOURRi.-e.  g.-m.  -revol- 
tillo, miscelánea,  polian- 
tea. 

Potreraje. -am.-m.  -pastu- 
raje. 

PoTRERO.-am.-m.  -dehesa, 
potril,  porción  de  tierra 


PRE 


—  217  — 


PRI 


destinada  al  pastoreo  de 
toda  clase  de  ganado. 

l\)TRERiLLO.-am.-m. -dimi- 
nutivo de  potrero. 

1  Potrillo.  -  en  .  -  m  .  -  vaso 
grande  de  cristal. 

Potrillo. -am.  -m. -caballo 
que  tiene  menos  de  un 
año. 

Potro. -am.  -  m.  -  semental, 
caballo  padre. 

PoLRBOiRE.-e.  g.-m. -propi- 
na. 

PoL'ssE  cAFÉ.-e.  g.-m.-todo 
licor  que  se  sirve  después 
del  café. 

Pozo.-b.-m.  -  en  el  sentido 
de  charca  de  agua  dete- 
nida. 

1  ^  RACTlCABLE.-g.  -  ad j .  -  CSpe- 

dito,  franco,  transitable. 

Practicar. -g.-v. -abrir,  rea- 
lizar, hacer. 

P  receto. -a. -m. -precepto. 

pRECEDENTE.-g.-m. -antece- 
dente, [prisa. 

Precisado. -n.-adj. -estar  de 

Precisar. -g.-v. -especificar, 
individualizar,  esplicar, 
determinar  claramente 
algo. 

pRECiSAR.-am.-v. -necesitar. 

1  'RECisio\.-n.-f.-prisa,  apre- 
suramiento. 

Prédica. -n.-f.-sermon  cris- 
tiano. 

Prefecto. -n.-m. -jefe  de  la 
policía  de  seguridad. 

pREFECTLRA.-n.-f. -despacho 
del  prefecto. 


Premier. -e.  ang.-n.  -  jefe, 
principal,  primer  minis- 
tro. 

Premunirse. -g.-v.  r. -preca- 
verse.. 

Prendedor. -n.-m. -alfiler  de 
corbata. 

PRESCRiPCiON.-g.-f.- precep- 
to. 

Presentación. -n.-  f.  -pedi- 
mento, demanda. 

PRESTiDijiTACiON.-n.-f. -es- 
camoteo. 

PRESTIDIJITAR.-n.  -  V.  -CSCa- 

motear. 

Prestijiar. -a. -V.  -acreditar. 

Prestí  jioso.- n.-adj. -popu- 
lar, querido. 

Presuntivo. -n.-adj. -se  apli- 
ca al  heredero  presunto. 

Presupuestar. -n.-v. -presu- 
poner, formar,  hacer  un 
presupuesto. 

Presupuestívoro.  -  n.-adj. - 
el  que  vive  de  las  rentas 
fiscales. 

Pretensión.- g.  -  f. -presun- 
ción. 

Pretendido.  -  n.  -adj  .-su- 
puesto, presunto,  preten- 
so. 

Pretesto  (so).- n.- loe. -a  tí- 
tulo de. 

Pretina  (a  la). -b. -loe. -en 
pretina. 

Previsivo.  -  n.  -  adj.  -  previ- 
sor. 

Prieta,  -ch.  -  f.  -  morcilla, 
morcón. 

Prima  donna.-c.  it.-loc.-pri- 


PRO 


—  218  — 


PUH 


mera  cantatriz  de  ópera. 

Primar. -n.-v. -sobresalir. 

Primo  cartello.-c.  it.-loc- 
de  calidad  superior. 

Priori  (a).-e.  lat.  -  loe.  -  por 
conjetura. 

pRivADOR.-n.-adj.-dícese  de 
la  persona  que  cambia 
con  facilidad  de  predilec- 
ciones. 

Probar. -n.-v. -catar. 

Procurar. -g.-v.- adquirir, 
proporcionar. 

PRODiGALiDAD.-n.-f. -libera- 
lidad. 

Proditorio. -a. -adj. -ale  voso 
con  traición. 

Producción  .  -  n .  -  f.  -  prolon- 
gación. 

Producido. -n  .-m. -produc- 
to, rédito. 

Profilaxia. -b.-f.- por  profi- 
laxis, preservación. 

Proin  división  .-n .  -f.  -  estado 
de  una  herencia  que  no 
se  ha  distribuido  entre 
los  interesados. 

Promesa. -am.-f.-voto  hecho 
a  un  Santo  de  dar  limos- 
nas, de  ejecutar  algún  ac- 
to que  imponga  humil- 
dad, o  de  usar  trajes  de 
colores  determinados. 

Pronunciado  .  -  b .  -  a  d  j .  -  so- 
bresaliente, abultado. 

Propio  (a  lo). -ch. -loe. -igual 
cosa,  otro  tanto. 

Proporción. -b.-f.- por  faci- 
lidad, o  también  en  el 
sentido  de  dimensión. 


PROSA.-b.-f.-significando 
prosopopeya. 

Prosudo. -b. -adj. -grave,  ce- 
remonioso. 

Próvido. -b. -adj. -por  honra- 
do, probo. 

Provisorio. -g. -adj  .-provi- 
sional. 

Proyectar.  -  n.-v.  -  producir 
sombra. 

Pruebas. -am.-f.  pl.-espec- 
táculo  de  volatineros. 

PucHA-ch.-int. -caramba  I 
caracoles! 

Puchito. -am. -adj. -poquito. 

Puciio.-a.-m.-colilla  de  ci- 
garro. 

Pucho. -am  .-m .  -  d  e  s  p  e  r  d  i- 
cio,  residu(j  de  alguna 
cosa. 

Pudding.- e.  ang.-m.- espe- 
cie de  torta. 

Puebla. -ch.-f.-casa  y  huer- 
ta del  inquilino. 

Puebla. -ch. -adj. -color  café 
claro. 

PuELCHE.-ch. -adj. -araucano 
del  oriente  de  la  Cordi- 
llera de  los  Andes. 

Puelche. -ch.-m.- viento  de 
la  Cordillera  hacia  la  Cos- 
ta. 

Puerta  de  golpe. -ch.- loe. - 
cancilla,  verja  que  sirve 
para  cerrar  huertos  o 
planteles. 

PuF.-e.  ang.-m.- ton  til  lo, 
faldellin  para  ahuecar  la 
ropa. 

F^uH.-ch.-int.-vava! 


PUR 


—  219 


QUI 


PLLGHEN.-ch.-m. -ceniza  fi- 
na que  se  forma  en  las 
brazas,  al  estinguirse  el 
fuego. 

Pulguiento. -b.  -adj  .-por 
puli^oso,  que  tiene  mu- 
chas pulidas. 

Pu LSEAR.- n  . -  V .  - som pezar, 
tantear  el  peso  de  una 
cosa. 

Pulla. -b.-f.-por  púa,  punta. 

PuMA.-am.-m.-leon  ameri- 
cano, fiera  dañina  para  el 
ufanado  menor. 

i'uNA.-am.-f.-al  tura ,  alti- 
planicie, sierra;  enferme- 
dad que  se  contrae  en 
sitios  mui  elevados. 

PiNCH.-e.  ang.  -  m  .-en  el 
Football,es  pegarle  a  la 
pelota,  pero  sin  tomarla. 

Punta. -am.-f.- partida,  can- 
tidad, grupo  de  cosas  o 
arria  de  ganados. 

Punta  de  (a).  -  ch  .  -  loe.  -a 
fuerza  de. 

Punta  (estar  de).-ch.-loc.- 
hallarse  prevenido  contra 
alguna  persona. 

]  ^  L  NTADA.-b.-f.  -  por  punza- 
da, agujetas. 

l*UNTEROs.-b.-m.  pl. -mane- 
cillas, saetas  del  reloj. 

PuNzó.-am. -adj. -encendido, 
rojo,  color  mui  encarna- 
do. 

1  ^Quio.-am.-m. -manantial, 
fuente  natural  de  agua. 

PuuGA.-b.-f.-por  pulga,  in- 
secto. 

|6 


Puteadas. -n.-f.  pl. -linde- 
zas, interjecciones. 

Putear. -n.-v.-injuriar,  en 
jeneral. 


Q 


QuAi.-e.  g.-m. -dique,  male- 
cón. 

QuELTEiiuE.-ch.-m.-fraileci- 
co,  avefría 

QuEMADOR.-n.-m.-tubillode 
metal  por  donde  sale  el 
gas  del  alumbrado. 

Quemazón. -n.-f.- realización 
violenta  de  mercaderías. 

Quemazones. -am.-f.  pl. -ve- 
tarrones negros  que  apa- 
recen en  las  minas,  je- 
neralmente  de  peróxido 
de  manganeso. 

Queque. -e.-ang.  -  m.-  bollo, 
pasta,  torta. 

Qi'ERELLA.-g.-f.  -contienda, 
disputa. 

QuERENDON.-n. -adj. -cari  ño- 
so,  afectuoso,  aficionado 
a  cierta  persona  deter- 
minada. 

QuiGiio.-n.-nom.  pr.- dimi- 
nutivo familiar  de  Quite- 
rio. 

Quichua. -n. -adj. -por  qui- 
chua. 

Quilín. -b.-m. -por  crin. 

QuiLOMBo.-am.-m.-casa  de 
tolerancia. 

Quiltro. -ch.-m. -gozne,  pe- 
rro pequeño. 


QUI 


220  — 


RAL 


QuiLLAi.-ch.-m. -árbol  me- 
dicinal. 

QuiMBA.-am.-f.-mo  vi  miento 
donairo-so. 

QuiNGHA.-am.-f. -cerca,  ta- 
bique, citara,  vallado  de 
ramazón,  pared  formada 
de  palos  i  de  barro;  no 
sólo  es  peruanismo. 

Quincha  (una  de  pata  en).- 
ch. -loe. -jarana,  diversión 
bulliciosa. 

Quinchar.  -  am.  -  v.  -  hacer 
quinchas. 

Quinto. -ch.-m. -moneda  de 
valor  de  cinco  centavos. 

QuiÑAR.-am.-v.- punzar  un 
trompo  con  el  hierro  o 
púa  de  otro;  chocar,  res- 
balando, una  cosa  con 
otra. 

Quinazo.  -  a  m.  -  m.- acción  i 
efecto  de  quinar. 

Quiño. -am.-m. -acto  de  qui- 
nar. 

Quipos. -am.-m.  pl. -ramales 
de  cuerdas  con  nudos,  en 
los  cualesllevan  sus  cuen- 
tas los  indios  aborijenes. 

Quirquincho. -am.  -m.- ar- 
madillo. 

Quirquincho  (estar  como). - 
am. -loe. -encontrarse  he- 
cho una  furia. 

Quisco. -ch.-m. -una  planta. 

Quiscudo. -ch.-adj. -se  apli- 
ca al  que  es  de  cabellos 
gruesos  i  tiesos. 

Quisquillar. -n.-v. -padecer 
cojijo. 


Quita. -ch.-f.- pipa,  utensi- 
lio para  fumar  tabaco  en 
hoja. 

Quite. -am.-m. -regate,  mo- 
vimiento lijero  para  es- 
quivar el  cuerpo. 

Quiteño. -n.-adj. -natural  o 
perteneciente  a  Quito. 

Quorum. -e.  lat.-m. -número 
indispensable  de  asisten- 
tes para  poder  celebrar 
una  reunión. 


Rabón.-  ch.-  adj.  -desnudo, 
sin  calzones. 

Rabona.- am.-  f.-  camarada, 
mujer  que  acompaña  a 
los  soldados. 

Racionable.-  a.-  adj.-  racio- 
nal, razonable. 

Radiar. -g.-v.- borrar  un 
nombre  de  alguna  nómi- 
na. 

Radical. -ch.-  m.-  partidario 
de  las  ideas  liberales  mas 
avanzadas. 

RAGú.-e.  g.- m.- guisado  de 
carnero. 

Rajadura.- b.-f.- hendidura. 

Rajar. -b.-v. -por  desacredi- 
tar, hablar  mal  de  al- 
guien; reprobar  en  las 
pruebas  de  suficiencia,  li- 
terarias o  científicas. 

Rali. -ch.-m. -lebrillo  o  vasi- 
ja de  palo. 


RAS 


—  22i 


REA 


Rallo.-  b.  o.-  m.-  por  rayo, 
^ego  eléctrico. 

Ramada. -a. -f.-enramada. 

RA.MAL.-n.- m.- línea  férrea 
que  se  separa  de  U  via 
principal. 

IvAMAzoN.-n.-f.-ramaje. 

l\AMONKAR.-ch.-v. -buscar  su 
alimento  el  ganado  vacu- 
no. 

RAMONiiO.-ch.-  m.-  alimento 
de  arbustos  tiernos,  mui 
apetecido  por  el  ganado 
vacuno. 

Uancagüino.  -  ch.  -  adj.  -  se 
aplica  a  la  persona  que 
ha  nacido  en  la  ciudad 
de  Rancagua  ,  o  en  la 
provincia   de  O'Higgins. 

Rancherío.-  n.  -  m.-  ranche- 
ría. 

Uancuo.-  a.-  m.-  habitación 
rústica,  choza  pajiza,  aun 
en  despoblado. 

IvANGO  -g.-m. -jerarquía,  ca- 
tegoría, clase. 

I^ANGOso.-ch.-adj.-jenero.so, 
opulento. 

R.\piDA.  -ch.  -  f.-  recial,  co- 
rriente impetuosa  de  los 
ríos. 

Raptar. -n.-v. -robar,  llevar- 
se una  mujer  con  miras 
deshonestas. 

Rasca. -am  .-t. -borrachera. 

Rascado.-  am.-  adj.- beodo, 
ebrio. 

l^ASCAR.-am.-v. -rasguear  en 
la  guitarra.  [garse. 

Rascarse. -am.-v.  r.-embria- 


R.\sPA.-am.-f.-zurrapelo,  re- 
primenda, represión  ás- 
pera, regaño. 

Raspar,  -  b.- v.  -  por  rapar, 
cortar  el  pelo. 

Raspear.-  am.-  v.  -  reconve- 
nir. 

Rasqueta.- n.-  f.- almohaza, 
rascador,  rascadera,  ins- 
trumento para  rascar  la 
caspa  i  el  polvo  a  las  ca- 
ballerías. 

Rasquetear.-  n.-v.-  limpiar 
las  caballerías,  almoha- 
zarlas. 

Rastaqucere.  -  e.  g.-m .  -  fa- 
chendoso. 

Rastrojo.-  ch.-m.-  rastroje- 
ra, tierra  que  queda  con 
los  residuos  de  la  semen- 
tera. 

Rata. -ch.-m. -ladrón  vulgar. 

Ratox. -ch.-m. -rata. 

Raudal.-  am.-  m.- corriente 
impetuosa  de  los  ríos. 

RAviOLi.-e.  it.- m. -guisado 
italiano. 

Razón  (perder  la).-g.-loc.- 
perder  el  tino. 

Reabrir. -n.-v. -abrir  de  nue- 
vo. 

Reaccionar.  -  n.-  v.-  variar, 
modificar. 

Realengo. -ch.-m. -bien  que 
no  tiene  ningún  grava- 
m^en. 

Reales. -ch.- m.  pl.- cortas 
cantidades  de  dinero. 

Reanudar.  -  n.-  v.-  volver  a 
anudar. 


REC 


—  222 


REG 


Reaparecer. -n.-v. -a  parecer 
de  nuevo. 

Reasumir. -b.-v. -en  el  senti- 
do de  resumir,  recopilar, 
hacer  el  resumen. 

Rebenque.  -  am.  -  m .  -  cual- 
quier látigo. 

Rebosadero. -n  .-m .-  depósi- 
to natural  de  metales  que 
corren  en  diversas  di- 
versas direcciones. 

Rebozo. -n.-m. -chai,  manto 
de  señora. 

Recado. -am.-m. -con  junto 
de  piezas  que  componen 
la  silla  de  montar. 

Recaudo. -ch.-m  .-recado, 
legumbres  surtidas. 

Recebir. -a. -V. -recibir. 

Recepción. -g.-f.-acoj  ida,  re- 
cibimiento. 

Recién. -b.-adv. -por  apenas, 
recientemente,  usado  an- 
tes de  inflecciones  verba- 
les. 

RECLAMO.-g.-m.-aviso  en- 
comiástico. 

RECLAVAR.-n.-v.- afirmar  al- 
go con  mas  clavos  de  los 
que  ya  tenia. 

Recojido.- ch.-m. -repulgo, 
dobladillo. 

Recolectar .  -  n  .  -  v  .  -  recau- 
dar. 

Recomenzar. -n .  -  v.  -  comen- 
zar de  nuevo. 

Reconsiderar. -n.-v. -repen- 
sar, refleccionar;  volver 
una  autoridad,  a  cono- 
cer una  resolución,   con 


el  propósito  de  revocar- 
la o  enmendarla. 

Recurso. -n.-m. -manera  há- 
bil de  proceder. 

Rechinarse.- am.-v.  r. -re- 
quemarse la  manteca  en 
que  se  frie  algo. 

Redingot.-c.  g.-m. -redin- 
gote, capote  con  mangas 
de  poco  vuelo. 

Redoma. -ch.-f.-pecera,  vasi- 
ja destinada  esclusiva- 
mente  a  conservar  vivos 
los  peces. 

Redomón. -am.-m. -potro  no 
doQiado. 

REDOWA.-e.  g.-f.-una  danza 
antigua. 

Reembarcar. -n.-v. -volver  a 
embarcar. 

Refacción  .-n .  -f .  -  refección, 
reparación,  compostura 
de  edificios. 

Refaccionar. -n. -V. -restau- 
rar,  componer. 

Referee. -e.  ang.-m.-en  el 
Football,  es  la  persona 
que  vijila  la  corrección 
del  juego. 

Refilón  (de). -n. -loe. -de  pa- 
sada. 

Refranero. -n  .-m.- colec- 
ción de  refranes. 

REGALiA.-ch.-f .  -  manguito 
de  piel  o  tela,  que  usan 
las  señoras  para  abrigar- 
se  las  manos. 

Regata. -n.-f.-re gateo,  ac- 
ción i  erecto  de  regatear. 

Reglón. -b.-m. -en  el  sentido 


REM 


—  223  -^ 


REP 


de  renglón,  serie  de  le- 
tras o  palabras  en  línea 
recta. 

REC.ODt.\R.-ch.-v. -regatear, 
escatimar. 

REGODEARSE.-ch.-v.r.- mos- 
trarse delicado. 

l^EGODEON.-ch  .-adj  .-rega- 
lón,  difícil  de  contentar. 

Regresarse.. -b.-v.  r.- vol- 
ver de  un  lugar  a  otro. 

REiNSTAi.AR.-n.-v.- volver  a 
instalar. 

REiCHTAG.-e.  jer.  -m.  -  Con- 
greso, Cámara. 

Rejera. -b.-f.-por  reguera, 
boya,  ancla  o  cadena  pa- 
ra tijar  la  posición  de  un 
buque. 

REjiON.-b.-f.- por  lejion, 
multitud. 

ReJ IONES  OFICI ALES. -g. -loe. - 

oficinas  de  gobierno. 

Relación  A  RSE.-n.-v.r. -tener 
i  adquirir  relaciones  so- 
ciales. 

RELEjiR.-a.-v.-reelejir. 

Reliquia  .-ch.-f.-ex  -voto, 
ofrendas  que  se  dedican 
por  los  fieles  en  señal  de 
reconocimiento. 

Re.madlro. -n. -adj .- sentido, 
pasado,  se  aplica  al  fru- 
to que  empieza  a  corrom- 
perse. 

RE.MARCADLE.-g. -adj. -sobre- 
saliente, notable,  cons- 
picuo, eminente,  visible. 

Rem  ATE. -am.-m. -al  moneda, 
entaen  pública  subasta. 


Remezón.  -  n.  -  m.  -  sacudi- 
miento, remoción  de  tie- 
rra. 

Remití  DO. -n.-m.- comunica- 
do, articulo  de  diario,  de 
interés  particular  o  pri- 
vado. 

Remojo. -am.  -m.  -estrena, 
propina,  dádiva  que  se 
entrega  en  demostración 
de  contento. 

Remoledor. -ch.  -  adj.  -jara- 
nero. 

Remoler. -ch.-v.  -jaranear, 
parrandear. 

Remolienda.-  ch.  -  f.  -  traca- 
mundana, jarana,  diver- 
sión bulliciosa. 

Remontoir.-c.  g.  -m.  -  reloj 
de  resorte. 

Rendez  voüz.-e.  g.-m.-cita, 
reunión. 

RENÉ.-g.-nom.  pr. -Renato. 

Renglón. -b.-m. -en  el  sen- 
tido de  raya,  linea  del 
papel  para  escribir. 

RENGUEAR^-n.-v.- renquear. 

Renunciar. -ch.-v. -amollar, 
no  jugar  una  carta  supe- 
rior, teniéndola. 

Reparar.- b.- V.- por  depa- 
rar, presentar,  poner  de- 
lante. 

Repelente. -ch.  -adj.  -  anti- 
pático, cargante,  rispido, 
impertinente. 

REPiQUETEs.-b.-m.  pl. -gor- 
jeos, trinos. 

Repletar.  -  b.  -  v.  -  por  col- 
mar. 


RES 


—  224 


REV 


REPORTEAR.-n.-v. -reunir  no- 
ticias para  darlas  al  pú- 
blico. 

Repórter. -e.  ang.  -  m.  -  co- 
rresponsal, cronista,  no- 
ticiero  de  un   periódico. 

Repostero. -b.-m.- por  des- 
pensilla,  repostería. 

REPRODUGTORES.-n.-m.  pl.- 

en  las  carreras  de  caba- 
llos, se  llaman  así  sola- 
mente los  potros  i  las 
yeguas. 

Repuntar. -ch.-v.  -  remane- 
cer, aparecer  inopinada- 
mente. 

REQL'isiciox.-a.-  f. -requeri- 
miento. 

Reseguro  .-  n.  -  m  .  -  seguro 
afianzado  porotro  seguro. 

Resentirse. -g.  -  v.  r.  -  mal- 
quistarse, espernTien  tar 
consecuencias. 

REs.-am.-f.-se  aplica  sola- 
mente al  ganado  vacuno. 

Resolana.  -  ch.  -  f.  -  solana, 
resistero,  resol,  calor  pro- 
ducido por  la  reverbera- 
ción del  sol. 

Resollar. -ch.-v.  -  respirar, 
absolver  el  aire. 

RES0RTE.-g.-m. -cargo,  in- 
cumbencia. 

Respetable.  -  b .  -  adj .  -  por 
considerable. 

Respetoso.- b.  -  adj.  -en  el 
sentido  de  respetable. 

Resplnc.os.-cH .-m .  pl .- frun- 
ces, falda  que  queda  le- 
vantada. 


RESPLANDECENciA.-a.-f.-  res- 
plandor. 

Respondón. -ch. -adj.  -atre- 
vido. 

RESTAR.-g.-v.  -  permanecer. 

Restaurant.-c.  g.-m.-café. 
hostería. 

Resto  (el).-g.-m.-lo  demás. 

Restos. -b.-m.  pl.- despojos 
mortales. 

Restregón. -n.-m.- por  es- 
tregón. 

Resumir. -b.  -v.  -  por  reasu- 
mir, volver  a  asumir. 

RESURjiR.-a.  -  V.  -  resucitar, 
volver  a  la  vida. 

RETAjADO.-am. -adj. -caballo 
en  cuyo  aparato  jenital 
se  ha  practicado  una  in- 
cisión que  le  impide  su 
funcionamiento   natural. 

Retardatario. -b. -adj. -esta- 
cionario, retrógrado. 

Retobar. -n.-v. -forrar  un  ob- 
jeto especialmente  con 
cuero. 

Retobo. -n.-m. -acción  de  re- 
tobar. 

Retor  -a. -m. -rector. 

RETRETA.-n.-f.- serenata  de 
banda  militar. 

Retrogarga  (de), -n. -loe. -se 
aplica  al  arma  de  fuego 
que  se  carga  por  la  cu- 
lata. 

Retumbido. -b.-m. -retumbo. 

Revancha.-  g.-  f.  -  desquite, 
despique. 

Revelar. -g.-v.- manifestar, 
dar  a  conocer. 


RIN 


225 


ROÍ. 


Reventón. -ch.-m. -veta  me- 
tálica que  sale  a  la  su- 
perficie. 

IvÉvERiE.-e.  g.- f.- ensueño, 
ilusión. 

IvEVlENTA      CINCHAS      (a).-b.- 

loc. -rompiendo   cinchas. 

Revoir  (au>.-e.  g. -loe. -has- 
ta luego. 

Revolti  JO. -b.-m. -revoltillo, 
cosas  sin  orden. 

Revoltura. -a. -f.-mezcla. 

Revolucionar. -n.-v. -alboro- 
tar, sublevar. 

Revolutis. -b.-m. -por  revol- 
tillo,  confusión,   enredo. 

Revuelo,  -am.  -  m.  -  golpe 
que,  en  las  pelea's  de  ga- 
llos, se  dan  mutuamente, 
las  aves  sin  asegurar  el 
pico. 

REVECiA.-b.-f.-por  realdad, 
ejercicio  de  la  potestad 
real. 

REYEDAD.-b  -f.-en  el  senti- 
do de  realeza,  soberanía 
real. 

iUiiN.-e.  jer.-adj. -cierta  cla- 
se de  vino  blanco. 

RiBERANO.-n.-adj. -ribereño. 

Ricura.- n.  -  f.- cualidad  de 
rico,  en  la  acepción  de 
sabroso,  agradable,  gus- 
toso. 

Rifle. -n.-m. -fusil  moderno. 

RiGHT  (all).  -  e.  ang.  -  loc- 
perfectamente. 

Rinconera. -n.-f.-  ménsula 
que  se  fija  en  los  ángulos 
de  las  salas. 


Ringlete. -b.-  adj.-  andorre- 
ro, amigo  de  callejear, 
rehilete." 

RiNGLETEAR.-b.-v.-por  Calle- 
jear, vagar,  cazcalear. 

RioPLATENSE.-  n.-adj.-  natu- 
ral o  concerniente  al  Rio 
de  la  Plata.  [nudo. 

Ripio. -am.-m. -cascajo    me- 

RiTO.-ch.-v. -mantón;  jergas 
que  se  usan  en  el  apero, 
abajo  o  en  medio  de  las 
carolas. 

RivERDERCí  (a).-e.  it.-loc- 
hasta  luego. 

Robalo. -n.-m. -por    róbalo. 

Robarse. -b.-v.  r. -robar. 

RocAMBOR.-  n.  -  m.-  tresillo, 
juego  de  baraja. 

RocAMBOREAR.-  n.  -  V.-  jugar 
tresillo. 

RociLLO.-  am.-  adj.-  caballe- 
ría de  color  negro  entre- 
mezclado con  blanco. 

RocKiNG  cnAiR.-e.  ang.-m.- 
silla  de  resortes,  para  me- 
cerse. 

RoDAjAS.-ch.-f.  pl. -rayos  de 
espuelas. 

Rodear. -a. -V. -juntar  el  ga- 
nado en  un  punto  deter- 
minado. 

Rodela. -b.-f.-rosca,  rodete. 

Rodeo. -a. -m. -acto  de  juntar 
i  encerrar  el  ganado,  es- 
pecialmente el  vacuno  i 
el  lanar. 

Rol.  -  g.- m.- papel,  figura, 
parte  que  representa  un 
actor. 


HUG 


226 


SAL 


Rolar. -g.-v.-ftgurar. 

Romance. -g.-m-relacion  de 
lances  finjidos,  pero  inte- 
resantes, en  jeneral. 

Romancear.  -  ch.-  v.-  galan- 
tear, enamorar. 

RoMPEOLEAs.  -  n.  -  m.-  cual- 
quier obstáculo  artificial, 
contra  el  cual  se  estrellan 
con  violencia  las  olas. 

Ronca. -ch.  -  f.-  reprensión, 
reprimenda. 

Roncear,  -ch.  -  v.  -  mover 
acompasadamente  una 
cosa  de  un  lado  a  otro. 

Ropón.  -  n.  -  m.  -  vestido  de 
amazona. 

RoQUEFORT.-e.  g.-adj. -cier- 
ta clase  de  queso. 

RosTBEEF.-e.  ang.  -  m.  -ros- 
bif, asado  de  vaca. 

Roto. -ch.-m. -pobre,  plebe- 
yo, jente  del  pueblo;  de- 
signación que  ya  no  es 
ofensiva,  por  el  hábito 
que  hai  de  oiría  siempre 
en  Chile. 

Rubro.- b.  -  m. -por  titulo, 
epígrafe. 

RucA.-ch.-f.-choza  de  arau- 
canos. 

Rucio. -ch  .-adj  .-por  blondo, 
rubio. 

Rudo. -ch. -adj. -complicado, 
difícil. 

RuEDECiLLA.-ch.-f;-jirándu- 
la,  rueda  llena  de  cohe- 
tes. 

Rugby  football.  -  e.  ang.  - 
m.- juego   de  pelota,  en 


el  que  se  emplean  las 
manos  i  los  pies. 

Rulengo. -ch .  -  adj .  -  raquíti- 
co, desmedrado. 

Rulo. -ch.  -  m.  -  secano,  tie- 
rra de  labor  que  no  tie- 
ne riego. 

RuMA.-ch.  -  f.  -  rimero,  con- 
junto de  cosas  puestas 
unas  sobre  otras;  se  dice 
especialmente  del  metal 
amontonado. 

Rumbear.-  n.  -  v.  -  caminar 
con  rumbo  fijo. 

Rupí  -e.  ang. -m. -rupia,  mo- 
neda inglesa. 

RuRRÚ. -a.- m.- arrullo  con 
que  se  hace  dormir  a  los 
rorros,  o  sea  niños  pe- 
queñitos. 


Sábanas. -n.-f.-llanuras,  sa- 
banas. 

Sableador. -n. -adj.  -  petar- 
dista. 

Sablear. -n.  -  v.  -  petardear, 
dar  petardos. 

Sacarse  (el  sombrero). -b.- 
V.  r.-por  quitárselo. 

Saldo.- n.  -  m.  -  resto  de  al- 
guna medida  o  crédito. 

Salero. -b.-m. -por  salinero, 
el  que  vende  sal. 

SALiTRERA.-am.-f. -salitral. 

Salitrero. -am. -adj. -sal  i  tro- 
so,  lo  que  tiene  salitre. 


SAN 


227 


SEL 


SALOL.-n.-m.- medicamento 
antiséptico. 

Salón. -g.-m.-esposicion  de 
cuadros  de  pintura. 

Salsero. -b.-m. -por  saline- 
ro, el  que  vende  sal. 

Saludes.  -  a.  -  f.  pl.-  memo- 
rias. 

Salvaguarda.-  a.-  f.  -  salva- 
guardia. 

SALviLi.A.-b.-f.- taller,  con- 
voi. 

SAMPiLEREOSTACiON.-e.  ang. 
-f.-suerte  peligrosa  de 
volatineros,  que  se  eje- 
cuta en  dos  trapecios. 

S  ANCO. -ch.-m. -lodo. 

Sanco. -am.-m. -guisado  he- 
cho de  harina  de  maiz, 
espesada  sin  otro  condi- 
mento. 

Sancocho. -a. -m. -vianda  no 
bien  cocida  i  sin  sazonar. 

SANDWiCH.-e.  ang.-m. -man- 
tecada, companaje,  em- 
paderado. 

SANGRADERA.-b.-f.-enel  sen- 
tido de  sangradura,  parte 
interior  del  brazo  opues- 
ta al  codo. 

SANGRÍA.-n.-f.-hipocras,  be- 
bida hecha  con  vino,  azú- 
car, canela,  naranja  i  agua. 

SaNS  CEREMONIE.-e.  g.-loC- 

con  entera  confianza,  sin 
ceremonia. 

Sanscríto.- n.- ad¡ .- sánscri- 
to. 

Sans  F.\(;:oNs.-e.  g. -loe. -fran- 
camente, con  llaneza. 


SANTiAGL'iNo.-ch.-  adj.-  saH- 
tiagues;  se  aplica  a  la 
persona  que  ha  nacido  en 
la  provincia  de  Santiago. 

Santo  (pasar  el).-ch.-loc.- 
zurrar,  golpear. 

Santos  tapados  (andar 
con).-ch.-  loe-  engañifas. 

Sapo  (ser  como).-ch.-loc.- 
gordo  i  de  poca  estatura. 

Satín.- e.  g. -m.-raso,  tela 
lustrosa  de  seda. 

S.vuco.-n.-m. -saúco. 

SAUTERNE.-e.  g. -adj.  -  cierta 
clase  de  vino  blanco. 

Savoir  PAIRE. -e.  g. -loe. -ha- 
bilidad, destreza. 

ScHiLLiNG.-e.  ang.-m.- mo- 
neda inglesa  equivalente 
a  doce  peniques. 

ScHOCKiNG.-e.  ang. -adj. -ho- 
rrible, chocante. 

Secador.-  ch.-m.-  tumbilla, 
enjugador,  aparato  de  va- 
rillas para  secar  i  calentar 
la  ropa. 

Secretearse. -n.-v.  r. -secre- 
tear. 

Sedicente.-  b.-  adj.  -  seudo, 
pretendido,  supuesto. 

Seguido  (de). -b. -loe. -sin  in- 
terrupción, de  seguida. 

Seguramente.-  b.  -  adv.-  tai- 
vez,  acaso,  quizas,  proba- 
blemente. 

SEiDE.-e.  g.-m. -servidor  ab- 
yecto. 

Seleccionar. -n.-v.- preferir 
una  o  mas  cosas  entre 
varias. 


SEP 


228 


SIN 


SELFGOVERNEMENT.-e.   aOg.- 

loc. -gobierno  propio  del 
pueblo,  por  el  pueblo. 

SELTz.-e.  ang.-adj. -agua  ga- 
seosa que  contiene  mucho 
ácido  carbónico. 

Sembrío. -b.-m.- sembradío. 

Semej  ABLE. -a. -adj. -semejan- 
te. 

Semejante.  -  b.  -adj.  -  por 
igual,  idéntico. 

Sendos.  -  b.  -  adj .-'  por  gran- 
des, fuertes,  pesados,  re- 
petidos. 

Seno. -n.-m. -cada  una  de  las 
mamas  de  la  mujer. 

Sensación  (producir).  -  g.- 
loc.-dar  golpe,  causar  no- 
vedad, admiración. 

Sensible.-  g.-adj.-  compasi- 

■     vo. 

Sensiblería. -b.-  adj.-  sensi- 
bilidad ridicula. 

Sentazón,  -ch.  -  f.  -  hundi- 
miento de  un  mineral. 

Sentido.-  g.  -  m.-  dirección, 
aspecto. 

SENTiR.-g.-v.- conocer,  no- 
tar, echar  de  ver. 

SEÑA.-b.-f.-por  señal,  parte 
de  precio  que  se  anticipa 
en  cualquier  convenio  co- 
mo garantía  de  cumpli- 
miento. 

Señora.  -  g.-  f.  -  esposa,  pa- 
rienta,  costilla,  mujer  le- 
jítima. 

Sepulcro. -ch.-m.- sagrario 
destinado  a  preservar  la 
hostia  en  jueves  santo. 


Sepultar. -n.-v.- introducir, 
meter. 

Seroterapia.-  n.-  f.-  método 
curativo  por  medio  del 
suero  de  la  sangre. 

Serum. -e.  ang.-m. -suero,  la 
parte  mas  acuosa  de  la 
sangre,  o  de  la  leche. 

Serré. -e.  g.-f.-invernadero. 

Serruchar. -n.-v. -acción  de 
cortar  con  serrucho. 

Sesgo. -n.-m. -rumbo,  cami- 
.  no,  senda  que  uno  se 
propone  seguir  en  lo  que 
intenta  o  procura. 

Sesionar. -n.-v. -celebrar  se- 
siones. 

Sesudo. -b. -adj. -por  testaru- 
do. 

Significancia.-  a.-f. -  signifi- 
cación. 

Silenciar.- n.-v.- omitir,  ca- 
llar. 

Silueta. -g.-f.-retrato  de  per- 
fil. 

Silla  (de  mano).  -  ch .  -  loc- 
litera,  silla  de  la  reina, 
asiento  que  forman  dos 
personas,  uniendo  sus 
cuatro  manos. 

Sindicato. -n.-m. -reunión  de 
personas  para  realizar 
una  empresa  o  ejecutar 
algún  trabajo  considera- 
ble. 

Sinembargo.  -b.o.-conj.- 
sin  embargo,  con  todo. 

Siniestro. -b.-m. -accidente, 
fracaso,  contratiempo, 
fránjente. 


SIX 


—  229 


SOC 


^iNiSTR.\ME\TK.-a.-ad  V  ..-si- 
niestramente. 

SlNVHRGÜENCERi.X.-b.-f.-deS- 

fachatez. 
^iNVERGÜENz.\.-b.-ad¡  .-por 
desvergonzado,  el  que 
carece  de  dignidad. 

^  I  NVERGÜENZLR.\.-b.-f.- des- 
coco,  cinismo,  desfacha- 
tez. 
-iRCA.-am.-f.-vena,   veta  de 
metal  en  mina. 

Sircar. -am.-v. -dejar  la  veta 
de  metal  limpia  de  bro- 
za, para  después  voltear- 
la con  facilidad  i  prove- 
cho. 

SiRE.-e.  g.-m. -tratamiento 
de  Majestad. 

SiROP.-e.  g.-m. -jarabe. 

SisTE.MAR.-g.-v.-  sistemati- 
zar. 

^iTi AL. -b.-m. -colgadura,  ta- 
piz, antepuerta. 
-iTu ACIÓN  .-g.-f. -disposi- 
ción, estado,  circunstan- 
ciasen que  se  encuentra 
una  cosa. 

Siútico. -ch.-adj.-jente  cur- 
si, que  presume  de  fina 
sin  serlo. 

iUTiQUERÍA.-ch  .-f. -acción 
propia  de  siútico, 
^ix  YARDS  1. 1 NEs. -e.ang.- 
loc.-en  el  Football,  son 
los  semicírculos  de  seis 
yardas  que  se  trazan  en 
ía  cancha,  tomando  como 
centros  los  postes  del 
iroal. 


Skating  RiN'K.-e.  ang.-ioc- 
salon  de  patinar. 

SxoB.-e.  ang.-m.- asombro 
sistemático  que  se  apa- 
renta por  todo  aquello 
que  no  se  comprende. 

SoARÉ. -g.-f. -sarao,  tertulia, 
reunión. 

Sobado. -am.  -adj.  -  grande, 
terrible. 

SoBADOR.-ch.-m.-debó,  ins- 
trumento para  adobar 
pieles. 

Sobar. -ch.-v. -aventajar  en 
una  lucha. 

Soberado. -a. -m.  -sobrado, 
zaquizamí,  desván,  cuar- 
to pequeño  i  poco  limpio. 

Sobre. -n.  -  m.  -  cubierta  de 
carta,  en  jeneral. 

Sobrecincha. -am.  -  f.-pieza 
del  recado  de  montar 
con  que  se  aseguran  el 
cojinillo  i  el  sobrepuesto. 

Sobrecostilla.  -  am  .  -  loc- 
carne  de  vacuno  que  está 
entre  las  costillas  i  el  ma- 
tambre. 

Sobrepasar. -b.-v.  -  por  so- 
brepujar, esceder. 

Sobrepuesto. -am.-m. -pieza 
del  recado  de  montar 
que  vá  sobre  el  cojinillo. 

Sobreseguro. -b.  o.-adv.- 
sin  riego,  sobre  seguro. 

SoBREESCiTAR.-n.-v. -produ- 
cir un  aumento  de  esci- 
tacion. 

Socavón. -am.-m. -galería  o 
frontón  subterráneo,  que, 


SOR 


—  230  — 


STU 


del  interior,  sale  a  la  su- 
perficie de  las  minas. 

Sociedad  (ser  de).-ch.-loc.- 
tener  educación. 

Soda. -n.-adj. -agua  mineral 
efervescente. 

Soga  (no  dar).-ch  .  -  loe. -ser 
estricto,  no  disimular. 

SoiRÉE.  -e.  g.  -  f .  -  tertulia, 
reunión,  sarao. 

Solar  .-am  .-m  .-terreno  erial 
para  edificar. 

SoLERA.-ch.-f.- piedra  firme 
con  que  se  pulverizan  mi- 
nerales en  los  molinos. 

Solucionar. -n.-v. -resol  ver, 
dar  solución. 

Sombra. -am.-f.-falsilla,  ho- 
ja de  papel  con  líneas 
equidistantes. 

Sombrero  DE  PELO.-am.- 
loc. -chistera,  de  copaalta. 

Songa  songa  (a  la).-ch.- 
loc. -disimuladamente. 

SoNSERA.-ch  .-f.-boberia,  ne- 
cedad. 

Sopaipilla. -ch.-f.  -sopaipa. 

Sopear.  -  ch.  -  v.  -  por  enso- 
par, sopetear,  mojar  el 
pan  en  el  caldo. 

Soplarse.  -  ch.-  v.r. -saltear; 
sorprender. 

Soplarse. -ch.  vul.-v.  r.  -te- 
ner ayuntamiento  carnal 
con  una  mujer. 

Soplillo. -ch.-m. -harina  de 
trigo  que  se  ha  tostado 
antes  de  madurar. ^    I,...  .. 

Sorocharse. -am. -v./.]- ru- 
borizarse. 


Soroche. -am.-m. -puna,  do- 
lencia, enfermedad  pro- 
pia de  la  Cordillera  de 
los  Andes,  por  la  rarifi- 
cacion   del  aire. 

Sotacura. -n.-m. -coadjutor, 
eclesiástico  que  ayuda  al 
cura  en  el  servicio  de  una 
parroquia. 

SpEECii.-e.  ang.  -  m.  -  alocu- 
sion,  arenga,  discurso  de 
corta  estension. 

SpLEEN.-e.  ang. -m. -hipocon- 
dría, melancolía,  mal 
humor. 

Sport.  -  e.  ang.  -  m.  -  pasa- 
tiempo, diversión  en  je- 
neral. 

Sportman. -e.  ang.  -  m.  -  afi- 
cionado alas  diversiones 
hijiénicas. 

Sprit.  -  e.  g.  -  m.  -  injenio, 
agudeza. 

SQUARE.-e.  ang.-f.-plazuela. 

Stater.-c.  ang.-m.- el  juez 
que  dá  la  señal  de  par- 
tida en  las  carreras  de 
caballos. 

Steamer.-c.  ang.-  m.  -  todo 
buque  a  vapor. 

STOK.-e.  ang. -m. -sobrante; 
existencia. 

STOP.-e.  ang.-int.-bastantel 
alto!  top! 

STRAPONTiN.-e.  jer.  -m.- bi- 
gotera. 

Struggle  por  LiFE.-e.  ang.- 
loc.-la  lucha  por  la  vida. 

Stud  BOOK.-e.  ang.  -  m.  -  en 
las  carreras  de  caballos, 


suc 


231 


SUS 


es  el  rejistro  de  los  re- 
productores que  se  lleva 
en  el   Club  Hípico. 

SuARÉ.-g.-f.-tertulia. 

Suave. -b.-adj. -se  aplica  al 
licor  flojo,  que  carece  de 
vigor. 

r^uBDi  ACÓN  AR.-n.-v. -conferir 
el  subdiaconado,  o  de- 
sempeñar las  funciones 
de  tal  Orden. 

SuBERCASEAUx.  -  ch .  -ad¡.  - 
cierta  clase  de  vino  tinto. 

Si'BFiADOR.  -  n,  -  m.  -  el  que 
afianza  subsidiariamente 
alguna  obligación. 

SuB^x^DiNADO.-n.  -adj.  -de- 
pendiente. 

SuBSECRETARio.-n.-m. -vice- 
secretario. 

"^  iBSi  DI  AR.-n.-v. -proporcio- 
nar subsidios. 

r-MBsuELO.-n.-m. -entre  sue- 
lo, sótano,    subterráneo. 

Subvencionar. -n.-  v.  -  sub- 
venir, estipendiar,  dar 
una  subvención. 
^LCiDio.  -  n  .  -  m  .  -  cuidado 
acompañado  de  inquie- 
tud. 

LCiNTO. -b.  -  adj.  -  por  cir- 
cunstanciado, detallado, 
individuado. 

S  L'CiCHO. -a  m.-m. -chiribitil, 
covacha,  tabuco,  tugurio, 
zaquizamí,  habitación  es- 
trecha, escondrijo,  rin- 
cón. 

SüCHE.-ch.-m. -subalterno, 
empleado    de    categoría 


inferior,  o  individuo  de 
poco  valer  e  importan- 
cia. 

Suche. -ch.  vul.-m. -rufián. 

SuD  AMERiCAXo.-n.-adj.- na- 
tural de  Sud.  América. 

S  UFRí  MIENTO. -g.-m.- pade- 
cimiento, dolor,  pena, 
tormento. 

Sulfurado. -b.-adj. -por  irri- 
tado. 

Sumariar,  -n.- v. -procesar 
sumariamente. 

SuMERCÉ.  -  b .  o.  -  cont.  -  su 
merced. 

Sunco. -ch. -adj. -manco. 

Suncho. -ch  .-m. -cincho,  pre- 
cinta, fleje,  círculo  con 
que  se  aprietan  las  due- 
las de  los  toneles. 

Supeditar. -b.  -  v.  -  por  dar, 
suministrar. 

Superitar. -b.-v.- por  supe- 
ditar,  superar,  dominar. 

Súpito. -a.- adj.  -  lelo,  turu- 
lato. 

Suplementero.-  ch.  -  m. -ni- 
ño vendedor  ambulante 
de  diarios  o  periódicos. 

Surco. -ch.-m. -caballón,  es- 
pacios elevados  de  tierra 
para  sembrar  hortalizas. 

SuRMONTADO.-g.-adj .-  sobre- 
puesto. 

Susceptibilidad. -g.-f.-  sus- 
picacia, continjencia,  su- 
ma delicadeza,  facilidad 
para  padecer  cojijo. 

Susceptible. -g. -aaj . -cojijo- 
so, rigoso,  pelilloso,  su- 


TAB 


232  — 


TAI 


picaz,  delicado,  sentido. 

SuscRiciox.-n.-f.  -  la  suma 
con  que  los  dueños  de 
caballos  contribuyen  a 
formar  el  premio  de  una 
carrera. 

Suspensores. -ch.-m.  pl. -ti- 
rantes, tiras  que  sirven 
para  suspender  de  los 
hombros  el  pantalón, 
suspensorios. 

SwEPSTAKES.-e.  ang.  -  f.-ca- 
rrera  de  caballos,  cuyo 
premio  consiste  en  la  s'u- 
ma  total  suscrita  por  los 
dueños  de  los  animales 
que  corren. 

SwiN  GUAROS. -e.  ang.-f.-en 
elFootball,se  denominan 
así  las  canilleras  o  guar- 
da  piernas. 


Tabaquera  .  -  n .  -  f .  -  petaca  , 
caja  o  bolsa  para  guardar 
cigarros  o  tabaco. 

Tabla  de  rezo. -b. -loe. -aña- 
lejo, epacta,  burrillo,  ca- 
lendario para  eclesiásti- 
cos. 

Tablas.- a m.-f.  pl.-en  las 
peleas  de  gallos  se  dice 
así  cuando  ambos,  al 
mismo  tiempo,  mueren, 
huyen  o  clavan  el  pico,. 

TABLEAU.-e.  g.-m. -cuadro. 

Tablero. -n.-m. -encerado, 


cuadro  pintado  de  negro- 
para  escribir  en  él. 

Tablero. -ch.-m. -el  que  lle- 
va la  cuenta  de  las  ta- 
blas, en  los  establecimien 
tos  de  aserrar  madera. 

Tablillas.  -  ch.  -  f.  pl. -atra- 
vesaños medianeros  de  la 
plataforma  de  las  carre- 
tas. 

Tabuco. -ch  .-m.  -  chiribitil, 
rincón. 

TACNEÑo.-ch.-adj.-se  aplica 
a  la  persona  que  ha  na- 
cido en  la  provincia  de 
Tacna. 

Tagkle. -e.  ang. -m. -en  el 
Football,  es  colocarse 
frente  a  un  jugador  que 
corre  con  la  pelota,  para 
que  la  pierda. 

Taco. -b.-m. -por  el  tacón  de 
los  zapatos,  parte  en  que 
descansa  el  talón. 

Taco. -ch.-m. -estorbo. 

Tacto  social. -g,  -  loe. -tino, 
cortesanía. 

TACHO.-am.-m. -caldera,  po- 
rrón, botijo,  vasija  pe- 
queña de  cobre  o  latón, 
para  cualquier  uso. 

Tacho  (estar  fundido  el).  - 
ch. -loe. -ser  regalón,  mi- 
mado. 

TAciio(pasar  las  penas  del)- 
ch.  -  loe.  -  sufrir  padeci- 
mientos intensos. 

Tachuela. -ch.  -  m.  -  chiqui- 
tín. 

TAiMADO.-ch.-adj.  -  cazurro, 


TAM 


—  233  — 


TAR 


hozco.  hareno,  porfiado, 
pertinaz.  [rrarse. 

Taimarse.  -  ch.  -  v.  r.  -  amo- 

TAjADA.-ch.-f.-puñalada. 

Tajamar.-  ch.-  m.-  malecón, 
murallon  para  la  defensa 
de  las  aguas. 

Take  THE  MAN.-e.  ang.-loc- 
en  el  Football,  es  ayudar 
a  un  jugador  de  su  pro- 
pio bando,  a  sujetar  a  un 
contrario  que  pretenda 
patear  la  pelota. 

TALABARTERíA.-am.-f.-taller 
de  toda  clase  de  arreos 
de  caballerías,  de  montar 
i  de  tiro,  i  demás  ense- 
res pertenecientes  a  los 
jinetes. 

Talaje. -c  h.  -m.  -  pasturaje, 
lugar  destinado  a  pastu- 
rar los  ganados. 

T ALM a. -ch.-f.- esclavina  que 
usan  las  señoras. 

'Talquina  (jugar  la).  -  ch.  - 
loe. -engañar,    traicionar. 

'TALQUiNO.-ch.-adj.-se  aplica 
a  la  persona  que  ha  na- 
cido en  la  provincia  de 
Talca. 

TALVEZ.-b.  o.-adv.-tal  vez. 

Talweg.-  e.  jer.-  m.-  hilero, 
señal  central  de  la  direc- 
ción de  los  mares,  rios  o 
ventisqueros. 

Talle.- n.- m.- almilla  inte- 
rior sin  manga,  que  usan 
las  mujeres. 

Tamaño.- ch.-  adj.-  mui,  su- 
mamente grande. 


Tambo. -am.-m. -mesón,  pa- 
rador, venta;  no  solo  es 
peruanismo. 

Tambora. -n.-  f.-  tambor  pe- 
queño. 

Tamborear. -ch.-v. -tañer. 

TAN.-b.- adv.- en  lugar  de 
tanto,  antes  de  los  verbos 
ser  i  estar. 

Tándem. -e.  g.-m.- velocípe- 
do de  dos  asientos. 

Tango. -am.-m. -baile  de  ín- 
fima clase. 

Tantear,  -ch.-v.  -  calcular 
aproximadamente  una 
cosa. 

Tanteo  (al). -ch. -loe. -al  ojo, 
examen  en  globo. 

Tapa.  -  b.  -  f.  -  tapón  de  fras- 
cos, botellas  o  vasijas. 

Tapabarros. -ch  .- m  .  pl. - 
aparato  que  sirve  en  los 
carruajes  para  preservar 
del  lodo. 

TAPADERA.-ch.-m.- encubri- 
dor. 

Tapar. -ch.  -  V.  -  llenar  con 
pasta,  platina  u  oro,  las 
cavidacles  producidas  por 
el  caries,  en  los  dientes 
o  muelas. 

Tapar  un  examen. -ch. -loe. - 
aprobar,  en  sus  pruebas, 
al  alumno  que  no  sabe. 

TAPL\LEs.-b.-m.  pl.  -  tapias. 

TAPizADOR.-b.-m.  -  tapicero. 

Taquear. -b.-v. -taconear,  pi- 
sar con  fuerza. 

Tarapaqueño.  -  ch.  -  adj. -se 
aplica  a  la   persona  que 


TEJ 


234  — 


TEN 


ha  nacido  en  la  provin- 
cia  de  Tarapacá. 

Tarasca. -a.m.-f.-bocaza,  bo- 
ca grande. 

Tarja. -ch.-f.-tarjeta,  peda- 
zo de  cartulina  con  el 
nombre  de  alguna  per- 
sona. 

Tarjar. -b.-v. -en  el  sentido 
de  dividir  una  cosa;  ta- 
jar, trazar  una  raya  sobre 
una  o  varias  palabras 
escritas. 

TARLATAx\.-n.-m.  -  muselina 
mui  ñna. 

Tartufo. -g.-adj. -hipócrita. 

Tarro  de  uxTO.-ch.  vul.- 
loc. -chistera,  sombrero 
de  copa  alta. 

Tascador. -ch.-m.  -agrama- 
dor, aparato  destinado  a 
separar  la  agramiza  del 
cánamo  agramado. 

Tastabillar.  -  ch.-v.  -  tarta- 
lear, tropezar,  dar  tras- 
pies. 

Tata. -am.-m. -padre,  taita, 
papá. 

TATiTA.-am.-int. -padre  mió! 

TAZA.-n.-f.-cubilete  o  vaso 
con  asa. 

Taza  -ri.-f.-palangana  para 
lavarse. 

Te  Deum.-c.  lat.  -  loe.  -  Te- 
deum. 

TEAM.-e.  ang.-m.-en  los  de 
desafios  de  Football,  es 
el  bando  que  consta  de 
once  jugadores.  [te. 

Tejedor. -am.-adj. -i  ntrigan- 


TEjER.-am.-v. -intrigar. 

TELEMPLÁSTiCA.-b.-f. -espa- 
radrapo, emplástrica. 

Telefonear. -n.-v.  -espedir 
una  comunicación  por 
teléfono. 

Telenque. -ch .-  adj .  -  enclen- 
que, enfermizo.. 

Tembladera. -b.  -  f.  -  treme- 
dal, tembladal,  tembla- 
dero,, paraje  cenagoso 
que  semeja  una  pradera. 

Tembleque. -am.  -adj.  -  tré- 
mulo, temblón,  temblo- 
roso, que  tiembla. 

Temperado. -a. -adj. -modera- 
do, ni  fj-io  ni  caliente. 

Temperancia  (sociedad  de), 
-n. -loe. -asociación  en  que 
los  afiliados  se  abstienen 
de  consumir  licores  espi- 
rituosos. 

Templado. -ch. -adj . -enamo- 
rado. 

Templarse.  -  ch.  -  v.  r.-  ena- 
morarse. 

TEMucANO.-ch.-adj.-se  apli- 
ca a  la  persona  que  ha 
nacido  en  la  ciudad  de 
Temuco  o  en  la  provin- 
cia de  Cautín. 

Ten  yards,  ciRCLE.-e.  ang.- 
loc.-en  el  Football,  es  el 
círculo  de  diez  yardas  de 
radio  que  se  traza  al  re- 
dedor del  centro  de  la 
cancha,  i  dentro  del  cual 
se  dá  el  puntapié  de  par- 

,     tida. 

Tendal. -ch.-m. -tendalera. 


THA 


235 


TIN 


Tendalada.-  ch .-  f.  -  tendale- 
ra, conjunto  de  cosas 
que  están  en  desorden 
por  el  suelo. 

Tenida. -g.- f.- reunión,  se- 
sión. 

Teniente  cura.  -  n.  -  loe.  - 
coadjutor,  eclesiástico 
que  ayuda  al  rector  de 
una  parroquia. 

Teño.  -  ch .  -  adj .  -  color  café 
claro. 

TERMiNisTA.-a.-adj.-purista, 
cultiparlista. 

TERNEKAjE.-am.-m. -reunión 
de  terneros. 

Ternillas. -am.-f.  pl. -costi- 
llas falsas  del  ganado 
vacuno. 

Terso. -b. -adj. -en  la  acep- 
ción de  tenso. 

Tertu  LIANTE. -b.- adj. -tertu- 
lio, tertuliano. 

Tertu  LiAR.-b.-v. -charlar. 

Terr  AL. -  ch. -m.- viento  de 
laCordillera  hacia  la  Cos- 
ta. 

TESA.-ch.-int.-se  usa  para 
hacer  retroceder  a  los 
bueyes. 

Testarada. -b.-  f.  -  cabezada. 

Tetele.meme.-  ch.- adj. -ton- 
to, bobalicón. 

Tete  A  téte.-c.  g. -loe. -con- 
ferencia a  solas. 

Tetera. -n.-f.- caldereta,  va- 
sija para  calentar  el  agua 
con  asa,  tapa  i  pico. 

TnANK  vou.  -  e.  ang.  -  loc- 
gracias,  agradecimiento. 

17 


TiCERAS.-a.-f.  pl. -tijeras. 

Tiemple. -ch.-m. -persona  a 
la  cual  se  tiene  afición  o 
inclinación  amorosa. 

Tienda. -ch. -  f.-casa  donde 
se  venden  jéneros  por 
menor,  o  mercaderías 
surtidas. 

Tiento. -ch.-m. -tira  fina  de 
cuero  sin  curtir. 

TijERAL  -  ch.  -  m.  -  diagonal 
de  madera. 

TiLBURi.-n.-m.-tilburi. 

Tilín  (estar  en  un). -b. -loe. 
-encontrarse  en  un  tris. 

Tilo. -ch.  -  m.- tila,  pócima 
confeccionada  con  tilo. 

Timbirimba. -ch.- f.-casa  de 
juego. 

Timbirimba. -ch.  vul.  -  m.-  se 
aplica  a  las  personas 
concupiscentes. 

TiME.-e.  ang. -m. -en el  Foot- 
ball,  es  el  tiempo  que 
dura  cada  partida,  ordi- 
nariamente, cuarenta  i 
cinco  minutos. 

Tinterillo. -n.  -  m.  -  legule- 
yo, rábula,  picapleitos, 
tipejo,  golilla,  plumario, 
abogado  de  mala  lei,  de 
tres  al  cuarto,  de  seca- 
no, de  chicha  i  nabo,  de 
guardilla;  ajitador  o  de- 
fensor de  pleitos,  que  ca- 
rece del  titulo  profesional 
de  abogado. 

Tinto. -n. -adj. -se  aplica  al 
vino  de  color  oscuro  i 
casi  negro. 


TOC 


—  236 


TOP 


Tipejo. -ch.-m. -persona  ri- 
dicula. 

Tipo.-ch.-m.  -  persona  oriji- 
nal,  estravagante. 

Tirada. -ch.-f.-distancia  que 
ha  de  caminarse  de  una 
sola  vez. 

Tirantear. -ch.-v. -tirar  del 
hilo  con  que  se  encum- 
bran las  cometas  o  vo- 
lantines. 

Tirar. -ch.  vul.-v. -yacer  con 
mujer. 

Tirar  (al). -ch. -loe. -sin  dis- 
tinción. 

TiRiGiA.-a.-f.-ictericia. 

TiRiLLEXTO.-ch.-adj. -andra- 
joso. 

Tiro  (al).-am.-loc.-al  mo-' 
mentó,  en  él  acto. 

Tiros. -ch.-m.  pl. -tirantes, 
correas  asidas  a  los  caba- 
llos cocheros. 

Tiseras. -a. -f.  pl. -tijeras. 

Titilación.-  b.-  f.-  escintila- 
cion,  movimiento  de  las 
estrellas. 

Titilación. -ch.-f.-lijero  tem- 
blor acompañado  de  de-^ 
le i  te. 

Tizne.  -  b.  -  m.  -  por  tiznón, 
mancha  de  humo. 

Toast.- e.  ang.- m.- brindis 
corto. 

Tocar. -n.-v. -hacer  alguna 
señal  para  llamar  la  aten- 
ción de  alguien. 

Tocino. -am.-m. -lardo,  gor- 
dura de  chancho. 

Tocuyo.- ch.- m.  -  lona,  tela 


burda    de  algodón. 

ToD  AVÍA. -a. -adv. -siempre. 

Toilette.- e.  g.-f.- compos- 
tura, tocado,  peinado  de 
la  cabeza. 

Toldería.-  am .  -  f .  -  campa- 
mento de-  indios,  en  je- 
neral,  no  solamente  de 
Buenos  Aires,  donde  ya 
no  hay  indios. 

Toldo.  -  am.- m.  -  choza  de 
indios. 

ToMA.-b.-f.-caz,  cauce,  bra- 
zal, acequia,  sangría  que 
se  saca  de  una  corriente 
de  agua,  para  el  regadío. 

Tomador. -ch.-adj  -bebedor. 

ToMADüR  A. -ch.-f.- borrache- 
ra. 

Tomate. -b.-m.- por  tomate- 
ra, una  planta. 

Tómbola. -e.  it.-f.-feria. 

Tongo.-  b.-  m.-  por  hongo^ 
sombrero  de  fieltro  o  de 
paño  suelto. 

Tonto,  -ch.-m.  -  pelota  de 
metal  o  piedra  envuelta 
en  cuero  i  adherida  a  una 
correa,  q  ue  se  usa  como  ar- 
ma ofensiva  en  el  campo. 

TdxNT0N.-ch.- adj.'- se  aplica 
al  que  es  algo  bobalicón. 

Topar. -ch.-v. -echar  a  pelear 
los  gallos. 

Topeada. -ch.-f.-topetada. 

Topear. -ch.-v. -topar,  tope- 
tar, empujar. 

TopiJ. -ch.-m. -alfiler  grande 
de  plata,  que  usan  los 
araucanos. 


TOU 


—  237  — 


TRA 


'roRDii.LO.-am.-adj.-se  apli- 
ca a  la  caballeria  de  color 
necrro  entremezclado  de 
blanco. 

Tordo.  -  ch.  -  m.  -  estorni- 
no. 

Torito. -ch.-m. -bastidor  de 
lona  que  usan  los  mine- 
ros para  resguardarse  del 
sol,  toldo. 

Tornamesa.-  ch.-  f.-  aparato 
que  sirve,  en  las  vías  fé- 
rreas, para  cambiar  en 
sentido  opuesto  la  direc- 
ción de  los  vagones  o  lo- 
comotoras. 

Toronja. -am.-m. -árbol  pa- 
recido al  naranjo. 

'Torozón. -b.-m. -en  el  senti- 
do de  tarazón,  pedazo  de 
carne,  pan  etc. 

Torpear.- ch.-v.- obrar  sin 
destreza. 

ToR  PEDER  A.  n.-f.-buque  tor- 
pedo. 

Tortilla.- am.-f.- pan  ama- 
sado i  cocido  al  rescoldo. 

ToRTiLLERO. -am.-m. -el  que 
hace  o  vende  tortillas. 

Torturar. -n.-  v.-  atormen- 
tar. 

'Torreja. -a. -f.-torri ja,  reba- 
nada, luquete. 

'I'oTA  (a).-  ch.  -  loe.  -a  cues- 
tas. 

i'oTORA.-am.-f.-enea.  espa- 
daña. 

Toücn.  -e.  ang.  -m.  -en  el 
Football,  es  el  espacio  de 
terreno  que  queda  fuera 


de  las  líneas  laterales  de 
la  cancha. 

Toucii  jLJDGE.-e.  ang. -m. -en 
el  Football,  es  el  juez  de 
límites. 

ToucH  LINES. -e.  ang. -f. -en 
el  Football,  se  denomi- 
nan así  las  líneas  latera- 
les de  la  cancha. 

Trabajoso. -ch  .-adj  .-descon- 
fiado, exijente. 

Trabarse. -ch.-v. r. -tartamu- 
dear, hablar  con  pronun- 
ciación vacilante. 

Tracalada. -a. -f. -matracala- 
da, balumba,  cáfila,  sal- 
ta, conjunto,  multitud. 

TRAjLNARSE.xh.-v.  r.- bene- 
ficiar, estafar  a  alguien. 

Tramitar,  -n.  -  v.  -  instruir, 
sustanciar  un  espedien- 
te. 

TRANWAY.-e.  ang. -m. -tran- 
vía, carrito  urbano. 

Tranca. -n.-f.-embriaguez. 

Trancazo. -ch.-m.  -  influen- 
za, grippe. 

Tranco  (al). -am. -loe. -a  pa- 
so castellano,  largo  i  sen- 
tado. 

Tranqueras.  -  am  .  -  f .  pl .  - 
puertas  de  campo.    . 

Transar. -b.-v. -transí  j  ir. 

Trapalonear.- b.  -  v. -trapa- 
lear, usar  de  embustes 

Trapiche.-  am.  -  m. -molino 
destinado  a  pulverizar 
minerales. 

Trapo  (lengua  de).-b.-loc.- 
de  estropajo. 


TRI 


238 


TRO 


TRARO.-ch.-m.-ave  de  rapi- 
ña. 

Trasandino. -n.-adj  .-del  otro 
lado  de  los  Andes. 

Trasantenoche.  -  n.  -  adv.  - 
ante  antenoche. 

Trasbocar. -b.  -  v.  -  revesar, 
vomitar,  provocar. 

Trasbucar. -b.-v.  -  trasegar. 

Trasquila. -ch.-f.-trasq  uila- 
dura,  esquileo,  acción  de 
cortar  el  vellón  al  gana- 
do. 

Trastabillar. -a.  -  v.  -tarta- 
lear, tambalear,  trastra- 
barse, titubear,  vacilar, 
tropezar. 

Trastabillón. -a.-  m .  -  trom- 
picón, traspiés,  trope- 
zón. 

Travesía. -ch.-f. -viento  de 
la  Costa  hacia  la  Cordi- 
llera. 

Traza. -g.  -  f.  -  huella,  señal, 
vestijio,  rastro. 

Trebentina. -a. -f.- trementi- 
na. 

Trémolo. -e.  it.-m. -vibra- 
ción mui  rápida  produci- 
da en  los  instrumentos 
de  cuerda. 

Trenzarse. -ch.-v.  r. -luchar 
a  puñadas,  tomarse  cuer- 
po a  cuerpo. 

Trepidar. -b.-v. -dudar,  titu- 
bear. 

Ti^iciCLETA.-n.-f.- velocípe- 

■  do  de  tres  ruedas. 

Trilla. -ch.-f.-tunda,  zurra- 
pelo. 


Trimensual. -n.-adj. -lo  que 
dura  tres  meses. 

Trinca  (a  la). -ch. -loe. -po- 
bremente. 

Trinche. -b.-m.- trinchante, 
trinchero,  mueble  de  co- 
medor. 

Trini. -n.-nom.  pr. -diminu- 
tivo familiar  de  Trini- 
dad. 

Trinqui.-c.  ang.  -m.  -trago 
de  cualquier  licor. 

TRiNTRE.-ch  .-adj  .-crespo. 

Tripa  gorda.  -  ch.  -  loe. -in- 
testino recto. 

TRippiNG.-e.  ang.-m.-en  el 
Football,  es  el  intento  de 
poner  zancadillas  al  con- 
t.ario. 

TRiPULiNA.-ch.  -  f.  -  tremoli- 
na, bulla,  confusión,  re- 
voltijo. 

TRiQuiTRACA.-b.-f.-ruido  de 
golpes  repetidos,  triqui- 
traque. 

Trisemanal. -n.-adj. -lo  que 
dura  tres  semanas. 

Tristura. -a. -f.-tristeza. 

TrOxMpada.  -  n.  -  f.  -  puñada, 
trompis,  no  sólo  es  an- 
dalucismo. 

Trompear. -n.-v. -dar  de  pu- 
ñetazos. 

Trompeta. -ch.-m. -alborota- 
dor, calavera. 

Trompezar. -a.  -v.  -  tropezar. 

Trompezon.  -  a.  -  m .  -  trope- 
zón. 

Trompón. -n.  -m.  -  trompis, 
puñetazo,  bofetada. 


TUS 


239  — 


ULP 


TRONCiiA.-ch.  -  f.  -  trozo,  pe- 
dazo. 

Troncha  (sacar).  -  ch.-  loc- 
obtener  ventaja ,  sacar 
raja. 

Tropa. -am.  -  f.  -  recua,  con- 
junto de  animales. 

TROUssEAu.-e.  jL^.-m. -piezas 
de  vestir  destinadas  jene- 
ralmente  a  las  novias. 
I'rljk.-  a.  -  inf.  ver. -por  tra- 
je, de  traer. 

Trumao. -ch.-m. -tierra  del- 
gada i  arenisca. 

Trunco. -a. -adj. -truncado. 

I'rutro.  -  ch.  -m.  -  cuadril, 
muslo  de  ave. 

TucúQUERE.  -  ch.  -  m.  -  ave 
nocturna. 

TuLA.-n.-nom.  pr.  -  diminu- 
tivo familiar  de  Jertru- 
dis. 

Tullido. -n.-  adj.-  perlático, 
paralitico. 

Tuntún  (alj.-ch.-loc.-con  el 
tino  perdido,  a  tontas  i  a 
locas. 

Tupido. -ch. -adj. -en  abun- 
dancia. 

Tupido. -ch. -adj. -cerrado  de 
mollera,  estúpido. 

TupiRCA.  -  ch.  -  f.  -vino  con 
harina. 

TuRF.-e,  ang.-m.  -  hipódro- 
mo, campo  en  que  corren 
caballos. 

Turista.  -  e.  g.  -  m.  -  vian- 
dante, el  que  viaja  por 
placer. 

TusA.-ch.-f.-crin    del  caba- 


llo que  cuelga  del  cogote. 

Tusa  (hasta  la).  -  ch.  -  loe.  - 
completamente. 

Tusar. -a. -V. -atusar,  cortar 
la  crin  del  caballo. 

Tútano. -a. -m. -tuétano. 

TuTíA  (no  haber).-  n.  -  loc- 
no  haber  recurso  o  re- 
medio para  alguna  cosa. 

Tuto. -ch.-m. -VOZ  con  que 
se  invita  a  dormir  a  los 
niños  i  sirve  también  pa- 
ra designar  su  sueño. 

TuTTi.-e.  it. -adj. -todos. 

TUTTI  QUANTI.-e.  Ít.-l0C.-t0- 

do  el  mundo. 

TuTu.MA.-am.-f.-postema. 

Tuturuto. -ch.-m.-  alcahue- 
te; persona  que  se  presta 
para  encubrir  lo  que  se 
quiere  ocultar. 

TwELVE  YARDs'LiNE.-e.  ang. 
-loe. -en  el  Football,  es 
la  línea  que  queda  para- 
lela, a  doce  yardas  de 
distancia  del  goal. 


ü. 


Ubicar. -b.-v. -situar. 

UiTLANDERs.  -  e.  -  m.  pl.-  es- 
tranjeros  radicados  en  el 
Transvaal. 

Ükase.  -  b.  -  m.  -  ukáse,  de- 
creto del  Zar. 

Ulero. -ch.-m. -rodillo  para 
estender  la  masa  de  los 
pasteles. 

Ulpo.  -  am  .  -  m.  -  harinado, 


VAC 


240 


VAU 


.  mazamorra  de  harina  tos- 
tada, mezclada  con  azú- 
car i  desleída  en  agua. 

ÜLTER.-e.  ang.-m. -sobreto- 
do suelto. 

Ultimación. -n.  -  f.  -  ultimá- 
tum, conclusión,  últimas 
medidas  para  terminar 
un  negocio. 

Ultimar.  -  ch.  -  v.  -  matcir  a 
una  persona. 

Ultratumba. ^e.  g.-f.-la  vida 
futura,  lo  que  está  mas 
allá  del  sepulcro. 

Umbral. -b.-m.. en  el  senti- 
do de  dintel,'  parte  supe- 
rior de  las  puertas  o  ven- 
tanas. 

Uis'ETADA.-n.-f.-uñada. 

Urinario. -n.-m.  -  meadero, 
lugar  destinado  para  ori- 
nar. 

URMENETA.-ch.-adj.-  sc  apli- 
ca a  una  clase  particular 
de  vino. 

Urque.- ch. -m. -papa  rugo- 

■     sa,  vieja  i  de  mala  calidad. 

UsuFRUTO.-a.  -  m.  -  usufruc- 
to. 

Útiles. -b.-m.  pl.-por  uten- 
silios, instrumentos,  he- 
rramientas. 

UzEAR.-ch.-v.- golpear  con 
las  manos. 


VACAjE.-n.-m. -vacada,  con- 
junto de  vacas. 


Vademec um  .-  b .  o .-  m .  -  vade 
mécum. 

Vagamundo.-  a.  -  adj.-  vaga- 
bundo. 

Vaguear. -b.-v. -por  vahear, 
echar  vaho. 

Vaho. -b.-m. -por  vado,  pa- 
raje por  donde  se  puede 
atravesar  un  rio. 

Valdepeñas. -n.- adj.  -cierta 
clase  de  vino. 

VALDiviANO.-ch.-adj.-se  apli- 
ca a  la  persona  que  ha 
nacido  en  la  provincia 
de  Valdivia 

Valdiviano.-  ch.-m.-  vianda 
nacional,  compuesta  de 
charqui  o  cecina,  cebolla, 
zumo  de  limón  etc. 

VALORizAR.-b.- V.- por  valo- 
rar, avaluar,  tasar. 

Valse. -n.-m. -vals,  wals. 

Vanidoso.-  n.-  adj.  -  copetu- 
do, el  que  hace  gala  de 
las  cualidades  que  lo  dis- 
tinguen. 

Vao. -a.  -  m.  -  vado  lugar, 
apropiado  para  atravesar 
un  no. 

Vaquilla.  -  am.  -f.  -  ternera 
de  año  i  medio  a  dos 
años. 

Vaquillona.  -  am.  -  f .  -  vaca 
nueva,  menor  de  tres 
años. 

Vararse. -b.-v.  r. -varar. 

Varejón.-  b.  -  m.-  vardasca, 
varilla  de  árbol. 

\'audeville.-  e.  g.-  m.  -  zar- 
zuela, jácara. 


VER 


241  — 


YIN 


\'EGA.-am.-f.-tierra  húmeda 
en  jeneral. 

\'EiNTE.-ch.-m. -moneda  de 
plata  de  valor  de  veinte 
centavos. 

\'eji-:cito.  -  a.  -  ad¡.  -  vieje  - 
cito. 

N'elador.- n.  -  m.  -  mesa  de 
noche. 

\'ELAi.-n.-cont  -vedlo  ahí. 

\'ELEi.-ch.-conj.-por  ejem- 
plo. 

\'ELORio.-am.-  m.-  velación 
de  un  difunto,  de  cuerpo 
presente,  especialmente 
niños  menores  de  sie- 
te años. 

^'E^•TA  (a). -g. -loe. -de,  o  en 
venta. 

\'e.\taja.  -  n.  -  f.  -  beneficio, 
utilidad. 

\'entaj  ERO. -ch.-m. -sátrapa, 
hombre  ladino,  astuto. 

\'ENTA\iM,AS.-b.-f.  pl.-en  el 
sentido  de  ventana,  aber- 
tura del  cañón  de  la  na- 
riz,   para  la  respiración. 

\'extolina.-  ch.-  f.-  ventole- 
ra, viento  recio. 

\'erdescuro.-  a.  -  adj.  -  ver- 
dusco. 

\'EREDA.-ch.-f.-acera,  hace- 
ra, senda,  orilla  de  las 
vías  de  comunicación,  o 
de  las  calles,  especial- 
mente. 

\'ERMOUTu.-e.jer. -adj. -cierta 
clase  de  vino. 

\'ERTiE\TE.-n.-f.-manantial, 
fuente. 


Very  well.  -  e.  ang.  -  loe.  - 
mui  bien. 

\'ESPACiANA.-n.-f.- meadero, 
lugar  que,  en  los  sitios 
públicos,  se  destina  para 
orinar. 

Vetear. -n.-v. -pintar    vetas. 

VíA.-a.-inf.  ver. -veía. 

Viable. -g. -adj.-  transitable. 

ViCEPÁRROco.-n.-  m.  -  coad- 
jutor, eclesiástico  que 
ayuda  al  cura  en  el  ser- 
vicio  de  una   parroquia. 

Vici  VERSA. -b.  o. -adv. -vice- 
versa. 

V í CTIM A. -b.-f. -doliente,  pa- 
ciente. 

ViCTiMAR.-b.-v. -matar. 

\'jcTORiA.  -  e.  g.  -  f.  -  coche 
abierto,  de  cuatro  rue- 
das. 

Viciio~n.-nom.  pr. -diminu- 
tivo familiar  de  Víctor  i 
de  Vicente. 

ViDE.-a.-inf.  ver. -vi. 

ViDRO. -a. -m. -vidrio. 

Vieja. -ch.  -  f .  -  buscapies, 
cohete    sin    varilla   que, 
encendido,  corre   por  la 
tierra. 

VijENCiA.-n.  -  f.  -  propiedad 
de  estar  vijente. 

VijiLANTE.-ch.  -m.  -jendar- 
me. 

Vilote. -ch. -adj. -cobarde. 

ViNAGRERÁ.-am.-f.  -acedía, 
acidez,  indisposición  del 
estómago. 

Vincha.- ch.  vul.- f.-apreta-      ^ 
dor,  cintillo. 


VOL 


242 


WIN 


Vinería. -ch.-f-vinatería,  ta- 
berna, lugar  donde  sq 
espende  el  vino. 

Virgo. -n.-m. -el  primer  nú- 
mero que  se  apunta  en 
la  lotería,  en  una  misma 
corrida. 

Virgo. -ch.-m.-s^  dice  déla 
mujer  doncella. 

ViRGÜELA.-a.-f.-vihuela. 

Vis-A-vis.-e.  g. -loe. -frente  a 
frente. 

Vis-A-vis.-  e.  g.-  m.  -berlina 
con  dos  asientos,  uno 
enfrente  del  otro. 

Vitrina. -n.-f.-  armario  con 
vidrios. 

Vi  uDEDAD.-b.-f.- viudez. 

Viva. -n.-m. -vítor,  esclama- 
cion  de  aplauso. 

VivACE.-e.  it.  -adv.-vivo,  li- 
jero,  alegre,  término  mu- 
sical. 

Vi  vAR.-n.-v.- victorear. 

Vividor. -n.-adj. -la  persona 
amoldable  a  todo. 

Vivo. -n.-adj. -travieso,  listo, 
intelijente,  ladino. 

Vocerío. -n.  -  m.  ■  vocería, 
gritería. 

VoL-Au-vENT.-e.  g.-m.  -  pas- 
telillo relleno. 

Volado  (balcón).  -  b.  -  adj .  - 
voladizo. 

Volantín. -n.  -  m.  -  cometa, 
birlocha,   pandorga,    pá- 
jara. 
Volarse. -ch.-v.  r.- encoleri- 
zarse repentinamente. 
Volatín. -n.-m. -espectáculo 


dado   por  volatineros. 

Volido. -b.  -  m.  -  por  vuelo,, 
acción  de  volar. 

Volverse  haches  i  cues.- 
n.  -  loe.  -  volverse  sal  i 
agua. 

VoLLEY.-e.  ang.  -  m.  -  en  el 
Football,  es  pegar  con  el 
pie  a  la  pelota,  antes  que 
dé  bote. 

Voraz. -b. -adj. -difamador. 

Vuelta  de  carnero.  -  n.  - 
loe. -acción  de  voltear  el 
cuerpo,  poniendo  la  ca- 
beza en  tierra,  i,  rodando 
por  la  espalda,  volver  a 
la  posición  natural. 

Vuelto. -n.  -m.  -  vuelta,  de- 
masía que  se  debe  de- 
volver, cuando  se  paga 
un  precio  concertado  con 
moneda  que  le  supera  en 
valor. 

Vulto. -a. -m. -cara,  rostro. 


W 


Wagón. -e.  ang. -m. -vagón. 

WALDo.-n.-nom.  pr.-  tibal- 
do. 

Wals.-c.  jer.-vals. 

Watter  closset.  -e.  ang-.  - 
loe. -letrina. 

Wing  FORWARD.-e-  ang.-m.- 
en  el  Football,  se  deno- 
minan así  los  jugadores 
de  vanguardia  que  están 
a  los  lados  del  forward 
del  centro. 


YUS 


243 


ZAR 


Whisky. -e.  ang.-m.  -bebida 
espirituosa, 

WmsT.-e.  ang.  -  m.  -  cierta 
clase  de  juegos  de  bara- 
ja. 


Y 


Yací  M I  ENTO.-n.-m.- criadero 
de  sustancias  minerales. 

Vacht.-c.  ang.-m. -yate,  em- 
barcación   de  recreo. 

VANKEE.-e.ang.- adj.  -natu- 
ral de  los  Estados  Uni- 
dos de  Norte  América. 

VAPA.-am.-f.-alboroque,  au- 
mento, adehala,  añadido, 
monis,  lo  que  se  dá  de 
gracia  sobre  un  precio 
concertado. 

Yaraví. -am.-  m.-  cantar  in- 
dio, triste  i  sentimental. 

Yeguarizo. -a.  -  m.  -yegüeri- 
zo. 

YELO.-b.  o. -m. -hielo. 

Yerna. -b.-f.-por  nuera. 

Yerto. -b.-adj  .-frió. 

YuGuiLLO.-ch.  -  m.  -cabezal 
de  las  carretas  en  que  se 
acarrea  madera,  que  vá 
sobre  el  eje  i  forma  la 
base  del  triángulo. 

Ylstalineal.-  n.  -  adj.  -  tra- 
ducción puesta  en  co- 
lumna simétrica  al  lado 
del  original. 


Z. 


Zafacoca. -am.-f.-d  i  sputa, 
escarapela,  pelotera,  cha- 
musquina, riña,  penden- 
cia, alboroto. 

ZAFADO.-ch.-adj  .-atrevido, 
libre,  sin  juicio. 

Zagual. -ch.-m. -atarjea,  al- 
cantarilla, sumidero  para 
recojer  las  aguas. 

Zamacueca,  -ch.-f.  -baile 
nacional  de  Chile. 

Zamacuequero. - ch. - adj  .  - 
persona  diestra  en  el  bai- 
le de  la  zamacueca. 

Zamarro. -ch.-m. -astuto,  pi- 
caro, bribón. 

Zambardo. -ch.-m.  -  torpeza, 
averia. 

ZANDUx\GA.-n.-f. -bureo, zam- 
bra, gracia,  fiesta,  rego- 
cijo. 

Zangorriar.  -b.  -  V.  -  zanga- 
rrear, rasguear  sin  arte  la 
guitarra. 

Zanguango. -ch  .-m  .-bausán, 
zamacuco,  hombre  cor- 
pulento. 

Zapallo. -am.-m.  -calabaza 
comestible. 

Zapallón. -ch.  -  adj.  -  gordi- 
flón. 

Zapatero  (quedar  de).-ch.- 
loc.  -  llevar  capote  en  al- 
gún juego. 

Zapatones. -ch.-m.  pl. -chan- 
clos. 

Zarco. -am. -adj. -se  aplica  al 


ZUM 


—  244 


ZUZ 


animal  que  tiene  un  ojo 
blanco. 

ZoNA.-n.  -i".  -  porción  de  te- 
rreno sometida  a  cierta 
jurisdicción. 

ZoRZAL.-ch.-adj. -bobo,  ben- 
dito, de   pocos  alcances. 

ZoRZALEAR,-ch.  - V.  -  enflau- 
tar, engañar. 

Zorro,  -ch.  -  m.  -  harina  de 
trigo  tostado,  con  miel  o 
arrope. 

ZuELA.-b.-f.-por  azuela,  he- 
rramienta de  carpintería. 

ZüMBA.-ch.-f.-tanda,  zurra, 
azotaina. 

ZuMBiDO.-n.-m.- sonido  de- 


sapacible que  produce  el 
aire  que  se  introduce  en 
los  oidos,  i  que  se  perci- 
be en  éstos  por  hebre, 
anemia  u  otra  afección 
orgánica. 

Zumeles. -ch.-m.  pl. -botas, 
que  se  fabrican  de  una  so- 
la pieza,  estrayendo  el 
cuero  de  la  pierna  del 
animal  antes  de  enfriar- 
se. 

Zurcido. -ch.-adj. -se  aplica 
a  un  traje  que  tiene  algún 
remiendo. 

Zuzar. -a. -V. -por  azuzar. 


índice 


Informe vii 

Prólogo.  . .                             xi  n 

Bibliografía i 

Observaciones  Jenerales 23 

Capítulo  l— Cambios  fonéticos 27 

§  I. "—Alteraciones  jenerales 27 

aj  Consonantes 27 

bj  Vocales 38 

§  2."— Cambios  fonéticos  particulares 41 

§  3-°— Cambios  ortográficos 55 

§  4.°— Metátesis 58 

§  5."— Acentuación 60 

Capítulo  il— Morfolojia 65 

§  I/— Plural 65 

§  2.* — Jénero 66 

§  3.'— Pronombres 68 

§  4.'— Conjugación 10 

a)  Cambios  fonéticos  en  sílabas  acentuadas 70 

b)  Cambios  fonéticos  en  sílabas  inacentuadas....  73 

c)  Segunda  persona  del  singular  i  plural 77 

d)  Primera  persona  del  plural 80 

e)  Pretérito 81 

fj  Futuro , 83 

g)  Imperativo 84 

h)  Jerundio 85 

i)  Participio 85 

j)  Apéndice 86 

§  5,'— Formación  de  palabras 87 


246  ÍNDICE 


a)  Palabras  compuestas  por  simples  i  viceversa.  8- 

b)  Terminaciones 90 

cj  Derivaciones 90 

Capítulo  iii.— Sintaxis 95 

Capítulo  iv.— Lexicolojia 97 

VOCES 117 

Abreviaturas 118 

A 119 

B i3i 

C i38 

CH 154 

D 161 

E 168 

F 176 

G 180 

H 184 

I 187 

J 189 

K 190 

L 191 

LL 194 

M 195 

N 202 

Ñ 2o3 

0 204 

P 205 

Q 219 

R 220 

S 226 

T ., 232 

U 239 

V 240 

W 242 

Y , 243 

Z 243 

FIN 


■,ír?<*^''  ^  ■. 


Acmé  UbraryCard  Pocket 

UnderPat."Ref.Ind«FU=' 
11    MadebyUBRARYBUREAU